Aspectos de la neología en el Siglo de Oro : lengua general y lenguajes especializados 9789042031173, 9042031174

1,039 102 2MB

Spanish Pages 349 [345] Year 2010

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Polecaj historie

Aspectos de la neología en el Siglo de Oro : lengua general y lenguajes especializados
 9789042031173, 9042031174

Table of contents :
Robert Verdonk: Introduccion y presentacionNeologia en los Tecnolectos del Siglo de OroJose Ramon Carriazo y Patricia Gimenez Eguibar: Procesos de sustitucion lexica en el tecnolecto naval del Siglo de Oro: neologia frente a obsolescenciaBertha M. Gutierrez Rodilla: La antineologia de la medicina renacentista en castellano: los textos instructivos y de divulgacionFrancisco M. Carriscondo Esquivel: Algunos neologismos y primeras ocurrencias de prestamos lexicos en la astronomia y la cosmografia del QuinientosRafael Garcia Perez: Neologismos juridico-penales en los Siglos de Oro: procedimientos por derivacion sobre bases cultasJosefa Gomez de Enterria: El vocabulario espanol de las finanzas en una obra del siglo XVIIM.a Lourdes Garcia-Macho: El neologismo en el lexico de la navegacion del Siglo de OroM.a Jesus Mancho Duque: Testimonios neologicos en el lexico matematico del RenacimientoMariano Quiros Garcia: Sistematica de los cambios y unidades lexicas complejas en los tratados economicos renacentistasNeologia en la Lengua General del Siglo de OroAlberto Anula: Neologismos denotativos de `golpe' en el espanol aureoGloria Claveria Nadal: La neologia en el Tesoro de S. de CovarrubiasGerman Colon Domenech: De lexicografia hispano-portuguesa en el siglo XVIRosa Maria Espinosa Elorza: Amen de, ?neologismo de Cervantes?Enrique Jimenez Rios: ?Traduccion o creacion lexica? Sobre primeras documentaciones a finales del XVBibliografiaIndice de vocesColaboran

Citation preview

ASPECTOS DE LA NEOLOGÍA EN EL SIGLO DE ORO

FORO HISPÁNICO 41 COLECCIÓN HISPÁNICA DE FLANDES Y PAÍSES BAJOS Consejo de dirección: Nicole Delbecque, Katholieke Universiteit Leuven (Lovaina, Bélgica) Rita De Maeseneer, Universiteit Antwerpen (Amberes, Bélgica) Hub. Hermans, Rijksuniversiteit Groningen (Groninga, Países Bajos) Sonja Herpoel, Universiteit Utrecht (Países Bajos) Ilse Logie, Universiteit Gent (Gante, Bélgica) Luz Rodríguez Carranza, Universiteit Leiden (Países Bajos) Maarten Steenmeijer, Radboud Universiteit Nijmegen (Nimega, Países Bajos) Secretaria de redacción: María Eugenia Ocampo y Vilas Toda correspondencia relacionada con la redacción de la colección debe dirigirse a: María Eugenia Ocampo y Vilas – Foro Hispánico Universiteit Antwerpen CST – Departement Letterkunde (Gebouw D – 113) Grote Kauwenberg 13 B – 2000 Antwerpen Bélgica Administración: Editions Rodopi B.V. Toda correspondencia administrativa debe dirigirse a: Tijnmuiden 7 1046 AK Amsterdam Países Bajos Tel. +31-20-6114821 Fax +31-20-4472979 Diseño y maqueta: Editions Rodopi ISSN: 0925-8620

ASPECTOS DE LA NEOLOGÍA EN EL SIGLO DE ORO LENGUA GENERAL Y LENGUAJES ESPECIALIZADOS

Editado por

Robert Verdonk y María Jesús Mancho Duque

Amsterdam - New York, NY 2010

Cover image: Tratado de la artilleria y uso della platicado por el capitan Diego Ufano en las guerras de Flandes (Juan Momarte, Brusselas, 1613). The paper on which this book is printed meets the requirements of “ISO 9706:1994, Information and documentation - Paper for documents Requirements for permanence”. ISBN: 978-90-420-3117-3 E-Book ISBN: 978-90-420-3118-0 ©Editions Rodopi B.V., Amsterdam - New York, NY 2010 Printed in The Netherlands

Índice

Robert Verdonk Introducción y presentación

7

NEOLOGÍA EN LOS TECNOLECTOS DEL SIGLO DE ORO - José Ramón Carriazo y Patricia Giménez Eguibar Procesos de sustitución léxica en el tecnolecto naval del Siglo de Oro: neología frente a obsolescencia

23

- Bertha M. Gutiérrez Rodilla La antineología de la medicina renacentista en castellano: los textos instructivos y de divulgación 41 - Francisco M. Carriscondo Esquivel Algunos neologismos y primeras ocurrencias de préstamos léxicos en la astronomía y la cosmografía del Quinientos

57

- Rafael García Pérez !eologismos jurídico-penales en los Siglos de Oro: procedimientos por derivación sobre bases cultas

81

- Josefa Gómez de Enterría El vocabulario español de las finanzas en una obra del siglo XVII

93

- M.ª Lourdes García-Macho El neologismo en el léxico de la navegación del Siglo de Oro

111

- M.ª Jesús Mancho Duque Testimonios neológicos en el léxico matemático del Renacimiento

131

- Mariano Quirós García Sistemática de los cambios y unidades léxicas complejas en los tratados económicos renacentistas

149

NEOLOGÍA EN LA LENGUA GENERAL DEL SIGLO DE ORO - Alberto Anula !eologismos denotativos de ‘golpe’ en el español áureo - Gloria Clavería Nadal La neología en el Tesoro de S. de Covarrubias

171

197

- Germán Colón Domènech De lexicografía hispano-portuguesa en el siglo XVI

213

- Rosa María Espinosa Elorza Amén de, ¿neologismo de Cervantes?

239

- Enrique Jiménez Ríos ¿Traducción o creación léxica? Sobre primeras documentaciones a finales del XV

255

Bibliografía

273

Índice de voces

331

Colaboran

351

Introducción y presentación Este volumen de Foro Hispánico pretende contribuir a un conocimiento más profundo de los procesos de formación de neologismos léxicos en el español del Siglo de Oro, tanto en la lengua general como en la lengua especializada. Si bien las investigaciones diacrónicas sobre la formación léxica en la lengua común cuentan ya con una larga tradición, últimamente están cobrando un nuevo impulso gracias a la creación de grandes bancos de datos, como el Corpus Diacrónico del Español (CORDE) de la Real Academia Española. Por el contrario, a pesar de la presencia, desde la Baja Edad Media en la Península Ibérica de obras de ciencia en lenguas romances, la formación de los lenguajes especializados en castellano no ha sido objeto de estudio hasta tiempos muy recientes. Hoy, la situación ha cambiado por completo. Actualmente, la red temática Lengua y Ciencia () coordina veinticinco grupos españoles y europeos que, desde dos áreas diferentes, la filología y la historia de la ciencia, se ocupan del estudio de la lengua de la ciencia y de la técnica. Estos grupos de trabajo investigan los más variados tecnolectos y cubren periodos que van desde la Edad Media hasta el siglo XX. Uno de ellos, el Grupo Reconocido de Investigaciones lexicográficas y lexicológicas del español moderno y contemporáneo, del Centro de Investigaciones Lingüísticas de la Universidad de Salamanca (CILUS), dirigido por la profesora M.J. Mancho, centra sus investigaciones en la época del Quinientos, con el fin de ir elaborando un diccionario renacentista de especialidad. Por ser éste, precisamente, uno de los dos temas de este volumen, nos referiremos a su labor a continuación. El Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento (DICTER) está basado en un corpus, editado en CD, de más de setenta textos sobre diversas técnicas renacentistas, poco conocidas e integradas en una docena de áreas temáticas, como son la arquitectura naval, la artillería, la astronomía, el comercio, la construcción, la destilación,

8

Robert Verdonk

la fortificación, la geografía, la maquinaria, las matemáticas, la metalurgia y la minería, la náutica y la óptica. El objetivo es recoger y estudiar todo el léxico especializado, de escasa representación, por lo general, en la mayor parte de los repertorios lexicográficos de una época en que comienza el despegue de la ciencia aplicada moderna y en la que la lengua castellana se convierte en instrumento de divulgación científica. El Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento pretende cubrir así una de las múltiples casillas vacías de la lexicografía histórica de la lengua española y ayudar tanto para un mejor conocimiento de la lengua española de este periodo como para el de las propias disciplinas. Los resultados de estas investigaciones van viendo la luz en glosarios parciales, que luego aparecerán unidos en el DICTER. Parte de estos estudios parciales han constituido el objeto específico de diversas tesis doctorales y trabajos de grado, que cubren los ámbitos de la náutica (Carriazo Ruiz 2002b), la cantería (Herráez Cubino 2005), la artillería (Blas Nistal 2007), las matemáticas (Mancho Duque 2007a, 2007b, 2008a, 2009, en prensa b) y la geometría (Sánchez Martín 2009), así como los de la destilación (Cantillo Nieves 2003), la óptica (Collado Sánchez 2003), la metrología (Sánchez Martín 2005), la cronometría (Martín Herrero 2006) y la industria textil. (Sánchez Orense 2007) Dado que las ocho primeras contribuciones de este volumen tratan de la creación léxica en los lenguajes especializados y que varios de sus autores se han formado en el CILUS y otros están colaborando en el proyecto DICTER bajo la dirección de la profesora M.J. Mancho (J. R. Carriazo, Fr. M. Carriscondo, R. M. Espinosa, M. Quirós), nos parece útil dar cuenta primero de los resultados que ha obtenido hasta ahora el equipo del DICTER en cuanto a neología se refiere. Para ello, nos basamos en Blas Nistal (2007), Carriscondo (en prensa), Herráez Cubino (en prensa a, en prensa c), Mancho (2002, 2003a, 2003b, 2004, 2005a, 2005b, 2008c, en prensa a), Martín Herrero (2008), Sánchez Martín (2008, 2009). Para la taxonomía de los neologismos, seguiremos a Cabré (2000). Son dos los principales procedimientos para crear nuevas unidades en el léxico de una lengua: por una parte, la aplicación de unos mecanismos internos de formación –que pueden ser morfológicos, sintácticos o semánticos– y, por otra, la incorporación de voces procedentes de otras lenguas (vivas o muertas), o sea, el préstamo lingüístico.

Introducción y presentación

9

En los procedimientos morfológicos cabe distinguir la derivación por prefijación, la derivación por sufijación y la composición. De éstos, es, sin duda alguna, la derivación por sufijación el mecanismo neológico más productivo. Lo mismo que en los lenguajes especializados de hoy en día, en los del Renacimiento sobresalen los sufijos nominalizadores y los adjetivadores. Respecto a los primeros, cabe destacar, por su gran rentabilidad, las formaciones en –ción, que designan acciones, procesos y efectos resultantes de los mismos (ejs. del tecnolecto de la geometría: alineación, curvación, delineación, intersecación, medición, nivelación). En otros ámbitos, más artesanales, es muy rentable la utilización de determinados sufijos patrimoniales para designar instrumentos. Así sucede con –illo (ejs. costadillo, nudillo, blanquillo, garabatillo) o con –dor (ejs. apuntador, batidor, quilatador). En cuanto a los sufijos adjetivadores, sobresalen, por la cantidad de derivados, las formaciones en –al, –ble, –ero, –ico y –oso. En cuanto a la prefijación, uno de los rasgos más llamativos en el corpus del DICTER es la abundante oscilación, en la clase léxica verbal, entre construcciones con y sin prefijo; ejs. acuñar/cuñar, aquilatar/quilatar, enlutar/lutar, embarnizar/barnizar. Esta oscilación puede detectarse también, aunque con menor intensidad, en la categoría nominal ; ejs. afletamiento/fletamiento, avanguardia/vanguardia, tahona/atahona. Desde los inicios del Quinientos, la composición culta resulta ser un procedimiento morfológico muy productivo para la creación de la terminología de los lenguajes especializados. Los neologismos del DICTER que –a título de ejemplo– damos a continuación, provienen del ámbito de la geometría: acutángulo, estereometría, hexágono, hexaedro, isoperímetro, isósceles, polígono, tetraedro. La composición patrimonial proporciona también posibilidades de ampliar el léxico técnico, pero en el DICTER su rendimiento es mucho menos elevado. Dentro de los procesos sintácticos, distinguimos la combinación sintagmática y la conversión sintáctica. El recurso frecuente a la combinación sintagmática o sintagmación es una de las propiedades específicas que singulariza cualquier lenguaje técnico frente al léxico general y que se confirma, con destacada presencia, en el corpus del DICTER. Las estructuras de sintagmación más frecuentes son las que posibilitan la creación de nombres a partir de la lexicalización de las secuencias sintácticas [sustantivo + adjetivo] (ejs. región elemental,

10

Robert Verdonk

cambio seco, guerra rota, arco capialçado, número sordo, media proporcional, círculo ártico) y [sustantivo + preposición + sustantivo], en las que la preposición dominante es de (ejs. caución de saneamiento, censo de censo, molino de regolfo, contrato de compañía, navío de puente, horno de reverberación, cambio por letras). También se han documentado, aunque en menor cantidad, otras estructuras sintácticas lexicalizadas, por ejemplo, las de [verbo + complemento] (ejs. hacer la contra, hacerse a la vela, hacerse a la mar, abatir tienda, dar un arrún) y las locuciones adverbiales (ejs. a esguiso, a pospelo, a soslayo, a perpendículo). En cuanto a la conversión sintáctica o recategorización, los casos que se han documentado en el DICTER se dan principalmente entre [participios>adjetivos] y [adjetivos> nombres]. La neología semántica, que implica una modificación del significado de unidades ya existentes, se produce básicamente a partir de tres mecanismos diferentes: (1) el más frecuente es el de la metaforización, por el cual una palabra de un ámbito determinado es reinterpretada metafóricamente en un nuevo ámbito temático. Los recursos metafóricos alcanzan gran rentabilidad en el lenguaje científico y técnico de todas las épocas, pero más específicamente en los momentos iniciales de las disciplinas y, en consecuencia, de su plasmación lingüística. En el corpus del DICTER proliferan por todas partes las metáforas antropomórficas; así cabeça, ojos, frente, cuello, maneçuela, braço, pierna, pie, etc., sirven para referirse a elementos de instrumentos, máquinas y construcciones del más variado tipo. En algunos tecnolectos, como el de la artillería, son también frecuentes las metáforas animalizantes y las que se establecen con objetos de la vida cotidiana o elementos de la naturaleza; (2) un segundo procedimiento es el de la terminologización o especialización de palabras propias de la lengua general, que se van cargando de un sentido técnico; ej. zapatilla ‘botón de cuero en la punta de la espada para evitar herirse en el ejercicio de la esgrima’; (3) otro recurso semántico es la pluriterminologización, que consiste en transferir unidades léxicas de un ámbito de especialidad a otro; de este modo, una serie de términos, que en el tecnolecto de la caballería sirven para designar una parte de la armadura que defiende el cuerpo del caballero o del caballo, como brazal, brocal, chaperón, gola, loriga y quijote, pasan a designar las diferentes piezas de hierro que protegen del desgaste a la madera de diversos instrumentos mecánicos en la artillería.

Introducción y presentación

11

Otro procedimiento para configurar una terminología técnica consiste en tomar prestadas unidades propias de otro sistema lingüístico. En el siglo XVI, la procedencia de estos términos dependía de la propia tradición del cultivo de cada técnica. En las disciplinas de larga estela universitaria, como la astronomía, la medicina o la geometría, el estudio del corpus del DICTER permite concluir que la lengua de procedencia de estas unidades es mayoritariamente el latín (ejs. amplitud, axioma, catheto, dígito, gnomon, hipotenusa, motor, ópalo, prisma, sección, sector) y, en menor medida, el griego (ejs. análisis, diapenthe, geodesia, hipót(h)esis, trapecio), debido a la predominante influencia humanista del momento y la frecuente traducción de obras clásicas. Respecto a los helenismos, no se puede olvidar que varios latinismos (ejs. axioma, catheto, gnomon, hipotenusa, prisma) se tomaron a su vez del griego. Por el contrario, en las técnicas de desarrollo moderno, el origen de los préstamos viene determinado, en muchas ocasiones, por las lenguas de los países donde estas técnicas se habían desarrollado. Así, por lo que respecta a la náutica y la construcción naval, es evidente la contraposición entre una terminología mediterránea con abundantes catalanismos (ejs. escandallo, estemenara, estruego, faena, pañol, timonel) y algunos italianismos (ejs. driza, zarpar), frente a otra atlántica, con lusismos (ejs. garúa, vigía, pleamar) y galicismos (ejs. babor, estribor, carlinga, obenque). En la artillería, la fortificación y el arte militar en general, los préstamos se toman de las terminologías que se habían creado en las zonas de conflicto: Italia (ejs. gavión, parapeto, casamata, explanada, escolta, centinela), Francia (ejs. arcabuz, trinche(r)a, tropa, coselete) y Flandes (ejs. convoy, calibre, carabina, hornabeque). Del mismo modo, la explotación de las riquezas del Nuevo Mundo explica la introducción de abundantes americanismos, especialmente en el campo de la minería y la metalurgia (ejs. chumbi, soroche, quipi, comba, caréi). En el corpus del DICTER puede comprobarse, pues, que los pioneros de la ciencia moderna en castellano, que se enfrentan a la tarea de elaborar una terminología, muestran una capacidad de creación léxica sorprendente, a pesar de que sus presupuestos todavía no son sistemáticos: los términos no establecen verdaderas relaciones, rigurosas y predecibles, entre ellos. Con la revolución científica de los siglos XVII y XVIII, el vocabulario especializado se articulará en nomenclaturas complejas, estructuradas en sistemas, donde los términos no son

12

Robert Verdonk

independientes sino vinculados en familias organizadas. Esta carencia terminológica da lugar a abundantes casos de sinonimia y de dobletes léxicos, típicos de la primera mitad del XVI, y que se extenderán hasta el final de la centuria. Se trata de estructuras bimembres en las que se repiten dos palabras de similar significado, o con una ligera progresión semántica, unidas por una conjunción. Pueden ser ambas de carácter patrimonial, o culto, o combinadas doctas y populares. A lo largo de las ocho primeras contribuciones, dedicadas todas a la neología en varios tecnolectos del Siglo de Oro, veremos desfilar toda la gama de procedimientos para la formación de nuevo vocabulario técnico. J.R. Carriazo y P. Giménez Eguibar abren el diálogo con una reflexión crítica sobre los procesos de sustitución léxica en el tecnolecto naval del Siglo de Oro. El cambio de una designación por otra supone la introducción de items léxicos importados (neología) y, también, la desaparición de un término patrimonial. La historia de la lengua se ha fijado, generalmente, en el proceso de importación (préstamo), descuidando los procesos de obsolescencia a que se veía sometida la voz sustituida. Los autores defienden la idea de que el concepto de arcaísmo, tal como la lexicografía descriptiva lo tomó prestado en sus inicios de la retórica clásica, resulta insuficiente para caracterizar las voces que desaparecen de la lengua, debido a que el arcaísmo suele tener una supervivencia segura en su uso connotativo como tal, o bien prolonga su existencia en jergas, dialectos, vocabularios de oficios, etc. Mientras el arcaísmo se refugia, pues, en estos registros especiales y suele permanecer como unidad del vocabulario pasivo de los hablantes, las voces técnicas o profesionales sometidas a obsolescencia total desaparecen de la lengua, lo que permite datar de forma aproximada su desaparición. Por ello, los autores estiman que en un diccionario histórico sería recomendable distinguir los simples arcaísmos de los términos obsoletos, y tratar cada voz de modo diferente. El análisis conjunto de las causas extrínsecas (el prestigio cultural, la moda) e intrínsecas (de arquitectura de la lengua, en terminología coseriana –cambios de registro, usos discursivos marcados, préstamos entre tecnolectos, dialectos, jergalismo–, o de estructura de la palabra –paronimias, adaptaciones fonéticas, morfosintácticas o semánticas–) debe

Introducción y presentación

13

acompañar, en cualquiera de los casos, la indicación aproximada del período de vigencia de una acepción. B. Gutiérrez Rodilla centra su estudio en las obras médicas, escritas en castellano, que aparecieron en España durante el Renacimiento. Estas publicaciones no iban dirigidas a un público con formación universitaria, sino a personas sin título universitario que realizaban diversas actividades dentro del amplio mundo de la práctica médica, ya fueran sanadores judíos o moriscos, cirujanos, barberos, algebristas o comadronas. Igualmente, a aquellas otras en las que se trataba de divulgar determinadas pautas de conducta para conservar la salud, normas de higiene y recomendaciones útiles en determinados periodos sanitarios, etc. En el ámbito de la medicina del XVI, el castellano es, pues, lengua de saberes prácticos y no llega a ser todavía lengua de intercambio científico entre los especialistas, que siguen prefiriendo para ello el uso del latín. Paradójicamente, la mayoría de los autores de estas obras de tipo instructivo y de divulgación eran médicos universitarios, formados en la lengua y la retórica propias de la universidad. Sin embargo, todos ellos escriben en castellano a la perfección. El análisis de seis de estos textos muestra claramente que tampoco parece que el castellano y las palabras y términos existentes en él se les quedara ‘pequeño’ para expresar las ideas que querían transmitir: no es frecuente que utilicen la neología para formar nuevas palabras, sino que prefieren servirse de las ya existentes; recurren, mayoritariamente, a la lengua común y, dentro de ella, respetan hasta los vocablos más ligados a la trasmisión árabe. Su análisis confirma, además, que la densidad terminológica va descenciendo progresivamente desde los textos instructivos destinados a los cirujanos, pasando por los de los algebristas y las comadronas, hasta llegar a los de divulgación, en que aquella es muy baja. En su artículo, Fr. M. Carriscondo analiza una cala de veintidós términos neológicos pertenecientes al campo de la astronomía y la cosmografía, cuya 1.ª documentación se halla en el Corpus del DICTER. En el siglo XVI eran ciencias muy cultivadas porque constituían el fundamento de otros saberes muy importantes para la modernidad, como son la geografía, la cosmografía, la cartografía y la navegación. El perfil del cosmógrafo fue concretándose a partir del reinado de los Reyes Católicos, principalmente, en relación con las bases astronómicas de los problemas náuticos y geográficos que planteó el descubrimiento y exploración de América. De los veintidós términos

14

Robert Verdonk

neológicos, solo seis surgen de la aplicación de los mecanismos internos de formación neológica: acimutal, deseclipsarse, paralaciaco, planisferio, tardacurso y totilunio, mientras que los otros dieciséis resultan ser préstamos que proceden, bien del griego (asterismo, dicótomo, halón, meteoro, monoide, panselinos, paralaje, paraláctico, perigeo), bien del latín (casma, computista, descrecencia, dígito, intermestrua, obscuración), bien del griego a través del latín (apogeo). Aunque los términos estudiados no agoten toda la neología introducida en el léxico astronómico y cosmográfico del siglo XVI, permiten observar la tendencia, ya revisada por los investigadores, a introducir y adaptar términos griegos y latinos al español. Esta tendencia se explica por el hecho de que varios de los textos de donde han sido extraídos dichos términos son traducciones al español de tratados clásicos, o compendios del saber astronómico y cosmográfico según el saber transmitido. R.García Pérez se centra en algunas familias léxicas del ámbito penal. Si bien en el Siglo de Oro el sistema jurídico-penal español no se vio afectado por grandes transformaciones ni novedades respecto al periodo final de la Edad Media, esto no quiere decir que la lengua del derecho penal no sufriera modificaciones. Éstas se explican por un deseo de tecnicidad que derivaba, por un lado, de la propia evolución en el tiempo de los textos doctrinales y, por otro, de la confección, cada vez más frecuente, de obras jurisprudenciales en castellano, en detrimento del latín. En los siglos XVI y XVII se asiste a una continuación de ese proceso de enriquecimiento léxico y combinatorio que se había iniciado en la Baja Edad Media. Los cambios son, básicamente, de dos tipos. En primer lugar, siguiendo la línea iniciada en los siglos XIV y XV, se introdujeron nuevos cultismos. No se trató sólo de una muestra más de lo que estaba sucediendo en la lengua general, pues el Derecho Penal, como las restantes ramas jurídicas, mantenía, por su conexión directa con el corpus de textos romano-canónicos, una dependencia particular respecto al latín, lengua, además, de la enseñanza y de la doctrina más tecnificada. En segundo lugar, el lenguaje jurídico recurrió a los procedimientos de formación de palabras, fundamentalmente, la derivación, para refinar la expresión de ciertos conceptos cuando las circunstancias así lo requerían. En ese caso, pudo actuarse sobre bases latinas o sobre bases castellanas más antiguas. R.García Pérez estudia algunos neologismos del Siglo de Oro que utilizan mecanismos de derivación aplicados a préstamos latinos

Introducción y presentación

15

ya existentes en castellano y da cuenta de la importancia que tienen estas creaciones, pues no solo permitieron afinar la expresión de algunos conceptos, sino también renovar algunas de las más antiguas denominaciones, sentando así las bases de la moderna terminología jurídico-penal. En su contribución, J. Gómez de Enterría estudia el vocabulario técnico inserto en la obra Confusión de Confusiones (Ámsterdam, 1688) de José de la Vega, el primer tratado conocido en Europa sobre la Bolsa de Valores. Su autor es un judío español, cuya vida transcurre en el seno de una familia de comerciantes españoles asentados en Ámsterdam, y que, partiendo del principio renacentista de la difusión del saber, explica detalladamente todo el mecanismo de la Bolsa y describe las diferentes clases de operaciones financieras. Aunque no sea un especialista en el sentido más estricto de la palabra, su obra puede considerarse como un texto de especialidad porque José de la Vega resulta ser un verdadero conocedor del tema. Los términos de la economía y el comercio utilizados no son en su totalidad neologismos; gran parte de ellos son voces de especialidad que ya estaban en uso en el momento en que escribe la Confusión de Confusiones, aunque en muchos casos aún no hubieran llegado hasta los repertorios lexicográficos. Sin embargo, con ser muy rico el vocabulario de la economía y el comercio que ofrece José de la Vega, su obra contiene también otros léxicos de especialidad de ámbitos diferentes, lo que constituye un verdadero mosaico de las voces facultativas en el español del XVII, que ofrecen diversos grados de penetración en la lengua general. Concluye J. Gómez de Enterría que la aportación que, con esta obra, hace José de la Vega al léxico de la lengua española y, más concretamente a los vocabularios de los diferentes ámbitos de especialidad, es verdaderamente importante, ya que supone un gran enriquecimiento para el léxico español de la ciencia y de la técnica, valorando muy especialmente su aportación al vocabulario de la economía y las finanzas. M.L. García-Macho analiza la neología en cinco textos de autores representativos del siglo XVI en el campo de la navegación: Antonio de Guevara, Martín Fernández de Enciso, Alonso de Chaves, Pedro de Medina y Diego García de Palacio. Durante el siglo XVI, se asiste en la Península Ibérica a una auténtica floración de tratados náuticos en lengua castellana para abastecer de manuales prácticos los centros de enseñanza de pilotos que, a raíz de la expansión oceánica acontecida

16

Robert Verdonk

entre fines del siglo XV y las primeras décadas del XVI, surtían de profesionales al, cada vez más frecuente, tránsito de naves por el océano y utilizaban como lengua de docencia el castellano. La creación del título de piloto de la carrera de Indias partió de una real cédula de 1508. La Casa de la Contratación de Sevilla, fue la institución encargada, tanto de la enseñanza como de los exámenes para la concesión del título. En los cinco textos mencionados M.L. GarcíaMacho analiza dos grandes campos semánticos: por una parte, los términos neológicos que se refieren a los distintos tipos de barcos y, por otra, el vocabulario neológico relacionado con los fenómenos atmosféricos y marítimos. Esta división le permite comprobar la delimitación de los dos campos semánticos y la diversidad que existe entre ellos, tanto en lo referente al número de palabras como al comportamiento que tiene cada escritor respecto a estos campos. M.J. Mancho dedica su artículo al tecnolecto de las matemáticas. En la sociedad española del Renacimiento, esta ciencia se cultivó en dos líneas claramente distintas: por un lado, como una disciplina teórica, especulativa, en el seno de la cultura académica de tradición bajomedieval y, por otro, como base de aplicaciones prácticas en diversos ámbitos de la actividad económica y técnica. Mientras que la línea académica utilizó casi exclusivamente la lengua latina, los numerosos libros que trataban de las aplicaciones prácticas de la aritmética, se publicaron en vernáculo. Con el fin de estudiar el léxico especializado que contienen, M.J. Mancho analiza una selección de estas obras pertenecientes al corpus del DICTER. Los numerosos testimonios encontrados permiten comprobar que el ámbito de las matemáticas del Quinientos es un área proclive a la eclosión de neologismos, bien formales, bien semánticos, o bien combinados ambos procedimientos. Los primeros, entre los que sobresalen los formados por sufijación, son los más abundantes, especialmente, en la categoría de los sustantivos. Otro procedimiento al que recurren los autores es la adopción y adaptación de préstamos. Por la trayectoria de la propia disciplina, proliferan los latinismos, pero también se incorporan arabismos e, incluso, algunos representantes de lenguas romances, como el francés o el catalán. M. Quirós profundiza en la sintagmación como una de las principales fuentes de neología en los tratados económicos renacentistas. La consumación de la Reconquista, el descubrimiento de América y su integración en el que sería el último gran imperio occidental, signifi-

Introducción y presentación

17

caron para Castilla el inicio de un período más o menos breve de prosperidad y de esplendor generalizados. En lo económico, la propia Corona respaldó la consolidación de las ferias y mercados urbanos, que, tras la llegada desde el Nuevo Mundo de las grandes partidas de metales preciosos y el monopolio ejercido sobre toda mercancía que arribaba allende el Atlántico, intensificaron sus relaciones con las principales plazas europeas. De esta forma, al florecimiento de las actividades bancarias que caracterizó el siglo XV, le siguió una ampliación sin precedentes de posibilidades comerciales que, llevadas a la práctica, transformaron por completo la realidad económica y financiera, sobre todo en lo referente al sistema cambiario. Debido a ello, la doctrina civil y moral que había prevalecido durante la Edad Media, centrada, fundamentalmente, en evitar la usura, resultaba insuficiente para calibrar la justicia de los remozados hábitos. Las primeras monografías económicas castellanas del Quinientos son testigos del debate entre la adaptación de la nomenclatura tradicional latina y el establecimiento de nuevas formas más acordes con la realidad comercial española. M. Quirós comprueba que los nuevos compuestos sintagmáticos relacionados con los distintos tipos de cambios pecuniarios, redundan en la pérdida de concisión y transparencia que suponen la polisemia y la homonimia. En estos primitivos estadios, la formación de tales compuestos suele responder a criterios individuales, lo que incide en su menor estabilidad. No obstante, el uso continuado de algunas de estas unidades complejas configuró una cierta tradición que, justo en el momento en que perdía vigor dentro del propio ámbito especializado, logró traspasar sus límites y hacerse un hueco en obras literarias, cuyos contextos evidencian la popularidad alcanzada por los tratados castellanos de moral económica. Las cinco contribuciones que vienen a continuación tratan de diversos aspectos de la neología léxica en la lengua general del Siglo de Oro. En su artículo, A. Anula propone una metodología de estudio de los neologismos léxicos en el español áureo basada en el proceso de lexicalización que experimenta una unidad léxica durante el periodo neológico posterior a su creación. Su método minimiza la importancia que tiene, para el estudio de la neología, el registro de la primera documentación y asume, como criterio fundamental –pero no el único– para la caracterización neológica de una voz, la frecuencia de uso. Desde esta perspectiva, el autor estudia las voces que denotan ‘golpe’

18

Robert Verdonk

y que fueron creadas entre 1474 y 1700 con los sufijos –ada y –azo y llega a la conclusión de que durante esta etapa se crea un importante número de voces construidas con estos recursos morfológicos, pero que solo una pequeña parte de estas formas neológicas llega a lexicalizarse. G. Clavería analiza la postura de Sebastián de Covarrubias ante la innovación léxica a través de los comentarios que sobre el fenómeno aparecen en su Tesoro de la lengua castellana, o española (Madrid, 1611). En realidad, con este Tesoro, el famoso lexicógrafo se proponía elaborar un repertorio alfabético de las etimologías en español, a imitación de las Etimologías latinas de San Isidoro. A pesar de ello, el mayor mérito del Tesoro es el de establecer los fundamentos de la lexicografía monolingüe española y de erigirse en un auténtico diccionario general del español. Uno de sus múltiples aspectos interesantes se halla en los comentarios que Covarrubias vierte sobre las características particulares de los vocablos. Por el hecho de aportar información valiosa para la historia del léxico, resultan especialmente significativos los comentarios sobre las abundantes voces antiguas, sobre el uso de las palabras, sobre su distribución geográfica o sobre su pertenencia a distintos dominios de especialidad. Los ejemplos examinados por G. Clavería muestran algunas de las palabras que podrían ser consideradas como neologismos a principios de siglo XVII, ya sea por haber sido recientemente introducidas al español, ya por mantener su sello de extranjerismos durante un cierto tiempo. Se trata fundamentalmente de préstamos del italiano y de las lenguas clásicas, latín y griego, en las que Covarrubias se refiere de una forma u otra a su proceso de introducción. No parece adoptar ante ellos una posición de censura, salvo en algunos casos y, para su introducción en el Tesoro, se basa siempre en el uso que tienen las voces en romance. Existe, además, un vínculo entre neologismo y léxico especializado por cuanto en múltiples ocasiones una palabra se difunde en una lengua a través de un lenguaje de especialidad. En su contribución, G. Colón confronta una muestra (la letra La–) del Dictionarium Latino-Lusitanicum (1570) de Jerónimo Cardoso, el fundador de la lexicografía portuguesa, con su modelo, el Lexicon o Diccionario latino-español de Elio Antonio de Nebrija. Esta confrontación de una cala del léxico portugués con el castellano de la época le permite al autor descubrir una serie de vocablos característicos para cada una de las dos lenguas y comentar sus particularidades. Esto le

Introducción y presentación

19

lleva a la conclusión de que sería del mayor interés comparar exhaustivamente la obra de Cardoso con su modelo nebrisense. Con esos materiales, que representan hasta cierto punto el ‘conjunto’ de los léxicos español y portugués del siglo XVI, se podría ir más lejos que con los tradicionales ejemplos (farelos vs. salvado, favo vs. panal, ameixa vs. ciruela, esquecer vs. olvidar, janela vs. ventana, etc.) y se podría afinar más de cuanto ya han hecho los pocos estudiosos que se han ocupado de las diferencias en el vocabulario de las lenguas iberorrománicas. R. M. Espinosa dedica su artículo al origen de la expresión amén de ‘excepto, además de’. Se ha creído que esta locución es un neologismo de principios del siglo XVII, creado por Cervantes –quien la emplea en el Quijote, las !ovelas Ejemplares, los Entremeses y alguna comedia– y relacionado con el empleo de amén al final de las oraciones. En contra de esa creencia, R. M. Espinosa demuestra que los primeros testimonios de amén de en español se hallan ya en dos autores del siglo XVI, Jerónimo de Urrea (1549) y Luis Gálvez de Montalvo (1582), conocidos ambos por sus traducciones del italiano. Es, precisamente, en esta lengua, en la que a men di ‘a menos de’ se empleaba con matiz exceptivo, donde se halla el origen de la expresión castellana amén de. La última colaboración es la de E. Jiménez Ríos, quien estudia la traducción al español de la famosa enciclopedia medieval Proprietates rerum domini bartholomei anglici. Esta obra, que fue compilada en latín por un monje inglés, Bartolomé Ánglico, en las primeras décadas del siglo XIII, tuvo una extraordinaria difusión por todo el Occidente europeo y el interés por su contenido explica que se tradujera a varias lenguas. La versión española fue realizada por fray Vicente de Burgos a finales del siglo XV con el título De las Propiedades de las Cosas. El autor demuestra que en esta traducción la frontera entre latinismo, neologismo y tecnicismo es muy difusa, precisamente, porque en una palabra pueden confluir los tres rasgos: hay palabras que no son más que la recuperación de palabras latinas (latinismos, de forma y de sentido); otras son una recreación sobre el modelo o la forma latina (neologismos). Tanto a unas como a otras, el uso en los textos las puede dotar de un valor añadido, en este caso técnico (técnicismos). El análisis léxico pone, igualmente, de manifiesto que estos usos están determinados por la traducción: unos casos apoyan la idea de que el traductor hace su labor de una manera activa, por la creación léxica y

20

Robert Verdonk

los cambios a que somete el original latino; otros, por el contrario, indican una postura pasiva, pues se limita a adaptar lo que lee en el texto base latino. A esto se unen, por un lado, los casos de préstamo, que convierten la traducción en una recreación, pues hay un proceso de elaboración a partir de los textos que le sirven de fuente; y, por otro, los errores, que reflejan el intento del traductor de adaptar lo que le es desconocido.

EOLOGÍA E LOS TECOLECTOS DEL SIGLO DE ORO

Procesos de sustitución léxica en el tecnolecto naval del Siglo de Oro: neología frente a obsolescencia José Ramón Carriazo y Patricia Giménez Eguibar La sustitución de una designación por otra supone la introducción de items léxicos importados (neología) y, también, la desaparición de un término patrimonial (obsolescencia). La historia de la lengua se ha fijado generalmente en el proceso de importación (préstamo), descuidando los procesos de obsolescencia a que se veía sometida la voz sustituida. Ambos hechos –la neología y la obsolescencia– son característicos de las terminologías técnicas, sometidas al influjo de las modas, entendidas como la asignación de prestigio cultural a determinadas lenguas, dialectos o culturas, en distintos períodos de la historia. El análisis de la competencia entre las formas estemenara, orenga y varenga frente al patrimonial cuaderna en el Siglo de Oro ejemplifica las dimensiones de todos estos procesos. “Muchas veces he sostenido que las modas no eran un hecho frívolo sino un fenómeno de gran trascendencia histórica, obediente a causas profundas.” José Ortega y Gasset (Buenos Aires, 1928) Conferencia en la Sociedad de Amigos del Arte

1. eología, obsolescencia y cambio léxicos The death of a word is not an event of which the date can be readily determined. It is a vanishing process, extending over a lengthened period… there are many words of which it is doubtful whether they are still to be considered as a part of the living language; they are alive to some speakers, and dead to others… (J. A. H. Murray, 1888. ‘General Explanations’. !ew English Dictionay. Vol. I.)

Como intentaremos demostrar en la segunda parte de este trabajo, los préstamos en el tecnolecto naval responden fundamentalmente a un factor sociolingüístico de gran relevancia: el prestigio.1 El cambio léxico2 o, más precisamente, el reemplazo de una voz por otra implica distintas posibilidades: el préstamo léxico3, el préstamo semántico4, la extensión o restricción semántica (cambio metafórico).5 El préstamo (Weinreich 1953: 106-136, Hope 1971, Haugen 1973, Gómez Capuz 1998 y Thomason 2001) se concibe como uno de los

24

José Ramón Carriazo y Patricia Giménez Eguibar

efectos de la transferencia de unidades léxicas entre lenguas en contacto. Las unidades léxicas experimentan una adaptación lingüística (fonética y gramatical) y se difunden gradualmente entre los hablantes de una comunidad de habla. Se ha señalado desde antiguo que existen causas y motivos de distinta índole en la adopción de los préstamos. Se han alegado condicionamientos lingüísticos y extra-lingüísticos. Respecto a los segundos se señalan factores extrínsecos referidos a la presencia de innovaciones técnicas o culturales procedentes de otras lenguas que requieren la adopción de voces nuevas. Generalmente se acoge tanto la innovación como el término que la designa. Los intrínsecos son aquellos en los que el propio sistema favorece la adopción de nuevos términos debido a que los suyos son limitados o ambiguos. El estudio de los préstamos ha sido prolijo en su categorización, se ha hablado de préstamos de necesidad, superfluos, préstamos íntimos, culturales, etc. La clasificación más aceptada es la de Haugen (1950) basada en la sustitución de los elementos nativos. La distinción primaria es importación versus sustitución. La importación implica incorporar un término a la lengua y la sustitución reemplazar una palabra de la lengua por una importada. Weinreich (1953) proporciona tres razones para el préstamo en los bilingües: 1. Los bilingües consideran una de sus lenguas léxicamente insuficiente en comparación con la otra lengua. 2. El prestigio explicaría los préstamos del latín en el inglés y en las lenguas romances. 3. El ‘descuido’. Un inmigrante olvida la palabra nativa y acude a la extranjera que es mejor conocida. Recientemente, Thomason (2001: 59) confirma y matiza las dos causas principales que explican la adopción del préstamo: la necesidad y el prestigio de la lengua. Cuando los hablantes acogen un nuevo concepto o idea necesitan, a su vez, un término nuevo. La segunda causa residiría en el prestigio del que goza la lengua emisora a los ojos de la lengua receptora. En otras ocasiones, el hablante bilingüe se da cuenta de lagunas existentes en una de las dos lenguas e importa un préstamo para llenar el vacío léxico de una lengua. La estabilidad de un préstamo en la lengua depende de varios aspectos: de la naturaleza del vacío léxico o de si el préstamo/neologismo se adapta a la estructura de la lengua receptora asimi-

Procesos de sustitución léxica en el tecnolecto naval del Siglo de Oro

25

lándose y pareciéndose a los elementos nativos, lo que implica la capacidad derivacional de ese neologismo. Por otro lado, la pervivencia de los préstamos en una lengua receptora es variable. Hay muchos casos en los que la comunidad rechaza los préstamos de otras lenguas bien porque se rechaza la idea u objeto extranjero, o bien porque entra en competición con otro neologismo recién importado que además goza de mayor prestigio. Dentro del marco de las lenguas en contacto muchos investigadores (Weinreich 1953, Sala 1988, Appel & Muysken 1996) han hecho hincapié en que el estudio de las palabras muestra el sentido en que las influencias culturales se manifiestan. Las palabras que concurren con antiguos términos, en la mayoría de los casos, funcionan como sinónimos de estos, es decir pueden ser variantes libres de las palabras antiguas. Esto significa, como apuntó B. E. Vidos (1965: 263-264), que estas voces no mueren ni tienen menos interés, debido a su vida efímera, para el historiador de la lengua, sino más bien al contrario, el estudio de los periodos de vigencia de estas denominaciones y de su exacto valor designativo en cada momento son de gran utilidad para el conocimiento de las tendencias culturales y su influjo directo sobre el vocabulario de la lengua, además de imprescindibles para los trabajos de historia, antropología y arqueología de las técnicas respectivas. Appel & Muysken (1996: 10-11) señalan tres clases de bilingüismo social: 1. Dos lenguas ocupan cada una parte de un territorio. 2. Todo el mundo es bilingüe en el territorio. 3. Un grupo es monolingüe y el otro bilingüe (caso del español en los Países Bajos del Siglo de Oro).6 Tradicionalmente el estudio de los arcaísmos o voces obsoletas, en general del proceso de lexical loss que nosotros llamaremos obsolescencia, se ha enfrentado al prejuicio bien fundado de que la documentación del cese de la palabra tanto en una lengua como en sus variedades regionales, sociales, profesionales o estilísticas es siempre incompleta. (Görlach 1987: 3) Se trata, sin embargo, de un a priori pesimista que lastra la investigación innecesariamente, pues lo mismo se podría decir del estudio de la neología basado en la fecha de la primera documentación de una voz, tan fecundo no obstante, así en cuanto a lenguas vivas como en lo relativo a las muertas. En el caso de las lenguas de corpus cerrado, siempre se podrá fijar con precisión mayor la fecha del último uso de una voz que la de su primera aparición,

26

José Ramón Carriazo y Patricia Giménez Eguibar

puesto que en este caso las mayores lagunas documentales se suelen encontrar al principio de la historia de las lenguas, mientras que la literatura es más abundante en los períodos post-clásicos (así ocurre, al menos, en el latín: un término pertenece al latín preclásico si no se documenta en las obras de los autores clásicos más que con valor connotativo arcaico; es entonces un arcaísmo7, como por ejemplo, cierta terminología de Plauto). En resumen, en el latín (lengua muerta o de corpus cerrado) no se puede dar datación segura de una primera documentación, pero sí, generalmente, de un último uso (fin del período de vigencia).8 Las palabras sometidas a proceso de obsolescencia sufrirán cambios: un lexema se restringirá a ciertos contextos o su significado se especificará con el paso del tiempo (restricción semántica). Los casos de extensión semántica supondrán la excepción y, por el contrario, la restricción en el número de sentidos de la palabra, a menudo a través de la metáfora o metonimia, será lo más común.9 Por otro lado, también puede experimentar cambios semánticos.10 Para analizar los primeros, es muy útil el estudio de las marcas lexicográficas: la ausencia de la marca de arcaísmo en los diccionarios diacrónicos de corpus suele significar que una voz aparece en autores clásicos. 11 En general, el uso de las voces sometidas a procesos de obsolescencia toma en español y otras lenguas de cultura las características siguientes: • La palabra es local o regional, marcada diatópicamente. • La palabra pertenece exclusivamente al registro oral, generalmente marcada como coloquial, baja o grosera. • La palabra suena a literaria o arcaica y aparece en los diccionarios marcada como tal. Un gravísimo error muy común en los estudios lingüísticos sobre la neología y los procesos asociados a ella (como el de obsolescencia) ha sido el de recurrir, de manera más o menos sistemática, a la intuición del hablante, bien a la del propio investigador o a la del hablante anónimo preguntado en forma de encuestas dialectológicas.12 A diferencia de lo que ocurre en lingüística sincrónica, la competencia e intuición lingüística de cuestiones históricas no es plausible, pues el hablante ni es consciente ni tiene por qué intuir la historia de la lengua que habla. Las afirmaciones de los diccionarios antiguos pueden suplir, en algunos casos, estas lagunas informativas.

