Dostoievski: Los años de prueba 1850-1859 [2]

La obra emprendida por Joseph Frank, profesor de literatura comparada de la Universidad de Princeton, se convertirá, en

1,490 228 8MB

Spanish Pages 452 Year 1986

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Polecaj historie

Dostoievski: Los años de prueba 1850-1859 [2]

Table of contents :
ÍNDICE GENERAL
Prefacio
Transliteración de la edición en inglés
Abreviaturas
Primera Parte
LA FORTALEZA DE PEDRO y PABLO
I. Introducción
II. El caso Petrashevski
III El tesoro de la vida
IV. Listo, independiente, astuto y terco
V. El incidente en la Plaza Semenovski
Segunda Parte
KATORGA
VI. Primeras impresiones
VII. Mundo de horror moral
VIII. Un patriota ruso
IX. El campesino Marey
X. Nueva visión
XI. "Monstruos en su miseria"
Tercera Parte
PRIMER AMOR
XII. Sed de conocimiento .
XIII. Dostoievski, soldado raso
XIV. Un amigo influyente
XV. Un caballero andante con ropaje femenino
Cuarta Parte
SEGUNDO COMIENZO
XVI . Un corazón ruso .
XVII . Tipos "débiles y fuertes"
XVIII. Proyectos literarios
XIX. Las novelas siberianas
El sueño del tío
La aldea de Stepanchikovo
XX. Regreso al hogar
índice analítico

Citation preview

SECCIÓN DE ÜBRAS DE LENGUA Y ESTUDIOS LITERARIOS

DOSTOIEVSKI

JOSEPH FRANK

DOSTOIEVSKI Los años de prueba, 18 5 0-1 8 5 9

Traducción de JAIME RETIF DEL MORAL

FONDO DE CULTURA ECON óMICA MÉXICO

Primera edición en inglés, 1983 Primera edición en español, 1986

Título original; Dostoevski. The Years of Ordeal, 1850-1859 © 1983, Princeton University Press, Princeton ISBN 0-691-06576-4

D. R. @ 1986, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, S. A. DE C. V. Avenida de la Universidad, 975; 03100 México, D. F.

ISBN 968-16-2448-3 Impreso en México

Dedicado a la memoria de RUFUS

W. MATHEWSON, (1918-1978)

JR.

inspirador eslavista y amigo al que jamás olvidaré

PREFACIO El presente tomo es el segundo de una serie sobre la vida y la obra de Dostoievski. En fecha próxima aparecerá el tercero, dedicado a los siguientes cinco años de la vida de Dostoievski. Su producción literaria fue tan copiosa durante este más o menos corto espacio de tiempo, y Dostoievski estuvo tan íntimamente involucrado en todas las peripecias de estos dramáticos momentos de la historia rusa, que se requiere un libro por separado para tratarlo adecuadamente en estas circunstancias. El tercer tomo se encuentra en las etapas finales de revisión y, después de la aparición del presente, no habrá de transcurrir mucho tiempo antes de que sea publicado. La favorable acogida que recibió mi primer libro me ha complacido mucho, y me gustaría agradecer a todos aquellos que expresaron su aprobación, ya sea en letras de imprenta o en correspondencia privada. Nada puede ser más alentador para un autor que está enfrascado en una labor tan ambiciosa, cuya culminación aún precisa de muchos más años de esfuerzo. Esta acogida confirma mi opinión de que el método que he elegido -la subordinación de la vida privada de Dostoievski a la descripción de su interdependencia con la historia literaria y sociocultural de su época- satisface la gran necesidad experimentada por aquellos que buscan las biografías de los escritores eminentes por su interés en ellos como escritores. Tal interés no puede ser colmado si el biógrafo destina la mayoría del espacio a n arrar la diaria existencia o los acontecimientos, o bien si las obras quedan simplemente disueltas en la interminable relación de las experiencias que pueden o no haber motivado su génesis. Para comprender, hasta donde sea posible, el proceso creativo mediante el cual la vida es transformada en arte, la experiencia de la vida debe ser aprendida y organizada sin ninguna violación del registro histórico, para aclarar esta misteriosa mutación. Y esto sólo puede ser llevado a cabo si la vida es constantemente observada a la luz de la obra, y en íntima relación con ésta, en lugar de la manera más acostumbrada de considerar la obra como un producto más o menos fortuito de la vida. 9

10

PREFACIO

Como ahora comprendo, no era muy difícil conservar tal enfoque en mi primer tomo, en el que la vida de Dostoievski pudo ser desentrañada en gran parte por medio de su afiliación a los diversos círculos literarios y sociopolíticos de la década 1840-1849. El presente libro plantea un problema muy distinto, ya que la existencia de Dostoievski durante 1850-1859 transcurrió primero en confinamiento solitario, después de una prisión en Siberia y, finalmente, como soldado en uno de los regimientos siberianos del ejército ruso. Físicamente se encontraba a miles de kilómetros de los centros de la actividad literaria rusa, e incluso durante cuatro años quedó aislado de toda correspondencia con el mundo exterior. Esto confirmó la necesidad de retratarlo mucho más en soledad (no social, por supuesto, sino cultural) de lo que había hecho yo antes, y me ocasionó bastantes problemas. Debido a ello, resultó muy difícil dar forma a los capítulos referentes a los años en el presidio, de acuerdo con la perspectiva que había elegido, y particularmente interpretar el acontecimiento más decisivo de aquellos años -lo que Dostoievski denominó "la regeneración de mis convicciones"- en tales términos. La mayoría de los anteriores biógrafos han quedado satisfechos con ellos mismos haciendo una lista de citas de Dostoievski que nada explican, o bien, ateniéndose a las especulaciones psicoanalíticas de Freud, a pesar de la manifiesta incapacidad de éstas, al examinarlas con detenimiento, para encajar con los hechos (Dostoievski no dio muestras de sentimientos de culpa de ninguna clase respecto al zar-padre, sino sólo respecto de la gente). Por eso me vi obligado a reexaminar el tema. Eso me condujo a enfocar aspectos de la situación que habían sido, hasta cierto punto, pasados por alto, tal como la catalítica importancia que para Dostoievski tuvo su relación con sus compañeros presos polacos. Mi narración, de todas formas, no pierde de vista el significado que estas experiencias tuvieron para él, y su papel determinante, tanto al causarle el rechazo de ciertos elementos de su pasado, como al preparar el camino para su futura evolución ideológica y, por lo tanto, artística. Además, la correspondencia de Dostoievski, antes y después de este periodo, revela su ansia desesperada por no perder contacto con lo que estaba ocurriendo en la cultura rusa. Yo coloco esta característica de su vida en el primer plano de mi presentación, rechazando un despliegue más completo de la documentación disponible. Podría agregar

PREFACIO

11

que este esfuerzo me condujo a la iinesperada consecuencia, aunque afortunada, de hacerme explorar en forma más intensa que antes ciertos documentos más o menos desdeñados (como la correspondencia entre Dostoievski y Alexei Pleshcheev, de la cual sólo las cartas de Pleshcheev han subsistido. Estos textos proporcionaron un valioso testimonio del que se infieren las reacciones de Dostoievski ante la escena cultural rusa en la mitad de la década de 1850-1859, y ayudan en la realización del retrato de este oscuro periodo de su vida. Inevitablemente, sin embargo, acontecimientos tales como su primer idilio serio y su casamiento, que ocurrieron durante los años descritos en este tomo, requirieron un tratamiento biográfico más amplio de lo que su vida privada recibió en el primero. No quise caer en la misma postura, bastante absurda, de Boris Eichenbaum, un crítico al que admiro grandemente y cuya obra sobre Tolstoi en tres tomos (por desgracia dejada incompleta por su fallecimiento) me ha servido de inspiración para la mía. Es uno de los fundadores del formalismo ruso y, al igual que otros miembros de esta escuela, feroz oponente de confundir el arte con la vida. Posteriormente se echó a cuestas la tarea de realizar un estudio histórico masivo de Tolstoi -pero solamente, como lo explica con cautela, en el nivel de "tradiciones literarias" (es decir: de la historia literaria y sociocultural de su época)-. Como resultado, en su segundo tomo y tras una discusión minuciosamente detallada de las luchas de Tolstoi con su escuela para niños campesinos y de sus teorías sobre pedagogía, Eichenbaum concluye: "Tolstoi no se convirtió en expatriado, sino que cerró la escuela, se casó y se atrincheró en Yasnaya Polyana, como un señor feudal en su castillo." ¡Y adiós al tema del matrimonio! No obstante mi inmenso respeto por Eichenbaum y el reconfortante estímulo proporcionado por tal vivaz iconoclasia, me parece que es posible proporcionar un poco más de "vida real'', y todavía mantener el interés primario en las "tradiciones literarias" que lo condujeron a un ascetismo extremo. De cualquier manera, al trabajar en el presente libro quedé persuadido de que había h echo una afirmación demasiado categórica cuando dije, en el prefacio del primer tomo, que "mi obra. . . no es una biografía". Sin embargo, sigo sosteniendo que quienes se acerquen a mis páginas buscando una "biografía convencional" pueden resultar decepcionados. Las críticas recibidas también me ayudaron

