Lenguas de Bolivia 
Quechua

Citation preview

lOMoARcPSD|35352316

Quechua crevels muysken lenguas de bolivia i 2009-12 Salud Publica (Universidad Evangélica Boliviana)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

Quechua Pedro Plaza Martínez*

1. Aspectos generales1 El quechua es la lengua indígena más hablada en la actualidad. Como dice Albó (1980: 15) “el quechua sigue siendo el idioma autóctono más hablado en Sudamérica, y también en Bolivia, donde [de acuerdo al censo de 1976)] lo saben aproximadamente 1.594.000 personas, y lo hablan regularmente en su hogar 1.186.000 personas.” Para Cerrón-Palomino (1987: 40), es la “lengua de mayor difusión”, ya que se habla en: Bolivia, Ecuador, Perú principalmente, además de Colombia, Argentina y Brasil. Según pudimos constatar, también hay algunos hablantes en el Norte de Chile (Plaza 2009). Es hablada por entre 9 y 14 millones de personas y parece no estar relacionada genéticamente con otras familias conocidas. Se la considera la familia de lenguas más extendida en América. En Bolivia, la lengua quechua se ubica territorialmente en los departamentos del occidente del país, principalmente en los departamentos de Cochabamba, Potosí, Chuquisaca, aunque también en zonas de colonización en Santa Cruz. 1.1 Situación actual En Bolivia, según los datos del último censo, el quechua es la lengua indígena más hablada con 1.555.641 hablantes mayores de 15 años, o sea un 30,7% del total como muestra el gráfico 1. Cabe aclarar que el número absoluto de quechuas y hablantes quechuas (así como los de las otras lenguas) es mayor, pues en las cifras del gráfico 1 solamente se incluyen los mayores de 15 años. En el cuadro 1, la categoría ninguno se refiere a aquellas personas que no se identifican con ningún pueblo indígena y hablan el castellano, o incluso alguna lengua extranjera.

*

1

Quechua del Norte de Potosí, profesor de estado, lingüista y educador (Ph.D.), fue director del Instituto Nacional de Estudios Lingüísticos y del Instituto Nacional de Antropología, docente de la UMSA; actualmente docente-investigador del PROEIB Andes; quechuista, enseñanza de lenguas indígenas. Se agradece al PROEIB Andes y el Postgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Simón; a Rosaleen Howard de la Escuela de Lenguas Modernas de la Universidad de Newcastle por proporcionar espacios y tiempos para la redacción; a Pieter Muysken y Mily Crevels por la oportunidad, las correcciones y sugerencias; y la cooperación de Jazmín Daza y Elvira Peralta por la compilación de datos para el presente artículo.

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

216

LENGUAS DE BOLIVIA

Mapa 1 Areas donde se habla el quechua

Gráfico 1 Distribución de las principales lenguas de Bolivia Ninguno 1.922,355 38,0%

Quechua 1.555,641 30,7,%

Otro nativo 69.364 1,4% Mojeño 46.336 0,9%

Chiquitano 112,218 2,2%

Guaraní 81.197 1,6%

Aymara 1.277,881 25,2,%

(Fuente: Molina & Albó 2006: 70).

(Fuente: Basado en Plaza y Carvajal 1985, citado en Cerrón-Palomino 2003: 69).

Al nivel de los nueve departamentos en los que está dividida Bolivia, la situación estadística del quechua es la siguiente: Cuadro 1 Quechua por Departamentos Departamentos

Números absolutos

%

Chuquisaca

188.427

La Paz

117.587

12,11 7,56

Cochabamba

595.629

38,29

Oruro

89.699

5,77

Potosí

319.903

20,56

Tarija

29.910

1,92

206.417

13,27

Beni

6.831

0,44

Pando

1.238

0,08

Bolivia

1.555.641

100

Santa Cruz

(Fuente: Molina & Albó 2006: 71).

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

217

QUECHUA

El Gráfico 2 siguiente ayuda a apreciar las diferencias en números absolutos y porcentajes de quechuas en los departamentos del país. Gráfico 2 Las diferencias en números absolutos y porcentajes de quechuas en los departamentos

700000 595629,38,29%

600000 500000 400000

319903,20,6% 300000 206417,13,3%

188427,12,1%

1238,0,1%

89699,5,8% 29910,1,9%

o nd

z Sa

nt

aC

ru

ija Ta r

sí to Po

o ur

am ab ch Co

Or

ba

z Pa La

ca sa ui uq Ch

ni

6831,0,4%

0

Pa

117587,7,6%

100000

Be

200000

(Fuente: Molina & Albó 2006: 71).

Los departamentos de Cochabamba, Potosí, Santa Cruz y Chuquisaca, en ese orden, albergan mayoritariamente a los hablantes quechuas con el 38,29%, 20,6%, 13.3% y 12,1%, respectivamente. Puesto que Santa Cruz es un departamento t radicionalmente castellano hablante, llama la atención el que se ubique en el tercer lugar con respecto al número, más de 200 mil hablantes, y porcentaje de hablantes del quechua con un 13,3%. Siguen La Paz y Oruro, con 7,6% y 5,8%, y Tarija con sólo un 1,9% de hablantes quechuas. Beni y Pando, departamentos ubicados en la amazonía boliviana, tienen pocos hablantes de quechua, con 0,4% y 0,1%, respectivamente, con respecto al total de hablantes quechuas en el país. El caso de Santa Cruz nos ilustra que los fenómenos sociales, en este caso la migración de hablantes quechuas y aimaras del occidente del país a las regiones orientales, desde los años 50 del siglo pasado, tienen efectos en la vida de las lenguas y van reconfigurando constantemente la situación lingüística de las mismas. 1.2 Perfil sociolingüístico El quechua como todas las lenguas indígenas de la región ha estado sometida a las presiones del castellano desde el mismo momento en que se establecen las desiguales relaciones entre europeos (conquistadores, republicanos, citadinos) y pueblos americanos. En todo caso, a partir del contacto con los europeos el uso de la lengua quechua queda afectado por la presencia del castellano. En 1900 casi el 90% son hablantes de lenguas indígenas en Bolivia. En 1950, hay 987.700 hablantes quechuas, un 36,5% de la población total; en 1976, 1.593.900 personas hablan el quechua, haciendo un 38,4% (Albó 1980: 70). En 2006, estas cifras disminuyen ligeramente, como veremos más adelante. Aquí un ejemplo personal del bilingüismo y la diglosia: En siglo XX, un campamento minero en el Norte de Potosí, en mi casa, siempre hablaba el quechua con mi madre y mi hermano mayor, y en castellano con mi padre y mis hermanos menores. Con algunos vecinos y parientes también hablábamos en quechua, pero en la calle, la escuela, en los lugares públicos la lengua era el castellano. Con excepción de algunas palabras como

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

218

LENGUAS DE BOLIVIA

waskhiri, q’aqchiri ‘estudioso’, q’iwalo ‘cobarde’, qhuñalo ‘mocoso’ y algunas otras que los alumnos utilizábamos en nuestros intercambios verbales, generalmente fuera de la clase, tanto la comunicación y la enseñanza procedían exclusivamente en castellano. En forma esquemática, en las comunidades rurales predomina el uso del quechua, mientras que en los pueblos de vecinos se presenta un bilingüismo quechua-castellano, y en los grandes centros urbanos la tendencia es el uso del castellano. Presentamos dos situaciones a manera de ejemplo: una comunidad monolingüe y una ciudad bilingüe. En las poblaciones rurales de El Paredón, en Chuquisaca, la vida cotidiana se desenvuelve en quechua, todos hablan quechua, excepto tal vez algún visitante de la ciudad. La vitalidad del quechua parece garantizada pues la transmisión intergeneracional está consolidada. El castellano, sin embargo, está también presente, aunque en forma periférica a través de la radio (no hay electricidad ni televisión en muchas de estas comunidades), de vez en cuando, las noticias impresas y algunas visitas. Cabe aclarar que los foráneos que visitan el lugar por cuestiones asistenciales, de trabajo u otras necesitan hablar el quechua para ser entendidos en la comunidad: el maestro, el cura, el político, el médico, el funcionario de ONG, todos hablan el quechua en la comunidad. Por otro lado, los comunarios también entran en contacto más directo con el castellano cuando se desplazan a Tarabuco, donde cada domingo se reúnen muchos comunarios para hacer sus compras y mantener sus relaciones sociales, o a Sucre, la capital, para hacer trámites o simplemente para visitar, o a las regiones de trabajo: el Chapare, Santa Cruz, Monteagudo o incluso países vecinos como la Argentina y Chile. En suma, estas comunidades mantienen su monolingüismo en quechua (tampoco hay aimara), pero la tendencia hacia la emigración a los centros urbanos contribuye al avance del castellano. En la ciudad de Cochabamba y poblaciones aledañas la presencia del quechua es substancial aunque casi siempre en convivencia con el castellano. Hay hablantes monolingües quechuas pero también castellanos, así como bilingües en las dos lenguas. En la ciudad, sin embargo, opera la diglosia. El castellano es la lengua predominante, pública, utilizada en la administración, la prensa escrita, la escuela. El quechua es relegado a ciertos sectores de la ciudad: la cancha2 donde hay muchos comerciantes, hombres y mujeres, que prefieren hablar en quechua, al igual que algunos compradores para obtener precios más baratos en los productos del campo; el hogar donde el quechua puede usarse más líbremente; las chicherías, lugares de consumo de chicha; y poblaciones aledañas más rurales. En las radios, sin embargo, se puede escuchar más quechua, aunque en muchas el uso de quechua es predominante solamente al amanecer. Cabe destacar, además, la existencia de todo un pequeño mundo de cultores de la música folklórica popular que continuamente van renovando repertorios y modas, incluso avanzando hacia la sociedad global, es el caso de la melodía titulada Cholita Marina que hizo furor no solamente en los pueblos sino ingresó también a la ciudad, donde grupos criollos también la intepretaron. Betty Veizaga, Gregorio Mamani, Julia Yrigoyen, Flora Cortez, para mencionar sólo a algunos, han producido canciones en castellano y en quechua, se presentan en peñas y eventos bailables populares y han hecho videos musicales. Hay también grupos más autóctonos como Mozoq Ñan Puriypi del Norte de Potosí, con más canciones en quechua. Muchos de estos videos musicales son pasados frecuentemente por algunos canales de televisión privados, en programas muchas veces animados en quechua, incluyendo conversaciones telefónicas con la audiencia. Sin embargo, en el centro urbano, la presencia del quechua es mínima. En la actual coyuntura política, desde la asunción al gobierno de Evo Morales, como primer presidente indígena del país, se han generado nuevas exigencias y demandas así como expectativas renovadas para las lenguas indígenas. Hay varios artículos en la nueva CPE que favorecen a los pueblos indígenas, entre ellas la declaratoria de 36 lenguas indígenas como oficiales (Art. 5.i). Luego se establece que tanto el “Gobierno plurinacional” como “los gobiernos departamentales deben utilizar al menos dos idiomas oficiales”, el castellano y una lengua indígena (Art. 5.ii). De manera similar, para ser empleado público se requiere “Hablar al menos dos idiomas oficiales del país” (Art. 234.7). La implicación es que además del castellano se debe

2

La cancha, palabra quechua adoptada ya por el castellano y que originalmente significaba ‘recinto cerrado’, en la ciudad de Cochabamba designa al mercado informal, donde se vende desde productos agrícolas de las comunidades hasta electrodomésticos, comida y ropa.

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

219

QUECHUA

hablar una lengua indígena3. Esto ha determinado en algunos críticas en sentido de que el artículo estaría discriminando, conculcando el derecho de los monolingües castellano-hablantes al trabajo; pero en otros ha despertado un interés renovado por aprender el quechua. Sin entrar en detalles, hay más interesados en la enseñanza y aprendizaje de las lenguas indígenas, lo que a su vez presiona al sistema educativo para la consolidación de la educación bilingüe, pero también para la inclusión de los saberes y conocimientos propios de las lenguas y culturas indígenas en la educación. Algunos ejemplos del renovado interés por el quechua: cursos de quechua en colegios privados, cursos para el público dictados por la Academia de la Lengua Quechua, cursos de quechua para docentes de colegios privados (realizados por ANDECOP en convenio con el PROEIB Andes-UMSS), dos diplomados en el Postgrado de la Facultad de Humanidades en la UMSS sobre la enseñanza del quechua como segunda lengua en contextos urbanos. El interés por el quechua y otras lenguas indígenas, en realidad, es parte de una tendencia de reconocimiento de la diversidad (lo que implica a los pueblos indígenas) iniciada hacia los años 50 en el mundo occidental (Revel verificar). En Bolivia, la tendencia hacia la erradicación de las lenguas indígenas, consideradas una “remora”, un obstáculo para el progreso empieza a cambiar con la revolución nacional del 52. En este nuevo contexto, más favorable a las lenguas indígenas, que el quechua y el aimara, principalmente, se van enseñando en las universidades estatales por lo menos desde los años 70. Cabe resaltar, además, que a pesar de la discriminación hacia el quechua y sus hablantes en pueblos de vecinos y centros urbanos, la utilización prioritaria del castellano en las esferas públicas y la conceptualización del castellano como la lengua moderna y técnica que responde a las necesidades de la sociedad y, en contrapartida, la idea de que las lenguas indígenas, entre ellas el quechua, no son aptas para responder a estas necesidades ‘modernas, técnicas, científicas’, siempre ha habido interés por las lenguas indígenas, desde los años iniciales de la colonia. Como dice Porras Barrenechea (1952: 7): “El entusiasmo por el aprendizaje del quechua es general en el siglo XVI. Es la gran tarea original y creadora de captación del alma indígena para fundirla con el espíritu cristiano y occidental.”

El fervor evangelizador contribuyó a la expansion y consolidación del quechua, el nahuatl, el aimara que se convirtieron en “lenguas generales”. Durante más de tres siglos, estas lenguas fueron utilizadas para la evangelización. Pero esta política sería substituida por la castellanización, a partir de las rebeliones indígenas, particularmente, el levantamiento de Tupac Amaru en 1780 (Heggarty 2007: 328). Dado el contacto entre pueblos, lenguas y culturas y dada la situación asimétrica de las relaciones sociales y étnicas, en general, la tendencia dominante ha sido la imposición del castellano y el marginamiento de las lenguas indígenas. Sin embargo, muchas lenguas indígenas, entre ellas el quechua, han sobrevivido a esta tendencia y continúan hablándose. Es cierto que han venido disminuyendo proporcionalmente, pero han aumentado en números absolutos. 1.3 Perfil etnohistórico El quechua o más precisamente las familias quechuas proceden genéticamente del protoquechua, que, según Torero (1974), se hablaba en la costa y sierra centrales del antiguo Perú en sus formas Yungay y Chinchay, y que luego se fue expandiendo hacia el sur reemplazando al aimara. A principios del siglo V, el protoquechua habría cruzado la cordillera para instalarse en la sierra central (Valle del Mantaro) entonces protoaimara hablante, produciéndose la división entre Quechua I (al este) y Quechua II. Cabe recordar, sin embargo, que ha habido varias hipótesis con respecto al origen del quechua: su origen serrano, costeño, forestal, ecuatoriano (Cerrón-Palomino 1987: 324-347). Según este autor, la hipótesis del

3

Además el artículo 95.ii establece: “Las universidades deberán implementar programas para la recuperación, preservación, desarrollo, aprendizaje y divulgación de las diferentes lenguas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.”

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

220

LENGUAS DE BOLIVIA

origen costeño se considera “la más probable hasta el momento: evidencias lingüísticas, históricas y arqueológicas parecen abonar en su favor” (Cerrón-Palomino 1987: 348). Dicho de otro modo, se refuta la hipótesis del origen cusqueño. En todo caso, la expansión del quechua hacia el territorio boliviano fue favorecida, por la política incaica de introducción del quechua en los territorios bajo su dominio, introduciendo de este modo la variedad del quechua cusqueño, hacia la segunda mitad del siglo XV, lo que produjo en este mismo siglo una importante expansión hacia el sur, incluyendo la parte templada del territorio boliviano, en el siglo XV. 1.4 Clasificación genética En primer término, cabe aclarar que contrariamente a la tendencia general de concebir el quechua como una sola lengua con varios dialectos, por la presencia de diferencias entre algunas de las variedades que hacen difícil si no imposible la mutua inteligibilidad, se plantea más bien familias quechuas dentro de las cuales hay mayor inteligibilidad (Heggarty 2007: 313). En esta perspectiva, estas familias de lenguas habrían evolucionado de un tronco común, el protoquechua, de manera similar a como las lenguas romances se desarrollaron a partir del latin vulgar (Heggarty 2007). En la actualidad, las familias lingüísticas quechuas se hablan desde Colombia hasta Argentina y Chile, incluyendo Bolivia, Perú, y Ecuador. El quechua boliviano corresponde a la familia quechua conocida como Cuzco-Collao que a su vez es parte del Quechua Sureño (Quechua II-C), dependiente del ramal Chinchay del Quechua II. Cabe añadir que entre el quechua de Cuzco y el quechua boliviano hay cierta comprensión mutua, aun cuando las diferencias en el uso de algunos sufijos, así como las diferencias lexicales dificultan la comprensión, especialmente en los encuentros inciales. En Bolivia las variantes principales son el quechua del norte de La Paz que, en general, se diferencia de las variantes sureñas: el quechua de Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y Norte de Potosí. Las variantes de Oruro y Norte de Potosí conviven con el aimara, por lo que, además de las influencias que se han producido a lo largo de los siglos entre el quechua y el aimara,4 también aparecen préstamos morfológicos que parecen más recientes. Por ejemplo: Qhapa-r-t’a-pu-wa-y! gritar-INC-INC-BEN-1.O-IMP ‘¡Grítenmelo!’ (una mujer pidiendo a los pasajeros, que le hagan parar el camión) En este ejemplo, el sufijo -ri pierde su vocal delante de -t’a, sufijo propio del aimara. Finalmente, cabe agregar que muchas variantes del quechua boliviano han asimilado elementos fonológicos, morfológicos, sintácticos, y léxicos del castellano, tendencia asimilacionista que se inicia desde los momentos iniciales del contacto entre el castellano y el quechua. En el contexto andino, el quechua boliviano parece sobre todo al quechua cuzqueño. 1.5 Estudios anteriores y fuentes para el presente trabajo Dada la importancia demográfica del quechua en el continente, desde muy temprano en la colonia, se lo ha estudiado y numerosos trabajos han sido publicados, catecismos, diccionarios, gramáticas; al respecto, resaltan, por ejemplo, los trabajos de Fray Domingo de Santo Tomás (1951a,b [1560a,b]) y Diego González Holguín (1607, 1608). Pero también se lo ha estudiado desde las universidades tanto de los propios países como de universidades extranjeras, ingleses, holandeses, franceses, alemanes han estudiado el quechua y continúan haciéndolo. 4

Como lo plantea Cerrón (1994) el quechua y el aimara actualmente comparten mucho de su ordenamiento sintáctico,q ue no responde a una herencia filo-genética sino más bien al contacto prolongado entre estas lenguas (Mannheim 1991).

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

221

QUECHUA

Hay numerosos trabajos sobre el quechua en Bolivia que muestran el interés y las demandas de enseñanza de esta lengua, tales como Stark, Segovia & Segovia (1971) para Sucre, Herrero, Lozada & Morató (1970), Herrero & Sánchez de Lozada (1978), Morató (1993) y Quiróz (2000) para Cochabamba, y finalmente Gómez & Arévalo (1988) para Oruro. Grondín (1980) para el Norte de Potosí – Cochabamba. También es conveniente resaltar los esfuerzos de Hervas Sandoval (1998, 2002), para el quechua en general. Que sepamos no hay una gramática para el quechua del Norte de La Paz. Tampoco hay estudios dialectológicos del quechua boliviano que den cuenta de la diversidad pero también de las características de cada variante. Es importante señalar que la descripción lingüística aislada, aunque prolija en el análisis y la descripción lingüística, puede encubrir que la evolución histórica del quechua no es independiente de los fenómenos sociales, económicos, políticos del contexto en el que se desenvuelve. Por lo tanto, cuando sea conveniente, señalaremos algunas de las implicaciones del colonialismo lingüístico. En este trabajo es inevitable tomar en cuenta otros trabajos, pero nos concentraremos en nuestras propias observaciones y análisis de algunas variedades del quechua en Bolivia.

2. Esbozo gramatical Según Cusihuamán (1976: 59), la lengua quechua es “aglutinante o polisintética”, porque “su estructura gramatical obedece a una serie de derivaciones y flexiones morfológicas bastante complejas”. Cerrón-Palomino (1994: 69), distingue tres características de una lengua aglutinante. a)

“Las lindes intermorfémicas al interior de la palabra son nítidamente deslindables”. Es decir, a una raíz se unen distintas clases de sufijos, las cuales pueden ser a su vez separables: Por ejemplo, tenemos la palabra formada con la raíz verbal ruwa- que significa ‘hacer’ en ruwa-chi-ku-ni podemos separar el sufijo -chi, y tener ruwa-ku-ni; o podemos separar el sufijo -ku y tener ruwa-chi-ni; o podemos quitar los dos sufijos y tener simplemente ruwa-ni. b) “Los morfemas concatenados (aglutinados) se muestran de manera isomórfica (= de una misma forma), a lo largo de toda la gramática”. c) “Los elementos aglutinados muestran una solidaridad formal-semántica biunívoca, donde a cada forma corresponde un significado y viceversa.” Sin embargo, el significado de algunos sufijos puede tornarse complicado por las variaciones y sutilezas que se dan en el uso, como veremos más adelante. 2.1 Fonología 2.1.1 Vocales Al nivel fonémico, las vocales del quechua son tres: /i, u, a/. Al nivel fonético, hay una variación muy grande en los tres fonemas y según hablantes y variantes regionales. La tendencia predominante en Bolivia ha sido la caracterización de las vocales solamente incluyendo las variantes abiertas de las vocales cerradas, como se presenta esquemáticamente en el cuadro siguiente. Cuadro 2 Vocales del quechua boliviano Anteriores Cerradas Medias Abiertas

Centrales

Posteriores

i

u [e]

[o] a

(Fuente: Plaza 2005: iv).

