Contributions from the Museum of the American Indian Foundation 
Bibliografía de las lenguas quechua y aymará

Citation preview

V

CONTRIBUTIONS FROM THE MUSEUM OF THE AMERICAN INDIAN HEYE FOUNDATION Volume VII, No. 7

,,

BIBLIOGRAFIA DE LAS ,. LENGUAS QUECHUA Y A YMARA

POll

JOSÉ TORIBIO MEDINA

NEW YORK

MUSEUM OF THE AMERICAN INDIAN HEYE FOUNDATION 1930

..

¡

Biblioteca Naciol\ol

dcI Pcrá Coiecctó~ quecl\.aa-a~a

PAuLRlvET 1057

~ 1

CONTRIBUTIONS FROM THE MUSEUM OF THE AMERICAN INDIAN HEYE FOUNDATION Volume. Vil, No. 7

,

BIBL IOGRAFIA DE LAS ,. LENGUAS QU ECHUA Y A YMARA

POR

,

]OSE TORIBIO MEDINA

NEW YORK

MUSEUM OF THE AMERI CAN I NDIAN HEYE FOUNDATI ON 1930

.

·:

.

JOSI TOR.lBIO MEDINA ·Bibliograf fa de las lenguas quechua y aymari. New York, Haaeum of the American Indian, 1930.

LANCASTER PRESS, INC. LANCA!>TER, PA.

.F OREWORD HE accompan ying Bibliografía de las Lenguas Quechua y Aymará was presented by its compiler, Dr. José Toribio Medina, befo.re the Twenty-third lnternational Congress of Americanists, held in New York City in September, 1928, and with the expectation that it would be published as a part of the Proceedings of the Congress. Owiog to limitations of space, however, due to the fact that the Bibliografía exceeds the length necessarily prescribed by the Publication Committee of the Congress, this Museum undertook to print it in its present form. I wish to extend the thanks of the Museum to Dr. Rudolf Schuller for his goodness in reading the proofs, made necessary by Dr. Medina's residence in Chile. In performing this task Dr. Schuller discovered various other bibliographic materials relating to the Quechua and Aymará languages which, together with notes on the subject previously made by him, it is deemed advisable to publish separately in this series in the near future.

T

GEORGE G. HEYE,

Director. February, 1930.

ABREVI ACIONE S bl. cm., cemts. col s.

f. ff. fnc. ffn c. mm . n., num .

p.

PP·

r. ,

p. prel., prels., prelims. p. s. n. r. s. a. s. f. s. l. v.

blanco centímetr os columnas hoja hojas hoja sin foliar hojas sin foliar milímetro s número página pági nas página final prelimina res p ágina sin foliar, num era r recto del folio sin fecha si n foliar sin lugar verso del folio

BIBLIOGRAFIA DE LAS LENGUAS QUECHUA Y AYMARÁ P'OR

JOSÉ TORIBIO MEDINA SANTO TOMÁ~ (Fr. DOMINGO

DE)

[I 56o)

