Libro de Apolonio [4. ed.]
 9788437610801, 843761080X

Citation preview

Libro de Apolonio

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

Letras Hispánicas

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

Libro de Apolonio 4

Edición de Dolores Corbella

CATEDRA LETRAS

Digitized by

Google

HISPANICAS

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en el art. 534-bis del Código Penal vigente, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica fijada en cualquier tipo de soporte sin la preceptiva autorización.

@ Ediciones Cátedra, S. A., 1992

Telémaco, 43. 28027 Madrid Depósito legal: M. 12834-1992 I.S.B.N.: 84-376-1080-X Printed in Spain Impreso en Selecciones Gráficas Carretera de Irún, km. 11,500 - Madrid

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

,

Indice

9

INTRODUCCIÓN

l. Manuscrito y fecha de composición ............ . II. Fuentes: originalidad en el tratamiento de un tema , . c 1astco .................................. . ...................... . II. t. Intertextualidad 11.2. Fuentes primarias ..................... . II. 3. Paralelismos y confluencias ............. . Il.4. Originalidad ......................... . III. Caracterización de los personajes a través de la obra: estética de la Edad Media .................... . IV. La lengua del poema ........................ . V. La presente edición ......................... . V. 1. Ediciones anteriores .................. . EsTA

DE

14 14 17 26 31

40 43

47 50

55

EDICIÓN

57

BIBLIOGRAFÍA

LIBRO

12

APOLONIO

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

69

287

GLOSARIO

7

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

Introducción

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

.' " ;...:.,.,, rºl.~ "tí....e ~,;

:

lo-;;../

* P

.-

Libro de Apol,mio. Manuscrito de la Biblioteca del Escorial.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

Acercarse hoy a la lectura del Libro de Apolonio supone intentar valorar las circunstancias históricas en las que fue escrito, los códigos culturales de la época en que su autor se movía y señalar el tipo de lectores-oyentes para los que el Poema fue compuesto. Si no intentamos hacer una crítica textual a la vez que un análisis de la recepción del texto, éste quedará como una simple transposición, como una adaptación o imitación de fórmulas, tópicos y motivos que se repitieron hasta la saciedad en la Europa de aquella época y que supondrían simplemente la reactualización de registros clásicos dentro de unas situaciones que podrían parecer recurrentes. Y es que sobre esta historia pesan no pocos modelos y recursos literarios, y a la vez que se ha copiado, se ha citado, se ha imitado, se ha adaptado en verso y en prosa, se ha llevado al teatro ... En todas sus versiones la trama está fielmente conservada, mientras que las modificaciones responden a la sensibilidad literaria de la época y a las formas de tratamiento de los hechos originales. De ahí que desentrañar el texto signifique conocer primero sus fuentes originales para que, sin perder su carácter autárquico, se entienda mejor dentro de una determinada tradición. Nada en el Libro es nuevo, excepto la «recreación» que supuso adaptar un registro tradicional a la nueva sociedad burguesa que nacía en el siglo XI 11. Su originalidad radicará precisamente en ese hecho, al presentarnos una tensión entre lo local (la adaptación a la cultura castellana) y lo universal (el ámbito de la cultura occidental donde el tópi: , cose había desarrollado). Es un texto que responde a una expectativa y a una tradición, a una determinada estructu11

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ra, a unos modelos influidos por la cultura y la leyenda clásica, con una sistematicidad que se repite como producto de unos registros convencionales, pero que, al mismo tiempo, aporta cierta singularidad y hasta innovación en la progresiva elaboración del tema, una clara voluntad de estilo que amplifica o selecciona partes del argumento. El -~Libro de Apolonio es la suma de una tradición clásica que ~ ·. tuvo sus continuadores medievales en toda Europa. Conocer y desvelar sus fuentes, su historicidad, su antes y su · \después, supone el primer paso hacia su lectura como re,1.sultado y eco de una larga tradición literaria que se remonl ~ta a fuentes griegas y latinas; señalar sus innovaciones y sus convenciones nos descubrirá hasta qué punto supo su autor disponer de la tradición y adaptarla a su contexto, a los códigos sociales y culturales de su época.

l.