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

222

LENGUAS DE BOLIVIA

En la pronunciación opera, casi sin excepciones, una simple regla de distribución complementaria. Las vocales se actualizan fonéticamente como vocales medias (abiertas) si hay presencia de una consonante postvelar en la palabra. pisi tinku chimpu killa qeru / qero

‘poco’ ‘encuentro’ ‘marca’ ‘luna’ ‘vaso’

puka tuta ch’uspi k’ullu q’otu

rojo’ ‘noche’ ‘mosca’ ‘madero’ ‘bocio’

suqta

seis’

Es decir que las vocales /i, u/ se actualizan fonéticamente como [e, o] respectivamente, solo en presencia de una consonante postvelar; es decir, un caso claro de distribución complementaria. 2.1.2 Consonantes Las consonantes del quechua se caracterizan por la presencia de las postvelares y las laringales (oclusivas aspiradas y glotalizadas). El Alfabeto Único, promulgado por el Ministerio de Educación y Cultura, establece 25 fonemas consonantales para el quechua en Bolivia. Cuadro 3 Consonantes del quechua boliviano Oclusivas & africadas

Bilabiales

Dento-alveolares

Palatales

Velares

Simples

p

t

ch

k

q

Aspiradas

ph

th

chh

kh

qh

Glotalizadas

p’

t’

ch’

k’

q’

s

(sh)

j

(x)

Fricativas Laterales Nasales

m

Vibrante

l

ll

n

ñ

Postvelares

r

Semivocales

w

y

(Fuente: Plaza 1995: 58)

Las consonantes africadas, representadas en el cuadro por , y , han sido ubicadas en la fila de las otras consonantes oclusivas con el fin de simplificar la presentación y no priorizar la descripción lingüística sobre la funcionalidad de la escritura. Además se incluyen las variantes fonéticas principales (léase, las que provocaban controversias en esos momentos) entre paréntesis, indicando que no es necesario escribirlas. En el caso de las vocales, se indicaba que se podía escribir con tres o cinco vocales. A continuación presentamos el cuadro de consonantes del quechua en Alfabeto Fonético Internacional (AFI), incluyendo las variantes más salientes que se encuentran en el quechua en Bolivia. Cuadro 4 Consonantes quechuas (AFI) Bilabiales

Dento-alveolares

Palatales

Velares

Postvelares

p [b]

t [d]

t�

k [g]

q [G]

Aspiradas

ph

th

t�h

kh

qh

Glotalizadas

p’

t’

t�’

k’

q’

Fricativas

s [z]

[x]

[χ]

Laterales

l

[�] λ

n



()

Oclusivas & africadas

Nasales

Simples

m

R

Vibrante Semivocales

w

j

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

Glotales

h

lOMoARcPSD|35352316

223

QUECHUA

2.1.3 Estructura de la palabra y la sílaba La sílaba en quechua se constituye en base a una vocal precedida y / o seguida por una consonante, incluyendo entre estas a las semivocales. Los patrones son los siguientes: V VC CV CVC

[a.ma] [is.ta.a] [tu.suy] [chum.pi]

‘no’ ‘bolsa’ ‘bailar ‘ceñidor, faja, cinturón’

[ay.say]

‘jalar’

[chaw.pi]

‘medio’

Todas las combinaciones son posibles para formar palabras, excepto que no puede haber secuencias de vocales sin que por lo menos haya un margen entre ellas; tampoco pueden haber dos consonantes juntas en una sílaba: CCV, o VCC. Las marcas de glotalización y aspiración no se consideran consonantes aparte, sino que constituyen una sola unidad ligadas al segmento consonantal respectivo. Las palabras quechuas se forman en base a estas sílabas, con una restricción, característica del quechua: no puede haber más de una laringal en cada palabra (como puede ser en aimara, por ejemplo). Además, casi siempre las laringales aparecen en la primera sílaba. K’allku-ya-pu-sqa. agrio-TRF-BEN-PAS.NAR ‘Se había agriado.’

Phaska-ri-mu-chka-nku. desatar-INC-CIS-DUR-3PL ‘Están yendo a desatar (algo).’

Observemos, además, la tendencia de representación de los sufijos siguiendo la estructura de las sílabas. Es decir, cada sufijo se representa por una sílaba. 2.1.4 Acentuación de las palabras quechuas La acentuación de las palabras quechuas es regular, el acento recae en la penúltima sílaba de la palabra. Ejemplos: lláqta pueblo ‘el pueblo’

llaqta-káma pueblo-LIM ‘hasta el pueblo’

llaqta-kamá-lla pueblo-LIM-DEL ‘solamente hasta el pueblo’

El acento va recorriendo hacia la penúltima sílaba a medida que se agregan más sufijos a la palabra. Hay sin embargo, algunas excepciones a esta regla. arí ‘sí’ se diferencia de ari ‘pues’: Arí, jamu-waq. sí venir-2.POT ‘Sí, deberías venir.’

Jamu-waq ari. venir-2.POT pues ‘Deberías venir pues.’

El sufijo ignorativo-asertivo -chá ‘no se sabe pero se supone que así es’ también tiene acento. Pay-chá jamu-chka-n. él/ella-IGN venir-DUR-3 ‘El / ella seguramente está viniendo.’ (La implicación es que no sé realmente, pero supongo que así es.)

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

224

LENGUAS DE BOLIVIA

El sufijo admirativo -má implica admiración: Pay-má jatun-qa. él/ell-ADM grande-TOP ‘Ella sí que es grande.’ 2.2 La normalización de la escritura del quechua De acuerdo al análisis de la distribución complementaria de las vocales, desde la lingüística descriptiva se propuso un alfabeto solamente con tres letras para representar las vocales (además de otras soluciones también basadas en el análisis fonológico). Pero también hubo propuestas basadas en cinco vocales que desde los años cincuenta del siglo pasado e incluso hasta hoy continúan provocando discusiones. Este es otro ejemplo de cómo el destino del quechua (y de las otras lenguas indígenas del país) está ligado al contacto con el castellano, la lengua dominante. La introducción de préstamos del castellano ha contribuido a sustentar la posición pentavocálica. Los préstamos del castellano son abundantes en el quechua hablado actual, pero recordemos que la tendencia a la introducción de términos castellanos fue muy fuerte desde los tiempos coloniales, por la política lingüística de predicar en la lengua de los mismos indígenas. Así, […] los frailes hispanos repiten en quechua al indio naturalista adorador del sol y los luceros, y sacrificador de llamas o de niños, los primeros artículos de fe del dogma católico: “Inti, Quilla, Coyllorcuna, Chasca Coyllor, Choque Ylla, Huaca, Villcacuna … Manan Dioschu chaychaycunaca, Diospa canascallanmi, rurascallanmi. Cay Capac Diosmi, hanac pachacta, cay pachacta, llapa ymaymana, haycaymana, hanavpachapi cay pachapi cactahuampas, runap allinimpac camarcan.” “El Sol, la Luna, Estrellas, Luzero, Rayo, Huaca, ídolo, Cerro … no son Dios, mas son hechura de Dios, que hizo el cielo, la tierra, y además todas las cosas, para el bien del hombre” (Porras Barrenechea 1952: 8).

La introducción de los nuevos conceptos culturales, en este caso, religiosos, da lugar a traducciones o más simplemente a la transferencia de términos, o sea da lugar a los préstamos lingüísticos, que como señala Calvet (1981) casi nunca se devuelven. En el segmento citado no solamente apreciamos la introducción de las nuevas ideas religiosas, sino también el préstamo ‘Dios’ y que además del concepto introduce la consonante /d/ y la vocal /o/. En la escritura además aparecen algunas combinaciones propias del castellano como la y en ‘choque’, y la introducción casi natural de las vocales abiertas /o/ y /e/ del castellano. Esta tendencia se ha mantenido a través de los años (v.gr. escribir el quechua en base a las convenciones ortográficas y características fonológicas del castellano). Pero el contacto de casi 500 años con el castellano ha ido teniendo sus efectos en todos los niveles de la lengua quechua, aun cuando sin haberla rebasado completamente. En algunos dialectos hay una tendencia a la refonemización de las vocales cerradas y medias (i-e, u-o) que ha determinado nuevas distinciones, básicamente debido a la incorporación de préstamos del castellano. Albó proporcionaba hace años las distinciones entre los siguientes dos préstamos del castellano, corrientes en el uso actual: misa (liturgia) vs mesa (mueble) y luru (pepa del durazno, < ruru) vs loro (ave). También hay algunas palabras que tienen vocales medias cuando según la regla de distribución complementaria de las vocales se debería tener una vocal cerrada: t’ola ‘arbusto, oreganillo’, totora ‘junco’, sinqa ó senqa ‘naríz’, koka ‘coca’, kosa ‘bueno’ Estas y otras palabras se pronuncian con vocales medias, dando soporte a la posición pentavocalista. Estas variaciones además de la influencia de la alfabetización en castellano ha determinado por lo menos en los últimos cincuenta años desacuerdos y discusiones sobre la escritura del quechua (cf. Plaza 2008). La gran controversia es si se debe escribir con tres vocales, como lo plantean en general los lingüistas, o con cinco vocales, como lo promueven los aficionados, incluyendo paradójicamente algunos miembros de la Academia

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

225

QUECHUA

de la Lengua Quechua en Cochabamba. Sin embargo, esta discusión también se produce en el Perú y las escaramuzas entre partidarios de estas propuestas trivocalistas o pentavocalistas continúan. Las controversias y el uso de las cinco vocales, sin embargo, no han terminado. En el uso popular, en los letreros de restaurants, en la televisión todavía se siguen usando las cinco vocales y otras formas de escritura de las consonantes en disonancia con los procesos de estandarización y normalización de la escritura del quechua. Las controversias y el uso de las cinco vocales, sin embargo, no han terminado. En el uso popular, en los letreros de restaurants, en la televisión todavía se siguen usando las cinco vocales y otras formas de escritura de las consonantes en disonancia con los procesos de estandarización y normalización de la escritura del quechua. En lo que respecta a las consonantes, de manera similar, ha habido desacuerdos aunque no con la misma intensidad que el tema de las vocales. Aquí también las discrepancias surgen por la influencia de la fonología y ortografía del castellano. No hubo, sin embargo, casi ninguna discusión con respecto a la representación de las consonantes b, d, g, propias del castellano; la solución fue la refonemización de las palabras con estas consonantes: burro [buzo] se escribió . Tampoco se debatió mucho la escritura de las variantes fonéticas, como por ejemplo, la [G] que algunos en Cochabamba escribían como , ñuqanchis ‘nosotros’. En todo caso, los préstamos del castellano, han estado introduciendo no solamente la distinción entre vocales altas y medias del castellano ( vs. ), sino también consonantes sonoras como , , . ima dakuwan entablay denorí latabaso mesakajón

‘qué me importa’ ‘tomar el pelo’ ‘o sino’ ‘vaso de lata’ ‘cajón de la mesa’

Uno de los problemas fue introducido por las Sociedades Bíblicas y el Instituto Lingüístico de Verano (ILV), principalmente por su deseo de facilitar la transición de la lengua indígena a la escritura del castellano, por ejemplo en el caso de la escritura de la /k/ se propuso escribir , , , y , siguiendo el sistema del castellano. Esta posición fue superada a partir de 1984 con la aprobación del Alfabeto Único para el quechua y el castellano. Otro problema mayor tuvo que ver con la escritura de las consonantes oclusivas p, t, ch, k, q en posición final de sílaba. En el caso de la y la en esta posición, en palabras como /lliklla/ ‘tejido’, /pukllay/ ‘jugar’; /llaqta/ ‘pueblo’, /akllay/ ‘escoger’, /suqta/ ‘seis’ se establece una distinción fonémica, /k/ diferente de /q/. Sin embargo, en el quechua boliviano, se perdió la distinción entre /k/ y /q/ en posición final de sílaba. Una tendencia fue ignorar la diferencia entre /k/ y /q/ en posición final de sílaba y escribir todo con como lo hace, por ejemplo, el escritor Jesús Lara (1997), cuyo Diccionario ha sido el más comercializado en Bolivia. Cuando el Alfabeto del Instituto Indigenista Interamericano, aprobado en 1951, establece la distinción, la tendencia fue a escribir la /k/ con y la /q/ con doble jota . Así llijlla, llajjta. Afortunadamente, a partir del Alfabeto Único que evita el uso de la doble jota (o la letra adoptada para el aimara) se propone más bien utilizar la letra , y se va cayendo en cuenta que hay una distribución complementaria entre las consonantes oclusivas antes y después de vocal en la sílaba. Como señala Cerrón-Palomino, en los dialectos sureños ha habido un proceso de debilitamiento (1987: 169), traducido en una “espirantización” de las consonantes oclusivas (1987: 176-181). En el caso boliviano, las consonantes oclusivas finales de sílaba se han transformado en fricativas, como en los ejemplos que siguen: /llipt’a/ [llixt’a]

/thatki/ [thaski]

/phuchka/ [phushka]

/lliklla/ [llijlla]

/llaqta/ [llaxta]

Finalmente otro problema con la normalización de la escritura del quechua fue la escritura básicamente de cuatro morfemas: durativo -chka, plural -chik, conectivo -pti, y el -pa genitivo (cf. Heggarty s/f). Aquí el

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

226

LENGUAS DE BOLIVIA

problema se presenta porque la realización fonética o fonémica de estos morfemas varía ampliamente en los dialectos quechuas en Bolivia, como se presenta en el cuadro a continuación. Cuadro 5 Realización de algunos elementos del quechua boliviano en dialectos distintos Morfema

Variantes





Dialectos

-chka

[t∫ka] [∫ka] [t∫:a] [∫a] [∫a] [ha]

-chik

[nt∫is, nt∫aχ] [nt∫eχ]

[nt∫ik]

-pti

[χti]5

-pa

[χ, pa]

Bolivia

-mi

[n, mi, min]

Norte de Potosí

Norte de La Paz Norte de Potosí, rural Norte de La Paz, Niño Corín Potosí, Chuquisaca, pueblos Cochabamba Chuquisaca, rural Cochabamba Potosí, Chuquisaca Chuquisaca, rural Bolivia

En Bolivia el problema de las vocales se zanjó eclécticamente en 1984, en el INA bajo mi dirección, en ese entonces. Puesto que ninguno de los bandos daba brazo a torcer y dada la urgencia de la definición de un alfabeto para la campaña de alfabetización del SENALEP, en esta reunión del INA, se aceptó que se podría escribir tanto con tres como con cinco vocales, dependiendo del escritor. Con esto, ambos bandos quedaron contentos y la difusión (y consecuentemente, la estandarización del alfabeto) ahora dependería de la producción de textos por parte de sus proponentes. Inmediatamente después el Ministerio de Educación promulgó el Alfabeto Único para el Quechua y el Aymara, incluyendo el cuadro anterior para las vocales, anotando que las vocales entre paréntesis (e, o) eran fonéticas, pero que se las podría incorporar en la escritura opcionalmente. En las cartillas publicadas por SENALEP (en 1983) para su campaña masiva de alfabetización se empezó a utilizar el alfabeto único, utilizando las tres vocales. Luego, el PEIB (1990-94) también introdujo las tres vocales a la enseñanza del quechua (y del aimara) en las aulas bilingües. Finalmente, el mismo alfabeto único, utilizando solamente las tres vocales, fue utilizado extensivamente por la REB (1994-2005), difundiendo esta versión del alfabeto, además de iniciar seriamente la normalización de la escritura del quechua, consolidando de este modo la utilización de la versión trivocálica al nivel de la educación primaria. En el marco de la REB, se publicó la cartilla autoinstructiva Qhichwata Qillqanpaq (Plaza 1995), con una tirada de 60.000 ejemplares. Más adelante, el PROEIB Andes realizó, a pedido del MEC, una capacitación en Lectura y Producción de Textos en quechua, aimara y guaraní (PCLPT), también utilizando el alfabeto único con las tres vocales fonémicas. En este programa se capacitó a más de 10.000 maestros bilingües quechuas, aimaras y guaraníes. Posteriormente, los alfabetos oficializados, incluyendo el Alfabeto Oficial Único para el Quechua y el Aymara, se utilizaron de manera exclusiva en las aulas bilingües de la Programa de Reforma Educativa (1995-2005, aunque actualmente en las escuelas bilingües que persisten se siguen utilizando estos alfabetos). Esta utilización de los alfabetos y escrituras normalizadas por el Ministerio de Educación, en gran medida, han ido cambiando las percepciones y adhesiones hacia los alfabetos, determinando una mayor aceptación de los alfabetos normalizados.

5

En las variantes del quechua en Bolivia, el conectivo se pronuncia [ti], aunque en la escritura normalizada se utiliza -pti.

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

227

QUECHUA

2.3 La escritura normalizada A partir de la publicación y uso de las cartillas autoinstructivas para el quechua, aimara y guaraní, se fueron difundiendo los principios de la escritura normalizada. En la cartilla Qhichwata Qillqanapaq (Plaza 1995: iv-vi) se proponían, entre otros, los siguientes principios y reglas. Los principios de la escritura normalizada son los siguientes: La escritura y la pronunciación son dos niveles de representación diferentes; la escritura no impide la pronunciación local o regional; la escritura no debe ser reducida a lo fonémico y local: la escritura al trascender los límites locales y fonémicos debe ser estudiada y aprendida. Reglas para escribir el quechua: Las grafías entre paréntesis constituyen variantes de la pronunciación y no se utilizan en la escritura ,normalizada. Para las vocales solamente hay necesidad de escribir las tres letras siguientes: , , . Las letras , y responden a la regla de pronunciación siguiente: i u

→ → → →

[e] [i] [o] [u]

cuando hay /q/ en la palabra: cuando no hay /q/ en la palabra: cuando hay /q/ en la palabra: cuando no hay /q/ en la palabra:

irqi simi urqu muju

→ → → →

[erqe] [simi] [orqo] [muju]

Para las consonantes , , y opera una regla similar. Estas letras tienen dos pronunciaciones: una oclusiva delante de vocal y otra fricativa detrás de vocal en la sílaba. ch → k



q



[ch] [S] [k] [x] [q] []

delante de vocal: detrás de vocal: delante de vocal: detrás de vocal: delante de vocal: detrás de vocal:

chunka phuch-ka kancha lliklla qallpa llaqta

→ → → → → →

[chunka) [phuSka) [kancha) [llixlla) [qallpa) [llata)

Algunos morfemas trascienden la escritura fonémica y requieren de una escritura basada en la morfología. Orden alfabético de las letras quechuas: a, ch, chh, ch’, i, j, k, kh, k’, l, ll, m, n, ñ, p, ph, p’, q, qh, q’, r, s, t, th, t’, u, w, y Cuadro 6 El alfabeto quechua a

allqu

‘perro’

p

puka

‘rojo’

ch

chumpi

‘faja’

ph

phuru

‘pluma’

chh

chharpu

‘borroso’

p’

p’akiy

‘romper’

ch’

ch’iru

‘astilla’

q

qam

‘tu’

i

inti

‘sol’

qh

qhaway

‘mirar, cuidar’

j

jampi

‘remedio’

q’

q’iru

‘vaso’

k

kancha

‘cancha’

r

rumi

‘piedra’

kh

khituy

‘frotar’

s

saphi

‘semilla’

k’

k’antiy

‘entorcelar’

t

tapuy

‘preguntar’

l

layqa

‘brujo’

th

thuta

‘noche

ll

llama

‘llama’

t’

t’usu

‘pantorrilla’

m

mama

‘mamá, madre’

u

urmay

‘caer’

n

nina

‘fuego’

w

wawa

‘criatura, niño’

ñ

ñawi

‘ojo’

y

yapa

‘aumento’

(Fuente: Plaza 2005: vi)

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

228

LENGUAS DE BOLIVIA

2.4 Morfología y clases de palabras 2.4.1 Raices Las raíces llevan el significado léxico de las palabras (por ejemplo, puklla- ‘jugar’, es diferente de mikhu‘comer’). Todas las palabras tienen una raíz, pero algunas pueden ocurrir en forma aislada (formas libres), en cambio, otras, como los verbos en quechua precisan por lo menos de un sufijo (formas ligadas). Hay tres clases de raíces libres: los nombres, los ambivalentes y las partículas. 2.4.1.1 Raices nominales Las raíces nominales (N) como expresión de palabras léxicas pueden aparecer en forma autónoma, aunque normalmente vienen acompañadas de sufijos, ej. urqu: ‘cerro’, jaqay urqu k’achitu ‘aquel cerro es bonito’. Las raíces nominales pueden ser modificadas por sufijos flexivos y / o derivativos. 2.4.1.2 Raices ambivalentes Una raíz ambivalente puede comportarse como un nombre o como un verbo dependiendo del contexto. Según Cerrón-Palomino (1994: 79), en el quechua es muy común esta “doble valencia” como por ejemplo: Cuadro 7 Raices ambivalentes Raíz t’ika pirqa ñawi q’uñi

Nombre flor pared ojo caliente

Verbo florecer construir muro mirar calentar

Se determinarán como verbo o nombre de acuerdo a los sufijos con los que se combinen. Básicamente, para la constitución del verbo es necesario incluir tiempo y persona. 2.4.1.3 Partículas Los elementos que corresponden a esta categoría son formas libres igual que los nombres. La diferencia es que las partículas no se combinan con los sufijos flexivos ni derivativos nominales ni verbales sino sólo se combinan con los sufijos independientes, como por ejemplo: mana + raq ‘todavía no’ (Cerrón-Palomino 1987: 264). Las partículas más productivas en el quechua boliviano son arí ‘sí’, mana ‘no’; ichá ‘tal vez’. 2.4.2 Morfología nominal La categoría gramatical de persona es muy importante en la cosmovisión quechua (Plaza 1987: 179), ya que aparece en varios paradigmas: pronombres personales, posesivos y terminaciones verbales. También aparece en los pronominales (o pronombres objetivos) que marcan la persona ‘objeto’ en los verbos. 2.4.2.1 Pronombres Personales En quechua los pronombres personales son tres: primera, segunda y tercera persona, que pueden aparecer en singular y plural. La primera persona plural, además, se ramifica en inclusivo y exclusivo. En el cuadro siguiente se presentan los pronombres, incluyendo a los plurales.

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

229

QUECHUA

Cuadro 8 Pronombres personales Singular

Pronombre personal

1 2 3 Plural 1-PI 1-PE 2-PL 3-PL

Traducción

ñuqa qam pay

‘yo’ (el hablante solo) ‘tu’ (el oyente solo) ‘él, ella’

ñuqa-nchik ñuqa-yku qam-kuna pay-kuna

‘nosotros’ (yo y vos-otros) ‘nosotros’ (yo y otros menos tú) ‘ustedes’ ‘ellos, ellas’

2.4.2.2 Sufijos posesivos Estos sufijos son los que denotan posesión o pertenencia tanto a personas, animales o cosas terminadas en vocal. Cuadro 9 Sufijos posesivos Singular

Sufijos posesivos

Ejemplos

1 2 3

-y -yki -n

p’anqa-y ‘mi libro’, chumpi-y ‘mi cinturón’ tata-yki ‘tu padre’, chakra-yki ‘tu tierra’ ñaña-n ‘su hermana’, qullqi-n ‘su dinero’

1PI 1PE 2PL 3PL

-nchik -yku -ykichik -nku

llaqta-nchik ‘nuestro país’, waka-nchik ‘nuestra vaca’ papa-yku ‘nuestra papa’, aqha-yku ‘nuestra agua’ wasi-ykichik ‘vuestra casa’, michi-ykichik ‘vuestro gato’ chupa-nku ‘sus colas’, qhatu-nku ‘su mercado’

Plural

Pero cuando la palabra termina en consonante se recurre a la partícula -ni, comunmente conocida como ‘eufónica’. Asi: kawsay-ni-y vida-EUF-1 ‘mi vida’

sipas-ni-yki joven- EUF-2 ‘tu hija’ (lit. tu jóven)

kuntur-ni-n cóndor-EUF-3 ‘su cóndor (de él, de ella)’

2.4.2.3 Sufijos pluralizadores -kuna. Tradicionalmente el plural se marca con el sufijo -kuna. Quiróz (2000: 71) dice: “que agregado a la palabra pluraliza en forma similar a la “s” del castellano”. Por ejemplo: wasi-kuna qhari-kuna allqu-kuna p’isqu-kuna

‘casas’ ‘hombres’ ‘perros’ ‘aves’

Sin embargo, hay situaciones donde la diferencia entre singular y plural no aparece marcada. Uwija-ta kampu-man qhati-chka-n. oveja-AC campo-AL arrear-DUR-3 ‘Está arreando la oveja (o las ovejas) al campo.’