i.-Gramma / tica, o arte de la / lengua general de los Indios de los Reynos del/ Peru. Nueuamente compueíl:a, por el Maeíl:ro / fra y Domingo de S. Thomas, De la orden/ de S. Domingo, Morador en los di-/ chos Rey nos. / (G. e. de a. r.) lmpreffo en Valladolid, por Francifco Feman / dez de Cordoua, lm preffor de la. M. R. / Con privilegio. / (Colofón :) ~ lmprimiafe enla muy iníigne villa de/ Valladolid (Pincia en otro tiempo llama" / da). En cafa de Francifco Feman / dez de Cordoua, lmpreffor /dela. M. R. Acabofe a/ diez dias del mes de / Henero, Año de/ 1560. 139 por 89 mm.-vii ffnc.-96 ff. n. P.-v. (con) la svma del privilegio, s. a.-Prologo a/ la S. M. del Rey 1vestro / Señor Do Philippe (fegüdo dell:e /nombre). En el qua! el Maell:ro Fray / Domingo de S. Thomas, de la orden / de S. Domingo, Le dirige y olfrefce / la Grammatica, o Arte, que ha com / puell:o de la lengua general de/ los Indios, del Peru. /, v lfnc.Luego comen-/ ce a tratar de reduzir aquella lengua/ a Arte, para que no folamente yo pu-/ dielfe eh ella aprouechar, en aquella/ nueua yglefia, enseñando y predicado / el Euangelio alos Indios, pero otros/ muchos, que por difficultad de apre- / derla, no emprendian tan Apoll:olica /obra: viendola ya en Arte: y facil- / mente fe podia faber, fe animalfen a /ello, y con facilidad la aprendielfen, / como fe come~o a hazer. Y aunque al/ parecer de muchos, y mio, co n el Arte (entre perfonas particulares) fe hazia / fructo: ni crey a ellos, ni a mi: hall:a q / lo prefente a vuell:ro confejo Real de/ Indias. El qual lo hizo ver y exami- / nar: y entendio que fi fe imprimielfe, feria de mucha vtilidad para aquellos/ Rey nos, la ha mandado imprimir . . . . »-In Auctoris, & operis comendationem / ELEGIACVM. / Ludebat Sebastianum Salinas, primarire / Cathedrre Grammaticre & Rhetoricre in/ Pinciana florenti Academia moderator. /, I p.s.n.-Prologo del Avtor, /al Chrill:i ano Lector. /, 3 pp .s .n.-Comien ~a el aP /te de la lengua general del / Peru, llamada, Quichua. /, f. 1r.- 86r.-Platica / para to-/ dos los Indios/, f. 86v.-9 5v . - ~ Addiction (que quedo por/ oluido) del accento del/ verbo./ f. 9SV· (aqui sigue la plática anterior),-(Colofón:) Imprimiafe enla muy infigne villa de/ Valladolid (Pincia otro tiempo ll ama,/ da.) En caía de Francifco

5

6

MUSEUM OF THE AMERICAN INDIAN

Feman / dez de Cordoua, lmprelfor / dela. M. R. Acabofe a/ diez días del mes de / Henero, Año de / i 560. / -~ Enla platica. (dos líneas de erratas.)-Ne ingenium volitet, / (marca del impresor.) / Paupertas deprimit ipfum. /, f. 96. E l texto castellano de la plática ocupa ff. 86v., 88v., 89v., 9ov., 91v., 92v., 93v., 94v., 95v. Y el texto Kecua, acompañado, además, de una versión castellana interlinear, ocupa ff. 87r., 88r., 89r., 9or., 9rr., 92r., 93r., 94r., 95r. y 96r. Impreso en letra romana: el primer prólogo; la elegía; el prólogo del autor; todas las voces Keeua que ocurren en el Arte; las apostillas puestas al márgen del mismo; los títulos y los subtítulos de los diferentes capítulos del Arte; la adición sobre el acento del verbo; y la leyenda latina, entre la cual se halla el escudo o la marca del impresor. Todo lo demás va en letra gótica. Errores en la foliación: f. 75 (s.f.); 77 (85); 79 (87); 81 (82); 83 (84); 85 (86); 87 (88). Librería de John Carter Brown, Providence, R. l., l!· S. A.-Catalogue, 1, pp. 209-210. Ejemplar falto de portada y de las lf. prels. LEÓN PINELo, Epítome, p. 109. N1coLÁs ANTONIO, Bibl. Hisp. Nova, t. I, p. 334. GoNZÁLEZ DÁvILA, Teatro Eclesiástico, t. 11, p. 45, co·n una noticia biográfica. MEL ÉNDEZ, Tesoros verd. de las Indias, t. I, p. 37. ALTAMURA, Bibl. Dominicana, p. 348. QuETIF Y EcHARD, Bibl. Script., etc., t. ll, p. 170. GARCIA, Origen de los indios, libro IV, cap. XIX,§ l. LASOR A VAREA, Universus, etc., t. 11, p. 328. P1NELO-BARCIA, Epitome, t. 11, col. 726. TERNAUx-CoMPANs, Bibl. dm ér., n. 84, Le llama Diego. Catalogue Chaumelle des Foss és, n. 564. LECLERC, Bibl. dmer. (1867), n. 468, y Bibl. dmer., n. 2398. R1vERO Y TscHum, Antigüedades Peruanas, al fin.