12

PREFACIO

a cambiar de opinión, en vista de que el primer libro fue invariablemente considerado, no como un intento de apartarme por completo de la biografía, sino más bien, como un bienvenido esfuerzo por extender los límites del género. Así, ahora me complazco en hacer mía la observación de un distinguido comentarista, quien, con generosidad, habla de mi prometedor "experimento de fusionar biografía, crítica literaria e historia sociocultural". Tal fusión, como ahora comprendo, es exactamente lo que he estado tratando de conseguir. Si la he logrado o no en esta obra, lo dejo al juicio del lector. En el prefacio de mi anterior tomo di las gracias a todos los que me habían ayudado en la extensa y laboriosa tarea que llevé a cabo durante muchos años de trabajo en diversos borradores. El agradecimiento que sigo sintiendo por Rufus Mathewson, lo mismo que el dolor que me produjo su muerte, están registrados en mi dedicatoria. En este segundo tomo deseo par ticularmente dar las gracias, una vez más, a Rob ert L. J ackson y a René Wellek, quienes leyeron el manuscrito y aportaron críticas y sugerencias que me ayudaron a mejorarlo. Nina Berberova también tuvo la amabilidad de leerlo, y acudió en mi ayuda con su profundo conocimiento de la vida y la literatura rusas. Me salvó de cometer varios atroces errores y también, de súbito, me acercó mucho a mi tema, al · comentar en forma casual que su abuelo, uno de los terratenientes liberales del comité de distrito de Tver que menciono, había conocido a Dostoievski durante la estancia del novelista en esa ciudad provincial. Julian Jaynes me proporcionó material referente a la epilepsia, y me hizo el gran favor de ponerme en contacto con el Dr. Gilbert H. Glaser, de la Escuela de Medicina de Yale, quien empleó parte de sus horas libres en realizar un escrutinio profesional de mis comentarios sobre la enfermedad de Dostoievski. Ambos fueron inmensamente amables. También estoy agradecido con David Goldstein por revisar mis notas de pie de página y corregir errores de transliteración; con la señora Rebecca Balinski y con Jeannette Mirsky por su lectura escrupulosa y servicial de las galeradas. Con ojos de lince, mi correctora de manuscritos, Gretchen Oberfranc, se precipitó sobre toda clase de equivocaciones que, de lo contrario, hubieran pasado inadvertidas; también hizo muchas útiles sugerencias estilísticas. Mi mecanógrafa, Carol Szymanski, fue inagotablemente paciente, y su interés en la

PREFACIO

111

narración que yo estaba desarrollando me devolvió la confianza de que había logrado conservar la fluidez narrativa en mi texto. Orest Pelech, bibliógrafo eslavo de la Biblioteca Firestone de la Universidad de Princeton, ha sido invariablemente informativo y complaciente en todas mis demandas de su tiempo y su paciencia. Gaylord Brynolfson se ofreció para elaborar el índice analítico de mi segundo tomo, labor que ya había realizado en el primero, a pesar de la presión de sus crecientes obligaciones como bibliotecario de la referida institución. Las fundaciones Guggenheim y Rockefeller me brindaron apoyo en el intervalo del primero y el segundo tomos. Sin su asistencia pecuniaria, la cual me permitió restar tiempo a mis labores magisteriales, ¡quién sabe cuánto tiempo más se hubiera retrasado este tomo! Aprecio profundamente su invaluable ayuda. El Consejo de Investigaciones de Princeton ha sido muy amable en sufragar los costos de investigación y los gastos de mecanografiado. Por último, como es la costumbre, las palabras finales deben ser reservadas para mi esposa, Marguerite. Sin embargo, mi reconocimiento hacia ella va mucho más allá de la obediencia a un ritual profesional. A pesar de las exigencias de su propio trabajo académico, desempeñó la función de primera lectora y correctora. Confío cabalmente en su buen juicio en cuestiones de organización y estilo, pues su asesoramiento me ayuda a desenmarañar y mejorar mi texto mientras continúo con él. Nadie más puede entender verdaderamente cuánto más agotadora resultaría mi tarea si no contara con su orientación durante el curso de mi labor.

JOSEPH Princeton, Nueva Jersey noviembre de 1982

FRANK

TRANSLITERACióN Y FUENTES DE LA VERSióN EN INGLÉS El problema de transliterar es siempre difícil, y he optado por la solución más sencilla. Para todos los vocablos rusos, nombres y otros, uso el Sistema I de la tabla de transliteración contenida en The Transliteration of Modern Russian for English Language Publications, de J. Thomas Shaw (Madison, Milwaukee y Londres, 1967), pp. 8-9. No obstante, ocasionalmente he insertado una "y" para indicar un sonido suave, cuando éste no sería la pronunciación natural de la palabra transliterada al inglés, a pesar de que el Sistema I no presta ninguna atención a esta característica del ruso. También he usado siempre grafías inglesas, en lugar de transliteraciones, cuando tales existen y se han vuelto habituales (Alexander en vez de Aleksandr, por ejemplo). Las citas de los textos en ruso de Dostoievski están tomadas de los volúmenes de la nueva edición soviética, actualmente en curso de publicación: F. M. Dostoievski, Polnoe Sobranie Sochinenii (Leningrado, 1972-). De los treinta planeados, 23 volúmenes ya han sido publicados al entrar esta obra en prensa. Para las citas de los relatos y novelas de Dostoievski, he usado las traducciones de Constance Garnett, porque ella se toma menos libertades con el sentido literal que los traductores más recientes. Sin embargo, no he dudado en alterar su versión cuando me ha parecido pertinente. Si no se indica la fuente de una traducción, la he hecho yo mismo.

15

ABREVIATURAS Biografiya

Orest Miller y Nicolás Strajov: Biografiya, Pisma i Zametki iz Zapisnoi Knizhki F. M. Dostoevskogo (San Petersburgo, 1883). Precedida por el nombre del autor de la sección apropiada.

DMI

F. M. Dostoevsky, Materialy i Issledovaniya, A. S. Dol:inin, comp. (Leningrado, 1935).

DVS

F. M. Dostoevsky v Vospominaniyaj Sobremennikov, A. S. Dolinin, comp., 2 volúmenes (Moscú, 1961).

DW

F. M. Dostoievski: The Diary of a Writer. Traducido al inglés por Boris Brasol (Santa Bárbara y Salt Lake City, 1979).

Pisma

F. M. Dostoievski: Pisma. Edición cuidada y anotada por A. S. Dolinin, 4 volúmenes (Moscú, 1928-1959).

PSS

F. M. Dostoievski: Polnoe Sobranie Sochinenii, edición cuidada y anotada por G. M. F11idlender y otros, 30 volúmenes (Leningrado, 1972).

PRIMERA PARTE

LA FORTALEZA DE PEDRO Y PABLO

¡Oh la mente! La mente posee montañas, acantilados con pendientes espantosas, absolutas, a las que jamás hombre alguno ha descendido; desdeñables, tal vez, para los que jamás han quedado allí suspendidos. Nuestra efímera vida no debe anhelar el enfrentamiento con esa cumbre o con ese abismo. GERARD MANLEY HoPKINS

De todas formas, nuestra tarea está fijada. Debemos realizar el trabajo que el mismo Dostoievski planeó, pero que no logró llevar a cabo: narrar la historia de la regeneración de sus convicciones. LEv SHESTov, Dostoevsky and Nietzsche: The Philosophy of Tragedy

I. INTRODUCCióN ESTE segundo tomo de la vida de Dostoievski se refiere al periiodo entre el momento de su detención por conspirar en el caso Petrashevski y su retorno a San Petersburgo, diez años después, cambiado tanto física como espiritualmente. El enfoque se hará en este proceso de cambio: sus causas -las atroces experiencias por las que pasó- y sus consecuencias, hasta donde pueden discernirse, que le abrieron el camino de su futura grandeza. El Feodor Dostoievski que fue detenido en abril de 1849 era bastante conocido en el minúsculo mundo de los literatos rusos, quienes, incluso bajo el severo régimen militar y burocrático de Nicolás I, colocaron afanosamente los cimientos de la gloria futura de la literatura y la cultura rusas. En efecto, el crítico más importante de esa época, Vissarion Belinski, predijo una vez con entusiasmo que Dostoievski alcanzaría algún día el apogeo de su fama, cuando muchos de sus competidores, considerados de igual estatura, habrían sido olvidados mucho tiempo atrás. Sin embargo, este juicio profético se invirtió en unos pocos años. 1 Cuando Dostoievski fue enviado a Siberia, el éxito de su primera novela, Pobres gentes, no había sido repetido por ninguna de sus creaciones posteriores, y generalmente se le considera un escritor que, por no cumplir lo que prometían sus inicios, había sido alabado con exceso. N adíe pudo, quizás, haber previsto el asombroso desarrollo de su talento, que lo convertiría en una de las figuras dominantes en el mundo de la literatura moderna. Lo que atrajo de inmediato la atención sobre la primera novela de Dostoievski fue su carácter social o, más aún, socialista. Belinski consideró a Pobres gentes "la primera tentativa de novela social que hemos tenido" .2 Alexander Herzen, en su famosa obra Sobre el desarrollo de las ideas revolucionarias en Rusia, escrita cinco años después del comentario de Belinski, citó la novela de Dostoievski como una F. M .. Dostoevsky v Russkoi Kritike, compilado por A. Belkin (Moscú, 1956), p. 30. Citado en The Extraordinary Decade [La décaaa extraordinaria], de P. V. Annenkov. Compilación hecha por Arthur P. Mendel. Traducción al inglés de Irwin R. Titunik (Ann Arbor, 1968), p. 150. 1