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

230

LENGUAS DE BOLIVIA

Por otro lado, el sufijo -kuna se utiliza también para indicar grupos o clases compuestas de individuos, elementos del mismo tipo. Así: Warmi-kuna sumaq-ta awa-nku mujer-PL bonito-AC tejer-3PL ‘Las mujeres tejen bonito.’ (implica las personas que pertenecen a la clase warmi ‘mujer’) Cabe añadir que la -s que marca el plural en el castellano ya es común en el habla popular, como en una canción que se escuchaba en pueblos del Norte de Potosí, cantada por los vecinos. p’isqu-s-qa ave-PL-TOP pata arriba

pajaro-s-qa pájaro-PL-TOP

pata-manta arriba-ABL

chullu-q picar-AG

ka-sqa ser-PAS.NAR

durazno-s-ta durazno-PL-AC ‘las aves, los pájaros de la parte de arriba habían sabido, picar los duraznos’ -pura. Generalmente se utiliza para marcar actividades realizadas entre personas de la misma clase. Qhari-pura maqa-na-ri-ku-nku. hombre-entre pelear-REC-INC-RFL-3PL ‘Se han peleado / se pelean entre hombres.’ (se implica solamente entre hombres) Reduplicación. Una forma de plural se obtiene por la reduplicación de la palabra. Rumi-rumi-lla chay ñan-qa. piedra-piedra-DEL ese camino-TOP ‘Ese camino estaba lleno de piedras / era un camino pedregoso.’ Aquí la traducción engaña y aparece el plural, pero el sentido de la reduplicación apunta más bien a la creación de sustantivos colectivos. Plural en las terminaciones verbales. El plural de las personas se marca con las partículas -chik para la 1PI y para la 2PL, y -ku para la 1PE y la 3PL. 2.4.2.4 Sufijos nominales de caso Según, Quiróz (2000: 70-91), cuyos conceptos y ejemplos reproducimos en este apartado, los casos en el quechua son: nominativo, genitivo, acusativo, ilativo,6 ablativo, locativo, instrumental, benefactivo, limitativo, causal, comparativo y transitivo. Nominativo. El caso nominativo designa el sujeto de la oración. No tiene marca, como podemos ver en el siguiente ejemplo:

6

De acuerdo con la tradición vigente en la lingüística andina, en este capítulo se usa el termino ‘alativo’ en vez de ‘ilativo’ para este caso.

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

231

QUECHUA

Allqu aycha-ta mikhu-n perro carne-AC comer-3 ‘El perro come carne.’ Sin embargo, en el uso cotidiano del quechua esta utilización no es usual. El uso sin marcas de los nombres aparece en las producciones de hablantes semilingües del quechua que se dejan entender recurriendo a las palabras léxicas y dejando de lado los significados que proporcionan los sufijos. En el ejemplo, la tendencia será calificar allqu ya sea con un adjetivo demostrativo (chay allqu ‘ese perro’) o un marcador oracional (allqu-qa … ‘el perro …’, allqu-chu… ‘es el perro … ?’), por lo menos. Genitivo. Este sufijo marca la persona posesora (el que posee algo). En el quechua boliviano, el genitivo tiene varias representaciones fonéticas: [] cuando la raíz termina en vocal, que se escribía con -q en la escritura con base fonológica, y que se escribe con -p en la escritura normalizada actual; [pa] cuando la raíz termina en consonante y que se escribía -paq; y [pa] cuando se combina con el acusativo -ta. En la escritura normalizada, sin embargo, la tendencia ha sido utilizar -p cuando la raíz termina en vocal y -pa cuando la raíz termina en una consonante. Por ejemplo: k’anka-p

k’akara-n

[] gallo-gen cresta-3 ‘la cresta del gallo’

tatay-pa

wasi-n [pa] padre-gen casa-3 ‘la casa de mi padre’

Esta regla también se aplica a los pronombres personales sin ninguna variación, excepto en la primera persona inclusiva plural. En estos ejemplos, utilizamos la escritura fonémica. 1SG 2SG 3SG 1PI 1PE 2PL 3PL

ñuqa-q llaqta-y yo-GEN pueblo-1 qam-paq chakra-yki tú-GEN chacra-2 pay-paq corral-ni-n él/ella-GEN corral-EUF-3 ñuqanchi-q llaqta-nchik < ñuqa-nchik-paq nosotros.PI-GEN pueblo-1PI ñuqayku-q llaqta-yku nosotros.PE-GEN pueblo-1PE qam-kuna-q chakra-ykichik tú-PL-GEN chacra-2PL pay-kuna-q corral-ni-nku él/ella-PL-GEN corral-EUF-3PL

En el caso de la 1PI, la irregularidad se presenta en las variantes que actualizan el plural -nchik como [nche], donde la [] al parecer se interpreta como la marca del genitivo. La forma [-pa] aparece en las construcciones donde el nombre poseído se suprime y se reemplaza por el acusativo -ta, como en los ejemplos que siguen: PREGUNTA: RESPUESTA 1:

Pi-qta-taq quién-GEN-ENF Ñuqa-q-ta. yo-GEN-AC

chay chakra? ese terreno / Ñuqa-y-paqta.

/

Ñuqa-y-pa-ta.

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

232

LENGUAS DE BOLIVIA

RESPUESTA 2: RESPUESTA 3: RESPUESTA 4: PREGUNTA: RESPUESTA:

Qam-paq-ta. / Qam-pata. tú-GEN-AC Pay-paq-ta. / Pay-pata. él/ella-GEN-AC Ñuqanchiq-ta. / Ñuqanchiq-pa-ta. yo-GEN-AC ‘¿De quién es ese terreno?’ ‘Es mío, tuyo, suyo, nuestro.’

En la primera persona singular, la forma regular es ñuqa-q-ta, pero también hay una inclusión irregular de -y, como en ñuqa-y-pa-ta ‘mío, mía’ que aparece en la variante del Norte de Potosí. Acusativo -ta. Este sufijo indica la persona, animal o cosa donde recae la acción del verbo. El sufijo -ta dentro de la oración quechua es el marcador del complemento directo. Imill-ita-s-qa maki-lla-nku-wan rumi(ta) wikch’u-mu-nku. niña-DIM-PL-TOP mano-LIM-3PL-INS piedra-AC botar-CIS-3PL ‘Las niñitas con sus manos nomás tiran las piedras’ (Ilafaya & Plaza 2001.5: 116) Peralta (2006: 58), encuentra que el acusativo -ta tiene las siguientes nociones, a) es marcador de objeto directo, b) señala meta, y con su alternante -nta, c) como trayector, señala por dónde se va. a)

-ta, como objeto directo tata-n-ta yanapa-n padre-3-AC ayudar-3 ‘ayuda a su padre’ Ch’uñu-ta ruwa-nchik, chay-pi chay-ta saru-nchik. chuño-AC hacer-1PI ese-LOC ese-AC pisar-1PI ‘Hacemos chuño, ahí pisamos eso.’ (Peralta 2006: 15)7

b) -ta, como marcador de meta Jamu-ni-puni tiyu-s-ni-y-ta a! venir-1-CERT tío-PL-EUF-1-AC EXCL ‘Vengo siempre pues a donde mis tíos.’ (Peralta 2006: 17) c)

-n-ta, como trayector, señala por dónde se va Toro-Toro-nta, Toro-Toro-TRA

auto auto

ñan camino

ka-pti-n, ser-SUB-3

chay-ta-ña ese-AC-ya

auto-qa auto-TOP

tukuy tiempo-ta yayku-mu-nqa a! todo tiempo-AC entrar-CIS-3.FUT EXCL ‘Cuando haya camino por Toro-Toro, por ahí el auto vendrá pues!’ (Peralta 2006: 18)

7

En los ejemplos de la tesis de Peralta, los números después del año indican el número del ejemplo y no la página.

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

233

QUECHUA

d) -ta, también se utiliza para marcar los adverbios kay qullqi pisi-y-qa ancha-ta sukri-chi-ku-n este dinero disminuir-INF-TOP mucho-AC sufrir-CAUS-RFL-3 ‘esta falta de dinero hace sufrir mucho’ (Ilafaya & Plaza 2002.1: 51) Imillitasqa maki-lla-nku-wan rumi(ta) niña-DIM-PL-TOP mano-LIM-3PL-INS piedra-AC ‘Las niñitas con sus manos nomás tiran las piedras.’

wiqch’u-mu-nku. botar-CIS-3PL

Jatari-ku-y utqhay-ta wikch’u-y-chik ñi-spa ñi-na-ku-nku. levantarse-RFL-IMP rápido-AC botar-IMP-2PL decir-SUB decir-REC-RFL-3PL ‘Levántate, rápido, “tiren” diciendo se dicen una a otra’ (Ilafaya & Plaza 2001.5: 116) Alativo -man ‘hacia, a’. Indica el destino a que se encamina el movimiento. El sufijo -man es el marcador del complemento indirecto. También se denomina direccional. En Peralta (2006: 60-62), el alativo -man indica: a) dirección espacial de la acción hacia un objeto, b) dirección temporal, c) objeto indirecto y d) razón, motivo de la acción verbal. Veamos los ejemplos: a)

-man, señala dirección espacial: Ñuqa-qa wasi-y-man yo-TOP casa-1-AL ‘Voy a mi casa.’ … tuta-pacha … noche-desde

ri-ni. ir-1

ri-pu-q ir-BEN-AG

ka-yku ser-1PE

a!, EXCL

kay este

animal-es-ni-ntin animal-PL-EUF-COL

cueva-s-man, sach’a ura-s-man, monte-s-man … cueva-PL-AL bosque árbol-PL-AL monte-PL-AL ‘ … tarde en la noche, teníamos que irnos pues!, junto con estos animales, a las cuevas, bajo los árboles, hacia los montes …’ (Peralta 2006: 19) b) -man, señala dirección temporal: Chay-manta-qa ese-ABL-TOP

descansa-yku descansar-1PE

hasta las dos de la tarde. hasta las dos de la tarde

Ya dos y media-ta-taq yayku-lla-yku-taq tarde-man. ya dos y media-AC-ENF entrar-DEL-1PE-ENF tarde-AL ‘Después descansamos hasta las dos de la tarde. Ya, a las dos y media entramos nuevamente al turno de la tarde.’ (Peralta 2006: 20) c)

-man, marca al objeto indirecto o adverbial: … pero turno-pi jamu-chka-n, toca-wa-nqa ñuqa-man-pis arí … pero turno-LOC venir-DUR-3 tocar-1.O-3.FUT yo-AL-ADI pues ‘… pero en turno está viniendo, me tocará a mí también pues’ (Peralta 2006: 21)

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

234

LENGUAS DE BOLIVIA

d) -man, indica razón, motivo de la acción verbal: … tukuy … todo

ima-paq qué-BEN

puri-nchik campo-pi-qa. caminar-1PI campo-LOC-TOP

llamt’a-man-pis leña-AL-ADI

ri-nchik juk monte tiya-n, llamt’a-ta apa-mu-yku. ir-1PI uno monte estar-3 leña-AC llevar-CIS-1PE ‘… para todo tenemos que caminar en el campo. Por leña también vamos, leña nos traemos.’ (Peralta 2006: 22) Ablativo -manta (de). El ablativo -manta, en general, indica procedencia: la acción del verbo parte o viene de la palabra marcada con este sufijo. Entre los usos de este sufijo destacamos los siguientes: a) indica procedencia espacial, b) procedencia temporal, c) procedencia de una actividad, d) el material del que está hecho algún objeto, e) el motivo de la conversación, f) especifica una parte o esencia, g) señala un rol adoptado. a)

-manta indica procedencia espacial; de, desde un lugar, un objeto, persona: llaqta-manta jamu-nku pueblo-ABL venir-3PL ‘vienen del pueblo’

Mama-y-qa Cenajo-manta. mamá-1-TOP Cenajo-ABL ‘Mi mamá es de Cenajo.’

wañu-q irmana-y-manta qullqi-ta manu-ku-sqa morir-AG hermana-1-ABL dinero-AC prestarse-RFL-PAS.NAR ‘se había prestado dinero de mi hermana finada’ (Ilafaya & Plaza 2002.7: 150) b) -manta procedencia temporal, desde un punto en el tiempo: Chay-pi-qa ese-LOC-TOP

ka-n ser-3

lurasnu durazno

wirta, huerta

unay-manta hace.tiempo-ABL

pacha-puni tiempo-CERT

ka-sqa. ser-PAS.NAR ‘Ahí había habido una huerta de duraznos, desde hace mucho tiempo.’ (Ilafaya & Plaza 2002.7: 97) c)

-manta a partir de una actividad, implica una consecuencia a la dicha actividad: Chanta luego

jina-man-qa así-AL-TOP

rikch’a-ni, despertar-1

puñu-sqa-y-manta-qa, dormir-NML-1-ABL-TOP

sumaq mancha-ri-sqa. muy asustar-INC-NML ‘Entonces de ese modo me despierto, de haber estado durmiendo, muy asustado.’ (Ilafaya & Plaza 2002.7: 38) d) -manta señala material: Kustala-n-qa yana q’aytu-manta ka-sqa. costal-3-TOP negro hilo-ABL ser-PAS.NAR ‘Su costal era de hilo negro.’ (Ilafaya & Plaza 2002.7: 147)

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

235

QUECHUA

e)

-manta motivo de la conversación: Chay-pi-qa ese-LOC-TOP

rima-y-qa hablar-NML-TOP

jampi medicinal

sach’a-s-manta, árbol-PL-ABL

jampi lanta-s-manta parla-ku-n. medicinal planta-PL-ABL hablar-RFL-3 ‘Ahí la conversación es de árboles medicinales, se habla de plantas medicinales.’ (Ilafaya & Plaza 2002.7: 108) f)

-manta una parte, esencia: Chanta luego

kuti-spa regresar-SUB

ñuqa-qa yo-TOP

wawa-s-ta-qa niño-PL-AC-TOP

aysa-mu-ni estirar-CIS-1

maki-s-ni-nku-manta. mano-PL-EUF-3PL-ABL ‘Luego, regresando, yo a los niños los traigo de sus manos.’ (Ilafaya & Plaza 2002.7: 109) g) -manta señala un rol adoptado: Pay-qa purpisur-manta llaqta-pi él/ella-TOP profesor-ABL pueblo-LOC ‘Él está trabajando de profesor en el pueblo.’

llamk’a-ku-chka-n. trabajar-RFL-DUR-3

Locativo -pi ‘en’. El locativo indica el lugar donde se ubica la acción del verbo, por ejemplo: Pay-qa Cochabamba-pi él/ella-TOP Cochabamba-LOC ‘Él vive en Cochabamba.’

tiya-ku-n. estar-RFL-3

chanta musqu-y-pi-qa ñuqa-qa ri-q ka-ni jaqay jatu luego soñar-NML-LOC-TOP yo-TOP ir-NML ser-1 aquel grande ‘luego solía ir a ese río grande en mi sueño’ (Ilafaya & Plaza 2002.7: 7)

mayu-ta río-AC

Además, en Peralta (2006: 66), se señala los siguientes significados del locativo -pi. a)

-pi señala ubicación temporal: Hay veces hay veces

achkha mucho

llamt’a leña

ka-pti-n-qa ser-SUB-3-TOP

ni NEG

a a

sapa cada

diya día

ri-ni-chu … ir-1-NEG

Hay veces-ri killa-pi achkha-s, tawa kuti-s-ta ri-ni. hay veces-TOPN mes-LOC mucho-PL cuatro vez-PL-AC ir-1 ‘Hay veces, cuando hay mucha leña no voy pues cada día … Pero hay veces que en un mes varias, cuatro veces voy.’

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

236

LENGUAS DE BOLIVIA

b) -pi señala forma de transportarse: ¡Hasta Cliza ri-q ka-yku a!, chaki-pi. Kimsa diya-pi chaya-q hasta Cliza ir-AG ser-1PE EXCL pie-loc tres día-LOC llegar-AG ‘¡Hasta Cliza solíamos ir pues!, a pie. En tres días llegábamos.’ (Peralta 2006: 29)

ka-yku. ser-1PE

Instrumental -wan ‘con’. El sufijo marca el objeto con el que se realiza la acción del verbo. También señala la persona que acompaña al nombre. Por ejemplo: chaki-wan puri-nchik pie-INS caminar-1PI ‘caminamos con los pies’

ñuqa-qa Sisa-wan yo-TOP Sisa-INS ‘yo hablo con Sisa’

parla-ni hablar-1

El instrumental -wan a menudo se combina con el acusativo -ta dando el significado de ‘más’, por ejemplo, en ima-ta-wan ‘¿qué más?’; también se combina con el adverbio as ‘un poco’ (o as-ta), transformándose así en un comparativo, para indicar ‘más’. Por ejemplo: Chanta luego

as-ta-wan poco-AC-INS

ñuqa-qa yo-TOP

nina-ta-qa fuego-AC-TOP

muna-chka-ni querer-DUR-1

k’aja-chi-y-ta musqu-y-pi-qa. brasa-CAUS-INF-AC soñar-INF-LOC-TOP ‘Entonces, yo estoy queriendo hacer arder más el fuego.’(Ilafaya & Plaza 2002.7: 55) Benefactivo -paq ‘para’. Indica la persona, animal o cosa en cuyo provecho se realiza la acción del verbo. Algunos lo conocen como dativo. mama-y-paq mamá-1-BEN

llamk’a-ni trabajar-1

‘trabajo para mi mamá’

Además, en Peralta (2006: 64), encontramos otros usos del benefactivo -paq: a)

-paq señala propósito o utilidad: queso-paq leche-cha urqhu-yku queso-BEN leche-DIM sacar-1PE ‘para hacer queso sacamos leche’ (Peralta 2006: 24)

b) -paq señala el tiempo de espera para realizar una acción: Ajina-ta así-AC

kay-pi-qa este-LOC-TOP

fiesta-s-paq-puni fiesta-PL-BEN-CERT aqha-sqayku. hacer.chicha-1PE.FUT

ruwa-y-ta hacer-INF-AC

a. EXCL

Kay este

Chay-manta ese-ABL

yacha-yku saber-1PE

agosto agosto

aqha-qa chicha-TOP

chaya-mu-chka-n-ña llegar-CIS-DUR-3-ya

Todos Santos-paq … Todos Santos-BEN

a!, EXCL

chay-paq ese-BEN

ajina fiesta-s-lla-paq así fiesta-PL-DEL-BEN

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

237

QUECHUA

aqha-ri-yku. hacer.chicha-INC-1PE ‘Así pues aquí sabemos hacer chicha!, para las fiestas siempre pues. Por ejemplo, (la fiesta de) agosto ya está llegando para eso vamos hacer chicha. Después, para Todos Santos … así para las fiestas no más pues hacemos chicha.’ (Peralta 2006: 26) Limitativo -kama ‘hasta’. Indica el término o punto final de una duración o distancia. Es conocido también como ‘terminativo’. Puede tener varios significados, como en los ejemplos que siguen. a)

-kama indica alcanzar un lugar, o un punto en el tiempo: Wasi-kama jamu-nki. casa-LIM venir-2 ‘Vendrás hasta la casa.’ Yuqall-itu-qa muchacho-DIM-TOP

q’aya -kama mañana-LIM ‘hasta mañana’ (Plaza 2005: 7) juk uno

kuti-pi-qa vez-LOC-TOP

pampa-kama suelo-LIM

pasa-rpa-n, pasar-INTL-3

uma-n-ta pampa-man taka-rpa-n yuqall-itu-qa. golpear-INTL-3 muchacho-DIM-TOP cabeza-3-AC suelo-AL ‘El muchachito en cierta ocasión se pasó hacia el suelo, golpeó su cabeza en el suelo el muchachito.’ (Ilafaya & Plaza 2001.5: 92-3) Chanta-qa luego-TOP

siñala-nku jallp’a-pi maki-wan señalar-3PL tierra-LOC mano-INS

raya-nku rayar-3PL

chay-kama pay-kuna-qa phinki-spa chaya-nku. ese-LIM él/ella-PL-TOP saltar-SUB llegar-3PL ‘Después señalan en la tierra, rayan con la mano, hasta ahí llegan ellos saltando.’ (Ilafaya & Plaza 2001.5: 162) b) -kama indica el límite de tiempo: Q’aya-kama kay-lla-pi qhipa-ku-sun. mañana-LIM este-DEL-LOC quedarse-RFL-1PI.FUT ‘Nos quedaremos aquí hasta mañana.’ c)

-kama una actividad se realiza ‘entretanto’: Puklla-na-nku-kama mikhu-na ruphaykusqa. jugar-NML-3PL-LIM comer-NML quemarse-INTNS-PAS.NAR ‘La comida se quemó / se había quemado mientras jugaban.’ Juk-ni-nku-qa uno-EUF-3PL-TOP

khuchi-ta chancho-AC

kuti-chi-mu-q volver-CAUS-CIS-AG

ri-nku, ir-3PL

chay-kama juk-qa picha-yku-n pampa-ta eso-LIM uno-TOP barrer-INTNS-3 suelo-AC ‘Algunos de ellos van a hacer regresar los chanchos, entretanto el otro barre el suelo.’ (Ilafaya & Plaza 2001.5: 126)

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

238

LENGUAS DE BOLIVIA

d) -kama la actividad se realiza hasta lograr que la actividad se realice, o hasta el agotamiento: Sayk’u-na-nku-kama pay-kuna-qa puklla-nku. cansarse-NML-3PL-LIM él/ella-PL-TOP jugar-3PL ‘Ellos juegan hasta cansarse.’ (Ilafaya & Plaza 2001.5: 12) e)

-kama una actividad se realiza ‘hasta lograr que la actividad del verbo se realice’: juk uno

imill-ita-wan muchacha-DIM-INS

juk yuqall-itu-wan uno muchacho-DIM-INS

thanqa-spa empujar-SUB

tiqra-na-ku-nku asta waqa-chi-na-nku-kama. voltear-REC-RFL-3PL hasta llorar-CAUS-NML-3PL-LIM ‘Una muchachita y un muchachito empujando(se) se voltean mutuamente hasta hacer(se) llorar.’ (Ilafaya & Plaza 2001.5: 36) Causal -rayku ‘por’. Indica la razón u obligación por el que se realiza la acción del verbo. Por ejemplo: pay-rayku él/ella-CSL

jamu-rqa-ni venir-PAS-1

‘vine por él’

El pronombre demostrativo chay- se usa para componer oraciones compuestas, donde la primera oración es la causa y la segunda el efecto: Mana-a no-ENF

allin bueno

llinphu totalmente

kawsa-y-qa vivir-INF-TOP

nuqanchik nosotros.PI

kampu campo

ka-n-chu ser-3-NEG

nuqanchik-paq-qa nosotros.PI-BEN-TOP

runa-qa gente-TOP

wikch’u-sqa-lla-puni relegar-NML-DEL-CERT

chay-rayku eso-CSL

phiya-sqa-lla-puni ka-nchik. fregar-NML-DEL-CERT ser-1PI ‘No pues, no hay buena vida para nosotros, por eso nosotros la gente del campo estamos totalmente relegados fregados.’ (Ilafaya & Plaza 2002.1: 23) -rayku modifica al pronombre interrogativo ima ‘qué’, para componer una pregunta causal: ima-raykutaq ‘por qué’; pero también para indicar duda con la adición del sufijo ignorativo -chus. En el quechua más conservado, las preguntas con ima-rayku-taq requieren respuestas con la nominalización obligativa (V-naPERSONA-rayku) para indicar una acción a realizarse en el futuro, o la forma participial (V-sqa-PERSONArayku) para indicar una acción ya realizada. Veamos los ejemplos: -rayku indica acción futura: Kuska juntos

karwa-wan cabra-INS

ri-na-y-rayku-qa ir-NML-1-CSL-TOP

q’ipi-ri-yku-ku-q cargar-INC-INTNS-RFL-NML

ka-ni, ser-1

jina llasa-ta-pis ñuqa-qa. así pesado-AC-ADI yo-TOP ‘Por ir junto con la cabra, solía cargarme, aunque sea así de pesada.’ (Ilafaya & Plaza 2002.1: 187)

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

239

QUECHUA

-rayku indica acción realizada: Kay-kuna-qa este-PL-TOP

qhapaq ricos

parti-s parte.de-PL

ka-nku, ser-3PL

pay-kuna él/ella-PL

yayku-nku, entrar-3PL

waqcha runa-s-ta ranti-spa yayku-q-kuna, qullqi-n ka-sqa-n-rayku. pobres gente-PL-AC comprar-SUB entrar-AG-PL dinero-3 haber-NML-3-CSL ‘Éstos son parte de los ricos, ellos entran (a algún cargo), comprando a la gente pobre, por que tienen plata.’ (Ilafaya & Plaza 2002.1: 160) De manera similar, la forma imarayku-chus, indica una duda, como en los ejemplos que siguen: Ima-rayku jamu-sqa? qué-CSL venir-PAS.NAR ‘¿Por qué había venido?

