Tras las huellas de un desconocido: nuevos datos y aspectos de Maximiliano de Habsburgo 9789682327490

1,291 148 17MB

Spanish Pages [264] Year 2008

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Polecaj historie

Tras las huellas de un desconocido: nuevos datos y aspectos de Maximiliano de Habsburgo
 9789682327490

Table of contents :
PORTADA
AGRADECIMIENTOS
ESCLARECIENDO LAS SOMBRAS IMPERIALES
INTRODUCIÓN
EDUCADORES, EXPERIENCIAS PROFESIONALES Y POLÍTICAS EN AUSTRIA
EL CUÑADO CRÍTICO. LEOPOLDO, DUQUE DE BRABANTE
EL CASTILO BLANCO. ¿QUIÉN PAGÓ MIRAMAR?
INTENTOS DE MAXIMILIANO POR ACERCARSE A BENITO JUÁREZ
LA “TRAVESÍA IMPERIAL” EN LA NOVARA
EL IMPERIO. CONSTITUCIÓN, LEYES, REFORMAS, GOBIERNOS Y VIAJES
ACTE FONDAMENTAL
MI ÁNGEL BIENAMADO. CORESPONDENCIA CON CARLOTA
EL ANFITRIÓN EN QUERÉTARO . EL MISTERIOSO “SEÑOR RUBIO”
EL CUERPO MEXICANO DE VOLUNTARIOS AUSTRIACOS
EL JARDINERO. WILHELM KNECHTEL
ENFERMEDADES IMPERIALES. EL DOCTOR SAMUEL BASCH
UN CONCORDATO MAL LOGRADO. EL PADRE FISCHER
LAS POSTRIMERÍAS DEL "OMINOSO PADRE"
QUERÉTARO, 15 DE MAYO DE 1867, MIGUEL LÓPEZ
UNA FUGA ANUNCIADA. LA PAREJA DE SALM SALM
EL PROCESO. CRONOLOGÍA, SÍNTESIS, RECEPCIÓN EN AUSTRIA
CERRO DE LAS CAMPANAS, 19 DE JUNIO DE 1867. ¿LOGRÓ SALVARSE MAXIMILIANO?
LA SOMBRA DE MAXIMILIANO EN LAS POSTERIORES RELACIONES ENTRE MÉXICO Y AUSTRIA
UN GIGANTE OLVIDADO. EGON CÉSAR CONTE CORTI, SU BIÓGRAFO
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE ONOMÁSTICO
ÍNDICE

Citation preview

historia

tras las huellas de un desconocido nuevos datos y aspectos de maximiliano de habsburgo por konrad ratz prólogo de patricia galeana

siglo xxi editores, s.a. de c.v.

CERRO DEL AGUA 248, ROMERO DE TERREROS, 04310, MÉXICO, D. F.

siglo xxi editores, s.a.

TUCUMÁN 1621, 7 O N, C1050AAG, BUENOS AIRES, ARGENTINA

siglo xxi de españa editores, s.a. MENÉNDEZ PIDAL 3 BIS, 28036, MADRID, ESPAÑA

F1233 R37 2008

Ratz, Konrad Tras las huellas de un desconocido : nuevos datos y aspectos de Maximiliano de Habsburgo / por Konrad Ratz ; prólogo de Patricia Galeana. — México : Siglo XXI Editores, 2008. 232 + xviii p. — (Historia) Coedición con: conaculta : inah

isbn 978-968-23-2749-0 1. Maximiliano — Emperador de México — 1832-1867. 2. México — Historia — Intervención europea, 1861-1867. I. Galeana, Patricia, pról. II. t. III. Ser.

edición al cuidado de ricardo valdés primera edición, 2008 © siglo xxi editores, s. a. de c. v. en coedición con conaculta-inah isbn 978-968-23-2749-0 derechos reservados conforme a la ley, se prohíbe la reproducción total o parcial por cualquier medio mecánico o electrónico sin permiso escrito del editor. impreso y hecho en méxico.

impreso en litográfica tauro andrés molina enríquez 4428, col. viaducto piedad, 08200, méxico, d. f.

Dedico este libro a la entrañable memoria de mi adorada esposa Meieli, madre de mis hijos Magdalena y Wolfgang

AGRADECIMIENTOS

La idea de escribir una obra histórica sobre el Segundo Imperio mexicano basada casi exclusivamente en fuentes germanas, por ser tan poco accesibles para mexicanos, me vino de Herta, mi segunda esposa, quien se encargó también de revisar críticamente el texto. Agradezco de todo corazón los valiosos consejos sobre muchos aspectos del Segundo Imperio mexicano de la historiadora doctora Patricia Galeana, con la que estoy cooperando en este fascinante tema desde hace ya dos decenios. A mi estimada colega, doctora Susanne Igler, de Erlangen, Alemania, debo un valioso texto inédito sobre Leopoldo, el príncipe de Brabante. El finado doctor Erlbacher, de St. Veit an der Glan, Austria, me suministró copia del interesante diario de su antepasado, el primer maquinista del Novara, Johann Stefan. La licenciada Amparo Gómez Tepexicuapan, me proporcionó valiosas informaciones sobre los periplos de Maximiliano. Todas las citas tomadas de mi obra sobre la correspondencia entre Maximiliano y Carlota, están traducidas del alemán por la finada doctora Elsa Cecilia Frost, académica de la lengua, inolvidable interlocutora mía en temas del Segundo Imperio mexicano. La doctora Irma Loewe, de Munich, Alemania, amablemente me dio acceso al manuscrito del diario de Wilhelm Knechtel, jardinero y confidente de Maximiliano. En cuanto a las “enfermedades imperiales” y los médicos que le trataban al soberano, debo informaciones profesionales a la doctora Magdalena Martínez Guzmán, médica e investigadora en historia de la medicina. El doctor Manuel Ramos Medina, director de Condumex, me dio acceso a la correspondencia entre Agustín Fischer y José Sánchez Navarro. El catedrático en historia latinoamericana, el doctor Gerhard Kornat-Drekonja, de la Universidad de Viena, me facilitó la tesis de Stefan A. Müller sobre la reanudación de relaciones diplomáticas entre México y Austria en 1901. Last but not least, doy mis más sentidas gracias la señora Liselotte Trubel, quien me abrió su archivo privado sobre el insigne biógrafo de Maximiliano de Habsburgo, doctor Egon César Conte Corti. Asimismo agradezco al personal encargado del Archivo de Casa, Corte y Estado y del Archivo de Guerra, Viena, su ayuda en mis búsquedas de documentos inéditos.

[ix]

Esclareciendo las sombras imperiales patricia galeana1

Tras las huellas de un desconocido. Nuevos datos y aspectos de Maximiliano de Habsburgo 2 nos ofrece una amena reconstrucción histórica de aspectos oscuros o desconocidos de la vida y el Imperio de Maximiliano de Habsburgo. Su autor, el historiador austriaco Konrad Ratz, es un acucioso investigador que ha perseguido los rastros imperiales en los archivos europeos y mexicanos, llenando lagunas, despejando dudas de cuestiones polémicas, a través de pruebas documentales. Con gran minuciosidad ha revisado la correspondencia del protagonista de la tragedia imperial con sus diversos interlocutores, después de haber hecho una revisión exhaustiva tanto de la historiografía europea como de la mexicana, sobre el tema. Su obra representa una aportación significativa a la historiografía sobre el Segundo Imperio mexicano, tanto porque nos da a conocer investigaciones que no han sido traducidas al español, como por sus hallazgos documentales. Memorias y diarios inéditos, e investigaciones recientes en alemán, francés y húngaro, vienen a aclarar datos que habían quedado en las sombras, y acabar con mitos y falsas polémicas ante pruebas evidentes. Nos encontramos ante una obra de madurez, nuestro autor ha venido investigando sobre el tema en los últimos 20 años. Después de haber tenido una exitosa carrera como doctor en ciencias económicas, siendo por más de dos decenios, director gerente del fondo austriaco de Promoción de la Investigación –equivalente al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología mexicano–, y asesor de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (ocde), así como de otros organismos internacionales. Realizando estas actividades profesionales vino a México en 1981, de esta visita nació su interés por su historia, especialmente por el Segundo Imperio, momento en que se entrecruza la historia mexicana y la austriaca. La primera contribución que hizo Ratz al conocimiento de este episodio doloroso para ambos países, fue la publicación por vez primera del “proceso de Maximiliano” en alemán, en 1985, en una edición comentada. El juicio había sido, hasta entonces desconocido por los austriacos, por lo que era un lugar común afirmar que Maximiliano había sido llevado al paredón sin proceso alguno o que éste había sido una farsa, presentada incluso en un teatro. En 1987, nuestro investigador se dedicó a estudiar los últimos meses del Imperio en Querétaro. Tuve el gusto de participar en la investigación que logró reunir una amplísima documentación gráfica. La obra fue publicada en alemán en 1991,

1 Historiadora. Facultad de Filosofía y Letras, unam. 2 Ratz, Konrad, Tras las huellas de un desconocido. Nuevos datos y aspectos de Maximiliano de Habsburgo, México, Siglo XXI Editores, 2008.

[xi]

xii

patricia galeana

con el título Querétaro. Fin del Segundo Imperio mexicano. Posteriormente, Ratz expuso todo el material gráfico reunido en el palacio imperial de Viena. En 1998, el historiador publicó en alemán su obra Maximilian und Juárez; y al año siguiente tradujo la obra de José Luis Blasio, Maximiliano íntimo. En 2000 publicó la Correspondencia inédita entre Maximiliano y Carlota, primero en alemán y después en español.3 También ha estudiado al industrial y financiero queretano, Cayetano Rubio, vinculado a Maximiliano. En el texto que prologamos, el escritor sigue al frustrado emperador desde las casas reinantes europeas a la aventura imperial mexicana, y de su ejecución en el Cerro de las Campanas hasta su sepultura en la capilla imperial de las Capuchinas en Viena. Nuestro autor sigue las huellas del romántico archiduque, así como de los principales actores del drama imperial. Del castillo Schönbrunn a la fragata Novara, de Miramar a Miravalle, de Viena a Bruselas, de Milán a Trieste y de París a Roma, hasta llegar a Veracruz y a la Ciudad de México, sus viajes por el país hasta concluir en Querétaro. En su investigación, también sigue el rastro de su amante compañera, Carlota de Bélgica, de su malqueriente cuñado y de sus consejeros, de Félix Eloin a Agustín Fischer. Con una pluma ágil y sentido del humor, hace también la semblanza del primer biógrafo de Maximiliano, Egon César Conte Corti. Ratz empieza por abordar la formación de Maximiliano. Las influencias liberales que tuvo, tanto de su maestro, el conde Enrique de Bombelles, quien prohibía a sus alumnos portar rosarios por ser un fetichismo supersticioso; como del teólogo Joseph Otmar Rauscher, quien le previno sobre el fanatismo religioso; del socialista utópico Lorenz von Stein, partidario de un estado regulador para crear el equilibrio social; el ejemplo de su abuelo José II, quien sometió a la Iglesia a la autoridad del Estado; y también las lecciones del ultra reaccionario Clemens von Metternich, defensor del derecho divino de los reyes. Esas influencias explican sus acciones posteriores. Entre ellas, su anticlericalismo y su posición crítica frente a prácticas religiosas como el celibato. Maximiliano consideró con razón que el clero pretendía imponer a las masas, reglas que sus propios integrantes no cumplían. Tenía la firme convicción de que “la devoción supersticiosa desvirtúa la fuerza de la conciencia”.4 Ratz analiza la personalidad y trayectoria de su personaje. Su amor por el mar lo llevó a proponer a su hermano, el emperador Francisco José, el reforzamiento de la marina austriaca, de la que se le nombró comandante; a preparar la expedición del Novara que le daría la vuelta al mundo; a construir su castillo de Miramar viendo al Adriático, como la proa de un barco, amueblado como los camarotes del Novara, tan ligado a su vida; y a desear tener un hijo marinero. En cuanto a sus perspectivas políticas, Maximiliano declinó la corona de Grecia que le ofreció Palmerston por considerar que por la decadencia del pueblo griego

3 Konrad Ratz, Correspondencia inédita entre Maximiliano y Carlota, México, fce, 2003. 4 E. C. Conte Corti, Maximilian und Charlotte, 2 tomos, Viena, Amalthea, 1924, p. 35.

xiii

prólogo

no tendría ningún porvenir. Nombrado por su hermano gobernador de las provincias lombardo-venecianas, se ocupó de establecer un vistoso ceremonial, igual que haría después en México. Tales acciones le acarrearon críticas, creando una imagen de frivolidad. Ratz concluye que era un derrochador. No obstante, dedica varias páginas a aclarar que el castillo de Miramar no fue construido con la dote de Carlota. Si bien era copropietaria, por haber contribuido a su edificación con los recursos que le correspondían de las arcas austriacas como “dinero de agujas”.6 Al revisar el diario de Leopoldo, hermano de Carlota, nos refiere que tenía una mala impresión de Maximiliano, por su interés en las finanzas de la futura emperatriz. Por ello fragua un plan para que los recursos de las herederas belgas no salieran de las arcas de la familia. Al conocer la mezquindad del que sería Leopoldo II, cualquiera se inclinaría a creer que encerró a Carlota en Bouchout para quitarle su fortuna. A decir de nuestro autor, Enriqueta de Austria y Adrián de Goffinet sacaron a la desquiciada emperatriz del castelletto de Miramar, casi mano militari, contra la resistencia del conde de Bombelles. La fortuna de Carlota pasó a Goffinet.7 La joven emperatriz le escribió a su hermano Leopoldo: “las mujeres no somos más que (hors d’oeuvre) cuando venimos al mundo [...] Alguna vez en el futuro, nosotras también ocuparemos una posición mejor”.8 Maximiliano no tuvo éxito como gobernador en Italia, sus medidas liberales chocaron con el rigor de Francisco José, por lo que fue relevado del cargo en 1859. Napoleón consideró manejable al archiduque austriaco porque éste ya había tratado con el emperador de Francia en una misión diplomática. Había afinidad por sus ideas liberales, así que cuando emprendió la aventura mexicana, le pareció el indicado para emperador de México, en lo que consideró que sería la página más gloriosa de su reinado: poner un dique a Estados Unidos; y lograr la unión de la raza latina con Francia a la cabeza. Además destensaría sus relaciones con el imperio austriaco, después de haber apoyado a los italianos en su contra. Después del titubeo ante la exigencia de Francisco José para que renunciara a sus derechos eventuales al trono de Austria, Maximiliano aceptó ser emperador de México. Ratz considera que el proyecto de Constitución que se ha atribuido a Carlota fue elaborado principalmente por Maximiliano. En él se incluyen principios liberales como la igualdad ante la ley y los derechos individuales; aunque establece a la religión católica como oficial. El proyecto de constitución imperial contempla un consejo de Estado y un Senado como cámara única. Éste estaría impuesto por los príncipes imperiales, los prelados, los gobernadores departamentales, los alcaldes de las grandes ciudades y los rectores universitarios. Las corporaciones y los gremios nombrarían a sus 5

5 6 7 8

Konrad Ratz, Tras las huellas…, p. 14. Ibid., p. 29. Ibid., p. 35. Ibid., p. 31.

xiv

patricia galeana

representantes, así como los terratenientes y hacendados. El soberano elegiría cien ciudadanos “inamovibles” y sólo una parte del senado se determinaría por elección popular, quedando sin definir el sistema electoral.9 En la correspondencia de Maximiliano con Napoleón III, consta que quería convocar un congreso para hacer una constitución, pero su patrocinador lo disuadió.10 Dadas las condiciones del país, en pie de guerra, había que establecer una dictadura. Por lo que le recomendó que designara un congreso de su confianza y propusiera indefinidamente la proclamación de una constitución. Finalmente, Maximiliano hizo unos estatutos provisionales en los que la soberanía recaía en su persona.11 Cuando el imperio estaba próximo a desaparecer, el frustrado emperador pensó en convocar a un congreso nacional, para que decidiera qué gobierno debía establecerse en el país. Como estaba seguro de que en esos momentos ganaría la República, ello le daría la posibilidad de una salida decorosa del país. La obra contiene, también, interesantes citas de la talentosa emperatriz, quien tuvo claro que Maximiliano no lograría atraerse a los republicanos: “los principios opuestos no se avienen y Juárez y compañía serán siempre más demócratas que tú y, además, nacieron aquí [...]”.12 Tanto Maximiliano como Carlota tuvieron admiración por la obra de Juárez. Tan es así que Carlota escribió a Eugenia13 que harían una reforma más liberal que la que emprendió el presidente mexicano, poniéndola como ejemplo. Maximiliano buscó atraer a Juárez; así se lo había manifestado a su representante, José de Jesús Terán. Y fue lo primero que hizo a su llegada a México. Propuso a su consejo de ministros ofrecerle el puesto que había tenido antes de ser presidente de la República, la presidencia de la Suprema Corte de Jusitica. La política imperial de Maximiliano tiene tres diferenes etapas. Primero asume una política conciliadora en Europa ante los conservadores clericales que le ofrecen el trono. Pero al llegar a México tiene como meta conquistar a los liberales y a los indígenas.14 Asume una política liberal y manda traducir sus proclamas al náhuatl.15 Sigue los consejos de su suegro Leopoldo I de gobernar para los verdaderos dueños del país. A diferencia de los gobernantes mexicanos, quienes querían

Ibid., p. 60. Ibid., p. 47. 11 Cf. Patricia Galeana (coord.), México y sus Constituciones, agn-fce, México, 1998. 12 Patricia Galeana, Las relaciones Iglesia-Estado durante el Segundo Imperio, México, unam–iih, 1991, p. 51. 13 Carta de Carlota a Eugenia, 18 de diciembre de 1864, en Archivo José C. Valadés (AJCV) Correspondencia cambiada entre el emperador Napoleón III, la emperatriz Eugenia, el archiduque Maximiliano y la archiduquesa Carlota, de octubre de 1861 al 8 de noviembre de 1866, copias tomadas del Archivo de Viena en traducción al español, México, 1935, pp. 140-143. 14 Patricia Galeana, Las relaciones…, op. cit., pp. 152-153. 15 Miguel León-Portilla, “Ordenanzas de tema indígena en náhuatl y castellano de Maximiliano de Habsburgo”, en Patricia Galeana (coord.), Encuentro de liberalismos, México, unam, 2004, pp. 75-94.  9

10

prólogo

xv

borrar las diferencias raciales que había remarcado el régimen colonial. Finalmente, claudicaría ante al abandono de su patrocinador. Maximiliano formó su primer gabinete con una mayoría de liberales pero moderados, a quienes sí logró atraer, y sólo una minoría de conservadores.16 En sus viajes para conocer el país, sustituía a los “cangrejos“ –conservadores clericales– por liberales. Entre bromas y veras, comenta a Carlota que daba golpes de Estado, porque estaba consciente de que actuaba como un autócrata. Nuestro autor encuentra un cierto paralelismo o coincidencia, en que tanto Maximiliano como Juárez tomaban desiciones autoritarias, las que demandaba el conflicto militar. Maximiliano dejó a un lado su idea de que se hiciera una constitución y daba lo que él mismo llamaba “golpes de Estado”. Juárez gobernó, en efecto, con facultades extraordinarias, por el estado de guerra civil y de ocupación extranjera. Claro está que había una diferencia grande entre un hombre que había llegado a la presidencia de su país legal y legítimamente por una constitución que establecía que en caso de guerra, o sea en estado de excepción, la constitución suspendería su vigencia hasta que hubiera paz.17 En el caso de Maximiliano, su “legalidad” procedía de la asamblea de notables reunida por un ejército extranjero y su legitimidad descansaba en que la alta jerarquía eclesiástica había presentado la intervención francesa y el imperio como salvadores de la religión católica, supuestamente perseguida por la República liberal de Juárez. Las actas de adhesión que le presentaron los conservadores monarquistas en Miramar habían sido una simulación, un mero formulismo, en el que se incluyó hasta difuntos, ya que no puedo convocarse ningún plebiscito. Lo más factible es que si se hubiera realizado, lo ganara la monarquía, por la influencia decisiva de la Iglesia en la población. Pero el hecho es que no se realizó. La política liberal de Maximiliano fue en aumento. El casus belli de la guerra civil había sido la Constitución de 1857, al ser condenada por la Iglesia por suprimir la intolerancia religiosa y facultar al Estado para legislar en materia de cultos.18 Maximiliano se había comprometido a seguir una política liberal en los acuerdos secretos de los Tratados de Miramar, misma que ya había sido anunciada por el general en jefe del ejército francés, Forey, al declarar que Napoleón III vería con buenos ojos el establecimiento de la libertad de cultos, principio fundamental de todas las sociedades modernas. 16 El gabinete de Maximiliano: ministro de Estado: Joaquín Velázquez de León (conservador); ministro de Negocios Extranjeros: José Fernando Ramírez (moderado); ministro de Gobernación del Interior: José María González de la Vega (conservador), sustituido posteriormente por José María Cortés y Esparza (liberal); y ministro de Guerra: Juan de Dios Peza (moderado). 17 “Artículo 128. Esta Constitución no perderá su fuerza y vigor, aun cuando por alguna rebelión se interrumpa su observancia. En caso de que por un trastorno público se establezca un gobierno contrario a los principios que ella sanciona, tan luego como el pueblo recobre su libertad, se restablecerá su observancia, y con arreglo a ella y a las leyes que en su virtud se hubieren expedido, serán juzgados, así los que hubieren figurado en el gobierno emanado de la rebelión, como los hubieren cooperado a ésta.” 18 “Artículo 123. Corresponde exclusivamente a los poderes federales ejercer, en materias de culto religioso y disciplina externa, la intervención que designen las leyes.”

xvi

patricia galeana

Como príncipe católico, Maximiliano quiso firmar un concordato con el Papa para ejercer el regio patronato. Pero el proyecto de concordato que presentó al nuncio de Pío IX, contenía los mismos principios que la Iglesia combatía: establecer la libertad de cultos y no regresar al clero los bienes que había nacionalizado la República. Tras la ruputra con el nuncio, Maximiliano ratificó de facto la legislación dada por Juárez, pero siguió buscando el concordato. Mientras que Juárez, al establecer un estado laico, no tendría relaciones con la Santa Sede.19 Ratz destaca puntos de continuidad entre Imperio y República, como la elaboración del código civil. El Imperio redactó dos tomos y la República concluyó la obra. Otro ejemplo es la Academia Imperial de Ciencias y Letras, que fundada por el Imperio siguió funcionando en la República. También encontramos puntos de coincidencia en la política liberal de la República y el Imperio, como la clausura de la Universidad Pontificia que hizo Maximiliano, que jamás se volvió a abrir. O la ley sobre terrenos, decretada el 26 de junio de 1866, por la que las tierras comunales ejidales serían distribuidas como propiedad individual a los campesinos. En el mismo sentido, los liberales habían querido hacer propietarios a los indígenas con la ley Lerdo, sólo que Lerdo eximió en el artículo 8o. 20 de su ley de desamortización a los ejidos, pero al ser incorporada a la Constitución, este artículo se suprimió.21 En cambio, no encontramos analogía alguna entre la ley emitida por la República, el 25 de enero de 1862 y la del 3 de octubre de 1865, de Maximiliano. En enero de 1862, tres ejércitos extranjeros –el español, el inglés y el francés– habían desembarcado en México y, por lo tanto, en legítima defensa de su territorio y soberanía, el gobierno mexicano emitió esa ley declarando traidores a la patria a quienes colaboraran con el enemigo.22 La ley del 3 de octubre de 1865, en cambio, parte de un supuesto falso, de que Juárez había salido del territorio nacional y que la causa de la República había desaparecido. Por esta ley fueron pasados por las armas los republicanos como si fueran bandoleros.23 Además de que el comandante en jefe del ejército francés, Aquiles Bazaine, era partidario de dicha ley para acabar con la resistencia republicana, Maximiliano ya había pensando hacer una ley para poner fin a la guerra.24 La supuesta inconstitucionalidad de la ley juarista de 1862, esgrimida por los defensores de Maximiliano en su proceso, es improcedente. El argumento de que la Constitución de 1857 había abolido la pena de muerte para opositores políticos,

Patricia Galeana, Las relaciones…, op. cit. p. 114. Patricia Galeana, “De la legislación reformista a las leyes de Reforma”, en P. Galeana P. y S. Valencia (coords.), Juárez jurista, México, iij.unam, 2007, p. 33. 21 “Artículo 27. La propiedad de las personas no puede ser ocupada sin su consentimiento, sino por causa de utilidad pública y previa indemnización. La ley determinará la autoridad que deba hacer la expropiación, y los requisitos en que ésta haya de verificarse.” 22 La ley emitida por el imperio condena a una ejecución sumaria a sus opositores republicanos. 23 Henrik Egger refiere que “es una verdadera guerra de salvajes... matamos y fusilamos por todas partes”, en H. Eggers, Memorias de México, México, Porrúa, 2005, p. 138. 24 Konrad Ratz, “El liberalismo de Maximiliano”, conferencia inédita. 19 20

prólogo

xvii

no corresponde a una invasión de tropas extranjeras. Además, la misma Constitución en el mencionado artículo 129 suprime su vigencia en un estado de excepción como el que vivió el país, por lo que se justificaba plenamente la emisión de la ley en defensa de la soberanía nacional. Ratz da respuesta a los temas más polémicos, como demostrar que Maximiliano no fue masón aunque simpatizara con la masonería por sus ideas liberales. Corrige errores, como el de Joan Haslip, quien seguramente no tuvo acceso a los documentos inéditos que nuestro autor localizó, como es el caso de los diarios de los acompañantes de Maximiliano.25 Desmiente, entre otras cosas, el que Maximiliano fuera sifilítico e impotente, por no encontrar ninguna prueba al respecto, así como del supuesto embarazo de Carlota. El autor dedica un capítulo a Fischer, último consejero de Maximiliano, quien le persuade de no abdicar y de abandonar su política liberal, claudicar ante la Santa Sede y dejar a un sínodo la elaboración del concordato. Éste nunca se reuniría por la caída del Imperio. El fin del imperio ha sido tratado con todo detalle en la obra. Desde la amenaza de Estados Unidos de declararle la guerra a Austria, si se enviaban voluntarios austriacos para compensar la retirada de los franceses, hasta el sitio de Querétaro, paso a paso, del cual es un experto, aborda con detalle la discutida traición de Miguel López. Aunque es evidente que con o sin su colaboración, los sitiados no tenían salvación. Gracias a su acción, se ahorró más derramamiento de sangre. Juárez había instruido a Escobedo para que no se apresurara, ya que la plaza caería sola.26 Nuestro autor se ocupa también de la prisión de Maximiliano y sus intentos de fuga. Analiza el proceso con detalle, reconoce que dentro de la legalidad republicana el fallo no podía ser otro. También trata las peripecias del cuerpo embalsamado del fallido emperador y da seguimiento a lo sucedido con el archivo de la pareja imperial. Cabe destacar el deseo de Maximiliano de que se publicaran los documentos “de interés para la historia”.27 Ratz da también cuenta del desconocido plan Fischer para invadir México desde la frontera norte en 1868, y de su correspondencia con Sánchez Navarro sobre las probabilidades de éxito de un ataque al gobierno de Juárez. Nuestro autor refiere los “resquemores de conciencia” en Austria, por no haber hecho una gestión diplomática más agresiva para salvarle la vida a Maximiliano y

25 En especial, el del jardinero, Wilhelm Knechtel (ed.), Handschriftliche Aufzeichnungen meiner persönlichen Eindrücke und Erelebnisse in Mexiko in den Jahren 1864-1867, Praga, Bellmann, sin fecha [en español, Apuntes manuscritos de mis impresiones y experiencias personales en México entre 1864 y 1867, Susane Igler (trad.), manuscrito inédito]. 26 Carta de Juárez a Santacilia, San Luis Potosí, 5 de abril de 1857, en J. L. Tamayo, Benito Juárez. Documentos, discursos y correspondencia, Secretaría de Cultura del df-uam Azcapotzalco, México, 2006, t. 11, cap. ccx, p. 37. 27 Memoria (Eingabe) de Fischer a Beust, sin fecha (probablemente de abril de 1868), Archivo de Casa, Corte y Estado (HHStA), Viena, Kabinettskanzlei, “Separatbillet aus 1868”, pp. 229-248, citado en Konrad Ratz, Tras las huellas…, op. cit., p. 144.

xviii

patricia galeana

enterarse tarde de que Juárez no se plegaría a la solicitud de indulto de Estados Unidos. La parte final de la obra se dedica al establecimiento de relaciones entre México y Austria y a la construcción de la capilla en recuerdo del frustrado emperador en el Cerro de las Campanas. Desmiente en forma contundente la absurda especie que circuló un arquitecto salvadoreño de que Maximiliano no había sido fusilado en el Cerro de las Campanas. En conclusión, la obra de Konrad Ratz tiene un gran valor para la historiografía sobre el Segundo Imperio, tanto para la mexicana como para la austriaca y europea en general. Nos aporta datos nuevos y tiene la virtud de estar escrita con buena prosa, en capítulos cortos, los que nos permiten leerla como si se tratara de una novela, no obstante contar con una sólida fundamentación, gracias a la meticulosa investigación histórica que la sustenta. Tras las huellas de un desconocido, nos descubre las debilidades y fortalezas de Maximiliano, el político romántico que soñó con ser el nuevo Quetzalcóatl que salvaría a México.

INTRODUCCIÓN

En este libro no se intenta reescribir la historia completa del Segundo Imperio mexicano, pero sí se pretende colmar numerosas lagunas existentes en la historiografía mexicana al aportar testimonios redactados en alemán, y que debido a la barrera lingüística no se han tenido en cuenta en México. Se trata no sólo de memorias y diarios de la época, sino también de recientes investigaciones monográficas aún inéditas o ya publicadas en alemán. En 1974, el historiador austriaco Adam Wandruszka (1914-1997), catedrático de la universidad de Viena y reputado investigador de la historia de los Habsburgo, fundó un grupo interdisciplinario de investigadores con motivo de una exposición sobre “Maximiliano de México” en el castillo de Hardegg, Baja Austria. Éste había sido propiedad del príncipe Carl von Khevenhüller, quien durante el Segundo Imperio mexicano fuera compañero de armas de Maximiliano, como comandante de los “húsares colorados”. Posteriormente fue amigo de Porfirio Díaz. Dicha amistad de por vida, aparte de varios contactos diplomáticos extraoficiales, contribuyó grandemente a la reanudación, en 1901, de las relaciones diplomáticas entre México y Austria, que habían quedado interrumpidas desde 1867.1 En la muestra de Hardegg, que atrajo a 30 000 visitantes, se exhibían unos 400 objetos, entre ellos la máscara mortuoria de Maximiliano y la carta autógrafa de despedida de Maximiliano a su madre. Se exhibieron, además, el codicilo al testamento de Maximiliano de 1864, dictado en junio de 1867 en la prisión de las Capuchinas de Querétaro, la camisa que Maximiliano llevó durante el fusilamiento, varios figurines y un casco de la guardia de Palacio. En el catálogo de dicha muestra2 se publicó una docena de recientes trabajos monográficos3 que echaron nueva luz sobre la vida de Maximiliano, sus antecedentes en Austria y el Segundo Imperio mexicano. Adam Wandruszka analizó el desempeño de Maximiliano como gobernador general de Lombardo-Venecia; Ferdinand Anders publicó un resumen sobre las monedas y medallas, órdenes y sellos

1 Müller, 2006, pp. 36-50. El autor presenta un estudio exhaustivo de las relaciones diplomáticas entre México y Austria entre 1901 y 1956. 2 Maximilian von Mexiko, 1832-1865, catálogo de la muestra en el castillo de Hardegg, Viena, Enzenhofer, noviembre de 1974. 3 Los autores del catálogo eran Adam Wandruszka (catedrático de historia de la Universidad de Viena), Elisabeth Springer (archivera del Archivo de Casa, Corte y Estado de Viena), Walter Krause (historiador de arte de la Universidad de Viena), Ulrich Schöndorfer (profesor de filosofía e historiador de la Universidad de Viena), Werner Kitlitschka (conservador de monumentos), Klaus Eggert (historiador de arte), Ferdinand Anders (historiador de la Universidad de Viena, investigador del Segundo Imperio mexicano y de la cultura maya), Félix Gamillscheg (periodista e historiador) y Franz Müllner (biógrafo de Carl von Khevenhüller).

[xix]

xx

introducción

creadas por Maximiliano; Elisabeth Springer presentó dos trabajos monográficos, uno sobre los educadores de Maximiliano y otro sobre sus testamentos y su ejecución.5 En 1985 edité la primera versión alemana del “Proceso de Maximiliano”6 acontecimiento cuyos detalles eran prácticamente desconocidos en Austria. En el presente trabajo se toman en cuenta estas contribuciones de Wandruszka y su grupo de investigadores, las cuales, en su mayoría, se desconocen en México. Además, se recurrió a las memorias inéditas del jardinero y botánico Wilhelm Knechtel;7 al diario del primer maquinista del Novara, Johann Stefan; a las obras publicadas de Edmund Daniek8 y a las de Felix Gamillscheg sobre el cuerpo mexicano de voluntarios austriacos;9 a las investigaciones de Norbert Stein sobre el padre Fischer;10 a la obra breve, pero fundamental y riquísima en detalles, de Johann Lubienski, sobre las instituciones del Estado de Maximiliano, y a la tesis de Felix Wilcek, sobre gastos e ingresos de Maximiliano en Austria.11 Se consultaron asimismo las fuentes que consignan los recuerdos de varios testigos austriacos del sitio de Querétaro, como los de Johann N. Fürstenwärther, topógrafo imperial, y los de los oficiales de húsares Theodor Kählig y el húngaro Ede Pawlowszki Rosenfeldi. Los testimonios de tres diplomáticos; las cartas de Antón von Magnus, ministro residente de Prusia, cerca del imperio, la “gran apología” del barón Eduard von Lago, representante diplomático de Austria, y las memorias de su secretario, Ernst Schmit von Tavera, nos sirvieron para ilustrar la estancia de Maximiliano en la prisión de Querétaro y su proceso. Se ha consultado también la tesis de Markus Tschanett sobre la industrialización de Querétaro y su propulsor, Cayetano Rubio, en cuya casa se hospedó el soberano en 1864. Aparte de las fuentes citadas escritas en alemán –una en húngaro–, se ha aprovechado el diario personal, escrito en francés y aún inédito, del hermano de Carlota, el futuro rey Leopoldo II de Bélgica, en donde relata sus desencuentros con el joven archiduque. Hemos tratado de actualizar la semblanza del “austriaco” o “el gran iluso”, como le llamara Benito Juárez, rescatando novedosos aspectos de su reinado y su entorno en México, reinterpretando hechos supuestamente ya conocidos. En un capítulo final he añadido la semblanza de Egon César Conte Corti, biógrafo de Maximiliano y de otros soberanos y próceres europeos. Lamentablemente, el 50 aniversario de su muerte en 1953 pasó desapercibido tanto en México como en su patria, debido a la falta de datos biográficos y a los desencuentros de Conte Corti con la universidad de Viena, que nunca lo invitó a ocupar una cátedra. 4

 4  5  6  7  8  9

Anders, 1974. Springer, 1984. Ratz, 1985. Knechtel, 1908. Daniek, 1964. Gamillscheg, 1964. 10 Stein, 1982. 11 Wilcek, 1988.

EDUCADORES, EXPERIENCIAS PROFESIONALES Y POLÍTICAS EN AUSTRIA

El personaje que el 29 de mayo de 1864 arribó a Veracruz en el buque de guerra austriaco Novara, para tomar las riendas de un país que desconocía por completo, se distinguía de todos los gobernantes que México había tenido desde su independencia fundamentalmente por su pasado, carácter y bagaje intelectual.1 Si bien Agustín de Iturbide había sido nombrado “emperador” por un congreso, no era descendiente de una dinastía reinante, carecía, por lo tanto, del prestigio que en Europa gozaban los retoños de las casas reales o imperiales. Con mayor razón, el príncipe austriaco se distinguía, en la mente de los propulsores de una monarquía, de las cinco docenas de presidentes fugaces, militares casi todos, que se habían sucedido después de la caída del Primer Imperio. Ser como Maximiliano de Habsburgo descendiente del emperador Carlos V, entre cuyos dominios había figurado la Nueva España, le prestaba a los ojos de los monárquicos mexicanos un aura mágica. Participó del esplendor que, sobre todo en el mundo hispánico, distinguía a la casa de Austria, que había reinado en España hasta 1700. Su notoriedad como príncipe idealista y justiciero que le precedía desde Austria, le hizo parecer tanto a los conservadores, como a muchos liberales moderados, como un soberano idóneo para superar la pugna de partidos y crear en México un estado de derecho, que gobernaría para el pueblo, aunque no por el mismo. Los diputados (la “comisión mexicana”) de la asamblea de notables que le eligió, le habían visitado en Trieste, donde se desempeñó con éxito como vicealmirante y renovador de la flota, y en su castillo de Miramar, donde conocieron el brillo de su residencia, la inteligencia y belleza de su esposa Carlota, su amplio dominio de idiomas extranjeros y sus exquisitos gustos y maneras. Todos –menos el doctor Miranda, sagaz sacerdote y político ultrarreaccionario– confiaron en sus supuestas dotes personales. Éstos le facultarían para ser una figura que reconciliara los ánimos y estuviera por encima de los partidos para superar las luchas internas que, aparte de su coste inmenso, desgarraban al país.

1 El archiduque Fernando Maximiliano José nació el 6 de julio de 1832 en el castillo de Schönbrunn, residencia veraniega de los emperadores de Austria. Su padre, el archiduque Francisco Carlos (hermano del emperador reinante, Fernando I), llamado eufemísticamente “el benévolo”, era buen padre de familia pero sin ambiciones políticas. Su madre, la archiduquesa Sofía, de la casa real de Wittelsbach, que reinaba en Baviera, con su proverbial energía, ansiaba la corona para su hijo Francisco José. El segundo de cuatro hermanos (Francisco José, 1830; Maximiliano, 1832; Carlos Luis, 1833 y Luis Víctor, 1842) había heredado de su madre sus notables talentos artísticos y literarios, así como la gran afición a las artes, que abundaban en la casa de Wittelsbach. Superó con mucho, en todas las ramas del saber, porte elegante y brillantez de presencia, a su hermano Francisco José, también inteligente, pero reservado, disciplinado y seco. No obstante, mientras eran niños y adolescentes, los hermanos armonizaban y gozaban de la misma educación.

[1]

2

educadores, experiencias profesionales y políticas en austria

Los hermanos imperiales: el emperador Francisco José (sentado) y los archiduques Carlos Luis, Fernando Maximiliano y Luis Víctor. Fotografía de Angerer, colección particular del autor.

Sin embargo, este prestigio que le prestaron los notables sin conocerle, no estaba basado solamente en su noble abolengo, que fuera el legado de las grandes familias reinantes, sino también en su supuesto don de mando. Por su cuna, tanto Maximiliano como Carlota estaban destinados a mandar como futuros gobernantes, para lo que fueron conscientemente preparados por sus padres. Al menos, su educación los facultaría para gobernar en países europeos, donde los liberales en auge todavía no se oponían al régimen monárquico. De todos modos, al llegar a México, Maximiliano no solamente tenía la fama de ser un Habsburgo, sino también disponía de una formación dada por excelentes maestros, que en su mayoría eran burgueses ilustrados y liberales moderados.

sus educadores Durante el reinado de su tío, el emperador sin hijos, Fernando I (1835-1848), Francisco José y Fernando Maximiliano recibieron una esmerada educación. Su madre anhelaba para su hijo mayor el trono de Austria, por el cual su marido comodón, el archiduque Francisco Carlos, no mostraba el menor interés. Así, Francisco José sería el futuro emperador y, en caso de su prematura muerte o falta de descendencia masculina, Maximiliano su sucesor.

educadores, experiencias profesionales y políticas en austria

3

Con el fin de formarlos para tan altos designios, se les ofreció un amplio programa de estudios hechos a la medida para futuros soberanos, dirigido por el conde Enrique de Bombelles,2 padre del hombre de confianza y amigo de Maximiliano en México, conde Charles de Bombelles. En materia de religión, Bombelles “cuidaba que no se imbuyese a los niños una devoción beata y santurrona, extraña a la esencia del cristianismo. Por eso había prohibido severamente a sus alumnos traer rosarios, pues creía que tales usos originan con facilidad un fetichismo supersticioso y llevan al rezo sin alma y sin conciencia, como Maximiliano tuvo más tarde ocasión de observar a menudo, especialmente en México”.3 La educación de los príncipes abarEl conde Enrique de Bombelles, director del equipo caba desde el conocimiento de idiomas, de educadores de Maximiliano, padre de Charles enseñados por profesores nativos –Maxide Bombelles. Óleo de Josef Kriehuber, 1851, Bi- miliano hablaba alemán, inglés, francés, blioteca Nacional de Austria. checo, húngaro, italiano y más tarde español–, hasta derecho constitucional, historia, economía, geografía y ciencias naturales. Con muchos de sus profesores Maximiliano guardó larga amistad y los tuvo como consejeros personales mientras estuvo en Austria. Como posibles emperadores de Austria, serían al mismo tiempo generalísimos del ejército, por lo que se les enseñó como materia importantísima la ciencia militar, aparejada con un entrenamiento físico duro y prácticas casi diarias de equitación. El encargado de la educación militar de los tres archiduques mayores fue el comandante Franz von Hauslab (1798-1883), personaje culto y polifacético, quien en 1864 escribió una obra sobre la estrategia militar aplicada a México.4 Desde luego, esta obra fue redactada con vistas al proyecto mexicano de Maximiliano, que existía ya desde 1861. Sin duda, Maximiliano conoció la conclusión de Hauslab de que:

2 Hijo del conde René de Bombelles, tercer marido de la archiduquesa María Luisa, hija del emperador Francisco I y ex esposa de Napoleón I. Esta ilustre descendencia explica la posición privilegiada que tuvo su hijo, Charles de Bombelles, en México y más tarde en Austria, donde fue vicealmirante y chambelán mayor del archiduque Rodolfo. 3 Conte Corti, 2002, p. 35. 4 Hauslab, 1864.

4

educadores, experiencias profesionales y políticas en austria

El joven archiduque Francisco José, acompañado de su madre, la archiduquesa Sofía de Baviera, y sus educadores, conde Johann Coronini (izquierda) y conde Enrique de Bombelles (extrema izquierda). Recibe una lección de religión católica por el canónigo Joseph Columbus (derecha). Fotografía de un original de Ferdinand Laufberger, Biblioteca Nacional de Austria. las condiciones naturales en este país son muy favorables, contribuyendo a que éste sea casi inexpugnable, siempre y cuando sus habitantes tengan la firme voluntad moral y la habilidad de defenderlo al extremo […] Después de un periodo prolongado de flojera […] México, país rico y fuerte por naturaleza, a través del resurgimiento de la ciencia y la civilización, pero en primer lugar por el poder de un espíritu y un alma renovados reivindicará fuertemente su posición dentro del concierto de las naciones americanas y su influencia en determinar los destinos de dicho continente.5

Elisabeth Springer, después de citar estos elogios, añade irónicamente: “Con un dictamen así en su bolsillo, Maximiliano creyó poder embarcarse a México con la conciencia tranquila.”6

5 6

Hauslab, 1864, cit. en Springer, 1974, p. 22. Springer, 1974, p. 19.

educadores, experiencias profesionales y políticas en austria

5

Los hermanos recibieron lecciones de política por el ya anciano canciller y príncipe Clemens von Metternich (17731859), el artífice del Congreso de Viena, personaje sagaz, pero ultrarreaccionario, quien les inculcó el dogma de que los soberanos reinaban por la gracia de Dios y por lo tanto eran inamovibles. Mientras que Francisco José aceptó este dogma, el joven Maximiliano desarrolló ideas muy distintas basadas en la soberanía popular. En la época del “premarzo” –es decir, antes de la revolución austriaca de marzo de 1848– la iglesia católica de Austria, bajo la influencia del famoso predicador redentorista Clemens María Hofbauer, canonizado en 1909, intentó una regeneración de la vida religiosa. El clérico reformador basó su labor en el evangelio, luchó contra el josefismo puramente racionalista y propugnó una religión más sencilla, asequible al pueblo. Fue la figura central de un romanEl mayor Franz von Hauslab, Viena, 1798-1883. ticismo católico con fuertes tendencias Oficial del Estado Mayor, profesor de Maximiliano de ciencia militar. Escribió una obra sobre aspectos sociales, un predicador popular, cuyas militares y geográficos de México (1864), Bibliote- pláticas sencillas llegaban al corazón. Bajo su influencia muchos grandes poeca Nacional de Austria. tas y románticos germanos, tales como Friedrich von Schlegel, Adam Müller, Zacharias Werner y Johann von Eichendorf se convirtieron al catolicismo. La piedad sencilla de Hofbauer influyó mucho en uno de los maestros principales de Maximiliano, el teólogo Joseph Otmar Rauscher,7 que desde 1844 enseñó a los archiduques la religión y la filosofía. Gracias a su cercanía al futuro emperador Francisco José, quien tuvo el derecho de proponer obispos a la Santa Sede, Rauscher llegó a ser “príncipe arzobispo” de Viena y cardenal, el personaje más influyente del episcopado de Austria. Su política eclesiástica, distanciada del Josefismo, se vio coronada por la conclusión del concordato de 1855, que devolvió a la iglesia las prorrogativas de educación y otros privilegios. No obstante estas tendencias restaurativas, el pensamiento de Rauscher, según el cual Austria era un Estado católico, tenía también una vertiente liberal: junto a otros obispos minori7 Véase Hausberger, “Rauscher”, Biographisch-Bibliographisches Kirchenlexikon, t. vii, 1994, columnas 1411 a 1415.

6

educadores, experiencias profesionales y políticas en austria

tarios del concilio Vaticano de 1870, luchó incansablemente contra el dogma de la infalibilidad del romano pontífice Pío IX,8 autor del Syllabus, documento que condenó la democracia, el estado laico, el matrimonio civil y otros “errores modernos”. Rauscher, personaje dominante en la educación de los archiduques, era un espíritu crítico, porque el poner en tela de juicio un dogma de la categoría de la “infalibilidad” del Papa, le exigió un gran valor personal, basado en una conciencia independiente. El catolicismo romántico, depurado tanto de su formalismo barroco como del frío racionalismo josefista, y la figura dominante de Rauscher influyeron en el joven Maximiliano. Como se lee en sus diarios, en su juventud no se le conocían mayores conflictos con la iglesia católica austriaca,9 tales como se dieron después en México, donde la práctica de la religión y la posición de la iglesia eran muy distintas. Por otra parte, puede decirse que, en general, lo religioso tampoco era dominante en su pensamiento. Para él, como para tantos coetáneos del siglo xix, la religión era un ritual obligado. Así, a los 28 años Maximiliano anotó en su diario:

El príncipe Clemens von Metternich, Coblenz, 1773-Viena, 1859, diplomático austriaco, artífice del Congreso de Viena, 1814, y canciller del imperio de Austria hasta 1848, inculcó a Maximilano que los soberanos gobiernan por derecho divino. Litografía según un óleo de Th. Lawrence. Biblioteca Nacional de Austria.

La religión como deber moral es necesaria y consoladora, porque sólo ella mantiene el equilibrio de una persona; en cambio, la religión practicada como pasión es un furor como cualquier otro, y normalmente degenera en fanatismo y tortura a sus víctimas; y muchas veces se transforma en el extremo contrario (17 de junio de 1860).10

Sin embargo, es notable su crítica del celibato, que se lee en la siguiente nota en su diario:

 8 Observaciones quaedam de infallibilitatis ecclesiaie subjec. publicación anónima, Nápoles, 1870. Tras la promulgación del dogma en otoño de 1870, la traducción alemana se retiró de las librerías.  9 Springer, 1974, p. 21. 10 “Aphorismen Maximilians”, en Maximilian von Mexiko, 1832-1865, catálogo de la muestra en el castillo de Hardegg, Viena, Enzenhofer, noviembre de 1974, p. 168.

educadores, experiencias profesionales y políticas en austria

7

Es raro, pero también lógico, que quienes están obligados al celibato gusten circundarse de cosas improductivas, monjes y monjas fabrican flores artificiales, que están bajo una campana de cristal sin ninguna utilidad, frutas de cera, niñerías nimias (18 de mayo de 1860).11

En México siempre se aburría en las misas demasiado largas, prefiriendo “misas al galope”. Lo que sí influyó positivamente en su mentalidad fue un aspecto del josefismo que exigía la dominación del Estado sobre la iglesia católica, y por otra parte, el regreso al meollo del mensaje evangélico así como el compromiso social, los que le parecían indispensables en un “verdadero catolicismo”, los que tanto él como Carlota decían echar de menos Joseph Otmar Rauscher, clérigo, profesor de Maxi- en México. miliano en filosofía, cardenal arzobispo de Viena, Otro aspecto que probablemente se votó en el Concilio Vaticano I contra la infalibi- deba a la influencia de Rauscher, fue lidad del Papa. Amonestó al joven Maximiliano el estricto apego de Maximiliano a los a seguir siempre la voz de su conciencia. Litografía de Josef Kriehuber, Biblioteca Nacional de dictados de sus propias convicciones. En su conflicto con la iglesia mexicana, su Austria. idea de que el Estado debía dominar a la iglesia, constituía su norma firme, como confesó en una carta a su esposa Carlota, fechada el 31 de agosto de 1866: Con gran falsedad, Roma ha querido volcar sobre nosotros el odio que hay hacia ella y con toda seguridad encontraremos grandes dificultades (en el asunto del Concordato). Lo que yo pueda hacer honradamente de mi parte, lo haré, pero no daré ni un solo paso contra mi conciencia vis a vis a Dios y si [creen que] cuentan con concesiones están muy equivocados.12

Francisco José y Maximiliano participaron activamente en las lecciones de dibujo impartidas por los pintores Dullinger y Peter Johann Nepomuk Geiger. Maximiliano tenía un gran talento para dibujar caricaturas, que correspondía a su inclinación a burlarse de su ambiente, lo que no siempre le granjeaba las simpatías de su entorno. 11 12

Ibid., p. 167. Maximiliano a Carlota, Chapultepec, 31 de agosto de 1866, en Ratz, 2003, pp. 324 ss.

8

educadores, experiencias profesionales y políticas en austria

Otro personaje influyente en la vida de Maximiliano fue el jurista Johann Perthaler (1816-1862), que le enseñó derecho constitucional y que sería el padre de la primera constitución liberal de Austria, promulgada en 1861 bajo el gobierno de Antón von Schmerling. Perthaler, quien en su juventud había escrito poesías, era alto funcionario del ministerio de justicia; no quiso formar a los archiduques para ser expertos constitucionalistas sino darles la visión de conjunto que necesitaban como futuros estadistas. Despertó en Maximiliano el interés por las ciencias políticas y la filosofía especulativa, lo que más tarde le condujo a éste a una actitud moderadamente liberal. Perthaler era un teórico idealista; bajo su influencia Maximiliano se ocupó mucho más de grandes ideas políticas que de la política Johann von Perthaler, 1815-1846, jurista consti- del día y de las cuestiones de hacienda. tucionalista, funcionario ministerial, escritor y El archiduque se convirtió en un penpoeta, profesor y amigo de Maximiliano, a él se sador político, pero sin llegar a ser un debe en gran parte el liberalismo de Maximiliano. estadista práctico. Fotografía de autor desconocido, Biblioteca NacioEs de suponer que fue Perthaler quien nal de Austria. transmitiera a Maximiliano la filosofía política del socialista Lorenz von Stein. Este pensador nació en 1815 en el ducado de Eslesviga que entonces formaba parte de Dinamarca. En Berlín estudió a Hegel, en París las doctrinas socialistas de Saint Simon y Fourier, que llamaron su atención sobre la miseria de las masas obreras y campesinas, ocasionada por una industrialización desenfrenada. En París, en 1843, coincidió con Karl Marx, pero sus conclusiones fueron muy distintas de las sacadas por éste. En 1854 se trasladó a Viena para quedarse como catedrático de economía política, materia que enseñó durante 20 años. Allí escribió obras importantes sobre la historia de los movimientos sociales en Francia, ciencias políticas, ciencia hacendística, y su Opus magnus sobre ciencia administrativa, en ocho tomos. Para Stein, el mejoramiento del Estado sólo sería posible a través del perfeccionamiento del individuo. La misión de la administración del Estado era, por lo tanto, fomentar el desarrollo individual. La clase dominante de los propietarios siempre trataría de apoderarse del poder estatal. Para contrarrestarlo era necesaria la oposición de un movimiento libertario. Por otra parte, “capital” y “trabajo” eran interdependientes. Las revoluciones sociales nunca tendrían un efecto duradero, por lo cual Stein optó por la reforma social, es decir, un proyecto

educadores, experiencias profesionales y políticas en austria

Lorenz von Stein, 1815 (Borby, Eslesviga Holstein)–1890 (Weidlingau, Viena) sociólogo y economista danés, catedrático de la universidad de Viena en ciencia política y administrativa. Su teoría socializante del Estado regulador influyó a Maximiliano. Litografía de Josef Kriehuber, 1853, Biblioteca Nacional de Austria.

9

político que permitía a todo individuo hacerse propietario mediante su trabajo. Stein era liberal moderado, precursor de lo que hoy llamaríamos “economía social de mercado”. El Estado debía ser “regulador”, o sea, lo suficientemente fuerte para garantizar o crear el equilibrio social. Estas ideas, transmitidas por Perthaler, influyeron sin duda en la política social de Maximiliano en México. La similitud de sus caracteres dio origen a una estrecha amistad entre el archiduque y Perthaler. Cuando Maximiliano inició la construcción de la iglesia votiva para conmemorar la salvación del emperador Francisco José de un atentado en 1853, le hizo secretario de obras. Más tarde, Perthaler fue su secretario particular durante su gobierno en Lombardo-Venecia. En 1861, Maximiliano quiso a todas luces promover a Perthaler a ministro de la Marina, pero Schmerling, el jefe del gobierno, no lo aceptó.13 Maximiliano absorbió fácilmente todas las materias que le enseñaron durante su educación, aunque echó de menos la literatura y las bellas artes. Para comla lectura y pronto empezó a escribir un

pensar esta laguna se dedicó con afán a diario y aforismos.14 Hace poco la investigadora austriaca Verena Theissl descubrió en el Archivo de Casa, Corte y Estado un opúsculo anónimo con el título Disonancias en la vida social del siglo xix,15 atribuible a Maximiliano, que confirma su incipiente liberalismo. En esta exposición, que data aproximadamente de 1860, Maximiliano, bajo anonimato, criticó a la iglesia católica por ser incapaz de adaptar sus preceptos al espíritu del tiempo y por imponer a las masas reglas que el mismo clero no cumple. La 13 14

Springer, 1974, pp. 14 ss. Máximas mínimas de Maximiliano, prólogo de Fernando del Paso, México, Tumbona Ediciones,

2005. 15 Misstóne im socialen Leben im 19. Jahrhundert, Archivo de Casa, Corte y Estado, HHStA. Viena, Fondo Maximiliano, caja 106/107. Véase la ponencia de Theissl V., “Leyendo un opúsculo del archiduque Maximiliano” en Patricia Galeana (coord.), Encuentro de liberalismos, México, unam, 2004, pp. 581 ss.

10

educadores, experiencias profesionales y políticas en austria

devoción muchas veces supersticiosa fomentada por la iglesia, desvirtuaba la fuerza de la conciencia que Maximiliano consideraba como guía de su vida. Incluso opinó que el socialismo como principio sería una fuerza legítima cuando desapareciera la religión, pero sería incapaz de efectuar una redistribución duradera de los bienes de la tierra –en lo que coincidía con idea básica de Lorenz von Stein–. De acuerdo con éste, Maximiliano sostuvo que el Estado debía ser el regulador de los conflictos sociales, para evitar revoluciones. Criticó al eurocentrismo que quería imponer la civilización con espada y fuego más allá de Europa. Naturalmente, el “opúsculo”, tan revelador de sus pensamientos liberales, quedó inédito, pero poco después, en México, Maximiliano tuvo ocasión de poner en práctica estas ideas progresistas. Trató, aunque en vano, de “reformar al clero” sin la intervención del papado; e intentó implantar, desde arriba, leyes liberales y principios de justicia social. Lo que le quedó de su esmerada educación fue el gusto por estudiar, especialmente idiomas, historia y literatura. Sus mayores intereses radicaban en el campo de las humanidades y de las ideas. Por otro lado, estaba consciente de que le habían educado para mandar. Sin embargo, el que realmente imperó a partir de 1848, año de la derrotada revolución burguesa en Austria, fue su hermano Francisco José I, quien reinó casi 70 años.

el jefe de la marina visto por tegetthoff A los 18 años Maximiliano pidió a su hermano imperial que le permitiera ser oficial de marina. Francisco José accedió, por una parte sabiendo que la escuadra de Austria necesitaba ser reformada, y por otra, para alejar a un posible rival de la corte. En 1851, en Trieste, el más importante puerto austriaco del Adriático, el archiduque entró en la marina como teniente de fragata. En 1853 fue ascendido a capitán de corbeta. El 10 de septiembre 1854, el emperador le nombró contralmirante y comandante de la armada. Es importante destacar que este ascenso rápido no se debió sólo al apoyo de su hermano imperial, sino también a las facultades profesionales y al desempeño del mismo Maximiliano, las que fueron reconocidas por los oficiales de la marina. El 5 de octubre de 1854 el joven Wilhelm von Tegetthoff, el futuro almirante, escribió a su padre: Estoy convencidísimo de que el archiduque Max está lleno de energía y afición para el servicio en la marina. Esto lo probó en alto grado cuando se encargó del mando de la corveta Minerva haciéndose acreedor a las pretensiones más justas de agradecimiento y respeto de todos los oficiales de marina […] Ojalá que salga un sol más benigno a nuestra marina que hasta ahora fue tratada con negligencia.16 16

Schöndorfer, 1974, p. 45.

educadores, experiencias profesionales y políticas en austria

11

Algo más tarde, Tegetthoff informó a su padre: El archiduque despliega muchísimas actividades, dando motivo para las mayores esperanzas. Entra en todos los detalles y con su afición a la profesión y su afán de hierro, será capaz de conseguir una reorganización más profunda de nuestro cuerpo donde (sus predecesores) Dahlerup17 y Wimpfen18 sólo chapucearon en cosas nimias.19

El que Tegetthoff no fuera adulador del archiduque lo prueban los siguientes hechos: con el tiempo Tegetthoff sí llegó a criticar cierta superficialidad de Maximiliano en el desempeño de sus funciones (este rasgo de su personalidad fue también criticado con razón por El archiduque Maximiliano (tercero a la derecha otros personajes, por ejemplo el egiptósentado) en un barco, en medio de oficiales de la logo austriaco Simon Leo Reinisch, con escuadra y marineros. Detrás de Maximiliano, de quien Maximiliano colaboró en México, pie, el vicealmirante Wilhelm von Tegetthoff. Co- en 186620). En 1862, se produjo un violección particular. lento altercado entre Maximiliano y Tegetthoff, el cual pareció excluir cualquier cooperación ulterior entre los dos. Probablemente, el punto de discrepancia fue que si durante el invierno la escuadra debía ser “hibernada”, o bien, serviría para el entrenamiento permanente de los marineros. En contra de Maximiliano, Tegetthoff opinó que el servicio continuo costaba demasiado. Sin embargo el resquemor entre los dos personajes no duró. En 1862, cuando en Grecia una revolución forzó al rey Otto, hijo de Luis I de Baviera, a abdicar y el trono griego quedó vacante, el primer ministro inglés, Palmerston, por encargo de la reina Victoria, ofreció a Maximiliano la corona de Grecia. Tegetthoff, conocedor íntimo de la situación política en Grecia, escribió a Maximiliano un informe, advirtiéndolo de los peligros que esperaban a un futuro soberano de Grecia. El 6 de junio de 1863 Maximiliano le contestó agradeciéndole su advertencia:

Barón Hans Dahlerup von Birch, danés, almirante austriaco. El conde Franz von Wimpffen fue, desde 1849, gobernador civil y militar de Trieste, lugarteniente del litoral adriático de Austria y, hasta 1854, comandante interino de la escuadra. 19 Schöndorfer, 1974, p. 45. 20 Entre sus compatriotas austriacos, Reinisch, intelectual con criterios rígidos, hizo sin duda la crítica más acerba de Maximiliano, destacando los rasgos despreocupados y superficiales de su carácter (Anders, 1974, pp. 104 ss.). 17 18

12

educadores, experiencias profesionales y políticas en austria

La profunda decadencia del desgraciado pueblo griego me llena de seria preocupación por el portador de la corona que tendrá ningún porvenir, pero más aún por las consecuencias que deben derivarse para los países adriáticos colindantes por las erupciones subsiguientes.21

Probablemente, Tegetthoff se reprocharía más tarde el no haber hecho a Maximiliano una advertencia parecida cuando se concretó su proyecto de aceptar la corona de México. En todo caso, al juzgar las capacidades profesionales del futuro soberano de México, hay que tener muy presente esta impresión favorable del futuro vencedor de la batalla de Lissa. Sus presagios se cumplieron ampliamente. El 5 de marzo de 1856 Maximiliano Wilhelm von Tegetthoff, 1827 (Maribor) – 1871 propuso a su hermano imperial la crea- (Viena), vicealmirante de la armada austriaca, ción de un organismo central para todos elogió el trabajo profesional infatigable de Maxilos asuntos de la marina. Anteriormente, miliano. Fue vencedor en la batalla naval de la escuadra dependía del ministerio de Lissa contra Italia, ganada gracias a las innovaguerra, y la marina mercante del de co- ciones introducidas por Maximiliano. Litografía de dominio público. mercio. Francisco José accedió a la petición de Maximiliano creando una “suprema autoridad de la marina”. Cuando se le nombró gobernador general de Lombardo-Venecia, en 1857, quedó como comandante de la marina, con sede provisional en Milán. No tuvo tiempo de participar en una hazaña que hizo famoso a la Novara, de 1857 a 1859 este buque dio la vuelta al mundo en viaje de investigación, organizado y preparado por el mismo archiduque. La expedición fue un importante éxito científico para Austria y quedó indisolublemente unida al nombre de Maximiliano. Cuando las grandes potencias marítimas iniciaron la construcción de buques acorazados, el Reichsrat (la asamblea legislativa) en Viena no aprobó el presupuesto. Aun así el archiduque mandó construir sin autorización dos acorazados, lo que provocó agrias discusiones entre los legisladores. Sin embargo, así se había conseguido un primer paso para desarrollar una marina moderna. Maximiliano, antes de despedirse de su patria, escribió una carta al vicealmirante Dahlerup, en la que enumera sus propios éxitos:

21

Schöndorfer, 1974, p. 45.

educadores, experiencias profesionales y políticas en austria

13

Como fiel ejecutor de la voluntad imperial, en medio de nuevas constelaciones políticas, que amenazaban el equilibro en el Adriático, he mantenido inquebrantablemente el principio de la libertad de este mar. Por orden y bajo la protección poderosa del soberano, se realizó dentro de ni siquiera una década, la doble transición de una flota de veleros a una de buques de vapor y de una escuadra de madera a una de acorazados; soy muy feliz de entregar al comandante supremo en la guerra22 un núcleo de buques acorazados y de hélice en vez de una flota insuficiente de barcos de vela y algunos pocos barcos de vapor.23

En 1860, después de la guerra perdida contra Cerdeña-Piamonte, que reforzó el poder naval de la renaciente Italia, Maximiliano redactó un informe anónimo24 que exigió la creación de una ma- El archiduque Fernando Maximiliano como contralmirante de la escuadra austriaca, aumentó la rina ampliada y modernizada, pidiendo participación de la flota en el presupuesto del al Reichsrat varios presupuestos extraor- imperio e introdujo importantes innovaciones dinarios, ya que temía que Italia llegara técnicas. Reproducción de un óleo. colección para tener una armada más potente que ticular. Austria. En 1861 sometió al Reichsrat (cámara baja) un proyecto en el que pidió la instalación de un ministerio de la marina, dirigido por un personaje civil –para sustraerlo de la ingerencia del ejército– y adjuntó un organigrama de la estructura de mando, según sus propias ideas. En 1863, con motivo de las deliberaciones del Reichsrat sobre el presupuesto para la Marina, Maximiliano le propuso un plan de austeridad, enumerando detalladamente las diversas posibilidades de ahorrar gastos inútiles: reorganizó la administración, redujó los gastos de personal, quitó diversos sobresueldos y pluses, jubiló a una parte de la oficialidad y vendió barcos anticuados, con estas medidas llegó a un ahorro de tres millones de florines, que debían ser invertidos en la construcción de nuevos barcos.25 Maximiliano apoyó enérgicamente las innovaciones técnicas que los ingenieros navales le propusieron. Las fragatas de vela Schwarzenberg y Novara se transfor-

22 Oberster Kriegsherr (generalísimo), el emperador Francisco José, en época de guerra, tenía esta función nominal. 23 Archivo de la Guerra, Viena, archivador 95, cit. por Daniek, 1964, p. 35. 24 Die österreichische Marine. Von einem österreichischen Seemanne, copia en Wilcek, 1998. 25 Wilcek, 1998, p. 192.

14

educadores, experiencias profesionales y políticas en austria

maron en barcos de hélice, se botó el nuevo buque de línea Kaiser. El arsenal naval en Pula se amplió, instalándose grandes dársenas. Hasta antes de partir para México, Maximiliano siguió ampliando la escuadra con la construcción de fragatas y corbetas de hélice que servían para fines de reconocimiento (una de ellas era el Dándolo, que fondeaba en Veracruz durante el viaje de Carlota a Yucatán). Para la defensa del litoral adriático de Austria mandó construir una flotilla de cañoneras. En 1864, cuando estalló la guerra con Dinamarca por el conflicto de Eslesviga Holstein, y Austria intervenía como aliada de Alemania, se disponía ya de cinco acorazados. Se construyeron otros dos buques y en 1866, con uno de ellos, bautizado Erzherzog Max, el almirante Tegetthoff embistió y hundió al barco insignia italiano Re d’Italia en la batalla de Lissa, ganada por Austria. En Trieste, Maximiliano se relacionaba preferentemente con compañeros de la marina, como los oficiales de navío Stefan Herzfeld, Rudolf Guenner y Karl Schaffer, todos ellos burgueses, y el también marinero conde Charles de Bombelles, a los que se llevó a México. Por otro lado, durante su periodo de marinero profesional, pero consciente de su alto rango aristocrático como archiduque, mandó construir una residencia de piedra calcárea blanca y reluciente, el palacio de Miramar.

autorrealización estética Cuando Maximiliano visitó Portugal en 1852, donde conoció a su primera amada, la princesa María Amalia, visitó un “castillo romántico por excelencia”26 en Pena, cerca de Lisboa, construido por encargo del príncipe Fernando de Sajonia-Coburgo-Gotha, por el arquitecto Wilhelm Ludwig von Eschwege. En este palacio, cuya planta irregular llamó su atención, se reunieron evocaciones de castillos de Alemania, Portugal y España. Posiblemente esta impresión fue determinante para el proyecto del palacio de Miramar, cuyo nombre, según las propias palabras del príncipe, correspondía a reminiscencias de España y, según sus órdenes expresas a la prensa triestina, debía escribir y pronunciarse así y no en su forma italianizada, Miramare. Según leyendas, se cuenta que en otoño de 1855, una arriesgada excursión por mar en el velero Madonna della salute, en el que Maximiliano y sus compañeros tuvieron que refugiarse, por una tormenta, en la bahía de Grignano, cerca de Trieste, probablemente diera motivo para elegir este idílico lugar para ubicar su castillo.27 Según investigaciones posteriores del historiador triestino Pietro Kandler, encargadas por el archiduque, la bahía de Grignano ya había sido “luogo di dilizie” de los antiguos romanos.28 26 27 28

Eggert, 1974, p. 73. Perotti, 2002, p. 15. Ibid., 2002, p. 48.

educadores, experiencias profesionales y políticas en austria

15

El 28 de marzo de 1856 Maximiliano firmó con el arquitecto Carl Junker el contrato para el diseño de un proyecto de construir la Villa Miramar, de dimensiones todavía reducidas, y su parque. Llama la atención que este arquitecto, que era ingeniero hidráulico experimentado, no tenía experiencia alguna para construir edificios residenciales. Maximiliano lo empleó por dos motivos: primero, porque el palacio debía construirse sobre una roca escarpada encima del mar, y quería estar seguro de que se edificaría sobre cimientos sólidos; segundo, porque él mismo quería imponer sus ideas a un arquitecto que no fuese más que un fiel ejecutor. En todo caso, el espíritu rector de esta obra única y notable, que es el castillo de Miramar, fue el mismo archiduque, si bien su estilo se deriva de las modas de la época. Durante su segundo viaje a Bruselas, del 22 de diciembre 1856 al 2 de enero de 1857, en que el archiduque venía ya como novio oficial de Carlota,29 habló al hermano de la princesa, el príncipe Leopoldo, en términos entusiastas de su futura residencia: Durante dos horas el archiduque me habló de sus proyectos de obras en Miramar, de cómo iba a instalar su casa.30

La hija de Leopoldo I de Bélgica, y nieta de Luis Felipe de Francia, era una de las princesas más cultas e inteligentes de Europa. Por otra parte, Carlota era también la heredera más rica del continente. En vista de ello, Luis Weckmann ha supuesto erróneamente que el Habsburgo empleó parte de la dote de Carlota para pagar sus deudas de Miramar.31 No es cierto, porque el dinero de Carlota era inapropiable. Las deudas por la construcción del castillo se cubrieron, como luego se explicará en detalle, por el fondo familiar de los Habsburgo, que otorgaba créditos a largo plazo a los archiduques, con cómodas cuotas anuales de reintegro. El archiduque Maximiliano disponía de una pensión (apanage) de 150 mil florines al año. Cobraba también los emolumentos de un vicealmirante, y más tarde, de gobernador de Lombardo-Venecia. Volveremos a este tema en el capítulo “¿Quién pagó Miramar?” Los diseños realizados por Junker, siguiendo las disposiciones detalladas de Maximiliano, fueron ejecutados por el arquitecto Antón Hauser de Graz. En cuanto al estilo de esta residencia principesca, recogió las ideas de la estética del pintoresco castellar gothic, que se desarrolló en Inglaterra a fines del siglo xviii. Lo 29 Carlota de Bélgica nació en 1840. Había perdido en su niñez a su madre, Luisa María, hija del ex rey de Francia, Luis Felipe de Orleáns, emigrado a Inglaterra después de la revolución de 1848. El padre de Carlota, Leopoldo I de Sajonia-Coburgo-Gotha, era de origen alemán, protestante, y fue elegido rey de Bélgica, cuando este país se separó de los Países Bajos en 1830. Era inteligentísimo, orgulloso y duro, considerándose a sí mismo como el monarca de más experiencia política de Europa. Educó juntos a Carlota y a sus dos hijos, Leopoldo y Felipe. Por lo tanto, Carlota recibió una educación masculina, en la que dominaban las ciencias, la filosofía y la política. Absorbía estas enseñanzas con facilidad, ya que había heredado mucho del carácter enérgico e introvertido de su padre. 30 Cambron V. (ed.), Le mariage de Maximilien et Charlotte, Journal du Duc de Brabant, 1856-1857, transcripción mecanografiada, Bruselas, sin fecha. En adelante se cita como Diario. 31 Weckmann, 1989, p. 35, n. 70.

16

educadores, experiencias profesionales y políticas en austria

La Villa Lazarovich, residencia de Maximiliano antes de construirse el castillo de Miramar..

típico de esta arquitectura fue “la irregularidad, la variación, el contraste, la mezcla, lo bravo, lo solitario y la decadencia”.32 Debido a la planta asimétrica del castillo, éste ofrece al espectador una prolija variedad de aspectos a medida que cambie de posición. Sin embargo, se trata de una “irregularidad controlada” en la que se combinan la simetría y la asimetría. Afirma la suiza Eliana Perotti, historiadora del arte, que desde este punto de vista, Miramar se inserta en la historia de las residencias románticas, que toma su origen en las “mansiones” neogóticas inglesas, dando lugar al estilo “de castillo”. Estilo que Maximiliano había conocido durante sus visitas a Inglaterra. Maximiliano confió la realización de los interiores a Franz Hofmann, un maestro artesano, escultor en madera y dorador, con algún renombre local en Trieste, y a su hijo Julius, quienes le sometían numerosos diseños para su aprobación. Como en el caso de Junker, Maximiliano buscó en ellos fieles ejecutores de sus propias ideas. Pero viendo el bello resultado que lograron en Miramar, hay que admitir que el príncipe tuvo en materia estética mejor visión para escoger personas de talento que más tarde en política. A Julius Hofmann lo llevó a México, donde el talentoso joven le hizo preciosos diseños de interiores para el chalet de Olindo en Acapatzingo, pero que debido al inminente fin del imperio, nunca se realizaron.33 Perotti, 2002, p. 27. Los diseños originales se encuentran en la Colección Gráfica Albertina, Viena, carpeta 74, con copias en el Museo Nacional de Historia. 32 33

educadores, experiencias profesionales y políticas en austria

17

La Villa Lazarovich, en Trieste, residencia alquilada por Maximiliano, fue amueblada en estilos exóticos. Dos acuarelas de Germano Prosdocimi, colección particular.

Para Miramar, Maximiliano pidió expresamente “estilo inglés antiguo”. Las acuarelas de los Hofmann presentan un estilo difuso, que oscila entre el gótico y el neorrococó, pero evitando cualquier exceso. En el palacio existe una clara distinción entre lo privado y lo público, representativo. En la planta baja, destinada a las estancias de Maximiliano y Carlota, predomina el ambiente romántico, tal como en el dormitorio de Maximiliano, y su estudio de trabajo, amueblados a modo de camarotes de la Novara, y que son “estancias ambientales”, es decir, evocan la marina y los viajes por mar. En la planta alta34 figuran las salas representativas, con sus tapetes y cortinas encarnadas, boiseries doradas, columnas que flanquean las puertas y techos profusamente tallados en madera. A diferencia del historismo romántico de la planta baja, el estilo de la planta alta es historismo estricto.35 Las obras fueron terminadas provisionalmente a principios de 1860; el 25 de julio de ese año, Maximiliano informó a Carlota, que se hallaba en Lacroma, que ya estaba adquiriendo los muebles. Antes de mudarse a su nueva residencia, Maximiliano

34 A finales de 1857, Maximiliano decidió quitar una de las dos plantas previstas, tanto por razones estéticas como por motivos económicos; finalmente la residencia se construyó con planta baja, planta alta y encima de éstas el mezanine (Perotti, 2002, p. 26). 35 Estos términos corresponden al esquema de periodización de estilos de Renate Wagner-Rieger, Perotti, E., 2002, p. 56.

18

educadores, experiencias profesionales y políticas en austria

vivía con Carlota en el castelletto, una villa en el parque de Miramar, donde, según confiesa en su correspondencia, habían pasado un tiempo muy amoroso y feliz. Mi ángel, cuando tú estabas conmigo en el pabellón, el mundo entero parecía pertenecerme y mi corazón no pedía nada más (19 de julio de 1860).36 Ay si estuvieras conmigo pero sólo como en el mes de julio para mí tan feliz que quizá fue la época más bella de mi vida, los dos en el callado pabellón de Miramar, sin que nos visitaran ni visitáramos a nadie, ése es el ideal de mi vida (1 de agosto de 1860).37

En la nochebuena de 1860, los archiduques ocuparon la planta baja del palacio, pero las obras continuaron en la planta superior. Junto al castillo, el archiduque hizo plantar un vasto parque que se extiende en pendiente suave y ondulada hacia la carretera que va de Duino a Trieste. La instrucciones escritas para el diseño del parque las dictó y firmó Maximiliano probablemente en el invierno de 1857-1858 en Milán, donde actuó como gobernador general. Otra vez sirvió como modelo de sus ideas el castillo de Pena en Portugal, de cuyo parque se había entusiasmado en sus memorias.38 Puesto que el terreno previsto para el parque era puro pedregal, la tierra, al igual que el granito tirolés para la terraza del castillo, se transportó de las provincias austriacas de Carintia y Estiria, por vía terrestre, en carros de tracción animal (al inicio de las obras en 1856, el Ferrocarril del Sur no había llegado aún hasta Trieste).39 El centro del parque es un parterre de flores, circundado de bosques con árboles exóticos que Maximiliano había traído de sus viajes marítimos, entre ellos, algunos ahuehuetes. Hay senderos que serpentean a través de la sombra de árboles y arbustos de oleandro, atravesando acogedoras pérgolas. A medida que se asciende la pendiente del jardín, la vista, vuelta hacia atrás, abarca extensiones cada vez más amplias de la bahía de Grignano. Nuevamente, el diseño del parque se basó en ideas del mismo Maximiliano, el cual no fue impulsado únicamente por un interés de arquitectura de jardines, sino también por su afición a la botánica. Estaba relacionado con dos grandes botánicos italianos, Nicola Bottacin y Visiano, quienes le asesoraban y venían a admirar el naciente parque. En México no perdió su fascinación por la jardinería. El jardinero de la corte, Franz Antón Jellinek debía mandarle regularmente, desde Miramar, reportes sobre los trabajos en el parque. Mandó remodelar el parque de Chapultepec según planos del arquitecto Julius Hofmann. De Miramar se llevó a su jardinero y botánico Wilhelm Knechtel, que le acompañó también en sus viajes a Cuernavaca, donde se ocupó de los jardines de la casa Borda y del chalet de Olindo. En el Archivo de Casa, Corte y Estado de Viena existe una lista manuscrita en la que Maximiliano, con su escritura elegante, apuntó las plantas mexicanas que quería transplantar a

36 37 38 39

Ratz, 2003, p. 57. Ibid., p. 63. Perotti, E. 2002, p. 73. El Ferrocarril del Sur se terminó en 1857.

educadores, experiencias profesionales y políticas en austria

19

Miramar, residencia principesca, de la que escribió orgulloso a Carlota: “Creo que pocos príncipes tendrán una residencia semejante”.40

un gobierno liberal en el lombardo-véneto En septiembre de 1873, con motivo de una visita del rey Víctor Manuel en Viena, el ministro italiano de asuntos exteriores, el marqués Emilio Visconti-Venosta, dijo a un ministro austriaco que una sola vez había sido difícil mantener la oposición contra el régimen de Austria en Lombardo-Véneto: “Fue cuando ustedes nos mandaron al archiduque Maximiliano”.41 Cuando en 1856-1857 la pareja imperial de Austria, Francisco José e Isabel, viajó por Italia, se dio cuenta de la hostilidad de la población del Lombardo-Véneto42 hacia Austria y la decrepitud del anciano mariscal de campo Radetzky, virrey de este territorio. Por esta razón, el emperador Francisco José decidió aceptar la solicitud de cese del legendario héroe nonagenario, y separar los poderes civil y militar: Maximiliano, quien había acompañado a los emperadores durante la última etapa de su gira, fue nombrado gobernador general del Lombardo-Véneto por carta autógrafa de Francisco José del 28 de febrero de 1857; el mando militar se confirió al magnate húngaro y general comandante de artillería, Franz Gyulai, conde de Maros-Németh y Nadaska. La función oficial de Maximiliano fue más bien representativa, con facultades acotadas por el gobierno de Viena. Sin embargo, se le encomendó la difícil tarea de ganar las simpatías de la población. En Venecia, Maximiliano, convencido de poder imponer su personalidad a pesar de las trabas de su función oficial, se presentó en público con gran fasto, dirigiéndose al pueblo en italiano, idioma que hablaba con soltura. Enumeró orgullosamente a sus antepasados italianos, sobre todo a su bisabuelo, Leopoldo, gran duque de Toscana, que por su gobierno liberal se había granjeado la estima de sus súbditos. En sus visitas oficiales a Milán, Maximiliano utilizó carruajes de gala y lacayos con pelucas y libreas históricas. Reactivó las antiguas ceremonias de la República de Venecia, la “Serenísima”, en el ambiente histórico adecuado del palacio del Doge. En Milán tuvo su corte en el palacio de Monza, con guardias en traje nacional dálmata, con espadas curvas “yatagán” ornadas con joyas, lacayos en traje del siglo xviii y pajes moros. Este afán por crearse un ambiente ceremonial a su gusto, según modelos históricos, lo reencontraremos en México en el ceremonial de la corte, que él redactó personalmente en la travesía de la Novara.

Maximiliano a Carlota, Miramar, 19 de julio de 1860, en Ratz, 2003, p. 57. Wandruszka, 1974, p. 49. 42 El reino Lombardo-Véneto fue fundado el 9 de junio de 1815, por acuerdo del Congreso de Viena, como territorio reunido de la Lombardía y Venecia, bajo la soberanía política de Austria. La lengua oficial fue el italiano. 40 41

20

educadores, experiencias profesionales y políticas en austria

Sin embargo, durante su gobierno en Italia fue un error fatal no tener en cuenta la historia de los últimos treinta años, caracterizada por conflictos permanentes entre la población italiana y las autoridades austriacas, que les enajenaron precisamente las capas nobles y acomodadas. Esta política de “borrón y cuenta nueva” le fracasaría también en México. A pesar de la enemistad de los círculos influyentes del Lombardo-Véneto, Maximiliano, secundado por su esposa, que también hablaba italiano y tenía fama de proceder de una casa reinante liberal, supo ganar la cooperación de los medios dirigentes por lo menos en cuestiones prácticas y de utilidad social. Así atrajo al más importante historiador lombardo, Cesare Cantú, para participar en un proyecto de reforma general de la enseñanza, aunque fracasó finalmente por la oposición del gobierno de Viena. Tuvo mayor suerte como fundador de un nuevo instituto de crédito en Milán y su iniciativa para promover la ampliación de la red ferroviaria, para lo cual obtuvo el apoyo del economista liberal Stefano Jacini.43 A pesar de estos logros, que alarmaron al gobierno del conde Camillo Benso di Cavour (1810-1861) en Turín, capital de Cerdeña-Piamonte, no consiguió de Viena la aprobación de una autonomía regional auténtica, como había sido su deseo. Sólo un régimen liberal hubiera satisfecho los intereses verdaderos del LombardoVéneto. Con su rechazo del proyecto de Maximiliano, Francisco José, paradójicamente, fomentó la política de Cavour en pro del resurgimento, la unificación de Italia y la eliminación del dominio austriaco. Asimismo, los círculos militares, enojados por los esfuerzos “indignos” de Maximiliano de ganarse la adhesión de los italianos, le retiraron su apoyo. Su política ya había fracasado antes de declararse el conflicto militar del año fatídico de 1859. Por lo tanto, su reinado fue para él un periodo doloroso. Maximiliano confesó a su madre que: si no fuese por los deberes religiosos, ya estaría hace tiempo lejos de este país de martirio donde se siente doblemente la humillación de tener que representar un régimen indolente y sin política definida al que la razón trata de defender en vano.44

Con ésta y otras afirmaciones se distanció claramente del autoritarismo de su hermano. En la misma carta escribió: A pesar de la burla que me espera y de todas las calumnias permanezco tranquilo en mi puesto. En el peligro no me vuelvo...

