Quechua/ Qichwa/ Qhichwa/ Quichua/ Kichwa 
De Pronuntiatione Indica : Manuscrito encontrado en la biblioteca del Dr. Manuel Cebrián canónigo del coro de Lima. Copiado en Lima 1874
 1000089956

Table of contents :
001
002
003
004
005
006
007
008
009
010
011
012
013
014
015
016
017
018
019
020
021
022
023
024
025
026
027
028
029
030
031
032
033
034
035
036

Citation preview

1 1

¡

.-------~~~~~~~~~~,

Biblioteca. Na.cioI\Af

deI Perá Coiecctól\. quecfwa-a'}Il\.OJ'a

PAu1Rmr 1057

DE

PRONUNTIATIONE

INDICA

MA N U S C R I T O

Encontrado en la Biblioteca del Dr Cebrian, Can6nigo

Manuel

del Coro de Lima .

Copiado en Lima 1874

- ,~· :; ~

=-

MANUSCRITO e.ncont~§do en la Biblioteca del Dr. Manuel Cebrian Can6nigo del Coro de Lima. Copiado en Lima 1874.

DE PRONUNTIATIONE INDICA Faltan al alfabeto de este idioma B, n, F, G, J, X; pero tiene dos Ce, dos H h, dos P p, dos Q q, dos T t, dos U u, Ch, F h. Las dos Ce y Q;q se pronuncian con aspereza en las fauces; las dos Uu no se hieren ni cuando estan juntas ni cuando estan solas; de las dos Uu dobladas unos usan H por la primera, v.g.: lo mismo es :2!! que .~: por las dos Ce usan algunos de K por la primera c. Algunos var1'.an el decorar 6, pronunciar: unos pronuncian el Cea Ga con pronnunciaci6n áspera& otros pronuncian Ha v.g. Sha, esto es, pronuncian la S como el muy deer~pito que por decir ~ dice ~· Tambien pronuncian Ha Sa. Unos pronuncian Pa Ba. Otros pronuncian Qua Goa con aspereza: unos pronuncian Sa Sha, como previne del decr~pi to. Algunos pronuncian Sa Rsa, esto es, como el vizcayno pronuneia el si rsi. Unos pronuncian Cha crha, con mas aspereza que el .!:2.!,. el vizca'YñO: y otros pronuncian Cha Sha, con la blandura que el Si el decr~pito. Algunos pronuncian ~ ~· Tambi~n

varían en la pronunciaci6n las vocales : la ~ por ~' la ! por ~ la 2 por ,1!, et e contra. Tambien se advierte,que en unas partes usan de mas partículas ornativas que en otras; y en otras de mas disminuciones que en otras. Esta diferencia de pronunciaci6n ha motivado el que algunos juzguen de que en cada lugar o provincia se habla diferente legua. A lo que digo: que en la Qquichua y Chinchaysuyo pronuncien como pudieren , que generalmente serán entendidos i entenderán. , No hay blada.

&

sencilla en este idioma, corno tampoco !i sencilla do-

. Antes de f y M no se escribe N sino M, no se regula en este idioma: porque si la dicci6n natura sua acaba en N, se ha de escribir con ella, aunque la partícula j nombre subsecÜente empiece con ~ i !; como htnantinpa, rinmi •

.

Ninguna letra liquescit herida de las mudas; sino que la vocal antecedente arrastra así la una consonante, y la otra hiere en la vocal subsecuente; como en ~ - ~· Taro.bien se debe observar que muchas dicciones se componen de distintas partículas; como churiigui ~-etapas. Es una dicci6n aunque se hallan varias partículas, que juntas gerunt vices unius. Ningún vocablo de este idioma tiene pronunciaci6n aguda con el acento en la última, ni breve la penÚltima, como témpora d6minus; sino que todos tienen larga la penúltima como docebo, labores. Se exept'Óa la vocal antevocal en penÚltimas que se pronuncia breve, como onccoy hamuy , pptmchañ.: esto es, se hiere en la ante penúltima.

r

'

-,

' .

' '

e.

JV,. n;,,...>'lJ • ~•ei,,..,CJI< •

J.i..

,¡.t

:[>JCJ!l •

.Jc,qc c ¡19·11 C(

t~b

'::

:rncT!P

-

lJll.'S-iJ

C..:1 - ;.idn:pu3'H o

es

C9' - pIISC C

'.t.J.l!'tiJJ ....... ~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

F:oq0·-(.)5_~·-;, .~::f

cses-

.no• -

hLs.aGJJ.f.G ~-

n

¡,IJ6Lrr O {)1686

o ••

n'.i S'T ~T '.t..o

.....

