El sonido de la resistencia. Patrimonio musical. El canto popular en los movimientos sociales del siglo XXI en México

Citation preview

EL SONIDO DE LA RESISTENCIA PATRIMONIO MUSICAL. EL CANTO POPULAR EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES DEL SIGLO XXI EN MÉXICO Jorge Velasco García

EL SONIDO DE LA RESISTENCIA PATRIMONIO MUSICAL. EL CANTO POPULAR EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES DEL SIGLO XXI EN MÉXICO © Jorge Velasco García © Primera edición 2019 Diseño: Fausto Arrellín Fotografía de portada: Jorge Velasco García Este libro se realizó con apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes a través del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales, 2017 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación, sin la previa autorización por escrito del autor. Registro del Derecho de Autor: 03-2019-012812523900-01 Impreso en México.

índice

PRESENTACIÓN 7 INTRODUCCIÓN 11

CAPÍTULO 1 MOVIMIENTOS SOCIALES DEL SIGLO XXI EN MÉXICO Introducción 19 La lucha de los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), ante la desaparición de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro 23 El movimiento de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en contra de la Reforma Educativa 28 La movilización de la sociedad civil ante la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero 34

CAPÍTULO 2 PRESENCIA DE LA CANCIÓN EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Introducción 39 Cancionero rebelde tradicional 43 Parodia y resignificación del discurso musical dominante 47 Nuevas canciones. Producción endógena 52 Nuevas canciones. Producción exógena 60

CAPÍTULO 3 FUNCIONES DEL CANTO POPULAR EN PLANTONES, MARCHAS, MÍTINES Y FESTIVALES DE APOYO A LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Introducción 67 Recreación del imaginario alternativo y la identidad social 70 Recuperación de la memoria colectiva 75 Difusión de las demandas del movimiento y deconstrucción del discurso oficial 81 Expresión e inducción de emociones 86 El canto popular, un patrimonio musical en resistencia 92 CONCLUSIONES 95

ANEXOS Testimonios 97 Lista de canciones 123 Letras de canciones 127 Bibliografía 147 Discografía 153 Páginas de internet consultadas 155

PRESENTACIÓN México atraviesa al momento de escribir estas líneas por una situación única desde hace mucho tiempo: el empoderamiento en el imaginario colectivo de las clases subalternas del país de la idea de que es posible la utopía con la llegada al poder de un proyecto político opositor a los tradicionales partidos gobernantes -que han sumido a la sociedad mexicana en una crisis a todos los niveles- y que anuncia un distanciamiento de las políticas neoliberales de las últimas décadas. Hoy se refuerza la esperanza en la utopía libertaria de transformar a la sociedad mexicana en una sociedad libre de injusticias, de explotación y de toda opresión a la dignidad humana, idea que no es fantasía sino un anhelo real que constituye un grito de millones de mexicanos víctimas de la violencia ejercida sobre sus personas y familias, en el plano económico, político, social y cultural por los últimos gobiernos neoliberales. O al menos esta situación invita con un mayor convencimiento a transitar los caminos que llevan a ella, pues como dicen las palabras de Eduardo Galeano: “la utopía está en el horizonte, nunca la alcanzaré, si yo camino diez pasos ella se alejará diez pasos, entonces para que sirve la utopía, la utopía sirve para eso para caminar”.1 “Se hace camino al andar”, diría la poesía de Machado, cantada por muchas generaciones siguiendo la musicalización de Serrat. Pero la búsqueda y la lucha por conquistar una nueva etapa de la sociedad mexicana, donde prevalezcan los valores de la democracia, la justicia y la libertad, valores por los que han perdido la vida miles de mexicanos siguiendo los ideales de Zapata, Villa, Flores Magón, Práxedis Guerrero, Carrillo Puerto, Rubén Jaramillo, Lucio Cabañas y tantos otros luchadores sociales, cuyos aportes no han sido debidamente valorados por la Historia oficial, es un compromiso no solo del gobierno entrante. Toda la sociedad en su conjunto está obligada a aprovechar los espacios que se abren en esta nueva coyuntura, para hacer valer su opinión y hacer efectiva la idea neozapatista de “mandar obedeciendo”, que debe cumplir todo gobierno con el pueblo que lo ha elegido. No debemos esperar que desde arriba se resuelvan los problemas, estancados en la apática inercia de resignación a la que nos han conducido los grupos hegemónicos con su ideología dominante y sus aparatos de control. Pero esta tarea de hacer cumplir la voluntad de las mayorías, pasa necesariamente por el conocimiento de la realidad social que se vive; solo un profundo conocimiento de la historia de la sociedad mexicana y de su complejidad actual nos permitirán En el video Eduardo Galeano: ¿Para qué sirve la Utopía?, https://www.youtube.com/ watch?v=GaRpIBj5xho Galeano dice esta famosa frase que la atribuye a Fernando Birri, cineasta, director y actor argentino conocido como el padre del llamado Nuevo Cine Latinoamericano. 1

7

proyectar los diversos caminos que se presentan para su transformación. Y en esta tarea estamos comprometido todos, desde nuestras diversas trincheras. De ahí la importancia de que el trabajo desarrollado por la Academia tenga un valor de uso destacado, que se sume a los diversos esfuerzos que se desarrollen desde la sociedad civil para comprender y transformar la realidad social mexicana. El objetivo de la investigación científica y social debe ser entonces, llenar no sólo con libros los estantes de las bibliotecas, sino llenar de propuestas bien argumentadas las mesas de trabajo donde se discutan los grandes problemas nacionales, para el diseño y aplicación de políticas públicas que beneficien a las mayorías en su camino por conquistar la utopía, tomando como principio el impulso a la educación y la cultura, elementos fundamentales en todo proceso de transformación social. En este sentido la Academia debe mostrar interés por abordar y desarrollar ideas y teorías novedosas acordes con la nueva realidad que se presenta, dejando de lado viejos paradigmas que quedan cortos al aplicarlos a las nuevas situaciones. En los últimos años las ciencias sociales han vuelto la mirada hacia elementos que antes eran desdeñados por parecer superfluos y banales. Este es el caso, dentro de los estudios culturales, del estudio del sonido y de la música para la comprensión de los procesos sociales. Cada vez es mayor el interés, sobre todo de los jóvenes investigadores de diversas disciplinas sociales, por abordar el estudio de múltiples expresiones de la sociedad a partir del análisis del ámbito sonoro y musical que rodea a dichas expresiones, ya que es conocido el hecho de que la música, por su carácter lúdico, emotivo y cotidiano, está presente en gran parte de nuestra vida tanto individual como social. Este novedoso enfoque que muestra al sonido, a la música y al canto como una rica y amplia fuente de conocimientos, se nutre de teorías que toman a estos elementos sonoros ya sea como marcos de la identidad y la memoria colectiva, como expresiones artísticas que expresan y provocan emociones que impactan directamente en la vida social, o como productos culturales que transmiten símbolos y significados. El presente ensayo tiene como objetivo contribuir con su granito de arena al desarrollo de esta línea de investigación, analizando la presencia de la música y el canto en los actuales movimientos sociales de la sociedad mexicana, para demostrar, como pensaba Mario Benedetti, que la revolución no se hace con canciones, pero se hace cantando.2 Y para demostrar también que esta expresión de la cultura popular de nuestros días muestra la lucha de dos visiones del mundo, la lucha ideológica entre las clases dominantes o hegemónicas y las clases dominadas o subalternas de la sociedad mexicana, pues como bien señalaba Judith Reyes, luchadora social, cronista musical del movimiento estudiantil de 1968 y emblema de la canción política en México: “¿O es que la Patria tiene dos caras? Pues sí señores, evidentemente se trata de dos puntos de vista: El que se apoya en las bayonetas y el que brota de mi guitarra” (Reyes, 1974: 235). Gabino Palomares comenta que alguna vez le preguntaban a Benedetti si una canción o un poema hacía la revolución y Benedetti dijo: el arte no hace las revoluciones, pero las revoluciones se hacen cantando. Entrevista a Gabino Palomares, 13 de julio, 2018. 2

8

En este contexto agradezco al FONCA (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes), el apoyo financiero otorgado para la realización de este ensayo en el ámbito de los estudios culturales, cumpliendo así con su objetivo de invertir en proyectos culturales que surgen de la comunidad artística bajo el principio de fomentar la libre expresión y creación. Proyectos culturales cuyos productos sean de utilidad al proceso de transformación de la sociedad mexicana, sobre todo en este crucial momento histórico que vive el país como ya se señaló. Asimismo, debo destacar que este apoyo del FONCA a nivel personal me permitió cumplir con un anhelo y proyecto de vida: el de continuar con la línea de investigación que presente en mi ensayo El canto de la tribu en 2004, al hablar de un movimiento alternativo de música popular en México. De tal forma que este agradecimiento lo hago extensivo a las personas que amablemente me proporcionaron información; compañeros músicos, maestros, estudiantes, electricistas, gente común solidaria con los movimientos sociales y al Mtro. Francisco Coello, historiador de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro-SME. Esta información que fluye a lo largo del texto en un continuo dialogo entre las opiniones de los actores sociales involucrados, las letras de las canciones y un mínimo marco teórico metodológico; me permitió plasmar en el papel las ideas, vivencias y emociones que como músico e investigador me persiguen gozosamente desde los años setenta, y me comprometen a continuar con el afán de que a esta música y canto de resistencia se le dé su debido lugar como múltiple fuente de conocimientos para entender la historia y la dinámica de la sociedad mexicana del siglo XXI, contribuyendo así a la proyección de su futuro. Si a pesar de la limitación de tiempo, que restringió la obtención de una etnografía más extensa y una mayor profundización en el análisis, este ensayo despierta la curiosidad por asomarse con oídos, corazón y mente abiertos al mundo de esta particular expresión de la cultura popular de nuestro país y motiva e impulsa el desarrollo de nuevos estudios, este ensayo habrá cumplido su objetivo.

9

10

INTRODUCCIÓN La etnomusicología en México, como parte de los estudios culturales, enfrenta actualmente el reto de abordar el estudio de las múltiples y diversas culturas musicales presentes en nuestro país, en momentos en que la sociedad mexicana y el mundo entero atraviesan por complejos y conflictivos escenarios derivados de la globalización y el dominio del sistema neoliberal a nivel mundial. Los crecientes flujos migratorios, los avances tecnológicos en el intercambio de información, el aumento de la pobreza y la injusticia social, y el deterioro ambiental, entre otras situaciones; han impactado en la dinámica social y cultural de la sociedad mexicana y en consecuencia en la forma como se produce, distribuye y consume la música. Ante esta situación, la interdisciplina se presenta como un camino necesario a seguir por los investigadores de las culturas musicales para una mayor comprensión de éstas. Sólo tomando en cuenta los diversos enfoques que ofrecen tanto la etnomusicología, como la antropología, la historia, la economía, la sociología, la psicología y la ciencia política, entre otras disciplinas; se podrán entender los múltiples procesos presentes en las prácticas musicales que se desarrollan tanto en el ámbito rural como urbano. Un ejemplo de expresión musical que nos ofrece la posibilidad de ejercer la interdisciplina en su estudio, es el canto popular presente en los movimientos sociales, ya que tanto su producción como su circulación y consumo se encuentran condicionados por una especial situación de conflicto social que irrumpe en la cotidianidad, haciendo aflorar y mostrando más claramente la dinámica y las contradicciones de la sociedad donde surge la protesta. A través de la historia de México la música y la canción han sido instrumentos utilizados por los sectores subalternos para expresar su inconformidad ante la situación de dominio que viven y para proyectar sus anhelos y necesidad de transformación social. Es así como se constituye y acrecienta un patrimonio musical de carácter épico, trágico, ideológico y hasta satírico, al que los grupos subalternos recurren para dar continuidad histórica a sus causas, el cual es reprimido por los grupos dominantes.3 Se puede decir entonces que la vocación emancipatoria del canto popular se funda en este patrimonio musical en resistencia y se remonta a esta tradición. (Giménez, Peredo y Robles, 1996:18) Desde la época de la Independencia los archivos virreinales registran canciones guerrilleras que atacan a los gachupines y exaltan a los caudillos del levantamiento popular. Canciones que quedan grabadas en la memoria colectiva de los sectores subalternos de la sociedad mexicana: “¿Quién al gachupín humilla? Costilla/ ¿Quién Recordemos que el Tribunal del Santo Oficio prohibió las coplas del chuchumbé en 1766 y las del jarabe gatuno en 1802. (Pérez Montfort, 2007:19). 3

11

al pobrísimo defiende? Allende/ ¿Quién su libertad aclama? Aldama/ Corre criollo que te llama/ y para más alentarte/ todos están de tu parte:/ Costilla, Allende y Aldama”…“Por un cabo doy dos reales/ por un sargento un doblón/ por mi general Morelos/ doy todo mi corazón.” (H de Giménez, 1991: 47) Puede suponerse que, durante el siglo XIX, la guerra civil y la realizada contra la invasión norteamericana y francesa dieron lugar a un cancionero de resistencia que se ha perdido dado su carácter oral, salvo algunos casos como la canción “Adios mamá Carlota”. (H. de Giménez, 1991). Esta idea de la presencia de un cancionero rebelde a lo largo de la historia de México que alimenta la memoria colectiva, expuesta por destacados académicos, es compartida también por maestros de educación básica en lucha contra la reforma educativa neoliberal, de lo cual hablaremos más adelante. Recordemos también que la memoria, la memoria colectiva tiene que ver también con lo que hemos vivido y muchas veces esa memoria colectiva se vuelve historia Y la memoria colectiva es muy importante porque le enseñamos a las futuras generaciones de lo que hemos aprendido a través de esas vivencias y la música principalmente de los corridos, la música nos enseña lo que vivieron las personas en un determinado momento histórico y si nosotros recordamos los corridos de la Revolución, los corridos de la Independencia podemos ver los sentimientos de los soldados, de los insurgentes y podemos hacernos una idea de lo que ellos sentían al momento de lucha, lo mismo pasa hoy en día.4

Un claro ejemplo de esta música de resistencia, como bien señala la maestra chiapaneca de la CNTE, es el corrido; cuya presencia a partir de la Revolución se encuentra fuertemente asociada en el imaginario colectivo a la historia de las luchas populares campesinas, hasta convertirse en un símbolo metonímico de las mismas. Gilberto Giménez (2007), señala que la razón profunda de este fenómeno quizá radique en el hecho de que en México todos los movimientos y luchas populares tienden a auto-interpretarse según el paradigma de la Revolución Mexicana, afirmando su continuidad con la misma y apropiándose de sus héroes, de sus consignas, de su épica y de sus símbolos. Vemos así que desde el movimiento estudiantil de 1968 hasta la época actual, los corridos acompañan las diversas movilizaciones sociales, como el levantamiento indígena zapatista en Chiapas, los movimientos estudiantiles como el “Yo soy 132”, el movimiento urbano popular por demanda de vivienda y servicios, las movilizaciones de los electricistas del SME ante la desaparición de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, las protestas de los maestros contra la reforma educativa y los reclamos por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, entre otros movimientos sociales. En estos corridos aparecen símbolos que refieren a la lucha contra el mal gobierno y por la democracia; así como por la tierra, la justicia y la libertad, presentes en los corridos revolucionarios. Entrevista a Valeria, maestra del estado de Chiapas, plantón de la CNTE en Gobernación, 5 de junio 2018. 4

12

León Chávez Teixeiro,5 un cantautor que ha estado presente con su canto en los movimientos sociales de la sociedad mexicana desde el movimiento estudiantil de 1968 hasta las actuales movilizaciones del siglo XXI, señala la importancia de este canto que surge dentro de los movimientos de resistencia de la sociedad contra la opresión y explotación de que son objeto las clases subalternas. La canción siempre es importante. El primer obrero que mataron en Estados Unidos por cantar, no me acuerdo en este momento como se llamaba, pues lo mataron porque hizo canciones obreras, yo creo que, a finales del ochocientos, principios del novecientos, antes de Woody Guthrie. Entonces en un movimiento fuertísimo de luchas obreras en Estados Unidos cuando llegan todos los anarquistas, los comunistas etc., a Estados Unidos y hacen los movimientos como el primero de mayo etc. Pues hay un tipo que se le ocurre cantar, y es tan importante el canto que lo matan.6

El ejemplo paradigmático en el siglo XX de la utilización en una movilización social, tanto del corrido como de otros géneros musicales tradicionales como el huapango y el son veracruzano, son las canciones presentes en el movimiento estudiantil de 1968, que en el caso de la obra de la cantautora Judith Reyes7, constituye una auténtica cronología musical de los acontecimientos más importantes que expresaba el imaginario y las demandas del movimiento, ofreciendo de esta forma a la sociedad mexicana una contrainformación a la versión oficial que presentaba a los jóvenes como títeres de una conjura internacional comunista. En el fragmento de la siguiente canción Judith realiza una crónica de lo sucedido en la masacre del 2 de octubre de 1968, en donde se aprecia el carácter popular del movimiento al describir la composición de los contingentes participantes en el mitin: “El 2 de octubre llegamos todos pacíficamente/ A un mitin en Tlatelolco, quince mil en la corriente/ Grupos de obreros llegaron y el magisterio consciente/ Los estudiantes lograron un hermoso contingente/ Alzo los ojos al cielo y un helicóptero miro/ Luego sobre Tlatelolco llueve el fuego muy tupido/ Que cruenta fue la matanza hasta de bellas criaturas/ Como te escurre la sangre Plaza de las Tres Culturas.”8 (Reyes,1997:193-194) Es importante señalar aquí que, en el movimiento estudiantil de 1968, como en la mayoría de las movilizaciones sociales; junto al canto de artistas dedicados a la composición de temas necesarios en dichas coyunturas históricas, se hace presente también la actividad musical de los propios movilizados que suman su canto a las otras actividades de militancia desarrolladas: “Los estudiantes también integraron duetos, tríos y conjuntos musicales que subían y bajaban de los transportes, cantando canciones populares y principalmente políticas”. (Reyes, 1974: 205). Es a lo que Para un conocimiento de la obra de este importante cantautor, consultar el libro El cantor con el sol en el sombrero. León Chávez Teixeiro, canto épico y revolución, de Jorge Gasca Salas. 6 Entrevista a León Chávez Teixeiro, 5 de agosto, 2016. 7 Consultar la obra de Liliana García Judith Reyes, una mujer de canto revolucionario 1924/1988. 8 Judith Reyes, Tlatelolco, https://www.youtube.com/watch?v=L0uhG4MtsH4 5

13

más adelante nos referiremos como producción musical endógena y exógena de los movimientos sociales. La historia de la sociedad mexicana muestra entonces, como ya se señaló, que las luchas populares han generado siempre su propio cancionero rebelde, su propia forma de expresar con letras y música, utilizando géneros tanto nacionales como extranjeros, el imaginario, la identidad social, la memoria colectiva y las emociones que rodean a la colectividad que se levanta contra el poder establecido. Este cancionero rebelde constituye un patrimonio cultural en resistencia de las clases subalternas de la sociedad mexicana que se debe investigar, analizar y difundir (Velasco, 2009). Es por esta razón que se hace necesario el desarrollo de estudios culturales que profundicen esta línea de investigación poco explorada en nuestro país, a fin de contar con mayores elementos para la comprensión e interpretación de la historia reciente de la sociedad mexicana, a partir del estudio de su sonoridad. “Desde hace veinticinco siglos el saber occidental intenta ver el mundo. Todavía no ha comprendido que el mundo no se mira, se oye. No se lee, se escucha… hay que aprender a juzgar una sociedad por sus ruidos, por su arte y por sus fiestas más que por sus estadísticas”, (Attali,1995: 11) Al respecto Gabino Palomares, cantautor con una larga trayectoria de apoyo a los movimientos sociales desde los años setenta señala lo siguiente: Básicamente cuando la gente escucha una canción está en otra disposición mental y entonces estamos con las defensas bajas y entonces es mucho más fácil que entre el mensaje, o lo que tú quieras comunicar, entra con mucho más facilidad que cuando estás en la adrenalina de un mensaje político… Estás en un estado de emoción muy especial que te da la posibilidad de estar más perceptible para los mensajes no solamente sociales, políticos o de luchas sino a los mensajes que generan conciencia y eso es fundamental.9

Al respecto de este cancionero rebelde, el escritor uruguayo Mario Benedetti señaló lo siguiente cuando el cantautor Daniel Viglietti pasó un breve periodo en prisión en 1972, por considerar el gobierno militar uruguayo que su canción “A desalambrar”, que es un claro alegato contra el latifundio y una propuesta de justicia distributiva en materia de tierras, atentaba contra el sistema: …una canción puede parecer inofensiva, aunque quizá la suma de canciones no lo sea tanto; pero si detrás de las canciones hay además una actitud decidida y coherente, ya entonces el mero hecho artístico se vuelve peligroso, poco menos que subversivo. La revolución no se hace con una canción, ni con una danza, un poema, un acto teatral, un discurso, un voto, una barricada, un paro o un disparo. Por lo general, las revoluciones son una gran suma de módicos riesgos. Revolución es participación.10 9

Entrevista a Gabino Palomares, 13 de julio 2018. Artículo de Carlos Fazio en La Jornada 29 de septiembre 2009.

10

14

En lo que se refiere a la importancia del estudio de la música en los movimientos sociales, es necesario señalar que tradicionalmente en las ciencias sociales el estudio del papel del sonido y consecuentemente de la música en la vida colectiva, fue ignorado por considerarlo un aspecto menor, o frívolo y no determinante de la vida social. Sin embargo, actualmente se profundiza la investigación sobre la existencia de marcos sonoros de la memoria colectiva y la importancia de la música en los rituales y situaciones de efervescencia social donde se producen y transmiten las representaciones colectivas. (Granados y Hernández, 2016). Esta importancia de la música en los movimientos sociales lo expresa con palabras sencillas Teresa Gallardo Lobato, empleada doméstica participante en una marcha por Ayotzinapa. Ando en estos movimientos porque siento esto en el corazón, la verdad y todo lo que está pasando, todos los jóvenes están desapareciendo últimamente, el gobierno lo que está haciendo injusticias y por medio de la música expresan todo eso, por medio de la música los hacen llegar en el corazón a los demás jóvenes que no dicen nada, no lo dicen por miedo, por cobardía, pero me gustaría así que nos uniéramos toda la gente por medio de la música expresarlo.11

Por su parte, la etnomusicología actual ha ampliado su estudio hacia las manifestaciones musicales urbanas y populares, en un intento por abarcar la totalidad de la música de una sociedad, no sólo la correspondiente al ámbito tradicional y rural, salvando asimismo las fronteras que se han establecido a lo largo de la historia de la disciplina, con la musicología histórica, dedicada principalmente al estudio de la música “culta” occidental. Esta investigación se inscribe en este campo de estudio y pretende ser parte de este esfuerzo interdisciplinario de comprensión de las culturas musicales urbanas, que permita en el caso concreto de este estudio, un conocimiento más profundo de su relación con los movimientos sociales; haciendo posible asimismo, un mayor entendimiento del desarrollo que ha tenido la sociedad mexicana actual en su búsqueda por alcanzar la utopía, entendida como señala Esteban Krotz (1997), no como un simple optimismo o fantasía arbitraria, sino como el espacio donde se anticipa lo nuevo, donde se ensaya la posibilidad de una sociedad nueva, libre de toda opresión a la dignidad humana. En relación con el tema de la utopía, presente en toda movilización social, utilizo el concepto incluyente de imaginario sociopolítico, más amplio que el de ideología, que tiene su origen en la sociología de Durkheim y que César Gilabert (1993) desarrolla para el caso del movimiento estudiantil de 1968. Gilabert habla del imaginario alternativo que surge en la movilización estudiantil, dentro del cual la idea de la utopía unifica a las diversas ideologías presentes en el movimiento permitiéndole oponerse con mayor eficacia al imaginario hegemónico al cual llama instituidor, que establece y difunde el gobierno de Díaz Ordaz para mantener el control social, a través de mitos como el del presidencialismo y la defensa del orden Entrevista a Teresa Gallardo Lobato, empleada doméstica, marcha por Ayotzinapa 26 de marzo 2018. 11

15

y la paz social. Este imaginario alternativo es creado, compartido y difundido por el actor social movilizado al conjunto de la sociedad, utilizando la música y el canto como medios de comunicación privilegiados por su carácter sensible y cotidiano. En esta investigación este imaginario alternativo se expresa en las letras de las canciones que nos hablan de la realidad que viven los movilizados, y de las demandas y motivaciones que los llevan a enfrentarse con los grupos dominantes y con el estado, desmintiendo el discurso oficial que descalifica al movimiento social ante la sociedad entera, utilizando los poderosos medios de comunicación masiva. Prensa radio y televisión se ponen al servicio de los intereses de los grupos dominantes para difundir un imaginario hegemónico que pretende silenciar las voces de oposición y rebeldía. Ya que este estudio no pretende ser exhaustivo por la limitación de tiempo ya señalada, para demostrar la importancia de la canción popular en los movimientos sociales en nuestro país en este siglo XXI, se tomarán como ejemplo tres movimientos que por su duración e intensidad han impactado y polarizado a la sociedad mexicana visibilizando claramente las profundas contradicciones del sistema neoliberal, estos son el movimiento contra la extinción de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), el de los maestros democráticos de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en contra de la reforma educativa; y el de los estudiantes y padres de familia de Ayotzinapa Guerrero, junto con un gran sector de la sociedad, ante la desaparición de 43 estudiantes de la normal rural Isidro Burgos. El conocer el contexto, motivaciones, demandas y formas de lucha que nutren el imaginario colectivo de estos movimientos y conforman la identidad social de los movilizados, nos permitirá apreciar, como señalamos anteriormente; cómo se expresan estos conceptos en la producción de canciones que reproducen el pensar y el sentir de la gente que se levanta contra el poder establecido. Conjunto de pensamientos, imágenes, símbolos y emociones dotados de significado que, materializado en música, letras y performatividad, llega al oído, a la mente y al corazón de la gente participante y simpatizante del movimiento, así como a la sociedad en su conjunto, meta-comunicando un mensaje y visibilizando la resistencia. Estas canciones fluyen en el movimiento social e impregnan de cohesión, motivación y esperanza a aquellos intrépidos y valientes navegantes en el mar de la revuelta social que, enfrentando el canto de las sirenas neoliberales, emprenden la odisea de navegar en búsqueda de la utopía libertaria, de la isla de Youkali.12 Como lo dicen las palabras de don Gilberto Ramírez Flores, empleado de limpia de la ciudad de México de 52 años que marcha apoyando a los padres y normalistas de Ayotzinapa: Este nombre se refiere a una composición musical (tango-habanera) de 1934 cuyo autor es el alemán Kurt Weill, conocido en la década de 1920 por su trabajo conjunto con Bertolt Brecht en Berlín. En 1935, Roger Fernay compone la letra de la canción que habla de quien persigue las utopías y se convierte en un himno no oficial de la resistencia francesa en la última época de la ocupación nazi en Francia. 12

16

Ya sea con música o con otras cuestiones que se hagan, se está transmitiendo el mensaje al mundo a la sociedad, todos los que nos ven por la tele o nos escuchan por la radio. Esto es algo que no debe de callarse no debe de quedar impune, al contrario, la gente debe de conocer más. Muchos se molestan, yo los entiendo ¿sí?... Pero que ellos se pusieran cinco minutos en los zapatos de los papás de los desaparecidos. Yo soy padre de familia y siento como ser humano y pues comparto su dolor con mi presencia y con el apoyo. La música impulsa a uno para que le eche más ganas, para que “haiga” más energía al marchar, a que… pues volteen a vernos, que nos hagan caso, ¡acá estamos! ¿No?13

Entrevista a Gilberto Ramírez Flores, empleado de limpia, marcha por Ayotzinapa, 26 de marzo 2018. 13

17

18

CAPÍTULO 1 MOVIMIENTOS SOCIALES DEL SIGLO XXI EN MÉXICO Introducción

Sin entrar en la discusión sociológica sobre los “nuevos movimientos sociales”, es necesario señalar que a partir de los años sesenta y setenta del siglo XX comienza una oleada de estos movimientos como los indígenas, estudiantiles, ecologistas y feministas entre otros, diferentes a los que se habían producido anteriormente, como los movimientos obreros y campesinos. En las sociedades capitalistas complejas o avanzadas, la extensión del sistema de control social se manifiesta en la creciente regulación y manipulación de una serie de aspectos de la vida que eran tradicionalmente considerados privados y subjetivos como el cuerpo, la sexualidad, las relaciones afectivas, los procesos cognitivos y emocionales (Melucci, 1999). Elementos a los cuales agregaríamos nosotros las expresiones artísticas como la música y la canción que forman parte de la vida cotidiana del individuo y que son progresivamente invadidos y regulados por el aparato tecno científico, las agencias de información, los medios de comunicación masiva y los centros de decisión política. Es a esta situación a la que se refiere el planteamiento teórico de Andrés Barreda y Jorge Veraza (1993), que desde la crítica de la economía política marxista hablan de una subsunción real del consumo bajo el capital, en donde los grupos hegemónicos de la sociedad controlan el consumo ya no sólo formalmente a través de los mecanismos de mercado, sino ahora también realmente, controlando el contenido mismo del consumo moldeando gustos, hábitos y costumbres, la forma de vestir, lo que comemos, lo que escuchamos, lo que bailamos, etc. En efecto, la modernización de la racionalidad tecnológica no solo modificó la racionalidad espiritual (cultural) sino también de toda la así llamada “cultura material”. Desde los usos y costumbres cotidianos, la moral y la interrelación entre los sexos, pero incluyendo como su núcleo estructurante la presencia y consumo de nuevos valores de uso “modernos”, inéditos, tanto alimentarios, como arquitectónicos y de vestido, de ocio y de transporte, de comunicaciones y urbanización, etc. (Veraza, 1993:7)

Vemos aquí como el control que ejercen los sectores dominantes sobre el conjunto de la sociedad se traslada del ámbito netamente económico y político, al ámbito 19

cultural. Ya no sólo se trata de un dominio sobre el trabajador en el proceso productivo a través de la extracción de plusvalor y el control de salarios y sindicatos, así como de un control político, marginando a la mayoría de la población de la toma de decisiones a través del manejo de aparatos legislativos y judiciales; sino que ahora se invade el único espacio libre que quedaba, la intimidad de la persona, la vida cotidiana, la forma de pensar, de actuar, de sentir. El desarrollo capitalista no puede seguir asegurándose por medio de simples controles de la fuerza de trabajo y por la transformación de los recursos naturales para el mercado. Se requiere de una intervención creciente en las relaciones sociales, en los sistemas simbólicos, en la identidad individual y en las necesidades. Las sociedades complejas no tienen ya una base “económica”, se producen por una integración creciente de las estructuras económicas, políticas y culturales. Los bienes “materiales” se producen y consumen por la mediación de los gigantescos sistemas de información y simbólicos. (Melucci, 1999: 69)

De esta forma, observamos que esta situación motiva las demandas de autonomía que impulsan a los movimientos sociales contemporáneos, como reacción de resistencia a ese proceso de expansión de los sistemas de control social; los movimientos reivindican nuevos espacios sociales en los que sus seguidores se autorrealizan y construyen el significado de lo que son y lo que hacen, y esto lo realizan a través de la continua construcción de sus identidades individuales y colectivas que explican la cohesión y la movilización en torno a sus demandas, apoyándose con la música y el canto entre otros elementos y expresiones culturales. Así lo expresa Roberto, simpatizante en una marcha por Ayotzinapa y Maylo cantautor del legendario grupo de sátira política “Los Nakos”: (La música) demuestra nuestras raíces nuestra forma de ser, el lugar donde nacemos, el lugar donde morimos, nos unifica a todos en general porque el pueblo, la gente de escasos recursos como somos nosotros pues nos identificamos de esa forma para poder apoyarnos y seguir adelante.14 Podemos hacer un sound track con la música con la que nos levantamos, con la que comemos, con la que dormimos, con la que pensamos, con la que estamos en una marcha, con la que vamos viajando, y en esas condiciones la música es una parte transversal dentro de la creatividad y dentro del arte, y que tú llegas a observar cómo la música llega a tener un efecto en cada una de las movilizaciones que llegan a tener ya sea maestros, estudiantes, campesinos, mujeres.15

Es así como vemos que en la sociedad mexicana de finales del siglo XX y en el presente siglo surgen movimientos sociales de sectores muy específicos como son los indígenas, los estudiantes, maestros y electricistas entre otros, que junto 14 15

Entrevista a Roberto Sánchez, simpatizante en la Marcha por Ayotzinapa, 26 de marzo 2018. Entrevista a Ismael Colmenares “Maylo”, 25 de junio 2018.

20

con otros sectores obreros y campesinos se oponen a las políticas neoliberales que en las últimas décadas han llevado a la mayoría de la población al desempleo, la pobreza y la marginación. Estos movimientos manifiestan su desencanto ante el supuesto cambio que significaría la transición democrática y la alternancia política, que de 2000 a 2012 llevó al PAN al poder y ante el regreso del PRI con el gobierno de Enrique Peña Nieto, quien continuó con las políticas neoliberales impulsadas por el PAN. La educación, la salud, la vivienda, el empleo y la precarización del campo han sido algunos de los rubros más afectados por las políticas neoliberales impuestas por los grupos de poder, desde el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988) hasta el de Enrique Peña Nieto (2012-2018) pasando por los gobiernos panistas de Vicente Fox (2000-2006) y Felipe Calderón (2006-2012). Estos grupos de poder han acentuado los procesos de privatización de empresas, bienes y sectores públicos, y han acelerado un conjunto de reformas llamadas “estructurales” en materia laboral, energética, fiscal, educativa y política con la finalidad de coronar al neoliberalismo. (Ramírez Zaragoza, 2016: 347)

Si bien la llegada de un partido de oposición como el PAN al poder y su gobierno durante dos sexenios hizo pensar en el tan anhelado cambio democrático al terminar con más de setenta años de dominio del partido oficial; en esos doce años de gobiernos panistas y seis más del regreso priísta, se consolidaron las reformas que han profundizado las políticas neoliberales implementadas desde 1982 y que han resultado contrarias a los intereses de las clases trabajadoras, como lo señaló en la toma de protesta el actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de quien se espera que su discurso sea congruente con las nuevas políticas públicas que emanen de su gobierno. Y es precisamente contra las medidas antipopulares emanadas de las reformas estructurales, que se levantan los movimientos sociales que luchan por demandas muy concretas, y por la exigencia de una vida más digna; ante la pauperización de que han sido objeto las clases populares por parte de la explotación neoliberal. … los movimientos sociales se han tornado en sociedades en movimiento metáfora utilizada por Zibechi, para sugerir que la fuerza organizativa y el agotamiento del modelo de Estado-nación construyen en su trayecto otras biopolíticas de acción social, en las que pueblos y colectividades conforman alternativas intergeneracionales en la emergencia de actores sociales, como las mujeres, los jóvenes y los niños Como parte de este contexto, en México muchas rebeliones contemporáneas constituyen una inflexión social e histórica, es decir una ruptura en las formas de acción social y política… (Medina y Rico, 2017: 101)

Entre estos nuevos movimientos conformados por grupos sociales muy delimitados, nos encontramos entre otros, el de diversos sindicatos independientes 21

contra la reforma laboral, el de los ejidatarios de San Salvador Atenco en defensa de sus tierras amenazadas por la construcción de un nuevo aeropuerto; el Movimiento por la Paz con Justicia y Libertad encabezada por el poeta Javier Sicilia; el movimiento campesino El Campo No aguanta Más; el de la Asamblea Nacional de los Pueblos de Oaxaca (APPO); el movimiento zapatista del EZLN, y los expuestos aquí para destacar la importancia de la música: el movimiento contra la extinción de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), el de los maestros democráticos de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en contra de la reforma educativa; y el de los estudiantes y padres de familia de Ayotzinapa Guerrero, junto con un gran sector de la sociedad, ante la desaparición de 43 estudiantes de la normal rural Isidro Burgos. Es necesario destacar que estos movimientos sociales actuales surgen como ya hemos señalado, en una etapa de desarrollo del capitalismo caracterizado por la globalización del neoliberalismo, que ha expandido por todos los rincones del mundo las profundas transformaciones producidas desde 1980 en la economía, la producción, el comercio, las finanzas, la tecnología, las comunicaciones, la informática, la biotecnología y la genética. Estas fuerzas ciegas e incontenibles han generado, a su vez, reacciones o respuestas de diversos actores sociales, políticos y religiosos en los países afectados y en el ámbito internacional, que han utilizado los adelantos tecnológicos de la globalización y sus modos de organización, como Internet, la producción y transmisión rápidas de materiales audiovisuales y las formas organizativas reticulares y coordinadas globalmente, para oponerse a las agresiones económicas, culturales y ambientales provocadas por la globalización. (Mestries, Pleyers, Zermeño, 2009: 9)

De acuerdo a este señalamiento, veremos como en el caso de las canciones presentes en los movimientos sociales analizados, estas son eficazmente difundidas por Internet y otros medios tecnológicos, llegando a un auditorio mucho más amplio que el correspondiente a los diversos espacios de la movilización (marchas, mítines, plantones y festivales de solidaridad), como lo señala Omar García, normalista sobreviviente de Ayotzinapa. Discos, internet, youtube, yo he visto varios autores y autoras, gente que ha dedicado canciones a Ayotzinapa las presentan, graban, andan vendiendo sus discos, no exclusivamente sobre Ayotzinapa pero es una canción incluida sobre el caso, yo creo que sí la mayoría es en discos en páginas de los propios cantautores, yo no conozco a todos pero si tengo la certeza de que hay muchísimos pues, hay gente que ni siquiera ha grabado su canción, hay gente que quiere grabarla o que dice “yo tengo un corrido”.16 Entrevista a Omar García Velázquez, estudiante sobreviviente de Ayotzinapa, 30 años, 14 de mayo 2018. 16

22

Pasemos ahora a una breve descripción de los contextos específicos en los cuales se presentan los tres movimientos sociales, que nos servirán de ejemplo para demostrar la importancia del canto popular en el desarrollo de los mismos.

La lucha de los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) ante la desaparición de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro

La noche del sábado 10 de octubre de 2009, el gobierno panista de Felipe Calderón Hinojosa, a través de una edición extraordinaria del Diario Oficial de la Federación decretó la extinción de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, encargada de proporcionar energía eléctrica a la ciudad de México, a 80 municipios del Estado de México, dos de Morelos, dos de Puebla y cinco de Hidalgo; después de que militares y policías federales ocuparan las instalaciones de ese organismo descentralizado. Los trabajadores electricistas organizados en el SME (Sindicato Mexicano de Electricistas), ya habían advertido que atrás de la negativa de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social a reconocer su proceso electoral, realizado del 16 al 26 de junio de ese mismo año, estaba la intención de acabar con la empresa y con el sindicato, que agrupa a cerca de 45 mil activos y 25 mil jubilados. La fuerza pública se utilizó para respaldar la toma de las instalaciones de LyFC. Otra vez el ejército ejecutó tareas ajenas a sus atribuciones para evitar que las y los trabajadores se hicieran de los espacios físicos de la empresa. Fue una acción bélica contra un sector del pueblo y el efecto resultó demoledor, al grado que determinó que 28000 agremiados al SME decidieran aceptar su liquidación. Los otros 14000 tomaron el largo y penoso camino de la lucha. (Padilla Díaz, 2017: 13-14)

El principal argumento esgrimido por el gobierno para la liquidación, fue que la empresa era ineficiente en su operación y finanzas representando un alto costo para la economía nacional y el interés público. Sin embargo, el decreto no especificaba que entidad se haría responsable del trabajo de suministro de energía que realizaba Luz y Fuerza hasta ese momento, pero si aseguraba la liquidación conforme a la Ley Federal del Trabajo y el contrato colectivo para todos los trabajadores afectados por la desaparición de esa fuente de trabajo.17 En el decreto dado a conocer por la Secretaría de Gobernación, se enumeran en tres incisos las razones para el cierre: primero, se estima que el porcentaje de pérdidas totales de energía de LyFC es excesivo y superior casi tres veces al de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), señalando que casi ninguna empresa del mundo reporta esas pérdidas. En segundo lugar, se asegura que, en 2008, la compañía perdió 32.5 por ciento de la energía que compra y genera para vender, lo que representa 52 por ciento de ventas del organismo, y en tercero añade que, en 17

Periódico La Jornada 11 de octubre 2009.

23

el mejor de los casos, los costos unitarios de las obras que ejecuta LyFC son 176 por ciento superiores respecto de los costos de la CFE.18 En la exposición de motivos el presidente Calderón sostiene que, desde su creación, el organismo no ha cesado de recibir transferencias presupuestarias cuantiosas, las cuales, lejos de disminuir, se han incrementado en años recientes, mientras que sus resultados son notablemente inferiores respecto de empresas u organismos que prestan el mismo servicio a escala internacional, incluso a los reportados por la CFE. El decreto de extinción contiene siete artículos y tres transitorios, en los que el Presidente dispone que para el proceso de liquidación el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes por sí mismo o a través de terceros intervendría de inmediato para tomar el control y disponer de todo tipo de bienes, derechos, activos, juicios, obligaciones, pasivos, contratos, convenios y recursos, así como para acreditar la extinción de los órganos de dirección, unidades administrativas y demás instancias de funcionamiento. Correspondería a la Secretaría de Energía sentar las bases para llevar a cabo la liquidación, mientras que la Secretaría de Gobernación vigilaría en todo momento el respeto al orden constitucional y a las instituciones oficiales. Además del presidente Calderón firmaron el decreto 10 secretarios de Estado: Fernando Gómez Mont (Gobernación); Agustín Carstens (Hacienda); Georgina Kessel (Energía); Ernesto Cordero (Sedeso); Gerardo Ruiz (Economía); Juan Molinar (Comunicaciones); Javier Lozano (Trabajo); Salvador Vega (Función Pública); Juan Elvira Quesada (Semarnat), y Francisco Mayorga (Sagarpa). Como hemos señalado, este movimiento social de los electricistas del SME se ubica en un contexto de políticas neoliberales emprendidas por los gobiernos del PRI a fines del siglo pasado y del PAN al inicio del presente siglo, consistentes en impulsar el libre comercio a través de acuerdos comerciales multilaterales como las llamadas “Cartas de Intención” firmadas por el gobierno mexicano con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad y el Plan Mérida. Esto con el fin de fortalecer y proteger a la inversión privada en detrimento de las empresas públicas, las cuales después de la caída del bloque socialista son vistas como un lastre para el desarrollo capitalista por ser consideradas ineficientes y corruptas. Ya para 2009 se habían privatizado una gran parte de las empresas paraestatales mexicanas, de las cuales la máxima expresión era Teléfonos de México. Quedaban pendientes los reductos del sector energético, donde se ubicaba precisamente Luz y Fuerza del Centro. Dentro de esta empresa existe el sindicato con mayor antigüedad en el país, dotado además de una capacidad de lucha históricamente comprobada. Su contrato colectivo de trabajo era uno de los más avanzados, con prestaciones importantes para los afiliados. Tal vez por eso lo escogieron los estrategas del neoliberalismo, pues si derrotaban a un gremio tan fuerte y con tanta conciencia de clase, los demás serían presas fáciles. (Padilla Díaz, 2017: 12-13) Sobre la falsedad de estas razones, argumentando con datos oficiales consultar Benítez Chávez, 2017: 7-19 18

24

Es así como los electricistas del SME emprendieron una larga lucha de resistencia con marchas, mítines, huelgas de hambre y plantones en el zócalo, Secretaría de Gobernación, CFE y Congreso de la Unión, entre otras movilizaciones, en donde la presencia de la música fue una constante. Destaca la marcha del 15 de octubre de 2009, a cinco días del decreto de extinción, cuando durante más de 4 horas entraron contingentes al zócalo capitalino en una gigantesca manifestación formada por trabajadores, campesinos, estudiantes y amas de casa. Miles de personas se sumaron a la protesta en repudio al decreto de extinción gritando ¡No están solos!, entre otras consignas. En el mitin de ese día el secretario general del SME Martín Esparza denunció las verdaderas intenciones del decreto. A todo mundo les hacen creer en los medios de comunicación que Luz y Fuerza del Centro está quebrada. La pelea y la disputa del mundo es por los hidrocarburos, por la electricidad, por las telecomunicaciones, atrás de este sabotaje del gobierno, de este despojo, jamás dijo el gobierno lo que iba a hacer, atrás está la ambición de los empresarios nacionales y transnacionales en su afán de apoderarse de la infraestructura que no es del presidente, ¡es del pueblo de México!19

La huelga de hambre en abril de 2010 por electricistas hombres y mujeres en el plantón del zócalo también fue un evento relevante ya que ante la presión de la opinión pública nacional e internacional, el gobierno ofreció solucionar el conflicto prometiendo diversas medidas que finalmente incumplió, como fue su característica a lo largo de la resistencia del SME.20 Contingentes de apoyo llegaban a diario, marchas todos los días, carpas de estudiantes, trabajadores, colonos, campesinos se instalaban en el zócalo, en el corazón de todo México, haciendo guardias en torno a los huelguistas de hambre. Noticias a nivel nacional e internacional seguían cronológicamente ese movimiento… Estaba bajo el poder de los trabajadores un zócalo lleno de tiendas de campaña y de cerca de 100 electricistas haciendo del hambre un instrumento de lucha. Este fue el cántico de aquella batalla, cuyo eco se escuchaba dentro y fuera del país: “¡Hambrientos de justicia, hambrientos de igualdad, hambrientos de trabajo, y es por dignidad!” (Benítez Chávez, 2017: 33-35)

Y en esta lucha de resistencia del SME las canciones, como veremos más adelante fueron un importante factor de unión y difusión de la lucha. (La música) nos da mucha energía, de hecho, nos da mucha energía para seguir adelante, el que un compañero llegue con su guitarra y empiece a cantar y a tocar, a nosotros nos da pa´rriba, así es. Hay compañeros que venían de Necaxa y venían a tocar, aquí venían a tocar aquí en el Zócalo en las huelgas que tuvimos ahí de Revista La Resistencia, Sindicato Mexicano de Electricistas No 1, (s/f) Ver el Manifiesto de la huelga de hambre de los trabajadores del SME en la Revista La Resistencia No. 9, 15 de junio 2010. 19 20

25

hambre, venían a tocar y nos daba pa´rriba. Mucha gente se las sabe, las oímos y las identificamos y las cantamos.21 (Plantón en el Zócalo) Lo poco que fui percibiendo era resistencia, acompañada de huelgas de hambre, acompañada de este momento en que se sentaban alrededor de una alguna mesa y generaban algún manifiesto y quizá momentos en que alguien con cualquier instrumento o inclusive con grabadoras, lo que haya sido, incluso a capella lograran empezar a cantar con alguna especie de búsqueda de consuelo, esta sensación de esperanza y se fueran construyendo, interpretando canciones que son repertorio general, pero interpretando también letras que pudieron haber sido el aliento de un movimiento que representaba esperanza, posibilidades o también todavía ese reflejo de protesta de un no estoy de acuerdo con el Estado.22

Esta resistencia duró varios años hasta 2015, cuando en el mes de septiembre inician las operaciones de una cooperativa de electricistas con la empresa portuguesa MotaEngil, a través de una Sociedad Anónima Promotora de Inversión (SAPI), con el nombre de Fénix. Asociación entre trabajadores y empresarios que surgió a partir de la negociación con la Secretaría de Gobernación para formar una cooperativa asociada con una empresa extranjera que proporcionara empleo a los electricistas en resistencia. (Padilla Díaz, 2017) Sin embargo, esta medida es criticada dentro del mismo movimiento del SME que considera que la medida no resuelve el problema de la mayoría de los trabajadores sin trabajo a partir de la extinción de LyFC. Una parte de los electricistas en resistencia ha cuestionado los términos del boletín de prensa con el cual el secretario general del SME, Martín Esparza, anuncia el fin del conflicto. Tratándose de un Boletín de Prensa, las omisiones no son casuales. Para una valoración certera, la información debe ser completa. Ahí, donde se dice que “se ha firmado un nuevo Contrato Colectivo con Fénix que asegura la permanencia y el futuro de nuestra centenaria organización“, la verdad toda es que el Contrato Colectivo de Trabajo del SME con la Generadora Fénix… solo ampara a 541 trabajadores. El resto, alrededor de 15 mil trabajadores, no tienen ni contarán con un Contrato Colectivo de Trabajo, pues hipotéticamente quedarán ubicados en una Cooperativa, en donde no es posible que exista un sindicato… Por supuesto este nuevo contrato colectivo está muy lejos del otrora firmado entre el SME y Luz y Fuerza del Centro que, más allá de sus 120 cláusulas, resumió por décadas las más elevadas conquistas obreras, tanto en el terreno de las prestaciones económicas y sociales, como en materia de seguridad e higiene en el trabajo. (Benítez Chávez, 2017: 84)

Por otra parte, a lo largo de la lucha de resistencia los electricistas del SME tuvieron que enfrentar no solo la presión del gobierno para no cumplir acuerdos y desgastar Entrevista a Víctor Herrera Morales, vigilante del SME, 54 años, abril 2018. Entrevista a Francisco Coello, historiador de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro-SME, 4 de junio 2018. 21 22

26

al movimiento, sino también la desinformación y el manejo faccioso de los medios de comunicación, que como hemos señalado se encargan de difundir el imaginario instituidor, el discurso oficial, y que con pocas excepciones siempre se prestan a la tarea de criticar a los que luchan por sus derechos, haciéndolos pasar como enemigos de la sociedad y un peligro para México. Los medios de comunicación se encargaron de poner el grito en el cielo por el “privilegiado” salario de los smeitas, pero guardaron silencio ante los verdaderos y únicos privilegiados de esta empresa y de todas las empresas del Gobierno. Son verdaderamente impresionante los salarios de la clase gobernante de México, los que por cierto pagamos todos con nuestros impuestos. En el caso que nos ocupa, (LyFC) tan solo 70 de estos altos mandos recibían salarios superiores a los 100 mil pesos mensuales. (Benítez Chávez, 2017: 13) El coro que levantaron los medios fue ensordecedor: los smeitas eran culpables de todos los males del país y había que meterlos al orden acabando con la fuente de sus ingresos y de su proyecto de vida… La prensa creó entonces un clima de linchamiento satanizando al SME y de paso a todo sindicato que tuviera o aspirara un contrato colectivo de trabajo digno. (Padilla Díaz, 2017: 13-14)

Y efectivamente los electricistas del SME habían logrado a través de un siglo de lucha sindical, un contrato colectivo de trabajo de120 cláusulas que garantizaba a sus agremiados vacaciones pagadas, primas de antigüedad y un sistema de jubilaciones y pensiones dignas, representando un ejemplo para las luchas obreras de América Latina y del mundo. Es ante esta desinformación que los electricistas emplearon diversos medios para comunicar a la sociedad en su conjunto el imaginario alternativo, los motivos que los impulsaron a organizarse para exigir el cumplimiento de sus demandas, a través de diversos medios de presión como mítines, plantones, huelgas de hambre, marchas, etc. y para denunciar la represión de que fue objeto el movimiento y lo justo de su lucha. Periódicos, boletines, volantes, carteles y sobre todo canciones que registraron los acontecimientos fueron entonadas por los movilizados y simpatizantes para deconstruir el discurso oficial y difundir un imaginario sociopolítico alternativo. (La música) Sí ha sido importante porque es una forma de protesta para los trabajadores y para los movimientos sociales… da bastante identidad porque somos un grupo de trabajadores que está en protesta a raíz de un decreto ilegal, por supuesto que nos da identidad, nos motiva, nos enciende, hierve la sangre y, o sea, nos empuja, ¿no?, nos empuja a seguir… La música que es de protesta va en contra de lo que es la información oficial, precisamente eso es lo que a nosotros nos gusta y nos interesa, seguir escuchando ese tipo de música que da la versión real que vivimos la gente y que viven los trabajadores y el movimiento social en general.23 Entrevista a Manuel Martínez, electricista del SME, 43 años, encargado de la Unidad productiva de distribución de la Cooperativa, abril 2018. 23

27

Al concluir el movimiento con la cuestionada unión del SME con la empresa Fénix Mota-Engil, el sindicato ya no es el mismo, ya que cerca de los 45 mil activos que trabajaban en el momento del decreto de extinción de LyFC, 29 mil fueron liquidados, 16,500 participaron en la resistencia, de los cuales 996 se pensionaron, 541 entraron a trabajar en la nueva empresa y 14 mil después también fueron liquidados bajo la promesa de que pronto serían contratados en la nueva cooperativa (Padilla Díaz, 2017). El golpe dado al SME y al movimiento obrero mexicano por el gobierno panista de Calderón Hinojosa, representó la continuación de una política neoliberal de privatización del sector eléctrico iniciada en 1992 con el nombre de “modernización” del sector o “apertura a la inversión”, que ha continuado otorgando contratos a empresas extranjeras para la generación de energía eléctrica que es vendida a la CFE a un precio más caro del que ella a su vez lo vende, por lo que parte del presupuesto de la empresa estatal queda en manos privadas. Este proceso de privatización culmina con la Reforma Energética del gobierno priista de Peña Nieto (Benítez Chávez, 2017). Al momento de escribir estas líneas el SME espera que el nuevo gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien criticó los logros de la Reforma Energética, y anunció la modernización de plantas de electricidad de la CFE y el impulso a la producción de energías renovables como la solar, la eólica y la geotérmica; transparente la liquidación de la Compañía de Luz y Fuerza y mejore las pensiones de los trabajadores jubilados, como es el caso de sus agremiados.