  Wandruszka, 1974, pp. 50 ss.   Borrador de una carta de Maximiliano a la archiduquesa Sofía , sin fecha (posiblemente otoño de 1858), cit. en Conte Corti, 2002, p. 64. 43 44

educadores, experiencias profesionales y políticas en austria

21

Esta frase deja prever a otra más famosa que pronunciará en México el 16 de septiembre de 1866 en la fiesta de Independencia: “En los momentos del peligro un Habsburgo no abandona su puesto”. Orgullosa promesa que le costó la vida. Cuando estalló la guerra con Cerdeña-Piamonte y la Francia de Napoleón III, Francisco José, profundamente enojado por las aspiraciones liberales de su hermano, con carta autógrafa del 20 de abril 1859 le cesó abruptamente de sus funciones, reuniendo el poder civil y el militar en manos del conde Franz Gyulai. Éste, llamado la “cuchilla de afeitar” por sus medidas radicales contra los intentos de sublevación de la población, fue derrotado en 1859 en la batalla de Magenta. Francisco José, que había acudido como nuevo comandante en jefe del ejército, lo cesó también. Pero no tuvo más remedio que concluir el armisticio de Villa Franca con Napoleón III. Austria tuvo que ceder la Lombardía a Francia, que la transfirió a Cerdeña-Piamonte. En cambio, Venecia quedó en poder de Austria, pero Napoleón III pensó en medios pacíficos para que Austria la cediera también a Italia: en una posible transacción, uno de los recursos para ganar nuevamente la buena voluntad de Francisco José sería el ofrecimiento de una corona a Maximiliano.

aprendizaje de liberalismo en la austria vencida Tras la derrota de Austria en 1859, el mismo Francisco José tuvo que abandonar su sistema neoabsolutista de centralización burocrática, sustituyéndolo por un gobierno liberal, cuyo ministro de Estado fue Antón von Schmerling. Este político, tras abolir la constitución federalista por el “edicto de octubre” de 1860, elaboró una constitución centralista. Por decreto del 26 de febrero 1861 se instauró por vez primera en Austria un sistema bicameral: La cámara de diputados (Reichsrat) se eligió por vía indirecta a través de las dietas de las diversas provincias, mientras que el senado (Herrenhaus) era nombrado por el emperador. Poco después la ley sobre protestantes, dio cierta libertad a estos últimos, aunque quedaron sujetos a la “supervisión” de los príncipes territoriales católicos. Estos inicios de libertad religiosa en Austria, donde la religión católica seguía siendo protegida por el Estado, contribuyeron a la política religiosa liberal de Maximiliano en México, donde, en vista de la inmigración deseable desde países protestantes como Inglaterra, había que ser flexible en materia de fe. El sostén social del nuevo liberalismo austriaco era la burguesía ascendente, cuya aspiración principal era la lucha contra las prerrogativas de la nobleza y del clero, a través del Estado de derecho, la división de poderes y el empresariado progresista y sin trabas. El liberalismo económico creó en Austria considerables riquezas; las industrias básicas se expandieron gracias a la construcción de ferrocarriles. Entre la burguesía surgieron varias dinastías industriales, familias que establecieron sus residencias capitalinas en la nueva Ringstrasse, avenida de circunvalación de Viena, que sustituyó las antiguas fortificaciones de la ciudad.

22

educadores, experiencias profesionales y políticas en austria

Una gran parte de la nueva clase comercial, industrial y financiera fueron familias judías asimiladas, tales como los Rothschild, Todesco, Friedmann, Gutmann, Mandl, etc., que aprovecharon la gradual abolición de las limitaciones a que antes habían sido sometidas. Aunque por diversas razones, el antisemitismo subsistía en la pequeña burguesía, Francisco José mismo protegía a la población hebrea, y ésta se lo agradeció, de modo que los judíos eran uno de los pilares más sólidos de la monarquía. Varios hombres de confianza de Maximiliano eran hebreos, entre ellos, el compañero de la marina Stefan Herzfeld, y en México, su médico de cámara, Samuel Basch. En los años de su inactividad política, o sea, entre 1860 y su partida para México, Maximiliano, en el mismo Trieste, en sus frecuentes visitas a Viena y en sus viajes por Europa, notó los grandes cambios que la nueva era burguesa liberal había obrado en todas partes. Por lo tanto, al contemplar la aceptación de un trono en México, ya tenía en mente un proyecto político liberal, el cual, al principio, estaría basado en una monarquía constitucional. Sin embargo, en cuanto al sistema económico-social que pensaba establecer en México, el liberalismo puro no era para él la solución definitiva, ya que veía que en Austria la creciente clase proletaria carecía de derechos y dependía únicamente de la benevolencia de industriales humanitarios y filantrópicos. De acuerdo con el filósofo Lorenz von Stein, pensaba en un estado regulador. He aquí los diversos elementos del liberalismo de Maximiliano: éste se basó en el potencial intelectual y económico de la clase media, en plena expansión en Austria. Aspiró a modernizar el país y a educar a sus súbditos para capacitarlos a tomar parte en la economía libre, todo ello controlado por un Estado de derecho. Éste debía encargarse del mejoramiento de los súbditos que quedaban marginados, o sea, de las “clases menesterosas”. Conviene añadir otro factor típico de la política austriaca de entonces: las componendas políticas a las que Francisco José se vio forzado después de su guerra perdida contra Francia. Aun contra los deseos de su madre, la archiduquesa Sofía, y los elementos conservadores de la corte, el emperador comprendió que su monarquía, la que incluía una docena de nacionalidades, sólo podía mantenerse unida al precio de concesiones políticas, tales como autonomías regionales, representación étnica en la asamblea legislativa y reconocimiento de idiomas vernáculos como lenguas oficiales del imperio. Esta política de “pasteleo” y reconciliación como panacea para la supervivencia de la monarquía, debe haber influido en Maximiliano en la época anterior a su partida para México, tanto que decidió aplicarla también a su nueva patria. Sin embargo, si hubiera tenido en cuenta la historia mexicana de los últimos decenios, hubiera comprendido que tanto los liberales como los conservadores habían seguido en este país una política del “todo o nada”, aunque existía una clase de “conservadores liberales” que esperaban precisamente que una monarquía pudiera terminar con las “discordias mexicanas” y evitar al pueblo el tremendo gasto y la sangre mexicana de las continuas guerras civiles.45 45

Pani, 2001, passim.

educadores, experiencias profesionales y políticas en austria

23

En las capas populares de la monarquía de Austria, el joven archiduque tenía una imagen más bien positiva, se idealizaba su carácter, abrigando la esperanza de que el príncipe liberal fuera algún día el sucesor en el trono de su hermano, soberano rígido y conservador. Esta opinión favorable influyó sus los posteriores biógrafos austriacos, incluyendo al más relevante, Egon Conte Corti. Sin embargo, ya en los contemporáneos del archiduque surgió un crítico sagaz y malévolo de su carácter, pero cuyos juicios quedaron inéditos en sus diarios. Este “censor” apareció cuando Maximiliano inició su noviazgo con Carlota de Bélgica: fue su futuro cuñado, Leopoldo.

EL CUÑADO CRÍTICO. LEOPOLDO, DUQUE DE BRABANTE Somos los mejores amigos del mundo

Las relaciones entre las cortes de Bruselas y de Viena eran recientes, ya que Leopoldo de Sajonia-Coburgo-Gotha fue electo rey de los belgas hasta en 1830, año en que Bélgica se emancipó del reino de los Países Bajos, al que había pertenecido desde el Congreso de Viena en 1815. Leopoldo I tuvo un pasado guerrero: nacido en 1790 en Coburgo (Baviera), escogió la carrera militar; en el ejército ruso fue ascendido a general; al frente del ducado de Sajonia luchó contra Napoleón I; en 1815, año de la derrota definitiva de Napoleón I, fue mariscal de campo; en 1830 fue electo rey de los belgas, teniendo que luchar durante varios años contra las tropas de los Países Bajos, que no querían reconocer la separación. Como soberano de Bélgica tuvo interés estratégico en aliarse con la monarquía de los Habsburgo, para precaverse contra las aspiraciones territoriales de Francia, que durante el reinado de Napoleón I La familia real belga, el rey Leopoldo I, Coburgo, 1790-Laeken 1865 la princesa Carlota Amalia se había anexionado el país. Bruselas , 1840-Bouchout, 1927, Leopoldo, duPara aliarse con la monarquía de Aus- que de Brabante 1835 –1909, y Felipe duque de tria, en 1853 el monarca propició el Flandes. Colección particular. enlace matrimonial de su hijo mayor, Leopoldo, duque de Brabante (18351909), con la archiduquesa María Enriqueta Ana de Habsburgo-Lorena (18361902), nieta del emperador austriaco Leopoldo II. En 1857, su hija Carlota Amalia, con el beneplácito de su padre, se casó en Bruselas con el archiduque Fernando Maximiliano. Ella era nieta del ex rey de Francia, Luis Felipe de Orleáns, del que había heredado una fortuna de más de 2 millones de francos. Desde su noviazgo con el Habsburgo, que significaría que Carlota –llevándose su patrimonio– abandonaría su patria para vivir con Maximiliano en Austria, las relaciones entre los dos futuros cuñados, que al principio fueron cordiales, se agriaron hasta convertirse en animosidad. [24]

el cuñado crítico. leopoldo, duque de brabante

25

En los Archivos Generales del Reino, en Bruselas, figura, aparte de la correspondencia de la emperatriz Carlota con su hermano, el duque de Brabante, Leopoldo II, el diario de éste; forma parte de una colección privada allí depositada por su propietario actual, el coleccionista belga M. Víctor Cambron. El acceso a este documento está restringido. Uno de los pocos autores que han recurrido al diario para una publicación, fue el príncipe Miguel de Grecia, en el cual basó parte de su historia novelesca de Carlota y Maximiliano,1 donde repite las apreciaciones en su mayoría negativas del duque de Brabante sobre su futuro cuñado, el archiduque Maximiliano. Leopoldo tuvo sentimientos encontrados frente al archiduque. Hay pasajes en los que criticó duramente lo que llamó la “rapacidad” del archiduque. No obstante, dejó también constancia de las réplicas nada tímidas que tuvo que encajar del austriaco.

sondeos de leopoldo en austria, 1854-1855 En mayo de 1856, Maximiliano fue por primera vez a Bruselas desde París, donde había trabado excelentes relaciones personales con Napoleón III y su esposa española, Eugenia de Montijo. Seguidamente, pasó a la capital de Bélgica para conocer a Leopoldo I y a su hija Carlota Amalia. Hay que destacar que Maximiliano fue a propósito, porque el príncipe Leopoldo había despertado su interés por su hermana Carlota. Los dos jóvenes aristócratas se habían encontrado por vez primera en Venecia y Trieste en diciembre de 1854 y después en enero de 1855, cuando el duque de Brabante, gran trotamundos como Maximiliano, y su esposa María Enriqueta de Habsburgo hacían escala durante su viaje a Oriente. No cabe duda, que la archiduquesa austriaca, aficionada a los caballos, pero también a la música y a las artes, hubiera sugerido a su marido Leopoldo que sería interesante conocer a Maximiliano, quienes aparte de su profesión de marinero, cultivaba la equitación, las ciencias y las letras. Parece que al principio los dos jóvenes congeniaban perfectamente. Tenían más o menos la misma edad, y les gustaba correr mundo. Hablaban de sus viajes, así como de sus planes para el futuro, el cual para Leopoldo, heredero de la corona de Bélgica, estaba asegurado. En cambio, Maximiliano, el segundón, sólo podía sucederle en el trono a su hermano si éste carecía de descendencia masculina. Por cierto, los caracteres de los dos “primos” eran bien distintos. Maximiliano, vienés culto, era un gran señor, burlón e irónico, buen conversador, al que le gustaba divertirse, mientras que Leopoldo, hijo serio de un padre protestante y moralista, fue sagaz, pero retraído, seco y suspicaz. Cuando se había casado con la archiduquesa Maria Enriqueta, nacida en Hungría y amante de los caballos, la princesa Melanie Metternich había comentado maliciosamente, que se “casó un mozo de cuadra con una monja, siendo la monja el duque de Brabante”. 1

  Grecia, 1999.

26

El cuñado crítico. leopoldo, duque de brabante

Al tiempo de esta visita, Maximiliano, quien en 1853 había perdido a su primer amor romántico, la princesa portuguesa María Amalia, andaba otra vez en busca de novia. El archiduque insinuó a Leopoldo vagamente sus ideas sobre un posible casamiento. Probablemente Leopoldo aprovechó esta ocasión favorable para elogiar las excelencias de su hermana Carlota. El archiduque comentó con su habitual ironía que, si no conseguía una princesa rica, se contentaría con una baronesa bonita y bien provista de florines. Entonces Leopoldo sospechaba con razón que Maximiliano no tenía en este momento ningún compromiso matrimonial, estando aún libre para una posible alianza con su hermana. Cuando Maximiliano vino por segunda vez a Bruselas, Leopoldo le confesó que ya en Austria había sondeado este punto: “Sabía entonces que el terreno estaba libre y que usted no estaba comprometido. Usted no me había hablado nunca de mi hermana, pero yo tampoco abrí la boca para expresar mi esperanza que tenía de que podía llamarle un día mi cuñado”. Éstas y otras afirmaciones del diario de Leopoldo demuestran el interés de la casa real belga en aliarse por motivos políticos a través de matrimonios con los Habsburgo. Si más tarde se supuso que fue el Habsburgo quien se acercó a Carlota por interés pecuniario,2 el diario de Leopoldo prueba que éste fue el primero en visitar al archiduque Maximiliano por el interés que ofrecía una alianza política con la monarquía más antigua y más prestigiosa de Europa, sobre todo para contrarrestar la amenaza del vecino francés para Bélgica.

el pretendiente. primera visita de maximiliano a bruselas, 1855 Cuando Maximiliano llegó por primera vez a Bruselas, donde pasó la semana del 31 de mayo al 6 de junio 1855, ya vino como secreto pretendiente de Carlota. Fue bien acogido por el rey Leopoldo I. Éste, gran hacedor de alianzas dinásticas, en 1816 se había casado en primeras nupcias con la princesa inglesa Charlotte, heredera del trono de Jorge IV de Gran Bretaña. Después de la muerte prematura de su esposa inglesa, Leopoldo I quedó en Inglaterra, donde negoció el matrimonio de una de sus hermanas, Victoria de Coburgo, con el duque de Kent, hermano menor de Jorge IV, que era el nuevo heredero de la corona. Los duques de Kent fueron los padres de la célebre reina Victoria de Inglaterra, sobrina de Leopoldo. Victoria se casó con un sobrino de Leopoldo, el príncipe Alberto de Coburgo. A la muerte de Victoria, en 1901, la casa de Sajonia-Coburgo-Gotha ocupó el trono de Gran Bretaña. En 1914, durante la primera guerra mundial, por razones políticas, la familia real británica cambió su nombre por el de la casa de Windsor. Leopoldo contrajo segundas nupcias con Luisa María de Orleáns, hija mayor de Luis Felipe, “rey ciudadano” de los franceses, que reinó de 1830 a 1848. Carlota nació en 1840 y perdió a su madre a los 10 años. Como Bélgica era un país peque  Grecia, 1999; Villalpando, 2001.

2

el cuñado crítico. leopoldo, duque de brabante

27

ño, y Leopoldo I se sentía amenazado por su poderoso vecino, Napoleón III, buscó también alianzas con Austria, casando primero a su hijo Leopoldo con la archiduquesa María Enriqueta de Habsburgo. Por la misma razón, gustosamente aceptó a Maximiliano como pretendiente de Carlota. Durante esta estancia de Maximiliano en Bruselas, el duque de Brabante tuvo mucho trato con él y le caracterizaba en su diario, dedicándole incluso algunos elogios: “Su mente, es decir, la amplitud de sus miras y de sus medios ha quizá crecido con sus viajes, la importancia de sus misiones que tuvo que cumplir. Antes que nada, el archiduque tiene una inteligencia hermosa, noble y generosa. Es poeta, aunque un poco misantrópico […] El buen Dios ha dado a mi buen amigo una fuerte perspicacia, que extraña, el príncipe tiene la mirada Leopoldo, duque de Bravante, hijo del rey Leopoldo I, nació en 1835. Fue rey de Bélgica de 1865 del águila”. hasta su muerte en 1909. A pesar de criticar a su Pero en seguida añadió una crítica: cuñado Maximiliano por su avaricia, él no estu“Me inclino a pensar que el fuego sagra- vo exento de este vicio: como rey, explotó en forma do que le anima sería una calidad peli- inhumana las riquezas de sus dominios en el Congo, causando crueldades y matanzas a la grosa al encabezar grandes empresas”. Además, se fijó en el punto débil de población indígena. Fotografía de Arturo Aguilar Maximiliano, su salud: “La mente ha Ochoa, La fotografía durante el imperio de Maximiliano, unam, 2001, p. 100. desgastado el cuerpo. No le he visto ni un instante sin que sufriera de la cabeza, del estómago o de los dientes, pero sobre todo del hígado”. Por cierto, Maximiliano era una persona sensible, que no resistía los excesos de comida o de bebida, tan habituales en los círculos en que se movía, ni era trasnochador, sino que le gustaba irse pronto a la cama. Leopoldo rindió tributo al rancio abolengo de los Habsburgo, con los que tanto le interesaba estar emparentado, la “noble raza […] que exige respeto”. Concedió a Maximiliano que “su amabilidad le gana todos los corazones”, juicio también muy generalizado más tarde en México entre las personas que le trataban. Además, “estando perfectamente al tanto de sus deberes, a las penas y obligaciones que su posición le impone, el príncipe maravilla a todo el mundo. Es muy difícil –añadió– quedar siempre indiferente, no olvidarlo nunca”.3 3

Todas las citas anteriores en Diario, p. 5.

28

El cuñado crítico. leopoldo, duque de brabante

El buen entendimiento con Napoleón III, del que se enorgullecía Maximiliano, causó la envidia pero también la suspicacia de Leopoldo, ya que Bélgica consideraba a Francia como vecino peligroso. Sin embargo, el diario del día 5 de junio termina eufóricamente: “Somos los mejores amigos del mundo […] Hemos examinado mutuamente nuestra moralidad, y cada uno se ha declarado sin tacha. El archiduque me ha prometido solemnemente regresar cuando mi palacio esté terminado”.4 En Bruselas y en Miramar, respectivamente, los dos príncipes proyectaron residencias costosas y vistosas.

el novio. segunda visita de maximiliano a bruselas, 1856-1857 Durante el segundo viaje de Maximiliano a la capital belga, del 22 de diciembre 1856 al 2 de enero de 1857, el archiduque vino ya como novio oficial de Carlota; sin embargo, debido a la etiqueta puritana de la corte de Bruselas, no pudo verla sino en compañía de una institutriz, ni, por prohibición del rey, tutearla ni intimar con ella, lo que le molestó profundamente. El archiduque, frustrado, se desahogó en Leopoldo: “Durante dos horas fui abrumado con todos los temas imaginables. El archiduque me habló de cómo organizaba su día, de sus proyectos de obras en Miramar, de cómo iba a instalar su casa. Yo debía informarle de los gustos de Carlota. Quiere que ella sepa el italiano a la perfección y que aprenda sobre todo la historia y la geografía de Austria”.5 En política existía el espinoso tema de Luis Felipe, el rey ciudadano, abuelo de Leopoldo. Los Habsburgo consideraron ilegítima la revolución de julio de 1830 que derrocó a Carlos IV de Borbón e instaló en el trono de Francia a Luis Felipe de Orleáns. La familia imperial de Maximiliano había encargado a éste que impidiera que Carlota trajera a Viena algún retrato de su abuelo. De ahí que Leopoldo quedó ofendido en su orgullo familiar. Pero el “pecado mortal” del futuro marido fue que estaba impaciente por conocer prematuramente el importe de la dote y de la fortuna de Carlota. Los dos príncipes convinieron en intercambiar informaciones pecuniarias. El 25 de diciembre Leopoldo le informó de los detalles: Carlota recibiría 500 000 francos de dote, y un aparejo de diamantes; su fortuna en este momento era de 2 millones de francos. En cambio, Maximiliano reveló que su actual pensión anual era de 50 000 florines, más otros 30 000 de sus padres y 10 000 como comandante de la marina. Carlota recibiría en Austria una regalo de 30 000 florines, una contradote, y cada año 20 000 como dinero para alfileres6 y, en caso de quedar viuda, 40 000.7

Diario, p. 5. Diario, p. 7. 6 Cantidad de dinero señalada a una mujer para costear el adorno de su persona, drae, 2001, bajo la entrada alfiler (7). 7 Diario, p. 8. 4 5

el cuñado crítico. leopoldo, duque de brabante

29

Efectivamente, todas estas cifras, menos la del regalo, aparecerán en el contrato nupcial. Leopoldo logró arrancarle a Maximiliano otro secreto: él sería destinado por el emperador Francisco José a gobernador general de la Lombardía con emolumentos “superbes” (regios). Leopoldo sabía que Maximiliano tuvo ingresos considerables y le envidiaba. Leopoldo, que no supo exactamente el importe de la fortuna de su esposa, sino mucho después de casarse, se irritó más y más de la insistencia cándida de Maximiliano, lo cual se refleja también en sus juicios generales sobre él: En su conversación es algo embrolloso, exagera y poetiza. Parece dar gran importancia a sus castillos y a los pocos navíos de la marina austriaca. Si uno le oye hablar, se pensaría que con una palabra, de un gesto, aniquilaría a su interlocutor. Le gusta tomar actitudes ofensivas y tiránicas. Se vanagloria de haber corregido las malas costumbres de los triestinos. Sin embargo, Dios sabe que en Italia no son los archiduques los que hacen la lluvia y el buen tiempo.8 En resumen, y volviendo a las preguntas financieras de Max, raras veces he encontrado tanta rapacidad, ni semejante deseo de riquezas. No contento de conocer la fortuna actual de mi hermana, quiere además una pensión del rey y saber exactamente cuánto va a heredar de la fortuna del padre.

Empezó una pelea de gallos entre los jóvenes príncipes. Leopoldo creyó ahora tener motivos suficientes para subrayar la gran diferencia moral entre Maximiliano y sí mismo: “El archiduque pasa por ser derrochador (prodigue) y en su impaciencia especula de cierta manera con la muerte de su futuro suegro. Yo que paso por ser avaro, estoy casado desde hace tres años, pero solamente el año pasado he averiguado justamente a cuánto asciende la fortuna de mi mujer. Max quería sobre todo un matrimonio por dinero”.9 Como ya se vio, este juicio ha pasado a cierta historiografía tendenciosa. La continuación del diario nos enseñará si Leopoldo fue mejor. Volviendo al tema de Luis Felipe, Leopoldo criticó que Maximiliano había escrito en su relación de su viaje a España, que Luis Felipe no salió pobre de los eventos que le derrocaron. Muy agriado, Leopoldo le echa en cara: “Es una acusación terrible, la de la avaricia. Pues bien, hoy usted extrañará […] la generosidad del rey difunto. En vez de recibir de la mano de mi hermana tres millones, usted habría recibido cinco, sin (la revolución de) 1848”.10 No convencido de este argumento, tan aplastante en opinión de Leopoldo, Maximiliano desvió la conversación hacia otros temas. A Leopoldo tampoco le gustó que Maximiliano ya quisiera ser acogido como miembro de la familia, deseaba tutearse con Carlota y quedar a solas con ella. “Esos

Diario, p. 9. Diario, 10. Este juicio fue difundido por Grecia, 1999, y ha dado lugar a una imagen de rapacidad del archiduque. 10 Diario, p. 11. 8

9

30

El cuñado crítico. leopoldo, duque de brabante

austriacos tienen una avidez repugnante, e incluso antes del matrimonio querían disponer de mi hermana y darle lecciones al rey en su propio palacio y en su propia familia”.11 Maximiliano tomó a burla los reproches que de pretendida avaricia le hizo su futuro cuñado, repostando que si le importaba tanto el dinero, sería que lo había aprendido de Leopoldo. Se vengó también apodándole “abuelo” por su extremada seriedad y falta de humor. El último día de su estancia en Bruselas, Maximiliano en conversación con Leopoldo, tuvo que encajar la siguiente crítica: “Si en Austria se mostraba tan desinteresado, eso era pura apariencia, para disimular que intentaba (en Bélgica) explotarnos y sacar de nosotros el mayor beneficio posible”.12 No hubo respuesta de Maximiliano, porque en este momento entró el rey. La noche del 7 de enero, cuando Maximiliano se despedía, fue Carlota quien contravino las costumbres puritanas de la corte de Bruselas. En su diario Leopoldo la criticó: “Carlota creía conveniente besar a mi primo. El rey la reprendió severamente y Carlota rompió a llorar”. Al ser acompañado a su carruaje por Leopoldo, Maximiliano se mostró ofendido y desilusionado, como dijo, “de una amistad que había creído más sólida”. En la mañana de su partida a Viena, los príncipes se encontraron en la estación, Leopoldo dijo que se había sentido obligado a esclarecerle sobre faltas que él quizá no conocía. Maximiliano hizo una confesión sorprendente: “que algunas veces estaba obligado a seguir una línea de conducta, que otros le fijaban”.13 Quizá quería decir con ello que sus intentos de averiguar en Bruselas el máximo de detalles sobre las condiciones financieras de la futura esposa, obedecían a deseos de la corte de Viena, ya que el contrato nupcial tenía que ser negociado por apoderados de ambas cortes.

la avaricia de leopoldo. propone desheredar a las princesas belgas Las pretensiones financieras de Maximiliano dolían a Leopoldo y suscitaron su crítica. Por otro lado, estuvo convencido de que “si queremos beneficiarnos del archiduque, éste debe quedar siempre en cierta dependencia financiera de nosotros. En general, para que una familia se extienda y se fortifique, ésta no debe dejar de la mano a sus princesas casadas en el extranjero, éstas deben depender de la familia, para ser utilizadas por ella”.14 Inmediatamente, Leopoldo, impulsado cada vez más por su rencor, escribió a su padre, proponiéndole someter a sus cámaras legislativas una serie de medidas

11 12 13 14

Diario, p. 13. Diario, p. 18. Ibid. Diario, p. 21

el cuñado crítico. leopoldo, duque de brabante

31

relativas al matrimonio de Carlota y a futuros enlaces matrimoniales. Aquí el gato asomó la cola: 1] El rey sólo firmará el contrato matrimonial para Carlota, si el emperador Francisco José promete por escrito que el hermano de Leopoldo, Felipe, pueda casarse con una archiduquesa de Austria. Aclara el motivo pecuniario: “El matrimonio de mi hermana creará un vacío en la fortuna de la familia. Hay que llenar este vacío. Ahora la ocasión se presenta, intentemos aprovecharla”. 2] El matrimonio de Maximiliano y Carlota debe declararse como alianza política, para obligar a Austria a apoyar las exigencias políticas de Bélgica. 3] El contrato matrimonial se firmará lo más tarde posible; del mismo modo, la cantidad de la dote será votada por las cámaras a última hora: “No hay nada más fácil que alargar en lo posible las negociaciones”. Debe evitarse hablar de los bienes del rey Leopoldo, dejando bien claro que no está decidido aún si y cuánto Carlota va a heredar de su padre. 4] La cámaras fijarán en una ley que el rey tendrá amplios poderes sobre el patrimonio de su familia, permitiéndole a testar exclusivamente a favor de sus hijos, excluyendo a las princesas. Esto significaría que no se aplicarían las disposiciones de la legislación belga sobre herencias, que daban iguales derechos a los herederos masculinos y femeninos.15 Dicha ley, que nunca fue propuesta a las cámaras, excluía de la herencia paterna a las princesas belgas, a cambio de pagarles una pensión, lo que aseguraba su dependencia vitalicia del rey, y la cual, a la muerte de la princesa, la fortuna revertiría a la familia. Afirma brutalmente el príncipe: “Así la muerte de una hija, en vez de ser una causa del empobrecimiento de la familia, aumentaría la fortuna de ésta”. Además, el rey, dador de la pensión vitalicia, la podría retirar “si se comportan mal. Así las princesas quedan dependientes de nosotros (los varones)”. Por algo se explica, pues, la actitud emancipadora de Carlota, quien escribió a Leopoldo desde México, felicitándole por el nacimiento de una hija: “Hubiera preferido que fuera un segundo hijo porque las mujeres no somos mas que unos entremeses (hors d’oeuvre) cuando venimos al mundo […] Alguna vez en el futuro, nosotras también ocuparemos una posición mejor”.16 Las disposiciones legales propuestas por Leopoldo, cuyo objetivo no era otro que desheredar a las princesas belgas, y en concreto, a Carlota, favoreciendo a los varones, y en concreto, a sí mismo, fueron estudiadas por el rey. Éste comprendió muy bien las intenciones de su hijo, quien esperaba que el padre, facultado por dicha ley, le legara la mayor parte de su inmensa fortuna. Sin embargo, Leopoldo padre, quien quería mucho a su hija Carlota, no pensó hacerlo. Dio largas a este proyecto que nunca se hizo ley en Bélgica.

15 16

Diario, pp. 22 ss. Carlota a Leopoldo (II), México, 10 de julio de1864 cit. en Weckmann, p. 291.

32

El cuñado crítico. leopoldo, duque de brabante

El 27 de julio de 1857, Maximiliano y Carlota se casaron en Bruselas, formando una pareja que buscó un importante quehacer político común. Óleo de Cesare dell’Acqua, Colección particular.

Cuando, fallecido el rey Leopoldo II, un diario belga publicó el texto del proyecto, causo un gran escándalo. Otro diario comentó: “Nos cuesta creer en la autenticidad de este texto, ya que el duque de Brabante, al entrar en el senado el 9 de abril de 1853 había solemnemente jurado de guardar la Constitución. ¿Cómo explicarse y admitir que menos de cuatro años después, había propuesto categóricamente violar el principio de le igualdad de los belgas en la ley?”.17

el futuro marido. tercera estancia de maximiliano en bruselas, 1857 En la primavera de 1857 se habían llevado a cabo las negociaciones sobre el arreglo patrimonial entre las cortes de Bruselas y de Viena. El contrato matrimonial se firmó “en nombre de la muy Santa e Indivisible Trinidad”, en Bruselas, el 1 de junio de 1857.18 Leopoldo describió en su diario los pormenores de esta estancia de Maximiliano en Bruselas, cuyo apogeo sería la boda entre Max y Carlota, ya que las fricciones 17 18

Mouvement Géographique, 26 noviembre de 1911. Debo una copia de este contrato a la cortesía brindada por José Manuel Villalpando César.

el cuñado crítico. leopoldo, duque de brabante

33

entre los dos príncipes se multiplicaron. El 26 de junio de 1857, Maximiliano, ya gobernador general del reino Lombardo-Véneto, en compañía de su nuevo séquito italiano de Milán, llegó a Bruselas. Debido a fallas de comunicación, en Laeken nadie les esperó. En el palacio real, donde por fin los recibieron, Maximiliano, recordando la prohibición puritana paterna, no se atrevió a abrazar a su novia. A pesar de ello, la presencia de Carlota suscitó su entusiasmo amoroso, “quizá en demasía –como anotó el puritano Leopoldo– en comparación con nuestras costumbres frías y reservadas”.19 Desde luego, a los novios no se les permitió estar solos, la gobernanta les siguió a todas partes. El 27 de junio, Maximiliano pasó todo el día con la familia real. Contó a Leopoldo sus problemas políticos como gobernador general de Lombardo-Véneto. Sus finanzas parecían preocuparle, porque en su usual tono ligero y burlón, le anunció a Leopoldo: “No haré más de cuatro hijos, mis medios no me permitirían entretener más. Dos chicas y dos chicos, el uno marinero, el otro cardenal”.20 Salida típica de Maximiliano, que en Viena hubiera causado risa, pero en Bruselas provocó extrañeza. El 29 de junio, en Laeken, los dos príncipes hablaron de mujeres. “Sin embargo, me juró no haber tenido nunca una querida”,21 anotó Leopoldo, poniéndolo en duda: “No supongo que haya seguido la regla de la continencia absoluta”.22 No obstante, hablando de sí mismo, el puritano aseguró satisfecho que él también había sido casto: “estando casado desde cuatro años, tras haber pasado el periodo de educación, no me ha sido demasiado difícil quedar virtuoso”.23 Volvió a surgir la cuestión financiera que tanto le preocupó a Leopoldo. Repitió, no sin envidia: “Mi primo es rico, su mujer le aporta más de tres millones de capital, una renta de 50 000 francos, y una pensión acordada por el rey”. En cuanto a los ingresos propios de Maximiliano, Leopoldo admite que “su propia pensión es considerable de momento. Sus padres le dan también una pequeña pensión”. A lo largo del diario, nunca acusa a Maximiliano de haber requerido el dinero de Carlota para pagar deudas relacionadas con el castillo de Miramar. El 27 de julio fue el día de la boda, al que Leopoldo describió con lujo de detalles: “La misa nupcial fue austera, sin música. Mi pobre hermana fue muy emocionada, pero hermosa”. A falta de la madre, incumbió a la ex reina María Amalia, abuela de Carlota, darle a la futura esposa una brevísima iniciación en la fisiología de la vida matrimonial; Leopoldo, en su diario, y por lo visto siguiendo el relato de Maximiliano, se expresa así: “Abuelita había dicho a Carlota un mot (unas palabras) sobre los deberes matrimoniales y la operación natural de este acto. Parece que ella (Carlota) no se asustó. A la noche, Max ha intentado la operación, han dormido juntos.

19 20 21 22 23

Diario, p. 29. Ibid. Diario, p. 20. Diario, p. 30. Ibid.

34

El cuñado crítico. leopoldo, duque de brabante

Según su marido, Carlota ha sido muy razonable. Todo ha funcionado bien. Mi hermana sólo estuvo muy sorprendida y repetía continuamente: ‘Cómo esto me extraña, cómo estoy sorprendida’, insinuó que los dos pasaron una noche malísima y estaban agobiados (échauffés)”.24 El 3 de julio la pareja recién casada parte de Bruselas para trasladarse a Milán, capital del reino Lombardo-Véneto. Maximiliano, escribió Leopoldo, a diferencia de otras ocasiones en que estaba ávido, orgulloso, altivo y dominante, se deshizo en lágrimas, lo que Leopoldo encontró “admirable”. En el otoño de 1857, el hermano menor de Carlota, Felipe, príncipe de Flandes, recorrió Italia y visitó al matrimonio archiducal en sus palacios de Venecia y de Monza. Relató a su hermano Leopoldo que Maximiliano desde Venecia “volvía muchas veces a su escuadra para pasar la noche en un barco”. El dormir separados ya era la costumbre del joven matrimonio y siguió siéndolo en México, donde dio lugar a rumores. En vista de la inminencia de una guerra con Francia y Cerdeña-Piamonte, el emperador Francisco José sustituyó a Maximiliano en sus funciones de gobernador. A pesar de las medidas tomadas como mando supremo del ejército en Italia, perdió la guerra contra Napoleón III, y debió ceder la Lombardía a Francia, que la traspasó a Cerdeña. En noviembre de 1859, para superar su frustración por la pérdida de su reino, la pareja archiducal inició un viaje a Brasil para visitar a su primo Pedro II. Sin embargo, desde Tenerife, un fuerte temporal los siguió; Carlota, siempre sensible a los mareos, se quedó en Madeira para pasar el invierno, mientras que Maximiliano continuó el viaje; al llegar a tierra atravesó la selva virgen, expuesto a otros peligros.25 De todas las experiencias de ese trayecto, lo que más le asustó fue el empleo de látigos para castigar a los esclavos de las haciendas. Por su parte, en Maderia, Carlota compensaba su soledad con su afición por las flores, pero cometió la imprudencia de guardar un largo silenció frente a su familia en Bruselas. En la corte belga, ya de por sí desconfiada de Maximiliano, se sospecharon desavenencias conyugales. En marzo de 1860, Maximiliano recogió a Carlota en Madeira, para volver a Miramar. El castillo estaba en obras, no siendo habitable todavía, por lo que se instalaron en el castelletto, una villa tipo castillo construida para dirigir la construcción de Miramar.

inspección. leopoldo visita miramar, mayo de 1860 Leopoldo llegó el 14 de mayo para una breve visita de dos días, seguramente para cerciorarse de la situación matrimonial de Carlota: Diario, p. 42. Véase la carta de Maximiliano a Carlota, Río de Janeiro, 1 de febrero de 1860, en Ratz, 2003, p. 52. 24

25

el cuñado crítico. leopoldo, duque de brabante

35

Mi pobre hermana me da pena, caer de las grandezas de Milán y de Venecia a esta casona, depósito de todos los esplendores pasados y almacén de muebles […] Mi cuñado ha ganado peso […] sus dientes se han hecho más defectuosos aún, y encima, el pobre chico es casi calvo, en una palabra, no se ha embellecido.”26

El visitante se hospedó al lado de la recámara de su hermana, y Maximiliano en la biblioteca. Leopoldo también fue testigo de que no dormían juntos. A pesar de esta costumbre, las cartas posteriores de Maximiliano hablaron del verano de 1860 como un periodo de gran felicidad conyugal. No había indicios para la pretendida ruptura entre ellos.27 Hay que destacar que en su diario, Leopoldo no expresó ni con una sola palabra la sospecha de que el castillo de Miramar hubiera sido construido con el dinero de Carlota, como efectivamente no lo fue. Maximiliano le contó que iba a construir sin prisa y a invertir sólo los intereses de sus capitales. Esto era una verdad a medias, porque el castillo se construía con un crédito a largo plazo del fondo familiar de los Habsburgo, y los reintegros los hacía Maximiliano con una parte de su pensión, y Carlota, copropietaria del castillo, renunciaba a la parte austriaca de su dinero de alfileres. El último encuentro entre Leopoldo, Carlota y Maximiliano tuvo lugar en Bruselas, poco antes de la partida de la pareja imperial para México. Después, Carlota le escribiría a su hermano algunas cartas, pero sólo mientras el imperio marchaba bien, hasta octubre de 1865.28 En noviembre de 1865 Leopoldo I falleció, siendo sucedido por el duque de Brabante como Leopoldo II. La delegación encargada de anunciar su advenimiento al trono de Bélgica, fue atacada en Río Frío, México, por guerrilleros que mataron a varias personas, seguramente esto agrió aún más sus sentimientos contra el emperador de México. En septiembre de 1866, Carlota sufrió una crisis de locura al no poder conseguir que el papa Pío Nono intercediera por Maximiliano; su hermano menor, Felipe, príncipe de Flandes, fue por ella a Roma para llevarla a su casa de Miramar.

leopoldo recupera la fortuna de carlota Tras la muerte de Maximiliano en Querétaro, la mayor preocupación de Leopoldo fue repatriar a su hermana (y a su fortuna) a Bélgica, lo que Enriqueta de Austria, su esposa, consiguió gracias a su energía y la fuerza física de su acompañante, el barón y general Adrián de Goffinet, quien, como narra Weckmann, sacó a Carlota 26 27

Diario, p. 89. Véase supra, las cartas citadas de Maximiliano del 19 de julio y del 11 de agosto de 1860, en Ratz,

2003. 28

Véase Weckmann, 1989, pp. 290 a 296.

36

El cuñado crítico. leopoldo, duque de brabante

del castelletto casi mano militari, contra la resistencia del conde de Bombelles, mayordomo de la emperatriz. La fortuna de Carlota pasó indemne del administrador de Miramar, Eduard von Radonetz, a manos de Adrián de Goffinet, nuevo administrador de los bienes de Carlota.29 El emperador Francisco José, abatido por el trágico fin de Maximiliano, no opuso ninguna resistencia. Habiendo muerto 16 años antes que Carlota, en 1911, Leopoldo no pudo ser heredero de la fortuna de su hermana, pero como jefe de la casa real belga, sí pudo influir en la gestión financiera del barón de Goffinet. El capital acumulado durante decenios por rentables inversiones de Goffinet llegó a superar los 50 millones de francos. Debe haberse perdido totalmente en la controvertida aventura congoleña del rey Leopoldo,30 ya que sus hijas no heredaron nada. El diario de Leopoldo, hijo, que hemos comentado, contiene los juicios de valor que sobre Maximiliano hizo una persona perspicaz pero rencorosa, que reprochó a su cuñado los defectos morales que él mismo tenía: la avaricia y el derroche. Si Maximiliano los tuvo, su crítico no fue nada mejor. A pesar de que Leopoldo había criticado severamente la “avaricia” de Maximiliano y su presunto deseo de enriquecerse con el matrimonio con Carlota, nunca había pretendido que su cuñado empleara parte de la dote para la construcción de su castillo en Miramar. Esta afirmación es de origen mexicano relativamente reciente, ajena al diario de Leopoldo. El insigne historiador Luis Weckmann, en su meritorio libro sobre la correspondencia y los escritos de Carlota sobre México, comentando la dote de la princesa, y retomando ideas que circulaban ya en México entre los liberales al fundarse el imperio,31 afirmó sin sustento documental alguno que, con parte de la dote de Carlota, Maximiliano construyó el castillo de Miramar.

29 En su diario, refiere Miguel de Grecia (1999), Goffinet supone que Maximiliano era homosexual. 30 Leopoldo II encargó al aventurero estadunidense Livingstone, con sus mercenarios, explotar el país al máximo, obligando a los indígenas a entregar marfil, cortándoles las manos, si no cumplían sus cuotas. 31 Véase Payno, 1868; reimpresión, 1980, pp. 603 ss.

EL CASTILLO BLANCO. ¿QUIÉN PAGÓ MIRAMAR?

Según la intención de Maximiliano, el castillo de Miramar debía superar todas las residencias principescas por él conocidas, incluido el extenso parque adyacente. A pesar de que el diseño y la supervisión de las obras quedaron en manos de arquitectos profesionales, la idea maestra –crear en el palacio una sucesión de estancias de distintos estilos y hacer del parque un muestrario de plantas exóticas– fue de él. Ya en su residencia anterior, la Villa Lazarovich, también en Trieste, había creado ambientes orientales. El motivo práctico que justificaba la elección de la bahía de Grignano como ubicación del palacio fue que, como vicealmirante de la escuadra austriaca, aspiraba a una residencia cerca del puerto de mar más importante de la monarquía, donde podía dar ostentosas recepciones a las autoridades municipales y notoriedades de Trieste y, al mismo tiempo, aumentar su popularidad admitiendo al pueblo a los jardines y hacer alarde de afabilidad mezclándose entre los visitantes. Después de la época de construcción del castillo, la cuestión de cómo se había financiado no se planteó, porque por una parte, se sabía que los archiduques recibían pingües pensiones y suplementos por “establecimiento”; por otro lado, se esperaba cierta ostentación tanto del emperador y los archiduques como de la alta aristocracia en general, sobre todo para la construcción de fastuosas residencias y parques, que al fin y al cabo, embellecerían las ciudades. En 1857, Francisco José, por su decreto “Es mi voluntad” mandó derribar con un enorme gasto público la circunvalación fortificada de la antigua Viena para facilitar la construcción de la Ringstrasse (una de las avenidas más impresionantes del mundo) y el crecimiento de la capital. En 1862, el hermano más joven de Maximiliano, Luis Víctor, mandó construir en dicha avenida circular su propio palacio, en una esquina de la Plaza Schwarzenberg. Este palacio, como todas las residencias de miembros de la familia imperial, se financió con la considerable fortuna de los Habsburgo, administrada a través de tres fondos: dos fondos familiares y un fondo de primogenitura1 cuyas cuentas, mientras duró la monarquía, no eran accesibles al público ni fueron discutidas en los cuerpos legislativos. No obstante, entre el pueblo austriaco fue sabido que el emperador Francisco José era “ahorrador” mientras que Maximiliano era “derrochador”, calificativos ambos que, según el historiador Félix Wilcek, carecían de fundamento. En 1985, en una tesis de maestría en historia, este investigador recurrió por primera vez a los documentos financieros sobre los Habsburgo, que se encuentran en el Archivo de Casa, Corte y Estado y en el Archivo Financiero de Viena.

1

Archivo de Casa, Corte y Estado, fondo administrativo, F1, p. 124.

[37]

38

el castillo blanco

En México, Manuel Payno, talentoso escritor que trabajó como empleado de hacienda durante el imperio, había editado, por encargo del gobierno republicano una voluminosa obra: Cuentas, gastos y acreedores y otros asuntos del tiempo de la intervención francesa y del imperio, 1861-1867,2 Analizó los gastos del imperio, pero no tuvo acceso a la documentación financiera sobre Maximiliano en los archivos de Austria. En varias obras recientes sobre el Segundo Imperio mexicano se ha retomado la discusión sobre las finanzas de Maximiliano, especialmente sobre la financiación de Miramar. Por ejemplo, se ha supuesto que tanto el matrimonio del archiduque con Carlota de Bélgica como su aceptación de la corona de México se debían en parte a su deseo de cubrir los gastos impagados por la construcción del castillo de Miramar.3 El siguiente análisis financiero, basado en la documentación disponible en los archivos austriacos4 desvirtúa tal suposición.5

la dote de carlota La inmensa fortuna de Carlota, al casarse con Maximiliano, pasaría a Austria. Al principio, el rey Leopoldo I, aparte de la dote del reino belga de 100 000 florines, no estaba dispuesto a contribuir con nada de su propio peculio. Pero Maximiliano arrancó al “viejo tacaño” –como apodó a su futuro suegro en una carta dirigida a su hermano Francisco José–6 un capital (ficticio) adicional de 400 000 florines, que producía una renta anual de 20 000 como dinero para alfileres. Esto lo pidió porque en el contrato matrimonial signado entre Leopoldo II y la archiduquesa María Enriqueta de Habsburgo7 figuraba también una somme anuelle et convenable como argent dit d’épingles. Después de su boda, Carlota disponía de una fortuna de unos 2.2 millones de florines, que por un funcionario austriaco de hacienda fue desglosado como sigue:

1] Herencia de su madre, la reina Luisa María

111 400 florines

282 511 francos

2] Títulos de renta franceses

466 700 florines

1 166 666 francos

Payno, op. cit. Weckmann, 1989; Grecia, 1999; Villalpando, 2001. 4 Archivo de Casa, Corte y Estado, fondo administrativo; actas familiares y archivo financiero. Las fuentes se citan en Wilcek, 1985. 5 Las cifras que siguen se expresan en florines austriacos. Un florín era equivalente a 2.50 francos franceses, a medio peso mexicano y a medio dólar estadunidense. 6 Corti, 2002, p. 53. 7 El contrato matrimonial entre Leopoldo, hijo, y María Enriqueta de Habsburgo se publicó en Jenssens, 1997 2 3

39

el castillo blanco

3] Herencia de sus abuelos, el rey Luis Felipe y la reina Adelaida

502 800 florines

1 257 778 francos

4] Intereses de los últimos 5 años

125 000 florines

314 000 francos

5] Dote del reino belga

100 000 florines

250.000 francos

6] “Dinero de alfileres” del rey Leopoldo I

400 000 florines

1 000 000 francos

7] Dinero para alfileres del emperador Francisco José

400 000 florines

1 000 000 francos

8] Contradote de Maximiliano

100 000 florines

250 000 francos

2 206 900 florines

5 519 955 francos

Total

De dicha suma de 2.2 millones de florines, los renglones 1 a 4 (1.2 millones de florines o tres millones de francos) correspondían a la fortuna privada de Carlota.8 Según Luis Weckmann, en el diario inédito del futuro rey Leopoldo II, se mencionan precisamente tres millones de francos, como suma que se pagó a Maximiliano. Weckmann9 llama a esos tres millones “la dote de Carlota”, añadiendo por su cuenta, erróneamente, que una parte de ese dinero servía para financiar la construcción de Miramar.

¿quién pagó el costo de miramar? La fortuna y la dote de Carlota sólo la podía disponer ella misma. En Austria, este capital fue administrado por Eduard von Radonetz, prefecto de Miramar, quien en parte lo invirtió en rentables títulos de valor, por ejemplo en acciones de ferrocarril. En ningún caso se podía emplear este dinero para pagar las deudas del archiduque. ¿Entonces, cómo financió Maximiliano el costo del castillo de Miramar? Este costo, aunque faltan cuentas exactas, puede estimarse en unos 900 000 florines.10 Este gasto se financió con un crédito del fondo familiar de los Habsburgo (dotado de 17 millones de florines); primero, con un anticipo de 50 000, al iniciarse las obras entre 1855 y 1856. En 1859, Maximiliano obtuvo del fondo un crédito de 550 000 florines que debía reintegrar a largo plazo (hasta el 1 julio de 1874),11 de modo que los plazos anuales de reintegro debían ser de unos 40 000 flo-

  8  Archivo de Casa, Corte y Estado, Viena, fondo administrativo F1-182, núm. 43, bodas de Carlota.  9 Weckmann, 1989, 35, p. 70n. 10 Pilastro e Isoni, 1985, p. 4, citado en Villalpando, 2001, pp. 71 ss. 11 Wilcek, op. cit., p. 23.

40

el castillo blanco

rines. Sin embargo, es de suponer que hasta 1864, año en que se iniciaron los reintegros, se le concedió un “respiro”. Sin embargo, una suma considerable quedó sin pagar.

los ingresos de maximiliano como archiduque y emperador Los reintegros al fondo familiar eran perfectamente asequibles para la pareja archiducal. La pensión anual de Maximiliano como archiduque ascendió en 1852 a 75 000 florines, más 40 000 como gasto por establecimiento. En 1853, dicha pensión se aumentó a 100 000, y en El castelleto, villa en el parque de Miramar, 1856 a 150 000.12 Como gobernador de donde habitaron Maximiliano y Carlota en 1860, Lombardo-Véneto, Maximiliano, aparte mientras se terminaba el castillo. Según consta en de su pensión, cobró un sueldo anual las cartas de Maximiliano, la pareja pasó los días de 75 000 liras.13 A partir de 1864, el más felices de su vida. pago de la pensión de archiduque continuó de tal modo que 100 000 florines se transferían a México y 50 000 se emplearon para el reintegro del crédito del fondo familiar.14 La transferencia de las pensiones a México cesó a mediados de 1867. En virtud de un contrato de donación concluido el 4 de abril de 1864, antes de la partida a México, Carlota, conforme al contrato matrimonial del 1 de junio de 1857,15 había aportado 1.8 millones de florines (conceptos 1 a 6),16 con lo que se constituyó como copropietaria de la mitad del valor tanto del castillo de Miramar como de la residencia de Lacroma. Esto significó que le correspondía pagar la mitad de los reintegros vencidos. Para cumplir con esta obligación, Carlota renunció a su dinero para alfileres otorgado por Austria, 20 000 florines, acelerando así el reintegro de las deudas. En 1867, las deudas impagadas de Miramar y Lacroma ascendieron a 611 389.48 florines.17

12 Contrato de registro de propiedad y donación (Aufsand-Urkunde und Schenkungsvertrag), Miramar, 5 de abril de 1864, Archivo de Casa, Corte y Estado, documentos familiares, 5 de abril de 1864 (núm. 2525), publicado en Springer, 1982, pp. 30 ss., no hay traducción al español. 13 Wilcek, op. cit., p. 157. 14 Wilcek, op. cit., p. 124. 15 Una copia de este contrato se debe a la cortesía de José Manuel Villalpando César. 16 Para más detalles véase Wilcek, op. cit. p. 117. 17 Archivo de Casa, Corte y Estado, Viena, fondo administrativo F1-101; citado en Wilcek, op. cit., p. 173.

el castillo blanco

41

En cuanto al periodo entre la aceptación del trono y la llegada de Maximiliano a México, existió un libro de cuentas, que se abrió el 12 de abril y se cerró el 3 de junio de 1864. Según este registro, encontrado por Manuel Payno, el administrador de Miramar, Radonetz, recibió 200 000 francos (38 642 pesos) con cargo al crédito suscrito en Francia. Desde México siguieron diez pagos a cuenta por 389 400 pesos, o sea, un total de 428 042, además de 210 000 pesos por cuenta de la emperatriz, según datos tomados de la obra de Manuel Payno, publicada en 1868.18 Se trataba de “ahorros” del 10 por ciento de la lista civil de Maximiliano, como éste mismo afirmó en su codicilo, fechado en junio de 1867 en Querétaro. Estas transferencias se destinaron no sólo a adquisiciones para la casa imperial en México sino también para el mantenimiento de las “posesiones mexicanas en ultramar” (Miramar y Lacroma). Radonetz debía invertir este dinero en las obras que continuaban en el castillo o en el parque de Miramar. Para el caso de que se hubiera transferido más del 10 por ciento, Maximiliano dispuso que el resto volviera a México.19 Los emolumentos de Maximiliano como emperador de México, 1.5 millones de pesos al año, eran la misma suma que, supuestamente, se había atribuido el emperador Agustín de Iturbide 40 años antes. Maximiliano se había enterado de esta suma por la comisión mexicana que le visitó el 1 de octubre de 1863 en Miramar, porque al proyecto de constitución concebido por Maximiliano y Carlota en el mismo mes, se añadió una nota al margen (probablemente de José Manuel de Hidalgo y Esnaurrízar) que decía en francés: “1 500.00 pesos avait Iturbide”.20 A medida que empeoraba la situación financiera del imperio, Maximiliano redujo sucesivamente sus emolumentos, hasta contentarse con una mesada de 10 000 pesos. Según Payno, durante su reinado recibió efectivamente más de tres y medio millones de pesos.21 Por cierto, la monarquía era demasiado cara para un país como México que, desde la Independencia, luchaba contra la penuria financiera. Sin embargo, los monárquicos mexicanos tenían la esperanza de que el nuevo régimen imperial iba a terminar con las costosas guerras civiles que durante medio siglo habían absorbido casi todo el presupuesto y arruinado la economía del país.

datos a la vista Durante el Segundo Imperio mexicano, ni en México ni en Europa los historiadores conocían las verdaderas fuentes de financiación de los gastos de las obras del archiduque, ya que las cuentas del fondo familiar de los Habsburgo no eran Payno, op. cit., p. 608. Codicilo, punto 11, citado en Springer, 1982, p. 33. 20 Véase el facsímil del texto francés en Lubienski, 1988, p. 143, así como la transcripción en el anexo I de la presente obra. Iturbide tuvo en realidad 10 000 pesos mensuales durante los dos años. Además, recibió un millón de pesos de capital propio y algunas propiedades. 21 Payno, op.cit., p. 622. 18 19

42

el castillo blanco

accesibles al público. El hecho de que había un crédito a largo plazo del fondo familiar con reintegros anuales y que, a la muerte de Maximiliano, las dos terceras partes del mismo siguieron impagados, se supo por vez primera por la tesis de Félix Wilcek, supervisada por Ferdinand Anders. Una de las conclusiones que pueden sacarse de dichos documentos es que Maximiliano no tuvo mucha prisa en cancelar sus deudas con el fondo familiar, ya que como archiduque, y luego como emperador, era un deudor “privilegiado” y tenía un crédito a largo plazo; Miramar estaba hipotecado por el fondo familiar, de modo que faltaba la presión del acreedor principal.

epílogo financiero A la muerte de Maximiliano, los albaceas austriacos formaron un inventario sin incluir Miramar y Lacroma, ya que estos dominios volvieron al erario imperial, que había absorbido las deudas restantes. En dinero líquido hubo sólo 57 000 florines, de la caja para los voluntarios austriacos; así como 866 florines de la caja de Radonetz. Este dinero no alcanzó para cubrir las deudas privadas y los legados, que finalmente se pagaron por el fondo familiar y el erario de la corte.22 Después de que Carlota volviera a Bélgica, ya con trastornos, el 26 de noviembre de 1867 se firmó un contrato entre Austria y Bélgica según el cual la fortuna íntegra de Carlota volvía a Bélgica. Igualmente, la dote del Estado belga de 100 000 florines fue restituida. A cambio, se extinguía la copropiedad de Carlota de la mitad de las posesiones de Maximiliano. Las deudas pendientes de pago se cancelaron por el fondo familiar. En 1874, la isla de Lacroma, donde Maximiliano había reconstruido un viejo monasterio, convirtiéndolo en otra residencia, se sacó a subasta, siendo adjudicada por un precio de 67 727 florines. Félix Wilcek resume como sigue el aspecto financiero de las transacciones de Maximiliano antes de su viaje de México: Las deudas del archiduque no eran ni con mucho tan inmensas como suele suponerse en la literatura. En el año de su muerte ascendían a 611 239 florines23 para Lacroma y Miramar. Sin embargo, en esta época el archiduque disponía de unos ingresos de 150 000 florines […] y (de parte de su esposa) el doble por el dinero para alfileres, 40 000 florines.

Concluyendo, puede afirmarse que: 1] Maximiliano no necesitaba el dinero de Carlota para financiar Miramar, porque obtuvo un crédito a largo plazo del fondo familiar; 2] la dote y la fortuna particular de Carlota no eran apropiables por Maximiliano, siendo ella la única que podía disponer de las mismas; 3] Maximiliano regaló a Springer, 1982, p. 22. Archivo de Casa, Corte y Estado, Viena, fondo administrativo F12, p. 101 (cit. por Wilcek,1988, p. 173). 22 23

el castillo blanco

43

El castillo de Miramar fue financiado por un crédito a diez años por el fondo familiar de los Habsburgo.

Carlota la mitad de Miramar y de Lacroma; ella, como copropietaria, participaba en el reintegro de la deuda; 4] la fortuna de Carlota volvió íntegra a Bélgica después de la muerte de Maximiliano; 5] muerto Maximiliano, más de 600 000 florines del crédito del fondo familiar estaban sin cancelar y 6] Miramar y Lacroma revertieron al erario de la corte, el cual era el gran financiero de Maximiliano. Cuando Maximiliano salió de Europa, sus deudas personales estaban cubiertas por un crédito a largo plazo del fondo familiar. La cuotas se le dedujeron automáticamente de su pensión austriaca como archiduque. El 10% de su lista civil mexicana lo mandó a Miramar para financiar los restantes trabajos en curso. Sin embargo, la cuestión financiera no era la que más preocupaba a Maximiliano. Para él, predominaba el problema político, ya que a pesar de la presencia militar de los franceses en México, subsistía la República, con su presidente constitucional, Benito Juárez, lo que le causó creciente desasosiego. Buscaba ansiosamente un camino para entenderse con su contrincante.

Intentos De Maximiliano Por Acercarse A Benito Juárez Juárez indito, Juárez guërito, los dos igualitos 1

En este capítulo nos adelantaremos a la cronología, para señalar en conjunto las relaciones (epistolares y de otro tipo) que existían entre Maximiliano y Juárez hasta la ejecución del primero. Al serle ofrecida la corona mexicana, Maximiliano empezó a sondear si podía llegar a un entendimiento con el presidente de la República mexicana, cuyo gobierno siguió vigente, a pesar de la ocupación de una gran parte de su territorio por las tropas francesas. Las misivas enviadas por Maximiliano a Benito Juárez, algunas veces contestadas, otras no, fueron escasas, pero de contenidos altamente significativos: en ellas se reflejó la actitud humana y política del “austriaco” hacia el presidente mexicano. Estas pocas cartas, junto con las respuestas recibidas, o la falta de acuse de recibo, son hitos en la trayec- J. B. conde Rechberg von Rothenlöwen, ministro toria fatídica del príncipe europeo, que, de relaciones de Austria, le comunicó oficialmente la oferta del trono hecha por la Asamblea de Noimpulsado por Napoleón III, eligió a tables. Fotografia de autor desconocido, Biblioteca México como patria adoptiva y campo Nacional de Austria. de experimentación política. Maximiliano, desde un principio, no estaba ajeno a los ideales políticos liberales de Benito Juárez. Como ya hemos mencionado, en un opúsculo anónimo con el título Disonancias en le vida social del siglo xix, Maximiliano criticó a la iglesia católica por no adaptar sus preceptos al espíritu de los tiempos y de imponer a las masas reglas que el mismo clero no cumple. El archiduque conoció las quejas de los obispos mexicanos, que en agosto de 1863 le habían visitado en Miramar, sobre la nacionalización de los bienes eclesiásticos por el gobierno de Juárez. Los prelados satanizaron la imagen del presidente, por lo que Maximiliano juzgó prudente prometer a la iglesia su apoyo. Más positiva fue la impresión que del indio zapoteca recibió el 3 de mayo de 1863 por la visita, en Miramar, de Jesús Terán, diplomático mexicano enviado por 1

Refrán de los conservadores de la época (Iturriaga de la Fuente, 1992, p. 63).

[44]

intentos de maximiliano por acercarse a benito juárez

45

Juárez para advertir a los gobiernos de Europa del peligro de una intervención extranjera. Terán habló al archiduque de la historia de México, de la farsa de la elección de un emperador por la presión de Napoleón III, de la energía del presidente Juárez, de sus antecedentes, de la legitimidad de su gobierno.2 En su respuesta, el archiduque “se refería constantemente a la rectitud y sinceridad de sus intenciones, asegurando que un gobierno enérgico y liberal, sin más norte que la justicia como ha de ser el suyo, es preciso que acabe por conquistar todos los corazones, alimentado la esperanza de dar un día la mano al señor Juárez”.3 La sinceridad de Terán, sus argumentos bien fundados y sus elogios de Juárez, dejaron en Maximiliano una impresión profunda e imborrable. Mantuvo contacto con el diplomático a través de su secretario, el barón de Pont, y cuando en 1866 falleció Terán, hizo insertar una Maximiliano, antes de 1864, no tuvo ningún nota necrológica elogiosa en el Diario del puesto político, lo que le motivó a aceptar la oferImperio. Se puede suponer que la honrata de un trono mexicano, tomando sobre sí cualquier riesgo. Fotografía de Angerer, Biblioteca dez del diplomático aumentara las secretas simpatías del archiduque por el Nacional de París. presidente. Por lo tanto, siendo convencido de que las diferencias políticas con Juárez podrían ser eliminados algún día, quiso adelantarse a la probable resistencia del presidente, comunicándose con él a través de un intermediario. Por su encargo, el barón de Pont, escribió desde Bruselas a un general mexicano, probablemente a Adrián Woll: ¡General! A raíz de las conversaciones que S.A.I. (Su Alteza Imperial) el archiduque tuvo con Ud. en Londres, le vino la idea de que una entrevista personal con el presidente Juárez podría contribuir a eliminar las dificultades y a aclarar los proyectos del archiduque para el bien del país, a cuyo gobierno ha sido llamado. 2 3

Pani, 1949, p. 67. Pani, op. cit., p. 69.

46

intentos de maximiliano por acercarse a benito juárez

 […] Un entendimiento libre y conforme a las leyes con los políticos más importantes del partido liberal, especialmente con el anterior jefe legítimo de Estado, cuyas ideas políticas el archiduque sigue apreciando, podría contribuir extraordinariamente a alcanzar dicho fin.  Si el Sr. Juárez comparte esta opinión, Ud. Sr. General, desarrollando las ideas que Ud. acaba de oir del propio príncipe, y bajo otros aspectos que deberían tratarse mejor en entrevista personal, podría asegurar al presidente que S.A.I. desearía encontrarse con él en un lugar apropiado.  En caso de que el presidente Juárez pudiera decidirse a tal entrevista, la que sin duda daría resultados felices para su patria, le agradecería a Ud. que avisara a S.A.I4

La contradicción entre sus promesas de apoyo a la iglesia católica y sus ansias de acercarse a su contrincante no preocupaba al archiduque, el cual en su infundado optimismo pensó poder superar por su buena voluntad las graves discordias mexicanas insalvables en aquellos momentos. Esta candidez se explica por sus experiencias políticas en Austria: conoció las componendas a las que Francisco José tuvo que recurrir después de su guerra perdida contra Francia. Esta política, aparentemente acertada a corto plazo, debe haber impresionado vivamente a Maximiliano antes de su partida para México, y decidió aplicarla también a su nueva patria. De este modo, no es de extrañar que la propuesta política de Maximiliano, y que él proyectaba aplicar en México, fue la de “reconciliación de partidos”, confiando así superar las continuas guerras civiles. Esto explica también que desde un principio ofreciera “dar la mano a Juárez” como había anunciado a Terán. El 5 de marzo de 1864, en su visita a París para entrevistarse con Napoleón III, el archiduque supo que el coronel republicano Carlos von Gagern, que fuera amigo de Benito Juárez, se encontraba preso de los franceses en Evreux. Le invitó a París para un cambio de impresiones. Gagern, aristócrata alemán, masón y de opiniones socialistas, había sido durante algunos años profesor del Colegio militar en Chapultepec, colega de Miguel Miramón y había luchado en las filas republicanas como oficial. Le dio a Maximiliano un informe realista sobre las convicciones republicanas de la mayoría de los mexicanos, esbozando también una imagen positiva del presidente. Trató en vano de disuadir a Maximiliano de su arriesgado proyecto mexicano. Así, Maximiliano, después de su conversación con Carlos von Gagern, incluso tuvo en mayor aprecio al presidente republicano y la correspondencia continuó. El 22 de mayo, en su travesía a México, durante una estadía de la Novara en Jamaica, Maximiliano, supuestamente, le escribió a Juárez una primera carta directa, en la que lo invitó a encontrarse con él en la ciudad de México. Le propuso llegar a un arreglo político común. El original de dicha carta no ha sido encontrado, pero su contenido se refleja en la respuesta de Juárez, posiblemente también 4 De Pont a persona desconocida, Bruselas, 16 de marzo de 1864, original francés en Secretaría de Relaciones Exteriores, 1974, p. 24 [traducción del autor].

intentos de maximiliano por acercarse a benito juárez

47

apócrifa. Parece que Maximiliano, si es que escribió esta misiva, la expidió con un barco correo rápido, porque la respuesta de Juárez fue fechada el 28, el mismo día en que la Novara arribó al puerto de Veracruz.5 Durante su viaje a la capital, Maximiliano recibió una contestación del presidente, quien había estado en Monterrey entre el 3 de abril y el 5 de agosto de 1864. En su misiva, Juárez se negó en términos dignos y orgullosos a aceptar la invitación de Maximiliano. De esta carta, de la que nunca se encontró el original español, pero que ha sido reproducida en su retraducción al español por varios autores,6 sólo citaré algunos fragmentos:

Respetable Señor: Usted me dice que “abandonando la sucesión de un trono en Europa, su familia, sus amigos y sus propiedades y lo que es más querido para un hombre, la Patria, usted y su esposa, Doña Carlota han venido a estas lejanas y desconocidas tierras obedeciendo solamente al espontáneo llamado de la nación que cifra en Vd. la felicidad de su futuro. Realmente admiro su generosidad, pero por otra parte me ha sorprendido grandemente encontrar en su carta la frase “llamado espontáneo”, pues ya había visto antes que cuando los traidores de mi país se presentaron por su cuenta en Miramar a ofrecer a usted la Corona de México con las adhesiones de nueve o diez pueblos de la Nación usted vio en todo esto una ridícula farsa indigna de que un hombre honesto y honrado la tomara en cuenta. En respuesta a esta absurda petición contestó usted pidiendo la expresión libre de la voluntad nacional por medio de un sufragio universal. Ésta era imposible, pero era la respuesta de un hombre honorable. Ahora, cuán grande es mi asombro al verlo llegar al territorio mexicano sin que ninguna de las condiciones demandadas haya sido cumplida […] Usted me invita cordialmente a la ciudad de México, adonde usted se dirige, para que tengamos una conferencia junto con otros jefes mexicanos que se encuentran actualmente en armas […] Me dice usted que no duda de que esta conferencia –en caso de que yo lo aceptara– resultará la paz y la felicidad de la nación mexicana y que el futuro imperio me reservará un puesto distinguido y que se contará con el auxilio de mi talento y de mi patriotismo […] Ciertamente, Señor, la historia de nuestros tiempos registra el nombre de grandes traidores, que han violado sus juramentos, su palabra y sus promesas; han traicionado a su propio partido, a sus principios, sus antecedentes […] pero el encargado de la Presidencia de la República, salido de las masas obscuras del pueblo, sucumbirá, si esto es el deseo de la Providencia, cumpliendo su deber hasta el final […]

5 Tanto la supuesta carta de Maximiliano como la presunta respuesta de Benito Juárez han sido puestas en duda, véase Orozco, 1998, pp. 17 ss. 6 No se ha encontrado el original. El mensaje se conoce sólo por una traducción al inglés publicada en el New York Herald. Hay una retraducción al español en Tamayo, 1993, pp. 149 ss. Por su laconismo, esta carta ha sido atribuida a Juárez.

48

intentos de maximiliano por acercarse a benito juárez

[…] Es dado al hombre, algunas veces, atacar los derechos de los otros, apoderarse de sus bienes, amenazar la vida de los que defiende su nacionalidad […] Pero existe una cosa que no puede alcanzar ni la falsedad ni la perfidia y que es la tremenda sentencia de la historia. Ella nos juzgará Soy de usted, Benito Juárez7

¿Se trata de una “respuesta apócrifa de una carta nunca enviada” como supone Ricardo Orozco?8 Según opinión de Jorge L. Tamayo, editor de la correspondencia de Juárez, la carta de Juárez es auténtica.9 Por lo dicho, ya antes de llegar a México, Maximiliano buscaba acercarse a Juárez, y lo haría varias veces durante el imperio. Por lo tanto, lo tengo por probable que le haya escrito también antes de llegar a Veracruz. Por otra parte, la repuesta fulminante de Juárez correspondería al carácter inflexible y el laconismo del presidente. Las dos cartas no deben evaluarse por sí solas sino en relación con las otras que examinaremos en este capítulo, y que reflejan las actitudes de Maximiliano.

Benito Pablo Juárez García (21 de marzo de 180618 de julio de 1872), presidente constitucional de la República mexicana, nunca conoció a Maximiliano en persona. Biblioteca Nacional de París.

En vista de los proyectos políticos irreconciliables de conservadores y juaristas, un encuentro entre Maximiliano y Juárez hubiera constituido para aquéllos una afrenta imperdonable. Para el mismo Juárez, republicano convencido, hubiera sido impensable llegar a un arreglo con cualquier régimen monárquico, mientras que para Maximiliano, educado en Austria, y con las experiencias en aquel país, la ideología liberal sí era compatible con la monarquía. En consecuencia, Maximiliano, como futuro monarca, de antemano era inaceptable como interlocutor de

7 8 9

Citado en Rivera, 1897, pp. 179 ss. Orozco, ibidem. Tamayo, 1993, n. 32.

intentos de maximiliano por acercarse a benito juárez

49

Juárez, aunque después pusiera en práctica sus ideas liberales en México, muy parecidas a las de su adversario. El 29 de abril de 1865 el nombre de Juárez apareció en una carta de Carlota, en la que festejó el asesinato de Lincoln: Aquí el ánimo es excelente desde la muerte de Lincoln, el jefe de la demagogia en América; los rojos están como si les hubiera caído un rayo y lo atribuirán a tu buena suerte, ¡este ideal de la liberación, tan unido a Juárez, se acabó!

Contrariamente a Maximiliano, Carlota sentía una profunda repugnancia hacia el presidente; nunca trató de acercársele o al menos comprenderle, como lo hizo su esposo. Tuvo muy claro que éste, a pesar de sus esfuerzos por liberalizar su imperio y de mexicanizarse a sí mismo, no se ganaría a los republicanos puros, partidarios de Juárez. El 5 de mayo de 1865 le hizo a su esposo esta certera advertencia: Fascinarás a los republicanos más apasionados por tu personalidad, pero no cuentes demasiado con ello, los principios opuestos no se avienen y Juárez y compañía serán siempre más demócratas que tú y, además, nacieron aquí.

A pesar de ello, cuando Maximiliano firmó la ley penal del 3 de octubre de 1865, el respeto que Maximiliano sentía hacia Juárez seguía trasluciéndose en el manifiesto que precede dicha ley, en que elogia expresamente la “perseverancia” de Juárez para defender su causa. Probablemente estos elogios estuvieran dirigidos a los partidarios liberales de Juárez, e incluso que Maximiliano quisiera halagar al mismo Juárez. Su supuesta propuesta en consejo de ministros de ofrecer a Juárez el puesto de presidente de la Suprema Corte de Justicia –lo que por cierto no se hizo– indica también la imagen positiva que Maximiliano tenía del presidente. El 8 de diciembre de 1865, Maximiliano, indirectamente, trató de acercársele otra vez a Juárez a través de una carta al barón de Pont, que estaba en contacto con Jesús Terán. Respondió a una carta de De Pont, del 28 de octubre de 1865, en la que le comunicó que Terán “aseguraba que tarde o temprano se produciría una catástrofe para Maximiliano, una caída humillante; debía retirarse mientras era tiempo”.10 Maximiliano, respondió que aspiraba a “un arreglo con Juárez, deseando que le ayudase con su innegable inteligencia y su energía de hierro en la difícil tarea que había emprendido”.11 Si desea de verdad la felicidad de México, como creo, pronto podría ver que ningún mexicano siente con tanto ardor a su país y deseo de progreso como yo y que trabajo con toda 10 11

Conte Corti, 2002, p. 383. Ibid.

50

intentos de maximiliano por acercarse a benito juárez

Primera hoja, de tres, de la carta enviada a Benito Juárez. Copia en el Archivo de Estado, fondo Maximiliano, caja 78.

intentos de maximiliano por acercarse a benito juárez

51

honradez de una buena y recta voluntad; puede pues venir y ayudarme fiel y sinceramente y yo lo recibiré como a todo buen mexicano.12

Después de su larga crisis de abdicación en Orizaba, varió la idea que Napoleón le había sugerido en carta del 29 de agosto de 1866, de convocar una réprésentation nationale que eligiera un nuevo gobierno estable.13 Maximiliano soñó con un “congreso nacional” que debiera decidir la forma futura del Estado. Estaba seguro de que tal elección sería favorable a la República, y así le ofrecería la justificación moral de abdicar. Durante su regreso a la capital, en Xonaca, con fecha del 16 de diciembre de 1866, le escribió al general republicano Alatorre14 que: “la nación podría estar segura de que, si el congreso se decidía por República, él como primer ciudadano felicitaría al presidente elegido, que no podría ser otro que Benito Juárez”. Otra vez surgió el deseo inconsciente de encontrarse personalmente, al final de su reinado, con su lejano contrincante para “despedirse” de él. A principios de 1866, Maximiliano se dirigió nuevamente a Juárez por medio de una larga carta,15 proponiéndole que enviara una comisión a Querétaro, a fin de organizar juntamente con sus propios enviados un congreso nacional. Mi apreciable Señor Don Benito Juárez. El alto aprecio que siempre me han inspirado los hombres honrados y perseverantes como V. en sostener lo que su conciencia le señala como un deber, me hace ahora tener mucho gusto en dirigirle estos renglones, y confianza en que los admitirá V. como la expresión de mi deseo sincero de esclarecer la verdadera voluntad nacional, puesta en duda, respectivamente para que la acatemos como es debido, sin que la guerra civil, asoladora en todos los países del mundo, turbe el progreso y paralice la prosperidad de nuestro hermoso y rico país. Ante la perspectiva de que la guerra civil se recrudeciera por la lucha de antiguos y lamentables partidos, y de la anarquía que destrozarían al país, y que bastante se deja ya anunciar con las disidencias que se manifiestan entre los mismos jefes que residen en las poblaciones no ocupadas por el Imperio, yo he debido permanecer en el puesto a que la Nación me llamó, con la firme idea, antes de poner en acción los elementos militares de Mi gobierno, de procurar la reunión de un Congreso General libremente nombrado, para que decida la voluntad de la Nación pacíficamente, lo que las armas no podrán decidir sin el aniquilamiento de nuestro hermoso país y sin un grande peligro para nuestra Independencia. Promovido con nuestro mutuo acuerdo el sufragio público para obtener la reunión de una asamblea augusta que represente a la Nación, terminarían los pretextos de la guerra

Ibid, p. 540. Napoleón a Maximiliano, 28 agosto de 1866, carta reproducida por Conte Corti, 2002, p. 680. 14 Maximiliano a Alatorre, Xonaca, 16 de diciembre de 1866, cit. por Conte Corti, 2002, p. 540. 15 El borrador de la carta a Juárez se encuentra en el Archivo del Estado de Viena (caja 42, 14-15v), el texto se publica aquí por vez primera en forma completa. 12 13

52

intentos de maximiliano por acercarse a benito juárez

Primera hoja, de dos, de las Bases para la convocación por los altos poderes..., copia en el Archivo de Estado, fondo Maximiliano, caja 78.

intentos de maximiliano por acercarse a benito juárez

53

civil que, de otro modo, turbará por muchos años aún la tranquilidad y el deseado reposo del país. Juzgo que ninguna dificultad presentará en su práctica la convocatoria para la reunión del congreso si convenimos en las bases que tengo el gusto de adjuntarle, invitando a V. a que si está conforme con ellas con todo o en parte, tenga la bondad de decírmelo por extraordinario volante, nombrando al mismo tiempo los tres comisarios que revestidos de amplios poderes deban entender en el asunto por la parte que V. representa, cuyos tres comisarios podrían desde luego venir a México ampliamente facultados; si V. juzgaba necesario hacer alguna alteración en estas bases y unidos después con los que nombraría el imperio, marcharía esa gran comisión convocante a Querétaro, al punto central que ella misma asignase para ocuparse en el menor tiempo posible de sus importantes trabajos. Yo espero que V. como hombre de corazón recto apreciará en su verdadero valor mis invitaciones y confío en que con su realización haremos al país el mayor bien de los que de nosotros tuviera derecho de esperar. Tanto V. por su parte como yo por la mía, al sostener nuestros respectivos derechos cumplimos con un deber de conciencia de que sólo nos juzgaremos excusados cuando la Nación fije clara y terminantemente su voluntad soberana. Tengo el gusto de repetirme de V. su afectísimo [tachado]

Bases para la convocatoria por los altos poderes beligerantes de un congreso nacional extraordinario. 1º. Se publicará un armisticio general quedando las poblaciones bajo la autoridad a que estén sujetas a la publicación del armisticio y las fuerzas militares en los lugares que ocupen. 2º. Cada uno de los dos poderes beligerantes nombrará tres comisarios investidos de especiales poderes para que unidos formen la gran comisión convocante del congreso nacional. 3º. Las gran comisión convocante se instalará en Querétaro u otro punto central que considere a propósito y llamará a la nación en nombre de los poderes beligerantes para que se reúna en congreso extraordinario a cuyo efecto expedirá la ley electoral respectiva o adoptará la que se le proponga con las modificaciones que crea necesarias. 4º. Compuesta la Gran Comisión de tres Comisarios de cada parte, en los puntos que discute en que la votación se empate, decidirá la suerte. 5º. El Congreso se reunirá en una ciudad o pueblo central, cuya localidad se declarará neutral y evacuarán temporalmente las autoridades del orden político y militar, quedando sólo gobernada por las autoridades municipales. 6º. El Congreso resolverá. 1º. Si la Nación quiere el imperio constitucional, y en cuyo caso designará al Soberano. 2º. Si la Nación quiere la República, en cuyo caso designará al Presidente. 7º. El congreso extraordinario convocará antes de disolverse al congreso constitucional, sea bajo el imperio, sea bajo la república.

54

intentos de maximiliano por acercarse a benito juárez

8º. Declarada la voluntad de la nación, los poderes beligerantes la acatarán lealmente deponiendo en consecuencia toda actitud hostil y presentando su reconocimiento en la forma de gobierno que se designe y al jefe supremo de la nación que se elija. 9º. En cualquiera de ambos casos se acordará una amnistía general amplia y completa para todos los delitos políticos.16 Mandó esta carta a través de un tal licenciado García. Aunque sus esperanzas de llegar a un acuerdo con Juárez sobre este plan nunca se cumplieron, tal intención de arreglo pacífico existía en la mente de Maximiliano y fue su motivo secreto para realizar el último viaje. Sin embargo, Juárez no contestó porque tenía su victoria por segura. Maximiliano, tras su rendición a discreción, al conversar con el general Mariano Escobedo en el Cerro de las Campanas, se confrontó otra vez con la imagen de su lejano adversario Juárez, dejando translucir su deseo de encontrarse con él: Si estuviera aquí Don Benito Juárez, le diría: si ha de verterse más sangre tome Vd. la mía.17 Lo mismo le digo a Vd. y quiero que se lo comunique.

Al ser acusado ante un consejo ordinario de guerra, Maximiliano no abandonó la esperanza de poder hablar personalmente con Juárez: el 26 de mayo le mandó por el vicecónsul anseático John Bahnsen una breve carta, expresando su confianza de que Juárez no rehusaría una entrevista personal en San Luis Potosí.18 Sin embargo, Juárez no quiso confrontarse con el “austriaco”. Esta negativa afligió y ofendió a Maximiliano, que creía en el efecto aliviador de un diálogo entre dos personas de buena voluntad. Poco a poco había perdido su opinión favorable de Juárez y los republicanos: Sé que Juárez quiere mi sangre. Siempre creía que los republicanos eran entusiastas de una sublime idea. Los he tenido en gran aprecio. Sólo ahora me doy cuenta de que son sanguinarios, e incluso peores que algunos de mis propios partidarios, lo que quiere decir mucho.19

No pidió que el presidente le perdonara la vida. No obstante, en su última carta, que mandó enviar al presidente el mismo día de su fusilamiento, se trasluce otra vez su respeto y aprecio que tuvo por aquel impresionante personaje a quien desde siempre quiso “dar la mano”, porque creía en la vigencia política de sus

Copia en el Archivo de Estado, fondo Maximiliano, caja 78. Salm Salm, p. 187. 18 Fuentes Mares, 1966, pp. 22 ss. 19 Antón von Magnus al canciller Bismarck, San Luis Potosí, 15 de junio de 1867, en Kühn. 1965, p. 241. 16 17

intentos de maximiliano por acercarse a benito juárez

55

ideas liberales y le creía capaz de consagrarse con su admirada “perseverancia” a una obra de paz en México. Sr. don Benito Juárez […] os conjuro de la manera más solemne y con la sinceridad propia del momento en que me hallo, a que mi sangre sea la última que se derrame, así como también a que consagréis aquella perseverancia que condujo vuestra causa a la victoria, y en mis días de fortuna supe conocer y apreciar en vos, al noble fin de conciliar los ánimos y de procurar de una vez a este desgraciado país la paz y la tranquilidad fundadas sobre bases firmes y estables. Maximiliano20

20 Una copia fotográfica de tamaño reducido de esta carta autógrafa de Maximiliano, escrita caligráficamente a Benito Juárez, fue trasferida, en 1905, al Archivo de Casa, Corte y Estado por el conde Hohenwart, diplomático austriaco en México.

LA “TRAVESÍA IMPERIAL” EN LA NOVARA

Retomamos la cronología de la aventura mexicana de Maximiliano. A pesar de las advertencias de Jesús Terán y del fracaso de sus primeras iniciativas por acercarse a Juárez, Maximiliano, una vez “electo” emperador de México, se dispuso a emprender la travesía hacia sus nuevos dominios, con la vana esperanza de llegar, a pesar de todo, a un arreglo pacífico con Juárez. La fragata Novara, buque de guerra con un desplazamiento de 2 500 toneladas, en la que el 14 de abril de 1864 Maximiliano se embarcó para México, fue botada en Venecia como velero, en 1850. Era ya el buque más famoso de la “armada real e imperial” antes que los emperadores mexicanos subieran a bordo. Gracias a su vuelta al mundo entre 1857 y 1859 llegó a ser el sinónimo del desempeño germano en el terreno de la investigación científica: en 1857 Alejandro de Humboldt escribió La Fragata de Su Majestad, Novara, está destinada por mandato del emperador a emprender una grande y noble hazaña, honrosa para la patria germana y la ciencia.