Ima-rayku-chus, mana yacha-ni-chu. qué-CSL-IGN no saber-1-NEG ¿Por qué será?, no lo sé.’

Ima-rayku-taq mana jamu-n-chu? Ima-rayku-chus qué-CSL-ENF no venir-3-NEG qué-CSL-IGN ‘Por qué no ha venido? No sé por qué será.’

a. EXCL

O sea, que los pronombres interrogativos modificados por -chus no pueden utilizarse como conjunciones, como se lo ha estado haciendo en algunas variantes, como en el discurso radial. Sin embargo, estas estructuras (v.gr. obligativa y participial) están siendo substituidas con oraciones más simples pero conjuncionadas con ‘porque-chus’ o ‘imaraykuchus’ Ñuqayku-man nosotros.PE-AL

kay-man-qa este-AL-TOP

mana no

yayku-mu-wayku-chu ima-rayku-chus entrar-CIS-3>1PE-NEG qué-CSL-IGN

mana ati-nku-chu yayku-mu-y-ta. no poder-3PL-NEG entrar-CIS-INF-AC ‘A nosotros aquí no nos visitan porque no pueden entrar (aquí).’ (Ilafaya & Plaza 2002.1: 1) Comparativo -jina ‘como’. Indica una relación de comparación entre personas, animales o cosas. tata-n-jina puri-ykacha-ri-chka-n padre-3-COMP caminar-OSC-INC-DUR-3 ‘está caminando como su padre’ Yuqall-itu-s-qa muchacho-DIM-PL-TOP

maki-nku-wan-ña-taq mano-3PL-INS-ya-ENF

picha-spa barrer-SUB

yanta-jina camino-COMP

ruwa-nku q’inqu q’inqu-ta pay-kuna-qa ruwa-rqu-nku. hacer-3PL curva curva-AC él/ella-PL-TOP hacer-AUG-3PL ‘Los muchachitos limpiando (el suelo) con sus manos hacen como caminos, con curvas los hacen ellos.’ (Ilafaya & Plaza 2001.5: 60)

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

240

LENGUAS DE BOLIVIA

-jina también sirve para comparar con alguna cualidad: Qhati-mu-y arrear-CIS-IMP

ñi-n decir-3

jatun-ña-pis grande-ya-ADI

ka-n-man ser-3-AL

jina COMP

mama-n-qa mamá-3-TOP

kama-chi-n. encargar-CAUS-3 ‘“Ve a arrear (las ovejas) hacia aquí” le dice la mamá como si (la niña) ya fuese grande.’ (Ilafaya & Plaza 2001.5: 61) -jina también se usa para indicar que se realiza una acción a semejanza de otra: Chay ese

puklla-na-nku jugar-NML-3PL

pata-pi encima-LOC

pay-kuna-pura él/ella-PL-entre

phiña-na-ku-q enojar-REC-RFL-AG

jina

pay-kuna-qa puklla-nku, wawa-s-qa. él/ella-PL-TOP jugar-3PL niño-PL-TOP ‘Ahí en su juego, ellos juegan como si estuvieran enojándose entre sí, los niños.’ (Ilafaya & Plaza 2001.5: 2)

COMP

Q’ipi-cha-sqa-n-pi-qa sayk’u-sqa jina pay-qa arqhi-yku-chka-n. bulto-FAC-NML-3-LOC-TOP cansar-NML COMP él/ella-TOP jadear-INTNS-DUR-3 ‘Al preparar el bulto, ella está jadeando como si estuviera cansada.’ (Ilafaya & Plaza 2001.5: 125) -jina indica que la actividad del verbo se realiza de la manera descrita previamente: Jatari-y levantarse-IMP

ñi-na-ku-nku. decir-REC-RFL-3PL

Juk-taq uno-ENF

mana no

ñi-n. decir-3

Chay-jina-ta parla-spa pay-kuna-qa puklla-nku. eso-COMP-AC hablar-SUB él/ella-PL-TOP jugar-3PL ‘Entre ellos se dice “retírate”. El otro le dice “no”. Hablando de ese modo juegan ellos.’ (Ilafaya & Plaza 2001.5: 2) Finalmente, cabe indicar que -jina también se puede utilizar como verbo: Mama-qa ama jina-y-chu ñi-spa mich’a-ku-n. hacer-IMP-NEG decir-SUB negar-RFL-3 madre-TOP no ‘La madre diciéndole “no lo hagas”, le impide (lavar a la niña pequeña).’ (Ilafaya & Plaza 2001.5: 10) Colectivo -ntin. Indica que una persona realiza una acción en compañía de alguien. ñaña-ntin hermana-COL ‘la hermana con la hermana’ Warmi-qa mujer-TOP

qusa-n-man-qa esposo-3-AL-TOP

quyllur-ni-ntin estrella-EUF-COL ‘alguien con estrella’ jaywa-n alcanzar-3

mikhu-na-ta, comer-NML-AC

tata-qa padre-TOP

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

241

QUECHUA

wawa-s-ni-nti-n mikhu-nku wasi ukhu-man yayku-spa. niño-PL-EUF-COL-3 comer-3PL casa adentro-AL entrar-SUB ‘La mujer le alcanza la comida a su marido, el padre conjuntamente con sus hijos comen entrando dentro de la casa.’ (Ilafaya & Plaza 2001.5: 51) -nti enfatiza la inclusión de la palabra marcada en una acción, o grupo Imill-ita-qa muchacha-DIM-TOP

saya-spa parar-SUB

chakra chakra

kantu-manta orilla-ABL

qhawa-mu-n mirar-CIS-3

uwija-nti-n-ta khuchi-nti-n-ta. oveja-COL-3-AC chancho-COL-3-AC ‘La muchachita parándose en la orilla de la chacra está cuidando tanto a las ovejas como a los chanchos (a todos juntos).’ (Ilafaya & Plaza 2001.5: 62) Pay-kuna-qa él/ella-PL-TOP

wasi casa

punku-manta puerta-ABL

runpi-nku correr-3PL

juk uno

iskay dos

chunka diez

mitru-ta jina yana-na-ku-pi kimsa-nti-nku yuqall-itu-s-qa. metro-AC COMP ganar-REC-RFL-LOC tres-COL-3PL muchacho-DIM-TOP ‘Ellos corren desde la puerta de la casa como unos veinte metros, en competencia los tres juntos, los muchachitos.’ (Ilafaya & Plaza 2001.5: 73) 2.4.3 Numeración Números cardinales. Los numerales sencillos son: juk iskay kimsa tawa phichqa

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10

suqta qanchis pusaq jisq’un chunqa

pachak waranqa junu

100 1.000 1.000.000

El sistema de numeración es decimal. Los números mayores a diez se generan agregando las unidades a diez, cien y mil, simplemente marcando la unidad añadida con -yuq ‘con’ o -ni-yuq si el numeral anterior termina en consonante (huk, iskay, qanchis, jisq’un). chunka juj-ni-yuq chunka kimsa-yuq pachak jisq’un-ni-yuq

11 13 109

‘once’ (diez con uno) ‘trece’ (diez con tres) ‘ciento nueve’ (cien con nueve)

Para marcar las decenas, centenas y millares se anteponen las unidades (1 a 9). La regla básica es: unidades antepuestas (menores) se multiplican, unidades pospuestas se suman. iskay chunka

20

(juk) waranqa 1 1000 ((1 x 1000) +

‘veinte’(2 por 10) jisq’un 9 (9 x

pachak pusaq 100 8 100) + (8 x

chunka 10 10) +

tawa-yuq 4 4)

1984

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

242

LENGUAS DE BOLIVIA

Números ordinales. Son los números que sirven para contar en orden, por ejemplo: primero, segundo, etc. Con excepción de la palabra ñawpaq para el primer ordinal, se utilizan los números cordinales anteriores, solamente agregando la terminación -ñiqi. Por ejemplo: primero segundo tercero décimo trigésimo tercero

ñawpaq iskay-ñiqi kimsay-ñiqi chunka-ñiqi kimsa chunka kimsa-yuq-ñiqi

Números partitivos. Son los que significan algunas de las diferentes partes en que se puede dividir un todo. Se forman con los números cardinales añadiendo las palabras phatma o chiqta. Por ejemplo: khuskan kimsa phatma o chiqta qanchis phatma

mitad un tercio un séptimo

Números proporcionales. Indican el número de veces que una cantidad comprende, en si, a otra inferior, de la que son múltiplos, añadiendo la palabra kuti ‘vez’. Por ejemplo: iskay kuti kimsa kuti phichqa kuti

doble, duplo, dos veces triple, tres veces quíntuplo

Hasta aquí nos referimos a la morfología nominal, ahora veremos la morfología verbal. 2.4.4 Morfología verbal La estructura de las formas verbales es más compleja que la de la morfología nominal, no solamente por los sufijos de flexión sino más que todo por los sufijos derivativos (son alrededor de 18). Según Cerrón-Palomino (1994), la flexión verbal tiene cinco procesos: la flexión de persona, la flexión del número, ambas comprendidas por las terminaciones verbales de 1SG, 2SG, 3SG y plural; la flexión del tiempo; la flexión del modo potencial y el modo imperativo; y la flexión de subordinación, condicional y aproximativa. 2.4.4.1 Persona Los sufijos flexivos marcan las categorías gramaticales de persona, número, tiempo (estas tres marcas a la vez pueden estar concentradas en una sola forma). En el cuadro siguiente se presentan los marcadores del presente/pasado y del futuro. Cuadro 10 Conjugaciones o terminaciones verbales Persona

Presente/pasado

Futuro

1SG

-ni

2SG

-nki

-nki

3SG

-n

-nqa

-saq

1PI

-nchik

-sun-chik

1PE

-yku

-saqku / -sqayku

2PL

-nkichik

-nki-chik

3PL

-nku

-nqa-nku

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

243

QUECHUA

El sistema verbal en el quechua en Bolivia funciona básicamente en torno a estos dos paradigmas de conjugación, y el modo imperativo que tiene, hasta cierto punto, sus propios marcadores. El modo condicional se basa en la conjugación del presente/pasado, al igual que las modalidades de conocimiento directo e indirecto. En el cuadro 10 observamos la concordancia de los pronombres personales con las terminaciones verbales correspondientes, sin embargo, es necesario aclarar que la concordancia opera más regularmente con la 1ra y 2da persona, y en el uso real, la concordancia en la 3ra singular y plural es mucho más flexible. 2.4.4.2 Tiempo Según Cerrón-Palomino (1994), el tiempo en quechua está compuesto por: tiempo realizado y tiempo no realizado. El tiempo no realizado es el tiempo futuro y se reconoce porque tiene sus propias marcas de persona+tiempo futuro. El tiempo realizado incluye al presente, al pasado experimentado y al pasado narrativo. Por tanto, hablar de presente y pasado es más bien una adecuación a la división del tiempo del castellano. Tiempo realizado (no futuro) a)

Presente/pasado: El tiempo presente/pasado incluye los sufijos en las terminaciones verbales -ni, -nki, -n, -nchik, -yu, -nkichik, -nku. Podría suponerse que la -n marca el modo indicativo por tanto es el marcador del presente, excepto en primera persona plural exclusivo, que tiene -y + ku (-ku indicando PL). En ausencia de los marcadores de imperativo, condicional, conocimiento directo y conocimiento indirecto, o el durativo/progresivo -chka (que en este caso va a implicar acción presente en curso), los verbos marcados por este tiempo realizado, efectivamente pueden ser ambiguos con respecto al presente y al pasado. El problema es que frecuentemente las traducciones engañan. Yachachiq-qa profesor-TOP

parla-ku-y hablar-RFL-IMP

wawa-y ñi-wa-rqa. niño-1 decir-1.O-PAS

Ch’in-situ ruwa-ku-ni. Mana ancha ruwa-y-ta muna-q-chu ka-ni. silencio-DIM hacer-RFL-1 no mucho hacer-INF-AC querer-AG-NEG ser-1 ‘El profesor me dijo que hablase. Hacía (mis tareas de la clase) en silencio. Pero no quería mucho hacer (trabajar en la clase).’ (Vargas & Plaza 1998: 1) En la segunda oración del ejemplo, no hay marca alguna que indique pasado en ruwa-ku-ni, pero dado el contexto no puede sino interpretarse que el hablante (en este caso un niño de Qullakamani, Tarabuco, Chuquisaca) está relatando un hecho pasado. Asimismo: imayna -ta cómo-AC

puklla-nki jugar-2

Podría traducirse / entenderse como presente o pasado: ‘¿cómo jugaste?, o ¿cómo juegas? dependerá del contexto. Puesto que la marca de la segunda persona en futuro es también -nki, la oración anterior también puede entenderse como ‘¿cómo vas a jugar?’. b) El conocimiento directo, algunos también lo llaman pasado experimentado se marca con -rqa, antecediendo siempre al marcador de presente/pasado. Dicho de otro modo, el marcador de presente/pasado no cambia. Solamente hay una variación: el sufijo -n de la tercera persona singular, generalmente se omite con las dos formas de conocimiento, en este caso -rqa.

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

244

LENGUAS DE BOLIVIA

Primiru-ta-qa primero-AC-TOP ñi-wa-n. decir-1.O-3

yayku-rqa entrar-PAS

Mana no

qhichwa-wan, quechua-INS

ati-rqa-ni-chu, poder-PAS-1-NEG

chay ese

tapu-pti-y preguntar-SUB-1

papil-ni-lla-y-ta papel-EUF-DEL-1-AC

tuku-rqa-ni y lapis-ni-y-ta-wan. terminar-PAS-1 y lápiz-EUF-1-AC-INS ‘(En la escuela) primero se empezó con quechua, me dijo cuando le hice esa pregunta. No pude, solo terminaba mi papel (cuaderno) y también mi lápiz.’ (Vargas & Plaza 1998: 1) El uso de -rqa es regular, se antepone al marcador de presente/pasado sin ninguna modificación. Sin embargo, la marca de tercera persona singular -n se elide en las variantes sureñas del quechua boliviano. Por ejemplo: mana ati-rqa-ni-chu no poder-PAS-1-NEG ‘no pude / no podía’

mana ati-rqa-nki-chu no poder-PAS-2-NEG ‘no pudiste / no podías’

mana ati-rqa-n-chu " mana ati-rqa-chu no poder-PAS-3-NEG ‘no pudo / no podía’ El conocimiento directo del pasado, marcado por -rqa ‘PAS’, se utiliza cuando el hablante ha percibido la información viendo, oyendo, escuchando, sintiendo de primera mano; el hablante implica que lo dicho es verdadero. Ñuqa-qa yo-TOP

iskuyla-man-qa escuela-AL-TOP

ka-chka-pti-n. ser-DUR-SUB-3

yayku-rqa-ni iskay entrar-PAS-1 dos

Chay-manta-qa fiscal-man-taq eso-ABL-TOP fiscal-AL-ENF

wata-ta año-AC iskay dos

mana-raq no-CNT

wata-ta año-AC

fiskalis fiscales

yayku-ni entrar-1

ñuqa-qa as-ta-wan mana yayku-ni-chu yacha-ku-q-qa. yo-TOP poco-AC-INS no entrar-1-NEG aprender-RFL-AG-TOP ‘Yo entré a la escuela dos años, cuando todavía no habían fiscales. Después yo entre dos años al fiscal, más no entré a aprender.’ (Ilafaya & Plaza 2002.1: 39) Como ya lo anotamos anteriormente, los verbos conjugados con el presente/pasado (v.gr. sin la presencia del marcador de conocimiento directo -rqa) también implican pasado, especialmente después de haber establecido que se está narrando algo pasado y experienciado (yaykuni, lit. ‘entro’ pero en el contexto significa ‘entré’) en la oración antecedente. c)

El conocimiento indirecto, o pasado narrativo, es marcado por el morfema -sqa, que indica que el hablante no conoce de primera la información del verbo, que más bien lo sabe por información de segunda mano. En muchos textos también se lo presenta como el pretérito pluscuamperfecto utilizando el auxiliar ‘había’ para su traducción.

-sqa conoce la información de segunda mano, incluyendo relatos históricos. Por ejemplo para relatar la pasión de Jesucristo:

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

245

QUECHUA

Chanta luego

muchu-sqa, padecer-PAS.NAR

ima-yma-na cómo-así-NML k’aspi-ta palo-AC

asta hasta

wañu-chi-na-nku morir-CAUS-NML-3PL

ruwa-yku-na-s-ta. hacer-INTNS-NML-PL-AC

jilu-cha-spa filo-FAC-SUB

chay-wan-ña-taq eso-INS-ya-ENF

chanta luego

ruwa-sqa-nku hacer-PAS.NAR-3PL

mana-puni no-CERT

wañu-pti-n-qa morir-SUB-3-TOP

t’uqsi-sqa-nku. punzar-PAS.NAR-3PL

Chay-wan-pis mana wañu-y-ta-qa ati-sqa-chu. eso-INS-ADI no morir-INF-AC-TOP poder-PAS.NAR-NEG ‘Después había padecido, hasta matarlo le habían hecho diversas cosas. Entonces como no se moría, afilando un palo, ahora con eso le habían punzado. Ni con eso había podido morir.’ (Vargas & Plaza 2000.4: 52) -sqa no se acuerda, por estados no conscientes: Punchu-y chinka-chi-ku-sqa-ni, mana poncho-3 perder-CAUS-RFL-PAS.NAR-1 no ‘Había perdido mi poncho, no recuerdo nada.’

ima-ta-pis qué-AC-ADI

yuya-ni-chu. recordar-1-NEG

-sqa para indicar un ‘darse cuenta, repentino, sorpresivo’ Mana no

yacha-spa-qa saber-SUB-TOP

mana-qa no-TOP

parla-y-lla-ta-pis hablar-INF-DEL-AC-ADI

ati-q-chu poder-AG-NEG

ka-sqa-nchik ser -PAS.NAR-1PI ‘Sin tener conocimientos no habíamos sabido ni hablar siquiera.’ (Ilafaya & Plaza 2002.1: 43) Iskuyla-man-qa escuela-AL-TOP allin-ta-puni bien-AC-CERT

ri-na-puni ir-NML-CERT phalta-ku-q faltar-RFL-AG

ka-sqa ser-PAS.NAR ka-sqa ser-PAS.NAR

piru pero piru pero

i y

yacha-y-qa saber-INF-TOP

may-ta dónde-AC

ri-na-paq-pis ir-NML-BEN-ADI

ima-ta qhawa-na-paq-pis sumaq-ta yacha-y-qa phalta-q ka-sqa. qué-AC mirar-NML-BEN-ADI bueno-AC saber-INF-TOP faltar-AG ser-PAS.NAR ‘Pero había sido importante ir a la escuela y saber había sabido ser necesario, pues incluso para ir a cualquier parte para mirar cualquier cosa el saber había sabido hacer falta.’ (Ilafaya & Plaza 2002.1: 44) En los relatos de los sueños, también se utiliza para indicar situaciones que uno acaba de comprender: Chanta-qa ñuqa-qa jamu-chka-sqa-ni wichay kinray-ta jina. luego-TOP yo-TOP venir-DUR-PAS.NAR-1 subida ladera-AC COMP ‘Luego yo había estado viniendo (me acabo de dar cuenta) como por una cuesta.’ (Ilafaya y Plaza 2002.7: 9)

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

246

LENGUAS DE BOLIVIA

Kunan ahora wapu-s fuerte-PL

tuta-qa noche-TOP

musqu-ku-ni soñar-RFL-1

ka-sqa-nku. ser-PAS.NAR-3PL

kay este

Chanta luego

jina-ta así-AC

waka-s vaca-PL

kancha-pi cancha-LOC

iskay dos

allin bien

ka-chka-sqa-nku. ser-DUR-PAS.NAR-3PL

Chanta chay-pi-taq iskay-ni-nku maqa-na-ri-ku-nku. luego eso-LOC-ENF dos-EUF-3PL pelear-REC-INC-RFL-3PL ‘Esta noche he soñado de este modo, dos vacas muy fuertes habían estado (ahí). Entonces, habían estado peleando en la cancha.’ (Vargas & Plaza 2001.7: 21) En este ejemplo hay -sqa pero también presente/pasado (v.gr. maqanarikunku ‘se pelean’); -sqa introduce la situación, de la que el hablante se fue dando cuenta, pero luego se pasa a narrar la pelea de los toros como algo experienciado ya de primera mano. En los medios, en la radio y la televisión, presentadores y políticos utilizan en castellano el calco de este uso: ‘con guitarra había sido otra cosa’. Tiempo no realizado (futuro) El futuro indica la futura realización de la acción. El futuro tiene marcas para cada persona: ruwa-saq ‘haré’, ruwa-nki ‘harás’, ruwa-nqa ‘hará’, ruwa-sun ‘haremos’, ruwa-sqayku ‘haremos’, ruwa-nkichik ‘uds. harán’, ruwa-nqanku ‘ellos harán’. Dos notas aclaratorias son necesarias: (a) la marca de futuro para 1PI podría también incluir el plural -chik dando ruwa-sun-chik ‘haremos’; (b) 1PE varía sqayku ~ sayku ~ saqku (Norte de Potosí, regiones de Cochabamba, Norte de La Paz, respectivamente); (c) las formas para las segundas personas tanto en singular como en plural son las mismas del no futuro, es el contexto que define el significado. 2.4.4.3 Modo Las oraciones con el tiempo futuro y el pasado/presente descritas anteriormente están en el modo indicativo. El modo imperativo tiene sus propias terminaciones y el modo potencial/condicional tiene formas regulares basadas en el pasado/presente y formas irregulares propias. Flexión del modo potencial -man; -waq. La forma regular del modo potencial en quechua es expresada por el sufijo -man, pero también existe la forma irregular para la segundas personas, tanto singular como plural, que son -waq y -waqchik, respectivamente. La estructura verbal es la siguiente: Cuadro 11 Formas del Potencial/Condicional Persona

Regular PresPas/Fut

Irregular Potencial

1SG

-ni " -y

-man

--

2SG

-nki

-man

-waq

3SG

-n

-man

--

1PI

-nchik / -sun(chik)

-man

-swan

1PE

-yku

-man

--

2PL

-nkichik

-man

-waqchik

3PL

-nku

-man

---

En breve, para construir el potencial/condicional regular solamente hay que agregar el sufijo -man a la conjugación pasado/presente. La flexión para la primera persona singular -ni cambia a -y delante del

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

247

QUECHUA

potencial -man. En la 1PI, alternativamente al uso del presente/pasado -nchik, se puede utilizar el futuro -sun(chik), esta última construcción para enfatizar la posible acción futura como sugerencia. El irregular, por otro lado, solamente se da con la segunda persona con la marca -waq, y -swan (-chwan en el Norte de La Paz) para la 1PI. a)

-man: Este sufijo implica que la acción del verbo no se ha realizado, pero que podría realizarse dadas algunas condiciones. Por ejemplo: Iskuyla-pi-taq ka-y-man ni-taq yacha-y-man-chu, allin-chu ka-n-man escuela-LOC-ENF ser-1-POT ni-ENF saber-1-POT-NEG bien-INT ser-3-POT ‘Estuviera / estaría en la escuela pero no sabría, ¿estaría bien?’ (Ilafaya & Plaza 1997: 36) Chanta-qa luego-TOP imayna-ta cómo-AC

ña ya

puklla-chka-lla-nku-ña-taq. jugar-DUR-LIM-3PL-ya-taq

ati-sun-man poder-1PI.FUT-POT

yacha-y-ta saber-INF-AC

Chay eso

jina-ta COMP-AC

iskuyla-pi escuela-LOC

ka-spa ser-SUB

ka-spa-pis ser-SUB-ADI

ni-chá ni-IGN

yacha-sun-man-chu ima-ta-pis. saber-1PI.FUT-POT-INT qué-AC-ADI ‘Entonces, ya están jugando otra vez. Siendo así cómo podríamos saber, incluso estando en la escuela, seguramente no sabríamos nada.’ (Ilafaya & Plaza 1997: 14) Iskuyla-qa escuela-TOP ajina así

ima-pti-n-taq qué-SUB-3-ENF

ka-pti-n-qa ser-SUB-3-top

ni-chá ni-IGN

kunan ahora ni ni

jina COMP

jayk’aq nunca

ka-n-man ser-3-POT

iskuyla, escuela

yacha-nku-man saber-3PL-POT

ni-taq ati-nku-man-chu wawa-kuna-qa. ni-ENF poder-3PL-POT-NEG niño-PL-TOP ‘Por qué la escuela debería ser como ahora, si la escuela es así seguramente nunca aprenderían ni podrían los niños.’ (Ilafaya & Plaza 1997: 42) b) -waq: carnaval raymi chay-pi jamu-ri-waq carnaval fiesta ese-LOC venir-INC-2.POT ‘para la fiesta de carnavales vendrías’ Qham-kuna-qa mana ati-waq-chik-chu salwa-sqa kira-ku-y-ta-qa. tú-PL-TOP no poder-POT-PL-NEG salvar-NML quedar-RFL-INF-AC-TOP ‘Ustedes no podrían quedarse salvados.’ (Vargas & Plaza 2000.4: 58) Flexión del modo imperativo -y; -chu. Los imperativos se utilizan para dar órdenes a la segunda y tercera personas tanto en singular como en plural, así como para la primera persona inclusiva. El marcador de imperativo para la segunda persona es -y, -chu para la tercera; y -na para la primera persona inclusiva (ñuqanchik). Para indicar los plurales se agregan los pluralizadores respectivos, de acuerdo al cuadro siguiente.