El movimiento de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en contra de la Reforma Educativa

En su primer mensaje a la nación como presidente de la República, el 1 de diciembre de 2012, Enrique Peña Nieto anunció el envío de una reforma educativa al Congreso de la Unión para su análisis y discusión. Iniciativa que fue avalada por el Pacto por México integrado por el partido en el poder junto con el Partido Acción Nacional y el Partido de la Revolución Democrática, teniendo en cuenta tres objetivos: aumentar la calidad de la educación básica, aumentar la matrícula y la calidad de la educación media superior y superior, y recuperar la rectoría del Estado Mexicano en el sistema educativo nacional. Esta reforma educativa fue aprobada rápidamente por la Cámara de Diputados el 20 de diciembre de 2012 y por el Senado de la República al siguiente día siendo publicada como reforma constitucional en el Diario Oficial de la Federación del 26 de febrero de 2013. El 10 de septiembre de 2013 para instrumentar esta reforma Peña Nieto promulga la reforma a la Ley General de Educación, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente. Ante esta reforma impuesta sin una consulta previa a la sociedad y a los sectores afectados, durante los meses de agosto y septiembre de 2013 la Coordinadora 28

Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) organizó marchas y plantones en la ciudad de México, con el fin de protestar en contra de las implicaciones laborales de la reforma, como el establecimiento de un sistema de evaluación de los maestros y la autogestión de las escuelas, solicitando que el Estado se siguiera encargando del sostenimiento de estas. El plantón en el zócalo de la ciudad de México que comenzó en mayo y se extendió hasta el mes de septiembre fue precedido de marchas que se realizaron en el marco del día del trabajo y del maestro, sin embargo, en vísperas de las celebraciones de Independencia, los profesores fueron desalojados violentamente del zócalo capitalino. La CNTE que no es otro sindicato de maestros, sino una fuerza magisterial, nacional, autónoma, independiente y democrática diferenciada de Vanguardia Revolucionaria, que ha sido la corriente dominante dentro del SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación), y siempre al servicio del gobierno en turno, nace del Primer Foro Nacional de Trabajadores de la Educación y organizaciones democráticas del SNTE que se realizó en Tuxtla Gutiérrez en diciembre de 1979. Esta organización está compuesta por los Consejos Centrales de Lucha que a su vez están integrados por los Comités de Lucha ya sea de zona o de escuela y Comités Regionales. La CNTE es una fuerza que lucha contra el charrismo sindical, lo cual es diferente de luchar contra los sindicatos La CNTE es sindicalista, es clasista… A diferencia de los charros del SNTE, en la CNTE los maestros son elementos activos y determinantes, tanto en la formulación y aplicación, como en el balance o control del cumplimiento de los planes de acción. En la CNTE solo las dificultades geográficas, económicas y de represión administrativa, nos impiden una más perfecta y oportuna comunicación y consulta a las bases. También lo impiden las desviaciones caudillistas y burocráticas de algunos dirigentes que son dados a sustituir con sus opiniones personales, las opiniones de las bases.24

La reforma educativa culpa solo a los maestros de la baja calidad de la educación en el país, sin ver los otros elementos que intervienen en el proceso educativo como son autoridades educativas, infraestructura, alumnos, programas de estudio y materiales. Los sectores conservadores argumentan una serie de corruptelas, compra-venta de plazas y otras irregularidades que no se pueden negar que existen, pero esto no se puede generalizar a todo el gremio magisterial, además de que no se explica el origen de estas irregularidades ni el contexto político en el cual se presentan. …bajo el argumento de la “excelencia académica” enmascaran un proyecto que más que educativo es laboral, y más que laboral, represivo, instrumentando una “evaluación” cuyo objetivo no es aumentar el nivel educativo nacional sino establecer un mecanismo “legal” para justificar el despido de miles de profesores Documento de marzo de 1982, publicado en el folleto ¿QUÉ ES LA CNTE? Ediciones Línea de Masas, diciembre, 2013, en el XXXIV Aniversario de la fundación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, pp. 4 y 8. 24

29

de acuerdo al proyecto neoliberal de recortar cada vez más los recursos públicos. (Zenteno, 2016: 3)

Una de las bases de la reforma educativa es la evaluación a los maestros por lo menos cada cuatro años con lo cual se pretende medir lo idóneo del maestro para desarrollar sus funciones, sin tomar en cuenta elementos como el grado académico, la experiencia y calidad humana en el trato con los alumnos. Al mismo tiempo ignora las diferencias culturales y socioeconómicas entre las diversas regiones del país, ya que por ejemplo no es lo mismo un maestro de un municipio de Nuevo León o de la capital del país que un maestro rural de las zonas más marginadas de México. El examen universal, largo y antipedagógico con el que se pretende evaluar a los maestros, está compuesto en su mayoría por preguntas sobre reglamentos y procedimientos burocráticos más que por contenidos académicos. De tal forma que el objetivo de esta evaluación es controlar al magisterio quitándole su estabilidad en el empleo, pues al no pasar el examen los maestros son despedidos al no resultar “idóneos” para la enseñanza, según la evaluación realizada por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), cuyo consejo directivo es nombrado por el presidente de la República. La evaluación docente, sin ser el único componente de la reforma educativa, sí es el que más protestas y acciones de rechazo ha provocado. Y no es para menos; la sanción más grave a la que se hacen acreedores aquellos docentes que no puedan o no quieran presentar la evaluación es la pérdida del empleo, sin contar consecuencias políticas graves no previstas en la ley, como la cárcel o la muerte. (Rivera Ferreiro, 2017: 143)

Este control sobre el magisterio que pretende el gobierno a través de la reforma educativa está orientado sobre todo a los maestros de estados como Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán entre otros, agrupados en la CNTE y que han luchado por años para poder elegir democráticamente a sus representantes y mantener su independencia del gobierno en alianza con el “charrismo” sindical del SNTE, aliado incondicional de los gobiernos neoliberales en turno. Las opiniones de la CNTE, que asegura que la reforma carece de legitimidad porque nunca se consultó a la ciudadanía ni al magisterio nacional, fueron vertidas en el documento titulado “Análisis y perspectivas de la reforma educativa”, en donde marca claramente su posición argumentando que es una contarreforma; que no tiene un contenido pedagógico y no respeta los derechos de los maestros además de ser impuesta por organismos internacionales con el fin de privatizar la educación. Después de que una instancia de carácter ilegítimo como lo es el “Pacto por México” intentara suplantar no solo los poderes constitucionales, sino también la voluntad popular, impulsando lo que se anunció como una reforma educativa; fue la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, quien a través

30

de la movilización y la lucha emplazó a este gobierno a la realización de 9 foros regionales en el país y uno de carácter nacional para el 12 de julio en la Ciudad de México, para emprender la discusión y el debate serio, incluyente, amplio y participativo con los principales actores de la educación y la sociedad civil, sobre las modificaciones y agregados que arbitraria y unilateralmente hicieron los legisladores a los artículos 3º y 73º. Los que cotidianamente vivimos las carencias y el abandono que el estado mexicano ha hecho de la educación, tenemos la certeza de que esta contarreforma constituye la continuidad del fracaso del modelo neoliberal, su embestida contra la escuela pública y los derechos de los trabajadores.25

Además, la CNTE y otros actores que están en desacuerdo con la reforma, señalan que el hecho de que tenga su origen en el Pacto por México, suscrito por los presidentes nacionales del PRI, PAN y PRD, que no fueron elegidos democráticamente por la ciudadanía, también implica, como ya se señaló, la falta de legitimidad de la reforma educativa. La reforma también ha sido criticada por los maestros disidentes por ser administrativa y no educativa, por obedecer a intereses políticos y empresariales ajenos a la educación, por estar dirigida al debilitamiento de la CNTE, por no servir para solucionar los verdaderos problemas de la educación pública en México, por culpar injustamente a los docentes de todos los problemas, por distraer la atención de la falta de presupuesto, por no corresponder a la realidad social del país y por formar parte de una amplia estrategia de desmantelamiento neoliberal de los servicios públicos. Los maestros de la CNTE estamos por una verdadera reforma educativa que responda a los intereses nacionales y no por una falsa reforma impuesta por los organismos transnacionales para olvidar nuestra memoria histórica, reforzar la sumisión de México y expulsar a maestros críticos de las escuelas. El gobierno está entregando más de 200 mil millones de pesos anuales en publicidad a la prensa y la televisión para reforzar sus campañas de mentiras, exhibiendo a los maestros como delincuentes para culparlos de toda la inestabilidad social que el mismo gobierno está generando, con el fin de someter a los trabajadores, envenenar a nuestra juventud y evitar que su natural rebeldía se levante contra quienes han vendido a México al extranjero.26 (Ortega Esquivel, et al, 2018: 8-9)

En este movimiento social nuevamente se hace presente el manejo que los medios de comunicación al servicio del gobierno hacen del conflicto, presentando a los maestros disidentes como vándalos y agitadores que representan un peligro para la educación y para el orden social en su conjunto. Análisis y perspectivas de la reforma educativa. Memorias y resolutivos, Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación CNTE, julio 2013 p. 5, http://www.rebelion.org/docs/171157.pdf 26 Manifiesto publicado en julio de 2016 por Unidad Obrera Independiente, Movimiento Proletario Independiente, Organización Nacional del Poder Popular y organizaciones independientes. 25

31

Debemos refutar también la estigmatización que se ha hecho del magisterio, exagerada por los medios masivos de manipulación, que son los mejores voceros de la ideología conservadora y reaccionaria. Además, la televisión lo que hace es “editar”: pasan imágenes de los manifestantes arrojando piedras o bombas molotov a los granaderos, pero no las escenas previas cuando éstos y grupos paramilitares atacan, golpeando indiscriminadamente a mujeres y niños, o cuando utilizan armas de fuego contra la gente… El gobierno, cínicamente, a través de sus medios de manipulación, insiste en los grupos de “infiltrados”, cuando él mismo contrata provocadores para generar violencia y tener así pretexto para reprimir. (Zenteno, 2016: 40)

Y de igual forma, como en el movimiento de los electricistas del SME, como veremos más adelante las canciones sirven para desmentir estas informaciones manipuladas por los medios de comunicación masiva y expresar los verdaderos motivos de la movilización ante la sociedad, además de recrear el imaginario y la identidad social del movimiento que refuerza la acción colectiva. Si nosotros creemos en esta lucha social que nosotros traemos de no solamente no a la reforma educativa sino que no a las reformas estructurales que han implantado, es porque queremos también que las futuras generaciones vivan bien, pero que también recuerden a través de esa música lo que nosotros estamos viviendo ahorita y que esas futuras generaciones, a través de esas vivencias que nosotros tenemos también ellos tengan esa voz de lucha en un futuro, por eso yo siempre creo que la música es una forma de expresión y sobre todo una forma de mostrar los sentimientos de la persona.27

El movimiento de la CNTE en contra de la reforma educativa a lo largo de seis años se ha expresado en diversas acciones de resistencia como plantones, marchas, y mítines, que entre mayo y septiembre de 2016 alcanzaron una gran intensidad en casi todo el país. Fue notoria la violencia ejercida por las autoridades en el estado de Oaxaca el 19 de junio cuando en la población de Nochixtlán fueron reprimidos los maestros junto con los habitantes por los cuerpos policiacos, dejando un saldo trágico de detenidos, amenazados, encarcelados, ocho muertos y más de cien heridos. Las movilizaciones de los maestros disidentes de la CNTE han continuado hasta la fecha, la última de estas al escribir estas líneas fueron los plantones realizados en el mes de junio de 2018 en Oaxaca, Chiapas y en la ciudad de México, en donde frente a la Secretaría de Gobernación maestros de Oaxaca Chiapas y Michoacán instalados en carpas y casas de campaña durante 17 días exigieron a las autoridades el establecimiento de una mesa de negociación nacional. Finalmente se retiraron sin haber conseguido su objetivo, aunque en el estado de Chiapas se logró que el gobierno estatal se comprometiera a no aplicar la reforma educativa en lo que resta del sexenio. 27

Entrevista a Valeria, maestra de Chiapas, plantón de la CNTE en Gobernación 5 de junio 2018.

32

Por último, reiteramos que la reforma educativa más que obedecer a una verdadera voluntad del gobierno de mejorar la calidad educativa del país, obedece a los lineamientos de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), para implementar políticas neoliberales que favorecen la privatización de empresas públicas desmantelando todo vestigio de nacionalismo revolucionario. Estos organismos mundiales que rigen la vida económica de las grandes potencias y de los países dependientes, propician que el sistema educativo mexicano se adecue a las necesidades productivas del gran capital que necesita mano de obra calificada que rinda más en la producción, sin costo para los empresarios y sobre todo que sea fácilmente manipulable. De esta forma el examen para calificar al docente como “idóneo” o “no idóneo”, con el que ya se han despedido a un gran número de maestros,28 sirve para mantener el control sobre un gremio combativo y crítico del sistema, mientras que la llamada “autonomía de gestión”, significa que los maestros y los padres de familia se hagan cargo de los gastos que requieren los planteles educativos, abandonando de esta forma el Estado su responsabilidad en la educación y abriendo las puertas a la intervención de la iniciativa privada en este sector tan delicado y determinante para el desarrollo de la sociedad mexicana. Digámoslo claramente: la reforma es una guerra, un dispositivo táctico-estratégico que se ejerce en lo que denominamos el territorio educativo -en lugar del tópico Sistema Educativo Nacional (SEN), un concepto fijado, instrumentalizado e institucionalizado en la legislación educativa-. Al contrario de eso, el territorio educativo es un campo de fuerzas antagonistas, que se enfrentan permanentemente por la definición de los objetos educables, los objetivos educativos, los espacios, los actuantes, los medios, mecanismos, saberes y organismos educativos. El SEN es una institución, el territorio educativo es un campo de fuerzas en tensión permanente. (Guerra y González, 2017: 126)

Al momento de escribir estas líneas, el presidente de México Andrés Manuel López Obrador ha declarado que cancelará la mal llamada reforma educativa y se establecerá en el artículo tercero de la constitución el derecho a la educación gratuita en todos los niveles de escolaridad. Con esto se abre un espacio para realizar cambios en la educación que vayan acordes a las necesidades del país, pero consultando a las bases magisteriales, pues como señaló el mismo presidente “el gobierno no ofenderá a maestras y maestros”.29

Consultar el ensayo de Rivera Ferreiro Lucía, “Maestros despedidos. Breve recuento de los daños y las resistencias”, 2017. 29 Discurso del presidente López Obrador en el zócalo de la ciudad de México el 1ro. de diciembre de 2018. 28

33

La movilización de la sociedad civil ante la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero

El golpe dado al sector magisterial con la reforma educativa, ha sido parte de una política de estado tendiente a controlar a un sector de la sociedad que a lo largo de los años se ha mantenido crítico del sistema. El control gubernamental sobre los maestros se expresa ya sea controlando a los líderes sindicales, como ha sido la larga historia del charrismo sindical con líderes magisteriales como Carlos Jonguitud Barrios y Elba Esther Gordillo, hasta la represión directa y violenta como la sufrida por los maestros dirigidos por Othón Salazar en los años sesenta, y en este siglo las agresiones a maestros disidentes que se oponen a la reforma educativa, como es el caso de la violencia desatada en la localidad oaxaqueña de Nochixtlán a la cual nos hemos referido. Dentro de este sector magisterial las normales rurales han representado una opción de estudio y trabajo para una inmensa mayoría de jóvenes que dada la pobreza y marginación que vive el campo mexicano desde hace muchas décadas, no pueden aspirar a ingresar a otros centros de educación superior. Sin embargo, los jóvenes rurales egresados de estas normales rurales son vistos como un peligro por los caciques y gobiernos neoliberales, pues ejercen la noble tarea de la enseñanza con una conciencia social solidaria con su gente, abrazando ideas socialistas como la única vía para salir de la pobreza. Fue José Vasconcelos quien fundó la primera normal rural en Tacámbaro, Michoacán en 1922, como parte de un programa para crear escuelas agrícolas que propiciara la formación de maestros campesinos. Prácticamente desde su creación y durante los años treinta, las normales rurales, concebidas sobre todo por el Cardenismo como un parte integrante de la Reforma Agraria y del proceso de desarrollo integral del campo, fueron confrontadas por los grandes hacendados y la iglesia. Corrían los años violentos de la Guerra Cristera, eran tiempos de espanto en que, como escribió José Revueltas marcó su huella a sangre y fuego. (Coll, 2015: 120)

Dada la situación de pobreza y marginación que vive la mayoría de los campesinos en nuestro país, la lucha de las normales rurales por su sobrevivencia representa una tenaz resistencia a la explotación que sufre el sector rural y una defensa de los derechos básicos del campesinado. Por esta razón han enfrentado por mucho tiempo el desprecio y la violencia de caciques y autoridades que ven peligrar sus intereses por los justos reclamos de los normalistas, a quienes reprimen con reducciones de matrícula y de presupuesto, abandono de las instalaciones, campañas de criminalización a través de los medios masivos de comunicación e incluso represión física ante las movilizaciones de protesta.30 Sobre la vida de los estudiantes de Ayotzinapa antes del 26 de septiembre de 2014, consultar la obra: Ayotzinapa. La travesía de las tortugas, Ediciones Proceso, 2015. 30

34

De esta forma las normales rurales son parte de la lucha del magisterio democrático contra la visión tecnócrata que empobrece a la educación y la vuelve una mercancía más, al mismo tiempo que profundiza la marginación del campesinado, constituyendo así una lucha en dos frentes, el rural y el educativo. Es por ello que se observa la solidaridad y el apoyo de la población indígena y mestiza rural a los reclamos de las normales rurales, que como hemos señalado, se constituyen en uno de los pocos espacios de formación integral que tienen los hijos de los campesinos pobres. La escuela Normal Rural de Ayotzinapa fue fundada en 1926. Fue una de las primeras y su historia corre paralela a las de las otras. Tal vez cada una de las normales (de 36 que se abrieron, solo quedan 17) añade al repertorio de demandas y tácticas de lucha común, los elementos característicos de su estado, entre los cuales pueden distinguirse la presencia y control estatal de caciques y terratenientes que ejercen violencia local en mayor o menor grado, el nivel de corrupción imperante y el compromiso que las fuerzas locales tienen con el crimen organizado, así como las características del movimiento campesino o magisterial, su capacidad de organización y respuesta, su dimensión social y demandas, su confrontación con las fuerzas campesinas priístas, todo lo cual moldea las luchas de las normales rurales. (Coll, 2015: 122)

Es necesario tener en cuenta estos antecedentes para comprender los trágicos sucesos del 26 y 27 de septiembre de 2014 en la ciudad de Iguala Guerrero, cuando fueron secuestrados 43 jóvenes normalistas de Ayotzinapa, 9 personas perdieron la vida y 20 resultaron heridas. El 26 de septiembre estudiantes viajaron de Ayotzinapa a la ciudad de Iguala para tomar autobuses con el objetivo de trasladarse días después a la capital del país para participar en la marcha anual conmemorativa de la matanza estudiantil de 1968, siguiendo la tradición de este combativo plantel normalista, al cual se le asocia con la lucha emprendida por los maestros rurales guerrilleros Genaro Vázquez y Lucio Cabañas en los años setenta. Sin embargo, los cuatro autobuses con los normalistas que regresaban a Ayotzinapa fueron interceptados y atacados por la policía municipal de Iguala en dos ocasiones a lo largo de esa noche trágica dejando muertos, heridos y 43 jóvenes secuestrados en dos camionetas para ser entregados -según la versión oficial- a la policía municipal del cercano municipio de Cocula, la cual a su vez los dejó en manos del grupo delincuencial “Guerreros Unidos”, vinculado al presidente municipal de Iguala José Luis Abarca y su esposa María de los Ángeles Pineda, presidenta del DIF municipal.31 Según esta versión oficial conocida como la “verdad histórica” difundida por el entonces procurador general de la República Jesús Murillo Karam, los normalistas confundidos con integrantes del grupo “Los Rojos”, enemigos de “Guerreros Unidos”, habrían sido ejecutados e incinerados en un basurero de Cocula y sus restos calcinados depositados en bolsas de plástico en el río San Juan. Esta versión no fue Para una descripción detallada de los sucesos del 26 de septiembre de 2014 consultar la obra: Ayotzinapa. El rostro de los desaparecidos, de Tryno Maldonado, Ed. Planeta, 2015. 31

35

aceptada ni por los padres de familia ni por una sociedad civil dolida y escéptica al discurso oficial, sobre todo después de las crecientes críticas de especialistas que con bases científicas demostraban la falsedad de la “verdad histórica”. El sustento fundamental de las conclusiones presentadas por la PGR son declaraciones de los detenidos Las evidencias que adjuntan son frágiles y en todo caso insuficientes. La base sobre la que edifica sus argumentos son las “confesiones” y “dramatizaciones” de los supuestos responsables, que la Procuraduría difundió en videos muy editados. Pero todos los testimonios considerados clave, y algunos más, fueron obtenidos en procedimientos viciados y por lo tanto son inválidos, tanto para la legislación internacional como para la mexicana. (Grecko, 2016: 254)

Una supuesta “verdad histórica” que incluso influyó en las canciones que se compusieron en esos momentos para difundir los sucesos, afianzando la mentira incluso en el mismo imaginario alternativo del movimiento social, ante lo cual Omar García, normalista sobreviviente de Ayotzinapa dice lo siguiente: Una cosa es cierta, la canción puede potencializar, puede sensibilizar pero también lo único que sí reclamaríamos nosotros un tanto y ni siquiera lo hemos hecho es que se hable en la canción conforme a lo que fue la verdad, he escuchado algunos corridos que van al pie de la letra de la “verdad histórica” por ejemplo, de que a los chavos los hubieran calcinado y los hicieron en aquel tiempo cuando salía eso, y eso es obvio la gente no lo hizo con la intención de fortalecer la versión oficial, obviamente era una expresión artística, pero sí creo también que hay una obligación de rectificarla, porque no es una canción que esté sujeta a derechos de autor, como son libres es tiempo de hacerle una revisada incluso a las mismas canciones.32

Ante esta situación y las exigencias de organismos internacionales como Amnistía Internacional y Naciones Unidas, al igual que de los representantes de las familias de los 43 estudiantes, el gobierno de Peña Nieto solicitó la ayuda de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Fue así como se creó el Grupo Interdisciplinario de Expertos Internacionales (GIEI), compuesto por cinco especialistas latinoamericanos con experiencia en temas legales y de derechos humanos, quienes durante 2015 recopilaron información de diversas fuentes sobre los acontecimientos del 26 y 27 de septiembre de 2014 y los días posteriores, denunciando que en diversas ocasiones el gobierno no permitía el acceso a sitios y a personas que podrían tener información. Los informes de la investigación realizada por el GIEI, que a mediados de 2016 abandonó el país por instrucciones del gobierno de Peña Nieto, pusieron en entredicho la explicación oficial ya que demostraron que no había evidencias de la supuesta incineración de los cadáveres de los normalistas en el basurero de Cocula; además de que se señaló que diversas autoridades manipularon 32

Entrevista a Omar García Velázquez, 14 de mayo 2018.

36

evidencia, torturaron a sospechosos y no siguieron líneas de investigación que podían llevar a conclusiones distintas que la de la incineración, como por ejemplo la hipótesis de que uno de los autobuses secuestrados llevaba droga escondida que los delincuentes quisieron recuperar sin que los normalistas lo supieran, apoyados por elementos de las policías municipales de la policía federal y del ejército mexicano. Ante la desaparición de los 43 normalistas la indignación de la sociedad civil ha mantenido una constante movilización de grupos sociales solidarios con el dolor y la rabia contenida de los padres de los jóvenes desaparecidos, que ante la ausencia de una izquierda libre de compromisos con el régimen y en pleno proceso de descomposición se han erigido como los representantes de la indignación generalizada de la sociedad, ante las nocivas políticas neoliberales, la corrupción y la violación a los derechos humanos del Estado mexicano. Tan solo los padres de los normalistas emergieron como única figura legítima y catalizadora del descontento y la rabia. “Fue el Estado” representa el horizonte de interpelación, la posibilidad de transformar la rabia en un movimiento organizado en primer lugar, y en la posibilidad de recuperar un proyecto de nación desde y para las clases populares. (Arkonada, 2015: 77)

El episodio violento de Ayotzinapa despertó la solidaridad mundial y convocó a numerosos activistas sociales y artistas que desde sus diferentes trincheras alzaron la voz para denunciar el crimen y la grave situación que se vive en México, donde son violentados los más elementales derechos humanos, y en este contexto las canciones han sido un eficaz medio para difundir los reclamos de justicia tanto dentro como fuera del país. Los muertos, heridos y desaparecidos de Ayotzinapa tienen la dignidad de un árbol grande Cumpliendo con sus deberes inmediatos se han convertido en universales. Son bandera de lucha para el campesinado y para las comunidades indígenas que, cercados por las multinacionales, no se rinden; para los y las que se resisten a gastar su sangre en las plantaciones agroindustriales o en las maquilas y se organizan; para los y las que quieren escapar de la miseria, la precariedad, la prostitución, el narcotráfico y el paramilitarismo sin asumir la amarga alternativa de cruzar la frontera. ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! (Mazzeo, 2015: 107)

Al momento de escribir estas líneas existe en los padres de familia y en la sociedad civil solidaria con el movimiento por la presentación con vida de los normalistas desaparecidos, la esperanza de que, con la firma del presidente Andrés Manuel López Obrador de un decreto para crear una Comisión de la Verdad en el caso Ayotzinapa, se abran las líneas de investigación negadas por el gobierno de Enrique Peña Nieto y finalmente se realice una investigación profunda que esclarezca el 37

caso y se haga justicia. Y en este proceso para recobrar la dignidad humana de todo un pueblo, de una sociedad mexicana pisoteado por la bota neoliberal, el arte en todas sus manifestaciones ha tenido, tiene y tendrá un destacado papel, como bien lo señalan las palabras de Argelia Guerrero bailarina y activista social presente con su danza en las marchas y jornadas de apoyo a los padres de Ayotzinapa. Defender Ayotzinapa es defender a la humanidad, los artistas que creemos en ella y la queremos, estamos y estaremos con la causa de Ayotzinapa hasta que nos sean devueltos nuestros 43 hermanos. Que nuestro arte los reclame con vida. Que la danza, la música, la pintura, las letras y la belleza abracen a los padres, madres y familiares. Que la vida se imponga sobre esta política de muerte. Que la humanidad grite para impedir la destrucción. Que los artistas reclamemos siempre la paz con justicia y dignidad. (Guerrero, 2015: 28)

38

CAPÍTULO 2 PRESENCIA DE LA CANCIÓN EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Introducción

Hemos señalado que el ámbito sonoro es una fuente de conocimientos para entender la dinámica de una sociedad determinada. Pero esta idea no estuvo siempre en los estudios sociales y culturales, por mucho tiempo dominó el llamado “oculocentrismo” que privilegia el sentido de la vista sobre otros sentidos en el conocimiento de la realidad social y cultural. Es a partir de la década de los setenta del siglo XX cuando las ciencias sociales y las humanidades reflexionan sobre el papel que el sonido tiene en la sociedad y la cultura surgiendo el concepto de acustemología, acuñado por Steven Feld, que fusiona los términos acústica y epistemología, para destacar la capacidad de conocimiento que se puede desarrollar a partir del estudio del sonido. (Granados, 2018). Diversos han sido los aportes de la acustemología al entendimiento de la acústica como fuente de conocimiento… Resulta imprescindible desde la etnomusicología, desde los estudios culturales abrir espacios para la investigación sonora, analizar cómo los sonidos nos denotan una historia y cada día se abren paso para su reconocimiento, es decir, al escuchar, también hay información que lo visual o lo escrito no nos adentra. Trabajar por el resguardo de los sonidos de nuestros entornos es una tarea aún pendiente, la creación de fonotecas y de espacios para su conservación, será un primer paso… Entender la complejidad de las culturas a través de la dimensión sonora, estos sonidos hablan, protestan, se manifiestan, se identifican, se rebelan, se controlan. (Oliva, 2018: 177, 179)

De esta forma, la música y las canciones presentes en los movimientos sociales son una importante fuente de conocimiento para entender la dinámica social, el imaginario y la identidad de los actores sociales, así como las emociones cuya presencia es fundamental y en ocasiones determinante, en cada etapa y momento de la lucha. Los compositores de canciones, ya sea dentro o fuera del movimiento social, toman para su elaboración las ideas, aspiraciones y demandas; el imaginario que conforma la identidad social del sujeto colectivo, así como la memoria colectiva que se hace presente en los momentos de agitación social, para expresar todos estos elementos en letras. León Chávez Teixeiro, cantautor pilar del canto revolucionario en México junto con Judith Reyes y José de Molina y cuyo canto ha estado presente 39

en los movimientos sociales de México desde el movimiento estudiantil de 1968 dice al respecto: Yo creo que, sí se identifica mucho la gente con la música… es evidente que la música siempre está junto a los movimientos y los movimientos se alimentan, se conocen, se animan, reflexionan a través de la música. Hay una relación dialéctica entre el movimiento y la música y la música como una expresión y como un intento al mismo tiempo de expresar el movimiento y de conocerlo, porque al hacer la rola estás haciendo un esfuerzo por ver que dices, en ese momento estás observando con más cuidado el movimiento.33

Esta lírica que abreva en el imaginario alternativo del movimiento social se complementa con melodías elaboradas con diversos géneros musicales y ya sea a capella o con algún acompañamiento instrumental regresan a los movilizados en la marcha, el mitin, el plantón o el festival de apoyo, en un proceso de retroalimentación que, cargado de emotividad, refuerza la identidad del movimiento y le da cohesión y valor para continuar la lucha. Pero, por otra parte, la canción con su discurso literario rítmico-melódico-armónico llega a toda la sociedad, dando una información diferente a la manejada por las autoridades, opuesta al imaginario instituidor que, a través de los medios de comunicación oficiales y controlados por los grupos hegemónicos, descalifican y estigmatizan al movimiento preparando su represión. En términos de la sociocrítica de Claude Duchet, la canción como todo texto literario (sólo que en este caso el texto está musicalizado), recompone y reelabora siempre un discurso social preexistente que le proporciona la materia prima de su contenido, sirviéndole de “co-texto”. (Giménez, 2007: 400). Sin embargo, la eficacia del mensaje de una canción al ser recibido por el oyente se potencia, pues a diferencia del texto hablado, la narrativa del movimiento social, su discurso oculto (Scott, 2000), se expresa con toda claridad y firmeza a través no sólo de la lírica, sino también de sonidos y silencios organizados que penetran tanto en los oídos del receptor, como en su corazón y cuerpo entero haciéndolo emocionar, sentir, gritar, cantar y bailar en comunión con sus compañeros, en un ritual colectivo, envueltos en la magia que irradia el performance del cantor o del grupo musical de que se trate. De esta manera sí se refuerza considerablemente la potencia comunicativa del enunciado político, justamente porque en este caso dicho enunciado no solo se comunica, sino también se “meta-comunica” por vía empática, como si estuviera electrizado por la afectividad y la emoción estética. El fenómeno se amplifica todavía más cuando el canto comporta una parte de estetización y de elaboración formal en el contenido de su letra. Si esto es así, podremos concluir que la eficacia propia y específica del cancionero político quizás radique en su capacidad de someter el discurso de la política a una “política del ritmo” que es a la vez una poética de la oralidad. (Giménez, 2007: 425) 33

Entrevista a León Chávez Teixeiro, 5 de agosto 2016.

40

Esta idea de la empatía que se establece entre músicos y movilizados y del mayor potencial de comunicación que tiene la música y la canción en los movimientos sociales sobre la simple oralidad del discurso político, la expresan Omar García, normalista de Ayotzinapa; Mariana, normalista rural de la CNTE y Josué Vergara, percusionista del grupo “Los prófug@s del manicomio” que acompaña a León Chávez Teixeiro, de la siguiente forma: Una cosa es abanderar una causa política, grandes comunicados, grandes discursos políticos que nadie entiende bien y otra cosa es decirlo con una canción, con una guitarra, con un poema o lo que sea, pero que tenga que ver con esta cuestión de mostrar el lado humano de la lucha… ¡Cabrón! ¡Yo siento que tiene más peso una canción que un comunicado!, porque justo se toca en todos los sentidos, pero, aun así, permanece en los movimientos sociales, en la mayoría de ellos la cuestión de subordinarlo todo al planteamiento político, a la ideología, a los principios que sustentan que normalmente son abstractos, aburridos y todo lo demás.34 Creo que la canción es más llegadora, es más llegadora que un discurso porque un discurso te lo hablan y te lo hablan, la canción como que la música te llama la atención y te atrae la canción y como que la empiezas a escuchar y hasta lo empiezas a imaginar, lo empiezas a vivir, lo sientes y como que es más bonito pues, las emociones se conectan todo.35 En general en los toquines de León ya sea con los zapatistas, o con Ayotzinapa o afuera de una cárcel que hemos ido a tocar, pues al final sus rolas se vuelven como una especie de himnos, que a mí me cagan los himnos, pero sí son como himnos y de repente el tocar con León es como que rompes una barrera ahí, entonces se vuelve más un cotorreo entre el público y tú, entonces de repente ya en las rolas no sé… “Ponciano” o “Cipriano36 la gente corea: (canta) “¡Somos muchos desgraciados!” o sea es un momento de alguna manera como de catarsis del mismo público, de que estás ahí en el concierto y (canta) “¡Somos muchos desgraciados!”, ¡puta pues es de poca madre!... son rolas que ya están en el ADN de muchos.37

En el mismo sentido de destacar la música como privilegiado vehículo de transmisión de significados, por el afecto, la emoción y la imaginación que provoca como manifestación estética, Ricardo Pérez Flores, Prosecretario de Cultura y Recreación del Sindicato Mexicano de Electricistas señala lo siguiente: Entrevista a Omar García Velázquez, estudiante sobreviviente de Ayotzinapa, 30 años, 14 de mayo 2018. 35 Entrevista a Mariana, 19 años, normalista rural, plantón de la CNTE ante Gobernación 5 de junio 2018. 36 Las canciones de León Chávez Teixeiro describen la vida cotidiana y las luchas de reivindicación de los trabajadores sobre todo urbanos con un lenguaje cotidiano que crea identidad social. 37 Entrevista a Josué Vergara, 14 de diciembre 2018, Museo del Chopo. 34

41

A final de cuentas un orador verdadero lo que puede conectar con las masas es la sensación y para hacerlo como orador es muy complicado y la música nos da la entrada de esas cosas, me parece que la lucha como decía el “Che” es estrictamente de amor y es esa parte donde a veces el mismo proceso de la lucha nos hace duros, por la misma circunstancia de la lucha y la música nos permite sensibilizar, que es lo único que nos permite llevar a la victoria.38

Sin embargo, es necesario matizar esta posición y señalar que en los movimientos sociales también están presentes las canciones mediáticas que se transmiten por radio y televisión, como parte de la “sonosfera” que rodea al movimiento, es decir como parte del campo específico de semiosis sónica en donde los sonidos adquieren significación, siendo las prácticas musicales parte de ella. (Camacho 2006: 257). Esta música y canciones comerciales forman parte de la cultura de los movilizados que, aunque sean producto de la mercadotecnia, son cantadas en un ámbito distinto: el de la oposición o resistencia al sistema dominante que les dio origen como parte de una política de enajenación y control del gusto musical que sostiene los intereses económicos de las industrias del disco y del espectáculo; de tal forma que en el movimiento social conviven ambos tipos de canciones. Así lo expresan las opiniones de Rafael Catana, cantautor y Emilio, maestro de la CNTE de Tapachula, Chis. Sucede que hay una situación muy extraña con los estudiantes de la Normal, que la música que tenían en sus teléfonos no tenía que ver nada con la música de contenido social. Tenían música de banda, música grupera, hasta narcocorridos… porque es la música que está de moda y es la música que se escucha en los pueblos… para los políticos incluyendo esta nueva generación del triunfo nacional, pues está la Sonora Dinamita porque es música bailable, no les interesa tanto la música intelectual o los cantautores.39 En la noche si hay compañeros que… la verdad la distancia es mucho de la familia, pero pues la música nos ayuda a tratar de acercarnos más a ellos, es una identidad de nosotros. La música de por sí desde tiempos remotos, la música ha estado presente en toda cultura… Música pues de antaño, de grandes artistas mexicanos, José Alfredo, Pedro Infante, grandes íconos de la música ranchera, más que nada que se identifican con el pueblo, pero también hay jóvenes que ya manejan otro ritmo y pues se vale de todo escuchar, hasta donde la mente llegar a comprender.40

Veamos ahora para fines de análisis, una breve tipología de las formas como se hace presente la canción política o de resistencia en los movimientos sociales. Entrevista a Ricardo Pérez Flores, 42 años, Prosecretario de Cultura y Recreación del SME, abril 2018. 39 Entrevista a Rafael Catana, cantautor, 10 de julio 2018. 40 Entrevista a Emilio, maestro de Tapachula, Chis., plantón de la CNTE ante Gobernación 5 de junio 2018. 38

42

Cancionero rebelde tradicional

En los movimientos sociales del siglo XXI en México se retoma la canción popular que a través de la historia de la sociedad mexicana ha estado vinculada a otros movimientos, así como a las luchas de otros pueblos. Aquí es necesario señalar que utilizamos el calificativo “popular” en el sentido que le da Gramsci por su uso no por su origen: “Lo que distingue el canto popular en el cuadro de una nación y de su cultura, no es el hecho artístico, ni el origen histórico, sino su modo de concebir el mundo y la vida, en contraste con la sociedad oficial”, (Héau de Giménez, 1990: 37). Es decir “popular”, no en el sentido mediático de “popularidad”, sino en el sentido de ser expresión y vehículo de los valores e intereses de los grupos subalternos de la sociedad oprimidos por los sectores hegemónicos. Este cancionero rebelde tradicional se hace presente en momentos de agitación social, como manifestación de la memoria colectiva y permea las luchas de los grupos dominados, tanto en nuestro país como en otros, estableciéndose una solidaridad internacional a través del canto, como lo señala Carlos Monsiváis con respecto a la canción “No nos moverán”. No, no, no nos moverán el éxito en México de la canción de la Unidad Popular chilena tan adecuada para ocupaciones de plazas públicas, prueba la dimensión internacional del canto de resistencia, (expresión que me gusta más que “canción de protesta”, algo ya con aires de comercio). Esta canción traduce un spiritual del siglo XIX, que actualiza en la década de 1960 el movimiento de los derechos civiles de los negros: We shall not, we shall not be moved, Just like a tree standing by the waters, We shall not be moved. 41

El origen de “We shall not be moved”, efectivamente como lo demuestra el investigador David Spener42, director del Departamento de Sociología y Antropología en la Trinity University en San Antonio, Texas, se sitúa a principios del siglo XIX, donde nació como un canto “spiritual” de los esclavos africanos del sur de Estados Unidos. El tema se transformó en himno de las iglesias protestantes, y en el siglo XX fue adaptada como un canto de lucha en los incipientes movimientos sindicales de este país. En los años sesenta cruzó el océano Atlántico para convertirse en emblema de la resistencia española contra el franquismo, donde adoptó su nuevo nombre: “No nos moverán”. La canción se vuelve cotidiana entre una comunidad de españoles republicanos radicados en Valparaíso Chile, donde el grupo Tiemponuevo (agrupación insigne de la Nueva Canción Chilena) la adapta a la realidad local y la incorpora a su repertorio. Su letra -que en una de sus estrofas dice “Ni con un golpe de Estado ¡no nos moverán!”-, se escuchó en Radio Magallanes el 11 de septiembre de 1973, antes de ser allanada por los militares y justo después del último discurso del presidente de la Unidad Popular Salvador Allende.43 Ver prólogo de Carlos Monsiváis a mi ensayo El canto de la tribu, Conaculta, México 2004, p.13 David Spener, No nos moverán: Biografía de una canción de lucha, Lom Ediciones, 2017. 43 Ver https://www.biobiochile.cl/noticias/artes-y-cultura/actualidad-cultural/2017/09/01/la-epicahistoria-de-no-nos-moveran-de-canto-de-esclavos-al-primer-no-al-golpe-de-1973.shtml 41 42