Bajo el patrocinio de Austria, la que como potencia hegemónica germana ejercía la presidencia de la Federación Germánica, el periplo del velero Novara en torno al mundo fue en cierto sentido la última empresa científica pangermana. En aquella época, el archiduque Fernando Maximiliano, promotor de esta hazaña científica, fue considerado también como un “príncipe alemán” legitimado a patrocinar un proyecto pangermano. Sólo la creciente rivalidad entre Prusia y Austria y su violento enfrentamiento en 1866 cuestionó más tarde esta identificación cultural y científica entre ambas naciones. En cambio, la tripulación de la Novara constituyó un reflejo de la pluralidad nacional de la Austria de entonces: los marineros procedían en su mayoría del litoral austriaco, es decir, que eran croatas, eslovenos e italianos, mientras que los oficiales eran de nacionalidad alemana. Aunque la circunvalación del buque velero Novara se hizo por propuesta del archiduque, éste no participó personalmente en el periplo porque, siendo gobernador general del Lombardo-Véneto, no debía abandonar Milán. No obstante, el viaje de la Novara fue el símbolo de su nostalgia personal por correr mundo, por lo que no se debe al azar que eligiera precisamente este barco para su travesía a México. El 10 de abril de 1864, esta embarcación, ya transformada en fragata de hélice, comandada por el capitán de navío Richard Barry, un irlandés al servicio de Austria, recibió orden de fondear en la bahía de Grignano, frente al palacio de Miramar. En los días siguientes se desarrollaron las penosas negociaciones con Francisco José, [56]

la travesía imperial en la novara

57

El 14 de abril de 1864, Maximiliano y Carlota partieron en la fragata Novara de Miramar a México. Óleo de Cesare dell’ Acqua, colección particular.

en torno a la odiosa acta, en la que Maximiliano debía renunciar, para él mismo y sus descendientes, a sus derechos sucesorios, lo que llevó al archiduque al borde de una crisis de nervios. El 13 de abril, cuando tuvo lugar una recepción de despedida para los representantes de la escuadra, en la que participaba también el estado mayor de la Novara, el archiduque, completamente abatido, no asistió. Carlota, su “mujer fuerte”, se encargó de pronunciar el discurso de agradecimiento. El 14 de abril acudieron de Trieste y sus alrededores, en coches y a pie, grandes multitudes para saludar por última vez al futuro emperador de México. El lugarteniente imperial de Trieste, los acaudalados comerciantes, los directores del Lloyd Austriaco, el ministro de la marina, el barón Burger, hicieron sus visitas de despedida. En el torreón del castillo ondeaba la tricolor imperial mexicana, en los colores rojo, blanco y verde, que eran también las tradicionales de la República mexicana, con la única diferencia del águila coronado en el centro de la bandera imperial. A las dos de la tarde los emperadores subieron a bordo de la Novara. Se levaron anclas, mientras los cañones de la fragata de vela austriaca Bellona y de la fragata de hélice francesa Themis, así como una batería de cuatro cañones, emplazada en el parque de Miramar, dispararon salvas de honor. El parque de Miramar estaba abarrotado de gente que agitaba sombreros y pañuelos. Maximiliano estaba a bor-

58

la travesía imperial en la novara

do muy emocionado y respondió a los saludos agitando la mano y haciendo inclinaciones de cabeza. Johann Stefan, oriundo de Carintia, primer maquinista de la Novara, en cuyo diario inédito1 se basa el siguiente relato, mandó arrancar las máquinas. Seis grandes vapores del Lloyd escoltaron a la Novara cuando zarpó del puerto de Trieste, donde los barcos mercantes estaban alegremente empavesados. Del fuerte del puerto se dispararon 21 cañonazos, y en la rada de Muggia estaban surtas la fragata Venus y la goleta Huszar con las tripulaciones formadas en las vergas. En Pirano, los vapores del Lloyd quedaron atrás. La Novara tomó rumbo a Dalmacia, contorneando la costa Istria. A las ocho de la tarde pasó por Pula, el puerto de guerra de Austria, con su escuela de marineros. A las 10 de la noche se avistó el faro de Promontore. De noJohann Stefan, primer maquinista de la Novache el tiempo era favorable, el Adriático ra, escribió un diario que relata la travesía de estaba calmo. En los días siguientes, se Maximiliano a Veracruz y el regreso de sus restos siguió el viaje a Messina, donde el vol- mortales a Trieste. Fotografía cortesía del doctor cán Strómboli estuvo en plena actividad Erlbacher, colección particular. eruptiva, pasando por el estrecho de Otranto y la bahía de Tarento. El Themis seguía escoltando a la Novara. Durante la travesía a lo largo de Italia meridonal, el tiempo estuvo soleado y cálido. La pareja imperial pasaba la mayor parte del tiempo bajo una lona tendida contra el sol en la cubierta superior, conversando con Gutiérrez de Estrada, su nuevo ministro de Estado, Joaquín Velázquez de León, mestizo que, según la condesa Kollonitz, se caracterizaba por una “fealdad original”. Pero tanto él como su secretario, el médico Ángel Iglesias y Domínguez, se distinguieron por “aquella exquisita sutileza de modales, aquel sello de buena educación natural” que la condesa notó en muchos mexicanos. “El general Woll, un mixtum compositum de descendencia alemana, cuna francesa y servicios mexicanos era ayudante general del emperador”.2 Los oficiales austriacos de marina, Karl Schaffer y el conde Charles Albert de Bombelles (Charlie) eran los viejos amigos a quienes Maximi1 Debo una copia del Diario de Johann Stefan a la cortesía de su pariente, el finado doctor Erlbacher, médico de St. Veit, Austria. 2 Kollonitz, 1867, p. 47.

la travesía imperial en la novara

59

liano había reservado en México cargos de confianza, pero sin ninguna relevancia política, para no contrariar a los mexicanos. Maximiliano vestía siempre de paisano y llevaba un ancho sombrero de paja. En el séquito de la emperatriz viajaban el conde y la condesa Zichy, esta última nacida princesa Metternich, la condesa Kollonitz, ya mencionada, y el marqués italiano Corio, que había servido a Maximiliano en Milán. Entre las personas de confianza de la pareja imperial figuraban, asimismo, el ex lacayo Sebastian Schertzenlechner, quien pronto sería nombrado consejero de Estado en México, y su futuro rival, el ingeniero de minas belga Eloin, que había sido recomendado a Maximiliano por el rey Leopoldo I, su suegro. Sin embargo, estos dos, civiles y burgueses, fueron tratados con cierto desprecio por el entorno aristocrático y militar de Maximiliano. Carlota pasó el mayor tiempo en su Charles de Bombelles, “Charlie”, hijo del director camarote, estudiando libros y documende estudios de Maximiliano, Enrique de Bombelles, tos sobre México y escribiendo cartas. fue educado juntamente con el emperador, fue su oficial y compañero en la marina austriaca; Le faltó interés en el precioso paisaje. en México fue capitán de la guardia de palacio. Sólo en Martinica, el calor tropical le Fotografía Aubert, Museo Real de la Armada, abrió los ojos para la belleza exótica del Bruselas. mundo al que se acercaba. Maximiliano también trabajaba asiduamente: no sólo estudió el idioma de Cervantes, con el que tendría que entenderse en México y que le enseñaba el sacerdote español Tomás Gómez, sino que redactó instrucciones para su futura secretaría particular.3 Escribió también un manual que contenía un extenso ceremonial de la corte, ya que en México el ceremonial español había perdido vigencia con la caída del virreinato. Este voluminoso documento, de un “esteticismo extravagante”4 contenía un reglamento de la corte no solamente para México sino también para los “alcázares de ultramar”, Miramar y Lacroma. La redacción autógrafa del ceremonial, en cuyas normas los cortesanos mexicanos tendrían que ejercitarse bajo la batuta del maestro de ceremonias, el diplomático Francisco Mora, demuestra que Maximiliano era un deta3 4

Archivo de Casa, Corte y Estado, fondo Maximiliano, caja 14, legajo 2, pp. 4-7. Lubienski, 1988, p. 73.

60

la travesía imperial en la novara

llista trabajoso, pero que derrochaba en nimiedades el tiempo que debía haber empleado para cosas fundamentales de gobierno. Poco después de su llegada a México, el Diario del Imperio, publicó, imitando la etiqueta vienesa, un riguroso “orden de precedencia” que se aplicaba a los dignatarios de la corona, funcionarios y militares en eventos públicos.5 El 18 de abril a las 13:30 horas la Novara arribó a Civitavecchia, puerto de Roma en el estado pontificio. Se dispararon salvas de salutación, pero cuyas trepidaciones causaron roturas en la costosa vajilla de mesa destinada para México. Por lo tanto, en lo futuro este saludo marcial se dejó a los cañones de la fragata francesa Themis. La pareja imperial se trasladó en un tren especial a Roma, capital ocupada por tropas francesas que la protegían contra las tropas de Garibaldi, para alojarse en el palacio Marescotti, propiedad de Gutiérrez de Estrada. El 19 de abril, después de una misa matutina en las catacumbas de la Basílica de San Pedro, a las 11 horas fueron recibidos por el Papa Pío IX. Su conversación personal con la pareja imperial fue breve, ya que poco después se llamó al séquito para hacer la genuflexión y besar el anillo papal. No se abordaron las cuestiones realmente relevantes, lo que sin duda sucedió con plena intención de Maximiliano, quien al firmar la Convención de Miramar había adoptado frente a la Iglesia un rumbo de secularización; ambas partes confiaron en solucionar estos temas en las negociaciones con un futuro nuncio apostólico. Con ello, de momento se soslayó un conflicto con la Iglesia, que a la larga era inevitable. Probablemente, Maximiliano pensó que una vez establecido como emperador de México, estaría en una posición más fuerte frente a la Iglesia y a su pontífice. Por la noche se celebró un banquete para los cardenales que se encontraban en Roma, y para la nobleza romana, también fueron convidados el cardenal secretario de Estado, Giacomo Antonelli, el ministro papal de guerra, Merode, y el embajador de Austria, Bach. En la mañana del 20 de abril, Maximiliano y Carlota recibieron la comunión durante una misa en la Capilla Sixtina. Después de las palabras rituales: “Éste es el cordero de Dios...”, el pontífice añadió, significativamente, que los reyes deben su poder a Dios y en su nombre deben impartir justicia; grandes eran los derechos de los pueblos pero santos los derechos de la Iglesia.6 Siguió un desayuno en la biblioteca vaticana, en el que degustaron el Papa, la pareja imperial y el cardenal secretario de Estado. Al mediodía, Pío IX, llegando al palacio Marescotti en un carruaje de gala tirado por seis caballos, en medio de los vítores de la multitud, devolvió su visita a la pareja imperial. El viejo Gutiérrez de Estrada lloró de alegría por este honor que el papa dispensó a su casa. La reunión duró aproximadamente una hora, tratándose temas relacionadas con la posición de la Iglesia católica en México. Aunque Maximiliano no contradijo abiertamente la opinión del Papa de que él revocaría los perjuicios causados a la Iglesia, 5 6

Ley 103, en Boletín de Leyes, citado por Lubienski, 1988, p. 74. Zamacois, 1876-1882, t. 17, p. 183.

la travesía imperial en la novara

61

no hizo promesas en cuanto a la restitución de los bienes nacionalizados por el gobierno de Juárez.7 El 22 de abril se siguió el viaje a Gibraltar. A las tres de la tarde, pasando entre Cerdeña y Córcega, se avistó la isla Caprera, propiedad del enemigo mortal de Austria, Giuseppe Garibaldi, el mismo que pocos años después rogaría a su correligionario Benito Juárez que perdonara la vida a Maximiliano. A través de los catalejos, se creía divisar el chalet blanco en que vivía el héroe libertario del Risorgimento de Italia, quien había estudiado la táctica de la guerrilla en Sudamérica. En esa ocasión, Garibaldi estaba de visita en Inglaterra. Al pasar por el estrecho de San Bonifacio, hubo vientos contrarios y chubascos. Contra un fuerte temporal de nordeste la Novara, con sus máquinas a todo vapor tomó rumbo a Gibraltar. El día 24, antes del mediodía, divisó la En su viaje a México, al pasar entre Córcega y cumbre del famoso peñón. A las 4 de la Cerdeña, desde la Novara pudieron avistar la tarde, el buque fondeó en el puerto, isla de Caprera, propiedad de Giuseppe Garibaldi, pero la fuerte marejada impidió que la enemigo mortal de Austria. Biblioteca Nacional de París. tripulación se trasladara a tierra. El gobernador británico, general Codrington, subió a bordo para cumplimentar a la pareja imperial. Por orden de la reina Victoria se rindieron honores imperiales a la estandarte tricolor del nuevo soberano de México. El día 25, con el mar más calmo, los emperadores pusieron pie a tierra para visitar la fortaleza y la villa. El 26 de abril la Novara se arrumbó al Atlántico a través de los estrechos. En todos los puertos españoles y portugueses los cañones de los fuertes y buques de guerra dispararon salvas de honor. Europa quedaba atrás. Por vez primera, los emperadores, alejados de su viejo entorno, se vieron alegres y despreocupados. Una banda de 14 marineros se encargó de divertir a los pasajeros y amenizar las comidas. Una vez rebasada Madeira, el 30 de abril la Novara se encontró con los tan ansiados vientos alisios del noreste que impulsaron el buque, navegando a vela con una velocidad de seis millas por hora. Sólo hasta el 3 de mayo por la noche arrancaron nuevamente las máquinas de vapor. El 4 de mayo se había alcanzado el trópico de Cáncer. A las 3 horas, se pararon las máquinas y Maximi7

Galeana, 1991.

62

la travesía imperial en la novara

liano festejó desenfrenadamente con toda la tripulación el bautismo de Neptuno. El 6 de mayo la Novara nuevamente fue llevada por el viento alisio y avanzó a toda vela sin máquinas a 9 millas por hora, así hasta el 13 de mayo. El 16 de mayo, tras 17 días de navegación, se tocó tierra en la isla Martinica. Allí se encontraron algunos oficiales juaristas desterrados por la regencia. Maximiliano los recibió y los indultó. El primer maquinista Johann Stefan reproduce en su diario el rumor de que entre los presos se habría encontrado el coronel Porfirio Díaz. Esto no corresponde a los hechos, ya que en aquel tiempo Díaz ya era general y luchaba contra los franceses. Sólo hasta el 10 de febrero de 1865 fue tomado prisionero. El 17 de mayo, la Novara salió a todo vapor de Port Royal despedida por las salvas de los buques franceses, tomando rumbo a Jamaica. Allí fondeaba la flota de las Indias Occidentales de Gran Bretaña, país que se había retirado de la intervención. La Novara evadió los escollos que dificultaron la entrada al puerto de Kingston y fondeó frente a Fort Royal. El primer maquinista anotó que todo el mundo comentaba los peligros de la fiebre amarilla que hacía estragos en Jamaica durante todo el año y durante el verano infestaba también Veracruz. Supuestamente, el 22 de mayo el emperador escribió una carta a su adversario Benito Juárez, invitándole a un encuentro y anunciándole que esperaba llegar a un arreglo pacífico con él. Si es que realmente escribió dicha carta, parece que mandó expedirla con un barco correo, ya que Juárez fechó su presunta respuesta el mismo 28 de mayo en Monterrey, misma fecha en que la Novara llegó a Veracruz. En la tarde del 24 de mayo, la Novara arribó al puerto de La Habana donde los buques de guerra españoles dispararon 21 salvas de honor. El capitán general de Cuba, quien seguramente hubiera preferido a un infante de España como emperador de México, subió a bordo, acompañado por el arzobispo, para saludar a los emperadores. En este puerto la fragata sólo cargó carbón, para sus máquinas y alimentos. El 25 de mayo durante la estadía del barco en La Habana, se firmó a bordo un documento autógrafo redactado por la emperatriz, en el que se protestaba contra la renunciación de Maximiliano a la sucesión al trono de Austria. En ese documento se dijo (aunque Maximiliano bien sabía que no fue así): Se nos ha hecho firmar esta acta, sin que la hubiésemos leído antes y ejercido hasta el último momento y por todos los medios la presión moral más evidente, una presión que está reconocida y comprobada por numerosas altas personalidades de Austria, Francia, Bélgica y México y que se realizó aprovechando la embrollada situación que reinaba entonces entre Francia, Austria y nosotros. Declaramos bajo juramento no haber leído nunca el documento ni haber escuchado su lectura […] Para cuando se presente el caso protestamos desde hoy contra este intento de usurpación.8

8

Véanse los detalles en Conte Corti, op. cit., pp. 274 ss.

la travesía imperial en la novara

63

Sería injusto suponer que la pareja imperial, al hacer esta declaración, juró conscientemente en falso, faltado así a su moral cristiana. Más bien, Maximiliano, sublevado y desesperado al extremo por la jugada que su hermano imperial le hizo a última hora, y por su rechazo interior a cualquier acto de renunciación, no se dio perfecta cuenta de las consecuencias de su firma. El 26 de mayo arrancaron nuevamente las máquinas de la Novara, que tomó rumbo al golfo de México. Ahora el tiempo se hizo variable, pero tras tres días de viaje, en el horizonte se perfiló la costa mexicana sobre la que se alzaba el Pico de Orizaba, de casi 6 000 metros de altura. El 29 de mayo la “travesía imperial”, como la llamaron los marineros, terminó con su arribo al puerto de Veracruz. Allí fondeaba la escuadra de Francia, única potencia europea que había continuado la intervención. Los emperadores recibieron a bordo a los representantes de las autoridades y del cuerpo consular. Sin embargo, la tripulación austriaca se dio perfecta cuenta de la frialdad ostentativa de los veracruzanos, que eran liberales por tradición. Sólo frente a un borbón español su rechazo hubiera sido mayor. El 30 de mayo, a las 9 de la mañana, el emperador abandonó el “suelo patrio” de la Novara. Los oficiales de Estado mayor de la fragata se formaron en uniforme de gala bajo la bandera de guerra de Austria. El ex vicealmirante y comandante supremo de la escuadra debe haber sentido en este momento la discrepancia entre el entusiasmo de sus compatriotas presentes a bordo y los sentimientos dudosos de sus nuevos súbditos. Éstos, en el mejor de los casos, lo consideraron como un europeo distinguido, respetable pero ajeno al país, que nunca sería aceptado por ellos como uno de los suyos, contrariamente a las monarquías europeas, como Inglaterra, Bélgica o Grecia, Bulgaria o Rumania, donde las casas reinantes venían de otras nacionalidades. Después del desembarco de los emperadores, la Novara fondeó frente a la isla de Sacrificios, donde los franceses habían instalado un hospital para los numerosos casos de fiebre amarilla. Con humor macabro éstos la llamaban el Jardin d’Acclimatisation. A los austriacos estaba prohibido entrar en la ciudad. A pesar de ello, el 14 de junio, cuatro marineros que habían hecho compras en la ciudad se infectaron y murieron 24 horas después. Ya al día siguiente la Novara, emprendiendo el viaje de regreso, zarpó rumbo a La Habana.

EL IMPERIO. CONSTITUCIÓN, LEYES, REFORMAS, GOBIERNOS y VIAJES

Las investigaciones del historiador austriaco Johann Lubienski en el Archivo de Casa, Corte y Estado, de Viena, han rescatado una amplia documentación sobre el imperio de Maximiliano, publicada en 1988 en su libro Der Maximilianeische Staat, que constituye una valiosa guía para los visitantes de dicho archivo. Sus estudios se centraron en la constitución, las instituciones, la administración y las leyes del imperio, según las fuentes disponibles en el archivo de Viena.

un proyecto de constitución escrito por carlota Es un caso curioso que tanto el investigador mexicano Jaime del Arenal como el austriaco Johann Lubienski hallaran independientemente, y por vías distintas, sendas copias del proyecto de una constitución imperial para México. El documento hallado por el primero se publicó por primera vez en la revista El Foro como anexo de una conferencia del historiador y diplomático Cuevas Cancino en 1957. Este documento estaba redactado en español, siendo atribuido a la archiduquesa Carlota. Del Arenal obtuvo copias del original, que se encuentra en la colección de manuscritos de la Bancroft Library de la Universidad de California en Berkeley.1 En 1988 Lubienski, trabajando en su tesis de doctorado, encontró otra copia de este código, pero escrita en francés (Acte fondamental ) en el archivo de Casa, Corte y Estado de de Viena y lo publicó en facsímil.2 Comparando la escritura con las cartas de Carlota3 por mí editadas, es indudable que este documento fue escrito en francés por la archiduquesa. La versión española, que desconozco, atribuida también a Carlota, debe haber sido traducida (posiblemente por el ministro mexicano José Manuel Hidalgo, quien en octubre de 1863 estuvo en Miramar) y copiada después por ella, ya que en aquel entonces no dominaba el español jurídico. Maximiliano confirmó en su diario que este proyecto de constitución era el fruto de una colaboración entre él y Carlota, y anotó: Las frases sonoras y las libertades autónomas las tomamos de la constitución belga, y el armazón enérgico del (código) imperial (francés).4

1 2 3 4

Del Arenal, 2001, p. 42. Lubienski, 1988, pp. 129-144, HHStA, fondo Maximiliano, caja 3, núm. 693, fols. 275-248v. Ratz, 2003. El autor posee copias de los originales de Carlota. Diario de Maximiliano, 2 y 23 de agosto de 1863, citado Hamann, 1987, p. 27.

[64]

el imperio, constitución, leyes, reformas…

65

Según las intenciones del futuro emperador, esta constitución debía ser promulgada por un congreso nacional, convocado por la regencia. La constitución garantizaba en sus primeros párrafos la independencia nacional de México, la igualdad de los ciudadanos ante le ley y los derechos individuales. La religión católica gozaría de la protección oficial del Estado. Los órganos del Estado serían el gobierno, un consejo del Estado y un senado como cámara única. Este senado actuaría como órgano legislativo. Los miembros natos del senado serían los príncipes imperiales, los prelados, los gobernadores departamentales, los alcaldes de las grandes ciudades y los rectores universitarios. Las corporaciones y gremios nombrarían a los representantes de los grandes terratenientes y de la alta plutocracia, de los hacendados y de la industria. El soberano mismo determinaría a cien ciudadanos que fueran “inamovibles”. Sólo una parte del senado se determinaría por elección popular, pero quedando sin definir el sistema electoral. Este senado podría proponer leyes al emperador y recomendar modificaciones a los proyectos de ley presentados por el soberano. Los préstamos concedidos o suscritos por el gobierno imperial requerirían la aprobación posterior del senado. Es notable que Maximiliano pensara limitar de este modo su propia autonomía.5 El texto francés publicado en facsímil por Lubienski contiene párrafos y añadiduras hechas en otra escritura.6 Llama la atención una añadidura que dice: A falta de descendientes directos, un proyecto de ley que determinará el orden de sucesión, será presentado al senado dentro de tres años a contar desde el advenimiento al trono del Emperador.

Probablemente dicho párrafo fue introducido en noviembre de 1863, después que un suceso –probablemente un aborto de Carlota7– hubiera debilitado la esperanza de la pareja de tener hijos. Hay otra añadidura en cuanto a la lista civil. El artículo I dice: “La lista civil del Emperador está fijada en una suma anual de (espacio en blanco)”. Con mano ajena a la de Carlota, se había añadido en paréntesis: “1 500 000 avait Iturbide ”,8 lo que no es correcto, porque al primer emperador de México estaba asignada una mesada de 10 000 pesos, además de un capital fijo de un millón. En sus observaciones, Carlota dijo echar de menos disposiciones sobre una sucesión femenina. Estaba ya preocupada por la falta de descendencia y conocía la débil salud de su marido. A esta mujer fuerte le hubiera gustado una “pragmática sanción”, como la que permitiera que en 1765 a la archiduquesa María Teresa sucediera a su marido, Francisco Esteban de Lorena, como gobernante de los Véase Lubienski, 1999, “Una monarquía liberal en 1863”. Posiblemente los cambios introducidos en el texto son de la mano del barón de Pont o de Schertzenlechner, quienes dominaban bien el francés. 7 Weckmann, 1989, p. 229, cita una carta del sacerdote español a Carlota en la que la consuela y le desea las felicidades de la maternidad. 8 En la página 285 del manuscrito, escrita en español por Hidalgo, se repite la cantidad de 1 500 000 pesos, de modo que parece que la información errónea sobre este particular se debe a éste. 5 6

66

el imperio, constitución, leyes, reformas…

países de la herencia de los Habsburgo. Sin embargo, Maximiliano no tuvo en cuenta esta propuesta de su esposa, ya que en el fondo deseaba asegurar, en este caso, el imperio mexicano a un Habsburgo. La ley orgánica debería ser promulgada por un congreso nacional convocado por la regencia. Sin duda, Maximiliano tuvo en mente la asamblea de notables ya existente, que había instituido la monarquía en julio de 1863. Aunque este proyecto de constitución no puede competir en cuanto a liberalidad con el código republicano de 1857, demuestra cierta disposición de Maximiliano de introducir por lo menos algunos elementos democráticos. Pero precisamente por ello no encontró el beneplácito de Napoleón III. El emperador de los franceses le recomendó a Maximiliano una “dictadura liberal”, aplazando la cuestión constitucional. No obstante, Maximiliano decidió seguir adelante con su proyecto. Para hacerlo adoptar, encargó al general Almonte convocar una comisión constitucional, que recibiría el proyecto de Maximiliano, pero sin saber que era obra suya. Dicha comisión propondría el texto a un senado, que estaba por crear, y que daría su voto favorable. A su llegada a México, Maximiliano sólo tendría que aprobar su propio proyecto de código.9 Sin embargo, los conservadores mexicanos rechazaron el proyecto y Almonte se negó para esta absurda farsa.

los gobiernos imperiales Lubienski distingue tres fases del Segundo Imperio mexicano:10 Primera fase (preparativa). El Segundo Imperio mexicano fue preparado por tres gobiernos: el breve régimen autocrático de J. N. Almonte, seguido por la administración autoritaria del general francés Forey, y la regencia, instituida por éste. Teóricamente, el imperio comenzó con la aceptación del trono por Maximiliano el 10 de abril, en Miramar. Sin embargo, la regencia funcionó, de hecho, hasta el 21 de mayo.11 Segunda fase (constructiva y liberal). Se inició con la llegada de Maximiliano a México. Su gobierno, aunque desde el 21 de noviembre de 1864 fue presidido por el conservador Joaquín Velázquez de León, tuvo como hombre fuerte al liberal José Fernando Ramírez, quien fue desde el 25 de octubre de 1864 ministro de relaciones. Este gobierno liberal duró hasta el 3 de marzo de 1866.12 Ramírez era liberal moderado, pasaba por haber sido partidario de Benito Juárez, se había negado a formar parte de la asamblea de notables y no había empavesado su casa

Lubiensky, 1988, p. 40. Lubienski detalla los cambios ministeriales según el Diario del Imperio y las actas de los consejos de ministros. 11 Lubienski, 1988, p. 45. 12 Ibid. 9

10

el imperio, constitución, leyes, reformas…

67

al llegar Maximiliano a la capital. Ramírez sustituyó al subsecretario de la regencia, José María Arroyo, a quien Maximiliano despidió por haber negociado con los franceses sobre una cesión de los derechos de explotación minera en la provincia de Sonora, a lo cual Maximiliano se opuso para no perder su popularidad y demostrar su independencia frente a Francia. Tercera fase (decadente y conservadora). Desde el 5 de abril de 1866 se sucedieron los gobiernos de José María Lacunza (hasta 16 de julio de 1866), de Teodosio Lares (hasta el 27 de marzo de 1867) y de Leonardo Márquez (hasta 20 de junio de 1867). Antes de fundar sus ministerios, excepto el de la casa real, que existía ya desde el 28 de mayo de 1865 (J. N. Almonte fue su titular), Maximiliano mandó elaborar un plan de reformas para toda la administración del Estado. Con este fin, en el verano del 1864, convocó comisiones de reforma para hacienda el 6 de julio de 1864, Joaquín Velázquez de León como presidente; para cuestiones militares el 7 de julio, el general francés Aquiles Bazaine como presidente y para instrucción pública y justicia el 3 de agosto 1864, José Fernando Ramírez como presidente.13 Sólo en octubre de 1864, después del regreso de su primer gran viaje de información a Querétaro, Guanajuato, León, Dolores Hidalgo, Morelia y Toluca formó sus primeros ministerios. Ministro de Estado fue el conservador Velázquez de León, a quien Carlota no soportaba y al cual, en sus cartas a Maximiliano, lo apodó “el pues bien”. A mediados de febrero de 1865, Maximiliano lo eliminó de su gobierno, mandándolo a Roma para negociar con el Vaticano sobre la cuestión de los bienes de la Iglesia. El 25 de febrero le siguió como ministro de Estado el también titular de la cartera de relaciones, José Fernando Ramírez. Éste, historiador y buen conocedor de las antigüedades mexicanas, fue la figura dominante del gobierno liberal. Apoyó los afanes culturales de Maximiliano, quien le encargó reformar bibliotecas y museos, fundar una academia de las ciencias e instituir un ministerio de instrucción pública. El 25 de octubre de 1865 se nombró como ministro de fomento (encargado de las obras públicas) a Luis Robles Pezuela, rico propietario de minas en Guanajuato, cuya pronunciación ibérica del español encantó a Carlota. Ministro de guerra y marina fue el civil Juan de Dios Peza, mal visto por los militares, pero que fue sólo hombre de enlace con los franceses. Desde el 7 de noviembre fue ministro de justicia el clerical Pedro Escudero y Echánove y desde el 20 de noviembre fue titular de gobernación el antiguo liberal José María Cortés y Esparza.14

13 14

Ibid., pp. 50 ss. Ibid., 1988, p. 52.

68

el imperio, constitución, leyes, reformas…

estatuto provisional del imperio Ante la pléyade de problemas prácticos que Maximiliano tuvo que enfrentar con leyes y reglamentos, la cuestión constitucional, a la cual tanta atención había dedicado antes, quedó en suspenso. Sólo el 10 de abril de 1865, aniversario de la aceptación del trono, se promulgó un Estatuto provisional del imperio.15 Estaba proyectado como precursor de una constitución definitiva, que nunca llegó a promulgarse. Comparado con el primer proyecto, ya mencionado, que estuvo basado al menos en principios de derecho constitucional, este Estatuto apenas tiene que ver con un código en el sentido usual del término. Así opina también Patricia Galeana: “El estatuto provisional establece que la soberanía radica en el soberano. En este sentido, el estatuto se ve como una forma de organización del gobierno imperial y nunca como una constitución”.16 Y según Jaime del Arenal: “no se trata de una Constitución en sentido estricto, sino más bien de un plan de organización política y administrativa”.17 Sin embargo, el estatuto fue una base jurídica vigente y necesaria para la extensa legislación imperial, que ocuparía ocho tomos18 y que reflejó la visión ideal que Maximiliano y los liberales tuvieron del imperio en 1865. Significativamente, el título i resume las prerrogativas del soberano. El título ii fija las competencias de los diversos ministerios, el iii trata del Consejo del Estado y los tribunales supremos, el iv dispone el régimen administrativo de los visitadores imperiales, del cuerpo diplomático, de los prefectos departamentales, de los alcaldes, de las autoridades policiales, de los juzgados, de las diversas direcciones generales, etc. Sólo en el título v aparecen, al lado de cuestiones de administración militar, aquellas materias que normalmente se regulan en primer lugar en las constituciones modernas, tales como la ciudadanía y los derechos individuales. El que los derechos individuales sólo aparezcan en el último lugar del texto, prueba que Maximiliano, en sólo un año de gobierno, se había convertido inadvertidamente de un partidario de la soberanía popular en un déspota ilustrado, al estilo de su antepasado, el emperador de Austria, José II, más interesado en el régimen administrativo y burocrático que en una definición de los derechos del ciudadano. En vista de ello, tampoco extraña que el estatuto ya no previera el establecimiento de un senado. Ante la evidencia de una intervención extranjera y una guerra civil en México, cualquier forma de gobierno salvo la dictadura era ilusoria. Si hubiera existido en el Imperio cualquier forma de parlamento, Maximiliano, enemigo de debates políticos públicos, probablemente lo hubiera disuelto. En el fondo se encontró pues, en la misma situación que su adversario Benito Juárez,

Archivo de Casa, Corte y Estado, fondo Maximiliano, caja 18, legajo 3. Galeana, 2005, p. 292. 17 Del Arenal, citado en Galeana, 2005, p. 299. 18 Colección de Leyes, Decretos y Reglamentos que interinamente forman el Sistema Político Administrativo y Judicial del Imperio, 8 vols., Imprenta de Andrade y Escalante, México, 1865. 15 16

el imperio, constitución, leyes, reformas…

69

cuyo congreso se había disuelto antes de la llegada de los franceses a la capital, no sin antes conceder plenos poderes dictatoriales al presidente. El consejo de Estado, creado por decreto del 4 de diciembre de 1864, cuyos miembros eran nombrados por Maximiliano y que, en ausencia del mismo, fue presidido por la emperatriz, quedó así como el único órgano consultivo del soberano, el cual decretaba autocráticamente las leyes elaboradas y propuestas por sus ministerios. Sin embargo, en un solo punto el emperador quiso supeditarse a este consejo: al tratarse de su propia abdicación, curiosamente le dejó la responsabilidad de votar por o contra su renuncia al trono, disposición que se hizo efectiva durante la crisis de abdicación en Orizaba. El estatuto, contrariamente al “Acte fondamental ”, que concedía el derecho sucesorio a sus descendientes en línea directa, no regula esta cuestión. Es de subrayar que Maximiliano nunca adoptó en un sentido jurídico a los dos nietos de Agustín de Iturbide, aunque el 16 septiembre de 1865 sí los elevó al rango de príncipes imperiales, pero sin derechos sucesorios. Carlota mencionó en una carta al ministro mexicano en París, José Manuel Hidalgo, que dicho acto era comparable al ascenso a príncipes de la familia Murat en Francia,19 por Napoleón I. Paralelamente, el 18 de noviembre del mismo año, Maximiliano se dirigió, a través del conde de Bombelles, a su hermano Carlos Luis y lo invitó a cederle a uno de sus hijos, que sería “hijo y heredero del emperador y la emperatriz de México”.20 Su intento secreto fue reservar la herencia del imperio a otro Habsburgo, pero el archiduque Carlos Luis no accedió. Sin embargo, cuando muchos mexicanos vieron en el pequeño Agustín de Iturbide el sucesor del emperador, Maximiliano no hizo nada para desmentirlo. Copiado del modelo austriaco, y recomendado también por Leopoldo I, era la Corte especial de Cuentas la encargada de revisar la gestión financiera de todas las oficinas del Estado. Según el mismo modelo, el estatuto confirmó la función de un ministro de la casa real, ya existente, el cual tenía que administrar la “lista civil”. El estatuto no menciona ninguna cuantía para los emolumentos del emperador y de la emperatriz. Ya dijimos que Maximiliano decretó para sí emolumentos de 1 500 000 pesos anuales, que según creía erróneamente, había tenido Iturbide, y 200 000 pesos para Carlota. En comparación con el sueldo de Benito Juárez, quien recibió al año 60 000 pesos, los emolumentos imperiales, en vista de un presupuesto del gobierno de entre 10 y 12 millones, eran más que exagerados, teniendo en cuenta además, que seguía recibiendo desde Austria su pensión como archiduque austriaco, 150 000 florines menos 50 000 que se le dedujeron cada mes para cancelar su deuda con el fondo familiar de los Habsburgo. Sin embargo, hay que considerar que Maximiliano se guió por las listas civiles de otros soberanos 19 Véase la carta de Carlota a Hidalgo, Chapultepec, 19 de septiembre de 1865 en Weckmann, 1989, p. 136. Joachim Murat, de extracción sencilla, fue ascendido por Napoéon I, en 1804, a mariscal de Francia, en 1805 a príncipe, y en 1806 a rey de Nápoles. 20 Carta del conde Charles de Bombelles al archiduque Carlos Luis de Habsburgo, Viena 18 de noviembre de 1865, Archivo de Corte, Casa y Estado, legajos, caja 21, fols. 19 ss., citado por Lubienski, 1988, p. 124.

70

el imperio, constitución, leyes, reformas…

europeos. Además, se trataba de un dinero del cual Maximiliano y Carlota pagaban ciertos gastos –por cierto, no muy altos– que normalmente corrían a cargo del gobierno. Así, él pagó el precio de adquisición para el fisco de las 139 412 varas de la calzada de Chapultepec, mientras que el gobierno pagó el precio de los 1.2 millones de varas de los terrenos adyacentes que se compraron a los propietarios para poder construir los edificios previstos.21 El 21 de noviembre se instaló el ministerio de hacienda y el 10 de abril de 1865 el de instrucción pública y cultos (como su titular fungió Manuel Siliceo). El primero fue dirigido nominalmente por mexicanos, pero que tuvieron que trabajar bajo el control de asesores financieros franceses como Corta y Bonnefonds. A partir del 20 de octubre de 1865 las decisiones fueron tomadas por el consejero de Estado francés Langlais, quien el 4 de enero de 1866 se encargó oficialmente de la dirección del ministerio, aunque el mismo Estatuto provisional del imperio sólo preveía la función para mexicanos. Sin embargo, Maximiliano pasó por alto su propio estatuto, nombrando a Langlais ministro sin cartera. Ésto lo hizo también para no vejar a sus ministros mexicanos, los cuales se apresuraron a elaborar a marchas forzadas, antes de la llegada del consultor francés, un plan financiero, para someterlo a su examen. Langlais, aun siendo un experto, no pudo trabajar más que algunos meses, ya que el problema hacendístico insoluble del imperio le abrumó tanto, que murió de una apoplejía. El gobierno imperial, en su fase liberal, según un término moderno, era “de coalición”, reuniendo a liberales moderados y conservadores, tal como convenía a la mentalidad reconciliadora de Maximiliano que aspiraba a equilibrar las fuerzas políticas. Sin embargo, esta línea de conducta provocó la desconfianza y la resistencia de los conservadores que se atribuían el mérito de haber sido los únicos promotores del imperio. El Consejo del Estado se componía también de prominentes liberales, como el presidente José María Lacunza, Jesús López Portillo, Vicente Ortigosa, Manuel Siliceo, el obispo liberal Francisco Ramírez y el general José López Uraga, que se había pasado al imperio, así como de conservadores como Hilario Elguero, Teodosio Lares y Urbano Fonseca. La línea común de este gremio fue el odio a los franceses. Aparte de este gobierno oficial, que debía satisfacer el nacionalismo de los mexicanos, el emperador estableció un gabinete civil y otro militar. En ambos había varios extranjeros con funciones importantes. El jefe del gabinete civil fue el ingeniero civil belga Félix Eloin, un masón que asesoró a Maximiliano en cuestiones de política eclesiástica pero que, debido a las intrigas francesas, fue enviado a Europa, siendo reemplazado por el capitán francés Eduard Pierron. Otros miembros extranjeros fueron el francés Bournouf, experto financiero; el comodoro Mathew Fontaine Maury, americano sudista y famoso astrónomo y oceanógrafo, como experto de inmigración; el médico austriaco Friedrich Semeleder, como asesor para asuntos educativos y el abate francés Emmanuel H. Domenech, como director 21

agn, documento G 37, del 13 al 26 de febrero de 1866, cit. por Acevedo, 1998, p. 142.

el imperio, constitución, leyes, reformas…

71

de la oficina de prensa. El jefe del gabinete militar fue el comandante francés Charles-Joseph Loysel, cuya eficiencia Carlota destacaba en sus cartas a Maximiliano. Después de haber perdido la razón, y estando internada en Bélgica, Carlota le escribió extrañas cartas eróticas y se identificaba con él hasta el punto de firmar sus cartas con su nombre.22 El gabinete civil, que existió hasta finales de 1866, tuvo como función oficial archivar todos los documentos firmados por el emperador, el control de los funcionarios públicos, organizar las audiencias y editar la gaceta oficial, El Diario del Imperio. Pero de hecho, sus miembros, la mayoría extranjeros que sólo tenían un conocimiento superficial del país, elaboraron una oleada de leyes. Algunas de éstas hubieran significado adelantos constitucionales, si la guerra civil y la resistencia pasiva de los círculos afectados no hubieran impedido su puesta en práctica. El gabinete militar fue la contrapartida exacta de la cancillería militar del cuartel general francés, dirigida por el capitán Boyer. Las dos oficinas se comunicaban a diario mediante “registros” divididos en dos columnas. Los mensajes o informes que aparecían en una de las columnas, se comentaban por la otra parte en la columna opuesta. Aparte de ello, Maximiliano y Bazaine mantenían su correspondencia particular en asuntos importantes. En el transcurso del año 1866, por razones de economía, los dos gabinetes se unificaron formando una secretaría, cuyo jefe fue el erudito francés Pierron. Aparte de los dos gabinetes mencionados, Maximiliano disponía de una “secretaría privada del emperador”, a cargo del joven austriaco Nikolaus Poliakovitz, y más tarde del mexicano José Luis Blasio, autor del famoso libro Maximiliano íntimo, publicado en 1905.23 Esta secretaría es la única que quedó hasta el final del imperio, estando finalmente a cargo del padre jesuita Agustín Fischer, quien ponía en el membrete de sus cartas “El secretario del emperador”.

giras políticas de maximiliano El soberano quiso prestigiar al imperio por reformas, es decir, una nueva y mejor ordenación de las circunstancias materiales y sociales implantada por una legislación progresista. Con tal fin, había que conocer las carencias. Le animó el deseo de acercar México al nivel de los países más adelantados, tal como lo habían ansiado antes Lucas Alamán y otros políticos ilustrados mexicanos. En aquella época, México se encontraba en una etapa de reformas y Maximiliano quería ser un nuevo impulsor de innovaciones sociales y técnicas. En sus periplos en México, Maximiliano tuvo numerosas experiencias, muchas de ellas negativas: vio la miseria de los peones, que en su mayoría eran indígenas adscritos a la gleba por sus deudas, la vergonzante falta de cultura general, incluso 22 23

Yperselle, 1995. Véase nueva edición, Blasio, 1996.

72

el imperio, constitución, leyes, reformas…

de las capas acaudaladas, la dominación eclesiástica del sistema escolar, el cual necesitaba una urgente modernización. Trató de mejorar estas deficiencias con la ayuda de sus consejeros europeos y sus ministros mexicanos, aplicando medidas bien intencionadas pero que muchas veces fracasaron por falta de recursos financieros o por pasar por encima de la mentalidad y las costumbres de los mexicanos. Otro objetivo de sus viajes, especialmente el primero, fue efectuar a rajatabla un cambio político en los ayuntamientos y otras instituciones públicas, mediante lo que él llamó un “golpe de Estado”. En agosto de 1864, Maximiliano hizo su primer viaje de reconocimiento al interior, aprovechando el vacío político que se daba, mientras sus futuros ministros estaban ocupados en las juntas que tenían que preparar el régimen de los ministerios.24 Maximiliano fue el primer gobernante que hiciera “este tipo de giras políticas”.25 Aparte de informarse personalmente de los problemas de sus súbditos, Maximiliano tenía un plan que ni siquiera confió a Carlota sino hasta después de consumados los hechos: quería sustituir a “cangrejos” por liberales en los puestos clave, reemplazando prefectos, ayuntamientos enteros, plantillas de profesores, etc. En su primer viaje, sin que existiera un gobierno o una constitución, se sentía completamente libre para realizar su “golpe”. Esto se asemeja a la situación que permitió a Benito Juárez a promulgar, sin consultar al congreso, las leyes de la Reforma. En la correspondencia en alemán cruzada entre los emperadores, Maximiliano se refirió despectivamente a los “cangrejos”, palabra que siempre utilizaba en español; en cambio, elogiaba sin distinciones a los liberales, especialmente cuando eran de Veracruz. Así escribió desde Guanajuato, el 23 de septiembre de 1864: También hice nuevos nombramientos, los anteriores eran cangrejos, los nuevos son liberales y brillantes, y están animados por el más cálido patriotismo. También se cambiará al presidente del tribunal. Además se despidió a los prefectos de Silao y León.

Vamos a dar algunos ejemplos de lo que él mismo llamó con orgullo su “golpe de Estado”. Al llegar a Querétaro, el 17 de agosto de 1864, encontró vacantes los puestos de los concejales del Ayuntamiento. Todavía no existía el Estatuto provisional del imperio, que sería promulgado el 10 de abril de 1865 y que diría: Las municipalidades tienen su acción y vida propias; y son gobernadas por los alcaldes y ayuntamientos, y determinará que cada mexicano (masculino) superior a 21 años, y sabiendo leer y escribir, tendrá derecho a votar para la elección del ayuntamiento.26

24 25 26

Maximiliano a Leopoldo I, Querétaro, 21 de agosto de 1864, cit. en Conte Corti, 1976, p. 296. Pani, E., 2001, p. 272, nota 130. Estatuto provisional del imperio, art. 112. Véase Lubienski, 1991, p. 11.

el imperio, constitución, leyes, reformas…

73

Sin embargo, como soberano ilustrado que quería ser, Maximiliano se sintió legitimado a colmar las lagunas legales: nombró autocráticamente a varios personajes liberales para presidente, regidores y síndicos procuradores. La primera tarea de la que debía ocuparse este nuevo cuerpo sería proponer en terna a la persona que debía servir a la prefectura municipal. El 19 de agosto de 1864 Maximiliano visitó colegios y escuelas, se llevó una pésima impresión y comentó a Carlota: El 18 de este mes visité muchas instituciones que lamentablemente son del tipo de las de Puebla, el mismo espíritu apocado y levítico que todo lo ahoga.27

El domingo 21 de agosto, el emperador decretó sus reformas contra el espíritu “levítico” que, según él, predominaba en los colegios de San Ignacio y San Francisco Javier, únicos establecimientos en Querétaro de educación superior. Éstos habían sufrido los efectos de los cambios políticos. Ya en 1860, bajo el gobierno liberal de José María Arteaga, se nombró rector al liberal Próspero Vega, quien cambió totalmente el plantel de catedráticos, dando preferencia a laicos. Después de la ocupación francesa de Querétaro por el general Douay, Próspero Vega, el padre liberal Nicolás Campa y buena parte del profesorado desertaron como protesta. Un cura conservador, el doctor Rafael Yáñez, asumió la rectoría.28 Maximiliano lo destituyó en seguida, entregando la dirección nuevamente a Próspero Vega, quien en 1867 sería el defensor del general Tomás Mejía en el proceso de Querétaro. Como subdirector designó al religioso liberal Nicolás Campa, tan popular en Querétaro. Como innovación de su propia cosecha, Maximiliano instituyó una cátedra de geografía e historia de México, hasta ahora inexistente. Y para 1865 se implantarían por orden imperial, otras dos cátedras nuevas: aritmética común y comercial con teneduría de libros y química. Asimismo, renovó a los directivos del hospital y del hospicio de pobres, nombrando para estos cargos a miembros de la familia Rubio, sus anfitriones liberales en Querétaro. A Carlota le informó después con orgullo: Por fin abandonamos Querétaro [...] una vez que terminé mi coup d´état y vi y arengué a todas mis nuevas autoridades.29

Después de haber celebrado el 15 de septiembre en Dolores Hidalgo –al mismo tiempo que Benito Juárez– la fiesta nacional mexicana, llegó a León de los Aldamas el día 29, allí hizo varias remociones de empleados y autoridades, que eran las del prefecto municipal, del político, del juez de letras y del secretario de la prefectura política que había renunciado previamente. El “golpe de Estado” se realizó, pues, de manera sistemática. Por lo tanto, no extraña que en uno de los almuerzos, 27 28 29

Maximiliano a Carlota, Querétaro, 20 de agosto de 1864, en Ratz, 2003, p. 121. Obregón Álvarez, Rincón Frías y Anaya Larios, 1987. Maximiliano a Carlota, Celaya, 24 de agosto de 1864, en Ratz, 2003, p. 141.

74

el imperio, constitución, leyes, reformas…

Orden del Águila Mexicana, conocida por el nombre corto de “El Águila”, fue creada por Maximiliano el 1 de enero de 1865.

La Orden de Guadalupe, instituida por el emperador Agustín I, renovada por Maximilano, que fue gran maestro de la orden. Esta condecoración fue codiciada incluso por los franceses.

Maximiliano, curioso por conocer la canción “Los cangrejos” compuesta por Guillermo Prieto, mandara que se la tocasen mientras comió. El 30 de septiembre, la mayor parte del día, según El Pájaro Verde, “ lo pasó S. M. trabajando en arreglar diversos ramos de bien de la ciudad”. Esta breve nota coincide con la carta que el emperador envió a Carlota: “ Hoy he terminado mi golpe de Estado”.30

condecoraciones En sus periplos, Maximiliano otorgó condecoraciones a toda clase de personas, desde los prefectos políticos, hasta los simples maestros de escuela, con la finalidad de ganar adeptos para el imperio. El 1 de enero de 1865, Maximiliano instituyó la Orden del Águila Mexicana en seis clases, que mandó fabricar a la empresa vienesa C. F. Rothe & Neffe, que aún existe. El emperador confirmó también la Orden de Guadalupe, creada por Iturbide, en cinco clases. La Cruz de San Carlos creada para damas, era conferida de

30

Maximiliano a Carlota, León de las Aldamas, 30 de septiembre de1864, en Ratz, 2003, p. 148.

75

el imperio, constitución, leyes, reformas…

manera conjunta por el emperador y la emperatriz. La Orden de Guadalupe fue muy solicitada no sólo por mexicanos, sino también por oficiales de la fuerza de ocupación francesa; pero también se otorgó a famosos literatos europeos como el poeta austriaco Franz Grillparzer. “El Águila” fue codiciada sobre todo por integrantes del cuerpo de voluntarios austriacos. La Cruz de San Carlos fue útil durante los viajes de Maximiliano, para ganarse las simpatías de las esposas de los anfitriones del emperador y de los prefectos locales. 31

ejército mexicano El 18 de enero de 1965 el emperador promulgó una ley orgánica del ejército mexicano, que constaría de 22 000 efectivos en tiempos de paz y de 30 000 en pie de guerra, contando con 18 generales. Según los Tratados de Miramar, el emperador sólo tendría facultades de generalísimo en un ejército puramente mexicano, caso que no se dio hasta la retirada de los franceses. A causa de la confusión de las competencias entre mexicanos y franceses, hubo frecuentes malentendidos y rivalidades entre Maximiliano y Bazaine. Un pequeño “ejército nacional” sólo se formó precipitadamente ante la retirada inminente de los franceses.

reforma eclesiástica32 El principal capítulo de las reformas legislativas de Maximiliano fue el tocante a los bienes eclesiásticos. Antes de que llegara el nuncio solicitado a Roma, el 7 de diciembre de 1864, los obispos supieron que Maximiliano trabajaba en el proyecto de una nueva legislación eclesiástica, que preveía todo menos la restitución de los bienes de la Iglesia. Desde tiempo atrás, los obispos habían reportado a Roma que corría “muy válida la especie de que va a salir una ley ratificando la nacionalización de los bienes eclesiásticos”.33 El nuncio “de hierro”, Francesco Meglia, entregó a Maximiliano una carta del pontífice en la que se exigía la restitución completa de los bienes de la Iglesia, el restablecimiento de las comunidades monásticas disueltas y el retorno de la Iglesia a la dirección y vigilancia de la educación escolar.34 El emperador, que anteriormente había recibido un escrito parecido dirigido por el Papa a su enviado en Roma, Ignacio Aguilar y Marocho, ya estaba prevenido para afrontar tales exigen-

Anders, 1974, p. 26. Véase la extensa investigación de Galeana, 1991. Retomaré este tema en el capítulo sobre el padre Fischer. 33 Ramos, L., 1997. 34 Pío IX a Maximiliano, Roma, 18 de octubre de 1864, en Ramos, 1997, doc. 58, p. 175. 31 32

76

el imperio, constitución, leyes, reformas…

cias; sin embargo, por razones tácticas, simuló su sorpresa. Por su parte, presentó al nuncio un proyecto de concordato, cuyo contenido esencial también tenía que ser conocido por la curia, debido a la información que se había filtrado a la corte de Roma. Los puntos principales de dicho proyecto, eran que la Iglesia cediera al Estado sus exigencias de restitución del valor de los bienes, a cambio de la obligación del Estado de retribuir al clero. Puesto que los puntos de vista de ambas partes fueron irreconciliables, Maximiliano promulgó una serie de leyes que confirmaron prácticamente la Reforma llevada a cabo por Benito Juárez. El 26 de enero de 1865 se promulgó un decreto que protegía a la religión católica como religión del Estado, pero toleraba también todas las demás confesiones religiosas. Un segundo decreto de la misma fecha confirmó una orden del mariscal Forey, según la cual todos los contratos de compraventa, sobre todo los bienes nacionalizados de la Iglesia, serían revisados en cuanto a corrección jurídica y buena fe de los contratantes. Con ello “el austriaco”, según subraya Patricia Galeana, se convirtió en el “tercer reformador” de México, tras el doctor José María Luis Mora y Benito Juárez.35 Sin duda alguna, debido a sus convicciones liberales, Maximiliano, como ideólogo, se mostró en muchos aspectos afín a Benito Juárez. No cabe duda que el soberano esperaba ganar así simpatizantes para su causa entre los juaristas, ampliando de este modo la base popular de su régimen. A pesar de su legislación reformista, que tuvo muchos adversarios, personalmente asistía a las largas ceremonias de la Iglesia católica, aunque en su fuero interno prefiriera las “misas al galope”. Además, se ganaba a algunos prelados con la promesa de que el Estado pagaría sus sueldos.

organización territorial Por decreto del 3 de marzo de 1865 se creó la nueva ordenación centralista de la administración territorial de México, cuyas bases serían establecidas por el célebre geógrafo e historiador mexicano Manuel Orozco y Berra. La anterior estructura federalista de la República, consistente en 23 estados federales, un territorio y el Distrito Federal quedó abolida, siendo sustituida por 50 departamentos regidos por prefectos políticos dependientes del ministerio de gobernación. Los prefectos nombraron también a los alcaldes. Únicamente los concejales fueron elegidos por votación popular, siendo renovados un tercio de éstos cada año. Esta estructura fue incluida en el Estatuto provisional del imperio.

35

Galeana, 1991.

el imperio, constitución, leyes, reformas…

77

nuevo sistema monetario Maximiliano impuso por primera vez en México el sistema monetario decimal, cuya introducción había sido contemplada, pero no realizada por el gobierno de Juárez, lo que de por sí aportaba al imperio un nuevo prestigio. Además, el peso se cotizaba más alto que el dólar, por lo que se calificaba como moneda estable. Las monedas fraccionarias de uno, cinco y diez centavos llevaban en el anverso la leyenda circular imperio mexicano, y las monedas de un peso y de cincuenta centavos ostentaban el busto del emperador y exergo la leyenda maximiliano emperador, lo mismo que la moneda de 20 pesos (peso fuerte).36 La importancia que Maximiliano atribuyó a las monedas que portaban su efigie se desprende del hecho de que a principios de 1867 expresó el deseo de que le mandasen pesos fuertes a Querétaro, para cuya acuñación conservaba el troquel en su armario de Chapultepec. La moneda que dio a cada uno de los soldados del pelotón que lo fusiló el 19 de junio de 1867 fue una onza de oro (moneda de 20 pesos). Ello prueba que Maximiliano le atribuyó mágica representatividad a la moneda por él creada.

código civil Al iniciarse el gobierno imperial, México carecía de un código civil completo. Maximiliano, quien tuvo una sólida preparación jurídica, mandó que la comisión nombrada ya por Benito Juárez para elaborar tal código continuara su labor bajo su propia presidencia. En 1866, ya habían salido los dos primeros tomos de un total de cuatro. A la caída del imperio, el tomo tercero estaba listo para entrar en prensa. La redacción del Código civil continuó durante la República.37 Esto es un buen ejemplo de la amplia continuidad jurídica entre el régimen republicano y el imperial.

reforma administrativa Maximiliano consideró necesario un estricto control de la administración. De ahí que, en noviembre de 1864, creara por decreto la institución de los comisarios y visitadores imperiales, a los que las autoridades estatales y eclesiásticas tenían que proporcionar informes. Estos órganos de control estaban autorizados para cesar y reemplazar a los funcionarios y a las autoridades. Conforme al centralismo, los prefectos departamentales fueron nombrados por el emperador, que prefería para esta función a los liberales. Con ellos celebró 36 37

Anders, 1974, p. 14. Véase el artículo “Código civil mexicano”, en Diccionario Porrúa.

78

el imperio, constitución, leyes, reformas…

muchas veces reuniones durante sus viajes. Así, por ejemplo, a principios de mayo de 1865, en Jalapilla, recibió a los prefectos políticos de Veracruz, Puebla, Oaxaca, Orizaba, Córdoba y Texcoco, en juntas o en audiencias particulares. En cambio, sabiamente, no tocó la relativa independencia tradicional de los municipios. Mientras que los ayuntamientos eran elegidos por el voto de los contribuyentes masculinos mayores de 25 años, a los alcaldes los nombraban los prefectos municipales que, sin embargo, no tenían voto en los ayuntamientos. Mediante una ley especial de impuestos, los ayuntamientos, que en la mayoría de los casos carecían de medios financieros, debían obtener recursos propios. Una guardia municipal bajo las órdenes del alcalde debía encargarse de la seguridad pública. Aún después de la caída del imperio, muchas medidas legales para ordenar los municipios fueron reconocidas como eficientes.38 Durante la época de la intervención francesa, tanto Maximiliano como Benito Juárez encabezaron regímenes autoritarios. Según el Estatuto provisional del imperio, los jueces “independientes” serían nombrados por la autoridad administrativa, y el presidente del tribunal supremo por el mismo emperador. Entre las innovaciones del sistema jurídico cabe mencionar la limitación a una sola instancia del amparo, lo que aceleró los juicios; la referencia al derecho natural como factor de equidad, siguiendo el lema del imperio “Equidad en la justicia”; el recurso de nulidad, así como la creación de un tribunal de cuentas según el modelo austriaco. Aparte del ministerio del Estado, dirigido por el presidente del consejo de ministros, la administración comprendió otras ocho dependencias: Casa Imperial, Relaciones Extranjeras y Marina, Guerra, Fomento, Justicia, Gobernación, Instrucción y Culto, así como Hacienda. Los ministros fueron nombrados directamente por el emperador. Entre el imperio y la república no hubo solamente una amplia continuidad jurídica sino también entre el personal. Mientras la situación político-militar ofreciera perspectivas favorables, hubo un número suficiente de mexicanos calificados que entraron al gobierno imperial como ministros, prefectos o que actuaron como consejeros. En este sentido, la administración del imperio fue claramente “mexicanizada”.39 Aparte de algunos consejeros europeos del emperador, que no tuvieron poder ejecutivo, el “elemento extranjero” se limitó al cuerpo expedicionario francés.

reforma social La reforma más importante, aunque mal aceptada por los medios conservadores, fue la legislación social de Maximiliano. Juntamente con la promulgación del Villalpando, 1981, p. 66. Pani, 2001 (en anexo), menciona numerosos personajes mexicanos que desempañaron funciones importantes en el imperio. 38 39

el imperio, constitución, leyes, reformas…

79

estatuto provisional, se fundó el Consejo de Beneficiencia, el cual fue presidido por la emperatriz. Este organismo debía fomentar hospitales, asilos de ancianos, orfanatos y otras instituciones de beneficiencia. Aparte de este órgano de competencia puramente consultiva, se formó el mismo día la Junta Protectora de las Clases Menesterosas. Puesto que en este caso se trataba preferentemente de proteger a los indios, Maximiliano nombró presidente al indigenista y traductor conocedor del náhuatl, Faustino Galicia Chimalpopoca. Con él emprendió durante sus viajes excursiones a diversas aldeas indígenas. Dentro del imperio, los indios se contaban entre los más fieles partidarios del Huei tlatoani (honorable señor) Maximiliano. Se elaboró también, el 28 de junio de 1865, la importante Ley para la Liberación del Peonaje,40 la cual fue aprobada en consejo de ministros, debido a la presión enérgica que ejerció Carlota, quien se sintió muy orgullosa de su éxito. En virtud de la Ley sobre Terrenos decretada el 26 de junio de 1866, las tierras comunales (ejidos) fueron distribuidas como propiedad a campesinos individuales, siendo preferidos en la repartición los pobres, los matrimonios y las familias. La introducción del derecho de propiedad para campesinos, un progreso social de primer orden,41 fue contraria a los intereses de los latifundistas, los cuales, en consecuencia, boicotearon esta ley.

reforma educativa Maximiliano, inspirado por sus muchas visitas a escuelas y colegios durante sus viajes en México, mostró mucho afán por reformar el sistema escolar y educativo. El 10 de abril de 1865, conjuntamente con la publicación del estatuto provisional del imperio, abrió una Academia Imperial de Ciencias y Letras, que seguiría funcionando también durante la República restaurada. En diciembre de 1865, se instituyó un Museo Nacional en el Palacio Imperial, y en el mismo mes se decretó la escolaridad obligatoria, general y gratuita. En cambio, Maximiliano clausuró la Universidad Pontificia, tras una polémica con su rector, Basilio Arrillaga, el cual había criticado el liberalismo y antiespañolismo de Maximiliano en materia de política cultural.42 La sustancia de la legislación escolar, al igual que el Código civil del imperio, fueron reconocidos por los gobiernos de la República restaurada.

40 Esta ley se trata ampliamente en Reyes Cruz, 1987. Los textos de las ordenanzas a favor de los indígenas fueron publicados en forma facsimilada en español y en náhuatl por León Portilla, 2003. 41 Valadés, 1976, p. 270. 42 Arrangoiz, 1985, p. 692.

80

el imperio, constitución, leyes, reformas…

política de inmigración Durante sus viajes a algunos cotos mineros y por sus pláticas con los empresarios mineros, en su mayor parte extranjeros, Maximiliano se dio cuenta de que bajo las condiciones imperantes, las más de las veces el capital y la innovación técnica tenían que ser importados. Para propiciar la inmigración de inventores y peritos, se facilitó a los extranjeros calificados la adquisición de la nacionalidad mexicana. El único requisito fue que hubieran adquirido alguna propiedad en México. Con este fin, el 28 de marzo de 1865 se fundó la Junta de colonización, que tenía también sucursales fuera de la capital. El 19 de marzo, Robles, el ministro de fomento, publicó en el Diario del Imperio un informe económico dirigido a capitalistas estadunidenses, una recomendación especial para la cría de gusanos de seda, la fundación de fábricas de tejidos, la participación en líneas de ferrocarril y en la minería.43

urbanismo Según las ideas de Maximiliano, el prestigio del imperio debía reflejarse en el esplendor de una capital moderna. La ciudad de México, que en aquel entonces contaba con unos 300 mil habitantes, estaba unida por canales al Lago de Texcoco. Las iniciativas tomadas por el emperador comprendieron, aparte de obras de infraestructura tales como el desagüe –la lucha contra las continuas inundaciones–, el embellecimiento de la ciudad mediante la plantación de árboles en la Plaza de Armas (el Zócalo) y las principales avenidas. Los vecinos estaban obligados a cuidar de los árboles. Carlota pagó de su peculio el embellecimiento de la Alameda. En Palacio Nacional, sede oficial del gobierno, y donde Maximiliano tenía su residencia oficial, se juntaron varias salas para formar el Salón de embajadores, donde tuvieron lugar las recepciones oficiales y los bailes de la corte. La antigua residencia veraniega de los virreyes españoles, el castillo de Chapultepec, llamado alcázar, era el sitio predilecto de Maximiliano. Encargó a jardineros austriacos, como Knechtel y Grube, la remodelación del gigantesco parque, el cual quedó abierto al público, tal y como el archiduque lo había hecho en Miramar. Sin embargo, la medida que más mostró su visión intuitiva de futuro, fue el trazado del Paseo imperial, o Calzada de emperadores, que corría por varios kilómetros desde Chapultepec hasta la ciudad de México. Esta obra, parcialmente costeada por Maximiliano, fue concebida como medida urbanística, proyectándose la construcción de ministerios a ambos lados de la calzada. Aunque tal idea no prosperó, la avenida, denominada Paseo de la Reforma tras la caída del imperio, se convirtió en el eje central del ulterior desarrollo urbanístico de la capital mexicana. Durante el porfiriato, a los lados del paseo se construyeron las residencias y chalets de la alta burguesía, mientras que en el siglo xx crecieron las torres de la banca, la Bolsa de 43

Lubienski, 1988, p. 97.

el imperio, constitución, leyes, reformas…

81

valores, los hoteles y las oficinas de las líneas aéreas. Hoy, el Paseo de la Reforma pasa por ser en México el legado más importante del imperio. Según el planteamiento de Maximiliano, la vida urbana debía ser modernizada por un reglamento de tráfico, la introducción del alumbrado de gas y la instalación de relojes normales. Se inauguraron líneas de tranvías a los arrabales de Chimalistac y a la Villa de Guadalupe. Una importante medida sanitaria fue el registro de “las mugeres públicas conforme al Reglamento espedido por S. M. el Emperador el 17 de Febrero de 1865”. Éstas se dividían en tres clases, extendiéndose cédulas de identidad con fotografía, que sirvieron también para el control sanitario a intervalos regulares en un hospital de mujeres,44 que hoy es el museo Franz Mayer.

la reforma financiera. una medida fracasada Un criterio decisivo para la reputación de un gobierno es la existencia de un presupuesto equilibrado. Así, el gobierno porfirista ganó un gran prestigio internacional cuando en 1894-1895 el ministro de hacienda, José Ives Limantour, estableció por primera vez en la historia de México, un presupuesto equilibrado (43 millones de pesos de ingresos contra otros tantos de egresos). Pero precisamente en este empeño, Maximiliano fracasó estrepitosamente al igual que sus predecesores republicanos. La penuria de la hacienda pública fue una constante mexicana desde la Independencia. Las causas del fracaso eran, como en épocas anteriores, no sólo los altos e imprevisibles gastos para la guerra, sino también el caos organizativo en los ministerios. Por ejemplo: para 1866, éstos establecieron un presupuesto de gastos de 51.4 millones de pesos. El experto francés, Maintenant, sucesor del difunto Langlais, llegó a gastos de 19.9 millones. Lacunza, que controló de hecho el ministerio de hacienda, publicó un gasto de 2.8 millones (sin los ministerios de hacienda y guerra). Los seis ministerios, según sus propios cálculos, indicaron un gasto conjunto de 10.1 millones de pesos, pero según Maintenant era de sólo 3.4 millones.45

la ley “mortuoria” del 3 de octubre de 1865 En su primer viaje, Maximiliano escuchó quejas del pueblo sobre los desmanes de los salteadores de caminos, que atacaban diligencias y robaban a los pasajeros. Creyó ganar prestigio entre la población si lograba poner fin a este mal que aquejaba a México desde muchos decenios atrás. No se dio cuenta de que por los Aguilar Ochoa, 2001, pp. 79-91. Lubienski, 1988, p. 62. Estos presupuestos se encuentran en el Archivo de Casa, Corte y Estado, fondo Maximiliano, caja 146. 44 45

82

el imperio, constitución, leyes, reformas…

tiempos de guerra civil y de intervención extranjera, era prácticamente imposible distinguir entre ladrones y guerrilleros liberales. Durante su estancia en Guanajuato, del 18 al 26 de septiembre de 1865, mandó que varios jurisconsultos le elaboraran un proyecto de ley contra gavillas armadas. Habiendo recibido el 21 de septiembre la falsa noticia de que el presidente Juárez se había refugiado en territorio estadunidense, el 2 de octubre de 1865 Maximiliano publicó un manifiesto declarando que la República mexicana había dejado de existir, por lo que sus defensores deberían considerarse como gavillas ilegales. El decreto correspondiente del 3 de octubre 1865 fue una medida análoga a la ley republicana del 25 de enero de 1862. Ambos bandos se arrogaron la legitimidad exclusiva, desconociendo a los adversarios, por tanto, la calidad de beligerantes. En todo caso, la ley del 3 de octubre significó una grave carga de conciencia para Maximiliano, por lo cual la mandó mitigar antes de su proyectada salida de México. A pesar de ello, entre la población se deterioró inmediatamente la imagen del pretendido “emperador de la paz”. La ley “mortuoria” constituyó uno de los cargos que le hicieron a Maximiliano en su proceso ante el consejo ordinario de guerra de Querétaro.

el imperio, constitución, leyes, reformas…

Primera hoja, de 27, del Acta fundamental, escrita por Carlota

83

84

el imperio, constitución, leyes, reformas…

Transcripción del acte fundamental, primer proyecto de constitución imperial para México, manuscrita por Carlota, que no se promulgó. Documento descubierto y publicado por primera vez por Lubienski, 1988, Archivo de Casa, Corte y Estado, Viena, fondo Maximiliano, caja 3, núm. 693, págs. 275-285v. (Observaciones de Konrad Ratz en cursivas.)

Acte fondamental Constitution faite en vertu du pouvoir délégué par le peuple mexicain l’assemblée constituante convoquée par la régence de l’Empire établie en vertu de la résolution de la junte de 231, instituée par la junte de 35 qui prit le gouvernement laissé vacant par la chute du dernier gouvernement, etc. (Suit le texte de la proclamation de l’Empire, etc.)

proclame la constitution suivante Titre I art. 1. La constitution reconnaît, confirme et garantit l’Indépendance nationale. art. 2. La qualité de Mexicain s’acquiert, se conserve et se perd d’après des règles à déterminer par la loi. (Tachado: Perd sa qualité de Mexicain quiconque ne reconnaît pas la constitution) art. 3. Il n’y a dans l’état aucune distinction d’ordres. Les Mexicains sont égaux devant la loi.  275 art. 4. La liberté individuelle est garantie. art. 5. Nulle peine ne peut être établie ou appliquée qu’en vertu d’une loi. art. 6. Nul ne peut être privé de sa propriété que pour cause d’utilité publique dans le cas et la manière établie par la loi. art. 7. L’église de l’état est la catholique. art. 8. La presse est libre, sous le régime des lois de la presse.

Titre II. L’Empire art. 9. La forme de gouvernement est l’Empire constitutionnel. L’Empereur gouverne l’Etat par ses ministres, le conseil d’Etat et le sénat. art. 10. Les pouvoirs constitutionnels de l’Empereur sont héréditaires dans la descendance directe et légitime de sa Majesté Ferdinand I de Habsbourg-Lorraine1 (Añadido en otra escritura: A défaut de descendants directs, un projet de loi réglant l’ordre de succession sera présenté au Sénat dans le délai de (tachado un) trois ans, a partir du jour de l’avènement de l’Empereur au trône. 275 v art. 11. La personne de l’Empereur et celle de la famille impériale sont inviolables. art. 12. L’Empereur commande les forces de terre et de mer, déclare la guerre, fait les traités de paix, d’alliance et de commerce, nomme les employés, fait les règlements et arrêtés nécessaires pour l’exécution des lois. art. 13. L’Empereur nomme et révoque les ministres. art. 14. (tachado:) L’empereur sanctionne et promulgue les lois. (Añadido en otra escritura:) La sanction l’Empereur es né-

1 Según la recomendación del emperador de Austria, Maximiliano debía llevar en México el nombre de Fernando I de Habsburgo-Lorrena, lo que no aceptó.

85

el imperio, constitución, leyes, reformas…

cessaire pour la validité des lois. Les lois sont promulguées par l’Empereur. art. 15. L’Empereur convoque, ajourne et dissout le Sénat. art. 16. Il a le droit de remettre ou réduire les peines prononcées. art. 17. Il a le droit de battre monnaie art. 18. Il confère les titres de noblesse art. 19. Il confère les ordres.  276 art. 20. La justice est administrée en son nom. art. 21. Il a l’initiative des lois. art. 22. L’Empereur a le droit de déclarer l’état de siège dans une ou plusieurs provinces et d’en régler les conséquences par des lois. art. 23. Le ministres ne dépendent que de l’Empereur; ils ne son responsables des actes du gouvernement que pour la partie qui leur est dévolue. art. 24. Le ministres, les membres du Sénat et du conseil d’état, les magistrat et les fonctionnaires publics, prêtent le serment ainsi conçu : «Je jure fidélité a l’Empereur et obéissance a la constitution». 276 v

Titre III. Le conseil d’état art. 25. Le conseil d’état es nommé par l’Empereur. art. 26. Les conseillers sont révocables par l’Empereur art. 27. Le nombre des membres du conseil d’état est facultatif. art. 28. Le conseil d’état est chargé de préparer des projets de lois, des règlements d’administration publique et de résoudre des problèmes législatifs et administratifs toujours sur initiative de l’Empereur. art. 29. Il soutient au nom du gouvernement la discussion des projets de loi au sénat.

art. 30. Les ministres ont un vote délibératif au conseil d’état, lorsqu’il est présidé par l’Empereur. art. 31. Les émoluments des conseillers d’état sont de (espacio libre) par an. 277

Titre III [sic] art. 32. Le nombre des sénateurs ne pourra surpasser 300. art. 33. Le Sénat es composé de: a) Cent

membres qui son appelés a cette dignité par (intercalado: leur naissance), leur charge, leur propriété ou leur état. Seront membres du Sénat : Les princes de la famille Impériale ayant (tachado atteint) l’age de majorité, les cardinaux, les Archevêques et Evêques, les maires des principales villes et les (tachado: chefs des cantons) (añadido en otra escritura:) gouverneurs des départements, les recteurs des Universités, le président de la cour suprême de justice, celui du tribunal de commerce, et ceux du collège des avocats et du protomédicat, de l’académie des sciences. Les grands propriétaires possédant des terrains cultivés, les grands industriels payant un impôt de? éligibles entre eux-mêmes. (Tachado:) Une loi fixera ultérieurement les qua- 277 v (Toda esta página está tachada por un borrón diagonal.) (Página en otra escritura; posiblemente de José Manuel Hidalgo y Esnaurrízar) art. 32-34. Le sénat se compose: a) des princes de la famille impériale ayant atteint l’age de la majorité. b) des membres appelles en vertu de leur [sic] charges à siéger au sénat. Ce sont les cardinaux,

86

el imperio, constitución, leyes, reformas…

les archevêques et évêques, les gouverneurs des départements, les maires des principales villes, les recteurs des universités, les présidents de la cour suprême de justice, du tribunal de commerce, du collèges des avocats, du protomédicat, et de l’académie des sciences; c) des représentants de la grande propriété, foncière et industrielle, élus au nombre de 40 par les propriétaires de terrains cultivés d’une étendue de (espacio libre) hectares, et au nombre de 10 par les chef d’établissements industriels payant un impôt direct de… d) de cent membres nommés par l’Empereur à vie et qui me pourront déchoir de cette dignité qu’a la suite de délits comportant une peine infamante; e) de cent membres élus par le suffrage universel.  278

El texto hasta el art. 34 (inclusive) está techado por dos borrones diagonales. lités requises et les modalités de l’élection des propriétaires. b) cent membres nommés par l’Empereur inamovibles et à vie-sauf par suite de délits définies par la loi. c) cent membres para élection ayant pour base la population. art. 34. Il aura un membre électif pour cinquante mille électeurs. art. 35. (Tachado:) Les élections se font par suffrage universel. Elles sont valables pour dix ans. (Añadido en otra escritura:) La durée du mandat des sénateurs sera de six ans, une loi fixera ultérieurement les conditions d’éligibilité et le mode des opérations électorales. art. 35. Le président du sénat est nommé d’entre les membres par l’Empereur, les vice-présidents sont nommés d’après

une terne proposé par le sénat, également par l’Empereur. art. 36. Le sénat se réunira tous les deux ans; et l’Empereur pourra le convoquer en dehors de cet intervalle pour une séance extraordinaire. 279 art. 37. Les séances su sénat sont publiques, mais il peut à la demande de dix de ses membres (très palabras tachas) se constituer en comité secret. art. 38. Le sénat pourra soumettre à l’Empereur par la voie de son président les bases de projets de lois d’un haut intérêt national. art. 39. Chaque modification des bases fondamentales de la constitution doit, pour être soumise au pouvoir exécutif, passer à une majorité de 2/3 des voix. art. 40. Le sénat discute et vote les projets de loi et d’impôts ainsi que le budget par groupe. art. 41. Tous les amendements adoptés par la commission chargée d’examiner un projet de loi, seront remis sans discussion, par le président du sénat au conseil d’état. Si l’amendement n’est pas adopté par le conseil d’état, il ne pourra pas être soumis a la délibération 279 v du sénat. art. 42. Les ministres ne font pas partie du sénat. art. 43. Les constructions d’utilité générale seront réglées par l’Empereur moyennant des décrets. Les crédit assignés a ces travaux seront ouverts sous la forme de crédits extraordinaires. art. 44. L’Empereur pourra dans les cas extraordinaires émettre (tachado: ouvrir) des titres de crédit et contracter des empruntes, sauf l’approbation postérieure (tachadas tres palabras) du sénat.

87

el imperio, constitución, leyes, reformas…

Titre V. (añadido en otra escritura) Du pouvoir judiciaire art. 45. Les contestations qui ont pour objets les droits civils sont exclusivement du ressort des tribunaux. art. 46. Nul tribunal, nulle juridiction contentieuse ne peut être établie qu’en vertu d’une loi. art. 47 . Les audiences des tribunaux sont publiques, à moins que cette publicité ne soit dangereuse pour l’ordre et 280 les mœurs. art. 48. Tout jugement est motivé. Il est prononcé en audience publique. art. 49. Les juges des tribunaux sont directement nommés par l‘Empereur. art. 50. Les conseillers des cours d’appel et les présidents et vice présidents des tribunaux de première instance sont nommés par l’Empereur sur deux listes présentées l’une par les cours, l’autre par les conseils provinciaux. art. 51. Les traitements des membres de l’ordre judiciaire son fixés para la loi. art. 52. Des lois particulières règlent l’organisation des tribunaux militaires et leurs attributions. art. 53. Les cours et tribunaux n’appliquent les arrêtés y règlements généraux, pro280 v vinciaux et locaux, qu’autant qu’ils soient conformes aux lois.

Titre (tachado III) VI art. 54. Les institutions provinciales et communales son réglés par des lois. art. 55. Ces lois consacrent l’application des principes suivants 1° L’élection directe sauf les exceptions que la loi peut établir. 2° L’attribution aux conseils provinciaux et communaux de tout ce qui est d’intérêt provincial et communal, sans pré-

judice de l’approbation de leurs actes, dans les cas et suivant le mode que la loi détermine. 3° La publicité des séances des conseils provinciaux et communaux dans les limites établies para la loi. 4° L’intervention de l’Empereur pour empêcher que les conseils provinci-



281 aux et communaux ne sortent de leurs attributions et ne blessent l’interêt général. 5° La rédaction des actes de l’état civile et la tenue des registres sont exclusivement dans les attributions des autorités communales.

Titre VII. Des finances art. 56. Aucun impôt au profit de l’état ne peut être établie que par une loi. art. 57. Les impôts au profit de l’état son votés selon le besoin par le sénat. art. 58. Il ne peut être établi de privilèges en matière d’impôts. (Añadido en otra escritura:) Les exemptions temporaires tendant a favoriser l’immigration, le défrichement des terrains, l’exploitation des mines et les nouvelles bâtisses seront* art. 59. A chaque session le sénat vote la loi des comptes et le budget. art. 60. Les crédits extraordinaires seront présentés postérieurement au vote approbatif du sénat. * réglés par des lois spéciales 281 v

Titre VIII. De la force publique art. 61. Le mode de recrutement de l’armée est déterminé par la loi. art. 62. L’organisation et les attributions de la gendarmerie font l’objet d’une loi.

88

el imperio, constitución, leyes, reformas…

art. 63. Le code militaire est la loi disciplinaire et criminelle de la force publique.

otra escritura entre paréntesis) (1 500 pesos avait Iturbide): art. 2. La dotation de la couronne comprend les palais, les châteaux, les édifices, terrains mines et immeubles qui sont spécifié dans l’annexe I. art. 3. Les biens de la couronne son inaliénables. art. 4. Leur échange ne peut être autorisé que (tachado : par le) (intercalado con lápiz, tres palabras illegibles) et (tachado le) (intercalado : du) conseil d’état. art. 5. La dotation de l’Impératrice est fixe à la somme annuelle de (espacio libre) art. 6. (contiene erróneamente las mismas disposiciones del art. 5) La dotation de l’Imperatrice est fixée a  284 la somme annuelle de (espacio libre) art. 7. La fortune privé de l ‘Empereur et celle de l’Impératrice sont aussi que leur biens acquis pendent leur règne á leur libre disposition et soumises comme tout autre proprieté aux prescription du code civil art. 8. La dotation du Prince Impérial (tachado: sera) (añadido en otra escritura) et celle des autres princes et princesses de la maison Impériale seront fixés par (tachado: le sénat) une loi. 284 v

Titre IX. Dispositions générales et transitoires art. 64. L’Empire adopte les couloirs de l’indépendance nationale et pour armes de l’Empire (añadido con lápiz:) l’aigle (varias palabras ilegibles:) avec la légende (añadido con lápiz:) Equidad en la Justicia. art. 65. Aucune loi, aucun arrêté ou règlement d’administration générale, provinciale ou communale n’est obligatoire qu’après avoir été publié dans la forme déterminée par la loi. art. 66. Les dispositions des codes, des lois et des règlements existants, qui ne sont pas 282 contraires a la présente constitution restent en vigueur jusqu’ a leur abolition définitive. art. 67. La présente constitution entrera en vigueur (tachado: le plus tôt possible) aussitôt que l’Empereur y aura prêté serment. (Tachado: dos palabras ilegibles hâté autant que possible) art. 68. La régence de l’Empire gouvernera l’état jusqu’ a l’arrivé de l’Empereur. (Tachado: et les loi qui en émanent sont valables) (Añadido en otra escritura:) Ses décret seront publiés au nom du Souverain et sauf (tachado: la) sa ratification.

e f Projet d’une loi fondamentale fixant la Liste Civile et la dotation de l’empereur et de la famille impériale art. 1. La liste civile de l’Empereur est fixé a la somme annuelle de (añadido en

Las siguientes páginas 285 y 285 están escritas en español por una tercera persona, ¿José Manuel Hidalgo Esnaurrízar? art. 1. La dotación anual del Emperador se fija en la cantidad de $1 500 000. art. 2. Pertenecen a la corona los palacios, edificios, terrenos, minas y bienes inmuebles que se especifican en el documento n° 1. art. 3. Los bienes de la corona son inenagenables.

89

el imperio, constitución, leyes, reformas…

art. 4. No pueden venderse ni cambiarse por otros sino con el consentimiento del Senado y del consejo de Estado. art. 5. La dotación personal de la emperatriz será de ciento viente (sic) mil pesos anuales art. 6. La viudedad de la emperatriz se fija en la cantidad de (espacio libre) Si desempeñase la regencia conserva la dotación asignada al Emperador. art. 7. La fortuna particular del Emperador y de la Emperatriz están bajo su disposición; pueden usar de ella libremente, y (tachado está) sujeta a las Leyes comunes como cualquiera otra propiedad particular. art. 8. Una ley especial fijará las dotaciones  285 del Príncipe Imperial, y las de los otros príncipes y princesas de la familia Imperial.  285 v

Las páginas 286 a 286 contienen observaciones escritas en parte en francés y en parte en alemán de una persona de nacionalidad austriaca (¿de Pont o Scherzenlechner?). Las páginas 288 a 290 contienen observaciones de Carlota que reflejan sus preocupaciones, por ejemplo: Liste civile art. 8. Ne faudrait il pas, par manque d’un Prince Impérial omettre le paragraphe et le rédiger de manière a éviter des appreciations prématurées ? Il faudrait aussi mentionner en même temps les dotations des autres Princes et Princesses du sang si ce paragraphe est maintenu.

e f L’état civil a- t-il déjà été enlevé au clergé par le gouvernement de Juarez? La succession en ligne fémenine (tachado: ne devrait-elle pas être) (intercalado) est-elle suffisamment exprimée?

MI ÁNGEL BIENAMADO. CORRESPONDENCIA CON CARLOTA

La relación entre Maximiliano y Carlota en México siempre ha sido un tema controvertido, más político que historiográfico. Pero tanto a los adictos como a los adversarios del imperio les faltaba hasta hace poco el sustento documental para afirmar que el matrimonio imperial fue una relación amorosa o desavenida. Ha habido en México varias ediciones de las cartas de Maximiliano o de Carlota a otras personas, sobre todo por Luis Weckmann1 y por José N. Iturriaga de la Fuente.2 Sin embargo, ninguna contenía cartas de una correspondencia íntima entre Maximiliano y Carlota. Durante mucho tiempo se creía incluso que los emperadores nunca se escribían cartas personales. Según creo, la aparición de esta correspondencia, inédita durante 140 años, ha cambiado sustancialmente la imagen de la pareja imperial, sobre todo en México. Esta correspondencia fue accesible a los investigadores desde 1975, pero por motivos inexplicables casi no fue tenida en cuenta ni publicada durante tres lustros. Al derrumbarse su imperio, Maximiliano quiso abdicar y volver a Europa, por lo que mandó a embarcar su archivo y el de Carlota con destino a Miramar, donde, como heredera debía recibirlo la emperatriz. Cuando Carlota fue llevada a Bélgica en 1867, víctima de una manía de persecución, se llevó también los archivos personales, los cuales quedaron bajo la custodia de su administrador financiero y archivero, el barón Adrián de Goffinet y su familia.3 Los descendientes de éste, en vez de ofrecerlos a los Archivos de la Casa Real Belga, prefirieron venderlos en Estados Unidos. En 1970 los compró el doctor Harry Ransom, director del Harry Ransom Institute of Humanities,4 de la Universidad de Texas en Austin, y los mantuvo restringidos durante cinco años. Finalmente, esta correspondencia fue publicada en el año 2000 en su idioma original, el alemán,5 y en 2004 en español,6 con la traducción cuidada de la finada doctora Elsa Cecilia Frost, académica de la lengua. A dicha obra remito al lector que quiera estudiar a fondo esta correspondencia, de la que aquí solamente se dará un resumen monográfico, saltando otra vez la cronología histórica. La correspondencia fue producto de los viajes de Maximiliano, en ella explica ampliamente los motivos de tales periplos, sobre los que se ha especulado demasiado y sin acierto. El soberano pasó largas temporadas recorriendo México, con la finalidad de investigar las carencias del país, darse a conocer y legitimar su imperio. 1 2 3 4 5 6

Weckmann, 1989. Iturriaga de la Fuente, 1992. Janssens, G. y Stengers, 1997, pp. 15 ss. Conforme a la información dada al autor por dicho centro. Ratz, 2000. Ratz, 2003.

