Los arabismos del español en el siglo XIII

1,462 147 58MB

Spanish; Castilian Pages [330] Year 1941

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Polecaj historie

Los arabismos del español en el siglo XIII

Citation preview

LOS ARABISMOS DEL ESPANOL EN EL SIGl~O XIII

POR

EERO

K. NEUVONEN

Tesis presentada · en la Universidad de Hclsinki para (.'l doctorado en la Facultad de Filosofía y sostenida públicamente en el aula 12, el 9 de abril de 1941 a las 12 de la mafiana

HE L S I

Digitized by

Google

~

IZ l 1 U·11

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

HELSINKI 1 :\II>HENT.:\

DE

J A SOC1EDAD

1V'11 DE

LITERATURA

FINESA

;¡ i¡

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

.:711' pu'me-t

1:ep1:e.1enlanle de

¿,°dpánicad en

9:n/andia,

Digitized by

Google

el

/o.,

ealadiai1

deño~

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

El presente estudio, empezado en París en 1932, continuado más tarde en Finlandia y de nuevo en París en 1938 merced a una becaotorgada por el Canciller de la Universidad de Helsinki, sale a luz atrasado por la guerra ruso-finlandesa de 1939--40 y, últimamente, por una grave enfermedad de mi maestro, el profesor O. J. TuuLrn [-TALLGREN]. Él fué quien me sugirió la idea de este trabajo, y nunca cesó de prodigifme toda clase de facilidades y consejos para a / 1 llevarlo a cabo. Por todo ello, le hago presente mi profundo agradecimiento. Para la revisión del lenguaje, debo un importante auxilio ulterior a la señorita Elrna ~rALA vEnA y SEco a qui~n doy aquí mis gracias.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

Advertencia preliminar DesdPhace unos ochenta años los nrabismo~ de•lo~ idioma:,.;peninsularnRhan suscitado vivo interés entre los eruditos~ preocupándoles en ;- pri_m>arabismosdel español>>,en P~ta obra, sólo los vocablos de origen árabe que entraron en el eHpañol por el contacto directocon el árabe. Los arabismos como garengal, venido por intermedio del francés 4 , azul y sarraceno que pasaron al español por mediacióndel latín medieval, se suprimen. Mi intención no es, pues, ~1stablecerun inventario de los vocablos de origen oriental, sino aclarar la influencia directa del árabe sobre el español. Ho preferido concentrar mi estudio sobre el siglo XIII. En efecto, 1•lsiglodel Rey Sabio ofrece al lingüista un int>arabismosdel siglo

XIII>>, aun sabiendo muy bien que los habrá que no figuren entre los míos.

En efecto, :-:;eapor ignorancia, ~ea por inadvertencia, me han debido escapar algunos. Además, la ciencia de hoy y de mañana sigue d,·scnbriendo nuevo~ arabismos y desechando otros, hoy admitidos como talns; PI examen minucioso de los manuscritos sin editar hasta ahora científicamente, podrá revelar un día datos nuevos. Teniendo f•n cuenta todo esto, mi estudio no puede calificarse d·c definitivo. Bl inventario que establezco, no pasa, por lo tanto, de ser inventario de loR vocablo8 que he poaido reconocer c·omoarabismos. Atendienrlo esta imperfección ele mi acopio, he querido remediar el mal sólo opei~ando con los vocablos cuya procedencia árabe no se puede 1

poner en dudar. Rechazo toda palabra insegura. En p. 261-266, el lnctor hallará una recopilación de la mayoría ele los vocablos que excluyo; unos cuantos han sido considerados como arabismos por dívrrsos etimologistas; entre ellos figuran, además, algunos vocablos

que no Jian entrado pOI!contacto directo; r n r-ada caso expongo faH razones de su exclusión eventual. No hago caso de los apelativos y adjetivos que designan nacionesY tribus, do modo que se excluyen los vocablos como alaraue, bereber, {lenete. 'l1ampoco me ocupo en nmnbres provios Jli en los términos técnicos de Ja obra alfonsina. Por otra })arte, no Jiago caso omiso de los vocablos dr• origen griego o latino que por intermedio del árabe pasan al español; son bastc.mte 1

nl1merosos. 1

Véase lo que queda diclw en p. :w l.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

_\

.\

.\

'];1,

H·.

Bibliografía 111 •

Sin mencionar ¡jt;

.ALcAÜ -

diccionarios

AtcovER-MOLL

-e--

de uso universal

de lingua arabica l~brt'.duo. P a u 1 i de

Petri Hispani

studio et sumptibus

ni manuales

repetiti.

Diccionari

Lagar

de

Gottingae 1883.

catala.-CJalencia.-balear. Obra iniciada de Antoni

Tom I. [A~Arq.] Redactat

de Antoni ALcOVER y Francesch DE B. Mo:LL.Tom II. [Arr-Car.] Redactat de Francesc nE B. Mou. Palma de Mallorca 1930, 1935. ALTAl\HRA, Historia - Historia de Espa,ia y de la cic ilización española. Por Rafael ALTAl\tIRA Y CREVEA. 3ª ed. 1-4. Barcelona '1913-1914. ALFONSO X, Cantigas - Cantigas de Santa Maria, de Don ALFONSO F.L SABIO. Las publica la Real Academia Españ?la. 1-2. Madrid 1889. AMENGUAL - NueCJo diccionario mallorquín-castellano-latín, por Juan Jose AMENGUAL. I-II. Palma 1858, 1878. ALCOVER.

1

il'

As-SA~A!I

-

Un manuel hispanique de ~1 .isba. Traité d'Abü cAbd Alliih Mu~am-

!1l

mad B. Abi Mu~ammad

As-SA~A~·i de Al alaga sur la surpeillance des corpo-

11.

rations et la répression

des fraudes

¡¡'

musulmane.

Texte arabe

publié . . . par G.-S. C o l i n et E. L é vi - P ro ve n ~ a l.

(Publications

en Espagne

de l'Institut des Hautes Études lvlarocaines, 21.) Paris 1931. BAIST -G. BAIST, Die arabischen Laute irn Spanischen. Die Konsononten. (Romanische Forschungen, IV, 1891, pp. 345--422.) BALARI - Diccionario Balari. Inventario lexicográfico de la lengua catalana, compilado por José BALARI Y JovANY, y dispuesto para su publicación por Manuel de Monto l i u. Fase. 1-VIII. [A-Gutaperxa.] Barcelona s. a. lhLLESTEnos, Historia - Historia de Espa,io y su influencia en la historia universal. Por Antonio BALLESTEnos Y BEnETT.\. º2-3. Barcelona 1920, 1922.

Bi~A ussrnn - Dictionnaire pratique arabe-f ra m;ais . . . Par l\farcelin BEAesSIER. Nouv. éd. par M oh ame d Ben Ch en e b. Alger 1931. Btocu -Dictionnaire étymologique de la, tangue frantaise. Par Osear BLOcu, avec la collaboration de vV. von V{ a r t b u r g·. 1-2. París 1932. BonAo-Diccionario de CJoces aragonesas. Por Jerónimo HonAo. Zarag·oza 1884. BnoCKELMANN

-

Grundriss

Sprachen. Von Carl

Digitized by

der

ReCJista de Filología Española>>, 7.) ~!ENÉNDEZ PrnAL, Sobre Aluacaa:í - R. MENÉNDEZ Prn.u, Sobre Aluaca.rí y la elegía árabe de V alcncia. (Homenaje á D. Francisco Codera. Zaragoza 1904, pp. 393-409.) :MEYER-LÜBKE-Romanisches etynwlogisches TVorlerbuch. Von ,v. MEYrnLüBKE. 3. vollst. neubearb. Auflage. Heidelberg 1935. JhcHAELIS DE VASCONCELLOS, ]tiestre Giraldo - Carolina l\f1cHA~~L1s DE VAscoNCELLOS, Jlfestre Giraldo [hacia 1:3:..O] e os seus tratados de alCJeitaria e cetraria. Lisboa 1911. (Separata da >>RePistaLusitana>>, XIII, 1910.) :N°EUVO~EN, Etinwlogía - E1rno K. NEUVONEN,Etimología de algunos arabismos dd cspa,1ol. (Nmphilogische Míttr:ilungen, LX, rn:1~l, pp. 2CG-:ZL.) OuvEn AsíN -A-Jaime ÜLIVEll Ash, On'.gen árabe de rebato, arrobda y sus l\hNÉNDEZ

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

'il

Los arabismos en el siglo XIII:

Bibliog·rafía

15

homónimos. Contribución

al estudio de la historia medieval de la táctica militar y de su léxico peninsular. [Tesis de Madrid) Madrid 1928.

:1E!\!

RATo -

Vocabulario de las palabras

y frases bables que se hablaron

mente y de las que hoy se hablan en el principado

de Asturias

...

G:nligua-

por Apoli-

nar RATo DE ARGÜELLEs.Madrid 1891. REINHARDT ·1

Di,

-

Kulturgeschichte

der Nutzpflanzen.

Von Ludwig

REI~HA

nnT.

1-2. München 1911. (Die Erde und die Kultur, IV.) RFE - ReCJistade Filología Española. Madrid. Rorn-Spill o Libre de les dones, per Mestre Jacme Ro1G [t 1478]. Edición crítica ... por Roque Ch a b á s. Barcelona - Madrid 1905. SAÚZAR-Documentos gallegos de los siglos XIII al XVI, transcriptos por Andrés MARTÍNEzSAtAZAR. La Coruña 1911. SCHAFER - Geschichte CJonPortugal, von Heinrich ScH X FE n. I. Von der En tstehung des Staates bis zum ~rloschen der echten burgundischen Linie, 1383. Hamburg 1836. (Geschichte der europiiischen Staaten. Hrsg. von A. H. L. He eren und F. A. U k e r t.) SIMONET -

Glosario de voces ibéricas y latinas

usadas

entre los Jllozárabes.

Precedido de un estudio sobre el dialecto hispano-mozárabe. cisco Javier S1MONET. Madrid 1888. STEIGER -

Contribución

a la fonética del hispano-árabe

Por Fran-

y de los arabismos

en

Por Arnald STEIGER. Madrid 1932. (Rec,lsta Anejo 17.)

el ibero-románico y el siciliano.

de Filología Española. -

roc, 1

del,

STEIGER,

Corbacho -

Contribución

Estrellas

-e

0. J. TÁLLGREN [Tuuuo],

estrellas y la transcripción

1

¡:::·

,\.''

(L'

//1'

del c)ocabulario del Corbacho.

Memoria doctoral ... de Zürich. Por .Arnald STEIGER. Madrid 1923. STEIGER, Miszellen -Arnald STEIGER, Arabische Miszellen. (Ref'Ue de linguistique romane, V, 1929, pp. 262-273.) TA1LGREN,

r~f/i

al estudio

Los nombres árabes de las

Ensayo hispanoárabe fundado sobre un cotejo personal de los manuscritos. Madrid 1925. (Homenaje a Menén~ dez Pidal. II. Madrid 1925, pp. 633-718.) TEDJIN1-Dictionnairearabe-fran~ais[Maroc]. Par B. TEDJINI. 2eéd. París 1932. WARTBURG - Franzosiches etymologisches Wort~rbuch. . . von Walther v. WARTBURG. I - . Bonn, Leipzig, Berlin 1928-. En publicación. Vmos -B. E. Vmos, Storia delle parole marinaresche italiane passate in francese. Firenze1939.(Bibliotecadell'>>ArchiPumRomanicum>>.Serie II: Linguistica, 2~.) Vocabulista - Vocabulisia in arabico, pubblicato perla prima volta sopra un codice della Biblioteca Riccardiana di Firenze da C. S eh i a p a r e 11 i. Firenze 1871. ZRPh- Zeitschrift für romanische Philologie. Halle. alfonsina.

Además de éstos., varios artfculos y obras que se citan en e1 rur~o del estudio. Para los textos estt1diados, véase p. f 7 ss.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

g

E

n o l(. N

E t1

~ E :'

v o

Principales abreviaturas Excluidas las de los textos (p. 1?) y de la bibliografía {p. 11) ant. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . antiguo ár ......................... árabe are. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . arcaico c. arr. . . . . . . . . . . . . . . citado arriba citado adelante c. ad. . ........... cf. . ................. confróntese con t. . ............... continuación doc ................... documento ep ....................... epígrafe f ....................... femenino f ig. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . figurado intr. · . . . . . . . . . . . . . . . . intransitivo l ........................... línea m. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . masculino mod. . . . . . . . . . . . . . . . . . . moderno ms. . . . . . . . . . . . . . . . . . . manuscrito

mss. . . . . . . . . . . . . . . . . manuscritos n ........................... nota p., pp. . ........... página, páginas part. . ................. participio pas ....................... pasivo pers. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . persona pl . ........................ plural pról. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . prólogú prep. . . . . . . . . . . . . . . . . preposición r. . . . . . . . . . . . . . . . . recto, reflexivo s .. ·. . . . . . ............ substantivo s.v ..................... sub voce tr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . transitivo v. . . . . . . . . . . . . . . vez, veces, verso -.., repítase a la letra el pasaje que precede

Sistema de transcripción ~-d

~-d

Je - ! Je - z

y

-b

~-d

~

-t

)

-

I'

~

'uw --

S

é

e-

Lr -

s

~ -

.

-- h

Vocales

• ~ =--=m

. - z )

e -g; ¿-~

árabe

~ -S

breves

.., a, .....i, ' u;

V VO('idt~S

largas

marhü!,a, estado absoluto: n, estado constructo:

~

-g

Q ---

=

n

= h

,=W

f

q

r a, at.

~

'-"'

-- a, . t:. 1, '~--

,

, u. - El t

En los ejemplos quP tomo de AtcAL:\., edición de LAtypical of the forensic Castilian of the thirteenth century: clear, stiff, and laconic>>.s Manuscritos del siglo XV. 4 Cito los párrafos. GONZALO

DE BERCEO,

desde fines del siglo XII -

hacia 1265.

BSantoDomingo 1 2 3 4

Edición Edición EdicióJ! Edición

Digitized by

citada, p. 365. citada, p. 367. citada, p. X. citada, p. Vll--VII

Google

hlie

l.

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

Los arabismos en el siglo XIII: Textos

19

La vida de Santo Domingo de Silos par Gonzalo Berceo. Édition critique pu-

bliée par J ohn D. F i t z - Ge r al d. Paris 1904. (B,ibliotheque de l'École des Hautes Études. Sciences historiques et philologiques, 149).

Manuscritos E y H del siglo XIV; 1 V es edición de Vergara de 1736 quien se sirvió de un manuscrito

del siglo XIII, hoy perdido y V2 , otro

que designaba como >>copiaantigua>>.2 BSanMillan :r_

La estoria_de $eñor Sant Millan tornada de latinen romance. Sólo he tenido a

mi disposición la edición. dada en la Colección de poesfas castellanas anteriores al siglo XV, publicadas

por T. A. S á n ch e. z. Nueva edicion, hecha bajo la

dirección de ~genio de O c h o a. Con notas al pie de las páginas, una introducción y un vocabulario de voces anticuadas, mento que contiene tres poemas 122-152.

nuevamente

y aumentada

descubiertos.

.,. /

con un supleParis 1842. P.

A. G. SoLALINDE,en el prólogo de su edición de Milagros de Nuestra Señora 3 , señala que, con excepción de V ida de Santo Domingo de Silos y Sacrificio de la mi$a, SANCHEZse ha servido para su edición del µ1anu-

scrito de Ibarre~a (del siglo XVIII). Al referirme a

i.:

trofas y los versos.

BERCEO,

cito las es-

'

BSacrif icio

El sacrificio de la misa. 153-170.

Ed. de T. A.

SANCHEZ

(véase BSan Millan),

p.

BSanLorenzo

-1:

Martirio de San Lorenzo. Edición de T. A. SANCHEZ(véase BSanMillan), p.171-179.

BLoores Loores de Nuestra Señora. Edición de T. A. p.180-191.

SANCHEZ

{véase BSanMillan},

BSignos De los signos que apareceran ante del juicio. Edición de T. A. BSanMillan), p. 192-196

._

SANCHEZ

(véase

.

BMilagros BERCEO.,I. Milagros de Nuestra Señora. Edición y notas de A. G. Sol ali ri-de. Madrid 1922. (Clásicos castellanos.)

Anterior a 1246. 4 1 2

3 4

Edición citada, p. XVI-XVIII. Edición citada, p. XI X.

P. XXIX-XXX. Véase RFE, IX, 1922, p. 400.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

20

E

n o K. N

E

u v o

N E N

BDuelo El duelo que fizo la V ir gen Maria el dia de la pasion de su fijo J esu Christo.

Edición de T. A.

SANCHEZ

(véase BSa.nMillan),

p. 241-252.

BSantaOria Vida de Santa Oria virgen. Edición de T. A.

SA~CHEZ

(véase BSanMillan),

p. 253-264. BHimnos

Himnos. Edición de T. A.

SANCHEZ

(véase BSanMillan),

p. 265.

Ronces valles

>>Roncescmlles>>, un nueµo cantar de gesta español del siglo XIII. [Edición y estudio de] Ramón lVIen é n de z Pida l. (Revista de Filología Española, IV, 191?, p. 105-204). El primer tercio del siglo XII I.1 Manuscrito de principios del siglo XIV. 2 Cito los versos. Libro Apolonio Libro de Apolonio . .An Old Spanish poem. Edited by C. Carroll Mar den. Part

1-2.

Baltimore-Princeton-Paris

. 1917-1922.

(Elliott

monographs,

6,11).

Escrito hacia 1240. Manuscrito del siglo XIV. 3 Lengua castellana con rasgos aragoneses. 4 Cito las estrofas y los versos. Fuero Juzgo El Fuero Juzgo en latín y en castellano. Ed. de la Academia Española. Madrid 1815. Dado en la ciudad de Córdoba en 1241. Traducción al romance quizás-algo posterior. Manuscritos numerosos: M o Mure., Toled., C~mp., Hex., Ese .. 1, 4, 6, B.R. 3, del siglo XIII; Ese. 2, 5, S.B., E.R., B.R.2, del siglo XIV; Ese. 3, del siglo XV; de los manuscritos Malp. 1 y 2 dice el editor que son antiguos, asimismo del B. R. 1. Cito las páginas y las columnas. Diez Mandamientos De los diez mandamientos. Ed. de Alfred Mor el - Fati o. (Textes castillans inédits du XIII 8 siecle. Romania, XVI, 1887, p. 364-382)~ Primera mitad del siglo XIII; manuscrito del siglo XIII. 5 Lengua 1 2 3 4 5

Edición citada, p. 10·7. Edición citada, p. 107 rn y nota 1.

Edición citada, I, p. XII. Edición citada, II, p. 19. Artículo citado, p. 365.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

Los arabismos >>plusdécidément

en el siglo XI 11: Textos

21

que celle des rimées>>1 , refirién-

aragonaise-navarraise

dose a Razon de amor y a Los denuestos del agua y el "ino. Cito las páginas. Fueros de Aragon

Los Fueros de Aragón, según el manuscrito 458 de la Biblioteca Nacional de Madrid. Publicados por Gunnar T i l a n d e r. Lund 193 7. (Acta Reg. Societatis Humaniorum Litterarum Lundensis, tXV). Del año 124?. Manuscrito de principios del siglo XIV ;2 otros manuscritos de los s. XIII a XV. 3 Cito los párrafos y las secciones. AnToledanos 11, véase An. Toledanos J.

Libro Alixandre El ~ibro de Alexandre. Texts of the Paris and the Madrid manuscripts prepared with an introduction by Raymon·d S. V{ i 11 is, Jr. Princeton-Paris

'

.

'

1934."(Elliott monographs, 32) .·

Escrito hacia la mitad del siglo XII l. Manuscrito siglo XV, 4 el de Madrid (O) del siglo XIV, 5 fragmento

de Paris (P) del Medinaceli {Med)

del siglo XIV; 6 además, algunos extractos~ véase la edición citada p.;XXI -XXI~L

Lengua: en-P·, castellano con numerosas formas leonesas, en O,

castellano con formas aragdnesas.

7

Cito las estrofas y los versos. A falta.

de mención e·special, el texto citado proviene del rns. P.

Fern GonQ Poema de Ferna.n Gon~a/~z. T°exto critico con introducción, notas y glosario, por C. Carroll Mar den.

Baltimore 1904.

Escrito entre 1250-1271.

8

A la base del texto está un manuscrito

escurialense del siglo XV. 9 Explicación

de las abreviaturas,

en la p. LVI

de la edición empleada. Cito las estrofas y los versos.

BuenosProverbios El libro de los buenos .Proverbios. .Edición df~Herman K n u s t. en 1l1ittheilungena~ dem Eskurial. Tübingen 18'79, pp. 1--65, 519-53'7. (Bibliothek des Litterarischen Vereins in Stuttgart, CXLI). Escrito hacia la mitad del siglo XIII. La edición se funda sobre un 1

Artículo-citado, p. 367.. Véase la edición citada, p. VIII. 3 Véase la edición citada, p. XI, XII. 4 Edición citada, p. X. 5 Edición citada, p. XV. 6 Edición citada, p. XX. 7 Edición de MoREL-FATJO (Dresden 1906). p. XXV. 8 HURTADO y PALENCIA 85. FITZMAURICE-KELLY, Littérature Paris 1904, dice en la p. 58: >>nepeut etre anth·~ure a l'année 1250)} 9 Edición citada, p. XV. :"· 2

Digitized by

Google

espagnole.

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

i (_

22

EERO

K.

NEUYONEN

manuscrito de principios del siglo XIV, los variantes provienen de otro del siglo XV. 1 Cito las páginas. Bocados de oro Bocados de oro. Edición de Hermann K n u s t, ib~dem, p. 66-'=14, 538-601. Escrito hacia la mitad del siglo XIII. Todos los manuscritos son del siglo XV, véase la edición citada,¡. 539, 545-547. Cito las páginas.

Biblia Biblia medieval romanceada, según los manuscritos

escurialenses I-j-3, I-j-8

y I-j-6. I. - Pentateuco. Edición de Américo C as t ro, Agustín Mi II ar es C a r lo y Angel J. B a t t is t es s a. Buenos Aires.. 192?. (Facultad de filosofía y letras. Biblioteca del Instituto de filologia. - 1.) Desde el principio hasta el Levítico Vl 30 , manuscrito

1-j-3 del Esco-

rial, letra del siglo XV. 2 Desde el capítulo VII del Levítico hasta elfin del Pentateuco, manuscrito I-j-8, letra aragonesa del siglo XV.3 Cito los capítulos y versículos. Cant de Cantares Das H ohelied in castillanischer S prache des XI 11. J akrhunderts nack der Handschrift des Escorial l. l. 6. [Cf. supra.] Von Julius Cor n u. (Beitriige zur romaniscken und englischen Philologie. Festgabe /ür Wendelin Foerster zum 26 Oktober 1901. Halle a. S. 1902, p. 120-128}·. Manuscrito del siglo XIII.' Los aragonesismos que ofrece, pro5 ceden, según Américo CAsTRo , del copista. Cito loscapítulosy versículos. Libro Engaños Libro de los engaños ~

Bon i 11 a y San\

g

los asayamientos

Martín.

Barcelona

de las mugeres. 190(l.

Publícalo Adolfo

(Biblioteca

hispanica,

14.)

Traducción del árabe, hecha en 1253 (era de 1291) por mandado del Infante don Fadrique. Manuscrito, buena letra del siglo XV; 8 el editor indica que >>Unlector del siglo XVI ... introdujo modificaciones en él que hemos creído prudente seguir, anotando siempre el vocablo primitivo». 7 Referencias a las líneas.

Fuero de Soria Fuero de Soria en Fueros castellanos de Soria y Alcalá de Henares. Edición y estudio de Galo S á n c h e z. Madrid 1919. Edi::--ión citada, p. 519. Edi ~i6n citada p. XI. 3 Edición citada, p. XIV. 4 Véase Biblia medieílal romanceada, p. XVII. 5 Idem, p. XVII. 6 Edi~i6n citada, p. í. 7 Edición ritada~ p. 8, desígnalos por una T. 1

2

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

1

Los arabismos en el siglo XIII: Textos

23

Traducción del latín de fecha desconocida. En mi esquilmo sólo he tenido cuenta del manuscrito A, que es del siglo XIII. 1 Cito las páginas y las líneas. Fuero de Alcala Fuero de Alcalá de Henares, editado ibídem. Texto algo posterior al precedente. Manuscrito muy deteriorado del sigloXVIl. 2 Cito los párrafos. 1

-j-tl··

ilk

Calila e Dimna L'ancienne version espagnole de Kalila et Digna. Texte des manuscrits de l'Escorial, précédé d'un avant-propos et. suivi d'un glossaire. These présentée a l'Université de Paris ... par Clifford G. A 11 e n. Macon 1906. Traducido del· árabe en 1251.8 Dos manuscritos, según la descripción de Gayangos, el primero »de fines del ~iglo XIV ... El segundo ... más moderno·>>.'El texto proviene del primero, las notas dan la lectura del segundo. Dialecto castellano. 6 Cito los capítulos y las líneas.

·r;Uní·

Siete Partidas Las Siete Partidas del rey don Alfonso el Sabio, cotejadas con varios códices antiguos por la Re~ Academia de la Historia. 1-3. Madrid 1807.6 Empezadas en 1256, terminadas en 1263. Para establecer el texto han servido los códices B-b-41-43 de la Biblioteca Real, todos de la misma mano, letra ~e la mitad del siglo XIV. Las -varilhtes provienen de los manuscritos siguientes:

ece, ¡( irsícul

Part. Iª: Tol. 1 y Sil. del siglo XIII; Ese. 1, 4 y Tol. 2 del siglo XIV; B. R. 2, 3~ Ese. 2, 3 y Tol. 3 del siglo XV. Part. 2ª: B. R. 4, Ese. 1-8 del siglo XIV; B. R. 2, 3 y Tol. del siglo XV. Part. 3ª: Tol. 1 y Ese. 2 del siglo XIII; Ese. 1 principios del siglo XIV; los demás del siglo XV. Part. 4ª: Tol. 1,2 del siglo XIII; Ese. 1 del siglo XIV; los demás del siglo XV. Part. 5ª: Tol. 1, 2 del siglo XIII; Ese. 1, 2 del siglo XIV; Ese. 3 del siglo XV.

ita,11

1

Edición citada, p. VII. Edición citada, p. 278. 3 • Edición citada, p. VII. 4 Edición citada, p. X-XI. 6 · Edición citada, p. XVII l. 6 Corrijo las pruebas sobre la edición de únicaexistente en Helsinki. 2

Digitized by

Google

GREGORIO

LóPEZ,

Paris 1851, la

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

24

E

E

n o K.

~ E tJ

v o x

E :'i -t

1

Part. 6ª: Tol. del siglo XIII; Ese. 1, 2 y B. R. del siglo XIV, los demás del siglo XV. Part. ?ª: B. R. 1, Ese. 1, Sal. y .Acad. son del siglo XIV; Ese. 2 del siglo XIII; los demás son del siglo XV. Cito las partidas, los títulosy las leyes. Libros de Astronomia Libros del saber de Astronomía

anotados y comentados 1863-186?.

del rey D. Alfonso

por Manuel R i e o y

.Á~

de Castilla, copilados.

S i n o b a s. 1-5.

Madrid

Compuesto >lastimosamente mutilado;>, H 1 letra del siglo XV, H 2 mano de fines del siglo XVI, N de principios del siglo XVI, V traducción italiana de C. hecha en Ü41. 1

Elena y María Elena y Jl1aria (Disputa del clérigo y el caballero). Ed. por Ramón Mené n-

d e z Pi

4.al

en Repista de Filología Española, l, 1914, p. 52-96. Tercer cuarto del siglo XIII. Manuscrito del siglo XIV. Cito los versos.

\,

Hist /froyana Historia

en prosa

y í-'erso, texto

de hacia

1270. Publicada

por

de E. V a r ó n V a l I e j o. Madrid 1934. (Rec)ista de Filología Espafwla. - Anejo 18.) .Manuscrito .M, letra de mediados del siglo X IV; manuscrito E, letra de fines del siglo XIV. 2 Cito las páginas y las líneas. PrimCronGen Cronica General. Estoria

él Sabio y se continuaba }'.[en é n de z Pida autores espaiioles

1

bajo

de España

Sancho

1. Tomo I. Texto.

quo mandó componer Alfonso

por Ramón (Nuepa Biblioteca de

IV en 1289. Publicada :wadrid 1906.

5.)

Para más particufart:1s sobre 1a tradición manuscrita de la Astronomía de .Alfonso X, véa.se TALLGHE1', ObseríJations sur les rnanuscrüs de l'Astronomie X le Sage, roí de Castille (Neuphilolog/sche JJ:lúteilungen, X~ 1908, d'Alphonse pp. H0-11.4) y sobretodo 'I'ÁLLGREX, _Estrellas, pp. 6ft4-660; ademús, TALLGREN, SurµÍpance arabo-romane du Catalogue d'étoiles d(1 Ptollmü (,51ndia or~en· talia, II, 1928, pp. 240-246). 2 Edición cita.da, pp. XX-XXII. 1

Digitized by

D

i(ri

Troyana

R. M e n é n d e z P i d a 1 con la cooperación

Primera

L

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

25

Los arabismos en el siglo XIII: Textos

Del año 1po y 1289 (las dos últimas partes). 1 Manuscritos: E, primera mitad del siglo XIV; I, segunda mitad del siglo XIV; F, primera mitad del siglo XV .2 General Estoria ALFONSO EL SAmo. General Estoria. Primera parte. Edición- de Antonio Madrid 1930. G. Solalinde. Compuesta de 1272-128~, véase la introducción a la edición citada, página XXIII. Manuscritos: A, del siglo XIII; B, letra del siglo XV, C, del siglo XVI; D, del XIV; E, del XV; F, del Xi'V; G, del XV y G', del XVIII. 3 Cito páginas, columnas y líneas de la edición. Lapidario X. Códice original. (Facs.) Madrid 1881. Comenzado en 1272 y acabado en 1279, véase la introducción a la General Estoria, p. XXIV, nota 3. Cito los folios y columnas. Mi esquilmo no es integral, pues he omitido los numero~os nombres de piedras y términos. técnicos.

.Lapidario del rLy D. Alfonso

Libro Ace.drex Das spanische

Schachzabelbuch

des Konigs

Alfonso

des Weisen

"ºm Jahre

1283. Illustrierte Handschrift im Besitze der koniglichen Bibliothek des Eskorial (j. T. 6 fol.}. -El Tratado de ajedrez ordenado por mandado del Rey D. Alfonso el Sabio en el año 1283. Códice de la Real Biblioteca del Escorial {j. T. 6 fol.}.- Vollstandige Nachbildung der Handschrift in 194 Lichtdrucktafeln. Leipzig 1913. Facsímil integral del manuscrito original de 1283. Mi estudio sólo comprende los folios 1-'12 y 66-fin. Cito los folios y las columnas. Alfonso X, Carta Publicada en la antología: Alfonso X, el Sabio. Prólogo, selección y glo~ sarios de Antonio G. So I a I in de. 1--2. Madrid 1925. Publicada sobre los manuscritos originales. Cito las páginas de la edición. ~(1.

'

An Toledanos III, véase An Toledanos l. 1

Según ME~ÉNDEZ PIDAL, La Crónica General de España. Madrid :1.916, p. 19, los 108 primeros capítulos ofrecen una lengua más arcaica que el resto m: de la crónica. P. 20 indica que aun los 300 capítulos siguientes son todos del w,:. tiempo de .AlfonsoX. 2 e! Según MF.NÉNDEZ PmAL, Aluacaxi,{P• 396. Pero MENÉNDEZ PmAL opina ir· hoy que el ms. E es de fines del siglo XIII, véase A.. R. NvKL, La elegía árabe de Valencia, p. 9 (Hispanic Revíew, VIII, 1940, pp. 9-17). 3 Véase la edición citada, pp. XXIV-XLI.

a

1 :



t

1 \

\

'

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

26

E R O

K. N

E 1: V O 1\ l-: :'\'

Conq Ultr La Gran Conquista de Ultramar, que mandó escribir el Rey Don Alfonso el Sabio; ilustrada con notas críticas y un glosario por Don Pascual de Ga1

y a n g o s. Madrid 1877. {Biblioteca de autores españoles, XLIV.) Traducido en tiempo del rey Sancho IV. Cito las páginas y colum• nas. Mi esquilmo sólo abarca las páginas 1-260. Para el resto, apro• vecho el Diccionario Histórico y el glosario de Gayangos.

.YAranceles U nos aranceles de aduanas del siglo X 11 I. Américo C a s t r o en Re9ista de Filología Española, VIII, 1921, p. 1-29, 325-356; IX, 1922, p. 266-2?6:

X, 1923, p. 113-136. Fines del siglo XIII. El m~nuscrito es copia de la época. 1 Citolas paginas y las líneas. Cauallero Zifar El Libro- del Cauallero Zifar (El Libro del Cauallero de Dios).- Edited from the three extant versions by Charles Philip W a g ne r. Part I. Text. Ann Arbor 1929. (University of Michígan publications .. Language and literature,5.) l4"echa aproximativa: 1300. 2 Manuscritos: l\'I, del siglo XIV; 3 P, siglo XV. 4 S, edición de Sevilla del año 1512. Cito las páginas y las líneas de la edición. 2. Colecciones de documentos

Sevilla Se>. Hasta esta época, el papel del dialecto de Castilla había sido insignificante. Castilla sólo era )>unpequeño rincón donde fermentaba una ,, 2 l4 di_yid~~cialinguística>>.Pero desde los tiempos de Fernando I (t 1065) y Alfonso VI (t 1109) crece cada día su importancia. La segunda: Los mozárabes sometidos a la dominación musulmana, se habían asimilado a la masa ~us~lmana e iban perdiendo su lengua y su espíritu nacional.ª Hasta esta época, los arabismos transmitidos por los mozárabes habían corrido parejas con los demás arabismos,del territorio cristiano donde habían vivido incorporados en el romance obedeciendo, generalinente, a leyes lingüísticas de una misma índole. De aquí en adelante _losnuevos elementos mozárabes que, por causa de la expansión de los reinos cristianos, vinieron ·a añadirse a la demás población, no transmiten arabismos o vocablos árabes romanizado"s, sino hacen propagar más bien vocablos árabes. ' Es posible que esta transformación influyese en cierto grado en la_ propagación de los arabismos. Un ejemplo: Es de esperar que desdeel 1 Jít p-µnto de vista del arabismo, la conquista de Toledo en 1086 fuese un hecho de mucho alcance. Sin embargo, no es fácil comprobar tal fenómeno. Los arabismos que aparecen en mis lecturas por primera vez X en documentos que datan de los cincuenta años que siguen la toma 1 ,J de Toledo, son escasos. Y los que puedo atribuir a la influencia toledana,· no pasan de dos o, cuando más, ~e tres. 4 11

1 ~

1

¡

1 MENÉNDEZ

PmAL, Orígenes 540.

Ibíd .. 540-541. a Ibíd- 440. 4 Véanse pp. 92, J17. 2

·

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

1·'!(

Los arabismos en el siglo XIII: Introducción

31

La tercera: Un fenómeno importante de esta época lo constituye la propagación en el español de arabismos por víaé otras que por contacto con los árabes en la Península ibérica. La influencia general del Orienteque padeció Europa en estos tiempos gracias a las Cruzadas (desde1096),se hacía sentir también en España. Son bastante numerososlos vocablos que se atribuyen a esta corriente. Según el principio enunciadoen la p. 7, en esta obra se hará caso omiso de ellos.1 3° Arabismos adoptados durante la expansión definitiva

de Castilla y del-castellano y el primer florecimiento de la literatura española, desde principios del siglo XIII hasta fines del mismo. (En adelante: Cap. III.)

Conla victoria de las Navas de Tolosa {1212),la situación política cambiadefinitivamente en favor de los Estados cristianos. La Reconquistamarca una serie de sucesos nuevos y estables: caen en manos de los castellanos, dirigidos por Fernando III y más tarde por Alfonso X, Andújar (1225), Baeza (1227), Úbeda (1234), Córdoba (1236), Sevilla(1248), Huelva (1257) y Niebla (1261). En el Occidente los árabes pierden, entretanto, el territorio de Ucrate (1235) y las ciudades de Mouro y Serpa (1235) y al fin, Faro (1249). En el Oriente de España, las tomas de Valencia (1238), de Murcia·(1241) y de Lorca,marcan las etapas de un retroceso rápido; y, al paralizarse la Reconquista hacia 1260, para largo tiempo, sólo quedó en la Península un reino musulmán, el de Granada. · No menos importantes son las transformaciones culturales. La lengua española se impone definitivamente como lengua forense, científicay literaria, predominando los demás -el dialecto castellano. -x Se observa una gran distancia entre la ciencia y literatura del ·siglo XIII y las de los siglos precedentes. Los numerosos fueros y otras obras legislativas ponen de manifiesto una viva actividad jurídica. Aparecenlos primeros historiadores de nota: don Lucas de Tuy y don RodrigoXiménez de Rada. Las demás ciencias tampoco se olvi~ dtn,nótense las obras alfonsinas, los Libros del saber de Astronomía .-.. 1

Véase, sin embargo, p. 261 ss.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA



32

E

y el Lapidario.

F. Ro

K. N

La literatura

E u y o N F. N

artística

ofrece un poderoso desa- 1u~c 1

rrollo.

rnra

Desde los :primeros años del siglo XIII se observa, además,una

tana1

Una renovaciónse hace patente en los vestidos, en la comida y en la existencia coti-

profunda

transformación

en las costumbres,

diana.1 Además y al lado de estas tres divisiones cronológicas, vamos a buscar otros criterios de clasificación. Ya aludimos que en las divisiones geográficas yacen los gérmenes de una diferenciación regional lexicográfica.. En efecto, varios arabismos debían propagarse, ya por su importancia intrínseca o

ya sea por la gran difusión de las instituciones que designaban, en todas las regiones que padecían la influencia árabe. Otr'os, en cambio, sólo serían propios de una o más regiones y podemos llamarlos locales. Es de suponer naturalmente que unos cuantos de éstos debían irradiar más tarde, sobre ·otras regiones. En tales c~sos, muy difícil resulta muchas veces descubrir ahora el centro de irradiación. Por último~ cabe dividir los arabismos en distintos grupos con respecto al valor estílistico que representan. Unos pasaban al romance por la tradición oral y pueden considerarse como populares, m~entras que otros deben su introducción a la influencia literaria o científica pu~iendo calificarse de cultism,os. La mayoría, c~~o e~ de esperar, están bien arraigados en el habla y son de uso frrcuente, otros, por lo contrario, r~sultan raros habiendo muchos de que sólo conocemos una sola atestiguación literaria. Aplicando estos criterios, vamos a intentar ahora un examen detallado de los arabisn10s encontrados en los textos expuestos en las páginas 17-27. Sé muy bien que en esta clasificación he incurrido muchas veces en errores. En mi defensa sólo puedo alegar que los indicios de clasificación rósultan a veces casi nuJo..;, multitud de veces problemáticos y sólo en contados casos, seguros. Demasiadas veces he debido hacer conclusiones basándome en formas aislada~ o formas 1 BALLESTEROS,

Digitized by

Google

Historia II 552.

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

,,raf;



.. Los arabismos en el siglo XIII: Introducción

33

que considero como aisladás por causa de insuficiencia de mis lecturas. Si, a pesar de todo esto, no he querido renunciar a empresa tan arriesgada, es que nos hace falta un estudio· en este sentido, importantísimo para toda consideración ulterior. Cada arabismo se estudia formando artículo~ aparte, encabezado por la, forma ortográfica y normalizada que he considerado comom,ástípica para el siglo XIII. La busca de las demás formas será facilitada por un registro (pp. 311--319). H'ago observar además que 1 º el orden de los pasajes y textos citados, es el mismo

de la lista de páginas 17-26; en caso de documentos fechados, provenientes de las colecciones mencionadas en las páginas 26-27, el orden es cronológico, y sirven respecto a los demás textos las fechas dadas en la lista citada; 2° al final de dichos acopios de pasajes y textos citados,

mencionaré el total de veces que apareció el arabismo en mis lecturas, haciendo caso omiso de su número si resulta inferior a cinco; si el vocablo tiene derivados, · el número total de las atestiguaciones de la familia se hallará ~l final del último derivado mencionado; 1 I

'

3° ·después de la indicación del significado, en caso de

utilidad, mención del pasaje donde resulta el significado -.en cuestión; 4° las palabras

catalanas que cito, provienen del diccionario de ALCOVER-MOLL, las valencianas, del de MARTÍY GADEA,las aragonesas, del de BoRAo, las gallegas, del de CuvEIRO P1ÑoL, las portuguesas, del de FIGUEIREDO,las italianas, del de ZINGARELLI; en caso de otra procedencia, mención especial.

5° con el signo § entiendo los párrafos de la parte gra-

matical, pp. 267-299. 1

A veces cito textos de fuera de mis lecturas; y serán excluídos de esta cifra defrecuencia. Studia Orientalia X 1

Digitized by

3

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA





l. Los ·arabismos del siilo XIII que remontan a la época de la expansión 1nusuhnana, desde 711 hasta tnediados del siglo Xl 1 A. Los arabismos comunes a varias lenguas peninsulares y de procedencia independiente en cada una En primer Jugar nos interesan, entre los arabismos de esta primera época, los vocablos cuya área parece que se extiende desde· Galicia a Cataluña y que, por lo tanto, pueden llamarse e o m u n es a t o d a I a P e n i n s u l a. Las características de este gruposon: 1° aparición del arabismo en documentos anteriores a 1050; 2° aparición temprana del mismo por lo menos en portugués, español y catalán; 3° evolución fonética peculiar en cada una de estas regiones, indicio de que han pasado del árabe al romance de modo independiente y en una época aproximadamente idéntica; 4º falta de indicios contrarios.

Acenna Aparece algunas veces ya ·en los documentos de los siglos XI y XII: Siglo X. -GóMEZ MORENO a. 945 (Sahagún), p. 122: azenia. Siglo XI. - SERRANO, Arlanza a. 1068, p. 143: nostra propia azenia in civitate Sancti Stephani ... azenia; a. 1069, p. 145: Azenia (¿nombrede lugar?). Siglo XII. -FuentHistCast 1 a.1152,p. 61: acenias (2 v). -STAAFF, Léonais a. 1171, 180 : azenias. - DocLingEsp a. 1194 y 1198, Toledo 26231 : dola cen el molino que hi ei, s con el maiuelo que hi plantej, g con aquelaJ azenias que io hi fiz. - FuentHistCast JIª· 1175, p. 60: azenis. - FÉROTIN, SiJ,osa.1176, p. 102: pro duabus azennis. :-- HINoJosA, Documentos a. 1181, p. 192: acenias. -FÉnoTIN, Silos a.1191, p. 118: acennis. 2

En el siglo XIII se hace siempre más frecuente: 1

Definición de la época, p. 28-2 9.

2

Fi

Digitized by

ROTIN

ha leído azemiis.

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

35

Los arabismos en el siglo XIII: I A

DocLingEsp a. 1208, Campó, p. 3411 : acenna; u: acennas; 26 : azenia; a.1217,Valladolúl y Cerrato, 2224 : azenaJ; a. 1232, La Montaña, 77 : el molinode Al~ pierna que dizen del azenna. -SERRANO, Arlanza a. 1224, p. 267: azenüs.-DocLingEsp a. 1234, Valladolid, y Cerrato, 22611,15, 20: siempre :a9enna; a,,1242, Cuenca, 81912 :aceniaJ; a. 1249, Andalucía, 3399 : a~ennaJ. - Libro tani Ali$andre1446b: De rruedas de moljnos que muelen 9iueras/e de rricas a9eñas ¡¡¡ (O1304b:azennas)que las di,en traperas/auie grant abondan9a por todas las Riberas.~ Fuero de Soria 9113:azenna. - Fuero de Alcala 283:a~enna. - Doc LingEsp a. 1261, Andalucía, 340 1 : a9enna, 8 :a9enas. -Siete Partidas 3:32:18: aceñapara pisar paños ... aceña. -BALLESTEROS, SePilla a. 1268, Valladolid, sil:' . p. xcv1; y además en ~sta colección entre 1262 y 1282, ·3 P. - SERRANO, Arlan.zaa. 1271, p. 278: azennas. - Libros de Astronomía IV 72 (6 v), 74 (11v). - General Estoria 604b11: como ell ex del carro, e dell azenna, e dell annoria, e del reloio.- 41 v.

. .S.f.l. »Molinoharinero de agua)).- 2. »Molinopara pisar paños», Siete Partidas 8:82:18 y Libro Alixandre 1446b. Viene de ~Wf as-saniya tcenie 115, cenia 289»Vocabulista; >>aceña cinia>> ALCALÁ9238 ; •moulinablé, mis en mouvement par l'eau» Dozy I 695. Para la z por e en varios documentos, véase § 28; para la fonética aun § 8, 32.

Derivado: acennero s.m. »Molinerode acenna.t. Siglo X. -

FuentHistCast

111 a. 946, p. 122: Ego Lazarus presbyter

et

azenari.

Haciendosalto de algunos siglos, reaparece en el siglo XIII: DocLingEsp. a. 1238, Rioja Alta, 92u: Domingo Azennero.-1 v. Total:42 "·

Es curioso observar la poca frecuencia relativa que tiene en el s·.XIII el vocablo acenna. Sólo registro 42 atestiguaciones en mis lecturas,incluyendoel derivado. La causa de esta escasez¿sería la gran frecuenciade > Dozy I 76, Dozy, Vetements68ss. Encontrando nuestro vocablo en un documento provenzal del siglo XII, CASTRO 1 no puede decidir >>silas formas francesa y española tienen origen oriental, independierrtemente, o si proceden unas de las otras. Fonética, § 4, 36. Visto que se encuentra ya en un documento del siglo X (citado por Du CANGE bajo exageg) en forma de barragan, cf. § 36, y encon· trándose, por otra parte, en un documento portugués del año 1253: barragarn2 , y en el catálán del siglo XIII: barragans, barrachan, barracan, hay que considerarlo como una de las voces peregrinas que abundan entre los arabismos. Consecuencia de esto es también creerlo independiente en cada una de las lenguas mencionadas. 1

Palabra peregrina

que proviene del latino

MODIUM,

LoK0Tsc1-1 1490. 2

Aranceles,

Digitized by

RFE

Google

VIII,

'1921, p. 22.

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

griego ¡,óów;; cf.

Los arabismos en el siglo XIII: I A

41

maquila

Abundan los ejemplos anteriores al siglo XIII y escasean los del mismo siglo. Siglo XI. - MuÑoz, Colección a. 1020, Concilio de León, p. 69: Quicumque civariam suam ad mercatum detulerit et maquilas regis furaverit, reddat PIDAL, Mio Cid, a. 1070, Sahagún, p. 748: ut molas easin duplo. -MENÉNDEZ micimea cebaria per ueritate, sine maquila. -Siglo XII. - Mio Cid 3380: FueJJe a Rio dOuirna los molinos picar/ Eprender maquilas, co~mo lo Juele far. - MENÉNDEZ Prn.AL, Mio Cid a. 1149, Sahagún,p. 748: ipso precio fuit uno morabetino, et in aluaroc una maquila de trigo. - DocLingEsp. a. 1199, Rioja Alta, 805 : qual hora che fueJJe ala que molieJJe,dando Jue machila; e molio eli eJos filios. _SigloXIII. - Fuero de Soria 911 : El molinero re9iba el quinto de laf maquilaJ.-STAAFP, Léonais a.1239, XIX 10 : asi que el pan delos pobres quese muelaby sin maquila ye sin alphadia.

S.f. >>Porción de trigo que sepagaba al molinero por la molienda». De ~ makila >>mesure>> Dozy II 506. No lo encuentro en otros it(i:: diccionariosni en. mis lecturas, pero tiene que ver con W kayl ~fi; >>medida de cereales>>,véase As-SA~~i, glosario, s.· v. - DozyENGELMANN 300. - Para la fonética, véase § 9, 36. .

~

Derivación: maquilar v. tr. >>Tomarmaquila de una molienda>>. um·

Siglo XIII. - Fuero de Alcala 55: E maquile a .xvm. en Tevinna e a .xn. en Fenares; 151: a .xn. maquile en Fenares, e tal coza faga que .vm. fagan la media fanega.

Port. rnaquia;la pérdida de la l indica una entrada anterior al siglo XIII; 1 cat. maquila. ¿Cuál es el problema del acento? Puesto que el origen requiere acentuación llana (cf. además el val. maquila >>medida, 24ª parte de fanega), me inclino a ver en el cat. maquila un cultismo de acento erróneo. Ignoro, sin embargo, si el vocablo se conserva en la tradición popular o no (falta en AMENGUAL); en el primer caso sería difícil aceptar mi explicación. 1

CoRNu 755, § 130, véase aun

Digitized by

Google

STEIGER

1 ?7, nota 2.

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

,'f2

E R

o K. N

E

u

V

o

N E N

mezquino, na

EGuÍLJ

Es uno de los primeros arabismos atestiguados literariament.e: Siglo

PrnAL, Orígenes 6 (Glosas Emilianenses 48): quidat

X.-MENÉNDEZ

mente

d.~ 21

alof mifquinof. ' Siglo XI. -

Cor MENÉNDEZ

PIDAL

Orígenes a. 1025, SJPeña, p. 348: et illos

mesquinos; hacia 1090, Sobrarbe? p. 48: Erof meJquinof dErbiJe demannelof •nlaI Jenigor Fertungo Acenarece. 1 Siglo XII. -Mio

Cid 849: A caualleros s a peones fechos los ha nicos.JEn

todos JosJos non fallariedes vn meJquino.

1

Siglo XII J. - S M Egipciaca 73: alma mesquina;_ 259:esta mesquina juuenta; 270, 363, 404. - Den de agua y vino 8. - Tres reyes 3v: meJqujnas que cuyta8 vieron las madres que los parieron. _.:_BSantoDomingo 51a, 64a: Yo, peooador

mezquino (H:mesquino), en poblado ¿que fago?; 572a,· passim 16 "· -BMilagros 209b: Fué la alma mesquina en el cuerpo tornada; 223d, 865c: Itiz mesquina; 1~0 1 passim 21 v. - BSacrificio 27c, 62b, 171c. - BSanMillan 121b: ay mesquinol; 146c; 149a; passim 8 v. - BLoores 79a, 94ad, 176d; passim 6 v. -BSÍgnos 3ób: con habito mezquino; 45a, 63c. - BDuelo 28a, 36c, 115d; passim 10 v. -BOrio. 104a: Los Cielos son mucho altos, yo pacadriz 2 mezquina. - Ronces9alles 5: meJqujno; 42: mezqujno; 53: me9quinos; 63c. - Libro Apolonio 112c: Lazdrado e mesquino de vestir e cal~ar;.114d, 123b; passim 3 P. -Fuero Juzgo V a, 42b, 59a: é denla [ = puta azotada] por sierva á algun mesquino; passim3 "· -Fueros de Aragon pról. 8, 13924 , 262 8 • -Libro Alixandre 24c: meJquino (siem· pre la misma grafía); 243a, 699a: Priamo el meJquino ·; 1237c: e los rricos aprimes s al~as los meJquinos; passim 13 v. - Fern Gon~ 47c, 89c, 9·6a; passim 7 v. - Buenos Pro()erbios 48 nota 1, h:mesquina (los demás mss.: mesiello),· 56.Biblia, Génesi,s 4119 : E que sieté vacas otras sobian en pos ellas, mezquinase malas de forma mucho; Éxodo 22 25 , 233 • - Calila e Dimna 11 77, Ill 916, 97/i, XIV 57. - Siete Partidas 1:1:6 "!-8·B.R. 3, 1:4:44, 1:4:73, 84, 3:5:11: vibda, ó de huérfano ó de otra mezquina ó cuitada persona. - Elena y Maria 201: meJquinos; 380. -H i,stTroyana 5334 , 55 73 , 129 37 ; passim 9 "· -PrimCronGen 40a 5: mezquina; 24, 27, bl4; passim 35 9. - General Estoria 160b1: mesquino; 414b5, passim 3 v. - Lapidario pról. 8r: meJquino g pobre; pról. 10v. - Conq Ultr 84b: mesquina é catiua; 101b, 103a (3 ()),"passim 2 v. - Cauallero Zifar •

12 8 , 2822 , 169 7 ; passim 8 v. - 226 v.

Adj. l. >>Pobre>>, opuesto a >>ricoJ>. - 2. >>Miserable,desdichado, infeliz>>.ª De ~ miskin, mismas sign. DozY-ENGELMANN 314, 1 2 3

Los ejemplos podrían fácilmente multiplicarse. Léase: pecadriz. Hago observar que en los ejemplos del siglo XI mezquino no significa

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

Los ar.abismos en el sig)o XIII: I A

43

Para la fonética, véase§ 7, 9, 48. Se escribe indistintamentecon s o con z; así el Lapidario por ej. usa las dos grafías, cf. § 28. . Comosinónimode mezquinoen la primera acepción, ~ncontramos en nuestrostextos, con mucha profusión, la palabra »pobre»,por ej.. en la Biblia, Levítico 1911, Fuero de Soria 45n, Libro Apolonio 128b, parasólodar unos cuantos ejemplos. Asimismocorresponde»pobreza• a.mezqu~ndad en la primera acepción, encontrándose por ej. en Libro !polonio137b y Libro Alixandre 1324d, Lapidario 5v. Enla segunda acei;>ción,el sinón~o preferido es >>lazrado>> que aparecepor ej. en Libro Apolonio 433d, 459a, Libro Alixandre Ble, .1892d,Lapidario pról. sv. De la misma manera se emplea también >>lazroJa>> Libro Alixandre 392c. Como substantivos correspondientes a mezquindad,en la segunda acepción, puedo señalar >>lazerio>> Libro Apolonio142d, 325d, Libro Alixandre 1354d. Port. mezq1finho(ALFONSO X, Cantigas VI 9f), mesquinho; cat. mesquí(¿de qué época la primera atestiguación?). Para la difusión en otras lenguas· europeas, fr. mesquin, it. meschino, rum. meschin, EGUÍLAZ450.

_..;¡ .-,1.

'L.

i~

MEYER-LÜBKE

5539.

Derivación: mezquinamientre úi

··

adv.

Siglo XIII. - General Estoria 565b50: cataron los romanos gentiles como murien tan mesquina mientre los asnos a quelos omn~s non comien. -Conq Ultr10a: mezquinamente - 2 v.

mezquindad s.f. l. >>Pobreza>>. - 2. >>Miseria>>. Siglo XIII. - BSantoDomingo 246c: mezquindat (H:mesquindad; V:mezquindad) por riqueza¿quien no la canbiara?; 446d: Senor, diz, tu non sabes la nuestra pobredat/ non ha pan enn'a casa, sepas lo de uerdat/ somos, si Dios non ual, en fiera mezquintat (H:mes~indad; V:mezquindad). - BLoores 96a: it,

r-

))pobre)> ni >>miserable>>, sino designa, >>siervosde la gleba>>.Para más detalles véaseMAYER,Instituciones I 262-26f dónde se hallarán dos ejemplos de los años 1071 y 1086, e H1NoJosA, Mezquinos 523 ss. HINoJosA indica con razón que el vocablo no aparece en este sentido después del siglo Xlll; añadiré queta~poco lo encuentro en mis lecturas del siglo XIII.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

44

E

E

no

K.

~ .E i;

v o ·x

E

:x

Todas e·stas mezquindades que te veo sófrir. - Libro Apolonio 150c. -Fuero Juzgo 9b. - Libro Alixándre 91d: nunca quj las oujere caeria en meJquindat; 2083d. - Siete Partidas 3: 18 :41: mesquindat ó miseria en que vive. ~ Prim- Illb CronGen 127b41: ~esquindat; 232b~: mezquindades; 294a39, 313a24, 460b32, 7O6b29. -General Estoria 6h41, 7a41: la Iazeria e la mesquindat en que era~ .fütii 229a55; passim 10v. -Lapidario pról. 5v: pora áuer pobreza g mezquindat.Cauallero Zifar ·33913 • -

29 "·

mezquinieJlo, lla adj. >>Lo mismo que mesquino, 2ª acepción».

Siglo XIII. - BSantoI)omingo 55Oa: De Tabladiello era unbaron lisionado/ . . ... Abie el mesquiniello los bra~os encornados; 573b: Vna ~iega mezquinaera Esturiana ... biuia la mezquínje!la {iI:mezquiniella; V:mesquiniella) en muy grant rencura; 584a; 624a; 638~; 639d. -· BSanMillan 1~4c; 139c; 146a;340d: ifüU Los piedes avie muertos, la vision turbada/ Yazie la mezquiniella m~imal encarcelada; 343c. - Libro Apolonio 393a: Fue la mesquinyella, en ffuerte punto nada. -12 v. Total 269 ,,.

xafariz Siglo X. -

GóMEZ

MoRENOa. 916, p. 122; xafarice.

Siglo XI. :__ GóMEZMORENOa. 1029, Zamora, p. 120: ~aharices (¿nombre de lugar?).

Si~

Siglo XII. -DocLingEsp a. 1144, Castilla del Norte, 38 7 : damuJ uel concedi- dar; muJ no/ traf mediaJ caJaJ cum Juo medio corral etcum Juo f afariz etcumJuo

palomar. Siglo XIII. - Siete Partidas 5:5:31 ep.: Como los xaharices (nota 1, Tol 2: xafarices; Ese. 1: xarahices), ó los molinos de aceyte ... non son del comprador; texto·: xahariz. -DocLingEsp a. 1269, Ávila, 240 11 : otorgamos g connofcemos, que arrendamos auoJ ... todo quanto que auemoJ en Val Jeca ... con buen xahariz g con Ju apareiamiento ... con Ju xahariz fin fuJiello 8 fin fembriella tJin Japa g Jin quinientas teiaJ e;fin quatro lechof de ripia.

S.m. >>Lagar>>. Nuestros textos resultan demasiado vagosparapermitir fijar con precisión el sentido, pero no veo razón· para supo-

.1i,

•'![

C~""§ahriú De la acepción

nerlo muy distinto de ése tradicional. Viene del ár.

>>bassin,piece d'eau, canal, étang>>BEAUSSIER. de >>cisterna>> sale la del español; el paso de >>cisterna>> al >>estanque lagar>>resulta, en efecto, muy fácil. Es curiosa la metátesis que be padecido nuestro vocablo §ahªrig > zafar,is > safariz, § 49. Para la ,, a epentética, véase§ 44, cf. aun§ 42; para la i , § ·9_ - DozY-ENGEL:MA:NN 358, EGUÍLAZ 518 , STEIGER 167 etc.

'.1 1!

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

Los arabismos en el siglo XIII:

I B

45

Port. chafariz >>construcºªº de alvenaria, que apresenta urna ou váriasbicas,por onde corre água potável>>.Merece notarse que ofrece - la mismametátesis que el vocablo español; el sentido parece indicar másbien un préstamo independiente. ¿De qué siglo será la primera atestiguación?Cat. safareig; arag. zafareche;misma pregunta.

1

B. Arabismos occidentales

Pertenecena este grupo los arabismos anteriores a 1050 que son comunesal castellano y a las hablas del. Occidente de la Península, peroque a base de mis lecturas no he podido atestiguar para el catalány demáshablas orientales. acitara Siglo X. - FuentHistCast JI a. 978, p. 22: et IIII. Citharas et alía ornamenta multa. Siglo XI. -MENÉNDEZ acitaras·et colcetras.

PmAL,

Mio Cid a. 1061, p. 458: et meos uestitos et

Siglo XII. - FuentHistCast JI a. 1112, p. 53: Et XII. azitaras; tenet Júlian Romanez l. acitara et I. casulla et l. bas·o de plato.

¡,1

Et

Siglo XIII. -An Toledanos I 400: e derribaron torres, e azitaras. -BOria 78a: Vedia sobre la siella muy rica acitára. ~ DocLingEsp a. 1244, Burgos, 19321: al altar de Jancta Maria .IIJ. acitaras por aencortinar; 27 : E otras dos agitaras que aduxo otra uez, pora conplir todo el altar. -An Toledanos JI 406. SietePartidas 2: 23: 16: et alas decien á otras haces á que llaman en España acitaras (Ese. 5, 6, 8, Tol., B.R. 3, 4: citaras); ibíd. 1 P más: Et alas ó citaras. GeneralEstoria212b4: fizo tender por ellos pannos de seda de color jalde e dotros colores muchos, e labrados con oro duna lauor que dicen en arauigo dibeth ... et colgo aderredor acitaras daquel panno; 359bll, 380b24. - Aranceles 1118 : Cendalesnin porpolas nin xamet nin ciclaton nin acitara nin alcotonias ... non da peaie. -11

¡¡!\I

...



S.f.l. >>Cobertura, paño de ornamento, cortina>>. - 2. >>Cierta tela>>, fabricadatal vez al principio para cortinas, Aranceles l1 18• - 3. >>Muro>>, An Toledanos. - 4. >>Costanera,ala del ejército>>, Siete Parti-

as-sitara >>antemudas 2:23:16.El origen de este arabismo es g;lx.w.Jt

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

~~ E. R o K. N

46

E

u

V

o

N E' N

rale>>Vocabulista 244, añadiendo én glosa >>cortina>>; »toutce qui couvre ou. dérobe qc. aux regards, voile, rideau; parapeb>BELOT~ >>rideau, portiere,store;housse d'une selle;couverture de selleenemir; rebord de terrasse;garde-fou;parapet, mur d'appui>> BEAUSSIEB. Como~ara1 se ve, la correspondenciasemántica es muy estrecha;llamanla aten- ,mm ción, sin embargo,los sentidos nuevos derivados >>tela>> y »aladelejér- ~i~l cito».No conozco,en efecto, en la literatura árabe pasaje algunoen m~

que aparezca sitaraen -~aacepción de >>ala del ejército>>, siendoC~ gana"/}, la palabra clásica usada en este sentido.

\llP]tl

m~

íJrien

Port. acitara.Aparece en las CantigasLI 5f en el sentidode»muro, ,i~.n abrigo>>: et porende te rogamos/ que d'aqueste cond'irado / nosqueras guardar / et sei nossa acitára / ca nos quer britar / con seus enge:nnos que pára. Según el glosario de esta obra, se halla además en dos documentos portugue_sesdel siglo XII. FiouEIREDO, calificándolo de anticuado, le da el sentido de >>espécie de estofo precioso, comquese cobria a sella>>.El cat. acitara(siglo XIV) >>catif~, cortina)>,es hispanismo por su significación. Un arag. acitarasólo aparece, queyosepa, en el testamento de Ramiro I (1063) designando sin duda un objetode origen musulmán.1

a~ogue Fuero de Madrid 29: in azoche aut in carrera. -

Fuero de Guad 10: Tod

home que robar~ en azogue o en mercado, peche tres maravedis. 2

S.m. >>Mercado>>. De t.J ~t

as-süq misma significación.

Al lado de azogue, encontramos en el siglo XIII el arabismo~oco, de misma significacióny proveniente del mismo origen; los vocablos .{ se diferencian por sus vías de entrada: debiendose aquél a la tradición , ti

' 1::

popular y siendo culto y moderno éste. Ni uno ni otro han podido resistir a la concurrencia de >>mercadot frecuente en los textos del siglo; me co~1tentocon citar algunospasajes en que aparece: DocLingEsp 192u, Libro Apolonio 97a, 394a, Libro Engaños 364, 1011. Hago observar que los árabes de Córdoba Historia 11 667, BoRAo, s.v. 2 Segun EGuíLAZ aparece además en un documento de Oviedo del año 1274.

1

BALLESTEROS,

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

Los arabismos en el siglo XIII: I B

47

; >túrpodíanrecurrir a un derivado de mercado,es decir, a mercadal,véase ra,(i:IBN QUZMAN (edición de TuULIO) XIX 01 y CXIX 45. El port. a>matadoiro; talho; lugar, onde se matam reses rs~Epara consumo,ou onde se vende a carne dellas; matanca; ant. lugar nm:_ on mercado,em que se

vendiam g~nerosalimentícios>>, muestra una biologíasemánticamucho más intensa que su hermano españoly hace suponerdiferenciasde condicionesculturales y temporales en el mo~ mentode su entrada, distinguiéndosetambié.npor el tratamiento portuguéscastizodel diptong~ árabe aw. No lo conozcoen las hablas del Orientede España, salvo en la nomenclatura urbana de Zaragoza :11.i·. dondeperdura Azoque comonombre de una calle. aldea

Hacesu aparición en los documentos del siglo XI: MoRENOIglesias a. 1030, p. 122: ~día, aldea. a.1074, p. 20: aldea. GóHEZ

Siglo XII.