2

19

LA FORTALEZA DE PEDRO Y PABLO

20

prueba de que "poco a poco [nuestras] producciones literarias estaban siendo imbuidas por inspiraciones y tendencias socialistas". 3 Estas inspiraciones y tendencias habían requerido bastante tiempo para surgir en Rusia, y tal vez puede afirmarse que fueron inicialmente estimuladas por las escandalosas injusticias cometidas con la servidumbre, institución que durante largo tiempo perturbó las conciencias de los mejores miembros de la sociedad rusa culta, y suministró uno de los motivos para la abortada sublevación de los decembristas, en noviembre de 1825. La nueva generación había abrazado la misma causa, aunque ahora inspirada no por los ideales del republicanismo liberal, que fueron predominantes (mas no exclusivamente) entre los decembristas, sino por las teorías socialistas que habían empezado a hacer su aparición en Francia durante la década de los años treinta del siglo pasado. Profundamente conmovido por su contacto personal con las brutalidades infligidas a los campesinos, Dostoievski también había sido poderosamente afectado por la lectura de la progresista, humanitaria y vagamente utópica literatura socialista (Víctor Hugo, George Sand, Eugene Sue y muchos otros de menos renombre), que fluía hacia Rusia procedente de Francia, a pesar de todos los esfuerzos de los censores para impedir su entrada. No debe uno pasar por alto el nuevo impulso dado a la literatura rusa por El capote y Almas muertas de Gógol, que fueron entusiastamente considerados por Belinski como espléndidos ejemplos nativos de la misma "filantrópica" tendencia socioliteraria. El joven Dostoievski estaba, por lo tanto, bien preparado para reaccionar en forma positiva cuando, bajo los estímulos de Belinski, el clima sociocultural ruso cambió del romanticismo al realismo social a principios de los años cuarenta. El notable éxito de su primer libro demostró cuán bien había asimilado las lecciones de sus maestros -y de su época-. Sin embargo, hizo algo más que participar en un movimiento literario o en una corriente de ideas sociopolíticas consagradas a liberar a los campesinos rusos de la esclavitud y a provocar el nacimiento de una nueva era de justicia social para la sociedad rusa. A partir del invierno de 1848 empezó a asistir regularmente a las reuniones del círculo de Petrashevski, formado por un grupo de hombres jóvenes que se reunían en la casa de Mijail 3

A. l. Herzen: Sobranie Sochinenii, 30 volúmenes (Moscú, 1954-1961), v. 7: p. 122.

INTRODUCCIÓN

21

Butashevich-Petrashevski para discutir todos los grandes temas del día que la amordazada prensa rusa tenía prohibido mencionar. Los tronos estaban viniéndose abajo en todas partes. de Europa en 1848; se conquistaban nuevos derechos, se exigían nuevas libertades. Bajo el estímulo de este tenso y expectante ambiente, lleno de agitación creada por las noticias de las inusitadas victorias en el extranjero, las discusiones en la casa de Petrashevski gradualmente se dirigieron hacia canales más peligrosos y condujeron a un irresistible exhorto a emular los prodigios de valor heroico que se daban en Europa. El siempre vigilante soberano de Rusia, Nicolás 1, tan sólo decidió apretar más su garra de hierro en vista de esta nueva amenaza. La detención de Dostoievski y de todo el círculo de Petrashevski fue parte de la tentativa del zar para suprimir la más pequeña manifestación de pensamiento independiente, el cual, simpatizando con las revoluciones que brotaban por todas partes podría, tal vez, conducir a similares convulsiones en Rusia. Así pues, los últimos años del reinado de Nicolás condujeron a la sociedad rusa a una aterrorizada inmovilidad. Fueron sencillamente borradas las pocas huellas de independencia intelectual y cultural cuya existencia había sido permitida con anterioridad. A manera de ejemplo: el nuevo ministro de Educación, príncipe Shirinski-Shijmatov, eliminó la enseñanza de filosofía y metafísica en las universidades - cuyos estudiantes, de todas maneras, estaban ya severamente limitados en número-; además, los cursos de lógica y psicología fueron transferidos a profesores de teología. T. N . Granovski -famoso historiador liberal de la Universidad de Moscú, quien serviría de modelo para Stepan Trofimovich Verjovenski en Los endemoniados- le escribió a un amigo en 1850: "Todo esto vuelve loco a uno. Qué bueno que Belinski murió a tiempo." 4 Jus.to en este ambiente de opinión, Dostoievski fue detenido, juzgado y sentenciado. Sin embargo, vendría un alivio para la sociedad rusa, ya que poco después de que Dostoievski completara su condena, Rusia declaró la guerra a Turquía en 1853, lo cual condujo en breve tiempo a un conflicto, no sólo con el tambaleante Imperio otomano, sino también con Francia e Inglaterra. El equipo y la eficiencia superiores de los ejércitos europeos, comparados con la incompetencia de las armas rus.as, se manifestó en derrota tras derrota, a 4 Citado en V. I. Cheshijin: T. N. Granovsky i Ego Vremia (San Petersburgo, 1905), p. 317.

22

LA FORTALEZA DE PEDRO Y PABLO

pesar de la reconocida bravura de los soldados del zar. Nicolás había sacrificado todos sus otros intereses en aras de conservar el poderío militar de su extenso imperio. La pública revelación de la inutilidad de sus esfuerzos lo condujo a la tumba. Deshecho, murió dos años después mientras continuaba la violencia del conflicto. Le sucedió su hijo, Alejandro II. Con un gran suspiro de alivio, la sociedad rusa contemplaba ansiosa una nueva era de esperanza y relativa liberalización. Los primeros años del reinado de Alejandro justificaron en gran medida tales expectativas, y el entusiasmo por el nuevo monarca llegó al extremo de adoración cuando el zar hizo pública su intención de liberar a los siervos. Tal era el escenario sociopolítico en el cual la vida de Dostoievski transcurrió durante esos años, primero como preso en Petersburgo y Siberia, después como soldado y oficial en el ejército ruso. Su destino fue indirectamente moldeado por esos trascendentales acontecimientos, y sus reacciones a ellos nos permitirán trazar la interacción - sobremanera importante para una adecuada comprensión de su obra- entre su destino personal y las preocupaciones más generales compartidas con sus compatriotas. Cuando por fin retornó a Rusia en los inicios de 1860, en medio de la euforia creada por la perspectiva de la inminente liberación; cuando los años de trabajos forzados y de desesperada lucha por sobrevivir habían por fin terminado triunfantemente, veremos que él se sentía, como nunca antes, mucho más íntimamente identificado con el destino común y con la población ordinaria de su inmensa y diseminada patria. El tema del presente tomo es por qué hubo de ser esto así. Aunque tal evolución interior puede parecer paradójica y enigmática a algunos, e inconfundiblemente patológica a otros, nuestra tarea será hacerla, por lo menos, comprensible.

II. EL CASO PETRASHEVSKI 1 CIERTO día de finales de abril de 1849, el senador K. N. Lebedev, respetable dignatario del Imperio ruso, escribió en su diario (no publicado hasta el presente siglo) la siguiente anotación: "Toda la ciudad está preocupada por el arresto de algunos jóvenes (Petrashevski, Golovinski, Dostoievski, Palm, Lamanski, Grigoriev, Mijailov y muchos otros) quienes, se dice, llegan a sesenta. Este número crecerá, sin duda, con el descubrimiento de vínculos con Moscú y con otras ciudades. El caso es importante, no por sí mismo, sino por el mero hecho de que haya podido ocunir [ ... J. Hasta donde se sabe (y muy poco se conoce) en el hogar del joven Petrashevski, quien fue estudiante del Colegio [en Tsarkoe Selo ), había reuniones de amantes de los discursos y de oradores, quienes hablaban ya del tema campesino, ya acerca de reformas en varios departamentos de gobierno, ya respecto de nuestra relación con los disturbios occidentales [es decir, las revoluciones de 1848). Los gárrulos ponían por escrito sus nombres antes de hablar; así pues, constituían algo parecido a un club [político)." 1 Estas palabras nos dan una idea de los inquietantes rumores que corrían por San Petersburgo a finales de la primavera de 1849; rumores provocados por la detención de los miembros del círculo Petrashevski la noche del 22 de abril, o más bien, según era la costumbre, en las primeras horas del día 23. La orden de arresto había sido emitida el día anterior por Nico'. ás I, después de haber leído el zar el informe que le había preparado el conde A. I. Orlov, director de la Tercera Sección de la Cancillería Imperial de su Majestad (más familiarmente conocida como la policía secreta). Las reuniones de los viernes por la noche del círculo Petrashevski, a pesar de que nunca se había hecho ningún intento por encubrirlas, estuvieron bajo observación durante más de un año. Por lo general, una investigación 1 Citado en Petrashevtsy. Compilado por P. S. Shchegolev, 3 volúmenes (Moscú-Leningrado, 1926-1928), v. 1: p. 127.