43

Esta canción que llama a resistir y mantenerse en pie ante la opresión del poder dominante, se hace presente en los plantones y festivales de apoyo a los movimientos sociales en nuestro país, como la interpretación que realiza el grupo “Cantores del pueblo”44 en un acto de solidaridad con los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa en una plaza de Culiacán, Sinaloa en agosto de 2015; en el video se observan las mantas con las demandas por la aparición de los normalistas. Junto con esta canción, el himno “Venceremos” también canción emblemática de la resistencia chilena con letra de Claudio Iturra y música de Sergio Ortega y difundida en nuestro país en la versión del grupo Quilapayún en los años setentas, se hace presente en la lucha contra la reforma educativa, como sucedió en uno de los encuentros de maestros de la sección 22 de la CNTE con el gobernador de Oaxaca Alejandro Murat, en donde al momento de “tomarse la foto del recuerdo” los maestros disidentes entonan la canción ante el asombro del político.45 Ambas canciones forman parte del cancionero rebelde de los pueblos en lucha en todo el mundo y en nuestro país.46 Dentro de este cancionero rebelde también se encuentran canciones de cantores que desde los años sesenta han estado presentes con su canto en los movimientos sociales, como es el caso del sonorense José de Molina, conocido como “el guerrillero de la canción”, quien desde sus participaciones en los mítines y festivales del movimiento estudiantil de 1968 hasta su muerte en 1998, compuso diversas canciones denunciando al régimen político e invitando al levantamiento popular desde una posición radical, como lo expresan las palabras de su hija Tania: “La idea que nos transmitió fue la de lucha; de no dejarse. Él no estaba de acuerdo con el sistema y quería que nosotros tampoco lo estuviéramos. Deseaba que en algún momento el pueblo mexicano se levantara en armas y dijera ¡ya basta!, ¡ya basta de tanto pisoteo, de tanta marginación”.47 Una de estas canciones es “Corazones de plomo”, en compás de ¾ y tonalidad de Do sostenido menor interpretada por el referido grupo Cantores del Pueblo con dotación instrumental de guitarra, bajo, bombo y pandero en la XI Acción Global por Ayotzinapa en la ciudad de Culiacán, Sinaloa en abril de 201548 y en cuya letra se describe al soldado mexicano que olvida su deber de proteger al pueblo al que pertenece y dispara contra él: “Hay soldaditos de plomo y soldados de madera/ Los que matan a mi pueblo son soldados de a de veras/ Son hombres pero parecen, de madera sus tendones/ De aserrín sus pensamientos de plomo sus corazones/ Les hicieron olvidar el pueblo al que pertenecen/ Si apenas pueden hablar como pedirles que recen/ Olvidaron los principios del honor y la moral/ Manchan su nombre y degradan su uniforme militar.” Al cantar esta canción se hace presente la idea que flota en el imaginario del movimiento de la complicidad del ejército mexicano en la desaparición de los jóvenes normalistas, ya que hasta este momento el gobierno se ha negado a que sea investigada su participación en los hechos violentos del Ver https://www.youtube.com/watch?v=0o_Zo8J3hTY Ver https://www.facebook.com/dsdlasnubes/videos/1259953980752464/ 46 Para consultar diversos videos donde maestros de la CNTE cantan “Venceremos”, ver el anexo Páginas de internet consultadas. 47 Crónica de Ángel Vargas, Periódico La Jornada, 11 de julio, 1998. 48 Ver https://www.youtube.com/watch?v=2y2u9kkKmyQ Visitada el 3 de octubre 2018. 44 45

44

26 de septiembre de 2014, y como señalamos líneas arriba, existe la hipótesis de que uno de los autobuses secuestrados llevaba droga escondida que el narcotráfico quiso recuperar sin que los normalistas lo supieran, apoyados por elementos de las policías municipales de la policía federal y del ejército mexicano. Otra canción de José de Molina que forma parte de este cancionero rebelde tradicional es “Marcha del Magisterio Independiente”49: “Maestro campesino, Maestro proletario/ Que llevas en el alma coraje libertario/ Enséñame las letras con el abecedario/ Y enséñame el camino del revolucionario/ Con marchas y plantones y huelgas nacionales/ Clases de dignidad, das a tus colegiales/ No te asustan los golpes, balas ni represiones/ Demuestras valentía en todas tus acciones/ A la coordinadora del Valle hasta la Costa/ Un faro la ilumina Misael Núñez Acosta/ Marchemos Camaradas, marchemos Profesores/ Hagamos una hoguera con charros y traidores/ Icemos la bandera del nuevo magisterio/ Rompamos las barreras de nuestro cautiverio/ Vamos a golpe duro en una llamarada/ Que brille en el futuro la patria liberada.” Esta marcha en compás de 2/4 y tonalidad de Mi menor contenida en el disco “Aprendamos de los maestros”, que circula en las marchas y concentraciones de maestros de la CNTE, fue compuesta en 1981 en memoria del maestro de Tulpetlac Edo. de México, Misael Núñez Acosta, asesinado por dirigir la lucha de los maestros democráticos a dos años de la formación de la CNTE. La letra de la canción que habla del significado y la importancia de la lucha de los maestros disidentes para liberar a la Patria del charrismo sindical y los gobiernos corruptos y traidores, es retomada por las actuales luchas del magisterio disidente, demostrando la vigencia de la canción, que no obstante los años sigue expresando el imaginario alternativo del movimiento magisterial. Otra canción que forma parte de este cancionero rebelde es “La balada del granadero” cantada en las concentraciones de los maestros de la CNTE, quienes desde el momento en que es anunciada gritan y aplauden demostrando que ya es una canción conocida y apropiada por el movimiento,50 como lo recuerda su autor Ismael Colmenares, “Maylo” fundador del grupo de sátira política “Los Nakos”. En el 2014 para ser exactos fue la concentración de los maestros ahí en el monumento a la Revolución y ahí nos tocó cantar como a las doce y media o una de la madrugada, porque además fue un contra grito al que se estaba dando en Palacio y además los acababan de encapsular rumbo al Zócalo y finalmente se estacionaron ahí en el monumento a la Revolución y cuando empezamos a cantar “La balada del granadero” todos los maestros, bueno no sé si todos, pero sí la mayor parte de los maestros se la sabía y la cantaba y con ellos era la primera vez que, con muchos de ellos era la primera vez que había contacto, Ver https://www.youtube.com/watch?v=9u5RRnGhFzQ Publicado el 26 de enero 2009. Visitada el 15 de octubre 2018 en donde se puede ver a José de Molina cantando la canción frente a maestros de la CNTE. 50 La balada del granadero. Campamento de la CNTE en monumento a la Revolución, 15 de septiembre. Publicado el 19 de septiembre 2013. https://www.youtube.com/watch?v=rU1cON3_ oxE Visitada el 15 de octubre 2018. 49

45

y en esas condiciones yo creo que las canciones se van como el agua, colando por diferentes lugares y van llegando.51

La canción original “La balada del vagabundo”, que fue un éxito comercial en los años sesenta y considerada un clásico de la música infantil, fue compuesta por el catalán José Guardiola e interpretada junto con su pequeña hija Rosa Mary en 1963, hace referencia a la figura del vagabundo: “Papá papá ayer cuando jugaba/ le pregunté a un hombre que miraba/ quién es usted?/ y dijo un vagabundo/ papá que cosa es un vagabundo/ ay, ay, ay, ay”.52 La parodia del grupo Los Nakos con el nombre de “La balada del granadero” dice en su letra: “Papá, papá ayer cuando estudiaba/ le pregunté a un hombre que golpeaba/ ¿quién es usted? me dijo un granadero/ papá ¿qué cosa es un granadero?/ Un granadero es un hombre analfabestia/ que va golpeando a todo el estudiante/ sin esperanza de amor a un semejante/ papá qué malo es ser granadero/ay, ay, ay, ay, ay.”53 Esta canción es importante incluirla aquí, pues desde su nacimiento en 1968 ha acompañado a diversos movimientos sociales a través de los años, constituyendo un símbolo metonímico de la violencia gubernamental y el uso de los aparatos represivos del Estado contra los movimientos sociales, como lo señala “Maylo”. La parodia que más se escuchó y trascendió fue “La balada”; Lázaro Cárdenas la incluyó en sus memorias. Existen doce grabaciones diferentes de la rola; el 15 de septiembre de 2015 la cantamos con la Coordinadora de maestros en el Monumento a la Revolución y se escuchó poca madre, las profesoras y profesores se la sabían, ellos la cantaron, eso nos puso la piel chinita. Es más, Oscar Chávez la grabó y dijo que era del dominio popular, anónima: se agradece, y aunque León Chávez Teixeiro dice que deberíamos reclamar la autoría de la rola y René Villanueva le dice a Oscar que le debe un crédito a Los Nakos por La Balada, se siente más chido ser del dominio popular, ser el anónimo de esos años chingones y cabrones. (Colmenares, 2018: 154)

Aquí es necesario señalar que en diciembre de 2018 Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México decretó la desaparición del Cuerpo de Granaderos, la cual fue una de las seis demandas del movimiento estudiantil de 1968. La eliminación de esta agrupación represora de los movimientos sociales, cumple después de 50 años con una deuda histórica con los estudiantes masacrados en el ´68 y con las víctimas de su violenta actuación sobre activistas y simpatizantes de estas movilizaciones hasta el momento de su desaparición. Ante esta nueva situación, Maylo comenta nuevamente sobre el futuro de su canción: “La balada del granadero, rola que nació en ´68 y caminó por muchos movimientos, queda como testimonio, historia; la parodia es de Los Nakos y de quien la cante. Maylo”54 Entrevista a Ismael Colmenares, “Maylo”, 25 de junio 2018. Ver https://www.youtube.com/watch?v=Okp_hFVskvo Visitada el 20 de octubre 2018. 53 Ver la letra completa en el anexo Letras de canciones. 54 Post en Facebook del 6 de diciembre, 2018. 51 52

46

Parodia y resignificación del discurso musical dominante

Otro tipo de canciones presentes en los movimientos sociales son las parodias, que, manteniendo la melodía original de canciones comerciales difundidas por los medios de comunicación masiva como los hits de moda y anuncios comerciales, así como piezas del repertorio popular tradicional de México, modifican la letra cambiando el significado original por otro que surge del imaginario alternativo del movimiento social, oponiéndose al imaginario hegemónico que se expresa en el texto original, como lo expresa un joven músico participante en un marcha por Ayotzinapa. Por ejemplo, esa canción que decía… que la cantaron mucho de protesta en las calles, que decía “sacaremos a este buey de la barranca”, entonces decían algunos “sacaremos al pelón de los pinos o de las orejas”, pues estábamos viviendo el proceso salinista. Ahora a quien vamos a sacar, al copetudo o a quien hay que sacar, entonces las canciones de dominio público se hacen… de mensaje, aunque le tengamos que cambiar la letra o algunos versos pero que si se hace alusivo a la lucha social.55

De esta forma, en ocasiones sin alejarse completamente del texto original se cambian algunas palabras que con sátira, ironía y sarcasmo le confieren un sentido totalmente distinto. Darío Fo dramaturgo italiano famoso por sus textos teatrales de sátira política y social y por su compromiso con la izquierda dice respecto a la sátira utilizada en el recurso literario de la parodia lo siguiente: “La sátira es el arma más eficaz contra el poder: el poder no soporta el humor, ni siquiera los gobernantes que se llaman democráticos, porque la risa libera al hombre de sus miedos.”56 En este mismo sentido “Maylo”, compositor de la parodia “La balada del granadero a la que hemos hecho referencia señala lo siguiente: La parodia es un acercamiento a la resistencia, es manifestación de hartazgo, sus ventajas: el sentido del humor, la crítica, la burla que se da en todo, una canción comercial conocida, veamos ejemplos de época… “Yo que fui del amor ave de paso” por “Yo que fui del amor LLAVE de paso” (Andariego de Álvaro Carrillo) o ¿Qué voy hacer, versión de los Locos del ritmo...”Tienes miedo/ No hay razón/ Tengo cartas de recomendación/ Que haré....” por “Tienes miedo/ No hay razón/ Ya me hicieron la circuncisión…” o “Como te extraño (Leo Dan), “El dolor es fuerte y lo soporto…” por “El olor es fuerte y lo soporto”. (Colmenares, 2018: 152)

La parodia aprovecha que la línea melódica es fácilmente reconocida por el público por ser una canción tradicional o un éxito comercial difundido por los medios de comunicación masiva, para que su letra sea cantada por un número considerable de personas con solo tener a la mano la nueva letra, como lo señala Oscar Chávez, Entrevista a Tonathiu de la Cruz, músico, marcha por Ayotzinapa 26 de marzo 2018. Fuente: Entrevista del “Magazine”, 14 de febrero de 2007. Ver nota “Un cumpleaños con Darío Fo en https://www.lavanguardia.com/cultura/20161013/41979802813/entrevista-dario-fo.html 55 56

47

cantautor que se ha destacado por rescatar la canción tradicional mexicana y que recuerda el uso de la parodia en el movimiento estudiantil de 1968. La parodia es una herramienta y además no tiene nada de original, siempre ha existido a lo largo de la historia, en nuestro país y en todos lados. La parodia es el manejo del sarcasmo, de la ironía y de la burla y cuando lo consigues los efectos son impresionantes. Se cantaban los corridos que criticaban a los generales, a Cueto y a Díaz Ordaz y a todos los gobiernos que estuvieron en estas represiones brutales. Cuando desarrollas parodias sobre canciones muy conocidas, claro la gente las recuerda. se cantaban canciones de la época de la revolución aplicadas al ´68. Yo me acuerdo que yo grabé algunas cosas muy conocidas, como “La casita”, había una “llorona del estudiante”, había canciones con música de CriCri que criticaban ferozmente, burlándose. 57

El lenguaje de las parodias alude a un lenguaje político no convencional que por su sencillez y cercanía con la vida cotidiana es apropiado fácilmente por el público que de esta forma se identifica con las demandas del movimiento, como se argumenta en el caso del levantamiento indígena del EZLN. De hecho, la sociedad mexicana tomó más en serio a quien le hablaba de política irreverentemente y con humor que a quienes ponen cara de serios y se visten seriamente para hablar en un lenguaje político que pocos escuchan y en el que menos aún creen. El discurso político revolucionario creíble apela a la poesía y al chiste, al juego de palabras y a la metáfora. Frente a él, la clase política profesional se encuentra desarmada. (Rajchenberg y Héau, 2005: 183)

En el movimiento de los maestros de la CNTE contra la reforma educativa, al marchar en un paso a desnivel de Chapultepec en septiembre de 201358 cantan a capella una parodia de la conocida canción de José Alfredo Jiménez “Caminos de Guanajuato”, cuya letra original dice en una estrofa: “No vale nada la vida/ la vida no vale nada/ comienza siempre llorando/ y así llorando se acaba/ por eso es que en este mundo/ la vida no vale nada”. Los maestros marchan, su paso firme muestra su convicción de lucha, mientras el ruido de sus pisadas altera la cotidianidad sónica del paso a desnivel, saturado diariamente de ruidos de motores y claxons. Pero este sonoro caminar convencido de la justeza de las demandas del movimiento, es reforzado con el sonido de la voz de los marchistas que alegremente entonan la conocida melodía, pero con una letra que denuncia los bajos salarios del magisterio: “No vale nada mi cheque, mi cheque no vale nada/ Comienza con la quincena y al otro día se me acaba/ Por eso es que en esta vida mi cheque no vale nada”. Manteniéndose el mismo discurso musical, la melodía (que forma parte de la memoria colectiva del pueblo de México junto con la lírica que acompaña la Entrevista a Oscar Chávez, 28 marzo 2012. Ver https://www.youtube.com/watch?v=v7QRqulyNmg Publicado el 25 sept. 2013, Visitada 30 de octubre 2018. (Maestros de la CNTE cantan “Mi cheque no vale nada”). 57 58

48

condición de decepción cargada de vapores etílicos, como otras canciones del mismo autor, “estoy en el rincón de una cantina”)59, es el vehículo para una letra con un sentido diferente. La significación de una canción perteneciente a un representante de la comercial canción ranchera que, a diferencia del ánimo festivo de la mayoría de las letras del género, introduce una poesía popular que expresa en metáforas sencillas los sentimientos y frustraciones de las grandes masas urbanas marginadas de la década de los ´50, es modificada en un sentido que actualiza la situación de explotación que viven los trabajadores de la educación y los sectores subalternos de la sociedad mexicana del siglo XXI. El imaginario hegemónico transmitido por los medios masivos de comunicación para reforzar ideológicamente la lógica de la explotación capitalista en los años del “milagro mexicano”, es objeto de mercantilización que origina el surgimiento de las industrias del disco y del espectáculo. La canción ranchera que tiene un valor de uso necesario para la reproducción del sistema, el de reforzar los valores de una sociedad machista, clasista, antidemocrática e injusta, además puede ser vendida con grandes ganancias. El secreto de las canciones de José Alfredo Jiménez no es tan solo su fácil melodía, sino una sensibilidad urbana cara a las clases medias y bajas, que se ha alejado definitivamente de la opereta ranchera. No es de extrañar su éxito que por añadidura aprovechó también las casas disqueras. (Moreno Rivas, 1989: 193-194)

La parodia cantada por los maestros en la marcha de la CNTE, trastoca el imaginario hegemónico con su sátira, humor y risa dando lugar a un imaginario alternativo que enfrenta al poder liberando a los maestros de sus miedos, quienes expresan alegremente sus quejas y sentimientos, su identidad social como grupo en resistencia. Un canto de decepción y resignación ante una vida “que no vale nada”, se convierte en un canto de denuncia de las condiciones sociales que han permitido esta situación devaluada de la vida. Por otro lado, en las marchas por la aparición de los normalistas de Ayotzinapa los participantes cantan acompañados de un acordeón la tradicional canción oaxaqueña “La llorona”60 en tonalidad de Sol menor y compás de ¾ con la letra modificada que recuerda la ausencia de los estudiantes y la solidaridad que ha levantado en todo el país: “Un pueblo camina junto queremos a México despertar/ Desde Tijuana hasta Chiapas señores la lucha contra el poder/ No somos todos señores nos faltan cuarenta y tres/ Y este gobierno corrupto señores nos quiere desaparecer”. Los jóvenes que cantan de memoria repetidas veces la breve letra mostrando la manta que define la identidad del contingente como “Comunidad artística”, llevan el ritmo con las palmas y sobre este entorno sonoro montan un performance donde varias personas gritan “justicia”, al tiempo que se dejan caer sobre el pavimento representando los trágicos acontecimientos del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero. 59 60

De la canción de José Alfredo Jiménez “Tu recuerdo y yo”. https://www.facebook.com/ines.glez.73/videos/793800270717699/ Visitada el 3 de octubre 2018.

49

En este caso, una canción tradicional del estado de Oaxaca que remite al llanto y al sufrimiento, es retomada por la memoria colectiva de los jóvenes que refrendan y actualizan estos sentimientos evocados por la canción aprendida en el seno familiar, pero ahora ligados a la desaparición de los normalistas. Pero al mismo tiempo que se expresa la solidaridad emocional y de lucha por su aparición, también se invita al pueblo a sumarse a esta lucha contra el poder denunciando al “gobierno corrupto” como responsable de la desaparición. Estas funciones del canto popular de recuperación de la memoria colectiva y de deconstrucción del discurso oficial serán tratadas más adelante. Otra canción tradicional mexicana, el son jarocho “La bamba”, es utilizado por músicos solidarios con el movimiento de los electricistas del SME para realizar una parodia con el sugerente título “Para salvar la chamba” en tonalidad de Do mayor y compas de 4/4.61 La primera estrofa de la canción que dice “para bailar la bamba/ para bailar la bamba se necesita un poquito de gracia/ un poquito de gracia y otra cosita ay arriba y arriba”, es modificada por: “Para salvar la chamba/ para salvar la chamba se necesita unas bolas bien puestas/ unas bolas bien puestas y resistencia ay arriba y arriba/ ay arriba y arriba yo ganaré yo ganaré con el SME, chamba, chamba”. Los atributos que se necesitan para mover el cuerpo adecuadamente al ritmo de este tradicional son, se ven sustituidos por los atributos que se requieren para mantenerse en el trabajo y en la lucha del movimiento por sus reivindicaciones. En otra parte de la letra se señalan con lenguaje coloquial a los causantes de la pérdida del empleo de miles de electricistas al desaparecer por decreto oficial la Compañía de Luz y Fuerza el 10 de octubre de 2009: “Felipín y Lozano/ Felipín y Lozano Gómez Mont y Georgina/ son vende patrias a su chingue a su madre/ les daremos batalla con nuestra vida ay arriba y arriba/ ay arriba y arriba yo ganaré yo ganaré con el SME”. Una estrofa más hace referencia a la desinformación que maneja el gobierno a través de los medios masivos de comunicación y sus conductores pagados para desprestigiar al movimiento social conocidos como “chayoteros”: “Televisa y Azteca/ junto con el Milenio engañan al pueblo con tantas mentiras/ porque son arrastrados también hambreados del maldito gobierno/ del maldito gobierno que manipula la información, la información”. También dentro del movimiento de los electricistas del SME surge la parodia del éxito comercial de Paulina Rubio “Yo no soy esa mujer”, con un nombre que reivindica las luchas de género: “Yo soy mujer del SME”, interpretada por el grupo Riesgo Eléctrico.62 La letra original dice: Tienes una idea falsa del amor/ Nunca fue un contrato ni una imposición/ Y aunque te quiero cada vez más/ De un modo que no puedes ni sospechar/ Yo no soy esa mujer que no sale de casa/ Y Para salvar la chamba. SME (Autor anónimo). Parodia de La Bamba. Publicado el 21 de noviembre de 2009. https://www.youtube.com/watch?v=AsEt0qkyXfc Visitada el 30 de octubre 2018. 62 Yo soy mujer del SME. Interpretada por el grupo Riesgo Eléctrico. Rihay Productions 2010. Publicado el 16 de febrero de 2010. https://www.youtube.com/watch?v=WKvYYXY1mR8 Visitada el 30 de octubre 2018. 61

50

que pone a tus pies lo mejor de su alma/ No me convertiré en el eco de tu voz/ En un rincón... Yo no soy esa mujer”. La lírica de esta canción comercial que hace alusión al pensamiento y sentimiento de una mujer sojuzgada por el machismo de una sociedad clasista y sexista, se modifica por una letra que hace referencia con ironía y burla al personaje que presidía este sistema clasista y sexista en el momento de la represión a los electricistas, el presidente Felipe Calderón, con lo cual el sujeto de la crítica se traslada del ente individual al ente sistémico, de la opresión ejercida por una persona a la opresión ejercida por el sistema en su conjunto: “Tienes una falsa idea del honor/ violaste mi contrato y la constitución/ y aunque te odio cada vez más/ a ti que en todos lados llamo Fecal/ yo no soy esa mujer que no sale de casa/ y que pone a tus pies lo mejor de su chamba/ no me convertiré en el eco de tubos en un rincón/ yo soy mujer del SME”.63 Esta balada rock en tonalidad de Mi mayor, compás de 4/4 y acompañada de guitarra y bajo eléctricos, teclado, batería y coros femeninos, a diferencia de otras canciones dentro de los movimientos sociales, con una producción más sencilla y espontánea, muestra un mayor proceso de elaboración y grabación. Un soporte musical comercial y reconocido por la gente sirve de vehículo para expresar los valores presentes en el imaginario alternativo de la mujer del SME: valor, honor, fuerza y dignidad; una imagen de la mujer diferente a la difundida por el imaginario hegemónico, una mujer que se rebela y lucha por su trabajo junto a su sindicato, víctima de un presidente que violenta su contrato colectivo y la Constitución. En la misma movilización del SME se presentan varias parodias del mencionado grupo Los Nakos, como la realizada con la música de la comercial canción de Mike Laure “Tiburón”: Calderón Calderón, Calderón, Calderón/ Calderón a la vista fascista/ Mario Beteta en Calderón también Marín y Ferriz de Con/ prende la huelga que va prende la huelga que va/ prende la huelga y será muy nacional/ ay ay ay que se vaya Calderón mamá/ ay ay ay que se vaya Calderón”. La parodia hecha por “Maylo”64 del ya referido grupo Los Nakos en tonalidad de Do mayor, compás de 4/4 y acompañada con una guitarra y un cajón peruano es cantada en el 2o Festival Cultural en apoyo al SME, en la explanada delegacional de Iztacalco que organizó el Colectivo Ceiba, en noviembre de 2009, y menciona a comunicadores comprados por Calderón a quien se le califica como fascista, al mismo tiempo que se exhorta a la huelga nacional y a sacar a Calderón del gobierno. Otra canción de Los Nakos para la lucha del SME es la parodia de la conocida letra de Juan Gabriel “Querida” con el título de “Que herida”65: “Fundida la ciudad está fundida/ tantos cobros tanto IVA/ en esta capital que ahora yo lo sé/ y vamos todos con el SME/ perdida la República perdida/ tantos narcos tanto tira/ en esta Ver la letra completa de la canción en el anexo Letras de canciones. Parodia de “El Tiburón”. Grupo Los Nakos en apoyo al SME. (Explanada delegacional de Iztacalco). Publicado el 16 de noviembre 2009. https://www.youtube.com/watch?v=pYqhvhBWuYA Visitada el 30 de octubre 2018. 65 Parodia de “Querida”, Grupo Los Nakos. En el video aparece como “No voy a pagar la Luz” en apoyo al SME. Festival de apoyo a los electricistas del SME en noviembre de 2009. Publicado el 9 de agosto 2012. https://www.youtube.com/watch?v=Ol-z0jK9kEM Visitada el 30 de octubre 2018. 63 64

51

capital que ya se empieza a levantar/ dime cuando tú, dime cuando tú, dime cuando tú, vas a luchar/ dime cuando tú, dime cuando tú, dime cuando tú vas a luchar/ lalala lalala adoro la ciudad lalala lalala la huelga nacional/ eheheh eheheh vamos con el SME.” La canción en la tonalidad de La mayor, compás de 4/4 y acompañada igual que la parodia anterior con una guitarra y un cajón peruano es cantada también en el referido 2o Festival Cultural en apoyo al SME, y habla de la crítica situación que atraviesa tanto la ciudad de México como el país entero por los elevados impuestos, el narcotráfico y el abuso de las fuerzas de seguridad del Estado, al mismo tiempo que hace un llamado a la lucha contra el gobierno de Calderón y a la solidaridad con el SME.66 En este mismo festival se presenta la canción también de los Nakos “No voy a pagar la luz”67, parodia del conocido bolero de Armando Manzanero “Voy a apagar la luz”, en tonalidad de La mayor y compás de 4/4, invita a no pagar el servicio de luz en solidaridad con los electricistas y hace referencia a elementos del imaginario alternativo común a muchos movimientos sociales, como la lucha de las mujeres y por pan, libertad y tierra: “No voy a pagar la luz pues apoyo al SME/ y sé que las mujeres son la revolución/ ahí donde la huelga se puede donde todo es posible/ si importa vivir solidaria sin PAN y sin PRI/ para cuando el pueblo se levante/ por pan, libertad y tierra/ temblarán los poderosos de la costa hasta la sierra68/ que se vayan todos incluyendo a Calderón/ porque no voy a pagar la luz pues apoyo al SME/ y eso lo sabe y lo sé.”

Nuevas canciones. Producción endógena

En el transcurso de los acontecimientos se producen nuevas canciones utilizando una gran variedad de géneros musicales, que informan a la sociedad sobre la situación que se vive desde un punto de vista no oficial, a la vez que expresan el imaginario del movimiento, las demandas que le dieron origen y las aspiraciones de cambio social. Omar García, normalista de Ayotzinapa, señala la importancia de la diversidad tanto en las formas de lucha, como en la utilización de géneros musicales que la apoyen. Ese es el problema, todo lo queremos reducir a un solo género, igual que en las luchas sociales a una sola forma de hacer las cosas, ese es el problema nuestro que, en todas las luchas sociales, en todas las expresiones alternativas al sistema, que todo lo queremos uniformar, debemos ser tan diversos como se pueda, reinventarnos todo el tiempo… Ha sido muy diverso, bastante diverso en el caso de Ayotzinapa, muy diverso, hay rock, hay de todo, la verdad… hay que diversificar.69 Ver la letra completa de la canción en el anexo Letras de canciones. No voy a pagar la luz, https://www.youtube.com/watch?v=MYS-hNmHuhM Publicado el 17 enero 2010 Visitada el 30 de octubre 2018. 68 Esta estrofa es retomada de la canción ecuatoriana “Vasija de barro”, que fue una canción emblemática del canto popular en el movimiento estudiantil de 1968. 69 Entrevista a Omar García Velázquez, estudiante de Ayotzinapa, 30 añosl, 14 de mayo 2018. 66 67

52

Esta es una diversidad musical que se expresa en la composición de canciones, como veremos más adelante, y que permite una comunicación intergeneracional dado los diversos gustos musicales de los participantes en la movilización social, que no importando la diferencia de edades comparten la misma identidad del movimiento, los mismos ideales en la lucha, como lo expresa un maestro anónimo del estado de Chiapas perteneciente a la CNTE, en plantón frente a la Secretaría de Gobernación. De ahí surgen tal vez, ahora sí que nuevos paradigmas, nuevos modelos de conocer el conocimiento, en la que podemos transmitir no solamente en discurso, sino que, también componiendo diferentes ritmos, porque también la sociedad busca el tipo de ritmo y el sonido que vamos a expresar porque también puede ser una balada, un corrido, hasta un rap puede ser también, o estilo rock. Entonces la juventud creo que va clasificando ese tipo de sonidos, de música ese tipo de estilo. Si compone una canción acerca de… así como está ahorita la política en nuestro país pues yo creo que si lo hace en un estilo de banda la juventud lo escucharía pues porque llama la atención, es lo que está pegando más, el tipo, el modelo pues, el estilo de tipo de música, o una balada también para algunos adultos, o no sé, algo romántico también, es algo que llega, cautiva y también mueve esas sensaciones del humano pues, todos esos sentidos.70

Un elemento importante de análisis en esta tipología es la distinción entre una producción endógena de canciones elaboradas dentro del mismo movimiento social por los propios protagonistas de la lucha y una producción exógena que surge en la periferia del movimiento, principalmente en el ámbito de la militancia de izquierda, que se solidariza con el sector social movilizado.71 (Giménez, 2007). La producción musical endógena obedece a una necesidad de los movilizados de expresar con el canto los acontecimientos de la lucha diaria, una especie de crónica musical que registra día a día los avances y retrocesos de la lucha, manteniendo de forma lúdica una constante comunicación al interior del movimiento social, como lo expresa Emilio, maestro de Tapachula, Chiapas.72 Hay compañeros que se encargan de componer canciones, se basan tal vez en la experiencia y en lo que han vivido diariamente en los hechos, en lo que está sucediendo, la represión de parte del gobierno, la situación que tiene cada estado, y sí, esto es lo bonito.73

Entrevista a maestro de Chiapas (s/nombre), en el Plantón de la CNTE ante Gobernación 5 de junio 2018. 71 Esta distinción la realiza Gilberto Giménez al estudiar el cancionero insurgente del zapatismo en Chiapas. 72 Véanse los anexos donde se presentan la discografía y los sitios de internet utilizados en este trabajo. 73 Entrevista a Emilio, maestro de Tapachula, Chiapas. Plantón de la CNTE en Gobernación 5 de junio 2018. 70

53

En el caso de los electricistas del SME estos cuentan con su propio himno,74 compuesto en la tonalidad de Fa mayor y compás de 4/4. En la grabación oficial el coro del grupo “Voces de Tenochtitlán” canta a ritmo marcial acompañado por una banda de alientos de metal y madera con percusiones (tambor y platillos). La letra expresa la identidad social del gremio haciendo referencia a la importancia del trabajo de los electricistas para el funcionamiento de la ciudad y a la lucha del SME, uno de los sindicatos más antiguos de México, con más de un siglo bregando por la justicia y el bienestar de los trabajadores: “Por nuestras manos pasa la fuerza/ que es el gran nervio de la ciudad/ todos ponemos granos de arena/ para aumentar la prosperidad/ por un derecho justo luchamos/ y es nuestro ideal que el trabajador/ en sus conquistas sea respetado/ para un mañana vivir mejor..” Respecto a esta producción endógena de canciones como el Himno del SME, dos vigilantes del sindicato nos dicen lo siguiente: La música nos da una mejor perspectiva del movimiento, hay compañeros de aquí del lado de la cuna de la electricidad que es Necaxa, hay muchos compositores, compositores ya grandes y han compuesto un sinfín de canciones para el movimiento y han quedado registradas… y queda bien asentado de lo que ha sido todo el movimiento desde hace 110 años. La mayoría de la gente sí se las saben, ahora sí que las vamos entonando igual que nuestro himno del SME.75 Si tenemos nuestros propios cantos, ya nuestras propias canciones hay armamos, algunas de otras canciones nada más les componemos otras cosas para hacerlas nuestras, del movimiento. Una buena parodia de una canción para hacer que el pueblo escuche nuestro sentir ¿no?...76

Uno de tantos corridos compuesto dentro del movimiento contra la desaparición de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, es el que canta el electricista Melesio en el plantón del SME77, en noviembre de 2009 frente a la Junta de Conciliación y Arbitraje, en donde el orador pregunta a la gente si le permite o no cantar. Después de una rápida votación se decide escuchar al compañero: “Hoy con el favor de Dios y que su gracia me asista/ voy a cantar un corrido para los electricistas/ vamos con los ingenieros, vamos con los sobre estanques/ a trabajar compañeros que hay que seguir adelante/ orgullo tengo y honor de ser un buen electricista/ pa´la comunicación en la industria y en el cine va la electrificación para que todo camine/ ya con esta me despido siempre en el peligro estoy/ por eso al señor mi Cristo le pido su bendición.” Himno del SME. Intérprete: Voces de Tenochtitlán https://www.youtube.com/watch?v=UI_ rqbUBfBI Visitada el 30 de octubre 2018. 75 Entrevista a Víctor Herrera Morales, vigilante del SME, abril 2018. 76 Entrevista a Julio Hernández, vigilante del SME. Abril 2018. 77 Corrido electricista. Autor anónimo. SME en la JFCA. Publicado el 2 noviembre de 2009. https:// www.youtube.com/watch?v=YrU4ZcgHQGk Visitada el 30 de octubre 2018. 74

54

Este corrido, aunque Melesio lo canta a capella está en la tonalidad de Mi bemol mayor y compás de 2/4. La letra establece lazos de identidad al hablar del orgullo de ser electricista y del peligroso trabajo que desempeñan sin el cual no funcionarían las diversas actividades del país. La decisión de la mayoría de los sindicalistas en plantón frente a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, -en espera de una respuesta de las autoridades a sus peticiones- de que se le permita cantar al compañero electricista cantante, habla de la convicción de los movilizados de utilizar recursos cotidianos y lúdicos como es el canto para reforzar su presencia en el espacio público y hacer visible al movimiento ante la sociedad. Durante el plantón, la marcha o el mitin, los actores colectivos crean un espacio socioacústico que se superpone a las sonoridades cotidianas urbanas. La presencia del movimiento social se manifiesta no solo físicamente al ocupar las calles y el espacio público, la resistencia también se manifiesta sonoramente a través de una voz colectiva que grita y canta sus demandas y reclamos a la autoridad. (Granados, 2018: 12) En lo que toca al movimiento de los maestros disidentes de la CNTE en contra de la reforma educativa, el movimiento cuenta con su propio cronista musical, el maestro Modesto Lidio Alavez Barragán quien ha compuesto una serie de canciones al magisterio, como la titulada “Eso de ser maestro”78, en donde con lenguaje sencillo nos habla sobre las funciones que para el gran capital tiene el magisterio: formar mano de obra especializada para integrarse a la explotación capitalista; al mismo tiempo que invita a obreros campesinos y maestros a unirse para luchar juntos contra el actual sistema de explotación neoliberal. “Compadrito Chema yo tengo un problema/ la lengua me quema se lo he de decir/ Yo soy un maestro mi nombre es Modesto/ Y el gobierno nuestro ese es mi patrón/ Las cosas que enseño a su hijo pequeño/ También tienen dueño lo mismo que yo/ Debo ser sumiso andar con permiso/ Y por compromiso nunca protestar/ El gobierno es de patrones bancos y negociaciones/ Y al pueblo lo capacitan como ellos lo necesitan pa´que les sirva mejor/ Yo quiero luchar y debo pero yo solo no puedo/ Necesitan los obreros campesinos compañeros unirse para pelear/ Quiere el presidente que toda la gente agache la frente y sin protestar/ Hacer secretarias gente rutinaria pa ´la maquinaria del rico patrón/ Me cansé del juego no seré borrego un gobierno nuevo vamos a buscar/ juntémonos todos busquemos los modos de quitar los lodos en todo el país.” Esta canción del maestro Modesto Lidio en compás de ¾ y tonalidad de Re mayor es acompañada solo con una guitarra arpegiada. Sin embargo, la primera parte de la canción79 es recitada y en ella se describe la imagen contradictoria que se tiene del maestro por lo cual se señala, es tan difícil esta profesión. Cabe destacar aquí el trabajo de concientización que a través del canto realiza el maestro cantante, pues su lírica refleja en un primer momento (recitado), la idea que se tiene del maestro Eso de ser maestro, Modesto Lidio. Disco: cantos al Magisterio democrático en el XXXIV aniversario de la CNTE. También puede consultarse en https://www.youtube.com/watch?v=CQ7xZjUcK8c Publicado el 31 de mayo 2015. Visitada el 15 de octubre 2018. 79 Ver la letra completa de la canción en el anexo Letras de canciones. 78

55

en el imaginario oficial, institucional que es transmitido a la sociedad a través de los medios de comunicación masiva para desprestigiar a los maestros disidentes, presentándolos como violentos, desobligados y borrachos, entre otras calumnias; para pasar en un segundo momento (cantado) a la transmisión del imaginario alternativo que rodea al movimiento social, reflexionando como hemos señalado sobre la función del magisterio para el gran capital y la necesidad de unirse con otros trabajadores para liberarse de la explotación y recuperar el carácter popular de la educación que se quiere privatizar con la reforma educativa. (La música) es una forma también de expresar, de informar, de tener al tanto a las personas de los acontecimientos sobre todo la reforma que viene a perjudicar no solamente al gremio magisterial sino a la sociedad en su conjunto. Diríamos que es una forma, un mecanismo de como perpetuar a las clases dominantes dentro del sistema y entonces pues a través de la música, a través del canto se tiene una forma, una manera muy especial de dar una explicación, una manifestación artística.80 Con la música nos damos cuenta de muchas cosas que han pasado, que pasan y que siguen pasando, que en los medios de comunicación pues no se muestra y muchas veces las personas tratan de desahogarse en las canciones, en la música, en todas esas canciones que de los 43, que, de la reforma contra ellos, pues ahí es donde se muestra la verdad.81

Dentro de esta producción endógena de canciones en el movimiento magisterial de la CNTE, junto a canciones elaboradas con diversos acompañamientos musicales, grabadas y difundidas por diferentes medios (casets, discos, videos, sitios de internet, etc.), se encuentran canciones que surgen espontáneamente al calor de la movilización, como una necesidad expresiva de los participantes en el momento coyuntural que viven. Momento que renuncia a la rutina de la vida cotidiana, para transitar los caminos de la lucha por los ideales, asumiendo el riesgo de la descalificación y la represión. Este es el caso del siguiente rap cantado en un campamento de la CNTE en la ciudad de México por cuatro jóvenes maestras del estado de Michoacán y grabado por ellas mismas:82 “Espero que nos escuchen se lo vamos a cantar yeah ye yeah/ somos los de abajo somos dignidad rebelde/ somos los maestros, los maestros de la CNTE/ métele pa´lante que la lucha es constante/ se abren los caminos y tú eres caminante/… venceremos mil cadenas habrá que romper/ venceremos la miseria sabremos vencer/ venceremos la gente es nuestro único ser/ es nuestra unidad luchamos por el poder” Entrevista a Rodrigo Arias, maestro de Oaxaca, Plantón de la CNTE ante Gobernación 5 de junio 2018. 81 Entrevista a Mariana, 19 años, normalista rural. Plantón de la CNTE ante Gobernación 5 de junio 2018 82 Rap maestras del CNTE, https://www.youtube.com/watch?v=tb_y7IVpheE Publicado el 21 de agosto 2016. Visitada el 15 de octubre 2018. Ver la letra completa en el anexo Letras de canciones. 80

56

En esta parte de la letra, que se reparten entre las cuatro jóvenes maestras para rapearla, además de hacer referencia a su identidad social, “somos los de abajo los maestros de la CNTE”, se hace referencia a la “dignidad rebelde”, elemento presente en el imaginario alternativo83 de muchos movimientos sociales a partir del levantamiento indígena zapatista. Por otra parte, se parafrasea la letra de “Venceremos”, himno chileno que como ya señalamos pertenece al cancionero rebelde latinoamericano y acompañó al gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular constituyendo parte del repertorio musical de los movimientos sociales en diversos países del mundo, con lo cual se hace presente la memoria colectiva de las luchas de liberación. En otra parte del rap se mencionan a los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa estableciendo un vínculo entre ambos movimientos sociales: “yea ye yeah/ vivos se los llevaron y así vivos los queremos/ que no se nos olvide que aquí no estamos completos/ que el gobierno quiere borrar nuestra memoria/ pero aquí no nos dejamos aquí sabemos de Historia/ somos la mayoría y nos sobran las razones/, Ayotzinapa no se olvida y está aquí en nuestros corazones yeah ye yeah”. La producción de canciones dentro del movimiento social, habla también de la dinámica de comunicación intergeneracional que se establece en una movilización, la edad no importa cuando se comparten los mismos ideales, la canción funciona como correa de transmisión del imaginario colectivo y la identidad social de los movilizados. En el movimiento de la CNTE conviven jóvenes estudiantes y maestros con profesores mayores, como lo expresa este testimonio de una maestra de 35 años. En el plantón luego, cuando nos acompañaban en el plantón en la noche sacaban sus guitarras porque si estábamos tristes, cansados y ellos nos motivaban, ellos los jóvenes nos motivaban llevaban… qué opina de esta letra, que opina de los maestros de Michoacán, ya le ponían… no pues ponle esta tonadita, ponle estas palabras y ya nacía la música y la canción de todo, de todos, de gente grande como de gente joven… es una música vivida, no inventada.84

La producción endógena de música en los movimientos sociales, es parte de la estrategia de comunicación de los movilizados, de forma consciente o inconsciente la gente expresa sus pensamientos y sentimientos, el orgullo de mantenerse en pie y no dejarse aplastar por el poder en todas sus formas y lanzar un grito de rebeldía y convicción de luchar por hacer respetar sus derechos más elementales y los del colectivo del cual forma parte, expresados en las demandas concretas de cada movimiento social. Y en esta voluntad de hacerse oír, la música y la canción es la gran aliada, esa conjunción de sonidos y silencios que soportan una letra cuyo significado resuena y arraiga en la mente y el corazón de los oyentes. Razón y emoción que fluyen en el sujeto colectivo y se plasman en una canción que invita a los demás a sumarse en esta búsqueda de la utopía, a caminar las posibles rutas que conduzcan a la necesaria En siguientes apartados se tratarán en detalle los conceptos de imaginario alternativo e identidad social. 84 Entrevista a Esther, maestra, 35 años. Marcha por Ayotzinapa, 26 de marzo 2018 83

57

y posible sociedad donde reinen los principios de paz, justicia, libertad y democracia. Esta producción endógena de canciones la expresa en los siguientes términos Uriel López, estudiante de 23 años de guardia en el Campamento de los normalistas de Ayotzinapa en la avenida Reforma, cerca de la embajada de Estados Unidos. La música es muy importante porque nos ayuda a recordar las gestas que en algún momento el gobierno quiere que sean olvidadas, esto nos ayuda a contarlas de una forma muy detallada y con un sentido muy fácil de comprender para la sociedad. Creo que la música viene desde adentro del movimiento y da mucha información, muchos detalles que en los medios de comunicación no puedes encontrar, tiene mucha información, muchos puntos de vista. Con el ritmo que lleva la música se identifica en el tiempo, en el contexto… el tiempo en que surgió el movimiento el tiempo que duró el movimiento y en donde termina el movimiento, nos da principalmente el contexto… es principalmente música de protesta, música colectiva diría yo, porque no lo hace una solo persona lo hacen bastantes personas, la idea de cada persona se recopila y de ahí le van dando ritmo, le van agregando más cosas, le van modificando y mandan un mensaje que es muy importante difundir. Es principalmente un testimonio así de muchas personas, son demandas, son vivencias, expresar y comunicar, expresar la rabia, los sentimientos y comunicar a todo el mundo para que nada de esto se olvide y que más gente se acerque.85

Esta forma de pensar de los grupos subalternos de la sociedad, y de disentir de la ideología dominante denunciando la situación de explotación en que viven, es a lo que James C. Scott llama el “discurso oculto” con el cual, a través de diversas formas expresivas, estos sectores de la sociedad resisten y se levantan contra el poder establecido. Cada grupo subordinado produce, a partir de su sufrimiento, un discurso oculto que representa una crítica al poder a espaldas del dominador… Puesto que oculta a la vigilancia directa es como mejor se desarrolla la persistencia ideológica, será necesario que examinemos los puntos sociales donde puede surgir esa resistencia… Pero no tenemos que desesperarnos, pues en general el discurso oculto termina manifestándose abiertamente, aunque disfrazado. Así pues, siguiendo esta línea de razonamiento, sugiero que interpretemos los rumores, el chisme, los cuentos populares, las canciones, los gestos, los chistes y el teatro como vehículos que sirven, entre otras cosas, para que los desvalidos insinúen sus críticas al poder al tiempo que se protegen en el anonimato o tras explicaciones inocentes de su conducta. (Scott, 2000: 21)

Dentro de la producción musical endógena del movimiento que exige la presentación con vida de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en septiembre de 2014, se Entrevista a Uriel López, estudiante de 23 años. Campamento de los normalistas de Ayotzinapa en Reforma, 23 marzo 2018. 85

58

encuentra la canción “Ayotzinapa” un vals en tonalidad de La menor acompañada por varias guitarras e interpretada por la Rondalla Romance formada por estudiantes de la Escuela Normal Isidro Burgos de Ayotzinapa, y cuya letra describe lo que significa la enseñanza normalista en la vida y esperanzas de los jóvenes estudiantes rurales. Juventud rural que lucha por adquirir conocimientos para ayudar a sus familias a salir de la pobreza en que viven a la vez que lloran por el compañero ausente: “Que mi canto llegue ya hasta el último rincón/ De esta tierra que está llena de ilusión/ La nostalgia llega a mí me dan ganas de llorar/ Porque tú en mi corazón siempre estarás/ Ayotzinapa eres luz de un sol radiante, la esperanza de un hogar/ Ayotzinapa eres tú gran colorido de belleza y tradición/ Ayotzinapa siempre siempre tan sonriente pero sabes del dolor/ Hoy por siempre tú serás la maestra del saber/ Porque encierras tantas cosas que aprender/ Cantando quiero seguir, mejor cantando me voy/ Se despide este humilde trovador.”86 En un video que incluye esta canción la Rondalla Romance canta en la graduación de maestros en julio de 2015, diez meses después de los sucesos de Iguala, y se observa como sus integrantes muestran sus guitarras con la leyenda “Nos faltan 43”, mientras los graduados se quitan la camisa de vestir para mostrar sus camisetas con los rostros de los normalistas ausentes. La canción, señala el director de la Rondalla al micrófono, “más que una melodía para nosotros se ha vuelto todo un himno que nos representa como escuela”. Nuevamente Omar García, normalista de Ayotzinapa comenta ahora sobre esta producción endógena y la Rondalla Romance: … Los mismos compañeritos (han compuesto canciones), otra vez es una minoría de chavos que entienden esto, que hay que combinar, hay que equilibrar tanto la lucha como la expresión del arte a través de la música, buscar sensibilizar, apelar pues al sentido humano de las personas que no podrían identificarse con Ayotzinapa por su discurso y su ideología, por sus planteamientos políticos, pero sí podían identificarse cuando les hablas a través de una canción… Está la Rondalla con guitarras y un dueto de guitarra básicamente, también se echan unas “rolitas” buenas… (tocan) ahí, y a veces salen a otras partes del estado y del país si les invitan, aquí (CDMX) han venido han ido hasta a la Ibero.87

Por su parte José Alejandro, obrero de 34 años y Roberto Sánchez, participantes en una marcha por Ayotzinapa comentan sobre la participación colectiva en el proceso de composición de canciones dentro del movimiento. Sí son vivencias y vamos ahí haciendo poco a poco, cada quien va poniendo su parte y va expresando y escribiendo uno sus vivencias, nos vamos acomodando y viendo, es la manera de hacer música y expresar.88 Ver letra completa en el anexo Letras de canciones. Disco canciones por Ayotzinapa. También puede verse en https://www.youtube.com/watch?v=zVHN9N8mRIc (min. 4:28) Publicado el 20 de julio 2015. Visitada el 3 de octubre 2018. 87 Entrevista a Omar García Velázquez, 14 de mayo 2018. 88 Entrevista a José Alejandro, obrero de 34 años, marcha por Ayotzinapa 26 de marzo 2018. 86

59

Las letras van surgiendo y hay letras que hay quedaron atoradas y siguen vigentes a partir de todo este tipo de movimientos y han surgido bastantes canciones al calor del movimiento. La música es global, la música es universal, va surgiendo y va generando, va caminando, va surgiendo a nivel mundial y muchos se van identificando con ellos.89

Nuevas canciones. Producción exógena

Pasemos ahora a la producción exógena, es decir la producción de canciones fuera del movimiento social, actividad desarrollada por músicos simpatizantes de los movimientos sociales tanto en el país como en el extranjero. Esta actitud solidaria de los músicos que ponen su arte al servicio de las clases subalternas la expresa el maestro Alberto Híjar, al hablar del grupo Salario Mínimo, grupo emblemático de la música y el canto popular en México, presente en diversos movimientos sociales desde la década de los setenta: “Salario Mínimo desarrolla una política muy precisa de circulación y valoración. Sin dejar de amenizar fiestas variadas, su presencia fuerte es en actos de lucha popular, donde usualmente no reciben más paga que el afecto de los asistentes y en casos excepcionales, alguna ayuda económica. Esto determina una práctica de circulación que a su vez concreta una valoración pública enteramente opuesta y distintiva a la parafernalia del mercado de emociones televisivas… ¿Quién iba a imaginar en los años sesenta que Pablo Milanés cantaría, con su hija al lado, para una lacrimosa y sensiblera telenovela?... Hubiera sido tachado de vil provocador quien hubiera insinuado que el Tri fuera capaz de vender presentaciones al PAN, al PRI o a Televisa. Pues bien, ya todo esto pasa y El Salario permanece… Salario usa la música en un sentido organizador, animador de la lucha popular, solidario con la liberación antiimperialista, ahí donde se dé.” (Salario Mínimo, 2000: 5)

En esta actividad musical solidaria se encuentran tanto músicos profesionales con muchos años de experiencia, como el mencionado grupo Salario Mínimo, el ya mencionado grupo de Los Nakos, formado como brigada musical informativa en el movimiento estudiantil de 1968, y cantautores también de larga trayectoria de solidaridad con los movimientos sociales como León Chávez Teixeiro, Gabino Palomares y Paco Barrios “El Mastuerzo” entre otros, así como jóvenes músicos que se integran a este movimiento musical alternativo, utilizando géneros musicales “modernos” como el rock el reggae y el rap, entre otros. Movimiento cultural al cual designo como alternativo de música popular para diferenciarlo de la música comercial y mediática que inunda los medios de comunicación masiva, y que tiene una historia y desarrollo organizativo vinculado a los movimientos sociales desde el movimiento estudiantil del ´68 90 89 90

Entrevista a Roberto Sánchez, marcha por Ayotzinapa 26 de marzo 2018. Ver mi ensayo El canto de la tribu (2004).