-

FuentHistCast

I

FÉROTIN, Silos a. 1125 (vidimus de 1335), p. 54.· et istam

aldeam cum suis terminis; a.1126, p. 56: aldeas. - SERRANO,Arlanza a. 1135, p. 178: aldeas. - DocLin,gEsp a. 1184, Cuenca, 335 14 : tan bien de la uilla como delas aldeas;.a.1191, Toledo, 261 5 : akella mia aldea. Siglo XIII.

-

D~cLingEsp a. 1201, Burgos, 156 22 : cerca la aldea; a. 1205,

Toledo?,2644 : metimof el aldea delaJ ~ueuaJ enalmoneda. -SERRANO, Arlan.za a.1217,. p ..2á8: aldeis unitis. -DocLingEsp

·.1 \W··

a.1218, Plasencia, 328 28 : aldea. -

_

Fuero de Guad 34: aldea; ad~más 6 v. -An Toledanos I 397,399. - BSantoDomingo 735a: A el seruja la ujlla e todas sus aldeas. - BSanMillan 468b: Ferrera con sus aldeas. -FÉROTIN, Silos a. 1234, p. 178: la vuestra aldeia de Silos. - Libro Apolonio 389a: Tornate all aldeya. - Fuero Juzgo 59. - Libro Ali.:tandre869b: caJtillos e aldeas (O 831b: e caJtiellos t uillas); 1529c, 2087c. Biblia, Levítico 2634 ; Números 3110 : Tanbien las villas como las aldeas e los castiellos,quemaron; ademas 3 v. ~Cant de Cantares 711 • -Libro Engaños 477,481, 486; además 8 v. -:.. Fuero de Soria 11 , 10 7 , 142 ; además 27 v. - Fuero de Alcala 18, 26, 59; y además 19,.v. - Calila e Dimna 111 43 nota, 48, 49; VI 386. - BALLESTEROS, Sevilla a. 1253, p. xm: enel Aldea que auie nombre en tiempo de Moros Bi~ena. - Siete Partidas 3:2:26: villa, ó castiello, ó aldea ó otro lugar señalado; 3:14:6: 6 home simple labrador de tierra que viva fuera en aldeas; además en esta obra 12 v. - PrimCronGen 24h49: unas aldeas que estauan acerca de la cibdat U tica; 540b8: Et diol y luego la villa de Briuega con sus aldeas; 556b32: los moros que morauan en los llanos et en las aldeas;

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

48

E R

o K. N

E

u

V

o

N E N

679b37: enrriquesQiola [la uilla de Alarcon] de muchas y buenas aldeas;además en 34 pasajes. -

General Estoria 47a20, 76a37; además 11 "· -

III 411. - Conq Ultr 20b, 74a; y algunas ()eces más. -

An Toledanos

Fuera de los pasajes

citados, lo encuentro muchísimas ()ecesen las colecciones DocLingEsp, Silos,

BALLESTEROS,

FÉROTIN,

Sevilla; en total, cuento unas 330 "·

S~gnifica: >>Lugarsituado en •el campo, sin jurisdicción pro~ia, Pl dependiente de otro más importante>>, cf. MAYER, Instituciones II 238. Viene del árabe ~..,¿Jf aiJ-iJayca,misma significación.Para la fonética, véanse § 16 y 27. Ofrece un derivado:

aldeano _Fuero de Madrid p. 32: aldeano. - Fuero de Guad 94: aldeano. - LibroAlixandre O 825c: aldeanos (P 853c escribe por error: aledanos). - Fuero de Alcala 78.: aldeano. -Siete

Partidas 1 :1 :14: aldeanos simples.et desentendidos; 1:1:21:

.~¡

Jos aldeanos que labran la tierra; ~:1:6 ep., texto_; 6:7:13. - STAAFF, Léonais a. 1257, xux 66 : Pedro ffijo del aldeano. - PrimCronGen 168b46, 174b39:se alQaron en tierra de Francia todos los aldeanos: además 4 v. - GeneralEstoria.

14la17: quele llaman otros rustico, que es por aldeano o campesino. - 17"· Total c. 350

CJ;

Significaciones: l. >>Elque vive en aldea>>.--2. >>Necio>>, opuesto a ,>>ententido, sabio>>,Siete Partidas 6:7:13. Nótese que según BALLESTEROS, Historia II 519, en el siglo XII todavía no aparecela inferioridad de los aldeanos respect? a los de la capital. 1 no Siendo la época de su entrada la de la >>hegemoníaleonesa>>, sería imposible pensar que este vocablo se debiese a la influencia mozárabe, poderosísima en esta epoca. Parece hablar en favor el hechode que es una palabra exótica en el catalán de esta época (ALCOVER Y MoLL, s.v.) y que no lo hallo por ejemplo en la colección de documentos gallegos de SALAZAR. Sorprende, sin embargo, no encontrarlo en STAAFF, Léonais. Curiosísimos son algunos pasajes de BALLESTEROS, Sevilla, donde aldea y alearía se emplean uno por otro. Leemos por. ej. en a. 1253,p. uv: >>aldea, que dizen mures>>, y mismo año, p. LV: en la Alearía queha nombre Mures; para más datos, cf. alearía, p. 245. - Asimismo veo que muy a menudo se recurre a una perífrasis para evitar la palabra 1 2

Desde 920 hasta 1067, cf. Misma obra, p. 535.

Digitized by

Google

MENÉNDEZ

PrnAL,

Orígenes p. 53~ y ss.

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

1

~ .

Los arabismos

en el siglo XIII:

49

I B

. · aldeano,que tal vez resulte algo n u e va en esta época: (en lugar de villanos y aldeanos) en Siete Partidas 7:4:1;, misma obra· 7:31:8; >,y también ALCALÁ 104 22 >>Arabigo Ñlitzta>. - DozY-ENGELl\IANN 321. 3 Para la fonética, V>Robra,propina que se da sobre el precio al hacer un contrato>>. Como se observa, se escribe regularmente con el vocalismo -a-o-: aluaroc, lo que me hace suponer que procediese de un

1!1,t,11

Texto latino p. 67: albaroc (ms. de Ac. y Risco y Juan Bautista Pérez: alvaroch). 1

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

53

Los arabismos en el siglo XIII: I B ia

al-barük,forma.que busco en vano en los diccionarioscorrientes y en )

0r mislecturas árabes, pero que sí se halla en BEAUSSIER en una signi-· frl 11h!i.' ficaciónmuy análoga a la de nuestro arabismo: >>repas, cadeau, café ,ofaá:offertaux ami.sapres le succes d'une affaire, l'obtention d'un grade, Lf(F. etc.>>, dondeel paso al sentido romance se explica fácilmente. STEIGER J\rr,'. 353 es de la misma opinión. ~ii!I. Desdeel siglo XIV 1 aparece en los textos la forma alboroqueque

al-burük parece proceder del árabe 1!1;¡-:>bruc>> en Vocabulista 272 (que vocaliza buruk), cf. también

1,¿._

L

burükal-burnüs >>les présents que les aghas et les caids se font donner par leurs sujets>> DozY I 76. Merece notarse que el tipo aluaroc, en cambio,desaparece desde comienzos del siglo XIV. Hago observar además que aluaroc, por lo menos hasta fines del siglo XIII, parece localizado al Noroeste de la Península, ·cf. los ejemploscitados arriba. Port. albóroque (¡nótese la dislocación del acento!)>>refei>,alborque

(contr. del precedente) >>permuta; cat. alboloch,alboloque>>convitO· obsequi que fa el comprador o veneder als que intervenen en la venta; convit entre gent jove y alegre; alboroch >>convidadaque fan -després de -yendre un animal groso altra cosa important>>.Lamento ignorar la cronología del port. y cat., p~eroteniendo en cuenta el vocalismo, la falta del vocablo en los textos portugueses antiguos que he leído y la carencia de ejemplosantiguos en ALcOVER--MoLL (falta en AMENGUAL), me inclino,a creer que la entrada del arabismo en estas hablas fué posterior a la de aluaroc en el español. En cambio parece relacionarse ,íntimamente con la de alboroque, cf. arriba. En lugar de aluaroc se emplea en mis textos a menudo la palabra , por ej. en DocLingEsp 316 (La Montaña), 14is (Campó), 1636 (Burgos). Otra palabra de uso idéntico era >hasta>>, conoceen el siglo XIII aproximadamente el mismo uso que hoy; úsasesobretodo con referencia al lugar, al número, a la acción y al tiempo.Se combina muy a menudo con que forffiando una conjunción

compuestahasta qu.e. Viene del árabe ~:::.

~uitta, que en los pri-

merosejemplos pasados al castellano aparece bajo la forma de ata. Algo más tarde debía pasar de nuevo al castellano, tal vez en otra región,conservando esta vez el ~i-áárabe nn forma de f. Parafolainente, 1

Sólo reseño aquí los documentos, encontrados.

Digitized by

Google

sin ocuparme

del número

de casos

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

58

E

E H

o K.

~ E 1· \"

o \

E .\

en el siglo XI, se añadió una s, d'-~origen oscuro

{MENÉNDEZ

PmAL fa

Orígcne8392). Muy rarorrsulta la transliteración del sonido inicial con h: FÉROTIN", Silosa. 10981 p. 35: a soma la calgada hata val de Bacas, siendo éste el únicoejemplo que conozco de los siglos anteriores al XIII. En el XIII surgedenuevo la forma hata, gracias a la permutación f-h que se inicia en esesiglo. Las formas fata y fasta concurren entre sí hasta mediadosdel siglo XIII; en esta época la forma con s sale victoriosa, y fata,aunque perdura por largo tirmpo Pn los documPntos~ pierde siempremás atribuye a ·un paso {wtta>~dta>asta,

i:

.·J

terreno. A esta historia ele la concurrencia

dP las formas fata y fasta, se

añade además la de las formas de otra proveniencia.

En el latínla

preposición equivalente era USQUE (AD) que no pasó al habla vulgar, pero que se encuentra mezclado con fa(s )ta en varios documentos(por ej. en FuentHistCast I a. 1074, p. 19 y ss.). La preposición latinaAD, .A, dió al romance a que tenía uso muy análogo al de fa(s)ta, cf. porej. DocLingEsp 208ia-1s Y 34526-27· - Un tercer rival era entro(a),tro (a), que procede de INTRo ·latino, y que pertenece al habla aragonesa, pero que se encuentra también en la región castellana: DocLingEsp 115, 11313 ;1 aparece también en el Fuero Juzgo y, como es deesperar, abunda en ·10s Fueros de Aragon, véase su glosario, s.v.; merece notarse que los Fueros ~e Aragon no conocen fasta. Para más detalles~ véase MENl~NDBZ PIDAL; l\iio Cid 682'.-683y

Orígenes 392-394. Port. ant. ataa, atá (SALAZAR a. 1228. 1626 ). aira (SALAZAR a. 1275. 6716 :· se,ía rnaldito atra VIJ jeééra>Substanciaósea que se saca de los colmillo~del elefante>>. · · - 2. >>Elefante>>, Bocados de oro 205, Libro Engaños 423. La etimología queda siempre por resolver. Lo seguro es que la segunda sílaba ,· · representala palabra árabe J~ fil >>elefante>>. El término consagrado j.

para designar el colmillo del elefaiite en el árabe es (. ~

•ag(>>marfil

dientes de elefante eag>> ALCALÁ 3077 , >>e bur>>Vocabulista 359) que nada ]1nalfíl>rnarfil), otra expresión para designar la substancia en cuestión. DozY-ENGELMAN~ 302. STEIGERhace caso omiso de marfil. Fonética, § 46, 48.

No lo encuentro en los textos anteriores al siglo XIII. Según GóMEZ MoRENO 126 en el becerro de Celanova se encuentran las formasenigmáticas almafil, amniafide en un doc. del año 942. Sjn podPr explicarlas,hago observar que las formas mnarfil, armafil del ms. O del Liqro de Alixandre y el gall. altnafí (ALFONSO X~ Cantigas coxmx4), parecen revelar el mismo punto de partida. En mis textos no encuentro derivados del latín EBOREus;boyri en cjlLibro ele Alixandrc 2506a que KELLER explica como tal, no tiene nada que ver con éste. - En lugar de niarfil >>elefante>>, este último se halla por ej. en el Libro de Alixandrn 1955a y Libro de Acedrex 3r; cf. tambiénalfil, p. 148. Port. marfini (para almafi, véase arriba) revda el mi:-m10punto de origenque el esp. ·niarfil; desconociendo la cronología, no me atrevo a declararlo como hispanismo, aunque bien debe ele serlo. De todo~ modos parece que nuestro arabismo se haya propagado dc~(lc la parte noroeste ele la Peninsu1a~ ele modo que rl cat. marfil es biPn un hispanismo.

Digitized by

Google

Original from

UNIVE·RSITYOF CALIFORNIA

, 60

E

E ll

o K. "N E u

V

o

~ E X

mencal Siglo X. -

Gó~rnz l\101rn~o, a. 915, p. 12-1: metcaL

Siglo XI. -

'; ¡-:

PrnAL, Orígenes a. 1051, Sahagún, p. 216: metkales;

MENÉNDEZ

a. 1090, Sobrarbe, p. 48: debe dare ena mula .xxx. almetekaref. -

HINOJOSA,

:,>antiguamoéda africana, aiuda hojeusada em Marrocos;antiguo e pequeno peso de Ormuz>>, mitigal 1 mercal )>moeda de prata cunhada em Espanha pelos mouros>>, (¿>moedade cobre cm uso na Hespanha no tempo do rei Fernando III». 1 Primera atestiguación, 1net.hcales,del a. 1114 (MACHADO310).

redoma Siglo X. -

Mn1-~NHEZ

Pmu,

Orígenes a. 996, Sahagún,

p. 284: aredoma

erea. Siglo XI. -

MEl'1ÉNDEZ

PIDAL,

Orígenes a. 1025, Sahagún p. _x.,_,,·Lr: are-

tomas,arretomas. Siglo XII. -

Siglo XIII.

FuentHistCa.st -

I I a. 1112, p. 52: Et

Biblia, Números



redoma erag.

713 : vna rredoma de plata (ms. redonba,

rredomaes corrección del editor); 25 , 31 ; passim 9 e,,.- Fuero de Soria 432 : non lieuentodos de una cuba mas de una redoma de ujno. -Siete Partidas 1:17:5; 5:8:8: en odres, 6 en alcollas, ó en toneles, ó en pilares de mármol, ó en redomas.- PrimCronGen 645a44: en redomas de vidrio. - General estoria 294b21:auie en Egipto, enel Nilo, un logar de lago muy grand que era fecho comoredoma; 437a20: redomas doro; b13: las redomas les mando fazer ~esta guisa:angostas en fondon e anchas en somo so el cuello, por que pudiessen ueer meiorel color del uino; passim 16 v. - Lapidario .'j6r: Et fallan la Jiempre en forma de redoma. - 36 v.

S.f.>>Vasijo, de preferencia de vidrio, pero también de plata, etc.>>, Biblia,Números713, General Estoria 437a20. Viene de &.A,-.,,c; rarJ,üma

quenoresulta atestiguado en los diccionarios corrientes que consulto. EGUÍLAZ 481 indica que DoMBA Y y MARCEL le dan el sentido de >>lagena>> y de >>botella>>, respectivamente. LERCHUNDI dice >>botella>>. DozyI 534, indicando también el vocalismo riuJ/fi?na,lo traduce, asimismosegún DoMBAY, >>bouteillcde verre, fiole>>.Para la fonética, véase§2;27. DozY-ENGELl\'IANN329-330.

Creodebemos considerar (ar-)rai¡,ünia como punto ele partida de nuestroredorn,a.Cierto es que en el antiguo leonés existían formas (MENÉNDEZ PmAL, Orígenes, Sahagún a. 1083: arot01na y a. 1126: rotoma)que remontan a un '!r-rui¡,füna, pero la antigüedad dd voca1

SrEIGER

124:, faltan en

Digitized by

F1cuEIREDO'.

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

g

62

E H

o K. ~

E {:"

y o

~ E '

lismo -e-o- (siglo X) y la unanimidad de los textos castellano~delsiglo XIII en este vocalismo, J1acensuponer una separación muy remota de las dos formas. Hago observar además que el área de (ar)redoma, (ar)retoma se extiende desde Portugal (redoma, hoy también den-oma según MrnHAELIS DE VASCONCEL~os, Mestre Giraldo 229) por Galicia (redoma, ALFONSO X, Cantigas cxxv 5g1) y León (siglos XI y Xlt véanse arriba) hasta Castilla (frecuente en el siglo XIII nótese~u '.}:a .H. existencia en el Fuero de Soria); (ar)rodoma, (ar)rotoma,en eambio. sólo resulta atestiguado en Portugal (desde el siglo XI, por lo mfl1os hasta el siglo XIV, :\hcnAELIS DE VAscoNCELLOS, obra y pasajP citados) y en León (véase arriba). Respecto a la sinonimia, hago observar que en varios pasajesde mis lecturas se habla de recipientes de vidrio sin precisarlos~ así ·'..\i encuentro >porta-bandf~ira>>; cat. al/eres, alferis; ¿hispanismos? Derivado: alferezía s.f. >>Eloficio del alferez>>. No conozco ejemplos anterioresal siglo XIII: El Alferezia del Rey vaga. - FuentHistCastI a.. 1254, p. 108: El alferezia del Rey vaga. - BALLESTEROS, Sevilla a. 1255, p. Lxxv: Alferecía; a. 1256, p. Lxxx1: '""'· - FÉROTIN, Silos a. 1255, p. 208: El alferizia del rey vaga. -STAAFF, Léonais a. 1262, LYII 59 : Ela Alfferezia del Rey vaga. - 6 v. Total 108 v. BALLESTEROS,

Sevilla a. 1254, p.

LXX:

alfoz MuÑoz, Colección a. ·804, p. 13: de Fonte Sombrana usque ad fozde Bust; de foz de Busto usque ... Siglo IX. -

Siglo X. -

SERRANO,

Arlanza

a. 924, p. 16: terminis que sunt in alfoce de

Tablatiello.-FuentHistCast 111 a. 963, p. 20: in alfoce de Vurgos. - MENJ~NDEZ PmAL,Orígenes a. 967, Oña, p. 206: in alfoce de Onia, in alfoce de Ripia, in alfocede Tobalina. MuÑoz, Colección a. 1020, Fuero de Léon, p. 66: per onnes alfozes habeantur judices electi á Rege. - FuentH istCast I I I a. 1032, p. 84: in alfozede Sancta Cruce de Scuarros. - FÉROTIN, Silos a. 1041, vidimus de 1255, p. 10: in alfoze de Tablatiello. - SERRANO, Arlanza a. 1046, p. 94: qui est in alhozede Lerma; a. 1062, p. 129-131: alfoz, alfoce, alfoze; en un mismo docu~ mento. - FuentHistCast I a. 1068, p. lí: in alhoz de Ovirna; a. 1074~ p. 19: alfoz.Aparece además en numerosos documentos del siglo. Siglo XI. -

'1 ~

·\

Siglo XII. - FÉROTIN, Silos, a. 1125, p. 48: concedimus ipsam villam Tablatellicum omni sua alfoz; a. 1155. p. 86: in alfoz de Clunia. - SrnnAKo, 11,!;

3

Véase BALLESTEROS,

Studia

Historia II 502-503.

Orientalia X 1

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

60

EERO

K.

NEUVO:'f

EN

DocLingEsf! a. 1137, Castilla del

s~

Norte, p. 6429 : uillam in alfoz_ de Ouirna; a. 1146, Burgos, 1488 : in alfo¡; de

¡Jnm o

Arlanza a. 1135, p. 186: in Alfoz Lare. -

Ouirna9 -

Y . además en numerosos documentos.

Siglo XIII.

-BSanMillan

473e: Con todas sus alfoces arienzosen soldada .

BOria 78d: Que non podría comprarla

-

Documentos a. 1224, p. 129: alfoz. -

nunqua en estas alfo~es. -

toda alfoz de Lara. -

HINOJOS .\ :

S.

Í?Z Ítl

Libro Apolonio 586c: Non te quydeYeyer n~o

Libro Alixandre

462b: aqui eres mal hueJpetplaga ,1,-m

de tus alfo~es (O 453b: alfozes). -Fern Gon~ 460a: Rruy Cavya e Nunno(e)de .\i:.iili los dalf oz de Lara. - Siete Partidas 2 :9: 22: Adelantado ... es puesto pormano

11

del rey sobre todos los merinos, tambien sobre los de las cámaras et de losalfo] II ces. - PrímCronGen 431 a31: dell alff oz de Lara; 536b46: Et diol en tenencia el castiello de Duennas con toda su alffoz et Ordeion, et Ybia, et Campo et Egunna et Biruiesca, et Langa con todas sus alfozes; y además 2 v. - GeneralEsloria 87a12: E mando [ = el ,en la historia de .Abrahán] a sospri- :,1]!, uados, que auie por sus uillas e sos alfozes. - 13 P.

S.f. y m. (para este último género, véase Siete Partidas 2:9:22). íll1 1. >>Distrito con diferentes pueblos, que forman una jurisdicciónsolM : Dic. Histórico. - 2. >>Arrabal,término o pago de algún distrito,oque ,1¡¡ depende de él», Dic. Histórico, cf. PrimCronGen 536b46. 1 Del árabe ;,JI al-"IJ,awz >>confinium>> Vocabulista 309;1>refuge, asile, le territoire d 'une ville; tenimentum; juridiction territoriale;enceinte>> Dozv I 335. Para la fonética, véanse § 15 y 40.

Si.

Es uno de los más antiguos arabismos del español atestiguado '.lfS literariamente; la reducción del diptongQ aw>au>o (§ 15) ya enlos primeros ejemplos, nos hace saber que no es un advenedizo en el siglo IX; y colocandola entrada un tanto antes de su primera atestiguación literaria, deducimos que este arabismo se introdujo inmediatament ü después de la conquista ele1a península por los árabes. Port. alfoz, tomado a través del castellano, a juzgar por el monoptongo -o-.

almudelio Siglo X. -FuentHistCast 111 a. 966,p.131:. vm. almutelios decibera;a.984 p. 33: id est, un aJmutelio de cebaria de trigo valente nn. solidos de argento.

No conozcoejemplos de los siglos XI y XII. 1

Cf. también

BALLESTEROS,

Historia II 519.

/ Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

Los arabismos en el siglo Xl II: I C

67

Siglo Xlll. - Fuero de Alcala 204: o dos salineros almudeio derecho; 207: almudeios de sal.

S.m.>>Medida de ítridos>>.Parece derivado de

~U,.n

al-mutliyy

)>legitus (léase Iecythus)>>Vocabulista 453; >>alcuzamotli 9740, azeitera vaso m,utli lOSas>> ALCALÁ. La e pudiera explicarse como una vocal epentética proveniente del árabe, cf. § 44; véase aun § 18, 44. Dic. Academiaderiva el vocablo de almitd. ¿Cuál sería el sufijo? Llama la atención el que los ejemplos del siglo X y los del Higlo XIII provengan de regiones casi limítrofe~, de Carclrña (al Sur ele Burgos)y de Alcalá de Henare~. Parece relacionado al port. ahnotalia, almotolia (do al-ni-utliyya, nom. unit. ele al-niu{liyy) >>pequenovaso, de fúrma cónica~ para azeitee outros líquidos, principalnwnte oleosos>>.

aimu~ara Siglo X. -

111 a. 964, p .. 3(j!J: et alia vinea qui dicent de la

FuentHistCast

almuzara (¿nombre de lugar?). Siglo XI.·SigloXII.

-ME~ÉNDEZ

PmAL, Orígenes a. 1163, Sum Port, p. 72: almw;ara.

SigloXIII. -Fuero de Alcala 170: Todos ca valeros >lugarpúblico>>,tal vez >>paseo>>, muy probablees que venga de un &;L-w.JI al-musá'ta >>promenade, lieu 011 l'on se

promene,promenade publique>>DozY I 712, véase también DozyENGELM.ANN180 ss. ·y MAR9AIS 332: palabra árabe vulgar debida a una contaminación con 45T.,,.,.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

68

E R

o K.

~ E

r ,- o :x E



:Nuestrovocablo parece bien localizado. En rfecto~sólose encuen- rnn ·tra en textos provenientes de la región situada al Este y Sudeste de ::M Burgos. Llama .la atención, además, su poca frecuencia; pues nose conocen~que yo sepa, Pjrmplos fuera de los tPxtos expuestosarriba.1 annafaga

-í}.11

Siglo ..Y.-

FuentHistCast 111 a. 972. p . .338: semper veniant ad ipsopozo

per ad laboranda ipsa que fuerint in

PO

lahorantia~ sicuti modo veniunt cum

sua annafaka.

~o lo encuentro en los textos de los siglos XI y XII. Siglo XIII.

dera

-

S1rnn.no, Arlanza a. 1266, p. 276: al ortolano et a.la lavan-

~.

\¡\i:

s-i1s annafagas.

1 S.f. >>Costa>>. De &,ü.¡Jf an-nafaqa ·>>expensa>> Vocabulista 378; 1~ tU·

>>gastocomo quiera nafáca 261 29, gasto por vso nafáca 26130 >>ALCALÁ;.,~ y además bajo diversas palabras; para la institución entre losmusul- H manes, véase la larga descripción de Dozy II 705-706; parala ·H misma en los Estados cristianos, véase MAYER I 183-184, 187.A juzgar por la etimología, debía acentuarse annafága. DozY-ENGEL· 3L\NN 191, EouÍLAZ 261. - Para la fonética, véanse§ 36 y 50. . Llama la· atención el no encontrar n1wstro vocablo en los siglos XI y XII, indicio de que se usaba poco. 2

atalaya Siglo XI. Siglo ~"\.·11.Siglo XIII.

GóJrnz i\fo1u:~o, Iglesias a. 1017, Orza, p. 125: atalaya. Mio Cid 1673: Violo el atalayas -BMilagros

tanxo el eJquila.

37b: Ella [ = la Virgen] con grand derecho es cla-

mada Síon /Caes nuestra talaya, nuestra defension. - HINOJOSA, Documentos a. 1230, p. 149: la atalaya de Abencales. -Libro Alixandre 649c: violo la talaya (O 621c: atalaya) que f edie en el otero; 941b, 2013c, 2014b: Talaya (O 1872b: Atalaya) ,3 - Biblia, Génesis 31 49 : Atalaya. - Ca.lila e Dimna. Ji 1 30 nota, 32, 37; 1

Es un mero arcaismo la almuzara de

PALACIO

VALDÉs

en su Hermana.San

Sulpicio, p. 66 (Nueva edición de obras completas. III. Madrid s.a.). 2 Fuera de los textos reproducidos arriba, sólo lo conozco en los fueros de

1

Cáeeres y de Zorita, citados en el Dic. Histórico, bajo anafaga que debía corregírse en a,-wfaga. 3 A tal aya en O ,~8? 5 debe de ser err01· por A ttal us, cf. K ELLE n, bajo Atalayas.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

Los arabismos en el siglo XIII: I C

69

Xll 117 nota: atalayas e eJcuchas tiene en cada lugar. - Siete Partidas 2:18:9: las atalayas que ponen de dia, et las eschuchas denoche; 2:22:4: de ponerde dia atalayas et descobridores, et de noche eschuchas et rondas; 2:26: 24 {textoen almenara).; passim 11 ven los títulos 22-26. -STAAFF, Léanais a. 1260, LVI10:en logar pernombrado sola talaya de uega. -PrimCronGen 177b3: fue con tres caualleros all atalaya de Narseo, et prisola; 488b37: athalayas; S28a34: ,....._,. - GeneralEstoría 102b2, 23: f aziendo en cada logar torres enlas mas altas cabe~ ~asdelosmontes ... los unos dizen que como por atalayas pora fazer almenaras pora guardar la tierra; 33, 751b45, 752bl7; passim 3 "· - Cauallero Zifar .21721.: atalaya. - Conq Ultr 125a, 128b, 146a; passim 8 v, siempre atalaya. - 49 v.

S.f. l. >>Guarda avanzado de la hueste, que hacía su servicio durante el día (en oposición a las arobdas y a las escuchas que vigilaban de

noche,véase MENÉNDEZ PIDAL, Mio Cid 475 ss.)>>.- 2. >>Torreo pequeñafortificación en lugar alto para vigilar desde ella el campo>>. 3. >>Señal de apellido (que se hacía desde una torre de vigilancia a

otra)>>, véase Siete Partjdas 2:26:24. -

4. sriIÍtido figurado: >>Guarda,

defensa>>, BMilagros 37b. La etimología es muy discutida. Hay que aceptar, sin embargo, la de Dozy que propo·ne como punto de salida el pi.

~b

e,:)lWIat-talii/t ele

taWa>>vanguardia,escucha>>. Para el uso del plural en el árabe, véase por ej. lBN cABD AL-MuNcIM donde aparece nuestro

q.-~,

vocabloen tres pasajes en la significación de atalaya 1ª acc~pción, siempreen el plural. STEIGER rechaza esta etimología por razones semánticasdiciendo que el significado primitivo debe de haber sido el de >>~ombre que habita en la torre para registrar la tierra y el mar y avisarcon ahumadas o fuego las novedades que ve>>,y, en efecto, así debemostal vez comprender el pasaje de Mio Cid, c. arr. Por otra parte, no puede negarse la relación íntima fonética y semántica de tala>i< árabe y atalaya romance. Atendiendo a esto, y ~ la regularidad de la forma (a.)talayaen el romance, debo deducir que ya en el árabe había contaminación entre diversas formas del radical W,es saber, entre tala>ic>>escuchas>> y tált >>atalaya táleac 1071 , escuchas del campo tályt 24121>> ALCALAt DozY-ENGELMANN 209-210, EGUÍLAZ 300, STEIGER 287 y nota 4. -- La a final en el español se debe bien al timbre velar del ca.un~§ 44; para la y, § 8, 16; véasr. también § 25.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

¡(J

E

E R

o K. ~

E l" ,·

o ~

E '"

La relación íntima fonética y semántica entre el port. aro.laya >>torre de vigilancia>> en el Fuero de Penella a. 1137 (ScliAFER262,nota l). atalaia >>sentinela,vígia; ponto elevado, donde se vigia; homem que vigía», el cat. (a)talaya mismas sign. (VOGEL), el val. atalajamis· mas sign. y el mall. talaya registrado por AMENGUAL en las acepciones de >>torrede vigilancia>>y de >>hombreque registra el campooel hacen sospecha1~un común punto de irradiamar desde una talaya>>, ciém. Ofreciendo el español la primera atestiguación literaria, seria acaso éste el centro de irradiación. atalayar v.tr. >>Registrarel campo en cualidad de ata.1ayero>>. Siete Partidas 2:26:10 (texto en atalayero). -1

D':

P.

atalayador s.m. >>Atalayero>>.

111fil

Siete Partidas 2:26:8: Otras ganancias hi ha aun de que non debendar derecho al rey, asi como de lo que ganan los atalayadores (B.R. 3, Ese. 8: ataJaeros; B.R. 4: atalayeros), et las escuchas, et los barruntes. -1 v.

atalayero s.m. >>Atalaya>>, 1ª acepción. Léonais a. 1236 xn 12 : Domingo el atalayero. - Sie_tePartidas 2:26:8 ms. B.R. 4: atalayero (B.R. 3, Ese. 8. atalaero; otros: atalayador; parael texto CJéaseatalayador); 2:26:10 ep., texto: Atalayeros son llamados aquellós STAAFF,

h~

l!

.\

homes que son puestos para guardar las huestes de dia veyendo los enemigosde lu eñe ... mas otros hi ha que han de atalayar en excuso de manera que non parezcan; et por ende son llamados excusoneros; 2:26:13 (2 CJ).- 6 ,,.

atalear v.tr. >>Atalayar>>, véase arriba. Libro Enga,ios 561: comen~o de dar bozes y atalear (una mano del siglo XVII lo corregió en dezirle). - PrimCronGen 342a16: E ella estaua siempre ataleando (ECIBTO[!: ataleando; L: mirando) quando uerie uenir a don Morant que la auie de Ieuar. -2 CJ.

atalaero s.m. >>Atalayero>>. Siete Partidas 2:26:8 B.R. 3, Ese. 8:atalaero (B.R. 4: atalayero; otros: atalayador; para el texto, CJéaseatalayero). - 1 "· - Total (contando atalayador: atalayero y atalaero de las Siete .Partidas 2:26:8 como uno): 58 v.

margom, m~rgomar El vocablo 11iarg01n,1norg01n debe bien provenir del árabe

ttl

niarqürn >>bordado1narcúni 118 2 , figurada cosa con aguja •m.a,·cúm

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

Los arabismos en el siglo XIII: I C

1 1ri,_·

2523g».ALCALÁ,part. pas. del verbo raqam. >>bordar>> id. 112 21; 'véase

también raqam >>suere>> en Vocabulista 597 que añade én glosa tsuere m1 ymagineset bestias>>.En el ~pañol significa la misma cosa, >>bordadura>> y aparece por primera vez en un doc. de Becerro de Oelanova Dl-1, del año 938 (según GóMEZ MORENO 128). Reaparece en un doc. de FuentHistCast II a. 1112, p. 53, lleno de barbaridades y de vocablos enigmáticos,y no vuelve a ser documentado después, que yo sepa. ·,,¡: Fonética, § 37. En los documentos del siglo XIII encontramos, sin embargo, algunos de sus derivados:

margomadura s.f. ~>Bordadura,niargom>>. Siglo XIII. - General Estoria 453a44: quel fiziesse unas margomaduras como de milgranas obradas de jacinto, e de porpola, e de coco bistinto et de bisso torcida.

margomar v.tr. >>Bordar>>.

¡,1¡

!t{.

Siglo XIII. - General Estoria 15b3: Del comienc;o de como fue assacado el texer y el margomar de Tubalcaym; 71b10: E era otrossi muy sabia e muy maestra ... sobre todo en el quadriuio, e en naturas, e en margomar, e en toda lauor de aguia sobre.lino, e seda e sobre otro panno; 186a47: las maneras del margomar; 203b8: Et fizol una uestidura noble con mangas e margomada de muchas colores; 443a47: margomado con aguia a muchas colores mucho estrannas; 444b52; 449b46: e margomada a muchas flores e muy estrannas, et de muchas naturas de partidas las unas delas otras sin otras figuras de muchas animalias que ouo en ella; 451b27; 480a38; 481a40. - BALLESTEROS, Sevilla a.1278, Segovia p. ccxx1x: otra alua, margomada e; con orofreses de oro. -12 v.

La General Estoria recurre algunas veces, en lugar de decir 1nargo1nar,a la perífrasis ,por ej. en 15bl3, 449b41. ¿Cuál era la palabra que reemplazó margom subst.? Lo haría muy temprano,puesto que margom falta ya en el siglo XIII. ¿Era >>bordadura>> que se usa hoy todavía? Creo haberlo encontrado en mis lecturas sin que pueda citar pasajes precisos. Pero ¿cuál es el probl~ma de la difusión de margom - rnargomar? En vanobusco este arabismo fuera del castellano. En estas condicio-· nes ¿cómo se explica la atestiguación remota en el becerro de Cela~ova?Desconozcola proveniencia del doc. en cuestión~pt!ro tenirndo •

¡_/ •T

l'.t'

!' ,~· · .1

¡i/11

Digitized by

Google

1

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

E

n o K. N

E

N E ~

uvo

en cuenta la gran distancia temporal que separa los ~os primeros ejemplos (poco menos de doscientos años) y sobretodo la faltade huellas de este arabismo en las hablas del Oeste, me inclinoa considerar este arabismo como particular a Castilla y su apariciónenel becerro de Celanova como accidental. Hago observar que el casode algunos otros arabismos (marfil, almexía) resulta algo análogoa elde marg01n- 1narg01nar,pero no idéntico.

~I

·,11i.1l

D. Aragonés l.

adulero Fueros de Aragon 115!5 3 : E asi acae9iere esto en mont, ahondan, testimonios de v11annos en suso, faziendo enpero testimonio segunt fuero, et ahonda encara el adulero qui es puesto de los uezinos.

S.m. >>Pastoro guarda de la dula>>.Derivado de dula (vocablosin documentar en el siglo XIII) >>hatode ganado mayor>>BoRAOque viene del árabe &J,~ düla >>troupeau de gros bétail appartenant

a différents

particuliers, que mene paitre un homme payé parla communauté, troupeam} Dozy I 477; DozY-ENGELMANN 50, EouíLAZ 65; cf. también Ro10, Spill 6734. Voz aragonesa (ya según Dic. Autoridades); llama la atención la primera atestiguación que es del año 931 (SERRANO, Arlanza, p. 33): ut in illa sit duulla extra defesa de lina et de herba. No conozco ejemplos ·de los siglos XI y XII. --- Rima Rom, Spill 6743: >>lo mul e mula/ trets de la dula>>. Cat. y val. dula y duler (¿>Caldera para sacar agua de pozo>>, Dic. Academia. -

2. >>Cal-

deropara agua bendita>>, Dic. Academia. De ~f as-satal >>vas>> Vocabulista117 (pero p. 620 §atal y añadiendo en glosa: >>cctre>> ); >>acetre gátal».ALCALÁ 9213; era fabricado de cobre, como se deduce de los Librosde Astronomia I 163; MAcLÜF indica lo mismo: l..f"L~ ~ e.Uf »recipiente de cobre>>.Para la fonética, § 25, 31, 49. Port. acéter, acétere>>púcaroantigo>>,acetre ant. >>lavatórioportátil>> (castellanismos, según FIGUEIREDO); cat. cetre, cf. el Vocabulista, c. arr.

Ir,

'{'"

almexía Siglo X. -

Gó~IEZMoRE~O a. 919, becerro de Celano()a, p. 127: almexia.

De los siglos X'r y ;x:nno conozco ejemplos. Siglo XIII.

-BSantoDomingo

669b: Entro esti captiuo de sus fierros car-

gado/ con pobre almexia (HV:aimesia) e con pobre cal~ado; 728c. -- E Milagros 448b: Cubrióme con 1a manga de la su almexia. - BDuelo 20b: Ambas batien sus pechos sobre las almesias. - PrimCronGen 616a41: ¡si uerna uestida de almexia (F: aJmesías; O: almexias) o de alquinaJes blancos en la cabe>Mantopequeño y de tela basta que entre los moros de España

usabala gente del pueblo>>,Dic. Academia. podría ser hasta lujoso, cf. PrimCronGen al-m,i"J¡siyya, forma sin documentar, pero de mi'/µii, ·1wilµa1, un vestido grosero que lw,

,.~

Por extención: >>manto>> que citada arr. De iA~f .. que es, sin dnda variante

usaba en España la gente

"'-

ma~suww lBN Quzi.L\~

Digitized by

XIX 2 4 , ed. de TuvLIO.

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

74

E R

o K. N

E lT V

o

~ E 1\

pobre, DozY, Vetcrnents 142---143. Para la fonética, véase§ 2, 40. Acentuábasc almexía, cf. la consonancia en BSantoDomingo 728 con >mazia-compañja-dia>>. Dozy- ENGELMANN 163, Eouí1Az221. ::l.11 Port. almexia; cat. al1nexia(Jaume I, Cron. 417), ahnm~xia.

aluará Siglo XI. -

FuentflistCast

111 a. 1039, p. xx: adfirmamus

et vetuimosde

,\\!

ipsum cenobio iam supra nominatum omnes foros malos et albaras sive desalinas. - SERRANO, Arlanza a. 1042, p. 77: alvara. - FÉROTIN, Silos a. 1097 (copia moderna imperfecta), p. 32: non per alvaras, neque per portaticum, non

per testamentum. Siglo XII. -1\It:Ñoz,

Colección a. 1124, p. 449: alvara.

.Fuerosde Aragon 1241 : por el perder de las albarás o por la muert de las testimonias. - Siete Partidas 2:9:25: probando las pagas por las cartas del rey porque fueronfechas Siglo.XIII.

-

FÉROTIN,

Silos a. 1233, p. 168: alvala. 1

-

et por albalaes de los que las rescibieren (B .R. 2: albaras; B .R. 3: albaranes); ~1:14:5, 5:7:6: Pero si aquel . .. hobiese ya pagado el derecho ó el portadgoque

Si

:J1.

habie de pagar, mostrando ende alvalá o prueba derecha; 7:14:27. - FÉROTIN, Silos a. 1274, p. 246: alvala. - FuentHistCast JI a. 1289, p. 134: alvala(3~J. -10

{J.

S.m. l. >>Cartareal en que St' concedía alguna merced>>, Dic. Histórico. --- 2. >>Documentopúblico o priuado en que constaun hecho: compra, venta, otorgamiento, etc.>>.- 3. >>Recibo>>, SietePartial-barci>>cedula)> Vocabulista 287; >>carta das 2:9:25. Proviene de

'r.J'

de pago bará 142 1 , contrato bará 155 7 , ceclula hoja o carta bar{i16531» ALCALÁ.-DozY-ENGELMANN 63-64, EouÍL4z 100. Consta queel cambio r>l, véase § 49, acaece, o por lo menos, se hace común,a principios del siglo XIII. Para la fonética, véase también § 45. La acentuación aguda, conforme con el árabe, queda asegurada por el pl. albalaes, Siete Partidas 2:9:25, y además por 1a consonancia con >>alcala-muchoha-le ala>>en JUAN ]1urz 1510. Forma variante; cf. § 45:

aluarán s.m. >>Lo mismo que aluarú>>. Siglo XIII. lt.

-

1247: Per oblivionem 1

Digitized by

-- Fuero de Huesca vel amissionem apocarum, quae

Fuero de llfodrid a. 1202, p. 30: alvaran.

longi temporis,

El mismo doc. fig·ura en la colección R1mnA~o, Arlanza 270.

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

Los arabismos en el siglo XIII:

75

I E

Albarran vulgariter apellantur. 1 _:. Siete Partidas 2:29:25 B.R. ,3: albaranes (pant el texto, ()éasealbara). -1 v.2 Total 11.

Port., ast. alvará, falta en CuvE1uo P1ÑmJ; cat. albara (s. XIII); , val. albará,nrag. albarán. cafiz illos chaficerossuos kafices; a. 1062 ·y 1063, Aragón, p. 46: ka/ices; a. 1090, Aragón, Siglo XI. -

MENÉNDEZ

PmAL,

Orígenes a. 1025, SJPeria, p. 348:

et

p. 48: kaficef.

Siglo XII. -DocLingEsp

a. 1127, Rioja Baja, 109 8 : id eft precio: .m. ka/ices

de communia.

-MENÉNriEz

-HINOJOSA,

Documentos a. 1171, p. 78: kafiz.

Siglo XIII.

PIDAL,

Orígenes a. 1163, SumPort, p. 195: kafizos.

- Fuero ~e Soria 6413 , 14 : kafiz. -

DocLingEsp a. 1256, Anda•

lucía, 34410 : que den de cada molino cada anno medio cafiz de trigo al comen-

cinco ffanegaf de trigo f embradura. PrimCronGen 574b45: el cafiz de trigo; 46: cafiz de la ceuada; pa.ssim 9 (J. 15 v. dador; a. 1269, Ávila, 24024:treJ kaffizes

g

S.m. >>Medida de capacidad para áridos>>, cuya cabida variaba según provincias, Die.Academia. De ~ qafiz >>modius>> Vocabulista479; véase también As-SA~A~i, glosario, s.v.

y CoLIN~Notrs

169.

Para la fonética, véase § 9. --- DozY-ENGELl\-fANN244~ EouÍL°Az 354.3

Derivación: cafizada s.f. >>Medidaagraria~ terreno que se sembraba con un ca.fizde semilla>>. DocLingEsp *1200, Toledo, 266 26 : a cada iugo v m kafizadas Jemnadura;

a. 1289, Rioja Baja., 13071 : E son por todo eftaf piec;aJ veynt cafizadaf dela midida que anda en Alf aro. - 5 v. T ota.l 20. 6s, 68 , 70;

e; siet

cafizero s.m. >>Recaudadorde un impuesto~ q nP consi~tia en un cafizde trigo>>. 1

Según EGuÍLAZ 106. Haciendo caso omiso de Fuero de Huesca, no incluído en mis lecturas, y de las Siete Partidas, el ms. siendo del siglo XV, cf. p. 23. ª Para el origen de qafiz en el árabe y para la difusión de este arabismo en las lenguas extrapirenaicas, véase por ej. LoKoTscn 998. 2

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

76

Pm.u,

MENÉ:XDEZ

E R

o K. N

E

u

V

o

X E X

Orígenes a. 102!5, p. 348 (texto en cafizJ: chaficeros.

Púl

1

Port. cafiz, cacifo (ignoro la fecha ele la primera ~lt"stiguac.ión); cat. cafís, cafitz (a. 1262). llli1 \ll

~umaque /JI a. 922, p. 152: uno carnero et folle zurnake.-

Siglo X. -FuentllistCast

!_

tra

PmAL, Orígenes a. 947, León, p. 208: pro que acebit de uos in meo onore folle zumag; a.. 947, León, p. 208: un folles zumakes. mozh MENÉNDEZ

Siglo XI.

-

~IE:'\JhDEZ

PrnAL,

Orígenes a.. 1002, Sahagún, p. 208: folle

zumach.

~o conozco < jemplo~ >Hojasde este arbusto>>. De

ül;..w surntniiq >x;umaqucpara curtir r;mnáq>>ALCALÁ 17011• Llama la atención el que el qafque ya en el siglo X tiene tendencias de sonorizarse en el leonés, se haya mantenido como sorda en el siglo XIII. Tal vez debemos ver en (}urnaque un préstamo repetido; cf.lo que queda dicho en la p. 64 respecto a alférez~ Fonética~§ 37. Ofrece dos derivados:

~umaquera S.f. >>Sitiopoblado de

t;wmaques>>.

Siglo XIII. - FuentHistCast 11 a. 1259, p. 100: una ~umaquera en Valde Fontaniella; p. 101: e mando la vumaquera sobredicha a Sante Thome por mi aniversario. - FÉROTIN, Silos a. 1275, p. 248: con viñas, e con arboles, e con gumaqueras. - FuentHistCast JI a. 1270, p. 115: toda la part que a mi conviene en la Qumaquera ... ~umaquera. - 5 CJ.

~umacar s.m. (?) >>Lo mismo que

>.

Silos a. 1254 (CJidimus de 1277), p. 206: commo viñas e de la vendimia, commo de >Musulmanes considerados como una totalidad>>. BSantoDomingo

663b: abiertas

BSanMillan 417d: Acordaronse

son las puertas, duerme la Muzlemja. todos, fueron luego sue via / Entablar la

J)atallacon essa muzlemia.

El origende mozlemo es

r-1-w-A muslún

>>musulmán>>. Para la foné-

tica, cf. § 6 y 12. Llama la atención la ausencia de rnozlenw en mis ,lecturasdel siglo XIII, fenómeno que se explica tal vez por la mucha-abundancia de otros términos para designar a los musul!·. man.es: >>arabe>>, >>alarabe>>, >>arabigo>>, >>moro>>, >>sarraceno>>; no encuentro el vocablotmusulmán>>. ta~a · Siglo XIII. -

E otrossil de dos uasos de plata 8 una taga de plata que se le caen de su meytad ... E quatro uasos de plata, dos tagas de plata. BALLESTEnos, Se"'illa a. 1272, p. CLxxvm:

S.f.>>Taza, vasija pequeña>>.De &;Je tassa. nomen unitatis de

~

tassmisma significación. - Dozv-ENGELl\IANN 349, EouÍLAZ 504. En los textos anteriores a 1200 no aparPce tara, pero sí uno ele s ns derivados:

ta~ola s.f. >>Tazapequeña>>. Prn.u, Orígenes a. 99G, ~'::,ahagún,p. 284: copos ... caldera ... culiares ... tazola erea ... aredoma erea. Siglo X. -1\hNÉNDEZ

-1

B1ocn, s.v.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

78

E ll

o K. N

E

u

V

o

N E N

Parece inexplicable la mengua de e~tc arabismo, sobretodoteniendo en cuenta que los utensilios domésticos resultan, por lo generaL bien representados en toda clase de documentos, cartas de compra- ->1-~m venta, cambios y sobre todo en las divisiones testamentarias, cf.por ej. DocLingEsp a. 1289, 130. Port. ta~a;cat. tassa. El mismo vocablo árabe ha dado, peropor ,:ruZ otros caminos, también d fr. tassc (n. 1150), it. tazza~etc. (MEYERLümrn 3594). 1

1

¡.

'

Jlim:

F. Arabismos

desaparecidos

Como BeYP, entrn los arn bismos del siglo XIII hallamo~unos40 ~j raz cuya entrada en el romance podemos colocar. entre los añosíll y 1050. Es de suponer, sin embargo, que el número de vocablosárab, )s que pasan al romance en esta época,· fué mucho más elevado.Y en -efecto, consta que los documentos de esta época abundan en arabi~mos que no mícontramos en la literatura del siglo XIII. Sale ele mi propósito estudiar los arabismos que no resultanate~tiguados en el siglo XIII. Pero, por otra parte, pudiendo ser muy ins- :11:¡¡ tructivo tal examen, voy a dar a continuación una ojeada sobrelo~ arabismos que se encuentran en los documentos relativos a nuestra primera época (711-1050), pero que menguan en los n;10numentos literarios del siglo XIII. Hago observar que en mi lista sólo mencionaré la significación, el año elela primera atestiguación y la etimología (sin ahondar el estudio), absteniéndome d.econsideracionesulteriores. Aprovecho, ~obretodo, el estudio de GóMEZ ~IoRENOsobrelas · rn ~ iglesias mozárabes, donde reúne una larga lista de las primerasatestiguaciones de arabismos 1 en los documentos medievales, resultadode sus lecturas, y BALLESTEROS, Historia II 479-724, donde menciona ·:.r muchos arabismos2 ; añado unas pocas observaciones personales. Presento los arabismos ror el orden cronológico de su apariciónen dichos documentos. Los que, a mi entender, resultan atestiguados

· .'.,,_



1 2

Pero sin ofrecer etimología correspondiente. Desgraciadamente,..Ja mayoría sin fecha y sin ind-icación de su proceden·

cia.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

Los arabismos en el siglo XIII: Arabismos desaparecidos

-;9

ir másde una vez, llevan un asteriscd. Hago caso omiso de alguna que ¡u otra palabra de origen problemático, si bien .sea considerada como 1 arabismopor los autores citados. ~. • 1 1

:

.,,

1

*alvende>>bandera>>a. 870, de al-banda (>, apelativos,a. 889, de 'ibn; carmez >>carmesí>> a. 914, de qannaz; ;iik· feruzí >>capa>> a. 921, de¿?; *izare, izale >>sábana>> a. 922, de 'izar, et ·'ti'.i::alisare a.1039; 1 albaz >>paño>> a. 927, de al-bazz; al~eleha >>sábana de vestir>> a. 927, de al-nial~afa; hatani >>bordadocon oro>> a. 927, de¿?; alfimiane >>toca>> a. 929;2 almutara a..931 >>tributo>> (acaso por almu~ara,en SERRANO, Arlanza, p. 33); artarfe >>punta,aoicate>> a. 932, de aMarf;kabsane >>sobretodo>> a. 933, de qab§ana(Vocabulista 625, bajo w.••· VESTil\fENTUM); *mallato >>criado de servicio>>a. 934, de muwallad; *tiraz>>tejido de seda labrado>> a. 934, de tiriiz; adorrá >>túnica abotonada>> a. 935, dead-durráca;almagana >>velo bordado>> a.938, de al-mugan,rJ: nana;3* alvexí >>brocado>> a. 938, de al-wasí; exagege, exakeke >>tela deseda>> a. 938, para la etimología cf. saqqa, pl. siqaq Dozy I 773, o siíqcapl.siqeáqALCALÁ 2932 ; kaskerxi >>tejido de seda cruda>> a. 938, de ¿?; meskí >>pardo>> a. 938, de miski; suruz >>sillas>> a. 938, surüg, pl. de sarg;zuranni ¿? a. 941, de ¿?; alchaz >>seda>> a. 942, de al-h,azz; *eyracil~ irake, erag, feyrach >>deIrak, país>>a. 942, de ciráq;. ;J:. marayze >>telarameada>>a. 942, de rnarcizza; mobatana >>manto forrado>> a. 944., de mubattana; zarama >>capa>> a. 947, ¿de §iirma?; harraze >>guardia>> a. 950, de "J;¿arriisa o "/Jarriiza;mazárefe >>cambiaa. 950, de miqarrif; zamor >>rojizo>> a. 950, de As-sammür, dor>> ciudadafricana; marcús >>telaabigarrada>>a. 955, de niarqüs; zara-· men >>albornoz>> a. 955, ¿relacionado con zarama a. 947?; guliffa >>tes1.

tigo jurado>>a.· 958, de -¡/"!Jlf;alara >>quizávelo>>a. 959, de ¿?; aluz ¿?a. 959, de ¿?; atibachi >>brocado>> a. 959, de ad-dibág; saibí 4 >>canoso>> a. 959, de sayb + i; alacina, algina >>bocadode freno>> 1

Aparece, según la ed. del señor O. J. Tuuuo, en IBN QuzMAN XX 64 , como palabra romanceada. ª Para la etimología, véase Revue Hispanique VII 316, inaccesible para mí. 3 Debo la etimología al señor O. J. TuuL10. 4

GóMEZ

MoRENo dice >>rubio>>.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

E R o

l\.

~ E l: y () :\ E X

a. 960, de al-acinna;1 adufaira >>rentaen pago>>a. 9~4, de addu.bayla, deminutivo eledab,l;alamiro >>principe,commandante)>a. 9G4, de al-'aniir; urna >>ayao ama>>a. 968, de 'umma; arcato >>correríamili'tar>>a. 974, ¿de ar-rakrt?; *cin~abe >>piel de ardilla» a. 976, de singáb; *a(l)hagara >>velo>> a. 979, de aFigára;· alfarace >>caballo>> a. 982~ de al-faras; hazumí (ARGENTmr) >>clase de moneda>>a. 984, de Hazmn, nombre propio; natamia >>labor !I de cuentas enfiladas>>a. 988, de na;ni + ;fo romance; habí >>tela de lana roja>> a. 994, de¿?; cazaví >>tejidode canutón>> a. 998, de¿?;zahbascorta >>prefectode policia>>a. 998, de §á"J}ibas-surta; oveite ¿?a. 998, de ¿?; ozolí ¿? ~- 998, de ¿?; azeipha >>expedición de verano)), siglo X, de a§-§á'ifa; *mancuso >>ciertamoneda>>s. X, de 1nanqüs; exarachello >>ciertamoneda>>a. 1009, de as-sarªk >>parte>> + -ello romance; batunada >>forrada>>· a. 1019, relacionado con batn>>estómago, interior>>y bitána >>forro>>; *zavazouke >>prefectode mercadm) a. 1020, de §ál}ib as-süq; *cenné >>latóno fuslera>>a. 1025, de sanna; 2 ; alfétena atemina >>estercolero>> a. 1026, de ¡at-taniinal >>preciosa>> >>~Pdición>> a. 1031, de al-fitna; alisare >>borde>> a. 1039, de al-'izár; bazorí ¿? a. 1042, de ¿?; leztorí >>telalistada>>a. 1042, de ¿?; atafe~e >>avenenciajudicial>>a. 1044, de ittafaq, VIIIª formade 8 •icafaq;almuctén >>ciertamoneda>>a. 1045, de al-1nuqdani. Hay que hacer constar que en los documentos de esta épocaaparecen, además, algunos arabismos que sí encontramos en la literatura del siglo XIII, pero cuya aparición temprana en esta primera épocano puede ser sino accidental o que, hasta mejor documentación,debo considerar como tal. Helos aquí: fo lle a. 922 ( cf. alfolla, p. 195), m·ataraffe a. 938 (cf. almadraque, p. 153), couza a. 942 (cf.alcuza, p. 212), · arravalde a. 950 ( cf. arraual, p~ 117), arritá (cf. arrcdé, p. 230). A estos se añade también almunia a. 916 queno aparece en el siglo XIII, pero sí más tarde, y almeleha (véase arriba), misma observación. 1

•11

,)1

\

1

1 2 !l

Digitized by

Etimología debida al señor O. J. Tuuuo. En el finés decimos lmlta >>oro>> por lanta >>estiércol>>. Cf'. Ihn Qnzmrin

Google

X X 182 • ed. TuuLio.

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

Los ~1rahismo~ en PI siglo X l I I: lfrsu men dPl "ªP·

Resumen

1·:,

8.1

del capitulo 1°

La li~ta arriua PXptwstn que comprPnd•· G4 a1·abis1110~y qui• ,lt• ninguna manera pretP1HlPsti1· eomplda. nns f)Prmit,, alguw,s ton-

clmüone8 importantes. La mayo1i1 clt•los arabismos f]/·,h>rt•guf_•ra>>: SLu FF. L/·, '11;\i,

l:1'

r,·

))l'f•gadera>>: FÉRuTI~. >>aguaducho•>: SLu

FF.

Lu. 51 . LX x 11'~~-

Sil•,~ it. 1 :¿:¿:¿.p. l ~ífi. I ./•(1Jl,t i, x u 123: (;,,n,·r,d r>.:t>premio,que se dá a quem traz boas nova8011 ,,utrega coisa que Hetinha perdid0>>;cat. ant. a.lbixeresJaume I Crón. l:32) , var. a.lbexenia (Jaumc I, Cron. 182), (LuLL, Blanq. 46), albax ,ínies mocl. albrícies (¿hispanhnno?); fas formas variantfis 1w1nrriríannna nxplicación fon{·tic:1. 1

albuhera Siete Partidas 3: 30: 18: ó metiesen los pescados ó albuera;

6:5:30: albuhera

(2 e>)_.: 7:33:10: albuhera.

en algunt grande estanqm· -

PrimCronGen J23b19:

albuhera; 183b56: dixieron le que mandasse fazer una albuhera en el Capitolio~ , li et que la íiziesse f enchir de sangre de nin nos; 242b26: et mando que los echas·

sen en una albufera por la uerguern;a que ende ouo; passim 3 v: albuhera. General Estoria 209a27: mando ~· labrar grandes albuheras que enchiessen de agua; 310b36: auie muy grandes carcauas, como albuheras. - Lapidllrio pról. 3r: albuhera;

42f•, 44r (2 ,,), 47r, 116r. -

Conq Ultr 313b. -

S.f. >>Estanque, depósito de agua artificial>>.De ¡¡~f >>lago>>. DozY-ENGELMAN!\

71, EouÍLAZ

1.20, STEIGER

1 Sugestión debida al sPñor O .• J. Tun,ro.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

18 ,,. 1 al-lrul1,t11n

262.

l .os ;; r,, 1,isnu,s en el sigfo ..\ J 11: J 1 .\

87

Las razones fonéticas expuesta~ eu el § 16 hacen suponer que este arabismo,aunque sin documentar en textos remotos, debe de pertenecer a un caudal muy antiguo. Atendiendo a lo dicho en MENÉNDEZ PrnAL,Orígines 102---103, parece fundado colocar la f•ntrada en los

RiglosX a XL Fonética, § 12, 39. Al pasar al i-omance, el vocablo ha padecido un ligPrcambio dP ~ignificación, puesto que en el árabe no conocemos la ac>estanque artificial>>;cf. Rin Pmbarg-o d mod. bu"IJ,.a-yra PH la signifi1 caciónele>>huerto>>. Port. albufeira; cat. albufera (siglo XIV); conocida~ ~on, ailtt~ todo, las albuferas d~ Valencia. Aparece repPtídn~ veces en la toponimia peninsular:Albufeira en Portu~rnl(S1'RJGER 1.r.)~A llmhcra Pn Valenciu PrimCronGPn561bl 1.

alcá~ar ta1·día de la fmtrada d•~ i•sta palabra. Encuentro dos ejemplos del siglo XI en MuÑoz, Colección,p. 246 a. 1069 y p. 273 a. 107 4. En el siglo siguiente, abuncla en el Cantar. vt'~asP MENfjN1mz P1nAL. )fio Cid, pp. Llama la aténción la fecha relativamentf

!

443-----444.

En el siglo Xlll rPsulta freetwntísimo: An Toledanos JI 404. -

DocLt,igEsp

a. 124~, ,.Inda.lucía. 33:irn: alca>Castillo.pa.rtP t'ortificad¿1dP un ]uµ:ar>>. · 2. ))Palaeün>. Cf.

también lo dicho por }IENÍ~NDEZ PmAL~ :\rio Cid. l.c. Se púelk declueir k1\I dP los pasajes de PrimCronGPn y Conq Ultt- que la significación d,, alca~ar Ps bastante vaga; los vocablos cctstillo-palac,io-alcagar ~'-' al( r•mplean uno por otro sin que los textos~ aunque abundantes, 1wnnitm1 fijar con precisión el sentido de cada uno. De ~1

al-qa~ro 1.k

al-qa$ªr, mismas sign., misma vaguedad. ~I1mÉNDEZ PmAL,Jíio Cilt J 1429 , apoyándosr en la consonancia, hac,, obsPrvar q1w la fornrn primitiva en Mio Cid, a pesar dt la grafía constante alcarar, d(~bía sí•r alcacer. Atrilmy(' d cambio e>u a la influencia de lar (obra citada J 5912). Esta e -- a corresponde •-n d úrabP a una Yocal epent(~ticaqm· ,-n esta posición ·n·gularmente (•ra u na e f. ALCAL.i\ 975 >>akaGar P~ta rn>y también § 44. rreniendo en cuenta la µ;ranconstancia (!P la voea l Pn lo~ tPxtos castdlanos, pues sólo se exceptúan alguno~ pa~njts tk PrirnCronCh·n. y nl tratamiento r0gular de esta vocalnn g>(a. :J l 7f>.Fu5, Valladol,~d, p. LXXIV: Et mando z defiendo que adelantado, nin juez, nin alcalde, nin jurado, nin merino, nin alguazil, nin otro orne nenguno non e!}trc en las uillas, nin (m las heredádes. - Siete Partidas 2:9:20: Alguacil llaman en arábigo aquel >.- ~ 4. >>Gobrirnadnrd1)una citH1ad>>~ PrirnCnrn>visir.1nini~tro (k

un príncipt! nrnsulmaw>. DozY-EXGELMA~X 129, EauÍLAZ 183~)[ENi'.:~ni :z; Prn.:\L~ Jfio Cid -rna~ JL\ YEH TI 80, Bo. Forn~tica,§ 9: :-31y :13. Salwrnos qw~ los 111ozúr¿tfw:--: >oficinl>>, Y. Siglo XII.

Srnru~n.

-

Ribagor::.a a. 1181: p. 194: carpPntarius et ferrero

..~t repostero et azemelero.

·,uha(i

45~a: azemjleros

Siglo .XII l. -- IJSantoDomingo

(H: a>qne aparece por ej. en el Fuero de Soria 159: >>todas >>lJ:·~tía otras beJstias de Jiella 6 de carga>>; en BSan:Millan271b (para eltexto, '.UO~ véase arriba) el poeta ha considerado como necesario añadir a azenii.fo mw Pxplicación qne es prccisamrnte nuestra >>bestiade carga>>. ·_.;i E Port. azéniala, azéntula; arag. azem.bla;cat. ant. agembla,at.:cmblct (,J¿rnmeI, Crón. 32,423), mod. adsembla. Merece notarse que agembler aparece como oficial de la Corte~ aragonesa en el tiempo de PedroIII (t 1285) 1 y azembla como nombr.-. de un tributo en ÓlPrivilegioGeneral ':til

de .Jainw I. 2

~aga

-ti1 Mio Cid -149: E yo con los .c. aqui fincare en la ~aga;452:

Siglo XJ1. -

Fazed me mandado muy priuado ala gaga; 455~ 483, 235.9. Siglo X 111. -

SM Egipciaca

a(aga que se fuese. -

1111: Don gozimas, quando li vio / fizosse

An Toledanos

de zaga en el paño susano. -

1 396 (2 v). -

BSacrificio

Roncesvalles 47. -- Libro Apolonio

235a: Delanteé ·

107c: El mar,

touo leyaltat ni belmez / Camia se priuado e ensanya se rafez! ~u ele dar mala gaga mas negra que la pez. - Fueros de Aragon 1536 , 3173• ~ Libro Ali :candre 54b: En poder· de u1l o~e non metas tu fa;jenda / que darla mala gaga; 508b: n1n quiJo tener gaga nin yr en coJtanera; 2330b: delantedi;e bien de >Elque ha sidoaforrado>>. Siglo XIII. - Siete Partidas 3:2:32, 35 (2 '-'); 4:23 pról.: ca ó son libres, ó siervosó aforrados; passim en 58 pasajes. - PrimCronGen 121b11: era tan en poder de su mugier Agripina et de sus afforrados; 141a13: AH afforrado de Nero;passim 7 "· - General Estoria 725a5. - 71 v.

afor~ador s.m ..>>Elque aforra a su siervo>>. - Siete Pártidas 3:2:35: Otrosi puede oir pleytos que fuesen movidosen razon de gobierno que demandase el huérfano á su guardador ... ó el aforrado á aquel que lo afÓrró ó el aforrador al aforrado; 3:7:5: el aforrador. -2v. Siglo XIII.