Procesos de sustitución léxica en el tecnolecto naval del Siglo de Oro

27

Una de las causas señaladas por Görlach (1987: 14) para explicar la pérdida léxica es la aparición de conflictos sinonímicos: “su existencia hace que una de las dos sea superflua”. Habría, en nuestra opinión y por lo que respecta al presente trabajo, dos tipos de sinonimia: a) Sinonimia establecida desde antiguo; y, b) Sinonimia sobrevenida por neología (marear/navegar, cuaderna/estemenara/orenga/varenga). Ahora bien, la afirmación de Görlach de que es imposible datar la muerte de una palabra13, resulta magistralmente rebatida por Coleman (1990: 85) cuando aclara que los procesos de pérdida léxica o descenso en la frecuencia de uso de una palabra se puede atestiguar si se estudia en relación con la innovación: neología y obsolescencia van a menudo de la mano, son procesos paralelos o, más bien, las dos caras del cambio léxico. Edwin B. Dike (1935: 354) señala seis posibles causas de la obsolescencia de las voces anglosajonas en inglés: 1. La obsolescencia del objeto (designatum) 2. El aislamiento estructural (la imposibilidad de generar derivados, p. ej.) 3. La insignificancia fonética 4. La carencia de fuerza o eufonía 5. La homofonía 6. El desuso de un formante (prefijo, infijo, sufijo) contenido en la palabra. Dike (1935: 362) se ve obligado a incluir entre las causas de la obsolescencia el desvanecimiento de cosas e ideas debido a los cambios de la moda en el vestido, la guerra, la dieta, el ocio. Y la moda se puede, y debe, extender a cosas más sutiles, como las palabras. El fenómeno del cambio en las modas se relaciona con la noción de prestigio socio-cultural, que afecta también al desempeño de las profesiones y al desarrollo de las ciencias. El prestigio cambiante explica buena parte de los cambios designativos de los instrumentos técnicos y científicos, según veremos. Como ya habíamos anunciado, el vocabulario técnico plantea la necesidad de considerar los factores extralingüísticos, históricos, como motor del cambio léxico y, por tanto, de la neología y de la obsolescencia: J. R. Aiken14 estudia las palabras relativas a la guerra anglo-sajona y atribuye su pérdida en inglés moderno a la desapari-

28

José Ramón Carriazo y Patricia Giménez Eguibar

ción de la actitud y el temperamento (modo de vida) imperante durante los siglos X y XI. Es interesante su concepto de cycles of sang: ‘los más efímeros’, como la moda en la ropa, comidas, deportes entre otros. Este tipo de jerga suele ser prolija en la aparición de sinónimos. En resumen, Aiken destaca cuatro causas principales en la obsolescencia: el uso jergal, la moda, el cambio de significado y el desvanecimiento de las ideas. Mark Patrick Logue (2000: 29-34) considera el préstamo lingüístico y la pérdida como los lados opuestos de un continuum. Se centra en las causas de la obsolescencia de un préstamo, que tienen para él una raíz fundamentalmente relacional: “Cuando hay un fallo de integración de un préstamo es un fallo en el establecimiento de relaciones”. Un préstamo que no entable relaciones semánticas con otros términos de la lengua (de sinonimia, antonimia, homonimia, metonimia) no se integrará totalmente en el sistema y desaparecerá con mayor facilidad del vocabulario vigente en dicha lengua; la descripción histórica de una lengua pasa precisamente por el análisis y descripción de esas redes de relaciones que constituyen y afianzan el vocabulario de dicha lengua. Cualquier estudio de ciertas voces aisladas “se compadece mal con el principio de la Lexicología de que el valor de sus unidades no puede establecerse tomándolas como entes aislados, al margen de las relaciones que estas mantienen en el sistema”. (Pascual Rodríguez & García Pérez 2007: 44) 2. Procesos de cambio en el tecnolecto naval del Siglo de Oro: marear, mareante > navegar, navegante; cuaderna > estemenara > orenga > varenga La pretensión del trabajo de Logue es adscribir los occitanismos de su corpus a nueve categorías con el objeto de cuantificarlas y establecer correlaciones entre los datos. Sus categorías son: hápax (43%), occitanismos en competición con galicismos (40%), palabras culturales (32%), tecnicismos (20%), híbridos (21,6%), términos obsoletos por la desaparición del designatum (11%), competición entre otros significados (5,6%) y otras causas (8%). Nuestros datos se adhieren, con algunos matices, a cuatro de estas categorías: 1. Hápax: orenga; 2. Tecnicismos: cuaderna, estemenara, varenga;

Procesos de sustitución léxica en el tecnolecto naval del Siglo de Oro

29

3. Palabras culturales: navegar, marear, navegante y mareante; 4. Híbridos: todas. Los ejemplos navales que vamos a analizar (cuaderna > estemenara > orenga > varenga) muestran además, una ‘aparente’ (y ‘conveniente’) obsolescencia del producto. La obsolescencia aparente del designatum, como la denominaremos a partir de ahora, puede resultar un proceso muy interesante para quien difunde la novedad técnica, pues cambiar el nombre a un producto supone presentarlo ante la sociedad como algo falsamente novedoso y gozar de todas las ventajas que la novedad ‘aparente’ le aporta.15 En primer lugar, la competición sinonímica entre lexías se erige como causa principal del proceso de obsolescencia. El hecho de que dos lexías compartan la misma significación produce que una de ellas pueda resultar innecesaria o redundante. Puede ocurrir lo siguiente: 1) El préstamo adquiere un significado especial o connotación para distinguirlo de la palabra nativa o viceversa: navegante frente a mareante. 2) El término nativo reemplaza al préstamo: cuaderna > estemenara > orenga. 3) O viceversa, el préstamo compite y, a veces, reemplaza al nativo: cuaderna > varenga. Por otra parte, habría que considerar el ‘capricho de los hablantes’ como una de las razones principales generadora de obsolescencias. Schöne (1951: 134) afirmaba: “L’usager moyen est à la fois routinier et capricieux. Il faut, je crois, tenir compte de cette attitude contradictoire pour résoudre le probleme assez peu étudié, jusqu’ici, de la mort des mots”. El capricho de los hablantes se relaciona con la obsolescencia aparente del designatum en cuanto ésta, aunque gestada por los intereses socioeconómicos de los productores, se desarrolla de modo similar a los procesos obsolescentes debidos al gusto o “capricho” de los hablantes (= moda). El prestigio sociocultural (la moda) supone la incorporación de préstamos de una lengua por su excelencia cultural en una área: el francés en la comida, el italiano en la música, el inglés en la informática, el catalán-portugués-francés o neerlandés en la construcción naval del Siglo de Oro. Si la comunidad pierde su prestigio, las palabras tomadas en préstamo de esa lengua pierden su prestigio y desaparecen. En la Edad Media muchas palabras se tomaban prestadas del latín aunque ya hubiera un equivalente en la lengua receptora: navegar y

30

José Ramón Carriazo y Patricia Giménez Eguibar

navegante, frente a marear y mareante. (Carriazo Ruiz, en prensa) Hay tendencia a que estas palabras sean especialmente aptas para el lenguaje científico, pues son palabras con muy pocas connotaciones emocionales frente a las nativas. (Carriazo Ruiz 2003: 163-185) El contacto entre el latín literario y el romance en vías de elaborarse pasa por las manos de traductores letrados que se esfuerzan por verter al castellano la sabiduría del mundo antiguo para la cual el latín servía de vehículo lingüístico. En muchas ocasiones, de hecho, la introducción de duplicados cultos se debe a la falta de tecnicismos.16 Una conclusión de Logue (2000) con especial relevancia para el proceso de obsolescencia es que en el caso de los préstamos occitanos del francés la causa de la obsolescencia no es una exclusivamente sino la interrelación de varias. Constata, además, que los procesos de derivación se erigen como claves para la supervivencia del préstamo: navegar > navegación > navegante; pero marear > *mareo > mareante. (Carriazo Ruiz, en prensa) Finalmente, los factores lingüísticos no son tan importantes en la pérdida y desaparición en los casos que presentamos en este trabajo como lo son los aspectos extra-lingüísticos. Para concluir, y con respecto a las categorías semánticas, Logue (2000: 335) destaca la terminología marítima como el más estable de los campos semánticos analizados. La tesis constata la preferencia en casos de competición sinonímica de las formas occitanas o provenzales frente a francesas en las artes y en las técnicas de pesca. Lo cual no resulta extraño si tenemos en cuenta la fama de los provenzales en estos oficios. La pervivencia de los arcaísmos técnicos en el uso dialectal es algo común a todas las variedades diatópicas de las costas de la Romania. (Carriazo Ruiz 2007) 2.1. cuaderna → estemenara → orenga → varenga: cronología En el caso al que nos enfrentamos, tenemos una sustitución léxica que afecta a la primera acepción de la voz cuaderna en el Diccionario marítimo español de 1831: A. !. Reunión de piezas curvas de madera, que nace desde la quilla, en la cual se encaja su base o parte inferior por el centro, y de donde arrancan unas ramas que se extienden por derecha e izquierda para formar el casco o cuerpo del buque, siendo como una costilla de este. Dicha reunión se compone de las piezas llamadas varenga, genoles, estemenaras o primeras, segundas &c. li-

Procesos de sustitución léxica en el tecnolecto naval del Siglo de Oro

31

gazones, y reveses o barraganetes, según lo dicho acerca de esta última voz; y se denomina igualmente armazón, y también garbo o galibo, según Clar. Algunos tienen además por equivalente en este caso la voz orenga, y aun Veitia no le da otro nombre; y Terreros afirma que así se la llama en Vizcaya; pero Tomé Cano dice que esta es la estemenara. Finalmente, en el uso común o general, aunque no en los astilleros, se equivocan muy a menudo como sinónimos las voces de varenga y cuaderna. Según es la figura de esta y el lugar que debe ocupar en la formación del buque, o en su casco, así toma las denominaciones de cuaderna de armar o de armazón, que también se llama posta y armadera en algunos diccionarios y escritos, y aun en el arsenal de Cartagena; pero no entre todos los constructores: cuaderna de henchimiento o intermedia; cuaderna llana o a escuadra; cuaderna revirada o de reviro, que es el asta revirada, cuando se encoramente con otra pieza, y que en diccionarios y escritos se encuentra llamada simplemente asta, henchidura o lleno de cabezas, e igualmente cuaderna inclinada y levantada: cuaderna maestra o principal: cuaderna de cuadratura, del lof o redel de popa: cuaderna de armazón de popa o proa: cuaderna última de proa, que en algunos diccionarios o escritos se denomina horcón, gallón o espaldón, y según otros espaldar, aunque entre escritores son desconocidas tales denominaciones. También llaman algunos maestras a las cuadernas de armar. (O’Scanlan 1831: s. v.)

El holónimo cuaderna agruparía, por tanto, los merónimos varenga, genoles, estemenaras o primeras, segundas... ligazones, y reveses o barraganetes y contaría al menos con los sinónimos armazón, y también garbo o galibo, además de orenga; “pero Tomé Cano dice que esta es la estemenara”. En el uso de Tomé Cano esta pareja sinonímica se ve incrementada por la voz vizcaína orenga, que es un hápax del ingeniero canario, pues no aparecen más que sus ejemplos en el CORDE17, y la portuguesa braço: Estemenara: es el madero que haze junta con el plan y la forma del vientre de la nao, llámase orenga en viscaýno y braço en portugués. (Cano 1611: fol.54r)

Ahora bien, orenga parece relacionarse formalmente con varenga y compartir un origen germánico con esta última voz, que a su vez se utiliza como equivalente de cuaderna. La confusión designativa nacida de todas estas coincidencias se refleja todavía a principios del XIX en el Diccionario marítimo español. Orenga, por su parte, se presenta como una variante vizcaína, por lo que podemos suponer que es de uso atlántico. Es, sin embargo, un hápax: sólo lo emplea Tomé Cano. Se trata sin duda de una voz emparentada con varenga, con la que quizás se confunda andando el tiempo.18 Varenga es voz moderna, del siglo XVIII, y entra en competencia

32

José Ramón Carriazo y Patricia Giménez Eguibar

con la patrimonial cuaderna para designar “la primera pieza que se pone atravesada en sentido perpendicular o de babor a estribor sobre la quilla para formar la cuaderna”, y quizás por eso: En el uso común y general de la marinería, y acaso con el conocimiento de tomar la parte por el todo, la varenga se equivoca muchas veces con la cuaderna, o se usa indistintamente una por la otra; y según la Acad. y Terr. se dice también orenga y cerreta; y aún en lo antiguo postura, según otro de los diccionarios consultados; pero entre constructores en el día son desconocidas estas denominaciones y aquella equivalencia. (O’Scanlan 1831: s. v. varenga)

Para el santanderino Diego García de Palacio, la estamenara es también, junto con el plan, un merónimo de cuaderna: Estamenara: es un madero de los primeros que se ponen de qüenta en el navío, que, junto con el plan, haze una quaderna. (García de Palacio 1587: s. v.)

Tenemos, en definitiva, dos sinonimias sobrevenidas cuaderna/estemenara/orenga y cuaderna/varenga, cada una de ellas con una solución particular: cuaderna sobrevivirá hasta la actualidad como holónimo, estemenara y varenga se especializan semánticamente como merónimos de cuaderna; orenga desaparece, posiblemente, por ser un parónimo de varenga y, por tanto, su período de vigencia puede acotarse al Siglo de Oro, si es que la tuvo. 2.2. cuaderna-->estemenara->orenga->varenga: causas Tanto estemenara como orenga y varenga son préstamos en el castellano del Siglo de Oro, mientras que cuaderna es la denominación patrimonial. Para su análisis como préstamos debemos tener en cuenta su adscripción al tecnolecto naval, para evitar la trampa geográfica19, en palabras de B. E. Vidos. Según el lingüista húngaro, la tradición etimológica románica ha caído a menudo, al estudiar los préstamos náuticos y navales, en el tranello geografico que supone contemplar la necesidad de una continuidad territorial para que se produzca el préstamo, de modo que una voz del neerlandés o del inglés llegaría al castellano, casi siempre, por conducto del francés.20 Los factores diatópicos, en última instancia definitivos, no pueden desligarse de los diacrónicos, que, de hecho, modifican los primeros; de modo que circunstancias históricas como el prestigio de un arsenal o astillero, situaciones de bilingüismo en la marina de una determinada época, o

Procesos de sustitución léxica en el tecnolecto naval del Siglo de Oro

33

en la fábrica de una escuadra, pueden explicar contactos interlingüísticos inexplicables desde el punto de vista geográfico.21 Todas estas circunstancias especiales modifican de manera contundente el papel del factor geográfico, especialmente en el léxico marinero; B. E. Vidos dio cuenta de ello, precisamente, tras años de dedicación el estudio del préstamo náutico románico y no románico. B. E. Vidos apreció la importancia del catalán como vía de penetración de los italianismos y voces levantinas en la terminología marinera española.22 De origen griego remoto es estamenara o estemenara, forma catalana pura, préstamo crudo vivo sólo en época clásica23, en competencia con la denominación orenga. Estos préstamos caducos, por oposición a los que se mantienen perennemente, y las variantes ortográficas que denuncian su procedencia, también condenadas a desaparecer, son extremadamente indicativos de la influencia del catalán sobre el léxico naval de la época clásica, que correspondería a la moda, causa de que el préstamo se produzca dadas las circunstancias apropiadas.24 Hay que buscar el origen de esta influencia del catalán en la terminología naval del castellano, durante las últimas décadas del siglo XVI, en la coyuntura histórica producida a raíz de la reactivación del arsenal de Barcelona, en el que trabajaron muchos genoveses a partir de mediados del reinado de Felipe II.25 Eso explica, por un lado la presencia de voces mediterráneas en castellano a través del catalán, proceso de sobra conocido ya26, pero también justifica el alto número de préstamos tomados directamente de esa lengua, caracterizada desde antiguo por su abundante terminología náutica patrimonial. En 1611 se documenta, como una prueba más del influjo oriental en el registro náutico, la variante de buque más próxima al étimo catalán: buco27, cuyo empleo singulariza al Arte de T. Cano entre los tratados de construcción naval del Siglo de Oro; (Carriazo Ruiz 2002a) En el caso de varenga la introducción del préstamo es más tardía28 y coincide con la época de mayor prestigio de la construcción naval atlántica, neerlandesa, francesa e inglesa, a finales del siglo XVII. Su vigencia hoy se debe a su especialización semántica en los siglos XVIII y XIX.29 Podemos concluir, con B. E. Vidos, que la importancia del préstamo interlingüístico, en los registros especializados como en la lengua común, depende de las circunstancias históricas, de que se dé la coyuntura necesaria y de que el factor prestigio, la moda, opere efectivamente, lo cual se corrobora en el estudio histórico de los ele-

34

José Ramón Carriazo y Patricia Giménez Eguibar

mentos del vocabulario que han entrado en conflicto semántico con cuaderna para designar esa parte del casco de los buques: estemenara, orenga y varenga. 3. Conclusiones: prestigio y cambio léxico en el ámbito naval El concepto de arcaísmo, tal como la lexicografía descriptiva lo tomó prestado en sus inicios de la retórica clásica, resulta insuficiente para caracterizar aquellas voces que desaparecen del vocabulario de la lengua: las que los alemanes denominan Untergegangene Wörter, es decir, las voces que han salido de la lengua. En el ámbito de la lengua inglesa, el uso común del concepto de core vocabulary permite preguntarse a los investigadores dónde van a parar las palabras que son eliminadas de ese conjunto. Es evidente que pasan a formar parte del vocabulario pasivo de los hablantes. Algunas palabras viven durante años en competencia con un neologismo, otras no sobreviven más allá de dos generaciones y son sustituidas. El arcaísmo, sin embargo, suele tener una segura supervivencia en su uso connotativo como tal, o bien prolonga su existencia en registros especiales (jergas, dialectos, vocabularios de oficios, etcétera). El arcaísmo no pierde uso, sino que tiene un empleo caracterizador del discurso, un valor semántico eminentemente connotativo. No obstante, el cambio léxico (entendido como un proceso de sustitución de una unidad de vocabulario por otro, generalmente una voz patrimonial por un préstamo, pero también un préstamo por otro, o una voz autóctona por un cultismo), supone en muchas ocasiones la desaparición total de una voz del caudal de la lengua. Cuando el neologismo triunfa totalmente, sobre todo en los registros especializados como han constatado varios autores, el término desplazado suele sufrir alteraciones semánticas (mareante frente a navegante) o bien desaparecer totalmente del vocabulario de los hablantes (del vocabulario activo o core vocabulary pero también, y esto es decisivo, del vocabulario pasivo). Mientras el arcaísmo se refugia en los registros especiales y suele permanecer como unidad del vocabulario pasivo de los hablantes, las voces técnicas o profesionales sometidas a obsolescencia total desaparecen de la lengua; por tanto, puede datarse de forma aproximada su desaparición. En un diccionario histórico sería recomendable, en nuestra opinión, distinguir los simples arcaísmos de los términos obsoletos, y tratar

Procesos de sustitución léxica en el tecnolecto naval del Siglo de Oro

35

cada voz de modo diferente. Las relaciones de sinonimia, antonimia, holonimia o meronimia sobrevenidas a causa de la innovación que supone la introducción de neologismos (sea novedad fingida o no) tendrán a su vez una primera documentación, como lo tienen las propias formas, y será necesario recopilar la información lexicográfica al respecto de manera sistemática a la hora de establecer las redes de relaciones del diccionario. Lo que nosotros queremos subrayar ahora es que todas esas relaciones semánticas, igual que las formas mismas, también deben tener una fecha de última documentación, salvando en este caso las mismas objeciones que en el caso de las primeras dataciones respecto a la escasez de documentos. El análisis conjunto de las causas extrinsecas (el prestigio cultural, la moda) e intrínsecas (de arquitectura de la lengua, en terminología coseriana –cambios de registro, usos discursivos marcados, préstamos entre tecnolectos, dialectos, jergalismo–, o de estructura de la palabra –paronimias, adaptaciones fonéticas, morfosintácticas o semánticas) debe acompañar, en cualquiera de los casos, la indicación aproximada del período de vigencia de una acepción.

otas 1

Según Silva-Corvalán (2001: 99-100) el prestigio consiste en el valor positivo que ciertas variables lingüísticas tienen en cuanto a facilitar el ascenso en la escala social. El concepto se refiere también al valor que tienen las formas lingüísticas estándares, reconocidas y aceptadas por las gramáticas normativas y generalmente asociadas con la clase media alta culta. 2 “Los cambios léxicos son procesos dinámicos que se producen en el marco de las estructuras léxicas, una realidad que no se ve a las claras en la presentación rutinaria de ejemplos de préstamos y neologismos que caracteriza las historias de las lenguas. Muy a menudo la pérdida léxica (fenómeno pasado por alto en esos manuales) y la introducción de neologismos implican una rivalidad (a veces prolongada) entre los vocablos que están para caer en desuso y las innovaciones que, en última instancia, acabarán por reemplazarlos. Se ven en el léxico los mismos procesos de coexistencias de las variantes conservadoras e innovadoras, fenómeno estudiado muy de cerca con respecto a los cambios fonéticos dentro del marco teórico esbozado por los sociolingüistas de sesgo laboviano.” (Dworkin 2005: 60) “To what extent do neologisms enter the language to fill the (potential) gap left by the (gradual) obsolescence or demise of a lexical item? Or, looking at the problem from a different perspective, could the introduction of a neologism have accelerated or facilitated the elimination of an endangered member of the lexicon?” (Dworkin 1998: 1; la cursiva es nuestra)

36 3

José Ramón Carriazo y Patricia Giménez Eguibar

Habría dos tipos fundamentales: loanwords (importación morfémica sin sustitución, el tipo más común) y loanblend (importación morfémica con sustitución). 4 Un significante que pierde su significado original y reemplaza a otro significante en su nueva significación. (Gilman 1979: 175-176) 5 Tiene lugar cuando un significante reemplaza a otro con un nuevo significado sin perder su significado original. (Gilman 1979: 175-176) 6 “Un grupo es monolingüe y el otro bilingüe. En la mayoría de los casos este último grupo es minoritario, quizás no desde un punto de vista numérico o estadístico, pero sí desde una perspectiva sociológica: es un grupo no dominante u oprimido. En la mayoría de los casos los bilingües son minoritarios.” (Appel & Muysken 1996: 11) Son precisamente los hablantes minoritarios los más tendentes a adoptar préstamos de la lengua dominante, por ejemplo: los españoles en los Estados de Flandes, donde se daba una “peculiar situación de «lenguas en contacto» [debido a la cual], la lengua española utilizada por los jefes militares españoles del Ejército de Flandes fue influida por la terminología militar utilizada en las guerras de Flandes”. (Verdonk 2004: 900) 7 De aquí se deriva que no todas las palabras obsoletas son arcaísmos, aunque todos los arcaísmos tienen un cierto grado de obsolescencia, sólo lo son aquellas voces antiguas utilizadas con valor connotativo. Arcaísmo es un término retórico y no suficiente para nuestro análisis. La lexicografía toma la marca arcaico de la retórica clásica, como el resto de las marcas lexicográficas, herencia de la diccionarística ideológica humanista que pretendía enseñar el vocabulario necesario para la construcción de discursos, con el imprescindible etiquetado orientador. Arcaica es la voz que está en uso, pero que se inserta en los discursos sólo con el fin de dar a éstos un aspecto antiguo. Generalmente, estas voces gozan de un equivalente no antiguo, de valor denotativo: familias es el genitivo arcaico equivalente al clásico familiae, el primero sólo se usará en un ámbito discursivo jurídico, caracterizado precisamente por su conservadurismo lingüístico: pater familias. Tanto familiae como familias tienen uso en latín clásico, aunque el segundo está connotado, marcado lingüísticamente, como voz primitiva. La confusión entre arcaísmo y palabra obsoleta o sometida a un proceso de obsolescencia ha lastrado los estudios de pérdida léxica del español. 8 En historia de la lengua, por tanto, lo que interesa definir es el grado de vigencia de una palabra. El arcaísmo es vigente, bien que como voz de sabor o connotación arcaica. Una palabra sometida a proceso de obsolescencia puede tener cierto grado de vigencia, relativo en cada caso a la fase en la que se halle del proceso mismo. Una voz obsoleta, cuando ya se ha cumplido el proceso, no tendrá ninguna vigencia, y ni siquiera aparecerá en los diccionarios de uso, descriptivos o normativos, sea con la marca de arcaísmo o sin ella. 9 “Normally, a lexeme will become restricted to certain contexts, or its meaning will be specified over time. Cases of generalisation are much rarer (e.g. in the case of a technical term becoming part of the core vocabulary), but extension of the number of word senses, often through metaphor or metonymy, is common.” (Görlach 1987: 5) 10 “Meanings, like all other aspect of language, are subject to change. This is in part because transmission is discontinuous –each child has to learn the language anew– but mainly because meaning is constantly being negotiated in the course of ongoing interaction and is a major factor in the construction of identities and ideologies [...]. Until recently, semantic change was generally thought to be unsystematic, largely because the focus of study has been on nominals, the referents of which tend to

Procesos de sustitución léxica en el tecnolecto naval del Siglo de Oro

37

change independently of linguistic context; nominals are also the subject of changes in social value, whether owing to taboo, such as words for ‘toilet’, or political and social processes, such a harassment, sex/gender or gay. Century-old attempts (See Breal 1964 [1900]) have been repeated innumerable times to categorize meaning change in terms of contrasting processes like metaphor (launder ‘wash’ > ‘make illegal money appear legal’) and metonymy (bead ‘prayer’ > ‘rosary’), generalization (beads ‘balls of rosary used in prayer’ > ‘small round objects’), and specialization (cunning ‘knowledge, skill’ > ‘skill in deceiving’); or amelioration (nice, borrowed into Middle English form Old French in the sense ‘stupid’ > ‘fastidious, precise’ > ‘pleasant’) and pejoration (mistress ‘head of household’ > ‘woman involved in extramarital sexual relations’). However, systematic patterns soon emerge if meaning change is studied across all parts of speech and across languages, in linguistics contexts, and with attention to shifts across conceptual domains such as space, time, causation, conditionality, and concession.” (Traugott 2003: 395) 11 “The absence of a restrictive label is likely to be because the words occur in Classical authors such as Spenser, Shakespeare or Dryden (although a few may have been still current in Johnson’s time).” (Görlach 1987: 9) 12 Error que comete Görlach. (1987: 12) 13 “Indeed no word can ever be declared to be completely dead, even though it may show a steady decline over the centuries. By contrast it is possible, to identify lexical innovations, even when the date of their first appearance in the language cannot be made mode precise than the terminos ante quem provided by their earliest written attestation.” (Görlach 1987: 14) 14 “No group of Anglo Saxon words is so completely unrepresented in Modern English as the early war words.” (Aiken 1930: 132) 15 Los momentos de cambio y agitación política, cuando se intenta volver a fundar un Estado, suelen ser fechas propicias para el cambio léxico, neología y obsolescencia. Es el caso de Valladolid en el verano de 1936. A propósito de los acontecimientos de agosto aquel año dice Dionisio Ridruejo: “Al comenzar este mes ya estábamos todos convencidos de que el avance sobre la capital –profetizado por el nacionalista castellano Onésimo Redondo, en tonos ásperamente penitenciales que parecían sacados de un versículo de Daniel– no iba a ser cosa de un día, aunque el camino nos tomase ya cuesta abajo. Él mismo había muerto sin vislumbrar la conquista. Se imponía, pues, una época de organización y, por otra parte, iba a comenzar la batalla política de retaguardia por la definición de lo que ya dejaba de llamarse alzamiento para llamarse movimiento y que, algunos, hasta llamábamos revolución.” (Ridruejo 2007: 163; la cursiva es nuestra) Los tres tecnicismos astronómicos –alzamiento, movimiento y revolución–, a los que habría que añadir el religioso cruzada, iban a connotarse poderosamente al sufrir la ampliación semántica que los capacitaba, junto al calificativo nacional, para entrar en el discurso ideológico y político falangista como designación de algo pretendidamente novedoso. En el caso de revolución, el cambio se remontaba a los acontecimientos de julio de 1789 en París y era, por tanto, un término ya connotado políticamente. (Fernández Sebastián & Fuentes 2002: s. v.) 16 “Nos parece que en la incorporación de los dobletes cultos (y en buena parte de los cultismo en general) no sucedió algo esencialmente distinto de lo que ocurre hoy en día con los extranjerismos que aspiran a obtener carta de naturaleza en nuestra lengua. En efecto, en muchos casos, la adopción de un doblete culto no venía inicialmente a cubrir un hueco en el castellano (tal y como sucede con muchos barbarismos moder-

38

José Ramón Carriazo y Patricia Giménez Eguibar

nos). Lo demuestra entre otras razones el hecho de que, a menudo, aún en Autoridades, término hereditario y término culto tienen el valor de meras variantes, aunque luego alguno de ellos emprendiera el camino de la diferenciación. Asimismo, es corriente que en este diccionario las dos formas de un par de dobletes tengan el mismo significado, aunque una de ellas observe, ya, una creciente tendencia especializadora, que, a la postre, habrá de consumarse. Así pues, estos casos nos inducen a pensar que la introducción de dobletes cultos, en muchas ocasiones, sólo se debió a razones que hoy llamaríamos de esnobismo, el cual, a la sazón, tenía mucho de alarde cultista.” (Ortega Ojeda 1982: 94; la cursiva es nuestra) 17 CORDE: consultado el 21.02.2008. 18 “Orenga me parece ser variante de nuestra palabra, que por ser de origen extranjero sufrió el influjo de otros términos náuticos, como obenque y orinque.” (DCECH: s. v. varenga) 19 “Hay que tener en cuenta que las vías de migración de las palabras, especialmente marineras, están condicionadas ante todo por factores geográficos. A éstos siguen en importancia los hechos históricos que pueden llegar, en ocasiones, inclusive a modificar los primeros. En la difusión de la terminología italiana marinera, Francia, por su situación geográfica, ha tenido carácter de verdadero puente, propagando la terminología italiana hacia las lenguas germánicas; pero, a su vez, difundió voces de origen germánico hacia el Mediterráneo. Los lingüistas han sobrevalorado la importancia de los factores geográficos sobre los históricos y ello les ha llevado, en ocasiones, a graves errores: han caído en la trampa geográfica.” (Fernández Sevilla 1974: 155) 20 “Le vie di migrazione delle parole marinaresche sono innanzitutto condizionate da datti geografici. Subentrano, i fatti storici che insieme contistuiscono le condizioni delle linee di migrazione delle nostre voci, sia nel Mediterraneo che fuori. Se la migrazione delle voci marinaresche si dovesse solo a fatti geografici, Genova avrebbe propagato il suo linguaggio esclusivamente nella parte occidentale, Venezia solo verso la parte orientale del Mediterraneo. Siccome Genova ha avuto rapporti anche colla parte orientale anche se questi rapporti furono molto meno frequenti di quelli veneziani, Venezia colla parte occidentale, i fatti storici modificano i fatti geografici.” (Vidos 1965: 345) 21 “Gracias a los libros o estudios de J. Finot, de H. Laurent, de Ch. Verlinden, de V. Rau y otros, estamos bien informados sobre las relaciones antiguas entre los Países Bajos y las naciones de la Península Ibérica y la Gran Bretaña o las ciudades de la Liga Hanseática. Este tráfico intenso de país en país había creado condiciones políticas, económicas y sociales muy favorables a la transmisión recíproca de palabras en los medios internacionales.” (Valkhoff 1967: 368-369) Ver a propósito de la influencia del francés de los Estados de Flandes sobre la terminología española Verdonk 1980: 21-24. 22 “Riguardo alla terminologia marinaresca spagnuola, la continuità geografica e storica è innegabile, dato che il catalano ha contribuito efficacemente alla formazione del lessico nautico spagnuolo, Cf. i casi como cat. batayola > sp. batayola, cat. moll > sp. muelle, cat. ormejar > sp. ormajar, cat. paloma > sp. paloma, cat. pallol > sp. pañol, cat. remolcar > sp. remolcar, cat. tercerol > sp. tercerol, esempi che ulteriori ricerche potranno certamente aumentare.” (Vidos 1939: 142) 23 “Estemenara. s. f. ant. A. !. En lo antiguo, y según los diccionarios consultados, daban este nombre a cualquiera de los maderos principales que forman la armazón del buque hasta la cinta principal. Tomé Cano la llama también orenga y virote; y Claria-

Procesos de sustitución léxica en el tecnolecto naval del Siglo de Oro

39

na la hace sinónima de ligazón. V. además, genol. Según las definiciones, aunque oscuras, de Garc., del Voc. Nav. y de Fern. Nav. en este lugar, y lo que después estos y Gamb. dicen en cuaderna, llamaban asimismo estemenara a cualquiera de las piezas de ligazón que se van agragando a la varenga para formar la cuaderna. Hoy se entiende lo propio en las costas de Levante.” (O’Scanlan 1831: s. v.) 24 A propósito de los italianismos náuticos de las lenguas romances, apuntaba B. E. Vidos las circunstancias y las causas de los préstamos técnicos antiguos: “Data la supremazia o il posto eminente della marina italiana dal sec. IX al sec. XVIII, i popoli marinareschi, sia del Mediterraneo, sia dell’Europa in genere, erano costretti di venire in rapporto, naturalmente secondo i paesi, in epoche diverse, nel lasso di tempo suaccennato, colla marina italiana, prendendo gente di mare italiana al loro servizio, stipulando contratti di noleggiameni di navi, ecc. [...]. Dunque, l’occasione dei nostri prestiti, cioè dei rapporti fra la marina italiana e le altre marine, è la supremazia o il posto eminente della marina italiana nel periodo suaccennato. I rapporti fra la marina italiana e le altre marine formano le condizioni storiche dei prestiti marinareschi italiani nelle lingue europee. La causa del prestito sarà la moda, il «valore affettivo» e la «necessità» d’introdurre termini marinareschi italiani.” (Vidos 1939: 174) 25 Sobre la relación entre la importación de mano de obra y el préstamo lingüistico, ver B. E. Vidos. (1932: 255-270) 26 “Un aspecto interesante es la infiltración en español, a través del catalán que sirvió de puente, de muchos elementos léxicos franceses y occitanos (por ejemplo, bosque, claraboya, dosel, forastero, o bien el ya mencionado rosicler) y asimismo italianos (artesano, balance, forajido, etc.).” (Colón 1976: 197) 27 “Buque, del cat. buc ‘vientre’, ‘capacidad interior de algo’, ‘casco de una nave’, y éste del fráncico *Buk ‘vientre’ [...]. 1.ª doc.: 1519, Woodbr.; 1639, B. Cobo. [...] El cat. buc se halla desde el S. XIV, y significando ‘colmena’ ya en el XIII. Existió antiguamente la variante buco ‘casco de buque’ (Cano, 1611; Cervantes, 1613), de donde el port. buco ‘capacidad del navío’ [1676].” (DCECH: s. v.) 28 “Tomado del fr. varangue íd., de origen germánico [...] 1.ª doc.: 1696, Vocab. Marít. de Sevilla. […] Antiguamente la varenga se llamó plan de la quaderna (1587, G. de Palacio, p. 123) o, en plural, los planes (1611, Th. Cano, en Jal, s. v. estamenara y plan): ni G. de Palacio ni Th. Cano conocen la voz varenga, de lo cual se deduce que esta palabra se introdujo, o por lo menos se generalizó, en fecha tardía.” (DCECH: s. v. varenga) 29 Los ejemplos en CORDE corresponden a Requena, Francisco: Descripción de Guayaquil (1774-1775), Vallarino, Baltasar: Traducción del Arte de aparejar y maniobras de los buques (c 1842), Molinas, Juan A.: Tratado de maquinaria y de aparatos industriales (1885, 3 ejemplos), López Albújar, Enrique: Matalaché (1928), Terradas, Esteban: !eologismos, arcaísmos y sinónimos en plática de ingenieros (1946), Caro Baroja, Julio: Vasconiana (De Historia y Etnología) (1957). Consultado el 21.02.2008.

La antineología de la medicina renacentista en castellano: los textos instructivos y de divulgación Bertha M. Gutiérrez Rodilla Nos ocupamos en este trabajo de las obras médicas aparecidas en España, escritas en castellano, durante el Renacimiento; tratamos de clasificarlas, atendiendo a su contenido y a sus destinatarios; y, una vez establecida la tipología de las mismas, nos detenemos en los procedimientos de que se sirvieron los diferentes autores para plasmar en ellas el conocimiento especializado, particularmente en las que hemos calificado como instructivas y de divulgación. Algo, que nos permitirá calibrar hasta qué punto fue necesario el recurso a la neología en esos textos y qué tipos de términos fueron los que más se emplearon en ellos.

1. Introducción Junto a la medicina del Renacimiento volcada hacia las lenguas clásicas, que ha sido objeto de análisis en numerosas ocasiones desde diversos puntos de vista, hubo otra, en vulgar, que ha recibido entre los estudiosos una atención menor que la primera, particularmente en lo que tiene que ver con aspectos lingüísticos tales como los mecanismos concretos utilizados para expresar las ideas médicas. Unos mecanismos, que pudieron variar dependiendo de la función concreta de cada texto, de su contenido, de su destinatario, así como de los intereses y las motivaciones de quien lo elaboró, por lo que en este trabajo vamos a intentar establecer una tipología de esos textos, para después detenernos en los procedimientos utilizados por los distintos autores para transmitir contenidos especializados relacionados con la medicina, particularmente en el caso de las obras instructivas y las destinadas a la divulgación; algo, que a priori, tendemos a pensar que no les debió resultar precisamente fácil, dado que muchos de ellos eran médicos universitarios acostumbrados a transmitir tales conocimientos a través de la lengua latina y mediante la retórica habitual de

42

Bertha M. Gutiérrez Rodilla

los textos universitarios. Tendremos ocasión de comprobar si realmente fue así. 2. Sobre la música de la eterna canción: latín frente a vulgar La presencia en España de obras de contenido médico compuestas en lenguas vernáculas se fue reforzando a lo largo de los siglos XV y XVI, una vez hecha su aparición en la última parte del periodo medieval. El proceso no fue fácil, pues tales obras no ganaron terreno sin mantener una dura lucha contra las elaboradas en latín, dado que unas y otras lenguas respondían a diferentes intereses, como ya lo hemos puesto de manifiesto en otras ocasiones. (Gutiérrez Rodilla 2001, Gutiérrez Rodilla 2005a o Gutiérrez Rodilla & Chabás Bergón 2002) En concreto, el análisis de las obras médicas de autores españoles publicadas desde mediados del siglo XV hasta comienzos del XVII1 arroja unos porcentajes sobre las lenguas empleadas en ellas del 52% para el latín y del 48% para las lenguas vernáculas, incluyéndose bajo este valor las obras traducidas, fundamentalmente desde el latín, hacia el catalán y el castellano. Si se comparan estos datos con los que se desprenden de otros dominios, tales como navegación, arquitectura, geografía o cosmografía, por ejemplo, en que los porcentajes de obras en vernáculo para el mismo periodo fueron mucho más altos, situándose por encima del 60% (López Piñero 1979: 139), se concluye con facilidad que la medicina no fue tan proclive a abandonar los solares del latín como parece lo fueron esas otras áreas. (Gutiérrez Rodilla & Chabás Bergón 2002) El latín, ayudado fuertemente por la Iglesia, se mantenía en el mundo universitario como única lengua utilizada tanto para la exposición escrita de temas teóricos como para la enseñanza. (López Piñero 1979: 138-140) Frente a él, tan sólo unos pocos se atrevían a escribir medicina exclusivamente en vulgar y, algunos más, se aventuraban por la vía del bilingüismo latino y romance. Parece claro que todos ellos, cuando se inclinaban por el vernáculo, despertaban la pérdida de estimación entre sus colegas, ya que se apresuraban a dar todo tipo de explicaciones por su comportamiento y a esgrimir el tópico de la obediencia a un superior. A pesar de lo dicho, no debemos identificar por sistema –como a veces se ha hecho– el uso del latín con una actitud férreamente apegada al pasado, tradicional o retrógrada, frente al uso del vulgar, que se relacionaría con un comportamiento más mo-

La antineología de la medicina renacentista en castellano

43

derno o progresista, porque ni siempre fue así, ni tenía por qué ser así. Es cierto, que en algunas áreas de conocimiento y en algunos momentos históricos, la llamada ciencia revolucionaria, cuando intenta acabar con la ciencia establecida, regulada por el paradigma vigente en cada momento, huye del lenguaje propio en la especialidad de que se trate –más rígido, más encorsetado– y recurre para exponer y explicar las nuevas ideas a un lenguaje más fresco, próximo a la lengua común, que le ofrece una mayor fluidez y flexibilidad.2 Pero, en los siglos XV y XVI no estaba ahí la clave. Los factores que entonces se escondían trás el uso del latín o del vulgar eran complejos y de muy diversa índole: en primer lugar, el problema lingüístico que se planteaba al abandonar el latín para intentar escribir en una lengua vernácula, era real. El mismo que surgió en otros momentos históricos, por ejemplo, cuando el árabe se convirtió durante los primeros siglos medievales en la lengua más importante de la ciencia. En segundo lugar, quien escribía en vernáculo, en lugar de en latín, perdía la posibilidad de que su obra se difundiera en otros ámbitos lingüísticos distintos al suyo: renunciar al latín suponía comprometer la circulación europea de las obras y sustraerse al conocimiento y el reconocimiento internacional.3 Por otro lado, el uso del vernáculo no era el summum, como algunos lo presentan, del altruismo, del querer poner la ciencia al alcance de todos, como si detrás de quien lo usaba no hubiera fuertes intereses económicos, sociales o políticos, entre los que no eran los menos importantes los de tipo nacionalista, que estaban en la base de ese escribir por el ‘bien’ de la lengua –tratando de darle brillo y relieve– y del prestigio de donde esa lengua se hablaba. (Blair 1996: 26) Tampoco hay que olvidar el papel ambivalente representado en todo esto por la imprenta, cuyo funcionamiento económico entrañaba la búsqueda de un público más amplio, lo que influyó en la puesta en marcha de muchas ediciones vernaculares y de muchas ‘estrategias’ editoriales con el fin de aumentar el número de ventas. A pesar de ello, es innegable el gran apoyo que supuso para el latín su aparición en escena, pues los impresores, buscando hacer rentables sus inversiones en libros, encontraban en las grandes ferias internacionales lugares idóneos para dar salida a obras impresas en diferentes países, pero escritas en latín... Éste es, pues, un asunto complicado, en el que conviene huir de posturas extremas y simplistas y en el que no sirven las generalizaciones, sino que hay que analizar y valorar autor por autor, obra por obra, edición por edición, para poder llegar a alguna conclusión.

Bertha M. Gutiérrez Rodilla

44

3. Tipología de las obras médicas romances. Los textos instructivos y de divulgación. Se podrá discutir cuanto se quiera sobre el uso de las lenguas vulgares frente a la latina; pero, de lo que no cabe duda es de que todos los autores que romanceaban medicina tenían público para su obras, como lo atestigua el número de ediciones o reimpresiones que alcanzaron éstas, aunque, evidentemente, unas tuvieran más éxito que otras4; un público que no era, en principio, el de los médicos universitarios, para los que la lengua de la medicina era la latina y solo ella, sino más bien el formado por los sanadores no universitarios, las personas que desempeñaban tareas menores dentro del ‘conglomerado’ sanitario de la época o, incluso, los totalmente profanos. Así nos lo muestran los datos obtenidos con el estudio de las obras médicas publicadas en el periodo que nos ocupa; obras, que pueden distribuirse en cinco apartados distintos, de acuerdo con su contenido (Cuadro 1): el integrado por los textos sobre los ‘Fundamentos de la medicina’, es decir, sus bases conceptuales y teóricas; el dedicado a las ‘Fiebres y pestilencias’, dentro del que adquirieron especial relevancia los tratados sobre la sífilis y los opúsculos donde se difundían medidas o recomendaciones preventivas contra la peste; dos grupos formados por los textos relacionados con el tratamiento de la enfermedad –el llamado ‘Terapéutica’ y el llamado ‘Cirugía’.5 Y, por último, el de ‘Regímenes’ donde estarían los trabajos orientados hacia la búsqueda y, sobre todo, el mantenimiento de la salud.

Fundamentos Terapéutica Fiebres y pest. Cirugía Regímenes Total

Latín 216 35 32

L. Vernáculas 52 64 53

64 31

4 1 288

(52%)

264

(48%)

Total 268 (49%) 99 (18%) 85 (15%) 68 (12%) 32 ( 6%) 552

Tabla 1: Distribución latín/lenguas vernáculas de las obras de medicina (1475-1600).

De esa distribución por apartados se desprende que la mitad de las obras de medicina publicadas en el periodo considerado se ocupaba de las bases conceptuales de la medicina, de sus fundamentos teóricos y estaban destinadas, en principio, exclusivamente a los médicos.6 La

La antineología de la medicina renacentista en castellano

45

otra mitad pertenecían, en orden decreciente, a los apartados de terapéutica (18%), el de fiebres y pestilencias (15%), el de cirugía (12%) y el de regímenes (6%). En cuanto a la distribución de los usos lingüísticos en que las obras de estos apartados se publicaron, cabe destacar que tan sólo un 19% de las de fundamentos estaban escritas en lengua vernácula, frente al 62% registrado para los tratados de fiebres y pestilencias, el 65% de los de terapéutica, el 94% de los del apartado de cirugía y el 97% de los regímenes. Estos porcentajes nos permiten comprender sin demasiado esfuerzo que la utilización del vulgar en los textos relacionados con la medicina estuvo estrechamente relacionada con el contenido de la obra y su destinatario y fue el resultado de una necesidad impuesta por la realidad. Salvo excepciones, fueron sólo dos las razones para romancear medicina; razones, que ni supusieron en momento alguno una amenaza para el monopolio universitario sobre la creación de ‘scientia’ (Blair 1996: 32) ni tuvieron tampoco nada que ver con la mayor o menor modernidad de las ideas expuestas en los textos, entre otras cosas, porque sus autores fueron en muchos casos los mismos que escribieron las obras en latín: por un lado, permitir que accedieran a unos conocimientos muy concretos personas desconocedoras de la lengua universitaria, pero necesitadas de instruirse para desempeñar sus cometidos profesionales. Por otro lado, la divulgación de determinadas pautas de conducta entre los profanos, para mantener o recuperar la salud, una vez perdida. Acabamos de decir que esto fue así salvo excepciones. Entre ellas se encuentran algunas obras cuya composición poco tuvo que ver con la discusión de los fundamentos de la medicina, con su práctica o con el mantenimiento de la salud, sino más bien con motivos de otro tipo, por ejemplo, filológicos. Este podría ser el caso de la versión castellana que Andrés Laguna realizó de la obra sobre materia médica de Dioscórides, a la que nos referiremos enseguida, al margen de que esta obra fuera después de gran utilidad en la formación y práctica médicas de algunos sanadores que no podían acceder a la universidad. (García Ballester 1985: 265 y ss) De acuerdo con estas dos razones que impulsaron la producción médica en vulgar, podríamos distribuir los textos que nos interesan en dos grandes grupos: al primero de ellos pertenecerían obras concebidas con una intención instructiva, destinadas a la formación de cirujanos, sangradores, algebristas, comadres, boticarios, etc., encargados de una parte fundamental de la práctica sanadora, pero sin formación

46

Bertha M. Gutiérrez Rodilla

universitaria y desconocedores del latín. Básicamente son las obras que conformaban el apartado ‘cirugía’ de nuestro análisis (cirugía general, anatomía, urología, traumatología, estomatología, asistencia al parto, etc.), más algunas del bloque de terapéutica (instrucciones para boticarios, determinados recetarios, listados de pesas y medidas...). Igualmente podrían incluirse aquí algunos de los primeros textos médicos en castellano, cuyos destinatarios eran médicos no formados en la universidad. Sus autores eran, en muchas ocasiones, judíos conversos o hijos de judíos conversos y escribían con el fin de suministrar saberes con un mínimo de garantías a aquellos que habían adquirido una buena formación al margen de la universidad, básicamente médicos judíos.7 Estos textos, compuestos en algunos casos en los siglos XIV y XV, gozaron de una extraordinaria difusión y se encuentran entre los que se imprimieron en el periodo que nos interesa, como ocurre, por ejemplo, con el Menor daño de la medicina... de Alfonso Chirino, que se editó al menos 13 veces en la primera mitad del siglo XVI. En el segundo grupo tendrían cabida algunos textos sobre terapéutica, de los que se servían no pocas personas que trataban de curarse a sí mismas, a la vista de la precaria situación sanitaria existente, especialmente en el ámbito rural. También se usaba del vulgar en alguna obra médica, particularmente controvertida, como podría ser la aplicación de nuevas sustancias o remedios en el tratamiento de una enfermedad, en la que el autor buscaba que su punto de vista encontrara la complicidad de un público más amplio del que, quizá, podía alcanzar entre sus colegas. (Blair 1996: 27) Igualmente, los regímenes sanitarios, los tratados sobre enfermedades ‘cortesanas’ y las recomendaciones preventivas y terapéuticas que seguir en los periodos sanitariamente comprometidos –sobre todo, durante las epidemias de peste–, dirigidas a los nobles, a una incipiente burguesía acomodada o bien a las autoridades civiles y eclesiásticas de las distintas poblaciones. Personas en definitiva que, aunque no versadas en asuntos médicos y sin relación alguna con la práctica médica en ninguno de sus niveles, tenían posibilidad de dictar órdenes o de influir en los comportamientos de la población. No hemos de olvidar en este sentido que, al margen de las razones de los diferentes autores para componer sus obras, lo cierto es que todos ellos necesitaban de un importante apoyo económico para que tales obras llegaran a buen puerto. Ese mecenazgo necesario lo ejercían en general los miembros de la nobleza o del clero

La antineología de la medicina renacentista en castellano

47

alto, con lo que adquirían una función muy importante en la orientación de la actividad traductora y editorial. Quizá el ejemplo más claro sea el de los regímenes de sanidad, destinados a los miembros de los grupos sociales más privilegiados, que constituye, según lo hemos visto, un género muy importante en la literatura médica en vulgar del periodo estudiado. 4. La ‘densidad terminológica’ y la neología en los textos instructivos y de divulgación Es lógico pensar que los autores de textos médicos en romance debieron enfrentarse a importantes problemas al tratar de expresar en vulgar el conocimiento científico, abandonando el arropamiento del latín y de la retórica propia de los textos universitarios. Si la mayoría de ellos eran médicos, formados además en la universidad, y con el estilo y la parafernalia propia de las obras canónicas, no hubiera sido raro que los textos que elaboraron en romance hubieran sido, en cuanto al contenido, complicados, densos, incluso incomprensibles; y, respecto a la forma, enrevesados, plagados de tecnicismos y de creaciones neológicas de nueva planta. Sin embargo, a pesar de que el conjunto de los textos que nos interesan sea bastante heterogéneo, y a pesar también de que cada autor optó por la solución que le pareció más conveniente, muy en relación con su formación, sus capacidades, sus convicciones e intereses, pero sobre todo de acuerdo con el fin por el que componía la obra y los destinatarios a los que se dirigía, lo cierto es que es posible encontrar determinados rasgos comunes a todos ellos, algunos de los cuales pueden resultar relativamente sorprendentes. En relación con el primer grupo de textos, hemos de recordar –una vez más– que la finalidad por la que se compusieron era instructiva; es decir, estaban dirigidos a la formación de personas encargadas de distintos quehaceres en el ejercicio médico, entre las cuales a su vez había diversos niveles, pues la jerarquía de la medicina alcanzaba incluso hasta a sus estratos más bajos: no estaban a la misma altura los cirujanos, autorizados por el Protomedicato o las Cofradías para desempeñar sus funciones, que los barberos y sangradores con una actividad más o menos reconocida o tolerada; éstos, por su parte, estaban por encima de los empíricos especializados en cometidos terapéuticos concretos, generalmente de tipo quirúrgico, tales como los algebristas,

48

Bertha M. Gutiérrez Rodilla

hernistas, litotomistas o comadres... En conjunto, todos los textos de este grupo seguían una organización bastante clara: en ellos no era frecuente la cita de autoridades, tan típica en los textos destinados a los médicos y sí lo era, en cambio, la inclusión de dibujos o láminas que favorecían la comprensión del contenido a la vez que resaltaban sus aspectos más prácticos. Todos ellos estaban compuestos en un lenguaje sencillo, que permitía acceder al conocimiento a personas con poca formación, aunque sin olvidar que esa formación era muy distinta en una comadre que en un cirujano, por ejemplo. Basta echar un vistazo para comprender que los tratados de anatomía, cirugía general o urología, destinados a los cirujanos eran mucho más complejos que los textos para las personas de los otros estratos, en ocasiones más próximos a los de divulgación general. Como decimos, el autor solía servirse para expresar las ideas que quería transmitir de un lenguaje sencillo, poco envarado, formado por palabras del lenguaje común; lo que no debe hacer pensar que estos textos no incluyeran terminología especializada, particularmente cuando se trataba de los textos destinados a los integrantes de los estratos más altos, sobre todo, los cirujanos. Vamos a tratar de ilustrar todo esto que señalamos con algunos ejemplos, empezando por la Historia de la composición del cuerpo humano que Juan Valverde elaboró con el fin de acercar la nueva anatomía vesaliana a los practicantes de la cirugía. Tras la lectura del libro se constata, no solo que Valverde utiliza profusamente los términos –es decir, es muy alta la que nosotros llamamos ‘densidad terminológica’–, sino que además se afanó en usar palabras provenientes del lenguaje vulgar a las que trató de elevar al rango de tecnicismos (Gutiérrez Rodilla 2001); sólo cuando no fue capaz de encontrar una palabra castellana apropiada recurrió a la denominación griega o latina. Pero, en la mayoría de las ocasiones eso no fue necesario, pues consiguió dar con el equivalente común. Y decimos consiguió dar con ese equivalente, porque no parece que se entretuviera en acuñar nuevos términos ni estuviera interesado tampoco en hacerlo (García Jaúregui 2006: 274): utiliza artejo, por articulación; atadura, por ligamento; barriga, por vientre; compañones, por testículos; quijada, por mandíbula; tovillo, por maléolo; la tripa gorda, por intestino grueso; la tripa del cagalar, por recto o redaño, por omento, por poner sólo algunos ejemplos. Vocablos éstos que como agallas, almendras, molleja, morzillos o ternilla, pertenecían a la lengua popular y tenían

La antineología de la medicina renacentista en castellano

49

un aspecto muy distinto al de sus sinónimos cultos latinos o griegos; aunque no por eso dejaban de ser términos que, en muchos casos, encontraban su origen en las obras transmitidas por la tradición árabe medieval y las diversas traducciones que de ellas se hicieron al latín y a las lenguas vernáculas. De hecho, todos los ejemplos citados se encuentran documentados en el DETEMA, elaborado, como es sabido, a partir de textos medievales. Otra cosa es –y aquí no vamos a entrar en ello– que algunos de esos términos aparentemente iguales, hubieran empezado a cambiar su significado o el anatomista palentino los usara con un significado distinto al de los textos medievales, a la luz de los cambios sugeridos por la nueva anatomía postvesaliana. En todo caso, es sabido que con esa tradición y terminología medievales de herencia árabe se intentó romper a partir del Renacimiento, en que los médicos humanistas, deseosos de conocer la medicina antigua a través de sus fuentes originales griegas, se entregaron al análisis, revisión y comentario de los textos clásicos, con la única finalidad de rehacer su contenido y estilo originales, fomentando con ello la recuperación y creación de una nueva terminología médica de cuño clásico.8 Entre ellos brilló justamente el médico humanista por excelencia del Renacimiento castellano: Andrés Laguna, autor de una abultada obra médica en latín, pero conocido sobre todo por su traducción castellana de la Materia médica de Dioscórides, el texto sobre terapéutica más importante desde la Antigüedad. Para llevarla a cabo, realizó previamente un trabajo típico de erudición humanista consistente en establecer el texto sobre el que realizar la traducción, mediante la colación rigurosa de todos los testimonios griegos y latinos que pudo reunir. De hecho, intentaba mejorar con su trabajo las versiones realizadas con anterioridad y en su empeño por conseguirlo utilizó y cotejó gran número de códices y manuscritos, consiguiendo restituir numerosos pasajes de la obra original hasta entonces erróneamente interpretados por otros traductores y comentaristas de Dioscórides. (Sánchez Granjel 1971: 46) En cualquier caso, lingüísticamente hablando –y esto es lo que nos interesa destacar aquí–, Laguna se decantó siempre que pudo por la adaptación de la terminología clásica al castellano, huyendo de la tecnificación del lenguaje vulgar –es decir, de la postura de Valverde– e introduciendo o generalizando el uso de muchos cultismos, poco utilizados hasta entonces en los textos de medicina en castellano, en los que la terminología empleada estaba más próxima al lenguaje común.

