El 'Bellum ciuile' de Lucano 9782503602615, 2503602614

319 36 2MB

Spanish; Castilian Pages 0 [456]

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Polecaj historie

El 'Bellum ciuile' de Lucano
 9782503602615, 2503602614

Table of contents :
Front Matter
CAPÍTULO I. HISTORIA DE LA TRANSMISIÓN DEL BELLVM CIVILE DE LUCANO
CAPÍTULO II. FAMILIA r
CAPÍTULO III. FAMILIA v
CAPÍTULO IV. FAMILIA l
CAPÍTULO V. FAMILIA b
CAPÍTULO VI. FAMILIA v2
CAPÍTULO VII. FAMILIA m
CAPÍTULO VIII. FAMILIA v3
CAPÍTULO IX. FAMILIAS s y p
CONCLUSIONES
Back Matter

Citation preview

Fédération Internationale des Instituts d’Études Médiévales TEXTES ET ÉTUDES DU MOYEN ÂGE, 101

EL BELLVM CIVILE DE LUCANO: TRADICIÓN INCUNABLE Y POSTINCUNABLE (1469-1520)

X Premio Internacional de Tesis Doctorales Fundación Ana María Aldama Roy de Estudios Latinos

Rosa M.ª DÍAZ BURILLO

FÉDÉRATION INTERNATIONALE DES INSTITUTS D’ÉTUDES MÉDIÉVALES

Présidents honoraires : Leonard E. BOYLE (†) (Biblioteca Apostolica Vaticana et Commissio Leonina) Louis HOLTZ (Institut de Recherche et d’Histoire des Textes, CNRS, Paris) Jacqueline HAMESSE (Université Catholique de Louvain, Louvain-laNeuve) Président : Maarten J. F. M. HOENEN (Universität Basel) Vice-Président et Éditeur responsable : Ana GÓMEZ RABAL (Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades, CSIC, Barcelona) Secrétaire : Marta PAVÓN RAMÍREZ (Centro Español de Estudios Histórico-Eclesiásticos, Roma) Trésorier : Ueli ZAHND (Université de Genève) Membres du Comité : Alexander BAUMGARTEN (Universitatea Babeş-Bolyai, Cluj-Napoca) Patricia CAÑIZARES FERRIZ (Universidad Complutense de Madrid) Massimiliano LENZI (Sapienza, Università di Roma) Roberto H. PICH (Pontificia Universidade Católica do Río Grande do Sul, Porto Alegre) Dominique POIREL (Institut de Recherche et d’Histoire des Textes, CNRS, Paris) Anne-Marie TURCAN-VERKERK (École Pratique des Hautes Études, PSL, Paris) Carmela VIRCILLO-FRANKLIN (Columbia University, New York)

Fédération Internationale des Instituts d’Études Médiévales TEXTES ET ÉTUDES DU MOYEN ÂGE, 101

EL BELLVM CIVILE DE LUCANO: TRADICIÓN INCUNABLE Y POSTINCUNABLE (1469-1520)

X Premio Internacional de Tesis Doctorales (2020) Fundación Ana María Aldama Roy de Estudios Latinos

Rosa M.ª DÍAZ BURILLO

Basel 2022

La edición de este libro ha contado con la financiación de la FUNDACIÓN ANA MARÍA ALDAMA ROY DE ESTUDIOS LATINOS, que tiene como fines la promoción y difusión de la investigación en Filología Latina, con especial atención al estudio del latín cristiano, medieval y renacentista, así como el fomento de los estudios latinos y la defensa y preservación del legado cultural latino y de la tradición clásica.

ANA MARÍA ALDAMA ROY se licenció en Filología Clásica en la Universidad de Barcelona, donde se doctoró en 1983. Fue profesora de Filología Latina de la Universidad de Zaragoza (19741982) y desde 1983 hasta 2009, año en que nos dejó, Profesora Titular de Filología Latina del Departamento de Filología Latina de la Universidad Complutense de Madrid. Sus principales líneas de investigación fueron el latín cristiano, el latín medieval, los florilegios latinos y los libros de emblemas.

ISBN: 978-2-503-60261-5 E-ISBN: 978-2-503-60262-2 DOI: 10.1484/M.TEMA-EB.5.131767 All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system or transmitted, in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording or otherwise, without the prior permission of the publisher. © 2022 Fédération Internationale des Instituts d’Études Médiévales. Philosophisches Seminar Universität Basel Steinengraben 5 CH-4051 Basel (Schweiz)

Este trabajo es el resultado de la investigación de doctorado que culminó con la defensa de la tesis doctoral La tradición incunable y postincunable del Bellum Ciuile de Lucano (1469-1520) el 19 de noviembre de 2018 en la Facultad de Filología de la UNED, Madrid. Para realizar esta tesis, dispuse de financiación de los Proyectos de Investigación «Estudio de los textos clásicos latinos transmitidos en impresos incunables y postincunables en España» en su segunda (FFI2011-23685), tercera (FFI2015-67335-P) y cuarta fase (PGC2018-094609-B-100), así como del Proyecto «Las ediciones de los clásicos latinos en el Renacimiento: tipología de los paratextos y su integración en la base de datos de BECLaR» (Programa Logos Fundación BBVA, PR[19]_CLA_0084), todos ellos dirigidos por el profesor Antonio Moreno Hernández. Quiero mostrar mi profundo agradecimiento a mi director, el profesor Antonio Moreno Hernández, por su confianza, su generosidad y su paciencia, además de por su constante ayuda, fundamentada en su claridad de ideas, en su gran capacidad de trabajo y en unas convicciones sólidas sobre el sentido y el lugar de la Filología en la Universidad. Me gustaría mostrar mi agradecimiento a los profesores Juan Miguel Valero Moreno, Javier Velaza Frías y Valéry Berlincourt, quienes formaron parte del tribunal que juzgó mi tesis y cuyas observaciones me han permitido mejorar mi trabajo. Gracias también a los profesores Jean-Yves Guillaumin (ISTA, Université de Franche-Comté, Besançon) y Massimo Miglio (ISIME, Istituto Storico Italiano per il Medioevo, Roma) por acogerme durante mis estancias de investigación predoctorales. También quiero mostrar mi gratitud a mis compañeros del Grupo BECLaR (Biblioteca de Ediciones de Clásicos Latinos en el Renacimiento), de la UNED, y a todo el personal de las bibliotecas en las que he trabajado en el transcurso de esta investigación. Sin la labor encomiable y el apoyo de todos ellos, no habría podido culminar este trabajo. Esta tesis doctoral recibió el X Premio Internacional de Tesis Doctorales de la Fundación Ana María Aldama Roy en junio de 2020. Estoy muy agradecida por este reconocimiento. Muchas gracias a los maestros, profesores y compañeros que me han enseñado tanto y que me han acompañado y apoyado durante estos años.

ÍNDICE

Introducción Conspectus siglorum et abbreviationum 1. 2. 3. 4. 5. 6. I.

2.

3.

XXXI

Testimonios más antiguos conservados y utilizados en las ediciones críticas de referencia XXXI Codices recentiores colacionados para este trabajo XXXII Ediciones incunables y postincunables del Bellum Ciuile XXXIII Otras abreviaturas empleadas XXXVII Criterios de transcripción de variantes y de siglas utilizadas XXXVII Estructura del trabajo XXXIX

Historia de la transmisión del Bellum Ciuile de Lucano 1.

XVII

Fuentes antiguas sobre la composición y difusión del Bellum Ciuile 1.1. Vitae Lucani 1.2. Referencias sobre Lucano en obras de autores clásicos 1.3. Las Subscriptiones paulinae 1.4. Conclusiones sobre la biografía de Lucano y la composición y transmisión del Bellum Ciuile en la Antigüedad Testimonios más antiguos del Bellum Ciuile 2.1. Testimonios tardoantiguos 2.2. Testimonios manuscritos del siglo IX 2.3. Testimonios manuscritos posteriores estudiados por editores modernos para la constitución del texto Propuestas estemáticas de los principales editores del Bellum Ciuile 3.1. Hosius, Leipzig 1892 3.2. Lejay, Paris 1894

1 1 1 10 14

18 22 22 24 30 33 34 35

ÍNDICE

VIII

3.3. 3.4. 3.5. 3.6.

II.

Francken, Leiden 1896-1897 Bourgery, Paris 1926-1930 Housman, Oxford 1926 Gotoff (1971) y Tarrant (1983)

38 39 40 42

4.

Otras vías de difusión del Bellum Ciuile 4.1. Scoliastica lucanea 4.2. Libri manuales y florilegia

45 45 46

5. 6.

Codices recentiores La tradición impresa del Bellum Ciuile 6.1. Tensión entre la tradición manuscrita y la tradición incunable 6.2. Lucano sin Lucano: compendios de citas 6.3. Principales ediciones de la segunda mitad del siglo XVI al siglo XVIII

49 52 53 58 60

Familia r

63

1.

Estudio histórico 1.1. Roma, 1469 (R) 1.2. Milán, 1477 (Ml y Mz) 1.3. Parma, 1483 (Par)

63 63 65 68

2.

Estudio codicológico. Descripción y contenidos 2.1. Descripción y contenidos de R (Roma, 1469) 2.2. Descripción y contenidos de Ml (Milán, 1477) 2.3. Descripción y contenidos de Mz (Milán, 1477) 2.4. Descripción y contenidos de Par (Parma, 1483)

70 70 72 73 75

3.

Condiciones de legibilidad 3.1. Puntuación 3.2. Uso de capitales 3.3. Uso de abreviaturas

77 77 78 79

4.

Paratextos transmitidos por la familia r 4.1. Pomponii Infortunati M. Annei Lucani uita (R Ml Mz): M. Annei Lucani uita ex clarissimis authoribus (Par)

80

80

ÍNDICE

4.2. Ioannis Andreae, Episcopi Aleriensis, ad Paulum II, Pont. Max., epistola 5.

Estudio de filiación 5.1. Variantes conjuntivas de R, Ml, Mz y Par 5.2. Variantes conjuntivas de Ml, Mz y Par 5.3. Variantes exclusivas de R 5.4. Variantes conjuntivas de Ml, Mz y Par con el resto de la tradición impresa 5.5. Variantes conjuntivas de R, Ml y Mz 5.6. Variantes conjuntivas de Ml y Mz 5.7. Variantes propias de Par 5.8. Variantes conjuntivas de Par con Ml 5.9. Variantes propias de Mz 5.10. Variantes conjuntivas de Par con Mz 5.11. Variantes propias de Ml 5.12. Conclusiones del estudio de filiación

IX

89 90 91 92 93 94 94 95 95 96 97 97 99 99

6. 7.

Relación de r con la tradición manuscrita Análisis de variantes propias de r 7.1. Análisis de variantes propias de R 7.2. Intervención de Ml sobre R

8.

Patrimonio bibliográfico: ejemplares conservados en España 111

III. Familia v

100 101 101 107

115

1.

Estudio histórico 1.1. Venecia, ca. 1471-1486 (Vb, Vg y Vba) 1.2. Verona, 1478-1479 (Ver) 1.3. Vicenza, 1482 (Vic)

115 115 118 119

2.

Estudio codicológico. Descripción y contenidos 2.1. Descripción y contenidos de Vb (Venecia, ca. 1471) 2.2. Descripción y contenidos de Vg (Venecia, 1477) 2.3. Descripción y contenidos de Ver (Verona, 14781479)

120 120 121 123

ÍNDICE

X

2.4. Descripción y contenidos de Vic (Vicenza, 1482) 2.5. Descripción y contenidos de Vba (Venecia, 1486)

125 126

3.

Condiciones de legibilidad 3.1. Puntuación 3.2. Uso de capitales

128 128 128

4. 5.

Paratextos transmitidos por la familia v Estudio de filiación 5.1. Variantes conjuntivas de Vb, Vg, Ver, Vic y Vba 5.2. Variantes exclusivas de Vb 5.3. Variantes conjuntivas de Vg y Vic con Vb 5.4. Variantes conjuntivas de Vg con Vb 5.5. Variantes conjuntivas de Vic con Vg 5.6. Variantes exclusivas de Vg 5.7. Variantes conjuntivas de Vba con Vg y Vic 5.8. Variantes conjuntivas de Vba con Vic 5.9. Variantes exclusivas de Vic 5.10. Variantes exclusivas de Vba 5.11. Variantes conjuntivas del grupo Vb, Vg, Vic y Vba frente a Ver 5.12. Variantes conjuntivas de Ver con Vb y Vg 5.13. Variantes conjuntivas de Ver con Vb 5.14. Variantes conjuntivas de Ver con Vg 5.15. Variantes conjuntivas de las últimas ediciones de v con Ver 5.16. Variantes propias de Ver 5.17. Conclusiones del estudio de filiación

129 130 130 131 133 134 135 136 138 140 142 143

Relación de v con la tradición manuscrita Análisis de variantes propias de v 7.1. Errores de lectura por parecido de grafías / tipos y abreviaturas 7.2. Errores mecánicos propios de la tradición impresa 7.3. Alteraciones en el orden de palabras 7.4. Variantes morfosintácticas 7.5. Variantes léxicas

154 157

6. 7.

144 146 148 151 151 152 152

158 160 160 162 163

ÍNDICE

8.

Patrimonio bibliográfico: ejemplares conservados en España 165

IV. Familia l 1. 2. 3. 4.

5.

V.

XI

Estudio histórico Estudio codicológico. Descripción y contenidos Condiciones de legibilidad Paratextos transmitidos por la familia l 4.1. Ioannis Andreae, Episcopi Aleriensis, ad Paulum II, Pont. Max., epistola 4.2. Pomponii Infortunati M. Annei Lucani uita Estudio de filiación 5.1 Variantes conjuntivas de la tradición incunable y postincunable frente a l 5.2. Variantes propias de l 5.3. Relación de l con r 5.4. Conclusiones del estudio de filiación

171 171 173 174 174 175 175 177 177 178 180 182

6.

Relación de l con la tradición manuscrita 183 6.1. Lecturas testimoniadas en codices recentiores 183 6.2. Errores conjuntivos de la tradición impresa, salvo l, con codices recentiores 185

7.

Análisis de variantes de l 7.1. Omisiones de versos y palabras 7.2. Alteraciones en el orden de palabras 7.3. Variantes léxicas

8.

Patrimonio bibliográfico: ejemplares conservados en España 193

188 188 189 190

Familia b

195

1.

195 195 197 198

Estudio histórico 1.1. Brescia, 1486 (Bb) 1.2. Milán, 1491 (Ms) 1.3. Venecia, 1492 (Vz)

ÍNDICE

XII

2.

Estudio codicológico. Descripción y contenidos 2.1. Descripción y contenidos de Bb (Brescia, 1486) 2.2. Descripción y contenidos de Ms (Milán, 1491) 2.3. Descripción y contenidos de Vz (Venecia, 1492)

199 199 200 203

3. 4.

Condiciones de legibilidad Paratextos transmitidos por la familia b 4.1. Ioannes Britannicus Brixianus Hieronymo advocato. Ambrosii iurisconsultis F. salutem. b, Vbe, Vbe2, Mp, Vz2, Vz3 4.2. Ioannis Taberius Brixianus Francisco Barbaro posteriori patricio Veneto integerrimo. Salutem. b, Vbe, Vbe2, Mp, Vz2, Vz3, Mp2

205 205

205

208

5.

Estudio de filiación 5.1. Variantes conjuntivas de Bb, Ms y Vz 5.2. Variantes exclusivas de Bb 5.3. Variantes propias de Ms 5.4. Variantes conjuntivas de Vz con Bb 5.5. Variantes propias de Vz 5.6. Variantes conjuntivas de Vz con Ms 5.7. Conclusiones del estudio de filiación

209 210 212 213 213 214 215 216

6. 7.

Relación de b con la tradición manuscrita Relación de b con la tradición impresa 7.1. Variantes conjuntivas de b con v 7.2. Variantes conjuntivas de Bb y Vz con v 7.3. Variantes conjuntivas de b con Vb, Vg, Vic y Vba 7.4. Variantes conjuntivas de b con Vg y Vic 7.5. Variantes conjuntivas de b con Vic 7.6. Variantes conjuntivas de Vba con b 7.7. Conclusiones parciales

218 219 219 221 221 222 222 223 224

8.

Patrimonio bibliográfico: ejemplares conservados en España 224

VI. Familia v2 1.

Estudio histórico

229 229

ÍNDICE

XIII

1.1. Venecia, finales del s. XV y principios del s. XVI (Vbe, Vbe2, Vz2 y Vz3) 1.2. Leipzig, 1496 (Lei)

229 231

2.

Estudio codicológico. Descripción y contenidos 2.1. Descripción y contenidos de Vbe (Venecia, 1493) 2.2. Descripción y contenidos de Lei (Leipzig, 1496) 2.3. Descripción y contenidos de Vbe2 (Venecia, 1498) 2.4. Descripción y contenidos de Vz2 (Venecia, 1505)

232 232 233 234 236

3.

Condiciones de legibilidad 3.1. Puntuación 3.2. Uso de capitales

238 238 238

4.

Paratextos transmitidos por la familia v2 4.1. Paratextos testimoniados en familias textuales anteriores 4.2. Paratextos propios de v2 4.3. Petri Eolici in M. Annei Lucanum Pharsaliam praefatio. Lei

238

Estudio de filiación 5.1. La edición de Leipzig (1496, Lei): variantes conjuntivas de Lei con Vbe 5.2. Relación de Lei con otras familias textuales de la tradición impresa 5.3. Variantes propias de Lei 5.4. Conclusiones sobre Lei 5.5. Variantes conjuntivas de Vbe2 con Vbe 5.6. Variantes propias de Vbe 5.7. Variantes propias de Vbe2 5.8. Variantes conjuntivas de Vz2 y Vz3 con Vbe y Vbe2 5.9. Variantes conjuntivas de Vz2 con Vbe y Vbe2 5.10. Variantes conjuntivas de Vz2 y Vz3 con Vbe2 5.11. Variantes conjuntivas de Vz2 con Vbe2 5.12. Variantes conjuntivas de Vz3 con Vz2 5.13. Variantes propias de Vz2 5.14. Variantes propias de Vz3

245

5.

238 239 242

245 246 249 249 250 250 252 252 253 253 254 254 255 255

ÍNDICE

XIV

6.

7.

Relación de Mp2 (Milán, 1508) y Ppe2 (París, 1506) con la familia v2 6.1. Variantes conjuntivas de Vbe, Lei, Vbe2, Vz2, Ppe2, Mp2 y Vz3 6.2. Variantes conjuntivas de Vbe, Vbe2, Vz2, Ppe2, Mp2 y Vz3 6.3. La relación de Mp2 con v2 6.4. La relación de Ppe2 con la familia v2 6.5. Conclusiones del estudio de filiación

256 256 257 259 261

Patrimonio bibliográfico: ejemplares conservados en España 263

VII. Familia m 1. 2.

255

269

Contexto histórico Estudio codicológico. Descripción y contenidos 2.1. Descripción y contenidos de la edición incunable que fija la forma de m, Mp (Milán, 1499) 2.2. Descripción y contenidos de Ppr (París, 1501)

270 270 270 271

3. 4.

Paratextos transmitidos por la familia m Estudio de filiación 4.1. Relación de m con la familia r 4.2. Relación de m con la familia v2 4.3. Ediciones postincunables de m

272 273 273 280 283

5.

Relación de Poi (Poitiers, 1513) y Lp (Lyon, 1517) 5.1. Variantes conjuntivas de Lp con Poi 5.2. Relación de Poi con m 5.3. Relación de Poi y Lp con otras familias textuales 5.4. Variantes propias de Poi 5.5. Variantes propias de Lp 5.6. Conclusiones sobre Poi y Lp

288 289 289 293 294 295 295

6.

Patrimonio bibliográfico: ejemplares conservados en España 296

ÍNDICE

VIII. Familia v3

XV

299

1. 2. 3.

Contexto histórico Estudio codicológico. Descripción y contenidos Condiciones de legibilidad 3.1. Puntuación 3.2. Uso de mayúsculas

299 302 304 304 304

4. 5.

Paratextos transmitidos por la familia v3 Estudio de filiación 5.1. Variantes conjuntivas de Vm, Lg, Lt y Vm2 5.2. Variantes conjuntivas de Lg y Lt con Vm 5.3. Variantes propias de Vm2 5.4. Variantes conjuntivas de Lg con Vm 5.5. Variantes propias de Lt 5.6. Variantes conjuntivas de Lt con Vm 5.7. Variantes conjuntivas de Lg y Lt 5.8. Variantes propias de Vm 5.9. Variantes propias de Lg 5.10. Conclusiones del estudio de filiación

305 305 305 306 306 306 307 307 307 308 308 309

6.

Nuevas variantes que v3 introduce en la tradición impresa 6.1. Errores de Lt en la primera edición de Jean de la Place (Lyon 1517, Lp) 6.2. Variantes conjuntivas de s con v3 6.3. Conclusiones parciales

310

7.

Patrimonio bibliográfico: ejemplares conservados en España 312

IX. Familias s y p 1.

310 311 312

Familia s (Strasbourg, 1509) 1.1. Estudio codicológico. Descripción y contenidos de las ediciones de la familia s 1.2. Condiciones de legibilidad 1.3. Estudio de filiación 1.4 Conclusiones sobre la familia s

315 316 316 321 321 325

ÍNDICE

XVI

1.5. Patrimonio bibliográfico: ejemplares conservados en España 2.

Familia p 2.1. Contexto histórico: la colaboración de Josse Bade, Ascensius, y Jean Petit 2.2. Estudio codicológico. Descripción y contenidos de las ediciones de la familia p 2.3. Condiciones de legibilidad 2.4. Estudio de filiación 2.5. Patrimonio bibliográfico: ejemplares conservados en España

326 326 326 327 330 330 336

Conclusiones

339

Bibliografía

359

Anexo Paratextos transmitidos por ediciones incunables y postincunables del Bellum Ciuile

385

Índice de autoridades Índice de autores contemporáneos Índice de manuscritos

395 403 407

INTRODUCCIÓN

The true line of division is between the variants themselves, not between the manuscripts which offer them. The manuscripts group themselves not in families but in factions; their dissidences and agreements are temporary and transient1.

Esta cita de Housman sobre la tradición manuscrita del texto de Lucano pone de manifiesto la complejidad de la tradición textual del Bellum Ciuile2, sobre todo si se pretende aplicar un modelo metodológico a partir del cual sea posible trazar una serie de relaciones de filiación claras y unívocas entre los numerosos testimonios manuscritos. Frente a la tradición manuscrita, la tradición impresa del Bellum Ciuile supone un nuevo contexto de difusión de la obra en el que la complejidad que caracteriza la transmisión antigua del poema parece simplificarse. La importancia de los primeros años de tradición impresa del texto reside, entre otros aspectos, en que en apenas medio siglo se habría establecido la vulgata del poema de Lucano, además de su disposición en el libro tal y como ahora lo conocemos. La propia relevancia de esta etapa en el marco de la historia de la transmisión del texto implica la necesidad de llevar a cabo esta investigación. Además, hasta ahora no se había realizado una investigación exhaustiva y pormenorizada de la tradición impresa primitiva de Lucano. Por consiguiente, en este trabajo se aborda el estudio filológico de las ediciones impresas en los años que van desde la publicación de la editio princeps en 1469 hasta 1520, periodo en el que se sucedieron 34 ediciones de la obra de Lucano, y su difusión a partir del análisis del patrimonio bibliográfico español que conforman los ejemplares de dichas ediciones del poema. En la tradición manuscrita, en la que se enraíza la tradición incunable del Bellum Ciuile, es posible reconocer dos circunstancias que han marcado 1

Lucanus, M. Annaei Lucani Belli civilis libri decem, ed. por A. E. HOUSMAN, B. Blackwell, Oxford 1926, p. VII. 2 Mantenemos esta denominación en estas páginas porque es el título referido en la tradición manuscrita y en la tradición incunable y postincunable.

XVIII

INTRODUCCIÓN

la historia de la transmisión del poema de Lucano desde la Antigüedad y de las cuales resulta en buena medida la complejidad que caracteriza su transmisión: 1) el carácter inacabado de la obra, que no pudo ser revisada íntegramente por su autor, lo que inevitablemente debió de provocar que, desde muy pronto, el texto fluctuara y circularan diferentes estados y correcciones3; 2) la amplia difusión del poema de Lucano4 desde la Antigüedad y especialmente durante la Edad Media al formar parte del canon escolar, 3 Esta información suele acompañar al Bellum Ciuile, sobre todo en los paratextos de contenido biográfico (estudiados y editados en C. BRAIDOTTI, Le vite antiche di M. Anneo Lucano. Introduzione e testo critico, R. Patron, Bologna 1972), a lo largo de la historia de la transmisión de la obra y ha podido ejercer alguna influencia en la propia transmisión y la recepción del texto. Del carácter inacabado del poema derivan interrogantes sobre la intencionalidad, especialmente sobre la intencionalidad política, del autor (J. BRISSET, Les idées politiques de Lucain, Les Belles Lettres, Paris 1964), sobre la estructura del poema (B. M. MARTI, «La structure de la Pharsale», en O. REVERDIN (ed.), Lucain, Fondation Hardt, Genève 1970, pp. 1-50) o acerca de hasta dónde hubiese llegado el relato, lo que implica tratar el significado y el sentido de la obra. Algunos estudios imprescindibles sobre esta cuestión son A. PUNTONI, «La composizione del poema Lucaneo», Rendiconti della Accademia dei Lincei, 8 II (1947) 101-126, G. B. CONTE, «Il proemio della Pharsalia», Maia, 18 (1966) 42-53 y E. FRANK, «The structure and scope of Lucan’s De bello civili», The Classical Bulletin, 46 (1970) 59-61. 4 Los siguientes trabajos abordan la tradición literaria y la fortuna de la obra de Lucano, su recepción y la sucesión de momentos en los que se produjo: sobre el contexto de la difusión de la obra durante la época neroniana, cf. G. GALIMBERTI BIFFINO, «Il ruolo del Bellum ciuile nella uita letteraria e intellettuale dell’epoca neroniana: eroismo e antieroismo in Lucano», en J. M. CROISILLE – Y. PERRIN (eds.), Neronia VI. Rome à l’époque néronienne. Institutions et vie politique, économie et société, vie intellectuelle, artistique et spirituelle. Actes du VIe Colloque international de la SIEN (Rome, 19-23 mai 1999), Latomus, Bruxelles 2002, pp. 443-454; acerca de la tradición del texto de Lucano durante la Tardoantigüedad y la Edad Media son referentes los estudios de Vinchesi (M. A. VINCHESI, «Servio e la riscoperta di Lucano nel IV-V secolo», Atene e Roma, 24 (1979) 2-40; M. A. VINCHESI, «La fortuna di Lucano fra tarda antichità e Medioevo I», Cultura e Scuola, 77 (1981) 62-72; M. A. VINCHESI, «La fortuna di Lucano fra tarda antichità e Medioevo II», Cultura e Scuola, 78 (1981) 66-75) y sobre la fortuna del texto de la Edad Media al Renacimiento el trabajo de Paoletti (L. PAOLETTI, «La fortuna di Lucano dal Medioevo al Romanticismo», Atene e Roma, 7 (1962) 144-157). Mazal (O. MAZAL, Die Überlieferung der Antiken Literatur im Buchdruck des 15. Jahrhunderts, Hiersemann, Sttutgart 2003,

INTRODUCCIÓN

XIX

lo que condujo a la elaboración de un elevado número de testimonios manuscritos. La mayor parte de los trabajos monográficos sobre la obra de Lucano5 que abordan la historia de la transmisión del texto hacen referencia, en diferente medida, a las dos cuestiones apuntadas. La investigación de Gotoff, dedicada al estudio de la transmisión del Bellum Ciuile en el siglo IX, plantea claramente el panorama en el que se desarrolla la tradición manuscrita del poema6: la amplia difusión y el alto grado de conocimiento de la obra, que, como se ha señalado, formó parte del canon escolar, implicaba necesariamente una elevada demanda de manuscritos, como demuestra el vasto patrimonio bibliográfico de testimonios medievales del Bellum Ciuile que ha llegado hasta nosotros. Consecuentemente, sería habitual que en los centros de estudio y difusión del conocimiento y en los scriptoria se dispusiera de más de un manuscrito de la obra. De esta forma, cuando un lector o un copista detectaba un posible error, podía consultar y comparar el texto transmitido por un manuscrito con el de otro testimonio diferente del poema y fácilmente accesible. En efecto, los manuscritos lucáneos fueron leídos y corregidos de forma asidua. Los trabajos de Sanford7 y de Jennings8 arrojan luz sobre la popularidad y la diversidad de testimonios que conforman la tradición pp. 386-389) ofrece una visión panorámica de la historia de la transmisión del Bellum Ciuile partiendo de los testimonios manuscritos e impresos. 5 Destacamos los siguientes trabajos: O. REVERDIN (ed.), Lucain, Fondation Hardt, Genève 1970; F. M. AHL, Lucan. An introduction, Cornell University Press, Ithaca – London 1976; P. ESPOSITO – L. NICASTRI (eds.), Interpretare Lucano. Miscellanea di studi, Università degli Studi di Salerno, Napoli 1999 (Quaderni del dipartimento di scienze dell’antichità, 22); C. TESORIERO (ed.), Oxford Readings in Classical Studies. Lucan, Oxford University Press, Oxford – New York 2010. 6 H. C. GOTOFF, The Transmission of the Text of Lucan in the Ninth Century, Harvard University Press, Cambridge 1971. 7 E. M. SANFORD, «The Use of Classical Latin Authors in the Libri Manuales», Transactions and Proceedings of the American Philological Association, 55 (1924) 190-248; E. M. SANFORD, «Lucan and his Roman Critics», Classical Philology, 26 (1931) 233-257; E. M. SANFORD, «The Manuscripts of Lucan: Accessus and Marginalia», Speculum, 9/3 (1934) 278-295; E. M. SANFORD, «Quotations from Lucan in Mediaeval Latin Authors», The American Journal of Philology, 55 (1934) 1-19. 8 M. JENNINGS, «Lucan’s medieval popularity: The exemplum tradition», Rivista di Cultura Classica e Medioevale, 16 (1974) 215-233.

INTRODUCCIÓN

XX

manuscrita del Bellum Ciuile, fijándose en particular en los libri manuales, en las colecciones de excerpta y exempla, así como en la tradición indirecta del texto. Estos estudios demuestran el profundo y amplio conocimiento que escolares y copistas tuvieron de la obra de Lucano durante la Edad Media. Los progresos de la crítica textual, principalmente a partir del análisis de tradiciones textuales complejas, permiten refinar nuestro conocimiento sobre los mecanismos concretos a través de los cuales se modifica y altera el texto en la tradición manuscrita. Para ello, conviene tener presente que la labor de comparar diferentes testimonios manuscritos de la obra propiciaba el desarrollo por parte del copista o del lector de una mayor sensibilidad ante lo que consideraban errores y cómo tratar de subsanarlos: When a variant was noticed, it might be introduced into the new copy by correction, or it might be noted in the margin or between the lines, preceded by some such expression [...]. When a copy furnished with this kind of primitive critical apparatus served in its turn as an exemplar to another scribe, he might do any of four things: he might preserve both the variant in the text (t) and the marginal variant (v) in their places; he might retain t and omit v; he might adopt v in place of t, without mention of t; or he might put v in the text and t in the margin9.

Las lecturas propias de un manuscrito podían pasar a formar parte del texto de otro, dándose un proceso constante de transmisión horizontal y contaminatio que es intenso y continuo a lo largo de la tradición manuscrita del Bellum Ciuile. El resultado de este proceso es que un manuscrito determinado puede transmitir un elevado número de lecturas que no se encontraban en su modelo principal, además de nuevos errores propios –muchos de ellos fruto de malas lecturas de estas mismas anotaciones marginales e interlineales, que pasaban a formar parte del poema de Lucano–, haciendo prácticamente imposible delimitar con precisión y aislar líneas de transmisión y familias textuales en la tradición manuscrita:

9

M. L. WEST, Textual Criticism and Editorial Technique applicable to Greek and Latin texts, B. G. Teubner, Stuttgart 1973, pp. 12-13.

INTRODUCCIÓN

XXI

In terms of the usual genetic metaphor, characteristics would not only be inherited by vertical descent but acquired as well by horizontal cross-fertilization10.

El acceso a más de un manuscrito del Bellum Ciuile, esto es, la posibilidad de disponer de lecturas procedentes de diferentes testimonios, unido al conocimiento e incluso a la memorización del texto, permite colegir que copistas y lectores intervinieron sobre el texto de Lucano tanto ope ingenii como ope codicum. Housman, en el estudio que precede al establecimiento del texto del Bellum Ciuile que nos sirve de referencia, destaca que copistas y anotadores procederían a enmendar el texto, verosímilmente, sin necesidad de hacer uso de su inventiva, sino a partir de un universo de variantes disponibles en su propia memoria: The circumstances in which Lucan’s text was transmitted from his own time to the scholars of the Carolingian renascence did not afford the requisite privacy and isolation. There were no sequestered valleys through which streams of tradition might flow unmixed [...]. Lucan was popular; variant readings were present not only in the margin of books but in the memory of transcribers11.

Así, del análisis de los manuscritos estudiados del Bellum Ciuile no puede desprenderse una propuesta estemática que represente, de forma concluyente, las relaciones entre los testimonios más antiguos. En su lugar, disponemos de un corpus de variantes significativas que testimonian la existencia de tradiciones contaminadas desde la Tardoantigüedad, resultado de la constante revisión del texto. Por otro lado, a diferencia de Housman, que descartaba que la colación de testimonios manuscritos posteriores a la época carolingia pudiera arrojar luz en una tradición que ya consideraba profundamente deturpada a tenor del texto transmitido por los manuscritos más antiguos, Badalì12 10

GOTOFF, The Transmission of the Text of Lucan in the Ninth Century, p. 2. Lucanus, M. Annaei Lucani Belli civilis libri decem, ed. por A. E. Housman, Oxford 1926, pp. VI-VII. 12 R. BADALÌ, «I codici romani di Lucano (I)», Bolletino del Comitato per la preparazione dell’Edizione Nacionale dei Classici Greci e Latini, 21 (1973) 3-47; R. BADALÌ, «I codici romani di Lucano (II)», Bolletino del Comitato per la preparazione dell’Edizione Nacionale dei Classici Greci e Latini, 22 (1974) 3-48; R. BADALÌ, 11

XXII

INTRODUCCIÓN

inició la elaboración de un corpus de testimonios recentiores y la colación del primer libro del poema transmitido en ellos. Badalì comenzó su labor describiendo los codices recentiores conservados en bibliotecas romanas y, aunque no declara los motivos por los que inició la ingente labor de creación de un corpus exhaustivo de testimonios manuscritos del Bellum Ciuile por los recentiores romanos, la relevancia a nivel textual de este grupo de manuscritos dentro de la historia de la transmisión del poema de Lucano probablemente fue la principal razón. Poco antes Timpanaro había destacado que el procedimiento más habitual para preparar los textos transmitidos por las primeras ediciones humanísticas se habría basado en la reproducción de codices recentiores. La elección de modelos textuales en los talleres de imprenta se fundamentaba, así y en muchos casos, en la accesibilidad de los testimonios manuscritos –testimonios elaborados en la misma región y con una letra fácilmente legible, preferentemente–: Esse riproducevano per lo più un testo aggiustato e ‘abbellito’ da copisti-interpolatori. Questo testo, diffondendosi da un’edizione all’altra, constituì la vulgata13.

Tanto el grado de intervención sobre el texto como la corrección sufrida por él no fue similar en la preparación de todas las ediciones y también evolucionó notoriamente durante las primeras décadas de tradición impresa. Eruditos y humanistas fueron atraídos por las posibilidades que ofrecía el nuevo arte y prepararon y corrigieron textos para diferentes talleres de imprenta. En buena medida la diversidad detectada en las ediciones impresas materializa la tensión entre los intereses, a veces encontrados, de impresores, acuciados por el mercado, y humanistas, preocupados en diferente grado por el cuidado del texto: Printers, rushing to issue texts as quickly as possible, emphasized accuracy less than marketability. Editors, in turn, accepted such demands for speed and were anxious to supply readers with usable, if imperfect, versions of ancient works. Even had fidelity to the «I codici romani di Lucano (III)», Bolletino del Comitato per la preparazione dell’Edizione Nacionale dei Classici Greci e Latini, 23 (1975) 15-89. 13 S. TIMPANARO, La genesi del metodo del Lachmann, UTET Università, Torino 2004, p. 15.

INTRODUCCIÓN

XXIII

manuscripts been the basic criterion of early printing, there existed no means by which to achieve such a goal. Since printers adhered to no set body of editorial principles, the quality of texts varied greatly14.

En referencia a la intervención de los primeros editores sobre el texto, Pasquali describe una situación similar a la señalada por Housman sobre la tradición manuscrita del poema de Lucano: Gli editori avevano dinanzi a sè un corredo di varianti, tra le quali sceglievano. Possono, spesso, avere scelto indipendentemente l’uno dall’altro la stessa variante errata; possono per ignoranza aver contribuito alla formazione, ‘per convergenza’, di una vulgata. Ma questo genere di propagazione è tutt’altro dalla derivazione meccanica; e un albero genealogico non lo può simboleggiare adeguatamente15. El paso de la tradición manuscrita a la tradición impresa, así como la evolución de las condiciones materiales y del saber filológico, tuvo un profundo impacto en todos los niveles de la transmisión del texto. La propia morfología de las ediciones humanísticas da muestra de cómo se fue desarrollando una nueva forma de acercamiento a los textos antiguos, en contraposición a las ediciones que reproducían texto y forma de manuscritos, sin nuevos paratextos, sin portada y sin establecer una jerarquía de contenidos y haciendo uso de tipografías que imitaban la escritura de testimonios más antiguos. En definitiva y a la luz de los avances de la crítica textual y de los estudios de cultura impresa, podemos partir de la siguiente hipótesis: durante los periodos incunable y postincunable se estableció una vulgata humanística del texto de Lucano. De esta afirmación se desprenden nuevas cuestiones: a qué forma del texto nos referimos exactamente, en qué momento, en cuánto tiempo y a través de qué testimonios se configuró y cómo intervinieron protoeditores e impresores sobre el texto del Bellum Ciuile. 14 J. D’AMICO, Theory and Practice in Renaissance Textual Criticism. Beatus Rhenanus between Conjecture and History, University of California Press, Berkeley – Los Ángeles – London 1988, pp. 9-10. 15 G. PASQUALI, Storia della tradizione e critica del testo, Le Monnier, Firenze 1952, p. 21.

XXIV

INTRODUCCIÓN

En otro nivel de análisis y para poder responder a los interrogantes señalados, es necesario identificar qué formas textuales transmitían las primeras ediciones impresas. Por esta vía, también podremos profundizar en nuestro conocimiento sobre qué texto se leyó durante las últimas décadas del siglo XV y en el siglo XVI y qué grado de difusión alcanzaron las ediciones que vieron la luz durante los primeros cincuenta años de tradición impresa. La ausencia de estudios que lleven a cabo el análisis textual del Bellum Ciuile en la etapa de la historia de la transmisión correspondiente a los periodos incunable y postincunable ha motivado y espoleado la presente investigación, cuyos objetivos son los siguientes: a) Establecer el corpus de ediciones incunables y postincunables del Bellum Ciuile impresas entre 1469 y 1520, así como de los correspondientes ejemplares conservados. b) Identificar las relaciones de filiación entre las ediciones que conforman dicho corpus y las familias textuales del periodo incunable y postincunable. c) Determinar qué ediciones fijaron las formas textuales de cada una de las familias del periodo incunable y postincunable. d) Analizar la naturaleza de cada una de las formas textuales identificadas. e) Rastrear su relación con la tradición manuscrita, en el caso de las primeras familias del periodo incunable, y con otras familias de la tradición impresa, en las familias más tardías. f) Elaborar un censo revisado y contrastado de ejemplares de ediciones incunables y postincunables del Bellum Ciuile conservados en bibliotecas españolas con el propósito de explorar su circulación en España. Para lograr estos objetivos es necesario disponer de una metodología refinada para abordar tradiciones textuales complejas. Como hemos señalado, en la tradición de obras ampliamente leídas y difundidas, como es el caso del Bellum Ciuile, la transmisión del texto es tanto vertical como horizontal y la aplicación de reglas mecánicas no ofrece resultados concluyentes ni rigurosos desde el punto de vista de la crítica del texto. En la transmisión del poema de Lucano la contaminación entre testimonios pudo darse desde época muy temprana, ya en el propio entorno del poeta, y la antigüedad de una lectura determinada no la legitima. Partimos de las premisas expuestas y desarrolladas por Pasquali:

INTRODUCCIÓN

XXV

Non sempre la tradizione medievale dei testi greci e latini risale a un archetipo esso stesso medievale o appartenente al periodo più tardo dell’età antica, a un unico esemplare già sfigurato da errori e lacune. In rari casi i manoscritti risalgono recta uia all’originale dell’autore; più spesso essi proseguono, direttamente o indirettamente, varie edizioni antiche. [...] È un pregiudizio credere che la tradizione degli autori antichi sia sempre meccanica; meccanica è solo dove l’amanuense si rassegna a non intendere. Numerose età e numerose cerchie non si sono rassegnate a lasciare il testo quale lo avevano ricevuto, ma lo hanno reso più chiaro, adattato al proprio gusto, abbellito. Da questa verità deve trar profitto non soltanto la recensio ma anche l’emendatio: la congettura paleograficamente più facile non è in testi trasmessi non meccanicamente quasi mai la più probabile. Quanto alla recensio, solo nei casi, relativamente rari, di tradizione meccanica, è possibile, se i nostri codici risalgono a un archetipo, applicare i criteri, essi stessi meccanici, della recensione chiusa, formulati dal Lachmann; dove la recensione è aperta, valgono solo criteri interni16.

Para llevar a cabo esta investigación se ha procedido en primer lugar a la recensio de ediciones y ejemplares, rastreando primero los principales catálogos de ediciones incunables y postincunables y después los catálogos de bibliotecas y ejemplares. Los principales recursos catalográficos empleados en un primer estadio del trabajo para el estudio del patrimonio incunable son el ISTC (Incunabula Short Title Catalogue, British Library) y el GW (Gesamtkatalogderwiegendrucke, Staatsbibliothek zu Berlin); para el patrimonio bibliográfico español, disponemos del CCPB (Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España) y de REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias Españolas, CRUE). En el estudio de las ediciones y ejemplares del periodo postincunable, este repertorio de catálogos se amplía con EDIT16 (Censimento nazionale delle edizioni italiane nel XVI secolo, Istituto Centrale per il Catalogo Unico delle biblioteche italiane e per le informazioni bibliografiche), USTC (Universal Short Title Catalogue, University of Saint Andrews) y CECLE (Corpus de Ediciones de Clásicos Latinos en España, Grupo BECLaR, UNED).

16

PASQUALI, Storia della tradizione e critica del testo, p. 21.

INTRODUCCIÓN

XXVI

A continuación se ha realizado la collatio del texto que transmiten las ediciones identificadas. Una vez obtenidos los resultados de la colación del texto, ha sido posible reconocer qué ediciones fijaron cada una de las formas textuales del Bellum Ciuile. La examinatio de las variantes significativas detectadas se lleva a cabo siguiendo la teoría estemática de Maas, en función de si se trata de variantes conjuntivas o separativas, teniendo en cuenta, no obstante, las peculiaridades de la transmisión impresa, que requiere que se atienda a la multiplicidad de ejemplares de cada edición, ya que pueden haber sido objeto de diferentes estados. El análisis individualizado de variantes significativas ha hecho posible reconocer la naturaleza de cada una de las formas textuales de los periodos incunable y postincunable. Según la metodología propuesta por Moreno Hernández17 para la descripción y análisis de las ediciones incunables de textos latinos, las variantes significativas localizadas se han clasificado atendiendo a la siguiente tipología, con el objetivo de determinar los patrones de alteración o intervención sobre el texto en las diversas formas textuales identificadas: omisiones y adiciones, alteraciones en el orden de versos, alteraciones en el orden de palabras, variantes de carácter léxico, variantes de carácter morfosintáctico y variantes ortográficas. Desde el punto de vista de los estudios de bibliografía material, codicología e historia del libro, para la descripción de las ediciones y de los ejemplares partimos de los trabajos de Gaskell18, Zappella19, Bowers20 y Martín Abad21. Para la descripción de las tipografías empleadas en el periodo incunable, así como para las referencias de talleres y diferentes denominaciones de impresores, hemos seguido el TW (Typenrepertorium der Wiegendrucke, Staatsbibliothek zu Berlin), basado en la obra de Haebler. 17

A. MORENO HERNÁNDEZ, «La edición incunable del Bellum Gallicum de Julio César (Burgos 1491)», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 22 (2002) 9-42. 18 P. GASKELL, A New Introduction to Bibliography, Oxford University Press, Oxford 1972. 19 G. ZAPPELLA, Manuale del libro antico: guida allo studio e alla catalogazione, Editrice Bibliografica, Milano 1996. 20 F. BOWERS, Principios de descripción bibliográfica, Arco, Madrid 1998. 21 J. MARTÍN ABAD, Los libros impresos antiguos, Universidad de Valladolid, Valladolid 2004.

INTRODUCCIÓN

XXVII

Carter22 constituye otro pilar de referencia para el estudio de las tipografías de los siglos XV y XVI. Por otro lado, la contextualización del patrimonio bibliográfico que conforman las ediciones incunables y postincunables del Bellum Ciuile dentro de la historia de la transmisión de los textos y de la historia del libro, concretamente en el cambio de paradigma que supone la introducción de la imprenta, se fundamenta en los estudios sobre cultura impresa de Eisenstein23, Alcorn et alii24 y Hellinga25. Para la descripción, el análisis filológico y el estudio de filiación de ediciones incunables de clásicos latinos, la principal referencia es el trabajo de Moreno Hernández sobre la edición del Bellum Gallicum de César impresa en Burgos en 149126. Los trabajos posteriores que nos sirven de marco para el análisis textual de las ediciones incunables de textos latinos antiguos son Conde Salazar27, acerca de los textos de Sexto Rufo y Eutropio, Espigares Pinilla28, sobre las ediciones hispanas de Ovidio, y Ayuso García29, a propósito de las ediciones de Marciano Capella. 22

H. CARTER, A View of Early Typography up to about 1600, Hyphen Press, Oxford 1969. 23 E. L. EISENSTEIN, «Some Conjecture about the Impact of Printing on Western Society and Thought: A Preliminary Report», The Journal of Modern History, 40 1 (1968) 1-56; E. L. EISENSTEIN, «The advent of printing and the problem of the Renaissance», Past & Present, 45 (1969) 19-89. 24 E. ALCORN BARON – N. LINDQUIST – E. F. SHEVLIN (eds.), Agent of Change. Print Culture Studies after Elizabeth L. Eisenstein, University os Masscahusetts, Amherst – Washington 2007. 25 L. HELLINGA, Texts in Transit. Manuscript to Proof and Print in the Fifteenth Century, Brill, Leiden – Boston 2014. 26 MORENO HERNÁNDEZ, «La edición incunable del Bellum Gallicum de Julio César (Burgos 1491)», pp. 9-42. 27 M. CONDE SALAZAR, «Los breviarios de Sexto Rufo Festo y Eutropio en la producción incunable y postincunable. Su presencia en bibliotecas españolas», en J. M. BAÑOS BAÑOS – M.ª F. DEL BARRIO VEGA – M.ª T. CALLEJAS BERDONÉS – A. LÓPEZ FONSECA (eds.), Philologia, Universitas, Vita. Trabajos en honor de Tomás González Rolán, Escolar y Mayo, Madrid 2014, pp. 239-249. 28 A. ESPIGARES PINILLA, «Las primeras ediciones de Ovidio en España», en BAÑOS BAÑOS et alii (eds.), Philologia, Universitas, Vita. Trabajos en honor de Tomás González Rolán, pp. 289-302. 29 M. AYUSO GARCÍA, «La forma textual de las ediciones incunables de Marciano Capela: modelos, relaciones e influencia en la tradición impresa del inicio del s. XVI», Calamus Renascens, 15 (2014) 41-80.

XXVIII

INTRODUCCIÓN

Recientemente han visto la luz los trabajos de Moreno Hernández30, sobre la única edición incunable hispana de los Disticha Martialis, y de Díaz Burillo31, a propósito de la edición de las Comoediae Terenti impresa en Barcelona en 1498, también única edición incunable de la obra impresa en la Península Ibérica. El patrimonio bibliográfico español que constituyen los ejemplares de ediciones incunables y postincunables de obras de autores clásicos latinos, los avatares que ha sufrido y su circulación, ha sido estudiado en los trabajos de Carrizo Gómez32, Conde Salazar33 y Moreno Hernández34. Para el estudio de las condiciones de legibilidad, partimos de la descripción de usos y notaciones en el texto transmitido por las ediciones incunables y postincunables. Sobre la puntuación en las ediciones de textos clásicos latinos, contamos con los trabajos de Moreno Hernández35, 30 A. MORENO HERNÁNDEZ, «Los Martialis disticha del taller de Juan de Burgos (1490) y la tradición impresa antigua de los Epigramas de Marcial», Euphrosyne: Revista de Filologia Clássica, 45 (2017) 135-160. 31 R. M.ª DÍAZ BURILLO, «La edición incunable de Johann Rosenbach de las Comedias de Terencio (Barcelona 1498)», Euphrosyne: Revista de Filologia Clássica, 45 (2017) 161-181. 32 M. J. CARRIZO GÓMEZ, «Las ediciones de Pomponio Mela en España: análisis de la tradición incunable», Epos, 29 (2013) 55-78. 33 M. CONDE SALAZAR, «Los incunables de la obra de De grammaticis et rhetoribus de Suetonio conservados en bibliotecas españolas», Veleia. Anejos Serie Minor, 32 (2014) 199-206. 34 A. MORENO HERNÁNDEZ, «La transmisión impresa de los Academica de Cicerón: de la editio princeps (Roma, 1471) a la primera edición aldina (Venecia, 1523). Fondos conservados en España», Titivillus: Revista internacional sobre el libro antiguo, 1 (2015) 169-183. 35 A. MORENO HERNÁNDEZ, «Precisiones sobre el valor de la puntuación en las ediciones incunables y postincunables de la obra de César», en M. A. ALMELA L UMBRERAS – J. F. G ONZÁLEZ C ASTRO – J. S ILES R UIZ – J. DE LA V ILLA – G. HINOJO ANDRÉS – P. CAÑIZARES FERRIZ (coords.), Perfiles de Grecia y Roma I. Actas del XII Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid 2009, pp. 267274; A. MORENO HERNÁNDEZ, «En torno a la puntuación en las primeras ediciones postincunables de los Commentarii de César (1504-1513)», en A. CASCÓN DORADO – P. FLORES SANTAMARÍA – C. GALLARDO MEDIAVILLA – B. GARCÍA-HERNÁNDEZ – C. G ONZÁLEZ V ÁZQUEZ – R. J IMÉNEZ Z AMUDIO – A. S IERRA C ÓZAR (eds.), Donum Amicitiae. Estudios en Homenaje al Profesor Vicente Picón García, Madrid 2008, pp. 331-351.

INTRODUCCIÓN

XXIX

enmarcados en la historia de la puntuación de Parkes36 y, con especial atención al ámbito románico e hispánico, Sebastián Mediavilla37. Durante el desarrollo de este trabajo se ha constatado que algunos aspectos relativos a las condiciones de legibilidad que inicialmente consideramos que podrían ser significativos para el estudio de las familias textuales del periodo incunable, sin embargo, no lo son. Es el caso, por ejemplo, del uso de abreviaturas, en el que no se constatan diferencias significativas, dado que, al tratarse de un texto lírico en cuya edición cada verso ocupa una línea, no se observa la problemática ligada a la justificación del texto en la plana que conduciría a un mayor uso y variedad de abreviaturas38. Por ello, el empleo de abreviaturas se trata solo en el segundo capítulo de este trabajo, correspondiente a la familia r, evitando repeticiones constantes de las que no podríamos extraer nuevas conclusiones. El marco metodológico para el estudio de los paratextos de las ediciones incunables y postincunables de obras latinas antiguas es el propuesto por Moreno Hernández y Ayuso García39. En este trabajo sólo se aborda el estudio, en el interior de los capítulos dedicados a las diferentes familias textuales, de aquellos paratextos que aportan información de carácter crítico o sobre la preparación del texto que transmiten las ediciones correspondientes. El epitaphium Lucani y las vidas, los paratextos más difundidos en los primeros años de tradición impresa, se presentan en anexo, donde se notan las variantes entre ediciones que vienen a confirmar las relaciones de filiación identificadas en esta investigación.

36

M. B. PARKES, Pause and Effect: an Introduction to the History of Punctuation in the West, Scolar Press, Aldershot 1992. 37 F. SEBASTIÁN MEDIAVILLA, La puntuación en los siglos XVI y XVII, Bellaterra, Barcelona 2002. 38 Solamente se transmiten justificados algunos paratextos, como las biografías del autor, en los cuales, además de su brevedad y de no tratarse del poema lucáneo, el estudio de sus usos de puntuación, mayúsculas o abreviaturas no contribuyen a avanzar en nuestro conocimiento sobre la tradición del Bellum Ciuile y al establecimiento de relaciones de filiación entre diferentes ediciones, aunque en la mayor parte de los casos vienen a confirmar las relaciones de filiación identificadas a partir de la colación del texto de Lucano. 39 A. MORENO HERNÁNDEZ – M. AYUSO GARCÍA, «Los paratextos de las ediciones humanísticas de obras latinas de la Antigüedad: el tratamiento de la portada, el prefacio y el colofón en las ediciones de Marciano Capela (ss. XV y XVI)», Ágora. Estudos Clássicos em debate, 17/1 (2015) 65-146.

CONSPECTVS SIGLORVM ET ABBREVIATIONVM

1. Testimonios más antiguos conservados y utilizados en las ediciones críticas de referencia1 N S M Z A F B R Q G V U Y P S E F2 L E2 N2

Wien, Österreichische Nationalbibliothek, 16 y Napoli, Biblioteca Nazionale di Napoli, IV A8, cod. rescripti frag. IV Città del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, Pal. lat. 24, cod. rescripti frag.2 IV-V Montpellier, Bibliothèque Universitaire de Montpellier, H113 (Montepessulanus) IX2/4 Paris, Bibliothèque nationale de France, lat. 10314 IX2/4 Paris, Bibliothèque nationale de France, lat. 1626 (Ashburnhamensis) IX2/4 Paris, Bibliothèque nationale de France, lat. 104033 IX2/4 Bern, Burgerbibliothek, 45 (Bernensis) IX3/4 Montpellier, Bibliothèque Universitaire de Montpellier, H 362 IX4/4 Paris, Bibliothèque nationale de France, lat. 7900 A IX-X Bruxelles, Bibliothèque Royale de Belgique, 5330-5332 (Gemblacensis) X Groningen, Bibliotheek der Rijksuniversiteit, lat. 19 q. 51 (Leid. Voss.) X Groningen, Bibliotheek der Rijksuniversiteit, lat. 19 f. 63 (Leid. Voss. Sec.) X Groningen, Bibliotheek der Rijksuniversiteit, lat. q. 16 X Paris, Bibliothèque nationale de France, lat. 7502 X 4 Paris, Bibliothèque nationale de France, lat. 13045 (Sangermanensis) X Erlangen, Universitatsbibliothek, 304 (Erlangensis) XI Città del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, Vat. lat. 32845 XI Firenze, Biblioteca Medicea Laurentiana, plut. XXIV sin cod. 3 XI 6 Paris, Bibliothèque nationale de France, lat. 9346 XI XI Paris, Bibliothèque nationale de France, lat. 179017 (Nostradamensis) 1

Hosius (1892, 1905 y 1913), Lejay (1894), Housman (1926), Bourgery (1926-

1930). 2 3

Π en Hosius y Housman, λ en Bourgery. Q en Hosius y Housman.

Utilizado por Lejay; no debe confundirse con el palimpsesto S. F en Hosius y Bourgery. 6 E es E en Hosius y Bourgery; E2 es E en Lejay y Gotoff. 7 N en Lejay y Bourgery. 4 5

CONSPECTVS SIGLORVM ET ABBREVIATIONVM

XXXII

R2 T W J K D

Paris, Bibliothèque nationale de France, lat. 80408 Paris, Bibliothèque nationale de France, lat. 8039 (Thuaneus) Città del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, Reg. lat. 1634 Città del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, Ottob. lat. 1210 y Pal. lat. 8609 Kassel, Landesbibliothek, ms. poet. fol. 5 (Cassellanus) Berlin, Staatsbibliothek, fol. 3510 (Berolinensis)

XI XI XI-XII XII XII XIII

Comentarios C a

Bern, Burgerbibliothek, 370 (Commenta Bernensia) Cologny, Fondation Martin Bodmer, Wallersteinensis I.2 (Adnotationes super Lucanum)

IX-X XII

2. Codices recentiores colacionados para este trabajo v81 Città del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, Ottob. lat. 1881 XIV v03 Città del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, Ottob. lat. 1803 XIV/XV v82 Città del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, Pal. lat. 1682 XIV/XV v04 Città del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, Vat. lat. 2804 XIV/XV p16 Paris, Bibliothèque nationale de France, lat. 10316 XV p47 Paris, Bibliothèque nationale de France, lat. 1047 XV r14 Roma, Biblioteca Corsiniana, 43 D 14 (Cors. 602) XV r80 Roma, Biblioteca Casanatense, 180 XV v56 Città del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, Urb. lat. 656 XV v70 Città del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, Reg. lat. 2070 XV v75 Città del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, Borg. lat. 375 XV v79 Città del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, Pal. lat. 1679 XV v85 Città del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, Vat. lat. 3285 XV v97 Città del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, Vat. lat. 2797 XV vo72 Città del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, Ottob. lat. 2872 XV vr02 Città del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, Reg. lat. 1802 XV l07 London, British Library, Harley ms. 2507 XV l13 London, British Library, Arundel ms. 113 XV Utilizado por Lejay con la sigla R. H en Hosius. 10 A en Braidotti. 8 9

CONSPECTVS SIGLORVM ET ABBREVIATIONVM

XXXIII

3. Ediciones incunables y postincunables del Bellum Ciuile En el conspectus editionum se indica, en primer lugar, la sigla de cada edición incunable y postincunable del Bellum Ciuile, seguida de la fecha y de la ciudad de impresión; a continuación figura el nombre de los impresores, siguiendo la nomenclatura del TW. En las ediciones incunables se indican las referencias catalográficas del ISTC y del GW. En las ediciones postincunables se añade la referencia del USTC. Se señalan las referencias de EDIT16, CECLE y CCPB en las ediciones referenciadas en dichos repertorios. Una vez identificadas las ediciones, se recogen los datos relativos a los ejemplares que se han colacionado de forma sistemática en este trabajo. Siempre que es posible, la información de los ejemplares que aquí se presenta incluye los enlaces a las digitalizaciones accesibles en línea. Estos enlaces han sido consultados por última vez el 4 de mayo de 2022. R 1469, Roma, Konrad Sweynheyn y Arnold Pannartz (ISTC il00292000, GW M18850, USTC 993513). Ejemplares colacionados: München, Bayerische Staatsbibliothek, inc.c.a.22, ; Venezia, Biblioteca Nazionale Marciana, inc. 0216, . Vb ca. 1471, Venezia, Basilius, impresor de De uita solitaria (ISTC il00293000, GW M18854, USTC 993512). Ejemplar colacionado: Wien, Österreichische Nationalbibliothek, ink 2.C.13. Lov 1475-1476, Leuven, Johann Veldener (ISTC il00294000, GW M18837, USTC 435268). Ejemplar colacionado: Emden, Johannes a Lasco Bibliothek Emden, C 1475Q, . Ml 1477, 24 de febrero, Milano, Philippus de Lavagnia (ISTC il00295000, GW M18839, USTC 993511). Ejemplar colacionado: Heidelberg, Universitätsbibliothek Heidelberg, D 5467 Quart Inc., . Vg 1477, 14 de mayo, Venezia, Guerinus (ISTC il00296000, GW M18856, USTC 993510, CCPB000110800-X). Ejemplar colacionado: München, Bayerische

XXXIV

CONSPECTVS SIGLORVM ET ABBREVIATIONVM

Staatsbibliothek, inc.c.a.630, . Mz 1477, 25 de mayo, Milano, Antonius Zarotus (ISTC il00297000, GW M18847, USTC 993509). Ejemplar colacionado: Paris, Bibliothèque nationale de France, res. G-YC-82. Ver 1478-1479, Verona, Giovanni y Alberto Alvise (ISTC il00298000, GW M18868, USTC 993508). Ejemplar colacionado: Paris, Bibliothèque nationale de France, res. G-YC-466. Vic 1482, Vicenza, Johannes de Reno (ISTC il00299000, GW M18870, USTC 993507). Ejemplar colacionado: Wien, Österreichische National-bibliothek, ink. 4.H.42. Par 1483, Parma, Deiphoebus de Oliveriis (ISTC il00300000, GW M18848, USTC 993506). Ejemplar colacionado: Wien, Österreichische Nationalbibliothek, ink. 26.F.23. Bb 1486, Brescia, Jacobus Britannicus (ISTC il00301000, GW M18829, USTC 993505, CCPB000110801-8). Ejemplar colacionado: München, Bayerische Staatsbibliothek, inc.c.a.1795. Vba 1486, Venezia, Nicolaus Battivobis (ISTC il00302000, GW M18852, USTC 993504, CCPB000110802-6). Ejemplar colacionado: München, Bayerische Staatsbibliothek, inc.c.a.1797, . Ms 1491, Milano, Uldericus Scinzenceler (ISTC il00303000, GW M18845, USTC 993503). Ejemplar colacionado: Paris, Bibliothèque nationale de France, res. G-YC-70. Vz 1492, Venezia, Bartholomaeus de Zanis (ISTC il00304000, GW M18865, USTC 993502, CCPB000110803-4). Ejemplar colacionado: München, Bayerische Staatsbibliothek, inc.c.a.2734, . Vbe 1493, Venezia, Simon Bevilaqua (ISTC il00305000, GW M18850, USTC 993501, CCPB000110804-2). Ejemplar colacionado: München, Baye-

CONSPECTVS SIGLORVM ET ABBREVIATIONVM

XXXV

rische Staatsbibliothek, inc.c.a.2886, https://nbn-resolving.org/urn/resolver.pl? urn=urn:nbn:de:bvb:12-bsb00055969-2. Lei 1496, Leipzig, Martin Landsberg (ISTC il00306000, GW M18835, USTC 746740). Ejemplar colacionado: München, Bayerische Staatsbibliothek, res/4 A.lat. a299, . Vbe2 1498 Venezia, Simon Bevilaqua (ISTC il00307000, GW M18862, USTC 993500, CCPB000110805-0). Ejemplar colacionado: München, Bayerische Staatsbibliothek, inc.c.a.3665, https://nbn-resolving.org/urn/resolver. pl?urn=urn:nbn:de:bvb:12-bsb00061208-2. Mp 1499, Milano, Leonhard Pachel (ISTC il00308000, GW M18842, USTC 993499, CCPB000110806-9). Ejemplar colacionado: Toledo, Biblioteca Pública de Castilla-La Mancha, inc. 240, https://patrimoniodigital.castillalamancha.es/ bidicam/es/consulta/registro.do?id=12271. Ppr 1501, Paris, Jean I du Prez (USTC 182466). Ejemplar colacionado: Paris, Bibliothèque nationale de France, res.-G-YC-65. Vm 1502, Venezia, Aldus Manutius (USTC 762306, EDIT16 36129, CCPB000164196-4). Ejemplar colacionado: Palma de Mallorca, Biblioteca Pública de Palma de Mallorca, 22981. Lg c. 1504, [Lyon, Balthazar de Gabiano] (USTC 156111). Ejemplares colacionados: Madrid, Biblioteca Nacional de España, 1806; London, British Library, 1068.i.19, Vz2 1505, Venezia, Bartholomaeus de Zanis (USTC 762427, EDIT16 45659, CCPB000016060-1). Ejemplar colacionado: Barcelona, Biblioteca de Catalunya, res. 18 Fol., . Ppe 1506, noviembre, Paris, Jean Petit (no recogida en el USTC). Ejemplar colacionado: Besançon, Bibliothèque d’Étude et de Conservation de Besançon, fonds Clerc 318850.

XXXVI

CONSPECTVS SIGLORVM ET ABBREVIATIONVM

Ppe2 1506, diciembre, Paris, Jean Petit (USTC 143184, CCPB000246127-7). Ejemplar colacionado: München, Bayerische Staatsbibliothek, res/2 A.lat. a.81, . Mp2 1508, Milano, Leonhard Pachel (USTC 762263, EDIT16 32469, CCPB000956543-4). Ejemplar colacionado: Wien, Österreichische Nationalbibliothek, 40.Q.7, https://onb.digital/result/10B21831. Sp 1509, Strasbourg, Johann Prüβ. Ejemplar colacionado: Wien, Österreichische Nationalbibliothek, *38.R.22, https://onb.digital/result/10A5AF2A. Vz3 1511, Venezia, Augustinus Zanis (USTC 838721, EDIT16 52789, CCPB000016046-6). Ejemplar colacionado: Regensburg, Staatliche Bibliothek, 999/2Class.221. Pr 1512, Paris, Guillaume le Rouge (USTC 144015). Ejemplar colacionado: München, Bayerische Staatsbibliothek, A.lat.a.736, . Lt ca. 1513, [Lyon, Bartholomy Trot] (USTC 123605). Ejemplar colacionado: London, British Library, 11.385. a. 19.2. Poi 1513, Poitiers, Jean Bouyer y Guillaume Bouchet (USTC 110335). Ejemplar colacionado: Poitiers, Médiathèque Municipale François Mitterrand, DR 80. Pap 1514, Paris, Josse Bade (Ascensius) y Jean Petit (con tres entradas en el USTC 181483, 144324, 187250 ; CCPB000164199-9). Ejemplar colacionado: München, Bayerische Staatsbibliothek, 2P.lat.1068, . Vm2 1515, Venezia, Herederos de Aldo y Andrea Torresano (USTC 838719, EDIT16 37522, CCPB000713414-2). Ejemplar colacionado: San Lorenzo de El Escorial, Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (Madrid), 55-IV-2. Lp 1517, Lyon, Simon Vicentinus (USTC 158614, CCPB000164195-6). Ejemplar colacionado: Palma de Mallorca, Biblioteca Pública de Palma de Mallorca, 21180.

CONSPECTVS SIGLORVM ET ABBREVIATIONVM

XXXVII

Lp2 1519, Lyon, Simon Vicentinus (USTC 145089, CCPB000016047-4). Ejemplar colacionado: Barcelona, Universitat de Barcelona, Biblioteca de Reserva, R. 72744. Sk 1520, Strasbourg, Johann I Knobloch (USTC 673705, CCPB001319580-8). Ejemplar colacionado: München, Bayerische Staatsbibliothek, A.lat.739, .

4. Otras abreviaturas empleadas Hous. : Housman 1926 (edición crítica de referencia en este trabajo). Ω : consenso de la tradición manuscrita estudiada. edd. : consenso de todas las ediciones (1469-1520 y Sev). codd. recc. et edd. : consenso de los codices recentiores estudiados, de las ediciones incunables y de las ediciones postincunables (1469-1520 y Sev). Sev 1528, Sevilla, Iacob Cromberger (USTC 344547, CECLE 0183, CCPB 001118991-6).

5. Criterios de transcripción de variantes y de siglas utilizadas La transcripción de variantes textuales es diplomática por defecto y se marca en particular cuando se trata de notaciones características de una familia o de una edición determinada (por ejemplo, en las lecturas de l notamos la resolución del diptongo ae como e, reflejando así este uso propio de la familia). De esta forma, si un grupo de ediciones presenta una variante conjuntiva en un nombre propio y todas las ediciones del grupo ofrecen dicho nombre con minúscula, se transcribe en minúscula; en cambio, si no es un rasgo significativo y en unas ediciones consta mayúscula y en otras no, se transcribe la forma correcta desde el punto de vista de la ortotipografía actual para el español. Para el establecimiento del conspectus siglorum de este trabajo se han seguido los siguientes criterios: 1) para la tradición manuscrita antigua se ha respetado el uso de siglas más extendido en las ediciones críticas modernas. 2) Para los codices recentiores se indica en minúscula la primera letra de la ciudad en la que actualmente se conserva cada manuscrito, seguido

XXXVIII

CONSPECTVS SIGLORVM ET ABBREVIATIONVM

de las dos últimas cifras de su signatura (así, para un recentior conservado en la Biblioteca Nacional de Francia con signatura lat. 1047, la sigla correspondiente es p47). 3) Las ediciones impresas se identifican por la ciudad de impresión; si esta identificación resulta ambigua, dado que en algunas ciudades, como Milán, Venecia o París, el Bellum Ciuile se imprimió en diferentes ocasiones, se añade la capital del apellido del impresor en superíndice. Así, R es la única edición de nuestro corpus impresa en Roma, Ml alude a la edición mediolanense impresa por Lavagnia y Mp a la impresa por Pachel. En los casos en los que se imprime la obra de Lucano repetidamente en un mismo taller, se añade numeración arábiga: Vm corresponde a la primera edición aldina, impresa en 1502, y Vm2 a la segunda, de 1515. Si más de una de las ciudades en las que se ha impreso el texto comienza por la misma letra (en la tradición lucánea esto sucede en Lovaina, Lyon y Leipzig, por un lado, y, por otro, París y Poitiers), sobre la capital se añade en superíndice la continuación del nombre de la ciudad en los casos en los que sólo se imprime allí el Bellum Ciuile en una ocasión y no puede haber confusión entre impresores. De esta forma, P y L seguidas de un superíndice referente al impresor se reservan para París y Lyon y las ediciones únicas de Lovaina, Leipzig y Poitiers se representan con las siglas Lov, Lei y Poi respectivamente. 4) Las familias textuales de los periodos incunable y postincunable, identificadas por primera vez en este trabajo, se representan con la minúscula correspondiente a la ciudad donde se imprimió la edición que fija la forma textual de la familia. Así, la familia textual que inicia la princeps, R (Roma, 1469), se representa en nuestro aparato como r. En el caso de las familias cuyas formas textuales fueron establecidas por ediciones venecianas, añadimos numeración arábiga en superíndice siguiendo el orden cronológico de las ediciones que fijan las formas textuales de cada una de las familias identificadas (v, v2 y v3). Por último, se ha utilizado subrayado y negrita en los textos latinos para destacar los aspectos más importantes desde el punto de vista de los objetivos de este trabajo.

CONSPECTVS SIGLORVM ET ABBREVIATIONVM

XXXIX

6. Estructura del trabajo El primer capítulo de este trabajo aborda la historia de la transmisión del Bellum Ciuile, con especial atención a la tradición manuscrita que precede a los periodos incunable y postincunable que se estudian en los capítulos siguientes. La colación externa e interna de las ediciones incunables y postincunables del Bellum Ciuile de Lucano ha permitido identificar por vez primera en los estudios de la tradición del poema cinco familias textuales que conviven en las últimas tres décadas del siglo XV. Los capítulos relativos al estudio de estas familias textuales se estructuran de la siguiente forma: en primer lugar se realiza una breve introducción sobre el contexto en el que vieron la luz las diferentes ediciones del Bellum Ciuile, atendiendo también al resto de la producción editorial incunable de los impresores y particularmente a sus impresos de textos latinos antiguos. Después se exponen los resultados de la colación externa de las ediciones del Bellum Ciuile, de forma más detallada en el caso de las ediciones incunables. A continuación, se procede al estudio de las condiciones de legibilidad propias de cada familia o de cada edición. En cuarto lugar, se indican los paratextos que acompañan a las ediciones de cada familia y que pueden aportar información relevante desde el punto de vista de la crítica del texto. Seguidamente, se procede al estudio de filiación de las ediciones que conforman cada familia, basando nuestro trabajo en la colación del texto que transmiten y se indaga en la relación de la forma textual de cada familia incunable con la tradición manuscrita; en el caso de las familias postincunables, se atiende a su relación con las familias de la tradición impresa precedente. Después, se lleva a cabo un comentario crítico de las variantes textuales más significativas propias de cada familia. En último lugar, se examina y describe el patrimonio bibliográfico constituido por los ejemplares de ediciones incunables y postincunables conservados en bibliotecas españolas.

CAPÍTULO I HISTORIA DE LA TRANSMISIÓN DEL BELLVM CIVILE DE LUCANO

En este primer capítulo vamos a abordar de forma sucinta la historia de la transmisión del Bellum Ciuile de Lucano. Habida cuenta de que nuestro objetivo es acometer el estudio de la tradición incunable y postincunable del poema, se presta atención principalmente a aquellas cuestiones relacionadas con los aspectos que han marcado la transmisión y difusión del texto desde la Antigüedad y que son significativas en los primeros años de tradición impresa.

1. Fuentes antiguas sobre la composición y difusión del Bellum Ciuile Las fuentes antiguas de las que disponemos para aproximarnos a aspectos de la composición y más temprana difusión del Bellum Ciuile son fundamentalmente tres uitae Lucani –las cuales se combinaron y reformularon a lo largo de toda la historia de la transmisión de la obra–, además de las referencias y alusiones de otros escritores latinos de la Antigüedad. Algunos de estos textos se transmitieron como paratextos del Bellum Ciuile a lo largo de la historia de su transmisión, tanto en la tradición manuscrita como en la tradición impresa del poema. La información que transmiten estos paratextos sobre el contexto de composición de la obra ha marcado profundamente la interpretación y la recepción de ésta, lo que igualmente pudo influir en el grado y en el nivel de intervención de lectores, copistas y editores sobre el texto.

1.1. Vitae Lucani Las siguientes uitae se transmitieron tanto a lo largo de la tradición manuscrita del Bellum Ciuile como en su tradición impresa incunable y postincunable. La información que aportan se incorporó a la lectura del poema y en cierta forma permitió contextualizarlo, ofreciéndole un

2

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

marco al receptor. Por otro lado, estos textos constituyeron la base de la composición de nuevas vidas transmitidas en las ediciones humanísticas.

1.1.1. La uita atribuida a Suetonio1 Joseph Justus Scaliger (1540-1609) fue el primero en señalar a Suetonio como autor de esta biografía de Lucano2. Todos los editores modernos del Bellum Ciuile aceptan esta atribución, así como que esta vida nos ha llegado incompleta y mútila de la primera parte del texto, en la que Suetonio indicaría el nombre del poeta, su procedencia y otras referencias biográficas básicas, como es habitual en las biografías suetonianas. M. Annaeus Lucanus Cordubensis *** prima ingenii experimenta in Neronis laudibus dedit quinquennali certamine. Dein *** ciuile bellum, quod cum Pompeio a Caesare gestum est, recitauit *** ut praefatione quadam aetatem et initia sua cum Vergilio conparans ausus sit dicere: et quantum mihi restat ad Culicem. Hic initio adulescentiae, cum ob infestum matrimonium patrem suum ruri agere longissime cognouisset *** reuocatus Athenis a Nerone cohortique amicorum additus atque etiam quaestura honoratus non tamen permansit in gratia: si quidem aegre ferens, quod Nero se recitante subito ac nulla nisi refrigerandi sui causa indicto senatu recessisset, neque uerbis aduersus principem neque factis excitantibus post haec temperauit: adeo ut quondam in latrinis publicis clariore cum crepitu uentris emissi hemistichium Neronis magna consessorum fuga pronuntiarit: sub terris tonuisse putes. Sed et famoso carmine cum ipsum, tum potentissimos amicorum grauissime proscidit. Ad 1

Entre los manuscritos estudiados, los más antiguos y atendidos por la crítica moderna, esta vida se ha transmitido en MBCPSD. Braidotti justifica y propone un stemma del texto de esta vida (BRAIDOTTI, Le vite antiche di M. Anneo Lucano, pp. 18-21). 2 Publii Virgilii Maronis Appendix, ... Iosephi Scaligeri in eandem Appendicem Commentarij et castigationes..., Lyon 1573 (USTC 141029, S. von Gültlingen, Bibliographie des livres imprimés à Lyon au seizième siècle, X 179, 189), p. 265: «Suetonius Tranquillus in uita Lucani, quae adhuc formis excusa non est, ait Lucanum inter aequalium suorum plausus, quum magno successu, ac favore poema aliquod a se compositum recitasset, ut ostenderet, quanto junior, quam Virgilius Poeticam attigisset, exsultabundum dixisse: quantum mihi restat ad Culicem?».

HISTORIA DE LA TRANSMISIÓN DEL BELLVM CIVILE DE LUCANO

3

extremum paene signifer Pisonianae coniurationis exstitit, multus in gloria tyrannicidarum palam praedicanda ac plenus minarum, usque eo intemperans, ut Caesaris caput proximo cuique iactaret. Verum detecta coniuratione nequaquam parem animi constantiam praestitit. Facile enim confessus et ad humillimas deuolutus preces matrem quoque innoxiam inter socios nominauit sperans impietatem sibi apud parricidam principem profuturam. Impetrato autem mortis arbitrio libero codicillos ad patrem corrigendis quibusdam uersibus suis exarauit epulatusque largiter brachia ad secandas uenas praebuit medico. Poemata eius etiam praelegi, memini, confici ac ueno proponi, non tantum operose et diligenter, sed inepte quoque3.

En las últimas líneas se alude a que Lucano fue obligado a darse muerte antes de haber podido corregir cuidadosamente su obra. Esta labor resta así a manos ajenas a las del poeta, resultando para nosotros irresolubles las cuestiones acerca de cómo habría corregido y acabado el Bellum Ciuile el propio autor.

1.1.2. La uita atribuida a Vacca4 Respecto a la segunda uita Lucani, no existe una postura clara en cuanto a la autoría y a la época en la que fue compuesta. Ha sido fechada, según diferentes críticos, entre los siglos I y VI5: así, Herrero Llorente6 apunta de forma contundente que se trata de un gramático hispano cercano a la familia de Lucano y Séneca, aunque no contamos con datos fiables en torno a su figura; Weber7, en cambio, sitúa a Vacca en el siglo VI y expone que el texto de Suetonio le sirvió de modelo para la composición de la biografía lucánea. 3

Seguimos el texto establecido en BRAIDOTTI, Le vite antiche di M. Anneo Lucano, pp. 28-33; el subrayado es nuestro. 4 Entre los testimonios más antiguos, se ha transmitido en los manuscritos CQW. Braidotti propone y justifica un stemma de esta vida (BRAIDOTTI, Le vite antiche di M. Anneo Lucano, pp. 24-26). 5 BOURGERY 1967: V-VI. 6 HERRERO LLORENTE 1996: X. 7 K. F. WEBER, De interpretibus Lucani ante inuentam artem typographicam, Leipzig 1831, pp. I-XCV.

4

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Frente al texto de Suetonio, la vida atribuida a Vacca aporta información biográfica más precisa, sobre todo en la primera parte, lo que afianza la hipótesis de que se han perdido las primeras líneas de la vida de Suetonio en fecha posterior a aquella en la que Vacca compuso la siguiente biografía8: M. Annaeus Lucanus patrem habuit M. Annaeum Melam ex prouincia Baetica Hispaniae interioris Cordubensem equitem Romanum, inlustrem inter suos, notum Romae et propter Senecam fratrem, clarum per omnes uirtutes uirum, et propter studium uitae quietioris, quod sequens magis a turba recedebat, minus latebat. Matrem habuit et regionis eiusdem et urbis Aciliam nomine, Acilii Lucani filiam, oratoris operae apud proconsules frequentis et apud clarissimos uiros non nullius ingenii: adeo non improbandus, ut in scriptis aliquibus hodieque perduret eius memoria, cuius cognomen huic poetae inditum apparet. Natus est III Nonas Nouembris C. Caesare Germanico II L. Apronio Caesiano coss. Sed in patria sua non ualuit educari, fatorum credo decretis, ut id ingenium, quod orbem fama sui impleturum cresceret, et in domina mundi aleretur urbe. Octauum enim mensem agens Romam translatus est. Ac ne dispar euentus in eo narraretur eius, qui in Hesiodo refertur, cum opinio tunc non dissimilis maneret, cunas infantis, quibus ferebatur, apes circumuolarunt osque insedere complures aut dulcem iam tum spiritum eius haurientes aut facundum et qualem nunc aestimamus, futurum significantes. A praeceptoribus tunc eminentissimis est eruditus eosque intra breue temporis spatium ingenio adaequauit, una uero studentes superauit profectibus. Declamauit et graece et latine cum magna admiratione audientium. Ob quod puerili mutato in senatorium cultum et in notitiam Caesaris Neronis facile peruenit et honore uixdum aetati debito dignus iudicatus est. Gessit autem quaesturam, in qua cum collegis more tunc usitato munus gladiatorium edidit secundo populi fauore; sacerdotium etiam accepit auguratus. Equidem hactenus tempora habuit secunda. Quae sequuntur autem, mutata inuidia et odio Neronis ipsi exitium, domesticis luctum miserabilem adtulerunt. Cum inter amicos enim Caesaris tam conspicuus fieret profectus eius in poetica, frequenter ostendebatur; quippe et certamine pentaeterico acto in Pompeii theatro laudibus recitatis in Neronem 8

Seguimos el establecimiento del texto de BRAIDOTTI, Le vite antiche di M. Anneo Lucano, pp. 35-39; el subrayado es nuestro.

HISTORIA DE LA TRANSMISIÓN DEL BELLVM CIVILE DE LUCANO

5

fuerat coronatus et ex tempore Orphea scriptum in experimentum aduersum conplures ediderat poetas et tres libros, quales uidemus. Quare inimicum sibi fecit imperatorem. Quo ambitiosa uanitate, non hominum tantum, sed et artium sibi principatum uindicante, interdictum est ei poetica, interdictum est etiam causarum actionibus. Hoc factum Caesaris iuuenili aestimans animi calore speransque ultionem a coniuratis in caedem Neronis socius adsumptus est, sed parum fauste. Deceptus est enim a Pisone et consularibus aliisque praetura perfunctis inlustribus uiris: dum uindictam expetit, in mortem inruit. Nam sua sponte coactus uita excedere uenas sibi praecidit periitque pridie Kal. Maias Attico Vestino et Nerua Siliano coss. XXVI aetatis annum agens, non sine iactura utilitates cum patriae, quae tantam inmature amisit indolem, tum studiorum quoque. Reliqui enim VII belli ciuilis libri locum calumniantibus tamquam mendosi non darent, qui tametsi sub uero crimine non egent patrocinio: in isdem dici, quod in Ouidii libris praescribitur, potest: emendaturus, si licuisset, erat9. Exstant eius complures et alii, ut Iliacon, Saturnalia, Catachtonion, Siluarum X, tragoedia Medea inperfecta, salticae fabulae XIV et epigrammata, prosa oratione in Ocatium Sagittam et pro eo, de incendio urbis, epistolarum ex Campania, non fastidiendi quidem omnes, tales tamen, ut belli ciuilis uideantur accessio.

Los tres libros a los que hace referencia el texto serían aquellos del Bellum Ciuile que pudieron exponerse públicamente antes de la muerte del poeta. El resto de la obra comenzaría a difundirse de forma póstuma, por lo que cabe inferir que algunas de las variantes textuales se introdujeron en el texto desde los primeros momentos de difusión de la obra. Sin embargo, no existen diferencias significativas en el volumen de errores transmitido en cada uno de los libros. La vida de Vacca también ofrece una enumeración de obras compuestas por Lucano y, junto a las referencias que encontramos en la obra de Estacio, constituye la fuente más antigua para conocer la totalidad de su obra.

9

Ovid., Tris., 1.7.39: «Quicquid in his igitur uitii rude carmen habebit ǁ Emendaturus, si licuisset, eram».

6

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

1.1.3. La uita anónima del Vossianus Secundus (U) La biografía más difundida, después de las de Suetonio y Vacca, es anónima y se transmite en el manuscrito Vossianus Secundus (U). Es más breve que las anteriores y ofrece una manifiesta valoración negativa de la figura del autor del Bellum Ciuile. Focaliza su atención en la conjura contra Nerón, que condujo a Lucano a la muerte, y en cómo el poeta intentó por todos los medios zafarse del castigo, llegando a acusar a su propia madre, según la versión transmitida por esta uita. La fuente principal de esta vida es el texto de Tácito al que más abajo haremos referencia, tratándose en realidad y en buena medida de una reelaboración. A continuación presentamos la uita anónima transmitida por el Vossianus Secundus (U): Lucanus iste, Hispanus genere, Cordubensis fuit regione, dignitate uero et eruditione Romanus. Qui primo apud imperatorem Neronem maximum potuit, adeo ut etiam de componendis uersibus nonnumquam inter se contenderent. Sed postea accusatus est, quod consensisset factae coniuratione contra imperatorem; cumque non inueniretur in eo talis constantia, qualis putabatur (nam et cito obiectum sibi crimen prodidit et matrem, quae innocens erat, accusauit, quod particeps conspirationis fuisset), morti adiudicatus est, data sibi optione mortis, ut, qua uellet, morte periret. Qui largiter epulatus iussit sibi archiatrum accessiri et incisis omnibus uenis corporis periit. Vnde morte praeoccupatus quaedam, quae inchoauerat, imperfecta reliquit. Nam mortem Pompeii atque † Catonis descripsit. Libellos etiam suos inemendatos auunculo suo Senecae, ut eos emendaret, tradidit. Sciendum quia primo iste liber a Lucano non ita est inchoatus, sed taliter: «Quis furor, o ciues, quae tanta licentia ferri». Seneca autem, qui fuit auuculus eius, quia ex abrupto inchoabat, hos VII uersus addidit: «Bella per Emathios» usque «et pila minantia pilis»10.

En las últimas líneas de la biografía se indica que la autoría de los siete primeros versos del Bellum Ciuile corresponde a Séneca, tío de Lucano, quien habría desempeñado un papel muy relevante en la composición del poema. En los Commenta Bernensia también se alude a este hecho: «hos 10

BRAIDOTTI, Le vite antiche di M. Anneo Lucano, pp. 41-42; el subrayado es nuestro.

HISTORIA DE LA TRANSMISIÓN DEL BELLVM CIVILE DE LUCANO

7

septem uersus primos dicitur Seneca ex suo addidisse, ut quidam uolunt auunculus Lucani, ut quidam uolunt frater, ne uideretur liber ex abrupto inchoare dicendo ‘quis furor’»11. Esta idea, aunque difundida desde la tardoantigüedad, carece de una argumentación sólida12. Sin embargo, debió de divulgarse ampliamente a lo largo de la tradición del texto, de forma que llegó a marcar la disposición de la primera plana del poema en buena parte de la tradición incunable, que heredó este rasgo de la tradición manuscrita, probablemente por el peso de la misma tradición. Esta forma de proceder no se da en ningún otro pasaje de la obra y no se encuentran razones internas, en el texto, que justifiquen esta diferenciación de los siete primeros versos del poema en diversos testimonios a lo largo de toda la historia de la transmisión del Bellum Ciuile. Encontramos esta disposición de los primeros versos del inicio del Bellum Ciuile en las ediciones incunables de las familias r, v, l y b, las cuales presentan los siete primeros versos del Bellum Ciuile separados del octavo por una línea en blanco, quedando de esta forma diferenciados del resto del primer libro.

11

H. USENER, Scholia in Lucani Bellum Ciuile, pars prior, Commenta Bernensia, Teubner, Leipzig 1967, pp. 8-9. 12 Cf. E. MALCOVATI, «Sul prologo della Farsaglia», Athenaeum, 29 (1951) 100-108 y CONTE, «Il proemio della Pharsalia», pp. 42-53. Malcovati parte del estudio de la estructura del propio poema y de la comparación de este con el poema virgiliano para demostrar la autenticidad de los primeros versos del Bellum Ciuile y la falta de fundamento crítico de los argumentos que defienden que se trata de versos espúreos.

8

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Vic 1482, Vicenza, Johannes de Reno (ISTC il00299000, GW M18870, USTC 993507). Österreichische Nationalbibliothek, ink. 4.H.42, h. a1r.

HISTORIA DE LA TRANSMISIÓN DEL BELLVM CIVILE DE LUCANO

9

1.1.4. Conclusiones de la lectura de las uitae Los textos biográficos antiguos que hemos estudiado apuntan algunos de los aspectos que resultan fundamentales para comprender la interpretación y la recepción de la obra desde la Antigüedad. Su presencia y la problemática que plantean han sido constantes a lo largo de la historia de la transmisión del texto. Los aspectos más importantes contenidos en estos textos y que pudieron influir en la interpretación y en la recepción del Bellum Ciuile son la valoración sobre la figura del poeta, y, sobre todo, las referencias al contexto en el que concibió su obra y la naturaleza inacabada de esta13, así como la intervención de diferentes actores del entorno de Lucano en la revisión del poema. Entre los elementos compartidos por estas tres biografías y relacionados directamente con la pervivencia y la transmisión del poema, resulta especialmente significativo el brusco giro en la relación de Lucano con Nerón, plasmado en la prohibición de recitar en público impuesta al poeta cordobés, lo que podría haber supuesto la pérdida total de su obra. Aunque no tengamos noticias de ello, hemos de suponer que los primeros años de la difusión del Bellum Ciuile, hasta la muerte de Nerón, en el 68 d. C. –tres años después de la muerte de Lucano–, estuvieron marcados por esta prohibición y que, por consiguiente, la circulación del texto no fue pública. Por otro lado, las biografías antiguas constituyeron la base de numerosas vidas anónimas que circularon junto al poema a lo largo de toda su tradición manuscrita. De esta forma, las vidas posteriores fueron creadas tomando como referente las antiguas y sobre este material y sus reelaboraciones añadieron progresivamente información procedente de glosas y escolios, al mismo tiempo que integraron el denominado Epitaphium Lucani14, constante también en la transmisión posterior de la 13

«The caracteristic elements of the uita are Lucan’s birth at Cordova, sometimes described as nobilissima ciuitas Yspanie, his family, with some disagreement about Seneca’s relationship to him, the siege of Cordova by Nero, resulting in Lucan’s captivity in Rome –the almost invariable interpretation of rapuit Nero– his desire to gain fame by writing, and his death at Nero’s hands. [...] Interest in Lucan’s untimely death is reflected in the subscription in the fourteenth-century manuscript, Vaticanus 1619: Liber Lucani non explicit quod fuit preuentus morte. Sit nomen dei benedictum. Amen», SANFORD, «The Manuscripts of Lucan: Accessus and Marginalia», p. 288. 14 Se trata de dos dísticos elegíacos: «Corduba me genuit, rapuit Nero, proelia dixi || quae gessere pares hinc socer inde gener, || Continuo numquam direxi carmina

10

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

obra, tanto manuscrita como impresa. Las vidas antiguas proporcionan también el material biográfico a las vidas humanísticas difundidas a través de las ediciones incunables y postincunables de Lucano. Nos referimos a las biografías compuestas por Pomponio Leto –en la tradición impresa desde la misma editio princeps, de 1469, R, y reproducida por ediciones que siguen la forma textual que transmite–, Sulpizio Verulano –difundida a partir de la edición impresa por Simon Bevilaqua en 1493, Vbe– y Filippo Beroaldo –impresa por primera vez en la edición de Lyon de 1519, Lp2–.

1.2. Referencias sobre Lucano en obras de autores clásicos Los autores que aportan más información sobre la biografía de Lucano, cuyos textos se configuraron como paratextos recurrentes a lo largo de la historia de la transmisión del poema lucaneo, son Tácito (Ann., 15.49, 56, 70 y 71; 16.17), Estacio (Silv., 2.7) y Marcial (Epigr. 7. 22-23; 10. 64). Apenas se alude al contenido del Bellum Ciuile y no se citan pasajes de éste hasta la tradición tardoantigua.

1.2.1. Tácito (Ann. 15 y 16) Según los textos de Tácito, las razones por las que Lucano formó parte de la conjura de Pisón fueron personales y el odio a Nerón le empujó a tomar parte en la conspiración. Una vez delatados los promotores de la conjura, Tácito señala que el comportamiento de Lucano fue mezquino y que, con la intención de evitar el castigo, denunció a su propia madre, aunque esta acusación no tuvo consecuencias (lo que conduce a pensar ductu || quae tractim serpant; plus mihi comma placet». SANFORD, «The Manuscripts of Lucan: Accessus and Marginalia», pp. 278-295, en un estudio sobre algunas de estas vidas anónimas, señala que en muchos manuscritos se trata de explicar el contenido del epitafio, en especial de la frase «rapuit Nero». Para ello aluden a una sublevación hispana contra Nerón que obligaría a este a tomar medidas al respecto, apaciguando la Península y llevándose a Roma a los sabios que en ella vivían (también lo recoge Herrero Llorente en la introducción de su edición del poema). El epitafio tuvo una gran difusión y existen variaciones, probablemente fruto de la memorización y posterior utilización por parte de otros autores y editores. Sobre este epitafio, cf. anexo.

HISTORIA DE LA TRANSMISIÓN DEL BELLVM CIVILE DE LUCANO

11

que se trata de una invención de Tácito para intensificar su relato)15. Sin embargo, Lucano no pudo evitar la condena: Exim Annaei Lucani caedem imperat. Is profluente sanguine ubi frigescere pedes manusque et paulatim ab extremis cedere spiritum feruido adhuc et compote mentis pectore intellegit, recordatus carmen a se compositum, quo uulneratum militem per eius modi mortis imaginem obisse tradiderat, uersus ipsos rettulit16, eaque illi suprema uox fuit (Ann., 15.70).

Poco después, el padre de Lucano, Anneo Mela, se vería involucrado en la trama de la conjura a raíz de la pretensión de la herencia de Lucano17. A lo largo de la tradición incunable y postincunable se documenta una versión reelaborada de estos pasajes de Tácito.

15 «Et Lucanus Annaeus Plautiusque Lateranus [consul designatus] uiuida odia intulere. Lucanum propriae causae accendebant, quod famam carminum eius premebat Nero prohibueratque ostentare, uanus adsimulatione» (Ann. 15, 49). «Ex quibus Lucanus Quintianusque et Senecio diu abnuere: post promissa impunitate corrupti, quo tarditatem excusarent, Lucans Aciliam matrem, Quintianus Glitium Gallum, Senecio Annium Pollionem, amicorum praecipuos, nominauere» (Tac., Ann. 15. 56). «Acilia mater Annaei Lucani sine absolutione, sine supplicio dissimulata» (Tac., Ann. 15. 71). Sobre estos motivos se construyó la vida anónima transmitida en el manuscrito Vossianus Secundus (U), como hemos señalado (cf. 1.1.3). 16 Wuilleumier, en la p. 3 de la introducción a su edición del Bellum Ciuile, argumenta y defiende que estos versos se corresponden con 3.635-646. Para una revisión de esta cuestión, cf. V. HUNINK, «Lucan’s last words», en C. DEROUX (ed.), Studies in Latin literature and Roman history 6, Bruxelles 1992, pp. 390-407. Sobre el relato de Tácito acerca de la muerte de Lucano, cf. J. P. WILSON, «The death of Lucan: Suicide and execution in Tacitus», Latomus, 49 (1990) 458-463. 17 «Mela, quibus Gallio et Seneca parentibus natus, petitione honorum abstinuerat per ambitionem praeposteram, ut eques Romanus consularibus potentia aequaretur; simul adquirendae pecuniae breuius iter credebat per procurationes administrandis principis negotiis. Idem Annaeum Lucanum genuerat, grande adiumentum claritudinis. Quo interfecto dum rem familiarem eius acriter requirit, accusatorem conciuit Fabium Romanum, ex intimis Lucani amicis. Mixta inter patrem filiumque coniurationis scientia fingitur, adsimilatis Lucani litteris: quas inspectas Nero ferri ad eum iussit, opibus eius inhians. At Mela, quae tum promptissima mortis uia, exsoluit uenas, scriptis codicillis, quibus grandem pecuniam in Tigellinum generumque eius Cossatianum Capitonem erogabat, quo cetera manerent» (Tac., Ann. 16. 17).

12

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

1.2.2. Estacio (Silu., 2.7) Estacio dedica una silua a la esposa de Lucano en el aniversario de este. En estos versos de Estacio encontramos referencias a las composiciones de Lucano y a su contenido (Silu., 2. 7. 52-80). Entre los testimonios más antiguos conservados de las Siluae de Estacio se encuentra el manuscrito Laurentianus, que data del siglo X y que transmite solamente esta composición dedicada a Lucano. Torrent Rodríguez (2011), último traductor de las Siluas al español, y Malamud18 señalan que este poema es singular por la carga de sinceridad que parece traslucir, que no es la habitual en Estacio, posiblemente brotada del odio común de ambos poetas hacia Nerón. El aprecio y el cariño de Estacio hacia Lucano resulta también patente en Silu. 5.2. Estas referencias a la esposa de Lucano pudieron conducir a que se aludiera a ella como correctora y revisora del Bellum Ciuile en textos como la vida compuesta por Pomponio Leto, en la que leemos lo siguiente: Pharsaliam non finiuit (Lucanus), cuius primos tris libros cum uxore correxit19. Sin embargo, ninguna noticia avala esta afirmación y probablemente se trate de una construcción tardía que se explicaría por la presencia del poema de Estacio, y de Polla a través de él, como paratexto del Bellum Ciuile a lo largo de parte de la tradición manuscrita.

1.2.3. Otras referencias que marcan la transmisión del Bellum Ciuile Los versos que Marcial dedica a Lucano y a su esposa (Epigr. 7. 21, 22, 23; 1. 61) también se incorporan en algunas de las ediciones del periodo incunable20. Quintiliano apunta una cuestión que ha sido debatida por la crítica posterior: «Lucanus magis oratoribus quam poetis imitandus» (Quint., Inst. Orat. 10. 1, 70). Igualmente, Petronio (118) y Servio (Aen., 1.383: «Lucanus ideo in numero poetarum esse non meruit quia uidetur historiam composuisse, non poema») tampoco consideran poeta al autor M. A. MALAMUD, «Happy birthday, dead Lucan: (P)raising the dead in Silvae 2.7», Ramus, 24 (1995) 1-30. 19 La vida completa puede leerse en II. 4.1. 20 Cf. R. REGGIANI, «Osservazioni su Livio, Sallustio e Lucano in tre epigrammi di Marziale (14, 190; 191; 194)», Vichiana, 5 (1976) 133-138. 18

HISTORIA DE LA TRANSMISIÓN DEL BELLVM CIVILE DE LUCANO

13

del Bellum Ciuile, sino historiador. También se encuentran referencias directas a la figura de Lucano en Juvenal (Sat. 6. 79) y Dión Casio (Hist. Rom. 62, 29-4). Además del poema Bellum Ciuile21, tenemos constancia de que en la Antigüedad tardía aún se conocían otras obras atribuidas a Lucano. Algunos de sus versos nos han llegado por transmisión indirecta en diferentes obras de carácter exegético. Así, en los comentarios de Servio a la obra de Virgilio se encuentran referencias al Orpheo de Lucano en Ad. Verg. Aen. 6.392 y 6.565 y en Ad. Verg. Georg. 2.389 y 4.49222. Mientras Servio alude al poema Orpheo, en los comentarios de Lactancio a la Tebaida de Estacio (ad Stat. Theb. 3.641, 6.322 y 9.42423) se citan otras dos obras perdidas de Lucano: los poemas Iliacon y Catachthonion24.

21 La transmisión indirecta de Lucano es muy amplia y variada. Malcovati (E. MALCOVATI, M. Anneo Lucano, Hoepli, Milano 1940) y Paoletti (L. PAOLETTI, «La fortuna di Lucano dal Medioevo al Romanticismo», pp. 144-157) hacen referencia a cómo buena parte del Bellum Ciuile se podría reconstruir solamente con las citas que Prisciano hace en sus propios textos. 22 Serv., Ad Verg. Aen. 6. 392: «lectum est et in Orpheo, quod quando Hercules ad inferos descendit, Charon territus eum statim suscepit, ob quam rem anno integro in compedibus fuit»; 6.565: «fertur namque ab Orpheo, quod dii peierantes per Stygem paludem nouem annorum spatio puniuntur in Tartaro». Serv., Ad Verg. Georg. 2.389: «alii dicunt oscilla esse membra uirilia de floribus facta, quae suspendebantur per intercolumnia ita, ut in ea homines acceptis clausis personis inpingerent et ea ore cillerent, id est mouerent, ad risum populo commouendum; et hoc in Orpheo lectum est»; 4.492: «quasi exultarent umbrae reditu Eurydices. Lucanus in Orpheo dicit factum strepitum redeunte Eurydice ob hoc, quia gaudent a luce relictam». 23 Lact., Ad Stat. Theb. 3.641: «ut Lucanus Iliacon: atque Helenae timuisse deos»; 6.322: «monebat ergo Phaethontem Sol, ut non ageret currus per australem, sed septentrionalem plagam; Lucanus de Phaethonte in libro, qui inscribitur Iliacon, ita: Haud aliter raptum transuerso limite caeli / Flammatum Phaethonta poli uidere deique, / Cum uice mutata totis in montibus ardens / Terra dedit caelo lucem naturaque uersa»; 9.424: «hoc contigit, cum Hercules nasceretur; nam tres a luna continuatae sunt noctes. Lucanus in catachthonio: Thebais Alcmene, qua dum frueretur, Olympi / rector Luciferum ter iusserat Hesperon esse». 24 J. BLAENSDORF, Fragmenta poetarum Latinorum epicorum et lyricorum, De Gruyter, Berlin – New York 2010, pp. 316-323; E. COURTNEY, The Fragmentary Latin Poets, Clarendon Press, Oxford 1993; E. BAEHRENS, Fragmenta poetarum Romanorum, Teubner, Leipzig 1886.

14

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

1.3. Las Subscriptiones paulinae Las subscriptiones transmitidas en algunos de los testimonios manuscritos más antiguos del Bellum Ciuile han ocupado un lugar predominante en los estudios modernos sobre la tradición del texto de Lucano. Se trata de la siguiente referencia: Paulus Constantinopolitanus emendaui manu mea solus. Esta subscripción consta en P al final de todos los libros (excepto del último, no conservado en el manuscrito), en M al final de los tres últimos libros y en U al final de los libros segundo, séptimo y décimo. Antes de proceder a la consideración de la subscriptio paulina, conviene apuntar una serie de nociones que nos ayudarán a estimar y valorar este elemento dentro de la historia de la tradición del Bellum Ciuile. La tendencia general hasta el siglo IV en cuanto al soporte físico de la obra y al formato de los ejemplares fue la transmisión de los textos en mayúsculas y en volúmenes de diferentes materiales, con predominancia del papiro. Se ha aceptado comúnmente que cada uno de los libros correspondería a un rollo25 y en cada uno de los rollos solía figurar al final el título de la obra, la referencia con la que era conocida26. Herencia de la transmisión antigua en rollos, constatada en el formato en códice, son los explicit y las subcriptiones. Estas son tan diversas como relevantes en el estudio de la transmisión manuscrita de los textos clásicos27: 25

«Single books of a poetry were written on separate rolls (e.g. a book of the Aeneid, a book of Horace’s Odes, etc.) with a typical lenght of about 750 lines and an upper limit of around 1,100. [...] Moreover, the upper limit for the lenght of classical papyri is generally taken to be about 10.5 m» (J. H. GAISSER, Catullus and his Renaissance Readers, Clarendon Press, Oxford 1993, p. 5). También F. G. KENYON, Books and Readers in Ancient Greece and Rome, Clarendon Press, Oxford 1951, pp. 54-55). 26 Suetonio en Gramm. 2 indica que el Bellum Poenicum de Nevio circulaba tanto en siete volúmenes como en uno solo (distribución atribuida a Lampadión). En la vida suetoniana de Lucano, se habla de codicillos. Sin embargo, podría aludir a las tablillas para componer y trabajar y no necesariamente al formato más extendido en la circulación del Bellum Ciuile a la muerte del poeta. La disposición del poema en rollos ofrecería volúmenes muy desiguales, dadas las diferencias en el número de versos de los libros del Bellum Ciuile. 27 Cf. S. GONZÁLEZ MARÍN, «La evolución de un paratexto singular: las subscriptiones latinas», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 36/1 (2016) 9-25; A. CAMERON, The Last Pagans of Rome, Oxford University Press, Oxford 2011, pp. 421-497.

HISTORIA DE LA TRANSMISIÓN DEL BELLVM CIVILE DE LUCANO

15

[Las subscripciones] Son transmisoras de información, a veces retazos muy exiguos pero valiosos, sobre cuestiones que durante mucho tiempo fueron pasadas por alto: todo lo concerniente a la fabricación material del libro, a la circulación de las obras y a la consideración social de estas actividades. [...] Pero no sólo ellos [los autores] comienzan a intervenir, sino que también hay aparato paratextual no auctorial (didascalias, críticas, etc.), en el que debemos incluir las subscriptiones, que proceden de instancias diversas: lectores aficionados, propietarios del libro o personas a su servicio, profesionales relacionados con la factura y mejora de la copia, etc.28.

Las subscriptiones se refieren a un objeto material, a un manuscrito determinado, único. Sin embargo, se pudieron difundir ligadas a testimonios posteriores que transmitían formas textuales diferentes de la de aquel manuscrito para el que la subscripción fue compuesta originalmente. De esta forma, la presencia de una subscripción, por sí misma, no garantiza que el testimonio en el que consta pertenezca a una tradición textual determinada. De la misma forma, al contrario, la ausencia de subscripciones en un manuscrito no implica que el texto que transmite no pertenezca a una tradición que se remonte a una emendatio asociada a una subscriptio29. Por lo tanto, las subscripciones, valiosísimas en otros sentidos, solas y por sí mismas no constituyen una garantía fiable para la filiación de testimonios. En los últimos años se han puesto en cuestión algunos aspectos de las subscriptiones, lo que amplía la perspectiva desde la que han de estudiarse: I single out five assumptions in particular, every one mistaken: that most of the subscribers were (1) pagans and (2) Roman aristocrats; (3) that the subscribers chose texts that both reflected and were intended to spread their pagan sympathies; (4) that they were consciously preserving precious pagan texts in danger of being 28

GONZÁLEZ MARÍN, «La evolución de un paratexto singular», p. 10. «All subscriptions are more liable than most texts to fluctuate in their attestations: a scribe may omit them –and indeed omit the entire colophon– or add them where they are not attested in his primary exemplar» (J. E. G. ZETZEL, «The Subscriptions in the Manuscripts of Livy and Fronto and the Meaning of Emendatio», Classical Philology, 75 (1980), p. 40). 29

16

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

lost; and finally (5) that they were performing some sort of serious editorial activity30.