SANTO TOMÁS (Fr. DoMrnoo

DE)

[1560]

2.-Lexicon, o/ Vocabulario de la lengua general/ del Perv, copueíto por el Maeítro /F. Domingo de. S. Thomas de la orden / de. S. Domingo. / S. Dominicus Prredicatorum dux. /(Viñeta)/ ImpreíTo en Valladolid, por Francifco Feman-/ dez de Cordoua, ImpreíTor de la. M. R. / Con Privilegio. / (Colofón:) iT Imprimiafe en la muy infigne villa de/ Valladolid (Pincia otro t1epo llamada) en / la officina de Fracifco Fernadez de Cardo ~ / ua, ImpreíTot dela Mageítad Real. / Acabofe a diez días del mes de He / nero. Año de mil quinie ~ / tos y fefenta.

+

139 por 89 mm.-vii lfnc. 179 ff. n. P.-v. (con unos versos latinos en elogio del autor.)-Prologo del Auctor al pio / Lector. /vi ffnc.-Errores del vocabulario que fe/ han de emendar(!). /, l p.s.n.-La confefion general (arriba en castellano y debajo la versión en Kecua) I p.s.n.-Vocabulario de, / la lengu a general de los In-/ dios del Peru, llamada J Quichua./, f. 1r.-105r.

MEDINA-LENGUAS QUECHUA Y AYMARÁ

7

(Al fin del vocabulario:) ~Fin de la pri- /mera parte del Vocabulario. /, f. rosv. (Marca del impresor.)-Comien~a la fe-/ gunda parte del Vocabula- / rio, de la lengua general /delos ll;ldios delos rey-/ nos del peru, llam a-/ da Quichua. /, f. ro6r.- r79r.(Al fin :) ~ Fin.-f. r79v.-(El colofón:) ~ Imprimiafe enla muy insigne villa de/ Valladolid (Pincia otro tiepo ll amada) en/ la officina de Fracisco Fernadez de Cordo< / ua, Impre/for dela Mageíl:ad Real. / Acabofe a diez dias del mes de He/ nero. Año de mil y quini~< /tos y fefenta. /Ne ingenium volitet /(marca del impresor)/ P aupertas deprimit ipfum. Impreso en letra romana: el prólogo del autor; títulos, números y las voces indígenas en Errores; el texto Kecua de la confesión general; títulos, subtítulos, que son las letras del alfabeto; los vocablos Keeua; y la leyenda en latín que acompaña a la marca del impresor. Todo lo demás va en letra gótica. Errores en la foliación: f. 6 (s.f.); 15 (51); 37 (25); 59 (58); 80 (79); 88 (87); 89 (88). Librería de John Carte.r Brown, Providence, R. l., U. S. A.-Catalogue, I, p. 210. Este ejemplar está, segú n parece, también incompleto.

Prólogo del Auctor al Pío Lector: En el Archivo de In dias hall amos la siguen te real cédula de licencia y privilegiq para est as dos obras del dom inico : «EL R EY.-Por cuanto, por parte de vos, el maestro fray Domingo de San to Tomás, de la Orden de San to Domingo, é provincial que habéis sido

