Quechua/ Qichwa/ Qhichwa/ Quichua/ Kichwa 
Trisajio en quichua a la Santísima Trinidad. Precedido de algunas reglas ortológicas que facilitan la lectura correcta de este idioma

Citation preview

Biblioteca Naciol\aI

dcI Perá CoieccióI\. qaecfu:ra-a1II\.O.ra

PAuLRMr 1Q57

)

~~llt~a n¡~ ~-~·u~~ -~ ~

EN QUICHUA · . A LA SANTiSIMA TRINIDAD ESCRITO

.

POR EL PRE@D1·1...:no

l)r. D. JOSE MARIA MONTERO

, Precedido de algo• nas regla§ ort.olo· r;icas que racilitan la lectura correcta de este idioma. · Sucre 1 21 de Mayo de 1869.

:.

IMPRENTA. DE PEDRO ESPAÑA .

~E? ttl-i i i~ : i fffl li 1E

r

I

;

BREVES REGLA·s ORTOLÓGICAS

DE CONSTRUCCION PARA

ESCRIBIR Y PRONUNCIAR LA QUICHUA. · INTRODUCCION. Es tan desgraciada para sus hijos ya ilust!·ados la ler/.gua de los Incm; llumuda Qqechua ~ hoi quichua), que no ·se le pel'mite espansion ul gunu, i uun se le disputa su pl'opJo terreno. La causa no está sinó ei1 su naturalidad · é independencia: es pues idioma ¿mtigúo, sí, ,i acaso tanto corno el Latin. Se ~ngulanri con sns pl'opi n ~ tesol'os , efectivos como su platu, ~ucientes corno su, oro; i si presenta un talante aspero é iosoportublc, ~olo es cunndo se Je quiere presta'r n.ienns joyas. El ~011ido de sus voces inimita1Jl c1 como complicndu ~u pronunciacioi1 , estú mui

.\

. - 2-

lejos de rn e ~1di gar su sintaxis , al castellano, ní su guirigueo al fran ces. En su _jiro remeda .al latin, i esta di stante de los harapos del aimará . .Es dificil , sí , pero esto no de bia sinó aumenta r su precio , porque, semejante á la esposa fie l que es un tesoro consagrat.lo á su espuso solo, no se dej a manosear de estra ños cortejos. Hay todavia un a preocupacion mas presu n-· t uosa: .sus propios hij as · Ja desdeñan , es vulgaridad el usarla con propiedad ... .. ~ . . ; pero ¿c uál l a causa de este nu evo '~ejamen ? ¿Será por ~e es propiedad nuestra? Una desnaturalizacion refi nada ha de n~gar al vien tre que la di ó á luz j los pechos que la suste ntaran. Ati end a bien el caracter boliviano, para q uicn los mas sendos disparates, como sean est ranjeros , son los . mas estimables, aun á espensas de toda su fortuna. Sin embargo , no han faltado jenios .Que. de tarde en tarde siquiera :e le,;anten en defensa de la Quichua; pero, ó solo secuaces de los primeros conquistadores, han adoptado jiro, orlolog1a i ortografia de ellos·: ó pr e oc up a d o ~ dé pcr earina. ocu rrencias, hán escrito un nue. ,·o diaecto ; de manera que la qu ichua, lej o8 de ª''en:.. taj a,, bá perdído mas eó n e lo s: «La Qn ich un, di ce un o de ellos (1), es incapaz de bellezas >)· O ro: «A n as de su inopia de ve ces que .. u }í,rimer defecto capi tul , e. · tnm·bieo de u na índo le estraña, indoc il í casi reve ld e~ no se bá consegu ido aun maneja rlo con· propi edad 11 (:l ¡: L s que no han mamado la quichua ( 1¡ (2)

P. dre Mossi Gram. Dr . Beltran Do et. paj. 4 . P

-3con la leche de su ro.adre; · los que por lo menos no han comunicado familiarmente con los naturales de Ja lengua que vituperan , quizas tendrian razon para esc ribir de esta manera. La qui chua, empero , está llena de vida i de robustéz entre Jos aJdeanos de la mnyor parte del Est(} i Sud de Bolivia que se comunican con rara elocuencia. Ap arte Je esto, entre ellos aun hu ... mea la sangre de su Inca; el comercio i roce· con los blancos i cholos les es violento; son ade-· mas tenaces en los usos i costumbres de sus antepasados, i abrigan todavia Ja esp.eranza de una alhagüeña reaccion. Todo esto es un he. cho incontestable, ¿i _se nos querrá persuadir á que la quichua: i> Se · ha marchitado en su in- . fancia i> ? Verdad es que ella no tuvo relaciones con Dios, i sus cultos, i que por lo mismo, carece de términos i es balbuciente- cuando quiere articular el lenguaje divino; pero, el recurso de los lacios de los galos, de los castellanos .. . ., r rá tambien el suyo, ¿i quien .Je disputar4 es. te derecho'? De . erió , .no lo hizo aun. i esto sin duda obl igó ·' decir al Dr. Beltrun: ~> No e há conse11·uido. _ man ejarlo con propiedad i>...... a La qu icl ua s~ ha rnurcllHado en su misma cuna, 1) 1'1uy luego nos O'CtlpJ r á su versiun razonada: por ahora solo refutar~1 us u empresa de crear nuevo tipos especial es para escribir la quich ua con propiedad i decimos: que eJla carece de n cesidad · util idad. !'o hay · 11ec idad , porque nsí lo pensarvn las naciones mns culb s del mundo , cuando nd o t ro n ci er t a ~ e mhinaciones i· prefi:ieron ci erto. 1."

