Lenguas de Bolivia 
Lenguas de Bolivia. Vol. I: Ámbito Andino [1]
 9789995412364

Table of contents :
Agradecimientos ....................................................................................................................................... 5
Abreviaturas y s!mbolos gramaticales ...................................................................................................... 9
Lenguas de Bolivia: presentaci"n y antecedentes
Mily Crevels y Pieter Muysken .................................................................................................................... 13
ALTIPLANO
Chipaya..................................................................................................................................................... 29
Rodolfo Cerr!n-Palomino
Uchumataqu (Uru)
Katja Hannss.............................................................................................................................................. 79
Chholo
Achim Schumacher, Nathalie B"cker y Francisca Condori Mollo ................................................................... 117
Puquina
Willem Adelaar y Simon van de Kerke ........................................................................................................ 125
Kallawaya
Pieter Muysken........................................................................................................................................... 147
Aimara
Rodolfo Cerr!n-Palomino y Juan Carvajal Carvajal .................................................................................... 169
Quechua
Pedro Plaza Mart#nez................................................................................................................................. 215
PIEDEMONTE
Leko
Simon van de Kerke .................................................................................................................................... 287
Moset#n y Chimane (Tsimane’)
Jeanette Sakel............................................................................................................................................. 333

Citation preview

Lenguas de Bolivia Tomo I: Ámbito Andino

Lenguas de Bolivia Tomo I: Ámbito andino

Mily Crevels y Pieter Muysken editores

Esta publicación se ha realizado con el apoyo del Centro de Estudios de Lenguas (CLS) de la Universidad Radboud de Nimega, la Organización Neerlandesa de Investigaciones Científicas (NWO), la Real Academia Neerlandesa de Ciencias (KNAW), y la Embajada del Reino de los Países Bajos en La Paz.

Tapa: Casas chipayas, acuarela pintada por Mario Suárez Estrada, 2007 © Mily Crevels y Pieter Muysken, 2009 © Plural editores, 2009 Primera edición: agosto de 2009 DL: 4-1-1659-09 ISBN: 978-99954-1-236-4 Producción: Plural editores Av. Ecuador 2337 esq. c. Rosendo Gutiérrez Teléfono: 2411018 / Casilla / 5097 / La Paz, Bolivia e-mail: [email protected] / www.plural.bo Impreso en Bolivia

7

Índice

Agradecimientos .......................................................................................................................................

5

Abreviaturas y símbolos gramaticales ......................................................................................................

9

Lenguas de Bolivia: presentación y antecedentes Mily Crevels y Pieter Muysken ....................................................................................................................

13

ALTIPLANO

Chipaya ..................................................................................................................................................... Rodolfo Cerrón-Palomino Uchumataqu (Uru) Katja Hannss .............................................................................................................................................. Chholo Achim Schumacher, Nathalie Böcker y Francisca Condori Mollo ................................................................... Puquina Willem Adelaar y Simon van de Kerke ........................................................................................................ Kallawaya Pieter Muysken ........................................................................................................................................... Aimara Rodolfo Cerrón-Palomino y Juan Carvajal Carvajal .................................................................................... Quechua Pedro Plaza Martínez .................................................................................................................................

29

79 117 125 147 169 215

PIEDEMONTE

Leko Simon van de Kerke .................................................................................................................................... Mosetén y Chimane (Tsimane’) Jeanette Sakel .............................................................................................................................................

287 333

Agradecimientos

Queremos expresar en primer lugar nuestro más sincero agradecimiento a todas aquellas personas, hablantes de las lenguas nativas de Bolivia, que han servido de informantes en los distintos proyectos descriptivos. Sin su pleno entusiasmo y profunda dedicación este libro jamás se hubiera publicado. Agradecemos la Embajada del Reino de los Países Bajos en La Paz, especialmente a Harmen van Dijk y Birgit Ellefsen, por facilitar la publicación de Lenguas de Bolivia. Muchas gracias a Xavier Albó, que con su energía y entusiasmo eterno nos aconsejó y estimuló al principio de este proyecto, y también a Luis Enrique López por sus consejos y apoyo. Finalmente, gracias a Sofie Van Renterghem por sus traducciones y revisiones, a Ana Ramírez por su asistencia editorial, a Willem Doelman por su trabajo cartográfico, y a Hein van der Voort por su apoyo a distancia.