50

Bertha M. Gutiérrez Rodilla

También perteneció al grupo de los médicos humanistas Luis Mercado, quien en su copiosa obra escrita recogida en los volúmenes que integran su Opera Omnia (1594-1613), se preocupó por ofrecer una exposición sistemática del saber médico hipocrático-galénico, enriquecido con los resultados de su propia experiencia, ofreciendo verdaderos tratados sintetizadores del saber médico tradicional. Aunque elaboró toda su obra en latín, hubo dos excepciones que parece realizó por no quedarle más remedio, ambas por encargo real: un libro sobre la peste –previamente publicado en la lengua universitaria–, del que nos ocuparemos enseguida y el primer tratado sobre traumatología compuesto en castellano: Instituciones para el aprovechamiento y examen de los Algebristas, que eran los empíricos especializados en el ‘arte de concertar los huesos desencajados y quebrados’, según lo define Covarrubias en su diccionario. En el título de la obra se nombran explícitamente las razones que obligaron al autor a redactarla; razones que entroncan con el doble propósito existente en la época de, por un lado, tratar de incorporar el álgebra al quehacer de los cirujanos y, de otro, proporcionar a los algebristas o bizmadores un mínimo fundamento científico para el desempeño de su labor. (Sánchez Granjel 1977: XV) La finalidad pedagógica del texto queda patente en las descripciones clínicas que allega y en las relativas a técnicas concretas que se proponen, así como en la iconografía, integrada por dieciocho grabados en madera que presentan aparatos y modos de llevar a cabo la cura de las luxaciones; pero se manifiesta sobre todo, en el cuidadoso empeño del médico castellano –así lo consigna en el prólogo– por “enseñar con breves y claras palabras” a estos profesionales. 9 Y de hecho el libro sorprende por su sencillez y claridad expositiva, alejadísimas del estilo habitual de Mercado en sus textos en latín para sus colegas universitarios; lo que no impide que en él se utilicen algunos tecnicismos –todos ellos muy bien explicados–, entre los que se encuentran muchos de origen clásico, particularmente en la parte de la obra dedicada explícitamente a la anatomía, en que explica los huesos y las articulaciones entre ellos: apophysis, arthrodia, diarthrosis, enarthrosis, epiphysis, ginglymos, gophosis, sintaxis, symphisis, synarthosis, synchondrosis, syneurosis, etc. A pesar de ellos, el conjunto total de términos que usa Mercado es bastante inferior, en lo que al número se refiere, al manejado por Valverde en su texto anatómico para cirujanos.

La antineología de la medicina renacentista en castellano

51

A un estrato todavía más ‘bajo’ que el de los algebristas iría destinado el Libro del arte de las Comadres o madrinas..., que el médico de Mallorca Damián Carbón publicó en 1541, con el fin –según él mismo lo recoge en la ‘Epístola’ con que lo inicia– de mostrar a las comadres “su arte, las reglas y formas que han de tener para ser suficientes y en buena conciencia puedan tal arte usar y aconsejar para la salud de las preñadas, paridas y criaturas”. Y, como ocurría con la obra de Mercado para los algebristas, nos encontramos no sólo con una obra pionera –la primera compuesta en España sobre esta materia, la segunda en Europa–, sino con una obra didáctica, cuyo afán pedagógico se aprecia en hechos como el método expositivo y la ordenada distribución en los capítulos que integran el libro; la escasa alusión a obras y autores anteriores, aunque no estén ausentes del todo; el estilo simple, sin ambajes, fácilmente comprensible; y, desde luego, el empleo de perífrasis explicativas y cuando se hace necesario –aunque, ciertamente, no muy a menudo–, de términos provinientes en su mayoría del lenguaje más común, en los que en ocasiones se aprecia la impronta árabe: alcatín, almorranas, ascos, calcañar, calentura, cifac (zifac), dolor de estómago, flor, flujo de vientre, gota caduca, pendejo, preñez, romadizo, sofocaciones, tos, vómitos... Según lo estamos mostrando, a medida que descendemos en los niveles de los textos instructivos, la ‘densidad terminológica’ va disminuyendo progresivamente también; algo, que se acentúa en las obras que hemos calificado como de divulgación general, en que el uso de tecnicismos es realmente raro; si bien en este último caso, este hecho tenía que ver, no sólo con el público al que se destinaban tales obras, sino con el tipo de temas que en general se trataba en ellas, poco proclive a la exuberancia terminológica, salvo contadas ocasiones como, por ejemplo, los nombres de plantas medicinales y de pesos o cantidades de las mismas, necesarias para confeccionar un determinado remedio curativo. A ese grupo de la divulgación pertenecían –ya lo dijimos– algunos textos de tipo terapéutico, entre los que alcanzaron particular éxito las colecciones de recetas y remedios –al menos, once ediciones aparecen en el XVI, del Tesoro de pobres–, favorecido este hecho, sin duda, por la escasez de médicos, especialmente en el mundo rural; los regímenes de salud en los que se ofrecían pautas generales para cuidar de ella, tratados de enfermedades cortesanas, primeros cuidados al recién nacido, normas generales que seguir en situaciones sanitarias especiales, como las epidémicas, etc. A pesar de tal variedad

52

Bertha M. Gutiérrez Rodilla

temática, la uniformidad es la norma en lo tocante al estilo en que están escritos, al lenguaje empleado en ellos –totalmente deudor de la lengua común– y a la escasez de tecnicismos que incorporan. De los muchos posibles, sólo traeremos a colación tres ejemplos, que sirven para dar cuenta suficiente de lo que decimos sobre las obras de este apartado: mencionaremos, en primer lugar, a Luis Lobera de Ávila, médico imperial que escribió toda su obra en romance, convencido de lo útil que era divulgar la medicina y deseoso de que los beneficios de sus trabajos alcanzaran al mayor número de personas posible.10 La lectura de algunos de ellos –que se tradujeron a varias lenguas, como el italiano, alemán, francés o latín, lo que prueba el éxito que alcanzaron– nos revela un estilo claro y simple; algo, que no impide la cita de obras y autores conocidos, seguramente con la intención de darle mayor credibilidad a lo que escribe. Un recurso éste, el del ‘anclaje espacial’ absolutamente típico de determinados textos divulgativos en la actualidad (Gutiérrez Rodilla 1998: 323-324), aunque en este caso la utilización de ese recurso podría estar motivada, no tanto para darle credibilidad al autor ante el lector profano –que es como se utiliza hoy día este recurso, particularmente si el texto no lo escribe un profesional–, sino más bien ante sus propios colegas, quienes seguro no verían con buenos ojos tanto empeño en divulgar medicina: así les mostraba que ese empeño no estaba reñido con tener un excelente conocimiento de las grandes autoridades médicas, así como una formación tan sólida como la de cualquiera de ellos. En cuanto al uso de términos, Lobera no se muestra particularmente generoso, por lo que la ‘densidad terminológica’ en sus libros es muy baja, a diferencia de las explicaciones y perífrasis poco complicadas de entender, que son abundantes. Los pocos términos que hay pertenecen mayoritariamente al lenguaje estándar: frieras, sabañones, gota coral o alferecía (aunque también epilepsia), pasmo, retortijones... Lo mismo que sucede con el Libro del exercicio, y de sus provechos, elaborado por el médico giennense Cristóbal Méndez. Se trata del primer trabajo conocido en la Europa del Renacimiento sobre la importancia del ejercicio físico, singularizado éste con respecto a las otras ‘cosas no naturales’, junto a las que normalmente se abordaba su análisis y centrado en principios higiénicos y de salud, más que en aspectos puramente técnicos o deportivos. (Álvarez del Palacio 1996: 135) Era un libro de divulgación, destinado a difundir, sobre todo entre los miembros de las clases más altas, la práctica del ejercicio, lo

La antineología de la medicina renacentista en castellano

53

que a juicio de Méndez constituía el modo más eficaz para mantener la salud corporal. Como tal libro de divulgación está compuesto con un lenguaje llano, fácilmente entendible; con un escasísimo uso de términos (antojo, baço, complexión, lengua, opilación, superfluidad...) y, en este caso, muy pocas citas: el propio Méndez anuncia en la introducción del texto que en él no se encontrarán alusiones continuas a obras y autores clásicos porque entiende que esa es una manera de perder tiempo y dinero, hinchando los libros sin provecho alguno e, incluso, engañando al lector, pues “alguno tan curioso que luego de leyda la autoridad va a buscar de donde se trae” y se encuentra que “falsamente se alega”. Por último, Luis Mercado, al que ya nos hemos referido en relación con su tratado para los algebristas, compuso también uno sobre la peste, que se publicó primero en latín, en 1598 y al año siguiente, en castellano.11 Nos encontramos de nuevo ante una obra escrita con gran claridad y de fácil comprensión. Hay algunas citas de autoridades –tampoco excesivas–, y el empleo de términos especializados es raro, estando los que se usan bastante próximos a la lengua habitual: bubón, bocios, carbuncos, flegmón, papos, pustila (‘postilla’, pústula’), tudillo (‘tobillo’), secas..., salvo unos cuantos propios de la jerga farmacéutica: alexifarmaco, diacatolicón, epitimas, etc. Es decir, una vez más se constata que es un texto con escasa ‘densidad terminológica’ y para cuya composición, el autor no se ve necesitado de crear nuevas palabras, pues le basta con lo que ya hay. 5. Conclusiones La mayoría de los autores de las obras estudiadas eran médicos universitarios, formados en la lengua y la retórica propias de la universidad; incluso alguno de ellos, como Mercado por ejemplo, muy apegados al uso del latín y a lo que el mismo representaba. Sin embargo, todos ellos escriben en castellano a la perfección. No es posible saber si tuvieron que esforzarse mucho para conseguirlo, pero a la vista de los resultados conseguidos, lo primero que se piensa es que no debió resultarles particularmente difícil, tal es la claridad y sencillez con que dichas obras están escritas. El análisis de los textos que hemos presentado, tres de tipo instructivo –destinado cada uno de ellos a un ‘nivel’ diferente dentro de ese grupo– y tres de divulgación, muestra claramente que tampoco parece que el castellano y las palabras y términos

54

Bertha M. Gutiérrez Rodilla

existentes en él se les quedara ‘pequeño’ para expresar las ideas que querían transmitir: no es frecuente que utilicen la neología para formar nuevas palabras, sino que prefieren servirse de las ya existentes; recurren mayoritariamente a la lengua común y, dentro de ella, respetan hasta los vocablos más ligados a la trasmisión árabe... Ese análisis efectuado nos permite confirmar, además, que la ‘densidad terminológica’ va descenciendo progresivamente desde los textos instructivos destinados a los cirujanos, pasando por los de los algebristas y las comadres, hasta llegar a los de divulgación, en que aquella es muy baja, por lo que éste de la ‘densidad terminológica’ puede constituirse en uno de los criterios que permita clasificar los textos en unos apartados o en otros. Evidente, no es ajeno a este hecho el tipo de destinatarios que tenían estos textos, así como los temas de los que se ocupaban. Por otro lado queremos destacar, como lo hemos visto en la primera parte de este trabajo, que a lo largo del siglo XVI el castellano consiguió abrirse paso en las publicaciones destinadas a personas que realizaban diversas actividades dentro del amplio mundo de la práctica médica, pero que no poseían título universitario, ya fueran sanadores judíos o moriscos, cirujanos, barberos, algebristas o comadres. Igualmente, para aquellas otras en las que se trataba de divulgar determinadas pautas de conducta para conservar la salud, normas de higiene y recomendaciones útiles en determinados periodos sanitarios, etc. En ese siglo, por tanto, para el ámbito del que nos ocupamos, el castellano es lengua de saberes prácticos y lengua de divulgación; pero – aunque ya inicie entonces su singladura en ese ámbito– no llega a ser todavía la lengua de intercambio científico entre los especialistas, que siguen prefiriendo para ello el uso del latín. Un latín, que no sólo les había permitido hasta la fecha diferenciarse de aquellos que no habían podido acceder a la universidad, sino que también había actuado como factor aglutinante de la medicina y había conseguido mantenerla íntegra, impidiendo su disgregación. En aquel momento, sin embargo, ellos mismos le abrieron la puerta al vulgar, que además de causarle serios problemas al latín, comenzó a horadar esa cohesión de la medicina y a producir su fragmentación. En este sentido, hemos de subrayar que varios de los textos médicos escritos en castellano en el siglo XVI fueron pioneros en sus respectivas materias en la Europa renacentista: el primer tratado de anatomía postvesaliana compuesto en una lengua distinta a la latina (J. Valverde); el primero de traumatolo-

La antineología de la medicina renacentista en castellano

55

gía (L. Mercado), de orientación profesional (J. Huarte), de odontología (F. Martínez); de obstetricia y ginecología (D. Carbón), del ejercicio corporal (C. Méndez)... Al margen de la valoración históricomédica que merece este hecho, desde el punto de vista lingüístico sugiere que la lengua vulgar, en este caso el castellano, habría potenciado la primera escisión de la medicina en especialidades; seguramente, porque se trataba en su mayoría de especialidades quirúrgicas y no propiamente médicas –aunque éstas seguirían el ejemplo en cuanto pudieran–; es decir, especialidades, cuya práctica despreciaban en general los médicos universitarios, aunque fueran ellos mismos los que escribieron sobre ellas... No supieron darse cuenta entonces de que con aquella ‘limosna’ que hacían, escribiendo condescendientemente sobre medicina en vulgar para instruir a ‘necios e ignorantes’, le clavaban la estocada definitiva al latín, al tiempo que, de la medicina, entendida como un todo cabal, como un corpus cerrado de conocimientos, firmaban la sentencia de muerte.

otas 1

Nuestro análisis se realizó a partir de los títulos incluidos en la Bibliographia Medica Hispanica, 1475-1950, elaborada bajo la dirección de López Piñero (1987), que, aunque lógicamente presenta algunas ausencias, es bastante significativa. 2 El ejemplo que suele aducirse es el de algunos de los textos más ‘revolucionarios’ de Einstein. (Locke 1997: 123-156) 3 Lo mismo que sucede en el momento actual con el inglés. Todos los científicos publican hoy mayoritariamente en esa lengua, porque con eso se aseguran la difusión de su obra en cualquier ámbito geográfico y lingüístico. A nadie se le ocurre llamarlos retrógrados o reaccionarios por tal comportamiento. 4 De los muchos posibles, solo alegaremos un ejemplo: la Historia de la composición del cuerpo humano de Juan Valverde de Amusco, publicada inicialmente en Roma en 1556, consiguió nada menos que diez ediciones hasta 1589, y seis ediciones más durante las dos décadas siguientes, en distintas versiones en español, italiano, latín y holandés. 5 En el apartado ‘Terapéutica’, muy heterogéneo, la variedad temática y expositiva es la norma: tratados sobre plantas que se traen de las Indias Orientales y Occidentales, antidotarios y recetarios, instrucciones para boticarios, aplicaciones terapéuticas del agua y de la nieve... Por su parte, en el apartado ‘Cirugía’, además de los tratados generales de cirugía, estarían los de anatomía, los de urología y las obras destinadas a los barberos, sangradores y comadres, pues los cometidos de estos sanadores eran generalmente de índole quirúrgica. 6 De hecho, la mayoría de ellas estaban compuestas en latín (el 81%), suponiendo además este conjunto de obras el 75% de las publicadas en esa lengua.

56 7

Bertha M. Gutiérrez Rodilla

Aunque García Ballester (1985: 265 y ss.) recoge esa misma situación para la comunidad morisca asentada en España todavía en el XVI. 8 A pesar de lo anterior, la existencia en la España del XVI de una importante población de lengua árabe, así como de un número, importante también, de manuscritos científicos en dicha lengua, permitió que ésta siguiera teniendo un cierto valor como vía de acceso a las fuentes científicas de la Antigüedad, según puso de manifiesto García Ballester (1974 y 1984), matizando de este modo los cortes bruscos con los que se hace separar la Edad Media del Mundo Moderno y ayudándonos a comprender mejor la complejidad de nuestro Renacimiento. Por otro lado, tampoco fue fácil acabar con los numerosos términos que, aunque latinos, le debían su inserción en el lenguaje científico a la lengua árabe y con aquellos otros que, aun siendo árabes, se han considerado siempre como griegos o latinos. (Barcia Goyanes 1993) 9 A decir de Mariscal (1921: 49) el resultado fue de “tal claridad y conocimiento tan grande del asunto”, que posteriormente se traduciría al latín “para que pudiera ser conocida y estudiada en los países que ignoraban nuestro idioma”. 10 “Porque mi celo y deseo es que no solamente los ricos, pero todos los pobres participen y se aprovechen de algunas cosas de que muchas veces por falta de posibilidad y de dineros dexan de se ayudar. [...] Las cosas, por buenas que sean, cuando no son comunicadas, no son tenidas por tales, y todo hombre tiene obligación a comunicar su sciencia para que los otros sean aprovechados. ¡Cuánto más están obligados a esto los médicos y personas que para la salud corporal de los hombres toda su vida han trabajado y han pasado malos días y peores noches!” (Lobera de Ávila 1952: XV) 11 Esta edición castellana, después de revisarla y de añadirle un nuevo capítulo, la volvió a publicar antes de que acabara el año 1599. Y de esta última se haría una reimpresión, por mandato de los señores del Consejo, en 1648, época en que nuevamente la peste y sus consecuencias arreciaban en la Península. (Mariscal 1921: 64-68)

Algunos neologismos y primeras ocurrencias de préstamos léxicos en la astronomía y la cosmografía del Quinientos Francisco M. Carriscondo Esquivel En este trabajo parto de la posibilidad de utilizar el Corpus de la Técnica del Renacimiento, base del proyecto Diccionario de la Ciencia y la Técnica del Renacimiento (DICTER), para la constatación de neologismos y primeras ocurrencias de préstamos léxicos en la lengua española. Para ello, analizo un corpus de veinticuatro términos de la astronomía y la cosmografía del Quinientos hallados en dicho corpus, con anterioridad a las fechas que establecen otras herramientas, informáticas o tradicionales, para la investigación lexicológica de la lengua española: CORDE, DCECH (1980-1991), etc.

1. Propósito del trabajo En este trabajo* pretendo realizar una cala en los neologismos y en los préstamos léxicos de la astronomía y de la cosmografía del siglo XVI, gracias a mi experiencia en el equipo de redacción del Diccionario de la Ciencia y la Técnica del Renacimiento (DICTER), dirigido desde la Universidad de Salamanca por la profesora María Jesús Mancho Duque. Para ello, parto de la extracción de un número de voces del Corpus de la Técnica del Renacimiento (Mancho & Quirós 2005), que es el material de referencia desde el que trabajan fundamentalmente los miembros del equipo. Asimismo, para mi consideración del hecho neológico parto de la constatación de los términos, por primera vez en el siglo XVI, anterior o simultánea bien a las del Corpus Diacrónico del Español (CORDE) bien a las del Corpus del Español de Mark Davies.1 Tras su sometimiento a este criterio, considero tener pruebas suficientes como para considerar las siguientes voces neologismos o préstamos de otras lenguas cuya aparición, por primera vez en español, se produce en el Quinientos:

58

Francisco M. Carriscondo Esquivel acimutal, apogeo, asterismo, casma, computista, descrecencia, deseclipsarse, dicótomo, dígito, halón, intermestrua, meteoro (adj.), monoide, obscuración, panselinos, paralaciaco, paraláctico, paralaje, perigeo, planisferio, tardacurso y totilunio.

En total son veintidós los términos analizados, los cuales no agotan, ni muchísimo menos, toda la neología y los préstamos introducidos en el léxico astronómico y cosmográfico del siglo XVI. 2 Por tratarse de una cala, y al considerar como punto de partida el Corpus de la Técnica del Renacimiento, no voy a entrar a analizar los neologismos que no tengo documentados en dicho corpus, los cuales serán objeto de otro trabajo. También descarto aquí y dejo para otra ocasión las locuciones y los sintagmas neológicos. Como puede comprobarse, el análisis de los términos implicados en esta investigación no atañe solamente al léxico técnico del Quinientos, sino que trasciende a las voces que pertenecen hoy en día también a este tipo de uso o incluso al común y que tienen precisamente su origen en el ámbito de la astronomía y la cosmografía renacentistas. Y es por el ingreso en el uso común por lo que se establecen nuevas relaciones de significado, más allá de la rígida o unívoca de la designación de la que originalmente surgieron. 2. eologismos léxicos 2.1. eologismos por sufijación 2.1.1. El neologismo acimutal ‘relativo al acimut’ se forma por la incorporación del formante adjetivador –al a la base nominal acimut ‘círculo mayor que pasa por el cénit y el nadir, que corta perpendicularmente al horizonte’. Esta base procede del árabe assumūt3, mientras que el sufijo –al, que expresa relación, procede del latín –ālis (Pharies 2002: s.v. –al, –ales), uno de los más productivos en español para la creación de adjetivos de relación derivados de un nombre común, especialmente en el ámbito de los lenguajes de especialidad. (Rainer 1999: § 70.3.1.1.) La primera vez que registro el término es en la traducción de la Cosmographía (1524) de Pedro Apiano por Gemma Frisio: “Lo mesmo haremos por un instrumento particular, que se dize azimutal, el qual ponemos en este libro, y por él conocerás fácilmente la línea meridiana en qualquier hora del día.” (1575 [1548]: 24r) Tanto el DHLE (1960-1996) como el CORDE encuentran en este texto las

!eologismos y préstamos léxicos en la astronomía y la cosmografía

59

primeras ocurrencias del término, y además evidencian una diversidad de variantes formales: azimuthal, azimutal y acimutal. Las tres formas aparecen lematizadas en los distintos diccionarios, pero sólo las dos últimas llegan hasta la actualidad: azimuthal desde Autoridades (17261739 [1726]) hasta Domínguez (1869); azimutal desde la tercera (1791) a la última (2001) edición del DRAE; y acimutal veinte años antes: desde la proyectada segunda edición de Autoridades (1770) hasta la última edición del DRAE (2001). 2.1.2. No ha corrido la misma suerte otro de los neologismos producidos por sufijación que he podido localizar en el Corpus de la Técnica del Renacimiento. Me refiero al término paralaciaco ‘relativo a la paralaje’, con la incorporación del formante adjetivador culto –iaco sobre la base nominal paralaxis, procedente del griego παράλλαξις.4 La primera, y única, vez que encuentro documentado este término es en la obra de José Micón: “con esta sciencia parallaciaca se puede razonablemente atinar, no sólo quánto diste el cometa de la tierra, pero quán lexos estén los cielos d’ella.” (1578: 38) Es el mismo texto donde se registra, exclusivamente, en el CORDE. No hay constancia del neologismo en el Corpus del Español de Mark Davies. Y es que resulta extraña esta formación, puesto que el sufijo –ιακός – que, al igual que –ālis, expresa relación (vid. 2.1.1.)– aparece con nombres griegos acabados en –ιος o –ια, como adaptación de –ικός. (Bergua Cavero 2004: 171) Quizás la formación pueda explicarse por la analogía con Zodiaco (Ζῳδιακός < ζώδιον) y con heliaco (ἥλιᾰκος < ἥλιος), términos ambos que pertenecen también al ámbito de la astronomía.5 Es posible la presencia de hiato en el sufijo (–íaco) y, por tanto, la forma acentuada paralacíaco, pero también Zodíaco y helíaco. No obstante, sigo para la forma gráfica la tendencia general del español a la diptongación. Más adelante (vid. 3.) tendré ocasión de analizar los préstamos paraláctico y paralaje, relacionados formal y semánticamente con el derivado que aquí ha sido objeto de atención. 2.2. eologismos por prefijación Dentro de este tipo de creación léxica, tan sólo he localizado en el corpus una muestra, la del formante des– acompañado de una base verbal, lo que da lugar al parasintético deseclipsarse ‘iniciarse la aparición del astro después del culmen de su eclipse’, con un valor

60

Francisco M. Carriscondo Esquivel

privativo. (Serrano-Dolader 1999: § 72.1.2.2.) He localizado dicha muestra en el texto de Alonso de Santa Cruz: “Por manera que en acabando de eclipsar (a nuestra vista) del todo se torna luego a deseclipsar por la parte contraria por do comenzó a eclipsarse.” (s.f. [ca. 1567]: 21) Por su parte, la primera documentación existente en el CORDE de este término se produce, en tres ocasiones, en un texto de Pedro Sarmiento de Gamboa. (1988 [1580-90]: 98) A continuación, en una memoria de san Juan Bautista de la Concepción. (1997 [c. 1607]: 263) Y ya no volverá a registrarse, tampoco en el Corpus del Español de Mark Davies. No existe, por último, evidencia lexicográfica del verbo. 2.3. eologismos por composición 2.3.1. Otro mecanismo neológico utilizado por los astrónomos y cosmógrafos del Renacimiento es el de la composición. El primero de los compuestos es planisferio ‘representación graduada en un plano de la esfera terrestre’, formado a partir de plano y esfera6 Aparece por primera vez en el texto de Pedro de Medina: “como lo demuestra Ptolomeo en el Planispherio.” (Medina 1545: 23r) Puede verse que se trata de una traducción del Mapa mundi (a 150) de Ptolomeo. En el CORDE se localiza dos décadas más tarde, en unas anónimas Ordenanzas para la formación del libro de las descripciones de las Indias. (1988 [1573]: 34) El término se halla lematizado, bajo la forma planispherio, desde Bluteau (1721) hasta Autoridades (1726-1739 [1737]) y ya con la forma actual desde la primera (1780) hasta la última edición del DRAE (2001). 2.3.2. Contrasta la suerte de este neologismo con la de los otros dos compuestos neológicos localizados: tardacurso ‘movimiento de la luna en su menor velocidad’ y totilunio ‘período de oposición de la Luna con el Sol, durante el cual la parte de la esfera lunar visible desde la Tierra está totalmente iluminada’. El primero, a partir de tardo y curso, aparece única y exclusivamente en un pasaje del texto de Francisco Faleiro: “le dizen tardacurso, y esto es quando ella se mueve lo menos que ella se puede mover.” (1535: 24v) El segundo, a partir de todo y luna, en Hierónymo de Chaves: “Y quando viene en la oppositión demuéstranos la más lumbre que en aquella lunatión nos puede demostrar, y llámase panselinos, totilunio, plenilunio.” (1545:

!eologismos y préstamos léxicos en la astronomía y la cosmografía

61

CIIr)

No he encontrado mayor evidencia textual, ni en el CORDE ni en el Corpus del Español de Mark Davies. Tampoco mayor evidencia lexicográfica.

2.3.3. Los investigadores destacan la escasa frecuencia productiva de las estructuras adjetivo + sustantivo, representadas en estos tres compuestos nominales. José F. Val Álvaro (1999: § 73.5.) observa en planisferio la influencia del latín, con el mantenimiento del sufijo –iu. Así puede explicarse, además, la formación totilunio, que sigue fielmente el modelo de plenilunio < plēnĭlūnĭum. Por último, no puedo encontrar una razón convincente para explicar la presencia del femenino en el primer elemento del compuesto tardacurso, si no es por influencia del sustantivo luna, a cuyo movimiento hace referencia. 3. Préstamos léxicos 3.0. Consideración preliminar Como han puesto de manifiesto los investigadores, es frecuente la presencia de préstamos dentro del léxico técnico de cualquier lengua. Es por ello por lo que su número es mayor en relación con los compuestos y derivados propios de la neología léxica. La idoneidad de una herramienta como el Corpus de la Técnica del Renacimiento viene dada por la naturaleza técnica de sus fuentes, lo que viene a cumplir con lo exigido para el conocimiento y análisis del tipo de términos que es ahora objeto de análisis. Aquí no me voy a ocupar de los préstamos crudos, sino solo de aquellos que suponen una mayor o menor adaptación a nuestra lengua. Ahora bien, suele suceder que, cuando se analiza la introducción de préstamos y estos se han formado por los mecanismos derivativos propios de la lengua de origen, coincidentes a su vez con los de la lengua que recibe los préstamos, resulta difícil establecer si la forma léxica ha surgido realmente por préstamo o es el resultado de una generación espontánea, como muestras de la productividad de dichos mecanismos por los que surge el léxico patrimonial. En mi caso me he tenido que enfrentar, como le ha sucedido al resto de investigadores en el campo de la neología en español, con esta misma dificultad. En ocasiones nos vamos a encontrar con una serie de términos, registrados por primera vez en español en el ámbito de la astronomía y la cosmografía del siglo XVI (computista, decrecencia,

62

Francisco M. Carriscondo Esquivel

obscuración, etc.) que bien podrían haber aparecido por generación espontánea en nuestra lengua, aprovechando los mismos mecanismos productivos que darían lugar a neologismos como los estudiados en el apartado anterior (vid. 2.), pero la simple constatación del étimo en otra lengua me es suficiente como para considerarlo un préstamo, más que un neologismo léxico como los presentados anteriormente. 3.1. Préstamos procedentes del griego 3.1.1. Con los préstamos apogeo ‘punto del excéntrico más alejado del centro de la Tierra’ y perigeo ‘punto del excéntrico menos alejado del centro de la Tierra’ sucede el mismo problema que he comentado anteriormente (vid. 3.0.). Está clara la vinculación de ambos términos a la base nominal geo, heredada del latín y tomada a su vez del del gr. γῆ ‘tierra’. (DCECH: s.v. geo–) Así, el préstamo apogeo, de gran vitalidad en el uso común del español, procede del latín apogēus y este del gr. ἀπόγειος ‘que viene de la Tierra’. (Ibídem) Aunque los autores de este monumento lexicográfico señalan el Compendio mathematico (1709-1715) de Tomás V. Tosca como primera documentación del término, lo cierto es que lo he localizado, por primera vez, en el Corpus de la Técnica del Renacimiento, concretamente en el texto de Hierónymo Muñoz: Los apogeos y perigeos de planetas, que son los puntos de la máxima y mínima distancia d’ellos hasta la Tierra, de tiempo de Ptolomeo hasta agora se han mudado en más de 26 grados y eran tenidos por immudables. (1573: 3v)

Las dos primeras ocurrencias del término que aparecen en el CORDE son las registradas precisamente en este texto. Es esta muestra del corpus el caso más evidente de paso de un uso especializado del término a la lengua común. Al primer tipo de uso corresponderán todas las ocurrencias localizadas en los siglos XVI (dos), XVII (cuatro) y XVIII (cuatro). Ya en el XIX –debido sobre todo a la labor de divulgación científica que se produce en dicho siglo, con la creación de todo un arsenal de recursos para facilitar dicha labor–7 es cuando se da una verdadera eclosión en el uso del término, así como su presencia en el uso común, a partir de la muestra, siempre según el CORDE, que ofrece El doncel de don Enrique el Doliente (1834), de Mariano J. de Larra: “En tiempos de paz, y cuando posteriormente hubo llegado esta

!eologismos y préstamos léxicos en la astronomía y la cosmografía

63

famosa institución a su más alto grado de esplendor y a su verdadero apogeo.” (2003 [1834]: § 11) Por otro lado, la evidencia lexicográfica indica la aparición del término desde el diccionario de Sobrino (1705) hasta la última edición del DRAE (2001). Será una década más tarde de la presencia del uso más común del término en la obra de Larra cuando quede registrado lexicográficamente: en el diccionario de Salvá (1846), con la marca que sirve para caracterizar dicho uso como el correspondiente a un tropo, aunque, en la definición, se encuentra curiosamente un término –el de cénit, de origen árabe– que también tiene su origen en el ámbito de la astronomía, en este caso la del medievo, y que ya en el siglo XIX era de uso común: “Apogeo. m. […] [|| met. El cenit, la cumbre, el punto más alto de una cosa.].” (Ibídem: s.v.) De ahí en adelante, se localizarán ambas acepciones, la técnica y la común, en nuestros diccionarios, como ejemplos de un proceso que les suele ocurrir a los términos cuando pasan a la lengua de todos. 3.1.2. Si apogeo se forma en griego con el prefijo ἀπό–, que indica alejamiento, y así pasa al latín, en el caso de perigeo tenemos una formación con περί–, que expresa proximidad, y que se nos ha transmitido directamente del griego: περίγειος ‘alrededor de la Tierra’. (Liddell & Scott 1940: s.v.)8 Se documenta por primera vez, en el Corpus de la Técnica del Renacimiento, en el texto de Hierónymo Múñoz: “Los apogeos y perigeos de planetas, que son los puntos de la máxima y mínima distancia d’ellos hasta la Tierra, de tiempo de Ptolomeo hasta agora se han mudado en más de 26 grados y eran tenidos por immudables.” (Muñoz 1573: 3v) Es este precisamente el texto mediante el que se constata la primera ocurrencia del neologismo en el CORDE, mientras que en el Corpus del Español de Mark Davies lo hace a partir de la publicación de Libra astronómica y filosófica (1690) de Carlos de Sigüenza y Góngora: “el menor Q X N el ciclo del Perigeo, o menor distancia del Sol” (1690: 132), con dos ejemplos más. Aparte de su registro en el CORDE y en el CREA –con cincuenta y veintiocho casos, respectivamente– otra prueba de la vitalidad del término, al menos en un uso técnico, es su presencia desde Autoridades (1726-1739 [1737]) hasta la última edición del DRAE (2001), siempre con la marca astronómica.

64

Francisco M. Carriscondo Esquivel

3.1.3. El préstamo asterismo ‘constelación, agrupación de estrellas que forman una figura capaz de ser distinguida por el observador para su identificación’ procede directamente del griego ἀστερισµός (DCECH: s.v. aster), con el mismo significado que en español.9 Se registra lexicográficamente por primera vez en el diccionario de Bluteau (1721) hasta la edición actual del DRAE (2001). Sin embargo, no se documenta en el CORDE y en el CREA lo hace tan sólo en una ocasión, en un estudio sobre la historia de los calendarios populares y las tablas astronómicas de los árabes. (Samsó 1981: 127) En el Corpus del Español de Mark Davies aparece tan sólo tres veces y la primera ocurrencia es la que corresponde a otra obra de Carlos de Sigüenza y Góngora, el Teatro de virtudes políticas (1680): “Entra, que el cielo espera con lucido / Asterismo, à tu Genio soberano” (Sigüenza y Góngora 2005. [1680]: 87) Tanto estos testimonios como el de Joan Corominas y José A. Pascual –que registran por primera vez la voz en 1709, de nuevo, puede suponerse, en el Compendio mathematico (1709-1715) de Tomás V. Tosca (DCECH: s.v. aster)– nos pueden hacer pensar en un registro tardío, a finales del siglo XVII y principios del XVIII. Sin embargo, se localiza un siglo antes, como puede comprobarse por el siguiente texto de Simón de Tovar, dentro del Corpus de la Técnica del Renacimiento: “Consideran en la imagen o asterismo más llegado al Norte, a que llamaron los astrólogos Ossa Menor o Cynosura.” (1595: 1r) 3.1.4.0. Los cuatro siguientes términos –dicótomo, monoide, panselinos y halón– comparten la procedencia de una misma lengua, la griega, que se evidencia por las formas atestiguadas en los textos del Quinientos. 3.1.4.1. A dicótomo ‘período en el cual la Luna se encuentra en el aspecto en que el Sol ilumina la mitad de la esfera lunar visible desde la Tierra’ le ha sucedido lo mismo que a apogeo (vid. 3.1.1.), es decir, ha pasado de ser un término con un uso originalmente técnico a otro más general. Considero una adaptación a nuestra lengua, si bien no del todo completa, la aparición de la ocurrencia dicotomos, donde la conservación de la –ς del nominativo del adjetivo con tema en –o evidencia su origen directamente del griego: δῐχoτόµος ‘cortado en dos’ (DCECH, 1980-1991: s.v. anatomía)10, y no del latín, a pesar de la existencia de dichotomus, usado en el léxico astronómico latino. (Le

!eologismos y préstamos léxicos en la astronomía y la cosmografía

65

Boeuffle 1987: s.v. dimidiatus) La presencia del término en una tercera lengua, la latina, que puede servir de enlace entre la griega y la española permitiría analizar el préstamo como una muestra de transmisión compleja. (Clavería, 1991: 47 y la bibliografía allí citada) La ocurrencia la encuentro, por primera vez en español, en el texto de Hierónymo de Chaves: “Hasta el séptimo día, quando es el quarto aspecto, y entonces nos demuestra la mitad de la lumbre que el Sol le da, y llámase dicotomos.” (1545: CIIr) En el CORDE encuentro su primera documentación, de nuevo bajo la forma dicotomos, en el texto de Alonso de Fuentes: “a llegarse hazia el Sol y por aquesto desciende la sombra y el resplandor sube y házese primero anphitrios quando mengua, que quiere dezir ‘menguante’; después d’esto dicotomos” (2000 [1547]: CXIVv), forma que no vuelve a localizarse hasta cuatro siglos más tarde, ya en el ámbito de la botánica. (González Fragoso 1926: 70) La forma dicotomo se registra en este último corpus, en este mismo ámbito, a finales del siglo XIX. (Lázaro 1896: I, 138) Su única documentación lexicográfica se produce en la primera edición del DRAE (1780). La misma forma, pero con acento gráfico, se documenta por aquella misma época (Ascárate 1893: 358), ya en el ámbito de la zoología. Es la forma que aparece en los diccionarios del español, a partir de la segunda edición del DRAE (1783). Pero lo que más interesa, dentro de esta documentación lexicográfica, es la incorporación de nuevos sentidos, desde la primera, bajo la entrada dichotomo, no documentada en ninguno de los corpus que estoy manejando: Dichotomo, ma. adj. que solo tiene uso en la Astronomía para diferenciar la Luna, Venus y Mercurio perfectamente dimidiados ò en la Dichotomía, de las otras phases ò aspectos. Lat. Dichotomus, a, um. TOSC. tom. 7. lib. 2. cap. 2. prop. 9. La Luna aparece dichótoma à la vista. (Autoridades 1726-1739 [1732]: s.v. dichotomo, ma)

Terreros (1786-1788 [1786]: s.v. dicótoma) y Núñez de Tabeada (1825: s.v. dicótomo) aplican el adjetivo no sólo a la Luna, también a otros planetas. Pero es a partir de Domínguez (1853) cuando, además de la acepción astronómica, se registran las otras acepciones técnicas aludidas, en el campo de la botánica y la zoología. No será hasta la decimotercera edición del DRAE cuando se descubra la acepción correspondiente al uso más general: ‘Que se divide en dos’ (1899: s.v.), que es la que se conserva hasta la actualidad. La primera ocu-

66

Francisco M. Carriscondo Esquivel

rrencia de este uso en el corpus académico la encontramos ya en el CREA: “es en Guaman Poma donde encontramos la versión más expresiva de una imagen dicótoma del ser humano.” (Ossio 1996: 99) 3.1.4.2. Menor presencia tiene monoide ‘período lunar comprendido entre la conjunción y el dicótomo’. Procede directamente de la sustantivación del adjetivo griego µονοειδής ‘único en su clase, simple’ (Liddell & Scott 1940: s.v.) y aparece, por primera vez en el Corpus de la Técnica del Renacimiento, en el texto de Hierónymo de Chaves: “Quando la Luna se aparta del Sol y comiença a darnos alguna lumbre, paresciendo de dos cuernos, llámase monoydes.” (1545: CIIr) En el CORDE se documenta, de nuevo, en el texto de Alonso de Fuentes: “házese primero anphitrios quando mengua, que quiere dezir ‘menguante’; después d’esto dicotomos y en el fin también monoydes.” (1547: XCIVv) Aunque Jorge Bergua Cavero (2004: 125) los supedita al ámbito de la medicina (etmoides, hioides, tiroides, etc.), las ocurrencias tal como aparecen en los ejemplos mencionados suponen otra muestra de conservación de la –s, y además fuera de dicho ámbito, de los helenismos compuestos por la forma –ειδής. Ya no existe más rastro del término ni, lógicamente, evidencia lexicográfica alguna, aunque no se nos escapa el uso técnico de monoide en la actualidad – en su forma más usual, es decir, adaptada a los adjetivos españoles en –e–, en el ámbito del álgebra abstracta y la teoría de categorías. 3.1.4.3. Del griego πανσὲληνος ‘luna llena’ (Liddell & Scott 1940: s.v.) encuentro en el Corpus de la Técnica del Renacimiento la voz panselinos ‘luna llena, período de oposición de la Luna con el Sol, durante el cual la parte de la esfera lunar visible desde la Tierra está totalmente iluminada’. A pesar de la lematización panselinos en el Dictionarium latino-hispanicum (1492) de Elio A. de Nebrija, no se encuentra sin embargo en los grandes diccionarios de latín, ni siquiera en el especializado de Le Boeuffle (1987), por lo que considero su introducción al español directamente del griego, con la conservación de la –ς del nominativo de los nombres de tema en –o, un hecho que Jorge Bergua Cavero (2004: 117) atestigua para una serie de nombres propios (Amorgos, Lesbos, Tartesos, Claros, Pafos, Cronos, Helios, etc.) y sólo para un nombre común, que precisamente pertenece al ámbito de la astronomía: cosmos; y todo ello atribuible quizás por influencia del francés.11 He hallado el término en el texto de Hieró-

!eologismos y préstamos léxicos en la astronomía y la cosmografía

67

nymo de Chaves: “Y quando viene en la oppositión demuéstranos la más lumbre que en aquella lunatión nos puede demostrar, y llámase panselinos, totilunio, plenilunio.” (1545: CIIr) En el CORDE se documenta dos años después, en el texto, ya citado, de Alonso de Fuentes: “es llamada panselinos, quiere dezir que está ‘llena’.” (1547: XCIVv) Los diccionarios tan sólo registran las formas panselene (Terreros 1786-1793 [1788]) y panselena (Gaspar y Roig 1855), que no dejan ninguna ocurrencia en los corpus que me sirven de instrumentos de trabajo. 3.1.4.4. Del griego ἅλων ‘era de trillar, disco, halo’ procede el español halón ‘corona, irradiación lumínica en forma circular que rodea al Sol o la Luna’. (DCECH: s.v. halo)12 Estamos ante un caso de cultismo con conservación de la –n final del singular, como asíndeton, colon, épsilon, hipérbaton, isquion, polisíndeton o tetragrámaton. (Bergua Cavero 2004: 117) La primera ocurrencia del término la encuentro en el Corpus de la Técnica del Renacimiento, más concretamente en el texto de José Micón.13 Este es, por otro lado, el único texto que aparece en el CORDE para documentar la voz. Y es que el uso del término ha sido sustituido, a partir del siglo XIX, por el de halo, del latín halōs, a su vez tomado del griego ἅλως, también con un sentido astronómico.14 De hecho, no se registra lexicográficamente esta voz hasta la cuarta edición del DRAE (1803), como sinónimo de halón, si bien está documentado desde 1513, con un sentido no astronómico, como puede verse en el CORDE: “los halos de horo y los cabellos dorados.” (s.a., 1987-1988 [1513]: I, 161) Salvando los casos de homografía, como pueden ser el derivado de halar y el acrónimo de la locución nominal hidrocarburo halogenado, sólo se detecta una ocurrencia del término en el CREA: “la efigie altiva del Salvador de la Patria, que surgía abarcadora desde el fondo como el halón del sol.” (Aparicio 1990 [1981]: 18) Pese a esta ausencia en los corpus de datos, el término ha tenido una presencia constante en nuestra lexicografía, desde Autoridades (1726-1739 [1734]) hasta la vigésima primera edición del DRAE (1992). 3.1.5. Es interesante el uso adjetival de meteoro ‘relativo a los fenómenos que se producen en la región del aire, como las exhalaciones o el iris’, porque es el uso original del término en la lengua de la que procede: µετέωρος ‘elevado’. (DCECH: s.v. meteoro)15 Así pues, la