60

Observamos entonces, en el campo de la expresión musical, una competencia entre la oferta diseñada por la industria cultural -que apoyada en la mercadotecnia persigue la obtención de la máxima ganancia por medio de la venta de la música popular como mercancía- y la propuesta de un movimiento alternativo que, a partir de 1968, ofrece una visión de la música popular no como mercancía sino como una manifestación de identidad cultural que expresa los intereses de los sectores subalternos de la sociedad, manteniendo viva la memoria histórica colectiva. (Velasco, 2004: 18)

Esta diferencia entre una canción popular que es diseñada por los estrategas del mercado de la industria del disco y del espectáculo, a partir de un imaginario hegemónico legitimador del poder, para ser vendida como mercancía que se escucha y se desecha día a día, moda tras moda91, y una canción popular que surge como necesidad expresiva de las clases subalternas formando un patrimonio que le da identidad para resistir al dominio ideológico y se mantiene en la memoria de los sectores subalternos, explica la presencia de estas canciones solidarias con los movimientos sociales. Así lo expresa Gabino Palomares, cantautor solidario con las luchas populares desde la década de los setenta. Sí, la canción social lleva un mensaje de contrainformación, la canción comercial lleva un mensaje absolutamente gobiernista por el establishment, no cambia nada, nuestras canciones sí, nuestras canciones están a favor de un movimiento o en contra de una tiranía o de un gobierno, de una injusticia y entonces en ese sentido se complementa la información. Yo diría que la canción actualmente complementa la información, pero me parece que su mayor aportación dentro de la lucha política es crear conciencia, es generar mística, eso es lo más importante.92

Como ya señalé el cancionero rebelde se nutre del imaginario alternativo de los movimientos sociales, que a su vez se ven retroalimentados con las canciones que reelaboran y musicalizan este imaginario, constituyendo el canto un arma más en la lucha por conseguir las demandas específicas. Los músicos y cantores simpatizantes comprometidos con su momento histórico entrelazan sus voluntades con las de los movilizados, de tal forma que el movimiento social se vuelve simultáneamente una entidad política y una entidad cultural, al combinar la cultura y la política, el movimiento social reconstituye a ambas; se proporciona un contexto históricopolítico más amplio para la expresión cultural y se ofrecen recursos culturales a los repertorios de acción política. Los movimientos sociales son entes políticos que luchan para lograr determinados objetivos por medio de la movilización de recursos en el marco de una estructura de oportunidades políticas. Sin embargo… también admitimos la idea de que los El teórico marxista húngaro Georg Lukacs (1975), señala que el fenómeno de la “moda” consiste en la represión del carácter orgánico y continuo del desarrollo social y cultural, el olvido sistemático de todo lo anterior y la fetichización de lo novedoso. 92 Entrevista a Gabino Palomares, cantautor, 13 de julio, 2018. 91

61

movimientos sociales son actores relevantes que dinamizan el campo cultural. Son actores que en su quehacer cotidiano y en los momentos en que despliegan su repertorio de confrontación producen conocimientos y símbolos… los efectos de la praxis cultural del movimiento son más duraderos que los efectos de la praxis política. (Granados, 2018: 12)

Este reforzamiento de la praxis cultural por parte de los movimientos sociales se observa más claramente en las movilizaciones por Ayotzinapa, como lo expresa el abogado de los campesinos de Atenco Juan de Dios Hernández Monje, participante en una marcha por la aparición de los normalistas y Omar García. Esto apenas empieza, yo creo que el asunto Ayotzinapa en toda la historia nacional no tiene un referente, nunca un movimiento ha sido tan profundo, tan duradero, tan persistente y está creando toda una corriente de cultura en torno a Ayotzinapa, poesía, música, literatura, cuestión científica, antropológica, de medicina forense, es todo un hito porque es multifacético el tema de Ayotzinapa, y la música claro que tiene… apenas empieza yo creo, yo conozco dos corridos que ya están circulando por ahí para Ayotzinapa, uno de un compa de Atenco precisamente, el otro no sé quién lo hizo, pero me parece que es parte de toda esta cultura que se está generando.93 Desde que empezó el movimiento, desde que ocurrieron los hechos hubo una especie de manifestación distinta, hubo gente que nos apoyó de diferente manera, pero si destacaba sobre todo la cuestión del arte en general, tanto los artistas que empezaron a hacer documentales, libros, teatro y bueno también destacaban la gente que empezó a hacer corridos, canciones por Ayotzinapa, invitaban a sus conciertos, gente que empezó incluso a preparar discos por el caso Ayotzinapa, y creo que eso es uno de los factores que sensibilizó más a la población en México.94

Este movimiento es el que ha motivado una mayor producción de canciones de músicos simpatizantes tanto dentro como fuera del país. El coraje y la impotencia que ha provocado en la sociedad mexicana y en el mundo entero la magnitud del crimen y la impunidad y falta de determinación de las autoridades para investigar el caso, dada su evidente complicidad, se ha visto reflejado en cientos de canciones con las cuales compositores de diversas edades y latitudes se solidarizan ayudando a difundir las demandas de padres y alumnos de la normal Isidro Burgos ante la desinformación y manipulación de los hechos, que a través de los medios de comunicación masiva realizó el gobierno de Peña Nieto y su “verdad histórica”, como lo señala Omar: La coyuntura que representó, o representa todavía Ayotzinapa es justo esa liberación esa forma de decir, bueno es el momento hágase lo que pueda hacerse Entrevista al abogado Juan de Dios Hernández Monje, marcha por Ayotzinapa 26 de marzo 2018. Entrevista a Omar García Velázquez, estudiante sobreviviente de Ayotzinapa, 30 años, 14 de mayo 2018. 93 94

62

según sus condiciones, circunstancias de cada quien, si puedes expresarte de tal forma pues hazlo, hay la libertad total de hacerlo y nadie intentó ni intentará sujetar nada, o sea nadie dijo, esta canción sí esta canción no, yo creo que la coyuntura es eso, se potencializa se da un salto cualitativo, un salto hacia adelante… por eso surgen canciones, yo creo que ya son cientos de canciones, hay un disco de unos amigos que hicieron pero seleccionaron 16 canciones de más de 180 que les llegaron de todo el mundo.95

Omar se refiere al disco “De vuelta a casa”, que efectivamente contiene 16 canciones, pero seleccionadas de un total de 216 que recibió Luis Alberto González Arenas de todo el mundo al hacer la convocatoria para realizar el disco junto con la disquera “Pedro y el lobo”, en diversos géneros musicales como funk, jazz, trova, metal, son veracruzano, folk, electrónica y rap entre otros y en idiomas como español, inglés96, francés y portugués.97 Luis Alberto comenta que la selección de canciones “partió de la idea de construir una narrativa en torno a la idea de recibir de vuelta a casa a los estudiantes asesinados y así construir una metáfora musical, con el 43 como símbolo, sobre todas las desapariciones forzadas de Latinoamérica.” Respecto a la aceptación que tuvo el disco entre los normalistas y las madres de los normalistas desaparecidos comenta que “…su reacción fue hermosa y solidaria. Cuando sus ojos se llenaron de nostalgia, pero a la vez de fuerza, de luz, todo tuvo sentido para nosotros. Porque es precisamente lo que buscamos expresar: un sentimiento de complementariedad, de colectividad, de aceptar al otro, de no ser indiferente a su sufrimiento, de poder ayudarnos, reconocernos.” Una de las canciones de este disco es “Apareceres”, del argentino Astor Vitali98: “Ayotzinapa reza/ Ayotzinapa espera/ Roma llora frente a cámara/ Los gobiernos hacen prensa/ Lo que pueden los recuerdan/ Y hay quien espera que vuelvan/ Son los narcos dice el diario/ Y son los narcos diputados/ Presidentes, empresarios/ Algún cura y un becario/ Antes de brindar pregunto/ Y voy bajando la copa/ Cuántos desaparecidos/ Ni siquiera tiene nombre/ Cuánto ser enriquecido/ Manda a hacer la tarea/ Cuánto hijo de vecino/ Se indigna y se esconde/ Cuánto gobierno bandido/ Hace que hace/ Y no deshace/ Cuántos desaparecidos/ Nos harán aparecer.” La canción compuesta en compás de 4/4 y tonalidad de Re mayor y acompañada de una guitarra hace referencia a la dimensión internacional que cobró la noticia de la desaparición de los normalistas y a la información que maneja la prensa oficial que señala al narco como culpable y la opinión de la gente de que fueron el Estado y los grupos de poder los responsables. Respecto a esta solidaridad de músicos Entrevista a Omar García Velázquez, 14 de mayo 2018. “We got to organize del grupo Flame N´Peach & The Liberated Waffles de Massachusetts, USA y “Beautiful Green” del grupo The John Adam Smith Band de Montana, USA. 97 Véase la nota de Milenio del 15 de julio 2015, “Metáfora musical” anunciando la aparición del disco “De vuelta a casa”, que reúne 16 canciones inspiradas en los normalistas de Ayotzinapa. https:// www.pressreader.com/mexico/milenio/20150711/283072707956507 Visitada el 20 de agosto 2018. 98 “Apareceres” de Astor Vitali, Disco De vuelta a casa, Ayotzinapa somos todxs. También en https:// www.youtube.com/watch?v=2uLrZDpx0Jc Publicado el 13 ago. 2017. Visitada en 3 de octubre 2018. 95 96

63

extranjeros que han difundido las demandas del movimiento por la aparición de los normalistas de Ayotzinapa, en diversas partes del mundo, los simpatizantes opinan. Está muy bien porque en sus regiones ayuda a tener un punto de vista más cercano de lo que es el movimiento, con su idioma, con su ritmo y ayuda a que la gente de fuera se acerque, se informe con respecto al movimiento en todo el mundo.99 A nivel mundial hay muchísima música de protesta de México y de muchos países y jóvenes; mucho joven, yo he visto mucho joven de origen extranjero y del país que está súper enterado de la situación por medio de la música.100 Muy bien porque así ya nos apoyan y realmente así no nos sentimos solos y vemos que también en muchas partes del mundo nos ayudan, nos hacen escuchar de una u otra manera y nos sentimos apoyados por ellos.101 La música sirve para unificarnos y darnos identidad, estaba comentando con la señorita, de dónde es?… chilena, argentina, de todos los países, la música nos une, países, razas, todo y más en estos momentos que estamos en lucha, en una lucha con todos los jóvenes que están despareciendo y siguen desapareciendo por eso hay que unirnos más.102 Yo creo que está bien porque a pesar de que están allá no se olvidan de los que están acá… si también los que están allá ayudan a difundir de ese lado lo que pasa, la situación del país… por ejemplo la represión del gobierno, la falta de oportunidades para el pueblo, todo eso.103

Las demandas de presentación con vida de los jóvenes normalistas coreadas en consignas en las marchas de protesta y la acusación de culpabilidad de las autoridades, elementos que forman parte del imaginario colectivo del movimiento social, se expresan como co-texto en letras de otras canciones; como esta con el título “Justicia Ayotzinapa”, canción de autor desconocido en compás de 4/4 y en tonalidad de Mi menor, a ritmo de milonga y acompañada por una guitarra y un bombo legüero: “Vivos se los llevaron, vivos los queremos/ Vivos los esperamos, vivos, vivos/ Con ojos y pies cansados, pero el corazón alerta/ La esperanza bien despierta, buscando buscando/ Ayotzinapa documenta seis muertos, veinticinco heridos/ Cuarenta y cuatro desaparecidos, a manos del narcoestado/ Sabemos los responsables, jamás será un secreto/ Los de aquel Pacto por México, son cómplices, culpables.”104 Entrevista a Uriel López, estudiante de 23 años. Campamento de los 43 en Reforma, 23 marzo 2018. 100 Entrevista a Esther, docente 35 años, marcha por Ayotzinapa 26 de marzo 2018. 101 Entrevista a José Alejandro, obrero, 34 años, marcha por Ayotzinapa 26 de marzo 2018. 102 Entrevista a Teresa Gallardo Lobato, empleada doméstica, marcha por Ayotzinapa 26 de marzo 2018. 103 Entrevista a Verónica Pallares Barceló, empleada, 26 años, marcha por Ayotzinapa 26 de marzo 2018. 104 Disco Canciones por Ayotzinapa. 99

64

Como ya se mencionó, la producción exógena de canciones solidarias con los movimientos sociales se da sobre todo en el ámbito de la militancia de izquierda y en sectores sociales subalternos golpeados por las políticas neoliberales como es el caso de los estudiantes universitarios, que asumen la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa como un ataque directo al movimiento estudiantil en general y a la juventud del país. Este es el caso de la canción “Ayotzinapa vive – semillas”105 canción compuesta por alumnos de la FCPyS de la UNAM: “Nadie sabía que pasaba en Guerrero/ Cuarenta y tres semillas cayeron al suelo/ Justicia y unión pedía el pueblo/La desesperación de padres sin consuelo/ Si te atreves a pensar desaparecerás/ Y si quieres hablar te callará/ Ya no puedes confiar en la seguridad/ Porque son ellos los que te enterrarán/ Ya somos uno como cuarenta y tres/ Ayotzinapa vive está de pie/ De México a Japón me uniré/ Ya somos uno como cuarenta y tres/ Quizá no tenga cuerpo de acero/ Pero corre en mi sangre de guerrero/ Las semillas renacerán del suelo/ Con más luz en el alma y no con miedo”. Esta canción en compás de 12/8 y tonalidad de Si menor, acompañada con una guitarra, hace la analogía de los 43 normalistas desaparecidos con semillas que germinarán para seguir la lucha, al mismo tiempo que denuncia la opresión del gobierno y hace un llamado a la solidaridad internacional. Los estudiantes que se solidarizan con los movimientos sociales no solo con su presencia sino también con su música, son conscientes de la importancia de su participación artística en la movilización. Así lo expresa Amapola, estudiante de Antropología que participa con un contingente de músicos en las marchas, con el nombre de “Brigada de Acción Mitotera”,106 de la cual se hablará más adelante. La música es algo evidente, genera sensibilidades también, entonces es como la dimensión estética de las movilizaciones, superimportante y dimensión estética en relación a eso ¿no?... como de la sensibilidad y las afectividades que se despiertan en relación a lo que nos está motivando para manifestarnos. Articularnos desde una sensación desde una emotividad, a través de las identidades es mucho más fuerte cuando se realiza desde la dimensión estética. Está toda esta dimensión que tiene que ver más con lo afectivo, con una cuestión más sensorial, pero también una cuestión más racional que son las letras de las canciones, como podemos dirigir ciertos discursos políticos que están más o menos en los imaginarios de los movimientos políticos, pero canalizarlos a través de la música es super potente.107

Teniendo en cuenta esta tipología de la presencia de la canción en los movimientos sociales, veamos ahora cuáles son sus funciones.

Disco Canciones por Ayotzinapa. Video en https://www.youtube.com/watch?v=xa DOtMaz0Mw Publicado el 28 oct. 2014. Visitada el 3 de octubre 2018. 106 https://lamitotera.noblogs.org/quienes-somos/ Visitada el 25 de agosto de 2018. 107 Entrevista a Amapola, estudiante y músico de 26 años, marcha por Ayotzinapa 26 de marzo 2018. 105

65

66

CAPÍTULO 3 FUNCIONES DEL CANTO POPULAR EN PLANTONES, MARCHAS, MÍTINES Y FESTIVALES DE APOYO A LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Introducción

En los apartados anteriores, al mostrar cómo se manifiesta la presencia del canto popular en los movimientos sociales, de alguna forma hemos hecho referencia a las funciones que este canto cumple en los diversos momentos de la movilización. Ya sea en plantones, marchas, mítines o festivales solidarios con los movimientos, el canto cumple una doble función. Hacia adentro refuerza los lazos identitarios al recrear musical y líricamente un imaginario alternativo que al ser compartido por los movilizados proporciona pertenencia, unidad y cohesión al movimiento; al mismo tiempo que mantiene viva la memoria colectiva, de la cual se nutre el imaginario junto con los motivos de su acción, es decir sus demandas. Hacia afuera el canto difunde este imaginario alternativo al conjunto de la sociedad, utilizando las potentes redes sociales. Con esto se ofrece a la opinión pública nacional e internacional una contrainformación al discurso del imaginario hegemónico difundido por los medios masivos de comunicación en manos de los grupos dominantes encargados de descalificar y satanizar al movimiento social. De esta forma se denuncia el sojuzgamiento de la libertad de prensa, y el carácter opresivo y represor del Estado, planteando asimismo una alternativa ante el conflicto social. Con estas funciones el canto popular adquiere la connotación de un patrimonio cultural musical de los sectores subalternos de la sociedad, que es utilizado como un instrumento o arma en sus movilizaciones, como diría Benedetti, “La revolución no se hace con canciones, pero se hace cantando”. El canto político funciona un poco como un recurso o un arma adicional de los pobres y de los débiles (the weapon of the weak), es decir, de los que ocupan una posición dominada en la correlación de fuerzas sociales, políticas y, dado el caso, militares. Es un poco la honda de David frente a Goliat, el “grito de combate” del pobre y del marginado frente a la soberbia del poderoso, un grito que justamente por brotar de lo más hondo de sus sufrimientos, parece gozar a priori de presunciones de veracidad, de justicia y de autenticidad ética o moral. (Giménez, 2007: 424)

67

Reiteramos, el canto popular cumple una doble función ideológico-política dentro de los movimientos sociales; hacia adentro favorece la identificación sentimental y la comunión ideológica del grupo, incluidos sus simpatizantes y partidarios; y hacia afuera descalifica y critica al adversario deconstruyendo el discurso oficial. (Giménez, 2007: 424). Pero lo que hace diferente la canción al discurso político hablado o escrito, como ya se señaló, es que no sólo comunica la dimensión histórico social del movimiento, su “discurso oculto” (Scott, 2000), sino que también lo “metacomunica” a través del afecto, el sentimiento, la emoción y la imaginación que provoca como manifestación estética. Estamos ante una manifestación cultural que interpela a los actores sociales de una forma integral, tanto en su producción como en su consumo, uniendo la razón, la emoción y la sensibilidad; la acción conjunta del cerebro, el corazón y los sentidos potencia tanto la emisión como la recepción de significados. Al respecto opinan los movilizados. La vibración de la música genera sensaciones en el cuerpo humano y por supuesto que me parece fundamental y además sirve como un medio de expresión no solo a nivel corporal sino también a nivel literario, a nivel histórico, la música es un instrumento de comunicación fundamental para la especie humana desde mi punto de vista.108 Ayuda a difundir lo que piensa el movimiento a expresar lo que el movimiento cree. Llevar más o menos la situación, más relajada sin tanto estrés y están diciendo, refuerzan algo que tú piensas, sientes. Cuando es música de lucha por lo regular te cuenta una verdad, te cuenta una realidad que existe… La música sirve pues para eso para difundir, para contar una realidad que el gobierno no quiere contar, para expresar lo que se vive a través de varios compañeros, hasta pasar algún conocimiento de todo lo que se vive, el conocimiento de varias personas se transmite en una música.109 De manera más pegajosa como que se te queda de esa forma, como cuando aprendes las tablas de multiplicar en la escuela, pues así te la vas aprendiendo también. Les importa más a las personas la música que el hecho de estar escuchando a una persona de manera monótona.110

En el mismo sentido, León Chávez Teixeiro de quien ya hemos hablado, con una larga historia de vinculación con las luchas populares urbanas, refuerza la idea del potencial de la canción como manifestación estética para transmitir significados. La estética básicamente es emotiva, hay un chingo de inteligencia hay un chingo de análisis, es una totalidad, pero básicamente es un pedo emotivo ¿no?... emotivo que tiene que ver con una concepción del mundo, con una visión de lo que estás Entrevista a Juan de Dios Hernández Monje, abogado, marcha por Ayotzinapa 26 de marzo 2018. Entrevista a Mariana Guzmán, estudiante de 22 años, campamento de Reforma en apoyo a Ayotzinapa, 23 de marzo 2018. 110 Entrevista a María José, estudiante, 18 años, marcha por Ayotzinapa 26 de marzo 2018. 108 109

68

viendo, o sea es mucho más rápido que el que te pongas a reflexionar, te llega el madrazo estético y te conmueve y al mismo tiempo te das cuenta, captas o al menos de alguna manera todo lo que significa eso en cuanto una reflexión, en cuanto a dónde chingaos estás.111

Esta postura del músico cantor comprometido con el momento histórico que vive y que Pablo Milanés iniciador de la llamada “Nueva trova cubana” sintetizó en la frase “Pobre del cantor de nuestros días que no arriesgue su cuerda por no arriesgar la vida”, es expresada por Anthar López,112 como una actitud de vida refiriéndose al trabajo del ya mencionado León Chávez Teixeiro, que ilustra la empatía, simbiosis y congruencia existente entre el canto popular de resistencia y los movimientos sociales de los grupos subalternos de la sociedad mexicana. Sabe que su brega es la misma que los abusivos, corruptos, convenencieros, truanes, asesinos, que los esquilman, que los explotan son sus enemigos también, por eso uno entiende sin tener que pensarlo porque León se ha involucrado en sus marchas, reuniones, movilizaciones, afanes creativos, no es por solidaridad; son sus propias marchas, reuniones, movilizaciones y afanes. Ese es su contexto, su vida real, su comunidad, León canta porque vive, vive eso lo que canta, en esa vida real vive, trabaja, ama, la pasa bien y mal y hace canciones, todo es lo mismo. Uno empieza a entender porque León, no el músico, no el activista popular, el ser humano no tiene para donde hacerse, no puede ser más que derecho, crítico, analítico, tímido, vamos… congruente.113

Por su parte Omar García refiere la forma como se han solidarizado muchos músicos en todo el mundo con la causa de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa. Yo me acuerdo que cuando fui a la caravana en Estados Unidos y luego en Europa el hecho de que este chavo que estaba vetado en México… Manu Chao se acercó y un chingo de gente fue a la marcha porque el hizo la convocatoria también y luego se echó una rolita. Ahora mismo en Guadalajara el viernes pasado en la tarde fue este cabrón Rubén Albarrán a tocar al final y también por eso mucha gente fue y la canción y la sensibilidad de las mamás… Claro, Calle Trece cuando nos invitó a participar en sus conciertos a hablar114, o Oscar Chávez, o sea mucha gente que sabemos que está ahí. Claro que es una forma de llegar y de ver el problema distinto.115 Entrevista a León Chávez Teixeiro, 14 de diciembre 2018. Destacado difusor del canto de resistencia y promotor cultural, fundador de la Peña Tecuicanime de los años ´70, importante centro de difusión del canto alternativo y sede de organizaciones de músicos como la LIMAR y el Comité Mexicano de la Nueva Canción. 113 Palabras de Anthar López en la presentación del libro “El cantor con el sol en el sombrero” de Jorge Gazca, Museo Universitario del Chopo, 14 de diciembre, 2018. 114 Ayotzinapa, presente en el concierto de Calle 13 (Habla Omar García y padres de normalistas) https://www.youtube.com/watch?v=mSvhguGV3vc 115 Entrevista a Omar García, 14 de mayo 2018. 111

112

69

Recreación del imaginario alternativo y la identidad social

Uno de los conceptos centrales en las ciencias sociales de gran utilidad en la investigación etnomusicológica de los últimos años, es el de identidad. Gilberto Giménez señala que esta categoría ha sido incorporada a partir de los años ochenta por las ciencias sociales con gran aceptación, debido a que en ella convergen una gran parte de las categorías centrales de la sociología, como cultura, normas, valores, status, socialización, medios y educación entre muchos otros. …se trata de un concepto imprescindible en las ciencias sociales por la sencilla razón que la identidad constituye un elemento vital de la vida social, hasta el punto de que sin ella sería inconcebible la interacción social, que supone la percepción de la identidad de los actores y del sentido de su acción. Lo cual quiere decir que sin identidad simplemente no habría sociedad. (Giménez, 2007: 54).

Esta identidad constituye el lado subjetivo de la cultura a diferencia de su concreción en objetos y prácticas sociales, pero ¿qué sería entonces la cultura? En la antropología cultural se ha pasado de una concepción extensiva de la cultura que en los años cincuenta del siglo XX definía a ésta como pautas o esquemas de comportamiento aprendidos, a una concepción más restringida. Según la concepción simbólica de la cultura elaborada por Clifford Geertz (1973) y John B. Thompson (1990), la cultura es la organización social del sentido, interiorizado por los sujetos (individuales o colectivos) en forma de esquemas o de representaciones compartidas (imaginario) y exteriorizado o concretado en rituales y otras prácticas sociales y en objetos cotidianos, religiosos, artísticos, estéticos como la música y las canciones, etc. Todo ello en contextos históricamente específicos y socialmente estructurados. La cultura así definida puede ser abordada diacrónicamente como proceso, o sincrónicamente como configuración presente en un momento determinado. (Giménez, 2005: 85). Es necesario señalar ahora que las funciones de esta cultura interiorizada, también nombrada como “representaciones sociales” o “imaginario” son: cognitiva (proporciona esquemas de percepción), identificadora (definen la identidad social), orientadora (constituyen guías para las prácticas sociales) y justificadora (explican y legitiman los comportamientos). La cultura así entendida, constituye la materia prima con la cual se construyen las identidades tanto individuales como colectivas, pero ambas remiten a una problemática de “las raíces” o de “los orígenes”, lo cual está asociada a la idea de una tradición o memoria, de la cual hablaremos más adelante. (Giménez: 2005) Teniendo en cuenta esta idea de lo que constituye la cultura, la identidad se define como “…la (auto y hetero) percepción colectiva de un `nosotros´ relativamente homogéneo y estabilizado en el tiempo, por oposición a los `otros´, en función del (auto y hetero) reconocimiento de caracteres, marcas y rasgos compartidos (que funcionan también como signos o emblemas), así como también de una memoria colectiva común.” (Giménez 2005: 90). De esta forma, la identidad es uno de los 70

parámetros obligados de los actores sociales y representa en cierta forma el lado subjetivo de la cultura. La identidad así entendida constituye un hecho enteramente simbólico construido en y por el discurso social común, porque sólo puede ser efecto de representaciones y creencias social e históricamente condicionadas. Los sectores sociales que se rebelan al poder y se organizan en un movimiento de lucha por sus reivindicaciones se constituyen en actores políticos a partir de la identificación de intereses y opositores comunes. De esta forma se establece una identidad de los movilizados en la medida en que su práctica rebelde opositora al poder se asimila en una cultura subjetivada, es decir en lenguajes, símbolos y representaciones que todos los integrantes del movimiento reconocen como propias, en este sentido la canción como soporte material de esta cultura subjetivada es un importante medio para la transmisión y reproducción de esta identidad social, como lo expresan estos dos jóvenes estudiantes participantes de una marcha por Ayotzinapa. La música siempre conecta a las ideologías, entonces la ideología que maneja en general toda la gente que está en las luchas sociales es una ideología de izquierda, entonces la música de izquierda nos da una identidad como grupo.116 ¿La música cómo nos puede generar identidad? a través del contenido no? Porque una cosa puede ser el ritmo, el tipo de instrumentos que traigamos, pero el contenido que le da fuerza a esa música es lo que le da unidad. Las consignas que cantamos ¡Fue el estado!... con ritmo, eso nos puede dar una identidad.117

Ahora bien, las identidades sociales sólo aparecen dentro de un contexto de lucha por la significación de la vida individual y social. Esta lucha por darle sentido a las cosas y las acciones se manifiesta en forma de correlación de fuerzas simbólicas entre posiciones dominantes y dominadas. En la primera, los agentes sociales dominantes imponen a través de la creación de un imaginario hegemónico o instituidor (Gilabert: 1993), una definición de la identidad social que se presenta como legítima. Mientras que en las segundas se tiene dos opciones: o se acepta la definición dominante de su identidad, o se subvierte la relación de fuerzas simbólicas para invertir la escala de valores, por medio del surgimiento de imaginarios alternativos. Omar García destaca la influencia de la música en el imaginario y la identidad del movimiento de Ayotzinapa. Dado que la música o la canción tiene más fuerza que el discurso político o la nota periodística, el comunicado, pues obvio va impregnando el imaginario de la gente, la conciencia de la gente y por tradición en México pues el corrido la canción de protesta dice lo que uno no puede decir normalmente, no hay nada mejor que decirlo cantando, si tú hablas de corrupción acá en un discurso político pues la gente pues como que ¡ay güey! es incómodo escucharlo, pero si lo dice una canción, o lo dice un artista, o lo dice Calle Trece, o si lo dicen Entrevista a Adrián Humberto Pino Córdova, estudiante, 37 años, marcha por Ayotzinapa 26 de marzo 2018. 117 Entrevista a Juval, estudiante de 24 años de la “Agrupación juvenil anticapitalista”, marcha por Ayotzinapa 26 de marzo 2018. 116

71

Los Tigres del Norte, o lo dice alguien que es conocido… ¡ay cabrón!, pues informa definitivamente, informa y forma una conciencia colectiva, nos da esa oportunidad de sentirnos parte de algo.118

La producción imaginaria nos muestra cómo los actores sociales se piensan a sí mismos, cómo conciben el mundo y cómo se relacionan con éste, no es solo pura imaginación sin sustento, es una confluencia de emociones, deseos, aspiraciones compartidas por un grupo de individuos que de esta forma establecen lazos de identidad. Una teoría del imaginario social permite detectar no solo la coherencia de la producción ideológica, sino también los estados de ánimo de los contendientes, con lo que se comprende mejor las inflexiones anímicas y los cambios de estrategia de los actores. Y dentro de esta producción imaginaria de los movimientos sociales del siglo XXI en México se encuentra la idea de la utopía, que es importante como ya hemos señalado, para pensar el cambio social, ya que obliga a pensar en lo que no es y en las acciones posibles para realizarlo. (Gilabert: 1993) De esta forma, como hemos visto en los apartados anteriores, la presencia de la canción en los movimientos sociales expresa esta subversión del imaginario hegemónico dando lugar a un imaginario alternativo del cual se nutre la identidad social del actor colectivo; la identidad de los movilizados que al rebelarse y enfrentar al poder establecido expresan su discurso oculto, su concepción del mundo y de la vida, a través entre otros medios de canciones que denuncian la condición de opresión en que viven estableciendo lazos de identidad y pertenencia al colectivo, como lo expresa Valeria, maestra del estado de Chiapas. Parece loco, pero es cierto, los maestros cuando se sienten frustrados principalmente los que se dedican a tocar música, a tocar algún instrumento de repente uno se admira de ver cómo es que empiezan a sacar esos sentimientos a través de la guitarra, a través de diferentes instrumentos y empiezan a crear y te sientes identificado cuando ellos empiezan a cantar porque sabes que lo viviste junto con él, por eso es que nosotros cuando escuchamos una canción sentimos esas emociones porque nos sentimos identificados.119

Por su parte Valdemar Reyes Lemus, director de secundaria general de Zacapu, Michoacán, también señala la importancia de la música en la reproducción de la identidad del movimiento social de los maestros de la CNTE, que enfrentan así la enajenación que conlleva el imaginario hegemónico. La participación o militancia dentro de los movimientos sociales tiene como condición necesaria el desarrollo de cierto grado de conciencia del ser y obviamente la música tiene para el ser humano una condición sumamente importante que alimenta esa identidad y da la posibilidad de superar algunas de las condiciones de alienación o enajenación que se tiene. Entonces lo hemos 118 119

Entrevista a Omar García Velázquez, 14 de mayo 2018. Entrevista a Valeria, maestra chiapaneca, plantón de la CNTE ante Gobernación 5 de junio 2018.

72

constatado en espacios de desarrollo político de los movimientos sociales, de los movimientos sindicales, sí considero que es sumamente importante para reafirmar la identidad y alguna perspectiva ideológica o política que se tiene y es la música un medio bastante importante en el desarrollo de la conciencia y del compromiso militante de quienes participan en los procesos de transformación, de reivindicación de la justicia, del derecho.120

La identidad colectiva que en un movimiento social puede integrar a diferentes grupos, (como en el caso de la CNTE, a maestros, estudiantes e indígenas entre otros); conforma dos niveles; por una parte, la identidad global o englobante que permite aglutinar a individuos de diversos grupos sociales con intereses particulares, pero identificados entre sí en el momento de la movilización de tal forma que permite subsumir las diferencias bajo formas que posibilitan la unidad para la acción. Por otra parte, las identidades restringidas o diferenciales, propias de cada grupo que se integra a la movilización, se constituyen en el interior de la global manteniendo una tensión constante de diálogo y negociación. (Giménez, 2005:95) De esta forma observamos en el movimiento de la CNTE canciones compuestas por indígenas cuya identidad restringida (étnica), se integra a la identidad global del magisterio disidente. Este es el caso de un hip hop chamula121 del estado de Chiapas cuya letra dice: Cansados por el mal gobierno la resistencia indígena de los Altos de Chiapas/ ruge como un león e iremos tirando a malos políticos neoliberales/ CNTE la gente y Zapata juntos a la victoria/ Cansados estamos ya de tanta mentira/ blasfemas mi país con palabra y política/ somos hijos del creador despertando a valientes/ de la cruda realidad salvando inocentes/ quitando la mentira que transmites en la TV/ un programa de teatritos que ciega a la gente/ ¡basta! grita mi alma con honor y en espíritu/ Mi sangre corre por mis venas con furia por tu actitud/ Rebeldía confluye inyectada por Zapata/ enton´s vamos a pelear y vencer esta batalla/ Peña ríe mientras puedas Chiapas se levanta/ Nieto hoy me manifiesto por la absurda reforma neoliberal/ Te daremos en la madre con tus cochinos federales/ Desde los Altos de Chiapas para México/ Unidos en la lucha contra el mal gobierno.” (Continúa rapeo en lengua tzotzil). La música de este tema chamula dentro del género del hip hop, en compás de 4/4, tonalidad de Do menor y acompañada con piano, secuencias y batería, sirve de soporte al rapeo primero en español y después en lengua tzotzil para hablar de la resistencia indígena que se levanta contra el mal gobierno de Peña Nieto y su reforma educativa. La lírica del rapeo convoca a la unión de la gente con la CNTE y con la figura de Zapata, que vive en el imaginario de estos jóvenes indígenas como parte de la memoria colectiva de los pueblos indígenas quienes renuevan y actualizan su identidad étnica fusionando la modernidad que representa el hip hop, con la Entrevista a Valdemar Reyes Lemus, director de secundaria general de Zacapu, Michoacán, plantón de la CNTE ante Gobernación 5 de junio 2018. 121 Canción CNTE Chiapas Chamula, Autor anónimo. Hip hop. Disco: Aprendamos de los maestros. Música y audios de la resistencia. Editado por Medios libres, alternativos, autónomos o como se llamen (s/f). 120

73

tradición al usar su lengua materna para denunciar el malestar social que se vive en los Altos de Chiapas. Asimismo, se denuncia la complicidad de la televisión vendida que enajena a la gente con información manipulada que como veremos constituye una acción de deconstrucción del discurso hegemónico. Una maestra del estado de Chiapas señala esta función identitaria de la música. Ahí se expresa todo el sentir del pueblo y especialmente pues los que estamos afectados como por ejemplo los indígenas, habla mucho también las canciones dando a conocer cómo realmente viven los indígenas, cómo vivimos todos pues, pues en México, aquí en la Ciudad de México igual nos damos cuenta que hay gente que pues está en la pobreza totalmente y que mejor expresarlo en las canciones para dar a conocerlo a todo el mundo pues cómo realmente vivimos y estamos.122

Por su parte, en el movimiento de los electricistas del SME se observa una producción de canciones que como la canción “Solo un recuerdo”, refuerzan la identidad colectiva de los trabajadores electricistas: “Con la energía de esta Luz y Fuerza yo les traigo este corrido/ a todos mis compañeros que son muy buenos amigos/ soy un liniero sincero el amigo del amigo/ igual que a mis compañeros lo digo sinceramente/ nuestra esposa nos desea que tengamos buena suerte/ pues casi día con día desafiamos a la muerte/ cuando empieza el segundo turno y que vamos de salida/ le damos gracias a Dios porque salimos con vida/ después de andar en la altura bajo labor en cuadrilla.”123 La letra de esta canción en tonalidad de Mi mayor, compás de ¾ y acompañada con la dotación típica del mariachi moderno124: violines, trompetas, guitarrón, guitarras y vihuela es de Julio Cerón, trabajador jubilado. La música y la interpretación es de Gilberto Arriaga electricista activo que, al describir la vida diaria y el peligroso trabajo del “liniero” de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, encargado de colocar las líneas eléctricas en este caso aéreas, expresa la identidad restringida del “liniero” dentro de la identidad global del electricista del SME, cuyos trabajadores expresan esta función identitaria de la música que unifica su criterio y acción dentro del movimiento de la siguiente forma. Claro que es importante la música sobre todo de protesta, que da un mensaje precisamente en oposición a lo que el gobierno está haciendo con el país. Es una expresión que es importante que se difunda porque nos ayuda de muchas formas a tener un criterio distinto al que estos canijos nos imponen… vaya a través del radio, televisión y los medios que tienen vaya… nos unifica y nos crea un criterio común… de lo que es, vaya, la marginación en que nos tienen sumidos los del gobierno no?...125 Entrevista a maestra (no dio su nombre) de Frontera Comalapa, Chiapas, plantón de la CNTE ante Gobernación 5 de junio 2018. 123 Ver la letra completa en el anexo Letras de canciones 124 Instrumentación diferente a la del mariachi tradicional que no utiliza guitarras ni trompetas. 125 Entrevista a Mario Romero Santillán, trabajador del SME, abril 2018. 122

74

La música tiene un efecto en todas las personas ¿no?... y pues yo sí creo que sí tiene que ver mucho, el carácter, forja el carácter forma la personalidad pues de la gente no?... o sea que yo sí digo que sí tiene importancia la música… unifica al sindicato claro que sí… tiene mensajes la música y pues sí hay mucha gente que… o la gente de aquí del sindicato pues sí la ha retomado sí escucha sus mensajes a través de la letra… si fluye, si fluye la música en varios plantones, en el Zócalo si muchos compañeros ponían el audio y ponían pues todo tipo de música, pero sí se siente aquí en el sindicato la música.126

Recuperación de la memoria colectiva

Veamos ahora la función del canto popular que consiste en recobrar y hacer presente la memoria colectiva en los movimientos sociales. Ya veíamos líneas arriba que la cultura constituye la materia prima con la cual se construyen la identidad tanto individual como colectiva, pero esta identidad remite a una problemática de “las raíces” o de “los orígenes”, asociada a la idea de una tradición o memoria. La memoria puede definirse entonces como la ideación del pasado, en contraposición a la conciencia que es la ideación del presente, y la imaginación prospectiva o utópica que constituye la ideación del futuro o porvenir. Existen instituciones, espacios, tiempos y gestos de la memoria. Ahora bien, del mismo modo que la identidad social, la memoria colectiva es objeto y motivo de una enconada lucha de clases en el plano simbólico. Se trata de un aspecto particular de la lucha ideológica, que se refiere a la lucha por la apropiación del pasado. Giménez concluye que “…la memoria colectiva se encuentra materializada en las instituciones sociales, en el espacio-tiempo de la comunidad y, en estrecha relación con éste, en la gestualidad festiva y ritual.” (Giménez, 2005: 105,108) Los colectivos pueden transformar hechos relevantes de su devenir en música o cantos. A través de estos cantos se asegura la rememoración de acontecimientos fundacionales, mitos e historias. En tanto que la música y el canto se transmiten oralmente y no se almacenan en un soporte que los endurezcan y eliminen su plasticidad funcionarán como memoria colectiva. (Granados, 2016: 165)

La memoria colectiva se hace presente en los movimientos sociales con canciones nuevas, parodias y piezas del cancionero rebelde tradicional de las cuales ya hemos hablado, pero también con la música de grupos de son jarocho, de batucada y de chilenas como son las bandas de chile frito originarias de la Costa Chica que muestran su solidaridad con los normalistas de Ayotzinapa animando las marchas básicamente con chilenas, pero también con boleros y cumbias de otras regiones en el estilo de las bandas de viento. Su instrumentación esta formada por instrumentos 126

Entrevista a Ricardo Morales Maya, trabajador del SME, 39 años, abril 2018.

75

de viento y percusión como tuba de pecho, trompeta, saxofón, trombón, tambora y redoblantes. (Granados: 2018b). En la octava Acción Global por Ayotzinapa en 2015, la sonoridad de los instrumentos de la banda de chile frito “La Mixanteña” se combina con la sonoridad de los pasos y los coros de las consignas de los marchistas que recorren la calzada Taxqueña rumbo al Zócalo. 127 Esta presencia de la música y la canción en el contexto de la marcha “se transforma en una herramienta política y cultural fundamental; a través del sonido organizado se transmiten múltiples sentidos, desde aquellos formulados a través de la palabra hablada hasta aquellos que se dirigen a lo más íntimo del cuerpo: los sentimientos.” (Granados, 2018b: 275) Esta multiplicidad de sentidos que involucra la presencia de la música en su específica dimensión musical, excluyendo la lírica, permite que sea un potente medio de transmisión de significados a pesar de que, como veremos más adelante, falta por desarrollar metodologías y dispositivos que registren el efecto emocional de la escucha de música sin contenido lírico. Sin embargo, conceptos como el de “mundo de sentido”, dentro de las nuevas teorías que estudian la importancia de la sonoridad en la sociedad, nos permiten entender que junto con la recepción de la música se reciben otros estímulos que en su conjunto orientan la acción de los movilizados. Cuando se habla de la relación entre música y poder, con frecuencia la discusión se centra en textos de canciones y discursos alrededor del sonido musical. Pero no siempre es fácil abordar la dimensión política del material sonoro no verbal. ¿Qué tanto afecta la música nuestras decisiones? ¿Es posible manipular el sonido para afectar el comportamiento? Este seminario busca discutir la pertinencia para la investigación musical del concepto de “mundo de sentido”, entendido como una configuración de la experiencia en la que diferentes modos de lenguaje se refuerzan unos a otros generando una condensación de significados que es capaz de orientar la acción humana. Esta noción se apoya en la idea de que el sonido musical, por su capacidad para producir analogías con la dinámica de la experiencia emocional, es un componente vital para la cohesión de diferentes modos de percepción y por tanto para la efectividad política de un mundo de sentido.128

Siguiendo esta idea, observamos que la música sin letra de las bandas de chile frito presente en las marchas, es un elemento del particular “mundo de sentido” que representa una marcha, junto con las consignas, los carteles que muestran las demandas, los aplausos y otros movimientos corporales. La marcha constituye hoy día una forma de acción política reconocida, tanto por parte de los que recurren a ella como a los que apunta: los actores políticos, el Ver Mixanteña de Santa Cecilia 8/a Acción Ayotzinapa, https://www.youtube.com/ watch?v=vEvh8wtL_Ts Publicado el 27 ene. 2015, Visitada el Visitada el 25 de agosto 2018. 128 Presentación del contenido del seminario “Mundos de sentido”, impartido por el Dr. Oscar Hernández Salgar en la Facultad de Música de la UNAM en febrero de 2017. 127

76

empresariado, y la opinión pública. Como forma de expresión política, remite a un universo de prácticas múltiples, pero no infinitas, codificadas y rutinarias pero capaces de transformarse, históricamente constituidas y culturalmente delimitadas, pero no siempre en evolución. Y como cada modo de acción política, su historia no puede ser separada de las coyunturas que las produjeron y que han acompañado su progresiva institucionalización. (Fillieule, 2015: 39)

Esta totalidad de significados presentes en una marcha establece una empatía sentimental con los movilizados a través entre otras cosas, de la recuperación de la memoria colectiva, ya que la escucha de chilenas de la montaña y la costa de Guerrero establece una comunicación a nivel emocional que remite a los padres de familia y alumnos de Ayotzinapa a la música de la tierra, a la música con la que han crecido en el seno familiar y con ello se arraiga la identidad y la pertenencia al grupo social. En las jornadas de acción global por Ayotzinapa se hicieron presentes la Mixanteña de Santa Cecilia y la Banda Huentli. En el contexto de las marchas, canciones como Pinotepa, San Marqueña, Alingo lingo y San Luisteca se convirtieron en un medio de sonorización de la resistencia… Al incorporar la música a la marcha, por tanto, no solamente se protesta, sino que los actores colectivos actualizan sus vínculos con tradiciones culturales no hegemónicas. Llevar la música a la marcha significa anudar vínculos con la tradición –esa que se reelabora constantemente– y emplazar la lucha desde otras coordenadas socioculturales. (Granados, 2018a: 205-206).