En algunas tradiciones de textos clásicos latinos ha sido posible identificar emendationes que se remontan a la Antigüedad tardía. Es el caso, por ejemplo, del primer libro del Ad Vrbe Condita de Livio, estudiado por Cameron y por Zetzel junto a las subscriptiones y la emendatio tardoantigua del texto de Frontón31. En la transmisión de las comedias terencianas, la Recensio Calliopiana se reconoce por la subscripción atestiguada ampliamente en la tradición manuscrita, llegando a constar en buena parte de las ediciones de Terencio impresas en el siglo XV, frente a la tradición representada por el Códice Bembino32. Esta presencia de una subscripción en un elevado número de testimonios de diferentes líneas de la tradición –quizá introducida al final de cada comedia como argumento de autoridad, pues sigue figurando en ediciones incunables que transmiten otras formas textuales– apuntaría a la antigüedad de la subscriptio. Al mismo tiempo que la amplia difusión de la subscriptio en diferentes líneas de la tradición apunta a su antigüedad, dificulta la identificación de la intervención sobre el texto al que está ligada. En la tradición lucánea no podemos datar con certeza la subscriptio de Paulus Constantinopolitanus y tampoco sabemos nada sobre este emendator. La referencia más parecida a las escasas indicaciones con que contamos puede leerse en un manuscrito de finales del siglo VIII, el Par. lat. 7530, conservado en la Biblioteca Nacional de Francia, donde consta: «Seruii grammatici scripsit deo propitius papulus cons. theyderichi indic ii mensis februari xxv dies saturni hora iii dei». Usener indica que esta fecha pertenece al año 67; sin embargo, no guarda relación con «Constantinopolitanus», que es «consulatu», ni es «Paulus», sino «papulus». En cuanto a qué tipo de intervención hace referencia la subscriptio, la actuación de los copistas sobre el texto se daba a todos los niveles, de forma que emendare, término habitual en las subscriptiones, tiene un sentido muy amplio y no puede ser definido con precisión: 30

CAMERON, The Last Pagans of Rome, p. 422. Cf. CAMERON, The Last Pagans of Rome, pp. 498-526; ZETZEL, «The Subscriptions in the Manuscripts of Livy and Fronto and the Meaning of Emendatio», pp. 38-59. 32 Para una revisión de la datación de esta recensio, cf. J. VELAZA, La historia del texto de Terencio en la Antigüedad, Universitat de Barcelona, Barcelona 2007, pp. 34-35. 31

HISTORIA DE LA TRANSMISIÓN DEL BELLVM CIVILE DE LUCANO

17

But the word can be used of anything from the correction of an author’s rough draft to the proofreading of a copy against its exemplar; it may include both of what we would describe as recensio and emendatio: the process of judging among attested readings or the invention of a better one. [...] It will be shown that an ancient emendator did not feel limited to the correction of the text; he might add notes, and he could either correct the text or simply supply a variant reading33.

Silvia Rizzo dedica diferentes apartados de su obra a los conceptos emendo, emendatio y emendator34, destacando tanto la alta frecuencia de uso como la amplitud semántica de estos términos. Rizzo categoriza la ingente cantidad de ejemplos que estudia en las siguientes categorías, que nos permiten apreciar la diversidad de labores sobre el texto a las que emendavi puede hacer referencia: «I) Correzione d’autore. II) Correzione della copia sul modello. III) Correzione critico-testuale: a) Correzione ope codicum. b) Correzione ope ingenii. c) Attività emendatrice in generale. d) Altri casi e casi dubbi»35.

Como se apunta en I), Emendatio también podía hacer alusión a las revisiones que se realizaban durante la misma preparación del conjunto de la obra, generando versiones previas preparadas por el propio autor, revisadas por él y por su círculo de amigos y familiares –así es el caso de Ático, que corrige los manuscritos de Cicerón atendiendo a la petición de este–. Este hecho podría ser especialmente significativo en la tradición de la obra de Lucano. La amplitud semántica de emendare implica necesariamente una enorme polivalencia y su uso se extiende a lo largo de toda la tradición manuscrita y de los siglos XV y XVI:

33 ZETZEL, «The Subscriptions in the Manuscripts of Livy and Fronto and the Meaning of Emendatio», p. 42. 34 S. RIZZO, Il lessico filologico degli umanisti, Edizioni di Storia e Letteratura, Roma 1973, pp. 249-268. 35 RIZZO, Il lessico filologico degli umanisti, p. 250.

18

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Politian uses the language of his predecessors and contemporaries: emendare nouos codices means ‘correct contemporary copies/ printed editions by collation against other sources’36.

En consecuencia, no podemos precisar qué intervención llevó a cabo Paulus Constantinopolitanus sobre el texto del Bellum Ciuile. Este estudio ha de avanzar unido a la colación de escolios y de más manuscritos lucáneos. Siguiendo la propuesta metodológica de Zetzel, convendría rastrear la fórmula de esta subscriptio, si consta en testimonios posteriores y si hay variaciones en el enunciado; sobre todo, resulta necesario detectar los rasgos propios del grupo de manuscritos que transmiten la subscripción paulina y rastrear sus lecturas propias, si las hubiera. En la etapa de la tradición lucánea que nos ocupa, esto es, en las ediciones incunables y postincunables, no consta esta subscripción; tampoco aparece en los testimonios de los siglos XIV y XV cotejados. Podemos concluir que el rastro de la emendatio a la que alude la subscriptio no alcanza a la transmisión impresa y que parece haberse perdido antes del siglo XIV.

1.4. Conclusiones sobre la biografía de Lucano y la composición y transmisión del Bellum Ciuile en la Antigüedad A partir de los datos extraídos de las fuentes señaladas en los epígrafes inmediatamente anteriores, es posible identificar algunas de las principales cuestiones que han acompañado la transmisión del Bellum Ciuile. Buena parte de la problemática relacionada con la vida y obra de Lucano que continúa abierta actualmente, que supone una constante en estudios monográficos sobre Lucano y el Bellum Ciuile, ya estaba planteada casi desde el mismo momento de composición de la obra. Resulta conveniente enunciar estas cuestiones clave y recuperarlas partiendo de las fuentes más antiguas, sobre las que se han construido tradiciones y reformulaciones posteriores. Por un lado, algunos datos aportados por las fuentes estudiadas son informativos: Lucano compuso diversas obras, en verso y en prosa, aunque 36

E. J. KENNEY, The Classical Text: Aspects of Editing in the Age of the Printed Book, University of California Press, Berkeley 1974, p. 9.

HISTORIA DE LA TRANSMISIÓN DEL BELLVM CIVILE DE LUCANO

19

sólo conservamos el Bellum Ciuile y escasos versos de algunos otros poemas –en concreto de Orfeo37, Iliacon, Catacthonion y Epigrammata–38. La vida de Vacca menciona las siguientes obras: Iliacon, Saturnalia, Catacthonion, Siluarum X, tragoedia Medea imperfecta, salticae fabulae XIV et epigrammata, prosa oratione in Octauium Sagitam et pro eo, de incendio urbis, epistolarum ex Campania. Además, sabemos de la existencia de las Laudes Neronis y del Carmen famosum. Los versos de Estacio hacen referencia también a estas composiciones, sobre las que añade algunas pinceladas gracias a las cuales sabemos que el poema épico Iliacon relataba la muerte de Héctor y el posterior rescate de su cuerpo; junto al Orfeo, poema sobre el más allá a través de dicho mito, fueron las primeras composiciones de Lucano. Poco más conocemos de estas obras, aparte de lo que se puede deducir de sus títulos. La Oratio in Octauium Sagittam et pro eo probablemente fue un discurso declamatorio en el contexto del juicio a Octavio Sagita, senador y tribuno, por el asesinato de su amante, Poncia (Tac., Ann. 13, 44 e Hist. 4, 44). De incendio urbis abordaría el incendio que tuvo lugar en Roma en el 64; según Ahl39, se trataba del Carmen famosum, el cual pudo ser el detonante de la discordia entre Nerón y Lucano. Las vidas más antiguas coinciden en su eje vertebrador: la relación de Lucano con Nerón. La forma de presentar la figura del poeta resulta favorable o desfavorable a este a partir de la postura que el biógrafo adopta ante las vicisitudes de dicha relación. En el caso de la biografía escrita por Suetonio y de la transmitida en el Vossianus Secundus predomina este acontecimiento, frente a la escrita por Vacca, que otorga mayor relevancia a la faceta de Lucano como autor al ofrecernos una relación de sus composiciones. Un aspecto fundamental es el papel que se asigna al propio poeta en la composición de la obra: Lucano sólo pudo corregir y mostrar al público 37

Cf. P. ESPOSITO, «Note in margine all’Orpheus di Lucano», Bolletino dei Classici, 18 (1997) 89-103; A. PERUTELLI, «L’Orpheus di Lucano», Rivista di Filologia e di Istruzione Classica, 127 (1999) 47-72. 38 Cf. P. ESPOSITO, «Sulla fortuna dell’opere minori di Lucano attraverso i secoli», Vichiana, 6 (1977) 85-92. 39 AHL, Lucan. An introduction, p. 336 y F. M. AHL, «Lucan’s De Incendio Urbis, Epistulae ex Campania and Nero’s ban», Transactions and Proceedings of the American Philological Association, 102 (1971) 1-27; también sobre De incendio urbis, cf. D. GAGLIARDI, «Sul De incendio urbis di Lucano», Rivista di Filologia e di Istruzione Classica, 96 (1968) 435-438.

20

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

tres de los diez libros del Bellum Ciuile que han llegado hasta nosotros, como señala la vida atribuida a Vacca. Este hecho ha sido comúnmente aceptado por los editores. Puntoni40 sostiene que estos tres libros fueron los tres primeros, pues, según este, a partir del libro cuarto el republicanismo del autor se hace patente y no podrían haber visto la luz en vida del poeta. En cambio, Pichon41 descarta que la composición del Bellum Ciuile fuese lineal, y señala que los tres libros que Lucano pudo finalizar fueron el primero, el séptimo y el octavo. Es sumamente importante destacar que, más allá de las cuestiones sobre qué libros pudo corregir y mostrar públicamente el autor, en el compendio de la obra la figura autorial de Lucano se desdibuja y la corrección del texto queda en otras manos del entorno cercano del poeta. La expresión «(los tres libros) qualis uidemus» del texto atribuido a Vacca apunta a que el Bellum Ciuile se difundió inmediatamente después de la composición de dichos tres libros y que estas uitae han estado ligadas al poema como paratextos desde su misma composición. El contexto de difusión inmediata del Bellum Ciuile debió de estar marcado por la aversión declarada de Nerón, constatada en todas las biografías. No parece descabellado pensar que la obra de Lucano no habría sobrevivido si a Nerón no le hubiese sucedido en el año 68 la dinastía Flavia. La difusión más temprana del poema se daría en los círculos cercanos al poeta y probablemente ello explique la ausencia de referencias al contenido y de transmisión indirecta en la obra de autores inmediatamente posteriores. La muerte del poeta antes de finalizar el poema ha dado lugar a diferentes debates sobre la verdadera intención del autor, sobre la estructura final del poema42 y sobre hasta dónde pretendía llevar su relato, tanto en sus objetivos literarios y políticos como en la extensión del poema43, así como su supuesto carácter imperfecto. Esta percepción de obra inacabada acompañará toda la tradición y la recepción de la obra y probablemente explique la relación del lector con el texto y la disposición y legitimación de lectores y copistas para modificarlo y corregirlo, resultando así un 40

PUNTONI, «La composizione del poema Lucaneo», pp. 101-126. R. PICHON, Les sources de Lucain, Ernest Leroux, Paris 1912, pp. 270-271. 42 Cf. MARTI, «La structure de la Pharsale», pp. 1-50. 43 Cf. FRANK, «The structure and scope of Lucan’s De bello civili», pp. 59-61; P. GRIMAL, «Le prologue de la Pharsale et les intentions de Lucain», Vita Latina, 96 (1984) 2-9; GALIMBERTI BIFFINO, «Il ruolo del Bellum ciuile nella uita letteraria e intellettuale dell’epoca neroniana», pp. 443-454. 41

HISTORIA DE LA TRANSMISIÓN DEL BELLVM CIVILE DE LUCANO

21

corpus de variantes y diferentes lecturas desde el momento de la muerte del poeta44. Por último, ya desde la Antigüedad existían dudas acerca del género literario al que se adscribe este poema; ya entonces se consideró que no se adecuaba a las convenciones retóricas de un género literario determinado45. El Bellum Ciuile de Lucano ha sido estudiado en contraposición a la Eneida, modelo de épica latina, y de esa comparación sólo puede resultar que el poema de Lucano no se ajusta al canon de poesía épica clásica, lo que en buena parte explica la decadencia del interés suscitado por él a partir del Renacimiento. Los argumentos esgrimidos son la propia materia y el contenido mismo del poema, la inexistencia de aparato mitológico y la ausencia de un héroe, en clara consonancia con el resto de las características. Lo cierto es que la obra tuvo éxito ya en su propia época, desde los primeros momentos de su difusión. Así lo manifiesta, a propósito de Lucano, el librero de la obra de Marcial (Epigr. 14. 194) al 44 Esto se suma a una situación habitual, reconocida por la crítica textual actual: «En las obras literarias clásicas con mucha frecuencia hay que situar una etapa de difusión entre el autógrafo del autor y la primera edición, en la cual tal vez las obras sufrieron tan profundas modificaciones que sus propios autores quizá no las hubiesen reconocido. Todo esto se ve más claro si tomamos como paradigma autores españoles en lugar de griegos o latinos. [...] Hay producciones, como muchas obras de Quevedo, que no pueden estudiarse en un texto único y fijo, ya que las copias manuscritas nos ofrecen un texto fluctuante, sin que en muchos casos se pueda distinguir la parte correspondiente al autor y la de sus propagadores. [...] Hay multitud de manuscritos en que el editor no tiene que elegir una realización concreta. Podrá agrupar en serie los ejemplares, distribuirlos en estadios diferentes, pero ninguno de ellos detenta la autoridad en exclusiva. La tradición nos ofrece posibilidades múltiples y ninguna de las versiones independientes representa de modo seguro el autógrafo del autor. La autoridad del autor ha quedado diluida en la difusión de copias, y su autenticidad parece quedar sometida a una autoridad superior: la del editor» (P. MOROCHO GAYO, «Sobre crítica textual y disciplinas afines», Anales de la Universidad de Murcia, 40 (1983) 30). 45 La difusión inicial del Bellum Gallicum de César, tal y como ha demostrado Moreno Hernández (A. MORENO HERNÁNDEZ, «César: aproximación a la difusión temprana de su obra», en J. VELAZA (ed.), From the Protohistory to the History of the Text, Peter Lang, Frankfurt – New York 2016, pp. 103-123), está marcada por la controversia sobre su adscripción a un género literario determinado y por la percepción de que se trata de una obra inacabada según la preceptiva y las convenciones retóricas clásicas. En este sentido, los primeros años de difusión del Bellum Ciuile de Lucano presentan grandes similitudes con los de la difusión de la obra de César.

22

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

que parece no importarle la denominación, porque lo importante es que se vende: «Sunt quidam qui me dicant non esse poetam ǁ sed qui me uendit bibliopola putat». Paradójicamente, algunas de las características señaladas, que implican que el poema de Lucano no se adecuara al modelo épico canónico, contribuyeron a su gran difusión durante la Edad Media.

2. Testimonios más antiguos del Bellum Ciuile 2.1. Testimonios tardoantiguos Entre el gran número de testimonios del Bellum Ciuile conservados, destacan los dos más antiguos: N y S46. La sigla N engloba diferentes fragmentos palimpsestos de un antiguo manuscrito del siglo IV, actualmente atesorados en dos bibliotecas: el Vindobonensis y el Neapolitanus (Österreichische Nationalbibliothek, 16 y Biblioteca Nazionale di Napoli, IV A8). Escritos en capital rústica, ambos recogen versos de los libros quinto y sexto del Bellum Ciuile, en concreto tal como se indica a continuación: – en el Vindobonensis podemos leer los siguientes versos: 5.31-91, 5.152-211, 5.272-301, 6.215-274 y 6.305-334; – en el Neapolitanus constan estos otros: 5.332-390, 5.631-660, 6.153163, 6.168-178, 6.395-425, 6.545-576 y 6.667-698. Bajo la sigla S47 se encuentra el manuscrito Pal. Lat. 24, conservado en la Biblioteca Vaticana y fechado entre los siglos IV-V. S está escrito también en capital rústica. En este caso, en lugar de fragmentos del libro quinto, pueden leerse los siguientes versos de los libros sexto y séptimo: 6.21-61, 6.228-267 y 7.458-537. 46

Ambos estudiados y editados por Detlefsen (D. DETLEFSEN, «Der Wiener Lucanpalimpsest mit Berücksichtigung des Neapolitanischen und Römischen», Philologus, 13 (1858) 312-357; D. DETLEFSEN, «Der römische Lucanpalimpsest», Philologus, 15 (1860) 527-538; D. DETLEFSEN, «Der neapolitanische Lucanpalimpsest», Philologus, 26 (1867) 173-194) y recogidos por E. A. LOWE, Codices Latini Antiquiores, Clarendon Press, Oxford 1938, n.º 36. 47 Π en la edición de Housman. Es frecuente la unificación de ambos palimpsestos en una misma sigla, lo que a todas luces conduce al error de pensar que transmiten un texto sin lecturas divergentes.

HISTORIA DE LA TRANSMISIÓN DEL BELLVM CIVILE DE LUCANO

23

En cuanto al valor crítico de estos testimonios, N y S transmiten lecturas testimoniadas después en la tradición manuscrita, pero también variantes –algunas son flagrantes errores– que no se vuelven a encontrar en testimonios posteriores de la obra. N transmite las siguientes variantes, las cuales no vuelven a testimoniarse en la tradición posterior48: 5.44 exhausto Ω : exacto N || 5.50 pelagi Ω : pelago N || 5.73 sacer Ω : pater N || 5.88 caeli om. N || 5.182 derat Ω : deerrat N || 5.192 maestus Ω : primum N || 5.197 obstruxit Ω : obstrinxit N || 5.209 templis Ω : templo N || 5.210 locutae Ω : locuta est UV : loctae N || 5.279 anima galeam Ω : animam galea N || 5.300 ducem Ω : uirum N || 5.377 salpina Ω : salamina N || 5.388 ausonias Ω : hesperias N || 5.390 tempora Ω : nomina N || 5.641 post 642 N || 5.651 malignos Ω : malignae N || 5.659 abruperit Ω : abrumperet N || 5.660 sat Ω : ad ZP : ac N || 6.223 inpetit et Ω : impedit hoc N || 6.400 scindens Ω : secuit N || 6.420 indigna Ω : non digna N || 6.550 quodcumque Ω : quocumque N || 6.550 nuda Ω : nulla N || 6.571 titan medium Ω : medium titan N

Igualmente, las siguientes lecturas son exclusivas de S: 6.41 tesqua Ω : testa ZM : pascua S || 6.42 uasta Ω : uastas S || 6.43 magno Ω : campis S || 6.61 sanguis terras Ω : terrasanguis S || 7.525 pugnae... pudore Ω : regnae... umore S

Por otro lado, en los siguientes casos, en los que los testimonios de los siglos IX y X no concuerdan, N y S testimonian las siguientes lecturas que los editores modernos han considerado menos preferibles o erróneas49:

48

Ω indica la totalidad de testimonios estudiados, pertenecientes tanto a la tradición manuscrita como a la tradición impresa. No es nuestro propósito aquí analizar las variantes testimoniadas en los manuscritos más antiguos, sino dejar constancia de la variedad de lecturas sin continuidad y del alto grado de contaminación del texto desde la Tardoantigüedad. El examen exhaustivo de estas lecturas habrá de realizarse en futuras investigaciones, unido a la continuación de la tarea de revisión de más testimonios manuscritos. 49 Se presenta en primer lugar la lectura aceptada por la crítica moderna.

24

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

5.43 uobis M : nobis ΩNc || 5.91 contactumque PUV(C) : contactum ZM : contactusque NG || 5.155 limina Ω : culmina NZG || 5.157 prodiderant Ω : prodiderat NG || 5.175 stimulis PGV : stimulos NZMU || 5.375 reuocare Ωa : retinere NV || 5.633 intonuit PUV : insonuit NZMG || 5.633 laborant Ωc : laborat NP || 6.225 facies Ω : facie NM || 6.274 cumulo Z : cumulum ΩN || 6.558 uolnere ΩC : uolnera NZM || 6.568 infudit Ω : infundit NZM 6.60 area ZUV in ras. P : rea M : alea SG || 7.478 inrumpit Ω : inrupit SVc || 7.487 puras GUVC : pura SZMP || 7.526 fecere Ωa : facere SZM

Por último, hay que destacar que, aunque se suele hacer referencia a N y S de forma conjunta, en los escasos versos en los que coinciden podemos encontrar las siguientes lecturas divergentes: 6.237 uidit recto ΩS : uidet erecto N || 6.237 tenentem SG edd. : trementem ΩNv : prementem U || 6.244 putatis ΩS : putastis N || 6.252 defectum ΩS : defessum N || 6.253 perfosso in pectore ΩN : perfuso inponere S || 6.254 uiuam (uitam N) magnae ΩN : (ui)uae magnam S

Esta diversidad de lecturas, plasmación de diferentes tradiciones, nos permite reconocer la antigüedad de parte de las variantes significativas compartidas por tradiciones contaminadas desde la tardoantigüedad debido a la constante revisión y corrección a la que fue sometido el texto de Lucano.

2.2. Testimonios manuscritos del siglo IX La escuela romana, heredera de la helena, resulta determinante para la transmisión de los textos clásicos a partir de las figuras del grammaticus y del rhetor. Aunque la institución sobrevivió a la cristianización del Imperio, la desaparición de este y la aparición de diferentes reinos provocaron que el sistema escolar romano evolucionara o llegara a desmoronarse a diferente ritmo a lo largo y ancho de la Romania. En el mundo occidental cristianizado el conocimiento de los clásicos fue estimado por su contribución al cultivo de una cultura elevada puesta al servicio de la fe cristiana; el clero atesoraba el conocimiento y las colecciones de

HISTORIA DE LA TRANSMISIÓN DEL BELLVM CIVILE DE LUCANO

25

libros, al tiempo que se creaba un nuevo tipo de escuelas, monásticas y ligadas a las catedrales. En Irlanda vio la luz una rica cultura cristiana enraizada en el estudio de los clásicos. Tenemos noticia, por ejemplo, de que allí Beda (672-735) conoció la obra de Lucano a través de la biblioteca de Benoît Biscop (628-690). También en Irlanda se formó Juan Escoto Eríugena (815-877)50, estudioso fundamental en el Renacimiento Carolingio que se apoyó en una rica cultura libraria –lo que fomenta la elaboración de manuscritos y su circulación– y complementaria con las artes liberales, cuyo estudio ya era indicado como necesario en el De doctrina christiana, además de en Casiodoro e Isidoro. Cuando los estudiosos procedentes de Gran Bretaña e Irlanda se trasladaron al continente, llevaron consigo sus bibliotecas. Por otro lado, en la Península Itálica encontramos referencias a Lucano en el ámbito del monasterio de Bobbio (actual San Colombano, en Piacenza), fundado en el año 614: «le monastère a vu affluer à lui, dans des conditions mal connues, un certain nombre de livres antiques en provenance soit de Rome, soit de Milan, parmi lequels Lucain»51. La popularidad del Bellum Ciuile de Lucano hizo que la demanda de ejemplares fuera muy alta y que generalmente las bibliotecas contaran con más de un manuscrito de la obra. Así, en un scriptorium se podrían comparar diferentes testimonios: The popularity of an author created a demand for manuscripts and the frequent copying of his text. Centres of scholarship would not be limited to a single manuscript, and the interest of scholars in fuller and more correct texts guaranteed a certain amount of interchange of manuscripts. When a text was read carefully, the errors and confusions of particular manuscripts came under the correcting hands of scribes and scholars. Further, manuscripts were compared with one another and again corrected and changed on the basis of that comparison. This process, the introduction of divergent 50 P. RICHÉ, Éducation et culture dans l’Occident barbare VIe-VIIIe siècle, Éd. du Seuil, Paris 1962; E. R. CURTIUS, Europäische Literatur und lateinisches Mittelalter, A. Francke AG Verlag, Bern 1948; J. PAUL, Histoire intellectuelle de l’Occident médiéval, A. Colin, Paris 1998. 51 L. HOLTZ, «La transmission des classiques latins: de l’Antiquité tardive à l’époque carolingienne», en O. PECERE (ed.), Itinerari dei testi antichi, L’Erma di Bretschneider, Roma 1991, pp. 85-104.

26

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

readings from one text into another, is known as contamination and has serious consequences for any text it affects. The copy of a manuscript thus altered would in many important respects diverge from its predecessor once removed; and those individual characteristics that might otherwise allow scholars to isolate and distinguish strains of the tradition would be lost or distorted. In terms of the usual genetic metaphor, characteristics would not only be inherited by vertical descent but acquired as well by horizontal cross-fertilization52.

Los manuscritos más antiguos que se han conservado completos se remontan al Renacimiento Carolingio, momento en el que, por la voluntad política del entorno de Carlomagno, se crearon las bibliotecas de las grandes abadías. Durante estos siglos la transmisión del texto de Lucano fue manuscrita, en formato de códice, y se concentró en un primer momento en el área geográfica de la actual Francia, en concreto en la región de Orléans53 y en la Abadía de Fleury54. Del siglo IX conservamos cinco manuscritos completos y uno incompleto. Sólo dos de los cinco manuscritos que transmiten el poema íntegramente se han tenido en cuenta de forma sistemática en las ediciones modernas para el establecimiento del texto55.

52

GOTOFF, The Transmission of the Text of Lucan in the Ninth Century,

p. 2. 53 «Orléans books were dispersed without trace, like those of Notre-Dame and Sainte-Geneviève in Paris. [...] The role played [...] in the transmission of Latin classical authors has vanished with the dispersal of their libraries», R. H. ROUSE, «Florilegia and Latin Classical authors in Twelfth and Thirteenth-Century Orléans», Viator, 10 (1979) 132. 54 Cf. M. MOSTERT, «The Tradition of Classical Texts in the Manuscripts of Fleury», en C. A. CHAVANNES-MAZEL – M. M. SMITH (eds.), Medieval Manuscripts of the Latin Classics: Production and Use, Anderson-Lovelace, Los Altos Hills, California 1996, pp. 19-40. 55 Dada la cantidad de manuscritos conservados, el número de ellos que se han estudiado exhaustivamente es reducido y viene marcado por el criterio de la datación en un momento de la historia de la Filología en el que la metodología lachmaniana tenía como principal objetivo la fijación de un stemma codicum y la identificación del codex optimus.

HISTORIA DE LA TRANSMISIÓN DEL BELLVM CIVILE DE LUCANO

27

2.2.1. Montpellier, Bibliothèque Universitaire de Montpellier, H 113 (M)56 Data del segundo cuarto del siglo IX y fue elaborado en un scriptorium de la región francesa de Orléans57. La vida de Lucano escrita por Suetonio, el argumentum del primer libro y el epitafio de Lucano preceden al poema. A continuación de los libros VIII, IX y X figura la subscriptio paulina.

2.2.2. París, Bibliothèque nationale de France, lat. 1626 (A)58 Este manuscrito fue preparado en el oeste de Francia y data del segundo cuarto del siglo IX. Las hojas 63, 76 y 77 se insertaron con posterioridad, así como el final del poema, que se completó a partir del verso 10.476 en el siglo XII. A presenta correcciones y variantes añadidas posteriormente de forma interlineal (A2) y marginal (Av). Dichas lecturas marginales, unas 800, proceden de la colación de un manuscrito perdido y no se ha hecho un uso sistemático de ellas en las ediciones críticas, ya que no habían sido fechadas como lecturas de mediados del siglo IX –Francken las fechó como correcciones del siglo XII y Hosius siguió esta datación–. Gotoff compendia las lecturas marginales de A y estudia sus omisiones, señalando más de las ya indicadas por Lejay.

56 El texto de Lucano se conserva completo, h. 2r-108v, dispuesto en una sola columna. Es muy regular en su disposición, con un número constante de 37-38 líneas por plana, a pesar de la clara división del trabajo, dada la diferencia de manos. Sólo encontramos h. 63v en blanco, pues el libro sexto finaliza en h. 63r y el séptimo comienza en h. 64v. Sobre M y A, cf. C. M. FRANCKEN, «Selecta de Montepessulano et Ashburnhamensi Lucani», Mnemosyne, 19 (1981) 16-40. 57 Seguimos a Bischoff (B. BISCHOFF, Katalog der festländischen Handschriften des neunten Jahrhunderts (mit Ausnahme der wisigotischen), Harrassowitz, Wiesbaden 1998-2004) para las dataciones y las ubicaciones de los scriptoria. 58 Presenta el texto completo de Lucano en h. 2r-143v; con foliación manuscrita, el f. 35 se numera en dos ocasiones. Gotoff dedica un apéndice de su obra a las páginas añadidas posteriormente a este testimonio (GOTOFF, The Transmission of the Text of Lucan in the Ninth Century, pp. 99-101).

28

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

2.2.3. París, Bibliothèque nationale de France, lat. 10314 (Z)59 Z data de entre el segundo cuarto y la mitad del siglo IX. Poco después de finalizarse su elaboración, diferentes amanuenses realizaron correcciones sobre él. No todas las manos son nuevas, sino que algunas coinciden con las que habían escrito el poema de Lucano. Las correcciones, Z2, presentan un carácter muy uniforme y son casi contemporáneas a Z, aunque también se han añadido otras correcciones posteriormente. Z2 añade versos que habían sido omitidos por Z y M.

2.2.4. Berna, Burgerbibliothek, 45 (B)60 Este manuscrito ha sido fechado hacia la mitad o en el tercer cuarto del siglo IX. Probablemente fue elaborado en la Abadía de Fleury, cercana a Orléans. El recto de la primera hoja aparecía inicialmente en blanco; una mano de entre los siglos X y XI añadió la vida suetoniana, el epitafio y el argumentum del primer libro. Gotoff señala que esa misma mano 59

Contiene el texto completo de Lucano en h. 1r-139v, en una sola columna de 29 líneas en cada hoja. Fue elaborado por numerosas manos y es una clara muestra de la forma de trabajo simultáneo y de la rapidez con la que se podía elaborar un manuscrito. Esto explica algunas de las características más llamativas del manuscrito y la presencia de determinados errores. La primera mano va de h. 1r a h. 8v, pero su encargo en cuanto a número de versos parece superar su disponibilidad de espacio, por lo que en h. 8r escribe los versos 1.408-1.468, como si se tratara de un texto en prosa. Finaliza en h. 8v y en h. 9r una segunda mano continúa escribiendo el poema. Una tercera mano finaliza su trabajo en h. 18r, lugar en el que la segunda mano retoma la copia hasta h. 19r. Prosigue la tercera mano hasta h. 21v, y diferentes copistas se alternan cada pocas hojas, hasta el final del poema. Hasta diez manos pueden diferenciarse, mostrando la creación de Z simultánea y rápidamente, pues a veces al cambiar de mano encontramos espacios en blanco. 60 A diferencia de los manuscritos antes señalados, B presenta el texto en dos columnas, con un número mayor de líneas por plana, entre 37 y 40, lo que hace que apenas ocupe 52 hojas. Es el primero de los ejemplares conservados que presenta una elaborada hoja inicial (h. 1v), ya que en el resto se puede leer un íncipit de una línea y a continuación, directamente, el poema. Aunque presenta correcciones de manos diferentes, estas son casi contemporáneas a la preparación del texto, lo que explica que ningún editor las haya identificado ni diferenciado en su colación, si han trabajado con este testimonio.

HISTORIA DE LA TRANSMISIÓN DEL BELLVM CIVILE DE LUCANO

29

añadió, desde el principio del poema y hasta 3.286, notas procedentes de los Commenta Bernensia, de las Adnotationes y de escolios que no se encuentran en los corpora conservados y estudiados.

2.2.5. Montpellier, Bibliothèque Universitaire de Montpellier, H 362 (R)61 Se trata de un manuscrito francés datado en el último cuarto del siglo IX. El primero en estudiarlo detenidamente fue Gotoff62; anteriormente se había considerado que se trataba de un codex descriptus.

2.2.6. París, Bibliothèque nationale de France, lat. 10403 (F)63 Sólo se conserva un fragmento de este manuscrito francés, fechado en el segundo cuarto del siglo IX. Recoge los versos 8.575-9.124 en dos folios (f. 49-50, a dos columnas de 46 líneas cada una) que fueron encuadernados como parte de un volumen con textos de diferentes autores y con diversas fechas de composición.

61 El texto de Lucano se encuentra en las hojas 94r-267r. En h. 94r comienza la última parte del argumentum del primer libro del Bellum Ciuile, y a continuación el íncipit. El texto aparece dispuesto en una sola columna de 23 líneas en cada hoja, 24 líneas en h. 116 y h. 142-204, y 3 líneas en h. 141v; este hecho demuestra que fue preparado por más de un copista al mismo tiempo. Su modelo tendría notas interlineales o marginales que R o bien introdujo en el cuerpo del poema, o bien añadió igualmente de forma marginal. Estas notas coinciden con escolios atestiguados en otros manuscritos, como B, lo que constituye una gran fuente para la datación de estos testimonios y para conocer el estado del texto, a la vez que un claro ejemplo de cómo las notas se fueron incorporando al poema hasta llegar a ser irreconocibles. 62 GOTOFF, The Transmission of the Text of Lucan in the Ninth Century, pp. 16-18, 193-209. 63 El Bellum Ciuile se presenta en dos columnas y ha sido recortado en sus márgenes superior y exterior, lo que ha hecho que se pierda el primer pie y medio de los versos 9.27-69, el último pie de 8.746-802, y hasta la cesura del tercer pie en 8.575631. Por otro lado, fue encuadernado erróneamente, pues el que debiera ser f. 49r aparece justo al contrario, como f. 49v. Así, en f. 49r aparecen los versos 8.689-8.802 y en f. 49v, 8.575-8.688; f. 50r prosigue con 8.803. Los versos 8.623-631 no pueden leerse por una mancha de tinta.

30

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

2.2.7. Berna, Burgerbibliothek, 370 Commenta Bernensia (C)64 Se trata de un comentario al poema de Lucano que data de finales del siglo IX. Transmite la vida atribuida a Vacca. El comentario es el centro del manuscrito, ya que no consta el poema íntegro, sino lemmata tomados de este. En los Commenta Bernensia encontramos diferencias entre la forma que aparece en el lema y su correspondencia en la explicación, lo que da buena muestra de la fuerte contaminación en la transmisión del texto. 2.3. Testimonios manuscritos posteriores estudiados por editores modernos para la constitución del texto 2.3.1. París, Bibliothèque nationale de France, lat. 7900 A (Q)65 Data del siglo X, aunque, según Bischoff, existen dudas acerca de si pudiera ser de finales del siglo IX. Fue preparado en la Abadía de Corbie, en Francia. 2.3.2. Groningen, Bibliotheek der Rijksuniversiteit, lat. q. 16 (Y)66 Manuscrito fechado en el siglo X, realizado en Francia. Aunque fue conocido por los editores y utilizado por Oudendorp, los resultados de su colación no se han registrado de forma sistemática en ninguna edición. 64 Editados por H. USENER, Scholia in Lucani Bellum Ciuile, pars prior, Commenta Bernensia, Teubner, Leipzig 1869. 65 El poema de Lucano se encuentra en las hojas 57r-94v, a dos columnas de 48-58 líneas por plana, excepto el libro IX, con 30 líneas. En este testimonio la obra de Lucano se encuentra junto a textos de Horacio, Terencio, Juvenal y Marciano Capella. Su modelo podría haber perdido un folio con 23 líneas por plana, lo que explicaría la ausencia de los versos 8.267-313. Q contiene escolios que no se identifican con ninguno de los corpora conservados y estudiados. Sobre la Abadía de Corbie, cf. D. GANZ, Corbie in the Carolingian Renaissance, Jan Thorbecke Verlag, Sigmaringen 1990. 66 Se ha perdido la primera parte del primer libro, hasta el verso 1.248, el poema comenzaría en h. 1, hasta h. 136, con un número de 25-26 líneas por plana. Entre h. 80v-81r faltan los versos 6.424-7.299, que fueron copiados después en h. 125r, después del final del libro décimo. Escrito en minúscula carolina por varias manos.

HISTORIA DE LA TRANSMISIÓN DEL BELLVM CIVILE DE LUCANO

31

2.3.3. Groningen, Bibliotheek der Rijksuniversiteit, lat. 19 q. 51 (V)67 y lat. 19 f. 63 (Leid. Vossianus Secundus, U)68 V fue estudiado minuciosamente por primera vez por Oudendorp y resulta capital en la edición de Bourgery. V y U comparten 62 errores conjuntivos, separativos del resto de la tradición. En U aparecen las subscriptiones paulinas y los argumenta de todos los libros excepto del primero, aunque es probable que la primera hoja se perdiera y que la que encontramos ahora se añadiera posteriormente. 2.3.4. París, Bibliothèque nationale de France, lat. 7502 (P)69 La vida de Suetonio y el epitafio preceden al poema; en este testimonio constan las subscriptiones paulinas y los argumenta en todos los libros excepto en el décimo y último. 2.3.5. Erlangen, Universitatsbibliothek, 304 (E)70 Se trata de un manuscrito que data del siglo XI. En la primera hoja encontramos los versos iniciales del poema copiados por una mano más antigua. E comparte algunas lecturas con ZP, si bien es más significativo el conjunto de 62 errores comunes que E comparte con QV, los cuales no están presentes en ningún manuscrito del siglo IX. En h. 2r figura la vida atribuida a Vacca71, Gotoff cree que añadida más tarde. Presenta escolios y los argumenta escritos en los márgenes. 67 El poema completo ocupa las hojas h. 1v-162v, a una columna de 25 líneas por plana. Presenta correcciones y diversas lecturas, muchas de las cuales pueden encontrarse en Q y en escolios. 68 En U el poema de Lucano ocupa las hojas 1r-129r. El texto se ha dispuesto en una sola columna de 32 líneas por plana. 69 Transmite el poema de Lucano en h. 155-206, con dos columnas de 37 líneas por plana. Algunas hojas son difícilmente legibles y a partir de 10.107 resulta imposible leer el texto. 70 El Bellum Ciuile consta en h. 3r-122v y el texto está dispuesto en 34 líneas por plana. 71 A diferencia de los manuscritos más antiguos, en los que encontramos la vida escrita por Suetonio, la de Vacca aparece también en C y en otros dos manuscritos de los siglos XI y XII mencionados por Hosius y en la edición de las Adnotationes de Endt (Monacensis D 4d siue 4610 y Wallersteinensis I 2).

32

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

2.3.6. Ciudad del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, Reg. lat. 1634 (W)72 Fue preparado entre los siglos XI y XII. El desorden de sus folios se explica si el modelo sobre el que se preparó W había sido encuadernado erróneamente, con dos cuaterniones en orden inverso. Presenta los argumenta en los dos últimos libros y la vida de Suetonio en h. 61v, en mitad del libro sexto, donde aparece una línea en blanco y a continuación la vida y el epitafio, llegando hasta h. 62r, donde en la línea octava se reanuda el poema de Lucano repitiendo los dos últimos versos copiados previamente. Incluso en estos dos versos repetidos en el mismo manuscrito se atestiguan diferentes lecturas73.

2.3.7. Cologny, Wallersteinensis I 2, Adnotationes super Lucanum (a)74 Realizado en el siglo XII, se trata de una versión abreviada de los Commenta Bernensia. A menudo, desde la Antigüedad, estas notas se transmitieron de forma interlineal o en los márgenes del propio poema. Es probable que existieran más conjuntos de comentarios y escolios –incluso que entre estas colecciones también se diese una potente transmisión horizontal, dadas las divergencias entre lemas y explicaciones de aquellos–, que no han llegado hasta nosotros.

2.3.8. Otros manuscritos utilizados por los editores modernos Otros manuscritos han sido usados puntualmente por los principales editores. Los citamos por orden cronológico de su datación: 72

El texto de Lucano consta en h. 1r-126v. Algunas de las primeras hojas de este testimonio fueron añadidas posteriormente. Hasta h. 8v cuenta con 37 líneas por plana; en h. 9r se repite el verso 1.581 y a partir de ese momento encontramos 32 líneas por plana. 73 En 6.118 transmite primero castris, concordando así con MZABY –en la tradición impresa, r, l y Mp transmiten castris–, pero al repetirse, tras la uita y el epitafio, transmite claustris, como el resto de manuscritos antiguos y la mayor parte de la tradición incunable y postincunable. 74 Editado por J. ENDT, Teubner, Stuttgart 1909.

HISTORIA DE LA TRANSMISIÓN DEL BELLVM CIVILE DE LUCANO

33

G Bruselas, Bibliothèque Royale de Belgique, 5330-5332 (Gemblacensis), del siglo X, estudiado por Gotoff75; S París, Bibliothèque nationale de France, lat. 13045 (Sangermanensis), del siglo X, empleado por Lejay y Bourgery; E2 París, Bibliothèque nationale de France, lat. 9346, del siglo XI, utilizado por Bourgery y Hosius; J Ciudad del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, Ottob. lat. 1210 y Pal. lat. 860. Estos testimonios del siglo XII conforman un único manuscrito del Bellum Ciuile. Al Ottobonianus le faltan los versos 1.4831.274 a causa de la pérdida de un cuaternión. Fue manejado por Hosius; T París, Bibliothèque nationale de France, lat. 8039 (Thuaneus), del siglo XI, empleado por Lejay; R2 París, Bibliothèque nationale de France, lat. 8040, del siglo XI, utilizado por Lejay; E2 París, Bibliothèque nationale de France, lat. 9346, del siglo XI, utilizado por Lejay; F2 Ciudad del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, Vat. lat. 3284, del siglo XI, utilizado por Hosius y Bourgery; L Florencia, Biblioteca Medicea Laurentiana, plut. XXIV sin cod. 3, del siglo XI, utilizado por Hosius y Bourgery; N2 París, Bibliothèque nationale de France, lat. 17901 (Nostradamensis), del siglo XI, utilizado por Lejay y Bourgery; K Kassel, Landesbibliothek, ms. poet. fol. 5 (Cassellanus), del siglo XII, utilizado por Hosius; D Berlín, Staatsbibliothek zu Berlin, fol. 35, del siglo XIII, utilizado por Hosius.

3. Propuestas estemáticas de los principales editores del Bellum Ciuile Las diferentes propuestas estemáticas que se fueron sucediendo desde la edición de Teubner, preparada por Hosius y publicada en 1892, 75 Contiene el texto completo en los ff. 1-131r, en una columna de 32 líneas por plana. G es especialmente valioso porque presenta numerosas correcciones y muchas nuevas lecturas, tanto de la primera mano como de los correctores. Con posterioridad a la copia, también se han añadido muchas variantes en los márgenes. Por ello, habría que estudiar todas ellas para poder confrontarlas con las nuevas investigaciones realizadas sobre ABRQ.

34

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

están marcadas, como no podía ser de otra forma, por la historia y el progreso de la crítica textual. Así, las primeras propuestas estemáticas no escapan al deseo de identificar un testimonio manuscrito del Bellum Ciuile como el codex optimus. El hecho, reconocido por los mismos editores, de enfrentarse a una transmisión compleja, con una fuerte y constante transmisión horizontal, no impidió que en esta primera fase postlachmaniana se enfrentaran modelos, sin que fuera óbice que buena parte de los testimonios no hubieran sido estudiados ni cotejados completa y exhaustivamente.

3.1. Hosius, Leipzig 1892 Los manuscritos utilizados por Hosius para establecer el texto fueron MBGUV, N y S y, puntualmente, otros manuscritos como Y y J. A pesar de reconocer la fuerte contaminación que caracteriza la tradición de la obra, Hosius adopta y defiende M como codex optimus. Los dos manuscritos más antiguos utilizados por Hosius son M y B, del siglo IX. Presentan muchas similitudes y Hosius se refiere a ellos como gemelli. Sin embargo, entre MB también existen grandes divergencias, aunque menos que las que se encuentran en MB frente a VUG. Hosius otorga una gran importancia a las subscriptiones paulinas (sobre estas, cf. 1.3), como ya había hecho Steinhart76, e identifica el grupo de testimonios que las transmiten como stirpem paulinam y el arquetipo al que denomina Pauli exemplar ocupa un lugar determinante en su propuesta estemática, pues de él depende la totalidad de testimonios manuscritos, excepto NS y V:

76

Cf. W. STEINHART, «De Lucani codice Montepessulano», en Symbola Philologorum Bonnensium in honorem Friderici Ritschelii collecta I, Leipzig 1864, pp. 287-300.

HISTORIA DE LA TRANSMISIÓN DEL BELLVM CIVILE DE LUCANO

35

Hosius, siguiendo el método lachmaniano, trató de ofrecer unos resultados similares a los expuestos por el propio Lachmann a propósito del texto de Lucrecio; esto implica distorsionar una tradición como la del texto de Lucano, de una naturaleza muy diferente a la de De rerum natura.

3.2. Lejay, Paris 1894 Lejay preparó la edición del primer libro del Bellum Ciuile. Para ello se sirvió de los mismos manuscritos que Hosius, MBGUV, y, por primera vez, utilizó ZAQP, así como otros manuscritos del siglo XI, conservados en la Biblioteca Nacional de Francia: S, con la signatura lat. 13045 y conocido como Sangermanensis –que no debe confundirse con el palimpsesto S–; N, denominado también Nostradamensis, con signatura lat. 17901 –no debe confundirse con el palimpsesto N–; T, Thuaneus, con la signatura lat. 8039, y, por último, R, cuya signatura es lat. 8040. La explicación del modelo de Lejay no es clara e incurre en contradicciones, como veremos. Conviene destacar que Lejay considera que A es el manuscrito más antiguo. Lejay señaló la relación existente entre los cuatro manuscritos del siglo IX utilizados, ZMAB, y reconoció que es casi imposible discernir familias textuales separadas claramente en la tradición del Bellum Ciuile, lo que le lleva a criticar duramente la propuesta de Hosius:

36

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Il [Hosius] a en tout cas négligé la seule source probable de cette recension [A] et a pris tout légèrement le parti trop simple de décider tous les cases douteux par autorité de M.77

Lejay apuntó que existía un prejuicio general sobre las dobles lecturas al creer que estas se remontan al propio autor; ciertas variantes parecen infiltrarse para propagarse, sin que podamos saber de dónde proceden ni cuál es su datación. En este marco, Lejay fundamenta su estudio en las omisiones de versos más importantes detectadas en los manuscritos de los siglos IX y X que estudia, a pesar de alertar de que estas, incluso las omisiones más significativas, han de revisarse aún atentamente. Tras observar y analizar las omisiones significativas, Lejay determina que MPQUZ se caracterizan principalmente por la inversión del orden de los versos 4.677-4.678 y la omisión de 9.87. Dentro de este grupo, MPUZ omiten 9.92478 y MP omiten también los versos 7.816 y 9.99, lo que permite identificar una relación más estrecha entre MP y después de estos con UZ. Otro grupo lo conforman los testimonios ABNRT, que comparten una dislocación en los versos 7.488-7.520. Este grupo presenta el orden 488, 510-519, 489-509, 520. Esta disposición no es correcta, pues los versos 409 y 410 han de figurar necesariamente en este orden. Por otro lado, son especialmente significativas las omisiones y traslocaciones atestiguadas en los versos 9.485-9.487: MP no transmiten estos tres versos y BN omiten solo 9.488. Lejay postula que estos versos habrían sido añadidos en el margen del arquetipo compartido por todos los testimonios manuscritos estudiados y que la mayor parte de ellos los habrían introducido en el lugar correspondiente del texto. Sin embargo, MP no copiaron estos versos y en el modelo compartido por ABNRT el signo que indicaba el lugar de estos versos no sería claro, dando lugar a diferentes resultados. R habría interpretado correctamente la señal para introducir estos versos en el texto, B y N añadieron estos versos en el lugar de 9.488 y A y T lo interpretaron de diversas formas, resultando los siguientes órdenes: 488, 485-487 en A; 485, 488, 486-487, 490, 489 en T. Sin embargo y en contradicción con lo expuesto anteriormente, a 77

Lucanus, De bello ciuile liber primus, ed. por P. Lejay, Klincksieck, París, 1894, p. XCVIII. 78 Este verso es imprescindible para explicar miracula gentis y anunciar la lucha de Psylles contra el veneno de las serpientes.

HISTORIA DE LA TRANSMISIÓN DEL BELLVM CIVILE DE LUCANO

37

continuación Lejay enuncia las variantes conjuntivas de B con Z para concluir que Z es el modelo directo de B. Z comparte también un elevado número de variantes significativas con M, pero el texto que transmite M presenta correcciones procedentes de A: Les divergences qui existent d’autre part entre M et Z [...] prouvent que Z n’est pas la copie de M, mais d’un manuscrit très voisin et qui a eu la même histoire. On s’explique ainsi comment B peut être pris pour un frère jumeau de M (Hosius XIII). Il tire cette parenté de son père Z [...]. D’ailleurs Z lui-même a reçu des corrections d’après la famille A avant la copie B.

De todo ello, Lejay concluye lo siguiente: B ha de eliminarse, pues se trata de un codex descriptus; ZM transmiten un texto muy contaminado y es conveniente buscar el consenso de los manuscritos menos contaminados, A y P, por lo que la mejor lectura será la testimoniada en estos dos manuscritos y estará mejor fundamentada si es compartida también por QVN. Sobre las subscriptiones paulinas, Lejay considera que sólo P puede considerarse como testimonio de la recensión a la que aluden y que en M y U fueron añadidas en algunos libros a la vez que los argumenta, lo que implícitamente apunta a la relación entre un paratexto y otro79. 79

«Ce genre de restitution peut intéresser l’histoire de la philologie; ce n’est pas un ressource pour la critique des textes: un nom propre n’est pas une garantie» Lucanus, De bello ciuile liber primus, ed. por P. Lejay, p. XCVII. Además, Lejay señala

38

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Lejay es consciente de la naturaleza del problema que constituye la constante transmisión horizontal del texto de Lucano, pero al mismo tiempo trata de afrontar la reconstrucción de las relaciones de filiación entre los testimonios conservados de una forma simplificada –desde el punto de partida, eligiendo un corpus muy reducido de omisiones–, lo que le hace incurrir en una serie de contradicciones que dificultan la comprensión del modelo que propone y la aceptación de sus conclusiones. El gran mérito del trabajo de Lejay es la ampliación del corpus de testimonios manuscritos estudiados, su colación directa, y, sobre todo, el reconocimiento de que no es posible identificar familias textuales claramente definidas dentro de la tradición del Bellum Ciuile. En esta línea avanzaría Postgate en su edición del libro octavo del Bellum Ciuile, publicada en 1917: The relations and consequently the genealogy of the different manuscripts are very difficult to determine. As to their authority it may be briefly said that none of them is entitled to a distinct preference over the rest, and that each reading that they offer is to be judged on its intrinsic merits80.

3.3. Francken, Leiden 1896-1897 Francken adopta A como codex optimus, considerado el más antiguo de todos. Está estrechamente relacionado con MB, aunque el vínculo existente entre AB es más estrecho que el de ambos con M. Francken señala que el modelo directo de B fue A. Sin embargo, como Gotoff ha demostrado recientemente, B transmite numerosas variantes y errores presentes en otros manuscritos y no transmitidos por A. A la luz de los estudios posteriores, el modelo propuesto por Francken resulta refutado. que, conocido el fervor con el que en épocas anteriores, como en el Renacimiento Carolingio, los estudiosos se lanzaron a la revisión de los textos, habría que remontarse más atrás para encontrar un testimonio que no haya sido corregido. En las ediciones críticas posteriores se generalizará esta postura, frente al peso de la Stirpem Paulinam que, como hemos visto, es determinante para Hosius (1892); sin embargo y en todo caso, las subscripciones no dejan de ser un lugar común en los estudios preliminares de las ediciones del Bellum Ciuile. 80 J. P. POSTGATE, M. Annaei Lucani De bello civili liber VIII, Cambridge, p. c, 1917; edición revisada por O. A. W. DILKE, Lucan, De Bello Ciuili VII, Bristol Classical Press, Bristol, 1978.

HISTORIA DE LA TRANSMISIÓN DEL BELLVM CIVILE DE LUCANO

39

3.4. Bourgery, Paris 1926-1930 Si identificamos tradiciones en los trabajos que preceden al establecimiento del texto de Lucano realizado por la crítica moderna, tendríamos que ubicar a Bourgery en la tradición francesa de Lejay, de la que depende directamente y cuya obra cita convirtiendo las conclusiones de Lejay en premisa y punto de partida: «Il est à peu près impossible d’espérer une répartition exacte en familles» (Bourgery XI). Bourgery destaca que todos los manuscritos testimonian correcciones, variantes y anotaciones. Bourgery expone que existen dos tradiciones dentro de la transmisión manuscrita del poema de Lucano: una representada por V y otra por MZ y el resto de manuscritos antiguos, los cuales han estado sometidos en diferente medida a la influencia de V o de un manuscrito de su misma tradición, pero que se remontan a un subarquetipo diferente del de V. El subarquetipo de MZ se caracteriza por numerosas omisiones debidas a la negligencia o a la voluntad del copista81. Los manuscritos más cercanos a V son ZMF. Otros manuscritos que considera más influenciados por V son PUGQ, a los que añade dos manuscritos italianos del siglo XI, sólo utilizados por Bourgery, indicando su relación con V, por un lado, y con ZM, por otro: el Vaticanus 3.284 (F) y el Laurentinus Sanctae Crucis plut. XXIV sin. cod. 3 (L). Bourgery señala que A y B siguen el modelo de Z y que el resto de testimonios están tan entremezclados que resulta imposible clasificarlos. Todos los manuscritos posteriores son considerados deteriores y, dada la gran variedad de lecturas y el gran número de testimonios antiguos, considera que no hay posibilidad de descubrir en ellos lecturas originales. Para Bourgery supone un problema que V no contenga la subscriptio paulina, aunque esta objeción puede ser salvada al aceptar que el hecho de que no figure en V no significa que no pertenezca a esta tradición. Bourgery jerarquiza claramente el valor crítico de los testimonios antiguos y sitúa en un primer escalafón los palimpsestos, junto a V y MZF (como hemos señalado, A y B dependen de Z); a continuación, PUGSQ y, después, el resto de los manuscritos, a los que sólo hace referencia en su aparato crítico si aportan alguna variante significativa. 81

Versos omitidos por el arquetipo que sí transmite V: 6.677-678, 5.795-796, 6.188, 7.103, 9.87, omitidos por MZPUQ; 7.796 omitido por G; 9.83 desplazado en PU y omitido en MZSGSQ; 9.253-254 en MZPGSQ.

40

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

3.5. Housman, Oxford 1926 La edición del Bellum Ciuile preparada por Housman constituye el texto de referencia de este trabajo, como lo ha sido para traducciones y ediciones posteriores. Housman comienza su propuesta señalando que el estudio de Lucano, así como la capacidad para comprenderlo, no se ha mantenido constante a lo largo del tiempo. Así, cree que sus mejores intérpretes fueron los más antiguos, por ser los más cercanos al poeta y a su mundo –esto no implica que acepte como mejores las variantes testimoniadas en N y S–. Por otro lado, en una clara alusión a Hosius y a su predilección por M, critica que se haya caído en la trampa de la búsqueda del codex optimus, aunque en determinados momentos él mismo tampoco puede escapar a esta tentación. La crítica a Hosius es determinante en el trabajo de Housman, como señala Gotoff: It would seem that Housman took Hosius’ conclusions about M to heart in opposition more than many other scholars in acceptance. And the result was not just a minor irony; it blinded Housman to some of the real merits of M and, consequently, to some extent, of Z82.

Según Housman, dependemos de ZPGUV para establecer el texto, pero entre estos testimonios no pueden identificarse relaciones de filiación. Housman expone lo siguiente, con apariencia de una extraña estadística sin cifras explícitas, resultando de ello un gran desorden para el lector: The commonest cleavage is between ZP and GUV; and ZP are much oftener wrong than right. The next commonest, little less common, is between ZG and PUV; and ZG are oftener right than wrong. The other divisions decrease in frequency as follows: PU (oftener wrong) against ZGV; GV (oftener wrong) against ZPU; ZV against PGU (little to choose); ZU (oftener wrong) against PGV; UV (oftener wrong) against ZPG, PV (oftener wrong) against ZGU; GU (oftener wrong) against ZPV; PG (oftener wrong) against ZUV. [...] UV agree together almost as much as any two manuscripts, but they generally have a third to keep them company83. 82 83

GOTOFF, The Transmission of the Text of Lucan in the Ninth Century, p. 29. Lucanus, M. Annaei Lucani Belli civilis libri decem, ed. HOUSMAN, p. VII.

HISTORIA DE LA TRANSMISIÓN DEL BELLVM CIVILE DE LUCANO

41

Housman postula que todas las lecturas de ZPGUV existían ya en el año 400, por lo que la labor de los editores en realidad consiste en elegir entre las variantes disponibles. Sin embargo, aunque defiende que la lectura más antigua es la mejor, reconoce que N y S contienen errores. Además, la tradición indirecta ofrece variantes que no se encuentran en ZPGUV. Sobre la relación de M y Z, Housman sostiene que M se divide en tres partes, preparadas a partir de fuentes diferentes: 1) desde el principio hasta 1.482 desconocemos el modelo de M (cercano a Z unas veces y a U en otras); 2) desde 1.483 hasta 9.85 M comparte modelo con Z; 3) desde 9.86 hasta el final del poema M comparte modelo con P, aunque a partir de 10.107 la relación no puede demostrarse, dado que el texto es ilegible en P porque las hojas están dañadas. La respuesta de Housman a este hecho es que Z es más antiguo que M y que su modelo, ζ, perdió las hojas del principio y del final en el lapso del tiempo transcurrido entre la elaboración de Z y M. Esto explica que Z y P pudieran ser constantes en el seguimiento de un solo modelo textual y M necesariamente no. Así lo probaría Q, que también adoptaría como modelo a ζ, y que a veces concuerda con M y a veces con Z, pero a partir de 9.86 sigue manteniendo esta relación con Z y, en cambio, no coincide con M. En cuanto a las subcriptiones paulinas, Housman expone que se ha formado una leyenda sobre un grupo paulino, al que se ha dotado de autoridad, formado por MZPU y entre los cuales M sería el mejor representante, frente a otro grupo, no-paulino, encabezado por GV. Sin embargo, el único testimonio que puede denominarse paulino es P, que presenta sistemáticamente las subscriptiones. M, en su última parte, sigue un modelo similar a P, por lo que en los últimos versos también se consideraría parte del grupo paulino. De hecho, presenta la subscriptio paulina sólo en los últimos libros, y en el caso del libro octavo se copió en un espacio que no estaba destinado para ello. El caso de U, a tenor del razonamiento de Housman, no puede explicarse fácilmente, aunque presenta lecturas que a menudo coinciden con P, tratándose a veces de errores peculiares que podrían remontarse a un modelo común. Housman cree que U pudo copiarse de un manuscrito en el que las subscripciones las habría añadido una segunda mano. Concluye que si M y U se consideran paulinas como P, no hay razón para que G y V

42

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

no lo sean, ya que el hecho de que la subscriptio no aparezca no significa que su modelo no estuviera afectado por la recensio paulina. Todas las ediciones posteriores están influenciadas en mayor o menor medida por la edición de Housman, cuyo establecimiento del texto sigue siendo el referente para estudiar el Bellum Ciuile de Lucano. Pero, además del texto, sus conclusiones han calado en todos los estudios posteriores sobre la transmisión del texto de Lucano. Housman expone que lo que caracteriza la transmisión del texto de Lucano es la falta de aislamiento entre líneas de la tradición. Lucano fue muy leído y difundido ampliamente, por lo que las variantes se encontraban en los márgenes de los libros y también en la memoria de los copistas. La conclusión más importante de la propuesta de Housman, y que puede ayudarnos a comprender otras tradiciones textuales, es la siguiente: The true line of division is between the variants themselves, not between the manuscripts which offer them. The manuscripts group themselves not in families but in factions; their dissidences and agreements are temporary and transient84.

3.6. Gotoff (1971) y Tarrant (1983) El objeto del estudio de Gotoff, principal fuente de la revisión de Tarrant, es el corpus de manuscritos del siglo IX. Gotoff parte de la crítica a los editores del texto que no han estudiado íntegra y exhaustivamente los testimonios más antiguos del Bellum Ciuile. Gotoff es especialmente crítico con Housman: In selecting six manuscripts on which to base his text, Housman does not reflect the lack of interrelation among the extant ninth and tenth-century manuscripts but rather creates the appearance of a chaos in which he delighted, since for some reason he felt that it gave him a freer hand as an editor and emendator85.

Los manuscritos que generalmente han sido privilegiados por los editores modernos, por su antigüedad, frente al resto de manuscritos 84 85

Lucanus, M. Annaei Lucani Belli civilis libri decem, ed. HOUSMAN, p. VII. GOTOFF, The Transmission of the Text of Lucan in the Ninth Century, p. 6.

HISTORIA DE LA TRANSMISIÓN DEL BELLVM CIVILE DE LUCANO

43

contemporáneos, son Z y M; también ha sido ampliamente estudiado V, desde la edición de Oudendorp, dada la riqueza textual que presenta por la abundancia de anotaciones y correcciones que contiene. Gotoff y Tarrant consideran, como Housman, que Z y M proceden de una fuente común (ζ) y que las diferencias que presentan se explican por las variantes marginales o interlineales que dicho modelo común debía tener. Este modelo común, ζ, perdió el primer y los últimos cuaterniones entre la elaboración de Z y la de M, lo que explica que las variantes conjuntivas de ZM se localicen a partir de 1.483 y hasta 9.85. Las partes primera y final de la obra en M se habrían preparado adoptando como modelo textual otros dos manuscritos. El resto de códices del siglo IX, ABR, los tres completos, derivan de un modelo similar a Z; este fue comparado con al menos otro testimonio, lo que permitió a los correctores añadir los versos omitidos en Z y M. A fue preparado a partir de Z una vez que este había sido corregido (Z2)86. A su vez, A es la fuente de B, como demuestra que este lee o interpreta erróneamente correcciones de A. Dadas las similitudes de BR, se considera que ambos proceden de A. Como hemos señalado, para la preparación de la primera parte y del final del poema, M dispuso de otros modelos textuales y uno de ellos está muy relacionado con P: a partir de 9.84 el número de errores conjuntivos de MP aumenta. Algunos de ellos se pueden atribuir a la escritura con letras capitales de ese antepasado común. Aunque esta unión se revela sólo hacia el final de M, P generalmente tiene mayor afinidad con MZ que QGUV. Así mismo, Gotoff postula que Y desciende del grupo MZABR y que F, el manuscrito fragmentario del siglo IX, está relacionado con ZM, pero se separa en algunos de los errores conjuntivos de estos, concordando unas veces con Z y otras con M. En cuanto a Q, Gotoff expone que se trata del manuscrito más antiguo independiente de Z. De esta forma, Gotoff, estudiando los testimonios manuscritos más antiguos, logra establecer una serie de relaciones claras. Sin embargo, se 86 Z omite 2.31, Z2 lo añade con lumine (así en RW), y borra para corregir limine, que es la forma que aparece en AB. Z omite la última palabra de 8.3 y la añade al verso 8.4 con la forma negandi; Z2 añade en 8.3 negante (negantem en la mayoría de los manuscritos), pero otro corrector, Z2b, indicó neganti, que es la forma que encontramos en ABM. En 7.739 Z2 indica uacabant y de nuevo Z2b modifica la primera corrección, ahora con uacabo, lectura que siguen A y B.

44

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

trata de relaciones muy abiertas, como bien refleja el stemma que Gotoff propone87:

Estos estudios ponen en evidencia la constante transmisión horizontal y la contaminación existente en la tradición del Bellum Ciuile de Lucano. Resulta relevante el estudio de las variantes y su clasificación, más que de los manuscritos que son vehículo de aquellas. Un análisis exhaustivo de las variantes, no dirigido al establecimiento del texto, como era el caso de las propuestas estemáticas expuestas más arriba, resulta clave, como demuestran los progresos de Gotoff. La revisión de los estudios críticos pone de manifiesto, a nuestro modo de ver, la falta de un análisis pormenorizado de los manuscritos recentiores, pues los editores coinciden al asegurar que las variantes significativas son antiguas y que la labor de los copistas consistió fundamentalmente en la selección de variantes frente a una posible labor de emendatio.

87

GOTOFF, The Transmission of the Text of Lucan in the Ninth Century, p. 97.

HISTORIA DE LA TRANSMISIÓN DEL BELLVM CIVILE DE LUCANO

45

4. Otras vías de difusión del Bellum Ciuile 4.1. Scoliastica lucanea La tradición de escolios y comentarios sobre el Bellum Ciuile es antigua y extensa, y está ligada a la presencia de Lucano en las escuelas. La primera edición moderna de las fuentes más antiguas conservadas para el estudio de la scoliastica lucanea fue preparada por Usener y vio la luz en 1869 con el título de Commenta Bernensia. Recoge las anotaciones más antiguas, atestiguadas en manuscritos de los siglos X-XII, que se remontan probablemente a la tardoantigüedad. En 1909 I. Endt publicó Adnotationes super Lucanum88, a las que en 1990 Cavajoni89 añadió el Supplementum Adnotationum super Lucanum. Esposito90 señala la necesidad de publicar todos los escolios y comentarios a la obra de Lucano, de forma que sea posible completar un análisis exhaustivo y conjunto de todo el material: Si avverte, inoltre, l’esigenza di pubblicare tutti i veri e propri commentari, dei varia estensione, dedicati a Lucano dall’XI secolo in giù, che sembrano avere una tradizione autonoma rispetto al testo del poema, e tra gli altri quelli di Anselmo di Laon [...], di Zono de’Magnalis, di Benvenuto Rambaldi da Imola91. Solo con la pubblicazione integrale di questi commenti medievali, sarà possibile tracciare un quadro più chiaro dei percorsi compiuti da questo tipo di produzione, individuare al suo interno parentele e 88

Sobre estas fuentes realizó su trabajo M. MARTI, «Literary Criticism in the Mediaeval Commentaries on Lucan», Transactions and Proceedings of the American Philological Association, 72 (1941) 245-254; también sobre la edición de Cavajoni disponemos del trabajo de P. ESPOSITO (ed.), Gli scolii a Lucano ed altra scoliastica latina, Edizioni ETS, Pisa 2004. 89 G. A. CAVAJONI, Supplementum adnotationum super Lucanum: libri I-V, Cisalpino-Goliardica, Milano 1979; Supplementum adnotationum super Lucanum: libri VI-VII, Cisalpino-Goliardica, Milano 1984; Supplementum adnotationum super Lucanum: libri VIII-X, Cisalpino-Goliardica, Milano 1990. 90 P. ESPOSITO, «Per un’introduzione alla scoliastica lucanea», en P. ESPOSITO (ed.), Gli scolii a Lucano ed altra scoliastica latina, Edizioni ETS, Pisa 2004, pp. 11-24. 91 Sobre este comentario, cf. L. C. ROSSI, «Benvenuto da Imola lettore di Lucano», en P. PALMIERI – C. PAOLAZZI (eds.), Benvenuto da Imola lettore degli antichi e dei moderni, Atti del Convegno Internazionale Imola, 26-27 maggio 1989, Ravenna 1991, pp. 165-203.

46

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

interdipendenze tra i commenti, studiarne i rapporti con le Glosule di Arnolfo, senza trascurare il confronto con gli scholia uetera92.

Para la prosecución de futuras investigaciones sobre la tradición del texto de Lucano, estas fuentes son fundamentales, pues los comentarios humanísticos del Bellum Ciuile beben de comentarios medievales93. Este desconocimiento ha provocado que incluso la autoría de algunos comentarios del siglo XV esté en duda actualmente, como ya lo estaba poco tiempo después de su composición. Es el caso del comentario atribuido a Omnibono Leoniceno (cf. III 2.5).

4.2. Libri manuales y florilegia El texto de Lucano circulaba de mano en mano en una época en la que formaba parte del canon escolar, el cual incorporaba autores medievales al repertorio de autores clásicos, sin mediar una percepción de ruptura entre los autores latinos de la Antigüedad y ellos mismos. Este canon se fue creando a lo largo del tiempo y en el siglo X encontramos una de las primeras alusiones a él: Walther von Speyer, en el Libellus scolasticus del año 984, afirma que enseña a Lucano junto a Marciano Capella, Horacio y Boecio. Durante los siglos XI y XII el elenco de autoridades que los estudiantes han de leer se va fijando con más precisión. Lucano figuraba entre los denominados auctores maiores, los que conformarán el Triuium en la enseñanza universitaria. Durante estos siglos Lucano fue considerado uno 92

ESPOSITO, «Per un’introduzione alla scoliastica lucanea», p. 19. «Quasi del tutto negletta appare l’esegesi lucanea in etá umanistica, che spesso è inscindibilmente legata a quelle medievale. [...] Esemplare, in tal senso, il caso costituito da un manoscritto vaticano (Vat. Lat. 3284), in cui coesistono, col testo lucaneo, note di mani e di epoche molto diverse tra loro. Si tratta di un caso di indubbio interesse, perché testimonia con immediatezza della continuità ininterrotta, tra Medioevo ed Umanesimo, nell’inesausta opera di lettura ed esegesi a Lucano, una continuità che è anche di tipo ideologico-culturale, poiché il più tardo estensore sembra mantenersi fedele ad un’ottica esegetica di tipo allegorico, che riprende dai secoli precedenti. Ma la storia dell’esegesi umanistica a Lucano è tutta da scrivere, e di nuovo bisognerà partire dall’esplorazione e dalla pubblicazione del materiale esistente, che è in massima parte ancora inedito» (ESPOSITO, «Per un’introduzione alla scoliastica lucanea», p. 22). 93

HISTORIA DE LA TRANSMISIÓN DEL BELLVM CIVILE DE LUCANO

47

de los principales autores latinos, que se mencionan de forma conjunta. Así en el Ars lectoria (1086) de Aimerico, en el que Lucano forma parte del grupo Aureum de autores, o en el Dialogus super auctores (ca. 1130) de Conrad de Hirsau, en el que Lucano incluso antecede a Virgilio en orden de relevancia. El poema lucáneo gozaba de una gran difusión y llegó a ser ejemplo de tragedia en la obra de Onorio d’Autun, De animae exilio et patria94 (primera mitad del siglo XII), junto a Terencio, Persio y Horacio, asociados a la comedia, la sátira y la lírica respectivamente. Hay que señalar que estas referencias se circunscriben al ámbito de las escuelas urbanas en el área de la actual Francia95. Rand, en su estudio sobre la presencia de los clásicos en el siglo XIII96, señala que tuvo lugar el triunfo del pensamiento teológico y filosófico medieval, de la escolástica, en detrimento del estudio de los autores clásicos. Así, Jean de Salisbury se lamenta de que la lógica llena las clases y no hay lugar para los clásicos latinos en las universidades. Sin embargo, en el siglo XIII se produce un aumento del canon y se sigue enseñando y recomendando a Lucano. Lucano era tan conocido que no sólo sus versos eran tomados como ejemplo en los estudios de retórica y poética, sino que los gramáticos lo utilizaban como modelo para las oraciones que habían de imitar los escolares más jóvenes («Nos legimus, ego Salustium et tu Lucanum», «Filius patri legit Lucanum»)97. En este contexto escolar, el texto de Lucano se transmite a través de un tipo de obras denominadas libri manuales98, compendios misceláneos 94

En esta obra, Onorio d’Autun, también conocido por su nombre latinizado como Honorio Augustodonense, le otorga a Lucano el gobierno de la villa de la tragedia («tragoedia sunt quae belle tractant, ut Lucanus»). Así lo considerará también Dante (De Vulg. Eloq. 2. 6). Puede leerse la traducción de la obra de Onorio d’Autun, en C. L. RAÑA DAFONTE, «Honorio de Autún (1190?-1152): El exilio y la patria del alma, o Sobre las artes», Revista Española de Filosofía Medieval, 17 (2010) 171-179. 95 P. RICHÉ, Éducation et culture dans l’Occident barbare VIe-VIIIe siècle; CURTIUS, Europäische Literatur und lateinisches Mittelalter; PAUL, Histoire intellectuelle de l’Occident médiéval. 96 E. K. RAND, «The Classics in the Thirteenth Century», Speculum, 4/3 (1929) 249-269. 97 C. FIERVILLE, Une Grammaire Latine inédite du XIIIe siècle, Imprimerie Nationale, Paris 1886, 19.1. 98 «The term liber manualis was used also of compendia for mature private study, as when Charles the Great asked Alcuin to compose one for him of commentaries of

48

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

y variados que responden a las necesidades específicas de escolares e intelectuales. Como libro de estudio, este grupo heterogéneo está sujeto a elecciones personales de compiladores y lectores. El más antiguo conservado, el Liber Salmasianus, es anterior al Renacimiento Carolingio, si bien el círculo de Carlomagno promovió la composición de libri manuales. Los florilegios suponen otra vía de transmisión fragmentaria del texto de Lucano. En muchos casos es complicado discernir si se trata de un florilegio o de un liber manual99, pues coinciden en su carácter selectivo y en la figura anónima del compilador que selecciona, ordena y conecta los diversos pasajes. Su principal diferencia es el contexto en el que se realiza la recopilación y sus objetivos, que tienen su reflejo en el formato y en el soporte del texto, generalmente más cuidado y lujoso en el caso de los florilegia100. El grueso de los florilegios conservados fue compilado en el siglo XII, aunque esta labor comenzó a realizarse en los siglos X y XI, más tarde que the book of Genesis; and it seems on the whole the most convenient term by which to designate the many manuscript volumes, each of varied bur somehow unified content, which serve as useful illustrations of the educational and cultural interests of their compilers and readers» (SANFORD, «The Use of Classical Latin Authors in the Libri Manuales», p. 190). 99 «La clasificación de Sanford de los libri manuales obedece a la de las distintas disciplinas del saber en las que se pueden encuadrar, según su contenido, y según la finalidad para la que puedan ser utilizados [...]. Conviene llamar la atención sobre el grupo de manuscritos que Sanford considera proverbios [...]. La finalidad de este tipo de series de sentencias parece ser la reunión de las lecciones morales de cada autor en formulaciones breves. Este grupo de libros de proverbios merece especial atención puesto que en él encontramos un conjunto de manuscritos que son, propiamente, florilegios, de los cuales un número considerable pertenece a la familia del Florilegium Gallicum» (B. FERNÁNDEZ DE LA CUESTA, En la senda del Florilegium Gallicum. Edición y estudio del florilegio del ms. Córdoba, Archivo Capitular 150, Fédération Internationale des Instituts d’Études Médiévales, Louvain-la-Neuve 2008, pp. 132-133). 100 Frente a los libri manuales: «While there are a few striking instances of handsome texts on fine vellum with illuminated initials and borders, pages unsullied by the student’s greasy thumb and fair margins occupied only by neat rubrics –comparatio, oratio, apostrophe, poeta loquitur, and the like essential rhetorical guides, the greater number are octavo or quarto volumes of unpretentious character, sometimes neat and well preserved, often patched and solied» (SANFORD, «The Manuscripts of Lucan: Accessus and Marginalia», pp. 278-279).

HISTORIA DE LA TRANSMISIÓN DEL BELLVM CIVILE DE LUCANO

49

en el caso de los libri manuales. Estos compendios de excerpta actualizan los textos para convertirlos en una herramienta que llega a sustituir a la obra completa. Por lo tanto, cada florilegio presenta unas características diferentes relacionadas directamente con los intereses del compilador y con las ideas fundamentales que este ha encontrado en la obra y que son las que desea transmitir, si bien no escapan a la influencia de los tratados didácticos y las recomendaciones de lectura de la época. Dos de las colecciones más importantes para el estudio de los autores clásicos latinos son el Florilegium Angelicum y el Florilegium Gallicum. Ambos recogen pasajes de la obra de Lucano y fueron compilados en el siglo XII en el área geográfica de Orléans101. Los florilegios fueron adquiriendo progresivamente una mayor dimensión pública y entroncan, por su naturaleza, con las colecciones de citas a las que más adelante nos referiremos, dentro de la tradición impresa de la obra de Lucano.

5. Codices recentiores Hasta el momento no disponemos de un catálogo revisado y preciso de testimonios manuscritos de la obra de Lucano. Las alusiones al volumen de manuscritos conservados no ofrecen una cifra exacta, aunque sí es habitual referir que se trata de más de seiscientos. Badalì propuso crear un corpus de codices recentiores y, contabilizando testimonios que transmiten el poema completo, testimonios parciales y excerpta, menciona la existencia de alrededor de cuatrocientos ejemplares, sin lograr completar la tarea. Abre de este modo una nueva vía, desestimada por los trabajos previos. Sin embargo, en la tradición de estudios de la transmisión del Bellum Ciuile continuó predominando la tesis defendida por Housman, quien se mostraba escéptico ante las posibilidades que ofrecería el estudio riguroso de un mayor número de testimonios. 101 Cf. L. DELISLE, «Les écoles d’Orléans au XIIe et au XIIIe siècle», Annuaire: Bulletin de la Société de l’histoire de France, 7 (1869) 139-154; R. BURTON, Classical Poets in the Florilegium Gallicum, Verlag Peter Lang, Frankfurt – Bern 1983; A. GAGNÉR, Florilegium Gallicum: Untersuchungen und Texte zur Geschichte der mittellateinischen Florilegienliteratur, Ohlssons Buchdruckerei, Lund 1936.

50

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Badalì estudió directamente 84 manuscritos romanos y vaticanos102; 25 de ellos los fecha entre los siglos XI-XIII y el resto datan de los siglos XIV y XV. Describió minuciosamente cada manuscrito prestando atención especial a los elementos paratextuales que transmite. Aparte de las uitae estudiadas, constantes en la tradición del Bellum Ciuile, los testimonios recentiores cuentan con diversos paratextos que se adecuaron a la tipología y a los objetivos por los que se preparó cada manuscrito. Sanford llamó la atención sobre el elevado número de manuscritos conservados que transmiten el poema de Lucano y que datan de los siglos XII y XIII103. En el siglo XII se produjo un resurgimiento de los clásicos antiguos, como puede comprobarse a partir del examen de los catálogos de las bibliotecas104 que, aunque eminentemente religiosas, cuentan con fondos de autores clásicos. Lucano presenta una alta frecuencia de aparición en los catálogos de las bibliotecas medievales105. 102 El criterio principal de Badalì es el lugar de conservación de los manuscritos. Si atendemos a la historia de cada testimonio, parte de los manuscritos conservados actualmente en la Biblioteca Nacional de Francia tendrían que estudiarse junto a los romanos y vaticanos, pues la llegada de muchos de ellos a París es relativamente reciente (por ejemplo, a finales del siglo XVIII Pío VI realiza un envío especial en el que se encuentran manuscritos del Bellum Ciuile, a la Biblioteca Nacional de Francia); cf. M. P. LAFITTE, «La Bibliothèque Nationale et les ‘conquêtes artistiques’ de la Révolution et de l’Empire. Les manuscrits d’Italie (1796-1815)», Bulletin du bibliophile, 2 (1989) 273-323. 103 «In eight cities alone I have seen over 150 [manuscripts] in addition to numerous florilegia with extensive Lucan citations, and commentaries unaccompanied by the text» (SANFORD, «The Manuscripts of Lucan: Accessus and Marginalia», p. 278). 104 Algunas bibliotecas no tuvieron catálogo o no se ha conservado. En los casos en los que se ha conservado, a menudo se trata de breves listas e inventarios de posesiones. Generalmente, se anotaba el número de manuscritos, no el de las obras que contienen –se solía anotar solamente la primera obra de cada volumen–. Se estima que el número de manuscritos ha de multiplicarse por cuatro para obtener el número de obras. 105 «Several of the poets of the Empire were held in greater esteem during the twelfth century than at the present day. Persius and Lucan served as school authors, the former being in addition regarded as a moralist and the latter as an historian. Persius appears in fifteen or more catalogues of French libraries and in more than twenty from Germany, at Canterbury, Whitby, Durham, Rochester, and Glastonbury in England, and at Bobbio in Italy. The works of Lucan appear in practically the same numbers. Four manuscripts are found at Corbie and at Bobbio, and two are listed at Cluny and in

HISTORIA DE LA TRANSMISIÓN DEL BELLVM CIVILE DE LUCANO

51

Sanford realizó un estudio sobre los accessus y marginalia106 de algunos testimonios preparados en el ámbito educativo con el objeto de conocer qué aspectos fueron los que atrajeron la atención de los lectores, de los maestros que dictaban y de los estudiantes que copiaban la obra de Lucano107. Normalmente el accessus iba seguido de una introducción al contenido histórico de la obra, especialmente a la figura de César, sobre cuyo conocimiento la obra de Lucano fue fundamental durante toda la Edad Media, y a su análisis retórico. La guerra civil era tratada en la materia, ligada a la intentio auctoris, enfatizándose el carácter ético en la utilitas del poema, pues Lucano describiría los horrores de la guerra civil para disuadir al pueblo romano de que participara en ellas. Este carácter ético a menudo se encarna directamente en la figura de Catón. Por otro lado, a Lucano le movería también el deseo de adquirir fama. Otra causa finalis citada frecuentemente es el desprecio de Lucano hacia Nerón, lo que hace que el poema no se considere escrito en honor al emperador y, por tanto, que a Lucano se le describa como «poeta satírico»108. En cuanto al usus scribendi, el estilo de Lucano se tilda de grandiloquus. Especial atención merecen los significados alegóricos, las sententiae y los exempla, los contenidos históricos, geográficos, científicos, zoológicos, mágicos y astronómicos. La mayor parte de los manuscritos estudiados por Badalì y por Sanford fueron elaborados en Italia. En los años setenta del siglo XX, a la luz del estudio de compilaciones y de codices recentiores, Badalì señalaba el camino que aún queda por recorrer: several other libraries» (J. S. BEDDIE, «The Ancient Classics in Mediaeval Libraries», Speculum, 5/1 (1930) 11). 106 «The marginalia consist of extensive citations of usage of rare words by ancient authors. They are written, over a period of time, in a tall spiky hand, and frequently fill up all the space available on the page» (R. H. ROUSE, «Florilegia and Latin Classical authors in Twelfth and Thirteenth-Century Orléans», Viator, 10 (1979) 142-143). 107 «We have specific evidence that individual manuscripts were compiled and copied directly under the supervision of masters in the schools, whose names were often thought worthy to note as guarantees of the scholarly value of their comments. The well-known commentaries of Arnulf of Orleans, Cionus Magnale of Florence, Omnibonus Vicentinus, and Sulpitius Verulanus belong to the same category» (SANFORD, «The Manuscripts of Lucan: Accessus and Marginalia», p. 280). 108 «Interessante e anche notare come si cercasse salvare la dignità del poeta, interpretando in senso ironico le adulazioni eccessive dei primi 66 versi del poema» (PAOLETTI, «La fortuna di Lucano dal Medioevo al Romanticismo», p. 146).

52

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Un esame di tutti i manoscritti chiarirà meglio i rapporti intercorrenti tra le famiglie dei manoscritti stessi, fissando in maniera meno imprecisa il periodo di inizio della contaminazzione orizzontale. Soltanto al termine di un exame di questo genere si potrà affermare, se i risultati ne indicheranno l’opportunità, che lo studio e l’utilizzazione di nuovi manoscritti non potranno contribuire a delineare definitivamente e senza zone oscure, o almeno con grande approssimazione, la storia della trasmissione del testo lucaneo109.

6. La tradición impresa del Bellum Ciuile En este apartado señalaremos las ediciones más importantes en la historia de la tradición impresa del Bellum Ciuile y trataremos de identificar los rasgos y tendencias que han marcado los últimos siglos de la transmisión de la obra de Lucano. Para acometer el estudio de la tradición incunable y postincunable, resulta imprescindible conocer la historia de la transmisión del texto anterior a 1469, es decir, la tradición manuscrita de la que la tradición impresa es heredera. Esto explica que necesariamente la forma de abordar la historia de la tradición impresa en las próximas páginas sea diferente de la forma de proceder en los apartados previos. Como señalamos en la introducción de este trabajo, la ausencia de estudios filológicos sobre la transmisión del Bellum Ciuile de Lucano en las ediciones incunables y postincunables ha espoleado esta investigación. Sin embargo, con la ayuda de los trabajos que nos preceden sobre la temprana tradición impresa de obras de otros autores latinos, podemos reconocer una serie de claves y rasgos para comprender la historia de la transmisión del texto de Lucano tras la invención de la imprenta de tipos móviles. En el siglo XV el Bellum Ciuile se imprimió en diecisiete ocasiones. La editio princeps, romana, apareció en 1469; después vieron la luz seis ediciones en Venecia (en los años ca. 1471, 1477, 1486, 1492, 1493 y 1498), cuatro en Milán (dos ediciones en 1477, una en 1491 y la última edición incunable de Lucano en 1499) y una ocasión en cada una de las siguientes ciudades: en Lovaina (1475-1476), en Verona (1478-1479), en Vicenza (1482), en Parma (1483), en Brescia (1486) y en Leipzig (1496).

109

BADALÌ, «I codici romani di Lucano (I)», p. 5.

HISTORIA DE LA TRANSMISIÓN DEL BELLVM CIVILE DE LUCANO

53

6.1. Tensión entre la tradición manuscrita y la tradición incunable Desde el primer contacto con las ediciones incunables es posible identificar la tensión constante entre la tradición manuscrita, con la que se mimetizan las primeras ediciones impresas, y las ediciones humanísticas. Esta tensión se plasma tanto en la morfología de las ediciones –por ejemplo, en la forma de disponer el texto en la plana o en la elección de tipografías– como en los elementos paratextuales y comentarios que se imprimen junto al poema, pues los comentarios transmitidos en ediciones incunables, esto es, el comentario de Sulpizio Verulano y el atribuido a Omnibono Leoniceno, así como las anotaciones de Pomponio Leto, se inscriben en diferente medida en la línea trazada desde la literatura escoliasta manuscrita. Las impresiones del texto de Lucano tuvieron gran éxito y la imprenta amplió aún más la vasta difusión que hemos constatado en los apartados anteriores para la tradición manuscrita. La labor de los impresores no se diferenció inicialmente de la realizada durante los siglos previos en los scriptoria. Los impresores adoptaron como modelos textuales de sus ediciones impresas testimonios manuscritos disponibles y asequibles, sobre todo en los talleres más modestos. En las ediciones de los textos más demandados, de índole jurídica, religiosa y escolar, y dejando a un lado documentos administrativos, bulas o almanaques, podemos observar una enorme diversidad en la tipología de las ediciones, comprendiendo desde la edición más modesta que reproduce a plana y renglón un manuscrito que el impresor pudo consultar, sin ningún tipo de emendatio y presumiblemente añadiendo nuevos errores mecánicos propios del trabajo en la imprenta, hasta las ediciones más cuidadas –en relación con el cuidado del texto, no con el lujo del soporte material, que en buena medida dependía inicialmente del trabajo de amanuenses e iluminadores sobre el ejemplar impreso–. Desde la década de los sesenta del siglo XV algunos impresores fueron conscientes de la necesidad y de la importancia de contar con la ayuda de humanistas para preparar los textos antes de imprimirlos. Esta conciencia pudo ir despertándose bien por razones mercantiles –por ejemplo, si se trata de un taller instalado en un núcleo urbano con una efervescente actividad intelectual y, por tanto, con una demanda exigente de textos de calidad, donde la venta de ejemplares que transmitieran un texto con un elevado número de corruptelas no sólo no tendría ca-

54

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

bida, sino que podía determinar un futuro económico lamentable para los inversores del taller– y también por la conciencia del avance del saber filológico que pudiera tener el propio impresor, lo que nos permite discernir diferentes perfiles de impresores, desde inversores, técnicos, artesanos hasta filólogos. La labor editorial de Giovanni Andrea Bussi, encargado de preparar el texto de la editio princeps del Bellum Ciuile de Lucano, dio lugar a una de las primeras polémicas filológicas relacionadas con textos impresos110. Niccolò Perotti dirigió una carta a Francesco Guarnieri, secretario de Marco Barbo111, en la que criticaba duramente a quienes preparaban para la imprenta textos en los que se transmiten numerosos errores. Perotti reclama la necesidad de contar con un poder censor112 que vele por la calidad filológica de los textos que se imprimen. La responsabilidad del intelectual que preparaba un texto había crecido exponencialmente, pues una mala lectura no figuraría ya en un solo testimonio manuscrito, sino que se multiplicaría en decenas de ejemplares impresos113. 110

Cf. B. RICHARDSON, «The Debates on Printing in Renaissance Italy», La Bibliofilia, 100 (1998) 135-155 y M. CAMPANELLI, «Manoscritti antichi, testi a stampa e principi di metodo: spigolando negli scritti filologici di Giorgio Merula», La Parola del Testo, 2/2 (1998) 253-292. 111 Estudiada y editada por Jean-Louis Charlet; cf. J. L. CHARLET, «La lettre de N. Perotti a Francesco Guarnieri: un commentaire à la Préface de Pline qui annonce le Cornu copiae», Studi Umanistici Piceni, 19 (1999) 38-46 y J. L. CHARLET, Deux pièces de la controverse humaniste sur Pline: N. Perotti, Lettre à Guarnieri; C. Vitelli, Lettre à Partenio di Salò, édition critique et commentaire, Istituto internazionale di studi piceni, Sassoferrato 2003. 112 Cf. J. MONFASANI, «The first call for press censorship: Niccolò Perotti, Giovanni Andrea Bussi, Antonio Moreto, and the editing of Pliny’s Natural History», Renaissance Quarterly, 41/1 (1988) 1-31. 113 La conciencia de este hecho avivó la oposición a la imprenta, de forma que circularon numerosos textos manuscritos contra el nuevo ars –paradójicamente han llegado hasta nosotros gracias a que fueron impresos, cf. F. PIERNO, Stampa meretrix. Scritti quattrocenteschi contro la stampa, Marsilio, Venezia 2011–. Sobre esta oposición en los círculos humanísticos italianos, cf. O. ROSSINI, «La stampa a Roma. Entusiasmi e riserve nei circoli umanistici», en M. MIGLIO – O. ROSSINI (eds.), Gutenberg e Roma. Le origini della stampa nella città dei papi (1467-1477), Electa, Napoli 1997, pp. 97-112. Filippo di Strata, asentado en Venecia y contemporáneo de Bussi, encarna la dura oposición a la imprenta: «At the root of Fra Filippo’s feelings lay a deep dislike of printers as people, his various descriptions of them revealing an interesting fusion of snobbery and nationalism. They were vagabonds, idlers, dismissed servants. [...]

HISTORIA DE LA TRANSMISIÓN DEL BELLVM CIVILE DE LUCANO

55

Perotti criticó la edición de la Historia Natural de Plinio preparada por Bussi114 y apuntó los errores del texto que presentaba. La respuesta de Giovanni Andrea Bussi a Perotti llegó en el prefacio de las Cartas a Ático de Cicerón. En esta respuesta, Bussi alude al ingente volumen de ediciones preparadas en un corto periodo de tiempo y a la dificultad de encontrar y acceder a manuscritos para proceder a su colación. Precisamente en los prefacios de sus ediciones Bussi alude de forma insistente a que su propósito es ofrecer a un público lo más amplio posible un texto legible y comprensible115. Perotti y Bussi representan así dos posturas opuestas frente a la preparación de textos de autores clásicos latinos para la imprenta. Sin embargo, ambos permiten vislumbrar cómo, desde las primeras ediciones impresas, los humanistas son conscientes de que la imprenta es la vía de supervivencia de los textos clásicos y de que ellos son responsables tanto de la selección de obras que se imprimen –parece que Bussi movido por el entusiasmo inicial que supuso la mayor difusión de las obras, así como por la necesidad de la venta de ejemplares, pues resultaría erróneo obviar esta pretensión mercantil–, como de la calidad del texto que transmiten las nuevas ediciones. Bianca describe así el momento: They were vulgarising intellectual life. The city was so full of books that it was hardly possible to walk down a street without finding armfuls of them thrust at you, ‘like cats in a bag’, for two or three coppers. The texts were hopelessly inaccurate, since they had been prepared by ignorant oafs and then never corrected» (M. LOWRY, The World of Aldus Manutius. Business and Scholarship in Renaissance Venice, Basil Blackwell, Oxford 1979, p. 26). Sin duda, en la tradición incunable de Lucano podremos comprobar que tanto el entusiasmo como el repudio a la imprenta son comprensibles a la luz de la identificación y el estudio de las diferentes familias textuales, las cuales van desde la transmisión del texto muy deturpado, resultado de una mala elección del modelo manuscrito, hasta el mayor cuidado y unas labores filológicas y críticas magníficas. 114 Se trata de la edición de Historia Naturalis impresa por Sweynheym y Pannartz en Roma en 1470 (ISTC ip00787000, GW M34306). Sobre Perotti, sus intercambios epistolares y principios filológicos, cf. J. L. CHARLET, «Littérature et Philologie dans les lettres philologiques de Niccolò Perotti», en A. STEINER-WEBER (ed.), Acta Conventus Neo-latini Upsaliensis, Proceedings ot the Fourteenth International Congress of NeoLatin Studies (Uppsala 2009), Brill, Leiden – Boston 2012, pp. 285-293. 115 «Si nimis obsoleta, ad usum nostrum sermonemque redigerem», declara Giovanni Andrea Bussi en el prefacio de las epístolas de s. Jerónimo, edición de 1468. Desde el punto de vista actual, es un error pensar que estas primeras ediciones son ediciones críticas; no tenían esa pretensión. Sin embargo, sí fueron fundamentales en la fijación del texto y en la configuración de la lectio recepta de las décadas posteriores.

56

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Nella consapevolezza che un testo messo a stampa poteva coinvolgere un gran numero di persone, risultava consequenziale, laddove fossero in atto delle controversie, riuscire ad arrivare per primi, in modo da poter spostare la bilancia in proprio favore. [...] È un dato di fatto che nella maggior parte dei casi procedere ad una nuova edizione, esclusi quei casi dove il testo non fosse stato più disponibile sul mercato librario, era sicutamente un atto di polemica più o meno splicita. Se Niccolò Perotti nel 1473 curava la sua edizione della Naturalis Historia di Plinio, era perché in polemica con Giovanni Andrea Bussi, che pure aveva tanto faticato per mettere a stampa, anche con l’aiuto di Teodoro Gaza, la sua edizione pliniana presso i due prototipografi tedeschi: anzi, come emerge dalla lettera del Perotti, l’indicazione di oltre 200 errori si fermava solo alla prefazione del testo pliniano dell’avversario. [...] Il ricorso alla filologia risultava essere l’unico rimedio [...] di fronte alle querele, cioè di fronte alle controversie e alle polemiche, è solo quello di ristabilire filologicamente il testo. La scienza filologica, in quanto si accosta maggiormente all’archetipo nella ricerca della verità, può divenire strumento di pace, di superamento delle controversie116.

Bussi formó parte de estas polémicas filológicas y se sirvió de los prefacios de sus ediciones para mostrar su postura y para defender su posición. Por esta vía expresa su crítica a aquellos que parecen disfrutar más del papel del que están hechos los libros que de los textos que contienen, atesorando valiosas bibliotecas de las cuales no se sirven, a tenor de la ignorancia que manifiestan, al mismo tiempo que niegan el acceso de estudiosos a ellas. Bussi muestra en los prefacios de sus ediciones que era claramente consciente de la necesidad de consultar el máximo número de testimonios posible en el momento de preparar el texto. Así, por ejemplo, para la edición de Apuleyo, se lamenta del mal estado de los códices de los que pudo disponer, reconociendo que estos están plagados de corruptelas y errores, que son fragmentarios o ilegibles:

116

C. BIANCA, «Contentiosae disputationes agli esordi della stampa», en D. A. LINES – J. KRAYE – M. LAUREYS (eds.), Forms of Conflict and Rivalries in Renaissance Europe, Göttingen V & R Unipress, Bonn Univ. Press, Bonn 2015, pp. 31-33.

HISTORIA DE LA TRANSMISIÓN DEL BELLVM CIVILE DE LUCANO

57

«Nam et multa latina erant, librariorum inscitia, negligentia, socordia, deprauata, et multo plura greca, propter lingue desuetudinem, corrupta, trunca, manca» (h. 1r)117.

A la luz del estudio de la transmisión manuscrita del Bellum Ciuile, la situación ante la que Bussi se debió de encontrar al preparar la editio princeps de Lucano no sería muy diferente. Como hemos señalado en los apartados anteriores, la obra de Lucano gozó de fama durante toda la Edad Media y así seguiría siendo en Italia durante el Humanismo. A diferencia de otros autores clásicos, su obra no tuvo que ser descubierta, pues, como hemos visto, se había estudiado ininterrumpidamente, lo que hizo que los impresores tuviesen a su disposición un gran número de copias contemporáneas y que las ediciones incunables fuesen herederas de una rica tradición exegética. En los prólogos de las primeras ediciones del Bellum Ciuile se hace referencia al uso de manuscritos, si bien no se especifica cuáles –esto fue así hasta finales del siglo XVI–, aunque previsiblemente se trata de los manuscritos más próximos a los impresores y protoeditores, los manuscritos recentiores, y no fruto de una recensio previa. La emmendatio ope ingenii estaba generalizada en el manuscrito humanístico que el editor entregaba al impresor: In general the humanists of the fifteenth century did not distinguish, any more than their ancient counterparts had done, between collating and correcting a text: the one operation embraced and assumed the other118.

También fue habitual la pérdida o destrucción de los manuscritos empleados en el taller de imprenta. Durante el siglo XVI Italia dejó de ser el área donde más ediciones de Lucano se imprimieron. El área de producción de ediciones de Lucano se amplía y el foco se desplaza a Francia. Las ediciones postincunables son herederas de las ediciones incunables y conforme avanzamos en el siglo XVI constatamos cómo las primeras ediciones francesas y la edición 117

Aulus Gellius, Noctes Atticae, Sweynheym y Pannartz, 11-04-1469 (ISTC ig00118000, GW 10593). 118 KENNEY, The Classical Text: Aspects of Editing in the Age of the Printed Book, p. 8.

58

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

aldina influyen en la morfología de la tradición posterior. Es posible reconocer esto inicialmente a partir de la presencia de determinados paratextos, pero también por el formato y la tipografía, reconocible especialmente en el modelo aldino. Es el caso de la primera edición de Lucano impresa en la Península Ibérica: en el año 1528 Jacobo Cromberger imprimió en Sevilla una edición del Bellum Ciuile imitando el reducido formato y la cursiva características de las ediciones de Aldo Manuzio119. Estos rasgos han permitido que los principales catálogos, a partir de las descripciones de ejemplares, establezcan relaciones entre ediciones que, sin embargo, conviene precisar a partir de la colación y del análisis del texto que transmiten, pues en muchos casos, como demostraremos, son erróneas. Ese es en buena medida el ánimo de nuestro trabajo. Con la distancia de los siglos, constatamos la importancia de las primeras ediciones impresas, pues fijaron una serie de formas textuales120 que sirvieron de modelo a las ediciones posteriores, que cada vez hacen menos uso de modelos manuscritos y se sirven con más frecuencia de ejemplares impresos. En los siguientes capítulos trataremos de identificar dichas formas textuales y su pervivencia. Antes presentamos unos breves apuntes sobre la historia de la transmisión impresa del Bellum Ciuile.

6.2. Lucano sin Lucano: compendios de citas Es posible constatar que, ya en el siglo XVI, tanto los gustos como la esencia del estudio de los textos latinos había cambiado y existía ya una conciencia de ruptura clara con la Antigüedad. La recepción del texto de Lucano dio un vuelco que se evidencia en la exclusión del poema del canon escolar. El estudio del poema lucáneo fue cada vez más marginal y esto se plasmó en que, aunque se siguió editando e imprimiendo el Bellum 119

Cf. C. GRIFFIN, «The Crombergers of Seville and the First Italic Book printed in Spain», en J.-F. GILMONT (ed.), Palaestra Typographica. Aspects de la production du livre humaniste et religieux au XVIe siècle, Aubel, Paris 1984, pp. 57-96; Corpus de Ediciones de Clásicos Latinos en España, CECLE 00183. 120 «The introduction of printing did not bring about in the producers and users of books any immediate change in methods or habits of thought [...]. The sole –but vitally important– difference was that the process of transmission had become, at a stroke, unilinear or ‘monogenous’» (KENNEY, The Classical Text: Aspects of Editing in the Age of the Printed Book, p. 17).

HISTORIA DE LA TRANSMISIÓN DEL BELLVM CIVILE DE LUCANO

59

Ciuile, las ediciones se espaciaban cada vez más en la segunda mitad del siglo XVI. La obra de Lucano continuó transmitiéndose en compendios de citas que eran usados en círculos académicos para preparar discursos y arengas. Veamos dos ejemplos de estos compendios en el contexto francés y en el flamenco: 1) Sententiae et Prouerbia ex Plauto, Terentio, Virgilio, Ouidio, Horatio, Iuvenale, Persio, Lucano, Seneca, Lucretio, Martiales, Silio Italico, Stathio, V. Flacco, Catullo, Propertio, Tibullo, Claudiano, Paris, Robert Estienne, 1534 (USTC 185490). Clasifica las citas por autores, conservándose en mayor medida el sentido general de los fragmentos que en la recopilación que señalamos a continuación. Se dedican dos folios a Lucano (128 y 129), frente a los 33 dedicados a Ovidio y los 22 a Horacio. Encontramos las mismas citas que en recopilaciones anteriores y que se reproducirán posteriormente. En esta compilación, la obra de Lucano interesa por su carga política y sus reflexiones sobre el poder (como después en las máximas que utilizará Corneille en La Mort de Pompée para describir a los malos consejeros). Citas: 3.449-450 (injusticia y su fundamento religioso); 8.493-495, 534-535; 1.165-166 (pobreza); 3.118120 (afán de lucro); 4.373-381 (lujo); 7.105-106 (coraje). 2) Sententiae ueterum poetarum a Georgio Maiore primum collectae, et per locos communes digestae: nunc vero diligenter recognitae, et ex ipsis auctoribus, ut hodio editi sunt, castigatae, Antwerpen, Christophe Plantin, 1574 (USTC 407290). Menciona las ediciones de las que ha tomado las citas. En el caso de Lucano, se trata de la edición al cuidado de Theodor Pulmann, impresa por Christophe Plantin, impresor también de la antología (cf. 6.3). Recoge los siguientes versos del Bellum Ciuile: 2.380391; 3.119-121 y 614; 4.704; 9.402-404. Las citas se clasifican por criterios temáticos. Encontramos a Lucano en el apartado dedicado a la uirtus, 3.614: «Creuit in aduersis uirtus». Sin ningún contexto, la expresión tiene un carácter muy general. Así, por ejemplo, el concepto de uirtus para el que se utilizó no tenía que ser necesariamente el mismo que en la obra de Lucano. La cita más extensa, 3.380-391 es un catálogo de virtudes estoicas, personificadas en Catón, «uir bonus ac probus», que podría ser utilizado haciendo coincidir dichas virtudes con las propias del cristianismo. Igualmente, la cita 4.704 tiene como finalidad la formación y edificación moral: «Variam semper dant otia mentem».

60

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

En estos compendios desaparece la coherencia de la obra y los fragmentos seleccionados son forzosamente breves para poder ser memorizados. En definitiva, se deforma el poema priorizando la utilidad de las citas. 6.3. Principales ediciones de la segunda mitad del siglo XVI al siglo XVIII En 1564 vio la luz en Amberes la edición del Bellum Ciuile preparada por Theodor Pulmann (1510-1580) para la imprenta de Christophe Plantin. Pulmann hizo uso de ocho manuscritos, no identificados, y de las notas de Adrien du Jon (Hadrianus Junius, 1511-1575). Esta edición fue preparada en el contexto de las guerras civiles en Francia121. Las variantes de Pulmann fueron reimpresas en 1589 y 1614. En 1589 se imprimió el Bellum Ciuile en seis ocasiones, en cinco lugares diferentes, todos ellos fuera de la Península Itálica: Bruselas, Londres, Leiden, Leipzig y dos veces en Amberes. Este año supone el punto álgido, en cuanto a cifras, de la tradición impresa de la obra de Lucano. Desde el punto de vista del valor crítico de estas ediciones, destaca el texto del Bellum Ciuile revisado y preparado por Gregor Bersmann (15381611), impreso en Leipzig. Al final del poema, presenta un libellus con las variantes de Pulmann, señaladas en el párrafo anterior («Pulmanni V. L. Libello ad finem adiecto inquire»)122. Esta edición de Pulmann fue impresa en Amberes (la otra edición de Lucano impresa en Amberes en 1589 sigue la tradición de la edición de Sulpizio Verulano, que se remonta al periodo incunable y que más adelante estudiaremos). 121 El siguiente Hexastichon, de Pulmann, precede al poema de Lucano: «Grandia belligeri cupiens agnoscere Martis ǁ Proelia, Lucani carmina culta legat. ǁ Tam bene dira canit uiolenti facta Gradivi, ǁ Quam Cicero placidae nobile pacis opus. ǁ Optanda est pax alma uiris, Ciceroque legendus: ǁ Sed quoque, qui scribit bella, legendus erit». En la edición de Lyon de 1569, Gryphe recupera estos versos de Pulmann y se dirige a su aprendiz, F. Nicolaus Pinitesius: «[Lucanus] homini nato in libera civitate et legendus assidue, et tenendus manibus». En Lyon, no tocada por guerras, leyendo las causas de las guerras civiles se observan y comprenden las guerras de religión. 122 «Gregorii Bersmani Annaebergensis studio et opera ex quatuor manu exaratis codicibus emendati, scholiisque illustrati. Ad Calp. Pisonem Panegyricum, siue ecloga, Hadr. Junii beneficio auctori reddita et emendata, ac ascholiis Bersmani illustrata. Commentationes Joach. Camerarii in librum primum Pharsaliae, et notae Jos. Scaligeri in eclogam ad Pisonem. Annotaciones Jac. Mycilli in difficiliores locos omnium decem librorum Pharsaliae, cum Theod. Pulmanni uariarum lectionum libello».