1

Aparece, para sólo citar algunos ejemplos, en DocLingEsp 812 , 126 12 , 326a, STAAFF, Léonais xxxm 35 , Fuero de Soria 39 2 1-

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

100

E R

o K. N

F. {; V

o

N E :X

af orramiento s.m. >>Acciónde aforrar>>. Siglo XIII. - Siete Partidas 3:2:17: · carta de aforramiento; 5:14:38:si aqu~l que lo asi rescebiese lo aforrase despues, valdrie el aforramiento; passim 17 ().- 19 ().

aforrar 1 v .tr. l. >>Darlibertad a un esclavo>>. - 2. >>Franquear (dt' un pago)>>, DocLingEsp a. 1225.

Siglo XIII. - Fuero de Guad 108: sy por Dios se aforrare. - DocLingEsp hacia el a.1225, Sigüenza 25111 : aforrolef todo el portadgo.-Biblia, Éxodo218: Si es mala en ojos de su sennor, que non la aplazo, e ahorrola; Deuteronomw . í-1 1513 : Et aqueill que ahorrares, non lo lexes yr vazio; 18 • - Bocadosde oro114: E estovo en captivo grant tienpo, e despues aforraronlo. - Calila e Dimna188 nota.- Siete Partidas 3:2:3, 8: alguno que aforrase alguntsu siervo; 5:5:3:etel uno dellos lo quisiere aforrar et el otro non; passim 111 v. - PrimCronGen 21a11-12, 130a12: una mugier, que fuera sierua et era afforrada. - General Estoria 211b48, 724b42, 725a7. - 126 v. Total 255 e,eces. ta 1

tale~a

Fuero de Madrid 43: et qui la cubierta touiere o en talegala pesa, pectet ~-m per illa. - Fuero de Guad 105: Et la pesa del pesodel cannamo e del lino e de la lana sea una e non sea en talega; e sy la fallareen talega, peche el pesador ~ient maravedis. 2 - Siete Partidas 2:22:1: llevaban sus viandas troxadas en arguenas ó en talegas quando iban en cabalgadas ... et porque su vianda levaban asi como sobredicho es, la llamaron despuessiempre :l~ talegas; 2:23:29, 2:24:10; passim 11 v. - Conq Ultr 32b. - 19 v.8 Siglo XIII. -

O

S.f. l. >>Saco, bolsa>>.- 2. Por metonimia: >>Provisiónde víveres para personas y bestias que los militares llevaban consigo en la guerra>>,cf. Siete Partidas 2:22:1. De u~.l...;j ta>pera>> Vocabulista 516; los demás diccionarios que consulto no lo registran en estesentido. La 2ª acepción parece, pues, resultar de un desarrollo dentrodel romance. El port. ofrece algunos ejemplos curiosos. Leemos ;en un doc.del año 1188-1230: dent se1nel in anno de cada casa unam taleygarnde tritico (2 v).4 El vocablo que designa una medida de áridos se enIncluyendo los part. pas. verbales. 2 Cf. Fuero de Madrid, citado arriba. a Hago caso omiso de algunos ejemplos en contextos latinos. 4 HINOJOSA, Documentos, p. 145. 1

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

101

Los arabismos en e) siglo XIII: 11 B

1':, ·

[,,

cuentraasimismoen el Fuero de Pinheiro del año 1232: ·mediatalega de Burgoe 1111 taegas de gevada.1 Que la supresión de la l no es debidaal descuido del copista, lo comprueban las formas gallegas ataega,taega (al lado de talega) sacadas de SALAZAR Bi. 4 , 9713, las dos del siglo XIII. El port. conoce también la forma taliga. La formacatalana es taleca. Teniendoen cuenta el enmudecimiento de la l en el port. y la ~onorización del qáf, cabe suponer que la entrada es anterior al siglo XIII. Pero ¿el catalán? ¿Es un neologismo de la época? ¿O debemos veren esa conservación del qáf como sordo, un regionalismo? Por variasrazones (por no aparecer, que yo sepa, en la literatura del sigloXIII) opto por-lo primero. Derivación: talegón s.m. >>Saco pequeño>>. Calila e Dimna IV 333 nota: tomo un talegon (texto, línea 335: vn Jaqueto) et

pensandoque eftauan enél algunos ungüentos buenos. - 1 v. Total 20. ¡·

B. Arabismos

occidentales

alarido

Aparecepor primera vez en el Cantar de Mio Cid 60?: Dando grandes alaridos los que eJtan en la ~elada. !

En el siglo XIII resulta bastante común:

Libro Alixandre 466d: alaridos agudos; 87 ld: bo~es ~ alaridos yuan de cada canto; 1280b: rroydos / de cuernos e de tronpas e de alaridos; 1986c. - Fern

Gon~82c,252b: Fazian grrand alegria los pueblos descreydos / Venia n tannendo trronpas e dando alaridos. - Calila e Dimna? 12: dar bozes e alaridos. - Prim CronGen83a56: dando uozes et grandes alaridos; 312b23: Doloroso es el llanto, llorososlos alaridos; 726b17: Et las bozes et los alaridos de los moros; 756a39. - ConqUltr 266b: las grandes voces é los alaridos. - 12 v.

S.m.l. >>Grito de guerra>>,sobretodo entre los moros, MENÉNDEZ PIDAL, Mio Cid 437. 2. >>Grito>>, causado ya sea por susto (Prim1

Ibíd., p. 150.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

102

EERO

K.

NEUVONE.\

CronGen ~12b23),ya sea por alegría (Fern GonQ252b).La etimología es una de las más discutidas. EGuÍLAZ 118 propone al-hadir>>ruido&; BAIST 374 lo deriva del grito de guerra la 'iláh 'illa -l-lah,quees lo que parece bien posible. Paso por alto ,las de DIEz 416 y deDozyENGELMANN l~O, del todo inadmisibles. Ultimamente MACHADO,Al· guns vocábulos 1-3 propone una nueva etimología derivándolo de ~,..-Jfal->amultidáodas

tropas e ainda o brulho que delas partia principalmente nomomento do ataque ou depois de alcan93.da a vitória>>.Cf. para eso aFar4 >alarde, p. 143. Obsérvese que alarido(s) se acompaña a menudo de la palabra >>Uozes>> (5 casos de 12). Por otra parte, llama la atención el queencontremos el vocablo >>gritos>> en una expresión análoga en lugardealaridos: >>noces e gritos>> por ej. en (var ort. a parte) el Libro de Engaños 237, 561, Libro Alixandre -022c, 1310c, y >>losgritos é las voces& ,~ Conq Ultr 194b. Interesante es también Libro Alixandre P 466d: >>alaridos agudos>>,sustituído en el ms. O 457d por »bozesi apellidos>>. Port. alarido, algarido (MACHADO, Alguns vocábulos l,¿ época?); ··y cat. alarit (a. 1519), ¿hispanismo?

!,_¿

almofalla Siglo XI. - GóMEZ MoRENO a. 1064, p. 125: almafala.- MENÉNDEZ PIDAL, Orígenes a. 1095, Huesca, p. 381: arrankabit illos Rodiric Didaz el presottota - lur almehalla. Siglo XII. - Mio Cid 660: Muchas Jon las arobdas g grande eJ el almofalla; 694: Vieron lo las arobdas delos moros, al almofalla Jeuan tornar; 1124: Hyremos ver aquela Ju almofalla; 1839: Cuedan Je que eJ almofalla,ca non vienen con mandado.

Siglo XIII. - Fuero Juzgo 27 n. 1, Ese. 3: Juro por aquel que sopozoel Rey Pharaon é toda su almofalla en el mar Rubro. - Libro Alixandre 28pb: furtos del almofalla non clamo conpañero; 870b, 201óa: almof[al]la (01873a: almafalla). - PrimCronGen 703b50: Et nin a nuestras almohallas nin a nuestras tiendas no se torno ninguno de nos de quantos y fuemos. - GeneralEstaría 458b46: e lo quemasse fuera delas almophallas o dela hueste; 579b25: quelmandasse sacar fuera de todas las almofallas, fascas delas hueste~; 734:a.31:quesean tus almofallas limpias e sanctas. - 8 v.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

103

Los arabismos en el siglo XIII: II B

u~,

1i:-

r1'

,J:

.S.f. l. >>Ejército>>. - 2. >>Campamento>>. Proviene de almaJµi,lla, mismas significaciones. DozY-ENGELMANN 172, EouíLAZ 209. Para el cambio a1-ma"lµJ,lla>alrnofalla, véase § 2, 48. Consonanciaen Mio Cid 660, en Libro Alixandre 870. Pertenece acaso a la época anterior. Merece notarse que a pesar de suantig~edad ~bunde poco en el siglo XIII, fenómeno que se explica por la rica sinonimia. Un sinónimo es >>hueste>> que aparece como explicaciónde almofalla en la General Estoria 458b46 y 579b25, repitiéndosevarias veces en la misma obra y a menudo en otros textos, por ej. en Libro Alixandre 60a, 446c, 937c. Curiosas observaciones en MENÉNDEZ PIDAL, Mio Cid 457-458. El port. almofalla, almofala >>ant. campo arraial, em que se reside algum tempo; tapete, sobre que searmavam camas>>.

alcándara Siglo XII. -

Mio Cid 4: Alcandaras uazias Jin pielles g fin mantos.

Siglo XIII. - GenerolEstoria 445a15: puso una uara de diez cobdos, que alcan93-uade pared a pared, e entraua por amas las paredes assi como meten agoralas uigas e las alcandaras en las casas. - Cauallero Zifar 46819 : vio estar en vna alcandara vn agor. - Conq Ultr 58a: é verlo hédes do está colgado de una

alcandra.

S.f. l. >>Vara, percha, para colgar ropa>>.-- 2. >>Perchao vara para al-kandara >>alcandaracándara 9720 , las aves de caza>>.De ª;~f perchacándara 34736>>ALCALÁ; >>perche,chevalet ouse repose l'oi~eau de fauconnerie>> Dozy II 492. - DozY-ENGELMANN 84, EGUÍLAZ 130. Para la fonética, véase § 3. Según ALCALÁ y según la etimología, acentúa en la antepenúltima. En lugar de alcándara, la Crónica particular del Cid usa el vocablo 1 >>percha>>; asimismo el autor del Cauallero Zifar reemplaza nuestro arabismocon >>vara>> en 47010 . Port. alcandara, alcándora (MICHAELIS DE VASCONCELLOS, Mestre Giraldo80) .. alfamar Siglo XII~ 1

FuentHistCast JI a. 1159-1160

Según una indicación !de 1MENÉNDEZ !

Digitized by



Google

Pm.u,

(copia del siglo XIII),

p. 58:

Mio Cid 448.

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

B

E H ()

Insuper ego Petrus J usti dono ... ~os et

11

K.

~ F li V

o :'\

E :-.¡

x porcos et v mantas et I alfamaret vpluma-

li>Cubiertade cama, de pared>>.En el Fuero de Alcalaparece significar la tela de que se hacían. Viene de

,J-tal-~amar&cequi

dérobe aux regards>>BELOT, es decir, >>cubierta>>. Se podría decircontra esta etimología que b,arnarno queda atestiguado literariamenteenel significado de >>Una determinada clase de cubierta>>.La evolución d{ >>apelativogenérico de todo lo que cubre>>a >>Una cierta cubierta», no ofrece, sin embargo, ninguna dificultad, pues conocemosun paso exactamente análogo en as-sitára>acitara, véase. DozY-ENGELMANN 101--102, EouÍLAZ 156, STEIGER 255 derivan alfarnar y el port: al/amar, alfarnbar de J.#f al-"l}anbal >>poyal para cobrirlo [= poyo] hánbel>> ALCALÁ 35224 • Parece que debemos,atendiendo a la cronología y a la semántica, admitir que hay dosseries de palabras: alfamár de "[Jamár, atestiguado en el cast. desde e] sigloXII y dando el port. alf amar (ALFONSO X, Cantigas cccxcn 4c); y poí· otra parte, el port. al/anibar, alarnbel etc., de al-"IJ,ánbal, atestiguado 1 por primera. vez en 1265. 1

almófar Siglo XII. - 1Uio Cid 790: Almofar; 2436: La cara fronzida g almofarfol· tado / Cofia f obre los pelos fronzida della ya quanto; 3653-3654: Diol vn colpe. de trauieJJol tomaua / El caJco de forno apart gelo echaua / Las monclurasdel yelmo todas gelas cortaua / Alla Jeuo el almofar, fata la cofia legaua / La cofiai el almofar todo gelo leuaua / Raxol los pelos dela cabe~a, bien ala carne legaua. - Libro Alixandre 441c: cubriofe vn almofle (O 432c: almofar) vna cofia delgada/ de fufo pufo vn yelmo de obra an~iana; 470a: almofre (0461a: almofre); 643c: el almofre (O 615c: el almofar); 1345d: non 1i valie capillonjn almofle (O 1205d: almofar) nada. - Fern Gon(: 527 a: (El) capyello, (e el) almof ar e (la) cofya de armar. - Siete Partidas 2:26:28: a1mohar. - Hist Troyana 43 18 : E demas, veote salir la sangre muy clara por las sortyjas del almofar;7029, Siglo XIII.

1

Según una indicación en el glosario de ALFo~so

Digitized by

Google

X, Cantigas, bajo al/amar.

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

105

Los arabismos en el siglo XIII: II B

dV·

8431, 9321; passim 3 v. -

PrimCronGen

404a13: almofar; 518b3: corto el yelmo

et el almofar con la meatat del casco. - Conq Ultr 66a: falsó el yelmo é el a]mofar de la loriga; 69b, 193b; passim 7 v. - Cauallero Zifar 148 9 : [comen~olo] a ferir en la cabe~a de muy grandes golpes con la misericordia sobrel almora, ,'.1,_)

fasta que se despunto la misericordia. -

26 "·

'').

)¡,,'

1J,_

S.m.>>Parte de la loriga que cubría la cabeza y la nuca y se usaba entre el yelmo y la cofia>>, véase el comentario extenso de MENÉNDEZ PIDAL, Mio Cid 458 ss. Viene de ~I ·al-niigfar, misma sign.~ o mejorde al-magfar, forma hispano-árabe. ofrecida por Vocabulista 404" bajo »galea,capel de fer>>.Nótese que el romance no parece haber de los ejemplos dados más arriba, sólo conservadoel sentido de >>casco>>; el del Libro de Alixandre 4 70a podría, tal vez, comprenderse de este modo.Para la fonética, véase § 2, 15, 48, 50. La acentuación llana · quedacomprobada por la consonancia con >>colpe-ome-pobre>> en el Librode Alixandre 470, cf. § 50. Constaque el port. alma/re ha seguido un camino independiente del castellano;ignoro su cronología, que debe de ser interesante y reveladora.

almoneda Siglo XJ1. -Fuero

de Daroca en MuÑo_i, Colección a. 1142, p. 539: paren tes

captivi reddant domino sarraceni tantum et suum panero.

pro quanto traxit illum de almoneda

Siglo XIII. - Fuero de Madrid 40: del otro fructiple

que el conzeio metió

en almoneda. - DocLingEsp a. 1205, Toledo, 264 5 : metimoJ el aldea delaJ CueuaJenalmoneda ... enalmoneda. - Libro Alixandre 1875a: Saco el rrey lo auyo al almoneda primero. -

en almoneda; passim 7 "· -

Fuero de Soria 38 10 , 24 , 39 16 ,

19 :

Jea echado

Siete Partidas 2:26:6: despues de todo esto deben

dar al rey su quinto de lo que fuese vendido en almoneda; 2: 26: 32: Almoneda es dicha el mercado de las cosas que son ganadas en guerra;· passim 34 e). -

PrimCronGen552a30. -

Genaral Estoria 210b8. -

53

e,,.

S.f. >>Subastapública>>,en particular >>ventaen subasta de las cosasganadasen la guerra>>.Viene de ~~U.JI al-munadq._>>l'endroit oú l'on venda l'encan, marché>>Dozy II 654, o mejor de >>proclamation; criée,annonce aux encheres, encan: cri d~appel·muna.di>> BEAUSSIER. Unavariante vulgar de éste aparece en IBN QuzMANxx1v 4a: da"!]ala. ,d-dalál,i1a>s-süq'awwal al-niunáda gudu-a >>entróel pregonero en (~l

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

106

E Ro

K. \"

E e v o N E ~

mercado en la primera almoneda de la mañana>>. - Dozyen DozyENGELMANN 172-173 explica que el sentido primario en el español era >>sitio, mer?ado en que se hacía la subasta>>,apoyándoseendos pasajes de las Siete Partidas (dejo citado uno, 2:26:32). Esoesmuy posible, sólo hago resaltar la imposibilidad de pretenderquealm'1· neda significase >>sitio>> en los pasajes en cuestión. En todo cMo, ,-rmm registramos una ligera modificación del sentido en el español.1 Fonética, § 12. ~. Ya escrito esto, observo-que también COLIN, en su reseñasobre 8TEIGER 2 , rechaza '5~UA >>sitio>> y propone if~UA,infinitivo,loque corresponde más bien al español almoneda >>subasta>>. Atendiendo a la caída de la n, debemos considerar el port. almoéda 3 como adoptado muy temprano y acaso de modo independiente~ ofrece además cruce con MONETA,según NuNES 174 nota 4. En cam· bio, cat. almoneda, por ser bastante tardío (primera documentación i.i) en Ordenacions del Rey Martí [t 1410]), debe de ser hispanismo. . 1.··

Derivación: almonedear v. tr. >>Vender en almoneda>>. Siete Partidas

2: 26 :6: ca estas cosas non se deben almonedear; 2:26:33:

Et estos [ = los corredores] deben seer atales que las sepan almonedearde manera que crescan todas las cosas en prescio . . . almonedeado ... almonedear (2 v),; 3:27:6. - 6 v. Total 59.

c.

Arabismos que sólo se encuentran en el español o que son, en otras lenguas, españoles de orieen

Forman, como es de esperar, el grupo más importante {331/a% del todo). traduce almoneda, con razon, con e q a~uáq 9940 ~ La lengua clá· sica designa almoneda además con las palabras- diliUa, dalala, ~arág, maziid 1 ALCALÁ

Frarn;ais-arabe, bajo encan. 2 Hespéris XVI, 1933, 1'15. s Cf. lo que queda dicho en Nu1us 1?5.

BELOT,

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

10-;

Los arabismos en el siglo XIII: 11 C O,:,zr •: :ij'.=·

a~ofra Siglo XI. -

MuÑoz, Colección a.1069, p. 124.· azofra.-

MENÉNDEZ

PmAL,

Orígenes a.1085, SJPeña, p. 71: a~fra. 1

,1. [-

a~: ·1.

'nr:

Siglo XII. Siglo XI 11. -

MuÑoz, Colección, a. 1144, p. 546: azoforas. Fuero de Alcala 142: Tolo iuvero qui fuere in Alcala o in so

termino a quinto tenga los boes, e prenda .xxx. fanegas de pan, medio de trigo

d" e medio de centenno, e medio moravedi por toda su azafra (léase: azofra).

r1,·:

S.f. >>Prestación personal>>,Dic. Histórico (que no da ejemplos). Delárabe 5~f as-su"f!,ra »servire>> Vocabulista _116;>>corvée>> Dozy-

!:~

ENGELMANN 227.

Parece que este tributo,. introducido ya en el siglo XI, resulta casi desconocidoen el siglo XIII, dado que los demás fueros nada dicende él.1 (a)hé -

Apareceya en el Ca~tar donde MENÉNDEZ PIDALcuenta 32 casos; 24 vecesafe (incluida la una de affe) y 8 veces fe. Para poner de relievela identidad de su uso en el siglo XIII, separo los ejemplos de ahe(afe)y he (fe). Aquéllos resultan mucho más frecuentes: afé, ahé: SMEgipciaca

646: Afeuos maria enel camino. -·Tres

Reyes 511 :

A felo alli Don Jaz. gafo por mi pecado deJpugado. - Fern Gon{!373a. 2 - Bue:nosProperbios 59: Tu, varon, ahe, que encubres tus canas con tintura, pues ¿como podras encobrir tu vejedat? - Biblia, Génesis 129 : Ahe que vos dy toda yerua engendrante symiente; 321 : Ahe el omne es asy commo vno de nos; 611 : aheme do traygo el deluuio; 2483 : e al~o sus ojos e vido ahe camellos venientes; Deuteronomio 422 : Ahe que muero en esta tierra; y además en este texto 81 CJec~s. - PrimCronGen 120b28: Ahe que yo, el uuestro Dios, ya me muero; 337bl6, · 489b13, 50lb2~ nota, O: ahe vos aqui; F: ahe vos (texto: euat aqui el rey); 573b47:ahelos aqui o vienen (F: helos; P: felos}; 600a28: afelo en las manos de Dios (FO: ahelo}. - Cauallero Zifar 41 16 ; 4317 : E ellos estando en esto, ahevos el portero e vn cauallero do venian; además 4 ". - 1O1 ". fe, he: Libro Alixandre 1118a: Otro dia mañana heuos los apellidos. - Fueros de Aragon 1675 • he aquí. - Biblia, Génesis 12 19 : E agora, he tu muger, tomala e vete; 221 : Dios prouo a Abrahan, e dixole: Abrahan. E dixo: Heme; 3i 9 : He 1

BoRAo, s.v., se recuerda que en un doc. del año '1238 parece significar »turno de aguas». 2 Borrado por el editor.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

'108

E Ro

K. NE

lí V o~

F. '1

sonne otro suenno mas; Éxodo 3234 ; además en este texto 29 v. -

Canl

de Cantares

28 : he que este viene saliendo los oteros, traspassando los collados.- Libro Engaños 454: felo aqui do lo traygo. -

PrimCronGen 135b11, 400b26: et lelos

aqui; 573b47 nota, F: helos; P: felos

(é/.ahe);

700a15. -

GeneralEstoria

143a42: Et respondiol el: >>Sennorhe me ¿que te 362a39:Fe.- Conq Ultr 56a: héos; 78a: hé aqui.- Cauallero Zifar 65 28 : Señora, fe (PS: catad)aqui los vuestros caualleros do vienen sanos e alegres; 20424 • - 46 v. Total 147. plaze?» 1;

La proporción entre la frecuencia de ahe y he que señalóMENÉN· DEZ PIDAL en el Cantar (66 2 / 3 y 33 1/ 3 o/o, respectivamente),seman· lj'¡! tiene ·en mis ejemplos del siglo XIII (68 2/ 3 y 31 1/ 3 %, respectiva· !.11 mente). moderno, sirve para lla~ar la atención Correspondiendo al >>he>> a una persona o cosa. Viene del árabe ~ ha, >>headuerbiohe,) ALCALÁ 277 31; úsase en el árabe aproximadamente como en elespañol~ para ejemplos, véase LERCHUNDI 320, BEAUSSIER s.v., para su sin.· taxis en el español, véase el substancioso _artículo que le consagra '.1 MENÉNDEZ PIDAL, Mio Cid 685-686. Sin querer atribuir a nuestro vocablo un origen aragonés,bago observar que los textos que ofrecen rasgos aragoneses, resultanmuy bien representados en cuanto a mis ejemplos: a los de Mio Cidse ,¡ ~ñaden los numerosos de la Biblia, y el de los Fueros de Aragon.Al mismo tiempo, noto en los textos propiamente castellanos cierta , l repugnancia hacia (a)he, pues en PrimCronGen los ejemplos escasean bastante, la General Estoria sólo empleándolo 2 v. En lugar deél, recurren a euas, euat, frecuente ya en el Cantar. 2 1

alcalde s.m. >>Juez>>. Se dice de varias clases de jueces y se emplea también en lo figurado, cf. BMilagros 90c. Para la historia de alcalde, resulta muy interesante la observa~ ción de HINOJOSA: 3 >>hastafines del siglo XI, los diplomas y fueros de León y Castilla dan constantemente el nombre de judices á los funcionarios encargados de la administración de justicia; el de 1

·=

Biblia, Génesis 221 , c. arriba.

He aquí algunos pasajes en que aparece: PrimCronGen 501b23, 646b33, 6?4b32, General Estoria 35a36, 43a19, 178b45, 214b3. Tampoco falta en Biblia~ véase Números 22 11 , Deuteronomio 2 24 , 31 , etc. 3 Le cito según MENÉNDEZ PmAL, Mio Cid 446. 2

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

Los arabismo3 en el siglo XIII: I [ C

a I e al de,

usado frecuentemente

109

desde principios del XII como

~inónimo de juez, adquirió carta de naturaleza en estos reinos, como tantosotrosde origen árabe, sin desterrar los empleados antes por los cristianosindependientes. No ha de inferirse pues de la adopción de estevocabloque la institución designada con él se tomase de los árabes ni de los mozárabes, pues vemos que al cambiar de nombre, conservó elcarácterque tenía desde los principios de la reconquista>>. Esta opiniónresulta confirmada por mis lecturas. El primer ejemplo es del año 1069, citado por MuÑoz, Colección 249: alcalde. MENÉNDEZ PmAL,Mio Cid, p. 446 menciona algunos ejemplos más del mismo siglo,en el Fuero de Villavicencio: alcaldes ... illo alkalde . . .alcalde. En el sigloXII se hace ya muy frecuente. Cuento en mis lecturas unos40 pasajes en que aparece (sin los del Cantar de Mio Cid). A continuaciónsólo voy a citar algunos para poner de manifiesto la evoluciónindependiente y popular que tuvo en diferentes regiones: DocLingEsp a. 1123, Rioja Baja, p. 112 11 : Michael archalde. Silos a. 1125 (vidimus de 1335),,p. 54: alcalle. -

MENÉNDEZ

FÉROTIN,

PmAL, Orígenes

a. 1166, SCruz de Jaca, p. 307.- algalde. - DocLingEsp a. 1189, Cuenca, 308 9 : Alcaldes.- SERRANO, Arlanza s. XII, a menudo: alcalle. Siglo XIIl. 1 - DocLingEsp a. 1201, Burgos, 156 12 , 26 , 39 ; a. 1203, Rioja, p. 11236_ 37 : Los alcaldeJ de Naiera, Lalcalde don lohanneJ 8 }alcalde dominus Dominicus Pardo. - Fuero de Guad 2, 3, 9; passim 34 v. - An Toledanos I 392, 394.- BSanM illan 461b.- BM ilagros 90c: Madre eres de fijo, alcalde derechero; 94a: El Rey de los cielos, alcalde savidor; 244a. - BSignos 49a, 62d. BSacrificio 128d.-

FÉROTIN,

Silos a.1230, p.165. -

STAAFF,

Léonais a.1233,

DocLingEsp .a. 1235, Andalucía, 335 5 • - Fuero Juzgo; cuento alcalde en 122pasajes incluyendo 20 ejemplos de alcall o alcalle. - Fern Gon~ 162b, 163a. - An Toledanos I I 407. - Libro Alixandre 58a: Quando fueres alcall (O 52a: iuyz) Jienpre judga derecho; 298d. 1 - Biblia, Deuteronomio 1712 • - Libro Engaños 533: alcalle; passim 18 v. - Fuero de Soria 18 , 212 , 115 ; passim 252 v, alcaldey alcalldes. - Fuero de Alcala 1, 2, 4, 5, 7, 8; passim 106 v. - Calila e Dimna 11 277: alcalde; ·1v 351: alcalld; 432: alcall; passim 34 v, vacilando XII48• -

entre alcall y alcald. - Siete Partidas 1:13:14 alcalle (das líneas más adelante empleala palabra juzgador); 5:8:9 ep.: alcalles (en el texto: judgadores); passim PrimCronGen 86a15, 388al: El otro juyz ... fue 94 '-'(86: alcalle, 6: alcalde).1 2

A falta de mención, la grafía es alcalde. Tal vez error por alcayde.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

110

E R

o K. N

E

u

V

o

N E N

omne muy sesudo, manso, sabio et entendudo. Et seyendo alcalde,de lieue 1 pocas uezes libraua pleytos por juyzio; passim 23 veces alcalle y 16 vecesalcalde. - General Estoria 105h53 alcalles; 106a55: E pongamos alcalles adelantados, e iusticia.se omnes buenos en los portiellos del regno; passim 17 v (alguna'1ez alcalle). - Lapidario pról. lv, pról. 2v, pról llr; passim 7 "· - Cauallero Zifar 2895 : alcalle; 128 25 --, 319 28 --; passim 14 v, alcalde y alcalle.-Ademas cuento en las colecciones DocLingEsp, BALLESTEROS, SeCJilla,FÉROtIN, Silos, STAAFF, Léonais, 2 SERRANO, Arlanza, HINOJOSA, Documentos, 236 ejemplos. 1024 "·

. Nuestro arabismo viene del árabe ~WI

al-qá4,i,mismasigo.

Para la fonética, véanse § 10, 27 y 47. Los vocablos alcalde y >>juez>> (a veces >>judgador>>) se empleaban, como queda dicbo., indistintamente uno por otro, cf. por ej. Fuero Juzgo y Siete Partidas, c. arr. Respecto a la frecuencia de alcalde frente a >>juez»,puedo indicar que éste último resulta de usomucho más general. Según mis apuntes, alcalle-alcalde anarece en las Siete Partidas 96 v, cifra que parece baja, en vista de los 100 ejemplos justos de >>juez>> y otros 50 de >>judgador>>tan sólo en el 4º títulodela 3ª partida de la misma obra. Port. alcalde (hispanismo, según FIGUEIREDo) a. 1162 en el Fuero de :Moz(SOHAFER 295 n. 2); a fiarnos en las lecturas de SoHAFER, parece que el nombre de alcalde se confundió en los textos antiguos con el de alcayde,cf. ScHXFER52, 285 n. 3, 280 n. 4. Sólotuvo arraigo en Galicia a partir de fines del siglo XIII.ª El nombre de alcalde se usaba también en Aragón, pero alternando con el de iudge según1~ poblaciones;4 hago observar que los Fueros de Ar3.gonsólo hacenuso de iudge. En Cataluña alcalde parece ser b~stante tardío (del sigloXV y XVI5) y acaso hispanismo; alcádi (Tirant lo Blanch 440 a. 1460, En ?31a26 mss. E e I, y 749a23 leemos alcalde y alcalles, errores por

1

alcayde. En

2

STAAFF,

Léonais a. 1252, xxxvm

50

leemos alcaydes, tal vez pro·

alcaldes. s BALLESTEROS, , BALLESTEROS,

s

A.LCOVER-MOLL

Historia II 514. Historia III 493. ofrece, es cierto, un texto sin fecha (¿anterior al s. XV?)

donde alcalde se aplica a los moros.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

Los arabismos en el siglo XIII: II C

111

cultismotardío), hoy día alcadí (acentuación según el castellano alcadí). Derivados: alcaldesa s.f. >>Mujerdel alcalde>>. Siglo XII. - DocLingEsp a. 1169, Rioja Baja 11220 : teJtes de concilio: dompnusMiquelde lalchaldeJa (¿nombre de lugar?). Siglo XIII.

-

DocLingEsp

a 1203,

Rioja,

p. 112 40 : donna

Maria

alcaldeffa.- 1 "·

alcaldía s.f. l. >>Oficio de alcalde>>. -- 2. >>':rerritorio donde administrajusticia un alcalde>>. Fuerode Guad 55: alcaldia ... alcalidia. - Fuero, de Juzgo 110a: Et todo lo que mandamos catar al iuez dezimos que lo faga luego; é si lo lexare de fazer por amor o por ruego é no lo quisier vengar luego, pierda su dignidat (Malp. 2: dignidaddel alcaldia; Ese. 1: dignidad de la alcaldia). - Fern Gon~ 171a: Era todaCastiellasolo vn fl}caldia; 172c, 271d. - Fuero de So·ria 19127 208 , 12 , u, 24m 41n - Fuero de Alcala 183: Todo omne dAlcala qui comprare iudgado o alcaldia... alcaldia. - 14 v. - Total 1038.

alcauala Siglo XI. -

GóMEZMoRENo, Iglesias a. 1101, p. 124: alcabalas.

1

Siglo XII. - MAYER J a. 1168, p. 298: concedo vobis hominibus illam villam, quae dicitur Madrigal ad populandum cum omnibus pertinentiis et libertatibus suis, portaticuli, pontium, fonsado et f onsadera et prohibitione merinorum extraneorum exepto ad alcabalas et tertias ad regem pertinentes. Siglo XIII. - Fuero de Alcala 125: Todo orne de Alcala si quisiere orno facer,fagalo, e non de alcabala nenguna; 126: Carnicero qui carne (qui) quisiere far, in Alcala o in so termino, no de alcabala al sennor. - DocLingEsp a. 1294, Andalucía,35518 : El alcauala delos catiuos con Ju alenzeL

S.f. >>Tributo del tanto por ciento del precio que pagaba al fisco el vendedoren el contrato de compraventa y ambos contratantes, en el de permuta>>, Dic.Academia;2 cf. aun MAYER I 297. Viene de &J4AJ, al-qabiila>>alcaualacabála 97 31 , gabela en ytaliano como alcavala 1

Según Du CANGE: era 1101, es decir, año 1063. Pero fué concedida también para otros propósitos; así las Cortes de Burgos del año 1269 decidieron que una alcabala sería cogida para la Historia III 360. reparación de las murallas de Burgos: BALLESTEROS, 2

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

H2

E R

o K.

~ E \º \'

o

t\ E X

cabála 259 7>> ALCALÁ; >>contratpar lequel on permet aquelquund ex1

1

ploiter une terre, moyennant une taxe, une redevance;... la taxe, l'impot, que l'on payait, en vertu de l'engagement contractéavecle trésor public; ce mot désigne en outre plusieurs sortes d'impots... \!, p.e. aMaroc une taxe qui se percevait sur la plupart desprofessionset sur la vente des objets de premiere nécessité» Dozy II 305-306. DozY-ENGELMANN 74, EouÍLAZ 121. Fonética, § 4. ·,¡

alcaualero s.m. Siglo XIII. - DocLingEsp a. 1258, Toledo, 28557 : Domingo Munnoz el ff errero dAlcauon, que era mio alcaualero.

i,,

En algunos ejemplos reunidos en Die.Histórico tiene el sentidode >>el que cobraba el tributo llamado alcauala;>>pero no sería imposible que pagaba la alcabala>>. pensar en que significase aquí >>el MAYER I 305 hace observar que el mismo tributo se llamabatam1 de los doc. en romance- y bién >>portaticum>> que es el >>portadgo>> en el Noreste >>lezda>>, lo que explicaría la escasez de nuestro arabismo. .h La pobreza de mi documentación no me permite tentar la localización. Port. alcavala (pr. del. siglo XIV; en general: PORTATICU, porta- ;1, g~m) y cat. alcabala (ALCOVER-MOLL y BALARI no registranejemplos); ¿hispanismos? Del mismo vocablo árabe vienen tambiénelesp. gabela y el port. gabela, pero no por vía directa; véanse BAIST 388Y '

:),

1

S'IEIGER 211

Il.

1

2.

alfaja Siglo XII. paetras

-

FuentHistCast

JI a. 1112, p. 52: et I. cruce argenatea cum

et in illa un .. aJfa[ia]s. -

Mio Cid 2116: Tantas buenas veJtiduras

que dalfaya fon.

Siglo XI 1 l. - Razon de amor 120: Estas Iuuas y es capiello / Est oralY est aniello / Enbio a mi es rneu amigo ... / Yo conno~i luego Jas alfayas / Queyo ielas auia enbiadas. - .BSanMillan 374a: Mucha dueña dalfaya de lignaie derecho. - Biblia, Génesis 24 53 : E saco el sieruo alfajas de plata, e alfajasde oro, e pannos; 31 3 ,: Que apalpaste todas mis alfajas, ¿que fallaste de todas las alfajas de tu casa?; Éxodo 273 : e todas sus a1fajas faz de cobre; passim 29~-Siete .Partidas 3:18:80 (2 ,,)_;5:13:5 ms. Tol. 1: la ropa et todas las otras cosas 1

Por ej. en las Siete Partidas

Digitized by

Google

5: 7 :5, 6.

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

']

Los arabismos en el siglo XIII: I I C

113

et alfayas (/alta en los demás mss.) de su cocina. - General Estoria 362b31: alhaias(H: alfaias). - Elena y Maria 308: el gayo g la gaya que son jograles de alfaya.- CauaUeroZifar 1101 : Et este cauallero pares~e commo de alfaja, e de buenentendimiento.- 41 ".

S.f.l. »Utensiliosdomésticos>>. - 2. >>Joya>>. - 3. En sentido figurado, en la expresión de al/aja, >>cosade valor>>,véase MENÉNDEZ PmAL,:Mio Cid542. Deriva de ~L:lf al-"~ága>>nececitas>> Vocabulista 489;>>alhaja hája 9Boo, joya general mente, joya, joyas de muger propia~2802.5, >>beso in, nécessité; requete; affaire; besoin 27, 30 _ 31>> ALCALÁ; naturel;effets,hardes, bagages, ustensiles>> BELOT. DozY-ENGELMANN 133,EouÍLAz 155. - Merece notarse que nuestros textos ofrecen el vocabloprincipalmente en dos acepciones, la de >>utensilio>> y la de >>cosa de valor>>.En la de >>joya>>, en cambio, resulta raro. Fonética, § 36, 39.

Conrespectoa la sinonimia, la General Estoria directamente evita elusode alfaja, haciendo caso omiso de él en 149al9-23 1 (cf. Biblia, Génesis 2453); asimismoen 185a53reemplazándolo con >>toda mi casa>>; enla mayoríade los casos usa giros muy vagos en los cuales aparece la palabra>>cosa>>, véase 434a35-36, 435all, etc. Además se diría que en el siglo XIII pugnaban entre sí las formasal/aya, leonesismo (Razon de amor, Elena y Maria, cf. aun adelante),y alfaja (General Estoria), advenediza. Esta última logra vencersobreviviendo en forma de alhaja. Port. alfaia (alfaya en una canción del año 1189, rimando con guaraya,ZRPh, 28, 1904, p. 386) parece ser tomado del leonés donde con~tauna confusión entre la g y y, véase STAAFF, Léonais § 32. El cat. al/aya de cuyo uso ALcovER-:MOLLno ofrece ejemplos, debe de serun ca~tellanismobastante tardío; alaca, alhaca se debe, según la obracitada, al cast. alhaja.

algara Siglo XII. -

Mio Cid 442: Vos con los .e.e. yd uos en algara; 446, 454, 476.

SigloXIII. -An Toledanos I 399: Fueron en Algara, e tomaron a Guliena; I1401.- Libro Alixandre 756a: Echaron las algaras a todas las partidas; 1159c. - Siete Partidas 2:22:1, 2:23:29: el algara es para correr la tierra et robar lo quehi fallaren ... por eso han de irá furto et non paladinamente como los del Studia

Orientalia

8

X 1

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

114

E R

o K.

~ E

u y o

~ E X

algara; 2:25:5; passim 19 v. - PrimCronGen 285a4: enuio corriendoallauna algara de caualleros que prisiesen las puertas de Narbona; 415a18,499b25: algaras (F: algares; O: algazaras); 561a39: Desi el (;id enuiaua sus algaras a cada parte ganar algo; et quandol dizien que por que lo fazie, respondieles ell que por que ouiesse de comer; passim 12 v. - Cauallero Zifar 2091: E el algara del rey entroles por la tierra del conde. - 43 v.

S.f. >>Incursióno entrada brusca en la tierra enemigaparaganar riquezas o en busca de víveres>>, MENÉNDEZ PIDAL, MioCid454-455. De 8;Wfal-gára, misma signi_ficación.DozY-ENGELMANN 119,EouiLAZ ·175.

algarada s.f. >>Vocería,gritería>>,en un principio sin duda,la vocería causada por algara. Aparece en dos pasajes que sondebidos, tal vez, a una correción posterior: 76c (mss G1 y G): no fagas algaradas nj seas gran bozero.PrimCronGen 699b53: Et los moros entre tod esto, como a manera de algarrada (E: algarrada; 1: algarada; F: algarear fazian ferir sus estromentos) feriendosus estrumentos. - 2 v. Libro Alixandre

algareador s.m. >>Algarero>>, véase más adelante. Libro Alixandre

G y G1 80c: ellos de mas alexos tiren los valleJteros/ a los

de mas ~erca fieran los cavalleros / a los algareadores e a los adargueros/ aqueJtos hecharas syenpre por delanteros. - 1 v.

'.]

algarear v. tr. >>Haceralgara>>.-- 2. >>Hacervocería>>. PrimCronGen 699b53 (texto eÍi algarada). - Conq Dltr 531: envió sus algaras que algareasen a derredor de la hueste, e los algarerosllegaron fasta las tiendas; 551b: Los moros, como andaban algareando a todas partes de la hueste. 1 - 1 e,. Siglo X 111. -

algarero s.m. Hombre a caballo que formaba parte de una algara>>. Siglo XIII.

-

PrimCronGen 288b27: et podrien seer por todos bien treynta

que fuessen como algarerosantel. _ ALFONSO X, Opuse. Leg., ed. Acad. Hist., t. 1, p. 110: son llamados algareros 1 corredores. Conq Ultr 531 (texto en algara). - Cauallero Zifar 210n:E 0 pedieronle por mer>entrada>>, véase por ej. PrimCronGen 436al8; >>cabalgada>> y >>corredura>> eran expediciones semejantes, siendo aquélla más grande y ésta menos importante que algara, véase Siet2 Partidas 2:23:29, in fine. Merece notarse también la expresión >>losdel algara>>Siete Partidas2:23:9 en vez de algarero. El port. y cat. algara no aparecen, que yo sepa, en textos del sigloXIII, debiendo ser considerados, por lo tanto, como tomados del

castellano. aljófar SigloXIII. - Bocados de oro 101: la sapiencia es commo el aljofar que es falladoen ~as conchas en los fondones de los mares; 270. - Biblia, Génesis 212 : el aljofar e las piedras pres~iosas. - Siete Partidas 3:28:.5: Oro, ó aljofar ó piedraspreciosas fallan los homes en el arena que está en la ribera dela mar. PrimCronGen496a38: aliofar; 567a22, 29: et tenie en su o (cf. § 15) hace creer que e~tró temprano en el español. Sorprende, sin embargo, el no encontraresta palabra en documentos anteriores a 1200. Me inclino, pues,a creerlo,no un préstamo directo al árabe, sino uno al habla de losmozárabes,cosa que explicaría, tal vez, la fonética. }Jerecenotarse, además, que en el siglo XIII significaba todavía >>perla>>, conformecon el árabe, y no aparece en el significado de >>perla defigurairregular y, comúnmente, pequeña>>que le da Die.Academia. Elport. aljofar >>pérolas miúdas>>y el cat.. aljófar >>perles>> (siglo XVI), sonhispanismos.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

116

F.

n o .K. ~

E t~

v o ~

E ~

A juzgar por la acentuación de ALCALÁ, véase arriba, debíatener. Rtz como tiene, acento en la penúltima. .lt

1

arraual Si,glo XII.

- DocLingEsp

a. 1146, Toledo, 2594 : la medietat de lef meaJ

kaJaJ del alraual. Encendiendo las villas, quemandolosravales. - DocLingEsp a. 1225, Toledo, 275 6 : uendemoJ unaJ caJaJ quenofauemof sub dominjo Talauere, en na raualde; a. 1234, Burgos, 18724 : RodrigoArraual. -An Toledanos JI 403: e andaban los barcos en el arravald.- LihroAlixandre, 2323a: del Raval (O 2181a: arenal); 2327c: Rauales (O 2185c: portales).-Biblia, Deuteronomio 3282 : arraual de Gomorra. 1 - Fuero de Soria 4615 : raual.-Doc LingEsp a. 1254, Sigüenza, 25739 ; a. 1254, Cuenca, 32312 : enel arraualde Toledo. - Siete Partidas 3:14:12: arrabales; 7:33:6: este nombre cibdat,que se entiende todo aquel lugar que es cercado de los muros, con los.arrabales et los edificios que se tienen con ellos. - PrimCronGen 303al 1, 354a30:losmoros del arraual de Cordoua a que dizen agora el Axarquia; 465b51: quemoa Triana que es como arraual et alca~ar de Seuilla; 570b50: arraual (F: rraual); 571a40: arraual; 7,30b19: arraualde (ISD: arraual); 23: arraualde; 29---; 745b3:arraual; 765b46 nota, DMO: arraual (ES: arenal); passim 23 v. - BALLESTEROS, Sevilla a. 1284, p. CCLVI: es en sant Iúcar dalpechín enel arraual cerca la carrerade Seuilla; además en esta colección 1 v (a. 1258). - An Toledanos III 417:arabal. - Conq Ultr 17a: arrabal; passim 5 v. - Cauallero Zifar 44914 : nonayotras tiendas en toda la villa, saluo ende tres que estan en el arraual. - 54 "· Si,glo XIII.

- BSanMiUan388b:

S.m. Significa>>barriofuera del recinto de la poblacióna queperte· nece>>,Die.Academia.. El vocablo árabe de que procede, ofrecela misma significación; es L,\Q.~r'f ar-raba>vicus>> 104, >>parochiai> óll Vocabulista; >>arrabalrabád 10512, barrio rabád 11½7, collacion de cibdad rabád 149s)>ALCALÁ, >>environsd'une ville, faubourgs>> BELOT. DozY-ENGELMANN 198, EouíLAz 280, STEIGER 165, MAYER II 238. Fonética, § 27, 4 7. . Las primeras atestiguaciones se hallan en los documentosde Toledo,2pero casi coetáneamente aparece e] vocablo en uno relativo Omitido en la General Estoria í 45M.5. 2 Aparece, es cierto, ya en un doc. del año 950 (GóMEZ MORENO 122,becerro de Celanova), pero por la gran distancia temporal y local no lo puedo considerar como ascendiente rectilíneo de nuestro arabismo castellano. 1

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

'

'.,1

,, : l.

·:,11

Los arabismos en el siglo XIII: I I C

117

11i1.iV a Burgos,y en BERCEO. Es notable que menudee en la historia de Cid incorporada en PrimCronGen, pero que falte en el Cantar. Deduzco, pues,que el punto de origen debe de ser el centro de España,· muy probablemente Toledo, de donde se propagaría rápidamente ie!a:f

a

otraspartes de la Península; no olvidemos, tampoco, que la primera atestiguaciónen el catalán (véase abajo) es algo posterior a la caste-

llana. Ignoro, desgraciadamente, la cronología del port. arrabal, arrabalde;no lo encuentro en los documentos. portugueses arcaicos que tengoa mano. El cat. raval aparece en la crónica de MuNTANER (1265-1336); cat. mod. arraval. No se usaba, que yo sepa, en Aragón.

arriaz Siglo XII. -

Mio Cid 3178: Saca las eJpadas

g

Relumbra toda la cort / Las

ma~nasg los arriazes todos doro fon. Siete Partidas 2:21:4: asi en la manzana es toda Ja fortaleza de la espada,ca en ella se sufre el mango, et el arriaz et el fierro ... bien á esa semejanzaes puesto el arriaz entre el mango et el fierro della. - PrimCronGen 642b30:trauo [la mano] en el arriaz del espada, et sacola fuera quanto vn palmo;42, 643a9. - Conq Ultr 493a. Siglo XIII. -

fa1.:"

S.m. l. »Puño de espada». - 2. >>Gavilánde espada>>.De U"'~JJI

'J;r

:nr ar-riyas>>puño de espada>>.En el árabe no aparece, que yo sepa, la .jj,

1i;

acepciónde >>gavilán>> que pudiera deberse, pues, a un desarrollo dentro del esp~ol. Dozy- ENGELMAN~ 202, EouÍLAZ 288. Fonética, § 4, 7.

i \11,i

:[,,

Como_ un sinónimo puedo indicar >>mango>> que encuentro en el Lapidario-18r; en cambio, no me acuerdo haber encontrado >>puño>> ni >>gavilán>>.

· El port. arreás, arriaz; palabra tardía y muy poco usada/ debe de ser un hispanismo.

(ar)robda Siglo XII. - Mio Cid 658, 660, 694: Vieron lo las arobdas delos moros, al almofallaJeuan tornar. 1

Carolina·M1CHAELIS DE VAsCONCELLos, Contribuit;oes para o futuro diccio-nário etimológico das línguas hispánicas, p. 48. (Separata da >>Re()istaLusitana&XI, 1908.)

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

118 Siglo XIII.

E R

o K. N" E

ti

y o

N E X

Siete Partidas 2:18:9: las robdas que andan de fueraalpie

-

J

1

del castiello; 2:22:4: de poner de dia atalayas et descobridores, et de noche j ]; · escuchas et rondas; 2:23:28 (algunos mss. lleCJanrobda y rolda}. - ConqUltr. 128a: ronda; 233b.

>>Grupode ginetes que hacen la vigilancia por fuera del·castillo o del real para avisar al ejército la inminencia del peligro>>. Asíexplica esta palabra ÜLIVER AsíN p. 89 que en su magistral estudioha

logrado demostrar que proviene del árabe .b~JIar-rubf,pl.de ~l¡ll

ar-rábita,que significa según

>>turma equitum stationem habens; quinque equites vel plures>>y según Dozy I 502 >>guetcheval,

•:~E

FREYTAG

a

J\1

]l.~I

troupe de c~valerie chargée de faire le guet pendant la nuit>>. Ofrece el derivado

(a)robdar v.n. y tr. >>Hacerla vigilancia de modo de arrobdat Mio Cid 1261: AqueJtos myos vaffalos que curiana Valenvia

Siglo XII. g

andan a robdando.

·

'IJ

Siglo XIII.

-

PrimCronGen

70b42: e fue fecha en quanto uelaron et rob-

daron los primeros guardas. - Conq Ultr 81a: rondaba la hueste; 128a,188b, 230a, 233b, 234b. - 7 P/ total 12.

Desgraciadamente, me dí cuenta demasiado tarde de que (ar)robda, ronda era un arabismo. Puedo afirmar, eir~pero, que no es frecuenteen los textos del siglo XIII. ÜLIVER AsíN hace observar, además, que el fr. ronde (>port. ronda) y el it. ronda provienen del eRpañol.

arroua MüÑoz, Colección a. 1102, Fueros de Caparrosa, p. 391: Perr solidos parient arrobo de trigo, arrobo de ordio -oer XII solidos. - DocLingEsp a. 1194 y 1198, Toledo, 26289 : duaJ cubas plenas d~ bon ujno, que quepan .uccc. arroas quada uno anno. Siglo XII. -

Siglo XIII.

-

27819 : arrouas. -

Fuero de Guad 104: arroba. -

Doc.Lin,¿_¿~p a. 1236, Toledo?,

Fueros de Aragon 213 1 : v arrouas de u etlio ...

111 arrouas

d'ordio; 224 1 • - PrimCronGen 575al: la aroua de la miel; 5816J3: el arrouade los figos; 588a22: el arroua de la farina de trigo; passim 18 P. - GeneralEstoria 502b53: assi como dezimos nos .en Castiella almud, o fanega o arroua. - Lapidario 25r. - MENÉNDEZ PmAL, Orígenes a. 1280, SepúlCJeda, p. 280: ar[roua, quie ]r romana quier toledana; passim 3 e).- 32 e-'.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

Los arabismos en el siglo XIII:

119

II C

S.i. >>Medida de cuantidad de líquidos y áridos>>, variando la cabida segúnlas regiones,1cf. el último ejemplo citado. De ar-rub'

~r'f

>>quadrans rubac, rub'U,c>> Vocabulista 548; >>arrouaróbat:10512, ·cuarta partede la cosa róbac16136, cuartal medida robác 1613 (sic!)>> ALCALÁ. DozY-ENGELMANN 203, EouÍLAZ 289, STEIGER 108. La a final en el romancese debe sin duda a una a epentética entre b y e en el árabe, § 44. Esta vocal que de costumbre era del mismo timbre que la vocal acentuadalimítrofe, podía también variar .2 Merece notarse que la formaarroboque en mis lecturas, sólo aparece en un texto del siglo XII, se deriva de una forma con la vocal epentética normal: ar-rubuc. Merceda la vocal final de arroba podemos deducir que el port. arrobay cat. arroba(s. XIII) derivan, con mucha probabilidad, del castellano. ,r

belmez Siglo XII. - Mio Cid 3073: Velmezes veftidos por Jufrir las guarnizones /

De fufo las lorigas tan blancas commo el Jol; 3636: El belmez con la camiJa ó con la gu~rnizon. Siglo XIII.

-

Libro Apolonio 107a: El mar, que nunca touo leyaltat ni

belmez.- Libro Alixandre 677b: vayamos lo ferir no) tengamos bel me~ (O 649: belmez);1987d: belmes (O 1845d: belmez). 3

S.m.?)>Amparo,piedad>>,según MENÉNDEZ PIDAL, Mio Cid 502503, que ve en esta palabra un sentido metafórico de belm,ez(Mio Cid 3073)>>vestidura que se ponía sobre la camisa para evitar que la loriga Y demásguarniciones molestasen el cuerpo>>.El vocablo .se deriva segúnél, del árabe UM~ rnalbas •>vestimentum>> Vocabulista 625. La acentuación aguda resulta confirmada por la consonancia >>ve~belme~-elpre~-rrafe~>>en el Libro de Alixandre 677, siendo conforme conla del árabe. bel1nesen ALFONSO X, Cantigas 1

Y tal vez según 1a substancia arrova.

CLXIII

9a, es un castellanismo.

que se medía, véase ALcovER~MoLL,

bajo

2

CouN, Notes, 163 nota 5. Aparece como nombre propio en B.H,LEsTErros, Sevilla a. 1266, p. cuv: Domingo, fijo de Belmez. 3

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

120

R

E R

o

K.

~ E l; V o N E ~

morauedí Siglo XJJ. -

FuentHistCast

1 a. 1139, p. 52: morabetinos. -

Arlanza a. 1147, p. 195: morabetinos. -

MENÉNDEZ

1

_SERRANO.

•rn¡ i/J.

PmAL, Orl,genes a.1141, ().

Eslonza, p. 185: morabitinos,

marebitinos, maribotinos. - HINOJOSA,Docu.h1] mentos a. 1162 (copia del siglo XIII), p. 70: maravedis.DocLingEspa.1188, Osma, p. 268 8 : morabetinis. - MENÉNDEZ PmAL, Orígenes a. 1168,Eslonro, p. 91: peitet mille morabitinos; a. 1171, Mt Aragón, p. 209: suos dinerosmorabitins. - DocLingEsp a. 1185, Campó, 1412 : morauedis; a. 1186,Campó, 1,5 11: morauedis; 13 :---. - STAAFF, Léonais a. 1197, 1v 14 : morabedis; a. 1199,'75: morabedis. - DocLingEsp a. 1199, Rioja, 8012 : morauedis. - Los eiempUJs podrían fácilmente multiplicarse.

Siglo XIII. - DocLingEsp a. 1200, Burgos, 15515 : morauedis; a. 1205,La m Montaña, 313 : morabedis; 18 : ,.._ __ SERRANO, Arlanza a.1206, p. 249:morabedis; MuÑoz, Colección a. 1208, Cortes de León, p. 114: marauedis. - DocLingEsp a. 1208, p. 34 23 : morauedis. - Fuero de Guad ·19: maravedí. - DocLingEsp a. 1223, Cuenca, 313 19 , 20 : morauedij. - FuentHistCast I a. 1225,p. 98: moravedis. - DocLingEsp a. 1226, Osma, 215 26 : peche en coto al rei .M.ma• rabedis. -- STAAFF, Léonais a. 1229, 1x8: morauedi.HINOJOSA,Documentos a. 1230, Pinheiro, p. 151: pecte al Rey C marabitinos.-. FÉROTIN, Silosa.1231~ p.166: maravedís; p.167 (2 v); a.1235, p.182: moravedis; a.1237, p.187:mora• vedis. - Fuero Juzgo 131a: De los que falsan la moneda é los morauedís(E,R: marauedis); 132b: moravedí.- DocLingEsp a.1247, Rioja Alta, 975 : morauediJ. BALLESTEROS, Sevilla a. 1253, p. xxix: Mill morabedis; a. 1253, p. xxx1: mili Morabedís; a. 1253, p. XLIII: marauedis (2 e,)_;a. 1253, p. uu: XV sueldos de pepiones cada marauedí. - Siete Partidas 1 :13:14, 1 :18:7, etc. siempremaraue· dis. - Calíla e Dimna XIV 97, 113, 194 etc.., siempre marauedí{s). --- Fuent· HistCast JI a. 1260 p. 102: niarauedis. - BALLESTEROS, SePilla a. 1262, p. cxxv: un morauedi; p. cxxv1: éste marauedi; en esta colección en general morauedi. - FuentHistCast I a. 1270, p. 113: maravedís {5 v); p. 114; a. 1288 (copia de 1752), p. 126: marauedis; passim siempre morauedis. PrimCronGen morauedi: 99bll, 113a31, 345b48, 346b25, 349b53, 719b4. 724a37, 737b6, 746b20; los demás ejemplos ofrecen el vocalismo marauedi; ,378a.11,417b34, 5-50a27, 581a40, etc. - General Estoria 187a8: morauedis.Total c. 3600.

S.m. y f. >>Maravedí,moneda árabe y española que tenía, según tiempos, diferentes valores>>; el primer maravedí castellanofué acuñado poi~ Alfonso_VIII en 1172. Resulta, pues, que nuestros primeros ejemplos se aplican sin duda a maravedises árabes. Viene murab#i formado con i n1~sbasobre el nombre árabe d e t.S..fa..>1¡'° IN

J

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

1

121

Los arabismos en el siglo XIII: I I C

.l1'

de los almorávides(1056-1146); ALCALÁ 30730 : marauedi marávidi o arbá>Elque ataca con furia y repentinidad>>. Siglo XIII.

-

Biblia,

Génesis 49 27 : Binnamin,

lobo rrebatador. - 1 L

rebatar lo mismo que arrebatar. Siglo XIII.

-

(HV:rebatedes). - Libro Alixandre O 1224b: Rebatar el Real (P 1365b: quebrantar el rreal}.- Biblia, Génesis 49 9 : E leon es Juda de rrebatar. - Calila e Dimna 111 509:rrebata. - Siete Partidas 2:5:10: [David dice] Señor, quando fueres sañudononme quieras rebatar (Ese. 1,3,5,6, Tol., B.R.2,3,4: reprehender; Esc.2:reptar),nin seyendo irado castigar; 2:9:28, 4:8:4, 7:31:7: non se deben los judgadores rebatar á dar pena á ninguno por sospecha; 7:16:10: et sacan cuchiellosunos contra otros, et rebátanse los homes et las mugeres. - PrimCronGen134b30, 566b10, 584b36, 603a31: a se rebatar. - Cauallero Zifar 274 19 :-nonauerseorne a repentir por se rebatar; 276 10 , PS:rrebatar; 1 360ir,; 361~4 P:rebatar 1; 463 11: Plazer e alegria muy grande tomo el enperador con aquel alano, e quando llego a la enp.eratris fuele a rebatar (SP:a tomar) las manos e besogelas~4651111, P: Rebatole 1 ; 492 2 : non rebatedes tan ayna a responder. - 21 v. BSanDomingo

rebatosamient(r)e

448a: reuatedes

adv. l. >>Conviolencia>>.-

.lr

2. >>Apresurada

mente>>. debe ser fecho [el pensamiento] ... nin con mucha cobdicia nin rebatosamente; 2:5:8, 4:9:7: Yaciendo algunt home por fuerza con muger casada trabando della rebatosarnente, de manera que se non podiese dél amparar; passim 6 "· - PrimCronGen 96a50, 134bl5. - Cauallero Zifar 323 : rebatosamente (S: arrebatadamiente}. - 11 "· Total 116. Siete Partidas 2:3:2:

20

¿Qué posición debemos tomar en vista de los port. (ar)rebatc v cat. (ar)rebat? ¿Proceden del cast. o del árabe? Siendo bastante ¡.ardío el vocablo (y sus derivados) en el cat. 2 y ofreciendo las misma~ 1 2

Sin contar, cf. arrebatar. Cf. ALcovEn-Mo1...L,bajo arrebat etc. en que no hallo ejemplos anteriores

a l\EBRIJA.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

125

Los arabismos en el siglo XIII: I I D

significaciones que su hermano castellano, parece derivar de éste; respectoal port. se pudiera decir lo mismo si no apareciese en ALFONSO X, Cantigas (CLXXXII 2d) la forma rauata en el significadode >>sorpresa», y la expresión de rauata (xcv 9c) en el de >>apresuradamente>>. ¿Cómo se explica esta forma? No hay dudas: es un préstamo remoto al cast. (cf. (de) rebata de Mio Cid), debiéndosea una asimilación la a de la primera sílaba. En las Cantigas aparecetambién el adj. reuatosa (cxcv 20e). Merece notarse, además, que ni el cast. ni el port. ofrezcan formas de a final, posteriores al siglo XIII.

D. Arabismos orientales

Reunobajo esta rúbrica los arabismos que son comunes al castellanoy a los dialectos orientales, pero extraños a los dialectos occidentales,o si se encuentran en éstos, requieren el castellano comopunto de partida. Los hay pocos. adoue

Encontramoseste ·arabismo ya en un doc. del año 1157 (HINOJOSA, Documentos, p. 66): Et si non vendiderit, claudet suam portam cum adoves.

Además,un derivado de esta palabra, adovera >>sitiodonde se fabricanadoves>>,aparece en un doc. del año 1062 (FuentHistCast III, p. 201): et illa terra de illas adoveras. Siglo XIII. - Biblia, Génesis 113 : Labremos adobes e quememos quemadura. E fue a ellos el adobe por piedra, e la cal era a ellos por barro; Éxodo 114 , ~1: Non atendades dar paja al pueblo para labrar los adobes; 8 , 16 , 18 , 19 . General Estoria 331a52: adoues. - 9 v.

S.m. >>Ladrilloseco al sol>>. Del árabe y _,..fa.Jf at-tüb >>later>> Vocabulista 452 >>briquecrue séchée au soleih>BEAUSSIER; nótese queALCALÁ931 traduce >>adobede barro>>con libén. Llama la _atención el que la General Estoria reemplace adoue

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

126

E R

o K. N

E

u

V o N E N

constantemente 1 con >>ladriello>>; así, corrije el pasaje de Génesis 113c. arr. en (42a32-34): >>Venide labremos Iadriellos>>.Teniendoencuenta - .r esta repugnancia, además de la documentación temprana enla Ju región al Sur de Burgos y la difusión en 'las hablas del EsíP (cf. adelante), es de creer que este vocablo se propagó desdeel Este hacia el Oeste. Según es de esperar, parece hispanismo el port. adobe. Cat. tóva (< &,?,Jo tüba); val. ant. atoba;mure.atoba (Dic. Histórico).

) ·

"•

-

l ..

!:. •·;

aluoro~o

Siglo XII. - Mío Cid 2649: saliolos Recebir con grandes auorozes. Siglo XIII. - An Toledanos 11 407: Vino el Rey de Acra dalent delmar por a Toledo, e recibiolo el Rey D. Ferrando, e fizieronlo grand alborozo en Toledo. - Hist Troyana 6721 : fazian, alli estando, muy grandes albor~ose muy gra[n]des alegrias; 29 :alborozos. - PrimCronGen 148b10, 336a43:conseio a los moros que se al~assen contra aquell Alulit; e metio tan grandaluo;f.' roc_;oen la tierra por esta razon, que mayor non podrie seer; 50:assessego tod .!;] el bollicio et ell aluoro90 que era leuantado entre la yent; 535b14: tornosse el (.;id a Sarago~a, et los moradores de la 9ibdad recibieronle muy bien congrand ·,{ I aluoro90; 549bl7, 563a31:aluoroz (F: a la ora, P: paz, O:alboras}; 741b23, • \'•J. ms.E:alboro9 (otros: alboro9amiento). - Conq Ultr 46a:alborozo. - 11 v. 1

S.m. l. >>Pompacon que se recibe a un señor>>, An ToledanosII 407, PrimCronGen 535b14. 2. >>Ruido,gritos de alegría».3. >>Motín,sedición>>. De al-burüz inf. de baraz >>sortir en

),r''

grande pompe a la rencontre de qn>> Dozy I 69; esto se hacía natural· mente haciendo ruido y dando grandes gritos; a este uso es reductible la 2ª acepción española. EouÍLAZ 118. - El mismo verbo significa también >>marcher,sortir contre, attaquer>>BEAussrnR; cf. aun »li~a trance de armas burú~>> ALCALÁ293 29 ; veo en este significadoel origen de la 3ª acepción española. Fonética, § 29. Derivación: aluoro~amiento miento>>.

der. de alborot;ar. S.m. >>Sublevación, levanta·

Prim Cron Gen 66a42, 17 4b42: se al~aron aldeanos

... et pusieron

nombre

Bagaudaro

en tierra de Francia todos los a aquel so albor04¡amiento,et

- -~----

Cna sola vez, 33-Ia52, los Jlama adoues, pero algunas líneas más ade· lantc, b20, ya vuelve a su antigua preferencia. 1

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

127

Los arabismos en el siglo XIII: I I D

comen9aron a fazer gtand danno por la tierra; 741b23: alboroQamiento {E: albor~). - GeneralEstoria 245a29: aluorosQamiento; 375b28 "'"', 468b20 ""'· -

6 v.

aluoro~arl. v. intr. >>Hacerlevantamiento>>.- 2. v.a. >>Excitar'.' provocarpara hacer nacer levantamiento>>, PrimCronGen 83a48. - 3. v.r. >>Sublevarse>>, PrimCronGen 126a43. - 4. v. intr. >>Hacer iqI esfuerzos para lograr algo>>,Cauallero Zifar 5924. ·.ir:

Bocadosde oro 278 nota 6, V: e cayo el rrey Felipo muy mal ferido en tierra, e alborotosse (otros mss.: arrebatose) toda la villa. - PrimCronGen 65b41:ca tenien, que si dotra guisa uiniesse, que ·a1u?rOSQarieel pueblo; 83a48:E pues que uio que non podie por alli, uusco esta otra carrera: de aluoro~arel pueblo contra el; 126a43: se le aluorogaran et_se leuantaran contra! su sennorio;passim 29 v. - General Estoria 96a36: se le yua aluorOQando la yente;221a23, .330b41; passim 11 v. - Conq Ultr 44a, 152a: cuando vio el puebloalborozado por matarle. - Cauallero Zif ar 69 24 : >>Amigos,ya de dia es, e [veo] grandes poluos por la hueste, e semejaua que se albor[o]~auan para venira nos; 487m 489 14 , 493 19 • - 53 v. Total 70.

