Quechua/ Qichwa/ Qhichwa/ Quichua/ Kichwa 
Civilización del indio : Ortología de los idiomas quichua y aymará. Con la invención de nuevos y sencillos caractéres de sus letras escepcionales

Citation preview

1

)

~

Biblioteca. Na.ciol\.aI

deI Perá CoiecctóR qaechaa-a~a

PAULRMT 1Q57

Considerar lo que fueron los indios antes de la conquista, y lo que hubieran - sido alumbrados por la Luz del Evangelio y de las ciencias disfrutando de sus riquezas y del gobierno paternal de sus locas .... , y ver hoy lo que son l mendigos reducidos a la condiciou de los párias, privados de todo derecho político, sin mas que obligaciones, agoviados por enormes cargas de con- , tribuciones, y servicios personales, abandonodos al humor despótico de varios casiques titulados corregidores ! y hechos el objeto de la arbitrariedad, de la ei;plotacion y de las vejaciones de cuantos carecen de conciencia!, .... es ciertamente para recordar con estremecirnient.o el nombre de Francisco Pizarro, que por la sed del oro convirtió un paraíso en un panteon de cadave-:res, y a los que sobrevivieron a tantos latrocinios, ullrajes y matanzas redujo a un rebaño de esclavos. Los indi os e n tiempo de sus Incas movido~ por la pote ncia de s us genios, habían llevado la agricultura a ta l grado de prog reso, q ue co nsiderando las abunda ntes · produccio nes seg un la capacidad de los terrenos, e l acertado sistema de irrigaciones, los abonos con e l g uano de los pájaros, mirado hoy como un hallasco, y con o tras ma teria s fecundantes, no puede menos que ca lificarse de perfocta. Cua ndo los españo les vie-

-2r~f!.- ¡:>O¡f primera vez en esta parte ele los Andes la mul-

li.ttrd: el · órilen, la belleza, la lozanía de las sernenter~s:· quedarian sin duda arroLados' de contento y de admiracion. He aquí la descripcion que con lectura de autores contemporáneos hace el Señor Prescol del vaJle de Casamarca .e.n su historia de la conquista del Perú, ¡il uescender los españoles pÓr las pendientes de los Andes en 10 de Noviembre de 1 ñ3~. «No fué pequeCl ña la satisfaccion de los españoles, cuando al sépti.,. má día, ~avistarbn el valle de Casama lca, que ador« nado éon todas fas galas de la agricultura yacía co;ú: roo una ·brill,a nte y variada alfombra verde, q~e o:c' frecia un cont'raste notable con las negras masas de :.lí fos ·:Andes, q~e ¡íor todas parles lo rodean. fü va:{i ·tle ·es de 'for 1ma ) ovalada y tiene como cirlco leguas ·d.e ah é~o. .Sn pobl aclon tenía un aspecto mu( sa~ ;fit:iriofa' todo's los habitantes dél país que habían vis:~:'to '1Ó~ ·~sp·~~oles ?.' ~ otro ~ado de las moo.tañ~s ,' como ,«. ..lo ' p~obaba el méJOr vestido y la mayor l1mp1eza que :ii "S'e' déscufil la sus personas y h~bltaciooes. ' Hasta : ~ dbndé' ' la 'v'isla alcapzaba ,' la parlé llana ofrecía los' :~ re's1ullad9s de una agricullura activa y bien eoteod.i-' :e da, u,n ancho rio s~rpeoteaba eutre las semen teras' .á¡npli os medios a la acostumbrada irriga:_ , ero ::iyl de los que sin humanidad hacen norar a los infelices! ayl de los q ue abu san de la imbecilid ad de los desvalidosl. .... ayl de los que no tienen piedad de sus hermanos mend igos!. .... se r;\ n juzgados sin 'lrlrSeTiCorcJi·n ' y cfespedi«fos cJe Ía presencia det Justo Y Sup remo Ju ez .-Judi ciu m enim sin e mi ~ er1cordia illi, qui non feci t mi~ericordiarn, ep. b. Ja cob, c . ~. v. 13. Discédi te a me maledicti, ite in ignem elern um ...... San Mateo, c. 2·0. v. 4 1. Vox sártg uinis fratri s tui, cla mat a·d me de tena. No es p11es po i' dec lamar estérilmente contra Pizarl'o y sus cómpli ces, que co n dolor hemos reco rdado sus he chos y la permun encia del ~nd10 en el abis·rno de sus infortunios, sin o por atra er la vista de cuantos se hart ei·evado por el impulso de la civ.ilizacion, so bre las hondas heridas abie rtas a l·a l.11Jrnaaidao nan1 és elen1eut:lles üc qu e se dcríb:fo la~ oli'o" m:itópicas 011 l;1s siguientes c (k), j con souido de ja, h con· soni do de ch, p y t. Ue la pri1hc ra n~ r e n cin co, una de la se~u·u·d1a a élo~-' de las restJntes eu el órdcn sig uiente.

y'

e

Q- j j-h h h-

e e-e) p

~

~

-

t t t.

