Quechua/ Qichwa/ Qhichwa/ Quichua/ Kichwa 
Gramática del quechua de Ayacucho

Citation preview

Biblioteca NacioRol

deI Perá ColecctóR

qued\aa-a~a

PAu1RNEr

1

1057 1

--

-

-

J

I

'• J

..

(

,, .

{

¡••

..

''

'' 1

,.

._,.

I



'-·

..

I

.,,

'

.

I ,

1 /

I

;

I

1 1 . \ .

1'

"

_.!,__..c.;___,,_ __

l

1 r

I

IC del

D E AV ACUCH O

ARREGLADA f'O R EL .....J



R. ·P . Fr.

J. F.

M in su fijo) Micu i. Ge n iti vo. -Mic ui- pa. Dati vo.-Mic u i-man, - pace. Acusativo. - Mic ui - ta. A bla tív o.~ Mi cui-h u an , - pi , -manta, -rái c u..' Plural

Nom inativd y Vocativo.-(sin sufijo) Míe u ~... cuna. Geniti vo.-Micu i-cuna-p , -pa. _ D a ti vo.-Micui~ cuna-man, ..:paéc.

/

~14- -

Acusativo.-Micui-cun:i-ta. Ablativo.-Micui-cuna-hu·an, -raí cu.

-p1, -manta,

12.-Sinopsís de la ctedinaclón Quéchua-Ayacucho

Toda palabra que termina en una vocal o en hua, hue, hui.

Singular y Plw·al Nominativo y Vocativo.-iguales (sin sufijo). Genitivo.-p; -pa. Dativo.-man, -pace. Acusativo.-ta. · Ab' lativo.-huan,~pi,-manta, -raicu, -nrfacc. Toda palabra que termina en consonante o doble vocal.

Singular y Plural Nominativo y Vocativo.-igual_es.( sin sufijo.) Genitivo.-pa. · Diuivo.-man, -pace. Acusativo.-ta. Ablativo.-ht:an~ -pi, manta, -raicu. N. B.-Lo anteriormente dicho sobre la declinación, es la norma que sirve para lQdo lo d c. clinable, como adjetivos sustantivos, verbos sustantivados y pr~qombres. Sería muy conveniente que los jóvenes que se dedican al estudio del Quech~a, en sus composiciones por escrito, separaran con una rayi-

ta cada una cte. los sufijos que oeurran ha~ta familiarizarse con el uso de ellos.

ATJMEN'.f ATIVOS 13.-,.La formación de lo~ aumf!ntatiYo~ se ha· ~.e propiamente con el disíla!:>o .,,.s~pa~ que ·e,n • tra como s.ufijo o como inteffijo. · . Cuar.do se une a un sustantivo qu~ i.ndiqµecualquier parte ~el cu~rpo huma.no q del b"r uto y se habl~ en ~ingulé}r, ,se empl~a como ~ufi­ jo. Ejemplo: -huipa ... , barrig~.~on -:-sapa- ,djrá: .,. huicsa-sap~. barrigudo. E11 el niJmero plural entra como interfij 9, p.orgue se co.loca entre el s ustantjvo singular y -cuna- qu~ hace losl pl_ura les. Ej~mpl.o: :- })uics\1-Sap.a ~c .un~.~ b~r¡ig udos, panzudos. . 14.-Cuando ~s;ipa- se une a sus.tant.ivo que no expresa parte del cuerpo humano o del bruto, no se emplea para hacer aumentativos, sino para significar r¡ ue la persona a que se r~fiere la frase, tiene en abund~ncia aquello que indica el susrantivo que va con el sufijo .:..sapa-. Ejemplo: -Ccollcce-, plata, -cco ri-, oro; al decir: -Taitaim i .ccollcce-sapa,, ccori-sapa-,q uiere decir que mi padre tiene mucha plata, mucho oM. -Piq ui·, pulga; al decir: -allccom piy ui-sapa-, se quiere decir que el perro tiene en abund~n­ cia pulgas. 15.-También se forman los aumentativos anteponier.do..a Jo5 su sta ntivos los .adjetivos que expresa n aumento , co m o -hatun- grande ¡_-ha· tuncarai- grandazo. Ejemplo: -Hatun huarmi;· · mujerona; hatuncarai allcco, perroteJ hat1.rnca-

rai ccari-, hombrón, hombrote,.

1

-16-

..