Segúnes de esperar, las expresiones que designan >>levantamientos>> ¡1;-:¡y >>levantar(se)>>, resultan muy numerosos ya en la literatura· del ir(:.-: sigloXIII. Me limito a citar algunos: >>bollicio>> PrimCronGen 33lb30, >>bullicion>> Libro de Alixandre 1665d, >>leuantamiento>>, Conq ffitr 44b,>>murmurio>> General Estoria 646b47; >>al>PrimCronGen 178b34, >>leuantar(se)>> Pri~CronGen 83b6, >>reuelarse>>Cauallero Zifar48516, >>auiuar>> PrimCronGen 269b8 (aluorog~r.2ª ac.), >>entrar bollicio>> PrimCronGen 331b30. Y ¿el problema de alboroto- alborotar,con t, palabras que no encontramosen la literatura del siglo XIII,1 y que aparecen por primeravez, que sepamos, en el siglo XV? ¿Es el mismo vocablo quenuestroalborofo-alborogar?2 Y en caso de respuesta afirmativa, ¿cómose explica el paso g > t? Además,¿cuál es el enigma de auorozes del Cantar de Mio Cid? A mirar sólo el castellano, se diría que es un desliz de pluma, pero ahí están en el cat. formas como avalot, avolot, que complican el JJ•i'

i), -.

1

1lj'

---.1

alborotar de los Bocados de oro se debe, sin duda alguna, a la pluma de un copista· posterior. 2

Es notable que alborozo viva hoy tan sólo en la acepción de >>regocijo, alegría>>, conservando las demás alboroto - alborotar.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

128

E R ()

"

.\

•:

u \' o

N E N

problema. Esto así, me inclino a deducir que la fonna sinl pueda pertenecer al habla oriental, y que la de Mio Cid, por lo tanto,podría ser un aragonesismo. Port. alvoro~o(del cast., según FIGUEIREDO ), alvori~o, (¿época?) alvoroto(¿del cast. también?); cat. avalot (s. XIII), avolot,alboro~ ~ alborot,alborós (los tres últimos son castellanismos, segúnALCOVERMoLL).

~a(ua)lmedina ·

J_r.1

-,.H

Siglo XII.- MENÉNDEZ PmAL, Orígenes a.1163, SumPort,p. 72:~aualmedina. Siglo XI JI. - Fueros de Aragon pról. 9 ; 491 : quando ~almedinao otrobayle ·,;1. fiziere poner la sennal del rey en casa de algún omne ... dépués el ~aualmedina nj otro baile non puede nj deue alargar aquella sennal sin uoluntat e sinotorgamiento del clamant; 501 :~almedina; 671 , 742,· 261 18 : la >Zalmedina, magistrado con jurisdicción civil y criminal>>;era un funcionario de carácter! !Xa ejecutivo, véase MAYER I 39. 1 Voz aragonesa. Viene de ~Lo LY.>señorde la ciudad>>;Dozy _I 819 indica que antiguamente el pueblo designaba en España con estenombre al oficial cuyo título era §a"l)ibas-surta >>prefectode policía>>. Parael paso §a~iib al-> ~aual> ~al, véase § 7; para los demás fenómenos fonéticos, § 37, 39, 40.

exarich Es frecuente ya en los doc. del siglo XII: MuÑoz, Colección, a.1115, Tudela, p. 417: Et si aliquis moro donaverit suam terram ad moros ad labrare et non poterit illam laborare, suumxatico prendat suum quinto de horto et de vinea. - MENÉNDEZ PIDAL, Orígenes a.1125, SumPort, p.192: dono tibi in Pin sec illo xarico.

En los ejemplos de este siglo significa >>siervode la gleba»,cf. HINOJOSA, Mezquinos 527-531. 2 Sólo aparece en el siglo XIII en los Fueros de Aragon, pero en otro significado: 321 : Qvando algún ornne ha exarich en so heredat; 1 2

891 ; 2751 : Avienealgu-

También BAuESTERos, Historia III 501-502, 522. Cf. tambi(~n MAYER I 26-1-262 y T1LANDER, Fueros de Aragón, p. 402

-404.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

Los arabismos

129

en el siglo XII l: I I D

· nas uezes que dos omnes o más comand¡w lures onellas o otros ganados exariquessobre ciertas conuenienQas; y passim 8 v. - 11 "·

a

Esun subst.mase. y significa >>aparcero>>. De úi-:?rJtas-sar-ifi>>parti-

1

teps>> Vocabulista511; >>compajiero en trabajos xariq 15012, parciom,ro que tiene parte, parcionero compañero xariq 342 10- 12>>ALCALÁ.Voz aragonesa(no lo hallo, sin embargo, ~n BoRAo). DozY-ENGELMANN 355,EouÍLAZ 312. Fonética§ 9, 31, 36, 44. · En textos provenientes de otras partes de España, encontramos otros vocablos que dan aproximadamente el mismo sentido (var. ortogr. aparte): »par> BSacrificio 128b, Fueros de Aragon 1751; >>aparcero» Fuero de Soria 171 1 , DocLingEsp 318 9 , Siete Partidas 3:32:26;>>compannero>> Fuero de Soria 1305 , STAAFF, Léonais xxx1x 8 . 'fieneun derivado que aparece asimismo en los Fueros de Aragon:

exarican~as.f. >>Aparcería>>. 2802 : pueden fer exarcanQa con todos lm; omnes quf' an ganados;

-1·

fanega SigloXII. - DocLingEsp a. 1191, Toledo, 261 7 : dola ad atal foro a poblar, kemden .vi. fanegas de trigo g otras . v1. fanegas de ordeo ca dan no iugo. SigloXJJJ.- Fuero de Guad 36: fanega (3 v). - An Toledanos JI 404, 408. :_ Biblia, Éxodo 1636 • - Libro Engaños 1236. - Fuero de Alcala 142:· .xxx. fanegasde pan; passim 8 v. - DocLingEsp a. 1269, Ávila, 240 18 : media fanega de linoJembrada; passim 5 v. - PrimCronGen 459b23, 582b43: nin cafiz nin fanegade ningun pan. - General Estoria 502b53: fanega. - DocLingEsp a. 1274,Castilla del Norte, 638 : .xu. hanegas Jembradura de hereda t. - STAAFF, Léonaisa. 1278, LXII: ffa_negas..• fanegas; a. 1287, Lxvm: 40 , 41 • - DocLing Esp a.1289, Castilla del Norte, 6813 : una fanega Jembradura de heredat en la Paul;passi?i 2 v. - Conq Ultr 245b: hanega. - 34 v.

S.f. l. >>Medida de áridos>>.- 2. >>Porciónde terreno que se ~ernbrabacon una fanega de semilla>>, DocLingEsp a. 127 4, 63 8 • De ~;.,,: faniqa>>gran saco>>. No lo conozco en el árabe en el sentido de >>medida>>;1 hayqueadmitir, pues, mi cambio de significación dentro del romance, 1

Merece notarse que en un documento

árabe de Granada,

citado por Dozy

II 285, se escribe ~ ~ haniga qama~, merced a lo cual podemos deducir que el uso granadino Studia

no conocía

f an iqa

en la acepción

de medida.

Orientalia x 'l

~

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

g

130

F. Ro

K.

~ E u V o N E ~

lo que hace p1'esumir,al mismo tiempo, un punto comúnde entrada. para todas las formas romances, cf. más adelante. Fonética,§9y37. DozY-ENGELMANN

266,

EouÍLAZ

160.

Teniendo/en cuenta lo escaso de los ejemplos anterioresal siglo XIII (hago caso omiso de uno en el dudoso Fuero de MelgardeSuso que :MuÑoz,Colección 27 atribuye al año 950) y vista la frecuencia de algunos otros arabismos designando medidas, me inclinoa veren fanega un préstamo bastante tardío, es decir, de mediadosdelsiglo XII. Port. fanegci que FIGUEIREDO considera, con razón, comocastellanismo; ignoro la cronología del cat. fanecha, val. faneca.Port. fanga >>antigamedida de cereaes, de sal, de carvao de pedra~casa ou lugar, em que se vendiam cercaes por estiva>>, no vienedefa.niqa sino de iJU.: fanqa.

E. Punto de entrada

común,

pero sin averiguar

adarága

:íl¡

Siglo XII. - .Mio Cid 727: Veriedes tantas lan>Escudoredondo o oyalaclo de ctwro)>~lo mismo que odarga. véase infra. Después de largo vacilar, separo adarága de adargo. Aquél vendría de ¡.,,~J, ad-daraqa o &~)~ ..,, a.cl-daraka)>scutum>>Vo /

1

bulísta 573; >>aclaragadantcdaráqua 93 18 , escudo daráca 24:1~)A1cAÚ. DozY-ENGELMANN 41, EGUÍLAZ48. Habría que corregir~pues,adágaro de MENÉNDEZ PIDAL, :Mio Cid 426 en adagá.ra-. Fonética, § 36.Derivado (cf. aun adarguero, bajo adarga):

adaragado, da part. pas. de un verbo conjetural adaragar>>enca garse con una adarga>>.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

Los arabismos en el siglo XIII: 11 E

131

SigloXIII.-An Toledanos J 398: Vino filio del Rey de Cordova con Algaraves,econ Algoces, econ Andeluces, e muchos peones adaragados. - 1 "· Total 7.

adárga Siglo XI. -- A. 1061: adarga (desgraciadamente, está incompleto mi apunte).

Lapidario 9v: Et por eJJo fazen en aquella tierra las bonas adagrasque non las falJa fierro nin otra cosa. - Conq Ultr 172a, b(2 v). Siglo XIII. -

S.f. >>Escudo redondo o ovalado de cuero>>.De i.i;()Jf ad-darqa )>escudo dárqua>> ALCALÁ241 24• Consonancia en Ro10 51: >>amargaadarga>>. Fonética, § 37, 49.

Port. adarga, cat. darga (:MUNTA~ER 1265-~-1336), adarga y el esp. adargarequieren un mismo punto de salida, pero es difícil decidir cuálera. Derivado:

adargueros.m. >>Soldadoque usaba una a.darga>>. Libro Alixandre 79c: A los de maf lexos tiren los 'ballefteros/ e a los de maJ ~erca ferit los caualleros / a los algaaareadores e a los adargeros(G': adargueros; G: adaragueros) / deueflos toda uja meter maJ Siglo XIII.

-

~f delanteros.- 1 "· Totai' 6.

(an)nora,annoria MuÑoz, Colección a. 1118, p. ?: noria. a.1148,p. 54: annora. Siglo XII. -

FuentHistCast 11

Et sennalada mientre las casas de la huerta, con so establía g con so Almazén que es hy dentro, s con su huerta, 8 con su annora. - Libros de Astronomía IV 72: nnora con que subenell agua. - General Estoria 604bll: este ex del firmamiento rebuelue se el alla en si como se rebueluen los otros exes delas otras cosas aca en la tierra ,. comoell ex del earro, e dell azenna, e dell annoria, e del reloio e delas otras cosasque assi andan. - SrAAFF, Léonais a. 1237, xvu 3 : Nora. Siglo XIII. -

BALLESTEROS,

Se()illa a. 1253, p. xu:

S.t? >>Noria, máquina para sacar agua de pozo o de río>>. De 8;rWf f

anna'üra o i;,a,¡,H an-na'iira >>tornunw_Vocabulista 612; >>añoria ná'ura, na> ALCAtÁ10215,

1 16.

EouÍLAZ 465. Para la reducción del diptongo

!'.J>o,véase§.15. ¿Cómose explica la i? STEIGER

2

la atribuye a una

1

Para la noria en los países árabes, véase el excelente artículo de CouN en Hespéris,XV, 1932, p. 30 ss. 2 P. 287, nota 1.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA



E

132

E R

o K. N

E lf V

o

!\" E X

metátesis del elemento palatal en nn-ñ. Del todo inadmisible ) J!,:¡: no sería pensar, tampoco, en la analogía con vocabloscomoacequia y acerina; sobre todo teniendo en cuenta que la formamásgeneralizada era nor(i)a que carece de aquel elemento palatal. Fonética) § 4, 44.

A decidir de la reducción del diptongo (cf. § 15), nuestroarabismo es de entrada remota. El port. nora parece debido al castellanoleonés. Mure. añora (a. 1311 1); ant. gall. nora; ast. ñora.

':¡/,_

a~uda Por vez primera, se encuentra en un documento del año1128de Sª Cruz de Jaca (citado por MENÉNDEZ PIDAL, Orígenes349):

1¡~/, .

pro illa aqua adducere, Cardel dOz lo Roio, in lo azude, a los xxxª pedonesuno~ et alas xxxª bestias una, et delo azude usque alo molinazo de los xxti pedones uno et de las xx bestias una, de lo molinazó, don Sangio de las kasas.

Siglo XIII. - DocLingEsp a.1221, Toledo 27421 : dol toda aquelladerechura que io e en los molinos . . . E lo que io e hi es la meetad de dos molinos, ela meetad del rio, e la meetad del azuda; a. 1221, Cuenca, 3126 : azuda; a. 1236, Toledo, 21813 : en quantoJ logareJ aguaJ pueden entrar, con planos y otheros,con Ju [a]c;uda y con Jus molinos; a. 1249, Córdoba, 3399 : vendo ... mediacaualleria que he en el a9uda sen laJ ªºennaJ que fon Jo la puente de GuadaxoJ.-BALLES· TEROS, Sevilla a. 1253, p. LIX: vna casa con sus Molinos 3 con su Torre&con su Ac;uda; a. 1260, p. cxm: con fuentes, con Rjos, con ac;udas, con molinos,con pesqueras, con cannales, con sotos, con deffesas. - 6 v.

1

u

S.f. l. >>Presahecha en el río a fin de tomar agua para el riegoY otros usos>>. - 2. )>¿Máquinacon que se saca agua de los ríos,noria?~: Die.Academia.

Viene de

a~J,

as-sudda nom. un. de ~ sudd

)>obex>> Vocabulista 496; >>at;udaQúd93 14 , represa de agua rudd37932)

>~toutce .qui obstrue le passage; barriere, digue; obstacle~ montagne)> BELOT; >>écluse,vanne>>Dozy I 640. No encuentroenel árabe la significación >>máquinacon se saca agua de los ríos)),y puesto que el port. y el cat. sólo conocen, al parecer, la acepción)>presa> ésta debe de ser la originaria también en el castellano. Nuest1~osdoc mentos, desgraciadamente, no ofrecen datos suficientes para fijarí•l ALCALÁ;

1

Digitized by

STEIGER

Google

287.

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

Los arabismos en el siglo XI 11: 11 E

133

sentido;me parece, sin embargo, que por ej. en DocLingEsp 339 9 , se tratade una >>máquina>>. Port. afud; cat. ant. ~ut (Jaume I, Cron. 350); mod. assut.

guadamect Mio Cid antes del a. 1065 (concesión confirmadapor Alfonso IX en 1197), p. 711 según Esp.Sagr. XXXV, p. 259: ¿guadamecí? Siglo XI. -

MENÉNDEZ

'PmAL,

Siglo XII. - Mio Cid 87: Con uue/tro conJego baJtir quiero dos archas ... Cubiertasde guadalmec;i e bien en claueadas; 88: Los guadamec;is uermeios z

losclauosbien dorados. Siglo XIII. - Buenos Proverbios 1: encueran sus libros con cueros ~e guadarmenci(h: guadamecil).Biblia, Éxodo 255 : E cueros de carrneros bermejos,et cueros de guadamec;il; 2614.:e cobertura de cueros de guadamec;il de ., en~ima; 357 : guadame9il; 3933 : la cobertura de los cueros guadamec;iles.- PrimCronGen 5Z3b40: dos arcas cubiertas de guadamesc;i (corresponde a Mio Cid 87). -GeneralEstoria 432a9: fueron como aquellas a que nos dezimos agora uadanas e guadamecis.- 7 v.

S. m. y adj.; para este último, cf. Biblia, Éxodo 3933• >>Cueropreparadoa la manera que se propagó de la ciudad de GadaJ;nes en

Trípoli.» De ~f ~

>épithete d'une superbe esp0ce

de cuir, que les habitants berberes de la ville de Ghadames (dans

l'état de Tripoli, au S.O.) préparaient au moyen de l'euphorbe ... Plustard on a désigné par ce mot une espece de cuir doré qui servait de tapisserie>>Dozy II 20L DozY-ENGELMANN 280, EauíLAZ 414. Mio Cid 711 explica la primera sílaba como debida·a la influencia de numerosos nombres de lugares que empiezancon guaaa-. Para la fonética, § 2, 18, 46. A juzgar por la acentuación árabe, 1 tenía el acento en la última MENÉNDEZ P1nAL,

sílaba. El port. guadameci(l), guadamecim y el cat. guadamacil, guada·macillparecen (por el tratamiento unánime ga->gua-) salidos de un mismo centro de irradiación. La existencia en francés de un arabismodel mismo orígen (godemetin, garamaches, gamaches) y el prov. (garaniacha), comprueban la importancia del artículo en el comercio medieval. I

Ct'.KAMPFF:\lEYER

§ 286.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

184

E

}>encubridor>> a. 1055, de -,1 str; atareca >>hierro cortante ele una asta>>a.1062, acaso de tariqa; morzelzel >>vocablo queseaplic.a a una clase de sella>>a. 1062, de 1nusalsal >>encadenado>>; amorcesce >>labormetálico formando cadena>> a. 1063, del mismo origenqueelvoc. precedente; alaules >>perlas>>a.1063, de al-Iu'lu'; canzí>>pañocompacto, a. 1068,relacionado con kangi Dozy II 492; cazmí (argento)>)(li'hemes de Al-Qasim>> a. 1072, del nombre ·propio Qiisün + i; mancale i)mesa~

,- -

1073, de nianqala; balluga >>borceguí>> a.107 4, de JIblg;tágara»vaso• a. 1074~ de taqra; azore ))muralla>> a. 1076, eleas-s-ür;metranza(kaa. 1076, de¿.?; anamat >>paramentofrontªh>a.1osrdc ballo en) >>cerril>>

romí >>manufactura griega o romana>>a. 1085,de rümi~ alidar >>abogado>> a. 1088, de aZ-Ca{lir; mofarrex >>túnica abierta~ a. 1099.,de rnufarras; mutebag >>túnicaceñida sin Illangas>) a.110:3. de niutbiq; alolo >>perla>> a. 1112, de al-hi'lu', cf. alaules a. 1063~ falifa >>pactode alianza>>siglo XI, de {wli/a; garfa to >>medida de,m puño>>s. XL garfa + -ATu; zerraco >>sillero>> s. XI, de sa,rrág;alcailo >>caballo>> s. XII, de al-]jayl; almancha >>cojín>>, ele ¿?; almanzurí >>calidadde oro>>,de Al-Ma.n$-ür, nombre propio + i; hubeidí ))fabri~ cada en Úbeda>>,de nisba de 'Ubba4a, nombre árabe clr Úbelh yucefi cierta mone~a>>,de Yüsuf, nombre propio + i; lopí >>cierta moneda>>-: de Lnbb ( == Lope) + i; malequí >>ciertamonedm>~ de Miilifr. nombre pro11io+ i; mazmodín >>ciertamoneda)>~de .Mafm/üda.,11omb1\· ele una tribu beréber; meriní >>ciertamoneda)>de {Banü} Mar-i-n+i.1 an-nmnat;

1

1

BAuEsT ·En.os,

cristif\na

Digitized by

de Aragón,

Google

Historia ~avarra

II (en el capítulo relativo a la civilizaciún y Cataluña hasta PI siglo Xlll) indica: adt··

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

Los arabismos en el siglo XIII: Resumen del cap. II

135

Comoes de esperar~ son menos numerosos que los de la época precr.dente, a pesar de la superioridad numérica de los documentos de la épocade que tratamos. En efecto, los arabismos, y los usos relativos,de los siglos XI y XII se continuaban en muchísimos casos en líneadirectae ininterrumpida en el siglo XIII. Los arabismos pasados al romanceen los siglos VII a X, en cambio, ya por su vejez, estaban muchomás que aquellos más modernos, expuestos al trance de caer endesuso.Claro es que la aparición o mengua de u1t arabismo en los documentosexaminados pudo muchas veces depender de un simple azar;peroun hecho como el de la conservación de todoslos arabismos delCantarde Mio Cid en mis lecturas del siglo XIII, sólo puede explicarsepor una persistencia de los arabismos del siglo XII superior a la de los arabismos de la época precrdente.

Resumen

del capítulo

11

No sorprende el que al pasar de la época precedente a la correspondiente este capítulo, el grupo O (arabismos españoles) aumenteconsiderablemente, formando el 331/ 3 % del todo (contra el

a

182/ 5 de la época anterior). Llama la atención, análogamente, la baja queparee~padecer el grupo B (arabismos occidentales) que sólo com-

prendeel 14.3 %contra el 36.8 % de la época anterior. La explicación debe buscarse en el menoscabo que iba sufriendo la influencia irradiadorade la cultura mozárabe asturiano-leonesa. La mayor persistencia en el uso de los vocablos entrados en el españolde esta segunda época, nos hace pensar en que la influencia árabedebía de ser en esta époc~ más intensa, pero tal vez menos extensaque en los tiempos anteriores. más, numerosas instituciones y objetos con nombres árabes, pero sin hacer menciónde la procedencia ni de la fecha de documentación. Puesto que entre esosarabismos hay algunos que de ningún modo pueden ser anteriores al sigloXIII (albañil, p. 682), debo suponer que la descripción de estas costumbreses una reconstrucción del autor, basada en vocablos documentados más tarde. En estas condiciones, me veo obligado a pasar por alto esos arabismos.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

136

E R

o K. ~ E ,. y o ~ E ~

Entre los arabismos de la época anterior (capítulo l°) hay 12 vocablos (31,6 %) sin el artículo al- (prescindiendo de fastaqueno puede tomarlo), contra los 7 (16,3 %) de la época de que tratamo~ (excluyendo (a)fe y ~aualniedina que no pueden recibirlo).La única explicación que se me ocmTe, es tener ~n cuenta la diminución que sufriría el uso y conocimiento de la lengua árabe entre los quehablaban romance. En efecto, se puede imaginar que el que hablaba,si conocía bien el árabe, echando mano de vocablo árabe, lo emplearía indeterminado, sin el artículo. Por lo contrario, el que efectuabaun préstamo no sabiendo árabe, pronunciaría la forma articulada,por que era la que también oía con más frecuencia, alrededorsuyo. 'l"ampoco está excluido suponer que instintivamente y por analogía, todo vocablo advenedizo viniese sellado como de una indicación de proveniencia: el artículo árabe. 1 Exactamente como en la lengua de la época precedente,todos nuestros vocablos parece que pertenecen a la tradición popular. ]]. Asimismo, casi todos son de uso frecue~te, menos el algo enigmático belmez y a9ofra, que debemos calificar de vocablos raros. Merece notarse, además, la poderosa propagación de los arabismosde J i m p o r t a n c i a g e n e r a l (instituciones sociales, administra· tivas, militares; cf. a,delante), que dan interés particular ~ este .. período. Débese este fenómeno sin duda al intercambio culturalY material siempre más vivo entre las difenmte8 regiones de la Península, frente al anterior período. 1; 1

1,_I

I1r aquí una lista análoga a la de las pp. 82-83. 1

1. - Instituciones, etc. relativas a los árabes 2.

Instituciones administrativas y sociales, costumbres,etc. •..J¡ agofra,albri~a,alcalde, alcauala, alguazil, alrnotacén,almonedll~ arraua,l, axuar, (}auahnedina, exwrich~forro (28.6 %) J,}

Sabido es que entre los arabismos catalanes abundan los desprovistosde artículo. Si seguimos el razonamiento de arriba, liahría que creer qtie el árabe se conservase por más tiempo como lengua hablada en 1a J)arte orientaldela 1

península.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

·;;¡

Los arabismos en el siglo XIII: Resumen del cap. II

137

3. Términos militares

. adaraga, adarga, alcá~ar, alca·yde, algara, ahnofalla, almófar., arriaz, arrobda, behnez, ~aga, rebate (28.6 %) 4. Términos marítimos 5. Monedas, medidas arroua, fanega, morauedí (7 .2 %) 6. Agricultura, horticultura, ganadería, caballería~ comercio acequia,aguda, annora, azémila (9.6 %) 7. Tecnología adoue(2.4 %) 8. Recipientes, utensilios domésticos alcándara,alfaja (4.8 %) 9. Indumentario, ropa de cama, productos textilP~~ adornoR al/amar, aljófar, guadamecí, talega (9.6 %) 10. Metales, productos químicos, especias 11. Instrumentos de música, juegos 12. Nombresde animales y de plantas 13. Medicina 14. Nombres topográficos albuhera(2.4 %) 15. Apelativos designando ideas abstractas, términos científicos 16. Adjetivos, adverbios, partículas ahé (2.4 %) 17. Verbos 18. Varios aluorogo,alarido (4.8 %) Al comparar esta lista con la de la época precedente, notamos unaumentoconsiderable en los vocablos que designan términos militares (28.6 % contra 5.3 % de la época precedente); los nombres de las monedas y medidas se han hecho más escasos (7 .2 % contra 13.2 %); los términos de indumentario etc. sufren una ba.ja considerable(desde 21 % a 9.6 %); ofrecen el mismo porcentaje, aproximadamente,los arabismos relativos a las instituciones (35.5 % contra 29 %) y a la agricultura, horticultura etc. '13.2 % contra 9.6 %).

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

f,f

'

III. Los arabisntos que pasan al español duranteel

siglo XIII En este tercer capítulo serán tratados los arabismos encontrados en la literatura del siglo XIII, pero de los cuales no conocemosatestiguaciones literarias anteriores a 1200 (cf. sín embargo alnwxerif, p. 157). Claro es que entre los vocablos que según eseprincipiohan sido reunidos bajo esta rúbrica, acaso haya varios cúya entradase efectuó algo antes de 1200, pero cuya generalización en el español y fijación en el uso acaecieron durante el siglo XIII. Debemossuponer asimismo que entre los arabismos de este capítulo haya unos cuantos ' que sólo logran ser documentados literariamente en el sigloXIII, aunque pasasen al romance ya a fines del siglo precedente. Por lo menos en un casp averiguamos que un arabismo (adalil, adail) es más viejo en el portugués que en el castellano (cf. además falagar-afagar, p. 186). Es muy verosímil que el caso seaúnico, sino que haya varios ortos análogos, aunque los ignoramos.

no

,,

1

..·.¡,

A. Arabismos comunes a varias lenguas peninsulares y de procedencia independiente en cada una Bajo esta rúbrica se hallarán algunos vocablos cultos:alfaquí, alhaqui.tn,alfil, roque. Es muy probable que el port. y el cat. tomasensus arabismos correspondientes del castellano~ no directamente delárabe, pero no puedo ofrecer testimonios algunos para ilustrar esta dependencia; para otros términos de ajedrez, véase III B c a. Merece notarse, además que este gr~po contiene unas cuantas -vocesque aparecen una sola vez en la literatura del siglo XIII: adufle, alcotonia, alforr-ía~algalia, aluanega, aluarcoquero. Compárenseesos vocablo~ con los incluídos bajo las rúbricas B a f) y B b fi ·del· J)l'fl~( 1lt,· capítulo. 1

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

./

Los arabismos en el siglo XIII: III A

139

1

Será colocado en este grupo también

el arabismo' almodí, por su gran extensión, a pesar de no encontrarse en el portugués. a~car BJll'ilagros25c: Ca son mucho más dulces que azucar sabrosa. - Libro Alixandre1459d: a~uca (O 1317d: a~ucar). - Fuero de Soria 201 15 : agucar. SietePartidas 7 :7:4: el físico ó el especiero que ha de facer xarope ó lectuario

conazúcar, si en lugar de azú~ar mete miel ... face f alsedat. - PrimCronGen 78b26:yentes duna tierra dessa parte de India O· se faze el mucho a~ucar; 311b24.- Conq Ultr 410a. - Aranceles 12 24 : nin garengal nin foli nin at;ucar nin nengun letuario ... non deue dar peaie. - 9 v.

S.m. en PrimCronGen

substanciaconocida>>.De

78b26, f. en BMilagros

;f-JI as-sukkar

1

25c. >>Azúcar,

>>zucarum>> Vocabulista

641;>>a~ucar QÚcar>> ALCALÁ 93 8 • Para la cultura de agúcar en laEspaña

musulmanaen el siglo XIII, véase p. 27, 30, 136. Según 1

:

IBN I'iür(~~ a •·~ta épnea. pür •·J. 1,11 ~lio Cid. y se l1ae•·fr~ 'cuf~IH d•·:"dcprinc-ip10~ dt~l ~iglu XIII. St:·gmHln.h,~ textf,:,; dela ,;h fpoca (,fn·t•..n te~timonios dfr ..cttt:--:d,· la 110Y1\lad tk 1·~tap:01labra. Lr·+·1nc1~ ,,11 PrirnCr,·,nG-_.n (:317a~5 ): ngui;.Hlürf>~. a ftlh' f•narauigo 1 diz1_·11c:Hfalik~>>.En las Sit'!f• Partüla~ (:2::23:19) , •. die•·:)>tfrlw ~iempr : tntt1r l1onv·~·c•f,1i:sigo qu,.· ~••p;rn hi1·11 la ti,·rra. ú qw· llamanagora a,fo]i]1•~- q1w ~e1}j;rn ;:rnti~.!'11r1m•·nt ,. ]i;d.wr nunÜtrf-' ~.nwrdadori·~ (m~~B.R. 2. :3_ 4. E~(·. tj_ S. Tnl.: -µ·niador.~·~)> •: Yéa.~etambién ~:22:1 r-.rná~.an. En alµ:nnc,~ t•·:xtu~ 1•11eontr~nno~ 1a pl1labr;1~;ui~ldor~'-'n 1u~:ar (l•· od.oh1. p,,r •·J. ,·n H1wad1•~ d.-· cwn 20,. Hi~t Tr.-,yluw 1:{u.

],J~ 1,exti:t~

1

•-'

J '.!:!-:• (_'t-,11,j r1rr :ri"1). '- 1· ~f-' ·

Digitized by

~-111 llr>fl

Google

i r~

(•11 1rn

)'d~i-!Jt'

·

J t:· J.... · ~ · · 1 , , · ] · 11·,·o a ·\lio -'r1mLron6~):.t'fl re a

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

l\ 1

Los arabisrnos en el siglo XI l I: I 1I A

1H

En curiosacontradicción con lo dicho, ahí está un pasaje de Biblia, Números1031 :>>Dixo el: non nos lexes, car tu sabes en qiwales logares auemo& a poner las aluergadas por el desierto, e seras nuestro guyon o adalil».Se diría que en este pasaje, adalil se usa como explicación o glosade >>guión>>. ¿Tenemosque ver aquí un rasgo dialectal? Port. adail; según EouÍLAZ 46 esta forma se encuentra ya e11la versiónromanceada (del siglo XIV) del Fuero do Thomar; 1 puesto que la l ya ha desaparecido, debía de ser un préstamo anterior al sigloXIII,2 resultando, pues, más antiguo en el portugués que en el español.El cat. ofrece la forma adalil, ya desde el siglo XIV (Jaume I, Crun.98). En Rom, Spill 12,462, se enCU(~11traen consonancia. con >>vil>>. 1

adarue Fuero de Madrid p? (he olvidado not.ar la pág.): ala obra del adarue. BSanM illan 290b: Empezola

á lidiar muy denodadament

/ Quebrantar

!

las

adarves por llegará la yent. - Libro Ali:randre 210a: la q[u]erian los de fuera al ada~ue plegar; 387d. 7 BALLESTEROS, Sevilla a. 125!, .P· LXVII: las mis casas... que-an por linderos de la una parte las casas de pero moral ... De la otra parte el adarue que entra alas casas de don Johan martin; a. 1265, p. c1.. - Siete Partidas 1 :4:84: que non ·fincará chico nin grande, nin torres, nin adarv~s.- H ist.'Troyana 18 1 : las dueñas e las donzellas e las fiias del rrey Priamo conElena la muy fermosa, e parauanse todas por las adarues; 2023 : las· adarues; 8015 : los adarues; 12522 , 167 21 , 176wBALLESTEROS, Sevilla a. 1272,p. ctxxx1: el adarue. - PrimCronGen 133b47: tomauan los cuerpos et despennauan los de los adarues ayuso; 145a22: fue soterrado de dentro de los adarues de la uilla; 195b23 (l-f. l. 5: muros en :.tn pasaje equivalente); 580b8: dieron fuego a las puertas del adarue; además en 10 pasajes. -- BALLESTEROS, Sevilla a. 1274,p. cxc1x: dos partes d~ casas que yo é en Seuilla en ell adarue que ffué del Inff~nte de Molina; a. 1282, p. ccxLYI, a. 1285, p. cctx1r. Total de atestiguaciones: 31.

S.m. y f. Masculino en general, pero frm. por ej. eii .los pasajes siguientes:BSanMillan 290b, Historia Troyana 18 1 (mase. en 8015). Significados: l. >>Camino detrás del parapnto y en.lo alto de una forta1

El texto latino del fuero (del año 1162) e.mplea la palabra zaga, cf. pasaje citado. 2

EGUÍLAZ,

ConNu 130.

Digitized by

Google ,

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

142

E

no K. NE u v o

N EN

leza>>,Dic. Academia. - 2. Por extensión: >>Muro que protegeel camino en lo alto del muro, parapeto>>,PrimCronGen133b4í. -- 3. >>Muro>>, PrimCronGen 145a22. - 4. >>Barrio>>, BALLESTEROSi Sevilla a. 1274. Proviene del árabe

~;~f

·:.r,t

ad-darb >>voiedans les montag·nes~·,;1;/ :.¡

chemin, voie, route; rue>>BELOT; >>route,grande route>> DozYI 429. DozY-ENGELMANN 41, EouÍLAZ 50. La palabra árabe, en primer lugar >>desfiladero, paso entre montañas>>,parece que fué aplicadapor analogía también al paso estrecho entre las almenas en lo altodela muralla. DozY, Le., dice que en Constantina significa >mneconr intérieure .. ·. ou ruell~ f ermée a ses deux bouts et sur laquelleouvrent quatre, cinq ou six maisons d'une meme famille:c'estcequ'ou ~.I 1 A este sentido de darb appelle a Paris cité et a Londres square>>. remonta nuestra 4ª acepción. Entraría en el español hacia principio~ del siglo XIII; esto se deduce de la.ausencia de adarueen los docurmentos notariales anteriores al siglo XIII, siendo notable igualme;nte su falta en el Cantar, aunque es empleado en la historiade Cid en PrimCronGen. !

1

Port. adarve; cat. adarb de que ni ALCOVER-:i\IOLL ni BALARI hallaron ejemplos en la literatura; mall. adarv. • adufle General Estoria 358a8: e salieron Maria con su adufle en su mano e todaslas otras muge res con ella con los suyos, f aziendo quirelas e cantando con ellos.

S.m. >>Pandero>>. De

J~t

ad-duff >>tinpanum>> Vocabulista610:

glosado en catalán por >>alduf»;>>panderopara tañ~r du//>> AtcAÚ 34124; aparece en lBN QuzJIÁN, canción XII, junto a g}~ nuqraYa )~v.Á? bandir o bandayr (cf. Vocabulista

bién son instrumentos 1

de percusión. -

610) >revista, '1

muestra>>;las acepciones 2ª y 3ª se deben a un desarrollodentrodel Tomance. DozY-ENGELMANN 57, EouÍLAZ 92. Fonética, § 27. Port. alardo; cat. alardo (Jaume I, Cron. 522), alarde(hispanismo según ALCOVER-MOLL); un alart es según ALCOVER-MOLL una forma catalanisada sin uso en la lengua hablada.

',,¡

albogue Libro Alixandre 1525c: ay auje > Vocabulist~ 32!, en glosa:>>cum

quo tibiziuatur>>;>>albogueo flauta buq>> ALCALÁ 96 23• · DoiY-ENGELMANN 71, EouÍLAZ 112. Para la fonética, véase§ 37. l\1;ENÉNDEZPIDAL, Poesía juglaresca 69, dice, reproduciendo dos figur~s del ms. de las Cantigas, donde se ven albogues, que es >>dedos cañas paralelascon ' agujeros, sostenidas por una armadura de madera>>.Derivación: .

albogón s.m. >>Albogue grande>>. General Estoria 13h28, para el texto, ,Jéase arriba.

Port. alboque (FrnuErnEoo), MACHADO 261 dice que sólo conoce la forma albogue (¿>BELOT; »tuyau,conduit, canal, aqueduc>>Dozy II 314; Vocabulista 278 bajo >>canalis>> y ALCALÁ 97 7_ 8 bajo >>alcadm;de anoria, alcaduc de caños>>, 1la.nla forma qaydüs. DozY-ENGELMANN 78, EouÍLAZ 125.

lr,~

La acentuación aguda resulta asegurada por la consonancia en el Cancionero de Baena p. 116>> ... color de axenus / quebró el arcaduz>••3 E~notableque en nuestros textos no aparezca la forma arcaduz, la cual- o su generalización - parece datar del siglo XIV. Pmt. alcatruz >>Cangilón de~noria>>;cat. alcaduf, caduf >>cangilón~ 1

2

Correspondiendo a Biblia Números 24 7 , c. arr. Proviene en el árabe def griego ,.ár5o~ que sólo ofrece el sentido de >>reci~

¡,jente>>. 3

Citado según Dic. Histórico~ s. v.

~tudia Orientalia X t

to

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

E It

o l\ . ·~

u

E

V

o

N E ~

cañrría>>(prinwra atestiguación del año 1316); arag. cadnfo;parala difusión dP qadiis Pn otra.8lenguas, cf. LoKoTSCH 988.

alcahuete, ta y alcayete Libro Engaños 616: alcaueta;

alcahuete. -

6~~, 692, 693, 712. -

Fuero de Soria 1031:

Calila e Dimna 111 358: et posó con una muger mala, alcahueta;

.373: alcahueta; 421--. -

Siete Partidas 3:16:8, 4:14:3, 7:6:4: Lenoen latin

tanto quiere decir en romance como alcahuete,

et tal home comoeste quier

tenga sus siervas ó otra·s mugeres libres en su casa mandándoles facer maldat de sus cuerpos por dineros, quier ande en otra manera por trujamaniaalcahoteando 6 sosacando las mugeres para otri por algo que le den, es enfamado

(B.R.1 añade: et alcahuetes); passim 14 v. - Gene· ral Estoria 733b10: alcahuef.; 734a39: Non aura entre uos delas fijas de Israel mugrr del sieglo, nin alcamaz, nin alcayet (H :alcahuete, G:alcauuete), uaron nin muger. _-- Lapidario pról. 9r: pora Jeer álcauuet g de muy mala uoluntad.-

'.B

por ende; 7:9:5: alcahuetas

·111

30 ('.

>>Personaque solicita a las mujeres para trato lascivo recibil'nclu pago c1'~ello; persona que contra pago sirve de intermedio paraformar relaciones lascivas; persona que aloja o permite en su casa mujenH (JUCse dan al trato lascivo>>, véanse los extensos comentarios·enla~ 1



1

Siete Partidas 7:6:4 y sobre todo ~¡)f~I

al-qaiVwá,.hlenoi

Vocabulista 454; >>alcagueta ca,g,uida, alcaguete

caguid>>A1cALt\

9728_ 29•

DozY-ENGELMANN

79,

EouÍLAZ

126~ STEIGER 329. Parala

fonética, véanse § 4, 17, 26. ·Derivación:

alcahotear·v.a. >>Servirde alcahuete>>. Siete Partidas 7:6:4 (para el por trujamanes aJcahoteando las nes por algo que dellos reciben alcahuetea á su muger; 7:22:2:

alcahueteria }mete> •.

7:22:1: los que andan mugeres que estan en sus casas para los varo. . . algunt home es tan vil que él mi~mo alcahotease (2 v). - ,5 v.

te.1:to,,•éase alcahuete),

s.f. l. >>Acciónde alcahotear>>. ---- 2. >>Oficio de alca·

- Fuero de Soria 212 1 : alcaoteria. Siete .Partidas 7:22 pról.: qué pena merescen despues que les fuere prob~dael akahueteria; 7:22:2 ep., te.1:to (:2 ,,). - 6 ,,. Total 41. Libro

h'nga,ios

620: akaueteria.

Port. alcoi~eto~ta. La forma esp. alcayet(e), el port. alcaiotey el gall. alcavote (alcayota en ALFoxso X~ Cantigas cccxII- lOe y alca,yotarfo.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

,.., 1-1'

Los arabismos en el siglo XIII: I I I ..\

1.x1v14-b)~a penas se pueden 11xplicar como derivaflos de al-

qa!m·ád;me inclino, por lo tanto. a supom•r >Polvonrgro que se hacía con antimonioo con galena,y r1ue~P u~aba romo afeite>>;alcohol,es cierto, no apareceen mis lecturas Pn Psta última acepción, pero rn vista de loR derivados(véanse más adPlante), dPbemos deducir que tampoco era desconocido.De ~t a.l-kul)ul>>colirium>> Vocabulista 299 vocalizado ku~l, k-11~1.}l~ >>alcoholcohól>>ALCALÁ 9734 • DozY-ENGELMANN 92, EG_UÍLAZ.¡40, STEIGER, :Miszellen266--267; para la difusión •Jier; se renfermer dans un cercleplus étroib Dozy II 4:30: lo que ofrece un punto de arranque para las qw· Hamamos etimologías popuJare~. Cf. también § 1-;.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

lí8

E lt

o K. l\

E t: ,.

(t

~ E 1\

alcotonía Aranceles 11 19 : Cendales

non da peaie.

nin porpolas ...

nin acitaras nin alcotonias...

1

a;¡,b¡;lf al-q'lt~ni1111a>al-qut1'niyya; 9

S.f. »rrela dP alg·odón>>.De

37, 44, misma sign. Esp. mod. colonia, cat., Yal. cotoni·na;FmuEmEllu

registra, eso sí. un colonia, pero calificándolo de _desusado.

.. 1~

alfaquí BALLESTEROS,

Sevilla a. 1253, p.

XLIX:

PrimCronGen 577a27: Como Alhuacaxi

el Alfaqui Alcalde de los Moros. -

alfaqui departio estas razooescontra el_

quequiere dezir »clerigo>>- que era omne onrrado; 592a21: que ayades uuestras mezquitas en Valencia et fuera en el Alcudia, et que ayades uuestros alfaquis,et que vsedes uuestra ley; y passim 10 ,,_- Conq Ultr 101a: alfaquíes; 200a:un alfaquí que preciaban mucho los moros, é era como obispo de su ley. - Tota.l,18,,.

1lr

pueblo de Valencia; 57 8b34, 42, 580bl: metiose en casa de vn alfaqui-

1



'l

~

.

lil¡,

·,I

S.m. >>Sabiode la ley entre los moros>>. De ~f

al--faqih,misma

sign. Fonética, § 9, 37, 42.

i'

.'1

Voz culta que se aplicaba únicamente a los musulmanes.Puesto que PrimCronGen y Conq Ultr la expltean, no se debía de compr~nder generalmente. Aparece, como cultismo, también en el port. alfaqm~y en elcat.

alfaqui (Rorn 3528).

alfil Libro Acedrex

3r: eJtan otros

que Je Jemeian s llamanlos

dos trebeios

alffiles en algarauia que quiere tanto dezir en nueJtro lenguaie como eleffantt>s; 3>Libertad»,hablando

de siPrvos

II Jll"P:-os.

DP ~

j.s01 al+u-

tri:tn,a>>libertadhnrria.>> AL( ~AL..i 2B23 ;. 1

Del siglo XIII.

2

Citado según Dic. Histórico. 3 ¿De ·doml~ saca STEIGEn su port. alfolí.? No lo hallo en los diccionarios que consulto (F1Gu.ErnE,no. RoQUETE. :\llcu.\ Eus) ni f'n G~n>Sabio», en los Libros de Astronomia. DP ~f aFlµikim »fisicm~,medicus, sapiemo>Vocabulista 88; ,medico

fi~ico-~uim))ALCALÁ 30937 • Fonética,§ 36, 39, 40. Of. p. 292 n. l. Aun admitiendo que el alquimfl por alhaquúne del ms. E sea un deslizde pluma, consta que para los copistas más tardíos era un vocablocompletamentf~desconocido.. Lo mismo Sf' dr,duce de las grafíascaprichosas ele los Libro8 de A~tronomia.3 alfaquin))médico,.tenía. vario'-;sinónimos. El más frecuente resulta »fisico», por ej. Siete Partidas 7:7:4_, Libro Engaños lól, Conq Ultr 144b;asimismoabunda »metge»:Libro Apolonio 208d, 293c. Port. alfaquim (ALFONSOX, Canti~ws cv111ld, véase la nota del editor);cat. alfaquin (Jaumf• I, Crón. 118). alhareme Br'.blia,Génesi.~2526 : E salio el primero bermejo, todo era com,no vn alhareme 4 velludo; Éxodo 284 : pechular, (y efod], e man ton, e aljuba alistada, e 5 e ~!nta; 29 : E porrnas alhareme alhar(Jme sobre su cabe~a, e porrnas la corona 8 de la santidat sobre el alhareme; 3926 : E alhareme de lino; passim 6 v..- 11 v-.e 1

Según los cotejos del prof. Tr u uo, los difen~ntes mss. llevan: H: alhagun, ~: alplwquin. 2

Según el apunte üel prof. Tu utro, H: alfaqui,n. Hasta me parece que no se trata de al-lfakim> aljaquin, sino de al-faqih>olfaquí, o, por lo menos, de una confusión con éste. 4 Correspondiendo a la expresión hebrea -~-; r'\_":~~ aderel se'or )>mantel • . ' > , ) 3

velludo>>.

y a continuación, a la palabra helwea ;-,~?~'~ mi$nff~t>>Turban {lnful) des Hohenpriesters>> GEsENIUs-BuHL. 6 Apa_rece además en el ms. O de PrimCronGen 11'1a23 en forma de alfa• reme_;lo pasaré por alto, el ms. sienrlo, a mi entender, tardío. Los ot.ros mss. dicen arred-e,véase. " Corriespondiendo

aquí

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

152

E

n n K. '-

E l; ,

o ~

E \

S.m. 1. >>Piezade tela de lana, usada como vestido; PS el i~riim: di·

los peregrinos musulmanes>>;Génesi~ 25s& que es el únicopasajeconocido en que resulta atestiguado en este sentido. - 2. fl'ocasemejant1• al alniaizar, usada por los árabes para cubrir la cabeza»,Dic.Academia. Vi.ene del árabe ~•~• al-{iariimi,forma vulgar por i~rii1n, según . .d''

DozY·ENGELMANN

Vetements 136. Significa,genernlconsagrado de los peregrinos de Meca,pero

109, DozY,

.íl

mente, el vestido también cierta clase de vestido• para cubrir la .cabeza,-véasii ALCALÁ

4157 >>tocacomo al mayzar yhiri?n». Palabra rara en t•~pañol.

Fonética, § 20. Port. alfarenie, -nia; cat. alffran, alfilem, (a. 1366) alfirem(a. 1388)

>>pessade roba que servia per taulcs cobrir, calzes y altrcs co~P~>>. ~l .cat. postula un al-~irá:ni,forma rcgi8trada por Dozy I .278. .

alhenna . Lapidario 13r: Et es de fuera de color de alhenna poco de amarello; 32v.

mezclada uerde con un

S.f. >>Colorante que ~P saca. de las raice8 de la planta llam;uta alheña>>.De

il::Ltal-{iinna

>>aligna>> Vocabulista 237; }>alheña hinm)

La forma clásica ~ ll:L. f al-~iinnii 1 no convimw.pa:ra

ALCALÁ 9822 .

punto de partida por su acento, cf. K.HIPPFMEYER § 28. La acmitua· ción llana de nuestro arabismo queda afirmada por la con~nnnncia. con >>pequeña-pefia-duefüt>> e1,1.JUAN Ru1z 432. Port. alfena; cat. a.lquena (a. 1243, BALLES'rEROS, Historiil lil 527) >.

Conq 1'/11· 2:./0b: en Jas ba1·bas alheñadas.

1 Común t•n los tPxtos hispano-{u•abPs~

,

Digitized by

Google

cf. por t")j.As-SA

~ATÍ

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

50 21 •

\'~

153

Los arabismos •-m•~Isiglo XII l: I II A

---------

aljuba

Aparrceen dos docuunmtos del siglo X: FuentHistCa.st111 a. 943, p. 364: panno de algupa; a. 984'?, p. 21!J: in precio accepimus... una algupa per colore amarella valente L. solidos.

Delos siglosXI y XII no conozco Pjemplos. Siglo XIII. - Biblia, Génesis 373 : e fizole [a José] aljuba de seda; Éxodo 284 (textoen alhareme); 296 : E tomaras los pa1rnos e vestyrlos has a Aharon: e el ~· aljubae el manto-del espaldar; y"'passitn 9 v. - PriniCronGen 578b40: Et pues

~ueJ~ouo dicho todo et lo ~omern;o a departir, diz que ponien los moros las mangas de las aliubas ante los oios et que comem;aron a Jlorar muy fuertemiente.- Conq Ultr 313b. - 13 v.

~*t

S.f.>>Vestiduramorisca, •~specie d(! gabán con mangas~. De al-gubba >>túnica con mangas>>cuya forma variaba :-;Pgúnlas regiones, D_ozY, Vetements J07--117; >>tunica>> Vocabufo;ta 617. El uso de aljubasólo se ge1wraliza Pntre cristianos a principios dPl si~lo XIV .. BALLESTEROS~Hi~toria 111 395. Port. aljuba; cat. aljubct (:MuNrl'ANEH 12tiG- --1880). Par·a otro~ prfoitamos del mismo or·iµ:r)n~ vc')as,)l\'li :YEH.-Li1ma: B95.1. .

.



almadraque Siglo Xlll. -

Libro. !polonio 3tJ7b: Fizo pmwr el euerµo en el suelo barrido

/ En huna riqua coJcha, en hun almatraque batido. - H ist Troyana /W19 : e des.v lollieronlelas brafoneras e eeharanlo en vn almadraque de .;icatron. -- DocL-ing Esp.a.1272, Mu,.cia, 36829 : .IIJ. almadraques con otra ropa de ja~er. - General Estoria56'lblí5: et mayor mientre pora ropas de casa t"\n que yagan, como son a1madraques,e fietros et otras cosas.

S.m.1>Colchón». DP C._¡k...lfahnatra~i >>tapntnrn>> Vocabulista H02 que m1a.deen glosa. >>mata.Jaf»;>>matelas, lit>>Dozy JI a2. DozyBNGRLlIANN

151, EsuÍLAZ 207,

SrrEIGRR

266. Fonética,

§ 25, 40; 50.

Indico dos sinónimos: >>plumazo>> MENÍ~NUEZ Pn>AL, Odg·P1w~ a. 1090, p. 301; 'l'res Il>colcha)> LibroApolonio 307b, Aranceles 133 ; ,~te. , Port. ant. al1natrá (¿de qué texto?), almadraque (hispanisn10 segúnFIGUEIREDO ); cat. almal1·azt a. 1085, ahnatrac a. 1134, ahnatra,ch ,JanmeJ, Crón. 67)~ o.litnefrach (Jamw' r (~róu. 119), matalaf (véase

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

E

n o K.

~ E ,- Y

o :\

E ,

Vocabulista, c. arr.), mod. -niatal.as;val. 11natalaf, inatalap.Góuz MoRENO 128cita según el becerro deCelanova un matara/fe>>tapetetdel año 938. Pai·a la difusión de esta voz en las demás lenguaseuropeas,. éase MEYER-LÜBKE 6415. Coloco este arabismo en el grupo III A~ a pe~mrde la ceonología de Jas formas catalana~.

1J1Y11

,

1

almagra· PrimCronGen

31lb21: et dotros mineros muchos: azul, almagra,greda,

alumbre et otros muchos.- Lapidario .60": JtJJta es dalmagara; 74v:almagara ,,r;¡ (2 "); 77v: Dela piedra aque llaman almagra; passim 3 v. -- 8 v.

S.f. »Almagre». De i ,-.J' al-maYr'a,misma sign. Dozy-ENGEL·

:lIANN152, EouíLAZ.209, S'rEIGER 243. - Para la a epentéticadela ''.',\ forma alniagara, véase§ 44. Consonancia en JuAN Ru1z 1306»almagra -magra-agra-vifagrM, conforme con el árabe, cf. ALCALÁ98to1nágra. Port. almagra, almagre; cat. almangra, mangra, var. alnm~ana (a. 1390), almangara (Conex. spíc., texto anterior a 1390, ms.d~laño 1455), al'mO,nguina. ''

almazén HINOJOSA,

.Documentos a. 1225, p. 163: que sea todo lo que non vendiere

[ cada moro de_Morón] des!as heredades.sobred-ichas ·del alniazen del Reye que fagan dellas so mandado e lo que el quisiere. --- B.u.LEsn:nos, Sevillaa.1253, p. x u : Almazén. - Siete Partidas 2: 18: 11: et sin todas las (armas] queelseñor [del castiello] dexare hi en su almacen; 5:13:29 ep.: Cómo el alquilé de lascasas que son de almacen; y además 8 v. - H1NoJosA, Documentos a. 1257,p. 166: Et otrosí les damos a poblar las nue·stras casas de la villa que son del nuestro almacen; + 1 v.--PrimCronGen568a.25: enbiol demandar quel diesse su panque dexara en Valencia en su almazen {F: alniarez 1 ). - BALLESTEROS, Se"illaa. 1274, p. c1,xxxv: un solar que ffue Almazén de azeyte; además en esta colecci.ón, nitre 1261 y 1274, 6 v.Cauallero Zifar 54 4 nota S: e sy algunt guisamento tenerles commo enel vuestro almazen (falta en el te.:rto). - Total 22 (sin Cauallero Zif ar).

Significados: l. >>Depósito público (una o más casas, cf. Siete Parti-

das 5:13:29 ep. y Hr1'oJoSA, Documentos a. 1257, p. 166) para guarda üt· las mercancías recibiendo pap:o ch· eso>>. -- 2. >•Conjm_1to de muni1

Digitized by

Sin duda error del copista.

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

en Pl siglo X 111: 11l _\

l .os arahismos

-

-

-

--

-----

-----

cionesy pertrechos dP µ:u•~rra)>.Dk.Histúrieo. cf. ~fo·tf.. Partida" 2:18:11y Cauallel'OZifar. -----8. >>'l'P:•wro clPI r.-ino. Pt·ario>>HINOM)SA, Documentos a. 1225 p. 163. Es el árabe~-~._,, al-,nab,zan >>CPllariu1w> Vocabufo,ta 288;»alma-

zende armas ma~zén, almazen de azrit.- ma~zén, almazen comun mente nw,1~zéti 997 , 9 , u-is~ hotiHeria ·ma~zén 118-, recamar~ ma~zén 376 1 , troxadepan ,,ná~zen421•» ALUALÁ. Cf. también »g-ouvernenwnt marocain,administration centralP>>'!1EDJINI. Como se ve, los significados sonmúltiplesen el árabe; y observamos que en el español el vocablo conservacon gran fidelidad lo val'ia>aislados>>. Atendiendo a t~to: y teniendo en cuenta el cat. ahn'ltgatén, tomado del árabe sin intermedio del castellano, parece, en efecto, muy probable que en el hispanoárabe hubiese existido,

al lado del regular m·uqáddam,,taml)iénun

,,nuqaddá-m,oxítono que dió el eRp. alnwcadén y el cat. abnugatén.

Para ·esquivar la dificultad, el 8t~ñor rruuuo propone qm··los •muque(d)dém.dP ALcAL1\debieran ser 0xplicados como ·m.-uqdá.m (para d acal-muq°dá11i>almocadén. La signíficacióu~ >>loque e8tá puesto delante>>,ofrecería un cruce con la de m./uqáddani. El caso de alnwcadén sería, pues, algo análo~o al de al-m/uirif>afowxerife, cf. infra. Fonetica, § 44. Como lo dicen 1nanifiestarnente cadén ,~~ nn vocablo ,ulvPrn•dizo Pll

Digitized by

Google

las Sif~te Partidas 2:22:5. ahrwP] siglo XIII. No conozco ]a crono-

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

Los arahismos t•n PI sig-lo X 111: I I 1 .\

157

logíadel port. ahnocadém, 1w1·0JJlt' inclino ,1 tt'UPrJo por un castellanismo;·inocadao ant. ))arraes ou patrao de barco e capataz de opcrário's,

na Ínctia Portuguesa», es, en cambio, independiente (s. XVI }[ACHADO276). El cat. almugatén ya r•stú ntPstiguado en ::\IuNTANER (1265--1336);mod. al-mogadem.

almoxerife Conozcoun pjemplo aislado dd siglo XI~ año 1081, citado en OóMEZ MoRENO 121: alnwxerif. No lo encuentro en mis documentoR delsigloXII, pero reaparece en los del siglo XIII con abundancia: Alos Alcaldes g alos Almoxarifes de SeviJla;a. 1253, p. Lxm: Almoxarife ... .Almoxariffe. - H1NoJosA1 Documentos a. 1255, Siliebar, p. 164: Almoxerif. - Siete Partidas 2:9:25: Almojarife espalabra de arábigo, que quiere tanto decir como oficial que recabda los derechosde la tierra por el rey, los que se dan por razon de portadgo, et de diezmo et de censo de tiendas ... et debe facer las pagas á los caballeros et á los otros homes.segunt manda el rey; 7:14:7 ep.: los almoxerifes que guardan el aduana; y passimen 9 pasajes. - PrimCrónGen 57 Ja36: Et [ Cid] pusoles almoxerif moro queldizien Abenabduz, el fizol mayordomo de todas sus derechuras que ..y ,auia; 572al, 11, 628b39: el almoxerif del (~id (F: almuxarife); 630a3: almoxerif; 14: almoxerife;y passim 16 "· - BALLESTEROS, Sevilla entre 1259 y 1284 13 ,, almoxerif(f)e, 3 "almoxerif (f) y 2 ,, almoxarif (f)e. - /í5 ('. BALLESTEROS,

Sevilla a. 1253, p.

LVII:

S.m. >>Oficial real que recibía las rentas y los derechos del rey>>. Vienedel vocablo árabe .J ~t al-1nusrif>>bajulus» Vocabulista 265;

almoxarife1nuxrif 997 , contador que cuenta n1/u:crif154i4>> ALCALÁ~ >>dans un sens plus restreint, reccveur des droits d'entrée et de sortiP des marchandises, inspecteur de la douane>>Dozy I 750. DozyENGEUIANN 179, EouÍLAZ 235. Fonéticamente llama la atención la conservaciónde la i, acaso por influencia culta (cL § 6). La fluc~ tuaciónde la vocal epentética entre a, e e i (30 doc. ofrecen el ,rocalismo-eri-,15 -ari-y 2 -iri-, incluídos los casos del derivado) parece, en cambio,rigurosamente popular. Con respecto a >Oficiodel almoxPrife>>.-- 2. >•Territorio en que ejerce su oficio>).-- 3. >>Impuestoque,se pagaba por los géne~ ros con qur se comerciaba dentro dPI rPino o Pn el (~omnreioPxt Prion>.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

~ E R

158

o \,.

N

E

u

V

o

~ E

s

BA1.u:sTEnos, Sevilla a.. J:!.j;!~ p. , x: Do e; otorgo a la eglesia de Seuill~ pora

siempre el diezmo del mio almoxarifadgo

de 8euilla. -

Siete Partidas 3:18:1,J

(2 v), -3:28:1111p.: Cómo los almojarifadgos, et las rendas de los puertos!ellas ~alinas et las mineras pertenescen á los reyes~ 5:5:34, á:8:1, 5:12:2. - B..uu:sTEnos, Sevilla a. 12,58, Sego,,ia, p. xcv11; a. 12/59, Toledo~ p. cv:

me den diesmo ssinon al mio Almoxariffadgo. que tenie el almoxerifadgo almuxiridíago);

E los morosque ~ PrimCronGen ,568a4:vn judio

(F: almexerifadgo);

li69a33: almoxeridfago(F:

-S72a14 (principio del te.rto en alfoli): ordeno muy bien su almo-

xerid!ago (F: almuxaridfago);

_l;ul

-589b4,1:Et dt~si sallio .Abenahduz su almoxerif,

et fue a la casa del almoxeridfago

almoxarifadgoL

(FO:

-

BALLESTEnos.

- Sevilla, además, entre J2!j2 y 1263 !J ,_,almoxarif (f)adgo y 1 ,,, almoxeriffatgo: entre 1274 y 1278, 20 ,, almoxerif(f)adgo.

almoxirifadgos;

a .. 1294, Andalucía,

-

DocLingEsp

a.1288, Ála'1a141; 7:

355 21 : I~l a)moxerifadgo; passim 2 ,,. -

41' ,,. Total de almoxeriCe y del derivado 102.

Como sinónimo, más o menos imperfecto, d.el alnwxeriferegistro >>coged(!I'>> Pll DocLingEsp 141 113- 11,, y >>recabdador>> en el mismo pasaje y PU Jas Siete Partidas 7:10:5. Naturalmente~ se trata de un >>recaudador>> rn sentido má~ grneral; nada indica quP sP tratase rxactamentc de un almoxerife. Para ahnoxerifadgo nstamos más !Plices. En las Sietn Partidasa: 28:11 ep. encontramos la palabra al-nwjarifadgos, pero en la leymisma resulta reP-mplazada por >•los portadgos que dan los mr.rcadores por razon · de las cosas que sacan o meten en la tinra>>. Encontré>>portadgo>>además en numerosos documentoR de] ~iglo, sin que p1wda indicar pasajes determinados. Port. abnoxarif e >>administrador de propriedades da Casa Reah; ant. >>thesourriroda Casa Real; cobrador de impostos c!Pportagem•>; cat. ant. (al)mofrc'erif (Jaumt' L Crlm. 483).

alquicé Lapidario 94,·: Bt que de.fcenda f obreJta piedra la uirtud de figura de un omne negro que a los oios f alidos a fuera g tiene cinto un alquice; 9'lr: la uertud dt_.1afigura de rnugiPr rnanreha cubierta con alquice; 97".

S.m. >>Y,istidurarnorisen a modo rle capa, y comúnmente blanca. y de lana>>. Est¿J dPfiniciún d,_\Die.Academia P8tá bien conformecon Ja figura que vemos por Pj. t·n el Lapidario folio 94v, columnab. DP rl..\M,,(H al-ki.,;,í >>;iJquic,·1· quid>> ALCAJ)~ 9920~Dozy~ V etements 383:,;~.;

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

'1

Los arabismos

DozY-ENGELl\lANN

Pn el siglo X 111: 111 .\.

185. EouÍLAZ 249. La acPntuación aguda de tista

palabraresulta afirma>,Dozy II 506. Comodenominación de la ciencia conocida, la palabra árabe se Jia introducidoen todas las lenguas europeas. 2 Las de la península ibérica seseparan,según c~sde esperar, también en este punto de Ja corrientP general,por ofrecer un préstamo indepcndiPntP. HPspecto a dichas lenguas,resulta imposible decidir, tratándose de un cultismo bastante tardío,si una de ellas servía de c,mtro de propagación o si se trata dt· unpréstamoindependiente en cada una. Con r,~spt.•ctoal cat. (encontrándosenuestro arabismo ya Pn la obra de RAIMUNDO LuLio, véa~e ALCOVER--MoLL, 8.v.), cabe optar, parece que por lo último. DeriYarlo: alquimista s.m. >>ElqnP PjPrce alqiúmia>>. Siete Partidas 6:4:4: maguer que ]os alquimistas

euidan que pueden

fw•pi•

oro quando quisieren, lo que fasta en este tiempo non fue cosa manifiesta it los

otros homes.--- 1 L Total 16.