Abreviaturas y símbolos gramaticales

ab abl ac act ad ades adi adj adm adv af afm ag al antp apl ar as asc asg aso at atr aug aux ben c car casi cat

(dirección) hacia abajo ablativo acusativo activo (dirección) hacia adentro adesivo aditivo adjetivo admirativo adverbio (dirección) hacia afuera afirmativo agentivo alativo antipasivo aplicativo (dirección) hacia arriba asistivo ascensor asegurativo asociativo atenuador atributivo, atributo augmentativo (verbo) auxiliar benefactivo consonante característico casi categórico

caus cert cfac cid cis cl cmpl cncr cnj cnjt cnt cntr col com comp cond cong cop corr cort cr csl cuan cuo da dat dcl del dem des

causativo certitudinal contrafactivo conocimiento indirecto cislocativo elemento clítico completivo concordante conjunción conjetural continuativo contrastivo colectivo comitativo comparativo condicional congregador (verbo) copulativo corroborativo cortesía cambio de referencia causal cuantificador cuotativo dirección adverbial dativo declarativo delimitativo demostrativo desiderativo

10

det dim dir dis distr div dub dur ed encim enf ep erg est euf evi ex excl f fac fact foc focc fre fru fut gen ger gr hab hip hort ign il imp inc incmpl indf induc ines inf ins int intl intns intrm inv ipfv irr

lenguas de bolivia

determinante diminutivo direccional disyuntivo distributivo divisor dubitativo durativo eductivo encimador enfático vocal / consonante epentética ergativo estativo eufónico evidencial existencial exclamativo femenino factivo factitivo foco foco contrastivo frecuentativo frustrativo futuro genitivo gerundio marcador de grupo habitual hipotético hortativo ignorativo ilativo imperativo incoativo incompletivo indefinido inductivo inesivo infinitivo instrumental interrogativo intencional intensivo movimiento interrumpido inverso imperfectivo irrealis

ite iterativo lim limitativo loc locativo m masculino mal malefactivo md marca / partícula discursiva med voz media m/f masculino / femenino moc moción asociada mv morfo vacío n nombre nar narrativo neg negativo nex nexo nml nominalizador nmla nominalizador de acción nopers no personal num numeral o objeto obl oblicuo oblg obligativo ono expresión onomatopéyica opt optativo ord ordinal osc oscilativo pas pasado pas.hab pasado habitual pas.nar pasado narrativo pe plural exclusivo perc perceptivo pers personal pf perfecto pfv (aspecto) perfectivo pi plural inclusivo pl plural pos posesivo pot potencial pp participio pasivo (dinámico) prb probabilitivo pred predicador prh prohibitivo pri prioritario, priorizador prog progresivo pron forma pronominal breve prs presente prt partícula psr posesor psvd pasivo dinámico ptcp participio, participial

11

abreviaturas y símbolos gramaticales

purp ra raz rean rec red ref rel rep res rfl rpt r/r rstr s sec sg sub sup ter top trans trf v



vc vbl voc

1 2 3 4 > < .

[ ] // < > ~ -

purposivo río abajo razón reanudor recíproco reduplicación referencial relativo repetitivo resultativo reflexivo reportativo reflexivo/recíproco restrictivo sujeto secuencial singular subordinador superesivo terminativo tópico translocativo transformativo verbo; en las secciones fonológicas: vocal vocal conectiva verbalizador vocativo primera persona segunda persona tercera persona cuarta persona X actúa en Y; también puede significar: la forma que precede da lugar a la forma que sigue la forma que sigue da lugar a la forma que precede división de abreviaturas gramaticales que se aplican a un solo elemento de la lengua; en las secciones fonológicas: representación de una división silábica representación fonética representación fonológica representación grafémica variación de formas límite de morfemas

: * ? #

enlargamiento vocálico forma originaria o reconstruída; en la ­sintaxis: forma incorrecta forma dudosa frontera de palabra

Abreviaciones ca. cap. cf. coord. c.p. ed(s). esp. et al. ff. ibid. lit. mf. mim. ms. msmn p(p). p.ej. s/f sic v.gr.

circa capítulo compárese (latín confere) coordinación comunicación personal editor(es) especies y otros (latín et alii) y lo siguiente (párrafos, páginas) en el la misma sección como indicado línea(s) arriba literalmente microficha mimeografía manuscrito no publicado metros sobre el nivel del mar página(s) por ejemplo sin fecha así, de esta manera (latín sic) por ejemplo (latín verbi gratia)