23

LA FORTALEZA DE PEDRO Y PABLO

24

de esta naturaleza habría sido encomendada a la policía secreta; pero Nicolás se había sentido descontento con su reciente desempeño, y el conde Orlov aceptó que se hiciera cargo el ministro de Asuntos Internos. La averiguación fue encargada a l. P. Liprandi, experimentado oficial, quien, habiendo sido jefe de la policía militar y política en París bajo la ocupación rusa, después de la derrota de Napoleón, era considerado como extraordinariamente preparado para la tarea de descubrir conspiradores subversivos. Al hacerse cargo, Liprandi ordenó de inmediato que se instalara una parada de carruajes de alquiler enfrente del apartamento de Petrashevski. Los conductores demostraron tener una desacostumbrada buena voluntad para llevar a cualquier parte y con tarifas mínimas a los asistentes a las reuniones. 2 Al no conseguir resultados apreciables con esta secreta v.i gilancia, Liprandi utilizó los servicios de un ex estudiante de la Universidad de Petersburgo, P. D. Antonelli, quien poseía antecedentes y educación suficientes para poder infiltrarse en las reuniones e informar del tenor de éstas. Tan pronto como Antonelli hubo proporcionado a su superior suficientes pruebas incriminatorias, Liprandi entregó el expediente a Orlov, para cualquier acción posterior que se considerara necesaria. "Lo he leído en su totalidad -escribió Nicolás en re~ puesta al resumen que hizo Orlov de los hallazgos-. Es un asunto importante, pues incluso si sólo se tratara de una gran cantidad de charla ociosa, seguiría siendo criminal e intolerable." 3

2 Cuando empezaron a propagarse los rumores del arresto, todos en Petersburgo se hacían la misma pregunta formulada por el zar: ¿Consistían las reuniones en sólo "charla ociosa", o tenían un propósito más siniestro y resuelto? El senador Lebedev, quien estaba muy bien relacionado, habló con Liprandi y recibió una respuesta. "Hoy me encontré con l. P. Liprandi en el Pasaje [una arcada cubierta] y entabló una conversación franca con respecto a nuestros niños-conspiradores, quienes están ahora en la fortaleza. Él inició este caso, y Wiktoria Sliwowska: Sprawa Pietraszwców (Varsovia, 1964), p. 239. Citado en V. l. Semevsky: "Sledstvye i Sud po Delu Petrashevtsev", Russkie Zapiski, pp. 9-11 (1916), v. 9: p. 40. 2

3

EL CASO PETRASHEVSKI

25

está muy familiarizado con él, por ser miembro de la Comisión [encargada de examinar los libros y los documentos de los sospechosos]. El caso, en su opinión, es extremadamente importante, y debe terminar con la pena de muerte. Esto es terrible. No suponía que fuera nada maduro ni decisivo." 4 Lebedev hizo una cita para comer al día siguiente con Liprandi, y el siniestro oficial prometió al senador que le mostraría los documentos del caso. El senador Lebedev se mostró escéptico porque, como muchos otros en el pequeño y exclusivo mundo de la burocracia de Petersburgo, tenía amistad con algunos de los jóvenes arrestados, quienes pertenecían a familias a las que él frecuentaba. "Conociendo a dos de ellos -escribe-, a Kolya Kashkin y a Vasya Golovinski [usa afectuosamente la forma hipocorística rusa en ambos nombres], yo (y repito esto) no puedo imaginarme nada maduro, y atribuyo todo a un entusiasmo inestable." Tampoco las pruebas que le fueron mostradas durante su visita a Liprandi lo indujeron a modificar su opinión: "Estuve allí, vi el acta de acusación, leí los documentos y manuscritos, al igual que los papeles confiscados; y sin embargo, no ·encuentro en ellos la importancia que algunos desean darle a este caso. Muchos están involucrados; en particular Petrashevski y Speshnev [ ... ]. Pero en todos estos papeles descubro sólo estupidez, bromas de escolares, travesuras insignificantes." 5 Era ampliamente compartida la opinión de que el círculo de Petrashevski no podía ser considerado seriamente como una amenaza, y se siguió manteniendo esta opinión incluso después de que el caso hubo concluido. P. V. Annenkov, el más perspicaz observador de la vida sociocultural rusa de ese momento, también creía que el caso Petrashevski había sido exagerado más allá de toda proporción. "El otoño del año que está terminando -escribió en su libreta de apuntes durante el invierno de 1849-1850- se caracterizó por el término, finalmente, de las pesquisas concernientes a la conspiración de Petrashevski, las cuales produjeron a toda la sociedad, por completo inocente de conspiración, demasiadas dificultades y terror." 6 Hasta cierto punto esta opinión era compartida incluso por la Comisión de Petrashevtsy. Compilado por Shchegolev, v. 1: p. 127. Ibid., p. 128. 6 P. V. Annenkov: The Extraordinary Decade. Compilado por Arthur P. Mendel. Traducción al inglés de Irwin R. Titunik (Ann Arbor, 1968), p. 241. 4

5

26

LA FORTALEZA DE PEDRO Y PABLO

Investigaciones constituida para examinar las pruebas (al menos, a juzgar por su negativa a aceptar la opinión de Liprandi acerca del peligro que representaban las reuniones de Petrashevski). En agosto de 1849, Liprandi presentó un memorando en que pormenorizaba su conclusión de que "no es un complot insignificante y aislado, sino el plan omnímodo de un levantamiento para el cambio y la destrucción." Al responder, la Comisión de Investigaciones cortésmente reconoció "el importante servicio prestado por el señor Liprandi con la prolongada observación de P etrashevski y otras personas", pero resolvió que, "después de haber efectuado un minucioso examen de las apreciaciones hechas por él'', no podía estar de acuerdo con éstas. 7 Es mucho lo que permanece confuso en el caso Petrashevski. Las numerosas preguntas que suscita, a menos que se descubran nuevos documentos, fácilmente pueden quedar sin respuesta. Pero es muy probable, considerando lo que se ha comprobado durante ciento treinta años, que la verdad resida, como sucede con frecuencia, entre los dos extremos. Liprandi estaba equivocado al creer que el grupo de Petrashevski, considerado en conjunto, fuera "una organizada agrupación de propaganda'', con tentáculos que llegaban a muchas ciudades, que preparaba "mentes en todas partes para una insurrección general". Principalmente era, como expresó Annenkov, sólo un lugar de conversación, donde las personas se reunían "simplemente [para] leer sus proyectos sobre la emancipación de los campesinos, para el mejoramiento de la construcción naval, y sus observaciones acerca de la verdadera condición interna de Rusia"; o incluso, solamente porque "les agradaban las excelentes cenas que proporcionaba [Petrashevski] los viernes" .8 Pero existía dentro de este heterogéneo grupo un pequeño núcleo que soñaba con la clase de organización de que hablaba Liprandi y quienes, con la dirección de Nikolai Speshnev, habían emprendido la tarea de hacerla realidad. Tampoco estaba equivocado Liprandi al esbozar para la Comisión los propósitos que los miembros habían estado discutiendo: "Cómo provocar indignación contra el gobierno en todas las clases sociales, cómo armar a los campesinos en contra de los terratenientes, a los oficiales en contra 7 Sidney Monas: The Third Section: Police and Society under Nicholas I bridge, Mass., 1961), p. 258. 8 Annenkov: Decade, p. 241.

(Cam-

EL CASO PETRASHEVSKI

27

de sus superiores; cómo aprovechar el fanatismo de los cismáticos [religiosos], y entre otros grupos, cómo socavar y disolver todos los sentimientos religiosos." 9 Los miembros de este grupo secreto jamás admitieron, ni entonces ni después, que existiera. De hecho, permaneció desconocido hasta que su existencia fue revelada en una carta que vio la luz pública por primera vez en mil novecientos veintitantos. Sin embargo, uno de los miembros de esta sociedad secreta, Feodor Dostoievski, hizo insinuaciones de ella mucho tiempo antes a su segunda esposa, quien repitió sus palabras a su marido Orest Miller, primer biógrafo. Refiriéndose a un libro acerca del caso Petrashevski, que fue publicado en 1875 en Leipzig, Dostoievski dijo que era "verdadero, mas no completo". "Yo -explicó- no encuentro mi papel en él [ ... ]. Muchas circunstancias han sido ignoradas por completo. Toda una conspiración ha desaparecido." 10 Esta "conspiración" era la que la sociedad secreta de Speshnev había tratado de organizar, y la cual, debido a los arrestos, había quedado cercenada antes de que tuviera capacidad real para iniciar su labor de propaganda. Y Dostoievski sabía muy bien que, si se habían borrado tan completamente las huellas de la sociedad, se debía en gran parte a que él había luchado con inquebrantable firmeza y éxito para ocultarla de la Comisión de Investigaciones.