MEDINA-LENGUAS QUECHUA Y AYMARÁ

9

de la dicha Orden en l ~s provincias del P erú, me ha sido hecha relación que vos habéis hecho una arte y bocabulario general de la lengua de los indios de las dichas provincias del P erú, la cual es obra mu y import a nte y necesaria para los naturales de aquellas tierras, y que en la hacer y poner en el es tado en que está, habéis pasado gra n trabajo, suplicándom e os diese licenci a para imprimir la dicha arte y bocabulario, y prohibiese que, por ti empo de diez años, otro nengun o lo pudiese imprimir en estos reinos ni en las In dias, si no vos, 6 quien vuestro poder hobiese : é yo, aca t ando lo susodi cho. y que ha sido vista la dic ha arte y bocabulario por los del nuestro Consejo de las Indias, helo habido por bien; por ende, por la presente doy licencia é facu ltad á vos, el dicho Fray Domingo de San to Tomás, 6 á quien vuestro poder hobiere, para que, por tiempo y espacio de diez años primeros siguientes, que corran y se cuenten desde el día de la data desta mi cédula, en adelan t e, pod áis imprimi r la dicha arte y bocabulario, en estos nues tros reinos y en las dichas nuestras Indi as, islas é Tierra Fi rme del mar océano, y defiendo que, durante el dicho t iempo de los dichos diez años, nengu na ni algunas personas de las dichas nuestras In dias ni destos reinos, sean osados de impremir el dicho libro, salvo vos, el dicho Fray Domingo de Santo T omás, 6 quien el dicho vuestro poder para ello hobiere, so pena que, cualquiera otra persona 6 personas que impremieren 6 vendieren la dic ha arte y bocabulario, pierd an todo lo que hobieren impremido y tovieren en su poder, y demás incurran en pena de cincuenta mili ma ravedís para nuestra cámara é fisco; y mando á los del dicho nuestro Consejo de las Indias, visorreyes, presiden te é oidores é gobernadores é otras justicias de las dichas nues tras Ind ias, ansí á los que agora son, como á los que serán de aquí adelante, que guarden y cumplan é hagan guardar é complir est a mi cédula y lo en el la contenido, y contra el tenor é forma della no vayan, ni pasen, ni consientan ir ni pasar en tiempo alguno, por alguna manera, durante el tiempo de los dichos diez años, so pena de la nuestra merced y de veinte mili maravedis, para la nues tra Cámara. Fecha en Toledo, á trece dias del mes de Diciembre de mili y quinientos é cincuenta é nueve años .-Yo EL R Ev.»:-Refrendada de Francisco de Eraso.-Librada de Bribiesca, Vásquez, Agreda, Cas tro, Xarava. El P. Meléndez en las pp. 325-369 del tomo I de su citada obra ha contado mu y por extenso la vida de Fr. Domingo de Santo T omás. Tambi én la ha referido Matute y Gavi ri a, lu gar citado, el Cardenal González en las pp. 75-8 1 del tomo II de la H istoria del Colegio de Santo 'l'omás de Sevilla y la biografía que se encuentra en las pp. 218-21 del tomo VII del Diccionario hjstórico biográfico del Perú de Mendiburu, sacada de Mel éndez y de la obra manuscrita de Fr. Reginaldo de Lizárraga.

DOCTRINA CRISTIANA 3.-Doctrina / Christiana, /y Catecismo para instrvc- / cion de los Indios, y de las de mas perfo- / nas, que ha n de fer