HISTORIA DE LA TRANSMISIÓN DEL BELLVM CIVILE DE LUCANO

61

En el siglo XVII destacaron las ediciones preparadas por Grotius (1614, 1626, 1627 y numerosas reimpresiones)123. Hugo de Groot (15831646), Grotius, fue el autor de numerosos tratados y editor de Marciano Capella, Séneca, Estacio y Lucano. En 1614 se publicaron las notas en las que corrige las ediciones de Gregor Bersmann (Leipzig, 1589) y Theodor Pulmann (Amberes, 1589). A través de una carta a Daniel Heinsius (15801655) con fecha del 19 de noviembre 1607, sabemos que en ese momento Grotius se encontraba trabajando en el texto de Lucano y temía no poder llevar a buen puerto su empresa. En ese intercambio epistolar conocemos que Grotius, frente a la opinión que comienza a generalizarse, considera a Lucano «Poeta φιλελεύθερος, ἀριστοκρατικóς, μισοτύραννος: dignus est». En su correspondencia con Jan Rutgers (Rutgersius, 1589-1625), en 1611, habla también del texto de Lucano. Aunque en una nueva carta a Heinsius en 1614 afirmaba no querer estar ligado a la obra y expresaba el deseo de que no se publicaran sus notas, estas constituyen un valioso trabajo crítico y vieron la luz ese mismo año, precediendo el libellus de uariae lectiones de Pulmann y de Bersmann. La gran novedad dentro de la tradición impresa es que Grotius justifica las elecciones de variantes que realiza. En 1619 aparece una edición contrahecha en Ámsterdam, de Guijelm Janssonius124. Grotius prosiguió su labor y en 1625 había estudiado los manuscritos de la Biblioteca Real de París, cuyos fondos pasaron a formar parte de la actual Biblioteca Nacional de Francia, las colecciones de Dethou y de los hermanos de Du Puy. Posteriores ediciones fruto de ese trabajo fueron las de Leiden 1626, que, con una nueva paginación, reproduce la edición de 1614 y sobre esta añade quince páginas; Ámsterdam, 1626, similar a Leiden 1626, pero sin las notas; Ámsterdam 1627, con las notas de 1614, pero no las añadidas en 1626. En 1643, en Ámsterdam, vio la luz la edición de Lucano preparada por Thomas Farnaby (1575-1647). Esta edición incluye las notas de Grotius, corregidas y aumentadas125. Sin variantes ni índice, esta edición no es aceptada por Grotius, que la encuentra errada. 123 Cf. T. FOFFANO, «A 1681 edition of Lucan’s ‘Pharsalia’ with annotations by Hugo Grotius that was once part of the library of Antonio Canova», Aevum, 73 (1999) 831-835. 124 Willem Jansz Blaeu (no debe confundirse con Johannes Janssonius). 125 Con relación a la progresiva decadencia del interés que sus contemporáneos muestran por el poema de Lucano, Thomas Farnaby reconoce: «Haud facile sane

62

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Quince años después, en 1658, Cornelio Schrevelio editó el Bellum Ciuile siguiendo el texto de Grotius. Con las variantes y el índice, las notas de Grotius figuran en la parte inferior de la página. En esta edición aparece el Supplementum Lucani de Thomas May (1595-1650), quien continuó el poema hasta la muerte de César, convencido de que esa era la intención de Lucano. En el siglo XVIII se continúan imprimiendo las ediciones anteriores y destacan las grandes compilaciones de comentarios que intentan aunar todo el saber existente sobre la obra en un mismo libro. Se intensifica así de forma progresiva la especialización de las ediciones de Lucano, destinadas a un público de eruditos y filólogos. Gottlieb Cortius (1698-1731) preparó una edición de Lucano que fue impresa en dos ocasiones en Leipzig, en 1726 y en 1728. En estos mismos años, en Leiden y en Lyon, se publicó también la edición de Frans van Oudendorp (1696-1761). Se trata de ediciones que podríamos describir como monumentales, que tratan de reunir todo el material crítico, exegético y paratextual testimoniado en la tradición impresa que les precede126. Sin embargo, buena muestra de cómo había evolucionado el gusto y la recepción del texto de Lucano es la opinión de Oudendorp quien, a pesar de ser uno de los editores más importantes del Bellum Ciuile, expresa lo siguiente: (Lucanus est) tumorem et arrogantiam, dictionis fastum... philosophus docens non poeta... adde quod in non necesariis prodigium, tempestatum, proeliorum, artium magicarum ac similium rerum descriptionibus copiosior sit...127.

reperias auctorem alium tot cansuris notatum, iisque tam uariis, atque in tantum sibi oppositis, ut non alio uindicis patrocinio opus sit auctori nostro, quam suis ipsorum inter se digladiantium contradicentiumque censorum testimoniis» (p. 19). 126 Así se señala en las portadas; en la de las ediciones de Oudendorp leemos: «Cum Scholiaste hucusque inedito, et notis integris Henr. Glareani, Jac. Micylli, Joach. Camerarii, Hug. Grotii, etc. et excerptis Omniboni Vicentini, Jo. Sulpitii Verulani, Jod. Badii Ascensii, Lamb. Hortensii, Greg. Bersmani, Theod. Pulmanni, aliorumque. Nec non Thom. Maii supplementis, et apologia Jac. Palmerii Grentemesnilii, Mosantii Briosii, ac Greg. Bersmani, et ineditis Franc. Gujeti, aliorumque observationibus. Curante Francisco Oudendorpio; qui suas etiam adnotationes, et copiosos indices adjecit». 127 Lucanus, Pharsalia siue Belli Ciuilis Libri Decem, ed. por F. Oudendorp, Lugduni Batavorum, Lyon, 1728, p. 15.

CAPÍTULO II FAMILIA r

La editio princeps del Bellum Ciuile inicia la primera de las familias textuales de la tradición impresa de Lucano. Esta edición vio la luz en Roma en 1469 y fue preparada por Giovanni Andrea Bussi. Se trata de una línea editorial con continuidad directa a lo largo del periodo incunable e indirecta en los primeros años del siglo XVI, como analizaremos en el capítulo VII. Los objetivos de este capítulo, en torno a los cuales se articula, son reconocer el contexto en el que se preparan las ediciones de esta familia, a la que denominaremos r, estudiar su disposición, forma y contenidos, identificar las relaciones de filiación entre las ediciones que conforman la familia r y profundizar en la naturaleza de la forma textual que transmite.

1. Estudio histórico 1.1. Roma, 1469 (R) La editio princeps del Bellum Ciuile fue impresa en Roma en 14691 en el taller de Konrad Sweynheym2 y Arnold Pannartz3. Estos fueron los primeros impresores que instalaron su taller en la Península Itálica y en los 1 No en todos los casos contamos con abundante bibliografía sobre el contexto en el que se prepararon las ediciones incunables y postincunables de Lucano y sobre la actividad impresora en los talleres en los que estas ediciones vieron la luz. En el caso de R, la bibliografía es abundante y disponemos de estudios monográficos de referencia sobre la imprenta en Roma en el periodo incunable y particularmente sobre Sweynheym y Pannartz: C. DONDI – A. RITA – A. ROTH – M. VENIER (coords.), La stampa romana nella Città dei Papi e in Europa, Biblioteca Apostolica Vaticana, Città del Vaticano 2016; E. HALL, Sweynheym and Pannartz and the origins of printing in Italy: German technology and Italian Humanism in Renaissance Rome, Bird & Bull Press, McMinnville 1991; M. MIGLIO, Prefazioni alle edizioni di Sweynheym e Pannartz, prototipografi romani, Il Polifilo, Milano 1978; M. MIGLIO, Saggi di stampa. Tipografi e cultura a Roma nel Quattrocento, Roma nel Rinascimento, Roma 2002. 2 TW pe0182800 . 3 TW pe0181300 .

64

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

últimos meses de 1467 se trasladaron a Roma4. Probablemente la principal causa del traslado fue la búsqueda de bibliotecas en las que encontrar textos para imprimir nuevas ediciones y, sobre todo, la posibilidad de acceder a un mercado de clientes y lectores más amplio. Ambas necesidades serían totalmente cubiertas en Roma, donde convivían diferentes círculos humanísticos cuyo epicentro era la curia papal. En esta nueva etapa el nombre de los impresores comenzó a figurar en los colofones de sus ediciones junto al de los Massimo, Pietro y Francesco, quienes habían ofrecido a Sweynheym y Pannartz el espacio necesario para instalar su taller, que se ubicó cerca del Campo dei Fiori, en un espacio privilegiado, el actualmente llamado Palazzo Massimo istoriato en la Piazza dei Massimi. El periodo de Subiaco habría permitido a Sweynheym y Pannartz adaptar su arte al gusto y a las demandas de un nuevo mercado, diferente del de sus regiones de origen5. Es especialmente llamativo el periodo de inactividad entre 1465 y 1467, que apuntala la idea de que este tiempo sirvió a los tipógrafos como ensayo. Para el estudio de este periodo no contamos con más fuente que los pocos ejemplares de las ediciones impresas en Subiaco que han llegado hasta nosotros –del Donato no se ha conservado ningún ejemplar– y un testimonio tan raro como valioso: el manuscrito utilizado por Sweynheym y Pannartz en la preparación de su edición de la obra de san Agustín6. Las anotaciones manuscritas dejadas por los impresores en este manuscrito dan cuenta de una de sus principales preocupaciones: la elección de la mejor redacción, es decir, la elección de la 4

Probablemente antes de 1465 habían impreso un Donatus pro puerulis en el convento de Santa Escolástica, cerca de Subiaco, a apenas setenta kilómetros de Roma. No conocemos el momento y las razones exactas por las que se instalaron allí, aunque las principales hipótesis apuntan a que este convento benedictino habría puesto a disposición de los impresores los medios necesarios para desarrollar su labor –espacios, mano de obra y una biblioteca en la que podían encontrar las fuentes sobre las que preparar las primeras ediciones–. La selección de los títulos impresos durante el periodo de actividad de Sweynheym y Pannartz en Subiaco –el citado manual para aprender latín, un volumen con obras de Lactancio, y el De oratore de Cicerón, ambos en 1465, y en 1467 el De ciuitate Dei de S. Agustín– se adapta al ámbito benedictino y a las demandas de los potenciales compradores de los nuevos productos editoriales. 5 Cf. L. GREGORI, «I tipi subiacensi», en Studi e ricerche sulla storia della stampa del Quattrocento, U. Hoepli, Milano 1942, pp. 47-61. 6 Cf. C. FROVA, «Dal manoscritto sublacense XLII all’Editio Princeps del Civitate Dei di Sant’Agostino (Hain 2016)», en M. MIGLIO (coord.), Saggi di stampa. Tipografi e cultura a Roma nel Quattrocento, Roma nel Rinascimento, Roma 2002, pp. 87-113.

FAMILIA r

65

tradición textual menos deturpada entre las accesibles para los impresores en aquellos momentos y en ese contexto determinado. Sweynheym y Pannartz, técnicos y artesanos, requirieron la ayuda de humanistas de su entorno. Así, la colaboración de Giovanni Andrea Bussi, obispo de Aleria, con los impresores alemanes se inició en 1468 y se prolongó hasta 1472. La elección de los títulos impresos por Sweynheym y Pannartz parece no responder, o no solamente, a criterios mercantiles y económicos, sino a un programa intelectual definido por Bussi y los impresores –a veces Bussi indica en los prefacios que prepara el texto en cuestión por encargo; en otras ocasiones la obra preparada toca de lleno sus propios intereses intelectuales–. Los títulos impresos en estos años se vertebran en torno a los siguientes intereses de los lectores del momento: neoplatonismo bessariano y cusaniano (Apuleyo y Gelio)7, cultura patrística (Lactancio y Cipriano), prosa historiográfica (Livio, César y Suetonio), prosa científica clásica (Estrabón y Plinio), poesía clásica (Virgilio, Ovidio, Lucano y Silio Itálico), y, con fuerte presencia, la obra de Cicerón8.

1.2. Milán, 1477 (Ml y Mz) En el Ducado de Milán la vida cultural estuvo marcada por el empeño de la familia Sforza por hacer patente su dignidad y esplendor como descendientes de los Visconti y como herederos de una rica tradición cultural. Resulta imposible desmembrar la labor de los humanistas de la intencionalidad política utilitarista que los Sforza imprimieron a la vida 7 Cf. M. D. FELD, «Sweynheym and Pannartz, Cardinal Bessarion, Neoplatonism: Renaissance Humanism and Two Early Printers’Choice of Texts», Harvard Library Journal, 30 (1982) 282-335. 8 Tanto la coherencia en el programa intelectual reflejado en la selección de obras como en la forma en la que estas se presentan a los lectores son características de la labor de Sweynheym, Pannartz y Bussi, frente a otros talleres, como la imprenta de Ulrich Han. El taller de Han se caracterizó por una selección más variada de autores y obras, así como por la falta de uniformidad en los paratextos (cf. M. MIGLIO, Saggi di stampa. Tipografi e cultura a Roma nel Quattrocento, p. 49). Sin embargo, económicamente el negocio de Ulrich Han funcionó mejor, precisamente por contar con productos editoriales más variados de interés para un mercado más diversificado. Sobre la petición de Sweynheym y Pannartz a Sixto IV demandando ayuda económica y mediando Bussi, cf. V. SCHOLDERER, «The Petition of Sweynheym and Pannartz to Sixtus IV», The Library, 3rd series, 6 (1915) 186-190.

66

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

intelectual mediolanense a través del mecenazgo y de la promoción de acuerdos, como los relacionados con el establecimiento de la imprenta en esta ciudad9. Francisco I Sforza (1401-1466) contrajo matrimonio en 1441 con Bianca Maria Visconti (1425-1468), hija de Filippo Maria Visconti. Ambos convirtieron la corte de Milán en un boyante centro cultural humanístico. Su hijo, Galeazzo Maria Sforza (1444-1476), además de ser conocido por su carácter tiránico, también lo fue por su labor como mecenas y fue un agente fundamental en el establecimiento de los primeros talleres de imprenta en Milán10. En 1476, tras el asesinato de Galeazzo Maria, Bona de Saboya (14491503), su mujer, ejerció como regente, pues el hijo de ambos, Gian Galeazzo (1469-1494), sólo tenía 7 años. Sin embargo, quienes realmente ostentaron el poder fueron Cicco Simonetta (1410-1480) y Ludovico Sforza (14521508), conocido como il Moro. Este permaneció en el poder desde 1494 hasta 1499, cuando Luis XII invadió el ducado de Milán. Durante los años de gobernanza de Ludovico il Moro, la cultura y la imprenta en Milán continuaron viviendo una época floreciente. Tradicionalmente se ha creído que el primer taller de imprenta activo en Milán fue el de Antonio Zarotus11, a tenor de los primeros colofones de 9 Cf. M. BONOMELLI, «Stimoli culturali e stampa a Milano nel Quattrocento», en A. GANDA (coord.), La tipografia a Milano nel Quattrocento: atti del Convegno di studi nel V Centenario della morte di Filippo Cavagni da Lavagna, 16 ottobre 2006, Comune di Comazzo, Comazzo 2007, pp. 27-64; E. GARIN, «La cultura milanese nella seconda metà del XV secolo», Storia di Milano, 7 (1956) 541-337; E. GARIN, «La cultura a Milano alla fine del Quattrocento», en Milano nell’età di Ludovico il Moro. Atti del convegno internazionale. 28 febbraio-4 marzo 1983, Comune di Milano, Archivio storico civico e Biblioteca trivulziana, Milano 1983, pp. 21-28; G. RESTA, «La cultura umanistica a Milano alla fine del Quattrocento», en Milano nell’età di Ludovico il Moro. Atti del convegno internazionale. 28 febbraio-4 marzo 1983, Comune di Milano, Archivio storico civico e Biblioteca trivulziana, Milano 1983, pp. 201-214. 10 Existen dudas acerca de la fecha en la que se instaló el primer taller de imprenta en Milán y sobre quién se encontraba al frente, pero se tiene constancia de que en 1470 Galeazzo Maria otorgó a Antonio Pianella un privilegio quinquenal para instalar un taller de imprenta en la ciudad ducal. Pianella, a pesar de haber contado con esta concesión y con el apoyo del duque, no llegó a instalarse en Milán y permaneció en Venecia. 11 TW pe0106800 .

FAMILIA r

67

las ediciones impresas en Milán y, fundamentalmente, de la fecha en la que Panfilo Castaldi y Zarotus recibieron un privilegio ducal para desempeñar la labor impresora, el 6 de febrero de 147112. Mediante este acuerdo, celebrado en Venecia, Panfilo Castaldi facilitaba los materiales necesarios a Antonio Zarotus para que este pusiera en marcha, él solo, un taller de imprenta en Milán. Sin embargo, Antonio Ganda13 ha descubierto que un año antes de que Zarotus recibiera el privilegio para imprimir, Filippo Cavagni da Lavagna14 dispuso de apoyo económico de sus hermanos, Ambrogio y Giovanni Stefano, para abrir un taller en Milán, probablemente activo a finales de 1469 o a comienzos de 1470. A pesar de ello, no se conoce ninguna edición impresa con el nombre de Lavagna hasta 1472. Por otro lado, Piero Scapecchi15 ha publicado un importante hallazgo: en un ejemplar de la edición del Chronicon de Eusebio de Cesarea impreso por Lavagna, conservado en la Biblioteca Nazionale di Firenze, consta la siguiente marca de posesión: «1468 Georgii Antonii Vespucii liber». Scapecchi considera que esta edición fue impresa antes de finales de marzo de 1469, lo que adelanta la fecha en la que Lavagna se encontraba activo en Milán. A la luz de ambos trabajos, podría afirmarse que Filippo da Lavagna fue el primer impresor activo en Milán, desde 1469 hasta 1494, y que poco tiempo después comenzó su actividad en un nuevo taller Antonio Zarotus, activo hasta 1499, con Panfilo Castaldi como socio inversor. A partir de 1471 se instalaron más talleres de imprenta en la ciudad: Christoph Valdarfer (1474-1488)16, Benigno y Giovanni Antonio Onate (1477-1498), Filippo Mantegazza (1490-1498), Ulrich Scinzenzeler y Leonhard Pachel (en sociedad entre los años 1477-1490 y por separado, Scinzenzeler estuvo activo hasta 1500 y Pachel hasta 1511; cada uno de 12

TW of0864 . Cf. A. GANDA, I primordi della tipografia milanese: Antonio Zarotto da Parma (1471-1507), Leo S. Olschki Editore, Firenze 1984; A. GANDA, Filippo Cavagni da Lavagna: editore, tipografo, commerciante a Milano nel Quattrocento, Leo S. Olschki Editore, Firenze 2006. 14 TW pe0104100 . 15 Cf. P. SCAPECCHI, «Il problema dei primordi della stampa a Milano... e non solo», en GANDA (coord.), La tipografia a Milano nel Quattrocento, pp. 65-81. 16 A menudo no disponemos de las fechas de nacimiento y de defunción de los impresores; para este trabajo destacamos su periodo de actividad. 13

68

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

ellos imprimió una edición del Bellum Ciuile –Ms Scinzenzeler, cf. V, y Mp Pachel, cf. VII–). Entre 1471 y 1480 se habían impreso en Milán 252 ediciones y, en la última parte del siglo XV, bajo los auspicios de Ludovico il Moro y coincidiendo con el descubrimiento de los tesoros escondidos en la biblioteca del Monasterio de Bobbio, el número de ediciones impresas en Milán alcanzó la cifra de 808. De esta forma, Milán se convirtió en la tercera ciudad italiana en cuanto a número de ediciones impresas durante el periodo incunable, tras Venecia y Roma. Durante estos primeros años de imprenta en Milán, en los círculos culturales mediolanenses destacaron dos humanistas: Francesco il Filelfo (1398-1481)17 y Antonio Averlino, il Filarete (ca. 1400-1469). Tenemos constancia de que el Filelfo preparó textos para la imprenta, pero no es posible afirmar que se encargara de preparar una edición de Lucano. Antonius Zarotus imprimió 221 ediciones y Philippus da Lavagna 92. Existen grandes parecidos entre la actividad editorial desarrollada en ambos talleres: la selección de títulos impresos –a pesar de la diferencia en el número de ocasiones en que se imprimen– es similar, especialmente en las ediciones de autores clásicos, a veces muy próximas en el tiempo, permitiendo vislumbrar a través de ellos la competencia entre ambos impresores. Es el caso de las dos primeras ediciones del Bellum Ciuile de Lucano que vieron la luz en Milán. La primera se terminó de imprimir el 24 de febrero de 1477 en el taller de Lavagna (Ml); la segunda, el 25 de mayo del mismo año en el taller de Zarotus (Mz).

1.3. Parma, 1483 (Par) Como hemos señalado, Roma y Milán, junto a Venecia, fueron las ciudades en las que se concentró la mayor parte de la actividad editorial e impresora en el siglo XV. La demanda del texto de Lucano hizo que también se imprimiera en ciudades con una producción más modesta, como 17 Humanista que desarrolló una intensa actividad intelectual en la corte ducal, al servicio de Francisco I. Viajó a Venecia, Bolonia, Florencia, Roma, Siena y Nápoles, también a Constantinopla, donde aprendió griego. El Filelfo mantuvo intercambio epistolar con Giovanni Andrea Bussi e intervino entre este y el duque con el objeto de salvar la enemistad entre ambos, fruto de la participación de Antonio Bussi, padre de Giovanni Andrea, en una conspiración contra Francisco Sforza.

FAMILIA r

69

Verona, Vicenza y Parma, ciudad en la que vio la luz la última edición del Bellum Ciuile que forma parte de la familia r. La bibliografía y los estudios sobre la imprenta en estas ciudades es igualmente reducida, si no inexistente en lo concerniente a la edición y difusión de obras de autores clásicos latinos, señal inequívoca de la necesidad de profundizar en esta línea de investigación18. El primer impresor que se instaló en Parma fue el italiano Andrea Portilia (1472-1482). Fue el impresor más prolífico antes de que comenzara la actividad en el taller de Angelo Ugoleto (1482-1499). Aunque en Parma no encontramos un círculo humanístico activo durante el periodo incunable tan potente como los existentes en Milán o Roma, la imprenta local dio respuesta a la demanda de títulos de autores clásicos con las ediciones de Plinio19, de Estacio20, la edición de Lucano que aquí estudiamos y la de Terencio21, único impreso conocido preparado en el taller de Genesio del Cerro en 1481. Apenas disponemos de información sobre el taller de Parma en el que se imprimió la edición del Bellum Ciuile en 1483. Sí conocemos el nombre del impresor, Deiphoebus de Oliveriis22, y sólo se tiene constancia de que, además de la edición de Lucano impresa el 22 de mayo de 1483, en su taller se estamparon otras dos ediciones: 1) Elegantiolae, de Augustinus Datus, el 8 de abril de 1483 (ISTC id00070800, GW 8072). Se trata de una obra de carácter escolar escrita por Agustino Dato, discípulo del Filelfo, que fue impresa en más de un centenar de ocasiones en Italia durante el periodo incunable. 2) Tacuinum pro anno Domini 1485, de Johannes Baptista Strimerius (ISTC is00799600, GW M44115). Es un cuaderno que carece de colofón,

18

Para el estudio de la imprenta incunable en Parma conviene consultar R. LASAGNI, L’arte tipografica in Parma. I. Da Portilia agli Ugoleto (1471-1528), Silva Editore, Parma 2013 (sobre el impresor de la obra de Lucano en Parma, cf. pp. 365-372). 19 Stephanus Corallus imprimió en Parma una edición de Plinio en 1476 (ISTC ip00790000, GW M34300). Andreas Portilia imprimió dos ediciones de Plinio, la primera en 1480 (ISTC ip00792000, GW M34302) y la segunda en 1481 (ISTC ip00793000, GW M34304). Según las descripciones de los principales catálogos –ISTC, GW y USTC–, las tres siguen la tradición de la edición de Phlippus Beroaldus. 20 Impresa por Stephanus Corallus en 1473 (ISTC is00701300, GW M43282). 21 ISTC it00079500, GW M45465. 22 TW pe0158600 .

70

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

pero la similitud de los tipos empleados con aquellos de la edición del Bellum Ciuile, donde sí consta el nombre del impresor, hicieron posible atribuir al taller de Deiphoebus esta obra de Strimerius. La naturaleza diversa de estas ediciones evidencia que el principal criterio en la elección de títulos fue la venta de ejemplares, atendiendo a las demandas del mercado local.

2. Estudio codicológico. Descripción y contenidos 2.1. Descripción y contenidos de R (Roma, 1469) La edición impresa por Sweynheym y Pannartz, en formato folio, está conformada por once pliegos de diez hojas, excepto el primero, que presenta diez, más una hoja suelta. Así, la colación de los pliegos de esta edición es [a10+1 b-l10]. Presenta 38 versos por plana, excepto en las hojas en las que comienza un nuevo libro. En cuanto a la tipografía, la única utilizada es 2:115R23. Sólo consta un título impreso, encabezando la vida escrita por Pomponio Leto (a1v), y se ha estampado con letras capitales.

TW ma09647

En las ediciones humanísticas impresas por Sweynheym y Pannartz destaca el uso continuado de tipos y formatos, como señalan Hall24 e Hirsch25:

23

TW ma09647 . HALL, Sweynheym and Pannartz and the origins of printing in Italy, p. 110. 25 R. HIRSCH, «The Size of Editions of Books Produced by Sweynheim and Pannartz between 1465 and 1471», Gutenberg Jahrbuch, 32 (1957) 46-47. 24

FAMILIA r

71

While it is true that other early printers varied the size of their editions, consistency is one of the hallmarks of the firm of Sweynheym and Pannartz: unlike other early printers, they used only a single type at each press; they printed almost exclusively authors of humanistic interest; and only two different-sized formats were used for most of their books26.

No constan ni signaturas ni reclamos impresos. Las únicas referencias internas se encuentran en el registro de la hoja 109v, en la que se indican las primeras palabras de cada uno de los libros. Estas se pueden localizar fácilmente a lo largo de los pliegos porque entre libro y libro hay un salto de línea, destinado a la ejecución manuscrita de los títulos, y porque, igualmente para ser completados después de forma manuscrita, se han dejado en blanco los huecos correspondientes a las letras capitales. Se trata de un espacio inserto en las primeras líneas de cada libro, equivalente a seis líneas (los tres primeros versos de cada libro se imprimen ocupando cada uno de ellos dos líneas), excepto en el comienzo de los libros segundo y octavo, en los que el espacio es menor porque la capital es “I”. La edición carece de portada y comienza directamente con el primero de los paratextos, la epístola-prefacio de Giovanni Andrea Bussi destinada a Pablo II. En la plana en la que comienza el poema, consta el conocido como Epitaphium Lucani. Estos son los contenidos de R: a1r: [H]oc tempore pater beatissime Paule II... a1v, l.6: POMPONII.INFORTVNATI || M.ANNAEVS.LVCANVS || [M]Annaeus Senecae Corduba ciuitate... a3r, [M. Annei Lucani epitaphium] [C]orduba me genuit. rapuit Nero... a3r, l. 5: [liber I] [B]ella per aemathios || plusquam ciuilia campos... b1r, l. 15: [liber II] [I]amque irae patuere deum manifestaque belli... b10v, l. 30: [liber III] [P]Ropulit ut classem uelis || cedentibus auster... d1r, l. 1: [liber IV] [A]t procul extremis || terrarum Caesar in oris... e1r, l. 30: [liber V] [S]Ic alterna Duces || bellorum uulnera passos... f2v, l. 13: [liber VI] [P]Ostquam castra Duces || pugnae iam mente propinquis... g3v, l. 10: [liber VII] [S]Egnior oceano quam || lex eterna uocabat... 26

HALL, Sweynheym and Pannartz and the origins of printing in Italy, p. 110.

72

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

h5r, l. 12: [liber VIII] [I]Am super herculeas fauces nemorosaque tempe... i6v, l. 10: [liber IX] [A]T non in Pharia || manes iacuere fauilla... l1r, l. 17: [liber X] [V]T primum terras || Pompeii colla sequutus... l8r, l. 33, fin del poema y colofón (líneas 33-36): Hoc Conradus opus suueynheym ordine miro || Arnoldusque simul pannarts una aede colendi || Gente theotonica: romae expediere sodales. || .M.CCCC. LXIX. l8v: Tabula huius codicis.

2.2. Descripción y contenidos de Ml (Milán, 1477) La edición impresa por Lavagna está conformada por quince pliegos cuyas signaturas figuran impresas en la primera mitad de cada uno de ellos. La colación de los pliegos es la siguiente: [A10B-O8P6]. No presenta foliación ni reclamos impresos. Se han dispuesto 35 líneas por plana. Entre los años 1477 y 1478 Lavagna utilizó dos tipografías muy similares: 4:106/107R y 5:112R. A partir del examen exhaustivo de estos tipos se han identificado leves rasgos y detalles que hacen posible afirmar que la tipografía con la que Lavagna imprimió el Bellum Ciuile de Lucano en 1477 fue la misma con la que pocos meses después imprimió las Epistolae ad familiares de Cicerón, la tipografía 4:106/107R. A diferencia de R, en Ml se han impreso los títulos de cada uno de los libros. Se ha dejado el hueco para realizar a mano la capital de cada uno de ellos y sólo el epitafio precede al poema. Ml transmite una nueva composición poética, Si generi socerique cupis cognoscere bella...27, a continuación del colofón, seguido de la vita Pomponii y de un paratexto que será ampliamente difundido en la tradición impresa y que no transmite R: el texto de Tácito que alude a las consecuencias de la Conjura de Pisón. La estructura de contenidos de la edición es la siguiente: A1r: [Epitafio de Lucano] [C]orduba me genuit. rapuit Nero... A1r, l. 5: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE || LIBER PRIMVS || [B]ella per aemathios plus||quam ciuilia campos... B2r: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE || LIBER SECVNDVS || [I]amque irae patuere deum || manifestaque belli... 27

Cf. Anexo «SI GENERI SOCERIQVE CVPIS COGNOSCERE BELLA...».

FAMILIA r

73

C4v: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE || LIBER TERTIVS || [P] Ropulit ut classem uelis || cedentibus auster... D7v: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE || LIBER QVARTVS || [A]T procul extremis || terrarum Caesar in oris... F3v: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE || LIBER QVINTVS || [S]Ic alterna duces || bellorum uulnera passos... G7r: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE || LIBER SEXTUS || [P] Ostquam castra duces || pugnae iam mente propinqui ... I3r: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE || LIBER SEPTIMVS || [S]Egnior oceano quam || lex eterna uocabat... K7v: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE || LIBER OCTAVVS || [I]Am super herculeas fauces || nemorosaque tempe... M4r: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE || LIBER NONVS || [A] T non in pharia || manes iacuere fauilla... O4r: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE || LIBER DECIMVS || [V]T primum terras || Pompeii colla sequutus... P4r, l. 10: FINIS || [Colofón]: Opus impressum Mediolani impensis Philippi Lauagniae || Anno M. cccc Lxxvii || Sexto kalendas Martii. P4r, l. 14: Si generi socerique cupis cognoscere bella... P4v: POMPONII INFORTVNATI || M. ANNEI LVCANI VITA || [A]Anneus Seneca e corduba ciuitate... P5v: Apud Cornelium Tacitum legitur || Consulibus Silio Nerva... P6v: Registrum huius codicis

2.3. Descripción y contenidos de Mz (Milán, 1477) La edición de Lucano preparada en el taller de Antonio Zarotus está impresa en formato folio y conformada por 14 pliegos de ocho hojas cada uno ([A-O8]); no consta foliación impresa ni reclamos, sólo las signaturas en las cuatro primeras hojas de cada pliego. Las tipografías redondas humanísticas utilizadas por Antonio Zarotus en su taller mediolanense para imprimir obras de autores clásicos latinos fueron 2:111R28 (1472-1489) y 5:111R29 (1475-1495). La primera ha sido identificada en 12 ediciones, ninguna entre 1474 y 1481; la segunda tipografía, 5:111R, ha sido reconocida en 37 ediciones, dos de ellas en 1477: una edición de César que vio la luz el 10 de febrero y otra de Ovidio 28 29

TW ma07935 . TW ma07938 .

74

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

el 1 de abril. Pocos días después, el 25 de mayo, se terminó de imprimir la edición de Lucano con esta misma tipografía, 5:111R.

TW ma07938

En esta edición, Mz, constan impresos los títulos en mayúscula precediendo cada uno de los libros y se han impreso pequeñas letras de espera reservando el espacio para iluminar las capitales del inicio de cada uno de ellos. La edición de Lucano impresa por Zarotus (Mz) transmite los mismos contenidos que la impresa poco antes por Lavagna (Ml): A1r: [Epitafio de Lucano] [C]orduba me genuit. rapuit Nero... A1r, l. 5: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE || LIBER PRIMVS || [B]ella per aemathios plus||quam ciuilia campos... B2r: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE || LIBER SECVNDVS || B2v: [I]amque irae patuere deum || manifestaque belli... C4v: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE || LIBER TERTIVS || [P] Ropulit ut classem uelis || cedentibus auster... D6v: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE || LIBER QVARTVS || [A]T procul extremis terrarum Caesar in oris... F2r: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE || LIBER QVINTVS || [S] Ic alterna duces || bellorum uulnera passos...

FAMILIA r

75

G5r: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE || LIBER SEXTUS || [P] Ostquam castra duces || pugnae iam mente... I1r: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE || LIBER SEPTIMVS || [S]Egnior oceano quam || lex eterna uocabat... K4v: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE || LIBER OCTAVVS || [I]Am super herculeas fauces || nemorosaque tempe... L8v: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE || LIBER NONVS || [A] T non in pharia || manes iacuere fauilla... N7v: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE || LIBER DECIMVS || [V]T primum terras || pompeii colla sequutus... O7r, l. 10: [colofón] Opus impressum et diligenter emendatum sublimi || Ingenio Magistri Antonii Zaroti domini || M.ccccLxxvii die xxv mensis Madiy O7r, l. 13: Si generi socerique cupis cognoscere bella... O7v: POMPONII INFORTVNATI || M. ANNEI LVCANI VITA || [L]Anneus Seneca e corduba ciuitate... O8v: Apud Cornelium Tacitum legitur || Consulibus Silio Nerua... || FINIS.

2.4. Descripción y contenidos de Par (Parma, 1483) La edición de Lucano impresa en Parma en 1483 está compuesta por trece pliegos de ocho hojas y un último de seis, en tamaño folio (a-n8o6). Presenta 38 líneas por plana. La tipografía empleada es 1:108R30:

TW ma09369

30

TW ma09369 .

76

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Los títulos de los libros constan impresos en mayúsculas, ocupando siempre dos líneas y con la misma estructura: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE || LIBER PRIMVS. En el encabezado del recto de cada plana se ha impreso la referencia del libro correspondiente en numeración romana y en el encabezado de los versos se lee “LIBER”. No presenta reclamos impresos. Esta edición, Par, carece de portada y comienza directamente con el epitafio, al que le sigue el título del primer libro. Como en las ediciones impresas en Milán en 1477, el grueso de los paratextos que acompañan la obra de Lucano se presentan en posición final. Inmediatamente después del colofón encontramos una composición poética, Pharsalicas acies cognataque praelia quisquis...; tanto su estructura como el espacio que ocupa es similar al de la composición lírica propia de Ml y Mz. A continuación, Par transmite una vida de Lucano preparada a partir de la escrita por Pomponio Leto. Más adelante tendremos ocasión de estudiar este paratexto (cf. 4.1). Además del texto sobre la obra de Tácito, también presente en l M y Mz, la edición de Parma incorpora un texto de Marcial. Ambos paratextos se testimonian en la tradición manuscrita y en la familia texual v, perteneciente a la tradición impresa, con la que r convive a partir de 1471. A la luz de las variantes detectadas al realizar la colación del texto de Lucano, concluimos que, a pesar de compartir estos paratextos con v, el Bellum Ciuile transmitido por Par no guarda relación con otra familia textual diferente de r. La estructura y los contenidos de Par son los siguientes: a1r: [Epitafio de Lucano] [C]orduba me genuit. rapuit Nero... a1r, l. 5: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE || LIBER PRIMVS || [B]ELLA PER EMATHIOS PLVS || QVAM CIVILIA CAMPOS... b3r: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE || LIBER SECVNDVS || [I]AMQVE IRAE PATVERE DE || VM MANIFESTAQVE BELLI... c4v: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE || LIBER TERTIVS || c5r: [P]ROPVLIT VT CLASSEM VELIS || CEDENTIBVS AVSTER... d7r: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE || LIBER QVARTVS || [A]T PROCVL EXTREMIS TER || RARVM CAESAR IN ORIS... f1v: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE || LIBER QVINTVS || f2r: [S]IC ALTERNA DVCES BELLO || RVM VVLNERA PASSOS... g4v: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE || LIBER SEXTUS || [P] OSTQVAM CASTRA DVCES PV || gnae iam mente...

FAMILIA r

77

h7v: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE || LIBER SEPTIMVS || [S]EGNIOR OCEANO QVAM LEX || AETERNA VOCABAT... k3r: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE || LIBER OCTAVVS || [I]AM SVPER HERCVLEAS FAV || CES NEMOROSAQVE TEMPE... l6v: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE || LIBER NONVS || [A]T NON IN PHARIA MANES || IACVERE FAVILLA... n5r: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE || LIBER DECIMVS || [V]T PRIMVM TERRAS POMPEI || COLLA SECVTVS... o4r, l. 22: FINIS || [colofón] Parmae feliciter impressum per Deiphoebum de Oli || ueriis Anno.M.cccclxxxiii.xi.chalendas iunias. o4r, l. 25: Pharsalicas acies cognataque praelia quisquis... o4v: M. ANNEI LVCANI VITA EX CLA || RISSIMIS AVTORIBVS || [ ] Anneus Seneca e corduba bethycae hispaniae || interioris prouintiae ciuitatem romam uenit... o5v: Apud Cornelium Tacitum legitur || Consulibus Silio Nerua... o5v: Martialis || Haec est illa dies quae magni conscia partus || ... || Laus Deo Honor et Gloria o6v: REGISTRVM (indica signatura de cada pliego y primera palabra, o a veces dos, si se trata de conjunción o pronombre).

3. Condiciones de legibilidad 3.1. Puntuación31 La puntuación codifica información relativa a la prosodia, pero también al significado del texto. Por ello, a continuación describimos y analizamos en primer lugar los usos relacionados con la puntuación de la 31 Sobre la puntuación en las ediciones de textos clásicos latinos, cf. MORENO HERNÁNDEZ, «En torno a la puntuación en las primeras ediciones postincunables de los Commentarii de César (1504-1513)», pp. 331-351 y MORENO HERNÁNDEZ, «Precisiones sobre el valor de la puntuación en las ediciones incunables y postincunables de la obra de César», pp. 267-274. Se trata de los primeros trabajos que avanzan en esta línea de investigación. A Moreno Hernández debemos también la denominación y el concepto de “condiciones de legibilidad”. Sobre la historia de la puntuación, cf. M. B. PARKES, Pause and Effect: an Introduction to the History of Punctuation in the West; en particular sobre la puntuación, ya en español y en los siglos XVI y XVII, cf. SEBASTIÁN MEDIAVILLA, La puntuación en los siglos XVI y XVII. En su tesis doctoral, Sebastián Mediavilla dedica una sección a la historia de la puntuación, con especial atención a los tratados latinos tardoantiguos y medievales.

78

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

edición que fija la forma textual de la familia r para después compararlos con las ediciones que siguen su tradición. En la edición de Bussi (R) encontramos el siguiente repertorio de signos de puntuación codificando información prosódica, sintáctica y semántica, relativa concretamente a las distinctiones de pausa, segmentación e interrogación: 1) punto geminado ( : ) para marcar pausas breves. Su uso también está ligado generalmente a las formas con el clítico –que y a la conjunción et, si bien este uso del doble punto no es homogéneo ni constante. 2) Punto bajo ( . ) para marcar pausas largas. 3) Signo de cierre de interrogación ( ? ). En las hojas que contienen los paratextos, se da la siguiente particularidad: cuando una palabra queda truncada al terminar la línea – sólo en hojas a1 y a2, en las que el texto se dispone justificado–, se marca con barra oblicua ( / ). En las ediciones posteriores este hecho o bien no se marca, o, si se marca, se hace con un guion sencillo ( – ) o doble ( = ); el uso de guion suele estar supeditado a la disponibilidad de espacio. En los paratextos propios de R, Bussi hace un uso más constante y coherente del sistema de puntuación: emplea el punto bajo para las pausas largas y punto geminado para las pausas breves. Además, en los paratextos desaparece la puntuación ligada a formas y conjunciones, como sucede con –que y et en el poema, particularidad señalada más arriba. Precisamente este es el único uso que diferencia a Ml, Mz y Par de R, que por todo lo demás reproducen la notación que hemos descrito en R para la codificación de las pausas y segmentación (punto bajo para pausas largas y doble punto para pausas breves). Las tres ediciones posteriores de la familia r no reproducen las segmentaciones, pausas e interrogaciones tal y como las transmite R, sino que Mz y Par tienden a seguir la puntuación de Ml.

3.2. Uso de capitales El uso de capitales en la edición de Bussi es muy regular, aunque es posible encontrar algunas dubitaciones y fluctuaciones. Encontramos capitales a continuación de las pausas largas y en las siguientes categorías nominales:

FAMILIA r

79

1) Nombres propios de personas. 2) Nombres propios de lugares. En estos se observa una mayor fluctuación que no se explica por el desconocimiento del referente. También se incluyen en esta categoría otras denominaciones de espacios que funcionan como nombres propios (p. ej. Vrbis). 3) Nombres de pueblos o adjetivos derivados de ellos. 4) Magistraturas, cargos y denominaciones de grupos bien identificados dentro de la sociedad civil. 5) Nombres de instituciones políticas. Son rasgos únicos de R el uso sistemático de mayúsculas en 3), 4) y 5). Las ediciones incunables posteriores presentan un menor uso de las capitales, más aleatorio y fluctuante en dichas categorías. 3.3. Uso de abreviaturas El uso de abreviaturas es reducido y está bien delimitado en la mayor parte de las ediciones impresas del Bellum Ciuile, dado que la disposición de la obra, en verso, no requiere de un ajuste exacto y similar de todas las líneas a ambos lados de la caja. Así, el texto sólo aparece justificado en los paratextos y esta distribución explica que en estas hojas se concentre un mayor uso de abreviaturas. Los ejemplos que aquí se muestran corresponden a R: – Abreviaturas de sonidos consonánticos nasales sobre la notación de vocales –generalmente al final de palabra, en nasales propias de las desinencias nominales y verbales–: – Abreviatura de -rum: – Abreviatura de -ur: – Abreviaturas de quod: – Abreviatura de quam: – Abreviatura de pro: – Abreviatura de et: – Abreviatura de -que: – Abreviatura de esse y est:

80

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Las ediciones que se prepararon siguiendo fielmente un modelo impreso suelen reproducir también el uso de capitales y la puntuación, por lo que los criterios ortográficos que subyacen y que se manifiestan en el modelo se mantienen y se continúan difundiendo, contribuyendo al proceso de fijación de la ortografía en el periodo incunable y postincunable. En relación a las ediciones incunables posteriores, la edición del Bellum Ciuile preparada por Bussi refleja un gran avance en cuanto a la fijación y homogeneización de los usos y notaciones de las diferentes modalidades de puntuación, logrando una gran regularidad. 4. Paratextos transmitidos por la familia r En la mayor parte de las ediciones incunables encontramos una o dos uitae Lucani entre los paratextos del poema. La tipología de las uitae es muy variada y su carácter bascula principalmente entre dos modelos: la conocida como uita ex clarissimis autoribus, cuyas fuentes son las vidas de tradición manuscrita que tratamos previamente –cf. I 1.1–, y la vida humanística preparada por Pomponio Leto.

4.1. Pomponii Infortunati M. Annei Lucani uita (R Ml Mz): M. Annei Lucani uita ex clarissimis authoribus (Par) La vida de Lucano escrita por Pomponio Leto apareció por primera vez poco antes de que se imprimiera la edición de Lucano preparada por Bussi (Roma, 1469). Figura en el manuscrito elaborado por el propio Pomponio Leto para Fabio Mazzatosta, miembro de la segunda Accademia Romana y descendiente de una familia pudiente dedicada a negocios mercantiles. Este manuscrito formó parte de la biblioteca de Fulvio Orsini (1529-1600) y actualmente se conserva en la Biblioteca Vaticana, con la signatura vat. lat. 3285 (en nuestro aparato, v85)32. La colación del texto de la edición con el del manuscrito permite identificar algunas variantes que, a tenor de su naturaleza, se efectuaron 32

Cf. V. USSANI, «Le annotazioni di Pomponio Leto a Lucano», en Rendiconti della R. Accademia dei Lincei. Classe di Scienze morali, storiche e filologiche, Roma 1904, pp. 366-385. Esta uita está basada en la de Vacca con información añadida procedente de Tácito y Estacio (cf. I. 1.1 y 1.2).

FAMILIA r

81

con el objeto de adaptar el texto al nuevo medio de difusión. Algunas de las modificaciones más relevantes son las siguientes: v85 h. 137r «Haec habui, mi Fabi, quae de Lucani ac patris nece ad te scriberem. Copiosius scribent multi, sed diligentius pro tuo studio nulli, quare mihi satis est si tibi profuero». R h. a2v «Haec habui, mi Fabi Ambuste, que de Lucani ac patris nece scriberem. Copiosius scribent multi, sed diligentius nulli, quare mihi satis est si tibi paucisque legentibus profuero. Vale».

El texto ha sido adaptado en función del destinatario y del ámbito, privado en el caso del manuscrito y público en el del impreso. La adición de Ambuste ubica al lector en el mapa de los círculos humanísticos y, al igual que la incorporación de la propia vida de Lucano escrita por Pomponio Leto, otorga autoridad y prestigio a la princeps, a R, identificando su forma textual con una tradición cuidada por Pomponio Leto frente al resto de manuscritos que circulaban por Roma. Sin embargo, a pesar de lo que inicialmente pudiéramos sospechar, de la colación del poema de Lucano transmitido por R y por v85 se concluye que este manuscrito preparado por Pomponio Leto no fue el modelo textual empleado por Bussi en la edición de R. Probablemente Andrea Bussi y Pomponio Leto se conocían, pues poco antes, en 1467, habían coincidido en Venecia, cuando Bussi acompañó a Juan Carvajal y Pomponio se encontraba allí para estudiar griego y árabe. Por otro lado, a diferencia de la edición de Virgilio preparada por Bussi en 1471, en cuya epístola-prefacio Bussi agradece a Pomponio Leto su ayuda, en la edición de Lucano no consta ninguna referencia a Pomponio Leto, más allá del título de la vida. Y precisamente en el título de la vida Pomponio es llamado Infortunatus, clara alusión al periodo que el humanista pasó encarcelado en el Castell de Sant’ Angelo, acusado de formar parte de una conjura contra el papa. El mismo papa al que Bussi dedica esta edición de Lucano. Bussi preparó el texto de Lucano y lo acompañó de esta uita Lucani y, para que conste que él es el único responsable de la edición, introduce en la última parte del texto el siguiente inciso: Iohannes Andreas Antistes Aleriensis diligentissime nostro tempore emendauit rogantibus Conrado et Arnoldo qui ne lingua romana pereat libros laudabili inuentione imprimunt.

82

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Al adoptar este paratexto y unirlo a la epístola-dedicatoria a Pablo II (cf. 4.2), Bussi aglutina diferentes referencias a personalidades reconocidas de los círculos humanísticos romanos con el objeto de investir de prestigio y autoridad su edición: el poder del papa, la autoridad intelectual del humanista Pomponio Leto y la buena consideración de una clase burguesa interesada en los textos clásicos –potenciales compradores de libros–, representada aquí por Fabio Mazzatosta. Por otro lado, en la edición de Parma33 se ha modificado el título y se han intercalado pasajes de la identificada como Vita ex clarissimis autoribus, transmitida ya en ediciones impresas anteriores a 1483, año en el que se imprime Par. Como ya señalamos, la colación del poema de Lucano transmitido por Par nos permite afirmar que en la preparación del texto el editor de Parma no dispuso de un modelo de la familia v. Sin embargo, la amalgama de textos detectada en esta vida sí apunta al contacto con testimonios de una tradición diferente. A continuación presentamos la uita Lucani de Pomponio Leto preparada por Giovanni Bussi desglosando las dos versiones que circularon durante el periodo incunable y postincunable. Se indican con cursiva y se subrayan los elementos que pertenecen a la tradición manuscrita de las vidas de Lucano (subrayados los pasajes que proceden de la vida de Suetonio y en cursiva el correspondiente a la vida de Vacca): M.34 Annaeus Seneca e Corduba ciuitate Beticae35 Romam uenit, statimque eques factus est, cuius declamationes etsi celebratae, negligentia temporum ad nepotes non36 peruenere37. Suscepit in patria ex Elbia uxore liberos38 tris39: L. Annaeum Senecam, Iunium40 Annaeum Gallionem, et Annaeum Melam, quem ut minorem natu41, domi reliquit. Seneca et Gallio Romae profecere sub Marullo 33

Así como posteriormente las ediciones de la familia aldina (v3) y las ediciones que siguen parcialmente el modelo aldino. 34 om. Lov Vz v3 35 Corduba ciuitate Beticae R Ml Mz l b v2 (excepto Lei) : Corduba Bethicae Hispaniae interioris prouintiae ciuitate Par Lei v3 Ppe2 Pap Lp Lp2 Sk 36 om. non Mp2 37 peruenire Vz 38 libros Lov 39 treis Vm Ppe2 Pap Lp Vm2 Sk tres Lp2 40 Iulium v3 Ppe2 Pap Lp Lp2 Sk 41 om. natu Par v3 Ppe2 Pap Lp Lp2 Sk

FAMILIA r

83

grammatico et Cesteo Smyrneo42 atque Aisinio43 Pollione rhetoribus44. Mela cum adoleuisset45 iubente patre rem domesticam gubernauit. Donatus ut caeteri fratres amicitia46 Cæsarum equestri ordine. C. Aciliam duxit uxorem, filiam Acilii Lucani oratoris, cuius tunc non mediocre nomen apud prouintiae47 proconsules erat. R Ml Mz l b Vbe Vbe2 Mp Vz2 Vz3 Mp2 47 48

C. Aciliam duxit uxorem, Acilii Lucani oratoris filiam48, operae apud prouintiae proconsules frequentis et apud clarissimos uiros nonnullius ingenii. Par v3 Ppe2 Pap Lp Lp2 Sk

Ex ea Melas IV Nonas Nouembris C. Caesare49 iterum et L. Caesiano consulibus50, M. Annæum Lucanum, imposito soceri nomine, genuit. Fastiditus inde familiari cura, cum octimestri infante Romam uenit, quietiori uitæ, apud fratres uacaturus, speransque per procurationes adquirendae pecuniae breuius sibi iter fore51, quo aequari consulibus52 credebat. Lucanus studuit R Ml Mz l b Vbe Vbe2 Mp Vz2 Vz3 Mp2

51 52

53

54

Deinde curae familiaris fastidio, uitaeque quietiori apud fratres uacaturus, cum octimestri infante Romam uenit, sperans per procurationes acquirendae pecuniae breuius sibi iter fore, quo consulibus aequaretur. Cunas infantis, quibus ferebatur ut de Hesiodo legitur apes circunuolarunt53, osque insiderunt54 dulcem et facundum qualem nunc uidemus futurum significantes. Studuit Lucanus Par v3 Ppe2 Pap Lp Lp2 Sk

42 smyrnaeo Ml Mz Vz Vbe Vbe2: smyrneo Par : Cestio Smyrnaeo v3 Ppe2 Pap Lp Lp2 Sestio Smyrnaeo Sk 43 Asimo Lov 44 om. rhetoribus Par v3 Ppe2 Pap Lp Lp2 Sk 45 adoluisset Vz2 46 amicicia R Ml Mz 47 prouinciae Ml : prouincie Mz 48 C. Acilia duxit Acilii Lucani oratoris filiam operae... Sk 49 Caesare Augusto Germanico (add. Augusto Germanico) Par v3 Ppe2 Pap Lp Lp2 Sk 50 primo consulibus (add. primo) Par v3 Ppe2 Pap Lp Lp2 Sk 51 for Mz 52 consularibus R Lov 53 circumuolare Par 54 insederunt Ppe2 Pap Vm2 Lp2

84

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Romae sub Rhemmio Palemone55 et Cornuto. Ex condiscipulis Saleium Bassum et A. Persium praecipue dilexit, Neroni, cuius aetas patruo Senecae commissa erat, diu gratus. Quaestor ante etatem gladiatorium munus edidit. Sequenti anno populi fauore in auguratus sacerdotium56 adscitus57 ut Papinius Statius58 refert. Romani colitur chori sacerdos. Vxorem duxit Pollam Argentariam, Pollii Argentarii filiam, de qua Calliope Papinii canit: Nec solum dabo carminum nitorem, sed taedis genialibus59 dicabo doctam60, atque ingenio tuo decoram qualem blanda61 Venus, daretque Iuno forma, simplicitate, commitate, censu, sanguine, gratia, decore.62 Nero cum per Clinium Ruffum Nioben se pronuntiaturum polliceretur, pronuntiauit in theatro Pompeii. Lucanus ex tempore Orpheum recitauit. Iudices quorum censuram63 uerebatur princeps, coronam Lucano dedere. Non tulit id64 Cæsar, cuius natura fuit, odio65 prosequi praecellentes et contumelis ac maledictis lacessere. In 63

55

64

65

66

Quippe et certamine pentaterico acto in Pompeii theatro66 cum per Clinium Ruffum Nero Nioben se pronuntiaturum polliceretur. Lucanus Orphea ex tempore recitauit, coronaque donatus est67. Quare imperatoris inuidiam sibi concitauit. Inter dictum est igitur poetae foro theatro et poetica, Par v3 Ppe2 Pap Lp Lp2 Sk

67

palaemonte Vz2 Vz3 Mp2 sacerdotum Vbe2 Mp Vz2 Vz3 Mp2 Lp 57 asscitus Ml Mz : asscitus est Par v3 Pap Lp Lp2 Sk 58 (ut Papi. Sta. refert) v3 Ppe2 Pap Lp Lp2 Sk 59 genalibus Ms Vbe Vbe2 Mp Vz2 Vz3 Mp2 60 doctaui...decoraui R Lov 61 Blanda Ml Mz Ms Vbe2 Mp Vz2 Vz3 Mp2 62 Stat., Silu., II, 7, 81-86. 63 iudicium v85 64 non tulit Caesar (om. id) Vbe2 Mp Vz2 Vz3 Mp2 65 odi Vz3 Mp2 66 Pompeii theatro (om. in) Par 67 corona quoque donatus est Par 56

FAMILIA r

85

terdixit igitur Poete foro, theatro et carmina ostentare prohibuit, R Ml Mz l b Vbe Vbe2 Mp Vz2 Vz3 Mp2 de quo Papinius, ingratus Nero dulcibus theatris et noster tibi praeferetur Orpheus68, Lucanus cum se premi odio animaduerteret, Pisonianae coniurationi haesit, quae69 tunc ad extinguendam70 tyrannidem insurgebat, quam et ipse fateri uidetur, R Ml Mz l b Vbe Vbe2 Mp Vz2 Vz3 Mp2 69

Sperans itaque ultionem, Pisonianae in Neronem coniurationi sed parum fauste haesit, quod ipse fatetur, Par v3 Ppe2 Pap Lp Lp2 Sk

70

cum ait: Consilio iussuque deum, transibis in urbem Magne tuam, summusque feret tua busta sacerdos71. Corpus enim Pompeii nisi extincto Iuliorum genere72 Romam transferri non poterat. Accusatus, diu tenuit73, sed promissa impunitate matrem nominauit, acceptoque mortis arbitrio, uenas soluit. R Ml Mz l b Vbe Vbe2 Mp Vz2 Vz3 Mp2

73

68

Verum detecta coniuratione nequaquam animi constantiam74 praestitit, facile enim confessus et ad humillimas deuolutus preces matrem quoque innoxiam inter sotios ream nominauit, sperans impietatem sibi apud impium principem profuturam. Acceptoque mortis arbitrio codicillos ad patrem uersibus quibus

74

Stat. Silu., II, 7, 58-59. quem Ml Mz 70 extinguendum Vbe2 Mp Vz2 Vz3 Mp2 71 Luc., Phars., VIII, 849-850. 72 extincto Iuliorum gens R: extincta i. gente Lov : extincta Caesarum familia Par 3 pe2 ap v P P Lp Sk 73 rennuit R Lov || diu silentium tenuit b Vbe Vbe2 Mp Vz2 Vz3 Mp2 74 constantia Par 69

86

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

dam exarauit, largiterque epulatus brachia ad secandas uenas praebuit. Par v3 Ppe2 Pap Lp Lp2 Sk Cum75 frigescere pedes manusque et spiritum cedere intellexit76, pronuntiauit77 uersus78, quos per huiusmodi imaginem de milite fecerat: Sanguis erant lachrymae, quaecumque foramina nouit humor, ab his largus manat cruor, ora redundant. Et patulae nares, sudor rubet, omnia plenis membra fluunt uenis, totum est pro uulnere corpus79. Decessit pridie calendas Maii80. Silio Nerua, Attico81 Vestino82 consulibus. Quo83 consul designatus cum Plautio Laterano erat, anno nondum septimo et uigesimo84 finito85. Sepultus86 est in87 hortis88 suis, ubi forte89 tale potuit inscribi epigramma: Betis90 habet natale solum, est Annea propago, de genitore Mela, dat mater Acilia terris. Vix luna octonos cælo confecerat orbes, cum me Roma sui respersit Tybridis unda, seruatumque foro traxit, Phaeboque dicauit. 75

cumque v3 Ppe2 Pap Lp Lp2 Sk intellexisset Par v3 Ppe2 Pap Lp Lp2 Sk 77 pronunciaui Vbe2 Mp 78 uersus pronuntiauit Par v3 Ppe2 Lp Lp2 Sk 79 Luc., Phars., IX, 811-814. 80 pridie chalendas maias decessit Par v3 Ppe2 Pap Lp Lp2 Sk 81 Actico Lov 82 Attico Vestino et Nerua Syllano Par : Attico Vestino et Nerua Silio v3 Ppe2 Pap p p2 k L L S 83 Qui Bb Ms Vbe Vbe2 Mp Vz2 Vz3 Mp2 84 uicesimo R 85 xxvii aetatis annum agens. Par v3 Ppe2 Pap Lp Lp2 Sk 86 Sepultu Vm 87 sepultus in (om. est) Par Ppe2 Pap Vm2 Lp Lp2Sk (sepultu Vm) 88 ortis Vz 89 om. Par v3 Ppe2 Pap Lp Lp2 Sk 90 Bethys Ml Mz Par b Vbe : Bethis Vbe2 Mp Vm : Be his Vz3 Mp2 76

FAMILIA r

87

Hinc siluae, geminaeque91 faces, reus inde sagitta, Orpheus ingrati stimulus liuorque tyranni, dum ciuile nefas aperit Pharsalia nostrae inuidit famae Nero, proh, musaeque canentis92, interrupit opus gladio, uenisque resectis93 assertore94 sacros maculauit sanguine uultus. Scripsit Saturnalia95, Siluarum libros X, Medeam96, Orpheum, Incendium97 urbis, Incendium Troianum cum Priami calamitate98. Oratione sua Octauium Sagittam, qui Pontiam99 confoderat, damnauit. Pharsaliam100 non finiuit, cuius primos tris101 libros cum uxore correxit, quos inscitia deprauatos102 cum reliquis septem. Ioannes Andreas Antistes103 Aleriensis diligentissime nostro tempore emendauit rogantibus Conrado et Arnoldo qui ne lingua romana pereat libros laudabili inuentione imprimunt104. Varius, copiosus, sublimis concitatus, ut Quintilianus ait, oratoribus ma102

91

103

reliqui septem nostro tempore diligentissime emendati impressique sunt. Est enim uarius, copiosus, sublimis, concitatus, et ut Quintilianus ait, oratoribus non minus quam poetis imitandus, et ipse in praefatione quadam ae-

104

geminae (om. –que) Par v3 Ppe2 Sk inuiditque Nero famae Musaeque v85 93 relictis Lov 94 Asserctore R Lov 95 Saturnalia scripsit Par v3 Ppe2 Pap Lp Lp2 Sk 96 Mediam Vbe2 Mp Vz2 Vz3 Mp2 Lp 97 iucendium Ml 98 cum Priami calamitate om. Par v3 Ppe2 Pap Lp Lp2 Sk 99 Ponciani Lov 100 Pharsalicam Par 101 tres primos Par v3 Ppe2 Pap Lp Lp2 Sk 102 deprauotos Vbe2 Vz2 103 Antistites Lov 104 rogante magistro Iohanni veldener Louaniensis impressore qui ne lingua brabantina pereat: libros laudabili Inuentione imprimit Lov 92

88

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

gis quam poetis imitandus105. Mela pater, cæso filio, dum rem familiarem diligentius quærit, accusatur a Fabio Romano ex intimis Lucani amicis, simulatasque filii ad patrem106 litteras retulit107, ubi Nero inspexit, inhians opibus eius cædem imperat. Mela uenas secuit108 scriptis codicillis, quibus in Tigilinum109 et Cossucianum Tigilini generum grandem pecuniam erogauit110, ut cetera manerent, adiecit et querelas, mori se111 scilicet nullis supplicii112 causis. R Ml Mz l b Vbe Vbe2 Mp Vz2 Haec habui, mi Fabio Ambusto113 quae de Lucani ac patris nece scriberem, copiosius scribent multi, sed diligentius nulli. Quare mihi satis est si tibi paucisque legentibus profuero. Vale. R l 105

105

106

107

108

109

110

111

tatem et initia sua cum Vergilio comparans ausus est dicere, et quantum mihi restat ad culicem. Par v3 Ppe2 Pap Lp Lp2 Sk

112113

Oratoribus magis quam poetis numerandus b Vbe Vbe2 Mp Vz2 Vz3 Mp2 Oud (Quint., Inst., 10, 1, 90). Y añaden: quamuis aliter Martialis «Sunt quidam qui me dicunt non esse poetam; sed qui me uendit bibliopola putat» (Mart., Epig., XIV, 194). 106 partem Ms 107 om. rettulit R Lov 108 secuti Mp 109 Tigillinum R Ml : Tigilinum Mz : Tigillum Lov 110 errogauit Ms Vz Vbe Vbe2 Mp Vz3 Mp2 111 om. se R Lov 112 Sulpitii Vbe Vbe2 Mp Vz2 Vz3 Mp2 113 Como hemos señalado, esta referencia a Fabio Ambusto, el humanista Fabio Mazzatosta, forma parte de la vida de Lucano escrita por Pomponio Leto y hace referencia directa a su composición, lo que explica que estas palabras hayan sido suprimidas por las ediciones posteriores. Pomponio Leto debió de escribir este texto poco antes de que viera la luz la edición de Bussi, como se deduce de que firme como «Infortunatus» (a mediados de 1469 Pomponio Leto fue liberado del Castel

FAMILIA r

89

4.2. Ioannis Andreae, Episcopi Aleriensis, ad Paulum II, Pont. Max., epistola114 En cuanto a las epístolas incorporadas como prefacio en las ediciones impresas, es importante señalar que esta costumbre propia de la tradición manuscrita adquiere un nuevo significado y una nueva naturaleza en la tradición impresa debido fundamentalmente a la traslación del ámbito privado al ámbito público. En este caso, el destinatario de la edición preparada por Bussi es el papa Pablo II. Este paratexto, por su propia naturaleza, es, de todos los presentes en R, el que en mayor medida se relaciona con las circunstancias en las que se prepara la edición. Probablemente esta es la razón por la que no ha sido reproducido por las ediciones posteriores de la familia. Hoc tempore, pater beatissime Paule II uenete pontifex maxime, bonam primum ualitudinem ab omnipotenti Deo per castissimas tuas preces opto, ut incredibili queam sufficere recognoscendi oneri, prius alieno rogatu suscepto, nunc manibus pedibusque, ut aiunt, mea sponte ita complexo, ut nulla uidear posse difficultate reuocari. Liberalem deinde illis animum dari, libros suos quicumque habent, in medium exponendi, ut uariorum exemplarium fideliore subsidio facilius possim, alioquin tempore pauper ingenii, publico studiosorum commodo subseruire. Aut si quos tanta occupauit uel rusticitas, ut multos, uel invidia, ut plures, uel item auaricia, ut nonnullos, ne eorum chartae uilescant, quas ut praedam Harpyarum115 more unguibus retinent, saltem in meam uel suggillationem uel ruborem, nostram praesentem operam irridentes, carpant, modo proferant sua de Sant’Angelo). Esta vida de Lucano consta por primera vez en el manuscrito preparado por Pomponio Leto para Fabio Mazzatosta. Este manuscrito formó parte de la biblioteca de Fulvio Orsini con la signatura 186 junto al manuscrito de la Tebaida (signatura 187) en el que se lee «Interea non minus hoc legentibus suprobaueris quam quod de Lucano superiores anno Fabio Ambusto scripsimus gratum fore spero». Este manuscrito de Lucano se conserva actualmente en la Biblioteca Vaticana, con la signatura Vat. Lat. 3285 (v85), descrito por BADALÌ, «I codici romani di Lucano (III)», mss. n.º 70. 114 Esta epístola ha sido editada por B. BOTFIELD (ed.), Praefationes et epistolae editionibus principibus auctorum veterum, Beriah, London 1861, pp. 98-99 y MIGLIO (ed.), Prefazioni alle edizioni di Sweynheym e Pannartz, prototipografi romani, pp. 40-41. 115 harpyiarum Lov

90

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

ipsi, uel ex libris, uel ex ingenio locupletiore ueriora. Tanto enim ardore flagramus huius quidem liberalis, ceterum negotiosi ocii, ut dummodo prosimus litteratis, nostro etiam queamus in re huiusmodi dedecore gloriari. Ceteri sane stomacharentur atque aegre ferrent, ingratis, quales sunt multi, suae tempestatis hominibus, studia peritiora et uigiliae multum habentia, exhibere. Nos absit ut egre feramus hanc, uere dixerim, inhumanitatem. Neque enim nostri tantum aeui hominibus inseruimus, sed futuris omnibus uacamus116, cupientes quidem praesentium uoluptatem, sed non minus utilitatem futurorum. Nostra in eo uirtus ob id clarior forsitan extabit, quod ne ingratitudine quidem irritati quorundam nobis negantium exemplaria, ab optimo instituto fuerimus reuocati. Sed Deo gratia optimo maximo et tibi, pater beatissime, quod ex sacro collegio117 cardinalium tuae sanctitatis fratrum neminem adhuc repperimus nostris studiis non incredibiliter affectum, atque fauorabilem, adeo ut quo maior sit in eis dignitatis splendor eo etiam humanitas plenior elucescat. Quod utinam de ceteris gradibus dicere uere possemus, forsitan essemus aliquando nonnullis de laboribus liberati, sed sciant tenaces isti non se libros amare, sed chartas, quibus pro ingratitudine hoc solum recipimus, nos tanto plus laudis merituros, qui quidem scimus118, etiam in auarissimos chartarum bonorum librorum copiae munifice liberales. Sed iam M. Annaei Lucani vitam, deinceps poema119 Canorum audiamus.

5. Estudio de filiación A continuación, presentamos las lecturas que nos permiten identificar la transmisión incunable de la forma textual fijada por la editio princeps. Para facilitar la lectura y comprensión de los siguientes apartados, recuperamos primero el conspectus editionum de la familia r: r Consenso de R, Ml, Mz y Par R 1469 Roma, Sweynheyn y Pannartz Ml 1477 febrero, Milán, Philippus de Lavagna Mz 1477 mayo, Milán, Antonius Zarotus Par 1483 Parma, Deiphoebus de Oliveriis 116

uocamus Lov colligio R Lov Bot. : collegio Mig. 118 sumus Bot. Mig. 119 poenia Lov 117

FAMILIA r

91

5.1. Variantes conjuntivas de R, Ml, Mz y Par R fija una forma textual que tiene continuidad inmediata en las dos ediciones mediolanenses de 1477, Ml y Mz, y en la edición de Parma de 1483, Par. A continuación, presentamos las variantes significativas que permiten delimitar esta familia frente al resto de la tradición impresa: Omisiones de versos 1.162 praedaque et hostiles luxum suasere rapinae edd. : om. r 9.849 reddite Thessaliam. patimur cur segnia fata edd. : om. r Omisiones de palabras 8.385 om. est r Adiciones de palabras 2.28 add. et r || 7.648 add. est r || 10.85 add. mi r Variantes en el orden de palabras 3.181 totas quamuis edd. (quanuis Ppr Ppe): quamuis totas r || 5.717 primum redeunte die edd. : redeunte die primum r || 7.64 saeuos tremuit edd. : tremuit saeuos r || 8.111 tanti pignus edd. : pignus tanti r || 8.125 solum crimem edd. : crimem solum r || 9.351 primam Libyen edd. (prima v) : Libyen primam r || 10.366 fuerit formosa soror edd. : formosa soror fuerit r || 10.427 est fiducia ferri edd. (fiduci Ver) (fidutia l Vic Bb Lei p) : fiducia ferri est r Variantes léxicas 2.428 aera edd. (aere Vic) : aethera r || 4.496 fatis edd. : factis r || 6.15 limite edd. : littore r || 6.532 rettulit edd. : detulit r || 6.823 reddere edd. : demere r || 7.79 nobis edd. (uobis Mp): tantum r || 7.305 hoc positum edd. : oppositum r || 7.330 trahit edd. : rapit r || 7.466 tamen edd. : tantum r || 7.667 parte edd. : morte r || 7.723 gener auehit edd. (aduehit Vg Vic b) : gener et uehit r || 8.224 campis edd. : Susis r || 8.307 nostris edd. : iuris r || 9.165 in edd. : ad r || 9.478 lecta edd. : laeta r || 9.504 ipse edd. : ille r || 9.855 queror edd. : loquor r || 9.946 terrae edd. : uitae r || 10.278 amnes edd. : amens r || 10.287 nosse edd. : posse r

92

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Variantes morfosintácticas 3.520 repetunt edd. : repetit r || 5.788 undis edd. : undæ r || 9.793 miscens edd. : miscet r || 10.324 sentit edd. : sensit r

5.2. Variantes conjuntivas de Ml, Mz y Par Presentamos a continuación el corpus de variantes conjuntivas que transmiten Ml, Mz y Par frente a R, así como frente al resto de la tradición impresa. Son especialmente significativas las omisiones de dos versos en el libro cuarto: Omisiones de versos 4.49 fata dedit uariis incertus motibus aer edd. : om. Ml Mz Par 4.169 castra locant. postquam spatio languentia nullo edd. : om. Ml Mz Par Omisiones de palabras 10.113 om. -que Ml Mz Par Adiciones de palabras 7.200 add. aut Ml Mz Par Alteraciones en el orden de palabras 4.824 emere omnes edd. : omnes emere Ml Mz Par 10.336 putat esse nefas edd. : nefas esse putat Ml Mz Par Variantes léxicas 5.150 instinctam edd. : intactam Ml Mz Par || 7.165 ab edd. : ad Ml Mz Par || 7.316 uetita edd. : solita Ml Mz Par || 7.769 infectum edd. : infestum Ml Mz Par || 10.319 obsistere edd. : obsidere Ml Mz Par Variantes morfosintácticas 5.401 sacra edd. : sacro Ml Mz Par

Este corpus permite inferir la estrecha relación existente entre las dos ediciones impresas en Milán en 1477 (Ml vio la luz en febrero y Mz en mayo) y la edición impresa en Parma en 1483 (Par), en un nivel inferior dentro de esta familia caracterizada por la transmisión de la forma textual r.

FAMILIA r

93

5.3. Variantes exclusivas de R La editio princeps, R, transmite una serie de variantes exclusivas respecto al resto de la tradición impresa y en concreto respecto al resto de ediciones de r. En estos casos, el resto de ediciones de la familia, es decir, Ml, Mz y Par, transmiten las lecturas predominantes en la tradición impresa: Omisiones 5.254 esse om. R || 7.90 -que om. R || 9.510 -que om. R Adiciones 2.364 add. -que R Variantes léxicas 1.363 dum edd. : dis R || 1.527 polum edd. : populum R || 1.609 ceruice edd. : seruice R || 3.170 mouerat edd. : commouerat R || 3.205 munera edd. : numina R || 4.431 turris edd. : terris R || 5.420 e littore edd. : de littore R || 5.429 perituras edd. : parituras R || 6.111 carpere edd. : capere R || 6.137 gemit edd. : uomit R120 || 8.61 spe edd. : saepe R || 8.207 ministros edd. : sinistros R || 9.482 procubuit edd. : probuit R || 9.718 torrida edd. : horrida R Variantes morfosintácticas 2.81 pauens edd. (paueus Lt) : paues R || 2.166 multo edd. (mulo Vg): multa R || 2.170 cupidum edd. : cupidi R || 2.182 ferit edd. : ferint R || 4.370 clausit edd. : clusi R || 9.498 torserat edd. : torsit R || 9.651 riguerunt edd. (riguernut Pr): riguere R || 9.660 uexerunt edd. : uexere R Nombres propios 1.198 Latiaris, lacialis, latialis edd. : Satialis R || 2.138 Caudinas edd. : Candinas R || 3.204 Arisbe edd. (arispe Lei) : Ariste R || 4.582 Marte edd. : morte R || 6.449 Memphis edd. : Nimphis R

Estas variantes nos permiten reconocer que las ediciones posteriores de la familia r, esto es, Ml, Mz y Par, transmiten la forma textual que fija R, pero entre aquellas y esta media una labor de emendatio común a las dos ediciones mediolanenses (Ml y Mz) y a la edición de Parma (Par). 120

En la tradición manuscrita antigua estudiada, solo G transmite gemit.

94

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

5.4. Variantes conjuntivas de Ml, Mz y Par con el resto de la tradición impresa En los siguientes casos Ml, Mz y Par transmiten las mismas variantes que el resto de la tradición impresa y R transmite lecturas atestiguadas ya en la tradición manuscrita más antigua de la que se conservan testimonios: 4.283 miscendae ZM R : miscendi edd. || 4.283 mortis ZM R : martis edd. || 10.258 polos MU R : polum edd. (prolum Pr)

Este grupo de variantes, junto a las que pueden consultarse en 5.2 y los errores exclusivos de R que corrigen las ediciones posteriores de r (cf. 5.3), demuestra que Ml, Mz y Par transmiten una misma forma textual preparada a partir de R, pero no reproducen esta fielmente, sino que entre la editio princeps y Ml, Mz y Par media una intensa labor de emendatio que es compartida por estas tres ediciones. Esta labor, realizada en la preparación del texto que transmite Ml, pudo efectuarse haciendo uso de un ejemplar de R con correcciones manuscritas procedentes de un testimonio perteneciente a una tradición textual diferente. Mz y Par reproducen el texto de Ml, por lo que no tuvieron contacto directo con R y transmiten la forma textual de r fijada por Ml.

5.5. Variantes conjuntivas de R, Ml y Mz Apenas se han detectado variantes conjuntivas de R con una parte de las ediciones posteriores de la familia, lo que abunda en la constatación de la estrecha relación entre Ml, Mz y Par frente a R. En sólo dos ocasiones Par transmite las lecturas mayoritarias en la tradición impresa y corrige errores de R que sí son reproducidos por Ml y Mz: 3.628 accipit edd. (accpit Vic) : occipit R Ml Mz || 8.9 scit edd. : sit R Ml Mz

La naturaleza y el escaso número de variantes de Par frente a Ml y Mz no implican que la edición de Parma dispusiera de un modelo textual de una tradición diferente de r para llevar a cabo estas correcciones.

FAMILIA r

95

5.6. Variantes conjuntivas de Ml y Mz Tras identificar la relación de Mz y Par con R a través de Ml, el siguiente paso es esclarecer los vínculos entre las ediciones del grupo formado por Ml, Mz y Par. Para ello, presentamos los siguientes testimonios de errores conjuntivos de Mz con Ml: 1.426 Belga edd. : Belba Ml Mz || 1.431 Vangiones edd. (Vagiones Ver Par) : Vanangiones Ml Mz || 1.432 stridentes edd. : stridenees Ml Mz || 3.395 nemora edd. : memora Ml Mz || 6.15 iter edd. : inter Ml Mz || 7.485 spargitur edd. : sargitur Ml Mz || 7.499 sub tegmine edd. : subtemine Ml Mz || 8.260 portu edd. (partu Sp): potu Ml Mz || 9.72 uisceribus edd. : uiseribus Ml Mz || 10.99 regnare edd. : regnara Ml Mz

Mz reproduce de forma sistemática los errores de Ml, incluso aquellos errores mecánicos más flagrantes, como la inversión del tipo ‘g’ en 1.426. En cambio, la edición impresa en Parma sí corrige estos errores. Además, podemos explicar algunos errores propios de Mz a partir del uso de abreviaturas en Ml, como sucede en 6.603, non humilis labor est: dignum, quod quaerere cures, donde la abreviatura “ē” para “est” es interpretada como “-em”, desinencia casual que se liga al sustantivo inmediatamente anterior (así, Mz lee “labor ē” como “laborem”):

Milán, febrero 1477 (Ml)121

Milán, mayo 1477 (Mz)122

5.7. Variantes propias de Par La edición de Parma, Par, corrige los errores de Ml y Mz presentados en el apartado anterior e introduce los siguientes en la tradición del poema:

121 122

Heidelberg, Universitätsbibliothek Heidelberg, D 5467 Quart Inc, h. H7v. Paris, Bibliothèque nationale de France, res. G-YC-82, h. H5v.

96

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Adiciones de palabras 1.120 add. est Par || 5.630 add. -que Par Variantes léxicas 2.286 Brute edd. : posse Par || 2.348 pace edd. : parte Par || 5.485 nos edd. : non Par || 5.660 peregi edd. : pergi Par || 9.699 calor edd. : color Par || 10.397 uota edd. : tota Par Variantes morfosintácticas 1.523 spes edd. : spem Par || 2.299 tumulos edd. : tumulum Par || 7.184 subitos edd. : subito Par Errores tipográficos 1.189 lacertis edd. : lecertis Par || 1.237 tubarum edd. (tuba Lt) : rubarum Par || 2.501 campum edd. : capmum Par || 4.450 suspendit uincula edd. : sususpendit uincul Par || 4.508 turpi edd. : tupi Par || 6.446 perfert edd. : perfer Par || 7.531 ruit edd. : tuit Par || 10.214 latent edd. : latant Par

Estos errores son privativos de Par, que es cronológicamente la última edición de la familia r. La falta de continuidad de los errores propios de Par en la tradición del Bellum Ciuile demuestra que esta edición no sirvió de modelo textual a ningún testimonio posterior.

5.8. Variantes conjuntivas de Par con Ml A diferencia de lo constatado en el apartado 5.6, sólo se ha detectado una variante conjuntiva de Par con Ml, lo cual es esperable pues, como hemos comprobado en ese mismo apartado, la segunda edición mediolanense, Mz, reproduce fielmente el texto de la primera, Ml. En pocas ocasiones Mz corrige su modelo y esta es una de ellas, siendo así la única variante conjuntiva de Par con Ml: 5.746 ... properante ruina 5.747 summa cadunt. satis est audisse pericula Magni; 5.747 cadunt edd. : cadent Ml Par

FAMILIA r

97

5.9. Variantes propias de Mz La segunda edición mediolanense, Mz, además de reproducir numerosas lecturas de Ml, introduce los siguientes errores exclusivos de esta edición, que no se transmiten en Par ni en ninguna edición posterior, ni tan siquiera en Mp (sobre la relación de Mp con Mz, cf. VII 5.1.6): Omisiones de palabras 7.402 uincto Hous. (iuncto) edd. : om. Mz Variantes léxicas 1.548 sanguineum edd. : sanguinem Mz || 3.580 tela edd. : tua Mz || 6.329 putet edd. : petet Mz || 6.444 dirae edd. : pirae Mz || 6.602 labor est edd. : laborem Mz || 7.297 umquam Hous. (unquam) edd. : nunquam Mz || 7.353 praecipitare edd. : praetereare Mz || 7.458 radiis edd. : rediis Mz || 8.51 tibi edd. : sibi Mz || 9.340 cumulos edd. : emulos Mz Variantes morfosintácticas 5.666 honorum edd. : honorem Mz || 6.450 omne edd. : omnia Mz || 7.508 leuis edd. : leuia Mz || 9.370 duce edd. : ducem Mz Nombres propios 3.561 Phocaicis edd. : Phocais Mz Errores tipográficos 6.263 repulsus edd. : repusus Mz

5.10. Variantes conjuntivas de Par con Mz Por último, los dos errores que Par comparte con Mz frente al resto de la tradición se explican a partir de errores previos introducidos por Ml. El primero se localiza en 4.306, quaesitae fecistis aquae. nec languida fessi:

98

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

4.306 fecistis edd. : ifecistis Ml : infecistis Mz Par

Milán, febrero 1477 (Ml)123

Milán, mayo 1477 (Mz)124

Parma, 1483 (Par)125

En este caso, en Ml encontramos una transposición del tipo ‘i’ correspondiente a la forma minus de la línea precedente. Este error ha sido leído como infecistis tanto en Ml como en Par. Por otro lado, encontramos el siguiente error en 9.260, adquiris nulli, quod iam tibi uincere tutum est: 9.260 uincere edd.126 : uicere Ml : uiuere Mz Par

Milán, febrero 1477 (Ml)127

Milán, mayo 1477 (Mz)128

Parma, 1483 (Par)129

El error de Ml consiste en la ausencia del tipo ‘n’ o de la marca de nasal sobre ‘i’, tal y como ha interpretado el autor del trazo manuscrito que encontramos en el ejemplar conservado en la Bibliothèque nationale de France que aquí reproducimos. Sin embargo, uicere de Ml es sustituido por uiuere en Mz y Par, tras interpretar que la causa de este error no es la ausencia de la notación de la consonante nasal, sino que un tipo había sido intercambiado por otro, concretamente el tipo ‘u’ por el tipo ‘c’, resultando en ambas ediciones uiuere. En los dos casos señalados, las variantes conjuntivas de Mz y Par se explican por haber resuelto de forma similar dos errores que se atestiguan exclusivamente en el modelo textual que comparten, Ml. 123

Universitätsbibliothek Heidelberg, D 5467 Quart Inc, h. E4v. Bibliothèque nationale de France, res. G-YC-82, h. E3v. 125 Österreichische Nationalbibliothek, ink. 26.F.23, h. e3r. 126 R no abrevia la nasal, sino que desarrolla uincere. 127 Universitätsbibliothek Heidelberg, D 5467 Quart Inc, h. M8v. 128 Bibliothèque nationale de France, res. G-YC-82, h. M4r. 129 Österreichische Nationalbibliothek, ink. 26.F.23, h. m2r. 124

FAMILIA r

99

5.11. Variantes propias de Ml Sólo se ha detectado la siguiente variante exclusiva de Ml: 9.399 petentem edd. (petenem Mp2): potentem Ml

Resulta significativo que apenas se hayan detectado errores propios de M , lo cual nos permite inferir que Mz y Par, las ediciones que adoptaron como modelo a Ml, guardan una estricta dependencia con su modelo textual. l

5.12. Conclusiones del estudio de filiación La editio princeps (R), impresa en 1469, es el modelo textual de las dos ediciones mediolanenses de 1478, la primera del impresor Philippus de Lavagna (Ml) y la segunda de Antonius Zarotus (Mz), así como de la edición impresa en Parma por Deiphoebus de Oliveriis en 1483 (Par). A esta familia de ediciones encabezada por el modelo textual de la editio princeps la denominamos r. Asimismo, las ediciones de Milán de 1477 y la de Parma de 1483 (Ml, Mz y Par) están vinculadas estrechamente y conforman un grupo dentro de la familia r. La relación de este grupo con la edición de Giovanni Andrea Bussi (R) se establece a través de la primera edición impresa en Milán en el taller de Philippus de Lavagna (Ml). Esta edición mediolanense refleja una labor de emendatio realizada sobre la editio princeps, para la que el editor de Ml habría contado con otro testimonio preparado a partir de R o con un ejemplar de R que incorporaba en el texto correcciones y anotaciones procedentes de una tradición textual diferente. La segunda edición mediolanense (Mz), impresa por Antonius Zarotus, adopta como modelo directo la edición que pocos días antes había salido de las prensas de Lavagna (Ml), la edición más reciente a la que pudo tener acceso. Así, la edición de Zarotus, Mz, transmite la forma textual que fija R con las correcciones y los errores que Ml introduce en la tradición impresa de la obra, sin relación directa con R. La edición de Parma de 1483, Par, también transmite la forma textual de r, si bien no reproduce los numerosos errores de Mz y sí sigue

100

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

mayoritariamente las variantes y errores que constan en Ml. Por todo ello, podemos inferir que el modelo de Par es también el impreso de Lavagna (Ml).

6. Relación de r con la tradición manuscrita La colación de los codices recentiores señalados en el conspetus siglorum de este trabajo no ha permitido identificar ningún testimonio manuscrito que represente con exactitud la misma línea de la tradición textual que transmite R. Sin embargo, un rasgo que caracteriza a r es que muchas de las variantes significativas propias de esta familia están escasamente atestiguadas en la historia de la transmisión del texto de Lucano o son originales de R, como se desprende del cotejo de estas variantes con la transmisión manuscrita antigua y contemporánea a la preparación de la edición romana. De esta forma, podríamos reconocer la labor de editor de Giovanni Andrea Bussi en la selección de variantes que conforman la forma textual de R. Las lecturas más novedosas en la transmisión del texto de Lucano y características de r, no detectadas en la tradición manuscrita recentior, son las siguientes: Omisiones de versos 1.162 habent codd. recc. et edd. : om. r || 9.849 habent codd. recc. et edd. : om. Z r

FAMILIA r

101

Alteraciones del orden de palabras 5.717 primum redeunte die codd. recc. et edd. : redeunte die primum r || 8.111 tanti pignus codd. recc. et edd. : pignus tanti r || 8.125 solum crimem codd. recc. et edd. : crimem solum r || 10.366 fuerit formosa/formonsa soror codd. recc. et edd. : formosa soror fuerit r Variantes léxicas 6.823 reddere codd. recc. et edd. : demere r || 7.79 nobis codd. recc. et edd. (uobis Mp) : tantum r || 8.224 campis codd. recc. et edd. : Susis r || 8.307 nostris codd. recc. et edd. : iuris r || 9.504 ipse codd. recc. et edd. : ille r

7. Análisis de variantes propias de r 7.1. Análisis de variantes propias de R En el siguiente apartado analizaremos las variantes de r no testimoniadas en la tradición manuscrita estudiada. Este análisis ha permitido identificar una serie de tendencias generales en el texto preparado por Bussi. Estas tendencias estructuran los siguientes epígrafes: errores mecánicos y banalizaciones léxicas, simplificaciones e hipercorrecciones, errores que afectan a la concordancia gramatical, al estilo y a la métrica, alteraciones en el orden y omisiones de versos. Los criterios seguidos para presentar la tipología de errores de R en este orden son si dichos errores responden a explicaciones mecánicas propias de la tradición manuscrita, y, por lo tanto, podían encontrarse en el modelo manuscrito de R, o si se atestiguan en el resto de ediciones de la familia r.

7.1.1. Banalizaciones y errores mecánicos Este tipo de errores suelen ser fruto de una lectura errónea del texto que sirve de modelo. Las banalizaciones más evidentes fueron corregidas por las ediciones incunables que transmiten la forma textual de R. Son especialmente llamativas las banalizaciones que R testimonia en 1.609 y 8.61:

102

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

1.608 ... sacris tunc admouet aris 609 electa ceruice marem... ceruice codd. recc. et edd. : seruice R 8.59 ... omnia neruis 60 membra relicta labant, riguerunt corda, diuque 61 spe mortis decepta iacet. spe codd. recc. et edd. : saepe R

Se trata de errores flagrantes que no son frecuentes en R –frecuencia relativa frente a otras familias textuales que estudiaremos a continuación– y no son transmitidos por el resto de ediciones de la familia. En otros casos, como en 8.307 y 9.849, Ml, Mz y Par no corrigieron los errores de R, que pueden explicarse a partir de una mala lectura de las abreviaturas presentes en su fuente manuscrita: 8.307 ... Fatis nimis aemula nostris 308 fata mouent Medos, multumque in gente deorum est. nostris codd. recc. et edd. : iuris r Este error parece deberse a la lectura errónea de una abreviatura “ntris”. La familia r omite el verso 9.849: 848 ‘Reddite, di’ clamant ‘miseris quae fugimus arma, 849 reddite Thessaliam. Patimur cur segnia fata 850 in gladios iurata manus?...

848

850

‘Reddite, di’ clamant ‘miseris quae fugimus arma, in gladios iurata manus?...

9.849 edd. et codd. recc. habent : om. Z r

Este verso también se omite en Z, uno de los testimonios más antiguos conservados. Sin embargo, no se atestigua en otros testimonios manuscritos de los siglos XIV y XV y la omisión puede explicarse a partir de la repetición de reddite al inicio de ambos versos. En el texto transmitido por R iurata concuerda con arma y el pasaje pierde expresividad, pues no contrapone una muerte honrosa para el soldado, en batalla, con la muerte producida por la sed o por la mordedura de alguna serpiente en el desierto que atraviesan, guiados por Catón.

FAMILIA r

103

En otras ocasiones, nos encontramos ante errores mecánicos propios de la tradición impresa, como sucede en 2.138, donde se ha invertido un tipo, afectando a un nombre propio, ya de por sí sujetos a mayores dubitaciones y fluctuaciones: 2.138 Caudinas codd. recc. et edd. : Candinas R

7.1.2. Simplificaciones Si aceptamos como veraz la declaración de Bussi relativa a su intención de aproximar el texto a los lectores en la medida en que en la preparación del texto pudiera acercar la lengua latina en la que este está escrito a la de sus contemporáneos, la intencionalidad subyacente a las siguientes variantes podría comprenderse desde esta premisa. Las lecturas de Bussi no afectan a la comprensión del texto, pero, haciendo uso de formas más frecuentes en la obra, le resta originalidad y expresividad a la narración. 6.109 ... Nondum turgentibus altam 110 in segetem culmis cernit miserabile uolgus 111 in pecudum cecidisse cibos et carpere dumos carpere codd. recc. et edd. : capere R

Frente a capere, carpere tiene el significado específico de «arrancar», «separar», «ramonear las zarzas». 9.503 ... Squalebant puluere fauces 504 cunctorum, minimumque tenens dux ipse liquoris 505 inuidiosus erat... ipse codd. recc. et edd. : ille r

El pronombre se refiere a Catón y se enfatiza con ipse en otros versos del libro noveno, oponiendo y destacando su capacidad y su valor sobre los del resto de soldados. En este caso, un soldado ofrece a Catón una pequeña cantidad de agua, la única que han encontrado vagando por el desierto; Catón la rechaza (9.508 ... Quanto poena tu dignior ista es, // 9.509 qui populo sitiente bibas!...). En los versos 9.587 y 9.590 se sigue destacando la superioridad de Catón, haciendo uso de nuevo del pronombre enfático ipse: 9.587 ipse manu sua pila gerit...; 9.590 ...somni parcissimus ipse est.

104

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

7.1.3. Hipercorrecciones Algunas de las correcciones de Bussi consisten en la sustitución de una forma más frecuente por otra con un significado más específico y reducido. En estos casos, las ediciones de r no han corregido a R. 8.222 Si uos, o Parthi, peterem cum Caspia claustra 223 et sequerer duros aeterni Martis Alanos, 224 passus Achaemeniis late decurrere campis 225 in tutam trepidos numquam Babylona coegi. campis codd. recc. et edd. : Susis r

Susis parece una hipercorrección coherente con Achaemeniis, pero no con late decurrere. 6.822 Carminibus magicis opus est herbisque, cadauer 823 ut cadat, et nequeunt animam sibi reddere fata 824 consumpto iam iure semel... reddere codd. recc. et edd. : demere r

Por un lado, atendiendo a la estructura métrica del hexámetro, dēmēre supone la quiebra del penúltimo pie, mientras rēddĕre conforma un pie dáctilo acorde con la estructura del hexámetro; por otro lado, atendiendo al contenido del pasaje y al significado de los verbos reddo y demereo, el primero tiene como valor principal «recuperar», la idea de repetición. Estos versos forman parte del final del pasaje sobre Ericto. Tras llevar a cabo el ritual para obtener la profecía por boca de un cadáver, Ericto devuelve a este a la muerte y se asegura de que no pueda volver a ser utilizado como medio para proferir mensajes del más allá. Por ello, atendiendo a su significado, reddere resulta más conveniente que demere. Por otro lado, atendiendo a la frecuencia de uso de reddo y demereo, en el poema de Lucano aparecen diferentes formas del primer verbo hasta en 29 ocasiones; en cambio, sólo encontramos una forma de demereo en 3.41.

7.1.4. Errores de concordancia Tras analizar los pasajes en los que se han detectado variantes morfosintácticas, concluimos que se trata de errores de concordancia

FAMILIA r

105

producidos por atracción de otros elementos del contexto. Así ocurre en 2.182 y en 2.170: 2.181 Auolsae cecidere manus exsectaque lingua 182 palpitat et multo uacuum ferit aera motu ferit codd. recc. et edd. : ferint R 2.169 Meque ipsum memini, caesi deformia fratris 170 ora rogo cupidum uetitisque inponere flammis cupidum codd. recc. et edd. : cupidi R

7.1.5. Estilo y métrica Las variantes que afectan al orden de palabras y al número de formas presentes que integran cada verso pueden ayudarnos a conocer en qué medida la métrica sirvió de criterio a Bussi al preparar la edición del Bellum Ciuile. 5.717 Cum primum redeunte die uiolentior aer Cūm prī | mūm rĕdĕ | ūntĕ dĭ | ē uĭŏ | lēntĭŏr | ǣr

5.717 Cum redeunte die primum uiolentior aer Cūm rĕdĕ | ūntĕ dĭ | ē prī | mūm uĭŏ | lēntĭŏr | ǣr

5.717 primum redeunte die edd. et codd. recc. : redeunte die primum r

Esta alteración en el orden de palabras supone la desaparición de la cesura trocaica del tercer pie, de forma que, aunque se mantienen las tres cesuras repartidas en el segundo, tercer y cuarto pie, se rompe la estructura de cesura triple «tipo a» del hexámetro transmitido de forma predominante por la tradición manuscrita e impresa. En el siguiente caso, 10.366 Si fuerit formosa soror. Nil undique restat, fuerit formosa soror edd. et codd. recc. : formosa soror fuerit r

el resultado del cambio en el orden de palabras es el mismo que en 5.717 en lo referente a la métrica: en la edición de Bussi desaparece la cesura trocaica del tercer pie al pasar a ser espondeo y el segundo pie, espondeo en la tradición predominante, es un dáctilo en R. Bussi traslada el verbo a la posición final de la oración.

106

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

En cambio, en el verso 8.111 la alteración del orden de palabras no implica cambios en la estructura métrica del hexámetro: 8.111 Semper erit tanti pignus seruasse mariti tanti pignus codd. recc. et edd. : pignus tanti r

En este verso los pies segundo, tercero y cuarto son espondeos tanto en la lectura transmitida mayoritariamente como en la edición de Bussi. La modificación del orden de palabras podría responder a una tendencia de atracción entre un núcleo nominal y sus complementos de forma que enmarcan el infinitivo (tanti...mariti). Si bien es reducido el número de variantes textuales que podemos aislar e identificar como fruto del trabajo editorial y filológico de Bussi, estas podrían apuntar a que las cuestiones estilísticas fundamentadas en la métrica habrían quedado supeditadas, de forma intencionada o no, a las fundamentadas en el orden de palabras. 5.252 Tot raptis truncus manibus gladioque relictus 253 paene suo, qui tot gentis in bella trahebat, 254 scit non esse ducis strictos sed militis enses. 5.254 non esse ducis codd. recc. et edd. : non Ducis (om. esse) R

La omisión del infinitivo, aunque no afecte a la comprensión del pasaje, rompe la métrica del hexámetro. Las adiciones también afectan a la métrica que, definitivamente, no se tiene en cuenta en los criterios que guían la preparación del texto: 2.360 non timidum nuptae leuiter tectura pudorem 361 lutea demissos uelarunt flammea uoltus, 362 balteus aut fluxos gemmis astrinxit amictus, 363 colla monile decens umerisque haerentia primis 364 suppara nudatus cingunt angusta lacertos. cingunt codd. recc. et edd. : cinguntque R

–que ya aparece en el verso anterior y coordina la oración cuyo verbo principal es cingunt. Por último, Bussi sustituye las formas de perfecto con desinencia –erunt por las formas con desinencia –ere en dos versos muy cercanos, 9.651 y 9.660. Esta modificación no se hace de forma sistemática a lo largo de la obra.

FAMILIA r

107

En conclusión, tras analizar estas variantes, es posible determinar que la métrica no se tuvo en cuenta al preparar al texto del Bellum Ciuile en R. Esta situación la encontraremos en el resto de familias del periodo incunable. En el siglo XVI, en las ediciones estudiadas (hasta 1520) no se han detectado variantes en el orden de palabras y adiciones u omisiones que afecten gravemente a la métrica del poema, lo que podría apuntar a un mayor conocimiento de la teoría y de la lírica latina clásica.

7.1.6. Omisión La siguiente omisión la comparten todas las ediciones de la familia r: 1.160 Namque, ut opes nimias mundo fortuna subacto 161 intulit et rebus mores cessere secundis 162 praedaque et hostiles luxum suasere rapinae 163 non auro tectisue modus mensasque priores 164 aspernata fames...

1.160 Namque, ut opes nimias mundo fortuna subacto 161 intulit et rebus mores cessere secundis

163 non auro tectisue modus mensasque priores 164 aspernata fames...

1.162 edd. et codd. recc. habent : om. r

Después de la polémica dedicatoria a Nerón, Lucano se adentra en la exposición de las causas que condujeron a la guerra civil. Aunque la omisión del verso 162 no afecta a la comprensión del pasaje, sí implica una importante pérdida en la viveza de la imagen al desaparecer praeda y rapinae junto a luxum.

7.2. Intervención de Ml sobre R Como hemos podido comprobar, Ml reproduce la forma textual que fija R, pero entre Ml y su modelo media una fuerte labor de emmendatio que permite corregir en buena parte el texto que transmite R, especialmente en los errores mecánicos y en errores de concordancia que son así exclusivos de la princeps. Este tipo de errores podrían ser corregidos sin necesidad

108

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

de consultar otro testimonio de la obra. Sin embargo, hemos demostrado que Ml introduce variantes que implican que necesariamente se produjo la mediación de otro testimonio entre esta misma edición y R. A continuación vamos a analizar las variantes propias de Ml dentro de la tradición impresa, reproducidas solamente por Mz y Par. 7.2.1. Omisiones Las variantes conjuntivas más significativas de Ml, Mz y Par frente a R, así como frente al resto de la tradición manuscrita e impresa, son las omisiones de dos versos en el libro cuarto: 4.48 Hactenus armorum discrimina; cetera bello 49 fata dedit uariis incertus motibus aer. 50 Pigro bruma gelu siccisque Aquilonibus haerens 51 aethere constricto pluuias in nube tenebat. 4.49 fata dedit uariis incertus motibus aer codd. recc. et edd. : om. Ml Mz Par 4.168 Illic exiguo paulum distantia uallo 169 castra locant. postquam spatio languentia nullo 170 mutua conspicuos habuerunt lumina uoltus, 4.169 castra locant. postquam spatio languentia nullo codd. recc. et edd. : om. Ml Mz Par

Ninguna de estas omisiones puede explicarse por el contenido del pasaje, ni como un error de salto del texto al texto durante la preparación de Ml, ni por cuestiones materiales como podría ser que ocuparan el principio o el final de plana en R. Entre ambas omisiones, que no se han detectado en ningún testimonio de la tradición manuscrita, hay justo 120 versos de diferencia. ¿Podría carecer de estos versos ya el modelo manuscrito de Ml, preparado a partir de R para esta ocasión, y que la disposición de la plana de este testimonio perdido consistiera en dos columnas de 30 versos cada una? El inicio (título y capital) del libro desplazaría el principio del texto, contando la primera columna con 12 líneas menos. Así, la primera plana del libro cuarto terminaría en el verso 48, la siguiente en el 108 y la tercera finalizaría con el verso 168. Un error en el reparto de versos por columna y el cambio de plana explicaría estas omisiones, que se deberían así a errores mecánicos.

FAMILIA r

109

7.2.2. Errores mecánicos Entre las variantes que introduce Ml y que reproducen Mz y Par se encuentran errores mecánicos que pudieron introducirse al leer el modelo o al preparar las planchas en la imprenta. Así se explican los siguientes errores: 1.426 Belga edd. : Belba Ml Mz || 1.431 Vangiones edd. (Vagiones Ver Par) : Vanangiones Ml Mz || 1.432 stridentes edd. : stridenees Ml Mz || 6.15 iter edd. : inter Ml Mz || 7.165 ab edd. : ad Ml Mz Par || 7.499 sub tegmine edd. : subtemine Ml Mz || 8.260 portu edd. (partu Sp): potu Ml Mz || 9.73 uisceribus edd. : uiseribus Ml Mz

Como ya hemos señalado, Mz reproduce fielmente el texto de Ml y Par lo corrige en mayor medida, como comprobamos en estos errores mecánicos de Mz, que la edición de Parma no transmite. En cambio, tratamiento aparte merecen las variantes de Ml que permiten identificar una intencionalidad crítica, como veremos a continuación. En estos casos, no sólo Mz reproduce las variantes introducidas por Ml, sino que también Par sigue estas lecturas. A través de Mz algunas de estas variantes son transmitidas por ediciones postincunables (cf. VII 5.1).

7.2.3. Alteraciones en el orden de palabras 4.821 Ius licet in iugulos nostros sibi fecerit ensis 822 Sulla potens Mariusque ferox et Cinna cruentus 823 Caesareaeque domus series, cui tanta potestas 824 concessa est? Emere omnes, hic uendidit urbem. 4.824 emere omnes codd. recc. et edd. : omnes emere Ml Mz Par 10.333 ... Sed non uaesana Pothini 334 mens inbuta semel sacra iam caede uacabat 335 a scelerum motu: Magno nihil ille perempto 336 iam putat esse nefas; habitant sub pectore manes... 10.336 putat esse nefas codd. recc. et edd. : nefas esse putat Ml Mz Par

En ambos casos se ha traslocado el verbo en forma personal para que ocupe el último lugar en la oración. En 10.336 se modifica también el orden

110

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

de la oración subordinada de infinitivo, cerrándola con este y siguiéndole el verbo en forma personal.

7.2.4. Modificaciones en la concordancia morfológica 2.613 Hinc latus angustum iam se cogentis in artum 614 Hesperiae tenuem producit in aequora linguam, 615 Hadriacas flexis claudit quae cornibus undas. 2.614 linguam edd. : sulcum ZM : lingua Ml Mz Mp Ppr

En Ml lingua concuerda con aequora, en ablativo, en lugar de formarse en acusativo, con su complemento tenuem, y funcionar como complemento directo. 5.400 Nec non Iliacae numen quod praesidet Albae, 401 haud meritum Latio sollemnia sacra subacto, 402 uidit flammifera confectas nocte Latinas. 5.401 sacra edd. : sacro Ml Mz Par

Sacra es un acusativo plural neutro que funciona como complemento directo de uidit. Sacro, en cambio, en ablativo, concuerda con Latio, como subacto. En ambos casos se ha modificado la información gramatical, codificada en las desinencias de número y caso, de forma que la variante concuerda con otros elementos de la oración, cuyos verbos principales, ambos transitivos, quedan desprovistos de sus respectivos complementos directos.

7.2.5. Modificaciones en el contenido léxico La variante léxica más significativa compartida por Ml, Mz y Par frente al resto de la tradición impresa es la siguiente: 7.315 ... Pompeius in arto 316 agmina uestra loco uetita uirtute moueri 317 cum tenuit, quanto satiauit sanguine ferrum. 7.316 uetita edd. : solita Ml Mz Par

FAMILIA r

111

Vetita complementa y concuerda con uirtute, en ablativo singular femenino; se establece esta misma complementación entre solita, del verbo soleo, y uirtute. Sin embargo, esta modificación léxica altera el sentido de este pasaje en el que César, arengando a los soldados, expone que Pompeyo se ha comportado como un general cruel y sanguinario acorralando al enemigo para enfrentarse a él privándole circunstancialmente de su valor. A la introducción de esta variante puede haber contribuido la proximidad de la forma uestra en el mismo verso. Por su parecido gráfico y fonético, pudo ser interpretado como la supuesta causa del error que el editor de Ml reconoce en uetita y que motivaría la necesidad del editor de corregirlo y de que esta forma se sustituyera por solita.

7.2.6. Conclusiones parciales La primera edición impresa en Milán, en febrero de 1477, Ml, fue preparada a partir de la forma textual de R. Sin embargo, entre Ml y su modelo media una fuerte labor crítica que, como hemos visto, conduce a la corrección de numerosos errores propios de R, pero también a la introducción de una serie de variantes textuales, además de algunos nuevos errores mecánicos. De esta naturaleza diferente de las variantes que introduce Ml depende su propia pervivencia en las ediciones posteriores de la familia y que adoptaron Ml como modelo textual. Así, Mz reproduce fielmente el texto de Ml, incluso los errores mecánicos más evidentes, frente a Par, que sí corrige la mayor parte de los errores mecánicos; tanto Ml como Par transmiten las lecturas de Ml que tienen un mayor calado crítico.