--1

2

De xvµela, Dozy JI

LOKOTSCH

;°)(1'1.

11.57.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

1tW

E

u o K. 1'

E

r vo

~ E N

alquitrán

2151d: aemejauan elosnas en alquitran metidas! - Siete .tr Partidas 2:24:9: fuego de alquitran para quemar los navios. - PrimCronGen 64b37: enchir los [ = unos terrazuelos] de brasas e de fuego daJquitran,e echar los con fondas en las tiendas de la hueste de los romanos; 754a33:tinaiasUenas de fuego gregiesco - et dizenle en arauigo fuego de alquitran; b13, 756a16: el fuego gregiesco del alquitran. - Conq UJtr 132a. - 7 "·, Libro Alixandre

S.m.? l. >>Alquitrán,substancia conocida que se extrae delpinopor destilación>>.- 2. >>Composición de pez, sebo, grasa, resinay aceite)( :l.1 Die.Histórico, es la del >>fuego. dalquit-ram>.y del >>fuego gregiesco~, cf. PrimCronGen 64b37 y 756a16 arriba cita~os. De ~f;kilf al-qitra11, misma significacíon. DozY-ENGELMANN 186, EouÍLAZ 251.

Palabra culta de entrada bastante tardía, Yistala conserYación del grupo tr, cf. al-matra'l}>al?nadraque y de la conservaciónd(, la i, ~ 7. A juzgar por la aparición de alquitrán en un doc. gascóndelaño 1210, 2 su propagación en el castellano data de principiosdelsiglo o

':ic\\

:h

ya del siglo precedente. Fonética, § 7, 25. Port. alcatriio, algadrmn (MACHADO 263); cat. a,lquüran(a. 1252)\ alquitra (MUNTA~ER 126fi~ --l3B6).

aluanega Biblia, Éxodo 3926 -

21 :

E alhareme de lino, e las al u anegas de las cofiasdelino.

S.f. >>Especiede cofia o red para recoger el pelo, o para cubrirla cabeza>>,Die.Academia. De ~ .:.._.~f al-baniqa >>capellus>> Vocabulista 280; añadiendo en glosa >>mulierum>>; >>aluanegacofia banéca1007, cofia ele muger banical 4727>> ALCALÁ; para más detalles, véase DozY,VeteJirnnts 90--92. Para la fonética, véase§ 37. Port. ant. alvanega (¿< esp.?); cat. ant. albaneca,(a. 1845).

'·:1

aluarcoquero DocLingEsp a. 1293, .Murcia, 371 43 : en eJtos amoles ha diez nogueras& ocho figueras z dos albarcoqueros a tres prif queros.

>>Albaricoquero>>, derivado de albarcoque que no aparece en mi~ lecturas. 1

2

Procede

del árabe 0·,-¡ ,~,

al-barqüq )>aluarcoque borcóquo

O 2009d: semeiauan Jouiellas en azeite metidas. ,,\IlT B u ll G II 51 8.

,v

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

Los arabismos en el siglo XIII: 111 A

161

borcóq>> ALCALÁ 10010; >>du temps d'lbn-al-Baitár~ t'll Espugm' et d~n~ leMaghribabricot~en Syrie prune; aujourd 'hui partout prune>>Dozy I 75.1 DozY-ENGELMANN 67, EouÍLAZ 102,.RTEIGER 106. Sorprende la faltadel vocablo base albarcoque2 y mümismo la poca frecuencia dt• albarcoquero en los textos del siglo. en cuyos documento~ menudean los nombresde árboles. ¿Sería la denominación todavía rara PU Psta ,~poca?

Port. albiricoque(albricoquC'Í ro), albico,~que; cat. albercoch (Di u i~. )Iall.11 cuya fecha ignoro, no haÜándola en la bibliografía dP ALcoVER-:M:011), aubercoch,(albercoq-uer)~ mure. nbercoque.

amiramomelín, miramomelín DocLingEspa. 1213, Castilla del Norte~ 43 51 : eg·o .A. rex predictuJ Almiramomeninumregem de MarrocoJ apud NauaJ [de] ToloJa campeJtri prelio deuici. - SERRANO, Arlanza a. 1214, p. f!.5/i: Almiralmomeninum. -· Cron Villarense 20818: Et era rei en Marruecos el rei Amiramozlemin; u~: --. - H1NoJosA, Documentos'a.125/i, p. 164: almiramomelin. - PrimCronC:en 27,5a30: Esse an~é>murioAbubacar amiramomellin de los moros (CBC: amiramomelin, L:miramamolin);307a27:Vlid amiramomellin de los alaraues (B l7: amiramomelin, O: miramome1in}; así hasta la p. 340 ms. E 34 ,, amiramomel(l)in~ 1 " amiramollin; 3 350a15: almiramomelin;356b5: el miramomelin; 384a17: fizose [ = 'Abd ar-:Ra~manIII] llamaramiramolin, que es aun nombré mas usado, et quiere dezir tanto en so de los creyentes>>: -554al4; et por onrra >re~? Hamaronlemiramomelin en su arauigo~ et quiere dezir en el castellano >•sennor deJosotros sennores»; 34: Miramomelin: bl nota mss. El: Miramamolin ... Almiramomanin; desde aquí hasta el fin de la obra cuento 14 ,, miramomelin (556a7, 5li7all, 26, etc.), 6 " almiramomelin (:,.56a6, 35, 5li7b34, etc.), 3 v miralmomelin(676a11, 717b28), 2 '-' miramamolin (.566b45, 568bl8L 2 ,, almiramamolin (555b41,558b22), 1 " miramamelin (697a26)~ 2 ,, almiramolin (~i•56a44,49). - Al/onso·x, Carta 147: miramomelin (2 ")- - 80 ,,,_

S.m.. >>Príncipede los creyentes>>~título de algunos monarca~ musulmanes.De ~;+JI

~I

'amir al--mu'niinin, misma significa-

ción. De la mm·eante profusión de las formas que no~ ofrece PrimCmnGen,se puede deducir .que nue~tro ara bünno todaYía no tenía 1

La voz árabe viene de neai"ó"',ewv: La primera atestiguación parece que es la de JLAN ~IA~ui-:r.: Obr.r ed. de HJVADENEYRA, t. 51 p. 252b (que cito seg-ún Die.Histórico). 2

1

3

Paso por alto las grafías

~tudia Orientalia

dP los mss. pnsterioroesía juglaresca

Digitized by

MENÉNDEZ

60 y- 71.

Google

Prn.H, :~

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

Los arabismos en el siglo XI 11: II [ A

1fi3

argolla Biblia, Génesis 2422 : argollas (texto, véase bajo annazme);

30 , .¡7 ;

Éxodo 3522 :

. troxeronargollas, e ~ar~illos, e anillos e cadenas, toda joya de oro. - General Estoria67b23,149a22: e dos argollas pora las monnecas que pesauan diez siclos a la Biblia, Génesis 24 22 ); 479b49 (corresponde a la Biblia, Éxodo (corresponde 3522); 695b47:e tomaron argollas; e llama las Jheronimo enel latin enla Biblia perichelides ... onde perichel~des son affeytos que uienen aderredor los hra~os; 53.- Librosde Astronomía 1 40: argollas en las monniecas. - 10 v.

S.f.>>Aro, manilla que se llevaba como adorno en la muñeca o en ~)l

brazo>>. netla.ttal-gu1la, nomen unitatis de

J-J,al-gull

>>compes>>

Vocabulista 304; >>a ring, or collar, of iron, which is put u pon the neck; a shacklefor the neck or for the hand>>LANE; >>carean,menottes>> BtLOT. A1cA11 l04 26 traduce argolla con hilca. Fonética,§ 48. Noencuentrogull(a) en el árabe con el significado de >>adorno>>. Porotra parte, en ninguno de los pasajes de arriba, argolla tiene el significado ele>>a1·0>> en sentido más general.1 ¿Debemosdeducir de esto queya en el árabe tenía el sentido de >>adorno>> aunque no registrado enlosdiccio.narios? Y el de >>aro>> en general y el de >>prisión>> ¿existían yaenelromanceeleesta época o representarán una extensión.posterior del de >>adorno>>? O finalmente, en la acepción .de >>aro» en general~ ¿seríaun préstamo posterior? Problemas que es imposible solucionar conlosmaterialesde que dispongo, pero que no he querido pasar en silenciopara que se fije la atención al enigma de a,rgolla, qur no resultatan sencillocomo se podría creer. Port. m·gola.:cat. a1'golla(a~ 1533). arráez, arráyaz PrimCron.Gen558b33: Et enuio sobresto falagar et enamorar a los arraezes (FO: arrayazes) de los moros et a sus mayorales; 659bl, 577b14: arrayaz (F: arraos); 753b41, 44:arraez (SDO: arrayaz); 766b:2:. arraez (/: arraos); 14: de parte de .Axataf et del arraez et de los moros de Seuilla; 767a9. 2 - DocLingEsp, 11ureia, 366 5 : del arraz Abuzhac .Abenhud; a. 1293, .Murcia, 371 41 : heredamiento del arraez de Criujlleyn. - Alfonso X, Carta 1-1:3:arrayaces,; 148~· passim3 v. - 15 '-'· 1

Ní siquiera en los Libr0.:, de .Astronomia, que habla de ,>aros•>de varios tamañosy varias especies. 2 Haciendo caso omiso de araez, 568bH ms. O, cf. p. :2~.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

S.m. »Caudillo, jefe e11tI·1•lo:- itrabest. Arráez provienede ~I

ji ~

l' l~I 1

ar-rii/is >>nauta»Vocabulista 489; >>almiranterái~~9929, caudillo ráif

dP nao o carraca ráy~844u-u• ALCALÁ. Dozv-ENGELMANN 199, EouÍLAZ 281. La forma arrá.yaz. :'· ¡,,1 en cambio, 8Ólose rxplica por un a.r-rayyiz »ch~fpréposé.supérimm BELOT; »capitaine, commendant d'nn navirP>> Dozy I 496. Ajuzgm· ·por nuestros escasos documento~, se diría que las dos formaseran contemporáneas, arráez teniendo, acaso, más arraigo y arráyazsiendo de entrada más recient('. Para la explicación de i>a en arráyaz. véase § R 47; armus podría ser una simple deformaciónpaleográfica, aUJ1quesin examinar el ms. no r,s fácil decir cómo se cometió; arraz debe de ser un desliz de pluma. 1 144½5, patron

o defensor.

patron

Llama la atención el que el sentido de »capitán de barco»,descono-

cido para nuestros textos, aparezca en el cast., cat. y port. entextos posteriores al siglo XIII.

J.1

111/1

PorL arrais, ant. arráiz »aquelle que commanda um barco;patrao de lancha>>;cat. arraix misma significación; it. 1·ais»capodellaciurma della tonnara>>;sic.. raisi~ son todos prestamos independientes(¿y posteriorfls?), mostrando bien la importancia de la institución.

arroz Biblia Números 117 : 1068: puso vna caldera Dimna V 230: En cafa ..:lrancelrs 1214 : aroz. -

E la manna era como semient de arroz.-Libro E"gaños sobre el fuego, 8 metio arros s cosiolo; 1078.- CaliJa e tenemos arroz e fin/amo; XI 246 (2 v), 247,260,261.-

í,¡

-/

Total 10 v.

l:IJ

S.111.J. >• Al'rnz. plantw

•. - -

2. »Semilla de esta planta•. De ) /1

ur-ruzz misma sigu. El nombre árabe de esta planta que se cultivaba en d Sude~te de la Península desde el sig;Io VII, 2 parece que sólose o·,ueralizú eu el romance después d(' fas grandes reconquistas; en todo :-ca..;o l]ama fo ate11ciú11la au~encia cv~ nuPstro Yocablo en los textos ;rntt•rinr,·s nl ~(i..do XTTL A pesar de un arraz que encontramos en Hist órko,) ~ que se explica df• la misma manera. 2 HEl."HAROT I 56. 1

Digitized by

Google

ARGOTE

DE .MoLINA

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

(véaseDic.

1\,

'.)J

. l't;

Los a1·abismos en el siglo X l I 1: I I I A

165

lmposibl•~es clecidir si •~lport. arroz y el cat. ant. arror, mod. ar·rós vienendel esp .. o si fueron tomados independientemente del árabe.

atafarre Siete Partidas 2:28:3: ó atándolo con una soga á la cola de alguna bestia ó

alatl\'harre.

S.m. ))Banda de encaroc¡ue impide que la montura o el aparejo s,,

moviesehacia adelante&. De ~I

aMaf ar »postella&Vocabulista 530 1 .

,>eroupiere,) B&AussrnR. Para la fonética, § 22 y 33. llANN

208~ EouÍLAZ 29R. STEIGER,

DozY-ENGEL-

MiszellPn 269-- 270. OfrecP uu

derivado:

atafarrado, da patt. pa~. adjrtivo registradoen mis lecturas. 2

del verbo *a.tafarrar no

DocLingEsp a. 1293, Plasencia, 331 10 : beJtia de Jiella de ~aualgar, cauallo o r~in o mulo o mula ... e; que non fea ataffarrada.

Alfado de la forma castellana~ el port. ata/al, PI cat., arag. ta/arra y elant. ara~. atarrea,3 parec.-n independientrR. ataut Cron J'illarense 19514 : pusieronle en una tauth 283b:Quando fue el ministerio todo acabado/ El bien~errado; 532c: ataud. - Fern Gonr 37,5b: byenohrrado; 378b. - Buenos Proverbios 44 ms.

de fierro. - Libro . lpolorúo atahut bien preso, el cuerpo Fyzol (vn] ataut (J: atant) h: ataut; 45 (,5v), 52; passim. 8 "· - PrímCronGen 399a44: mandol fazer un ataut, et crubiol de un panrio preciado;471b41, 640b26, 714M2: fizol meter en un atauut guisado muy noblemientre;717b51: atauut; passim 6 v. - General Estoria 262b30: metieron le en un ataut; 32, 37. - BALLESTEROS, Sevilla a. 1274, p. cLxxxvm: el panno que vinieresobre el ataut que tfinque todo ala Orden.- Conq Pltr 69b: ataud; 70a. - ,17v.

S.m.y f. en Cron Villarense. >>Cajaen qtw :-;e metu el cadáver para enterrarlo>>. De ..::.,r.Wf at-tabüt >>atea,rax>>Vocabulista 250(a.ñadiendo

englosa:>>mortuorum, vel tavut»); >>arcataib'lít 104 6 , ca.xa o arca teibút 1

Queofrecetambien la forma

JiJé ~ajar.

2

Según el Dic. Histórico se halla en el Fuero ch• ~epúlveda harrar. 3

Formas toma.das de

STEIGEH,

Digitized by

,liszellen

Google

a. l:W9: ata-

l. c.

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

166 14f>30 • tumba la sp¡>Ultura•tébut417 4 >>A Le·A1.,Á;>>cai~~e en bois;cercui:iil: '\[

arcl1e d'alliance (chez le~ Jüifs)>>BELU'r. Como se ve, tábüf'tiene enp\ úrab,· un srntido bastante vago; el romane(' ha tomado el vocablo PTI una sola de 8Us acepcione~. Fonética, § 19, 24.

Palabra nueva de principios del siglo. SP rPemplazaen d Libro ck Apolonio 281 b por »armario>>;• ri11 R'rAA14,.F, Lfonais Lvn 38, se leP >>arca>> enlugar dP ataut

,;f.:

,·¡¡

Il. ,,¡[,

Port. ataúde (ALFONSO X~ Cantiga~ XLIII 9r. 13f. ccxxm 4d rim_andocon >>e~cu~e>>, etc); cat. utaiU. toiit (s. XV).

'11

;,¡'¡_

azaiaya F1-:noT1~, Silos~ siglo XIII, p. 267 nota 1: ferieronle de una a~gaya.PrimCronGen 335a41: non leuauan al si non sus espadas et sus azagayas;

700b49: se ayudauan de lan~as et de azagayas; 701a5, 764bll, 13. - ConqUltr 174b, 194b, a: tan espesas venían las saetas é las azagayas que los moros tiraban como lluvia~ 204b. - Total 10 ,,.

S.f. >>Lamm arrojadiza>>. De ~l.é jJI az-zagaya >>venabulum» Voca .. bulista 621; >>azagayazagáya 108¡ 6 , azcona tiro DozY-ENGELMANN

zagáya lO~o»ALCALÁ;

223, EGUÍLAZ 318.

A juzgar por la ausencia de nuestro vocablo en el CantardeMio Cid y rn los textos de la primera mitad de] siglo XIII, se propagaría en la peuinsula relativamente tarde, tal vez en el último terciodel siglo .. Al lado de la penuria de azagaya, llama la ate~ción la riqueza de las >dardo)) Genera\ Bstoria 253b42, Fcrn Gonc 304c y muy a menudo en otros textos; >menablo>> Libro Alixandre 1351a, 1690a; »azcona>> GeneralEstoria ;j82b82 , DocLingEsp 368 23 , Fern Gonc; 304c, Libro Alixandre 289c. Port. (a)zagaia~ cat. atzagaü,, (Jaum.-. L rr('m. 87: atzegayes).

balde SJl1Egipciaco

1.J.flli. -

BSontoDomingo

UU.a: dehalde

(H: de yalle; r:de

174d: semeia que tu tiempo enbalde (H: en valde) lo espiendes.BSanMillan 448a: embaldL - BMilagros l557b: Savet que es culpada de valde Ja seror. - F,,,.,, Gonr; :J48a. J!j4c~ 49:!l'. - L,:bro .Ali:mndre 1031: Darioen balle);

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

··, ! '

\ -.~;

" \

Los ;u-ahismus t.-n p] siglo XIII: 11( :\

·)

167

(eJJtecomedioen balde non eJtaua; J2:j8c_:y a,lemá.~ 4 ,.. - lliblia, Génesis ' ' 2915: ¿Sy.por que eres. mihermano. me has de seruír debalde? Cuentame que es tu salario; Éxodo 212 , 11 ; Deuteronomio 24a,· 32.11 • ~ Cant de.Pantares 11 • LibroEngaños 713. - Calila e Dimna IV 345 nota; V 1 291: E temjófe que fe yrianante que lo viefen, e que Je avrian atormentado de balde; XI 376; p. 20613 • - SieteParti,das2:13:9; 3:4 pról.- Libros de Astronomia 1 30. - PrímCronGen 398b37,419a26.~toda nuestra lazeria serie de balde; /i88a33, 747a26 DMO: de balde (EIS: 1olgando); 749b28: por non perder tienpo nin estar de balde: General Estoria 486a22: embalde; 601~43: non lo dixieron embalde; y además3 "· - LibroAcedrea.:19r. - Conq Ultr 8b, 18b, 48a; !I pas81~m 7 ,,. - rauallero Zifa.r 15219, 37919· --- 50 v.

Adv..1. en balde y de balde (Calila e Diurna VI 291, PrimCrnnGen 419a26)>>En vano».- 2·. de balde »Graciosamente,sin precio» (Biblia, Génesis29u). - 3. en balde (Libro Alixandre 1031a) y de balde (PrimCronHen 749b28) ))ÜCíoso,sin ocupación». --· 4. ))Por nada» (BMilagros 557b). Viene de JJ.:,4báfil »gratis» Vocabulista 410; >>barata mentebátil.11936 , en vano fal bátil 248¡ 8 , falsa mente bi bátil 2567 , graciosamente de balde bátil 266s?, uanamente fal bátil 433 9• ALCALÁ. Para la metátesis, véasti § 49; para el paso t>d, § 25. Merece observarseque la expresión en balde corresponde ••xactamentf' a laRcon~truccionesbi-l-baiil y fi >l-bát1]nn el árabe. En lugar de nuestro arabismo, el lenguaje del siglo XIII puedP recurrira numerosas expresiones romances. Sólo cito >>enna.no>> como sinónimode la 1ª acep~ión. LoR derivados son numerosos:

abaldonar v.tr. y r. >>Abandonar>>; part-CP qut• haya :-;ufrido influenciadel verbo >>abandonar>>. PrimCronGen 135bli2: et por esso a ti me abaldono. E pues va abaldonado sov de uos seruir. - 2 '-'· 1,/

Hist1'royana

161 32 :

"

abaldonadamientre adv. >>Vilmente, con baldón>•. Conq Ultr 478: E maravilláronse mucho los moros cómo les fallaban aún tan fuerte~e tan esforzados e que tan abaldonadamientre combatían la cibdad.1

abaldonamiento s.m .. >>Vileza>>. Siete Partidas 2:18:11 nota 5, Ese. -3,.5,6, B.R.4: pero esto non debe seer fechoen man~rade abaldonamiento (te.Tto: alabamiento; la mi.';,na nota, Ese. 4: 1

Citado según Dic. Histórico.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

,¡ _g E

168

R

o K. N

E

u

V

o

~ E \.

aviltamiento) ó despreciándola~. - Conq Ultr 468b: E d'aquel día adelante perdieron los turcos el poder e el abaldonamiento de correr la tierra de los cristianos.1-

1

P.

Para los sinónimos,

véase baldonamiento.

1l/fo

baldar v.tr l. >>Sufrirmiserias>>.>>Emplearen vano>>,BSantoDomingo. ·DocLingEsp

baldados

g

2. >>Estimarpor poco>>. - a.

\p,

a. 1219, Aguilar de Campó, 23 29 : ·enel Jieglo f ean Josujerbos

preciados por tieJto frecho que non a en el prod; a. 1220, Aguilarde

Campó, 2423 : Jean JueJ palabraJ baldada/ e; preciadaJ por un tiefto chebrantado. -

BSantoDomi11go

38d: algun mayor leuaua el mosto-_mas ualdado (HV:el

tiempo mas baldado); 285d: baldados (H V: balleros). -

Libro Alixandre629c:

•';il!i

Jyl peJo o fil plogo ouolas a baldar (O 602c: ouol a derrocar); 874d: las fierras nof han prefas tornada non avernos/ por malos de pecados aquj las baldaremos (O 846d: aqui lo lazdraremos). - 6 v.

Un sinónimo, para la 1ª acepción es >>lazdrar>>. Nótese el curio~o pasaje del Libro de Alixandre donde el ms. P (874d) dice baldarem-0s. pero el ms. O (846d) >>lazdra.remos>>. •

1 ••



baldero, ra adj. l. >>Inútil>>. - 2. >>Ocioso>>, Libro .Alixandre1948a. balleros (véase baldar). - BMilagros 674b: compannuela baldera; 676d: Todo non valió nada, ca eran trufadores / Nunqua omnes vertieron más valderos sudores. - Libro Alixandré ~21a, 1948a:El pecado que nunca eJta baldero / por dapanar los ~uenos buf ca Jíenpre Jen.dero. BSantoDomingo

285d, HV:

.·,~1l

-4".

Un sinónimo para baldero Pn la primPra acepción es >>nano>>, df•u~o frecuente en el siglo XIII.

baldío, ía adj. l. >>Vano~ sin valor>>.-----2.»Ocioso, sin ocupación». Biblia, Números 14 33 : Los uuestros fijos estaran baldios en el desiertoquo-

aranta aynnos. - Calila e Dimna IV 498 nota. - Siete Partidas 2:20:4: porque fagan en ella pro [en la tierra, labrándola] et non anden valdios ... valdios.Libro Acedrex 1 v: buf car algunas maneras de iuegos con que hayan plazer 6 Je conorten 8 no eJten baldios. - Conq Ultr 15a: baldías; 212a: baldía. - 7 v.

Para lo8 sinónimo8, véase baldero y balde.

baldir v.tr. >>ProferirosadamentP>>~KELLER.,

Contribución~~.Y.

Libro .Alíxandre 761b: Pero que non toujeJen que era rrecreyente / enpef~

de baldir mena~as alta mente (O 7-Ub: de.fhaldir, que es según

KELLER

ti

na

un error lq

por de baldir). 1

J "·

Citado según Dk. Histórico.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

Los arabismos en el siglo X 111: 111 A

baldón~.m. l. Equivak

169

a hn.lde en la PXprP~iún en bald&n. •---

2.tlnjuria>>. SMEgipciaca311: yo, diew. he bue u ,·unpo / Este les dare a gran baldon / quenon les dare otro don. - R Milagro." tj27 r: Espendie sos a veres, davalos en haldon.- 2 ,..

baldonamiento

< lmldmwr.

s.m. >>Vil••za>>.

SietePartidas 2:14:3: asilas dueñas et las doncellas que andan en casa d.- Ja reyna deben seer apartadas et guardadas de vista Pt de baldonamiento dP maloshomes et de malas mujerrs. - 1 ,,.

Sinónimoes >>vi\Pza>>. baldonar< tk bn,l.d,ju_Y.tr. 1. »Injuriar a al~uno de palabra a su cara>>, Dic.Acacl>. Siete Partidas 2:13:18: las cosas caras son mas preciadas, et las baldonadas

son viles et rafeces; 2:18:10: ca maguer Pl agua es muy baldonada et rafez entre los homes, non es ninguna cosa mas cara que ella quando la non pueden haber; 7:24:9: muger baldonada que se dé á todos; 7:25:10 "'"'·- .J v.

El sinónimoes >>vil,rafez>>,vt',ast• Pste último. p. 200.

baldonadamente adY. l. >>Coudesprricirn•.

-- -- 2.

>>Lazradame11t.P> •.

Cauallero Zífar 362 5 : la ter~era es ser rico para de[spe]nder e dar baldona-

damente;366u.: t.exto m baldonar_; -'37022 : e que abria que dexar e que despender baldónadamente.- .3 ,,.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

.E

-J70

E

n ()

1,.

K

E 1r ,.

o

~ 1-: '

baldrero, Fa mlj. >>Hnldnro>>~ 1ª acepción, y{•a"'n. BM ilagros 423d: Por essa cuita anda la madre querellosa / ~on ,esesta

q_u_erellabaldrera nin mintrosa. -

1 "'·

desbaldir v. tr. 1. >•Gastar Pn vanidad e~>>. SMEgipciaca

96: Tanto amaba fer sus placeres / Que non á cura dotros

averes / Mas despenderé desbaldir / Que nol ~embraba ~~ morir (contin_uaciónJ·T del pasaje -en baldonar). -. Libro Ali:r.a.ndre O 734b: deJbaldir 1 cf.~baJ:el :moua de las garrouas (EO: garrouas; F: algarrobas); 583a11, 585a40. DocLingEsp.

S.f. »Fruta de algarrobo, planta leguminosa». De it;'

j=-6(Jrrúba

)>garofa>> Vocabulista 93 ( 405); >>garroboarboL garroba fruta ~rróba» ALCALÁ

26110- 11. Para el paso

b > g, Yéa~c §

38. Merecenotnrse

que sólo el ms. F, algo posterior al siglo XIII, ofrezca la forma articulada. La· cultúra del algarrobo se propngó Españn en el 2 siglo XIII:

en

1

T.ULGRE-"-Tn:uo,

2

Gustav

[t 92:i-1924],

Digitized by

H EGI,

Neuphilolo{{i,w'.he

lllustriertc

Flora

1l1itteilungen, XVI, Htt'i, 73-75.

e-•on 1Uittel-Europa..

p. 11 :12.

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

IV: 3. München

.,.

'1'71

Los arabismos en el siglo XI [ I: · I I I A

Port:··alfarroba.~ préstamo indcpPndienk;· eat.- garrofa, ct·Vocabulista,c. arriba. • •

j

t

~



harre CaualleroZifar 1293 .= la mi vida esta so el pie arra. >>haie!hue!_(aux anes)>> B~AÚ~SIER; .... , .,. . . . .- ., .

.

~



..,e

véasetambién STEIGER 244, nota 2~ qur. lo hacr venir de '; 1 .'0,1·rii,

m.isma ..significación. Fonética, §

5~

· Por ser desconocida la cronología, resulta· difícil· pronunciarse sobrela relacióndel esp. y port. arre y del cat. arri. Tratándose de ..una palabrarústica, me inclino a considerar todos los tres· arabismos como independientes uno de otros.

jarra Calilae Dimna JI 268 nota: }iJt es tal como la jarra de la miel: VIII 22, 2~3: e guardauala mjel e la manteca en vna jarra; XI l ...270: jarra.

S.f. >>Vasija de barro de cue1lo y boca muy anchos>>. De ~¡~ ga,~·ra

mismasign. Sólo aparece en cuatro pasajes,-lo que8orprende. Abun- · dandoen mis lecturas los nombres de diversas vasijas. la P~ca~ez.dn jarramehace creer que era poco usada en el siglo XIU. 1 Port. jarra; cat. alger'ra (a. 1410). gerra.

márfaga Fuerode Soria 2014 : Et en la primera nouena nol ff ea tollido com.er nj beuer nj marga nj cabe~al; 10 : tuelga11le marga 2 8 toda quanta rropa touiere. - Prirn CronGen294a25: fizo tresquilar en cruz a Paulo et a sus companneros ... et uestir les de margas (EO: margas; BUC: marhagas; L: marfag~s) por fonta et. desonrra.- DocLingEsp a. 1289, Rioja. Baja, 13031 : Jiet plu~azos vieiof; z quoatrocol~edraf vieias, dof de marrega e dof de ffayal uieio. - Aranceles !J14 : 1

En el habla romance de los mozárabes de Córdoba, se encuentra ya en el siglo XII un aumentativo de jarra.: jarrón, véase IB~ QuzMAN XC 2: edición de Tvuuo. 2

Otro ms., más moderno, trae marfega en los >.- - 2. >>Ciertopaño gruPso».-· · DP iQ.;~ ·ma.rfaqa >>cab,>cr.ra de cama ·1nárfaq1wt:3210 , cabe~alo almohada

de cabecabezal>sábana> tela», véas•~ CAS'l,RO, Aranceles, RFE X, 1923, 114. Fonética,§ 3~50. '.!.l Port. ant. a·rrnarfega a. 1253 (según CASTRO, pasaje citado);abnáfega, al?narf ega »burel branco~ que servia para luto»; arag. alm,árrega. ',;:\1 márfega, niárraga, -márrega(según STEIGER 116); cat. mitrfega. »Stroh·U sack; schwerfüllig~s Weib>• (VoGEL).

11Jll

quinta

'.,1,,1

BSignos 37d: Q1w cada una dellas pesará un quintal. -

Libro Apolonio¡j(Jd:

~ient quintales de moneda batida; i2c, 19/ia. - Bocados de oro 127. - Hiblia~ Éxodo 2539 : Vn quintal de oro linpio; 3824 (2 '-'), 27 (2 "), 29 • - Calila e Dimna/11 1219, 1223, 1224 nota, 1237. - Siete Partidas 3:18:77: con. tantos quintalesdl) cera. - PrimCronGen 575a2: el quintal de los figos V marauedis; b21,.j8Ja43~ 45: el quintal de la miel. - B.uLESTEnos, Sec,illa a. 1272, p. ctxnm: E en cient quintales dazeyte; a. 1277, p. cc.xx. - Aranceles 114 : Cobre o eJtanno deue dar de peaie una quarta de mr. el quin tal; 6 • - Cauallero Zifar 2982, JJ81• 449 17 , 27 • - Total 28 e,~ en 11 textos.

rec

1·,

S.m. l. >>Ciertopeso>>cuyo valor no podemos determinar por imprecisión de los pasajes citados, pero que, a juzgar por ALCALÁy rl uso posterior (véase Die.Autoridades), equivalía a cien libras. -2.

>>Moneda(imaginaria

1

)

1.1

correspondiente a >>talento>>. De )l.h;J

qinJár 2 >>talentum>> Vocabulista 602; >>quintal éien lib1·as q-uintit.r>) ALCAL...i\ B6314;DozY-ENGEL)IA~X

H27. :B~GUÍLAZ 475.

Fonética,§ 7.

Port. quintal; cat. quintar. Véase MARD EN, Libro de ~.\.polonio II, p. 158, s. v. 2 l~ste vocablo {lrahc proviene >Vocabulista622:

>>realgul,réalgar, arsel)ic rouge>> Dozy I 562.

-:;1

El port .. rosalgar (que se encuentra ya en la Alvcitaria del.ofostn· Giraldo

1)

se debe tal yez a una etimología popular (colorrojo- ro~a)

que testimonia de la vitttlidad e11 la tradición oral. El cat. ant.,·ealga.r CU¡ya0r-0nología ignoro ·(aparece, es cierto, en Rom 15766:>>perno torbar /coro realgar>>),no puede ser un hispanismo, cf. en cambio el 2 francés 1tiagal(siglo XIV), reagal (a. 1556). ¿Debemosver enla supresión de lag: una.contaminación con las formas francesas?

roque Fuero Juzgo 198a: Iuro por el que alzó á Elias de tierra al cielo en la nube

en un roque de.fuego. - Libro ..,··lcedrex3v: dos trebeios que Je JemeianotroJJi c: llaman los Roques 6 Jon fechos anchas o tendudos que Jon a Jemeian~a..de las azes delos caualleros; y passim 20 CJ. Total 22. ...

S.m. l. >>Torredd ajedrez>>.-- 2. >>Carro•>~ Fuero Juzgo. De,;,, (/ ru,li]j>>cm-rus>> Vocabulista. 329, añadiendo Pn glosa >>roe de seas•>; en1a

p. 570, bajo >>scacus,,> se halla en forma de

glosa con >>roe>>. Fouaica, § 39.

t. ,) rü~, traducida '11

DozY-ENGELMANN

1

335, EouíLAz 485.

En E>lsignificado de >>carro>>, la única atestiguación conocida~e

1ru

halla en el pasaje arriba citado; merced a lo cual nuestro vocablodebería calificarse rlt-\,>cultismo accidentah>. Por otra parte, el tratamiento 1

M1cHAi-:usDE

VAscoNcEuos,

2 HATZFELD-DAH'1ESTI~TEn-Tuo.,1As,

Digitized by

Google

Mestre Giraldo 230. bajo ,·éalgar.

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

'~

./

l .os arabismos ,•n PI ~igto X 11(: 111A

del°~,hac,, aca~o supow'l" ciPrta anti:,rfü•drnl {cf. §

:-rn)y eiP1to uso

1 tradicional. Port. roq1,r;eat. rot (Yt'•as>lntérpr«)te>>. --- 2. >>lkdianno, ínterce~or>>,Hiete Partida:-;.

Delárabe~L.~ i tu·rg'Untán >>interprPs>> Vocabulista 438; >>trujaman

1

en Arauigoturjuniin>>

ALCALÁ

421 1 . Para la fonética, véase§ 10, 12"

·47,49. Drnz 123, Dozy-ExGELMANN

351, EouÍLAZ, 508., BLocn

I

232.

falabra peregrina que se propagó rn Europa con las Cruzadas; aparecepor ej. en {)l fr. ya en el siglo XII en forma de drugmnent.2 El es~. trujamán, trujinián y el port. turginiao (s. XV: torginw., MACHADO 321), trugirnano parecen, sin embargo, préstamos directos al árabe.La vacilación entre formas tr1i- tur- por una parte y -ji- -japorla otra, hacen pensar que •·stP vocablo Pra uno nuevo en el siglo XIII.Val. trugimá. Para las diferentes lenguas rn quC' aparece t ste arabismo, véa';e MEYER-LÜBKE 8580 y LoKoTscn 2033. Ofrece un dl·rivado: 1

trujamania s.f. l. >>Mediación~intPrn nciún>>.- · 2. >)Burla, burlería»,CaualleroZifar. 1

-~------1

La primera atestiguación

fabulosa)>se encuentra rocho>>. 2

de nuestro

en el prólogo

Prise d'Orange 4:22, según

Digitized by

vo~ablo en el significado

de >>ave

de Calisto e Melibea: )>Yna aue llamada

HATZFE1,n-DAR~IESTETER-Tno~1As.

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

E

n o h~. !\

E

r

Y

ox

E N

. ~:ffi!J', Siete Partidas 1:17:21, 2:31:10: desque sopiere [el bedelen la uni~ersidad)

•Juáles quieren vender et quáles comprar, debe traer la trujamania entreellos bien et lealmente; 5:11:1, 7:6:4. -

Cauallero Zifar 23321 : E a estas palabras

recudio otra maldita, que se non pre~iaua menos que la primera destas trngirnan ias atales (PS: burletas); .2'1415 : saben que les non pesa con estastrugemanias (PS: hurlerias). -

6 r. Total, 21 "·

B. Arabismos · propios a varias lenguas peninsularesy postulando un común centro de irradiaci6n

. i".1

.. i,11,1

alazán General Hsloria ,'3X3a4: et fizo el sacrifficio duna ~peguaalazan. - Conq Cltr fi2b: El conde Espaldar fue puesto á cauallo, muy bueno alazan.

Adj. >>Rojo>>, díee~e del caballo. Deriva de ~ )ji al-,az>Alcanfor,substancia misma significación;

conocida>>. De

DozY-ENGELMANN

1 ;~Líft al-káfür,

84~ EouÍLAZ 131.

Foné-

tica, cf. § 5. Un sinónimo es >>canfora>> ( Bóveda, cúpula>>.- 2. >>Caja,parte de la balanza». De ~¡Jf al-qubba,>>Statera591, tabernaculum tenda 601» Vocabulista

591,601; >>boueda de edificio cúbba>> ALCALÁ 118tt; >>la chasse d'une

balance,le morceau de fer par lequel on souleve, on soutient une balance>> Dozy II 298. Para ejemplos del uso de qubba como nombre dela parte de la balanza, véase el tratado de As-SA1:{A~i,glosario, s.v. DozY-ENGELMANN 90-91, EouÍLAZ 139. 2 Fonética, § 11, 19. Unsinónimode a.lcobaen la primera acepción, era >>bóveda>> que encuentroen varios documentos, por ej. en Cauallero Zifar 50624 , ConqUltr aa, 110a. Port.alcova;cat. alcoba, alcova. Puesto que en las tres lenguas, perono en el árabe,3 significa >>aposentopara dormir>>,hay que suponerun centro común de propagación. ¿El cuál? ¿Castellano?

alfange GeneralEstoria 162a1: saco el su alfange que traye - ca assi auie nombre la espadade Mercurio, en el Iatin la dize arpe, e era duna fechura corua como quequerie uenir en arco daquella parte de lo agudo; 5, 163a30: aquello que Mercuriomato a Argo con el so alfange. - Conq Ultr 335b.

S.m.>>Espadacorva>>.De ~f al-b,angal >>terciadopuñal ~ángel•ALCALÁ41211, o de ~I al-b,anúar »poignard; stylet; coutelas» BELOT. DozY-ENGELMANN

107, EouÍLAZ

159. Parece que la signi-

ficaciónsufría modificación en el español: puñal>espada corta y corva.Para la de~aparición de lar, véase § 3, 33. Port. alfange (¿de qué época? ¿hispanismo?); cat. alfanch (var. 1 2

8

Ct. a/,benuz, p. 22?. Para derivados extrapirenaicos, véase LoKoTsCH 1221. Cf. ALCALÁ que _traduce >>camara donde dormimos>> con górfa 136 4 •

Studia Orientalia X 1

12

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

178

.E

n o K. N

.E li

v o

N E N

alfanga, alfanja, alfanger). El árabe l}angar-lJ,anrJal se ha propagado también en muchísimas lenguas fuera de la Península ibérica,véase LoKOTSOH 814. Nótese el carácter accidental y algo impropio que tiene en el español (cf. el sentido de la frase >>ca assi auienombre»).

algarauia PrimCronG~n

algarauia;

514a38: Et don Per Assurez era omne entendudoet sabie.

730b2: et ellos [los moros] resposieron en su algarauia. - Libro

A cedrex 3r: otros dos trebeios que Je f emeian -

g

llaman los alffilesen algarauia.

Conq Ultr 197a, 199b.

S.f. >>Lalengua árabe>>.De i~

;sJfaZ-Carabiyya,mismasign.Foné-

tica, § 18, 42. DozY-ENGELMANN 119, EGUÍLAZ 176. Un sinónimo es >>arabigo>> que aparece muchísimasvecesenlos textos del siglo, por ej. en PrimCronGen 4¾9b44, GeneralEstoria 86a7, Lapidario lr, Conq Ultr 175. Otro tal es >>lengua arabe>>deque no he reunido ejemplos. Merece notarse, además, que todavía no encontramosnuestro vocablo en el sentido peyorativo. Port. y cat. algaravia. Ignoro de qué época es la primeraatestiguación portuguesa, la catalana proviene de Jaume I, Crón.118. Atendiendo al tratamiento '>o (cf. § 41), cabe sospecharquetenían un centro común de propagación con el castellano. ¿Era ésteel . I castellano? Imposible decidir.

•- e,¡

'(

algarrada

dia de S.Miguel,elidiaronla con almajanequis e con algarradas, e éon 'delibra e derribaron torres.- Doc LingEsp a. 1226, Burgos, 175 20 : Garci Go>Máquina de guerra con que se arrojaba piedras u otros proyectiles>>. - 2. »Astucia», Libro Alixandre 730c. 1 Viene de

iil)l_j-,JI

aFarrada>>machinaarriüJa>> Vocabulista 465; >>acertain thing, smallerthan the ~ rnanganiq, but resembling it>>LANE, s.v. DozY·ENGELMANN 121, EouÍLAZ 178, STEIGER 283. Para el tratamientoc>g,véase§ 41. Cabesuponer que también en el romance existiese la diferencia entrealgarraday almajaneque que nos indica LANE. Además, los ejemplosde Libro Alixandre 1075b, PrimCronGen 695a53 y Conq Ultr 156b revelan que aquéllas se colocaban a menudo en las torres, delo cual podemos deducir que fueron bastante ligeros y fáciles de transferir.Un apelativo genérico que se aplicaba a toda clase de >>máquinas arrojadizas>>,era >>engeño>>, véase por ej. PrimCronGen 762bl7 c.arr. Port. algarrada(MACHADO 269), algarada;2 cat. algarrada, alcarrada(ambas formas en Jaume I, Orón. 69). Las tres lenguas port., esp.y cat., requieren un mismo centro de irradiación, resultando sinembargoimposible decidir cuál era dentro de esta tripartición, algoconvencional,de la Península. aljama Documentos a. 1219, pp. 120-121 (4 v). - BMilagros 650a: Dissoel omne bono a los de la aliama; 680a.-BDuelo 166b: Moviose el alfama' todade su logar; 177c: aljama; 178a. - Libro .¡ilixandre 1118d. - HINOJOSA, Documentosa. 1225, p. 163 (3 v}. - BALLESTEROS, Sevilla a. 1256, Loracan, p. 1xxx1x: Alos viejos sal Aljama de los Judios de Seuilla ... el Aljama delos Judiosde Toledo; passim 1 "· - Siete Partidas 3:20:8: aljama. - PrimCronGen HINOJOSA,

,

1

.

Compárese para el sentido de >>astucia>> el griego µaxavá >>moyeningénieuxemployé pour obtenir un résultat, machine>>,de que provienen el latino MACHINA >>invention,machination; machine, engim y MACHINOR >>imaginer, inventer, exécuter, faire qq. ch. d'ingénieux, . machiner, méditer, tramer, ourdir>>; ERNOUT-MEILLET 546 y Qu1cHERAT-DAVELUY-CHATELIN s.v. 2 STEIGER 283; no lo hallo en F1GuEIREno. 3

Léase:aljama.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

180

E Ro

K.

~ E ,. ,. o ~ E :\

549a25, 591h48: Et luego otro dia, fueron Jos moros todos.de Valenciaayuntados en el alca~ar ... Et el Cid comen~o a razonar desta guisa: >>Ümnes buenos 1 del aliama de Valencia ... »; 633b5. - 20 "·

S.f. l. >>Conjuntode moros o judíos>>.-

2. >>Morería, judería,

barrio donde moraban los moros y los judíos en la~ciudadesreconde quistadas>>,y al mismo tiempo »comunidad de administración 2 moros o judíos>>. Debe venir de ~~f al-gamá'a>>ayuntamiento concejo jamáca 9533, aljama de Judíos jamáca, aljama de Moros jamáca 9817- 18, cabildo regidores jámaca, cabildo de yglesiaiámaca 13212, 14, collacion de cibdad janiáca 1497, escuadra de gentejamáca 24lló>>ALCALÁ;úsase también en el sentido g·enérico >>asambleM. DozY-ENGELMANN 144, EoUÍLAZ202. - Para la acentuación. véase§ 51.

- : ZI

Llama la atención, en primer lugar, el que el romancenohaya '·rJ conservado el significado >>asamblea>>. Además, merece notarsela aparición bastante tardía de aljama; sería de esperar, en efecto,que asomase en los textos a poco tiempo de la conquista de· Toledo. ¿Reemplazábase, tal vez, por alguna palabra romance? En lugar 'l.1 de nuestro arabismo, se podría bien recurrir a vocabloscomo,more· ria>>y »juderia>>, este último atestiguado en BMilagros649d. Port. aljama (ALFONSO X, Cantigas ccxv1u 7a, 9c); cat. aljama (Jaume I, Cron.. 56), requieren, visto el acento, un punto de salida común con el castellano.

aluaraz Calila e Dimna IV 405: Atj lo digo, ca ayúntanJe en ty todas malastachas; ca eres potroJo, et has el mal dei figo, e eres tiñoJo, e as albarraz enlas pierrnas. - General Estoria 380b38: dixo en su estoria uno delos sabios delos adeuinos que auie ella albaraz, e es albaraz natura de gaffez. - Lapidario 114~:Et creieron alguno~ quando la molieren~ untaren con ella el aluaraz aque dizenen latin morfea: Jera luego Jano.

Desgraciadamente falta este pasaje en el Cantar, cf. versos 2311.-2316. Para la aljama mora de Sevilla, véase BALLESTEROS, Sevilla 101ss.,para la judía p. 219 ss. En Toledo los moros no formaban barrio aparte, segúndice GoNZÁLEZ PALENCIA. [I] 152; para la aljama judía toledana, véase la misma 1

2

obra, [1] 1't2 ss.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

Los arabismos en el siglo XIII: 111 B

181

S.m.?»Albarazo,especie de lepra>>. De uD~I al-bar~ »lepra»; »morphea>> Vocabulista 483; )>aluarazomancha bará~>> ALCALÁ 100 14•

Consonancia e.a Ro10 12085-12086: >>enlo fangaQ / ple d' albaraQ>>. Port. alvaraz;ALFONSO X, Cantigas ov 4f: aluernaz; 14f: >>Eu tragoas meezimias / con sao de fog' e ·d' aluaraz>>,rimando con »prumaz - desfaz- fumaz - falpaz>>,etc.; oxxv Id; para la significación en el port., MrnHAELIS DE VASCONCELLOS, Mestre Giraldo 99;cat.albaras, la primera atestiguación del a. 1463 (véase también arriba),grafía ant. aun alueras.

;r-

aluarda

¡,'

¡.¡'

Biblia,Génesis31a,.:E Rrahel tomo las ymagenes, e pusolas en el albarda delcamello, e asentose sobre ellas. 1 - Fuero de Alcala 44, 81, 263 (2 v). SERRANO, Arlanza a. 1266, p. 277: et toda bestia de alvarda es del abbat. PrimCronGen 622a19 .· fizo te sobir en vn rocin de aluarda, et leuote preso consigo.- Conq Ultr 186b .· todos los búf anos é los bueys ·é los camellos é todaslas otras bestias, tan bien de silla como de albarda, sacando los cabal-

los.- 8 "·

S.f.>>Silla de las bestias de carga)>.El vocablo proviene de i.c.4);~' al-barda(a ou bargaca,misma sign. Fonética,§ 23, para la cuestión del acentoen elromance; véase§ 51. Derivación:

aluardárv.a. >>Enalbardar>>. Biblia, Números 22 21 : Leuantosse fuecon eillos.- 1 v.

Balaam maynnana

e aluardo su asna e

aluardero s.m. >>Elque hace albardas>>. Sevilla a. 1253, p. xux: Mahomat el Aluardero; a. 1278, p. ccxxv1:Pedro fferrández el Aluardero ... Martin pérez Albardero; a. 1278, p. ccxxvn: Martín ·pérez el Aluardero. - DocLingEsp a. 1291, Álava., 14219 : ffaJtalos_paiares que JJon de Ffurtunno aluardero. - /i "· BALLESTEROS,

aluardería s.f. >>Tiendaen que se vende, o taller en que se

hacenlas albardas>>. BALLESTEROS,

Sevilla a. 1278, p.

1

ccxxv1:

unas cosas

2 que

El pasaje correspondiente de la General Estoria (183a38-39) diolso e11estrado dun camello, e assentosse de suso>>. 2 Léase: casas.

Digitized by

Google

nos auemos dice: >>ascon-

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E, E R o

182

K.

~ E

\j

\"

o

1'.'i E '\

enla Aluarderia; a. 1278, p. ce x x ,. 11: Otorgo que do Auos el Cabillodeia Eglesia de ssanta Maria de Seuilla una Tienda que es ala Aluarderiadela collación de ssant Martin. - 2 v.

-lri;

1

:'rllil\

Respecto a la significación de ahwrdero y al.-uarderfo, S(' observa que los ejemplos expuestos no permiten fijarla con claridad.

aluardón s.m. >>Albardagrande>>. Elena y Maria 146: el fre[n]o i el albardo[n]. -

l.

Total de albarday de

'I

n

deriCJados,17.

.,

. i1

Teniendo en cuenta la coincidencia ele la acentuación de alu.á:rda en las lenguas esp., port. y cat. (véase abajo), parece natural deducir

que se propagó de un mismo centro. Imposible resulta, sin emba1'go, decidirse en favor de una de estas lenguas. Port. y cat. albarda.

arrehen(es)

·

Fern Gonf 698c: Por ningunas rrehenes

nunca que dar le quisieron.Siete Partidas 5:13:3: Otrosi decimos que home libre puede seer dado en refenes (Tol. 1: en peños) por razon de paz; 6:1:16 ep., texto (2 Q), 7:2:1:por rehenes. - H ist Troyana 110 20 : el tomara tales arrehenas que gelo ouieran a dexar por fuer>Persona que queda como prenda en el poder del enemigo mientras se cumple un convenio>>.Se emplea en el pl., aun al hablar de una sola persona; el singular sólo se encuentra en la General Estoria 228b38. Nótese la metátesis arrehenas por arrahenes.De .}~Jf ar-rihan, pl. de ~ Jf ar-rahªn >>obses497, pignus1>522

7

1

Vocabulista (que vocaliza rahn y rahan), >>ipoteca prenda de rayzes ráhan 285 12 , prenda como quiera ráhan 355 13 , rehen rahán (¿pl.?) 377 11>> ALCALÁ;

DozY-ENGEL1\LAXK

332, EauíLAZ

481,

----~ 1

Cf. Biblia, Génesis 42 19 : este preso.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

STEIGER

272

Los arabismos en el siglo XIII: I I I B

183

lo derivan del singular; debo la nueva etimología al señor Tuuuo. 1 Fonética,§ 4, 48. rahn en el árabe se decía indistintamente de las personas y de lascosas.Nuestros textos emplean el vocablo español únicamente delas personas; al hablar de las cosas recurren ya sea a >>peño>> (que, de vez en cuando, se dice de las personas, cf. Siete Partidas 5:13:3 'l'ol.l. c.m.arr.), ya sea a >>prenda>>.Véanse, var. ort. aparte, para aquél,DocLingEsp 264 10 , 18, Fuero de Guad 60, para éste, DocLing Esp141124, 131, Conq Ultr 41 b. Nuestro vocablo se usa sobretodo en las expresiones en (m·)rehenesy por (ar)rehenes!véanse m.arr. Es notable, además, que los textosdel último tercio del siglo parecen preferir la forma articulada. Port. arreférn (y el. pl. ref enas 2), mod. ref bn; cat. reenes, resenes3, recena.-Llaman la atención, sobre todo, las formas arrehenasesp., arrefenas port. y recena cat. que muestran lo arraigado f1Ueera la forma con metátesis en el romance. El acento uniforme en las tres lenguas debe de ser un indicio de que tenían un común centrode irradiación.

falagar Libro Alixandre 73a, 1818a: Maf falaga los pueblos que ya quieren mover. - Bocadosde oro 144: Porque ladro a los nescios e falago a los sabios; 200; Y passim 11 v. -

Libro Engaños 583, 629, 679, 1085. -

Calila e Dimna XII 54,

textoen falagador; y passim 6 v. - Siete Partidas 1 :5:34: si falagare ó liso~jare á alguno mas que non debe; y passim 7 v. - Hist Troyan0: 203 14 : comen-

~aronloa rrogar e a falagar que dexase aquella yda. - PrimCronGen 270b29: comen90de falagar los con sus palabras dul~es et sabrosas, pero engannosas et falsas; 549a11 FO: enbiolos faÍagar (otros mss: dezirles sus palabras de amor);558b32; y passim 18 v. - General Estoria 189b5; passim 4 v. - Conq Ultr 83b, 94b, 188a. - Cauallero Zifar 18816 : que tenia a mi en bra>Dara uno muestras de afecto o de admiración, 1

A juzgar por MACHADO 315, ya NAsCENTES habría propuesto esta etimologíaen su Dicionario etimológico da lingua portuguesa. Rio de J aneiro 1932. El artículo de MACHAD o es una crítica de los arabismos de esa obra. 2 En el Elucidario de SANTA RosA DE VITERBO, según FIGUEIREno, s.v. 8 Para explicación de la s, véase ConoMINEs, apud STEIGER 272 nota 1.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

~: E 11 o

18~

K.

~ E

r vo

~ E ~

acariciarle>>,Cauallero Zifar 188 18• -- 2. >>Adular)>, Siete Partidas 1:5:34. - 3. >>Seducir con palabras lisonjeras>),PrimCronGen270b29. Parece que las acepciones 2ª y 3ª se relacionan con el árabe~ "t!,alaq»forger(un mensonge); polh' (un objet); composer(un discours); etre poli, égal, uni (bois)>>BELOT, y la 1ª acepción con la tercera forma del mismo verbo ...3J~. h,alaq)>traiter avec bonté»BEL01·. Para un estudio detallado, véase SPITZER, Lexika1ischesaus deni Katalanisc"hen1, p. 6 y ss. Fonética, § 37. Derivación:

afala~amiento

; iJ:,i ·:rr:'. 1

11I.

s.m. »Falagmniento>>.

Fuero Juzgo 74 nota 26, Tol., S.B., B.R.1, Malp.1, Camp., Bex., Esc.2: afalagamiento, otros textos llevan falagamiento, véase.

afala~ar v.tr. >>Falagar>>,1ª acepción. ,¡

Hist Troyana 645 : E otrosy el rrey Priamo afalagaualos mucho a todose

faziales muchos plazeres; 666 , 9411 : E Elena besol los ojos e toda la caramays de ~ient vezes e af alaga ual o mucho. - 3 v.

:J

.j .,¡,¡

afalago s.m. Libro Alixandre 444d

=

/alago, véase.

falagador s.m. >>Falaguero>>. Bocados de oro 244 nota 7 ms. h: f alagad ores de palabra (en lugar de fala-

gueros en 4 otras versiones). - Calila e Dimna XII 52: o que Jea falJoo falagador (otra versión: que ha de fer liJonjero o falso), que aya por Ju falfedat Jo que le faze meneJter, et que eftuer~a bien con Ju falagar. -1 v.

falagamiento

s.m. >>Acciónde falagar>>.

Libro Apolonio 362d: Que non se ~er~nase por null falagamiento. - Fuero Juzgo 74: Mas por que algunos defendores los [ = huérfanos] engannanpor falagamiento (nota 26, Ese. 3, 5: falagamientos; cf. afalagamiento). - 2 v.

faJago s.m. l. >>Acciónde falagar>>. - 2. >>Cosaque /alaga», Libro Alixandrc 1785c. -- 3. >>Maneralisonjera en oposicióna la fuerza>>,Libro Alixandre 184b, Siete Partidas 7:24:6. - 4. »Engaño•, Calila e Dimna XII 56, Siete Partidas 5:5:47. - 5. >>Caricia, señal de amor>>,BSantaüria 124a. 1

Biblioteca

dell'ArchiCJum

Romanicum.

Serie

II:

Linguistica.

Genéve 1921.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

Vol. l.

1

Los arabismos en el siglo XIII: I I I B BSantoDomingo 64d. -

'.:.:

~;·

BSanLorenzo

43b. -

185

BSantaOria

124a: Fue luego

abrazarlaá Oria la Serora / Ovo en el falago Oria grant alegria. - STAAFF, Léonaisa. 1233, xm 18 : por nenguna pena nin por ningun falago; a. 1235, x1v18• - Libro Alixandre 184b: Fueron por el aegno los pregones echados/ los vnoscon menaaas, los otros con falagos; 453d: de falagos (O 444d: dafalagos); passim 3· v. - Bocados de oro 82, 112. - Fuero de Soria 13918 • Calíla e Dimna VI 103, XII 56: Mas quien quiere Jeruir al rrey Jana me1,1tee verdaderamenteJyn falago. - Siete Partidas 5:5:47: por falago quel ficiese engañosamiente·el vendedor; 7 :24:6; passim 5 "· - PrimCronGen 112b32, 549bll: diziendol • sus palabras de falagos et de solazes. Conq Ultr 5b. - 25 e>.

Falago¿es un postverba! de falagar? o ¿es un préstamo independientedel árabe'? Lo cierto es que casi todos nuestros arabismos sonsubstantivos o provienen de substantivos árabes. Además, Ialagoaparece por primera vez ya en BERCEO y / alagar en el Libro de Alixandre,texto posterior a BERCEO. Pero, a pesar de esto, porno hallar en el árabe vocablo que corresponda en su forma. y su significacióna falago, estoy inclinado a considerar éste como un substantivoespañol postverba} de falagar. falaguero, ra adj. >>Que/alaga>>. Bocadosde oro 244: los versificadores fablan de vanidades e de mentiras, e los rretoricosson falagueros (h.: falagadores) de palabras. - Siete Partidas 4:27:3: son falagueros de palabra. - PrimCronGen 322b32: palabras mansas et falagueras;345a17. - Cauallero Zifar 1311 : las palabras falagueras; 224u;, 2587, 4841 • - 8 e,. Total de falagar: 112 v.

I'

}!

Es curioso que el verbo falagar aparezca muy a menudo junto a otra expresión de significación análoga y complementaria. He aquí algunospasajes de este tipo: Siete Partidas 2:21:7: >>parafa.lagar et alegrar>>;4:9:20: >>falagadoó rogado>>;PrimCronGen 29b53: »falagandoloset prometiendolos>>; 558b32: >>falagaret enamorar>>; 683a33: >>sopofalagar de sus palabras et adul~earle>>;Cauallero Zifar 1434: >>falagarlee castigarle>>. La· sinonimia resulta interesante. En Calila e Dimna XII 54 encontramosen lugar del infinitivo falagar en otra version >>lyf onjeria>>; otras formas del mismo radical correspondientes a diferentes derivados,aparecen en Libro Alixandre 57c, 1649c: >>liJonjero; Conq Ultr 58b: >>lisonjeramente>>; Libro Alixandre 927a: >>lisonja>> (O 898:

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

g

186

E H

o K. "\'

E

u

V

o

N E N

1) }>lo>), etc. Asimismo se reemplaza!), con )>losenia>>, >>loseniero '.'> los vocablos /alago y falag-uero en PrimCronGen llla19, Libro ·::.i' Alixandre O 51c, O 1507c, etc. Curiosos som también los giros ."'lll~ equivalentes a falagar en PrimCronGen 549all: >>dezirles suspala- Lt 1 ~

1

bras de amor>>(FO: fala.gar),y en Conq Ultr 120b, 197b: >>palabras ·jna dP muy grand amor>>. .•,:it La procedencia bastante complicada de falagar esp.y ]aestrecha semejanza de los significados del port. afagar >>tratarconafago; acariciar; conservar com pra.zer; desbastar saliencias de; alisar)) y del cat. afalagar >>ac·ariciar, halagar>>,con el falagar esp., excluyen la posibilidad de préstamos independientes en las diferenteslenguas. A juzgar por la supresión de la -l- en afagar,la entrada de nuestro arabismo en el port. sería algo anterior a la en elespañol.

rabadán Fray Domingo ribadan. -LibroAlixandre 1174b: AJy lo mando Dario en toda Ju onor / que non fincaJe ornerrabada(O 1145b: ombre Rabadon) njn paJtor. - Fuero de Alcala 144: Todo pastorque oveias tomare in Alcala . . . El senor de soldada al rabadan de SanctMartin adeJant; además 2 CJ. - HINOJOSA> Documentos a. 1262, p. 169: Et el queoviere cavanna de vacas en que aya de cient vacas a arriba, que escuseun vaquerizo e un cavannero e un rabadan ... rabadan. - Total 8 v. STAAFF,

Léonaisa.1235,

Lxxxv

57 :

. ',U

S.m. >>Pastor>>, tal vez >>mayoralde pastores y zagales>>. Nuestros tPxtos no nos permiten precisar el sentido, pero se puede biennotar 1. Vienedelárabe una diferencia entre rabadán, >>pastor>> y >>vaquero>>

~t..a.Jfy.) rabb a>; aparece por ej. en el tratado de IBN tABDÜN, p. f•. DozY-ENGELYANN221 .~u au EouÍLAZ 315. Para la n final, véase § 45. ALCALÁ; cf. también Dozy

1

'/,'''1~11

Los pocos textos de que disponemos, no nos permitenfijarcon precisión el sentido de a~acán para este siglo. Su origeny susentido en la lengua p~sterior, nos autorizan a creer que en el sigloXIII tenía la significación de más arriba. Obsérvese, sin embargo, que el sentido registrado por DozY y el pasaje mencionado de lBN tABDÜN, y asimismo los dos pasajes del siglo XIII que acabamos de citar, parecen indicar que a~acán fué u~ oficial eclesiástico, ,fü¡ destinado para ciertos servicios de agua, en las mezquitasy enlo~ templos. En todo caso, no significa >>aguador>> en el sentido general. En el Fuero de Soria encontramos la palabra >>aguador» enlaacepsión de >>guardadorde las acequias>>,como se deduce de lospasajes siguientes: »cada aldea do oujere agua de rriego den cada annodof aguaderos>> (95 16- 17) y >>EtIoJ aguaderoJ q'u,eguarden Ju uezdu derecho cada uno; z fagan alimpiar laJ acequiaJ>>(963- 4). Nótese '" además que en los Libros de Astronomia I 81 y en el Lapidario87r, el undécimo signo del zodíaco se llama >>Aquario>>. 1

.\

I;[

Port. ant. a>o mesmo que aguadeiro>>,hasta el s. XVI (t~bw ORADO

253).

Pero el origen de azacán >>odre>> ¿cuál es? ¿Es el que acabamos de deducir o debemos creer a EouÍLAZ, quien lo deriva de

J·'t'

az-zaqq >mter>> en Vocabulista

639, o tal vez a Dozy quien le da la

~-

etimología de c-Ui.wsiqii >>odre>>? Aparece en el siglo XIII en Conq Ultr: 329b: E cuando la gente pobre podían traer sus bolsas e barriles o cañadaso azacanes llenos de agua_; 336a. 1

Por mi parte, creo que tenemos delante una metonimia. Al odre con que el a~acán- llevaba el agua aplicarían el nombre de éste. También se puede admitir un simple error de concepción, posible al 1

Citado según Dic. Histórico.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

Los arabismos en el siglo XIII: II I C a

189

pasareste vocablo del árabe al romance; conste, sin embargo, que 1 a,.penashe podido comprobar tal error en otros casos. 1

a~afrán Cantde cantares 414 : Nardo é a>ZJfrán, a~afran que dizimos al croco>>. 3 LÉv1-PaovEN~AL, L'Espagne au xe s. 169-170. 2

CASTRO,

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

190

E It

o K. N

E li V

o :'{}:". ~

bastante tardía. Cabe suponer que en el terreno cristianoseusaba, en lugar de un arabismo directo, un derivado del lat. medieval SAFRANUM 1 que se propagaría desde la parte oriental de la Península; compárese para esto Orden. Barc., a. 1271, fol. 233b:~safüa la liura Iª mealla de corredures)).2 Y, tal vez, a la contaminación con esta denominación latina se deba el ensordecimientodelzay ':, úl( de un *azafrán primordial. Port. azafrani a. 12532 , parece, a juzgar por la z, un préstamo independiente; el mod. a~afrao, en cambio, se debe sin dudaal castellano.

acecalar Conq Ultr 253a: allí veríades aderezar armas é lorigas, é alimpiaryelmos, é

acecalar espadas, é amolar cuchillos.