. .. ,i,6.-Cq~.qcjo .-~~ - forma ~J ~u~eptaiivo .con uno de· estos ad j~tivos, se ~ac~ 'refer~ncia a cir-

cu nsta.ncias de estatura, dime.r\sion, volumen, como se nota e n los ejemplos indicados. Y su col.ocaci0n es asi: siempre· el adjetivo, tanto en singular como e::i plural·, se pone antes del sus· tantiv-0, y la frase se pron1:1ncia con énfasis, co· mo con admiración para . da'r expresión al _aurrientaüvo. 17.-Sialformar los aumentativos con lo.; adj_et ivos referidos en el n• 15, se quiere so breen· ·· tender el verbo -tener, se ponen los-sufijos . yocc o piyocc-, después de l,os sustantivos. Ejemplo: -Hatun uma-yocc maceta-, muchacho cabezón; -hat-anca.rai sencca-yocc viracocha-, caballero narigudo; -hatun yuyai·niyocc doctor-, talentoso .doc.t or; -hatun yuya-ricui-niyocc Taita-, Padre o Señor o Papa que tie·ne mucha m e moria , que es un mem o ri ón . En los plural es - y occ o niyocc-, se pone antes del -cuna-. Ejemplo: -Hatun sencca-yo c.:- ,, cu_na-, nari g udos . (Véase - yocc y ni y occ en la sección sufijo.)

DIMINUTIVOS 18.-Estos se form ~rn con aux il io del mo nosllabo -ch a- y en su"em pleo se s igue Ja regla dada para la formación d e los aumentativ os; esta es.: entra -cha - como sufijo _cu ando se habla en s ingu 1ar. Ejemplo:-Juana con -c ha-, dirá .Juana-ch'a-, Ju a nita ; -ccari-, ho mb re, con -cha-, dirá -ccari-cha-, hombrecito. 19.-Cuando se habla en plural, e ntra -chacomo interfijo, es élecir entre el nombre siJ.?..gu-

.:...11lar y Ja partlcula -·cuna- que hace l0s plurales. Ejemplo: -Antonio-cha-(fyna hamus~caa-, h1e bían venido . los Antonitos; -cc~ri-cha-cuna­ -huarmicha-cuna- ccayasunqui-, te llaman los hombrecjtos y las rl)ujerGitas. N. 1;3.-Algunos escritores. de Gramática Que.· chua han c;licho que;los. diminutivos, s~ forman tambien con las p~rtkul.a~ -JI~- y -challa-. lo cual parece ser d~I todo fals.o , pu~s -:lla- y ':'" cha,· l la- sora partículas que d~n a la expresión una forma r~stringid.a.. Ejemplo: Q.ue venga s.o lamentc Pedro, -Pedro-tia hlJmuchun-; yo, no q u1ero sino el blanco, -ñocca munani yuracc-lla ta- . De los formados con -cballa-. lljemplo: Solo Ma rianito está llorando, -Maripnitu-challam hu accachcan-; tan soro el r;iegrito ~s pillo, -ya· na ccara maccta-challam sua. Tal vez les ha parecido c:lim inutivas las ' pala!J ras formadas co~ -tia- y -cha- por tener estas pa rtí c ulas !a prop.iedad de dar a l~s expres ~ones c ierta suavidad, cierto modo cortes en el trato, 'ci er to modo meloso cr¡mo se acostumbra hablar en estas benditas tie.rras. 20-Cuando se emplea ·para '· esto la, part~cula -lla .. o -challa-,:1as versione.s_de la dicción quéc hua al cast.e llano, no St! han de hacer lite.ralmen· te, sino con cierta libertad y cultura. Así (p~r eje mplo en estas frases: -Mama-llai: ¿maimi can· q u i?, se podr'ía traducir: mí bue·n~ madre., tenga . la bondad de.--decírme; ¿de donde sois?; ·--ta fta-c ha lla-i: . -uyari-cullahuay-, mi bqen Padr~ (o Se ñor); teng~ la honda~ c:f~ es~u~h~rrpe; -Cura-lla-i: -Haqui-paya-llahuay-, Señor

mi ·



-18Cura: ,tenga Ud. la bondad de compadecerse de m l. etc. 21-Así como se hacen aumentativos con los adj~tivo~ que expresan cosas grande-s-; así ta'mbíén se hacen lO's diminutivos con adjetivGs que empdqueñecen el significado de los sustantivos. Estos aJjetivus son, apal'te o, tácito o expreso, para ten er .-,ign1ficación determinada y cabal . .\ Je 11 iá el ~ e nu· do d~l ·s.ubjunt1vo siempre e~ o pta 11v u1 , d e~1de­ rativo o condicional, como si dijéram os: Ojala vengas, (optat.) -Quisiera que . vinieses, (desid.) Si viniera, cu.ando viniere, con tal qL.e ..... dado que ..... caso que ..... etc. etc . (co nJ1ci on ales) . Con una de estas condiciones sobreéntcndida, es muy facil el juego del Subjunt1vo14-Eo. las oraciones con -subjuntivos, el verbo regente (o primer verbo.) se pone en presen· te de Subjuntivo y , rige a.I otro verbo (segundo verbo) en cualquier Modo y Tiempo en que se hable; pero la versión al castellano se· hará en el Modo y Tiempo del segundo verbo. · Ejemplos: -All i ñ runa captiq u i, cuyasccaiq ui m. Cuando seas u11 (sujeto .bueno), un 11 o mbrc honrado, (te amaré) le .. he' de amar. -Huasi4uipi captiqui, ham us:!cc. Cuando estés en tu casa, vend re