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

248

LENGUAS DE BOLIVIA

Cuadro 12 Formas del imperativo 1SG

-y

2SG

-nki

3SG

-chu-n

1PI

-na(chik)

2PL

-nkichik

3PL

-chu-nku

---

Estos imperativos, generalmente se utilizan para la realización de la acción indicada por el verbo de manera inmediata, por ejemplo en punkuta wichq’ay! ‘¡cierra la puerta!’; punkuta wichq’a-chu-n! ‘¡que cierre la puerta!’; punkuta wichq’a-na! ‘¡cerremos la puerta!’ En el caso de la 1PI, -na implica tanto una sugerencia como un comando para el hablante y el oyente (una suerte de dual) y se agrega el pluralizador -chik cuando se involucra a un grupo más grande. Finalmente cabe indicar que además del imperativo propiamente dicho, también se puede utilizar el futuro (excepto para la 1SG) para indicar ya sea una orden, una sugerencia o una consigna. Por tanto, cualquier oración con el verbo en segunda persona y ausencia de marcadores que podrían desambiguar el significado (pasado, condicional) o el contexto, pueden presentar ambigüedades: wasita qhawa-nqa puede entenderse como ‘el mirará la casa’ (simplemente futuro), o ‘que mire la casa’ (imperativo futuro). En el contexto, por supuesto, normalmente los hablantes están sintonizados acerca del tiempo en el que se está hablando: lapis-ta wurradur-ta allin-ta jap’i-nki ñi-spa kacha-q ka-yku lápiz-AC borrador-AC bien-AC agarrar-2 decir-SUB enviar-AG ser-1PE ‘“vas a agarrar bien el lápiz, el borrador” diciendo les enviábamos’ (Ilafaya & Plaza 1997: 14) o en el caso de la tercera persona en futuro para indicar un sugerencia más adelante en el tiempo, por ejemplo: Allin-ta bien-AC

yacha-nqa saber-3.FUT

ñi-spa kacha-yku decir-SUB enviar-1PE

iskuyla-man-qa escuela-AL-TOP

ati-chu-n poder-IMP-3

ñi-spa. decir-SUB ‘“Que aprenda” diciendo, (los) enviábamos a la escuela.’ (Ilafaya & Plaza 1997: 5) Resumen de la estructura de los tiempos: Cuadro 13 Paradigmas de la conjugación Persona

(Conocimiento) Directo Indirecto

PresPas

-rqa -sqa

-ni " -y

Potencial Regular

Futuro

Irregular --

--

-saq

-nki

-waq

-y

-nki

3SG

-n

--

-chu-n

-nqa

1PI

-nchik

-swan

-na(chik)

-sun(chik)

1PE

-yku

--

--

-saq-ku

2PL

-nki-chik

-waq-chik

-y-chik

-nki-chik

3PL

-nku

--

-chu-nku

-nqa-nku

1SG 2SG

-man

Imperativo

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

249

QUECHUA

En resumen, las formas del presente/pasado contrastan con el futuro, el imperativo y el potencial irregular; los pasados se indican antecediendo los marcadores respectivos delante del presente/pasado; el potencial regular se ubica después del presente/pasado. Finalmente, cabe agregar que se puede optar por el conocimiento directo/indirecto o el potencial, pero no por ambos (indicados por las flechas). 2.4.4.4 Persona objeto En los verbos quechuas es necesario marcar el tiempo y la persona (v.gr. las flexiones arriba descritas). Pero además, también se marcan las relaciones de sujeto a objeto en el verbo, relaciones que también se designan como pronominales, que en castellano aparecen en juegos como ‘yo te …’, ‘tu me …’. Las marcas de flexión ya descritas expresan la persona sujeto así como el tiempo y el modo. Para el objeto hay tres sufijos que anteceden a la marca del sujeto: -wa, -su, -ø, para la primera persona ‘me’, la segunda ‘te’, y la tercera ‘le’, respectivamente. Las relaciones entre persona sujeto y objeto se marcan con la combinación de estos sufijos, aun cuando hay excepciones que confunden la descripción. El problema es que muchas de las relaciones entre personas se usan con poca frecuencia en la vida cotidiana, por tanto no hay fluidez en el uso del sistema, especialmente en las relaciones sujeto-objeto con plurales. En el cuadro 14, se presentan los sufijos que marcan las relaciones sujeto-objeto (como en riku-wa-nqa-nku ‘ellos me verán’). En este cuadro, si la persona es la misma tanto como sujeto como objeto se marca con el sufijo reflexivo -ku. (Al nivel semántico, este sufijo tiene connotaciones adicionales, ver -ku). Las relaciones de objeto-sujeto normalmente aparecen en los verbos transitivos, aunque pueden usarse los pronominales también con algunos verbos intransitivos. 3ª persona objeto riku-ni ‘veo’ o riku-nki ‘ves o riku-n ‘ve’ o

‘le/la/lo veo’ ‘le/la/lo ves’ ‘le/la/lo ve’

o o

‘les/las/los ves’ ‘les/las/los ve’

En la traducción puede aparecer el verbo conjugado sin indicar el objeto (v.gr. veo, ves, ve), pero puesto que la marca de la tercera persona objeto es -ø, cualquier verbo conjugado con la persona sujeto siempre implica un objeto (v.gr. cuando se ve, se ve algo o alguien). Además, la tercera persona aquí puede también ser plural, es decir obviando la marca de pluralidad -nku. El problema aquí es que el sistema es irregular: en lugar de -su + -ni, o -n tenemos las formas irregulares -yki ‘yo-te’, y sunki ‘él/ella-te’. La irregularidad se mantiene en la 1ra persona sujeto en el futuro, también se observa una metatesis del marcador de la primera persona futuro (v.gr. de -saq " -sqa). En la 3ra persona se sigue la regla general, objeto + sujeto (v.gr. -su-nqa). Cuadro 14 Marcación de sujeto y objeto Objeto " Sujeto $

1SG

2SG

3SG

1PE

1SG

-ku

-(su)yki



2SG

-wa-nki

-ku



-wa-yku

3SG

-wa-n

-su-nki -su-n

-ku

-wa-yku

-su-yku



1PE

-

1PI

-

2PL

-wa-nki-chik

-



3PL

-wa-n-ku

-su-nki-ku -su-nku



1PI

2PL

3PL

-su-nchik

(su-)yki-chik



-wa-nchik

-su-nki-chik









-ku -wa-yku-chik

-ø -ku

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

-ø -ku

lOMoARcPSD|35352316

250

LENGUAS DE BOLIVIA

Cuadro 15 Marcación de sujeto y objeto en futuro Objeto" Sujeto $

1SG

2SG

3SG

1PE

1SG

-ku

-(su)-sqa-yki



2SG

-wa-nki

-ku



-wa-sqa-yku

3SG

-wa-nqa

-sun-qa

-ku

-wa-sqa-yku

-su-sqa-yku



-ku

1PE 1PI



2PL

-wa-nki-chik

3PL

-wa-nqa-nku

-su-nqa-nku

1PI

2PL

-(su-) sqa-yki-chik



-su-nqa-chik



-su-sqa-yku-chik



-ku



-su-nqa-nku-chik

-ku

-ø -wa-su-nchik -ku



-wa-sqa-yku



-wa-sqa-yku

3PL

-wa-su-nchik



En las formas que indican fuente del conocimiento (conocidas popularmente como pasado), las combinaciones se dan del siguiente modo: *riku-surqa-ni *riku-su-rqa-n

" "

riku-rqa-yki riku-su-rqa

‘(yo-te) vi’ ‘(él/ella-te) vio’

En la 1ra persona sujeto, en el conocimiento directo, se produce la misma irregularidad que el no futuro (v.gr. se mantiene -yki). Sin embargo, en la 3ra persona sujeto, la combinación es regular (v.gr. -su-rqa se mantiene), aunque el marcador de la 3ra persona sujeto, en esta conjugación, en la mayoría de los dialectos de Bolivia, desaparece. 1rª persona objeto riku-wa-nki riku-wa-n ver-1.O-2 ver-1.O-3 ‘me ves’ ‘me ve’ En este caso, el sistema es completamente regular, solamente hay que combinar la persona objeto y con la persona sujeto (v.gr. -wa con -nki y -n). En el futuro, hay variaciones con respecto a los marcadores pronominales, como se ilustra en el cuadro 15. Las formas descritas se encuentran en uso actual, como en los ejemplos recogidos por Peralta (2006), la relación pronominal de 1rª persona sujeto a la 2dª persona objeto se muestra sólo con el sufijo -yki: kunan katari ka-n ñi-yki, no ve? ahora víbora ser-3 decir-1>2 no ve ‘donde te dije que hay una víbora ¿no ve?’ En el verbo -ñi-yki se muestra la relación de primera a segunda persona ‘yo a ti’. Para 2SG, la relación pronominal es de 2SG sujeto a 1SG objeto, por ejemplo: Qam-pis … yanapa-ri-wa-nki juk chhikan. tú-ADI ayudar-INC-1.O-2 uno poco ‘Tu también pues … me has ayudado un poquito.’ En el verbo vemos la relación pronominal ‘tu a mi’. En el 3SG, tenemos dos procesos pronominales; el primero es la relación pronominal de 3SG a 1SG, por ejemplo:

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

251

QUECHUA

kay doña Braulia, pay este doña Braulia él/ella ‘Doña Braulia, ella me avisó.’

willa-wa-n avisar-1.O-3

Aquí vemos la relación pronominal ‘ella a mi’. 2.4.5 Procesos de derivación Siguiendo a Cerrón-Palomino (1994: 80), Peralta (2006: 162) establece que “Los procesos de derivación que afectan a la morfología verbal son dos: el proceso de derivación deverbativa y el proceso de derivación denominativa. Los sufijos derivativos deverbativos se combinan con verbos y los sufijos derivativos denominativos se combinan con nombres, pero ambos tienen la función de generar temas verbales.” 2.4.5.1 Derivación deverbativa Las derivaciones verbales que presentamos a continuación están vigentes en el quechua boliviano. En esta sección nos basaremos en la clasificación y ejemplos encontrados por Peralta (2006:162-196) en Yambata. Así desglosaremos las categorías de sufijos: I. Deícticos, II. Gramaticales y III. Aspectuales, que forman temas verbales al unirse a raíces verbales. I.

Deícticos: señalan ‘dirección u orientación’ se combinan con verbos de movimiento, por eso conocidos también como direccionales. -yku

a)

Expresa atención y cuidado al ejecutar la acción del verbo. Chay-manta-qa ese-ABL-TOP

jallma-lla-nku-taq, aporcar-DEL-3PL-ENF

jallma-yku-nku, aporcar-INTNS-3PL

jallp’a-wan patita-man qhata-yku-lla-nku-taq. tierra-INS encima-AL tapar-INTNS-DEL-3PL-ENF ‘Después lo aporcan también, lo aporcan con cuidado, le echan tierra encimita y con cuidado también lo vuelven a tapar.’ (Peralta 2006: 115) b) Expresa amistad y cortesía. Pollera-ta pollera-AC

chura-yku-sqayku, poner-INTNS-1PE.FUT

sombrero-ta sombrero-AC

manchay cinta terrible cinta

puru-ta fiesta-ri-sqayku. puro-AC fiesta-INC-1PE.FUT ‘Nosotros te pondremos (con gusto) pollera, sombrero lleno de cintas, vamos hacer fiesta pues.’ (Peralta 2006: 116) c)

Con verbos de movimiento expresa orientación de arriba hacia abajo. Monte-manta monte-ABL

apa-mu-yku llevar-CIS-1PE

rakhu grueso

llamt’a-ta, leña-AC

ima-tá qué-AC

chay-jina así-como

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

252

LENGUAS DE BOLIVIA

chhir-itu-s-qa delgado-DIM-PL-TOP

kay-pi-qa … este-LOC-TOP

para-yku-n llover-INTNS-3

chay-qa!, ese-TOP

mana lawra-y-ta muna-nku-chu. no arder-INF-AC querer-3PL-NEG ‘Del monte nos vamos a traer leña gruesa porque esas leñas delgaditas … ¡les (moja) llueve!, ya no pueden arder.’ (Peralta 2006: 117) d) Con verbos de movimiento expresa orientación de afuera hacia dentro. Wasi-y-pi casa-1-LOC Chay-man ese-AL

katari víbora

ka-rqa ser-PAS

chhalla-ta chala-AC

a!,

tiya-y

EXCL tía-1

Virgilia Virgilia

chura-yku-sqa-nku, meter-INTNS-PAS.NAR-3PL

willa-wa-rqa … avisar-1.O-PAS

chay-pi, ese-LOC

chay ese

ukhu-man yayku-mu-n, ñi-n ári, katari-qa. adentro-AL entrar-CIS-3 decir-3 pues víbora-TOP ‘¡En mi casa había pues una víbora!, mi tía Virgilia me avisó … Es que ahí habían metido la chala del choclo, ahí adentro había entrado pues, dice, la víbora.’ (Peralta 2006: 118) -rqu a)

Expresa ‘honorabilidad’, respeto, gentileza. Wawa niño

rikhu-ri-n, ver-INC-3

chay ese

ratitu, ratito

aswan más

ratitu, ratito

aswan más

ratitu ratito

joven-ya-rqu-n, joven-TRF-AUG-3

yasta … ya.está ‘Nace el niño, ese ratito, más un ratito, más un ratito se hace jóven y ya está…’ (Peralta 2006: 119) b) Puede ‘intensificar’ la acción del verbo. Puchu-ta sobras-AC

mana no

ñuqa yo

mikhu-ni-chu, comer-1-NEG

libre libre

jap’i-spa coger-SUB

allqu perro

manka-man olla-AL

jich’a-rqu-rqa-ni. echar-AUG-PAS-1 ‘Sobras de comida yo no como pues, de rabia, rápido lo he echado a la olla del perro.’ (Peralta 2006: 113) -mu a)

Cuando la acción se dirige hacia el hablante. Llamt’a-qa apa-mu-yku sapa tuku-ku-pti-lla-n … leña-TOP llevar-CIS-1PE cada terminar-RFL-SUB-DEL-3 ‘Vamos a traer(nos) leña cada que se termina no más …’ (Peralta 2006: 120)

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

253

QUECHUA

b) Cuando la acción se dirige hacia allá, lejos del hablante. Papasu-man papá-AL

ri-lla-ni-taq, ir-DEL-1-ENF

cabra-s-ta cabra-PL-AC

michi-mu-ni … pastear-CIS-1

oveja-s-ta-wan michi-mu-ni. oveja-PL-AC-INS pastear-CIS-1 ‘A donde mi papá voy también pues, las cabras voy a pastear … las ovejas también voy a pastear.’ (Peralta 2006: 121) -ykacha marca que la acción del verbo se dirige ‘de un lugar a otro’: Tarpu-spa sembrar-SUB

trigu-ta, trigo-AC

sara-ta, maíz-AC

ati-n poder-3

mana no

ati-n poder-3

apa-ykacha-ni carga-s-ta, yunta-s-ta … llevar-OSC-1 carga-PL-AC yunta-PL-AC ‘Sembrando trigo, maíz, pudiendo sin poder llevo de un lado a otro las cargas, a la yunta …’ (Peralta 2006: 122) II. Gramaticales: establecen relaciones gramaticales por causación, por reflexión y por reciprocación Es decir, se incluye la participación de una tercera persona o “actante”. -chi a)

‘hacer’. La persona-sujeto causa u obliga que la persona-objeto efectúe o reciba la acción del verbo. Achay mama-y wasi-n-puni a, mama-y-wan papasu-y-wan ruwa-chi-nku … ese mamá-1 casa-3-CERT EXCL mamá-1-INS papá-1-INS hacer-CAUS-3PL ‘Esa casa de mi mamá siempre es pues, mi mamá y mi papá hicieron hacer (con alguien) …’ (Peralta 2006: 123)

b) ‘transitivizador’. Hace que un verbo intransitivo se vuelva transitivo. Ka-n-puni ser-3-CERT

monte-pi monte-LOC

a, EXCL

achkha mucho

katari-s, víbora-PL

tukuy todo

ima qué

khuru-s bicho-PL

tiya-n … wañu-chi-ni-puni rumi-wan ch’anqa-yku-ni, k’aspi-wan … estar-3 morir-CAUS-1-CERT piedra-INS tirar-INTNS-1 palo-INS ‘En el monte hay siempre pues bastantes víboras y toda clase de bichos hay … yo les mataba de alguna forma les tiraba piedras, con palo …’ (Peralta 2006: 124) c)

‘verbalizador’. Cuando se combina con nombres puede generar temas verbales. Tenemos la palabra: jak’uchisaq, que viene del nombre jak’u que significa ‘harina’, más -chi, ahora significa ‘hacer harinar’, o ‘hacer moler’ (Peralta 2006: 94). Otro ejemplo es wayrachinchik, del nombre wayra ‘viento’, más -chi, se convierte en ‘hacer ventilar’.

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

254

LENGUAS DE BOLIVIA

-ysi significa ‘ayudar’ / ‘dar cooperación’. Cabra qhati-ni, ima ruwa-ysi-wa-y, ñi-pti-n, ruwa-ysi-lla-ni-taq. cabra seguir-1 qué hacer-AS-1.O-IMP decir-SUB-3 hacer-AS-DEL-1-ENF ‘Voy a pastorear las cabras, cuando dice ¡ayúdame!, en alguna cosa, le ayudo no más también.’ (Peralta 2006: 125) -ku a)

Es reflexivo porque la acción del verbo se ejecuta y recae sobre el mismo sujeto. Mana no

kay-pi-qa este-LOC-TOP

zapato-s-wan zapato-PL-INS

allin-ta-chu bueno-AC-NEG

puri-nki caminar-2

a, EXCL

chaki-s-ni-yki q’iwi-ku-nki. pie-PL-EUF-2 torcer-RFL-2 ‘Aquí (en el campo) ni siquiera caminas bien con zapatos, te torcerás tus pies.’ b) Expresa ‘beneficio o provecho’ personal y deja de ser reflexivo. Mecheritu-pi k’ancha-ku-yku o velita-pi k’ancha-ku-yku a. mecherito-LOC alumbrar-RFL-1PE o velita-LOC alumbrar-RFL-1PE EXCL ‘Con mecherito nos alumbramos o sino con velita nos alumbramos pues.’ (Peralta 2006: 127) c)

Intensifica la acción del verbo ‘añadiéndole ganas, pasión, dedicación, gusto, etc.’. Kay este

campu-pi campo-LOC

man no

ni NEG

ima-pis qué-ADI

ka-n-chu, ser-3-NEG

punku-s puerta-PL

kicha-rpa-ri-sqa-pis puñu-ku-lla-yku mana ka-n-chu suwa-qa a! abrir-INTL-INC-NML-ADI dormir-RFL-DEL-1PE no ser-3-NEG ladrón-TOP EXCL ‘Aquí en el campo no hay nada, nos dormimos no más (con gusto) con las puertas abiertas, ¡no hay ladrón pues!’ (Peralta 2006: 128) d) Verbalizador. Cuando se combina con un nombre hace que éste se actualice como verbo o tema verbal. mana suerte-ku-sun-man-chu no suerte-RFL-1PI.FUT-POT-NEG ‘no tendríamos suerte’ Donde el nombre suerte más el sufijo -ku, llegan a significar ‘tener suerte’. -pu expresa el actuar o hacer algo a favor de otra persona por ejemplo: por cariño, amistad, obligación. Mama-y-qa … nuqa-lla ropa-ta ruwa-pu-sqayki, ñi-spa, ñi-wa-rqa. mamá-1-TOP yo-DEL ropa-AC hacer-BEN-1>2.FUT decir-SUB decir-1.O-PAS ‘Mi mamá … yo no más te lo haré ropa, diciendo, me decía.’ (Peralta 2006: 130)

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

255

QUECHUA

-na-ku señala o expresa reciprocidad. Ancha muy

unay-ña tiempo-ya

tanta junto

ka-yku ser-1PE

a, EXCL

primero-s-pi-qa primero-PL-LOC-TOP

maqa-na-ku-nchik-puni a. pelear-REC-RFL-1PI-CERT EXCL ‘Ya estamos concubinados mucho tiempo pues, al principio nos peleamos siempre pues.’ (Peralta 2006: 132) III. Aspectuales: tienen que ver con el aspecto completo o incompleto que afecta a la acción de un verbo. Es decir, una acción puede estacionarse o prolongarse en el tiempo. -ri a)

Expresa cortesía, ruego delicado y cariñoso, suaviza un mandato como decir ‘por favor’. Pedrito calmita-lla-wan wichq’a-yku-ri-y!, ári. Pedrito calmita-DEL-INS cerrar-INTNS-INC-IMP sí ‘Pedrito con calmita cérralo (la puerta) por favor.’ (Peralta 2006: 133)

b) Minimiza la acción verbal como diminutivo. Qam-pis Elvirita yanapa-ri-wa-nki juk chhikan. tú-ADI Elvirita ayudar-INC-1.O-2 uno poco ‘Tú también pues Elvirita me ayudaste un poquito.’ (Peralta 2006: 109) c)

Tiene la noción de que la acción verbal dura corto tiempo. Zapatu-s-ta-qa juk ratu-lla, kay fiesta diya-s-lla chura-ri-ku-yku a! zapato-PL-AC-TOP uno rato-DEL este fiesta día-PL-DEL poner-INC-RFL-1PE EXCL ‘Los zapatos son para un rato no más, para estos días de fiesta no más, nos ponemos un ratito pues!’ (Peralta 2006: 153)

d) Da inicio a la acción verbal. Sapa diya ñuqa tuta-manta saya-ri-ni, las siete-ta chay-ta. cada día yo noche-ABL levantar-INC-1 las siete-AC ese-AC ‘Cada día en la mañana yo me levanto, a las siete por ahí.’ (Peralta 2006: 136) e)