68

Francisco M. Carriscondo Esquivel

primera ocurrencia del término como adjetivo se registra, dentro del Corpus de la Técnica del Renacimiento, en el texto de José Micón: “plantas minerales y varias impressiones metheoras de los mixtos imperfectos.” (1578: 2) En el CORDE se halla este mismo texto para atestiguar su uso como adjetivo. La siguiente ocurrencia es ya del siglo XVII: “se ven en el aire y agua figuras que son una cosa y parecen otra, como las impresiones meteoras que se figuran muchas veces en la suprema región.” (Cabrera de Córdoba 1998 [c 1619]: § 19) Y ya no vuelve a documentarse, sin dejar siquiera evidencia lexicográfica. 3.1.5.0. Finalmente, me ocuparé de dos términos relacionados con el neologismo paralaciaco, ya considerado (vid. 2.1.2.). En primer lugar, el término sobre el que se forma: el sustantivo paralaje; y, a continuación, un derivado que se registra ya en la lengua del que surge dicha base: el adjetivo paraláctico. 3.1.5.1. En efecto, paralaje ‘distancia entre el lugar verdadero y el aparente de un cuerpo celeste’ se documenta en español como préstamo del griego παράλλαξις, que significa lo mismo y también ‘cambio’. (DCECH: s.v. otro)16 A lo largo de su uso, se hallan numerosas variantes formales, por lo que, aparte de la canónica, pueden registrarse otras formas, tales como paralage, paralasis, paralaxe, paralaxi, paralaxis, paralaxîs, parallaxe y parallaxis.17 El término es una muestra más de la incorporación de los helenismos en –σις a los temas en – e, que se produjo con anterioridad al siglo XVIII. (Bergua Cavero 2004: 121) Localizo el término, por primera vez, en el Corpus de la Técnica del Renacimiento, más concretamente en el texto de Hierónymo Muñoz: “SE VERÁ POR LAS PARALLAXES QUÁN LEXOS ESTÁN DE TIERRA” (1573: 1r).18 Es la misma fuente que sirve para documentar, por primera vez, la voz en el CORDE. Por tanto, gracias a estos corpus se adelanta la aparición del término unas décadas antes de lo que señalan Joan Corominas y José A. Pascual: Paralaje [–axis, princ. S. XVII [sic], Paravicino], de παράλλαξις ‘cambio’, ‘paralaje’, derivado de παράλλαττειιν ‘cambiar, volverse diferente’, y éste de ἄλλος ‘otro’ (afín al lat. alter). (DCECH, 1980-1991: s.v. otro)

Y viene, por otro lado, a reafirmar la hipótesis formulada por Valentín García Yebra (1999: s.v. paralaje), el cual atribuye a paralaje una procedencia directa no de paralaxis, sino de la forma francesa

!eologismos y préstamos léxicos en la astronomía y la cosmografía

69

parallaxe, documentada en dicha lengua desde 1557.19 En fin, el uso astronómico del término, ya desde la lengua de origen, se mantiene hasta la actualidad, como lo atestiguan las múltiples variantes que se registran a lo largo de la historia de la lexicografía española: paralage, en la sexta edición del DRAE (1822) y en Núñez de Taboada (1825); paralaje, desde Terreros (1786-1793 [1788]) hasta la edición vigente del DRAE (2001); paralasis, desde la sexta edición de la obra académica (DRAE 1822) hasta la vigente, aunque con la marca de poco uso a partir del DM (1983-1985 [1985]); paralaxe, desde Bluteau (1721) hasta Zerolo (1895); paralaxi, desde la decimotercera (1899) hasta la edición vigente del DRAE (2001); paralaxis, desde Autoridades (1726-39 [1737]) hasta Rodríguez Navas (1918); y, finalmente, paraláxîs, desde la primera (1780) hasta la cuarta (1803) edición del DRAE. 3.1.5.2. Por último, paraláctico, ‘relativo a la paralaje’ se documenta en español como préstamo del griego παραλλακτικός ‘para la determinación de la paralaje’. (Liddell & Scott 1940: s.v.)20 Localizo el término, por primera vez, en el Corpus de la Técnica del Renacimiento, más concretamente en el texto de Hierónymo Muñoz: “el instrumento paralláctico que llaman tríquetro.” (Muñoz 1573: 18v) Es el mismo texto que sirve para documentar, por primera vez, la voz en el CORDE. El préstamo acaba triunfando sobre el derivado, propiamente español, paralaciaco (vid. 2.1.2.). Prueba de ello es su mayor presencia en este corpus, en el CREA y en el Corpus del Español de Mark Davies, así como su localización en los diccionarios, a partir de Autoridades (1726-1739 [1737]) hasta la edición vigente del DRAE (2001), con la marca de uso propio del ámbito de la astronomía. 3.2. Términos procedentes del latín 3.2.1. Del latín chasma surge en español el préstamo casma ‘abismo que se abre en el cielo’. No obstante, su presencia en nuestra lengua es escasa. Como señalan Joan Corominas y José A. Pascual, se conserva en algún topónimo21, aunque, por mi parte, he podido localizar su uso –por primera vez fuera de la toponimia– en el texto de José Micón, dentro del Corpus de la Técnica del Renacimiento, si bien con grafía latinizante: “Juyzio general y final de los fuegos locos, hiatos o chasmas, etc. que cerca de la aparición del cometa se han visto.” (1578:

70

Francisco M. Carriscondo Esquivel

123) Es este el mismo texto que le sirve al CORDE para datar por primera vez el uso del término. Y ya no volverá a documentarse más. La evidencia lexicográfica corrobora la escasez de su uso, con la lematización tan sólo en el diccionario de Zerolo (1895). 3.2.2. Mejor suerte ha corrido computista ‘el que elabora cómputos’ derivado de compŭtus, desde su introducción en la lengua española.22 Y aunque se puede argüir que este préstamo no tiene por qué pertenecer exclusivamente al ámbito de la astronomía y la cosmografía, sin embargo, el hecho de haberlo registrado, por primera vez, en dicho ámbito me ha movido a su lematización en el DICTER (vid. 1.) y, además, a analizarlo en este trabajo. El préstamo se localiza en los textos del Corpus de la Técnica del Renacimiento. Las ocurrencias son las mismas del CORDE para atestiguar su registro en nuestra lengua. La primera vez, en el anónimo Repertorio de los tiempos (1554): “Los computistas antiguos dividieron el día natural en quatro partes, a quien llamaron quadrantes, y cada uno d’éstos contiene seys horas; y, assí, multiplicando quatro vezes seys, hazen veynte y quatro, que son las horas del día natural.” (s.a., 1554: IVv) A continuación, en el texto de Rodrigo Çamorano: El qual año, conforme a esta cuenta, comiença desde postrero de febrero a las doze de la noche, que es el principio de março. Y a los días de la Luna que entonces sobran, demás de las lunaciones enteras del año que a passado, llaman los computistas concurrientes, porque sirven para saber la cuenta de la Luna en todo el año que entra y concurren con otros números para saber la edad de 23 la Luna. (1588 [1581]: 50v)

Y ya, finalmente, dos ocurrencias en textos del Inca Garcilaso (1988 [1605]: 108 y 521) y en la Historia de Felipe II (1998 [c 1619]) de Luis Cabrera de Córdoba: “notado no poco vanamente de los computistas y especuladores de la antigüedad.” (1998: § 8) Y en otra ocurrencia: “lo que enseña Claviol I, que junta muchos lugares de santos y computistas, y pone tablas de ciento y setenta y cinco años” (1985). En el CREA tan sólo se documenta en una ocasión, en el texto de Samsó (1981: § 1), ya citado (vid. 3.1.3.). No se manifiesta ninguna ocurrencia en el Corpus del Español de Mark Davies. Sorprende esta escasa manifestación del término con su vigencia en la lexicografía hispánica, pues se registra por primera vez en Autoridades (1726-1739 [1726]) y se mantiene hasta la actualidad, en la edición vigente del

!eologismos y préstamos léxicos en la astronomía y la cosmografía

71

DRAE (2001). Eso sí, nunca se ha registrado con la marca técnica astronómica, pero, como ya se ha comentado, su introducción en la lengua española fue en el campo de los cálculos realizados por astrónomos. 3.2.3. También pueden existir problemas a la hora de considerar el siguiente término como propio del ámbito de la astronomía y la cosmografía. Soy consciente del uso común de descrecencia ‘disminución de la duración [del día o la noche]’, más allá del astronómico, pero su registro, por primera vez, en nuestra lengua desde el ámbito de conocimiento que me ocupa es razón suficiente para lematizarlo en el DICTER (vid. 1) y, además, incluirlo en esta exposición. El término procede del latín dēcrēscentia (TLL 1909- ) 24, con la variante alomórfica des–, que es la forma tal como se documenta, por primera vez, en el Corpus de la Técnica del Renacimiento, en el texto de Martín Fernández de Enciso: “descrecencia de los días e de las noches.” (1530: VIr) Pese a la localización del término a lo largo de la historia de nuestra lexicografía –desde la tercera (1791) hasta la edición vigente del DRAE (2001), si bien es cierto que con la marca de poco usual– es escasa su presencia en los corpus académicos: el CORDE da como primer registro este mismo texto de Fernández de Enciso y, a continuación, una ocurrencia más: la que se halla en La primera parte de la Historia !atural de las Indias (1554) de Francisco López de Gómara (2000 [1554]: 23r), haciendo alusión a las mareas; el CREA recoge tan sólo una ocurrencia, y es de la variante, más fiel al latín, decrecencia (Díez de Velasco 1995: 173). 3.2.4. Uno de los préstamos más importantes del corpus de términos que estoy analizando, por la difusión de su uso hasta la actualidad, es dígito ‘cada una de las doce partes en que se divide en los eclipses el diámetro de una luminaria’. Procedente del lat. digĭtus (DCECH: s.v. dedo) y ya con un uso técnico, dentro del cálculo (TLL 1900-: s.v. digitus, I, c), prueba de su relación con el significado de su étimo es la concurrencia, en la astronomía del Quinientos, de sinónimos de dígito como dedo eclíptico. (Sacrobosco 1545: CIIv) De este mismo autor es, precisamente, la primera documentación del término: para declarar y dar a entender las quantidades de los tales eclipses, es a saber, la quantidad que se eclipsaría, dividieron los antiguos astrólogos el diámetro

72

Francisco M. Carriscondo Esquivel de qualquiera luminaria en doze partes yguales, y a cada una d’ellas llamaron dígito, o punctos. (Sacrobosco 1545: CIIIr)

El término se encuentra por primera vez registrado en el CORDE en 1562, en un texto que pertenece al ámbito de la aritmética, y además con un uso adjetivo: “De otra manera haréis, para si se dividieran entre cuatro personas cualesquiera números dígitos, doblando el número del primero” (Pérez de Moya 1987 [1562]: 70), texto que, por otro lado, forma parte del Corpus de la Técnica del Renacimiento, donde se registra el sintagma número dígito hasta cuarenta y siete veces. (Mancho, en prensa, a) Este uso primigenio tiene bastante fortuna en cuanto a su documentación lexicográfica, puesto que, desde su lematización en Autoridades (1726-1739 [1732]), convivió con el uso aritmético en las dos primeras ediciones del DRAE (1780 y 1783); e incluso fue el uso astronómico el que se constató, de manera exclusiva, desde la edición tercera (1791) a décima (1852) del diccionario usual académico, además de los diccionarios de Núñez de Taboada (1825) y Salvá (1846). Y no es hasta la obra de Domínguez (1853) cuando se recupera aquella convivencia primera de acepciones, convivencia que subsiste en la actualidad. 3.2.5. No he encontrado, fuera del Corpus de la Técnica del Renacimiento, ninguna ocurrencia para la voz intermestrua ‘luna nueva, período de conjunción de la Luna con el Sol durante el cual la parte de la esfera lunar visible desde la Tierra no está iluminada’. Tan sólo en el CORDE se registra intermenstruo, como adjetivo, alternando con intermenstrual, en el ámbito de la medicina, a partir de 1975, sin evidencia lexicográfica. El término es un préstamo directo del latín intermēnstrua, procedente del ámbito de la astronomía: “Ou encore, en prose seulement, intermenstruum, adjectif ou substantif selon les emplois.” (Le Boeuffle 1987: s.v. nova luna) 25 Su adaptación a nuestra lengua se observa por la simplificación del grupo consonántico culto, tendencia evolutiva característica del español, tal como puede verse en el texto de Hierónymo de Chaves, que me ha servido para su localización: “Y deves notar que los philósophos hazen en cada lunatión, dende la conjunctión hasta la oppositión, cinco considerationes, las quales distinguen por sus nombres. La primera es quando está en conjunctión, y a esta postura llaman neomenia, coyto, sínodo, novilunio, silens, intermestrua.” (Sacrobosco 1545: CIIr) Al igual que no he

!eologismos y préstamos léxicos en la astronomía y la cosmografía

73

encontrado referencia alguna en los corpus que sirven de fuentes para esta investigación, tampoco he encontrado evidencia lexicográfica del término. 3.2.6. Por último, del latín obscuratĭo surge el que Joan Corominas y José A. Pascual consideran el raro oscuración (DCECH: s.v. oscuro) Aparte de esta, he encontrado en el Corpus de la Técnica del Renacimiento la forma obscuratión ‘pérdida de luminosidad del astro por su ocultamiento en el eclipse’, que es la que se registra en la primera ocurrencia del término: “o los minutos que ande dende el principio del eclipse hasta el principio de la total obscuratión, si fuere total y universal con mora.” (Sacrobosco 1545: CIIIv) Desde el mismo latín la voz tenía un uso astronómico, relacionado con los eclipses. (Le Boeuffle 1987: s.v. obscvrare) Tanto en el CORDE como en el Corpus del Español de Mark Davies se localiza a partir del Libro de los proverbios glosados (1570-1579) de Sebastián de Horozco, pero, como puede comprobarse, ya carece de uso técnico: “la obscuraçión de la fama.” (1994 [1570-9]: 211) El término goza de relevancia en el ámbito de nuestros diccionarios, especialmente en la variante que mantiene el grupo consonántico culto, que es la forma canónica en la actualidad, desde la cuarta (1803) hasta la vigente edición del DRAE (2001). La variante en que se reduce dicho grupo se localiza a partir de la quinta edición de este mismo diccionario (DRAE 1817) y se mantiene hasta el de Gaspar y Roig. (1853-1855 [1855]) La marca de uso –sugerida por los comentarios de los autores del DCECH (1980-1991: s.v. oscuro): antiguo e inusual– se halla, por primera vez, en la obra de Domínguez. (1853: s.v. obscuracion) Por último, jamás se documenta el uso técnico que me ha servido para integrar el término en este corpus que es objeto de estudio. Sólo en la lematización de la variante oscuración se define como ‘acción y efecto de oscurecer’ en su sentido agentivo. La variante obscuración, a excepción del DRAE (1803), aparece siempre como equivalente a oscuridad. 4. Caracterización de los términos 4.1. Dentro de los veintidós términos los sustantivos constituyen una amplia mayoría: asterismo, casma, computista, descrecencia, dicótomo, dígito, halón, intermestrua, monoide, obscuración, panselinos, paralaje, perigeo, planisferio, tardacurso y totilunio. El resto de las

74

Francisco M. Carriscondo Esquivel

categorías gramaticales representadas son, en orden decreciente, la adjetival (acimutal, paralaciaco, meteoro, paraláctico) y, finalmente, la verbal (deseclipsar). Si puede considerarse como representativa esta cala en la neología y en las primeras ocurrencias de varios préstamos en nuestra lengua, habría que decir, en primer lugar, que con ella se manifiesta la tendencia, ya revisada por los investigadores, a la introducción y adaptación de los términos al español, especialmente los griegos y los latinos, en esta labor de transmisión del conocimiento astronómico y cosmográfico en el Renacimiento. 26 Y es que son seis los términos surgidos de la aplicación de los mecanismos habituales de creación neológica (sufijación, prefijación y composición): acimutal, deseclipsarse, paralaciaco, planisferio, tardacurso y totilunio; frente a los dieciséis préstamos procedentes bien del griego (asterismo, dicótomo, halón, meteoro, monoide, panselinos, paralaje, paraláctico, perigeo), bien del latín (casma, computista, descrecencia, dígito, intermestrua, obscuración), bien del griego a través del latín (apogeo). Conviene tener en cuenta que varios de los textos de donde han sido extraídas las voces son traducciones al español de tratados clásicos, o compendios del saber astronómico y cosmográfico según el saber transmitido, por lo que no es extraño que aparezcan estas adaptaciones de los préstamos de su lengua a la nuestra. Entre los neólogos y los introductores de dichas adaptaciones, destacan, en primer lugar, Hierónymo de Chaves, con ocho voces (deseclipsarse, dicótomo, dígito, intermestrua, monoide, obscuración, panselinos y totilunio). Conviene recordar al respecto que la obra de Chaves es la traducción a nuestra lengua de la famosa y archimanejada De sphæra mundi (c 1230-1232) de Johannes de Sacrobosco, lo que supone una muestra del proceso de adaptación de los helenismos y latinismos desempeñada por el traductor. A esa labor de adaptación corresponden, en menor medida, las introducciones de José Micón (casma, halón, meteoro, paralaciaco) e Hierónymo Muñoz (apogeo, paraláctico, paralaje, perigeo). Las variantes formales, como se ha podido ver a lo largo de la exposición, representan la adaptación como un proceso en marcha, cuya culminación, en ocasiones, se prolonga bastante en el tiempo. 4.2. Frente a los neologismos y los préstamos que pertenecen claramente al ámbito de la astronomía y la cosmografía del Renacimiento,

!eologismos y préstamos léxicos en la astronomía y la cosmografía

75

existen otros que, a los ojos de un lector moderno, su vinculación a dicho ámbito puede ser objeto de discusión. En esta situación se encuentran, principalmente, casma, computista, descrecencia, dígito y obscuración. En mi caso, he considerado más que suficiente el hecho de que dichos términos se registran, por primera vez en español, en textos pertenecientes a ambas disciplinas, antes que nada para su lematización en el DICTER (vid. 1) y, a la postre, para su introducción en el corpus de análisis de este trabajo. Sucede además que muchos de los términos analizados han pasado a otros usos técnicos (dicótomo y monoide), o a la lengua común. El caso más evidente es el de apogeo. El resto conserva el uso propiamente astronómico y cosmográfico, con distinta suerte en el transcurrir del tiempo, pues más adelante aparecen, en los textos y en los diccionarios, términos como acimutal, asterismo, halón, paraláctico, paralaje, perigeo y planisferio; y muchos de ellos lo hacen hasta la actualidad. Otros en cambio, no tuvieron igual suerte: deseclipsarse, intermestrua, meteoro (adj.), panselinos, paralaciaco, tardacurso y totilunio, algunos de los cuales podrían considerarse dentro de la categoría de los hápax. 4.3. Con todo, pese a la escasa fortuna de algunos términos, varios de ellos nos pueden servir para constatar una serie de fenómenos que usualmente se producen en unidades y categorías léxicas distintas, como la presencia del formante –ιακός en nombres griegos no acabados en –ιος o –ια, y además en un ámbito especializado distinto a donde suele aparecer este tipo de formaciones (parallaciaco > paralaciaco); la conservación de la fricativa de los helenismos compuestos por la forma –ειδής en sustantivos fuera del ámbito de la medicina (monoydes > monoide); la permanencia de la –ς del nominativo de los nombres de tema en –o para un nombre común que no es cosmos (panselinos); un uso gramatical del término conforme a su étimo (meteoro); o la aparición de un helenismo en –σις que se incorpora a los temas en –e y que –en algunas muestras de un determinado autor– no se adscribe a la categoría de femenino, al igual que sucede con eclipse (paralaje). 4.4. Los textos que me han servido para la extracción de los neologismos y los préstamos corresponden a las dos períodos decisivos (15161560, con ocho textos y 1561-1600, con seis) establecidos por Bertha

76

Francisco M. Carriscondo Esquivel

M. Gutiérrez Rodilla y José Chabás Bergón (2002: 244), que suponen el triunfo, especialmente en el último período, de la publicación de obras técnicas en lengua vernácula sobre las publicadas en latín. Es muy probable que este triunfo se deba a una razón eminentemente práctica: la necesidad de transmitir los conocimientos astronómicos y cosmográficos en una lengua que debe ser conocida por los astrónomos, cosmógrafos, geógrafos, navegantes, etc., en el desempeño de estas profesiones que en el Quinientos alcanzaron un notable desarrollo debido a los descubrimientos que se dieron ante sus ojos y la necesidad de someter las nuevas realidades a su comprensión. En cuanto a la datación de los términos, se puede comprobar cómo, gracias a los textos del Corpus de la Técnica del Renacimiento, se pueden igualar o adelantar las primeras ocurrencias que se localizan en el CORDE o en el DCECH (1980-1991). En el primer caso, se igualan las fechas de primera documentación de los siguientes neologismos o préstamos: acimutal27, apogeo, casma, computista, descrecencia, halón, meteoro, paralaciaco, paralaje, paraláctico y perigeo. Por otro lado, las ocurrencias que se hallan en el Corpus de la Técnica del Renacimiento sirven para adelantar las primeras constataciones de voces como las de asterismo, deseclipsar, dicótomo, dígito, monoide, obscuración, panselinos y planisferio; o incluso para registrar la presencia de nuevas voces, nunca antes documentadas, como sucede con intermestrua, tardacurso y totilunio. 5. Conclusión Este último aspecto me sirve para confirmar la hipótesis establecida inicialmente, que es la de la utilidad del Corpus de la Técnica del Renacimiento, base del proyecto DICTER, para la localización de neologismos léxicos y primeras ocurrencias de préstamos en nuestra lengua, al menos en el ámbito de la astronomía y la cosmografía. Repárese en el hecho de que, además de adelantar temporalmente las primeras ocurrencias, resulta que la constatación de la simultaneidad de las mismas se debe a que el CORDE se vale de los mismos textos del corpus que constituye la base de dicho proyecto. Con todo lo que se ha dicho no quiero caer en el mismo error en que caen ciertos investigadores del léxico de nuestra lengua, los cuales suelen aducir, como resultado más relevante de su investigación, el adelantar algún registro de los que se encuentran en las herramientas informáticas o

!eologismos y préstamos léxicos en la astronomía y la cosmografía

77

tradicionales, como las que me han servido para este trabajo. Por mi parte –y al margen de su carácter provisional, por supuesto susceptible de una revisión ulterior– prefiero entender este tipo de averiguaciones como parte de un conjunto de acciones, más o menos colectivas, tendentes a conocer, cada vez mejor, la historia de nuestro léxico.

otas * Este trabajo se inserta dentro del proyecto El Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento Español: Fases Avanzadas de la Dirección General de Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia (referencia HUM 200760707/FILO). Agradezco las observaciones que, tras la lectura de este trabajo, me han hecho llegar los doctores Jorge Bergua Cavero, Cristóbal Macías Villalobos (Universidad de Málaga) y María Jesús Mancho Duque (Universidad de Salamanca). 1 Y, en los pocos casos en que he podido hacerlo, también he tenido en cuenta la primera ocurrencia en los términos que aparecen en los desgraciadamente escasos fascículos del DHL (1960- ). 2 Por ejemplo, dejo para otra ocasión el estudio de otros neologismos, como los que no se documentan en el Corpus de la Técnica del Renacimiento pero sí en el CORDE: elongación, meteorológico, saturnal, etc.; o los que aparecen en algunos autores fundamentales, como Enrique de Villena o Fray Bartolomé de las Casas; o neologismos de contenido, locuciones neológicas, etc. 3 “Sumut, plural de sant ‘paralelo’, ‘acimut’. 1.ª doc.: fin S. XIII, Alfonso X.” (DCECH: s.v. acimut) No procede, por tanto, de un hipotético latino azimuthalis, como quisieron creer los académicos de Autoridades (1726-1739 [1726]: s.v. azimuthal). 4 “Paralaje [–axis, princ. S. XVII, Paravicino], de παράλλαξις ‘cambio’, ‘paralaje’, derivado de παράλλαττειιν ‘cambiar, volverse diferente’, y éste de ἄλλος ‘otro’ (afín al lat. alter).” (DCECH: s.v. otro) 5 Cf. el comentario de Franz Rainer (1999: § 70.3.1.1.), según el cual los pocos adjetivos de relación denominales a partir del formante –iaco pertenecen al lenguaje médico (cardiaco, maniaco, etc.) o al religioso (demoniaco, paradisiaco, etc.). 6 Cf. la variedad de acepciones en el diccionario de Esteban de Terreros: “Instrumento de astronomía que sirve para observar los astros acimudes y todos sus movimientos. Fr. planisphere. Danle el lat. planispherium. It. planisferio. También se llama astrolabio. Asimismo se llama comúnmente planisferio a un mapa del mundo puesto en un plano y aun a los mapas particulares que no manifestan diferencia de magnitud en las longitudes y sacan los meridianos casi tan rectos como los paralelos. V. Mapa.” (1788 [1786-1793]: s.v.) 7 Publicaciones periódicas, sociedades científicas, etc. Esta labor de divulgación contaría con magníficos precedentes en los siglos XVII, con autores como René Descartes o Bernard Le B. de Fontenelle; y XVIII, con la publicación de L’Encyclopédie (1751-1766), de Denis Diderot y Jean d’Alembert. Para el ámbito del español, María J. Mancho ha estudiado la divulgación de la técnica que surge a partir del siglo XVI, gracias a los medios políticos (la Corona) e instrumentales (la imprenta) de que se

78

Francisco M. Carriscondo Esquivel

dispone. En cuanto a los géneros de esta divulgación, aparte del tratado, se cultiva el diálogo, “más ligero y asequible de contenidos, que por su gran versatilidad gozaba entonces de gran aceptación social y que, por lo mismo, ofrecía más firme garantía de difusión editorial”. (2004: 312) 8 También existe una acepción astronómica, donde se puede comprobar el uso del término por parte de Ptolomeo: “Astron., near the earth, σελήνη Vett. Val.55.23, etc.: Comp. Ptol. Alm.9.1: Sup., ib.3.3; to p. (sc. σηµεῖον), perigee, ibídem; p. ἐναντίωσις Phlp. in Cat.80.9.” (Liddell & Scott, 1940: s.v. περίγειος) 9 En el diccionario de Henry G. Liddell y Robert Scott se encuentra el uso del término por parte de los astronómos Ptolomeo e Hiparco: “A. Marking with stars. Ptol. Geog. 1.22.4, Sch. Arat.205; arrangement of constellations, τῆς Ἀργοῦς Hipparch.1.8.1 , cf. 2.1.12; a starry ornament, f.l. for foreg. in D.S.19.34. II.= katasterismos, Herm. ap. Stob. 1.49.44.” (1940: s.v. ἀστερ-ιαῖος) 10 Así se documenta el término en el correspondiente artículo del diccionario de Henry G. Liddell y Robert Scott, donde ya se puede ver el uso astronómico: “cutting in two, Ammon. p.44V.: but, II. proparox., διχότοµος, ον, cut in half, divided equally, µυκτήρ Arist HA492b17; δ. σελήνηϛ the half-moon, Id.Pr.911b36, Aristarch.Sam. Hyp.3, Gem.9.8, prob. in Plu.2.929f; σελήνηϛ σύµβολον τὸ δ. Porph. ap.Eus.PE3.11; µέχρι διχοτόµον till the second quarter, Antyll. ap. Orib.9.3.2; κατ᾿ἀµφοτέρας τὰς διχοτόµους (sc. φάσεις) at the first and third quarters, Ptol.Alm.5.1.” (1940: s.v. δῖχόρρᾶγής) 11 Valentín García Yebra asegura que “la forma griega de esta palabra [es decir, cosmos frente a cosmo] llegó al español a través del francés, […] y tomado a su vez del al. Kosmos”. (1999: s.v. cosmos) Este autor se apoya en la primera documentación de la voz, para el francés, en 1847. Sin embargo, tengo documentado un término como microcosmos –que según el DCECH, procede del latín tardío y se documenta por primera vez a mediados del siglo XVII– en un autor del Quinientos incluido precisamente en el Corpus de la Técnica del Renacimiento: “Por donde no fue sin causa llamado microcosmos, que significa menor mundo en el qual no menos cosas de admiración dignas contemplamos que en el mayor mundo.” (Cortés 1556: IXr) 12 Ya en griego tenía un sentido propio de la astronomía: “ἅλως (usu. in sense 1) .” (Liddell & Scott 1940: s.v. ἅλων) En cuanto al equivalente: “disk of sun or moon, or shield, A.1.c.: later, halo, Arist. Mete.344b2, Epicur.Ep.29.51U., Gal.5.640, etc.” (Ibídem: s.v. ἅλως, II) 13 “[P]edile con toda la cortesía, –pues abía leýdo muchos años philosophía–, con gran gusto de todos, me dixesse cómo me provaría que fuesse la Venus, si ella en estos tiempos precedía al Sol, y que si aquello tenía por corona o halón, cómo era tan diferente en figura.” (Micón 1578: 8r) Y más adelante: “Mas si la nuve d´esta calidad fuere debaxo del mismo Sol, de la Luna, o de alguna de las estrellas, haze un círculo alderredor, que se dize halón o corona” (13). En total, siete ocurrencias en este texto del corpus. 14 “[H]alōs, acc. –ō, ἅλως. i. q. area (sc. solis): SEN. nat. 1, 2, 1 memoriae proditum est … circa solem visum coloris varii circulum … hunc Graeci –o vocant, nos dicere corononam aptissime possumus (cf. 1, 2, 2 areae). cf. alysis. (TLL 1900-: s.v. halōs) 15 Vid. también el diccionario de Liddell & Scott. (1940: s.v. µετέωρος) 16 En el diccionario de Henry G. Liddell y Robert Scott aparece: “2. Astron., parallax, Ptol. Alm.5.11, 9.1, Procl. Hyp.4.53, al. b. φάσις defined as ἡ µετὰ τὴν κρύψσΐν τοῦ ἡλίου πρώτη. .ἐξ αὐτοῦ π. Phlp. in Mete.76.30.” (1940: s.v. παραλλ-αξις, III)

!eologismos y préstamos léxicos en la astronomía y la cosmografía 17

79

Sobre paralaje frente a paralaxis, hay que tener en cuenta las palabras de Jorge Bergua Cavero: “[E]ncontramos la transcripción con {j} en palabras incorporadas antes de fines del siglo XVII, época en que se consumó el paso de /ž/ y /š/ a la fricativa velar actual /x/; […] tal es el caso de palabras como paradoja, paralaje, apoplejía, algunos nombres propios, etc. Pero hay que contar, por un lado, con muchas vacilaciones en la grafía por lo menos hasta 1825. […] Por otra parte, también ha podido haber alguna que otra refección debida al influjo culto latino. Todo ello explica que algunas raíces o incluso palabras griegas tengan una doble transcripción en español, como ocurre con paradoja/ortodoxo (gr. δόξα “opinión”), Jenofonte y xenofobia (ξένος “extranjero”), paralaje y paralaxis, aplopejía y cataplexia.” (2004: 68-69) Por otro lado, como se ha observado tanto en paralaciaco (vid. 2.1.2.) como en paralaxis y paraláctico (vid. 3.1.6.1. y 3.1.6.2.), las ocurrencias de los textos del Quinientos advierten la falta de reducción de las consonantes geminadas griegas –λλ–, aunque desde la Gramática castellana (1492) de Elio A. de Nebrija ya se abogaba por la simplificación gráfica. (Rosenblat, 1951: XXV) 18 Véase también el siguiente texto de José Micón: “[P]ara que ninguno se enfade con el vocablo peregrino de la lengua española que es parallaxe, que quiere dezir no otra cosa sino ‘engaño o yerro’, es menester entiendan en dos palabras que con esta sciencia parallaciaca se puede razonablemente atinar, no sólo quánto diste el cometa de la tierra, pero quán lexos estén los cielos d’ella y quán grandes sean los cuerpos de los planetas, como lo pueden experimentar admirablemente los que en ella fueren mediocremente instruidos.” (1578: 38) 19 En francés también se impuso la incorporación de los helenismos en –σις a los temas en –e: crise, hypohtèse, thrombose, etc. Y, como dice Jorge Bergua Cavero, “[e]sta solución tiene la gran ventaja morfológica de acoplarse sin problemas a la categoría de femenino en –e, con la excepción de algún masculino, como eclipse (cuyo cambio de género respecto al griego se debe, según el DCECH, a que antiguamente los femeninos que empezaban por /e/ llevaban el artículo el, como ocurre hoy con los que empiezan por /a/ tónica.” (2004: 121) Sin embargo, exclusivamente en el texto de José Micón (1578) también encuentro ocurrencias como el paralaxe, los paralaxes y el parallaxe. 20 Con la remisión a una cita del Almagesto (s. II) de Ptolomeo. 21 “[C]hasma ‘sima, abismo subterráneo’, tan vivo en el latín eclesiástico y al que San Agustín mira como sinónimo de chaos. Idea que también impresiona favorablemente, tanto más cuanto que chasma se ha conservado en el topónimo cat. Carme (cerca de Igualada), pueblo junto al cual hay una sima y cuyo nombre se escribió Cazma en la Edad Media.” (DCECH: s.v. abismo) También a topónimos, pero esta vez americanos, corresponden las primeras ocurrencias de casma que se documentan en el Corpus del Español de Mark Davies, así como las del CORDE, de 1629. 22 No se recoge el término en los grandes diccionarios del latín clásico, pero sí he podido encontrar computista –“celui qui étudie le comput”– en el Dictionnaire LatinFrançais des auteurs chrétiens (1954: s.v.) de Albert Blaise; y la variante compotista –“[q]ui docet Compotum, vel qui vacat Compoto”– en el Glossarium mediæ et infimæ latinitatis. (Du Cange 1883-1887: s.v. computus) En los ejemplos de uso que se encuentran tanto en estos diccionarios como en la base de datos Patrologia Latina – con siete ocurrencias– se puede comprobar la vinculación de este término con el ámbito de la astronomía. Conviene recordar la obligación –en la astronomía clásica, medieval y moderna– de que los astrónomos fueran computistas a fin de calcular y

80

Francisco M. Carriscondo Esquivel

establecer así las efemérides cristianas. Razón de más, por tanto, para incluir el término en el ámbito de la astronomía. 23 Antes, en los textos del Corpus de la Técnica del Renacimiento, se registra en el de Juan de Herrera: “El astrólogo, para merecer este nombre y ser consumado en esta sciencia, debe […] hazerse computista en las fracciones astronómicas y en las tablas astronómicas de los movimientos celestes.” (1584: 11r) Para el uso de computación, cómputo y computista en las matemáticas del Renacimiento, véase el comentario de Mancho. (2002-04: 596-598) 24 La voz ya tenía un uso astronómico, como manifiesta el diccionario: “dēcrēscentia, –ae f. [a decrescens, decrescere. Th.] i. q. deminutio: VITR. 9, 2, 2 reliquosque dies –ā cotidianā ad perfectionem lunaris mensis … subire (lunam) sub rotam radiosque solis” (TLL 1900-: s.v.). 25 “[I]ntermēnstruus, –a, –um. ab inter menses, sec. menstruus, cf. intermestris. 1 ad i., i. q. inter duos menses interiectus: CIC. rep. 1, 25 obscurationem solis certo … tempore fieri …, cumtota se luna sus orbem solis subiecisset; itaque etsi non omni –o (pro subst.), tamen id fieri non posse nisi –o tempore. PLIN. nat. 18, 322 –a dimidiaque luna stercorato (pendere vid. e CATONE agr. l. 60). 2 n . p r o s u b s t . , i . q . i n t e r l u n i u m : Cic. rep. 1, 25 (v. l. 37; cf. ISID. nat. 20, 1 luna obicit se soli et tenebras … efficit, quod tantum –o contigit). VARRO rust. 1, 37, 1 luna crescit … et inde rursus … decrescit, quaad veniat ad –um, [e] quo die dicitur luna esse extrema et prima. AMM. 20, 3, 11 nonnisi tempore –i deficere visam usquam lunam” (TLL 1900-: s.v.). 26 Así lo ha visto Marta Gómez Martínez en su análisis de las traducciones de De sphæra mundi (c 1230-32) de Johannes de Sacrobosco. (2006: 343-351) 27 En este caso también se iguala la fecha a la que aparece en el DHLE (1960- ).

eologismos jurídico-penales en los Siglos de Oro: procedimientos por derivación sobre bases cultas Rafael García Pérez Entre los procedimientos de creación léxica utilizados en la lengua del Derecho Penal durante los Siglos de Oro se encuentran los mecanismos de derivación. Estos mecanismos son especialmente interesantes, pues no solo han permitido afinar la expresión de ciertos conceptos, sino también renovar algunas de las más antiguas denominaciones, sentando así las bases de la moderna terminología jurídico-penal.

0. Introducción Difícil se plantea el estudio de la lengua del Derecho Penal en esta época de los Siglos de Oro, pues no surgieron en ese momento histórico grandes transformaciones ni novedades en el sistema jurídico que justificaran un cambio radical de las grandes líneas conceptuales existentes hasta entonces. Solo como consecuencia de los nuevos planteamientos de la Codificación (el primer código penal español es de 1822)1, se produjo un cambio sustancial en el sistema penal y, por lo tanto, también en los conceptos y en la terminología que los designaba. Una gran parte del contenido terminológico que aún se utiliza en la lengua del Derecho penal actual procede de una nueva voluntad de sistematización, precisión y claridad de los legisladores y juristas de principios del s. XIX. Como sabemos, el fenómeno de la Codificación suponía la puesta en práctica de las ideas expuestas por una parte importante de la filosofía jurídico-política de la Ilustración, es decir, del racionalismo jurídico. Los siglos XVI y XVII, en consecuencia, constituyen tan solo un periodo más en el desarrollo de los presupuestos del llamado ‘derecho común’ que, como puso de manifiesto Tomás y Valiente (1983: 180 y ss.), se había introducido en España a partir del s. XIII y, frente al localismo altomedieval, había dado lugar a la creación de un sistema jurídico nuevo, completo y coherente. Este ‘derecho común’ estaba basado en el ordenamiento romano-canónico que, redescubierto en

82

Rafael García Pérez

Italia a partir del s. XII, fue estudiado y difundido por las Universidades. Se caracterizaba, además, por ser un derecho de juristas, es decir, un derecho en el que las opiniones o doctrinas de los especialistas (glosadores y comentaristas)2 tenían, en muchos casos, fuerza vinculante. Desde muy pronto, el nuevo sistema jurídico se vio apoyado por los reyes, y ello por dos razones al menos: en primer lugar, porque el propio derecho romano contenía muchos elementos que permitían justificar y favorecer el poder regio; en segundo lugar, porque los juristas, aun cuando estas ideas no se desprendieran tan claramente de todos los textos, se habían mostrado muy inclinados a elaborar interpretaciones orientadas en ese sentido. De ahí que, con la instauración del régimen absolutista, no solo no se produjera una crisis del ordenamiento jurídico bajomedieval, sino que, por el contrario, este terminara por consolidarse y se mantuviera con notable vigor hasta el s. XIX. Ahora bien, el hecho de que no se produjeran importantes transformaciones de fondo no quiere decir que la lenguadel Derecho Penal no sufriera modificaciones motivadas por las necesidades de adaptación a las peculiaridades del cada vez más sofisticado sistema político de la Monarquía absoluta3 y por un deseo de tecnicidad que derivaba, por un lado, de la propia evolución en el tiempo de los textos doctrinales y, por otro, de un fenómeno especialmente importante en este momento: la confección, cada vez más frecuente, de obras jurisprudenciales en castellano, en detrimento del latín.4 De hecho, a pesar de la uniformidad de los presupuestos de base, la ciencia jurídica en castellano se fue haciendo lingüísticamente más compleja desde el mismo s. XIII. Ello afectó no solo a la terminología, sino también a las estructuras combinatorias en que esta se insertaba. Un ejemplo, explicado con detalle en Rafael García Pérez (2007a), de cómo pudo afectar al castellano la implantación y consolidación de este ius commune lo tenemos en la sustitución, ya tempranamente (ss. XIV-XV), del antiguo verbo de apoyo hacer por cometer o perpetrar. En los siglos XVI y XVII, por tanto, asistimos a una continuación de ese proceso de enriquecimiento léxico y combinatorio que se había iniciado en la Baja Edad Media. Se trata de un proceso discreto, en el que se van aportando ‘granitos de arena’ a la formación de un nuevo vocabulario jurídico; esto no quiere decir que las novedades lingüísticas y terminológicas carecieran de importancia para la historia de nuestra lengua, pues muchas de ellas –eso sí, redefinidas y precisadas

!eologismos jurídico-penales en los Siglos de Oro

83

con mayor rigor en la época de la Codificación–, se han integrado en el lenguaje especializado actual. Los cambios son, básicamente, de dos tipos. En primer lugar, siguiendo la línea iniciada en los siglos XIV y XV, se introdujeron nuevos cultismos. No se trató solo de una muestra más de lo que estaba sucediendo en la lengua general, pues el Derecho Penal, como las restantes ramas jurídicas, mantenía, por su conexión directa con el corpus de textos romano-canónicos, una dependencia particular respecto al latín, lengua, además, de la enseñanza y de la doctrina más tecnificada. En segundo lugar, el lenguaje jurídico recurrió a los procedimientos de formación de palabras, fundamentalmente la derivación, para refinar la expresión de ciertos conceptos cuando las circunstancias así lo requerían. En ese caso, pudo actuarse sobre bases latinas o sobre bases castellanas más antiguas. Naturalmente, todas estas novedades se incorporaron a un sistema lingüístico formado por una red de palabras que, como consecuencia, vieron perturbadas sus relaciones.5 En algunos casos, los vocablos introducidos en los Siglos de Oro provocaron la desaparición de los que estaban en uso hasta entonces; en otros, dieron lugar a una reestructuración de las conexiones que los anteriores mantenían entre sí, ya fueran estas genéticas, sinonímicas, antonímicas, combinatorias e incluso meramente conceptuales. La lengua del Derecho Penal –y también la lengua general que la imitaba en ciertos contextos6– se fue alterando en diversos grados, lo que hace que los cambios no sean siempre igualmente perceptibles. Precisamente por ese carácter de ‘continuum’ que tiene el lenguaje jurídico en los Siglos de Oro, las transformaciones a gran escala, completas y homogéneas, son escasas. Lo normal es que asistamos a cambios parciales que complementen realidades ya existentes o que anuncien otras, desarrolladas y ampliadas un poco más tarde. A continuación, tomando como ejemplo algunas familias léxicas del ámbito penal, me centraré en los neologismos de los Siglos de Oro que utilizan mecanismos de derivación aplicados a préstamos latinos ya existentes en castellano. Trataré de dar cuenta también de la importancia que tienen estas creaciones en las relaciones entre las palabras, tanto en el discurso de especialidad como en la lengua general cuando esta se vea particularmente afectada.7

Rafael García Pérez

84

1. eologismos de base culta por derivación progresiva 1.1. Prefijación En la lengua del Derecho Penal no ha sido rara la tendencia a crear nuevas palabras por medio de la adjunción de morfemas ya integrados en castellano a vocablos independientes de origen culto.8 Uno de los ejemplos más característicos es la familia de reincidir, formada por la adición del prefijo de repetición re– a la base culta incid–, que se había introducido en castellano a finales de la Edad Media. 1.1.1. En su forma verbal, este latinismo se había incorporado al paradigma de los verbos de apoyo apropiados a la clase e , como se puede apreciar en el siguiente fragmento de un documento jurídico de 1492: […] hauemos deliberado screuir y rogar vos que, siendo mossen Joan Pou inmune de la culpa que se le puso, de hauer incidido en crimen de lesa Majestad, querays aquel mandar poner en libertat; la qual cosa vos ternemos en singular complacencia [...]

De ahí que, para la idea de ‘volver a caer en una infracción’, pueda recurrirse, sin mucho problema, a la misma base latina: Acabada la confessión y recebida la penitencia, el penitente ívase para su casa y procurava de nunca más volver a hazer aquellos pecados de que se havía confessado, porque dezían que si otra vez reincidía en los pecados no tenía remedio. (Fray Bernardino de Sahagún 1576-1577)

Con el tiempo, se especializa, conceptualmente, como designador de una de las acciones agravantes de la responsabilidad criminal, lo que hace que adquiera un mayor contenido semántico: El ladrón era condenado á que la cosa hurtada la pagase al dueño por su justo valor, y para mayor pena le multaban en cantidad de mantas para el Rey: por la segunda vez le duplicaban la pena en lo uno y en lo otro; pero reincidiendo y pasando á tercer latrocinio, incurría en pena de muerte. (Fuentes y Guzmán 1690)

Al pertenecer las clases e a una más amplia denominada , de la que hacer sería el verbo de apoyo genérico9, el uso de reincidir, como ya

!eologismos jurídico-penales en los Siglos de Oro

85

había sucedido con incidir, se extendió durante los Siglos de Oro a otras clases también incluidas en esta y relacionadas semántica y combinatoriamente con las dos primeras: Tórneme a domesticar alguna cosa; que era fuerza, en fin, comunicar con los de mi gremio; y aunque algo más enfrenado que antes, no escusaba reincidir a veces en los desmanes que aborrecía. (Suárez de Figueroa 1617)

El éxito de esta novedad léxica de raíz culta en el ámbito jurídicopenal se basa en el hecho de que suponía un revestimiento formal novedoso de un contenido ya existente que, al menos desde el s. XV, se había venido expresando con el equivalente patrimonial recaer (en), variante especializada, a su vez, del verbo de apoyo apropiado más antiguo caer (en).10 […] y queréys agora recaer en el yerro mismo que vos conociste aver caydo, quando tornastes a la obediençia del rey don Enrrique. Mirad bien por Dios, señor, que estos mudamientos & variedades en cosas de tanto discrimen, allende de ser peligrosas & muy criminosas no en pequeña ynjuria se reputan de persona de tal hedad e de tal dignidad como vos, señor, tenéis.

Esta sustitución es paralela a la que se estaba llevando a cabo entre caer (en) e incidir (en), aunque no tendrá el mismo resultado. Mientras reincidir permitió una diferente orientación terminológica, pues se integró como denominación esencial dentro las llamadas “circunstancias del delito”, y desplazó así con fuerza a su competidor más antiguo a partir del s. XVIII11, incidir (en) cedió ante la fuerza con que se habían difundido otros cultismos, como cometer o perpetrar, hasta terminar desapareciendo como verbo de apoyo apropiado a la clase . 1.1.2. Paralelamente, encontramos también por primera vez, en los Siglos de Oro, el derivado sustantivo reincidencia. Los primeros testimonios proceden de los textos eclesiásticos, donde se utilizaba la expresión latinizada ad reincidentiam.12 Se trataba de un tipo de absolución sometida a condición: si el reo no cumplía los preceptos del juez eclesiástico en un tiempo determinado, recibía la excomunión. Evidentemente, se trataba de un sentido muy técnico, que no siempre fue entendido por el hablante medio, como se desprende de este pasaje de la Historia de los indios de la !ueva España (1536-1541), de Fray Toribio de Benavente:

86

Rafael García Pérez […] y ni por estas muertes ni por la ya dicha, la justicia nunca hizo penitencia ni satisfacción ninguna a la Iglesia, ni a los difuntos, sino que los absolvieron ad reincidentiam, o no sé cómo […].

La expresión pudo castellanizarse y, así, en unos versos del Cancionero de Sebastián de Orozco (1540-1579), encontramos, como un calco de la expresión latina, lo siguiente: Y así los que en ella son procuren tener paçiençia, porque el santo Grillimón no conçede absoluçión si no fuere a reinçidencia.

Pero dejando al margen estos usos latinos tardíos y excesivamente especializados, el sustantivo reincidencia, por su conexión con la forma verbal reincidir, empezó a utilizarse pronto como elemento predicativo. En ese sentido, y como se desprende del propio significado del sufijo, designó la acción de reincidir, es decir, de volver a cometer un pecado o delito: “El pecado de reincidencia es más grave, como la recaída suele ser peor que la caída; […].” (Fray Alonso de Cabrera 1598) Es natural, por tanto, que este sustantivo seleccionara los mismos argumentos que el verbo del que derivaba, aunque no siempre se produjera un paralelismo en el uso preposicional: Y, por cosa asquerosa, comparó el Spíritu Sancto la reincidencia del peccado al vómito del perro, que, como perro y bestia, no tiene asco de tornar a comer cosa tan asquerosa como la que ya ha vomitado. (Juan Bautista de la Concepción 1606)

Este uso del lenguaje jurídico, lo reflejaba también la lengua general cuando tenía que aludir a la realidad penal: Castigan la reincidencia más gravemente, y muchos con el temor dan la vuelta, quedando de la primera corregidos y escarmentados, con miedo de no ser después ahorcados. Esta sí es justicia; que todo lo más es fruta regalada y ocasión para que los escribamos hurten tanto como ellos, y no [sé] si me alargue a decir que los libran porque salgan a robar, para tener más que poderles después quitar. (Mateo Alemán 1604)

!eologismos jurídico-penales en los Siglos de Oro

87

Como en el caso del verbo reincidir, el sustantivo reincidencia terminó imponiéndose al derivado patrimonial recaída. La Codificación, posteriormente, le dará su primacía absoluta al incluirlo y definirlo en el Código Penal. 1.2. Sufijación El lenguaje jurídico, en su evolución hacia una mayor tecnicidad, fue afinando su terminología por medio de la adición de sufijos patrimoniales a bases latinas ya integradas en castellano. 1.2.1. Del sustantivo crimen (latín crimen), introducido tempranamente, encontramos el derivado criminal (del propio derivado latino criminalis), que tiene un desarrollo importante a partir del s. XIII. Su uso era fundamentalmente jurídico: Si alguna demanda criminal fuere mouida contra alguno et fuere dado fiador ante l'alcalde d'aqueill contra qui se faze esta demanda, non se podrá tirar del pleito sin uoluntad de la cort o del baille el demandador o el accusador. (Vidal Mayor 1250).