Lenguas de Bolivia: presentación y antecedentes Mily Crevels y Pieter Muysken

1. Introducción El lector tiene en sus manos el primer tomo de Lenguas de Bolivia, el primero de cuatro tomos. Lenguas de Bolivia trata de reunir bosquejos de todas o casi todas las lenguas de Bolivia, escritos por especialistas. De esta manera se quiere facilitar al público boliviano e hispanohablante en general el acceso a los resultados de un gran número de nuevos proyectos de investigación sobre las lenguas bolivianas, realizados por investigadores tanto bolivianos como extranjeros. Tomando como punto de partida las distintas regiones de Bolivia, Lenguas de Bolivia consiste en cuatro tomos con bosquejos de las distintas lenguas del país realizados de la forma más completa y exacta posible. Cada capítulo de los primeros tres tomos (Ámbito andino, Amazonía, y Oriente) contiene la descripción de una lengua y los distintos capítulos descriptivos siguen todos el mismo modelo, utilizando a la vez el mismo vocabulario técnico lo menos especializado posible. El cuarto tomo, Temas nacionales, trata temas más generales relacionados a la diversidad lingüística de Bolivia, además de iluminar los rasgos específicos de variedades del castellano boliviano como el castellano andino y el afroyungueño. No están incluidas las lenguas de migrantes recientes en el país, tales como el alemán menonita, el japonés o el portugués, y tampoco la lengua de señas boliviana. Representando los conocimientos más recientes, el libro será útil, entre otra cosas, para comunidades y sus líderes, estudiantes de lengua y comunicación, antropólogos, planificadores de la Educación Intercultural Bilingüe (eib), lingüistas, y etnohistoriadores. Por su tamaño este libro intenta proporcionar información sobre la gran mayoría de las lenguas bolivianas, pero el hecho de que consiste en cuatro tomos también facilita su compra por tomo, por ejemplo por estudiantes. Los datos que se ofrecen en este libro muestran la increíble riqueza lingüística y cultural de Bolivia. Bolivia es uno de los países más pobres de Latinoamérica, pero también un país con una enorme diversidad. Aparte del castellano se hablan unas 40 lenguas con números de hablantes variando entre unos millones y menos de una docena. No sólo hay muchas lenguas, sino que estas lenguas también pertenecen –en lo que sepamos– a muchas distintas familias lingüísticas no relacionadas de alguna forma. A pesar de la gran riqueza cultural y lingüística el conocimiento de las lenguas y culturas bolivianas estaba muy limitado hasta hace poco. No ha habido una tradición de investigación lingüística sistemática, y los lingüistas bolivianos con una formación específica y los hablantes de lenguas indígenas con interés por su propio idioma solían pertenecer a los dos mayores grupos, los quechuas y los aimaras. Gran parte de la investigación sobre las

14

lenguas de bolivia

demás lenguas con menos hablantes ha sido realizada por extranjeros. Los resultados, en la medida en que estén publicados, casi no están accesibles en Bolivia, ya que por la mayor parte están escritos en inglés, conteniendo, además, mucha terminología lingüística técnica. Desgraciadamente investigadores occidentales a menudo consiguen excelentes resultados de investigación con los datos adquiridos en el tercer mundo, mientras que la población local, y particularmente los expertos nativos que colaboraron en los proyectos, nunca llegan a ver cualquier resultado. El proyecto Lenguas de Bolivia quiere romper con esta actitud. Entretanto investigadores bolivianos pero también especialistas provenientes de Alemania, Francia, Holanda, Inglaterra, Italia, Suecia, Argentina, Perú, y los eeuu han coleccionado mucho material. Muchos de estos datos no están publicados, o sea publicados en inglés, y no dirigidos a la síntesis. Lenguas de Bolivia trata de cambiar esto y pretende reunir a todos o casi todos los especialistas, bolivianos y extranjeros. Relacionados a la diversidad lingüística de Bolivia, también se incluyen capítulos sobre, entre otras, la sociolingüística, la historia de la descripción lingüística, la política lingüística, y la eib . En el país mismo se ha producido un gran cambio en la política y la actitud ante las lenguas indígenas. Hay una gran necesidad de desarrollar programas de eib, pero los técnicos de los ministerios y otras instituciones raras veces disponen del conocimiento de fondo de las lenguas que se necesita para este objetivo. Hay mucho interés por los propios idiomas por parte de antropólogos, líderes campesinos, estudiantes, periodistas, etc., pero apenas se encuentra información lingüística fiable en el país. Así que esperamos que Lenguas de Bolivia aporte una contribución importante y fiable al apoyo de las lenguas indígenas de Bolivia y lleve a un mejor conocimiento de estas lenguas en el país mismo.