En este sentido se puede decir que el sonido y en consecuencia la música y el canto constituyen también marcos sociales de la memoria colectiva, junto con el tiempo y el espacio; elementos señalados por Halbwachs (2004), al referirse a este marco como un esquema simbólico de la sociedad que permite recuperar recuerdos o llenar huecos de la memoria, en donde la rememoración no contiene el pasado tal cual, pero presenta elementos o indicaciones para recuperarlo; ya que si bien el hecho de recordar es individual esta acción está condicionada por la sociedad encargada de elaborar el conjunto de nociones, ideas y conceptos que permiten al individuo pensar y recordar, como lo comenta Valeria, maestra de Chiapas. De hecho, también se vuelven historias porque cuando recuerdas algo que viviste con tus compañeros y empiezas a recordar, decimos: ¿te acuerdas de esto?, ¿te acuerdas de aquello? Y el volver a cantar una canción es volverte a acordar de lo que viviste en determinado momento.129 La concepción original de los marcos sociales de la memoria puede ser ampliada; esto nos remite a reconocer la existencia de marcos sonoros que contienen claves que permiten reconstruir la memoria de individuos y colectivos… Para 129

Entrevista a Valeria, maestra de Chiapas, plantón de la CNTE ante Gobernación, 5 de junio 2018.

77

promover la sonoridad al estatus de marco social de la memoria es necesario conceptualizarla, en su producción e interpretación, como una práctica social y como resultado de prácticas sociales… El marco social de la memoria, en síntesis, es una matriz externa al individuo, en constante devenir, a partir de la cual el sujeto y los colectivos son capaces de almacenar y recuperar recuerdos. Los marcos sonoros de la memoria se componen de aquellas sonoridades que permiten evocar recuerdos. Son sonidos a los cuales han quedado unidos fragmentos del pasado de individuos y colectivos. Los sonidos que acompañan al sujeto a lo largo de su vida se transforman en marcos que en el futuro le permitirán acceder al pasado. (Granados, 2016: 153, 157, 161)

Pero también las letras de las canciones junto con la música recobran la memoria colectiva, como es el caso de una pieza del rapero Akil Ammar dedicado a los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa: “Cuarenta y tres cuarenta y tres/ cuarenta y tres caras cuarenta y tres sueños/ para mis héroes cuarenta y tres guerreros/ Gracias por hacerme despertar del trance/ por tener con la revolución un tórrido romance/ Corderos entre lobos pero gigantes entre gnomos/ Ni plomo, ni fuego les quita vida porque ya viven en la tierra prometida/ Sonrientes ustedes sí fueron valientes miraban al futuro de manera diferente/ Guerrilla el suelo nunca tocó sus rodillas/ Dejaron la semilla de los robles del mañana/ y como Lucio Cabañas, nunca bajaron los puños”.130 Este rap en compás de 4/4, tonalidad de Re menor y acompañado por un piano, secuencias, guitarra acústica y batería, menciona al guerrillero Lucio Cabañas como antecesor de la lucha de los normalistas y a Peña Nieto y a su gobierno como los responsables de la masacre. La figura de Cabañas, maestro rural, egresado de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, líder estudiantil y jefe del grupo armado Partido de los Pobres en la sierra de Guerrero, durante la década de 1970, trae a la memoria la lucha emprendida por el maestro guerrillero, con lo cual se establece una línea de continuidad entre el pasado de lucha de esa década con la actual movilización social. Los actores sociales son conscientes del poder de la música para evocar el pasado. La música es muy importante porque nos ayuda a recordar las gestas que en algún momento el gobierno quiere que sean olvidadas, esto nos ayuda a contarlas de una forma muy detallada y con un sentido muy fácil de comprender para la sociedad.131 Es como los corridos antiguos te van platicando lo que está pasando en nuestra historia y esos corridos ahora, o esa música resulta que está contando lo que estamos viviendo en el presente, ahorita en estos momentos… La lucha sigue, se manifiesta con pintas, con obra de arte en las calles, infinidad y música sobre todo la música y los chavos que no tienen miedo de cantarla, porque eso es muy importante, no tenerle miedo a nadie y luchar todos juntos.132 Ver la letra completa de este rap en el anexo Letras de canciones. Entrevista a Uriel López, estudiante 23 años, campamento de apoyo a Ayotzinapa en Reforma, 23 marzo 2018. 132 Entrevista a Esther, docente 35 años, marcha por Ayotzinapa 26 de marzo 2018. 130 131

78

La presencia en el imaginario colectivo de la figura de Lucio Cabañas a través de las canciones, como símbolo de lucha de los sectores subalternos de la sociedad mexicana, se hace presente como manifestación de la memoria colectiva también en el movimiento de los maestros de la CNTE como lo expresa José, maestro del Soconusco, Chiapas. La de Lucio Cabañas, más que nada con el magisterio… son historias que quedaron y de alguna otra manera las personas pues más recientes no conocen, y a través de la música se logra dar a conocer todo eso. Es de mucha importancia porque a través de esas letras, tanto los medios que no dan a conocer mucha información, pues se logra dar a conocer sobre todo la realidad, que desafortunadamente varias prensas pues no comunican como es… Es de suma importancia porque en otros países la música sirve para eso, entonces aquí en nuestro país a lo mejor no se le da mucho la importancia y entonces nosotros, ahora sí que, como maestros chiapanecos, pues damos eso porque al final de cuentas se pasan tantas historias, tantos casos que no se dan a conocer y es ahí donde a través de los corridos ya las personas conocen.133

Pero la recuperación de la memoria colectiva en los movimientos sociales no solo se expresa en el recuerdo de la música del “terruño”, de personajes o situaciones del pasado; también se manifiesta en la interpretación de canciones de otras épocas con un significado de lucha o de disidencia frente al sistema. A esta práctica hemos hecho referencia en los apartados que tratan del cancionero rebelde tradicional y de las parodias ejemplificando con los temas “No nos moverán”, “El pueblo unido” y “La llorona”, entre otras canciones que viven en la memoria colectiva de la gente y cuyo canto evoca la emotividad del momento en que surgieron renovando su significación con elementos del imaginario actual del movimiento. Aquí es pertinente destacar que, como todo proceso de abstracción de la realidad, necesario para su análisis y comprensión, la revisión de los elementos del imaginario alternativo expresado en las canciones las presentamos por separado: identidad, memoria colectiva, emotividad; pero evidentemente en una canción todos estos elementos están relacionados y se presentan como una totalidad cargada de significación, como un mundo de sentido. En esta misma línea de retomar canciones emblemáticas de la lucha de liberación de los pueblos como parte de la memoria colectiva que resurge en el imaginario de los movilizados, encontramos en las marchas por Ayotzinapa a un grupo de jóvenes estudiantes que integran la brigada “BAM” (Brigada de Acción Mitotera), quienes se reúnen periódicamente en algún parque o plaza pública para montar canciones y ensayar su participación artística en las movilizaciones, como lo señalan en su página oficial: “La comparsa de Danza y Música busca acompañar las resistencias y luchas de los movimientos sociales que luchan por su libertad y su territorio. Por ejemplo, la búsqueda de nuestros 43 compañeros desaparecidos de Ayotzinapa y Entrevista a José, maestro del Soconusco, Chiapas, plantón de la CNTE ante Gobernación 5 de junio 2018. 133

79

la lucha contra el feminicidio y el machismo patriarcal”.134 En el repertorio de este grupo artístico solidario se encuentran canciones de la nueva canción chilena como “Run Run” de Violeta Parra, en donde el personaje del país de América del sur de la canción de los años sesenta se hace presente en la realidad mexicana del siglo XXI: “Run Run se fue pa’l norte/ No sé cuándo vendrá/ Vendrá para el cumpleaños/ De nuestra soledad/ A los tres días carta con letra de coral/ Me dice que su viaje se alarga más y más/ Se va de Ayotzinapa sin dar una señal/ Y cuenta una aventura/ que paso a deletrear/ Ay ay ay de mí…/ Run Run siguió su viaje/ A la tierra del nopal/ Sentado ahí en la milpa/ Se puso a divagar/ Que sí, que esto, quel’otro/ Que nunca, que además/ Que la vida es mentira/ Que la muerte es verdad”. Otras canciones interpretadas en las marchas por este grupo son “El derecho de vivir en paz” de Víctor Jara, que alude a la lucha del pueblo vietnamita por su liberación del imperialismo yanqui y al personaje icónico de Ho Chi Min; “A la huelga-Bela ciao-chido movimiento”, la ya mencionada “Llorona”, y la conocida canción de Rubén Blades “Desapariciones” cuya letra expresa su trágica vigencia en el caso Ayotzinapa: “A dónde van los desaparecidos/ busca en el agua y en los matorrales/ y por qué es que desaparecen/ porque no todos somos iguales/ y cuando vuelve el desaparecido/ cada vez que lo trae el pensamiento/ cómo se llama al desaparecido/ con la emoción apretando por dentro…” El ya mencionado “Maylo” comenta sobre esta función de recuperación de la memoria colectiva que tiene la música. En esencia esta memoria tu dialogas con ella porque de pronto vas encontrando que la música va teniendo distintos significados en función de lo que está acotado desde el punto de vista histórico y ves como esa canción va a tener otros significados y va a tener algo diferente. En esencia es esto, el arte o la creación va adquiriendo una fuerza en la medida de que va teniendo esta conexión, y en la medida que no hay conexión esto se va quedando como parte de una historia también.135

Es importante destacar que la instrumentación utilizada por estos entusiastas jóvenes músicos estudiantes de la Brigada de Acción Mitotera, que apoyan con su arte las movilizaciones de Ayotzinapa, Atenco, grupos feministas y otros movimientos sociales consiste en metales (saxofones alto y soprano, trompetas, trombones, tuba de pecho), acordeón, guitarras, jaranas, percusiones menores (güiro, cencerro, claves) y un bombo con dos platillos en su parte superior (contratiempo) tocados con un mecanismo ajustado al movimiento de los pies, instrumento de 10 kilos de peso conocido en Chile como “chinchin” que forma parte de una tradición musical carnavalesca y contestataria chilena que ha sido traída a nuestro país por los estudiantes chilenos que integran la comparsa. Esto asimismo habla del Grupo de estudiantes que apoyan con música las marchas y plantones. Visitada el 25 de agosto 2018 https://lamitotera.noblogs.org/cancionero-2/ (Aquí se pueden ver videos de sus actuaciones y letras de canciones, además de un ejemplar de la revista “Calle y carnaval” del colectivo cultural chileno Escuela Carnavalera Chinchintirapié).. 135 Entrevista a Ismael Colmenares, “Maylo” del Grupo Los Nakos, Junio 25, 2018. 134

80

internacionalismo que se establece entre manifestaciones culturales y musicales presentes en movimientos sociales correspondientes a diversas épocas y lugares. Al respecto Amapola, estudiante de Antropología integrante de la Brigada de Acción Mitotera comenta lo siguiente: Muy importante la música en las movilizaciones respecto a la integración de las identidades, pero creo también que es muy útil en términos políticos porque articula los movimientos… a nosotros nos ha pasado un montón que estamos tocando con Ayotzinapa, nos juntamos con gente de Ayotzinapa y como que ya nos conocen porque venimos a eso luego vamos a lo de Atenco y como que se generan ciertos vínculos, ciertas redes políticas que están superbonitas también para crear identidades políticas y pertenencia… Esta red internacional política y que creo que tiene que ver con los afectos y cómo nos estamos movilizando, como nos hermanamos a través de los afectos y las sensibilidades más allá de las distintas luchas políticas que podamos tener.136

Difusión de las demandas del movimiento y deconstrucción del discurso oficial

Otra de las funciones que cumplen las canciones junto con las señaladas anteriormente, es el de difundir las demandas del movimiento a la sociedad en su conjunto, precisamente en los espacios públicos donde los movilizados hacen acto de presencia con sus marchas, mítines, plantones y festivales, para visibilizar su lucha y ejercer presión sobre las autoridades. Las canciones junto con las mantas, carteles, gritos, vestuario, máscaras, disfraces y otros elementos de la cultura objetivada cargados de símbolos, difunden junto con las demandas, un imaginario alternativo diferente y opuesto al discurso del imaginario oficial, diferente al imaginario instituyente que domina las mentes de la gente, que al ser denunciado al revelar el movimiento social las mentiras de sus “verdades históricas”, ve deconstruido su discurso y minada su hegemonía ideológica como lo expresa Valdemar Reyes Lemus, director de secundaria general de Zacapu, Michoacán. La música como expresión que procura romper la hegemonía de un discurso y un pensamiento único y que es expresión contrastante o disidente o libertaria o de otra forma, me parece que es muy importante, tiene un aporte sustantivo en la comprensión de los procesos históricos porque se plantea desde un ángulo distinto y distante de lo hegemónico.137

Es así como en las marchas por Ayotzinapa se observa esta comunicación del movimiento a dos niveles, hacia sus simpatizantes y hacia el gobierno. Amapola, estudiante y músico 26 años, marcha por Ayotzinapa marzo 26, 2018. Entrevista a Valdemar Reyes Lemus, director de secundaria general de Zacapu, Michoacán, de 54 años, plantón de la CNTE ante Gobernación 5 de junio 2018. 136 137

81

En la manifestación las formas de comunicar contenidos y demandas se han desarrollado en dos niveles comunicativos: uno horizontal, es decir, hacia los otros “inconformes” y “sin poder”, y uno vertical, es decir, hacia el gobierno y “los poderosos”… la motivación a participar de todos los entrevistados era expresar solidaridad y apoyo a los padres, pero a eso también se unió una voluntad de “generar conciencia y dignidad”; “despertar al pueblo”; en particular referido a los que no estaban participando y por último, “no olvidar los tremendos acontecimientos” que pasaron el 26 de septiembre de 2014. (Poma y Gravante, 2016:1077)

Así es como se han compuesto diversas canciones en donde se narran los acontecimientos de la agresión a los normalistas de Ayotzinapa desde el punto de vista de los afectados, desmintiendo la versión oficial de que se trató de un enfrentamiento entre grupos opuestos del narcotráfico: “El 26 de septiembre sucedió todo lo peor/ Fuimos todos agredidos con armas por el gobierno opresor/ Tirando a darnos directo a mansalva y mi hermanito cayó/ Corrimos todos a un lado para podernos salvar/ Los policías en cambio llegaban dispuestos a asesinar/ Ya no pudimos salvarnos a golpes nos levantaron/ Nos desnudaron a puras mentadas nada podíamos hacer/ Boca abajo con la bota en la cara nos querían desaparecer/ Nos levantaron de allí nos llevan a otro lugar/ Donde empieza la masacre mi hermano comenzamos a llorar”138 Esta canción del Profesor Miguel Ángel Carrillo Figueroa “El Jimba’o”, de San Luis Acatlán, Guerrero, con el nombre de “Ahora soy #43”139, en compás de 4/4, tonalidad de Re menor y acompañada con una guitarra y una quena (flauta de bambú), describe en primera persona la aspiración a ser maestro y los hechos de la masacre, denunciando al gobierno como responsable y su video es difundido por YouTube. En esta función de difusión de las demandas del movimiento social y de deconstrucción del discurso oficial, es fundamental en un mundo globalizado con grandes avances en la tecnología de la comunicación, la utilización de las potentes redes sociales que favorecen las conexiones y la difusión de formas, prácticas y mensajes de los movimientos democráticos en los niveles nacional e internacional. Dentro de estos movimientos, el activismo on line en muchas ocasiones refuerza las movilizaciones en calles y plazas, ya sean marchas, plantones, festivales de apoyo; las redes sociales les dan una mayor visibilidad a sus acciones, constituyendo de esta forma internet un espacio protegido de lucha contra el poder. (Pleyers, 2016) La manifestación finalmente se lleva a cabo en presencia de públicos y para públicos a los cuales se trata de llegar en los dos sentidos del término: hacerse conocer, por una parte, y convencer por otra parte. Estos públicos son tanto los transeúntes, los espectadores que vinieron para asistir a la manifestación, como la clientela de los medios de comunicación expuestos a la “manifestación de Ver la letra completa de la canción en el anexo “Letras de canciones”. “Ahora soy #43” (San Luis Acatlán, Guerrero) https://www.youtube.com/watch?v=qOmRaHht-j8 Visitada el 3 de octubre 2018 138 139

82

papel”, mediante la presencia de los periodistas de agencia, de la prensa escrita, de radio y de televisión… A esto se añaden desde hace algunos años la utilización de nuevas tecnologías de comunicación como el Internet, en particular bajo la forma de videos y sonidos (por ejemplo, en YouTube) pero también de medios sociales como Facebook y Twitter. (Fillieule, 2015: 44 - 45)

Los movilizados son conscientes del poder de internet y las redes sociales como medios para difundir a través de las canciones sus demandas, y dar una contrainformación al discurso dominante impuesto por los medios de comunicación masiva en manos de los grupos hegemónicos. Es una forma de manifestación es una forma de comunicar al pueblo la verdad porque los medios de comunicación comprados nunca dirán la verdad… La canción hacia el dolor también es un tema mundial el dolor, y manifestarlo con una canción pues llega directo, mueve todo… yo creo que nos ponemos en los zapatos de cada uno de los padres de familia y decimos que haría si fuera mi hijo mi familia. Ahorita nosotros los acompañamos tratamos de apoyar, pero no es lo mismo vivirlo en carne propia, y no esperar a vivirlo en carne propia, porque cuando vivamos eso en carne propia entonces si nos queremos unir a los movimientos para que nos apoyen, entonces mejor prevenir antes y estar enterados. 140 (Las canciones) pueden ser de muy corto alcance si solo lo pensamos a la hora de la marcha, pero con lo que nos permite ahora grabar, las redes sociales y los medios digitales, puede tener una gran potencialización, lo cual hay que saber aprovechar mucho más allá de rechazarlos.141

En un video de la Jornada difundido por YouTube142 se muestra un concierto de Calle 13, banda de rap fusión de Puerto Rico​dirigido por René Pérez Joglar, apodado “Residente”, en el Palacio de los Deportes, en noviembre de 2014. La presentación del grupo se transforma en una acción por Ayotzinapa, en donde René sube al escenario a los familiares de los 43 normalistas y los invita a hablar. El número 43 se hace presente en la camiseta que se coloca el cantante y en la parte trasera de la guitarra de Tom Morello, ex guitarrista del grupo “Race against the machine” quien toca como invitado del grupo. En esa oportunidad Omar García dice las siguientes palabras, que expresan ante el auditorio y la opinión pública la necesidad de frenar los atropellos y realizar cambios profundos en la sociedad, elementos que forman parte del imaginario alternativo del movimiento que ofrecen una contrainformación al discurso oficial manejado por el gobierno de Peña Nieto. Entrevista a Esther, docente de 35 años. Entrevista a Juval, estudiante de 24 años de la Agrupación juvenil anticapitalista, marcha por Ayotzinapa 26 de marzo 2018. 142 Ayotzinapa, presente en el concierto de Calle 13 (Habla Omar García y padres de normalistas) Publicado el 23 nov. 2014, Visitada el 26 de agosto 2018. https://www.youtube.com/ watch?v=mSvhguGV3vc 140 141

83

Nosotros venimos a pedirles a través de este espacio que nos dan que cada uno de nosotros de los que estamos aquí presentes y de los que nos alcancen a escuchar que cada uno se toque su corazón y se pregunten si todavía vamos a seguir permitiendo el tipo de atropello por los cuales estos padres de familia y miles, miles de personas en el país han sufrido y miles en Latinoamérica y en todo el mundo. Hemos percibido que las juventudes, la gente de nuestro país quiere cambios, pero no queremos cambios de gabinete, queremos cambios profundos y tenemos que llegar hasta las últimas consecuencias. Eso es lo único que le venimos a decir a través de este espacio al gobierno federal y al Estado mexicano, no vamos a parar y no vamos a descansar porque tocó a Ayotzinapa y tocó la cuna de la conciencia social.

Por otro lado, en el movimiento de los electricistas del SME, la mencionada parodia de “La Bamba” con el título de “Para salvar la chamba”, la mordaz crítica smeíta denuncia los altos sueldos de los funcionarios y políticos, al hacer referencia a la versión oficial de que los altos sueldos de los sindicalizados llevaron a la quiebra a la Compañía de Luz y Fuerza, justificando con ello la desaparición de la empresa y del sindicato: “Dijiste tu Felipe/ que tengo privilegios por mi contrato que es un obrero honesto/ te mordiste la lengua con tu salario y el de tus pinches gatos/ que tragan como cerdos miren a Carstens/ y a Gómez Mont y a Gómez Mont/ chamba chamba chamba chamba, chamba/ No te rindas compita/ levanta ese puño con dignidad porque eres smeíta/ por derecho y justicia y años de lucha que no morirán no morirán”. En la misma letra se denuncia el manejo que los medios oficiales hacen de la información sobre el movimiento social estigmatizándolo para preparar la represión: “Televisa y Azteca/ junto con el Milenio engañan al pueblo con tantas mentiras/ porque son arrastrados también hambreados del maldito gobierno/ del maldito gobierno que manipula la información, la información” Lo veo mal que en la televisión muestren una cosa y que en las canciones muestren otra, pero yo siempre voy a preferir la música que la televisión por lo mismo, porque sé que la música demuestra lo que realmente es, y lo de la televisión pues simplemente es una cortina de humo todo lo que te muestran en ella.143

Por su parte, el movimiento de los maestros de la CNTE contra la reforma educativa tiene varias canciones donde describen las demandas y los motivos de su lucha como el tema con el título “Corrido dedicado a la CNTE” de autor desconocido: “Llegó sonriendo Enriquito a las puertas del Congreso/ Una reforma llevaba hecha por un delincuente/ También bastante dinero quería un negocio muy fuerte/ Bastante muy disgustada la CNTE se levantó/ Le dijo burro maldito te quitaré lo traidor/ Tiraremos la Reforma luchando por la Nación/ El Zócalo se llenó con más de diez contingentes/ La CNTE no somo uno ni somos sus dirigentes/ No importa que Televisa nos pase por delincuentes/ Cuando soltaron los perros el campamento arrasaron/ Golpearon Entrevista a Mariana, 19 años, normalista rural, plantón de la CNTE ante Gobernación 5 de junio 2018. 143

84

a los maestros valientes de los estados/ Pero como unos guerreros muy dignos se levantaron/ El títere de los Pinos vendió el país a extranjeros/ Pero sale en su defensa el valiente magisterio/ De Michoacán y Oaxaca de Chiapas y de Guerrero”. Este corrido, en compás de ¾ y en tonalidad de La mayor; como se observa en un video de You Tube144 es cantado por la gente a capella al parecer leyendo juntos la letra, ya sea de un papel o de algún dispositivo electrónico que tienen al frente, y habla de la Reforma Educativa como una iniciativa del gobierno dañina tanto para el magisterio como para la nación entera con la complicidad de los medios de comunicación vendidos, señalando la represión de que es objeto el magisterio y su convicción de seguir luchando para revertirla. De esta forma hemos visto como las canciones junto con las consignas, son un importante medio de difusión de las demandas y de deconstrucción del discurso oficial que, ya sean escuchadas por el público a través de las redes sociales, o en vivo en marchas, plantones, mítines y festivales de apoyo a los movimientos sociales, suman a la simpatía que despierta su lucha, la toma de conciencia de una realidad oculta y distorsionada en los medios de comunicación oficiales. Veamos la opinión de la gente: En las marchas mucha gente ya sabe nuestras canciones, nuestros coritos cuando pasamos nos ayudan a gritar, nos apoyan, si no fuera por canciones es muy difícil entender un diálogo o aprender un diálogo, pero las canciones todos nos las aprendemos de volada. Un discurso si es cantado, aunque sea el mismo discurso es mejor, entra mejor cantado que dicho nada más hablado.145 Yo creo que la música es importante porque precisamente se expresan cosas que el gobierno nunca dice, y es una forma de expresarlo sin esa aprehensión por parte del gobierno solamente por medio de la música.146 Bueno yo creo que sí es importante la música porque a través de ello también expresamos sentimientos de una manera dependiendo de la perspectiva que lo hagamos, ya sea positiva o sentimentalmente, pero también refuerza esa parte de la práctica social humana. Por medio de la música también podemos transmitir diferentes conocimientos acerca de diferentes protestas de cómo está el capitalismo ´orita prácticamente y de cómo está manejando el gobierno toda esa parte de corrupción pues, o cómo está dividida nuestras clases sociales ´orita en nuestro México. Entonces yo creo que es importante porque aparte de que se hace un poco más emocionante porque que es una sintonía, es un sonido, se escucha pues, estamos transmitiendo algo, entonces… de veces que estemos leyendo algo pues podemos hacerlo escuchándolo por medio del sonido.147 Ver Corrido dedicado a la CNTE. Autor anónimo. Publicado el 25 de octubre 2013. https://www. youtube.com/watch?v=_FfdXROmmi8 Visitada el 15 de octubre 2018. 145 Entrevista a Julio Hernández, vigilante del SME, abril 2018. 146 Entrevista a Verónica Pallares Barceló, empleada de 26 años, marcha por Ayotzinapa 26 de marzo 2018. 147 Entrevista a Maestro (no dio su nombre) de Chiapas, plantón de la CNTE ante Gobernación 5 de junio 2018. 144

85

Expresión e inducción de emociones

Por el lado de la investigación de la relación de la música con las emociones, José Luis Díaz (2010), quien trabaja con un grupo interdisciplinario de la UNAM sobre este tema, señala que la emoción musical presenta dificultades particulares que necesitan resolverse para realizar estudios objetivos. Por ejemplo, por el momento no existe un procedimiento científico estandarizado para conocer objetivamente los eventos y procesos emocionales con suficiente confianza. De esta forma, el avance en el entendimiento de la emoción musical depende crucialmente del desarrollo de métodos seguros para registrar y analizar los procesos afectivos; con mayor razón cuando se trata de registrar las emociones reflejadas e inducidas por la música en un contexto de efervescencia anímica producto de la movilización social, donde la posibilidad de la represión del Estado siempre está presente. No obstante el incipiente desarrollo de los métodos para detectar la emocionalidad que expresa e induce la música en los movimientos sociales, James Jasper (2012), señala que las emociones están presentes en todas las fases y aspectos de la protesta, motivan a los individuos, se generan en la multitud, se expresan retóricamente y dan forma a los objetivos manifiestos y latentes de los movimientos, como comenta Teresa Gallardo Lobato, empleada doméstica participante en una marcha por Ayotzina. Muchos músicos, muchos cantantes que expresan su música… con mucha rabia, mucho coraje, mucha impotencia, expresamos sentimientos que todo mundo, nadie puede expresarlo y queremos expresarlo, yo soy una de ellas, expreso como ahorita con los jóvenes estoy escuchando y me llenó de emoción por eso vine a ellos.148

De esta forma las emociones pueden favorecer o dificultar los esfuerzos de la movilización, las estrategias y el éxito de los movimientos sociales. En un estudio sobre las emociones en una marcha por Ayotzinapa se señala lo siguiente: La dimensión colectiva de las emociones implica que éstas, además de ser sentidas por el individuo, se comparten, contagian, manejan, o reinterpretan colectivamente… El estudio de la dimensión emocional de la protesta permite explicar diferentes aspectos de estas experiencias como: porqué las personas se movilizan y hasta donde están dispuestas a llegar… Para lo que concierne las motivaciones para participar, el sentimiento de identificación y la empatía tanto con los padres como con los propios estudiantes desaparecidos fueron clave en la decisión de los entrevistados a participar. Analizando la dimensión emocional pudimos comprobar que la identificación de los participantes con estos sujetos sociales no está basada en compartir una condición socio-económica, racial, cultural, sexual, sino en el compartir algunas emociones, en particular el dolor y Entrevista a Teresa Gallardo Lobato, empleada doméstica, marcha por Ayotzinapa 26 de marzo 2018. 148

86

la rabia, o para ser más específicos, formas complejas de dolor y rabia. (Poma y Gravante, 2016: 1073 y 1075)

Por su parte, Patrick Juslin (2005), señala después de hacer una revisión de los estudios sobre el tema de la relación entre música y emociones, que la mayoría de la investigación en expresión, percepción e inducción de emociones ha descuidado el contexto social de las emociones musicales, partiendo desde la situación particular en la que la actividad musical sucede, hasta el contexto social cultural general de la sociedad donde se produce el evento musical. En este sentido, Oscar Hernández Salgar (2015), refuerza la idea de que la música como medio expresivo genera significados, pero además puede privilegiar unos sobre otros, convirtiéndose en un poderoso instrumento político muy eficaz por su propiedad de influir en la emotividad de las personas. Pero además la música tiene la particularidad de ser especialmente efectiva en la condensación de afectos y en el tratamiento sonoro de las emociones Esto hace que en combinación con otros medios pueda ser articulada como parte de dispositivos semióticos muy potentes capaces de reforzar ideas, sensaciones, conceptos y deseos, así como de orientar la acción de sujetos concretos. (Hernández Salgar, 2015: 43)

De ahí la importancia de desarrollar estudios sobre la relación entre música y emociones en contextos sociales muy específicos, como lo son los movimientos sociales del México contemporáneo. Siguiendo estos planteamientos, podemos observar cómo se expresa el comportamiento emocional en contextos de lucha, entre muchos videos que aparecen en las redes sociales, en uno del grupo de reggae “Mexycan Sound System149, en donde con la pista grabada el cantante Gabo Revuelta entona la canción “En los años 1600”, del colombiano Joe Arroyo, en un plantón de los maestros de la CNTE en la Ciudadela, en junio de 2016. La letra de esta canción que describe una situación de confrontación social en territorio colombiano en el siglo XVII, sirve de marco para que el cantante anime a los maestros a cantar y bailar en una fiesta improvisada en el campamento: “Quiero contarles mi hermano un pedacito/ de la historia negra de la historia nuestra/ En los años 1600 cuando el tirano mando/ las calles de Cartagena aquella historia vivió/ Cuando al fin llegaban esos negreros/ africanos en cadenas besaban mi tierra/ esclavitud perpetua/ Un matrimonio africano esclavos de un español/ que les daba muy mal trato y a su negra le pego/ y fue allí se rebeló el negro guapo como venganza por su amor/ y aun se escucha en la verja/ no le pegue a mi negra/ no le pegue a la negra”. El cantante expone en el video el motivo de su participación. Somos músicos en resistencia, músicos que a través de la música llevamos un mensaje de resistencia y de cultura principalmente a la lucha social. Nosotros Mexikan Sound System en concierto desde el plantón de la CNTE en “La Ciudadela” Publicado el 16 de junio 2016. Visitada septiembre 2018. https://www.youtube.com/watch?v=3KEXFI2LDvw 149

87

estamos aquí porque creemos que la educación es el motor de cambio y transformación de cualquier país, de cualquier comunidad de cualquier lugar donde haya un ser humano, a través de la educación es como podemos transformarnos y es como podemos tirar esta dictadura mediática, esta dictadura política y dictadura económica que tenemos en toda Latinoamérica y principalmente en nuestro país México. Nosotros somos músicos en resistencia y estamos aquí apoyando a la CNTE porque creemos que es un pivote de revolución para nuestro país.

Gabo interactúa con los maestros mientras canta y los invita a seguir la letra de la canción y a corear su pregón, “para la gente del barrio, para la gente consciente”, estableciendo una comunicación entre sectores oprimidos y un puente imaginario entre un lugar y un tiempo distante y el momento coyuntural de lucha que viven los movilizados en su campamento, que rompe -con la sonoridad de su resistenciala rutina cotidiana de un espacio urbano con gran simbolismo en la historia de la ciudad de México como es la Ciudadela. El artista con su pregón invita a la gente a grabar el momento y difundirlo por las redes sociales, que como hemos dicho representan potentes medios de difusión del imaginario alternativo del movimiento social, ante la desinformación que manejan los medios de comunicación dominados por los grupos hegemónicos. El internet y las redes sociales favorecen las conexiones y la difusión de formas, prácticas y mensajes de los movimientos sociales a nivel nacional e internacional; gracias al internet se conecta la escala local, donde se producen las luchas, con los significados globales. Un ejemplo de esto lo constituye el movimiento del EZLN, comunidades indígenas situadas en una parte remota de México, que al usar internet se conectan con movimientos y ciudadanos en todo el mundo, convirtiéndose así en noticia mundial y adquiriendo significado global. (Pleyers, 2010). Continúa Gabo su pregón mientras la gente del plantón baila. Óyelo como va, una vez más está la música del barrio, esta tarde con la CNTE está presente. Que se escuche fuerte pa´que lo graben, pa´que se vea en las redes sociales que bailando también se resiste y con la música presente, porque este día no es de fiesta, y ahora una amiga cubana me dijo que nos tenemos que limpiar, de toda esa mala vibra esa mala energía que no nos ayuda en la lucha, límpiate y mándala para la coladera, óyelo bien esto dice así pero hazlo mi hermano, hermana hazlo de verdad esto dice: lo bueno se queda y lo malo se va, ¿para dónde? ¡para allá!, (lo repite varias veces).

En el video se observa a los maestros del campamento reír, cantar y bailar, socializando los afectos y conectándose emotivamente; la performatividad del músico que canta, baila, invita a cantar y da consejos para “sanar el alma” de los movilizados fortaleciendo su lucha, establece un ritual con el auditorio que se entrega a la fiesta, al carnaval, a la catarsis colectiva. Se abre entonces un espacio social en donde se ofrece una visión del mundo, del hombre y de las relaciones humanas 88

totalmente diferente a la oficial, un espacio donde junto al mundo oficial se construye un mundo alternativo, una segunda vida del pueblo basada en el principio de la risa y la burla al orden social establecido (Bajtin, 1987). Así lo entiende Mayra de la banda de chile frito La Mixanteña de Santa Cecilia, presente en las marchas por Ayotzinapa: “se crea un ambiente de alegría y de fiesta, aunque la manifestación sea por una causa muy fuerte… Pero no estamos en contra de ese ambiente de alegría porque nos parece también una forma de rebelarnos”. (Granados, 2018b: 281) La locomoción colectiva y la música tienen una capacidad inusual para lograr que las personas se fundan en un sentimiento de satisfacción, tal vez debido a que tantas partes del cerebro y el cuerpo se involucran al mismo tiempo… La contribución de la música a los movimientos sociales ha sido a menudo analizada como si solo supusiera los mensajes cognitivos contenidos en sus letras, llenas de consignas ideológicas pegadizas y fáciles de recordar; pero la música tiene un fuerte impacto emocional en quienes cantan, bailan y se mueven juntos. (Jasper, 2012: 55)

En las prácticas rituales, como sería el caso de esta fiesta y baile colectivo de los maestros disidentes animados por los músicos solidarios, el colectivo de personas alcanza estados específicos de vinculación al experimentar momentos emocionales exacerbados, que contribuyen a la emergencia de la representaciones sociales, a la formación del imaginario alternativo al que hemos hecho referencia, y en estos rituales uno de sus elementos constitutivos son las expresiones musicales desde los ritmos más sencillos hasta piezas de gran complejidad. La efervescencia colectiva que se registra en estos rituales de los movimientos sociales como marchas, mítines, plantones y festivales de apoyo es fugaz, pero crea solidaridad grupal, símbolos y energía emocional. (Rodríguez Castro, 2016). Así lo expresan las palabras de Gabo en el video de referencia. Nosotros consideramos la música como un vehículo y es parte de nuestro lema que tenemos tomar la música como un vehículo para llevar mensajes de resistencia, de conciencia, mensajes de cultura, un mensaje político que dé un poco de alivio y también de fuerza para seguir luchando día a día y es lo que nosotros consideramos a través de la música poder resistir y llevar un poquito de fuerza y energía para el alma que es lo importante, si el alma está sonriente, si el alma está contenta vamos a tener mucha fuerza para seguir resistiendo y para luchar.

Las opiniones de maestros y alumnos recogidas en el plantón de la CNTE frente a la Secretaría de Gobernación en junio de 2018, confirman estas ideas sobre la importancia de la música en la emotividad que se presenta en los diversos momentos de la movilización social. Claro que es muy importante porque, una, te ayuda a desestresarte a relajarte a no estar pensando en ciertos problemas que sabes que te afectan independientemente

89

de las cosas, de toda la represión que hay y ya la convivencia con tus compañeros es muy diferente. Nos ayuda a concientizar, la concientización de como dice la letra que trae la canción te va ayudar a ir reflexionando. Nos ayuda mucho, concientizamos, reflexionamos, analizamos.150 Para nosotros entendemos que la música sí es importante porque prácticamente lo que nosotros a veces no decimos la música a veces dice todo, todo lo referente, habla por nosotros para decirlo así. La música, así como en las noches, sí nos sirve mucho pues, porque, así como nosotros ahorita estamos en plantón, la música pues es algo prácticamente como que nos va relajando y así vamos escuchando pues que es lo que nos dice, de que nos está hablando.151

El canto de resistencia en México, tiene varios exponentes con una larga trayectoria de solidaridad con los movimientos sociales, este es el caso de Gabino Palomares quien desde los años setenta ha desarrollado una lírica comprometida con las causas populares. Gabino distingue entre este canto y el canto comercial, señalando las funciones que cumple la canción y el arte en general en las movilizaciones y la presencia de la emotividad. El arte, la actividad cultural parece ser que sólo es diversión y si es; yo creo que también los artistas tenemos la obligación de divertir a la gente, pero la diferencia del arte comercial y el arte social que es el que se da en los movimientos políticos, sociales es un arte en donde se reafirman los valores. La reafirmación de los valores te da la mística que te hace que no te importe morir por el movimiento. Eso es lo que ha hecho el arte en general en los movimientos sociales. Ha hecho también una parte de cohesión, de aglutinamiento y de comunicación, porque cuando juntas a la gente de los movimientos sociales o tú vas a reafirmar esa alianza, esos brazos estrechos por ejemplo cuando vas a un plantón y te quedas toda la noche con ellos y empiezas a cantar este tipo de canciones, la gente se reafirma, le da mucho ánimo para seguir en la lucha, esta es la mística básicamente. Es un momento de comunicación, es un momento de compartir no solamente la parte de tareas sociales, tareas políticas, la marcha, las consignas, sino que estás en otro estado de ánimo, estás en una parte como mucho más sensible, y esa parte sensible es donde nosotros tenemos mucho por hacer152

Una de las canciones emblemáticas de Gabino del año 1977, junto con “La maldición de Malinche”153, es “A la Patria” que la interpreta en el ya referido Entrevista a Anayelli de los Santos Nieves, maestra del Soconusco, Chiapas, plantón de la CNTE ante Gobernación 5 de junio 2018. 151 Entrevista a Estudiante de 19 años (no dio su nombre) de Chiapas, plantón de la CNTE ante Gobernación 5 de junio 2018. 152 Entrevista a Gabino Palomares, 13 de julio 2018 Ver el texto completo de la entrevista en el Anexo Testimonios. 153 La canción “La Maldición de Malinche” ha sido incorporada al cancionero rebelde de muchos grupos indígenas en todo el continente americano incluido Estados Unidos, que la escuchan y cantan en sus diversos rituales y momentos de lucha por sus respectivas reivindicaciones. 150

90

Segundo Festival Cultural en apoyo al SME, que organizó el Colectivo Ceiba en la explanada delegacional de Iztacalco en noviembre de 2009: “Voy a hablarte querido compañero/ de la patria que ha de forjarse abajo/ con los que hacen andar las herramientas/ y no tienen más riqueza que sus manos/ No te puedo querer como te hicieron/ quiero verte salir con tus consignas/ las que nacen del alma de tu gente/ no con las que te dan a que consumas/ Que la rabia se torne lucha, hermano/ defendiendo lo que hicieron tus manos/ nada valen los ricos sin tus horas/ que comparten a los buitres del Estado/ Responderemos ante la mentira/ la rabia convertida en estrategia/ el dolor en maniobra organizada/ y esta lucha de abajo hecha conciencia/ Sólo habré de llamarte patria mía/ si tomamos las riendas y el camino/ sólo habré de llamarte patria libre/ si los ricos no marcan tu destino.”154 Esta canción de Gabino Palomares en tonalidad de La mayor y compás de 4/4, como se puede apreciar en su letra, expresa el imaginario alternativo común de los movimientos sociales, la utopía entendida como lo hace Krotz (1997), como el lugar donde se puede ensayar otro tipo de sociedad. En ese sentido se describe una patria diferente a la del imaginario institucional, en donde las clases subalternas de la sociedad mexicana se rebelan ante el dominio neoliberal para tomar la historia en sus manos. En este exhorto a la lucha que hace la letra, las emociones como la rabia y el dolor, son convertidas en herramientas, en maniobra organizada del movimiento social. Así lo expresa José Alejandro, obrero de 34 años. (La música) es importante porque a veces hay que cosas o palabras que no podemos decir, las podemos expresar sobre la música, sentimientos y cosas que a veces tenemos reprimidas, vivencias que no hemos pasado… Es una forma de expresarnos, a veces enterarnos de cosas que el gobierno no escucha y a veces con una música, por medio de una música se le puede expresar. Nos identificamos entre todos y unirnos, si a uno no nos escuchan pues entre varios sí, hay más… más fuerza sí, es como expresamos, o nos hacemos, es decir lo que nos pasa, sucede y decirle al gobierno lo que no estamos de acuerdo de una u otra manera.155

En el mismo sentido de convertir las emociones en armas de lucha a través de la canción, Luis Alberto González Arenas, productor del disco “De vuelta a casa” con canciones para Ayotzinapa del cual ya hemos hablado, señala con respecto a la canción “Enseñanzas de rabia” del rapero mexicano Grushgrev,156 contenida en el disco, lo siguiente: La estructura es impecable y ofrece un digno ejemplo de la escena de hip hop en México. En cuanto a la letra que sin duda es violenta y provocativa, resolvimos que las voces de enojo y de rabia, son también una realidad. Existen y buscan La letra completa de la canción se puede ver en el anexo Letras de Canciones. Para un conocimiento de la obra de Gabino Palomares véase su libro Cien canciones de amor y patria, Ediciones del Lirio, 2017, México. 155 Entrevista a José Alejandro, obrero de 34 años, marcha por Ayotzinapa, 26 de marzo 2018. 156 Ver el video de esta canción en https://www.youtube.com/watch?v=hTa1MBikqgU Visitada el 3 de octubre 2018. 154

91

también ser escuchadas. No podemos ni tenemos derecho a silenciarlas. Solo pedimos que la gente que escuche la letra con atención no la tome como una llamada a hacer desmanes, sino que esa rabia se transforme en una búsqueda de conciencia hacia un panorama más justo en lugar de la venganza.157

El abogado de los campesinos de Atenco, Juan de Dios Hernández Monje, nos refiere su experiencia, que habla también de la importancia de la música para provocar un estado emocional que puede ser utilizado como arma de lucha. Pues a mí me parece que la música es fundamental, no solo en la movilización política, en la vida misma del ser humano, la música genera sentimientos muy particulares… La vibración de la música genera sensaciones en el cuerpo humano… Yo fui abogado de Atenco y en plena audiencia le pedimos permiso al juez para darles una serenata a los compañeros presos durante la audiencia, Nacho del Valle, bueno más bien su hijo César, Nacho estaba en el Altiplano, todos los que estaban en Santiaguito, y me di a la tarea de bajar de internet la letra de “Yo te nombro”158 y fotocopiarla y los familiares en la audiencia, que te voy a decir, que serían cien, ciento cincuenta personas cantando todos dentro del juzgado, fuera de la reja de prácticas, los compas del otro lado de la reja de prácticas (canta) “por el pájaro enjaulado, por el pez en la pecera”, fue algo verdaderamente memorable, entonces creo que es un instrumento también en ese caso lo usamos como un instrumento de lucha.159

El canto popular, un patrimonio musical en resistencia

Si tomamos en cuenta las funciones del canto popular en los movimientos sociales que hemos descrito, y consideramos el patrimonio cultural como una parte de la cultura de un grupo social que abreva en el manantial del pasado histórico para conocer sus orígenes, que fortalece su identidad presente y proyecta su futuro, dándole cohesión y continuidad al grupo; entonces podemos decir que el canto popular presente en los movimientos sociales de los grupos subalternos de la sociedad mexica constituye parte de su patrimonio sonoro, representa un patrimonio musical en resistencia ante el dominio material y el control ideológico que ejercen los grupos hegemónicos. Véase la nota de Milenio del 15 de julio 2015, “Metáfora musical” anunciando la aparición del disco “De vuelta a casa”, que reúne 16 canciones inspiradas en los normalistas de Ayotzinapa. https://www.pressreader.com/mexico/milenio/20150711/283072707956507 Visitada el 20 de agosto 2018. 158 El abogado hace referencia a la canción “Yo te nombro libertad”. Esta canción tiene su origen en un poema de Paul Éluard (Liberté), redactado en 1942 desde el movimiento de la Resistencia Francesa. Los veintiún versos de este poema serían lanzados desde los aviones ingleses sobre el territorio de la Francia ocupada. Inspirándose en este poema, Gian Franco Pagliaro compuso este tema cantado por muchas figuras emblemáticas del llamado “canto nuevo”, “político” o de resistencia en los años setenta. 159 Entrevista a Juan de Dios Hernández Monje, abogado, marcha por Ayotzinapa, 26 de marzo 2018. 157

92

Este patrimonio constituido por la música y las canciones contiene en su narrativa el imaginario, la identidad social y la memoria colectiva a las que nos hemos referido; es decir, contiene el “discurso oculto” (Scott, 2000) que sostienen los grupos dominados para resistir ante el dominio y explotación de clase. Es por ello que el concepto de “patrimonio” no solo se reduce a objetos materiales, monumentos etc. Por otro lado, el concepto de patrimonio debería incluir también aspectos o elementos de lo que hemos llamado formas interiorizadas de la cultura, y no reducirse solo a sus formas objetivadas Entre las primeras se destacan las identidades colectivas de las clases subalternas y de los grupos étnicos, que resultan precisamente de la interiorización selectiva, jerarquizada y contrastiva de una constelación de repertorios culturales. Desde esta perspectiva, la identidad no es más que el lado subjetivo de la cultura y constituye el patrimonio intangible por excelencia de las comunidades y grupos humanos. (Giménez, 2007: 224)

Pero este patrimonio musical como hemos visto es muy variado, desde canciones tradicionales como “La llorona” o “La bamba” hasta modernos temas en géneros como rock y rap. En este sentido la tradición se concibe no como algo viejo y con olor a naftalina que habría que proteger con una campana de cristal, sino como un proceso cultural en constante movimiento y transformación que se adapta a las nuevas condiciones del mundo globalizado no solo para subsistir, sino para desarrollarse y tener presencia con voz propia. La tradición y la modernidad solo se oponen como ideas, pero en la realidad no son excluyentes, no solo pueden entremezclarse y coexistir, sino también se refuerzan recíprocamente. Lo nuevo puede mezclarse con lo antiguo y la tradición puede incorporar y estimular la modernización, de tal forma que la relación entre tradición y modernidad no es dicotómica sino dialéctica. (Giménez, 2007: 226). Esto se ve claramente en el ejemplo que vimos del rap chamula en contra de la reforma educativa, que utilizando un lenguaje musical moderno como lo es el rap y el hip hop, habla de la situación del magisterio en los Altos de Chiapas en lengua tzotzil, con lo cual los jóvenes intérpretes chamulas fusionan tradición y modernidad para renovar y actualizar su identidad étnica. Como se puede ver este patrimonio musical en resistencia se ha ido enriqueciendo con el tiempo mostrando en su producción actual una amplia gama de sectores sociales, artistas de diferentes edades y diversos géneros musicales -que en ocasiones dominan unos sobre otros- conformando así un repertorio transclasista, transgeneracional y transmusical, como lo destaca Rafael Catana, cantautor de larga tradición en el canto alternativo. Sucede que los que están haciendo ahorita este trabajo de música social son la gente de hip hop, hay dos autores interesantísimos: Bocafloja y Aquilamar. Aquilamar hace seis años hizo una canción increíble en las redes que dice “tú no eres mi presidente…” y ahora aparece Lengualerta que es otra gente del hip hop que sí están más en ese rollo pegado con los jóvenes a partir de ese compromiso

93

social. De pronto el rollo de los cantautores ha sido un poco relevado y también la gente que hace ska… Entonces está el rollo del hip hop, el rollo de los grupos de ska, los cantautores que siempre hemos estado ahí porque es bien fácil llegar con tu guitarra… Y ese patrimonio está mucho en el movimiento rupestre, porque te hablo de la canción de Armando, Nina que siempre ha estado muy cerca de eso, Carlos Arellano en Puebla y de pronto pues, canciones como El Huerto de Roberto González que siempre han estado ahí… y las canciones combativas de Real de Catorce que a lo mejor no son masivas, pero están en el acompañamiento.160

En este sentido el patrimonio cultural -en este caso musical- se va construyendo a través del tiempo y las luchas sociales. Es una construcción social pues ningún objeto o bien cultural tiene por sí mismo el carácter de patrimonio, esta valoración está dada por la sociedad que lo produce siempre en condiciones sociales concretas; como señala Maya Lorena Pérez Ruiz: “La definición respecto de qué bienes culturales son o no patrimonio cultural es, por tanto, un campo de disputa y negociación entre los diversos grupos sociales y culturales que conforman una nación, un estado, una comunidad cultural.” (Pérez Ruiz, 2004: 13-28). Es por esta razón que la música y el canto popular adquieren su condición de patrimonio en resistencia, pues se trata de una narrativa identitaria musical en constante elaboración al estar inmersa en un campo de lucha social, se trata de un patrimonio cultural valorizado por los intereses y visión del mundo de los sectores subalternos que han sido excluidos del proyecto cultural dominante y que a través de esta expresión cultural luchan por sus intereses históricos y muestran su oposición a la homogeneización musical impuesta por los medios masivos de comunicación, como lo expresa Gabino Palomares. Es un patrimonio, pero no para los museos, yo digo que las canciones sociales, o mis canciones, no me interesa tanto que tengan un valor de cambio, sino un valor de uso, el uso que se le da a una canción. Las canciones se usan. A mí me da mucho gusto que en manifestaciones políticas pongan mis canciones, porque yo siento que es el mejor lugar en donde la canción está cumpliendo su verdadera función. No quiere decir que una canción política o social como un poema, como alguna obra de arte, fuera del contexto de la lucha no genere conciencia, por supuesto que sí lo hace, pero a mí me parece que es cuando estás en la lucha política, el clímax del arte social, del arte político.161

La concepción del patrimonio cultural como un proceso histórico en donde se enfrentan los grupos sociales en una lucha por su definición, salvaguarda y difusión, nos permite entender la importancia de la canción popular como parte de un patrimonio sonoro musical en resistencia de las clases subalternas, que debe ser tomado en cuenta como una destacada fuente de conocimiento de la realidad social que permita transformarla en beneficio de las mayorías. 160 161

Entrevista a Rafael Catana, 10 de julio 2018. Entrevista a Gabino Palomares 13 de julio, 2018.