En ese sentido, se puede decir que una gran parte de los contenidos conceptuales relacionados con la idea de ‘delito’ y con el ámbito del derecho penal en general, podían expresarse sin demasiados problemas en los textos especializados a lo largo de la Edad Media. Así, encontramos en el corpus sintagmas del tipo pleito criminal (frente a civil), cosa criminal, demanda criminal, acusación criminal, pena criminal, justicia criminal, etc., junto a la sustantivación del adjetivo para designar a la persona que comete un delito (un criminal).13 En los Siglos de Oro, concretamente en el s. XVII, se amplía la nómina de miembros de esta familia léxica. Así, se crea en castellano, como sucede en otras lenguas románicas, el sustantivo criminalidad14, con la intención de designar, desde el primer momento, el carácter delictivo de una acción o conducta, o de una persona, lo que permitía matizar más el discurso jurídico: Este juez mal aconsejado, u de su criminalidad, u de su poca experiencia, no teniendo juridición para ello, ni tocando a su fuero la notificación de la patente, entró un día en nuestro Convento con aparato, y ruido de escrivano, y ministros de justicia, y sin tener atención a la urbanidad, ni al respeto devido al Prelado de la casa […] (Bernardo de Torres 1657)

88

Rafael García Pérez

El sustantivo criminalidad, por su abstracción, pudo emplearse también como una acción, es decir, con la idea de ‘hecho constitutivo de delito’, aunque, en este caso, parece más propio de la lengua general. No obstante, tampoco en esta llegó a triunfar: […] dejóse llevar de su lascivo gusto, á tiempo que paso entre paso, gateando con pies y manos en el suelo, se llegaron á la nocturna sepultura donde estaban los dos artífices de aquella criminalidad que buscaban, hallándolos en su carnal divertimiento, furiosamente les dieron de puñaladas. (Andrés Sanz del Castillo 1641)

Posteriormente, con el desarrollo de la ciencia criminológica en el s. XIX, este sustantivo adquiriría, además, un sentido aún mucho más técnico: el de objeto de estudio de la Criminología, que incluye tanto los fenómenos delictivos propiamente dichos como las conductas consideradas factores o situaciones previas al delito. 1.2.2. También de los Siglos de Oro es el derivado abstracto complicidad, que cierra una familia léxica de escasos miembros, pero de gran éxito en el ámbito jurídico. Su fuente es el sustantivo cómplice, que se venía utilizando en castellano desde finales del s. XIV para designar, al igual que en la actualidad, la persona que colabora activamente en un delito. […] paresçio presente Juan Peres de Opacua çapatero vesino de la dicha villa, autor e acusador de la una parte por si e dixo al dicho alcalde que bien sabian commo ante el dicho alcalde avia denunçiado e puesta acusaçion contra Juan Lopes de Galarreta morador ende e contra Juan Sanches de Vicunna morador ende vesinos de la dicha villa en uno con otros sus compliçes por el en la dicha su acusaçion nombrados. (Condena a muerte 1458)

Hasta el s. XVII no encontramos, sin embargo, el derivado complicidad que tanta importancia habría de cobrar en la ciencia jurídica. Orientado por el contenido semántico del sufijo, significaba, como era esperable, ‘el hecho de participar en un acto delictivo’, aunque también, en un primer momento, había adquirido el sentido más concreto de ‘grupo de infractores’: Vn indio de Çumpahuacan descubrió el año de 1610, vna gran complicidad de idolatras en el Pueblo de Teutenango del Valle, San Matheo Texcaliacac, Xalatlaco, y Calimaya, y auiendose dado cuenta á el Illmo. Señor Don Fray

!eologismos jurídico-penales en los Siglos de Oro

89

Garcia Guerra, Arçobispo de este Arçobispado de gloriosa memoria […] (Fray Jacinto de la Serna 1656)

Este último significado no se conservó. De hecho, a partir del s. XVIII no volvemos a encontrar rastro de él, hasta el punto de que el mismo Diccionario de Autoridades menciona únicamente la acepción más abstracta, definida exactamente como ‘compañía en el delito’. El término complicidad, junto a otros como autoría, inducción, encubrimiento y receptación, quedará anclado en el discurso jurídico, definitivamente, con carácter de término básico, cuando se establezca toda la teoría moderna sobre los llamados ‘grados de participación en la comisión del delito’. 2. eologismos de base culta por derivación regresiva En los Siglos de Oro encontramos también algunos términos jurídicos de carácter latinizante que no constituyen, contrariamente a lo que a primera vista pudiera parecer, el origen de los restantes miembros de la familia léxica, sino que se han formado en castellano a partir de términos latinos aislados. Un ejemplo interesante a este respecto es el verbo legislar, creado, con un sentido claramente jurídico, en los siglos XVI y XVII y utilizado cada vez con mayor profusión hasta que quedó integrado, definitivamente, en la lengua especializada y en los registros más formales de la lengua general. Para entender su formación, es necesario partir del préstamo puramente latino legislador. Legislador se tomó tempranamente (s. XV) del latín legislator, término compuesto del ámbito jurídico. Estaba formado por el genitivo del sustantivo lex y un sufijo agentivo en –(t)or a partir del supino del verbo fero (latum). Tenía el sentido de ‘aquel que propone las leyes’ y así pasó al castellano: A vos pertenesçe tal orden de dar, rey excelente, muy grand señor, asy como prinçipe legislator la vida politica sienpre zelar […] (Cancionero de Juan Fernández de Íxar)

Se trataba de una palabra que se había empleado con bastante frecuencia en los textos latinos tardíos durante toda la Edad Media, como

Rafael García Pérez

90

se demuestra en este pasaje del Diálogo e razonamiento en la muerte del marqués de Santillana, de Pero Díaz de Toledo (1458): […] é llamándolos, justifica é engrandesce, llevándonos á su santa gloria, porque desde aquí digamos con el salmista David: Et in benedictionem dabit legislator ibimus de virtute in virtutem ut videamus Deum deorum in Sion amen.

Por necesidades expresivas, se llevó a cabo un proceso de derivación regresiva15 que permitió obtener un verbo, no existente en los textos latinos, dotado del mismo significado, si bien, contrariamente a lo que sucede en la actualidad, se comportó, en un principio, como un verbo apropiado a una clase de sustantivos que podríamos denominar : Demás destas Ordenanzas, tenían y guardaban otras muchas, no dignas deste lugar, las cuales legislaron los más famosos poltrones de la Italia, cada uno en su tiempo las que le parecieron convenientes: que pudiera decir ser otra Nueva Recopilación de las de Castilla. Ilustrábalas entonces un Alberto, por nombre proprio, y por el malo, Micer Morcón. (Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache)

Como he señalado más arriba, su uso fue aumentando progresivamente. No obstante, nunca salió del ámbito de los textos especializados o formales. En ese sentido, no llegó a desplazar a otras soluciones más antiguas, como las combinaciones con verbos de apoyo genéricos y patrimoniales del tipo hacer o dar (hacer leyes, dar leyes) o sus variantes cultas un poco más tarde, como establecer, arbitrar, elaborar, etc.: “[…] por ser más desviadas de razón en sus costumbres, pudieran las de esta isla y destas Indias dar leyes y las señorear […]” (Fray Bartolomé de las Casas 1527-1550) Así sucede también en la actualidad. Las combinaciones con verbo de apoyo son más frecuentes que la variante latinizante legislar: “Añadió que hasta hoy, el gobierno ha establecido leyes inconstitucionales en cuanto a la privatización y que benefician sólo a unos pocos.” (Prensa 1997) 3. Conclusión Aunque el sistema jurídico-penal no había variado sustancialmente en los Siglos de Oro respecto al periodo final de la Edad Media, a partir del s. XVI asistimos a algunos cambios léxicos que han tenido enorme

!eologismos jurídico-penales en los Siglos de Oro

91

repercusión terminológica en nuestros días, gracias, sobre todo, a su recuperación por la moderna ciencia penal a partir del s. XIX. Se trata de neologismos formados por derivación progresiva y regresiva a partir de bases latinas ya existentes en castellano. En el caso de la derivación progresiva por prefijación, se ha mostrado en este trabajo cómo se crea la familia de reincidir a partir de la base culta incidir (en), utilizada ya como verbo de apoyo apropiado a las clases e desde finales de la Edad Media. Sus miembros terminaron imponiéndose en la lengua jurídico-penal tras haber desplazado a competidores patrimoniales como recaer y recaída. La derivación progresiva por sufijación tiene como ejemplo la creación de dos sustantivos abstractos: criminalidad y complicidad. No solo supusieron ambos un paso importante en el proceso de ampliación de ciertas familias léxicas iniciadas anteriormente, sino que contribuyeron a la mejora de la expresión conceptual desde el mismo momento de su aparición. Su consagración definitiva se produjo más adelante, cuando se convirtieron en términos esenciales de las ciencias criminológica y penal. En cuanto a la derivación regresiva, se ha destacado el ejemplo de legislar, formado en los Siglos de Oro a partir de una base culta anterior (s. XV): legislador. Se trata de una forma de uso más formal que no ha llegado a desplazar a otras combinaciones con verbo de apoyo, como dar, hacer, establecer, elaborar, etc., pero que ha supuesto un enriquecimiento del vocabulario jurídico y, por extensión, de la propia lengua general.

otas 1

Este código tuvo, sin embargo, escasa vigencia. En 1848 se publicó uno nuevo, el más importante, sin duda, de toda nuestra historia codificadora, del cual son mera reforma los restantes, exceptuando el de 1928 y el actual (1995), también llamado ‘Código Penal de la Democracia’. Para un estudio más detallado de la historia de la Codificación en España, me remito de nuevo a Tomás y Valiente (1983: 465 y ss) y, sobre todo, al ingente trabajo de Lasso Gaite (1970). 2 El método de la glosa (que consistía en colocar breves aclaraciones en un pasaje) se había iniciado en Bolonia y tenía como objetivo explicar los textos justinianeos recién descubiertos. A partir del s. XIII se intentó enriquecer y mejorar, y así surgieron los ‘comentaristas’, que ya no se fijaban tanto en los textos como en los casos singulares

92

Rafael García Pérez

de la práctica jurídica; estos utilizaron tres tipos de literatura jurídica: los comentaria; los consilia y los tractatus (Tomás y Valiente 1983: 183-192). 3 En los siglos XVI y XVII aumentó enormemente el Derecho Real, pues los monarcas venían legislando profusamente desde finales de la Edad Media. Para facilitar el conocimiento de este Derecho Real, se elaboraron abundantes recopilaciones que excitaron la labor de glosadores y comentaristas. Junto al ordenamiento jurídico más tradicional, hay que tener en cuenta también la creación de un ordenamiento especial: el llamado ‘derecho indiano’, constituido por el conjunto de leyes y disposiciones de gobierno dirigidas a regular la vida en las Indias, recién descubiertas y poco a poco asimiladas por la Corona. 4 Especialmente interesante es el género de las ‘Prácticas’, que pretendía completar la enseñanza universitaria informando sobre el ejercicio del derecho en el foro. Al estar escritas, en muchos casos, en castellano “se lograba una mayor difusión, pero también se notaba una creciente vulgarización del género” (Tomás y Valiente 1983: 316). La Práctica penal en castellano más antigua parece remontarse a 1570 o 1580, y es obra de Antonio de la Peña, que especifica el motivo de su tratado con estas palabras: “[...] es porque por nuestros pecados ay muchos juezes de los ordinarios e ynferiores en nuestros tienpos, los quales para juzgar ninguna necesidad tienen de saber ni entender las leyes ni las authoridades ni dichos notables de los sabios Doctores […]”. Tomo la referencia de Tomás y Valiente (1992: 143). 5 Esto tiene gran importancia para un diccionario histórico, pues, como se expone en José Antonio Pascual y Rafael García Pérez (2007), tener en cuenta las relaciones que las palabras mantienen entre sí “no es un lujo, sino una necesidad para entender mejor su desarrollo”. 6 A las relaciones entre la lengua de especialidad y la lengua general, desde un punto de vista histórico, me he referido de modo más específico en Rafael García Pérez (en prensa). 7 Para este estudio me baso en el CORDE (consultado el 30.11.2007). 8 Incluyo la prefijación entre los procesos de derivación siguiendo los planteamientos de Jesús Pena (1999). 9 He estudiado la evolución completa de esta clase más amplia y las conexiones entre todas las subclases que la forman en Rafael García Pérez (2007b). 10 Esto no quiere decir que esta circunstancia no se tuviera en cuenta en textos anteriores. Para un estudio de su evolución desde el punto de vista jurídico, vid. Sainz Guerra (2004: 175-179). 11 En la lengua general, sin embargo, todavía es fácil encontrarlo para clases como , , etc. Para el estudio de estas clases y su evolución me remito de nuevo a mi estudio sobre el verbo hacer (2007b). 12 No aparecen en el corpus otros usos de esta variante ni el correlato verbal latinizado reincidere. 13 También en el ámbito puramente eclesiástico tuvo un uso preciso: se distinguían así, por ejemplo, los pecados criminales de los veniales. 14 Es posible que se tomara como modelo también el término de latín tardío criminalitas, de uso más reducido que su base criminalis. 15 A este proceso se refirieron ya Corominas y Pascual (DCECH 1980-1991).

El vocabulario español de las finanzas en una obra del siglo XVII Josefa Gómez de Enterría La obra Confusión de Confusiones, que se publicó en Ámsterdam en 1688, es el primer tratado conocido en Europa sobre la Bolsa de Valores. Su autor, José de la Vega, es un judío español que, a partir del principio renacentista de la difusión del saber, va a explicar detalladamente todo el mecanismo de la Bolsa, y a describir las diferentes clases de operaciones financieras. Es evidente que estamos ante un texto de especialidad, aunque no haya sido escrito por un especialista en el sentido más preciso del término. El objetivo de este trabajo es la descripción del vocabulario técnico inserto en un texto de especialidad que, dado el principal objetivo divulgador de la obra, junto con la peculiar formación de su autor, reúne unas características lingüísticas, pragmáticas y textuales que le proporcionan un carácter singular.

Ya bien entrada la segunda mitad del siglo XVII se publica en Ámsterdam el primer tratado conocido en Europa sobre la Bolsa de Valores. Lo más sorprendente de esta novedad −para el estudio que nos proponemos aquí− es que no se trata de una obra redactada por un científico del área temática propuesta, ni siquiera por un profesional dedicado a este ámbito de especialidad, sino que estamos ante un literato, miembro de una afamada familia de comerciantes que desarrolla una actividad creativa, demostrada sobradamente con la publicación de numerosas obras originales y traducciones de carácter filosófico, moral, político y religioso. Su autor, José de la Vega, es un judío español1 que, a partir del principio renacentista de la difusión del saber, va a explicar detalladamente todo el mecanismo de la Bolsa, y a describir las diferentes clases de operaciones financieras. Su visión del juego de las acciones siempre toma como referencia la experiencia sefardita en este negocio, de ahí que su obra vaya dirigida a los miembros de esa comunidad para los que evidentemente escribe. La obra Confusión de Confusiones alcanza en su momento gran importancia y difusión2 ya que proporciona al lector un conocimiento exhaustivo de los procesos de toma de decisiones en un contexto inversionista lleno

94

Josefa Gómez de Enterría

de riesgos e incertidumbres, y al mismo tiempo valora también las implicaciones éticas de las estrategias individuales asociadas con las actividades que tienen lugar en la Bolsa de su momento. Es evidente que estamos ante un texto de especialidad, aunque no haya sido escrito por un especialista en el sentido más preciso del término.3 Sin embargo, su autor es un verdadero conocedor del tema, ya que su vida transcurre en el seno de una familia de comerciantes españoles asentados en Ámsterdam para quienes el juego de las acciones no es algo nuevo, y así lo va a demostrar con la publicación de Confusión de Confusiones. Es por esto por lo que podemos sostener que la figura de José de la Vega se asemeja a la de un redactor de textos especializados del momento actual, ya que escribe su obra como lo haría hoy un periodista especializado, sin olvidar que posee una trayectoria paralela como escritor consumado de todo tipo de obras literarias.4 Nuestro autor, ante el impacto y la novedad del tema que le ocupa, se ve en la obligación de dar a los lectores una primicia que en sus días es tema de gran actualidad. Sin olvidar al mismo tiempo su condición privilegiada de testigo presencial del asunto que trata, lo que nos lleva a pensar que no es casualidad que el primer crac de las acciones conocido en la historia de las transacciones monetarias – ocurrido en Ámsterdam en el año 1688– coincida en el mismo año en que José de la Vega publica la Confusión de Confusiones. Estas son algunas de las razones que nos proporcionan las primeras claves para la comprensión de la obra, en cuyo prólogo el autor expone la finalidad didáctica de un texto que destina a los lectores, los cuales son profanos en la materia. Insistiendo, al mismo tiempo, en la necesidad que siente de divulgar unos conocimientos útiles y necesarios para el ciudadano del momento, como afirma cuando escribe: Tres motivos tuvo mi ingenio para tejer estos diálogos, que espero granjeen el título de curiosos. El primero, entretener el ocio con algún deleite que no desdore lo molesto. El segundo, describir (para los que no lo ejercitan) un negocio que es el más real y útil que se conoce hoy en la Europa. Y el tercero, pintar con el pincel de la verdad las estratagemas con que lo tratan los tahures que lo desdoran, para que a unos sirva de delicia, a otros de advertencia y a muchos de escarmiento.5 (2000:75)

El prólogo termina –como es habitual en las obras de esta naturaleza– predisponiendo la buena voluntad del lector mediante el recurso

El vocabulario español de las finanzas en una obra del siglo XVII

95

de la captatio benevolentiae. Asimismo también plantea la estructura del tratado e insiste de nuevo en el carácter divulgativo de la misma: Si hubiere algún período que no sea inteligible a los que no han estudiado filosofía, dialéctica o metafísica, sirva de disculpa al realce ser justo que hable el filósofo como filósofo, el mercader como mercader y el accionista como accionista: uno de sus libros, otro de sus negocios y el último de sus agudezas. Aunque discurriendo el segundo como discreto, y el tercero como erudito, no será mucho que a veces sublimen el estilo y remonten el vuelo. La intención ha sido de aprovechar: quiera Dios que consiga el premio de merecer. (2000: 78)

Estos fragmentos del prólogo nos confirman la novedad y originalidad desde la que el autor se dirige a sus lectores. José de la Vega es consciente de que nadie ha escrito antes sobre un tema tan novedoso como el de la Bolsa en Ámsterdam, por lo que lo aborda con fines didácticos y divulgativos. Pero al mismo tiempo insiste en los aspectos que son para él más afines y acordes con su trayectoria literaria, es decir, en la necesidad de ofrecer un tratado de las acciones que comienza a partir de planteamientos filosóficos, frecuentemente salpicados de acusada ironía y con todas las marcas de la retórica propia de este género discursivo. José de la Vega, ante la evidencia de que está dirigiéndose a un lector cuyo conocimiento del tema no es el de un profesional o el de un especialista en el mercado de las acciones, va a adoptar un estilo que él mismo califica de retórico, de ahí que trate de enseñar, deleitar, persuadir y conmover por medio de un texto que estructura mediante diálogos y que está saturado de metáforas, metonimias, comparaciones, perífrasis e inagotables digresiones, todo ello inmerso en el barroquismo propio del estilo literario de su momento. El resultado, bastante alejado de lo que hoy consideraríamos una obra especializada de divulgación, es un tratado que busca la razón de sus explicaciones recreándolas en la mitología, la historia y la cultura griega y latina, ya que esa era la formación de partida de los lectores a los que la Confusión de Confusiones había de servirles de provecho. No olvidemos que van a ser estos destinatarios de la obra los que con su lectura van a ser capaces de alcanzar a comprender la ciencia (Guilbert 1973), es decir, el negocio de las acciones. Además, la estructura dialogada de la obra le va a servir para recrear el relato, de la misma manera que si se tratase de un espacio de comunicación en el que los interlocutores interaccionan, dando lugar a un discurso eminentemente didáctico.

96

Josefa Gómez de Enterría

El objetivo de este trabajo es la descripción del vocabulario técnico inserto en un texto de especialidad que, dado el principal objetivo divulgador de la obra, junto con la peculiar formación de su autor, reúne unas características lingüísticas, pragmáticas y textuales que le proporcionan un carácter singular. Entre los mecanismos lingüísticos más recurrentes para lograr la finalidad divulgativa propuesta por el autor, destaca la presencia de unos esquemas retóricos propios de la divulgación científica (Laín & Ruiz Otín 2001) que están aquí circunscritos al área de las ciencias sociales. Las digresiones de carácter mitológico e histórico son copiosas6 y podemos afirmar que este es el recurso más empleado a lo largo de la obra y el que, por sí solo, constituye el hilo conductor del tratado. Aquí señalaremos únicamente algunos de los procesos de reformulación, definiciones y paráfrasis empleadas por el autor como mecanismos para lograr la difusión de la ciencia. José de la Vega concibe la reformulación textual como un proceso lingüístico dinámico en el que los enunciados de partida son formulados de nuevo, de tal manera que se transforman y dan lugar a cambios patentes en el tejido discursivo (Fuchs 1994), siempre con una finalidad explicativa de carácter conceptual. Sin olvidar que la reformulación va centrada muchas veces en las numerosas voces de especialidad que acoge el texto. Así, no van a faltar las definiciones de tipo etimológico, pervivencia de una técnica definitoria de gran tradición desde la Edad Media, como leemos cuando el autor explica el término opciones: Llamáronle los flamencos opsie, derivado del verbo latino optio, optionis, que significa ‘elección’, por quedar a elección del que lo da el poder pedir o entregar la partida al que lo recibe. Y siendo que el famoso Calepín deduce optio ‘elegir’ de optando, ‘desear’, aquí se ilustra con propiedad la etimología, pues desea el que desembolsa el premio elegir lo que más convenga, y en falta siempre puede dejar de elegir lo que desea. (2000: 101)

Las estructuras reformuladoras empleadas por el autor tienen por objeto resolver los problemas que la transferencia del conocimiento le plantea cuando se dirige a un lector que desconoce el tema, por lo que a lo largo del texto va a poner en práctica diversos mecanismos metalingüísticos que le permitan definir, designar, denominar o ejemplificar los conceptos que quiere transmitir. Sin olvidar que muchas veces son estas paráfrasis vulgarizadoras las que nos permiten detectar la

El vocabulario español de las finanzas en una obra del siglo XVII

97

presencia de las nuevas voces (Gómez de Enterría 1996b). Estos mecanismos ponen en funcionamiento diversos procesos de vulgarización que generan un conjunto de procedimientos de reescritura con el denominador común de la intervención metalingüística, ya sea intra o extralingüística. En definitiva lo que se busca es producir un nuevo discurso que va a mejorar sustancialmente las condiciones de comunicación entre el autor y el lector (Mortureux 1983). Entre las modalidades reformuladoras empleadas en la Confusión de Confusiones hay que destacar la abundancia de paráfrasis, ya sean explicativas o aclaratorias, empleadas como procedimiento retórico que enlaza con la tradición expositiva y didáctica de los textos antiguos. Aquí recogemos frecuentes estructuras de este tipo con las que el autor transmite al lector los conceptos de especialidad, como cuando describe qué son las acciones. El párrafo siguiente nos proporciona un largo discurso del accionista7 concebido a la manera de un relato plagado de ejemplos: Pues quiero satisfacer vuestro anhelo en el origen de este trato, y conoceréis que ni siempre son las acciones para caballos, sino también para discretos. Formaron unos mercaderes holandeses una Compañía en el año 1602, en que se interesaron los más poderosos, con caudal de 64* toneles y un tercio; y fabricando algunos navíos, los enviaron en el de 1604 a buscar −como don Quijote− a las Indias Orientales sus aventuras. Dividióse en porciones diferentes esta máquina, y cada porción (a que llamaron acción, por la acción que tenía a los avanzos el que la puso) fue de quinientas libras de gruesos, que son tres mil florines, aunque hubo muchos que no entraron con una partida entera, sino con parte de ella, conforme el poder, la inclinación y el aliento. Eligieron los navíos su rumbo y, sin encontrar con molinos de viento ni con gigantes encantados, fue tan feliz su viaje, su conquista y su retorno que, desluciendo el Vine, ví y vencí de César, lograron un lucido lucro, y volvieron con la ganancia a solicitar mayores triunfos. (2000:82)

También es muy frecuente la inclusión de paráfrasis reformuladoras que van a introducir la nueva terminología, ya que el autor sabe que el desconocimiento de las nuevas voces es el principal obstáculo que debe vencer para lograr la divulgación de los conocimientos de la ciencia, cuando estos van destinados a unos lectores que no son especialistas (Gómez de Enterría 2001). Entre las estructuras metalingüísticas más empleadas, con función lexicalizadora, destacan aquellas en las que observamos como la explicación que proporciona la voz colocada en posición de equivalencia, viene ampliada con una glosa que aclara el significado del nuevo término.8

98

Josefa Gómez de Enterría El primero es A transportar luego, que significa ir a la suntuosa casa que tiene la Compañía, donde asisten sus cajeros, y hacer que el que vende la acción ordene que me la traspasen a mi cuenta o a la del que me suple parte del valor sobre ella, −habiéndoos al principio representado que se empeña sin el menor descrédito del más poderoso−. (2000: 202) El segundo es En los rescuentros, lo que se entiende o debía entender, a recibir la partida en 20 del mes en que se ajusta, y pagarla en 25 del mismo mes. (2000:202)

O bien, el procedimiento contrario cuando –después de haber expuesto el concepto– introduce la nota aclaratoria que va a proporcionar el nuevo término: Larga uno 500 libras, cógeselas el otro −a lo que se llama en nuestra lengua ser pilladas− u ofrécele uno tal precio por ellas, y responde el otro, furibundo, “es tuya”, −a lo que se llama ser encajadas en la misma lengua−. (2000: 205) Y después de pagársela en banco, notan los propios ministros que queda totalmente satisfecha −a lo que llamamos “quitar la partida”−, lo que sigue con más o menos puntualidad, conforme la prisa del que compra o ahogo del que vende. (2000:202)

Otras veces, sin embargo, proporciona la información semántica tomando como punto de partida el término de uso común –que ya está instalado en la lengua de antemano– y proporciona la equivalencia para esa nueva voz después del término de mención: Hay corredores a que llamamos “rescontrantes”, porque tienen a su cargo el rescontrar las partidas y pagar o embolsar los surpluses. (2000: 202)

Dado el carácter didáctico del texto, también recogemos fragmentos en los que la información intercalada en el enunciado se escapa al funcionamiento referencial del mismo. En los ejemplos siguientes el comentario sirve para explicitar el primer elemento del enunciado, prácticamente desconocido para el lector: También presume la turba que para las partidas rescontradas −que viene a ser compradas y vendidas a un mismo sujeto− no vale la ley de la icención […] (2000: 203) También tienen sus contratos diferentes los opsies, por los cuales consta cuándo y cómo se paga el premio y a qué queda obligado el que los firma,

El vocabulario español de las finanzas en una obra del siglo XVII

99

siendo, por el consiguiente, diversos los de los empeños, porque además de hacerse en papel sellado, encierran otros requisitos que tocan a las reparticiones… (2000: 203)

José de la Vega, conocedor de su papel de divulgador del juego de la Bolsa, apela con frecuencia a las autoridades en la materia para confirmar sus asertos: Todos los letrados convienen en que por la pragmática no se puede conjeturar, sino que vale tanto para el que vende como para el que compra; mas que lo aperciben a veces tan diferentemente los jueces que, librando siempre al que compra, han condenado en muchas ocasiones al que vende. (2000: 204) […] si me la entregan a su tiempo, podré valerme del federique −en la opinión de los que saben que tanto sirve para lo que compro como para lo que vendo− no sólo en los premios que he tomado a recibir, mas aun en los que he tomado a entregar. (2000: 204)

Es evidente que la tarea reformuladora, estructurada a partir de la lengua común, articula a lo largo del texto las equivalencias, glosas explicativas y paráfrasis enunciativas, gracias a las cuales el autor va a lograr el reajuste terminológico del vocabulario neológico que le sirve para transmitir la nueva ciencia. Las estructuras lingüísticas empleadas por José de la Vega en esta obra nos muestran una lengua en uso, en la que se constatan algunas transformaciones, principalmente de carácter léxico, con la adquisición progresiva de nuevas palabras, ya sea con la adopción de voces foráneas o bien con la acuñación de las nuevas, siempre a partir de los recursos que ofrece el sistema de la propia lengua. Ante la necesidad de nombrar las nuevas realidades, el autor nos proporciona un vocabulario de especialidad constituido en gran parte por unidades monoléxicas, aunque también tienen cabida las poliléxicas, aunque en menor proporción. En su conjunto el vocabulario de Confusión de Confusiones nos proporciona un conjunto léxico de enorme riqueza, no solo por la abundante presencia de préstamos, extranjerismos y calcos, sino también por el empleo –tan recurrente en la neología del español del período áureo– de algunos de los procedimientos de la morfología léxica (Lapesa 1980). En esta obra constatamos los habituales procesos de afijación, prefijación y derivación (Pena 1999), con el empleo más abundante de algunos prefijos como semi–: semihúmido; super–: superfluidades; hiper–: hiperbóreo; des–: desembolsar, desembolso;

100

Josefa Gómez de Enterría

sobre–: sobresaltar; a–: acrisolar. Entre los sufijos destaca el empleo de –izar para la formación de verbos factitivos a partir de bases nominales: satirizar; simbolizar; eternizar. También son frecuentes los sustantivos deadjetivales formados con el sufijo –dad: puntualidad. Recogemos además palabras nuevas que han sido formadas con otras existentes en la lengua como la forma verbal auspiciar a partir de la base sustantiva auspicio9, o intrepidez10 creada de la misma manera que los nómina qualitatis latinos, formados a partir de adjetivos (Pharies 2002). La aparición de significados nuevos en las unidades léxicas que ya existían previamente en la lengua, esto es, los neologismos de sentido, es otro de los procedimientos frecuentes para la formación de los vocabularios de especialidad. En el párrafo siguiente podemos observar el funcionamiento de algunos muy frecuentes en el vocabulario de la Bolsa como, por ejemplo, corro y corredor: Los que viven como príncipes, de las rentas, también se conservan en el negocio con gravedad de príncipes: no entran jamás en los corros por no sujetarse a los desaires, dan la orden que les parece al corredor, ajústala este lo mejor que puede y, así como a veces haya tal disposición en los ánimos que luce con la puntualidad que la observa, hay otras en que, conociéndole la flor los agudos, le desdoran de modo el deseo que, si no es con mucha desventaja no la ejecuta, y si no es con mucha industria no la logra. (2000:199-200)

Aquí llama nuestra atención la novedad de la voz corro para referirse al grupo en forma de círculo que forman los accionistas para negociar, lo que lleva a José de la Vega a emplearla en alternancia con otras voces fluctuantes como rueda, rueda de los accionistas o girar la partida. Otras veces los neologismos denotan realidades que responden al afán del autor para acercar hasta el público lector los hechos más recientes, tanto por su contenido, como por los términos con los que se expresa. Como cuando ejemplifica la volubilidad de comprar y vender en el mercado tomando como parangón el carácter de los cuáqueros. No podemos por menos que señalar el empleo de este neologismo en fecha tan reciente, si consideramos que en el momento en que escribe José de la Vega esta doctrina religiosa apenas si llevaba treinta años de existencia en Inglaterra. Sin embargo, también recogemos en esta obra numerosos términos del ámbito de especialidad que ya están desde antiguo en la lengua como, por ejemplo, corretaje. El CORDE nos proporciona diversos

El vocabulario español de las finanzas en una obra del siglo XVII

101

ejemplos para esta voz desde el año 148911, con la acepción propia del ámbito del comercio –aunque paradójicamente no ingrese en el Diccionario académico hasta el año 1832. El empleo que hace José de la Vega de la voz corretaje denota que él la considera palabra de larga tradición en el español de la Bolsa y así la transmite a sus lectores: La tercera, por la preeminencia que adquieren de verlos el corredor, dándoles siempre medio por ciento más de lo que ofrece a otro corredor como él, o ya por reconocer que es persona de satisfacción la que lleva a su amo −no sabiendo si el otro corredor le nombrará, después de acordados, persona de satisfacción− o ya por ganar su corretaje de las dos partes por entero −pues si negocia con otro corredor, no le viene a tocar más que la mitad del corretaje. (2000: 200)

La riqueza léxica y una gran presencia de neologismos son algunos de los rasgos lingüísticos que nos ofrece esta obra para el estudio del vocabulario económico. Algunos de los extranjerismos empleados por José de la Vega son términos de vida efímera, ya que no serán adoptados por nuestra lengua. Es el caso de las voces empleadas para referirse a los que invierten en la Bolsa, que el autor sitúa en dos grandes grupos de carácter antagonista: unos son los que denomina liefhebber, término con el que se refiere a los alcistas, es decir, gente que no se asusta de nada a la hora de colocar su dinero en acciones; por el contrario y frente a los anteriores sitúa a los contraminores o bajistas, inversores que viven dominados por el temor y por el nerviosismo ante la evolución de sus inversiones. Los párrafos siguientes nos permiten corroborar el significado de ambas voces: No permite Aristóteles que pueda darse un contrario sin otro, y en las ocasiones de repartición o naves, en que teniendo los contraminores el amago decís que se retiran por no atreverse a sufrir el golpe, considero gallardeando a los Liefhebberen sin contrarios, y, esgrimiendo solos, conseguir briosos la victoria, cantando felices el triunfo. (2000: 148) La primera es la de los liefheberen (que significa ‘amantes’ en flamenco) y son los que siempre empiezan el negocio comprando, porque como amantes de la patria, del estado y de la Compañía continuamente desean que las acciones suban y que vengan nuevas tan felices que en un punto caminen, corran, batan las plumas y remonten las alas. La segunda es la de los contraminores (llamados así, por ser mina de la India, y obrar ellos como si anhelasen a que se consumiese esta mina) y son los que siempre empiezan el negocio vendiendo, excediendo algunos de ellos a Timón ateniense, que solo a

102

Josefa Gómez de Enterría Alcibíades amaba por divisar en su índole que había de ser el verdugo de su patria. (2000:123-124)

La presencia de extranjerismos en la Confusión de Confusiones atestigua la existencia de nuevos conceptos para los que el autor no encuentra equivalente en la lengua española, como cuando para referirse a las opciones elige la adaptación al flamenco de la forma latina ya que así era como se denominaba este concepto bursátil en el momento en el que escribe: Tocante a los opsies son unos premios o cantidades que se dan para asegurar las partidas o conquistar los avanzos. (2000: 101)

De la misma manera, cuando tiene que explicar en que consiste el superávit toma la voz francesa, por tratarse del término en uso en el ámbito de especialidad del momento: No hay cosa como comprar o vender a ciegas, hacer poco, armar de paciencia y, si se perdiere al plazo, pagar la diferencia (a que llamamos sur plus, que significa en francés ‘la demasía’). (2000: 111)

El enriquecimiento de la lengua de la economía y el comercio se produce gracias al contacto con otras lenguas vivas que le van a aportar voces de procedencia diversa, sobre todo con la aportación de préstamos tomados de los territorios que dependieron directamente de España durante la dinastía de los Austrias (Verdonk 2004). Cabe destacar por su mayor frecuencia los extranjerismos que recogemos procedentes de los Países Bajos españoles con la aportación de numerosas voces flamencas como, por ejemplo: bewinthebberen, bylegh, oost, west. Sin olvidar que las relaciones entre España e Italia también aportarán voces tomadas en préstamo del italiano, que el autor nos da en su texto, entre otras: divertimento, estafermo, moto continuo, etc. Sin embargo, algunos de estos extranjerismos tendrán en español una vida efímera porque, a lo largo del siglo XVIII, la terminología española propia del ámbito de la Bolsa depurará en gran medida su caudal léxico. La lectura de la Confusión de Confusiones pone en evidencia que el autor emplea con precisión la terminología propia del área temática propuesta, pero al mismo tiempo también es consciente de la dificultad que su comprensión encierra, lo que lo lleva en ocasiones a formu-

El vocabulario español de las finanzas en una obra del siglo XVII

103

lar críticas sobre la terminología bursátil, como cuando ironiza, con el discurso del Mercader, acerca de la naturaleza del vocabulario de las acciones: ¿Esta es la bobería que nos habéis querido vender los accionistas? Como hombre honrado, que imagino que todo el consistorio del Averno no sabe tanto como vos solo. Pues los terminillos no son cosa de cuidado, entiendo que ciñen un injerto de arábigo y griego, y que sea necesario al más perito buscar un nuevo lexicón para entenderlos, un nuevo Calepino para explicarlos y un nuevo Covarrubias para advertirlos, porque si los atenienses tenían un Dios Término, aquí no hay término que por lo incomprensible no tenga algo de Dios. (2000:133)

Una vez más nuestro autor está comprometiendo la amabilidad o buena disposición del lector ante un vocabulario que, en una gran parte, es ajeno a su nivel de conocimientos. Pero además, también aprovecha cualquier ocasión para hacer la crítica de la lengua de especialidad, no olvidemos que no estamos ante un especialista, sino que se trata de un escritor que ocasionalmente se ocupa de un tema especializado, como pone de manifiesto cuando hace la crítica siguiente: Por la verdad que profeso que me creí en la Torre de Babilonia al oír la mezcla y confusión de lenguas que hicisteis, ya con el opsie en latín, ya con el bichilé en flamenco, ya con el surplus en francés. (2000:133)

No cabe duda que las palabras clave de este tratado son los sustantivos acción y accionista12 que José de la Vega emplea con profusión a lo largo del texto junto con su familia léxica. La productividad de estas voces se deja sentir cuando el autor, siempre de acuerdo con el sistema del español, forma el adjetivo de idéntico significante: Ayer leí que llamó Tertuliano a Atenas linguatam civitatem, que me dijeron significar ‘ciudad locuaz’, y paréceme que al conoceros la llamaría ciudad accionista, porque no sé cómo no reventasteis por los ijares con tal menudear de razones y amontonar de noticias. (2000:134)

Como prueba de su novedad, el adjetivo accionista, formado a partir de la base nominal acción y el morfema derivativo –ista, nos va a ofrecer a lo largo del tratado algunas formas fluctuantes como accionístico, que se forma con la misma base nominal y el sufijo –ístico –a la manera de un neohelenismo en español, que expresa la pertenencia

104

Josefa Gómez de Enterría

a una base sustantiva (Pharies 2002)– como vemos en el ejemplo siguiente: Los herederos quedarán mirando, los industriosos riendo y, como a los desaciertos llamamos en lenguaje accionístico llevar bofetones y dar cabezadas, es preciso que quien no sigue estas cabezadas lleve estos bofetones. (2000:123)

Además de estos dos adjetivos, José de la Vega enriquece aún más la familia léxica de la voz acción ofreciéndonos creaciones ex–nihilo con resultados como accionasmos y accionologías que crea con clara intención irónica, por comparación con los significantes y significados de pleonasmos y tautologías, ofreciendo al mismo tiempo un interesante juego de palabras al lector. Los neologismos accionista y accionístico que recogemos en la Confusión de Confusiones tendrán una vida efímera, ya que serán desplazados por la voz accionario que, después de un largo período fluctuante en el español de la Economía del siglo XVIII (Gómez de Enterría 1996a) donde primero se especializa con valor sustantivo, terminará desplazando su significado e ingresando en el diccionario académico en fecha muy tardía –la voz accionario no llegará hasta la edición de 1970– con la categoría gramatical de adjetivo.13 Como ya he indicado antes, los términos de la economía y el comercio que emplea José de la Vega no son en su totalidad neologismos, gran parte de ellos son voces de especialidad que ya estaban en uso en el momento en que escribe la Confusión de Confusiones, aunque en muchos casos aún no hubieran llegado hasta los repertorios lexicográficos. Como ejemplo podemos citar el uso recurrente que nuestro autor hace en su tratado de la Bolsa de los sustantivos especulación y gente de especulación o especulativos, además del verbo especular, con el significado propio del área temática del comercio. Sin embargo, estas voces de uso bastante frecuente en los textos españoles de economía y comercio durante el siglo XVIII14 (Gómez de Enterría 1996a), van a adquirir su verdadero sentido económico en la segunda mitad del siglo ilustrado, cuando Adam Smith las emplea en su obra La riqueza de las naciones con el verdadero sentido económico; de ahí que llame nuestra atención la precisión terminológica con la que José de la Vega las acoge en su tratado, casi un siglo antes de que lo hiciera el economista inglés.

El vocabulario español de las finanzas en una obra del siglo XVII

105

La Confusión de Confusiones acoge pues todo el vocabulario propio de área temática propuesta, donde además de los términos antes indicados podemos encontrar también otros como: precio, bajo precio, pagar, pago, pagamento, barato, ganancia, pérdida, comprar, comprador, vender, vendedor, rentas, caudal, crédito, deudor, quebrar, embolsar, desembolsar, negocio, negociar, negociante, contrato, contratar, contratante, corredor, corretaje, Bolsa, cajero, banco, imposición, efectos, partidas, depósitos, orden, rescuentro, rescontrar, rescontrante, avanzos, cláusula, condiciones, partes (las), premio, empeños, papel sellado, obligaciones, billetes del Estado, etc. Sin olvidar el valor que llega a adquirir un texto de especialidad para el estudioso de la lengua, con la presencia de otras unidades terminológicas como, por ejemplo, las locuciones propias del área temática de especialidad, entre las que destacamos: por ciento, a tiempo largo (a largo plazo), a transportar luego (modo de comprar o vender las acciones), dinero de contado, partidas de grueso (al por mayor), partidas de pequeño (al por menor), por cuenta ajena, etc. O también con la presencia de numerosas unidades fraseológicas especializadas como: vender a un tanto por ciento, vender de contado, negociar las acciones, vivir de las rentas, entrar en los corros, negociar para más largo plazo, fijar el precio, vender (o comprar) por cuenta ajena, etc. Sin embargo, con ser muy rico el vocabulario de la economía y el comercio que nos ofrece en esta obra José de la Vega, también recogemos en la misma otros léxicos de especialidad de ámbitos diferentes, lo que constituye un verdadero mosaico de las ‘voces facultativas’ en el español del XVII, que nos ofrecen diversos grados de penetración en la lengua general. Traemos a continuación, a manera de ejemplo, algunos de los ámbitos de especialidad más representados en la Confusión de Confusiones. En este recuento –realizado sin ánimo de exhaustividad– es el léxico militar el que nos ofrece mayor número de voces; no en vano las palabras son siempre fiel reflejo de la historia que a lo largo del siglo XVII nos deja voces como: bombarda, salva, morrión, capacete de hierro, escuadrón, soldado, espía, centinela, batalla, batallar, combate, combatir, escaramuza, asalto, emboscada, guerra, guerrear, yelmo, mirmillón, bizarrear, esgrimir, arco, flecha, lanza, blanco, conflicto, triunfo, artillería, muralla, castillo, estratagema, rendir la plaza, rebates, batería, auriga, tropa, escuadrón, séquito, resistencia, bala, asalto, lucha, buscar pólvora, piloto, proa, esgrimidor, enemigo,

106

Josefa Gómez de Enterría

arma, dardo, almena, torreón, etc. Muy cercano al anterior está el ámbito de la Náutica con palabras como: mástil, antena, anzuelo, áncora, red, zozobra, borrasca, tempestad, tormenta, reflujo, naufragio, piélago, vela, nao, nave, navegar, naufragar, corrientes, batel, bajel, escollo, etc. Procedentes de la Astronomía recogemos: planeta, estrella, línea equinoccial, polo antártico, crepúsculo, aurora, orbe, diluvio, terremoto, huracán, aquilón, borrasca, etc. De la Física: antieristasis, exhalación, acuático, etéreo, luminoso, opaco, sublimarse, precipitarse, etc. La Historia Natural está ampliamente representada en cada uno de sus tres reinos; únicamente traemos aquí algunos ejemplos del reino animal para el que el autor nos ofrece una rica nómina: conejo, puerco, galgo, sabandija, topo, rana, langosta, ratón, serpiente, pájaro, ave, avestruz, ganso, papagayo, tordo, codorniz, gallo, león, ciervo, jumento, asno, burro, vaca, buey, oveja, yegua, caballo, mono, lobo, langosta, cigarra, hormiga, camaleón, abeja, zángano, gorgojo, carcoma, polilla, cocodrilo, lagarto, serpiente, culebra, etc. La Medicina nos ofrece: licantropia, perlesía, frenético, apostemado, deliquio, complexión, repeción, enfermo, enfermería, fiebre, sarna, tiña, lepra, viruela, vomitar, sangrar, inflamar, etc. De la Farmacia: tríaca, tósigo, antídoto, purga, purgar. Sin considerar otros ámbitos de especialidad de carácter intelectual y científico, que también están ampliamente representados en esta obra, como los de la Mitología, Historia, Filosofía, Retórica, Música, Matemática, etc., que dejan también la impronta de un potente enriquecimiento léxico con usos interesantes de las voces de especialidad, ya sea por su novedad, o bien con la constatación de un aumento del caudal léxico. Buena prueba del dominio que muestra José de la Vega con el vocabulario de especialidad que emplea en la Confusión de Confusiones, se pone de manifiesto con las precisiones que hace acerca del significado de algunas voces facultativas, proporcionando matices semánticos que no llegarán al diccionario académico hasta fecha muy tardía como cuando emplea la voz licantropia: Bien necesitaban de la cura que hizo el celebérrimo Marliano a un loco que pensaba tener ranas en el cuerpo, pues no reposan hasta restituir al río estas ranas: si no es que carecen de los preservativos que recetan los físicos a los que lloran cierta enfermedad de la imaginación, a [la] que llaman licantropía, por padecer la aprensión de que son lobos y andar rondando todas las noches los cementerios, pues siempre los hallaremos brujuleando sepulturas, muertes, cadáveres y esqueletos,… (2000:127)

El vocabulario español de las finanzas en una obra del siglo XVII

107

Este término de la Medicina, que ya acoge Terreros en su Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes (1786-88), no ingresará en el diccionario académico hasta 1803, donde leemos: Licantropia s.f. Vehemente imaginación de melancolía que enagena de sí a quien la padece, con extraordinarios efectos.

Así permanecerá la entrada licantropía hasta la edición de 1869 en que los académicos la van a definir con la precisión semántica que requiere este tipo de afección: Licantropía f. Med. Especie de manía en la cual el enfermo se imagina estar transformado en lobo, e imita los aullidos de este animal. Por extensión se da igual nombre a toda alucinación en la cual el maniaco se cree transformado en un animal cualquiera.

En esta definición, más precisa que la anterior, observamos que la voz ya posee la marca de especialidad, pero además también ha adoptado la tilde que denota la influencia galicada, es decir, la acentuación errónea por influencia del francés (García Yebra 1999). Es posible que esta voz de la medicina haya llegado hasta el español de forma masiva, a través de las traducciones del francés, durante la segunda mitad del siglo XVIII y gran parte del XIX, lo que habría condicionado ese desplazamiento acentual, constituyendo un galicismo morfológico, como indica García Yebra en su Diccionario de galicismos prosódicos y morfológicos15. También el CORDE nos da testimonio de su escaso empleo con una única aparición –anterior al siglo XX– en la traducción de los libros de Historia natural de los animales de Plinio, de Jerónimo de Huerta, publicada en 1599, es decir, casi un siglo antes de que la emplease José de la Vega con el mismo significado: Isai. 20 y los médicos llaman licantropía o lupina insania a una melancolía que suelen tener los hombres, la qual los fuerça a andar de noche como lobos por lugares escuros y tristes y por los cimenterios, de donde suelen desenterrar los muertos. Actius. tetrab. 2 ser. 2 c. 11.16

Esta coincidencia nos lleva a afirmar que no sería aventurado pensar que José de la Vega habría tomado la voz licantropia directamente de Plinio al que cita con frecuencia y cuya Historia !atural demuestra conocer sobradamente.