2. Estado actual de las lenguas de Bolivia Los obstáculos geográficos, la falta de carreteras y la situación aislada de grandes partes de Bolivia han llevado hasta ahora a la conservación de partes del patrimonio cultural y lingüístico. Sin embargo, la mayoría de las lenguas bolivianas están seriamente amenazadas. La esperanza es que sólo sobrevivirá el 10 al 20% en el presente siglo. Como se puede deducir del cuadro 1, la mayor parte de las lenguas nativas de Bolivia está en pleno riesgo de extinción. Sólo una pequeña cantidad, contados con los dedos de una mano, tiene un futuro de unas generaciones de hablantes. Evaluando los datos demográficos disponibles, en todos los casos es imprescindible distinguir entre los miembros de la población o etnia y los propios hablantes. Todos los miembros de la comunidad de Irohito se consideran urus, pero ya no hablan la lengua original de la comunidad. De hecho, ninguno de los 400 miembros de la etnia canichana efectivamente habla la lengua. Sólo en muy pocos casos, el número de hablantes es casi igual al número de miembros de la comunidad. Así, factores para establecer el grado de riesgo para las lenguas incluyen el porcentaje de hablantes, la edad media de los hablantes, el número de niños que las aprenden como lengua materna, el tamaño del grupo étnico, la situación social, etc. Cuadro 1 da una relación de las lenguas indígenas de Bolivia,1 su parentesco, números demográficos y números de hablantes, y su estado de peligro de desaparición. Se indica la ubicación general de las lenguas en el mapa Lenguas de Bolivia tal como están numeradas en cuadro 1.

1

Tome nota que este cuadro no es exhaustivo en el sentido de que no incluye lenguas cuyo estatuto como lengua o dialecto no está claro de todo. Así, por ejemplo, el lector es referido a los tomos II (Amazonía) y III (Oriente) de este libro para mayor información sobre el joaquiniano, el javeriano, y el loretano.

15

presentación y antecedentes

Cuadro 1 Diversidad lingüística de Bolivia Población

Hablantes

1

Quechua

Lengua

Familia lingüística quechua

andes

1.555.6412

1.540.8333

potencial

2

Aimara

aimara

andes

1.277.8812

1.008.8253

potencial

3

Chipaya

2.134

1.800

potencial

4a

Uchumataqu (uru)

230

-

extinto

4b

Chholo

?

1?

extinto

5

Puquina

andes

-

-

extinto

6

Kallawaya

andes

-

?

serio peligro

7

Machineri

30

13

serio peligro

8

Baure

886

67

serio peligro

9a 9b

Mojo Trinitario Ignaciano

amazonía/oriente

30.000 2.000

3.140 1.080

peligro serio peligro

10

Paunaca

oriente

?

5

moribundo

11

Moré (itene)

amazonía

64

44

serio peligro

12

Chácobo

516

380

peligro

13

Pacahuara

46

6

moribundo

14

Yaminahua

93

51

serio peligro

15

Ese ejja

732

518

peligro

16

Araona

158

111

serio peligro

17

Cavineña

1.683

601

peligro

18

Tacana

7.345

50

serio peligro

19

Maropa (reyesano)

4.919

12

moribundo

20

Yuki

208

140

serio peligro

21

Sirionó

268

187

peligro

22

Guarayo

11.953

8.433

potencial

23

Guaraní-chiriguano

81.1972

43.6333

potencial

24

Tapieté

41

29

serio peligro

25

‘Weenhayek (mataco)

mataco

oriente

1.797

1.929

potencial

26

Ayoreo

zamuco

oriente

1.398

1.398

peligro

27

Canichana

aislada

404

-

extinto

28

Movima

aislada

12.230

1.173

serio peligro

29

Cayubaba

aislada

664