3 Diez años después de aquella fatídica noche del 22 al 23 de abril, cuando le pidieron que escribiera algo en el álbum de recuerdos de la hija de su amigo A. P. Milyukov, Dostoievski garabateó una vívida descripción de las circunstancias de su arresto, tal vez porque Milyukov y su familia estaban íntimamente relacionados con sus recuerdos de aquellos atormentadores acontecimientos. Despertado a las cuatro de la mañana por un oficial que llevaba el uniforme azul claro de la policía secreta, flanqueado por guardias armados y por el jefe de poPetrashevtsy, opus cit. v. 3: p. 276. Orest Miller y Nicolás Strajov: Biografiya, Pisma i Zametki iz Zapisnoi Knizhki F. M. Dostoevskogo (San Petersburgo, 1983), p. 90. Citado en lo sucesivo como Biograíiya, precedido por el nombre del autor de la sección correspondiente. 9

10

28

LA FORTALEZA DE PEDRO Y PABLO

licía de ese distrito, Dostoievski, soñoliento, observó el desmañado y casi cómico registro de su alojamiento y la confiscación de sus documentos. Después fue llevado en un carruaje, acompañado por el oficial y el policía, hasta el conocido cuartel general de la Tercera Sección, cercano a los Jardines de Verano. Allí encontró mucho revuelo y agitación. Llegaban carruajes a cada momento, procedentes de diversas partes de la ciudad. Dostoievski escribe con malicia: "Encontré a muchos conocidos. Todos estaban soñolientos y silenciosos. Un caballero, burócrata pero de alto rango, nos hacía los honores [ ... ]. Caballeros con uniforme azul claro seguían arnbando ininterrumpidamente con varias víctimas." 11 A pesar de todo, el ambiente debió ser de relativa libertad, porque los prisioneros podían apiñarse en torno al guardia que comprobaba la identidad de los que eran llevados, y .a éstos les fue posible distinguir con claridad, escrito en el documento que el guardia estaba consultando, el nombre del agente secreto: P. D. Antonelli. Alguien susurró en el oído de Dostoievski, usando un modismo campesino: "He aquí, abuela, tu día de San Jorge'', lo cual significa, más o menos: "Estamos en un buen aprieto." 1 2 En efecto, el 23 de abril era el día de San Jorge, de la primavera, en el santoral ruso. Había otro día de San Jorge en el otoño, el 23 de noviembre. El uso de esta expresión popular, que bien pudo haberse referido sólo a la fecha, era, sin embargo, peculiarmente apropiado en un sentido profundo. Su origen se remonta a 1597, cuando Boris Gudonov decretó la abolición del derecho de los campesinos a cambiar de amo en el día otoñal de San J orge. 13 Este fue el inicio real en la historia rusa de la total servidumbre de los campesinos. El modismo atesora, en lenguaje popular, la desconsolada reacción del pueblo ruso por su esclavitud. Por eso aquel día era especialmente significativo para los petrashevkistas arrestados, quienes se encontraban en verdad "en un buen aprieto" por haber deseado hacer permanente la emancipación que una vez gozó el campesino ruso solamente el día de San Jorge. 11 F. M. Dostoevsky v Vospominaniyaj Sovremennikov, compilado por A. Dolinin, 2 volúmenes (Moscú, 1961), v. 1: p. 193. Citado en lo sucesivo como DVS. 12 !bid. 13 l. Pawlowski: Russisch-Deutsches Wiirterbuch, 2 volúmenes (Leipzig, 1974), v. 2: p. 1766.

EL CASO PETRASHEVSKI

29

La consternación provocada en Dostoievski por su arresto fue mayor cuando, para su asombro, vio a su hermano menor, Andrei, conducido entre los que habían sido detenidos. Andrei era en aquel entonces estudiante del Instituto de Ingeniería Civil, y jamás había asistido a ninguna de las reuniones en la casa de Petrashevski. Feodor, si hemos de creer su versión, comprendió de inmediato que Andrei había sido arrestado por error, en lugar de su hermano mayor, Mijail, quien sí había participado activamente en las reuniones en el hogar de Petrashevski, y también acudido a las de un grupo más pequeño, el círculo Palm-Durov. Al llegar a este punto, existe una contradicción en los testimonios dejados por los dos hermanos. En una carta escrita en 1856, Feodor afirma que pidió a Andrei que le ocultara temporalmente el error a las autoridades, debido a la preocupación que sentía por Mijail, quien tenía que sostener a su esposa y a sus tres hijos. La demora en su arresto le permitiría asegurar un tanto el porvenir de ellos antes de desaparecer en las fauces del cautiverio. Andrei no menciona tal petición. Recuerda únicamente que, antes de que pudieran intercambiar una sola palabra, los separaron y llevaron a cuartos distintos. 14 Mijail Dostoievski fue arrestado dos semanas después, y Andrei liberado; pero ya Mijail había arreglado que su hijo mayor viviera con A. P. Milyukov. La familia también fue auxiliada durante la crisis por A. A. Kraevski, el editor de Notas de la Madre Patria. Mijail había contribuido en esta publicación con una crónica permanente sobre los asuntos internos. La novela de Dostoievski, Netotchka Nezvánova había empezado también a aparecer en las páginas de la revista. Los prisioneros pasaron todo el primer día, 23 de abril, diseminados en los varios cuartos del espacioso cuartel general de la Tercera Sección. Fueron tratados, por razones inexplicables, con mucha cortesía y consideración. Les sirvieron té, café y desayuno y, por la tarde, una comida cuidadosamente preparada. U no de los petrashevkistas recuerda que, incluso, les ofrecieron cigarros puros. "En pocas palabras -escribe Andrei Dostoievski-, nos alimentaron espléndidamente, como si fuéramos invitados de la Tercera Sección." 15 Al mediodía, el conde Orlov visitó a sus "invitados" y los obsequió con un 14

15

A. M. Dostoievski: Vospominaniya Ibid., p- 194.

(Leningrado, 1930), pp. 192-193.

30

LA FORTALEZA DE PEDRO Y PAilLO

pequeño discurso. En esencia, les dijo que los que estaban reunidos no habían sabido, desafortunadamente, usar en forma apropiada los derechos y las libertades otorgados a los ciudadanos rusos, y que su comportamiento había obligado al gobierno a privarlos de las mencionadas libertades. Serían juzgados después de una meticulosa investigación de sus crímenes. La decisión final con respecto a su destino dependería de la misericordia del zar. No se hicieron acusaciones ni se les proporcionó información adicional. Tampoco se les permitió a los prisioneros conversar entre ellos. No obstante, Andrei logró garabatear una nota al hombre que estaba sentado junto a él, quien, como posteriormente se descubrió, había sido también arrestado por error, porque el apellido de su familia era el mismo que el de N. Ya. Danilevski, más tarde famoso científico teórico del paneslavismo. Alrededor de las once de la mañana se les llamó en forma individual y, uno por uno, los prisioneros entraron en la oficina del general L. V. Dubelt, segundo en el mando de la Tercera Sección. Alejandro Herzen recuerda a Dubelt como "una persona poco común [ ... ], tal vez más inteligente que todos los de la Tercera [Sección]". Herzen apunta que "siempre fue cortés" .16 Esta última característica la confirma Andrei, a quien pidió afablemente el frío e impasible Dubelt que fuera tan amable de acompañar al teniente que aguardaba para escoltarlo. Un carruaje estaba dispuesto para ellos en el patio, con un suboficial sentado en su interior. Cuando las cortinillas quedaron corridas se dirigieron a un destino desconocido. Andrei creyó que lo llevaban a las afueras de la ciudad para ser conducido en un convoy directamente a Siberia. En vez de eso, después de hacer un largo recorrido, el carruaje se detuvo en el interior de las murallas de la tristemente célebre Fortaleza de Pedro y Pablo. Construida sobre una isla en el Neva, esta formidable ciudadela fue una de las primeras edificaciones que se construyeron en la nueva ciudad que había concebido Pedro el Grande: Sankt Pieter Burj. En este sitio instaló Pedro su cuartel general, mientras una enorme multitud de siervos-trabajadores se esforzaban y morían para hacer realidad su sueño dorado: una grandiosa y moderna metrópoli que sur16 Alejandro Herzen: My Past and Thoughts [Mi pasado y mis reflexiones], traducido al inglés por Constance Garnett; edición al cuidado de Humphrey Higgins, 4 volúmenes (Nueva York, 1968), v. 2: p . 447.