108

Josefa Gómez de Enterría

Sin embargo, no podemos terminar sin mencionar al menos que también el vocabulario coloquial está ampliamente representado en la Confusión de Confusiones, como ejemplo recogemos aquí el conjunto de voces que constituyen el campo léxico de las diferentes actividades que pueden desempeñar las personas, con denominaciones como: sastre, cirujano, partera, criado, cajero, boticario, médico, político, aritmético, historiógrafo, jurisconsulto, abogado, metafísico, filósofo, accionista, gramático, poeta, astrónomo, maestro, pedagogo, pintor, escultor, mercader, piloto, orador, rey, monarca, emperador, etc. La aportación que, con esta obra, hace José de la Vega al léxico de la lengua española y, más concretamente a los vocabularios de los diferentes ámbitos de especialidad, es verdaderamente cuantiosa, ya que supone un gran enriquecimiento para el léxico español de la ciencia y de la técnica, valorando muy especialmente su aportación al vocabulario de la Economía y las Finanzas.

otas 1

José de la Vega pasa su vida en Holanda, donde se había instalado la familia durante la primera infancia del autor, probablemente huyendo de la Inquisición. 2 Torrente Fortuño (1980: 64-66) nos da noticia acerca de las diferentes ediciones de la Confusión de Confusiones, también nos informa ampliamente de la difusión de esta obra en su momento y de las traducciones a otras lenguas. 3 El autor, a lo largo del cuerpo de la obra, en más de una ocasión pide disculpas al lector por abordar un tema ajeno a cuantos hasta el momento han salido de su pluma. 4 La actividad literaria de José de la Vega acoge una amplia producción de obras de carácter filosófico, histórico, poesía y traducciones, gracias a la que se le puede clasificar como literato antes que economista, pues la Confusión de Confusiones es la única obra que escribe sobre esta materia. (Torrente Fortuño 1980:50-54 y Vega 2000: 14-21). 5 Todos los fragmentos de la obra que aparecen en este trabajo están citados por la edición de Catalina Buezo et al. (Vega 2000). 6 Acerca de la naturaleza, características y explicación de las digresiones mitológicas e históricas de la Confusión de Confusiones, véase la excelente edición de Buezo et al. (Vega 2000). 7 Los diálogos que estructuran el tratado están puestos en boca de un accionista, un mercader y un filósofo. 8 Nótese como el autor denota el carácter de especialidad y la novedad de estas voces al señalarlas con las marcas distintivas: cursivas y comillas. 9 Esta voz la recoge Autoridades, no así la forma verbal que no llegará hasta el año 1956 al diccionario académico. Tampoco el CORDE recoge ningún uso de la voz auspiciar anterior al siglo XX (consultado el 25.03.2008).

El vocabulario español de las finanzas en una obra del siglo XVII 10

109

El uso más antiguo de intrepidez que recogemos en el CORDE se encuentra en la obra de Baltasar Gracián (consultado el 05.04.2008). 11 Consultado el 25.03.2008. 12 Con el significado de ‘dueño de una o varias acciones’. 13 Es interesante considerar aquí la influencia que la voz francesa actionnaire y su pervivencia en el holandés actionniste (Brunot 1967: 334) han podido ejercer sobre sus equivalentes en español, donde conviven las dos. 14 Gente de especulación que emplea con gran soltura José de la Vega, dejará paso en el XVIII a especulador, sustantivo deverbal formado con el sufijo –dor que expresa agente. 15 García Yebra documenta la llegada de esta voz hasta el español a través del francés con la información que proporciona el Padre Terreros en su Diccionario cuando escribe: “Licantropia, esta especie de furia. Fr. Licanthrópie, Lat. Licantropía”. 16 CORDE (consultado el 25.03.2008).

El neologismo en el léxico de la navegación del Siglo de Oro María Lourdes García-Macho En este artículo se analiza la neología en el léxico de la navegación en cinco autores de cartas de marear y de derroteros muy representativos del siglo XVI. Para la selección de estos escritores se ha tenido en cuenta, además, que el contenido de cada obra tratara diferentes cuestiones de la náutica. Para ello se han organizado dos apartados, ya que a través de esta división se puede comprobar la delimitación de los dos campos semánticos y la diversidad entre ellos, tanto en lo referente al número de palabras como al comportamiento que tiene cada escritor respecto a estos campos. En el primer grupo me ocupo de los términos neológicos que se refieren a los distintos tipos de barcos que aparecen en los cinco autores estudiados: Antonio de Guevara, Martín Fernández de Enciso, Alonso de Chaves, Pedro de Medina y Diego García de Palacio. En el segundo examino el vocabulario neológico relacionado con los fenómenos atmosféricos y marítimos. Conviene señalar que en el siglo XVI todo lo relacionado con la meteorología tuvo gran relevancia, ya que en cierta medida se dependía de ella.

1. Con la conquista del Nuevo Mundo se produjeron numerosas innovaciones y cambios que afectaron al léxico, ya que éste se vio obligado a expresar los nuevos descubrimientos, técnicas, instrumentos que se ponían en circulación… Entre estas novedades se encuentran numerosos términos pertenecientes a la navegación: ya sean los referidos a la táctica naval y al pilotaje, a los tipos de barcos y a sus componentes estructurales, como los relativos a los fenómenos meteorológicos, a la astronomía, a la cosmografía, a la cartografía, etc. Todas estas ciencias y disciplinas se ven enriquecidas por los avances que se iban produciendo derivados en parte por el descubrimiento de América y por el fuerte impulso que se dio a la navegación y a todas las cuestiones relacionadas con ella. No hay duda de que la creación de cualquier léxico técnico está en relación con el desarrollo de la técnica a la que pertenece, ya que las nuevas realidades exigen vocablos que las designen y, al mismo tiem-

112

María Lourdes García-Macho

po, las nuevas palabras intentan señalar la nueva realidad. (FernándezSevilla 1982: 39). Los pilotos mayores, navegantes y escritores de derroteros y textos de náutica y del arte de marear –como en el siglo XVI se denominaban estos escritos– se vieron en la necesidad práctica de recurrir a la neología para poder expresar desde las novedades a las que se enfrentaban al otro lado del Atlántico hasta los adelantos técnicos que se produjeron como consecuencia de los intercambios comerciales entre Europa y el Nuevo Mundo. El tipo de neologismo al que acuden los narradores de la navegación parece que se trata sobre todo de la neología por préstamo, en su modalidad denotativa, que es la que incluye los nombres de nuevos conceptos, instrumentos, fenómenos, etc. (Fernández-Sevilla 1982: 19). Nadie se cuestiona el hecho de que las palabras técnicas y científicas –como las de cualquier especialidad– traspasen sus fronteras y lleguen a diferentes países. La nomenclatura científica tiende a ser internacional y de ahí que se acepten y se tomen para ajustarla al sistema de cada nación las nuevas creaciones que la técnica y la ciencia incorpora. Sin embargo, en el lenguaje de la navegación no sólo figura esa neología, sino que también, aunque es verdad que en menor medida, se recurre a la neología semántica: todo cambio de sentido que tiene lugar en una de las funciones significantes del lexema sin que intervenga concurrentemente un cambio en la forma de este lexema (Fernández-Sevilla 1982: 32). Como señaló este investigador: “el paso de un término de un vocabulario especializado a otro vocabulario especializado lo carga de una significación nueva, y ello no sólo por el referente sino por el nuevo medio que lo emplea”. (Fernández-Sevilla 1982: 33) 2. Para el análisis de los neologismos de la navegación en el siglo XVI me he basado en cinco autores de derroteros y de textos náuticos de esa época: Antonio de Guevara, Libro de los inventores del arte de marear y de muchos trabajos que se passsan en las galeras (1508/1539), Martín Fernández de Enciso, Summa de geographía (1519), Alonso de Chaves, Quatri partitu en cosmographía prática i por otro nombre llamado espeio de navegantes (1520/1537), Pedro de Medina, Arte de navegar en que se contienen todas las reglas, declaraciones, secretos y auisos, que a la buena navegación son necessarios, y se deuen saber (1545), Diego García de Palacio, Instrución

El neologismo en el léxico de la navegación del Siglo de Oro

113

náuthica para el buen uso y regimiento de las naos, su traça y govierno conforme a la altura de México (1587).1 Estas obras son diferentes desde el punto de vista del contenido, así la Instrución náuthica de García de Palacio estudia cuestiones sobre la arquitectura naval, la construcción de barcos y recoge además la vieja tradición cosmográfica, astrología, etc.; el Arte de navegar de Pedro de Medina es un tratado sobre la esfera, la cosmografía y desarrolla algunas cuestiones de astronomía; el Libro de los inventores del arte de marear de Antonio de Guevara versa sobre cuál debe de ser el comportamiento del ser humano durante la navegación; la Summa de geographía de Fernández de Enciso es el primer texto que se escribió sobre geografía y abarca desde la descripción del Viejo y del Nuevo Mundo hasta la explicación de algunas nociones sobre cosmografía; el Quatri partitu de Alonso de Chaves es una obra que incluye desde los movimientos del sol hasta las mareas, corrientes y tipos de barcos e incluso ofrece una descripción de las costas de las Indias. La diversidad de cada tratado da lugar a que haya cuestiones que no son analizadas en todos ellos y a que el vocabulario de cada libro sea distinto. En esta ocasión se analizan dentro del léxico de la navegación algunos campos del mismo que son representativos y que sirven para el estudio de la neología. Por razones obvias, en este artículo se han organizado dos apartados, ya que a través de esta división se puede comprobar la delimitación de los dos campos semánticos y la heterogeneidad entre ellos, tanto en lo referente al número de palabras como al comportamiento que tiene cada escritor respecto a los mismos. 2.1. En el primer grupo se indican los tipos de barcos que aparecen en los cinco autores mencionados. Se señalan solamente los términos que son neológicos en cada escritor, aunque en nota se encuentra el número total de vocablos empleado por cada uno de ellos. 2.1.1. En García de Palacio figuran diecisiete voces neológicas2, de las cuales nueve son específicas3: Abarquillo*4, Bbergantín, Abotequín*, B canoa, Bcáraba*, Acaro* ‘embarcación, cárabo’, Achalupa, Bescuadra*, Besquife, Aesquilazo*, Afragata*, Cfusta ‘navío que usan los moros’, Cgaleaza, Agarra* (navío de media garra) ‘el que no tiene gavia’, Apataje, Araso* (navío) ‘el que tiene el bordo bajo’ y Bvelero (navío).

114

María Lourdes García-Macho

2.1.2. En Chaves quince palabras5 y seis son específicas de esta obra: armada, Bbergantín, Bcanoa, Achalupa, Bcopatenes* ‘copanetes’, B esquife, Aesquiraça*, Cfusta, Cgaleaça, Agaleón*, Cgavarra*, Apataxe, C tafurea*, Curca* y Bvelera ‘nao’. B

2.1.3. En Guevara seis términos6 y dos son específicos de este autor: B armada, Acanaballa*, Besquife, Cfusta, Atrirreme* y Bvelera ‘galera’. 2.1.4. En Enciso cuatro vocablos7 y ninguno es específico de este texto: Barmada, Bbergantín (vergantines), Bcanoa y Cfusta. 2.1.5. Y en Pedro de Medina no hay ninguna voz neológica.8 2.1.6. Se han realizado tres cortes cronológicos: los términos documentados a partir de 1500, aquéllos que se fechan entre 1450 y 1500 y por último los que su datación está entre 1425 y 1450. Se comprueba que García de Palacio es el escritor más neológico con nueve voces fechadas después de 1500, seis entre 1450 y 1500 y dos entre 1425 y 1450. Le sigue Chaves con cuatro palabras documentadas a partir de 1500, seis entre 1450 y 1500 y cinco entre 1425 y 1500. A continuación Guevara con dos vocablos datados después de 1500, tres entre 1450 y 1500 y uno entre 1425 y 1450. Finalmente, Enciso y Medina no utilizan ningún término fechado a partir de 1500 y el primero tiene tres palabras cuya datación se encuentra entre 1450 y 1500 y una entre 1425 y 1450. 2.1.7. Desde el punto de vista del origen de estos vocablos, tenemos los siguientes datos: 2.1.7.1. La mayoría de estas voces son préstamos de otras lenguas, con cuatro italianismos: esquife, esquilazo, esquiraça y fragata; cuatro galicismos o procedentes del francés: chalupa, galeón (se propagó del francés), pataxe (forma afrancesada) y urca; tres catalanismos o tomados del catalán: bergantín, fusta y galeaça (se tomó del catalán); un americanismo: araucano: canoa; un arabismo por conducto catalán: tafurea; una palabra del mozárabe: canaballa; otra del vasco: gavarra y otra del neerlandés: botequín.

El neologismo en el léxico de la navegación del Siglo de Oro

115

2.1.7.2. El número de formas derivadas es menor: armada, barquillo, botequín, copanete, escuadra, galeaça, galeón y velero. 2.1.8. Son pocos los neologismos semánticos que pertenecen a un vocabulario especializado y pasan a otro léxico especializado. En este grupo sólo figuran: garra y raso. No es una casualidad que los dos se encuentren en García de Palacio y se refieran a diferentes tipos de embarcaciones: navío de media garra y navío raso. 2.1.9. Con los datos presentados se verifica que el escritor más neológico es García de Palacio. En su Instrución náuthica introdujo muchos vocablos que luego el DCECH9 ofrece como primera documentación la obra de García de Palacio. Sorprende que Chaves que usó más o menos el mismo número de palabras que Palacio para referirse a los distintos tipos de embarcaciones, no sean esas voces neologismos al haberse introducido en la lengua en siglos anteriores. Parece extraño que siendo Chaves un técnico experto en navegación, pues fue maestro en la construcción de instrumentos náuticos en la Casa de la Contratación, además de cosmógrafo y piloto (González 1992: 79-80), no haya incluido los términos que iban llegando a la lengua española a través de los países exportadores de palabras técnicas de la náutica. 2.1.9.1. Es comprensible que los textos de Medina y Enciso sean los menos neológicos por lo que se refiere a los vocablos que señalan las diversas clases de embarcaciones, pues la obra de Medina versa sobre cosmografía y cuestiones relacionadas con la astronomía y el libro de Enciso describe las costas americanas, gracias a su experiencia, ya que intervino en la colonización de América Central y se trata, pues, de una obra geográfica. 2.1.9.2. Otro hecho que tal vez deba tenerse en cuenta es la publicación de cada tratado. Es verdad que la Instrución náuthica fue editada en 1587, mientras que el de Guevara fue estampado en 1508/1539. Si bien la datación pudo haber influido, parece que el contenido es decisivo, ya que, por ejemplo, el Arte de navegar de Pedro de Medina, publicado en 1545, es decir, después de la obra de Guevara, es, sin embargo, el más pobre en cuanto a los neologismos que señalan los distintos barcos.

116

María Lourdes García-Macho

2.1.9.3. Tampoco se puede olvidar que los términos más usuales desde los orígenes de la lengua hasta el siglo XVI, como navío o la más popular entre marineros: nao, son las voces a las que acuden con más frecuencia estos escritores. Los datos hablan por sí mismos: en García de Palacio nao figura 249 veces y navío, 171; en Chaves nao, 409 veces y navío, 37; en Medina nao, 50 veces y navío, 22; en Enciso nao, 43 veces y navío, 30, siendo Guevara el único escritor que se aleja de esta tendencia, ya que emplea sólo 3 veces nao y 7, navío, frente a galera que es el vocablo más utilizado en su obra: 206 veces. Estos últimos: nao y navío son precisamente los más usados frente a los más neológicos que, en general, sólo son empleados una o dos veces a excepción de chalupa que aparece 16 veces en García de Palacio que es, por otra parte, el escritor más neológico. En definitiva son Palacio y Chaves los que se deciden por las palabras nuevas, en cambio, Enciso y Medina se decantan por las más tradicionales. 2.2. Las cuestiones relacionadas con los fenómenos atmosféricos y marítimos tuvieron gran relevancia en el siglo XVI, ya que en cierta medida se dependía de la meteorología; así pues, el tiempo, las tempestades, los diferentes vientos, la fuerza de la mar, las olas, el mar de fondo, etc., eran tenidos en cuenta, y por lo tanto, eran analizados en sus textos. 2.2.1. De ello, precisamente, nos da cuenta García de Palacio con un nutrido grupo de voces (unas treinta y cuatro, de las cuales quince son específicas de este autor): Babonanzar ‘perder el viento el grado excesivo’, Abajamar ‘fin del reflujo del mar’, Bbarlovento ‘parte de donde viene el viento’, Aboarrete* ‘temporal’, Cboreales ‘viento’10, Aborrasca, Abrisa ‘viento del nordeste o del este en tierras americanas’, Acelaje* ‘conjunto de nubes’, Acrecer (referido a la marea) 11, Bcreciente ‘la subida que hace el agua del mar’, Adeclinar* ‘rolar: dicho del viento es ir variando de dirección’12, Aestela* ‘rastro del oleaje y espuma que deja una embarcación’, Aflujo*, Agalerno* ‘ni mucho ni poco viento’, A gilovento ‘sotavento’, Ahuracán*, Ajacio* ‘calma chicha: cuando la mar está sosegada’, Bmarea, Amarero* ‘viento’13, Amenguante ‘descenso del agua del mar por efecto de la marea’, Bnublado, Cñubloso, C onda (referida al mar)14, Aplea*, Apleamar ‘fin o término de la creciente del mar’, Areflujo* ‘movimiento de descenso de la marea’,

El neologismo en el léxico de la navegación del Siglo de Oro

117

B

resaca ‘movimiento en retroceso de las olas después que han llegado a la orilla’, Asaltear* ‘venir ampollada hacia el buque una ola del mar’15, Cserenidad, Csotavento ‘la parte opuesta a la de donde viene el viento con respecto a un punto o lugar determinado’, Bterral* ‘viento’16, Btruenos, Avariable* ‘viento’ y Bvirazón* ‘el viento que en las costas sopla de la parte del mar durante el día’. En la Instrución náuthica de García de Palacio son menos frecuentes las lexías relativas a estas cuestiones: Baguas vivas17, Agolpe de mar* ‘tormenta’18, Ahincharse el mar* ‘irse embraveciendo’19, Amar de leva* ‘mar de fondo’20, Asignos australes21, Atórrida zona22, Atumbo de mar* ‘el golpe que dan en las playas las olas arrolladas del viento hasta la orilla del mar’23, Cvientos australes24, Aviento sur25 y Azonas templadas*.26 (diez lexías, de las cuales cinco son específicas: ocho después de 1500, una entre 1450 y 1500 y una entre 1425 y 1450). 2.2.2. En Chaves son también numerosos los términos referentes a los fenómenos atmosféricos y marítimos (con unas diecinueve palabras, de las cuales dos son específicas de este escritor): Babonançar, Bbarlovento ‘parte de donde viene el viento’, Abrisa, Acrecer (referido a la marea)27, Agilovento ‘sotavento’, Bmarea, Amareaje*, Bmarítimo*, A menguante, Amenguar (referido a marea)28, Bnublado, Cnubloso, C onda (referida al mar)29, Apleamar, Bremolino, Bresaca, Cserenidad, C sotavento y Btruenos. En el Quatri partitu son muchas las lexías pertenecientes a estos hechos: Baguas bivas30, Aaguas marítimas*31 / Amarítimas aguas32, C aguas tempestuosas*33, Ccielo sereno*34, Acorrientes templadas*35, A crecientes de la mar36, Benbates de la mar*37, Aespuma de la mar38, A lugares marinos*39, Alugares marítimos*40, Asignos australes41, C tiempo sereno42, Ctiempo tempestuoso*43, Btormenta de vientos44, A tórrida zona45, Cvientos australes46, Avientos austros47, Aviento bóreas48, Bvientos cierços49, Avientos ocidentales50, Avientos septentrionales51 y Avientos tempestuosos*52 (veintidós lexías, de ellas nueve son específicas: trece después de 1500, cuatro entre 1450 y 1500 y cinco entre 1425 y 1450). 2.2.3. Medina introduce alrededor de diecisiete vocablos y siete son específicos de este autor: Abaxamar ‘fin del reflujo del mar’, Cboreal, B crecientes, Bembate* ‘viento repentino y recio’, Aflato* ‘corriente de aire en la atmósfera’, Blevante ‘viento’, Amanga* ‘columna de agua

118

María Lourdes García-Macho

que se eleva desde el mar con movimiento giratorio por efecto de un torbellino atmosférico’53, Bmarea, Amenguante ‘descenso del agua del mar por efecto de la marea’, Cmeridional* ‘viento’, Cmeridionales* ‘signos’, Bñublado, Apleamar ‘fin o término de la creciente del mar’, A plenamar*, Bremolino, Cserenidad y Bsoplo* ‘golpe ligerísimo de viento’. En el Arte de navegar también se hallan numerosas lexías de la náutica concernientes a este apartado: Baguas bivas54, Cdías serenos*55, Condas de la mar56, Bondas en la mar57, Apunta de agua* (que comienza a crecer) 58, Bremolino del viento59, Asignos occidentales*60, A signos orientales*61, Btemplar el calor*62, Ctiempo sereno63, Btormenta de vientos64, Atórrida zona65, Aviento austro66, Aviento bóreas67, B vientos cardinales*68, Aviento favonio*69, Avientos del mediodía*70, A viento norte*71, Avientos occidentales72, Bvientos orientales*73, Avientos septentrionales74 y Aviento sur.75 (veintidós lexías, de las cuales diez son específicas: doce documentadas después de 1500, siete entre 1450 y 1500 y tres entre 1425 y 1450). 2.2.4. En Enciso solamente figuran cuatro voces neológicas y ninguna es específica: Bcrecientes, Amenguante ‘luna’, Conda (referida al mar) 76 y Btruenos. En la Summa de geographía son muy frecuentes las lexías relacionadas con estos fenómenos: Bagua biva77, Cayres gruessos*78, Aayres delgados*79, Bcrescer la mar*80, Acrescer los días*81, Bcrescer las noches*82, Acresciente de la mar83, Amenguante de la mar*84, Amenguar la mar*85, Asignos australes86, Ctiempo sereno87, Atierra austral*88, Atórrida zona89, Cvientos australes90 y Avientos setentrionales. 91 (quince lexías, de ellas ocho son específicas: nueve después de 1500, tres entre 1450 y 1500 y tres entre 1425 y 1450). 2.2.5. En el texto de Guevara se encuentran unos siete vocablos y cuatro son específicos de esta obra: Aburrasca, Agallego* ‘viento’, A hinchazón* ‘referido al mar’, Blevante ‘viento’, Bmarea, Bsereno* ‘humedad’ y Atramontana* ‘viento’. El Libro de los inventores del arte de marear cuyo contenido poco tiene que ver con las cuestiones meteorológicas y atmosféricas es el que ofrece menos lexías: Aayre de trabessía*92, Ahinchazón del agua*93, Amedio jorno*94, Conda de la mar95 y Bviento cierço.96 (cinco

El neologismo en el léxico de la navegación del Siglo de Oro

119

lexías, de las cuales tres son específicas: tres después de 1500, una entre 1450 y 1500 y una entre 1425 y 1450). 2.2.6. Como en el grupo anterior se han realizado los mismos cortes cronológicos: Se observa que García de Palacio es el autor más neológico con veinte términos y ocho lexías documentados ambos a partir de 1500, nueve vocablos y una lexía entre 1450 y 1500 y cinco palabras y una lexía entre 1425 y 1450. Le sigue Chaves con siete voces y trece lexías datadas después de 1500, ocho términos y cuatro lexías entre 1450 y 1500 y cuatro vocablos y cinco lexías en el segundo cuarto de 1400. En este apartado, en contraposición con el anterior, el texto de Medina es uno de los más neológicos con seis palabras y doce lexías fechadas con posterioridad a 1500, siete voces y siete lexías entre 1450 y 1500 y cuatro términos y tres lexías en el segundo cuarto de 1400. A continuación, Enciso emplea un vocablo y nueve lexías documentados ambos después de 1500, dos palabras y tres lexías entre 1450 y 1500 y una dicción y tres lexías en el segundo cuarto de 1400. Finalmente, Guevara introduce cuatro voces y tres lexías cuya datación es a partir de 1500, tres términos y una lexía entre 1450 y 1500 y una lexía en el segundo cuarto de 1400. 2.2.7. Si se tiene en cuenta la procedencia de estos vocablos: 2.2.7.1. Se comprueba que en este grupo son pocas las palabras provenientes de otras lenguas: dos voces del catalán: sotavento y tramontana; otras dos son portuguesismos: pleamar y virazón (derivada); un galicismo: galerno y un término llega a través del taíno: huracán. 2.2.7.2. En este apartado frente al anterior son numerosas las formas derivadas: abonançar, austral, barlovento, boreal, celaje, creciente (cresciente), enbates, favonio, flujo, hinchazón, levante, marea, mareaje, marero, marino, marítimo, menguante, nublado (ñublado), nubloso (ñubloso), ocidental, oriental, reflujo, remolino, resaca, septentrional, serenidad, soplo, tempestuoso, terral, trueno, variable y virazón. Palabras compuestas: bajamar (baxamar), mediodía y pleamar. Las obras de Palacio y Chaves son las que ofrecen más formaciones derivadas (unas 19 cada texto).

120

María Lourdes García-Macho

El sufijo utilizado es sobre todo –al, un morfema que da lugar a vocablos cultos y neológicos y no es extraño, por lo tanto, que sea el más usado. Se encuentra en los nombres de los diferentes vientos: austral, boreal, ocidental, oriental, septentrional y terral. Los autores que acuden a él son Palacio, Chaves y Medina (de los vientos citados, cada escritor incluye tres) y Guevara no introduce ninguno. Se hallan también algunos cultismos: austro, bóreas, cardinal, meridional; y del griego procede: borrasca (burrasca). 2.2.8. Con los datos citados vemos que el contenido de estas obras es un factor que hay que tener en cuenta, ya que Medina en el apartado de los barcos es el más conservador, en cambio en el grupo de los fenómenos atmosféricos y marítimos es uno de los autores que proporciona más neologismos. Tanto la pobreza del primer grupo como la riqueza del segundo parece que es debida a los temas que trata ese texto. Los términos cuya primera documentación figura a partir de 1500 y además son específicos de ellos se documentan sobre todo en Palacio y Medina con la siguiente distribución. En el primero aparecen doce: boarrete, celaje, declinar, estela, flujo, galerno, huracán, jacio, marero, plea, reflujo y saltear; en Medina, tres: flato, manga y plenamar; en Guevara, tres: gallego, hinchazón y tramontana; en Chaves, uno: mareaje; y en Enciso no hay ninguno. En cuanto a las lexías, en Medina se encuentran seis: punta de agua, signos occidentales, signos orientales, viento favonio, vientos del mediodía y viento norte; en Enciso, cinco: ayres delgados, crescer los días, menguante de la mar, menguar la mar y tierra austral; en Palacio, cinco: golpe de mar, hincharse el mar, mar de leva, tumbo de mar y zonas templadas; en Chaves, cinco: aguas marítimas, corrientes templadas, lugares marinos, lugares marítimos y vientos tempestuosos; y en Guevara, tres: ayre de trabessía, hinchazón del agua y medio jorno. Se comprueba que los escritores más neológicos y originales son Palacio y Medina, al usar unas palabras y unas lexías que sólo introducen ellos, mientras que Chaves cuyo vocabulario de la navegación es más amplio que el de Medina, en esta ocasión algunas de las voces que se encuentran en su obra son empleadas también por otros autores

El neologismo en el léxico de la navegación del Siglo de Oro

121

del siglo XVI, e incluso Guevara aventaja a Chaves y a Enciso en cuanto a términos específicos (no lexías) fechados después de 1500. Al mismo tiempo, la frecuencia de cada neologismo en sus textos es limitada. No obstante, hay algunas excepciones como pleamar, que es un tecnicismo que aparece algunas veces en Chaves y Medina (veintidós veces en el primero y diecisiete en el segundo) o como menguante, que se halla en Medina en doce ocasiones. Los demás términos neológicos son incluidos con moderación, aunque ya comenzaban a extenderse en el siglo XVI por exigencia de las cuestiones tratadas en estos textos. Por el contrario, las voces de la náutica que estaban atestiguadas en la lengua desde la época medieval o desde los orígenes son las más numerosas, como: viento, tempestad, tormenta, nube, menguar97…, y solamente marea, documentada en 1492, es utilizada muchas veces por Palacio, Chaves y Medina. Es lógico, además, que introduzcan en sus obras esos vocablos con mucha frecuencia, ya que probablemente eran los más usuales y necesarios para referirse a los fenómenos atmosféricos y marítimos. Finalmente, el léxico específicamente de la navegación es más neológico: bajamar, borrasca, favonio, galerno, huracán, marero, pleamar, tramontana, etc., que los términos que son comunes con otras disciplinas o pertenecen también a la lengua general, como: bonança, calma, embravecer, espuma, onda, etc. 2.2.9. Estos escritores presentan algunos neologismos semánticos, como: crecer ‘referido a marea’ (Chaves y Palacio), creciente ‘la subida que hace el agua del mar’ (Enciso, Medina y Palacio), declinar ‘rolar: dicho del viento es ir variando de dirección’ (Palacio), manga ‘columna de agua que se eleva desde el mar con movimiento giratorio por efecto de un torbellino atmosférico’ (Medina), menguante ‘descenso del agua del mar por efecto de la marea’ (Enciso, Chaves, Medina y Palacio), menguar ‘referido a marea’ (Chaves), saltear ‘venir ampollada hacia el buque una ola del mar’ (Palacio) y soplo ‘golpe ligerísimo de viento’ (Medina). Una vez más el más neológico es García de Palacio. 2.2.10. Para terminar, algunas palabras al incorporarles una aclaración se convierten en lexías de la náutica: aguas vivas (Enciso, Chaves, Medina y Palacio), aguas marítimas (Chaves) / marítimas aguas

122

María Lourdes García-Macho

(Chaves), ayre de trabessía (Guevara), corrientes templadas (Chaves), crescer la mar (Enciso), creciente de la mar (Enciso y Chaves), días serenos (Medina), enbates de la mar (Chaves), espuma de la mar (Chaves), golpe de mar (Palacio), hincharse el mar (Palacio), hinchazón del agua (Guevara), lugares marinos (Chaves), menguante de la mar (Enciso), menguar la mar (Enciso), onda de la mar (Guevara y Medina), punta de agua ‘que comienza a crecer’ (Medina), tiempo sereno (Enciso, Chaves y Medina), templar el calor (Medina), tormenta de vientos (Chaves y Medina), tórrida zona (Enciso, Chaves, Medina y Palacio), tumbo de mar (Palacio), vientos cardinales (Medina), vientos tempestuosos (Chaves) y zonas templadas (Palacio), etc. 3. Conclusiones Tal vez debamos partir de algunas variables para comprender por qué Palacio es el autor que ofrece más neologismos: 3.1. Es probable que la biografía personal y los estudios de cada escritor influyeran en el léxico escogido por cada uno. Es evidente que la formación de García de Palacio abarca diversos saberes, ya que si bien procedía de una familia de navegantes, luego se dedicó a la carrera de Leyes y ocupó distintos puestos desde Fiscal y Oidor en la Audiencia de Guatemala, hasta Alcalde en la Audiencia de México, además de llegar a ser Rector de la Real y Pontificia Universidad de México (González 1992: 83-84). Tuvo que ser, por lo tanto, un hombre culto y viajado para su época pues aprendería desde distintos lenguajes técnicos, debido a la diversidad de los cargos que ocupó, con sus vocabularios correspondientes, hasta pronunciaciones, entonaciones, sintaxis… no sólo de España, sino también de otros países hispanoamericanos en los que vivió. De ahí la riqueza de palabras neológicas que introduce en su Instrución náuthica. 3.2. El contenido de cada texto es evidente que ha condicionado el léxico empleado por cada autor. La obra de García de Palacio es muy variada ya que una parte está dedicada a la fabricación de los barcos, por lo que incluye muchos términos relativos a la construcción naval, a sus materiales, a los componentes estructurales, a las maniobras…; se describen, además, las velas, jarcia y otros aparejos, etc.; por otra, se tratan cuestiones sobre astrología rústica, la esfera, las tablas de la

El neologismo en el léxico de la navegación del Siglo de Oro

123

declinación, el uso del astrolabio, reglas para hallar las conjunciones de la Luna con el Sol; y al final añade un vocabulario de la navegación. 3.3. Hay que remarcar que el libro de García de Palacio fue publicado cerca de 1600, por lo que ese léxico neológico, que comenzaba a extenderse, le podría ser más conocido que a los otros escritores, cuyos textos fueron editados con anterioridad. 3.4. En los dos apartados que se han realizado se ve que el carácter técnico y neológico de estos vocablos se pone de manifiesto por los siguientes hechos: 3.4.1. Las dos voces más utilizadas del primer grupo: nao y navío –la primera llega al castellano desde el catalán y la segunda está tomada a través del latín– son las que están atestiguadas en español desde la época medieval y orígenes de la lengua; en cambio, las palabras más neológicas son menos frecuentes en esos autores y, además, no todos los términos son usados por cada uno de ellos, ya que, por ejemplo, botiquín, caro y esquilazo, documentados a partir de 1587, solamente figuran en García de Palacio o chalupa y pataje aparecen únicamente en Chaves y en Palacio. 3.4.2. De la misma manera, las voces más comunes del segundo apartado: viento, nube, tempestad y tormenta estaban asentadas en castellano desde hacía mucho tiempo, con la excepción de marea, fechada en 1492 y muy empleada sobre todo por Chaves y frecuente en Palacio y en Medina.98 3.4.3. Una diferencia entre los dos apartados es que el grupo de los barcos tiene numerosos extranjerismos, mientras que el relativo a los fenómenos atmosféricos y marítimos contiene bastantes términos derivados, siendo el sufijo –al el más usado. 3.4.4. Los neologismos semánticos y las lexias se encuentran en el segundo apartado. En el grupo de los diferentes tipos de barcos prácticamente no se produce este tipo de neología. De todos modos, parece que es más hacedero crear lexías para referirse a las cuestiones meteorológicas y marítimas: espuma de la mar, golpe de mar, corrientes

124

María Lourdes García-Macho

templadas, punta de agua, tórrida zona, tumbo de mar, etc., que no para especificar las clases de embarcaciones. 3.5. La heterogeneidad de los temas analizados en esas obras refleja el vocabulario que ofrece cada escritor. Los textos de García de Palacio y de Chaves son los más ricos ya que desarrollan distintos asuntos, como ya se ha señalado. Esta diversidad va a dar lugar a que los neologismos de estos dos grupos estén bien representados; en cambio el libro de Medina al ser un tratado sobre cosmografía, la neología sólo puede hallarse en el apartado de los fenómenos atmosféricos, por eso, incluso Guevara introduce más vocablos que Medina en el campo de las embarcaciones. 3.6. En definitiva, estos textos nos muestran las nuevas voces que comenzaban a extenderse en el mundo de la navegación en España y de dónde procedían, así como la importancia que tenía para la náutica el estudio de todas las cuestiones relacionadas con ella, pues iba a dar lugar a unos intercambios económicos de alcance mundial. Por otra parte, el modo de navegar en el siglo XVI era muy diferente, si lo comparamos con el actual, ya que determinados fenómenos atmosféricos y marítimos, cuya influencia hoy sería irrelevante, en los siglos XV y XVI eran determinantes para llevar a cabo la navegación entre el Viejo y el Nuevo mundo. De ahí la aparición de nuevos barcos con sus nombres correspondientes, ya que con ellos se alcanzaba la meta perseguida: el poder llegar a horizontes desconocidos. Finalmente, para la navegación de entonces, las estrellas, la meteorología y el estado de la mar eran imprescindibles por lo que se importaron y se crearon numerosos neologismos que eran necesarios en el campo de la náutica de aquel período histórico. Apéndices99 Léxico referido a los barcos (documentado a partir de 1500): 100 Barquillo: No DCECH. (CORDE: 1527-1561: Fray Bartolomé de las Casas; 15351557: Gonzalo Fernández de Oviedo; 1547: Alonso de Fuentes, Suma de filosofía natural). (Palacio) Botequín: 1587, Aut. Del neerlandés. (Palacio) Canaballa: 1539. Derivada o del mozárabe. (Guevara) Caro ‘embarcación’: s.f. (Palacio)

El neologismo en el léxico de la navegación del Siglo de Oro

125

Chalupa: 1587, García de Palacio. Del francés chaloupe, origen incierto. (CORDE: 1535-1557: Fernández de Oviedo; 1548: Anónimo, Causa seguida en el Cuzco). (Chaves y Palacio) Esquilazo: 1587, García de Palacio. Del italiano esquiraço. (Palacio) Esquiraça: S. XVI (Crónica de Girón). Del italiano schirazzo. (Chaves) Fragata: 1535, Juan de Valdés. Del italiano fregata, de origen incierto. (Palacio) Galeón: 1528, Woodbridge. Del francés es desde donde se propagaría a los demás romances. (Chaves) Garra (navío) ‘navío de media garra’: No DCECH. (Palacio) Pataje: 1526, Woodbridge. Forma afrancesada del castellano anticuado pataxe, de origen incierto. (Chaves y Palacio) Raso (navío): No DCECH. (Palacio) Trirreme: No DCECH. (Guevara) Léxico referido a los barcos (documentado entre 1450 y 1500): Armada: 1476, Woodbridge; Alonso de Palencia. Derivada. (Guevara, Enciso y Chaves) Bergantín ‘bote’: 1.ª documentación c. 1490. Del catalán bergantí. (Enciso, Chaves y Palacio) Canoa: 1.ª documentación: 1492, Diario de Colón. Del araucano. (Enciso, Chaves y Palacio) Cáraba: S. XV y G. de Palacio. (Palacio) Copanete: Alonso de Palencia. Para Aut. era ya desusado. Acad.: antiguo diminutivo de cópano. (Chaves) Escuadra: 1459, Alonso de Palencia. Derivada. (Palacio) Esquife: 1.ª documentación: Alonso de Palencia. Tomado por conducto del catalán esquif. Del italiano antiguo schifo. (Guevara, Chaves y Palacio) Velero (navío): adjetivo: 1492, Woodbridge. Derivada. (Palacio: navío belero; Guevara y Chaves ‘referido a galeras y naos’) Léxico referido a los barcos (documentado desde 1425 hasta 1450): Fusta ‘galera’: 1428, Woodbridge. Es muy probable que esta acepción sea de origen catalán, donde en la Edad Media es nombre genérico para 'embarcación'. (Guevara, Enciso, Chaves y Palacio) Gabarra ‘lancha grande que se emplea para transportes y suele ir remolcada’: Documentos de 1422-1461. Del vasco gabarra. (Chaves) Galeaza: 2.º cuarto del siglo XV, Crónica de Pero !iño; la ç prueba que se tomó del catalán. Derivada. (Chaves y Palacio) Tafurea: 2.º cuarto S. XV, Díaz de Gámez; Pero Tafur; Nebrija. Del árabe por conducto del catalán. (Chaves) Urca: 1.ª documentación 2.º cuarto S. XV. Del francés hourque, de origen germánico. (Chaves) Léxico referido a los fenómenos atmosféricos y marítimos (documentado a partir de 1500): Bajamar: 1557, Fernández de Oviedo. Del portugués. (Medina y Palacio) Boarrete: No DCECH. (Palacio) Borrasca: c 1510, Andrés de Bernáldez. Del griego. (Guevara: burrasca; Palacio)

126

María Lourdes García-Macho

Brisa: 1504, Woodbridge. Origen incierto. (Chaves y Palacio) Celaje: 1535, Fernández de Oviedo. Derivada. (Palacio) Estela: stela: 1573, Eugenio de Salazar; estela: 1587, García de Palacio. (Palacio) Favonio ‘viento’: 1626, Huerta. (Medina) Flato ‘corriente de aire’: principios S. XVII, Villamediana, Huerta. (Medina) Flujo: Alonso de Palencia: no se refiere a ‘marea’. 1587, García de Palacio ‘marea se llama el fruxo y refruxo’. Derivada. (Palacio) Galerno: Eugenio de Salazar: viento galerno ‘es ni poco ni mucho viento’, igual definición García de Palacio. Del francés galerne. (Palacio) Gallego ‘viento’: No DCECH. (Guevara) Gilovento ‘sotavento’: No DCECH. (Chaves y Palacio) Hinchazón: f–: Alonso de Palencia: no se refiere al ‘agua’. Derivada. (Guevara) Huracán: furacan: 1510-1515, P. Mártir de Anglería; huracán: 1526, Fernández de Oviedo. Del taíno hurakán. (Palacio) Jacio: No DCECH. (Palacio) Jorno medio ‘viento’: No DCECH. (Guevara) Leva: No DCECH: acepción náutica. (Palacio) Manga: No DCECH: acepción náutica. (Medina) Mareaje: s.f. (Chaves) Marero ‘viento’: s.f. (Palacio) Menguante: 1587, García de Palacio. (Enciso, Chaves, Medina y Palacio) !orte ‘viento’: 1.ª documentación: 1490, Alonso de Palencia: no se refiere al ‘viento’. (Medina) Pleamar (plenamar, plea): Aut. cita a González Dávila, 1.ª mitad S. XVII. Del portugués prea mar, tomado a su vez del francés. (Chaves, Medina y Palacio) Reflujo: refruxo: García de Palacio; refluxo: Góngora. Derivada. (Palacio) Tórrido: s.f. Cultismo. (Enciso, Chaves, Medina y Palacio) Tramontana: 1502, Colón. Es muy antiguo en Italia (principios S. XIV), y de allí se difundió a Francia y otros países, pero no es menos antiguo y arraigado en lengua Oc. (mediados S. XIII) y en catalán (S. XIII, Lulio), del cual es más probable que lo tomara el castellano, por razones geográficas y porque de allí vienen los demás nombres de vientos mediterráneos. (Guevara) Variable ‘viento’: No DCECH ni Alonso de Palencia: acepción náutica. Derivada. (Palacio) Léxico referido a los fenómenos atmosféricos y marítimos (documentado entre 1450 y 1500): Abonanzar: 1493, Woodbridge. Derivada. (Chaves y Palacio) Barlovento ‘parte de donde viene el viento’: 1.ª documentación: 1492, Woodbridge. Origen incierto, de barloo derivaría barlovento. (Chaves y Palacio) Creciente: adj.: s.f. Creciente: f.: ‘avenida’: Alonso de Palencia; 1525, Woodbridge. Derivada. (Enciso, Chaves, Medina y Palacio) Embate ‘viento’: Alonso de Palencia. Derivada. (Chaves y Medina) Levante: Nebrija. Derivada. (Guevara y Medina) Marea: 1492, Woodbridge; Nebrija. Derivada. (Guevara, Chaves, Medina y Palacio) Marítimo: 1493, Woodbridge. (Chaves) !ublado: ñ–: 1492, Woodbridge; Nebrija. Derivada. (Chaves y Palacio; Medina: ñublado)

El neologismo en el léxico de la navegación del Siglo de Oro

127

Remolino: r. de viento, r. de agua: Nebrija. (Chaves y Medina) Resaca: 1492, Woodbridge; 1587, García de Palacio. ‘Se aplicó al movimiento de flujo y de reflujo del mar cuando éste saca y vuelve a chupar los objetos y cuerpos que se encuentran junto a la orilla’. Derivada. (Chaves y Palacio) Sereno: sustantivo en el sentido de ‘humedad que cae durante la noche’ ya está en Nebrija. Del latín serenus. (Guevara) Soplo: Alonso de Palencia; Nebrija. Derivada. (Medina) Terral: s.f. Derivada. (CORDE: 1492-1493). (Palacio) Trueno: Alonso de Palencia. Derivada. (Enciso, Chaves y Palacio) Virazón ‘cambio repentino de viento’, ‘viento que alterna con otro’: 1492, Colón; también en García de Palacio. Tomado del portugués viraçao. (Palacio) Léxico referido a los fenómenos atmosféricos y marítimos (documentado desde 1425 hasta 1450): Boreal: Santillana. Derivada. (Medina y Palacio) Bóreas: 1.ª mitad del S. XV?, Bursario. Tomado del latín boreas y éste del griego. (Chaves y Medina) Meridional: c 1440, A. Torre. Del latín meridionalis. (Medina: ‘viento’) !ubloso: Fernando de Herrera, Mena; ñubloso: Nebrija. Derivada. (Chaves; Palacio: ñubloso) Serenidad: Villena, Alonso de Palencia (en Palencia ‘referido al viento’). Derivada. (Chaves, Medina y Palacio) Sotavento: sotaviento: 1430, Woodbridge. Del catalán sotavent. Del catalán se tomó en préstamo el prefijo sota–, que aparece primeramente en términos náuticos tomados del catalán. (Chaves y Palacio)

otas 1

En la bibliografía se dan las referencias precisas de cada obra. En total el texto de Palacio contiene unos 29 vocablos con nombres de diferentes barcos (García-Macho 2008: en prensa). En este artículo se indican los términos empleados por Palacio, Chaves, Medina y Guevara. 3 Llamo palabras específicas a aquellas voces que sólo son utilizadas por un escritor en su obra. Estos vocablos aparecen con un asterisco. 4 Las palabras datadas a partir de 1500 van precedidas de la letra A; las documentadas entre 1450 y 1500 de la letra B y las fechadas entre 1425 y 1450 de la letra C. 5 Chaves usa unos 27 términos relacionados con los nombres de embarcaciones. 6 En el libro de Antonio de Guevara se hallan unos 13 vocablos que se refieren a los distintos navíos. 7 La obra de Enciso tiene unas 11 voces diferentes para los diversos tipos de embarcaciones. 8 Pedro de Medina utiliza unas 6 palabras distintas para señalar las clases de barcos. 9 1980-1991. 10 En el CORDE: 1427-1428: Enrique de Villena, Traducción y glosas de la Eneida. 11 No figura en el CORDE con este sentido. 12 No se halla esta acepción en el CORDE. 2

128 13

María Lourdes García-Macho

En el CORDE: 1527-1551: Fray Bartolomé de las Casas, Historia de las Indias. En el CORDE: 1425-1450: Juan Rodríguez del Padrón, Bursario; Osuna: 1528: 1.er ABC. 15 No aparece esta acepción en el CORDE. 16 En el DCECH: terral: s.f. En el CORDE: viento terral: 1492-1493: Anónimo, Diario del 1.er viaje de Colón. 17 En el CORDE: 1494: Fray Vicente de Burgos, Traducción del libro De las Propiedades de las Cosas de Bartolomé Ánglico. 18 En el CORDE: 1527: Chaves; 1527-1561: Fray Bartolomé de las Casas, Historia de las Indias. 19 No se encuentra en el CORDE. 20 En el CORDE: 1575: Escalante. 21 En el CORDE: 1519: Enciso. 22 En el CORDE: 1522: m. Transilvano. 23 No figura en el CORDE. 24 En el CORDE: 1427-1428: Enrique de Villena, Traducción y glosas de la Eneida. (No aparece en Palacio en singular: viento austral). 25 En el CORDE: 1527-1550: Fray Bartolomé de las Casas, Apologética historia sumaria. 26 En el CORDE: 1535: Falero; 1547: Alonso de Fuentes, Suma de filosofía natural. 27 No se halla esta acepción en el CORDE. 28 En el CORDE: 1575: Escalante. 29 En el CORDE: 1425-1450: Juan Rodríguez del Padrón, Bursario; 1528: Osuna: 1.er ABC. 30 En el CORDE: 1494: Fray Vicente de Burgos, Traducción del libro De las Propiedades de las Cosas de Bartolomé Ánglico. 31 En el CORDE: 1527: Chaves. 32 En el CORDE: 1527: Chaves. 33 En el CORDE: 1425-1450: Juan Rodríguez del Padrón, Bursario. 34 En el CORDE: 1407-1463: Carvajal, Sin título; 1444: Juan de Mena, Laberinto de fortuna. 35 En el CORDE: 1527: Chaves. 36 En el CORDE: 1527: Chaves. 37 Se halla en Fernández de Palencia 1490. En el CORDE: 1527: Chaves. 38 En el CORDE: 1542: Anónimo, Baldo; 1527-1550: Fray Bartolomé de las Casas, Apologética historia sumaria. 39 En el CORDE: 1527: Chaves. 40 En el CORDE: lugares marítimos: 1527: Chaves; marítimos lugares: 1527-1561: Fray Bartolomé de las Casas, Historia de las Indias. 41 En el CORDE: 1519: Enciso. 42 En el CORDE: 1427-1428: Enrique de Villena, Traducción y glosas de la Eneida. 43 En el CORDE: 1427-1428: Enrique de Villena, Traducción y glosas de la Eneida. 44 En el CORDE: 1454: Pedro Carrillo de Huete, Crónica del halconero de Juan II; Chaves, Medina. 45 En el CORDE: 1522: m. Transilvano. 46 En el CORDE: 1427-1428: Enrique de Villena, Traducción y glosas de la Eneida; pero en sigular: viento austral: 1410: A. Velasco de Taranto, Tratado de la epidemia y pestilencia. (En Chaves se encuentra en singular y en plural). 14

El neologismo en el léxico de la navegación del Siglo de Oro 47

129

No aparece en el CORDE. En el CORDE: 1545: Medina. 49 En el CORDE: en singular:1495: Anónimo, Gordonio; no se halla en el CORDE en plural. 50 En el CORDE: 1527: Chaves; en singular: viento occidental: 1454-1457: Rodrigo Sánchez de Arévalo, Suma de la política. (No figura en Chaves en singular: viento occidental). 51 En el CORDE: 1527: Chaves; en singular: viento septentrional: 1380-1385: Ferrer Sayol, Libro de Palladio. (No se encuentra en Chaves en singular: viento septentrional). 52 En el CORDE: 1536-1585: Francisco de Figueroa, Poemas; 1542: Anónimo, Baldo. 53 No se encuentra en el CORDE esta acepción. 54 En el CORDE: 1494: Fray Vicente de Burgos, Traducción del libro De las Propiedades de las Cosas de Bartolomé Ánglico. 55 En el CORDE: 1427-1428: Enrique deVillena, Traducción y glosas de la Eneida. 56 En el CORDE: 1425-1450: Juan Rodríguez del Padrón, Bursario; 1528: Osuna: 1.er ABC. 57 En el CORDE: 1499-1502: Fernando de Rojas, La Celestina. 58 En el CORDE: 1545: Medina. 59 Documentado en Nebrija. En el CORDE: 1545: Pedro de Medina. 60 En el CORDE: 1545: Medina. 61 En el CORDE: 1545: Medina. 62 En el CORDE: 1494: Fray Vicente de Burgos, Traducción del libro De las Propiedades de las Cosas de Bartolomé Ánglico. 63 En el CORDE: 1427-1428: Enrique de Villena, Traducción y glosas de la Eneida. 64 En el CORDE: 1454: Pedro Carrillo de Huete, Crónica del halconero de Juan II; Chaves, Medina. 65 En el CORDE: 1522: m. Transilvano. 66 No figura en el CORDE. 67 En el CORDE: 1545: Medina. 68 En el CORDE: 1467: Anónimo, Traducción del Mapa Mundi de San Isidoro. 69 En el CORDE: 1545: Medina. 70 En el CORDE:. 1545: Medina 71 En el CORDE: 1527-1550: Fray Bartolomé de las Casas, Historia de las Indias. 72 En el CORDE: 1527: Chaves; en singular: viento occidental: 1454-1457: Rodrigo Sánchez de Arévalo, Suma de la política. (No aparece en Medina en singular: viento occidental). 73 En el CORDE: 1454-1457: Rodrigo Sánchez de Arévalo, Suma de la política; en singular: viento oriental: 1400: Estéfano de Sevilla, Visita y consejo de médicos. (No figura en Medina en singular: viento oriental). 74 En el CORDE: 1527: Chaves; en singular: viento septentrional: 1380-1385: Ferrer Sayol, Libro de Palladio. (No halla en Medina en singular: viento septentrional). 75 En el CORDE: 1527-1550: Fray Bartolomé de las Casas, Apologética historia sumaria. 76 En el CORDE: 1425-1450: Juan Rodríguez del Padrón, Bursario; 1528: Osuna: 1.er ABC. 77 En el CORDE: 1494: Fray Vicente de Burgos, Traducción del libro De las Propiedades de las Cosas de Bartolomé Ánglico. 48

130

María Lourdes García-Macho

78

En el CORDE: 1427-1428: Enrique de Villena, Traducción y glosas de la Eneida. En el CORDE: 1575-1580: Anónimo, Relaciones topográficas de los pueblos de España. 80 En el CORDE: crecer la mar: 1489-1517: Anónimo, Abreviación del halconero. 81 En el CORDE: crecer los días: 1569: Antonio de Torquemada, Jardín de flores curiosas; crescer los días: 1547: Alonso de Fuentes, Suma de filosofía natural. 82 En el CORDE: Fernández de Palencia 1490. 83 No se halla en el CORDE. 84 No figura en el CORDE. 85 En el CORDE: 1554: Francisco López de Gómara, La primera parte de la historia natural de las Indias. 86 En el CORDE: 1519: Enciso. 87 En el CORDE: 1427-1428: Enrique de Villena, Traducción y glosas de la Eneida. 88 En el CORDE: 1535: Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia general y natural de las Indias. 89 En el CORDE: 1522: m. Transilvano. 90 En el CORDE: 1427-1428: Enrique de Villena, Traducción y glosas de la Eneida. (No se encuentra en Enciso en singular: viento austral). 91 En el CORDE: 1527: Chaves; en singular: viento septentrional: 1380-1385: Ferrer Sayol, Libro de Palladio. (No aparece en Enciso en singular: viento septentrional). 92 En el CORDE: 1539: Guevara. 93 No aparece en el CORDE. 94 En el CORDE: 1539: Guevara. 95 En el CORDE: 1425-1450: Juan Rodríguez del Padrón, Bursario; 1528: Osuna: 1.er ABC. 96 En el CORDE: 1495: Anónimo, Gordonio. 79

97

viento nube tempestad tormenta marea menguar Palacio 120 11 17 12 29 Chaves 202 56 53 52 161 Medina 200 13 21 17 19 43 Guevara 25 16 2 Enciso 12 14 98 Véase la nota anterior. 99 Al final de cada palabra he incluido entre paréntesis los autores de la navegación que utilizan dichos términos en las acepciones estudiadas. 100 Los datos de los apéndices están tomados en su mayoría del DCECH.