Tiene doble presencia para intensificar la acción verbal. Chay-manta ese-ABL

na-ta-qa … cosa-AC-TOP

cabra-s-ta cabra-PL-AC

jina-pi como-LOC

michi-ni … pastear-1

león-qa león-TOP

qhipa-y-ta jamu-ri-ri-chka-n miaw, miaw ñi-spa jamu-ri-ri-chka-nku. detrás-1-AC venir-INC-INC-DUR-3 ONO ONO decir-SUB venir-INC-INC-DUR-3PL ‘Entonces este … a las cabras así he pasteado … y el león por mi detrás está viniendo miaw, miaw diciendo, poco a poco están viniendo.’ (Peralta 2006: 137)

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

256

LENGUAS DE BOLIVIA

-chka señala la progresión de la acción verbal, se trata de un ‘gerundio’ del castellano y significa que la acción verbal se está realizando en el ‘tiempo verbal’ marcado en la flexión. El ejemplo anterior muestra un ejemplo. Otro ejemplo, en pasado: Cuenta-ri-chka-wa-rqa. contar-INC-DUR-1.O-PAS ‘Me estaba contando un poquito.’ (Peralta 2006: 113) -paya indica ‘reiteración’ de la acción verbal. Campo, campo-puni ári, ma castella-manta-pis parla-paya-nku-chu. campo campo-CERT pues no castellano-ABL-ADI hablar-REP-3PL-NEG ‘El campo, campo siempre es pues, ni siquiera se habla mucho en castellano.’ 2.4.5.2 Proceso de derivación denominativa Según Cerrón-Palomino (1994), citado en Peralta (2006: 197), dentro los procesos de derivación denominativa se encuentran los sufijos derivativos denominativos que son los que hacen cambiar la categoría gramatical de una raíz nominal a un tema verbal. Hay dos clases de sufijos: -cha, -ya. El verbalizador -cha, convierte en verbos a los nombres, adjetivos, y adverbios en verbos, indicando una transformación hacia el significado de la palabra original. Así, por ejemplo, t’uru ‘barro’ se transforma en el verbo t’uruchay ‘embarrar’. Implica la presencia de un agente. Jaqay punta-man ri-yku, chay-pi ch’uñu-cha-mu-yku aquel punta-AL ir-1PE ese-LOC chuño-FAC-CIS-1PE ‘Allá, por aquella punta vamos, ahí vamos a hacer el chuño.’ El transformativo -ya, también transforma nombres, adjetivos y adverbios en verbos, asignándoles una transformación hacia el contenido semántico de la palabra original. Por ejemplo, puka ‘rojo’ se transforma en pukayay ‘volverse rojo’. En este caso, la transformación es autónoma. Wawa niño

rikhu-ri-n, ver-INC-3

chay ese

ratitu, ratito

aswan más

ratitu, ratito

aswan más

ratitu joven-ya-rqu-n, ratito joven-TRF-AUG-3

yasta … ya.está ‘Nace el niño, ese ratito, más un ratito, más un ratio se hace joven, y ya se está envejeciendo no más también.’ La diferencia entre tales sufijos denominativos, que hacen cambiar a una acción verbal, es que con el sufijo -cha, interviene la acción de personas, y con el sufijo -ya, no interviene nadie, es natural, automático. 2.4.5.3 Procesos morfofonémicos Los procesos morfofonémicos básicamente se refieren a los cambios o alternancias que sufren ciertas vocales e los sufijos verbales, en presencia de otros adjuntos, tal proceso también es conocido como condicionamiento morfológico. Según Cerrón-Palomino (1987: 190), estos procesos consisten en: 1) la mutación vocálica, 2) la elisión vocálica y 3) la simplificación consonántica.

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

257

QUECHUA

1) La mutación vocálica, ocurre en los siguientes sufijos: -yku cambia a -yka siempre y cuando se encuentre delante del sufijo -mu o -pu; y lo mismo ocurre con los sufijos -rqu, -ku y -naku. Veamos los ejemplos: Juk-lla-ta na-man junt’a-yka-mu-n Argentina-manta trigo uhhh uno-DEL-AC cosa-AL llenar-INTNS-CIS-3 Argentina-ABL trigo uhhh ‘Uno no más aquí llega el trigo de Argentina uhhh, mejores.’ (Peralta 2006: 151) Ichá quizás

burro burro

phaska-rpa-ku-n desatar-INTL-RFL-3

avena-man avena-al

ri-chka-n ir-DUR-3

mejores. mejores

corre, corre, corre corre, corre, corre

qhawa-rqa-mu-y wawa-y! mirar-AUG-CIS-IMP niño-1 ‘Tal vez se ha desatado el llazo del burro y está yendo a donde la avena ¡corre, corre, corre apúrate andá a fijarte hijita!’ (Peralta 2006: 152) Zapatu-s-ta-qa zapato-PL-AC-TOP a.

juk uno

Chay-lla-pi ese-DEL-LOC

EXCL

ratu-lla, rato-DEL

kay este

chura-ri-ku-yku, poner-INC-RFL-1PE

fiesta fiesta

diya-s-lla día-PL-DEL

chay ese

ratitu ratito

chura-ri-ku-yku poner-INC-RFL-1PE

costura-s-ni-n-qa costura-PL-EUF-3-TOP

phata-rqa-pu-n pacha. deshacer-AUG-BEN-3 seguro ‘Los zapatos son para un rato no más, para estos días de fiesta no más pues nos ponemos pues. Ese ratito nos ponemos y sus costuras ya se deshacen.’ (Peralta 2006: 153) 2) La elisión vocálica afecta al sufijo -mu que pierde su vocal delante del sufijo -pu, dando lugar a -mpu. Ejemplo: Wak otro

trabajo-lla-pi trabajo-DEL-LOC

ri-sqa, ir-PAS.NAR

recién recién

kay este

kunan ahora

carnaval-ta carnaval-AC

chay-ta, lluqsi-m-pu-n. ese-AC salir-CIS-BEN-3 ‘A otro trabajo había ido, recién ahora para carnavales, se salió de allá.’ 3) La simplificación consonántica, consiste en la elisión o caída de una consonante. Tal proceso ocurre comúnmente en el discurso hablado y los sufijos más usuales son -yku, su variante /-yka/, el sufijo -ykacha y también el sufijo -chka. La consonante que se simplifica es la [k]. a)

Veremos el cambio de -yku en [yu] y de -yka en [ya]: Wapaqa wapaqa

runas runa-PL

[hamu-yu-sGά-ŋku] venir-INTNS-PAS.NAR-3PL

kay este

Yambata-man, Yambata-AL

sakiya-q, saquear-AG

saltiya-q [hamu-yu-sGά-ŋku]. robar-AG venir-INTNS-PAS.NAR-3PL ‘Los wapaqa habían venido aquí a Yambata, a saquear, a robar habían venido.’ (Peralta 2006: 93)

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

258

LENGUAS DE BOLIVIA

Chanta fregado kay lugar-es-ta may-ta-pis [urma-ya-pu-ŋkú-man] a! luego fregado este lugar-PL-AC donde-AC-ADI caer-INTNS-BEN-3PL-POT EXCL ‘Además, fregados son estos lugares, ¡donde sea se podrían caer pues (los borrachitos)!’ (Peralta 2006: 159) b) Veremos el cambio de -ykacha en [yacha]: Ma no

ka-n-chu, [wixč’u-yača-ku-ŋkú-man] ser-3-NEG botar-OSC-RFL-3PL-POT

ári, pues

k’uchu-manta rincón-ABL

k’uchu, rincón

fiero, í? feo cierto ‘No hay (borrachitos) se botarían pues por todos lados, de rincón en rincón, muy feo ¿no es cierto?’ (Peralta 2006: 159) c)

Veremos el cambio de -chka en [Sa] Tele-ta [qhawari-Sa-nčéx-ña] a, wak-ita-s bujari-spa [pasa-ri-šá-ŋku]. tele-ac mirar-dur-1pi-ya excl vaca-dim-pl decir.buu-sub pasar-inc-dur-3pl ‘La tele ya estamos mirando pues, la vaquitas buu diciendo están pasando.’ (Peralta 2006: 162)

En resumen, los procesos morfofonémicos (variaciones de los morfemas) son limitados y generalmente regulares. Muchos de los cambios en la forma de los morfemas están condicionados morfológicamente (por ejemplo, -ku cambia a -ka delante de mu o pu); pero también hay variación dialectal de los morfemas, principalmente en lo que respecta a la pérdida de consonantes (por ejemplo, -yku cambia a -yu). 2.4.6 Enclíticos o independientes Según Cerrón-Palomino (1987: 287), estos sufijos “se caracteriza[n] por su capacidad combinatoria que posibilita su anexión a las diversas ‘partes de la oración’ … En términos distribucionales, los sufijos independientes ocupan las posiciones más externas respecto del tema, cerrando la estructura de la palabra”. Es decir, son sufijos periféricos que cierran la estructura de la palabra pero éstos relacionan palabras, frases, oraciones o párrafos a través de conjuntos que funcionan como conectores, interrogaciones, aseveraciones, etc. Cusihuamán (2001: 71), hace una clasificación más específica y concreta, divide estos sufijos en cuatro grupos: Enclíticos de tópico, enclíticos de enfoque, enclíticos relacionales, y enclíticos de especificación. 2.4.6.1 Enclíticos de tópico Según Cusihuamán (2001: 227), los enclíticos de tópico pueden ser uno o más elementos explícitos de un “discurso” o también es la “secuencia de expresiones u oraciones que ocurren en el transcurso de una conversación, de una narración, o de un comentario”. Los sufijos característicos son: -qa y el responsivo -ri. -qa puede combinarse tanto con verbos como con nombres dependiendo que lo que se quiere topicalizar, pueden haber varios en un mismo enunciado. Veamos los siguientes ejemplos:

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

259

QUECHUA

a)

Topicaliza una acción verbal. Killa-pi-chá mes-LOC-IGN

tuku-chi-ni acabar-CAUS-1

a EXCL

phullu-ta. phullu-AC

Casi casi

iskay dos

killa-pi-chus mes-LOC-IGN

ima-chá lliklla-y-ta tuku-chi-ni-qa. qué-IGN aguayo-1-AC acabar-CAUS-1-TOP ‘Tal vez en un mes he terminado (de tejer) el phullu. Casi en dos meses, algo así he terminado mi aguayo.’ (Peralta 2006: 175) b) Topicaliza sustantivos. Alumn-ito-s-manta, ahh ya. alumno-DIM-PL-ABL parla-yku hablar-1PE

a, EXCL

Pay-kuna-wan-qa él/ella-PL-INS-TOP

porque porque

kay-pi este-LOC

qhichwa quechua

qhichwa-lla-ta quechua-DEL-AC

puru-lla puro-DEL yacha-nku, saber-3PL

icha-rí? cierto-TOPN

Castellanu-ta-qa mana wakin entiende-nku-chu, wakin palabr-ita-s-lla. castellano-AC-TOP no algún entender-3PL-NEG algún palabra-DIM-PL-DEL ‘De los alumnos ahh ya, con ellos hablamos sólo en quechua, porque aquí saben solamente quechua, ¿no es cierto? El castellano no entienden algunos, excepto algunas palabritas.’ (Peralta 2006: 203) c)

Responde a preguntas con taq ‘enfático’. E:

Kunan ahora

S:

Ah, ñuqa-pata prima-y a, pay-qa. ah, yo-GEN prima-1 EXCL él/ella-TOP E: ‘¿Y ahora la Emiliana, ¿qué es de vos?’ S: ‘Ah, ella es pues mi prima.’ (Peralta 2006: 177)

kay este

Emiliana, Emiliana

ima-taq qué-ENF

qam-pata-rí? tú-GEN-TOPN

-ri Para Middendorf (1970: 132), citado en Peralta (2006: 229), el sufijo -rí significa ‘y, pero, pues’; como conjunción copulativa sirve para unir frases de una manera coordinada; pero que se lo usa con preferencia con frases interrogativas. Su función básica, sin embargo, es la introducción de un nuevo tópico en el discurso. Veamos los ejemplos que Peralta (2006) proporciona al respecto: -rí ‘¿y?’ Qam-pata-rí, may-manta mama-yki, papasu-yki-rí? tú-GEN-TOPN dónde-ABL mamá-2 papá-2-TOPN ¿Y de vos?, ¿De dónde son tu mamá y tu papá?

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

260

LENGUAS DE BOLIVIA

-rí (duda) En oraciones afirmativas, -rí plantea un cuestionamiento, una duda. Llaqta-man ri-y-ta, pueblo-AL ir-NML-AC ¿Acaso sabe ir al pueblo?

yacha-n-chu-rí? saber-3-INT-TOPN

Estos sufijos plantean un problema de análisis: es un solo morfema con un significado común y dos formas (con y sin acento), o son dos morfemas con significados parecidos. 2.4.6.2 Enclíticos de enfoque Para Cusihuamán (2001), los enclíticos de enfoque se caracterizan “por marcar a uno de los elementos funcionales de la oración como foco de la misma. Este elemento enfocado comenta sobre el tópico, sea éste explícito o implícito, y de esa manera viene a ser parte primordial de la oración.” Dentro esta clase, se distinguen los siguientes sufijos:

• • • • •

el atestiguativo -mi-n el ignorativo asertivo -cha (o -chá acentuado) el dubitativo -sina el interrogativo-negativo -chu el ignorativo -chus

-min Según Middendorf (1970: 317), es la partícula de “afirmación o comprobación” que no puede faltar en un contexto narrativo; que se agrega a las diversas partes de la oración, y no queda omitida en las frases interrogativas directas. El ejemplo de -min usado en afirmaciones es: Profesora-s profesora-PL

q’ala-ta rulo-AC

k’ururachu-wa-nku hacer.rulos-1.O-3PL

chukcha-y-ta-qa cabello-1-AC-TOP

jajajaa, jajajaa

ñuqa-ta-qa yo-AC-TOP

k’ururachu-wa-nku. hacer.rulos-1.O-3PL

Chay ese

tarde tarde

pacha desde

simp’a-ku-ni, ura-yku-lla-n-min, mana q’ulea-n-chu. peinar-RFL-1 bajar-INTNS-DEL-3-AFM no enredarse-3-NEG ‘Las profesoras me han hecho rulos en mi cabello jajajaa, lo han enrulado. Esa misma tarde me he peinado, por cierto que he podido peinarlo no más, no se ha enredado.’ (Peralta 2006: 179) Además, -min se combina con elementos interrogativos, como en el siguiente ejemplo. -chá El sufijo conjetural o inferencial -chá ‘seguramente’ según Middendorf (1970: 318), expresa duda, incertidumbre, o probabilidad. Tiya Blanca mayqin-ta-chá cuenta-ri-chka-rqa; piq, piq, pi-min ka-rqa? tia Blanca cuál-AC-IGN contar-INC-DUR-PAS quién quién quién-AFM ser-PAS ‘La tia Blanca a no sé quién le estaba contando; ¿quién, quién, quién era?’ (Peralta 2006: 180)

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

261

QUECHUA

a)

-chá expresa una suposición, especulación o anticipación acerca de un evento Waraka’-y-ta honda-1-AC

kunan ahora

chinka-chi-ni … perder-CAUS-1

may-man-chus dónde-AL-IGN

t’aka-ni-pis derramar-1-ADI

q’aya-chá mask’a-mu-saq a!, ka-ku-chka-n-chá, jajaja. mañana-IGN buscar-CIS-1.FUT EXCL ser-RFL-DUR-3-IGN jajaja ‘Mi honda lo hice perder hoy día … ¿dónde lo habré derramado?, supongo que mañana iré a buscarlo ¡pues!, seguramente se estará jajaja.’ (Peralta 2006: 181) b) -chá expresa duda o incertidumbre con la noción ‘no sé’ mayqin-ta-chá cuenta-ri-chka-rqa contar-INC-DUR-PAS cuál-AC-IGN ‘no sé a quién estaba contando’ (Peralta 2006: 180) hermanu-y-ña-taq qhati-n, may-man-chá qhati-n hermano-1-ya-ENF pastear-3 dónde-AL-IGN pastear-3 ‘mi hermano ya también les ha pastoreado, no sé a dónde iría a pastorear’ (Peralta 2006: 43) Como observamos en los ejemplos, el sufijo -chá se une a pronombres interrogativos y adquiere la noción de ‘no sé’. El asertivo dubitativo -sina ‘creer que’ Según Herrero & Sánchez de Lozada (1978: 422) el asertivo dubitativo ‘creer que’, -sina señala “un estado de incertidumbre, duda, o no certeza en el hablante, y lo traducen como ‘tal vez, quizás’.” Plaza (1981: 29), corrobora con lo mencionado y agrega que significa ‘creer que’. Tenemos el siguiente ejemplo: Q’asa-ta Q’asa-AC

jamu-rqa-nki-chu?, venir-PAS-2-INT

riku-rqa-yki-sina, ver-PAS-1>2-DUB

mana no

as poco

ancha muy

cuenta cuenta

qulu-ni-chu, pero riku-rqa-yki-sina. darse-1-NEG pero ver-PAS-1>2-DUB ‘¿(A la fiesta) de la Q’asa has venido?, creo que te he visto, no me doy cuenta muy bien, pero creo que te he visto.’ (Peralta 2006: 183) -chu Para Middendorf (1970: 318), citado en Peralta (2006: 238), la partícula interrogativa-negativa -chu cumple doble función: por un lado, tiene carácter interrogativo, y por otro, completa la negación indicada por la partícula mana. Veamos los ejemplos en interrogaciones: Elvira t’anta-ta ruwa-pu-sqayki-chu? Elvira pan-AC hacer-BEN-1>2.FUT-INT ‘Elvira ¿te lo haré pancito?

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

262

LENGUAS DE BOLIVIA

En negaciones: Ma(na) no

escuela-man escuela-AL

chura-wa-nku-chu poner-1.O-3PL-NEG

a, EXCL

mana no

escuela-yuq-chu. escuela-POS-NEG

ka-ni ñuqa-qa. ser-1 yo-TOP ‘No me pusieron pues a la escuela, yo no tengo educación.’ (Peralta 2006: 51) El ignorativo -chus ‘no sé’: El sufijo -chus ‘ignorativo’ indica ‘incertidumbre’ (Plaza 1981: 128) se lo traduce ‘no sé qué, o quién sabe qué…’, y “normalmente se enfatiza contrastándolo con otro elemento similar que también se ignora (por lo que -chus aparece dos o más veces).” Chay ese

pacha-qa tiempo-TOP

Juvenal Juvenal

ima-chus qué-IGN

(notario) notario

ka-rqa ser-PAS

apellidu-n … apellido-3

na-ta … cosa-AC

don Juvenal don Juvenal

Cochabamba-man Cochabamba-AL

ka-rqa. ser-PAS

ri-pu-sqa, ir-BEN-PAS.NAR

may-pi-chus tiya-ku-n-pis a! dónde-LOC-IGN estar-RFL-3-ADI EXCL ‘Esa vez era (notario) este … don Juvenal era. Juvenal no sé qué era su apellido … se había ido a Cochabamba, no sé dónde vivirá pues!’ (Peralta 2006: 188) 2.4.6.3 Enclíticos relacionales Berrios (1919: 80), describe a la conjunción como uno de los elementos de la gramática quechua, la cual “es la parte de la oración que sirve para denotar el enlace entre dos o más palabras, claúsulas u oraciones.” Es decir, los sufijos de esta categoría son los que se ocupan de enlazar o relacionar enunciados u oraciones o también podría contrastarlos. Pertenecen a este grupo los sufijos que significan la conjunción ‘y’ como son: el aditivo -pis, el contrastivo -taq, y el coordinador nominal -wan … -wan. Cusihuamán (2001: 237) resume los siguientes usos del aditivo -pis: a) expresa “inclusión, acuerdo, igualdad, o identidad del elemento escogido, con alguna referencia anterior”; b) en negaciones se traduce como “tampoco, no … ni …, ni tampoco”; c) expresa “acumulación coordinada de dos o más elementos en la oración complementaria”. a)

-pis en afirmaciones expresa inclusión (por medio de la palabra ‘también’) Porque porque chay-pi ese-LOC

ñawpaq-ta-qa … antes-AC-TOP ni NEG

pi quien

pi-chá quien-IGN

suwa-ku-q, warkhu-q robar-RFL-AG colgar-AG

suwa-ku-na-n-paq. robar-RFL-NML-3-BEN

Layqa bruja

ka-nku, ser-3PL

warmi-pis, mujer-ADI

layqa qhari-pis ka-n-man, chay-ta-pis warkhu-lla-q-taq ka-nku. bruja hombre-ADI ser-3-POT ese-AC-ADI colgar-DEL-AG-ENF ser-3PL ‘Porque antes … a quien robaba, lo colgaban para que nadie más robe. A la mujer bruja también, si fuera hombre el brujo también, a esos también los colgaban de la misma manera.’ (Peralta 2006: 189)

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

263

QUECHUA

b) -pis en negaciones expresa ‘tampoco’, ‘ni siquiera’ Mana no

luz-ni-yku-pis luz-EUF-1PE-ADI

Pila-s pila-PL Kunan ahora

mana no mana no

tiya-n-chu, estar-3-NEG

dura-n-chu. durar-3-NEG ni

kimsa tres

NEG

radio radio

Unay-ña largo.tiempo-ya diya-ta-pis, día-AC-ADI

toca-chi-na-yku-paq-pis. tocar-CAUS-1PE-BEN-ADI dura-q durar-AG

seguidito seguidito

ka-q, ser-AG

pila-s-qa. pila-PL-TOP

toca-chi-pti-yki, tocar-CAUS-SUB-2

mana dura-n-ña-chu. no durar-3-ya-NEG ‘Tampoco tenemos luz, ni siquiera para hacernos tocar radio. Las pilas ya no duran. Antes, duraban harto tiempo las pilas. Ahora no, ni siquiera tres días ya no duran si es que haces tocar seguidito.’ (Peralta 2006: 190) c)

-pis expresa coordinación de dos o más elementos Arí, sí

bueno, bueno

kusa-lla bien-DEL

chay-ta ese-AC

juk uno

chhikan-pi-qa poco-LOC-TOP

yacha-na-puni saber-NML-CERT

qhichwa-ta-pis, castellanu-ta-pis, aymara-ta-pis parla-y-ta quechua-AC-ADI castellano-AC-ADI aimara-AC-ADI hablar-INF-AC ‘Sí, bueno, eso está bien, siquiera un poco hay que saber siempre hablar quechua, castellano y aymara también.’ (Peralta 2006: 191) El contrastivo -taq ‘y’, ‘pero’, ‘también’ según Cusihuamán (2001: 240), resume los siguientes usos: a)