[90]

mi ángel bienamado

91

Maximiliano y Carlota se escribieron casi todos los días, en alemán. En el caso de ella, el idioma materno era el francés, el alemán era la lengua de su padre, Leopoldo I de Bélgica, de la familia de Sajonia-Coburgo-Gotha. Carlota lo dominaba casi a la perfección por lecturas, relaciones familiares y, por supuesto, por su matrimonio con Maximiliano. Asombra la densidad de la correspondencia. El carácter personal de las cartas lo demuestra su redacción en alemán, así como el tono de confianza y las expresiones de cariño. Las cartas de Carlota revelan su marcado interés político, heredado de su padre. Dentro de las atribuciones que Maximiliano le dio, ella trabajaba activamente, agotando a veces sus últimas fuerzas. Siempre sometía al emperador sus propuestas detalladas para su acuerdo. Aunque nunca escondía su opinión personal, muchas veces ofrecía sugerencias muy dominantes y dejaba la última decisión a su marido. En cambio, a Maximiliano le gustaba aparecer en sus cartas como el serenísimo soberano que persigue, imperturbable, su meta de propugnar la paz entre los partidos mexicanos. Con cándida satisfacción describía a Carlota las recepciones entusiastas que le hicieron durante sus viajes, los bailes y comidas con la alta sociedad, sin darse cuenta del frecuente oportunismo político de los círculos que le adulaban. Le impresionaban los paisajes idílicos y los panoramas grandiosos, que pinta con todo detalle para Carlota, que es, como él, amante de la naturaleza. Siempre daba mucha importancia al clima; extremadamente sensible a los cambios de tiempo, sufría mucho por el frío y la lluvia, en cambio, se ponía eufórico cuando el calor le hizo por fin “sudar a gusto”.7 Bien es verdad, que los encabezamientos de cartas como “Queridísimo ángel” (Lieber, bester Engel) o “Mi tesoro entrañablemente amado” (Innig geliebter Schatz) eran fórmulas de la conversación culta o del estilo epistolario romántico del siglo xix. Sin embargo, en las emocionadas quejas de Maximiliano cuando echaba de menos a la esposa ausente, surge el dolor sincero. Veamos algunos ejemplos: 28 de septiembre de 1864. Mi ángel bienamado, cuídate, me destroza una nostalgia indescriptible por ti, es un gran sacrificio el que hago por este país al estar tan lejos de ti durante este largo y fatigoso viaje.8

Carlota, más reservada que su marido, compartía estos sentimientos, pero se consolaba con su trabajo y su ironía: 3 de octubre de 1864. Te extraño tanto que no puedo decirte cuánto. Lo mismo les pasa a todos los ministros y funcionarios.9

7 8 9

Maximiliano a Carlota, Jalapilla, 3 de mayo de 1865, en Ratz, 2003, p. 182. Ratz, 2003, p. 145. Ibid., p. 150.

92

mi ángel bienamado

Cuando en la primavera de 1865 Maximiliano emprendió su segundo viaje, que le llevó a través de los departamentos de México, Puebla y Veracruz, la despedida de Carlota le causó gran dolor, siendo su único consuelo pensar en el regreso. 20 de abril de 1865. Dolorosa me fue otra vez nuestra separación, doloroso es estar sin ti, mi vida, afortunadamente el viaje no será largo y espero poder regresar pronto a mi querido nido en Chapultepec.

Maximiliano se entusiasmaba con los paisajes mexicanos especialmente bellos. Carlota compartía estos sentimientos: 8 de mayo de 1865. No te puedo decir cuánto me han alegrado tus dos cartas tan cordiales y cariñosas de Orizaba. Qué bueno eres de decirme todo esto así, y cuánto me gustaría estar contigo; entonces para mí también sería un paraíso. Ojalá no te vayas de estos paisajes tan agraciados, sin que yo los viera y al menos sin que yo fuera a tu encuentro.

La emperatriz se preocupaba mucho de las enfermedades de su marido y le reprochaba que no se cuidara más: 27 de mayo de 1865. Antes que nada debo decirte que estoy indeciblemente enojada contigo por haberte enfermado de nuevo. Me parece que no cuidas tu salud lo bastante y, si no lo haces, te arruinarás por completo. Te cansas demasiado, aun físicamente, y esto en un clima tal que acarrea toda clase de males como reacción.10 30 de mayo de 1865. Recibí hoy tu telegrama y me ocuparé de todo según lo deseas, pero estoy infinitamente preocupada al saberte en cama y enfermo, aunque una disentería no sea alarmante. Quiera Dios que te recuperes pronto y seas razonable contigo mismo […] Con la más viva esperanza de abrazarte pronto quedo tu siempre fiel Carlota.11

A finales de 1865, durante su estancia en Mérida, Carlota escribió para Maximiliano una larga “Relación del viaje desde Veracruz”12 en la que contaba a su esposo con todo detalle sus vivas impresiones personales. Todo el viaje fue para ella un triunfo, afortunadamente no sabía que era el último en su vida. En su carta se mostró llena de agradecimiento hacia Maximiliano que le había confiado esta misión y se ofrecía para cumplir tareas parecidas. Desde que la pareja imperial poseyó una nueva residencia en Cuernavaca, los dos esposos pasaron allí el mayor tiempo posible, aunque casi inevitablemente separados, ya que muchísimas veces uno de los dos tenía que quedarse en la capital para atender los negocios de gobierno.

Ratz, 2003, pp. 209 ss. Ibid., p. 111. 12 Carta de Carlota a Maximiliano, Relation der Reise seit Vera-Cruz, Mérida, 23 de diciembre de 1865; Archivo de Casa, Corte y Estado de Viena, caja 49, doc. 5, fols. 33-37v, F. y E Buschhausen (trad.), en Weckmann, pp. 346 ss. 10 11

mi ángel bienamado

93

En este periodo de la correspondencia hay una carta de Carlota del 17 de marzo de 1866, en la que la historiadora inglesa, con raíces austriacas, Joan Haslip, creyó hallar indicios de una locura incipiente. Haslip creyó hallar “una secuencia de frases incoherentes y sin lógica”13 en el siguiente texto: 17 de marzo de 1866. Ya sería tiempo de otorgarle a Victoria una orden, a fin de que tú obtengas la Jarretera. Te abrazo de corazón, Dios tenga misericordia de las pobres almas en el purgatorio, creo que pronto va a nevar, sólo para que tú estés fresco (Haslip añade irónica: ¿probablemente en el purgatorio?).14

Ahora bien, se trata de un malentendido. Haslip vio el texto alemán15 en el cual, por cierto, las palabras erbarme Dich unser, Seelen des Fegefeuers (Dios tenga misericordia de las pobres almas en el purgatorio) son una interjección probablemente tomada del francés, suenan fuera de lugar, pero no significan otra cosa que “Dios mío”, es decir, Carlota se extraña de que en México vaya a nevar, sólo para que tú tengas fresquito allá (en Cuernavaca). Así entendida, la carta no tiene nada de particular, porque Carlota ya algunas veces había escrito a Maximiliano en tono de burla, diciendo que incluso el tiempo estaba a sus órdenes. De hecho, antes del viaje de Carlota a Europa, en su correspondencia no se encuentran indicios de trastorno mental. Mientas duraba el idilio de Cuernavaca, los esposos se envidiaban mutuamente por el privilegio de estar allí. 6 de mayo de 1866. Cómo me alegro –escribió Maximiliano– de que la encantadora Cuernavaca, te haga de nuevo tanto bien y de que te alegre, vida mía, esta estancia tranquila y florida. Ojalá pudiera yo compartir pronto contigo estas calladas alegrías, cuento las horas y los días para poder escapar nuevamente de aquí.16

A mediados de 1866, el anuncio definitivo de Napoleón de retirar sus tropas de México los separa nuevamente, esta vez para siempre. Carlota, que ahora sí se ponía nerviosísima, mordía sus pañuelos y pasaba las noches en blanco,17 le escribe el ya famoso memoire en el que le dice: Abdicar es condenarse a sí mismo y extenderse un certificado de incapacidad.18

Haslip, 1972, p. 363. Ratz, 2003, p. 269. 15 En el original alemán, estas frases rezan: Es wäre bald Zeit, der Victoria einen Orden zu geben, um den Hosenband zu bekommen [aparte] Dich herzlichst umarmend, erbarme Dich unser, Seelen des Fegefeuers, ich glaube wohl es wird schneien, nur um daß Du dort kühl hättest. 16 Ratz, 2003, pp. 283 ss. 17 Knechtel, 1908, p. 52. 18 Memorial publicado en español, en Iturriaga de la Fuente, 1992, pp. 449 ss. 13 14

94

mi ángel bienamado

A diferencia de sus cartas acostumbradas, éste es un texto exaltado escrito en francés, lo que hace suponer que le sirvió de ensayo general para su presentación ante Napoleón, quien deseaba la abdicación y la retirada de Maximiliano de México. Luego se fue a Europa, llena de vanas esperanzas, abandonando a Maximiliano, quien inconsolable y vacilante, buscó recuerdos por doquier. Maximiliano confesó a su madre, la archiduquesa Sofía, muy encariñada con su nuera: No podría expresar con palabras lo que me ha costado separarme de ella; es terriblemente duro saber tan lejos la fiel compañera, la estrella de mi vida en un momento en que quizá Europa arde.19

Carlota también sufría: 8 de julio de 1866. Después de nuestra despedida, tan sumamente dolorosa, quedé abrumada sobre todo al ver tus conmovedoras lágrimas, y permanecí por cierto tiempo como muda y sin sentido al lado de la Barrio, mientras las mulas nos arrastraban llorando yo también, haciendo votos y rezando.

Para terminar esta dramática carta, escribió: Te abrazo con profundo amor y nostalgia, pero con fe firme en el futuro y quedo tu siempre fiel esposa Carlota.20

Maximiliano expresó su profundo dolor: 10 de julio de 1866. No puedo expresar con palabras, mi ángel, y mi estrella, lo que he sentido en estos días, lo que mi herido corazón sufre. Ha muerto en mí toda la alegría de vivir y sólo el deber me mantiene en pie.21 18 de julio de 1866. […] y decirte que estoy hundido en la melancolía y el dolor, desde tu partida no he tenido una sóla hora tranquila, un sólo minuto alegre. Para mí fue terrible el día que cruzaste por Vera-Cruz, la angustia no me permitía comer y tenía la garganta cerrada, fue uno de los tiempos más dolorosos de mi agitada vida.22

Fracasada su misión en París y en Roma, Carlota, trastornada mentalmente y convencida de que iba a morir, le escribió a Maximiliano su última carta:

19 Maximiliano a la archiduquesa Sofía, Chapultepec, 5 de julio de 1866, cit. por Conte Corti, 2002, p. 452. 20 Ratz, 2003, p. 298. 21 Ratz, 2003, p. 299. 22 Ratz, 2003, p. 300.

mi ángel bienamado

95

1 de octubre de 1866. Mi tesoro entrañablemente amado: Me despido de ti, Dios me llama. Te agradezco la felicidad que siempre me has dado. Dios te bendiga y te conceda la bienaventuranza eterna. Tu eternamente fiel Carlota.23

El 18 de octubre cuando Maximiliano recibió dos cablegramas en los que se le informaba de que Carlota sufría de una grave enfermedad mental. Maximiliano se decidió a evitarle cualquier noticia inquietante. No le informó ni de su intento de abdicación en Orizaba ni de su último paso desesperado para motivar a Benito Juárez a que convocasen juntos a un congreso nacional, ideas que, además, como bien lo sabía, nunca hubieran obtenido la aprobación de Carlota. Desde Querétaro, Maximiliano no escribió a Carlota. Sin embargo, el 8 de marzo, en un codicilo redactado en su cuartel general en el Cerro de las Campanas, la destinó como heredera de su archivo. Cuando el 15 de junio falsamente le informaron de la muerte de Carlota, Maximiliano sintió a la vez dolor y alivio. En una carta al prefecto de Miramar, Radonetz, afirmó: Hoy me trajeron la noticia de que mi pobre mujer está liberada de sus sufrimientos. Esta noticia ha desgarrado mi corazón, pero el ardiente deseo de ser reunido pronto con la que amaba y estimaba como a ninguna en el mundo, suaviza mi dolor, y con mayor tranquilidad que antes espero la muerte que no nos ha de separar sino de unir.

Y al enviado de Austria, el barón Eduard von Lago, le escribió: No tengo más que un solo deseo en esta tierra, y es que mi cadáver sea enterrado al lado de mi pobre mujer, encargándoselo a Vd., estimado barón, como representante de Austria.

Este último deseo del archiduque de Austria nunca fue cumplido. Carlota no murió hasta 1927, en Bélgica, adonde la había llevado su familia con el consentimiento del emperador Francisco José. Se le dio sepelio en la iglesia de Laeken, cerca del palacio real donde había nacido. Maximiliano tuvo su tumba en el monasterio vienés de los capuchinos, panteón de los Habsburgo.

23

Conte Corti, E. C., 2002, p. 506.

EL ANFITRIÓN EN QUERÉTARO. EL MISTERIOSO “SEÑOR RUBIO”

En las memorias de algunos testigos de las dos estancias de Maximiliano en Querétaro (1864 y 1867), un tal “señor Rubio” jugó un papel discreto, pero importante, en los últimos días de Maximiliano. Así, el doctor Basch, médico ordinario de Maximiliano, cita la famosa carta que éste dictó a José Luis Blasio, dirigida al señor Rubio pocos días antes de su muerte.1 Señor Don Carlos Rubio Con plena confianza me dirijo a Vd. con el motivo de que hallándome aquí sin recursos para gastos bien necesarios sea Vd. quien proporcione esas cantidades que le serán reembolsadas por mis parientes en Europa, a los cuales hago mis legatarios. Mi deseo es que mi cuerpo sea llevado a Europa al lado de la Emperatriz y que este encargo le recomiendo a mi médico Dr. Samuel Basch al cual tendría Vd. la bondad de proporcionar lo que necesite para trasportarlo y prepararlo como es debido así como facilitarle las sumas necesarias para esto y para que mi dicho médico y criados puedan llevarlo a Europa. De estas sumas se hará por mis parientes el pago debido bien a casas de Europa que Vd. designe, bien remitido a Méjico, en libranzas cuyo arreglo hará el médico mencionado. Al deber a Vd. este favor más le envío mis saludos de despedida deseándole toda felicidad y siendo Su afectísimo Querétaro, Junio 16 de 1867 Maximiliano [firma].

Esta carta marcó el triste desenlace de la relación personal de Maximiliano con Carlos Rubio y su familia, que empezó durante el primer viaje a México. En este capítulo vamos a seguir cronológicamente el desarrollo de esta relación, para luego presentar los antecedentes de la familia de los Rubio.

huésped en la casa de los cinco patios. 1864 El emperador estuvo por primera vez en Querétaro del 17 al 23 de agosto de 1864. Se hospedó en la Casa de los cinco patios o casa de Rubio. Fue atendido por Carlos Rubio y su esposa, a quien Maximiliano concedió después la Cruz de San Carlos, condecoración creada expresamente para señoras.

1 Copia en Secretaría de Relaciones Exteriores, Archivo General, Maximiliano, entrega del cadáver, núm. 78; hay otra copia en el Archivo del Estado, Archivo diplomático, informes de México, p. 87.

[96]

el anfitrión en querétaro

97

Durante esta visita, el fundador de la casa, Cayetano Rubio, estaba ausente. Tenía ya 70 años y vivía en la ciudad de México, en la calle de Palma. Había traspasado la propiedad de sus fábricas y su banco en Querétaro a sus hijos Carlos y Manuel.

maximiliano prefiere otros alojamientos. 1867 El 19 de febrero de 1867, Maximiliano fue por segunda y última vez a Querétaro, de donde no saldría vivo. Fue para encontrarse con sus mejores generales, Miguel Miramón, Tomás Mejía y Ramón Méndez. Asimismo, esperaba si Juárez accedía a su propuesta escrita de celebrar un congreso nacional. En caso contrario, entablaría la lucha decisiva con el ejército republicano, dirigido por el general Mariano Escobedo. Esta vez prefirió hospedarse en el Casino Español, hotel, restaurante y club de comerciantes recién abierto en la calle del Hospital real (hoy Madero). No volvió a la residencia lujosa de los Rubio, porque Querétaro estaba en vísperas de un sitio, y para mantener a su ejército de unos 7 000 hombres, sería preciso imponer contribuciones forzadas a los vecinos más acomodados, en cuya cabeza figuraban los Rubio. Maximiliano, posiblemente, quiso ahorrarse las quejas del banquero por la inevitable sangría pecuniaria. Maximiliano pudo informarse de la riqueza de los Rubio porque el número del 24 de abril de 1867 del Boletín de noticias,2 que el general Ramírez Arrellano editaba todas las semanas, contenía la lista de todos los vecinos pudientes de Querétaro que quedaban obligados a contribuir al tesoro del ejército con una cuota diaria. Estaba encabezada por Carlos Rubio, con una cuota de 120 pesos, seguido por sus hermanos, don Manuel, con 100, y Juan, con diez.3 En las memorias de Samuel Basch, “médico ordinario” del soberano; Blasio, su secretario particular; la pareja Félix de Salm Salm, ayudante de campo, y Inés, su esposa estadunidense, el señor Rubio sólo aparece como fuente constante e inagotable de dinero. Nadie mencionó las inmensas pérdidas que el sitio de Querétaro ocasionó a los establecimientos industriales de los Rubio. Sus fábricas textiles (La Purísima y la de Hércules), así como el molino de San Antonio quedaron dentro

2 Edición facsimilar en Boletín de Noticias, Testimonio de un Imperio, introducción por Ramón de Llano Ibarra, Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro-Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 1998. 3 Esta lista es una radiografía financiera de la sociedad queretana durante el sitio. Bernabé Loyola, propietario de la hacienda de San Juanico, pagaría 60 pesos; el propietario de la Casa de Diligencias, Berdusco 70, y la familia Samaniegos, de la que procedió un prefecto anterior de Querétaro que había prometido apadrinar al hijo de Mejía, 80. El boticario Maldonado, que era uno de los pocos comerciantes que ganaban durante el sitio, pagaría 20 pesos, y el doctor Licea, “medico de los generales”, quizá debido a la protección de éstos, sólo cinco. Es interesante que la lista de contribuyentes forzosos incluía sólo 200 personas, menos del uno por ciento de la población.

98

el anfitrión en querétaro

del campo republicano: sus trabajadores tuvieron que levantar fortificaciones y fabricar municiones para las tropas imperiales. Por lo tanto, Carlos Rubio y sus hermanos tuvieron interés en que el sitio terminara cuanto antes. No creyendo ya en la victoria de la causa imperialista, entraron en contacto con los republicanos, especialmente con el coronel José Rincón y Gallardo, el que, como banquero en la ciudad de México, resultaba su colega de profesión.

carlos maría rubio, partidario ambiguo El 15 de mayo, día de la caída de Querétaro, a las 4 de la mañana, José Rincón entró en la casa de Rubio para anunciarle el final del sitio. Vino en compañía del coronel Miguel López, cuyo papel importantísimo en los acontecimientos de esta mañana Rubio todavía desconocía. Quisieron celebraron la victoria con café y coñac. Cuando Carlos Rubio mandó aportar tres copas, José Rincón se negó a brindar con López, diciendo: “Yo no brindo con traidores.” Este episodio fue revelado, años después, por Carlos Rubio, fuente de muchas anécdotas, a veces verídicas, otras veces bien inventadas. Debe tener un fondo de verdad, porque es un hecho que tanto los republicanos como los ex imperiales detestaban al que llamaron “traidor”.

rubio ayudó a pagar a miguel lópez Sin embargo, hay también una relación secreta entre Rubio y López. El historiador español Niceto Zamacois, quien vivía en la ciudad de México durante el imperio, describió sin mencionar nombres, pero en términos que no dejan lugar a dudas de quién se trataba, el papel de Carlos Rubio en el pago del premio convenido con López por su colaboración. Bien es verdad que ni éste ni Escobedo admitieron nunca que hubo tal recompensa. Sin embargo, Zamacois relató este negocio con bastantes detalles, los que posiblemente supo de José Rincón y Gallardo. Según él, el premio convenido era de 12 000 pesos. Fracciones de esta suma figuraban en varios pagarés firmados por José Rincón y Gallardo y pagaderos en la casa bancaria que éste poseía en la ciudad de México. Estas libranzas se extendieron en la casa del banquero queretano Carlos Rubio, como afirmó su hijo José María Rubio al historiador Alfredo Junco.4 Dichos pagarés los llevó un criado de Carlos Rubio a la casa de López y, tras habérselos entregado, en San Juan del Río recibió, de un general republicano al que Zamacois sólo indica con puntos suspensivos, diez pesos de premio por haber cumplido su encargo. Parece ser que el banco de Rincón y Gallardo sólo pagaba las letras en la medida en que le fueron refundidos 4

Junco, 1956.

el anfitrión en querétaro

99

por el ministerio de hacienda. La orden de refundición debe haber sido anulada en algún momento, porque López sólo recibía 5 600 pesos.5 Carlos María Rubio, como banquero e industrial que aspiraba a guardar indemne su negocio, se adaptaba flexiblemente a los cambios de régimen. Tenía una importante función social y económica que cumplir –crear puestos de trabajo y prestar dinero– lo que era imprescindible en Querétaro bajo cualquier régimen. A pesar de haber ofrecido la hospitalidad de su casa a Maximiliano, seguramente no fue ningún incondicional del imperio, por lo que después del sitio tampoco sufrió castigo alguno por parte de los republicanos. No obstante, en un plano humanitario, siguió solidario a la persona del Habsburgo prisionero, mandándole diariamente la comida. Puso a su disposición un coche cuando lo cambiaron de prisión o cuando Maximiliano aceptó la invitación de Escobedo a visitarlo en la hacienda La Purísima. Rubio debía de disponer de varios carruajes propios en una época en la que, debido al bombardeo constante y al uso de los coches de sitio para transporte militar, éstos quedaron inservibles, a tal punto que una de las primeras tareas del nuevo consejo municipal fue la renovación del parque vehicular.6 Tan acostumbrado estaba Maximiliano a los “coches de Rubio” que algún día, hablando en la prisión con Miramón de sus suertes probables, le dijo, según cuenta Concepción Lombardo en sus memorias: No, mi general, no crea Vd. que se fusila tan fácilmente a un archiduque de Austria. Por Vd. tengo mucha pena, pero a mí me pondrán en el coche de Rubio y me enviarán a Veracruz.7

Maximiliano mencionó a Carlos Rubio en el codicilo a su testamento encargando a sus ejecutores en la Corte de Viena que cancelasen su adeudo personal de 8 000 pesos.

¿ayudó rubio a impedir la fuga de maximiliano? En cuanto a los planes de fuga de Maximiliano, Valentín F. Frías8 cuenta que, según un relato posterior de Carlos Rubio, a la una de la noche del 14 de junio, de acuerdo con la princesa de Salm Salm, dejó en la esquina de las calles de Santa Clara y de las Capuchinas tres caballos ensillados en espera de los prófugos. Afirmó que sendas libranzas de 100 000 pesos cada una para los coroneles Miguel Palacios y Ricardo Villanueva estaban firmados y “gratificados” con un par de onzas para los soldados de la guardia. Según Carlos Rubio, los reos conducidos por el coronel

5 6 7 8

Zamacois, Historia de México, tomo xviii, p. 1324. Actas de Cabildo de Querétaro, 5 de junio de 1867. Lombardo de Miramón, p. 591. Frías, 1989.

100

el anfitrión en querétaro

republicano Villanueva, ya habían salido de las celdas, cuando Villanueva pidió a la princesa más dinero para sobornar a los soldados recién llegados como refuerzos de los centinelas. La princesa se lo dio, pero se puso tan enojada que Villanueva se ofendió, rehusó recibirlo, y delató el plan de fuga a Escobedo. Si efectivamente Rubio pretendió lo que cuenta Valentín Frías, fue una verdad a medias. Es posible que el banquero interviniera en la compra de los caballos, pero al igual que Villanueva y Palacios sólo fingiría prestar ayuda a los prófugos con el fin de impedirla más eficazmente. La delación del plan de fuga por los coroneles Villanueva y Palacios seguramente no se debe a la falta de “gratificación” de algunos soldados, sino al cumplimento de su deber como oficiales responsables de la vigilancia de los presos. Villanueva, que hablaba varios idiomas, era responsable de los presos extranjeros, y Palacios era el jefe militar de la prisión de Capuchinas. Era su deber vigilar a los presos e impedir cualquier intento de fuga. Como la princesa Salm Salm tenía mucha libertad de movimiento en Querétaro, y la usaba para organizar preparativos de fuga más espectaculares que reales, el mejor medio de vigilarla fue quedar en contacto “amistoso” permanente con ella. Eso es lo que hizo Villanueva, para, llegado el momento de peligro, delatarla a Escobedo, quien la expulsó al día siguiente. Carlos Rubio seguía la misma línea de conducta. Aparentó prestar servicios a la princesa, pero denunciaba lo que observaba a la autoridad republicana, probablemente a la comandancia, que quedaba enfrente de su casa, y cuyo jefe era el futuro gobernador de Querétaro, el coronel Julio María Cervantes. Lo anterior cuadra muy bien con otro episodio: Concepción Lombardo, la esposa de Miramón, que vivía en Querétaro en la casa de la familia Cobos, tenía también su plan de fuga para su esposo: entraría a la prisión en traje de hombre, con un abrigo, pero con crinolina echada encima. Poniéndose este disfraz, su marido Miguel Miramón saldría de la prisión vestido de mujer, fingiendo ser Concha Lombardo, y ella quedaría en su celda. El traje de hombre lo pediría prestado a Carlos Rubio, quien había estado en muy buenos términos con Miramón durante el sitio. Teniendo la misma estatura que Miramón, aquél no tuvo inconveniente en darle a Concha uno de sus trajes. Sin embargo, cuando Concha Lombardo se acercó a la prisión, disfrazada según se había propuesto, fue registrada por varios oficiales que descubrieron su disfraz, y la vigilancia quedó reforzada. Una persona que había estado en el cuartel general le dijo después, que “el Sr. C. R.” (Carlos Rubio) la había “vendido”.9 Maximiliano, antes de morir, escribió la carta anteriormente citada a Carlos Rubio, pidiéndole que facilitara a título de préstamo el dinero necesario para que su cadáver fuera embalsamado y conducido a Europa. Dicho préstamo resultó innecesario, ya que tanto el embalsamamiento como la conducción del cadáver a Veracruz se hacían por cuenta del gobierno republicano. El último servicio que le pidió Maximiliano fue que le proporcionase un traje negro con levita para el día de su ejecución. 9

Lombardo de Miramón, 1989.

el anfitrión en querétaro

101

Durante todos los días del sitio y la prisión, las relaciones de Maximiliano con Carlos Rubio fueron correctas y humanas. De todas maneras, para el lector de las memorias europeas de los participantes del sitio, el “señor Rubio”, queda como un personaje misterioso. Aparece como personaje cortés, servicial, que podía solucionar por su influencia y su dinero muchos problemas.

el padre fundador: cayetano rubio emigró de españa a méxico Para averiguar más sobre este personaje se ha iniciado en Austria, a propuesta mía, y con el apoyo de la Austrian Cayetano Rubio nació en Cadiz, España, en Science Foundation, un proyecto de 1791. En México fundó la dinastía económica y investigación sobre la familia Rubio y su financiera de los Rubio. Su hijo Carlos Rubio, influencia en el desarrollo económico además de banquero e industrial, poseía varias fábricas textiles y la de tabaco. En su “casa de de Querétaro.10 cinco patios” se alojó Maximiliano en 1864. El padre fundador de la dinastía industrial y financiera mexicana de los Rubio fue Cayetano Rubio. Su apellido completo era Cayetano Tomás Miguel Rubio de Tajada y Álvarez de Condarco. Nació en 1791, en Cádiz, España. Los documentos que prueban la hidalguía de sus antepasados se remontan hasta el siglo xvi. En ellos se confirma su “limpieza de sangre” y el hecho de que sus antepasados eran “cristianos viejos” y no “conversos” bautizados. Estaban exentos de “mala raza”, o sea, de cualquier mezcla con moros, hebreos y herejes, y nunca habían sido castigados o multados por la Santa Inquisición. Después de que en 1808 los franceses hubieran invadido España, en 1809, Cayetano Rubio, llevándose su considerable herencia paterna y a sus dos hermanos, Juan Nepomuceno y Francisco de Paula, abandonó su patria, Andalucía, y se embarcó rumbo al Virreinato de México. Una vez allí, los hermanos Rubio fundaron la casa comercial Rubio Hermanos y Cía., que operaba en los puertos de Veracruz 10 Propuesta aprobada por la Austrian Science Foundation (fwf) en 1995. La investigación fue realizada por el doctor en ciencias económicas Markus Tschanett, de Viena. Escribió su tesis sobre la “Industrialización de Querétaro” en la Universidad Económica de Viena; fue apoyado en Querétaro por el catedrático de la uaq, doctor Urquiola, y el investigador Rodolfo Anaya Larios, así como por la señora Urquiza-Rubio, descendiente de Cayetano Rubio. Se citan aquí los resultados más relevantes que se refieren a Cayetano Rubio y a sus actividades industriales en Querétaro. Véase también Gutiérrez Hernández, Semblanzas de españoles destacados, en Lida, C. E. 1999, p. 323.

102

el anfitrión en querétaro

y Tampico. Cayetano Rubio participó, además, en una sociedad anónima que construyó y administró los muelles de Veracruz. Como esta ciudad y Tampico fueron los puertos de mayor movimiento de mercancías, la casa comercial de Rubio, por sus buenas relaciones con España, pudo controlar una parte considerable de estas transacciones y empezó a prosperar.

transportista y agiotista Seguidamente, los Rubio descubrieron otro sector que constituía una actividad rentable en la economía mexicana: el de los transportes. Se hicieron arrieros, estableciendo una empresa de transportes en San Luis Potosí, cruce de importantes caminos de transporte y sede de una casa de moneda. Ésta y la compañía comercial de los Rubio constituyeron una combinación exitosa. Desde un principio, Cayetano Rubio empleó sus ingresos, que aumentaban sin cesar, para otorgar préstamos a las autoridades locales, cuyos presupuestos eran notoriamente deficitarios. Lograda la Independencia de México, y debido a los frecuentes cambios del régimen político, el riesgo financiero de tales agiotistas era elevado, por lo cual los tipos de interés eran increíblemente altos. Se cobraba hasta el 300 por ciento de interés, con la posibilidad de adquirir los bienes hipotecados en caso de que el deudor no pudiera reintegrar el préstamo. De todas maneras, Rubio, quien ya era comerciante e industrial, tenía ahora una tercera profesión, la tan codiciada como denigrada de “agiotista”. Como tal participaba en los negocios de otros prestamistas, entre los que figuraba su yerno, Joaquín María Erazu, gobernador de San Luis, y Antonio Garay, ministro de Hacienda a partir de 1834.11

banquero Utilizando sus numerosas casas comerciales en las ciudades más importantes, Rubio pudo prescindir del transporte de dinero en especie, siempre muy arriesgado, ya que sus libranzas se pagaron sin problemas en sus dependencias. De este modo, poco a poco sus casas comerciales iban convirtiéndose en bancos. Por estos servicios financieros prestados a las autoridades, el (todavía) súbdito español Cayetano Rubio se protegía también contra la expulsión, con la cual se amenazaba a los peninsulares después de ganada la Independencia. Del mismo modo como en Europa los judíos se salvaban de la expulsión cuando servían a las casas reinantes como financieros, en México los españoles quedaban a salvo del destierro cuando actuaban como prestamistas.

11

Tenenbaum, 1985, 77

el anfitrión en querétaro

103

fundador de la industria textil en querétaro Sus actividades como transportista llevaron a Cayetano Rubio a Querétaro, situada en una vía de comunicación que desde Zacatecas y San Luis conducía a la ciudad de México. La importancia que la profesión de arriero tenía para Querétaro se desprende del hecho de que la llanura entre la ciudad y la Cuesta China, por la que subía el camino real a México, se llamaba llanura de carretas, y que la etimología popular –errónea, por cierto– explica el nombre de Querétaro por el de “carretas”. El año de 1837 significó para los españoles residentes en México un gran alivio, ya que el gobierno conservador de Santa Anna firmó con España un tratado que puso fin a la persecución de los peninsulares. A partir de este momento, Cayetano Rubio pudo empezar a emprender inversiones a largo plazo en México. El gobierno centralista introdujo también elevados derechos de aduana para la protección de la industrial textil nacional, cuyos productos fueron incluso desgravados de impuestos. En 1837, Rubio inició en Querétaro una nueva rama, la industria textil, en la que había ya cooperado con otros empresarios y financieros mexicanos exitosos. Entre éstos figuró Manuel Escandón, quien pertenecía a una acaudalada familia de empresarios de Orizaba y cuyo hijo Antonio fue más tarde miembro de la “comisión mexicana” que ofrecería la corona de México al archiduque Maximiliano de Austria. En esta época, Cayetano Rubio ya era un personaje en Querétaro al haber participado, en 1821, en el establecimiento de un primer consejo municipal después de obtenida la Independencia. Gracias a su compromiso político a favor de un México independiente, el inmigrante se perfiló como “persona grata” de las nuevas autoridades, lo que lo salvó de las persecuciones que sufrían entonces los peninsulares. Además, en 1837, su suegro, el coronel Pedro Telmo Primo, ocupaba un importante puesto militar en Querétaro.

financiero del gobierno En este año el presidente Anastasio Bustamante y sus amigos de negocios fundaron en la ciudad de México, un “banco nacional” cuya misión “oficial” fue retirar de la circulación las monedas de cobre que, debido a una producción excesiva y a falsificaciones, se habían desvalorizado mucho. Sin embargo, pronto dicho banco llegó a ser prestamista del gobierno, apoyado por los agiotistas más relevantes de la época. En 1837, Bustamante confió a este banco nacional la administración del patrimonio restante de los jesuitas expulsados de México, así como del monopolio estatal de tabaco. Como el Estado dependía de ingresos fijos, dicho monopolio fue arrendado. Se fundó entonces la Compañía Empresaria de la Renta Nacional del

104

el anfitrión en querétaro

Tabaco. Entre otros arrendatarios, figuraban Cayetano y Francisco Rubio, Felipe Neri de Barrio, Miguel Bringas y Manuel Escandón.12 Los beneficios obtenidos como financieros del gobierno eran pingües si el Estado podía pagar los intereses, pero nulos o negativos cuando un gobierno caía o quebraba. Por lo tanto, para aminorar el riesgo financiero les interesaba diversificar las inversiones en varias ramas industriales. En 1839, Cayetano Rubio dio el primer paso en este sentido, adquiriendo las salinas de Peñón Blanco en el norte de México.13

promotor de la industria textil queretana También en 1839 Cayetano Rubio empezó a aumentar su industria textil en Querétaro. Desde hacía diez años los proteccionistas mexicanos habían ganado la partida contra los promotores del librecambio, y la importación de textiles había quedado prohibida. Además, desde 1830 existía el Banco de Avío destinado a fomentar la industrialización mediante créditos asequibles para los industriales.14 En Querétaro las condiciones locales para establecer industrias textiles eran excelentes, ya que desde tiempos antiguos se hilaba y tejía en una docena de obrajes. Ya en 1832 una empresa llamada Compañía Industrial de Querétaro había tratado de crear una industria textil moderna mediante créditos del Banco de Avío. Al mismo tiempo esta compañía pudo adquirir una fábrica textil completa, importada de Francia por el financiero López Pimentel, pero luego canceló el contrato. A principios de 1832 la maquinaria llegó a Veracruz junto con ingenieros textiles de Francia. Pero ante el comienzo de una nueva guerra civil, la maquinaria quedó parada en Veracruz, y cuando en 1834 el Banco de Avío volvió a funcionar, la Compañía industrial de Querétaro se había declarado en quiebra. De todas maneras, cuando Cayetano Rubio fundó su industria textil en Querétaro, encontró las más favorables condiciones locales: había un suficiente número de obreros capacitados y experimentados, que se encontraban en paro. La fuerza motriz la proporcionaba el Río Blanco, situado al norte de la ciudad, y que venía de la Cañada, situada al este, y donde Cayetano Rubio adquirió un extenso solar. En él construyó su primer molino textil, llamado Fábrica de Hércules, según el pueblo del mismo nombre. Unida a la fábrica estaba una elegante hacienda, en cuyo patio se levantó una fuente con una estatua de Hércules. Este solar tenía ya una historia industrial: su propietario, el primer colonizador de Querétaro, Fernando de Tapia, en 1630, obtuvo el permiso por parte del gobierno virreinal, de construir un molino de trigo, artefacto que hasta entonces no existía en Querétaro. El molino, que entretanto había recibido el nombre de 12 13 14

Para más detalles véase Gutiérrez Hernández, 1999, p. 323. Ewald, 1985, p. 99. Potash, 1986, pp. 25 ss.

el anfitrión en querétaro

105

Molino Colorado, (por el empleo en su construcción de la cantera rosa que hay en dicha región) fue adquirido por Cayetano Rubio en 1838. En 1854 compró también el Molino Blanco, cerca de la Fábrica de Hércules y lo convirtió en la fábrica textil La Purísima.

proveedor del ejército Su mercado de ventas era el Bajío. La fabricación de tejidos prosperaba, ya que Rubio, por ser prestamista del gobierno, obtenía importantes reducciones aduaneras para sus importaciones. Además, reducía sus costos propios ayudando a los algodoneros a financiar maquinaria despepitadota moderna. Participó en el monopolio del algodón junto con la casa bancaria de Jecker, Torre y Cía., la misma que emitió los bonos Jecker de infeliz memoria, lo que le reportaba grandes ganancias. Como México, país de continuas guerras civiles, requería cuantiosas provisiones para el ejército, Rubio, muy allegado al gobierno, consiguió privilegios aduaneros y licencias de importación que otros fabricantes no obtenían. Además, obtuvo numerosos encargos oficiales y de este modo logró estabilizar sus ventas. Era capitán de las fuerzas armadas y tenía excelentes contactos con el general Barrera, responsable de los encargos del ejército. La importancia del volumen de estos encargos se desprende de un contrato de suministro concluido en 1844 para “equipamiento de las fuerzas de tierra y mar”, el que durante cinco años, proveyó suministros mensuales de tela para entre 800 y 1 000 uniformes. Además, a partir de 1841, Rubio fue vicepresidente de la asociación de industriales mexicanos, cuyo presidente fue su amigo Antonio Garay. Adquirió participaciones en varias empresas textiles, entre ellas, en 1843, la fábrica textil más moderna de México, la Cocolapam en Orizaba, provincia de Veracruz. La Fábrica de Hércules, en una primera fase de desarrollo, disponía de 4 200 husillos y ofrecía trabajo para 1 500 hiladores y tejedores. Rubio importó la maquinaria más moderna de Inglaterra.

pleitos por el agua Los litigios en torno a estos proyectos de construcción constan en las Actas de Cabildo de Querétaro. En la industria textil el agua era un factor importante de producción, ya que era necesario tanto como fuerza motriz de husillos y telares, como para limpiar la lana, blanquear y lavar los tejidos acabados. En la región semiárida de Querétaro el agua era un bien valioso, por lo cual su distribución estaba sometida a un régimen jurídico riguroso, según el padrón de agua. Pero, debido a los procesos de producción en la industria textil el río se ensuciaba y ya no servía como agua potable.

106

el anfitrión en querétaro

Frente a las denuncias, quejas y demandas de los propietarios de terrenos vecinos al río, Cayetano Rubio esgrimió el clásico argumento de los empresarios, que su fábrica tenía un notable efecto positivo social. Prometió duplicar el número de obreros que ganarían su vida en sus fábricas, promesa que gracias al éxito comercial de su empresa, pudo cumplir. Para pulir su “imagen” dedicó una suma cuantiosa a un fin benéfico: a elección de los vecinos de la ciudad serviría para cofinanciar un teatro o una nueva prisión.15 El municipio prefirió la construcción de un teatro, al cual se puso el nombre de Gran Teatro de Iturbide. Ya en los años 20, Rubio había sido copropietario de un teatro en San Luis Potosí.

viviendas sociales, gasómetros y bomberos Rubio impulsó también la construcción de las primeras “viviendas sociales” en Querétaro, localizadas en una colonia obrera cerca de su fábrica, mientras que en fábricas anteriores, los obreros habían pasado la noche encerrados en sus talleres. Con el paso de los años, dicha colonia se convirtió en una especie de república independiente en las afueras de la ciudad de Querétaro, con un régimen laboral propio, tiendas de raya que pertenecían al propietario de la fábrica y en las que los obreros debían comprar mediante vales. Este sistema se considera hoy con razón como explotador típico del capitalismo de la época de los fundadores. En este sentido, Cayetano Rubio no se distinguía de otros industriales de su época. En cambio, era un promotor de nuevas tecnologías de infraestructura que redundaban en beneficio de sus obreros. Así, en 1856 mandó instalar en la Colonia de Hércules un gasómetro con un gasto de 40 000 pesos, que no sólo abastecía a sus fábricas sino que también condujo el gas a la colonia para fines de alumbrado y tratamiento de aguas. Fue un gran progreso, porque en esta época en la ciudad de Querétaro el combustible para el alumbrado fue la manteca de cerdo y, a partir de 1888, el petróleo. Además, Cayetano Rubio creó el primer cuerpo de bomberos profesional, ya que los incendios en los depósitos de las fábricas textiles eran muy frecuentes en aquella época, pudiendo conducir a la ruina de las empresas. Con el mismo fin, se instaló también un sistema de tuberías de riego para combatir incendios. Asimismo, Cayetano Rubio contribuyó a la instalación del telégrafo. A partir de 1854 la línea del norte unía Querétaro, a través de San Juan del Río a la ciudad de México y se extendió más tarde hasta San Luis Potosí. Don Cayetano fue socio de la compañía telegráfica junto con otros industriales como Juan de la Granja, Hermenegildo de Villa y Cosío, Manuel J. de Llano y José de la Vega, este último era uno de los directores. Dicha línea del norte iba a jugar un papel importan15 “Espediente sobre la solicitud del Sr. D. Cayetano Rubio para represar el agua que viene a su Fábrica durante ocho horas de la noche”, Boletín de Comercio de Querétaro, 12 de febrero de 1844, p. 5.

el anfitrión en querétaro

107

tísimo decenios más tarde, cuando se desarrollaría el Proceso de Maximiliano, Miramón y Mejía, en el Teatro de Querétaro, ya que tanto el fiscal Azpíroz como los defensores y diplomáticos se comunicaban por telegrama con el gobierno de Benito Juárez en San Luis Potosí.

“la carambada” Un problema especial era el de la seguridad. Corrían tiempos intranquilos, abundaban los atracos por bandas de salteadores de caminos tal como la capitaneada por la famosa amazona “La Carambada”. La Colonia de Hércules estaba apartada de la ciudad, y el acarreo de material bruto y despacho de productos acabados se prestaba para cometer tales atracos. A pesar de que Cayetano Rubio disponía de una “policía privada” de 50 hombres de infantería y 15 jinetes, bien equipados, que cobraban 4 reales diarios, no pudieron evitar por completo estos asaltos. Así, Cayetano Rubio se avino a un sistema que en algunos países se denomina hoy “impuesto revolucionario”, es decir, que pagaba a “La Carambada” un “derecho de pasaje” por cada transporte. Según una información que agradezco a la señorita Urquiza Rubio, a partir de este momento cesaban los problemas y el cobro del “derecho” se efectuaba cada mes puntualmente.

la fábrica de tabacos Aparte de los molinos textiles, Rubio fue propietario de la fábrica de tabacos de Querétaro, la cual, en 1844, empleaba 1 600 operarios, en su mayoría mujeres. La cifra de ventas anual ascendía a unos 600 000 pesos, con una margen de ganancia de 12%. En este año se fabricaron 6.2 millones de cajetillas de cigarrillos y 4.1 millones de cigarros, con un valor de venta de unos 650 000 pesos y con un beneficio neto de 75 000 pesos, o sea, de 12%. Diez años más tarde, tanto la cifra de ventas como el plantel de obreros se habían casi duplicado, ascendiendo a unos 3 000 operarios, con lo cual se había alcanzado el nivel de los años anteriores a la Independencia. En 1839, los hermanos Rubio, junto con otros financieros, que habían otorgado un crédito a la República mexicana, obtuvieron el derecho de utilizar los ingresos del monopolio de tabaco para amortizar dicho crédito y sus intereses, además de administrar el monopolio de tabaco en forma autónoma, hasta el reintegro completo del préstamo. Durante esta época, Cayetano Rubio fue sin duda un personaje importantísimo en Querétaro. Como propietario o socio de las tres empresas más importantes, o sea, la Fábrica de Hércules, el molino de trigo y la fábrica de tabaco, controlaba la economía de toda la región. A pesar de ello, no pudo obtener en Querétaro

108

el anfitrión en querétaro

ninguna función política. Sólo a mediados los años 60 sus hijos Carlos y Manuel Rubio alcanzaron puestos de representantes políticos.16

relevo de generaciones A principio de los años 60, inadvertidamente, tuvo lugar el relevo de generaciones en la casa de Rubio. Cayetano Rubio estuvo casado dos veces. Sus descendientes del primer matrimonio (sólo mujeres) se habían trasladado a París, donde vivían lujosamente de las rentas de la mina de sal del Peñón Blanco. En segundas nupcias, Cayetano Rubio se casó con su sobrina, con la que tuvo por fin el hijo heredero tan ansiado. Aunque el anciano Rubio siguió atendiendo sus negocios en la ciudad de México, confió sus fábricas en Querétaro a dos de sus hijos, Carlos y Manuel. Muy respetados también en la política local queretana, llegaron a ser en ocasiones diputados e incluso gobernadores interinos. Desde la Reforma del gobierno de Benito Juárez, Cayetano Rubio había perdido sus estrechos contactos con el gobierno central. Durante la intervención francesa tuvo que esforzarse por mantener intacta su gigantesca fortuna, vendiendo sus muchos terrenos dispersos que poseía en Querétaro.17 En su último testamento, redactado en 1876, disponía solamente de las fábricas textiles Hércules y La Purísima, el molino de San Antonio, así como los edificios con los números 10 y 12 en la calle del Biombo, la número 2 en la calle de Santa Clara, en Querétaro, y su casa en la calle de Palma en la ciudad de México.18 El volumen total de su patrimonio lo estimó él mismo en medio millón de pesos. No se sabe si una noticia periodística de 1940 es cierta, la cual dice que su último plan fue fundar una línea transatlántica.19 En cambio, otro proyecto más interesante para Querétaro, sí fue realizado. En 1868, en un contrato concluido con el Congreso de Querétaro, Rubio contrajo la obligación de construir la carretera de peaje entre Querétaro y Tampico sobre una distancia de 257 kilómetros. El presupuesto para esta carretera ascendía a unos 800 000 pesos. Contribuyó a la rápida recuperación de Querétaro después del “memorable sitio”, durante el cual toda la vida económica de la ciudad se había paralizado. Este proyecto había sido presentado a Maximiliano durante su visita a Querétaro en 1864, y el soberano había prometido una subvención en oro. Los altibajos de la contienda impidieron su realización durante el imperio. Después de la muerte de Cayetano Rubio, sus familiares y acreedores principales litigaron mucho tiempo por la herencia. En síntesis, puede afirmarse que 16 17

Actas de Cabildo de Querétaro, representantes políticos, 1864. Marroquín, Archivo Urquiza-Rubio, Valúo de los terrenos pertenecientes al Señor Don Cayetano Rubio,

1866. La tesis de M. Tschanett contiene en anexo una copia de dicho testamento. Anónimo, “Datos biográficos del Sr. Cayetano Rubio”, Querétaro, Órgano Oficial de la Cámara de Comercio de Industria de Querétaro, núm. 1, octubre de 1940, p. 1. 18 19

el anfitrión en querétaro

109

Querétaro debe mucho de su bienestar a Cayetano Rubio y a sus hijos, quienes crearon y mantuvieron durante mucho tiempo miles de empleos. Por su labor, la “ciudad levítica” se transformó en centro industrial. Este bienestar relativo debe haber contribuido a cierta estabilidad política. Bajo el gobierno de Maximiliano, Querétaro fue considerado como “fiel al imperio”, aunque entre la élite culta dominaban los liberales moderados, como el famoso padre Campa, los juristas José María Vázquez y Próspero Vega. Del padre Soria dijo Maximiliano que su pensamiento le gustó por ser también “liberal”. Carlos Rubio, quien en 1864 fuera anfitrión de Maximiliano y en 1867 atendiera al ex soberano en la prisión, había sufrido muchas pérdidas por efecto de la guerra. Por lo tanto, impresiona su ecuanimidad y el tacto con el que trató tanto a Maximiliano cuando fue emperador como durante su infortunio, así como a los generales republicanos. La riqueza de los Rubio fue inquebrantable bajo cualquier régimen político, no necesariamente por la estabilidad del peso mexicano, que equivalía a un dólar o cinco francos franceses, sino por la capacidad de negociación del señor Rubio. Es probable que Maximiliano no estuviera plenamente consciente de la importancia económica de este personaje y de su familia. En todo caso, sabía que los Rubio formaban parte de la plutocracia, la aristocracia del dinero, es decir, que pertenecían a aquellos ricos que según un dicho de su madre, la archiduquesa Sofía, eran los únicos de los que dependía su poder en el país. En cambio, el imperio constituyó sólo un breve episodio fugaz en la larga trayectoria de la familia del “señor Rubio”, uno de los grandes innovadores de la economía mexicana en el siglo xix.

EL CUERPO MEXICANO DE VOLUNTARIOS AUSTRIACOS

Otro aspecto del imperio casi desconocido en México, son los 6 000 voluntarios austriacos que lucharon en México, que fueron enganchados por orden de Maximiliano a expensas del imperio. Maximiliano reconoció, dolorosamente, que no podía sostener su imperio sin el apoyo del ejército francés. Pero, dado que el Tratado de Miramar, preveía la retirada del ejército en una fecha más o menos cercana, se necesitarían otras tropas europeas para garantizar la seguridad militar del imperio. El 27 de julio de 1963, el regente J. N. Almonte había aconsejado en una carta,1 que Maximiliano se llevara entre 12 000 y 10 000, pero como mínimo 3 000 voluntarios alemanes, para independizarse de la presencia militar francesa. Desde luego, como comandante superior de la armada austriaca, Maximiliano prefirió austriacos. El Cuerpo mexicano de voluntarios austriacos recibió este nombre ambiguo a propósito. El emperador Francisco José, quien el 1 de abril de 1864 había aprobado el establecimiento de este cuerpo, quiso desvincular así su monarquía del imperio de Maximiliano. A pesar de ello, los historiadores austriacos2 siempre se han referido a esta tropa como Cuerpo austriaco de voluntarios (Österreichisches Freikorps), lo que obedece a una indiscutible verdad psicológica. Esta unidad, aunque no fue enviada ni costeada por el gobierno de Austria, tenía su peculiar identidad dentro de las tropas extranjeras en México. Reflejaba el mosaico étnico de la monarquía de Austria: germanos, bohemios, húngaros, polacos, croatas e italianos del litoral adriático estaban operando bajo el mando del conde Franz von Thun, aristócrata germano radicado en Bohemia. Dentro de su autonomía limitada, y finalmente adscrita contra su voluntad a la legión extranjera francesa, esta tropa voluntaria tenía un marcado espíritu de cuerpo, así como su propia organización militar y administrativa.

Citada por Conte Corti, 2002, p. 176. Hay dos monografías “modernas”: Gamillscheg, 1964, obra basada en las memorias de Kodolich y Daniek, 1964; y una de la época: Uliczny, 1868, así como varias memorias de participantes, como los diarios de K. von Khevenhüller, editados por Hamann, 1989; E. von Pitner, editados por Etherington Smith, 1995 y J. Fleissig, editados por Schmidl, 1984. La voluminosa documentación sobre el Cuerpo mexicano de voluntarios austriacos se encuentra en el Kriegsarchiv (Archivo de Guerra), Viena. 1 2

[110]

el cuerpo mexicano de voluntarios austriacos

111

reclutamiento Con el fin de enganchar voluntarios para México se realizó una convención entre Austria y México referente al reclutamiento de un cuerpo de voluntarios para el servicio militar mexicano3 firmada en Viena el 19 de octubre de 1864 por los ministros de negocios extranjeros de Austria y del imperio mexicano, el conde Rechberg von Rothenlöwen y Tomás Murphy. Esta tropa de mercenarios debía tener 6 000 efectivos combatientes, equivalentes a un mediano cuerpo de ejército mexicano. Se compondría de 3 batallones ligeros de infantería, en total 3 000 efectivos, un regimiento de húsares y uno de lanceros, con 600 jinetes cada uno, 250 artilleros con 2 baterías de cañones rayados, una compañía de ingenieros de 150 hombres y 150 pioneros para construir puentes. El gobierno de Austria no pagaría ni un céntimo. Los gastos de la tropa correrían enteramente por cuenta del gobierno imperial mexicano, es decir, se pagarían con cargo a los créditos franceses. A pesar de que oficialmente no se trataba de ninguna ayuda militar de Austria a Maximiliano, para muchos mexicanos, para los gobiernos de Benito Juárez y el de Estados Unidos, e incluso para muchos combatientes del mismo cuerpo, tenía la apariencia de tal. En Austria, el cuerpo de voluntarios en formación era ajeno a la organización del ejército real e imperial. Los preparativos para el enganche corrían a cargo de la legación imperial mexicana en Viena, cuyo jefe de misión era el mexicano Gregorio Barandiarán. No obstante, su agregado militar encargado del reclutamiento era un ex oficial austriaco, el comandante de infantería marina Mathias Leisser, ya que para el enganche del reclutamiento se necesitaba conocer el país y el reglamento militar austriaco. Para el cuerpo de voluntarios sólo se aceptaban personas con servicio militar cumplido. El servicio militar en Austria, cuyo enganche se hacía por sorteo, era de 12 años, por lo que había bastantes veteranos de la guerra de 1859, participantes en las batallas de Magenta y Solferino. Los mercenarios austriacos eran aguerridos y aptos para misiones difíciles, a diferencia de la “legión belga”,4 que al mismo tiempo se reclutó en la patria de Carlota, donde se enganchaba a jóvenes sin ninguna experiencia guerrera. Para el servicio militar en México se buscaron solteros, de edad inferior a los 40 años, físicamente robustos y de religión cristiana. A propósito, no se les exigía ser católicos, porque les interesaba enganchar también ex húsares húngaros, quienes tenían fama de ser excelentes jinetes, muchos de los cuales eran calvinistas. Los candidatos tenían que comprometerse a servir durante 6 años. A su regreso a Austria, los oficiales podrían reingresar al ejército austriaco, pero sólo con su cargo y paga anteriores. No se tomarían en cuenta los ascensos y condecoraciones

3 Archivo de Casa Corte y Estado, “Convention zwischen Österreich und Mexiko über die Anwerbung eines Freiwilligen-Corps in den österreichischen Staaten für den mexikanischen Militärdienst”, Viena, 19 de octubre de 1864. Texto original en francés. 4 Véase Duchesne, 1967.

112

el cuerpo mexicano de voluntarios austriacos

Parte del Cuerpo mexicano de voluntarios austriacos con tropas imperiales en Bagdad, a orillas del Río Grande. El 25 de enero de 1866 rechazaron del puerto fluvial de Bagdad las tropas del general Escobedo. Tomás Mejía llamó a este destacamento austriaco “un modelo de imitación para mis tropas”. A su regreso por tierra éste cayó prisionero de los republicanos en la batalla de San Gertrudis. Cortesía del ingeniero von Pitner. Colección particular.

obtenidos en México. Sin embargo, dicha disposición fue ignorada por la mayoría de los voluntarios, que sí tenían la esperanza ilusoria de que tales ventajas serían reconocidas en Austria. Los años de servicio pasados en México tampoco contaban al fijar las jubilaciones en Austria. Las pensiones para inválidos, viudas y huérfanos de voluntarios caídos tendría que pagarlas México. Debido al fracaso del imperio, ninguna de las promesas financieras del gobierno imperial pudo cumplirse. Los voluntarios regresaron a Austria en la más completa pobreza, sin que el Estado austriaco les ayudara. El gobierno austriaco tampoco colaboró en el reclutamiento. La prensa se burlaba de los “malquistos voluntarios mexicanos” con sus uniformes raros y poco adecuados para México: blusa azul, pantalón bombacho rojo, zapatos de mala calidad, polainas de cuero crudo y sombrero de cazador con pluma. A pesar de todos los obstáculos y cortapisas burocráticas, poco a poco iban reclutándose los 6 000 efectivos previstos con sus pertrechos necesarios, armas y nuevos uniformes. Los motivos individuales para entrar en el cuerpo eran variados: para la gente sencilla influyó en primer lugar la falta de trabajo en los pueblos de origen. En cambio, muchos aristócratas querían escapar a las inmensas deudas contraídas en el juego, por la adquisición de caballos de raza o la compra de numerosos pares de guantes de cabritilla. También deseaban eludir situaciones personales penosas, como riñas familiares, noviazgos de pura conveniencia, etc. Además, muchos aspi-

el cuerpo mexicano de voluntarios austriacos

113

rantes ansiaban satisfacer su afán de aventuras y conseguir beneficios en un país exótico, presuntamente con riquezas inmensas. Asimismo contaba el orgullo de servir al “archiduque Max”, personaje popular entre los jóvenes austriacos descontentos con el régimen imperante. El 19 de noviembre, el general del Cuerpo, el conde Franz von Thun (18261888), se embarcó en el navío inglés Bolivian con 35 oficiales y 1 082 soldados, que llegaron a Veracruz el 1 de enero de 1865. Su “segundo” en Europa, Paul Zach, nombrado teniente coronel imperial mexicano, se ocupaba del embarco de las tropas restantes. Entre diciembre del 1864 y marzo del 1865, otros seis transportes salieron con destino a México. En abril de 1865 estaban en tierras mexicanas 215 oficiales y 6 899 suboficiales y números de los que 6 187 eran “austriacos”, o sea, ciudadanos de la monarquía poliétnica, 550 polacos y 207 extranjeros. Una segunda campaña de enganche lanzada en otoño trajo a otros 1 200 voluntarios.5 Entre los oficiales había 30 médicos, 21 auditores, 6 jueces militares, 3 sacerdotes, 8 farmacéuticos y dos maestros de capilla de las bandas militares de música.6 La mayoría de los voluntarios tenía entre 24 y 30 años de edad.

méxico, el gran desengaño Aunque la Austria oficial, a través de su enviado diplomático, el conde Guido von Thun, primo del general en jefe de los voluntarios, se distanció lo más que pudo del imperio de Maximiliano, los integrantes del cuerpo de voluntarios tenían la filosofía contraria: especialmente los oficiales, la mayoría de ellos aristócratas, se sentían en lo personal como representantes de la “gloriosa tradición militar” de la monarquía de Austria, cultivando muy a propósito el espíritu gallardo de un ejército que en el pasado se había batido contra turcos, prusianos, franceses e italianos, aunque en los últimos lustros con poco éxito bélico. Muchos voluntarios creían que iban a formar una especie de guardia de cuerpo del emperador Maximiliano; otros, que iban a ser un cuerpo de élite que sería decisivo en los combates. Estas grandes expectativas pronto se frustraron frente a una realidad muy distinta, determinada por el dominio absoluto de los franceses. El general conde Franz von Thun, no sospechaba la insignificancia del papel que les asignó Aquiles Bazaine, la autoridad verdadera en el terreno militar, a él mismo y a los voluntarios austriacos. El cuartel general del cuerpo se estableció en Puebla. El 1 de enero de 1865 el general Thun mandó una carta al mariscal Bazaine, en la que rogaba al francés organizar las relaciones entre el ejército francés y el cuerpo de voluntarios tal como

Gamillscheg, 1964, p. 45. Las listas de oficiales del Cuerpo y sus expedientes se encuentran en el Archivo de Guerra de Viena. El director de la banda era Josef Rudolf Sawerthal, compositor de marchas y polkas, el “maestro de capilla” era Franz Heide. 5 6

114

el cuerpo mexicano de voluntarios austriacos

era usual “entre los ejércitos de dos potencias aliadas”.7 Esta fórmula refleja el verdadero sentir del general Thun y de los mismos voluntarios: éstos se veían como integrantes del ejército austriaco, luchando en México para ayudar al hermano del emperador de Austria. En un principio, el mismo general Thun se sentía como aliado temporal de los franceses. Sin embargo, el conde pronto se desengañó. Puesto que el Tratado de Miramar, en su artículo v, establecía que el poder de mando en todas las guarniciones ocupadas por tropas francesas correspondía al comandante francés, Bazaine reclamó para sí también el mando supremo de los cuerpos de voluntarios austriacos y belgas. Pronto encontró la ocasión para hacer efectiva esta pretensión.

una iniciativa austriaca mal vista A principios de 1865, lo que más les molestaba a los franceses era que los guerrilleros republicanos que aparecían por doquier. También el trecho entre Puebla y la capital era atacado por guerrilleros, que operaron desde su base de Tezuitlán, al nordeste del Puebla, en la Sierra del Norte. El comandante austriaco Alphons von Kodolich, que tenía su base en Jalapa, tomando la iniciativa, se puso de acuerdo con el general Thun para que Maximiliano, pasando por encima de Bazaine, le diese la orden de ocupar Tezuitlán. Según Kodolich, “ la renombrada fama del ejército austriaco debía resplandecer también en el Nuevo mundo”,8 lo que ciertamente complació a Maximiliano, quien por fin quiso comandar a “sus austriacos”. En la noche del 6 de febrero, un destacamento de 470 austriacos y mexicanos salió de Perote y Jalapa a través de la Sierra del Norte hacia Tezuitlán, lugar fortificado y ocupado por unos mil liberales. Tras una breve lucha, la plaza fue ocupada. La reacción de Bazaine, celoso de su mando supremo, fue furiosa, por no habérsele consultado antes. Protestó ante el emperador haciendo valer que el general en jefe fuera él. Maximiliano, ante este dilema, por un lado ascendió a Kodolich a teniente coronel, pero por otro, mandó una carta a Thun subordinándolo expresamente al supremo mando francés. A partir de este momento, empezaron los conflictos de competencia entre franceses, austriacos y belgas. A Bazaine no le convenía que los austriacos fueran demasiado activos en la Sierra del Norte, porque temía que provocaran a los guerrilleros. A diferencia de los austriacos recién llegados, sabía que era imposible acabar definitivamente con los guerrilleros. No obstante, los austriacos se sentían postergados y opinaban que Bazaine les envidiaba victorias mayores. Para suavizar tales fricciones, Maximiliano dispuso que los austriacos tuvieran su propio territorio. La guarnición francesa en Puebla, bajo el mando del general 7 F. Thun a Bazaine, México, 1 de enero de 1865, citado en Gaulot, L’ Expedition du Mexique, t. II, 1905, p. 166.  8 Citado en Gamillscheg, 1964, p. 67.

el cuerpo mexicano de voluntarios austriacos

115

Brincourt, fue remplazada por austriacos. Sin embargo, mientras que los franceses se adaptaban mejor a las condiciones de vida de los mexicanos, debido a que los idiomas y las costumbres eran parecidos, a la tropa austriaca (mezcla de germanos, checos, polacos, húngaros, italianos y croatas) le costó sintonizar con el ambiente. El general Thun, hombre inflexible y autoritario, no era el más idóneo para ganarse los corazones de los poblanos. En todo caso, el 17 de marzo de 1865 la población díscola se manifestó en las calles contra la nueva guarnición. Los disturbios degeneraron en tiroteos. Thun mandó detener a los cabecillas de las manifestaciones y ponerlos ante una corte marcial, lo que encendió los odios de la población contra los ocupantes. Los voluntarios estaban descontentos: así, por ejemplo, el sargento Julius Fleißig, un alemán de Bohemia, escribió en sus memorias: “Aunque nuestra misión era la de servir de guardia de cuerpo del emperador,9 no nos permitieron acercarnos a él, porque el comandante de las tropas francesas, Bazaine, no lo autorizó. Por lo tanto, teníamos que salir al combate siempre divididos en compañías que se dispersaron por todo el país”.10 No todos los legionarios abrigaban tales ilusiones de tener una vida tranquila, porque había muchos que sí ansiaban demostrar su valor en batalla. En efecto, el cuerpo de voluntarios, casi todos con muchos años de servicio y veteranos de las grandes batallas de Magenta y Solferino, en Italia, hubieran constituido una fuerza de choque considerable si hubieran combatido como cuerpo de ejército unido. Sin embargo, mientras aún fuera posible ganar batallas en México, Bazaine deseaba que los laureles de las victorias fueran para las banderas francesas. Por ello, el mariscal nunca recurría al cuerpo austriaco para acciones de gran envergadura. Al contrario, ordenaba repartir sus elementos en pequeñas brigadas de 200 a 300 efectivos, a fin de desarrollar tareas supuestamente “especiales”, como combatir a los guerrilleros de la Sierra Madre, reducir las revueltas de indios yucatecos y guardar el camino entre Puebla y Orizaba. Naturalmente, Thun se enfureció y sus hombres estaban desengañados. Por ello, Maximiliano se propuso visitarlos para infundirles ánimo con su presencia. El 1 de mayo de 1865, el soberano, dentro de su segunda gira que le condujo también a las pirámides entre Teotihuacan y Tlaxcala, llegó a la hacienda de Jalapilla, junto a Orizaba. En camino le había acompañado el general Thun con una tropa de caballería húngara. En esta ocasión, Thun se ofreció para organizar un ejército nacional mexicano. El 5 de mayo, Maximiliano propuso esto a Bazaine, dando como razón poco creíble que para esa tarea no pudo encontrar ningún  9 Aunque era absurdo pensar que el emperador necesitara una escolta de 6 000 efectivos, esto fue lo que esperaban muchos legionarios austriacos. Del mismo modo, los voluntarios belgas ansiaban formar una guardia de cuerpo para Carlota. De hecho, Maximiliano, en Chapultepec tuvo una pequeña guardia de palacio, y durante sus viajes su escolta consistía o bien de caballería mexicana y francesa, o bien, de un piquete de húsares húngaros. 10 Schmidl, E. en Mitteilungen des österreichischen Staatsarchivs, Boletín del Archivo de Estado, Austria, núm. 37, 1984. Sin traducción al español.

116

el cuerpo mexicano de voluntarios austriacos

general francés. Bazaine, quien en el fondo no quiso que Maximiliano se independizara militarmente de él,11 reaccionó desairado, y tampoco accedió al ruego de Maximiliano de nombrar para tal misión al general L’Herillier, quien acababa de regresar de Francia. También deseó que Thun, que le era antipático, fuese enviado a Morelia como jefe de un grand commandement. Por si fuera poco, propuso que la guarnición austriaca de Puebla fuera remplazada otra vez por franceses. Maximiliano no hizo caso de estas propuestas que consideró impertinentes. Lo más grave del caso fue que Thun, absorbido por conflictos de competencia, no hizo nada para organizar un ejército nacional, y Maximiliano tampoco insistió.

operaciones militares del cuerpo Los austriacos, cumpliendo con las ordenes recibidas, se dedicaron a la “pacificación” de la Sierra del Norte, donde operaban numerosos guerrilleros. En febrero de 1865, grandes fuerzas de voluntarios al mando de Alphons Kodolich se apoderaron de Tezuitlán, instalando allí una administración civil que colaboró con los austriacos. Partiendo de esta ciudad, el 17 de febrero se ocupó Zacapoaxtla, sin lucha, salvo algunos ataques por guerrilleros. El general Thun quiso también “pacificar” la región de los Cuatecomacos, cuya capital era Xochiapulco, la cual fue tomada tras un breve combate. El 15 de junio Maximiliano y Carlota otorgaron condecoraciones a la guarnición de Puebla. No obstante, lo que la emperatriz en realidad pensaba, injustamente, sobre el valor combativo del cuerpo lo había expresado en una carta a la emperatriz Eugenia: Los austriacos y los belgas sólo son buenos en tiempos de calma, sin embargo, cuando aparece la tempestad, sólo quedan los pantalones rojos.12

A principios de agosto, Tlapacoyan, ciudad fortificada en el Río Bobo, de la región de los Cuatecomacos en la Sierra del Norte, fue atacada varias veces sin ser conquistada. La ciudad fue defendida con éxito por el general republicano Ignacio Alatorre. A fines de octubre de 1865, el general Thun negoció una larga tregua con el cabecilla de los cuatecomacos, Juan Francisco Lucas, con quien tuvo relaciones de respeto mutuo. La tregua duró hasta el 25 de septiembre de 1866, fecha en que el general regresó a Austria. En noviembre de 1865, Alphons Kodolich y dos compañías de cazadores remplazaron a la guarnición francesa de Matamoros, defendida por el general Tomás Mejía contra Mariano Escobedo, jefe del ejército del norte. En mayo de 1866, esta unidad debía regresar a Puebla, lo que Kodolich hizo en una cañonera francesa, 11 12

Conte Corti, p. 338. Carlota a Eugenia, 26 de enero de 1865, cit. en Conte Corti, 2002, p. 645.

el cuerpo mexicano de voluntarios austriacos

117

mientras que el capitán Ernst von Pitner tomó la vía terrestre, siendo involucrado en la batalla de San Gertrudis, donde fue herido y apresado. Hasta el 15 de enero de 1866, el cuerpo, según su propio recuento, estuvo en 64 combates, saliendo victorioso en 55. Sin embargo, casi todos ocurrieron lejos de los grandes teatros de operaciones. El 15 de marzo de 1866, para compensar la retirada de los franceses, se realizó otra convención entre Austria y el imperio, que preveía reclutamientos anuales de 2 000 efectivos. Sin embargo, los Estados Unidos, victoriosos en su guerra civil, protestaron por la vía diplomática: amenazaron con retirar su embajador en Viena y considerarse en estado de guerra con Austria en el caso de embarcar a los voluntarios ya reclutados.13 El emperador Francisco José, más interesado en tener buenas relaciones con la Unión Americana que con el imperio mexicano, suspendió el acuerdo. Cabe mencionar que las relaciones entre Austria y Estados Unidos habían sido tensas desde la fundación de estos últimos, porque los Habsburgo consideraron ilegítima la defección de Norteamérica de la corona británica; mientras que para los Estados Unidos, la Austria monárquica y católica era el país reaccionario por excelencia. Los dos países eran “antípodas” no sólo en sentido geográfico sino también político.14 El 29 de abril de 1866 Bazaine ordenó la fusión de la legión extranjera francesa con los cuerpos de voluntarios, austriaco y belga, formando una nueva unidad denominada Division auxiliaire étrangère, lo que indica la baja categoría que les daba. El general Thun fue rebajado de su rango a un simple general de brigada. Profundamente frustrado, el orgulloso aristócrata pidió su relevo. En 1866, en el cuartel general del cuerpo, en Puebla, se encontró preso el general republicano Porfirio Díaz, el cual fue vigilado por un joven capitán húngaro, Johann von Czismadia. Éste trataba a Porfirio Díaz con la nobleza típica de su pueblo. En cambio, Thun le abordó con rudeza y falta de tacto. Cuando Díaz logró escaparse el 20 de septiembre, dejó dos cartas, una para Thun, reprochándole sus malas maneras, otra para Czismadia, agradeciéndole sus cortesías.15 Ya el 18 de octubre Porfirio Díaz resultó victorioso en la batalla de La Carbonera, en la que participaron unidades del cuerpo de voluntarios, mientras que los franceses, pensando ya en su retirada de México, se cruzaron de brazos.

los “héroes” del cuerpo La nómina de oficiales del Estado mayor y jefes del cuerpo de voluntarios, establecida en Puebla en 1866, muestra prestigiosos apellidos de la nobleza austriaca; éstos eran especialmente frecuentes en la caballería, considerada el arma más 13 14 15

Conte Corti, op. cit., p. 439. Drimmel, 1984. Valadés, 1976.

118

el cuerpo mexicano de voluntarios austriacos

aristocrática del ejército. Aquí nos limitaremos a presentar a varios que llegaron a ser muy conocidos en México, entre ellos, Alphons von Kodolich y el conde (más tarde príncipe) Carl von Khevenhüller-Metsch. Alphons von Kodolich (1831-1893), veterano de la batalla de Solferino, era uno de los personajes más ambiciosos de los voluntarios. Cansado de “entrenar húsares en Hungría” y contraer deudas para poder vivir, se fue a México con muchas ilusiones. A su madre le prometió: “voy a morir seguramente como un jefe de caballería renombrado”. Aunque no murió en México, fue en este país y no en Austria donde se le ofreció la oportunidad de realizar grandes hazañas militares. Luchó en lugar destacado en la Sierra del Norte, en Río Grande y en la batalla de San Gertrudis, ganada por la República. Disuelto el cuerpo de voluntarios austriacos, el 11 de diciembre de 1866 ingresó en el ejército nacional mexicano. En junio de 1867 cubrió con sus húsares la retirada de Alfons von Kodolich, en uniforme de húsares como Puebla del general Leonardo Márquez. coronel del Estado mayor del ejército nacional Efectivamente, se había hecho “un jefe mexicano y ayudante de campo honorífico de de caballería renombrado”. Regresó a Maximiliano. En su diario relató las operaciones su patria después de la caída del imperio del Cuerpo de voluntarios austriacos. Museo Etnológico, Viena. y escribió sus memorias.16 Sin embargo, en Austria, como no le ofrecieron oportunidades para distinguirse, perdió el ánimo; en su hoja de servicios le describen como indisciplinado y de carácter poco confiable; se retiró del ejército, económicamente lo salvó su matrimonio con una rica heredera. Otra “estrella” entre los voluntarios fue el bizarro y apuesto conde Carl von Khevenhüller-Metsch (1839-1905). Escribió un diario muy realista sobre sus tres años en México. Por no haber dejado nada en el tintero, el emperador Francisco José le prohibió publicarlo. Su apreciación de la situación mexicana es perspicaz: acá “sólo un déspota fuerte, que fuera al mismo tiempo diplomático, financiero y guerrero, podría haber aspirado al éxito”.17 En su opinión, Maximiliano no poseía 16 17

Publicadas en forma novelada pero con datos bien documentados por Gamillscheg, 1964. Hamann, 1989, p. 125.

el cuerpo mexicano de voluntarios austriacos

119

ninguna de estas cualidades. Khevenhüller se enamoró de una bella mexicana jovencita, pelirroja, casada, Leonor Rivas de Torres Adalid, con la que tuvo un hijo.18 Participaba en los combates del cuerpo de voluntarios, siendo al final, ya en el ejército nacional, jefe de los húsares rojos, la escolta del emperador, tan admirada como temida. Su deseo de acompañar al emperador a Querétaro le fue denegado. Vivió la derrota en la capital sitiada. Sin embargo, estuvo orgulloso de sus realizaciones: “nuestro renombre como húsares es insuperable, por cierto, me comunican en secreto que el general Porfirio Díaz quiere reclutarme para sí”.19 Lo que le quedó de México fue el recuerdo de su amante, el hijo común, así como la valiosa amistad con Porfirio Díaz. Al reanudarse en 1901 las relaciones diplomáticas entre México y Austria, don Porfirio le invitó a México, donde El barón J. N. von Fürstenwärther, topógrafo de asistió con su esposa, la condesa Eduarlos imperiales en Querétaro, emigró a los Estados dine von Clam-Gallas, a la inauguración Unidos, donde escribió un libro sobre el sitio de de la capilla conmemorativa de Maximidicha ciudad, que permite localizar la prisión de Maximiliano en el ex convento de las Teresitas. liano en el Cerro de las Campanas de Querétaro.20 Colección particular. Entre los voluntarios austriacos que estuvieron en Querétaro durante el sitio hay que mencionar, por la importancia que tuvieron para la historiografía de aquel episodio, a tres oficiales de húsares, que vivían en el cuartel destinado a dicha tropa, ubicado en la actual calle de Venustiano Carranza, números 39 al 43. Fueron Johann Fürstenwärther, Theodor Kählig y Ede Pawlowszki Rosenfeldi. Debemos a Fürstenwärther, topógrafo del emperador, un croquis que permite ubicar la prisión de Maximiliano en el convento de las Teresitas. Cada uno de ellos escribió detalladamente sus memorias del sitio, los dos primeros en alemán,21 el último en húngaro.22 El relato del húngaro Pawlowszki 18 Leonor Rivas tuvo después varios hijos legítimos con su marido, Javier Torres Adalid. El hijo de Khevenhüller tuvo descendencia en México. 19 Hamann, 1989, p. 281. 20 Su Diario fue publicado por Hamann, 1989. 21 Fürstenwärther, J. N., Viena, 1910; Kaehlig, Theodor, Viena, 1879. De ambas obras no hay traducción al español. 22 Pawlowsky, 1882. No hay traducción al español.

120

el cuerpo mexicano de voluntarios austriacos

ilustra con lujo de detalles el método empleado por el “traidor” Miguel López para despistar a las tropas imperiales y ayudar a los republicanos.23 Una traducción de estas obras enriquecería los conocimientos de los historiadores mexicanos sobre el sitio de Querétaro.

josef sawerthal y la banda militar de los voluntarios El 14 de junio de 1865, la Militärzeitung (revista militar editada en Austria) publicó el siguiente artículo: En la capital de México causa sensación la música del Cuerpo, bajo la batuta del maestro de capilla Sawerthal. Durante la semana, aparte de tocar en los teatros, se presenta también varias veces en la plaza mayor enfrente del palacio imperial. Durante sus conciertos la plaza siempre se llena completamente con carruajes lujosos, en los que el mundo elegante escucha complacido la música, mientras miles de paseantes gozan con gran satisfacción del evento hasta el final del concierto.

Al embarcarse los voluntarios en Trieste, hubo entre ellos 75 músicos y un director musical, el maestro Johann Rudolf Sawerthal, nacido en 1819 en Polep, pequeño pueblo en el distrito de Leitmeritz-Litomerice, Bohemia. Hizo estudios musicales en el conservatorio de Praga, especializándose en la trompa. Tocó en las bandas de varios regimientos. En 1848, durante el intento de los húngaros por separarse de la monarquía, estuvo en la guarnición de Temesvar, donde ya como maestro de capilla compuso una marcha para celebrar al revolucionario Kossuth, dedicándola a las guardias nacionales húngaras y entregando un ejemplar de lujo al “libertador” de Hungría,24 quien luego tuvo que huir a los Estados Unidos. La revolución húngara fue vencida por el ejército imperial ruso que entró en Hungría como aliado del emperador Francisco José. Fue típico el “castigo” impuesto al regimiento austriaco de húsares que había participado en la rebelión: le quitaron una de sus dos bandas de música.25 De los años 1850 a 1864 estuvo adscrito a la marina, actuando como director de banda en Trieste. Posiblemente se casó, porque con muchos esfuerzos consiguió fundar una mutualidad de pensiones para maestros de capillas, sus viudas y huérfanos, lo que le hizo popular entre sus colegas. Sawerthal dio conciertos muy concurridos. Maximiliano, que estuvo en Trieste desde 1851, debe haberle apreciado como director de música y como compositor, porque lo invitó a México como “maestro de capilla de la corte”. A diferencia de las bandas de música francesas, con sus 23 24 25

Véase el capítulo “Querétaro, 15 de mayo de 1867”, Miguel López, pp. 166-180. Allgemeine Wiener Militärzeitung, abril de 1848. Según la reseña histórica de Erstes Husarenregiment, “Kaiser Franz Joseph”.

el cuerpo mexicano de voluntarios austriacos

121

clarines estridentes, la “música austro-mexicana”, como era su título oficial, se asemejaba más bien a una orquesta normal, con sus cuerdas, por lo que aparte de las marchas obligadas, tocaban valses de Johann Strauss, padre e hijo, y óperas de Mozart, Donizetti y Verdi.26 Después de la caída del imperio, y probablemente por recomendación del enviado de Gran Bretaña, Peter Campbell Scarlet, Sawerthal se fue a Inglaterra, entrando en 1868 en el King’s Own Regiment, en Dover, y en 1871 en el Elite Engineer Corps, en Chatham, donde se quedó hasta cumplir 70 años. Luego regresó a Bohemia, donde falleció en 1893 en Leitmeritz.27 Aunque no consta en las noticias sobre Sawerthal que he visto, no cabe duda de que como band leader en Inglaterra tuvo su parte en popularizar en Europa la habanera “La Paloma”, del vasco-español Sebastián de Iradier y Salaverri (1809-1865), a la que los mexicanos adoptarían como una especie de segundo himno nacional.

el regreso El 6 de diciembre de 1866 Maximiliano, durante su crisis de abdicación en Orizaba, disolvió los cuerpos de voluntarios austriaco y belga, deseando, como aseguró, luchar rodeado sólo de mexicanos. Les elogió en un orden del día: El recuerdo de los servicios que habéis prestado a mi gobierno con una fidelidad a toda prueba, quedará eternamente grabado en mi memoria.28

Les ofreció la alternativa de pasar a las filas del ejército nacional o de regresar a su patria. A los inválidos prometió ayudas financieras, promesa nunca cumplida, porque al imperio le quedaban sólo pocos meses de existencia. Curiosamente, los mayores elogios de las hazañas militares de los voluntarios no venían del emperador, sino del mariscal Bazaine, quien el 25 de febrero de 1867, en un orden del día, empleó palabras efusivas para agradecer los servicios que habían rendido a los franceses.29 A Maximiliano le interesaba que el mayor número posible de voluntarios austriacos entrara a las filas del nuevo ejército nacional. Por ello, estuvo dolido cuando sólo 800 austriacos quisieran quedarse a su lado. Esto se explica porque el erario

Véase el programa del 15 de junio de 1866, en Ratz, 2005, p. 85. Datos sobre Sawerthal constan en el fichero del “Nachlass (legado) Rameis”, Archivo de Guerra, Viena, KA B 796. En México, la musicóloga Susana García Linares encontró música de Sawerthal en los archivos del Conservatorio Nacional y del Museo Nacional de Historia. 28 Maximiliano, “Proclama a los oficiales, sargentos y soldados del cuerpo austro-belga”, Orizaba, 6 de diciembre de 1866, Archivo de Casa, Corte y Estado, Fondo Maximiliano, caja 78. 29 Carta del general Osmont al coronel Pollak, México, 25 de enero de 1867, Archivo de Casa, Corte y Estado, Viena. 26 27

122

el cuerpo mexicano de voluntarios austriacos

imperial mexicano ni siquiera pudo liquidar los 260 000 pesos que ya debía a los voluntarios en haberes atrasados. Los voluntarios, conducidos por sus oficiales, abandonaban México en buen orden. Guardaban sus armas para defenderse en el camino, pero las entregaron antes de su embarque a las autoridades imperiales de Veracruz. En febrero de 1867, se embarcaron con los franceses 3 600 integrantes del cuerpo de voluntarios austriacos. En el nuevo ejército nacional quedaron 800 individuos; 1 000 personas habían muerto en los campos de batalla o estaban sin paradero conocido.

los húsares colorados Unos 600 jinetes del nuevo cuerpo de caballería, llamado Húsares rojos, por sus uniformes encarnados, que Maximiliano dejó en la capital, intervinieron por primera y última vez en los combates después que el general Leonardo Márquez llegara a la capital como lugarteniente del imperio el 15 de marzo. Éste, en vez de volver con nuevas tropas a Querétaro, como Maximiliano esperaba, tomó la iniciativa de ir con 4 000 efectivos a rescatar Puebla, ciudad sitiada por Porfirio Díaz, lo que no logró, porque el general republicano ya la había ocupado antes. Los Húsares rojos bajo el mando de Khevenhüller y Kodolich, sólo podían cubrir la desbandada de las tropas de Márquez, lo que hacían con bravura, como si supieran que era la última ocasión de lanzar ataques de caballería con gritos de hurra y eljen (en húngaro, ¡viva!) haciendo girar sus descomunales sables húngaros.

la leyenda dorada A pesar de este triste final del Cuerpo mexicano de voluntarios austriacos, a pesar de los daños financieros sufridos, muchos participantes cultivaron los recuerdos de sus aventuras vividas en México. Se jactaban de sus hazañas guerreras, supuestas o reales, vanagloriándose de las condecoraciones y ascensos profusamente concedidos. Varios oficiales publicaron relatos periodísticos en revistas militares y libros de memorias. De esta manera, el Cuerpo austriaco de voluntarios, como en adelante se le denominaría en los libros de divulgación, llegó a ser para los veteranos y sus descendientes, sinónimo de heroísmo y virtudes castrenses. En retrospectiva nostálgica, los veteranos se preciaban de haber compartido fielmente el destino del “infeliz monarca, que había querido lo mejor para México, pero que había fracasado, porque Napoleón III le había abandonado y un judas mexicano le había traicionado en Querétaro”. En todo caso, el haber sido oficial del ejército imperial mexicano se consideró como un alto honor. Frecuentemente los rangos obtenidos

el cuerpo mexicano de voluntarios austriacos

123

en México (nunca reconocidos en Austria) se grabaron en las lápidas de las tumbas de los difuntos oficiales. No obstante, la triste verdad era que el cuerpo había sufrido el destino típico de los mercenarios, hombres que vendían su valentía y experiencia bélica para combatir en guerras ajenas a su patria. De esto se percataron también muchísimos ex combatientes cuando llegaron a Trieste hambrientos, sin medios y considerados en Austria como aventureros indeseables. El gobierno se dio prisa en desalojarlos por el Ferrocarril del Sur hacia sus pueblos natales. Algunos integrantes del cuerpo se quedaron en México. Entre los que hallaron acá una nueva patria, hay que destacar en primer lugar a Teoberto Maler, oficial del cuerpo de ingenieros, quien llegó a ser uno de los etnólogos más famosos del mundo al investigar y fotografiar los tesoros de la cultura En 1898 el doctor Franz Kaska obtuvo permiso de maya. Ferdinand von Rosenzweig, ofi- Porfirio Díaz para construir a título privado una cial del estado mayor, participó como capilla conmemorativa de los tres ejecutados en el arquitecto en el trazado del Paseo de Cerro de las Campanas. Los gastos fueron finanla Reforma. El doctor en química Franz ciados en secreto por un fondo de Porfirio Díaz en Estados Unidos. En 1901 se reanudaron las relaKaska prosperó como farmacéutico en ciones diplomáticas entre México y Austria. FotoMéxico, coleccionó objetos que habían grafía cortesía del ingeniero Urbina, México. pertenecido a Maximiliano y probó por expertos grafólogos que una carta, supuestamente dirigida por Maximiliano a Miguel López, estaba falsificada.30 Uno que no se quedó, pero se hizo famoso en Austria, fue el doctor Samuel Basch, quien en Puebla fuera médico jefe del hospital militar, luego médico particular de Maximiliano, y en Querétaro, inspector general de los hospitales de sangre. Volvió a Austria donde escribió sus recuerdos31 y llegó a ser un cardiólogo eminente y el inventor de un aparato para medir la presión arterial.