8. Patrimonio bibliográfico: ejemplares conservados en España Uno de los objetivos de este trabajo es la identificación, descripción y estudio de los ejemplares de ediciones incunables y postincunables de Lucano conservados en bibliotecas españolas. En orden cronológico, entre las fuentes ya clásicas de las que disponemos para rastrear la presencia de ejemplares incunables en bibliotecas españolas se encuentra la obra Bibliografía hispano-latina clásica, de

112

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Marcelino Menéndez Pelayo130. En ella no se recoge ningún ejemplar incunable del Bellum Ciuile –sí se hace referencia a la traducción preparada por Laso de Oropesa e impresa en el siglo XVI–. En la década de 1940, García Rojo y Ortiz de Montalván iniciaron la elaboración de un catálogo unificado en el que colaboraron diferentes bibliotecas españolas; en 1959 este trabajo quedó truncado. En 1989-1990, bajo la coordinación de García Craviotto, vio la luz el Catálogo General de Incunables en Bibliotecas Españolas131. Los resultados ofrecidos por estas obras se han visto ampliados durante los últimos años del siglo XX y en el siglo XXI gracias al desarrollo de herramientas catalográficas en línea. Tal y como se ha señalado en la introducción de este trabajo, son fundamentales el GW132 y el ISTC133, así como el USTC134 también para el periodo postincunable. En el ámbito español, disponemos del CCPB135. Los catálogos de bibliotecas y ejemplares se han ido actualizando y difundiendo en formato digital. Sin embargo, la información ofrecida por las diversas bibliotecas es desigual. En cuanto al número de ejemplares conservados de las ediciones de la familia r, existen grandes diferencias numéricas entre unas ediciones y otras. De la editio princeps se conservan 30 ejemplares, sólo tres más que de la última edición de la familia, la edición de Parma, de la que podemos catalogar 27 ejemplares. El número de testimonios de las ediciones mediolanenses es menor: se conservan 14 ejemplares de la edición de Lavagna y solamente 5 de la edición de Zarotus. En el caso de la familia r, no se conservan testimonios en ninguna biblioteca española, lo cual, en sí mismo, es significativo, pues nos permite 130 M. MENÉNDEZ PELAYO, Bibliografía hispano-latina clásica, CSIC, Madrid 1950-1953. 131 F. GARCÍA CRAVIOTTO (coord.), Catálogo General de Incunables en Bibliotecas Españolas (IBE), Ministerio de Cultura, Madrid 1988. 132 Staatsbibliothek zu Berlin, Gesamtkatalog der Wiegendrucke. Union Catalogue of Incunabula, . 133 British Library, Incunabula Short Title Catalogue, . 134 University of St. Andrews, Universal Short Title Catalogue, . 135 Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español, .

FAMILIA r

113

afirmar que en España el impacto de la forma textual preparada por Bussi y transmitido en R, Ml, Mz y Par, fue más reducido que el que tuvieron otras formas textuales de la tradición impresa incunable de las que se conservan ejemplares en bibliotecas españolas y cuya circulación se atestigua en algunos casos desde poco después de su impresión.

CAPÍTULO III FAMILIA v

La primera edición de Lucano impresa en Venecia data aproximadamente del año 1471 (Vb) y es el origen de una nueva familia de testimonios impresos. La forma de esta nueva familia textual, a la que denominaremos v, es radicalmente diferente de la de la familia r, identificada en el capítulo anterior. Las ediciones que transmiten la forma textual fijada por Vb son las siguientes: Vb ca. 1471 Venecia, taller de Basilius, impresor de De uita solitaria Vg 1477 Venecia, Guerinus Ver 1478-1479 Verona, Giovanni y Alberto Alvise Vic 1482 Vicenza, Johannes de Reno Vba 1486 Venecia, Nicolaus Battivobis

1. Estudio histórico 1.1. Venecia, ca. 1471-1486 (Vb, Vg y Vba) Antes de 1490 más de 100 compañías1 de impresores habían estado activas en Venecia y no es posible precisar la cifra exacta. Contabilizando talleres como tales, es decir, sin tener en cuenta impresores a los que sólo se les puede atribuir una impresión puntual y que pudieron alquilar los materiales necesarios, se documentan 151, aunque probablemente fueron más. De muchas compañías apenas se conservan testimonios de una o 1

Acerca de la organización de las compañías de impresores en Venecia, cf. C. DONDI, «Printers and Guilds in Fifteenth-Century Venice», La Bibliofilia, 3 (2004) 229-265. Sobre la imprenta incunable en Venecia, cf. H. F. BROWN, The Venetian Printing Press, 1469-1800, London 1891; P. NEEDHAM, «Venetian printers and publishers in the fifteenth century», La Bibliofilia, 100/2.3 (1998) 157-174; específicamente para los primeros años de imprenta, cf. V. SCHOLDERER, «Printing at Venice to the end of 1481», The Library, 4th series, 5 (1924) 129-152; L. PON – K. KALLENDORF (eds.), The Books of Venice, Biblioteca Nazionale Marciana – La Musa Talìa – Oak Knoll Press, Venezia – New Castle 2008.

116

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

dos ediciones que no pueden ser atribuidas con precisión a un taller determinado y que tampoco pueden ser datadas con exactitud. Probablemente, las imprentas más modestas sobrevivieron gracias a la venta de obras menores y panfletos, preparados con papel más económico, pues este tipo de impresos suponían un menor riesgo de capital y una recuperación más rápida de la inversión; al mismo tiempo, la propia naturaleza de este tipo de productos editoriales explica que apenas hayan llegado hasta nosotros. El paso de los primeros años de imprenta fue decisivo en la estabilización de los talleres y de la competencia: sólo 23 talleres continuaban su actividad en la última década del siglo XV y, de esos 23, solamente 10 sobrevivían a comienzos del siglo XVI. Lowry dibuja el panorama y el entusiasmo de los primeros años en las siguientes líneas: In the early 1470s an uncontrolled enthusiasm for the classical revival, probably inspired by the professional scholars who advised the printers, deluged the Italian market with more editions of the Latin classics than it could possibly absorb and left the printers with nothing but unsold copies to face their creditors. The Venetian industry reeled, its output declining by sixty-five per cent in 1473. In Rome Sweynheym and Pannartz, who claimed to have printed no less than 20475 copies of their various editions, appealed to the Pope through their editor Gianandrea de Bussi, who reported that the wordshop was ‘full of printed sheets, empty of necessities’. But even a timely grant of benefices did not save the partnership. Clearly, a great deal was learned from the shock. The surviving printers consolidated their credit-structure, sought to exploit special fields as their own, and avoided unnecessary competition with one another2.

Siguiendo la estimación de Scholderer3, en 1481 ya se habían impreso en Venecia más de 600 ediciones y más del 20 % se habían estampado en los talleres de las compañías de Nicholas Jenson y Johannn von Köln4. La media del resto de talleres es de siete ediciones cada uno. Pero ni Jenson ni Johannn von Köln imprimieron ninguna edición del Bellum Ciuile de 2

LOWRY, The World of Aldus Manutius. Business and Scholarship in Renaissance Venice, pp. 13-14. 3 SCHOLDERER, «Printing at Venice to the end of 1481», pp. 129-152. 4 TW of1460 .

FAMILIA v

117

Lucano y apenas disponemos de información sobre los primeros impresores de esta obra en Venecia. En cuanto al impresor de la primera edición veneciana del Bellum Ciuile, no conocemos información biográfica sobre él, por lo que seguiremos la denominación más común, de acuerdo con los principales catálogos, en los que se le conoce a partir de su misma producción como impresor del De uita solitaria de Basilius5. Igualmente, la fecha de impresión de esta primera edición veneciana de Lucano no es exacta, pues carece de colofón, de marca de impresor o de cualquier otra característica que permita determinar una datación precisa. Al mismo taller del impresor de Basilius se atribuyen diez ediciones de los primeros años de la década de los setenta. Entre estas ediciones se encuentran las Epistolae ad familiares de Cicerón, ca. 1471 (ISTC ic00509500, GW 6805), las Opera de Horacio, ca. 1471-1472 (ISTC ih00439000, GW 13449) y obras para el aprendizaje de la lengua latina –el De lingua latina de Varrón, ca. 1471-1472 (ISTC iv00095000, GW M49461) y el Doctrinale de Alexander de Villa Dei, ca. 1475 (ISTC ia00420500, GW 947)–. Poco tiempo después, en el taller de Iuvenis Guerinus6 vio la luz la segunda edición veneciana del Bellum Ciuile de Lucano. La producción de Guerinus fue mucho menor que la del impresor de Basilius: se atribuyen tres ediciones al taller de Guerinus y sólo en la edición de Lucano, cronológicamente la última de las tres, consta el lugar de impresión. Las otras dos ediciones son el Specchio di croce, de Domenico Cavalca (ISTC ic00343000, GW 6414), y una edición en italiano de epístolas bíblicas y evangelios (ISTC ie00092000, GW M34156). Por último, Nicolaus Battivobis7 imprimió en Venecia una edición de Lucano con los comentarios atribuidos a Omnibono Leoniceno en cuyo colofón se indica que terminó de estamparse el 13 de mayo de 1486. Del trabajo de Nicolaus Battivobis como impresor sólo conocemos esta edición de Lucano, que a pesar de presentar los comentarios de Omnibono y diferenciarse por ello del resto de ediciones de la familia, es cronológicamente la última edición de v, como demuestra el análisis de los resultados obtenidos a partir de la colación del texto. Nicolaus 5

TW pe0231300 . TW pe0237000 . 7 TW pe0224400 . 6

118

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

probablemente fue heredero de Antonius Battivobis8, quien un año antes imprimió en Venecia tres ediciones: las Elegiae de Tibulo con comentarios de Bernardinus Cyllenius Veronensis, el 3 de marzo (ISTC it00369000, GW M47019), los Fasti de Ovidio el 27 de agosto (ISTC io00172000, GW M28693) y las Saturae de Persio con comentarios de Bartholomaeus Fontius el 17 de septiembre (ISTC ip00347000, GW M31371).

1.2. Verona, 1478-1479 (Ver) Durante la Edad Media Verona acogió una efervescente vida intelectual y libraria, especialmente durante el gobierno de la familia della Scala, con Verona convertida en una floreciente Signoria. Por la Biblioteca Capitular de Verona, fundada por Teodorico el Grande, pasaron Dante y Petrarca, y allí conocieron obras clásicas, como las epístolas ciceronianas. A finales del siglo XIV Verona no pudo mantener su independencia y a principios del siglo XV, en 1405, se llevó a cabo la Dedizione de la Signoria de Verona con la República Veneciana, un juramento de fidelidad de Verona a Venecia que plasmaba a nivel político y diplomático las relaciones existentes entre ambos núcleos y que resulta evidente en el intercambio cultural y en el trasunto vital de eruditos e impresores. Este acuerdo permitió a Verona vivir un siglo de paz y estabilidad a la sombra de Venecia hasta 1509, año en el que la Liga de Cambrai comenzó a atacar militarmente a Venecia para frenar su expansión. En cuanto a la introducción de la imprenta en Verona, el modelo seguido fue el veneciano y probablemente la competencia entre talleres impresores fue dificultosa, lo que explica que sólo se documenten nueve talleres en Verona en el siglo XV. Dos de estos talleres, en diferentes momentos, estuvieron relacionados con los hermanos Alvise. Giovanni y Alberto Alvise9 regentaron un taller en Verona entre los años 1478 y 1479. En su taller se imprimieron al menos cinco ediciones de diferente naturaleza, además del Bellum Ciuile: de índole religiosa, como el Martirio di Simone da Trento, de Giorgio Sommariva (ISTC is00679300, 8

TW pe0224300 . Giovanni Alvise, TW pe025050 . Alberto Alvise, TW pe0255000 . 9

FAMILIA v

119

GW 5938); lírica en lengua vernácula, como los Sonetti de Giovanni Antonio Romanello (ISTC ir00315500, GW 5938); almanaques, como el Prognosticon anni 1479, en italiano (ISTC im00193650, GW M2057310), y obras pedagógicas, como las fábulas de Esopo en italiano y en latín (ISTC ia00148000, GW 428) y la traducción al italiano del Ars Moriendi, unas veces atribuido a Alberto Magno y otras a Matheus de Cracovia (ISTC ia01104000, GW 2621). No existe ninguna relación entre estas ediciones, ningún denominador común ni ninguna línea editorial fijada; probablemente adoptaron como modelo ejemplares impresos disponibles en el mercado y su objeto era responder también a las demandas de este. Conviene destacar que la edición de Verona presenta unos rasgos decorativos que la diferencian de las ediciones contemporáneas. Los hermanos Alvise fueron los primeros en utilizar florones, fleurons, como elementos decorativos integrados en la caja de texto. En el caso del Bellum Ciuile encontramos este uso de tipos decorativos para justificar el texto en el inicio del poema de Lucano. Los elementos decorativos propios de las ediciones de los Alvise han permitido apuntar a que el impresor identificado como Johannes Nicolai de Verona, quien imprimió una edición del De re militari de Roberto Valturio en 1472 (ISTC iv00088000, GW M49412), pudo ser el mismo Giovanni Alvise. Después, Giovanni Alvise, adoptando la denominación de Johannes Alvisius, continuó entre los años 1497 y 1501 al frente de un taller en Venecia10, si bien allí no volvió a imprimir el poema de Lucano.

1.3. Vicenza, 1482 (Vic) Como sucedía en Verona, Vicenza también se encontraba en el ámbito de influencia de Venecia y dependió de la República Veneciana durante las últimas décadas del siglo XV. En Vicenza se documentan quince talleres de impresión activos durante el periodo incunable. El Bellum Ciuile sólo fue impreso en una ocasión en Vicenza, en el taller de Johannes de Reno11. Este estuvo activo en Vicenza entre 1475 y 1482. Antes de instalarse en Vicenza, de Reno trabajó en Padua en 1473 y en Santorso entre los años 1473-1475. Buena parte de la producción de 10 11

Referencia del taller: TW of0273 . TW pe0137000 .

120

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Johannes de Reno carece de colofón y su datación es aproximada. Aparte del Bellum Ciuile, sólo imprimió una edición de obras latinas clásicas, en este caso con fecha de 1481. Se trataba de un compendio de lírica latina de Catulo, Tibulo, Propercio y Estacio, preparado y comentado por Giovanni Calfurnio (ISTC ic00323000, GW 6389).

2. Estudio codicológico. Descripción y contenidos 2.1. Descripción y contenidos de Vb (Venecia, ca. 1471) La edición veneciana preparada en el taller del impresor de Basilius consta de 106 hojas en formato folio, dispuestas en catorce pliegos, todos de ocho hojas excepto el primero, de cuatro, y el último, de seis, resultando la siguiente colación: [a4b–n8o6]. No presenta signaturas, ni reclamos, ni foliación impresa y en cada plana pueden leerse cuarenta versos, excepto en aquellas en las que finaliza un libro y comienza otro, donde se ha dejado en blanco el espacio equivalente a una línea antes y otra después del título. Todos los títulos de los libros del Bellum Ciuile, así como de los paratextos, se han impreso en mayúsculas. La tipografía empleada es 1:116R:

TW ma10167

La edición carece de portada y comienza directamente con la vida de Lucano, a la que siguen el resto de paratextos y, después, el Bellum Ciuile: a1r: M. ANNEI LVCANI VITA EX COM||MENTARIO ANTIQVISS. a1v: EX DIMIDIATO CODICE PARTICV||LA AD POETAE HVIVS VITAM PERTINENS SVMPTA.

FAMILIA v

121

a2r: MARTIALIS || Verona docti syllabas amas uatis... (Epig., 1.61) IDEM || Haec est illa dies quae magni conscia partus... (Epig., 7.21). a2v: GENETHLIACON LVCANI AD POL||LAM ARGENTARIAM CARISSIMAM || POETAE VXOREM EX SECVNDO || SYLVARUM PAPINII STACII. a4r: APVD CORNELIVM TACITVM LEGITVR || Consulibus Syluio Nerua et Attico Vestino... (nota basada en Ann. 15.48-9) [a4v en blanco] b1r: M. ANNEI LVCANI CORDVBEN||SIS PHARSALIAE LIBER PRIMVS || [Epitafio] [C]Orduba me genuit: rapuit nero proelia dixi... [...] || [B]ELLA per aemathios plus quam ciuilia campos... c1v, l.22: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS || PHARSALIAE LIBER SECVNDVS d3r, l.2: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS || PHARSALIAE LIBER TERTIVS e4v, l.7: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS || PHARSALIAE LIBER QVARTVS f6v, l.35: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS || PHARSALIAE LIBER QVINTVS h1r, l.13: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS || PHARSALIAE LIBER SEXTVS i3v, l.8: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS || PHARSALIAE LIBER SEPTIMVS k6v, l.3: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS || PHARSALIAE LIBER OCTAVVS m1r, l.37: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS || PHARSALIAE LIBER NONVS n7r, l.25: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS || PHARSALIAE LIBER DECIMVS o6r, l.15: FINIS || Cum genero inuentis Caesar dignissime tantis...

2.2. Descripción y contenidos de Vg (Venecia, 1477) La segunda edición de Lucano impresa en Venecia, Vg, está compuesta por quince pliegos en formato folio, todos de ocho hojas, excepto el último, de seis. A esta estructura se añaden dos hojas sueltas que anteceden a la totalidad de los pliegos: [2]a-o8p6. Presenta 35 líneas por plana y, como en Vb, antes y después de los títulos de cada libro, siempre en mayúsculas, se ha dejado en blanco un espacio equivalente a una línea. La tipografía empleada por Guerinus es 1:114R:

122

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

TW ma10309

Esta edición carece de portada y comienza con los paratextos referentes a la biografía de Lucano, los cuales preceden el poema; después de este se encuentra el resto de paratextos: [1v]: M. ANNEI LVCANI VITA EX COMMENTARIO || ANTIQVISS. || M. Anneus Lucanus patrem habuit M. Anneum Melam || ex prouincia baetica... [2v]: EX DIMIDIATO CODICE PARTICVLA AD POE|| TAE HVIVS VITAM PERTINENS SVMPTA || Prima ingenii experimenta in Neronis laudibus dedit... a1r: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS PHARSA|| LIAE LIBER PRIMVS. || [Epitafio] [C]Orduba me genuit: rapuit Nero: praelia dixi... [...] [B]ella Per aemathios plus quam ciuilia campos... b3r: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS PHARSALIAE || LIBER SECVNDVS c5v, l.5: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS PHARSALIAE || LIBER TERTIVS d8v: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS PHARSALIAE || LIBER QVARTVS f4r, l.22: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS PHARSALIAE || LIBER QVINTVS g8r: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS PHARSALIAE || LIBER SEXTVS i3v, l.29: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS PHARSALIAE || LIBER SEPTIMVS k8r, l.31: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS PHARSALIAE || LIBER OCTAVVS m4v, l.32: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS PHARSALIAE || LIBER NONVS o4v, l.25: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS PHARSALIAE || LIBER DECIMVS

FAMILIA v

123

p5v, l.16: FINIS || Quam ueniant grandes Lucani in carmina musae... [...] || [colofón] p5r: Verona docti syllabas amas uatis... (Mart. Epig., 1.61) IDEM || Haec est illa dies quae magni conscia partus... (Mart. Epig., 7.21). p5r : (nota basada en Tac., Ann. 15.48-9) Apud Cornelium Tacitum legitur», Incipit: «Consulibus Syluio Nerua & Attico Vestino coniurationem in Neronem coeptam & in primis Lucanum Anneum coniurasse...».

2.3. Descripción y contenidos de Ver (Verona, 1478-1479) La edición impresa en Verona por los hermanos Alvise, Ver, se compone de 16 pliegos: el primero es un cuaderno sin signaturas impresas y los dos últimos tienen seis hojas; el resto, son todos de ocho hojas. Así, su colación es []4a-n8o-p6. En total, suman 120 hojas. En cada plana se presentan 35 versos. No consta foliación impresa, por lo que la única referencia interna son las signaturas localizadas en el extremo inferior de las hojas de la primera mitad de los sucesivos pliegos. La tipografía utilizada es 1:119R:

TW ma10054

Como ya señalamos, lo más característico de esta edición es el empleo de florones, además de un mayor uso de mayúsculas en los títulos; estos usos confieren a la plana un aspecto original dentro de la tradición impresa. Se procede así en el inicio del Bellum Ciuile, donde puede apreciarse que el epitafio precede a este y los primeros siete versos, justificados, tienen un tratamiento diferente al resto del poema, que parece comenzar con «[Q]Vis furor o ciues?...» (cf. I 1.1.3).

124

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Como Vb y Vg, la edición de Verona carece de portada y comienza directamente con la biografía de Lucano, a la que siguen los textos de Estacio, Marcial y Tácito, precediendo al Bellum Ciuile: []1r: M. ANNEI LVCANI VITA EX COM||MENTARIO ANTIQVISS. || M. Anneus Lucanus patrem habuit. M. Anneum || Melam ex prouincia beatica... []2r: EX DIMIDIATO CODICE PAR|| TICVLA AD POETA HVIVS VI|| .TAM PERTINENS SVMPTA. || Prima ingenii experimenta in Neronis laudibus || dedit... []2v: MARTIALIS || Verona docta syllabas amat uatis... || IDEM || Haec est illa dies quae magna conscia partus... []2v: GENETHLIACON LVCANI AD || POLAM ARGENTARIAM CARIS|| SIMAM POETAE VXOREM EX || SECVNDO SYLVARVM PAPINII || STACII. || Lucani proprium diem frequentet... []4v: APVD CORNELIVM TACITVM || LEGITVR || Consulibus Syluio Nerua et Attico Vestino... a1r: M.ANNEI LVCANI.CORDVBEN|| SIS.PHARSALIAE:LIBER || :PRIMUS || [Epitafio] [C]Orduba me genuit: rapuit nero: proelia dixi... || [B]ELLA PER EMATHIOS || PLVSQVAM CIVILIA CAM||POS... (los siete primeros versos en mayúscula). b2v, l.29: M. ANNEI LVCANI CORDVBEN||SIS PHARSALIAE LIER (sic)|| SECVNDVS c5r, l.13: M.ANNEI LVCANI CORDV||BENSIS PHARSALIAE || LIBER TERTIVS d7v, l.25: M. ANNEI LVCANI CORDV||BENSIS PHARSALIAE. LIBER || QVARTVS f3r, l.25: M. ANNEI LVCANI CORDVBEN||SIS PHARSALIAE. || LIBER QVINTVS g6v, l.28: M. ANNEI LVCANI || CORDVBENSIS PHARSALIAE. || LIBER SESTVS (sic) i2v, l.23: M. ANNEI LVCANI CORDVBEN||SIS PHARSALIAE. LIBER || SEPTIMVS k7r, l.26: M. ANNEI LVCANI CORDVBEN||SIS PHARSALIAE. || LIBER OCTAVVS m3v, l.27: M. ANNEI LVCANI CORDVBEN||SIS PHARSALIAE. LIBER || NONVS o3v, l.23: M. ANNEI LVCANI CORDVBEN||SIS PHARSALIAE. LIBER || DECIMVS p5v, l.15: FINIS

FAMILIA v

125

2.4. Descripción y contenidos de Vic (Vicenza, 1482) Se trata de una edición en cuarto conformada por 18 pliegos, todos ellos de ocho hojas excepto el primero, A, de tres hojas: A3a-r8. No presenta foliación impresa y en cada plana pueden leerse 30 versos. Antes y después de los títulos de cada libro, siempre en mayúsculas, se ha dejado el espacio de una línea en blanco. La tipografía empleada es 2:96/97R:

TW ma10084

Como único paratexto, precede al poema la biografía de Lucano dispuesta de forma similar a las ediciones previas de la familia v. Siguen los diez libros del Bellum Ciuile: A2r: M. ANNEI LVCANI VITA EX COMENTA-||RIO ANTIQVISS. || .M.Anneus Lucanus patrem habuit... A3r, l.8: EX DIMIDIATO CODICE PARTICVLA AD || Poete huius Vita Pertinens Sumpta. || PRIMA ingenii experimenta in Neronis laudibus || dedit... a1r: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS || PHARSALIAE LIBER PRIMVS. || [epitafio] [C]Orduba me genuit: rapuit nero: proelia dixi... [...] [b]Ella per aemathios plusquam ciuilia campos... b4v, l.11: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS PHA||RSALIAE LIBER SECVNDVS d1r: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS || PHARSALIAE LIBER TERTIVS c5v, l.16: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS || PHARSALIAE LIBER QVARTVS g3v, l.5: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS PHAR||SALIAE LIBER QVINTVS i1r, l.15: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS PHAR||SALIAE LIBER SEXTVS

126

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

k7r, l.8: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS PHAR||SALIAE. LIBER SEPTIMVS m5r, l.16: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS PHAR||SALIAE. LIBER OCTAVVS o3v, l.22: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS PHAR||SALIAE LIBER NONVS q6r, l.25: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS PHAR||SALIAE LIBER DECIMVS r7v, l.8: FINIS || Quam ueniant grandes lucani in carmina musae... || [colofón]

2.5. Descripción y contenidos de Vba (Venecia, 1486) El Bellum Ciuile de Battivobis es una edición en formato folio compuesta por 26 pliegos, los 23 primeros de ocho hojas y los tres últimos de seis (a-x8y-z6&6). A diferencia de las ediciones anteriores, incorpora encabezados en cada hoja para facilitar al lector el recorrido a lo largo del texto. Así, en el verso de cada hoja se lee «LIBER» y en el recto la referencia al libro correspondiente («PRIMVS», «SECVNDVS», etc.), excepto en a2r, en cuyo encabezado consta «LIBER PRIMVS». No presenta foliación impresa y el número de líneas del texto de Lucano por plana es muy variable; en cambio, sí es constante el número de líneas de comentario, que se presenta justificado, y en cada plana se disponen 57. Preceden al Bellum Ciuile la biografía del poeta y el breve texto de Tácito sobre Lucano: a1v: M. Annei Lucani Vita ex Commentario Antiquiss. || M. Annaeus Lucanus patrem habuit... a1v: Ex dimidiato codice particula ad poetae huius uitam pertinens sumpta || Prima ingenii experimenta in Neronis laudibus dedit... a1v: Apud Cornelium Tacitum legitur. || Consulibus Syluio Nerua et Attico Vestino coniurationem in Neronem caeptam... a2r: OMNIBONVS VICENTINVS IN LVCANVM [...] || M. ANNAEI LVCANI CORDV||BENSIS PHARSALIAE LIBER PRI||MVS. || [epitafio] [C]ORDVBA ME GENVIT || rapuit nero: praelia dixi... a2v: [B]ELLA PER AEmathios || plusquam ciuilia campos || ... c4v, l.8: MARCI ANNEI LVCANI CORDV||BENSIS PHARSALIAE LIBER .II.

FAMILIA v

127

e7v, l.13: M. ANNEI LVCANI CORDVBEN||SIS PHARSALIE LIBER TERTIVS g8r, l.20: M. ANNI LVCANI CORDVBEN||SIS PHARSALIAE LIBER .IIII. k2v: M. ANNEI LVCANI CORDVBEN||SIS PHARSALIE LIBER .IIII. (sic) m5r: M. ANNEI LVCANI CORDVBEN||SIS PHARSALIE LIBER SEXTVS o6r: M. ANNEI LVCANI CORDVBEN||SIS PHARSALIE LIBER VII. q7v, l.18: M. ANNEI LVCANI CORDVBEN||SIS PHARSALIE LIBER VIII. t3r, l.19: M. ANNEI LVCANI CORDVBEN||SIS PHARSALIE LIBER NONVS. y4v, l.14: M. ANNEI LVCANI CORDVBEN||SIS PHARSALIE LIBER DECIMVS &6v: FINIS

En cuanto a la morfología de la edición impresa por Battivobis, Vba, que cronológicamente es la última de la familia, es la que más se aleja del modelo de v, ya que presenta el comentario atribuido a Omnibono Leoniceno enmarcando el poema de Lucano. Si bien en todos los catálogos se indica que el autor del comentario a Lucano transmitido por esta edición y por otras posteriores fue Omnibono Leoniceno, lo cierto es que ya desde su más temprana circulación se atestiguan noticias sobre la falsedad de esta atribución: Specifically, Calfurnio explained, his teacher, Ognibene of Lonigo, never wrote the recently printed commentary on Lucan. [...] So Calfurnio’s comments may reflect a rivalry between different Venetian printers and correctors. In any event, Filippo di Pietro12 was the first to publish the commentary on Lucan attributed to Ognibene13.

12

Antes de publicarse junto al texto de Lucano, el comentario circuló sin el

poema. 13

J. MONFASANI, «Calfurnio’s Identificacion of Pseudepigrapha of Ognibene, Fenestella, and Trebizond, and His Attack on Renaissance Commentaries», Renaissance Quarterly, 41/1 (1988) 34.

128

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Del mismo modo que la imprenta contribuyó a la fijación y a la difusión de la vulgata de los textos clásicos, también supuso una rápida propagación de materiales exegéticos bajo pseudónimos o bajo la suplantación del nombre de alguna autoridad. Pudo ser el caso de Ognibene de Lonigo u Omnibono Leoniceno, bajo cuyo nombre circularon más comentarios que no habían sido compuestos por él. En los paratextos de Vba se amalgaman materiales atestiguados en la tradición manuscrita exegética del texto que en buena medida aún no ha sido estudiada.

3. Condiciones de legibilidad 3.1. Puntuación Como en r (cf. II 3.1), la notación de las distinctiones en la familia v se realiza de la siguiente forma: 1) doble punto ( : ) para pausa breve y antecediendo siempre a la conjunción copulativa et/-que; 2) punto bajo ( . ) para pausa larga. 3) Las oraciones interrogativas se cierran con ( ? ). Aunque todas las ediciones de v hacen uso de este sistema de notación, su empleo y frecuencia en el texto no es similar. Vg y Vic reproducen casi siempre la notación de la puntuación de Vb. Vba tiende en mayor medida a eliminar las notaciones de punto bajo y de doble punto. Por otro lado, Vic y Vba son coherentes y constantes en la notación de doble punto antecediendo siempre a et/-que. Ver es la edición de la familia v que interviene en mayor medida y de forma intencionada en la puntuación del texto.

3.2. Uso de capitales Entre las ediciones que conforman la familia v encontramos diferencias significativas en el uso de mayúsculas. A pesar del progreso que esperaríamos en la fijación de los usos de capitales, Vic y Vba, las dos últimas ediciones de la familia, no emplean capitales en ningún caso en el

FAMILIA v

129

interior de los versos –todas las ediciones incunables emplean capitales al inicio de todos los versos–. Vb, primera edición de la familia, Vg y Ver emplean mayúsculas en las siguientes situaciones: – siempre en los nombres propios, – en las formas derivadas de los nombres propios más frecuentes y conocidos.

4. Paratextos transmitidos por la familia v Todas las ediciones de la familia v transmiten los mismos paratextos referentes a la biografía de Lucano bajo los títulos M. Annei Lucani Vita ex Commentario Antiquissimo y Ex dimidiato codice particula ad poetae huius uitam pertinens sumpta. El primero de estos textos es la vida atribuida a Vacca; bajo el título del segundo se encuentra la uita suetoniana. En la transmisión de estos paratextos no se han detectado variantes significativas entre las ediciones de v y su difusión trasciende a esta familia, tanto en la tradición manuscrita como en la tradición impresa. Por ello, no editamos aquí las uitae transmitidas por v. A excepción de la composición poética propia de Vb, esta edición y Ver transmiten los mismos paratextos y en el mismo orden: abre la edición la uita del poeta y siguen los textos de autores latinos de la Antigüedad que se refieren igualmente a Lucano: primero Marcial, después Estacio y por último Tácito. En toda la tradición incunable y postincunable, sólo estas dos ediciones, Vb y Ver, transmiten la Silva de Estacio. A continuación, consta el epitafio y comienza el Bellum Ciuile en el recto de un nuevo pliego. La segunda edición impresa en Venecia, Vg, y la edición de Vicenza, ic V , presentan sólo las uitae y el epitaphium del poeta antecediendo al poema. Finalizado este, en ambas puede leerse la composición poética que Vg introduce en la tradición impresa y que comienza con el verso Quam ueniant... (en anexo). Tras estos versos, Vg transmite los textos de Marcial y el de Tácito, que no constan en la edición de Vicenza (Vic). Por último, Vba, la ultima edición de la familia v transmite, como el resto de ediciones del grupo, los paratextos señalados sobre la vida del poeta y el pasaje de Tácito. Vba se caracteriza por la transmisión de los comentarios atribuidos a Omnibono Leoniceno junto al poema de Lucano.

130

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

5. Estudio de filiación A continuación presentamos los grupos de variantes que nos han permitido identificar la unidad de la familia v, así como las relaciones existentes entre las ediciones que conforman esta familia. Dado el gran número de ediciones tratadas en estas páginas, recuperamos aquí el conspectus editionum específico de la familia v, con el objeto de facilitar la lectura y la comprensión de este apartado: v Consenso de Vb, Vg, Ver, Vic y Vba Vb ca. 1471 Venecia, taller de Basilius, impresor de De uita solitaria Vg 1477 Venecia, Guerinus Ver 1478-1479 Verona, Giovanni y Alberto Alvise Vic 1482 Vicenza, Johannes de Reno Vba 1486 Venecia, Nicolaus Battivobis

5.1. Variantes conjuntivas de Vb, Vg, Ver, Vic y Vba En primer lugar presentamos el grupo de lecturas que nos permite identificar esta familia v, conformada por las ediciones arriba señaladas: Omisiones de palabras 8.31 om. est v || 9.584 om. est v Variantes en el orden de palabras 1.178 fasces pretio edd. (faces Sk) : pretio fasces v || 2.284 bellum uictoris habes edd. (habet Vbe2 Mp Ppr) : uictoris habes bellum v || 6.437 quarum quicquid edd. : quicquid quarum v || 7.483 gemunt rupes edd. : rupes gemunt v || 10.361 nox si edd. : si nox v || 10.509 cepit pharon edd. : pharon cepit v Variantes léxicas 2.519 castra edd. : signa v14 || 2.728 desciuit edd. : recessit v || 3.567 non edd. : uero v || 3.605 discreuit edd. : discernit v || 4.361 sua edd. : tua v || 5.499 dum edd. : cum v15 || 5.574 uetitos edd. (uetito Mz m) : uentos v || 5.677 tacta edd. : tecta v || 6.237 tenentem edd. : 14 15

La variante signa está testimoniada en PUV. La variante cum está testimoniada en PU.

FAMILIA v

131

trementem v16 || 7.309 sors edd. : mors v || 7.489 ferro edd. : terrae v || 8.64 incessere edd. : in Caesare v || 8.192 nunc edd. : non v || 8.200 axem edd. : orbem v || 9.238 iura edd. : iuga v || 9.350 et edd. : ut v || 9.387 uoto edd. : ferro v || 9.403 duris edd. : diris v || 9.428 et edd. : in v || 9.512 illic edd. : hammon Vb Vg Ver (hamon Vic) (ammon Vba) || 9.528 hic edd. : sic v || 9.714 pictus Hous. : tinctus edd. : cunctis v || 10.61 Iliacas edd. : Iliadum v || 10.221 montibus edd. (mentibus l) : finibus v || 10.370 per te edd. : parte v || 10.405 iussu edd. : usu v || 10.502 solet edd. : sol v Variantes morfosintácticas 1.369 relinqueret edd. : relinquerit v || 1.444 placatur edd. : placatus v || 2.733 maluerint edd. : maluerunt v || 4.514 recessum edd. : recessus v || 5.563 summis edd. (sumis Ppr) : summum v || 5.725 remota edd. : remotam v17 || 5.756 premat edd. : premet v || 5.774 sequar edd. : sequor v || 6.352 ira edd. : iram v || 7.562 tremat edd. : trement v || 8.154 peteret edd. : peterent v || 8.177 summis edd. : summos v || 9.627 nemorum edd. : nemoris v Variantes gráfico-fonéticas 5.586 a edd. : ab v Nombres propios 6.410 Aloeus edd. : aloetus v

5.2. Variantes exclusivas de Vb Frente al elevado número de variantes de Vb que todas las ediciones de v reproducen y que nos permiten identificar esta familia y reconocer la forma textual que transmite (cf. 5.1), son escasos los errores propios de Vb que fueron corregidos por las ediciones posteriores de la familia v. Sólo se han detectado cuatro variantes exclusivas de Vb frente al resto de ediciones que conforman v, así como frente al resto de la tradición impresa: 4.355 add. turba Vb || 10.65 Caesare edd. : Caesaris Vb || 10.428 contempta Hous. (contenta edd.) : compta Vb || 10.543 optaretne mori edd. : optare nemori Vb 16 17

6.237 tenentem SG recc. et edd. : trementem ΩN v : prementem U. remota ZGV : remotam MPU.

132

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

La variante más significativa es la adición de turba en 4.355, la cual resulta errónea y con buen criterio no es transmitida por ninguna otra edición de la familia. La puntuación de Vb marca claramente que turba inicia una nueva oración en el pasaje: 4.354 Nec cruor effusus campis tibi bella peregit 355 Nec ferrum lassaeque manus. (turba) hoc hostibus unum, 356 quod uincas ignosce tuis. Nec magna petuntur. 4.355 add. turba Vb

El sujeto de las formas verbales uincas e ignosce es Caesar, a cuyos pies se encuentra, rogante, Afranio, emisor del discurso al que pertenecen estos versos. Turba, sustantivo femenino cuyas formas se construyen siguiendo el paradigma de la primera declinación, sólo puede ser nominativo y ablativo singular y en este caso se trataría de la forma en ablativo con función de complemento circunstancial que podría tener diversos matices semánticos. Si se tratara de turbam, podría funcionar como objeto directo de uincas, que tendría así aquí un uso transitivo. Igualmente errada es la lectura de Vb en 10.65, donde la forma Caesare, en ablativo singular, ha sido sustituida por Caesaris, en caso genitivo. Se trata del siguiente pasaje: 10.60 ... Quantum inpulit Argos 61 Iliacasque domos facie Spartana nocenti, 62 Hesperios auxit tantum Cleopatra furores. 63 Terruit illa suo, si fas, Capitolia sistro 64 et Romana petit inbelli signa Canopo 65 Caesare captiuo Pharios ductura triumphos; 66 Leucadioque fuit dubius sub gurgite casus, 67 an mundum ne nostra quidem matrona teneret. 10.65 Caesare codd. recc. et edd. : Caesaris Vb

Al modificar el caso de Caesare se disuelve la construcción de ablativo absoluto de los primeros pies del verso 10.65. La explicación que nos resulta más plausible es que Vb ha interpretado que la oposición del verso anterior proseguía, leyendo Canopo captivo y romana signa Caesaris. Sin embargo, dado el alto número de errores y banalizaciones que caracterizan la forma textual de la familia v (cf. 5.1), resulta arriesgado

FAMILIA v

133

afirmar con rotundidad que pueda subyacer una intencionalidad crítica propia de Vb en estas alteraciones del texto, que podrían encontrarse en su modelo manuscrito. En 10.428 y 10.543 nos encontramos ante errores de lectura exclusivos de Vb, no transmitidos por las ediciones posteriores, que apuntan al uso de abreviaturas y a una segmentación dudosa de palabras en el modelo manuscrito de la primera edición impresa de esta familia. En cambio, sí podemos concluir, a partir del exiguo número de errores propios exclusivos de Vb, que existe una fuerte inercia hacia el mantenimiento de los errores propios de la familia, esto es, la labor de emendatio que media entre las ediciones posteriores de v y la edición que fija la forma textual de la familia, Vb, es muy reducida.

5.3. Variantes conjuntivas de Vg y Vic con Vb La segunda edición de Lucano impresa en Venecia (Vg, 1477) y la edición de Vicenza (Vic, 1482) transmiten los siguientes errores de Vb, los cuales son enmendados por la edición de Verona de 1478-1479 (Ver) y por la edición veneciana de 1486 (Vba): 1.139 nudos edd. : nudo Vb Vg Vic || 1.156 materia edd. : materiam Vb Vg Vic || 1.271 miscere edd. : misere Vb Vg Vic || 5.601 retundit edd. : recondit Vb Vg Vic || 9.385 ruentis edd. : rudentis Vb Vg Vic || 9.444 nasamones edd. : nasomones Vb Vg Vic || 10.454 alanus edd. : alamis Vb Vg Vic

La mayor parte de estas variantes son equivocaciones resultantes de errores mecánicos y de lectura que se explican por el parecido gráfico o el uso común de abreviaturas en la tradición manuscrita –no presentes ya en esta tradición impresa–. En 9.385 (durum iter ad leges patriaeque ruentis amorem), ruentis, participio de presente del verbo ruo, es sustituido por rudentis, morfológicamente similar pero perteneciente al verbo rudo, «gritar», «hacer ruido salvajemente»; dado el significado de rudo, se trata de una clara banalización. En 1.271 también se ha suprimido un tipo consonántico de una forma verbal, resultando de ello otra banalización:

134

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

1.268 Hos iam mota ducis uicinaque signa petentes 269 audax uenali comitatur Curio lingua, 270 uox quondam populi libertatemque tueri 271 ausus et armatos plebi miscere potentes. 1.271 miscere codd. recc. et edd. : misere Vb Vg Vic

Miscere, infinitivo de presente activo del verbo misceo, complementa a ausus, como tueri: Curión, «voz del pueblo que osaba defender la libertad y mezclar (en el sentido de «igualar») a los poderosos armados con la plebe». La forma misere sólo podría funcionar aquí como adverbio, pues como adjetivo en ablativo no podría complementar a ningún núcleo nominal. Por otro lado, las lecturas de Vb, Vg y Vic en 1.139 y 1.156 suponen alteraciones en la concordancia nominal. En 1.139 nos encontramos en la descripción de Pompeyo frente a César: [Pompeius] stat magni nominis umbra, // qualis frugifero quercus sublimis in agro [...] nudosque per aera ramos // effundens trunco, non frondibus, efficit umbram. Vb, Vg y Vic leen nudo, concordando con trunco. La enumeración que resulta no es lógica: la imagen es la de un tronco sólido y pesado que mantiene sus ramas, no está totalmente desprotegido; sin embargo, las ramas no son frondosas ni floridas y no pueden ofrecer protección, se despliegan al aire totalmente desvalidas, como una gran estructura ya en decadencia, frente a la descripción opuesta de César. Este es comparado con el rayo que aterra y ciega, sin que ninguna sustancia, física ni moral, pueda evitar su paso: in sua templa furit, nullaque exire uetante // materia magnamque cadens magnamque reuertens // dat stragem late sparsosque recolligit ignes (1.155-157). Vb, Vg y Vic leen materiam, lo que puede explicarse por la atracción ejercida por la sucesión de magnam-magnam en el mismo verso.

5.4. Variantes conjuntivas de Vg con Vb Dentro del grupo que forman Vb, Vg y Vic, la segunda edición veneciana, V , presenta una serie de variantes conjuntivas con Vb, frente al resto de la tradición impresa y concretamente frente al resto de ediciones de v: g

1.114 intercepta edd. : indecepta Vb Vg || 1.192 preculit edd. : protulit Vb Vg || 1.199 foci edd. : socii Vb Vg || 3.637 crura edd. : aura Vb Vg ||

FAMILIA v

135

5.720 Nympheum edd. (Nipheum Vba) : Ripheum Vb Vg || 10.352 nullo edd. : nullos Vb Vg

Este corpus de variantes nos permite identificar a Vb, la edición que fija la forma textual de v, como modelo directo de Vg. La tipología de errores es similar a la vista en 5.3: errores mecánicos en lecturas del modelo manuscrito de Vb, de abreviaturas en 1.114 y 1.192, y por la similitud de grafías, en 1.199 y 3.637; en 10.352 se trata de un cambio en la concordancia nominal fruto de la atracción de nullos por otro elemento de la oración, cunctos. Sobre 5.720, Ripheum es el nombre de un héroe troyano que aparece en Eneida 2.339 que no guarda ninguna relación con este pasaje del Bellum Ciuile. Podría tratarse de una hipercorrección realizada conscientemente en la tradición del modelo manuscrito de Vb o de un error mecánico por el que se han trastocado tipos de mayúsculas utilizadas al inicio del verso. 5.717 Cum primum redeunte die uiolentior aer 718 puppibus incubuit Phoebeo concitus ortu, 719 praetereunt frustra temptati litora Lissi 720 Nymphaeumque tenent: nudas Aquilonibus undas 721 succedens Boreae iam portum fecerat Auster. 5.720 Nympheum codd. recc. et edd. : Ripheum Vb Vg

5.5. Variantes conjuntivas de Vic con Vg A diferencia de lo señalado en 5.4, no se han detectado errores conjuntivos de la edición de Vicenza (Vic), impresa en 1482, con Vb frente a Vg y al resto de la tradición, por lo que inferimos que Vb no fue el modelo textual directo de Vic. En cambio, sí se ha localizado un elevado número de errores conjuntivos de Vg con Vic frente a Vb y al resto de la tradición. Nos referimos a las siguientes variantes, introducidas por Vg: Adiciones 5.766 add. et Vg Vic || 9.483 add. -que Vg Vic Variantes léxicas 1.250 nos edd. : non Vg Vic || 1.694 nouam edd. : nevam Vg Vic || 3.2. rates edd. : raptes Vg Vic || 3.530 remigis edd. : remis Vg Vic || 4.424

136

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

remigium edd. : remigerum Vg Vic || 4.556 Medea edd. : media Vg Vic || 4.577 fugisse edd. (fugise Bb Vz) : fuisse Vg Vic || 6.384 solum edd. : suum Vg Vic || 7.289 dicere edd. : discere Vg Vic || 8.35 ratis edd. : rapis Vg Vic || 9.406 deceat edd. : doceat Vg Vic || 9.471 stat edd. : sat Vg Vic Variantes morfosintácticas 6.187 percussum edd. : percussam Vg Vic || 7.319 fugerit edd. : fugeris Vg Vic || 8.112 deuotos edd. : deuoto Vg Vic || 8.212 qua edd. : qui Vg Vic || 9.300 peti edd. : petit Vg Vic || 10.505 populos edd. : populis Vg Vic || 10.538 tergo edd. : terga Vg Vic Nombres propios 8.281 niliaci edd. : neliaci Vg Vic Doblete -que/atque 8.52 -que edd. : atque Vg Vic

Este corpus de variantes conjuntivas de la edición de Vicenza (Vic) con la segunda edición veneciana (Vg) frente al resto de la tradición impresa, y concretamente frente a Vb, permite concluir que el modelo textual de la edición de Vic fue Vg. El análisis de este grupo de variantes permite identificar algunas tendencias en la labor editorial de Vg. En el caso de las adiciones, se trata de conjunciones copulativas que apenas interfieren en el poema, sí en la métrica que, como en Vb, no se ha tenido en cuenta en la emendatio del texto. La mayor parte de las variantes introducidas por Vg son de carácter léxico y en menor medida morfosintáctico. Analizaremos algunas de ellas en 5.7.

5.6. Variantes exclusivas de Vg La edición vicentina (Vic) corrigió los siguientes errores de su modelo, V , que son así privativos de esta segunda edición veneciana: g

Variantes léxicas 1.193 riguere edd. : riguete Vg || 2.381 secta edd. : sexta Vg || 2.440 habere edd. : hacere Vg || 3.42 plena edd. : plana Vg || 5.501 prono edd. : preno Vg || 7.583 caedunt / cedunt edd. : scedunt Vg || 10.35 percuteret edd. : persarum Vg

FAMILIA v

137

Variantes morfosintácticas 7.453 gladios edd. : gladio Vg || 7.560 gladios edd. : gladio Vg || 8.212 fidissime edd. : fidissima Vg || 9.365 laborem edd. : laborum Vg

Entre estas variantes, destaca 10.35, pues supone una alteración incluso de la categoría de palabra al sustituir percuteret por persarum. Sin embargo, una mirada a los versos precedentes explica el error de Vg: 10.32 ... ignotos miscuit amnes 33 Persarum Euphraten, Indorum sanguine Gangen, 34 terrarum fatale malum fulmenque, quod omnis 35 percuteret pariter populos, et sidus iniquum 36 gentibus... 10.35 percuteret codd. recc. et edd. : persarum Vg

El error de Vg es fruto de la proximidad de persarum, dos versos antes, y de su parecido gráfico y fonético en el inicio de palabra. En 7.453 y 7.560, Vg presenta gladio por gladios, es decir, modifica los accidentes morfológicos de número y forma y, por tanto, su función sintáctica en los pasajes que a continuación presentamos: 7.453 tot similis fratrum gladios patrumque gerenti 454 Thessaliae dabit ille diem?... 7.453 gladios codd. recc. et edd. : gladio Vg 7.560 (Caesar) inspicit et gladios, qui toti sanguine manent, 561 qui niteant primo tantum mucrone cruenti 7.560 gladios codd. recc. et edd. : gladio Vg

En ambos casos supone un problema, pues se trata de verbos con uso transitivo y la forma gladios funciona como objeto directo. En 9.365 el resultado del error de Vg es similar: 9.365 Abstulit arboribus pretium nemorique laborem 9.365 laborem codd. recc. et edd. : laborum Vg

El cambio de la forma laborem, en acusativo, por laborum, en genitivo plural, puede explicarse a partir de una interpretación desacertada de pretium como una forma de genitivo plural.

138

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

A partir de los errores de Vg podemos concluir que la labor de emendatio previa a su estampación fue exigua, que introdujo nuevos errores en la tradición de v y que no dispuso de ningún otro modelo diferente a un ejemplar de Vb.

5.7. Variantes conjuntivas de Vba con Vg y Vic La edición más tardía que forma parte de v, Vba, fue impresa en Venecia en 1486. Vba transmite las siguientes variantes que Vg había introducido en la tradición impresa y que también fueron reproducidas por Vic (el modelo de Vic fue Vg, cf. 5.5), frente a la primera edición veneciana (Vb) y a la edición de Verona (Ver), así como frente al resto de la tradición impresa: Omisiones 10.364 -que om. Vg Vic Vba Variantes en el orden de palabras 7.544 datus est edd. : est datus Vg Vic Vba Variantes léxicas 1.509 abit edd. : aut Vg Vic Vba || 3.151 tuentur edd. : tenentur Vg Vic Vba || 6.254 uiuam edd. : uiam Vg Vic Vba || 6.436 monstri edd. : castri Vg Vic Vba || 7.524 motis edd. : montis Vg Vic Vba || 10.392 ad edd. : in Vg Vic Vba || 10.511 nunc edd. : non Vg Vic Vba Variantes morfosintácticas 1.447 peremptas edd. : perempta Vg Vic Vba || 3.615 forti edd. : fortis Vg Vic Vba || 5.721 succedens edd. (succendens Lei) : succedunt Vg Vic Vba || 6.199 pondera edd. : pondere Vg Vic Vba || 7.351 uolent edd. : uolunt Vg Vic Vba18 || 8.193 iusto edd. : iusta Vg Vic Vba || 9.418 illa edd. : ille Vg Vic Vba

Como hemos comprobado, Vg apenas corrige el texto de su modelo, Vb, e introduce nuevos errores que luego son reproducidos por Vic y a veces también por Vba. Los errores introducidos por Vg que hemos presentado en 5.5 y en 5.6 son en buena medida mecánicos. Las lecturas de Vg que son reproducidas 18

MU ofrecen la lectura uolunt.

FAMILIA v

139

por Vba y que hemos expuesto en este apartado, sin embargo, tienen un mayor calado crítico, lo que nos permite concluir que Vic reprodujo fielmente su modelo, Vg, mientras Vba corrigió en mayor medida el texto de Vg y Vic. Vamos a fijarnos en las variantes léxicas que pueden ayudarnos a profundizar en la labor editorial que subyace en Vg y en la selección de variantes que Vba no corrige: 1.508 haesit et extremo tunc forsitan urbis amatae 509 plenus abit uisu ruit inreuocabile uolgus. 1.509 abit codd. recc. et edd. : aut Vg Vic Vba

En Vg se ha sustituido la forma abit, del verbo abeo, por la conjunción aut. En Vg no hay ningún tipo de puntuación justo a continuación de abit, tal y como transcribimos aquí, lo que nos permite vislumbrar que el editor habría interpretado que se trataba de una conjunción disyuntiva funcionando como nexo entre los núcleos verbales haesit y ruit. Esta construcción no tiene sentido y uisu queda totalmente aislado. La lectura de 3.151, tenentur por tuentur, se atestigua en P, pero no la hemos encontrado testimoniada en ningún otro manuscrito: 3.151 Damna mouent populos siquos sua iura tuentur, 152 non sibi sed domino grauis est quae seruit egestas. 3.151 tuentur edd. : tenentur Vg Vic Vba

Dada la naturaleza de la lectura, resulta aventurado determinar si se trata de una conjetura del editor de Vg o si pudo encontrar esta variante, que igualmente podía resultar de la interpretación errada de una abreviatura en la tradición manuscrita, en un testimonio manuscrito accesible en Venecia en el siglo XV. En 6.436 nos encontramos ante un tipo de error similar al de 10.35 estudiado en el apartado anterior. Vg, Vic y Vba presentan castri en lugar de monstri debido a la proximidad de castris: Adiuuat ipse locus uicinaque moenia castris // Haemonidum, ficti quas nulla licentia monstri... (6.435436). Por último, en 6.254 podemos reconocer la intervención del editor de Vg al sustituir uiuam por uiam e interpretar que se trata de un complemento circunstancial de lugar:

140

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

6.251 ... Labentem turba suorum 252 excipit atque umeris defectum inponere gaudet, 253 ac uelut inclusum perfosso in pectore numen 254 et uiuam magnae speciem uirtutis adorant. 6.254 uiuam codd. recc. et edd. : uiam Vg Vic Vba

En cuanto a las variantes morfosintácticas, como ya habíamos comprobado, suelen ser fruto de la atracción entre accidentes gramaticales. Así, en 3.615, Vg, Vic y Vba leen fortis en lugar de forti, probablemente por la presencia en el verso anterior de nobilis: 3.614 Creuit in aduersis uirtus, plus nobilis irae 615 truncus habet fortique instaurat proelia laeua

El procedimiento es similar en 8.193, donde Vg, Vic y Vba leen iusta (uela) en lugar de iusto (modo): iusto uela modo pendentia cornibus aequis // torsit... También en las alteraciones que Vg introduce en las formas verbales encontramos la atracción entre formas, incluso en contextos en los que, como en 5.721, supone quebrar la estructura sintáctica de la oración y trastocar la concordancia entre el sujeto y el verbo: 5.720 Nymphaeumque tenent. nudas aquilonibus undas 721 succedens boreae iam portum fecerat auster. 5.721 succedens edd. (succendens Lei) : succedunt Vg Vic Vba

5.8. Variantes conjuntivas de Vba con Vic La última edición de la familia, Vba, transmite numerosas variantes introducidas en la tradición impresa por la edición de Vicenza (Vic): Omisiones 2.322 bene om. Vic Vba || 2.451 et om. Vic Vba || 3.73 pro om. Vic Vba || 4.292 -que om. Vic Vba Variantes léxicas 1.149 petenti edd. : patenti Vic Vba || 1.505 eualuit edd. : et ualuit Vic Vba || 3.622 emerita edd. : et merita Vic Vba || 8.223 duros edd. : duos Vic Vba || 9.315 nunc edd. : tunc Vic Vba || 9.386 inuia edd. : inuita Vic

FAMILIA v

141

Vba || 9.419 ortus edd. (ortum l) : orbem Vic Vba || 9.594 si edd. : sic Vic Vba Variantes morfosintácticas 1.38 hac edd. : hanc Vic Vba || 1.260 medius edd. : mediis Vic Vba || 2.492 conspicit edd. (cospicit Vf) : conspicis Vic Vba || 3.154 reclusas edd. : reclusus Vic Vba || 3.566 tenent edd. : tenet Vic Vba || 8.178 curuantem edd. : curuante Vic Vba || 9.583 pauido edd. : pauidum Vic Vba

También se han detectado dos errores de Vba que se explican a partir de errores de Vic. Ambos se localizan en el libro décimo, a escasos versos de diferencia. El primero, en 10.389, se produce por la sustitución de la capital «V», de la conjunción ut, por «T» en Vic. Este error, exclusivo de Vic, provoca que Vba lea «Te»: 10.389 Vt edd. : Tt Vic : Te Vba

Vicenza 1482 (Vic)19

Venecia 1486 (Vba)20

En el siguiente caso, la ausencia del tipo «i» en Vic y el espacio correspondiente, que queda en blanco, explican la lectura de Vba en 10.432, donata est nox una duci, uixitque Pothini // munere Phoebeos Caesar dilatus in ortus: 10.432 uixitque edd. : uix tq; Vic : uix: atq; Vba

Vicenza 1482 (Vic)21

19

Venecia 1486 (Vba)22

Österreichische Nationalbibliothek, ink. 4.H.42, h. r4v. Bayerische Staatsbibliothek, inc.c.a.1797, h. &3r. 21 Österreichische Nationalbibliothek, ink. 4.H.42, h. r5v. 22 Bayerische Staatsbibliothek, inc.c.a.1797, h. &3v. 20

142

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Por otro lado, el siguiente error propio de Vg, producido por el cambio del tipo «e» por «d», probablemente en el momento de composición de las planchas, conduce a la corrección de Vic que luego reproduce Vba: 9.198 ponere edd. : pondre Vg : pondere Vic Vba

Todo ello nos permite afirmar que Vic fue el modelo textual directo de Vba. Así, el corpus de variantes presentadas en 5.7 se explica por la transmisión lineal de estas ediciones: Vg fue el modelo de Vic y, después, Vic fue el modelo de Vba.

5.9. Variantes exclusivas de Vic Como hemos comprobado, Vba adopta el texto de la edición impresa en Vicenza (Vic, 1482) como modelo directo (cf. 5.8). Por lo tanto, el editor de Vba tuvo que corregir los siguientes errores mecánicos y lecturas erróneas de abreviaturas y de tipos parecidos que introduce Vic en la tradición impresa del texto: Omisiones 3.84 Anxuris edd. (anseris Vb Vg Ver) (auxuris m Lp): om. Vic || 7.330 om. -que Vic || 9.196 om. -que Vic Variantes léxicas 1.141 nutet edd. : mutet Vic || 1.182 concussa edd. : conscia Vic || 1.212 exit edd. : exuit Vic || 6.128 subitus edd. : lubitus Vic || 8.199 sonum edd. : somnum Vic || 9.298 exclusus edd. : excusus Vic || 10.334 semel edd. : semet Vic || 10.368 sontes edd. : fontes Vic || 10.379 pollutos edd. : polluctos Vic Variantes morfosintácticas 1.84 suam edd. : sua Vic || 1.249 damnata edd. (dampnata l) : damna Vic || 1.537 uenere edd. : uenerem Vic || 8.207 reges edd. : rege Vic || 10.471 ualuit edd. : ualuis Vic Errores mecánicos 1.177 iura edd. : inra Vic || 7.338 nullas edd. : nnllas Vic || 8.173 stante polo edd. : statepolo Vic || 9.305 nam edd. : naɯ Vic || 9.427 usum

FAMILIA v

143

edd. : usnm Vic || 9.488 magnus edd. : maguus Vic || 9.549 scrutandi edd. : scrutatndi Vic || 10.372 tumultu edd. : tumnltu Vic || 10.373 rumpamus edd. : rumpaɯus Vic

Vba corrige el texto de Vic en todos estos errores y en los siguientes casos podemos comprobar como, al enmendar su modelo, Vba introduce lecturas testimoniadas en las ediciones más antiguas de la familia v: 2.336 sepulchri edd. : sepulchris Vb Vg Vba || 5.667 et edd. : cum Vb Vg Vba || 7.251 optatae/-te edd. : optare Vb Vg Vba 4.354 peregit edd. : peragit Vb Vba 1.684 nili edd. : nilo Vg Vba

Estas variantes no permiten inferir que el editor de Vba dispusiera de otro modelo de la familia v diferente de Vic.

5.10. Variantes exclusivas de Vba La última edición de la familia v, Vba, se caracteriza por los siguientes rasgos: 1) corrige buena parte de los errores transmitidos por su modelo, Vic (cf. 5.8, los errores de Vic que sí constan en Vba); 2) reproduce variantes testimoniadas por otras ediciones de la familia v que no son su modelo directo, como hemos señalado en el apartado precedente; 3) introduce los siguientes errores mecánicos y nuevas lecturas: Adiciones 8.336 add. -que Vba Alteraciones en el orden de palabras 2.270 uentos tractusque edd. : tractus uentosque Vba Variantes léxicas 1.216 disterminat edd. : discriminat Vba || 1.657 curribus edd. : ignibus Vba || 1.688 Alpis edd. : albis Vba || 3.60 obruit edd. : obstruit

144

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Vba || 5.693 in edd. : iam Vba || 7.236 moturus edd. : uicturus Vba || 7.352 pararent edd. : parerent Vba || 8.12 sequentem edd. : frequentem Vba || 10.332 tuta edd. : tanta Vba || 10.541 sanguine edd. : sanguinea Vba Variantes morfosintácticas 1.62 compescat edd. : compescant Vba || 1.679 uideo edd. : uident Vba || 2.390 nullos edd. : nullus Vba || 3.587 missis edd. : missit Vba || 3.612 amputat edd. : amputant Vba || 4.332 soluant edd. : soluat Vba || 4.468 pectora edd. : pectore Vba || 5.727 dominatur edd. : dominantur Vba || 5.786 poterit edd. : potuit Vba || 6.206 cadat edd. : cadit Vba || 7.300 tenent edd. : tenet Vba || 7.366 paucas edd. : pauca Vba || 7.436 Ausoniam edd. : Ausonia Vba || 7.519 pila edd. : pilas Vba || 7.533 bella edd. : belli Vba || 8.346 romam edd. : roma Vba || 9.313 lumina edd. : lumine Vba || 9.363 lumina edd. : lumine Vba || 10.399 clara edd. : clare Vba

Este corpus de variantes separativas respecto a su modelo textual es fruto de una labor de emendatio que se habría efectuado al introducir los comentarios de Omnibono Leoniceno23. La presencia de estos paratextos diferencia esta edición del resto de las que conforman v; sin embargo, los errores conjuntivos de Vba con Vic (cf. 5.8) y con el resto de ediciones de v (cf. 5.1, 5.7, 5.11) demuestran que el texto de Lucano transmitido por Vba corresponde a la forma textual de v. Este corpus de variantes, además de dar muestra de la labor de emendatio señalada, nos permite concluir que Vba no sirvió de modelo textual a ninguna edición posterior.

5.11. Variantes conjuntivas del grupo Vb, Vg, Vic y Vba frente a Ver Más arriba hemos comprobado la estrecha relación existente entre Vb, Vg, Vic y Vba: la primera edición veneciana (Vb) sirvió de modelo a la segunda (Vg) (cf. 5.4), esta fue el modelo textual de la edición impresa en Vicenza (Vic) (cf. 5.5) que, finalmente, fue adoptado como modelo por la última edición de la familia (Vba) (cf. 5.8). A través de esta transmisión lineal, 23

Como veremos, sólo se habían impreso junto al Bellum Ciuile en una ocasión (Brescia 1486, Bb), pocos meses antes de que viera la luz Vba. Sobre la posible relación de Vba con Bb, cf. VI 6.

FAMILIA v

145

este grupo de ediciones comparten las siguientes variantes frente a la edición impresa en Verona (Ver), así como frente al resto de la tradición impresa: Omisiones de palabras 2.317 dabit om. Vb Vg Vic Vba || 2.442 non om. Vb Vg Vic Vba || 9.580 est om. Vb Vg Vic Vba Variantes en el orden de palabras 5.515 rectorem dominumque ratis edd. : rectoremque ratis dominum Vb Vg Vic Vba || 8.286 maculat qui edd. : qui maculat Vb Vg Vic Vba Variantes léxicas 1.516 effugit edd. : effudit Vb Vg Vic Vba || 1.524 peioris edd. (peiores Ppr) : prioris Vb Vg Vic Vba || 1.602 Titii edd. (ticii Ppr Vz2 Ppe1 Mp2 Vz3 Lp) : ritu Vb Vg Vic Vba || 1.617 raptis edd. : ripas Vb Vg Vic Vba || 2.511 timeri edd. : tueri Vb Vg Vic Vba24 || 4.250 ictu edd. : dictu Vb Vg Vic Vba || 5.599 mouens edd. : ingens Vb Vg Vic Vba || 7.282 sit edd. : si Vb Vg Vic Vba || 8.167 rectorem edd. : rectorum Vb Vg Vic Vba || 9.217 fremit edd. : premit Vb Vg Vic Vba || 9.249 uiuente edd. : inuenta Vb Vg Vic Vba || 9.373 Syrtim edd. (sirtim Pr): sitim Vb Vg Vic Vba || 9.536 par edd. : pars Vb Vg Vic Vba || 10.374 mactemus edd. : manemus Vb Vg Vic Vba || 10.381 tegentem edd. : regentem Vb Vg Vic Vba || 10.432 est edd. : etiam Vb Vg Vic Vba Variantes morfosintácticas 1.133 impelli edd. : impellit Vb Vg Vic Vba || 1.145 loco edd. : locos Vb Vg Vic Vba || 1.153 diem edd. : die Vb Vg Vic Vba || 1.504 fugitur edd. : fugit Vb Vg Vic Vba || 1.603 portans edd. : portant Vb Vg Vic Vba || 1.667 confundet edd. : confundent Vb Vg Vic Vba || 2.83 suam edd. : suas Vb Vg Vic Vba || 3.612 quo edd. : quem Vb Vg Vic Vba || 4.273 ferrum edd. : ferro Vb Vg Vic Vba || 4.355 hoc edd. : haec Vb Vg Vic Vba || 4.535 nulli edd. : nulla Vb Vg Vic Vba || 5.531 manu edd. : manus Vb Vg Vic Vba || 5.608 cessasse edd. : cessare Vb Vg Vic Vba || 5.694 tenentem edd. : tenente Vb Vg Vic Vba || 6.435 ipse edd. : ipsa Vb Vg Vic Vba || 10.36 parabat edd. : parabant Vb Vg Vic Vba || 10.180 nosci edd. : noscis Vb Vg Vic Vba

Vb, Vg, Vic y Vba forman un grupo dentro de v que se caracteriza por la transmisión de un elevado número de errores a los que Ver se sustrae. Ver 24

timeri PUVC : timere ZM : tenere G

146

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

es la única edición incunable de Lucano impresa en Verona, hacia 14781479. Esta edición, Ver, aunque transmite las variantes de v expuestas en 5.1, hecho que nos permite circunscribirla a esta familia, sin embargo, enmienda las lecturas compartidas por el grupo de ediciones que forman Vb, Vg, Vic y Vba.

5.12. Variantes conjuntivas de Ver con Vb y Vg El modelo de la edición impresa en Verona fue una de las dos primeras ediciones venecianas, o la preparada en el taller del impresor de Basilius (Vb) en torno a 1471 o la impresa por Guerinus en 1477 (Vg), las cuales a su vez están estrechamente relacionadas, pues, como hemos señalado más arriba, Vb fue el modelo textual de Vg (cf. 5.4). Este primer grupo de errores también es transmitido por Vic, cuyo modelo textual fue Vg (cf. 5.5). Ver comparte las siguientes variantes con estas ediciones: 1.40 munda edd. : monda Vb Vg Ver Vic || 1.235 nubila edd. : nubilia Vb Vg Ver Vic || 7.421 annis edd. : armis Vb Vg Ver Vic25 || 7.568 quatiens edd. : quotiens Vb Vg Ver Vic || 10.114 crustata edd. : scrutata Vb Vg Ver Vic || 10.346 detecto edd. : directo Vb Vg Ver Vic

Se trata de errores de lectura que devienen en banalizaciones y flagrantes errores en el texto, lo que permite descartar cualquier atisbo de intencionalidad crítica. La naturaleza de los siguientes errores, localizados en 6.319 y 8.50, es diferente. Estos fueron corregidos por Vic, pero Vba, como Vb y Vg, los transmite (en relación a la labor de emendatio de Vba sobre su modelo, Vic, cf. 5.9 y 5.10): 6.316 Arma secuturum soceri, quacumque fugasset, 317 temptauere suo comites deuertere Magnum 318 hortatu, patrias sedes atque hoste carentem 319 Ausoniam (ut) peteret. Nunquam me Caesaris inquit 320 exemplo reddam patriae numquamque uidebit 321 me nisi dimisso redeuntem milite Roma. 6.319 Ausoniam ut peteret (add. ut) Vb Vg Ver Vba 25

ZUc ofrecen también la lectura armis.

FAMILIA v

147

La introducción de la conjunción ut se explica por la presencia a continuación de peteret, en modo subjuntivo. El valor de ut aquí es final. En el verso 8.50, la lectura nostros que Vb, Vg, Ver y Vba ofrecen supone un cambio semántico que implica un giro en el centro del pasaje: Pompeyo se aproxima a Lesbos, tras la batalla de Farsalia, para reunirse con Cornelia. Los versos previos aluden al estado de aflicción de la esposa, a sus preocupaciones y premoniciones y a sus recorridos por la playa hasta los acantilados en los que, como un vigía, Cornelia otea el horizonte a la espera de la llegada de naves con noticias o con el esposo a bordo. En esta escena, que sigue el tipo de las escenas de separación de los amantes y que aquí aparece invertida, el centro es Cornelia y el narrador en su discurso se dirige a ella directamente, en segunda persona: 8.43 ... Tristis praesagia curas 44 exagitant, trepida quatitur formidine somnus, 45 Thessaliam nox omnis habet; tenebrisque remotis 46 rupis in abruptae scopulos extremaque curris 47 litora; prospiciens fluctus nutantia longe 48 semper prima uides uenientis uela carinae, 49 quaerere nec quicquam de fato coniugis audes. 50 En ratis, ad uestros quae tendit carbasa portus! 51 quid ferat ignoras, et nunca tibi summa pauoris 52 nuntius armorum tristis rumorque sinister, 53 uictus adest coniunx... 8.50 uestros edd. : nostros Vb Vg Ver Vba

¿La lectura de Vb, Vg, Ver y Vba implica el olvido de que Cornelia se encuentra en Lesbos y entiende nostros como el regreso de Pompeyo a Roma? Esto no tendría ningún sentido tampoco a la luz de la continuación del relato. E incluso tratándose de un regreso a la Península Itálica – porque ubicar y delimitar nostros es complicado–, resulta más apropiado el uso del pronombre en segunda persona de singular, referido a Cornelia, a tenor del pasaje y del posicionamiento del narrador. Cornelia se ha enseñoreado de la playa en la que espera noticias, la ha hecho suya, lo que además permite una lectura más amplia que la de portus en sentido literal y concreto. Por último, Ver comparte las siguientes variantes con las dos primeras ediciones venecianas, Vb y Vg:

148

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

1.58 tene edd. : terrae Vb Vg Ver || 1.137 gestans edd. : gestas Vb Vg Ver || 5.532 uotis edd. : uocis Vb Vg Ver || 5.684 dabas edd. : dabat Vb Vg Ver || 7.578 uetat edd. : uocat Vb Vg Ver || 9.220 fugientem edd. : fugiente Vb Vg Ver || 10.393 ite edd. : ire Vb Vg Ver

Las variantes de 1.137 y 9.220 probablemente se deban a que Vb no lee la marca de nasalidad de las abreviaturas de su modelo manuscrito; en 5.532 y 10.393 los errores son fruto del parecido gráfico existente entre «t», «c» y «r». Igualmente, la lectura errónea terrae en 1.58 se explica como fruto del parecido gráfico de «n» con «rr» y Vb habría interpretado que la última «e» de tene era la forma abreviada de la desinencia «-ae», común en muchos manuscritos y sólo en la familia l dentro de la tradición impresa. Así, la única variante propia de Vb, Vg y Ver es uetat : uocat en 7.578 –que en realidad también puede explicarse parcialmente por el parecido gráfico de «t» y «c», ya aducido–. Esta alteración supone un cambio grave en el sentido del pasaje: 7.576 promouet ipse acies, inpellit terga suorum, 577 uerbere conuersae cessantis excitat hastae, 578 in plebem uetat ire manus monstratque senatum: 579 scit cruor imperii qui sit, quae uiscera rerum, 580 unde petat Romam, libertas ultima mundi 581 quo steterit ferienda loco...

En las órdenes a sus soldados, como en la acción de César en batalla, queda patente la distinción entre plebe y senado, al que manifiestamente prescribe atacar. Unos versos después, leemos: 7.597 Hic patriae perit omne decus. iacet aggere magno 598 patricium campis non mixta plebe cadauer.

5.13. Variantes conjuntivas de Ver con Vb Sólo se han detectado tres errores conjuntivos de Ver con la edición que origina la familia v, Vb: 1.40 concurrant edd. : concurant Vb Ver || 9.613 liquores edd. : liquore Vb Ver || 10.495 arsere edd. : arscere Vb Ver

FAMILIA v

149

Sin embargo, en los siguientes casos la edición de Verona (Ver) transmite las lecturas correctas, testimoniadas en la tradición manuscrita, aceptadas por las ediciones críticas modernas, y transmitidas sólo por la primera edición veneciana (Vb) dentro de la tradición impresa incunable y postincunable: 9.280 sciat Vb Ver : sciet edd. ZG || 10.516 non qua Vb Ver : qua non edd.

En el caso de 9.280, ZG testimonian sciet, como la mayor parte de la tradición impresa y de los recentiores estudiados. Sólo l13 y p47, como Vb y Ver, transmiten sciat, que es la lectura aceptada por las ediciones críticas modernas: 9.276 ... rapiatur in undas 277 infelix coniunx Magni prolesque Metelli, 278 ducite Pompeios, Ptolemaei uincite munus. 279 nostra quoque inuiso quisquis feret ora tyranno 280 non parua mercede dabit: sciat ista iuuentus 281 ceruicis pretio bene se mea signa secutam. 282 quin agite et magna meritum cum caede parate. 283 ignauum scelus est tantum fuga...

Teniendo en cuenta el volumen de errores que transmite Vb y, a través de esta edición, la familia v, así como la naturaleza de estos, podemos inducir que esta lectura sciat no es resultado de una emendatio ope ingenii del editor de Vb ya que, aunque es marginal, está testimoniada en manuscritos inmediatamente anteriores y contemporáneos. Esta variante ilustra como Vg modifica su modelo y transmite la lección más extendida, sciet, y después Vic sigue a Vg. La lectura sciet se debe a la atracción ejercida por las formas verbales precedentes, feret y dabit, ambas en futuro de indicativo. En cambio, Ver y Vba presentan sciat, siguen a Vb en sus mejores lecturas y corrigen sus errores más evidentes. En cambio, la alteración en el orden de palabras de 10.516 no se documenta en la tradición manuscrita de los siglos IX y X, pero sí se transmite en diferentes manuscritos de los siglos XIV y XV, concretamente en p47, v85, v75, v562, v81 y r14. Igualmente, en los dos casos que presentamos a continuación la edición de Verona transmite las mismas lecturas que se documentan en Vb y en

150

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

la edición impresa en Lovaina hacia 1475-1476 (Lov)26. Es especialmente significativa la omisión de 4.251: 4.251 om. Vb Lov Ver : et scelerum turba rapiuntur colla parentum add. edd. (rapiunt Vic Vba) (paretum Vz) : et turba scelerum r. c. p. v2 Mp27 5.307 certe Vb Lov Ver v75 vr02 v81 v042 r14 p47 : Caesar edd.

Los manuscritos de los siglos IX y X no transmiten el verso 4.251; sólo en V lo ha añadido una segunda mano. En cambio, todos los testimonios manuscritos de los siglos XIV y XV que hemos cotejado sí transmiten el verso 4.251. Las ediciones críticas dan cuenta de él, siempre marcándolo entre paréntesis o corchetes o en el aparato crítico, y manteniendo la numeración de los versos saltando el 251. Estas mismas ediciones aluden a la transmisión del verso 251 en codices recentiores –sin especificar de qué testimonios se trata– y a que, en efecto, Oudendorp y Cortius consideran este verso espúreo. La variante localizada en 5.307 se testimonia ampliamente en testimonios manuscritos del siglo XV, aunque tampoco podemos determinar en qué momento de la tradición fue introducida; no consta en los manuscritos de los siglos IX y X y no la registran las ediciones críticas. De nuevo se trata de una lectio facilior: la forma certe se ha sustituido por Caesar, explicitándose así el sujeto de uult. La transmisión de estas lecturas correctas frente al predominio de los errores localizados en 4.251, 5.307 y 9.280, tanto en la tradición impresa como en la tradición manuscrita de los siglos XIV y XV, nos permite apuntar dos conclusiones: 1) los indicios textuales mencionados, a pesar de ser escasos, son especialmente relevantes, por lo que nos permiten inferir que el modelo de la familia v que habría seguido Ver en su preparación fue Vb. 2) El modelo manuscrito de Vb transmitía numerosos errores mecánicos y malas lecturas, pero es un testimonio deturpado de una tradición 26

El modelo manuscrito de Lov representa una tradición diferente a la que subyace a las ediciones incunables y postincunables italianas, como estudiaremos después (cf. IV). Ver no guarda ninguna relación directa con esta edición impresa en Lovaina. 27 Sobre la relación de Mp con v2, cf. VII.

FAMILIA v

151

manuscrita que, a tenor de las lecturas aquí presentadas, se diferencia de las tradiciones que subyacen a las formas textuales impresas del resto de familias.

5.14. Variantes conjuntivas de Ver con Vg En dos ocasiones Ver transmite errores de Vg y en ningún caso se trata de errores significativos, sino que pueden explicarse como errores de lectura. Como comprobamos más arriba, el modelo textual de Vic es Vg (cf. 5.5); Vic corrige el error presente en 1.225, pero no el de 1.500: 1.225 hic edd. : sic Vg Ver || 1.500 fracta edd. : facta Vg Ver Vic

5.15. Variantes conjuntivas de las últimas ediciones de v con Ver Aunque las ediciones posteriores de la familia v, Vic (Vicenza 1482) y V (Venecia 1486), comparten errores con la edición de Verona, Ver, estos son en su mayoría errores mecánicos fácilmente explicables como fruto de descuidos y vacilaciones en el proceso de preparación de las planchas en el taller tipográfico. En general, la familia v se caracteriza por la presencia de una elevada cantidad de errores de esta naturaleza: ba

2.479 pugnax edd. : pugnas Ver Vic || 3.121 mouistis edd. : monistis Ver Vic || 4.287 nondum edd. : nundum Ver Vic || 4.294 solum edd. : solom Ver Vic || 5.525 scintillam edd. : sintillam Ver Vic || 5.738 flentem edd. : frentem Ver Vic || 5.792 mora edd. : more Ver Vic || 5.801 ipsa edd. : ipse Ver Vic || 6.163 fragor edd. : fragror Ver Vic

Vba presenta un texto más cuidado y no transmite los errores que acabamos de mencionar. Ver y Vba sólo comparten la omisión de me en el verso 7.298, ...haud umquam uidi tam magna daturos // tam prope me superos; camporum limite paruo...

152

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

5.16. Variantes propias de Ver La edición de Verona (1478-1479) corrige la forma textual de v que fija Vb y que Vg, Vic y Vba reproducen de forma más fiel (cf. 5.11). Al mismo tiempo, Ver introduce los siguientes errores en la tradición del Bellum Ciuile: Omisiones 9.560 om. -que Ver Variantes léxicas 3.522 aquis edd. : equis Ver || 5.579 trade edd. : tarde Ver || 6.228 mente edd. : monte Ver || 8.80 regum edd. : regnum Ver || 8.99 regum edd. : regnum Ver Variantes morfosintácticas 5.720 tenent edd. : tenet Ver || 5.768 credis edd. : credit Ver || 7.562 quis edd. : qui Ver || 9.330 incidit edd. : incidi Ver

Estos errores no tuvieron ninguna continuidad en la tradición del texto, lo que nos permite concluir que Ver no sirvió de modelo a ninguna de las dos ediciones posteriores de la familia v, ni a ninguna otra edición impresa posteriormente.

5.17. Conclusiones del estudio de filiación Esta familia de ediciones incunables, a la que denominamos v, se inicia en Venecia con la edición impresa en los talleres de Basilius en torno a 1471 (Vb). Esta edición veneciana introduce en la tradición impresa del Bellum Ciuile una tradición manuscrita diferente de la representada por r. La familia v se caracteriza por una mayor presencia de banalizaciones y errores en sus lecturas. Las ediciones impresas en Venecia entre los años 1471 y 1486 y la edición de Vicenza de 1482 (Vb, Vg, Vic y Vba) conforman un grupo dentro de v, del que se aleja la única edición incunable de Lucano impresa en Verona (Ver). Los vínculos internos en este grupo de v se suceden de forma lineal, es decir, cada nueva edición adopta como modelo textual el transmitido por

FAMILIA v

153

el impreso de v inmediatamente anterior. Esta sucesión en la filiación de las ediciones de v arranca con la primera edición veneciana (ca. 1471, Vb), como hemos apuntado, que sirve de modelo textual a la segunda edición veneciana en 1477 (Vg). Un ejemplar de esta segunda edición veneciana fue el modelo de la edición de Vicenza en 1482 (Vic). Por último, una nueva edición impresa en Venecia en 1486 (Vba), la última de la familia v, adoptó como modelo del poema el texto de la edición de Vicenza.

Todas estas ediciones se caracterizan por la introducción de numerosos errores y, a la vez, por la labor de emendatio al corregir algunas de las banalizaciones más evidentes presentes en sus correspondientes modelos textuales. De esta forma, algunos errores se transmiten desde la primera edición veneciana (Vb) hasta la última del grupo (Vba) y en cada nueva edición se introducen errores al tiempo que se enmiendan otros, resultando de ello diferentes estratos en la tradición de v. La mayor parte de las variantes introducidas por Vg son errores que Vba corrigió en mayor medida que Vic. El editor de Vg trató de enmendar el texto de forma que el resultado fue acertado al corregir algunos errores de Vb (cf. 5.2), aunque reprodujo la mayor parte de los errores de su modelo; en otras ocasiones podemos reconocer la intervención consciente e intencionada del editor de Vg sobre el texto, cuyo resultado fue la introducción de nuevas banalizaciones que, cuando no son muy evidentes, las ediciones posteriores reproducen. En todos los casos, el modelo textual de cada una de estas ediciones fue un ejemplar impreso de la edición inmediatamente anterior en el tiempo perteneciente a la misma familia. Resulta especialmente relevante la identificación del modelo textual de la última edición veneciana del grupo (Vba). La presencia del comentario

154

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

de Ognibene Bonisoli o de Lonigo acompañando el poema, así como la colación externa de la edición, provoca la sospecha inicial de que el modelo textual de Vba podría haber sido la edición bresciana salida de las prensas de Britannicus apenas unas semanas antes (Bb). Sin embargo, como hemos podido demostrar, la forma textual del poema de Lucano transmitido por Vba circunscribe esta edición a la familia v. Ver, la única edición incunable de Lucano que vio la luz en Verona, fue impresa por Giovanni y Alberto Alvise en 1478 y sigue el modelo textual de la primera edición veneciana de ca. 1471 (Vb) (cf. 5.13), lo que la encuadra dentro de la familia v. Este impreso de los hermanos Alvise no reproduce el texto de su modelo sin mediar una labor crítica, sino que corrige numerosos errores compartidos por el resto de ediciones de v (cf. 5.11). En la preparación del texto que transmite la edición de Verona se encontraría un ejemplar de Vb y otro testimonio perteneciente a una tradición textual diferente a la representada por v, o un ejemplar de Vb con correcciones y anotaciones propias de otra tradición textual. Esta edición impresa en Verona ocupa un lugar diferenciado dentro de la tradición de v, y, además de corregir buena parte de los errores que sí son compartidos por el resto de ediciones de esta familia, no sirvió de modelo textual a ninguna de las ediciones posteriores de v (Vic y Vba) –ni a ninguna otra edición incunable o postincunable–.

6. Relación de v con la tradición manuscrita Presentamos en primer lugar las variantes de v que se constatan en la tradición manuscrita, pero que pueden explicarse como errores de lectura, por lo que no permiten vislumbrar a través de ellos ninguna relación de v con un testimonio manuscrito determinado –lo que se suma al hecho de que v transmite numerosos errores que no se han detectado en la tradición manuscrita–. Es el caso de la lectura uentos en 5.574: 5.572 ... gurgite tanto 573 nec ratis Hesperias tanget nec naufragus oras: 574 desperare uiam et uetitos conuertere cursus 575 sola salus... 5.574 uetitos codd. recc. et edd. (uetito Mz Mp Ppr Ppe Pr) : uentos v85 v95 v

FAMILIA v

155

Además de explicar este error como fruto de la lectura errónea de uetitos, el contenido del pasaje podría haber conducido a la lectura uentos. Fruto también de una lectura errada de la abreviatura empleada por per pudo resultar la siguiente variante, parte: 10.369 Quem non e nobis credit Cleopatra nocentem 370 a quo casta fuit? Per te quod fecimus una 371 perdidimusque nefas, perque ictum sanguine Magni 372 foedus, ades. 10.370 per te codd. recc. et edd. : parte v p47 v81 v79

En otros casos, las lecturas que sólo transmite v dentro de la tradición impresa y que sí se documentan en la tradición manuscrita no pueden explicarse como errores mecánicos, fruto de malas lecturas o de la influencia del contexto. Así sucede en las siguientes omisiones de est en los versos 8.31 y 9.584, donde las omisiones no afectan a la métrica del verso, dado que est se elide bien porque le precede una vocal, en 8.31, bien porque le precede m, en 9.584: 8.29 ...Nisi summa dies cum fine bonorum 30 adfuit et celeri praeuertit tristia leto, 31 dedecori est fortuna prior. Quisquamne secundis 32 tradere se fatis audet nisi morte parata? 8.31 dedecori est edd. : dedecori v v75 9.583 sed mors certa facit. Pauido fortique cadendum est; 584 hoc satis est dixisse Iouem... 9.584 satis est dixisse edd. : satis dixisse v p47 v04

Algunas de las variantes de más calado crítico propias de v en la tradición impresa se atestiguan también en la tradición manuscrita inmediatamente anterior y contemporánea. Es el caso de las siguientes lecturas: 2.519 Poenarum extremum ciui, quod castra secutus 520 sit patriae Magnumque ducem totumque senatum, 521 Ignosci... 2.519 castra codd. recc. et edd. Z(M)GC: signa v v04 l13 PUV

156

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

7.308 Vestri cura mouet; nam me secura manebit 309 sors quaesita manu: fodientem uiscera cernet 310 me mea qui nondum uicto respexerit hoste. 7.309 sors codd. recc. et edd. : mors v v75 v95 v81 v79 v82 r80

A pesar del parecido fonético entre ambas formas, entre sors y mors, no existe parecido gráfico ni posibilidad de abreviar la primera grafía, máxime teniendo en cuenta la convención de iniciar el verso con mayúscula. Esta lectura resulta comprensible dado el contexto; sin embargo, no se trata de una muerte segura, sino de un aviso, de una condición que sigue a sors. César arenga seguro de sí mismo frente a la posible inseguridad de sus soldados: declara que luchará contra las huestes de Pompeyo hasta que estas sean vencidas, sin descanso hasta que esto suceda; sin embargo, ante las dudas que puedan surgir entre sus soldados, César les avisa de que, si alguno de ellos gira la cabeza hacia atrás, él volverá su espada contra sí mismo. Entre las variantes significativas de Vb, edición que fija la forma de v, que pueden ayudarnos en el estudio de su relación con la tradición manuscrita se encuentran las lecturas localizadas en 4.251, 5.307 y 9.280 (analizadas en el apartado 5.13). La omisión del verso 4.251 diferencia a Vb y a su modelo manuscrito del resto de ediciones impresas y de la tradición manuscrita estudiada y la acerca al texto transmitido por los testimonios de los siglos IX y X. Con los testimonios manuscritos más antiguos, Vb comparte la lectura sciat en 9.280 con ZG, que sólo consta en los manuscritos estudiados de los siglos XIV y XV en l13 y p4728. Como indicamos en el apartado 5.13, el testimonio manuscrito que sirvió de modelo a Vb representa una tradición diferente de la mayoritaria en la tradición manuscrita de los siglos XIV y XV, si bien, a pesar de transmitir lecturas correctas apenas atestiguadas en testimonios recentiores, se trata de un manuscrito muy deturpado que comparte los siguientes errores con testimonios de la tradición manuscrita inmediatamente anterior a la familia v:

28

l13 fue copiado en 1446 por Petrus Ruray en Pordenone, Italia; p47 data de la década de los sesenta del siglo XV y fue copiado por Martini Berardi de Balneo en San Geminiano, también en Italia.

FAMILIA v

157

1.178 fasces pretio edd. (faces Sk) : pretio fasces v v75 vr02 vo72 r14 4.514 recessum edd. : recessus v v81 recursum v70 5.725 remota edd. ZGV : remotam v vr02 v81 MPU 5.756 premat edd. : premet v vr02 premant v85 premit r14 8.154 peteret edd. : peterent v v97 8.200 axem edd. : orbem v vr02 9.238 iura edd. : iuga v p16 v75 v56 vr02 v03 r80 9.428 et edd. : in v v97 9.528 hic edd. : sic v v95 10.509 cepit Pharon edd. : Pharon cepit v l07 p. caput v75

No obstante, no ha sido posible identificar el modelo manuscrito concreto o un testimonio próximo al texto transmitido por el modelo manuscrito de Vb. Entre los testimonios que comparten un mayor número de lecturas con v se encuentra vr02. Preparado entre las décadas de los años 50 y 60 del siglo XV, este manuscrito transmite numerosos errores y una enorme variedad de lecturas en los márgenes, generalmente lectiones faciliores y banalizaciones. Además, omite numerosos versos que sí constan en v (1.550, 2.490, 4.794, 7.255-257, 9.388, 9.908-911), por lo que queda descartada una posible relación de filiación directa entre Vb y vr02.

7. Análisis de variantes propias de v A lo largo de los apartados previos hemos podido identificar algunas de las características de la forma textual de v a partir de la observación de las variantes que nos han permitido establecer las relaciones de filiación entre las ediciones que conforman la familia. Así, ya sabemos que Vb transmite numerosos errores de su modelo manuscrito que fueron corregidos en mayor o menor medida por las ediciones posteriores: a) Vg reproduce el texto de Vb e introduce nuevos errores, fundamentalmente mecánicos y morfosintácticos, fruto de la atracción entre categorías gramaticales próximas; Vic adopta como modelo textual a Vg y apenas enmienda sus errores. b) Ver también sigue a Vb como modelo, pero entre ambos media una labor crítica más elaborada y cuidada que entre Vg y Vb; Ver probablemente utilizó otro modelo textual para corregir a Vb.

158

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

c) Por último, Vba trabaja sobre Vic pero somete su modelo a una revisión crítica al tiempo que introduce en la tradición de v el comentario de Omnibono Leoniceno –que sería su principal herramienta para corregir a Vic–. Sobre estas relaciones internas, resta analizar el corpus de variantes propias de la forma textual de v que todas estas ediciones transmiten, con el objeto de profundizar en su naturaleza textual. Este apartado se articula según las categorías de lecturas de v que hemos podido discernir.

7.1. Errores de lectura por parecido de grafías / tipos y abreviaturas La primera categoría de errores propios de v se debe a malas lecturas fruto del parecido en el trazo de grafías, si el error se introdujo en la lectura del manuscrito, o las similitudes de tipos, pues también pudieron introducirse estos fallos durante la composición de las planchas en el taller de imprenta. Un ejemplo de intercambio de tipos lo encontramos en el verso 5.677: 5.676 ... Pariter tot regna, tot urbes 677 fortunamque suam tacta tellure recepit. tacta edd. : tecta v

La construcción participial tacta tellure desaparece, al sustituir tacta por tecta. La lectura de v puede comprenderse a la luz de la sucesión previa del verso anterior, tot regna, tot urbes; esta aproximación de mayor a menor explicaría que las ediciones posteriores no reconocieran el error y, por tanto, lo transmitieran. Entre los errores de lectura transmitidos solamente por v, de los que resultan lecturas realmente grotescas, destaca particularmente el siguiente: 8.61 ... Iam fune ligato 62 litoribus lustrat uacuas Pompeius harenas. 63 Quem postquam propius famulae uidere fideles, 64 non ultra gemitus tacitos incessere fatum 65 permisere sibi, frustraque attollere terra 66 semianimem conantur eram; quam pectore Magnus 67 ambit et astrictos refouet conplexibus artus. 8.64 incessere edd. : in Caesare v

FAMILIA v

159

Se trata de la escena en la que Pompeyo alcanza las costas de Lesbos, donde había ordenado quedarse a Cornelia. A la llegada del esposo, Cornelia y sus sirvientas acuden a la orilla. Allí presencian el estado calamitoso de Pompeyo. Sólo el parecido gráfico (incessere / in Caesare) puede aducirse como causa de este error que resulta descabellado desde todos los puntos de vista. Como errores propios de v producidos en la lectura del modelo manuscrito, presentamos los localizados en 3.567 y 10.502. En ambos casos Vb no ha interpretado correctamente las marcas de abreviaturas, resultando de ello un cambio de sentido del pasaje en el primer caso y una construcción muy extraña en el segundo: 3.567 Iam non excussis torquentur tela lacertis 568 nec longinqua cadunt iaculato uolnera ferro, 569 miscenturque manus... non edd. : uero v

En v la oposición iam non..., nec... frente a miscenturque manus, marcando dos fases del combate, la primera a distancia y la segunda cuerpo a cuerpo, desaparece. En 10.502 la abreviatura obviada correspondería a -et, vocal larga y desinencia verbal de solet: 10.497 ... Nec puppibus ignis 498 incubuit solis; sed quae uicina fuere 499 tecta mari longis rapuere uaporibus ignem, 500 et cladem fouere Noti, percussaque flamma 501 turbine non alio motu per tecta cucurrit 502 quam solet aetherio lampas decurrere sulco 503 materiaque carens atque ardens aere solo. solet edd. : sol v

Un error inicialmente de lectura pudo dar lugar a una interpretación equivocada del verso en la que sol forma parte del mismo sintagma que lampas. Esta interpretación explicaría que todas las ediciones de la familia reproduzcan el error, a pesar de que así la subordinada de relativo carece de un verbo en forma personal que funcione como núcleo del predicado. Como ya hemos comprobado, todas las ediciones de la familia v transmiten, en diferente medida, errores debidos a un análisis gramatical errado y a la

160

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

tendencia a lectiones faciliores, afectando a la concordancia gramatical o al significado en el pasaje.

7.2. Errores mecánicos propios de la tradición impresa Una categoría diferente ocupan los errores que se explican por la traslocación y/o la inversión de tipos móviles. En el siguiente ejemplo podemos observar ambos casos, la inversión de «u» y la traslocación de «r» y «e»: 3.603 Stant gemini fratres, fecundae gloria matris, 604 quos eadem uariis genuerunt uiscera fatis. 605 Discreuit mors saeua uiros, unumque relictum 606 Agnorunt miseri sublato errore parentes, 607 Aeternis causam lachrimis... 3.605 discreuit edd. : discernit v

Superado el mar de cadáveres que impide que las naves choquen entre ellas, los supervivientes regresan con sus familiares y en estos versos se plasma como el regreso de los vivos tampoco es una alegría, pues encarnan el recuerdo de los muertos. Lucano construye así, sobre el modelo de Virgilio (Eneida 10.390-396) una imagen clara de la guerra civil: de los dos hermanos gemelos, sólo uno regresa, convirtiéndose ante los padres en el vivo retrato del hermano fallecido. El uso de discernit en presente no carece de sentido. Todas las ediciones de la familia mantienen esta lectura, que creemos que sólo podría ser corregida mediante la colación de otros testimonios, pues la totalidad de la tradición manuscrita estudiada y la tradición impresa presenta discreuit.

7.3. Alteraciones en el orden de palabras Las modificaciones en el orden de palabras que se han detectado en v pueden explicarse principalmente de dos formas, según la causalidad de la variante se ubique en un aspecto del propio texto o no: 1) la proximidad de dos formas parecidas en las que, además, pueden utilizarse abreviaturas; la lectura mental de esas abreviaturas y la pro-

FAMILIA v

161

ximidad explica la inversión en el orden de palabras. Podemos ver un ejemplo de ello en el verso 6.437: 6.434 ... Vanum saeuumque furorem 435 adiuuat ipse locus uicinaque moenia castris 436 Haemonidum, ficti quas nulla licentia monstri 437 transierit, quarum quidquid non creditur ars est. quarum quicquid edd. : quicquid quarum v

2) La segunda forma más habitual por la que pudo producirse el cambio en el orden de palabras es que un copista se saltara una forma, la añadiera a continuación y después marcara el orden correcto, pero el siguiente copista no entendiera las marcas introducidas por el primero para indicar el orden adecuado; así, en el segundo testimonio se perpetúa el orden de palabras errado. El error inicial puede deberse a un salto de vista, es decir, puede ser un error mecánico del proceso de copia (como pudo ser en 2.284), o pudo producirse al aplicar nociones de la lengua latina interiorizadas por el copista, por lo que atenderían a una intencionalidad, aunque sea inconsciente (7.483 y 10.361). Realmente es complicado identificar cuándo se trata de un salto de vista, sin una razón inherente al pasaje, y cuándo existe una mínima voluntad de modificar el texto; trataremos de ver ejemplos de ambas situaciones. 2.281 ... quod si pro legibus arma 282 ferre iuuat patriis libertatemque tueri 283 nunc neque Pompei Brutum neque Caesaris hostem, 284 post bellum uictoris habes... bellum uictoris habes edd. (habet Vbe2 Mp Ppr) : uictoris habes bellum v29 Pōst bēl | lūm uīc | tōrĭs hă | bēs sīc | fātūr | āt ĭllĭ

Pōst uīc | tōrĭs hă | bēs bēl | lūm sīc | fātūr | āt ĭllĭ

Si bien el cambio en el orden de palabras es coherente con la estructura que ha de tener un hexámetro, el tercer pie resulta cacofónico. En otros versos del poema encontramos secuencias de sonidos similares contiguos, 29

2.284 bellum uictoris habes codd. et edd. (habet Vbe2 Mp Ppr) : uictoris habes bellum v : om. habes v03

162

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

aunque no son frecuentes y siempre se trata de fonemas nasales o nasales con labiodentales sonoras: 8.125 hoc solum crimen meritae bene detrahe terrae30 9.964 circumit exustae nomen memorabile Troiae 2.148 iusserat. infandum domini per uiscera ferrum 10.51 Arsacidum domino. non felix Parthia Crassis

En el siguiente caso, en el verso 7.483, observamos que el verbo se ha desplazado al final de la oración: 7.482 Pindus agit fremitus Pangaeaque saxa resultant 483 Oetaeaeque gemunt rupes, uocesque furoris 484 expauere sui tota tellure relatas. gemunt rupes edd. : rupes gemunt v

Y en 10.361 se ha adelantado la posición de la conjunción que introduce la oración subordinada condicional: 10.360 Expugnare senem potuit Cleopatra uenenis: 361 crede, miser, puero, quem nox si iunxerit una 362 et semel amplexus incesto pectore passus 363 hauserit obscaenum titulo pietatis amorem. nox si edd. : si nox v

7.4. Variantes morfosintácticas La mayor parte de las variantes significativas de carácter morfosintáctico propias de la familia v afectan a la concordancia nominal. Al enfrentarnos a este tipo de variantes cabe la posibilidad de que la causa del equívoco sea una interpretación errada de las abreviaturas de las marcas de casos habituales en la tradición manuscrita. Sin embargo, cuando no se trata solamente de este tipo de proceso aislado, sino que el pasaje en el que se localiza la variante ofrece el contexto adecuado para el mantenimiento 30

solum crimem edd. et codd. rec.: crimem solum r, variante que precisamente puede explicarse por la valoración del contexto fónico realizada por Bussi.

FAMILIA v

163

de la nueva lectura, encontramos que todas las ediciones de v transmiten el error en cuestión. Así, en 5.563, summis, que concuerda con polis, ambas formas dentro de la oración introducida por sed, ha sido sustituida por summos, y tanto su introducción como su conservación pueden explicarse como una asimilación regresiva de los casos de dispersos y sulcos, en el verso anterior. 5.560 Haec fatur, soluensque ratem dat carbasa uentis, 561 ad quorum motus non solum lapsa per altum 562 aera dispersos traxere cadentia sulcos 563 sidera, sed summis etiam quae fixa tenentur 564 astra polis sunt uisa quati. summis edd. : summos v

Encontramos otro ejemplo en el verso 9.627: 9.626 squalebant late Phorcynidos arua Medusae, 627 non nemorum protecta coma, non mollia sulco. nemorum edd. : nemoris v

La lectura nemoris pudo resultar de la lectura errónea de una abreviatura de la marca de caso. La conservación de estas variantes en todas las ediciones de v puede comprenderse a la luz de la estructura repetida non..., non..., que habría conducido a la aceptación de la sustitución de la forma de genitivo plural –nemorum, complemento de coma–, por la forma nemoris, en ablativo, siguiendo a sulco, también en ablativo. 7.5. Variantes léxicas Algunas de las variantes léxicas de v se explican por un error de copia que resulta evidente al observar el pasaje. Es el caso de la lectura Hammon que ofrece la familia v en 9.512, que puede explicarse a partir del verso 9.514: 9.511 Ventum erat ad templum Libycis quod gentibus unum 512 inculti Garamantes habent. Stat sortiger illic 513 Iuppiter, ut memorant, sed non aut fulmina uibrans 514 aut similis nostro, sed tortis cornibus Hammon. 515 Non illic... illic edd. : Hammon v (hamon Vic ammon Vba)

164

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

En el caso de la lectura terrae en lugar de ferro, en el verso 7.489, tres versos más arriba encontramos la misma estructura, que v calca: 7.485 Spargitur innumerum diuersis missile uotis. 486 uolnera pars optat, pars terrae figere tela 487 ac puras seruare manus. Rapit omnia casus 488 atque incerta facit quos uolt fortuna nocentes. 489 Sed quota pars cladis iaculis ferroque uolanti 490 exacta est... ferro edd. : terrae v

Una atención diferente requieren aquellas variantes de carácter léxico que no pueden explicarse a partir del contexto ni como un error mecánico. La familia v es la única que transmite las tres variantes de carácter léxico que señalamos a continuación: 2.725 ... Pelagus iam Magne tenebas 726 non ea fata ferens quae cum super aequora toto 727 praedonem sequerere mari. lassata triumphis 728 desciuit fortuna tuis... 2.728 desciuit Ω : destituit G edd. : recessit v

Tanto a nivel morfológico como sintáctico, la forma recessit es plausible. La única forma del verbo descisco en el Bellum Ciuile es esta; sin embargo, sí constan diferentes formas del verbo recedo y en seis ocasiones, aparte de la que aquí tratamos, se emplea recessit. El uso de desciuit sólo aquí, en el contexto de la totalidad del poema, su rareza, explicaría la introducción de una nota interlineal que aclarara el sentido del pasaje –que la fortuna ha abandonado a Pompeyo–. Las notas interlineales pueden dar lugar a nuevas variantes, al introducirse, por error, en el texto y sustituir así a la forma que inicialmente glosaban. Dada la mayor frecuencia de recessit, podemos hipotetizar que aquí se introdujera como anotación para explicar la forma más rara. 9.386 Per mediam Libyen ueniant atque inuia temptent, 387 siquibus in nullo positum est euadere uoto, 388 siquibus ire sat est... uoto edd. (loco vr02 noto l13): ferro v

FAMILIA v

165

Este pasaje forma parte del discurso de Catón alentando a los soldados a seguirle a través de Libia. Las dificultades que allí encontrarán, desarrolladas ampliamente en el libro noveno, no están relacionadas con cuestiones de índole militar, sino con los obstáculos propios del desierto. Ferro ofrece una imagen más impactante, pero desde un punto de vista semántico es más adecuada la forma uoto. 10.219 Vana fides ueterum Nilo quod crescat in arua, 220 Aethiopum prodesse niues. Non Arctos in illis 221 montibus aut Boreas... montibus edd. (mentibus l) : finibus v

La introducción de esta variante parte de la interpretación de que montibus es un error y se ha sustituido por finibus, aludiendo al territorio etíope. A tenor de los errores que transmite v, podemos inferir que las variantes léxicas que presentan más calado crítico no son fruto de una emendatio subyacente a Vb y para Vb, sino que se encontrarían en su modelo manuscrito. Este, que casi con toda probabilidad no sobrevivió a la impresión de Vb, se caracterizaría por la transmisión de lecturas raras dentro de la tradición contemporánea accesible en Italia en el siglo XV. 8. Patrimonio bibliográfico: ejemplares conservados en España De la primera edición de la familia, Vb, se conservan 16 ejemplares en todo el mundo, ninguno de ellos en España. Los dos ejemplares más antiguos de la tradición incunable del Bellum Ciuile conservados en España pertenecen a la segunda edición de la familia v, esto es, a Vg (Venecia, 1477). Se trata de los siguientes: 1) Madrid, Biblioteca de la Fundación Casa de Alba, signatura V24 (CCPH000187279-6). Ejemplar en buen estado de conservación, encuadernado en piel y sin anotaciones ni marcas de procedencia. 2) Salamanca, Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, signatura BG/I.243(1)31 (CCPH000187280-X). Procede de la 31

F. RIESCO BRAVO, Catálogo de los incunables existentes en la Biblioteca Universitaria de Salamanca, Góngora, Madrid 1949, p. 225. Ejemplar digitalizado: .

166

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

biblioteca de Hernán Núñez (1475-1553), el Pinciano, quien donó sus fondos a la biblioteca de la Universidad de Salamanca en 155432 (en h. a2r se lee, con letra del siglo XVI, «es de la Unidad. de Salamanca»). El ejemplar no conserva las primeras hojas y presenta abundantes anotaciones manuscritas del Pinciano hasta el libro tercero del poema. Además de demostrar la temprana circulación de ejemplares incunables de Lucano por la Península Ibérica, este testimonio da buena cuenta de la constante revisión, corrección e introducción de notas en la tradición del Bellum Ciuile. Para ilustrar esto, mostramos a continuación los versos 2.519-2.522, en los que se ve claramente como, en 2.519, se ha corregido «ciui quod signa», variante propia de la familia v, por «cui fit quod castra»:

Vg 1477, 14 de mayo, Venezia, Guerinus (ISTC il00296000, GW M18856, USTC 993510). Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, BG/I.243(1), h. c2r.