MANUSCRITO

Y FECHA

DE COMPOSICIÓN

·, . ' },l

El Libro de Apoloniose conserva, junto a la Vida de Santa María Egipciacay al Libre deistres Reys d'Orient, en un único manuscrito de la Biblioteca escurialense (Ms. III-K-4). Debió pertenecer en un principio a la biblioteca de Zurita, que lo depositó en 1571 en la Cartuja de Aula Dei en Zaragoza, de donde lo sacaría el Conde Duque de Oliv~res, pasando después, según Gallardo 1, al Convento del Angel de Sevilla y, definitivamente, a la Biblioteca del Escorial 2•

B. J. Gallardo, Ensayo dt 11na bibliolttadt librosraros_yt11riosos, t. IV, col. 1479-1485, Madrid, Rivadeneyra, 1889. 2 Para una descripción detallada del manuscrito puede consultarse J. Zar,asttllanosdt la Rtal Biblio/t(lldt El Esmrial, co y Cuevas, Catálogodt los111a1111Smlos tomo 11, Madrid, 1926, págs. 173-174; C. C. Marden, Libro dt Apolonio. An Oíd SpanishPoem(Part 1: Text and lntroduction, Baltimore-París, The Johns Hopkins Press, 1917. Part II: Grammar, Notes and Vocabulary, PrincctonParís, 1922), especialmente el t. I, pág. XIII~ \f. Alvar, Librodt Apolonio,Est11dios, Ediciones,Con,ordandas,Valencia, Castalia, Fundación March, 1976, t. I, págs. IX-XIII, y C. Monedero, Libro de Apolonio, edición de ... , Madrid, Clásicos Castalia, 1987, págs. 64-68. t

12

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

Uno de los editores modernos, De Cesare 3, basándose en las distintas grafías del nombre de Apolonio/ Apolonyo/ Apolonjo, señala la posibilidad de que la copia conservada se deba a la letra de dos escribas diferentes 4 , pero la opinión generalizada es que el manuscrito, de mediados del siglo x1v, es obra de un solo amanuense, quizá de origen aragonés, de una zona limítrofe con Cataluña, o de un escriba catalán afincado en Aragón en el siglo x1v 5• La primitiva composición del texto fue catalogada ! como coetánea del Poemadel Cid «o muy poco posterior a ~ él» 6 ; después, apoyándose en las indicaciones del inicio del Poema («conponer hun roman~e de nueua maestría»), se! identificó como la primera obra del llamado «mester de clerecía». Pero a pesar de estas opiniones aisladas, son muchos los autores que coinciden en la fecha de composición de la obra, que se situaría definitivamente hacia el año 1250,~Así, De Cesare 7 indica: «Troppi elementi linguistici, como e stato gia ampiamente dimostrato, fanno pensare che il Libro deApoloniosia stato scritto intorno alla meta del secolo x111, in epoca cioe sicuramente anteriore ai primi effetti del'azione alfonsina tendente alla formazione di ,~ una lingua nazionale di cultura ispanico-castigliana ... ». Ch. Marden también señala que «the Apoloniowas composed in the thirteenth century is at present the generally accepted view, the only doubtful point being wether it is earlier or later than Berceo and the AJexandm>8 • Y Menén3 G. B. de Cesare, Libro de Apolonio,fntrodNZione, testoe notea a1radi... , Milán, Cisalpino-Goliárdica, 1974, págs. 13-14. 4 Marden, op.cit., t. II, págs. 28-29, señalaba también la existencia de dos escribas, pero no coetáneos sino sucesivos: uno aragonés, que realizaría una primera copia perdida, y otro catalán que copiaría no el manuscrito, sino la obra del escriba aragonés. 5 Vid. M. Alvar, Libro de la infa11,ia y 11111tr1e deJes,ís, Madrid, CSIC, 1965, págs. 108-109 y 132. 6 J. Rodríguez de Castro, Bibliotecaespañola.Tomo segundo, que contiene la noticia de los escritores gentiles españoles y la de los Christianos hasta fines del siglo XIII de la Iglesia. Su autor ... , Madrid, 1786, pág. 504b. 7 G. B. de Cesare, «Per una edizione critica del Libro de Apolonio»,en C11/t11ra Neolatina, XXVIII, 1973, págs. 338-339. s C. Marden, op.,it., I, págs. XIX-XXII.