30 Reproducción facsimilar, en Blasio, 1996. El original de esta carta apócrifa con fecha del 18 de mayo de 1867 está registrada en Gutiérrez Ibarra, 2006, p. 243. Véanse los detalles referentes a dicha carta en el capítulo 14. 31 Basch, 1956. Véase el siguiente capítulo “Las enfermedades imperiales. El doctor Samuel Basch”.

EL JARDINERO. WILHELM KNECHTEL1

Aparte de los mercenarios, Maximiliano trajo de Austria varios paisanos profesionistas que empleaba en embellecer, según sus propias ideas, sus palacios y residencias en México. Entre ellos, figuraban el arquitecto Karl Gangolf Kaiser, el decorador Julius Hoffmann y el jardinero y botánico austriaco Wilhelm Knechtel. Si nos ocupamos aquí de este último, es porque fue una persona que, mientras estuvo sirviendo en la corte, observó muy de cerca a los emperadores. Numerosos acontecimientos y detalles que llamaron su atención los confió a su diario que, después de la muerte de Maximiliano, se publicó y merecería darse a conocer.

los adelantados El 24 de enero de 1864, el archiduque Maximiliano, ya seguro de que iba a aceptar la corona de México, escribió a Carlota: He hecho venir a Gräf (el cocinero) y a Müller (el caballerango); saldrán hoy en la noche a México con el joven (arquitecto Julius) Hofmann, para prepar lo más necesario secreta y condicionalmente. Les di instrucciones muy precisas e hice que les entregaran cartas de recomendación para Almonte. Hofmann tiene la orden de arreglar y limpiar provisionalmente nuestras habitaciones […] Gräf debe preocuparse de los asuntos domésticos y Müller preparar los caballos más necesarios. Los tres van con gusto; por lo demás su envío es todavía un secreto.2

Estos “adelantados” se embarcaron en el puerto francés de Saint Nazaire, llegando a la ciudad de México seis semanas antes del arribo del nuevo soberano. Otro “adelantado”, que viajó en la Novara, y que llegó a la capital de México una semana antes que Maximiliano, fue Wilhelm Knechtel, de 27 años de edad, ayudante de Jellinek, jardinero mayor del castillo de Miramar. Nació en 1837, en Neu Pihl, Bohemia, como “bohemio germano”, o sea, perteneciente a aquellos alemanes cuyos antepasados habían venido a Bohemia como colonos en la Edad Media. Estos se caracterizaban por su gran laboriosidad como campesinos, artesanos y comerciantes, su apego al idioma nativo, el alemán, y sus costumbres ancestrales.3

Los datos para este capítulo se han tomado de Knechtel, sin fecha. Ratz, 2003, pp. 104 ss. 3 Después del derrumbe de la monarquía de los Habsburgo y la fundación de Checoslovaquia, uno de varios estados sucesorios de Austria, aumentaron las tensiones políticas entre checos y ger1 2

[124]

el jardinero

125

sus antecedentes Estas cualidades personales y la voluntad de abrirse paso en la vida con tenacidad eran también propias de Wilhelm Knechtel. Trabajó en Reichstadt, Bohemia, en la residencia veraniega del ex emperador de Austria, Fernando I y de su esposa, la emperatriz Mariana. Estudió con ahínco y talento natural la botánica, sin cursar estudios universitarios. La flora que le circundaba le fascinaba, por lo que su diario está salpicado de referencias botánicas. Es probable que el anciano ex emperador, al tener noticia, en 1857, de que su sobrino, el archiduque Maximiliano, estaba proyectando su castillo de Miramar y su extenso parque, se lo recomendara. Maximiliano, ayudado por el “jardinero artístico” Jellinek y el joven Knechtel, planeaba el diseño del vasto parque que se extendería en pendiente hacia la carretera que va de Duino a Trieste. El archiduque cooperaba con el célebre botánico italiano, Nicola Bottacin, que le asesoraba y venía a admirar el naciente parque de Miramar. Es de suponer que Knechtel, quien dominaba bien el italiano, se aprovechara de las visitas de éste y de otros corifeos para perfeccionar sus conocimientos botánicos. Knechtel se desempeñó en este terreno con éxito al servicio del archiduque, tanto en la isla de Lacroma como en Miramar, por lo que Maximiliano, ante la imposibilidad de llevarse a Jellinek, quien tenía familia y debía seguir cuidando los jardines en Miramar, decidió servirse en México del soltero Knechtel como ayudante experimentado en jardinería. En aquella época, Knechtel prácticamente desconocía las causas de la génesis del Segundo Imperio mexicano. Le constaba sólo que “Su Majestad Imperial, el archiduque Fernando Maximiliano.... había sido proclamado emperador de México por plebiscito.” Había estado cerca del lugar de los sucesos, cuando el día 10 de abril de 1864, en Miramar, el archiduque aceptó solemnemente la corona mexicana ante la diputación de la Asamblea de Notables. Knechtel viajó en la Novara con la comitiva de Maximiliano. A la llegada a Veracruz, Knechtel no asistió al recibimiento, pero se había enterado de que éste había sido decepcionante. Llegó a la capital el 5 de junio, una semana antes de la entrada de los emperadores y, junto a los demás “adelantados”, puso manos a la obra para hacer más acogedoras las futuras habitaciones de los soberanos en el Palacio Nacional. Vano empeño, porque Juan N. Almonte, primer personaje de la Regencia, no había preparado absolutamente nada y faltaba tiempo para hacer arreglos a fondo. Knechtel, ocupadísimo en el Palacio Nacional con los últimos retoques, mencionó en sus memorias, sin dar mayores detalles, la recepción triunfal de los emmanos. Muchos de estos últimos saludaron como acto de liberación la anexión de las regiones germanas a Alemania impuesta por el Convenio de Munich y, posteriormente, la ocupación de toda Checoslovaquia por tropas alemanas en 1939. Acusados de ser enemigos, después de 1945 todos sufrieron el cruel destino de ser expulsados de Checoslovaquia con destino a Austria y Alemania, donde la mayoría de ellos se abrió camino nuevamente con el tesón que los caracterizaba en la vida económica y cultural de sus nuevas patrias. Los emigrados a Alemania occidental y Austria evitaron por lo menos caer víctimas del comunismo, los que iban a la RDA, no.

126

el jardinero

peradores en la capital. En cambio, como único testigo presencial, describió los pormenores de los preciosos fuegos artificiales organizados por los franceses en la noche de la llegada, que representaron el castillo de Miramar y la Novara disparando salvas.

jardinero y hombre de confianza No le extrañó que Maximiliano, instalado más mal que bien en el histórico palacio virreinal, decidiera que no iba a permanecer en este vetusto edificio más que para funciones oficiales. Cuando eligió para su residencia favorita el castillo de Chapultepec, se llevó a Knechtel, para que vigilara las obras de remodelación. El alcázar estaba descuidado y casi en ruinas. Con un gasto considerable, los arquitectos austriacos Julius Hofmann y Karl Gangolf Kaiser, así como el mexicano Ramón Rodríguez Arrangoiti debían arreglarlo. El encargado de cuidar el jardín fue el jardinero mayor austriaco H. Grube. En uno de sus informes, éste, ya sobrecargado de trabajo, buscó un suplente y propuso a Knechtel: En cuanto a mi posición propia y la de un suplente, necesario en muchas ocasiones, ya he dejado de buscarlo en Europa. Desde este tiempo he conocido al Sr. Knechtel como una persona muy eficiente, a quien respeto y aprecio como jardinero tanto enérgico como inteligente. Por tanto, me atrevo a pedir a Vuestra Majestad, a asignar dicho puesto al Sr. Knechtel, y para darle el interés necesario en su puesto, aparte de su afición al trabajo, me permito proponer que Vuestra Majestad Imperial graciosamente conceda al Sr. Knechtel un salario mensual de 50 pesos.4

Knechtel pronto empezó a sentirse a gusto en Chapultepec, al que el emperador llamó “Miravalle”. En sus memorias describió entusiasmado el parque con sus inmensos cipreses. En este ambiente de jardinería artística topó alguna vez con el mariscal Bazaine, con quien platicó en italiano. El cándido joven encontró al que fuera el malquerido amo de Maximiliano en el terreno militar, afable y bondadoso. El jardinero estaba orgulloso de que el Habsburgo discutiera con él sus proyectos para remodelar el parque. Maximiliano, aficionado en muchos campos del saber, sin ser profesional en ninguno, excepto en el de la marina, tenía arraigada la costumbre de discutir sus ideas con profesionales capaces de convertirlas en realidad. Mandó remodelar el parque de Chapultepec según planos del arquitecto austriaco Julius Hofmann. Sin embargo, sólo se ejecutó una pequeña parte de los

4 Berichte des Gärtners H. Grube, Archivo de Casa, Corte y Estado, HHStA, Fondo Maximiliano, caja 16. Copias traducidas por el autor se encuentran en el Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec.

el jardinero

127

proyectos propuestos, que incluían grutas, glorietas y ruinas romanas. Uno de los ejecutores de estas ideas fue Wilhelm Knechtel. También a través de él, Maximiliano se carteó con su jardinero de Miramar, Jellinek: el emperador dictó a Knechtel las cartas, pero éste las firmó, ya que la etiqueta no permitía que un soberano se carteara con un jardinero. Knechtel, con su mente perspicaz, era un observador agudo. Por ejemplo, por curiosa coincidencia, fue el único que –sin saberlo– describió detalladamente la escena de una recepción de indios de Naramjal en Chapultepec, a la que el oficial y pintor francés Beaucé, con igual afán detallista, reprodujo en un óleo famoso que se encuentra hoy en el castillo de Artstetten, Baja Austria: En el mes de marzo de 1865 llegaron miembros de la tribu indígena de los Kickapoos, que viven en la provincia de Santa Rosa, sesenta horas al norte de Saltillo en la Sierra de Pino y cerca del Río Bravo del Norte. La embajada consistía de cinco hombres y cuatro mujeres, una de ellas con un hijo. Envueltos en sarapes rojos y azules, con fantásticos adornos en la cabeza, de plumas, piel, listones y vidrio, caminaban con solemnidad por el parque de Chapultepec; las mujeres iban con la cabeza descubierta. El jefe de la tribu era un anciano; de su cuello colgaba como símbolo de su dignidad una gran lámina de plata con la figura de un jaguar grabada y una moneda conmemorativa con la efigie de Luis XV de Francia. Llevaron a tres negros de Texas de intérpretes, que hablaban la lengua Kickapoo, pero ni el español ni el francés, sino sólo el inglés, que es un idioma que también dominan el emperador y la emperatriz a la perfección. El emperador los recibió con mucha amabilidad, y luego les hizo servir comida en el parque […] El emperador les despidió con regalos y les prometió su protección; satisfechos regresaron a su tierra lejana.5

cuernavaca Cuando se acercó el ocaso del imperio, la penuria cada vez más apremiante de las arcas del estado obligaba a los emperadores a renunciar a su costoso tren de vida en la capital. Poco después de la vuelta de Carlota de su viaje triunfal por Yucatán, el 20 de diciembre de 1865, los emperadores partieron a Cuernavaca, por recomendación del coronel Paulino de Lamadrid, en busca de una residencia más sencilla. Knechtel también les acompañó:

El día del año nuevo de 1866, a las 7 de la mañana, la diligencia entró en el patio del palacio de México y acogió al grupo de viajeros que el emperador había definido que lo 5 Todas las citas están tomadas de Knechtel (traducido del alemán por Susanne Igler, manuscrito en posesión del autor, por gentileza de la traductora).

128

el jardinero

acompañaran en esa ocasión y que consistía de los diplomáticos ingleses y franceses, el secretario de la legación francesa, el ministro de guerra mexicano, el chambelán Negrete, el secretario particular del emperador, Blasio, el director del museo Bilimek y yo.6

Con el padre Dominik Bilimek, austriaco y renombrado investigador de plantas e insectos, especialmente mariposas, Knechtel podía platicar a gusto sobre botánica. Este sacerdote ex claustrado dejó un recuerdo caricaturesco en México a causa de su figura corpulenta, su capa voluminosa con muchos bolsillos, donde guardaba sus instrumentos de caza de mariposas e insectos, y su gigantesco parasol amarillo. Bilimek tenía entonces 53 años7 y era “bohemio germano” como Knechtel. Éste y el sacerdote se hicieron íntimos amigos y fueron como padre e hijo. De él, Knechtel pudo obtener valiosos conocimientos botánicos, porque Bilimek era un eminente investigador, y como persona, abierto y afable. Maximiliano le hizo capellán de la corte y aprovechó las excursiones, que hacía con él, para pedirle consejo sobre problemas político-morales. Así, por ejemplo, a Bilimek se debe la revocación de la fatídica “ley mortuoria” del 3 de octubre de 1865. El científico logró incluso convertir a Carlota en coleccionista de mariposas, que ella se las enviaba al “profesor” cuando éste estaba en México. Debe haber estado contento de su dócil alumna imperial al recibir las remesas, porque Maximiliano mandó a su esposa un telegrama donde le dijo: “Las mariposas llegaron bien. El profesor está lleno de júbilo”.8 En Cuernavaca, a Knechtel le encargaron cuidar el jardín de la casa de Borda, un extenso parque natural con exuberante vegetación exótica. Además, tenía que vigilar las obras de construcción de la casa de Olindo, en Acapatzingo, construida según los bocetos de Julius Hofmann. El jardinero se convirtió en capataz, rindiendo informes de progreso al emperador. Maximiliano escribió el 17 de marzo de 1866 a su esposa: Todos los días voy a Acapatzingo, mejor dicho, a Olindo, que es seductoramente bello, y donde Knechtel ha logrado maravillas de trabajo y buen gusto.9

En Cuernavaca, Knechtel tuvo ocasión de observar de cerca a la emperatriz, cuando a mediados de 1866 se preparó para salir a Europa, con el fin de persuadir a Napoleón III de continuar su ayuda militar y financiera al imperio.

Knechtel, sin fecha. Dominik Bilimek nació en Novi Jicin, pequeño pueblo de Moravia (hoy Chequia), en 1813. Se ordenó sacerdote en 1837. Como párroco en una aldea, tenía todo el tiempo para dedicarse a estudios naturalistas. Durante 10 años fue profesor de historia natural en diversas academias militares de la monarquía austriaca, por último, en Eisenstadt. Allí conoció a Maximiliano, el cual le invitó a acompañarle a México como naturalista. Vino a principios de mayo de 1965, se estableció cerca de Chapultepec y empezó a investigar plantas e insectos en la meseta central. 8 Telegrama de Maximiliano a Carlota, México, 19 de mayo de 1866, en Ratz, 2003, p. 286. 9 Ratz, 2003, p. 270. 6 7

el jardinero

129

En los días anteriores a su partida, la figura alta, bella y esbelta, y sin embargo robusta de la emperatriz se grabó para siempre en mi memoria. Con la punta de su pañuelo en la boca, y las manos cruzadas en la espalda, sola y sumergida en sus pensamientos, se paseaba debajo de los pórticos, que daban del lado largo de la casa al jardín. Cuando meditaba sola, era su costumbre caminar rápidamente de un lado a otro en sus aposentos, siempre con el pañuelo en la boca; por eso todas las puntas de sus pañuelos las había agujereado royendo, sobre todo las que tenían el monograma bordado. Y casi siempre estaba sola, muy raras veces la vi al lado de una dama de compañía ni en sus habitaciones ni tampoco en el jardín, donde solía dar un paseo después de la comida, que se servía a las 4 de la tarde, cuando el sol declinaba.10

Knechtel acompañaba al emperador en varios viajes, de los que dejó detalladas descripciones en sus diarios. Cuando en octubre de 1866, Maximiliano, decidido a abdicar, se marchó a Orizaba, Knechtel le acompañó y siguió viaje a Veracruz para regresar a Austria. Sin embargo, Maximiliano le ordenó regresar a Orizaba, donde se naturalizó mexicano, seguramente para complacer a su soberano. Maximiliano habló con él un poco filosóficamente de sus planes ulteriores. Todavía estaba firme en su decisión de regresar a Austria: Ahora vamos a ir a La Habana, donde Herzfeld11 ha alquilado un chalet. Una vez allí, voy a ordenar los asuntos de Estado hasta el punto de que pueda abandonar honorablemente el país. Después iremos a Lacroma, donde nos quedaremos un año o el tiempo necesario para que México vaya cayendo poco a poco en el olvido. Entonces emprenderemos algunos viajes largos.12

Instado por los conservadores, Maximiliano regresó a la capital y emprendió su fatídico viaje a Querétaro. Knechtel quedó en la capital, porque en vano había tratado de conseguir permiso para ir a Querétaro. Cuando cayó el imperio, asistió a los acontecimientos finales con más aguda conciencia política que a su llegada. El que había asistido a la recepción jubilosa de Maximiliano en la capital, presenció ahora la entrada triunfante del presidente Benito Juárez. Se procuró un ejemplar del “Proceso de Maximiliano” y lo estudió. La extinción del emperador después de su aprehensión fue asunto decidido de antemano, y todo el proceso que hicieron fue pura farsa para guardar las apariencias y hacer como si dieran abasto a la justicia. Al leer todos los protocolos del proceso en el tribunal de guerra queda patente que el emperador fue asesinado como sacrificio político, a pesar de la de-

Knechtel, sin fecha. Stefan Herzfeld, oficial y compañero de Maximiliano en la de marina austriaca, encargado de hacer propaganda por el futuro imperio en la prensa vienesa. 12 Knechtel, sin fecha, p. 56. 10 11

130

el jardinero

fensa elocuente y bien hecha de los abogados Riva Palacio, el padre del general juarista Riva Palacio, luego Martínez de la Torre, Vázquez y Eulalio Ortega.

La opinión de un adicto a Maximiliano no pudo ser otra. No obstante, al final, al enterarse de las crueldades de la intervención francesa, llegó a entender que el imperio, en cuanto fuera basado en la represión de los ocupantes extranjeros, hizo sufrir mucho al pueblo mexicano. Obtenida la autorización para salir del país, Knechtel se juntó a un transporte de legionarios austriacos presos. Tras múltiples aventuras, pudo reunirse con su amigo paternal Dominik Bilimek, que estaba en Orizaba. El encuentro entre los dos fanáticos de la botánica fue emocionante. El regreso a Austria lo hicieron juntos en un vapor inglés. De pronto, Knechtel volvió a Miramar. En las cuentas correspondientes al año de 1867 de la prefectura del castillo, dependiente del Gran Mariscalato de la Corte de Austria, Wilhelm Knechtel vuelve a aparecer como “subjardinero” destinado a Lacroma. Tras la experiencia mexicana, que había aumentado su valía humana y profesional, Knechtel se sintió tratado por debajo de su verdadera categoría. El que había gozado de la confianza del archiduque de Austria y, más tarde, del emperador de México no tuvo amigos protectores ni en Miramar ni en Lacroma. Otra vez, con el tesón que le caracterizaba, se fue a abrir paso en el mundo. Lo consiguió como director de los jardines reales de Rumania. El soberano de aquel país, Karl I de Hohenzollern-Sigmaringen, era un príncipe alemán que quizá, estuviera tan interesado en sus relatos sobre las glorias y desastres de Maximiliano como en los conocimientos botánicos de Knechtel. En cambio, éstos le valieron el puesto de profesor en la Escuela de Horticultura de Ferestreu.

ENFERMEDADES IMPERIALES. EL DOCTOR SAMUEL BASCH

maximiliano como paciente Antes de trazar la semblanza del doctor Samuel Basch, médico, científico y biógrafo austriaco, trataremos de la salud de su ilustre paciente Maximiliano. Todavía en Austria, el archiduque Fernando Maximiliano solía estar muchas veces enfermo. Su futuro cuñado, Leopoldo de Bélgica, se fijó en seguida en el punto débil de Maximiliano, su salud, y lo anotó en su diario. La mente ha desgastado el cuerpo. No le he visto ni un instante sin que sufriera de la cabeza, del estómago o de los dientes, pero sobre todo del hígado.1

En efecto, Maximiliano era una persona sensible, que no estaba hecha para excesos de comida ni de bebida, tan habituales en los círculos en que se movía. Tampoco era trasnochador, más bien le gustaba irse pronto a la cama, pero levantarse a las cuatro de la mañana. Su mejor medicina fueron los paseos al aire libre, a caballo o a pie, y el tranquilo reposo solitario. Los rumores han pretendido hacer pensar que Maximiliano era sifilítico e impotente. Sin embargo, no hay pruebas: ninguno de los médicos que le trataron en Austria y en México, los doctores austriacos Jilek, Semeleder, Basch, Bohuslavek y el famoso médico mexicano Lucio, lo han confirmado. Si en la autopsia o el embalsamamiento los médicos republicanos Rivadeneyra y Licea hubieran encontrado trazos de dicha enfermedad, no hubieran tenido motivos para silenciarlo. En México, Maximiliano sufría de fiebres intermitentes. Como su primero médico de la corte, el doctor austriaco Friedrich Semeleder, no tenía experiencia en el tratamiento de esta enfermedad, que apenas se da en Austria, se le aconsejó a Maximiliano consultar al doctor mexicano Rafael Lucio, que tenía fama para curar dichas fiebres. Éste era un liberal convencido y enemigo del imperio. Al principio, se resistió a tratar a Maximiliano. Sin embargo, el emperador insistió hasta que por fin consintió en examinarle. A raíz de su examen, Lucio dijo al secretario del emperador, José Luis Blasio, que nunca había tratado a una persona con modales más distinguidos. En cuanto al mal que aquejaba a Maximiliano, observó que en su opinión los síntomas se debían más bien a la tensión nerviosa continua, causada por la situación crítica del imperio.2 Por cierto, hoy también se diría que muchos males de Maximiliano tenían causas psicosomáticas.

1 2

Diario, 5. Blasio, 1996.

[131]

132

enfermedades imperiales

Los nervios de Maximiliano eran sensibles desde su juventud. Estaba consciente de ello, y cuando se sentía enfermo, solía encerrarse en su dormitorio, evitando cualquier contacto con el mundo exterior. Esto lo hizo cuando en 1864, en torno a la recepción de la diputación mexicana que le ofreció la corona en Miramar, surgieron graves conflictos con su hermano, el cual consiguió que Maximiliano renunciara a sus derechos sucesorios. De acuerdo con su medico, el doctor Jilek, se encerró en un cuarto, no estaba para nadie, ni siquiera quiso que se le hablara de México. Carlota, mujer fuerte, le representó ante los mexicanos y salvó la situación.3 Maximiliano sufría también de frecuentes resfriados, anginas, indigestiones y disentería. En su primer viaje al interior, que le llevó también a Querétaro, cayó enfermo de anginas. Por los telegramas de sus médicos estamos enterados del desarrollo de la enfermedad.

cronología de unas anginas imperiales Martes 30 de agosto. Irapuato Como su médico ordinario, Friedrich Semeleder, se había quedado enfermo en Querétaro –tenía una ciática y le trataban en el hospital francés–, había que buscar otros. Los elegidos eran un médico militar francés, el doctor Beraud, y el médico mexicano Ángel Iglesias y Domínguez, que había pertenecido a la comisión mexicana que visitó a Maximiliano. Éste telegrafió a la emperatriz: Señora: S. M. el emperador está hoy más aliviado. No tiene calentura ni dolor de cabeza, y la garganta está menos inflamada que ayer. Espero que con dos o tres días de descanso y cuidado quedará bueno. Respecto de la asistencia debe V. M. estar tranquila, pues interesados todos los que rodeamos al Emperador en la salud de S. M. más que todo por el afecto que le profesamos hacemos lo posible por que esté bien atendido.4

Miércoles 31 de agosto. Irapuato El optimismo del médico fue prematuro. Ángel Iglesias dirigió otro telegrama a Carlota: S.M. el Emperador amaneció algo molesto por la hinchazón de la garganta que aún persiste; pero sin calentura ni ningún otro síntoma de importancia. Le he puesto, de acuerdo

Conte Corti, op. cit., p. 263. Ángel Iglesias Domínguez a Carlota. Irapuato, 30 de agosto de 1865, en Weckmann, 1989, p. 310. 3 4

enfermedades imperiales

133

con el doctor francés que vio a S.M., unas sanguijuelas que tengo esperanzas fundadas que lo alivien. Esta operación ha pasado sin la menor novedad.

Al recibir el mensaje, Carlota, siempre desconfiada, creyó que la enfermedad era más grave de lo que los médicos admitían.5

Jueves 1 de septiembre. Irapuato Maximiliano había pasado una buena noche y se sentía aliviado, pero estaba débil. Salió a dar un paseo por el jardín, aunque un encuentro previsto con el general José López Uraga, quien había pasado al imperio, tuvo que aplazarse. Escribió a Carlota que había sufrido una recaída en la disentería apenas superada y contraído además una angina: Realmente, estuve muy enfermo, y sufrí muchísimo; durante tres días no podía hablar, muriéndome casi de hambre y de sed; y estando tan lejos de ti, mi consuelo, tan solito, fue para mí lo más tremendo. Añoraba tremendamente estar en México. Las noches eran especialmente horribles, porque estaba asfixiándome y no podía dormir. Durante este tiempo leía mucho de historia, lo que me consoló, ya que veía que otros hombres, también tenían que luchar.6

Viernes 2 de septiembre. Irapuato Seguían los boletines facultativos telegráficos: S. M. el emperador sigue aliviado. Ayer salió a dar una vuelta a un jardín inmediato y no tuvo novedad.

Sábado 3 de septiembre. Irapuato Hubo altibajos: S. M. el emperador está todavía algo molesto por la garganta aunque sin síntoma de importancia. Se sigue medicinando con empeño. Ayer salió un rato en la tarde.7

Ibid. Maximiliano a Carlota, Irapuato, 10 de septiembre de 1864, en Ratz, 2003. 7 Ángel Iglesias Domínguez a Carlota, Irapuato, 3 de septiembre de 1864, en Weckmann, 1989, p. 311. 5 6

134

enfermedades imperiales

Lunes, 5 de septiembre. Irapuato Por fin, el doctor Ángel Iglesias admitió que la enfermedad había sido cosa seria, habiendo exigido todo su arte: La enfermedad del Emperador que había cedido, volvió con nueva fuerza haciéndole sufrir más por la molestia que por la gravedad de los síntomas. Esta recaída es debida en mi concepto a que ha habido aquí una epidemia de mal de garganta determinada por las variaciones bruscas de la atmósfera y de la temperatura. Han sido afectadas entre otras muchas personas los señores Raygosa, Noriega, y Coronel López. Cumpliendo con mi deber he procurado medicarlo con eficacia asociado con el doctor Beraud. Ayer le pusimos sanguijuelas y produjeron buen efecto y hoy a las cuatro de la mañana la angina ha reventado con lo que ha sentido S. M. un alivio grande e inmediato que espero será la terminación del mal.8

Después de su enfermedad, Maximiliano estaba débil y demacrado, pero con un apetito atroz.

antecedentes del doctor samuel basch, nuevo médico de la corte El 18 de septiembre de 1866 el doctor Samuel Basch estrenó su puesto como “médico ordinario” del emperador. Era de extracción sencilla. Nació en Praga, en 1835, como hijo del comerciante judío Philip Basch. Comenzó sus estudios de medicina en Praga, los continuó en Viena, donde se doctoró en 1862. Entró al servicio del Hospital General (Allgemeines Krankenhaus) de Viena, fundado en 1784 por el emperador José II, el gran modelo liberal de Maximiliano. Este complejo estaba situado fuera del núcleo histórico de Viena. En una esquina se hallaba una rotonda, llamada popularmente “torre de los locos”, el manicomio que en época de Basch, antes de su viaje a México, estaba aún funcionando, y donde conocería también al psiquiatra Riedel, que llegó a ser director del nuevo manicomio de Viena, y como tal, en 1866 fue llamado a Miramar a tratar la enfermedad mental de Carlota. Viena era entonces la meca de la medicina, donde más tarde nació la llamada Escuela Vienesa de Medicina.9 Basch trabajó en los departamentos del laringólogo Ludwig Türck (1810-1868), así como de Josef Standharter (1818-1892), médico Ibid. Aquí sólo indicaremos los tres médicos más famosos. El ginecólogo Semmelweis, apodado “salvador de las madres” se había fijado en que la fiebre puerperal, que causó la muerte de muchísimas madres después del parto, se debía a infecciones ocasionadas por contactos con personas externas, que desgraciadamente en muchos casos eran los mismos médicos que no se lavaban las manos. El cirujano Billroth pudo lograr la primera extirpación completa de la laringe y la primera resección del estómago. El oftalmólogo Ernst Brücke inventó el oftalmoscopio, base de partida para una famosa tradición de los oftalmólogos vieneses. 8 9

enfermedades imperiales

135

particular de la emperatriz Isabel (Sisi) de Austria. Ya como joven galeno supo atraer el interés del fisiólogo Ernst von Brücke, bajo cuya dirección emprendió estudios comparativos anatómicos e histológicos. Más tarde se dedicó preferentemente a la histología patológica. En México, Basch era uno de los 20 médicos del Servicio médico del cuerpo austriaco de voluntarios. En 1866, fue encargado de la dirección del Hospital Militar en Puebla. Quedó allí por poco tiempo, porque desde el 18 de septiembre de 1866 figura como “médico de la corte”, es decir, médico particular del emperador Maximiliano. Su antecesor, el doctor Friedrich Semeleder había dejado el servicio imperial, quedándose en la ciudad de México, donde se dedicaba exclusivamente a su profesión médica. Durante el porfiriato llegó a ser miembro de la Academia de la Medicina. Su especialidad era la endoscopia El doctor Samuel Basch (Praga, 1835-Viena, 1905), médico ordinario de Maximiliano y confidente hasta digestiva. Su trabajo sobre “La electro su muerte en 1867, asistió a su autopsia. Tras su re- endoscopia”, se publicó en 1881.10 greso a Viena, se hizo un eminente cardiólogo e invenComo director del hospital militar tó el esfigmomanómetro para medir la presión arterial. austriaco de Puebla, Basch continuaba Fue miembro de la Academia de Ciencias. Colección sus trabajos científicos, entre los que particular. destaca un estudio sobre la disentería y otro sobre los efectos de la nicotina. Cuando se incorporó a la corte de Maximiliano, la situación de Maximiliano era más crítica que nunca. El soberano había perdido el apoyo de Carlota, que había viajado a Europa, de donde las noticias tardaban un mes en llegar. El 18 de octubre, Maximiliano recibió dos telegramas que daban cuenta de la enfermedad mental de Carlota. En octubre de 1867, durante su estancia en Miramar, el doctor Jilek, que había sido médico de confianza de los archiduques, examinó a Carlota y según su diario, que se encuentra en posesión de un coleccionista estadunidense,11 la encontró con reglas normales, lo que refuta lo chismes de

10 F. Semeleder, “Electroendoscopia”, en La independencia médica, núm. 1, 271273, 1881 . 11 Según información del autor recibida por el (finado) investigador belga, doctor Albert Duchesne, este coleccionista estadunidense, el señor Löwenherz, le mostró la página en que August Jilek refirió este hecho.

136

enfermedades imperiales

que tenía un embarazo. Juntamente con el doctor Riedel, director del nuevo manicomio de Viena, redactaron el dictamen en francés, según el cual Carlota sufría de una “manie de persecution”.12 Basch, que no conocía el contenido del triste mensaje, a la pregunta del emperador, le contestó, sin pensarlo mucho, que Riedel era el director del manicomio de Viena.13

el emperador y su médico en querétaro Ese mismo día el soberano, aterrado, decide en secreto abdicar y volver a Europa. Sin embargo, el 25 de noviembre la Junta de Orizaba vota por prolongar su estancia en México. El 13 de enero de 1866 emprende su viaje a Querétaro, a donde llega el día 19. En Querétaro “el doctorcito” (Basch) mereció la descripción siguiente del periodista Clerk, corresponsal en Querétaro del New York Herald: “Se levanta unos cuatro pies sobre sus medias, tiene ojos-botón claritos de mirada inquieta, pelo corto y un cerebro que trabaja con velocidad de relámpago. El doctorcito, que con su ridículo sombrero ancho parece un hongo ambulante, y que con su traje de charro, incluyendo pantalones de cuero, es una figura muy popular”.14 En la ciudad sitiada existían cinco hospitales militares. El principal estaba en el convento de San Francisco en la “Plaza de abajo”, otro para heridos graves en el Casino Español, en la entonces calle de Hospital real (hoy Madero). Otros hospitales estaban instalados en un ala lateral del Convento de la Cruz, así como en los conventos de las Rosas y del Carmen. Estos edificios estaban marcados con trapos amarillos con letrero negro que decía “Hospital de sangre”.15 Los colegas mexicanos de Basch, –debido también a la falta de desinfectantes– recurrían frecuentemente a amputaciones,16 que en opinión del doctor Basch, eran innecesarias y por lo tanto dañinas. Maximiliano nombró a Basch presidente de una junta de médicos, sacerdotes y vecinos que intentaron reformar la organización de los hospitales. Sin embargo, esta idea no prosperó, porque los médicos mexicanos siguieron lo que llaman la “antigua usanza”. Ninguna de las partes transigió. Así, el emperador nombró a Basch inspector de todos los hospitales con poderes ilimitados.17

Facsímil en Kerkvoorde, 1990. Basch, 1953, p. 37. 14 New York Herald, 5 de julio de 1867. 15 Fürstenwärther, J. N., 1910, p. 45. 16 El médico y colega de Samuel Basch, Hilarión Frías y Soto, escribió un prólogo a la edición mexicana de las memorias de Basch, con “rectificaciones”. Su juicio despectivo sobre Basch se debe a que Frías estuvo reñido con él en cuestión de tratamiento de heridos. 17 Fürstenwärther, 1910, p. 84. 12 13

enfermedades imperiales

137

El 15 de mayo, al caer Querétaro en poder de los republicanos, Basch, en vista de su rango militar (médico superior, equivalente a capitán), cayó prisionero también. Sin embargo, como era médico de Maximiliano enfermo, podía moverse con cierta libertad, para ir a farmacias en busca de los medicamentos que él mismo recetaba. Para combatir la disentería de Maximiliano, el doctor le trató con píldoras de opiatos. Consiguió del médico en jefe del ejército republicano, el doctor Rivadeneyra, que Maximiliano fuera trasladado al ex convento de Teresitas, situada junto a la Alameda. En otra prisión, el ex convento de las Capuchinas, el doctor Basch se alojó en una de las celdas del pasillo que conducía a la de Maximiliano. En el primero de los intentos de fuga Basch no estuvo involucrado. En el segundo, sólo participó como mensajero. Ambos proyectos fracasaron. En un documento, en poder del general Escobedo, Basch, en conjunto con el médico general Rivadeneyra, inspector del cuerpo médico militar, y los facultativos civiles queretanos, José Siurob, Antonio Aguirre, José Arana, así como el más tarde famoso galeno y escritor Hilarión Frías y Soto, que fueron llamados a consulta, hace constar que Maximiliano “padece de una diarrea consecutiva a una disentería agudísima y grave que para su alivio debía adoptarse, además de los medios terapéuticos, un cambio de residencia, a un lugar donde respirara aires más puros y no viciados por la aglomeración de un número tan considerable de personas”. Se pensaba en la hacienda de San Juanico, pero el traslado no fue autorizado. Basch, al ser llevado Maximiliano al Cerro de las Campanas, sufrió una crisis de nervios, siendo incapaz de seguirle al patíbulo. Maximiliano quería ser embalsamado por Basch. Sin embargo, el gobierno había dispuesto otra cosa. El mismo día de las ejecuciones –el 19 de junio– los médicos Rivadeneyra y Licea18 empezaron las operaciones de embalsamamiento, que duraron ocho días y se realizaron en el interior de la iglesia de Capuchinas. Sin embargo, se permitió a Basch que asistiera a la autopsia. He aquí su dictamen: Los disparos se hicieron a muy poca distancia; y todos las balas atravesaron el cuerpo, de modo que ninguna fue encontrada al hacer la sección. Las tres heridas en el pecho fueron absolutamente mortales. La primera había atravesado el corazón, la segunda, perforando el hueso del pecho, había cortado los grandes vasos, y la tercera, al fin, atravesó el pulmón. Vista la naturaleza de dichas heridas, la agonía del emperador tuvo que ser brevísima.19

Después de la muerte de Maximiliano, Basch se quedó en Querétaro, en el Hotel Hidalgo en la calle del Hospital real (hoy Madero). Cuando el 5 de julio el 18 En 1887, Vicente Licea escribió en sus memorias, El sitio de Querétaro (donde casi nada refiere sobre el sitio, sino que intenta defenderse contra los reproches lanzados contra él, tanto por imperialistas como por republicanos, por su supuesta entrega de Miramón a los segundos): embalsamamiento defectuoso, tratamiento del cadáver del Maximiliano sin respeto y comercio con prendas que pertenecían a Maximiliano y partes de su cuerpo. 19 Basch 1868, pp. 219 ss.

138

enfermedades imperiales

presidente pasó por Querétaro, no sabemos si Basch hizo alguna gestión para conseguir que le entregaran el cadáver de Maximiliano, pero probablemente no logró hablar con el presidente. De regreso a la capital, Basch, el 27 de julio, mandó al ministro de Relaciones Extranjeras, Sebastián Lerdo de Tejada, desde su cuarto número 53 del Hotel Iturbide, una carta, sellada con cuatro reales. En ella, el “médico particular del finado archiduque” pidió que se le permitiera el traslado. Desde luego, no tuvo más suerte que el diplomático prusiano Antón von Magnus y el austriaco Eduard von Lago, cuyas solicitudes también fueron denegadas.20

basch regresa a austria El 25 de noviembre de 1867, en Veracruz, Basch puso su firma en el acta de entrega del cadáver de Maximiliano al vicealmirante Tegetthoff. Este documento hace constar que el ataúd contenía un cadáver que fue reconocido por el mismo Sr. Vicealmirante, declarando ser el del Archiduque Fernando Maximiliano de Austria, el cual se encuentra embalsamado en buen estado de conservación.21

Basch regresó a Europa, en la fragata Novara, con el almirante Tegetthoff y el cadáver de Maximiliano, que se llevó en tren de Trieste a Viena. El 20 de enero de 1868 el cadáver del soberano se trasladó del castillo imperial a la cripta de los capuchinos. Entre los participantes del sepelio estaba Samuel Basch. El emperador de Austria, Francisco José concedió al médico el título de “caballero de la Corona de Hierro, tercera clase”, con tal motivo tenía derecho de anteponer a su apellido la codiciada preposición von. Durante el resto de su vida se llamaría caballero (Ritter) Samuel Siegfried Karl von Basch. Poco a poco parece haber prescindido en público de su nombre judío Samuel, que en aquella época de latente antisemitismo le desprestigiaba, llamándose solamente Siegfried Karl Ritter von Basch, aunque para sus sobrinos seguía siendo el “tío Sami”. Parece que Basch quería hacer olvidar su origen hebreo, al grado que, según su acta de defunción, fechada en 1905, murió como católico.22 No obstante, en las tres enciclopedias judías que están en la Biblioteca de la Universidad de Viena, se registra como israelita.23 Véanse los facsímiles en Ratz, 2005, pp. 355-357. Documento reproducido en Ratz, 2005, pp. 366 ss. 22 Acta de defunción de Basch (Totenprotokoll, journal, núm. 7458), en Matrikelamt, iglesia votiva, Viena. 23 Los datos personales de Basch, así como varias publicaciones suyas se encuentran en el archivo del Josefinum, Viena. Debo estos datos a la cortesía de madame Silvie Seror, descendiente de Basch, París. 20 21

enfermedades imperiales

139

En 1870 se publicó en México la versión española de sus memorias: Recuerdos de México.24 Lleva como apéndice las “Rectificaciones” del médico queretano Hilarión Frías y Soto, que era también talentoso escritor y periodista. Este famoso queretano habla con mucho respeto y simpatía del emperador Maximiliano, pero con sumo desprecio hacia el doctor Basch. Escribe: Razón tienen, sin duda, los que suponen que la presente obra no ha sido escrita por Basch y que éste solamente prestó su nombre. En efecto cuantos han tratado íntimamente a Basch, aseguran que es incapaz de escribir dos líneas.25

Posiblemente Basch se movía en México con torpeza, prejuicios raciales, tan corrientes en los europeos de la época, y mal dominio del español. En Austria encontró un ambiente mucho más amable para desarrollarse.

la carrera científica de basch Cuando regresó a su patria en 1868, Viena era una ciudad en obras. La suntuosa avenida que los vieneses de hoy llaman simplemente el “Ring” (la “circunvalación”), debía ser flanqueada en el futuro por suntuosos edificios públicos, tal como la iglesia votiva, a la que Maximiliano había patrocinado en acción de gracias, cuando su hermano imperial se salvó de un atentado; así como la opera, el teatro de la corte, el parlamento, el ayuntamiento y los museos del arte y de historia natural, etc., pero a su llegada, ninguno de dichos edificios estaba terminado. En 1869, Basch reingresó al instituto del fisiólogo Ernst von Brücke, donde en 1870 se habilitara como académico en patología experimental. En la correspondiente solicitud se llamó orgullosamente: “capitán, médico mayor del Cuerpo mexicano de voluntarios austriacos, e inspector de los hospitales de sangre del imperio mexicano”.26 Entre 1870 y 1880 Basch trabajaba cada año durante varios meses en la institución de fisiología de Leipzig, Sajonia. Probó ser un prodigioso talento en toda clase de experimentos, teniendo una gran habilidad manual, que le permitió incluso fabricar a mano los instrumentos necesarios de laboratorio. En 1876, año que que la Universidad de Viena le concedió el título de catedrático supernumerario, Basch publicó en Los Anales Vieneses de Medicina (Wiener Medizische Jahrbücher) su trabajo pionero: “La determinación volumétrica de la

Basch, 1870, reedición 1957. Hilarión Frías y Soto, “Rectificaciones a las memorias del médico ordinario del emperador Maximiliano”, en Basch, 1957, p. 343. 26 Según las fichas personales de Basch en el archivo del Josefinum, Viena. 24 25

140

enfermedades imperiales

presión arterial en el hombre”. En 1880, inventó el esfigmomanómetro, el primer instrumento exacto y práctico para estimar la presión arterial.28 En 1892, dio a luz su monografía clásica sobre la presión arterial: Fisiología y patología generales de la circulación de la sangre.29 Llegó a ser uno de los cardiólogos más eminentes de Viena. En 1905, año de su muerte, trabajando literalmente hasta el final, publicó su libro: Contribución a la evolución histórica de la patología experimental.30 Llegó a la edad de 68 años, la causa de su muerte fue por arteriosclerosis, enfermedad que había investigado en sus últimas obras: Las enfermedades del corazón causados por la arteriosclerosis31 y La rigidez de las arterias (anguiorigosis).32 El famoso galeno, pasó, pues, no sólo a la historia del México imperial, país que desgraciadamente no llegó a conocer realmente, sino que, además, quedó como investigador distinguido en los anales de la medicina. El más famoso de sus descendientes, que estuvo largo tiempo en México, fue Egon Erwin Kisch, “el reportero volante”. Este escritor, periodista, dramaturgo, comunista y pacifista, sobrino nieto del doctor Basch, llegó a México en 1939, huyendo de la persecución nazi. En 1942 publicó Mercado de sensaciones, en 1945, Descubrimientos en México, ambos libros fueron éxitos editoriales. Sin embargo, en cuanto a la historia de Maximiliano, Kisch difundió indiscriminadamente hechos y leyendas. De niño conoció aun al doctor Basch: 27

Cuando el legendario tío Sami Basch contaba cosas de México a mí y a mis hermanos, escuchábamos tímidos y sentíamos que la historia universal desplegaba sus alas en nuestro comedor. Cuando el tío Sami nos contó la escena como quería hablar al emperador de la enfermedad de la emperatriz y Maximiliano le ordenó callar, se dirigió más bien a nuestros padres, y nosotros no entendíamos de qué se trataba.33

27 Basch, 1876. Las traducciones de los títulos de las publicaciones de Basch son del autor. Según información de la investigadora, doctora Magdalena Martínez Guzmán, una parte de sus obras científicas se han traducido al inglés. No hay traducción al español. 28 Basch, 1887. 29 Basch, 1892. 30 Basch, 1905. 31 Basch, 1900. 32 Basch, 1903. 33 Kisch, 1984, p. 456.

Un concordato malogrado. El padre Fischer

Los desencuentros de Maximiliano con la iglesia mexicana, que apoyó su advenimiento al trono, han sido ampliamente descritos por Patricia Galeana.1 Maximiliano, por su liberalismo, chocó con el integrismo de una iglesia resentida, desposeída de sus bienes y despojada de sus derechos por la Reforma, la que en sus puntos esenciales fue confirmada por el emperador. Pero, como necesitaba el apoyo de los conservadores, Maximiliano hizo esfuerzos por conseguir del Vaticano un concordato. Uno de los colaboradores más destacados de Maximiliano para conseguir esta meta fue el sacerdote, presunto jesuita de origen alemán, Agustín Fischer. Algunos historiadores le han aplicado el epíteto “el ominoso padre”. ¿Fue porque el sacerdote, que había hecho los votos de pobreza, obediencia y castidad, no había cumplido ninguno? ¿O porque Agustín Fischer (Ludwigsburg, 1825-México, en México Fischer era un personaje 1889), hijo de carnicero, joven rebelde que, perseguido por sus actos violentos, emigró a América. misterioso, sólo conocido a medias? ¿O En México se hace jesuita y sacerdote aun así, tuvo porque en Europa le reprocharon ha- dos matrimonios. Enérgico, inteligente e inescruber retenido a Maximiliano en México, puloso, trabajó para el partido conservador. Maxicausando así indirectamente su muerte? miliano lo envió a Roma para conseguir un En todo caso, será preciso despejar va- concordato. rias incógnitas, antes de llegar a un juicio ecuánime. En su país natal, Alemania, se han publicado desde hace tiempo varios estudios biográficos, con detalles sobre su juventud y sus postrimerías en Europa. El trabajo más completo, que data de 1982, es de Norbert Stein.2 El autor se basa en otras fuentes alemanas, sobre todo en Christian Belschner,3 escrito hace 60 años, y que Galeana, 1991. Stein, 1982, p. 34. 3 Christian Belschner, 1939 y 1940, pp. 176 ss. 1 2

[141]

142

un concordato malogrado

había tenido contacto con parientes de la familia de Fischer. Stein estudió también los documentos sobre las actividades del padre en el Segundo Imperio mexicano, que Fischer llevó a Viena en 1868, y que hoy se encuentran en el Archivo de Casa, Corte y Estado. Asimismo, resume las referencias a Fischer en las memorias de Basch, Félix de Salm Salm, y en varias obras históricas sobre la Intervención francesa. En cambio, le faltaban datos sobre la intervención de Fischer en la Roma papal para agilizar las negociaciones en torno al concordato con el Vaticano, las cuales se encuentran en la reciente publicación, Del archivo secreto del Vaticano, coordinada por Luis Ramos. Desconocía también los documentos de la relación de Fischer con Carlos Sánchez Navarro después de la caída del imperio, los cuales se encuentran en el Centro de Estudios de Historia de México Condumex. El trabajo de Norbert Stein no ha sido traducido y es prácticamente desconocido en México, por lo que se incluyen algunos resultados en esta edición, completándolo con otras fuentes. Interesa explorar la vida de Fischer, porque si bien fue aventurero, también mostró gran eficacia en las tareas que como sacerdote diplomático realizó por encargo, primero de los conservadores mexicanos, y luego como hombre de confianza de Maximiliano. Vista en retrospectiva, la valoración política de sus actividades es controvertida; sin embargo, fascina la carrera de un extranjero de modesta extracción, que por su propio esfuerzo llegó tan cerca a los resortes del poder del imperio de Maximiliano.

un joven “rebelde y antipático” August Gottlieb Ludwig Fischer nació el 22 de junio de 1825 en Ludwigsburg, Wurtemberga, ciudad ubicada a unos 10 km al norte de Stuttgart. Su padre, Carl Samuel Fischer, era carnicero, pequeño burgués acomodado y de confesión protestante, lo mismo que su esposa, Friederike Elisabeth Maurer. Fischer nació como el cuarto de ocho hijos. Por su inteligencia extraordinaria sus padres le colocaron en el liceo de la ciudad de Ludwigsburg. Sin embargo, el muchacho, por sus agresivas maneras y su flojera no alcanzó los progresos que de él se esperaban. Un pariente lejano lo describió como un muchacho antipático, desafiante y obstinado. Era pelirrojo, con cara pecosa y considerable fuerza física.4 En 1837, para corregir las malas costumbres del joven, sus padres le mandaron a un correccional de nueva planta, ubicado en Löwenstein, cerca de Heilbronn. El presidente de la junta directiva de esta institución, el pastor protestante Hegler, confirmó los talentos intelectuales de Fischer, pero fustigó su “corrupción urbana”. Según él, corrompía a los demás alumnos con lo que consideraba su “comportamiento vicioso”.5 Agustín era dominante y agresivo, propinando repetidas palizas 4 5

Stein, 1982, p. 76. Ibid.

un concordato malogrado

143

a sus camaradas. Ávido de libertad, se escapaba del correccional para ir con la señora Gauss, quien dirigía un hogar para estudiantes y le prestó libros en latín, mismos que le quitaron al volver al correccional. En aquella época autoritaria anterior a la revolución de 1848, la obediencia y la disciplina eran las virtudes primordiales que se exigían a los jóvenes. Los guardianes de Fischer no se dieron cuenta de que el joven buscaba a su manera la oportunidad para autoeducarse. El adolescente frustrado hizo todo lo posible para que le mandaran a casa por escandaloso, pero no lo consiguió. En noviembre de 1837, Agustín se escapó del correccional y llegó a casa tras haber vagabundeado en la región durante varios días. Sin embargo, se le regresó al correccional, donde siguió causando tanto escándalo y, por incorregible, lo expulsaron definitivamente el 3 de diciembre. En 1839 recibió la confirmación en la fe evangélica. Sus padres decidieron hacerle aprender el oficio de herrero. Sin embargo, su carácter agresivo causó pronto un incidente que le costó su puesto de trabajo. En una pelea con un compañero, el furioso joven agredió a éste con una barra de hierro, causándole lesiones que hacían peligrar su vida. Sus padres ya no vieron otro remedio que llevarle a Estrasburgo, en Francia, para sustraerlo de las pesquisas de la policía alemana. Como una hermana de su madre estaba a punto de emigrar con su familia a Estados Unidos, se le confió a Agustín. En Le Havre, los emigrantes se embarcaron. El viaje terminó en naufragio ante la costa americana. La tía de Agustín y sus hijos se ahogaron, pero Agustín se salvó.

self-made man

y misionero

Poco se sabe de su vida en Estados Unidos. En todo caso, Fischer demostró que sus educadores alemanes habían subestimado sus capacidades y su voluntad de triunfar. Tuvo la típica carrera de un self-made man. Su primer trabajo fue como ayudante de un carnicero. En 1845, siguiendo un grupo de colonos, se fue a Texas, estado que en 1835 se había separado de México y en 1845 ingresó oficialmente como parte de los Estados Unidos. En San Antonio trabajó como escribiente en una notaría. De esta manera adquirió conocimientos jurídicos y aprendió tanto el inglés como el español. En 1848, la “fiebre de oro” lo llevó a California. Parece haber vivido algún tiempo en San Francisco. Allí llamó la atención de unos jesuitas misioneros, quienes le convirtieron al catolicismo, ofreciéndole la única posibilidad de educación universitaria que en aquel entonces tenía un joven inteligente pero pobre. Hasta hoy se sigue discutiendo si era jesuita o no; en todo caso, oficialmente su nombre no figura en los registros de dicha orden.6 El futuro sacerdote, quien tenía además notables facultades retóricas, consiguió convertir a una joven protestante a la fe 6 Stein (1982, p. 86), se basa en pesquisas de Belschner (1939) a través de un sacerdote de alto rango en Roma. Sin embargo, Stein duda de dicha información, suponiendo que Fischer guardó

144

un concordato malogrado

católica y al mismo tiempo en su amante. Tuvo con ella dos hijos, pero, como ya debía haber hecho sus votos, no se casó con ella.7 Tampoco guardó el celibato en los siguientes años que pasó en México. Los motivos de Fischer para cruzar la frontera a México, dejando a su familia en Estados Unidos, se desconocen. Probablemente, la relación con su amante, que contravenía la moral católica, fue criticada por su comunidad, y buscó independizarse otra vez y rehacer su vida.

sacerdote en méxico En 1852, con 27 años, estuvo en Durango, donde el obispo de la diócesis, José Antonio Laureano López de Zubiría y Escalante, lo ordenó sacerdote8 y lo hizo su secretario. Sin embargo, perdió este puesto, debido a una nueva relación amorosa con una sirvienta de la casa obispal.9 Con ella, Fischer salió de Durango y desde ese momento no sabemos nada de sus andanzas, hasta que reaparece como párroco en el pueblo de Parras, Coahuila, donde logró ganar la protección e incluso la amistad de Carlos Sánchez Navarro, acaudalado latifundista y líder del partido conservador, cuyos adalides eran los generales Miguel Miramón, Leonardo Márquez y el padre y diplomático Francisco Javier Miranda. Además, supuestamente, Fischer fue confesor de la esposa de Carlos Sánchez Navarro, Dolores Osío. Esta relación estrecha con las altas esferas conservadoras le brindó la ocasión de demostrar sus habilidades políticas. En 1860, durante la guerra de Reforma, como párroco de Parras, sustituyó el marco dorado de un óleo del santo de su iglesia por una imitación, el oro lo entregó al apoderado del general Miramón. De ello más tarde le hicieron reproches a Fischer, pero como Stein apunta correctamente, el padre pudo basarse en una orden del arzobispo de México, Lázaro de la Garza, del 21 de agosto de 1860, según el cual las corporaciones y comunidades eclesiásticas debían entregar sus joyas a las administraciones locales de hacienda, para su reenvío a la Casa de la Moneda.10 En los vaivenes de la guerra de Reforma, Miguel Miramón alcanzó algunos triunfos militares, pero finalmente tuvo que salir del país. el secreto sobre su calidad de jesuita, conociendo la aversión de Maximiliano contra el espíritu “levítico”. 7 Stein (1982, p. 80), basándose en Gaulot (t. III, p. 164), que estudió el archivo de Bazaine, supone que el mariscal mandó hacer pesquisas sobre los antecedentes de Fischer. 8 García Gutierrez, Jesús, La Iglesia mejicana en el Segundo imperio (Figuras y episodios de la historia de México), México, 1955, p. 92. 9 Maximiliano se enteró de los concubinatos de Fischer durante su última estancia en Querétaro. Comentó en una carta al naturalista Dominik Bilimek el hecho “jocoso” de que existía en México una familia de Fischer, añadiendo con su habitual sarcasmo: Verbum caro factum est (El verbo se hizo carne). Suponía que en la “época prediluviana”, en Estados Unidos, también existían Fischers. Véase la carta de Maximiliano a Bilimek, Querétaro, 2 de marzo de 1867, en Basch, 1957, pp. 153 ss. 10 Rivera, 1972, pp. 53 ss.

un concordato malogrado

145

primer encuentro con maximiliano ¿en roma? En diciembre de 1863, el capítulo episcopal de Durango mandó a Fischer a Roma para agenciar el nombramiento de un obispo mexicano.11 En la ciudad eterna pasó casi un año, por lo que Stein supone que tenía también otros encargos secretos, especialmente el de entrar en contacto con José M. Gutiérrez de Estrada, quien vivía en Roma en el palacio Marescotti. En julio de 1863 la asamblea de notables había elegido a Maximiliano como candidato al trono. Desde octubre se sabía que el archiduque austriaco iba a aceptar la corona oficialmente y viajar a México. Desde el punto de vista de la iglesia, una tarea importante para Fischer hubiera sido predisponer a Maximiliano a devolver los bienes nacionalizados por Juárez. El nuevo emperador, en su travesía a México, hizo escala en Roma entre el 18 y el 22 de abril de 1864 para encontrarse con el Papa Pío IX. No le reveló sus intenciones de política religiosa, pero sí pidió que le mandara pronto un nuncio. Según afirma Fischer en su apología de 1868 dirigida al canciller imperial Friedrich Ferdinand conde de Beust,12 fue presentado en Roma a Maximiliano, quien le pidió que le informara de la situación en México. Fischer lo hizo, mencionando “todas las dificultades que probablemente encontraría en México”.13 Aunque en vista de los muchos compromisos de Maximiliano durante su corta estancia en Roma, dicho encuentro debe haber sido breve y el “informe” de Fischer seguramente fue oral; no hay motivo para dudar que el encuentro tuviera lugar, Maximiliano era ávido de noticias sobre México. Ya anteriormente, en Bruselas, había tenido un largo encuentro con monseñor Ernesto Colognesi, recomendado a Maximiliano por sus experiencias mexicanas. De una carta de Colognesi al cardenal secretario de Estado Antonelli se desprende que Maximiliano quiso por una parte informarse de la situación política y eclesiástica de México, y por otra, demostrar su buena disposición hacia la Iglesia, criticando incluso las medidas del general francés Forey y la falta de resistencia de Almonte. También anunció a Colognesi su deseo de que el Papa le mandara un “nuncio excelente” que se adaptara al país y a la época moderna.14 Es de suponer que la conversación entre Maximiliano y Fischer fue parecida a la que tuvo con Colognesi, y que Fischer reaccionó de igual manera, es decir, informando a sus protectores conservadores. No fue hasta el 29 de noviembre de 1864 cuando el nuncio apostólico Francesco Meglia llegó a México. El que esta demora haya sido obra de Fischer, como Stein supone, es improbable. Indudablemente, Roma quería esperar hasta que el flamante imperio se afianzara en México.

11 Fischer, en su apología dirigida al canciller austriaco Beust, Archivo de Casa, Corte y Estado, Cancillería del gabinete, fondo separado de 1868, fol. 230 ss. 12 Ibid. 13 Ibid. 14 Colognesi a Antonelli, Bruselas, 26 de febrero de 1864, en Ramos, 1997, pp. 160 ss.

146

un concordato malogrado

Para Fischer, este primer encuentro en Roma fue el principio de una larga relación personal con Maximiliano. Stein supone que los conservadores, queriendo contrarrestar la Reforma, colocaron a Fischer a propósito en el entorno de Maximiliano. Sin embargo, aunque hubieran tenido esta intención, Fischer se aprovechó hábilmente de la ocasión para realizar sus propios planes. Vio la posibilidad de alcanzar una alta posición cerca del soberano congraciándose tanto con éste como con los conservadores por su mediación en el espinoso asunto del concordato.

severo y distanciado, visita su ciudad natal En septiembre de 1864, en su viaje de retorno a México, Fischer pasó por su ciudad natal, Ludwigsburg, donde visitó la tumba de su padre, muerto en 1851, y renunció ante las autoridades a la herencia de sus padres y demás familiares, a favor de su hermana mayor Wilhelmina. El pastor Hegler, que había sido presidente de la junta directiva del correccional de Löwenstein, le describe en una carta a un amigo: Durante este tiempo pasó por Ludwigsburg, estuvo en camino desde Roma donde había realizado alguna misión. Se había hecho jesuita, tenía mucho dinero […] Su comportamiento era severo y distanciado, era hombre de pocas palabras, hablando en tono untuoso como un santo católico ante el pueblo devoto.15

Su antipatía hacía Fischer era manifiesta. Hay que tener en cuenta que Hegler escribió esta carta después de la caída del imperio mexicano, bajo la impresión de los reproches que le hacía la prensa a Fischer y recordando los escándalos que el joven Fischer había causado en el correccional. En todo caso, le llamaba la atención el que Fischer andaba bien provisto de dinero. No nos debe extrañar, teniendo en cuenta las dietas generosas concedidas por sus protectores conservadores. En noviembre de 1864, Fischer regresó a Durango.

segundo encuentro con maximiliano En la primavera de 1865 la nueva organización territorial impuesta por Maximiliano,16 obra de Manuel Orozco y Berra, perjudicaba los intereses tanto del estado de Coahuila como del latifundista Carlos Sánchez Navarro. En 1864, éste había

15 Hegler al pastor Eichenhofer, Cannstadt, 15 de enero de 1868, cit. en Ruth, 1927, p. 80, cit. en Stein, 1982, p. 86. 16 Ley del 3 de marzo de 1865, por la que los estados antes autónomos fueron abolidos y el territorio mexicano dividido en 50 departamentos. Para Carlos Sánchez Navarro esto significó que sus extensos dominios fueran fragmentados entre varios departamentos.

un concordato malogrado

147

sido nombrado chambelán del emperador, y su esposa, dama de honor de Carlota.17 Una asamblea popular, apoyada por el gobierno del estado, eligió al elocuente padre como delegado para defender los puntos de vista de sus comitentes ante el emperador. Éste fue su segundo encuentro con el soberano. Parece que la perspicacia del presbítero, lo mismo que su gracia y bonhomía impresionaron a Maximiliano, con el cual se comunicaba en alemán. El monarca, bajo la impresión de su reciente disputa con el nuncio Francesco Meglia,18 trató del tema con Fischer. Llegó a la convicción de que Fischer, con su energía, conocimiento de idiomas y personalidad dominante podría desempeñar un papel preponderante en la consecución del concordato.

como sacerdote diplomático en roma En abril de 1865, Maximiliano mandó a Roma una comisión para negociar directamente con la Santa Sede.19 Fue encabezada por el ex presidente del consejo de ministros, el conservador Joaquín Velázquez de León, pero el verdadero portavoz del emperador fue Joaquín Degollado, joven secretario liberal del consejo de Estado. Llevaron al Papa un proyecto de convenio, redactado el 18 de mayo de 1865.20 La comisión tardó en ser recibida, y las negociaciones con la congregación para asuntos eclesiásticos extraordinarios, presidida por el cardenal Alessandro Franchi, Arzobispo de Tesalónica, no progresaban. En agosto, Maximiliano, durante una segunda estancia de Fischer en la capital, lo invitó a proponerle otro proyecto de concordato. Fischer lo redactó, y el consejo de ministros le dio su beneplácito.21 Maximiliano mandó a Fischer a conseguir que Roma lo aprobase. Para darle más prestigio, el 21 de septiembre de 1865, lo nombró capellán de la corte22 y le proveía de una carta autógrafa al Papa, en la que lo presentó como “uno de los miembros más distinguidos del clero mexicano”.23 Hizo el viaje a Roma por Nueva York. El 18 de octubre de 1865, desde esta capital, le mandó a Maximiliano una carta en la que le decía que apenas si pudiera ser evitada una guerra de México con la Unión Americana.24

Harris, 1975, p. 300. Véase la monografía detallada de Galeana, 1991. 19 Véase el documento 66 en Ramos, 1997. 20 Véanse los documentos 82 y 83 en Ramos, 1997. 21 En el Archivo de Casa, Corte y Estado, fondo Maximiliano, caja 19, se encuentra un borrador del proyecto de concordato de fecha anterior, Roma, 19 de mayo de 1865. Contiene los sueldos estatales anuales previstos para los obispos (el de México, 25 000 pesos; de Puebla, 20 000 pesos; otros, de 18 000 pesos). Debe tratarse del primer proyecto arriba mencionado. 22 Archivo de Casa, Corte y Estado, fondo Maximiliano, caja 185, cuaderno 1, legajo C, p. 5. 23 Conte Corti, p. 374. 24 Ibid., p. 401. 17 18

148

un concordato malogrado

Desde octubre de 1865 hasta finales de junio de 1866, Fischer estuvo en Roma, alojándose en el suntuoso palacio Braschi. Fue recibido en audiencia por el Papa Pío IX. En su apología dirigida a Beust en 1868 da cuenta de ello: alterné con personajes del alto rango […] Después de haberme informado en Roma sobre el concordato y sus artículos especiales, Su Santidad el Papa expresó el deseo de conocer las opiniones de ciertos obispos mexicanos.

Lo que silenció fue la afirmación tajante del pontífice de que la reforma del clero mexicano, que Maximiliano deseaba, sólo podía ser obra de la misma Santa Sede. Durante su estancia más bien placentera en Roma, Fischer escribió a Maximiliano cartas optimistas sobre las perspectivas de un concordato. También le divertía pintando en vivos colores la vida de la alta sociedad romana, de la que disfrutaba por cuenta del erario. Así lo describió en sus memorias el diplomático alemán Kurd von Schloezer,25 a quien invitó precisamente el día del corpus, el 31 de mayo de 1866, a un almuerzo suculento en su residencia, el palazzo Braschi.26 No obstante, hoy sabemos que Fischer, con todo y que era bon vivant, era también eficiente en la gestión que Maximiliano le había encomendado.

negociador en roma Hasta la publicación de la obra editada de Luis Ramos27 poco se sabía de las actividades de Fischer en Roma. En general, se juzgaba que eran de por sí mínimas las probabilidades de que el imperio consiguiera un concordato basado en las propuestas de Maximiliano, cuyos puntos más relevantes eran el pago al clero por el Estado, al que la Iglesia tendría que ceder sus reclamaciones, y la confirmación de las ventas de los bienes de la iglesia. Varios documentos secretos del Archivo Vaticano demuestran que el sacerdote diplomático, quien en aquella época, ya por su calidad de representante extraoficial de Maximiliano, era un prestigioso personaje, cultivado, enérgico, políglota y bien provisto de fondos, y tenía excelentes relaciones con la curia romana. En México, el renombre de Fischer durante su estancia en Roma era enorme. Como prueba de ello citaremos una carta de Agustín Weber, capellán del cuerpo austriaco y confesor de Maximiliano,28 que le escribió desde Puebla el 15 de abril de 1866. Le cuenta que estuvo en la capital y expresa la esperanza (ilusoria) de

25 El mismo diplomático que representó a la confederación germana en México después de la caída del imperio. 26 Schloezer, 1913, p. 33. 27 Ramos, 1997. Véase supra. 28 El soberano nunca se confesó con el padre Fischer.

149

un concordato malogrado

que “quizá ahora se haya ya concluido el concordato”. Solicita a Fischer dos favores “en vista de su gran influencia (en Roma) y relaciones con altos personajes”. Quería obtener para el secretario Nikolaus Poliakovits la Orden de San Gregorio, y para sí mismo el título de “chambelán honorífico de su Santidad”, para que lo vean los clérigos mexicanos que “nos” tienen por protestantes y piensen mejor de “nosotros”. Fischer desarrolló en Roma una política astuta, pero no siempre “limpia”. Por una parte, en una carta dirigida (supuestamente) a Franchi,30 trató de desprestigiar como corrupto al arzobispo de Michoacán, Clemente de J. Munguía, conservador e integrista desde siempre, y quien, consultado por Franchi, emitió un dictamen negativo respecto del concordato.31 En su carta a Franchi, quien le había visitado antes en su domicilio, le dice: 29

Yo he indicado reservadamente a Vuestra Señoría Ilustrísima que respecto del monseñor Munguía corren rumores muy desfavorables en cuanto a ciertas cantidades de dinero pertenecientes a fondos piadosos, que han desaparecido.

Fischer insinuó en esa carta que una parte el clero se oponía al concordato, porque temía que éste terminaría con esta clase de malversaciones. Como el padre no ofreció ninguna prueba de su acusación, lo que hizo fue simplemente denigrar a su opositor, método corriente en las luchas de los partidos políticos de antaño y de hoy. Por otro lado, Fischer se declaró dispuesto a interceder ante Maximiliano para que transigiera en algunos puntos menores. En otras palabras, tomó la postura de mediador en un asunto espinoso en el que ambas partes parecían intransigentes. Según los reportes de Fischer a México, la conclusión del concordato era casi un hecho, y así lo reflejó la prensa imperial. Efectivamente, la congregación para asuntos extraordinarios bajo la presidencia del cardenal Franchi, tras varias discusiones a fondo, llegó finalmente a la conclusión pragmática de que se debía dejar la última decisión a los obispos de México. Otra prueba más de la influencia de Fischer en las negociaciones con la Santa Sede es una carta del 26 de junio de 1866 que el cardenal Franchi envió a Fischer, antes de la salida del presbítero de México. Le dio el honroso encargo de ser portador de la invitación del Papa Pío IX32 a varios obispos para examinar el proyecto de concordato. En este mensaje expresó la esperanza de una pronta conclusión del

29 Carta del capellán Weber al padre Fischer, Puebla, 15 de abril de 1866, Archivo de Casa, Corte y Estado, fondo Maximiliano, caja 185, cuaderno 12, p. 362. 30 Fischer a Franchi, Roma, 27 de mayo de 1866, en Ramos, 1997, doc. 114, pp. 329 ss. 31 Véase la Carta de Clemente de Jesús (Munguía) a Alejandro Franchi, Roma, 11 de diciembre de 1865, en Ramos, 1997, doc. 115, p. 332. 32 Probablemente se trata de la carta de Antonelli a Labastida, Roma, 22 de junio de 1866, en Ramos, 1997, doc. 126, p. 346, que fue enviada por Fischer a Labastida, y a la que éste se refiere en su respuesta a Antonelli del 9 de septiembre de 1866, Ramos, 1997, doc. 146, pp. 370 ss.

150

un concordato malogrado

concordato. La Santa Sede, enfatizó, busca armonía entre la iglesia y la suprema autoridad civil. Fischer contestó a dicha carta desde México, el 9 de agosto de 1866, comunicándole que: 33

Su Majestad el Emperador ha aprobado y aceptado por todo y en todo lo que hicimos.34

No cabe ninguna duda, pues, de que Fischer fue en Roma el propulsor más activo del concordato, tan trascendental para el imperio, mientras que la comisión destacada a Roma por Maximiliano se bloqueaba a sí misma por el conflicto entre su portavoz liberal, Joaquín Degollado, y los obispos, quienes durante mucho tiempo no se atrevieron a abandonar la línea de escepticismo fijada por el arzobispo Pelagio Labastida y Dávalos. Fischer superó tal impasse debido a su dinamismo y astucia diplomática. Si el imperio hubiera durado, es bastante probable que la asamblea de obispos, convocada por Maximiliano y alentada por su discurso conciliador, hubiera aceptado la última versión del concordato sometido a su consideración. Sin embargo, la perspectiva del inminente fin del imperio y el previsible retorno de la autoridad republicana hicieron que el arzobispo Labastida opinara con razón que el concordato causaría a la iglesia más daño que beneficio, lo que era indudable. No obstante, no fue “culpa” de Fischer el que la gestión, de por sí prometedora, fracasara finalmente a causa del ocaso del imperio. También conviene subrayar que el padre, quien había empezado como confidente e instrumento de los conservadores clericales, finalmente apoyó las intenciones del emperador liberal. Concluimos, con Stein, que Fischer había hecho en Roma “un esfuerzo sincero”,35 reiterando, sin embargo, que no siempre empleaba los medios más “limpios”.

regreso a méxico, pasando por parís y nueva york A finales de junio de 1866, Fischer salió de Roma rumbo a México, lleno de ánimo. Todavía el 25 de julio, Joaquín Velázquez de León le dirigió los siguientes renglones optimistas: El día 20 me hubo audiencia del Papa para entregarle la carta que por mi conducto mandó el emperador. Duró nuestra conversación tres cuartos de hora; estuvo muy amable y me repitió que esperaba la respuesta de la carta a los obispos para el arreglo con México.36

33 Carta del padre Fischer al cardenal Franchi, Roma, 26 de junio de 1866, Archivo de Casa, Corte y Estado, fondo Maximiliano, caja 185, cuaderno 11, p. 287. Carta no incluida en la obra de Ramos. 34 Fischer a Franchi, México, 9 de agosto de 1866, en Ramos, 1997, doc. 136, p. 362. 35 Stein, 1982, p. 91. 36 Carta de Velázquez de León al padre Fischer, Roma, 25 de julio de 1866, Archivo de Casa, Corte y Estado, fondo Maximiliano, caja 147, carpeta Velázquez de León, p. 297.

un concordato malogrado

151

En su regreso, el padre hizo escala en París y en Nueva York. En la capital francesa, habló con varios ministros que le confirmaron la intención de Napoleón de retirarse del affaire mexicaine, lo que Maximiliano ya sabía por la fatídica carta de Napoleón del 15 de enero de 1866.37 En Estados Unidos, a donde Fischer llegó en julio, tuvo la impresión errónea de que el presidente Andrew Johnson38 quería un arreglo pacífico. Fischer afirma en su carta apologética a Beust: A través del contacto directo con algunos miembros del gabinete de Washington entendí que el presidente Johnson no sería adverso a hacer valer su influencia para arbitrar pacíficamente el asunto mexicano.39

El 6 de julio de 1866, estando Fischer todavía en su viaje de regreso, Maximiliano recompensó sus esfuerzos en Roma otorgándole la Orden de Guadalupe.40 En agosto de 1866, cuando Fischer se trasladó de Nueva York a Veracruz, en el vapor Manhattan, estuvo en la mira de la princesa Inés de Salm Salm, que también viajaba a Veracruz para reunirse con su marido, el príncipe Félix de Salm Salm, que ya estaba en México. Relata que el monsignore, al que se trataba a bordo con sumo respeto, viajaba en compañía de una “amiga”, probablemente, como añade irónicamente, una “hermana en el espíritu”.41 Fischer llegó a México, donde recibió una carta del obispo liberal de Caradro, Francisco Ramírez,42 miembro de la comisión mexicana en Roma, que una vez más demuestra que Fischer era el motor de las negociaciones con el Vaticano: Querido hijo Pongo a V esta solo para saludarlo pero sin el billeto de la segretaria […] sino con todo el afecto y cariño q sabe le profeso. Ntras cosas no caminaran que q V escriba o vuelva y Dios quiera traérmelo y sin novedad. No agradesco a V el q me haya dejado en medio de tanto calor intrínseco y extrínseco: pero paciencia, hijo mío, paciencia y venga más. Hoy salió para esa el Dr y todos los de esta su cosa es decir Degollado, Aguirre y yo saludamos a V con afecto y yo le ruego me traiga unas tortillas enchiladas al uso de rancho pues aunque lleguen duras yo las calentare. Mil cosas a S.S.M.M y V mande lo q guste a este pobre Padre q le deseo todo bien. Ramírez43

Napoleón a Maximiliano, París, 15 de enero de 1866, texto citado en Conte Corti, 2003, p. 409. Andrew Johnson (1808-1875), de 1865 a 1869 presidente de los Estados Unidos. 39 “Apología de Fischer a Beust”, Archivo de Casa, Corte y Estado, fondo Maximiliano, caja 185, cuaderno 1, legajo C, p. 234. 40 Archivo de Casa, Corte y Estado, Archivo de Casa, Corte y Estado, fondo Maximiliano, caja 185, cuaderno 1, legajo C, p. 7. 41 Inés de Salm Salm, Zehn Jahre aus meinem Leben, Stuttgart, 1875, tomo 1, p. 335, citado por Stein, p. 93. 42 Carta inédita de propiedad privada, citada por Stein, 1982, p. 91. 43 No se ha cambiado la ortografía del original. 37

38

152

un concordato malogrado

A su regreso a la capital, Fischer tomó contacto con los obispos mexicanos, convocándolos a una asamblea fijada para el 10 de octubre en la ciudad de México. A mediados de septiembre, los primeros obispos llegaron. Fischer confiaba en poder convencerlos mediante su elocuencia y con el argumento de que, si querían mantener el imperio, debían apoyarlo mediante la aprobación del concordato. Stein publica una carta inédita del obispo de Puebla, Carlos María Colinas, que prueba el alto prestigio que Fischer tenía para una gran parte del clero mexicano: Sr. Pbro. D. Agustín Fischer México, Setiembre 12 de 1866 Mi siempre fino y apreciable Sr D. Agustín Consiguiente a lo que le escribí a V de Puebla, llegue a México ayer a las Oraciones de la noche: Vivo en el Arzobispado y me ofresco a la disposición de V. Quiero ahora que me haga V el favor de presentar mis respetos á S.M. el Emperador, pidiéndole de mi parte se sirva, si lo tubiere a bien designarme día, hora y lugar en que [pueda?] presentarme personalmente pa saludarle. Y contando con qu V se dignará transmitirme su contestación, concluyo deseando a V todas felicidades y mandándole con todo afecto mi Episcopal bendición. Carlos María, obispo de Puebla44

La asamblea de obispos proyectada para el 10 de octubre, se aplazó a una fecha posterior, pero finalmente, debido a la inminente agonía del imperio, nunca tuvo lugar. Fischer dio por terminado su papel de mediador eclesiástico. Aspiró entonces a un nuevo cargo de importancia política, actuando otra vez de acuerdo con los conservadores, que pronto formarían el gobierno. Desde su llegada a México, Fischer había empezado un breve diario, que data desde el 10 de agosto hasta el 10 de septiembre. Para el 29 de agosto, anotó triunfalmente: “me quedo en Chapultepec”. Dirigió entonces, extraoficialmente, la “secretaría del emperador”. Toda la correspondencia destinada al soberano, y la que éste despachaba, pasaba por sus manos. Pero su poder personal y su influencia sobre Maximiliano iban a crecer todavía. Desde su regreso, el presidente del consejo de ministros, el jurisconsulto conservador Teodosio Lares, le escribió varias cartas de gran interés político.45 Citaremos algunos ejemplos, que subrayan la importancia política adquirida por Fischer, el “hombre fuerte” de Maximiliano, después de la partida a Europa de su consorte Carlota, que había sido su constante apoyo moral. El 9 de septiembre de 1866 Lares le comunicó que, según un rumor, los “puros” habían publicado un diario apócrifo del emperador con un “documento de abdi44 Carta inédita de propiedad privada, citada por Stein, op. cit., p. 92. No se ha cambiado la ortografía del original. 45 Estas cartas se encuentran en Archivo de Casa, Corte y Estado, fondo Maximiliano,, caja 185, cuaderno 7.

153

un concordato malogrado

cación”. Su comentario fue: “puede ser mentira”. El 15 de septiembre de 1866 Lares anunció con orgullo el programa de su nuevo ministerio, que incluía a los oficiales franceses Osmont y Friant. El 18 del mismo mes le informó que habló con Bazaine, el cual le aseguró hipócritamente que seguiría prestando ayuda al gobierno para la “pacificación” del país. El 24 de noviembre, Lares, como era de esperar, se pronunció contra la convocación de un congreso nacional. El 24 de diciembre propuso conforme a un plan del general Márquez, reclutar presos para aumentar los efectivos del ejército. Estos mensajes prueban que Fischer era la puerta de acceso ineludible, si alguien quería conseguir la atención del emperador. 46

su actuación durante la crisis de abdicación en orizaba Cuando el 18 de octubre de 1866 Maximiliano supo de la grave enfermedad de Carlota, le “encareció (a Fischer) que se encargara personalmente de la dirección de los negocios de estado”.47 El presbítero exagera, pero el hecho es que, aun sin apoderamiento expreso, Maximiliano confiaba en la experiencia internacional de Fischer. Según lo que éste afirmó en su apología a Beust, trató de conseguir que los franceses retrasaran al menos su salida dejando sus armas en México, lo que no consiguió. Además, sugirió que el emperador escribiera una carta al nuevo presidente estadunidense, Andrew Johnson. Le redactó incluso el borrador. Maximiliano lo aprobó, pero nunca lo envió. En todo caso, no se consiguió la mediación de los Estados Unidos. Cuando el 21 de octubre Maximiliano viajó precipitadamente a Orizaba, “sin ordenar las cosas en la capital”, anota Fischer críticamente en su apología, “yo no pude aprobarlo”.48 Expresó “abiertamente y sin rodeos (su) desaprobación”.49 El padre exhortó a Maximiliano a “salir del país con dignidad tras haber publicado un manifiesto público”.50 En Orizaba, Fischer no se opuso abiertamente a una abdicación, pero sí lo hacía en secreto al influir en terceras personas, como el enviado británico, Peter Scarlett. Su intención era, sin duda, que Maximiliano se quedara en México, porque su ausencia hubiera nulificado a Fischer. Su influencia sobre Maximiliano era constante y enorme. Su comportamiento ambiguo está descrito detalladamente, a veces de forma muy anecdótica, en las memorias de Basch.51 Un ejemplo de su influencia dio como resultado que el 30 de octubre Maximiliano nombrara “ayudante del chambelán mayor y ministro de 46 Los tres decretos de abdicación de Maximiliano, los redactó entre marzo y mayo de 1867. Un diario lo empezó a dictar en Querétaro. (Publicado en extracto en Kählig, 1879.) 47 Apología de Fischer a Beust, Archivo de Casa, Corte y Estado, caja 185, cuaderno 1, legajo C, p. 47v. 48 Ibid., p. 51. 49 Ibid., p. 51v. 50 Ibid., p. 52v. 51 Basch, op. cit., pp. 61 ss.