De las ediciones Ver y Vic no se conserva ningún ejemplar en bibliotecas españolas. En cambio, de la edición de la familia v que incorpora los comentarios de Omnibono Leoniceno, Vba, se conservan cinco: 1) Barcelona, Biblioteca de Reserva de la Universitat de Barcelona, 07 Inc 1933 (CCPH000187285-0). Gracias al sello que consta en la parte inferior de h.a2, que consiste en la representación de la rueda dentada del tormento, sabemos que procede del Convento de Santa Caterina de 32 Cf. C. CODOÑER MERINO, Biblioteca y epistolario de Hernán Núñez de Guzmán (El Pinciano): una aproximación al humanismo español del Siglo XVI, CSIC, Madrid 2001. Pueden consultarse los fondos impresos del Pinciano que actualmente forman parte de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca. 33 M. LAMARCA, Catàleg dels Incunables de la Biblioteca de la Universitat de Barcelona, Universitat de Barcelona, Barcelona 1995, n.º 460.

FAMILIA v

167

Barcelona. El ejemplar llegó a su localización actual durante los procesos desamortizadores de la década de 1830; concretamente, este convento dominico, que había sido fundado en 1219 y que llegó a contar con más de 15.000 ejemplares en su biblioteca, fue derruido en 1835.

Vba 1486, Venezia, Nicolaus Battivobis (ISTC il00302000, GW M18852, USTC 993504), Biblioteca de Reserva de la Universitat de Barcelona, 07 Inc 19, h. a2r.

2) Sevilla, Biblioteca Capitular y Colombina, Inc. 6-4-834 (CCPH000187288-5). Este ejemplar presenta anotaciones manuscritas de Hernando Colón35. En h. 186v puede leerse: «este libro costo en alcala d henares 170 mȓs año 1511. Esta Registrado 3670»:

34

A. SEGURA MORERA – P. VALLEJO ORELLANA – J. F. SÁEZ GUILLÉN, Catálogo de incunables de la Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla, Cabildo de la Catedral de Sevilla, Sevilla 1999, n.º 745. 35 En los primeros años del siglo XVI, Hernando Colón reunió una biblioteca en Sevilla conformada por ejemplares adquiridos en Sevilla, Medina del Campo, Toledo, principalmente, y ciudades con importantes talleres de impresión fuera de España. Hernando Colón dejó testimonio de estas adquisiciones, lo que permite trazar cómo a lo largo de los siglos su biblioteca se ha dispersado y sus ejemplares se localizan actualmente en otras bibliotecas, como la de la Universidad de Sevilla. Sobre ello, cf. K. WAGNER, «Hernando Colón: semblanza de un bibliófilo y de su biblioteca en el Quinientos Aniversario de su nacimiento», en M.ª L. LÓPEZVIDRIERO – P. M. CÁTEDRA, El Libro Antiguo Español: Actas del segundo Coloquio Internacional (Madrid), Sociedad Española de Historia del Libro – Ediciones de la Universidad de Salamanca – Biblioteca Nacional, Salamanca 1992, pp. 475-492; J. GUILLÉN TORRALBA, Hernando Colón: humanismo y bibliofilia, Fundación José Manuel Lara, Sevilla 2004.

168

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Vba 1486, Venezia, Nicolaus Battivobis (ISTC il00302000, GW M18852, USTC 993504), Biblioteca Capitular y Colombina, Inc. 6-4-8, h. &6v.

Las anotaciones manuscritas en castellano hacen referencia a detalles del contenido del texto. Por ejemplo, junto a la Vita ex Commentario Antiquiss. puede leerse «muy chiquito fue lle||vado lucano a rroma y q̂ en la cuna se le asē||tarō abejas en la boca» y, junto a Apud Cornelium Tacitum legitur, «sangrado murio || lucano» (ambas en h. a1v):

Vba 1486, Venezia, Nicolaus Battivobis (ISTC il00302000, GW M18852, USTC 993504), Biblioteca Capitular y Colombina, Inc. 6-4-8, h. a1v.

El objeto de las anotaciones manuscritas que acompañan el Bellum Ciuile es la comprensión del texto latino. En h. a2v, señala con números romanos el orden de palabras que ayudaría a comprender el inicio del poema:

Vba 1486, Venezia, Nicolaus Battivobis (ISTC il00302000, GW M18852, USTC 993504), Biblioteca Capitular y Colombina, Inc. 6-4-8, h. a2v.

FAMILIA v

169

En el poema apenas constan correcciones o anotaciones interlineales. Sin embargo, a lo largo de todo el ejemplar, cada pocas hojas y siempre en el margen inferior, se presenta un resumen de los versos precedentes:

Vba 1486, Venezia, Nicolaus Battivobis (ISTC il00302000, GW M18852, USTC 993504), Biblioteca Capitular y Colombina, Inc. 6-4-8, h. m3r, contiene los versos 5.706 – 5.733.

Vba 1486, Venezia, Nicolaus Battivobis (ISTC il00302000, GW M18852, USTC 993504), Biblioteca Capitular y Colombina, Inc. 6-4-8, h. y1r, contiene los versos 9.948 – 9.962.

El resto de ejemplares de Vba conservados en España no presenta anotaciones manuscritas marginales ni interlineales y como marcas de posesión sólo constan los sellos de su localización actual: 3) Córdoba, Biblioteca Provincial de Córdoba, signatura I. 39 (CCPH000187286-9). 4) Segovia, Archivo Capitular de Segovia, signatura Inc. 29236 (CCPH000187287-7). Ejemplar en buen estado de conservación. Encuadernación de pergamino. Presenta subrayados con tinta roja.

36

C. VALVERDE DEL BARRIO, Catálogo de incunables y libros raros de la Santa Iglesia Catedral de Segovia, Imprenta de El Adelantado, Segovia 1930, p. 292. Sobre la historia de la biblioteca catedralicia de Segovia, cf. M.ª D. TEIJEIRA PABLOS,

170

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

5) Valladolid, Estudio Teológico Agustiniano, I-92 (CCPH0001872893). Ejemplar en buen estado, presenta sólo algunas manchas de humedad que no impiden la lectura. Encuadernación en pasta española del siglo XIX. En la biblioteca no conocen en qué momento pasó a formar parte de sus fondos; también desconocen su procedencia, ya que sólo constan los sellos de la biblioteca del Estudio. Estos ejemplares y las marcas de posesión que contienen prueban la temprana circulación de incunables del Bellum Ciuile por la Península Ibérica, así como que estos transmiten la forma textual que fija la primera edición veneciana del poema (familia v). Por otro lado, es posible identificar diferentes perfiles de lector: en el caso del Pinciano, nos encontramos ante la figura de un humanista, latinista y erudito reconocido, miembro de la comunidad universitaria; mientras, Hernando Colón representa el perfil de bibliófilo coleccionista, con un menor conocimiento del latín, a tenor de sus anotaciones personales en el ejemplar. Además de las bibliotecas particulares, los incunables de Lucano engrosaron los fondos librarios de bibliotecas pertenecientes a comunidades religiosas. Se trata de lectores anónimos que apenas anotaron los ejemplares, más allá de subrayados y manículas dispersas imposibles de datar. Los fondos de las comunidades religiosas fueron trasladados a las bibliotecas provinciales y a otros centros civiles durante los procesos de desamortización y actualmente se conservan en bibliotecas públicas y universitarias.

«La librería de la Catedral de Segovia», en M.ª D. CAMPOS SÁNCHEZ BORDONA – E. CARRERO SANTAMARÍA – A. SUÁREZ GONZÁLEZ – M.ª D. TEIJEIRA PABLOS (eds.), Librerías catedralicias. Un espacio del saber en la Edad Media y Moderna, Universidad de León, León 2013, pp. 273-282.

CAPÍTULO IV FAMILIA l

A partir de la colación interna y del análisis de las formas textuales transmitidas por las ediciones incunables hemos podido identificar la singularidad textual de la familia l. Esta familia está conformada por una sola edición, lo que no cuenta con ningún paralelo en el resto de la tradición incunable y postincunable del texto de Lucano. Se trata de la edición del Bellum Ciuile que vio la luz en Lovaina en el taller de Johann Veldener entre los años 1475 y 1476 aproximadamente.

1. Estudio histórico La Universidad de Lovaina fue fundada en 1425 y en buena medida la vida en la ciudad giraba en torno a sus aulas. El mismo Johann Veldener1, impresor de la edición del Bellum Ciuile que aquí estudiamos, ingresó en la Facultad de Medicina el año de su llegada a la ciudad, en 1473. Veldener fue el segundo impresor asentado en Lovaina; el primero había sido Johannes de Westfalia e imprimió muchas más ediciones que Veldener. Este había trabajado antes en Colonia con William Caxton y fue famoso por la fabricación de tipos para su propio taller y para venderlos a otros; se cree que Caxton llevó consigo los tipos de Veldener a Inglaterra y los usó en su primera edición de The Canterbury Tales. Ambos se trasladaron a Brujas en 1472 y desde allí Veldener pasó a Lovaina, donde estableció su taller, en activo entre 1473 y 1477 y después entre 1484 y 1487. Caxton probablemente financió los primeros trabajos de Veldener en 1

TW pe0068700 . Sobre Veldener y la imprenta incunable en Lovaina, cf. A. ROUZET, Dictionnaire des imprimeurs, libraires et éditeurs des XVe et XVIe siècles dans les limites géographiques de la Belgique Actuelle, Centre national de l’archéologie et de l’histoire du livre, Bruxelles 1975, pp. 227-229; E. VAN EVEN (ed.), «Renseignements inédits sur les imprimeurs de Louvain au XVe siècle», La Bibliophile Belge, 1 (1866) 57-59; R. JUCHHOFF, «Johann Veldener in Löwen als Buchdrucker und Buchbinder», Gutenberg Jahrbuch, 8 (1933) 43-48.

172

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

solitario. A los talleres de Veldener en Lovaina se atribuyen 27 ediciones, en las que no constan marcas de impresor2. Es posible identificar tres categorías en las ediciones impresas por Veldener: 1) la primera la conformarían las obras menores, tales como almanaques, epístolas y bulas papales; 2) la segunda estaría integrada por obras escolares destinadas al público local fundamentalmente, entre las que se encuentran hasta tres ediciones de un Herbarius latinus con vocabulario en latín y neerlandés, obras de autores relacionados con la Universidad de Lovaina, como las Formulae epistolarum, de Carolus Maneken (1476), el Opusculum aegritudinum puerorum, del físico flamenco Roelans van Mechelen (1486-87), y obras y manuales de tradición italiana que también fueron utilizados por los estudiantes en Lovaina, como De memoria augenda de Matheolus Perusinus (1486). 3) La tercera categoría la conforman dos ediciones cronológicamente cercanas a la impresión del Bellum Ciuile de Lucano: – Elegantiae linguae latinae, Lorenzo Valla, 1475-1476 (ISTC iv00054500, GW M49274). – Epistolae ad familiares, Cicerón, 1477 (ISTC ic00513000, GW 6814). Se trata de textos latinos ampliamente conocidos y empleados en el ámbito escolar, los cuales se difundieron en el Renacimiento ligados al aprendizaje del latín y de la retórica latina. La edición de Cicerón señalada es la única de un autor latino antiguo impresa por Veldener, además de la de Lucano. Realmente son ediciones raras en el taller de Veldener. El impresor al que podríamos considerar especializado en la producción de obras de autores clásicos fue Johannes de Westfalia. En su taller, en fechas próximas a la impresión del Bellum Ciuile de Veldener, vieron la luz edi2

Como podremos comprobar en el apartado 4 de este capítulo, a pesar de la ausencia de marcas de impresor o de su mención en el colofón, podemos afirmar que no hay ninguna duda sobre la intervención de Veldener como impresor del Bellum Ciuile.

FAMILIA l

173

ciones de textos de Virgilio (Bucolica et Georgica en 1475, Aeneis en 1476), las Saturae de Juvenal y Persio en 1475, Ovidio (Metamorphoses, aparentemente siguiendo la edición de Bussi, en 1479-1480), Quintiliano (1477-1483), y, ya en la siguiente década, entre los años 1483 y 1488, también en el taller de Johannes de Westfalia, se imprimieron diferentes obras de Cicerón, como el Pro Milone, Lelio, De officis y las Comoediae de Terencio (1485).

2. Estudio codicológico. Descripción y contenidos La edición del Bellum Ciuile impresa por Veldener, en formato folio, está conformada por 20 pliegos de diez hojas y uno, el último, de seis hojas [a-u10x6]. En cada plana constan 30 versos y no se ha impreso ni la foliación ni las signaturas de los pliegos. Se ha dejado espacio en blanco para las capitales del inicio de cada libro, con el objeto de realizarlas a mano posteriormente. La tipografía empleada es gótica, 4:84G3, la misma y en el mismo tamaño en el poema y en los títulos de los libros. Así, la morfología de Lov se caracteriza por una serie de rasgos que entroncan con una tradición manuscrita que se diferencia claramente de las tradiciones que subyacen a las ediciones humanísticas italianas anteriores a 1486. Estos rasgos, propios de Lov en la tradición impresa del Bellum Ciuile, son: el empleo de una tipografía gótica, del mismo tamaño para todos los contenidos, la presentación de los títulos de los libros en minúscula ligados a los explicit de cada uno de ellos y la ausencia de elementos paratextuales que ayuden al lector a ubicarse en el texto –no presenta foliación impresa, tampoco títulos marginales, ni tabla de contenidos, ni registro–. Con todo ello, la confrontación del modelo editorial representado por Lov y de las ediciones humanísticas italianas nos permite observar claramente la plasmación de dos formas de acercarse a los textos clásicos. Los contenidos de la edición se estructuran de la siguiente forma: a2r: Hoc tempore pater beatissime Paule II... [Epístola de Giovanni Andrea Bussi] a2r: Pomponij infortunati Mannaeus Lucanus [Vida de Pomponio Leto] 3

TW ma12048 .

174

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

a4r: [Epitafio] || M. Annei Lucani poete.Liber primus incipit feliciter. c1r, l.16: Explicit liber primus. Incipit secundus. d9v, l.13: Explicit liber secundus. Incipit tertius. f8v, l.20: Explicit liber tertius. f9r : Incipit liber quartus. h9v, l.7: Explicit liber quartus. Incipit quintus. k10r, l.6: Explicit liber quintus. Incipit sextus. m10v, l.15: Explicit liber sextus. Incipit septimus. p2v, l.7: Explicit liber vij. Incipit liber viij. r4v, l.3: Explicit liber octauus. Incipit nonus. v2r, l. 9: Explicit liber nonus. Incipit decimus. x5v, l.16: FINIS. x6r: Quisquis amat nosse ciuilis uulnera belli...

3. Condiciones de legibilidad: puntuación y uso de mayúsculas Mientras en la elección de la notación de las distinctiones y en el uso de capitales las ediciones italianas mostraban una relativa coherencia entre ellas, la edición de Lovaina, Lov, también en estos aspectos contrasta con el resto de la tradición impresa. En Lov el repertorio de signos de puntuación es triple y se emplea para codificar pausas en el discurso, segmentación sintáctica e interrogaciones, de la siguiente forma: 1) punto medio ( · ), marca pausa breve. 2) Punto y vírgula curva ( ; ), marca habitualmente pausa larga. 3) Cierre de interrogación ( ? ), marca el final de una oración interrogativa directa. El uso de mayúsculas en la edición de Lovaina es muy reducido: sólo se utilizan capitales de forma sistemática al comienzo de cada verso, a lo largo de toda la obra. Se trata de una convención testimoniada en toda la tradición impresa que aquí se aborda. En los paratextos el uso de mayúsculas no está regularizado. 4. Paratextos transmitidos por la familia l La edición de Lucano impresa por Veldener transmite los mismos paratextos que la editio princeps, R, que, como vimos en el capítulo II, fue

FAMILIA l

175

preparada por Giovanni Andrea Bussi. La estructura de ambas ediciones, R y Lov, es similar. Abre la edición la epístola-prefacio de Bussi y sigue la biografía de Lucano cuya autoría corresponde a Pomponio Leto, aunque después fue adaptada por Bussi.

4.1. Ioannis Andreae, Episcopi Aleriensis, ad Paulum II, Pont. Max., epistola Esta epístola-prefacio compuesta por Giovanni Andrea Bussi no fue reproducida por las ediciones posteriores de la familia r, dado que se trataba de un paratexto ligado claramente al contexto de R (cf. I 4.2). En cambio, la edición de Lovaina sí transmite esta epístola:

R 1469, Roma, Konrad Sweynheyn y Arnold Pannartz (ISTC il00292000, GW M18850, USTC 993513). Bayerische Staatsbibliothek, inc.c.a.22, h. a1r.

Lov 1475-1476, Louvain, Johann Veldener (ISTC il00294000, GW M18837, USTC 435268). Johannes a Lasco Bibliothek Emden, C 1475Q, h. a2r.

4.2. Pomponii Infortunati M. Annei Lucani uita Como demostramos en II 4.1, Giovanni Andrea Bussi adaptó la uita Lucani escrita por Pomponio Leto al nuevo medio de difusión del Bellum Ciuile. La edición de Lovaina transmite esta uita adaptada por Bussi, pero incorpora una peculiar variante:

176

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

R 1469, Roma, Konrad Sweynheyn y Arnold Pannartz (ISTC il00292000, GW M18850, USTC 993513). Bayerische Staatsbibliothek, inc.c.a.22, h. a2v.

Lov 1475-1476, Louvain, Johann Veldener (ISTC il00294000, GW M18837, USTC 435268). Johannes a Lasco Bibliothek Emden, C 1475Q, h. a3r.

A tenor de la colación interna del Bellum Ciuile, la forma textual de Lov representa una tradición diferente del poema de Lucano, por lo que conforma una familia textual diferenciada. Sin embargo, como hemos señalado, Veldener reproduce los paratextos que preceden al texto de Lucano en R, la editio princeps preparada por Bussi, e incluso mantiene el nombre de este como editor (aunque introduce un error al cambiar «Antistes» por «Antistites») y sustituye la alusión a Sweynheym y Pannartz por su propio nombre, «Johanni veldener Louaniensis4 impressore». También reemplaza «qui ne lingua romana pereat» por «qui ne lingua brabantina pereat». Esta especie de adaptación ejecutada por Veldener podría explicarse como resultado de una mala interpretación de romana, entendida como la lengua vulgar hablada en Roma en el momento de preparación de la 4

Cabe destacar que en el Bellum Ciuile Lov siempre nota “v” para el uso semiconsonántico de “u” ante vocal; sin embargo, en este texto Lov emula a R también en la ortografía y en la puntuación, no en el uso de capitales, que es aleatorio en Lov.

FAMILIA l

177

princeps. Otra posibilidad, arriesgada, pues implica suponer una intervención de intencionalidad muy específica, es que se trate de un guiño realizado voluntariamente al público escolar al que probablemente se dirigía esta modesta edición. El análisis de las lecturas que Lov introduce en el Bellum Ciuile será de ayuda para responder a estas preguntas, en función del grado de intervención de Veldener sobre el poema de Lucano y de lo acertado o errado de su actuación sobre el texto latino.

5. Estudio de filiación La edición impresa por Johann Veldener en Lovaina entre los años 1475-1476 conforma por sí sola esta familia, a la que denominaremos l, toda vez que no presenta continuidad en ninguna de las líneas de la tradición impresa posterior. Se trata de la primera edición incunable de Lucano preparada fuera de los ambientes humanísticos italianos y presenta una serie de rasgos únicos propios de la forma textual que fija y que presentamos a continuación.

5.1. Variantes conjuntivas de la tradición incunable y postincunable frente a l La colación del texto ha puesto de manifiesto que la edición de Lovaina presenta numerosas lecturas atestiguadas en la tradición manuscrita antigua y aceptadas por la crítica moderna que no son testimoniadas por ninguna de las familias de ediciones incunables y postincunables. Nos referimos a las siguientes lecturas: Adiciones de versos 6.207 om. l Ω : par pelagi monstris Libycae sic belua terrae add. edd. GZ Omisiones de palabras 9.604 es l : om. edd. Variantes en el orden de palabras 1.290 genero est l Ω : est genero edd. PV

178

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Variantes léxicas 1.614 laxo l Ω : largo edd. ZM || 2.141 putria l : putrida edd. || 2.387 hic l : huic edd. || 4.147 mortis l Ω : martis edd. G || 5.569 austros l GUV : euros edd. ZM : eurus v3 Lp Sk || 6.95 arta l : atra edd. || 6.109 turgentibus l Ω : surgentibus V edd. || 6.127 hic l Ω : huc edd. : hinc G || 6.291 arma l : agmen edd. (agem p) || 7.406 corpore l ZMG : tempore edd. PUV || 7.530 nubes l : pubes edd. (pube Pap Lp2) || 8.390 misisse (mississe) l Ω : uenisse edd. PU || 8.405 regum l : fratrum edd. || 8.617 uellet l Ω : posset edd. V || 9.104 funera l Ω : uulnera edd. ZG || 10.262 ius l ΩC : fas edd. V || 10.321 fremunt l : tremunt edd. Variantes morfosintácticas 3.32 genero l : generum edd. || 4.364 usus l Ω : usum edd. GC || 4.374 paratis l : paratu edd. || 7.183 tumultum l PGV : tumultu edd. UC : tumultis ZM || 7.225 habenae l : habenis edd. (abenis Vb) || 7.262 gladio l GC : gladios edd. ZMP : glaudis UV || 7.310 hoste l PG : hostem edd. Ω || 7.310 uicto l Ω : uictum edd. UV || 7.514 soluti l : soluto edd. || 7.557 populis l V : populi edd. Ω || 9.374 hoc l : haec edd. || 9.542 mari l : maris edd. || 10.276 occasus l Ω : occasum edd. (oceasum Vz) VC Nombres propios 2.672 Persen (persem) l P : xersem l b Par Lei UV : Xerxem edd. (Yerxem Lp) G

Este corpus de variantes separativas de todas las familias de ediciones incunables y postincunables frente a la edición de Lovaina demuestra que la fuente manuscrita de Lov representa una tradición textual diferenciada de aquella en la que se enraízan las ediciones humanísticas italianas. Este hecho, junto a las variantes que Lov introduce en la tradición (cf. 5.2), nos permite identificar y diferenciar la familia textual l.

5.2. Variantes propias de l Junto a las lecturas que se han expuesto en el apartado precedente, la edición de Lovaina introduce en la tradición impresa del texto numerosas lecturas y errores:

FAMILIA l

Omisiones de versos 10.537 cingitur hinc densae praetexunt litora classes edd. : om. l Omisiones de palabras 1.131 ducem om. l Adiciones 2.486 add. -que l || 2.406 add. -que l Variantes en el orden de palabras 1.204 soluit belli edd. : belli soluit l || 2.251 rapiunt scelerata edd. : scelerata rapiunt l || 2.394 belli sedes edd. : sedes belli l || 2.420 exit non solus edd. : non solus exit l || 3.68 glaebae superat cessantibus edd. (supperat Lei) (superaret Poi Lp) : superat cessantibus glebe l || 3.74 tantum populis edd. (populus Vb Vg Vic Vba) : populis tantum l || 7.191 quid perdat nescius edd. (qui Vb Vg Vic Vba) : nescius quid perdat l Variantes léxicas 1.41 perusina edd. : perusura l || 1.137 exuuias edd. : eximias l || 1.150 uiam edd. : iura l || 1.191 signa uiri edd. : iura iuri l || 1.213 modico edd. : medico l || 1.217 uires edd. : iures l || 2.358 frontem edd. : frotem l || 2.388 urbi edd. : patriae l5 || 2.398 propiusque edd. : propius ue l || 2.406 Sapis Isauro edd. : a pilis hysauro l || 2.432 latii edd. : late l || 2.476 uocaret edd. ZMG : uacaret l PUV || 3.69 sub axem edd. : subitem l || 3.105 educta edd. : producta l || 3.122 tribunus edd. : metellus l || 3.124 sacro edd. Z(M) : nostro l Ω || 3.450 ut edd. : iam l || 4.372 poscit edd. (psocit Ppr) Z2V2 : cepit l Ω || 4.520 sustulit edd. (substulit Poi) : extulit l || 5.540 credere edd. : cedere l || 6.412 sideribusque edd. : sideribus et l || 7.297 spe edd. : sepe l || 7.579 rerum edd. : regnum l Variantes morfosintácticas 1.34 inuenere edd. : inuenire l || 3.4 solus edd. : solis l || 4.279 cadat edd. : cadet l || 5.494 naufragio edd. (nafragio Pr) : naufragium l Nombres propios 2.496 Ganges edd. : gantes l || 3.153 Metello edd. : metallo l

5

G también transmite patriae.

179

180

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Estas lecturas, muchas de ellas errores flagrantes, no tienen continuidad en la tradición posterior. Tanto las variantes presentadas en 5.1 como estas, en 5.2, demuestran que la forma textual de Lov corresponde a una edición única dentro de la tradición impresa.

5.3. Relación de l con r El estudio de los paratextos que acompañan al poema en la forma textual de ambas familias, r y l, pone de manifiesto la vinculación entre ellas. Esta vinculación se establece concretamente a partir de R (cf. 4.1). La colación interna del texto transmitido por r y l ha conducido a la identificación del siguiente grupo de variantes conjuntivas de las formas textuales de ambas familias frente al resto de la tradición impresa: Omisiones de versos 9.253-254 actum Romanis fuerat de rebus, et omnis || indiga seruitii feruebat litore plebes edd. : om. r l Variantes léxicas 4.644 egeritur / eggeritur edd. : erigitur r l || 6.118 claustris edd. GUV : castris r l Mp 6 ZM : caustris P Variantes morfosintácticas 1.89 medio edd. Ω : medium r l UV || 9.585 discedit edd. : discessit r l || 10.525 putat edd. : putet r l

Se trata de un grupo de variantes reducido que, unido a los resultados del estudio de los paratextos que permiten determinar la vinculación de Lov y R, demuestra la influencia de la princeps en la edición de Lovaina – además, dada la cronología de las ediciones, el editor de Lov sólo pudo tener acceso a un ejemplar de R de entre las cuatro ediciones que conforman la familia r–. Las dos variantes léxicas señaladas pueden resultar de malas lecturas del modelo manuscrito de R (cf. II 7.1.1). Mención aparte merece la omisión de dos versos en el libro noveno. Los versos 9.253-254 sólo los transmiten los manuscritos antiguos VU; sin 6

La relación de Mp con r se desarrolla en VII 5.1.

FAMILIA l

181

embargo, en la tradición manuscrita de los siglos XIV y XV su presencia es mayoritaria y sólo los omiten los testimonios v85, v56, vr02 y v79, además de p47, en cuyo texto también se ha elidido 9.255 –probablemente por una mala interpretación de la marca en su modelo que indicaría la consideración de 9.253-254 como espurios–. Los versos omitidos se localizan en el siguiente pasaje: 9.249 ... Si publica iura, 250 si semper sequeris patriam, Cato, signa petamus 251 Romanus quae consul habet. Sic ille profatus 252 insiluit puppi iuuenum comitante tumultu. 253 Actum romanis fuerat de rebus, et omnis 254 indiga seruitii feruebat litore plebes. 255 Erupere ducis sacro de pectore uoces. 256 Ergo pari uoto gessisti bella, iuuentus,... 257 tu quoque pro dominis, et pompeiana fuisti 258 non romana manus? Quod non in regna laboras, 259 quod tibi, non ducibus, uiuis morerisque, quod orbem 260 adquiris nulli, quod iam tibi uincere tutum est, 261 bella fugis quaerisque iugum ceruice uacanti 262 et nescis sine rege pati... 9.253-254 habent UV et codd. recc. : om. r l v85 v56 vr02 v79 9.253-255 om. p47

Las ediciones críticas recogen estos versos en el establecimiento del texto, los cuales articulan dos discursos que representan las dos opciones que restan a los defensores de Pompeyo, una vez que ha muerto. El primero de ellos aboga por seguir a Catón y reconocerle como jefe, entendiendo que tras el asesinato de Pompeyo un líder ha de sustituirse por otro. Ante esto, Catón enarbola la identificación de la causa de Pompeyo con la causa romana; no luchaban por la defensa de un jefe, sino por la defensa de la libertad. Los versos 9.253-254 dibujan el escenario y el público ante el que Catón profiere este discurso. Este tipo de interpolaciones del narrador permiten observar el efecto de los parlamentos de Catón en el pueblo: ... Sic uoce Catonis // inculcata uiris iusti patientia Martis (9.292-293). Las variantes de índole morfosintáctica que comparten las familias r y l se atestiguan en la tradición manuscrita, pero son marginales:

182

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

1.89 medio codd recc. et edd. Ω : medium r l VU 9.585 discedit codd recc. et edd. : discessit p47 r l 10.525 putat codd recc. et edd. : putet v04 l07 r l

Sólo en una ocasión sendas ediciones, Lov y R, transmiten un error conjuntivo frente al resto de la tradición impresa, también frente al resto de ediciones de r (Ml, Mz y Par): 6.28 culmina codd. recc. et edd. Ω : culmine U R l

Igualmente, y también en el mismo pasaje del libro sexto, R y Lov transmiten la misma lectura frente al resto de la tradición impresa, si bien en este caso ambas lecturas están ampliamente atestiguadas a lo largo de toda la tradición manuscrita, aunque no en los recentiores estudiados, son aceptadas por la crítica moderna y no se trata de una variante propia de R: 6.32 metatur R l MZG : metitur codd. recc. et edd. VPU

5.4. Conclusiones del estudio de filiación La primera edición incunable de Lucano que vio la luz fuera de una ciudad italiana fue la edición impresa por Johann Veldener entre 1475 y 1476 en Lovaina (Lov). Esta edición representa una tradición textual incunable diferente de las dos ya identificadas, r y v. Por ello, esta edición conforma por sí misma la familia a la que denominamos l. La forma textual de l se caracteriza por la transmisión de numerosas lecturas plausibles desde un punto de vista crítico que se oponen a las variantes atestiguadas en el resto de la tradición impresa incunable y postincunable del Bellum Ciuile (5.1). Este grupo de lecturas se encontrarían en el modelo manuscrito de Lov, que representa así una tradición diferente respecto a las que subyacen en los modelos manuscritos que sirvieron a las familias textuales de las ediciones humanísticas italianas. La edición de Lovaina mantiene una vinculación puntual, aunque significativa, con la forma textual de r a través de un ejemplar de la editio princeps romana, R (5.3). Por último, la forma textual de l también se caracteriza por la introducción de numerosos errores en la tradición impresa del poema (5.2). Estos errores son privativos de Lov y su falta de continuidad nos permite concluir que esta edición no sirvió de modelo a ninguna otra posterior.

FAMILIA l

183

6. Relación de l con la tradición manuscrita 6.1. Lecturas testimoniadas en codices recentiores Buena parte de las lecturas correctas que l testimonia frente al resto de la tradición impresa incunable y postincunable se encuentra atestiguada en manuscritos de los siglos XIV y XV que hemos estudiado, pero siempre en una minoría. Resulta especialmente llamativo el hecho de que incluso las familias que transmiten las formas textuales más cuidadas no corrijan el siguiente error: 5.568 Tum rector trepidae fatur ratis: aspice saeuum 569 quanta paret pelagus: Zephyros intendat an Austros 570 incertum est. puppem dubius ferit undique pontus. 571 nubibus et caelo Notus est: si murmura ponti 572 consulimus, Cori ueniet mare... 5.569 austros v85 vr022 v81 v79 v82 r80 r14 p47 l VGU : euros codd. rec. et edd. (eurus v3 Lp Vf Sk) ZM

Céfiro rige los vientos del oeste por lo que la oposición a este serían los vientos del este, del Euro. Sin embargo, a continuación se especifica que la cuestión se debate entre el Noto, dios de los vientos del sur, y el Coro del noroeste, por lo que en el verso 5.569 concuerda Austros, paralelo de Noto. En el siguiente caso la variante léxica supone un matiz relevante en el relato de la muerte de Pompeyo: 8.613 ... Vt uidit comminus ensis, 614 inuoluit uoltus atque, indignatus apertum 615 fortunae praebere, caput. tum lumina pressit 616 continuitque animam, nequas effundere uoces 617 uellet et aeternam fletu corrumpere famam. 618 Sed postquam mucrone latus funestus Achillas 619 perfodit, nullo gemitu consensit ad ictum 620 respexitque nefas, seruatque inmobile corpus, 621 seque probat moriens atque haec in pectore uoluit. [...] 626 ignorant populi, si non in morte probaris, 627 an scieris aduersa pati. Ne cede pudori 628 auctoremque dole fati. quacumque feriris,

184

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

629 crede manum soceri... 8.617 uellet l13 v97 v95 v81 v79 r14 l Ω : posset codd. recc. et edd. : possit V

El narrador insiste en la entereza de Pompeyo, en su mantenimiento del decoro. Se trata de una resistencia consciente y activa fundamentada en el deseo de mantener la compostura, la dignidad y la integridad ante los golpes y frente a la traición perpetrada por un extranjero, mayor crimen por ser la víctima un ciudadano romano. Pompeyo resiste estoicamente como si se tratara de la mano de César. Así, la lectura más apropiada para expresar el deseo de mantener el decoro y la dignidad en el último momento es uellet. En el siguiente caso, l transmite la lectura correcta, testimoniada en todos los manuscritos de los siglos IX y X y en tres de los recentiores del siglo XV: 6.291 arma Ω l v75 v82 p47 : agmen codd. recc. et edd. (agem p)

El origen de esta variante probablemente se encuentre en una anotación marginal introducida para ayudar a la comprensión del pasaje. Como hemos podido ir comprobando, las diferentes familias textuales de la tradición incunable en algunas ocasiones presentan variantes que ya se atestiguan en los manuscritos más antiguos. Sin embargo, las variantes conjuntivas de la tradición incunable y postincunable o de una parte de esta con los manuscritos de los siglos IX y X no permite extraer información concluyente en relación a la vinculación de diferentes líneas textuales, pero sí nos permite conocer la antigüedad de algunas lecturas. Así sucede en 7.406 y 9.104: 7.406 corpore l13 p47 v70 l MZG : tempore codd. recc. et edd. VPU7 9.104 funera l07 v85 v97 r14 l Ω : uulnera codd. recc. et edd. ZGQ8

7 7.404 ... nulloque frequentem // 7.405 ciue suo Romam sed mundi faece repletam // 7.406 cladis eo dedimus, ne tanto in corpore bellum // 7.407 iam possit ciuile geri. Pharsalia tanti // 7.408 causa mali... 8 9.104 ... potuit cernens tua funera Magne // 9.105 non fugere in mortem. planctu contusa peribit, // 9.106 effluet in lacrimas...

FAMILIA l

185

En las variantes de carácter morfosintáctico que las ediciones humanísticas y postincunables transmiten frente a la tradición antigua y l existe un mayor consenso en los codices recentiores examinados y en pocos testimonios se transmite la lectura correcta: 3.32 genero l v04 r14 : generum codd. recc. et edd. 4.364 usus l v56 l13 : usum codd. recc. et edd. 7.262 gladio l v95 v82 r80 GC : gladios codd. recc. et edd. ZMP : gladiis UV 7.310 uicto l l13 v70 v81 : uictum codd. recc. et edd. UV 7.310 hoste l l132 v70 v81 PG : hostem codd. recc. et edd. 7.514 soluti l v82 r14 : soluto codd. recc. et edd. 10.276 occasus l l07 : occasum codd. recc. et edd. (oceasum Vz) VC

En todos los casos se trata de modificaciones en la concordancia nominal. Otras lecturas de valor crítico, como testimonia su aceptación por la crítica moderna, que sí constan en la tradición manuscrita inmediatamente anterior o contemporánea al periodo incunable y en l, son las siguientes: 1.290 genero est l v56 vr02 v81 v03 p16 p47 : est genero codd. recc. et edd. PV 9.542 mari l l13 p47 v81 v82 v04 r80 : maris codd. recc. et edd. 9.604 es l l07 v85 v75 vr02 v81 : om. codd. recc. et edd.

Como vimos en el estudio de la familia v, los manuscritos menos deturpados son l13 y p47 –este especialmente en las variantes léxicas– y en este caso se suman v81, r14 y v70. Estos testimonios transmiten las lecturas correctas, como lo haría el modelo manuscrito de l, incluso en aquellos casos en los que la lectura errónea está ampliamente extendida tanto en la tradición manuscrita como en la totalidad de las ediciones humanísticas italianas.

6.2. Errores conjuntivos de la tradición impresa, salvo l, con codices recentiores La familia l transmite las siguientes variantes, testimoniadas en la tradición antigua pero no localizadas en la tradición manuscrita de los siglos XIV

186

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

y XV que hemos examinado ni en el resto de ediciones incunables y postincunables. La cuestión que cabe plantearse es si estas lecturas se encontraban en el modelo manuscrito de Lov o si el editor de Lov fue capaz de introducir las correcciones precisas. En 2.672 l, como P, lee Persen en lugar de Xerxem, que es la lectura recogida por el resto de la tradición manuscrita estudiada y por la tradición impresa. En p16 consta una nota interlineal en la que es posible leer «regem persam». La presencia de anotaciones interlineales y marginales explican este tipo de variantes entre las que se da una relación semántica, metonímica o aclaratoria. El consenso en las ediciones críticas modernas es la aceptación de Persen como lectura correcta: 2.672 Talis fama canit tumidum super aequora Persen 673 construxisse uias... Persen l P : Xerxem codd. recc. et edd. Ω

Sin embargo, l se distancia de P en 8.390, donde PU transmiten la misma lectura que todos los manuscritos recentiores estudiados y la tradición impresa; l concuerda correctamente con el resto de la tradición antigua: 8.389 Credis Magne uiros, quos in discrimina belli 390 cum ferro misisse parum est?... 8.390 misisse (mississe l) Ω : uenisse codd. recc. et edd. PU

En cinco ocasiones l transmite la lectura testimoniada en la tradición antigua, a la que se oponen las siguientes variantes conjuntivas del resto de la tradición impresa con los codices recentiores estudiados: 4.374 paratis Ω l : paratu codd. recc. et edd. 7.183 tumultum PGV l : tumultis ZM : tumultu UC codd. recc. et edd. 7.225 habenae Ω l : habenis codd. recc. et edd. (abenis Vb) 7.530 nubes Ω l : pubes codd. recc. et edd. (pube p) 8.405 regum Ω l : fratrum codd. recc. et edd.

Destacamos esta última variante léxica, localizada en el pasaje en el que Léntulo se refiere a los comportamientos obscenos, infandos, de los partos:

FAMILIA l

187

8.401 ... Epulis uaesana meroque 402 regia non ullis exceptos legibus audet 403 concubitus; tot femineis conplexibus unum 404 non lassat nox tota marem. Iacuere sorores 405 in regum thalamis sacrataque pignora matres. [...] 412 Quamquam non ulli plus regia, Magne, uacabit 413 saeuitia stimulata Venus titulisque uirorum... regum Ω l : fratrum codd. rec. et edd.

La presencia de sorores y matres en torno a regum thalamis habría motivado la lectura fratrum, de forma que, insistiendo en la consanguineidad, se muestra más vivo el retrato de los aborrecibles comportamientos que describe. Sin embargo, observando el pasaje, Léntulo elucubra sobre el futuro de Cornelia si se convirtiera en esclava de los persas, pero hace referencia a las costumbres regias, pues sería un rey quien la tomaría como esclava. En el verso 4.372 se localiza la lectura cepit, transmitida por la mayor parte de la tradición manuscrita antigua y por l. Las ediciones humanísticas italianas y las ediciones postincunables transmiten poscit, que es la lectura que las ediciones modernas aceptan en el establecimiento del texto: 4.368 Continuus multis subitarum tractus aquarum 369 aera non passus uacuis discurrere uenis 370 artauit clausitque animam: nec feruida pestis 371 cedit adhuc, sed morbus egens iam gurgite plenis 372 uisceribus sibi poscit aquas... poscit Z2 V2 edd. et cod. rec. (psocit Ppr) : cepit Ω l

Dada la contaminación constante entre testimonios que se ha constatado en todas las etapas de la historia de la transmisión del Bellum Civile, creemos que el rastreo de estas variantes conjuntivas de la tradición manuscrita de los siglos XIV y XV y de la tradición impresa, salvo l, frente a la tradición manuscrita antigua abre nuevas vías por las que proseguir los estudios de la tradición manuscrita del poema de Lucano.

188

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

7. Análisis de variantes de l 7.1. Omisiones de versos y palabras Las omisiones de versos que encontramos únicamente en l dentro de la tradición impresa incunable y postincunable son dos y de diferente naturaleza. La mayor parte de la tradición manuscrita antigua omite el verso 6.207; sin embargo, entre los codices recentiores, sólo lo omite p47. Todas las ediciones incunables y postincunables, así como el resto de recentiores, testimonian el verso 6.207: 6.201 ... Stat non fragilis pro Caesare murus 202 Pompeiumque tenet. Iam pectora non tegit armis [...] 206 iam gradibu fessis, in quem cadat, eligit hostem. 207 Par pelagi monstris Libycae sic belua terrae 208 sib Libycus densis elephans oppressus ab armis 209 omne repercussum squalenti missile tergo 210 frangit et haerentis mota cute discutit hastas. 6.207 om. Ω l p47 : habent GZ2 codd. rec. et edd.

El contenido narrativo de este pasaje es la comparación de Esceva con un elefante libio. A la luz del pasaje, creemos que se trata de una interpolación que en un momento temprano se integró al cuerpo del poema de Lucano. El objeto de la anotación sería la forma elephans. A diferencia de la omisión de 6.207, este segundo caso no se atestigua en ningún testimonio de la tradición: 10.534 Molis in exiguae spatio stipantibus armis, 535 dum parat in uacuas Martem transferre carinas, 536 dux Latius tota subitus formidine belli 537 cingitur: hinc densae praetexunt litora classes, 538 hinc tergo insultant pedites. Via nulla salutis, 10.537 om. l

Esta omisión afecta gravemente al pasaje, en primer lugar por la supresión del verbo, núcleo del predicado, cingitur, y en segundo lugar porque desaparece la oposición hinc... hinc. Si sólo se omitiera la primera parte de esta oposición, hinc densae..., podríamos pensar que se trata de un

FAMILIA l

189

salto del texto al texto. Sin embargo, la ausencia también de cingitur nos conduce a descartar esta opción, pues habría que suponer la omisión previa de esta forma. Así las cosas, no detectamos ninguna razón interna, en el propio texto, que explique esta ausencia. Si observamos la localización del verso, comprobamos que, sólo seis líneas después, finaliza la obra. Una hipótesis que parece viable es que, dado que el verso omitido se encuentra casi al final del poema, su modelo manuscrito tuviera la última hoja dañada –¿quizá 10.537 cerraba el recto de la última hoja, que estaría dañada en el extremo inferior, y en el verso de ella, en la parte superior, constaban los últimos seis versos del poema, a los que no llegaba a afectar el deterioro?–. En l, la omisión más significativa de una palabra que la colación íntegra del texto que transmite nos ha permitido conocer se localiza al comienzo de la obra, en el pasaje, ya mencionado en el capítulo anterior, en el que se confronta la figura de Pompeyo con la de César: 1.129 Nec coiere pares. Alter uergentibus annis 130 In senium longoque togae tranquillior usu 131 Dedidicit iam pace ducem, famaeque petitor 132 multa dare in uolgus... ducem om. l

Precisamente, en este retrato, buena parte de la desigualdad entre ambos contendientes radica en el olvido de la condición de jefe por parte de Pompeyo, frente a César: 1.143 ... sed non in Caesare tantum 144 nomen erat nec fama ducis, sed nescia uirtus 145 stare loco, solusque pudor non uincere bello.

La omisión ducem afecta al texto profundamente, al quedar dedidicit sin complemento, resultando incomprensible. Además, a nivel estilístico, supone eliminar un paralelismo entre las dos descripciones.

7.2. Alteraciones en el orden de palabras En 5.2 se presentan las variantes propias de l y entre ellas destacan las modificaciones en la secuencia de formas en el verso.

190

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

La revisión de estas en su contexto no permite discernir razones inherentes al texto que hayan podido motivar los cambios en el orden de palabras, por lo que podemos inducir que se trata de errores introducidos por Lov en la tradición impresa y que, como no sirvió de modelo a ediciones posteriores, no pervivieron. Se trata de una acumulación de errores mecánicos de lectura introducidos a lo largo de la tradición manuscrita a la que pertenecía el modelo manuscrito de Lov. En este caso, no habrían alcanzado las líneas de la transmisión que subyacen al resto de ediciones impresas y a los codices recentiores estudiados, lo que podría ayudarnos para avanzar en el estudio de la tradición manuscrita del Bellum Ciuile.

7.3. Variantes léxicas 7.3.1. Banalizaciones El texto que transmite Lov presenta un elevado número de lecturas propias, fruto de errores de lectura, que resultan graves errores, flagrantes fallos que carecen de sentido, bien porque son formas que no existen, bien porque su significado colisiona totalmente con el contenido del pasaje y con su contexto gramatical. Así, por ejemplo, en 1.213, 1.213 Fonte cadit modico paruisque inpellitur undis 214 puniceos Rubicon...

en lugar de modico, l lee medico; en 1.41, 1.41 his, Caesar, Perusina fames Mutinaeque labores 42 accedant fatis...

en lugar de perusina, l lee perusura, participio del verbo peruro. En el caso de los nombres propios o de realia, el desconocimiento de los referentes explica deformaciones como en 2.406, donde la tradición impresa y manuscrita testimonia diferentes notaciones de Sapis Isauro y l lee a pilis hysauro. Otros errores de lectura que se explican por el parecido gráfico son los siguientes:

FAMILIA l

191

1.137 exuuias edd. et codd. recc.: eximias l 1.217 uires edd. et cod. recc.: iures l 2.358 frontem edd. et cod. recc.: frotem l 2.476 uocaret edd. et cod. recc. : uacaret l 5.540 credere edd. et cod. recc.: cedere l

7.3.2. Variantes de mayor calado crítico Como ya hemos señalado, l no sirvió de modelo a ediciones posteriores y transmite una serie de lecturas no testimoniadas ni en la tradición manuscrita antigua ni en los recentiores conservados y estudiados que, a tenor de los errores de Lov observados, creemos que se encontraban ya en su modelo manuscrito. El principal valor crítico de Lov es la conservación de una serie de lecturas de las que sólo esta edición es transmisora y que de otra forma no habrían llegado hasta nosotros. Veamos, una vez identificadas las variantes presentes en otros testimonios y los errores que pueden explicarse sin que se requiera una intencionalidad crítica, las variantes léxicas propias de l que restan. En primer lugar, las variantes de 1.191 y 2.388 están influenciadas por el contexto semántico y fónico, pero el resultado no carece de interés y da un nuevo matiz a ambos pasajes: 1.185 ... Vt uentum est parui Rubiconis ad undas, 186 ingens uisa duci patriae trepidantis imago 187 clara per obscuram uoltu maestissima noctem [...] 190 et gemitu permixta loqui: quo tenditis ultra? 191 quo fertis mea signa, uiri? si iure uenitis, 190 si ciues, hic usque licet... signa edd. et cod. recc.: iura (uiri) l 2.385 ... pretiosaque uestis 386 hirtam membra super Romani more Quiritis 387 induxisse togam, Venerisque hic unicus usus, 388 progenies: urbi pater est urbique maritus, 389 iustitiae cultor, rigidi seruator honesti, 390 in commune bonus... urbi edd. et cod. recc.: patriae (pater) l

192

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

En ambos casos las variantes de l anticipan, como una asimilación progresiva, los fonemas de la forma inmediatamente posterior e, igualmente, son coherentes con el pasaje. En 1.222 y en 1.224 se ha sustituido tribunus por Metellus, primero, y sacro por nostro, después: 3.121 ... prohibensque rapina 122 uictorem clara testatur uoce tribunus: 123 non nisi per nostrum uobis percussa patebunt 124 templa latus nullasque feres nisi sanguine sacro 125 sparsas, raptor, opes. tribunus edd. et cod. recc.: Metellus l sacro edd. et cod. recc.: nostro l

Este pasaje forma parte del discurso de Metelo ante las puertas del Templo de Saturno. La indignatio del tribuno se expresa con el objeto de impedir que César acceda al templo y al erario romano. Las variantes de l conducen a la pérdida de información relativa a aspectos de realia de la vida política romana a cambio de facilitar la comprensión del discurso reiterando referencias e información del propio texto –ya se ha indicado en versos anteriores que es Metelo quien coloca su cuerpo delante de las puertas del templo–. A la luz de los errores propios y banalizaciones de l, estas variantes no parecen ser fruto de una labor de emendatio ope ingenii de Veldener. Actualmente no podemos determinar en qué momento de la historia de la tradición del texto se introdujeron estas lecturas que sólo l testimonia y que diferencia a esta familia de las ediciones humanísticas italianas.

7.3.3. Una curiosa banalización Como hemos demostrado, existe un gran contraste entre los errores propios de l que son banalizaciones y claras equivocaciones y las lecturas de gran valor crítico que se atestiguan en los siglos IX y X y que no están presentes en la tradición impresa ni apenas en la tradición manuscrita recentior o que directamente sólo se constatan en l. Dada la naturaleza de los errores más graves introducidos por l en la tradición impresa, no resulta descabellado pensar que el conocimiento del latín que poseía el encargado de preparar Lov no era especialmente brillante. Por ello, las lecturas más

FAMILIA l

193

sobresalientes de l no atestiguadas en la tradición manuscrita se encontrarían en el modelo de Lov, perdido o aún esperando a ser descubierto. ¿Es posible que Veldener fuera consciente de sus limitaciones y que sólo tratara de producir una serie de ejemplares para venderlos a escolares de Lovaina? Probablemente fuera así –como hemos comprobado, las obras de autores latinos de la Antigüedad no ocupan un lugar destacado en su producción–. En ese caso, ¿es posible que Veldener fuese consciente de la introducción del siguiente error, que va en el mismo sentido que la introducción de lingua brabantina (cf. 4.2)? 2.494 Non satis est muris latebras quaesisse pauori? 495 Obstruitis campos fluuiisque arcere paratis, 496 ignaui? Non, si tumido me gurgite Ganges 497 summoueat, stabit iam flumine Caesar in ullo 498 post Rubiconis aquas. 2.496 Ganges edd. et cod. recc.: gantes l

Es imposible saber con certeza si hay premeditación detrás de esta banalización o si se trata de un error inconsciente fruto del parecido de las formas y del contexto del impresor, pues aventurarnos en responder implica suponer incluso rasgos del carácter del impresor. La singularidad de esta lectura sí nos permite concluir que el texto de l es descuidado desde el punto de vista del establecimiento del texto, presenta numerosos errores mecánicos y banalizaciones resultantes del desconocimiento o de la desatención. Sin embargo, desbrozados los errores más manifiestos de l, esta familia no difunde errores propios de la tradición impresa incunable fundamentada en las tradiciones humanísticas italianas y, al mismo tiempo, transmite valiosas lecturas de calado crítico que no se encuentran en la tradición del texto mayoritaria en los siglos XIV y XV.

8. Patrimonio bibliográfico: ejemplares conservados en España Se trata de una de las ediciones del Bellum Ciuile de la que menos ejemplares se han conservado. Solo se conservan nueve ejemplares en todo el mundo, ninguno de ellos en España, además de un fragmento de dos hojas en la Biblioteca Bodleiana en Oxford, una hoja en la Biblioteca Universitaria de Greifswald, al noreste de Alemania, y fragmentos de dos hojas en la Biblioteca Nacional de los Países Bajos, en La Haya. Esta

194

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

situación probablemente se deba a la impresión de un menor número de ejemplares, pero también a la propia concepción de la edición, una edición modesta para uso escolar. El empleo cotidiano de la mayor parte de los ejemplares habría provocado su deterioro y finalmente su destrucción.

CAPÍTULO V FAMILIA b

La colación interna y externa de las ediciones incunables nos ha permitido identificar una nueva familia textual. La edición que da origen a esta familia y que fija la forma textual que la caracteriza es la única edición incunable del Bellum Ciuile impresa en Brescia (Bb) y que data, a tenor de su colofón, del 2 de mayo de 1486. Los resultados de la colación interna del texto de Lucano demuestran que dos ediciones de la década de los 90, impresas en el norte de Italia, siguen la forma textual fijada por Bb: se trata de las ediciones impresas en Milán en 1491 por Uldericus Scinzenceler (Ms) y en Venecia en 1492 por Bartholomaeus de Zanis (Vz). Estas tres ediciones, Bb, Ms y Vz conforman la familia b. La observación inicial de las ediciones que conforman la familia b permite reconocer claramente diferencias en la morfología de b respecto a las anteriores familias, a excepción de la edición Vba de la familia v, pues transmiten los comentarios de Omnibono Leoniceno, a los que nos hemos referido en el capítulo III. La presencia en Bb de paratextos propios de r ha conducido a que en algunas ocasiones se presuponga que la edición bresciana sigue la forma textual de la princeps. Sin embargo, también a partir de los paratextos de b conocemos que Giovanni Taberio preparó la edición impresa en Brescia y hasta ahora no se había acometido el estudio filológico de las formas textuales de estas ediciones, por lo que no conocíamos en qué consistió la labor de Taberio ni si realmente o en qué medida adoptó como modelo la editio princeps del Bellum Ciuile (R), preparada por Bussi.

1. Estudio histórico 1.1. Brescia, 1486 (Bb) Brescia fue una de las ciudades italianas en las que el pensamiento humanístico se abrió paso más lenta y tardíamente, debido al profundo calado de la tradición escolástica en la ciudad. La obra de Villa Dei se imprimió allí hasta finales del siglo XV (la última edición incunable del

196

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Doctrinale es de 1500, impresa precisamente por Giacomo Britannico) y en el XVI (impresas por los sucesores de la familia, el hijo de Giacomo, Ludovico, y el nieto, Giacomo, en 1538, 1547, 1550). El desarrollo de la cultura humanística en Brescia se advierte particularmente en el último cuarto del siglo XV. A ello contribuyó de forma destacada la familia de origen noble de los Britannico, llegados a Brescia desde Palazzolo1. Los cinco hermanos Britannico contaban con educación literaria, pues habían estudiado en la Universidad della Italia Superiore. Los dos hermanos más conocidos, Angelo y Giacomo, desarrollaron una profusa actividad como impresores en el último cuarto del siglo XV; otros dos hermanos, Benedetto y Gregorio, dominicos, cultivaron estudios de carácter sacro y de oratoria. Giovanni Britannico, erudito y estudioso de la literatura latina, fue de entre todos los hermanos el más conocido. Giovanni llevó a cabo una importante labor crítica y filológica: trabajó especialmente sobre la obra de Persio y en 1481 publicó los comentarios a las Satirae en las prensas de Gabriele di Pietro da Treviso y de su hijo Paolo –único taller activo en Brescia por entonces–, edición rara dedicada al Senado y al Pueblo de Brescia. En 1486 los hermanos Britannico estamparon la edición de Persio con los comentarios de Giovanni. A pesar del éxito de esta obra, que llegó a reproducirse hasta en diez ocasiones en periodo incunable, en Brescia no se volvió a imprimir hasta 1500; las otras nueve ediciones del comentario de Giovanni Britannico vieron la luz en Venecia, lo que ilustra como, de igual forma a lo que sucedía en Verona y en Vicenza, el mercado del libro en la región lo acapararon sobre todo las ediciones venecianas. Giovanni Britannico también preparó un comentario a la Aquileida de Estacio; este, dedicado a Pietro Gambara, fue impreso con la tipografía del 1

Sobre la labor de los hermanos Britannico en el marco del humanismo bresciano, cf. D. FAVA, «Giovanni Britannico e le sue Regulae Grammaticales», en Ministero della Educazione Nazionale e della Associazione Italiana di Biblioteche, Studi e Ricerche sulla Storia della Stampa del Quattrocento. Omaggio dell’Italia a Giovanni Gutenberg nel V centenario della sua scoperta, Hoepli, Milano 1942 y S. SIGNAROLI, Maestri Tipografi a Brescia (1471-1519). L’Impresa editoriale dei Britannici fra istituzioni civili e cultura umanistica nell’occidente della Serenissima, Edizioni Torre d’Ercole, Travagliato – Brescia 2009. Sobre la imprenta y la circulación de libros en Brescia a finales del siglos XV, cf. V. GROHOVAZ (ed.), Produzione e circulazione del libro a Brescia tra Quattrocento e Cinquecento. Atti della seconda Giornata di studi “Libri e lettori a Brescia tra Medioevo ed età moderna”, Grafo, Brescia 2006.

FAMILIA b

197

hermano Giacomo en 1485. Otros trabajos de Giovanni fueron prefacios y revisiones de textos latinos, impresos en el taller de Angelo y Giacomo Britannico o de otros impresores brescianos y venecianos. Entre estas ediciones prologadas y cuidadas por Giovanni Britannico se encuentran la de Terencio de 1485, impresa por Giacomo, la de Lucano de 1486 que nos ocupa, también impresa por Giacomo, un Salustio de 1495, impreso en Brescia por Bernardo Misinta por encargo de Angelo y Giacomo, y la Historia Naturalis de Plinio de 1496. Giacomo Britannico realizaba las revisiones de las ediciones de los clásicos latinos. La edición de Lucano con los comentarios de Omnibono Bonisoli fue preparada con la ayuda de Giovanni Taberio, sobre quien probablemente recayó la mayor parte del trabajo. En la epístola dedicatoria de Taberio, él mismo alude a la preparación del comentario al Bellum Ciuile, pero no hace referencia a su intervención sobre el texto de Lucano. Apenas disponemos de datos biográficos sobre Taberio, maestro del Comune de Brescia.

1.2. Milán, 1491 (Ms) Antes de 1491, el Bellum Ciuile se había impreso en dos ocasiones en Milán, como hemos estudiado, ambas en 1477. Estas primeras ediciones mediolanenses de Lucano pertenecen a la familia r (cf. II 5.1). Catorce años después, Ulrich Scinzenzeller2 imprimió una nueva edición del Bellum Ciuile. Sólo en su taller de Milán, en el siglo XV, vieron la luz 379 ediciones, según los catálogos ISTC y GW. Se trata de obras de todo tipo, entre las que destacan las de índole religiosa, escolar y las ediciones de autores latinos antiguos (destacan, por el elevado número de impresiones, las siguientes ediciones: doce de Cicerón, nueve de Virgilio, siete de Ovidio, seis de Terencio y cuatro de Salustio). En torno a la fecha en la que en el taller de Scinzenzeller se imprimió la edición del poema de Lucano, también allí vieron la luz una serie de ediciones de obras clásicas latinas, casi todas ellas acompañadas por comentarios de reconocidos humanistas. Esta concentración de ediciones con esta carácterística en común nos permite reconocer un programa editorial conformado por los siguientes títulos3: 2 3

TW pe0026100 . La mayor parte de las ediciones de Cicerón son anteriores a 1491.

198

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

– Virgilio, Opera (Bucolica, Georgica, Aeneis), con comentario de Servio, 25 de mayo de 1491 (ISTC iv00180300, GW M4972410). – Terencio, Comoediae, con comentarios de Donato y de Calfurnio, 8 de julio de 1491 (ISTC it00087300, GW M45414). – Lucano, Bellum Ciuile, con comentario atribuido a Omnibono Leoniceno, 10 de noviembre de 1491 (ISTC il00303000, GW M18845). – Suetonio, Vitae XII Caesarum, con comentarios de Marcus Antonius Sabellicus, 19 de noviembre de 1491 (ISTC is00823000, GW M44213). – Juvenal, Satyrae, con comentarios de Domitius Calderinus y Georgius Valla, 5 de julio de 1492 (ISTC ij00659000, GW M15717). – Ovidio, Heroidas, con comentario de Antonius Volscus, y Sapho et Ibis, con comentarios de Domitius Calderinus, 10 de agosto de 1492 (ISTC i000157000, GW M2875110). – Salustio, Opera, con comentario de Lorenzo Valla, 31 de enero de 1493 (ISTC is00077500, GW M39555). En todos los casos, se trata de ediciones que, a tenor de su presentación y de sus paratextos, beben de tradiciones humanísticas ya establecidas en la tradición impresa, en ningún caso preparadas por primera vez para el taller de Scinzenzeller. 1.3. Venecia, 1492 (Vz) La tercera edición del Bellum Ciuile perteneciente a la familia b fue impresa por Bartholomaeus de Zanis de Portesio4. Este estuvo activo en un primer taller veneciano desde 1486, aunque entre 1489 y 1490 se trasladó temporalmente a su ciudad, Portesio. En 1490 regresó a Venecia, donde continuó imprimiendo hasta bien entrado el siglo XVI, como veremos más adelante. Sin embargo, aquí nos fijaremos en su producción incunable. En esta última década del siglo XV, además de la obra de Lucano, Bartholomaeus de Zanis imprimió siete ediciones de Cicerón, cinco de Virgilio, tres de Ovidio, dos de Tito Livio, dos de Plinio el Viejo, una de Marcial, una de Suetonio y una de Estacio5. 4 TW pe0170100 . En el TW el nombre dado a este impresor es Bartholomaeus de Zanis, pero en la bibliografía suele aludirse a él, además, por el sobrenombre «de Portesio», su ciudad de origen. 5 Sobre el contexto y para un esbozo del panorama de la imprenta en Venecia, cf. III.1.1.

FAMILIA b

199

2. Estudio codicológico. Descripción y contenidos 2.1. Descripción y contenidos de Bb (Brescia, 1486) La única edición incunable de Lucano impresa en Brescia está conformada por treinta pliegos, la mayor parte de seis o cuatro hojas, en formato folio. Su colación es la siguiente: [3]h. a8b-q6r4s-t6u-x4y6z4&6ͻ6Ɍ6AC6D4. En total, suman 175 hojas, las cuales no tienen foliación impresa, pero sí la numeración de la primera mitad de cada pliego. La primera o las dos primeras palabras de cada una de las hojas con la numeración interna del pliego impresa se recogen en el registro que consta en el recto de la última hoja de la edición. Presenta los huecos de capitales en blanco para que después se realizaran a mano. Esta edición transmite los siguientes contenidos: [1r]: Ioannes Britannicus Brixianus Hieronymo advocato. Ambrosii iurisconsultiss. F. Salutem || [N]on possum nostris temporibus, Hieronyme Aduocate, mirum in modum non || gratulari... [1v, l.11]: M. Annei Lucani uita ex comentario antiquiss. [2r, l.6]: Ex dimidiato codice particula ad poetae huius uitam pertinens sumpta. [2r, l.25]: Pomponii Infortunati. M. Annei Lucani Vita. || M. Anneus Seneca e corduba ciuitate bethycae Romam uenit statimque... [3r, l.5]: Apud Cornelium Tacitum legitur || Consulibus Silio Nerua et Attico Vestino coniurationem in Neronem coeptam... [3r, l.14]: Si generi socerique cupis cognoscere bella... [3r, l.26]: Epigramma Laphranci Ch. || Lucanus ad lectorem. || Non rudis occurro sed lima tersus ad unguem... [3v]: Ioannes Taberius Brixianus Francisco Barbaro posteriori patricio ueneto integerrimo || Salutem. || [C]Ommentaria quae in Annei Lucani pharsaliam ab Omnibono leoniceno edita putabantur... a1r: Omnibonus Vicentinus in Lucanum... || M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS || PHARSALIAE LIBER PRIMVS || [epitafio] [C]Orduba me genuit: rapuit nero: praelia dixi... [...] [B]ELLA per aemathios plusquam || ciuilia campos... c4v: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS || PHARSALIAE LIBER SECVNDVS f3v, l.7: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS || PHARSALIAE LIBER TERTIVS

200

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

i1r, l.18: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS || PHARSALIAE LIBER QVARTVS m1r, l.18: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS || PHARSALIAE LIBER QVINTVS o6v: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS || PHARSALIAE LIBER SEXTVS s1r, l.16: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS || PHARSALIAE LIBER SEPTIMVS x2r, l.12: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS || PHARSALIAE LIBER OCTAVVS &6r: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS || PHARSALIAE LIBER NONVS B4r, l.11: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS || PHARSALIAE LIBER DECIMVS D3v: [colofón] Impressum Brixiae per Iacobum britannicum Brixianum. || MCCCCLXXXVI.VI.Nonas Maias. D5r: Registrum huius operis. [A continuación, marca del impresor].

2.2. Descripción y contenidos de Ms (Milán, 1491) El estudio codicológico de la tercera edición incunable de Lucano impresa en Milán ha permitido comprobar que esta edición, Ms, reproduce la estructura de la edición bresciana de Bb. Así, se trata de una edición en formato folio, conformada por 175 hojas distribuidas en 30 pliegos que se suceden de la siguiente forma: [3]h. a8b-q6r4s-t6u-x4y6z4&6ͻ6Ɍ6A-C6D4. Como en Bb, no consta foliación impresa, pero sí la numeración interna de la primera mitad de cada pliego, los cuales se referencian en el registro final. Las capitales sí se han impreso, a diferencia de Bb, que en todos los ejemplares consultados presenta los huecos en blanco. Ms presenta los siguientes contenidos: [1r]: Ioannes Britannicus Brixianus Hieronymo advocato. Ambrosii iurisconsultiss. F. Salutem || [N]on possum nostris temporibus, Hieronyme Aduocate, mirum in modum non || gratulari... [1v, l.11]: M. Annei Lucani uita ex comentario antiquiss. [2r, l.6]: Ex dimidiato codice particula ad poetae huius uitam pertinens sumpta. [2r, l.25]: Pomponii Infortunati. M. Annei Lucani Vita. || M. Anneus Seneca e corduba ciuitate bethycae Romam uenit statimque...

FAMILIA b

201

[3r, l.5]: Apud Cornelium Tacitum legitur || Consulibus Silio Nerua et Attico Vestino coniurationem in Neronem coeptam... [3r, l.14]: Si generi socerique cupis cognoscere bella... [3r, l.26]: Epigramma Laphranci Ch. || Lucanus ad lectorem. || Non rudis occurro sed lima tersus ad unguem... [3v]: Ioannes Taberius Brixianus Francisco Barbaro posteriori patricio ueneto integerrimo || Salutem. || [C]Ommentaria quae in Annei Lucani pharsaliam ab Omnibono leoniceno edita putabantur... a1r: Omnibonus Vicentinus in Lucanum... || M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS || PHARSALIAE LIBER PRIMVS || [epitafio] [C]Orduba me genuit: rapuit nero: praelia dixi... [...] [B]Ella per aemathios plusquam || ciuilia campos... c4v: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS || PHARSALIAE LIBER SECVNDVS f3v, l.7: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS || PHARSALIAE LIBER TERTIVS i1r, l.18: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS || PHARSALIAE LIBER QVARTVS m1r, l.18: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS || PHARSALIAE LIBER QVINTVS o6v: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS || PHARSALIAE LIBER SEXTVS s1r, l.16: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS || PHARSALIAE LIBER SEPTIMVS x2r, l.12: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS || PHARSALIAE LIBER OCTAVVS &6r: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS || PHARSALIAE LIBER NONVS B4r, l.11: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS || PHARSALIAE LIBER DECIMVS D3v: [colofón] Impressum Mediolani per Vldericum Scinzenzeler || MCCCCLxxxxi.die decimo nouembris. D5r: Registrum huius operis. [A continuación, marca del impresor.]

Los contenidos de Ms son los mismos que encontramos en Bb, en la misma disposición y con una coincidencia total en todos los aspectos, como en la hoja en la que comienza cada libro y el formato en mayúsculas y la distribución de los tituli en dos líneas. En cuanto a los paratextos, Ms introduce titulillos marginales referentes a los contenidos de los comentarios y las indicaciones de libros en el encabezado de cada hoja –en los versos siempre se lee «Liber» y en los

202

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

rectos «Primus», «Secundus», etc., siempre en minúscula, sin abreviatura y sin hacer uso de numeración arábiga o romana–. En Bb como en Ms consta, al final de la obra, la tabla de registro de los pliegos identificados a partir de los reclamos. Al contrastar sendas tablas, se reconocen similitudes que apuntan a la vinculación entre ambas ediciones.

Bb 1486, Brescia, Jacobus Britannicus (ISTC il00301000, GW M18829, USTC 993505). Bayerische Staatsbibliothek, inc.c.a.1795, h. D4r.

FAMILIA b

203

Ms 1491, Milano, Uldericus Scinzenceler (ISTC il00303000, GW M18845, USTC 993503). Bibliothèque nationale de France, res. G-YC-70, h. D4r.

2.3. Descripción y contenidos de Vz (Venecia, 1492) Esta edición está conformada por 18 pliegos, todos de ocho hojas excepto el último, de diez (a-s8t10). La tipografía empleada es 80R. Por primera vez en la tradición impresa de la obra de Lucano, encontramos portada, si bien esta es muy sencilla: sólo se ha impreso «Lucanus cum commento» (a1r) y en el verso comienzan los paratextos que preceden al poema. Como en Ms, se ha impreso en el encabezado de cada plana la referencia al libro en el que el lector se encuentra. En el verso de cada hoja se lee «PHARSALIAE» y en el recto «LIBER .I.», «LIBER .II.», etc. Los ejemplares de esta edición consultados presentan capitales impresas, con decoración vegetal, tanto en el poema como en el comentario. No constan títulos marginales.

204

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

[a1r]: [Portada] Lucanus cum commento [a1v]: Ioannes Britannicus Brixianus Hieronymo advocato. Ambrosii iurisconsultiss. F. Salutem || [N]on possum nostris temporibus, Hieronyme Aduocate, mirum in modum non || gratulari... [1v, l.41]: M. Annei Lucani uita ex comentario antiquiss. a2r, l.10: Ex dimidiato codice particula ad poetae huius uitam pertinens sumpta. a2r, l.24: Pomponii Infortunati. M. Annei Lucani Vita. || M. Anneus Seneca e corduba ciuitate bethycae Romam uenit statimque... a2v: Apud Cornelium Tacitum legitur || Consulibus Silio Nerua et Attico Vestino coniurationem in Neronem coeptam... a2v: Si generi socerique cupis cognoscere bella... a2v: Epigramma Laphranci Ch. || Lucanus ad lectorem. || Non rudis occurro sed lima tersus ad unguem... a2v: Ioannes Taberius Brixianus Francisco Barbaro posteriori patricio ueneto integerrimo. Salutem. || [C]Ommentaria quae in Annei Lucani pharsaliam ab Omnibono leoniceno edita putabantur... a3r: Omnibonus Vicentinus in Lucanum... || M. ANNEI lucani cordubensis pharsaliae li-||ber primus || [epitafio] Corduba me genuit: rapuit nero: praelia dixi... [...] [B]ELLA per aemathios || plusquam ciuilia campos... c2v, l.15: M. ANNEI LV-||CANI CORDV-||BENSIS PHAR||SALIAE LIBER SECVNDVS. e2r, l.18: M. ANNEI LVCANI CORDVBEN-||SIS PHARSALIAE LIBER. III. f8r: M. ANNEI LVCANI CORDVBEN-||SIS PHARSALIAE LIBER. IIII. h8r, l.10: M. ANNEI LVCANI CORDVBENSIS || PHARSALIAE LIBER QVINTVS. k5v: M. ANNEI LVCANI CORDVBEN-||SIS PHARSALIAE LIBER SEXTVS. m4r, l.11; M. ANNEI LVCANI CORDVBEN||SIS PHARSALIAE LIBER. VII. o4r, l.24: M. ANNEI LVCA. CORDVBEN. phar||saliae Liber .VIII. q2v, l.16: M. ANNEI LV. CORDV. PHARSA-||LIAE Liber Nonus. s7r, l.15: M. ANNEI LVCANI CORDVBEN-||SIS PHARSALIAE LIBER DECIMus. t9v: [Registro, marca del impresor y colofón] Impressum Veneciis impensis Octauiani Sco||ti necnon arte Bertolamei de Zanis de Por||tesio Anno domini.M.cccc.lxxxxii.die ultimo mensis martii. Finis.

FAMILIA b

205

3. Condiciones de legibilidad: puntuación y uso de mayúsculas Como en las familias r y v (cf. II 3.1 y III 3.1), en la familia b la notación de las distinctiones consiste en el empleo de punto bajo ( . ) para pausa larga, doble punto ( : ) para pausa breve y signo de cierre de interrogación ( ? ) al final de las oraciones interrogativas. Ms reproduce fielmente los usos de puntuación de Bb. Vz adopta la misma notación, pero su empleo difiere en algunas ocasiones del de las otras dos ediciones de la familia b. Las ediciones de la familia b no emplean capitales en ningún caso, excepto al inicio del verso, convención compartida por toda la tradición incunable.

4. Paratextos transmitidos por la familia b 4.1. Ioannes Britannicus Brixianus Hieronymo aduocato. Ambrosii iurisconsultis F. salutem6. b, Vbe, Vbe2, Mp, Vz2, Vz3 La edición de Lucano impresa en Brescia en 1486, Bb, incorpora la siguiente epístola-prefacio que después es transmitida por las otras dos ediciones de la familia b (Ms y Vz) y por las ediciones de Bevilaqua (Vbe y Vbe2), así como las que siguen de cerca el modelo textual que estas transmiten (cf. VI). Subrayamos las alusiones a la intervención sobre el texto, si bien, tanto en este paratexto como en el presentado en 4.2, se hace referencia a la corrección del texto correspondiente al comentario atribuido a Omnibono Leoniceno. Non possum nostris temporibus, Hieronyme Aduocate mirum in modum non gratulari, prisca enim illa uideor uidere saecula, quibus eo in culmine cum graecarum tum latinarum litterarum studia fuere, ut ad utriusque orationis facultatem desiderari haud quidquam 6

Fue editado por Oudendorp y en A. M. QUERINI, Specimen uariae literaturae quae in urbe Brixia eiusque ditione Paulo post typographiae incunabula florebat scilicet uergente ad finem saeculo XV usque ad medietatem saeculi XVI, Giovanni Maria Rizzardi, Brescia 1739, pp. 118-120.

206

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

posset. Perspicuum enim nobis est haec nostra7 studia quae penitus iam trecentis aut plus eo (ut arbitror) annis, siue temporum iniquitate, siue hominum incuria et negligentia extincta erant, iam aetate nostra ita reluxisse, ut nostri homines priscis illis adaequari fere possint. Scimus enim illos in scribendo immortalem quidem gloriam sibi peperisse et laudem. Diuinum enim quoddam, potius quam humanum ingenium scriptis suis ostenderunt. Nostra uero aetate ea proferuntur hominum ingenia, quae tantum ipsa laudis intelligendo, quantum illi scribendo promeruisse ualuerunt. Minorem enim ego uirtutem censendam non puto, cum poetarum, qui diuino quodam ore et pectore carmina effundunt, mentem et sensum intelligas, idque tibi liceat aperire, quod ipsi plerumque ad ingenii sui magnitudinem ostendendam obscurum esse uoluerunt et uix cuiquam praeter (ut aiunt) Musas et Apollinem intelligibile. Qua propter qui in interpretandis poetis ad communem omnium utilitatem, cum ex iis omne genus scientiae (ut nostri8) colligatur, uersati sunt, de re publica litteraria benemeriti sine controuersia sunt censendi, eorumque industriam et laborem qui non laudet, admiretur et magnifaciat, inuidiae suspitione9 haud quaquam carere debet. Quid enim turpius quam uniuersis bene consulentem detractione et calumniis insectari? Et illius famam uelle extinguere, qui multis uigiliis et laboribus aliis potius quam sibi prodesse studet? In quo quidem genere si quispiam merito laudandus est, Ioannem Taberium conterraneum10 nostrum, qui (ut scis) in hac nostra urbe florentissima cum graecis tum latinis litteris ornatissimus et habetur et praedicatur, extollendum iudico. Is enim, cum eos commentarios11 in Pharsaliam Lucani qui falso Omniboni Vincentini titulo inscripti circunferebantur, tam manifestis ineptiis et mendis refertos animaduerteret, ut unicuique haud arduum esset dignoscere a grauissimo illo et litteratissimo uiro conscriptos non fuisse, operis cum ut amicis et litterattis iuuenibus, tum ut impressoribus, qui id quam emmendatissimum12 summopere13 habere studuerunt satisfaceret, correctionem tanto studio suscepit, industria, labore et fide, ut plus certe quam mille locis opus emendauerit. 7

nostris Vbe2 Mp Vz2 nosti Vbe2 Mp Vz2 9 suspensione Vbe2 Mp Vz2 Vz3 10 Conterraenum Vz 11 commentartos Vbe2 : commentaritos Vz2 12 emmendatis||mum Bb por emmendatissimum 13 summo opere Vbe2 Mp Vz2 Vz3 8

FAMILIA b

Tantumque ex suo ingenio, quo plurimum ualet et addiderit et ademerit, ut iam Lucanus pueris etiam rudibus intellectu facilis sit. Nihil enim quod ad historiam, ad fabulas, ad geographiam, ad astrologiam14, ad artem denique ipsam pertinet in eo desiderandum inuenias. Nec mihi quidem dubium est, quin his uigiliis suis Ioannes Taberius, si minus apud praesentes, qui plaerunque uitio malignitatis humanae uiuentium scripta, etsi lectionis cibus sapiat, ueluti fastidio quodam senili degustant et legunt, apud posteros immortalem sibi et gratiam et nomen sit consecuturus. Haec autem, ut ad te scriberem, Hieronyme Aduocate, duo quidem illa impulere potissimum. alterum, quod sciebam15 pro ea beniuolentia, quam in Ioannem Taberium (ut es a natura optimus et benignus) semper contulisti, eius scripta et labores16 tibi iucundos et gratos fore. Es enim tu is, qui inter caeteros excellentis ingenii uiros, quorum haud paruus in urbe nostra est prouentus, uirtutem colis, magnifacis, amplecteris. Nihil enim tibi dulcius est, nihil suauius, nihil denique iucundius quam in his nostris studiis uersari, quorum (quod mihi aliorum pace dixisse liceat) iam primam arcem possidere mihi uideris. Iam omnes, qui cum litteris commercium habent, ingentes gratias tibi agant necesse est. Fecisti enim tua industria, studio et labore, ut Victruuius de Architectura, qui iam tot saeculis in lucem caput suum proferre non audebat, quod ex omni parte mancum, lacerum, mutilatum se sentiebat, nunc politus, purus, integer, huc et illus gestiat17 meare, omnibus carus occurrat18, omnibus gratus excipiatur. Alterum, quod tanta te obseruantia prosequor, ut omnes meos labores, industriam, et me ipsum statuerim tibi dicatum esse debere. Nam inter caetera et corporis et fortunae bona, quae19 illustria et amplissima habes, unum illud est, quod me tibi incredibili quodam amore coniungit20, quod ea te animi excellentia esse cognosco, et magnitudine, ut nihil fere unquam21 nisi de uirtute aut loquaris aut cogites. Idque tibi statutum sit, uirtutem more stoico solum bonum dicendum esse, ex quo fit, ut qui te nouerit plurimum te diligat, plurimum te obseruet. 14

et ad astrologiam Vz (add. et) scribam Vbe2 Mp Vz2 Vz3 16 laboro Vbe2 Mp Vz2 Vz3 17 gestat Vbe2 Mp Vz2 Vz3 18 om. omnibus carus occurrat (salto del texto al texto) Vbe2 Mp Vz2 Vz3 19 bonaque Vbe2 Mp Vz2 Vz3 20 contingit Vbe2 Mp Vz2 Vz3 21 nunquam Vbe Vbe2 Mp Vz2 15

207

208

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Sed haec hactenus22. Illud a te dumtaxat petimus23, ut Britannicum tui studiosissimum diligas, ames et complectaris. Vale.

4.2. Ioannis Taberius24 Brixianus Francisco Barbaro posteriori patricio Veneto integerrimo. Salutem25. b, Vbe, Vbe2, Mp, Vz2, Vz3, Mp2 Commentaria, quae in Annei Lucani Pharsaliam ab Omnibono Leoniceno edita publicabantur26, uiro, si quisquam fuit, aetate nostra eruditissimo, sicut mihi mandaueras, Francisce Barbare, succisiua et tumultuaria quadam cognitione recensui, rem quae et altioris ingeniii uirum, et plusculum temporis ad poematis magnificentiam deposcebat. Tanta enim in illis fuit errorum series, ut mihi uiderer aliquando (quod aiunt) sine filo laberinthum ingressus. Nam praeter odiosam prolixitatem, multa inepte nimium, multa contra ciuilis historiae fidem: atque etiam nihil ad poetae expositionem conferentes nugas, ut immensum opus excresceret, quisquis fuerit, inculcauit. Neque enim Omnibonum ipsum istaec unquam scripsisse, crediderim, sed ab eo dictata uero similius fit quempiam ex discipulis in uolumen collegisse, qui inscriptione ipsa praeceptori suo non tam benigne quam imprudenter acceptum retulit. Ego uero etsi intelligebam nullam me pro laboribus gratiam suscepturum, quam eo deliciarum omnes hac tempestate peruenimus, ut nihil sit detrahentium morsibus inuiolatum, tuis tamen in me beneficiis astrictus, opus ipsum quod alioquin uerborum ambagibus fastidiendum uidebatur, pro ingenii tenuitate, sed temperata castigatione correxi, ne forte litteratorum uulgus, crispatis naribus insurgens, alienae messi nos27 auaram nimis falcem subiecisse contenderet. Tametsi quis iure succenseat? Addidimus quae graece latineque fuerant opportuna, quae autem non poterant sine publico eminentissimi uatis dispendio legi, recisa sunt. Deprauata loca fideliter emendauimus, eaque (opinor) solertia, ut si quis errorum causas et rationes emendationum, collato priore exemplari, sepositoque liuore diligenter excusserit, pauca admodum sint, quae ad plenam poetae intelligentiam 22

actenus Vz petemus Vz : penitus Vbe2 Mp Vz2 Vz3 24 TAPERIUS Vz2 Vz3

23

25 26

Cf. QUERINI, Specimen variae literaturae, pp. 116-117.

putabantur todas excepto Bb Ms 27 non Vbe2 Mp Vz2 Mp2 Vz3

FAMILIA b

209

desiderentur. Te igitur mihi assertorem, Vir humanissime, praestabis, cuius auspicio quicquid est hoc lucubrationis egreditur. Tu enim excellenti uirtute summoque ingenio unus in primis litterarum subtilis aestimator et censor intelligis, qua uerborum sententiarumque maiestate poeta concitatus assurgat intermissisque nonnunquam grauioribus studiis, poeticas interpretationes inspicis et exploras. Stilus autem, si quid te impolitior offendet, cogitabis trimestri celeritate, et paucissimis quidem diei horis cuncta mutari non potuisse, urgente atque indices28 expostulante impressorum turba. Cuius angustiae testes mihi Hieronymum Aduocatum, Ioannemque Britannicum rarae sinceritatis uiros, et plane in ἐγκυκλιοπαιδεία disertissimos appello. Quod si acutissimo iudicio tuo Pharsalica haec enarratio fuerit comprobata, nihil erit amplius quod a doctorum etiam bibliothecis ullam repulsam uereatur. Ama nos et uale. Brixiae pridie Calendas Maias. MCCCCLXXXVI.

5. Estudio de filiación La edición impresa en Brescia en 1486 en las prensas de los hermanos Britannicus, Bb, inicia una nueva tradición textual en el periodo incunable. Esta edición fija la forma textual de la familia a la que denominaremos b, así como la disposición del comentario atribuido a Omnibono Leoniceno en torno al poema de Lucano, e incluye nuevos paratextos. Entre los nuevos paratextos destacan las epístolas dedicatorias de Britannico y Taberio, en las que se declara que Bb transmite los comentarios al texto de Lucano revisados y corregidos y creemos que la intervención también se realizaría sobre el poema (cf. 4.1). Hemos identificado las lecturas propias de la familia b a partir de la colación íntegra del poema de Lucano. El número de errores propios de esta familia es escasísimo, lo que nos permite concluir que la labor crítica de Britannico y Taberio fue acertada. Sin embargo, la localización de este reducido corpus de variantes nos ha permitido reconocer la pervivencia de esta forma textual, transmitida por la edición impresa en Milán en 1491 por Scinzenceler (Ms) y por la veneciana impresa por Bartholomaeus de Zanis en 1492 (Vz). El conspectus editionum de esta familia textual es el siguiente: 28

indies Bb Ms Vbe Vbe2 Mp Vz2 Mp2 Vz3

210

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

b Consenso de Bb, Ms y Vz Bb 1486 Brescia, Jacobus Britannicus Ms 1491 Milán, Uldericus Scinzenceler Vz 1492 Venecia, Bartholomaeus de Zanis

5.1. Variantes conjuntivas de Bb, Ms y Vz Las siguientes variantes significativas demuestran la vinculación existente entre la edición bresciana impresa por Britannicus en 1486 (Bb), la edición mediolanense impresa por Uldericus Scinzenceler en 1491 (Ms) y, por último, la edición veneciana impresa por Bartholomaeus de Zanis en 1492 (Vz): Omisiones 8.5 om. -que b Variantes en el orden de palabras 7.555 potius pereant edd. : pereant potius b Variantes léxicas 3.137 tuta edd. : tota b || 4.324 decepta edd. : despecta b || 4.369 uenis edd. : uentis b || 4.752 terens edd. : tenens b29 || 5.605 ad edd. : ac b || 6.398 exiluit / exiliit edd. : exhibuit b || 6.440 ibi edd. : ubi b || 8.84 post edd. : sub b || 8.246 saxa edd. : claustra b || 9.270 sibi edd. : tibi b || 10.496 prope edd. : quoque b Variantes morfosintácticas 5.530 trepidare edd. : trepidata b || 7.469 tenuere edd. : tenuata b || 7.552 tenebris edd. : tenebras b || 9.241 habebo edd. : habeto b

Estas variantes, novedosas en la tradición impresa y no reproducidas por otras ediciones incunables o postincunables, nos permiten afirmar que nos encontramos ante una nueva forma textual del Bellum Ciuile. En primer lugar, es posible discernir los errores que pueden explicarse por causas mecánicas en la lectura y preparación del texto y durante su impresión. En esta categoría se encuentran los siguientes errores:

29

terens ZMG : tenens PUV

FAMILIA b

211

3.137 tuta edd. : tota b || 4.752 terens edd. : tenens b 4.369 uenis codd. recc. et edd. : uentis b || 9.270 sibi codd. recc. et edd. : tibi b

Las lecturas resultantes en 4.369 y en 9.270 son especialmente significativas desde el punto de vista crítico porque no se testimonian en la tradición manuscrita estudiada. También son significativas desde el punto de vista semántico y para el sentido y la comprensión de los pasajes en los que se encuentran, por lo que son muy ilustrativas para comprender la naturaleza mimética de la relación de las ediciones de b con su modelo, Bb: 4.368 Continuus multis subitarum tractus aquarum 369 aera non passus uacuis discurrere uenis 370 artauit clausitque animam... 4.369 uenis codd. recc. et edd. : uentis b

Además del parecido fónico y gráfico evidente de las formas uenis y uentis, la presencia de aera en el mismo verso pudo influir en la interpretación que hace el editor de Bb. Se trata del episodio que sucede a la paz que acaba con el asedio de Marsella. Los soldados corren a beber agua con tanto ímpetu que al hacerlo tanto y tan de golpe no pueden respirar, pues el aire no circula por sus venas. 9.268 Ite, o degeneres, Ptolemaei munus et arma 269 spernite. Quis uestras ulla putet esse nocentes 270 caede manus? Credet faciles sibi terga dedisse, 271 credet ab Emathiis primos fugisse Philippis. 9.270 sibi codd. rec. et edd. : tibi b

En la siguiente variante la alteración en el orden de palabras podría haberla motivado la proximidad de pereant, forma que se repite en el mismo verso. Así, en b, se han alejado las dos formas similares. 7.555 A potius pereant lacrimae pereantque querellae 7.555 potius pereant codd. rec. et edd. (om. pereant r80) : pereant potius b

La introducción de las dos variantes de carácter morfosintáctico que son exclusivas de b (5.530 y 7.469) supone una intervención similar

212

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

sobre el texto, resultando en ambos casos una construcción de participio concertado. Veamos la variante localizada en 7.469: 7.464 ... uidere parentum 465 frontibus aduersis fraternaque comminus arma, 466 nec libuit mutare locum; tamen omnia torpor 467 pectora constrinxit, gelidusque in uiscera sanguis 468 percussa pietate coit, totaeque cohortes 469 pila parata diu tensis tenuere lacertis. 7.469 tenuere codd. rec. et edd. (tendere p47): tenuata b

Tenuere es la tercera forma de plural de perfecto de indicativo activo; su sujeto es totae cohortes. La sustitución de esta forma por tenuata se entiende observando la presencia próxima de dos participios concertados: percussa (pietate), (pilata) parata.

5.2. Variantes exclusivas de Bb Bb, que origina esta familia, presenta los siguientes errores, exclusivos de esta edición: 1.57 sentiet edd. : snetiet Bb || 2.409 deuoluit edd. : deuolnit Bb || 3.71 ubi edd. : ubbi Bb || 4.349 denique edd. : den que Bb || 4.494 praebebunt edd. : praebebnut Bb || 6.156 stabitis edd. : strabitis Bb || 6.435 adiuuat edd. : hdiuuat Bb || 8.165 labor edd. : labot Bb || 9.574 uocibus edd. : nocibus Bb || 9.578 pontus edd. : ponius Bb || 9.600 Pompeii edd. : pnmpeii Bb || 10.357 thalamos / talamos edd. : thamos Bb || 10.361 una edd. : uua Bb

Son en su totalidad errores mecánicos que se deben en su mayoría a la inversión, repetición o ausencia de un tipo al componer las planchas. Tanto la edición mediolanense de Scinzenceler impresa en 1491 (Ms) como la veneciana de Zanis de Portesio impresa en 1492 (Vz) corrigen estos errores.

FAMILIA b

213

5.3. Variantes propias de Ms No se han localizado variantes conjuntivas de la edición impresa en Milán por Scinzenceler (Ms) con la edición de Britannicus (Bb), que fija la forma textual que caracteriza a este grupo, y tan sólo se han detectado tres errores propios de Ms: 1.52 uelis edd. : nelis Ms || 7.419 cadas edd. : cades Ms || 9.560 populis edd. : populus Ms

El primero de ellos se debe a la inversión del tipo «u» y en el tercero, en 9.560, el error se explica por el contexto gráfico. Sólo en 7.419 nos encontraríamos ante una labor de emendatio intencionada. La sustitución de la forma cadas por cades implica la pérdida del matiz de virtualidad propio del subjuntivo: 7.412 Aera pestiferum tractu morbosque fluentis 413 insanamque famem permissasque ignibus urbes 414 moeniaque in praeceps laturos plena tremores 415 hi possunt explere uiri, quos undique traxit 416 in miseram Fortuna necem, dum munera longi 417 explicat eripiens aeui populosque ducesque 418 constituit campis, per quos tibi, Roma, ruenti 419 ostendat quam magna cadas. ... 7.419 cadas edd. : cades Ms

El número de errores que Ms introduce en la tradición impresa del texto es muy reducido. Este hecho, unido a la ausencia de errores conjuntivos de Ms con Bb frente al resto de la tradición impresa y la emendatio de los errores propios de Bb que son exclusivos de la edición de Britannicus (cf. 5.2) o que son reproducidos por Vz (cf. 5.4), demuestra que el texto impreso por Scinzenceler fue cuidadosamente preparado.

5.4. Variantes conjuntivas de Vz con Bb Frente a la ausencia de errores conjuntivos de Ms con Bb con respecto a V , sí ha sido posible localizar una serie de errores conjuntivos de Vz con Bb con respecto a Ms y al resto de la tradición impresa del Bellum Ciuile: z

214

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Omisiones 9.459 -que om. Bb Vz Variantes léxicas 2.466 alae edd. : altae Bb Vz || 2.488 terat edd. : erat Bb Vz || 3.4 flexit edd. : fluxit Bb Vz || 3.61 sibi edd. : tibi Bb Vz || 4.298 scrutator edd. : seruator Bb Vz || 4.387 rogasse edd. : negasse Bb Vz || 5.577 sibi edd. : tibi Bb Vz || 6.200 hunc edd. : nunc Bb Vz || 6.216 descendit edd. (desendit Vg) : defendit Bb Vz || 7.452 Argos edd. : agros Bb Vz || 8.233 semel edd. : simul Bb Vz || 9.202 uenerabile edd. : uenenerabile Bb Vz || 9.311 partem edd. : patrem Bb Vz || 9.501 quam uix edd. : quamuis Bb Vz Variantes morfosintácticas 2.426 nullas edd. : nulla Bb Vz || 2.490 erit edd. : erat Bb Vz || 2.497 summoueat edd. (submoueat R Sp : sub moueat l) : summoueant Bb Vz || 4.352 Hesperias edd. : hesperiis Bb Vz || 4.412 spoliabat edd. : spoliabit Bb Vz || 5.521 dabat edd. : dabit Bb Vz || 5.598 primus edd. : primis Bb Vz || 7.454 ille edd. : illa Bb Vz || 8.53 perdis edd. : perdit Bb Vz || 10.382 metuis edd. : metuit Bb Vz

Este grupo de variantes conjuntivas de Vz con Bb frente a Ms y al resto de ediciones incunables y postincunables nos permite reconocer que la edición veneciana (Vz) adopta como modelo textual la edición bresciana (Bb). A diferencia de Ms, que corrige cuidadosamente su modelo, Vz reproduce el texto que transmite Bb, sin apenas mediar labor de corrección. Vz sólo corrige los errores exclusivos de Bb que hemos expuesto en 5.2.

5.5. Variantes propias de Vz Al mismo tiempo que realiza una labor de reproducción mimética de B , la edición veneciana impresa por de Zanis en 1492, Vz, introduce los siguientes errores en la tradición del poema: b

Omisiones 9.318 om. et Vz

FAMILIA b

215

Variantes léxicas 4.290 subducto edd. : subdicto Vz || 4.553 magicis edd. : magis Vz || 5.740 taedet edd. : taedae Vz || 7.281 cuius edd. : ciuis Vz || 7.402 fossore edd. : fouere Vz || 7.447 spectabit edd. : sperabit Vz Variantes morfosintácticas 3.34 faciet edd. : faciat Vz || 4.412 segetem edd. : segetum Vz || 5.513 primis edd. : primus Vz || 5.757 maneat edd. : maneant Vz || 6.261 potes edd. : potens Vz || 6.420 magno edd. : magna Vz || 8.136 uobis edd. : nobis Vz || 8.180 feretur edd. : ferretur Vz || 9.244 tenentur edd. : tenetur Vz || 9.315 repugnat edd. : repugnant Vz || 10.363 hauserit edd. : hausit Vz Nombres propios 1.104 Crassus edd. : Carssus Vz Errores mecánicos 1.57 librati edd. : libarti Vz || 1.211 uenabula edd. : uenabu a Vz || 2.331 tertia edd. : tereia Vz || 2.522 recessus edd. : receessus Vz || 3.9 horroris edd. : hororis Vz || 3.560 pelagi edd. : palagi Vz || 3.604 genuerunt edd. : genueruut Vz || 3.608 fratrem edd. : fratem Vz || 4.325 squamosis edd. : sequamosis Vz || 5.723 discrimina edd. : discrmina Vz || 6.145 sanguine edd. : saguine Vz || 6.286 segnius edd. : sangius Vz || 7.263 mutato edd. : motato Vz || 7.274 ciuilia edd. : cinilia Vz || 7.557 rabies edd. : rabtes Vz || 8.201 currus edd. : curus Vz

Nos encontramos ante un elevado número de errores exclusivos de V . Muchos de ellos son mecánicos y apuntan a un trabajo descuidado en el momento de la composición de las planchas. Este corpus de errores, no reproducido por ningún otro testimonio, nos permite afirmar que Vz no sirvió de modelo textual a ninguna edición posterior. z

5.6. Variantes conjuntivas de Vz con Ms Sólo se han encontrado dos variantes conjuntivas de Vz con Ms, una de las cuales, en el verso 655 del libro quinto (5.655 me superis labor est, parua quem puppe sedentem // tam magno petiere mari!...), se explica por un error introducido por Bb, edición que origina esta familia y que tanto

216

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Ms como Vz , tratando de buscar sentido a la banalización, han resuelto de igual forma: 5.655 parua edd. : purua Bb: curua Ms Vz

Brescia, 1486 (Bb)30

Milán, 1491 (Ms)31

Venecia, 1492 (Vz)32

La segunda variante conjuntiva de Ms y Vz frente a Bb y el resto de la tradición es la siguiente: 8.6 add. a Ms Vz

Estos dos errores no permiten por sí mismos establecer ningún tipo de vinculación directa entre Ms y Vz.

5.7. Conclusiones del estudio de filiación La edición de Brescia de 1486 (Bb), preparada por Jacobus Britannicus, establece la forma textual característica de la familia b. Esta forma textual introduce una serie de errores en la tradición incunable que son reproducidos por la edición mediolanense salida de las prensas de Uldericus Scinzenceler en 1491 (Ms) y por la edición veneciana impresa por Bartholomaeus de Zanis en 1492 (Vz). Ms y Vz derivan de forma independiente de Bb. Aunque ambas corrigen algunos errores mecánicos introducidos en la edición de Britannicus al preparar las planchas (cf. 5.2), la naturaleza de la relación que sendas ediciones establecen con su modelo textual no es similar.

30

Bayerische Staatsbibliothek, inc.c.a.1795, h. o3v. Bibliothèque nationale de France, res. G-YC-70, h. o3v. 32 Bayerische Staatsbibliothek, inc.c.a.2734, h. k3v. 31

FAMILIA b

217

En la edición mediolanense de Scinzenceler (Ms) se constata una profunda labor crítica que se materializa en la corrección de Bb, su principal modelo (cf. 5.1), con el que además no comparte variantes conjuntivas frente al resto de la tradición impresa (cf. 5.3). La misma selección de Bb como modelo textual presupone una labor filológica, pues, frente a Vba, la otra edición que hasta la fecha presentaba los comentarios de Omnibono Leoniceno y de Sulpizio Verulano junto al poema de Lucano, Bb transmite un número reducido de errores (Vba, última edición de la familia v, arrastra consigo buena parte de los errores que nos permiten identificar a v, una familia textual muy deturpada). Por otro lado, el editor de Ms selecciona lecturas de otras tradiciones textuales en determinados loci critici del poema, como sucede en los siguientes dos casos: 4.328 dura edd. : longa Ml Mz Par m Ms 9.449 ortum v l v3 Bb Vz Lp Sk : illum r v2 m p Ms Sp Poi

Ms se caracteriza por su cuidado en la preparación del texto, como demuestra también el hecho de que apenas presente errores propios (cf. 5.3). Frente a esta labor crítica de Ms, la edición veneciana de Scinzenceler, Vz, se caracteriza por la mimetización con su modelo, Bb, de forma que reproduce el texto que este transmite y sólo corrige los errores mecánicos expuestos en 5.2. Además, introduce un elevado número de nuevos errores en la tradición del texto que no tienen continuidad en su transmisión posterior.

218

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

6. Relación de b con la tradición manuscrita Entre todas las variantes propias de b dentro de la tradición impresa del Bellum Ciuile, dos de las variantes que afectan a la morfología y a la sintaxis se encuentran testimoniadas en algunos de los codices recentiores estudiados y no se constatan en la tradición antigua. Se trata de las siguientes, localizadas en 7.552 y 9.241: 7.552 Hanc fuge, mens, partem belli tenebrisque relinque, 553 nullaque tantorum discat me uate malorum, 554 quam multum bellis liceat ciuilibus, aetas. 7.552 tenebris codd. recc. et edd. : tenebras v70 b

Tenebris, en ablativo plural desempeña la función de complemento circunstancial de relinque, cuyo complemento directo es hanc partem belli, el mismo que el de la oración con la que aparece coordinada por –que. El editor de Bb sustituye tenebris por tenebras, en acusativo plural, haciendo que relinque tenga su propio complemento directo. Esta variante consta también en v70, manuscrito datado de 1474 conservado en la Biblioteca Vaticana son la signatura regin. lat. 2070. Otra variante testimoniada en la tradición manuscrita recentior es la siguiente: 9.240 ... Sacris praestabitur umbris 241 summus honor; dominum, quam clades cogit, habebo, 242 nullum, Magne, ducem. 9.241 habebo codd. recc. et edd. : habeto p16 v82 b

En ambos casos se trata de formas verbales de habeo en segunda persona de singular, habebo en futuro imperfecto de indicativo y habeto en futuro de modo imperativo. Habeto destaca la obligatoriedad, la imposición de un nuevo señor tras el asesinato de Pompeyo, que acatará el soldado que emite este discurso, remarcando así su afecto y el reconocimiento de Pompeyo por encima de cualquier otro jefe. b comparte variantes con dos manuscritos recentiores, p16 y v82. p16, fechado en el siglo XV, se conserva en la Bibliothèque nationale de France con la signatura lat. 10316. Formó parte de la Biblioteca Vaticana

FAMILIA b

219

hasta 1797, año en el que fue vendido, junto a otros 43 manuscritos33. v82 es el manuscrito Pal. lat. 1682, conservado en la Biblioteca Vaticana34. Data de los últimos años del siglo XIV y primeros del XV. Formó parte de la biblioteca de Giannozzo Manetti. Presenta glosas interlineales y marginales contemporáneas a la mano que copió el poema. Según Badalì, estas anotaciones se corresponden con el comentario de Arnulfo. La ausencia de más variantes conjuntivas de Bb con v70, v82 o p16, así como la naturaleza de las lecturas que comparten y que aquí hemos expuesto, no permiten demostrar ningún tipo de relación entre estos testimonios.

7. Relación de b con la tradición impresa Tras identificar las primeras familias textuales del periodo incunable, ha sido posible reconocer la existencia de estrechas relaciones entre algunas de ellas. Es el caso de la familia b con v. En los siguientes apartados trataremos de identificar la vinculación entre estas dos familias y a través de qué ediciones se establece dicha conexión.

7.1. Variantes conjuntivas de b con v Son numerosas las variantes conjuntivas que comparten todas las ediciones de la familia v (Vb, Vg, Ver, Vic y Vba) con las ediciones de la familia b (Bb, Ms y Vz). Recordemos que la forma textual de v la fija Vb, primera edición veneciana impresa hacia 1471 (cf. III 5.1), y que la forma textual de b la fija Bb, edición impresa en Brescia en 1486 (cf. 5.1). A continuación presentamos las variantes conjuntivas de v y b frente al resto de la tradición impresa:

33

LAFITTE, «La Bibliothèque Nationale et les ‘conquêtes artistiques’ de la Révolution et de l’Empire. Les manuscrits d’Italie (1796-1815)», pp. 273-323. Referencia de este manuscrito: pièce 6184. 34 En Badalì, mss. n.º 35.

220

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Adiciones 4.510 add. et (ueniam et iubeant) v b || 5.545 add. -que v b Variantes en el orden de palabras 3.557 terrae similem edd. (terra Ppe Pr) : similem terrae v b || 4.375 terra pelagoque edd. : pelago terraque v b || 5.537 opibus subitis edd. : subitis opibus v b || 5.585 puppis nostrae edd. : nostrae puppis v b || 5.696 fatum belli edd. : belli fatum v b || 7.554 bellis liceat edd. : liceat bellis v b35 || 9.409 sacrum paruo edd. : paruo sacrum v b || 10.540 nec magnae edd. : magnae nec v b Variantes léxicas 3.515 cum edd. : de v b || 4.369 discurrere edd. : decurrere v b || 5.524 tepidae edd. : trepidae v b || 5.604 abstrusas edd. : obstrusas v b || 5.684 inuitis edd. : inuictis v b || 5.723 duri edd. : saeui v b36 || 6.129 e edd. : in v b || 7.364 sumus edd. : simul v b || 7.411 fata edd. : bella v b || 8.153 populus edd. : uulgus v b || 9.236 praestare edd. : donare v b || 9.530 compellitur edd. : impellitur v b || 10.329 receptis edd. : quietis v b37 Variantes morfosintácticas 5.633 laborant edd. : laborat v b38 || 7.289 fallar edd. (fallat Pr Poi): fallor v b || 7.557 furorum edd. : furoris v b || 8.181 tendit edd. : tendat v b39 || 10.328 negent edd. : negant v b || 10.499 ignem edd. : ignes v b Variantes gráficas 7.532 ac edd. : et v b || 9.247 ac edd. : et v b

El número de variantes conjuntivas que comparten v y b es muy elevado, lo que nos permite inferir que entre ambas familias existe una vinculación más profunda que la constatada puntualmente entre testimonios de diferentes familias, la cual se debe a la constante transmisión horizontal entre tradiciones textuales.

35

bellis liceat PGU : liceat bellis ZMV duri ZMG : siui P : saeui UV 37 receptis Ω : quietis V 38 laborant Ω : laborat NP 39 tendit Ω : tendat Z : tendet U 36

FAMILIA b

221

7.2. Variantes conjuntivas de Bb y Vz con v Como ya hemos comprobado, el texto que ofrece Ms corrige a menudo el transmitido por su modelo, Bb (cf. 5.2 y 5.4). Así sucede en las siguientes variantes conjuntivas de Bb y Vz con v, que no son reproducidas por Ms: 4.510 sperare edd. : spectare v Bb Vz || 5.559 hoc edd. : haec v Bb Vz || 5.632 conuexa edd. : connexa v Bb Vz || 5.656 petiere edd. : patiere v Bb Vz || 8.338 culture edd. : culturae v Bb Vz || 9.461 fumo edd. : summo v Bb Vz

Dentro de la familia b, Ms no guarda ningún vínculo directo con ninguna edición de la familia v; como demostramos, Ms es la edición que corrige en mayor medida los errores de b, incluidos, como vemos aquí, los que se remontan a v; por otro lado, el único modelo textual de Vz es Bb, como hemos constatado en los apartados anteriores (cf. 5.4). Por consiguiente, la edición impresa en Brescia es la única de la familia b que puede vincularse directamente con una edición de v. 7.3. Variantes conjuntivas de b con Vb, Vg, Vic y Vba En dos ocasiones la familia b transmite lecturas presentes en todas las ediciones de la familia v, excepto en Ver (la edición de Verona se caracteriza por su mayor grado de independencia respecto al resto de ediciones de v, cf. II 5.11-5.16): 8.149 tenduntur edd. : tendunt Vb Vg Vic b Vba 9.577 hoc edd. : in Vb Vg Vic b Vba

Como ya hemos demostrado, Ms tampoco guarda una vinculación directa con v y en estos dos casos corrige las lecturas que encuentra en su modelo Bb: 3.39 animis edd. (enimis Vbe2 Vz2) : animus Vb Vg Vic Bb Vba Vz 10.453 intra edd. : mira Vb Vg Vic Bb Vba Vz

A la luz de estas lecturas, podemos afirmar que la edición impresa en Verona (Ver) no fue la edición de v que sirvió de modelo en la preparación del texto que transmite Bb.