>>Bruñir>>, dícese de las armas. Parece relacionado con el verbo '-u-"' ~aqal >>pulir>>, el punto de partida quedando algo oscuro;no dan entera satisfacción el inf. JLL.o.Jt a§-§iqiil,propuesto por ENGELMANN, por dificultades semánticas, ni tampoco §ayqal >>acecalan ALCALÁ 7827, propuesto por Dozy, que podría explicar la e (perono la i de las formas posteriores al siglo XIII), pues postularíauna gran antigüedad, cf. § 16, que no parece muy probable. DozYENGELMANN

35,

EouÍLAZ

29.

acecalado, da adj., part. pas. de acecalar, >>bruñido>>. noche del plazo tenien todos sus armas a~ecaladas e aguzadas e bien adobadas. - Coriq Ultr 173a: la claridad que daba el sol cuando resplandescia sobre el oro é sobre las otras armasde fierro, que eran acecaladas. Hist Troyana

167 8 : E a la postremera

La idea de >>pulir>> se exprime en los textos del siglo XIII generalmente por los verbos >>pulir>> y >>bruñir>>, y el concepto de >>pulido•, con los participios respectivos. He aquí algunos ejemplos: >>polida~ Lapidario 25 v; >>bruñido>> (var. ortogr. aparte) Lapidario llv, Libro de Alixandre 413d, 846d, Conq Ultr 192a. 1 2

Que, es cierto, viene también de za>. -2. >>Conjunto de piezas con que se juega.>>. Def

µ1

aS-SatranU, as-SitranU>>Scacus>> Vocabulista 570; >>axedrec·

citránge1089, tablero para jugar, tablero de axedréx ()itráng 409 3 , 6>> ALCALÁ. DozY-ENGELMANN

219,

EGUÍLAZ

76,

STEIGER

195. Foné-

tica,§ 1; para la pérdida de la n., véase § 32;. para la disimilación .§-

(u> )s>f-

s,§ 48.

Un sinónimoes el raro >>escaques>> que encontramos en Fern Gon~ 683by en los últimos folios del Libro de Acedrex 95r (2 v), 96r, 97r (2v).

Port. (en)xad:rez,acedrenche;el cat. aixedrés (al lado del regular >>escachs>>), tardío (a. 1637), es un castellanismo según ALcovER-MoLL. acelga Lapidario 69r: Et Ji la amaffan con ~umo dacelgas ela ponen en las narizes al que a la enfermedat a que llaman en latin catarayta ... sana.

S.f.. >>Acelga, planta (hortense de la familia de las salsoláceas)>>. as-silqa1 >>acelgacélque>> ALCALÁ 9235 ; para el paso i>e, De WM.\.H véase § 6; o acaso de ill.wJf as-salka >>bleta>> Voc~bulista 271, formahispano-árabe de as-silqa que explicaría la e, cf. § l. Véase

aún § 37. 2 Port. celga, acelga, acélica; gall. celga; mure. a.selga. 1 2

Que se debe al latino sicula. Según STEIGER 214.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

192

E

F.

n o K. ~

E

u v o

N E :\

albéitar MORENO123, se encuentra en un documento del año 1023 en el becerro de Celanova en forma de alveidar. Según

GÓMEZ

Siete Partidas 5:8:10, 7:15:9 ep.: Como el fisico, et el cirurgianoetelalbeytar son tenudos de pechar el daño que a otro aviniese por su culpa; texto:Fisico,o cirurgiano o albeytar que hobiese en su guarda siervo o bestia de algunt home ... el albeytar.

S.m. >>Veterinario». De ;~'

.ll

al-bamar minutor, menescal

4 77>> Vocabulista,

que vocaliza al-bamar >>minutor42>>; >>albeitar de bestias béitar>>ALCALÁ 96 19 • DozY-ENGELMANN 70, EouÍLAZ109, STEIGER154 etc. A juzgar por la grafía del Vocabulista,y por ALCALÁ, acentuación llana. El ejemplo del siglo XI debe de ser un caso aislado,detodos modos el albeytar sel siglo XIII no puede proceder en línruidirecta del alveidar a. 1023, sino debe considerarse como un préstamo nuevo; para esto y el diptongo -ey-, § 16. Port. alveitar (FIGUEIREDo),alveitár (MIOHAELIS). No lo hallo en BoRAOed. 1881 ni en ALCOVER-MoLL. alberca Libro Engaños 1098: entraron ellos en vna huerta dela vieja por bañarse

en vn aluerca.

Del texto que presento, se puede deducir que en el sigloXIII este nombre se empleaba en el mismo significado que hoy, esdecir en el de >>depósito artificial de agua>>. Viene de iS'r,Jtal-birka>>alberca o estanque bérque>> ALCALÁ 96 21; >>étang;piscine; mare, flaqued'eau• BELOT; cf. § 6. Port. alverca, ant. gall. albercobo,ast., arag. alberca;lo encontraA mos además en la toponimia, cf. ALCOVER- MoLL, MARTÍ y GADEA,s.v. alcafar Conq Ultr 267 a: por fuerza lo derribó sobre el arzon zaguero de la silla, é lo hizo caer por el alcafar del caballo, fasta que le derribó é dió conél en

tierra de esta manera; 315a: fué su vestido todo despedazado é rompido,é el alcafar del caballo é las piernas de tal forma, que todo corria sangre.

S.m.? >>Trasero,nalgas>>. De

Digitized by

Google

J~t

al-kafal >mates>> Vocabulista

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

Los arabismos en el siglo XIII: I I I C a

488,>>croupe; derriere>>BELOT.

DozY-ENGELMANN

193

79,

EouítAz

125.

Parala fonética,cf. § 33. No se halla fuera de los pasajes de arriba, queyo sepa. Port. alca/ar (MICHAELIS DE VASCONCELLOS, Mestre Giraldo 80). alcarauán Calilae Dimna XV 337: SígueJe el enxenplo dela golpeja e dela paloma e delalcarauan;XVI 4, 16: vn alcarauan; 23: E deJque le ouo aconJejado el alcarauaneJte arte, boló e asentó rribera de vn rrio; passim 7 CJ.- 11 e,.

S.m.»Alcaraván,especie de perdriz>>.Viene de i.:,1,~11al-karawán

7

>>alcarauan carauána>> ALCALÁ 9723; >>oodicneme (Charadrius redicnemusL)>> Dozy II 462. Dozy- ENGELMANN 85, EouÍLAZ 132. Fonética,§ 4. Port.alcaravao; variantes: algorabao,algreivao, algravao, algorou·viio.Para explicarlas, MACHADO 263 propone la etimología yf¡iJf

+

al-gurab el suf. -ao, que no puede satisfacer respecto a nuestro alcarauán - alcaravao.

alcauera BMilagros330c: Avíe hi un calonge de buena alcavera. - BSacrificio 146b: fyos de Israel, essa grant alcavera. - Libro Alixandre 129d: Demando el Rey de cual tierra.era/ que andaua buJcando o de qual manera/ ReJpuJo Alixandre luegode la primera / meJturos de Ju nombre e de Ju alca u era. - PrimCronGen 460b38:Et ellos eran VI linages - et por aquellos linnages dizien los moros »alcaueras>> (A: alcareuas} en so arauigo et berberi. - General Estoria 99b4: en aquellasazon regnauan enella linages que eran, segund ellos, como alcaueras; 208b12:e esto era por que regnauan a alcaueras; 14; passim 3·v. - 9 v.

S.f. l. >>Tribu,nación>>,BSacrificio 146b. - 2. >>Linaje,descenGeneral Estoria. De ~f al-qabila >>tribu dencia>>. - 3. >>Dhiastía>>, o parte de gente cabél>> ALCALÁ 41_937; >>tribu(chez les peuples nomaBELOT. DozY-ENGELMANN 77, EouÍLAZ 352. Para la fonética, des)>> véanse§ 9 y 48. Un sinónimo es >>linnage>> como lo dice manifiestamente Prim CronGen460b38; se emplea, además, en lugar de alcauera en la GeneralEstoria 99b3, 5, 7 etc. Otros ejemplos de su uso se hallarán enLibroApolonio 362c, 412b, Libro A1ixandre 324c, 355a, LapidaStudia Orientalia X 1

Digitized by

13

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

194

E H

o K. \"

E 1.; V

o :\

E N

rio pról. 5v, Conq Ultr 5a, 82a, etc. Otro sinónimo es >>dinastia» que aparece por ej. en la General Estoria 99b10. Port. alcabila (a. 1454,

MACHADO

294), cabila, cabilda,todasfor¡.:•/'

tardías.

mas bastante

., ll.

alfaeeme GoNzÁLEZ

PALENCIA

[1]

a. 1234, p. 168: D. Nicholao el alfagem;p.169:Ali

Alfagem. - Libro Apolonio 624d: Entrauan en los banyos por la colorcobrar/ Avian los alffagemes priessa de c;er~enar. - Calila e Dimna 111 381,386,394, 407 y nota, 413, 422. - Siete Partidas 7:lfi:27: Raer et afeytar debenlosaUa- ··Í•1 gemes á los homes en lugares apartados, et non en las plazas, nin en lascalles por do andan las gentes; passim 4 v en la misma ley. - BALLESTEROS, Sevilla a. 1266, p. cuv: Johan pérez nuestro Alffagem. - SERRANO, Arlanza a.1266, ·..\í p. 276: alfagem. - Lapidario pról. 9r: pora Je~r alfaiem o eJtercolero.- BA· LLESTEROS, Sevilla a. 1282, p. CCXLVI: doyuannes el Alffageme.- Cauallero . Zifar 4466 : vn alfajeme; 7 , 15 , 4473 , 8 • - 22 v. (sin GoNzÁLEZPALENCIA). .

l, ~

S.m. >>Cirujano, sangrador, barbero>>.De ¡-~I

al-~aüYiim, misma

~I

sign. Para la fonética, véase § 4~ 20.

Port. ant. alfagérn, alfageme; ¿de · qué época son las primeras atestiguaciones? ·U

alfaqueque

Siete Partidas 2:30 pról.: los alfaqueques que son trujamanes et fielespara pleytearlos et sacarlos de cativo; 2 :30: 1: Alfaqueques tanto quiere deciren arábigo como homes de buena verdat que son puestos para sacar los cativos; lllo 2:30:3; passim 15 v. - DocLingEsp a. 1284, Andalucía (Sevilla), 354u: enrazon de Ffelipe, ffijo de don Ffelipe el pelligero, que yaze catiuo en tierra de moras; que toda ora g toda Jazon, que deJta primera carrera que agora ffazeeJalflaqueque de Alm[e]r'ia, troxieJe a efte Ffelipe elJobredicho a qui a Seuilla.-19v.

s.·m. >>Elque rescata cautivos>>. De _dlúJtal-fakkák, mismasign. 107-108, EouíLAZ 160. Fonética, véase§ 4, 36. El pasaje de las Siete Partidas 2:30:1 es muy claro; el autor reconoce nuestro arabismo por un vocablo árabe, y sólo. lo emplea como término técnico, tal vez por falta de expresión apropiadaen su lengua. En efecto, al lado de las expresiones como »rescatanY >)Sacarcatiuos>>(para este último, véase . por ej. DocLingEsp 314-, 317 19), no encuentro substantivo correspondiente .. Port. alfaqueque (¿hispanismo?). DozY-ENGELMANN

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

195

Lo~ arabismos en el siglo XIII: I I I C a

alfayate GoNZÁLEZ PALENCIA

[I] a. 1234, p. 169: Don Lope Alfayath .. . Martín

Pérezel Alfayath. - STAAFF, Léonais a. 1239, x vm 48 : Pedro grand alfayat; a. 1247,xxx1 41 : alphayate. - Libro Engaños 817: ensoñaua esta noche entre sueñosque estauas ante vn alfayate s que te pesaua muy mal. - Siete Partidas 7:9.·6:como si el alfayate ó otro menestral qualquier echase en esa misma maneralos paños ó otra cosa que otro le diese á facer de nuevo ó á adobar; 7:14:10:ó habiendo dado á alfayate paño de quel ficiese manto ó otro vestido. - FÉROTIN, Silos a. 1260, p. 235: dos cozineros de su refictorio e de su alfayat quecozesus panos. - 6 v (sin GoNZÁLEZ PALENCIA).

S.m.>>Sastre>>. De ..b~f al-"IJ,ayyiit, misma sign., >>alfayate~ayát>> ALCALÁ 9725•

DozY-ENGELMANN 111, EouÍLAZ 163. Un sinónimo es

>>sastre>> de que no conozco ejemplos del siglo XIII, pero sí de los primerosaños del XIV (a. 1302, BALLESTEROS, Historia III 559). Fonética,§ 16. Port. al/aiate. Abunda. en los doc. de la colección de SALAZAR: a. 1272, p. 6320 »Pedro Perez dicto Bispo alfeate>>;a. 1282, p. 7913 »JohaMiguelezalfááte de Betanzos>>;a. 1283, p. 8911 >>alffayate>>; a. 1291, 96i_ Eans alffayate da Cruña>>.A decidir por estas 9 >>Pedro documentaciones, era un vocablo bien arraigado en el habla gallega peroque fué reemplazado en el último cuarto del siglo XIII por una formacastellana. ¿Pasó lo mismo con él portugués?

alfolla Calila e Dimna XI 194: es que te enbiará el rrey de Cadron vnos panos muy rricos que Jon llamados alholla, que rreluzen en tiniebla. -

PrimCronGen

620b45:Et sobra~ el manto de vna alfolla que tenie uestida. - BALLESTEROS, ,Sevillaa. 12'18, Segovia, ccxxx: vn frontal pora sobrel altar, de seda fecho a manerade .alfollia.

S.f. >>Paño de seda, brocado>>.De u:Lf al-1),ulla>>purpura,cendat (léase: cendal]>> Vocabulista 546; Dozy I 312 indica que como nombre de tela, tenía un sentido muy vago. - DozY-ENGELlvIANN 116, EGuÍLAz169. Palabra muy rara. 1 Cf. p. xx. Port. ant. alf olla, alf ola >>vestuáriomais ou menos precioso>). 1

Fuera de los pasajes citados, sólo aparece, que yo sepa, en la Crónica del Cid, citada por Dic. Autoridades bajo alholla; c.f. además p. so.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

196

E

E R O

K. N

E

{7

V O .'.\"E l\'

alquerque Efte es ell allquerque de doze . ·.. aJJi comolos alquerques que tannen all acedrex; 91 p: toman un trebeio g ponenloen medio Libro Acedrex

91r:

dell alquerque; passim 22 "· Total 25.

S.m. >>Tresen raya>>,Die.Histórico. -

juega». De U iJf

2. >>Tablero en quese

al-qirq >>sortede jeu aux cailloux»BELOT;»le

tablier sur lequel on joue le jeu appelé qirq>>Dozy II 384;DozyENGELMANN

185, EGUÍLAZ 248.

Port. algue-rgue >>antigojógo de pedrinhas; pedrinhas dess€jogo; pedras, com que se fazem mosaicos, etc.>>,cf. aun alg·uergar>>ornar com mosaicos, feitos de pequenas pedras>>.

annil Aranceles 1217 : nin berrnellon nin anil nin azur nin uerdet ... non deuedar

peaie. - Conq Ultr ~05a: ca era de la color que llaman añir.

S.m >>Añil, colorante>>.De

J.~f

an-nil >>color celestisnir>>Vocabu-

lista 300; >>añircolor nir>> ALCALÁ10230 • DozY-ENGELMANN 196, EouÍLAZ 269, CASTRO, Aranceles, RFE VIII, 1921, 17. Fonética,§33. Port. anil; cat. anyil ( >.La pérdida de la ·l- esindiciode que la entrada se efectuó antes del siglo XIII.

fulan(o), ~a Fuero de Madrid 33: fulan. - BMilagros 170d: Por alma de un monge de fulana mongia; 534b; y passim 4 v. - Fuero Juzgo 169b: Tal iuez á tal sayon salud.Mandamos vos, que tal cosa que fulan demanda á fulan; passim. 2 "· _ Fueros de Aragon 29 1 : Fulán; y passim 8 y1. - Bocados de oro 150,151, 189, 280 (2 v). - Libro Alixandre 1613d: nunca maJ di~e nadi aquj ya~e fulano; 972a. - Libro Engaños 443: vn rrey de fulana tierra; /i22, 928, 1275. - Fuero

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

200

¡.: H

o K.

~ F. li V

o '"

E~

de Soria 38187 1003 , 20814 : fulan o ffulanos; passim 8 v. - Fuero de Alcala9,141.

Mjseñora,doña Fulana, muger de don Fulano; X V 323: Yo f é en fulan lugar vn pielago;passim 12 v. - Siete Partidas 3:2:26, 3:18 :63, 3:18:104: mando que fulana cosaque yo babia mandado á Sancho; passim 278 "· - PrimCronGen 140b43:Fulanasu muerte uos fizo su heredero. - 344 "· Calila e Dimna III 190: Efte es Fulan, fijo de Fulan; XIV

-

85 :

S.m. y adj. >>Voz con que se reemplaza-el nombre de una persona. sea ignorándolo, sea no queriéndolo expresar>>. - 2. por ext.también de cosas, cf. Calila e Dimna XV 323, Siete Partidas 3:18:104,etc.De i.:.)~ fulan, misma significación. DozY-ENGELMANN 271, EoUÍLAZ

~

'

.

_¡,

401.

Un sinónimo de fulán es >>tal» que encontramos a menudoenlos textos de la época en el mismo significado, por ej. en FueroJuzgo169, Siete Partidas 1:9:30 (uno de los mss. dice fulan) y LibroEngaños 443. Curioso resulta sobretodo el último pasaje citado dondeselee: >>fulaná tierra>>,que una mano del siglo XV corregió en »taltierra.. Podemos deducir, tal vez, que en este siglo había desaparecido la costumbre de decir fulano de las cosas.1 Port. fuao, fulano (hispanismo o cultismo por la conservación dela l y n); gall. foan s. XIII (ZRPh XXV, 1901, 287, 307), judeo-esp. hulano.

.

~

w,(

.' ji_

-q,_

) .l'

rafez, refez BSantoDomingo 55d: qua1 non dirie nul omne, njn alto njn rafez (HV:befez); 246d, 662b: tan rehez (H:reez) lo tiraua como faria vn fuso; passim 2 "· BSanMillan 206c, 296c: non de rehez mercado; 375d. - BMilagros 728b: Si creerme quisieres / Rehez puedes tornar en esso que tú quierez. - BDuefg 170d. - Libro Apolonio 66c, 107b, 516a, 523a. - Fuero Juzgo 29: rafei (ER:rafeze; Ese. 2, 4:refez; Esc.6:rafieze); 84: rafez (Ese. 2: rahaz; Ese.5, B.R. 3:rafece). - Buenos proverbios 13, 18, 32:El comen~ es rrafes, masel acabar es grave. - Fern Gon~ 143c, 262a. - Libro Alixandre 7c: nunca quiJo mamar leyte de muller Rafe~; 53d, 570b: leuantolo muy aafes; passim 22 v. - Calila e Dimna JI 340 nota: rrefez; XI 474, 482 nota: rrahez (otroms.:de tan menor guiJa); XIV 108:aver las hemos rrafez de buen mercado; passim 7 "'· - Siete Partidas 1 :4:17, 2:9:27: facen á los homes envilescer et seer 1

Es notable.J teniendo en cuenta la gran frecuencia de fulano, que no apa-

rezcan zutano ni mengano en mis lecturas.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

201

Los arabismos en el siglo XIII: I I I C a

f

rafeces;'l:7:4; ,passim 6 v. - Hist Troyana 2011 , 86 8 , 105 22 • - DocLingEsp a. 1270, Andalucía, 35027 : e depuef omneJ rra.ffe>Barato,de poco valor>>,también en sentido figurado. 2. >>Vil, bajo>>,opuesto a noble, alto. -

t _!

3. >>Fácil>>, PrimCronGen 590b15.- 4. adv. >>Fácilmente>>; es común en esta acepción. Viene de~) rab,i§>> barato ra~i>,ALCALÁ.DozY-ENGELMANN 329, EouÍLAZ 478, STEIGER 169. Fonética, véase § 2, 9, 29a, 38. Consonancia enBSantoDomingo55 con >>njñez- pez - prez>>. Llamala atención el que ya Berceo emplee el vocablo en todas sus acepciones. Teniendo en cuenta, además, la gran frecuencia de esta voz en el siglo XIII y pQr otra parte, su ausencia total en .losdocumentosanteriores a esta época (falta por ej. en el Poema del Cid), se puede deducir que su introducción en el romance se hizohacia 1200, no sin tener desde luego gran éxito. Respecto a la sinonimia, puedo señalar que en la acepción de ~barato>>, equivale a >>abuen barato>>Conq Ultr 115a, a >>buenmercado>> Libro de Apolonio 87a, Libro de Alixandre 1452a, Conq Ultr 16, 17, a >>porpoco precio>>Libro de Apolonio 521a. En la acepciónde >>vil>>, le corresponde este mismo adjetivo, muy en favor en los textos de la época, véase Libro de Apolonio 512d, Libro de Alixandre839a, 1689c, Siete Partidas 1:4:18, Fueros de Aragon, Lapidario7r, 8v. Curioso es el Lapidario que en lugar de la expresión>>refez de quebrantar>>usa varias veces otra de construcción semejanteen que refez está reemplazado por >>ligero>>, así en 8v: tEt es blanda~ ligera de quebrantar>>,asimismo en 9r. Port. refece, reféz (cf. Cantigas XVI 15b: rafez, en consonancia con>>prez - uez); ant. arrefece (STEIGER 169). ¿Existen en el ant. port.formas de vocalismo -a-e-? Si no (¡nunca las he encontradol), hay que calificar el port. refece de hispanismo. Lo mismo indica la

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

202

E

E Ro

K. \

E

r

v o~

E~

significación: »que tem maus sentimentos; infar~w;miserável; ordinário; nobre; fig. fácil; adv. por baixo preQO>>. ,(1,'l

Derivación:

arrefe~ar v.tr. •Envilecer, humiliar>>. PrimCronGen 670a7 ms. F: E ell conde don Malrric a tanta angustiade

mingua ueno eston~s, que fue arrehe~do (J :arequexado; texto: arrequexado) de dezir al rey de Leon quel darie a don Alff onsso ninno, rey de Castiella, por su vassallo, por algo quel fiziesse.

Tal vez error por arrequexar.

refe~r

v.intr. >>Hacersemás barato>>.

"1\1

Siete Partidas 5:5:24: pero si refezasen ó encareciesen en aquel logarlas

otras cosas que fuesen atales como aquella, la mejoria ó el menoscaboque aveniese por esta razon serie del comprador tan solamiente. - 1 v.

refezmientre

adv. >>Fácilmente>>.

465d: Ca bien se lo cuidaba rehezmientre vencer.- BSanMiUan 247b: Posaronse las gentes, adussieron el vino / Cabrielo refez mientre enun chico varquino. - Fueros de Aragon 1111 : puede perder aquella heredatrafee mientre. - Fuero Juzgo 46d. - Libr_o Alixandre 1648c, 1716d; 1950b:creen Rafes mente (O 1809b: rafez) mucha palabra mala; 1992b; rrafes mjentre (O 1850b: muy tofte); 2395a. - Libros de Astronomia 1105, 114, IV 32.-12v. BMilagros

Total 100.

xara 1328c: Quando Jopo Alixandre toda la entipara / mando prender a dief tro la fu meJnada clara / giolos el mif mo por medio de vna xara. - Siete Partidas 7 :33:8: Et novale otrosí en latin tanto quieredecir en romance como montaña ó xara que es rompida de nuevo para la meteren labor. - Libros de A stronomia 1 32: otros [galápagos] ay que andan en las xaras por los montes. - DocLingEsp a. 1258, Andalucía, 34540 _ 43: como[el límite] va a rayz de laxara a moion cubierto, g como decende por laxara .. • xara. - BALLESTEROS, SeCJilla a._1264, p. cx1.xv1: de los dos cabos laxara como uierten las aguas contra Niebla; a. 1266, p. cuv (2 v); a. 1286,p. ccw: dela otra parte la xara de Carmona. JO v. Libro Alixandre

S.f. En todos nuestroR ejemplos significa >>mata,lugar poblado de arbustos>>. PuPsto quP viene del árabe is~ sa'ra >>silva>> Voca-

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

,1, ',l

Los arabismos en el siglo XIII: I I I C b

203

bulista580, >>matao breña xácra>>ALCALÁ 308i 0 , es de creer que el significadoexpuesto más arriba debe ser el o.riginario en el español, y queel de >>planta[cistínea]>>es algún tanto posterior. Cf. DIEZ 498, DozY-ENGELMANN

353, EouÍLAZ 430. 1

Port. xara (ALFONSO X, Cantigas >>S'uuiara cara>>;jud.-esp. sa.ra.

CXLVIII

5b) rimando

b. comunes al portuiués y al leo~és; leonesismos castellano alfadía

con

en el

STAAFF, Léonaís a. 1239, x lX 20 : asi que el pan delos pobres quese muela hy sin maquila ye sin alphadia.

S.f. >>Añadidura, soborno>>.De ~~f al-hadiyya >>donacióndado algo graciosamente hadia>>ALCALÁ 20521- 22 , voz occidental, literaria en cast., falta en MARTÍ Y GADEA, ALcovER-MoLL, BoRAO. A juzgar por la acentuación de ALCALi, hay que esperar en español el acentoalfadia, y en port. adía, odía y no adiá, odiá (pero también ódia) como le dan FIGUEIREDO y ROQUETE. ¿Se usa el vocablo verdad_eramente en la tradición popular·¿ Port. ant. alfad~a (STEIGER 270; no lo registran FmuEIREDo ni . ROQUETE).

cotayfeso, sa Elena y Maria 278: Villania fab[lar] / (es] afy me denof[tar] diz[e]n [mon]aguef a / ati diran cotayfesa.

/ Je amj

Relativo al >>soldadode baja clase>>,caracterizado por su barba larga. Voz de carácter.injurioso. Con elsufijo romance-esa de una forma deminutiva ui.~

}Jutayf que tiene que ver con el verbo

~afaf>>enlever, emporter, óter, ravir>>BEAUSSIER. Para más detalles, véase MENÉNDEZ PIDAL, Elena y Maria, RFE I 86. STEIGER 228--229 lo deriva de

JL.fa..:.'t}'Uttáf,forma para expresar el agente

de la 2ª forma del verbo

1Jataf. Fonética,

§ 16, 38.

1

En un principio no me dí cuenta de que xara. era un arabismo, de modo que mi esquilmo no puede calificarse de completo. ·

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

204

EERO

K.

NEUYONEN

Ese coteife no figura en FIGUEIREDO, pero lo encuentro en ;uié~ ALFONSO X, Cantigas XXII 4c: coteif y CXCIV 2e: cuteif. Según -Jri: MENÉNDEZ PIDAL, obra y lugar c. arr., se halla tambiénenlos ,~1;~ Cancionerosdel Vaticano y de Colocci-Brancuti. Para másdetalles de esta voz en el gallego-portugués, véase :MICHAELIS DE VAscoNCEZRPb XX, 1896, 216-217

LLOS,

y XXV, 1901, 171.

regueyfa STAAFF,

Léonais xc117: v1. ~egueyfas todas feytas de una emina pelabona.

detrigo.

>>Torta, hornazo>>, Dic. Academia, bajo regaifa. De ~l.t,I rago/if pl. de ~;

ragifa >>panis509, placenta 524>> Vocabulista~

»horonazo de gueuos raguifa ragáif 276 10, suplicacion de comer raguifa raguáif 40221>> ALCALÁ. STEIGER 373. 1 Fonética,§ 15. A pesar de la grafía raguáif de ALCALÁ, es de creer que la it no se pronunciase. Port. regueifa, rigueifa >>paoou bolo, feito da melhór farinha;

...

••\

·,[

páo em f órma de rosca; fogaQa>>. Para otros leonesismos, compárese D e a.

1.

' f ~

c. portuguesismos

enxeco Siete Partidas 2:9:19: enxeco. - Hist Troyana 7519 : e tan grande fuela f erida que, sy por las buenas armas non fuera, vierase don Hector en e[n]xeco; 9817 : fueron en grand enxeco e en gran pesar por el; 14823 • - PrimCronGen J78b7: et alli mantouieron su uegedat assessegadamientre et sin enxeco.- Conq Ultr, según BAIST 409 que no i11dicael pasaje: enseco. - 5 e,.

Significa >>molestia>>; proviene del árabe ~f

as-siqq>>peine, fati-

crue>> BELOT, >>molestia>> FREYTAG; DozY-ENGELMANN 261. EouÍLAZ 390 lo hace venir de~, as-sakk >>dubium>> Vocabulista 357,»dudat ALCALÁ 207 23 , que conviene menos bien por la significación.Vistoel enx-, calificaremos este arabismo de portugués. Ofrece un derivado:

o

-------------1

Hoy que corregir la cita de

Digitized by

Google

STEIGER:

Dozv II 538

> I 538.

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

Los arabismos en el siglo XIII: III D a a

205

enxecar V .tr. >}molestar>> .. Hist Troyana 201,: consejouos e mandouos -enxequedes mas sobre esto. - 1 v. To tal 61 •

que de aqui adelante non me

Port. enxeco.

D. Arabismos que sólo se encuentran en el español o que en otras lenguas, son españoles de origen

a. arabismos

populares

a. de uso normal

acemite Biblia, Éxodo 292 : e rroscas Flor de harina>>.De~' as-samid, 2 mismasignificación. Paraejemplosde su uso en el árabe, véase As-SAµr:ri rqs, fUv 2 , ~~ 15, cf.también el glosario. DozY-ENGELMANN 33, EGUÍLAZ 23. Para la fonética,cf. § 9, 24. Es curioso que en la Biblia, un poco más adelante (Levítico 21, 2, ,, 5, 7), el traductor substituyese esta palabra por la expresión romance>>flor de faryna>>.Ésa se encuentra además en· otros textos, por ej. en la General Estoria 684a30. a~umbre Documentos a. 12f:J8,p. 177: E todos los homes que traxeren vinopara vender, que lo vendan doquier, tanbien la Orden cuerno los vecinos del logar, e todo home que traxere vino de fuera, que non sea vezino que de cada marav[ed]i un azunbre. HINOJOSA,

S..m. >>Medida de vino>>,equivalente hoy, según Dic. Academia, a 2 litros y 16 milílitros. De ~f at-Jurnn >>Un octavo, octava parte>>; en el árabe este vocablo significaba también >>adaramede peso túmen>> 1

En un principio no tuve este vocablo por un arabismo; por lo tanto, mi esquilmono resulta total; si mal no me acuerdo, aparece unas cuantas veces en las cien primeras páginas de PrimCronGen. 2 Palabra peregrina de origen griego, cf. MEYER-LüBKE 7806.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

206

ALCALÁ

E Ro

K. N

E u V o N EN

93m 1 y >>ciertamoneda>> Dozy I 164. Ademássignifica una

: ,m

medida de capacidad, cf. lBN cABDÜN, glosario, s.v.: »mesure de ::~11 volume correspondant a un huitieme d 'arrobe, surtout employée pour la mesure de l'huile: il doit y avoir douze fwmn dansune~lla .:_,m:11 d'huile>>.DozY-ENGELMANN 230-231, EouÍLAZ 327, STEIGER 123. ~:\1t Fonetica, § 22. j~li

achacar, achaque La mayoría de los etimologistas (DozY-ENGELMANN 35,EouiLAz 28, MEYER-LÜBKE 7517b) aceptan el vocablo árabe as-saká >>enfermedad>> como origen del esp. achaquey derivan el verboachacar de éste. Esta etimología me parece, sin embargo, inaceptable por diversas razones: 1º ningún otro arabismo del siglo XIII ofrece el tratamiento s>ch, 2 2° en los vocablos de tipo R1vR2v,el acento cargaba, sin excepción, en la última sílaba,3 3° anticipandoalgoa mis observaciones, hago constar que en ninguno de los pasajesque ofrecen achaque en los textos del siglo XIII, significa )>enfermedafü. Recientemente un Americano, Henry B. RICHARDSON, ha examinado toda la cuestión de achaque a la luz de algunos pasajessacados de textos del siglo XIII. 4 Hace observar, con razón, que el significado de >>enfermedad»no puede ser primario en el españoly que as-sakáofrece las dificultades más arriba mencionadas, acabandopor presentar el vocablo árabe g~ saka(t) como la buena etimología. Basándose en STEIGER 72 y ss., dice que la acentuación sáká(t)esde regla (>>quiteregular>>).STEIGER dice, en efecto, >>lasílaba finallarga pierde muchas veces el acento; en ese caso recae sobre la penúltima brev~, sobre todo cuando las dos sílabas van separadas por semivocal'&, J presenta una docena de ejemplos, entre otros algunos de ALCALÁ. p~

9316 dice también >>a~umbre ~úmri>>; este ~úmri árabe debe bien ser tomada del español azumbre, el tratamiento -mn- > -mr- siendo, queyo sepa, desconocido en el árabe. 2 Como único ejemplo de tal tratamiento, fuera de achaque, podría ser si/ra > chifla cuya cronología ignoro, pero que, sin duda alguna, es posterior al siglo XIII. 1 ALCALÁ

3

4

KAMPFFMEYER

Hispanic

Digitized by

2?,

STEIGER

82-84.

Re,)iew, VII, 1939, 337-344.

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

Los arabismos en el siglo XIII: 111 Da a

207

Al decir »muchas veces>>,STEIGER exagera; en oposición a los centenaresde casos de acento oxítono en ALCALÁ, esa docena (que comprendealgunos errores incontestables), me parece >>escasa>>; de ning\lna manera nos permite decir >>regularmente>>. Ahorabien. El árabe as-sáka(t) 11a p· o di do dar achaque, pero sólosi admitimosposibles d o s p a s o s e x c e p c i o n a l e s en el mismovocablo. En estas condiciones, creo debemos buscar una solución menoscomplicada.1 La más grande de las dificultades es la de la africada. La única vozárabeque da satisfacción desde este punto de vista, es la 5ª forma delverbosaká. En efecto, en ALCALÁ 78n- 12, bajo >>acusar,acusar amuerte>>figura esta 5ª forma: nachaqui achaquéit achaqui en lugar de la clásica>atasakkátasakkaytu tasakJca.Vamos a ver si coincide con el verboespañol: BMilagros 196d: Teniense desta muerte que serien sospechados / . . . Que serienporventura presos e achacados. - Siete Partidas 1:17:10: caerien por ende en un grant pecado que es llamado en latin crimen concussionis, que quier tanto decir como manera de movimiento de amenaza que facen los homespoderosos engañosamente por levar algo de los homes achacándose contra ellos. - PrimCronGen 123b35: Quando auie mucho despendido et 1allecieell auer, achacauasse a los omnes et leuaua dellos quant auien a manera de robo; 139b33: mato a tuerto muchos consules et muchos senadores, achacandoseles que Jeuantauan nueuas cosas en el imperio; 318a46: pero que Mu~aquerie mal a Tarif encubiertamientre et uuscaua alguna cos~ en quel pudiesseachacar; 688b47. - 6 v.

Significa:l. >>Acusar, imputar>>, BMilagros196d, etc. - 2. >>Cometer concusión», Siete Partidas. Conviene bien, pues, respecto a su significación.Pero ¿cuál es la relación de este verbo con achaque? ¿Es achaqueun substantivo portverbal? Creo que no. Parece más pro~ bableque la parte principal del verbo árabe -atsakk-, oído sin duda innumerablesveces en las sesiones de los tribunales, no podía dejar de contagiar la pronunciación de as-saka>>acusación>>. Otro tanto puededecirsede ]a pronunciación de a:s-sakiyya >>acusación>> que daba la formaaragonesaachaquia. 1

Cf. lo que queda dicho en la p. :305_

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

R

208

E R

o K. N

E

u

V

o

N E N

achaque es muy frecuente en los textos del siglo: SERRANO,

'i.\

Arlanza a. 1224 p. 268: De home que cayere de arboro depena

o de puent, ol quemare fuego o de todas estas cosas que son puestaspor

1(ha

achac, que non peches nada. - BSantoDomingo 173b. - Fuero JuzgoXVIb, 143b, 199b, 201a: é buscan achaques é carreras, porque puedan complir su luxuria. - LibroApolonio 46a: Fue a Antioco su fija demandar/ ... Pusol achaque mala, non la pudo ganar; 480b. - Libro Alixandre O 1767b(P1908b: achaquia). - Fuero de Soria 27 1 . - Calila e Dimna III 766, IV 34.- Siete Partidas 1:5:50 nota 2 B.R.1, 1:9:4, 3:23:13: porque los pleytos principales non se alongasen nin se embargasen por achaque de las alzadas;passim3 "·PrimCronGen 41a11: e que seas tu achaque de la mi muerte; 125b25:desechola de si poniendo! achaque que era mannera; 39: poniendo} achaque que queria leuantar nueuas cosas en. ell estado de Roma; 174a20: por aquella achaque; passim 25 v. - General Estoria 133a19, 318a28: buscaual achaquescomol matasse; 70la11: Delos juyzios delas muertes que uienen por occasion ... Dixo nuestro Sennor sobre las muertes delas achaques; passim 11 "· - Conq Ultr 5b, 8b, 213b. - 64 v.

·), ··, 1

:.,!

S., en general m., pero también f., véanse Libro Apolonio 46a, PrimCronGen 174a20, etc. 1. >>Acusación>>, en la expresiónponeracha·

que, PrimCronGen 125b25, 39, Conq Ultr Sb. - 2. >>Causa, pretexto)>, Siete Partidas 3:23:13,PrimCronGen 187b18, General Estoria318a28; a veces casi inseparable de la 1 ª acepción. - 3. >>Molestia, estorbo, embargo>>, Libro Apolonio 46a. -- 4. >>Accidente funesto>>, SERRANO, Arlanza a. 1224, General Éstoria 701.all. Achacar ofrece do~ derivados:

,.

achacado, da part. pas. de éste, usado como adj. Lo separodel verbo, puesto que la significación resulta alterada: Calila e Dimna 111 1040: achacado contra él.........,.. STAAFF, Léonais a. 1262, LVI l 39 : Roxo. s manneria. s vuesas. s todo homeziliol achacado.- Prim CronGen 608a37: sus yernos andauan achacados contra el, por razon delleon que se soltara; 41 F: otrossi metio mientes en commo ellos non le fablauan ansy commo solien, et que las sus palabras eran achac,adas et bueltas en mala voluntad (cf. achacadizo, más adelante). - General Estoria 317a65, 727b18: omezieJio achacado (correspondiendo a la expresión omeziello por occasion, l. 34, misma p. y misma columna). - 5 CJ.

Parece significar: l. >>Enfadado>>, Calila e Dimna. - 2. >>Que causa

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

Lus arahismos en tal siglo XI l I: l I l D a

enojo>)'. PrimUrnuf-;Pu H08a4l ms. F. - R11.\AF~\Lúouab a.

12H2,

209

,1.

a. >>Cn usad.o pn1· accidf~nte>>~

E~tnl'ia.

hPHPt'al

achacadizo, za adj. tkriva>quecausa enojo>>: PrimCronGen (i08a41: las sus palabras

eran achacad izas et bueltas

en mala

voluntad.- 1 ,,. Total de achaque 76 >acusación>>: Et dicat qui prendet

la jura

quod si mentet

respondeat una vice >>amen>>; et non sit ihi altera 3 jura •

perduto

achiaquía

sit, ille qui jurat neque referta

in

Ofreceachaqwíntan1bi>hcrbaque cliciturbaladre>> Vocabulista 100; >>wJdfa défle>>ALCAL.t\. 9323 • Para la imposibilidaddr ckriYalfo de '-5.Á..=~ difM, cf. KAMPFFMEYER § 27. No PnClH'Hti·o Pn mis kGtnras la palabra >>baladrn>> que seríaun si11únirno. El purt. adelfa no figura ci11 los tt·xtos arcaicos portuguescis rpff' hn lddn. En el pasaje correspondiente de la Gt·neral Estoria (129a31-32) no aparece nuestro arabismo: >>Toma tres medidas de farina e faz delas panes de 1

fuego.>>

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

..i:,

Los arabismos en el siglo XIII: II I D a a

211

alcantarielta Fuero de Madrid .Jl: (J,vi tripas Iauare del alcantariella. Se"illa a. 12li3, p.

LXIII:

mayorde machar abnelget; tariella.- Cauallero Zífar lleroZifar tornose con su en saluo; 663 : alcantaríella

-

BALLESTEnos,

poro salle el arroyo que uiene porel alcantariella p. LXIV: fata la Alcantariella mayor, desdel Alcan602 ó: alcantariella (PS: la pontezilla); 619 : el Cauagente e pasaron el alcanteriella (PS: la pontezilla) (PS: pontezilla). - 7 v.

S.f. >>Puentecillaen un camino>>.Derivado con la terminación dimiilutiva-iellade g~Jt al-qanta·rn>>puentegeneral mente cánt.ara>> ¡··

ALCALÁ

358ss. Dozy-E~GELl\LI\~~

S,J., EauÍLAZ

131, STEIGER

152.

Fonética,§ 25. ·El sinónimo de alcantariella es >>pontezillé"t>> que hallamos (var. ortogr.aparte) por ej. en Cauallero iifar 5814, (un poco más adelante, 6025, dice alcantar·iella);DocLing~sp a. 1227, Burgos, 17716; SERRANO, Arlanza,princtpios clelsiglo XIII, p. 246; PrimCronGen 760al3. ¿Quedebemos pensi~rde los casos como al-qantara - alcantariella? El vocablo*alcantara¿ha existido o no en el romance? Lo encontramosa menudoen la toponimia y en el significado >>partede los telares>>, perono en el de >>puente>>. Siendo esto así ¿debemos creer que el diminutivoresulta derivado directamente del árabe? Parece que sí, puesto que hay otros casos análogos: §·u.-)-ra>gurrón(véase p. 223), alguninia>a[l]imnado (p. 213). El port. alcantara >>ponte>> es desusado según FIGUEIREDO. ¿De dóndelo saca? ¿De qué época es?

alcotán General Estoria 530a16: les dix·o assi: que nin comiessen aguila, nin grifo,

nin alcotan,nin esmereion, nin milano; 723b38: dexad las otras [apes] quelo non son, como es ell aguila, e el gripho, e ell alcontan (error por alcotan, dice Sou~ LINDE). -

ALFONSO

X, Opúsc. Leg., ed .. Acad. Hist.,_ t. 1, p. 360: alcotanes.1

S.m.? >>Especie de lrnlcón>>.De rl.bJJI a"l-qat>alcotancot.á.na cotán>> ALCAL.i\ 9738• Para la fonética 1 véase § 2, 20, 48. 'l'emmos delante dos pasajes bíblicos, Levítico 1118 y Deuteronomio1412• En la Biblia medieval los pasajes correspondientes dicen: >>Aguila e gTifo e aleta>>y >>aguila,ni griffo, ni aleta>>.El compilador 1

Cikdo según Dic. Histórico.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

de la Gc1w1·,1l I~storia qw· s,· ~(•rvía llPi tt xto publicado en la Biblia medieval, ¿porqué cambió •>aleta>> rn alcotán~¿Creyó que el lectorno comprendería la palabra >>aleta>>? Y, para remediarlo~ al reemplazarlo con otra, ¿dió con una voz mús popular? Kue8tro arabismo ofrect\de veras, un as1wcto qne ]wct\ snponPr ftws•~>legitus[es decir: lecytlms] küz>> Vocabu1isü1 45a

(nótese que ALCALÁ traduce alcn,i·acon 1notli9740 que aparecetambién como interpretación de legitus c~nel pasaje citt~do de Vocabulista). DozY-ENGELM:ANN 96 cita un pnsaje (según Esp. Sagr., XL 409)del año 998 en que se encuentra sin artículo árabe: >>vnsos vitrros couz¡1 Irake>>;EauÍLAZ 147. Ponética, § 14, 29. 1

El cat.

afouga debP

(k srr (pm· sur) un hisp:mi~mo.

algariuo, ua AJmaron. un conJeio malo 8 algariuo/ por alguna mantra que lo preJieJJen uiuo (ms. P 1661a: agraujo, que es tal ,,ez error por algariuo, dice KELLER, Contribución, s. v.). - Fern Con~268a:Ffoya Almozor(r)e aguis de algarivo (cdr:tor en nota: parece algurnio; G: algariuo: Libro Alfrcandre

ms. O 1519a:

J: algurnio).

Adj. l. >>Extraüo>>,según f'l glo~ario de 1IARDEN, p. 193. --· 2. >>Injusto,inicuo>>,según KELLER, Contribución, s.v. Para la o final. v>extraneus>> Vocabulista380~glosado

MH.ln

1

nn>>;>>e~trm1o gcirib>>.ALCAL.:\ 24G25.

BauÍLAZi 1,·,. Palabra

a[l]jumado, BMilagros

da 39c: Olirn, cedro, b[dssamo, palma bien aiumada; 409d: Doquier

mancebos o casados / deso fablavan

_

690alfi:

PrimCronGen

Digitized by

121.

rara.

que se iuntavan (F: aljumada;

DozY-EKGEL)'IAKX

El:

Google

todos, mozos e aiumados.

Gallia Comata! esto es *de la cabelladura, o aljuma>Bnlludo, ch~calwllnra abundm1t(\ >~ y, por cxten~ión,>)jóvenbarbudo, opuesto a mozo>>,cf. Bl\filagros 409d. Derivado conla t>ALCALA; >>chevelure abon~ante>) BELoT. La Ptimología y la explicación drl ~fmtido en el español, 8011 di) ( ~ARTHo~ v{~n~_. su ínterf sa.nte artículo PU R~"EI 402---404 y III 68 . .¿Cómose explica la j por -lj-~ Difícil Ht'l'Ía, llH' paretJ\ a.dmitü· un ()lTor de audición, puesto que en todos los demás casos ele-lj-, tenemo~~ segúnes de esperar, -lj- en el romance, cf. al-g·ubba>alJ°uba., al-gibb> algibe;fonética§ 31, 35. Según STEIGBR 375--376 en el l1ispano-árabe el lifan del t~rtículo se asimilaba al gi-ni (dcspué~ de un presumido cambioclel gitn dorsoprepaJatal africado sonoro cm un gi-mfricativo) enalgunoscasos contados; en ajumado podríamos acaso ver una asimilaciónanalóga. Creo que se trata de un vocablo culto o por lo menos pococonocido que se propagaría bajo la forma estropeada debida a ·una mala lectura. Esta suposición parece afirmada por el ms. F de PrimCronGen.El copista de este ms., conociendo sin duda la relación entre ajiunadoy su origen árabe, restituya la forma que fo parece más correcta. ¿Necesitamos más pruebas para comprobar lo cleHconociclo que era nuestro arabi~rno en Pl Higloquri Psturliarnns? 1

1

almenara Libro Alixandre

1539c: fumo fueJc por aigno por fer lo entender/

de noche

almenaras por >Candt:i]ero>>. --- 2. >>FHPµ:o~ ~f'ñah>. De

Digitized by

Google

S;L'-+Jf al-manáro

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

21't

E R

o K. :X E e ,, o

~ E :\"

>>candelabrum>> Vocabulista 278, aüad_iendoen glosa )>magnmm; ~>ainwnara de a>ALCALÁ. DozY-ENGELMANN 163, EGUÍLAZ 220." Un sinónimo es >>candeler0>>: nótese que la f{eneralEstoria438en el pasaje correspondiente al Éxodo 25 sólo emplea esta palabraen lugar de almenara.. Hast~ se emplea en la Biblia (Levítico244) (flil' abunda en altnenara. >>Candelero>> se encuentra además en RSaerificio 8a, Fueros de Aragón 138 12 , Conq Ultr 221a.

Port. ahnenara >>farolou facho, que se accendia nas tórn e easteJlos para dar sinal ao louge>>,acaso hispanismo por su -n- o vocablo tardío; cat. aZ.rnenara,mismas significaciones que en español;talvez castellanismo por ser bastante tardío, sir,ndo la primera atestiguación de] año 1410, según ALcovER-l\1oLL. 1 ~

alquilé Fuero de Madrid 41': de f eridas pectet per morador quod tenuerit casaad

alquile. - Biblia, Éxodo 2215 : sy alquilado es, venga por su alquile. - Siete Partidas 3:18:73 ep.: quando alguno da sus cosas á alquilé á otri; texto:la carta del alquilé; 3:18:76: _da á alquilé un par de acé~ilas ... Et prometió... le pagar por alquilé et en nombre de alquilé; 5: 13:21: el alquilé de la casa si moró en ella; 5:13:29 ep.: el alquilé de las casas que son de almacen (en la mismaley aparece también loguero); passim 6 P. - PrimCronGen 131a-5:et aquellalquile [de las casas] les dexo pora comer (principio en alquilar). - 16 9.

-

S.rn. 1. >>Alquiler,precio en que se alquila)>.--· 2. >>Acción de alqui·

lar>).De yt .Cta.l-lcircí>>arrendamiento _dararrcntaqu.iri, arrendamie11to 1 tmnar arrenta quiri>>ALCALÁ 105 33 LAZ

35 .

Dozy-~JNGELMANN 186, EGui·

250. Para la fonética, véa~•~§ ,1:,45, 48. A juzgar por la etimología

y el uso tradiciona1, ckbía tPnrr acrnto agudo ya

PU

esta épocn.

Derivación: alquilar Y.ti'. 1. >>Alquilar~conceÜ. üt-riva. Total 28.

El caso de alquilé ofrece un cm·ioso ejemplo de la lucha t1ntre un arabismoy un vocablo sinónimo df' origen romance. En las SiPt«· Pmtidaspodemos decir que se usa regularmente el verbo >>alogar>> PII lugar de alquilar, y el substantivo >>loguero>> en lugar d,\ alqui:Té. Enla 6ª ley del 8° título de la 5ª partida.~ encontramo~ las siguientf·s formaselela familia >>logar-alogar>>: \>lng:Jda,alogando~ logó. loguu·o~ 1ogada,.logase,loguero, logada>>. Ocho veces en una sola ley; en cambio,en todas las Siete Partidas sólo hallamrn.; 19 veces palabras ~te. aparece ademá~ en numerosos 1lela familia alquilé. >>Loguero>> ·otrospasajes de la obra. Cito a continuación unos muy curiosos. En 3:18:76 se dice: >>daá alquilé un par de acémilas>>;en el epígrafeleemos:>>lacarta del loguero de las bestias>>;en 5:13:29 aparec,m · alquiléy >>loguero>>; en 5:8:6 ~r lf•r: >>alqun ]a tovirre logada o alquilada>>.

>>Loguer(o)>>, etc. se •~nttH~ntraaclt-mú.-;en numero~o~ otros docnnwntosdel siglo, por ej. en Libro A.polonio 429b, 535d; DocLingEsp .28705: >>allnguer de beJtia~>>; 3fi827 : >>al,sgo las casas>>; Fuero ele Soria í7u, 150u-18, l 511 , 18 ; Fueros rh' Araµ-on 1 tt1 1 .2 .3 . 172 5 -- para ~ólo dar unos cuantos ejemplos. ~rodomuestra que nuc~tro arabismo es ,,n el siglo XIII d,, entrada l'('ciente;falta completamente en los textos anteriores al siglo XIII. .aunsiendodenominación de una institució11muy importante; todavía noaparecelar final, común dos siglos más tarde; sólo aparece 28 vncr,s; en frente de esta poca frPctumcia la muclia cln la familia d(~>>loµ:nr~ra>> llamala atención.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

216

E H

o

h. \ r r , o \

E ~

' !!'1. Sorpn·rulc· nlg-o la ('Oll~tatwia dP la ~.mlfíaeon 1 eo1·1·ti~lJorn\it·nk

a la r úral,1•. H¿u•t ...:up•1111•r qu,· ~•· prnpaµ:(, c\P~d«'nna f\Ph•rmi1\a1h 1

r"µ:it'm. Cf. aun lo

qw•

qw•tla didw •·H..1 ~ 4.

Po1t alquil1__~. alquilrr. hi~¡,;rni~mo pur In l.

alquina(I) PrimCru11(:e11 l:!80:!8: Uf':

t)t c-ubr·io la ('alu•~·a t•t puso un alquina \H(!: al,¡uina:

·!

alquinal; ..Y: alquiual) an\t• la ('ara: (j](Jo.JJ:¡si uerna uestida dl' almexiao

de alquinales (F: alquintws: ()/: alquiualtis: P: al~.rrina1Ps1) hlanros Pn h\f•alw~a . o c·ommo n•rna guarni>. lk

~u.Alt al-~iuiil ""'

\''

>>to('atlci wuµ.-c•ro t•wado (/tl'tnac>>-l 1,j2 : ef. tambi•'~n>>tlt'lo~aµ:nlllo com1.1

>.\LEjPcutorte~ta1w1 ntari0>>.DozY-:E~GEL)lA~N HI ~ EouiLAZ 98

lo dPrivan ele

:S~,-'f al-w~~iyu, rnisnia

siµ;n., :4Ínhacer caso de In a

final. ¿Cómu ~e explica t•sta a? Difícil ~r-ría admitir, dentro dd romance,un clc:-;arrollodt• -'i Pll -ea. El sufijo -n dd nomen unitatis podríaacaso explicarla. Tampoco sería imposible de todo punto, pensar en un cruce con a.l-wa~iyyn >>tutela de menor r"le

~~y,

edadg·uúcia>> ALCALÁ 417 31.. Fonética, § 17, y sobretodo, § 18. Las palabras que se pueden considerar como sinónimos de albacea, se usan con mucha mas frecuencia que {str. En Pfccto, ya en el primerpasaje ele las Siete Partidas c. arr., lo vemos reemplazado por >)aquellos en quien dexaRen su manda>>(sólo un ms. del siglo XIV llevaalbacea).Las Siete Partidas consagran un título entero (el 10° elela 6ª part.) a los >>t~stamentarios>>, sinónimo de aliw.cea. El principiode la 1ª ley dice: >>Cabezaleros,et testanwntarios et manscsor,~s. como quier que han nombres departidos, el oficio dellos es uno . . . porque en la fe et en la verdat destos homes atah·s dexan et encomiendan los facedores ele los testamentos fecho de ~us almas>>.Y en todo el título buscamos en vano la palabra aluacea.¿Necesitamos más pruebas para 8ostener que en el Riglc~ XITI e~caseabamuc]10? Otros sinónimos son >>cabezalero>> (var. ortogr. avarte): SktP Partidas 3:18:103, FÉROTIN, Silos a. 1295, p. 297, Fueros de Aragon 911,y >>cabegal»: Fuero ele Soría 109 19 ~ 116 0 (m~. B: tc:-,tamentarius). En presencia de tan rico caudal de palabras ~inónimas ele origen ]atino,no maravilla. la escasez de nuestro arabismo en el siglo XllL Sólo más tarde se ·hace más popular y logra sobrevivir hasta hoy~ Asimismoperdura. >>testamentario>>; los vocablos >>c,1bc~znlero>> y >>cahc·zal>>, en cambio, han perecido f'll estP ~ignificndo. 1

aluáluala, lo PrímCronGen 667b30: quando yua por la calle dauan las mugeres albuer-

uolas, et mostrauan grandes alegrias con el {E: alnualualos, 1

1

F: alg-uargualas;2

Sin duda alguna, errata por a.lualualos.

2

Es notable el afán con que el ms. F (primera mitad del siglo X V) se empeña en da1· a los arabismos una forma más acercada al árabe. lfo aquí

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

218

E ll

o K.

~ ¡.; F V

JP: alblwruolas; B.1\/ac. ms.1347: balaridos).-

o

~ :E :\

Conq Ultr525: Edesifüovenir

estrumentos de mur has maneras e tannerlos ant' el Rey, e facer danzasealbuérbolas.

R.m. (cf. rn~.E) y f. >>Gritosde alegría de las mujeres)>. De ilr,Jl al-wal-1cal(a). inf. del verbo

J,J,

\11¡

-1:.

walwal»ullulare(en glosa:progaudioi>)

Vocabulista 635; cf. también >>alborbolasde alegria teguelgúl teg·uel1 gulit>>ALCAL.i\ 9627 . Dozy- ENGELMANN 72- -73, EouÍLAZ 116. Parala fonética, v,Jasc § 1~ 3, 17. .

]' '

:.\

Palaura nueva y ·poco usada en esta época, como resultadelo ··u·n1 irregular de la grafía. Apa1~eceen el siglo siguiente, en el Librode buen amor 898a~revelando laR grafías siempre la misma ignorancia: 1.\,Y S: abbuelbola, G: albnerbila. •\\ • '

aluanné PrimCronGen 268a20: e ell assi como albanne (EC: albanne;U: albañi;_ L:albañi, con una l sobrepuesta a la i; O: albañir; B: albarque}assento la allio auiede

Cortes de Jerez a. 1268: albannis.2 - Gonq Ultr 215b: tambienpagaba, muchos é grandes jornales á oficiales é obreros de carpintería é albaníes.

estar. -

S.m. >>Albañil>>. De

:lua

e-L~f al-banná >>a[l]bañir de casas bennii)l 65~ EouÍLAZ

Ario.ALÁ 964 ; DozY-ENGELM:ANN

102, STEIGER 332.

Para la fonética, § 45.3 A juzgar por la etimología y las forma~ postm'iores, aluannétenía el acento rn la última Rílaba. Port. alvltnel~ alva ,1w,n; cat. alban!fl~l es hispanismo. algunas muestras: etc.;

almu.rar,:fe 628b39, almuxiridfago

en la mayoría

de los casos,

>>correcciones>> provienen

cambió

una

ya de un ms. anterior,

5.69a33, almucatenes 568M4

o en u. Parece que estas puesto

que· el c-opistadel F

cae en errores tan groseros como lo es ancheza por annazeas. 1

8egún

ElaiÍLAZ walwala aparecería

en lnN Quz.JUANfol. 49, pero en vano

la busco en el lugar citado. El verho, en cambio, aparece, por ej. en XII 24• 2

Cito según BnLEsTrnos,

Historia

a ~ótese que la forma moderna

que es un préstamo acaecer

Digitized by

posterior

III 356.

alba,iil no proviene de nuestro alba.nné,sino

a la inclinación

á> i en el hisp.-árabe, quedebía

entre '1:-rno y J.SOO.cf. TA 1,u;n 1nr, Estrellas

Google

708 y 641.

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

·.:i;

2 l~}

Los ara hismos .en Pl sig-Io X 11l: I JI D a a

aluardán PrimCronGen 255b39: Pero diz ...

quel non fido si non uno que se metiP

por aluardan et sandio. - Conq Ultr 499b: E desque sabía. una cosa una vez, nuncuase le escaescía, e pagábase poco de joglares nin de albai·danes. 1

S.m. >>Bufón,truhán>>. Según DozY-ENGBLl\IA~N 66. EGUÍLAZ 10:3,viene do ~'~~, al-bardan >>fou,sot~ un homme qui clit de.~

sottise~,et de laun bouffon>>Dozy I 67; para 6ste cf. la 6ª formü del Yr-rbolmrad >>fairela bete, dire ou faü~e des betises, goguenardf'T>> Dozy I 66. En el espaftol, consonancia con >>~anes - varraganes truhanes>>, ·en JuAN Ru1z 269. Fonética, § 4. La palabra normal para designar al >>bufón>> en el siglo X 11l, t•ra >>truhán» de que siento no haya reunido ejemplos. El vocablo >>bufón>>, (¿de origen italiano?) era, en cambio, mucho más raro. Para éste y para otros detalles; véase MENÉNDEZ PIDAL, · Poesía juglaresca· 83. Gall. aluardán ALIWNSO X, Cantigas ccm. rimando con >>afúncam;2 cat. ant. albardan (siglo XV, en un pasaje citado por }lLCOVERMo1L),mod. albarda. ¿Hispanismo, por aparernr tan tarde(

aluarrano Fuero de Madrid 30: Et si el aluaran matare auezino uel afilio de uezino; p. 36 (2 v).-

Fuero de Guad 48: Tod vezino que a orne albarran (E:albarrano)

matare,non peche syno el omezillo viejo e non exca enemigo; 87: A tod omne quedemandare fiadores delant alcaldes e jurados que viba en paz e que non sea trabieso, delos, e sy no los diere, vaya por albarran. - Fueros de Aragon 831 : Todopleito que fore entre omnes albarranos, 90 es assaber entre omnes estranios;.3011,2,4 • - Fuero de Alcala 158:. Todo barraño que al vezino matare; Y además en este fuero 15 v: barraño. - Conq Ultr- 237a: é había ahí torres albarranas que salian fuera deJ muro. -- Total 26 í'.

·

S.m. y adj. l. >>Elque vive fuera de la ciudad>>.-~--2. >>(lnese halla

extramuros>>, Conq Ultr 287a.

Del adj.

~lj-?barníni

desnaturado

dela tierra barráni 19720 , cstraño barráni 24624 , forastero estrangero r,i barráni 25427>>ALCALÁ; por analogía ele los acljeth os terminados di- en -ano, acabó por tomar la forma albarrano, ailbarrán. DozyENGEU1ANN 69, EouÍLAZ 105. Fonética, § H). -- - l\IPr•)CP notarsP PI 1

1 2

Citadosegún Dic. Histórico. Cf. p. 62, nota L

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

220

11ombrti µ.·~•oµ:l'úfieo: /uf uente allmrra11a.qttti :-:PtiJH'.ttPlltl'a '_rEHOS,

Pll H.,u.b-

Sevilla a. l 285, J>.ccLxin.

,;¡

Port. albarnia, adj. t'Il ]a f x1m·sió11>)tOJ')'(albanfüt>>~ }lill'l'l'I' hispanüm10 pOI" su ~iµ-nifiettciúu; lo mismo sP dil'Ía (ld (·¡1t. Uorrd alharrana, atP~tig-uada ya P1l Jaunw I, Crun. aou. Sinónimo PS >>Pstram10>>~ n' nsp por ej. Fuero dP ~mia 711: 1410. -!UiJ: a>forauo,> Fueros de Aragon 121, 334 (v{as1· HFE VII, 146); los Fueros de Araµ-on dicen además c·11aa3 >>nnH,P '11 f111·ra 1

1

1

1

1

an[n]azme

.\t

.

Biblia, Génesis 24 22 : tomo Pl omne vn anazme

11

de oro que dos 1wsost•ra su peso. e dos argollas de oro para sus manos que pesauan diez pt)sos:30• ~7-' E puse PI anazme 1 en su naris e sus argollas en sus manos. ~.111. >>.-\ n,

dP

OJ'u

1

para adorno que se traía

Pll

la nariz)}: ~1·g·(m

1·~ C:ov.\HRVBLAS~ ~- añazme: >>]omismo qrw ... manillas que ]as rn11jPr

2 traen por adorno ,·n las rnufiecas>>. Según DozY-EXGEUIAN'.\I9t).

172,nota2.dc

EouÍLAi2fü)~STEIGEH

1 ~.fa¡Jfan-naf1n,nombrccnketin

·1

1

de E.Ja..Jf an-narma >>Rérie dP perles>>HELO'r; >>Vt~rroterie)> Duz\'1l 088.. La relación de las significaciones

no está elara. En lo~do:"Itaso~

se trata de adorno~ dr fas mujen's; debcmo~Lpor lo tanto~s11p01wr 11~ que en d hispano-árabe na:p11afrnía un ~Pntido qur· los dieri01wri 110 registran. Fonética, § 20. En d pasaje corr, 8pondiP1ltP dt) la (-i«'nPral :Esto1·ia(l rna~l 23). un naz111c , ·~tá r,·,·mplazado poi' >>SPt·ciello~>>~ indicio d.c la r,ol'il fr cunnci¿1 d1 rn1P~tro arabismo. En efecto, fw·rn dd tf~xü,dP nnilJ;t. ~Mo a¡Jttl'l r•a, qu,• yo ~,·pn, 11nCov.\RUUBL\s. Sf'~drn EunhAz~ ~P ,,11co1itr:11·ín Pll fil yasc. t'H (nl'ma d1•aw1z1111't1. 1

1 ·-

1

1

arrayhán aeneral

Estorio

fi.'JOa.)l\lcdida>.Pl'oviene de

~w/

• 11

müni, pl. de i;,¡,_.st11111niyya,•> Do;,,y J IH4. El aralJisnv, . . , . cemem?I , '/ nmrstra un cunoso c,11-0 1l,, dism1ilaeiún v 111Nates1s: 137

,

1

1

Digitized by

Del griego ((!;vq:o·v, lat.

Google

ZIZIPHT ; J1.

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

Los arabismos en el siglo XIII: I II D a a

223

cemelin>celernin, § 48, 49. STEIGER 123. Según ALCALÁ el origen árabe se acentuaba-en la penúltima, pero en el romance es costumbre darle acento agudo, tal vez por analogía de los arabismos terminadosen -i acentuada, como g-uadmneci(l),etc. Es de sentir que no haya encontrado esta palabra en consonancia. Fonética, además ~

5, 45, 53.