154

un concordato malogrado

la casa imperial” a Carlos Sánchez Navarro, antiguo amigo de Fischer desde que estuvo en Parras. El diplomático prusiano Antón von Magnus reporta a Bismarck que Fischer tenía el encargo de despedir a los empleados y sirvientes de la corte: Los decretos de despido enviados a los empleados de la corte están firmados por Fischer, y por su forma y contenido, su redacción en los términos más fríos, conseguirán a chocar a los más fieles servidores del emperador.52

Disponemos, por ejemplo, de una carta de Fischer al ex médico oficial de Maximiliano, el austriaco doctor Friedrich Semeleder, quien se había dirigido al padre para obtener la liquidación de sus honorarios por Sánchez Navarro, quien no lo había hecho, como alegó, por falta de recursos. En cambio, Fischer afirmó que Sánchez Navarro sí disponía “no sólo de toda plata de S. M. sino también de los carruajes, animales, así como de 45 000 dólares (de Thaler), lo que bien podría bastar para cubrir los impagados”.53 Juntamente con la plata que Sánchez Navarro, según Fischer, tenía en su poder, había recibido el encargo de Maximiliano de venderla a la Casa de la Moneda. De este tema, que en un futuro próximo será espinoso para Sánchez Navarro, se tratará más adelante.

telegrama inédito de maximiliano:

just embarked for europe

Los días finales de noviembre deben haber motivado a Fischer a emprender un supremo esfuerzo para retener al emperador en el país. Es típico de las vacilaciones del soberano que éste entregara a Fischer el borrador de un telegrama a su madre, la archiduquesa Sofía, garabateado a mano a toda prisa, en un papelito sin fecha, que se encuentra inédito entre los “papeles de Fischer” en el Archivo de Viena, y tiene literalmente el siguiente texto curioso, escrito en tres idiomas: Maximilian to the Archduches [sic] Sofia, Viena Thank comotioned [sic] for gracious letters. Just embarked for Europe after schwerem und rührenden Abschied von Mexico.54 [Maximiliano a la Archiduquesa Sofía, Viena Le agradezo conmovido sus amables cartas. Acabo de embarcarme para Europa, tras una despedida dolorosa y emocionante.] 52 Magnus a Bismarck, México, 10 de noviembre de 1866, en Kühn,1965, citado por Stein, 1982, p. 96. 53 Fischer a Semeleder, Orizaba, 14 de noviembre de 1866, Archivo de Casa, Corte y Estado, fondo Maximiliano, caja 16, p. 837, copia en al archivo de Museo Nacional de Historia. México. 54 Archivo de Casa, Corte y Estado, fondo Maximiliano, caja 185, carpeta “Telegramme verschiedener Personen an Pater Fischer“, Signatur 9, p. 283.

un concordato malogrado

155

Este borrador de telegrama, típico del estado de crisis del confuso emperador, hace suponer que Fischer tenía el encargo de enviarlo después del embarque de Maximiliano a Europa. A tal extremo había llegado el deseo de Maximiliano de escaparse de una situación que ya no dominaba. El triunfo del astuto padre consistió precisamente en haber impedido esta huida con una hábil diplomacia. Lo más probable es que interviniera cuando Bazaine mencionó, en una carta a Maximiliano,55 que los franceses tratarían de conseguir de un “nuevo gobierno” mexicano el cumplimiento de determinados deseos de Maximiliano. Fischer debe haber intervenido en este momento tocando el fuerte amor propio de Maximiliano para motivarlo a quedarse. Sin embargo, puesto que entretanto la junta de Orizaba había recomendado con un solo voto de mayoría que Maximiliano se quedara, Fischer pudo exculparse en su apología “que yo no fui el único que detenía a su Majestad de su huida proyectada”.56 Una vez decidido el regreso a la capital, el presbítero, tan interesado en él, le preparó al emperador incluso el borrador del manifiesto a los mexicanos, en el que Maximiliano anunciaba su próximo retorno: Mexicanos Circunstancias de gran magnitud, con relación al bienestar de nuestra patria, las cuales tomaron mayor fuerza por desgracias domésticas, produjeron en nuestro ánimo la convicción de que debíamos devolveros el poder que Nos habíais confiado. Nuestros consejos de ministros y de Estado, por Nos convocados, opinaron que el bien de México exige aún Nuestra permanencia en el poder, y Hemos creído de Nuestro deber acceder a sus instancias, anunciándoles, a la vez, Nuestra intención de reunir un congreso nacional, bajo las bases más amplias y liberales, en el cual tendrán participación todos los partidos, y éste determinará si el imperio aún debe continuar en lo futuro, y en caso afirmativo ayudar a la formación de leyes vitales para la consolidación de las instituciones públicas del país. Con este fin, nuestros consejos se ocupan actualmente en proponernos las medidas oportunas, y se darán a la vez los pasos convenientes para que todos los partidos se presten a un arreglo bajo esa base. En el entretanto, Mexicanos, contando con vosotros todos, sin exclusión de ningún color político, Nos esforzaremos en seguir con valor y constancia la obra de regeneración que habéis confiado a vuestro compatriota. Maximiliano Orizaba, Diciembre 1º de 1866.57

55 En carta de Bazaine a Maximiliano, alude a un “nuevo gobierno de México”, Arrangoiz, 1985, pp. 799 ss. 56 Archivo de Casa, Corte y Estado, caja 185, cuaderno 1, legajo C, pp. 52v-53. 57 El Pájaro Verde, México, viernes 7 de diciembre de 1866, t. iv, núm. 292, p. 2.

156

un concordato malogrado

“secretario del emperador” El 22 de diciembre de 1866 Maximiliano nombró a Fischer “secretario del emperador”,58 cargo que ya había ejercido extraoficialmente. A finales de 1866 y principios de 1867, Fischer recibía mucha correspondencia personal en la que se le solicitaba su intervención. Su archivo contiene cartas de la “princesa Iturbide”59 reclamando su pensión; del encargado de negocios de Austria, el barón Eduard von Lago, referente a los intereses de los legionarios austriacos.60 José Luis Blasio, en los “apuntes para el padre Fischer”, lo llamó “encargado de la dirección administrativa y económica de la casa particular del emperador”61 para pedirle especialmente que aclare hasta marzo de 1867 todos los impagados. Acusado más tarde por la prensa europea de haber sido indirectamente causante de la muerte de Maximiliano, Fischer pretende, en su apología, haber tratado en vano de detener a Maximiliano de ir a Querétaro.62 Esto parece plausible por la sencilla y egoísta razón de que sin la presencia del emperador en la capital, Fischer perdería toda influencia ante el gobierno, como efectivamente sucedió cuando Márquez, como lugarteniente del imperio, tomó las riendas del poder en la capital. Independientemente de su novelesca vida aventurera y amorosa, lo que interesa al historiador es la importancia política del misterioso padre. No hay duda de que fue considerable. Antes del imperio, Fischer debió su prestigio a las misiones que realizó en Roma por encargo de los conservadores, liderados por Carlos Sánchez Navarro. Durante el imperio, no tuvo escrúpulos para ofrecerse al emperador Maximiliano, cuya política era netamente contraria a la conservadora. En Roma, donde negoció por encargo del soberano liberal al lado de la comisión oficial mexicana por la consecución de un concordato, consiguió que la cuestión no se estancara, como hubiera sido el deseo del alto clero y los clericales, sino que se remitió a la decisión de los mismos obispos mexicanos. En la última fase del imperio, se constituyó en el “hombre fuerte” de Maximiliano. En Orizaba, y otra vez al servicio de los conservadores, consiguió que Maximiliano, ya decidido a volver a Europa, no lo hiciera. El reproche, no del todo infundado, de haber contribuido por lo menos indirectamente a su muerte, preocupó su mente, tanto, que se defendió en su apología presentada a Francisco José.

58 A finales de diciembre, los gabinetes civil y militar, reunidos en uno solo, dirigido por el oficial francés Pierron, fueron disueltos por falta de recursos y sustituidos por una oficina cuyo jefe era Fischer. En el membrete de sus cartas exhibe sencillamente el título “El secretario del emperador”. Como tal se encargaba de la comunicación entre el emperador y sus ministros. 59 Archivo de Casa, Corte y Estado, fondo Maximiliano, caja 185, cuaderno 5. 60 Ibid., caja 185, cuaderno 6, pp. 98-107. 61 Ibid., caja 147, p. 97. 62 Ibid., caja 185, cuaderno 1, legajo C, p. 54v.

un concordato malogrado

157

Según los primeros arquetipos de la caricatura mexicana del combate, descrita por Rafael Barajas “El fisgón”,63 Fischer fue la síntesis de “cangrejo, equilibrista y pancista”. En materia financiera, nunca tuvo escrúpulos. Sin embargo, no se puede negar –y ése fue su mérito– que siempre realizó sus propósitos desplegando una serie de talentos excepcionales: don de lenguas, retórica, táctica, adaptación a la vida mexicana, energía incansable; cualidades que, para bien o para mal, le granjearon la simpatía y confianza de Maximiliano.

preso del gobierno republicano Tras la caída de la capital en manos de Porfirio Díaz, en junio de 1867, Fischer fue detenido en la cárcel de la Enseñanza, donde enfermó a fines de julio. El almirante Tegetthoff, quien estaba en México con el encargo del emperador de Austria de conseguir le entrega del cadáver de Maximiliano, reportó a su gobierno el 6 de septiembre de 1867 que Fischer había sido condenado a cuatro años de prisión, sin embargo, que en la cárcel se le trataba bien. El almirante Tegetthoff le visitó, pidiéndole que le entregara los documentos que podrían ser importantes para la familia imperial. Fischer lo prometió, pero no lo hizo. Cuando Tegetthoff le quiso conminar a través de uno de sus oficiales, Fischer exhibió el codicilo firmado por Maximiliano el 12 de marzo en el Cerro de las Campanas, que le otorgaba el derecho de administrar su archivo. Sin embargo, Tegetthoff, anticlerical y muy desconfiado de Fischer, no dio crédito a este documento, el cual, como hoy sabemos, era auténtico, habiendo sido firmado en su tiempo por Maximiliano y su ministro de justicia, Manuel García Aguirre. En todo caso, Fischer prometió llevar los documentos personalmente a Viena, lo que cumplió por lo menos en parte, confiando en vano en que la corte de Viena le recompensara. Tegetthoff, desconfiando del presbítero, hizo pesquisas acerca de él. En sus reportes a su gobierno,64 citados por Stein,65 menciona que supo por el ex ministro de hacienda Manuel Payno, quien estaba trabajando en publicar las cuentas del imperio, y el entonces ministro de hacienda, Iglesias, que Fischer trabajaba en un proyecto para el gobierno republicano, una retrospectiva histórica del imperio. A finales de noviembre, Fischer fue indultado y puesto en libertad. Finalmente renunció al encargo del gobierno, posiblemente bien retribuido, de escribir la historia del imperio, llegando a un arreglo más fácil con el gobierno republicano, entregándole, supuestamente contra una recompensa de 3 000 dólares,66 una parte de los documentos de su archivo como secretario del emperador.

Barajas, 2000. Beer, 1882. 65 Stein, 1982, 107. 66 Ibid., 108. 63 64

158

un concordato malogrado

El resto de su archivo lo guardó en casa de su amigo Conrad Paschen, cónsul de Mecklenburgo,67 quien los llevó a Europa, para entregarlos más tarde a Fischer; éste los depositó en el Archivo de Casa, Corte y Estado, donde hoy se encuentran como Fischer Papiere. Por lo tanto, el presbítero pudo afirmar en su apología que después de la caída de la capital en manos de Porfirio Díaz, “sustrajo todos los papeles a las pesquisas enemigas”; parece que no todos, pero sí la mayoría. Ya como huésped en la casa de Conrad Paschen y su numerosa familia, Fischer redactó con fecha del 24 de diciembre de 1867, y sobre un papel sellado de cinco centavos, un “Inventario de los objetos que contenía el baúl núm. 5 a que se refiere el inventario general, como pertenecientes a la Archiduquesa Carlota que por orden del Archiduque Maximiliano se entregaron a don Agustín Fischer, quien los conserva en depósito”.68 Dicho documento acompaña una relación hecha “por duplicado en la prisión de la Enseñanza” el 21 de septiembre de 1867, de las alhajas y otras pertenencias de Carlota, que Maximiliano había entregado a Fischer antes de salir para Querétaro. La lista incluye, entre otros: un reloj de oro, varios floreros de plata, una caja de marfil, una concha que contenía un anillo, una cigarrera de chaquira, un tomo “imitación de Cristo”, una caja de madera, así como algunos vestidos indios y fotografías de Yucatán, que tanto habían gustado a Carlota y con los que se dejó fotografiar ataviada de yucateca. También existían algunas fotos que habían sido requisadas por el gobernador Baz, pero que habían sido devueltas por orden de Juárez. Probablemente, al principio se habían requisado también las alhajas, pero cuando el vicealmirante Tegetthoff visitó al ministro de relaciones, Sebastián Lerdo de Tejada, sin exigir responsabilidades algunas al gobierno por la muerte de Maximiliano, también éste actuó con suma corrección, como lo prueba el proceso contra el médico Licea, al que se acusaba de haber sustraído efectos pertenecientes al difunto.69 Por el hecho de redactar y firmar esos inventarios, Fischer confirmó que dichos objetos de gran valor estaban en su poder y reconoció su obligación legal y moral de devolverlos. A finales de 1867, Fischer salió de la cárcel. Depositó los objetos preciosos en casa de Conrad Paschen, el cual se preparaba para regresar a su país. Como Paschen iba a partir antes que Fischer, se concertó entre los dos una estrategia preventiva para refutar eficazmente los rumores que se lanzarían en la prensa europea contra el sacerdote. Paschen cumplió su promesa. En carta del 20 de enero de 1868 al emperador Francisco José, defendió a Fischer del reproche de haberse apropiado 100 000 Pesos70 y otros rumores parecidos.

67 Paschen tradujo al alemán la Memoria de Mariano Riva Palacio y Rafael Martínez de la Torre sobre el “Proceso de Maximiliano”. 68 Archivo de Casa, Corte y Estado, fonso Maximiliano, caja 147, pp. 1221-1223. 69 Centro de Estudios de Historia de México (cehm), DCCC VI, legs. 1-10. 70 Archivo de Casa, Corte y Estado, caja 185, cuaderno 2, pp. 35-38v.

las postrimerías del “ominoso padre”

Durante el imperio, la actuación de Fischer como hombre de confianza del emperador y ejecutor eficaz del proyecto de concordato reviste indudables rasgos positivos y de buena voluntad. Sus emolumentos le permiten viajar y vivir con holgura. En cambio, su vida tras la caída del impero y la pérdida del apoyo financiero del partido conservador vencido y perseguido por el gobierno liberal, es la de un hombre sin influencia política que lucha por conservar sus ahorros, acercarse a posibles fuentes de dinero en Europa, como la corte de Viena y los conservadores mexicanos en el extranjero, así como a su antiguo amigo Carlos Sánchez Navarro radicado en París. Al no conseguir la retribución que buscaba, vende lo que secretamente se había llevado de México, aunque no le pertenecía por derecho. Se defiende contra las acusaciones que le hacen en la prensa europea de haber tenido la culpa de la muerte de Maximiliano, por haberlo persuadido de quedarse en México, pero no por ello se quita de encima el sambenito del “ominoso padre”. Lucha por sobrevivir y lo logra hábilmente durante muchos años, hasta que, ya anciano y enfermo, decide volver a México y volver a ser un simple cura.

exilado en alemania, frustrado en viena El 27 de diciembre de 1867, Fischer, con un préstamo de Conrad Paschen,1 salió de México por el puerto de Veracruz rumbo a Nueva York. A mediados de enero se embarcó desde allí en el vapor Australian, llegando a Queenstown, Inglaterra, el 10 de febrero. En Francia, recogió del Collège de Saint Barbe al joven Salvador de Iturbide,2 “príncipe imperial” por decreto de Maximiliano, de cuya educación debía encargarse Josefa de Iturbide por deseo de su tía. El 27 de febrero estuvo en Stuttgart, en el Hotel Marquardt, de gran lujo. En abril de 1868, Fischer llegó a Viena. Apenas se enteró la prensa austriaca de su estancia, lo acusó de haber persuadido a Maximiliano a quedarse en México, y así,

Stein supone que así quiso guardar las apariencias de su pobreza. Salvador de Iturbide, nacido el 18 de septiembre de 1849 en la ciudad de México, se casó en 1871, en Hungría, con la baronesa Gizella Maria Terezia Mikos de Tarrodhaza. Por gentileza de su descendiente, la baronesa Scilla von Weigelsberg, dispongo de copias de parte de su correspondencia. Ésta muestra que don Salvador vivía en relativa indigencia, pero pegaba “sablazos” a muchas personas, entre ellas a la viuda de Miguel Miramón. Murió en Ajaccio, Córcega, en 1895 , 2003. Stein se refiere erróneamente a Agustín de Iturbide, a quien Maximiliano, en 1866, había devuelto a su madre, Alicia Green. 1  2 

[159]

160

las postrimerías del ominoso padre

de tener indirectamente la culpa de la muerte de aquél. Entonces Fischer se dirigió a su compatriota alemán, el barón von Beust, canciller del gobierno imperial. En su larga memoria (Eingabe) a Beust, sin fecha,3 ya citada varias veces como “apología”, la que éste hizo llegar al emperador Francisco José, Fischer niega toda responsabilidad de que Maximiliano partiera de supuestos erróneos al aceptar la corona, subestimara el peligro que amenazó al Imperio, desechara su consejo de una despedida decorosa del país, y se decidiera a trasladarse a Querétaro En dicha memoria, Fischer escribió su biografía detallada y su apología. Subrayó que era el hombre de confianza de Maximiliano, como efectivamente lo era y como prueba de ello cita el codicilo que Maximiliano firmó en Querétaro el 12 de marzo de 1867.4 En dicho documento el emperador nombró a Carlota administradora de su archivo, pero deseó que los tenga bajo su custodia el presbítero Don Agustín Fischer a quien doy el derecho de publicar todas las piezas de los repetidos archivos cuando parezcan importantes y de interés para la historia.

Se repite que este documento, a pesar de haber sido puesto en duda por Tegetthoff y los albaceas de Maximiliano, no siendo incluido en la testamentaría,5 es auténtico. Por cierto, es posible que el mismo Fischer, quien preveía certeramente el desenlace trágico del viaje a Querétaro, fuera el autor del mismo, entregándolo a Maximiliano antes de la salida de éste de la capital. El caso es que lleva la firma de Maximiliano. En su apología, Fischer intentó, por una parte, refutar los reproches que se le hicieron, y por otra, conseguir una ayuda financiera de la corte de Austria. El sajón Beust parece haber confiado en su compatriota alemán. El 15 de abril de 1868, a solicitud de Fischer, el canciller dirigió una exposición6 al emperador Francisco José, en que se refiere a la memoria obedientemente anexada, en la que se esfuerza a rebatir las muchas inculpaciones dirigidas contra él, en relación con su comportamiento en su alto cargo, expresando el deseo de que gracias a mi interposición sea restablecido su honor.

3  Memoria (Eingabe) de Fischer a Beust, Viena, s/f, probablemente de abril de 1868, Archivo de Casa, Corte y Estado, cancillería del gabinete, fondo separado, 1868, pp. 229-248. 4  Codicilo de Maximiliano, Querétaro, 12 de marzo de1867 Archivo de Casa, Corte y Estado, fondo Maximiliano, caja 146, texto completo publicado en Ratz, K., 1998, p. 513. 5  Springer, E., 1982. Los albaceas erróneamente pusieron en duda su autenticidad. 6  Exposición del ministro de la casa imperial y de asuntos exteriores (Beust), Viena, 15 de abril de 1868, Archivo de Casa, Corte y Estado, cancillería del gabinete, fondo separado, pp. 225-228, presentada en audiencia personal. Francisco José exigía que antes de las audiencias se le comunicase por escrito el asunto de que se trataba.

las postrimerías del ominoso padre

161

Beust concluyó diplomáticamente que, en su opinión, ante la situación caótica actual de México, era imposible indagar cómo las cosas sucedieron en realidad, pero admite que si efectivamente las cosas hubieran transcurrido como el padre Fischer insinúa, y si su influencia sobre el desgraciado monarca hubiera tenido el efecto indicado en la memoria, sus actividades […] no darían pie a ningún reproche fundado.

La caída del imperio, prosigue, “había sustraído a Fischer su base financiera” por lo que recomendaba medidas “para asegurar el futuro de su persona”. Francisco José, incluso, concedió una audiencia a Fischer, prometiéndole su ayuda pecuniaria, pero de momento lo remitió al albacea de Maximiliano, el archiduque Carl Ludwig, quien dejó el asunto en manos de su abogado, a quien Fischer entregó los comprobantes de la caja privada que había administrado desde 27 de octubre de 1866. Nada consiguió. Su mala suerte era que a pesar de haber desempeñado un alto cargo cerca de Maximiliano, ahora, difamado por los rumores, era un Don Nadie en Viena. El archiduque Carlos Luis de Habsburgo le mandó decir a través de su abogado vienés, que era preciso hacer más pesquisas para averiguar si Fischer no había tenido más ingresos que los indicados por él. Como no había modo de hacerlo en el México revuelto de aquel tiempo, esto significó dar largas al asunto. Durante un decenio, Fischer no volvió a oír nada de su petición. El presbítero, quien se hospedó en Viena en el hotel Kaiserin Elisabeth,7 también informó al Gran Mariscalato de la Corte (Obersthofmeisteramt) que Maximiliano, en el mencionado codicilo, le había nombrado como historiador del imperio.8 Pero cuando pidió que se le entregasen los documentos legados, no se le hizo caso. Por su parte, Fischer sí entregó, tal como lo había prometido a Tegetthoff, una serie de documentos (Fischer Papiere) al prefecto de Miramar, Eduard von Radonetz, contra el correspondiente recibo. El administrador de Miramar los catalogó y los entregó al Archivo de Casa, Corte y Estado de Viena, donde hoy se encuentran. Tras este fracaso, Fischer trató de acercarse a Carlota. El 16 de junio de 1868 Anna Paschen, la esposa del diplomático de Mecklenburgo, le había escrito que llevó los objetos propiedad de Carlota a Europa y preguntó a qué dirección debía mandarlos. Ahora Fischer disponía de otra prenda para recabar la gratitud imperial. 7  Archivo de Casa, Corte y Estado, caja 185, cuaderno 2, p. 39v. Este hotel todavía existe en Weihburggasse 3, Viena, centro. 8  En una nota al margen, algún funcionario del Mariscalato, escribió a mano, con lápiz: “No concuerda con el codicilo verdadero”. En realidad, había dos codicilos: el que Maximiliano dictó en la prisión de las Capuchinas, a partir del 10 de junio (Archivo de Casa, Corte y Estado, documentos familiares, del 14 al 17 de junio de 1867), legalizado por los diplomáticos Lago, Schmid von Tavera y Hoorikx, y el anterior, dictado en el Cerro de las Campanas, el 12 de marzo de 1867 (Archivo de Casa, Corte y Estado, fondo Maximiliano, p. 146), que lleva la firma del emperador y contrafirma del Manuel García Aguirre, ministro de justicia que acompañaba a Maximiliano a Querétaro. Este último documento, presentado tardíamente por Fischer, no se tuvo en cuenta en la testamentaría porque se dudaba de su autenticidad.

162

las postrimerías del ominoso padre

Existe en el Archivo de Casa, Corte y Estado el borrador de su carta a Carlota,9 sin fecha, redactada seguramente durante su estancia en Viena. Comunicó a Carlota que estaba en posesión de las alhajas y preguntó por el mejor modo de entregárselas, juntamente con el codicilo mencionado. Terminó su mensaje subrayando su pobreza, o sea, dando un sablazo a la millonaria ex emperatriz. Ahora bien, lo más probable es que finalmente no mandó la carta a Carlota, cuya grave enfermedad mental era ya un secreto a voces. No se sabe lo que pasó con las alhajas. Fischer nunca alegó haberlas devuelto. Lo más probable es que al ver frustrados sus deseos de recompensa por la corte imperial de Viena, las vendiera. En este caso el producto de la venta le hubiera servido para su próxima hazaña, la adquisición de un castillo en Alemania. Puesto que Fischer se sentía acorralado por la prensa y las memorias del doctor Basch y otros que ironizaban o difamaron su persona, el clérigo decidió retirarse por algún tiempo de la vida pública. El 27 de octubre de 1868 había comprado el castillo de Giessen, cerca del lago de Constancia, por algo menos de 14 000 florines (aproximadamente 7 500 pesos o dólares)10 adonde se mudó el 1 de marzo de 1869. No se sabe con qué medios financió la compra del castillo, sobre la cual no existen documentos.11 Vivió allí poco tiempo, con el príncipe Salvador de Iturbide, porque vendió su propiedad en junio de 1870, para recuperar, como fuere, el dinero invertido.

reanuda los contactos con carlos sánchez navarro Durante su estancia en Alemania, tuvo intensos contactos epistolares con Carlos Sánchez Navarro, como lo prueba la correspondencia (una parte de ella se encuentra en el Archivo de Casa, Corte y Estado de Viena, y otra parte en el cehm Condumex). Sánchez Navarro, con su numerosa familia, vivía como exilado y con grandes apuros financieros, en París en el 165 de Boulevard Haussmann, porque el gobierno de Juárez había requisado por segunda vez sus propiedades. La correspondencia entre Sánchez Navarro y Fischer tiene un aspecto político, bastante revelador. El 25 de diciembre de 1868 Sánchez Navarro le escribió sobre las probabilidades de éxito de una acción armada de los conservadores contra el gobierno de Benito Juárez. Falta la contestación de Fischer, pero por la continuación de la correspondencia vemos que debe haber aprobado la idea. El 25 de enero de 1869 Sánchez Navarro le escribió que, en caso de que Juárez no otorgara ninguna amnistía, tendría que realizarse el “plan Fischer” de invadir México

9  Carta del padre Fischer a Carlota, Viena, s/f, Archivo de Casa, Corte y Estado, caja 185, cuaderno 4, pp. 73-73v. 10  Stein, 1982, p. 112, basándose en Belschner, 1939, p. 32. 11  Íbid.

las postrimerías del ominoso padre

163

desde la frontera norte. También su carta del 18 de marzo de 1869 trata del “plan de una invasión a México desde los Estados Unidos”.13 Un segundo tema que preocupó a Sánchez Navarro fue un pleito judicial con el diplomático prusiano Antón von Magnus por el siguiente motivo: como ya se apuntó, antes de irse a Querétaro, Maximiliano había entregado a Sánchez Navarro, como chambelán mayor, sus objetos de plata. Cuando éste se enteró de que Maximiliano estaba preso y sometido a proceso, rogó al ministro residente de Prusia, Antón von Magnus, quien se preparaba para ir a Querétaro con los defensores llamados por Maximiliano, que le llevase al ex emperador diez mil pesos, posiblemente para pagar a sus defensores. Dicha suma le fue entregada por el secretario de ceremonias, Celestino Negrete. Sin embargo, Magnus no quiso salir con tanto dinero en efectivo. Depositó la suma con el cónsul prusiano Benecke y se llevó cartas de crédito del Banco de Londres por igual importe. En Querétaro, le pareció inoportuno entregar estos títulos de valor al preso, temiendo quizá que sus vigilantes republicanos se los requisarían. A su regreso, recogió los diez mil pesos de Benecke, pero no los devolvió a Sánchez Navarro por considerar que eran el producto de la venta de la plata de Maximiliano. Prefirió entregar dicha suma a Tegetthoff. Sánchez Navarro, por su parte, pretendía que este dinero era de su propio peculio, demandándolo en un proceso contra Magnus, el cual tuvo lugar en Berlín y en idioma alemán. Como amigo y representante de Sánchez Navarro, el padre Fischer llevaba el contacto con el abogado alemán que Sánchez Navarro había contratado. Finalmente, el fallo del tribunal fue adverso a Sánchez Navarro, porque el interrogatorio que se hizo en México al ex secretario de ceremonias, Celestino Negrete, quien había entregado el dinero a Magnus, no fue concluyente. El tribunal partió del supuesto de que dicha suma sí procedía de la venta de la plata de Maximiliano, y que por lo tanto, fue correcto que Magnus lo entregara a Tegetthoff para que lo ingresara a las arcas austriacas. 12

parís, la

dolce vita

en un viejo restaurante bonapartista

Fischer ya se había hecho mexicano y se acogió a la amnistía otorgada por el gobierno republicano. En 1871 regresó a la ciudad de México, donde fundó un “establecimiento educativo” con el beneplácito del arzobispo Labastida. Para este fin había obtenido un crédito, pero se le pidió reintegrarlo antes del tiempo, por lo que incurrió en dificultades financieras. Probablemente para escapar a sus acreedores aceptó la oferta de una familia mexicana acaudalada de ser institutor

12  Sánchez Navarro a Fischer, París, 23 de enero de 1869, Archivo de Casa, Corte y Estado, caja 185, cuaderno 9, número colectivo, p. 226. 13  Sánchez Navarro a Fischer, París, 18 de marzo de 1869, Archivo de Casa Corte y Estado, caja 185, cuaderno 10.

164

las postrimerías del ominoso padre

de sus hijos, y la acompañó a París, en 1876. Allí se encontró con su primo Heinrich Fischer, quien trabajaba en una empresa comercial parisina. Este pariente asistía a las reuniones de Fischer con altos dignatarios jesuitas del catolicismo político, en el tradicional y lujoso restaurante bonapartista Magni. El primo describe así el estilo de vida de este círculo:14 He alternado mucho con el padre y otros altos dignatarios del catolicismo político; también he sido invitado a menudo de él en el viejo restaurante bonapartista Magni, con vista sobre el Sena, y al restaurante Jakob cerca del ponts des arts. El precio de un déjeuner o un dîner oscilaba entre 30 y 50 francos. Estos señores saben vivir y burlarse de la humanidad. Repetidas veces, esta peña alegre me pidió no contar a otras personas de sus festejos porque según ellos, no lo entenderían las personas ajenas. También escuché el comentario de que un gran diplomático debía ser un gran granuja.

¿De donde provenían los medios para financiar este tren de vida? Posiblemente no eran del mismo Fischer sino de los “altos dignatarios” del catolicismo político, que en Francia aspiraban al retorno de la monarquía. Fischer puede haber repetido la receta empleada cuando se ofreció al líder de los conservadores mexicanos, Carlos Sánchez Navarro. Y sin duda, su ejecutoria al servicio de éstos era su mejor recomendación en Francia. Pero al cabo de algunos años, deben haberse agotado también estas oportunidades. Fischer pensó, pues, en actualizar sus reclamaciones a la corte de Viena. En julio de 1878, Fischer dirigió desde París una carta al conde Charles de Bombelles,15 antiguo comandante de la guardia palatina de Maximiliano, pidiéndole que se intercediera a favor de sus reclamaciones impagadas como administrador de la caja privada de Maximiliano y que se le mandara una liquidación. La carta a Bombelles está llena de quejas. Según creía, en Austria se le difamaba, porque se necesitaba una víctima, para no tener que acordarse del pasado, lo que ensombrecería el presente.16

Finalmente, para hacer presión a Bombelles, mencionó ciertas “cartas”, ciertos “secretos” que pudiera publicar. Asegura que, si algún día se me obligara a hablar, tendría poco que decir que no pudiera probar por documentos y comprobantes irrefutables.17

14  15  16  17 

Belschner, 1939, p. 33, citado por Stein, 1982, p. 115. Archivo de Casa, Corte y Estado, HHStA, caja 185, cuaderno 3, pp. 61-63v. Ibid., cuaderno 2, 39v. Carta de Fischer a Bombelles, París, julio de 1878, ibid., cuaderno 3, p. 62.

las postrimerías del ominoso padre

165

Como sabía que tanto Maximiliano como la aristocracia en general eran muy sensibles en cuanto a su pundonor, al final de su carta a Bombelles le suplica: “invoco su asistencia como germano y caballero alemán”. El conde de Bombelles, a pesar sus escasos méritos políticos, gozaba de todos los favores de la corte de Viena. Como su padre, Enrique de Bombelles, el educador de Maximiliano y sus hermanos, había sido hijo de María Luisa, la ex esposa de Napoleón I, en un matrimonio posterior con Charles-René de Bombelles, el conde tenía sangre de Habsburgo. Como era marinero, amigo de Maximiliano y comandante de su guardia palatina en México, se le ascendió a vicealmirante y mayordomo del príncipe heredero de Austria, el archiduque Rodolfo, a quien indujo a la vida licenciosa que él mismo llevaba. A la carta de Fischer, a quien despreciaba por no pertenecer a su propio estamento, no se dignó contestar, si es que Fischer se la mandó.

regreso a méxico. nace su leyenda En 1879 Fischer decidió volver a México. Antes de su partida actuó como modelo para el conocido pintor francés de escenas históricas Jean Paul Laurens (18381921) para un lienzo que representa las últimas horas del emperador Maximiliano de México.18 En la figura del confesor, que está en actitud dolorida al lado del emperador, reconocemos a Fischer, aunque éste nunca estuvo en Querétaro. Ya crecía la leyenda de Fischer, probablemente fomentado por él mismo. En 1881 Fischer fue cura interino en Taxco, en el estado de Guerrero.19 En 1883 se desempeñó como cura de San Antonio de las Huertas,20 cuya iglesia había sido secularizada en virtud de las leyes de Reforma de 1862. Por lo tanto, celebraba las misas en la iglesia de San Cosme, en el mismo arrabal de la capital donde durante la intervención había residido el alto mando francés. En la casa cural de San Cosme, Fischer falleció el 18 de diciembre de 1887 a la edad de 62 años. Fue inhumado en el cementerio francés de la ciudad de México. A sus amigos había anunciado que estaba escribiendo sus memorias, las que sólo debían ser publicadas diez años después de su muerte. El hecho es que nunca salieron a luz.21

18  19  20  21 

Stein, op. cit., p. 117. Archivo de Casa, Corte y Estado, fondo Maximiliano, caja 185, cuaderno 3, legajo C, p. 62. Ibid., cuaderno 1, legajo C, p. 7. Stein, op. cit., p. 118.

querétaro, 15 de mayo de 1867. miguel lópez

La “traición de López” ha sido en México un tema controvertido que se ha tratado y discutido en forma polémica. Tanto adversarios como partidarios del imperio han pecado de maniqueísmo. Si retomo este tema es porque hay documentos de testigos presenciales (Fürstenwärther, Kählig y, sobre todo, Pawlowszki) que hasta ahora no se han tomado en cuenta, por estar redactados en alemán o en húngaro. Por la misma razón falta en la historiografía mexicana el testimonio del médico Ernst Below, quien entrevistó al anciano López. En la madrugada del 15 de mayo de 1867, la ciudad de Querétaro, último bastión del imperio de Maximiliano, tras un sitio de 72 días, fue ocupada por el ejército republicano en un par de horas. Los acontecimientos de aquella jornada, desde el punto de vista militar, no tienen nada de sorprendente: las fuerzas mermadas de los imperiales, que sufrían toda clase de penurias (falta de agua, de víveres, de disciplina) a la larga ya no eran capaces de resistir los ataques de un adversario cinco veces superior en número. La caída final de Querétaro era cuestión de días. Sin embargo, el éxito del último “golpe sorpresa” no hubiera sido tan contundente sin la operación López.

tres versiones sobre la “traición de lópez” En la República restaurada, se encendió pronto una polémica enconada en torno a aquella jornada del 15 de mayo, que afecta el honor de los tres personajes principales involucrados en aquel hecho: Maximiliano, López y Escobedo. Tras la caída del régimen imperial, éste siguió teniendo sus partidarios y entre éstos y los vencedores continuó la polémica. Abundaron las acusaciones, apologías y refutaciones postreras. El que se había llamado “emperador”, aunque descansando por fin en la tumba de sus antepasados, en la cripta del convento de los Capuchinos de Viena, siguió siendo la figura idealizada de muchos ex imperiales. Para ellos, así como para muchos austriacos, húngaros y franceses que habían luchado junto a Maximiliano en Querétaro, y que luego escribían sus memorias, como Theodor Kählig, Johann N. Fürstenwärther, Samuel Basch, Ede Pawlowszki o Albert Hans, fue el legítimo monarca, traicionado por López, personaje satánico. En efecto, los testigos presenciales no dejaron lugar a dudas de que, en aquel fatídico 15 de mayo, Miguel López, con habilidad increíble de engaño, facilitó la entrada sin lucha de los republicanos, abusando de su poder de mando para des[166]

querétaro, 15 de mayo de 1867

167

pistar una y otra vez a las tropas imperiales y quitar a los republicanos toda clase de obstáculos.1 Según la versión de los simpatizantes del emperador, López actuó por su propia cuenta y traicionó a su soberano. Pretextando un encargo inexistente de Maximiliano, se habría ofrecido a Escobedo para dejar penetrar a los republicanos al cuartel general de la Cruz a cambio de su propia libertad y cierta suma de dinero. Según los seguidores de Maximiliano, hubiera sido contra el honor del emperador dar tal orden, porque éste habría preferido morir en la lucha. Según la versión de los adversarios al imperio, López actuó de acuerdo con su soberano, bajo el mandato expreso de éste y con un encargo concreto de ofrecer a Escobedo la entrega de la Cruz sin lucha, con la condición de dejar escapar Miguel López, llamado “el traidor”, oficial profe- al emperador mismo y a su séquito. En sional, perteneció a la legión de honor francesa. dicha propuesta no sería entonces cuesPor sublevarse contra Santa Anna en la guerra tión de Miramón, Mejía, Méndez y otros contra los estadunidenses, fue expulsado del ejér- generales, que ignorarían este trato. En cito, pero logró su reintegración. Su papel en la caso de aceptar Escobedo esta oferta, toma de Querétaro por los repúblicanos fue objeto estos generales serían capturados por de enconadas discuciones entre los historiadores mexicanos, que no conocieron importantes testimo- un adversario al que ellos mismos juzgaban implacable, y por ello podrían hanios en alemán y en húngaro. berse sentido “traicionados” por su propio soberano. En 1867, Escobedo, a través de su amigo, el historiador Juan de Dios Arias,2 difundió la misma noticia que los adversarios de Maximiliano. La confirmó 20 años después, en su “Informe al presidente de la República sobre la ocupación de Querétaro en 1867” redactado en 1887.3 Sin embargo, el general nunca fue muy ex1  Pawlowszki, 1882, y Hans, 1862, relatan cómo López despistó a los imperiales por órdenes dadas “en nombre del emperador”. 2  Arias, 1867. La tesis de la “traición a Maximiliano” fue recogida y defendida por Iglesias-Calderón, 1902, Castelot, 1977, y muchos otros; refutada por el queretano Setién y Llata, 1907, y el regiomontano Junco, 1957. Según Below, 1899, médico alemán establecido en México, López le confesó que actuó por iniciativa propia. 3  Escobedo, Informe al Supremo Gobierno sobre la ocupación de Querétaro, México, 1887, publicado en Cavazos Garza, 1988, pp. 124 ss., y en varias obras anteriores.

168

querétaro, 15 de mayo de 1867

plícito acerca del verdadero papel de López en la toma de la Cruz. Niega haber aceptado nada de lo que López le ofreció. La única ayuda que le aportaba López era, según él, la información sobre el estado precario de los sitiados. Lo que le interesaba a Escobedo era afirmar que, una vez enterado de tal información, se decidió a lanzar, tras el regreso de López, una exitosa acción “sorpresa”. Desde luego, Escobedo minimizó el papel de López y subrayó sus propios méritos, ya que según su propia declaración, tomó todas las medidas para terminar victoriosamente el sitio tan prolongado. Aclarar lo que realmente pasó es difícil por falta de testigos presenciales, tanto para la entrevista entre López y Maximiliano, como entre el coronel imperial y Escobedo. Hay dos aproximaciones posibles para llegar a un mejor entendimiento de la situación: estudiar el carácter de López y analizar cómo los protagonistas actuaron de hecho a raíz de sus entrevistas secretas, o sea, cómo trataron de poner en práctica lo pactado.

la carrera militar de lópez Los hechos que vamos relatar ahora, ya fueron investigados y publicados por Alfonso Junco en su libro La traición de Querétaro, Maximiliano o López, editado en 1956. El autor sacó a la luz detalles nuevos para juzgar el carácter y los procedimientos típicos de López. Facilitan la interpretación de su actitud en situaciones de cambio político. Todos los datos siguientes los tomé de dicha fuente. López, que nació en 1827 en Puebla, venía de una familia de militares profesionales. Entre 1844 y 1867 ejercía la carrera militar. En 1846 luchó contra los invasores estadunidenses. En enero de 1847 fue ascendido a sargento, pero en octubre del mismo año, incitó a rebelión a las tropas de la escolta del general Santa Anna, entonces generalísimo en las luchas contra los estadunidenses. En cambio, cuando en 1854 Juan Álvarez se rebeló contra su “Alteza Serenísima”, López supuestamente apoyó a Santa Anna, pero éste lo expulsó del ejército en julio de ese año. No obstante, sólo un par de meses después, López consiguió su reincorporación como teniente, mediante una solicitud con escritura caligráfica, pero con pésima ortografía, acompañada por certificados que acreditaban su valía, y que él obtuvo de sus amistades. Su ascensión a capitán del Escuadrón de Cuernavaca (en 1857) la debió al presidente liberal Comonfort, que había apoyado el Plan de Ayutla. Sin embargo, en junio de 1857, López mismo solicitó su baja del servicio militar, cediendo probablemente a presiones del general Miguel Miramón, quién dudó de su fiabilidad. Sabiendo que su expediente contenía algunos puntos oscuros de su conducta, López se dirigió a la comisión de revisión del ejército presidida por el general conservador Adrián Woll, solicitando una “limpia” de su expediente, lo que el Estado mayor del ejército denegó.

querétaro, 15 de mayo de 1867

169

En 1862, buscando nuevos amos que desconocieran su pasado, López se adhirió a la Intervención francesa. Durante algunos meses luchó junto al general Leonardo Márquez contra las fuerzas juaristas, lo que le reportó la Cruz de Caballero de la Legión de Honor francesa. Como colaborador de la intervención, López, en caso de ser apresado por los republicanos, caería automáticamente bajo las cláusulas de la ley del 25 de enero de 1862 y tenía todo motivo para temer la justicia liberal. Fue ésta, sin duda, una de las preocupaciones que más le oprimían cuando, en 1867, como comandante de la Cruz, tenía que encargarse del mando de las fuerzas destinadas a romper el sitio.

¿valido de maximiliano? Maximiliano y Carlota conocieron a López en 1864, cuando fue jefe de su escolta en el camino de Veracruz a México. No cabe duda de que éste supo ganarse la confianza de los soberanos por su cortesía y servilismo, así como por su renombre como oficial valiente, que realmente era. Maximiliano confundía el servilismo con la lealtad. López fue ascendido a jefe del Regimiento de la emperatriz, unidad élite con vistosos uniformes rojos, bordados de oro. Incluso Maximiliano apadrinó a su hijo recién nacido; sin embargo, el bautizo se hizo por poder –el jefe político de Puebla representó al soberano– en un acto en que ni siquiera López, el padre, estuvo presente. Se ha exagerado mucho este padrinazgo, alegando que como “compadres” Maximiliano y López tenían cierta relación familiar. Aunque para López el padrinazgo del emperador era sin duda una gran distinción, Maximiliano, como príncipe europeo, había concedido este favor como muestra de su aprecio a López por motivos completamente distintos, a saber, por los méritos de cortesano, al que tenía por absolutamente leal. Maximiliano, como persona, era de carácter afable, pero como aristócrata y soberano estaba acostumbrado a guardar las distancias. Así, pues, es poco probable que haya franqueado esta barrera frente a López. Lo que sí apreciaba en López era lo que él creía su fidelidad y devoción personal. En las memorias de Theodor Kählig, no traducidas, hay algunas páginas de un diario de Maximiliano empezado tras la retirada de los franceses y continuado en Querétaro, que quedó inconcluso. En él alaba especialmente al coronel López como uno de los hombres más simpatizantes a su persona.4 Así lo creía el emperador, porque no se daba cuenta del talento de López de adularle en el momento más oportuno. No obstante, Maximiliano estuvo también enterado hasta cierto punto del pasado oportunista de su coronel, ya que en su Libro secreto, en que anotaba las supuestas cualidades y defectos de sus colaboradores, hay sobre López la siguiente referencia:

4 

Kaehlig, 1879, p. 103.

170

querétaro, 15 de mayo de 1867

Sirvió en las contraguerrillas organizadas por los americanos en 1847; después de haber sido protegido por Santa Anna, lo puso fuera de la Ley por traidor a su país; tiene mucho valor, pero se duda de su probidad.5

Maximiliano podría haberse dado cuenta de que López tendía a colaborar con el adversario, cuando la ocasión propicia se le presentaba. Como queda dicho, había también otra barrera importante entre los dos hombres: la de la educación. Sin embargo, a pesar de su poca cultura, López también tenía su fuerte: fue un excelente psicólogo intuitivo. Ante sus subordinados sabía darse tono, poseía don de mando; ante Maximiliano era capaz de adivinar como ninguno las preocupaciones, temores y alegrías de éste. Sabía que no debía contrariarle nunca, ser siempre su caja de resonancia. Dominaba el arte de disimular y fingir. Y en los momentos más tensos, Maximiliano se desahogaba con él, de igual modo como lo hacía con su médico, el doctor Basch.

actuación de lópez en querétaro Entre las tropas que acompañaban a Maximiliano desde la capital a Querétaro – unos 1 500 efectivos– figuraban tan sólo unos 20 que pertenecían al famoso Regimiento de la emperatriz, cuyo coronel era López. Aunque éste al principio del sitio no recibió más mando que el de un regimiento de caballería, se mantenía siempre cerca del soberano. El príncipe de Salm Salm, ayudante de campo de Maximiliano, ansioso de ganar la confianza del monarca, odió a López como rival. La aversión era mutua. El 14 de marzo, cuando los republicanos emprendieron el primer asalto a la ciudad, Salm Salm que volvió victorioso de un ataque a San Gregorio, pidió a López que le apoyara con su caballería, pero éste se negó.6 El 20 de marzo López recibió el mando sobre la brigada de reserva, que antes estaba bajo el general Méndez. Así se convirtió ipso facto en comandante de la Cruz, cuartel general de Maximiliano. Como tal, estaba aún más cercano al soberano y consiguió colocar en un puesto de mando de la Cruz a un amigo suyo: el 6 de mayo, al teniente Antonio Jablonsky se le ascendió a teniente coronel de caballería en el Regimiento de los exploradores de San Luis. Jablonsky, de origen judío-polaco, era oficial de carrera. En la noche del día 10 de mayo, López propuso a Maximiliano proporcionar algún tiempo de descanso a la infantería que defendía la Cruz –soldados de la guardia municipal de México–, relevándolos por exploradores de San Luis, elementos irregulares de la caballería de Jablonsky. Maximiliano asintió y los hombres de Jablonsky ocuparon la línea de defensa detrás del muro del corral que se extendía al este del convento. 5 

El Libro secreto de Maximiliano, UNAM, 1963, p. 62. (Cuadernos del Instituto de Historia, núm.

78.) 6 

Salm Salm, 1968, t. I, pp. 52-65.

querétaro, 15 de mayo de 1867

171

papel de lópez en la proyectada salida del 15 de mayo El 11 de mayo, al mediodía, hubo consejo de guerra en la Cruz, en el cuarto del general Castillo, para fijar los detalles de la salida para el día 14. Las decisiones a tomar eran duras: la infantería y la artillería, que obstaculizarían la marcha, se quedarían atrás. Un cuerpo de caballería de 1 300 hombres escoltaría al soberano. Estaría encabezado por elementos del Regimiento de la emperatriz al mando de López; seguiría bajo el mando de Salm Salm una parte de la escolta del emperador, compuesta por los Caballeros de la frontera (irregulares que antes habían sido comandados por el general Santiago Vidaurri) y dos columnas de húsares bajo el mando de Thomas Kählig y Ede Pawlowszki. Luego vendrían el emperador y sus generales, rodeados por los oficiales extranjeros, entre ellos el teniente coronel austriaco Ernst von Pitner; luego otra columna de húsares al mando de Friedrich, hermano de Theodor Kählig, un regimiento de lanceros comandado por el conde Pachta, otro regimiento de caballería y jinetes de diversos cuerpos. Como habría que pasar a través las trincheras de los republicanos, se prepararían algunos puentes transportables con la madera que se tomaba de la plaza de toros situada al lado de la Alameda. Según este plan, la salida debería intentarse el 14 de mayo. Estas disposiciones del día 11 debían quedar secretas hasta el último momento, para evitar el pánico en la población y las posibles resistencias por parte de los elementos que debían quedarse atrás. Como López tenía un papel importante dentro de este plan –debía cabalgar a la cabeza de las tropas–, debió haber sido uno de los pocos que lo conocían, y para él encerraba un riesgo muy alto.7 También Maximiliano, protagonista de la salida, estaba consciente de que corría un grave riesgo, incluso el peligro de muerte. Esto se desprende de que este mismo día firmó su cuarto y último decreto con disposiciones para el caso de su prisión o muerte. Lo hizo sin referirse a sus decretos anteriores del 7, del 12 y del 20 de marzo, que hicieron constar su abdicación automática en caso de caer prisionero y la instalación de una regencia. Esta vez se ocupó tan sólo del posible caso de su muerte, en que debía instalarse una regencia compuesta de Teodosio Lares, José María Lacunza y Leonardo Márquez.8 Tras haber “arreglado” el futuro político de su imperio, Maximiliano pensó en su porvenir personal. Suponía con razón que Escobedo estaría a la espera de un intento desesperado de romper el sitio y, por lo tanto, habría tomado sus precauciones. Era de prever una batalla a muerte con los republicanos. Lo que más temía Maximiliano no era su extinción física –ya que ésta le libraría de un regreso des7  Kählig (1879, pp. 99-102) es el único que nos da estos detalles, los cuales revelan el peligro en que estaba López. 8  Hubo tres decretos sucesivos: 1] 7 de marzo 1867, para el caso de su muerte se instituye una regencia con Lares, Márquez y Lacunza como regentes (Schmit, 1903, p. 426; 2] 12 de marzo 1867, abdicación automática en caso de ser hecho prisionero definitivamente; no se menciona ninguna regencia (Lubienski, 1988. pp. 123 ss); 3] 11 de mayo de 1867, para el caso de su muerte se instituye una regencia con Lares, Lacunza y Márquez (en este orden) como regentes (Zamacois, 18761882, t. xiii, p. 1468).

172

querétaro, 15 de mayo de 1867

honroso a su patria– sino su captura y prisión. No podía saber lo que le esperaba en este caso, ni los republicanos tenían en este momento ideas definitivas sobre un posible proceso. Sin embargo, Maximiliano suponía que su captura causaría graves complicaciones políticas a su hermano el emperador de Austria, al que tanto respetaba y temía al mismo tiempo. Después de un fracaso militar y político en México, Maximiliano sería impensable como sucesor de Francisco José.

contactos de lópez con los republicanos; sus motivos Sea como fuere, López, a medida que los momentos de peligro se acercaban, buscaba salvar su pellejo. Como militar experimentado no creía que una salida con 1 300 jinetes tuviera probabilidades de éxito, cuando Escobedo disponía de una caballería de 12 000 efectivos. Por otra parte, sabía que una lucha causaría en todo caso graves pérdidas a los republicanos. También era posible que las tropas abandonadas en Querétaro seguirían defendiéndose. De este modo, López hacía ya tiempo que debía haber hecho el siguiente cálculo: en el caso de efectuarse la salida, le esperaba una muerte casi segura, probablemente murieran también Maximiliano y la mayoría de la tropa imperial, así como muchos adversarios. Al contrario, de evitarse tal salida, podía esperar la salvación de su propia vida y de otras muchas, incluida la de Maximiliano. Así, López debe haber concebido la idea de abordar a Escobedo, la que en seguida puso en práctica. Ya antes había tenido contactos con el adversario, secretos pero conocidos y aprobados por el soberano. Así, el 22 de abril, Miramón había recibido por un mensajero del campo republicano una carta de su amigo, el coronel liberal José Rincón y Gallardo, pidiendo una entrevista. Miramón conocía la familia de la que procedía el coronel. Parece ser que los republicanos juzgaron llegado el momento para negociar la rendición de la plaza, a la que sólo podían tomar violentamente al precio de derramar mucha sangre. Escobedo tenía instrucciones del presidente Juárez de evitar sacrificios humanos innecesarios. Miramón mantuvo secreta la entrevista. Uno de los pocos enterados fue el oficial austriaco Fürstenwärther, topógrafo militar, que escribía un detallado diario, en el cual relató la entrevista con algún detalle.9 José Rincón, el general Rocha y el coronel Montesinos, ambos amigos de Miramón, lo instaron a que abandonara la causa perdida del imperio y pasara al campo liberal. Pero Miramón rechazó de plano cualquier idea de capitulación. José Rincón y Gallardo, por sus muchas amistades en ambos bandos, era el hombre ideal de enlace entre republicanos e imperiales. Fue también el interlocutor principal de López para preparar su futura colaboración, y facilitó la entrevista decisiva entre López y Escobedo.

9 

Fürstenwärther, 1910, pp. 83 ss.

querétaro, 15 de mayo de 1867

173

la entrevista Este encuentro debe haberse efectuado algunas horas antes que empezara el último consejo de guerra en la Cruz. Escobedo no estaría sorprendido por la visita de López, porque ésta había sido anunciada y preparada de antemano.10 Esperaba a su visitante en el cuartel del coronel Cervantes, en el molino de San Antonio. Cuando López apareció, Escobedo se encerró con él, de modo que no hubo testigos de esta entrevista. Sobre el contenido de la entrevista hay versiones casi concordantes entre las de Juan de Dios Arias, portavoz de Escobedo e historiador del Ejercito del Norte; la de López en su “Manifiesto a mis ciudadanos y al mundo” y la del famoso “Informe” de Escobedo, de 1887. Según las versiones republicanas, López alegó haber negociado por encargo de Maximiliano, ofreciendo la entrega sin lucha de la plaza a cambio de la salida del emperador y ciertas personas de su séquito. Según anunciaría López a Escobedo, los defensores de la plaza, debilitados por hambre, cansancio y enfermedades, ya no estarían en condiciones de defenderse. Según las mismas fuentes, Escobedo se habría negado a tal trato, ya que su gobierno le había prohibido aceptar capitulación alguna, más que la rendición a discreción. Más bien, siempre según dichas fuentes, en vista de que López le aseguraba que la situación de los defensores era desastrosa, Escobedo decidió lanzar una acción sorpresa para penetrar en la Cruz, pues según le aseguró López, no sería ya defendida por los imperiales. A López le debe haber hecho las promesas que luego cumplió: un “respiro” para Maximiliano antes de apresarlo, libertad y un premio pecuniario para López.

el último consejo de guerra Los detalles del plan de la salida debían ultimarse en un consejo de guerra del día 14 de mayo, convocado para las diez de la noche; el ataque para romper el cerco se efectuaría una hora después. Sin embargo, el consejo de guerra no decidió nada por imprevistos de última hora. Así, la salida fue aplazada hasta el 16 de mayo a las tres de la madrugada. Después del consejo, López, que no había asistido, se presentó ante el soberano. De lo que se habló en esta entrevista no hay testigos. López pretendió posteriormente que había reportado a Maximiliano que Escobedo había rechazado la propuesta del soberano de dejarle escapar, si le entregaba 10  Según Gostkowski (1899), liberal francés, Escobedo le dijo, en 1897, durante un viaje en tren de Celaya a la ciudad de México, que López sí le abordó por encargo de Maximiliano y que hubo, antes del 15 de mayo, tres entrevistas previas (citado por Junco, 1956). Gustave Gostkowski, francéspolaco-mexicano, agente publicitario contratado por el gobierno para apoyar la participación de México en las exposiciones mundiales de París en 1889 y 1900. Publicó Los últimos días y los últimos momentos en la vida de Maximiliano, San Luis Potosí, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 1996 (reed.).

174

querétaro, 15 de mayo de 1867

la Cruz sin lucha. Basch, en sus memorias, anotó que Maximiliano le dijo que había fijado con López los últimos detalles de la salida.11 Después de este encuentro, Maximiliano le entregó a López la medalla al mérito militar. Sobre este acto se ha vertido mucha tinta. Para algunos autores esta distinción prueba que el monarca encargó a López negociar con Escobedo la entrega de la ciudad a cambio de la libre salida de Maximiliano y su séquito. Pero cabe una explicación más sencilla y lógica: dicha medalla se concedía a personas que habían acreditado su bravura ante el enemigo. López, como ya hemos visto, debía encabezar a las tropas que efectuarían la salida. Por lo tanto, seguramente Maximiliano le concedió la condecoración por adelantado, porque esperaba de López el cumplimiento eficaz de la peligrosísima operación militar de romper el cerco. Pero hay otras interrogantes. ¿Por qué López no asistió al consejo de guerra, si él tenía un papel tan importante en la salida? La contestación es sencilla: no asistió porque el consejo era asunto del soberano, sus generales y los ayudantes de éstos; asistieron Maximiliano, los generales Miramón, Arellano, Mejía y Castillo y el oficial de ordenanza Pradillo. Maximiliano informaría de lo acordado en el consejo a López, al que se suponía en camino para hacer su ronda de inspección habitual, aunque en realidad probablemente estaba regresando del campo enemigo. Cuando finalmente volvió, los generales ya se habían despedido. Cuando Maximiliano estuvo a solas con él, al mismo tiempo de entregarle la medalla militar, le comunicó el aplazamiento de la salida, noticia importantísima desde dos ángulos: para Maximiliano, pues tenía que avisar a López que cancelara las órdenes de una salida inmediata; para López, porque así supo que tenía un margen más holgado para actuar. En este momento, poco ante de la medianoche, todos los planes, republicanos e imperiales, estaban fijados: un pequeño grupo de soldados republicanos al mando del general Francisco Vélez, destacado por Escobedo, esperaba el momento para apoderarse de la Cruz con la ayuda de López, a las tres de la madrugada del día 15. El propósito de los imperiales, fijado en el último consejo de guerra, era: mantener todo en preparación para efectuar una salida el día 16 a las tres de la madrugada. Finalmente, estaba el proyecto del mismo López para su “operación”: consistía en secundar y facilitar las acciones de los republicanos y, al mismo tiempo –real o aparentemente–, procurar a Maximiliano cierta libertad de movimiento, esperando que se escondiese o se escapase si quería. Para conseguir este “respiro” contaba con el apoyo de José Rincón y Gallardo, autorizado por Escobedo.

la “operación lópez” durante la entrada de los republicanos El hecho aceptado por los historiadores es que, hacia las tres de la madrugada del día 15, una columna de republicanos al mando del general Vélez, acompañado por José Rincón y Gallardo, entró en el cuartel de la Cruz a través de una tronera. 11 

Basch, 1957, p. 241.

querétaro, 15 de mayo de 1867

175

Según el testimonio detallado del subteniente artillero francés Albert Hans, que mandaba la plataforma de artillería contigua, la columna venía guiada por López, quien con una serie de órdenes despistaba a las tropas imperiales que guardaban el cuartel, facilitando así su ocupación en las siguientes dos horas.12 López, en su “manifiesto”, alegó que al entrar los republicanos, éstos lo tomaron prisionero y, encañonándolo, lo obligaron a actuar bajo sus órdenes. En realidad, el secreto del éxito de la “operación López” estuvo precisamente en que el coronel, durante la ocupación de Querétaro, obraba en completa libertad, aunque por cierto vigilado por Rincón y Gallardo, fingiendo ejercer su poder de mando como jefe imperial, dando así la falsa impresión de que sus órdenes emanaban de Maximiliano mismo. En su actuación fue asistido por Jablonsky. Estos dos oficiales imperiales fueron los únicos que después de la toma de la plaza no sufrieron prisión y no aparecían en la lista nominal de prisioneros que se publicó poco después. Es decir que uno de los premios por su colaboración fue la libertad. En dos ocasiones importantes López actuó junto con José Rincón y Gallardo. La primera es la escena tantas veces descrita en que Maximiliano, sus generales, Salm Salm y Blasio, avisados por López y Jablonsky de que los republicanos estaban ocupando la Cruz, salieron del convento para dirigirse al Cerro de las Campanas. De repente, en la plazoleta delante del convento, aparecieron López y Rincón y Gallardo. Este último dijo a sus soldados estas palabras que se han hecho famosas: “Déjenlos pasar, son paisanos”, cumpliendo así la promesa de Escobedo de dar un “respiro” a Maximiliano. Ello sirvió para descargar la conciencia de López, motivándole a continuar eficazmente su operación dando “órdenes del emperador”. El coronel seguía de cerca la marcha a pie de Maximiliano y sus generales hacia el Cerro de las Campanas, para proponerle que se refugiase en la casa de Rubio o en cualquier otra casa del centro. Sin embargo, Maximiliano se negó rotundamente a refugiarse o subir a su caballo Orispelo, el cual se le trajo probablemente por orden de López.13 Maximiliano, en este trance, no pensó en salvarse a sí mismo, sino que intentó una última resistencia, posiblemente con la esperanza de sucumbir en la lucha. La segunda acción en que colaboró también con Rincón y Gallardo, en esa madrugada del 15 de mayo, se describe con todo detalle en las memorias del húngaro Ede Pawlowszki, capitán de los húsares que tenían su cuartel en la que es hoy calle de Venustiano Carranza números 39-43. El oficial húngaro relata exactamente cómo actuaba López durante la entrada de los liberales para confundir y despistar a las tropas imperiales. Pawlowszki había recibido por Fürstenwärther la orden expresa de Maximiliano de seguirle al Cerro de las Campanas. Salió del cuartel con sus húsares y llegó a la Plaza de la Independencia (en la voz popular: Plaza de arriba). Cuando bajaron Hans, 1869, pp. 275 ss. Véase el testimonio de A. Pradillo, oficial de Estado mayor de Maximiliano en Salm Salm, F., 1868, t. II, p. 181. 12  13 

176

querétaro, 15 de mayo de 1867

por la calle del Biombo, empezó el repique de la torre de San Francisco. Pawlowszki, completamente confuso, no sabía si las campanadas señalaban la llegada del general Márquez, o bien, si le avisaban a éste de la salida de los imperiales. Ignoraba que el repique se debía a los republicanos que, guiados por López, habían ocupado ya desde las 6 de la mañana el convento de San Francisco. Veamos su relato original, traducido del húngaro: A lo largo de la fachada trasera de la iglesia había una estrecha calle (la de Vergara) donde se habían situado dos cañones. En galope tendido nos acercamos a la iglesia, es decir, a la plaza principal (la de San Francisco) para alcanzar lo más rápidamente posible a su Majestad, conforme a las órdenes recibidas. Sin embargo, antes de que yo, cabalgando en cabeza de mi tropa, llegara a la esquina trasera de la iglesia, de repente el coronel López, acompañado de algunos oficiales para mí desconocidos, salió de una puerta lateral de la iglesia, se acercó y se paró delante de nosotros. Con la mano levantada, nos dio una señal, y de su boca oí la orden de que se parase mi compañía. La aparición de López me convenció de que habíamos alcanzado nuestro destino. Moviéndose López normalmente junto al emperador, supuse que ahora también su Majestad le había encargado para darme instrucciones. Parado mi escuadrón, me acerqué en caballo a López, informándolo que tenía órdenes de cabalgar con mi compañía a la plaza principal para alcanzar a su Majestad. Le pedía además que me diera a conocer si el paradero de su Majestad había cambiado, para que lo tomase en cuenta. No tuve la más leve sospecha contra López ya que él era una de las personas en que el emperador tenía más confianza. No podía sospechar que cometía traición, dándome órdenes sin el consentimiento de su Majestad. Para tranquilizarme, López me dijo solamente que el emperador estaba en seguridad. Después siguió andando hacia detrás de mi compañía y paró ante el comandante de aquellos jinetes, lo que me hizo pensar que dio a dicha tropa una orden especialmente urgente, de la cual me informaría después, por lo cual le seguí inmediatamente. López conversó con el comandante de la pequeña tropa de caballería con voz tan baja que no le pude entender; sólo al final le mandó que le entregase su caballo, tras lo cual el capitán descendió del caballo y se lo entregó sin más. Después escuché voces de mando, a las que la pequeña tropa obedeció enseguida. Como por mi parte no me expliqué estas medidas tan extrañas, me volví a dirigir hacia López, que ya había subido a este caballo, para pedirle instrucciones y explicaciones. Este sólo me dirigió estas palabras: “Haga lo que este oficial le mande”. Y con esto se alejó en el caballo en dirección de la Cruz. Mirando a mi alrededor, efectivamente vi a un coronel quien en seguida me ordenó que mi tropa descabalgara. Como desconocía por completo a este coronel, le pedí que me explicase para qué y por orden de quién yo debía actuar así. Para librarme de una vez de mi nerviosismo torturante quise continuar la marcha con mi tropa, pero el coronel desconocido (era Rincón y Gallardo), junto a otros oficiales se interpuso en mi camino, diciéndome: “Señor capitán, estoy dispuesto a esclarecerle. Vd. y toda la guarnición son nuestros prisioneros, puesto que las tropas de la República han logrado penetrar en Querétaro por varios puntos y cerrar todas las salidas”.14 14 

Pawlowszki, 1887, pp. 127 ss. [Traducción del húngaro por mi difunta esposa Meieli.]

querétaro, 15 de mayo de 1867

177

La línea de conducta de López, tan congruente durante toda esa jornada, muestra que con su hábil táctica cumplió lo prometido a Escobedo. Por su parte, el general, al dar tiempo a Maximiliano de trasladarse al Cerro de las Campanas, cuando pudo haberle apresado ya mucho antes, cumplió lo que debe haberle prometido a López: darle a Maximiliano un “respiro” durante el cual el coronel despistaba a las tropas imperiales, dando órdenes en nombre del emperador. Este “respiro” caducó una vez ocupado Querétaro. Desde ese momento los servicios de López no fueron necesarios. La captura de Maximiliano ya no comprometía la operación. La recompensa de López y Jablonsky fue en primer lugar su libertad. En cuanto a la recompensa de López, el historiador Niceto Zamacois, quien en 1867 vivía en la ciudad de México, relata este negocio con detalles. Según él, el precio convenido fue de 12 000 pesos.15

escobedo silencia el papel de lópez La actuación de López fue, sin duda, útil a los liberales. Si éste no hubiera facilitado la entrada a la Cruz antes de la salida proyectada de los imperiales, ésta habría producido un considerable derramamiento de sangre, y quizá, a pesar de quedar derrotados los imperiales, Maximiliano se hubiera salvado, o bien, hubiere muerto en la lucha, sustrayéndose así a la justicia republicana. El hecho de que la toma de la Cruz se realizara prácticamente sin pérdidas de vidas provocó la euforia de Escobedo. En los primeros telegramas que anunciaron el triunfo, se hizo constar toda la verdad. Así, a las cinco de la madrugada Escobedo telegrafió a Justo Mendoza, gobernador de Michoacán: Tengo el placer de comunicarle que en este momento, a las cinco horas, el convento de la Cruz fue ocupado por nuestras tropas. El oficial de estado mayor que allí mandaba, nos lo entregó con dos batallones que se rendían a discreción.

Aun más relevador de los hechos es un telegrama que el general republicano Régules mandó a las 5:30 horas al mismo gobernador de Michoacán: Tengo el gusto de informarle que ahora a las 5:30 horas nuestras fuerzas han tomado la llamada Cruz, que nos fue entregada por el jefe que allí mandaba junto con dos batallones que se rendían a discreción.16

Pasaron algunas horas, que le sirvieron a Escobedo para recapacitar. La “operación López” había sido observada por muchísimos republicanos que, aunque no 15  16 

Zamacois, 1876-1882, t. 18, p. 1324. Junco, 1956, p. 88.

178

querétaro, 15 de mayo de 1867

conocían el trasfondo de su acción, sabían que López era un oficial imperial y suponían que había sido “comprado”. Pronto se le aplicó –por republicanos e imperiales– el mote de “traidor” que hasta entonces había servido sólo para calificar a los mexicanos que apoyaban al imperio. Fue entonces cuando Escobedo decidió silenciar el nombre odioso de López. No se le mencionó ya en el telegrama oficial en que anunció a las 4 de la tarde a Benito Juárez la toma de Querétaro y la captura de Maximiliano. Sólo habló de un ataque por sorpresa. Juárez, jubiloso, celebró este acontecimiento, enviando una emocionante circular que, tras las palabras “Viva la Patria”, informaba que Querétaro había sido tomada “a fuerza viva” y que Maximiliano, Miramón, Castillo y Mejía se encontraban presos. Así, oficialmente, el gobierno en San Luis Potosí no sabía nada ni de López, ni del supuesto encargo de Maximiliano para negociar la entrega de Querétaro. En el proceso, que se le hizo poco después, se partió más bien del supuesto de que Maximiliano quería luchar mientras podía y sólo se rendía a la fuerza de las armas; además, había instituido una regencia para el caso de ser tomado prisionero. Si al contrario, la “operación López” hubiera sido encargada por Maximiliano, esto le hubiera servido como atenuante en su proceso, por haber intentado un desenlace sin derramamiento de sangre. Pero ni en los documentos del fiscal ni en los alegatos de los defensores se habló jamás de una supuesta orden de Maximiliano en este sentido.

últimas confesiones de lópez Veinte años después de los acontecimientos de Querétaro, en el porfiriato, viviendo aún Mariano Escobedo, ex ministro de la guerra y diputado en el Congreso General, y Miguel López, ahora propietario de una casa de baños en Tlatelolco, los periódicos liberales sostenían una acalorada polémica con la prensa conservadora acerca de la importancia que debía atribuirse a la “traición de López”. El 29 de abril de 1887 López, de 60 años, dirigió una carta abierta a Escobedo, quien tenía 64 años, en la que le exigía una aclaración. El 15 de mayo, en entrevista con el periodista Ángel Pola, Escobedo sólo negó haberle pagado algo a López por la entrega de la Cruz,17 con lo que indirectamente admitió el papel del coronel, silenciado en 1867. López, entrevistado por el mismo periodista, admitió haber negociado con Escobedo sin el consentimiento de Maximiliano, pero insistió en que después le había informado a éste que Escobedo estaba dispuesto a dejarle escapar, lo que provocó la cólera despectiva del Habsburgo.

17  Eso sí fue verídico, porque el pago se efectuó no por el mismo Escobedo, sino por el banco de Carlos Rubio en colaboración con el de Rincón y Gallardo.

querétaro, 15 de mayo de 1867

179

El 8 de julio, en su “Informe al supremo gobierno sobre la ocupación de Querétaro”, Escobedo pretendió que el 18 de mayo López se le había presentado nuevamente como encargado de Maximiliano y, cuando el general dudó de ello, le exhibió una supuesta carta de Maximiliano con el texto siguiente: Mi querido Coronel López: os recomendamos guardar profundo sigilo sobre la comisión que para el general Escobedo os encargamos, pues si se divulga quedará mancillado nuestro honor. Vuestro afectísimo Maximiliano.

Una fotografía de aquella carta, supuestamente autógrafa de Maximiliano, llegó a publicarse en el Monitor Republicano el 21 de agosto de 1887 con una mención de Escobedo dando fe de su autenticidad. Significativamente, el día 26 de agosto el mismo diario publicó una protesta de López contra la publicación de esta carta. El 6 y el 13 de septiembre se redactaron sendos dictámenes de tres profesores de la Academia de San Carlos y cuatro grafólogos, respectivamente, según los que la carta, de la que disponían de una fotocopia, estaba falsificada. En 1902, la misma copia fotográfica, que estaba en el Museo de Artillería, fue otra vez sometida a un examen de la comisión de autenticidad, la cual (con una voz en contra, la del general Lalanne, amigo de Escobedo) consideró que la carta estaba falsificada y el documento fue retirado del museo.18 Lu última versión de López, dada a Ángel Pola, la mantuvo también en una entrevista que tuvo, poco antes de morir, con el médico y escritor alemán Ernst Below, quien lo visitó en su casa de Tlatelolco. La cito textualmente, por no haber sido traducida ni publicada en México: El que Juárez no tuviera otro remedio que firmar la sentencia de muerte está claro. Pero que al mismo tiempo se dejaría abierta al emperador la puerta trasera para huir, está claro también. Él no tenía descendencia, de modo que no era de temer ningún pretendiente. Con el ofrecimiento de la fuga se iba tan lejos como se podía sin hacerse el ridículo a sí mismo. Pero él no cejó: un Habsburgo no huye como un ladrón por la noche […] Mi idea era que, a pesar de todo, él lo haría en un momento de apuro. Entonces yo hubiera sido su salvador, obligándole a huir, cuando todo ya estaba preparado para su huida. Pues bien, él no quiso así, por lo que yo, que quería ser su salvador, ante los ojos del mundo, he sido su traidor.19

18  Hoy, el original, según el catálogo “Documentos de la Reforma, la Iglesia y el Imperio de Maximiliano”, editado por Cela Gutiérrez Ibarra, inah, 2006, se encontraría en la caja 3 como documento 479. Sin embargo, el autor sólo encontró en el sobre correspondiente un papel en que una manos desconocida había copiado con letras modernas el texto conocido de la supuesta carta de López. 19  Below, 1899, p. 325.

180

querétaro, 15 de mayo de 1867

la realidad fue más compleja En las discusiones acerca de la llamada “traición de Querétaro” se ha pecado de un exceso de dogmatismo y moralismo en blanco y negro. Se usaron dicotomías como: ¿encargó Maximiliano a López su negociación con Escobedo o no? ¿Prometió Escobedo a López facilidades para la fuga de Maximiliano o no? La realidad fue más compleja, predominando los términos medios, la zona gris. En ambas entrevistas no hubo tiempo para estipulaciones detalladas. Se exigían decisiones rápidas de las dos partes y ninguna de éstas sabía si quería o sería capaz de cumplir lo convenido. El resultado final de la “operación López” fue que terminó con una situación a todas luces insostenible, desastrosa sobre todo para la población civil de Querétaro, y que evitó mucho derramamiento de sangre. Esto en sí es un mérito desde el punto de vista humano. Si se cree en sus últimas confesiones dadas a Below, la actuación de López no fue ni por encargo expreso ni contra una tajante prohibición de Maximiliano, cuando propuso a Escobedo un arreglo que éste, ante la inminente salida de los imperiales, no dudó en aprovechar. López, como comandante de la Cruz, estaba facultado para entrar en contacto con el adversario, cuando esto ofreciera alguna ventaja. Aunque Escobedo no pensaba ni un solo momento en facilitar a Maximiliano la fuga, sí aceptó la entrega de la Cruz sin derramamiento de sangre y toda la colaboración que López le ofrecía. A éste le dio al menos la promesa de no apresar a Maximiliano en seguida, lo que cumplió para así asegurar que las órdenes de López a las tropas imperiales no perdieran credibilidad. Maximiliano, aunque no lo admitió en público, en el fondo debía haber estado contento también con un desenlace que evitó muchos muertos y le dejó la esperanza de negociar su puesta en libertad. Aunque, como es de suponer, no dio a López encargo expreso, porque esto hubiera sido contra su honor, tampoco le tenía prohibido establecer contacto con el adversario, porque esto era cosa corriente durante el sitio. De todos modos, cada uno de los tres protagonistas de la toma de Querétaro, Escobedo, Maximiliano y López, creían a la postre tener puntos reprochables de conducta, que desprestigiaran su “imagen”. Un general tenía que tomar una plaza por un ataque serio; un emperador y generalísimo tenía que vencer o morir; un oficial sólo debía actuar obedeciendo estrictamente órdenes superiores. En la toma de Querétaro, estos cánones de honor se lesionaron en aras de un valor superior: el deseo de evitar una lucha sangrienta, al que, según parece, instintivamente obedecían los tres protagonistas.

Una fuga anunciada. La pareja de Salm Salm

El biógrafo austriaco de Maximiliano, Egon César Conte Corti, al relatar los dos planes de fuga que organizaron para Maximiliano el príncipe Félix Salm Salm y su mujer, Inés, ha idealizado a esta última, convirtiéndola en heroína.1 Los juicios de los diplomáticos Antón von Magnus, alemán, y Eduard von Lago eran mucho menos favorables. Debemos preguntarnos con qué motivos esta pareja se lanzó a un intento destinado al fracaso. Cuando se abrió el consejo de guerra contra Maximiliano, Miramón y Mejía, presos en Querétaro desde el 15 de mayo, el ex emperador reclamó la presencia de varios diplomáticos de la capital. Se dirigió en primer lugar al hombre de su mayor confianza, Antón von Magnus, ministro residente de Prusia. Hirió con ello el amor propio de Eduard von Lago, encargado de negocios de la legación de Austria, el cual se preparó también para salir a Querétaro junto con su segundo, Ernst Schmit von Tavera. Debido a la torpeza de Lago, las autoridades de la capital le negaron la salida, mientras que Magnus, hebreo de modales urbanos, consiguió partir sin problemas en una diligencia propia, llevándose al enviado belga Frederic Hoorikx, y a los defensores de Maximiliano, Mariano Riva Palacio, Rafael Martínez de la Torre y Eulalio Ortega. Por fin, los dos diplomáticos austriacos, Lago y Schmit von Tavera abandonaron clandestinamente la capital en un bote por el canal de la Viga; en Tacubaya alquilaron un carruaje para viajar a Querétaro vía Toluca y Maravatío, rodeo con el que perdieron varios días. Como Magnus y el belga Hoorikx habían llegado días antes, Lago, en su primera relación al canciller austriaco, Beust,2 escrita después de la muerte de Maximiliano, adelantó sin escrúpulos las fechas de salida y de llegada.

los sedicentes protagonistas de la salvación: el matrimonio de salm salm En Querétaro, antes del arribo de los diplomáticos, los presuntos protagonistas de la “salvación” de Maximiliano habían sido Félix y Inés Salm Salm. El príncipe de Salm (1828-1870), de rancia estirpe germana, ayudante de campo de Maximiliano y su hombre de mayor confianza durante el sitio de Querétaro, era westfaliano, de 39 años, cuya provincia nativa formaba parte de Prusia. Había servido antes en el ejército austriaco y asistido a la guerra de Crimea, donde Austria, contra las Conte Corti, 2002, p. 584. Lago a Beust, México, 25 de julio de 1867, Archivo de Casa, Corte y Estado, archivo diplomático, México. 1 2

[181]

182

una fuga anunciada

intenciones de Napoleón III, permaneció como observadora inactiva. Salm Salm no tuvo ocasión de hacer carrera en el ejército de Austria, ya que pronto, debido a sus excesivas deudas, fue expulsado. Huyendo de sus acreedores, encontró un destino bien remunerado en la guerra de secesión estadunidense, formando parte de la legión de mercenarios alemanes. Dotado de sangre fría y auténtico valor personal, tuvo éxito como militar, siendo ascendido a general de brigada y gobernador civil y militar de Georgia del norte. Su carrera fue apoyada eficazmente por su joven esposa estadunidense, Inés (Agnes) LeClerq Joy de Salm Salm (1844-1912), mujer ciertamente excepcional en cuanto a su arte de cabildeo, o sea, de ganar para sus propias intenciones a personajes influyentes. Extrovertida, de notable belleza e imponente amazona, se acercó tanto a presidentes El príncipe de Salm Salm nació en Westfalia, como fundadores de periódicos, como entonces parte de Prusia. Fue general en la guerra Gordon Bennet, cuyo hijo le regaló el de secesión estadunidense, coronel del ejército imfamoso perrito “Jimmy”, y a personas in- perial mexicano y ayudante de campo de Maximifluyentes en general para convencerlas liano. Estuvo en la prisión de Santa Brígida condenado a muerte, allí, François Aubert lo fotode promover la carrera de su marido. grafío con una casaca prestada, demasiado amMientras Félix luchaba entre los sitia- plia. Volvió amnistiado a Alemania para morir dos de Querétaro, ella, gracias a sus en la guerra franco-alemana de 1870. encantos femeninos y al título principesco de su marido y a su ciudadanía de la Unión Americana, logró que el general Porfirio Díaz, quien dirigía el sitio de la capital, le diera un salvoconducto desde su cuartel general en Tacubaya hasta Querétaro. Pero allí, el general Mariano Escobedo, comandante superior de los sitiadores de Querétaro, y persona siempre desconfiada, la despachó a San Luis, para que solicitara del gobierno republicano el permiso de visitar a su marido en la ciudad sitiada.

primer viaje de inés a san luis En esta ocasión, Inés viajó en la misma diligencia que el teniente coronel Manuel Azpíroz, quien como futuro fiscal en la causa de Maximiliano, fue a la sede del

una fuga anunciada

183

gobierno para obtener los documentos precisos para formular su acusación. Azpíroz fue, pues, el primer vigilante que Escobedo había destinado a la bella extranjera. Él hablaba bien el inglés, único idioma en que la princesa podía comunicarse, aparte de unas pocas palabras en alemán y en español. Inés aprovechó su viaje a San Luis para entrevistarse con el presidente Juárez, quien la recibió con mucha deferencia. Allí se enteró de las intenciones del gobierno de abrir proceso contra Maximiliano. Por cierto, se le obligó a aplazar su regreso hasta la caída de Querétaro, que tuvo lugar el 15 de mayo. Vuelta a Querétaro, Inés organizó un encuentro en la hacienda La Purísima entre Maximiliano, el príncipe de Salm Salm y Escobedo. Hoy sabemos que éste no accedió al encuentro para Inés Isabel Winona LeClerc Joy, “princesa” por escuchar las propuestas del ex monarca casamiento con el príncipe Felix de Salm Salm. fue preso, como Inés esperaba, sino para excelente amazona y exitosa cabildista, lo que sondearlo. A pesar de haber prometido utilizó en Querétaro para organizar dos planes de a Maximiliano transmitir a San Luis sus fuga para Maximiliano. Tanto en Estados Unidos propuestas, las que el principe de Salm como en la guerra franco-alemana fue enfermera, Salm le presentó en forma escrita,3 el en sus memorias, que fueron éxitos editoriales, telegrama que la misma noche mandó exageró sus hazañas, y las de su marido, en Queal gobierno no habla más que del deseo rétaro. de los oficiales republicanos de que se imponga un fuerte castigo a Maximiliano y a sus cómplices.4 A la entrevista había asistido Ricardo Villanueva, coronel republicano encargado de la vigilancia de los presos extranjeros. Escobedo le había ordenado que vigilara especialmente las actividades de la princesa. Según la fama queretana, el apuesto oficial se aprovecharía de las circunstancias, a lo cual la atractiva mujer no opondría resistencia.

3 4

Ratz, 2005, p. 236. Escobedo a Mejía, telegrama, Querétaro, 20 de mayo de 1867, sre, agn, 1241, copia 4.

184

una fuga anunciada

segundo viaje de inés a san luis Abierto el interrogatorio, por el fiscal Manuel Azpíroz, a Maximiliano, Miramón y Mejía en la prisión de Capuchinas, el ex soberano dirigió una carta a Juárez pidiendo, entre otros, una prórroga del término de defensa. El 25 de mayo el texto se telegrafió a San Luis. Inés, tras un segundo viaje a San Luis, le entregó a Juárez el original de la carta el día 28. La carta, así como la insistencia de Inés –según pretendió ella– contribuyeron a hacer reflexionar al gobierno, el cual cedió en algunos puntos. Se ganó así más tiempo para la defensa y para un primer proyecto de huida. Para celebrar y difundir “su éxito”, Inés se sirvió de un medio que conocía bien en Estados Unidos: la prensa. En Querétaro encontró al periodista Clerk, corresponsal del New York Herald, que había estado durante el sitio y probablemente era un viejo amigo suyo. Ávido de poder reportar algo sensacional, máxime con una protagonista estadunidense, Clerk “cubrió” la llegada triunfante de Inés a la prisión de las Capuchinas. Ella relató que había tenido éxito, ya que se había concedido la prórroga. Maximiliano, con su habitual cortesía, le besó la mano, lamentando que no sería capaz de corresponder. Ella protestó: No sea demasiado seguro, vuestra Majestad. Tendré que pedirle varios favores por el Príncipe.

Y Maximiliano, supuestamente, contestó: Nunca tendrá Vd. necesidad de rogarme, Madam.