EL CASO PETRASHEVSKI

31

giera en medio de los pantanos finlandeses. Durante unos cuantos años esta minúscula elevación de tierra se convirtió en la verdadera capital del Imperio ruso. Al haber decidido que la isla se utilizara como bastión de la dinastía imperial de los Romanov y para el eterno descanso de sus miembros, Pedro ordenó a su arquitecto suizoitaliano, Domenico Trezzini, que erigiera una catedral en los confines de los terrenos de la fortaleza. Pronto una iglesia barroca empezó a edificarse en el sitio; una iglesia cuyo elevado y elegante campanario, coronado por una cúpula dorada y una aguja, era uno de los más encumbrados de Rusia, y podía distinguirse desde cualquier punto de la ciudad. Menos llamativa, pero no menos esencial, era una prisión pequeña de máxima seguridad, dentro del complejo de la fortaleza, la cual Pedro utilizó para recluir, torturar, y finalmente, ejecutar a su hijo, el zarevich Alexis. Posteriores zares también la consideraron adecuada para la detención de otros personajes importantes que, por cualquier motivo, habían provocado el enojo real. Fue aquí donde Catalina la Grande, antes de enviarlo a Siberia, encarceló a Alejandro Radishchev, quien se había atrevido a revelar los horrores de la servidumbre en su Viaje de San Petersburgo a Moscú. Fue aquí donde los decembristas languidecieron después de su fracasada sublevación, mientras aguardaban a que se les llevara, uno por uno, al Palacio de Invierno para ser interrogados personalmente por el zar. Muy pronto adquirió la prisión una pésima reputación, que empeoró con el paso del tiempo. Nadie había conseguido escapar de sus murallas -ni nadie jamás lo lograría-. Estaba reservada para los presidiarios cuyos delitos eran considerados un peligro para el Estado.

4

A pesar de que Feodor Dostoievski no dejó ninguna descripción de las condiciones físicas de su encarcelamiento, las memorias de Andrei Dostoievski, lo mismo que las de otros prisioneros, nos permiten reconstruirlas con cierta exactitud. Las celdas diferían en tamaño, pero eran bastante amplias para una persona. La m ayoría tenían techos altos y abovedados, y todas contaban con ventanas (detrás de barrotes de hierro) cuyos cristales estaban cubiertos, excepto en la

32

LA FORTALEZA DE PEDRO Y PABLO

fracción superior, con cierta clase de pasta oleosa que permitía que sólo una difusa luz penetrara. Por las noches cada celda era iluminada con una lamparita de aceite que colocaba en lo alto de la pared, sobre el alféizar de la ventana. La mecha de algodón con frecuencia chisporroteaba y ahumaba, en lugar de proporcionar luz. La lámpara de la celda de Andrei despedía tanto humo que le provocaba ardor en los ojos. No obstante, cuando, durante su primera noche, intentó apagarla, una voz le ordenó al instante que desistiera de su propósito. Todas las celdas tenían una mirilla en la puerta. Los prisioneros eran vigilados constantemente por los guardias, quienes caminaban silenciosamente por los corredores. El mobiliario consistía en un catre, una estufa de azulejos holandeses, una mesa, un banquillo y, en una esquina, lo que Andrei llamó "un mueble necesario", 17 que consistía, tal vez, en una palangana y un retrete oculto. El catre estaba cubierto con un colchón de paja y una almohada hecha de arpillera. No había sábanas ni funda de almohada. La única cubierta era una manta hecha con la tela de lana, burda y pesada, que se usaba para los capotes del ejército. Las paredes de la celda de Andrei habían sido raspadas recientemente para borrarles las .inscripciones hechas por ocupantes anteriores. Otras celdas, en cambio, aún conservaban huellas dejadas en ellas por quienes luchaban contra la apatía y el paralizante abatimiento. En la mayoría de los informes acerca de la fortaleza hay quejas de su humedad. Andrei escribe que "se puede sentir el frío calando hasta los huesos. Jamás me quité el abrigador capote con que dormía". 18 Otros prisioneros no apreciaban en la misma medida las ropas carcelarias que eran obligados a usar. "Siento escalofríos en todo el cuerpo -escribe P. A. Juzmin, oficial de buena familia, perteneciente al Estado Mayor, que fue incluido en la redada y pronto liberado-, cuando recuerdo la sensación que tuve al ponerme mi indumentaria de preso" que, hecha con la tela más áspera y manchada por el uso, le producía al contacto con la piel una repulsión incontrolable. 19 Además del frío, a Andrei le perturbaba sobremanera la aparición de ratas de gran tamaño (no se trataba de ratones, re17

A. M. Dostoievski: Vospominaniya, p. 196.

18

!bid.

19

M. N. Gernet: Istoriya Tsarskoi Tiurmi, 5 volúmenes (Moscú, 1961), v. 2: 220.

EL CASO PETRASHEVSKI

33

marca con claridad) en el momento en que descendía la oscuridad. Parecían materializarse de la nada. Por el temor de ser atacado sólo dormía durante las horas diurnas. Conjeturó, por la presencia de las enormes ratas, que tal vez había un granero en las cercanías. No se mencionan las ratas en otros informes, pero las cucarachas pululaban por doquier. La celda de Andrei se hallaba situada en el baluarte Zotov, el cual estaba en peores condiciones que otras secciones de la prisión, puesto que él recuerda que el comandante de la fortaleza, el general l. A. Nabokov (el tío bisabuelo del autor de Lolita), * mirando a su alrededor con disgusto durante su primera visita, murmuró: "Sí, se está mal aquí, muy mal. Tenemos que apresurarnos." Hablaba, como Andrei supo después, de la construcción de nuevos alojamientos para los prisioneros.20 Esto explica las discrepancias entre algunos detalles de las memo~ias de Andrei y lo que supimos por otros. l. F. Jastrzembski, quien estaba en el revellín Alekseevski, escribió posteriormente que "todas las condiciones de higiene allí [en su celda] eran satisfactorias. Aire fresco, limpieza, buena comida, etcétera. Todo estaba bien" .21 Esta observación no fue motivada por una contrición retrospectiva. El resto de las memorias de J astrzembski contiene una relación indignantemente sarcástica del interrogatorio que le hizo la Comisión de Investigaciones. Andrei Dostoievski también hace comentarios favorables de la comida, la cual, aunque escasamente refinada, era, sin embargo, sustanciosa y nutritiva, y era acompañada por toda la cantidad de pan que desearan y por una jarra de agua o de kvas (cerveza rusa). Los prisioneros que tenían un poco de dinero podían recibir té dos veces al día y comprar cigarros puros, cigarrillos y tabaco. " Su sobrino nieto, Vladimir Nabokov, lo describe como "uno de los héroes de las guerras antinapoleónicas, y en su edad avanzada, comandante de la Fortaleza de Pedro y Pablo en la cual, en 1849, estuvo preso el escritor Feodor Dostoievski, au· tor de El doble, etcétera, a quien el bondadoso general le prestó libros [?]". Este último pormenor (muy literario) es, o bien una tradición de familia, o un retoque nabokoviano de la historia. ¡Tal vez su antepasado estaba mejorando en realidad el deplorable gusto literario de Dostoievski! Hasta donde sé, no existe ninguna confirmación de este aserto. Tal vez sólo siguifica que Dostoievski pidió prestados libros en la biblioteca de la prisión. Vladimir Nabokov, Speak, Memory! (¡Habla, memoria!), Nueva York, 1967, p. 39. 2Q A. M. Dostoievski: Vospominaniya, p. 197. 21 Petrashevtsy. Opus cit., v. 1: p. 149.

LA FORTALEZA DE PEDRO Y PABLO

34

Feodor Dostoievski también fue alojado en el revellín Alekseevski, que se encuentra en un extremo de la isla, y que estaba reservado para los prisioneros más importantes. Por lo tanto podemos suponer que las condiciones de vida de Dostoievski eran similares a las que alaba Jastrzembski, y superiores a las que le proporcionaron a su hermano. Sabemos, por el relato de otro prisionero, D. D. Ajsharumov, que después del 20 de junio, la vida fue mucho más cómoda para los presos que estaban sujetos a investigación. Las viejas y ásperas ropas de cama fueron cambiadas por otras de mejor calidad; el basto lino fue reemplazado por otro de textura más fina. Además, en lugar de recibir las raciones de un soldado ordinario, como había sido el caso, ahora los alimentos procedían de las de los oficiales. A Ajsharumov le asignaron, además, una celda más amplia, con dos ventanas en lugar de una. De acuerdo con la autorizada opinión de N. F. Belchikov, "Dostoievski vivió en las mismas condiciones" que las de Ajsharumov. 22 No pueden encontrarse quejas del trato físico que recibió ni en las cartas que escribió en esa época (leídas por el censor de la prisión, por supuesto, y por lo tanto hechas con mucha precaución) ni en posteriores comentarios. Lo que parece haber sido más penoso para los encarcelados era, más que cualquier privación material, el silencio, el aislamiento y la sensación de ser observados en secreto todo el tiempo. "El confinamiento solitario -escribe Jastrzembski- me producía un efecto deprimente. El solo pensamiento de que era mantenido au secret, después de dos semanas de reclusión, me provocó ataques nerviosos, desmayos y palpitaciones cardíacas." 23 Ajsharumov, quien pudo escuchar profundos suspiros y a veces el sonido de sollozos, procedentes de las celdas cercanas y del corredor, comenta que éstos, aunados "al silencio, a la mala ventilación y a la total inactividad [ . . . J ejercían un efecto depresivo, que me robaba el valor" .24 Petrashevski se quejó de ser torturado y privado del sueño por misteriosos golpecitos en la pared y por cuchicheos que también procedían de la misma, los que, en forma desconcertante, reemplazaban a sus propios pensamientos. Andrei comenta que escuchar las campanas de la iglesia, que repicaban 22 23

24

N. F. Belchikov: Dostoevsky v Protsesse Petrashevtsev Petrashevtsy, opus cit., v. 1: p. 149. Belchikov: Protsesse, p. 244.