El port. celmnirn>>décima sexta par-te de um alqueire>>, cuya cronologíano me resulta conocida, parece hispanismo (por ofrecer la mismadisimilación,la misma metátesis y el mismo acento aberrante).

chiriuía BSantoDomingo 70d: nolo pre~iaua todo quanto tres chereuias (H: horiuias; V: chirivías);378c: cauaron en el huerto dela sancta Mongia / mas rancar non podieronpuerro njn chiriuja / fuera que barbecharon lo que yazia eria.

S.f.>>Planta de la familia de ]as umbelíferas, Pastinaca sativa, L.>>. De ~,~ giriwiyya >>chiriuiarayg conocida giriiiia>> ALCALÁ 17131; l. Acentuábase chfriuíci, cf. el último pasaje citado arriba.Fonética, § 35. Veoun hispanismo (por el tratamiento g>ch) en el port. cherivia, 1 · chirívia (acentuado así en RofJUETE; Frn-uEIREDo no conocr el vocablo). STEIGER205 no1a

rurrón Fern Gon~ 274a: Muchas rricas maletas e muchos [de] 9urrones. - Bocados de oro 156: dixo el portadguero: >>¿Trabes algo?>>E dixo: >>Si».E puso en tierra su gurron, e buscogelo el portadguero, e non fallo y nada. - Ca.lila e Dímna XI 328 nota: Dizen que vn orne traya lentejas en zurron (texto: traya vn saco de lentejas).

S.m. >>Bolsagrande>>.Formado con el sufijo romance -ón del vocabloárabe

sj-"'§·urra>>crumena>> FREYTAG;

>>bourse>> KAZIMIRSKI;

EouÍLAZ533; para el sufijo, cf. jarra p. 171. Fonética, et§ 11. El port. ant. ,urrao, mod. surrao, l1ispaniEmosegún 1-twumREDo, asimiEmoel cat. sa.rró(¡nótese el mismo sufijo!) 1

El desplazamiento del acento se debe tal vez a la influencia de chirúria, {pron.qui-), quirú{)ia, de misma significación.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

falifa PrimCro11GP11 7:!fib:!J: Es!' dia

uistio don Aluar l'erez rna falifa1E/D: íaliía; S: falista; rd. d,. S,•v,1/o J,i:Hi: alrnexil delgada. -- Cortesde Leónyde ('a.¿Capa?>> ~t>g-unDozY-EXGELMANN 263 de ~ bani/11 »1111 mantcau de laiw• grossiére portl: PU Barbarie>>;el Yocablo>l'l'ía, . ~'· 8t-p:ún DozY, no úrabr-. sino brrPber. Fonl•tica. § 32. :m Port. ant. /alifa ( sp.), :HACHADO 300. ,[11])

'

Drl mismo oriµ:Pn c·s tal Vf'Z l'l port. f aliva.>•pP~a th· wstuário. frita 011 forrad;i di' pdks finas " macias>>.

guay Libro Enga,ios 10t'3: guay de ti; 1111: Guay de ti. -

Calila e Dim11a lll

1214 nota: Guay dety e delo que verná por ello; XJJ p. 208. 2::j:2 nota 9 ms. Ese. 1: guay (otros mss.: ay) de la tierra.

>>Intcrjecci6npara exp1·Ps;11• 1•!dolor>>.DP Para la fonética, § 16 y 17.

Siete Pnrtfrfo.
>unaYez~,mladida unas

adn•rbial análoga a la ck algunos otros advcrbios. )I

.AXX

2

DozY-ENGEL·

304, Ea v ÍI.AZ 4-!o.

Es 110tablf' la poeuia:-iado vulgar JJ>ninpor diezmo, nin por robda>>.Aparece además en BALLESTEROS,Sevilla a. 1284, p. CCLVIII: >>ninportadgo, nin Rolda».1 ·Del árabe ~) rutba >>pedagium>> Vocabulista 515; »impuesto sob1·e losganados>> ÜLIVER AsíN 91-94, logía.

a quien debemos la etimo-

zabra PrimCronGen 756a32: Mas vn dia acaesazraq;DozY-ENGELMANN 366:

ojos zárca>>ALCALÁ 4344 , fem. de Ü))I Drnz 500, EouíLAZ527. Fonética, § 5.

•'.JÍI

xarabe H ist Troyana J1 3 : e alimpiol las lagas quanto el ... e diol vn xaraheque...

muy ayna ...

2

S.m. >>Bebida, renwdio)>.De ~

'r

sariib >>vinum>> Vocabulista 125~

)>~irupus(añadirndo en glosa: vinum medici)>> p. 582; »xarafedeme.dieina xaráb>>ALCAL.i 433 29 . EouÍLAZ 513.

Para :i:aropey eat. m".xarop~port. xarope, véase p. 265,bajo~va.rope.

/3.accidentales. :Merecennotar~e algunos arabismos que aparecen una solavezen mis lecturas y que no conocemos en otros textos ni otras épocas. Difiérense dr los demás arabismos atestiguados una solavez,por la poca o más bien ninguna pPrsistencia de su uso. En efecto,destácanse con claridad de un azof eif e, badann, 'marras que permanecen hasta nuestros tiempos. Por otra parte, no poc:kmo~reunirlos con los cultismos accidentalr~~ aunque tü,1wn cfrrta SPlll>EouíLAZ 58lo derivade ~,,.

al-dabba »serrure de bois; gacbe>> Dozy II l; .

>>~ broadpieceof iron

with which a door is clamped or strengthened» LANE;>>barra, travesaño», >>aldaba>> que proviene exactamente del mismoorigen. Para nuestro adobe, merece notarse un sentido de aldaba, registradopor Dic. Academia: >>piezaordinariamente de hierro y devariashechuras,fija en la pared para atar de ella una caballería>>.

albenuz ConqUltr 220b: al un cabo de la tienda, contra la parte de mediodía, habia una casapequeña, hecha como alcoba entallada de marfil é de albenus muy

ricamente.

En lugar de albenus, leemos en la edición de GAYANGOS a1.hemis.. quenopuedeser sino mala lectura por albenus (nótese la semejanza delas letras b - h y nu - nii en la grafía de fines del siglo XIII, véasepor ejemplo la fototipia del folio 23 ms. Escurialense X-i-4, publicadaen PrimCronGen 16-17. Nuestro albenuz podría ser un al-banüs, vocablo que sólo hallo en LERCHUN"DI, Vocabu-

U'-'~'

,

lario,bajo >>ébano>>, calificad-o de >>vozgrecolatina>>.Unico ejemplo conocido.

alcamaz GeneralEstoria 734a39: :Xon aura entre uos delas fijas de Israel muger del sieglo,nin alcamaz, nin alcayet, uaron nin muger.

S.m.?>>Saltador,moharracho>>,tal vPz >>bailador>>. A mi parecer,

Yiene de u0l.;siJIal-qa-mrn~ (o }.';..siJ,a1-qmnniéiz),forma regular exprimiendoel agente_del verbo~~ qarna§ ( o ·r-E qwnwz) >>saltar>>, >>bailarn (cf.John RICHARDSON, A dictionary, Persian, .A.rabie,and English. A newed.by CHARLES WILKINS. 1--2. London 1806-1~10, bajo i...;at ..., ~ciméi§); para más detalles, véase

Digitized by

Google

~EüVOKEN,

Etimología 206-208.

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

228

E

E n o

K.

~ E t; v o , E ,

algazar Libro Alixandre O 602a: Nol ualio a Patroco tod Ju algazar (P 629a:Kol valio a Patruculo todo Ju alga,ecar 1 ).

S.m.? >>Valentía,ánimo>>.De ~f 261. Para más detalles, véase

:-··!

al-fJasar»audacia»Vocabulista

NEUVONEN,

Etimología 208-210.

1lmig

· algazareador Libro Alixandre 79c: a los algaaareadores e a los adargeros / deueJlostoda uja meter maf delanteros.

Significa >>algarero>>, sentido afirmado por la lectura de losmss. 1 G y G : algareadores.Es sin duda un derivado de algazara>>ruido, vocería», que viene de ii/ya}fal-{jaziira»loquacitas» Vocabulista461;

q¡'!í

Jm

>>murmullode gente gazára 317 7 , parla gazára 34310, roydo conyra, :m1 roydo murmurando gazára 382 24 _ 25>>ALCALÁ. Como se ve, no significa >>algara>> en el árabe. Creo, por lo tanto, que se trata de unacontaminación con algara. Es notable que algazara no aparezca en mis lecturas nuncaenel 8ignificado de >>ruido,vocería>>,y sólo una vez en el de >>algara>>, es decir, en un ms. tardío (O) de PrimCronGen 499b25:

líllli

echo luego sus algazaras et corrieron toda la tierra en derredor. /Ji

Los mss. más antiguos dizen algaras. ¿Qué debemos deducirdeesto? Lo más natural sería que el ruido y vocería que hacían los algareros al atacar, se llamara >>algazara>> y que esta denominaciónse aplicase a todo el grupo de los algareros y luego también a toda la algara. Merece notarse, además, que JuAN Ru1z, con abundar tantoen vocablos que significan >>voces, ruidos, etc.>>,nunca recurra a nuestro vocablo. Parece, pues, que el significado de >>ruido>> es posterior al siglo XIII. almádana Conq Ultr 33 ·.;-b , t · · u : e raian cest·os e, pa Ias e, picos, e, azadones e' espuertas, é porras é almadanas grandes de fierro.

S f )~Mazo el e h.1erro con mango largo para . romper p1'edraS)), ta 467' Di_: -~_!~~~!órico.De il.kWf al-nuitana >>martellus>> VocabuliS •

1

Digitized by



~.¿_

lüLI.,En s.v. considera esta forma como errata por alga,ar.

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

,,,¡,¡

Los arabismos en el siglo XIII: 1I I D a

/3

229

>marrao almadana>>rnatána ALCALÁ 30737, >>grosmarteau,

masse>> BEAUSSIER. DozY-ENGELMANN 148 lo deriva de ij~.,Jf macdan(a), por el clásico· nii>instrument a arracher, a briser les·pierres>> BELOT.



almigar Conq Ultr 163b: é alli habia una puerta 1 pequeña de piedra, que atravesabasobre un poco almigar que se hacia en aquel lugar.

S.m. >>Arroyo>>. Del árabe ~~f al-niigarr >>raudalvenage del agua majárr>> ALCALÁ 3756 •

almuxaba Fuero de Soria 1814 : Todo aquel que de finiestra o de almuxaba lixo o agua

algunaechare Jobre otro, peche .x. mrs.

S.f. >>Ventanaenrejada>>.Creo que viene del árabe á~.Jf

al-

··m.usabbak ·>>rexadoniuxébeq>> ALCALÁ 380 21, cf. también >mentaua enrrexadatáca muxabequé>> 427 27 ; para la caída del kaf,véase § 36. Únicoejemplo conocido.

annir Biblia, Éxodo 719 : Et dixo Dios a Muysen: Dy [ a] Abaron: Toma tu vara, e tiende tu mano sobre las aguas de Egipto, sobre sus rrios, e sobre sus annires e sobresus charcos, e sobre todo aparejamient? de aguas suyas, e seran sangre. 2

S.m.?>>¿Rio?>> De J~Jf an-nU >>el Nilo>>.

arcorcol, arcolcol Libro Engaños 275: dexo los arcorcoles so el lecho en que estaua asentado; 283: yo falle los arcolcoles del rrey en mi casa.

Significa >>ciertocalzado, ¿zapatilla?>>,tal vez >>alcorque>>, y provienedel árabe;_,.i¡AJI al-qurqúr que, es cierto, no hallo en mis diccio-

~1ariosen este significado; ;i~

qarqm~significa, sin embargo, >>ser

1

Errata por puente. El texto francés dice: >>quaril i avoit un pont de pierre por passer les palus qui estoit fez, delez la vile, de la fontaine d'Oriant et d'autres ruissiaux qui coroient iluec>>,Conqueste d'Outremer I: 1, 1 ?6. 2

En la General Estoria no puedo hallar el vocablo correspondiente, pasaje (334b-- 335a) siendo muy vago.

Digitized by

Google

el

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

230

E H

o K.

~ F.

u \" o

N E ~

hueco>>.Se puede· pensar que por su forma un zapato sellamase ·t\L »huec0>>; asimismo se puede imaginar que se le diese el nombre·dc :i:~~ navío que es el significado propio de qurqür(a) (cf. Vocabulista488, E bajo navis). Para el paso semántico, cf. por ej. el finés lotja>>chalana>): \ii:1 1 No hallo estearapero fam. también >>zapatogrande, incómodo>>. ..\irf bismo en otras lenguas. :,'. RE 1

11

Siete Partidas 2:24:9 nota 3, Ese .. 62 : et aun arrogues con cadenaspara

1

prender los navios que non se vayan (Ese.: trovos; los demás mss.: bastascon garabatos de fierro para trabar á los homes et derriballos; et aun otroscon

Ht

cadenas para prender los navios).

S.m.? >>Garabatode ataque>>.De

u·,1Jt ar-rawq>ar-rüq>>cornut•~

Vocabulista 321; >>corne(chez les moutons)>>KAZIMIRSKI. Es cierto ·\;1 que no lo encuentro en los diccionarios en el sentido de >>garabato)), .lf! pero me parece que bien puede ser un término marítimo o militarno registrado. De la forma encorvada de un garabato sigueel quepudiese NEuvoxEN. Etimología 210-211. Para la re· .llamarse >>cuern0>>; ducción del diptongo, cf. § 15. ,¡

arredé PrimCronGen 114a23: su madre quel uio estar daquella guisa sin todo encubrimiento de las cosas uergonnosas, ouo ende grand cueyta et grand pesar. et tomo ell arrede (BNQCU: el arrede; O: alfareme) de lino de que traye cubierta la cabe9a, et dixo.

9tª S.m.? >>Manto>>. Viene de íSi>_¡llar-rida3 >>pallium» Vocabuli 508, >>nn ma.nteau en géneral>>DozY, Vetements 59 nota 2; >>mantean

(litt.); piece d'étoffe neuve de lin de Iaine ou de coton, sans couture ' ni ourlet, enveloppant les épaules du pelerin de maniere A Iaisser rd découvertc une partie clu. bras droit; manteau de campagna 4 ~'attachant aux épaulrs avec deux agrafes>>BEAUSSJER. En 1

Todo imposi · "ble no sería, tampoco, .

ver en qurqur una forma reduplicada

de qurq >>alcorque>. •

2 3

4

Digitized by

Ms. de fines del siglo XIV, según el prólogo. Debo eSt a etimología a mi maestro O. J. TuuLIO. Hago observar una curiosa coincidencia: El ms. O del PrimCronGen

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

!!

Los arabismos en el siglo XIII: I II D a ALCALÁ se

fJ

231

halla bajo >>antepuerta ridi 10230 , paramento

delante

ridi 3421)>. En un doc. del a. 998 leemos arrita según GóMEZ MORENO 127. Noconociendoel contexto de este ejemplo, renuncio a pronunciarme 13obrela relación que tenga esta palabra, traducida por GóMEZ MORENO

por )>manto>>, con nuestro arredé.

axarafe .

.

Conq Ultr 512b: E á derredor de la villa babia gran axarafe é muy buenas

huertas,que eran todas llenas de árboles é de fructales de muchas maneras.

wr

as-saraf,>>élévation,grandeur, illustration, noblesse, dignité>>,también inf. del verbo saraf S.m.? >>Terrenoalto>>.De

wr

,>etreélevé, au-dessus de; dominer (un lieu)>>BELOT; creo que es ~xactamente ese último sentido que tiene que ver con nuestro axarafe; nótese el siguiente pasaje de lBN cABn AL-MuNannahumusrif cala na]],iyat >Jsbilíya >>Onlui a donné ce nom d'asSaraf parce qu'il domine la région de Séville>>,p. 125 de la traducción de LÉVI-PROVENC¿AL. EouÍLAZ 73 le da la misma etimología (segúnURREA), pero sin hacer caso de la idea de >>dominerun lien>>. Como nombre propio de un término de Sevilla, se encuentra nuestro vocablo en varios textos a.el siglo xtn, entre otros en PrimCronGen 460a10, 769a36 (para eJ texto, véase alearía, p. 245)~ BALLESTEROS, Sevilla a. 1254, p. LXV (citado asimismo en alearía). :ie.

azímel BALLESTEROS, SefJilla a. 1253, p. LIII: Connoscida cosa sea atodos los 01nes que esta carta uieren Como yo don Esteuan azimel del Rey, uendo auos don

Juan dalcaraz Seis arenºadas

dolíuar.

J..o•JIaz-zúnl > az-zimªl equivalente con J.~) zaniil

S.m.? >>Acemilero)>. De vocablo que LANE hace

(véase § 44), >>One who rides

behind another on a camel that carries the food and householdgoods or furniture and ustensils>>; ALCALÁ 109 11 interpreta zeniil \

reemplaza arredé con alfareme. Encontramos la misma pareja en el Vocabulista, donde leemos bajo >>palliun1»,entre otros, ridii y i~-ram.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

232

¡.~E

[l

o K.

~ E

(j

\'

o

'

N E ~

co11>>azmnilero>>. A juzgar por la etimología (cf. KAMPFFMEYER

22), acentuábase azímel.

Etimología 211-212.

Para más detalles, véase NRUVONEK. Fonética, § 44.

azoraba, tal vez error por azorafa.1 Conq Ultr 4b: azorabas é otras bestias estrañas.

S.f. >>Girafa>>, del árabe uf;) az-zurafa, misma significaciún. No corresponde a ninguna palabra de la versión francesa(I: 1, H, cf. p. 229, nota 1). Cf. zarafa. 'J.ll

madrazo

.\.,:

llaman >>losbozones>>por quelo~ maderos con que fieren el muro son ferrados en somo una grand pie~aet uan ferir muy de rezio a manera de madrazos. Pri,nCronGen

136a23: el en espannol

S.m. >>Majador;golpe dado con ello>>.Viene sin duda de ~)(.U'

madras >>majador>>, derivado regular (con cambio de prefijo, cf. § í) del verbo U"')~ daras >>conculcare 308, terere 607>>Vocabulista~

majadero>>ALCALÁ 298¡- 2. ~};te verbo significa también >>trillar>> ALCALÁ 408u, así que bien podría nuestro madrazo ser un instrumento de trillar. 2 Fonética,§ 7, 26~50.

>>majar con ma>Lance del ajedrez en que el rey está en peligro>>.Dea~ sáh >>cha;rey en el juego de ajedrez>>. Ofrece el único caso conocido (cf. § 42) del paso de un h árabr final en k. BAIS'l' 371 atribuye

el fenómeno al acento (¿exclamato-

rio?) que refuerza la consonante

final. Imposible no sería,tampoco)

·,rv:

scAcus; los caso~~ como xaniate muestran que el ha no se pronunciaba como k enel hispano-árabe; en todo caso, apenas podemos excluir la interpensar

en la intervención

del latín

medieval

vención culta. Port. diación

xaque (¿>aque l~aman en arauigo>>,>>llamanleen su arauigo>>,etc. Muyinstructivoresulta, respecto al uso de estos términos, el caso de alcoraen los Libros de Astronomía. Aparece en las primeras páginasde la obra (I 3) sin comentario alguno, pero en I 16 se presentaconun >>es espera sigun latin. et alcora sigun aráuigo>>,a confiarnosen la edición de R100 Y S1NOBAS. Unas líneas más tarde, Blredactor recurre a la palabra espera, alcora reapareciendo en la láminaque sigue a la p. 18. Después, el redactor vacila, hasta el fin de la obra, entre las dos expresiones. Muy análogo al caso de alcora, es el de alhagib, vocablo que se encuentraen PrimCronGen. Más bien un término técnico que un verdaderoarabismo, será examinado a continuación a título de prueba.

abn[a]ue Calilae Dímna 111 831: Dizen que vn leon ... e el abnue, e el cuervo; 908, 911, 913.

avia tres vasallos, el lobo,

El texto no está suficientemente claro para que se pueda precisarqué clase de animal era el abnue. ALLEN explica en su glo... sario,p. 237: >>chacal, le meme que anxahar. II ne faut pas le confondreavec lobo ()erval,qui est le loup cervier ou lynx>>.Viene (EouíLAZ 13) del árabe

·"5,T~, ibn )áwá >>chacal>> BELOT;

>>nauc min al-ki-

lab al-barriyya tusammihi al-cámma al-wáwi wa-yaknihi ba'ghwrn bi-)abizahra>> MACLÜF. Sorprende algo el que haya podido desapare-

ceruna a sin huellas. Me inclino a creer que es una simple errata debidaal copista que suprimió, por descuido e por ignorancia, una 1

Quién quiere iniciarse con los términos técnicos de los Libros de astronomía,puede consultar a TÁLLGREN, Estrellas y a José SoRIANO V1GUERA, La Astronomía de Alfonso X el Sabio. Madrid 1926.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

238

E R

o l{. N

E

u

V

o

N E N

letra: un abnaue ( de acentuación llana) donde la u representaría el w árabe, daría completa satisfacción. Una vez cometidoel error, el copista seguiría repitiendo la forma errónea. Arabismo sólo conocido por el texto de arriba.

. .1\i

a~ándal 1 :.

Bocados de oro 201: E dixo: non vos engannedes por el sofrimientodelsofridor, que el a~.andal con toda su fryura, quando fieren los vientos en susrramos, f asenlos ferir unos con otros fasta que sale dellos fuego e se quema.

¡\~

Jn

S.m. >>Sándalo>>. De J ~~f U,§-§andal1 >>sandalos generalmente fándal>,ALCALÁ 392 25 • A juzgar por la etimología, debía acentuarse arándal. Fuera del pasaje citado, sólo encontramos este arabismo en el andaluz en forma de azándar, cf. Dic. Histórico que da algu-

nos ejemplos tardíos.

,:,!

adárham

l~

PrimCronGen 585a38: Et valie ... la onQa del queso vn maravedi et vn adarham (E:adarban 2 ; F:adarrahan); 588a30-31: et el arroua de las cebollas vn marauedi et dos adarhames, et el arrou.1 de las ver>Monedade plata, décima parte de un· dinar>>; monedaque

se usaba entre los musulmanes.

De ~)'-,\.Jf ad-dirham,vocalizado

darham s. >>denarius>> Vocabulista 337; >>dineromoneda de platadérherri>> ALCALÁ 203 2 ; para su uso entre los musulmanes, véaseMENÉNDEZ PrDAL') La España del Cid 314, 343, 417 y 803-804. Lam. conservada revela claramente un cultismo, cf. § 20.

l

'

1

\

Es, que yo sepa, la única ate.stiguación de este arabismo. Merece notarse que el mismo vocablo árabe dió más tarde otro arabismo: 1>· adar1ne>>peso que tiene tres tomines, y equivale a 179 centígramos ;j¡ Dic. Histórico y fig. >>cantidado porción mínima de algunacosa>>, ibídem~ atestiguados en obras de LoPE DE VEGAy MoRETA, respectiva.mente. Palabra peregrina, el sanscrito canda na como punto de origen. Por medio del latín medieval ( < del árabe), pasó a varias lenguas europeas: fr. sandal; it. port. y esp. sándalo (Conq Ultr 322b); Dozy-E~GELMANN 339. 1

2

Digitized by

Sin duela, errata

Google

por adorhan.

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

Los arabismos en el siglo XIII: 1I I D b f1

239

albot Lapidario 8r: Et eJto es que quando meten la piedra en el albot: quel cubrancon otro de JuJo s cierren le bien con lodo; 90r: Et en eJta piedra a ya quantodoro encerrado aJJi que quando es fondida fallan lo en fondo del albot enque la funden.

S.m.>>Crisol>>. De

Jo~'

al-büt >>infusorium>> Vocabulista 4l1; >>cri-

soldeplatero butt 15939 , crisol assi bott>>160 1 ALCALÁ. Fonética,§ 25.

alcalia GeneralEstoria 359b8: Onde mando toller delos tiemplos unos affeytes depannospreciados - aque llama la Estoria de Egipto alcalias; otros dizen quelasalcalias eran buxetas e capsas llenas de especies de muy buenas oluras; 380b24:enderes>Cierta tela empleada para las cortinas, etc.>> En el significadode >>buxetase capsas llenas de especies de muy buenas oluras»,hay que suponer confusión con algalia, véase. Viene sin duda de

al-qal'iyya; Dozy II 397 cita bajo ~ qal'iyy el siguien-

~I

te pasajede Yaqüt: wabihá al-,aksiya al-qatiyya ~-§a/iqa an-ni.isug al-~asanaahnutarraza bi-g-gahab >>conella vestidos espesos fabricadosen Qarat ~aromad [nombre de lugar] hermosamente tejidos, bordados de oro>>. Se puede pensar que en un principio

~.s

eraadjectivoaplicado a la tela fabricada en esta ciudad y atribuído después,como apelativo, a toda tela de esta categoría. - Cf. ade""' más

f:!.sqila'

>>piécede toile qui couvre le ~ ?a"/;tnd'une

mosquée>> Dozy ibídem. algazel Libros de Astronomía 1 19: De las que son fuera des ta figura ay dos. que son

so la boca 8 dicenles qu\ud. alaa-;er. que es figado de leon. 8 es fuera de la forma 8 ay seis estrellas que son so los pies delanteros et di. De

E Ro

K. N

E

r

Y o ~ E ~

J'·;i-'1 al-gaziil, misma significación. Eouí1Az 403.

No empleado, bajo esta forma, que yo sepa, fuera del textoarriba. citado. Si mal no me acuerdo, no he encontrado la formagazela. en mis lecturas del ~ügloXIII. •'fü

alháiib '

Q

PrimCronGen 455a35: et ueno y con los de Medinacelim un moroAlhagib que llamauan Albahadi Alhameri.

S.m. >)El que tiene lugar del rey>>. De ~L:lt al-~ágib pes1 taña>>y >)primerministro>>,cf. el aparte siguiente. Fonética,§ 19. 39, 40.

Se trata de un vocablo que no podemos llamar arabi~mo-· en el sentido estrecho de esta palabra. No he querido,-sin embargo,. I\~ hacer caso omiso de él porque ofrece un buen ejemplode un cultismo accidental y muestra de una manera muy clara comouna palabra árabe pasaba al romance literal. En PrimCronGen 395a26-33leemos: >>EtAlmam;or era como en logar de rey entre los moros,et llamauanle ellos en so arauigo alhagib que quiere dezir encastellano tanto como 'omne que es en logar de rey'>>,y continúa diciendo 1, que alhagib en >>ell arauigo tanto quiere dezir como 'pestanna'enel castellano>>.Un poco más adelante (429b29 y ss.) se repitela explicación. Y eso no basta; la explicación se repite una terceravez. .:; en 445a21 y ss., donde >>pestanna>> está reemplazada con>>soberceia Pero el autor, empleando la palabra otra vez más, en el pasaje citado arriba en primer lugar, ya ha olvidado que se trata deun

1.,

·,1I

vocablo árabe e ya no lo explica.

aliaza Lapidario 18r: Et eJte nombre de aliaza que diriemos quiere tanto dezir en aquel Ienguaie dela tierra olas fallan como minguamien to de bien; +2( 1 ,

Como sale del pasaje citado, significa >>menguade biew>.Debe provenir del inf. ~ L~~f al-,ic áza >>reducción a indigencia.>> de la 4ª

forma del verbo)~

caza >>faltar,carecer>>. No me parece arabismo,

sino más bien palabra 1

Digitized by

árabe en contexto español.

Para el oficio de ~ágib, véase

Google

LÉvi-PROVEN9AL,

L'Espagne au

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

xes. 63,6t

Los arabismos en el siglo XI 11: I II D l,

p

alquilate PrimCronGen588a27: Et valie ...

la libra de la ('arne del carnero t;inco

alquilates,et la de la vaca I I I I.

S.m.?>>Moneda musulmana en Yah~ncia. Yali,~IHlomedio dirha.·m>>. véase:MENÉNDEZ PIDAL .. La España dél Cid 804. De Jcf¡iJf al-qiriit,1 >>grano de algarroba, usado como peso. y aplicándose

también

a

unamoneda>>; »obolus»Vocabulista 497 que vocaliza qiriif y añade m glosa:>>veloflares»;>>q uilatP de .oro quirát nn·n dehéb>> AL·cAL~~ 3691a. Para el cambio r > l. véase § 47. Visto el cambio r > l. préstamopor audición~ ~in duda: y no ob~tantti. culti~mo accidental.2 La mismapalabra (sin artículo) ha dado también la forma q-uilate(ignorola fecha de la primera atestiguación) >>Unidadde peso paralas piedras preciosas». En este significado tiene una difusión mundial,véase por ej. DIEZ 88. Dozy-E~GEDfAXX 327~ EouÍLAZ 474,LOKOTSCH 1182.

aluneb Librosde Astronomia 1 V 34: et será esta tauleta de madero fuerte de box. ó de aJunebó de otro madero que semeíe a estos.

S.m.? >>Azufaifo».De ~LI...Jf al-cunnáb, )>jujuba>> en Vocabulista 445. EouÍLAZ

mh~ma significación.

252. No atestiguado

fuera deltexto de arriba, que yo sepa. Es curioso el que su sinónimo »azofeife» aparezca en la misma obra unas cuantas páginas más adelante(IV 52), véase p. 222.

a(n)xahar Calilae Dimna XII J: Del arquero e dela leona e del axara; nota: Et aquj comjen~ el capitulo XIV del leon e del enxahar e del rreligioJo; p. 207 última linea:anxara; p. 208 8 : un Ju vezino que le dezjan anxahar; 12 • 18 , 19 , 25 , 28 , 29 . 34 . -11 v.

S.m. >>Chacal>>. Es sin duda alguna PI árabe ~'

a.s-sa.(har

1

Del griego 1eegánov. Fuera del pasaje de arriba, Moro Rasís, p. 36. 2

Studia Orientalia

sólo aparece, que yo sepa: en la Crónica del 16

X i

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

242

E l\ ()

K.

~ E , - \" o ~ E ~

>>chacahDozY I 765. Sería de t'sperar *axahar o *axafar;la n lle anx- enx- acusa intervención de una pluma gallega. Fonética ~§31. Dt sconocido, qur yo ~epn, fue1 a del texto citado. 11

1

atim~ach Lapidario

72r: muy bono pora la ferida del alacran i otroJJi en egiplo

fazen emplauJtro

della pora la ferida del atim~ach.

S.m. »Cocotlrilo1>. De

C~\

at-tirnsii~,misma significación.

Unica atestiguacion. El vocablo normal para designarel cocodrilo en mis lecturas, es >>cocadriz)>, que aparece por ej. en la General Estoria 222a-b dondr hay larga descripción de este animal. Fonética, § 39.

' 11• ,/ 1· 1¡1,\1'

azarnech Lapidario

7r: Et eJta piedra quando la bueluen con el azarnechi untan

con ella los cabellos de qual quier, rae los todos en poca de ora.

Significa sin duda >>arsénico>> y proviene del árabe

f!J·fl

>>auripimentum>>Vocabulista111 y >)orpiment>> p. 263 vocalizado zarnib,; >>oropimienteo jalde zerni~>> ALCALÁ 33124, qur más tarde da d e~pañol azarnefe >>oropimente>>. Fonética, § 37.

\" ,\1_ 1

az-zirnib,

azíngar Lapidario 67>Cardenillo>>. De ;~•Jf

az-zini}ár>>viridis» Vocabulista113

(en 1a p. 631 sólo encontramos bajo viridis el adj.\?}~)

zin6ári):

>>cardenillo color vPrde zinjar>> ALCALÁ140 1 . Única atestiguación

conocida. fOCO Califa e Dimna sin mondar;

f' 239: Et fuef e al ~oco et camió aquel Jinfamo por otro

240.

S.m. >>:Mercado>>. De

u ·,.MJsüq,

misma sign. Para la fonética,

de los pasajes citados, sólo empleado en algunos nombres de lugar , como por nj. Zocodover, plaza conocida en Toledo. La misma palabra ha dado también el csp. a~og1.te,véasep. 46. cf. § 44. Fuera

1

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

],¡¡

24:3

Los arabismos en el siglo XIII: I 11 De a

tittuy Calila e Dinma 111 949: lo que acaesció al mayordomo

de la mar con la

ave que dezian tittuy; 961, 988, 991, 1018.

S.f.>>Cierta ave acuática>>. De

~~

taytawa que encuentro

en FREY'l'AG )>nomen avis in litorc maris viventis>>y W AHRMUND »Wasservogel>>. ¿Sería tittuy mala léctura por faytawa? Si el texto árabeusado para la traducción era sin vocalizar, un error de esta índolees muy concebible. Queyo sepa, no aparece fuera del texto citado.

xaqueca Lapidario 8r: Et a tal uertud que tuelle la dolor que fe faze en la media cabevaaque llaman en arauigo xaqueca 6 en latin migranea.

S.f. >>Dolor de cabeza que ataca sólo un lado de ella>>.De a.~.ii~

saqiqa,misma sign. Fonética, § 9, 37. No es arabismo, de veras. Se deduce claramente que era en esta épocaun vocablo desconocido. 1 Con cierta vacilación lo coloco, sin embargo,entre los cultismos accidentales. zarafa Libro Acedrex 8.1e): E la zaraffa es beJ tia grande fecha como cierua z ha. el pezcuecomuy luengo a la cabe~a chica ... zaraffa; 82r (2 ~),· 83r.

S.f. >>Jirafa>>. De i.if;) zarafa, misma significación. Imposible decidir por la forma si era palabra culta o popular,

perono hay jirafas en España. El mismo vocablo árabe ha dado más tarde, ignoro cuándo, el romance jira/ a que ofrece, respecto a la consonanUJinicial el trueque z>g, cf. § 29. c. dialectalismos a. leonesismos

budefa Libro Alixandre

792b: de Jimiente

de budefas

(O 765b: de fe miente de

papauer} fkol~ bien fenchir. 1

Más tarde reaparece en la literatura; ignoro la fecha de entrada, sólo puedo indicar que según mis apuntes no lo he encontrado en los textos de los siglos XIII-XV que he leído.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

244

E

n o K. :\" E 1 Y o :'\ E "

.m~

S.f. >>Sandía>>. De ~b-? buttaylja diminutivo de &S\~~ battilw >>pepo,albudeca>>Vocabulista 516; STEIGER 233. A decidirporla reducción del diptongo, su entrada es anterior al sigloXIII (cf.s. 16), por otra parte, siendo el único ejemplo conocido, que yosepa. '.'.n.1 parece ajeno a la lengua literaria. ¿Sería un dialectalismo? ¿Leonesismo (cf. p. 30)? El cast. albudeca, port. albudieca, cat. ant. albudeca(a. 1252 cf. también Vocabulista c. arr.), mall. budeca, prov. ant. albudeca, mod. abieco, judeoprov. budeca, bodeke,1 revelan, por el tratamiento del b,á,2 un común punto de salida y testimonian de la fuerzaM irradiación de este arabismo. Para otros leonesismos, compárese C b. 1

{J. aragonesismos

atamar Biblia, Génesis 4130 : e atamara la f anbre a la tierra; 3 47'15 : E atemose'la

.\t

plata en tierra de Egipto; 16 : e dar vos he pan por vuestros ganados,puesse atamo la plata; 18 : se ·nos atamo la plata; Éxodo 3433 : E atamo Muysende fablar con ellos.

11

l. v.tr. >>Poner,dar fin a una cosa>>. - 2. v. intr. y refl. >>Acabarse,

extinguirse>>. Formado

del verbo

árabe

~

tanima, mismassign.,

con el prefijo romance a-. Es uno de los raros verbos que figuran entre los arabismos. STEIGER 112. Fuera del español, sólo se encuentra, que yo sepa, en el judeocspañol: ata1nar, atemar. 5 Un sinónimo es >>acabar>>, cf. el fin del versículo en Biblia, Génesis 4715 : >>evenieron todos los egip~ianos a Josep, deziendo:Danos pan; ¿e por que morremos ante ty, pues se acabo la plata?>> Datos ofrecidos por STEIGER 233. _ Según lo que queda dicho en el § 38, el esp. albudeca no puede ser un préstamo directo del árabe. En efecto, Dic. Autoridades dice que )>esprovincial de Valencia y Cataluña>>. 3 El editor corrige, a mi entender sin razón: atonwra. 4 Así el ms., el editor corrige: atarnose. 5 STEIG}~H o. y l. arr. c. 1

2

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

.

[

245

Los arabismos en el siglo XIII: II I D ,. y

~auacequia Fuerosde Aragon 3151 : Qvando alguno es accusado sobre furto ... d'aquel quiguar~~el agua o la ~equia, qui es clamado >Zabacequia,acequiero>>,vocablo aragonés. De ~Le, ~Wt Já~tb as-saqiya >>señor,inspector de la acequia>>;Dozy I 819: tceluiqui était chargé ~e surveiller l'irrigation des champs>>.DozyENGEL:MANN 356, EouíLAZ 516. Para la fonética,§ 7, 37, 39,40,46. Ya el Dic. Autoridades lo califica de aragonés; en otras partes de España el oficial se ll&maba >>acequiero>>, vocablo sin atestiguar enlos documentos del siglo, y >>aguadero>> Fuero de Alcala 9516-m 963-4.

Para otros arago~esismos, véase E b.

y. andalucismos

A medida que avanzaba la Reconquista, los cristianos poblaban Yrepoblabanlas antiguas tierras musulmanas en el Sur de la Península.Este· moviemento que introd-ujo la lengua árabe en la vecindad inmediatay hasta en interior del área I'omance, no podía pasar sin dejar huellas en el mismo. En efecto, pueden señalarse algunos arabismos que por apa1·ecer por primera vez en los documentos re]ativos a la Reconquista de Andalucía y por propagarse en el romance desde mediados del siglo XIII, deben atribuirse a la influencia de la anexión de Andalucíaal reino castellano.

el

alearía Se()illa a. 1253, p. ·e quanto heredamiento· nos auemos en

BALLESTEROS,

ésta Alcaria sobredicha [ =Mures]; a. 1253, p.

Mures;a. 1254, p.

111:

en el alearía que a nombre

la alcaria que a nombre Mures, que, es enel xaraff. Siete Partidas 3:18:68:tal castiello; ó tal villa 6 tal alearía que es en tal logar LXVI:

et ha tales linderos; 5:5:37.- BALLESTEROS, Sevilla a. 1264, p. cxu: el tercio dela Aldea que ha nombre yelo que es en término de Seuilla. E ésta alcaria ouiemos nos dado toda enteramiente a don fferrando obispo de Palencia g el dió el un tercio della a Roy sánchez; passim en esta colección 54 v. - PrimCron Gen 769a36: En el su Axaraf auia bien ~ient mill alcarias (El M: alcarias; D:

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

246

E

E

n o K. \'

E t'

v o ~

E '"

J. GARCÍASoRIANo, Dialecto murciano a. 1272, p. 191:1 alcarea.DocLingEsp a. 1272, Murcia, 367 14 : en efta alcarja de Benjhayzaran.-General Estoria 553a6: alcarias. - Conq Ultr 636b, 642b: alearía (2 '1).- CaualleroZifar 18016 : E ellos entraron por la ~ibdat e fueron a las alcarias; 2 2095 , 444¡:epor esta razon son puestas las villas e las alcarias en las alturas de la tierra.- 66v. alcarrias). -

1

,.

¡J

Ln

>>Aldea,población en el oampo>>.- 2. >>Casa de campoparala

l.

labranza>>,Pri~CronGen 769a36. De

ii.¡iJfal-qariyya>>villa, alca-

ria» Vocabulista 628; >>aldeacaria>> ALCALÁ 976 , forma hispano-árabe por la clásica ~¡iJIal-qárya »harnean, village, bourg, bourgadei Consonancia en JUAN Ru1z 1223 >>carnecerias ..alcariasgrandias-caballerias>>. EouÍLAZ 132, STEÍGER 212. Es curioso que en la acepción de >>casade campo, granja>>~ sólo aparezca en PrimCronGen (tal vez también en Conq Ultr). Acaso podemos considerarlo como la primera atestiguación de alquería >>casade campo para la labranza>>(el cambio a > e debiéndosea la influencia de la i que Rigue. El port. (alquaria >>granja>> según SCHAFER 240, alcaria, alquería ant. >>casa campestre, para guardar instrumentos de lavoira>>FrGUEIREno) y el cat. (alquería,MuNTANER (1265-1336), Cron. 203 >>casade camp ab terra de conreU») no conocen Pl sentido de >>aldea>>.ª

:. E1

BELOT.

L

''.

alcor una yugadas media anno g uezde heredat pora pan, la qual yo heredé por juraderia, g es en el alcor enel heredamiento o heredaron los quadrelleros g los yurados 8 los escriuanos; a. 1264, p. cxxxvm (en dos documentos); a. 1264, p. cxLm: yugadas media de Tirra _(¡sic/) cal u a que yo é en los alcores en el heredamiento que dió el Rey alosquaBALLESTEROS,

SePilla a. 1264, cxxxvn:

drelleros.

S.m. >>Colina~ collad0>>.Los textos que preceden son pocoprecisos, pero no veo razón para suponer que no fuese empleadoen ellos nuestra voz en el significado tradici~nal. 1 2

Según

DozY-E~GELMANK

Citado según STEIGER, o.y. l.c. ¿,Falta por aluerguarias, ofrecido por P?

Ya impreso eso, observo que MACHADO 279 le da al port. alquería.también el de >>aldea>>. Sería interesante saber de donde saca esta información. En todo caso, debe de ser una contaminación >pie,rnameJon escarpé jsolédans les plaines du Sud>>. ¿Cómose explica la aparición de este arabismo en un documento del año 911, citado por GóMEZ MORENO 122? Puesto que sólo aparece en documentos relativos a Sevilla, y además, fuera de mislecturas, en el Orden. ~e Sevilla,1 me atrevo a ver en este vocablo BEAUSSIER

un arabismodebido a la Reconquista de la primera mitad del siglo XIII. En estas condiciones, por lo menos hasta aparición de textos (tuelo contradigan, debo considerar el alcor del año 911 como una atestiguaciónaccidental. Cat.alcor(hispanismo, visto que ALcovEn-.MoLL no da textos, ni tampocoBALARI). alenzel DocLingEsp a. 1294 Sevilla?, 35513 : La fondiga dela farina con Ju alenzel montoLXIIIJ mill CCCLXXXV mr.; 16 : Las tiendas e; los fuernos con su alenzel... Las carne~erias con Ju alenzel; 17 : El portadgo delas hef tias e; el ganadocon Ju alenzel; 19 : El alcauala delos catiuos con Ju alenzel.

S.m. >>Ciertopago, algo como alquiler, que se pagaba del sitio dondese ejercía un comercio, una industria, etc.1>.Tal vez Jl'r'~f al->inzal, que en la pronunciación hispano-árabe sonaba al-inzel, o al-enzel, cf. p. 268.2 Este vocablo se encuentra en BEAUSSIER donde tieneentre otros significados el de >>locationperpétuelle d'un terrain abatir ou a planter, moyennant une redevance annuelle ou mensuelle(Tunisie)>>.También pudiera remontar (por asimilación alanzel> alenzel) a al-' anzéil pl. de nuzl ( o nuzül) que significa >>l'obligation de loger les s~ldats>> (DozY II 661), >>serviccdu logement desbotesroyaux et des droits de gite>>(LÉv1-PROVEN>BELO'r. DPsgraciadamente

1

Citadoen Die.Histórico, s.v. Estoy convencido de que el origen de alancel, arancel debe buscarse exactamente en nuestro al-'inzal y no en (calam) aPas(iir como hacen Dic. Academia y EGUÍLAZ 271. He encontrado 'inzal en textos hispano-árabe~ en significadode >>lista)>, sin que ahora pueda indicar pasajes precisos. 2

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

248

E H

o K.

~ E {'. ,.

o

~ E l\"

el texto de arriba resulta demasiado vago para que pudiésemos

.•• '¡,

,.-,

fijar con exactitud t·l sentido en el español.

•.. ,L

:/

alfaba DocLingEsp a. 1272, 1vlu.rcia, 3668: en la heredat que fue del arraz.Abuzhac .Abenhud .xv1u. alffabas menos quarta; 8: Et dieron otroJJi a cer SJimon en Rrahal Axarqui las .XIJ. alffahas g quarta; 11_ 12 : por la quarta de alffabaquel mjnguaua delas . x v1u. a1ffabas que auja de auer en el riego; 19: Et aJJifonc.J. ataullas, que fazen .xu. alffabas s quarta; a. 1272, Murcia, 3678: -damos auos don Yuanes

i

au ,ue/tra muger dona Toda ~inco alffabas de heredat; y passim

en el mismo documento 4 veces; a. 1272, 3695 : passim 3 veces. - 15 v.

.XL.

al_ffabasenlo de Joffre;y

l..

S.f. >>Suertede tierra, c-ompuesta de dos a cinco tahullas~ Ja veces más, según el terreno>>, Die.Histórico. De

i;:l,al-lµibba

>>bacca,granum>>Vocabulista 84; >>awell-known weight; a [small] piece, or portion, of a thing>>LANE; >>Une unité>>BEAUSSIER; DoZY" ENGELMANN 99, EouÍLAZ 152, STEIGER 283 nota l. A mi entenrlrr. no oc1urP en d úrabr como medida de Ruperficü~.

alfitran Sevilla a. 1276 p. ccx1v: queme [ = al Rey] an a dar por rrazón. delos mios derechos de todo, pan, de vino, de vuas, de Olio, de ffigos, delos Almariales, del Alffitran, delos Molinos, delos ffornos, delos Ganados: BALLESTEROS,

delas otras Animalias.

Sin duda un arabismo, tal vez relacionado con alfitra >)~mpue~to que en España pagaban en trigo los -moros conquistados para que~e les tolerase en el reino>>,según EouÍLAZ s.v.; >>tributo,que paga,?m

os }Ioiros conquistados, e ~que constava da décima parte dos ~eu~ 1L gados>>en FIGUEIREDo; ('Ste oJfitra vimrn de g¡1aJJ1 al-fitra>>almuerzo almárjal1 H1::-..;0JosA,

Documentos

a. 12S-5, p. 163: diez almariales

de tierra de regadío~

que sean pora mi, fueras de todos los derechos de aquellos que han a ~arlos moros de almariales e de diezmos e de otras cosas pora ~iempre; p. 164: almariales ... e despues de los tres annos que den el diezmo del pan de trigo e de cevada e de todas las otras semiern;as e los almariales; en lo que no es regadío! tres alrnariales por un dinero de plata, e en lo regadio, seis pepiones el almarial.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

Los arabismos en el siglo XII J: I I I D e y

: *Medidaagraria>>,que según Dic. Academia equivalé a 100 estadalesgranadinos o 5 áreas y 25 centiáreas. ¿Vocablo andaluz? Vienede al-marga( >>ager>> Vocabulista 235; cien vebras de

~.,Jt

,' LÍ.

tierra miat márja mín ard 168i9- 20 , tornadura medida de 'tierra ·niárja>ALCALÁ; Dozy I 513, EouÍLAZ 445~446. Para la acent~ación,§ 51. Para la l final, § 45. Sóloexiste, que yo sepa, en el castellano. EouÍLAZ indica que lo conocentambién el cat., el gall. (no lo hallo en CuvEIRO PrÑoL) yel val. (falta en MARTÍ y GADEA). Tal vrz lo confunda con (a.l)marjal2.

arracife PrímCronGen 92a19: Desi andando por las otras tierras de Espanna, fizo

fazeren la prouiencia de Guadalquiuir et por ell Andaluzia por nobleza et ·prez del sonombre las carreras a que agora dizen Arracife~ (O: arre(Mes; C: arra~ifes;B:.arrasizes; N: amwefe).

S.m.? »Calzada, camino .empedrado, carretera>>. De ~..c;JI ar-ra§i/>>strata,calzada>> Vocabulista 593, >>arracifearacife 105 13, cal9adacamino racif 13427>>ALCALÁ. Dozy- ENGELMANN 198, EouÍLAZ 280. Fonética, § 9. Parece que haya pasado al castellano por influencia d_elas hablas del Sur de España, cf. val. arrecif >>calzada>>. Port. (ar)reciffe se debe bien (por a>e) al eRpañol arrecife >>bajo de rocas a flor de agua>>. (a)tafona Bocados de oro 110.~ es tal commo el asno de la tahona que anda aderredoz-

todavia e non sabe que se fase. - BALLESTEROS-, SePilla a. 1256, Soria p. Lxxx: thahonas; a. 1267 p. CLXIII: Et do uos luego hy Qerca en ésta colla9ión misma, una casa de ataffona en que deue auer quatro ruedas; passim 2 P _; a.. 127 4> Zamora p. cxc1v: Ataffonas; a. 1274, Zamora p. cxcv:----; a. 1276~ Burgos, p. ccxn: atafonas (2 P); a. 1284, p. ccuv: ni en los Canales, ni en los Molinos, ni en sus atafonas, ni en las pesqueras; p. ccLv: las atahonas. - 11 P.

S.f >>Molino de harina, cuya rueda se mueva con caballería>>,tal vez,también >>molinode agua>>,cf. BALLESTEROS, Sevilla a. 1284 P- CCLIV. De ~ ~Ua.J, ª.t-tá"IJ·üna >>molendinumtahüna>>Vocabulista 480 que añade en glosa >)bestie,sine aqua>>;>>atahonata,hóna>> ALCAL.i

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

250

E ¡¡ o

K. \'

E I' v o "' E "'

10731 ; nótese, sin embargo, la definición de LANE>>a mill that istur-

j__ 1 !

ned by water; a mili that is turned by a beast>>.DozY·ENGELMANN ! " 208, EouÍLAZ 500. Fonética, § 25, 39, En JuAN Rmz 938dnuestro arabismo se aplica a un >>molinode viento>>:>>otrofi vos dixeque eftas talef buhonaJ / ... faqen conel fu vyento andar laJ atahonaj)). Port. atafona >>moinhomanual oú movido por bestas;azenhm)~ vista la conservación de la n, hispanismo, o préstamo tardío;pat. tahona >>Mühle,durch Pferde getrieben (VoGEL)>>debe ser hispan-

nismo, por el tratamiento f>h.

( a)tafulla DocLingEsp

Et enljnde deJte peda~ode vjnna Jon .x1111.Jogas de cada coftado, et .vu. de cada cabe~a,que

a. 1272, .lVlurcia, 366 1g_

19 :

que1 >solarium>> Vocabu-

lista 583; >>camara donde dormimos, camara como quiera górf a 1364 - 6 , celda camara, cenadero en sobrado górfa 165 11 , 32>> ALCALA~ DozY-ENGELMANN

127, EGUÍLAZ

Digitized by

Google

183.

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

252

E

n o

l, .

~ E

t,

Y

o \

E ~

Arabismo 1·aro, cosa algo sorp1·endente visto que figuratambién . ·~,to en la toponimia: Algo-rfiella DocLingEsp a. 1194 y 1198,262i. GoNzÁLEZPALENCIA [l] a. 1234, p. 164. Se encuentra tambiénen el cat.: algorfa >>¿vivienda,ca~m,de campo? (Jaume I, Cron.318t :,tri): desván, entresuelo>>.

almajaneque An Toledanos I 400: o lidiaronla con almajanequis, e con delibra;11406: lidiaronla con Almajanequis. - Libro Alixandre 1086a: Con los almañaneques (O 1058a: al,moianeges) dauan. grandes colpadas / que au1en de -las torreslas demas aplanadas.

li

•_,J/

S.m. >>Ingeniode guerra para arrojar piedras>>.De ~' al-nianganiq 1 >>machina>> Vocabu~ista 465; >>ingenio petrecho.para JiE tirar manjaniq 284i 9 , trabuco manjaníq 417 3>> ALCALÁ. DozY-ENGEL· MANN 153, EouÍLAZ 210, STEIGER 217. A falta de ejemplosen 11 manuscritos de la ép6ca, renuncio a pronunciarme sobre la fonética. Cat. ant. almanjanech, almajanech (Jaume I, Cron, 16, 70). No hallo esta voz en los diccionarios portugueses que consulto~ FIGUEIREDO sólo registra manganella. almarjal2 BALLESTEROS,SeCJillaa. 1276 p. ccx1v: mios derechos de todo, pan, devino,

de vuas, de Olio, de ffigos, delos Almariales, del Alffitran. l

S.ni_ >>Marjalo terreno bajo y pantanoso>>,Dic. Histórico.Derivado con sufijo romance -al de ~ ... Jf al-niarg >>pratum>> Vocabu·

[_T

. lista 531; >>camporaso como vega márge 13634 , campo que se labta niarge 1372 , erua>ALCALÁ.

Oat. niarjal, val. (al)marjal parecen relacionarse íntimamente a nuestro almarjal¡. Es derivado directo del árabe el cat. almarge (.Jaume I, Cron. 226,256); según FIGUEIREDO el port. ahnarje(m) >H·rva para pasto, prado natural, pastagem>>sería debido al cast. almarjo >>barrilla>> ( < alniarial 2 ), atestiguado por primera vn que yo sepa~ en el Ordenamiento de Sevilla a. 1336. El orjgen de este vocablo es el griego µayyavi,eóv. Para la construcción del ingenio y su uso en la Edad 1\tlPdia, véase 1-hivnr. 1

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

:a .'r

253

L~B arabi:;mo3 en el siglo XIII: l II E b

b. comunes al aragonés

y al catalán; aragonesismos

en el castellano albollón Fueros de Aragon 2793 : Tot omne deue dar segunt fuero desembargada exidaa la agua de la pluuia de sos casas e de sos corrales . . . E deue seer

de~treitoquiscuno de los uezinos de mondar el albullón que está delant sos casasen aquel logar o aquel albullón passa comunal mientre; 4 • - Fuero de Soria17212: por carauo que entrare s Jalliere por albollon, medio mr.; 183 7 • LibroAlixandre 1022b: Negufar firie a Jus pechós con anbos eJquimochones, ~allie dellosla Jangre commo por albollones (O 994b: LeguJar ferie en f os pechos

conambosJus tucones / salie del fangre cuerno de abaiones). - 6 "·

Significa>>albañal>>. La etimología generalmente admitida (DozyENGELMANN

65,

EouÍLAZ

102,

STEIGER

179)

es

~,-4-11 al-ballü'(a)

paralas formas de laserie albollón, arbollon (cat. albelló, au,belló) y al-ballaca para las de la serie albañal, albañar. Buena doctrina; sólo hay que hacer constar que el punto partida debe de ser al-ballür y al-ball,t(cf. § 51), respectivamente. El vocablo árabe significa exactamente>>cloa_que; égout; conduit souterrain>>.Para la fonética, véase § 14,45, 47, cf. también albañar, p. 256. La aparición de este vocablo en los Fueros de Aragon y en el catalán(véase arriba), indica con evidencia que pertenece a las hablasdel Este y que pasó al castellano sin duda por intermedio del aragonés.Hablan en favor de esta opinión también las primeras atestiguaciones castellanas, una en el Fuero de Soria, otra en el Librode Alixandre. Sinónimos son >>soteranyo>> y >>cano>>; véase TILANDER, Fueros de Aragónp. 241.

almodí Siete Partidas 7:14:7 mss. Ese. 1, 2, 3, 5, Acad. y Salm.:

el almodí del

pan; los demás mss. llevan alfondiga, véase.

S.m.? .>>Alhóndiga>>. Según

seríaun derivado árabe

EouÍLAZ

240,

STEIGER

w.,.'' al-mMddi de ~Jf

J...S~

136 el origen

al-mudd >>medida de '

granos>>. Una palabra así, corresponde bien a nuestro arabismo fonéticamente,pero c:irecs de atestiguaciones literarias en el árabe.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

1

1 254

EEHO

h ..

1-

~Ervo~EN

aguda resulta comprobada por Rom 3485-3486: ,jl¡ >>dinsl 'elmodí / Bé sé per qui>>. Cat. ant. ahnodí (ALcovER-MoLL; CnABÁS en RoIG, p. 305dice: ''. 1 desconocida en Cataluña), almudí; val. ahnodi; Dic. Autoridades dice, en efecto, bajo alrnudi, que éste se usa en Aragón,Murcia, y Valencia. Creo que en estas condiciones debemos considerartambién ,]1' nuestro ahnod'Í del siglo XIII como un vocablo oriental e impropio del castellano. 1[\ La acentuación

J

r,,

almo~áuar

¡¡



Siete Partidas 2::!2:6: almogavar

de caballo ...

¡,

asi como facen del buen

peon buen al mocad en, et del buen almocaden buen almogavar de caballo,et de

·..,]

7:13:1, 7:14:1: Et como quier que los almogahares entran á furtar á las veces castiellos ó villas, pero non es propiamente furto: aquel el buen adalid;

passim 7 "· -

PrimCronGen

400a39 A: almogauares

(error por almohades);

552a24: enuio sus algaras a tierra de Burriana; et fueron con el grand companna ,-_ fa 1 daquellos moros malf echores que se le acogien et de otros almogauares (F: almugauares); 569al3 (E: almorauides); 729b18: almogauares a cauallo et de pie; passim 8 "· - BALLESTEROS, Se"illa a. 1284, p. ccLvm: Almogáuares. - Doc LingEsp a. 1294, SePilla? 35-528 : almogauar( s. - Conq Ultr 411a. - 24 o.

S.m. Soldado que se empleaba én hacer entradas, correríasy algaras en la tierra de los enemigos>>.En PrimCronGen 552a24

i'

parece significar francamente >>bandolero,salteador>>.De ;,liJ' al-mitgiiwir >>corredorque roba el campo nwgáguir>> ALCALÁ15711; >>whooccupies himself much in :\LA~~

~t;L.cgárát>> LANE; DozY-ENGEL-

172, EouÍLAZ 233. Para el cambio ,i>a, véase§ 47.

Port. ahnogávar, almogaure, ahnograve >>ant.guerreiro, que vivía nos matos, donde assaltava terras de Moiros>>., a decidir por el tratamiento de la i, se debe al castellano (ALFONSOX, Cantigasccv4e: alnwgmwr, ccLxxvn cp.: aJmograues, etc.); ·cat. almugaver(MuNTA~ER 12G:'S-133G). La milicia de los almogávares data de comienzos del siglo XII. ALFu~so I, rey de Aragón la creó para defenderlas aYanzada~ clel r\jército PB la frontera zaragozana. 1 A juzgar por la aparición ele la denominación en los documentos castellanos,la in~titución sólo ~e imitó •·n Castilla hacia la mitad del siglo XIII. 1 BALLESTEnos,

Digitized by

Google

Historia II 328.

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

'¡,,,,~

255

Los arabismos en el siglo XIII: I I I E e

que~a LibroAlixandre 62.5c: tantol

S.f. >>rrúnica>>, dice

valdrie loriga quanto quega delgada.

KELLER.

Viene tal vez de

a,-w-fkas'Wa

)>cobertura de seda qué(}ua· 14 712, librea de vestir qu.é~ue 293 17>> ALCALÁ.CoROMINES 66, propone la etimología ~L.w$kisa, pero ésa nopuedeser, por caer el acento indudablemente en la última, véase KAMPFFMEYER § 27, cf. además al-kisá>alquicé(l), p. 158 y lo que quedadichoen la p. 268. El cat. cassot puede bien ser un aumentativo,conel sufijo -ot, de nuestro kaswa. 1 La acentuación llana de que(}aqueda afirmada por la consonancia en JUAN Ru1z 1275: >>ver~as-almue>.

c. catalanismos

matafalúa Aranceles1214 : Lino nin argent bino nin aroz nin almendras nin matafalua nondanpeaie.

S.f. >>Anis>>. De

s,-Lsut~

(al-~a)bbat (al)~uluwwa >>anisium>>

Vocabulista243 añadiendo en glosa >>batahalva, granum dulce>>; ;>ar1is>> hábet hulúe 102n, mata.la vuua o anis hábet hálúa 308 13>>ALCALÁ;DozY-ENGELMANN 238, EouÍLAZ 342, STEIGER, Corbacho 39, TALLGREN(-Tuuuo], Glanures catalanes rt árabes 6. 2 Fonética, 946, 48. Este arabismo, de extensión particularmente grande (arag. matafalúa,matafaluga, bataf alúa; cat. rnatafaluga, batafalú(g)a;3 gall.,niatauvas,sardo inatafaluga 2 (>cat.), proviene según STEIGER, delEstede la Península. Acepto su opinión, añadiendo que importaría aclararla cronología y el centro de irradiación, común para todas 1

Para el significado, cf. el pasaje siguiente de MuNTANER 89·(a. 1283L citadopor CoRoMINEs,obra citada: >>Guarnit > 2

Tirada aparte de la Miscelánea Alcoc,er.Palma de Mallorca 1930. 3

Formas sacadas de

STEIGER

Digitized by

Filológica

dedicada a D .. Antonio

M.ª

26 11.

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

256

E R

o K.

~ E ,. \'

o '

E ~

..~as forma~. a decidir por el tratamiento fonético muy excepcional:'J!i

pronunciación y conservación de la t, al lado de la pérdidadellám ) que sigue; suprrsión de la sílaba inicial de la expre~ión.CASTRO. ·: _.\ ArancelPs, RFE X, 1923, 115 indica que aparece en la Lezdadi• ¡·AL rramarit (v. 124B) Pll forma d•) l>atahafoay tin la de Colibrr(a.1252): -mata/ah,a. \

F. Arabismos del siglo XIII, encontrados en textos queno entraron en mis lecturas albañar X, Opusculos Legales, ed. Acad. Hist. I 318: Si algunoa ganado derecho por tienpo en las casas de su vezyno ... , o que ayan de cogerlas ALFONSO

aguas ... de albañares,

que ...

non lo pierde sinon por dos cosas.1

lo mismo que albollón; para la etimología, véaseesa palabra, p. 253. Fonetica, § 45. Significa

alforre X, Opúsculos

Legales, ed. Acad. Hist. I 360: Cazadores ya aves que ... lo fazen de día e osadamiente ... E ... otras ... quelofazen 1 ascondidamente, e commo a miedo, son éstas ... : los franchuesos,e losalforres. ALFONSO

»Especie de halcón», Die.Histórico.

De

j=Lt al-~urr •épcrvier.

>>accipiter,falco>>FREYTAG; taw al-"JJurr>>l'oiseaude race, le faucon>>Dozy I 262. EouÍLAZ 172. faucom> BIBERSTEIN

KAZIMIRSKI,

allifafe Gó:\1EZ

Siglo X. -

MORENO

128, a. 938 (becerro de Celanova): allihafeo

alifafe. s1:glo XI.

cordeiro. -

-

ME:',É:',DEZ

Ecdr.Az

· Siglo XII. alifafe alfanega Siglo X JI l. -

PrnAL, Orígenes 29 (León), a. 1050: et l.º allifafe

198~ a. 1092:alifaf.

Ec;duz sine panno

198. siglo XII: ...

unum

unam colcham de ciclatone et unum

alifafe

arminio.

Cortes de Jere= a. J:!(]8 según

alifafe de lomo dt> ronejos, alifafe de esquiroles,

Historia111394: alifafe de ceruales, alifafede

BALLESTEROS,

ginetas. 1

Digitized by

Citado

Google

según Dic. llístórico.

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

1

l.,

257

Los al'abismos en el siglo XIII: II I F

Significa >>cobertor, cubierta>>~lo qw, concuerda biP11 col\ d vocabloárnbc que se le suele dar por origen ~~, al-li~lá/ >>coopf'rtorimmVocabulista 319 que añade en glosa >>lccti>>; >>colchade cama l-ihá.f>> ALCALÁ 148 16 1 ; DozY-ENGELMA~X 140~ EauÍLAZ 197.

Hagoobservar que frente a los siglos precPdentes~ el XIII l'Psulta pobreen ejemplos de allifafe. KueRtro vocablo caf)ría f'll cksuso Pn el siglo XIII; y parece hablar en fayor de ello su poca frecnPncia rmla~ épocas posteriores; por ej., d Dic. Histórico sMo con neti PI pasajede Cortes dP J erPz citado rnú~ arriba.

annofaz Cortes de Valladolid del a,1o 1258: e qtw no tra~·an freno con an[no]faz.

2

>>Latón, bronce, cobre>>,según EodLAZ 265 que deriva el vocablo

>cobremetal nohá~>> ALCALÁ 147 13 • aceptala etimolof!Ía~~úlo qun corrig:r, anfaz Pll anofa.:.

BAIST

362

axabeba A quinze omnes

delos a otro del añafil . . . }lahomet el del

Poesía juglaresca 4J7, a. 1294:

lÍEN'ÉNDEZ PrnAL,

atamboresi a un moro d~l axabeha añafil,Rexit del axabeba.

e;

S.f. >>Flautamorisca>>.De yl;~Jf as-sablJC-Ü>a >>fistula>> Vocabulista 393, >>flauta xebbibe>> ALCALÁ 253 25 • DozY-E~GELl\LAXK

217 ~ BGUÍLAZ

Poesía juglaresca H4--~-65, 69. La axabeba. parece que se introdujo a fines del siglo 311,STEIGER 318, }íARQAIS 341, MENÉ~DEZ

PIDAL,

XIII; nótese que reaparece en el Poema ele Alfon~o Xl Pn forma 11f,e.rabeba3 y rn JuAx Rmz 128:Ja: o,:cabcJ>a.