(o iré). -Tanta captin, ñocc.a micuíman.

S_i

-51 ...... hay pan, yo· co meda . .... Micupticu, hamuhuacc carcca. Cuando noso ·os comíamos; a 'la hora que nosotros com ía n ; o comimos, hu'bieras .v enido. Nótese que el present e de subjuntivp es lndis-" pen aUe e1í las co mpos iciones de. subjuntivo. 15-Cua ndo las com posicion.es se hacen con los gerundíó s acabados eri .-stin- .o ·-spa- ~ r igen tambien cualquiet verbo, ·en cualquiera de sus Modos y T iempos, ha·ci'end·o sus versio:nes al ca~telhno al Modo y Tiempo d~I segund o verbo. Ejemplos: -Micustin richu'n. Que vaya co miend o . -Yanucuspa, taitanta c~ayamu­ chun . Cocinando (o des.p ues de cocinar), qut! lla m e a sµ padre. 16-L0s pretéritos de subjuntivo llevan im· plici tamente el verbo -poder, de. modo que las o rac io nes qu e ·es tan formad a s· co n ellos ,' ademas d e su t r aducción pro p ia, pueden h acer su vers ió n al c a~ t e l t a n o co·n d icho ve r b o (p od er) , dando a los p r e té r it os (d e subju!H1·10) traducci ó n con in fi nitivo . Eje ni pl o : Yo co miera, comerla. o tambien : Yo pudieri;i, podria comer. · - Ñ 1) cca m 1cu im a n. -Tu · comieras, comerias, -Micunq uimano ta m b i en: pod r las comer. . m i o m icuhu a ccmi. 17_._Esto que se d ice de cualquier verbo tran· :;itiv o, se di ce ta mb 1en d e l verbo -cay. Así por 1ej em p lo : -L 1_n1a. ll ac c tap irn c a iman rarcca, uy··h ua c apti ncca. Su tr a ducción serí a esta: Yo h u b iera estado en la ciu dad de Lima , ca so q l;J e hubi era h ahi d u bést ia , o ta ra-b ien: yo po dla haber es ta d o en la ciudad de Lima, si hubiera habido bestia·

-5218-En pretéritos que van acompatíados con partículas, que llaman de tran5ición, pasa lo mismo que lo dicho en el número anterior. Ejemplo: -Huac p iña runa ma_ccarccollahuanmanmi carcca, mana casp·iyocc purip1ícca. ~quel hompre brayo, era po~ible que m~ apli cara una tunda, sí yo no &.nduviera a r- mado de garrote. N. B.-No se ha puesto a·nteriormente toda la conjugación del v~rbo -ca_y- (ser) para _nu au· men.tar cl ·volumen de. la pr esente obrita y por':' qi.Je el estuJiantc- tendrá ocasión de ' ' erla y estudiarla cuandc se trate de la pasiva de -Cuyay, amar; · y no olvide lv d'icho en los Números 3 y · '4 deJa conjugación. · 19~ PllltTBRITOS

. ~in!Jular ~·· persona. • ya1man. 2ª. persona. -Cuyanq uiman 3ª. persona. yanman.

Yo amara, amaría, amase. -Cu Tu amaras, amarías, amasc.s . o cu-yahuacc, . El amara, amarla, amase. -Cu Plural

1ª. perso!la "inclus. Nosotros amaramos ••. -C.uyanchicman o cuyach-huan. 1ª. persona exclus~ Nosotros amára~os ... -Cuyaimancu. 2ª. persona. Vosotros. amárais •... -Cuvanquichic:nan o cuyahuacc-c1hic,



,

-

-sa3ª.

persona. EHo$ amárao ... -Cuyanman cu.-

N. B.-El pretérito perfecto que en castellano se expresa bajo esta forma: Yo haya amado, . tu hayas amado. ttc. lo hacen con el presente de subjunt~vo .poniéndole el ínter fijo -rcco. Ejemp'lo: -~ ·~cea cuya-rccoptí , Guando yo _ha-.. ya _amado . Nocc