-4diptongos, triptongos etc. formados del alfabeto coman, a la novedad de tipos especiales cu) a nomenclatura sola seria un nuevo lenguaje. No hay utilidad, i antes bien una rnuniílesta desventaja, porque el niño q uich uista tendría un trabajo doble. Estas sencillas razones, nos ~han conducido ·á presenta_r el ' siguiente sistema de escritura del quichua, con un bosquejo ortológico i algunas reglas aunque muy lijeras de construccion, sin otro objeto que el de estimular ú lo5 que deben ilustrar Ja materia. Y en efecto, cuando escribimos, estamos lejos de creernos. profesores del idiomn, solo nos ~provechamos dr. las curiosas observaciones que hicimos durante el trato familiar que nos . cupo con quichuistaas puiros; obse!·va ciones que ·han ido unidas á la lectura de algunos libros antiguos que hemos podido conseguir. Tampoco pensamoi en el trisajio adjunto haber imi tado la fluidez, i pr~cision de aquellos iQdios, no: confesam0s por el contrario que nuestro estilo i frnse~ son un tozco remedo apenas. Con este prehmbulo, séanos permitido dar princip; o a l~s reglas insinuadas.

REGLAS ORTOLÓGICAS. La. lctrns del alfohcto en l:-1 leiigua c¡uichnn, ~ livid cn en vóc'al·es i cnnso11 an t1's. · · Lns vocales ~ in cinco: A. E. I. Ó 'c. L u~ cnnsonnntes $Oíl di ' l i .~ r i : C. Cll. J . K. L. LI. M. N. Ñ. O.

- 5P. Q. R. S. T. Y. Algunos opinan que la qÚichuu no se sirve de Ja L) pero no hai exactj tud , por que los i odios pronuncia.n bien esta Te tra , fu era de que abundan voces que exijen ele, v. g: Laua (e ngrndo) La R. doble sí que no es conocida en la Q'Iichua pura , ni al principio, ni en med io de dk .rio n. Sin embargo en la carti lla quichua debe n ponerse todas las del alfabeto español, por qu e adopta muchas voces estranjeras , e.. pecialm ente en el lenguaj e religioso. En quichu a hai dipton gos i triptongos: estos son: cm, eu, iu , uu, ue . ni ; .uai uao uau uei. Los españoles no conoci eron estos, pues to que los escri hieron con 'aclle. Nosotros decim-os que tienen pron undacion mui suave, i que la quichua no necesita de lu ache suelta.

c. La C. r,s la qu e ofrece mayor . dificultad por el, uso tan variado qu e de ella se hace en este idioma; pu es tiene seis sonidos diferentes: un o es castell ano, dos paladiales i tres gutu rales. En cuanto á la ce espnfi olu, pot· cierto que nada hai que decfr, De las paludi ule. , una es simpleme nte paladi al i la otra palarlial so pladn. De igua l manera de las 0 uturalcs) una es simplemen te gutural, ia seg un da soplada i Ja terce1;µ golpeada. La simpleme nte pal adial, se pronuncia encogiendo la Jen()" ua i pegandola nsí encogid a contra el paladar, para desa nol1arla al ímpetti de un aire recio CJ ue com pri mia la misma lengua como intentando hacer retrocede r este aire· esta nccion fo rma un sonido fuerte en el m"ismo pala-

dar. En ln · Cl'itura l repr'r..,ci" ta o p r uria cá precedida de ce, v. 17: CI achi (lindo). La paJadial , que llamamos oplucla sn pronuncia encogiendo la l n()'ua como en Ja p ·cccd )nte para des .. prenderla po1· la accion de un so plo recio qur, unido : la primera vocal con la que debe formar sílaba) par ce que arli culu una j ta i11ter-media : la rep r entamas por una ce ne mp~ni.uda de ·Ja jot~ v. íl', Cjallu (una lonja d . poncho ó la mitad de un todo compacto). La simplem nte gutural se pronuncia com prim iendo el O'alillo con la rw l'lc upel'ior de la lenauci , i de::sah o-aodo lo al l'ormri r sílabu por virtud- lle unn ac i n viol enta qu in tenta hacer retroce er un recio aire forn acto al lí mL mo por u ~ fuerte, imita nl es fu erzo rruturn l. ·E. te . ouid e trépit que bacc un pal l"'ol pcadó contra un perol i lo escribimos c n d IJI ce, v g.. Ccumpac (para tí). La gutural (l'o lpcada e pr ouncia con los mi mos apura tos que li. precelente; pero se de pide el s nitlo por una accion g 1Lural roa violenta, de manera qu al f rmar ílnba . e jecute con el gaiillo un son itl sernejante al qú re,ulta de un palo golpeado e 1ntra otro : lo , cribimos con ca precedida de el ce , v : Ccka1:1c (oloro o}. La