13

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

dez Pida) 9 lo data, desde el punto de vista lexicográfico, en el segundo cuarto del siglo x111. Por último, M. Alvar, basándose en la apócope del pronombre, retrasaría unos años más esta fecha y la situaría hacia 1260.

11. fuENTES:

ORIGINALIDAD

EN EL TRATAMIENTO

DE UN TEMA CLÁSICO

//. 1. I ntertextualidad

Hemos de reconocer que en cualquier época todo texto literario surge entre dos polos: uno, de las convenciones generales (tipos y formas comunes que hacen que determinado género o tema se utilice con mayor frecuencia y más facilidad), y otro, de las influencias individuales que cada obra demuestra con mayor o menor intensidad. La tensión entre «convención» e «influencia» y la «originalidad» con que el narrador sabe encauzar ambas premisas es lo que producirá la obra literaria, ya que como se ha repetido en \ muchas ocasiones, el acto de creación no es sino la utiliza-·..ción de material viejo bajo nuevas perspectivas («todo lo nuevo en literatura no es sino material antiguo vuelto a forjan>)10, la contraposición continua entre originalidad.y tradición, individualidad e historia, y «no hay literatu_r_~ sin aceptación, realización, transformación o transgresión de unos modelos arquetípicos» 11• Lo que sucede en el Libro de Apolonioes que esos modelos están perfectamente localizados y el autor no duda en determinados momentos en hacer alusiones explícitas al original que ha recreado («catado en la estoria si a mí non creyedes», v. 372b) 12• Y es R. Menéndez Pida 1, Cantar de Mio Cid. Texto, Gramáticay Vocabulario,Madrid, Espasa-Calpe, 1964-1969( 4), I, pág. 254. 10 En palabras de N. frye, citado por Tz.Todorov, lntrod11cdón a la literat11ra fantástica, Buenos Aires, Edit. Tiempo contemporáneo, 1972, pág. 28. 11 C. Guillén, Entre lo 11no y lo diverso, Barcelona, &lit. Crítica, 1985, pág. 220. 12 «Al final tenemos un texto que es el resultado de otros muchos. Algo así como un cuento popular o un romance reelaborado en mil recitados, sólo 9

14

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

que en la literatura medieval se parte de otro concepto de la literariedad distinto del que poseemos hoy en día. La afirmación de J. Kristeva de que «todo texto se construye _como mosaico de citas, todo texto es absorción y transformación de otro texto» 13 tiene su aplicación más determinante en esa época, donde «en el lugar de la noción de intersubjetividad se instala la de fnterlextualidad_,y el lenguaje poético se lee, al menos, como doble»14• Por un lado, con una lectura que ilumina su entorno contextual, su circunstancia histórica; por otro, con un acercamiento que da ra:zón del texto mismo y de su realidad intrínseca. Dentro del código medieval, la situación espacial y temporal está imbuida por toda una red de fuentes e influencias intertextuales, unos modelos que representan la tradición heredada, la realidad «creíble» que el lector-oyente espera. Las obras representan así una densidad tan grande de registros que las convierten en textos singulares que se insertan dentro de un contexto y una temporalidad exterior a ellos mismos, donde «para comprender la obra, es necesario salir fuera de ella e investigar qué hay antes de ella» 15, puesto que «el juego de la descodificación forma parte integrante del placer de la lectura» 16• Hablaba Roland Barthes hace algunos años de la «geología de escrituras» ( Te/ que ahora -gracias a la lengua escrita- podemos saber mucho de los pasos de esa creación colectiva», dice M. Alvar, op.cit., t. I, pág. 67. B J. Kristeva, «Le mot, le dialogue et le roman», 1969, pág. 146. Para R. Barthes, «todo texto es un intn1exto; otros textos están presentes en él, a niveles variables, bajo formas más o menos reconocibles; los textos de la cultura anterior y los de la cultura envolvente; todo texto es un tejido nuevo de citas pretéritas» (en «Théorie du texto, Enq