222

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

7.4. Variantes conjuntivas de b con Vg y Vic Dado que Bb, que fija la forma textual de b e introduce en esta familia lecturas de v, es más antigua que Vba, tampoco esta última edición pudo servir de modelo a Bb. Además de la datación de las ediciones, los siguientes grupos de variantes así lo demuestran: 4.255 aruis edd. : armis Vg Vic b || 5.675 -que om. Vg Vic b || 7.548 collecta edd. (colecta Vb) : collata Vg Vic b

Las siguientes variantes fueron corregidas por Ms; en el segundo caso también Vba corrige el error: 5.644 -que om. Vg Vic Bb Vba Vz || 10.348 Magne edd. : mane Vg Vic Bb Vz

Estas variantes que Bb comparte con ediciones de la familia v frente a M , Ver y el resto de la tradición impresa, no son transmitidas por Vb, edición más antigua de v, sino que se trata de errores introducidos por Vg –y esta edición impresa en Venecia, cronológicamente la segunda de la familia v, fue el modelo textual de Vic, cf. III 5.5–. s

7.5. Variantes conjuntivas de b con Vic No se han localizado variantes conjuntivas de Bb exclusivas con Vg, separativas a su vez de Vic. En cambio, sí se han detectado las siguientes variantes conjuntivas de Bb con Vic, en algunas ocasiones reproducidas por Vz y Vba, frente a Vg y al resto de la tradición: 4.286 mobile edd. : nobile Vic Bb Vz || 4.449 arte edd. (artae Sp): arue Vic Bb Vz || 8.66 conantur edd. : conatur Vic Bb Vz 9.418 effundant edd. : effundat Vic Bb Vba Vz || 5.713 effingunt edd. : effugiunt Vic Bb Vba Vz 2.253 ferro edd. : ferror Vg : fero Vic Bb

FAMILIA b

223

Sin embargo, la naturaleza de estas lecturas no permite demostrar de forma clara que Vic sirviera de modelo a Bb. En la siguiente variante, la errata introducida por Vic explicaría el error presente en b (sobre la relación de Lei con b, cf. VI 5.3.2): 1.47 ... seu sceptra tenere 48 seu te flammigeros Phoebi conscendere currus 49 telluremque nihil mutato sole timentem 50 igne uago lustrare iuuet, tibi numine ab omni 51 cedetur iurisque tui natura relinquet 52 quis deus esse uelis, ubi regnum ponere mundi. 1.50 lustrare edd. (lustrate Mz Mp) : lustrara Vic : lustrata b Lei

Vicenza, 1482 (Vic)40

Bb habría tratado de enmendar el error introduciendo un participio (probablemente con el significado de «purificar» la tierra, en lugar del de «recorrer» que tiene en el pasaje). La forma correcta es lustrare, ya que forma parte de una oración de infinitivo que depende de iuuet. Sin embargo, como hemos demostrado en 5.1, este tipo de intervención sobre el texto por iniciativa del editor –ope ingenii– no es extraño en b. En conclusión, el editor de la edición de Brescia dispondría de un testimonio de v correspondiente a la edición veneciana impresa por Guerinus, Vg, o a la única edición incunable de Lucano impresa en Vicenza, Vic. El número de variantes conjuntivas de Bb con una y otra edición es demasiado reducido para concluir que Britannicus dispusiera de un ejemplar de una u otra edición al preparar el texto del poema transmitido en Bb.

7.6. Variantes conjuntivas de Vba con b La edición veneciana de Battivobis (Vba) se diferencia del resto de ediciones de la familia v, a la que pertenece, en la incorporación de los

40

Österreichische Nationalbibliothek, ink. 4.H.42, h. A4v.

224

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

comentarios de Sulpizio Verulano y Omnibono Leoniceno41. La edición de Brescia (Bb), que vio la luz poco antes que Vba, fue la primera edición impresa que incorporaba estos comentarios al poema. Sin embargo, sólo se han detectado dos variantes conjuntivas de Vba con b y ninguna con Bb: 5.649 uento edd. : ponto b Vba || 9.561 perit edd. : petit b Vba

La primera de ellas, en 5.649, se explica por el propio comentario, en el que se desarrolla la forma ponto, no uento; la segunda, en 9.561, es comprensible por la similitud de las grafías. En definitiva, Vba forma parte inequívocamente de la familia v y Bb fija la forma textual b. Esta está vinculada a v, pero no a través de Vba.

7.7. Conclusiones parciales Bb, edición que fija la forma textual de la familia b, transmite variantes procedentes de v. Vz reproduce fielmente la forma textual fijada por Bb; en cambio, Ms a menudo la enmienda. Britannicus dispuso directa o indirectamente de un testimonio de la familia textual v; probablemente se trataría de un ejemplar de Vg o de Vic, o de un testimonio cercano a estos. Como en la tradición manuscrita del Bellum Ciuile, la identificación de familias, incluso en los casos más claros, no permite nunca descartar una constante transmisión horizontal entre ediciones de diferentes familias textuales.

8. Patrimonio bibliográfico: ejemplares conservados en España Las tres ediciones que conforman la familia b están ampliamente documentadas en bibliotecas de todo el mundo. De la edición que inicia la familia, Bb (Brescia, 1486), se conservan 94 ejemplares, 5 de ellos en bibliotecas españolas. Se trata de los siguientes: 41

Sobre Vba, cf. III.

FAMILIA b

225

1) Madrid, Biblioteca Nacional de España, signatura I-1672 (no se recoge en el CCPB)42. 2) Madrid, Biblioteca Nacional de España, signatura I-232143 (CCPH000187282-6). 3) Madrid, Biblioteca de la Fundación Casa de Alba, signatura V186 (CCPH000187282-6). 4) Madrid, Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, signatura BH INC FL-5144 (CCPH000187283-4). 5) Salamanca, Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, signatura BG/I.24445 (CCPH000187284-2). Sólo tres de estos ejemplares presentan anotaciones manuscritas y ex libris, cuyo examen nos permite constatar su circulación por la Península Ibérica ya en el siglo XVI: el ejemplar conservado en la BNE con la signatura I-2321 presenta en la quinta hoja la anotación «el licenciado Cristoual Valençuela Velazquez», con letra del siglo XVI, y, en la hoja de guarda y con letra de finales del XVIII-principios del siglo XIX, «Argote Cabriñana». El otro ejemplar conservado en la BNE, con signatura I-1672, presenta la anotación manuscrita «Oliet Moliner», con letra del siglo XVI. No ha sido posible identificar con precisión a este antiguo poseedor. Por otro lado, el ejemplar conservado en la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca formó parte de los fondos personales de Hernán Núñez (cf. III 8). 42

J. MARTÍN ABAD, Catálogo bibliográfico de la colección de incunables de la Biblioteca Nacional de España, Ministerio de Cultura – Biblioteca Nacional, Madrid 2010, L-81. 43 J. MARTÍN ABAD, Catálogo bibliográfico de la colección de incunables de la Biblioteca Nacional de España, L-81. Ejemplar digitalizado, puede consultarse en el siguiente enlace perteneciente a la Biblioteca Digital Hispánica: http://bdh-rd.bne.es/ viewer.vm?id=0000107673&page=1 44 J. CANTÓ – A. HUARTE, Catálogo de incunables de la Biblioteca de la Universidad Complutense, 389. Ejemplar digitalizado perteneciente a la Biblioteca de la Universidad Complutense, puede consultarse en el siguiente enlace: . 45 RIESCO BRAVO, Catálogo de los incunables existentes en la Biblioteca Universitaria de Salamanca, n.º 226. Ejemplar digitalizado; puede consultarse en el siguiente enlace perteneciente a Gredos, Repositorio institucional de la Universidad de Salamanca: .

226

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

En cambio, las bibliotecas españolas no atesoran ningún ejemplar de la edición mediolanense impresa por Scinzenzeler (Ms). Fuera de España se conservan 38 ejemplares de esta edición. Por último, la tercera edición de la familia (Vz) circuló por la Península Ibérica desde poco después de ver la luz en Venecia. De los 78 ejemplares conservados, 8 se localizan en España: 1) Valladolid, Biblioteca Histórica de Santa Cruz, Universidad de Valladolid, signatura U/Bc IyR138(1-2) (CCPH000187298-2). En este ejemplar consta la siguiente anotación manuscrita: «Es de la libreria del Seminario de Villagarcia». 2) Toledo, Biblioteca Pública de Castilla-La Mancha, signatura Inc. 8746 (CCPH000187297-4). 3) Córdoba, Biblioteca Pública de Córdoba, signatura I-3847 (CCPH000187290-7). Este ejemplar presenta anotaciones manuscritas, profusas en las hojas correspondientes a los dos primeros libros del Bellum Ciuile. Estas notas son aclaratorias respecto al significado de vocabulario latino, al contenido de los pasajes y a puntualizaciones del comentario. Entre las pruebas de escritura que en diferentes momentos se han ido realizando en la portada del ejemplar, se lee el nombre de un antiguo poseedor, autor de las anotaciones marginales e interlineales señaladas: se trata de Francisco Benítez de Vergara. Sobre este, se ha localizado la siguiente noticia: Don Francisco Benítez de Vergara, Catedrático de elocuencia y buenas letras, reclama ante el cabildo su salario, indicando que «está leyendo en esta cátreda (sic) por nombramiento que en el susodicho hizo el Duque, mi señor», habiéndose trasladado a esta ciudad desde Antequera; cobra don Francisco un sueldo de 150 ducados del caudal de propios del concejo, cantidad que necesita para el mantenimiento suyo y de su familia: «y porque no puede conservarse en dicha cátreda –añade– por las grandes obligaciones de su familia y porque los contratiempos han apocado el número 46 MÉNDEZ APARICIO, Catálogo de los incunables de la Biblioteca Pública de Toledo (Colección Borbon-Lorenzana), n.º 211. 47 Ejemplar digitalizado, puede consultarse en el siguiente enlace de la Biblioteca Virtual de Andalucía: .

FAMILIA b

227

de los estudiantes y dificultado los pagos de los pocos que asisten, y puniendo en la consideración de esta ciudad veinte y ocho años que le ha servido en dicha cátreda, cumpliendo con las obligaciones della, con el deseo de aprovechamiento y utilidad común que es notorio48.

4) Girona, Biblioteca Pública de Girona, signatura Inc. 79 (CCPH000187291-5). 5) Sevilla, Biblioteca de la Universidad de Sevilla, signatura A33649 081 (CCPH000187296-6). Este ejemplar conservado en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, presenta una marca de posesión manuscrita en la portada, además del sello de la Biblioteca Provincial –hoy solo Biblioteca de la Universidad de Sevilla– y el ex libris de la Compañía de Jesús:

Vz 1492, Venezia, Bartholomaeus de Zanis (ISTC il00304000, GW M18865, USTC 993502). Biblioteca de la Universidad de Sevilla, A336-081, a1r.

48 A. CRUZ CASADO, «Un bandolero lucentino en los albores del siglo XVIII: Francisco Esteban de Castro», en Actas de las Segundas Jornadas sobre el bandolerismo en Andalucía (Jauja, octubre de 1998), Ayuntamiento de Lucena, Lucena 1999, pp. 67-102. El concejo municipal responde: «vista por esta ciudad, atento a constarle ser cierta la relación de dicho don Francisco Benítez, y por lo que conviene a los vecinos de esta ciudad que el susodicho asista en ella dando estudio y continuando su buena enseñanza de que se tiene experiencia, acordó que desde hoy corra el salario de ciento y cincuenta ducados que en otras ocasiones se le ha dado». 49 J. YSASI-YSASMENDI – J. TAMAYO, Catálogo de incunables de la Biblioteca Universitaria, Universidad, Sevilla 1967, n.º 145. Ejemplar digitalizado, puede consultarse en el siguiente enlace del Catálogo Fama de la Universidad de Sevilla: https://archive.org/details/A336081.

228

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

En la anotación manuscrita se hace referencia al Colegio de la Concepción, perteneciente a la Compañía de Jesús. Uno de los acontecimientos de la Historia de España que marcaron la historia de parte de nuestro patrimonio librario fue la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767. Los fondos procedentes de sus aproximadamente ciento veinte librerías pasaron a engrosar los fondos de las nuevas bibliotecas provinciales en décadas posteriores y de bibliotecas universitarias. Tal y como apunta Rodríguez Álvarez, «la incorporación de incunables a las bibliotecas universitarias queda de manifiesto con estas cifras [...]: 50 incunables procedentes de la Compañía tiene la Biblioteca de la Universidad Complutense; 71, la de Salamanca; 55, la de Sevilla, o 32 la de Granada»50. 6) Oviedo, Archivo Capitular de Oviedo, signatura Inc. 79 (CCPH000187293-1). 7) Seu d’Urgell (Lleida), Biblioteca Episcopal de la Seu d’Urgell (CCPH000187295-8). 8) Palencia, Archivo Capitular de la Catedral de Palencia51, signatura XLVI, V, 9 (CCPH000187294-X). El CCPB recoge un ejemplar más de la edición veneciana impresa en 1492 (Vz, con entrada CCPH00018792-3 en dicho catálogo) que se conservaría en la Fundación Bartolomé March Servera. Sin embargo, el personal de la propia biblioteca informa de que tal ejemplar no se encontraba ya entre sus fondos en el traslado de Madrid a Palma de Mallorca realizado recientemente.

50

R. RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, «Los incunables en las bibliotecas universitarias y científicas españolas», en R. RODRÍGUEZ ÁLVAREZ (coord.), Incunabula Universitatis. Los incunables de las Bibliotecas Universitarias Españolas, Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo 2015, p. 24. 51 Sobre la historia de la librería de la Catedral de Palencia, cf. M.ª D. TEIJEIRA PABLOS, «Las librerías de la Catedral de Palencia», en CAMPOS SÁNCHEZ BORDONA et alii (eds.), Librerías catedralicias. Un espacio del saber en la Edad Media y Moderna, pp. 253-264.

CAPÍTULO VI FAMILIA v2

En 1493 vio la luz una nueva edición del Bellum Ciuile en el taller veneciano de Simon Bevilaqua en Venecia (Vbe). Esta edición fija la forma textual de la familia v2, cuya pervivencia, demostrada por los datos documentados a partir de la colación interna, se extiende hasta el siglo XVI. Dentro de los límites cronológicos de nuestro estudio, v2 es la familia conformada por un mayor número de ediciones. La metodología y las herramientas para el estudio de las ediciones postincunables difiere de los métodos y recursos disponibles para el estudio de las ediciones incunables, conforme a la misma evolución de la naturaleza de las propias ediciones. Resulta conveniente prestar una mayor atención al establecimiento de circuitos de compra y venta de ejemplares en Europa, en detrimento de la propia historia de la transmisión de obras de autores latinos clásicos en el contexto geográfico inmediato, pues los modelos textuales de las últimas ediciones del periodo incunable son ejemplares de ediciones impresas anteriormente y la difusión y expansión de estos es exponencialmente mayor que la de los recentiores. Las ediciones que forman parte de la familia v2 son las siguientes: Vbe 1493 Venecia, Simon Bevilaqua Lei 1496 Leipzig, Martin Landsberg Vbe2 1498 Venecia, Simon Bevilaqua Vz2 1505, Venecia, Bartholomaeus Zanis Vz3 1511, Venecia, Augustinus Zanis Ppe2 1505, París, Jehan Petit Mp2 1508, Milán, Leonhard Pachel (de Ppe2 y Mp2 nos ocuparemos a partir del apartado 5).

1. Estudio histórico 1.1. Venecia, finales del s. XV y principios del s. XVI (Vbe, Vbe2, Vz2 y Vz3) El panorama de los primeros años de imprenta en Venecia, esbozado en III 1.1, tendió a una mayor especialización a diferentes niveles, como el

230

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

financiero, pues muchos de los pequeños impresores cesaron su actividad porque no pudieron competir con talleres con más capital. Igualmente, esta especialización se hace patente en la tipología de las ediciones y en la selección de las obras que se imprimen: As the century progressed, trial and error produced a list of everpopular authors –Virgil, Horace, the elegiac poets, the satirists, prosewriters such as Valerius Maximus, Livy, and above all Cicero– and editions followed one another with monotonous regularity. Philippus Pincius reprinted Virgil four times during the 1490s alone, and various works of Cicero account for ten per cent of his total output during that decade. Tacuinus specialised almost exclusively in Latin classics. The sales recorded by Francesco da Madiis suggest that roughly twenty per cent of his turnover in any one month consisted of classical texts, and while this proves that the local market was strong, it must also leave us with the suspicion that a considerable proportion of the total output was intended for export1.

El Bellum Ciuile fue impreso en repetidas ocasiones en los mismos talleres de imprenta y esta situación permite identificar claramente diferentes formas de preparar el texto antes de ser impreso. Frente a prestigiosos talleres reconocidos por su labor filológica, como el aldino (cf. VIII), se encuentran aquellos que reproducen repetidamente formas textuales difundidas en ediciones incunables, como constatamos tras el estudio de las ediciones venecianas de la familia v2: dos de ellas fueron impresas en el taller de Simon Bevilaqua (Vbe y Vbe2), otra en el de Bartholomaeus Zanis (Vz2) –que ya había impreso el Bellum Ciuile tomando como modelo textual un ejemplar de Bb, cf. V. 5.1– y de nuevo en 1511 el poema fue impreso por Augustinus Zanis a expensas de Melchior Sessa el Viejo, de quien consta el escudo en la edición (Vz3). Por otro lado, tal y como apunta Lowry, los ejemplares de estas ediciones circularon por toda Europa, especialmente por las áreas en las que la imprenta local no disponía de medios para competir con los productos editoriales italianos y el mercado se abastecía de la importación, como sucedía en la Península Ibérica2. 1

LOWRY, The World of Aldus Manutius. Business and Scholarship in Renaissance Venice, p. 20. 2 Así lo demuestran los estudios sobre la circulación de ejemplares incunables de clásicos latinos por España y que los impresos hispanos adoptaran ediciones

FAMILIA v2

231

1.2. Leipzig, 1496 (Lei) A principios de los años ochenta del siglo XV ya se habían instalado en Leipzig diferentes talleres de imprenta, como el de Moritz Brandis y el de Conrad Kachelofen. A diferencia del panorama veneciano, que se caracteriza por la existencia y competencia de numerosos talleres en los primeros años de imprenta, en Leipzig los talleres de Brandis y de Kachelofen acapararon el mercado del libro impreso. Su producción editorial es vasta y variada, pero en ella apenas se documentan ediciones de autores latinos antiguos3. En este contexto, destacan las ediciones de Kachelofen impresas en 1487, una del Epitomae rerum Romanarum de Floro y otra de las Elegiae de Tibulo. Al taller lipsiano de Martin Landsberg se atribuyen 467 ediciones incunables, datadas entre 1488 y 1500. Dentro de su amplia producción encontramos un elevado número de calendarios publicados anualmente –uno en latín y otro en alemán cada año de su periodo de actividad– los Prognosticon de Faber de Budweis y varias Tabulae solis et lunae coiniunctionum; Landsberg también imprimió textos de carácter oficial y judicial, como las bulas de Inocente VIII. Ambos tipos de impresos son menores y su producción y venta corresponde a una localización espacial y cronológica muy concreta. También imprimió en la década de los noventa la obra de Alberto Magno y de Alexander de Villa Dei, Homero y Aristóteles en latín, junto a la obra de Porfirio Isagoge in Aristotelis praedicamenta. En relación a la impresión de obras latinas clásicas, del taller de Landsberg salieron entre los años 1492 y 1500 hasta 18 ediciones de diferentes obras de Cicerón, ocho ediciones de la obra de Salustio, seis ediciones de Horacio, cinco de Ovidio, tres de Persio (entre 1492 y 1495) y dos de Virgilio (Bucolica, ca. 1495-1497 y Culex, ca. 1497-1500). Sólo imprimió en una ocasión la obra de los siguientes autores: Valerio Máximo (ca. 1492-1493), Floro (1494), Propercio (1495), Lucano (1496), Juvenal (1497) y, por último, una edición de las tragedias de Séneca (ca. 1500). venecianas como modelo textual, cf. MORENO HERNÁNDEZ, «Los Martialis disticha del taller de Juan de Burgos (1490) y la tradición impresa antigua de los Epigramas de Marcial», pp. 135-160; DÍAZ BURILLO, «La edición incunable de Johann Rosenbach de las Comedias de Terencio (Barcelona 1498)», pp. 161-181. 3 Cf. J. H. OVERFIELD, Humanism and Scholasticism in Late Medieval Germany, Princeton University Press, Princeton 1984.

232

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

El editor de la edición del Bellum Ciuile impresa por Martin Landsberg fue Petrus de Windsheim, también conocido por su nombre latinizado como Petrus Eolicus.

2. Estudio codicológico. Descripción y contenidos 2.1 Descripción y contenidos de Vbe (Venecia, 1493) La primera edición de Lucano impresa por Simon Bevilaqua, en formato folio, presenta el poema de Lucano enmarcado por los comentarios de Sulpizio Verulano y de Omnibono Leoniceno. Su colación es la siguiente: []6a-z8A-C8D6. Los contenidos, que señalamos a continuación, incluyen una dilatada colección de paratextos en la que se reúnen buena parte de los propios de r y b: []1r: [portada] Accipe candidissime lector Ioannis Sul||pitii Verulani in singulos Pharssaliae || Lucani libros Argumenta: Nec non || eiusdem et Omninibonni Vincentini in || totum Volumen commentarios. []1v: Tabula uocabularum in Io. Sulpitii commentario contentorum. []4r: Ad Amplissimum ac Optimum Patrem et Dominum D. Antoniotum Gentilem Palauicinum Sanctae Ro-||manae ecclesiae Tituli Sanctae Anastasiae praesbyterum Cardinalem Dignissimum Io. Sulpitii Verulani in Inter-||praetationem Lucani praefatio. []4v: Lucani Uita a. Io. Sulpitio congesta fideliter. []4v: Historiae Argumentum ab eodem Sulpitio. []5r: Io. Britannicus brixianus Hieronymo aduocato. Ambrosii Iurisconsulti. F. Salutem || [N]on possum nostris temporibus, Hieronyme Aduocate, mirum in modum non gratulari... []5r: M. Annei Lucani uita ex comentario antiquissimo []5v: Ex dimidiato codice particula ad poetae huius uitam pertinens sumpta. []5v: Pomponii Infortunati. M. Annei Lucani Uita. []6r: Apud Cornelium Tacitum legitur. []6r: Si generi socerique cupis cognoscere bella... []6r: Ioannes Taberius brixianus Francisco Barbaro posteriori patricio ueneto integerrimo Salutem. []6v: Epigramma Laphranci Ch. || Lucanus ad lectorem. || Non rudis occurro sed lima tersus ad unguem... || LVCANI EPITAPHIVM [...] || SVLPITIANA ARGVMENTA IN SINGVLOS LIBROS. ||

FAMILIA v2

233

SVLPITII ARGVMENTVM IN PRIMVM LIBRVM. a1r: IOANNIS SVLPITII VERVLANI ET OMNIBONI VINCEN||TINI IN LVCANI PHARSALIAM INTERPRETATIO. || [B]Ella per aemathios plusquam ciuilia campos... c8v: M. ANNEI LVCANI PHAR-||SALIAE LIBER SECVNDVS f7r: M. ANNEI LVCANI PHARSA-||LIAE LIBER TERTIVS i4r: M. ANNEI LVCANI PHAR-||SALIAE LIBER QVARTVS m2v: M. ANNEI LVCANI PHAR-||SALIAE LIBER QVINTVS o7v: M. ANNEI LVCANI PHAR-||SALIAE LIBER SEXTVS r4v: M. ANNEI LVCANI PHAR-||SALIAE LIBER SEPTIMVS u1v: M. ANNEI LVCANI PhARSALIE || LIBER OCTAVVS. y6v: M. ANNEI LVCANI PHAR-||SALIAE LIBER NONVS. D5v: Pharsaliae Lucani Finis. D6r: SVLPITII CARMINA VELUT SV-||PERIORIBVS ANNECTENDA. [...] || EIVSDEM SVLPITII QVERELA DE || POETAE OPERE IMPERFECTO. [...] [Registro y colofón].

2.2. Descripción y contenidos de Lei (Leipzig, 1496) En formato folio, la edición de Landsberg consta de 224 hojas. Su colación es la siguiente: A-Z6Aa-Mm6Nn8. La tipografía empleada es gótica, siempre en el mismo tamaño. Sobre la oposición con el modelo de las ediciones humanísticas italianas, cf. IV 2. A diferencia del resto de ediciones de la familia v2, presenta el texto de Lucano sin comentarios. Los contenidos se articulan de la siguiente forma: [A1r]: [portada] Epitauium (sic) Lucani. || Corduba me genuit: rapuit nero: prelia dixi... A2r: Petri eolici in M. Annei Lu-||cani pharsaliam Prefatio. A2v, l.21: Argumentum primum librum. || Primus habet belli causas. utque actus ab ira ||... A3r: M. Annei Lucani Corduben||sis Pharsalie Liber primus. || [B] Ella per emathios plusquam ciuilia campos... D3v: M. Annei Lucani Corduben||sis Pharsalie Liber secundus. G5r, l.10: M. Annei Lucani Corduben||sis Pharsalie Liber tercius. L1v: Marcij Annei Lucani || Pharsalie Liber quartus. O5v: M. Annei Lucani Pharsalie liber quintus. S3r, l.11: M. Annei Lucani Phar||salie liber sextus. Y1r, l.13: M. Annei Lucani Phar||salie Liber septimus. Bb6r, l.19: M. Annei Lucani pharsalie Libero (sic) octauus.

234

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Ff5v: M. annei Lucani pharsalie liber nonus. Ll5r: M. Annei Lucani pharsalie liber decimus. Nn7r, l.16: Pharsalie Lucani finis. Nn7v: Sulpitij carmina uelut || superioribus annectenda [...] || Eiusdem sulpitij querela || de poete opere imperfecto. Nn8r: Quantu fraudata est tua gloria: iam plena nitore... [Sigue la marca del impresor]. Lei presenta una portada exenta con el epitaphium Lucani:

Lei 1496, Leipzig, Martin Landsberg (ISTC il00306000, GW M18835, USTC 746740). Bayerische Staatsbibliothek, res/4 A.lat.a299, h. A1r.

2.3. Descripción y contenidos de Vbe2 (Venecia, 1498) La segunda edición del Bellum Ciuile impresa por Simon Bevilaqua (Vbe2) reproduce el formato y los contenidos de la primera (Vbe), a excepción de la Tabula uocabularum in Io. Sulpitii commentario contentorum, que ocupa las primeras hojas de Vbe. Así, se trata de una edición en formato folio y su colación es similar a la de Vbe, de la que sólo difiere en el número de hojas del primer pliego y en los contenidos de este. La colación de Vbe2 es la siguiente: A4a-z8A-C8D6. En el primer pliego, de cuatro hojas, transmite los paratextos de la obra, que comienza en el recto de la primera hoja del segundo pliego con los comentarios de Omnibono Leoniceno:

FAMILIA v2

[A1r]: [portada] Lucanis Cum Duobus Commentis || Cum Gratia et Preuilegio. A2r: Ad Amplissimum ac Optimum Patrem et Dominum D. Antoniotum Gentilem Palauicinum Sanctae || Romanae ecclesiae Tituli Sanctae Anastasiae praesbiterum Cardinalem dignissimum Io. Sulpitii Verulani || Interpraetationem Lucani praefatio. A2v: Lucani Uita a. Io. Sulpitio congesta fideliter. A2v: Historiae Argumentum ab eodem Sulpitio. A3r: Io. Britannicus brixianus Hieronymo aduocato. Ambrosii Iurisconsulti. F. Salutem || [N]on possum nostris temporibus, Hieronume Aduocate, mirum in modum non gratulari... A3r: M. Annei Lucani uita ex comentario antiquissimo A3v: Ex dimidiato codice particula ad poetae huius uitam pertinens sumpta. A3v: Pomponii Infortunati. M. Annei Lucani Uita. A4r: Apud Cornelium Tacitum legitur. A4r: Si generi socerique cupis cognoscere bella... A4r: Ioannes Taberius brixianus Francisco Barbaro posteriori patricio ueneto integerrimo Salutem. A4v: Epigramma Laphranci Ch. || Lucanus ad lectorem. || Non rudis occurro sed lima tersus ad unguem... || LVCANI EPITAPHIVM [...] || SVLPITIANA ARGVMENTA IN SINGVLOS LIBROS. || SVLPITII ARGVMENTVM IN PRIMVM LIBRVM. a1r: IOANNIS SVLPITII VERVLANI ET OMNIBONI VICEN||TINI IN LVCANI PHARSALIAM INTERPRETATIO. || BElla per aemathios plusquam ciuilia campos... c8v: M. annei Lucani pharsaliae Liber || Secundus. f7r: M. annei Lucani pharsa|| liae Liber Tertius. h4r: Marcii annei Lucani phar-||saliae Liber Quartus. m2v: M. Annei Lucani Pharsa-||liae Liber Quintus. o7v: Marci Annei Lucani Pharsaliae Li-||ber Sextus. r4v: M. ANNEI LVCANI PHAR||SALIAE LIBER SEPTIMVS. u1v: M. Annei Lucani pharsaliae liber octauus. y6v: M. Annei Lucani phar-||saliae Liber Nonus. B8v: M. Annei Lucani pharsaliae || Liber Decimus D5v: Pharsaliae Lucani Finis D6r: Sulpitii carmina uelut supe-||rioribus annectenda [...] || Eiusdem Sulpitii querela de || poetae opere imperfecto.

235

236

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

2.4. Descripción y contenidos de Vz2 (Venecia, 1505) Vz2 reproduce los comentarios de Omnibono Leoniceno y los de Sulpizio Verulano y la morfología de Vbe y Vbe2, así como los paratextos ya testimoniados en las ediciones de Bevilaqua, a los que añade en A5r-A6v una epístola más procedente de la familia b (cf. V 4.2): [A1r]: [portada] Anneus Lucanus cum duobus co||mentis Omniboni & Sulpitij. A2r: Ad Amplissimum ac Optimum patrem et Dominum .D. Antoniotum Gentilem Palauicinum Sanctae Roma-||nae ecclesiae Tituli Sanctae Anastasiae praesbyterum Cardinalem dignissimum: Io. Sulpitii Verulani in interpraetati||onem Lucani praefatio. A2v: Lucani Uita a. Io. Sulpitio congesta fideliter. A2v: Historiae Argumentum ab eodem Sulpitio. A3r: Io. Britannicus brixianus Hieronymo aduocato. Ambrosii Iurisconsulti. F. Salutem || [N]on possum nostris temporibus, Hieronume Aduocate, mirum in modum non gratulari... A3r: M. Annei Lucani uita ex comentario uetustissimo A3v: Ex dimidiato codice particula ad poetae huius uitam pertinens sumpta. A3v: Pomponii Infortunati. M. Annei Lucani Uita. A4r: Apud Cornelium Tacitum legitur. A4r: Si generi socerique cupis cognoscere bella... A4r: Ioannes Taperius (sic) brixianus Francisco Barbaro posteriori patricio ueneto integerrimo Salutem. A4v: Epigramma Laphranci Ch. || Lucanus ad lectorem: || Non rudis occurro sed lima tersus ad unguem... || Lucani Epitaphium [...] || Sulpitiana argumenta in || singulos libros [...] || Sulpitii argumentum in || primum librum. [...] A5r: AD Magnificum Generosum Dominum Iacobum Dar||danum Siluii Laurentii a Portu Cabalensis Epistola. A1r: IOANNIS SVLPITII VERVLANI ET OMNIBONI VICEN||TINI IN LVCANI PHARSALIAM INTERPRETATIO. || BElla per aemathios plusquam ciuilia campos... d6v: M. annei Lucani pharsaliae Liber || Secundus. h5r: M. annei Lucani pharsa||liae Liber Tertius. m2r: Marcii annei Lucani phar-||saliae Liber Quartus. p6v: M. Annei Lucani Phar-||saliae Liber Quintus. s7v: Marci Annei Lucani Pharsaliae Liber || Sextus. x4v: M. ANNEI LVCANI PHAR||SALIAE LIBER SEPTIMVS.

FAMILIA v2

237

&1v: M. Annei Lucani pharsaliae liber octauus. Ŗ6v: M. Annei Lucani pharsaliae Liber Nonus. C8v: M. Annei Lucani pharsaliae || Liber Decimus E5v: Pharsaliae Lucani Finis E6r: Sulpitii carmina uelut supe-||rioribus annectenda [...] || Eiusdem Sulpitii querela de || poetae opere imperfecto.

La segunda edición del Bellum Ciuile impresa por Bartholomaeus Zanis, Vz2, mimetiza la morfología de la segunda edición de Bevilaqua, Vbe2, como se observa claramente en los títulos de los libros. Todos ellos se presentan en minúscula, excepto el título del libro séptimo, que consta en capitales:

Vbe2 1498 Venezia, Simon Bevilaqua (ISTC il00307000, GW M18862, USTC 993500). Bayerische Staatsbibliothek, inc.c.a.3665, h. c8v.

Vz2 1505, Venezia, Bartholomaeus de Zanis (USTC 762427, EDIT16 45659). Biblioteca de Catalunya, res. 18 Fol., h. d6v.

Vbe2 1498 Venezia, Simon Bevilaqua (ISTC il00307000, GW M18862, USTC 993500). Bayerische Staatsbibliothek, inc.c.a.3665, h. r4v.

Vz2 1505, Venezia, Bartholomaeus de Zanis (USTC 762427, EDIT16 45659). Biblioteca de Catalunya, res. 18 Fol., h. x4v.

238

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

3. Condiciones de legibilidad La puntuación y el uso de mayúsculas difieren enormemente entre las ediciones de v2, si bien, salvo Lei, emplean los mismos signos de notación.

3.1. Puntuación Vbe, fija el texto de la familia y también las condiciones de legibilidad de v . Los criterios para la notación de las distinctiones son los descritos en II 3.1 y III 3.1 y el resto de ediciones de v2 los reproducen –si bien difieren en usos concretos, pero no existe una modificación profunda e intencionada de la información prosódica o sintáctica que codifica la puntuación–, excepto Lei. La edición lipsiana nota punto bajo ( . ) para pausas largas y punto geminado ( : ) para pausas breves; no marca las oraciones interrogativas. 2

3.2. Uso de capitales Las ediciones de v2 sólo emplean mayúscula al comienzo de cada verso, rasgo compartido por la totalidad de la tradición impresa estudiada. En el periodo postincunable, la ausencia de capitales en este grupo de ediciones, incluso en nombres propios, es uno de los rasgos que diferencian claramente las ediciones de v2 del resto de familias textuales.

4. Paratextos transmitidos por la familia v2 4.1. Paratextos testimoniados en familias textuales anteriores Excepto la edición lipsiana, las ediciones de v2 transmiten la uita Lucani de Pomponio Leto, propia de r (cf. II 4.1) y reproducida por b (cf. V 4), las vidas de tradición antigua transmitidas por v (cf. III 4) y las epístolas de b (cf. V 4.1.1. y 4.1.2.). Algunas ediciones de v2 introducen errores propios en estos paratextos, como en el título de la epístola de Giovanni Taberio a Francisco Barbaro, en la que se lee «Taperius» en lugar de «Taberius» en Vz2 y Vz3.

FAMILIA v2

239

4.2. Paratextos propios de v2 Junto al comentario de Sulpizio Verulano se transmiten una serie de paratextos del mismo autor, los cuales son propios de esta familia en el periodo incunable. Se trata de los siguientes paratextos, transmitidos por las ediciones que a continuación se consignan: a. Vita Lucani v2 (excepto Lei), Mp, Sp, p. b. Historiae Argumentum ab eodem Sulpitio v2 (excepto Lei), Mp, Sp, p. c. Sulpitiana argumenta in sigulos libros v2 (excepto Lei), m, Sp. d. Sulpitii carmina velut superioribus annectenda v2, m, v3, s, p. e. Eiusdem Sulpitii querela de poetae opere imperfecto v2, m, Sp, p.

La epístola que presentamos a continuación es propia de v2. Aunque hace referencia al comentario que acompaña el texto de Lucano, aporta información sobre el contexto de elaboración de la edición que inicia la familia, Vbe: Ad amplissimum ac Optimum Patrem et Dominum, D. Antoniotum Gentilem Palauicinum Sanctae Romanae ecclesiae, Tituli Sanctae Anastasiae, Presbyterum, Cardinalem dignissimum, Ioannis Sulpitii Verulani in Interpraetationem Lucani Praefatio. Et si multo ante, Pater Amplissime, quam tuae te uirtutes ad cardineam purpuram euexissent, mearum aliquid lucubrationum tibi, ut de me optime merito dicare statueram, tamen ut felix ille dies illuxit: quo patribus non solum approbantibus, sed exoptantibus a Summo Pontifice in eum ordinem es ascitus: cogitare me cum intentissime coepi, quodnam munus eo tempore tibi tam fortunato deditissimus ego possem afferre. Volebam enim omnino cum munere, ueluti parthorum regem salutaturus accedere. Sed cum neque gemmas, nec aurum, nec aulea, nec pupuram, nec mulas4, aut desultores, nec fabrefacta uasa, quibus omnibus te abundare sciebam, me habere conspicerem, sciremque potius ingenii te uocalibus monumentis, quae nominis claritatem ad posteros prorogant, quam mutis diuitiis delectari. Ad diuersos meorum laborum fasciculos mentem conuerti. Cumque hinc 4

multas Vbe2 Vz2 Mp2 Vz3

240

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

epigrammatum, hinc poematum aliorum uolumina, hinc soluti pedis epistolae et orationes, hinc in poetas complures et in Ciceronem commentarii plurimi se mihi offerrent, nihil eorum uisum est uel praestantius, uel oportunius his, quos tunc in Lucanum elaborabam. Sed cum imperfectas5 non deceret afferre, ueni ut scis, tuae illas dignationi pollicens, rerum omnium uacuus, sed multum gaudio, fide, obseruantiaque honustus. Quo me uultu, qua humanitate, quibus uerbis et tunc et alias semper exceperis atque dimiseris, quid opus est dicam? Post illud equidem non conquieui donec librum ad calcem perducerem. Perduxi, eumque sincera fide perfectum, ut cernis, nunc affero. Vt quicquid lucubrationis in facundissimi poetae sensibus enodandis6, aperienda historia, fabulis explicandis, orationum artificio demonstrando, omnigena doctrina, qua totus refertus est, ostendenda, et totius operis singulorumque librorum argumentis scribendis impendi, id totum in lucem, ad tui decus nominis meaeque gratitudinis testimonium prodeat. Nec solum Hieronymo et Philippo fratris tui filiis tradas, sed etiam ad omnium illius poetae studiosorum commoditatem et in primis hispanorum, quorum habes innumeras clientelas, in uulgus impressum emittas. Erit enim non parum populare, si tanquam per tuas manus cordubensis poetae fidam Hispania interpretationem acceperit. Valebitque non modo ad gratiam, sed7 ad omnium ex uetusta et Illustri Gentilium Palauicinorum familia claritatem. Quod quidem cum iis de causis, tum maxime ut prosis quam plurimis, per libenter te facturum existimo. Eo enim ingenio iisque moribus te praeditum8 noui, ut cum sis innocentia clarus, quae solerti iuncta prudentiae et modestiae singulari semper se Diuo Innocentio chrissimum reddidit, multum operae, curae, uigilantiae, consiliorum et facultatum, ad cuiusque nationis homines iuuandos impendas. A quibus et si meritas laudes consequeris. Nemo est enim qui religione pietate, fide, gratia, benignitate et humanitate praestantissimum te esse non praedicet; clementia, continentia et humanitate quibuslibet egregiis aequet. Animi celsitudine atque constantia tam egregium, ut laudatissimos antecellas. Tamen cum hoc sit futurum tam in hispanos, quam litteratos omnes muneris ui multo quidem pulchrius erit et fructuosius. Omnis enim beneficentia quo in plures effunditur eo praeclarior esse solet et 5

imperfectos Ppe2 p enotandis Vbe2 Vz2 Mp2 Vz3 7 ad gratiam sed om. Vbe2 Vz2 Mp2 Vz3 8 praedium Vbe2

6

FAMILIA v2

gratior. Sed illustrant maiori quodam lumine de se benemeritos litteratti. Efficiturque in horum ore cuiuscumque gloria nescio quo modo amplior. Ad quam nimirum consequendam quamuis omnes alicuius ingenii se solent erigere, tamen quo sunt praestantioris, eo magis illius studiosi ac auidi esse debent. Illos autem gloriam flagrantissime et uere expetere cernimus, qui res, a quibus haec emanat, efficiunt. Emanat autem a benefactis, quibus licet ipsa uirtute et conscientia nostra contenti aquiescere ualeamus, tamen dulcis est celebritas nominis. Quod ut dilacerari et contaminari pati non possumus, sic ut perstet et uigeat, est adnitendum. Generosa enim uirtus etsi se ipsam sui premium putat, nec humana munera respicit, quia sperat diuina. Tamen si illa etiam uelut per ocium consequatur, nitidior certe erit, et sua rem solertia fecisse dignam uidetur. Sed de his hactenus. Nunc ad Vatem, quem enarrauimus, me conuertam. Qualisque sit et in quo a Virgilio, poeta summo, differat, explicabo. Lucanus non minus oratoribus quam poetis Fabii iudicio imitandus cum puram historiae fidem sequatur, etiam historici sustinere personam uidetur. Singulorum enim pariter officio fungitur. Quippe ardens concitatus sententiisque9 clarissimus, modesta figmenta et concinnas habet euagationes. Estque in concionibus artificiosus, abundans, uirilis et cultus. In caeteris uero grauis, copiosus, amplus, tersus, mira eruditione et rerum uarietate perfusus. Tantaque carminis maiestate consilia rationes, gestaque explicat, ut haec ipsa non legere, sed cernere uidearis. Bella uero et conflictus non narrari, sed geri, urbes trepidare, acies concurrere et militum ardorem terorremque te putes aspicere. Cumque sit in descriptionibus frequens et locuples, in rerum perscrutanda natura, exprimendisque10 affectibus perspicax, in moribus iudicandis11 argutus, atque in omni ostentanda doctrina uersatilis, quem cosmographum, quem astrologum, aut mathematicum, aut philosophum, dum eum legimus desideramus. Quis enim de rebus in quas incidit, aut affectat subtilius et accuratius disserit. Magnus profecto est Maro, Magnus Lucanus. Adeoque prope par, ut qui sit maior, possis ambigere. Summis enim uterque est laudibus eloquentiae cumulatus12. Diues est et magnificus Maro; hic sumptuosus et splendidus. Ille maturus, sublimis, abundans; hic uehemens, 9

om. –que Ppe2 p experimendisque Ppe2 p 11 ludicandis Vbe2 Vz2 Mp2 12 emulatus Vbe2 Vz2 Mp2 Vz3 10

241

242

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

canorus, effusus. Ille uenerabilius pontificio more quadam cum religione uidetur incedere; hic cum terrore concitatius imperatorio. Ille cura et diligentia cultus; hic natura et studio perpolitus. Ille suauitate et dulcedine animos capit; hic ardore et spiritu complet. Virgilius nitidius, beatus, compositus; Lucanus uarius, floridus, aptus. Ille fortioribus telis pugnare uidetur; hic pluribus. Ille plus roboris habere; hic plus terroris et acrimoniae. Illum grandi tuba uti et horrisona dixeris; hunc fere pari, sed clariori. Tanta denique est huic cum illo affinitas et in diuersitate praestantia, ut cum ad illam Maronis diuinitatem accesserit nemo, tamen nisi ille priorem locum apud nos occupasset, hic possideret. Vale iam, reuerentia dignissime domine, et mancipiolum tuum solito patrocinio et amore prosequi ne grauere.

Sulpizio Verulano recupera elementos presentes en las uitae Lucani expuestas en el primer capítulo de este trabajo y alude en esta epístola a los aspectos más frecuentemente tratados en los accessus de la tradición manuscrita del Bellum Ciuile13.

4.3. Petri Eolici in M. Annei Lucanum Pharsaliam praefatio. Lei El siguiente prefacio es propio de la única edición incunable del Bellum Ciuile impresa en Leipzig (Lei). Dado que en este caso no existe la posibilidad de que se localicen variantes textuales entre testimonios y como muestra de la morfología única de esta edición dentro de la tradición impresa y frente a las ediciones humanísticas, presentamos la reproducción de la epístola.

13

SANFORD, «The Manuscripts of Lucan: Accessus and Marginalia», pp. 278-295.

FAMILIA v2

Lei 1496, Leipzig, Martin Landsberg (ISTC il00306000, GW M18835, USTC 746740). Bayerische Staatsbibliothek, res/4 A.lat.a299, h. A2r.

243

244

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Lei 1496, Leipzig, Martin Landsberg (ISTC il00306000, GW M18835, USTC 746740). Bayerische Staatsbibliothek, res/4 A.lat.a299, h. A2v.

FAMILIA v2

245

En este prefacio, Petrus de Windsheim (con nombre latinizado en el título del paratexto, Petrus Eolicus) reproduce elementos e información documentada a lo largo de la tradición manuscrita, estudiada en el primer capítulo de este trabajo. Si bien no hay noticia que nos sirva de orientación para profundizar, a partir de este texto, en la intervención de Windsheim sobre el poema de Lucano, tanto la ausencia de referencias como la naturaleza de las noticias que aporta, que entroncan con elaboraciones y reelaboraciones propias de la tradición manuscrita, permiten apuntar a un reducido grado de intervención sobre el texto. Es preciso puntualizar que el tratamiento de las abreviaturas que se documenta en este prefacio no se extiende al texto de Lucano.

5. Estudio de filiación En 1493 Simon Bevilaqua imprimió por primera vez una edición del Bellum Ciuile. Esta originó una familia de testimonios que tuvo continuidad en el periodo incunable y postincunable. Además de fijar la forma textual de esta familia, cuya transmisión estudiaremos a continuación, esta edición también establece una nueva disposición del texto y de los paratextos que es fácilmente reconocible en parte de la tradición impresa inmediatamente posterior. Las ediciones que conforman esta familia, a la que denominamos v2, son las siguientes: v2 Consenso de Vbe, Lei, Vbe2, Vz2, Ppe2, Mp2 y Vz3 Vbe 1493 Venecia, Simon Bevilaqua Lei 1496 Leipzig, Martin Landsberg Vbe2 1498 Venecia, Simon Bevilaqua Vz2 1505, Venecia, Bartholomaeus de Zanis Ppe2 1505, París, Jehan Petit Mp2 1508, Milán, Leonhard Pachel Vz3 1511, Venecia, Agustinus Zanis

5.1. La edición de Leipzig (1496, Lei): variantes conjuntivas de Lei con Vbe La colación interna y externa de la única edición incunable de Lucano que vio la luz en Leipzig, impresa en el taller de Martin Landsberg y

246

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

preparada por Petrus de Windsheim, nos permite reconocer su independencia dentro de la familia v2. Por ello, resulta conveniente abordar el estudio de la filiación de esta edición de forma diferenciada. Las dos primeras ediciones de la familia v2, esto es, Vbe (Venecia, 1493) y Lei (Leipzig, 1496), comparten las siguientes variantes conjuntivas, separativas del resto de ediciones de v2, así como de la tradición impresa incunable y postincunable: 4.297 om. tam Vbe Lei || 4.370 feruida edd. (feru da Vz2) : ferfida Vbe Lei || 4.467 rumpere edd. : rumpore Vbe Lei || 7.430 aratrum edd. : artrum Vbe Lei

La primera edición impresa por Bevilaqua en su taller veneciano en 1493 (Vbe) sirvió de modelo a Petrus de Windsheim al preparar la edición lipsiana impresa por Martin Landsberg en 1496 (Lei).

5.2. Relación de Lei con otras familias textuales de la tradición impresa Sin embargo, Petrus de Windsheim no sólo dispuso de un ejemplar de la primera edición de Lucano que Bevilaqua imprimió en Venecia (Vbe), sino que, además, a tenor de los grupos de variantes que exponemos a continuación, contó con un testimonio perteneciente a una tradición textual diferente.

5.2.1. Variantes conjuntivas de Lei con v y b No se han detectado variantes conjuntivas de v, b y v2 que a su vez sean separativas del resto de familias de la tradición incunable. Sin embargo, el texto de Lei presenta variantes conjuntivas con v y b14, alejándose de su modelo, la primera edición de Bevilaqua (Venecia 1492, Vbe). Estas son las variantes conjuntivas de Lei con v y b: 1.63 add. es v b Lei || 1.194 in edd. : et v b Lei || 1.242 pila edd. : tela v b Lei || 1.373 ciuis meus est edd. (mens l) : meus est ciuis v b Lei || 14

Sobre la relación entre las familias v y b, cf. V.6.

FAMILIA v2

247

1.385 penitus tolli edd. (tollit Sk) : tolli penitus v b Lei || 1.403 latias gaudet edd. (laxias Poi): gaudet latias v b Lei || 1.414 aestuet edd. : aestuat v b Lei || 1.435 cana edd. (eana Ppr) : caua v b Lei || 1.534 ignem edd. : ignes v b Lei || 2.260 feralibus edd. : furialibus v b Lei || 2.365 cultus edd. : uultus v b Lei || 3.31 tibi edd. : te v b Lei

Por otro lado, se han detectado dos lecturas en las que todas las ediciones incunables y postincunables transmiten variantes separativas frente a v, b y Lei, que en estos dos casos ofrecen la lectura testimoniada en la tradición manuscrita antigua y aceptada por la crítica moderna: 1.481 alpem v b Lei : alpes edd.15 || 2.273 magna v b Lei : summa edd.16

Como hemos podido comprobar, Ver corrige frecuentemente su modelo y se aleja del resto de ediciones de la familia v (cf. II), lo que de nuevo vemos en la siguiente variante conjuntiva de Lei con b y con todas las ediciones de v excepto Ver: 2.299 iubet...iuuat edd. : iuuat...iuuat b Vb Vg Vic Vba Lei

Y en esta otra ocasión nos encontramos ante un error introducido por Vg, que, por lo tanto, tampoco se encuentra en Vb, edición que origina la familia v y modelo textual de Vg (cf. II): 3.55 causas edd. : casus b Vg Vic Vba Lei

Igualmente, las siguientes lecturas son separativas de toda la tradición impresa incunable y postincunable frente a las familias v, b y l (esta última, como hemos comprobado, representa una tradición manuscrita diferente de las que subyacen en las ediciones humanísticas italianas, cf. IV): 1.429 foedere v l b Lei : sanguine edd. || 2.472 nudatam commissae v l b Lei : commissae nudatam edd. || 2.473 firmissima v l b Lei : fortissima edd.

15 16

alpem Ω : Alpes CZ2 magna Ω : summa cod. pal. 869 (s. X).

248

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Estos grupos de variantes nos permiten comprobar que la edición de Petrus de Windsheim (Lei) reproduce errores propios de la familia v2 sólo a partir del libro tercero y los errores conjuntivos de Lei con v y b, separativos del resto de ediciones de v2, así como de toda la tradición incunable y postincunable, se concentran en los dos primeros libros del poema y en la primera parte del tercero. A la luz de estos datos, podemos concluir que Lei adopta un modelo textual diferente de Vbe en los dos primeros libros del Bellum Ciuile y que, sin embargo, sigue el texto de Vbe tras los primeros versos del libro tercero del poema. En los próximos apartados trataremos de identificar a qué tradición pertenece el testimonio que sirvió a Lei como modelo textual en la primera parte del poema. 5.2.2. Variantes conjuntivas de Lei con b A continuación presentamos las variantes conjuntivas de Lei con todas las ediciones que conforman la familia b, lo que nos permite descartar que la forma textual de v sirviera de modelo a Lei en la primera parte del poema: 1.54 uergitur edd. : mergitur b Lei || 1.567 sanguineum edd. : sanguinei v l : sanguine iam b Lei17 || 2.261 pila edd. : ipsa b Lei || 2.352 carentia edd. : errantia b Lei || 2.373 gaudia edd. : brachia b Lei || 2.459 om. -que b Lei || 2.470 om. -que b Lei

Como hemos señalado más arriba, dentro de la familia b, en pocas ocasiones Vz corrige a su modelo, Bb, y esto explica que no se detectaran variantes conjuntivas de Ms y Bb frente al resto de la tradición (cf. V). Sin embargo y puntualmente, en la siguiente variante Ms reproduce el error de Bb y, después, Lei también lo transmite: 1.23 defuit edd. : debuit Bb Ms Lei

Tras la colación íntegra de los tres primeros libros en Lei, sólo ha sido posible localizar dos errores conjuntivos con una edición de b, concretamente con Ms: 17

sanguineum ZMV : sanguinei PGU

FAMILIA v2

249

1.29 aruis edd. : armis Ms Lei || 1.259 credita edd. : crepita Ms Lei

Ninguno de estos errores es significativo, por lo que no suministran indicios suficientes para reconocer una relación de filiación entre Lei y Ms. En conclusión, aunque no es posible identificar con precisión a qué edición pertenece el ejemplar que sirve de modelo a Lei en la primera parte del poema, sí que ha sido posible demostrar que la edición impresa en Leipzig adopta dos modelos textuales diferentes: un modelo que transmite la forma textual de b para los dos primeros libros y en el inicio del tercero y otro modelo, en concreto un ejemplar de Vbe, que fija la forma textual de v2, a partir del tercer libro. Esta selección de dos modelos textuales del periodo incunable que no se combinan a lo largo del texto de Lucano, sino que es posible identificar hasta dónde el editor sigue una tradición (b) y cómo a partir de un punto determinado sigue otra (v2), es exclusiva de Lei. Este hecho nos permite concluir que la edición incunable de Leipzig no sirvió de modelo textual a ninguna edición incunable o postincunable posterior.

5.3. Variantes propias de Lei El siguiente grupo de variantes exclusivas de Lei, las cuales no son reproducidas por ninguna edición posterior, abunda en la conclusión antes expuesta y dan muestra del carácter único de esta edición: 2.273 laetae edd. : leti Lei || 2.487 compage edd. : campage Lei || 3.26 uacuum edd. : uacuo Lei || 3.537 inuehit edd. : inuenit Lei || 4.448 innectere edd. : innectare Lei || 4.512 uirtute edd. : uirtue Lei || 5.502 uerendos edd. : ferendos Lei || 5.637 periere edd. : perire Lei || 6.390 ferox edd. : uerox Lei || 6.419 ferunt edd. : feruut Lei || 10.514 ut om. Lei

5.4. Conclusiones sobre Lei Petrus de Windsheim, editor de Lei (Leipzig 1496), adoptó como modelo textual una edición de la familia b en los dos primeros libros de la obra y en la primera parte del tercero. A través de esta relación de Lei con b se explican también las variantes de v que Lei reproduce.

250

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

En el resto de la edición del poema, Lei siguió la forma textual de v2, tomando como modelo un ejemplar de Vbe. De esta forma se explican los siguientes hechos, que tendremos en cuenta en los siguientes apartados en los que abordaremos las relaciones de filiación de las ediciones que conforman v2: a) no se registran variantes conjuntivas de Lei con Vbe en los dos primeros libros; b) las variantes conjuntivas que nos permiten dilucidar las relaciones de filiación entre las ediciones que conforman la familia v2 serán reproducidas por Lei sólo a partir del tercer libro, por lo que, dado que Lei no sirvió de modelo textual a ninguna edición posterior, en los siguientes apartados no será pertinente la ausencia de la edición de Leipzig en las variantes localizadas en los dos primeros libros y en la primera parte del tercero. 5.5. Variantes conjuntivas de Vbe2 con Vbe La colación del texto nos ha permitido localizar una serie de variantes conjuntivas de la segunda edición impresa por Bevilaqua (Vbe2) con la primera (Vbe), que, como hemos visto, es la que inicia esta familia textual, frente al resto de ediciones impresas y, concretamente, frente al resto de ediciones de v2: 1.22 cum edd. : quo Vbe Vbe2 || 1.49 timentem edd. : tumentem Vbe Vbe2 || 1.68 inmensum edd. : immensus Vbe Vbe2 || 1.443 crinibus edd. (crinibns Lp) : crinbus Vbe Vbe2 || 3.125 uiolata edd. : uiolta Vbe Vbe2 || 5.490 tempora edd. : tempera Vbe2 Vz2

Este corpus de errores nos permite reconocer que Simon Bevilaqua adoptó como modelo textual de su segunda edición de Lucano, Vbe2, el texto salido de sus prensas cinco años antes, en 1493 (Vbe), y que originó esta familia v2. 5.6. Variantes propias de Vbe Además de las variantes propias de Vbe que hacen posible la identificación de esta familia, esta primera edición de Bevilaqua transmite los siguientes errores que son exclusivos de ella:

FAMILIA v2

251

1.29 manus edd. : mɒnus Vbe || 1.32 alta edd. : ralta Vbe || 1.263 stimulos edd. : stimnlos Vbe || 2.329 mariti edd. : matiti Vbe || 2.417 stagnaret edd. : staguaret Vbe || 4.377 uitam edd. : nitam Vbe || 4.432 eminet edd. : emiuet Vbe || 5.51 in culta edd. : iucultu Vbe || 5.728 Venus edd. : uenns Vbe || 6.166 quantum edd. : qnantum Vbe || 7.142 frenorum edd. : fremorum Vbe || 7.466 omnia edd. : omina Vbe || 7.473 Thessaliam edd. : tbessaliam Vbe

Estos errores fueron corregidos por Vbe2, así como por Lei a partir del libro tercero. Se trata de errores de poco calado crítico, muchos de ellos debidos a una colocación errónea, invertida, de tipos en las planchas. El único error conjuntivo de Lei y Vbe2 frente a Vbe muestra cómo ambas ediciones corrigen de igual forma a su modelo textual. Este se ubica en el verso 7.446, numina: ...cum caeco rapiantur saecula casu, // mentimur regnare Iouem...: 7.446 rapiantur edd. : rapiant ur Vbe : rapiant ut Lei Vbe2

Venecia, 1493 (Vbe)18

Leipzig, 1496 (Lei)19

Venecia, 1498 (Vbe2)20

Pese a adoptar la misma solución en este caso, la relación de Lei y Vbe2 con Vbe no es similar: a diferencia de Lei, que adopta más de un modelo textual, como hemos demostrado (cf. 5.2), Vbe2 sigue fielmente el texto que propone su único modelo y los escasos errores propios de Vbe que Bevilaqua corrige en su segunda edición son fundamentalmente errores mecánicos, la mayor parte debidos a la inversión de tipos en el momento de preparación de las planchas. Vbe2 introduce además un elevado número de errores que son reproducidos después por las ediciones postincunables que forman parte de la familia v2, como comprobaremos en los siguientes apartados.

18

Bayerische Staatsbibliothek, inc.c.a.2886, h. s7r. Bayerische Staatsbibliothek, res/4 A.lat.a299, h. z6v. 20 Bayerische Staatsbibliothek, inc.c.a.3665, h. s7r. 19

252

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

5.7. Variantes propias de Vbe2 La segunda edición impresa por Simon Bevilaqua introduce numerosos errores en la tradición impresa del Bellum Ciuile, como ilustran estas lecturas: 1.15 condit edd. : cundit Vbe2 || 1.156 magnam edd. : magam Vbe2 || 2.419 in quaelibet edd. : quaelibet Vbe2 || 2.516 palmis edd. : plamis Vbe2 || 3.55 summa edd. : snmma Vbe2 || 3.67 complerunt edd. : complexerunt Vbe2 || 3.151 populos edd. : popnlos Vbe2 || 4.344 sub edd. : ub Vbe2 || 5.785 nominis edd. : noɯinis Vbe2 || 8.15 prodente edd. : propente Vbe2 || 8.37 quatitur edd. : quatitnr Vbe2 || 8.340 libertatis edd. : liberratis Vbe2 || 9.380 ceruice edd. : cernice Vbe2 || 9.389 add. est animus tectoque metu perducere uulgus (el mismo verso aparece dos veces; 1.uulgua; 2.ulgus)21 Vbe2 || 9.390 ducent edd. : ducet Vbe2 || 9.399 aut edd. : ant Vbe2 || 9.507 adeo edd. : adep Vbe2 || 9.634 aduersa edd. : apuersa Vbe2

Estos errores dan muestra del descuido con el que se realizó la impresión del texto. Todos ellos fueron corregidos por las ediciones posteriores que adoptaron esta segunda edición de Bevilaqua (Vbe2) como modelo textual. 5.8. Variantes conjuntivas de Vz2 y Vz3 con Vbe y Vbe2 Con el objeto de identificar las relaciones entre las ediciones que conforman la familia v2, comenzamos analizando las variantes conjuntivas de las dos ediciones venecianas impresas en el taller de Zanis de Portesio en 1505 y 1511 con las tres ediciones incunables de la familia (Vbe, Lei y Vbe2). Estas reproducen los siguientes errores, presentes en la familia desde la primera edición, Vbe, reproducidos por Vbe2, así como por Lei a partir del tercer libro: 1.569 magnae edd. : magna Vbe Vbe2 Vz2 Vz3 || 2.412 ducens edd. : duces Vbe Vbe2 Vz2 Vz3 || 5.257 timori est edd. : timorem Vbe Lei Vbe2 Vz2 Vz3 || 5.516 domus edd. : domum Vbe Lei Vbe2 Vz2 Vz3 || 9.509 concitus edd. : concitas Vbe Lei Vbe2 Vz2 Vz3 21

Uno de los codd. rec., v85, comparte las variantes de Vbe2 en 4.392 y 9.389, siendo esta adición especialmente significativa.

FAMILIA v2

253

5.9. Variantes conjuntivas de Vz2 con Vbe y Vbe2 La edición de Zanis de Portesio de 1511, Vz3, corrige los siguientes errores transmitidos por las primeras ediciones incunables de la familia (Vbe y Vbe2) y por su propia edición impresa en 1505 (Vz2): 3.38 imagine edd. : imagne Vbe Vbe2 Vz2 || 4.368 continuus edd. : continuis Vbe Lei Vbe2 Vz2 || 4.436 ingressos edd. : ingressor Vbe Lei Vbe2 Vz2 || 4.741 summis edd. : summus Vbe Lei Vbe2 Vz2 || 6.209 squalenti edd. : qualenti Vbe Lei Vbe2 Vz2 || 6.237 uidit edd. : uidet Vbe Lei Vbe2 Vz2 || 7.312 uincat edd. : uincant Vbe Lei Vbe2 Vz2

En el siguiente caso podemos comprobar cómo Vz3 trata de corregir a su modelo, resultando una lectura que sólo se atestigua en esta edición: 2.386 Romani edd. : romam Vbe Vbe2 Vz2 : romano Vz3

Se trata predominantemente de confusiones de tipos y errores en la lectura de abreviaturas.

5.10. Variantes conjuntivas de Vz2 y Vz3 con Vbe2 Las dos ediciones postincunables de Lucano impresas por Zanis de Portesio (Vz2 y Vz3) presentan las siguientes variantes conjuntivas con la segunda edición impresa por Simon Bevilaqua (Vbe2): 2.370 coiere edd. : coire Vbe2 Vz2 Vz3 || 4.357 uitam edd. : uiuam Vbe2 Vz2 Vz3 || 5.512 questus edd. : aequus Vbe2 Vz2 (equus Vz3) || 7.285 magis edd. : magnis Vbe2 Vz2 Vz3 || 7.537 fontes edd. : frontes Vbe2 Vz2 Vz3 || 9.346 nautas edd. : natas Vbe2 Vz2 Vz3 || 9.544 stabant edd. : stant Vbe2 Vz2 Vz3

El hecho de que Vz2 y Vz3 transmitan errores que Vbe2 había introducido en la tradición del texto y que no se encontraban en Vbe, que fija la forma textual de la familia v2, nos permite afirmar que esta, Vbe, no fue la edición que sirvió de modelo a Vz2 y Vz3.

254

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

5.11. Variantes conjuntivas de Vz2 con Vbe2 La edición impresa por Zanis de Portesio en 1505 comparte los siguientes errores propios de Vbe2: 4.392 om. per Vbe2 Vz2 || 4.477 angusto edd. : augusto Vbe2 Vz2 || 4.525 om. nec Vbe2 Vz2 || 5.625 creuisset edd. : creuisse Vbe2 Vz2 || 7.348 campo edd. : campos Vbe2 Vz2 || 8.4 agens edd. : ages Vbe2 Vz2 || 8.83 fides edd. : fideles Vbe2 Vz2 || 8.93 fugaui edd. : fungant Vbe2 Vz2 || 9.318 deficit edd. : deficiat Vbe2 Vz2

Ninguna otra edición de la tradición impresa, ni concretamente de la familia v2, transmite estas lecturas que, por lo tanto, demuestran que el modelo textual de Vz2 fue Vbe2.

5.12. Variantes conjuntivas de Vz3 con Vz2 Por otro lado, la edición impresa por Zanis de Portesio en 1511 (Vz3) reproduce las siguientes variantes que la edición impresa por él mismo en 1505 (Vz2) había introducido en la tradición impresa del texto: 2.312 redimat edd. : rediat Vz2 Vz3 || 3.153 protinus edd. : portinus Vz2 Vz3 || 3.517 uoluit edd. : noluit Vz2 Vz3 || 3.526 remige edd. : rege Vz2 Vz3 || 3.592 telonis edd. : telo Vz2 Vz3 || 4.321 tabem edd. : tabe Vz2 Vz3 || 5.629 om. in Vz2 Vz3 || 6.231 meae nil sunt edd. : m. nim sunt Vz2 : meae uim:sunt Vz3 || 6.259 Cantaber edd. : Cantabar Vz2 Vz3 || 6.360 discessit edd. : discussit Vz2 Vz3 || 7.568 sanguineum edd. (sanguinum l): sanguinem Vz2 Vz3 || 9.240 primus edd. : prius Vz2 Vz3 || 9.491 effudit edd. : exudit Vz2 Vz3 || 10.519 nec edd. : haec Vz2 Vz3

Estas lecturas propias de Vz2 sólo son reproducidas por Vz3, por lo que nos permiten concluir que Zanis de Portesio utilizó su segunda edición del Bellum Ciuile como modelo textual en la tercera ocasión en la que imprimió el texto de Lucano.

FAMILIA v2

255

5.13. Variantes propias de Vz2 Las siguientes lecturas propias de Vz2 son exclusivas de esta edición, por lo que fueron corregidas por Vz3: 1.244 romana edd. : romna Vz2 || 2.240 timentem edd. : timente Vz2 || 2.356 eburnis edd. : eburis Vz2 || 3.97 fatur edd. : fatetur Vz2 || 4.260 castris edd. : castri Vz2 || 5.550 ora edd. : oro Vz2 || 5.247 puluis edd. : pultis Vz2 || 6.300 furentes edd. : fruentes Vz2 || 9.307 sedes edd. : ledes Vz2

5.14. Variantes propias de Vz3 Vz3 corrige los errores de Vz2 expuestos en el apartado anterior e introduce los siguientes, los cuales no son reproducidos por ninguna edición: 1.190 gemitu edd. : genitu Vz3 || 5.551 nemorum edd. : meorum Vz3 || 6.277 fugit edd. : fuit Vz3 || 6.319 peteret edd. : petere Vz3 || 7.313 putat edd. : putet Vz3 || 7.502 gerit edd. : agerit Vz3 || 9.232 pugnae edd. : pugna Vz3

En definitiva, la segunda edición impresa por Simon Bevilaqua (Venecia 1498, Vbe2) adopta como modelo textual la edición salida del mismo taller en 1493 (Vbe). Vbe2 es la última edición impresa en el periodo incunable que pertenece a v2 y a través de esta edición la forma textual de la familia v2 se transmite durante los primeros años del siglo XVI, pues Vbe2 fue el modelo textual de Vz2 (Venecia, 1505) y, después, Vz2 sirvió de modelo a Vz3 (Venecia, 1511).

6. Relación de Mp2 (Milán, 1508) y Ppe2 (París, 1506) con la familia v2 A continuación, expondremos las variantes conjuntivas de la segunda edición impresa por Pachel en Milán en 1508 (Mp2) con el resto de las ediciones de v2. Esta edición postincunable enmienda en gran medida los errores propios de la familia v2. Al contrario de lo que se podría esperar, Mp2 no adopta como modelo textual la edición anterior del poema de Lucano

256

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

salida del mismo taller en 1499 (Mp), la cual, como hemos demostrado, forma parte de la familia m (cf. VII).

6.1. Variantes conjuntivas de Vbe, Lei, Vbe2, Vz2, Ppe2, Mp2 y Vz3 Dado el elevado número de ediciones que conforman esta familia y la continua relación entre testimonios de diferentes tradiciones que caracteriza la transmisión del Bellum Ciuile, el volumen de variantes conjuntivas de todas las ediciones de v2 frente al resto de la tradición impresa es muy reducido. Sin embargo, en los siguientes apartados podremos observar las relaciones textuales existentes entre las ediciones que conforman v2 –también en los apartados correspondientes a la identificación de otras relaciones de ediciones de familias textuales diferentes con ediciones de v2–. Variantes léxicas 3.88 conspicit edd. : prospicit v2 || 4.411 proserit edd. : protulit v2 Variantes morfosintácticas 3.525 suam edd. : sua v2

Estos tres errores pueden explicarse por el uso de abreviaturas en el modelo manuscrito de Vbe, primera edición de la familia. Entre las ediciones impresas no puede aducirse el uso de abreviaturas como causa de estos errores, ya que presentan estas formas desarrolladas.

6.2. Variantes conjuntivas de Vbe, Vbe2, Vz2, Ppe2, Mp2 y Vz3 (es decir, v2 sin Lei en la primera parte del poema) Tras demostrar que la edición de Leipzig adopta un modelo textual diferente en la primera parte del poema, presentamos las variantes conjuntivas de todas las ediciones de v2, excepto Lei, frente al resto de la tradición impresa: 1.126 induit edd. : induat Vbe Vbe2 Vz2 Ppe2 Mp2 Vz3 || 1.442 ligur edd. : liger Vbe Vbe2 Vz2 Ppe2 Mp2 Vz3 || 2.253 ruinae edd. : ruina Vbe Vbe2 Vz2 Ppe2 Mp2 Vz3 || 2.533 pugnam edd. : pugnas Vbe Vbe2 Vz2 Ppe2 Mp2 Vz3 ||

FAMILIA v2

257

2.566 om. est Vbe Vbe2 Vz2 Ppe2 Mp2 Vz3 || 2.718 uanaque percussit edd. : uana repercussit Vbe Vbe2 Vz2 Ppe2 Mp2 Vz3

6.3. La relación de Mp2 con v2 6.3.1. Variantes conjuntivas de Mp2 con Vbe, Lei, Vbe2, Vz2 y Vz3 La segunda edición de Lucano impresa por Leonhard Pachel en Milán vio la luz en 1508 (Mp2). Como demuestran los siguientes grupos de variantes, esta, Mp2, adoptó un modelo textual diferente al que se había seguido en la primera edición del Bellum Ciuile impresa en el mismo taller en 1499 (Mp, cf. VII). La colación del texto ha hecho posible la localización de las siguientes variantes conjuntivas de Mp2 con todas las ediciones de v2, excepto Ppe2, que corrige estos errores (sobre Ppe2, cf. 6.4), frente al resto de la tradición incunable y postincunable del texto: 2.185 effodit edd. : effudit Vbe Vbe2 Vz2 Mp2 Vz3 || 2.706 cornua edd. : littora Vbe Vbe2 Vz2 Mp2 Vz3 || 3.342 muros edd. : muris Vbe Lei Vbe2 Vz2 Mp2 Vz3 || 3.564 capta edd. (caepta Vba) : rapta Vbe Lei Vbe2 Vz2 Mp2 Vz3 || 5.208 pectore edd. : tempore Vbe Lei Vbe2 Vz2 Mp2 Vz3 || 5.805 nox edd. : uox Vbe Lei Vbe2 Vz2 Mp2 Vz3 || 8.32 audet edd. : uidet Vbe Lei Vbe2 Vz2 Mp2 Vz3 || 9.241 summus edd. : summis Vbe Lei Vbe2 Vz2 Mp2 Vz3 || 9.610 sitiebant edd. (siciebant Vb Ver) : sitiebat Vbe Lei Vbe2 Vz2 Mp2 Vz3 || 10.426 permissa edd. : permista Vbe Lei Vbe2 Vz2 Mp2 Vz3

Este conjunto de lecturas nos permite concluir que Mp2 forma parte de la familia v2 y que Lei no fue su modelo textual.

6.3.2. Variantes conjuntivas de Mp2 con Vz2 Sólo en una ocasión Mp2 transmite una lectura propia de Vbe testimoniada también en la segunda edición de Bevilaqua (Vbe2), la edición de Leipzig (Lei) y la segunda edición de Zanis de Portesio (Vz2), que es corregida por Vz3:

258

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

3.622 morte edd. : mortem Vbe Lei Vbe2 Vz2 Mp2

En dos casos Mp2 transmite lecturas propias de Vbe2 que Vz2 reproduce (como señalamos, el modelo textual de Vz2 es Vbe2). En 8.32, este error transmitido por Vz2 explica la lectura peracta, exclusiva de Vz3: 8.32 parata edd. : perata Vbe2 Vz2 Mp2 (peracta Vz3) 9.437 immotis edd. (in motis l) : immortis Vbe2 Vz2 Mp2

Mp2 transmite las siguientes lecturas que Vz2 había introducido en la tradición impresa y que fueron también reproducidas por Vz3, cuyo modelo textual fue Vz2: 1.101 Isthmos edd. : istmo Vz2 Mp2 Vz3 || 1.125 Caesarue edd. : Caesar ne Vz2 Mp2 Vz3 || 5.658 intrepidus edd. : interpidus Vz2 Mp2 Vz3 || 10.420 fata edd. : facta Vz2 Mp2 Vz3

Y, por último, los siguientes errores conjuntivos de Mp2 con Vz2 frente al resto de ediciones de v2, así como frente al resto de la tradición impresa del Bellum Ciuile, nos permiten identificar qué edición de la familia v2 fue el modelo textual de Mp2: 1.96 pontus edd. : puntus Vz2 Mp2 || 2.306 erebi/herebi edd. : herehi Vz2 Mp2 || 3.9 imago edd. : imagno Vz2 Mp2 || 3.17 portitor edd. : portior Vz2 Mp2 || 3.594 ulli edd. : uulli Vz2 Mp2 || 4.423 fronte edd. : fonte Vz2 Mp2 || 4.434 carinas edd. : carines Vz2 Mp2 || 4.453 tertia edd. : territa Vz2 Mp2 || 6.221 amentauit edd. : amantauit Vz2 Mp2

En conclusión, Vz2 fue el modelo textual de Mp2. Así, la segunda edición de Pachel (Milán, 1508) transmite la forma textual de v2 fijada por la primera edición de Simon Bevilaqua (Venecia, 1493), Vbe. Sin embargo, Mp2 no tiene una relación directa con Vbe, sino que su modelo textual fue Vz2, formando así parte de la tradición lineal de v2: la segunda edición de Bevilaqua, Vbe2, adopta como modelo directo el texto de Vbe, y, después, Vbe2 sirve de modelo a Vz2 (Venecia, 1505).

FAMILIA v2

259

6.3.3. Variantes propias de Mp2 Mp2 se caracteriza por la introducción de los siguientes errores en la tradición impresa: 1.143 Caesare edd. : caesere Mp2 || 3.533 recedunt edd. : recidunt Mp2 || 4.522 umentibus edd. : habentibus Mp2 || 5.606 mare edd. : mari Mp2 || 5.639 trementes edd. : rementes Mp2 || 8.325 miscere edd. : misere Mp2 || 8.327 om. aut Mp2 || 10.356 accurrere edd. : occurrere Mp2 || 10.405 duce edd. : ducae Mp2

Estas lecturas no tienen continuidad en la tradición impresa de la obra, lo que nos permite concluir que Mp2 no sirvió de modelo textual a ninguna edición posterior.

6.4. La relación de Ppe2 con la familia v2 En 1506 vieron la luz dos ediciones del Bellum Ciuile en el taller parisino de Jean Petit, Ppe y Ppe2. Por un lado, la primera de estas ediciones forma parte de la familia textual m (cf. VII); por otro, Ppe2 transmite lecturas propias de la forma textual transmitida por las ediciones de v2, aunque, como mostraremos en los siguientes apartados, enmienda buena parte de los errores propios de estas ediciones, de forma que resulta especialmente complicado identificar su modelo textual.

6.4.1. Variantes conjuntivas de Ppe2 con ediciones de v2 En el caso de la edición impresa por Petit en 1506 (Ppe2), el corpus de variantes que nos permiten identificar su vinculación con la familia v2 y que son separativas del resto de la tradición impresa incunable y postincunable es reducido. Sin embargo, la colación externa y, sobre todo, en lo que al estudio de esta sección de nuestra investigación concierne, la transmisión de errores de v2 que a través de Ppe2 testimonia el grupo p (cf. IX 2) nos permiten reconocer la pertenencia de Ppe2 a la familia v2.

260

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Ppe2 comparte las siguientes variantes conjuntivas con las dos ediciones de Bevilaqua y las dos ediciones de Zanis de Portesio. Es especialmente significativa la omisión del verso 448 en el segundo libro, que Lei no omite porque este verso sí consta en su modelo textual de la primera parte de la obra, y que Mp2 corrige: 2.448 ancipites, quamquam primo terrore ruentis edd. : om. Vbe Vbe2 Vz2 Ppe2 Vz3 6.309 marmaricas edd. : marmaridas Vbe Lei Vbe2 Vz2 Ppe2 Vz3

Ni la edición impresa en Leipzig en 1496 (Lei) ni la segunda edición impresa por Pachel en Milán en 1508 (Mp2) guardan vinculación con Ppe2, sino que esta transmite errores propios de la segunda edición de Bevilaqua (Vbe2), edición que sirvió de modelo textual a la segunda edición de Zanis de Portesio (Vz2), como hemos demostrado: 8.216 recessus edd. : recesse Vbe2 Vz2 Ppe2 10.402 pars edd. : pax Vbe2 Vz2 Ppe222

El reducido grupo de errores conjuntivos de Ppe2 con ediciones de v2 frente al resto de la tradición impresa y la ausencia de errores conjuntivos de Ppe2 con una sola edición de v2 no permite identificar qué edición fue el modelo textual de la segunda edición de Jean Petit, Ppe2.

6.4.2. Variantes exclusivas de Ppe2 Ppe2 introduce una serie de variantes propias que en algunas ocasiones son reproducidas por el grupo p (cf. IX 2) y, en los siguientes casos, son exclusivas de Ppe2: 1.75 pontum edd. : ponto Ppe2 || 1.107 illa edd. : illis Ppe2 || 1.153 pauentes edd. : fauentes Ppe2 || 6.416 aduentare edd. : aduentante Ppe2 || 9.230-232, 230-232 (los mismos tres versos repetidos sucesivamente) Ppe2

22

pars Ω : pax ZM

FAMILIA v2

261

6.5. Conclusiones del estudio de filiación Las variantes que determinan la unidad de esta familia, a la que denominamos v2, son las introducidas por Bevilaqua en su primera edición (Venecia, 1493, Vbe). Para la publicación del único incunable lipsiano del Bellum Ciuile (1496, Lei), Landsberg contó con la ayuda de Petrus de Windsheim, editor del texto. Este dispuso de un ejemplar de la última edición impresa en Venecia, sólo un año antes. Se trataba de la primera edición estampada en las prensas de Bevilaqua (Vbe). Los errores que nos permiten circunscribir la edición lipsiana dentro del grupo de las ediciones de la familia v2 se encuentran en los libros III-X del poema. Petrus de Windsheim contó con un ejemplar de Vbe para preparar estos libros de Lei, pero, como hemos demostrado, dispuso de un testimonio cercano a b para la preparación de los dos primeros libros y del principio del tercero. Los errores propios de la edición lipsiana (Lei) son escasos y generalmente se trata de errores mecánicos, por lo que la labor editora de Petrus de Windsheim se fundamentó en la búsqueda de la última edición disponible en el mercado y en la disposición del texto de forma radicalmente opuesta a la de su modelo: mientras la edición de Bevilaqua presenta el texto de Lucano acompañado de los comentarios de Sulpizio Verulano y de Omnibono Leoniceno, la edición lipsiana presenta el poema exento; además, la tipografía de la edición veneciana es redonda, frente a la gótica de la edición lipsiana. En definitiva, la confrontación de las hojas de una y otra edición permite la constatación inmediata de dos tendencias diferentes en el acercamiento a los textos clásicos, pero que, sin embargo, a pesar de estas acusadas divergencias, conviven y transmiten la misma forma textual del Bellum Ciuile. En 1498 Simon Bevilaqua volvió a imprimir el poema de Lucano. En esta edición, Vbe2, Bevilaqua reproduce de forma casi mimética el texto de su primera edición, Vbe, esto es, el modelo textual de la segunda edición impresa por Bevilaqua en 1498 es la primera edición impresa en 1493 en las mismas prensas venecianas. Esta segunda edición de Bevilaqua añade un elevado número de errores al texto, denotando un mayor descuido en la preparación de las planchas en el taller. Las lecturas propias de Vbe2 nos permiten reconocer que a través de esta edición la forma textual de v2 se transmite en el periodo postincunable. Zanis de Portesio imprimió en tres ocasiones el Bellum Ciuile. En la primera de ellas, en 1492 (Vz), reprodujo la forma textual de b (cf. V). Sin

262

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

embargo, las ediciones impresas en 1505 (Vz2) y 1511 (Vz3) transmiten la forma textual de v2. Para la edición de 1505, Vz2, siguió un ejemplar de Vbe2 y después su propia edición de 1505 le sirvió de modelo para la de 1511, Vz3. Este grupo de ediciones se caracteriza por la transmisión de la forma textual de v2 sobre la que se han ido añadiendo variantes propias de la segunda edición de Bevilaqua. Además, en cada paso de esta transmisión lineal, se acumulan nuevos errores.

Las únicas ediciones postincunables de esta familia que se imprimieron fuera de Venecia siguen la forma textual de v2, pero no lo hacen a través del contacto directo con la primera edición de la familia. Sin embargo, a diferencia de las ediciones venecianas, Mp2 y Ppe2 corrigen buena parte de los errores que se fueron acumulando edición tras edición. Por un lado, ha sido posible demostrar que el modelo textual de Mp2 fue la segunda edición de Zanis, Vz2. Por otro lado, aunque no disponemos de pruebas suficientes para vincular Ppe2 con una edición concreta de v2, sí hemos identificado que se encuentra en la esfera de la familia v2. Además, hemos constatado que a través de Ppe2 la forma textual de v2 constituye una de las bases de la nueva familia p, iniciada con la edición también parisina preparada por Jehan Petit y Ascensio en 1514 (Pap) (cf. IX 2).

FAMILIA v2

263

Por último, como comprobaremos en el siguiente capítulo, Vbe2 fue uno de los modelos textuales de la primera edición impresa por Leonhard Pachel en 1499 (Mp), última edición incunable y con la que arranca la familia m (cf. VII). En definitiva, los errores textuales que caracterizan a la familia v2 gozaron de una gran difusión por diferentes vías, lo que dificulta la identificación de las relaciones textuales entre ediciones y entre familias de ediciones del periodo postincunable. La tradición impresa de los primeros años del siglo XVI se caracteriza por el desarrollo de una intensa labor filológica que permitió que se enmendaran numerosos errores de v2 y por la permeabilidad de las nuevas formas textuales frente a las variantes propias de la forma textual aldina, pues, dado su prestigio, será la principal fuente filológica para proceder a corregir y depurar un texto que se transmite con un elevado número de errores y con un elevado número de elementos paratextuales que se habían ido aglutinando en torno al texto de Lucano a lo largo del periodo incunable. 7. Patrimonio bibliográfico: ejemplares conservados en España Se conservan nueve ejemplares de la primera edición de la familia v2 (Venecia 1493, Vbe) en bibliotecas españolas: 1) Cuenca, Seminario Mayor o Conciliar de San Julián, signatura I-55 (CCPH000187301-6). Presenta un ex libris de la Librería del Seminario de Villarejo. 2) Ávila, Biblioteca Pública del Estado en Ávila, signatura 128/1420 (CCPH000187299-0). En este ejemplar consta el ex libris del Marqués de San Juan de Piedras Albas. 3) Salamanca, Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, signatura BG/I 23223 (CCPH000187304-0). 4) Barcelona, Biblioteca de Reserva de la Universitat de Barcelona, signatura Inc. 18324 (CCPH000187300-8). Presenta anotaciones manuscritas y texto subrayado, pero no hay marcas de procedencia. 23

RIESCO BRAVO, Catálogo de los incunables existentes en la Biblioteca Universitaria de Salamanca, n.º 227.

LAMARCA, Catàleg dels Incunables de la Biblioteca de la Universitat de Barcelona, n.º 460a. 24

264

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

5) Barcelona, Biblioteca de Reserva de la Universitat de Barcelona, signatura Inc. 88625 (CCPH002297926-3). Procede de la biblioteca del Convento de Sant Francesc d’Assís de Barcelona. 6) Barcelona, Biblioteca de Reserva de la Universitat de Barcelona, signatura Inc. 88726 (CCPH002297927-1). Procede del convento de Sant Agustí de Barcelona. 7) Madrid, Biblioteca Nacional de España, signatura I-229027 (CCPH000187303-2). Parte de las anotaciones manuscritas de este ejemplar son autoría de Caelius Calcaghini, según señala Martín Abad. En la portada puede leerse «Capucinorum C. Ferrarię». 8) Madrid, Real Academia de la Historia, signatura Inc. San Román 28 4 (CCPH000187302-4). Presenta el ex libris de la Biblioteca de E. F. San Román. De la segunda edición perteneciente a la familia v2, la edición lipsiana (L ), las bibliotecas españolas no atesoran ningún ejemplar. En cambio, se conservan cinco ejemplares de la segunda edición impresa por Bevilaqua (Venecia 1498, Vbe2): ei

1) Palma de Mallorca, Biblioteca Pública del Estado en Palma de Mallorca, signatura 50929 (CCPH000187307-5). 2) San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), Biblioteca General y de Humanidades, Universidad de La Laguna, signatura Inc.10 (CCPH000187305-9). Este ejemplar formó parte de los fondos del Con25 LAMARCA, Catàleg dels Incunables de la Biblioteca de la Universitat de Barcelona, n.º 460b. 26 LAMARCA, Catàleg dels Incunables de la Biblioteca de la Universitat de Barcelona, n.º 460c. 27 J. MARTÍN ABAD, Catálogo bibliográfico de la colección de incunables de la Biblioteca Nacional de España, L-82. 28 F. GARCÍA ROMERO, Catálogo de los incunables existentes en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, Editorial Reus, Madrid 1921, n.º 104. Ejemplar digitalizado, puede consultarse en el siguiente enlace perteneciente a la Biblioteca Virtual de Patrimonio Bibliográfico: . 29 J. GARCÍA PASTOR, Catálogo de incunables de la Biblioteca Pública de Palma de Mallorca, Cuerpo Facultativo de Archiveros, bibliotecarios y arqueólogos, Madrid 1951, n.º 388.

FAMILIA v2

265

vento de Santo Domingo de La Laguna. En él consta un ex libris de un miembro de la congregación que no ha sido posible identificar («Fr. Diego de ***»). 3) Toledo, Biblioteca Pública de Castilla-La Mancha, signatura Inc. 30 307 (CCPH000187309-1). 4) Salamanca, Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, signatura BG/I.32631 (CCPH000187308-3). 5) Montserrat (Barcelona), Biblioteca de la Abadía Benedictina de Montserrat, signatura 4º 432(CCPH000187306-7). De la segunda edición del Bellum Ciuile impresa por Bartholomaeus Zanis (Venecia 1505, Vz2) se conservan seis ejemplares en bibliotecas españolas: 1) Salamanca, Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, signatura (CCPH000024801-0). 2) Soria, Biblioteca Pública del Estado en Soria, signatura A-3092(1) (CCPH000274310-8). Procede de la Biblioteca del Real Monasterio de Huerta. 3) Barcelona, Biblioteca de Reserva de la Universitat de Barcelona, signatura CM-131 (CCPH0022702437-0). Este ejemplar ingresó procedente de la biblioteca del Convento barcelonés de Sant Francesc de Paula. 4) Madrid, Biblioteca Nacional de España, signatura R/14416 (CCPH000024800-2). Formó parte de la biblioteca personal de Pascual de Gayangos. 5) Zaragoza, Biblioteca del Colegio de los Padres Escolapios de Zaragoza, signatura 21-c-36(1) (CCPH002738360-1). En este ejemplar constan dos ex libris: en el primero de ellos se lee «Domus Alcagns» y en 30 J. MÉNDEZ APARICIO, Catálogo de los incunables de la Biblioteca Pública de Toledo (Colección Borbon-Lorenzana), Servicio de Publicaciones, Madrid 1976, n.º 212. 31 RIESCO BRAVO, Catálogo de los incunables existentes en la Biblioteca Universitaria de Salamanca, n.º 228. 32 A. OLIVAR, Catàleg dels incunables de la Biblioteca de Montserrat, Abadía de Montserrat, Montserrat (Barcelona) 1955, n.º 201.

266

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

el segundo, posterior, «A uso del P. Pio Cañizar de San Sebastian de las Escuelas Pias». El Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español (CCPB) ofrece dos entradas para una misma edición, Ppe2 (París, 1506). Las referencias de cada una de ellas son: – CCPB000362961-9, en la que se refiere el ejemplar conservado en Sevilla. – CCPB000246127-7, en la que se recogen los ejemplares de León y Barcelona. En efecto, se conservan tres ejemplares de la segunda edición de Jean Petit, Ppe2, en bibliotecas españolas. 1) Sevilla, Biblioteca Capitular y Colombina, signatura 6-5-33 (CCPH000709505-8). Formó parte de la biblioteca de Hernando Colón (cf. III 8). Como es habitual en su biblioteca, consta una anotación manuscrita indicando precio, lugar y fecha de la adquisición. En este caso «este libro costo en colonia 100 fenins por hebrero de 1522 y el ducado de oro vale 296 fenins. Esta registrado 109». 2) León, Biblioteca Pública del Estado en León, signatura FA. 7096 (CCPH000442740-8). Sólo consta el sello de la Biblioteca Provincial de León, lugar de conservación anterior al actual; es posible inferir que procede de fondos eclesiásticos desamortizados en el siglo XIX, proceso del que se nutrieron de este tipo de fondos las recién creadas bibliotecas provinciales. 3) Barcelona, Biblioteca Pública Episcopal del Seminario de Barcelona, signatura 871 Luc. (CCPH001332551-5). Procede de los fondos del colegio de los jesuitas, del que procede el grueso del patrimonio librario de la BPEB. De la segunda edición mediolanense impresa por Pachel en 1508 (Mp2) se localizan en España tres ejemplares. Como en el caso anterior, el CCPB ofrece dos entradas (CCPB000016045-8 y CCPB000956543-4). Además, no recoge el ejemplar de esta edición conservado en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla. En definitiva, tras examinar diferentes catálogos de las propias bibliotecas y analizar el ejemplar directamente, podemos concluir que se conservan los siguientes ejemplares de Mp2 en bibliotecas españolas:

FAMILIA v2

267

1) Zaragoza, Biblioteca de la Universidad de Zaragoza, signatura G-59-7533 (CCPH002536628-9). Procede del convento de San Francisco de Borja. 2) Cáceres, Biblioteca Pública del Estado en Cáceres, signatura 1/9379 (CCPH000913693-2). Sólo consta el sello de la Biblioteca Provincial, de la que proceden los fondos de la actual Biblioteca Pública. 3) Madrid, Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, Universidad Complutense, signatura FOA 30734 (CCPH003038526-1). Este ejemplar presenta dos notas manuscritas de antiguos poseedores que no ha sido posible identificar:

Mp2 1508, Milano, Leonhard Pachel (USTC 762263, EDIT16 32469). Biblioteca Marqués de Valdecilla, Foa 307, h. A2r.

Mp2 1508, Milano, Leonhard Pachel (USTC 762263, EDIT16 32469). Biblioteca Marqués de Valdecilla, Foa 307, h. AA6v. 33 Ejemplar digitalizado, puede consultarse en el siguiente enlace, perteneciente a la Biblioteca Digital de la Universidad de Zaragoza: https://bvpb.mcu.es/es/consulta/ registro.cmd?id=436132. 34 Ejemplar digitalizado, puede consultarse en el siguiente enlace, perteneciente a Google Books: .

268

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Por último, de la edición del Bellum Ciuile impresa por Augustinus Zanis en 1511 (Vz3), última edición de la familia v2, se conservan cuatro ejemplares en diferentes bibliotecas españolas: 1) Madrid, Biblioteca Nacional de España, signatura R/28796 (CCPH000024781-2). 2) Salamanca, Biblioteca General Histórica, Universidad de Salamanca, signatura (CCPH000024782-0). 3) Burgos, Facultad de Teología del Norte de España, signatura Xj 107 (CCPH001317887-3). Este ejemplar procede de la librería del Colegio de la Compañía de Jesús en Burgos, de donde pasó a engrosar los fondos del Seminario de Conciliar de San Jerónimo, también en Burgos. 4) Barcelona, Biblioteca Pública Episcopal del Seminari de Barcelona, signatura 70.023 (CCPH001331336-3). Presenta un ex libris del Convento de los Carmelitas Descalzos de Lleida y sello de la Biblioteca Provincial de Lleida.

CAPÍTULO VII FAMILIA m

La edición impresa por Leonhard Pachel en Milán en 1499 (Mp) fija la forma textual de la familia m. Si bien cronológicamente Mp forma parte del periodo incunable, esta edición presenta un rasgo que es propio de las ediciones del periodo postincunable: sus modelos textuales son ejemplares impresos pertenecientes a familias de la tradición incunable identificadas en los capítulos anteriores. Las ediciones que reproducen la forma textual de m se imprimieron en el siglo XVI. Tanto la naturaleza de la intervención sobre su modelo como la intensa labor de emendatio que refleja el texto que transmiten –plasmado en el reducido número de errores propios–, desde el punto de vista crítico, difieren del periodo incunable. Las ediciones postincunables de m vieron la luz en talleres franceses: los centros de producción de impresos de Lucano basculan de la Península Itálica a Francia en los primeros años del siglo XVI. Como se indica en la introducción de este trabajo, los primeros apartados de los siguientes capítulos son, con relación a los dedicados a las familias del periodo incunable, menos extensos. Dado que los modelos de las ediciones postincunables son fundamentalmente ejemplares impresos y habida cuenta de la circulación y la difusión de ejemplares de ediciones de textos latinos antiguos a través de múltiples vías, la producción editorial en el entorno inmediato de cada taller donde se imprimió el Bellum Ciuile no influyó necesariamente y de forma decisiva en la elección del modelo textual. La competencia entre talleres del mismo centro urbano y cultural deja de ser tan relevante en el programa editorial, si lo hay, de un impresor, ya que los circuitos de venta de ejemplares se expanden. Igualmente, en relación con el estudio codicológico, tanto la metodología como las herramientas para el estudio de las ediciones postincunables se distinguen claramente de las disponibles para el estudio de los incunables. Teniendo en cuenta estos aspectos, en los siguientes capítulos se presta atención a la identificación de las ediciones que fijan las formas textuales de la tradición postincunable del Bellum Ciuile, a las relaciones de filiación entre las ediciones que conforman cada familia textual, a su relación con

270

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

la tradición impresa precedente y al análisis de las variantes textuales más significativas.

1. Contexto histórico Sobre la introducción de la imprenta en Milán, la imprenta en el periodo incunable y la producción de ediciones de textos de autores clásicos latinos, cf. II 1.2.

2. Estudio codicológico. Descripción y contenidos 2.1. Descripción y contenidos de la edición incunable que fija la forma de m, Mp (Milán, 1499) El análisis de los resultados de la colación externa de Mp (aa4a6b8z & ͻ Ŗ8A6) permite identificar a Vbe2 como su modelo. Mp transmite los mismos contenidos que las ediciones de v2 y la disposición de estos en los pliegos es similar a la descrita en el estudio codicológico de la segunda edición impresa por Bevilaqua (Venecia 1498, Vbe2): 8

8 8

[aa1r]: [portada] Lucanus Cum Duobus Commentis. aa2r: Ad Amplissimum ac Optimum Patrem et Dominum D. Antoniotum Gentilem Palauicinum Sanctae || Romanae ecclesiae Tituli Sanctae Anastasiae praesbiterum Cardinalem dignissimum Io. Sulpitii Verulani || Interpraetationem Lucani praefatio. aa2v: Lucani Uita a Io. Sulpitio congesta fideliter. [...] || Historiae Argumentum ab eodem Sulpitio. aa3r: Io. Britannicus brixianus Hieronymo aduocato. Ambrosii Iurisconsulti. F. Salutem || [N]on possum nostris temporibus, Hieronume Aduocate, mirum in modum non gratulari... aa3r: M. Annei Lucani uita ex commentario antiquissimo. aa3v: Ex dimidiato codice particula ad poetae huius uitam pertinens sumpta. [...] || Pomponii Infortunati M. Annei Lucani Uita. aa4r: Apud Cornelium Tacitum legitur. aa4r: Si generi socerique cupis cognoscere bella... aa4r: Ioannes Taberius brixianus Francisco Barbaro posteriori patricio ueneto integerrimo Salutem.

FAMILIA m

271

aa4v: Epigramma Laphranci Ch. || Lucanus ad lectorem. || Non rudis occurro sed lima tersus ad unguem... || Lucani Epitaphium [...] || Sulpitiana argumenta in || singulos libros. || Sulpitii argumentum in || primum librum. a1r: IOANNIS SVLPITII VERVLANI: ET OMNIBONI VICEN||TINI IN LVCANI PHARSALIAM INTERPRETATIO [...] || [b]Ella per aemathios plusquam ci-||uilia campos... c8v: M. annei Lucani pharsaliae Liber Secundus f7r: M. annei Lucani pharsa||liae Liber Tertius i4r: Marcii annei Lucani phar||saliae Liber Quartus m2v: M. Annei Lucani Pharsa||liae Liber Quintus o7v: Marci Annei Lucani Pharsaliae Li-||ber Sextus. r4v: M.ANNEI LVCANI PHARSA||LIAE LIBER SEPTIMVS. u1v: M. Annei Lucani pharsaliae liber octauus. y6v: M. Annei Lucani pharsaliae Liber Nonus. ͻ8v: M. Annei Lucani pharsaliae || Liber Decimus A5v: Pharsaliae Lucani Finis. A6r: Sulpitii carmina uelut supe-||rioribus annectenda [...] || Eiusdem Sulpitii querela de || poetae opere imperfecto.

Mp comparte con Vbe2 –y con Vz2, que sigue a Vbe2– el uso de capitales sólo en el titulo del libro séptimo, indicado en VI 2.3.

2.2. Descripción y contenidos de Ppr (París, 1501) La primera edición del Bellum Ciuile impresa en París vio la luz en 1501 en el taller de Jehan du Pre (Ppr). Aunque pertenece a la familia m, difiere de Mp: Ppr no transmite los comentarios ni la mayor parte de los paratextos de Sulpizio Verulano y, en cambio, introduce un elemento novedoso en la tradición que reproducen las ediciones posteriores de la familia. Nos referimos a los tituli marginales cuya autoría corresponde a Nicolas Chapuis, quien preparó esta edición del texto de Lucano. La colación de Ppr es A-V6X4 y sus contenidos son los siguientes: [A1r]: [portada] M. Annei Lucani Cordubensis praestantissimi || poetae ac historici bellum ciuile pharsalicum || nuperrime sedula recognitum opera || omnibus prope mendulis ab-||stersis. cuius singulorum || librorum iniciis litte-||ratissimi uiri Sulpi||cii verulani argu||menta prepo||nuntur cum || quibusdam || annota-||ciunculis

272

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

passim in margine pro auditorum || vsu coaditis a magistro Nicolao Chappusoto. (Marca del impresor) In vico sancti iacobi ad signum duorum cygnorum. A1v: Sulpitiana argumenta in || singulos libros: [...] || Sulpitii argumentum in primum librum. [...] A2r: M. Annei Lucani Corduben-||sis poetae clarissimi || Liber primus B6v: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE || Liber Secundus D5v: M. ANNEI LVCANI PHARSA||LIAE LIBER TERCIUS F5r, l.11: MARCII ANNEI LVCANI PHAR||SALIAE LIBER QVARTVS H5v: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE || LIBER QVINTVS K5v, l.15: MARCI ANNEI LVCANI PHARSA-||LIAE LIBER SEXTVS M6r, l.10: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE || LIBER SEPTIMVS P1r, l.16: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE || LIBER OCTAVVS R2r, l.20: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE || LIBER NONVS T6v, l.23: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE || LIBER DECIMVS X2v, l.33: Pharsaliae Lucani Finis. X3r: Sulpitii carmina uelut supe-||rioribus annectenda [...] || Eiusdem Sulpitii querela de || poetae opere imperfecto. X3v: Ioannes Antonius Foroiulius Venetus Lectori. X4r: Nicolaus chappusotus suis auditoribus contubernalibusque presertim: & || conuiuis: Ludouico Tibout parisiensi: Guilhermo berchet: Humberto de Re-||uerd lugdunensibus: & Demostheni belcien. S.D.

3. Paratextos transmitidos por la familia m Mp reproduce los paratextos preparados por Sulpizio Verulano que se difundieron ligados a sus comentarios al Bellum Ciuile y que son propios de v2. Ppr no reproduce la totalidad de los paratextos sulpitianos, sino que realiza una selección y reproduce los argumentos de cada uno de los libros de Lucano –los introduce entre el final de un libro y el título del siguiente, al que alude el argumento–, y la composición lírica final. La selección de Ppr es la que encontramos en las ediciones posteriores de la familia m.

FAMILIA m

273

4. Estudio de filiación A continuación presentaremos las variantes que nos permiten identificar esta nueva familia textual, que tiene su origen en la última edición incunable, impresa en Milán en 1499 (Mp). Mp guarda relación estrecha con dos familias textuales incunables, como comprobaremos a continuación, y este hecho es característico de todas las ediciones de la familia m. En primer lugar, trazaremos los vínculos con familias textuales del periodo incunable para después identificar las relaciones de filiación existentes entre las ediciones que conforman m. En los siguientes apartados, abordaremos las relaciones entre las siguientes ediciones: m Consenso de Mp, Ppr, Ppe y Pr Mp 1499 Milán, Leonhard Pachel Ppr 1501 París, Jehan du Pré Ppe 1506 París, Jean Petit Pr 1512 París, Guillaume le Rouge

4.1. Relación de m con la familia r La edición impresa por Pachel en Milán en 1499 (Mp) reproduce en buena medida la selección de variantes y parte de los errores que caracterizan a la familia r, y, así, a través de Mp, el texto fijado por Bussi se transmite de forma indirecta y parcial en algunas de las ediciones de los primeros años del siglo XVI.

4.1.1. Variantes conjuntivas de m con r A continuación presentamos el corpus de variantes conjuntivas que comparten todas las ediciones de la familia m (Mp, Ppr, Ppe, Pr) con la familia r (R, Ml, Mz y Par), primera del periodo incunable. Dentro del elevado número de variantes conjuntivas de ambas familias frente al resto de la tradición impresa encontramos lecturas de gran valor crítico, algunas de ellas no testimoniadas en la tradición manuscrita recentior. De esta forma, este corpus de lecturas demuestra la vinculación de m con la primera forma textual del periodo incunable, r.

274

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Un primer grupo lo conforman los errores atestiguados ampliamente en la tradición manuscrita: 3.450 add. est r m || 4.489 aut edd. : ut r m || 5.463 carinas edd. : carinam r m || 8.362 om. est r m || 9.136 nostri edd. : patris r m || 9.1001 coris edd. choris v l : uentis r m || 10.154 triumphum edd. : triumphos r m

En los siguientes casos, son pocos los manuscritos que transmiten variantes conjuntivas de r y m (cf. II. 6): 3.167 egeritur edd. (eggeritur v2): eruitur vr02 r m || 4.131 uimine edd. Ω : robore p16 r m Prisc. V || 4.279 amens edd. : omnis v85 v70 r m || 4.346 sola edd. : magna v95 vr02 v03 r m || 7.286 commisit edd. : permisit r m v56 v03 v04 || 7.384 timeret edd. : timerent r m v70 v79 v03 || 7.446 casu edd. : cursu r m v03

Un tercer grupo lo constituyen dos lecturas conjuntivas de las familias textuales r y m, únicas a lo largo de la historia de la transmisión del texto estudiada. La primera de ellas es la siguiente variante léxica: 4.356 ... Nec magna petuntur: 357 otia des fessis, uitam patiaris inermis 358 degere quam tribuis... 4.358 degere codd. recc. et edd. : ducere r m

Forma parte del discurso de Afranio en el que este solicita a César su perdón para poder retirarse. Ambas formas corresponden al infinitivo de presente activo; dēgere del verbo dego, dūcere del verbo duco. Frente a duco, dego tiene un significado especializado en «pasar el tiempo», aquí «pasar la vida»; ducere es una lectio facilior, no afecta a la métrica del verso, su frecuencia es mayor en el poema y su significado es más amplio. La segunda lectura conjuntiva de r y m frente al resto de la tradición del Bellum Ciuile se localiza en el verso 8.432: 8.431 Non tibi cum primum gelidum transibis Araxen 432 umbra senis maesti Scythicis confixa sagittis 433 ingeret has uoces... 8.432 sagittis codd. recc. et edd. : lacertis r m

FAMILIA m

275

Hace referencia a Craso, como anciano –tal y como lo representa Plutarco en Crassus 17–. Lacerti, -orum tiene el significado de «músculos del brazo» o «brazo», en general, e introduce las ideas de golpe y fuerza, frente a confixa (umbra), forma del verbo configo, que significa «derribar», pero atravesando, perforando. La diferencia en la frecuencia de ambas formas en el Bellum Ciuile no es significativa. Dejando a un lado el relato propagandístico y áureo de la muerte de Craso, que no tiene cabida en el texto de Lucano, las noticias historiográficas revelan que murió en combate en la batalla de Carras, donde el ejército romano fue derrotado porque la formación de testudo fue aniquilada por los jinetes escitas armados con arcos. En ambos casos la introducción de las variantes ha sido intencionada y se fundamenta en el contexto, no supone una grave ruptura ni desde el punto de vista gramatical ni desde el punto de vista narrativo. Ahora bien, al tratarse de variantes léxicas, necesariamente los matices semánticos cambian y permiten identificarlas como errores. Se trata de los errores propios de la forma textual preparada por Bussi que escapan a la clasificación realizada en II. 7.1 y, precisamente por ello, son los que trascienden a R y a la propia familia r.