IO

MUSEUM OF THE AMERICAN INDIAN

enfeñadas en nueíl:ra fanéta Fé. / Con vn _Confessionario, y otras cosas (neceífarias para los que doétrinan, que fe con /tienen en la pagina figuiente. / Compvesto por avctoridad del Concilio / Prouincial, que fe celebro en la Ciudad de los Reyes, e! (sic) año de 1583. / Y por la mifma traduzido en las dos lenguas generales,/ de eíl:e Reyno, Quichua, y Aymara. / (Viñeta con un 1 H S y dos leyendas latinas, una ovalar en el cuerpo de la viñeta, y otra exterior por los cuatro costados de ésta) / Impreífo con licencia ·dela Real Audiencia, en la/ Ciudad de los Reyes, por Antonio Ricardo primero/ Impreífor en eíl:os Reynos del Piru. /Año de M.D. LXXXIII! años. / Eíl:a taífado vn Real por cada pliego, en papel. /. '(Colofón:) Impreífo en la Ciudad de los Reyes, por /Antonio Ricardo. Año de / M.D. LXXXIII!. / Años. / (Segundo colofón:) Impreífo en la Ciudad de los Reyes, por Antonio/ Rica rdo, (sic) primero Impreífor en eíl:os Reynos /del Piru. Ano de • M.D. LXXXIII!. 4.º-Port.-v. en blanco.-'¡ hojas preliminares sin foliar.-Texto de la doctrina christiana, a dos cols., en quechua y aymará, y en una sola para el castellano arriba de la página, de w5 por 170 mm., hojas 1-11.-La svmma de la fe catholica, hoja 12, (s. f.) con viñeta y letra inicial de adorno.-Catecismo breve para los rudos y ocupados, 5 hojs., foliadas 13, 13, 15, 14, 17, y 1 s. f., terminada por dos viñetas sobre temas .del bautismo, y a la vuelta de la hoja: «Platica breve en qve se contiene la suma de lo qve ha de saber el que se haze Christiano,» que comprende las hojas 19 a 23, terminadas igualmente con viñeta.-La hoja 24, con viñeta inicial, contiene un silabario abreviado de las letras castellanas y algunas sílabas, y al fin de la hoja, el colofón: Imprelfo en la Ciudad de los ·· Reyes, por/ Antonio Ricardo. Año de/ M.D. LXXXIII!./ Años./ -En la hoja 25 comienza, debajo de viñeta, el Catecismo mayor, para los que son mas capaces hasta la hoja 45, cuya primera página termina con una gran viñeta de la Cena.-La hoja 26 está foli ada equivocadamente 29, siendo de advertir que, en otro ejemplar, después de la 30, se repite un a con el folio 29. En el verso de la 45, debajo de una viñeta, empieza: De los Sacramentos. Parte Tercera, hasta la 56, estando la 53 fol iada 43.-En la hoja 57, debajo de viñeta, principia el Catecismo mayor de los mandamientos. Parte quarta, hasta la 68 inclusive, debiendo notarse que la 63 lleva el número 62 repetido.-A la vuelta de la 68: Catecismo mayor de la Oracion del Padre Nuestro,. Parte quinta, hasta la 73 inclusive, que termina con la viñeta del Cristo.-En letra más pequeña y en página llena, sin división de columnas, entran las «Annotaciones o scolios sobre la traduccion de la Doél:rina chrifl:iana, y Cateci fmo en las lenguas Quichua, y Aymara. Con la declaracion de las phrafes, y vocablos que tienen alguna difficultad, los quales fe hallara por fu orde de Alfabeto.» La foliaci ón de esta hoja es 83 por 74, y signe hasta la 77.- En la 78: Annotaciones generales de la lengua aymara, hasta la 84, con el texto de las tres primeras páginas y parte de la cuarta llenas.-En és ta comienza y llega hasta el fin el Vocabulario breve de los vocablos que ay en ejla doélrina, por ju Abecedario,

MEDI A -

II

LENGUAS QUECHUA Y AYMA R Á

DOCTRIN A

C H R 1 S T I A N A· Y CATECISM O PARA INSTRVc. cion de los Indios, y de las de mas perfonaa,qut han de fa > en los tres idiomas, y en el verso de la misma: Sumario de algunos privilegios y facultades concedidas para las Indias por diversos Sumos Pontífices, que llena también las hojas 14 y 15, todas en

16

MUSEUM OF THE AMERICAN INDIAN

CONFESSJONARlO

PARA LOS

C VRAS

O E .I N D 1 O S. CON LA tNSTRVClON CONTR~ 1VJ &itos:y ~shorudon rara ayudar .a biencnorir: y.Cum· maJefus 1 riuilrgio1: y forma Je lm,pedí· :meptoaJel Matrimonio. (./.)

COM1'1'ESTO 1 TRADYZlDO ENL.JIS .J~11'l'"' f2.!!.ichll•,7 tÁJm•r111:l'or ~Ntorid111J Jtl C.ncilif ~1ro11inti•l d1 L1,,,111Jel • HoJ1 ' S~ l·

• Ece E'$ AL V T l FER V M N o ~