-taq expresa “contraste, diferencia, o divergencia de dicho elemento con respecto a alguna referencia anterior”; se usa en las siguientes traducciones: ‘pero, sin embargo, por otra parte, al contrario, y’. b) expresa “coordinación de dos o más acciones, simultáneas o alternadas que son realizadas por el mismo actor”. Veamos los siguientes ejemplos: -taq expresa “contraste” E:

wawa-yki-rí? niño-2-TOPN

R:

chay ese

E:

tata-n-ri? padre-3-TOPN

R:

tata-n padre-3

waw-ita-lla-wan niño-DIM-DEL-INS

may-pi-chus donde-LOC-IGN

ka-ku-chka-yku. ser-RFL-DUR-1PE

ka-chka-n-pis, ser-DUR-3-ADI

wak otro

warmi-wan mujer-INS

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

264

LENGUAS DE BOLIVIA

ri-pu-n-chá ir-BEN-3-IGN

a! EXCL

Papasu-y-pis papá-1-ADI

wak otro

warmi-wan mujer-INS

ri-pu-n … ir-BEN-3

ñuqa-taq sap-ita-y. yo-ENF solo-DIM-1 E: ‘¿Y tu hijito?’ R: ‘Con mi hijito no más estamos.’ E: ‘¿Y su papá?’ R: ‘Quién sabe dónde estará pues, ¡con otra mujer se habrá ido! Mi papá también con otra mujer se ha ido … pero yo (me quedé) solita.’ (Peralta 2006: 192) -taq expresa coordinación de acciones … chay-wan … ese-INS leon-ta-qa, león-AC-TOP antes antes

kunka-manta cuello-ABL ñi-spa decir-SUB

yayku-mu-n-taq entrar-CIS-3-ENF

aysa-rqu-rpa-sunchik jalar-AUG-INTL-1PI.FUT ñi-q decir-AG q’ajj ONO

ka-yku ser-1PE

chay ese

ratu rato

a, EXCL

y y

sipi-rpa-sunchik matar-INTL-1PI.FUT ima-tá qué-AC

ri-pu-n-taq ir-BEN-3-ENF

sipi-sqayku-rí! … matar-1PE.FUT-TOPN

leon-qa, león-TOP

aycha uqha-ri-sqa-ña ri-pun. carne alzar-INC-NML-ya ir-BEN-3 ‘… con eso de su cuello lo vamos a jalar con fuerza y lo vamos a matar al león, decíamos pues, pero ¡qué íbamos a matar! … más bien el león se entraba y q’ajj ese rato también se iba, alzando su presa ya se iba.’ (Peralta 2006: 194) El coordinador nominal -wan … -wan, como dice Cerrón-Palomino (1994: 93), es el coordinador de dos o más nombres. Nuestro ejemplo dice: Jabon-ta-pis, jabón-AC-ADI

apa-mu-pti-nku, llevar-CIS-SUB-3PL

ajina así

cambiya-ku-yku cambiar-RFL-1PE

a EXCL

trigu-wan trigo-INS

sar-ita-wan, anchay dura-chi-ku-yku a maíz-DIM-INS muy durar-CAUS-RFL-1PE EXCL ‘El jabón también, si es que traen, así cambiamos por trigo y maíz, eso nos hacemos durar pues.’ (Peralta 2006: 198) 2.4.6.4 Enclíticos de especificación. Según Cusihuamán (2001), “Los sufijos enclíticos de especificación se unen a uno o más elementos de la oración a fin de especificar el estado o la frecuencia de la acción o el actor u otro elemento que interviene en la realización de la acción; además pueden operar indistintamente en declaraciones, mandatos o preguntas.” A esta categoría pertenecen el definitivo -puni, el continuativo -raq, el discontinuativo -ña, y el limitativo -lla. 1) El definitivo o certitudinal -puni ‘siempre’ Según Middendorf (1970: 319), -puni es la partícula de “afirmación” que significa “completamente, sin duda, seguro”. Y Cusihuamán (2001: 244), hace dos diferencias; a) cuando -puni “se añade a un elemento

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

265

QUECHUA

de la oración que no se refiere a la persona, indica que dicho elemento participa en el evento en forma definitiva, puntual o infalible, frecuente, o habitual”; b) cuando -puni se “añade a un elemento que se refiere a persona, identifica expresamente a dicha persona como actor, receptor, o co-partícipe de la acción; y se podría traducir como ‘yo mismo, tú mismo’, etc. a)

-puni expresa participación definitiva de una acción Jamu-ni-puni tiyu-s-ni-y-ta a! venir-1-CERT tio-PL-EUF-1-AC EXCL ‘Vengo siempre pues a donde mis tíos!’ (Peralta 2006: 199)

b) -puni señala participación específica de una persona como actor, receptor Ñawpaq-ta antes-AC

uhhh uhhh

grave grave

trabaja-q trabajar-AG

ka-ni, ser-1

ñuqa-lla-puni yo-DEL-CERT

trabaja-q trabaja-AG

ka-ni, ser-1

qusa-y ri-pu-q estudio-man. esposo-1 ir-BEN-AG estudio-AL ‘Antes uhhh harto trabajaba yo, solamente yo solía trabajar, mi esposo se iba a su estudio.’ (Peralta 2006: 200) 2) El continuativo -raq ‘todavía, aún’, ‘primero’ Para Casihuamán (2001: 244), resume los siguientes usos del sufijo -raq, a) expresa “continuación de la acción o de la existencia de algo”. En tal caso el sufijo -raq se une por lo general “al verbo, al adverbio cualitativo, o a la partícula negadora”; se traduce como: ‘aún, todavía, todavía … no’; b) expresa “prioridad o anterioridad o anterioridad con que ocurre una acción en relación a otras acciones”, en tal caso se traduce como: ‘primero, previamente, antes que nada’. Vemos los ejemplos: a)

-raq en el verbo T:

Entonces, entonces

kay-pi este-LOC

S:

(profesora profesora

ri-chka-yku-ña, ir-DUR-1PE-ya

T:

ama-lla-raq a, suya-wa-y-chik!, parla-chka-yku-raq, ajina … PRH-DEL-CNT EXCL esperar-1.O-IMP-PL hablar-DUR-1PE-CNT así T: ‘Entonces, … aquí bailan el tinku, les ven a las jovencitas …’ S. ‘(Profesora … ya estamos yendo, ¿vamos?)’ T. ‘No todavía pues, … ¡espérenme!, estamos hablando todavía, así …’ (Peralta 2006: 201)

tinku-ta tinku-AC

tusu-nku, bailar-3PL

sipas-kuna-ta jovencita-PL-AC

riku-nku … ver-3PL

jaku-chu?) vamos-INT

b) -raq con la noción de prioridad Qhichwa-pi, quechua-LOC tiya-n estar-3

digamos digamos

primero-ta primero-AC

juk uno

leccion-ta lección-AC

qhichwa-pi-raq, quechua-LOC-CNT

avanza-n, avanzar-3 icharí? … cierto

ñuqa yo

explica-na-y explicar-NML-1

chayma-taq, después-ENF

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

266

LENGUAS DE BOLIVIA

juk-ta-wan-qa castellanu-pi-ña-taq. uno-AC-INS-TOP castellano-LOC-ya-ENF ‘En quechua, digamos avanzo una lección, entonces yo tengo que explicar primero en quechua, ¿no es cierto? … después, recién en la próxima explicación en castellano ya también.’ (Peralta 2006: 203) 3) El discontinuativo -ña ‘ya’ Según Cerrón-Palomino (1994: 141), -ña “expresa lo opuesto a -raq, es decir, que el estado de cosas señalado por éste cambia a una nueva situación esperada o ansiada”. Middendorf (1970: 320), agrega que -ña “tiene carácter independiente”, es decir, puede ir como un afijo o pegado a cualquier elemento gramatical. Se traduce como ‘ya’. El siguiente ejemplo dice así: Tuta-manta, noche-ABL q’achu-ta foraje-AC

ña ya

q’achu-taru foraje-AC

mikhu-n comer-3

thu-chka-yku-ña, cortar-DUR-1PE-ya

(waka-qa) vaca-TOP

waka vaca

Ya, las ocho de la mañana ya las ocho de la mañana

mikhu-chi-q-ña comer-CAUS-AG-ya ña ya

ka-yku, ser-1PE

tarpu-q sembrar-AG

ri-pu-yku. ir-BEN-1PE ‘Ya, de madrugada, forraje ya estamos cortando, ya les hacíamos comer a las vacas, porque forraje comen (las vacas). Ya a las ocho de la mañana, ya nos vamos a sembrar.’ (Peralta 2006: 205) 4) El limitativo -lla Cusihuamán (2001: 242) resume los siguientes usos comunes del sufijo -lla; a) “cuando marca a un elemento no verbal de la oración, sujeto, objeto, o adverbial, denota que el efecto de la acción se limita exclusivamente a dicho elemento”; en ese caso se traduciría como ‘solamente, únicamente, no más’; b) “cuando marca el verbo principal en la oración, indica que la acción se realiza en forma intensa, habitual o continuada”, traduciéndose como ‘siempre, frecuentemente, usualmente, no más’; c) cuando co-ocurre con el aditivo -pis, significa ‘aunque sea, por lo menos, siquiera’; d) cuando co-ocurre con el contrastivo -taq, significa ‘lo mismo, de igual modo, asimismo, igualmente, también’. Veamos los siguientes ejemplos: a)

-lla marcando al elemento verbal Ima-man qué-AL

llaqta-man pueblo-AL

suwa-s-manta ladrón-PL-ABL

ri-sun-man ir-1PI.FUT-POT

mmm mmm

ima-taq, qué-ENF

chay ese

micro micro

jina como

uhku-man adentro-AL

peligro peligro

kawsa-na-qa vivir-NML-TOP

yayku-nchik entrar-1PI

qhawa-chka-lla-wanchik. mirar-DUR-DEL-3>1PI ‘A qué iríamos a la ciudad, tan peligrosa es la vida allá porque hay muchos rateros mmm … qué pues, entramos al micro y nos están mirando no más.’ (Peralta 2006: 172)

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

267

QUECHUA

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

268

LENGUAS DE BOLIVIA

wata-paq kuti-mu-nqa-chus mana-chus. año-BEN volver-CIS-3.FUT-IGN no-IGN ‘Después, ahora a Yunguma se fue el profesor Miguel. Seguramente en Yunguma ya también está trabajando, ahí ya también está el profesor, y a los niños ya también ahí les debe estar enseñando, aquí (en Yambata) ya no. Luego, de la misma manera terminará la escuela (el año escolar), y después seguramente se irá, al año cómo será si volverá o no.’ (Peralta 2006: 195) 2.4.7 Sintaxis Según Cerrón-Palomino (2003: 289), el quechua de acuerdo al orden favorito de los elementos composicionales pertenece a las lenguas del tipo SOV; es decir, Sujeto-Objeto-Verbo, teniendo así un parecido estructural a los idiomas japonés y turco. Es decir, el sujeto al principio y el verbo al final, y los complementos directos o indirectos se ponen en medio de éstos. Como dice Grondín (1980: 23), “los complementos más cercanos al sujeto tienen mayor énfasis. Si en la frase existe un adverbio, éste se coloca antes del sujeto”. O sea, el orden de los complementos sirve para dar más énfasis ya sea al sujeto o al verbo. 2.4.7.1 La oración quechua Siguiendo con Cerrón-Palomino, dentro la oración, el verbo es la parte principal para toda conjugación o predicación. Puede haber otros elementos que acompañen al verbo, como ser; nombres o adverbios que, como modificadores, también pueden estar en forma de frases nominales, para cumplir la función básica de sujeto, y frases adverbiales para cumplir la función básica de objeto, modificando así no sólo al verbo sino a toda la oración. En lo que sigue, aunque tomamos los conceptos básicos del texto de Cerrón-Palomino, los ejemplos serán tomados del quechua boliviano, claro está siguiendo las mismas reglas del autor. En ese sentido, tenemos el siguiente ejemplo para ver la oración simple: Rogelio kay pampa-pi sara-ta Rogelio este terreno-LOC maíz-AC ‘Rogelio sembrará maíz en este terreno.’

tarpu-nqa. sembrar-3.FUT

En el ejemplo demostrado, comienza la oración con la frase nominal Rogelio que tiene la función de sujeto; luego tenemos el predicado con la frase adjetival kay, en función de complemento, luego la frase nominal pampa-pi, también en función de complemento, después la siguiente frase nominal sara-ta, está en función de complemento u objeto directo porque está precisamente con ese sufijo marcador -ta, y finalmente viene la acción verbal tarpunqa. Sin embargo, el orden SOV no es único o inalterable, sino que puede variar según la actitud del hablante, siempre y cuando no se altere el sentido o significado de la misma: Kay este

pampa-pi terreno-LOC

tarpu-nqa sembrar-3.FUT

sara-ta maíz-AC

Rogelio. Rogelio

Así mismo, Cerrón-Palomino (2003: 291), nos dice que existen también varias clases de verbos. Entonces, la oración en quechua puede clasificarse en tres grandes grupos:

• • •

Simples y complejas, atendiendo a su complejidad estructural. Transitivas, intransitivas o copulativas, de acuerdo a la naturaleza del verbo. Declarativas, interrogativas, imperativas, dependiendo de la actitud del hablante.

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

269

QUECHUA

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

270

LENGUAS DE BOLIVIA

Oraciones transitivas. Las oraciones transitivas se forman también con verbos transitivos y en quechua hay bastantes, como ser: “mikhu- ‘comer’, riku- ‘ver’, muna- ‘querer’, taka- ‘golpear’, qunqa- ‘olvidar’, etc” (Cerrón-Palomino 2003: 293). Los siguientes ejemplos, tomados de Peralta (2006), son datos reales de la lengua hablada del lado de Yambata, Norte Potosí. Llamta-ta-qa apa-mu-yku sapa tuku-ku-pti-lla-n. leña-AC-TOP llevar-CIS-1PE solo acabar-RFL-SUB-DEL-3 ‘Vamos a traer leña cada que se termina no más.’ (Peralta 2006: 120) Waka-s-ta vaca-PL-AC

mikhu-n, comer-3

cabra-s-ta cabra-PL-AC

mikhu-n, mikhu-3

burru-s-ta burro-PL-AC

mikhu-n, comer-3

atuq-kuna-s-ta mikhu-n tukuy ima-ta mikhu-n a león-qa. zorro-PL-PL-AC comer-3 todo qué-AC comer-3 EXCL león-TOP ‘Se come a las vacas, se come a las cabras, se come a los burros, se come a los zorros, todo se come pues el león.’ (Peralta 2006: 10) Chay-manta-qa ese-ABL-TOP

sara-ta maíz-AC

t’iqpa-ka-pu-nku, pelar-RFL-BEN-3PL

papa-pis papa-ADI

alla-nku, cosechar-3PL

trigu-ta-pis ruthu-ka-pu-nku, juqha-ri-pu-nku q’alitu-ta. trigo-AC-ADI cortar-RFL-BEN-3PL recoger-INC-BEN-3PL todo-AC ‘Después, lo pelan el maíz, cosechan la papa, lo ciegan el trigo también y todito empiezan a recogérselo.’ (Peralta 2006: 135) En los ejemplos mencionados, las frases nominales marcadas por el sufijo -ta son los objetos directos. Aunque, en el último ejemplo le falta el marcador -ta al ejemplo papapis -papa(ta)pis-, funciona igual como objeto directo. Por otro lado, hay otra clase de verbos denominados, según Cerrón-Palomino (2003: 294), “ditransitivos” y estos se caracterizan porque admiten más de un objeto. Es decir, admiten al objeto directo y además exigen a un objeto indirecto que también puede estar marcado por el sufijo -ta, o en su defecto por el sufijo -man. Los pocos verbos son: qu- ‘dar’, willa- ‘avisar’, ñi- ‘decir’, entre otros. Veamos los ejemplos: … chay-pi … ese-LOC

suwa-ku-spa, robar-RFL-SUB

saltiya-spa saquear-SUB

puri-q caminar-AG

ka-nku ser-3PL

malo malo

runa-s-qa. Chay-ta mana willa-sqa-yki-chu! gente-PL-TOP ese-AC no avisar-PAS.NAR-1>2-NEG ‘… entonces robando, saqueando solían caminar esas personas malas. ¡Eso no te había contado! (Peralta 2006: 93) En este ejemplo, el objeto directo de suwakuspa ‘robando’, saltiyaspa ‘asaltando’ está sobreentendido; solamente se marca en chay-ta ‘eso’. Entonces ima ayuditá ayuda-ri-nki, qu-sunqa por lo menos t’anta-yki-paq … entonces qué ayudita ayudar-INC-2 dar-3>2.FUT por lo menos pan-2-BEN ‘Entonces de alguna ayudita que tú hagas, te dará por lo menos para tu pan …’ (Peralta 2006: 112) Aquí, ayuditá no tiene la marca de objeto directo -ta, que muestra que en el habla muchas veces esta marca se omite, quedando como huella simplemente la acentuación de la palabra en la última sílaba. El

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

271

QUECHUA

objeto indirecto, en este qam-man ‘a ti’ tampoco se lo menciona explícitamente, pero queda marcado en la conjugación pronominal -sunqa 3>2.FUT. Cabra qhati-ni, ima ruwa-ysi-wa-y!, ñi-pti-n, ruwa-ysi-lla-ni-taq. cabra seguir-1 qué hacer-AS-1.O-IMP decir-SUB-3 hacer-AS-DEL-1-ENF ‘Voy a pastorear las cabras, cuando dice ¡ayúdame!, en alguna cosa, le ayudo no más también.’ (Peralta 2006: 125) La palabra cabra, objeto directo de qhatini ‘arreo’ tampoco tiene la marca correspondiente; así como también se omite el objeto directo de ruwaysillanitaq ‘también le ayudo’ o sea una tercera persona, la que pidió ayuda. En cuanto al orden normal de ocurrencia, el objeto indirecto precede al objeto directo, sin embargo, puede variar según la forma de hablar como estamos viendo. Oraciones intransitivas. Las oraciones intransitivas se forman con verbos intransitivos como: puñu‘dormir’, wañu- ‘morir’, wiña- ‘crecer’, kusi- ‘alegrar(se’)” (Cerrón-Palomino 2003: 293). Continuamos con los ejemplos de Peralta (2006). kay-pi mana a, jaqay calle-s-pi-pis puñu-ku-lla-yku este-LOC no EXCL aquel calle-PL-LOC-ADI dormir-RFL-DEL-1PE ‘aquí no pues, en aquellas calles también nos dormimos’ (Peralta 2006: 128) Con los verbos de movimiento, las oraciones siguen siendo intransitivas. Jamu-ni-puni tiyu-s-ni-y-ta a! venir-1-CERT tío-PL-EUF-1-AC EXCL ‘Vengo siempre pues a donde mis tíos!’(Peralta 2006: 17) Toro-Toro-nta, Toro-Toro-TRA

auto auto

ñan camino

ka-pti-n, ser-SUB-3

chay-ta-ña ese-AC-ya

auto-qa auto-TOP

tukuy todo

tiempo-ta yayku-mu-nqa a! tiempo-AC entrar-CIS-3.FUT EXCL ‘Cuando haya camino por Toro-Toro, por ahí el auto vendrá pues, todo el tiempo!’ (Peralta 2006: 18) En nuestros ejemplos, el sufijo -ta ya no señala a un objeto directo, sino que está con función adverbializadora y, en este caso, direccional. Oraciones copulativas. Las oraciones copulativas se forman con el verbo copulativo ka-. Este verbo tiene, al menos, tres significados principales: la de ‘ser’; ‘estar’, y, además la de ‘existir o haber’. wakin algún

ka-nku ser-3PL

catorce-yuq, catorce-POS

wakin algún

ka-nku ser-3PL

quince-yuq, quince-POS,

wakin algún

ka-nku ser-3PL

trece-yuq, dieciseis-ni-yuq ka-nku trece-POS, dieciseis-EUF-POS ser-3PL ‘algunos tienen 14, algunos tienen 15, algunos tienen 13, tienen 16 años’ (Peralta 2006: 52) Ñuqa ka-ni yachachiq, interina. yo ser-1 profesor interina ‘Yo soy profesora, interina.’ (Peralta 2006: 1)

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

272

LENGUAS DE BOLIVIA

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

273

QUECHUA

Tipo preguntas de afirmación y negación. Comenzaremos con las oraciones interrogativas señaladas por -chu, el cual llama la atención sobre lo que se interroga (Cerrón-Palomino 2003: 297). Veamos: E:

Qam tu

N:

Arí, kay-pi, kay-lla-pi muna-ni pero … sí este-LOC este-DEL-LOC querer-1 pero E: ‘¿Y tú, aquí no más (en Yambata) quieres vivir?’ N: ‘Sí, aquí, aquí no más quiero (vivir) pero …’ (Peralta 2006: 193)

E:

Yacha-nki-chu saber-2-INT

O:

Mana, agosto-lla-pi recién toma-ri-ni. no agosto-DEL-LOC recién tomar-INC-1 E: ‘¿Sabes beber chicha?’ O: ‘No, en agosto solamente recién bebo un poquito.’ (Peralta 2006: 144)

kay-lla-pi-chu este-DEL-LOC-INT

aqha chicha

tiya-ku-y-ta estar-RFL-INF-AC

muna-nki? querer-2

toma-y-ta-qa? tomar-INF-AC-TOP

Como se puede advertir en estos dos ejemplos las preguntas interrogativas llevan el marcador -chu, y las respuestas, que están subrayadas, son de afirmación y negación respectivamente. Nótese además, que la posición del sufijo -chu puede estar junto a un verbo, como en el segundo, o junto a un demostrativo, como en el primer ejemplo. Tal situación, depende de qué es lo que se quiere focalizar, o sobre qué se quiere llamar la atención; si en la acción o verbo, o en la calificación o sea un adjetivo, o en el nombre o frase nominal que funciona sobre sujeto u objeto, etc. Tipo preguntas de información. En las preguntas de información se emplean los pronombres interrogativos: pi ‘quién’, ima ‘qué’, may ‘dónde’, jayk’aq ~ mayk’aq ‘cuándo’, mayqin ‘cuál’, imayna ‘cómo’, imarayku ‘por qué’; ima-ta-wan ‘qué más’. E:

Ima-taq qué-ENF

G:

Gato montés. gato montés

usqullu? osgollo Chay ese

jamu-n, venir-3

tuta noche

jamu-n venir-3

usqullu suwa-ka-pu-n wallpa-ta a, apa-ka-pu-n. osgollo robar-RFL-BEN-3 gallina-AC EXCL llevar-RFL-BEN-3 E: ‘¿Qué es el osgollo?’ G: ‘Es el gato montés. Ese viene, de noche viene el gato montés se lo roba a la gallina pues, se lo lleva.’ (Peralta 2006: 155) E:

Imayna-taq cómo-ENF

N:

ah … ah

kay este

kay-pi este-LOC

tiya-ku-nkichik? estar-RFL-2PL

campu-pi-qa campo-LOC-TOP

michi-spa-lla, pastear-SUB-DEL

kawsa-ku-yku vivir-RFL-1PE

puri-spa-lla caminar-SUB-DEL

animal-es-paq animal-PL-BEN

kawsa-ku-yku. vivir-RFL-1PE

cabra-s-ta cabra-PL-AC

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

jajajaa jajajaa michi-spa, pastear-SUB

lOMoARcPSD|35352316

274

LENGUAS DE BOLIVIA

burru-s-ta. Tarpu-spa puqu-chi-yku, michi-spa kawsa-ku-yku. burro-PL-AC sembrar-SUB producir-CAUS-1PE pastear-SUB vivir-RFL-1PE E: ‘¿Cómo viven aquí?’ N: ‘Ah … aquí en el campo vivimos para los animales jajajaa pasteando solamente, caminando solamente nosotros así vivimos. Pasteando a las cabras, a los burros. Sembrando, hacemos producir, así, pasteando vivimos nosotros.’ (Peralta 2006: 129) En estos ejemplos el sufijo interrogativo -taq da lugar a preguntas abiertas, se podría decir, pidiendo información, o averiguando datos sobre algo que el interrogador desconoce y espera una explicación favorable por parte del informante. Oraciones imperativas. Como Cerrón-Palomino (2003: 299), lo dice, “este tipo de oraciones indican una orden, un mandato o una exhortación y se forman mediante el empleo de los sufijos flexivos de imperatividad.” Veamos algunos ejemplos: … llaqta-pi-qa … pueblo-LOC-TOP

qhapaq rico

runa-s-qa gente-PL-TOP

“hey … hey

qam, tú

indio-qa, indio-TOP

jaqay-ta aquel-AC

q’ipi-mu-y! …” cargar-CIS-IMP ‘… en la ciudad la gente rica les dice “hey … indio, tú, aquello ¡anda cárgate! …’ (Peralta 2006: 102) Ya ya

ñi-yku, decir-1PE

Maña-sunchik pedir-1PI.FUT

a ya

q’aya-qa mañana-TOP

pap-ita-ta papa-DIM-AC

apa-ka-mu-chu-nku!, llevar-RFL-CIS-HORT-3PL

wawa-s-pa niño-PL-GEN

diya-n día-3

wathiya-sunchik wathiya-1PI.FUT

ya … ya

apa-ka-mu-chu-nku!, hab-ita-ta llevar-RFL-CIS-HORT-3PL haba-DIM-AC

chuqllituta choclo-DIM-AC

pa-ka-mu-chu-nku!, llevar-RFL-CIS-HORT-3PL

uchu-ta, ají-AC

lechugu-ita-ta. lechuga-DIM-AC ‘Hemos dicho ya, mañana es el día del niño vamos hacer “wathiya” listo … Les vamos a pedir que se traigan papita, que se traigan habita, que se traigan choclito, ají, lechuguita.’ (Peralta 2006: 103) S: T:

Profesora ri-chka-yku-ña, jaku-chu? profesora ir-DUR-1PE-ya vamos-INT Ama-lla-raq a, suya-wa-y-chik!, parla-chka-yku-raq. Ajina a … PRH-DEL-CNT EXCL esperar-1.O-IMP-2PL hablar-DUR-1PE-CNT así EXCL S: ‘Profesora ya estamos yendo, ¿vamos?’ T: ‘No todavía pues,¡espérenme!, estamos hablando todavía. Así pues …’ (Peralta 2006: 201)

Cabe recordar que los mandatos u órdenes pueden ser directos o indirectos. Es decir, cara a cara, o por encargo de otra persona. El primer ejemplo es una orden directa, es como si uno le dijera a uno ‘cárgate’, en tal caso se usa el sufijo imperativo de segunda persona singular -y ‘tú’. El segundo es una especie de orden indirecta o más bien de exhortación, ciertos profesores estaban acordando qué les iban a mandar a decir para que los alumnos traigan (sus cosas), para tal caso tenemos al sufijo imperativo de tercera persona plural -chu-n-ku ‘que ellos …’. El último es un ejemplo de orden directa, la profesora ordenó a los demás alumnos, en ese caso se hace uso del sufijo imperativo de segunda persona plural -ychik ‘ustedes’.