. 1n "s "l "isoia ' 1un ciarse ' c y la j han rle· pron ca y p, As'r co mo la e'n e't alfal\e't o qulchua-ay rriará, así t;im llien sus der1'1~ a · ~ 's&'

.

han' dé 'prouun'r'lrlie%

consonante onorn ntópica, un pocó ma1s ·¡tbíthral que sü ' {N11ho rdi'al ca': su pronunciacion se form a 'arrá1n'cand ó'' él aliento de la g~r ga.:nta con uu púco 11-rns de- esfuerzo que. · par~ la ,..c.a, , y ~rroja11dolo en una corriente mas llena e imitando la einisiOn ele un e'ructo, como en las voces.

-~8-

Quichuas. Ca muy masca r. Caniy morder. Curu gusano.

Aymara·es. Caca larlamnúo. f.i1a enviaclo . Cunu nieve.

c. Segunda consonante onomntópi ca, la mas gulural en· s11 l inea . P,,.il.J• •

l'l • .Décima le.tra onomatópica labial como su elemental p y ademas palad ial áspera. Para pronunciarl.a bien, se predisponen los lahi1is apretándolo< 1·on fu erza y luego se despegan con b.. sta11te viol eni:i a al ar rojar el sonido con un a cor riente gruesa de ali erito y para nr:i'rcarla mejor hágase pronunciar a los Q.uic,huistos y aymaristos las voces • J ... j¡ na o ra agost.a,do. 0,at.ay ,d ar mordiscoq,es. n ,,ha ves1ido. nia agn1el·o. · C"'.lihi tupo. nen a"'y vergüenza. t::'"ie o e ' cabeza. C":liíituy' envofvert 1 >

éli'uñ0b

\

J

da~tUó'.

• S.!J"{

V

)

1 )

nutu

!

,,,

reouev~ .

T.

1.

,. !1~.d-~~il')a

I11t.r.a pqó¡t¡atópjca liogUe-dental como su ra-

-32dical l. Su pronunciacio n 5C forma sep~ranrlo la lengua de lo!l dientes . nprri, resultn no ser mns ni mt·no de la• doce prese11rada$, ' 110 per• mit1mo asegnrn r no haherse11 os ocult,1do u11il sola e clu 1va de la lJUic huo o del a~ m .i ra o de amb.rs lengu as a la Vt:Z. 2.0 Las letras ra~in1les o eleme11tos fón1c11s de estas do· r,e consonan Les son seis, a salJer: c (k), '-', j, h, p, t; pues aunq11e en rigor ortulógico la .., reconoce su orijen en la k (ca), con todo por su c mi ~io n clara y suave pasa a ser la radical de

-33olru Jos, y por tal se la ha de estim ar en la escale de estas letras ron sus deribadas, como ya se estableció al determinar . au pro11unci! .•""en que 6·uena .guLur.i~ aQn •tre• ·v-0calcs, y z con sol~s do&: •2: 0 co que le.rminm1Uo -süa¡ba l'Üeua ;gutura'I con f,1s cinco vtlcail-es,. t'°rno ne, _e c-,. -ic, -0c, -111k 3. 0 .en qne"SUC'!l1l 1g·ua'lmentr, g1rtu r.1J I. co-nl'hl1Hí-ndos.e -con l.a,• l·icu.nnlcs l r,. como cla, ele, cl-i , clQ, (/ll , era , ere, .Ne.~ >i ,0 eu (tuc- l~s conÍ!o ·

~39-

l'lRnles e, e, ., , .., y .., sus da ribadas , requieren I~ a y· aei la ' para su ar1ic11 lacion 1 y tal elentento fón ico debe exi~tir en Stl radica l para guardarse la accesAria consecuencia y esta es la ra¡ !l pti rlc!ipa'Í d~ sohat 'la e -k y 'no ce •en el alfd beto indiano. 1alí c~J\lllilla r ioh~~ 'sflálliclfs •Hi'rectas de la te en amlios idi ó'rna! 'q\¡·¡Jhu~ 'y 11iíriar'á 'son 'póco'lll\1s b menos las •si.guieo.t'es-,(fii,¡,, c'li'u ; cu.; ,' '. ca\ cul, c'all.' ·cut!, •qill, lcéfo, •qi'n, con, cu:n.. eafi:lqlñ',tcar, ·qrr,"cur,'·c1ís,1q'iS, cay, cjry, cu~ . ·Be aqui ejenrplos..

'Qái c h'~ias: íla"o -el qoe -es. l\f9Ulltlco o

q11e ' se en>vej ee~.

l\lunahicu

'cfoe so' 1hJce

1 ·1~~é 1 0

.