94

CONCLUSIONES En estas líneas hemos tratado de demostrar la importancia que tiene el canto popular en los movimientos sociales de la sociedad mexicana del siglo XXI, que se presenta en forma de cancionero rebelde tradicional, parodia y nuevas creaciones; tomando como ejemplo tres movilizaciones, que por su duración e impacto han trascendido dentro y fuera del país visibilizando las profundas contradicciones del sistema neoliberal, el de los electricistas del SME, el de los maestros de la CNTE y el de los normalistas de Ayotzinapa. La canción por su capacidad de meta comunicar sentido y significados, desempeña un papel fundamental en la recuperación de la memoria colectiva y la construcción y renovación del imaginario alternativo y la identidad social del actor colectivo que favorece su motivación y cohesión, impulsando su acción. Como sistema simbólico polisémico y multidimensional, presente en los diversos espacios donde se manifiestan los movimientos, como plantones, mítines, marchas y festivales de apoyo, el canto popular al mismo tiempo comunica al conjunto de la sociedad los objetivos y demandas de la movilización, deconstruyendo el discurso oficial. De esta forma este breve ensayo, teniendo como fundamento un breve marco teórico metodológico, quiso mostrar a través de las letras de las canciones y los testimonios de las personas participantes en los movimientos sociales -ya sea como integrantes o simpatizantes de los mismos- la relevancia que tiene esta expresión y práctica cultural en el desarrollo del evento social, así como en el conocimiento del mismo. Incluyo como anexos las letras completas de las canciones y los testimonios cuyos fragmentos fueron utilizados en el cuerpo del texto para los interesados que quieran conocer más ampliamente esta información, así como las fuentes utilizadas para poder profundizar en el estudio del tema. Como señalé en el prólogo, si el presentar esta investigación en el terreno de los estudios culturales, concretamente en el ámbito de la acustemología, para acceder a un conocimiento más profundo de la sociedad a partir del estudio de su sonoridad -sobre todo en momentos de efervescencia social, como es el caso de la presencia del canto popular en los movimientos sociales-, motiva el desarrollo de nuevas investigaciones que le den su justo lugar a este tema en la Academia, pero sobre todo en las mesas donde se diseñen las políticas públicas encargadas de fortalecer e impulsar la educación y la cultura como condición necesaria para la transformación social, este ensayo habrá cumplido su objetivo.

95

96

ANEXOS Testimonios

Mariana Guzmán, estudiante, 22 años.

(La música) Ayuda a difundir lo que piensa el movimiento a expresar lo que el movimiento cree. Llevar más o menos la situación, más relajada sin tanto estrés y están diciendo, refuerzan algo que tú piensas, sientes. Cuando es música de lucha por lo regular te cuenta una verdad, te cuenta una realidad que existe. (Músicos extranjeros) algunos se ofrecen, algunos los invitamos, así es bueno porque ellos lo llevan a su país y ayudan a difundir toda la situación que se vive. (Gusto del público por la música) Hay de todo, hay gente que pasa y le gusta y hay gente que no, hay gente que pues piensa lo mismo y lo apoya totalmente. La música sirve pues para eso para difundir, para contar una realidad que el gobierno no quiere contar, para expresar lo que se vive a través de varios compañeros, hasta pasar algún conocimiento de todo lo que se vive, el conocimiento de varias personas se transmite en una música. (Música en marchas) La hace más viva, hace que la gente volteé que se integre, la música dentro de las marchas hace que esté más viva la marcha, que tenga mayor movimiento, que la gente volteé a ver.

Uriel López, estudiante 23 años.

La música es muy importante porque nos ayuda a recordar las gestas que en algún momento el gobierno quiere que sean olvidadas, esto nos ayuda a contarlas de una forma muy detallada y con un sentido muy fácil de comprender para la sociedad. Creo que la música viene desde adentro del movimiento y da mucha información, muchos detalles que en los medios de comunicación no puedes encontrar, tiene mucha información, muchos puntos de vista. Con el ritmo que lleva la música se identifica en el tiempo, en el contexto… el tiempo en que surgió el movimiento el tiempo que duró el movimiento y en donde termina el movimiento, nos da principalmente el contexto. (Músicos extranjeros) Está muy bien porque en sus regiones ayuda a tener un punto de vista más cercano de lo que es el movimiento, con su idioma, con su ritmo y ayuda a que la gente de fuera se acerque, se informe con respecto al movimiento en todo el mundo. (Música interna colectiva) es principalmente música de protesta, música colectiva diría yo, porque no lo hace una solo persona lo hacen bastantes personas, la idea de cada persona se recopila y de ahí le van dando ritmo, le van agregando más cosas, le van modificando y mandan un mensaje que es muy importante difundir. Es principalmente un testimonio así de muchas personas, son demandas, son vivencias. (Función de la música) expresar y comunicar, expresar la rabia, los

97

sentimientos y comunicar a todo el mundo para que nada de esto se olvide y que más gente se acerque.

Adrián Humberto Pino Córdova, estudiante, 37 años.

La música de izquierda puede retratar el momento histórico como el “son de las barricadas” que sucedió en Oaxaca en 2016… surgió ahí con la APPO (canta) “De dónde son que de dónde son, que son de la barricada”, el día 14 de junio del año del 2006. Son un recurso de la memoria histórica, las letras y después la melodía puede decir una cosa totalmente distinta a lo que dice la letra… La música de izquierda nos une como grupo, pero la melodía puede decirte distinto a ti… La música siempre conecta a las ideologías, entonces la ideología que maneja en general toda la gente que está en las luchas sociales es una ideología de izquierda, entonces la música de izquierda nos da una identidad como grupo.

Esther, docente 35 años.

(La música) Es importante porque es una forma de manifestación es una forma de comunicar al pueblo la verdad porque los medios de comunicación comprados nunca dirán la verdad… La canción hacia el dolor también es un tema mundial el dolor, y manifestarlo con una canción pues llega directo, mueve todo… yo creo que nos ponemos en los zapatos de cada uno de los padres de familia y decimos que haría si fuera mi hijo mi familia. Ahorita nosotros los acompañamos tratamos de apoyar, pero no es lo mismo vivirlo en carne propia, y no esperar a vivirlo en carne propia, porque cuando vivamos eso en carne propia entonces si nos queremos unir a los movimientos para que nos apoyen, entonces mejor prevenir antes y estar enterados. A nivel mundial hay muchísima música de protesta de México y de muchos países y jóvenes mucho joven yo he visto mucho joven de origen extranjero y del país que está súper enterado de la situación por medio de la música. En el plantón luego, cuando nos acompañaban en el plantón en la noche sacaban sus guitarras porque si estábamos tristes, cansados y ellos nos motivaban, ellos los jóvenes nos motivaban llevaban… qué opina de esta letra, que opina de los maestros de Michoacán, ya le ponían… no pues ponle esta tonadita, ponle estas palabras y ya nacía la música y la canción de todo, de todos, de gente grande como de gente joven… es una música vivida, no inventada. Es como los corridos antiguos te van platicando lo que está pasando en nuestra historia y esos corridos ahora, o esa música resulta que está contando lo que estamos viviendo en el presente, ahorita en estos momentos… La lucha sigue, se manifiesta con pintas, con obra de arte en las calles, infinidad y música sobre todo la música y los chavos que no tienen miedo de cantarla, porque eso es muy importante, no tenerle miedo a nadie y luchar todos juntos. Con unas cuantas palabritas si?. En una música sacas tus sentimientos, ya sea de enojo de tristeza, de alegría, en este caso pues es de tristeza no..?. Pero a nivel mundial sí la conocen, la música de los chavos de Ayotzinapa todo el mundo la conoce y la lucha por la que estamos aquí.

98

Gilberto Ramírez Flores, empleado de Limpia, 52 años.

Ya sea con música o con otras cuestiones que se hagan, se está transmitiendo el mensaje al mundo a la sociedad, todos los que nos ven por la tele o nos escuchan por la radio. Esto es algo que no debe de callarse no debe de quedar impune, al contrario, la gente debe de conocer más. Muchos se molestan, yo los entiendo si? Pero que ellos se pusieran 5 minutos en los zapatos de los papas de los desaparecidos. Yo soy padre de familia y aunque soy hombre siento como ser humano y pues comparto su dolor con mi presencia y con el apoyo. (La música) impulsa a uno para que le eche más ganas, para que “haiga” más energía al marchar, a que, pues volteen a vernos que nos hagan caso, ¡acá estamos! No? Nosotros hemos ido a lugares como auditorios y han venido personas de Venezuela de otros lados y han estado en concierto 2, 3 horas y nosotros vemos, es algo diferente al menos yo en lo personal, es una cosa que yo desconocía, la conozco, son sus tradiciones su cultura algo de allá y que bueno que lo vienen a regalar aquí sin cobrar y aquí uno lo conozca no?..

José Alejandro, obrero, 34 años

(La música) si es importante porque a veces hay que cosas o palabras que no podemos decir, las podemos expresar sobre la música, sentimientos y cosas que a veces tenemos reprimidas, vivencias que no hemos pasado… Es una forma de expresarnos, a veces enterarnos de cosas que el gobierno no escucha y a veces con una música, por medio de una música se le puede expresar. Nos identificamos entre todos y unirnos, si a uno no nos escuchan pues entre varios sí, hay más… más fuerza sí, es como expresamos, o nos hacemos, es decir lo que nos pasa, sucede y decirle al gobierno lo que no estamos de acuerdo de una u otra manera. (Músicos del mundo) Muy bien porque así ya nos apoyan y realmente así no nos sentimos solos y vemos que también en muchas partes del mundo nos ayudan, nos hacen escuchar de una u otra manera y nos sentimos apoyados por ellos. (Canción espontánea) Sí son vivencias y vamos ahí haciendo poco a poco, cada quien va poniendo su parte y va expresando y escribiendo uno sus vivencias, nos vamos acomodando y viendo, es la manera de hacer música y expresar. (Corridos conocidos) Son varias, son varias… Francisco Villa, Adelita, son las primeras que me vienen a la mente ahorita, (la letra) si nada más se la cambiamos ahora sí que a la persona a la que va dirigida, a Peña Nieto, abogados, licenciados, al que sea, ahí se expresa.

Juan de Dios Hernández Monje, abogado.

Pues a mí me parece que la música es fundamental, no solo en la movilización política, en la vida misma del ser humano, la música genera sentimientos muy particulares, según sean bemoles o sean sostenidos. La vibración de la música genera sensaciones en el cuerpo humano y por supuesto que me parece fundamental y además sirve como un medio de expresión no solo a nivel corporal sino también a nivel literario, a nivel histórico, la música es un instrumento de comunicación fundamental para la especie humana desde mi punto de vista. Esto apenas empieza, yo creo que el asunto Ayotzinapa en toda la historia

99

nacional no tiene un referente, nunca un movimiento ha sido tan profundo, tan duradero, tan persistente y está creando toda una corriente de cultura en torno a Ayotzinapa, poesía, música, literatura, cuestión científica, antropológica, de medicina forense, es todo un hito porque es multifacético el tema de Ayotzinapa, y la música claro que tiene… apenas empieza yo creo, yo conozco dos corridos que ya están circulando por ahí para Ayotzinapa, uno de un compa de Atenco precisamente, el otro no sé quién lo hizo, pero me parece que es parte de toda esta cultura que se está generando.

Juval, estudiante 24 años, (Agrupación juvenil anticapitalista)

Para nosotros es importante, como una agrupación musical, venir y pararnos en este tipo de espacios, porque no solamente con cantar se hace suficiente, hay que expresarlas de manera más objetiva, tocar fibras más sensibles todavía, no es por convertirlo en algo comercial, algo más atractivo hacia las nuevas generaciones que no vivieron la influencia de las corrientes políticas en los cánticos, para nosotros es clave para que una nueva generación salga a las calles. Muchas consignas se han ido perdiendo conforme de los años, pero porque tuvieron su momento. Me parece que ahora hay otros momentos, tiene que haber otras consignas y otra juventud en las calles. ¿La música cómo nos puede generar identidad? a través del contenido no? Porque una cosa puede ser el ritmo, el tipo de instrumentos que traigamos, pero el contenido que le da fuerza a esa música es lo que le da unidad. Las consignas que cantamos ¡Fue el estado!... con ritmo, eso nos puede dar una identidad. (Las canciones) pueden ser de muy corto alcance si solo lo pensamos a la hora de la marcha, pero con lo que nos permite ahora grabar, las redes sociales y los medios digitales, puede tener una gran potencialización, lo cual hay que saber aprovechar mucho más allá de rechazarlos. (Músicos internacionales) dan la lucha, se ponen la camiseta, sacan la casta para ser un montón no solo cosas musicales, sino teatro, danza, un montón de expresiones, pintura que se han reflejado, desgraciadamente a partir de todo lo que pasó el 26 de septiembre de 2014. (La música) nos ayuda a tener presencia, seamos pocos, seamos muchos, el acompañamiento artístico, musical en este caso nos ayuda a tener presencia, saber que estamos ahí y que estamos todos ahí y que tenemos presencia.

Teresa Gallardo Lobato, empleada doméstica.

Ando en estos movimientos porque siento esto en el corazón, la verdad y todo lo que está pasando, todos los jóvenes están desapareciendo últimamente, el gobierno lo que está haciendo injusticias y por medio de la música expresan todo eso, por medio de la música los hacen llegar en el corazón a los demás jóvenes que no dicen nada, no lo dicen por miedo, por cobardía, pero me gustaría así que nos uniéramos toda la gente por medio de la música expresarlo. La música sirve para unificarnos y darnos identidad, estaba comentando con la señorita de donde es… chilena, argentina, de todos los países, la música nos une, países, razas, todo y más en estos momentos que estamos en lucha, en una

100

lucha con todos los jóvenes que están despareciendo y siguen desapareciendo por eso hay que unirnos más. Muchos músicos, muchos cantantes que expresan su música… con mucha rabia, mucho coraje, mucha impotencia, expresamos sentimientos que todo mundo, nadie puede expresarlo y queremos expresarlo, yo soy una de ellas, expreso como ahorita con los jóvenes estoy escuchando y me llenó de emoción por eso vine a ellos.

Amapola, estudiante y músico 26 años.

Muy importante la música en las movilizaciones respecto a la integración de las identidades, pero creo también que es muy útil en términos políticos porque articula los movimientos… a nosotros nos ha pasado un montón que estamos tocando con Ayotzinapa, nos juntamos con gente de Ayotzinapa y como que ya nos conocen porque venimos a eso luego vamos a lo de Atenco y como que se generan ciertos vínculos, ciertas redes políticas que están superbonitas también para crear identidades políticas y pertenencia. La música es algo evidente genera sensibilidades también entonces es como la dimensión estética de las movilizaciones, superimportante y dimensión estética en relación a eso ¿no?... como de la sensibilidad y las afectividades que se despiertan en relación a lo que nos está motivando para manifestarnos. Articularnos desde una sensación desde una emotividad, a través de las identidades es mucho más fuerte cuando se realiza desde la dimensión estética. Está toda esta dimensión que tiene que ver más con lo afectivo, con una cuestión más sensorial, pero también una cuestión más racional que son las letras de las canciones, como podemos dirigir ciertos discursos políticos que están más o menos en los imaginarios de los movimientos políticos, pero canalizarlos a través de la música es super potente. Esta red internacional política y que creo que tiene que ver con los afectos y cómo nos estamos movilizando, como nos hermanamos a través de los afectos y las sensibilidades más allá de las distintas luchas políticas que podamos tener.

Tonathiu de la Cruz, estudiante y músico.

La música si te das cuenta se desarrolla de muchas vertientes, desde la canción que puede ser de protesta hasta la canción que puede hacerte pensar y decir: bueno tiene razón este músico este compositor. Alguna vez platicaba precisamente con algunos compañeros escritores que cuando nos ponemos a escribir sobre algo, se nos viene a la mente otra cosa y queda plasmada una realidad. Por ejemplo, escuchaba que decía Gabino Palomares en un concierto que decía en alguna de sus canciones “Qué vamos a hacer, que vamos a hacer si todo queda turbio y sin confianza, habrá que aprender a fabricarnos solos la esperanza… Entonces era muy cierto eso que vamos a hacer, cuando nosotros vemos que por ejemplo en los medios de comunicación somos censurados y buscamos otras alternativas, otros espacios, vemos que también ya hay gente que está preocupada por eso de la canción contestataria, de la canción totalmente radical, lo que hacía el maestro José de Molina, Judith Reyes, lo que hacían Los Nakos, incluso el Mastuerzo.

101

Hemos tenido la oportunidad de tocar a veces con otros compañeros de otras partes del mundo e igual en su composición en su expresión piensan lo mismo, que la canción sensibiliza a los corazones más duros a los corazones más salvajes, entonces nos damos cuenta que esos compositores en su lengua y en su formación musical, prácticamente estamos pensando cómo lo mismo, como que es el mismo sentir.

Omar García Velázquez, estudiante sobreviviente de Ayotzinapa, 30 años.

Desde que empezó el movimiento, desde que ocurrieron los hechos hubo una especie de manifestación distinta, hubo gente que nos apoyó de diferente manera, pero si destacaba sobre todo la cuestión del arte en general, tanto los artistas que empezaron a hacer documentales, libros, teatro y bueno también destacaban la gente que empezó a hacer corridos, canciones por Ayotzinapa, invitaban a sus conciertos, gente que empezó incluso a preparar discos por el caso Ayotzinapa, y creo que eso es uno de los factores que sensibilizó más a la población en México. Una cosa es abanderar una causa política, grandes comunicados, grandes discursos políticos que nadie entiende bien y otra cosa es decirlo con una canción, con una guitarra, con un poema o lo que sea, pero que tenga que ver con esta cuestión de mostrar el lado humano de la lucha, de la mera sensibilidad que uno tiene frente a un problema, ya algunas veces también me he tocado algunas cancioncitas que he escuchado por ahí. Y eso lo hice a pesar de mis compañeros, colegas y de otras organizaciones, como se espantaban, cómo es posible que Omar ande agarrando una guitarra y toque, ¡a chingaos!.. porqué no!… no? Cómo incluso la música tiene que luchar, la canción revolucionaria, la canción de protesta, o sea todo esto que le da un significado más humano a las luchas sociales, he tenido la impresión de que incluso, a pesar de que todos acá, identifiquen a José de Molina, a cualquier cantautor latinoamericano o aquí de México que se atreva a cantar una canción de protesta, por un momento se sienten identificados, pero al mismo tiempo esta misma gente tiene que luchar contra corriente dentro del mismo movimiento, porque al final como que esto se subordina a todo lo demás, como si… cómo si…(pausa) ¡cabrón!... Yo siento que tiene más peso una canción que un comunicado, porque justo se toca en todos los sentidos, pero, aun así, permanece en los movimientos sociales, en la mayoría de ellos la cuestión de subordinarlo todo al planteamiento político, a la ideología, a los principios que sustentan que normalmente son abstractos, aburridos y todo lo demás. La canción de protesta, los corridos, el arte en general se le da un lugar apropiada y no se dice eso no es revolucionario, solo lo revolucionario es esto, gritarle al gobierno tirar bombas molotov, todo eso que no digo que esté mal, pero hay que equilibrar, hay que darle a ambas dimensiones… no todo es guerra y conflicto también hay que recordar que tenemos que estimular nuestra moral, nuestra identidad, la razón por la que estamos haciendo algo, de otra manera nos volvemos autómatas nada más. (Las canciones) funcionan por sí mismas, no hay alguien que las conduzca o no hay un movimiento que las conduzca, los artistas los cantautores, la gente que se atreve a hacer un corrido por Ayotzinapa, por los desaparecidos en general lo

102

hicieron desde su propia iniciativa, no hubo una asamblea que lo determinara, la creatividad individual, a veces de grupo de colectivo, pero no es una cuestión de un dictamen de la asamblea tal, la gente creo que sintió en Ayotzinapa esa libertad, esa necesidad de expresarse y lo expresó de esa manera y eso es lo más bonito, que a la música, al arte a las canciones nadie las sujeta y justo salen libres y son libres y todos las escuchamos como debe ser. Los mismos compañeritos (han compuesto canciones), otra vez es una minoría de chavos que entienden esto, que hay que combinar, hay que equilibrar tanto la lucha como la expresión del arte a través de la música, buscar sensibilizar, apelar pues al sentido humano de las personas que no podrían identificarse con Ayotzinapa por su discurso y su ideología, por sus planteamientos políticos, pero sí podían identificarse cuando les hablas a través de una canción de que esas cosas ocurren y están ocurriendo en todas partes y que podría ser uno de ellos no?, ya es distinto. La coyuntura que representó, o representa todavía Ayotzinapa es justo esa liberación esa forma de decir, bueno es el momento hágase lo que pueda hacerse según sus condiciones, circunstancias de cada quien, si puedes expresarte de tal forma pues hazlo, hay la libertad total de hacerlo y nadie intentó ni intentará sujetar nada, o sea nadie dijo, esta canción sí esta canción no, yo creo que la coyuntura es eso, se potencializa se da un salto cualitativo, un salto hacia adelante… por eso surgen canciones, yo creo que ya son cientos de canciones, hay un disco de unos amigos que hicieron pero seleccionaron 16 canciones de más de 180 que les llegaron de todo el mundo. Una cosa es cierta, la canción puede potencializar, puede sensibilizar pero también lo único que sí reclamaríamos nosotros un tanto y ni siquiera lo hemos hecho es que se hable en la canción conforme a lo que fue la verdad, he escuchado algunos corridos que van al pie de la letra de la “verdad histórica” por ejemplo, de que a los chavos los hubieran calcinado y los hicieron en aquel tiempo cuando salía eso, y eso es obvio la gente no lo hizo con la intención de fortalecer la versión oficial, obviamente era una expresión artística, pero sí creo también que hay una obligación de rectificarla, porque no es una canción que esté sujeta a derechos de autor, como son libres es tiempo de hacerle una revisada incluso a las mismas canciones. (Circulación del material) Discos, internet, youtube, yo he visto varios autores y autoras, gente que ha dedicado canciones a Ayotzinapa las presentan, graban, andan vendiendo sus discos, no exclusivamente sobre Ayotzinapa pero es una canción incluida sobre el caso, yo creo que sí la mayoría es en discos en páginas de los propios cantautores, yo no conozco a todos pero si tengo la certeza de que hay muchísimos pues, hay gente que ni siquiera ha grabado su canción, hay gente que quiere grabarla o que dice “yo tengo un corrido”. Cuando hay oportunidad si las cantan los chavos las graban también en los discos, en las presentaciones culturales lo hacen normalmente, salen y la tocan, yo en mis presentaciones cuando doy a conocer el caso y hay oportunidad de que haya una guitarra también lo hago… yo no tengo ninguna canción yo canto más bien lo que escucho, una canción sobre todo, tampoco es que sea bueno tocando guitarra.

103

(Canciones, público en general) He visto que las cantan, pero no he visto que hay volantes con la letra, para nada, no ha habido una promoción muy grande, yo creo que otra vez se lo atribuyo a esto, a pesar de que se le asume como una identidad como de que te fortalece la moral, al final predomina esto de que ¡bueno es una canción! total una canción no es un comunicado, o no es un volante informado cómo está la cosa, por la misma cuestión de la costumbre en la organización, digo, la costumbre conservadora obviamente… Creo que el mal de las organizaciones de abajo que todo lo volvemos costumbre pero una costumbre basada en el dogma y darle una importancia demasiado grande a ciertas cosas que ni siquiera calan la mentalidad ni la sensibilidad de la gente entonces si nosotros mismos no masticamos bien el discurso teórico, todo lo que tenga que ver con los cambios sociales, como podemos esperar que nuestro discurso tenga, haga o genere empatía pues en las personas que van pasando y nos van escuchando, en cambio cuando escuchan una canción, mínimo se acercan, cuando organizamos un concierto con los autores, mínimo van por el concierto y ahí algo se les pega, no van a ir jamás porque hable el líder de tal o tal dirigente o quien sea no van a ir si no se les acompaña de música, no sé si sea otra vez el “pan y circo” que la gente necesita o más bien de otra naturaleza obviamente pero si es al final de cuentas una forma de atraer porque queremos dar un mensaje, no en el sentido utilitario pues. Dado que la música o la canción tiene más fuerza que el discurso político o la nota periodística, el comunicado, pues obvio va impregnando el imaginario de la gente, la conciencia de la gente y por tradición en México pues el corrido la canción de protesta dice lo que uno no puede decir normalmente, no hay nada mejor que decirlo cantando, si tu hablas de corrupción acá en un discurso político pues la gente pues como que ay! güey es incómodo escucharlo, pero si lo dice una canción, o lo dice un artista, o lo dice Calle Trece, o si lo dicen Los Tigres del Norte, o lo dice alguien que es conocido… hay cabrón, pues informa definitivamente, informa y forma una conciencia colectiva, nos da esa oportunidad de sentirnos parte de algo. La mayoría de colectivos y organizaciones que nos han apoyado justo para lograr entrar o penetrar el imaginario de las poblaciones mexicanas en el extranjero y las poblaciones de esos mismos países justo, lo primero que hacen es organizar eventos culturales, de otra manera no podrían hacerlo y no solo expresan la cuestión de la canción o los artistas que cantan, tocan o hacen esto, también recurren a los artistas plásticos a los que han hecho libros, poemas o cualquier otra cosa, también recurren mucho la tradición de la comida mexicana, los performans también o sea, todo todo eso que incluye el arte justo se hace para tratar de ayudar a la población y que el mensaje al final sea escuchado. Yo me acuerdo que cuando fui a la caravana en Estados Unidos y luego en Europa el hecho de que este chavo que estaba vetado en México… Manu Chao se acercó y un chingo de gente fue a la marcha porque el hizo la convocatoria también y luego se hecho una rolita. Ahora mismo en Guadalajara el viernes pasado en la tarde fue este cabrón Rubén Albarrán a tocar al final y también por eso mucha gente fue y la canción y la sensibilidad de las mamás… Claro, Calle Trece cuando nos invitó a participar en sus conciertos a hablar, o Oscar Chávez,

104

o sea mucha gente que sabemos que está ahí. Claro que es una forma de llegar y de ver el problema distinto. (La música y la canción) hay que darle su debida importancia y no solo su utilidad para convenir a ciertos intereses políticos, de cualquier índole, yo estoy en contra total de la utilización sin principios de cualquier forma de expresión humana, hay que darle su importancia… creo que en los movimientos sociales en México no le han dado la debida importancia, le han dado una importancia aparente a la música, al corrido, a la canción, al esfuerzo de las personas que hacen este tipo de trabajo… no se trata de ser utilitario, ¡Ah! pa´que venga gente vamos a llamar a tal... más bien que no predomine el discurso político, el planteamiento político, la teoría, la ideología sobre esta cuestión de la música, tiene que ser humano ante cualquier injusticia, cualquier situación le pase a quien le pase, por eso la música debe tomar los temas que debe de tomar, no importa… si se chingan a 500 del PRI, mañana pues ni modo también vamos a tener que hacer un corrido, ni modo pues eran personas.

Alicruz, maestra de Chiapas.

(Importancia de la música) Yo creo que sí es importante porque prácticamente es dar un testimonio por medio de la música, al final de cuentas la música es una manera de expresarse, entonces si por ejemplo la gente a veces no te escucha cuando tu estás dando tu testimonio, o no lee, o nada más le gusta ver; a veces le gusta la música y cantándola, aquellas personas que realmente les gusta la música, porque una cosa es escucharla, otra es que me guste y escuchar el mensaje que tiene. Entonces creo que, si la empieza a cantar, entonces la mente también es un poquito frágil, entonces empieza a trabajar y empezamos a entender a comprender lo que está pasando. Si se da cuenta, ahorita la política se maneja por medio de la música porque es una estrategia que se ha visto que sí ha funcionado en estos tiempos y en estos tiempos de que prácticamente estamos inundados de juventud, entonces la juventud a lo que vas más pues es a la música, por eso se está manejando todo ese tipo de mensajes por medio de ella, prácticamente en todo, en todo la mercadotecnia se está basando en lo que es la música. (Apoyo de los músicos al movimiento) Yo creo que está perfecto, esperemos que sea por convicción y que sea para apoyo a lo que son los movimientos, a las protestas y todo eso, y no sea nada más para sacarle provecho.

Anayelli de los Santos Nieves, maestra del Soconusco, Chiapas

(Importancia de la música) Claro que es muy importante porque, una, te ayuda a desestresarte a relajarte a no estar pensando en ciertos problemas que sabes que te afectan independientemente de las cosas, de toda la represión que hay y ya la convivencia con tus compañeros es muy diferente. Nos ayuda a concientizar, la concientización de como dice la letra que trae la canción te va ayudar a ir reflexionando. Nos ayuda mucho, concientizamos, reflexionamos, analizamos porque ahí viene el análisis también de lo que nosotros escuchamos porque el ser humano por ende el auditivo que tenemos nos permite poder reflexionar viendo

105

las cosas de otra forma, porque tal vez lo vemos, pero decimos ¡ya es lo mismo, los mismo! en cambio cuando escuchamos podemos hacer cierta conciencia.

José, maestro del Soconusco, Chiapas.

(Canciones que se cantan) La de Lucio Cabañas, más que nada con el magisterio… son historias que quedaron y de alguna otra manera las personas pues más recientes no conocen, y a través de la música se logra dar a conocer todo eso. Es de mucha importancia porque a través de esas letras, tanto los medios que no dan a conocer mucha información, pues se logra dar a conocer sobre todo la realidad, que desafortunadamente varias prensas pues no comunican como es. Es de suma importancia porque en otros países la música sirve para eso, entonces aquí en nuestro país a lo mejor no se le da mucho la importancia y entonces nosotros, ahora sí que, como maestros chiapanecos, pues damos eso porque al final de cuentas se pasan tantas historias, tantos casos que no se dan a conocer y es ahí donde a través de los corridos ya las personas conocen.

Emilio, maestro de Tapachula, Chiapas.

(Emociones) La música es parte esencial de toda cultura, y nosotros al menos en el movimiento la utilizamos para levantar la moral, para ayudarnos, para fortalecernos y la verdad pues hay música también que es crítica al gobierno y nos ayuda demasiado, pero si es parte fundamental y sería bueno implementarlo en el movimiento… muchos venimos de lejos, dejamos familia y con la música pues nos acercamos un poco más a la familia y ahora sí que nos ayuda demasiado. En la noche si hay compañeros que… la verdad la distancia es mucho de la familia, pero pues la música nos ayuda a tratar de acercarnos más a ellos, es una identidad de nosotros. La música de por sí desde tiempos remotos, la música ha estado presente en toda cultura. (Qué se canta) Música pues de antaño, de grandes artistas mexicanos, José Alfredo, Pedro Infante, grandes íconos de la música ranchera, más que nada que se identifican con el pueblo, pero también hay jóvenes que ya manejan otro ritmo y pues se vale de todo escuchar, hasta donde la mente llegar a comprender. La esencia la finalidad que tienen es expresar la letra. Hay compañeros que se encargan de componer canciones, se basan tal vez en la experiencia y en lo que han vivido diariamente en los hechos, en lo que está sucediendo, la represión de parte del gobierno, la situación que tiene cada estado, y sí, esto es lo bonito

Estudiante, 19 años (no dio su nombre) de Chiapas.

Para nosotros entendemos que la música sí es importante porque prácticamente lo que nosotros a veces no decimos la música a veces dice todo, todo lo referente, habla por nosotros para decirlo así. La música, así como en las noches, sí nos sirve mucho pues, porque así como nosotros ahorita estamos en plantón, la música pues es algo prácticamente como que nos va relajando y así vamos escuchando pues que es lo que nos dice, de que nos está hablando.

106

(Músicos que apoyan) En parte sí es algo bueno porque ya ellos nos apoyan, nosotros protestamos y ya ellos, así como nosotros protestamos acá ellos componen músicas, componen música pues ya para decir algo más.

Mariana, 19 años, normalista rural

(Música) Yo creo que sí es importante porque con la música nos damos cuenta de muchas cosas que han pasado, que pasan y que siguen pasando, que en los medios de comunicación pues no se muestra y muchas veces las personas tratan de desahogarse en las canciones en la música, en todas esas canciones que de los 43, que de la reforma contra ellos, pues ahí es donde se muestra la verdad. (Emociones) Cuando se escuchan las canciones yo siento muy bonito, siento tristeza siento felicidad, depende el tipo de canción que sea siento pues diferentes sentimientos la mayoría pues son tristeza porque te muestran la verdad, la verdad de lo que ocurre. Es muy importante porque es cuando te dicen… no pues a mí también me gusta esa canción porque siento lo mismo que tu y siento injusticia, siento muchas cosas como las que tu sientes y se me hace importante la canción y pues a mí también y como que te vas uniendo con las personas con la misma música porque tienen los mismos intereses, todo ese tipo de cosas. Creo que la canción es más llegadora, es más llegadora que un discurso porque un discurso te lo hablan y te lo hablan, la canción como que la música te llama la atención y te atrae la canción y como que la empiezas a escuchar y hasta lo empiezas a imaginar, lo empiezas a vivir, lo sientes y como que es más bonito pues, las emociones se conectan todo. Lo veo mal que en la televisión muestren una cosa y que en las canciones muestren otra, pero yo siempre voy a preferir la música que la televisión por lo mismo, porque sé que la música demuestra lo que realmente es, y lo de la televisión pues simplemente es una cortina de humo todo lo que te muestran en ella. (Participación de músicos) Muy bonita, muy bonita, muy emotiva se ve que lo hacen con el corazón porque es algo que, no les están pagando, lo hacen porque quieren hacerlo, porque lo sienten, sienten la necesidad de hacerlo por la gente, por ellos mismos por lo que pasa y yo creo que es algo como de los maestros, exactamente igual que ellos, que lo hacen por amor.

Rodrigo Arias, maestro de Oaxaca.

Claro que sí es muy importante a partir del arte, la manifestación artística donde se puede expresar de una forma especial lo que implica, me refiero a que la música, el canto sobre todo pues es un mensaje muy importante que llega a la población, que llega a los lugares más apartados y que es una forma también de explicar la realidad que se está viviendo. Desde luego también diría de este caso, que es un género que no se ha desarrollado pero que hay una necesidad de hacerlo porque es una forma también de expresar, de informar, de tener al tanto a las personas de los acontecimientos sobre todo la Reforma que viene a perjudicar no solamente al gremio magisterial sino a la sociedad en su conjunto. Diríamos que es una forma, un mecanismo de como perpetuar a las clases dominantes dentro del sistema y entonces pues a través

107

de la música, a través del canto se tiene una forma, una manera muy especial de dar una explicación, una manifestación artística. Sobre todo, la música, el canto y más en estas actividades de lucha, es una forma también de acercar a los maestros, a los compañeros, de dar paso a una concepción de la música diferente sobre todo si es una música de una tendencia revolucionaria, de una tendencia transformadora, emancipadora, sobre todo, o sea una música de oposición que no se conoce. Hay varios compañeros que tienen noción de música o son de alguna forma aficionados o músicos también y se han dedicado a ser parte de lo suyo unas composiciones que se han referido al movimiento magisterial, al movimiento social, al movimiento estudiantil y que en estos espacios de movilización, de jornadas de lucha principalmente pues se dan a conocer en diferentes espacios, sobre todo cuando se da la oportunidad de organizar algunos espacios artísticos, culturales; entonces yo creo que es muy importante desarrollar. Las personas al escucharlas, al identificarse con ese tipo de música sobre todo el mensaje que puedan estar llevando, pues esto de alguna manera los va acercando, va fortaleciendo la concientización, de alguna manera hace suyo el sentimiento de la lucha.

Valdemar Reyes Lemus, Director de secundaria general de Zacapu, Michoacán, 54 años.

La participación o militancia dentro de los movimientos sociales tiene como condición necesaria el desarrollo de cierto grado de conciencia del ser y obviamente la música tiene para el ser humano una condición sumamente importante que alimenta esa identidad y da la posibilidad de superar algunas de las condiciones de alienación o enajenación que se tiene. Entonces lo hemos constatado en espacios de desarrollo político de los movimientos sociales, de los movimientos sindicales, sí considero que es sumamente importante para reafirmar la identidad y alguna perspectiva ideológica o política que se tiene y es la música un medio bastante importante en el desarrollo de la conciencia y del compromiso militante de quienes participan en los procesos de transformación, de reivindicación de la justicia, del derecho. (Privilegio de la acción política sobre la artística) Forma parte de los procesos de formación en los que en estos momentos se nos presenta como una condición pragmática del hecho: ¡estamos aquí, venimos a un acto político! y se le hace énfasis en eso, ¡no nos distraigamos con los demás! Ya después habrá tiempo para la música o escúchala por allá… me parece que es una condición del desarrollo pragmático del movimiento. Aquí impera una lógica muy pragmática y deja de lado ahorita hablamos de la música, pero si hacemos un análisis más que totalice los procesos de interacción que se dan en estos espacios de lucha veremos que no solo la música ha perdido vigencia y potencialidad, sino que seguramente hay otras expresiones que se han dejado, la narrativa, el análisis de textos, el teatro, la poesía. La música como expresión que procura romper la hegemonía de un discurso y un pensamiento único y que es expresión contrastante o disidente o libertaria o

108

de otra forma, me parece que es muy importante, tiene un aporte sustantivo en la comprensión de los procesos históricos porque se plantea desde un ángulo distinto y distante de lo hegemónico. Los discursos regularmente tienen una gran amplitud, es decir abundan con profundidad o extensión y la síntesis digamos breve, porque la música… una canción va por ahí un promedio de tres minutos, más menos, y tiene una profundidad y toca la esencia del fenómeno, hecho histórico que quiere enunciar. (Apoyo de músicos) Bienvenidos sean todos los que tienen la urgencia en su sentimiento, en su emoción, en su espíritu, de compartir el anhelo que se expresa en un movimiento en plena acción, en plena lucha y esa conciencia que los creadores de música, de canto, sienten la necesidad también de venir y contribuir a sensibilizar, a mí me parece importante. Y en lo personal no solamente he estado atento a que cuando se presente alguien que tenga esa disposición no solamente he estado atento a abrirle el espacio y promover con quien sea necesario para que tengan la posibilidad de expresarse sino que nos damos a la tarea de buscarlos, de contactarlos, de proponerles una agenda, una cita, de decirles que tenemos un foro, que tenemos un espacio tal cual día para que expresen sus creaciones, su sensibilidad para que nos ayuden en el desarrollo de nuestra condición humana.

Valeria, maestra de Chiapas.

Creo que la música es importante, la música es arte y transmite emociones y a través de las emociones nosotros podemos entrar más fácilmente a los sentimientos humanos. La música transmite también ideología y a través de esa ideología nosotros podemos ver que la cultura mexicana históricamente desde la Revolución desde la Independencia ha utilizado la música para transmitir ideología. Entonces si nosotros escuchamos la letra de una canción podemos entender lo que el artista nos está dando a entender y si nosotros creemos en ello vamos a luchar también a favor de ello, por esos creo que la música es muy importante, porque es una forma no solamente de expresarnos sino de transmitir ideología. Parece loco, pero es cierto, los maestros cuando se sienten frustrados principalmente los que se dedican a tocar música, a tocar algún instrumento de repente uno se admira de ver cómo es que empiezan a sacar esos sentimientos a través de la guitarra, a través de diferentes instrumentos y empiezan a crear y te sientes identificado cuando ellos empiezan a cantar porque sabes que lo viviste junto con él, por eso es que nosotros cuando escuchamos una canción sentimos esas emociones porque nos sentimos identificados. (Memoria colectiva) De hecho, también se vuelven historias porque cuando recuerdas algo que viviste con tus compañeros y empiezas a recordar, decimos: ¿te acuerdas de esto?, ¿te acuerdas de aquello? Y el volver a cantar una canción es volverte a acordar de lo que viviste en determinado momento. Recordemos también que la memoria, la memoria colectiva tiene que ver también con lo que hemos vivido y muchas veces esa memoria colectiva se vuelve historia Y la memoria colectiva es muy importante porque le enseñamos a las futuras generaciones de lo que hemos aprendido a través de esas vivencias y la música principalmente de los corridos, la música nos enseña lo que vivieron las personas

109

en un determinado momento histórico y si nosotros recordamos los corridos de la Revolución, los corridos de la Independencia podemos ver los sentimientos de los soldados, de los insurgentes y podemos hacernos una idea de lo que ellos sentían al momento de lucha. Lo mismo pasa hoy en día, si nosotros creemos en esta lucha social que nosotros traemos de no solamente “No a la Reforma Educativa” sino que “No a las reformas estructurales” que han implantado, es porque queremos también que las futuras generaciones vivan bien, pero que también recuerden a través de esa música lo que nosotros estamos viviendo ahorita y que esas futuras generaciones, a través de esas vivencias que nosotros tenemos también ellos tengan esa voz de lucha en un futuro, por eso yo siempre creo que la música es una forma de expresión y sobre todo una forma de mostrar los sentimientos de la persona. La identidad del pueblo, el pueblo se identifica con lo que el mismo pueblo vive y nosotros tenemos que enseñar a esas generaciones lo que pueden tener, lo que pudieron tener, pero si se quedan estáticos no van a lograr nada y creo que esa es nuestra voz, si queremos algo tenemos que luchar. Ya lo decía el propio Marx muy parafraseado: Es que si queremos un cambio tenemos que luchar, no puede haber cambio si no hay lucha (Anécdota educativo con la música) Cuando les deje un proyecto de Historia ellos me tenían que relatar con una canción que ellos escucharan, me tenían que relatar un determinado momento histórico que eran las guerras napoleónicas. A mí me asombra que en el momento que no he dado completamente las instrucciones el chico empieza a cantar la de “Despacito” y empieza a hablar de Napoleón Bonaparte. A mí me asombró, cambió la letra y a mí me asombró como en un ratito tuvo la imaginación, la creatividad de empezar a hacer su canción hablando del hecho histórico, porque ellos se identifican con esa música. A mí me asombra ver a los chicos, si tú los motivas ellos te responden, simplemente tenemos que buscar las estrategias para que ellos respondan.

Víctor Herrera Morales, vigilante del SME, 54 años.

La música nos da una mejor perspectiva del movimiento, hay compañeros de aquí del lado de la cuna de la electricidad que es Necaxa, hay muchos compositores, compositores ya grandes y han compuesto un sinfín de canciones para el movimiento y han quedado registradas… y queda bien asentado de lo que ha sido todo el movimiento desde hace 110 años. La mayoría de la gente sí se las saben, ahora sí que las vamos entonando igual que nuestro himno del SME. La gente es muy renuente solo los que estamos dentro del movimiento y nuestras familias son las que las oyen, pero la demás gente no, no tienen interés y gente que nos apoya en el movimiento si les interesa esa música, pero una gente normal que… aquí en México somos muy sosos para eso. (Músicos solidarios) Para nosotros es fenomenal que nos apoyen porque nos sentimos más impulsados a seguir con nuestro movimiento, o sea con unas simples frases que nos den de una canción nos hace más guerreros vaya. Nuestro secretario general a las cumbres que ha ido ha llevado nuestra música para el movimiento, o sea que sepan de que se trata el movimiento.

110

(La música) nos da mucha energía, de hecho, nos da mucha energía para seguir adelante, el que un compañero llegue con su guitarra y empiece a cantar y a tocar, a nosotros nos da pa´rriba, así es. Hay compañeros que venían de Necaxa y venían a tocar, aquí venían a tocar aquí en el Zócalo en las huelgas que tuvimos ahí de hambre, venían a tocar y nos daba pa´rriba. Mucha gente se las sabe, las oímos y las identificamos y las cantamos.

Margarita Campos, empleada del SME, 48 años.

(La música) Es un medio más efectivo para llegar a los oídos de un, en este caso de un observador, está checando todos los movimientos que pueda haber en un movimiento… Si la música que es clásica llega a calmarnos, imagínate una letra que te dice lo que está pasando y que te está abriendo los ojos de… en cuanto… a cómo está tu país en este momento. A los jóvenes les puedes llegar más rápido por música y pues obviamente es una educación diferente pero muy efectiva.

Mario Romero Santillán, trabajador del SME.

Claro que es importante la música sobre todo de protesta, que da un mensaje precisamente en oposición a lo que el gobierno está haciendo con el país. Es una expresión que es importante que se difunda porque nos ayuda de muchas formas a tener un criterio distinto al que estos canijos nos imponen… vaya a través del radio, televisión y los medios que tienen vaya… (La música) nos unifica y nos crea un criterio común… de lo que es, vaya, la marginación en que nos tienen sumidos los del gobierno no?... (En el movimiento) Ha habido en ocasiones música de esta de Gabino Palomares, de algunos otros artistas que de nombre se me van… este, Teixeiro, varias gentes por ahí que han participado con nosotros y vaya pues es algo grato repito en momentos de la protesta que estemos contra el gobierno, dejar algo representativo como esto, que es… esta expresión que tienen ellos que son ya, pues para el pueblo ¿no?... en beneficio para el pueblo (Canciones sobre el movimiento) Fíjate que he escuchado tal vez algunas canciones, pero la verdad no recuerdo así textualmente algún nombre de alguna canción o de algún grupo, pero si entiendo que hay gente allá en el sur que han hecho algo al respecto… si pues la música de fondo en ocasiones cuando estamos por ejemplo en partes como el Zócalo, el Palacio de Justicia, aquí en Gobernación, en varias ocasiones han puesto música de este tipo, así es.