Resumen

del capítulo

III

Aproximadantf.!JÜf' la mitad (88/192) de nuestro~ ara lJi~mos parecen propios al castellano y podemos hacer constar qtw deben su existencia en las hablas contiguas n la influencia ele la expansión 1

Es cierto que .Atc,\tc{ traduce >>Cobertor de cama>> con tagtfo: véase nota :1, JJ.50. 2 Citado por B.u.1.EsTEnos, Historia III 378. 3

Citado por ~1E'°

Sturlia Orientalia

x

É :\

n EZ Prn

AL~

Poesía jug·Iaresea

64. 1í'

-t

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

258

E H ()

h. \J

Et;\

o:\

E:\'

castdla ua. L11~arn bismos t·o111t1 n(•s a yarias lt'nµ:uas y dP IH'11ciid1·11-

aduana, adoana, no pued.e acepta1'8r. como-un préstamo directo al árabe. Más bien parece pertenecer al vocabulario general mcditerraneo, que resulta particularmente ricoen voces peregrinas clP origen orü-~ntal; cf. los ca.sos de catraca y tarida, p. 262 y 264. amirate, almirante, almiraie, almiral. LaH primeras ak~tiguaciones datan de mediados del siglo X (Glosas Silc1iscs1): amirates. La misma forma la ofrece un documento aragonés de los años 1082 y 1083. 2 No conozco ejemplos del siglo XII. En la literatura del siglo XIII registro unos 100 ejemplos. Significa 1 º >>oficial que desempeñaba el cargo supremo de la armada>>,2° (en Hist 'I1royanay Conq Ultr) >>caudillo,en genrral>>. 1'ienc que ver, indiscutiblemente, con el vocablo árabe ~M~.ft al-,a1nir, pero IJarece .1 ··

que pasó al español, no directamente del árabe\ f4inopor intf)rnwdio del provenzal o dt~l francés.

3

almastic .Arancefos 1233 : nuez mofcada

njn citoal

nin almaJtíc

...

non deue dar

peaie. 1

MENÉNDEZ

Prnu,,

2

Ibídem, p. 45.

3

\VA R'l'RCRG I 89,

Orígenes 2'7. .A.1,coVER-MoLI,,

Digitized by

Google

bajo almfrall.

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

262

E H

o 1\. :\

E

r ro'\

r \

S.m.? >>Almáciga)>.Forma única y curiosa q1w no puedeproceder directamente del árabe ~t al-'lnaftaka>>mastix,> Voeabu-

¡.,,

lista 471 (vocalizado también ·m~taka); >>almacigagoma ·mázteque)>l~E ¡. ALCALi\ 98as qm\ a dado el esp. almástica (principios del s. Xl\1 · .l\i almltviga ( rl rnfts viejo ojcmplo citado en el Dic. Históricoproviem· de G. HEnRBRA, Obra de Agricultura a. 1513); 1 el port. ahnecega; el ¿tragonés antiguo ofrece la forma al1nastec,ahnazaq-ue (BoRAO) 2 piensaen y el cat. 11u1stec.Para explicar la forma ahnastic, ÜASTRo la infh1>azul, colory

materia colorante>>. No lo registro en textos anteriores al sigloXIII y tampoco en los de la primera mitad del mismo. En cambio,se encuentra en el fr. del siglo XI en forma de azur3;desconozco la cronología del it. azzurro. Parece proceder del árabe '-';,)~ lázfrrd por intermedio del latín 1nedieval AzzunuM.

califa aparece en PrimGronGen 658b42: >>etal califfa de Baldac, qiw es papa de los nwros alaraues, cmno es el papa de Roniade los cristianos>>, y muchísimas vrces en Conq Ultr 3b, 4a,b, 5a(4r) etc., pero no en los demás textos de mis lecturas. Pertenecesin duda alguna a los arabismoR introducidos en las lenguas europeas por influencia de las Cruzadas~ Por consigui0nte,

lo he pasadopor

alto ,,n la parü~ principal df' mi obra.

carraca >>IHtYt' el>cabeza~unidad de ganarl0>>. Aparece en DocLingBsp ·ª·1233, Aguilar de Campó, 28 66; 'rres Reyes 3r (en consonancia COll tres); Fuuro de Soria 911 ; de. I'or lo general, Sf' le admite la 1

Sacados de l\h:YE1t-LGnKE o. y l. c.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

264

E

1:

no h. \

E 1 ,. o .\ E \

,..

dimolo~.ríc1 , ~''/ ra ·s »talwza.. ealwza dP µ. _·amulo>>.E~ i11tix¡1lieahl1\ ' V

>

el pa~n de sin final s final romance\ tratamirnto drsconodclo 1•n otros arahismos de contacto dirf'cto, cf. para esto arriaz,arráez. p. 117 y 163, l'( spectivan1t:nte. Por otra parte, no puclienclo seirnlarl~·\..,:,,r. \ otro origen y t,·niendo en cuenta la ideal correspondenciasPmún- ; ·1•']1: tica, eH difícil separarlo del árabe ·ra.'s. Quizás haya pasmloal f'~pañol por las hablas peninsnlarPH orientales, que desconociefülü el ceceo reproducen el sin como s; cf. al-faqqüs cat. alficos(P$p. . \r alficós siendo un r.atalani~mo ), a1-barn·ii.s,al-burnfi.s eat. nlbenuts. e8p. albornoz. 1

1

1

\

1

>

>

rincón >>rincón~ ángulo>>. ( ~OitffMINES 7~-·10~ lci propone tutlll) etimología P} árabe 0 S;ru.kn, rnku ·n (vocalizado rnk(a)n ün Voeabulista 242, wsquina rúcan >>AU'ALA 244 36 , pero rk'f!,nMARCAIS314)'. en lugar d,,· ancon (ScHUCHAHD'l, en MEYER-LÜBKE 443a) poco satisfactorio. La etimología de CcmoMINES es genial, sólo scipodría d.Pcir que los arabismos del siglo XIII corresponden, respt~cto a su forma fonética, de un modo muy fiel a sus orígenes árab 'Í, aparición de unan antidimolóp:ica, mengua del artículo, d. p. 305). Lo ~uprimo.pní•~, de mis arabismos~ no sin vacilar. soldán >>:-mltún>>. Aparoce en lt>s tcixtos del último tercio dd ~iglo XIIL «-~n PrimCronGcn, Conq Ultr. La s inicial revelaqw~no 1 8 ,~ trata de~un arabismo pPnin~ular. Bl punto de partida drbt•>ciPrta 1rnYe>>.Sólo sti ciHCUPntra PU la~ Si1~k Partida~ 2:24:7. Lo:-;•~timologistas lo hactin venir, y con razón, del ámlw ~wJc tarida. Es de uso común t~n el latín medieval a finé~dPl ~igi.(i Xjl y a pri11cipios dPl XII_I. El ct)Btro de irradiación de Psta vnz sPría Pl µ_-P11ovó~~ ~Pg:únVm ..\L G84 ·;>8fi, a quién dPbo nstoRdato~. xarope ()alila e Dúmw 1 r -3:.!S:mandolPs 33.3 y nota 2 v. -

Sictf~ Partidas

que le dieJen a lwucr ~ierto xarupe:

7:7:4. ---- L,pidarin

12,,. -

Conq Cltr ;jfi:ir. -

Couoll,·1·0 Z Í jar :!;jt'10 , :!.j8 10 . 2fi.'!rn.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

,¡¡,

:¡·

i 1,

'¡,,

265

Los arabismos en el siglo XIII: IV B

S.m. >>Bebida.remedio>>. Por lo g-•·w·ral S•' le• da a .caropc eomo origenel vocablo árabe saralJ (que dió fil iisp. Jarabe). ef.

~t_r=,

DozY..ENGELMANN

417 ~ EouÍLAZ 51.3. C.AsTuo. (+}osarios 21 u. ha,·r•

observar,sin embargo, que el origPn no pW'(h• ~ ..,. -~~•·."'ino ~-~ , . j J sanib>>mi peu salée (cau)>>BELO'r; LANR indica qm· .forüb (y forl.h) sonsinónimosele saráb y añade >>01·both signify wat.Pr inf,·rinr tu the acgbor swcet, or water betwcPn the salt and th(• swPet. or waterdrinkablc, or fit to be drunk, but iu which is >e11alq11i,•r fwbirla desagradable>> LARoussE. Por otra parte, hago ob~t\l'Yar q tw xaropc Ho ,·s tm arabismo directo,sino q uc debe su entrada al intermedio dPl latiu mPdieval, que explica la -JJ- .-.nlugar >ganarlo mC'nor>>... \LCAIJ.\

·

1

cr.Ga1 EJtA

2

LoKoTscu lo hace venir, con cierta

3

Faltando en LANE, BELOT, WAanm;~n, De que MEYEn-Lf:nKE hace caso omiso.

4

87 la cree rc]aeionada

2fi0 22 .

Apat'f'Ct' •·u lo~

56, § 23c.

Digitized by

Google

vacilación,

del turco ~·aply ba.~a.

BE.\n;s11-:n.

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

E

n n K.

~ E t· Y

o ,

F ,

docnmPnt,,s dl' Es¡.mña desde d siglo X: FuentHistCast III a. 95~. p. 187: ganato; II a. 979. p. 35: ganato·; lb~xí~XDEZ PmAL. Orí~r•nps a. 'I 030, p. ~Gü: kcrnato,: etc. Frecuentísimo en el sigloXlll. ]-lasta hallnr nwjorf•~tt'~timonios. no puedo tenerlo por un arabismu.

matar.

AttistiguaLlo~por primera vez, en el siglo X (Glo8as apareciendo también en varios documentos de los siglo~ XI a Xl1. Frecul'ntísimo en Pl siglo XIII; incluso los derivados: rPµ-istro 1mos -t-.500 •~jemplos. De etimología discutida. La aparieiletra~de ensanchamiento>>. ti,,nd.en a abrir el canal bucal. En consecuencia, Pn la YPci11dad d1 Pstas consonantxara, no *xcra, az-zaazafrán no *azefrén. Sólo se _exct'ptúa d ra que a veces pierde su fucrzn ap•~riente resprcto a la vocal i. cf. § 9. Para ·que obrase la reglade cPrramiento, P~ preciso, pm·~, que la vocal esté entre dos consonantes de ]a serie tarqiq. En la posición final, el timbre de la vocaldeprnde J1aturalnH·ntP del carúctm· olcúror. ol-matrú~,>ahnadraque, al-ma~álla) midad

1

Digitized by

. .............

(lp

T.\r.1.1;H1:,. E~tc,•Jlas y

Google

~TJ-:r,;1-:1:.

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

Los arabismos en el :-;ig'loXII r: V A ~,

i

']

'

¡, '

I,'

269

almofalla.al-bmnár>alfmnar~ ar-ra.l>tíq>urm11al~ad-dará~a>· Hdaraga,ad-darqa>adagra,ad-darb >a.dcti·-ue~al-caqrúb>alacrán. al-can;l )alarde, al->azcár >a,lazán, ctl-mágra.>aluwgrarráyaz. aHafár>ataf arte, 1nárfaqa.>1na1r(fa )ga~ a 1-b,úngnr>a1.fanjt:, al-bará~ )abtaraz, al-bárdaaluarda (cf. §. ;31)~ bJa,lflq>falagar. sttra ).mm, zárqcT)> >zarco, madrás>madrn.::,o. ad-dárha.m--:;>aclárham. al~1ábba>alfaba.Pasa a e en tr,)~ ejemplo~ as-s1:trúng>acedre.r. rákba>recua,al-fá.rza>a.lferza, este último acaso dfJbiéndosc a una grafíaerudita; al-mágfar>almófar lwcP suponPr 1rn cnmbin fh' prf'fijo (mu-pro nia-, cf. sin embargo § 15).

Entre dos tarqiq so hace e en: u1-mafrzán>alm.c,zt:1Lal-11w~1addá1n >*almocadén,pero se mantiene en al-ká.1ldara>alcandara~ al-wáhcal 1 zábraq>zabra, prueba de que se trata de culti~mo~. >al·ualualo, Sorprendela conservación de la a en -tsakk-+as-sakii>achacar achaque,al-ganiá>a>aljama (cf. § t>l), a1-mnqaddáni> ahnocadá.n.

§ 2. a protónica. Se conserva en la proximidad dí\ la~ col\~011a1lt1 t._tfl~irn: 1n,rra.kán>baragán, ~ahríg>xa,fari·z, a.1-barúk>ahwroc~ at-t,alá/ic> atalctya,marqü.m.>·margo·mar,al-bará>a,luará,, qafú:>caf1·z, al-,matrú~,, >ahnadraque,al-·mah,zán>alrnazén, al-qabála>afoaua7a, a1-h,a:rnár ::> alfaniar, ar-rab{uJ.>arraua.l, as-sarí fl'.>e~l~arich, ad-dará~a>adaraga~ al-caqráb >alacrá.n, al->ac zftr >a1 az{rn. n 1-qa.Jil>a1cacer~ al-qawwád >alcahuete, al-faqíh>a1,faqwí, al-'arobíyya>algarauía., a1-~w./dm.> > albarcoq1tero,az*alhaquín,al-·muqaddám,>almucadá.n,a1.-barqtl.q> zagáya> azaga.ya, ]JarrJ.ba>garruua, *batiina>uadana, al-carrácla, >algarrada,al-bará~>aluaraz, b,al.áq>falagar, as-saqqá>agacún~ azzaagafarán, al-qabÍla>a1cauern~ al-1J,aggiÍ,1n>alfajem,allj,ayyát>alfayate,rab,Ts>rafez (pero también refez), al-hadíyya>alfadía, al-wa§í>aluacea, al-bardiin>al:uardá.n~ al-barránr.>aluarrano~ foi·ab> *xarabe, al-qanunils>a1camaz, ar-rafíf>arrneife, ]janífa> Jalifa, al-qal'íy·ya>a1ca1ía, a,l.-gazál> a1gazel, az-zand~>azarnech. sa.qÍqa>xaqueca,.zarilfa>zaraf a, al-qariyya> cdcaría~ at-tahwíla> atafulla, ~iabbata7-~1n1ún~wa>mataf a1úa. 1

~

IL'

j,¡1.

11i,,

1

Forma justifieac\a

por alnualualo

Digitized by

Google

del ms. E. PrilnCronGt'IL

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA



E

270

E

n o K. ~·

E

u v o

N E

:x

\

11



\.

Sot·prPmlP la inflexién1n>e f'll (fr·núrneno qm· se explicaacasopor analogía del prefijo romance· re-): m(M:ma>reif>regueifa y rab/i~>rafez>refez Yeo una asimilación acaecida dentro del romance: alquerfo (una VPZ Pn PrimCronGen) pro alca.ríaaluarda,

en gnneral;

tafbim:

véase § 51;

pill'il

-musté(rab >m-o~áram·~al-

al-11z,á(Jfar>·alniófar,al-gátohar>aljófar, múr· faqa>rnarfaIJa (para uwrga, v6ase adelante), al-bárdaca (§ 51)) aluarda (confnndién.dose con la a femenina), as-súkkar>agúcar, al· qántara> >alcantariella., .::ábraq>.mbra, ad-dárhani>adárham; de la á postónica entre los tarqiq, sólo hay un ejemplo: al-wálwal>alualualo. Consta una inc1inacíón hacia e en alfúndaq':>alfondfga, alb(bzr)ar>alfange (cf. § 33). Sl! piPrck en 'lnárfaqa>marga. Para la ú postónica epentdica, § 44. kándara>alcandara,

La lt procedí en te de la tt~rm inación femenina y la del nomenunitatis

se conservan siempre:

al-u·af}íyya

(cf. p. 216)> al-uacea~ al·

{uíúa>alhaja.

Digitized by

Google

i

tamant

an-nafír> annafil, at-!af ár>atafarre, al-banná>aluanné, al-fakkák>alfaqueque. m.adrús >madraza, a n-nazáha>annazc(h)a, ~iabbatal-{iulúwwa>mata· falúa. En al-balhí (>al-bollón se•asimila a la vocal tónica. fanÍqa>fanega,

.

sólo se hace e en madÍfü~

>nwd1~na del ~,ompuestora(ua)lniedina, aímanára>almenara,

>celemin.

·,\

\

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

/

Los arabismos en el siglo XIII: V A a

2?1

§ 4. aátora .. al-,nrnsára> *ctlmu~ara~af-!,aliÍ'·ic>alaloya, mitqál>}nencnl. al-barii>aluarú. swmmáq'>gumac, al-qdrJ.i>alcalde~as-s-u1rár>a.r·uar, al-]JiÍga>alhaja, al-gára>ctlgara~siÍqa >~aga,~ ribát>rebato, al-qiÍ/id>alcayde, al.qifrán >alquitrái1, ar-rá'is >arráez, az-za{iil/ya>azaga ya, btitil:,,--...balde. q-intár>quintal,ra.hg al-gár>rcjalgar, *batána>'uadana, al~carráda. )algarrada, as-sa,qqá>a~acán, a.z:-.zacfarán>aQafrán, al-liay,yát> cilfaycite,al-barráni>albarrano, al-qatáni>alcotán, al-mandra> almenara, al-qinó/>alquina.(l), ar-ray~,éin>arrayhán, at-tigára> atijara,1 al-qammá§>alcaniaz, sa.h>xaque, al-~iágib>alhágib, al->ialquilate, at-timsá"JJ,>atúnrach,az-z-ingá.r>azingar, Excepciones: as-sciqiya> zaráfa>zarafa, al-ntugáwir>almogauar. acequia se debe a la influencia de la i que sigue (TÁLLGR.EN, Estrelh18 710)o a la analngía do acenna; al-fár,is>alferez (por la influencia de lai que sigue; la e se diptonga, facultativamente, según la ley fonética romance:alfierez2 , véase p. 64; ar-rihéi/n>arrefén, ha>fe, cf. § 42; a.l-kiril>alquilé (cc1mbior>l ya en el árabe, lo que explicaría i por e?); an-náacenna, az-,iám-ila> azhnila, al-rnunáda>ahnoneda, al-qa-unvdd";;:;-alcah1wte,. al-lcisá> alquicé, al-batiná>aluanné, al-'~aggcún>alfajen1, al-fakkák>alfaqu.eque,*al-kilá>alq1lilé, ar-ridá>arredé, al-gazal>alga2-el, annazdha>annaze(h)a, al-'inzál>alm~zel. Una inobservación de la reglade cerramiento consta en barralclin)>barragán, y en los culto~ al-qabála>alcauu.la, a.r-riyds>arr,iaz, turfwnuin>tru.janián, alkarawiin>*alca.ra-u,án,al-barddn>aJuardám, 1nát>,mate, siUi 1nat> xamate,fulán>fulán(o) (explicándose la a,también por analogía de los adjetivos terminados en -ano, -ana). § 5. a átona. Se mantiene; casos de tafJJím: al-m·u.1á.lla > *al-11wQalla,m,1nréihití alcaduz, a.l-báy~ár (baytiir en Vocabulista 1 2

Forma autorizada por el derivado. MENÉNDEZ PIDAL, Orígenes 160 ss.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

E

n o K. N

E

u v o

N E H

42)>·albéyt ."demfo. y hárrü (¿>úrrii?)> *harre. [iad{imasi>gnadamtd. § H. .,. ac,·ntuada.

,,¡

En la Y * alberca,para a.l-wa$Í1/Yª~a/11,ar·uLcf. § 9. 18. as-siqq>en~rero (portu~uesismo~ p. 204): alqin¡>alqnerque. ~f• ,~xealgara-ufo~ al-á1ºbb>"aljibe~ al-hadfyya->a.lfadía. Do~ ,·x·al1nexía, 1nurábiti>nwra-uC'di.ribdt>rebato~ al-.~1:tranú>acedrex~ ar-rihiin>arrefén (llegando a.rredé. al-' -in.úil>alcuzel; s,~ azarnech,saqíqa.>xaq-ueca,al-wafíyya (=-~al-wa{i+a)>aluacea, cf. § 18. Hay curiosas excepciones: $ahríá>.rafariz, a.s-sarík>e.rarique, de los eualesacaso podamos deducir que entre las consonantes tarqiq, un ra perdió algo de su fm~~rzaensanclwdora respecto a i, cf. también el ea.soele almoxerife § 6;1 >amir->anifr-, al-faqih>alfaquí, ar-rafFf> ai'racife revelan la influencia culta; respecto a an-nafír>annafiL al-wazfr>alguazil cabe suponer que el trueque r>1 ocurriría va ., dentro del árabe, y también se podría pensar en que en los vocablos de construcción tarqiq+tarqiq+ra éste último perdiese su fuerza aperiente, cf. lo que queda dicho arriba sobre xafariz, e:co.,riqu.e y (t l-,,lo:retif e.

.

1

Xótese que en todos los yocablos

mPncionados

}p

preec•de una

s.

~tudia Orienta lia X 1

Digitized by

18

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

\•~ E H

o K . ;\

E l i ,.

o

~ E ~

L n !2:l'npo a, part«' lo f ormaH lo~ Ytlrablo~ knninadns f•ntafl!im-d: m'Hrcíbití>moraucd.L turqí>torqnL

n1-Jw.rt>n1forfque consPrvan la i.

por analogía clP los Üamirammndín, ~amiini>cdcmh1, 1]c1-uifa>fnlifa. La única excepción C'onstituye al-a1caueraquP ara~o s11rxplique ponm cambio l>r el.entro del úralw. ~ 10. 'i átona. C~ontafJJim: a1~qcirP,>alcalde,al.-barrán,i>aluarrnno (por analogía. de los adjPtiYo~ terminado:-; r.n -ano., -ana), y con tarqiq: ,amfr al-m,·u/·m·i-n i n>am i ranwmcli n (.-n q nr debía tPnrr un acento~rcun

Junta a una tafltim, SP abraliwrogo, al-kit{iúl>alcohol; ah¡ut,1' n iyya>alcotonia, al-hurí>alfolí, al-niu.qa.ddá1n>almocadán, b)afa11f >cotayfesa ~ f1trqi>torqu·í, al-mu.gdwir>almogá·U,ar~ >cunTr al-J11.u'1núdn>amira))/omelín. Llaman la atención al-bu.~ayra >--albuhera, tixvlieúnclo~(l Ja u tal Yf'Z por influencia de la b, yturgum.iin>trujmnán, culto. Con lns tarqíq se conserYa: su11i:máq>~1.l·nwque,a§-suwdr>ax·ttar, 1

>

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

Los a

-,sPn el sig1o XIII: V A b

275

fulcin>fulirn. ~o· allo ·

..eic',11 para (al)'must.á'rab >(nl)mogáraue~ al-munádii>alnwnellnw-. En turgumá11>1rnjantán(1wro tambi{m tr-njúnán) ocutTP una asi-

milación. § 13. DP la ií po~túniea 110 tPtttimos ejemplos. debfr,ndo proct~rfor alfóndegad.e un al-f ,hulaq. llO flr, a1-fúnrlnq. § 14. ü acentuada. En la vecindad élt'l taf1Jim, :-,;t~transforma eu o: al-banilc>aluaroc~ ra~iinia>redonia,1narqlnn> >nuugomar, a.t-tü.b>adobe, al-bur1iz> aluoro~o,al-buq>albogue, al-barqflq> >alu,arcoqu.ero, b,arr-ába>garroua.~al-büi>al.bot~al-banfic>albollón; para rin-nii/üra, cf. § 15. En la proximidacl dr, los tarqiq se mantiene: ad-düla> >adulero, alqiidás>alcaduz, at-tii1úi,t->otaud~ az-:myt-fÍna>a..zeyt-una,--a.l-küza> alcuza.

b. dipton~os § 15. an (aw). Según STEIGER 360 ss., el hispano-árabe era particularmente arcaicoen el tratamiento de este diptongo. Resulta curioso, por lo tanto, comprobar que en los vocablos as-sawt>agote, al-~awz> alfoz, al-gáwha·t>aljófar, an-náannor(i)a, el diptongo_ árabt~ está ya reducido en o. Según )IENÉNDEZ PIDAL, Orígenes 106 ss.~ el diptongo ·au latino resulta monoptongado a o ya en el siglo X. Por lo tanto, la entrada de los arabi~mos mencionados ocurriría, cuando más tarde, en el siglo X. A ,~soselebemos tal vez añadir el raro a:r-ratvq>*arroguede cuya antigüedad no tenemos otros testimonios. Pero ¿tenía an-nitüm el ace1_itoen la sílaba -nü-? A juzgar por el nombre toponímico 'a ~Vúnra (Siracusa),1 el marr. nárora~ ALCALÁ102 16 >>a.ñoria 1uY-ura>>, parece que se puede responder afirmativamente. Por otra parte, nuestro vocablo árabe se acentuaba también en (,fr-, cf. Vocabulista 612 •Jw/fü·a~ ALCALÁ 102 16 na'ora (interpreto así el 'ltao'7lra de ALCAfr\.).En este último caso, la a desaparc1

STEIGER

287.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

E ll

o K. \

E

r , o \ r: \

CPl'ÍaPll la posición débil y la u acabaría por darº~ s,!glm§ 14:.Esta s11µ:P~tiónf'S tlebida al Heñor rruuLio. Sólo hago observarquepanc1· muy anómala la pérfücla dP uua a delant«? de un mo~ Pn almófar sP debería a una monoptongación del diptongo au en a1- · mii[ifar>ahnáJfar>ahnúfar, y no a un cambio de prefijo(mu-pl'o \ .,,;, l ·ma-), como han opinado hasta ahora lo8 etimologistas. 1 En zaura PrimCronGeu, -rm- todavía no forma d111tongo, ~ino 1íi.: t•~tá 1)01' -ab-, cf. zabra Pl\ PI mismo ta.lbuhera (cf. § 12); a ósos dellCmos ta1 -rpz añadir bnttaub-a> -+azagaya, al-báytár> *allJéitar, aFIJ,ay,yiit>alfayat;e~az-zayt·rl.na>azeytuna, ~utáyf>>cotayfesa (nók:-;e, empero~ que el konés era algo arcaico), ar-ray~1,á.n) orrayhan, tvay>guau (culto)~ a:i-zayt>azeyte 2 • El diptonµ:o a,,isPcundario~ rPsultando de a>i, se conserva:al1 1

o111

1

l

1

'.'1

\

\

qá>id t

>,a lcayde ~ ra riá'if (a) >rerruc if a, at-talii'ic>atalaya

lVIENJ~:NDEZ PmAL,

Según STEIGER logía con azeituna. 2

posición átona.

Orígenes 97 ss.

369, la conservación del diptongo sería debida a la anaÉste ·(p. 370) conservaría el diptongo por causa de la

Google

y conservación son, como Cf. aun MENÉNDEZ PmAL,Orí-

En mi parecer~ la monoptongación

queda dicho, asuntos de orden rrono1ógiro. genes 89-90.

Digitized by

(cf. § H ).

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

1

\"

l .os arabismos en el siglo X l 11: Y .-\ e

27í

c. semivocales. § ]7.

fffl'lf, ~'l'EIGER

291 ~s.

En po~ición inicial P inicial d,· sílaba,~,· hac•· id{·nticu con la b (la grafía Riendo tambi(~n n) Pll *alcarauán, alwcilwal aluálualo (alg-uar[}'ulaPll un ms. del~- XIV), al-wa~iyy(ci) > alnacea,cultos. s,~liace -gu- nn al-ivazir > alguazil (a vr~cesa1w,zil), -way> guay, culto (por ay ,~n lugar de eu). Int,•1·ynchlieo. ~,· mantienecomo r (n): a1-mufi,7wir > a1Hwgúnar. "-~-.fo,riir :,-> ,,;r-,,,;ur (y pronto axuar ).

>

El waw rr al"'-lHelt~ cuHSPrvándosccomo ·1t r·n la ~ra[ía. lfrsulta rr-prPst•Htado pot· hn ,,11 1 A juzµ;ar por la forma. alcauot ( GP1wral E~tola forma al.ca.huete. ria) I d port. alca.iote, el gall. a1cauote.Pl úrabP po~Pía también m1a forma dP consonantismo -y!I-: al-qt:vyyád. STEIGER. Corbacho G3 rixplicae~a y como rP~ultaf\o dP una iotizatiún l act~nto: ta~·ur-i.la

:=>fa~zú-ila >

§ 18. '!fÜ, ~~h'EIGEH 298

fa~uíl-in

> lafnlla,

f\m

>

Simph\ SP enntH'l'Va tn al-,¡riyid al.cáyad, a.z--.: -afiiiya a:::ag(t-ya.Se conlundn eon la l~ q U< la pt·PCP(h• m1 a,,,-siiwiya accnna~

>

1

cf. § 8, as-sl7qiuo

> cu·equia~ af-kr111·iJJii > alquimin.

ar-riyüs

>..or-

naz. Doble, :-;1 tull~PL'Ya 1•11la pusiciú11 intervocúlita~ d,·spllÓ~ ll1~la a: a,r-ray·yis> arráyaz (cf. § 8), al-h.ciyyiit alfayate, *al-t:a-,1müd alcayet. En la knwnina dnl ~ufijo uüfba -t.yyn (y casos análogos), sn confunde con la i: *al-mi{is'iyyn alm..exfo, al- alcotonfo, al-carabí-y,ya a1gara·idn~ ltl-hadíyya alfwlfo~ al-qaríyya . alcalín, al-qaríyya > alearía (se diría, pm s~ qrn) aJuacea no remonta a tm al-,rn.~i!I!Jª~ siuo a al-u·a.~'Í]J!J> al-leas? + a). Lo mismo pasa con -yy- dd :-,nfijo ·nbbn nwsculino~ (}lW füiga a ~er 1

>

>:,

>

>

>

>

1

1

Cf. 8T EHrnn 293, nota L

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

278 -----------------

E lt

o K.

~ 1:.: l : \'

o \" E

\

---

-

-- ~

-

-~--

idéntico con una i acaso ya dentro del árabe: [iadi"ünasíyy> gada-. ·r > masi>guadanwcí, rnuriibitíyy> m1Uriib ·iF> m,oraitedí. En a1mu.t,rl ,iyy) ')/\ ' *almudelfo parece que recibín una vocal dP apoyn.

d. consonantes § 19. bü, oclusivo bilabial sonoro. Srr.EIGEH -±-±.106 ~~) il En -posición inicial~ o inicial de sílaba resulta representada Pll el romance por b, 'll ( ~ 'V) : barrnklin > barragán. al-bariil.- .':\\I aliuwoc, al-ba.rá aluwrú, al-bisára a1.briQa,al-burü.z afoo- !I ro~o, al-b·u~ayra > albuhera, al-b·fiq > albog-ne,al-ba.rqüq alu ahwrn.z~ albardaca. > aluarda~ al-bannii > cihwnné, nl-barrii.ni> aliwrrnno. al-bardiin > aluardán, al-büt a-lboLal-ba.U·i¡,' a1lmUón.Se yoca¡,¡, liza en ralcba recua (nótesr~ q ne la grafía req-na,conrúnen fil siglo~ podría ser indicio de que todavía se pronunciaba rehe1.). Dí• lo dicho resulta que es inadmisibk 1a < tin10loµ'ía al-baniqa. n1fanega, propuesta por STEIGEn 107. ! Intervocálico, simple o reduplicado~ ~e hac;e u (===r). ci.scrito también b: al-qabiila > alca✓u. ala, ar-rabar/::::-..arra.ual,ar-rnbª(>arrm,a~ cf. § 44, , nuriib-ifi rnoraued,í, ribiit > rebato~ al-carabiJJ!IO > a,lga ·rnu :fo, al-gu.bba > aljuba~ ~,arrüba > garroua, al-qubba alcoba~ al-qabíla alcauera, ~ii~i .ib ahnadina qa(ua)hnedina. $á~-ib as-siiqiya Qanacequia, al-~iabba>al.faba~ {iabbataHiul-u1nrn •matafalúa. Se pierde delante de la u en cit-tiiln,,.t, ::,..atand (GP1wral Estoria escribiendo, empero , también atairnt). En posición final , simple o doble, ya sea se k a.ñacknna e di' > nwQaratte, at-tüb > adoue, ad-da.rb ada.nw. apoyo: ni.rustac·ra,b al-gibu> alg-ibe,o ya sPa se cambia en n: al-nm~1Jasib *almotacén. a1-'aqrab > alacrú·n. Se conserva final en el cultismo aHiii,gib > cdhéigiv. Final (k la sílalrn intPrior~ ~r, hacci •v (p.Tafías:by 1t.): :wbraq .zabra. zaura. § 20. 1n'lm.~nasal bilabial sonoro. STEIGEH 44. 111---112. Inicial P inieinl almHd.

>

>

>

>

> >>

>

" \.,

>



>-

'\

>

1

!;_1 , ,,

'1J

>

>

>



>

>

>

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

>

1.os arabismos

en PI siglo X l 11: V A d

> lnezq'Uino. w.-nsla'rn/, > m-o~á.rmw. w,a.rqiirn>> niargoniar, rnitqal > ·niencal. *al-·m.i~isi.yya> ahnexi.a. almatra{i> a.hnadraque, al-m,abjzan> almazén, a1-nia~aUa > al-mofalla,al-maáfar > cilmófar~ a·l-1nu.niidfí > almoneda~ murábiF > ·momuedí, $ii{i·ibal-'n.iadína > Qa(ua)hncdina, al-nw.gra.> ahnagru. almuqadda·m. > almocndán~ al-m:u.frif > al-m.oJ.~an}e~ ,,narfaga > marga. a1-nHtniirn > ahnenarn~ >amir al-m.-u>m:in,n > a iramomc1í n. mmlra.s> rnadrazo~·mñ.l > Tno.f.e.sáh ndil > .rrwrnle. a/-11n,filiwir > a1mo-

·makila> 'Hictquila~ múkin

III

gúuar. IntPrvocálico. ~e co11~Prva a~1m1~11w:-rad,111w>redoma.

snm-

> Q'll'rnaq-ue~az-ziimiila > o.zém:ila~al.-l? a1famar. gadrímasi > guadamcct al-Vi1niJJÜ >-alqni mio. ftffr,nmcin > /.rujamrí1,.

mciq

> a1.januc

> :=>u[l]j·H1,uufo. >o.mir al-11,u>m.in-in >amirmnomc1.ín.tam,frní > cele1wt.11.d. § --1-9,al-t¡crninur.~> alcauw.:. Final. ya sPa ~l~ c.on~,•rYa: aHrnr1r1it1,1 >·alfait'111. ad-darha111, >adárhant., ya ~Pa ~(• tran-.:fonua ('ll H: aHwkiw -::---a1hacpd1t. al-muqadclmn ::>alnwcadán. nh¡otii1n > nlfofún. E~ alfúnde!Ja, ¿-? al-f'il 'tnarfil~ al-fáris > alf /rcz. fan ,qu > fanega~ al-m.agfar > almófar~ al-faqih > alfaq-u¡, al-f íl > alfil. marfaqa > ·1narfar,a (pc,ro también 'lnaraa, 'UHÍrrega). a.z-.zr,cfaran :.,'> cu;ofrún. a1-fakltt7k > alfaqueque, fiilün > fnléw~ al~farza ~-:,alferza.. Lo mismo pa~a con d fa int< 1Totúlico: qaf í::: > caf-iz. an-nofir > anna,fi( aMafar > atafarre. ra.r¡,f-if(n) > rerr11eifa.fran'ifa > fahfa.

>

1

za.rufa> zara/a.

> odnfle (nútt•s,· la curiosa disimilación ck la -ff- dobl,· f'll -fl-), u.1-mus-n/ > aluw:cen:fc (Iwro también ahno.rerif)~ bn{ayf > *cotáf e > cot.ayfesa~ ar-rafif > arracife. Cuanto al fü final de· una sílaba intFinal, rcquien· una vueal d,· apllyu: ad-dnff

1H'mos

·*aduffa (y odclfa).

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

280

E lt

~ E

o K.

u

V

o

V E l\

podía st•r, indü,ti11tament

Eu toda po~ición la grafía

1

En los mss. de la época no registro la h por

§ 22. !ii, fricativo

o //.

/

f < del fá áralw.

sordo, STEIGER 45, 121 s~.

interdental

1 : Los ejemplos son muy escasos. En taniiini y at-tumnse-lrne,·9

> ata/arre~pro-

celmnín y *azunbre en un ms. tardío, y t en a~-Jafár

ya dentro del ñrabe; 1niJqalofrece la grafía t e11lo.~ siglos anteriore~ al X_III: 1netcal (s. X), alnietekar (s. XI), melca! (s. XII), y en "1 XIII acaba por tomar nn sonido na~aLtran'sformánclose en n: Hl,encal.

bablemente

§ 23. gal, fricativo interdental sonoro, Sri'EIGifü 46~ 125 s~. .A.penas lo encontramos: al-,m,zt'ad,Jin *al·muédano(enmwedición muy estropeada); en al-b(trgaca >albarda.ca> o.lba.rda., 1•1 paso

>

d > d ocurrió sin

46, 127 s8.

-+c.tcilega,turiJmniin

> trujamán.

turqi torqní, tct~·uti1a :.>tafulla. Intervocálico, se conserva. asimismo: as-sitára acz'.tm·o: ~wtta fata, fasta (cJ. p. 58), at-lribüt atwud, az-zaytüna azeytunlL a,t-tii}ára atijcira, {wbbat al-{uuJ-11/WU~amatafalúa, at-timsü~l atúngach, at-ta~nvíla ataf ulla. En posición final, recibe mw vocal de apoyo ,m a.z-zayt azeyte, mat 1,iate, sah 1nat xa✓mate; at-tál:mt atau.tofr(•CP una t final casi m1 todos los n1ss. del siglo (PrimCronGen, General Estoria), en PrimCronChm leen10s, empero., (ttaud; según STEIGER 129, nota 2, la sonorización se debería a la posición intervocálica. delante de la -e de apoyo; siih 1nt1t xmnat.

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

En el grupo -tb- se hace ~onorci: r1,..tba *robda~ eL aun § 48; en el grupo -st- (pasando por metátesis a -ts-) se coHfmule eon la Q provnniente de sin y ~üd: ·musta



>

§ 25. t·ü, ocln~ivo dmital sordo enfático, STEIGER 47---48, 149 ~~. foicial t~ inicial de sílaba al interior, pierde su elemento 1 11fú1

1

Fricativa

Digitized by

sorda predental,

Google

M1-::\ 1~ND

EZ

Prn

AL,

Mio Cid 21137 •

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

1

,,

Los arabis111os

.-11

el siglo \ 111: V \ el

181

11 tico cnnfurnlit'•1Hlo~ *toro. {,alii'i' > fa/,1_,,,L taFma *t.a1wna, qin{.iir > qn,~nt.al, nr-rubta ~=-.*ar-rutba,v. iufra. Intnrvocúlico, 8hnpl(l o rPduplicado_ :-;P hacP ~onorn, con[undi{~Hdo~ii coi1 la d: al-q-n{11H > algodán. 111,,riiln~{í moraued·í, a.t-!,ii1> adoue,1Jiifil> lmld,~,*luif,itut :=:;,, ·wulm,a, l>nttH!Jba> *b-nde/a. NP conservat PU af-f,alii'? > ata1nu,L at,-{a~1fuw > *ataho1111,acaso por influencia de la:-; forma~ ~in artírulo talaya, *tahona, y PU butayf >cotayfesa. Los. cultismo~ ofrerf'n t: al-q1,tuniyya > a1cotonfo, at(abal *atabal, al-baytlir > * alhlyfar. a'-\imismo nl-q11tfim :=:> ofrotú 11. :En final, 1lecibr m1a yneal dP apoyo PU as-sa-wt > w;ol,)~ rif,iitrd)((,to, al-~ayyiit =::., alfayal aclar'lU\ ad-dru,ff> adufle, al-qád,,s > alqadu.z-~ al-·muqadda·,n alm.otculá-n~ ul-carriidn algarrada~ nl-harliy!fa alfadía, ar-ridcl > arredé, ad-dnrlwm ::.> adár]wm. Final, simple o rcequia, at-ti-msá~>atinigach, sáqa >(}agci. Intervoc.1Jico, simple o reduplicado: as-saniya>acenna~ azennrt as-sa,u;t>agote, as-sitára >acitara,* as-sitl>acetre, as-sáqiya>acequia, gada1nas-i>giiadanwcí, as-s-udda>a~ruda, al-kiséi>alqnicé, as-saqq(i >ar;acán, a.s-süqa>acelga, ns-s-nkkar>agúcar,· $á~ib as-sáqiya) fauaceq-nw. Final .y final de sílaba al intel'ior: 1niskin>·mezquino que se escribe indistintamente con z, Q o s, cf. p. 42, niu.sta'rab>mo~úrffue (cJ. § 24), al-fáris>alférer:,·, alférea.rriaz, al~qádüs>alqadttz, ar-rii'i·s >arráez~ ar-rw,1fy'l:s>arráyaz; rn 1nadras>madrazo n·cibe u1rn vocal de apoyo. De lo dicho se deduce que un ra>s>ras, no obstante la. exacta cuincidcncia sPmúntica, no ha podido pa~mr directamente del árabe al t•spafíoL v-éasr p. 264. § 28a . .~üd~ fricativo dental sordo enfático, BAIS'l, 412. S'rEIGER :"51.HW ss. La ~n~mtfü•t1qia:para -~ohriú>xafari.z. cf. § 49. Intervocálico:a1-qat' r >-a ldi90 r. o 1-qa~;l >a leaal mazén. z[lbnu¡>zahra. zar~1{i>>.:m·eo. ol-farza>al-ftr.rn. zariifa>zarafa,al->inz'7l>alr 1t.:-rf. Pal'a af->aczar>alw:rí11. \·1'-':h1• ,,J siguiente aparte. Intcrvocalico: al-1razí1·>(llfftu2c1111:la.((/->a.2(alrnza. al-ria.:ac_;afránqm· ha~ta ah,·,r·a no ha hallmlo c•xpli('¿l(•iún ~atisfactoria,1 vénsP. f'llllWl'O. J;, Jl. 190 d,\ h JH'P~(•HtP obra. nl-lmr,,z>alnoroz (alnorualfoz, qaf'iz::,--:,mf1:z~ po:;tverbal; el ensord.Pcimi( llto dP la .z>r; t'n (_'lYPrbo ahwrogar ~P f'Xplicaacw~opor el carácter sordo d.(•la:: tn la posición final rk ufuo- · roz;militan contra t'sta supo~ici(rn 1os ca~us corno r·rn.:-::>l-ruzor (qui' cousPrva]a sonora en la (_+aya)2;ar-ru:z>mTo.:. § 30. ~a,fricativo ,nrurnila. nf.-toliP¡ 1

1·>

f

1

1

~

1

(>

1

O. J.

1'.ALLGHEN

[Tcvuo],

la Gaya,; consonantes de Pero Gzúllén de Sego-

~ia. Manuscrito inédito del siglo .XF'. I. Ilelsinki 1907, p. 86: .Aur{·lio ,,osA, Arcaísmos dialf1ctales. i\Iadrid 1'.t::.-.,¡,. ~1;\ n. 2. 2

T.,

UG

n E~,

(ht)·a

,r. EsPi-

8-'1.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

ofalaya.

E H

1)

1,. \

E t· \'

o '

E \

ad-diilo> >ad11lero. a:.-zümila>azémila~ Hl-qabüla)ulr11- ·.1'

[wlaq>falagar, fulan>fuUin, al-uahrnla) *a.lualuala, al-qal\1ma>alcalfo (intf rvocalico d.espuesde la p( nlida dd 'ay>L eL S -l-2)~ ~wblm1 aHiul-uu-lt'a>nuitafalúa; en ta.~un'fo ~t' palataliza, ef. § 17. H«·tl11 plieado se palataliza, siendo su surrttj ialmo1w1lo. Para al-qahil(r al-!julln>argollo~ aH,nlla>ol.fnlla. al-1Jalliic>a1bo11ón. :;,,.'>alcanera, y,'ia~,, § 9, -!8. Final y final e],, ~ílaha al intPJ·ior. ~,, mantit•1w: ar-n~tl>arrnllr (ef. § 48), 11U:tqül>mt1teal.. ~a~úlJal-madi11a.>~m1almedina~ad-dalil >adalil, a1-ku~,111>a1cn1wl.al-fil>alfil (y Pll marfil,), an-nil>mmil. /)(ítil>lwlde (d. ~ --18), as-silqa>acelr1a~ al-1ralH·al>al-uahwlo(cnn yocal dP apoyo o). al-ga.úH>algazel, al-'iu.ziil>alen::;e1.A Yt'Ct~ ~ ·uala. ad-daJíl>adolil.

1

1

1•

1-)iPJ'dP

f'll

,~éil~P)[Ex{:NDEZ

almia.:·iC>((!7iW.ztl,olraua.z>ocauad~

PmAL, Mio Cid l8:2 2s-

(ef. ~ -1-B).a.l-qa.~tl>alco-

Se trueca a 11w1müo tt

1 monaec, al--nm.sdii>aumwrda.2 •

Cuanto a la asimilación

del 1üm con las letras solares, notamos

quela regla se observa con rigor: as-sáqi'Ya>aceqitfo., a.z-zaytüna> azeytuna,a(-f11b>cidoue, etc. Sólo se exceptúan: as-siqq>enxeco, portuguesismo,siendo de regla en nl port. estP tratamiento, cf. as-sitraniJ >anxadrez; as-saclwr> *anxahar (y *a.whar)~ si nos podemo~ fiar en el rns. tardío, galleguismo; y al-úunnna>afwm.ado,· al lado de)aljmnado(ms. del~- XV). Según 81.'EIGER 374~ el gün contaba como l•)trasolar, que actuaba asimilariumentc a 1dPl artículo aJ-; dice aclPmás(p. 376) que >>elartículo n1-ante r: reYela Her rasgo arcaizante>>.

.....

Los ejemplos del § 35 muestran claramente que ése no era todavía fenómeno común en el siglo XIII; nuestro a-ju·mado ~nría~ pnPs~ ,-,1primer ejemplo de dicha asimilación. de los Libros de Astronoinia sah~n con frc,-

Las transliteraciones tuencia de lo expuesto;

leemos por ej. alnagr altayr (I 45)3, dcHctl)

aldelfin (I 47) 3 • Muestran a todas lncP~ q tH\ f anega.~ al-kandara.>alcandam, al--rnumiida> almoneda, $Cí{iibal-1nndína>9a( 1w.)l>ned-ina,a.t-qutniyya>a1cotonfo, 1

COROMINES

10.

2

Id. lib. 35-36.

3

l\ls. ~: H~, Y.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

E

28fi

E H o

J,. .\

E L V o :\ E :X

al-qifrii.11, >alqu itrún ~ qútt(i1·:">lJ11i 11la l, tur r111111ii,r :.>tn1jau1.ún,*lmtfüw) uadana, ar-r·ihan>wTl'/tJn, a,¡;-zacfaran';;-,arofnín.fulan>fulán~ az-zaytüna>azeyluna, al-manlira>almenara, >mnir al-mu>niinfn >a·miraniomel·ín (cf. § 49), t~l-qincic>alquina(l), al-ba.rdán>ahwr-

dán, ar-ray~,iin>arrayhán, al-hind>alfinde~ az-zarni~>a.zarnech. az-ángiir>azingar, al-'inzál>alenzel. A·pc:4·arde sPr consonantefinal celemín, cf. § 49. Para algunos cambios esporádicos, ,~,~ase§ 48. § 33. ra, vibrante prepalatal so11oro, s~rEIGF;u 52.2 Reduplicado se , onserv.a, sin duda como vibrante, la grafía ~iendo una rr doble, pero muy a menudo también una r simple: barrakcín>baragán, ar-ritl>arredle, ~vwrr>forro, ar-raba~>arraual. ar-riyás >arr·iaz, ar-ritbc>arroua, ar-rá'is >arráez, ar-rayyis>arráyciz, ar-ru.zz>aroz, b,arrüba>garroua, al-carráda>algarrada, ar-rihán >arre/ én, al-barriini>albarrano, ar-ratif>a.rraúf e, ar-ray~ian>arra.yhan, ar-n~da,>arredé. Inicial simple, mismo sonido: rabaq>(r)raba{ Simplt\ se mantiene en general: ~ahr-ifi>xahariz, as-sitara) acitara, al-bar·i1Jc >aluaroc, as-§nwar>axnar, al--niagfar>almó/01\ ol-ba·mar>al.faniar, etc. En los algo menos ele cien ejemplosde que d ispnng:o~ sólo observo las siguientes excepciones: se convierteen '~ snbrPtndo Pn posición filial: al-wazzr>alg-uazil, al-hiiri>alfolí (al Jado de a1.forí),an-naffr>annafil, al-kirá>alq'ltilé, qintar>quinta1~ como uJ-qirát>alqu·ila.te (algunos de esos casos pueden considerarse asimilaeiow)~, y1\1~n§ 48); o en n: al-'a.z'ar>alazán; se pierdeenal1

JlE~ÉNDEZ

PmAL,

Orígenes 57.

2 Sea por descuido, sea por otras razones~ STEreErr pasa en silencioelcaso de la r, en la parte principal ele su obra.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

Los arabismos en el siglo X l I I: V A d

28?

~aniJar>cd/ange (acaso ya dentro del árabe, a juzgar por la inflcxion a>e), y rin aHafar>ata.farrc r,~cibr nna vocal de apoyo~ reduplicándose. § 34. fin~ fricativo prepalatal ~ord.alrnexfo,as-smriir >axuar, as-sar·ík >exa,rich, aJ-sitraniJ>acedrex (parala disimilación, Yéase§ 48), al-11iitsrif>a.lmoxaríf e, sacra.>xarn, sah ·niát>xmnate, siih>xaque, saqiqa>xaqu.eca. Para el cambio l>s en al-bisara>albriga, véase MENÉNDEZ PIDAL, :\Iio Cid 443, o más bienSTEIGER 199, aun § 49 de esta obra. El vocablo as-.siqq>enxecoH *anxahar, véase p. 242. En -atsakk- >achaque llega a formar una africada prepalatal sorda con la t que le precede. § 35. yint, STEIGER 52, 180 ss. La pronunciación ele este sonido en el hispano-árabe resulta muy discutida; según STEIGER 182 era una consonante fricativa prepalatal sonora, según CoLIN1 una africada prepalata.l sonora. De todos modos, se reproduce en el español del siglo XIII por i, j o g que le igualaban, cuando menos, por 8U punto de articulación y por su sonol'idad. 2 Casos de gim inicial e inicial de sílaba al intPrior: al-gawhar> aljófa·r, al-gibb>algibe, garra> -';(jarra, ra1~g al-gár>rejalgm-, t·urgumán>trujamán, al-b,angar>a1fange, al-gubba>alfuba, al-i}arnii/a >aliama, al-gitmnia> > a[j]jionado, az-ziniJiir>azingar; curioso es el ensordecimiento en {¡irúv-iyya> *chirúda. Intervocálico: al-~aga>*alfaja, alfaya (lcom,si~nw), 3 al.~aggam>alfajem, at-t-igára>atijara, al-~uig-ib>alhágib .. Final, se ensordr,ce en ?ahrf(J>xafariz~ 0J-.f1Jran(J>aerdrcx.

véanse§·49 y 48, respcctivamentn. 1 2

En una reseña GAVEL,

Essai

de la obra de

STEIGEn.

(Hespüis,

sur l'éaJcohol,al-1;-isü>n.1 qu-iré, n1-1/im:i.w1>alqnim·io. td-hft.za,>afouza,, nl-1-.~ t~ra.>a,lq1,, ilé. Intervocálico 8Ünpk, se hace sonoro en al~mw~ aralJi~nw~anti~ µ:uos: barralihi.>ba:rrag *a1fti-uega, an-nafal·a>

*nnnafaga~

ad-darn.:a>adwraga~ ad-dannah(a)> *adárganui(el 1mso k>g l'P~ultanclo antcrim a la metátesis). Ese fenómeuoqw· ~Príaun exceh·11tc critr-rio para tlctt'nninar la antigüedad eleciertos al'abismos, rrsnlta un tanto in:-;eguro, rlaclo que ya dentro delárabe

ocurría permutación entre el káf y un qafque se hace a vecessonoro, d. d § siguiente. Se consl'rva sorda (siendo siempre e, qu la grafía) Pll ·makila.>·m,aquila~ a pesar de~Rn anti~ürdad (¿semiculto?),a.l~ialtim>alhaqufn~ vocablo rPchmtP. Reduplicado se conserva(e,qn): al-fakkak';:>alfaquequc, as-su.kkar>cf.r,lÍcar. Final, racha.qnc~ al-lmrMr>nluaroque (sólo el Fuero de Leóna.1020 ofrPcr una B de apoyo). No obstante su frecuencia, era sin duda sPntido anúnialo y itra1w. as-sartk>e;rarich, eR una palabra aragoJH'~ª ( Pl aragorn'~s c011:-wrvando una k como cons011ct1ltPfinal,ej. i j. ric(h) mnne~ para ej()mplo8, y{•a~P T1LA~DER, Fueros de Aragóu ü4H 549). Se) pierde en nl-musabbak> ahnuxaba. Final dP ~ílaha ¡ al intPrioI\ st• conserva como e: rakba>recua (cf. § 19). § H7. qüf, BAIST 3_87---391, ST}JIGEU 55· --57, 208--218. Según varios testimo11ios, el qaf tenía en el ·llispano-árabedos valcafiz, al-qa~1·>alcáyar, al-q'o4,i>alcalde,al-qabála>alcauala, al-qá>id>alcayde, al-qa~il> alcacer,·al-qiidüs>alcaduz,

al-qaw~wád>alcahuete, al-qutuniyya>alco~

tonía,al-q#ran>alquitrá.n, albarqüq> >aluarcoquero, qintar>quintal, al-qubba>alcoba,al-qabila>alcauera, alqirq>alquerque, al-qafám> alcotán,al-qinalquina(l) (para algrinal, cf. ·p. 216, nota 1), zarqa >zarco,al-qamma~>alcamaz, turqi>torqui, al-qalalcalía, al-qirat>alquilate, al-qari-yya.>dlcaría. Las excepciones son muy escasas:·marqiimt>1nargornar ~ al-q1.tfun >algodón, as-silqa >acelga,.

>

Intervocálico· simple, 'Ia sonorización es de regla en palabras de_··1a· tradición popular: al-fundaq(a)>alfóndega, an-nafaqa> *a1tndf~ga,· faniqa>fanega, taalfaqni, saqiqa>.wqnew. :l Reduplicado, se mantiene como e en as-saqqa>a~cá .n. En losca~o~ i,_ de intr,\vocálico secundario, se sonoriza Pn al-büq>albogue~ 11alaq) ,_.\ fal.a.ga.r~as-suq> *a *a.rrogue. que tal vezrevelan >\ , cinrta autigürdad. Como final. rrquiere una Yocal de apoyo, e u :o~ caso~ck q) ·., 1 sorda: S'll/tn:nuíq>*~u-m.aque (pero también ~urnac y *zumaéo), alharqiiq> >nluarcoqt•ero, al-qirq>a.l.q·uerqu.e, s·üq> *9oco, o.s-siqq) ,~nxeco.Para ca~os dP sonorización., vt,asc el final del aparte precedent1\ 8c conserva final (sieilClo e la ~rafía) en s-u,1n1niiq>~u11iac~ Y· final de sílaba al interior: ri1-'nqra.1> >alacrán; consta la caída en ,zabraq) zabra, c.f. \). 225. § 38. [,.,tí, fricativo vt-lar :-:ordn. BAIST 350-- -359~ STEIGEn-57. :,1·1

218-1237.

En posición inicial. lo rPproduce una /: aH1aimar>alfa.1na.r. nl~lianyar>nlfange, ~alaq>fala.gar, al-biayyát>alfayate, bani/a) fal-ifa. Int .f'rvocálico, su suerte rP.3ulta la misma: ra~i$>rafez,bu,!tauba> *_1mdefa. Del paso b->f en final de sílaba al interio~', sólo tenemos un PjPmplo Pn ms. tardío as-,mb.ra.>*azofra.2 Fi~al ah~oluto: rnb,b.,>roque. az-zarn·ib,>azarnech. Dt! lo dicho hay alguna~ ,,xc,~pciones: b,arriiba>garro-na. frutauf> *cotayft>sa (leoncsismo) y al-inab.,za.n>almazén:BA1s1, 355 opina qnr no ha sido una f sino una g ]a que cayó delantf1.k la z, pensando sin duda en un paso ohnagªzén>a.lniaazen>a.l,nazén. :Más bien se punde admitir, sin embargo, que en grupos de pro_nun· ciación _difícil y desconocida para el romance, uno de los elemento, del grupo s al/aja., al-~akíui> *a,lhaqufn~ a,l-~wggani>alfajmn, al-'IJ,ulla.>a.lfolla,· al-'IJ,abba>alfalm, JJ,abbat aHmluwwa>mataf al-úa,. . Intervocálico: a.l-1na'l}a,lla. >ahnof alla, al-b-n}}a11m>allm,f era., al1m~ul>alcof ol, ta"l)wila>ta~i'tila >tafulla. En posición final absoluta, se hace k alhenna, ar-ray"/Jii,n >armyhán, albuhera, albiwra, (sic!), alnwhalla, alcohol (Lapidario, que ofrece aun la de alcofol), alhaja, *atahona, etc. Nótese, pues, que en esas grafía8, la h no es un correspondiente directo del ~i árabe. dos que podrían hablar en favor de esta suposición: al-!Jazz>alchaz (BAIST :354: . dice empero, que es un error por albaz), al-"ljayl> alcailum (según un documento ofrecido por EGuíuz, s. alcailo); los ejemplos con los cuales BAIST intenta comprobar la verdad de su opinión, me parecen todos posteriores al siglo XII, salvo alchaz. Nótese además que ejemplos como as-su~ra> a~ofra a. 1069 y al-~amar>alfamar a. 1159 destruyen la uniformidad de lo expuesto por BAisT Y-STEIGER. Para "/jalifa> califa, véase p. ~62. 1 MENÉNDEZ PIDAL, Orígenes 224-226, 23? ss.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

~.

E

292

¡.: l\

o K. N

E F \'

o

~ E ~

:BJnlos cultismos sí que encontramos el ~ii árabe transcritopor una h: al-1),ágib>alhágib, al-~akim,>alquihmnes en PrimCronGen.1111·1 (pero Alfaq1tín, en un nombre de lugar~ popular 1). Cmio~ala:grafía-ch 2 final del cultismo at-ti1nsii{i->atim alazán~ al-qalciyya>alcalia, intervocalico:a4-4ay'a) aldea, an-nii c1i,ra >annor( i)a, al-ganiiica>aljarna, al-barda< a>albarda, al->-ialiaza;final de silaba al interior: '11t·ustarrab >inoQáraue~ . ta'liqa>*talega, sacra>xara, az-zacfaran>at;afrán. Se hace gendos arabismos: al-carabiyya>algarauía 3 y aFm·rada>algarrada.Según STEIGER 283, el fenómeno· se explica por sustitución'-'>gocurrida en• el árabe ·africano. BAIST piensa· que g aparecía por < enlos préstamos antiguos, pero de los siete casos »seguros»que cita,sólo alnagoraal-bollón, véase § 45. Para al-qinác>alqu~iná>alquinal, al-margac> *almarja.z,·véase§ 46. En ·posición final absoluta,

§ 42.. ha, fricativo 267

glotal sordo,

BAIST

373 ~s.~ STEIGEH 59:

S8 ..

Inicial e inicial de sílaba al interio,r, se hace

f en los vocablos_de

Ja tradi~ión popular: ha>(a)fe, al-gawhar> aljófar, al-huri>alforí, al-hadi'yya>alfadía; en los cultos al-hind>alhin,de, ad-darham) adárham se transcribe por una h. En 1 2

posición

DocLingEsp Tratamiento

ERtrellas 711. · a Muy anómalo

intervocá1icn ~ asimismo a. 1258, 345 44 • de regla en las transcripciones ·comparado

le corresponde una /:, alfonsinas,

Google

TALLGRn-;

con al-rarab> aláraue >>árabe,>,'frecuentisimo en

los textos del la época. 4 Obsérvese la inobediencia de la Pegla de asimilación, á Es ciPrf.o que ignoro la fecha del port. almeitiga.

Digitized by

véase

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

cf. § 31, final.

i.

Los arabismos 1:>nel siglo XIII: V ..Ae

11'

,.:i

~

t

i



1 '' 1

,

;

,',

,,!,;-1 i

!

293

túa an-nazáha>annazeha, annazea, culto. Final absoluto, sólo se encuentra en el culto al-faqih>alfaqu'L perdiéndose.Delante de Ull;a consonante parece que se suprime~ exactamentecomo el 1J,(cf. § 38) y el~(§ 40): rahg al-gar>,rejalgar~ fühmat>xarnate. Es de creer, pues, qµe la.aparición de una vocal epentética en ~.ahri(J>sa.hf'-ríiJ>xafariz,haya acaecido ya en el úrabe.Por anomalía inexplicable, se hace 7c rn .Mh>xaque~ véase 8inembargolo que queda dicho en la p. 236. _ A juzgar P?r ha>fe, único caso en que aparece nl Jui ~m vecindadde otra consonante taf]Jim en un vocablo de tradición popular,se d_iríaque no era en~anchador, sino de fuerza cerradora. Por efecto de la permutación mencionada en el § 40, se le da a wcesla grafía h:. ahe, he, arrehén, arrahén . . . § 43. ha_niz~=: g), oclw,üvo glotal ~ordo~ BMST 847 ~ S1'EIGER ;

.

. ,

..

58~60. •.

1;f·

Desapar~ce el1toda pu~iciún~ indal: al-'az(ar>al-azán~ al-'ir:d,z-a> aliaza, al-'i11zal>a1.enzel~'a·mir al--mu)-min/in>m·wiranimnel-ín; intnrvocálico: at-talá'ͪc>atalaya, al-qii'id>alca-yde, 0,r-rii/is>arráez, rago}if(a)>regue~fa.Final 4c sílaba al interior: >mnir al-niu/n1inín>· arni~ammnelín. Prescindo de los casos de hamza en posición final absoluta, todos tnminado~ Pn -iP qw~ equivalía a -ii ya f•n Pl árabe.

e. cambios

esporádicos

§ 44. El hispano-árabe tenía una inclinación notabh· a creer voca le8 epentéticas.1 Por ej., en. el tipo R 1vR 2R 3 , después de perdidas la~ vocales finales, el grupo -R 2R 3 fué luego deshecho por una vocalepentética, introducida e~tre las consonantes~y, por lo general, análoga a la de la sílaba principal. 2 La:,; palabra:,; q *cem,elín>celemín; a·m --- alm->ahn -- mn: >amfr al-m.·u.,'·minin>ah1,.ircu1w1nel.í-'n. 1

',.

f. acentuación

§ 50. Por lo f!PUPral,los arabismos conHervan el acento dr•8US originales. Una investigación minuciosa de KAMPFF:MEYER 3 ha revélado que según ALCALÁ, nüestro mejor guía respecto a ta acentuacióndel hispano-ár~be, prevalecía la acentuación Mv1 R1 Ré·2Rsen losnombres con el prefijo ni-. Por otra parte, hace o}?servarque ALCALÁ ofrece numerosos ejemplos de l\fv 1 R 1 R 2v 2 R 3 . Si mal no comprendo, STEIGER 93-94 dice lo contrario. De todos modos, consta ciertavacilación. Los arabismos del siglo XIII concuerdan en esta ambigüedad: al-rna.pra"JJ,>almadráque, al-rnah-zan>al-mazén, ·1,iadras>madrázo, (o ¿mádrtizo?), al-margac> *al-ni.arjál, pero también al-niagfar>almófar; la escasez de los ejemplos impide toda tentativa de deduciruna. regla. Respecto a la forma femenína, STEIGER 92 indica queresulta acentuada constantemente la primera sílaba radical, y sóloconoce raras excepciones; llama la atención, por lo. tanto, nuestra mar.. faqa>rnárfciqa, a pesar de ser conforme fon ALCALÁ (máf'faqua, 1a210~·rná.rfaNl1B217). 1

wh:NÉNDEZ

2

STE J GE H 194.

3

Obra citada, 22.

Digitized by

Pmu,

Google

"lio Cid 197.

Original from

UNIVERSITYOF CALIFORNIA

,'¡¡

''1]

1

'.1

29í

Los arabismos en el siglo XIII: V A f

En los párrafos siguientes voy a examinar los arabismos que ¡·, 1

,:i d

1

J· :

,

··,

'

!l'

¡;

1

difierende la acentuación de ALCALÁ, pasando por alto, en cambio, todosaquéllos cuyo acento concuerda con el del autor mencionado. § 51. Exceptúanse ck la acentuación árabe los vocablos aluaada (de al-bardaalqalcá>Alcalá): al-1mrda