Quechua/ Qichwa/ Qhichwa/ Quichua/ Kichwa 
Gramática quechua ó del idioma del imperio de los incas

Citation preview

Ó DEL

IDIOMA DEL IMPERIO DE LOS INGAS COMPUESTA POR

EL DR. JOSÉ DIONISIO ANCHORENA, .A..:BOG..A.DO

:o::s: :r:.oa· TRI'.BUN" ..A.:::L.ES

DE JUSTIOI.A.. P E L..A.

:REPUBL:IC~

LIMA M.PJ\ENTA I)EL

-

EST ".DO, CALLE DE LAc;~IFA

1874..

N.

58.

p

o.

La lengua del imperio de los Incas se llam6 siempre y se llama hoy mismo entre los indígenas, runa simi, lenguage humano. Los españoles desde el siglo XVI la denominaron quichua, sea porque se hai.ilase con mas propiedad en las antiguas provincias de los quechuas, hoy Cotabambas, Anta bamba etc., sea pory_uc la derivasen de la voz kechhua tomiza 6 tuerza, por su construccion torcida 6 inversa del español, 6 bien de kechua valle, por ser la que s~ hablaba en los valles 6 llanos centros de 1a poblacion peruana, á diferencia de los dialectos bárbaros de las montañas; lo cierto es, que los españoles y sus 4escendientes la conocen con este nombre, y hoy mas generalmente con el de quechua, que seguiremos dándole en adelante. Todos los escritores que, de alguna manera. se han ocupado del Perú, como filólogos, arqueólogos, viageros 6 historia.dores, extrangeros ó nacionales, hablan cou entusiasmo de la riqueza, expresion y energia del quechua. Fr. Domingo de S. Tómas que vi1,o con Francisco Pizarro y estudió este idioma hasta 1560 el\ que publicó su Gramática y lexicon, en el prólogo dedicado al rey de España, dice: "Mi intento, pues, principal, S. M. al ofreceros este , ' a.rtecillo, ha sido, para que por él veais muy cl&ra. y ma." nifiestamente cuan falso es lo que muchos os han querido " persuadir; ser lo~ naturales del Perú bárbaros é indignos " de ser tratados con la suavidad y libertad que los demas " vasallos lo son: lo cual claramente conocerá V. M. ser " falso, si viere por é.>te, la gran policía l¡ue esta. lengua " tiene, la. abundancia de sus vocablos, la conveniencia que " tienen las cosas q lle significan, b.s maneras diversai> y " curiosas de hablar, el suave y buen sonido al oído de la. " pronunciacion de ella, y la facilidad pa.ra. escribirse con " nuestros caracteres y letras."

-IV-

El P. Blas Valera, citado por Garcilazo Inca de la Vega, en sus comenia.rios reales de los Incas, Lib. 7 cap. 49 dice: "Los predicadores que saben bien esta lengua cortesa" na del Cozco, se huelgan de levantarse á tratar cosas al" tas y declararlas á sus oyentes sin temor alguno; porque " así como los indios que hablan esta lengua. tienen los in" genios aptos y capaces, así aquel lenguaje tiene campo y ': y mucha variedad de flores y elegancias para hablar por " ellas." Los DD. Tschudi y Rivero, Antiguedades Peruanas, Cap. 59, dicen: "De la mera composicion de voces, esto es, de la " union de partículas con la voz primitiva, deriva en las len" guas americanas una inmeusa cantidad de ·palabras que " pueden aumentarse hasta. el infinito. Esta descomunal ri" queza ha dejado at6nitos á los fil61ogos que aseguran que " por cada palabra castellana 6 inglesa, tienen los indios " tres 6 cuatro en sus idiomas. La designacion precisa de " un objeto 6 de una accion, es el carácter esencial de las " naciones americanas. Su modo de vivir, sus relaciones in" mediatas con la naturale7:a, la vigilancia con que tienen " que guardarse de los ataques de las fieras 6 de sus ene" migos vecinos, los obliga á la mayor precision en la die" cion, con todos los medios auxiliares de nuestras len'' guas cultiva.das no podernos describir el rastro de una bes" tia ó la huella de un enemigo, como lo efectúan los indí'' genas de América.. No m1 necesario obserYar que esta co'' piosa abundancia de palabras, engendra una variedad en '' en el discurso; sin embargo, se distinguen estas lenguas '' por la energía y concision, excediendo en estas calidades á " las mas perfectas de E uropa.." Recopilando el ilustrado ps son las -que prccmlcn á la y, te-rminacion de todo infinitivo.

-

~O-

LECCION TERCERA. -DEL PRONOMBRE. Art. f? Pronombres personales. los pronombres' personales son: ñoka yo, kam tú, pay él

6 -ella. Estos pronombres son en realidad sustantivos relativos y como tales se declinan y forman los númerus singular y ·plural_, lo mismo que el sustantivo absoluto. Pronombre ÑOKA-yo. SINGULAR.

Nominativo ~Sokci . •.••. ·. ___ --- Yo Genitivo .Ñakap. ··----·-·· De mí Ñokapak . •• _..... Para mí Dativo Acusatfro JIT1J kttfa • •••• - ••••• Amí Ablativo 1\"uka./mcin._ - - - ••. -