Ya la cortesía privada de Maximiliano se había convertido en promesa pública y en noticia periodística. Por primera vez, los lectores del New York Herald se enterarían de la actuación de su compatriota Inés en pro del ex emperador de México, cuya desgracia estaba despertando sentimientos humanitarios, aunque el imperio no fuera precisamente muy popular en la república del norte. Cuando este artículo, al que Inés de Salm Salm cita en sus memorias,5 se publicó, probablemente fue leído por el barón Wydenbruck, ministro austriaco en Washington, y los periodistas europeos que lo transmitirían a la prensa europea.

primer plan de huida Como los abogados y diplomáticos convocados por Maximiliano tardaron en llegar, Félix y Inés pusieron en obra su primer plan de huida para Maximiliano y sus dos generales. Ya se habían comprado seis caballos, seis pistolas y seis sables, que se 5

Salm Salm, 1869.

una fuga anunciada

185

encontraban en el establo de la viuda del general conservador José María Cobos, fusilado en 1863 por los republicanos. Ella era amiga de Concha Miramón, que estaba en Querétaro. Cierto día, Concha encontró allí a la princesa de Salm Salm conversando animadamente con el apuesto coronel republicano, Ricardo Villanueva, ya mencionado.6 Concha Miramón no era la única persona que se extrañaría de que Escobedo permitiera contactos tan íntimos entre una extranjera sospechosa y uno de sus oficiales. Sin embargo, el astuto general Escobedo tuvo muy buenas razones para ello. Inés era una mujer de mucho “gancho”, pero como ella misma lo confesó en sus memorias, era infecunda, incluso quería adoptar un niño de su hermana.7 Es decir, que los eventuales favores sexuales que concediera para conseguir sus propósitos, quedarían sin consecuencias, ya que su marido los toleraba. Nadie sabe, y poco importa para la historia, hasta qué punto la fama popular queretana merece crédito, pero lo cierto es que la amistad con Villanueva era del dominio público. La reputación de la princesa entre los oficiales austriacos fue más que dudosa, como prueba el diario del conde Khevenhüller, en el que le dedica algunas gustosas frases.8 A principios de junio, Maximiliano aceptó el proyecto de huida de los Salm Salm, ya que también el liberal alemán, Carlos von Gagern, coronel republicano y masón, en su visita a la prisión de Capuchinas, le había anunciado el resultado previsible del proceso. En esta ocasión, Maximiliano no había correspondido a las señales masónicas de Gagern.9 Perdida la esperanza de salir absuelto del proceso, el ex soberano explicó a Frederic Hall, jurisconsulto estadunidense que le asesoraba, que no tenía escrúpulos morales para huir, porque Escobedo le había negado su derecho a ser tratado como prisionero de guerra.10 Salm Salm creyó que la huida sería fácil, porque Escobedo había mandado gran parte de sus tropas a México para apoyar el sitio de la capital. Sin embargo, Escobedo, que se instaló enfrente de la prisión de Capuchinas, había escrito a Juárez el 22 de mayo: En vista de la guarnición que tenemos, no hay nada de temer.11

Mientras tanto, todo estaba preparado para la fuga. Tres oficiales sobornados por Salm se encargaban de la vigilancia de la prisión. Sin embargo, cuando Maximiliano recibió el telegrama que anunciaba la pronta llegada de Antón von Mag-

Lombardo de Miramón, 1989. Salm Salm, 1875. 8 Hamann, 1989. 9 Gagern, 1884, p. 388. 10 Hall, 1868, pp. 200 y ss. 11 Escobedo a Juárez, Querétaro, 22 de mayo de 1867, Biblioteca Nacional de París, Archivo Juárez, 2905. 6 7

186

una fuga anunciada

nus, los demás diplomáticos y sus tres abogados, aplazó la fuga. Decidió esperar los resultados de la intervención diplomática y la actuación de sus defensores. Este plan de fuga llegó rápidamente al conocimiento de Escobedo, porque algunos de los implicados sólo fingían su adhesión, descubriendo al cuartel general republicano cuanto sabían del plan. Además, Ricardo Villanueva, por su frecuente contacto con Inés, estaba siempre al tanto de las últimas ideas de la locuaz princesa. La reacción del cuartel general fue inmediata, pero clemente. Salm Salm y los demás ex oficiales del Estado mayor imperial fueron transferidos de la prisión de Capuchinas al Casino Español. Llegados los diplomáticos, se pronunciaron unánimemente en contra de una huida. Magnus quiso presentarse con los defensores en San Luis Potosí cuanto antes. Naturalmente, Lago deseó acompañarlos, pero le dijeron que sería mal visto que fuera un diplomático austriaco, puesto que “tropas austriacas”, o sea, los mercenarios ya referidos, todavía estaban luchando contra los republicanos. En realidad, sus colegas desconfiaban con razón de las dotes diplomáticas del iracundo austriaco.

segundo plan de huida Mientras en San Luis Potosí se desarrollaba la intervención de Antón von Magnus y los defensores de Maximiliano, en Querétaro, Inés de Salm Salm volvía a sus pasos estrechando sus lazos de “amistad” con los dos oficiales republicanos de los que esperaba ayuda en sus planes de fuga. Uno de ellos era Ricardo Villanueva; sin embargo, para liberar a Maximiliano de la prisión, había que contar con la colaboración de otro coronel, Miguel Palacios, jefe de los centinelas de vigilancia de la prisión de Capuchinas. Tenía entonces 29 años; había luchado en la defensa de Puebla bajo el general Zaragoza. Caída la ciudad angelopolitana, fue deportado a Francia. Palacios estaba en frecuente contacto con los prisioneros. Maximiliano, que gustaba de inventar apodos, le llamó la “hiena bizca”. Efectivamente, en la fotografía que acompaña su diario (en el que relata principalmente sus pérdidas y ganancias en el juego) se ve este defecto de la vista.12 Otro de los personajes con que Inés alternó en Querétaro fue Frederic Hall, barbudo ex juez y jurisconsulto estadunidense, conocedor de la legislación mexicana y experto en derecho internacional. Inés trató de implicarle en sus planes de fuga. Aunque Hall había venido como asesor de Maximiliano y sus defensores, cedió a las insistencias de su compatriota, comprando algunos caballos para el próximo intento de fuga. Ya que estas actividades no quedaron secretas, Escobedo le hizo llamar y le comunicó escuetamente que quedaba expulsado de Querétaro. Para mayor abundancia, cuando iba cabalgando camino a México, en la cresta de 12

Arroyo Llano, 1977. Fotografía publicada en Ratz, 2005, p. 299.

una fuga anunciada

187

la Cuesta China, le asaltaron dos “ladrones” que le robaron los documentos que se llevaba de Maximiliano y podían ser de interés para el cuartel general. Ya vuelto a su patria, escribió un interesante libro sobre Maximiliano, su imperio y su prisión en Querétaro.13 Por su parte, los dos diplomáticos austriacos, el barón von Lago y su ayudante, Schmit von Tavera, estaban en tratos infructuosos con un tal Karl von Kreutz, oficial republicano de origen alemán-badense, quien mandaba a los centinelas de la puerta de entrada a la prisión, y se ofreció para facilitar la fuga a cambio de una recompensa pecuniaria. A estas alturas, Maximiliano ya contaba con una pronta huida. Cuando Lago expresó sus dudas, en vista de su mal estado de salud, Maximiliano dijo: Para mí es mejor morir de inanición sobre mi caballo que ser fusilado por los liberales.14

Inés se enteró del escepticismo de los dos austriacos en cuanto a las posibilidades de fuga y temió perder su credibilidad. Tanto más, los difama en sus memorias: Ahora se comportaron y hablaran como si estuvieran completamente del lado de sus enemigos.

Ella, en cambio, estaba orgullosa de cultivar la amistad con todas las personas que, según ella, pudieran ayudar a una fuga: Estuve en pie de amistad con todos los oficiales superiores del Estado mayor de Escobedo [...] De ellos supe muchas cosas que para otros quedaron en secreto, y me decían que la intervención y el comportamiento de los representantes diplomáticos no era sólo totalmente inútil sino por el contrario, contraproducente, y aceleraba la catástrofe. No había salvación para el emperador más que por la fuga –esto fue que más de uno de aquellos señores me insinuaron con insistencia.15

Más tarde, el diplomático austriaco Lago, en su apología, comentó: En casi todas las páginas de su diario apareció su afán de sospechar, satanizar y ridiculizarnos a los diplomáticos, ensalzando al mismo tiempo a su propia persona y su valentía.16

En todo caso, el círculo de personas enteradas de los planes de fuga crecía, incluyendo al banquero e industrial Carlos Rubio, quien era prácticamente la

Hall, 1868. Lago, Gran apología, Lemberg-Lwów, abril de 1874, Archivo del Estado, Viena, fondo administrativo, F 4, p. 185. 15 Salm Salm, “Diario”, en Daniel Moreno (comp.), p. 156. 16 Lago, Gran apología, op. cit. 13 14

188

una fuga anunciada

única fuente de dinero en Querétaro, ya que se trataba de comprar caballos y pertrechos para la fuga. La posición política de Rubio había cambiado con cada régimen. Aunque guardaba lealtad a la persona del ex monarca, al que suministraba la comida e incluso le dio el traje para el día de su fusilamiento, en esos días ya estaba en contacto con las nuevas autoridades republicanas. Así, si bien en el descabellado plan de fuga de la esposa de Miramón, que había ideado un cambio de vestimenta para sacar a su marido de su celda, había suministrado todos los disfraces, luego, también había delatado el plan a Escobedo. Finalmente, Inés de Salm Salm consiguió permiso para que su marido, confinado en el Casino Español, pudiera volver a visitar a Maximiliano. El día 13 de junio se abrió la vista del proceso contra Maximiliano, Miramón y Mejía en el Gran Teatro de Iturbide. Se había permitido al ex soberano, que estaba enfermo, quedar en su celda. Ahora Félix y Inés de Salm Salm pondrían en práctica el segundo intento de fuga.

un guión de fuga, escrito Diseñaron un “guión” escrito. Ya no se trató sólo de un secreto a voces, sino de uno documentado por escrito. Esto es extraño, porque los detalles del plan bien podrían comunicarse verbalmente a Maximiliano en forma menos sospechosa. Se le propuso librar dos letras de cambio de 100 000 pesos cada una, a nombre de los coroneles Villanueva y Palacios, que debían ser firmados por Maximiliano y los diplomáticos presentes en Querétaro. Sin embargo, la carta, precisamente por ser tan reveladora, después de leída, debía ser entregada por Maximiliano a Lago, que sería uno de los ejecutores del plan, y al mismo tiempo, la persona que lo llevaría a Austria. ¿Para qué fin? Félix de Salm Salm nos da la respuesta en sus memorias: [para] enseñar a su familia y a otros, en qué relación habíamos estado y el riesgo que yo había tomado por él. Evidentemente fue la generosa intención del emperador prepararme una acogida favorable en Viena y en Bruselas.17

Así lo explica en sus memorias, fingiendo que la idea de la forma escrita era de Maximiliano. Sin embargo, cronológicamente, la historia sucedió al revés: la carta con el plan fue escrita en la mañana del día 13 por el mismo Félix de Salm Salm, y Inés se encargó de entregarla a Maximiliano con las explicaciones necesarias, insistiendo en la necesidad de entregar la carta a Lago. Bien es verdad que este escrito, aparte del valor probatorio de sus desvelos, que interesaba a los Salm Salm, debía motivar a los diplomáticos a firmar también las letras de cambio. Probablemente este modo de proceder estaba convenido con Ricardo Villanueva, quien

17

Salm Salm, 1868 [hay traducción al español].

una fuga anunciada

189

también tuvo interés en documentar los preparativos, como futuras pruebas contra los actores de la fuga. Entre los diplomáticos, Lago era el primero que, como compatriota del preso, podría estar dispuesto a firmar en conjunto con Maximiliano. A las 9 de la noche, éste mandó llamarlo. Lago, por orden del ex soberano, ya había comprado antes formas para dos letras de cambio. Maximiliano las firmó, escribiendo con su puño y letra nombres y apellidos de los beneficiarios, Palacios y Villanueva. A las 10 de la noche, le enseñó a Lago la carta de Félix de Salm Salm con el plan de fuga. Según estaba escrito en el plan, los diplomáticos debían firmarla también. Por lo tanto, le exigió a Lago que pusiera su firma oficial. Ante este exhorto inesperado, en Lago cundió el pánico. Convencido de que su persona estaba comprometida, hizo alarde de gran elocuencia: Expliqué a su Majestad, que estaba íntimamente persuadido de que los oficiales en cuestión no hacían juego limpio y que se aprovechaban de la vanidad y credulidad de la princesa Salm de una forma engañosa, pero no para salvación de S.M. […] Mediante la condición, puesta tan de repente, de que firmáramos también la letra de cambio del emperador, sólo se quería conseguir una prueba tangible de nuestra complicidad en los intentos de salvación, con el fin de poner un término a nuestra presencia en Querétaro.18

Abrumó a Maximiliano con argumentos. Escobedo no podía estar ciego ante las relaciones sospechosas entre Inés y Villanueva; sin embargo, el general no se oponía, porque Villanueva era su confidente. Y ¿qué debía pensarse de personas que daban menos crédito a la firma del emperador en un documento dirigido a Su Majestad apostólica, real e imperial de Austria, que a las firmas de varios diplomáticos insignificantes? Como veía que el monarca ya no estaba en sus cabales capacidades mentales y físicas, se aferraba a las ideas de fuga que le habían sido sugeridas por la señora Salm, ni siquiera quería examinar los méritos de mis opiniones expresadas con todo el respeto, estando resuelto a correr un riesgo que ni siquiera yo conocía, traté de defenderme con todas las razones imaginables; rogué a Su Majestad volver a mi domicilio para someter con mis colegas este asunto tan inesperado a una reflexión extensa.

No obstante, el emperador, como un ahogado se sujetaba a una esperanza ilusoria, insistió: Si una vez está su firma, no tengo la menor duda de que también el encargado de negocios de Italia, cuya caballerosidad conozco bien, se prestará a firmar como segundo testigo.19

18 19

Lago, Gran apología, op. cit. Ibid.

190

una fuga anunciada

Otra vez, Lago argumentó desesperadamente: bajo ninguna circunstancia el italiano firmaría con él. Ahora Maximiliano estaba harto de tanta discusión. Había olvidado que el encargado de negocios de Austria no era su súbdito y que un diplomático no podía dar su mano para un feo asunto de soborno. Simplemente exigió que Lago pusiera su firma, le obligó a tomar la pluma y le dijo: Ahora, Lago, va a firmar Vd.20

Lago ya no sabía cuál era la falta más grave: haber desafiado media hora al hermano de Su Majestad apostólica de Austria, o estar poniendo, a pesar suyo, su firma en las dos letras de cambio, comprometiendo a la monarquía de Austria de una manera que, según sus instrucciones recibidas de Viena, debía haber evitado por todo medio. Finalmente, el Habsburgo entregó a Lago la carta de Salm Salm, a la que nadie debía encontrar en su celda. Así se cumplió exactamente la primera parte de las previsiones de Félix Salm Salm en cuanto al itinerario del documento probatorio de sus desvelos.

soborno y seducción Mientras tanto, Inés de Salm Salm acometió la última parte de su proyecto, la de ganar por los medios que fuera a Miguel Palacios. Lo invitó a su recibidor, la primera de sus dos estancias en la residencia lujosa de la viuda Pepita Vicente, casi contigua al hotel Casa de Diligencias, en la entonces calle San Antonio. Palacios acudió, la entrevista se desarrolló entre las 8 y las 9 de la noche. Los conocimientos de inglés del oficial eran tan parcos como los de español de la princesa. Por lo tanto, toda la conversación que ella cuenta en sus recuerdos21 tiene que haber tenido un nivel muy rudimentario. Según asegura ella, algo que confirma más tarde el coronel Palacios, le pidió su ayuda para la fuga, le prometió dinero y, según las leyendas queretanas, sus favores sexuales, pero la parte principal del relato –en el que por cierto no menciona nada del ofrecimiento de su propia persona– está inventada, porque la letra de cambio, que según sus memorias le enseñó, estaba en esos momentos sobre la mesa de Maximiliano, el cual la entregó a Lago entre las diez y las diez y media de la noche.22 A las nueve llegó Villanueva, los dos coroneles hablaron entre sí y se convencieron de que el plan de fuga había entrado en su fase final. A las diez llegó también el doctor Basch, que no había conseguido dinero líquido, tal como Maximiliano se lo había encargado. Inés de Salm Salm le explicó en un cuarto contiguo que ese día ya no se podía hacer nada y le recogió Ibid. Inés de Salm Salm, en Salm Salm, F., 1868. 22 Según los cálculos de Lago, Gran apología, op. cit. 20 21

una fuga anunciada

191

un anillo de Maximiliano que debía haber servido a Palacios de señal de reconocimiento, si se hubiera prestado para facilitar la fuga. En lugar de ello, el coronel Palacios le informó inmediatamente a Escobedo, el cual tomó disposiciones para la mañana siguiente. A las diez y media de la noche, Lago llegó al hotel Diligencias, donde se alojaban los diplomáticos. Según el deseo de Maximiliano, Lago se dirigió a sus colegas, suplicando que firmaran los dos pagarés que ya llevaban su firma. Pero éstos se resistían; nadie iba a correr ningún riesgo de desobediencia a su propia superioridad. Sin embargo, Lago, que ya estaba comprometido por su firma, no sabía cómo salir de esa pesadilla. De repente, “alguien” sacó unas tijeras y cortó las firmas de éste de las dos letras de cambio. Cuando regresó Basch para recogerlas, se las entregaron mutiladas, lamentando que no les fuera posible firmarlas.23 Al volver a la celda de Maximiliano, el médico, por su profunda antipatía a Lago, se aventuró a decir al preso que éste mismo eliminó su propia firma por miedo de que lo colgaran. Supuestamente, Maximiliano comentó: Y si le cuelgan, ¿qué? El mundo no pierde mucho con él.

Basch lo publicó en sus memorias,24 mientras que Lago, furioso, lo puso en duda en su apología.

escobedo expulsa a los extranjeros A la mañana siguiente, a las diez, Basch llevó una carta de Maximiliano a la residencia de Inés, en donde dice que: Las dos libranzas de cien mil pesos que firmé hoy para los Coroneles Palacios y Villanueva y que deben ser pagadas por la Casa y familia Imperial de Austria en Viena, no son válidas hasta el día de mi completa salvación debida a los submencionados Coroneles. Maximiliano.25

Pero ya la aventura había terminado, porque tanto los diplomáticos extranjeros como Inés de Salm Salm fueron expulsados de Querétaro. Inés se llevó esta carta a Europa, donde la vendió, encontrándose hoy en el castillo-museo de Hardegg, Austria. 23 Toda esta escena está descrita por Schmit von Tavera, como testigo mudo del hecho, en su libro Die mexikanische Kaisertragödie, Viena, 1903. 24 Falta en la edición española. 25 Este texto, con los subrayados, consta en una carta autógrafa firmada por Maximiliano el 14 de junio de 1867. Lo debo a la amabilidad de la condesa Francesca Pilati, dueña del castillo de Hardegg, Baja Austria, que compró el original en una casa de subastas, que a su vez fue adquirido de una familia de industriales bohemios. La última persona que lo tuvo en México fue Inés de Salm Salm. Ella, siempre necesitada de dinero, lo vendió.

192

una fuga anunciada

Lago, también expulsado y otra vez presa del pánico, cometió un acto cuyas consecuencias fueron fatales para su carrera. Destruyó la carta de Salm con el plan de fuga, documento que debía probar que el matrimonio había hecho lo imposible por Maximiliano.

intervención diplomática de magnus en san luis El único que se sustrajo a la expulsión fue Magnus, quien se encontraba en San Luis, negociando con Lerdo de Tejada sobre la suerte de Maximiliano, quien el 14 de junio sería condenado a muerte. Para que el prusiano pudiera viajar de San Luis a Querétaro, escuchar los últimos deseos de Maximiliano y asistir como testigo al fusilamiento, la fecha se pospuso del 16 al 19 de junio. Sin duda, Maximiliano se dio cuenta de que este aplazamiento, tan cruel para los tres reos, se debía también a la ambición del prusiano de ser el único diplomático que como testigo presencial reportara a Europa las circunstancias de la muerte del Habsburgo. Recibir el perdón expreso de Maximiliano por haber solicitado esta demora del gobierno de Juárez, fue mortificante para Magnus.26 Félix de Salm Salm fue condenado a muerte el 15 de julio durante el “proceso de los generales” en el Gran Teatro de Iturbide; después de pocos meses preso fue amnistiado. En México, en el presidio de Santa Brígida, un fotógrafo –posiblemente François Aubert– lo retrató como general mexicano –que nunca lo fue–, con una casaca demasiado amplia prestada por el mismo fotógrafo.27

félix de salm salm regresa a viena Inés le esperaba en Veracruz, donde se hospedaba en casa de un tal señor Aguirre. El pago del hospedaje quedó pendiente a la llegada de su marido. Cuando ésta se demoraba, Inés continuó el viaje a Estados Unidos. El príncipe llegó también sin fondos, por lo que dejó al señor Aguirre una carta con corona de príncipe en el membrete, solicitando el pago del adeudo al vicealmirante Tegetthoff, quien en esos momentos estaba gestionando la entrega del cadáver de Maximiliano.28 Tegetthoff sólo pago una parte de la deuda. Los Salm Salm eran expertos en tales estafas. Vuelto a Viena, el príncipe se escondió en casa de su acreedor principal con el cual llegó a un arreglo en detrimento de los demás demandantes. El emperador Francisco José, quien no estaba enterado del fracasado plan de fuga, concedió al 26 27 28

“Magnus a Bismarck”, San Luis Potosí, 17 de agosto de 1867, en Kühn, 1965, p. 269. Salm Salm, 1868, p. 141. Según documentos en poder del autor.

una fuga anunciada

193

prusiano una fría audiencia. Se le negó también el acceso a los documentos del fondo Maximiliano que quedaron secretos hasta la caída de la monarquía austrohúngara. Félix de Salm Salm volvió a Alemania y publicó sus memorias, que satisfacían la curiosidad del público y se convirtieron en un éxito editorial. En México pronto hubo una edición crítica,29 pero en Europa, el libro se citó ampliamente como una de las fuentes más autorizadas.

lago cae en desgracia y escribe su apología Lago volvió también a Austria, fue recibido por Francisco José con mucha deferencia y recompensado de sus servicios con una condecoración. En su nuevo destino de Madrid se enteró de que algunos oficiales del Cuerpo austriaco de voluntarios le estaban atacando en la prensa. Su ministerio le permitió justificarse en una carta al director. Pero cuando, a fines de 1868, su persona apareció difamada y ridiculizada en las memorias del príncipe de Salm Salm y su esposa, cayó definitivamente en desgracia. Inés había escrito sin escrúpulos: ¡Por esa miserable mezquindad de los representantes extranjeros ha muerto del emperador!30

Para refutarlo, Lago, persona torpe pero meticulosa, trazó una cronología exacta del segundo proyecto de fuga, logrando probar, a mi juicio, que si la huida fracasó, no fue por la resistencia de los diplomáticos de firmar las letras de cambio, sino por haber sido anunciada abiertamente en el círculo de personas encargadas de vigilar las actividades de Inés de Salm Salm y su esposo. La “apología” de Lago,31 que no le sirvió en vida porque los Salm Salm ganaron la batalla, sin embargo, para los historiadores de hoy es una pieza probatoria concluyente.

Salm Salm, 1868. Inés de Salm Salm, en Salm Salm, 1868. 31 Lago, Gran Apología, op. cit. 29 30

El proceso. Cronología, síntesis, recepción en Austria

La sentencia del consejo ordinario de guerra celebrado contra Maximiliano de Habsburgo en el Gran Teatro de Iturbide en Querétaro, ha sido analizada en varias monografías por historiadores y jurisconsultos.1 Los resultados han sido y siguen siendo controvertidos. Cuando el presidente Juárez, ante la amenaza de una intervención europea, dictó la ley del 25 de enero de 1862, su gobierno era el único existente en México. Mientras que en época del imperio había de hecho dos gobiernos y por lo mismo dos legalidades distintas, en 1862 la republicana era la única vigente. Por tanto, eran relevantes las disposiciones de la Constitución de 1857 que prohibieron, en principio, salvo excepciones, la pena de muerte para delitos políticos. Según se consideren las excepciones o el principio, la ley del 25 de enero de 1862, que fijaba la pena capital para un “usurpador”, concordaba con el código o no. Si concordaba, la pena de muerte estaba predeterminada. Ahora bien, jurídicamente hubiera sido posible juzgar a Maximiliano por un congreso nacional, como él mismo hubiera preferido. Pero lo que jurídicamente era posible, no fue conveniente desde el punto de vista político: un largo proceso espectacular de Maximiliano ante un congreso hubiera levantado polémicas entre partidarios y adversarios de Juárez, que el presidente quiso evitar. Por otra parte, es innegable que Juárez, como presidente constitucional, estaba facultado para conceder clemencia. No lo hizo por razones defendibles. Al respecto, no olvidemos que en 1849, tras la revolución húngara, también el hermano imperial de Maximiliano, Francisco José, mandó condenar a la última pena, por rebeldía, a más de 140 líderes, aristócratas (magnates) casi todos. En los análisis jurídicos que se han hecho de este proceso suelen pasarse por alto las “circunstancias” en que se desarrolló el juicio. El lector actual medio que se interesa por revivir este juicio necesita conocerlas para ambientar personajes y sucesos, y así los incluimos en nuestro relato. Al final de nuestra breve síntesis,2 trataremos de las postrimerías: el eco del juicio en el extranjero, la edición y traducción de los documentos del proceso. El 21 de mayo de 1867, el gobierno republicano, desde San Luis Potosí, cursó un telegrama al general Escobedo con la orden de acusar a Maximiliano, Miramón y Mejía, y llevarlos prisioneros al convento de las Teresitas, ante un consejo ordinario de guerra.3

Middendorf, 1981; Ratz 1985; Villalpando César, 1993 y Magallón Ibarra, 2005 Una descripción detallada e ilustrada del proceso se encuentra en Ratz, 2005, pp. 241-312. 3  El proceso se publicó en varias ediciones modernas: Fuentes Mares (1966), Ratz (1985, en alemán), etc. Las actas originales se encuentran en el agn, Causa de Maximiliano, fondo reservado, 1  2 

[194]

el proceso

195

El 22 de mayo a las 16:30 horas, se trasladó a Maximiliano de las Teresitas al convento de Capuchinas.4 Desde esta fecha hasta el 19 de junio, este convento servió de prisión militar para el ex monarca, Miramón y Mejía. El 24 de mayo, por la mañana, Escobedo, el general responsable del proceso, nombró fiscal al Lic. Manuel Azpíroz como su ayudante de campo. A las 16 horas éste inició sus interrogatorios con el archiduque.5 El soldado raso Jacinto Meléndez fue nombrado escribano del proceso. Escribió al dictado de Azpíroz las actas de los interrogatorios, en la Casa de la Zacatecana, en la entonces calle de la Flor Alta, núm. 6, hasta el 19 de junio, día del fusilamiento de los tres reos. El acta del proceso abarcaría 314 folios y dos cuadernos con documentos.

la acusación La acusación contra Maximiliano, como hemos dicho, se complicó por la Constitución republicana de México de 1857, que abolió la pena de muerte por delitos políticos (art. 23). El fundamento legal del proceso fue la ley del 25 de enero de 1862, para castigar “los delitos contra la Nación, la paz pública y los derechos individuales”. Su finalidad fue la de impedir la colaboración de mexicanos y extranjeros con los invasores. Según la opinión del gobierno republicano, Maximiliano, como “jefe de un gobierno ficticio” era “usurpador” y caía bajo varios artículos de dicha ley. El 24 de mayo a las 16 horas, Azpíroz comenzó su primer interrogatorio. Maximiliano se negó a contestar preguntas políticas. Cifró sus esperanzas en una intervención diplomática. Con este fin mandó un telegrama al ministro residente de Prusia en México, Antón von Magnus, pidiendo que se trasladara a Querétaro, llevando consigo a los abogados liberales Mariano Riva Palacio y Martínez de la Torre. Otro abogado, Eulalio Ortega, fue contratado por el padre Fischer. También llegó a Querétaro para asistir a Maximiliano preso, el vicecónsul hanseático John Bahnsen, único diplomático acreditado por el gobierno republicano. Éste rogó al catedrático del Colegio Civil de Querétaro, Jesús María Vázquez a asistir a Maximiliano en su proceso. La táctica de este astuto jurista consistió en interponer el mayor número posible de ocursos para ganar tiempo, esperando que las grandes potencias europeas no tardarían en intervenir. El 25 de mayo, Maximiliano, durante un interrogatorio de tres horas, se enteró por primera vez de los cargos del fiscal:

vol. F. Una crítica del proceso la intentó Middendorf, 1981. 4  Ramírez Álvarez, 1967, p. 33. 5  Azpíroz estuvo muy impresionado por la “hidalguía” de Maximiliano, al cual guardó mucho respeto, y sólo accedió a su nombramiento como fiscal bajo la condición de no tener que comunicarle la sentencia de muerte (Federico Gamboa, Mi Diario, vol. III, México, 1920, pp. 336 ss., citado por Junco, 1956, p. 207.

196   1]   2]   3]   4]   5]   6]   7]   8]

  9] 10]

11] 12] 13]

el proceso

Era un instrumento de la intervención francesa. Usurpó el título de emperador. Se arrogó los derechos de un pueblo soberano y libremente constituido. Dispuso por las armas de los intereses, derechos y vidas de todos los mexicanos. Llevó una guerra injusta al lado de los franceses. Mandó reclutar cuerpos de voluntarios extranjeros. Promulgó el decreto del 3 de octubre de 1865 y mandó ejecutarlo. Declaró, en un manifiesto del 2 de octubre de 1865, que los republicanos habían salido del país, por lo que las fuerzas republicanas serían consideradas como gavillas. Condujo la guerra incluso después de la retirada de los franceses. Agravó el crimen de usurpador decretando para el caso de su prisión, que se publicara su abdicación,6 pero que en el caso de su muerte, el poder pasara a una regencia. Reclamó delante del consejo de guerra que se le tratara como a un jefe de Estado vencido en una guerra justa. Se negó a reconocer la ley del 25 de enero de 1862 y la competencia del consejo de guerra. Despreció la autoridad del consejo de guerra, negándose a contestar las preguntas del fiscal.

Al principio, Maximiliano se negó a contestar los cargos; sin embargo, después decidió exponer sus ideas para sus defensores. Redactó en estilo telegráfico su propia visión del pasado.7 Escribió también otro documento respondiendo punto por punto a los cargos.8 El 26 de mayo, domingo, Maximiliano pidió a Benito Juárez una entrevista. El presidente denegó su petición. El 28 de mayo, Carlos von Gagern, aristócrata alemán, socialista y masón, que había luchado como coronel en el ejército sitiador del general Escobedo, visitó a Maximiliano. Sin embargo éste no mostró con una sola palabra que hubiera comprendido mis insinuaciones masónicas.9

6  Compárese la siguiente opinión de Carlota, expresada en su Mémoire : “También se puede abdicar si se está en manos del enemigo para quitar todo carácter legal a las acciones que se estuviese obligado a ejecutar”, cit. en Conte Corti, p. 453. 7  El facsímil se encuentra en Basch, 1870, pp. 228 8  Archivo de Casa, Corte y Estado, Viena, fondo Maximiliano, caja 146, fol. 384-387 9  Gagern, 1884, pp. 392 ss. En otoño de 1865, el conde Resseguier, enviado de Maximiliano a Viena, declaró al nuncio apostólico que el emperador nunca había sido masón y nunca lo sería, Conte Corti, 2000, p. 400.

197

el proceso

Gagern supo ahora a ciencia cierta que Maximiliano no era masón. No se sabe si reveló su saber al gobierno republicano, pero es poco probable que tal noticia hubiera cambiado el resultado del juicio. El 29 de mayo Vázquez redactó un ocurso pidiendo que el tribunal se declarase incompetente. En este escrito Maximiliano expuso los motivos políticos de su aceptación del trono, para demostrar que en el proceso se trataba de asuntos de alta política internacional, sobre las cuales sólo un congreso nacional estaba facultado a emitir un juicio. Escobedo, autoridad responsable del proceso, desestimó la petición y el proceso siguió su curso. Llegó a Querétaro un jurisconsulto estadunidense: Frederic Hall, se ofreció a defender a Maximiliano y para lo cual lo visitó varias veces en su celda. Dejó para la posterioridad una descripción exacta de la prisión de Maximiliano, Miramón y Mejía en el ex convento de Capuchinas.11 Sin embargo, Escobedo le expulsó el 7 de junio. No obstante, sus consejos fueron útiles para los defensores: su argumento principal fue la inconstitucionalidad de la ley del 25 de enero, idea que hicieron suya los abogados de Maximiliano.12 10

primeros días de junio El 5 de junio llegaron a Querétaro en diligencia los tres abogados defensores, Mariano Riva Palacios, Rafael Martínez de la Torre y Eulalio Ortega, el diplomático prusiano Antón von Magnus, el belga Frédéric Hoorikx, y el cónsul francés Forest. Algunos días después arribó el encargado de negocios de Italia, el caballero Curtopassi. Todos los diplomáticos extranjeros se alojaron en la Casa de Diligencias.13 Los últimos en llegar fueron los austriacos, el barón Eduard von Lago y su agregado, Ernst Schmit von Tavera. Escobedo autorizó sus visitas a la prisión de Maximiliano. Por Magnus Maximiliano se enteró por primera vez de que su documento de abdicación nunca fue publicado por Márquez y su gobierno. Después de haber obtenido del gobierno las prórrogas que les daban tiempo para preparar sus alegatos, los defensores recibieron los documentos del proceso para su estudio. El 7 de junio Riva Palacios y Martínez de la Torre salieron para San Luis Potosí para pedir al gobierno republicano que acusara al Habsburgo ante un congreso nacional, o por lo menos, alargara 30 días el plazo para la defensa. 10  Para no contrariar a la Iglesia católica e incurrir en la excomunión, ningún Habsburgo fue miembro de la masonería, aunque “Su Majestad católica y apostólica”, el emperador José II de Austria, la protegió y patrocinó. Maximiliano fue igualmente protector de una logia mexicana, sin pertenecer a ella. 11  Hall, 1868, p. 197, publicado en Ratz, 2005, pp. 252-260. 12  Hall, 1868, pp. 224 ss. 13  El único diplomático que menciona dicho hotel, la Casa de Diligencias, es Schmit von Tavera, 1903b, pp. 86, 103 y 106.

198

el proceso

Al día siguiente, en San Luis Potosí, se entrevistaron con Lerdo de Tejada, quien rechazó ambas propuestas. El presidente Juárez, cortés pero inflexible, los recibió negando la supuesta inconstitucionalidad de la ley del 25 de enero. Según él, la Constitución de 1857, en virtud de la cual su mandato presidencial ya había expirado, estaba suspendida hasta el final de la guerra. El 9 de junio, domingo, el consejo de ministros decidió que el juicio iniciado en Querétaro debía continuar. Tampoco habría más prórrogas de términos. Por lo tanto, Vázquez y Ortega, que estaban en Querétaro, debían redactar y pronunciar sus alegatos. Así el gobierno logró impedir que Mariano Riva Palacio, liberal de gran prestigio político, compareciera personalmente como defensor ante el consejo de guerra. A él y a Martínez de la Torre no les quedó otro remedio que esperar en San Luis la sentencia para luego apresurarse a pedir clemencia. Pidieron a Antón von Magnus que se trasladara de Querétaro a San Luis para intentar una intervención diplomática. El 10 de junio, Maximiliano, asistido por los diplomáticos austriacos Lago y Schmit von Tavera, dictó un codicilo a su testamento de Miramar, redactado antes de su partida para México, en 1864.14 A Carlota la encomendó especialmente a la “condesa Miramón, nacida Lombardo”, pero se olvidó de la esposa de Mejía, Agustina Castro, que con su niño recién nacido quedó en la pobreza. El 12 de junio Escobedo ordenó para el día siguiente abrir la vista del proceso en el Gran Teatro de Iturbide.15 El 13 de junio fue el primer día de la vista. El teatro estaba repleto de gente. Todos los oficiales republicanos que no estaban de servicio estaban obligados a asistir. El auditorio estaba casi a oscuras, iluminado tan sólo por las candilejas de petróleo en el borde del escenario y algunos candelabros en la mesa del tribunal. Se habían instalado las tramoyas adecuadas para transformar la escena en un salón.16 El consejo de guerra estaba compuesto de jóvenes capitanes sentados en forma apretada en torno a un gran escritorio, cubierto con un mantel.17 Leídos los cargos y las actas de los interrogatorios entre las 9 y las 15 horas, el fiscal Manuel Azpíroz visitó a Maximiliano en la prisión. Al regresar al tribunal, confirmó que éste estaba incapacitado para comparecer en el juicio.18 Así se guardaron las formas, cuando en realidad se quiso evitar el penoso espectáculo de que el Habsburgo enfermo compareciera, dijera nomás su ilustre nombre y guardara silencio. Cf. Springer, 1982. agn, Causa de Maximiliano, fondo reservado, vol. F, p. 153. 16  Schmit von Tavera, 1903a, p. 465. Como testigo presencial describe el ambiente y las actuaciones del primer día de la vista del proceso, y del segundo hasta las 10 de la mañana, hora en que fue expulsado de Querétaro. 17  La mesa y los tinteros que estaban en la misma se encuentran hoy en el Museo Regional de Querétaro. 18  Un certificado facultativo con fecha del 6 de junio (citado en la revista La Sombra de Arteaga, del 16 de junio, texto en Ratz, 2005, p. 309) se menciona en el acta del proceso del 11 de junio de 1867, pero no viene anexo al manuscrito original, porque se entregó en seguida a Escobedo (Causa, Guadalajara, 1967, p. 150). El fin de dicho documento había sido el traslado de Maximiliano a un lugar más sano, probablemente la hacienda de San Juanico, lo que hubiera facilitado los intentos de fuga. 14  15 

199

el proceso

A las tres de la tarde se condujo a Mejía al escenario. A la pregunta de rutina del presidente del tribunal, cómo se llamaba, contestó con una sonrisa burlona: “Bien lo saben ustedes”. Después su defensor, Próspero Vega, subrayó que Mejía había perdonado la vida a los generales Escobedo y Rocha, a los que habría capturado. Mejía no tuvo nada que añadir, siendo llevado a la prisión a las 16 horas.20 A las 16 horas, según indica en su diario,21 Miguel Miramón subió al escenario. “El porte de Miramón […] fue tan impresionante y avasallador –refiere Schmit von Tavera, testigo presencial del proceso– que repetidas veces obligó a los jueces a bajar la vista ante su mirada fijada en ellos.” A las 18 horas se le recondujo a su prisión en las Capuchinas. Entre las 18 y las 20 horas hicieron uso de la palabra los defensores de Maximiliano, Vázquez y Ortega. Sus alegatos están incluidos en el “Memorándum” publicado en 1867, por Riva Palacios y Martínez de la Torre.22 Los defensores argumentaron que el conflicto armado entre conservadores y liberales no era una rebelión sino una guerra civil entre fuerzas más o menos iguales. Sin embargo, las guerras civiles sólo podían decidirse por la fuerza de las armas. La Reforma de los liberales se había extralimitado, provocando así un conflicto civil. Los liberales sí eran una élite pero en minoría frente a los conservadores. Maximiliano era un liberal, por lo que había confirmado la Reforma de Juárez. El partido victorioso, por razones de humanitarismo, debía respetar la vida del vencido. En cuanto al decreto del 3 de octubre, la defensa de Maximiliano adujo que fue análogo a la ley republicana del 25 de enero, base jurídica del proceso.23 19

pidieron que maximiliano fuera absuelto El 14 de junio, segundo día de la vista, Escobedo, tras otro intento de fuga de Maximiliano, decidió expulsar a Inés de Salm Salm, así como a los diplomáticos Lago, Schmit von Tavera, Curtopassi, Forest y Hoorikx, que tuvieron que abandonar Querétaro. Mientras, en el proceso, Azpíroz argumentaba que la intervención francesa había sido una guerra injusta y Maximiliano había sido el instrumento del agresor.

19  El siguiente horario se basa en las notas de Miramón, quien consultó su reloj con frecuencia. Tanto Meléndez como los defensores leían sus documentos o alegatos con tanta rapidez que fue difícil entenderlos, como lo confirma Luciano Frías, redactor de La Sombra de Arteaga en su relato sobre el proceso. (La sombra de Arteaga, 16 de junio de 1867.) 20  Diario de Miramón, en Sánchez Navarro y Peón, México 1945, p. 180. 21  Ibid., p. 380. 22  Riva Palacio y Martínez de la Torre, 1867. 23  Los partidos en una guerra civil carecen de legitimidad íntegra, por lo que se consideran mutuamente como “disidentes”, “facciosos”, “rebeldes” o “traidores”, negando a los militares capturados la consideración de prisioneros de guerra.

200

el proceso

Pedía que los reos fueran pasados por las armas. Esperó hasta el final de la vista para jugar su baza, el documento de abdicación de Maximiliano, que se había encontrado en su celda de la Cruz y en el que el emperador había decretado la formación de una regencia. A las 12:30 del mediodía, el presidente, coronel Rafael Platón Sánchez, clausuró la vista y el público salió del teatro, las deliberaciones continuaron a puertas cerradas hasta la medianoche.24 El hecho de que los tres reos iban a ser condenados a la última pena estaba claro desde un principio, dado por la letra de la ley.25 La sentencia de muerte, tomada por votación unánime por el consejo de guerra, ha sido muy controvertida desde ese entonces. Los que defienden la sentencia se basan en la razón de Estado: había que impedir a toda costa un posible retorno de Maximiliano a México para terminar una contienda que había agotado a la nación mexicana. El 15 de junio por la mañana, el general Escobedo confirmó la sentencia de muerte. Por deseo propio cesó en sus funciones el fiscal Manuel Azpíroz. Había convenido con Escobedo que, en caso de una sentencia de muerte, no fuese él quien la comunicara a Maximiliano, con quien había tenido una relación muy humana.26 Como nuevo fiscal se nombró al general Refugio González, cuya primera misión era comunicar la pena capital a los presos. Sólo un día después, el 16 de junio, a las once de la mañana, González comunicó a Maximiliano el fallo. Éste, que no había esperado otra cosa, quedó impasible, y dijo lacónicamente: “Estoy ‘pronto’”. A las 11:45 horas, Mariano Riva Palacio y Rafael Martínez de la Torre recibieron en San Luis Potosí el telegrama de sus colegas de Querétaro, Ortega y Vázquez, que les comunicaba el fallo y la hora de la ejecución: Están señaladas para la ejecución las seis de la tarde.

Los dos abogados y el barón von Magnus corrieron al palacio de gobierno para presentar una última súplica de clemencia. En la calle se encontraron con el empleado de telégrafos, quien les dijo que había recibido de Querétaro un mensaje diciendo que la ejecución debía verificarse a las tres y no a las seis de la tarde, como erróneamente anunció el telegrama anterior. Acelerando sus pasos, Magnus, Riva Palacio y Martínez de la Torre entregaron su escrito de súplica a Lerdo de Tejada. Después de haber conferenciado largamente con el presidente, entregó a los abogados un telegrama transmitido ya a Querétaro, que aplazó la ejecución hasta la mañana del miercoles 19 de junio.27

Riva Palacio y Martínez de la Torre, 1867, p. 78. Texto de la sentencia en Ratz, 2005, p. 307. 26  Azpíroz, embajador en Washington, le confesó a su secretario, Federico Gamboa, que sólo había aceptado la función de fiscal bajo la condición, de que no sería él quien anunciara a Maximiliano la pena capital (Junco, 1956, p. 99). 27  agn, Fondo reservado, vol. F, “Causa de Maximiliano”, p. 319. 24  25 

201

el proceso

Fue indescriptible la confusión creada por este telegrama en Querétaro, donde las tropas de la guarnición ya estaban formadas en el Cerro de las Campanas, y el choque aterrador que causó en Maximiliano y en sus compañeros, al ver prolongado en tres días su suplicio. La sentencia del tribunal fue ejecutada el 19 de junio de 1867. Maximiliano murió serenamente “en la altura”, tal como lo había deseado en el famoso poema de su juventud:

QUIERO MORIR EN LA ALTURA28 Me dicen que la hora es triste sin embargo, no quiero un llanto el mundo de color se viste y me despido con un canto dando gracias por la hermosura que abarca mi visión quiero morir en la altura que calma mi corazón quiero entregar mi vida en tu más bello altar en la hora de partida en una cumbre quiero estar hay una brisa refrescante como un beso de la aurora después de mi vida errante tendré la paz en esta hora ya no me asusta la muerte veo que es la libertad ya no lamento mi suerte pero arriba quiero estar quiero entregar mi vida en tu más bello altar en la hora de partida en una cumbre quiero estar29 Archiduque Maximiliano de Habsburgo, Auf einem Berge will ich sterben, trad. de Wolfgang Ratz. Poema musicalizado en “Maximiliano, el sueño de una corona“, musical de Konrad Ratz y Wolfgang Ratz, estrenado en el Teatro de la República en Querétaro el 21 de enero de 2006. 28 

29 

202

el proceso

Los documentos del proceso entero, incluyendo los alegatos de la defensa, se publicaron por vez primera a finales de 1867, como anexo a la obra de Juan de Dios Arias sobre el ejército del norte, y en 1868, en una edición separada del gobierno.30 El proceso mismo apenas fue estudiado por los historiadores y pronto cayó en el olvido. Para ello hay varias razones: los documentos del proceso se publicaron tales como estaban, sin añadir subtítulos ni comentarios. Esto los hizo inasequibles para el lector no especializado en jurisprudencia. Con mayor razón eran incomprensibles para extranjeros, que aun dominando el español, desconocían el lenguaje jurídico. En cambio, la Memoria de los defensores “políticos” de Maximiliano, Mariano Riva Palacio y Rafael Martínez de la Torre, sí se tradujo al francés y al alemán.31 Este documento se consideró como información suficiente. Los pocos historiadores europeos que muy de pasada se han ocupado de este tema, lo tomaron como fuente principal o única. Ahora bien, la visión de los defensores del proceso, que sólo cita los argumentos del fiscal con el fin de refutarlos, no puede dar una imagen objetiva completa del juicio. En Austria, el tema del “proceso” se hizo tabú inmediatamente. Al emperador Francisco José, que había hecho lo posible para deslindar la aventura mexicana de su hermano de la política oficial de Austria, le fue doloroso que un Habsburgo, su hermano, fuese condenado en el extranjero como “criminal político”. Por la razón que sea, la publicación oficial mexicana de 1868 sobre la Causa de Maximiliano, todavía hoy falta en los archivos y las bibliotecas de Viena. Así, como hubo pocos lectores de la Memoria de los defensores, la mayoría de los austriacos empezaron a creer erróneamente que Maximiliano se llevó al paredón sin proceso alguno. La obra histórica del testigo presencial del proceso, Schmit von Tavera sobre el reinado de Maximiliano, que prueba lo contrario, fue censurada y no pudo ser publicada hasta 1903. En cambio, sí había en la Biblioteca de la Corte, desde 1870, como regalo del doctor Friedrich Semeleder, primer médico de Maximiliano, el libro de Juan de Dios Arias: Reseña, México, 1867, en cuyo anexo figura el proceso completo. Desgraciadamente, Egon César Conte Corti, en su monumental historia de Maximiliano y Carlota, de 1924, que incluso cita esta obra en la bibliografía, no se había fijado en este anexo, ya que en su obra sólo se basa en la versión errónea de Salm Salm, según la cual sólo tres de los vocales pedían el destierro de Maximiliano y tres la muerte, después de lo cual el presidente del consejo, Platón Sánchez se había pronunciado por la pena capital. No sabemos si Francisco José tuvo conocimiento detallado del proceso, pero en caso afirmativo hubiera tenido más motivos para impedir su publicación en alemán.

30  Causa de Fernando Maximiliano de Hapsburgo, edición de la Biblioteca Universal de M. Villanueva, México, Imprenta de M. Villanueva, 1868. 31  Traducción de Conrad Paschen, cónsul de Mecklenburgo, cerca del imperio.

el proceso

203

En la cancillería predominaban los “resquemores de conciencia” de los responsables por los fracasos de los diplomáticos de salvar a Maximiliano. El gobierno de Austria se había contentado con una gestión diplomática desarticulada ante el gobierno estadunidense, a principios de abril, rogándole interceder ante Benito Juárez a favor del archiduque. Demasiado tarde se supo que Juárez no se plegaría a los deseos de los Estados Unidos. El 20 de junio, cuando se informó al gobierno republicano –por conducto de Washington– que en caso de su liberación, a Maximiliano le serían restituidos sus derechos sucesorios, éste había muerto el día anterior. En el ámbito oficial de Austria y en los círculos aristocráticos del cuerpo de voluntarios, se lanzó la idea de que los diplomáticos austriacos acreditados ante Maximiliano habían reaccionado demasiado tarde y con mínima eficacia. La primera víctima de la búsqueda oficial de un culpable fue el barón Eduard von Lago, la segunda, su secretario, Schmit von Tavera. Lago perdió su puesto diplomático, y a Schmit von Tavera, testigo presencial de parte del proceso, aunque seguió su carrera diplomática, no le permitieron publicar su obra histórica hasta 1903, un año antes de su muerte, cuando ya carecía de actualidad. En 1985, fui el primer editor y traductor del proceso al alemán. Tuve que estudiar personalmente a fondo los documentos originales. Llegué a la conclusión, que afirmé en mi libro,32 de que el fallo del tribunal, dentro de la legalidad republicana, difícilmente pudo ser otro.

32 

Ratz, 1985, p. 57-59.

204

el proceso

Portada del manuscrito de la “Causa de Fernando Maximilano de Hapsburgo”, Archivo General de la Nación, fondo reservado, vol. F, Causa. Fue dictada por el fiscal Manuel Aspíroz al escribano Jacinto Meléndez. Un relato del proceso está en Ratz, 2005, pp. 243 ss.

Cerro de las Campanas, 19 de junio de 1867. ¿Logró salvarse Maximiliano?

Recientemente, un arquitecto salvadoreño, Rolando Dénike, ha lanzado una hipótesis según la cual Maximiliano, por ser masón, fue perdonado por Juárez, masón también, y logró escapar de México y dirigirse a San Salvador. Allí, bajo el seudónimo de Justo Armas, y gracias a sus finos modales y conocimiento de idiomas, se hizo ayudante del ministro de asuntos exteriores, Gregorio Arbizu.1 Esta hipótesis resultó sensacional por contradecir todos los datos consagrados por los historiadores. Entretanto, se ha transformado en novela de un autor español2 y en un libro de un historiador austriaco,3 creando una nueva leyenda ampliamente difundida entre el público lector no especializado en el Segundo Imperio mexicano. Esta hipótesis, de la que existen algunas variantes, se basa en las siguientes suposiciones (todas carecen de sustento documental, constituyendo así una historia ficción): 1] Maximiliano y Juárez fueron masones, y según una regla masónica, un masón no debe atentar contra la vida de otro. 2] Juárez permitió a Maximiliano escapar de su prisión, sustituyéndolo por otra persona que se le parecía. 3] En otra versión, Maximiliano sí se llevó al paredón, pero el pelotón le disparó con salvas, el reo simuló caer fulminado, pero tras el simulacro fue llevado a un lugar seguro y logró salvarse. 4] La persona llevada a Austria en un ataúd no fue Maximiliano. Al abrirse el féretro en Viena, su madre habría exclamado: “Éste no es mi hijo”. Para poner las cosas en su punto, no basta rebatir estas tesis con argumentos, como el de: ¿quién se dejaría matar en lugar de Maximiliano? Aprovechamos esta ocasión para citar nuevamente algunos de los muchos datos documentales de que dispone la historiografía formal sobre le muerte de Maximiliano de Habsburgo. En 1989 dirigí un proyecto, con la cooperación de la historiadora Patricia Galeana, sobre los últimos meses del Segundo Imperio mexicano.4 La documentación reunida contiene más que suficientes pruebas que, en contra de la hipótesis aludida, confirman la tradición histórica de que Maximiliano sí murió en Querétaro. 1  No existe publicación de Rolando Dénike, pero sí varios artículos de otros autores en internet: por ejemplo, John Lamperti, Carlos Miguel (trad.): ¿Quién era Justo Armas?, en , 18 de marzo de 2007. 2  Miralles, 2000. 3  Lughofer, 2002. 4  Véase Ratz. 2005.

[205]

206

Cerro de las campanas

ad 1. Definitivamente Maximiliano no fue masón Después de su desencuentro con el nuncio Francesco Meglia en México en cuanto a los bienes de la iglesia, se creía en Viena que Maximiliano se había hecho masón. En noviembre de 1865, el soberano envió a Viena a su hombre de confianza, el conde Resseguier, para que comunicara al nuncio que “el emperador nunca había sido masón y que nunca lo sería”.5 Por si esto fuera poco, hay una prueba convincente de que Maximiliano no fuera socio de la fraternidad: el martes 28 de mayo de 1867 Carlos von Gagern, de familia germana, coronel en el ejército sitiador del general Escobedo y masón de alto grado, visitó a Maximiliano en la prisión de Capuchinas. Cuenta en sus memorias, escritas en alemán y no traducidas: Traté de darme a conocer como miembro de la fraternidad masónica por medio de las señas usuales. Pero mis señas no fueron correspondidas. Más tarde mezclé en la conservación expresiones masónicas, y le dije que hiciera abstracción de mi uniforme, viendo en mí sólo una persona que no solamente tendría mucho gusto en ayudarle sino que estaría moralmente obligado a hacerlo. Maximiliano me agradeció cordialmente, sin embargo, no mostró con una sola palabra que hubiera comprendido mis insinuaciones masónicas.6

Maximiliano, al igual que el emperador liberal de Austria, José II, protegía a la masonería, pero no fue masón. Los Habsburgo no podían serlo, porque como monarcas católicos y apostólicos debían ser defensores de la fe y del papado.

ad 2. Maximiliano nunca salió de su celda hasta el día de su muerte Durante su proceso, desde el 25 de mayo de 1867 hasta antes de su muerte, Maximiliano estuvo confinado en una celda del ex convento de Capuchinas en Querétaro. Ésta fue fotografiada y dibujada por François Aubert, y descrita con mayor detalle por Frederic Hall, abogado estadunidense de California, quien lo asesoró en la prisión.7 En dicha celda lo visitaron hasta el último día personas que lo conocieron bien, así los diplomáticos Magnus, Bahnsen, Lago, Forest, Hoorikx y Curtopassi, sus cuatro abogados Riva Palacio, Martínez de la Torre, Vázquez y Ortega, el príncipe y la princesa Salm Salm, los médicos Basch y Rivadeneyra, y otros muchos testigos. En esa celda Maximiliano dictó o escribió muchas cartas hasta el último día de vida: El 10 de junio de 1867, Maximiliano, asistido por dos diplomáticos austriacos, el barón de Lago y su ayudante, Schmit von Tavera, dictó un codicilo que

5  6  7 

Conte Corti, 2002, p. 400. Gagern, 1884, pp. 392 ss. (traducción del autor). Hall, 1868, pp. 197 ss.

cerro de las campanas

207

complementó su testamento hecho en Miramar, antes de su partida para México, en 1864.8 El 12 de junio escribió una carta autógrafa a su madre en la que afirmó: Moriré tranquilamente con la verdadera consolación de haber querido y ansiado el bien y con la satisfacción de dejar en este país muchos amigos auténticos y nobles que honrarán mi memoria.9

El 14 de junio envió una carta a Lago en la que escribió: Acaban de informarme que mi pobre mujer ya está libre de sufrimientos.10

Esta falsa noticia era una mentira piadosa para aliviarle el suplicio de la muerte. El 17 de junio mandó una carta autógrafa a sus generales en la que les comunicaba: En estos momentos solemnes os dirijo los presentes renglones como una muestra de mi reconocimiento a la lealtad con que me habéis servido así como del sincero aprecio que os profeso. Vuestro afectísimo. Maximiliano11

Hasta el 18 de junio, un día antes de su muerte, escribió cartas autógrafas a Escobedo y a sus defensores, a su hermano Francisco José y al presidente Benito Juárez.12 El mismo día Maximiliano dispuso en otra carta autógrafa al general Escobedo los detalles del embalsamamiento de su cadáver.13 Estas cartas, que sólo pueden ser de Maximiliano, son pruebas documentales de su estancia ininterrumpida en la prisión hasta la hora en que le condujeron al cadalso.

Cf. Springer, 1982. Maximiliano a la archiduquesa Sofía, Querétaro, prisión de Capuchinas, sin fecha, texto citado por Anders, 1974, 141f. 10  Conte Corti, 2002, p. 587. 11  De esta carta de reconocimiento hay dos versiones diferentes publicadas: la de Kühn (1965, p. 257) es la minuta rubricada, y la de Blasio (1905, p. 213), con firma completa, es la carta en limpio, que le devolvieron los destinatarios. A primera vista los rasgos de la escritura son distintos, pero se explican por la costumbre de muchas personas de escribir un borrador con escritura menos cuidada que la carta en limpio. 12  Maximiliano a Juárez, Querétaro, Capuchinas, sin fecha (posiblemente 18 de junio de 1867), copia fotográfica en el Archivo de Corte, Casa y Estado, Viena. 13  Frías y Soto, 1870, p. 583. 8 

9 

208

Cerro de las campanas

los planes de huida fracasaron por la vigilancia de escobedo Como hemos visto, Félix de Salm Salm, prisionero con Maximiliano, y su esposa Inés, que se movía libremente en Querétaro, pusieron en obra dos planes de huida para Maximiliano y sus dos generales. Sin embargo, Escobedo se enteró de ellos y los impidió expulsando a la princesa de Salm Salm y a los diplomáticos extranjeros. O sea, Escobedo, sabiendo que se planeaba la fuga de los presos, hizo todo lo posible para impedirla y lo consiguió.

ad 3. Testigos presenciales del fusilamiento Los principales testigos presenciales del fusilamiento de Maximiliano en el Cerro de las Campanas fueron: un diplomático, el prusiano Antón von Magnus; un cocinero, el húngaro José Tüdös; tres confesores, los padres queretanos Soria, Guisasola y Figueroa; el ayudante alemán de Carlos von Gagern, Glümer; el oficial republicano Karl von Kreutz, de origen alemán; el médico mexicano, Milesio Calvillo, encargado de constatar la muerte de los reos, y el pelotón que fusiló a los tres reos.14 La escena de la muerte pudo reconstruirse en todo detalle con extractos de los relatos de estos testigos.15

el embalsamamiento El mismo día de las ejecuciones –el 19 de junio– los médicos Rivadeneyra y Licea16 empezaron las operaciones de embalsamamiento, que duraron ocho días y se realizaron en el interior de la iglesia de Capuchinas. Hubo curiosos que entraban en la iglesia. Rivadeneyra no era especialista en este macabro oficio, por lo que encargó el trabajo el doctor Licea, que había estudiado los procedimientos egipcios. Escribió largos informes que constan en el archivo de Condumex.17

14  La revista Estampa (año 1, núm. 3, 27 de junio de 1939, reimpresa en 2005), entrevistó a Manuel de la Rosa, de 98 años, que formó parte del pelotón de fusilamiento, y que vivía en la calle de Hojalatería, núm. 35. Según él, se formaron tres pelotones de cuatro soldados y un sargento cada uno. Su relato es consistente con los de otros testigos. 15  Véase el reporte extenso en Ratz, 2005, pp. 330 ss. 16  Licea, 1887, escribió en sus memorias un intento por defenderse contra los reproches lanzados contra él tanto por imperialistas como por republicanos (entrega de Miramón a los republicanos, tratamiento del cadáver del Maximiliano sin respeto, comercio con efectos que pertenecían a Maximiliano y partes de su cuerpo). 17  Ramos Medina, Crónica de un cadáver, en Galeana, 1999.

cerro de las campanas

209

Ernst Schmit von Tavera, joven diplomático austriaco, visitó a Licea durante el embalsamamiento y reconoció asustado a Maximiliano, vendado y suspendido de una cuerda para su disecación.18 El cadáver embalsamado de Maximiliano fue depositado, tal como lo había dispuesto el gobierno republicano, en un “ataúd de madera y zinc”,19 del cual se suponía que sería el definitivo. Se había vestido al difunto con el uniforme de general y las botas altas, aspecto al que los queretanos estaban acostumbrados durante el sitio.20 Según relatos queretanos, el cadáver, visible a través de un cristal, fue expuesto al público; la mayoría le conocía, porque durante el sitio alternaba mucho con la gente. La fotografía impresionante de François Aubert del cadáver en su ataúd, quien también conoció y fotografió al emperador en la capital, muestra los ojos artificiales colocados en las órbitas del muerto. En sus memorias, el doctor Licea afirma que mandó traer de México ojos azules de vidrio21 y otros materiales necesarios que no había en Querétaro. Por otra parte, se le acusa de que vendió una parte de la barba rubia de Maximiliano a coleccionistas de “reliquias” que le pagaban bien.22

ad. 4. Actas de fallecimiento y de entrega del cadáver El “fallecimiento” de Maximiliano fue registrado con retraso de un mes, y sin indicar la causa de su muerte; en el libro correspondiente del juzgado se encuentra la siguiente transcripción:23 fernando maximiliano josé En la ciudad de Querétaro, a las ocho de la mañana del día 18 de julio 1867, el juez que suscribe dispuso se levantara la presente acta en que constaran las generales de Maximiliano de Hapsburgo [sic] tomadas del periódico de la capital titulado El Globo por no haber otros. Dijo que Fernando Maximiliano José falleció en el Cerro de las Campanas según oficio de la Comandancia el día 19 de junio a las 7 de la mañana, de 35 años, casado con Doña Carlota, viuda, originario de Schönbrunn y vecino de México.

Schmit von Tavera, 1903b (Kaisertragödie). Véase el facsímil del telegrama de S. Lerdo de Tejada a M. Escobedo, San Luis Potosí, 18 de junio de 1867, en Ratz, 2005, pp. 322 ss. 20  Loyola Bernabé, 1967, p. 72. 21  Schmit von Tavera, 1903b, p. 132. Relata la afirmación de Licea, que se compraron en la ciudad de México ojos de vidrio de color azul. 22  El 7 de octubre de 1867, el vicealmirante Tegetthoff recibió una oferta escrita de Licea, que quería venderle por 15 000 pesos los “efectos” de Maximiliano, según lista anexa (Archivo de Casa, Corte y Estado, archivo diplomático, correspondencia con Tegetthoff, 1867, fol. 6). Tegetthoff denunció esta oferta al gobierno republicano, que inmediatamente requisó dichos efectos entregándolos a Tegetthoff. Licea fue acusado ante un juzgado (sre, archivo general, Maximiliano, fol. 137, así como Montlong, 1868, p. 105). 23  En el Museo Regional de Querétaro; reproducida en Ratz, 2005, p. 351. 18  19 

210

Cerro de las campanas

Son testigos de este acto, Cesario Frías, de 35 años, viudo, empleado, originario y vecino de esta ciudad en la calle de Flor Alta No. 12, y Francisco Servín, de 50 años, empleado, originario y vecino de esta ciudad en la calle de la Alhóndiga, casa sin señal. Cenobio Díaz M. Rubio Juez Secretario

El 12 de septiembre, el ministro de relaciones, Lerdo de Tejada, responsable de todo lo relacionado con el cadáver del finado soberano de México, encargó a cuatro médicos capitalinos revisar el cadáver trasladado desde Querétaro, viaje en que había caído dos veces en barrancos llenos de agua, por lo que un traslado a Austria hubiera dado lugar a reacciones indeseables. Los médicos Ignacio Montano, Agustín Andrade y otros dos,24 juzgaron indispensable un nuevo embalsamamiento. Éste costó 12 000 pesos, gasto sufragado por el ministerio de hacienda.25

acta de entrega El almirante Tegetthoff firmó el acta de entrega en Veracruz, en la que se lee: De acuerdo con el Sr. Vice-Almirante de Tegetthoff fue depositada la caja en la capilla que servía de Sagrario en la Iglesia Parroquial de esta Ciudad; se procedió el mismo día a su apertura en presencia del propio Señor y se encontró en ella otra caja de zinc herméticamente cerrada, la cual fue también abierta a su vez; se vio que contenía un cadáver que fue reconocido por el Sr. Vicealmirante declarando ser el del Archiduque Fernando Maximiliano de Austria […]26

Dicha acta fue levantada en Veracruz, el 25 de noviembre de 1867. Tegetthoff, amigo personal de Maximiliano, comprobó la identidad del cadáver. El 16 de enero de 1868 la fragata Novara arribó a Trieste con los restos mortales del archiduque. Dos hermanos de Maximiliano, Carlos Luis y Luis Víctor, y otros parientes presenciaron la abertura del ataúd en Trieste, reconociendo a su hermano muerto. El 17 de enero, el féretro llegó a Viena, donde el cadáver fue recibido en palacio por su hermano Francisco José y puesto en un sarcófago nuevo. Si efectivamente, la madre, la archiduquesa Sofía al ver a su hijo muerto, exclamó: “Éste no es mi hijo” (rumor no comprobado), se explicaría por el choque de la afligida madre, ya que el cadáver, dos veces embalsamado, no se parecía a la imagen de su querido Maximiliano vivo, como ella lo recordaba.

sre, Archivo general, Maximiliano, p. 55. sre, Archivo general, Maximiliano, p. 58. 26  sre, Archivo general, “Maximiliano, entrega del cadáver”, reproducción parcial del facsímil en Ratz, 2005, pp. 366 ss. 24  25 

cerro de las campanas

211

conclusión La hipótesis de que Maximiliano logró escapar de la prisión no tiene ningún sustento documental. Al contrario, hay más que suficientes documentos que prueban que Maximiliano murió en Querétaro en el Cerro de las Campanas y reposa en la cripta de los Capuchinos en Viena, panteón de los Habsburgo. Queda la interrogante: ¿quién era Justo Armas?, quien sin duda era un personaje real, probablemente austriaco, que arribó a Ecuador poco después de la caída del imperio de Maximiliano, y murió en 1936 en San Salvador, a la edad de 104 años. Puede descartarse que fuera el archiduque Johann Salvator (Orth) quien murió años después en el naufragio de su vapor de transporte de cemento, en 1890, cerca del Cabo Hoorn. El hablar bien el alemán y otras lenguas europeas era habitual en muchos oficiales bien educados del cuerpo de voluntarios austriacos, aristocráticos o no. De los 6 000 integrantes de dicha tropa, sólo 3600 regresaron con los franceses, 800 después de la caída del imperio, y el resto, si no había muerto en los campos de batalla, se quedó en México o se fue a otros países. Sin aventurarme a ninguna hipótesis en un campo que no es el mío, sugiero que la persona con el seudónimo Justo Armas era uno de los oficiales voluntarios, porque muchos de ellos estaban al tanto de la vida de Maximiliano y su corte, y algunos podrían haberse llevado vajillas y otros objetos de valor en la desbandada general, cuando en Chapultepec se robaron los restos del antiguo menaje.

François Aubert estuvo presente en los fusilamientos del Cerro de las Campanas. Puesto que no le permitieron tomar fotos, realizó este dibujo después del evento tal como él lo vio. El original del dibujo se encuentra en el Museo Real del Ejército de Bruselas.

La sombra de Maximiliano en las posteriores relaciones entre México y Austria

Restaurada la República mexicana, ésta rompió relaciones con todos los estados relacionados con la Intervención francesa y el imperio. No se tuvo en cuenta que, oficialmente, según el deseo expreso del emperador Francisco José, Austria no había apoyado al imperio más que por su reconocimiento diplomático, porque aunque el reclutamiento de voluntarios austriacos contó con la aprobación de Francisco José, se hizo exclusivamente con cargo a los créditos franceses, sin que Austria pagara un céntimo. En México, se desconoció el convenio concluido con este fin entre el imperio y Austria,1 donde se estableció que los ascensos y condecoraciones obtenidos en México no tendrían validez en Austria. A pesar de este distanciamiento oficial de Austria de la intervención, no se anudaron las relaciones entre la República de México, traumatizada por el imperio, y Austria-Hungría, donde lo impidieron las sensibilidades heridas de la familia Habsburgo. Los términos de “anudar” o “reanudar” dependen del punto de vista de cada país. El imperio de Maximiliano había sido reconocido diplomáticamente por todas las potencias europeas; la República de Juárez, por los Estados Unidos y algunas repúblicas centro y sudamericanas. De hecho, para las potencias europeas, el imperio fuera el México “oficial”, porque los juaristas estaban considerados como disidentes. Igual actitud tuvieron los Estados Unidos frente a la República, considerando que el imperio fue un gobierno ilegal. De hecho, existían dos sujetos de derecho internacional. Por lo tanto, como señala con razón Stefan A. Müller en su exhaustivo estudio de las relaciones entre los dos países,2 en rigor, Austria, que nunca había tenido relaciones diplomáticas con la República, sólo pudo “anudar” relaciones con el gobierno republicano. Sin embargo, como la existencia o rotura de relaciones afectaban a los mexicanos todos y sus intereses (de propiedad, comerciales, etc.), que no dependían del régimen político, en la práctica el término “reanudación” refleja mejor la realidad social. En 1873, un austriaco, el barón Schindler von Ceretro, después de obtener la aprobación de su gobierno, dirigió una carta al presidente de la República, Sebastián Lerdo de Tejada, consultando su opinión en cuanto a una posible

1  “Convention zwischen Österreich und Mexiko über die Anwerbung eines Freiwilligen-Corps in den österreichischen Staaten für den mexikanischen Militärdienst”, Archivo de Casa, Corte y Estado, Viena, 19 de octubre de 1864, HHStA. 2  Müller, 2005. El autor escribió una tesis bajo la supervisión del catedrático, doctor Gerhard Drekonja-Kornat, especialista de historia latinoamericana. Se basó, entre otros, en el Archivo de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, arem y en el archivo político del Archivo de Casa Corte y Estado, Viena.

[212]

la sombra de maximiliano

213

reanudación de las relaciones; éste le contestó que el tiempo todavía no estaba maduro para ello.3 En 1880, el periodista austriaco Brinja, se dirigió a Emilio Velasco, diplomático mexicano que negociaba en París una reanudación de relaciones entre su país y Francia. Le preguntó si el gobierno mexicano tendría reparos por el recuerdo de Maximiliano. Velasco respondió que no lo creía, pero que, según la tradición diplomática de su país, debería ser Austria la parte que diera el primer paso para reanudar relaciones. Ahora, Schindler estableció contacto entre el embajador imperial austriaco en París, el ex canciller conde Friedrich Ferdinand de Beust y Emilio Velasco. Efectivamente, los dos diplomáticos se encontraron en una comida y Beust afirmó que el gobierno de Austria en sí sería favorable a la reanudación de las relaciones, pero había que tener en cuenta las susceptibilidades de la familia imperial. Sin embargo, los dos países no se dieron mucha prisa en continuar estos sondeos, puesto que apenas si tenían intereses económicos o culturales comunes.4 A pesar de todo, el presidente Porfirio Díaz, que gozaba de gran prestigio internacional, tuvo muchísimo interés político por entrar nuevamente en contactos oficiales con la monarquía de Austria-Hungría, que todavía era una de las grandes potencias del mundo. Opinó en privado que el ajusticiamiento de Maximiliano fue un gran error de la política exterior de entonces.5 Pero también exigía que Austria diera el primer paso hacia un acercamiento. Con todo, fue una señal de buena voluntad de México, cuando en 1898 la emperatriz Isabel de Austria fue asesinada por un anarquista italiano en Ginebra, Porfirio Díaz y su ministro de relaciones extranjeras, Ignacio Mariscal, expresaran su profundo pésame al emperador Francisco José, a través de la embajada de Austria en Berlín, condolencia que el 28 de septiembre agradeció el gobierno austro-húngaro. En Washington, el cónsul mexicano participó en una ceremonia de luto, organizada por la embajada de Austria, lo mismo que en París y en Bruselas, donde se mandaron invitaciones oficiales de las embajadas de Austria a diplomáticos mexicanos.6 En 1900, en Washington, con motivo de un banquete diplomático, según especies de la prensa, se produjo un incidente entre al embajador de México, Manuel Azpíroz, que había sido fiscal en el proceso de Querétaro contra Maximiliano, Miramón y Mejía, y la esposa del embajador austriaco, Ladislaus Hengelmüller, del cual hay dos versiones. Algunos periódicos alemanes publicaron la noticia de que durante un evento social la esposa del diplomático austriaco había rehusado darle la mano a Azpíroz, al querer éste conducirla a su sitio en la mesa. Azpíroz lo desmintió. Según su versión, el embajador, persona cultísima y buen conversador, estuvo sentado al lado de la dama, sosteniendo con ella una plática animada.7

3  4  5  6  7 

Müller, p. 37. Ibid., pp. 37 ss. Ibid., p. 40. Ibid., p. 41. Ibid., p. 42.

214

la sombra de maximiliano

El episodio trágico del Cerro de las Campanas era para los conservadores mexicanos y muchos austriacos un regicidio, en cambio, los liberales y Juárez, apoyados en su “manifiesto justificativo de los castigos nacionales”, del 17 de julio de 1867,8 lo expresaban así: “fue la pena justificada de un crimen contra el pueblo mexicano”. En el fondo, la sombra de Maximiliano constituyó el obstáculo que había que sortear. Si finalmente esto se logró, se debe a una serie de circunstancias no oficiales, pero sí hábilmente aprovechadas por el presidente Díaz, quien tuvo el interés primario de volver a la normalidad diplomática con Austria. En 1897 hubo contactos entre Porfirio Díaz y el conde Carl von KhevenhüllerMetsch, quien pidió a su amigo de antes, dar alguna señal de buena voluntad que motivara al emperador Francisco José a acceder a la apertura de negociaciones. En aquel entonces existía ya el proyecto privado del farmacéutico checo, el docotor Franz Kaska, ciudadano austriaco acomodado fincado en la ciudad de México, de establecer una capilla en el lugar donde Maximiliano, Miramón y Mejía fueran fusilados en el Cerro de las Campanas. Porfirio Díaz no accedió al deseo de Khevenhüller, de que México financiara dicha iglesia, pero sí permitió que la capilla se construyera bajo la dirección del doctor Kaska, y que el gobierno contribuyera a los gastos desde un fondo secreto en Nueva York. Así, el proyecto guardó las apariencias de ser exclusivamente privado. Sin embargo, Khevenhüller a su regreso le contó a Francisco José que se trataba de una capilla “propiciadora”, financiada por el gobierno mexicano, lo que por cierto no fue la intención de éste, que oficialmente no intervino en el proyecto, pero sí reflejó las ideas del doctor Kaska y de ciertos círculos conservadores mexicanos. El término “capilla propiciadora” (Sühnkapelle) no fue acuñado –como supone Müller– por Khevenhüller sino que circulaba en aquella época en círculos monárquicos, sobre todo en Querétaro, y el mismo escritor liberal Iglesias Calderón lo utilizó aunque criticando el término.9 El caso es que Porfirio Díaz sí pensó en un acto de reconciliación, aunque no pudo admitirlo oficialmente. Siguiendo la línea no oficial del acercamiento, en 1901se mandó a México, como personas privadas, a los príncipes de Khevenhüller y Fürstenberg, que fueron recibidos con mucha cortesía y conducidos a la capital y a Querétaro en el tren privado de Porfirio Díaz. La fecha en que se inauguró la capilla conmemorativa en el Cerro de las Campanas sin asistencia de ningún representante oficial mexicano, fue el 10 de abril, fecha significativa, por ser aniversario de la fundación del Segundo Imperio mexicano.10 Obviamente esta fecha simbólica fue conocida por el gobierno, pero se hizo el desentendido. En las negociaciones que tuvieron lugar después entre el ministro de relaciones Mariscal y el príncipe de Fürstenberg, único apoderado austriaco para ello, aquél afirmó que supuestamente Porfirio Díaz había dado orden de pagar los gastos de

8 

Benito Juárez, “Manifiesto justificativo de los castigos nacionales en Querétaro”, en Orozco,

1998. 9  10 

Iglesias Calderón, 1902. Ramírez Álvarez, 1981.

la sombra de maximiliano

215

construcción desde el presupuesto del Estado, pero que esto debía quedar en secreto. Las relaciones se anudarían sin solemnidad, por simple intercambio de enviados, quedando convenido que los diplomáticos de ambos países, en sus discursos de presentación, no hicieran ninguna alusión al pasado. 11 Durante la monarquía, Austria-Hungría mantenía en México una legación. Sus diplomáticos también actuaron bajo la sombra de Maximiliano. El primer enviado, el conde Hohenwart (1901-1905), tuvo respecto a Maximiliano una actitud muy “sentimental”.12 A pesar del tabú existente en cuanto al pasado, buscó documentos sobre la muerte de Maximiliano, probablemente ayudado por el doctor Kaska. Encontró el original de la última carta de Maximiliano a Benito Juárez y mandó una fotografía al Archivo de Casa, Corte y Estado. En 1908, Charles Giskra consiguió que la República mexicana comprara el terreno de la capilla conmemorativa por 17 000 pesos. En 1910, el conde Hadik de Futak, siguiendo instrucciones de Viena, no asistió a la inauguración de un monumento a Juárez. Durante la Revolución mexicana, el encargado de negocios Demeter Hye von Glunck abrió un nuevo pero macabro capítulo en las relaciones con México: propició el suministro de grandes cantidades de armas y municiones austriacas a los gobiernos de Díaz y de Madero. Hasta 1938, cuando Austria perdió su independencia, este país se convirtió en suministrador importante de armamento a México. Durante la primera guerra mundial el enviado austriaco, Koloman von Kánya, cooperó estrechamente con los intentos alemanes de provocar un conflicto armado entre los Estados Unidos y México, para debilitar el potencial militar estadunidense, adversario desde 1917 de las potencias centrales. Después del derrumbe de Austria-Hungría en 1918, la empequeñecida y empobrecida república fue uno de los primeros países que reconocieron el gobierno de Álvaro Obregón. El impacto traumatizante para México por la Intervención francesa que el imperio de Maximiliano, se hizo sentir nuevamente cuando Austria fue ocupada y anexionada por la Alemania hitleriana. México fue el único país en el mundo que protestó por escrito ante la Sociedad de las Naciones. Su representante, Isidro Fabela, tachó de “intervención” el acto de ocupación de Austria por la Alemania hitleriana.13 En ello fue consecuente con la doctrina de “no intervención” que más tarde recibió el nombre de “Doctrina Juárez”. Si no propuso medidas de sanción, fue porque el gobierno supo que la Sociedad de Naciones era demasiado débil e indolente para castigar a un agresor decidido como Italia o Alemania. Los traumas históricos tardan varias generaciones en cicatrizar. Durante el periodo “revisionista” de la historiografía del imperio, que empezó con José C. Valadés en los años 70 del siglo xx,14 se llegaron a superar las posiciones rígidas anteriores. Cuando en 1989 busqué materiales sobre los últimos años del imperio, la embajada

Müller, op. cit., p. 47. Ibid., p. 57. 13  Isidro Fabela a Joseph A. Avenol, secretario general de las Sociedad de Naciones, Ginebra, 19 de mayo de 1938, en Müller, 2005, anexo, 14  Valadés, 1976. 11  12 

216

la sombra de maximiliano

de Austria en México colaboró en organizar el proyecto austro-mexicano sobre la estancia de Maximiliano en Querétaro, que en su parte mexicana fue dirigido por la historiadora Patricia Galeana. También conté con el apoyo de la embajada de México en Viena. Los resultados de dicha investigación15 se presentaron en el Palacio Imperial de Viena, en mi exposición inaugurada por el embajador mexicano en Austria, doctor Eugenio Anguiano, en 1990. No cabe duda de que los progresos historiográficos han llegado casi a un acercamiento de los puntos de vista sobre el Segundo Imperio, y esta labor silenciosa de los historiadores ha tenido su influencia positiva en las relaciones diplomáticas entre ambos países.

La capilla conmemorativa en el Cerro de las Campanas, después de su inauguración el 10 de abril de 1901. Proyecto de Maximilian Mitzel, Austria. Fue ejecutada por Marciano Tinajero y Estrado; la consagración fue por Sabás Camacho, obispo de Querétaro.

15 

Ratz, 1990.

Un gigante olvidado. Egon César Conte Corti, su biógrafo

En México se conoce a Egon Caesar Conte Corti (Agram/Zagreb, 1886-Klagenfurt, Austria, 1953) como renombrado autor de Maximiliano y Carlota, obra portentosa publicada en 1924 en alemán,1 con versión española de 1944 editada por el Fondo de Cultura Económica.2 Sin embargo, pocos mexicanos saben que hay otras obras importantes suyas no traducidas al español: las biografías de Leopoldo I de Bélgica; Isabel “Sisi”, emperatriz de Austria; Luis I de Baviera; el príncipe de Metternich; su trilogía sobre Francisco José, emperador de Austria, y una historia de la familia Rothschild. Algunas de estas obras todavía son éxitos editoriales. No obstante, en Europa, y menos en México, no se conocen detalles de su vida. Lo único que lo recuerda hoy al público es una lápida conmemorativa En 1924 Egon César Conte Corti, exitoso biógrafo en la que fuera su casa residencial, en e historiador, nunca estuvo en México, pero en el corazón de Viena, frente a la iglesia 1924 publicó su obra monumental Maximiliano y Carlota. Debido a su estilo narrativo, nunca de los franciscanos.3 El silencio en torno a Corti se explica fue invitado a ser catedrático de historia en la Universidad de Viena. Legó su biblioteca de 25 en parte por la falta de contactos entre mil volúmenes a la Universidad de Pavía, Italia. él y la Universidad de Viena. Curiosa- Fotografía cortesía de la señora Liselotte Trubel, mente, las autoridades académicas nun- Viena. ca le ofrecieron una cátedra de historia; presuntamente esto se debió a su modo personal de escribir historia; para los historiadores académicos su estilo era demasiado narrativo; para los académicos de la lengua faltaba el elemento de ficción literaria. Pero esto fue precisamente la causa del éxito internacional de sus libros, que le envidiaron. También influía la situación política de los años 30 del siglo xx. El alma mater rudolfina –la UniversiConte Corti, 1924. 3a. edición, 2002. 3  Los datos y la foto que aquí se publican proceden de un archivo privado. 1  2 

[217]

218

un gigante olvidado

dad de Viena– estaba dominada por el pangermanismo, precursor del nacionalsocialismo, enemigo de los Habsburgo, cuyo admirador y biógrafo era el conde Corti. Naturalmente, Corti tomó el aparente desinterés de los círculos académicos por su obra como una incomprensible e imperdonable falta de reconocimiento de la Austria oficial por su asiduo trabajo histórico. Cuando murió, legó su gran biblioteca a la Universidad de Pavía, ciudad natal de muchos de sus antepasados. No hay mal que por bien no venga: sin ser catedrático con obligación de enseñar, organizar exámenes y hacer faenas administrativas, pudo dedicar todo su tiempo a la investigación histórica. Ante la falta de la infraestructura de un catedrático, que encarga a sus estudiantes las búsquedas en los archivos, Corti, hombre acaudalado, trabajaba con dos secretarias permanentes y dos auxiliares. Casi todos los días iba a pie desde su vivienda señorial en la plaza Franziskanerplatz, en Viena, al cercano Archivo de Casa, Corte y Estado, donde prácticamente convivía con los empleados.

antepasados gloriosos Corti fue descendiente de antepasados que hicieron historia. En el siglo xi, de la familia Corti procedieron algunos arzobispos de Milán. En 1317, Gualtarello Corti fue lugarteniente imperial en Milán. En el siglo xv, los dominios de los Corti, que eran fieles vasallos de los duques de Sforza, tuvieron ya el rango de condados. En este mismo siglo, Francesco Corti fue rector de la Universidad de Pavía. Para proteger su casa del ruido callejero, se cerró la calle con cadenas. Desde entonces, la familia se llama “Corti alle catene”. Antepasados fueron también dos médicos famosos: Matteo Corti fue médico de cabecera del Papa Clemente VII de la casa de Medicis y más tarde del gran duque Cósimo de Medicis. Otro famoso médico, Alfonso Corti (1822-1876) descubrió una zona esencial del oído, denominado según él “órgano Corti”. En el siglo xix, el diplomático Luigi Corti (1823-1888) fue embajador del reino de Italia en Washington, Constantinopla y Londres. Como ministro de relaciones representó a Italia en el Congreso de Berlín de 1878. Cuando en 1859, Austria, en la guerra contra Francia y Cerdeña-Piamonte perdió Lombardía (donde había gobernado el archiduque Maximiliano), Francesco Corti, abuelo del historiador, decidió guardar lealtad a la casa de Habsburgo. Se trasladó a Austria, donde fue ascendido a teniente de mariscal. Desde entonces, los Corti se dividieron en la línea italiana de los marqueses Corti y la austriaca de los condes del mismo nombre. El padre del historiador, Hugo Corti, ostentó también el rango de teniente mariscal en el ejército austriaco. Fue adscrito a la guarnición de Agram (hoy Zagreb), capital del entonces reino de Croacia y Eslavonia, donde nació Egon César Conte Corti el 2 de abril de 1886.

un gigante olvidado

219

carrera militar El joven fue destinado a la carrera militar. Pasó por el aristocrático Colegio Teresiano de Viena, fundado por la emperatriz María Teresa, donde hizo el bachillerato. Luego pasó a la Academia Militar Teresiana de Wiener Neustadt, de la que egresó como teniente, ingresando en el regimiento de caballería llamado “Los dragones blancos”. Durante toda su vida fue excelente jinete. Hay una foto que lo muestra años más tarde en Inglaterra como jinete de competición en el momento de saltar sobre una tranca. Tras cuatro años de servicio en la tropa, ingresó en la Kriegsschule (Colegio militar) de Viena, el Saint Cyr de Austria, donde se formaron los oficiales del estado mayor. De esta institución salió como oficial de Estado mayor y, cuando en agosto de 1914 estalló la primera guerra mundial, pasó inmediatamente al frente. Sirvió primero en la infantería, luego en una brigada de caballería comandada por el hermano del almirante Miklós Horthy (el futuro regente del reino de Hungría). En los chistes de la tropa, dicha unidad se apodó “la empresa Horthy-Corti”. En 1918, volvió altamente decorado de la guerra, perdida por Austria-Hungría. La monarquía, que había tenido 52 millones de habitantes, se desmembró; Viena, con sus dos millones de habitantes, quedó como cabeza hipertrofiada de una república de 7 millones. Corti no quiso correr la mísera suerte de tantos oficiales que, tras perder su cargo, tenían que vivir con magras pensiones. Ya en noviembre del fatídico año de 1918 se matriculó como estudiante de historia en la universidad de Viena, en la que se doctoró en 1921. Como una ley austriaca de 1919, a diferencia de Alemania, había prohibido exhibir títulos de nobleza, Corti recurrió a su legítimo titulo de “Conte” italiano, firmando sus libros como Egon César Conte Corti. Su abolengo aristocrático no impidió que fuera un hombre modesto y afable, pero sí le dio acceso a archivos familiares vedados a los historiadores de la burguesía.

el militar se hace historiador Ya durante la guerra, Corti estuvo comprometido con la condesa María Teresa de Battenberg, hija del ex príncipe de Bulgaria, Alejandro de Battenberg, que había abdicado en 1886. El compromiso fue disuelto tras ocho años, supuestamente por razones de salud de la condesa. Aún así, él pudo disponer del legado documental inédito del ex príncipe Alejandro. Este acervo, unido a los documentos de su tío abuelo, el ministro italiano de asuntos exteriores, Luigi Corti, le sirvió para redactar su tesis doctoral sobre la biografía de Alejandro de Battenberg, que mereció sumos elogios de sus maestros académicos. Lo transformó en su primer libro, Vida y amor de Alejandro de Battenberg, publicado en 1920. El paso siguiente, que debió acercarle, sin que lo supiera aún, a la vida del archiduque Maximiliano, fue su investigación de la vida del famoso y popular Erzher-

220

un gigante olvidado

zog Johann, el archiduque Juan de Habsburgo (1782-1853), ilustrado reformador de la agricultura e industria de Estiria, tío abuelo y modelo de Maximiliano. En el archivo de sus descendientes morganáticos, los condes de Merán, encontró la correspondencia que el archiduque Juan había mantenido con Leopoldo I, rey de Bélgica durante cuatro decenios. Fue una fuente importantísima para que escribiera en 1922 la biografía de Leopoldo I, padre de Carlota.

primer biógrafo científico de maximiliano Así se interesó también por el personaje que iba a tener más importancia para la historia de México que para la de Austria: el archiduque Maximiliano de Habsburgo. En 1918, el Archivo del Estado de Viena, con su fondo Maximiliano, se abrió a los investigadores. El emperador Maximiliano, al producirse su crisis de abdicación, había enviado su archivo a Veracruz, donde la fragata Dándolo lo embarcó para Austria. Este archivo comprende unas 200 cajas con los documentos que se refieren a su candidatura al trono así como a su gobierno en México. Durante tres años, Corti se dedicó a la ingente tarea de estudiar los documentos del fondo Maximiliano. En 1924 salió a la luz su obra monumental Maximilian und Charlotte.4 Antes de Corti, ningún historiador había podido realizar el inmenso esfuerzo de revisar y analizar este amplísimo fondo. Entre otros hallazgos encontró una serie de cartas dirigidas por Maximiliano desde México a Leopoldo I, que estaban sin abrir en sus sobres. En cuanto al ofrecimiento del trono, encontró un centenar de cartas personales, positivas y negativas, dirigidas a Maximiliano, con comentarios sobre el proyecto mexicano. Como autores a favor del proyecto aparecen Gutiérrez de Estrada, Napoleón III y Almonte, con una docena de cartas cada uno. El rey Leopoldo de Bélgica, con nueve cartas, fue más prudente, debido a sus experiencias negativas con Napoleón III, sin embargo, no ocultó su deseo de procurar una corona a su hija Carlota. En cambio, el emperador Francisco José, con ocho escritos reflejaba el parecer de su ministro de relaciones, el conde Rechberg von Rothenlöwen, que figura con nueve cartas escépticas. Hay que destacar que el mayor adversario del proyecto fue la diplomacia austriaca. En la cancillería del Ballhausplatz, en Viena, se recibían los informes de los ministros de Austria en Madrid, Londres y Washington, todos, sin excepción alguna, escépticos en cuanto a las perspectivas de un nuevo imperio en México. La Austria oficial era contraria a la aventura mexicana de Maximiliano. Todos los informes y advertencias dirigidos a Rechberg, pasaron a manos de Maximiliano o a su secretario, el barón de Pont. Maximiliano recibía un promedio de dos cartas por semana relacionadas con el proyecto de México.