"'

8GS"

\.

~-J.JbG~ J;:,.G C.f.'O

n+-..Q::.,~·.ro

-.·.r:p.1 1-< c9'- u+··;·11crr I.1-f,' J1'.cT L :re TJTC e

t··. "-''~

2J+~·:t.cr:r · ect~J n •

b+~-.ucµ~·Gc h~':;u

"!""

J..;

G9'

Cg

:[UCJ,! "

b . f.'{/1.cJnr

qsahn0e dne ~o aGu ~ '!"r-:J .;f r.v~a dm; :\o 8('.J ) :fJEH.b ) {/!6LS l.. a.:r B8B' ~\oª a.:;·u d'n6 ro ac~ ~ \'.- r .orm.ro

{.f.f68G ) l

S.íJfG8

Í.Ífí6

ns ) rrreRo dne ;,

IS ~ :r)TG2G o ~~fj~jT.í'IJ 2:; :.,,o aoJ'-_ ~ ~f.fGLG ~ :(,fIGl.9' :1\. :[,fi68C ) '.\.or~ 31sp~-8.1Jqo ilo a:rqo 4 como~ g.rrudn6 ) cr:r--'uqo iw 2sg) :i;,ns b,r :(i. " • ~ ·• " • "' • " • • • • • • • ~ • • • • • • • • • • • • e~- eugo A.o ~ 6JJ a :r 61Jyo

~~

rrogo-·- ::inp°.frill+:r:iw e 9'

-

c;9· e~

-

Ctf

-

e p:a..r o e cr e 1•rm\J i~c;µ:rcc agcc~

aacrn •

8f"1H.... O

=!",JCJf.i8 .. Gff - 8fJJJGJ1::[C C

Q

CS' c~J"

f1 ~ •

oit •



4











J

"





o • a ' • • • • •

io.



2(.; +~

.T)J.!.' jJ1.,)

~,.,. t.iu,'JT\.~·yr-:1·1' ." ~ J_J"'.bc

U

.•.• , LOr.'e· ,..···"c':::! . • -;~.,.. ~".JJ; ··'-+ ~ .l. ... ·~ 4

._,

o·J.J·

CÜJ1: ~ :

.i.JO

e~~-~·;0·~ l>j

crq1DJ'í'"'1J ~ _ ,.Tv

r - ..... "1.-. .......r .....,. .JLP .¡.f. ~J + ! ~'\,,?.

t:i

011.J'T,,.....,_,, .. . . 1..¡... ..... !..::Jv .

·~ ..'-'. '."), A • ~. • e" oJJ ~~..; .!\. 1a 1 e;}, ~L1. "' , .- . o 9 u: ~-·~·~ ... :· .· ..:~ ~ "":"- --:---:: ~,:':'I - -e - · - --, ). -,-~-~ . ~ '"l ... ~ •\ P..t,J,¡)0.- f ... 'J. . ..,,J.;..,G•J::dJ..teOqfJO'.) .s· ... 39 9JJp e [ ... r..J r .t 3 0Lorr1 ·rs ü 'IC _[ 9 ~1

_13 ( ·,nsij'!ovb.s

o:.-:r.snl:)

é.9

.!:~

no~

s _ .6-v .t a,_,q rr.. su·

(2"3v.::.~--f': e .-r~ r-:

.;:·.
.it' SS Oí! '!bi.LJ¿: • a&rr n''I~~ 9.J .Si r;8 9J.i e;f"L .i:'f_:-J.C 98 '{ . 1, IT.f''...; ~r:, :::ia- .~ r'.J ,._,r • ... • ~_i:s '.)~a - n:.. 11 o.o te .Grf c9rr;.i.s 1 .- .•:v-:,;:;s;-r;_:;·--_88.U ,_ ~

,o ; . ..,'):·- re( ~ 2oj~9"J. 0 ~ r_11_: 800i!19ÍJ C..01 fi'~' Bri 5¿, flO.i::>.tC.O(f.'llO~ .Gl fiO.'.) _ r .o o.J~-·.J'..:·1~ msu::>-u.L 'I.sjon h .e s ( of.P.?.!1 vL.-1 as orr errpr u-;,, ovJ:J.s_'-qo o .;.i'.:>'..""!. ,... S "'-- •·" - .e ·.,..f