Testimonios neológicos en el léxico matemático del Renacimiento M.ª Jesús Mancho Duque El cultivo de las matemáticas, disciplina estudiada en latín en las Universidades desde la Edad Media, experimenta un fuerte impulso en castellano durante el Renacimiento. La consecuencia es la aparición de nuevos términos, utilizados en estos textos en acepciones especializadas, surgidos por la aplicación de las reglas léxicogenésicas del castellano y por la incorporación de préstamos del latín, del árabe o de otras lenguas romances. El corpus del DICTER, Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento, proporciona algunos testimonios de estos usos neológicos, contrastados en el CORDE académico.1

1. Marco cultural y corpus textual En el Renacimiento, gracias a corrientes divulgadoras impulsadas por el florecimiento de una mentalidad burguesa de carácter mercantil y por la imprenta, interesada en incrementar sus rendimientos económicos con una ampliación de destinatarios potenciales, aparecen abundantes obras matemáticas en vernáculo. Para el trabajo que presentamos en esta ocasión, nos hemos servido de una selección de estos textos procedente de un corpus de 74 obras (Mancho & Quirós 2005), base del Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento (DICTER), proyecto que se lleva a cabo actualmente en la Universidad de Salamanca. Se trata de un conjunto de obras escritas en castellano, que, por su propia especificidad, constituyen un campo abonado para la neología léxica. 2. Préstamos latinos y derivados por sufijación En una materia como las Matemáticas, integrada en los planes de estudios de la Universidad medieval, no es de extrañar que proliferen

132

M.ª Jesús Mancho Duque

los latinismos. (Mancho en prensa, a) Los límites entre voces cultas y formaciones patrimoniales no son siempre netos. En este apartado, para mantener la coherencia temática, las tratamos en conjunto atendiendo a su estructura formal, aunque precisando su procedencia en cada caso. Es llamativa la abundante presencia de términos acabados en –dor preferentemente en función sustantiva. Así, en el campo de las fracciones, las cantidades que se colocan por encima o por debajo de la raya horizontal divisoria reciben denominaciones específicas, que alternan según los autores a lo largo del Quinientos. 2.1. Cronológicamente, la primera corresponde a nombrador, “guarismo que señala el número de partes iguales de la unidad contenidas en un quebrado” (DRAE). Formado a partir del catalanismo nombre, ‘número’, es uno de los representantes más numerosos de esta familia léxica. Sin recoger en el DCECH ni en Autoridades, en el CORDE1 aparece por primera vez en 1512, en el texto de Ortega, el primero de nuestro elenco matemático, junto a otros textos posteriores, con 82 ocurrencias: !ombre roto cúbico es todo nombre del qual el nombrador y el denominador son nombres cúbicos, ansí como son aquellos 8/27, que en mayor número son 16/54 y desmenuidos son 8/27 […] (Ortega 1512: 32r) Mas es de notar que si, partiendo el denominador de un quebrado por su nombrador, como muestra la regla, viniere la unidad a ser el partidor por quien se ha de abbreviar el quebrado, digo que en este caso el tal quebrado no se puede abbreviar […] (Pérez de Moya 1562: 145) Lo qual se haze multiplicando el 3, denominador de dos tercios, por 7 enteros: serán 21; a los quales juntarás el nombrador del roto, que serán 2, y serán 23 tercios […] (Collado 1592: 60v)

2.2. Un contendiente va a ser el latinismo nominador, menos frecuente (45 ocurrencias en el corpus del DICTER), quizás por el riesgo de confusión con denominador, del que es su correlato formal. Sin documentar en el DCECH y presente en Autoridades, aunque sin acepción matemática, se localiza en el CORDE por primera vez en Ortega, pero utilizado también por otros profesionales de las matemáticas y especialistas del ámbito de la artillería y fortificación: El quebrado simple se escrive con dos números, el uno encima del otro, con una raya travesada por medio de los 2. El que está encima de la raya se llama

Testimonios neológicos en el léxico matemático del Renacimiento

133

nominador y el debaxo denominador, como: 2/5 ducados […] (Aurel 1552: 10v) Partida la cantidad de arriba por la de abaxo, que es lo mesmo que partir el nominador por el denominador, saldrán de la partición 135 libras y 5/16, que es lo que pesará la culata.(Álaba y Viamont 1590: 167r) Parte estos 21 por quatro, que es el nominador de los 4 sétimos, y vendrá a la partición 5 y un quarto […] (Belveder 1597: 195r) Porque 3 vezes 3 son 9, quien los resta de 12; quedan tres, los quales se pondrán sobre una raya por nominador, y debaxo por denominador la raíz duplicada y una más, que serán 7 […] (Rojas 1598: 17v)

2.3. Finalmente, se halla el que va a triunfar con el tiempo, el cultismo numerador “Term. de Aritmética. El número que se escribe en la parte superior, cuando se quiere expresar algún quebrado”. (Autoridades) No documentado en el DCECH, aparece con gran profusión en el CORDE2, por primera vez en el afamado Núñez Salaciense (1567) y en el DICTER (320 ocurrencias) en Aurel (1552) y en otros ilustres matemáticos y teóricos de la artillería y fortificación, necesitados de la aplicación de las reglas aritméticas para sus cálculos militares: Como, por exemplo, 84/294, cuyo numerador y denominador son par, que se puede cada uno por sí partir por 2 ([…] Aurel 1552: 11r) Y notarás que el número que está sobre la raya se dize numerador, o número que ha de ser dividido, y siempre será menor que el que se assienta debaxo; y el que se pone debaxo de la raya se llama denominador o divisor […] (Pérez de Moya 1562: 130) Quando partimos número menor por mayor, porque el menor no puede ser partido por el mayor, mas lo que viene es un quebrado, cuyo numerador es lo que parte y el denominador es el partidor […] (Núñez 1567: 31r) Partiendo, pues, el numerador por el denominador, que son los 54.925, que es el que está a la parte de abaxo, saldrán enteros.(Álaba y Viamont 1590: 164v) Sobran 3, los quales se pondrán sobre una raya que servirá de numerador; luego, para poner debaxo de la raya el denominador, se hará añadiendo uno a la raya, que es el 4, y harán 5 […] (Rojas 1613: 9v )

2.4. Respecto a denominador, “en los quebrados, número que expresa las partes iguales en que la unidad se considera dividida” (DRAE 2001), tampoco está documentado entre los cultismos procedentes de nomen en el DCECH. En tanto que “número que se escribe en la parte inferior, cuando se quiere expresar algún quebrado” (Autoridades), no mantiene pugna con ningún otro término para esta designación. En el CORDE se encuentra por primera vez en Ortega, pero en el corpus del DICTER (672 ocurrencias) también es utilizado en otros autores, matemáticos o técnicos militares:

134

M.ª Jesús Mancho Duque Pues veamos qué cosa sea nombre roto quadrado. Nombre roto quadrado es aquel del qual el nombrador y el denominador son quadrados, como son 8/18, que en menor número son 4/9. (Ortega 1512: 32r) El que está encima de la raya se llama nominador y el debaxo denominador […] (Aurel 1552: 10v) Lo que se pusiere sobre la dicha raya se dize numerador, y lo que se pusiere debaxo se dize denominador. (Pérez de Moya 1589: 86v) Partida la cantidad de arriba por la de abaxo, que es lo mesmo que partir el nominador por el denominador, saldrán de la partición 135 libras y 5/16, que es lo que pesará la culata. (Álaba y Viamont 1590: 167r) No es menester más de multiplicar el tres por el siete, denominador de los quatro sétimos, y serán veynte y uno. (Belveder 1597: 95r) Lo qual se haze multiplicando el 3, denominador de dos tercios, por 7 enteros […] (Collado 1592: 60v] Los quales se pondrán sobre una raya que servirá de numerador; luego, para poner debaxo de la raya el denominador, se hará añadiendo uno a la raya, que es el 4, y harán 5 […] (Rojas 1613: 9v)

Excepcionalmente, en algún autor concreto se aprecia una equivalencia entre denominador y divisor: “El que se pone debaxo de la raya se llama denominador o divisor, y siempre será mayor […]” (Pérez de Moya 1562: 130) 2.5. En los tratados de aritmética se presentaban en primer lugar las cuestiones relativas a las cuatro reglas. (Mancho en prensa, b) Así, Moya, explica la terminología referente a la cuarta: De la quarta specie y regla general de Arithmética, que se dize partir o dividir. En el partir principalmente occurren tres números. El primero se dize summa partidera, o partición, y este tal número es toda cosa que quisiéremos partir o dividir en qualesquier partes yguales o desiguales. El segundo se dize partidor o divisor, que son los compañeros o partes en quien se ha de dividir la partición […] (Pérez de Moya 1562: 68)

Partidor, según el DCECH documentado en Juan Ruiz, es el más utilizado, con 807 ocurrencias en el corpus del DICTER, de las que hay que descontar algunas apariciones minoritarias sin sentido matemático, como “el que hace particiones o parte alguna cosa” (Autoridades, 1.ª acepción), o “instrumento con que se dividen y reparten las aguas” (2.ª): Si después que fue entregada al comprador el Rey tomare la tal cosa o otra que los partidores del Rey hoviessen otorgádole por juro de heredad, o por

Testimonios neológicos en el léxico matemático del Renacimiento

135

partición o cambio de otro heredamiento que le toviesse tomado, ansí no sería tenudo el vendedor a sanear las tales cosas. (Celso 1553: CCCXXXIr) Para haver de dividir una çequia de agua en dos partes iguales, háganse primero dos paredes a los dos costados de la çequia, que sean, a lo menos, doze palmos de largo, en la parte donde se quiere dividir, del partidor adelante. Y después harase el partidor en medio de la çequia, que vaya en punta. (Pseudo Juanelo c. 1605: 466v)

Estas acepciones corresponden a los primeros testimonios del CORDE3, junto a la 3.ª de Autoridades: “cierta varilla o aguja de plata de que las mujeres se sirven para partir el cabello”: E más bolsas e çintas de oro e plata muy rricamente obradas, alfileles, espejos, alcofolera, peyne, esponja con la goma para asentar cabello, partidor de marfil, tenazuelas de plata para algund pelillo quitar sy se demostrare, espejo de alfinde para apurar el rrostro […] (Martínez de Toledo 1990: 175)

Pero mayoritariamente en los textos del DICTER se realiza con la última y marcada acepción aritmética que trae Autoridades, donde puede comprobarse su decaimiento terminológico al remitir al predominante divisor. Partidor se halla con este sentido por vez primera en Ortega, como se comprueba también en el CORDE, y luego en la mayoría de los autores: As de notar que ay tres diferencias de nombres: el primero es lo que se a de partir y la segunda el partidor; la tercera aquello que sale por la partición. (Ortega 1512: 19r) En la qual regla ocurren y son necessarios tres números principales: el número que se ha de partir y el número en que se ha de partir y el número que saldrá en la partición. El primero se llama summa partidera; el 2º, partidor, y el 3º, quociente. (Aurel 1552: 8r) El partidor y el quociente, multiplicados uno por el otro, siempre hazen la quantidad que se parte […] (Núñez 1567: 4v) Partir integral se dize quando la partición es mayor que el partidor, de la qual partición siempre sale entero. (Pérez de Moya 1562: 193) Multiplicar en sí el denominador de los 3 quebrados, como es el 7, diziendo: 7 vezes 7 son 49, que será el partidor, y partiendo 49 por 49, sale 1 justo […] (Rojas 1598: 17r) Parte un tercio por cinco sétimos, y lo que viniere al partidor hazerlos quartos, partiendo por un quatro […] (Belveder 1597: 195r)

2.6. Para el concepto de ‘dividendo’, “cantidad que ha de dividirse por otra” (DRAE 2001), alternaban en el Renacimiento partición y summa partidera, como testimonian Marco Aurel y Pérez de Moya:

136

M.ª Jesús Mancho Duque En la qual regla ocurren y son necessarios tres números principales: el número que se ha de partir y el número en que se ha de partir y el número que saldrá en la partición. El primero se llama summa partidera; el 2º, partidor, y el 3º, quociente. (Aurel 1552: 8r) En el partir principalmente occurren tres números. El primero se dize summa partidera o partición, y este tal número es toda cosa que quisiéremos partir o dividir en qualesquier partes yguales o desiguales. (Pérez de Moya 1562: 68)

Partidero no está recogido en el DCECH, Autoridades, Terreros, DETEMA ni en el Diccionario Español de Textos Alfonsíes. En el corpus de DICTER lo hemos encontrado en cuatro ocurrencias, como sustantivo masculino para designar un mecanismo para dividir las aguas: Pues he empeçado a demostrar las differentias que hay en los partideros de las aguas […] (Pseudo Juanelo c. 1605: 479v) La agua le viene con gran despedida, que no se detiene en los ángulos de los partideros para haverse de entrar en su çequia. (Pseudo Juanelo c. 1605: 481v)

Partidera, en femenino, aparece en el CORDE en unas Ordenanzas aragonesas del XV, con un sentido relacionado con el de ‘repartir’: En un mismo tiempo e el de los dos absentes qui çaguerament absentado se haura pagaran per cada vegada cadahuno dellos cient sueldos de pena en la manera de suso dita partidera. (Anónimo 1414: 384)

2.7. Parece que summa partidera no tenía demasiado éxito, pues en el corpus del DICTER se recoge sólo en 33 ocasiones, frente a partición, con 1443 ocurrencias, si bien no todas muestran tener un sentido matemático estricto, que predomina desde Ortega en adelante: Que pongas una raya debaxo de aquello que quieres partir y, después, pon los 6, que es el partidor, detrás del quatro de la partición, poniendo tanbién una raya entre amas a dos sumas, conviene a saber, entre el partidor y la partición, y después escomienca a partir […] (Ortega 1512: 19r) Partir integral se dize quando la partición es mayor que el partidor […] Partir nominal es quando la partición es menor que el partidor […] (Pérez de Moya 1562: 193) En el partir, generalmente, ocurren tres números, uno de los quales se dize partición, el otro partidor y el tercero quociente. (Pérez de Moya 1589: 61v)

Testimonios neológicos en el léxico matemático del Renacimiento

137

No obstante, partición era un término polisémico, incluso en sentido matemático, pues se utilizaba también en el sentido de ‘operación de dividir’ (DRAE 2001): El presente capítulo demuestra cómo se an de partir todas las cosas enteras y por partidor entero. En el qual primeramente as de notar que ay tres diferencias de nombres: el primero es lo que se a de partir y la segunda el partidor; la tercera aquello que sale por la partición. (Ortega 1512: 19r) Bien podría venir buena la dicha Prueva real siendo la partición mal partida, y es quando sobrare tanto o más que el partidor. Mas por esto tal partición no sería falsa, aunque mal hecha, como dicho tengo […] (Aurel l552: 10r) Partir integral se dize quando la partición es mayor que el partidor, […] de la qual partición siempre sale entero. Partir nominal es quando la partición es menor que el partidor, de la qual partición nunca sale entero, antes sale otro quebrado […] (Pérez de Moya 1562: 193)

Incluso, quizá podría equivaler en algunos casos a ‘cociente’, en tanto que resultado de la operación: Partamos 60 por un tal número, que lo que viniere en la partición exceda al partidor en 4 (Núñez 1567: 4v) Partiendo los veynte maravedís que vale una tarja por los cinco que tomastes por cada una, vino a la partición quatro, que son las perdizes que comprastes. (Pérez de Moya 1562: 758)

Esta polisemia pudo, con el tiempo, contribuir a su envejecimiento y sustitución por dividendo, término ausente de nuestro corpus, no documentado en el DCECH ni recogido tampoco en Autoridades, que en el CORDE se encuentra muy tardíamente, a finales del siglo XIX, en que se asiste a la consagración de los derivados de dividir, minoritarios en el XVI. 2.8. El propio núcleo de esta familia, dividir, tomado del latino dividere y documentado en el DCECH en Villena, se utilizaba preferentemente en el sentido genérico de “distribuir, separar, partir alguna cosa en partes iguales o desiguales” (Autoridades), si bien, con la marca de Aritmética, se recoge en la última acepción del primer diccionario académico: Y assí, les plugo dividir la hora en quatro partes, a quien llamaron puntos, y son los que la gente vulgar llaman quartos de hora. (Anónimo 1554: IVv) Dividir herencias en partes desiguales (Pérez de Moya 1562: 252)

138

M.ª Jesús Mancho Duque El govierno de cada uno d'estos batallones del número de los ocho mil soldados de que se compone, me a parecido dividir en treinta y dos partes […] (Álaba y Viamont 1590: 28r) Partir, en quanto al propósito que aquí pretendemos, es dividir o hazer una cantidad o número muchas o pocas partes yguales. (Pérez de Moya 1589: 61v)

En el corpus del DICTER se utiliza de manera específica en el ámbito de la geometría: De todas las cosas que se requieren en el arte de labrar plata y oro, la primera y más principal es la Geometría, porque es la que enseña la manera de hazer y dividir las líneas […] (Arphe 1572: 17v) Dividir el diámetro de un círculo en dos partes yguales. (Molina Cano 1598: 14r) E suelen dividir la superficie plana en partes yguales y quadradas, a cada una de las quales llaman unidad, conforme a la unidad lineal que le queda por lado. (Núñez 1567: 5r) Ésta es muy necessaria para saber dividir qualquiera ángulo, teórica o práticamente […] (Rojas 1598: 6r) Dividirás, otrosí, el dicho quadrado en quatro quartos yguales, lo qual harás mediante dos líneas que se cruzen en medio […] (Sagredo 1526: 53) Dividió, pues, Ptolomeo en 120 partes iguales el diámetro del círculo, qu'es la mayor de todas sus cuerdas, (Fineo 1553: 40) Las líneas de las puntas no valen para más de dividir el triángulo, que ellas no son menester, más de sólo para dividir el campo. Para quien no creyesse qu'está bien dividido en dos partes, redúzgalas por el quadro, y entonçes verá la verdad. Aunque esto [es cosa] de Geometría, por ser división de agua lo he puesto. (Pseudo Juanelo c. 1605: 462r)

2.9. Algo análogo ocurría con el latinismo división, procedente de divisio, “separación, partición, repartimiento de alguna cosa en varias partes” (Autoridades, 1.ª acepción”) –acepción también compartida por partición–, incluso equivalente a ‘clasificación’ de determinados conceptos teóricos: Y assí, les plugo dividir la hora en quatro partes, a quien llamaron puntos, y son los que la gente vulgar llaman quartos de hora. Y esta división entendieron solamente en la composición solar […] (Anónimo 1554: IVv) Aunque esto [es cosa] de Geometría, por ser división de agua lo he puesto. (Pseudo Juanelo c. 1605: 462r) El govierno de cada uno d'estos batallones del número de los ocho mil soldados de que se compone, me a parecido dividir en treinta y dos partes, por ser esta división acomodada […] (Álaba y Viamont 1590: 28r) Del movimiento de la sphera y de la división o partición de los cielos […] (Apiano 1575: 2v)

Testimonios neológicos en el léxico matemático del Renacimiento

139

Hecha la división, brevemente, de las Mathemáticas, y declarado el orden y precedencia d'ellas con lo que todas y cada una presuponen, es fácil de entender a lo que los curiosos proffessores d'ellas quedan obligados […] (Herrera 1584: 7v) De la definición y división de los números mediales […] (Pérez de Moya 1562: 498) Capítulo quinto. El qual tracta de la división de los climas de la Tierra. (Sacrobosco 1545: LXXXv) En el qual se da la distinctión y división de los géneros del artillería y de los effectos para que se hizieron y declara quán necessaria cosa sea el saber hazer esta división […] (Collado 1592: 7v)

Con todo, aparece primordialmente utilizada en geometría –teórica o aplicada– con relativa frecuencia en el corpus del DICTER: Todo cerco que se señala en el cielo, o en la tierra o en otro qualquiera cuerpo redondo en su primera división se reparte en trezientos y sesenta grados, que los latinos llaman partes y los griegos méridas. (Nebrija 1517: IVr) Dividir el diámetro de un círculo en dos partes yguales, y demostrar que todas las linias que salieren desde el punto de su división y tocaren en la circumferencia d'él, son entre sí yguales […] (Molina Cano 1598: 14r) La Geometría, para los cortes y crecimientos de las chapas, y para hazer la división de las monteas y plantas de lo que quisieren poner en prática, y para proporcionar sus obras en los pesos según sus cuerpos. (Arphe 1585: VIr) Dividió, pues, Ptolomeo en 120 partes iguales el diámetro del círculo, qu'es la mayor de todas sus cuerdas, y todas las otras cuerdas quiso también que se attuviessen a la mesma manera de partes y división. (Fineo 1553: 40) De modo qu'esta división, como ella se haze del triángulo a quadro, lo mismo se puede hazer del quadro al triángulo […] (Pseudo Juanelo c. 1605: 468v)

Minoritariamente, y desde la segunda mitad de la centuria, en tanto que voz aritmética, como “regla para averiguar y descubrir entre dos cantidades desiguales cuántas veces se halla contenida la mayor en la menor, y lo que sobra” (Autoridades, 5.ª acepción), se encuentra en el corpus del DICTER en contextos algebraicos: Lo qual, dividido por un seno entero, qu'es de 60 partes, mudando cada número en más pequeño apellido y más vezino, saldrá el número quotiente de la división de quatro partes, 15 minutos, 59 segundos y casi 43 tercios […] (Fineo 1553: 46) Dese, quanto a lo primero, un triángulo aequilátero cuya capacidad se alcançará multiplicando el uno de los lados en sí mesmo, y lo que nasciere otra vez lo multiplicando por 13, y partiendo, finalmente, lo produzido todo por 30, qu'el número quotiente de la división será el de la capacidad del dado triángulo. (Fineo 1553: 117)

140

M.ª Jesús Mancho Duque Y esto tentaremos por esta manera: sacaremos del número 5, nombre menor, la unidad, porque es cubo, y quedarán 4, cuyo tercio es 1 1/3, y si el dicho binomio es cubo y la división del número 5 es bien acertada, la raíz cuba de 1, que también es 1, será el nombre menor de la raíz cuba binómica que buscamos. (Núñez 1567: 337r)

En este ámbito científico se constata un giro en el método de exposición matemático, donde, según los historiadores de la ciencia, se pasó de una ciencia geométrica a otra abstracta y donde las ecuaciones predominan sobre las figuras, como reconoce Núñez Salaciense: Pero, obrando por este modo y encobriendo el artificio, no se engendra sciencia y, por esta causa, aplaze más esta arte de Álgebra, la qual, puesto que sea práctica, van, pero, en ella las operaciones siguiendo las demonstraciones, de manera que quien sabe por Álgebra sabe scientíficamente. Principalmente, que vemos algunas vezes no poder un gran mathemático resolver una questión por medios geométricos y resolverla por Álgebra, siendo la misma Álgebra sacada de la Geometría, que es cosa de admiración. (Núñez 1567: 268v)

2.10. En cuanto al cultismo divisor, no documentado en el DCECH, Autoridades lo define así: “Term. de Aritmética. En la regla de división la menor de las cantidades que se proponen y la que se procura averiguar cuántas veces está contenida en la mayor para averiguar así el cociente. Llámase también partidor”. En el CORDE aparece por primera vez en la traducción de Apiano, efectuada por Frisio, sin otros testimonios del Quinientos. En el corpus del DICTER con este sentido se halla además en nueve ocurrencias: El residuo que queda será divisor o partidor. (Apiano 1575: 57v) Parto cincuenta y dos por el divisor, o excesso de la Luna al Sol en una hora, según lo dize el texto, y hallo que salen en la partitión una hora […] (Sacrobosco 1545: CIVr) Pues los 12 que partimos se dize partición o summa partidera; los tres se dize partidor o divisor; los quatro que cupieron a cada compañero se dize quociente […] (Pérez de Moya 1562: 69)

2.11. Algo paralelo ocurre con las denominaciones relativas a la tercera regla, donde encontramos multiplicador, multiplicación, multiplicamiento y multiplicante. Multiplicador no está documentado en el DCECH y aparece por primera vez, tanto en el corpus del DICTER como en el del CORDE, en Ortega, y a continuación en los restantes textos matemáticos:

Testimonios neológicos en el léxico matemático del Renacimiento

141

Nota que en el multiplicar son solamente necesarios dos nombres: el uno es el multiplicador e el otro es el nombre que quieres multiplicar; y, por tanto, avísote que todo tiempo el multiplicador deve ser menor y el nombre que quieres multiplicar deve ser mayor. Y, ansimesmo, has de notar que el nombre que has de multiplicar siempre a de estar encima, con tal que sea mayor, y el multiplicador debaxo […] (Ortega 1512: 14v) Para provar qualquiera multiplicación, será necessario sacar los 9 de la summa que querrás multiplicar, y lo que sobrare guardarás. Y luego saca también los nueves del multiplicador, y lo que sobrare multiplícalo con lo que guardaste […] (Aurel 1552: 7r) En qualquiera cuenta de multiplicar ocurren tres diferencias de números o cantidades: el uno se dize multiplicación; el otro se dize multiplicador, y el tercero se dize producto. (Pérez de Moya 1589: 45v)

2.12. El latinismo multiplicación, que el DCECH documenta en Nebrija, en el CORDE aparece por vez primera en 1512 en Ortega. Su uso resultaba polisémico, pues podía designar, la cantidad que se debía multiplicar, esto es, el primer elemento de la operación: Quando escomenzares a multiplicar con el nombre multiplicador por el nombre de la multiplicación, estonzes veniere nombre simple, conbiene a saber: que no llegue a diez, que, ydo, aquello que veniere has de poner debaxo de la raya enfruente de los mesmos nombres. (Ortega 1512: 14v) En qualquiera cuenta de multiplicar ocurren tres diferencias de números o cantidades: el uno se dize multiplicación; el otro se dize multiplicador, y el tercero se dize producto. (Pérez de Moya 1589: 45v) El uno se dize multiplicante o multiplicación, y será este tal número toda cosa que se comprare o vendiere; (Pérez de Moya 1562: 50) Assentarás el un número sobre el otro, poniendo las unidades enfrente de unidades, y dezenas enfrente de dezenas, etc., como aquí parece figurado: Multiplicación o multiplicante 42 Multiplicador 13 Y después multiplicarás con cada letra de las del multiplicador todas las de la multiplicación […] (Pérez de Moya 1562: 51)

Como la propia operación matemática: La multiplicación de las dos posiciones se faze en tal manera, que la primera posición multiplicada, conviene a saber, que venga de la segunda, que aquello que saliere sea más o menos. (Ortega 1512: 201r) Para provar qualquiera multiplicación, será necessario sacar los 9 de la summa que querrás multiplicar […] (Aurel 1552: 7r) De la multiplicación de estos 2 números sale otro número tercero que se dize producto, que es el valor de las tales cosas que se compran o venden a tanto precio cada una. (Pérez de Moya 1562: 50)

142

M.ª Jesús Mancho Duque Busquemos 4 números proporcionales en continua proporción, y que todos juntos sean 80, y la multiplicación del primero y segundo juntos por el tercero y quarto juntos haga 576. (Núñez 1567: 195)

O, minoritariamente, el resultado, esto es, el equivalente al ‘producto’, en algunos autores: Y multiplica la primera de la quantidad debaxo (que es la unidad) con la primera de la quantidad de encima, y si viniere la tal multiplicación o producto a ser número dígito, que con sola una letra se pueda poner, ponla debaxo de una raya travesada enfrente de la unidad […] (Aurel 1552: 6r)

2.13. La vacilación terminológica propia de los inicios de esta ciencia puede explicar que se acuñara multiplicamiento. No registrado en el DCECH ni en ninguno de los diccionarios históricos al uso, este derivado con sufijo patrimonial es utilizado en dos ocasiones por Ortega como sinónimo de multiplicación, tal como se testimonia en el corpus del DICTER y en el CORDE: Busca una figura que la ayuntes a los mesmos dos, en que multiplicadas amas a dos por el triple de los 2, que es la raíz de la primera orden, y por el multiplicamiento de la figura que antendiste a los 2 y por el mesmo multiplicamiento, cúbicamente toda aquella multiplicación pueda montar tanto o casi como monta lo de la segunda orden con la sobra que sobró a la primera orden […] (Ortega 1512: 31r)

2.14. Tampoco multiplicante, utilizado por Moya y Núñez en 12 ocasiones, aparece registrado en el DCECH, Autoridades, ni en el DRAE: Por quanto multiplicando 7 por 3 y juntándole 6 hazen 27, que es cubo, diremos por esta causa que el número multiplicante, el qual es 3, será el valor de la cosa, y el su cubo será el mismo número 27. (Núñez, 1567: 128r) Tres y dos multiplicados por 3 hazen 9 y 6, luego tal proporción avrá de 9 para 6 como de 3 para 2, porque el multiplicante fue 3, y los que se produxieron son 9 y 6, y esto está demonstrado en la proposición 17 del séptimo libro de Euclides […] (Núñez 1567: 248r) El uno se dize multiplicante o multiplicación, y será este tal número toda cosa que se comprare o vendiere; el otro se dize multiplicador, que es el precio o valor de la cosa comprada o vendida; y de la multiplicación de estos 2 números sale otro número tercero que se dize producto, que es el valor de las tales cosas que se compran o venden a tanto precio cada una […] (Pérez de Moya 1562: 50)

Testimonios neológicos en el léxico matemático del Renacimiento

143

Puede observarse que multiplicante en ciertos casos parece tener un valor adjetivo equivalente a ‘que se se multiplica’, y en otros corresponde al sustantivo que designa la cantidad mayor de toda multiplicación, contrapuesta a multiplicador. En el CORDE4, además, aparece una ocurrencia en el XV, pero con valor anatómico, paralela a otra en el XVI: El que es la conplision de sus genjtiuos caliente & humeda & fuerte de conpusiçion de sus mjenbros enla bolsa enlas bolsas dela esperma son multiplicante de engendrar de espermjdat (Pedro de Toledo, Guia de los Perplejos de Maimónides. BNM ms. 10289 1419–1432) Hablábale a una viuda cierta comadre suya, que se casase. Respondió que […] que temía de no hallar persona condescendiente a su edad y condición, y que, en cuanto al acto carnal, no se daba nada por ello. Con esta relación, la comadre, hallado que hubo un honradísimo hombre que carecía de multiplicante, contento de casarse con la dicha viuda, vino un día y díjole: –Señora, ya le he le he hallado una buena compañía conforme a su petición, porque es hombre que no tiene maldita la cosa, que se la cortaron. –¡Ay, ay! –dijo la viuda–, no quiero yo marido de esa suerte. –¡Válame Dios! –dijo la comadre–, ¿no me dijistes vos que no hacíades caso de eso? Respondió: Que lo dije es verdad, mas yo prefiero, que entre marido y mujer está bien siempre un tercero, que en paz los pueda volver. (Timoneda, Juan de, Buen aviso y portacuentos, 1564: 78)

3. Préstamos del árabe Las matemáticas tenían una tradición medieval de cultivo en árabe (Mancho 2007), por lo que los préstamos de esta lengua son perefectamente comprensibles, si bien se asiste a su declive en el Renacimiento. 3.1. La voz álgebra se debe a Mohammed ibn Musa Al-Khowarizmi de Bagdad, quien a mediados del siglo IX escribió uno de los primeros tratados “en que se presenta un equivalente de nuestra ‘álgebra’ –Aljebr w’almuquabala–, que significa ‘restauración y reducción’, aludiendo a lo que ahora se llama transposición de términos negativos, para producir ecuaciones con todos sus términos positivos, y a la subsiguiente reducción simplificando los términos de igual potencia”.

144

M.ª Jesús Mancho Duque

(Bell 1995: 109) En la acepción médica, que es principalmente castellana, se documenta en Nebrija y, según el DCECH, pudo tomarse directamente del árabe. En el CORDE, las primeras ocurrencias son de 1495, en la anónima Traducción de la Cirugía Mayor de Lanfranco. El álgebra matemática comenzó a desarrollarse en Italia, por la fuerte actividad comercial, unida a la navegación, de las ciudadesestado, que convierten a esta península en un puente comercial entre las regiones del norte de África y el Oriente próximo y las del Norte de Europa. Sus iniciadores en España y Portugal proporcionan referencias sobre su procedencia: He algebra nome arábigo que significa ‘restauracaõ’, porque tirando o sobejo e restaurando o diminuto vimos em conhecimento do que buscamos. A outros paresce que se chama assi porque dizem que ho inventor desta arte foy hum mathematico mouro cujo nome era Gebre, e ha em algunas livrarias hum pequeno tractado em arabigo que contem os capitulos de que usamos [...] Ho primero livro que de algebra se imprimio he o que Frey Lucas de Burgo compos em lingoa veneciana, mas tam obscuramente e tam sem methodo que pasa de 60 annos que foy impresso e ainda oje em Espanha ha muy poucos que tenham noticia de algebra. E ha porem em Italia alguns homens muy exercitados nesta arte, porque em todallas cidades ha mesters salariados de conta em Arithmetica e Geometria e se da este partido por opposicaõ. (Núñez 1567: IIv)

En la matemática, álgebra, no se documenta en el DCECH hasta Covarrubias; en el corpus del DICTER el primer testimonio es el que proporciona Marco Aurel, en 1552: La Regla vulgarmente llamada de la cosa o Arte mayor, que por su propio nombre (como dize Guillelmo de Lunís, que es el que primero trasladó la dicha Regla de arábigo en lengua italiana) se llama Álgebra y Almucábola, que es restauratio et oppositio […] (Aurel l552: 68v) Y con este fundamento, queriendo obrar por Álgebra, que siempre tengo por mejor, porque entendemos lo que obramos, será la obra más fácil que la primera […] (Núñez 1567: 210v) Cierto personaje curioso en nuestra Academia me pidió que le diesse tres números tales, que, multiplicados cada uno en sí y sumadas las multiplicaciones de todos tres, hiziessen uno solo. Y porque estos números se suelen sacar por Álgebra y con raízes trabajosas, digo que, sin ningún trabajo d'esto, son los siguientes los tres números que me pidió: 2/7, 3/7, 6/7. (Rojas 1598: 16v)

3.2. Puede comprobarse, además, en estos textos del Quinientos la presencia de almucábala como sinónimo de álgebra con diversas

Testimonios neológicos en el léxico matemático del Renacimiento

145

variantes, a pesar de que en el DCECH (s.v. álgebra) se afirme que se encuentra en portugués antiguo, pero no en castellano. Otros testimonios son los siguientes: Unos la llaman Regla de Álgebra, que quiere dezir restauratio, o Almucábala, que quiere dezir opposición o absolución […] (Pérez de Moya 1562: 448) Y los que quisieren passar a la Arte Mayor, que llaman Álgebra o Almucábala, por la qual se sacan y desatan qüestiones y qüésitos muy subtiles, fúndense primero bien en el décimo de Euclides, raýz y fuente d'ella, y lo que d'ella escrivió el doctor Pero Núñez, Michael Stifelio, Peletatio y otros muchos, de que podrá cada uno por sí aprovecharse. (Herrera 1584: 8v)

3.3. También Al-Khowarizmi es el responsable de haberse introducido guarismo. (Caunedo del Potro 2000: 28-29) Documentado en el CORDE5 en 1350 y con 49 ocurrencias en el DICTER, ofrece diversas variantes, como algorismo –sin recoger en el DCECH, pero atestiguada en el CORDE desde 1400–, o alguarismo, con testimonios del Cuatrocientos. Se empleaba fundamentalmente para designar un sistema de cómputo establecido mediante caracteres arábigos, única acepción recogida en Autoridades: Reglas para deprender a contar de guarismo en muy breve tiempo. (Falero 1535: 44v) La cuenta de guarismo se sirve de los diez caracteres o figuras siguientes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 0. (Pérez de Moya 1589: 6r) Los números, o se escriven con una sola letra de las diez del guarismo, o con muchas. (Pérez de Moya 1589: 7v)

Desde este entorno se va a producir el deslizamiento semántico al sentido de ‘cada uno de los signos o cifras arábigas que expresan

una cantidad’, primera acepción como sustantivo del DRAE, no recogida todavía en Autoridades, que aparece una vez en el corpus del DICTER: Esta tabla contiene siete columnas: en la primera están los nombres de las estrellas con un guarismo, uno o dos, el qual guarismo significa que la estrella es de primero o segundo grandor, porque las mayores de todas, que son quinze, son llamadas de primera magnitud o grandor […] (Poça 1585: 19r)

3.4. Tampoco está registrado en el DCECH algorista, derivado que designaba al especialista en efectuar cálculos mediante el sistema de

146

M.ª Jesús Mancho Duque

números arábigos, y más tarde al que conocía las reglas algebraicas, frente a los que utilizaban el ábaco de fichas. (Mancho. En prensa c) Abaquistas y algoristas se enfrentaron duramente a fines de la Edad Media y en el Renacimiento: “la querella de los abaquistas (fieros defensores de las cifras romanas y del cálculo con ábaco de fichas) y los algoristas (partidarios del cálculo cifrado de origen hindú) duró varios siglos. Y aun tras el triunfo de los métodos nuevos el uso del ábaco permaneció en las costumbres […]. Fue la Revolución francesa quien prohibió definitivamente el uso del ábaco en escuelas y administraciones públicas.” (Ifrah 2006: 134-135) Algorista no está recogido ni en Autoridades ni en Terreros. Tampoco hasta 1900 el CORDE ha proporcionado información. En nuestro corpus hemos recogido dos ocurrencias en el mismo autor: Siguiendo a Ptholomeo en los stadios que da a cada un grado, verás muy fácilmente qué millas y qué stadios y leguas correspondan a todo el ámbito de la Tierra y, por el consiguiente, quánto sea el semidiámetro y diámetro de toda ella, si según la regla del diámetro y círculo que el autor ha dado usares según buen algorista […] (Sacrobosco 1545: XXXVIIr) Los quales [meses] fácilmente podrás convertir en días y horas, si no fueres ageno de la sciencia de los algoristas […] (Sacrobosco 1545: XXXIVv)

4. Préstamos del francés Es frecuente la introducción de préstamos de lenguas romances generalmente a partir de traducciones de obras matemáticas. Como representante de los de procedencia francesa hemos seleccionado getón, utilizado como sinónimo de cálculo, en el sentido de ‘ficha’. El DCECH, s.v. echar, trae: “Del fr. jeter, del mismo origen y sentido que echar, viene jeton ‘ficha’”. Sin embargo, no lo data y Autoridades no lo acoge, como tampoco Covarrubias, que trae xitón como remisión de guitón, pero sin definir. Terreros, como remisión de tanto en francés, recoge getton o jeton manque. En el corpus del DICTER lo hallamos en 11 ocurrencias, utilizado por Pérez de Moya, por primera vez en 1562, y después en 1589, referencias estas últimas que también ofrece el CORDE: Multiplicar: con cálculos, o getones o contadores […] (Pérez de Moya 1562: XXVII) Muestra contar con cálculos, o contadores o getones, a los que no saben leer ni escribir […] (Pérez de Moya 1589: 78v)

Testimonios neológicos en el léxico matemático del Renacimiento

147

Esta orden de contar con piedras o contadores se puede hazer de dos modos: el uno es para los que supieren escrivir, haziendo rayas y poniendo en las más baxas de todas un contador, o getón, para denotar uno, y dos para dos, y [tres] para tres, y para quatro, quatro juntos, que es lo más que en raya se puede poner. (Pérez de Moya 1589: 78v)

5. Conclusiones finales Gracias a los testimonios proporcionados por los textos pertenecientes al corpus del Diccionario de la Ciencia y la Técnica del Renacimiento, integrados muchos de ellos en el CORDE, se comprueba que el ámbito de las matemáticas del Quinientos es un área proclive a la eclosión de neologismos, bien formales, bien semánticos, o bien combinados ambos procedimientos. Los primeros, generados mediante reglas morfológicas, entre las que sobresalen las relativas a la sufijación, son muy abundantes, especialmente en la categoría de los sustantivos. Otra posibilidad es recurrir a la adopción y adaptación de préstamos. Por la trayectoria de la historia de la propia disciplina, proliferan los latinismos, pero también se incorporan arabismos e, incluso, se introducen algunos representantes de lenguas romances, como el francés o el catalán. otas 1

Este trabajo se integra en el marco del proyecto HUM2007-6070/FILO, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia. 2 Consultado el 04.01.2008. 3 Consultado el 05.01. 2008. 4 Consultado el 10.01.2008. 5 Consultado el 10.01.2008. 6 Consultado el 12.01.2008.

Sistemática de los cambios y unidades léxicas complejas en los tratados económicos renacentistas Mariano Quirós García La sintagmación constituye una de las principales fuentes de neología en el ámbito científico-técnico, cuyo valor se significa particularmente en aquellas terminologías incipientes. En estos primitivos estadios, sin embargo, la formación de tales compuestos suele responder a criterios individuales, lo que incide en su menor estabilidad. Con el análisis de las denominaciones que recibían los distintos tipos de cambios pecuniarios, se aborda el estudio de tales circunstancias en las primeras monografías económicas castellanas, testigos del debate entre la adaptación de la nomenclatura tradicional latina y el establecimiento de nuevas formas más acordes con la realidad comercial española.