(Moscú, 1971), p. 244.

EL CASO PETRASHEVSKI

35

cada cuarto de hora, y el sonido del reloj de la torre, era un bienvenido alivio para sus opresivas murmuraciones. Sin embargo, realmente el aislamiento de los prisioneros sólo era relativo, tomando en cuenta que eran visitados cinco veces al día. Por las mañanas, como a las siete u ocho, les llevaban agua para lavarse y les vaciaban el retrete. A las diez u once, cada celda era inspeccionada generalmente por el comandante de la fortaleza o por uno de sus subordinados. La comida les era llevada a las doce, la cena a las siete, y un guardia se presentaba para encender la lámpara a la hora del crepúsculo. Dostoievski menciona en una carta que lo llevaban ocasionalmente a caminar por el jardincito del revellín, donde había, comenta con un destello de humor, "casi diecisiete árboles".25 Salvo por estas bienvenidas distracciones, la vida transcurría "día tras día en ociosidad -según escribe Andrei-. ¡Ni un libro, ni una hoja de papel, ni nada! [. . ]. Sólo puede uno soñar y rumiar sobre el posible porvenir. La única ocupación que se me ocurría era levantarme del catre y caminar de un lado para el otro, contando cada paso, interrumpiéndome cuando había llegado al número mil, y sentarme a descansar. Después empezaba de nuevo con lo mismo. Esto me ayudaba un poquito a alejar mis pesimistas pensamientos" .26 No hay duda de que ésta era la forma como la mayoría de los otros prisioneros pasaron aquellas pocas semanas, mientras aguardaban ser llamados para el interrogatorio.

5 Había sido nombrada una Comisión de Investigaciones para 1legar al fondo del caso Petrashevski. Estaba encabezada por el general Nabokov e incluía al general P. P. Gagarin, al conde V. A. Dolgorukov, al general Y. I. Rostovtsev y al general Dubelt. Nabokov, quien no tomó parte en los interrogatorios, presidía la Comisión únicamente por ser el comandante de la fortaleza. La impresión que le produjo a Jaztrzembski fue la de ser un individuo más bien inculto, un viejo soldado brusco, "un hombre firmemente convencido de que si al25 F. M. Dostoievski: Pisma. Edición cuidada y anotada por A. S. Dolinin, 4 volúmenes (Moscú, 1928-1959), v. i: p. 125; 27 de agosto de 1849. Citado en adelante como Pisma. 26 A. M. Dostoievski: Vospominaniya, p. 197.

36

LA FORTALEZA DE PEDRO Y PABLO

guien estaba detrás de las rejas de la prisión, por supuesto que ese solo hecho demostraba que era culpable y merecedor de castigo" ;27 Sin embargo, tales palabras no son confirmadas por el trato que le dio a Andrei Dostoievski cuando la Comisión vio con claridad que el joven había sido arrestado por equivocación. Los otros miembros de la Comisión aceptaban gustosamente que Andrei languideciera en su calabozo hasta que se hubieran completado las formalidades para su liberación; pero Nabokov, más familiarizado con las "comodidades" de las celdas que él supervisaba, protestó e instaló a Andrei en sus propios alojamientos. Debe también consignarse que tanto Feodor Dostoievski como Sergei Durov le hablaron a A. P. Milyukov "con especial afecto [ .. . ] del comandante [Nabokov], quien se había preocupado constantemente por ellos y, hasta donde le fue posible, había mitigado su condición". 2 8 El general Gagarin dirigía los interrogatorios. Incluso manifestó cierta familiaridad con las ideas incendiarias de Fourier, las que había aprendido de su hijo. Feodor Dostoievski recordaba agradecido muchos años después que Gagarin lo había mandado llamar expresamente al cuartel general de la fortaleza para alentarlo con la buena noticia de que su hermano Mijail (por el que Dostoievski había manifestado gran preocupación) estaba libre de sospecha y lo habían puesto en libertad. Dolgorukov, quien más tarde se convirtió en director de la Tercera Sección, no desempeñó un papel notable en el proceso. A pesar de su gran tartamudez, Rostovtsev era mucho más activo, como correspondía a su carrera con altibajos y a su cercanía con el zar. Habiendo sido miembro de los decembristas, el grupo disidente de los oficiales del ejército, Rostovtsev informó voluntariamente a Nicolás, dos días antes de la fecha prevista para la insurrección armada, que un golpe de Estado era inminente; pero, siendo un hombre de honor, se negó a proporcionar nombres. De todas maneras, la información fue decisiva y permitió a Nicolás tomar medidas para encarar la amenazante crisis y suprimir a los descontentos. Habiendo abrigado ideas liberales, Rostovtsev manifestó cierta simpatía por los jóvenes y deplorablemente descarriados petrashevkistas. Sin embargo, él era también director de un comité a cargo de la educación en las instituciones militares, y reprendió con severidad a 27 28

Belchikov: Protsesse, pp. 215-216. DVS, v. 1: p. 191.

EL CASO PETRASHEVSKI

37

prisioneros (incluyendo a Dostoievski, graduado de la Academia de Ingenieros) por haber profanado vergonzosamente lo aprendido en tales instituciones. Dubelt, representando a la Tercera Sección, estaba muy pendiente del proceso e intervenía muchas veces con palabras mordaces y sarcásticas. Se había sentido enormemente disgustado al descubrir que la vigilancia del círculo Petrashevski se había llevado a cabo durante más de un año sin que él lo supiera, y consideraba este ocultamiento como un insulto personal. Para llevar a cabo una venganza privada y proteger sus intereses burocráticos se propuso, en todas las ocasiones que pudo, socavar la importancia que le había concedido al caso el ministro de Asuntos Internos., antiguo amigo suyo y ex compañero del ejército, l. P. Liprandi. Se dice que presentó argumentos. muy convincentes para persuadir a la Comisión de que no aceptara el punto de vista de Liprandi, quien afirmaba que había existido una conspiración organizada. Varios petrashevkistas mencionan que Dubelt tuvo, generalmente, una actitud "humana" hacia ellos. Jastrzembski, tan severo con todos los demás, comenta: "Sé de varios casos en los que él [Dubelt] hizo todo lo que pudo para ayudar a los que estaban acusados de crímenes políticos, y no conozco ningún caso en el que haya destruido a nadie." 29 Annenkov hace constar que Dubelt hizo una visita privada al hogar de uno de los prisioneros, Balasoglo, y le dejó un poco de dinero a su apremiada esposa. 30 Dostoievski también, tal vez por razones similares, escribió en el álbum de la hija de A. P. Minyukov: "Puedo afirmar que Leonti Vasilevich [Dubelt] es una persona muy agradable." 31 El procedimiento de la Comisión consistía en entrevistar en forma individual a los prisioneros e interrogarlos basándose en la información proporcionada por Antonelli. También les pedían que respondieran por escrito a preguntas relacionadas con su asociación con Petrashevski y otros miembros del círculo. Cuando aparecían contradicciones o ambigüedades en las diversas relaciones, a los implicados se les presionaba para que las aclararan. Un conflicto tajante en los testimonios provocaba la confrontación cara a cara en presencia de la Comisión. Entre tanto, el grupo nombrado para estudiar los papeles Petrashevtsy, opus cit., v. l: pp. 160-161. so Annenkov: Decade, p. 242. 31 DVS, v. l: p. 194.

29

LA FORTALEZA DE PEDRO Y PABLO

38

y los documentos confiscados en el momento del arresto seguía proporcionando información, y ésta, por supuesto, aportaba las pruebas decisivas. No se usaban métodos violentos en los interrogatorios, de ninguna forma se trataba a los prisioneros con brutalidad. Se amenazó a Speshnev con ponerle grilletes si continuaba negándose a responder preguntas sobre puntos específicos, pero resultó innecesario tomar tal medida. Llamaron varias veces a Dostoievski para interrogarlo, entre el 26 de abril y el 16 de mayo, y sólo se conoce una historia un tanto dudosa acerca de su conducta y cómo lo trataron. Posteriormente le dijo a Orest M.iller que, cuando estaba respondiendo evasivamente a algunas preguntas en los primeros interrogatorios, el general Rostovtsev le dirigió las siguientes palabras: "No puedo creer que quien escribió Pobres gentes pueda simpatizar con estas personas depravadas. Es imposible. Usted está sólo levemente involucrado. Poseo la total autorización del zar para perdonarlo si usted acepta informarnos sobre todo este asunto." Dostoievski permaneció tercamente si' encioso. Dubelt, con una ligera sonrisa, le dijo a Rostovtsev: "Se lo dije." Rostovtsev, si hemos de creer la narración de Dostoievski, saltó de su asiento y exclamó: "No puedo soportar ver más a Dostoievski", y se encerró en otra habitación, cuya puerta cerró con llave. Desde el interior preguntó: "¿Ya se retiró Dostoievski? Infórmenme cuando lo haga. Me es imposible soportar su presencia." 32 N . F. Belchikov, el erudito soviético que ha dedicado la mayor atención al encarcelamiento y juicio de Dostoievski, titubea al concederle crédito a esta un tanto inverosímil historia. Sin embargo, la tartamudez de Rostovtsev indica un alto grado de nerviosismo, y su extraña conducta puede haber sido provocada por la humillación que le infirió Dubelt. 33 Ya sea verdadera o falsa, la historia nos muestra que Dostoievski recuerda los interrogatorios como más grotescos que atemorizantes, y reveladores de una agradable familiaridad con sus escritos, al menos por parte de uno de sus jueces.