4.1.2. Variantes conjuntivas de Mp y Ppr con r Dentro del grupo de ediciones que conforman la familia m, Mp y Ppr, esto es, la última edición incunable y la primera edición postincunable, presentan las siguientes variantes conjuntivas con r, separativas de Ppe y Pr, así como del resto de la tradición impresa. Como en el apartado anterior, un primer grupo de variantes se atestigua en la tradición manuscrita. En este caso, se trata en buena medida de errores de lectura o fallos mecánicos: 4.544 testetur edd. : testatur v85 v56 r Mp Ppr 6.586 om. -que r Mp Ppr 7.147 et rubuit edd. : erubuit l13 r Mp Ppr 8.370 om. est p472 r Mp Ppr 9.38 creta edd. : greca r Mp Ppr

Entre las variantes no testimoniadas en la tradición manuscrita se encuentran dos errores que se explican por el parecido gráfico (9.690) sumado a una mala lectura de una abreviatura de consonante nasal (9.476).

276

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

9.476 erepta codd. recc. et edd. : exempta r Mp Ppr 9.690 cultu codd. recc. et edd. : uultu r Mp Ppr

En cambio, las siguientes variantes conjuntivas de Mp y Ppr con r frente al resto de la tradición del texto son especialmente significativas: 7.392 ... Gabios Veiosque Coramque 393 puluere uix tectae poterunt monstrare ruinae 394 Albanosque lares Laurentinosque penates, 395 rus uacuum quod non habitet nisi nocte coacta 396 inuitus questusque Numan iussisse senator. 397 non aetas haec carpsit edax monimentaque rerum 398 putria destituit...

7.392 ... Gabios Veiosque Coramque 395 rus uacuum quod non habitet nisi nocte coacta 393 puluere uix tectae poterunt monstrare ruinae 394 Albanosque lares Laurentinosque penates, 396 inuitus questusque Numan iussisse senator. 397 non aetas haec carpsit edax monimentaque rerum 398 putria destituit...

7.392-397 codd. rec. et edd. : 7.392, 395, 393-394, 397 r Mp Ppr

Tras la arenga de Pompeyo (vv. 337-384) se suceden los lamentos del autor por las consecuencias de la batalla de Farsalia, desarrollados aquí sobre fabula. Los versos 395 y 396 forman una unidad que no se rompe en ninguna de las dos disposiciones de los versos 392-393. En el orden de R, Gabios, Veiosque Coramque quedan desligados del infinitivo monstrare, del que dependen, y del resto de complementos, Albanosque lares Laurentinosque penates, todos ellos en acusativo. El origen de este error podría encontrarse en una mala interpretación de las marcas que indicarían el orden correcto de los versos en el modelo manuscrito. De diferente naturaleza es la siguiente variante: 9.564 Ille deo plenus tacita quem mente gerebat 565 effudit dignas adytis e pectore uoces. 9.564 mente codd. rec. et edd. : uoce r Mp Ppr

La forma mente se ha sustituido por uoce y caben diferentes explicaciones a este hecho: por un lado, la sustitución pudo ser fruto de

FAMILIA m

277

la influencia de uoces, en el verso siguiente; por otro, el emendator que intencionadamente introdujera la lectura uoces podría haber percibido que la secuencia quem mente resultaba cacofónica, aunque esta estructura no es extraña en el Bellum Ciuile (cf. III 7.3), o bien podría haber interpretado que se trataba de una ditografía –máxime teniendo en cuenta la notación abreviada de las nasales en la tradición manuscrita– y se propuso corregir el error, resultando de ello la lectura uoce. Las ediciones posteriores de la familia m corrigen estas lecturas procedentes de r, lo que demuestra que las dos primeras ediciones de la familia mantienen un vínculo más estrecho con la familia textual iniciada por la princeps. 4.1.3. Variantes conjuntivas de Mp con r En los siguientes casos, Ppr también ha corregido las lecturas de Mp conjuntivas con r. Se trata de variantes que sólo testimonian la familia r y Mp, no documentadas en la tradición manuscrita estudiada: 10.43 qui secum inuidia, quo totum ceperat orbem, 44 abstulit imperium, nulloque herede relicto 45 totius fati lacerandas praebuit urbes. 10.43 ceperat codd. rec. et edd. : possidet r Mp

Possidet es presente de indicativo activo; en la secuencia con el resto de formas verbales, es más adecuado el uso de una forma en perfecto. Sin embargo, semánticamente el uso possideo en este contexto resulta adecuado. Este verbo sólo se emplea en tres ocasiones en el poema y la primera de ellas se encuentra al principio de la obra: 1.109 Diuiditur ferro regnum populique potentis, 110 quae mare, quae terras, quae totum possidet orbem, 111 non cepit Fortuna duos...

La segunda variante conjuntiva de Mp con la familia r frente al resto de la tradición del Bellum Ciuile es la siguiente: 10.432 donata est nox una duci, uixitque Pothini 433 munere Phoebeos Caesar dilatus in ortus. 10.433 dilatus codd. recc. et edd. : deductus r Mp

278

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Estas variantes demuestran que a través de Mp, edición que fija la forma textual que caracteriza la familia m, se establece un vínculo directo con la familia r.

4.1.4. Variantes conjuntivas de Mp y Ppr con el grupo de r iniciado por Ml Si nos fijamos en el grupo de r que forman Ml, Mz y Par (cf. II 5.2), es posible observar un mayor número de variantes conjuntivas de estas ediciones de r con m y concretamente con las primeras ediciones de m: 1.20 gens edd. : genus Ml Mz m || 6.278 accedunt edd. : accendunt Ml Mz Par m 2.614 linguam edd. Ω : sulcum ZM : lingua Ml Mz Mp Ppr || 5.424 poli edd. : soli Ml Mz Par Mp Ppr || 6.683 os edd. : hoc Ml Mz Par Mp Ppr

Sobre esta última: 6.681 Quo postquam uiles et habentis nomina pestis 682 contulit, infando saturatas carmine frondis 683 et, quibus os dirum nascentibus inspuit, herbas 684 addidit et quidquid mundo dedit ipsa ueneni. 685 Tum uox... 6.683 os edd. : hos Z : hoc Ml Mz Par Mp Ppr

En la tradición manuscrita se atestigua este intercambio del sustantivo os, oris por el pronombre demostrativo, probablemente por el parecido evidente entre ambas formas. Nos encontramos en la descripción de los procedimientos que sigue Ericto para entablar contacto con los muertos. Además de la lista de ingredientes y ungüentos necesarios para ello, la horrible artífice es fundamental y estos versos funcionan como bisagra entre los elementos palpables, los ingredientes, y los elementos audibles, los murmullos y fórmulas mágicas que siguen. Por ello, en este pasaje la oposición os / uox juega un papel fundamental. En el siguiente caso vemos que, como en el apartado anterior, Ppr corrige algunas variantes de r que sí testimonia Mp. Por otro lado, dentro de r, Par enmienda a su modelo, Ml, mientras que Mz se caracteriza por reproducirlo incluso en los errores mecánicos más evidentes (cf. II 5.6):

FAMILIA m

279

1.465 deseritis edd. : desertis Ml Mz Mp

4.1.5. Variantes conjuntivas de Mp y Ppr con Mz Dentro del grupo de ediciones de r cuyo modelo fue Ml, ha sido posible identificar a través de qué edición se estableció un vínculo entre las dos formas textuales de r y m. El vínculo entre ambas formas se estableció a través de Mz, que, como señalamos en II 5.9, introduce numerosos errores en la tradición impresa. Parte de los errores propios de Mz, fundamentalmente banalizaciones, errores mecánicos y malas lecturas de abreviaturas, fueron reproducidos por ediciones de m: 6.287 subducit edd. : subducto Mz m 1.23 tibi edd. : om. Mz Mp Ppr || 1.374 audiero edd. : audiuero Mz Mp Ppr || 2.76 concessa edd. : concussa Mz Mp Ppr || 2.395 partis Hous. : partes edd. : partas Mz Mp Ppr || 3.555 flectenti edd. : flectentur Mz Mp Ppr || 5.701 tumentis Hous. : tumentes edd. : timentes Mz Mp Ppr || 7.504 rerum edd. : uerum Mz Mp Ppr || 7.511 romanus edd. : romanis Mz Mp Ppr || 7.548 regum edd. : regnum Mz Mp Ppr || 8.219 manent edd. : manet Mz Mp Ppr

4.1.6. Variantes conjuntivas de Mp con Mz Hemos podido localizar un pequeño grupo de errores conjuntivos de M con Mz frente a Ppr, así como frente al resto de la tradición impresa: p

1.15 ubi edd. : tibi Mz Mp || 2.439 om. nisi Mz Mp || 3.353 a caro/ charo edd. : archaro Mz Mp || 4.331 impulsu edd. : impulsi Mz Mp || 6.173 minatur edd. : minantur Mz Mp || 10.343 it edd. : ait Mz Mp

Estos corpus de variantes nos permiten afirmar que la familia m transmite parcialmente la forma textual de r, fijada por la editio princeps, a través de Mz. Como demostramos en el segundo capítulo de este trabajo, Mz pertenece a un grupo de r que se caracteriza por transmitir la forma de r sin mantener contacto directo con la princeps, sino a través de la intervención del editor de Ml.

280

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

4.1.7. Conclusiones parciales La familia m se inicia con la última edición incunable, Mp (Milán, 1499). Uno de los modelos textuales de esta edición pertenece a r, familia que transmite la forma textual fijada por R, la edición preparada por Giovanni Andrea Bussi y con la que arranca la tradición impresa del Bellum Ciuile (cf. II). Mp sigue como modelo textual a Mz, que forma parte del grupo de r cuyo modelo es Ml –recordemos que el modelo textual de Ml es R, pero entre ambas ediciones media una labor de emendatio en la que el editor de Ml dispuso de un testimonio perteneciente a una tradición diferente de R–. De esta forma, Mp transmite parcialmente la forma textual de r con las correcciones de Ml y parte de los errores introducidos por Mz, los cuales fueron en mayor medida corregidos por el resto de ediciones que conforman la familia m.

4.2. Relación de m con la familia v2 Además de Mz, modelo perteneciente a la familia r, en la preparación de la edición que origina la familia m se dispuso de un modelo textual que se circunscribe a la familia v2. De este segundo modelo se habría servido el editor de Mp también para preparar los textos correspondientes a los paratextos que r no transmite. Como comprobamos en el capítulo sexto, la tradición de v2 comienza con la primera edición de Bevilaqua impresa en Venecia en 1493 (Vbe), que sirvió de modelo a la segunda edición del mismo impresor en 1498 (Vbe2) y, parcialmente, a la edición impresa en Leipzig en 1496 (Lei). Una de estas tres ediciones incunables se encuentra en la base de la familia m, junto a Mz. En los siguientes conjuntos de variantes no será relevante el hecho de que ediciones posteriores de v2 sigan las lecturas de las primeras ediciones de su grupo o que las corrijan.

4.2.1. Variantes conjuntivas de m con Vbe, Lei y Vbe2 Solo se ha localizado una variante conjuntiva de m con las tres primeras ediciones de la familia v2 y dos con las primeras ediciones de Bevilaqua,

FAMILIA m

281

Vbe y Vbe2; estas dos variantes, localizadas en 1.416 y 2.29, no las comparte Lei porque, como hemos visto, su modelo textual para la primera parte del poema no es Vbe (cf. VI 5.2): 1.416 erigat edd. (errigat Vb) : eligat Vbe Vbe2 m Vz2 Vz3 || 2.29 cateruae edd. : caterua Vbe Vbe2 m Vz2 || 4.176 in edd. : et Vbe Lei Vbe2 m Vz2 Vz3

4.2.2. Variantes conjuntivas de Mp y Ppr con Vbe, Lei y Vbe2 De forma paralela al hecho observado al analizar los conjuntos de variantes que nos permiten relacionar m con r, son las dos primeras ediciones de m, Mp y Ppr, las que transmiten un mayor número de variantes de v2. Por lo tanto, las ediciones posteriores de m corrigen los siguientes errores propios de v2: 3.197 ratem edd. : ratam Vbe Lei Vbe2 Mp Ppr Vz2 || 4.13 placidis edd. : paludis Vbe Lei Vbe2 Mp Ppr Vz2 Vz3

4.2.3. Variantes conjuntivas de Mp con Vbe, Lei y Vbe2 Mp comparte las siguientes variantes conjuntivas con v2, separativas del resto de la tradición, así como del resto de ediciones de m: 4.308 fecere edd. : facere Vbe Lei Vbe2 Mp Vz2 Ppe2 Mp2 || 7.519 subtexitur edd. : subtegitur Vbe Lei Vbe2 Mp Vz2 Vz3 || 9.545 noua fata edd. : fata noua Vbe Lei Vbe2 Mp Vz2 Vz3 || 10.400 castris edd. : castis Vbe Lei Vbe2 Mp Vz2

Este grupo de variantes y los expuestos en los siguientes apartados nos permiten concluir que Mp, que fija la forma textual de m, dispuso de una edición de v2 en la preparación de la edición. A continuación trataremos de identificar qué edición de v2 sirvió de modelo a Mp.

282

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

4.2.4. Variantes conjuntivas de m con Vbe2 Todas las ediciones de la familia m testimonian las siguientes variantes, que habían sido introducidas en la tradición impresa por la segunda edición de Bevilaqua (Venecia, 1498, Vbe2): 5.618 alio edd. : alia Vbe2 m Vz2 Vz3 || 5.671 metuar edd. : metuat Vbe2 m Vz2 || 9.394 meliore edd. : meliora Vbe2 m Vz2 Vz3

En el siguiente caso, el error introducido por Vbe2 fue corregido por las ediciones Ppe y Pr de la familia m: 2.284 habes edd. : habet Vbe2 Mp Ppr

Ppr corrige algunos de los errores procedentes de Vbe2 que reproduce Mp. Se trata de errores mecánicos que generalmente son corregidos también por las ediciones posteriores de la familia v2 (Vz2 mimetiza su modelo, cf. VI 2.4 y 5.11): 2.334 concita edd. : cocira Vbe2 Mp Vz2 || 7.271 gymnasiis edd. : cymnasiis Vbe2 Mp || 7.538 agros edd. : argos Vbe2 Mp Vz2 || 8.167 astris edd. : aestris Vbe2 Mp Vz2 Vz3 || 9.230 permitte (permite Vb Ver Ppr) edd. : permittere Vbe2 Mp Vz2 || 9.271 fugisse edd. : fuisse Vbe2 Mp Vz2 Vz3 || 10.424 mensae edd. : mens Vbe2 Mp Vz2

4.2.5. Conclusiones parciales La colación externa de la edición impresa por Leonhard Pachel (Milán, 1499) evidencia la relación de esta con la familia v2, como hemos demostrado en apartados anteriores de este mismo capítulo. Sin embargo, la colación del texto nos permite esclarecer y precisar la relación de Mp con la tradición que le precede. La disposición del texto en Mp, siguiendo a plana y renglón las dos primeras ediciones de Simon Bevilaqua (Venecia 1493, Vbe, y 1498, Vbe2), tanto en el poema como en los comentarios, implica que el editor de Mp dispuso de un ejemplar de alguna de estas dos ediciones. Los grupos de variantes presentados en los apartados previos nos permiten precisar que este modelo fue Vbe2. Esta segunda edición del Bellum Ciuile impresa por Bevilaqua, además de transmitir la forma textual fijada por

FAMILIA m

283

Vbe, se caracteriza por la introducción de numerosos errores que después son reproducidos por las ediciones postincunables de v2. Sin embargo, Mp no transmite la mayor parte de los errores que Vbe2 introduce en la tradición, sino que los corrige. Esta labor, que, en parte, dada la naturaleza de los errores y de las evidentes banalizaciones, podría haberse realizado ope ingenii, pero, en cambio, se efectuó ope codicum et editionum, ya que, como hemos evidenciado, el editor de Mp dispuso de un ejemplar de Mz (Milán 1477) o de un ejemplar de Vbe2 con correcciones manuscritas realizadas a partir de un ejemplar de Mz. Así, el editor de Mp pudo corregir los errores de v2 e introducir algunas de las lecturas más brillantes de r no testimoniadas en la tradición manuscrita o escasamente difundidas. A continuación trataremos de precisar las relaciones de filiación existentes entre las ediciones que conforman la familia m.

4.3. Ediciones postincunables de m 4.3.1. Variantes conjuntivas de Ppr con Mp La primera edición del Bellum Ciuile impresa en París presenta las siguientes variantes conjuntivas con la última edición incunable, Mp, separativas del resto de la tradición impresa de la obra, así como del resto de ediciones de la familia m: 1.11 Ausoniis edd. : Ausonius Mp Ppr || 1.618 taetris/tetris edd. : terris Mp Ppr || 2.354 limine edd. : limina Mp Ppr || 2.617 choros r v l Vz (coros edd.) : cohors Mp Ppr || 6.233 tollite edd. : tollit Mp Ppr || 7.423 Eoae edd. : eorum Mp Ppr || 8.119 eget edd. : aget Mp Ppr

El siguiente error se explica como una mala lectura en Ppr de la abreviatura empleada en Mp en el verso 465 del libro séptimo, frontibus aduersis fraternaque comminus arma: 7.465 fraterna edd. : fȓna Mp : frena Ppr

284

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Milán 1499 (Mp)1

París 1501 (Ppr)2

Además de este grupo de variantes conjuntivas de Ppr con Mp frente al resto de la tradición del texto, en los apartados anteriores hemos observado que la primera edición parisina reproduce en buena medida la selección de variantes de las familias r y v2 que realiza Mp. Todo ello nos permite concluir que el modelo textual de la primera edición postincunable, Ppr, impresa en París en 1501, fue la edición de Pachel, Mp, impresa en Milán en 1499.

4.3.2. Variantes conjuntivas de Ppe y Pr con Ppr La edición de París de 1501 (Ppr) introduce en la familia m los siguientes errores, que afectan asimismo a las ediciones posteriores de la familia: 1.582 gelidas edd. : helidas Ppr Ppe Pr || 4.130 campos edd. : compos Ppr Ppe Pr || 4.329 pandunt edd. : pendunt Ppr Ppe Pr || 4.452 ab Illyricae/illiricae edd. (ab illuricae Vb) : abylissae Ppr (abylisse Ppe) (abilisse Pr) || 4.528 nox edd. : nos Ppr Ppe Pr

Este grupo de variantes demuestra que las ediciones posteriores de la familia no siguen directamente a Mp, sino que reproducen la forma textual de m a través de Ppr.

4.3.3. Variantes propias de Mp En los errores propios de Mp podemos identificar la labor de emendatio efectuada por el editor de Ppr:

1 2

Biblioteca Pública de Castilla-La Mancha, inc. 240, h. s7v. Bibliothèque nationale de France, res.-G-YC-65, h. O1r.

FAMILIA m

285

1.15 nox edd. : nos Mp || 1.163 mensas edd. : mensus Mp || 3.147 si edd. : sic Mp || 4.286 dolor est edd. : dolorem Mp || 4.438 metuentis edd. : metuens Mp || 5.517 iunco edd. : iungo Mp || 6.325 transcendam edd. : transcendum Mp || 7.406 cladis edd. : gladis Mp || 7.474 rabies edd. : rapies Mp || 7.510 miscet edd. : miscer Mp || 8.333 cruenti edd. : cruentim Mp || 9.290 mellis edd. : mallis Mp || 9.316 admouerit edd. : admonerit Mp || 10.346 obsedit edd. : obiedit Mp

Se trata de banalizaciones que no son significativas desde el punto de vista de la crítica textual.

4.3.4. Variantes conjuntivas de Ppe con Ppr Como se ha señalado en diferentes ocasiones, resulta complicado discernir los vínculos existentes entre las ediciones postincunables. La constante transmisión horizontal del texto se intensifica con la mayor disponibilidad de testimonios de diferentes tradiciones; así, en el periodo postincunable podemos discernir las ediciones que tienen un gran valor crítico de aquellas que reproducen numerosos errores de una o varias familias. En todo caso, el número de variantes que nos permiten establecer con claridad vínculos entre ediciones se reduce drásticamente en comparación con las familias del periodo incunable. Con esta cautela, observamos que Mp fija la forma textual de m y que Ppr media entre Mp y las dos ediciones posteriores de m, Ppe y Pr. A continuación trataremos de esbozar la relación entre Ppr, Ppe y Pr. En primer lugar, el siguiente corpus de errores vincula a Ppe directamente con Ppr: 2.104 profuit edd. : profudit Ppr Ppe || 3.43 hospita edd. : hopita Ppr Ppe || 3.128 uerenda edd. : ueranda Ppr Ppe || 4.306 languida edd. : languiada Ppr Ppe

4.3.5. Variantes propias de Ppr Las siguientes variantes son propias de Ppr, no son transmitidas por Ppe y tampoco por Pr, por lo que fueron corregidas por Ppe.

286

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

1.255 martem edd. : matrem Ppr || 1.414 lunaribus edd. : luminaribus Ppr || 2.157 uictori edd. : uictoria Ppr || 2.300 inseruisse edd. : in ceruice Ppr || 2.509 uultu edd. : uultum Ppr || 2.628 ubi edd. : ibi Ppr || 4.702 magnus edd. : manus Ppr || 4.741 collibus edd. : collimus Ppr || 5.163 haesit edd. : haesis Ppr || 5.655 labor edd. : laborem Ppr || 5.684 membra edd. : memembra Ppr || 6.240 incaluit edd. : incalauit Ppr || 8.71 Magnus edd. : Manus Ppr || 9.247 uelit edd. : uult Ppr || 9.282 caede edd. : sede Ppr || 10.354 toris edd. : totis Ppr

En las ediciones postincunables correspondientes al corpus analizado no se documentan estas variantes singulares de Ppr. 4.3.6. Variantes conjuntivas de Pr con Ppe A diferencia de 4.3.4, no se han detectado variantes conjuntivas de Pr con Ppr. En cambio, Pr reproduce las siguientes variantes introducidas por Ppe, que son conjuntivas de ambas ediciones y separativas del resto de la tradición y concretamente del resto de ediciones de m: 4.377 discite edd. : ducite Ppe Pr || 5.680 duci edd. : ducem Ppe Pr || 7.310 respexerit edd. : respexit in Ppe Pr || 7.443 quam edd. : quem Ppe Pr || 8.151 tempore edd. : corpore Ppe Pr || 9.555 uera edd. : uero Ppe Pr || 10.435 calentem edd. : cadentem Ppe Pr || 10.438 recta edd. : pecta Ppe Pr || 10.444 indignatur edd. : indignetur Ppe Pr

La constatación de este grupo de variantes propias de Ppe en Pr nos permite afirmar que Ppe fue el modelo textual directo de Pr. Ppe corrige a Ppr e introduce las siguientes lecturas particulares: 5.680 duci edd. : ducem Ppe Pr || 7.310 respexerit edd. : respexit in Ppe Pr || 8.151 tempore edd. : corpore Ppe Pr || 10.444 indignatur edd. : indignetur Ppe Pr

4.3.7. Variantes propias de Ppe Sólo se ha localizado una variante propia de Ppe, la única ocasión en la que Pr corrigió a su modelo textual: 7.439 seruisses edd. : seruices Ppe

FAMILIA m

287

4.3.8. Variantes propias de Pr La última edición del grupo, Pr, introduce las siguientes variantes, las cuales son privativas de Pr, que no sirvió de modelo a ediciones posteriores: 1.50 igne edd. : igni Pr || 1.78 agitare edd. : abitare Pr || 1.168 duro edd. : druo Pr || 1.227 iudice edd. : uindice Pr || 1.236 constitit edd. : constituit Pr || 1.249 o edd. : et Pr || 1.422, 427-428, 423 Pr || 2.264 se edd. : si Pr || 2.370 propinqui edd. : propinquis Pr || 2.392 Magnus edd. : manus Pr || 2.397 erigit edd. : exigit Pr || 2.488 ripa edd. : rixa Pr || 3.574 uincula edd. : uulnera Pr || 3.644 tumidus edd. : tumidis Pr || 4.361 peregit edd. : peregi Pr || 5.579 sinum edd. : signum Pr || 7.287 fecit edd. : scit Pr || 7.371 uetitum edd. : ueti Pr || 8.138 agitanda edd. : abitanda Pr || 9.346 sortita edd. : sortitas Pr

4.3.9. Conclusiones del estudio de filiación La edición impresa en 1499 por Pachel (Mp) se encuentra en el origen de la familia m. La forma textual de m se caracteriza por la imbricación de dos líneas editoriales bien identificadas en la tradición incunable, ya que Mp reproduce errores propios de r, esto es, de la familia que arranca con la edición romana de Giovanni Andrea Bussi, y de v2, la familia iniciada por la edición veneciana de Simon Bevilaqua. De esta forma, la última edición incunable, m, selecciona variantes de r y v2 y, a través de ella, se transmiten durante el periodo postincunable. En 1501, tomando Mp como modelo, Jehan du Pré imprimió Ppr, una nueva edición del Bellum Ciuile, preparada por Nicolas Chapuis, autor de las breves notas marginales al texto de Lucano. En 1505, Ppr sirvió de modelo a la edición también parisina impresa por Jehan Petit (Ppe). Del taller de este impresor salieron al mercado con escasas semanas de diferencia dos ediciones que transmiten dos formas textuales diferentes: Ppe y Ppe2. La primera, impresa en noviembre de 1505, presenta el poema de Lucano casi exento, acompañado de las escuetas anotaciones de Nicolas Chapuis que había introducido Ppr en la tradición del texto; en cambio, la segunda edición de Petit, impresa en diciembre del mismo año, reproduce una forma textual diferente (cf. VI). Hasta 1512 no se volvió a imprimir una nueva edición del poema lucáneo en París. Fue entonces cuando salió a la luz la edición impresa

288

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

por Guillaume le Rouge, Pr. Esta edición incorporaba las anotaciones de Petrus Pontanus y adoptaba como modelo el texto ofrecido por la primera edición impresa por Petit en 1505 (Ppe).

5. Relación de Poi (Poitiers, 1513) y Lp (Lyon, 1517) En el texto de la edición impresa en Poitiers en 1513 (Poi), la única de nuestro corpus impresa en esta ciudad, observamos una profunda labor crítica que se evidencia en la elección de variantes ya atestiguadas en diferentes tradiciones del periodo incunable y postincunable junto a elementos paratextuales propios de m. La edición impresa por Jean de la Place en Lyon en 1517 (Lp) guarda una estrecha relación con la edición de Poitiers, como se mostrará a continuación. Para facilitar la comprensión de los siguientes apartados, recuperamos aquí las referencias de ambas ediciones: Poi 1513, Poitiers, Jean Bouyer Guillaume Bouchet Lp, 1517, Lyon, Jean de la Place

FAMILIA m

289

5.1. Variantes conjuntivas de Lp con Poi La colación del texto transmitido por estas dos ediciones ha permitido identificar las siguientes variantes conjuntivas que las singularizan del resto de la tradición impresa: 1.126 om. ue Poi Lp || 1.153 populos edd. : populosos Poi Lp || 1.157 recolligit edd. : recollit Poi Lp || 1.158 ducibus edd. : dibus Poi Lp || 1.181 auidum edd. : auditum Poi Lp || 1.217 praebebat edd. : praebeat Poi Lp || 1.266 ancipiti edd. (aucipiti Sp) : ancipit Poi Lp || 1.271 armatos edd. : armato Poi Lp || 2.453 pugnat edd. : pugnant Poi Lp || 3.68 superat edd. (supperat Lei) : superaret Poi Lp || 3.72 uultum edd. : dultum Poi Lp || 3.594 manum edd. : magnum Poi Lp

Es importante señalar que estas variantes se localizan en los primeros tres libros del poema. En 5.3 también observamos que las variantes conjuntivas de Lp con Poi y con otras tradiciones se concentran en la primera parte del Bellum Ciuile. Esto demuestra que, al menos en los tres primeros libros, la edición impresa en Poitiers en 1513 (Poi) fue el modelo textual de la edición impresa por Jean de la Place en Lyon en 1517 (Lp).

5.2. Relación de Poi con m La forma textual de Poi transmite variantes propias de r y v2 que también se atestiguan en m (sobre la relación de m con r y v2, cf. 4.1 y 4.2). Presentamos primero las lecturas que se remontan a la forma textual preparada por Bussi (R, 1469) y, a continuación, las que son propias de v2, cuyo origen en la tradición impresa se encuentra en la primera edición de Bevilaqua (Vbe, 1482).

5.2.1. Variantes conjuntivas de Poi con r y m La edición de Poitiers transmite una serie de lecturas propias de r y transmitidas por m: 3.549 repugnat edd. Ω : repugnant r m Poi PV 9.858 uenenis edd. : ueneno r m Poi

290

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

6.101 iacent edd. : manent v56 r m Poi 7.166 praeceps se codd. rec. et edd. : se praeceps r m Poi 8.669 uultus codd. rec. et edd. : crines r m Poi

De forma coherente a los hechos constatados en 4.1, las variantes propias de r transmitidas por ediciones postincunables, en este caso por m y Poi en 6.101, 7.166 y 8.669, son variantes significativas raras dentro de la historia de la transmisión del texto. Es el caso de la variante léxica localizada en 8.669 que presentamos a continuación: 8.668 Septimius sceleris maius scelus inuenit actu 669 ac retegit sacros scisso uelamine uoltus 670 semianimis Magni spirantiaque occupat ora 671 collaque in obliquo ponit languentia transtro. 8.669 uultus codd. rec. et edd. : crines r m Poi

La variante crines puede remontarse a una ditografía de las últimas dos sílabas de la forma anterior (uelamine mine); el parecido de las grafías y la carencia de sentido de mine conduciría a la lectura crine. Por último, una perseveración en el nuevo sustantivo habría motivado la introducción de –s como marca casual, resultando finalmente crines que, dado el contexto, continuó difundiéndose pasando desapercibido el error. No se han detectado variantes conjuntivas de Poi con r o con ediciones de r, separativas de m y del resto de la tradición. Así, concluimos que la relación de Poi con r se establece a través de m. Como hemos observado, el modelo textual de Mp, edición que origina m, no fue R (Roma 1469), sino Mz (Milán 1477), edición que a su vez adopta como modelo a Ml. Por ello, R no comparte las siguientes variantes conjuntivas de Poi con m, Ml, Mz y Par, ya que fueron introducidas por Ml en la tradición impresa del texto: 3.417 timeant edd. : metuant Ml Mz Par m Poi Lp

Una pequeña parte de esta selección de lecturas es reproducida por Lp; esta edición, en cuya preparación se dispuso de un testimonio de otra familia (cf. VIII 6.1), corrige el texto de Poi: 4.823 add. ast Ml Mz Par m Poi || 9.376 duro edd. : diro Ml Mz Par m Poi

FAMILIA m

291

5.2.2. Variantes conjuntivas de Poi con v2 y m En 4.2 observamos que en la génesis textual de Mp se dispuso de un ejemplar perteneciente a la tradición de v2, además del testimonio de Mz, de la familia r. Poi transmite las siguientes lecturas de v2 que fueron seleccionadas en la preparación de la forma textual de m: 2.503 pulsa fluuium edd. : fluuium pulsa Vbe Vbe2 m Vz2 Ppe2 Vz3 Poi Lp 3.523 et edd. : ut v2 m Poi Lp

Las siguientes no son reproducidas por Lp: 4.623 gelidus fesso edd. Ω : fesso gelidus v2 m Poi V || 5.546 lucida edd. : languida v2 m Poi || 6.328 nequid bello edd. : bello nequid v2 m (nequit Ppr) Poi || 7.569 mauors agitans edd. : agitans mauors v2 m Poi

En el siguiente grupo, las lecturas transmitidas por la mayor parte de las ediciones de v2 son corregidas en el texto de Mp2: 4.440 tenet...leuis edd. : leuis...tenet Vbe Lei Vbe2 m Vz2 Ppe2 Vz3 Poi || 5.809 uacuum manibus edd. : manibus uacuum Vbe Lei Vbe2 m Vz2 Ppe2 Vz3 Poi || 7.250 mundi edd. : regni Vbe Lei Vbe2 m Vz2 Ppe2 Vz3 Poi

Por último, el siguiente error de Poi, reproducido por Lp, se explica a partir de la variante conjuntiva de m con v2 –como en el corpus anterior, corregido por Mp2–: 2.401 Tyrrhena edd. (terrena l) : tyberina m Vbe Vbe2 Vz2 Ppe2 Vz3 (tibernia Poi Lp)

5.2.3. Variantes conjuntivas de Poi y Lp con ediciones de m A continuación trataremos de identificar qué edición de m sirvió de modelo a Poi. En primer lugar, el siguiente corpus de variantes permite descartar la primera edición de la familia, Mp:

292

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

1.579 nox edd. : uox Ppr Ppe Pr Poi Lp || 2.77 caedis/cedis edd. : sedis Ppr Ppe Pr Poi Lp 2.301 tenuisse edd. : renuisse Ppr Ppe Pr Poi || 3.319 fulmina edd. : flumina Ppr Ppe Pr Poi || 9.271 primos edd. : patrios Ppr Ppe Pr Poi

En los siguientes casos, las variantes transmitidas por Poi habían sido introducidas por Ppe –y reproducidas también por Pr, cf. 4.7–: 1.231 add. -que Ppe Pr Poi Lp || 2.296 dahas ZMPCa : dacas/dachas GU edd. : dacos V Ppe Pr Poi Lp || 2.326 pallente edd. : pallente Ppe Pr Poi Lp || 2.398 intumuit edd. : intimuit Ppe Pr Poi Lp || 2.478 at edd. : ad Ppe Pr Poi Lp

En dos ocasiones, Lp no reproduce las variantes conjuntivas de Poi con Ppe y Pr: 3.141 cedente edd. : sedente Ppe Pr Poi || 10.35 populos edd. : populo Ppe Pr Poi

Y en un solo caso Pr corrige a Ppe: 1.75 concurrent edd. : concurrens Ppe Poi Lp

En 1.588 (fibrarum et monitus errantis in aere pinnae) observamos cómo Ppe trata de corregir a Ppr, resultando de ello un nuevo error, que, a su vez, Poi trata de subsanar de forma equívoca: 1.588 fibrarum edd. : faibrarum Ppr : faibarum Ppe : fibarum Poi Lp

París 1501 (Ppr)3

3 4

París 1506 (Ppe)4

Poitiers 1513 (Poi)5

Lyon 1517 (Lp)6

Bibliothèque nationale de France, res. G-YC-65, h. B4v. Bibliothèque d’Étude et de Conservation de Besançon, fonds Clerc 318850, h.

c2v. 5 6

Médiathèque Municipale François Mitterrand, Poitiers, DR 80, h.C1r. Biblioteca Pública de Palma de Mallorca, 21180, h. B4v.

FAMILIA m

293

Sin embargo, Poi también transmite errores propios de Ppr, no atestiguados en otras ediciones de m: 1.227 credidimus edd. : credimus Ppr Poi Lp || 2.442 conserta edd. : concerta Ppr Poi

Por último, Lp introduce un error presente en la tradición de m, lo que, de nuevo, da buena cuenta de la constante transmisión horizontal que caracteriza la tradición del texto: 3.511 ornatas edd. : ornata Ppe Pr Lp

5.2.4 Conclusiones parciales La primera edición de Lucano impresa en Poitiers en 1513 (Poi), transmite parcialmente la forma textual de m, fijada inicialmente por Mp. La primera edición de Jean de la Place, Lp, reproduce parte de estas variantes, introducidas por Poi, si bien a menudo las corrige. El número de variantes conjuntivas de Poi con ediciones de m es muy reducido y no es posible identificar con precisión qué edición de esta familia sirvió de modelo a la edición de Poitiers, si Ppr, Ppe o Pr –no se han localizado variantes conjuntivas de Poi con Mp, separativas del resto de ediciones de la familia–. 5.3. Relación de Poi y Lp con otras familias textuales 5.3.1. Relación de Poi con v2 Además de la selección de lecturas de v2 que transmite Mp y que constituye así parte de la forma textual de m, se han detectado las siguientes variantes conjuntivas de la edición de Poitiers con v2: 4.380 -que edd. : -ue v2 Poi || 6.136 lapsum edd. : lapsus v2 Poi || 6.269 rapit edd. : capit v2 Poi || 8.88 Caesaris edd. : coniugis v2 Poi || 9.368 eiecta edd. : deiecta v2 Poi

En 5.793, Mp2 ha corregido la lectura de v2: 5.793 tenere edd. : teneri Vbe Lei Vbe2 Vz2 Ppe2 Vz3 Poi

294

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

La colación del texto ha permitido localizar cuatro variantes conjuntivas de Poi con Ppe2: 7.332 calcatis edd. : culcatis Ppe2 Poi || 8.299 sedem edd. : sede Vbe2 Mp Vz2 Vz3 : sedes Ppe2 Poi || 10.442 collegerat edd. : collegerit Ppe2 Poi || 10.458 captis edd. : raptis Ppe2 Poi

De nuevo, como en el apartado anterior, el número de variantes y la naturaleza de estas es insuficiente para establecer con precisión y exactitud qué edición de v2 pudo servir al editor de Poi en su labor crítica.

5.3.2. Relación de Lp con v3 Sobre la relación de Lp con la forma textual aldina, v3, cf. VIII.5.6.

5.4. Variantes propias de Poi Como señalamos, la edición de Poitiers sirvió de modelo a Lp, por lo que esta debió corregir los errores propios de Poi: Omisiones 3.640 om. -que Poi Adiciones 5.702 add. -que Poi Variantes léxicas 1.262 faces edd. (facs Vbe) : facies Poi || 1.272 ut edd. : at Poi || 2.182 muto edd. : mutuo Poi || 2.418 permeat edd. : permaneat Poi Variantes morfosintácticas 1.120 dedit edd. : dedi Poi || 1.188 crines edd. : crine Poi || 2.593 incerti edd. : incerta Poi || 3.154 magno edd. : magnos Poi || 3.543 cadunt edd. : cadant Poi || 4.351 moramur edd. : moremur Poi || 5.709 saeua edd. : saeuam Poi || 6.134 peribat edd. : peribit Poi

FAMILIA m

295

5.5. Variantes propias de Lp Lp introduce numerosos errores en la tradición del texto de Lucano. Estos son privativos de Lp, que no sirvió de modelo textual a ediciones posteriores: Omisiones 5.379 om. -que Lp || 6.330 om. -que Lp Variantes léxicas 1.258 uox edd. : uos Lp || 2.377 odiis edd. : audiis Lp || 7.322 uultus edd. : uulgus Lp || 7.375 haec edd. : ac Lp || 8.192 sic edd. : si Lp || 8.233 cladis edd. : clauis Lp || 9.526 putria edd. : patria Lp Variantes morfosintácticas 1.122 cedat edd. : cedas Lp || 1.236 iussus edd. : iussit Lp || 4.389 restant edd. : restent Lp || 8.60 labant edd. : labent Lp || 8.156 hos edd. : hoc Lp || 9.593 paratur edd. : paratus Lp Errores mecánicos 1.74 Antiquum edd. : Satiquum Lp || 1.75 Sidera edd. : Aidera Lp

5.6. Conclusiones sobre Poi y Lp La primera edición de Lucano impresa en Poitiers en 1513 (Poi) sirvió de modelo textual a la primera edición impresa en los talleres de Jean de la Place, en Lyon en 1517 (Lp). La forma textual de Poi se caracteriza por la transmisión de variantes que m había seleccionado de r y v2. No es posible identificar qué edición sirvió de modelo a Poi, si bien esta debía transmitir la forma textual de m, sobre la que el editor de Poi lleva a cabo una labor filológica, corrigiendo m y seleccionando variantes atestiguadas en v2. La labor crítica realizada por el editor de Lp debe analizarse desde diferentes vertientes, desde la misma selección de Poi como modelo textual. Lp corrige el texto de Poi, especialmente las variantes que se remontan a las tradiciones de r y v2. Por otro lado, introdujo lecturas de la forma textual aldina, que presentamos en el siguiente apartado.

296

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

6. Patrimonio bibliográfico: ejemplares conservados en España Se conservan sólo dos ejemplares de ediciones de la familia m en bibliotecas españolas y ambos pertenecen a Mp. Las anotaciones y marcas de posesión de todos ellos nos permiten afirmar que circularon por España desde el siglo XVI. Durante los primeros meses de esta investigación descubrimos que en la Biblioteca Pública de Castilla-La Mancha, con sede en Toledo, se conservan dos ejemplares de la última edición incunable del Bellum Ciuile (Mp), en lugar de uno, Inc. 240 (II), como se registraba en los principales catálogos. 1) Toledo, Biblioteca Pública de Castilla-La Mancha, signatura Inc. 265. Procedente del Colegio de la Compañía de Jesús de Ocaña, al que pertenece la única marca de posesión que consta en el ejemplar. 2) Toledo, Biblioteca Pública de Castilla-La Mancha, signatura Inc. 240 (II)7 (CCPH000187310-5). Se trata de un ejemplar facticio al que precede la siguiente edición: Epistolae Heroides (Comm.: Antonius Volscus et Hubertinus Clericus) et Sappho et Ibis (Comm.: Domitius Calderinus), Venezia: Bonetus Locatellus, para Octavianus Scotus, 19 de octubre, 1492 (ISTC io00160000, GW M28789), Inc. 240 (I). El verso de la última hoja de este ejemplar del Bellum Ciuile presenta dos anotaciones manuscritas referentes a los primeros poseedores del ejemplar: – «En Salamanca || costome seis rreales y medio. || Soy de diego melgar» y – «En Herrera costome seys rreales y una tassa y una blanca || soy de nicolas xu de herrera arez comprele de di || melgar estudiante quera que lo hurtare || al pie de la horca lo pague». Ha sido posible identificar a Nicolás Suárez de Herrera, autor de esta anotación y jurado del Ayuntamiento de Toledo en torno al año 1670. Entre las relaciones de fiestas que constituyen la fuente del estudio de Aranda Pérez sobre las representaciones de poder de las oligarquías urbanas encontramos la siguiente noticia: 7

MÉNDEZ APARICIO, Catálogo de los incunables de la Biblioteca Pública de Toledo (Colección Borbon-Lorenzana), n.º 213.

FAMILIA m

297

Fray Bernardo de Piña: Sermón histórico de la Restauración de la Imperial Ciudad de Toledo, en la muy santa Iglesia Primada, día de San Urbano Papa y Mártyr Presente la Ciudad Imperial, nobilísima, poderosa y leal ciudad de las Españas, que grata le admite y la manda dar a la estampa a sus expensas por mano de D. José Hurtado de las Roelas, regidor, y Nicolás Suárez de Herrera, jurado, sus comisarios, Toledo 16708.

Revenga Domínguez9 alude en una noticia de 1665 al anotador de este ejemplar de la última edición incunable del poema de Lucano, junto a los regidores de Toledo, don Alonso Fernández de Madrid y don Jerónimo de Samaniego, y a Pedro Carrasco Marín, con cargo de jurado, similar al de Nicolás Suárez de Herrera. Sobre la moneda «blanca» a la que se alude en la anotación, se referiría a la «blanca de vellón», que había comenzado a acuñarse durante el reinado de Enrique III, concretamente en 1390, y sirvió como moneda de cuenta hasta finales del XVI. Las últimas acuñaciones dejaron de emitirse en 1597. Su devaluación fue progresiva desde el reinado de los Reyes Católicos. Desde la Pragmática de Medina del Campo de 1497, 68 blancas o 34 maravedíes equivalían a un real, por lo que dos blancas hacían un maravedí –el cual ya no se utilizaba, sólo servía como moneda de cuenta para hacer las conversiones entre otras monedas realmente acuñadas y, en el caso de la blanca, con escaso valor–.

8 F. J. ARANDA PÉREZ (coord.), Poderes intermedios, poderes interpuestos. Sociedad y oligarquías en la España moderna, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca 1999, p. 102. El subrayado es nuestro. 9 P. REVENGA DOMÍNGUEZ, «Pyra philipica. El túmulo erigido en la Ciudad Imperial para las exequias de Felipe IV», Cuadernos de arte e iconografía, 19 (2001) 165-182.

CAPÍTULO VIII FAMILIA v3

La primera edición del Bellum Ciuile impresa en el taller aldino vio la luz en 1502 (Vm). Esta edición fija la forma textual de una nueva familia, v3. En 1515, pocos meses después del fallecimiento de Aldo Manuzio, fue impreso de nuevo en su taller el poema de Lucano (Vm2). Pertenecen a esta familia las siguientes ediciones: Vm 1502 Venecia, Aldo Manuzio Lg [1504 Lyon, Balthasar de Gabians] Lt [1512 Lyon, Barthélemy Trot] Vm21515, Venecia, Herederos de Aldo y Andrea Torresano

Durante el trascurso de esta investigación, la identificación de las dos ediciones impresas en Lyon atribuidas a Balthasar Gabiano (Lg) y Barthélemy Trot (Lt) ha resultado especialmente problemática debido a sus similitudes, lo que ha dificultado enormemente su reconocimiento, toda vez que en España sólo se constata la conservación de un ejemplar de una de las dos ediciones e inicialmente no resultaba evidente a qué edición pertenecía –si no a la primera aldina–. En la British Library se conservan ejemplares de ambas ediciones lionesas –uno de ellos pendiente de atribución de signatura– y de la primera edición aldina, por lo que allí ha sido posible cotejar los tres ejemplares y, a partir de ello, se ha podido identificar una serie de rasgos específicos de cada testimonio, de gran utilidad para la revisión y la catalogación de otros ejemplares de v3.

1. Contexto histórico La bibliografía que aborda el estudio de la figura de Aldo Manuzio y de su taller es amplia y aquí solamente esbozaremos el contexto en el que se preparó la edición del Bellum Ciuile impresa en 1502 (Vm). El trascurso formativo de Aldo Manuzio en Roma y Venecia le permitió conocer bien las ediciones escolares, especialmente las de Giorgio

300

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Merula y los comentarios de Cicerón, utilizados por los alumnos de la Escuela de San Marco en Venecia. Lowry presenta de forma nítida la relación entre el panorama editorial y el ámbito escolar a finales del siglo XV y principios del siglo XVI: Classical texts were widely used in schools, and the pupils, accustomed for generations to listening and memorising while their teacher read and commented on an ancient author, were delighted with this opportunity to follow and to think for themselves. They noted their lecturer’s emendations in the margins of their own texts: they made suggestions of their own; they were only too ready to pass a copy on to the printers and pocket a few ducats and a little academic prestige for themselves. Poliziano, Sabellico and Giorgio Valla all complained of their ideas being poached in this way, and Codrus Urceus of Bologna framed one of his satirical monologues round «a sleek young man with a ready tongue and a good store of learning», who was making a considerable name for himself by working as a sort of literary shark within the University. Unquestionably, the later fifteenth century was a «classroom revolution». The teachers and lecturers were pleased, but at the same time disconcerted because they could not control a process which indirectly challenged their own authority and which threatened to turn their cautions reconstruction of correct Latin usage into a babel of confusion and dissent1.

Las ediciones de Aldo Manuzio se caracterizan por el cuidado del texto y la labor filológica desarrollada en su preparación, de forma que su prestigio pronto se extendió por toda Europa. Además de la calidad del texto que transmiten, la morfología de las ediciones aldinas es claramente reconocible y supone una reforma del formato editorial y de la escritura que, dentro de la tradición impresa, constituye un gran movimiento en el Renacimiento. Como hemos señalado, las ediciones aldinas fueron inmediatamente codiciadas y su valor fue reconocido, lo que supuso que los ejemplares impresos en el taller de Aldo Manuzio se vendieran y circularan rápidamente. Las imitaciones del formato aldino fueron frecuentes, como 1

LOWRY, The World of Aldus Manutius. Business and Scholarship in Renaissance Venice, pp. 30-31; A.-A. RENOUARD, Annales de l’imprimerie des Alde, or Histoire des trois Manuce et de leurs éditions, Paris 1834.

FAMILIA v3

301

comprobaremos en este y en el siguiente capítulo; se trata de ediciones que reproducen el modelo aldino, pero hacen constar sus propias referencias a la fecha de impresión y al impresor correspondiente. En otros casos los ejecutores de las nuevas ediciones prescinden de toda referencia explícita al contexto de impresión de la edición y deslizan sus ejemplares en el mercado haciéndolos pasar por auténticos ejemplares pertenecientes a la tirada del modelo que han adoptado. De esta forma, poco después de la aparición de la primera edición del Bellum Ciuile impresa por Aldo Manuzio vieron la luz en Lyon dos ediciones contrahechas sobre el modelo aldino (Vm)2. Lyon fue la segunda ciudad francesa en cuanto a número de ediciones impresas en el periodo postincunable, después de París. Su cercanía geográfica con Italia hizo de esta ciudad un nudo de intercambio y de grandes posibilidades para el mercado editorial y allí se instalaron muchos impresores y libreros de origen italiano. Entre ellos se encontraban Balthazar de Gabiano, librero de origen florentino, y Barthèlemy Trot quienes reprodujeron entre 1501 y 1527 las formas textuales aldinas imitando la tipografía, la disposición del texto y cada detalle de sus modelos con el objeto de introducir en el mercado sus propios ejemplares como si procedieran del taller veneciano de Aldo Manuzio. Se estima que Gabiano y Trot imprimieron hasta 64 ediciones contrahechas sobre modelos aldinos. El propio Aldo conoció la existencia de estas imitaciones. Así lo demuestra la publicación en 1503 de un aviso a los lectores3, en el que alude a las ediciones contrahechas en Lyon sobre sus ediciones de Virgilio, Horacio, Marcial, Terencio y Lucano, entre otros. En este aviso, Aldo critica a los impresores lioneses que imitan sus ediciones y señala a los lectores y compradores de libros cómo pueden diferenciar los ejemplares preparados en su taller de aquellos contrahechos en las imprentas de Lyon: en los ejemplares lioneses no consta ni localización ni fecha de impresión, su papel es de peor calidad –Aldo señala que incluso tiene un olor rancio– y la tipografía no es tan cuidada, el espacio entre tipos es variable, mientras los ejemplares aldinos reproducen una exquisita y homogénea caligrafía. 2 Cf. D. J. SHAW, «The Lyons counterfeit of Aldus’s Italic type: A new chronology», en D. V. REIDY (ed.), The Italian book 1465-1800: Studies presented to Denis E. Rhodes, British Library, London 1993, pp. 117-133. 3 El texto publicado por Aldo Manuzio el 16 de marzo de 1503 ha sido recientemente traducido y editado por J. N. GRANT (ed.), Aldus Manutius. Humanism and the Latin Classics, Harvard University Press, London – Cambridge 2017, pp. 244253.

302

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Pues bien, la observación directa de ejemplares de las ediciones de Gabiano y de Trot, por un lado, y de Aldo, por otro, permite comprobar la diferencia existente en la calidad del papel, de peor calidad en las primeras, y la colación interna íntegra del texto transmitido por las ediciones del Bellum Ciuile demuestra leves divergencias entre las ediciones lionesas, preparadas con más descuido, y las ediciones aldinas.

2. Estudio codicológico. Descripción y contenidos Las cuatro ediciones que conforman la familia v3 presentan los mismos rasgos morfológicos: idéntica colación (a-r8s4), formato en octavo, tipografía cursiva, los mismos elementos paratextuales antes y después del poema, foliación impresa, títulos y contenidos. En relación con el resto de ediciones contemporáneas, las ediciones aldinas disponen el texto exento, sin ningún tipo de comentarios ni títulos marginales en torno al poema de Lucano. En la siguiente tabla puede apreciarse la similitud de estas ediciones. Se marca en negrita los rasgos que diferencian a Vm2, segunda edición aldina (Venecia 1515), del resto de ediciones de v3: Vm, Lg, Lt. Colación: a-r8s4

Vm2. Colación: a-r8s4

[a1r]: [portada] LVCANVS a1v: Aldus Ro. Marco Antonio Mauroceno Veneto, || & Equiti clariss. S. P. D. || Omneis libros, qui industria nostra excusi... a1v, l.24: [epitafio] Corduba me genuit.rapuit Nero.praelia dixi... a2r: M. ANNEI LVCANI CIVILIS BELLI || LIBER PRIMVS. b5v, l.6: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE || LIBER SECVNDVS. d2r: M. ANNEI LVCANI CIVILIS BELLI || LIBER TERTIVS.

[a1r]: [portada] LVCANVS a1v: Aldus Ro. Marco Antonio Mauroceno Veneto, || & Equiti clariss. S. P. D. || Omneis libros, qui industria nostra excusi... a1v, l.24: [epitafio] Corduba me genuit.rapuit Nero.praelia dixi... a2r: M. ANNEI LVCANI CIVILIS BEL||LI LIBER PRIMVS. b5v, l.6: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE || LIBER SECVNDVS. d2r: M. ANNEI LVCANI CIVILIS BELLI || LIBER TERTIVS.

FAMILIA v3

e7r: M. ANNEI LVCANI CIVILIS BELLI || LIBER QVARTVS. g5r: M. ANNEI LVCANI CIVILIS BELLI || LIBER QVINTVS. i2v, l.12: M. ANNEI LVCANI CIVILIS BELLI || LIBER SEXTVS. k8v, l.8: M. ANNEI LVCANI CIVILIS BELLI || LIBER SEPTIMVS. m7r, l.17: M. ANNEI LVCANI CIVILIS BELLI || LIBER OCTAVVS. o6r: M. ANNEI LVCANI CIVILIS BELLI || LIBER NONVS. q8v, l.8: M. ANNEI LVCANI CIVILIS BELLI || LIBER DECIMVS. s1v, l.20: Pharsaliae Lucani Finis. || SVLPITII CARMINA VELVT SVPERIO-||RIBVS ANNECTENDA. s2r, l.7: M. ANNEI LVCANI VITA EX CLA||RISSIMIS AVTHORIBVS. s3v, l.15: Apud Cornelium Tacitum legitur. s4r, (Sólo en Vm): VENETIIS APVD ALDVM MENSE || APRILI.M.DII.

303

e7r: M. ANNEI LVCANI CIVILIS BELLI || LIBER QVARTVS. g5r: M. ANNEI LVCANI CIVILIS BELLI || LIBER QVINTVS. i2v, l.12: M. ANNEI LVCANI CIVILIS BELLI || LIBER SEXTVS. k8v, l.8: M. ANNEI LVCANI CIVILIS BELLI || LIBER SEPTIMVS. m7r, l.17: M. ANNEI LVCANI CIVILIS BEL-||LI LIBER OCTAVVS. o6r: M. ANNEI LVCANI CIVILIS BEL||LI LIBER NONVS. q8v, l.8: M. ANNEI LVCANI CIVILIS BEL-||LI LIBER DECIMVS. s1v, l.20: Pharsaliae Lucani Finis. || SVLPITII CARMINA VELVT SVPERIO-||RIBVS ANNECTENDA. s2r, l.7: M. ANNEI LVCANI VITA EX CLA||RISSIMIS AVTHORIBVS. s3v, l.15: Apud Cornelium Tacitum legitur. s4r: VENETIIS IN AEDIBVS ALDI, || ET ANDREAE SOCERI MEN.||SE IVLIO. M.D.XV.

A continuación presentamos las divergencias detectadas entre las ediciones Vm, Lg y Lt a partir de la colación externa, con el objetivo de facilitar la catalogación de los ejemplares de v3: a) En Vm y en Lg los títulos de los libros del Bellum Ciuile se han dispuesto centrados; en cambio, en Lt se presentan justificados.

304

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

b) El tamaño de los tipos de cada una de estas ediciones no coincide exactamente. En Lg los tipos son más altos y de ello resulta que la caja de la primera plana mida 118 mm, frente a los 116 que mide en Vm y Lt. c) La calidad del papel empleado en Lg es significativamente inferior. Por último, en Lg y Lt no consta ninguna referencia al taller y a la fecha de impresión, ni figura la marca del impresor.

3. Condiciones de legibilidad 3.1. Puntuación La notación de las distinctiones en v3 responde a un sistema diferente al descrito en el resto de familias textuales del Bellum Ciuile. Se caracteriza por el empleo de los siguientes signos: a) vírgula curva ( , ) para pausas breves. b) Punto bajo ( . ) para pausas largas. c) Apóstrofe ( ‘ ) para marcar clíticos. d) Cierre de interrogación ( ? ). Las ediciones lionesas, Lg y Lt, mimetizan los usos de Vm; Vm2 sigue los mismos criterios que Vm, pero su uso de la puntuación es más sistemático que en Vm.

3.2. Uso de mayúsculas Las ediciones incunables y postincunables, a excepción de R (cf. II 3.2) y Vm, se caracterizan por no emplear capitales, por hacerlo de forma inconstante o sólo en nombres propios. Vm reproduce el empleo de mayúsculas en los contextos descritos en II 3.2, además de en las formas de Deus, Dei. Lg y Lt, como en el uso de signos de puntuación, replican el texto de la primera edición aldina, Vm. Vm2 perfecciona e introduce capitales que, según los criterios de Vm, tendrían que aparecer en la primera aldina y que, sin embargo, no constan.

FAMILIA v3

305

4. Paratextos transmitidos por la familia v3 Además de las uitae Lucani que se señalan en la tabla de contenidos de las ediciones de v3, la edición impresa por Aldo Manuzio en 1502 (Vm), presenta la siguiente epístola, en la que se alude a la nueva forma y a la corrección del texto: ALDVS RO. MARCO ANTONIO MAVROCENO VENETO ET EQUITI CLARISS. S.P.D. Omneis libros, qui industria nostra excusi exeunt in manus hominum, aliqua epistola, quae sit tanquam eorum argumentum, amicis, iisque doctiss., nuncupare statuimus. Quare Anneum Lucanum hisce characteribus nostris in tuo nomine publicamus, Eques Inclyte, tum quia tuum mihi Lucanum et antiquum et correctum, ut eo exemplari uterer et benigne et humaniter commodasti. Tum etiam quod cum Lucanus bella terra marique a Romanis inter se gesta sic scripserit, ut oratoribus magis quam poetis adnumerandus uideatur et tu exercitibus, S. V. unam cum imperatoribus summa laude olim praefueris, oratorque doctrina et eloquentia singulari a Senatu tuo sapientissimo ad summos Christianorum missus fueris, haec tibi maxime conuenire existimauimus. Adde, quod Lucanum propter eius orationes sublimes et concitatas, esse tibi scimus ualde familiarem. Munusculum uero hoc nostrum gratum tibi fore putamus, et quia tu es humaniss. et quia ipse liber dignus, cum propter plurima, tum etiam quia commodius in manibus sua paruitate haberi poterit. Vale.

Marcantonio Sabellico, que había estudiado como Aldo Manuzio en Roma con Gaspare da Verona y Calderini, fue bibliotecario en la Marciana en Venecia. Este cargo le otorgaba acceso a una de las bibliotecas con mayores fondos de textos griegos en Occidente.

5. Estudio de filiación 5.1. Variantes conjuntivas de Vm, Lg, Lt y Vm2 La colación íntegra del texto transmitido por estas cuatro ediciones del Bellum Ciuile nos ha permitido localizar el siguiente conjunto de variantes

306

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

propias de la familia v3. Este corpus es reducido, pues el texto de Vm se caracteriza por su corrección y apenas presenta errores: 2.733 damnantur edd. : damnatur v3 || 3.250 om. iam v3 || 4.582 exarsit edd. : axarsit v3 || 5.217 tumidus edd. : timidus v3 || 8.133 littora edd. : littore v3

5.2. Variantes conjuntivas de Lg y Lt con Vm La segunda edición aldina, de 1515, preparada poco después de la muerte de Aldo Manuzio, corrige los siguientes errores de lectura que transmite Vm. Estos errores son reproducidos por las dos ediciones contrahechas sobre la primera aldina: 8.261 ora edd. : ore Vm Lg Lt || 8.573 sceptrorum edd. : sceptorum Vm Lg Lt || 9.616 dubium edd. : dibium Vm Lg Lt || 9.792 succendit edd. : succendis Vm Lg Lt

5.3. Variantes propias de Vm2 Por otro lado, la segunda edición aldina introduce cinco errores propios: 2.107 rumpere edd. : rumperre Vm2 || 6.513 deis edd. : dies Vm2 || 9.879 sequatur edd. : sequatu Vm2 || 10.156 luxus edd. : luxusque Vm2 || 10.277 ceruicibus edd. : ceruibus Vm2

Las ediciones aldinas sólo comparten el siguiente error, corregido por las ediciones lionesas: 4.183 fundis edd. : fudis Vm Vm2

5.4. Variantes conjuntivas de Lg con Vm Las dos ediciones impresas en Lyon que imitan el modelo aldino transmiten la forma textual fijada por Vm. Sin embargo, en las ligeras

FAMILIA v3

307

diferencias que presentamos a continuación observamos que la naturaleza de la imitación de ambas ediciones no es idéntica. Lg reproduce incluso los siguientes errores mecánicos de Vm, mientras Lt, como Vm2, los corrige: 1.623 uitalia limes edd. : uitali a limes Vm Lg || 4.498 exhibuit edd. : exibuit Vm Lg || 5.313 nefas edd. : nefes Vm Lg || 9.1014 domitor edd. : odmitor Vm Lg

5.5. Variantes propias de Lt Lt corrige los errores señalados, transmitidos por Vm y Lg, e introduce un elevado número de nuevas equivocaciones que muestran un mayor descuido en la composición de las planchas, especialmente en los primeros libros de la obra: 1.67 tantarum edd. : tantatrum Lt || 1.102 patitur edd. : patitnr Lt || 1.237 tubarum edd. : tuba Lt || 1.315 regno edd. : reguo Lt || 1.362 conquerimur edd. : conquerimnr Lt || 1.620 plurimus edd. : plurimns Lt || 2.205 partem edd. : parte Lt || 2.443 bella edd. : balla Lt || 3.87 summam edd. : summuam Lt || 3.687 recipit edd. : recipi Lt || 4.170 uultus edd. : nultus Lt || 4.395 somnos edd. : summos Lt || 4.485 ciues edd. : ciue Lt || 4.590 uocat edd. : nocat Lt || 5.517 palustri edd. : plaustri Lt || 6.93 unda edd. : nuda Lt

5.6. Variantes conjuntivas de Lt con Vm A diferencia de lo señalado en 5.4, no se han detectado variantes conjuntivas de Lt con Vm.

5.7. Variantes conjuntivas de Lg y Lt Sin embargo, sí se han localizado tres variantes conjuntivas de Lt con L , lo que apuntaría a que Lt imita la forma aldina a través de la primera edición contrahecha, Lg: g

308

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

1.42 accedant edd. : accedans Lg Lt || 1.179 ambitus edd. : ambitur Lg Lt || 4.116 campos edd. : compos Lg Lt

5.8. Variantes propias de Vm La primera edición de Lyon (Lg), así como la segunda edición aldina del Bellum Ciuile, corrige los siguientes errores de la primera edición aldina (Vm), que de esta forma no son reproducidos tampoco por la segunda edición contrahecha (Lt): 2.709 limes edd. : lime Vm || 4.577 seruitium edd. : saruitium Vm || 4.728 pestis edd. : pesti Vm || 5.393 suffragia edd. : fuffragia Vm || 10.437 sed iustos edd. : piu stos Vm

Conviene destacar que las segundas ediciones impresas tras la muerte de Aldo Manuzio siguen también, en otras tradiciones textuales, la primera edición aldina. Sin embargo, a diferencia de Vm2, en las ediciones de otros autores es posible vislumbrar a veces la influencia de ediciones intermedias, de las que adoptan variantes. Es el caso de la edición de César de 1519 respecto a la de 1513, en la que se constata la influencia de la edición florentina impresa por los Giunta en 15144.

5.9. Variantes propias de Lg La primera edición de Lyon solo presenta cuatro errores propios, los cuales pudieron ser corregidos por Lt fácilmente, ya que se trata de una inversión de ‘u’ (3.101) y de tres omisiones de tipos (3.320; en 3.244 y 9.241): 3.101 putant edd. : pntant Lg || 3.320 adhuc edd. : ahuc Lg || 3.244 Cappadoces edd. : Cppadoces Lg || 9.241 summus edd. : smmus Lg

4

A. MORENO HERNÁNDEZ, «Ediciones aldinas después de Aldo: avatares de la forma textual de la edición de los Commentarii de Julio César (Venecia 1519)», Epos 26 (2010) 33-50.

FAMILIA v3

309

5.10. Conclusiones del estudio de filiación En 1502 vio la luz la primera de las dos ediciones aldinas de Lucano. Esta edición fija la forma textual de la familia v3, que se caracteriza por el reducido número de errores propios que transmite y, por lo tanto, por su gran valor crítico. En los loci critici de la tradición del Bellum Ciuile, Vm transmite lecturas ya testimoniadas en la tradición impresa anterior, sin que sea posible establecer ningún vínculo preciso entre v3 y otras familias. Tampoco ha sido posible relacionar la familia aldina con un testimonio o con un grupo de recentiores determinado. Vm gozó de prestigio a comienzos del siglo XVI tanto por su innovación en el formato como por la calidad del texto que transmitía, como sucede en otros casos con las ediciones aldinas. Así, poco después de su impresión, la forma textual fijada por la edición aldina no sólo fue adoptada como modelo textual o sirvió para la corrección de otros testimonios, sino que fue imitada al detalle con el objeto de introducir en el mercado ejemplares de nuevas ediciones haciéndolos pasar por originales salidos de las prensas de Aldo Manuzio. En Lyon dos talleres imprimieron ediciones contrahechas que mimetizan casi a la perfección los ejemplares aldinos. La colación externa de los ejemplares de Lg y Lt permite identificar pequeños detalles que diferencian estas ediciones; igualmente, a partir de la colación íntegra del poema se ha localizado una serie de errores mecánicos, sobre todo en Lt, y algunas correcciones de Lg sobre Vm. Aunque el corpus de errores es muy reducido, Lt no comparte errores conjuntivos con Vm, frente al resto de la tradición, y sin embargo sí se han detectado errores conjuntivos de Lt con Lg, por lo que podemos inferir que la primera edición contrahecha habría sido el modelo de la segunda. La segunda edición aldina, impresa en 1515, sigue el modelo de la primera edición de Aldo, de 1502 (Vm).

310

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

6. Nuevas variantes que v3 introduce en la tradición impresa La difusión de la forma textual aldina permitió que esta sirviera a los editores de posteriores ediciones postincunables en la labor de enmendar el texto de Lucano. No es posible determinar con precisión hasta qué punto v3 permitió corregir el texto de estas ediciones posteriores; para profundizar en este punto analizaremos en los siguientes apartados cómo las ediciones posteriores corrigen a sus principales modelos (cf. VII 6.3.2 y IX 1.5.7). A continuación presentamos las variantes que v3 introduce en la tradición impresa del poema y que son transmitidas por Lp, Sp y Sk.

6.1. Errores de Lt en la primera edición de Jean de la Place (Lyon 1517, Lp) La primera edición impresa por de la Place en Lyon, cuyo modelo textual principal fue la edición impresa en Poitiers en 1513 (Poi) (cf. VII 6.3.2), incorpora lecturas de v3 en los siguientes casos: 7.424 curreret edd. : cucurret Vm Lg Lt Lp 5.499 numina edd. : munimina Lt Lp || 5.504 nox edd. : mox Lt Lp || 5.580 pete edd. : pote Lt Lp

FAMILIA v3

311

Estos errores no son transmitidos por la segunda edición aldina ni por ninguna edición postincunable posterior. Dentro de este reducido grupo, la primera edición aldina (Vm, en el origen de v3), sólo testimonia la variante localizada en 7.424. En cambio, los tres errores, localizados en menos de cien versos del quinto libro del poema, son introducidos por la segunda edición contrahecha (Lt). Esto apuntaría a que Lp corrige a su modelo, Poi, a partir de Lt. Este grupo de errores, dada su naturaleza, no nos permite profundizar en el análisis de la forma textual de v3. 6.2. Variantes conjuntivas de s con v3 La primera edición del Bellum Ciuile impresa en Estrasburgo (1509, S ) introduce variantes de v3 que después son reproducidas por la segunda edición impresa en la misma ciudad en 1520, Sk, y por la primera edición hispana, Sev (sobre la relación entre estas, cf. IX 1): p

2.76 hosti edd. : hosti est v3 s 3.59 sicanias edd. : sicaniis v3 s Lp || 7.564 uultum edd. : multum v3 s Lp || 10.59 Latii edd. (latu l) : Latio v3 s Lp || 10.167 terrae edd. : terra v3 s Lp || 10.339 parat edd. : uocat v3 s Lp

En el siguiente caso, nos encontramos ante una variante separativa de toda la tradición impresa frente a v3, s y Lp: 10.167 externa Hous. v3 s Lp Ω : -ae edd. GC

Como analizaremos más adelante, la familia s está conformada por S y Sk. Sp adopta como modelo formal un ejemplar de v2 en cuanto a la disposición del poema con los comentarios y la transmisión de determinados paratextos (cf. IX 1.2.1). En cambio, la colación externa de Sk liga esta edición a la tradición de v3, por lo que Sk también se vincula con la forma aldina directamente, además de la relación indirecta ya señalada que implica que su modelo, Sp, reprodujera lecturas de v3. En dos ocasiones Sk modifica el texto de su modelo, Sp: p

1.239 populi edd. : populis v3 Sk Sev 8.61 decepta edd. : depressa v3 Lp Sk

312

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

6.3. Conclusiones parciales El prestigio de la forma aldina es reconocible en el hecho de que ejemplares de esta familia fueron empleados en la corrección de nuevas ediciones. Así sucede en la preparación de los textos transmitidos por Lp, Sp y Sk. Estas ediciones corrigen a sus principales modelos, en el primer caso perteneciente a la familia m (cf. VII 6.3.2) y en el segundo ligado a v2 (cf. IX 1.5.7). 7. Patrimonio bibliográfico: ejemplares conservados en España Se conservan siete ejemplares de la familia v3 en bibliotecas españolas: tres pertenecen a Vm, otros tres a Vm2 y uno a Lg. Los tres ejemplares de la primera edición aldina, que fija la forma de esta familia textual, son: 1) Madrid, Biblioteca Nacional de España, signatura R/21825 (CCPH000272240-2). 2) Cuenca, Biblioteca Pública del Estado en Cuenca, signatura A-1394 (CCPH000360628-7). 3) Palma de Mallorca, Biblioteca Pública del Estado en Palma de Mallorca, signatura 22981 (CCPH000272241-0). Ninguno de estos ejemplares presenta marcas de posesión ni anotaciones cuya autoría pueda ser identificada. En la Biblioteca Nacional se conserva el único ejemplar de la primera edición lionesa contrahecha sobre el modelo aldina (Lg) conservado en España. Su signatura es R/1806 y presenta el ex libris de la Biblioteca de los Caros; ingresó en 1873 en la Biblioteca Nacional con más fondos de la biblioteca de Pedro Caro y Sureda (1761-1811). Por último, de la edición impresa en el taller de Aldo Manuzio en 1515 (Vm2) se conservan tres ejemplares en bibliotecas españolas, si bien en el CCPB sólo se documenta el primero: 1) Huesca, Biblioteca Pública del Estado en Huesca, signatura B-355556 (CCPH0001662306-1). 2) Madrid, Biblioteca Nacional de España, signatura R/33752. 3) San Lorenzo de El Escorial, Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid, signatura 55-IV-2.

FAMILIA v3

313

En la contraportada de este último ejemplar figura la firma de Diego Hurtado de Mendoza (1504-1575):

Vm2 1515, Venezia, Aldus Manutius (USTC 838719, EDIT16 37522, CCPB000713414-2). Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (Madrid), 55-IV-2.

La biblioteca de Diego Hurtado de Mendoza pasó a formar parte de la Biblioteca Real de El Escorial en 1576. En este caso, el antiguo poseedor no ha intervenido en el ejemplar y no hay marcas manuscritas en el texto de Lucano. En la hoja de guarda que se ha introducido al encuadernar el ejemplar constan diversas pruebas de escritura de carácter religioso; entre estas notas se lee «Este libro es de su dueño || y tambien de la libreria».

CAPÍTULO IX FAMILIAS s y p

En las primeras décadas del siglo XVI las ciudades con más actividad impresora de la obra de Lucano no son las mismas que durante el periodo incunable: mientras la producción de las primeras décadas de tradición impresa se concentró en torno a Milán y Venecia y las ediciones impresas fuera de la Península Itálica (Lov y Lei) constituían rarezas en ese contexto, buena parte de las ediciones del periodo postincunable vieron la luz en París, Lyon y Estrasburgo. Como hemos demostrado, a excepción de la familia v3, que fija una nueva forma textual y que fue preparada en el taller de Aldo Manuzio en 1502 (Vm), todas las ediciones del periodo postincunable impresas en Italia transmiten la forma textual de la familia incunable v2 (fijada en Venecia en 1493, Vbe). Los dos grupos de ediciones que vamos a estudiar en este último capítulo están influenciadas por las ediciones más prestigiosas en el momento de su impresión. Sin embargo, ha sido posible reconocer una serie de especificidades en el texto que transmiten, de forma que podemos afirmar que se trata de dos nuevas familias –que probablemente continuaron difundiéndose después de 1520– caracterizadas por los siguientes rasgos: a) los modelos de las ediciones que conforman los grupos s y p son ejemplares impresos. b) El volumen de errores propios que transmiten es muy exiguo, se trata de ediciones que transmiten un texto cuidado y corregido. c) Es posible reconocer la intencionalidad crítica del editor tanto en la elección del modelo textual como en la corrección del texto de Lucano y en la introducción de variantes ope ingenii donde se detecta un posible error (sobre todo en p). En este capítulo presentamos los resultados arrojados por la colación externa e interna de las siguientes ediciones: Familia s (apartado 1) Sp 1509 Strasbourg, Johannes Prüss Sk 1520 Strasbourg, Johann I Knobloch

316

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Familia p (apartado 2) Pap 1514 Paris, Ascensius y Petit Lp2 1519 Lyon, Jean de la Place 1. Familia s (Strasbourg, 1509) En 1509 vio la luz la primera edición de Lucano impresa en Estrasburgo1. Esta edición, Sp, se imprimió en el taller de Johannes Prüss y sirvió de modelo a la edición impresa por Knobloch en 1520, Sk, como demostraremos en los siguientes apartados. La colación externa de ambas ediciones las circunscribe a tradiciones diferentes; sin embargo, los resultados de la colación del texto que transmiten permiten establecer una relación de filiación entre ellas. Griffin2 demuestra que la edición de Knobloch fue el modelo textual de la primera edición hispana de Lucano. Se trata de la edición del Bellum Ciuile impresa por Cromberger en Sevilla en 1528 (Sev). Esta edición es posterior al límite cronológico establecido en la delimitación de nuestro corpus. Sin embargo, siguiendo las conclusiones de Griffin a partir de la colación externa de ejemplares de la edición hispana, se ha cotejado el texto de Lucano y en este trabajo se publican por primera vez las variantes textuales que permiten relacionar la edición de Cromberger con las ediciones de Estrasburgo.

1.1. Estudio codicológico. Descripción y contenidos de las ediciones de la familia s La morfología y los contenidos de Sp y Sk ubican a estas ediciones dentro de tradiciones diferentes: Sp transmite los comentarios y paratextos propios de v2; en cambio, Sk reproduce el modelo aldino, tanto en los contenidos como en el formato y la tipografía. La comparación de la colación de ambas ediciones resulta realmente ilustrativa: 1 Cf. F. RITTER, Histoire de l’imprimerie alsacienne aux XVe et XVIe siècles, F. X. Leroux, Strasbourg – Paris 1955. 2 C. GRIFFIN, «The Crombergers of Seville and the First Italic Book printed in Spain», en GILMONT (ed.), Palaestra Typographica. Aspects de la production du livre humaniste et religieux au XVIe siècle, pp. 57-96.

FAMILIAS s y p

317

– Colación de la edición de Prüss, Estrasburgo 1508 (Sp): A8BC4D8E-F4G8H-I4K8L-M4N8O-P4Q8R-S4T8V-X4Y8Z-a4b8c-d4e8f-g4h8i-k4l8mn4o8p4q8. – Colación de la edición de Knobloch, Estrasburgo 1520 (Sk): a-x8. Contenidos de Sp

Contenidos de Sk

[A1r]: [portada] Marci Annei Lucani Cor||dubensis/ Poetae: Pharsaliae/ seu belli ciuilis libri: || Sulpitiana interpretatione explanati. Iamque || denuo longe accuratius reuisi. || Apigramma ad Lectorem. || Argutos quicunque optas haurire Poetae... A1v: M. An. Lucani Uita / a Ioanne Sulpitio fideliter congesta. A2r: Historiae argumentum ab eodem Sulpitio [...] || Lucani Epithaphium [...] A2v: Sulpitiana Argumenta || in singulos libros [...] || Sulpitii Argumentum || in primum Librum. A3r: IOANNIS SVLPITII VERVLANI IN LV||CANI PHARSALIAM INTERPRETATIO. [...] || BElla per emathios plusquam ciui-||lia campos... F1r: M. Annei Lucani Pharsaliae liber secundus. K4r: M. annei Lucani pharsaliae || Liber tertius. O1r: M. Annei Lucani Phar||saliae Liber quartus. S2v: M. Annei Lucani Phar||saliae Liber Quintus.

a1r: [portada] LVCANVS || LVCANI EPITHAPHIVM || Corduba me genuit... a2r: M. ANNEI LVCANI CIVILIS BELLI || LIBER PRIMVS. || [b]ELLA PER EMATHIOS PLVS || quam ciuilia campos... b7v, l.21: M. ANNEI LVCANI PHARSALIAE. || LIBER SECVNDVS. d6v, l.15: M. ANNEI LVCANI BELLI. || LIBER TERTIVS f6r, l.8: M. ANNEI LVCANI CIVILIS BELLI. || LIBER QVARTVS. h6v, l.14: M. ANNEI LVCANI CIVILIS BELLI. || LIBER QVINTVS. k7r, l.11: M. ANNEI LVCANI CIVILIS BELLI. || LIBER SEXTVS m8r: M. ANNEI LVCANI CIVILIS BELLI. || LIBER SEPTIMVS. p1v, l.5: M. ANNEI LVCANI CIVILIS BELLI. || LIBER OCTAVVS. r3r, l.9: M. ANNEI LVCANI CIVILIS BELLI. || LIBER NONVS. u1v, l.3: M. ANNEI LVCANI CIVILIS BELLI. || LIBER DECIMVS.

318

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Y2r: Marci Annei Lucani Phar||saliae. Liber Sextus. b6v: M. An. Lu. Pharsaliae liber. VII. f3v: M. Annei Lucani Pharsa||liae liber Octauus k3v: M. An. Lucani.Pharsaliae li. nonus o7v: M. Annei Lucani Pharsaliae || Liber Decimus. q7r: Pharsaliae Lucani finis q7v: Sulpitij carmina velut supe||rioribus annectenda. [...] || Eiusdem Sulpitij querela de || Poetae opere imperfecto.

x4v, l.3: Pharsaliae Lucani Finis. || Sulpitii carmina uelut superio||ribus annectenda. [...] || ANNEI LVCANI VITA EX || CLARISSIMIS AV||THORIBVS. x6v: Apud Cornelium Tacitum legitur. x7r: [colofón] ARGENTINE APVD IOAN||nem Knolouchium · Mense Septembri· || Anno Millesimo·ccccc xx·

Como la colación, los títulos de los libros presentan una gran diversidad formal en Sp frente a la homogeneidad de Sk. La edición de Prüss (Sp) reproduce paratextos propios de v2; en cambio, la edición de Knobloch (Sk) transmite los elementos paratextuales –textos de Sulpizio Verulano, de Tácito, el epitafio, encabezados en cada hoja y títulos– propios de las ediciones aldinas, a excepción de la epístola propia de Vm.

FAMILIAS s y p

Sp 1509, Strasbourg, Johann Prüβ. Österreichische Nationalbibliothek, *38.R.22, h. A3r.

319

320

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Sk 1520, Strasbourg, Johann I Knobloch (USTC 673705, CCPB001319580-8). Bayerische Staatsbibliothek, A.lat.739, h. a2r.

FAMILIAS s y p

321

1.2. Condiciones de legibilidad El uso de la puntuación y de capitales también difiere entre las ediciones del Bellum Ciuile impresas en Estrasburgo (Sp y Sk). En cuanto a la notación de las distinctiones, Sp emplea punto geminado ( : ) y barra oblicua ( / ) para pausa breve –es la única edición estudiada que presenta esta notación–, por un lado, y punto bajo ( . ) para pausas largas, por otro. Sk sigue los usos de v3 (cf. VIII 3) pero en lugar de punto bajo, utiliza punto medio ( · ). 1.3. Estudio de filiación 1.3.1. Variantes conjuntivas de Sev y Sk con Sp Las ediciones impresas por Knoblock en Estrasburgo, Sk, y por Cromberger en Sevilla en 1528, Sev, reproducen los siguientes errores, los cuales fueron introducidos en la tradición impresa del texto por la primera edición de Lucano que vio la luz en Estrasburgo, Sp, impresa en 1509: Variantes léxicas 2.382 naturam edd. : maturam s || 7.516 imminet edd. (iminet Vz2 Vz3) : eminet s || 8.93 cunctos edd. : iunctos s || 9.481 orbem edd. : urbem s Variantes morfosintácticas 2.419 casuros edd. : casuro s || 2.448 primo edd. : prima s || 6.154 quaeri edd. : quaeris s || 6.203 uacasse edd. : uacasset s || 7.533 iugulis edd. : iuguli s || 9.521 romano edd. : romana s || 10.532 potuit edd. : poterit s

A tenor de este corpus de lecturas propias de Sp y reproducidas por Sk y Sev, la edición de Prüss inicia una nueva línea textual dentro de la tradición postincunable del Bellum Ciuile. En 2.382 encontramos un error de lectura de la capital del verso: 2.380 ...Hi mores, haec duri inmota Catonis 381 secta fuit, seruare modum finemque tenere 382 naturamque sequi patriaeque inpendere uitam 383 nec sibi sed toti genitum se credere mundo. 2.382 naturam edd. : maturam s

322

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Se trata de la descripción de las costumbres de Catón, de acuerdo al estoicismo también plasmado en De breuitate uitae de Séneca (3.4). En las ediciones que conforman el grupo s leemos, en lugar de «seguir a la naturaleza», «seguir a Matura», la diosa de las frutas (Aug. Civ. 14.8). El sentido del pasaje no se ve alterado si entendemos que se trata de una hipercorrección consistente en una sinécdoque que trae a colación la figura de una diosa cuya frecuencia de aparición en los textos es muy escasa. Parece poco probable que esta sea la intención subyacente al texto de Sp, a pesar de que resulta extraño que en las ediciones posteriores no se corrigiera este error. En dos de las variantes morfosintácticas que caracterizan al grupo s nos enfrentamos a la modificación del género gramatical: 2.448 primo edd. : prima s || 9.521 romano edd. : romana s

1.3.2. Variantes conjuntivas de Sk con Sp No se han detectado variantes conjuntivas de Sk con Sp, separativas de Sev y del resto de la tradición impresa anterior a 1520, lo que nos permite inferir el carácter mimético de estas ediciones.

1.3.3. Variantes conjuntivas de Sev con Sk La colación de los textos transmitidos por la segunda edición impresa en Estrasburgo y la primera edición hispana de Lucano nos ha permitido localizar las siguientes variantes compartidas por estas dos ediciones, las cuales son separativas de la primera edición de Estrasburgo, Sp, así como del resto de la tradición impresa: 1.67 animus edd. (auimus Ppe) : animas Sk Sev || 1.148 urguere/urgere edd. : uergere Sk Sev || 1.252 gelida edd. : gelidas Sk Sev || 2.395 occursum edd. : occursu Sk Sev || 5.757 impulerint edd. : impleuerint Sk Sev || 6.163 securas edd. : secureas Sk Sev || 6.198 falarica/phalarica edd. : philarica Sk Sev || 7.301 motu edd. : mora Sk Sev || 8.4 incerta edd. : incertae Sk Sev || 8.134 dedi edd. : pedi Sk Sev || 8.135 seruata edd. : seruatam Sk Sev || 8.317 uitae edd. : uita Sk Sev || 9.190 obit edd. : abit Sk Sev

FAMILIAS s y p

323

Este corpus de variantes demuestra que el modelo textual directo de la edición impresa en Sevilla en 1528 no fue Sp, sino la edición impresa en 1520 por Knobloch, Sk.

1.3.4. Variantes propias de Sp A continuación presentamos las variantes propias de Sp que son exclusivas de esta edición: 1.171 iuuaret edd. : iuuarent Sp || 2.28 miratur edd. : mirantur Sp || 2.357 picto edd. : dicto Sp || 2.388 urbi edd. : usus Sp || 4.302 turbatur edd. : turbata Sp || 4.341 maiestas edd. : maiestatis Sp || 4.363 uultu edd. : uultum Sp || 4.373 prodiga edd. : prodigia Sp || 4.391 uincendum edd : uincendunt Sp || 4.465 sub edd. : sibi Sp || 5.513 littora edd. : littera Sp || 6.349 mansura edd. : mensura Sp || 7.290 om. si Sp || 7.298 limite edd. : milite Sp || 8.321 triumpho edd. : triumphos Sp || 9.513 fulmina edd. : fulmine Sp || 10.386 placemus edd. : pacemus Sp

La edición impresa por Knobloch en 1520 (Sk), cuyo modelo textual fue la edición impresa por Johannes Prüss (Sp), corrige estos errores, que son de esta forma exclusivos de Sp. La edición hispalense tampoco reproduce este corpus de errores, lo que abunda en la conclusión de que en el modelo seguido por Cromberger, Sk, ya se habían enmendado estos errores exclusivos de Sp.

1.3.5. Variantes propias de Sk La edición de Knobloch, Sk, introduce nuevas variantes en la tradición del texto. Algunas de ellas fueron reproducidas por la edición de Sevilla (cf. 1.3.3) y sólo dos errores fueron corregidos por esta, de forma que se trata de errores exclusivos de Sk: 3.534 contentae edd. : contento Sk || 4.461 uincunt edd. : nincunt Sk

324

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

1.3.6. Relación de s con v2 Una vez señalados los vínculos entre las dos ediciones impresas en Estrasburgo (Sp y Sk) y la hispalense (Sev), procedemos a identificar su relación con la tradición impresa que les precede. En este apartado presentamos las variantes conjuntivas de s con la familia v2. 1.3.6.1. Variantes conjuntivas de s con v2 Tanto Sp como Sk y Sev transmiten las siguientes lecturas de v2: 1.268 iam edd. : tam Vbe Vbe2 Vz2 s Mp2 Vz3 || 2.263 ingeret edd. GVC : ingerat Vbe Vbe2 Vz2 Ppe2 Mp2 s Vz3 P : ingerit ZMU || 5.797 maesta edd. : molesta Vbe2 Vz2 s Vz3 6.223 fugientem edd. : fugentem Vbe2 Vz2 Sp Sk

1.3.6.2. Variantes conjuntivas de Sp con v2 Sk corrige las siguientes variantes de v2 reproducidas por Sp; no constan en Sev, que sigue a Sk: 3.90 miratus edd. : miratur v2 Sp

La edición de Leipzig (Lei, 1496) no reproduce las variantes de los dos primeros libros atestiguadas desde Vbe, edición que origina v2 (cf. VI 5): 1.83 terrae pelagique edd. : pelagi terraeque Vbe Vbe2 Vz2 Ppe2 Mp2 Sp Vz3 2.57 ignes edd. : ignem Vbe Vbe2 Vz2 Ppe2 Mp2 Sp Vz3

Ppe2 y Mp2 corrigen en más ocasiones que Vz3 el texto de v2: 1.231 om. et Vbe Vbe2 Vz2 Sp Vz3 1.242 clipeos/clypeos edd. : clypeo Vbe Vbe2 Vz2 Sp Vz3 2.367 funerea edd. : funera Vbe Vbe2 Vz2 Sp

FAMILIAS s y p

325

Como comprobamos en VI 5.11, las ediciones postincunables de v2 dependen de Vbe2 a través de Vz2: 4.383 pectore edd. : pectora Vbe2 Vz2 Ppe2 Mp2 Sp Vz3

Pese a todas estas condiciones surgidas de las relaciones de filiación internas de v2, no es posible identificar con precisión un modelo impreso de esta familia en la preparación de Sp. Por otro lado, Sk y Sev transmiten la siguiente variante, introducida por Vbe2 en la tradición impresa y no compartida por Sp. Se trata de un error de lectura que no implica relación entre las ediciones que lo comparten: 8.73 auorum edd. : aurorum Vbe2 Vz2 Sk Sev

1.3.7. Relación de s con v3 Sobre la relación de s con la forma textual aldina, v3, cf. VIII 6.2.

1.4. Conclusiones sobre la familia s Los resultados de la colación externa de Sp y Sk apuntan a la relación de cada una de estas ediciones con diferentes líneas de la transmisión impresa. Sin embargo, la colación del texto transmitido por ambas ediciones y por Sev ha hecho posible localizar evidencias textuales que demuestran la relación entre estas ediciones. Sk reproduce el texto de Sp, que fija la forma textual de s. Después, Sk sirvió de modelo a la primera edición hispana del Bellum Ciuile (Sev). El texto de Sp se caracteriza por la intensa labor de corrección realizada sobre un ejemplar de v2, que constituyó su modelo editorial, de forma que no transmite la mayor parte de los errores que caracterizan la forma textual de v2. Las variantes que comparte s con v3, aunque exiguas, permiten inferir que la corrección del modelo de la familia v2 se realizó a partir de un ejemplar de v3. Sk también corrige a su modelo, Sp, haciendo uso de un ejemplar de la familia aldina, de la que reproduce tanto contenidos como forma –disposición del texto, tipografía, títulos y usos de puntuación y capitales–.

326

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

1.5. Patrimonio bibliográfico: ejemplares conservados en España En las bibliotecas españolas no se conserva ningún ejemplar de las ediciones postincunables del grupo s. Sobre los ejemplares de la edición sevillana, cf. CECLE 01833.

2. Familia p El último grupo textual identificado en la tradición impresa de los primeros veinte años del siglo XVI es el grupo p, conformado por la edición de Ascensius –como tal consta en la edición, de la que tomamos la denominación, aunque es más conocido como Josse Bade, latinizado Jodocus Badius– y Petit (París 1514) y la segunda edición de Jean de la Place (Lyon 1519). Pap 1514 Paris, Ascensius y Petit Lp2 1519 Lyon, Jean de la Place

2.1. Contexto histórico: la colaboración de Josse Bade, Ascensius, y Jean Petit En este apartado presentamos un breve apunte para contextualizar la primera edición del grupo, Pap. Josse Bade (1462-1535), procedente de los Países Bajos, estudió en la Universidad de Lovaina y trabajó como ayudante en talleres de imprenta en Lyon, antes de instalar su propio taller en París en 1503, con la ayuda de Jean Petit, activo entre 1493 y 1530. En la imprenta de Jean Petit vieron la luz dos ediciones del Bellum Ciuile, ambas en 1505, que hemos estudiado en capítulos anteriores (cf. VI 5 para Ppe2 y VII 5 Ppe). Como entonces pudimos comprobar, sendas ediciones forman parte de familias textuales con origen en el periodo incunable. A diferencia de las ediciones anteriores, en las que consta la marca de Jean Petit en la portada, la impresa en 1514, Pap, en la que 3

Corpus de Ediciones de Clásicos Latinos en España (CECLE), http://www. incunabula.uned.es/cecle.php?modo=edicion&id=183

FAMILIAS s y p

327

interviene Bade activamente e introduce sus propios comentarios al texto de Lucano, presenta el nombre de ambos impresores4.

2.2. Estudio codicológico. Descripción y contenidos de las ediciones de la familia p 2.2.1. Descripción y contenidos de Pap (París, 1514) y de Lp2 (Lyon, 1519).

4

Contenidos de Pap. Colación: AA6a-z8A-I8K6

Contenidos de Lp2. Colación: aa8a-z8A-K8

[AA1r]: [portada] M. Annei Lucani Cordu||bensis pharsalia diligentissime per G. Versellanum || recognita. || Cum commentariis || Ioannis Sulpitii Verulani eruditionis bonae plenis. || Philippi Beroaldi Bononiensis nuper repertis. || Iodoci Badii Ascensii perq’ familiaribus.|| Cumque ad castigationem adnotatis || Ab Anto. Sabellico. || Iacobo Bononieñ || Philippo Beroaldo. || Baptista pio. || Et quibusdam aliis. [xilografía imprenta] Venundatur ab ipso Ascensio et || Ioanne paruo.

[aa1r]: [portada] Lucanus cum tribus commentis. || M. Annei Lucani Corduben||sis pharsalia diligentissime per G. Versel||lanum recognita...

Josse Bade fue un reconocido humanista y entre sus obras destaca el comentario a Virgilio, Opera Vergiliana decem commentis dicte et familiariter exposita (1527) y ediciones de autores contemporáneos, como Guillaume Budé y Erasmo. Cf. I. DIU, «Medium typographicum et Republica literaria: le rôle de Josse Bade dans le monde de l’édition humaniste», en F. BARBIER (coord.), Le Livre et l’historien, Droz, Genève 1997, pp. 111-124; Ph. RENOUARD, Bibliographie des impressions et des œuvres de Josse Badius Ascensius, imprimeur et humaniste, 1462-1535, Paris 1908; Ph. RENOUARD, Imprimeurs parisiens, libraires, fondeurs de caractères et correcteurs d’imprimerie, depuis l’introduction de l’imprimerie à Paris (1470) jusqu’à la fin du XIVe siècle, Paris 1898.

328

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

AA1v: Longe obseruando ob pietatem Christianam: theologiae sapientiam... [...] || Iodocus Badius ASCENSIVS Augustino ... AA2r: Tabula Alphabetica. AA4v: M. Annei Lucani uita ex Commentario antiquissimo. [...] || Ex dimidiato codice particula ad poetae huius uitam pertinens sumpta. [...] || M. Annei Lucani Uita || Ex clarissimis authori-||bus. [...] AA5r: Apud Cornelium Tacitum legitur... AA5v: In Pharsaliam Lucani Praefatio. || Ad amplissimum ac optimum patrem et Dominum. D. Antoniotum Gentilem Pala-||uicinum... AA6r: Poetae Uita. || Lucani uita a Io. Sulpitio congesta fideliter. [...] || Lucani Epitaphium [...] || Historiae Argumentum ab eodem Sulpitio [...]. AA6v: Iodoci Badii Ascensii Argumentorum Sulpitianorum explanatio. [...] || Sulpitiana monosticha: continentia Argu|| menta in singulos Pharsaliae libros. [...] a1r: M. Annei Lucani Cordubensis || Pharsaliae Liber primus. || BELLA PER EMAthios || plusquam ciuilia campos... e1v: M. Annaei Lucani Pharsaliae. Liber II. h4v: M. Annei Lucani Pharsaliae. || Liber Tertius. l6v:M.AnneiLucaniPharsaliae|| Liber Quartus.

aa1v: Longe obseruando ob pietatem Christianam: theologiae sapientiam... aa2r: Tabula alphabetica. aa5v: Iodocus Badius Ascensius Augustino Serapto Presbytero venerandos || uiroque literatissimo... [...] || M. Annei Lucani uita ex Commentario antiquissimo. aa6r: Ex dimidiato codice particula ad poetae huius uitam pertinens sumpta. aa6v: M. Annei Lucani Uita ex clarissimis authoribus. [...] || Apud Cornelium Tacitum legitur... aa7r: Ad amplissimum ac optimum patrem et Dominum .D. Antoniotum Gentilem Palauicinum... aa7v: Lucani uita a Io. Sulpitio congesta fideliter. aa8r: Lucani Epitaphium [...] || Historiae argumentum ab eodem Sulpitio. [...] || Sulpitiana monosticha: continentia Argu|| menta in singulos Pharsaliae libros. [...] || Iodoci Badii Ascensii Argumentorum || Sulpitianorum explanatio. aa8v: In primum librum [...] || Philippi Beroaldi Bononieñ´Parrhissis bonas litteras profitentis in Pharsaliam... [...] || Praefatiuncula [...] a1r: IOANNIS SVLPITII VERULANI IN LVCANI || PHARSALIAM INTERPRETATIO. [...] || M. Annei Lucani Cordubensis || Pharsalie. Liber primus.

FAMILIAS s y p

p1v: M. Annei Lucani Pharsaliae. Lib. V. s3v: M. Annei Lucani Pharsaliae || Liber Sextus. x4v: M. Annei Lucani Pharsaliae Liber .VII. A6v: M. Annei Lucani Pharsaliae Liber Octauus. D7r: M. Annei Lucani Pharsaliae lib. Nonus H5v: M. Annei Lucani Pharsaliae Liber .X. K3v: Pharsaliae Lucani non perfectae Finis.

e2v: M. Annei Lucani Pharsaliae. Liber II. h6r: M. Annei Lucani Pharsaliae. || Liber Tertius. l8r: Marci Annei Lucani Pharsaliae || Liber Quartus. p3v: M. Annei Lucani Pharsaliae. Liber .V. s5v: Marci Annei Lucani Pharsaliae Liber .VI.

K4v: Io. Sulpitii carmina uelut || superioribus annectenda. [...] || Eiusdem Sulpitii querela de interi||tu Poetae opere nondum perfecto. K5v: PHILIPPI BEROALDI de Patria genere et Uita || Poetae appendix cum operis et sui deditione.

x7r: M. Annei Lucani Pharsaliae || Liber .VII. A8v: M. Annei Lucani Pharsaliae Liber Octauus. E1r: M. Annei Lucani Pharsaliae. Lib. Nonus. H7v: M. Annei Lucani. Liber. X. K6r: Pharsaliae Lucani non perfectae Finis.

329

K6v: Io. Sulpitii carmina uelut || superioribus annectenda. K7r: Eiusdem Sulpitii querela de interi||tu Poetae opere nondum perfecto. K7v: Philippi Beroaldi de Patria genere et Uita || Poetae appendix cum operis et sui deditione.

Como se indica en la portada, la edición preparada por Ascensio bebe de la tradición impresa que le precede y recoge elementos paratextuales y exegéticos testimoniados en v2 y de formas textuales del Bellum Ciuile corregidas por reconocidos humanistas, como Marcantonio Sabellico (v3). Así, Ascensio prepara la edición impresa en París en 1514 (Pap) sobre la tradición impresa precedente, seleccionando aquella de más valor crítico.

330

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

2.3. Condiciones de legibilidad Los criterios que rigen los usos de notación de distinctiones y de capitales de Pap, seguidos por Lp2, son los expuestos en II.3 para R.

2.4. Estudio de filiación El análisis de las variantes detectadas en el proceso de colación nos ha permitido identificar un último grupo de ediciones cuya forma textual fue fijada por la edición parisina impresa en 1514 por Jean Petit (Pap).

2.4.1. Variantes conjuntivas de Lp2 con Pap Presentamos a continuación las variantes conjuntivas de Lp2 con Pap. En todos los casos se trata de lecturas no atestiguadas en la tradición manuscrita estudiada: 3.127 praelia edd. : funera p || 3.630 descendit edd. : desedit p || 5.702 patientibus edd. : pereuntibus p || 7.427 cruenta edd. : retenta p || 7.549 om. -que p || 9.243 te edd. : tua p

Lp2 interviene sobre el texto con la intención de enmendarlo, como demostraremos después. La siguiente equivocación de Lp2 es resultado de la búsqueda de sentido al error previamente introducido por Pap: 5.545 spectantes edd. : spectanteis Pap : spectant eis Lp2

Algunas de las lecturas erradas de este corpus son fruto de malas lecturas de tipos parecidos o de abreviaturas. Es el caso de la variante localizada en 3.630: 3.627 Strage uirum cumulata ratis multoque cruore 628 plena per obliquum crebros latus accipit ictus 629 et, postquam ruptis pelagus conpagibus hausit, 630 ad summos repleta foros descendit in undas 631 uicinum inuoluens contorto uertice pontum. 3.630 descendit edd. : desedit p

FAMILIAS s y p

331

Desedit, forma de tercera persona de singular de perfecto del verbo desideo, se explica como un error de lectura de descendit. 5.701 ...fessumque tumentis 702 conposuit pelagus uentis patientibus undas. 5.702 patientibus edd. : pereuntibus p

La forma perientibus, ablativo plural de periens, perientis, participio de presente del verbo pereo, concuerda con uentis. El viento permite que el mar «componga» las olas que estaban infladas. Para permitirlo, ha de remitir, interpretación que explica la lectura de Pap. 9.239 ...Quisquis Magno uiuente secundus, 240 hic mihi primus erit. Sacris praestabitur umbris 241 summos honor; dominum, quam clades cogit, habebo, 242 nullum, Magne, ducem: te solum in bella secutus 243 post te fata sequar; nec enim sperare secunda 244 fas mihi nec liceat... 9.243 te edd. : tua p

La variante introducida por Pap quiebra la oposición te-post te que encontramos en estos versos, en los que un soldado responde a Catón, tras increpar este a Tarcondimoto por intentar darse a la fuga al conocer la muerte de Pompeyo. Ignauum scelus est tantum fuga (9.283), clama Catón. Después de escuchar su discurso, las tropas no son capaces de marcharse y comienza un nuevo episodio narrativo (Iamque actu belli non doctas ferre quietem || constituit mentes serieque agitare laborum, 9.294-295). En el siguiente pasaje César llega a Roma tras la huida de Pompeyo, que ha dejado una ciudad desierta en la que la fuerza se impone al derecho (3.108-112): 3.108 Omnia Caesar erat: priuatae curia uocis 109 testis adest. Sedere patres censere parati, 110 si regnum, si templa sibi iugulumque senatus 111 exiliumque petat. Melius, quod plura iubere 112 erubuit quam Roma pati. Tamen exit in iram

César se dispone a violentar el templo de Saturno, donde se encontraba el erario (119-121):

332

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

3.119 ... pereunt discrimine nullo 120 amissae leges sed, pars uilissima rerum, 121 certamen mouistis, opes...

En este momento, Metelo es el único hombre que se interpone entre César y las puertas del templo (3.123-129): 3.123 Non nisi per nostrum uobis percussa patebunt 124 templa latus, nullasque feres nisi sanguine sacro 125 sparsas, raptor, opes. Certe uiolata potestas 126 inuenit ista deos; Crassumque in bella secutae 127 saeua tribuniciae uouerunt proelia dirae. 128 Detege iam ferrum; neque enim tibi turba uerenda est 129 spectatrix scelerum: deserta stamus in urbe 3.127 proelia edd. : funera p

El sustantivo funus, funeris aparece en 35 ocasiones en el poema; proelium, proelii en 43. La frecuencia no influye en la elección de un término u otro, sino su significado y la sobriedad de funera, imagen de la que Metelo trata de servirse para impedir que César entre en el templo sagrado desoyendo las imprecaciones del ciudadano que se opone a la fuerza. En el primer libro del Bellum Ciuile se alude al poder conciliador de Craso y a como, gracias a su mediación entre Pompeyo y César, la guerra civil se había contenido y se producía, así, cuando no quedó mediador entre los dos miembros restantes del Triunvirato. Por ello, la muerte de Craso es especialmente traumática, a lo que se añade que su cuerpo se encuentre lejos de Roma, como se indica explícitamente en los versos 1.11 y 8.394. También en 1.103-105 leemos: 1.103 ... sic, ubi saeua 104 arma ducum dirimens miserando funere Crassus 105 Assyrias Latio maculauit sanguine Carrhas.

Parece comprensible que Metelo, en este momento solemne en el que se enfrenta a César, aluda al funesto desenlace de Craso en la batalla de Carras en lugar de a los combates mantenidos. Así, Metelo alerta a César de las consecuencias de violentar el templo sagrado, como C. Ateius Capito, el tribuno al que Metelo alude en este pasaje, alertó a Craso antes de partir para luchar contra los partos.

FAMILIAS s y p

333

Frente a estas referencias repetidas sobre la necesidad del funeral y del duelo por Craso y la imagen de su cuerpo insepulto, César clama en 5.668-669: 5.668 ... Mihi funere nullo 669 est opus, o superi: lacerum retinete cadauer 670 fluctibus in mediis, desint mihi busta rogusque, 671 dum metuar semper terraque expecter ab omni.

A la luz de estos pasajes, el parlamento de Metelo resulta más profundo al tratar de contener a César con elementos graves, pero que para este no tienen valor. En conclusión, el corpus de lecturas propias de p aquí expuesto nos permite concluir que la edición del Bellum Ciuile preparada por Ascensio (Pap) fija una nueva forma textual del poema de Lucano. Pap fue el modelo textual de la segunda edición lionesa impresa por de la Place en 1529 (Lp2). En el texto transmitido por Lp2 es posible reconocer la voluntad del editor de enmendar los errores de su modelo impreso.