1. La denominada sintagmación o complejización, bajo la cual se encuadran los mecanismos de “combinación sintáctica de varias palabras para formar una expresión” (Gutiérrez Rodilla 1998: 120, 132134; 2005b: 44, 50), es uno de los procedimientos neológicos de forma más recurrentes en los lenguajes de especialidad, sólo superado por la derivación, de manera que se ha señalado la abundancia de lexías complejas y compuestos sintagmáticos como una de sus características fundamentales. (Béjoint 1988: 356; Cabré 1993: 177) Tales unidades pluriverbales, que podemos definir como “agrupaciones de palabras [...] que forman una unidad solidaria y tienen un significado único, a pesar de que sus componentes se realicen como formas separadas” (Varela 2005: 80)1, resultan enormemente económicas a la hora de satisfacer algunas de las necesidades terminológicas de tipo designativo motivadas por la evolución de las realidades científicas y técnicas, para las que otra propuesta lexicogenésica conllevaría un mayor grado de dificultad. Asimismo, aportan cierta transparencia conceptual, conseguida a partir de la determinación de un sustantivo –que funciona como núcleo–, ya sea con un adjetivo o con otro sustantivo, ya con un sintagma preposicional, lo que permite delimitar

150

Mariano Quirós García

significados y diferenciar conceptos (Gállego Paz 2003: 143); es decir, establecer fronteras más o menos nítidas entre vocablos comunes y especializados, por un lado, y entre términos afines pertenecientes a un ámbito concreto, por otro. La situación descrita, además, ha sido una constante a lo largo de la historia de los lenguajes específicos. En lo que concierne a la época del Renacimiento, son coincidentes los resultados obtenidos para los ámbitos de la náutica (Carriazo Ruiz 2002b: 700, 760-761, 842-843), la cantería (Herráez Cubino 2005: 210-219), la artillería (Blas Nistal 2007: 291-301) y las matemáticas (Mancho Duque 2007a y 2007b), así como para aquellos de la destilación (Cantillo Nieves 2003: 107108), la óptica (Collado Sánchez 2003: 144-148), la metrología (Sánchez Martín 2005: 93-96), la cronometría (Martín Herrero 2006: 9396) y la industria textil (Sánchez Orense 2007: 165-173), lo que a nuestro modo de ver manifiesta su condición de recurso cuasi universal en la creación de tecnicismos, tanto desde el punto de vista sincrónico como diacrónico. El tecnolecto económico, que recibió un definitivo impulso con la publicación de las primeras monografías dedicadas a describir y valorar las circunstancias mercantiles españolas, no supone ninguna excepción. 2. La consumación de la Reconquista, el descubrimiento de América y su integración en el que sería el último gran imperio occidental, significaron para Castilla el inicio de un período más o menos breve de prosperidad y de esplendor generalizados. En el aspecto que a nosotros nos interesa, la propia Corona respaldó la consolidación de las ferias y mercados urbanos, que, tras la llegada desde el Nuevo Mundo de las grandes partidas de metales preciosos y el monopolio ejercido sobre toda mercancía que arribaba allende el Atlántico, intensificaron sus relaciones con las principales plazas europeas.2 De esta forma, al florecimiento de las actividades bancarias que caracterizó el siglo XV le siguió una ampliación sin precedentes de posibilidades comerciales que, llevadas a la práctica, transformaron por completo la realidad económica y financiera, sobre todo en lo atinente al sistema cambiario, dado que, como recuerda García Sanz (1999: 155), Medina del Campo, Medina de Rioseco y Villalón pasaron de ser ‘ferias de mercaderías’ a ‘ferias generales’ o ‘de pagos’. Debido a ello, la doctrina civil y moral que había prevalecido durante la Edad Media, centrada fundamentalmente en evitar la usura, el

Sistemática de los cambios y unidades léxicas complejas

151

interés llevado en un préstamo o mutuo3, resultaba insuficiente para calibrar la justicia de los remozados hábitos. Más aún teniendo en cuenta que se trataba de unas circunstancias que se transformaban rápidamente, no sólo por los vaivenes caprichosos del mercado, sino por la endiablada sutilidad de la que hacían gala los mercaderes para soslayar esos escollos jurídicos y religiosos. (Saravia 1544: LXXIIr; Mercado 1977: 355-356) Pero, de acuerdo con Tomás de Aquino, no es competencia de la ley humana prohibir lo que es contrario a la virtud, sino lo que atenta contra la convivencia social (II.ª II.ae, q. 77, a. 1, ad 1), por lo que la justicia de los cambios fue un asunto de exclusiva substancia ética, transformado en capítulo de vital importancia para los teólogos y canonistas españoles del XVI.4 No obstante, las Summae, los tratados De Iustitia et iure y los confesionarios, que habían sido hasta entonces el marco habitual de tales reflexiones, se consideraron géneros demasiado estrechos que no permitían un análisis exhaustivo del complejo mundo comercial. El latín, idioma de distinción eclesiástica y académica, fue abandonado en muchos casos por razones pedagógicas, puesto que clérigos y tratantes desconocían sus rudimentos. Por último, aunque no por ello menos importante, era obligatorio familiarizarse con la praxis, ya que la identificación y enjuiciamiento de las relaciones económicas dependía en gran medida del conocimiento de la realidad que poseía cada autor; de ahí que no pueda sorprendernos ese carácter pragmático y casuístico que distingue estos primeros escritos, que no puede ser esgrimido bajo ningún pretexto como único criterio para sentenciar su mayor o menor calidad. Aspectos todos que de una forma u otra incidieron en la configuración y posterior evolución de la terminología económica, que, en este sentido, se debate entre la tradición y la innovación. 3. Coincidiendo con las novedades apuntadas, la controversia acerca del ars campsoria, del conjunto de reglas y preceptos que debían presidir la conmutación de dinero por dinero, se agudizó en el Quinientos. No en lo referente a la necesidad de dicho trato, aceptada desde siempre, sino en lo referido a la ganancia que un cambiador podía obtener por razón del factor espacio o differentia loci –requisito que pasó a ser considerado como esencial en este tipo de tratos– y, fundamentalmente, a los distintos fraudes que en la época se cometían

152

Mariano Quirós García

para disimular bajo dicha apariencia lo que no era sino un préstamo a interés. Fueron estas últimas simulaciones crediticias las promotoras de un reajuste terminológico del que ya ofrecen buena muestra algunas sumas bajomedievales. A fin de encubrir su auténtica naturaleza y así soslayar la censura eclesiástica, los comerciantes denominaron como cambium lo que hasta ese momento no era sino un mutuum, provocando así un proceso de homonimia con el contrato de cambio más elemental, es decir, el trueque de numerario entre el cambiador y su cliente. La (con)fusión de ambos conceptos equiparaba, pues, “el contrato de cambio de divisa al de compraventa de divisa, que sí permitía la obtención de un justiprecio como elemento sustancial de dicho contrato. Así se conseguía prestar dinero y obtener interés llamándolo cambium y todo ello aceptado por la Iglesia”. (Torre Muñoz 2004: 548-549) A partir de ese momento cambio parecía haber perdido parte de su información semántica, ya que se empleaba sólo para hacer referencia al tráfico de monedas, aunque, por otro lado, también había sufrido un proceso contrario, una ampliación significativa, al ser utilizado para designar una serie de contratos que, aun no siéndolo en su origen, eran etiquetados como tales. Motivo por el que Martín de Azpilcueta denunciaba que tanto “el vulgar lenguaje de España” como “el vulgar latin de algunos escolasticos” habían olvidado que “todo y solo trueco es cambio, y todo y solo cambio, trueco”. (1965: 18-19)5 Como consecuencia inmediata de estos supuestos desarreglos, surgió la necesidad de advertir a los confesores de las artimañas que empleaban los mercaderes para conquistar la absolución sacramental, en virtud de lo cual había que proceder a la descripción y clasificación de dichas actividades, para después valorar su grado de licitud. Por lo tanto, había que otorgarles un nombre. Esta tarea, aunque en la lengua del Lacio, había sido emprendida hacía no demasiado tiempo por los italianos Lorenzo Ridolfi (Ridolphis o Rodulphis, Tractatus de usuris, 1404) y Antonino de Florencia (Summa Theologica, c 1438), a quienes en materia de cambios siguen todos los autores posteriores, entre los que destacan Baptista Trovamala de Salis (Summa Rosellae, 1484), Ángel de Clavasio (Summa angelica, 1486), Cayetano (Tomás de Vio, Tractatus de cambiis, 1499) y Silvestro de Prierias (Summa Silvestrina, 1514). Sin embargo, aunque coincidían en proponer una división tripartita, ya entre ellos se produjeron ciertas discrepancias terminológicas, puesto que san Antonino distingue entre cambium

Sistemática de los cambios y unidades léxicas complejas

153

minutum, cambium per litteras y cambium siccum (1480: d2v-d3v), mientras que, para las mismas nociones, Salis (1499: 469v-471r) y Clavasio (1515: CCLr) emplean los nombres de cambium reale, cambium reale et per litteras6 y cambium siccum. Por su parte, el cardenal Cayetano distingue los cambios “quorum iustitia clara est”, aquellos “quorum iniustitia [...] aperta est” y los que “an sint iusta vel iniusta in dubium inter doctores vertitur.” (1519: 151r) Entre los primeros se incluyen el cambium minutum o manuale y el cambium per litteras, carentes de justicia alguna son los cambia sicca y los que causan algún tipo de duda reciben el nombre de cambia realia, denominación que da lugar a la creación de un nuevo homónimo. (Ibídem: 151r-153r) Silvestro, finalmente, tras aceptar el binomio reale-siccum para identificar la rectitud de los cambios, distribuye el modo de ejecución de los mismos en cambium reale “etiam dicitur cambium ad minutum” y cambium reale per litteras, considerados como lícitos, frente a los que se sitúan las muchas especies de tratos injustos, en cuya nómina se incluye una modalidad que el autor designa como cambium recambium. (1539: CCCXXXVIIIr-v) Propuestas estas dos últimas que no debemos perder de vista, dado que sus creadores se convirtieron en las autoridades más citadas por los economistas españoles. En este variado elenco de posibilidades quedaban prefigurados muchos de los futuros compuestos sintagmáticos castellanos, dado que, al igual que en otras tantas ocasiones, su castellanización sería el recurso más cercano para aquellos que decidieron abandonar el que hasta ese momento era el idioma académico y cultural por excelencia. De hecho, uno de los testimonios más antiguos que documentamos es la anónima traslación al español del Defecerunt o Suma de confesión del ya mencionado santo florentino, donde, entre las preguntas relativas al séptimo mandamiento de la ley de Dios –recordemos: No robarás– que deben plantearse al penitente, encontramos las siguientes: Si hizo cambios menudos, conviene saber: de un florín de oro a moneda, [o] por el contrario, recibiendo algo según el curso común. No es illícito. Si fizo cambios por letras de un lugar a otro, e no fingidos, e es templada la ganancia e no excessiva. Es permetido. Si fizo cambios que vulgarmente se llaman secos, según que fazen los venecianos a libras de grossos. Es logro, ca realmente hay ende préstido e con esperança de ganancia. E esto se usa mucho en Florencia. (1499: LXXIIv)

154

Mariano Quirós García

Ejemplo que resulta ilustrativo para comprender a qué nos referimos cuando afirmamos que los manuales de penitentes no permitían profundizar en argumento alguno. Tampoco, como salta a la vista, proporcionaban demasiadas pautas a los romancistas confesores contra este tipo de fraudes, máxime si no mantenían un contacto directo con las costumbres comerciales de la época; de lo contrario, de poca ayuda le sería a un sacerdote español conocer las prácticas venecianas y florentinas.7 4. Una vez que escritores como Cristóbal de Villalón, Luis de Alcalá, Saravia de la Calle o Diego del Castillo se decantaron por el uso de la lengua vulgar para la composición de sus tratados, quedó inaugurada una etapa de diglosia en la que latinos y romancistas siguieron enfrentándose a la temática cambiaria. Con insistencia –rozando la obstinación–, unos y otros intentaron esbozar una clasificación satisfactoria y adecuada al escenario español en la que, además, muchos quisieron dejar su propia impronta. Para ello, como era de esperar, todos se dirigieron a las bases elaboradas por sus predecesores, donde se toparon con el conjunto de unidades complejas consignado en el apartado anterior, que se convirtió así en su punto de partida, ya fuera para su aceptación, como ocurre en la mayoría de los casos, ya para su matización o rechazo.8 Pero los autores de obras en español, aparte de cuestiones doctrinales, encontraron un obstáculo añadido en el hecho de acomodar dicha terminología a una lengua que carecía al respecto de cualquier flexibilidad, no tanto en lo que se refiere al acomodo fonético y gráfico de las formas, cuanto al contenido semántico de las mismas. Razón por la cual estos pioneros, prefiriendo los vocablos latinos “por ser más breves e usados” (Saravia, 1544: XLIIIr), se excusan por no poder “traerlos al castellano con aquella mesma fuerça y significación que suenan en el latín”. (Villalón, 1541: IIr)9 Pero entre ellos no existía nada parecido a una conciencia de grupo, por lo que las soluciones expresivas y conceptuales que presentaron en sus volúmenes son de carácter individual, auspiciadas por su conocimiento más o menos directo de la tradición anterior y de las actividades mercantiles coetáneas a sus escritos. El grado de variación con el que vamos a encontrarnos es, pues, considerable. Villalón, que alega siempre como autoridad su conocimiento de la jerga comercial10, principia su exposición con el denominado cambio

Sistemática de los cambios y unidades léxicas complejas

155

real, intentando aclarar la etimología del sintagma: “Al qual cambio llaman real, o porque lo han querido llamar ansí, o porque es tan trillada manera y común de cambiar, que toman el nombre del camino real, por ser más común.” (1541: Xr) Imprecisión que no perdona Saravia de la Calle, quien, sin mencionar a su antecesor, alega: “Cambio real no se llama real por ser de rey, ni por ser tan común como camino real, ni por ser ymaginado o pensado como lógica real, sino de res que se llama cosa. Se llama real como cambio de cosa.” (1544: LXXXVIr)11 Es, por lo tanto, la manera de designar un trueque efectivo y lícito de dinero, para el que se señala como característica fundamental la diferencia de lugar que media entre el dar y el recibir, así como el cobro de una cierta cantidad por parte del cambiador.12 A continuación, como era costumbre, señala la existencia de tres tipos de cambios reales, aunque sólo nombra uno de ellos como cambio minuto (“es quando el cambiador da las monedas pequeñas por la mayor, o la mayor por la menor”, 1541: Xv)13, prefiriendo la forma culta del adjetivo. Con relación a las otras dos clases, que los doctores anteriores habían bautizado como cambium per litteras, sólo explica su modo de ejecución, sin identificarlas nominalmente. En último lugar aborda aquellas situaciones en las que los cambios reales se corrompen, convirtiéndose en cambios secos o, lo que es lo mismo, en auténticos préstamos que pervertían la justicia de estos contratos. Junto a la vertiente internacional de tales acciones (Flandes, Lyon, Italia), tratada de una forma breve, el autor pasa revista a los fraudes cometidos dentro de las propias fronteras ibéricas, cuando el pago debía realizarse, por ejemplo, en Sevilla14, Valencia, Zaragoza o Barcelona. De esta forma se ponía en tela de juicio la legalidad de tales transacciones y el cobro del correspondiente interés entre ciudades que pertenecían al mismo reino y que no estaban demasiado alejadas desde el punto de vista geográfico, discusión que caracteriza a los moralistas españoles. Es ésta la parte más interesante para nosotros, puesto que algunas de estas acciones son identificadas bajo nuevas denominaciones, como las de cambio seco de protesto (1541: XVIv) y cambio árbitro (ibídem: XVIIv), ambas, según Villalón, ya usuales en el lenguaje de los tratantes. En el primer caso, el sintagma preposicional añadido al primitivo compuesto tiene la función de establecer una subclase, en virtud del requerimiento notarial (protesto) que se extendía al no ser aceptada una letra de cambio. En el segundo, aunque también pertenece a la categoría de los secos, se opta por la yuxtapo-

156

Mariano Quirós García

sición de dos sustantivos en la que árbitro hace referencia a los intermediarios que informaban a cambistas y mercaderes de los intereses que se cobraban en las distintas plazas, variables según la abundancia o escasez de dinero en circulación. Dos años después de este primer planteamiento apareció el Tratado de los préstamos de Luis de Alcalá, franciscano que no debía estar demasiado familiarizado con el argumento cambiario, a cuya exposición dedica un solo folio de la obra. Un espacio que no deja lugar a grandes reflexiones, aunque sí a cierta originalidad, dado que se establece un sistema cuaternario de cambios, dos de ellos lícitos y dos usurarios. Entre los primeros se incluye la permuta de “plata o moneda menuda por oro o por otra moneda mayor, o una moneda por otra” (1544: IIr) y el cambio por letras15, mientras que el segundo grupo lo conforman el cambio seco, descrito como un préstamo cuyo interés es proporcional a la dilación del pago, y el cambio entre lugares próximos, como Sevilla, Toledo, Medina y Villalón, que se considera un mutuo encubierto bajo cédulas, es decir, una mezcla entre la segunda modalidad descrita y la tercera.16 Este laconismo y la vaguedad conceptual que de él resulta, así como la falta de fuentes y un probable desconocimiento de la realidad, se traducen en una escasez lingüística que afecta no sólo a la variedad, sino también a la cantidad: dos compuestos sintagmáticos (cambio por letras, cambio seco), con una única documentación para cada caso. Frente a estas escuetas disquisiciones, el Doctor Saravia de la Calle redactó un pequeño opúsculo de cambios que sirve de colofón a su Instrucción de mercaderes. Entre los motivos que él mismo esgrime para justificar su composición, destaca el convencimiento de que Cristóbal de Villalón había errado en su propuesta, pues “mostró tener más zelo que dotrina en la materia y estar mejor informado del hecho (cómo passa en los cambios) que del derecho (cómo deven passar)”. (1544: LXXIIv) Otra diferencia que le separa de sus predecesores es su constante recurrencia a distintas autoridades, clásicas y modernas, entre las que destaca el ya mencionado Tractatus de cambiis de Cayetano, convertido en paradigma doctrinal y lingüístico. De tal forma que, tras advertir que “ay unos tratos y cambios justificados e buenos, cuya justicia está clara, otros cuya justicia está dubdosa entre los doctores, otros cuya maldad e injusticia es también notoria e clara” (ibídem: LXXVIIIr), acepta como integrantes del primer grupo el

Sistemática de los cambios y unidades léxicas complejas

157

cambio por menudo, el cambio real y el cambio por letras. Vayamos por partes. Aunque de significado idéntico, fluctúan las denominaciones cambio por menudo y cambio menudo17, si bien es más frecuente el empleo del compuesto con sintagma preposicional (diecisiete ocurrencias) que el término tradicional (dos ejemplos). Tal variación, que documentamos por primera vez en este texto, puede responder al empleo de menudo como sustantivo ‘las monedas de cobre que se traen regularmente en la faltriquera, como cuartos, ochavos y dineros de Aragón y Valencia’, o como adjetivo ‘pequeño, delgado y chico de cuerpo’, aunque tampoco podemos olvidar que existía la locución adverbial por menudo ‘por mínimas partes’ (Aut.) y un tipo de cambio denominado por letras, que pudieron influir en su formación. Baste añadir que, acudiendo a la autoridad del ya mencionado Tomás de Vio, Gabriel Biel, Silvestro y del valenciano Juan de Celaya (o de París), se propone una ardua discusión acerca de los que ejercitaban esta actividad sin ser cambiadores y de la ilegalidad que cometían al cobrar una cierta cantidad por el ejercicio de un oficio que no les era propio; aspecto que, en última instancia, nos indica la difusión que alcanzó el trueque de divisa. Otra divergencia importante reside en el hecho de que, admitiendo que el menudo y el de por letras son cambios reales, legítimos, Saravia emplea la misma forma para identificar la acción de comprar cierta cantidad de moneda donde el precio del dinero es menor y librarla o llevarla a otro lugar donde su valor es mayor. (Ibídem: LXXXVIr-v) Se dotaba así al compuesto de un segundo significado que, de nuevo, se encuentra en la fuente latina seguida por el autor18; o, dicho de otra manera, los distintos criterios utilizados por los primitivos autores latinos para la organización de los cambios fueron admitidos sin reserva alguna por los tratadistas españoles, provocando con ello nuevos casos de homonimia y polisemia. De hecho, inmediatamente después, al tratar el cambio por letras19, distingue dos maneras de realizarlo: cuando el cambiador recibe el dinero antes de dar la póliza, indicando que otros teólogos lo denominan cambio real por letras20, y cuando primero extiende el documento y después el mercader efectúa el pago, modalidad que era conocida entre los mercaderes españoles con el nombre de cambio de ventaja. (Ibídem: LXXXIXr) Considerado por algunos real y por otros seco, Saravia incluye este último trato entre las transacciones de legitimidad dudosa, junto con otros cambios

158

Mariano Quirós García

como “los de Sevilla e Lisboa e Valencia, y los árbitros, y los de León y de Ytalia” (Saravia 1544: XCIIr; la cursiva es nuestra), que Villalón había considerado usurarios. De todos ellos se avala su moralidad siempre y cuando se cumplan dos requisitos: cambiar o comprar la moneda ausente con la presente y no llevar un interés excesivo en consideración al tiempo, si bien se admite que este último no se solía observar nunca. Por último, como era habitual, se abordan los cambios secos (“llámanse assí a semejança del árbol seco, que no tiene humor, ni hojas, ni fruto”, ibídem: XCIIIv), donde, debido a los presupuestos anteriores, sólo se incluye el cambio recambio, que corresponde a la sexta especie diferenciada por Silvestro21, señalando que “otros” lo llamaban cambio de protesto.22 Lejos de este afán globalizador se halla la última obra que podemos incluir en este grupo inicial: el Doctrinal de confesores de Diego del Castillo, compuesta antes de 1550 y publicada de manera póstuma en 1552 bajo el nombre de su hijo, Juan Arias Castillo, que había realizado algunas correcciones y enmiendas. Como ya hemos advertido, aunque los destinatarios de la misma siguen siendo los sacerdotes encargados de la cura de almas, estamos ante el primer jurisperito que se interesa por este tipo de argumentos23, cuya ejecución describe a través de Silvestro. Esto quiere decir que desde el punto de vista doctrinal no hallamos ninguna novedad en el capítulo que dedica al ‘arte campsoria’, pequeño espacio en el que, sin embargo, nos ofrece un nuevo compuesto sintagmático cuando afirma: “Sabed, pues, que los cambios son en tres maneras: uno se dize real por menudo; otro, real por letras; otro, seco, por la apparencia que tiene de cambio sin tener algún ser d’él.” (1552: LXIXr; la cursiva es nuestra) Los dos últimos miembros de esta clasificación ya nos son familiares: el primero, usado también por Saravia, es fiel castellanización de la Summa Silvestrina; el segundo posee un carácter general. Pero al hablar por primera vez de un cambio real por menudo, Castillo responde a un proceso analógico impulsado por la propia fuente consultada, donde se encontró con un cambium reale et per litteras, de estructura tan similar, y un cambium reale “etiam dicitur cambium ad minutum” que permitió su reinterpretación formal. 5. En contraste con estos primeros testimonios, el Comentario resolutorio de cambios de Martín de Azpilcueta supuso una ruptura total con

Sistemática de los cambios y unidades léxicas complejas

159

los dictados canónicos, al menos en lo referente al índice de cambios. Tras advertir que las divisiones realizadas por san Antonino, Cayetano, Medina o Soto “son de poco provecho (a nuestro parescer) y de harta confusion” (Azpilcueta 1965: 19), formuló una nueva en la que se distinguen siete generos, especies, o maneras de cambios, scilicet, por officio, o trabajo de prestar. Por menudo. Por letras. Por traspasso real. Por interesse. Por guarda. Y por compra, trueco, o otro contrato innominado; ca estos son mas intelligibles y abren mas la materia; y a estos se reduzen el real y el seco, el claramente justo, claramente injusto y el dudoso, y el puro y el no puro. (Ibídem: 19-20)

Pero, si lo importante era huir de los sistemas heterogéneos, en los que se entremezclaban la naturaleza –el cambio menudo era un cambio real1, legítimo– y el modo de ejecución de los contratos –el cambio menudo no era un cambio real2, porque no implicaba diferencia de lugares–, dudamos de que la alternativa diseñada por el Doctor Navarro sea mucho más satisfactoria. En el siglo XVI el término cambio era polisémico y podía hacer referencia al contrato, al cambiador o al interés que éste cobraba; significados que, como recuerda Alberto Ullastres (1965: LXIV), se confunden en este catálogo, en el que prevalece la consideración del ‘premio’ que se llevaba por tal operación como punto clave para establecer su licitud. De modo que, aunque en ocasiones resulta complicado distinguir el sentido que quiere darse a la palabra, hacen referencia al trato el cambio por menudo y el cambio por letras24, a los que se une el cambio por traspaso real, con el cual se designa el tráfico de monedas entre lugares donde poseen distinta valuación. Del otro lado estarían el cambio por oficio y trabajo de prestar, el cambio por interés, el cambio por guarda y el cambio por compra y por trueco u otro contrato innominado. El primero y el último, que escapan a su consideración como compuestos sintagmáticos, hacen referencia, respectivamente, al interés que podía cobrar un cambiador en virtud de su profesión –lo que le distinguía del vulgar prestamista– y a la ganancia justa que podía obtenerse en la compra, venta o trueque de dineros.25 En cuanto a las dos tipologías restantes, poseen una estructura idéntica a la de otras unidades pluriverbales que hemos analizado; sin embargo, cambio por interés señala la retribución que puede recibir un cambista cuando por prestar a alguien deja de tratar (concepto cercano a los de

160

Mariano Quirós García

daño emergente y lucro cesante), y cambio por guarda, que podríamos identificar con el moderno depósito, del que resulta un interés o comisión por el trabajo de custodiar cierta cantidad de dinero y gestionarla en nombre del impositor. Esta codificación muestra un progreso hacia criterios más tolerantes, algo esencial al carácter de Azpilcueta, puesto que responde a la idea de que “todos los contratos en que no se guarda ygualdad son injustos”. (Azpilcueta 1965: 42) Así que, siendo todos lícitos en sí mismos, la ruptura de tal precepto los convierte en cambios secos; algo frecuente –“fata la lege trobata la fraude” señala el autor (ibídem: 46)– y una realidad contra la que debían luchar los confesores, cuya misión era disuadir de los cambios e intereses fingidos. 6. Entre 1569 y 1583 aparecieron tres volúmenes más en los que el asunto cambiario continúa recibiendo atención particularizada, si bien dos de ellos evidencian un radical cambio de postura por parte de sus autores. En este sentido, Tomás de Mercado reconocía que “está el arte [del cambio], a mi parecer, el día de hoy en más primor y punta que nunca” (1977: 355), lo que reclamaba una mirada y un juicio fundamentados en el conocimiento de dicha circunstancia, evitando el superfluo trabajo que muchos pasaron escribiendo esta materia, que antes de tocar lo que se usa y hace al caso, están, si no me engaño, ellos mismos ya cansados de dictar y hablar, y el lector de leer, porque quieren disputar y averiguar lo que se solía hacer y ya no se hace; luego, lo que se podría hacer, que nunca se hizo, ni por ventura hará; a la postre, tratan lo que está en práctica y uso. (Ibídem: 365)

Había que prescindir, por lo tanto, de lo que hacían otras naciones y de los viejos tratos ya abandonados, y explicar la praxis moderna de estos negocios, no para el común de la gente, que los entendía, sino para los ‘muy doctos’, que parecían desconocerla.26 Consecuentemente, era preciso abandonar el espíritu universalista de las sumas medievales y el latín, de alguna manera considerados como lastre que impedía concentrarse en los hábitos comerciales españoles, distintos de los italianos, alemanes, flamencos o franceses. Bajo tales premisas, Mercado se distanció de las categorizaciones de sus predecesores, sin mostrar siquiera intención de elaborar una propia, de modo que, como él presentía, la lucha con la terminología se hacía más liviana y el discurso ganaba en transparencia. De esta

Sistemática de los cambios y unidades léxicas complejas

161

forma, presenta un sistema compuesto por dos tipos de contratos, siendo el primero el de monedas en un mismo lugar, del que se señala que los latinos lo llamaban cambio menudo y que “nosotros le podemos decir manual”. (Mercado 1977: 358, 365) De acuerdo con sus principios, rechaza la primera denominación por considerarla propia de una tradición añeja y propone la que él considera una forma más castellana, sin tener en cuenta –o sin citarlo– que ya Cayetano empleaba el compuesto cambium manuale. No obstante, en contra de lo que cabría esperar, cambio manual se documenta en cuatro ocasiones en la obra, mientras que cambio menudo cuenta con seis ocurrencias27; una diferencia no excesiva, pero probatoria del peso de la tradición. En segundo término se describe el denominado cambio real, con el que se identifica la permuta de monedas de igual o distinto valor que están en distintos lugares por medio de letras y cédulas (ibídem: 358359, 369) –cambio por letras para otros–, que, según se desprende de las palabras empleadas, era un trato que había caído en desuso.28 La exposición se complementa con la distinción clásica entre cambio real y cambio seco, con los que se hace referencia a la justicia de tales contratos. (Ibídem: 372) Como había prometido, el grueso de su opúsculo se dedica a la descripción de “la práctica en los cambios de estos tiempos”, dejando de lado otros aspectos teóricos o lingüísticos. Mucho más trasnochado le parecía a Bartolomé de Albornoz el fenómeno de los cambios, que él describe como lejano y ajeno a los tiempos en que redactaba su tratado. De manera que, por ejemplo, hablando de los cambiadores, afirma: Este oficio huvo en estos reinos en tiempo de nuestros mayores porque havía en ellos diversidades de monedas diferentes: la Corona de Aragón, la suya; Navarra, otra; Portugal aún se la tiene oi día; de moros havía moneda morisca del rei de Granada y otra del rei de Marruecos (que tuvo a Ronda y Algezira), y más la que de Ultramar se contratava en estos reinos, que era mucha, y ansí eran necessarios cambios públicos para la contratación. Ahora, por la bondad de Dios, que se han juntado todos estos reinos, no corre en ellos sino la de Castilla, la qual conocen todos y saben lo que vale, y por esto cessaron los cambios. Aragón, Valencia y Navarra passan con el cuño de Castilla y moneda que en ella se labra, y en aquellos reinos se labra muy poca quantidad fuera del vellón, y a esta causa han cessado los cambios. De manera que oi, quando esto escrivo, en todo el reino no me darán uno ni ninguno, ni hai cambio que sirva de el efecto para que se instituyó; y si alguno le sabe, convénçame mostrándole y yo me daré por vencido. Mas, es cierto que no le hai, dexé de poner los derechos que hai del trueque de las monedas como cosa que ya no es, y no hai quien las trueque, ni moneda de las que pueda ser

162

Mariano Quirós García trocada, porque no me darán florín, ni doblón, ni excelente, no porque no hai algunos que se guardan en señal de antigüedad, y yo las tengo, mas no para que se contraten. Y si ponen las leyes que por cada excelente se lleven tres maravedís de trueco, el excelente (que es un doblón) vale quatro reales de trueque, y lo mismo es en los granos (que son partes alíquotas de el todo), como servían a la moneda que entonces corría, no pueden servir a la que ahora corre, por la diferencia que hai. Y (como muchas vezes he dicho) yo no escrivo leyes para Nuño Rasura, ni para los Condes de Carrión, sino para los que oi biven, y a esta causa conviene que la lei y la lengua y el traje y la moneda sea de la que corre y no de la passada en uso. (Albornoz 1573: 124v)

Considerado, pues, el cambio manual como extinto, se advierte que es el ‘banquero’ quien tiene por oficio el tomar dinero en una parte para pagarlo en otra a través de cédulas, explicando el procedimiento habitual en tales contratos. Para este jurista un intento de clasificación está fuera de lugar, a pesar de lo cual hace uso –exiguo– de algunas denominaciones como cambio manual o por menudo (ibídem: 132r), cambio real (ibídem: 133r) o cambio seco (ibídem: 127r), señalando siempre que otros ‘llaman’ así a ciertos tipos de contratos. Sólo en el caso de los secos se atreve a proponer otra denominación, llamándolos cambios de feria a feria, dado que “no tienen razón de ponerles tan mal nombre, que no son sino muy húmidos, mojados en la laguna Estygia y en las ondas infernales de el río Leteo”. (Ibídem: 132r) Finalmente, en 1583 se imprimió el que sería el último tratado importante de la centuria con relación al argumento que nos ocupa y que, en contraposición a los dos precedentes y a las premisas que marcaron, supone un claro paso atrás. Si Mercado y Albornoz se percataron de la inutilidad que suponía regularizar moral y jurídicamente actividades que habían caído en desuso, Francisco García vuelve a concebir la materia de los cambios a la usanza teológica tradicional. Sin embargo, ese afán sumista redivivo se conjuga con algunos elementos nuevos, ya que a las autoridades más o menos clásicas, entre las que destaca Silvestro, se unen los nombres de Saravia, Soto, Azpilcueta o Mercado, concediéndose así primacía a la aportación nacional. Otro rasgo que lo diferencia es su claridad de exposición, diametralmente opuesta al desconcierto que provocan ciertos planteamientos anteriores y caracterizada por el uso de cuadros sinópticos, cuyo valor didáctico y pedagógico no es necesario ponderar. Así, por ejemplo, se esquematiza el cambio pecuniario. (García 1583: 189)

Sistemática de los cambios y unidades léxicas complejas

163

Presente por presente: y éste es cambio menudo o manual En el primero [cambio] se cambia moneda por moneda

lugar: y éste se dize cambio por letras Presente por absente según tiempo: y éste es cambio seco

Método que también se utiliza para explicar la división en tres especies del cambio por letras (García 1583: 218): “La primera es quando uno trueca la moneda que tiene en una parte por la que el otro tiene en la otra”, considerada como verdadero cambio; “la segunda es quando yo doy primero aquí la moneda para que me la dé en otra parte o la doy en otra parte para que me la den aquí”, de la que, siguiendo a Azpilcueta, se dice que es un contrato de alquiler conocido también como cambio por traspaso o por pasaje (ibídem: 221); “la tercera es quando el otro me da a mí primero la moneda aquí para que yo se la torne en otra o me la da en otra parte para que yo se la torne aquí”, de la que se tienen dudas acerca de su condición de venta, alquiler, préstamo; mezcla de venta y permuta, de cambio y préstamo, etc. Por último, en este retorno a lo clásico, por más que pudiera resultar del todo innecesario, vuelven a proponerse algunas etimologías ya manidas. Por ejemplo, del cambio menudo se afirma: “Cuando se cambia dinero presente por presente se llama cambio menudo, como si se cambiasen ducados por reales, o reales por menudos, por la cual causa le llamaron cambio menudo. También se llamó cambio manual porque se hace de mano en mano [...].” (Ibídem: 179-180)29 Versiones teñidas de un resabio enciclopédico arcaico y, si hemos de creer a sus coetáneos, alejadas de la aciaga y decadente realidad finisecular española. 7. En definitiva, el interés áureo por el aspecto económico de la convivencia humana se tradujo en la elaboración de unos planteamientos

164

Mariano Quirós García

que, en muchas ocasiones, son personales y subjetivos. Situación que se vio favorecida por el hecho de que la economía no era concebida como una disciplina independiente y por el mayor o menor conocimiento que cada uno de los autores poseía de las fuentes medievales y de la práctica mercantil. Entre tales límites oscilan las propuestas terminológicas castellanas, lo que, como hemos comprobado a través del estudio de los compuestos sintagmáticos relacionados con los distintos tipos de cambios, redunda en la pérdida de concisión y transparencia que suponen la polisemia y la homonimia. El uso continuado de algunas de estas unidades complejas configuró una cierta tradición que, justo en el momento en que perdía vigor dentro del propio ámbito especializado, logró traspasar sus límites. Así sucedió con cambio seco. Siendo una de las pocas categorías aceptadas por todos los tratadistas, y precisamente por ello, consiguió hacerse un hueco en obras como las Rimas de Bartolomé Leonardo de Argensola30 o en la Primera parte de Guzmán de Alfarache31, cuyos contextos evidencian la popularidad alcanzada por los tratados castellanos de moral económica.32

otas 1

Sager las describe como “construcciones sintagmáticas que equivalen a un solo concepto, por lo que funcionan como una única unidad de sentido”. (1993: 327) 2 No hay que olvidar que ya durante los siglos XIV y XV habían logrado cierta internacionalización a través de la exportación de lana de oveja merina, especialmente a Flandes, Francia e Inglaterra, donde Castilla compraba a su vez las manufacturas textiles allí elaboradas. (Sánchez del Barrio 2005) 3 Siguiendo a Gabriel Biel (Sententiarum 4, distinctio 15, quaestio 11), Luis de Alcalá definía la usura como “qualquier demasía que el que presta o fía principalmente entiende llevar por razón del tal préstamo o cosa fiada”. (1544: Ir) Algunos años más tarde, Bartolomé de Albornoz afirmaba: “Usura es ganancia de quantidad cierta por el uso de el caudal que se presta por tiempo alguno.” (1573: 54v) 4 Fueron muy pocos los juristas que se interesaron por este asunto, como Diego del Castillo en su Doctrinal de confesores en casos de restitución (1552), cuyo título es ya de por sí significativo, y Albornoz en su Arte de los contratos (1573), quienes pusieron en entredicho la capacidad de los teólogos en materia de contratos. (10v-15v, 4v, respectivamente) 5 Es decir, olvidaban que trueque y cambio eran sinónimos y que toda acción en la que se diera una cosa a cambio de otra –compra, venta, alquiler, etc.– podía recibir tal denominación. Tomás de Mercado señalaba: “Lo que este nombre cambio significa es cosa antiquísima, por ser antiguo el trato. Es nombre latino e interpretado en romance quiere decir trueque.” (1977: 356) Por otro lado, Francisco Vitoria aclaraba que

Sistemática de los cambios y unidades léxicas complejas

165

cambium no era un sustantivo latino genuino, sino que era una antigua creación romance de origen galo, asumida por los autores que escribían en latín (1934: 223), idea sobre la que aún insistía Albornoz, que lo identificaba como “vocablo del tiempo de los godos o lombardos [...]”. (1573: 124r-v) De la misma opinión son CorominasPascual. (DCECH, s. v. cambiar) 6 Clavasio utiliza indistintamente las formas cambium reale et per litteras y cambium per litteras et reale. 7 Creemos que el testimonio presentado es una excepción debido a su origen sumista. De entre los muchos manuales que editaron a lo largo del XVI, sólo en el anónimo Confesionario de fray Querubín de Florencia (1553: 226r) se le pide a un penitente imaginario discurrir acerca de “si has hecho cambios secos o ilícitos”, advirtiendo seguidamente: “Nota que de los cambios modernos que se usan hazer muchos d’ellos son ilícitos y las contrataciones que al presente se hazen muchas d’ellas son usurarias, de las quales cosas, por no ser prolixo, no diré las particularidades. Empero, tú que hazes semejantes exercicios de cambios o mercadurías peligrosas, deves con toda diligencia buscar un confessor que sea doto y bueno, porque éstas son materias difíciles.” (1553: 226r-v) En dos obras más se interroga sobre los ‘cambios fingidos’ (López de Segura, 1555: LXXVIIr) y los ‘cambios illícitos’ (Alcocer, 1568: 78r), sin entrar en mayores detalles. 8 Señalamos sólo algunos ejemplos relativos a la vertiente escolástica, a la que no podemos dedicar en este trabajo un espacio mayor. En los testimonios que poseemos del maestro Vitoria, aunque no se realiza ninguna sistematización, se habla del cambium per litteras (1934: 227, 229) y del cambium siccum (ibídem: 234), formas que conviven con otras (semi)castellanas como cambio real, definido como “dar una moneda por otra, como plata por oro, o dar en [un] lugar por reçebir en otro adonde no se puede o con dificultad se puede llevar dineros” (1971: 539), cambio de atrancar ferias / cambia et contractus de atrancar de feria en feria y cambium a letra vista.(1934: 231, 233) Juan de Medina, insigne catedrático de Nominales de Alcalá, distingue exclusivamente entre cambium purum –simple permutación de dinero por dinero– y cambium impurum seu mixtum –cuando intervienen factores de lugar o tiempo– (1546: CLIVv), sin remitir a ningún otro autor, ni siquiera a sus coetáneos, que tanto le admiraban. Por poner un último ejemplo, Domingo de Soto parte de la ya tradicional distinción entre cambium reale y cambium siccum, para después diferenciar entre un cambium minutum o manuale, un cambium per litteras y una tercera clase, “ratione temporis: ut si quis pecuniam nunc recipiat quam certa die ratione expectati temporis cum fonere restituat”, de la que sólo se apunta que “hoc est cambium manifeste siccum”. (1556: 583-584) Junto a estos términos, el teólogo salmantino emplea también los de Medina, equiparando el cambium purum al reale seu minutum (ibídem); igualación esperable que, sin embargo, no fue aceptada por Martín de Azpilcueta. (1965: 19; Vigo, 1997: 262) 9 Alcalá asegura: “Lo qual [escribir en romance], empero, no ha causado poca dificultad, trabajando (como era necessario) de dar al romance, no solamente el sentido, mas aun las proprias palabras que los textos y doctores ponen en latín.” (1544: Carta al benigno lector) Tratamos con más amplitud este argumento en Quirós García 2005). 10 “que los mercaderes llaman”, “se llaman entre los mercaderes”, “que entre los mercaderes tratantes y ricos es llamada” (1541: Xr, XVIr, XVIv), etc. 11 Todavía Tomás de Mercado (1977: 361, 370-371) lo relaciona con el lat. regalis (< rex, regis) ‘perteneciente o relativo al rey’, y no con el baj. lat. realis (< res, rei) ‘que

166

Mariano Quirós García

tiene existencia efectiva’. En cuanto a la documentación del adjetivo en español, se adelanta así a 1541 la información ofrecida por el DCECH, que lo testimonia en Oudin (1607) y en Autoridades. 12 Véase el tercer apartado del presente trabajo. 13 Hasta Tomás de Mercado, acaso por inercia, todos los autores incluyeron el cambio menudo entre los reales, sin advertir que en este caso se incumple el requisito de que la operación se produzca en distintos lugares. Véase el sexto epígrafe de nuestro estudio. 14 Las trampas cometidas en los intercambios con Lisboa se equiparan a las ejecutadas en la capital hispalense, advirtiendo: “E digo que, quanto quiera que todos tengan este cambio por real, yo no le puedo llamar ansí, sino peor que seco y malino.” (1541: XVr) 15 En la edición de 1544 se ejemplifica con quien da dineros en Toledo para tenerlos en Roma o en Flandes, mientras que en la de 1546 se añade “o de quien los tiene allá y los quiere traer a Toledo”. (IIr) 16 En 1546, en una adición a esta última clase, se advierte: “Y lo mismo es de los dineros que se dan para Valencia y Çaragoça, o qualesquier otros lugares fuera del reyno, no siendo de la manera que se dixo en el segundo cambio.” (IIv) Información que Alcalá pudo haber encontrado en las obras de Villalón y Saravia, a quienes cita en la segunda edición del texto. (1546: XXv) 17 Que Saravia define como: “El cambio por menudo es y se haze quando el cambiador recoge e allega todas las monedas de todas las suertes que puede aver, assí de las que corren donde él está como de las que corren por otros reynos e señoríos, e pone su caxa para dar a cada uno la moneda que quiere: al que le da oro le da plata; al que ducados, reales; al que reales, quartos o blancas. E por el contrario: al que le da blancas le da reales; al que reales, ducados; al que le da moneda de Castilla le da de Francia; al que de Génova, le da de Alemaña.” (1544: LXXVIIIr) 18 “Et ne vagatio aut equivocatio quod accidat legentibus vocentur in sequentibus cambia nunc discutienda cambia realis quamvis a multis cambia sicca aut per litteras nuncupentur.” (Vio 1519: 151v) 19 Del que dice: “Cambio por letras se haze y es quando al mercader libra el cambiador los dineros que ha menester en otra parte mediante la pólice e letras. E para esto es menester que realmente aya responsión para donde suena la cédula y aquélla se pague realmente: como si la cédula suena en Flandes, que se pague en Flandes, porque de otra manera sería cambio seco.” (1544: LXXXVIv) 20 Por ejemplo, Baptista de Salis, Ángel de Clavasio y Silvestro de Prierias, como ya hemos señalado con anterioridad. 21 “[...] hoc genus [cambium siccum] multas species diversis nominibus nominatas, scilicet per Venetias, ad libras grossorum, per Lugdunum, per Londres, per Bruges [...] et fiunt etiam multis modis. [...] Sexto sit pessime et dicitur cambium recambium.” (1539: CCCXXXVIIIr-v) 22 Negaba así lo evidente: que Villalón, a pesar de su estricta moral, se había convertido en su fuente. Nos parece digno de mención el hecho de que Pedro de Castro, en las dos ediciones que realizó de la obra (1544: XCIIIv; 1547: LVIIv), transcribió “cambio de presto”, error subsanable sólo a partir del Provechoso tratado de cambios. 23 También fue el autor del primer estudio de contabilidad en castellano, publicado en 1522 bajo el título de Tratado de cuentas (Burgos: Alonso de Melgar), donde prima el punto de vista jurídico sobre el técnico.

Sistemática de los cambios y unidades léxicas complejas 24

167

En este último caso se señala que, en cuanto contrato, no tiene nombre especial, puesto que no es compra, ni venta, ni trueque, ni préstamo ni alquiler, por lo que se incluye entre los considerados contratos innominados. 25 De hecho, como señala el propio Azpilcueta (1965: 67-68), el cambio por traspaso real entraría dentro de estas consideraciones. 26 “Y, como el derecho en estos contratos se funda en el hecho, no raro dan algunos padres teólogos mil leguas del blanco y atinan tan mal que los mismos mercaderes los juzgan por ciegos.” (1977: 373) 27 manual: 365, 369, 370; menudo: 222, 358, 361, 365, 395, 453. 28 “Aunque cuando se hacía –y ahora, si se hiciese–, no era propiamente cambio, sino un porte y pasaje caballeroso, y el cambiador un ordinario y recuero ahidalgado. Era un llevar gran suma de dinero sin trabajo, que, por la facilidad grande con que se hacía, conviene a saber, por letras y cédulas [...].” (Mercado 1977: 371) 29 Con relación al cambio seco se advierte: “Cuando se cambia dinero presente por absente según el tiempo se llama cambio seco, porque realmente no es cambio, sino un empréstido de dineros, ni tiene otra cosa de cambio sino la apariencia sola. Y por eso le llamaron cambio seco, sin ningún zumo ni substancia de cambio verdadero.” (García 1583: 180-181) 30 “Por vna parte el corazón le estrecha / del cambio seco la molesta vsura, / por otra a nueuas fraudes se pertrecha: / y por sacar dineros asegura / con las fuerzas que pide al que le presta, / y se dexa enlazar de la escritura; / que sólo la tardança le molesta / a él y a sus priuados clandestinos, / y, llegada la cédula, hazen fiesta, / como electo cercado de sobrinos, / quando llegan las bulas que tardauan, / que adora aquellos sacros pergaminos.” (1592-a 1631, CORDE, consulta efectuada el 11 de febrero de 2008) 31 “No quiero yo loar, [...] que defienda ser lícito lo que algunos dicen, prestar dinero por dinero, sobre prendas de oro o plata, por tiempo limitado o que se queden rematadas, ni otros tratillos paliados, ni los que llaman cambio seco, ni que corra el dinero de feria en feria, donde jamás tuvieron hombre ni trato [...].” (1599, CORDE, consultado el 11.02.2008) 32 La elaboración del presente trabajo ha sido posible gracias al contrato Ramón y Cajal que nos fue concedido por el MCyT en la convocatoria 2004-07, así como al proyecto de investigación HUM2006-11883-C04-02.

EOLOGÍA E LA LEGUA GEERAL DEL SIGLO DE ORO

eologismos denotativos de ‘golpe’ en el español áureo Alberto Anula Presentamos una metodología de estudio de los neologismos léxicos en el español áureo basada en el proceso de lexicalización que experimenta una unidad léxica durante el periodo neológico posterior a su creación. El método minimiza la importancia que tiene para el estudio de la neología el registro de la primera documentación y asume como criterio fundamental para la caracterización neológica de una voz (pero no único) la frecuencia de uso. Desde esta perspectiva, se estudian las voces que denotan ‘golpe’ y que fueron creadas entre 1474 y 1700 con los sufijos –ada y –azo. El trabajo prueba que durante esta etapa se crean un importante número de voces construidas con estos recursos morfológicos que, sin embargo, no llegan a lexicalizarse. Sólo una pequeña parte de todas las formas neológicas documentadas en los s. XVI y XVII se lexicalizan.

1. Primeras documentaciones y estudio de los neologismos1 Cuando se habla de neologismos se insiste en el carácter de novedad que una voz o expresión tiene en relación con el léxico conocido de una lengua. Ahora bien, dado que lo novedoso lo es en relación con la lengua, no con el discurso (habla)2, conviene preguntarnos si a través del registro de la primera documentación de la palabra o expresión verbal (en adelante, unidad léxica (UL)), se certifica su carácter de novedad en la lengua. Algunos estudiosos, aunque no aluden directamente a la diferencia entre lengua y habla, señalan que “para tratar de la neología resulta imprescindible determinar con exactitud la fecha de la primera documentación de cada elemento léxico nuevo” (Verdonk 2004: 895). Nosotros pensamos que la estrategia de estudio debe ser otra bien diferente. Veamos unos ejemplos que nos invitan a cuestionar la importancia de la primera documentación en los estudios sobre la neología. Apoyándose en las primeras documentaciones de las voces en el corpus CORDE, Verdonk (2004: 910) señala como neologismos creados mediante el sufijo –azo en los Siglos de Oro las formas bodocazo, anquilazos (suponemos errata por anguilazo), baquetazo, arcabuzazo,

172

Alberto Anula

cañonazo, balazo, astillazo y pistoletazo. Anguilazo, efectivamente, se documenta por primera vez en el corpus académico en 1517: “Pero andar,/ pues que ya sé bien remar/ y hazer sogas y lazos,/ no puedo sino ganar/ unos pocos de anguilazos” (Bartolomé de Torres Naharro, Comedia Soldadesca [Propaladia]). Ahora bien, por primera y única vez. Es decir, desde los orígenes del español hasta el momento presente, no se registra en ninguno de los dos corpus académicos (el actual y el histórico) ninguna otra documentación del término. ¿Es esta razón suficiente para considerarla neologismo de la época? Creemos que no. La situación documental de baquetazo es diferente a la de anguilazo. Baquetazo se documenta en CORDE en cinco ocasiones de cinco autores distintos. La primera documentación vuelve a ser de Torres Naharro: “Señores, qu'es tarde ya,/ dad por dado el baquetazo.” (1517, Comedia Tinellaria [Propaladia]) La siguiente se registra también en el periodo áureo, pero casi siglo y medio después: “sin que baste a remediarle los baquetazos” (1651, Pedro Jacinto de Cárdenas y Angulo, Advertencias o preceptos del torear). Le sigue otro uso, y es el último del español áureo, en 1654 (los dos siguientes son del siglo XX). Con estos datos, ¿podemos afirmar que es un neologismo del s. XVI? Igual que en el caso anterior, creemos que no. Si sostuviéramos que sí, igualmente deberíamos considerar que palada (