4 

Conte Corti, 1924.

un gigante olvidado

221

Sin embargo, Corti no pretende que Maximiliano pasara por alto la oposición de Rechberg. En sus momentos de lúcida reflexión llegó a vislumbrar que Napoleón quería un príncipe que dependiera de él y le sacaría las castañas (financieras) del fuego. Sin embargo, renunció poco a poco a las condiciones que había puesto antes para la aceptación de la corona, porque no tuvo otras oportunidades políticas en Austria y le atraía el proyecto de un imperio en México. Corti, a pesar de su comprensible simpatía por el Habsburgo, critica duramente su tendencia de aceptar sólo lo que quería oír y de aceptar el trono, aun a sabiendas de que iba a ser el instrumento de Francia. Mantiene esta crítica a través de toda su obra, y en ningún caso hace la apología de un príncipe, cuya fantasía muchas veces desbordó su racionalidad. De paso, encontró palabras elogiosas para Benito Juárez: Pocos políticos son lo suficientemente grandes para realizar su misión con idealismo patriótico con el consiguiente desinterés. A Juárez no se le puede negar esta cualidad.5

En cambio, emitió el siguiente juicio crítico sobre Maximiliano: Maximiliano se hacía perfecto cargo de las faltas que cometían sus empleados, pero olvidaba que éstos eran sólo elementos auxiliares que debían servir para realizar lo que proyectase la cabeza dirigente. Pero para esto se necesitaba energía espiritual, firmeza y un juicio sobre lo que era posible e imposible, sobre lo que era esencial y secundario. Todo esto le faltaba a Maximiliano. Cuando condenaba a sus colaboradores en el fondo pronunciaba un voto de censura contra sí mismo, pues él debía controlar todo, él, que era el dirigente, debía mandar a los otros, que eran ejecutores. No hay que negar que el emperador tenía las manos atadas por la actitud de Bazaine y por el control, por parte de los franceses, de todas las fuentes de ingresos, pero la cosa no hubiese llegado tan lejos, si hubiese adoptado una actitud enérgica frente a Napoleón y, además, si, cuando se trataba de imponer una de las medidas consideradas por él como indispensables, hubiese amenazado con su retirada. Maximiliano no hizo esto, pues, a pesar de todos los peligros, lo animaba el deseo de permanecer en el trono, aunque sólo fuese para poder demostrar a todos aquellos que en un tiempo le habían advertido en Europa, que él tenía la razón. Así se explica también por qué en las cartas particulares que dirigía a Europa, presentaba siempre bien la situación. Como no había empleado el único triunfo que tenía en su juego, no le quedó otro remedio que plegarse a las exigencias de los franceses y aferrarse a ellos, aunque en su fuero interno deseaba que se los llevasen todos los demonios. Ésta fue la gran debilidad que se hizo sentir durante todo su gobierno.6

Vista desde hoy, la obra de Corti sobre Maximiliano tiene lagunas. A pesar de que sus holgadas condiciones económicas le hubieran permitido viajar a México para consultar sus archivos, no lo hizo. No sabemos si por aversión a los viajes por 5  6 

Conte Corti, 2002, pp. 22 ss. Conte Corti, 2002.

222

un gigante olvidado

mar o porque en la prensa europea México, bajo el presidente Obregón, todavía pasaba por ser un país de revoluciones. Aunque tuvo a la vista la historia de México de Francisco de Paula Arrangoiz y algunos otras obras, le faltó el conocimiento cabal de los archivos mexicanos. Por ejemplo, no tuvo la suficiente información documental, cuando escribió sobre la última fase del imperio, el sitio de Querétaro, su captura y su proceso, incurriendo en algunos errores. No obstante, en total, su obra ecuánime y objetiva influyó profundamente en el imaginario austriaco sobre Maximiliano.

el palacete de la vienesa plaza de los franciscanos Mientras trabajaba en Maximiliano y Carlota encontró a la que sería su futura esposa. Buscaba para un libro, que debía ser un regalo para la reina Mary de Inglaterra, una pasta diseñada según sus propias ideas. Se le recomendó a una joven que se dedicaba por afición a trabajos de encuadernación artística. Era la hermana gemela del importante industrial del ramo alimenticio Manfred von Mautner Markhof, uno de los próceres de Viena, y más tarde un gran mecenas de las artes. Corti se enamoró de Gertrud, y en 1923 se casó con ella y fue a vivir a un departamento en la casa señorial de su esposa enfrente de la iglesia de los franciscanos. En 1925 nació su hijo único, Ferrante. Gertrud, mujer fina, alta, esbelta y de pelo moreno, que aparte de apoyar con su fortuna a su marido hasta que pudo vivir holgadamente de su producción literaria, fue su colaboradora en la búsqueda y organización de materiales para sus obras históricas. El palacete de los Corti fue un centro de encuentros con literatos e historiadores. El “conte”, también alto y delgado, con su bigote rubio y sus ojos vivos detrás de sus lentes, tenía gracia y era buen conversador. Lo que le molestaba en sociedad eran los fumadores. Para impedir que fumaran en la valiosa biblioteca, inventó un truco: anunció que la oficina de conservación de monumentos había prohibido fumar en este sitio. Pero curiosamente trató de comprender a los adictos al vicio tabaquero: más tarde escribió un libro titulado La borrachera seca (1930). Ya antes de terminar su obra sobre Maximiliano, Corti había concebido el ambicioso proyecto de escribir la biografía de “Sisi”. Cuando ella, cuñada de Maximiliano, con el que compartía muchos intereses intelectuales y artísticos, fue asesinada en Ginebra en 1898 por el anarquista italiano Lucheni, Corti tenía 12 años y era alumno del elitista Colegio Teresiano de Viena. A los internos sólo estaba permitido colocar en sus escritorios las fotos de sus padres y las de los emperadores, Francisco e Isabel. Desde luego la atractiva Sisi era adorada e idealizada por los alumnos. La muerte de la caprichosa emperatriz fue un choque para Egon.

un gigante olvidado

223

sisi, la extraña mujer En 1922, como historiador recién graduado pero prácticamente desconocido, Corti se presentó en casa del archiduque Francisco Salvator, yerno de Sisi, y que había sido capitán de los Dragones blancos, regimiento en el cual Corti también había servido. Le solicitó nada menos que el legado escrito de su suegra. Francisco Salvator se negó bajo pretexto de que tendrían que pasar muchos años más antes de entregar estos documentos a los historiadores. Su actitud se debe a que los republicanos de 1922 satanizaban todo lo relacionado con la monarquía. Sin embargo, Corti, convencido de que tenía una misión que cumplir, insistió y efectivamente consiguió lo que deseaba: las cartas de Sisi y los 132 volúmenes del diario de su madre, la archiduquesa Sofía de Baviera. Su libro Elisabeth, la mujer extraña se publicó hasta 1934, porque una importante editorial de Leipzig, a la que Corti ofreció su obra, consideró que este libro no encontraría lectores. Fue su mayor éxito de venta; se tradujo a varios idiomas europeos, y sigue vendiéndose bien. Corti dibujó la semblanza de la emperatriz renuente, que contrariamente a Carlota, nunca fue la ayudante de su marido. Buscaba su “autorrealización”, por lo que hoy pasa por ser el prototipo de la mujer emancipada.

bajo la bota del nazismo Cuando Hitler ocupó el país, el partido nazi controló pronto toda la vida cultural. Corti no emprendió ninguna obra histórica de envergadura, concedió licencias para sus libros a países neutrales, por ejemplo España. La edición mexicana de Maximiliano y Carlota en la traducción excelente de Vicente Caridad, data de 1944. Con todo, aun durante la segunda guerra mundial, Corti figuraba entre los escritores con mejores ingresos. Guardó distancias con el régimen. Un día, la Gestapo, la policía secreta alemana, detuvo al quinceañero hijo Ferrante, que estaba involucrado con otros alumnos del Colegio Académico en un chisme que se contaba sobre el “gran almirante” Raeder, jefe de la flota alemana. Corti movilizó influencias que lograron la libertad del chico. Ferrante se enroló como voluntario en el ejército alemán, del cual nunca volvió. En una carta del 1 de marzo de 1948 dirigida a “Su alteza imperial, ilustrísima Señora archiduquesa”, en Roma, Corti describió los trágicos eventos por los que pasaba su familia en los últimos días de la guerra: Durante todo ese tiempo no abandonábamos Viena, y al final, en los días terribles del asedio, estábamos en nuestra casa, en Franziskanerplatz 1. Hasta el 8 de abril del 45, ésta se salvó de las bombas, que cayeron en su derredor, aunque en el refugio sentíamos cerca las olas expansivas y el estruendo, pero ese día, dos días antes de la ocupación rusa, cayeron

224

un gigante olvidado

tres bombas sobre nuestra casa, que arrasaron el tejado y el cuarto piso. Esto causó la muerte de la encantadora estrellita de cine Lizzy Waldmüller, que fue literalmente decapitada. Fue una vista macabra, pero al menos la pobre no habrá sufrido mucho. Diez minutos después, cuando estábamos bajando la escalera del refugio, llegaron otras dos bombas, de las que una detonó en el mismo refugio, cubriendo de escombros a una señora que huía dos pasos delante de mi esposa, causando su muerte. Y después vino la solemne visita (de los rusos), que tampoco fue puro placer. En nuestro apartamento, en que todas las ventanas fueron rotas, el cuarto de baño estaba totalmente destruido, el pasillo y la antesala muy dañados, en cambio mi gran biblioteca quedó intacta.

evocación de pasadas glorias monárquicas Terminada la guerra, Corti podía dedicarse a un personaje controvertido de la historia austriaca: el canciller Clemens von Metternich, artífice del congreso de Viena, y en su vejez, profesor de historia y política de Francisco José y Maximiliano. Siempre consciente de que el público lector buscaba la sensación, le dio el título Metternich y las mujeres (dos tomos, publicados entre 1948 y 1949), pero recurriendo a materiales desconocidos, Corti logró revisar clichés tradicionales. Corti había sido oficial del legendario ejército austriaco, del cual las malas lenguas decían que se distinguía menos por sus éxitos guerreros que por sus pintorescos uniformes. Los oficiales de todas las nacionalidades tenían su espíritu de cuerpo, se tuteaban y se sentían solidarios con la dinastía reinante de los Habsburgo, aglutinante de la monarquía. Después de 1945, cuando Austria, con la capital en ruinas, fue ocupada durante diez años por tropas rusas, estadunidenses, inglesas y francesas, debe haber crecido en Corti la nostalgia de la belle époque de su juventud en la monarquía. Para el historiador, evocar aquella época significó ocuparse de la biografía de su figura más destacada el emperador Francisco José, que había vivido 86 años y reinado 68. Decidió escribir su semblanza. Cuando empezó este trabajo, Corti tenía 62 años. Aunque existían biografías anteriores, él emprendió la suya, basándose exclusivamente en fuentes originales: estudió los diarios del emperador y su madre, la archiduquesa Sofía, los legados del mariscal Radetzky, del canciller Metternich, las actas de los consejos de ministros. Se fue a Londres, Berlín, Roma y Berna, para buscar en los archivos. Su obra sobre Francisco José estaba concebida en forma de trilogía: en 1951 se publicó el primer tomo, Del niño al emperador; el segundo, El hombre y el soberano apareció en 1952. Para el tercer tomo, El emperador viejo, Corti había reunido muchos documentos de archivo, pero consideró que estaban incompletos. No pudo terminar su trilogía porque en agosto de 1953, en camino a Italia para visitar a sus parientes, tras un baño que tomó en el lago Wörthersee, se enfermó

un gigante olvidado

225

con síntomas de septicemia. Murió el 17 de septiembre de 1953, en Klagenfurt, a la edad de 67 años. El secreto del éxito de Conte Corti es precisamente que fue historiador y literato a la vez. Fue un gigante de la historiografía, y aunque no se le ha erigido ningún monumento, sigue viviendo en sus obras por mérito propio.

Bibliografía

Acevedo, Esther et al., Testimonios artísticos de un episodio fugaz (1864-1867). México, Instituto Nacional de Bellas Artes, 1995. Actas de Cabildo de Querétaro, 1867. Alocuciones: cartas oficiales e instrucciones del emperador Maximiliano durante los años 1864-1865 y 1866, México, Imprenta Imperial, 1867. Anders, Ferdinand, Ferdinand Maximilian und das Segundo Imperio Mexicano. Wissenschaft, Münzen & Medaillen, Ordenswesen, Philatelie, Hardegg, 1974. Anders, Ferdinand y K. Eggerth, Maximilian von Mexiko. Erzherzog und Kaiser, Viena, N. Ö. Pressehaus, 1982. Anónimo, Datos biográficos del Sr. Cayetano Rubio, Querétaro, Órgano Oficial de la Cámara de Comercio de Industria de Querétaro, núm 1, octubre de 1940, Arias, Juan de Dios, Reseña histórica de la formación y operaciones del cuerpo de ejército del norte durante la Intervención francesa: sitio de Querétaro y noticias oficiales sobre la captura de Maximiliano, su proceso íntegro y su muerte, México, Nabor Chávez, 1867. Arrangoiz, Francisco de Paula, Apuntes para la historia del Segundo Imperio Mexicano, México, Porrúa, 1985 [Madrid, 1871]. Arroyo Llano, Rodolfo, Manuel Z. Gómez, gobernador y comandante militar de Nuevo León durante la Intervención francesa. Diario de campaña del coronel Miguel Palacios, comandante del Batallón primero de Nuevo León, Monterrey, 1977. Banco Nacional de Comercio Exterior, Los industriales mexicanos y el comercio exterior (18481852), 1959. Barajas, Rafael: La historia de un país en caricatura. Caricatura mexicana de combate 1829-1872, México, Conaculta, 2000. Basch, Samuel, Recuerdos de México. Memorias del médico ordinario del emperador Maximiliano, 1866 a 1867, Manuel Peredo (trad.), México, Imprenta del Comercio de N. Chávez, 1870 [reedición 1957]. ____, “Die volumetrische Bestimmung des Blutdrucks am Menschen” en Wiener med. Jahrbücher, Viena, 1876. ____, Über Sphygmomanometer und seine Verwerthung in der Praxis, Berlin, August Hirschwald, 1887. ____, Allgemeine Physiologie und Pathologie des Kreislaufs, Viena, Alfred Höhler, 1892. ____, Über Herzkrankheiten bei Arteriosklerosis, Berlin, Hirschwald, 1900 ____, Über Gefässstarre (Angiorhigosis), Urban und Schw, 1903. ____, Beitrag zur Entwicklungsgeschichte der experimentellen Pathologie, Urban und Schw, Viena, 1905. Beer, A., Aus Wilhelm von Tegetthoff’s Nachlass, Viena, 1882. Below, Ernst, Mexiko, Skizzen und Typen aus dem Italien der neuen Welt, Berlin, 1899. Belschner, Christian, “Pater Fischer, das Abenteuerleben eines Ludwigburgers”, en Ludwigsburger Geschichtsblätter, xii, 1939. ____, “Augustin Fischer-Katholischer Theologe und Polítiker 1825-1887”, en Neue Deutsche Biographien, t. 1, Stuttgart, 1940, pp. 176 ss. Blasio, José Luis, Maximiliano íntimo. El emperador Maximiliano y su corte. Memorias de un secretario, prólogo de Patricia Galeana, México, unam, 1996.

[227]

228

bibliografía

Boletín de Comercio de Querétaro, 12 de febrero de 1844. Boletín de Noticias, Testimonio de un Imperio, introd. de Ramón de Llano Ibarra, Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 1998. Cambron, Victoire, Le mariage de Maximilien et Charlotte- Journal du Duc de Brabant, 1856-1857, Bruselas, manuscrito sin fecha. (Diario.) Castelot, André, Maximiliano y Carlota. La tragedia de la ambición, México, Edamex, 1985. ____, Convention zwischen Österreich und Mexiko über die Anwerbiung eines Freiwilligen-Corps in den österreichioschen Staaten für den mexikanischen Militärdienst ”, Viena, 19 de octubre de 1864, Archivo de Casa, Corte y Estado, fondo Maximiliano, caja 30, cuaderno 7. Causa de Fernando Maximiliano de Habsburgo y sus generales Miguel Miramón y Tomás Mejía. Guadalajara, Instituto Jaliscense de Antropología e historia, vol. 10, 1967 (serie de historia). Cavazos Graza, Israel, Mariano Escobedo, Monterrey, 1988. Conte Corti, Egon César, Maximilian und Charlotte, 2 tomos, Viena Amalthea, 1924. ____, Maximiliano y Carlota, Vicente Caridad (trad.), 3a. ed. México, Fondo de Cultura Económica, 2002 [1a. ed. en español, 1944]. Daniek, Edmund, Sie zogen nach Mexiko. Ein Denkmal fúr die österreichischen Freiwilligen für Kaiser Maximilian 1864-1867, Viena, 1964. Darán, Víctor, El general Miguel Miramón. Apuntes históricos, México, El Tiempo, 1887. De la Llata, Manuel M., Querétaro: templos, conventos, edificios y plazas de la ciudad, Querétaro, Editorial Nevado, 1986. Del Arenal, Jaime, El proyecto de constitución del Segundo Imperio mexicano. Notas sobre el manuscrito de la archiduquesa Carlota, en S. Igler y R. Spiller, Más nuevas del imperio. Estudios interdisciplinarios acerca de Carlota de México, Francfort del Mena, 2001. Diccionario Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de México, 3 vols., México, Porrúa, 1986. Drewes, Michael, “Proyectos de remodelación del palacio de Chapultepec en la época del emperador Maximiliano”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. xiii, núm. 51, México, UNAM, 1983. Drimmel, Heinrich, Die Antipoden. Die Neue Welt in den USA und das Österreich vor 1918, Viena, Amalthea, 1984. Duchesne, Albert, L’expédition des volontaires belges au Mexique 1864-1867, Bruselas, mra, 1967. Duncan, Robert H., “Political Legitimation and Maximilian’s, Second Empire in Mexico, 1864-1867”, en Mexican Studies-Estudios Mexicanos, 12-1, invierno, California, Regents of the University of California, 1996. Eggert, Klaus, “Kaiser Maximilian und seine Kunstschópfungen”, en Maximilian von Mexiko, 18321867, Hardegg, Viena, Enzenhofer, 1974, El Libro secreto de Maximiliano, unam, 1963 (Cuadernos del Instituto de Historia, núm. 78). Ewald, The Mexican Salt Industry, 1560-1900, 1985. Frías, Valentín F., Las calles de Querétaro, Querétaro, Demetrio Contreras 1910, 1984. ____, Leyendas y tradiciones queretanas (iv), Querétaro, 1989. Frías y Soto, Hilarion, México, Francia y Maximiliano. Juicio sobre la Intervencion y el Imperio escrito con objeto de recrificar los errores de la obra intitulada: Elevación y caída del emperador Maximiliano, escrita por el conde de Kératry, México, Nabor Chávez, 1870. Fuentes Mares, José, El Proceso de Fernando Maximiliano de Habsburgo, Miguel Miramón y Tomás Mejía, México, JUS, 1966. ____, El Imperio y la República, México, Grijalbo, 1973. Fürstenwärther, J. N., Kaiser Maximilian von Mexiko: Die letzten Monate seiner Regierung und sein Tod, Viena, L. W. Seidel, 1910.

bibliografía 

229

Gagern, Carlos von, Todte und Lebende. Erinnerungen von Carlos von Gagern, Berlin, Abenheim’sche Verlagsbuchhandlung, 1884. ____, Schwert und Kelle. Aus dem Nachlasse des Verfassers/hrsg. von M.G. Conrad, Leipzig, Abenheim’sche Verlagsbuchhandlung, 1888. Galeana Herrero, Patricia, México y su historia, 7 vols., México, Editorial Hispano-Americana, 1984. ____, Benito Juárez, el indio zapoteca que reformó México, Madrid, Ediciones Anaya, 1988. ____, Las Relaciones Iglesia-Estado durante el Segundo Imperio, México, unam, 1991. ____ (comp), Definición del Estado mexicano. México, Archivo General de la Nación, 1998. ____ (coord.), Encuentro de liberalismos, México, unam, 2004. ____ (comp.), México y sus constituciones, fce, 2a. ed., México, 2005. Gamillscheg, Félix, Kaiseradler über Mexiko, Graz, 1964. Gamboa, Federico Mi Diario, Vol. III, México 1920 García Gutiérrez, Jesús, La iglesia mexicana en el Segundo Imperio, México, Jus, 1955. Gaulot, Paul, L´Expedition du Mexique (1861-1867), 3 vols., París, 1905. Gómez Tepexicuapan, Amparo, “El Paseo de la Reforma, 1864-1910”, en Historia del Paseo de la Reforma, México, Instituto Nacional de Bellas Artes, 1994. ____,“Carlota, emperatriz de México”, en México en el tiempo, México, Jilguero-Instituto Nacional de Antropología e Historia, año iii, núm. 18, mayo-junio 1997. Gostkowski, Gustave, Los últimos días y los últimos momentos en la vida de Maximiliano, San Luis Potosí, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 1996 (reedición). Gutiérrez Hernández, Adriana, “Semblanzas de españoles destacados”, en Lida, Clara E. (comp.), España y el Imperio de Maximiliano, México, El Colegio de México, 1999. Gutiérrez Ibarra, C., “Documentos de la Reforma, la Iglesia y el Imperio de Maximiliano”, catálogo del inah, caja 3, doc. 479, México, 2006. Grecia, Miguel de, La emperatriz del adiós. El trágico destino del emperador Maximiliano y su mujer Carlota, Barcelona, Plaza y Janés, 1999. Hall, Frederic. Invasion of Mexico by the French and Reign of Maximilian I, with a Sketch of Empress Carlotta, Nueva York, James Miller, 1868. Hamann, Brigitte, “Der Anteil Charlottes…”, en Laura Ruaro Loseri (ed.), Massimiliano, rilettura di un’ existenza. Atti del Convengo, Trieste, 4-6 de marzo de 1987. ____, Con Maximiliano en México. El diario del príncipe Carl Khevenhüller, 1864 – 1867, México, Fondo de Cultura Económica, 1989. Hamnet, Brian. Juárez. London, 1994. Hans, Albert, Querétaro, Souvenir d’un Officier de l’empereur Maximilien, París, E. Dentu, 1869. Harris, Ch. H., A Mexican Family Empire, The latifundio of the Sánchez Navarro, 1765-1867, Austin-Londres, 1975. Haslip, Joan, Maximilian, Kaiser von Mexiko, Munich, W. Heyne, 1972. Hauslab, Franz von, Über die Bodengestaltung in Mexiko und deren Einfluss auf Verkehr und militärischen Angriff und Vertheidigung, Viena, 1864. Hesse-Wartegg, Ernst von, Mexiko Land und Leute. Reisen auf neuen Wegen durch das Aztekenland, Viena-Olmütz, Hölzl, 1899. Iglesias Calderón, Francisco, La traición de Maximiliano y la capilla propiciatoria, México, 1902. Iturriaga de la Fuente, José N., Escritos mexicanos de Carlota de Bélgica, México, Banco de México, 1992. Jenssens, G. y J. Stengers, Nouveaux regards sur Leopold I & Léopold II, Bruselas, 1997. Junco, Alfonso, La traición de Querétaro: ¿Maximiliano o López?, México, Jus, 1956. Kählig, Theodor, Geschichte der Belagerung von Querétaro. Nach authentischen Quellen und eigenen Erlebnissen von Theodor Kaehlig, Viena, L. W. Seidel, 1879.

230

bibliografía

Kerkvoorde, Mia, La passion et la fatalité, París, 1990. Knechtel, Wilhelm (ed.), Handschriftliche Aufzeichnungen meiner persönlichen Eindrücke und Erelebnisse in Mexiko in den Jahren 1864-1867, Praga, Bellmann, sin fecha (Apuntes manuscritos de mis impresiones y experiencias personales en México entre 1864 y 1867, Susane Igler (trad.), manuscrito inédito). Kisch, Egon Erwin, Gesammelte Werke (Obras Completas en alemán) 5a. ed., Berlín, 1984. ____, Entdeckungen in Méxiko, 1984. Kollonitz Paula von, Eine Reise nach Mexiko im Jahre 1864, Viena, 1867. ____, Un viaje a México en 1864, México, Fondo de Cultura Económica, 1984. Krause, Walter, “Maximilians Reisen und Reiseberichte”, en Maximilian von Mexiko, catálogo de la muestra en el castillo de Hardegg, Viena, Enzenhofer, 1974. Kühn, Joachim, Das Ende des maximilianischen Kaiserreiches in Mexiko. Berichte des königlich preußischen Ministerresidenten Anton Magnus an Bismarck, 1866-1867, Göttingen, Messerschmidt, 1965. (El final del Imperio de Maximiliano en México. Relaciones del Ministro Residente Real de Prusia a Bismarck, 1866-1867.) León-Portilla, Miguel, Ordenanzas de tema indígena en castellano y náhuatl, expedidas por Maximiliano de Habsburgo, Querétaro, Instituto de estudios constitucionales, 2003. Licea, Vicente, El sitio de Querétaro, México, Burueco Hnos., 1887. Lida, Clara E. (comp.), España y el Imperio de Maximiliano, México, El Colegio de México, 1999. Lombardo de Miramón, Concepción, Memorias, México, Porrúa, 1989. Loyola, Bernabé, El sitio de Querétaro en 1867. Memorias íntimas por el señor Bernabé Loyola, Querétaro, Gobierno del Estado, 1967. Lubienski, Johann, Der Maximilianische Staat: Mexiko 1861-1867, Verfassung, Verwaltung und Ideengeschichte, Viena, Böhlau, 1988. ____, “Una monarquía liberal en 1863” en La definición del Estado mexicano, 1857-1867, agn, 1999. Lughofer, Johann Georg, Des Kaisers neues Leben. Der Fall Maximilian von Mexiko, Viena, Ueberreuter, 2002. Luján, José M., El libro secreto de Maximiliano, México, unam, 1963. (Cuadernos del Instituto de Historia.) Magallón Ibarra, Jorge Mario, Proceso y ejecución vs. Maximiliano de Habsburgo, prólogo de Patricia Galeana, unam-iij, México, 2005. Márquez, Leonardo, Manifiestos: el Imperio y los imperiales, México, no indica editor, 1904. ____, Refundación hecha por el general de división Leonardo Márquez al libelo del general de brigada don Manuel Ramírez de Arrellano, Nueva York, no indica editor, 1869. Maximilian von Mexiko, 1832-1865, catálogo de la muestra en el castillo de Hardegg, Viena, Enzenhofer, noviembre de 1974. Maximiliano de Habsburgo, Recuerdos de mi vida. Memorias de…, José Linares y Luis Méndez (trads.), México, F. Escalante, 1869. ____ (atribuido), Misstóne im socialen Leben im 19. Jahrhundert, fondo Maximiliano, cajas 106107, Archivo de Casa, Corte y Estado, Viena. Middendorf, Wolf, Maximilian, Kaiser von Mexiko. Sein Leben und sein Prozess in historischer und psychologischer Sicht, Colonia, Publicaciones del Gesellschaft Hamburger Juristen (cuaderno 13). Miralles, Santiago, LaTierra ligera, Madrid, Ediciones de la discreta, 2000. Moreno, Daniel (comp.), El Sitio de Querétaro según protagonistas y testigos. Müller, St. A., Die versäumte Freundschaft. Österreich und Mexiko 1901-1956. Von der Aufnahme der Beziehungen bis zu Mexikos Beitritt zum Staatsvertrag, Viena, 2006.

bibliografía 

231

Obregón, Álvarez, A. E., Rincón Frías, J. R., Anaya Larios, Historia de la Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, 1987. Ollivier, Emile, L´Empire Liberal, vols. v a vii, París, no indica editor, 1895-1915. Orozco, Ricardo, La muerte de Maximiliano de Habsburgo ¿Castigo justiciero? ¿Venganza partidista?, México, Centro de Estudios históricos del porfiriato-Centro comunitario Cultural y Librero, 1998. Pani, Arturo, Jesús Terán, ensayo biográfico, México, 1949. Pani, Erika, Para mexicanizar el Segundo Imperio. El imaginario político de los imperialistas, México, El Colegio de México, 2001. Pawlowsky, Ede, Miksa császar mexiká szereuts´tlen expeditiojának larása, Budapest, Rudnánszky a Könivnyomdágából, 1882. Payno, M., Cuentas, gastos, acreedores y otros asuntos del tiempo de la Intervención francesa y el Imperio, 1861-1867. Obra escrita y publicada por orden del Gobierno Constitucional de la República, edición facsimilar de 1868, México, Miguel Ángel Porrúa, 1980. Perotti, Eliana, Das Schloss Miramar in Triest (1856-1870). Erzherzog Ferdinand Maximilian von Habsburg als Bauherr und Auftraggeber, Viena, Boehlau, 2002. Pilastro, G. y G. Isoni, Miramare, il castello di Massimiliano e Carlota, Trieste, 1985. Pitner, Ernst von, Im Dienst Kaiser Maximilians von Mexiko, Viena, Böhlau, 1995. Potash, Mexican Government and industrial development in the early Repúblic: The Banco de avío, 1986. Quirarte, Martín, Visión panorámica de la Historia de México, México, Porrúa, 1980. ____, Historiografía sobre el Imperio de Maximiliano, México, unam, 1993. Ramírez Álvarez, José Guadalupe, Guía Histórica del Sitio de Querétaro y Triunfo de la República en 1867, Querétaro, 1967. ____, Sitio de Querétaro y Triunfo de la República, Querétaro, 1972. ____, Cerro de las Campanas, Querétaro, Gobierno del Estado, 1981. ____, Teatro de la República, Querétaro, 1982. Ramírez de Arellano, Manuel, Últimas horas del Imperio, México, F. Vázquez (ed.), 1869. Ramos, Luis (coord.), Del archivo Secreto Vaticano. La Iglesia y el Estado Mexicano en el siglo xix, México, sre-unam, 1997. Ramos Medina, Manuel, “Crónica de un cadáver: Maximiliano de Austria” en Galeana (comp.), 1999. Ratz, Konrad, Das Militärgerichtsverfahren gegen Maximilian von Mexiko, Hardegg, 1985. ____, Maximilian und Juárez: das Zweite Mexikanische Kaiserreich und die Republik; Hintergründe Dokumente und Augenzeugenberichte, 2 tomos, Raz, 1998. ____, “Nuevas investigaciones sobre la estancia de Maximilaiano en Querétaro”, en P. Galeana (comp.), Definición del Estado mexicano, México, Archivo General de la Nación, 1998. pp. 531 ss. ____, “Vor Sehnsucht nach dir vergehend”, Der Private Briefwehsel zwischen Maximilian von Mexiko und seiner Frau Charlotte, Wien, Amalthea, 2000. ____, Maximiliano de Habsburgo, México, Planeta-Agostini, 2002. ____, Correspondencia inédita Maximiliano y Carlota, Elsa Cecilia Frost (trad.), México, Fondo de Cultura Económica, 2003. ____, “El liberalismo de Maximiliano y sus golpes de Estado en México”, en P. Galeana (coord.) Encuentro de liberalismos, México, unam, 2004. ____, Querétaro. Fin del Segundo Imperio mexicano, México, Conaculta, 2005. Reyes Cruz, Vivaldo, La abolición del peonaje en el Imperio de Maximiliano, México, 1987. Ridley, Jasper, Maximiliano y Juárez, Londres, Constable, 1993. Riva Palacio, Mariano y Rafael Martínez de la Torre, Memorándum sobre el proceso del archiduque Fernando Maximiliano de Austria, México, 1867.

232

bibliografía

Rivera, Agustín, Anales mexicanos. La Reforma y el Segundo Imperio, México, Cámara de Diputados, 1972. Roth, H. J., “Dominik Bilimek, Mönch und Naturforscher im Dienst Maximilians von Mexico”, en Laura Ruaro Loseri (ed.), Massimiliano, rilettura di un’ existenza. Atti del Convengo, Trieste, 4-6 de marzo de 1987. Ruth, Karl, Die Pädagogik der süddeutschen Rettungshausbewegung, Chr. H. Zeller und der schwäbische Pietismus (Arbeiten aus dem Forschungsinstitut für Fürsorgewesen in Frankfurt, Cuaderno 2), Berlín, 1927. Salm Salm, Agnes de, Querétaro, apuntes de la princesa de Salm Salm, México, Establecimiento Tipográfico de Tomás, F. Neve, 1869. ____, Zehn Jahre aus meinem Leben, Stuttgart, 1875. Salm-Salm, Félix. Blätter aus meinem Tagebuch in Mexiko. Nebst einem Auszug aus dem Tagebuch der Prinzessin Inés zu Salm-Salm, Stuttgart, 1868. (Hay traducción al español.) Sánchez Navarro y Peón, Carlos, Miramón, el caudillo conservador, México, 1945 (Diario del General Don Miguel Miramón, pp. 359 ss.). Secretaría de Relaciones Exteriores (ed.), México y la Gran Bretaña durante la Intervención y el Segundo Imperio Mexicano, México, sre, 1974. Septien y Llata, José Antonio, Maximiliano, emperador de México, no fue traidor, México, 1907. Schloezer, K. V., Roemische Briefe, 1864-1869, 1913. Schmit von Tavera, Ernst. Geschichte der Regierung des Kaisers Maximilian I, Viena, 1903a. ____, Die mexikanische Kaisertragödie. Die letzten sechs Monate meines Aufenthaltes in Mexiko im Jahre 1867, Viena, 1903b. Schmidl, E., Die Aufzeichnungen Julius Fleissig über seine Teilnahme am mexikanischen Abenteuer Kaiser Maximilians, 1864-1867 (Las memorias de Juluis Fleissig sobre su particiapación en la aventura mexicana del emperador Maximiliano, 1864-1867), en Mitteilungen des österreichischen Staatsarchivs (Boletín del Archivo de Estado, Austria), núm. 37, 1984. Schöndorfer, Ulrich, Erzherzog Ferdinand Max als Osterreichischer Marinekommandant, en Hardegg, Enzenhofer, 1974. Soto González, F., Hércules. Industrialización y clase obrera en Querétaro, Pacmyc, 2003. Springer, Elisabeth, “Maximilians Persönlichkeit”, en Catálogo de la exposición, Hardegg, Enzenhofer, 1974. ____, Kaiser Maximilian von Mexiko-Zur Problematik seiner Testamente, Hardegg, Enzenhofer, 1982. Stein, Norbert, “Pater Augustin Fischer aus Ludwigburg-letzter Kabinettsekretär Kaiser Maximilians von Mexico”, en Ludwigsburger Geschichtsblätter, núm. 34, 1982. Tamayo, Jorge L., Antología de Benito Juárez, México, 1993. Tenenbaum, Bárbara A. México en la época de los agiotistas, 1821-1857, 1985. Theissl, Verena, “Leyendo un opúsculo del archiduque Maximiliano”, en Galeana P. (coord.), Encuentro de liberalismos, México, unam, 2004. Tschanett, Markus, Industrialisierung Querétaros, Ungedr. Diss. Institut f. Wirtschafts- und Sozialgeschichte, Wirtschaftsuniversität, Viena, 1995. Valadés, José C., El pensamiento político de Benito Juárez, México, 1972. ____, Maximiliano y Carlota en México. Historia del Segundo Imperio, México, 1976. Villalpando César, José Manuel, El dinero de Carlota, en S. Igler y R. Spiller (eds.), Más nuevas del Imperio, Estudios interdisciplinarios acerca de Carlota de México, Frankfurt-Main, Vervuert-Iberoamericana, 2001. ____, Maximiliano frente a sus jueces, México, Escuela Libre de Derecho, 1993 ____, El sistema jurídico del Segundo Imperio mexicano, tesis, Escuela Libre de Derecho, México, 1981.

bibliografía 

233

Wandruszka, A., “Generalgouverneur von Lombardo Venetien, en Erzherzog Ferdinand Max als Osterreichischer Marine kommandant”, en Maximiliano von Mexiko, 1832-867, Viena, Hardegg, Enzenhofer, 1974. Weckmann, Luis, Carlota de Bélgica. Correspondencia y escritos sobre México en los archivos europeos, México, 1989. Wendy, Coss, B. León et al., Historia del paseo de la Reforma, México, Instituto Nacional de Bellas Artes, 1994. Wilcek, Félix, Erzherzog Ferdinand Maximilian Joseph Kaiser Maximilian I von Mexiko (1832-1867). Seine Unternehmungen und deren finanzielle Hintergründe (El archiduque Fernando Maximiliano José, emperador Maximiliano I de México (1832-1867). Sus proyectos y el trasfondo financiero de los mismos), tesis de maestría inédita, Universidad de Viena, 1988. Yperselle, Laurence van, Une Impératrice dans la nuit. Correspondence inédite de Charlotte de Belgique (Février-Juin, 1869), Ottignie, 1995. Zamacois, Niceto, Historia de México, desde sus primeros tiempos hasta nuestros días, Barcelona, 1876-1882, 20 vols.

diarios y revistas New York Herald, 5 de julio de 1867. La Sombra de Arteaga, 16 de junio de 1867. Boletín de Noticias, Testimonio de un Imperio, introducción de Ramón de Llano Ibarra, Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 1998.

fuentes documentales Lago, E. von, Grosse Rechtfertigungsschrift (Gran apología), Lemberg, abril de 1874, Archivo del Estado, Viena, fondo administrativo, F4/185. Cambron V. (ed.), Le mariage de Maximilien et Charlotte, Journal du Duc de Brabant, 1856-1857, transcripción mecanografiada, Bruselas, sin fecha. Fischer, Autobiografía, Archivo de Casa, Corte y Estado, Kabinettskanzlei, “Separatbillet aus 1868”, fols. 230 ss. Fischer, Apología al canciller Beust, Archivo de Casa, Corte y Estado, fondo Maximiliano, caja 185, cuaderno 1, legajo C, p. 234. Fischer, Memoria (Eingabe) a Beust, Viena, probablemente de abril de 1868, Archivo de Casa, Corte y Estado, Kabinettskanzlei, “Separatbillet aus 1868”, pp. 229-248. Beust, ministro de la casa imperial y de asuntos exteriores, exposición al emperador Francisco José, Viena, 15 de abril de 1868, Archivo de Casa, Corte y Estado, Kabinettskanzlei (cancillería del gabinete) “Separatbillet” (fondo separado), pp. 225-228. Primer codicilo de Maximiliano, Querétaro, Cerro de las Campanas, 12 de marzo de 1867, Archivo de Casa, Corte y Estado, fondo Maximiliano, Caja 146. Segundo codicilo de Maximiliano, prisión de las Capuchinas; Archivo de Casa, Corte y Estado, documentos familiares, 14-17 de junio de 1867. Causa de Maximiliano de Habsburgo, agn, fondo reservado, vol. F., causa de Maximiliano.

Índice onomástico

Acapatzingo 16, 128 Adelaida de Francia 39 Adriático xii, 10, 13, 58 Agram (hoy Zagreb) 218 Aguilar y Marocho, Ignacio 75 Aguirre (señor) 192 Aguirre, Antonio (doctor) 137 Alamán, Lucas 71 Alameda (parque) 80, 137, 171 Alatorre (general) 51, 116 Alberto de Coburgo 26 Alemania ix, 14, 125, 141, 162, 182, 193, 215, 219 Almonte, Juan N (general) 66, 67, 110, 124, 125, 145, 220 Álvarez, Juan 168 Andalucía 101 Anders, Ferdinand xix, xx, 42, 75, 77, 207 Andrade, Agustín (médico) 210 Anguiano, Eugenio 216 Antonelli, Giacomo (cardenal) 60, 145 Arana, José, (doctor) 137 Arbizu, Gregorio 205 Arellano (general) 174 Arenal, Jaime del 64, 68 Arias, Juan de Dios 167, 202 Armas, Justo 205, 211 Arrillaga, Basilio 79 Arroyo, José María 67 Arteaga, José María 73, 198, 199 Artstetten (castillo) 127 Austin, Texas, EUA 90 Austria ix, xiii, xvii, xviii, xix, xx, 1-5, 8, 10-14, 19, 21-24, 26-28, 30, 31, 3840, 42, 44, 46, 48, 56, 58, 60-63, 69, 84, 95, 99, 101, 103, 110--120, 123-125, 127, 129, 130, 131, 138,

139, 156, 157, 160, 164, 165, 172, 181, 182, 188, 189-191, 193, 194, 197, 202, 203, 205, 206, 210, 212-221, 224 Azpíroz, Manuel (teniente) 107, 182, 183, 184, 195, 198-200, 213 Bach (embajador de Austria) 60 Bagdad, Tamaulipas (puerto) 112 Bahnsen, John 54, 195, 206 Baja Austria xix, 127, 191 Barajas, Rafael “El Fisgón” 157 Barandiarán, Gregorio 111 Barrera (general) 105 Barry, Richard 56 Basch, Philip 134 Basch, Samuel 22, 96, 97, 123, 131, 134-140, 142, 144, 153, 162, 166, 170, 174, 190, 191, 196, 206 Basílica de San Pedro 60 Battenberg, Alejandro de 219 Baviera 1, 4, 11, 24 Bazaine, Aquiles (general) xvi, 67, 71, 75, 113-117, 121, 126, 144, 153, 155, 221 Beaucé (pintor) 127 Bélgica xii, xx, 24-26, 28, 30, 31, 35, 42, 43, 62, 63, 71, 90, 95, 217, 220 Bellona (fragata) 57 Below, Ernst 179, 180 Belschner, Christian 141 Bennet, Gordon (periodista) 182 Benso di Cavour, Camillo 20 Beraud (doctor) 132 Berkeley, California 64

[234]

Berlín, Alemania 8, 163, 213, 224 BeustBeust, Friedrich Ferdinand de (conde) xvii, 145, 148, 151, 153, 160, 161, 181, 213 Bilimek, Dominik 128, 130, 144 Birch, Hans Dahlerup von 11 Blasio, José Luis xii, 71, 96, 97, 123, 128, 131, 156, 175, 207 Bohemia 110, 115, 120, 121, 124, 125 Bohuslavek (doctor) 131 Bolivian (navío) 113 Bombelles, Charles-René de 3, 165 Bombelles, Charles Albert de (conde) xiii, 36, 69, 165 Bombelles, Charles Albert de (conde) 3, 14, 58, 59, 69, 164 Bombelles, Enrique de (conde) xii, 3, 4, 59, 165 Bonnefonds (señor) 70 Borda 18, 128 Bottacin, Nicola 18, 125 Bouchout xiii, 24 Bournouf (señor) 70 Boyer (capitán) 71 Braschi (palacio) 148 Brasil 34 Brincourt (general) 115 Bringas, Miguel 104 Brinja (periodista) 213 Brücke, Ernst von 135, 139 Bruselas xii, 15, 24-28, 30, 32-35, 45, 46, 59, 145, 188, 211, 213 Bulgaria 63, 219 Burger (barón) 57 Bustamante, Anastasio (presidente) 103

235

índice onomástico

Cabo Hoorn 211 Cádiz 101 California 143 Calvillo, Milesio 208 Cambron, M. Víctor 25 Campa 73, 109 Campbell Scarlet, Peter 121 Cantú, Cesare 20 Capuchinas (ex convento y prisión) xii, xix, 100, 137, 161, 184-186, 195, 197, 199, 206-208 Capuchinos 166, 211 Caridad, Vicente 223 Carintia 18, 58 Carlos IV de Borbón 28 Carlos Luis 1, 2, 69, 161, 210 Carlos V 1 Carlota de Bélgica (emperatriz) ix, xii-xv, xvii, xx, 1, 2, 7, 14, 15, 17-19, 23-36, 38-43, 47, 49, 57, 59, 60, 64, 65, 67, 69, 70-74, 79, 80, 83, 84, 89, 90-95, 111, 115, 116, 124, 127, 128, 132-136, 147, 152, 153, 158, 160-162, 169, 196, 198, 202, 209, 220, 222, 223 Carmen, convento del 136 Casa de los cinco patios (casa de Rubio) 96 Casino Español 97, 136, 186, 188 Castillo (general) 126, 171, 174, 178 Castro, Agustina (esposa de Mejía) 198 Celaya 73, 173 Cerdeña 13, 20, 21, 34, 61, 218 Cerdeña-Piamonte 13, 20, 21, 34, 218 Ceretro, Schindler von 212, 213 Cerro de las Campanas xii, xviii, 54, 95, 119, 123, 137, 157, 161, 175, 177, 201, 205, 208, 209, 211, 214, 216 Cervantes, Julio María (coronel) 100 Cervantes, Miguel de 59

Chapultepec 7, 18, 46, 69, 77, 80, 92, 94, 115, 126, 127, 128, 152, 211 Chapultepec, calzada de 70 Charlotte de Inglaterra 26 Chatham, Inglaterra 121 ciudad de México xii, 46, 47, 80, 97, 98, 103, 106, 108, 124, 135, 152, 159, 163, 165, 173, 177, 209, 214 Civitavecchia 60 Clam-Gallas, Eduardine von (condesa) 119 Clerk (periodista) 136, 184 Coahuila 144, 146 Cobos, José María (general) 185 Coburgo 24 Codrington (general) 61 Colinas, Carlos María (obispo) 152 Colognesi, Ernesto (monseñor) 145 Columbus, Joseph 4 Comonfort, Ignacio 168 Constantinopla 218 Conte Corti ix, xii, xx, 23, 49, 51, 62, 72, 94, 95, 110, 116, 117, 132, 147, 151, 181, 196, 202, 206, 207, 217-221, 225 Convento de la Cruz 136 Córcega 61, 159 Córdoba 78 Corio (marqués) 59 Coronini, Johann 4 Corta (señor) 70 Cortés y Esparza, José María xv, 67 Corti, Alfonso (médico) 218 Corti, Egon Caesar Conte. véase Conte Corti Corti, Francesco (señor) 218 Corti, Gualtarello (lugarteniente) 218 Corti, Hugo (teniente mariscal) 218 Corti, Luigi (diplomático) 218, 219 Corti, Matteo (médico) 218 Cósimo de Medicis (duque) 218

Crimea, guerra de 181 Croacia 218 Cruz, cuartel general de la 167, 170, 171, 174-178, 180, 200 Cuatecomacos 116 Cuba 62 Cuernavaca 18, 92, 93, 127, 128, 168 Cuevas Cancino (historiador) 64 Curtopassi (señor) 197, 199, 206 Czismadia, Johann von (capitán) 117 Dahlerup 11, 12 Dalmacia 58 Dándolo (fragata) 14, 220 Daniek, Edmund xx, 110 Degollado, Joaquín 147, 150 Dénike, Rolando 205 De Pont (barón) 45, 46, 49, 65, 89, 220 Porfirio Díaz (general) xix, 62, 117, 119, 122, 123, 157, 158, 182, 213-215 Díaz M. Rubio, Cenobio 210 Diligencias, Casa de (hotel) 190, 191 Dinamarca 8, 14 Doge (palacio) 19 Dolores Hidalgo 67, 73 Domenech, Emmanuel H. 70 Donizetti, Gaetano 121 Douay (general) 73 Dover, Inglaterra 121 Duino 18, 125 Dullinger (pintor) 7 duque de Brabante. Véase Leopoldo II de Bélgica Durango 144, 145, 146 Eggert, Klaus xix Eichendorf, Johann von 5 Elguero, Hilario 70 Eloin, Félix xii, 59, 70 Enriqueta de Austria xiii, 24, 25, 27, 35, 38 Erazu, Joaquín María 102 Escandón, Antonio 103

236 Escandón, Manuel 103, 104 Eschwege, Wilhelm Ludwig von 14 Escobedo, Mariano (general) xvii, 54, 97-100, 112, 116, 137, 166-168, 171, 172-175, 177-180, 182, 183, 185-189, 191, 194200, 206-209 Escudero y Echánove, Pedro 67 Eslavonia, Croacia 218 Eslesviga (ducado) 8, 9, 14 España 1, 14, 29, 62, 101103, 223 Estados Unidos xiii, xvii, xviii, 90, 111, 117, 119, 120, 123, 143, 144, 151, 153, 163, 183, 184, 192, 203, 212, 215 Estiria, Graz, Austria 18, 220 Europa xiv, 1, 10, 15, 22, 26, 41, 43, 45, 47, 61, 70, 90, 93, 94, 96, 100, 102, 113, 121, 126, 128, 135, 136, 138, 141, 152, 154-156, 158, 159, 161, 191, 192, 193, 217, 221 Evreux, Francia 46 Fabela, Isidro 215 Felipe (duque y príncipe de Flandes) 34, 35. Véase también Felipe de Bélgica Fernando I de Austria (emperador) 1, 2, 84, 125 Fernando I de Habsburgo (emperador) 84, 125 Ferrante (hijo de Mautner Markhof, Gertrude von) 222, 223 Figueroa (sacerdote) 208 Fischer, Agustín (sacerdote) ix, xii, xvii, xx, 71, 141-154, 156-162, 164, 165, 195 Fleißig, Julius 115 Fonseca, Urbano 70 Fontaine Maury, Mathew 70 Forest (cónsul francés) 197, 199, 206 Forey, Elie xv, 66, 76, 145 Fort Royal 62

índice onomástico

Fourier, Joseph (barón) 8 Franchi, Alessandro (cardenal) 147, 149, 150 Francia xiii, 8, 15, 21, 22, 24, 28, 34, 41, 46, 62, 63, 67, 69, 104, 116, 143, 159, 164, 186, 213, 218, 221 Francisco Carlos de Habsburgo (archiduque) 1, 2 Francisco Esteban de Lorena 65 Francisco José I de Habsburgo (archiduque, emperador) xii, xiii, 1, 2, 4, 5, 7, 9, 10, 12, 13, 19, 20-22, 29, 31, 34, 3639, 46, 56, 95, 110, 117, 118, 120, 138, 156, 158, 160, 161, 172, 192-194, 202, 207, 210, 212-214, 217, 220, 224. Véase también Francisco José de Habsburgo (archiduque, emperador) Francisco José III xiii François Aubert (fotografo) 182, 192, 206, 209, 211 Franz Mayer (museo) 81 Friant (oficial) 153 Frías, Cesario 210 Frías, Valentín F. 99, 100 Frías y Soto, Hilarión (médico, escritor) 137 Friedmann (los) 22 Friedrich Semeleder 70 Frost, Elsa Cecilia 90 Fürstenberg (príncipe) 214 Fürstenwärther, Johann N. xx, 119, 136, 166, 172, 175

Garza, Lázaro de la 144 Gauss (señora) 143 Geiger, Peter Johann Nepomuk (pintor) 7 Georgia del norte, EUA 182 Gibraltar (peñón) 61 Giessen (castillo) 162 Ginebra 213, 215, 222 Giskra, Charles 215 Glunck, Demeter Hye von 215 Goffinet, Adrián de xiii, 35, 36, 90 Golfo de México 63 Gómez, Tomás (sacerdote) 59 González, Refugio (general) 200 González de la Vega, José María xv Gräf (cocinero) 124 Gran Bretaña 26, 62, 121 Granja, Juan de la (señor) 106 Gran Teatro de Iturbide 106, 188, 192, 194, 198 Grecia xii, 11, 25, 26, 29, 36, 38, 63 Green, Alicia 159 Grignano, bahía de 14, 18, 37, 56 Grillparzer, Franz 75 Grube, H. (jardinero) 80, 126 Guanajuato 67, 72, 82 Guenner, Rudolf 14 Guisasola (sacerdote) 208 Gutiérrez de Estrada, José M. 58, 60, 145, 220 Gutmann (los) 22 Gyulai, Franz 19, 21

Gagern, Carlos von 46, 185, 196, 197, 206, 208 Galeana, Patricia 68, 76, 141, 205, 216 Galicia Chimalpopoca, Faustino 79 Gamillscheg, Felix xix, xx, 110, 113, 114, 118 Gangolf Kaiser 124, 126 Garay, Antonio 102 García (licenciado) 54 García Aguirre, Manuel 157 Garibaldi, Guiseppe 60, 61

Hadik de Futak (conde) 215 Hall, Frederic 185, 186, 197, 206 Hans, Albert (subteniente) 166, 175 Hardegg (castillo) xix, 191 Haslip, Joan xvii, 93 Hauser, Antón 15 Hauslab, Franz von 3, 5 Hegel, Friedrich 8 Hegler (pastor) 142, 146

237

índice onomástico

Hengelmüller, Ladislaus 213 Hércules (fábrica) 97, 104, 105-108 Herzfeld, Stefan 14, 22, 129 Hidalgo, José Manuel 64, 69 Hidalgo y Esnaurrízar, José Manuel 41, 85, 88 Hitler, Adolfo 223 Hofbauer, Clemens María 5 Hoffmann, Julius 124, 126, 128 Hofmann, Franz 16 Hofmann, Julius 16, 18 Hohenwart (conde) 55, 215 Hoorikx, Frederic 161, 181, 197, 199, 206 Horthy, Miklós 219 Huertas, San Antonio de las 165 Humboldt, Alejandro de 56 Hungría 25, 118, 120, 159, 212, 213, 215, 219 Huszar (goleta) 58 Iglesias, Ángel 132 Iglesias y Domínguez, Ángel 58, 132 Inglaterra 15, 16, 21, 26, 61, 63, 105, 121, 219 Iradier y Salaverri, Sebastián de 121 Irapuato, Guanajuato 132134 Isabel de Austria, “Sisi” (emperatriz) 19, 135, 183, 213, 217, 222 Istria 58 Italia xiii, 12-14, 19, 20, 21, 29, 34, 58, 61, 115, 189, 197, 215, 218, 224 Iturbide, Agustín de 1, 41, 69, 74, 159 Iturbide, Salvador de (príncipe) 159, 162 Iturriaga de la Fuente, José N. 44, 90, 93 Jablonsky, Antonio (teniente) 170, 175, 177 Jacini, Stefano 20 Jakob (restaurante) 164 Jalapa (Xalapa), Veracruz 114 Jalapilla 78, 91, 115

Jamaica 46, 62 Jellinek, Franz Antón 18, 124, 125, 127 Jilek, August 131, 132, 135 Johnson, Andrew (presidente) 151, 153 Jorge IV de Gran Bretaña 26 José II de Austria (emperador) xii, 68, 134, 197, 206 Juan de Habsburgo (archiduque) 220 Juárez, Benito (presidente) xii, xiv-xviii, xx, 43-51, 54-56, 61, 62, 66, 68, 69, 72, 73, 76-78, 82, 95, 97, 107, 108, 111, 129, 145, 158, 162, 172, 178, 179, 183-185, 192, 194, 196, 198, 199, 203, 205, 207, 212, 214, 215, 221 Junco, Alfredo 98 Junker, Carl 15, 16 Kählig, Friedrich 171 Kählig, Theodor xx, 119, 166, 169, 171 Kählig, Thomas 171 Kaiser (buque) 14 Kaiserin Elisabeth (hotel) 161 Kandler, Pietro 14 Kánya, Koloman von 215 Karl I de Hohenzollern-Sigmaringen 130 Kaska, Franz (farmacéutico) 123, 214, 215 Kent (duque). Véase Alberto de Coburgo Khevenhüller-Metsch, Carl von (conde, príncipe) xix, 110, 118, 119, 122, 185, 214 Kingston (puerto) 62 Kisch, Egon Erwin 140 Kitlitschka, Werner xix Klagenfurt 217, 225 Knechtel, Wilhelm ix, xvii, xx, 18, 80, 93, 124-130 Kodolich, Alphons von 114, 116, 118, 122 Kollonitz (condesa) 58, 59 Kossuth (revolucionario) 120

Krause, Walter xix Kreutz, Karl von 187, 208 “La Carambada” 107 L’Herillier (general) 116 Labastida y Dávalos, Pelagio (arzobispo) 150, 163 La Carbonera, batalla de 117 Lacroma 17, 40-43, 59, 125, 129, 130 Lacunza, José María 67, 70, 81, 171 Laeken 24, 33, 95 Lago, Eduard von xx, 95, 138, 156, 161, 181, 186193, 197-199, 203, 206, 207 La Habana 62, 63, 129 Lalanne (general) 179 Lamadrid, Paulino de (coronel) 127 Langlais (consejero) 70, 81 La Purísima (fábrica) 97, 99, 105, 108 Lares, Teodosio 67, 70, 152, 153, 171 Laufberger, Ferdinand 4 Laurens, Jean Paul (pintor) 165 Le Havre 143 Leipzig, Sajonia 139 Leisser, Mathias 111 Leitmeritz, Bohemia 120, 121 León xiv, xv, 58, 66, 67, 7274, 79, 150 Leopoldo (duque de Brabante) 35. Véase Leopoldo II de Bélgica Leopoldo de Sajonia-Coburgo-Gotha. Véase Leopoldo I de Bélgica Leopoldo I de Bélgica xiv, 15, 24-27, 31, 35, 38, 39, 59, 69, 72, 91, 217, 220 Leopoldo I de Sajonia-Coburgo-Gotha. Véase Leopoldo I de Bélgica Leopoldo II de Bélgica xiii, xx, 15, 24, 25, 28-30, 3236, 38, 39, 131 Lerdo de Tejada, Miguel xvi

238 Lerdo de Tejada, Sebastián 138, 158, 198, 200, 210, 212 Licea, Vicente 97, 131, 137, 158, 208, 209 Limantour, José Ives 81 Lincoln, Abraham 49 Lissa (batalla naval) 12, 14 Llano, Manuel J. de 106 Lombardía 19, 21, 29, 34, 218 Lombardo, Concepción 99, 100 Lombardo-Venecia xix, 9, 12, 15. Véase LombardoVéneto Lombardo-Véneto 19, 20, 33, 34, 40, 56 Londres 45, 163, 218, 220, 224 López, Miguel xvii, 98, 99, 120, 123, 166-170, 172-180 López de Zubiría y Escalante, José Antonio Laureano (obispo) 144 López Portillo, Jesús 70 López Uraga, José 70, 133 Löwenstein, Heilbronn 142, 146 Loyola, Bernabé 97 Loysel, Charles-Joseph 71 Lubienski, Johann xx, 41, 59, 60, 64-66, 69, 72, 80, 81, 84, 171 Lucas, Juan Francisco 116 Lucheni (señor) 222 Lucio, Rafael 131 Ludwigsburg, Stuttgart 142, 146 Luisa María de Orleáns 15, 26, 38 Luis Felipe de Francia 15, 24, 26, 28, 29, 39 Luis Felipe de Orleáns 24, 28. Véase Luis Felipe de Francia Luis I de Baviera 217. Véase Luis I de Wittelsbach Luis Víctor de Habsburgo (archiduque) 1, 2, 37, 210 Luis XV 127 Madeira 34, 61

índice onomástico

Madero, Francisco I. 215 Madrid, España 193, 220 Magenta, batalla de 21, 111, 115 Magni (restaurante) 164 Magnus, Antón von xx, 54, 138, 154, 163, 181, 185, 186, 192, 195, 197, 198, 200, 206, 208 Maintenant (señor) 81 Maldonado (señor) 97 Maler, Teoberto (ingeniero, etnólogo) 123 Mandl (los) 22 Manhattan (barco de vapor) 151 Marescotti (palacio) 60, 145 María Amalia (princesa) 14, 26 María Amalia de Bélgica (ex reina) 33 María Enriqueta Ana de Habsburgo-Lorena. Véase Enriqueta de Austria Mariana de Austria (emperatriz) 125 María Teresa de Lorena (archiduquesa) 65, 219 Mariscal, Ignacio 213, 214 Marquardt (hotel) 159 Márquez, Leonardo 67, 118, 122, 144, 169, 171, 176, 197 Martínez de la Torre, Rafael 130, 158, 181, 195, 197200, 202, 206 Martinica, isla de 59, 62 Marx, Karl 8 Mary de Inglaterra (reina) 222 Maurer, Friederike Elisabeth 142 Mautner Markhof, Gertrud von 222 Mautner Markhof, Manfred von 222 Maximiliano de Habsburgo (archiduque, emperador de México) vi, ix, xi-xx, 1-52, 54-82, 84, 90-97, 99-101, 103, 107-111, 113-116, 118-142, 144161, 163-175, 177-203, 205-216, 218-224

Mecklenburgo 158, 161, 202 Meglia, Francesco (nuncio) 75, 145, 147, 206 Mejía, Tomás 73, 97, 107, 112, 116, 167, 174, 178, 181, 183, 184, 188, 194, 195, 197, 198, 199, 213, 214 Melanie Metternich (princesa) 59, 217. Véase Zichy (condesa) Meléndez, Jacinto (soldado) 195 Méndez, Ramón (general) 97, 167, 170 Mendoza, Justo (gobernador) 177 Merode (ministro papal de guerra) 60 Messina 58 Metternich, Clemes von (príncipe) xii, 5, 6, 224 México vi, ix, xi-xiv, xvi-xx, 1-12, 14, 16, 18-22, 27, 31, 34-36, 38, 40-49, 53, 55-57, 59-62, 64-66, 68, 69, 71, 73, 76, 77, 79-82, 84, 90, 92-94, 96-99, 101106, 108, 110, 111-115, 117-125, 127-136, 139155, 157-159, 161-163, 165-167, 169, 170, 172, 173, 177, 179, 181, 184186, 191-195, 198-200, 202, 205-207, 209-217, 220-222 Michoacán 149, 177 Mikos de Tarrodhaza, Gizella maria Terezia (baronesa) 159 Milán, Italia xii, 12, 18, 19, 20, 33-35, 56, 59, 218 Miramar (castillo, palacio) xii, xiii, xv, 1, 14-19, 28, 33-44, 47, 56, 57, 59, 60, 64, 66, 80, 90, 95, 110, 114, 124-127, 130, 132, 134, 135, 161, 198, 207 Miramón, Concha Véase Lombardo, Concepción Miramón, Miguel (general) 46, 97, 99, 100, 107, 144, 159, 167, 168, 172, 174,

239

índice onomástico

178, 181, 188, 194, 195, 197, 199, 213 Miranda, Francisco Javier 1, 144 Miravalle Véase Chapultepec Molino Blanco 105 Molino Colorado 105 Montano, Ignacio (médico) 210 Monterrey 47, 62 Montesinos (coronel) 172 Monza (palacio) 19, 34 Mora, Francisco 59 Mora, José María Luis 76 Morelia 67, 116 Mozart, Amadeus 121 Muggia 58 Müller (cocinero) 124 Müller, Adam 5, 214 Müllner, Franz xix Munguía, Clememte de J. 149 Murat, Joachim (rey de Nápoles) 69 Murphy, Tomás 111 Napoleón I 24, 69 Napoleón III xiii, xiv, xv, 21, 25, 27, 28, 34, 44-46, 66, 93, 94, 122, 128, 151, 182, 220, 221 Negrete, Celestino 128, 163 Nepomuceno, Juan 101 Neptuno 62 Neri de Barrio, Felipe 104 Neu Pihl, Bohemia 124 Novara (fragata) ix, xii, xx, 1, 12, 13, 17, 19, 46, 47, 56, 57, 58, 60, 61-63, 124126, 138, 210 Novi Jicin, Moravia (hoy Chequia) 128 Nueva España 1 Nueva York, EUA 147, 151, 159, 214 Oaxaca 78 Obregón, Álvaro 215, 222 Olindo (chalet en Acapatzingo) 16, 18, 128 Orizaba 51, 63, 69, 78, 92, 95, 103, 105, 115, 121, 129, 130, 136, 153-156 Orozco, Ricardo 48

Orozco y Berra, Manuel 76, 146 Ortega, Eulalio 130, 181, 195, 197 Ortigosa, Vicente 70 Osmont (oficial) 153 Otranto, estrecho de 58 Pachta (conde) 171 Países Bajos 24 Palacio, Riva (hijo) 130 Palacio, Riva (padre) 130 Palacios, Miguel (coronel) 99, 100, 186, 188-191, 197, 199 Palmerston, Henry xii, 11 Papa Clemente VII 218 París xii, 8, 25, 45, 46, 48, 61, 69, 94, 108, 138, 151, 159, 162-164, 173, 185, 213 Parras, Coahuila 144, 154 Paschen, Conrad 158, 159, 161, 202 Paula Arrangoiz, Francisco de 101, 222 Pawlowszki Rosenfeldi, Ede xx, 119, 166, 167, 171, 175, 176 Payno, Manuel 36, 38, 41, 157 Pedro II de Brasil 34 Pena (castillo) 14, 18 Perote, Veracruz 114 Perotti, Eliana 16 Perthaler, Johann von 8, 9 Juan de Dios Peza xv, 67 Pierron, Eduard (capitán) 70 Pilati, Francesca (condesa) 191 Pimentel, López 104 Papa Pío IX xvi, 6, 60, 75, 145, 148, 149 Pío Nono 35 Pirano 58 Pitner, Ernst von (teniente coronel) 117, 171 Platón Sánchez, Rafael 200, 202 Plaza de la Independencia 175 Pola, Ángel (periodista) 178, 179

Polep, Leitmeritz-Litomerice, Bohemia 120 Poliakovitz, Nikolaus 71, 149 Port Royal 62 Portugal 14, 18 Pradillo (ordenanza) 174 Praga 120 Prieto, Guillermo 74 Primo, Pedro Telmo 103 Promontore 58 Prusia xx, 56, 163, 181, 182, 195 Puebla 73, 78, 92, 113-118, 122, 123, 135, 147-149, 152, 168, 169, 186 Pula 14, 58 Queenstown, Inglaterra 159 Querétaro xi, xii, xvii, xix, xx, 35, 41, 51, 53, 67, 72, 73, 77, 82, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 103-109, 119, 120, 122, 123, 129, 132, 136-138, 144, 153, 156, 158, 160, 161, 163, 165-170, 172, 175-189, 191, 192, 194, 195, 197201, 205-211, 213, 214, 216, 222 Quetzalcóatl xviii Radetzky (virrey de Lombardo-Véneto) 19, 224 Radonetz, Eduard von 36, 39, 41, 42, 95, 161 Raeder (almirante) 223 Ramírez, Francisco (obispo) 70, 151 Ramírez, José Fernando xv, 66, 67 Ramírez Arrellano (general) 97 Ramos, Luis 142, 148 Ransom, Harry 90 Ratz, Konrad vi, xi-xiii, xvixviii, xx, 34, 35, 64, 73, 74, 84, 90-94, 121, 124, 128, 133, 138, 160, 183, 186, 194, 197, 198, 200205, 208-210, 216 Rauscher, Joseph Otmar xii, 5-7 Régules (general) 177 Reichstadt, Bohemia 125

240 Reinisch, Simón Leo 11 República mexicana 44, 48, 57, 82, 107, 212, 215 Riedel (psiquiatra) 134, 136 Rincón y Gallardo, José 73, 98, 172, 174-176, 178 Ringstrasse (avenida) 21, 37 Río Bobo, Veracruz 116 Río Frío, Puebla 35 Río Grande 112, 118 Rivadeneyra (doctor) 131, 137, 206, 208 Rivas de Torres Adalid, Leonor 119 Riva Palacio, Mariano 181, 195, 198, 200, 202 Robles Pezuela, Luis 67, 80 Rocha (general) 172, 199 Rodolfo de Habsburgo (conde) 3, 101, 165 Rodríguez Arrangoiti, Ramón 126 Roma xii, 7, 35, 60, 67, 75, 76, 94, 141-143, 145-151, 156, 223, 224 Rosas, convento de las 136 Rosenzweig, Ferdinand von (arquitecto) 123 Rothenlöwen, Rechberg von 111, 220 Rothschild 22, 217 Rubio, Carlos María 96-101, 108, 187 Rubio, Cayetano xii, xx, 97, 101-109 Rubio, Francisco 104 Rubio, José María 98 Rubio, Juan 97 Rubio, Manuel 97, 108 Rubio, Urquiza 107 Rumania 63, 130 Sacrificios, isla de 63 Saint Nazaire (puerto francés) 124 Sajonia 24 Sajonia-Coburgo-Gotha 14, 15, 24, 26, 91 Salm Salm, Agnes de. Véase Salm Salm, Inés de Salm Salm, Inés de 97, 99, 100, 151, 181-193, 199, 202, 208 Salm Salm, Félix de 97, 142, 151, 170, 171, 175,

índice onomástico

181-184, 188-190, 192, 193, 208 Saltillo 127 Salvator, Francisco (archiduque) 223 Salvator, Johann (archiduque) 211 Samuel Fischer, Carl 142 San Antonio (molino) 97, 108 Sánchez Navarro, Carlos ix, xvii, 142, 144, 146, 154, 156, 159, 162-164, 199 San Cosme 165 San Francisco (convento) 176 San Francisco, EUA 143 San Gertrudis, batalla de 112, 117, 118 San Gregorio 170 San Juan del Río 98, 106 San Juanico (hacienda) 97, 137, 198 San Luis Potosí xvii, 54, 102, 103, 106, 107, 170, 173, 178, 182-184, 186, 192, 194, 197, 198, 200, 209 Santa Anna, Antonio López de (general) 103, 167, 168, 170 Santa Brígida (presidio) 182, 192 Santacilia xvii Santa Clara (calle) 99, 108 Santa Rosa, Saltillo 127 Santa Sede xvi, xvii, 5, 147150 Sawerthal, Johann Rudolf 113, 120, 121 Scarlett, Peter 153 Schaffer, Karl 14, 58 Schertzenlechner, Sebastian 59, 65 Schlegel, Friedrich von 5 Schloezer, Kurd von 148 Schmerling, Antón von 8, 9, 21 Schmit von Tavera, Ernst xx, 171, 181, 187, 191, 197-199, 202, 203, 206, 209 Schönbrunn (castillo) xii, 209

Schwarzenberg (fragata) 13, 37 Scilla von Weigelsberg (baronesa) 159 Semeleder, Friedrich 70, 131, 132, 135, 154, 202 Servín, Francisco 210 Sierra del Norte 114, 116, 118 Sierra de Pino, Saltillo 127 Sierra Madre 115 Silao, Guanajuato 72 Siliceo, Manuel 70 Saint Simon 8 Sisi 223. Véase Isabel de Austria, “Sisi” (emperatriz) Siurob, José (doctor) 137 Sofía de Wittelsbach (archiduquesa) 1, 22, 94, 109, 154, 207, 210, 223, 224 Solferino, batalla de 111, 115, 118 Soria (sacerdote) 109, 208 Springer, Elisabeth xix, xx, 4, 40-42, 160, 198, 207 Standharter, Josef 134 Stefan, Johann ix, xx, 14, 22, 58, 62, 129, 212 Stein, Lorenz von xii, 8, 9, 10, 22, 157, 159 Stein, Norbert xx, 141, 142, 145, 150 Strauss, Johann 121 Strómboli (volcán) 58 Stuttgart, Alemania 142, 151, 159 Tacubaya 181, 182 Tamayo, Jorge L. 48 Tapia, Fernando de 104 Tarento 58 Taxco 165 Teatro de Querétaro 107 Tegetthoff, Wilhelm von 10-12, 14, 138, 157, 158, 160, 161, 163, 192, 209, 210 Tejada, Lerdo de 192 Temesvar 120 Tenerife 34 Teotihuacan 115 Terán, José de Jesús xiv, 4446, 49, 56 Teresitas, convento 119, 137, 194, 195

241

índice onomástico

Texas, EUA 90, 127, 143 Texcoco, Lago de 78, 80 Tezuitlán, Puebla 114, 116 Theissl, Verena 9 Themis (fragata) 57, 58, 60 Thun, Franz von (conde y general) 110, 113-117 Thun, Guido von 113 Tlapacoyan, Veracruz 116 Tlatelolco 178, 179 Tlaxcala 115 Todesco 22 Toluca 67, 181 Trieste xii, 1, 10, 11, 14, 16-18, 22, 25, 37, 57, 58, 120, 123, 125, 138, 210 Tschanett, Markus xx, 101, 108 Tüdös, José (cocinero) 208 Türck, Ludwig 134 Valadés, José C. 215 Vázquez, José Maria 109, 130, 195, 197-200, 206 Vega, Próspero xv, 73, 106, 109, 199 Velasco, Emilio 213 Velázquez de León, Joaquín xv, 58, 66, 67, 147, 150 Vélez, Francisco (general) 174 Venecia xix, 9, 12, 15, 19, 21, 25, 34, 35, 56 Venus (fragata) 58

Veracruz xii, 1, 14, 47, 48, 58, 62, 63, 72, 78, 92, 99102, 104, 105, 113, 122, 125, 129, 138, 151, 159, 169, 192, 210, 220 Verdi, Guiseppe 121 Vicente, Pepita 190 Victoria (reina de Inglaterra) 11, 61 Victoria de Coburgo (duquesa de Kent). Véase Victoria (reina de Inglaterra) Víctor Manuel (rey) 19 Vidaurri, Santiago (general) 171 Viena, Austria ix, xii, xiv, xvii, xix, xx, 8, 12, 19-22, 24, 28, 30, 32, 33, 37, 39, 40, 42, 51, 64, 69, 84, 92, 99, 101, 110, 111, 113, 117-119, 121, 134-136, 138-140, 142, 154, 157, 159, 160-162, 164-166, 187, 188, 190-192, 196, 202, 205-207, 210-212, 215-220, 222-224 Villa Lazarovich 16, 17, 37 Villanueva, Ricardo (coronel) 99, 100, 183, 185, 186, 188-191, 202 Villa y Cosío, Hermenegildo de (señor) 106 Visconti-Venosta, Emilio 19

Visiano 18 Wandruszka, Adam xix, xx Washington, EUA 151, 184, 200, 203, 213, 218, 220 Weber, Agustín 148 Weckmann, Luis 15, 31, 35, 36, 38, 39, 65, 69, 90, 92, 132, 133 Werner, Zacharias 5 Wiener Neustadt (escuela militar) 219 Wilcek, Felix xx, 37-40, 42 Wimpffen, Franz von 11 Windsor (los) 26 Woll, Adrián (general) 45, 58, 168 Wörthersee (lago) 224 Wydenbruck (barón) 184 Xochiapulco, Puebla 116 Xonaca, Puebla 51 Yáñez, Rafael 73 Yucatán 14, 127, 158 Zacapoaxtla, Puebla 116 Zacatecas 103 Zach, Paul 113 Zamacois, Niceto 98, 177 Zaragoza, Ignacio (general) 186 Zichy (condesa). Véase Melanie Metternich (princesa)

índice

AGRADECIMIENTOS

ix

Esclareciendo las sombras imperiales por patricia galeana

xi

INTRODUCCIÓN

xix

EDUCADORES, EXPERIENCIAS PROFESIONALES Y POLÍTICAS EN AUSTRIA sus educadores, 2; el jefe de la marina visto por tegetthoff, 10; autorrealización estética, 14; un gobierno liberal en el lombardo-véneto, 19; aprendizaje de liberalismo en la austria vencida, 21

1

EL CUÑADO CRÍTICO. LEOPOLDO, DUQUE DE BRABANTE sondeos de leopoldo en austria, 1854-1855, 25; el pretendiente. primera visita de maximiliano a bruselas, 1855, 26; el novio. segunda visita de maximiliano a bruselas, 18561857, 28; la avaricia de leopoldo. propone desheredar a las princesas belgas, 30; el futuro marido. tercera estancia de maximiliano en bruselas, 1857, 32; inspección. leopoldo visita miramar, mayo de 1860, 34; leopoldo recupera la fortuna de carlota, 35

24

EL CASTILLO BLANCO. ¿QUIÉN PAGÓ MIRAMAR? la dote de carlota, 38; ¿quién pagó el costo de miramar?, 39; los ingresos de maximiliano como archiduque y emperador, 40; datos a la vista, 41; epílogo financiero, 42

37

Intentos De Maximiliano Por Acercarse A Benito Juárez

44

LA “TRAVESÍA IMPERIAL” EN LA NOVARA

56

EL IMPERIO. CONSTITUCIÓN, LEYES, REFORMAS, GOBIERNOS y VIAJES 64 un proyecto de constitución escrito por carlota, 64; los gobiernos imperiales, 66; estatuto provisional del imperio, 68; giras políticas de maximiliano, 71; condecoraciones, 74; ejército mexicano, 75; reforma eclesiástica, 75; organización territorial, 76; nuevo sistema monetario, 77; código [243]

244

índice

civil, 77; reforma administrativa, 77; reforma social, 78; reforma educativa, 79; política de inmigración, 80; urbanismo, 80; la reforma financiera. una medida fracasada, 81; la ley “mortuoria” del 3 de octubre de 1865, 81 Acte fondamental

84

MI ÁNGEL BIENAMADO. CORRESPONDENCIA CON CARLOTA

90

EL ANFITRIÓN EN QUERÉTARO. EL MISTERIOSO “SEÑOR RUBIO” huésped en la casa de los cinco patios. 1864, 96; maximiliano prefiere otros alojamientos. 1867, 97; carlos maría rubio, partidario ambiguo, 98; rubio ayudó a pagar a miguel lópez, 98; ¿ayudó rubio a impedir la fuga de maximiliano?, 99; el padre fundador: cayetano rubio emigró de españa a méxico, 101; transportista y agiotista, 102; banquero, 102; fundador de la industria textil en querétaro, 103; financiero del gobierno, 103; promotor de la industria textil queretana, 104; proveedor del ejército, 105; pleitos por el agua, 105; viviendas sociales, gasómetros y bomberos, 106; “la carambada”, 107; la fábrica de tabacos, 107; relevo de generaciones, 108

96

EL CUERPO MEXICANO DE VOLUNTARIOS AUSTRIACOS reclutamiento, 111; méxico, el gran desengaño, 113; una iniciativa austriaca mal vista, 114; operaciones militares del cuerpo, 116; los “héroes” del cuerpo, 117; josef sawerthal y la banda militar de los voluntarios, 120; el regreso, 121; los húsares colorados, 122; la leyenda dorada, 122

110

EL JARDINERO. WILHELM KNECHTEL los adelantados, 124; sus antecedentes, 125; jardinero y hombre de confianza, 126; cuernavaca, 127

124

ENFERMEDADES IMPERIALES. EL DOCTOR SAMUEL BASCH maximiliano como paciente, 131; cronología de unas anginas imperiales, 132; antecedentes del doctor samuel basch, nuevo médico de la corte, 134; el emperador y su médico en querétaro, 136; basch regresa a austria, 138; la carrera científica de basch, 139

131

índice 

245

Un concordato malogrado. El padre Fischer un joven “rebelde y antipático”, 142; self-made man y misionero, 143; sacerdote en méxico, 144; primer encuentro con maximiliano ¿en roma?, 145; severo y distanciado, visita su ciudad natal, 146; segundo encuentro con maximiliano, 146; como sacerdote diplomático en roma, 147; negociador en roma, 148; regreso a méxico, pasando por parís y nueva york, 150; su actuación durante la crisis de abdicación en orizaba, 153; telegrama inédito de maximiliano: just embarked for europe, 154; “secretario del emperador”, 156; preso del gobierno republicano, 157

141

las postrimerías del “ominoso padre” exilado en alemania, frustrado en viena, 159; reanuda los contactos con carlos sánchez navarro, 162; parís, la dolce vita en un viejo restaurante bonapartista, 163; regreso a méxico. nace su leyenda, 165

159

querétaro, 15 de mayo de 1867. miguel lópez tres versiones sobre la “traición de lópez”, 166; la carrera militar de lópez, 168; ¿valido de maximiliano?, 169; actuación de lópez en querétaro, 170; papel de lópez en la proyectada salida del 15 de mayo, 171; contactos de lópez con los republicanos; sus motivos, 172; la entrevista, 173; el último consejo de guerra, 173; la “operación lópez” durante la entrada de los republicanos, 174; escobedo silencia el papel de lópez, 177; últimas confesiones de lópez, 178; la realidad fue más compleja, 180

166

Una fuga anunciada. La pareja de Salm Salm los sedicentes protagonistas de la salvación: el matrimonio de salm salm, 181; primer viaje de inés a san luis, 182; segundo viaje de inés a san luis , 184; primer plan de huida, 184; segundo plan de huida, 186; un guión de fuga, escrito, 188; soborno y seducción, 190; escobedo expulsa a los extranjeros, 191; intervención diplomática de magnus en san luis, 192; félix de salm salm regresa a viena, 192; lago cae en desgracia y escribe su apología, 193

181

El proceso. Cronología, síntesis, recepción en Austria la acusación, 195; primeros días de junio, 197; pidieron que maximiliano fuera absuelto, 199

194

246 Cerro de las Campanas, 19 de junio de 1867. ¿Logró salvarse Maximiliano? los planes de huida fracasaron por la vigilancia de escobedo, 208; el embalsamamiento, 208; acta de entrega, 210; conclusión, 211 La sombra de Maximiliano en las posteriores relaciones entre México y Austria Un gigante olvidado. Egon César Conte Corti, su biógrafo antepasados gloriosos, 218; carrera militar, 219; el militar se hace historiador, 219; primer biógrafo científico de maximiliano, 220; el palacete de la vienesa plaza de los franciscanos, 222; sisi, la extraña mujer, 223; bajo la bota del nazismo, 223; evocación de pasadas glorias monárquicas, 224

índice

205

212

217

Bibliografía

227

Índice onomástico

234