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

275

QUECHUA

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

276

LENGUAS DE BOLIVIA

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

277

QUECHUA

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

278



LENGUAS DE BOLIVIA

agentivo -q, convierte los verbos en nombres (de yacha-chi- ‘enseñar’ se obtiene yachachiq, lit. ‘enseñador’, o sea ‘maestro’ o ‘profesor’); pero también se utiliza para indicar una actividad que se realiza habitualmente, y generalmente situada en el pasado, en cuyo caso complementa al verbo ka- ‘ser’ (a veces también utilizado para expresar ‘estar, haber, tener’: yacha-q kani ‘solía saber’; o en el futuro, como una meta (qhawarikuq jamuni ‘he venido a mirar’). Chanta luego

ñuqa-qa 1-TOP

as-ta-wan poco-AC-INS

chay-ta ese-AC

wasi-n casa-3

pasa-ni pasar-1

ka-q ser-AG

unay-man tiempo.largo-AL

ura-n-man-qa abajo-3-AL-TOP

piru pero

ranu-qa grano-TOP

yuraq-situ ka-chka-n. blanco-DIM ser-DUR-3 ‘Entonces yo paso por ahí en largo rato, pero más debajo de lo que es su casa el grano está blanquito.’ (Ilafaya & Plaza 2002.7: 51) May-man-chus dónde-AL-IGN

chay eso

jina-ta así-CC

ri-ni-pis ir-1-ADI

mana no

parla-paya-ni-chu hablar-REP-1-NEG

chay ruwa-q-kuna-ta-qa ni pi-ta. eso hacer-AG-PL-AC-TOP ni quien-AC ‘Adónde habré ido de ese modo, no les conversé a los que hicieron eso (a los hacedores), a nadie.’ (Ilafaya & Plaza 2002.7: 52) Piru pero

unay-chá tiempo.largo-IGN

kuka-ta-qa coca-AC-TOP

yacha-q saber-AG

ka-nku ser-3PL

runa-qa gente-TOP

purki ñuqa-qa riku-lla-q-puni ka-ni kuka-ta akulli-q-ta-qa. porque yo-TOP ver-DEL-AG-CERT ser-1 coca-AC mascar-AG-AC-TOP ‘Pero ha debido ser antes (que) la gente sabía (mascar) la coca, porque yo siempre solía ver a los mascadores de coca.’ (Ilafaya & Plaza 2000.4: 14) Chanta luego

tata padre

Luritiyu-ta Luritiyu-AC

riku-ni. ver-1

Pay-qa él/ella-TOP

“qhawa-ri-ku-q mirar-INC-RFL-AG

jamu-ni, venir-1

mana-qa ka-n-chu runa-s” ñi-spa ñi-wan musqu-y-pi-qa. no-TOP ser-3-NEG gente-PL decir-SUB decir-3>1 soñar-INF-LOC-TOP ‘Después veo al señor Luritiyu. Él en el sueño me dice “he venido a mirar / espectar, pero no hay gente”.’ (Ilafaya & Plaza 2002.7: 62) •

obligativo -na, de manera similar a los anteriores sufijos, convierte los verbos en sustantivos; pero también agrega la necesidad u obligación de su realización, en cuyo caso generalmente viene como complemento de los verbos ka- ‘ser’ (indicando algo que está pendiente, ruwa-na-y ka-chka-n ‘tengo que hacer algo, está pendiente’) o tiya- ‘estar’ (implicando obligatoriedad, ruwa-na-y tiya-n ‘tengo que hacer algo, estoy obligado, es necesario’).

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

279

QUECHUA

Chay-ta eso-AC

ñuqa-qa yo-TOP

mana no

qunqa-ni-chu olvidar-1-NEG

imayna-ta-chus cómo-AC-IGN

tata-y padre-1

mama-y mamá-1

ka-rqa chay jina-lla-taq ñuqa-pis ka-na-y tiya-n. ser-PAS-3 eso COMP-DEL-ENF yo-ADI ser-NML-1 estar-3 ‘Eso yo no me olvido. Tal como era mi padre mi madre, así también yo tengo que ser.’ (Ilafaya & Plaza 2000.4: 11) Wasi-pi awa-na-y ka-pti-n chay-ta-pis ruwa-lla-ni-taq. casa-LOC tener-NML-1 ser-SUB-3 ese-AC-ADI hacer-DEL-1-ENF ‘Cuando hay qué tejer en la casa, eso también lo hago.’ (Ilafaya & Plaza 2002.1: 49) Ñuqa-p-pis yo-GEN-ADI ka-chka-n ser-DUR-3

llamk’a-ku-na-y trabajar-RFL-NML-1 ñi-spa decir-SUB

ka-chka-n … ser-DUR-3

apura-ku-nku. apurar-RFL-3PL

ira era

Ñuqa-p-pis yo-GEN-ADI

wayra-chi-na-y ventear-AC-NML-1 llamk’a-na-y-qa trabajar-NML-1-TOP

jin-ita ka-chka-n ñi-n. así-DIM ser-DUR-3 decir-3 ‘Yo también tengo trabajo que hacer … ventear la era, diciendo se apuran. Yo también tengo mi trabajo que hacer.’ (Lit. ‘asísito está esperando’) (Ilafaya & Plaza 2000.7: 11) •

participial -sqa, también convierte los verbos en nombres, pero en la forma de participios pasivos del castellano (ruwa-sqa ‘hecho’; llamk’a-sqa ‘trabajado’); y puede ser también utilizado como complemento directo de otro verbo: Ruwa-sqa-y-ta riku-nki-chu? hacer-NML-1-AC ver-2-INT ‘¿Viste lo que traje?’ Kay este

wasi-y-man-qa casa-1-AL-TOP

para-sqa-n-ta-wan llover-NML-3-AC-INS

jam-pu-ni venir-BEN-1

llamk’a-y trabajar-1

ñawp-ita-p-ta. antes-DIM-GEN-AC ‘A esta mi casa, me vengo apenas llueve, antesitos del trabajo.’ (Ilafaya & Plaza 2000.7: 21) Llamk’a-sqa-nchik-man trabajar-NML-1PI-AL

jina-qa COMP-TOP

sumaq-ta bueno-AC

kuyra-nchik cuidar-1PI

llamk’a-sqa-nchik-ta-qa. trabajar-NML-1PI-AC-TOP ‘De acuerdo a lo que hemos trabajado, cuidamos bien nuestro trabajo (lo que hemos trabajado).’ (Ilafaya & Plaza 2000.7: 26)

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

280

LENGUAS DE BOLIVIA

Ñuqayku-pis nosotros.PE-ADI

mana no

qhati-ykacha-chka-yku, arrear-OSC-DUR-1PE

tata-yku-p padre-1PE-GEN

ñuqayku-qa nosotros.PE-TOP

mama-yku-p-ta-chu mamá-1PE-GEN-AC-NEG ranti-ku-sqa-yku-ta comprar-RFL-NML-1PE-AC

ñi-n pay-qa. decir-3 él/ella-TOP ‘Nosotros también no estamos arreando de un lado a otro (los animales) de nuestro padre, de nuestra madre, nosotros (estamos arreando) lo que nos hemos comprado, dice él.’ (Ilafaya & Plaza 2000.7: 90) Aqsu-s-ta sobrefalda-PL-AC awa-lla-ni-taq tejer-DEL-1-ENF Chanta luego

awa-pu-ni tejer-BEN-1

wak otro

chay-kuna-s-ta-qa. eso-PL-PL-AC-TOP

runa-s-paq. gente-PL-BEN Chay eso

awa-chi-wa-q-kuna-manta-taq tejer-CAUS-1.O-AG-PL-ABL-TOP

Chanta luego

awa-sqa-y-ta-qa tejer-NML-1-AC-TOP

ñuqa-man yo-AL

winti-na-ta vender-NML-AC winti-ni. vender-1

paga-wanku pagar-3PL>1

qullqi-ta awa-pu-sqa-y-manta. tejer-AC tejer-BEN-NML-1-ABL ‘Tejo sobrefaldas para otras gentes. Después para vender también tejo esas cosas. Eso que he tejido vendo. Después los que me hicieron tejer a mi me pagan dinero, de lo que se los he tejido.’ (Ilafaya & Plaza 2000.7: 173)

3. Texto: Llamk’aymanta ‘Sobre el trabajo’ (Ilafaya & Plaza 2000.7: 3-4) T1

Tata Inrikiqa juwin runa. tata Inriki-qa juwin runa padre Enrique-TOP joven gente ‘El señor Enrique es una persona joven.’

T2

Payqa imaptintaq mana phamillata llamk’achisunmanchu, llamk’achina tiyan, juch’uymantapacha yachachina phamillamanqa llamk’aytaqa ñin payqa. pay-qa ima-pti-n-taq mana phamilla-ta llamk’a-chi-sun-man-chu él/ella-TOP por.qué-SUB-3-ENF no familia-AC trabajar-CAUS-1PI.FUT-POT-INT llamk’a-chi-na tiya-n, trabajar-CAUS-NML estar-3

juch’uy-manta-pacha pequeño-ABL-tiempo

yacha-chi-na saber-CAUS-NML

phamilla-man-qa llamk’a-y-ta-qa ñi-n pay-qa familia-AL-TOP trabajar-INF-AC-TOP decir-3 él/ella-TOP ‘El dice por qué no haríamos trabajar a la familia, hay que hacerla trabajar, hay que enseñarles desde pequeños a trabajar a la familia, dice él.’

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

281

QUECHUA

T3

Chaypacha yachasqa … llamk’anamanqa yachasqa wiñanku phamillaqa. chay-pacha yacha-sqa … llamk’a-na-man-qa yacha-sqa wiña-nku eso-tiempo saber-NML trabajar-NML-AL-TOP saber-NML crecer-3PL phamilla-qa familia-TOP ‘En ese caso la familia crece acostumbrada al trabajo.’

T4

Tatapuni sumaqta pinsana llamk’anapaqqa phamillapi. tata-puni sumaq-ta pinsa-na llamk’a-na-paq-qa phamilla-pi padre-CERT bueno-AC pensar-NML trabajar-NML-BEN-TOP familia-LOC ‘Debe ser el padre quien debe pensar bien para trabajar bien en la familia.’

T5

Chanta yachanallataq tata kayta ñin payqa. chanta yacha-na-lla-taq tata ka-y-ta luego saber-NML-DEL-ENF padre ser-INF-AC ‘Después también hay que saber ser padre, dice él.’

T6

ñi-n decir-3

pay-qa él/ella-TOP

Piru mana tatanjina mamanjina kasunchu chayqa, phamillaqa nichá yachanqankuchu llamk’aytaqa phamillapiqa, ñin payqa. piru mana tata-n-jina mama-n-jina ka-sun-chu chay-qa pero no padre-3-COMP madre-3-COMP ser-1PI.FUT-NEG eso-TOP phamilla-qa ni-chá familia-TOP no-IGN

yacha-nqanku-chu saber-3PL.FUT-NEG

llamk’a-y-ta-qa trabajar-INF-AC-TOP

phamilla-pi-qa, ñi-n pay-qa familia-LOC-TOP decir-3 él/ella-TOP ‘Pero si no somos como su padre o como su padre, seguramente la familia no podrá trabajar en la familia, dice él.’ T7

Chanta imapitaq mana yachaspa llamk’asun, iskuylaman kachana tiyan, yachanankupaq liyiyta qhilqiyta, ñin. chanta ima-pi-taq mana yacha-spa llamk’a-sun iskuyla-man luego qué-LOC-ENF no saber-SUB trabajar-1PI.FUT escuela-AL kacha-na tiya-n yacha-na-nku-paq liyi-y-ta qhilqi-y-ta ñi-n enviar-NML haber-3 saber-NML-3PL-BEN leer-INF-AC escribir-INF decir-3 ‘Luego en qué podríamos trabajar sin saber (sin tener conocimiento), hay que enviarlos a la escuela, para que aprendan a leer y escribir, dice.’

T8

Piru chanta phamillataqa mana rikhurichinachu. piru chanta phamilla-ta-qa mana rikhu-ri-chi-na-chu pero luego familia-AC-TOP no aparecer-INC-CAUS-NML-NEG ‘Pero entonces no hay que hacer aparecer a la familia.’

T9

Pitaq ñiwanchik rikhurichiy achkhata phamillata, ñispa ñin. pi-taq ñi-wanchik rikhu-ri-chi-y achkha-ta quién-ENF decir-3>1PI aparecer-INC-CAUS-IMP mucho-AC

phamilla-ta familia-AC

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

282

LENGUAS DE BOLIVIA

ñi-spa ñi-n decir-SUB decir-3 ‘Quién nos dice que hagamos aparecer una familia numerosa, dice él.’ T10 Ñuqanchik mismu phamillataqa rikhurichinchik, ni pipis kamachiwanchikchu. ñuqanchik mismu phamilla-ta-qa rikhu-ri-chi-nchik nosotros.PI mismos familia-AC-TOP aparecer-INC-CAUS-1PI ni pi-pis kama-chi-wanchik-chu. ni quien-ADI ordenar -CAUS-3>1PI-NEG ‘Nosotros mismos hacemos aparecer a la familia, nadie nos ordena.’ T11 Mana jallp’anchik kaptinchu mana phamillata kachasunman yachayman? mana jallp’a-nchik ka-pti-n-chu mana phamilla-ta no tierra-1PI Ser-SUB-3-NEG no familia-AC kacha-sun-man yacha-y-man enviar-1PI.FUT-POT saber-INF-AL ‘Porque no tenemos tierras, ¿no enviaríamos a la familia a saber (a la escuela)?’ T12

Kachananchik tiyan, yachananpaq llamk’aytaqa allinta ari, ñin. kacha-na-nchik tiya-n, yacha-na-n-paq llamk’a-y-ta-qa enviar-NML-1PI estar-3 saber-NML-3-BEN trabajar-INF-AC-TOP allin-ta ari, ñi-n. bien-AC pues, decir-3 ‘Debemos enviarla, para que sepa trabajar bien, pues, dice.’

Siglas y abreviaciones ANDECOP CPE INA MEC PEIB PCLPT REB SENALEP UMSS

Asociación Nacional de Colegios Privados Constitución Política del Estado Instituto Nacional de Antropología Ministerio de Educación y Cultura Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe Programa de Capacitación en Lectura y Producción de Textos, PROEIB Andes Reforma Educativa Boliviana Servicio Nacional de Alfabetización Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba)

Bibliografía Albó, Xavier 1980 Lengua y sociedad en Bolivia, 1976. La Paz: INE. Berrios, José David 1919 Elementos de gramática de la lengua keshua. La Paz: Gonzáles y Medina Libreros Editores. Calvet, Louis-Jean 1981 Lingüística y colonialismo. Breve tratado de glotofagia. Madrid: Ediciones Jucar.

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

283

QUECHUA

Cerrón-Palomino, Rodolfo 1987 Lingüística Quechua. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”. 1994 Quechumara: Estructuras paralelas de las lenguas quechua y aimara. La Paz: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA). 2003 Lingüística quechua, segunda edición. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”. Cusihuamán, Antonio 1976 Gramática quechua, Cuzco-Collao, primera edición. Lima: Ministerio de Educación. 2001 Gramática quechua, Cuzco-Collao, segunda edición. Lima: Ministerio de Educación. Gómez Bacarreza, Donato y Fabiana Arévalo Soto 1988 Morfología del idioma quechua. La Paz: Icthus. González Holguín, Diego 1842 [1607] Gramática y arte nueva de la lengua general de todo el Perú llamada lengua qquichua o lengua del Inca. Nueva edición revista y corregida. Lima. 2007 [1952, 1608] Vocabvlario de la lengva general de todo el Perv llamada lengua qquichua o del Inca. Edición y prólogo de Raúl Porras Barrenechea. Lima: Imprenta Santa María. [Digitalizado por Runasimipi Qespisqa Software (http://www.runasimipi.org) para publicación en el internet, 2007]. Grondín, Marcelo 1980 [1971] Método quechua, segunda edición. Cochabamba: Editorial “Los Amigos del Libro”. Heggarty, Paul 2007 Linguistics for archaeologists: principles, methods and the case of the Incas. Cambridge Archaeological Journal 17(3): 311-340. s/f Cinco sufijos con escritura unificada para el quechua sureño. -mi/-m, -pa/-p, -pti, -chka, -chik. Escritura de sufijos en el quechua sureño. En línea: www.quechua.org.uk/Sounds. Herrero, Joaquín y Federico Sánchez de Lozada 1978 Gramática quechua: Estructura del quechua boliviano contemporáneo. Cochabamba: Universo. Herrero, Joaquín, Federico Sánchez de Lozada y Luis Morató Peña 1970 Lecciones de quechua. Cochabamba: Instituto de Idiomas Padres de Maryknoll (tres niveles). Hervas Sandoval, Ángel 1998 Diccionario quichua a castellano. Qhishwasimimanta - kastillanuman rimayqillqa. La Paz: Tunturi Qañiywa. 2002 Inkasimi (qhichua) rimayqillqa. La Paz: Tunturi Qañiywa. Ilafaya, Lorenzo y Pedro Plaza Martínez 1997 Ima ñinkutaq iskuylamanta. Descripciones de la Vida Cotidiana en la región de Tarabuco. Ms. 1999.2 Iskuyliru. Descripciones de la Vida Cotidiana en la región de Tarabuco. Ms. 2000.7 Imataq llamk’ay. Descripciones de la Vida Cotidiana en la región de Tarabuco. Ms. 2001.5 Pukllaymanta. Descripciones de la Vida Cotidiana en la región de Tarabuco. Ms. 2002.1 Llut’ay. Descripciones de la Vida Cotidiana en la región de Tarabuco. Ms. 2002.7 Musquy. Descripciones de la Vida Cotidiana en la región de Tarabuco. Ms. Mannheim, Bruce 1991 The Language of the Inka since the European Invasion [Texas Linguistics Series]. Austin (TX): University of Texas Press. Middendorf, Ernest W. 1970 [1890] Gramática Keshua. Madrid: Aguilar. Molina, Ramiro y Xavier Albó 2006 Gama étnica y lingüística de la población boliviana. La Paz: PNUD. Morató Peña, Luis 1993 Quechua boliviano: Curso elemental. Cochabamba . La Paz: Los Amigos del Libro.

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])

lOMoARcPSD|35352316

284

LENGUAS DE BOLIVIA

Peralta Zurita, Elvira 2006 Descripción morfológica de la palabra quechua: un estudio basado en el quechua de Yambata, Norte Potosí. Tesis de Licenciatura en Lingüística e Idiomas. La Paz: UMSA. Plaza Martínez, Pedro 1981 Quechua II. La Paz: Instituto Nacional de Estudios Lingüísticos. 1987 Objetos pronominales del quechua. Revista Allpanchis XIX (29-30): 179-225. Sicuani, Cuzco: Instituto de Pastoral Andina. 1995 Qhichwata Qillqanapaq. La Paz: Ministerio de Desarrollo Humano, Secretaría Nacional de Educación. 2005 Qallarinapaq: Curso básico de quechua boliviano. Versión electrónica. 2008 Experiencias en los procesos de normalización de las lenguas originarias de Bolivia. Ponencia al Congreso Nacional Lingüístico, Fundación Rigoberta Menchú Tum, 19 a 21 de noviembre de 2008, Guatemala. 2009 Comunas quechuas en el Norte de Chile. Informe de investigación. Iquique: Instituto Isluga, Universidad Arturo Pratt. Plaza Martínez, Pedro y Juan Carvajal Carvajal 1985 Etnias y lenguas de Bolivia. La Paz: Instituto Boliviano de Cultura. Porres Barrenechea, Raúl 2007 [1952] Prólogo. Al Vocabvlario de la Lengva General de todo el Perv llamada Lengua Qquichua, o del Inca del Padre Diego González Holguín. Lima: Imprenta Santa María. Quiróz Villarroel, Alfredo 2000 Gramática Quechua. La Paz: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Santo Tomás, Fray Domingo de 1951a [1560] Grammatica o arte de la lengua general de los Indios de los Reynos del Perú. Edición facsimilar, con prólogo de Raúl Porras Barrenechea. Lima: Imprenta Santa María. 1951b [1560] Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perv. Edición facsimilar, con prólogo de Raúl Porras Barrenechea. Lima: Imprenta Santa María. Stark, Louisa R., Manuel Segovia Bayo y Felicia Segovia Polo 1971 Sucre Quechua. A Pedagogical Grammar. Madison: Universidad de Wisconsin, Depto. de Antropología. Mim. Torero, Alfredo 1974. El quechua y la historia social andina. Lima: Universidad Ricardo Palma. Vargas, Modesto y Pedro Plaza Martínez. 1998 Iskuyliru. Descripciones de la Vida Cotidiana en la región de Tarabuco 3. Ms. 1999.1 Kawsayniymanta. Descripciones de la Vida Cotidiana en la región de Tarabuco. Ms. 1999.2 Iskuyliru. Descripciones de la Vida Cotidiana en la región de Tarabuco. Ms. 1999.3 Awilusmanta. Descripciones de la Vida Cotidiana en la región de Tarabuco. Ms. 2000.4 Rilijyunmanta. Descripciones de la Vida Cotidiana en la región de Tarabuco. Ms. 2000.5 Kawsayniymanta. Descripciones de la Vida Cotidiana en la región de Tarabuco. Ms. 2001.7 Musquymanta. Descripciones de la Vida Cotidiana en la región de Tarabuco. Ms. 2002.3 Gringumanta. Descripciones de la Vida Cotidiana en la región de Tarabuco. Ms.

Descargado por Jaime Arturo Vera Amorós ([email protected])