32 33

Miller: Biografiya, pp. 106-107. Véase el comentario de Belchikov: Protsesse, p. 200.

III. EL TESORO DE LA VIDA 1 DURANTE la primera conversación que tuvo con las hermanas Espanchin en El idiota, el príncipe Myschkin les comenta sobre su anhelo juvenil de conocer el secreto de la vida, y les dice que había "soñado con una gran ciudad como Nápoles, llena de palacios, de ruido, estruendo, vida [ ... ]. Pero después supuse que uno puede encontrar el tesoro de la vida incluso en prisión". En la época de su arresto, Dostoievski también creyó que era casi imposible imaginar que el secreto de la vida pudiera descubrl.rse, salvo en medio del bullicio y la animación de una gran ciudad, si no en Nápoles, entonces en San Petersburgo. Pero, a pesar de todas sus suposiciones, logró "encontrar el tesoro de la vida" dentro de los confines de su celda carcelaria. Lo que el príncipe Myschkin enuncia simplemente como una conjetura, Dostoievski sabía que era realidad. "Cuando me encontré en la fortaleza -le comenta a Vsevolod Soloviev en 1873- pensé que había llegado el final, que no duraría tres días ... Súbitamente me tranquilicé. Fíjese: ¿Qué hice allí? Escribí Un pequeño héroe. Léalo. ¿Hay alguna huella de amargura o de suplicio en él? Tenía sueños tranquilos, hermosos, gratos, mejores mientras más duraban." 1 Por supuesto, esta afirmación no debe tomarse demasiado literalmente. La condición mental de Dostoievski, para no hablar de su salud, era mucho más precaria de lo que él recuerda después, pero sí encontró inesperadas reservas de fortaleza interior que le permitieron soportar los sufrimientos de la cautividad sin desalentarse. Es esta sensación de autodominio la que predomina en su recuerdo de los sucesos. Lo que Dostoievski descubrió en la prisión está íntimamente relacionado con el estado emocional que tenía poco antes de su arresto. Por su segunda esposa sabemos que estaba viviendo en esa época al borde del colapso nervioso. Según las notas de ella, Dostoievski le dijo que "si no hubiera sido por su arresto [de Dostoievski], que partió 1

DVS, v. 2: p. 199.

39

LA FORTALEZA DE PEDRO Y PABLO

40

su vida en dos partes, se habría vuelto loco. Había surgido en él una idea que hacía que pareciera algo absurdo ocuparse de su salud y cuidar de sí mismo" .2 Lo que la señora Dostoievski denomina una "idea" era en realidad la decisión de su esposo de unirse a la sociedad secreta de Speshnev, cuyo plan era instalar una prensa, imprimir propaganda en contra de la servidumbre y, finalmente, fomentar una revolución entre los campesinos y otros sectores descontentos de la población rusa, como los disidentes religiosos (raskolniki). La mayoría de los otros petrashevkistas se habían enfrascado solamente en inofensivas discusiones, sin pensar en lo absoluto en una actividad subversiva. Muchos pudieron considerar su encarcelamiento como una atroz equivocación, como un error de las autoridades que pronto sería aclarado. Se sabe que veinticuatro personas que habían visitado a Petrashevski, entre las que se incluía a Mijail Dostoievski, fueron declaradas inocentes y liberadas durante el curso de la investigación. Sin embargo, Dostoievski era uno de los siete u ocho miembros del grupo que habían pertenecido realmente a una organización clandestina con un propósito revolucionario definido. Hay pruebas de que durante los últimos meses antes de su arresto, Dostoievski estaba profundamente preocupado y emocionalmente perturbado por los riesgos que había aceptado. El doctor S. D. Yanovski, íntimo amigo y médico de cabecera de Dostoievski, observó un notable cambio en su estado de humor durante el invierno de 1848 y la primavera de 1849. Se volvió mucho más susceptible, irritable y pendenciero de lo habitual, y se quejaba con más frecuencia de síntomas nerviosos: mareos, por ejemplo. Además, le dijo a su doctor vagamente que su creciente nerviosismo e irritabilidad eran el resultado de su "intimidad con Speshnev". 3 Considerando estos antecedentes es como debe interpretarse el curioso comentario que hizo Dostoievski a su esposa. Sin duda, el terror que estaba viviendo era tan grande que, como posteriormente consideró, su cordura podía haber saltado en pedazos si no hubiera sido por el providencial accidente de su captura. Una vez que lo que más temía -descubrimiento y arresto- ocurrió realmente, pudo canalizar todas sus energías a la autodefensa en contra de un enemigo visible y Miller, Biografiya, p. 112. Para más pormenores, véase mi Dostoievski. Las semillas de la rebelión, 1821-1849 (Fondo de Cultura Económica, México, 1984), pp. 341-344. 2

3

EL TESORO DE LA VIDA

41

tangible, que demostró ser mucho menos atemorizador que los vagos presagios que habían crispado sus nervios hasta conducirlo a un estado casi histérico en los meses precedentes.

2 La primera carta que escribió Dostoievski en la fortaleza, fechada el 20 de junio, estaba dirigida a su hermano Andrei. Obtuvo un permiso especial para que se la entregaran. Tal vez el error cometido al arrestar a Andrei hizo que las autoridades fueran indulgentes en este caso. De ii.nmediato las palabras de Dostoievski dan la nota relativamente alegre, que permanece constante durante ese periodo, triunfando sobre las múltiples razones que tenía para el abatimiento. "Me apresuro a informarte -dice- que estoy, ¡gracias a Dios!, saludable. A pesar de sentirme aburrido, lejos estoy del desaliento. Cada condición tiene su consuelo; por eso, no te preocupes por mí." 4 Dostoievski le pide que le informe acerca de la familia de su hermano Mijail, quien aún estaba preso, y le ruega que escriba a Moscú solicitando ayuda para él (Dostoievski), para Mijail y la familia de éste, a los Kumanin, sus ricos parientes de Moscú. Esta petición justifica, hasta cierto grado, la afirmación de Dostoievski de que su primer pensamiento al ser arrestado fue el de proteger a Mijail y a quienes de él dependían. De todas maneras, si ésta no fue su inmediata y exclusiva preocupación, ellos, definitivamente, le producían enorme inquietud. Dostoievski había logrado que alguien de la fortaleza le prestara diez rublos, y confiaba en que Andrei le proporcionara los medios para pagar la deuda. Sin embargo, lo más importante para él era ver un ejemplar del último número de Notas de la Madre Patria. "La tercera parte de mi novela íNetotchka Nezvánova] será publicada, pero sin mí, sin mi supervisión, por lo que ni siquiera he visto las galeradas. Estoy preocupado. ¿Qué han impreso? ¿No han desfigurado mi novela?" 5 Dostoievski parece mucho más preocupado con este problema que con su difícil situación y su posible destino. No se encuentra ningún signo de perturbación emocional. Algunos de los otros petrashevkistas, no poseyendo tanta entereza, empezaron a 4

Fisma, v. 4: pp. 258-259; 20 de junio de 1848.

5

lbid.

LA FORTALEZA DE PEDRO Y PABLO

42

desmoronarse en el encierro cuando los meses transcurrían lentamente y continuaban los interrogatorios. A principios de julio se dio permiso a los prisioneros de recibir libros (había una pequeña biblioteca en la fortaleza, constituida principalmente por obras religiosas) y tener correspondencia con el mundo exterior. En tales días ya había sido liberado Mijail. Las cartas que Dostoievski dirigió a éste siguen informándonos de su condición física y su estado mental, el cual permanece notablemente equilibrado y positivo, tomando en cuenta que Dostoievski comunica: "Mi salud es buena -escribe el 18 de julio-, salvo por las hemorroides y los problemas nerviosos, los que continúan in crescendo. He empezado a tener espasmos nerviosos como los que experimenté antes, mi apetito es escaso y duermo muy poco, con sueños angustiosos cuando lo hago. Duermo unas cinco horas de las veinticuatro, y me despierto como cuatro veces cada noche". 6 Un mes después el informe de su salud indica que ésta se ha deteriorado: "He estado viviendo durante un mes a base de aceite de ricino, y es lo que me mantiene con vida. Mis hemorroides est