Ricardo Pérez Flores, electricista del SME, 42 años. Prosecretario de Cultura y Recreación.

Yo creo que en todos los procesos de lucha tiene que entender su parte, su proceso sí del mitin, sí del templete, incluso sí de los panfletes (sic) pero no puedes llevar a la victoria de un movimiento si no tienes el proceso de la música. No puedes entender el proceso sandinista en Nicaragua sin la música del sandinismo ¿no?... o incluso la misma Revolución Mexicana sin la parte de la música, entonces es algo con que me parece que, en una buena parte de las luchas no le cargan

111

su espacio verdadero, su verdadero peso que le dan a la música no?, porque lo tienen capado el capital. Entonces no le damos la importancia, caemos en el individualismo constante y por ejemplo no le damos la parte… no solamente la cuestión cultural de la lucha, específicamente de la música, no lo damos porque es la otra parte de contar la historia de lo que pasó… Un corrido, una canción una salsa incluso, cualquier… te refleja todo un evento social político en cuatro minutos, en tres minutos y me parece que no le hemos dado la importancia a eso. A final de cuentas un orador verdadero lo que puede conectar con las masas es la sensación y para hacerlo como orador es muy complicado y la música nos da la entrada de esas cosas, me parece que la lucha como decía el Che es estrictamente de amor y es esa parte donde a veces el mismo proceso de la lucha nos hace duros, por la misma circunstancia de la lucha y la música nos permite sensibilizar, que es lo único que nos permite llevar a la victoria. (Los dueños del poder) Ellos lo juegan bien, ellos si saben la importancia de la música en la enajenación de la población, ellos saben, bueno no es casual que no hay una sola religión que no tenga sus cánticos, porque sabe que esa es la parte del poder en esa circunstancia no?.. Entonces me parece que la parte de la banda democrática, o de izquierda, no sé cómo decirlo ahora porque ahora ya no sabemos que cosa es que… hemos peleado siempre, creo que nos hacemos los duros en esa parte y no le hemos dado el peso porque el hilo conductor de la revolución es el amor.

Julio Hernández, vigilante del SME.

(Importancia de la música) Sí es importante porque la música es como la voz de la gente la gente que no… se calla las cosas, pero canta, a lo mejor puede callarse las cosas, pero lo que canta eso no se calla, siempre hay canciones. (Música en el movimiento) Protesta, el sentir del pueblo, muchas veces tenemos miedo al gobierno a la opresión, pero con una canción bien podemos decir lo que queremos, es un lugar donde… como te diré… donde desahogarnos la música. En la casa ponemos una canción, cantamos… En el movimiento depende de las canciones, hay unas canciones que hablan de despojo y todo y las hacemos nuestras, cada quien tiene como dicen una historia, una canción, hay muchas canciones pues de injusticias y uno mismo las hacen suyas y las canta el pueblo. Si tenemos nuestros propios cantos, ya nuestras propias canciones hay armamos, algunas de otras canciones nada más les componemos otras cosas para hacerlas nuestras, del movimiento. Una buena parodia de una canción para hacer que el pueblo escuche nuestro sentir ¿no?... En las marchas mucha gente ya sabe nuestras canciones, nuestros coritos cuando pasamos nos ayudan a gritar, nos apoyan, si no fuera por canciones es muy difícil entender un diálogo o aprender un diálogo, pero las canciones todos nos las aprendemos de volada. Un discurso si es cantado, aunque sea el mismo discurso es mejor, entra mejor cantado que dicho nada más hablado.

112

Francisco Coello, historiador de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro-SME

(Plantón en el Zócalo) Lo poco que fui percibiendo era resistencia, acompañada de huelgas de hambre, acompañada de este momento en que se sentaban alrededor de una alguna mesa y generaban algún manifiesto y quizá momentos en que alguien con cualquier instrumento o inclusive con grabadoras, lo que haya sido, incluso a capella lograran empezar a cantar con alguna especie de búsqueda de consuelo, esta sensación de esperanza y se fueran construyendo, interpretando canciones que son repertorio general, pero interpretando también letras que pudieron haber sido el aliento de un movimiento que representaba esperanza, posibilidades o también todavía ese reflejo de protesta de un no estoy de acuerdo con el Estado. (Apoyo de músicos) Hay testimonios de estos personajes distinguidos que los hicieron suyos los compañeros de la resistencia y que les hacían una especie de tour, los llevaban a uno a otro sitio, aquí está esto, aquí está lo otro, las compañeras que hacían los guisos, todo lo que estaba instalado provisionalmente en el plantón, porque a veces también trasladaban el plantón afuera de Gobernación o de Conciliación y Arbitraje, eran sitios alternos, pero finalmente la base era el Zócalo. (Ausencia de registro de canciones) Se creaba, pero después desaparecía y esa me parece que es la contundencia con que la hay que ahora no tenemos, salvo algunas opiniones, registros de esta naturaleza. Yo creo que ahí nos salva de la tablita este verso maravillo de Lope de Vega: “es algo que se aposenta en el aire y luego desaparece”.

Manuel Martínez, electricista del SME, 43 años. (Encargado de la Unidad productiva de distribución de la Cooperativa).

(La música) Sí ha sido importante porque es una forma de protesta para los trabajadores y para los movimientos sociales… da bastante identidad porque somos un grupo de trabajadores que está en protesta a raíz de un decreto ilegal, por supuesto que nos da identidad, nos motiva, nos enciende, hierve la sangre y, o sea, nos empuja, ¿no?, nos empuja a seguir. La música que es de protesta va en contra de lo que es la información oficial, precisamente eso es lo que a nosotros nos gusta y nos interesa, seguir escuchando ese tipo de música que da la versión real que vivimos la gente y que viven los trabajadores y el movimiento social en general. Había un grupo, no me acuerdo como se llamaba ahorita, pero sí hacía varias canciones de protesta, relacionadas meramente con el movimiento del sindicato. (Apoyo de músicos) Excelente, yo creo que le da otra visión, se ve que no nada más es un movimiento grupal, es un movimiento social y eso es interesante para nosotros y excelente para que se le dé mayor difusión al movimiento… Que nos sigan apoyando y obviamente que nosotros seguiremos apoyando a la música que es música de protesta y nos da identidad como trabajadores y como gente que está agraviada por el gobierno.

Oscar Chávez, cantautor.

A las grandes empresas les interesa el éxito inmediato, recuperar el dinero inmediatamente a base de promociones tremendas, por eso hay tanto artista y

113

canción desechable, son flor de un día. hay otra, la canción tradicional arraigada en la memoria y en las distintas culturas, que tenemos en México. A mí y a muchas gentes nos interesa el apoyar y el participar en ciertas cosas, porque la canción es una herramienta muy poderosa y no hay que olvidarlo. entre otras cosas no es nada más para cantarle al amor, al odio y a la borrachera también es para manifestar tu opinión, para juzgar, para criticar, para burlarte, hasta para insultar si es necesario, la canción es una herramienta poderosísima. La parodia es una herramienta y además no tiene nada de original, siempre ha existido a lo largo de la historia, en nuestro país y en todos lados. la parodia es el manejo del sarcasmo de la ironía y de la burla y cuando lo consigues los efectos son impresionantes. La canción es una herramienta sensacional, importantísima para convocar y para enjuiciar todo lo que sucedió por la crisis, específicamente del ´68 o en el movimiento zapatista. es muy importe como te ayuda la canción a qué si ciertas gentes comprendan algunas cosas, a que ciertas gentes se enteren y para que puedas criticar. como herramienta convocatoria es impresionante la canción. Se cantaban los corridos que criticaban a los generales, a Cueto y a Díaz Ordaz y a todos los gobiernos que estuvieron es estas represiones brutales. cuando desarrollas parodias sobre canciones muy conocidas, claro la gente las recuerda. se cantaban canciones de la época de la revolución aplicadas al ´68. yo me acuerdo que yo grabé algunas cosas muy conocidas, como “La casita”, había una “Llorona del estudiante”, había canciones con música de Cri-Cri que criticaban ferozmente, burlándose.

Ismael Colmenares, “Maylo”, cantautor.

Podemos hacer un sound track con la música con la que nos levantamos, con la que comemos, con la que dormimos, con la que pensamos, con la que estamos en una marcha, con la que vamos viajando, y en esas condiciones la música es una parte transversal dentro de la creatividad y dentro del arte, y que tu llegas a observar cómo la música llega a tener un efecto en cada una de las movilizaciones que llegan a tener ya sea maestros, estudiantes, campesinos, mujeres. Y en esa parte de la recepción que existe la gente empieza a aprender nuevas tonadas y empieza a aprender nuevas canciones. Si revisáramos la historia veríamos que los chavos se aprenden a Silvio Rodríguez, aunque Silvio Rodríguez sea representado a través de la radio o la televisión. Veríamos que las canciones sociales o de protesta o de contingencia o el nombre que tú le quieras dar, o las canciones necesarias como ahora lo dicen, son canciones que igual se van asumiendo a través de estos movimientos y que la gente se las empieza a apropiar y que eso de “El pueblo unido jamás será vencido” ya se convierte en un himno, una identidad. En el 2014 para ser exactos fue la concentración de los maestros ahí en el monumento a la Revolución y ahí nos tocó cantar como a las doce y media o una de la madrugada, porque además fue un contra grito al que se estaba dando en Palacio y además los acababan de encapsular rumbo al Zócalo y finalmente se estacionaron ahí en el monumento a la Revolución y cuando empezamos a

114

cantar La Balada del Granadero todos los maestros, bueno no sé si todos pero sí la mayor parte de los maestros se la sabía y la cantaba y con ellos era la primera vez que, con muchos de ellos era la primera vez que había contacto, y en esas condiciones yo creo que las canciones se van como el agua, colando por diferentes lugares y van llegando. Cuando fui a Oaxaca en 2016 cantamos ahí en Santo Domingo ahí con los maestros de la Coordinadora igual muchos ya tenían más claro quienes éramos y resulta que nos vamos a un lugar donde los maestros tienen un camión que sale todos los días a la Ciudad de México que ellos alquilan y que sale más barato que el ADO o el Cristóbal Colón y allí a un lado están cantidad de materiales, películas, fotografías y CD´s y entonces nos decía un cuate que uno de los CD´s más vendidos era justamente el de La Balada del Granadero. Entonces vas encontrando que se va permeando lo de la música y ahí me gustaría reflexionar el que en la década de los sesenta nosotros fuimos a la escuela rural a La Burgos, que luego va a ser conocidísima por lo de Ayotzinapa y ahí fuimos con Delgadillo y Leopoldo Ayala, José de Molina y nosotros que íbamos a cantar. Ha de haber sido por 69, yo calculo… 70 por ahí así, y era impresionante la recepción que hubo. Y de lo que quedó allí quedó un mural de Delgadillo, espero que todavía se encuentre y había esta idea que me parece que los maestros rurales recuperaron muy bien; empezar a tener su propia identidad a través de sus propios movimientos, de su propia gente que identificaban como parte del movimiento incluso musical y que iban generándose historias. Y la mamá de uno de ellos, de los chavitos de Ayotzinapa, era un chavo que tocaba la guitarra, estudiaban, se iban a las jornadas que tenían de campo y regresaba a su casa y se ponía a tocar la guitarra. Entonces él es de los 43 que llegan primero a Iguala y luego bueno, ya desaparecen y… cuando platicaba yo con su mamá, decía que en las noches seguía todavía llorando cuando escuchaba una guitarra tocar, entonces eso te da una idea de la música como conecta también a estos sentimientos y esta intimidad. Yo pienso que finalmente habría que quitar las fronteras en el sentido de esta propiedad, que bueno… ¡esta es mi canción, esta es mi parodia! y entonces si no me dan regalías no las cantes. Al contrario, yo creo que entre más se pueda hacer público es mejor, porque ese es el objetivo de la canción política en ese sentido, y si la gente se la apropia pues que bueno y si se convierte en el patrimonio de un movimiento perfecto, y si esto además va creciendo y se va convirtiendo en patrimonio, en la estafeta de otros grupos que vienen, o de otros movimientos, creo que allí se va generando esta red, esas cloacas interconectadas y pienso que es importante porque luego trasciende. (Memoria colectiva) En esencia esta memoria tu dialogas con ella porque de pronto vas encontrando que la música va teniendo distintos significados en función de lo que está acotado desde el punto de vista histórico y ves como esa canción va a tener otros significados y va a tener algo diferente. En esencia es esto, el arte o la creación va adquiriendo una fuerza en la medida de que va teniendo esta conexión, y en la medida que no hay conexión esto se va quedando como parte de una historia también.

115

Rafael Catana, cantautor.

Yo hice en mi disco reciente “Terregal” una canción que se llama Punta Cometa porque en esa semana en que los 43, o esos quince días que estábamos seguros que iban a aparecer, no parecían; entonces yo con la esperanza de que aparecieran dije: no estos güeyes se fueron a Oaxaca, a Acapulco, a la playa a lo mejor están en Punta Cometa, en mi sueño de que aparecieran… es una playa en Mazunte… Entonces yo hice esa canción porque soñé que ahí estaban, pero en mi utopía. Sucede que hay una situación muy extraña con los estudiantes de la normal, que la música que tenían en sus teléfonos no tenía que ver nada con la música de contenido social. Tenían música de banda, música grupera, hasta narcocorridos… porque es la música que está de moda y es la música que se escucha en los pueblos. Para mí fue un cuestionamiento muy fuerte porque te das cuenta que el suceso de la música de contenido social que acompaña a los movimientos está donde están los movimientos. Sucede que no hay una compañía de la música en general a comparación de, por ejemplo, del movimiento zapatista que sí estaba José de Molina, en el caso de Oaxaca también estaba José de Molina, León Chávez Teixeiro en las bocinas. Pero los tiempos han cambiado y en el caso de Ayotzinapa los estudiantes ya no escuchan esta música social, que de pronto puede ser un lugar común que Silvio Rodríguez esté en muchas bocinas de los movimientos, o algunas cosas de hip hop radical. Sucede que ha sido rebasado porque creo que no hay una memoria, en los activistas no hay una memoria y a los activistas no les interesa la cultura, a mí eso no me da gusto, me duele. Cuando yo hice esta canción para mí es un cuestionamiento personal porque no estamos en la música popular en general, de hecho, para los políticos incluyendo esta nueva generación del triunfo nacional, pues está la Sonora Dinamita porque es música bailable, no les interesa tanto la música intelectual o los cantautores. Toqué en el café Viva Zapata en la colonia Postal…fue un evento para rememorar y la difusión de la información de la desaparición de los 43, entonces yo estaba tocando, llega Omar García, el sobreviviente y de pronto dices… “puta ¿seguiré tocando?... porque es muy fuerte, es un sobreviviente de una situación trágica para el país que fue la desaparición de 43 personas en el siglo XXI. Entonces para mí fue muy fuerte yo no podía tocar, pero estaba el, y ni modo terminé de tocar, lo saludamos y todo. Esta música social, estas canciones con que nosotros hemos acompañado a los movimientos sociales durante toda la vida, siento que ya no tienen este impacto porque los medios masivos de comunicación ya tienen otra cosa y más fuera de la ciudad de México, en Guerrero, en Oaxaca. Y los maestros y los activistas están ocupados en la sobrevivencia que no tienen tiempo para la cultura. Oaxaca es un caso especial porque los maestros si están un poco más cerca de la cultura y está Radio Plantón. Tuve el chance de ir a tocar durante la presencia de los maestros en la Alameda, en el Hemiciclo a Juárez y tocarles a ellos y a un dirigente social, un maestro Omar no recuerdo su apellido y fui a tocar ahí para él porque estaba en huelga de hambre, en 2006, 2007… no era el único, había otros maestros. Entonces son situaciones límite que tienen que ver con el

116

suceso de una memoria colectiva que a veces se ha perdido. O sea, sí están las canciones de José de Molina, pero no están las canciones de Judith Reyes, ni están los poemas de Leopoldo Ayala que se nos acaba de ir, porque no ha habido un trabajo tanto de los activistas como de nosotros. Sucede que los que están haciendo ahorita este trabajo de música social son la gente de hip hop, entonces vienen dos autores interesantísimos que es Bocafloja y Aquilamar. Aquilamar hace seis años hizo una canción increíble en las redes que dice “tú no eres mi presidente”… y ahora aparece Lengualerta que es otra gente del hip hop que sí están más en ese rollo pegado con los jóvenes a partir de ese compromiso social. De pronto el rollo de los cantautores ha sido un poco relevado y también la gente que hace ska… Entonces está el rollo del hip hop, el rollo de los grupos de ska, los cantautores que siempre hemos estado ahí porque es bien fácil llegar con tu guitarra… Entonces llegué con el maestro en huelga de hambre… no había un concierto organizado, yo llegué me planté y les canté. Eso me pasó en 1978 yo estaba muy chavito cuando llegaron los electricistas a Los Pinos. Y de pronto estaban todos los electricistas rodeando a Los Pinos, había un montón de carpas, pues vas y yo me puse a tocar con los que estaban ahí comiendo, porque no es un acompañamiento profesional. Una de las cosas que yo hago son canciones de esperanza… tiene que ver con la vida cotidiana y tiene que ver con que un activista tiene que saber lavar los trastes, porque si no sabe lavar los trastes como quiere hacer la revolución. Y ese patrimonio está mucho en el movimiento rupestre, porque te hablo de la canción de Armando, Nina que siempre ha estado muy cerca de eso, Carlos Arellano en Puebla y de pronto pues, canciones como El Huerto de Roberto González que siempre han estado ahí… y las canciones combativas de Real de Catorce que a lo mejor no son masivas, pero están en el acompañamiento.

Gabino Palomares, cantautor.

Alguna vez le preguntaban a Benedetti si una canción o un poema hacía la revolución y Benedetti dijo: el arte no hace las revoluciones, pero las revoluciones se hacen cantando. Entonces a mí me parece eso muy importante, porque ¿para qué sirve el arte? Primero porque hay un parte de los movimientos sociales muy importante que es la mística. La mística es fundamental, la conciencia, la ética en los movimientos. El arte en general está lleno de todo esto. El arte, la actividad cultural parece ser que solo es diversión y si es; yo creo que también los artistas tenemos la obligación de divertir a la gente, pero la diferencia del arte comercial y el arte social que es el que se da en los movimientos políticos, sociales es un arte en donde se reafirman los valores. La reafirmación de los valores te da la mística que te hace que no te importe morir por el movimiento. Eso es lo que ha hecho el arte en general en los movimientos sociales. Ha hecho también una parte de cohesión, de aglutinamiento y de comunicación, porque cuando juntas a la gente de los movimientos sociales o tú vas a reafirmar esa alianza, esos brazos estrechos por ejemplo cuando vas a un plantón y te quedas toda la noche con ellos y empiezas a cantar este tipo de canciones, la gente se reafirma, le da mucho ánimo para seguir en la lucha, esta es la mística básicamente.

117

Es un momento de comunicación, es un momento de compartir no solamente la parte de tareas sociales, tareas políticas, la marcha, las consignas, sino que estás en otro estado de ánimo, estás en una parte como mucho más sensible, y esa parte sensible es donde nosotros tenemos mucho por hacer. La gente está abierta, la gente no está con tanta adrenalina, aunque también hay canciones y hay un arte emergente, que decía Benedetti, el panfleto decía Benedetti es una literatura emergente y a mí me parece muy importante porque también ahí exaltas los ánimos. Pero son diferentes estados de ánimo en una lucha política y el arte como que te llena todos estos espacios. Ahí viene la responsabilidad del artista también, si el artista es capaza de no solamente divertir, no solamente exaltar los ánimos, sino además es capaz de educar. A través del arte tu educas a la gente, la haces consciente de muchas cosas que tienen que ver con la lucha política, pero también tiene que ver con lo humano, tiene que ver con la superación como seres humanos. Por supuesto en los momentos álgidos de la lucha política pues los objetivos políticos son inminentes, son primordiales, pero hay muchos espacios dentro de esa lucha en donde el arte puede llegar a cumplir no uno sino varios papeles. Por eso yo creo que es importantísimo que en las organizaciones sociales y políticas que en una época no se concebía un acto político sin un acto cultural, retomen esto porque el arte cubre muchos huecos que se nos van y que es importante llenar en los diferentes estados de ánimo, pero también en los diferentes aspectos de la emotividad humana. Básicamente cuando la gente escucha una canción está en otra disposición mental y entonces estamos con las defensas bajas y entonces es mucho más fácil que entre el mensaje, o lo que tú quieras comunicar, entra con mucho más facilidad que cuando estás en la adrenalina de un mensaje político… Estás en un estado de emoción muy especial que te da la posibilidad de estar más perceptible para los mensajes no solamente sociales, políticos o de luchas sino a los mensajes que generan conciencia y eso es fundamental. Es un patrimonio pero no para los museos, yo digo que las canciones sociales, o mis canciones, no me interesa tanto que tengan un valor de cambio, sino un valor de uso, el uso que se le da a una canción… por ejemplo, piensa solamente en “El pueblo unido jamás será vencido”, todo el uso que se le ha dado, la efigie del Ché, esta de la boina, son íconos que han tenido un valor de uso más allá de lo que nosotros pensamos. Las canciones se usan. A mí me da mucho gusto que está haciendo manifestaciones políticas ponga mis canciones, porque yo siento que es el mejor lugar en donde la canción está cumpliendo su verdadera función. No quiere decir que una canción política o social como un poema, como alguna obra de arte, fuera del contexto de la lucha no genere conciencia, por supuesto que sí lo hace, pero a mí me parece que es cuando estás en la lucha política, el clímax del arte social, del arte político. Sí, la canción social lleva un mensaje de contrainformación, la canción comercial lleva un mensaje absolutamente gobiernista por el establishment, no cambia nada, nuestras canciones sí, nuestras canciones están a favor de un movimiento o en contra de una tiranía o de un gobierno, de una injusticia y entonces en ese

118

sentido se complementa la información. Yo diría que la canción actualmente complementa la información, pero me parece que su mayor aportación dentro de la lucha política es crear conciencia, es generar mística, eso es lo más importante. (Anécdota) Una vez estaba en San Luis Potosí con mi familia y llegó una sobrina llorando a mi casa y le dicen mis hermanos, pero… - porqué estás llorando… - es que estaban tocando las canciones de mi tío en la Plaza de Armas, - pero, porqué estás llorando entonces… - es que nada más lo pasan ahí, no lo pasan en la televisión. (Risas)… Estaba muy preocupada y le digo, eso es lo que quiero que se toque en la Plaza de Armas, que se toque cuando esté tomado el Palacio Nacional, cuando estén tomadas las tierras, cuando la huelga, eso es lo que yo quiero porque las canciones para eso se hicieron.

León Chávez Teixeiro, cantautor.

Yo creo que, si se identifica mucho la gente con la música… es evidente que la música siempre está junto a los movimientos y los movimientos se alimentan, se conocen, se animan, reflexionan a través de la música. Hay una relación dialéctica entre el movimiento y la música y la música como una expresión y como un intento al mismo tiempo de expresar el movimiento y de conocerlo, porque al hacer la rola estás haciendo un esfuerzo por ver que dices, en ese momento estás observando con más cuidado el movimiento. Se vivía como una fiesta la verdad, se vivía como una fiesta porque hay mucha alegría cuando hay un movimiento popular, hay una relación muy fuerte entre las personas, hay discusión, hay mucha canción, hay baile, hay fiesta y alegría, hay relaciones amorosas que se van y vienen, que se juegan etc. etc. y hay el sentido de que estás viviendo algo importante, y que no estás esclavizado ni a la escuela ni al trabajo, sino que estás construyendo algo. entonces cuando estudias o trabajas, pues no es un trabajo asalariado es un trabajo comunitario al servicio del movimiento. Entonces pues es como una especie de socialismo, como un teatro de la vida socialista y la canción y el arte en general es importante. La música es muy importante porque en cualquier momento tú puedes estar con una guitarra y cantar no significa más que abrir la boca y cantar donde estés no? y la guitarra es fácil de cargar, en México se usa mucho la guitarra, entonces en cualquier momento te encuentras alguien que toca la guitarra, alguien que te presta la guitarra, no necesitas mucho rollo y además ya hay muchas canciones hechas, entonces simplemente es cosa de que te animes y cantes y en ese momento todavía el canto yo creo era mucho más común, o sea muchísima gente cantaba todo mundo cantaba, hoy se reprime un poco la mayoría de la gente para cantar como si no fuera una cosa natural, en ese tiempo todavía se cantaba muchísimo, a finales de los sesentas escuchabas todavía una enorme cantidad de música no solamente del rock que estaba llegando sino de toda la música mexicana que escuchabas en el radio, entonces no era raro que cantaras una canción de no sé, de Beny Moré, de Toña la Negra. Y ya en el movimiento pues tratas de cantar canciones que tienen que ver con el movimiento, renacen las canciones revolucionarias, La cucaracha etc. etc. la canción siempre es importante. El primer obrero que mataron en Estados Unidos por cantar, no me acuerdo en este momento como se llamaba, pues lo mataron

119

porque hizo canciones obreras, yo creo que, a finales del ochocientos, principios del novecientos, antes de Woody Guthrie. entonces en un movimiento fuertísimo de luchas obreras en estados unidos cuando llegan todos los anarquistas, los comunistas etc., a estados unidos y hacen los movimientos como el primero de mayo etc. pues hay un tipo que se le ocurre cantar, y es tan importante el canto que lo matan. Llegó un momento en que nos dimos cuenta de que éramos unos payasitos medios estúpidos que invitaban los políticos que hacían actividades de solidaridad Se echaban un chingo de rollos totalmente estúpidos, aburridos, la gente se salía, después nosotros tocábamos y la gente se juntaba y aplaudía y gritaba. Y nos siguieron poniendo así hasta el final y luego nos quisieron decir que deberíamos jalarles gente para que ellos se echaran un rollo, entonces dijimos “chinguen a su madre”, no? nosotros vamos a organizarnos por nosotros mismos o vamos a ser solidarios, pero nuestra voz es la canción, no? y muchas veces la canción vanidosamente sabemos pensamos dice más y es más trascendente que estar repitiendo pendejadas que el periódico sabe y además en tono totalmente paternal. Solamente alguien que habla o que hace un análisis o dice algo se da cuenta de que los dos valemos lo mismo, digamos no? cuando menos, y eso yo creo que fue la lucha consciente o inconscientemente. Yo creo que si tu consideras que es un rollo estético o es una obra de arte, lo primero que te impacta de una obra es de tipo emotivo no? de tipo emocional. La estética básicamente es emotiva, hay un chingo de inteligencia, hay un chingo de análisis, es una totalidad pero básicamente es un pedo emotivo que tiene que ver con una concepción del mundo, con una visión de lo que estás viviendo etc. etc.o sea es mucho más rápido a que te pongas a reflexionar, te llega el madrazo estético y te conmueve y al mismo tiempo captas todo lo que significa eso en cuanto a una reflexión, en cuanto a donde chingaos estás. Los recuerdos que más me quedan son básicamente cuando vas con la gente realmente madreada y te tratan de maravilla, ese era nuestro rollo, desgraciadamente no lo hacemos mucho ahora, ahora ya se están partiendo la madre, se están organizando, entonces vamos ahí, entonces cada toquín la neta es una presencia chingonísima, es un simple recuerdo chingón. En la CNTE estuvimos la primera vez que intentaron un plantón ahí donde como se llama donde escriben las cartas… toqué para los maestros de toda la República. Para los maestros toque hace un chingo de años cuando José de Molina era la estrella de estrellas, alguna vez no iba ir él y yo fui a suplirlo, hasta la madre de maestros, cuando yo salgo me empiezan a chiflar burlándose de mí y traía unos lentes oscuros, y me gritan ¡Ese Feliciano!, entonces yo dije a bueno me voy a poner rudo y le digo ¡pues tu que eres perro ven aquí!, entonces se cagaron de la risa. De Ayotzinapa no he estado directamente con ellos pero sí he estado en actos de solidaridad de Ayotzinapa y de zapatistas, de donde me llamen y donde yo pueda ir a güevo no? y ahí hemos estado. Un tipo que se va a echar un rollo teórico o un tipo que va a hacer una información política pero va a ser con un nivel, desprecia a una expresión estética, entonces en realidad de lo que se trata es que ellos pueden estar haciendo ciencia, nosotros

120

estamos haciendo arte y ellos pueden estar haciendo filosofía y el arte es una forma de filosofía, es una forma de concebir una totalización del mundo, es una forma de conocimiento pues, y esos güeyes no lo ven así, a menos que sea la música de moda que escucharon y que siguen escuchando y eso es una mierda, son incapaces de reflexionar o se van con la moda de los partidos en el poder o los más famosos, pero no escuchan a nadie que esté abajo, prefieren la gente de la tele o los que ya son famosos… se van con la finta del espectáculo burgués o de los famosos de la izquierda, pero no voltean abajo, no ven la música a menos que sea folclórica, pero no ven lo que está pasando, ni siquiera se imaginan, no te dan categoría.

Josué Vergara, percusionista del grupo “Los Prófugos del Manicomio”.

Yo creo que las canciones son muy importantes para las luchas, para las distintas luchas, justamente cuando el movimiento de la APPO en Oaxaca nos dábamos cuenta que en las barricadas mucha gente escuchaba canciones por ejemplo de León, de José de Molina o ese tipo de cosas y según yo las utilizan para darse fuerza, son canciones como una especie de consignas. También en algún momento fuimos a tocar con León a Atenco y salió justamente la esposa de Ignacio del Valle que estaba en la cárcel, y ella le dice “oye León, Nacho oye tus rolas todos los días para darse fuerza Entonces yo creo que sí, al final las canciones, este tipo de canciones sirven mucho como para darle fuerza a los movimientos, como consignas, es más, simplemente con que la gente se identifique con los personajes, por ejemplo con las canciones de León se identifican y eso hace que caigan como “veintes” de repente. Son canciones que a pesar de que pasan décadas son canciones que siguen vigentes y son también canciones muy universales. He tocado con León por ejemplo en Bilbao, en el país Vasco y de repente dices pues ahí que podría tener que ver, pero bueno la gente ahí, muchos escuchaban la historia de Ponciano y que la policía lo tiene en su lista y todo eso, y ellos mismos se identificaban, entonces también son universales, son rolas que seguirán mientras el capitalismo exista, o sea mientras exista este pinche sistema. Realmente sirven para conocer lo que está sucediendo, hay muchos músicos de este lado, que componen canciones justamente como para denunciar lo que está pasando. Por ejemplo, igual en Oaxaca la banda que hizo “el son de la barricada”, ese tipo de canciones. No cualquier música te genera una sensibilidad, este tipo de música si te genera sensibilidad… En general en los toquines de León, ya sea con los zapatistas o con Ayotzinapa o afuera de alguna cárcel que hemos ido a tocar, pues finalmente sus rolas se vuelven como una especie de himnos, que a mí me cagan los himnos pero si son como himnos, y de repente el tocar con León como rompes una barrera ahí, entonces se vuelve más un cotorreo entre el público y tú, entonces de repente ya en las rolas no sé, “Ponciano” o “Cipriano” la gente corea (canta) ¡Somos muchos desgraciados! o sea es un momento de alguna manera como de catarsis del mismo público, de que estas ahí en el concierto y (canta) ¡Somos muchos desgraciados, ¡puta pues es de poca madre! son rolas que ya están en el ADN de muchos.

121

122

Lista de canciones

Presentamos aquí una breve muestra de canciones presentes en los tres movimientos sociales. (No todas fueron utilizadas en el texto del ensayo). Algunas se encuentran tanto en disco como en video de YouTube.

AYOTZINAPA

1. Ayotzinapa. Rondalla Romance (Disco Canciones por Ayotzinapa). También en: https://www.youtube.com/watch?v=zVHN9N8mRIc Visitada el 3 de octubre 2018. 2. Justicia Ayotzinapa. Compositor e intérprete desconocidos (Disco Canciones por Ayotzinapa). 3. Corrido de la masacre. Compositor e intérprete desconocidos (Disco Canciones por Ayotzinapa). 4. Ayotzinapa vive – semillas (Disco Canciones por Ayotzinapa). Video y canción compuesta por alumnos de la FCPyS de la UNAM. Publicado el 28 oct. 2014 https://www.youtube.com/watch?v=xaDOtMaz0Mw Visitada el 3 de octubre 2018. 5. Ayotzinapa 43. José Luis Carrizosa (padre e hijo del estado de Guerrero) http://www.reconoce.mx/10-canciones-por-ayotzinapa/ Visitada el 3 de octubre 2018. 6. Corazones de plomo. José de Molina. Interpretan Grupo Cantores del Pueblo (XI Acción Global por Ayotzinapa. Culiacán, Sinaloa México. 26 de abril 2015). https://www.youtube.com/watch?v=2y2u9kkKmyQ Visitada el 3 de octubre 2018. 7. 43. Akil Ammar. Publicado el 21 nov. 2014. Música: Edher Corte Mezcla & Master: JarsMan Video: Fred Vicious akilammar.org https://www. youtube.com/watch?v=k9b4v2GEcl0 Visitada el 3 de octubre 2018. 8. Parodia de La Llorona para Ayotzinapa. Autor anónimo. (La gente la canta de memoria con acompañamiento de un acordeón). https://www. facebook.com/ines.glez.73/videos/793800270717699/ Visitada el 3 de octubre 2018. 9. Mexicanos al grito de guerra. Ayotzinapa canción Oficial. Michel Solano. Cantan y tocan diversos músicos. Publicado el 21 de noviembre 2014. https://www.youtube.com/watch?v=McPPffz43e8 Visitada el 3 de octubre 2018. 123

10. AHORA SOY #43. Profesor Miguel Ángel Carrillo Figueroa “El Jimba’o”, (San Luis Acatlán, Guerrero) https://www.youtube.com/ watch?v=qOmRaHht-j8 Visitada el 3 de octubre 2018. 11. Apareceres. Astor Vitali (Disco De vuelta a casa, Ayotzinapa somos todxs) también en https://www.youtube.com/watch?v=2uLrZDpx0Jc Publicado el 13 ago. 2017, Visitada en 3 de octubre 2018. 12. Yo no olvido al sexenio viejo. Parodia del grupo Los Nakos. (De reciente creación aún no hay registro grabado)

CNTE

1. Corrido dedicado a la CNTE. Autor anónimo. Publicado el 25 de octubre 2013. https://www.youtube.com/watch?v=_FfdXROmmi8 Visitada el 15 de octubre 2018. 2. El corrido de la CNTE. Autor anónimo. (Cantado en la calle con un audio con música de banda). Publicado el 8 de junio 2016. https://www. youtube.com/watch?v=ePyJZHck_r4 Visitada el 15 de octubre 2018. 3. Eso de ser maestro. Canta el profesor Modesto Lidio. Disco: cantos al Magisterio democrático en el XXXIV aniversario de la CNTE. También puede consultarse en https://www.youtube.com/ watch?v=CQ7xZjUcK8c Publicado el 31 de mayo 2015. Visitada el 15 de octubre 2018. 4. Marcha del Magisterio Independiente. José de Molina. Disco: Aprendamos de los maestros. También en: https://www.youtube.com/watch?v=9u5RRnGhFzQ Publicado el 26 enero 2009. Visitada el 15 de octubre 2018. 5. Corrido a la Reforma Educativa. Disco: Aprendamos de los maestros. Música y audios de la resistencia. Editado por Medios libres, alternativos, autónomos o como se llamen. https://www.youtube.com/ watch?v=awwJClSEkSo Publicado el 18 de septiembre 2013, Visitada el 15 de octubre 2018. 6. Canción CNTE Chiapas Chamula. Autor anónimo. Hip hop. Disco: Aprendamos de los maestros. Música y audios de la resistencia. Editado por Medios libres, alternativos, autónomos o como se llamen. 7. Corrido de Nochixtlán. Autor desconocido. Disco: Aprendamos de los maestros. Música y audios de la resistencia. Editado por Medios libres, alternativos, autónomos o como se llamen. 8. Ni un paso atrás contra la Reforma Educativa. Autor desconocido. Disco: Aprendamos de los maestros. Música y audios de la resistencia. Editado por Medios libres, alternativos, autónomos o como se llamen. 9. Un canto para el maestro en lucha. Canción urgente. Autor desconocido. Disco: Aprendamos de los maestros. Música y audios de la resistencia. Editado por Medios libres, alternativos, autónomos o como se llamen. 124

10. Parodia de “Camino de Guanajuato”. Autor desconocido. Publicado 25 de septiembre 2013. https://www.youtube.com/watch?v=v7QRqulyNmg Visitada el 15 de octubre 2018. 11. Rap maestras del CNTE, Autor desconocido. (Cantado en un campamento de la CNTE por cuatro jóvenes maestras. Publicado el 21 ago. 2016 https://www.youtube.com/watch?v=tb_y7IVpheE Visitada el 15 de octubre 2018. 12. En los años 1600. Mexikan Sound System en concierto desde el plantón de la CNTE en “La Ciudadela” Publicado el 16 de junio 2016. https:// www.youtube.com/watch?v=3KEXFI2LDvw Visitada septiembre 2018 13. La balada del granadero, Los Nakos, Disco: Los Nakos 68/98, Ediciones Pentagrama, 1998. También en: La balada del granadero. Campamento de la CNTE en monumento a la Revolución, 15 de septiembre. https:// www.youtube.com/watch?v=rU1cON3_oxE Publicado el 19 sept. 2013. Visitada 15 de octubre 2018.

SME

1. Solo un recuerdo. Canción de los electricistas del SME, musicalizada con mariachi e interpretada por Gilberto Arriaga. Publicado el 3 de mayo de 2010. https://www.youtube.com/watch?v=wKoEj_sogok Visitada el 30 de octubre 2018. 2. Corrido electricista. Autor anónimo. SME en la JFCA. Publicado el 2 noviembre de 2009. https://www.youtube.com/ watch?v=YrU4ZcgHQGk Visitada el 30 de octubre 2018. 3. Que le han hecho a mi país, canción orquestada. Autor desconocido, (el video no tiene créditos). Publicado el 20 de diciembre de 2009. https://www.youtube.com/watch?v=QSajvaUVOtA Visitada el 30 de octubre 2018. 4. Himno del SME. Intérprete: Voces de Tenochtitlán https://www.youtube. com/watch?v=UI_rqbUBfBI Visitada el 30 de octubre 2018. 5. Parodia de “El Tiburón”. Grupo Los Nakos en apoyo al SME. (Explanada delegacional de Iztacalco). Publicado el 16 de noviembre 2009. https:// www.youtube.com/watch?v=pYqhvhBWuYA Visitada el 30 de octubre 2018. 6. “Que herida”, parodia de “Querida”. Grupo Los Nakos. En el video aparece como “No voy a pagar la Luz” en apoyo al SME. Festival de apoyo a los electricistas del SME en noviembre de 2009. Publicado el 9 de agosto 2012. https://www.youtube.com/watch?v=Ol-z0jK9kEM Visitada el 30 de octubre 2018. 125

7. Yo soy mujer del SME. Parodia de “Yo no soy esa mujer” de Paulina Rubio. Interpretada por el grupo Riesgo Eléctrico. Rihay Productions 2010. Publicado el 16 de febrero de 2010. https://www.youtube.com/ watch?v=WKvYYXY1mR8 Visitada el 30 de octubre 2018. 8. Para salvar la chamba. SME (Autor anónimo). Parodia de La Bamba. Publicado el 21 de noviembre de 2009. https://www.youtube.com/ watch?v=AsEt0qkyXfc Visitada el 30 de octubre 2018. 9. No voy a pagar la luz, parodia de “Voy a apagar la luz. Grupo Los Nakos. (Explanada delegacional de Iztacalco). Publicado el 17 ene. 2010 https://www.youtube.com/watch?v=MYS-hNmHuhM Visitada el 30 de octubre 2018. 10. A la Patria. Gabino Palomares. 2o Festival Cultural en apoyo al SME, que organizó el Colectivo Ceiba en la explanada delegacional de Iztacalco. Publicado el 16 nov. 2009. https://www.youtube.com/ watch?v=rUqVCtZz-3o Visitada el 30 de octubre 2018.

126

Letras de canciones AYOTZINAPA

Ayotzinapa. Rondalla Romance Que mi canto llegue ya hasta el último rincón De esta tierra que está llena de ilusión La nostalgia llega a mi me dan ganas de llorar Porque tú en mi corazón siempre estarás Tienes un jardín de juventud que cultivas con mucho fervor Aprenden de ti toda tu virtud Tienes que luchar por ser mejor Ayotzinapa eres luz de un sol radiante, la esperanza de un hogar Nunca hacen falta cantos de aves Que no duermen unas llegan y otras van Ayotzinapa eres tú gran colorido de belleza y tradición Ayotzinapa siempre siempre tan sonriente pero sabes del dolor Hoy por siempre tú serás la maestra del saber Porque encierras tantas cosas que aprender Cantando quiero seguir, mejor cantando me voy Se despide este humilde trovador Justicia Ayotzinapa. (Autor desconocido) Vivos se los llevaron, vivos los queremos Vivos los esperamos, vivos, vivos Con ojos y pies cansados, pero el corazón alerta La esperanza bien despierta, buscando buscando Ayotzinapa documenta seis muertos, veinticinco heridos Cuarenta y cuatro desaparecidos, a manos del narcoestado Sabemos los responsables, jamás será un secreto Los de aquel Pacto por México, son cómplices, culpables Corrido de la masacre. (Autor desconocido) El 26 de septiembre la masacre comenzó Y Ayotzinapa Guerrero a sus jóvenes lloró Normalistas de primero, gente de mucho valor Estudiantes pa´ maestros de un futuro prometedor La policía los detuvo cuando venían del boteo 127

En Iguala se dio todo para darle miedo al pueblo Se planeó en dos ataques, uno por la policía Y enmascarados en otro pa´que no haya teorías Disparos de metralleta a unos ahí los mató Luego cargó con los otros sabrá Dios donde llevó No cabe duda que estos son actos de terrorismo Del crimen organizado en un estado fallido Mientras que José Luis Abarca dice que estaba bailando Yo creo que se está bañando con el dinero del diablo Perdónenme que les cante pero no puedo callar Las injusticias que el pueblo tiene que soportar. Ayotzinapa vive – semillas. Alexia Flores y alumnos de la FCPyS de la UNAM. Nadie sabía que pasaba en Guerrero Cuarenta y tres semillas cayeron al suelo Justicia y unión pedía el pueblo La desesperación de padres sin consuelo Si te atreves a pensar desaparecerás Y si quieres hablar te callará Ya no puedes confiar en la seguridad Porque son ellos los que te enterrarán Ya somos uno como cuarenta y tres Ayotzinapa vive está de pie De México a Japón me uniré Ya somos uno como cuarenta y tres Quizá no tenga cuerpo de acero Pero corre en mi sangre de guerrero Las semillas renacerán del suelo Con más luz en el alma y no con miedo. Ayotzinapa 43. José Luis Carrizosa (padre e hijo del estado de Guerrero) Mis cuerdas están llorando y mi corazón también Pues fue una gran masacre murieron cuarenta y tres Llegaron a Ayotzinapa por una vida mejor Pues deseaban ser maestros y mejorar la nación Viajaron todos a Iguala solo para recaudar Dinero para su escuela que el gobierno no les da El 26 de septiembre salieron a protestar Pero nunca imaginaron que no iban ya a regresar Dispararon policías después los calcos también Quemaron todos los cuerpos y así todo esconder Tengo un rencor en el alma con toda la corrupción Pero ahora somos valientes se acabó todo el temor 128

Piensan que después de esto todo igual seguirá Están muy equivocados porque esto no parará Ya me cansé dicen ellos ya me cansé digo yo Ya me cansé dice el pueblo tenga la revolución Guerrero estamos contigo tus paisanos desde acá Solidaridad demostramos a todos esos papás Justicia por los muchachos y por todos los demás Luchemos aquí por ellos desde el cielo apoyará Unámonos como hermanos unamos nuestra actitud Y todos juntos gritemos se acabó la esclavitud Recemos un Padre Nuestro y una Ave María también Porque el conteo fue exacto mataron cuarenta y tres Corazones de plomo. José de Molina. Interpretan Grupo Cantores del Pueblo. Hay soldaditos de plomo y soldados de madera Los que matan a mi pueblo son soldados de a de veras Son hombres pero parecen, de madera sus tendones De aserrín sus pensamientos de plomo sus corazones Les hicieron olvidar el pueblo al que pertenecen Si apenas pueden hablar como pedirles que recen Olvidaron los principios del honor y la moral Manchan su nombre y degradan su uniforme militar Por la virgen y la patria por el himno y la bandera Valores que ni comprenden asesinan donde quiera Hay soldaditos de plomo y soldados de madera Los que matan a mi pueblo son soldados de a de veras 43. Akil Ammar Cuarenta y tres cuarenta y tres cuarenta y tres caras cuarenta y tres sueños para mis héroes cuarenta y tres guerreros Gracias por hacerme despertar del trance por tener con la revolución un tórrido romance Corderos entre lobos, pero gigantes entre gnomos Ni plomo, ni fuego les quita vida porqué ya viven en la tierra prometida Sonrientes ustedes sí fueron valientes miraban al futuro de manera diferente Guerrilla el suelo nunca tocó sus rodillas Dejaron la semilla de los robles del mañana y como Lucio Cabañas, nunca bajaron los puños El privilegio de inspirar solo queda para algunos Sin olvido, ni perdón muerte al mal gobierno y al sistema represor Peña, por cada uno de nosotros que desaparezcas vendrán mil Por cada mil que desaparezcas, vendrán cien mil 129

No queremos tu renuncia, queremos tu cabeza y la de tus hijos y tu esposa en una fosa Que sufras lo que el pueblo sufre y llores lo que el pueblo llora A los magnates del país lamiendo el suelo en una mazmorra A tu patrón, Salinas, ahogado en su propia sangre A secretarios y gobernadores parcos, muriendo de hambre A todos los cuerpos policíacos, cojos, tuertos al pueblo en el poder Y al presidente y sus secuaces, muertos No perdono y nunca olvido y si mis hijos también luchan, es porque habré cumplido mi espíritu inmortal Solo puedes con mi cuerpo dispárame en la espalda Nos vemos en el infierno Parodia de La Llorona. (Autor desconocido). Un pueblo camina junto queremos a México despertar Desde Tijuana hasta Chiapas señores la lucha contra el poder No somos todos señores nos faltan cuarenta y tres Y este gobierno corrupto señores nos quiere desaparecer (Se repite varias veces) Mexicanos al grito de guerra – Ayotzinapa canción Oficial. Michel Solano. ¿Qué le vamos a decir a la gente de esta tierra? Ay, ay, cuando pregunten ¿Qué les vamos a decir a los hijos de la patria? Ay, ay, cuando pregunten ¿Qué pasó aquí? ¿Qué pasó aquí? ¿Qué pasó aquí? ¿Cómo vamos a explicar tanta sangre derramada? cuando pregunten ¿Cómo vamos a explicar a los desaparecidos? La libertad de los asesinos la absolución de los genocidas Mexicanos... Mexicanos al grito, al grito de guerra Ay, ay, pero no hay guerra Mexicanas al grito, al grito de guerra Ay, ay, pero no hay guerra la muerte aquí es legal Suenan tambores, suenan latidos somos las madres de los desaparecidos Nosotros somos la tierra, el agua, el viento la voz que reclama sobre el aliento Nosotros somos el clima y la palabra cruda La mano apuñada la frente que suda No me muevo, no me muevo, porque no me quiero ir Cuando crezcan tus hijos ¿qué les vamos a decir? Mexicanas... Mexicanas al grito, al grito de guerra Ay, ay, pero no hay guerra Mexicanos al grito, al grito de guerra Ay, ay, pero no hay guerra La muerte aquí es legal matar aquí es normal 130

Ahora soy #43. Profesor Miguel Ángel Carrillo Figueroa “El Jimba’o” Todo comienza en un sueño por quererse superar Madre ya me voy de casa me voy para la ciudad Madre ya me voy de casa mamá tengo ganas de estudiar Eso de ser un maestro de niño yo lo soñé Jugando en aquel patio a la escuela a mi hermanito enseñé Como no había pa´l viaje me puse yo a trabajar Hice mi examen de entrada con ansias contento de ir a estudiar Hice mi examen de entrada con ansias a esa escuela rural El 26 de septiembre sucedió todo lo peor Fuimos todos agredidos con armas por el gobierno opresor Tirando a darnos directo a mansalva y mi hermanito cayó Corrimos todos a un lado para podernos salvar Los policías en cambio llegaban dispuestos a asesinar Ya no pudimos salvarnos a golpes nos levantaron Nos desnudaron a puras mentadas nada podíamos hacer Boca abajo con la bota en la cara nos querían desaparecer Nos levantaron de allí nos llevan a otro lugar Donde empieza la masacre mi hermano comenzamos a llorar Donde empieza la masacre todo se empieza a nublar Después de un golpe en la nuca todo se me oscureció Se me borraron los sueños hermano de ser un buen profesor Se me borraron los sueños hermano pinche gobierno opresor En mi jacal alguien llora mi madrecita querida Me quiere ver de regreso como cuando yo me iba No pierde las esperanzas que me regresen con vida Pinche gobierno malcriado que es lo que has de merecer Yo era el cuarto en la lista en mi escuela ahora soy cuarenta y tres. Apareceres. Astor Vitali Ayotzinapa reza Ayotzinapa espera Roma llora frente a cámara Los gobiernos hacen prensa Lo que pueden los recuerdan Y hay quien espera que vuelvan. Son los narcos dice el diario Y son los narcos diputados Presidentes, empresarios Algún cura y un becario. Busco a los normalistas Busco en cuentas bancarias 131

Busco en urnas de elecciones En tu calma está la estafa. Madre que tienes a tu hijo En boca de millones. Te saludo inútilmente En la fe están tus dones. Antes de brindar pregunto Y voy bajando la copa Cuántos desaparecidos Ni siquiera tiene nombre Cuánto ser enriquecido Manda a hacer la tarea Cuánto hijo de vecino Se indigna y se esconde. Cuánto gobierno bandido Hace que hace Y no deshace. Cuántos desaparecidos Nos harán aparecer. Si te he visto no me acuerdo. Si te evito sigo cuerdo. Si te escribo te recuerdo Si te olvido, me olvidé. Yo no olvido al sexenio viejo. Parodia del grupo Los Nakos. Yo no olvido a Peña Nieto. porque hizo cosas muy feas aaahhhiii yo no olvido no,no,no a Peña Nieto porque heredó cosas muy groseras... se llevó una lana, Revendió la tierra, una casa blanca y nos dejó en friega. (bis) Yo no olvido al PRI viejo porque me ha dejao cosas muy feas, aaahhhiii yo no olvido no,no,no el PRI nuevo? porque me ha dejao cosas muy horrendas... los cuernos de chivo, desaparecidos, aumentó el secuestro. y también los muertos. (bis) Yo no olvido el año 18, porque me ha dejao cosas muy buenas 132

aaahhhiii yo no olvido no,no,no el año 18, porque me ha dejao cosas muy buenas... me dejo una marcha, por Ayotzinapa, una lucha buena y se acabó el sistema (bis) Y dejo una fuerza, mujeres chingonas, abrimos las puertas, de una vida nueva. (bis)

CNTE

Corrido dedicado a la CNTE. (Autor desconocido) Llegó sonriendo Enriquito a las puertas del Congreso Una reforma llevaba hecha por un delincuente También bastante dinero quería un negocio muy fuerte Bastante muy disgustada la CNTE se levantó Le dijo burro maldito te quitaré lo traidor Tiraremos la Reforma luchando por la Nación El Zócalo se llenó con más de diez contingentes La CNTE no somo uno ni somos sus dirigentes No importa que Televisa nos pase por delincuentes Cuando soltaron los perros el campamento arrasaron Golpearon a los maestros valientes de los estados Pero como unos guerreros muy dignos se levantaron El títere de los Pinos vendió el país a extranjeros Pero sale en su defensa el valiente magisterio De Michoacán y Oaxaca de Chiapas y de Guerrero El corrido de la CNTE. (Autor desconocido) Está corriendo la sangre es lo que quería el gobierno Malditos perros que ladran y matan a los maestros Pero la lucha señores seguirá en el magisterio No necesito licencia pa´gritarles traicioneros Ya nos mataste estudiantes ahora siguen los maestros Por el amor a mis hijos ahora los juzgará el pueblo Algunos nos miran feo ignoran que nuestra lucha Lo hacemos para que el pueblo tenga educación segura No te me rajes maestro venceremos con tu ayuda Con mis hermanos caídos ya siguieron de colores 133

Luchando por el futuro que nos quitan los traidores Por el amor de mis hijos aquí no habrá evaluaciones Eso de ser maestro. Mtro. Modesto Lidio Alavez Barragán. (Recitado) Eso de ser maestro, no es tan fácil, como imaginan los que ven de lejos, Al fin y al cabo son los más pendejos los que pregonan magisterio fácil. Se sientan y comentan esos padres, si el niño aprende es muy inteligente Si no aprende maestro negligente y se hace todo un chisme de comadres. Que si el maestro sus cervezas toma, pues todos los maestros son borrachos; Bonito ejemplo dan a los muchachos, ojete y apretado si no toma. Y se comenta que el maestro es ciego si es que no tiene novia en el poblado, Incluso piensan que es del otro lado, si la tiene le dicen mujeriego. Y si es maestra el asunto es otro si es soltera y amable es prostituta, Si es seria y es callada vieja ruca; de todos modos se le opaca el rostro. Si es casada, que casi no trabaja porque cuida a sus hijos en la casa, Que pronto dan licencia por la panza y de floja y chismosa no la bajan. Pero lo peor amigos, no es lo expuesto hay algo más grave y más penoso, Que al decirlo resulta embarazoso porque hay algo de cierto en todo esto. No basta sólo con torcer el gesto, que la mitad de cierto está en la gente, Y la otra gran mitad queda pendiente, ¡Por eso es tan difícil ser maestro! (Cantado) Compadrito Chema yo tengo un problema la lengua me quema se lo he de decir Yo soy un maestro mi nombre es Modesto Y el gobierno nuestro ese es mi patrón Las cosas que enseño a su hijo pequeño También tienen dueño lo mismo que yo Debo ser sumiso andar con permiso Y por compromiso nunca protestar El gobierno es de patrones bancos y negociaciones Y al pueblo lo capacitan como ellos lo necesitan Pa´que les sirva mejor Yo quiero luchar y debo pero yo solo no puedo Necesitan los obreros campesinos compañeros Unirse para pelear Quiere el presidente que toda la gente Agache la frente y sin protestar Hacer secretarias gente rutinaria Pa ´la maquinaria del rico patrón Me cansé del juego no seré borrego Un gobierno nuevo vamos a buscar 134

Juntémonos todos busquemos los modos De quitar los lodos en todo el país Marcha del Magisterio Independiente. José de Molina. Maestro campesino, Maestro proletario, Que llevas en el alma coraje libertario, Enséñame las letras con el abecedario, Y enséñame el camino del revolucionario. Con marchas y plantones y huelgas nacionales, Clases de dignidad, das a tus colegiales, No te asustan los golpes, balas ni represiones, Demuestras valentía en todas tus acciones. Por eso yo te canto maestra proletaria, Porque tu verbo es flama de lucha libertaria, Por eso yo te canto maestra proletaria, Porque tu verbo es flama de lucha libertaria. Apóstoles rurales que van sembrando surcos, Con modernos ideales en niños y en adultos, Sorteando los peligros de fieras alimañas, El ruralismo es meta, principio y es hazaña. Maestro normalista de origen proletario, Eres un idealista y un revolucionario, Maestro normalista de origen proletario, Eres un idealista y un revolucionario. El nuevo movimiento no admite claudicantes, Que acepten coyunturas de falsos gobernantes, A la coordinadora del Valle hasta la Costa, Un faro la ilumina Misael Núñez Acosta. Marchemos Camaradas, Marchemos Profesores, Hagamos una hoguera con charros y traidores, Icemos la bandera del nuevo magisterio, Rompamos las barreras de nuestro cautiverio. Vamos a golpe duro en una llamarada, Que brille en el futuro la patria liberada. Corrido a la Reforma Educativa. (Autor desconocido) Por las reformas de Peña cantamos este corrido Ya echaron toda la leña el fuego estaba encendido Despertaron al mounstrito Veracruz ya está prendido Primero cayó Gordillo la lideresa del SNTE La mandaron a la sombra le dio la espalda su gente Aunque ella tiene la bolsa billetitos de los verdes Se moviliza la gente los de Oaxaca y Guerrero Unidos por la consigna de defender los derechos 135

Despierten ya compañeros vamos a jalar parejo Hijo de tigre pintito con este sí ganaremos No pasa nada maestros de rojo nos vestiremos Así nos dijo Callejas cuando a todos nos reunieron A todos nuestros niveles luchemos juntos ahora La unión nos dará más fuerza junto a la Coordinadora El SNTE vendió a maestros con la dichosa Reforma La ESCA esta presente no bajaremos la guardia Los dirigentes del SNTE vengan a darnos la cara Canción CNTE Chiapas Chamula, Hip hop. (Autor desconocido) Cansados por el mal gobierno la resistencia indígena de los Altos de Chiapas ruge como un león e iremos tirando a malos políticos neoliberales, CNTE la gente y Zapata juntos a la victoria. Cansados estamos ya de tanta mentira, blasfemas mi país con palabra y política somos hijos del creador despertando a valientes de la cruda realidad salvando inocentes quitando la mentira que transmites en la TV un programa de teatritos que ciega a la gente ¡basta! grita mi alma con honor y en espíritu Mi sangre corre por mis venas con furia por tu actitud Rebeldía confluye inyectada por Zapata enton´s vamos a pelear y vencer esta batalla Peña ríe mientras puedas Chiapas se levanta Nieto hoy me manifiesto por la absurda reforma neoliberal Te daremos en la madre con tus cochinos federales Desde los Altos de Chiapas para México Unidos en la lucha contra el mal gobierno (Continúa rapeo en lengua tzotzil) Corrido de Nochixtlán. (Autor desconocido) El diecinueve de junio año dos mil dieciséis En merito Nochixtlán parecía el mismo fin Era la gendarmería la policía federal Sin ninguna compasión dieron a la represión Siete horas de la mañana comenzaron los disparos Con armas de alto calibre que terrible atentado Durante el enfrentamiento hubieron muertos y heridos También desaparecidos Peña eres un maldito Con tus reformas impuestas matas a los estudiantes A los padres de familia junto con sus profesores Ante los hechos sangrientos la gente se ha levantado Maestros y el pueblo unidos jamás seremos vencidos 136

Ni un paso atrás contra la Reforma Educativa. (Autor desconocido) Ni un paso atrás, ni un paso atrás Se han ido las siglas vamos a luchar Se fueron perdidas en la oscuridad, Llenas de mentira ambición y maldad Ni un paso atrás, ni un paso atrás Uniéndonos todos no nos vencerán Los padres y niños nos apoyarán Estamos luchando por su bienestar Ni un paso atrás, ni un paso atrás Maestros marchando vamos a enseñar A México entero a encontrar la verdad Y a nuestro trabajo darle dignidad Ni un paso atrás, ni un paso atrás Televisa intenta cambiar la verdad Maquilla noticias pa´mal informar Los maestros somos peores que un criminal Ni un paso atrás, ni un paso atrás El señor presidente nos quiere evaluar Y a él quien le dice cómo debe actuar Ya a Boca del Río la hizo capital Ni un paso atrás, ni un paso atrás Donde llegaremos solo Dios sabrá Como precedente estará la unidad Maestros luchando por su dignidad Ni un paso atrás, ni un paso atrás Se tiñe de rojo nuestra libertad Maestro caído no hubo piedad Arriba en el cielo también cantará Ni un paso atrás, ni un paso atrás Un canto para el maestro en lucha. Canción urgente. (Autor desconocido) Parece que están muriendo, pero los están matando por órdenes del gobierno maestros que están luchando defendiendo sus derechos y una educación gratuita porque con estas reformas al pueblo solo le quitan la prensa dice mentiras que somos los delincuentes que cobran sin trabajar que somos los de la CNTE yo les puedo asegurar que son mexicanos finos modestos trabajadores que aman mucho a los niños Sabían de la corrupción y le sacaron provecho y pusieron presidentes repudiados por el pueblo hoy mandan en el país personajes de novela 137

respaldados por las armas y títeres sin conciencia al pueblo van a cansar y un día los va a botar del modo que se requiera para tener libertad con tantas leyes injustas al pueblo van a llegar puede levantarse en armas para hacerse respetar Podrán matar a unos cuantos pero líderes habrá respaldados por las bases todos listos a luchar y no los denigra nada lo van a hacer recular marcharemos pa´delante dispuestos solo a triunfar y van valientes mujeres también acompañarán todos gritando consignas por justicia y libertad los niños desde sus casas que no ven televisión tendrán una patria nueva y mejor educación. Parodia de “Camino de Guanajuato”. (Autor desconocido) No vale nada mi cheque, mi cheque no vale nada Comienza con la quincena y al otro día se me acaba Por eso es que en esta vida mi cheque no vale nada Rap de la CNTE. (Autor desconocido) Yeah, hagan ruido gente yeah yeah, ye yeah, somos cuatro maestras y venimos de Michoacán, y estamos aquí en México y venimos a luchar. Espero que nos escuchen se lo vamos a cantar yeah ye yeah, somos los de abajo somos dignidad rebelde, somos los maestros, los maestros de la CNTE métele pa´lante que la lucha es constante, se abren los caminos y tú eres caminante. Vámonos prendidos con las manos en el aire, con el puño izquierdo siempre arriba y adelante, yeah ye yeah, venceremos mil cadenas habrá que romper, venceremos la miseria sabremos vencer, venceremos la gente es nuestro único ser, es nuestra unidad luchamos por el poder, ye yeah, vivos se los llevaron y así vivos los queremos que no se nos olvide que aquí no estamos completos, que el gobierno quiere borrar nuestra memoria, pero aquí no nos dejamos, aquí sabemos de Historia, somos la mayoría y nos sobran las razones, Ayotzinapa no se olvida y está aquí en nuestros corazones, yeah ye yeah, venceremos mil cadenas habrá que romper, venceremos la miseria sabremos vencer, venceremos la gente es nuestro único ser, 138

es nuestra unidad luchamos por el poder, yeah ye yeah, nos han dicho delincuentes, nos han dicho disidentes, lo que el gobierno no sabe es que no somos de su gente, somos profesores orgullosos y decentes, aquí se los demostramos somos parte de la CNTE, esta es nuestra lucha y es por la dignidad, por los derechos del pueblo, educación en general, vente con nosotros vente a luchar, hagamos la diferencia les tenemos que ganar, yeah ye yeah, venceremos mil cadenas habrá que romper, venceremos la miseria sabremos vencer, venceremos la gente es nuestro único ser, es nuestra unidad luchamos por el poder, yea ye yeah, aquí y ahora se hace indispensable unirnos como pueblo con el puño adelante, al maldito gobierno hay que darle en su madre, yea ye yeah, a chingar a su madre. En los años 1600. Joe Arroyo Quiero contarles mi hermano un pedacito de la historia negra de la historia nuestra caballero y dice En los años 1600 cuando el tirano mando las calles de Cartagena aquella historia vivió. Cuando al fin llegaban esos negreros africanos en cadenas besaban mi tierra esclavitud perpetua esclavitud perpetua esclavitud perpetua te lo dije salome tú quién eres? Un matrimonio africano esclavos de un español que les daba muy mal trato y a su negra le pego y fue allí se rebeló el negro guapo como venganza por su amor y aun se escucha en la verja no le pegue a mi negra no le pegue a la negra(bis) La Balada del Granadero. Los Nakos. Papá, papá ayer cuando estudiaba le pregunté a un hombre que golpeaba, ¿quién es usted? me dijo un granadero, papá ¿qué cosa es un granadero? 139

Un granadero es un hombre analfabestia que va golpeando a todo el estudiante sin esperanza de amor a un semejante papá qué malo es ser granadero. ay, ay, ay, ay, ay... Jamás nosotros seremos granaderos, vivimos del cantar y del estudio ni tú, ni yo iremos por el mundo golpeando a estudiantes como aquel hombre. ay, ay, ay, ay, ay... Papá, papá, ¿por qué dios nos ha dado un mal sistema a todo el mexicano? Papá, ¿por qué hay tanta corrupción, también prostitución en el gobierno? ay, ay, ay, ay, ay... Miren hijitos no canten esas cosas (¿tú por qué?) Porque el gobierno tiene muchas orejas (huy huy huy) Sus policías y también sus halcones Por eso el gobierno (fufufifufu).

SME

Solo un recuerdo. Canción de los electricistas del SME, letra: Julio Cerón jubilado) musicalizada con mariachi e interpretada por Gilberto Arriaga (activo). Con la energía de esta Luz y Fuerza yo les traigo este corrido a todos mis compañeros que son muy buenos amigos soy un liniero sincero el amigo del amigo igual que a mis compañeros lo digo sinceramente nuestra esposa nos desea que tengamos buena suerte pues casi día con día desafiamos a la muerte cuando empieza el segundo turno y que vamos de salida le damos gracias a Dios porque salimos con vida después de andar en la altura bajo labor en cuadrilla soy un liniero sincero aunque nadie le parezca me gusta decir verdades cuando la ocasión se presta ya toditos me conocen dentro de la Luz y Fuerza soy un liniero sincero me gusta la gente seria para poder dialogar no importa de que materia me hallo en el departamento que es el de líneas aéreas.

140

Corrido electricista. SME en la JFCA Interprete: Melesio Hoy con el favor de Dios y que su gracia me asista voy a cantar un corrido para los electricistas vamos con los ingenieros, vamos con los sobre estanques (?) a trabajar compañeros que hay que seguir adelante las palabras del fiscón (?) y todo el mundo en la lista orgullo tengo y honor de ser un buen electricista pa´la comunicación en la industria y en el cine va la electrificación para que todo camine un policar (?) afamado es el ciento veintidós es tan bueno el condenado que como él no encuentran dos ya con esta me despido siempre en el peligro estoy por eso al señor mi Cristo le pido su bendición. Que le han hecho a mi país. canción orquestada. (Autor desconocido) Que le han hecho a mi país que lo ahoga la pobreza a pesar de su valor a pesar de su riqueza que le han hecho a mi país hasta donde lo han llevado mira la vulgaridad lo mantiene secuestrado no te olvides mi país de tu sangre de guerrero de la gente que murió por saberte verdadero no te olvides del nopal enmedio de una laguna ni del águila que calmó con la serpiente su hambruna que le han hecho a mi país hay mercados de injusticia donde compran libertad los que ofenden la justicia que le han hecho a mi país la política no avanza todos en la corrupción todos andan en la tranza no te olvides mi país de tu historia de tu gente no te olvides que aquí estoy con el corazón caliente yo te ayudaré a salir yo te ayudaré a crecer con la fuerza del pensar volverás a renacer que le han hecho a mi país quien le impone su destino quien le marca dirección quien le ha dado este camino que le han hecho a mi país que lo tienen engañado con modelos de cartón con modelos importados no te olvides mi país de tu sangre de guerrero de la gente que murió por saberte verdadero Himno del SME. Intérprete: Voces de Tenochtitlán. Por nuestras manos pasa la fuerza que es el gran nervio de la ciudad todos ponemos granos de arena para aumentar la prosperidad 141

por un derecho justo luchamos y es nuestro ideal que el trabajador en sus conquistas sea respetado para un mañana vivir mejor sindicato mexicano de electricistas haz de fuerza es el emblema de nuestra unión a tu voz como un solo hombre pasamos lista siempre prestos con firmeza para luchar hasta vencer sindicato mexicano de electricistas es tu lema frase recia voz del honor por el derecho y la justicia del trabajador. Parodia de “El Tiburón”. Grupo Los Nakos. Calderón Calderón, Calderón, Calderón Calderón a la vista fascista Mario Beteta en Calderón también Marín y Ferriz de Con prende la huelga que va prende la huelga que va prende la huelga y será muy nacional Ay Ay Ay que se vaya Calderón mamá Ay Ay Ay que se vaya Calderón Parodia de “Querida”. Grupo Los Nakos. Fundida la ciudad está fundida tantos cobros tanto IVA en esta capital que ahora yo lo sé y vamos todos con el SME perdida la República perdida tantos narcos tanto tira en esta capital que ya se empieza a levantar Secretaría de Trabajo y Energía son tricolores y azul son muy pendejos en la luz que funden las cuadras perdida la ciudad está fundida tantos cobros tanto IVA en esta capital en esta capital donde ya viene el paro nacional dime cuando tú, dime cuando tú, dime cuando tú vas a luchar dime cuando tú, dime cuando tú, dime cuando tú vas a luchar lalala lalala adoro la ciudad lalala lalala la huelga nacional eheheh eheheh vamos con el SME tú y yo le pondremos en la madre a Calderón tú y yo le pondremos en la madre a Calderón eheheh eheheh vamos con el SME 142

Yo soy mujer del SME. Parodia de “Yo no soy esa mujer”. Interpretada por el grupo Riesgo Eléctrico. Tienes una falsa idea del honor violaste mi contrato y la constitución y aunque te odio cada vez más a ti que en todos lados llamo Fecal yo no soy esa mujer que no sale de casa y que pone a tus pies lo mejor de su chamba no me convertiré en el eco de tubos en un rincón yo soy mujer del SME Piensas que ibas a verme tristeando aquí y ya ves que no tengo miedo de ti tengo algo que tu jamás tendrás mucho valor honor fuerza y dignidad Yo no soy esa mujer esa niña perdida la que firma un papel y te entrega su vida nunca me verás llorar aunque sienta deseos más de una vez yo soy mujer del SME Y con mis hijos tengo el valor te obligará que entiendas esta lección No bajo los brazos no, ni pienso que hay plazo no seguiré aquí luchando yo sigo te digo esa que renuncia yo soy del SME y mujer de valor nunca me verás llorar no no no nunca me verás caída nunca me verás perdida llorando despedida no no. Para salvar la chamba. SME Parodia de La Bamba. (Autor desconocido) Para salvar la chamba, para salvar la chamba se necesita unas bolas bien puestas unas bolas bien puestas y resistencia ay arriba y arriba ay arriba y arriba yo ganaré yo ganaré con el SME Yo no soy agachado yo no soy arrastrado soy smeíta de hueso colorado de hueso colorado y sigo luchando ay arriba y arriba ay arriba y arriba yo ganaré yo ganaré con el SME chamba chamba chamba chamba, chamba Felipín y Lozano Felipín y Lozano Gómez Mont y Georgina son vende patrias a su chingue a su madre les daremos batalla con nuestra vida ay arriba y arriba ay arriba y arriba yo ganaré yo ganaré con el SME nos quitaste la chamba, crees que nos tienes muertos y no podrás te la vas a pelar 143

porque somos guerreros electricistas ay arriba y arriba ay arriba y arriba yo ganaré yo ganaré con el SME chamba chamba chamba chamba, chamba Televisa y Azteca junto con el Milenio engañan al pueblo con tantas mentiras porque son arrastrados también hambreados del maldito gobierno del maldito gobierno que manipula la información, la información Dijiste tu Felipe que tengo privilegios por mi contrato que es un obrero honesto te mordiste la lengua con tu salario y el de tus pinches gatos que tragan como cerdos miren a Carstens y a Gómez Mont y a Gómez Mont chamba chamba chamba chamba, chamba No te rindas compita levanta ese puño con dignidad porque eres smeíta por derecho y justicia y años de lucha que no morirán no morirán Para salvar la chamba, para salvar la chamba se necesita unas bolas bien puestas unas bolas bien puestas y resistencia ay arriba y arriba ay arriba y arriba yo ganaré yo ganaré con el SME chamba chamba chamba chamba, chamba. No voy a pagar la luz Parodia de “Voy a apagar la luz. Grupo Los Nakos. No voy a pagar la luz pues apoyo al SME y sé que las mujeres son la revolución ahí donde la huelga se puede donde todo es posible si importa vivir solidaria sin PAN y sin PRI para cuando el pueblo se levante por pan, libertad y tierra temblarán los poderosos de la costa hasta la sierra que se vayan todos incluyendo a Calderón porque no voy a pagar la luz pues apoyo al SME y eso lo sabe y lo sé A la Patria. Gabino Palomares. Voy a hablarte querido compañero de la patria que ha de forjarse abajo con los que hacen andar las herramientas y no tienen más riqueza que sus manos No te puedo querer como te hicieron quiero verte salir con tus consignas las que nacen del alma de tu gente no con las que te dan a que consumas 144

No te puedo mirar siempre engañado eligiendo a los que impusieron ellos mientras calman sus ansias de grandeza tú le eliges los yugos a tu cuello No te puedo querer siempre callado quiero oirte maldecir y blasfemando acabar con la paz que te inventaron para infundirte miedo por el cambio Que la rabia se torne lucha, hermano defendiendo lo que hicieron tus manos nada valen los ricos sin tus horas que comparten a los buitres del Estado Responderemos ante la mentira la rabia convertida en estrategia el dolor en maniobra organizada y esta lucha de abajo hecha conciencia Sólo habré de llamarte patria mía si tomamos las riendas y el camino sólo habré de llamarte patria libre si los ricos no marcan tu destino Mienten cuándo me llaman al trabajo en armonía los ricos y los pobres en mi casa me falta el alimento y en la suya crecieron los millones Miente señor cuándo dice, conmovido que esta alianza de quitarme la pobreza más baratas tal vez quiera mis manos para dar a unos cuantos la riqueza Usted dice patrias pobres contra ricas y en mi patria me siguen explotando cuánto gana mi pueblo en su llamado cuánto el rico va a estar aprovechando Mi enemigo me marca al enemigo y quiere que le ayude con el teatro el que a dos amos sirve, sirve a uno no me puede engañar yo estoy abajo Sólo habré de llamarte patria mía si tomamos las riendas y el camino sólo habré de llamarte patria libre si los ricos no marcan tu destino.

145

146

Bibliografía

Arkonada, Katu, (2015), “Ayotzinapa, fase superior del capitalismo del siglo XXI”, en Ayotzinapa. Un grito desde la humanidad. Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad. Ed. ocean sur. Attali, Jacques, (1995), Ruidos. Ensayo sobre la economía política de la música, Ed. Siglo XXI, México. Bajtin, Mijail, (1987), La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento, Alianza Editorial, Madrid. Benítez, Chávez Mario Flavio, (2017), La otra historia. La lucha del Sindicato Mexicano de Electricistas, frente a la liquidación de Luz y Fuerza (2009-2016), s.e. Camacho, Gonzalo, (2006), “El vuelo de la golondrina. Música y migración en la Huasteca”, en Música sin fronteras. Ensayos sobre migración, música e identidad, Conaculta, México. Coll, Tatiana, (2015), “Ayotzinapa: símbolo de 90 años de resistencia de las normales rurales”, en: Ayotzinapa. Un grito desde la humanidad. Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad. Ed. ocean sur. Colmenares, Ismael “Maylo”, (2018), “Tetralogía. La evolución de la música comprometida en México”, en Memoria en Pie 1968-2018. 50 años de resistencia crítica, independiente y popular, Ed. Tintable, México. Díaz, José Luis, (2010), “Música, lenguaje y emoción: una aproximación cerebral”, en Revista Salud Mental, Vol. 33, No. 6, Nov-Dic, 2010, pp. 543-555. Consultado en línea nov. 2018. http://revistasaludmental.mx/ index.php/salud_mental/article/view/1387/1385 Fillieule, Olivier, (2015), “Estudiar las marchas Balance y perspectivas a partir de veinte años de investigaciones”, en Pensar y mirar la protesta, Hélene Combes, Sergio Tamayo y Michael Voegtli (Coords.), UAM Azcapotzalco. García Sánchez, Liliana, (2007), Judith Reyes, una mujer de canto revolucionario, 1924/1988, Editorial RedeZ, “Tejiendo la Utopía”, México. Gasca, Salas Jorge, (2018), El cantor con el sol en el sombrero. León Chávez Teixeiro, canto épico y revolución, Ed. Itaca, México. Gilabert, César, (1993), El hábito de la utopía. Análisis del imaginario sociopolítico en el movimiento estudiantil de México, 1968, Instituto Mora/Miguel Ángel Porrúa, México. 147

Giménez, Gilberto, (2005), Teoría y análisis de la cultura, vol. 1, Conaculta, México. ------------------------(2007), Estudios sobre la cultura y las identidades sociales, Conaculta- ITESO, México. Giménez, Catalina; Peredo, Jesús; Robles, Luz María, (1996), Cien años de amor y lucha por la tierra, Conaculta-Secretaría de GobernaciónINEHRM, México. Granados, Sevilla Alan Edmundo, (2016), “El sonido y la música como marcos de la memoria colectiva”, en Apreciaciones socioculturales de la música, Edmundo Granados y José Hernández (Coords.), UAM Azcapotzalco. --------------------------(2018a), La sonoridad de los movimientos sociales. Expresividad, performance y praxis sonora en las marchas de protesta en la Ciudad de México. Tesis doctoral en Antropología Social, ENAH, México. --------------------------(2018b), “Sones, chilenas y batucada. Música e identidades colectivas en las marchas de protesta”, en Culturas musicales de México, vol. II, DGCPIU, Secretaría de Cultura, México. Grecko, Témoris, (2016), Ayotzinapa Mentira Histórica. Estado de impunidad, impunidad de Estado, Ediciones Proceso. Guerra, Marcelino y González, Roberto, (2017), “Guerra en el territorio educativo y comunidades en resistencia” en, Resistencias y alternativas. Relación histórico-política de movimientos sociales en educación. González Villarreal Roberto y Olivier Guadalupe (Coordinadores), UAM Azcapotzalco, RED Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales. Guerrero, Rentería Argelia, (2015), “Artistas por la paz”, en Ayotzinapa. Un grito desde la humanidad. Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad. Ed. ocean sur. Halbwachs, Maurice, (2004), Los marcos sociales de la memoria, Anthropos, España. Heau, de Giménez, Catalina, (1990), Así cantaban la revolución, ConacultaGrijalbo, México. Hernández, Salgar Oscar, (2015), Los mitos de la música nacional. Poder y emoción en las músicas populares colombianas, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Casa de las Américas, Cuba. Jasper, James M., (2012), “Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación, Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, Vol. 4, núm. 10, pp.46-66 Juslin, Patrick N. (2005), “De la imitación a la catarsis: expresión, percepción e inducción de emociones en la música”, en Musical Comunication, Dorothy Miell, Raymond MacDonald y David J. Hargreaves (Editores), Oxford, University Press. 148

Krotz, Esteban, (1997), “La dimensión utópica en la cultura política: Perspectivas antropológicas” en Culturas políticas a fin de siglo, Rosalía Winocur (coord.), Juan Pablos Editor/Flacso, México. https:// antropologiapoliticaenah.files.wordpress.com/2014/10/ap-11-2-krotz. pdf Visitada el 20 de mayo 2018. Lukacs, Georg, (1975), Historia y conciencia de clase, Ed. Grijalbo, México. Maldonado, Tryno, (2015), Ayotzinapa. El rostro de los desaparecidos, Ed. Planeta, México. Mazzeo, Miguel, (2015), “Lo que Ayotzinapa puso en evidencia”, en Ayotzinapa. Un grito desde la humanidad. Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad. Ed. ocean sur. Medina, Melgarejo Patricia y Rico, Montoya Angélica, (2017), “Hacerse de la CNTE… Memorias y relaciones intergeneracionales en el movimiento social ampliado en Oaxaca”, en Resistencias y alternativas Relación histórico-política de movimientos sociales en educación. González Villarreal Roberto y Olivier Guadalupe (Coordinadores), UAM Azcapotzalco, RED Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales. Melucci, Alberto, (1999), Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, El Colegio de México. Mestries, Francis; Pleyers, Geoffrey; Zermeño, Sergio, (Coords.) (2009), Los movimientos sociales: de lo local a lo global, UAM Azcapotzalco, Anthropos, México. Moreno, Rivas Yolanda, (1989), Historia de la música popular mexicana, Alianza Editorial, México. Oliva Quiñones, Aurora Lucía, (2018), “Acustemología de los sones zoques de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas”, en Culturas musicales de México Vol. II, DGCPIU, Secretaría de Cultura, México. Ortega, Esquivel Joaquín; Fregoso, H. Enrique; García, D. Juan Antonio; Escamilla, B. Oscar; Fernández, Olvera Roberto, (2018), La lucha magisterial y la unidad con todo el pueblo, Editorial Claridad, México. Padilla, Díaz Guillermo, (2017), Electrocutados. Los electricistas del SME arrojados a un futuro incierto, Ed. Itaca, México. Palomares, Gabino (2017), Cien canciones de amor y patria, Ediciones del Lirio, México. Pérez Montfort, Ricardo, (2007), Expresiones populares y estereotipos culturales en México. Siglos XIX y XX. Diez ensayos, Publicaciones de la Casa Chata, CIESAS, México. Pérez Ruiz, Maya Lorena, (2004), “Patrimonio material e inmaterial Reflexiones para superar la dicotomía”, en revista Patrimonio cultural y turismo, Cuadernos No 9, Conaculta. Pleyers, Geoffrey, (2016), “Internet y las plazas: activismo y movimientos de la década 2010”, en Movimientos sociales en México Apuntes teóricos 149

y estudios de caso, UAM Azcapotzalco, RED Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales. Poma, Alice y Gravante, Tommaso, (2016), “Incorporando la dimensión emocional para comprender la protesta Un análisis de la participación en la marcha en solidaridad con Ayotzinapa del 26 de septiembre de 2015”, en Revista electrónica de Psicología, Iztacala, UNAM, Vol. 19, No. 3, septiembre 2016, Visitada el 15 de octubre 2018. http://www. revistas.unam.mx/index.php/repi/issue/view/4419/showToc Rajchenberg, Enrique y Héau, Catherine, (2005), “Historia y simbolismo en el movimiento zapatista”, en Teoría y análisis de la cultura, Gilberto Giménez, Volumen Dos, Conaculta, México. Ramírez, Zaragoza (2016), “Movimientos sociales en México durante la alternancia política: 2000-2012”, en Movimientos sociales en México Apuntes teóricos y estudios de caso, UAM Azcapotzalco, RED Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales. Reyes, Judith, (1974), La otra cara de la patria, Impreso en Talleres Gráficos de México. ------------------(1997) El corrido. Presencia del juglar en la historia de México, Universidad Autónoma de Chapingo, México. Rivera, Ferreiro Lucía, (2017), “Maestros despedidos. Breve recuento de los daños y las resistencias”, en Resistencias y alternativas Relación histórico-política de movimientos sociales en educación. González Villarreal Roberto y Olivier Guadalupe (Coordinadores), UAM Azcapotzalco, RED Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales. Rodríguez, Castro Paulo César (2016), “La música como generadora de cohesión social: emergencia, representaciones colectivas y efervescencia social”, en Apreciaciones socioculturales de la música, Granados Sevilla Alan y Hernández Prado José (Coords.), UAM Azcapotzalco. Salario Mínimo, (2000), Declaración de principios, Ed. Cuadrilla de la Langosta, México. Scott, James C., (2000), Los dominados y el arte de la resistencia, Ed. Era, México. Velasco, García Jorge H., (2004), El canto de la tribu. Un ensayo sobre la historia del movimiento alternativo de música popular en México, Conaculta, México. --------------------------------- (2009), “El movimiento alternativo de música popular. Patrimonio cultural en resistencia”, en Cunas, ramas y encuentros sonoros. Doce ensayos sobre patrimonio musical de México, Fernando Híjar Sánchez (coord.), Conaculta, México. Veraza, Urtuzuástegui Jorge, (1993), Proletarización de la humanidad y subsunción real del consumo bajo el capital (de la década de los 60´s 150

a la de los 90´s), Seminario de El Capital, Facultad de Economía, UNAM. Zenteno, Alejandro, (2016), El conocimiento en la mira Reflexiones sobre la educación, la cultura y la ciencia en México, Vozabisal, Nubes y Arena Editores, Tajamar Ediciones, El ala de la iguana, México.

151

152

Discografía

1. Canciones por Ayotzinapa 1. Presentación inmediata con vida. 2. De vuelta a casa. Ayotzinapa somos todos. Canciones. Editado por Luis Alberto González y la disquera “Pedro y el lobo”, 2015. 3. Poetas por Ayotzinapa (Poemas y canciones). Universal Product Code (UPC) 889290163752 4. Cantos al magisterio democrático en el XXXIV aniversario de la CNTE. Diciembre de 1979-diciembre de 2013, Ediciones de Maíz. 5. Eso de ser maestro, Homenaje al magisterio mexicano. (Canciones). 6. Aprendamos de los maestros. Música y audios de la resistencia. Medios libres, alternativos, autónomos o como se llamen. 7. Resistencia Oaxaqueña, Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca. 8. Nueva Canción Obrera. 9. Música y corridos del movimiento de Morena (Contiene mensaje de Taibo II a la CNTE y canción sobre la Reforma Educativa). 10. Himno Nacional y Marcha del SME. 11. Músicas contestatarias de los movimientos sociales, UAM, Conaculta, Pentagrama, 2012. 12. Junto al pueblo y sin temor. Fuerza CNTE. 13. Nos faltan 43. Eso de ser maestro.

153

154

Páginas de internet consultadas

Eduardo Galeano: ¿Para qué sirve la Utopía? Visitada el 15 de junio 2018. https://www.youtube.com/watch?v=GaRpIBj5xho Análisis y perspectivas de la reforma educativa. Memorias y resolutivos, Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación CNTE, julio 2013. Visitada el 30 de junio 2018. http://www.rebelion.org/ docs/171157.pdf Conversatorio sobre Ayotzinapa en la RED de Estudios sobre los movimientos sociales, (Omar García y Geoffrey Pleyers). Visitada el 30 de junio 2018. https://www.youtube.com/watch?v=pRtqj-TCs08 Ayotzinapa y los movimientos sociales en México. Geoffrey Pleyers. Visitada el 30 de junio 2018. https://www.youtube.com/watch?v=PN1C3C34eew Grupo de estudiantes que apoyan con música las marchas y plantones. Visitada el 25 de agosto 2018. https://lamitotera.noblogs.org/cancionero-2/. Marcha segundo aniversario Ayotzinapa. Transmisión en directo de Mardonio Carballo. Visitada el 25 de agosto 2018. https://www.facebook.com/ mardonio.carballo/videos/10154586151209310/ Ayotzinapa, presente en el concierto de Calle 13 (Habla Omar García y padres de normalistas) Publicado el 23 nov. 2014, Visitada el 26 de agosto 2018. https://www.youtube.com/watch?v=mSvhguGV3vc Demandas cantadas por normalistas en plantón en Reforma. Visitada el 26 de agosto 2018. https://www.facebook.com/chuco.mendoza/ videos/10214095177313466/ “Un cumpleaños con Darío Fo”. Visitada el 2 de septiembre 2018. https://www. lavanguardia.com/cultura/20161013/41979802813/entrevista-dario-fo. html Metáfora musical. Nota de Milenio del 15 de julio 2015, anunciando la aparición del disco “De vuelta a casa”. Visitada el 11 de septiembre 2018. https:// www.pressreader.com/mexico/milenio/20150711/283072707956507 Sobre la historia de la canción “No nos moverán”. Visitada el 20 de octubre 2018. https://www.biobiochile.cl/noticias/artes-y-cultura/actualidadcultural/2017/09/01/la-epica-historia-de-no-nos-moveran-de-cantode-esclavos-al-primer-no-al-golpe-de-1973.shtml Judith Reyes, Tlatelolco, Visitada el 15 de junio 2018. https://www.youtube. com/watch?v=L0uhG4MtsH4 155

Enseñanzas De Rabia, canción (hip hop) de Grushgrev, Visitada el 20 de agosto 2018. https://www.youtube.com/watch?v=hTa1MBikqgU “No nos moverán” Grupo “Cantores del pueblo”, en evento por Ayotzinapa 30 agosto 2015 Culiacán, Sinaloa. Visitada el 20 de agosto 2018. https:// www.youtube.com/watch?v=0o_Zo8J3hTY Mixanteña de santa Cecilia 8/a Acción Ayotzinapa! Publicado el 27 enero 2015. Visitada el 25 de agosto 2018. https://www.youtube.com/ watch?v=vEvh8wtL_Ts. Noa Noa, (Parodia contra Peña Nieto, Durante la marcha pacífica #Renuncia Ya) Visitada el 15 de septiembre 2018. https://www.facebook.com/ thecitylovesyou/videos/10153918249662444/ Parodia de La Llorona para Ayotzinapa. La gente la canta de memoria en concentración con acompañamiento de un acordeón. 15 de septiembre 2018. Visitada el 15 de septiembre 2018. https://www.facebook.com/ ines.glez.73/videos/793800270717699/ Ayotzinapa La defensa del normalismo y la educación pública en Iztapalapa. Participación musical del Grupo Los Nakos en el Foro Ayotzinapa en Iztapalapa. Publicado el 24 de noviembre 2014. Visitada el 15 de septiembre 2018. https://www.youtube.com/watch?v=8CJtvMM5tqg La Balada del Granadero. Campamento de la CNTE en monumento a la Revolución, 15 de septiembre. Publicado el 19 de septiembre 2013. Visitada el 15 de septiembre 2018. https://www.youtube.com/ watch?v=rU1cON3_oxE La sección 22 de la CNTE canta “Venceremos” frente al gobernador de Oaxaca Murat. Visitada el 15 de septiembre 2018. https://www.facebook.com/ dsdlasnubes/videos/1259953980752464/ Concierto de los compañeros del Ensamble Vocal K´ayhá (Escuela Nacional de Música, UNAM) en apoyo al plantón del magisterio democrático. Subido el 7 de septiembre 2013. Visitada el 15 de septiembre 2018. https://www.youtube.com/watch?v=ilij4r6ufD0 Mexikan Sound System en concierto desde el plantón de la CNTE en “La Ciudadela” Subido el 16 de junio 2016. Visitada el 15 de septiembre 2018. https://www.youtube.com/watch?v=3KEXFI2LDvw Videos donde maestros de la CNTE cantan “Venceremos”.Visitadas el 17 de octubre 2018. https://www.youtube.com/watch?v=Q4VXQQ7m1Hc&t=63s https://www.youtube.com/watch?v=elytPPjdkAM https://www.youtube.com/watch?v=pCmLmihz3Qs https://www.youtube.com/watch?v=5yC4V5KV9aM https://www.youtube.com/watch?v=CAL_xaLo2wE Guerrilla Bang Bang – Rap Resiste CNTE. Realizado en el marco del Festival Zapatista COMPArte, en apoyo a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación Publicado el 8 jul. 2016. Visitada el 20 de octubre 2018. https://www.youtube.com/watch?v=yr-YfQo7Cyo 156

Cansado de la vida -Rap Reflexion Para CNTE, Oaxaca. FCORAP Ft Valencia. Publicado el 20 de agosto 2016. Visitada el 20 de octubre 2018. https:// www.youtube.com/watch?v=h_xkhdgt6A0 Los Nakos “No voy a pagar la Luz” en apoyo al SME. Los Nakos participaron en festival de apoyo a los electricistas del SME en noviembre de 2009. Publicado el 9 de agosto 2012. Visitada el 20 de octubre 2018. https:// www.youtube.com/watch?v=Ol-z0jK9kEM Festival de la resistencia Deportivo Villa Coapa, del SME 8. Publicado el 14 de marzo 2010 Visitada el 20 de octubre 2018. https://www.youtube. com/watch?v=v9BH7KjZNNM Los de Abajo - Pobre de ti - Concierto CU en apoyo al SME. Publicado el 5 de diciembre 2009. Visitada el 20 de octubre 2018. https://www.youtube. com/watch?v=-jCwJBGkyaM Skapate-Los de Abajo. Festival “La luz es el SME”. Festival por la resistencia LA LUZ ES EL SME. 21 de mayo 2011. Visitada el 25 de octubre 2018. https://www.youtube.com/watch?v=K_6QzUhBNxo Festival Por la luz, con la fuerza en apoyo al SME. Publicado el 29 de noviembre de 2009. Visitada el 25 de octubre 2018. https://www. youtube.com/watch?v=H4X5pMRmCjk Promo “La luz es el SME”. Publicado el 6 de mayo 2011. Visitada el 25 de octubre 2018. https://www.youtube.com/watch?v=SgKjJjovmbY Los Nakos en apoyo al SME. Conciencia TV. El 2o Festival Cultural en apoyo al SME, que organizó el Colectivo Ceiba. En la explanada delegacional de Iztacalco. Publicado el 16 de noviembre 2009. Visitada el 25 de octubre 2018. https://www.youtube.com/watch?v=pYqhvhBWuYA Gabino Palomares en apoyo al SME. 2o Festival Cultural en apoyo al SME, Publicado el 16 de noviembre 2009. Visitada el 25 de octubre 2018. https://www.youtube.com/watch?v=rUqVCtZz-3o SME, Festival de la resistencia, Estadio Azteca 30/10/2010 Publicado el 31 de octubre 2010. Visitada el 25 de octubre 2018. https://www.youtube. com/watch?v=tGvRTYF2LI0 Barricada Sur festival “La luz es el SME”. Publicado el 27 de mayo 2011. Visitada el 25 de octubre 2018. https://www.youtube.com/ watch?v=vgl3P7AsyxY

157

Jorge Velasco García. Licenciado en Economía por la UNAM, cursó la maestría en Etnomusicología en la Facultad de Música de la misma institución. Con más de 40 años como músico en el medio de la música popular alternativa, ha sido bajista de MCC (Música y Contracultura), Betsy Pecanins, Jaime López, Sergio Arau, Real de Catorce, Gabino Palomares y Astrid Hadad entre otros. Ha sido profesor de ciencias sociales en la UNAM y en la UNACH (San Cristóbal de las Casas). Ha desarrollado diferentes trabajos, como la organización del archivo privado de los pintores Diego Rivera y Frida Kahlo, para ADABI de México; maestro de música, historia y economía, guionista de programas de radio y televisión educativos y culturales, redactor y reportero de noticias en Canal Once, El Financiero TV y Capital 21. Ha publicado diversos artículos sobre música popular. Su libro El canto de la tribu. Un ensayo sobre la historia del movimiento alternativo de música popular en México, recibió el IX Premio de Ensayo Literario Lya Kostakowsky en 2003, de manos de Gabriel García Márquez. El ensayo con prólogo de Carlos Monsiváis fue publicado en 2004 y reimpreso en 2013 por Conaculta, quien publica en el mismo año Rock en salsa verde. La larga y enjundiosa historia del rock mexicano, antología de textos sobre la historia del género.

Hecho en México por Angelito Editor ([email protected]) Emperadores 31-7. Col. Portales Oriente. Cd. de México. Tel: 67291801 Se imprimieron 1000 ejemplares más sobrantes para reposición.