2.4.2. Relación de p con v2 A continuación presentamos las variantes conjuntivas de la familia p con la familia v2 o con parte de las ediciones que conforman v2. Variantes conjuntivas de p con ediciones de la familia v2: 1.228 noctis tenebris edd. : tenebris noctis Vbe Vbe2 Vz2 Ppe2 Mp2 Vz3 p 1.306 classem edd. : classes Vbe Vbe2 Vz2 Ppe2 Mp2 Vz3 p 1.308 om. -que Vbe Vbe2 Vz2 Ppe2 (reuerent Mp2) Vz3 p 8.166 pectoris edd. : ponderis v2 p Variantes conjuntivas de p con Ppe2: 3.603 gemini fratres edd. : fratres gemini Ppe2 Poi p || 7.400 nascimur edd. : nascitur Ppe2 Poi p 2.440 quod non edd. : non quod Ppe2 p || 4.427 seruantur edd. : seruentur Ppe2 p

334

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

El análisis de los errores aquí expuestos lleva a la conclusión de que el modelo textual de la edición de Ascensius (Pap) fue la segunda edición impresa en 1505 por Jean Petit (Ppe2). Esto explica la presencia de lecturas propias de la familia v2 en p, si bien no se trata de la misma familia ya que entre ambas formas textuales media una intensa labor editorial que permite a p corregir numerosos errores característicos de v2 y, a la vez, introducir lecturas presentes en otras familias de la tradición impresa. Entre las variantes que p transmite y que se encuentran atestiguadas en ediciones de la familia v2 y concretamente en Ppe2 hay dos alteraciones en el orden de palabras: 1.228 Sic fatus noctis tenebris rapit agmina ductor 229 inpiger, et torto Balearis uerbere fundae 230 ocior et missa Parthi post terga sagitta. 1.228 noctis tenebris edd. : tenebris noctis Vbe Vbe2 Vz2 Ppe2 Mp2 Vz3 p 3.603 Stant gemini fratres, fecundae gloria matris. gemini fratres edd. : fratres gemini Ppe2 Poi p

En ambos casos la alteración en el orden de palabras supone una alteración en la métrica que no es incompatible con la estructura del hexámetro, si bien el ritmo producido por la sucesión de los pies dáctilo y espondeo se ve alterado: en 1.228 el segundo pie es espondeo y el tercero dáctilo en la tradición y en Pap este orden se invierte; en cambio, en 3.603, el primer pie es espondeo y el segundo dáctilo y en Pap, como antes, se trastoca este orden. Sólo en una ocasión Pap comparte con v2 una variante morfosintáctica consistente en la modificación de la información morfológica de número: 1.305 ... inplentur ualidae tirone cohortes, 306 in classem cadit omne nemus, terraque marique 307 iussus Caesar agi... 1.306 classem edd. : classes Vbe Vbe2 Vz2 Ppe2 Mp2 Vz3 p

La variante léxica de más calado crítico que p comparte con todas las ediciones que conforman la familia v2 –que se encontraría en el modelo manuscrito de Vbe, edición que fija la forma textual de v2– es la siguiente:

FAMILIAS s y p

335

8.165 Saepe labor maestus curarum odiumque futuri 166 proiecit fessos incerti pectoris aestus. 8.166 pectoris edd. : ponderis v2 p

En ambos casos se trata de una forma en genitivo singular. Más arriba, en el verso 8.161, leemos: Vigiles Pompei pectore curae // nunc socias adeunt Romani foederis urbes // et uarias regum mentes... Esta forma, tan próxima en el texto, pudo motivar que el editor sustituyera pectoris por ponderis. En este pasaje se presenta a Pompeyo dudando y consultando al timonel de la nave qué astros le guían. Este le indica que el cielo es cambiante y que sólo se rige por la estrella polar. La claridad del timonel pone más en evidencia aún la indecisión de Pompeyo. Sin embargo, es Pompeyo quien ha de tomar la decisión sobre qué rumbo debe seguir el barco: «Sed quo uela dari, quo nunc pede carbasa tendi ǁ nostra iubes?» Dubio contra cui pectore Magnus... (8.185-186). Esta indecisión se materializa y se ubica en el pecho. Sin embargo, la lectura pondera podría hacer referencia a la acción de pensar, con una etimología relacionada igualmente con la basculación de ideas. 2.4.3. Variantes propias de Pap Sólo en una ocasión encontramos una lectura propia de Pap que Lp2 corrige y que no tiene continuidad en la tradición impresa. Se trata del siguiente error, pues pestis funciona como sujeto: 4.368 Continuus multis subitarum tractus aquarum 369 aera non passus uacuis discurrere uenis 370 artauit clausitque animam; nec feruida pestis 371 cedit adhuc, sed morbus egens iam gurgite plenis 372 uisceribus sibi poscit aquas... 4.370 pestis edd. : pesti Pap

2.4.4. Variantes propias de Lp2 5.511 egressus edd. : egregius Lp2 || 6.340 maturato edd. : maturatos Lp2 || 9.281 ceruicis edd. : seruicis Lp2 || 10.535 Martem edd. : matrem Lp2

336

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Por último, los errores propios de Lp2 se deben en parte a errores mecánicos en 9.281 y en 10.535. En los otros dos casos, en 5.511 y 6.340, nos encontramos ante lecturas erróneas, que, sin embargo, demuestran una intervención intencionada por parte del editor del texto: 5.510 ... Tentoria postquam 511 egressus uigilum somno cedentia membra 512 transsiluit questus tacite, quod fallere posset 5.511 egressus edd. : egregius Lp2

Egressus es un participio que concierta con César, que abandona el campamento para llevar a cabo una acción sin que ningún vigilante se percate de ello. En este contexto, egregius es una evidente banalización. Veamos la variante que Lp2 introduce en 6.340: 6.339 Excipit aduersos Zephyros et Iapyga Pindus 340 et maturato praecidit uespere lucem. 6.340 maturato edd. : maturatos Lp2

En el texto que transmite Lp2 la forma maturato, en ablativo y concordando con uespere, ha sido transformada en acusativo plural, por atracción, más o menos consciente, de las formas aduersos Zephyros del verso anterior. 2.5. Patrimonio bibliográfico: ejemplares conservados en España La familia p es la mejor documentada de las familias textuales de la tradición incunable y postincunable del Bellum Ciuile, ya que se conservan numerosos ejemplares de las dos ediciones que conforman el grupo. De la edición parisina de 1514, Pap, se han localizado los siguientes testimonios: 1) Madrid, Biblioteca Nacional de España, signatura R/489 (CCPH000272244-5). 2) Madrid, Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, Universidad Complutense, signatura 26979 (CCPH002629372-2). 3) Madrid, Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, Universidad Complutense, signatura Res. 480 (CCPH002535027-7).

FAMILIAS s y p

337

4) Madrid, Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, Universidad Complutense, signatura Res. 1143. (CCPH002609922-5). Este ejemplar presenta el ex libris de la biblioteca de Campo-Alange con fecha de 1891. 5) Madrid, Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano, signatura Inv. 2220 (CCPH002546551-1). 6) Valencia, Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia, signatura Z-3/100 (CCPH000272245-3). 7) Santander, Biblioteca de Menéndez Pelayo, signatura 11.541 (CCPH001910108-2). 8) Cádiz, Biblioteca Pública del Estado en Cádiz, signatura XVI-935 (CCPH003496956-X). 9) Zaragoza, Biblioteca del Colegio de los Padres Escolapios, signatura A-1 (CCPH000497620-7). 10) Vich (Barcelona), Biblioteca Pública Episcopal, signatura XVI-71 (CCPH001161790-X). Este ejemplar presenta marcas de procedencia de Francesc Veyan i Mola (1783-1815), obispo de Vic. Se conservan ocho ejemplares de la última edición estudiada en este trabajo, impresa en Lyon en 1519, Lp2: 1) Madrid, Biblioteca Nacional de España, signatura R/21332 (CCPH000024784-7). 2) Barcelona, Biblioteca de Reserva de la Universitat de Barcelona, signatura CM-1334 (CCPH002283243-2). 3) Santander, Biblioteca de Menéndez Pelayo, signatura 571 (CCPH001909769-7). 4) Cuenca, Seminario Mayor o Conciliar de San Julián, signatura 111C-02 (CCPH001712933-8). 5) San Cugat del Vallés (Barcelona), Biblioteca Borja de la Provincia Tarraconense de la Compañía de Jesús, signatura Rar S-II-1 (CCPH001523313-8). Procede del Colegio de los jesuitas de Calatayud, desde donde pasó a engrosar los fondos del Colegio de Veruela. 6) Girona, Biblioteca Pública del Estado en Girona, signatura A/2848 (CCPH001767662-2). 7) Cáceres, Biblioteca Pública del Estado en Cáceres, signatura 1/191. Aunque se ha conseguido leer el nombre del ex libris que consta en

338

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

ejemplar, no ha sido posible identificar a «Hermano Dominguez clerigo presbitero». 8) Lugo, Biblioteca Pública del Estado en Lugo (CCPH000024783-9). 9) Santiago de Compostela, Biblioteca General de la Universidad de Santiago de Compostela, signatura 149192 (CCPH003386933-2). Procede del Colegio de la Compañía de Jesús de Monterrey.

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos de las labores de recensio, colación interna y externa y el análisis crítico y filológico, analizados en las páginas anteriores en el marco metodológico establecido en la introducción de este trabajo, han conducido a la consecución de los siguientes objetivos, expuestos al inicio de esta investigación: a) Establecimiento del corpus de ediciones incunables y postincunables del Bellum Ciuile (1469-1520). b) Identificación de las relaciones de filiación entre las ediciones que conforman dicho corpus y las familias textuales del periodo incunable y postincunable. c) Reconocimiento de qué ediciones fijan las formas textuales de cada una de las familias del periodo incunable y postincunable. d) Análisis de la naturaleza de cada una de las formas textuales identificadas. e) Rastreo de su relación con la tradición manuscrita, especialmente en el caso de las primeras familias del periodo incunable, y con otras familias de la tradición impresa, en las familias más tardías. f) Elaboración de un censo revisado y contrastado de ejemplares de ediciones incunables y postincunables del Bellum Ciuile conservados en bibliotecas españolas para explorar su circulación en España. Las aportaciones de este trabajo responden a dichos objetivos y se articulan en torno a tres grandes ejes que seguiremos para vertebrar y sintetizar las conclusiones: 1) Identificación y análisis textual de las familias de la tradición incunable y postincunable del Bellum Ciuile. 2) Propuesta estemática: filiación de ediciones incunables y postincunables del Bellum Ciuile. 3) Patrimonio bibliográfico español: ejemplares de ediciones incunables y postincunables del Bellum Ciuile en bibliotecas españolas. Poseedores y circulación.

340

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

1) Identificación y análisis textual de las familias de la tradición incunable y postincunable del Bellum Ciuile En este trabajo hemos logrado identificar por primera vez las familias textuales de la tradición incunable y postincunable del Bellum Ciuile y establecer las relaciones de filiación entre las ediciones impresas entre 1469 y 1520. El análisis de las formas textuales que conviven en los periodos incunable y postincunable muestra que el texto que transmiten las primeras ediciones impresas es más homogéneo que el testimoniado en la tradición manuscrita y que en pocos años se estableció la vulgata del poema de Lucano. Así, la complejidad que caracteriza la transmisión manuscrita antigua del Bellum Ciuile queda en un segundo plano en la transmisión impresa, si bien esta se sigue caracterizando por una potente transmisión horizontal y permeabilidad textual entre las familias identificadas. Las variantes propias de los manuscritos más antiguos, a las que Housman alude, apenas se documentan en la tradición impresa. En cambio, las nuevas variantes y los errores detectados en las formas textuales de la transmisión impresa, en su mayoría introducidos en la tradición manuscrita de los recentiores, sí permiten identificar grupos y discernir familias. Por consiguiente, la collatio del texto que transmiten las ediciones incunables y postincunables nos ha permitido identificar qué ediciones fijaron cada una de las formas textuales del periodo incunable y postincunable, las cuales configuran y determinan la naturaleza de las nueve familias textuales del Bellum Ciuile que convivieron en los primeros cincuenta años de transmisión impresa. Se trata de las siguientes ediciones: R 1469, Roma, Konrad Sweynheyn y Arnold Pannartz (ISTC il00292000, GW M18850, USTC 993513). Vb ca. 1471, Venezia, Basilius, impresor de De uita solitaria (ISTC il00293000, GW M18854, USTC 993512). Lov 1475-1476, Leuven, Johann Veldener (ISTC il00294000, GW M18837, USTC 435268). Bb 1486, Brescia, Jacobus Britannicus (ISTC il00301000, GW M18829, USTC 993505, CCPB000110801-8). Vbe 1493, Venezia, Simon Bevilaqua (ISTC il00305000, GW M18850, USTC 993501, CCPB000110804-2). Mp 1499, Milano, Leonardus Pachel (ISTC il00308000, GW M18842, USTC 993499, CCPB000110806-9).

CONCLUSIONES

341

Vm 1502, Venezia, Aldus Manutius (USTC 762306, EDIT16 36129, CCPB000164196-4). Sp 1509, Strasbourg, Johann Prüβ (sin entrada en USTC). Pap 1514, Paris, Josse Bade (Ascensius) y Jean Petit (con tres entradas en el USTC 181483, 144324, 187250; CCPB000164199-9).

Entre las familias textuales identificadas existen dos grandes diferencias que resultan significativas desde el punto de vista de la historia de la transmisión del texto: a) la primera de ellas es que R, Vb y Lov fijan formas textuales del periodo incunable a partir de modelos manuscritos; en cambio, las ediciones Bb, Vbe, Mp, Sp y Pap, que fijan formas textuales de las dos últimas décadas del siglo XV y del periodo postincunable, adoptan como modelo del Bellum Ciuile ejemplares impresos de ediciones anteriores. Vm probablemente se sirvió de testimonios pertenecientes tanto a la tradición manuscrita como a la impresa. b) Las ediciones postincunables Vm y Pap fijan formas textuales de más calidad desde el punto de vista crítico. Corrigen las lecturas erróneas más extendidas en la tradición del texto y el volumen de variantes y errores propios de cada una de ellas se reduce drásticamente en relación a las ediciones incunables. Durante los periodos incunable y postincunable, de 1469 a 1520, y a través de las familias identificadas, asistimos a la fijación de diferentes formas textuales que, finalmente, configuraron la vulgata del texto. A continuación sintetizamos las familias textuales que este trabajo ha permitido discernir, las ediciones que las conforman y sus caracerísticas principales.

1.1) Familia r, Roma 1469 (R) Ediciones que conforman la familia r: R Ml Mz Par

1469, Roma, Conrad Sweynheyn y Arnold Pannartz. 1477, 24 de febrero, Milano, Philippus de Lavagnia. 1477, 25 de mayo, Milano, Antonius Zarotus. 1483, Parma, Deiphoebus de Oliveriis.

342

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

La primera familia textual, r, comienza con la editio princeps impresa en Roma en 1469 (R). Las dos ediciones impresas en Milán en 1477 (Ml y Mz) y la edición impresa en Parma (Par) en 1483 reproducen la forma textual de r. Sin embargo, no adoptan como modelo directo la editio princeps, sino que la primera edición mediolanense (Ml) corrige buena parte de los errores de R e introduce sus propias variantes procedentes de una fuente diferente de R. La segunda edición mediolanente, Mz, y la edición de Parma, Par, adoptan como modelo el texto transmitido por Ml. El texto de r fue preparado por Giovanni Andrea Bussi en el contexto de los círculos humanísticos romanos y la curia papal, a los que hace referencia en los paratextos propios de esta edición, los cuales nos permiten reconocer a Bussi como único artífice de la preparación del texto. La forma textual de r probablemente fue preparada a partir de varios testimonios manuscritos y se caracteriza por la introducción de errores propios y la transmisión de variantes textuales escasamente atestiguadas en la tradición manuscrita. A partir de los errores propios de r, que nos permiten identificar la intervención de Bussi sobre el texto, podemos apreciar una fuerte tensión entre la simplificación y la hipercorrección de formas –especialmente en variantes léxicas–, además de errores mecánicos, errores de concordancia morfológica y alteraciones en el orden de palabras que demuestran que la métrica no se tuvo en cuenta como criterio al establecer el texto. Algunos ejemplos que dan muestra de la singularidad de r son las omisiones de 1.162 y 9.849; estas omisiones no se documentan en el resto de la tradición impresa ni en la tradición manuscrita. Los errores propios de r han podido clasificarse en banalizaciones y errores mecánicos, simplificaciones, hipercorrecciones, errores de concordancia gramatical y alteraciones que afectan al estilo y la métrica del poema. Dada la naturaleza de los errores propios de r, es posible inferir que las variantes léxicas de más valor crítico, las cuales fueron reproducidas por Mp, primera edición de la familia m, se encontrarían en los modelos manuscritos de R.

CONCLUSIONES

343

1.2) Familia v, Venecia ca. 1471 (Vb) Ediciones que conforman la familia v: Vb Vg Ver Vic Vba

ca. 1471, Venezia, Basilius, impresor de De uita solitaria. 1477, 14 de mayo, Venezia, Guerinus. 1478-1479 Verona, Giovanni y Alberto Alvise. 1482, Vicenza, Johannes de Reno. 1486, Venezia, Nicolaus Battivobis.

La primera edición del Bellum Ciuile impresa en Venecia, Vb, fija la forma textual de la familia a la que llamamos v. Las ediciones impresas en Venecia entre los años 1471 y 1486 y la edición de Vicenza de 1482 (Vb, Vg, Vic y Vba) conforman un grupo dentro de v, del que se aleja la única edición incunable veronesa de Lucano (Ver). Los vínculos internos en este grupo de v se suceden de forma lineal: 1) la primera edición veneciana (ca. 1471, Vb) sirve de modelo textual a la segunda edición veneciana en 1477 (Vg); 2) un ejemplar de esta segunda edición veneciana (Vg) fue el modelo de la edición de Vicenza en 1482 (Vic); 3) por último, un ejemplar de la edición de Vicenza (Vic) sirvió de modelo a la última edición de la familia v, impresa en Venecia en 1486 (Vba). Todas estas ediciones se caracterizan por la tensión entre la introducción de nuevos errores y la labor de emendatio que les permite corregir aquellos errores presentes en sus correspondientes modelos textuales, resultando de ello diferentes estratos en la tradición de v. Ver, la única edición incunable de Lucano que vio la luz en Verona, sigue el modelo textual de la primera de la familia (Vb). Ver no reproduce el texto de su modelo sin mediar una labor crítica, sino que corrige numerosos errores compartidos por el resto de las ediciones de v. En la preparación del texto que transmite la edición de Verona se encontraría un ejemplar de Vb y otro testimonio perteneciente a una tradición textual diferente, o un ejemplar de Vb con correcciones y anotaciones propias de otra tradición textual. Esta edición impresa en Verona no sirvió de modelo textual a ninguna de las ediciones posteriores de v (Vic y Vba) –ni a ninguna otra edición incunable o postincunable–.

344

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Vb introduce en la tradición impresa de la obra de Lucano una tradición manuscrita diferente de la representada por r. Frente a r, la familia v se caracteriza por los siguientes rasgos: 1) Mayor presencia de banalizaciones y errores en sus lecturas; la familia v reproduce numerosos errores mecánicos propios de la tradición manuscrita, esto es, la edición que fijó la forma de la familia v, Vb, reprodujo un testimonio manuscrito sin mediar ninguna labor crítica para corregir el texto. 2) La transmisión de paratextos ampliamente documentados en la tradición manuscrita. 3) Ausencia de intervención o búsqueda de sistematización en las condiciones de legibilidad, que, o bien se reproducen del modelo textual introduciendo errores, o bien son simplificadas –por ejemplo, las últimas ediciones de v no emplean capitales–.

1.3) Familia l, Leuven ca. 1475-1476 (Lov) Lov 1475-1476, Leuven, Johann Veldener.

Esta edición, la primera impresa fuera de la Península Itálica, representa una tradición textual incunable singular frente a las dos familias ya identificadas, r y v. La morfología de la edición de Veldener es muy diferente de la que presentan las ediciones humanísticas italianas y probablemente esta caracterización de Lov se deba a la mimetización que lleva a cabo con su modelo manuscrito a partir del uso de una tipografía gótica en un solo tamaño, la presentación de los títulos de los libros en minúscula ligados a los explicit y la ausencia de encabezados o foliación, así como de registro y de tabla de contenidos. También en los usos de puntuación y mayúsculas l se contrapone a las ediciones humanísticas italianas: en la edición de Veldener las capitales sólo se utilizan al comienzo de cada verso y los usos en la puntuación no son constantes ni coherentes a lo largo del texto. La forma textual de l se caracteriza por la transmisión de numerosas lecturas de gran valor crítico que se oponen a las variantes atestiguadas en el resto de la tradición impresa incunable y postincunable del Bellum

CONCLUSIONES

345

Ciuile. Este grupo de lecturas se encontrarían en el modelo manuscrito de Lov, que representa así una tradición diferente respecto a las que subyacen en los modelos manuscritos que sirvieron a las familias textuales de las ediciones humanísticas italianas. Al mismo tiempo, la forma textual de l también se caracteriza por la introducción de numerosos errores en la tradición impresa del poema. Estos errores son privativos de Lov y su falta de continuidad nos permite concluir que esta edición no sirvió de modelo a ninguna otra posterior. Por otro lado, la edición de Lovaina mantiene una vinculación puntual, aunque significativa, con la forma textual de r a través de un ejemplar de la editio princeps romana, R. Esta relación se materializa principalmente en la reproducción que realiza Lov de paratextos propios de R, que Veldener modifica para adaptarlos a su propio contexto. En estas tres primeras familias del periodo incunable es posible reconocer la competencia y la tensión entre los diferentes focos culturales y humanísticos italianos, como son Roma-Milán y Venecia (que engloba Verona y Vicenza), por un lado, y, por otro, entre las ciudades italianas y los talleres allí instalados y los centros periféricos dependientes de tradiciones textuales italianas, como es el caso, en el texto de Lucano, de Lovaina. A diferencia de las tres primeras familias textuales identificadas, que tuvieron un contacto directo con la tradición manuscrita, las familias textuales posteriores dispusieron frecuentemente de modelos impresos y su relación con la tradición manuscrita es puntual, para corregir a sus modelos impresos, o indirecta, a partir de anotaciones en ejemplares impresos.

1.4) Familia b, Brescia 1486 (Bb) Ediciones que conforman la familia b: Bb 1486, Brescia, Jacobus Britannicus. Ms 1491, Milano, Uldericus Scinzenceler. Vz 1492, Venezia, Bartholomaeus de Zanis.

La edición de Brescia de 1486 (Bb), preparada por Jacobus Britannicus, establece la forma textual característica de la familia b. El modelo textual de Ms y Vz es Bb. La naturaleza de la relación que sendas ediciones establecen con su modelo textual no es similar.

346

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

En la edición mediolanense de Scinzenceler (Ms) subyace una profunda labor crítica que se materializa en la corrección de Bb, su principal modelo, con el que además no comparte variantes conjuntivas frente al resto de la tradición impresa. Ms se caracteriza por su cuidado en la preparación del texto, como demuestra también el hecho de que apenas presente errores propios. Frente a esta labor crítica de Ms, la edición veneciana de Scinzenceler, z V , se caracteriza por su mimetización con su modelo, Bb, de forma que reproduce el texto que este transmite y sólo corrige los errores mecánicos de su modelo. Vz introduce un elevado número de nuevos errores en la tradición del texto que no tienen continuidad en la transmisión posterior del mismo. La edición bresciana (Bb) fue preparada por Giovanni Britannico y por Giovanni Taberio. La colación del texto y el análisis de las formas textuales de las familias del periodo incunable ha permitido reconocer que al preparar Bb se dispuso de un testimonio impreso de la familia v. Esta familia, v, se caracteriza por la transmisión de un elevado número de errores, por lo que la labor de los editores de Bb se concentra sobre todo en la corrección del texto, probablemente con la ayuda de un testimonio de r, a partir del cual introdujo los paratextos propios de esta familia. 1.5) Familia v2, Venezia 1493 (Vbe) Ediciones que conforman la familia v2: Vbe Lei Vbe2 Vz2 Ppe2 Mp2 Vz3

1493, Venezia, Simon Bevilaqua. 1496, Leipzig, Martin Landsberg. 1498 Venezia, Simon Bevilaqua. 1505, Venezia, Bartholomaeus Zanis de Portesio. 1506, diciembre, Paris, Jean Petit. 1508, Milano, Leonardus Pachel. 1511, Venezia, Augustinus Zanis de Portesio.

Las variantes que determinan la unidad de esta familia, a la que denominamos v2, son las introducidas por Bevilaqua en su primera edición (Venecia, 1493, Vbe). Este grupo de ediciones se caracteriza por la transmisión de un elevado número de banalizaciones y de errores mecánicos propios de la transmisión manuscrita, así como de errores propios de la transmisión impresa.

CONCLUSIONES

347

La relación de cada una de las ediciones de v2 con su modelo textual es muy diferente: 1) la edición preparada por Petrus de Windsheim e impresa por Martin Landsberg en Leipzig, Lei, presenta una serie de rasgos que la diferencian del resto de ediciones de v2. Windsheim adoptó como modelo textual una edición de la familia b en los dos primeros libros de la obra y en la primera parte del tercero, correspondientes a los primeros pliegos de la colación. En el resto de la edición del poema, Lei siguió la forma textual de v2, tomando como modelo un ejemplar de Vbe. 2) En 1498 Simon Bevilaqua volvió a imprimir el poema de Lucano, be2 V , y reprodujo de forma casi mimética el texto de su primera edición, Vbe. Esta segunda edición de Bevilaqua añade un elevado número de errores mecánicos al texto. Las lecturas propias de Vbe2 nos permiten reconocer que a través de esta edición la forma textual de v2 se transmite en el periodo postincunable. Sólo se ha detectado un error conjuntivo de Lei y Vbe2 frente a Vbe y este muestra cómo sendas ediciones corrigen el texto de su modelo. 3) Bartholomaeus Zanis imprimió en dos ocasiones el Bellum Ciuile. En la primera de ellas, en 1492 (Vz), reprodujo la forma textual de b, como ya hemos señalado. Sin embargo, la edición de 1505 (Vz2) transmite la forma textual de v2 a partir de Vbe2. La segunda edición de Bartholomaeus Zanis, Vz2, sirvió de modelo textual a Augustinus Zanis de Portesio en 1511 (Vz3). 4) Las únicas ediciones postincunables de v2 que se imprimieron fuera de Venecia, Mp2 y Ppe2, corrigieron buena parte de los errores que se habían acumulado edición tras edición de v2, lo que hace que su relación con el resto de ediciones de la familia sea más difusa. 4.1) Por un lado, ha sido posible demostrar que el modelo textual de p2 M fue la segunda edición de Zanis, Vz2; 4.2) Por otro, aunque no disponemos de pruebas suficientes para vincular Ppe2 con una edición concreta de v2, sí hemos identificado que pertenece a esta familia. Además, hemos constatado que a través de Ppe2 la forma textual de v2 constituye una de las bases de la nueva familia p, iniciada con la edición también parisina preparada por Jehan Petit y Ascensio en 1514 (Pap). En conclusión, por diferentes vías, los errores textuales que caracterizan a la familia v2 gozaron de una gran difusión en los primeros años

348

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

del siglo XVI, aún tratándose de una familia que transmite un texto muy deturpado –con relación a r–. La tradición impresa de los primeros años del siglo XVI estuvo marcada por el desarrollo de una intensa labor filológica que permitió que en las ediciones posteriores de esta familia se enmendaran numerosos errores. Además, Mp2 y Ppe2 muestran una mayor permeabilidad a las nuevas formas textuales, especialmente a la forma textual aldina, pues, dado su prestigio, será la principal fuente filológica para corregir y depurar un texto que se transmite con un elevado número de errores y con pesados elementos paratextuales que se habían ido aglutinando en torno al texto de Lucano a lo largo del periodo incunable y particularmente en v2. Las familias textuales incunables habían acumulado nuevos errores propios, como nuevos estratos, y observamos que, en cambio, durante el periodo postincunable se imprimieron ediciones enmendadas –excepto Vz2 y Vz3, que reproducen fielmente su modelo de tradición incunable– y la labor filológica previa a la impresión de la obra de Lucano se depuró y se especializó. Los grupos de errores que nos permiten identificar familias textuales del periodo postincunable son cada vez más reducidos y podemos discernir claramente qué ediciones del siglo XVI reproducen formas textuales incunables –aunque en su portada o en otros elementos paratextuales, como reclamo, se aluda a una nueva revisión del texto–, frente a ediciones corregidas, de gran valor crítico, principalmente por la corrección del elevado número de errores que transmiten la mayor parte de los codices recentiores estudiados y las formas textuales incunables.

1.6) Familia m, Milano 1499 (Mp) Ediciones que conforman la familia m: Mp Ppr Ppe Pr Poi Lp

1499, Milano, Leonardus Pachel. 1501, Paris, Jean I du Prez. 1506, noviembre, Paris, Jean Petit. 1512, Paris, Guillaume le Rouge. 1513, Poitiers, Jean Bouyer y Guillaume Bouchet. 1517, Lyon, Simon Vicentinus.

CONCLUSIONES

349

La edición impresa en 1499 por Pachel (Mp) se encuentra en el origen de la familia m. La forma textual de m se caracteriza por la imbricación de dos líneas editoriales bien identificadas en la tradición incunable, ya que Mp reproduce, a través de la mediación de Mz, errores propios de r, esto es, de la familia que arranca con la edición romana de Giovanni Andrea Bussi, y de v2, la familia iniciada por la edición veneciana de Simon Bevilaqua. 1) Mp sigue como modelo textual a Mz, que forma parte del grupo de r. De esta forma, Mp transmite parcialmente la forma textual de r con las correcciones de Ml –modelo de Mz – y parte de los errores introducidos por Mz, los cuales fueron en mayor medida corregidos por el resto de ediciones que conforman la familia m. Las variantes de r testimoniadas en m, apenas atestiguadas en la tradición manuscrita recentior y no testimoniadas en otras líneas de la tradición impresa, tienen un gran valor crítico y permiten completar el análisis de la labor de Giovanni Andrea Bussi sobre el texto de Lucano. 2) Por otro lado, la colación externa de Mp evidencia la relación de esta con la familia v2, tal y como hemos demostrado en VII 2.1. La disposición del texto en Mp, siguiendo a plana y renglón las dos primeras ediciones de Simon Bevilaqua (Venecia 1493, Vbe, y 1498, Vbe2), tanto en el poema como en los comentarios, implica que el editor de Mp dispuso de un ejemplar de alguna de estas dos ediciones. La colación del texto nos ha permitido precisar que este modelo fue Vbe2. Sin embargo, Mp no transmite la mayor parte de los errores que Vbe2 introduce en la tradición, sino que los corrige. Esta labor, que, en parte, dada la naturaleza de los errores y de las evidentes banalizaciones, podría haberse realizado ope ingenii, en cambio, se efectuó a partir de un ejemplar de Mz, tal y como hemos probado. En conclusión, el editor de Mp se sirvió de un ejemplar de Vbe2 con correcciones manuscritas realizadas a partir de un ejemplar de Mz. De esta forma, el editor de Mp pudo corregir los errores de v2 e introducir algunas de las lecturas de r no testimoniadas en la tradición manuscrita o escasamente difundidas. Dentro de la familia m, ha sido posible precisar las siguientes relaciones de filiación entre ediciones:

350

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

1) en 1501, tomando Mp como modelo, Jehan du Pré preparó Ppr, una nueva edición del Bellum Ciuile, cuidada por Nicolas Chapuis, autor de las breves notas que acompañan al poema en los márgenes. 2) En 1505 Ppr sirvió de modelo a la edición impresa por Jean Petit en París (Ppe). En este mismo taller vieron la luz con pocas semanas de diferencia dos ediciones que pertenecen a dos familias diferentes: Ppe y Ppe2. La primera, impresa en noviembre de 1505, presenta el poema de Lucano casi exento, acompañado de las escuetas anotaciones de Nicolas Chapuis que había introducido Ppr en la tradición del texto; en cambio, la segunda edición de Petit (Ppe2), impresa en diciembre del mismo año, forma parte de v2. 3) En 1512 Guillaume le Rouge imprimió en París una nueva edición del Bellum Ciuile, Pr, cuyo modelo textual fue la primera edición impresa por Petit en 1505 (Ppe). 4) La edición de Lucano impresa en Poitiers en 1513 (Poi), transmite parcialmente la forma textual de m. 4.1) Poi sirvió de modelo textual a la primera edición impresa en los talleres de Jean de la Place, en Lyon en 1517 (Lp). La labor crítica realizada por el editor de Lp se plasma en la misma selección de Poi como modelo textual –Lp corrige el texto de Poi, especialmente las variantes que, a través de m, se remontan a r y v2– y en la introducción de correcciones y lecturas de la forma textual aldina (v3). 1.7) Familia v3, Venezia 1502 (Vm) Ediciones que conforman la familia v3: Vm Lg Lt Vm2

1502, Venezia, Aldo Manuzio. ca. 1504, [Lyon, Balthazar de Gabiano]. ca. 1513, [Lyon, Bartholomy Trot]. 1515, Venezia, Herederos de Aldo Manuzio y Andrea Torresano.

La primera edición aldina del Bellum Ciuile fue impresa en Venecia en 1502 y fijó la forma textual de la familia v3. Tras el análisis textual, hemos podido comprobar que, en relación al resto de familias textuales, v3 se caracteriza por el reducido número de errores que transmite, tanto testimoniados en la tradición anterior como propios. Dentro de la historia de la transmisión del texto, Vm tiene un gran valor crítico y es fundamental en la fijación de la vulgata del texto de Lucano.

CONCLUSIONES

351

Las ediciones impresas en el taller de Aldo Manuzio gozaron de un gran prestigio desde el momento de su impresión, tanto por su innovación en el formato como por la calidad del texto que transmitían. Así, Vm fue imitada al detalle con el objeto de introducir en el mercado ejemplares de nuevas ediciones haciéndolos pasar por originales salidos de las prensas de Aldo Manuzio. Con esta pretensión, en Lyon se imprimieron ediciones contrahechas sobre el modelo aldino en dos ocasiones (Lg y Lt). Ambas mimetizan casi a la perfección los ejemplares aldinos y tan solo pequeños detalles nos permiten diferenciar estas ediciones. Aunque el corpus de errores es muy reducido, Lt comparte errores conjuntivos con Lg frente al resto de la tradición, por lo que la primera edición contrahecha habría sido el modelo de la segunda. Por último, la segunda edición aldina, impresa tras la muerte de Aldo Manuzio en 1515, adoptó como modelo textual la primera edición aldina, de 1502 (Vm). Vm2 modifica el texto de su modelo levemente y sobre todo en lo concerniente a la aplicación coherente y sistemática de los criterios de puntuación y uso de mayúsculas. Aparte de la introducción de ediciones contrahechas en el mercado de ediciones, el prestigio de la forma aldina es reconocible en el hecho de que ejemplares de esta familia fueran empleados en la corrección de nuevas ediciones. Así sucede en la preparación de los textos transmitidos por Lp, Sp y Sk. Estas ediciones corrigen a sus modelos principales, en el primer caso perteneciente a la familia m y en el segundo ligado a v2 a través de Ppe2. 1.8) Familia s, Strasbourg 1509 (Sp) Ediciones que conforman la familia s: Sp Sk

1509, Strasbourg, Johann Prüβ. 1520, Strasbourg, Johann I Knobloch.

La primera edición del Bellum Ciuile impresa en Estrasburgo, Sp, reproduce rasgos morfológicos propios de la familia v2. Sin embargo, en su preparación media una fuerte labor de emendatio que impide identificar con precisión qué edición de dicha familia le sirvió de modelo –aunque los indicios disponibles apuntan a Ppe2– y que nos permite identificar una nueva forma textual, reproducida por la segunda edición del poema lucaneo impresa en Estrasburgo, Sk.

352

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

Tanto Sp como Sk han dispuesto de un ejemplar de v3 para corregir el texto. En el caso de Sk la influencia de v3 se hace patente en la morfología de la edición, que sigue de cerca el modelo aldino; sin embargo, los resultados de la colación del texto de Lucano evidencian que el modelo de Sk fue Sp. La primera edición hispana de la obra de Lucano fue impresa en Sevilla en el taller de los Cromberger (Sev) y se sirvió de un ejemplar de Sk en la preparación del texto de Lucano.

1.9) Familia p, Paris 1514 (Pap) Ediciones que conforman la familia p: Pap 1514, Paris, Josse Bade (Ascensius) y Jean Petit. Lp2 1519, Lyon, Simon Vicentinus.

La edición preparada por Josse Bade (Pap) parte de Ppe2, pero la labor crítica que media entre ambas ha permitido al editor corregir errores y banalizaciones propios de v2 que Ppe2 reproduce. Pap es el modelo directo de Lp2. El texto del Bellum Ciuile transmitido por esta familia se caracteriza por su cuidado: el número de errores propios de p es muy reducido e introduce variantes léxicas que demuestran una profunda labor crítica realizada al preparar el texto. Las diferentes formas textuales de las obras clásicas que se testimonian en el periodo incunable y postincunable demuestran que la vulgata del texto no se fijó inmediatamente, con las primeras familias textuales, sino que se dio una tensión entre tradiciones a diferentes niveles del texto. De forma paralela se fueron fijando los usos y notaciones de distinctiones y de mayúsculas y se introdujeron nuevos elementos paratextuales exegéticos y ornamentales, a veces apelando a la autoridad de reconocidos estudiosos o como reclamo con el objeto de vender un mayor número de ejemplares.

2) Representación de familias y relaciones de filiación de ediciones incunables y postincunables del Bellum Ciuile A la luz de las conclusiones alcanzadas en esta investigación, se propone el siguiente modelo para representar las relaciones de filiación y

CONCLUSIONES

353

las diferentes familias textuales del Bellum Ciuile de Lucano que conviven en la tradición incunable y postincunable (1469-1520) del texto.

354

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

3) Patrimonio bibliográfico español: ejemplares de ediciones incunables y postincunables del Bellum Ciuile en bibliotecas españolas. Poseedores y circulación La primera constatación que hemos podido alcanzar es el elevado número de testimonios de ejemplares incunables y postincunables del Bellum Ciuile que se conservan en bibliotecas de toda España. Los más antiguos pertenecen a la edición impresa en Venecia en 1477. En este trabajo se han analizado la mayor parte de ellos, a partir de la consulta directa, rastreando sobre todo las marcas de posesión y las anotaciones manuscritas que sirven para la reconstrucción de la historia de los ejemplares, su circulación y su lectura en España. Los resultados del análisis de este patrimonio bibliográfico arrojan luz sobre la transmisión de las ediciones incunables y postincunables de autores latinos antiguos en España. La primera conclusión resultante del análisis del corpus de ediciones incunables y postincunables del Bellum Ciuile es la situación subsidiaria de las bibliotecas españolas respecto a los productos editoriales, sobre todo italianos, primero, y franceses después. El poema de Lucano no se imprimió en la Península Ibérica hasta 1528; sin embargo, los ejemplares de las ediciones italianas y francesas circularon por el territorio hispano desde fechas cercanas al momento de su impresión, como veremos a continuación. En las bibliotecas españolas es muy desigual la presencia de las familias textuales, identificadas y expuestas en el primer apartado de las conclusiones: a) no se conserva ningún ejemplar de las familias r, l y p; b) son muy escasos los testimonios de las familias m (dos ejemplares de Mp), v3 (cinco ejemplares de las ediciones aldinas y un sólo ejemplar de Lg) y s (solamente se conservan en España dos ejemplares de la edición hispalense, Sev, ninguno de las ediciones impresas en Estrasburgo); c) las familias mejor documentadas en la Península Ibérica son, así, v, b y v2. La historia de los ejemplares incunables y postincunables del Bellum Ciuile localizados en España nos permite reconocer diferentes perfiles de antiguos poseedores, así como diversas vías de llegada a las bibliotecas en las que actualmente se conserva este patrimonio bibliográfico.

CONCLUSIONES

355

En cuanto al perfil de los poseedores, se reconocen los siguientes: a) humanistas y eruditos, entre los que destaca Hernán Núñez el Pinciano (1475-1553). A diferencia de otros poseedores, cuyos perfiles expondremos a continuación, Hernán Núñez realiza profusas anotaciones, valiosas desde el punto de vista filológico, que dan cuenta de la lectura del texto, de la interpretación, y en el ejemplar que nos ocupa de cómo el lector corrige el texto impreso e introduce lecturas atestiguadas en otras familias textuales. En esta misma categoría se encuentra Francisco Benítez de Vergara, Catedrático de elocuencia y buenas letras en Lucena a finales del siglo XVII y por primera vez identificado aquí como poseedor de un ejemplar incunable de Lucano (Biblioteca Pública de Córdoba, I-38). b) coleccionistas y bibliófilos, como Hernando Colón y Diego Hurtado de Mendoza. Las anotaciones sistemáticas de Hernando Colón sobre el coste, la fecha y el lugar de adquisición de los ejemplares demuestra que, como coleccionista particular, se abasteció de ejemplares en el mercado nacional y en el internacional, como consta en el ejemplar de Ppe2 conservado en la Biblioteca Capitular y Colombina con la signatura 6.5.33, procedente de la biblioteca personal de Hernando Colón: «este libro costo en colonia 100 fenins por hebrero de 1522 y el ducado de oro vale 296 fenins. Esta registrado 109». Dentro de la categoría de bibliófilos, el carácter de coleccionistas se refuerza conforme nos alejamos de la fecha de impresión. Es posible identificar a un grupo de coleccionistas pertenecientes a la nobleza que perciben de forma más nítida el valor de los ejemplares incunables y postincunables como objeto raro merecedor de ser atesorado y coleccionado como demostración de poder y de estatus cultural. Es el caso del ejemplar de Bb conservado en la Biblioteca Pública de Ávila (signatura 128/1420), en el que consta el ex libris del Marqués de San Juan de Piedras Albas, marquesado creado a finales del siglo XVII. En cambio, los bibliófilos del siglo XIX se caracterizan por su formación liberal y su interés se extiende a las artes y a las antigüedades. Es el caso de Pascual de Gayangos, quien poseyó un ejemplar de la edición Vz2 (Venecia, 1505), actualmente conservado en la Biblioteca Nacional de España (signatura R/14416), y de María Manuela Negrete y Cepeda, condesa del Campo Alange, quien leyó a Lucano en un ejemplar de Pap

356

ROSA M.ª DÍAZ BURILLO

(París, 1514), actualmente conservado en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla con la signatura Res. 1143. c) fondos de instituciones civiles y religiosas: en ambos casos, la autoría de las anotaciones manuscritas personales, si las hay, no nos permite identificar de qué lector se trata, por lo que resultan lectores anónimos cuyo rastro material demuestra la difusión del texto de Lucano en España. Buena parte de los ejemplares incunables y postincunables del Bellum Ciuile conservados en España formaron parte de las librerías de los estudios universitarios y en los casos en los que la institución pervive sus fondos apenas han sufrido traslados. La fortuna de los ejemplares que formaron parte de librerías religiosas fue diferente. Dentro del patrimonio bibliográfico que formó parte de bibliotecas de comunidades religiosas, destacan los fondos de las librerías pertenecientes a colegios de la Compañía de Jesús. La expulsión de los jesuitas de España en 1767, por orden de Carlos III, supuso la expropiación de sus bienes, incluidos los fondos librarios. Por otro lado, los fondos pertenecientes a otras instituciones religiosas pasaron a manos del Estado durante los procesos desamortizadores del siglo XIX y se reubicaron en nuevas instituciones, sobre todo en las nuevas bibliotecas provinciales, cuya creación y crecimiento a partir de 1835 y hasta finales de siglo formó parte de los planes de reducción de las tasas de analfabetismo entre la población española y de mayor acceso a la lectura pública. Los diferentes perfiles de antiguos poseedores se relacionan claramente con las vías por las que estos fondos han llegado a su localización actual. Se distinguen claramente las donaciones, como la del Pinciano, de la compraventa de libros entre particulares y el afán de reunir una gran biblioteca que perviva durante largo tiempo, como en el caso de Hernando Colón. Otra vía de llegada de fondos librarios a bibliotecas públicas españolas fue la de las incautaciones y expropiaciones. Por último, y sobre todo en las últimas décadas, las bibliotecas públicas han incorporado a su patrimonio bibliográfico ejemplares adquiridos en subastas y en los circuitos modernos de compraventa de libro antiguo. Esta investigación se ha ceñido a un periodo determinado de la historia de la transmisión del texto, pero a su vez está en su ánimo abrir nuevos caminos en el estudio de la historia de la transmisión del Bellum Ciuile,

CONCLUSIONES

357

así como sobre su difusión y recepción en la Península Ibérica. La etapa estudiada, correspondiente a la tradición incunable y postincunable del texto, es un periodo clave dentro de la historia de la transmisión del poema de Lucano. Este periodo ha de comprenderse en la totalidad de la historia de la transmisión del texto: a) En relación con la tradición manuscrita, urge la catalogación y examen del corpus de manuscritos que transmiten el Bellum Ciuile, con atención a los recentiores. La colación de un mayor número de testimonios manuscritos conducirá a una nueva edición crítica del texto que se servirá de las herramientas que ofrecen las humanidades digitales. b) Con relación a la tradición impresa posterior a 1520, ha de rastrearse la continuación de la transmisión de las formas textuales identificadas en el periodo incunable y postincunable y cómo se interviene sobre ellas, ya con la vulgata del texto prácticamente establecida. También las traducciones del Bellum Ciuile que vieron la luz en los últimos años del siglo XV y en el siglo XVI han de ser analizadas en relación con la tradición impresa del texto. Por último, es importante destacar que durante el desarrollo de esta investigación se han localizado ejemplares de ediciones incunables y, sobre todo, postincunables conservados en bibliotecas españolas que no habían sido catalogados antes. Se trata de una señal inequívoca del trabajo que hemos de seguir realizando en relación con el rastreo y la catalogación de fondos. También el conocimiento que tenemos sobre antiguos poseedores es muy desigual y esta labor, en buena medida archivística y más alejada del texto de Lucano, requiere atención exhaustiva con el objeto de precisar y refinar nuestros conocimientos sobre la circulación de ejemplares incunables y postincunables de autores latinos antiguos por la Península Ibérica. Estas páginas son un eslabón más, deudoras de las investigaciones de quienes nos precedieron y con el ánimo de contribuir humildemente al progreso el trabajo que aún resta por hacer.

BIBLIOGRAFÍA

CATÁLOGOS

DE REFERENCIA ONLINE PARA EDICIONES INCUNABLES Y POSTIN-

CUNABLES

ISTC, Incunabula Short Title Catalogue, British Library, . GW, Gesamtkatalogderwiegendrucke, Staatsbibliothek zu Berlin, . TW, Typenrepertorium der Wiegendrucke, Staatsbibliothek zu Berlin, . USTC, Universal Short Title Catalogue, University of Saint Andrews, . EDIT16, Censimento nazionale delle edizioni italiane nel XVI secolo, Istituto Centrale per il Catalogo Unico delle biblioteche italiane e per le informazioni bibliografiche (ICCU), . CCPB, Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico español, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, . CECLE, Corpus de Ediciones de Clásicos Latinos en España, Grupo BECLaR, . EDICIONES CRÍTICAS MODERNAS DEL BELLVM CIVILE Lucanus, La Guerra Civile (Farsaglia), ed. por G. VIANSINO, A. Mondadori, Milano 1995. ––, Lucani Opera, ed. por R. BADALÌ, Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato, Roma 1992. ––, M. Annaei Lucani De Bello civili libri X, ed. por D. R. SHACKLETON BAILEY, B. G. Teubner, Stuttgart 1988. ––, Farsalia (texto en latín y trad. al español), ed. por V. J. HERRERO LLORENTE, Alma Mater, Madrid 1967. ––, La Guerre Civile (texto en latín y trad. al francés), ed. por A. BOURGERY, CUF, Paris 1926-1930.

360

BIBLIOGRAFÍA

––, Lucan, The Civil War, Books I-X (texto en latín y trad. al inglés), ed. por J. D. DUFF, Loeb Classical Library, London – Cambridge 1928. ––, M. Annaei Lucani Belli civilis libri decem, ed. por A. E. HOUSMAN, B. Blackwell, Oxford 1926. Constituye la edición de referencia de PhiLatin y de The Latin Library ; también es el texto de referencia en este trabajo. ––, M. Annaei Lucani Belli civilis libri decem, ed. por K. HOSIUS, Teubner, Leipzig 1892, 1905 y 1913. ––, M. Annaei Lucani Pharsalia cum comentario critico, ed. por C. M. FRANCKEN, A. W. Sijthoff, Leiden 1896-1897. ––, M. Annaei Lucani Pharsalia, ed. por C. E. HASKINS, introd. de W. E. HEITLAND, G. Bell and Sons, London, 1887 (= Hildesheim, 1971). ––, Pharsaliae Libri X, ed. por K. WEISE, G. BASSUS, Leipzig 1835. Se trata de la edición de referencia de Perseus, disponible en el siguiente enlace: . EDICIONES Y COMENTARIOS PARCIALES DEL BELLVM CIVILE Lucanus, A commentary on Lucan, De bello civili IV, introd., ed. y trad. por P. ASSO, De Gruyter, Berlin – New York 2010. ––, M. Annaeus Lucanus, Belli Civilis liber V. A Commentary, com. y ed. por P. BARRAT, Adolf M. Hakkert, Amsterdam 1979. ––, M. Annaei Lucani Bellum Civile: Liber X, ed. por E. BERTI, Le Monnier, Firenze 2000. ––, Saggio di commento a Lucano, com. por G. B. CONTE, Goliardica, Pisa 1974. ––, De Bello Civili VII, ed., com. por O. A. W. DILKE, Cambridge University Press, Cambridge 1960. ––, Bellum Civile (Pharsalia), libro IV, ed. por. P. ESPOSITO, Loffredo Editore, Napoli 2009. ––, De bello civili II, ed., com. por E. FANTHAM, Cambridge University Press, Cambridge 1992. ––, M. Annaei Lucani Belli Civilis liber septimus, ed., com. por D. GAGLIARDI, La Nuova Italia, Firenze 1975. ––, Belli Civilis liber primus, ed., com. por D. GAGLIARDI, Libreria Scientifica Editrice, Napoli 1989.

BIBLIOGRAFÍA

361

––, De bello civili I, ed. por R. J. GETTY, Cambridge University Press, Cambridge 1940. ––, Bellum Civile, Book III, A Commentary, com. por V. HUNINK, J. C. Gieben, Amsterdam 1992. ––, Bellum Civile IX, com. por D. P. KUBIAK, Bryn Mawr College, Bryn Mawr 1985. ––, M. Annaei Lucani Belli Civilis liber VII, com. por N. LANZARONE, Le Monnier, Firenze 2016. ––, M. Annaei Lucani De bello civile liber primus, com., ed., trad. por P. LEJAY, Klincksieck, Paris 1894. ––, Lucan Civil War VIII, com., ed. por R. MAYER, Aris and Phillips, Warminster 1981. ––, M. Annaei Lucani De bello civili liber VIII, ed. por J. P. POSTGATE, Cambridge University Press, Cambridge 1917. ––, De bello civili Book 1, Lucan, ed. por P. ROCHE, Oxford University Press, Oxford 2009. ––, A Literary Commentary on Lucan, De Bello Civili IV, lines 1-401, com. por R. G. Williams, Oxford University Press, Oxford 1989. ––, M. Annaeu Lucanus, Bellum Civile, Liber primus, trad., com. por P. WUILLEUMIER y H. LE BONIEC, Presses Universitaires de France, Paris 1962. EDICIONES DE PALIMPSESTOS, ESCOLIOS Y COMENTARIOS G. A. CAVAJONI, Supplementum adnotationum super Lucanum: libri I-V, Cisalpino-Goliardica, Milano 1979. ––, Supplementum adnotationum super Lucanum: libri VI-VII, CisalpinoGoliardica, Milano 1984. ––, Supplementum adnotationum super Lucanum: libri VIII-X, CisalpinoGoliardica, Milano 1990. D. DETLEFSEN, «Der Wiener Lucanpalimpsest mit Berücksichtigung des Neapolitanischen und Römischen», Philologus, 13 (1858) 312-357. ––, «Der römische Lucanpalimpsest», Philologus, 15 (1860) 527-538. ––, «Der neapolitanische Lucanpalimpsest», Philologus, 26 (1867) 173194. J. ENDT, «Der Parisinus Latinus 10403 und die Adnotationes super Lucani», Wiener Studien, 31 (1909) 177-179. –– (ed.), Adnotationes super Lucanum, Teubner, Stuttgart 1909.

362

BIBLIOGRAFÍA

B. M. MARTI, Arnulfi Aurelianensis Glosule super Lucanum, American Academy, Roma 1958. H. USENER, Scholia in Lucani Bellum Civile, pars prior, Commenta Bernensia, Teubner, Leipzig 1869. NOTAS AL TEXTO DE LUCANO F. M. AHL, «Hercules and Curio. Some comments on Pharsalia IV 581824», Latomus, 31 (1972) 997-1009. W. B. ANDERSON, «Notes on Lucan VIII», Classical Quarterly, 8 (1914) 105-111. ––, «Notes on Lucan IV», Classical Quarterly, 9 (1915) 180-185. ––, «Notes on Lucan I and VIII», Classical Quarterly, 10 (1916) 100105. ––, «Notes on Lucan IX», Classical Quarterly, 10 (1916) 151-157. ––, «Notes on Lucan», Proceedings of the Cambridge Philological Society, 177 (1940) 4-5. D. BREARLEY, «Note de lecture, Lucanus, Pharsal. I.66, Tu satis ad uires Romana in carmina dandas», Latomus, 29 (1970) 799. R. T. BRUÈRE, «Notes on Bellum civile I, 15», Classical Philology, 44 (1949) 244-250. G. A. CAVAJONI, «Schol. V a Lucano 10, 486 s.: Note critico-esegetiche», Acme, 52/1 (1999) 27-47. R. E. HEINE, «A note on Lucan’s Bellum Civile 5.121», The Classical Bulletin, 54 (1977) 45. W. HEITLAND, «Note on Lucan VIII 7», The Classical Review, 11 (1897) 206-207. N. HOLMES, «Notes on Lucan», The Classical Quarterly, 41 (1991) 272274. ––, «Notes on Lucan 10», The Classical Quarterly, 43 (1993) 266-273. ––, «Two notes on Lucan», The Classical Quarterly, 139 (1996) 369-371. A. HUDSON – WILLIAMS, «Notes on Lucan, book VII», The Classical Quarterly, 48 (1954) 187-193. ––, «Lucan VII, 504-505», The Classical Quarterly, 51 (1957) 112. ––, «Some notes on Lucan», The Classical Review, 19 (1969) 134-138. ––, «Lucan VII, 43», Bolletino di Studi Latini, 2 (1972) 49. ––, «Notes on some passages of Lucan», The American Journal of Philology, 97 (1976) 130-137.

BIBLIOGRAFÍA

363

––, «Notes on some passages of Lucan», The Classical Quarterly, 34 (1984) 452-463. J. F. MAKOWSKI, «A note on Lucan 8. 860-61», Classical Philology, 70 (1975) 204-206. C. A. MARTINDALE, «Three notes on Lucan VI», Mnemosyne, 30 (1977) 375-387. C. J. MATZKE, «Notes on Lucan VII, 462, 464», Mnemosyne, 22 (1969) 181-185. G. D. PERCY, «Note on Lucan VII, 257-258», Classical Philology, 47 (1952) 26-28. C. TESORIERO, «Two notes on Lucan 6», The Classical Quarterly, 51 (2001) 625-627. R. VERDIÈRE, «Notes de lecture. Lucain 7, 62-65; 7, 511-517; 7, 675-677; 9, 335-336», Latomus, 30 (1971) 723-726. CONCORDANCIAS E ÍNDICES R. DEFERRARI – M. W. FANNING – A. S. SULLIVAN, A concordance of Lucan, The Catholic University of America Press, Washington 1940. G. W. MOONEY, Index to the Pharsalia of Lucan, Hodges, Figgis, & Co., Dublin 1927. OTRAS EDICIONES Y TRADUCCIONES DE TEXTOS CLÁSICOS CITADAS Lactantius, In Statii Thebaida Commentum, ed. por R. D. SWEENEY, Teubner, Stuttgart – Leipzig 1997. Martialis, Épigrammes, ed. por H. J. IZAAC, Les Belles Lettres, Paris 1961. Tacitus, Annales, ed. por H. HEUBNER, Teubner, Stuttgart 1983. Statius, Silvas, ed., trad. por H. FRÈRE y H. J. IZAAC, Les Belles Lettres, Paris 1961. Statius, Silvas, trad. por F. TORRENT RODRÍGUEZ, Gredos, Madrid 2011. Servius, Servii Grammatici qui feruntur in Vergilii Carmina Commentarii, ed. por G. THILO y H. HAGEN, Teubner, Leipzig 1878-1902. BIBLIOGRAFÍA GENERAL J. M. ADATTE, «Caton ou l’engagement du sage dans la guerre civile», Études de Lettres, 8 (1965) 232-240.

364

BIBLIOGRAFÍA

F. M. AHL, «Lucan’s De Incendio Urbis, Epistulae ex Campania and Nero’s ban», Transactions and Proceedings of the American Philological Association, 102 (1971) 1-27. ––, Lucan. An introduction, Cornell University Press, Ithaca – London 1976. I. AFFÒ, Saggio di memorie su la tipografia parmense del secolo XV, Stamperia Reale, Parma 1791. E. ALCORN BARON – N. LINDQUIST – E. F. SHEVLIN (eds.), Agent of Change. Print Culture Studies after Elizabeth L. Eisenstein, University os Masscahusetts, Amherst – Washington 2007. C. ANTINORI, La tipografia parmense ai tempi del Correggio (1489-1534), Società Parmense di Storia della Tipografia, Parma 1990. ––, Brevi note di storia della tipografia. Da Giovanni Gutenberg ad Angelo Ugoleto ultimo prototipografo di Parma, Malacoda, Parma 1898. M. G. ANTONETTI, «Un commento di età umanistica al Bellum civile di M. A. Lucano nel Vat. Lat. 3284», Rivista di Cultura Classica e Medioevale, 28 (1986) 31-43. F. J. ARANDA PÉREZ (coord.), Poderes intermedios, poderes interpuestos. Sociedad y oligarquías en la España moderna, Universidad de Castilla- La Mancha, Cuenca 1999. M. AYUSO GARCÍA, «La forma textual de las ediciones incunables de Marciano Capela: modelos, relaciones e influencia en la tradición impresa del inicio del s. XVI», Calamus Renascens, 15 (2014) 41-80. A. R. BACA, «A mordant judgement. J. C. Scaliger’s criticism of Lucan», Pacific Coast Philology, 8 (1973) 5-9. R. BADALÌ, «I codici romani di Lucano (I)», Bolletino del Comitato per la preparazione dell’Edizione Nacionale dei Classici Greci e Latini, 21 (1973) 3-47. ––, «I codici romani di Lucano (II)», Bolletino del Comitato per la preparazione dell’Edizione Nacionale dei Classici Greci e Latini, 22 (1974) 3-48. ––, «I codici romani di Lucano (III)», Bolletino del Comitato per la preparazione dell’Edizione Nacionale dei Classici Greci e Latini, 23 (1975) 15-89. ––, «Varianti lucanee e non: Una storia infinita», en I. GUALANDRI – G. MAZZOLI (eds.), Gli Annei. Una famiglia nella storia e nella cultura di Roma imperiale. Atti del Convegno internazionale di Milano-Pavia 2-6 maggio 2000, New Press, Como 2003, pp. 259-264.

BIBLIOGRAFÍA

365

E. BAEHRENS, Fragmenta poetarum Romanorum, Teubner, Leipzig 1886. L. BALSAMO, «Imprese tipografiche in Emilia nel sec. XV: aspetti economici», en Villes d’imprimerie et moulins à papier du XIVe au XVIe siècle: aspects économiques et sociaux. Colloque International, Spa 11-14 septembre 1976, Centre Culturel du Crédit Communal de Belgique, Bruxelles 1976, pp. 101-133. J. BAILBÉ, «Lucain en France à l’époque des guerres civiles», Bulletin de l’Association internationale Guillaume Budé, 1 (1980) 75-94. L. BALDINI MOSCADI: «Osservazioni sull’episodio magico del VI libro della Farsaglia di Lucano», Studi Italiani di Filologia Classica, 48 (1976) 140-199. L. BANFI, «Scuola ed educazione nella Milano dell’ultimo Quattrocento», Milano nell’età di Ludovico il Moro. Atti del convegno internazionale. 28 febbraio-4 marzo 1983, Comune di Milano, Archivio storico civico e Biblioteca Trivulziana, Milano 1983, pp. 387-395. M. BECEDAS GONZÁLEZ – M.ª CALONGE DOMÍNGUEZ – A. L. GALÁN GALL – R. RODRÍGUEZ ÁLVAREZ – M. TORRES SANTO DOMINGO, «El Patrimonio Bibliográfico en las Bibliotecas Universitarias: estado de la cuestión», Boletín de la ANABAD, 61/4 (2011) 13-36. J. S. BEDDIE, «The Ancient Classics in Mediaeval Libraries», Speculum, 5/1 (1930) 3-20. V. BERLINCOURT – L. MILLIĆ – D. NELIS (eds.), Lucan and Claudian: Context and Intertext, Universitätsverlag Winter, Heildelberg 2016. C. BIANCA, «Contentiosae disputationes agli esordi della stampa», en D. A. LINES – J. KRAYE – M. LAUREYS (eds.), Forms of Conflict and Rivalries in Renaissance Europe, Göttingen V & R Unipress, Bonn Univ. Press, Bonn 2015, pp. 29-37. G. BISCARO, «Panfilo Castaldi e gli inizi dell’arte della stampa a Milano (1469-1472)», Archivio Storico Lombardo, 42 (1915) 5-14. B. BISCHOFF, Katalog der festländischen Handschriften des neunten Jahrhunderts (mit Ausnahme der wisigotischen), Harrassowitz, Wiesbaden 1998-2004. J. BLAENSDORF, Fragmenta poetarum Latinorum epicorum et lyricorum, De Gruyter, Berlin – New York 2010. M. BONOMELLI, «Stimoli culturali e stampa a Milano nel Quattrocento», en A. GANDA (coord.) La tipografia a Milano nel Quattrocento: atti del Convegno di studi nel V Centenario della morte di Filippo Cavagni da Lavagna, 16 ottobre 2006, Comune di Comazzo, Comazzo 2007, pp. 27-64.

366

BIBLIOGRAFÍA

B. BOTFIELD, Praefationes et epistolae editionibus principibus auctorum veterum, Beriah, London 1861, pp. 98-99. F. BOWERS, Principios de descripción bibliográfica, Arco, Madrid 1998. D. R. BRADLEY, «Some textual problems in Lucan, book VII», Latomus, 28 (1969) 175-185. C. BRAIDOTTI (ed.), Le vite antiche di M. Anneo Lucano. Introduzione e testo critico, R. Patron, Bologna 1972. ––, «La Uita suetoniana di Lucano nel Reginensis Lat. 1634», Letterature comparate. Problemi e metodo. Studi in onore di E. Paratore, Patron, Bologna 1981, pp. 713-718. J. BRISSET, Les idées politiques de Lucain, Les Belles Lettres, Paris 1964. S. BROCCIA, «L’apparato magico del VIº libro della Farsaglia», Annali della Facoltà di Lettere e Filosofia della Università di Cagliari, 15 (1948) 201-235. H. F. BROWN, The Venetian Printing Press, 1469-1800, J. C. Nimmo, London 1891. R. T. BRUÈRE, «The Latin and English versions of Thomas May’s Supplementum Lucani», Classical Philology, 44 (1949) 145-163. R. BURTON, Classical Poets in the Florilegium Gallicum, Verlag Peter Lang, Frankfurt – Bern 1983. H. BUTTENWIESER, «Popular Authors of the Middle Ages: The Testimony of the Manuscripts», Speculum, 17/1 (1942) 50-55. A. CAMERON, The Last Pagans of Rome, Oxford University Press, Oxford 2011. M. CAMPANELLI, «Manoscritti antichi, testi a stampa e principi di metodo: spigolando negli scritti filologici di Giorgio Merula», La Parola del Testo, 2/2 (1998) 253-292. L. CANFORA, Conservazione e perdita dei Classici, Stilo Editrice, Padova 1974. J. CANTÓ – A. HUARTE, Catálogo de incunables de la Biblioteca de la Universidad Complutense, Editorial Complutense, Madrid 1998. G. P. CAROSI, Da Magonza a Subiaco: l’introduzione della stampa in Italia, Bramante-Edizioni Equestri, Busto Arsizio 1982. M. J. CARRIZO GÓMEZ, «Las ediciones de Pomponio Mela en España: análisis de la tradición incunable», Epos, 29 (2013) 55-78. H. CARTER, A View of Early Typography up to about 1600, Hyphen Press, Oxford 1969.

BIBLIOGRAFÍA

367

P. CASCIANO, «L’edizione romana del 1471 di Virgilio di Sweynheym e Pannartz», en M. MIGLIO (ed.), Scrittura, biblioteche e stampa a Roma nel Quattrocento. Atti del 2º seminario, 6-8 maggio 1982, Città del Vaticano: Scuola Vaticana di Paleografia, Diplomatica e Archivistica 1983, pp. 653-668. C. CASTELLANI, La Stampa in Venezia. Dalla sua origine alla morte di Aldo Manuzio Seniore, F. Ongania, Trieste 1889. R. CASTRESANA, «Nueva interpretación de ‘scire’ en la Farsalia (1,126128; 6,434; 9,211 y 576)», Helmantica, 34 (1983) 115-129. G. A. CAVAJONI, «La tradizione degli Scholia vetera a Lucano nelle Glosule super Lucanum di Arnolfo di Orléans», Rendiconti dell’Istituto Lombardo, Classe di Lettere, Scienze morali e storiche, 101 (1967) 184-194. ––, «Gli scholia inediti a Lucano di un codice della Biblioteca civica di Bergamo», Rendiconti dell’Istituto Lombardo, Classe di Lettere, Scienze morali e storiche, 102 (1968) 189-204. ––, «Scholia inedita a Lucano del codex Bernensis litt. 45 saec. X», Acme, 18 (1975) 79-114. ––, «Glosse antico alto tedesche in Lucano (dai cod. Monacensis 14505 e Berolinensis fol. 35)», Scripta Philologica, 1 (1977) 105-116. J. L. CHARLET, «La lettre de N. Perotti a Francesco Guarnieri: un commentaire à la Préface de Pline qui annonce le Cornu copiae», Studi Umanistici Piceni, 19 (1999) 38-46. ––, Deux pièces de la controverse humaniste sur Pline: N. Perotti, Lettre à Guarnieri; C. Vitelli, Lettre à Partenio di Salò, édition critique et commentaire, Istituto internazionale di studi piceni, Sassoferrato 2003. ––, «Littérature et Philologie dans les lettres philologiques de Niccolò Perotti», en A. STEINER-WEBER (ed.), Acta Conventus Neo-latini Upsaliensis, Proceedings ot the Fourteenth International Congress of Neo-Latin Studies (Uppsala 2009), Brill, Leiden – Boston 2012, pp. 285-293. A. CIAVARELLA, «Antonio Zarotto da Parma e gl’incunaboli della tipografía milanese», Aurea Parma, 35 (1951) 106-116; 162-170. J. CLOUGH, «I caratteri da stampa dei primi tipografi a Milano», en A. GANDA (coord.) La tipografia a Milano nel Quattrocento: atti del Convegno di studi nel V Centenario della morte di Filippo Cavagni da Lavagna, 16 ottobre 2006, Comune di Comazzo, Comazzo 2007, pp. 133-147.

368

BIBLIOGRAFÍA

C. CODOÑER MERINO, Biblioteca y epistolario de Hernán Núñez de Guzmán (El Pinciano): una aproximación al humanismo español del Siglo XVI, CSIC, Madrid 2001. M. CONDE SALAZAR, «Los breviarios de Sexto Rufo Festo y Eutropio en la producción incunable y postincunable. Su presencia en bibliotecas españolas», en J. M. BAÑOS BAÑOS – M.ª F. DEL BARRIO VEGA – M.ª T. CALLEJAS BERDONÉS – A. LÓPEZ FONSECA (eds.), Philologia, Universitas, Uita. Trabajos en honor de Tomás González Rolán, Escolar y Mayo, Madrid 2014, pp. 239-249. ––, «Los incunables de la obra de De grammaticis et rhetoribus de Suetonio conservados en bibliotecas españolas», Veleia. Anejos Serie Minor, 32 (2014) 199-206. G. B. CONTE, «Il proemio della Pharsalia», Maia, 18 (1966) 42-53. ––, Saggio di commento a Lucano. Pharsalia VI 118-260: l’Aristia di Sceva, Libreria goliardica, Pisa 1974. ––, La “Guerra civile” di Lucano. Studi e prove di commento (Pharsalia, VI,118-262), Quattro Venti, Urbino 1988. E. COURTNEY, The Fragmentary Latin Poets, Clarendon Press, Oxford 1993. J. CROSLAND, «Lucan in the Middle Ages, with special reference to old French epic», Modern Language Review, 25/1 (1930) 32-51. A. CRUZ CASADO, «Un bandolero lucentino en los albores del siglo XVIII: Francisco Esteban de Castro», en Actas de las Segundas Jornadas sobre el bandolerismo en Andalucía (Jauja, octubre de 1998), Ayuntamiento de Lucena, Lucena 1999, pp. 67-102. E. R. CURTIUS, Europäische Literatur und lateinisches Mittelalter, A. Francke AG Verlag, Bern 1948. J. D’AMICO, Theory and Practice in Renaissance Textual Criticism. Beatus Rhenanus between Conjecture and History, University of California Press, Berkeley – Los Ángeles – London 1988. E. D’ANGELO, «La Pharsalia nell’epica latina medievale», en P. ESPOSITO – L. NICASTRI (eds.), Interpretare Lucano. Miscellanea di studi, Università degli Studi di Salerno, Napoli 1999, pp. 389-453. L. DELISLE, «Les écoles d’Orléans au XIIe et au XIIIe siècle», Annuaire: Bulletin de la Société de l’histoire de France, 7 (1869) 139-154. R. M.ª DÍAZ BURILLO, «La tradición incunable de Lucano: corpus de ejemplares conservados en España», Titivillus: Revista internacional sobre el libro antiguo, 1 (2015) 157-167.

BIBLIOGRAFÍA

369

––, «La edición incunable de Johann Rosenbach de las Comedias de Terencio (Barcelona 1498)», Euphrosyne: Revista de Filologia Clássica, 45 (2017) 161-181. ––, «Precisiones sobre la forma textual de la edición incunable del Bellum Civile de Lucano impresa en Lovaina (1475-1476)», Revista de Estudios Latinos, 18 (2018) 135-157. ––, «La editio princeps de la Farsalia de Lucano (Roma 1469): identificación y transmisión de la forma textual (1469-1483)», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos, 39/2 (2019) 257-272. ––, «Bussi y los textos clásicos latinos en la imprenta de Sweynheym y Pannarts. Aproximación al estudio de la Farsalia de Lucano (Roma 1469)», Bibliothèque d’Humanisme et Renaissance, LXXXII/1 (2020) 125-138. ––, «La última edición incunable de la Farsalia de Lucano (Milán 1499) y pervivencia de la forma textual fijada por la editio princeps (Roma 1469)», Exemplaria Classica. Journal of Classical Philology, 24 (2020) 101-114. I. DIU, «Medium typographicum et Republica literaria : le rôle de Josse Bade dans le monde de l’édition humaniste», en F. BARBIER (coord.), Le Livre et l’historien, Droz, Genève 1997, pp. 111-124. P. DOMENICUCCI, «Il catalogo delle forme di divinatio in Lucan. 6, 423434», en M. S. CELENTANO (ed.), Terpsis. In ricordo di Maria Laetitia Coletti, Alessandria 2002, pp. 197-211. C. DONDI, «Printers and Guilds in Fifteenth-Century Venice», La Bibliofilia, 3 (2004) 229-265. C. DONDI – A. RITA – A. ROTH – M. VENIER (coords.), La stampa romana nella Città dei Papi e in Europa, Biblioteca Apostolica Vaticana, Città del Vaticano 2016 (Studi e Testi, 506). J. EDWIN SANDYS, A History of Classical Scholarship from the Sixth Century B. C., Cambridge University Press, Cambridge 2014. E. L. EISENSTEIN, «Some Conjecture about the Impact of Printing on Western Society and Thought: A Preliminary Report», The Journal of Modern History, 40 1 (1968) 1-56. ––, «The advent of printing and the problem of the Renaissance», Past & Present, 45 (1969) 19-89. A. ESPIGARES PINILLA, «Las primeras ediciones de Ovidio en España», en J. M. BAÑOS BAÑOS – M.ª F. DEL BARRIO VEGA – M.ª T. CALLEJAS BERDONÉS – A. LÓPEZ FONSECA (eds.) (eds.), Philologia, Universitas,

370

BIBLIOGRAFÍA

Uita. Trabajos en honor de Tomás González Rolán, Escolar y Mayo, Madrid 2014, pp. 289-302. P. ESPOSITO, «Sulla fortuna dell’opere minori di Lucano attraverso i secoli», Vichiana, 6 (1977) 85-92. ––, «Note in margine all’Orpheus di Lucano», Bolletino dei Classici, 18 (1997) 89-103. ––, «Problemi e prospettive della scholiastica lucanea», Vichiana, 1/1 (1999) 33-44. ––, «Un commento inedito a Lucano? Di alcune glosse lucanee in cerca d’autore», en L. GUALDO ROSA – L. MUNZI – F. STOK (eds.), Parrhasiana: Atti della I Giornata di studi «Manoscritti medievali e umanistici della Biblioteca nazionale di Napoli», Arte Tipografica, Napoli 2000, pp. 63-65. ––, «Per un’introduzione alla scoliastica lucanea», en P. ESPOSITO (ed.), Gli scolii a Lucano ed altra scoliastica latina, Edizioni ETS, Pisa 2004, pp. 11-24. ––, «Virgilio e Servio nella scoliastica lucanea: tra Adnotationes super Lucanum e Commenta Bernensia», en P. ESPOSITO (ed.), Gli scolii a Lucano ed altra scoliastica latina, Edizioni ETS, Pisa 2004, pp. 25-107. –– (ed.), Gli scolii a Lucano ed altra scoliastica latina, Edizioni ETS, Pisa 2004. ––, «Importanza della scoliastica nell’ esegesi a Lucano», en Lucan im 21. Jahrhundert / Lucan in the 21st Century, München – Leipzig 2005, pp. 313-332. P. ESPOSITO – L. NICASTRI (eds.), Interpretare Lucano. Miscellanea di studi, Università degli Studi di Salerno, Napoli 1999 (Quaderni del dipartimento di scienze dell’antichità, 22). E. VAN EVEN (ed.), «Renseignements inédits sur les imprimeurs de Louvain au XVe siècle», La Bibliophile Belge, 1 (1866) 57-59. P. FARENGA, «Il sistema delle dediche nella prima editoria romana nel Quattrocento», en A. QUONDAM (ed.), Il libro a corte, Bulzoni, Roma 1994, pp. 57-87. D. FAVA, «Giovanni Britannico e le sue Regulae Grammaticales», en Ministero della Educazione Nazionale e della Associazione Italiana di Biblioteche, Studi e Ricerche sulla Storia della Stampa del Quattrocento. Omaggio dell’Italia a Giovanni Gutenberg nel V centenario della sua scoperta, Hoepli, Milano 1942.

BIBLIOGRAFÍA

371

M. D. FELD, «Sweynheym and Pannartz, Cardinal Bessarion, Neoplatonism: Renaissance Humanism and Two Early Printers’Choice of Texts», Harvard Library Journal, 30 (1982) 282-335. ––, «A Theory of the Early Italian Printing Firm. I», Harvard Library Journal, 33 (1985) 341-377. ––, «A Theory of the Early Italian Printing Firm. I», Harvard Library Journal, 34 (1986) 294-332. B. FERNÁNDEZ DE LA CUESTA, En la senda del Florilegium Gallicum. Edición y estudio del florilegio del mss. Córdoba, Archivo Capitular 150, Fédération Internationale des Instituts d’Études Médiévales, Louvainla-Neuve 2008 (Textes et Études du Moyen Âge du Moyen Âge, 45). C. FIERVILLE, Une Grammaire Latine inédite du XIIIe siècle, Imprimerie Nationale, Paris 1886. T. FOFFANO, «A 1681 edition of Lucan’s Pharsalia with annotations by Hugo Grotius that was once part of the library of Antonio Canova», Aevum, 73 (1999) 831-835. C. M. FRANCKEN, «Selecta de Montepessulano et Ashburnhamensi Lucani», Mnemosyne, 19 (1981) 16-40. C. M. FRANCKEN, «Ad Lucani libros MSS», Classical Review, 12 (1898) 321-322. E. FRANK, «The structure and scope of Lucan’s De bello civili», The Classical Bulletin, 46 (1970) 59-61. C. FROVA, «Dal manoscritto sublacense XLII all’Editio Princeps del Civitate Dei di Sant’Agostino (Hain 2016)», en M. MIGLIO (coord.), Saggi di stampa. Tipografi e cultura a Roma nel Quattrocento, Roma nel Rinascimento, Roma 2002, pp. 87-113. D. GAGLIARDI, «Sul De incendio urbis di Lucano», Rivista di Filologia e di Istruzione Classica, 96 (1968) 435-438. ––, «Sui composti nominali in Lucano. Osservazioni di lingua e di stile», en P. ESPOSITO – L. NICASTRI (eds.), Interpretare Lucano. Miscellanea di studi, Arte Tipographica, Napoli 1999, pp. 87-107. G. GALIMBERTI BIFFINO, «Il ruolo del Bellum civile nella uita letteraria e intellettuale dell’epoca neroniana: eroismo e antieroismo in Lucano», en J. M. CROISILLE – Y. PERRIN (eds.), Neronia VI. Rome à l’époque néronienne. Institutions et vie politique, économie et société, vie intellectuelle, artistique et spirituelle. Actes du VIe Colloque international de la SIEN (Rome, 19-23 mai 1999), Latomus, Bruxelles 2002, pp. 443-454.

372

BIBLIOGRAFÍA

J. H. GAISSER, Catullus and his Renaissance Readers, Clarendon Press, Oxford 1993. A. GAGNÉR, Florilegium Gallicum: Untersuchungen und Texte zur Geschichte der mittellateinischen Florilegienliteratur, Ohlssons Buchdruckerei, Lund 1936. A. GANDA, I primordi della tipografia milanese: Antonio Zarotto da Parma (1471-1507), Leo S. Olschki Editore, Firenze 1984. ––, Filippo Cavagni da Lavagna: editore, tipografo, commerciante a Milano nel Quattrocento, Leo S. Olschki Editore, Firenze 2006. D. GANZ, Corbie in the Carolingian Renaissance, Jan Thorbecke Verlag, Sigmaringen 1990. D. GARCÍA ROJO – G. ORTIZ DE MONTALVÁN, Catálogo de incunables de la Biblioteca Nacional, Blass, Madrid 1945. F. GARCÍA CRAVIOTTO (coord.), Catálogo General de Incunables en Bibliotecas Españolas (IBE), Ministerio de Cultura, Madrid 1988. J. GARCÍA PASTOR, Catálogo de incunables de la Biblioteca Pública de Palma de Mallorca, Cuerpo Facultativo de Archiveros, bibliotecarios y arqueólogos, Madrid 1951. F. GARCÍA ROMERO, Catálogo de los incunables existentes en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, Editorial Reus, Madrid 1921. L. GARGAN, «Oliviero Forzetta e la diffusione dei testi classici nel Veneto al tempo del Petrarca», en R. R. BOLGAR (ed.), Classical influences on European culture A.D. 500-1500, Proceedings of an international conference held at King’s College, Cambridge, April 1969, Cambridge University Press, Cambridge 1971, pp. 73-80. E. GARIN, «La cultura milanese nella seconda metà del XV secolo», Storia di Milano, 7 (1956) 541-337. ––, «La cultura a Milano alla fine del Quattrocento», en Milano nell’età di Ludovico il Moro. Atti del convegno internazionale. 28 febbraio-4 marzo 1983, Comune di Milano, Archivio storico civico e Biblioteca trivulziana, Milano 1983, pp. 21-28. P. GASKELL, A New Introduction to Bibliography, Oxford University Press, Oxford 1972. S. GONZÁLEZ MARÍN, «La evolución de un paratexto singular: las subscriptiones latinas», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 36/1 (2016) 9-25. H. C. GOTOFF, The Transmission of the Text of Lucan in the Ninth Century, Harvard University Press, Cambridge 1971.

BIBLIOGRAFÍA

373

J. N. GRANT (ed.), Editing Greek and Latin Texts, AMS Press, New York 1989. –– (ed.), Aldus Manutius. Humanism and the Latin Classics, Harvard University Press, London – Cambridge 2017. L. GREGORI, «I tipi subiacensi», Studi e ricerche sulla storia della stampa del Quattrocento, U. Hoepli, Milano 1942, pp. 47-61. C. GRIFFIN, «The Crombergers of Seville and the First Italic Book printed in Spain», en J.-F. GILMONT (ed.): Palaestra Typographica. Aspects de la production du livre humaniste et religieux au XVIe siècle, Aubel, Paris 1984, pp. 57-96. ––, The Crombergers of Sevilla: the history of a printing and merchant dynasty, Clarendon Press, Oxford 1988. P. GRIMAL, «L’Éloge de Néron au début de la Pharsale», Revue des Études Latines, 38 (1960) 296-305. ––, «Quelques aspects du stoïcisme de Lucain dans la Pharsale», Bulletin de la Classe des Lettres de l’Académie Royale de Belgique, 69 (1983) 401-416. ––, «Le prologue de la Pharsale et les intentions de Lucain», Vita Latina, 96 (1984) 2-9. V. GROHOVAZ (ed.), Produzione e circulazione del libro a Brescia tra Quattrocento e Cinquecento. Atti della seconda Giornata di studi “Libri e lettori a Brescia tra Medioevo ed età moderna”, Grafo, Brescia 2006. J. GUILLÉN TORRALBA, Hernando Colón: humanismo y bibliofilia, Fundación José Manuel Lara, Sevilla 2004. S. VON GÜLTLINGEN, Bibliographie des livres imprimés à Lyon au seizième siècle, V. Koerner, Baden-Baden 1992. L. HÅKANSON, «Problems of textual criticism and interpretation in Lucan’s De Bello Civile», Proceedings of the Cambridge Philological Society, 25 (1979) 26-51. E. HALL, Sweynheym and Pannartz and the origins of printing in Italy: German technology and Italian Humanism in Renaissance Rome, Bird & Bull Press, McMinnville 1991. J. HELLEGOUARC’H, «Rhétorique et poésie dans la Pharsale de Lucain», Vita Latina, 164 (2001) 36-44. L. HELLINGA, Texts in Transit. Manuscript to Proof and Print in the Fifteenth Century, Brill, Leiden – Boston 2014. V. J. HERRERO LLORENTE, «Lucano en la literatura hispano-latina», Emerita, 27 (1959) 19-52.

374

BIBLIOGRAFÍA

––, «Valoración e influjo de Lucano en los humanistas del Renacimiento español», en L. A. DE CUENCA – E. GANGUTIA ELÍCEGUI – A. BERNABÉ PAJARES – J. LÓPEZ FACAL (coords.), Athlon. Satura grammatica in honorem Francisci R. Adrados, Madrid 1987, pp. 425-438. P. J. HESLIN, «The scansion of Pharsalia (Catullus 64.37; Statius, Achilleid 1.152; Calpurnius Siculus 4.101)», Classical Quarterly, 47 (1997) 588-593. R. HIRSCH, «The Size of Editions of Books Produced by Sweynheim and Pannartz between 1465 and 1471», Gutenberg Jahrbuch, 32 (1957) 46-47. A. HOLGADO REDONDO, «Crítica textual y estilo: Nota a Farsalia I 254», Emerita, 49 (1981) 353-359. ––, La frontera de verso en la Farsalia de Lucano: Estudio estilístico, Universidad de Cádiz, Cádiz 1987. L. HOLTZ, «La transmission des classiques latins: de l’Antiquité tardive à l’époque carolingienne», en O. PECERE (ed.), Itinerari dei testi antichi, L’Erma di Bretschneider, Roma 1991, pp. 85-104. V. HUNINK, «Lucan’s last words», en C. DEROUX (ed.), Studies in Latin literature and Roman history 6, Latomus, Bruxelles 1992, pp. 390407. R. IANNONE, «Servio e i Commenta Bernensia: esempi di interferenze», en P. ESPOSITO (ed.), Gli scolii a Lucano ed altra scoliastica latina, Edizioni ETS, Pisa 2004, pp. 153-170. G. IANZITI, Humanistic historiography under the Sforzas, politics and propaganda in fifteenth-century Milan, Clarendon Press, Oxford 1988. G. B. JANELLI, Dizionario biografico dei parmigiani, Tipografia di Gaetano Schenone, Parma 1877, pp. 322-323. E. JEAUNEAU, «La lecture des auteurs classiques à l’école de Chartres durant la première moitié du XIIe siècle. Un témoin privilégié: Les ‘Glosae super Macrobium’ de Guillaume de Conches», en R. R. BOLGAR (ed.), Classical influences on European culture A.D. 500-1500, Proceedings of an international conference held at King’s College, Cambridge, April 1969, Cambridge University Press, Cambridge 1971, pp. 95102. M. JENNINGS, «Lucan’s medieval popularity: The exemplum tradition», Rivista di Cultura Classica e Medioevale, 16 (1974) 215-233. R. JUCHHOFF, «Johann Veldener in Löwen als Buchdrucker und Buchbinder», Gutenberg Jahrbuch, 8 (1933) 43-48.

BIBLIOGRAFÍA

375

F. G. KENYON, Books and Readers in Ancient Greece and Rome, Clarendon Press, Oxford 1951. E. J. KENNEY, The Classical Text: Aspects of Editing in the Age of the Printed Book, University of California Press, Berkeley 1974. M. P. LAFITTE, «La Bibliothèque Nationale et les ‘conquêtes artistiques’ de la Révolution et de l’Empire. Les manuscrits d’Italie (1796-1815)», Bulletin du bibliophile, 2 (1989) 273-323. M. LAMARCA, Catàleg dels Incunables de la Biblioteca de la Universitat de Barcelona, Universitat de Barcelona, Barcelona 1995. R. LASAGNI, L’arte tipografica in Parma. I. Da Portilia agli Ugoleto (14711528), Silva Editore, Parma 2013. M. LEIGH, Lucan: Spectacle and engagement, Clarendon Press, Oxford – New York 1997. P. LEJAY, «Notes latines. VI. Paulus Constantinopolitanus», Revue de philologie, de littérature et d’histoire anciennes, 18 (1894) 53-59. J. LÓPEZ ZAMORA, «La imprenta parisina de época incunable en la tradición de Opera et Dies de Nicolás Valla», NeulateinischesJahrbuch, 19 (2017) 221-237. A. LOUPIAC, La poétique des éléments dans la Pharsale de Lucain, Latomus, Bruxelles 1998. E. A. LOWE, Codices Latini Antiquiores, Clarendon Press, Oxford 1938. M. LOWRY, The World of Aldus Manutius. Business and Scholarship in Renaissance Venice, Basil Blackwell, Oxford 1979. R. M. LUCIFORA, L’ablativo assoluto nella Pharsalia: Riflessioni sul testo e sullo stile di Lucano, Edizioni ETS, Pisa 1991. M. A. MALAMUD, «Happy birthday, dead Lucan: (P)raising the dead in Silvae 2.7», Ramus, 24 (1995) 1-30. E. MALCOVATI, M. Anneo Lucano, Hoepli, Milano 1940. ––, «Sul prologo della Farsaglia», Athenaeum, 29 (1951) 100-108. B. M. MARTI, «Literary Criticism in the Mediaeval Commentaries on Lucan», Transactions and Proceedings of the American Philological Association, 72 (1941) 245-254. ––, «The meaning of the Pharsalia», American Journal of Philology, 66 (1945) 352-376. ––, «Vacca in Lucanum», Speculum, 25 (1950) 198-214. –– (ed.), Arnulfi Aurelianensis Glosule super Lucanum, Roma 1958. ––, «La structure de la Pharsale», en O. REVERDIN (ed.) Lucain, Fondation Hardt, Genève 1970, pp. 1-50.

376

BIBLIOGRAFÍA

––, «Lucan’s Narrative Techniques», Latomus, 30 (1975) 74-90. J. MARTÍN ABAD, Catálogo bibliográfico de la colección de incunables de la Biblioteca Nacional de España, Ministerio de Cultura – Biblioteca Nacional, Madrid 2010. ––, Los libros impresos antiguos, Universidad de Valladolid, Valladolid 2004. A. MARTÍN PÉREZ, «Las perífrasis por nombres propios en Lucano», Excerpta Philologica, 1 (1991) 471-486. ––, «Las perífrasis por expresiones comunes en Lucano», Excerpta Philologica, 3 (1993) 263-283. O. MAZAL, Die Überlieferung der Antiken Literatur im Buchdruck des 15. Jahrhunderts, Hiersemann, Sttutgart 2003, pp. 386-389. J. MASTERS, Poetry and civil war in Lucan’s Bellum civile, Cambridge University Press, Cambridge 1992. J. MÉNDEZ APARICIO, Catálogo de los incunables de la Biblioteca Pública de Toledo (Colección Borbon-Lorenzana), Servicio de Publicaciones, Madrid 1976. M. MENÉNDEZ PELAYO, Bibliografía hispano-latina clásica, CSIC, Madrid 1950-1953. M. MIGLIO, Prefazioni alle edizioni di Sweynheym e Pannartz, prototipografi romani, Il Polifilo, Milano 1978. ––, Saggi di stampa. Tipografi e cultura a Roma nel Quattrocento, Roma nel Rinascimento, Roma 2002. A. MODIGLIANI, «Tipografi a Roma (1467-1477)», en M. MIGLIO – O. ROSSINI (eds.), Gutenberg e Roma: Le origini della stampa nella città dei papi (1467-1477), Electa Napoli, Napoli 1997, pp. 30-31. J. MONFASANI, «The first call for press censorship: Niccolò Perotti, Giovanni Andrea Bussi, Antonio Moreto, and the editing of Pliny’s Natural History», Renaissance Quarterly, 41/1 (1988) 1-31. ––, «Calfurnio’s Identificacion of Pseudepigrapha of Ognibene, Fenestella, and Trebizond, and His Attack on Renaissance Commentaries», Renaissance Quarterly, 41/1 (1988) 32-43. A. MORENO HERNÁNDEZ, «La edición incunable del Bellum Gallicum de Julio César (Burgos 1491)», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 22 (2002) 9-42. ––, «La edición de los Commentarii de César de Venecia, 1511: ¿emendatio original o mera copia?», Epos, 22 (2006) 21-37. ––, «En torno a la puntuación en las primeras ediciones postincunables de los Commentarii de César (1504-1513)», en A. CASCÓN DORADO –

BIBLIOGRAFÍA

377

P. FLORES SANTAMARÍA – C. GALLARDO MEDIAVILLA – B- GARCÍAHERNÁNDEZ – C. GONZÁLEZ VÁZQUEZ – R. JIMÉNEZ ZAMUDIO – A. SIERRA CÓZAR (eds.), Donum Amicitiae. Estudios en Homenaje al Profesor Vicente Picón García, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, Madrid 2008, pp. 331-351. ––, «Precisiones sobre el valor de la puntuación en las ediciones incunables y postincunables de la obra de César», en M. A. ALMELA LUMBRERAS – J. F. GONZÁLEZ CASTRO – J. SILES RUIZ – J. DE LA VILLA – G. HINOJO ANDRÉS – P. CAÑIZARES FERRIZ (coords.), Perfiles de Grecia y Roma I. Actas del XII Congreso Español de Estudios Clásicos, Sociedad Española de Estudios Clásicos, Madrid 2009, pp. 267-274. ––, «Bases manuscritas de la práctica conjetural de la edición aldina del Bellum Gallicum de César (Venecia 1513)», Emerita, 67/2 (2009) 223-245. ––, «Ediciones aldinas después de Aldo: avatares de la forma textual de la edición de los Commentarii de Julio César (Venecia 1519)», Epos 26 (2010) 33-50. A. MORENO HERNÁNDEZ – M. AYUSO GARCÍA, «La evolución de la concepción editorial de los primeros impresos incunables y postincunables de la obra de Marciano Capela (1499-1599)», Dialogues d’Histoire Ancienne, 39/1 (2013) 121-135. A. MORENO HERNÁNDEZ – M. AYUSO GARCÍA, «Los paratextos de las ediciones humanísticas de obras latinas de la Antigüedad: el tratamiento de la portada, el prefacio y el colofón en las ediciones de Marciano Capela (ss. XV y XVI)», Ágora. Estudos Clássicos em debate, 17/1 (2015) 65-146. A. MORENO HERNÁNDEZ, «La transmisión impresa de los Academica de Cicerón: de la editio princeps (Roma, 1471) a la primera edición aldina (Venecia, 1523). Fondos conservados en España», Titivillus: Revista internacional sobre el libro antiguo, 1 (2015) 169-183. ––, «César: aproximación a la difusión temprana de su obra», en J. VELAZA (ed.), From the Protohistory to the History of the Text, Peter Lang, Frankfurt – New York 2016, 103-123. ––, «Los Martialis disticha del taller de Juan de Burgos (1490) y la tradición impresa antigua de los Epigramas de Marcial», Euphrosyne: Revista de Filologia Clássica, 45 (2017) 135-160. P. MOROCHO GAYO, «Sobre crítica textual y disciplinas afines», Anales de la Universidad de Murcia, 40 (1983) 27-36.

378

BIBLIOGRAFÍA

J. W. MOSS, A Manual of Classical Bibliography, W. SIMPKIN and R. MARSHALL, London 1835, vol. 2, p. 236. M. MOSTERT, «The Tradition of Classical Texts in the Manuscripts of Fleury», en C. A. CHAVANNES-MAZEL – M. M. SMITH, Medieval Manuscripts of the Latin Classics: Production and Use, AndersonLovelace, Los Altos Hills, California 1996, pp. 19-40. E. MOTTA, «Pamfilo Castaldi, Antonio Planella, Pietro Ugleimer e il vescovo d’Aleria», Rivista Storia Italiana, 11 (1884) 252-272. ––, «Un tipógrafo a Milano nel 1469», Archivio Storico Lombardo, 22 (1895) 150-155. ––, «Di Filippo di Lavagna e di alcuni altri tipografi-editori milanesi del Quattrocento. Nuovi documenti», Archivio Storico Lombardo, 25 (1898) 28-72. B. MUNK OLSEN, L’étude des auteurs Classiques Latins aux XIe et XIIe siècles. Tome II: Catalogues des manuscrits classiques latins copiés du XIe au XIIe siècle, LIVIUS-VITRUVIUS, Florilèges-essais de plume, CNRS, Paris 1982-1989, pp. 17-83. J. C. NADAÏ, Rhétorique et Poétique dans la Pharsale de Lucain, Éditions Peeters, Louvain – Paris 2000. P. NAI, «I primi quattro tipografi di Milano: Castaldi, Zarotto, Lavagna, Valdarfer», Archivio Storico Lombardo, 61 (1934) 569-594. ––, «I collaboratori di Panfilo Castaldi», Archivio Storico Lombardo, 63 (1936) 424-448. E. NARDUCCI, La provvidenza crudele. Lucano e la distruzione dei miti augustei, Giardini, Pisa 1979. ––, Lucano. Un’epica contro l’impero. Interpretazione della Pharsalia, GLF Editoria Laterza, Roma – Bari 2002. P. NEEDHAM, «Venetian printers and publishers in the fifteenth century», La Bibliofilia, 100/2.3 (1998) 157-174. A. OLIVAR, Catàleg dels incunables de la Biblioteca de Montserrat, Abadía de Montserrat, Montserrat (Barcelona) 1955. P. ORLANDI, Origine e progressi della stampa, o sia dell’Arte Impressoria e Notizie dell’opere stampate dall’anno 1457 sino all’anno 1500, Bolonia 1722. J. H. OVERFIELD, Humanism and Scholasticism in Late Medieval Germany, Princeton University Press, Princeton 1984. E. PALEIT, War, Liberty and Caesar. Responses to Lucan’s Bellum Civile, ca. 1580-1650, Oxford University Press, Oxford 2013.

BIBLIOGRAFÍA

379

L. PAOLETTI, «La fortuna di Lucano dal Medioevo al Romanticismo», Atene e Roma, 7 (1962) 144-157. M. B. PARKES, Pause and Effect: an Introduction to the History of Punctuation in the West, Scolar Press, Aldershot 1992. J. PAUL, Histoire intellectuelle de l’Occident médiéval, A. Colin, Paris 1998. G. PASQUALI, Storia della tradizione e critica del testo, Le Monnier, Firenze 1952. O. PECERE – M. D. REEVE (eds.): Formative Stages of Classical Traditions: Latin Texts from Antiguity to the Renaissance, Centro Italiano di Studi sull’Alto Medioevo, Spoleto 1995. A. PERUTELLI, «L’Orpheus di Lucano», Rivista di Filologia e di Istruzione Classica, 127 (1999) 47-72. R. PICHON, Les sources de Lucain, Ernest Leroux, Paris 1912. F. PIERNO, Stampa meretrix. Scritti quattrocenteschi contro la stampa, Marsilio, Venezia 2011. L. PON – K. KALLENDORF (eds.), The Books of Venice, Biblioteca Nazionale Marciana – La Musa Talìa – Oak Knoll Press, Venezia – New Castle 2008. S. PRETE – R. BADALÌ, I codici di Terenzio e quelli di Lucano nella Herzog August Bibliothek di Wolfenbüttel, Herzog August Bibliothek, Wolfenbüttel 1982. A. PUNTONI, «La composizione del poema Lucaneo», Rendiconti della Accademia dei Lincei, 8 II (1947) 101-126. A. M. QUERINI, Specimen variae literaturae quae in urbe Brixia eiusque ditione Paulo post typographiae incunabula florebat scilicet vergente ad finem saeculo XV usque ad medietatem saeculi XVI, Giovanni Maria Rizzardi, Brescia 1739, pp. 114-124. E. K. RAND, «The Classics in the Thirteenth Century», Speculum, 4/3 (1929) 249-269. C. L. RAÑA DAFONTE, «Honorio de Autún (1190?-1152): El exilio y la patria del alma, o Sobre las artes», Revista Española de Filosofía Medieval, 17 (2010) 171-179. R. REGGIANI, «Osservazioni su Livio, Sallustio e Lucano in tre epigrammi di Marziale (14, 190; 191; 194)», Vichiana, 5 (1976) 133-138. M. D. REEVE, Manuscripts and Methods: Essays on Editing and Transmission, Edizioni di Storia e Letteratura, Roma 2011. A.-A. RENOUARD, Annales de l’imprimerie des Alde, or Histoire des trois Manuce et de leurs éditions, Antoine-Augustin Renouard, Paris 1834.

380

BIBLIOGRAFÍA

Ph. RENOUARD, Bibliographie des impressions et des œuvres de Josse Badius Ascensius, imprimeur et humaniste, 1462-1535, Ém. Paul et fils et Guillemin, Paris 1908. ––, Imprimeurs parisiens, libraires, fondeurs de caractères et correcteurs d’imprimerie, depuis l’introduction de l’imprimerie à Paris (1470) jusqu’à la fin du XIVe siècle, A. Claudin, Paris 1898. G. RESTA, «La cultura umanistica a Milano alla fine del Quattrocento», en Milano nell’età di Ludovico il Moro. Atti del convegno internazionale. 28 febbraio-4 marzo 1983, Comune di Milano, Archivio storico civico e Biblioteca trivulziana, Milano 1983, pp. 201-214. P. REVENGA DOMÍNGUEZ, «Pyra philipica. El túmulo erigido en la Ciudad Imperial para las exequias de Felipe IV», Cuadernos de arte e iconografía, 19 (2001) 165-182. O. REVERDIN (ed.), Lucain, Fondation Hardt, Genève 1970. B. RICHARDSON, «The Debates on Printing in Renaissance Italy», La Bibliofilia, 100 (1998) 135-155. P. RICHÉ, Éducation et culture dans l’Occident barbare VIe-VIIIe siècle, Éd. du Seuil, Paris 1962. F. RIESCO BRAVO, Catálogo de los incunables existentes en la Biblioteca Universitaria de Salamanca, Góngora, Madrid 1949. F. RITTER, Histoire de l’imprimerie alsacienne aux XVe et XVIe siècles, F. X. Leroux, Strasbourg – Paris 1955. S. RIZZO, Il lessico filologico degli umanisti, Edizioni di Storia e Letteratura, Roma 1973. R. RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, «Los incunables en las bibliotecas universitarias y científicas españolas», en R. RODRÍGUEZ ÁLVAREZ (coord.), Incunabula Universitatis. Los incunables de las Bibliotecas Universitarias Españolas, Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo 2015, pp. 19-32. T. ROGLEDI MANNI, La tipografía a Milano nel XV secolo, Olschki, Firenze 1980. L. C. ROSSI, «Benvenuto da Imola lettore di Lucano», en P. PALMIERI – C. PAOLAZZI (eds.), Benvenuto da Imola lettore degli antichi e dei moderni, Atti del Convegno Internazionale Imola, 26-27 maggio 1989, Longo, Ravenna 1991, pp. 165-203. O. ROSSINI, «La stampa a Roma. Entusiasmi e riserve nei circoli umanistici», en M. MIGLIO – O. ROSSINI (eds.), Gutenberg e Roma. Le origini della stampa nella città dei papi (1467-1477), Electa, Napoli 1997, pp. 97-112.

BIBLIOGRAFÍA

381

R. H. ROUSE, «Florilegia and Latin Classical authors in Twelfth and Thirteenth-Century Orléans», Viator, 10 (1979) 131-160. A. ROUZET, Dictionnaire des imprimeurs, libraires et éditeurs des XVe et XVIe siècles dans les limites géographiques de la Belgique Actuelle, Centre national de l’archéologie et de l’histoire du livre, Bruxelles 1975, pp. 227-229. J. RUYSSCHAERT, «Sixte IV, fondateur de la Bibliothèque Vaticane (15 juin 1475)», Archivium historiae pontificae, VII (1969) 513-524. M. A. SÁNCHEZ MANZANO, «La proyección de la palabra concreta en la elaboración del texto literario: Análisis en Farsalia de Lucano», Myrtia, 6 (1991) 113-128. E. M. SANFORD, «The Use of Classical Latin Authors in the Libri Manuales», Transactions and Proceedings of the American Philological Association, 55 (1924) 190-248. ––, «Lucan and his Roman Critics», Classical Philology, 26 (1931) 233257. ––, «The Manuscripts of Lucan: Accessus and Marginalia», Speculum, 9/3 (1934) 278-295. ––, «Quotations from Lucan in Mediaeval Latin Authors», The American Journal of Philology, 55 (1934) 1-19. A. SASSI, «Historia literario-typografica mediolanensis ab a. 1465 ad a. 1500 nunc primum edita», en F. ARGELATI (ed.), Bibliotheca scriptorum mediolanensium, In Aedibus Palatinis, Milano 1745, pp. 447452. P. SCAPECCHI, «Il problema dei primordi della stampa a Milano...e non solo», en A. GANDA (coord.), La tipografia a Milano nel Quattrocento: atti del Convegno di studi nel V Centenario della morte di Filippo Cavagni da Lavagna, 16 ottobre 2006, Comune di Comazzo, Comazzo 2007, pp. 65-81. V. SCHOLDERER, «The Petition of Sweynheym and Pannartz to Sixtus IV», The Library, 3rd series, 6 (1915) 186-190. ––, «Printing at Venice to the end of 1481», The Library, 4th series, 5 (1924) 129-152. ––, «Printers and Readers in Italy in the Fifteenth Century», Proceedings of the British Academy, 35 (1949) 1-23. F. SEBASTIÁN MEDIAVILLA, La puntuación en los siglos XVI y XVII, Bellaterra, Barcelona 2002.

382

BIBLIOGRAFÍA

A. SEGURA MORERA – P. VALLEJO ORELLANA – J. F. SÁEZ GUILLÉN, Catálogo de incunables de la Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla, Cabildo de la Catedral de Sevilla, Sevilla 1999. S. SIGNAROLI, Maestri Tipografi a Brescia (1471-1519). L’Impresa editoriale dei Britannici fra istituzioni civili e cultura umanistica nell’occidente della Serenissima, Edizioni Torre d’Ercole, Travagliato – Brescia 2009. D. J. SHAW, «The Lyons counterfeit of Aldus’s Italic type: A new chronology», en D. V. REIDY (ed.), The Italian book 1465-1800: Studies presented to Denis E. Rhodes, British Library, London 1993, pp. 117-133. E. STAMPINI, «Il codice Torinese di Lucano del sec. XII», Rivista di Filologia e di Istruzione Classica, 26 (1898) 294-307. W. STEINHART, «De Lucani codice Montepessulano», en Symbola Philologorum Bonnensium in honorem Friderici Ritschelii collecta I, Teubner, Leipzig 1864, pp. 287-300. G. T. TANSELLE, «The Concept of Ideal Copy», Studies in Bibliography, 33 (1980) 19-54. R. J. TARRANT, «Lucan», L. D. REYNOLDS (coord.), Texts and Transmission. A Survey of Latin Classics, Clarendon Press, Oxford 1983, pp. 215-218. M.ª D. TEIJEIRA PABLOS, «Las librerías de la Catedral de Palencia», en M.ª D. CAMPOS SÁNCHEZ BORDONA – E. CARRERO SANTAMARÍA – A. SUÁREZ GONZÁLEZ – M.ª D. TEIJEIRA PABLOS (eds.), Librerías catedralicias. Un espacio del saber en la Edad Media y Moderna, Universidad de León, León 2013, pp. 253-264. ––, «La librería de la Catedral de Segovia», en M.ª D. CAMPOS SÁNCHEZ BORDONA – E. CARRERO SANTAMARÍA – A. SUÁREZ GONZÁLEZ – M.ª D. TEIJEIRA PABLOS (eds.), Librerías catedralicias. Un espacio del saber en la Edad Media y Moderna, Universidad de León, León 2013, pp. 273-282. J. C. TERNAUX, Lucain et la littérature de l’Âge Baroque en France. Citation, imitation et création, Champion, Paris 2000. C. TESORIERO (ed.), Oxford Readings in Classical Studies. Lucan, Oxford University Press, Oxford – New York 2010. R. TIERNO HERNÁNDEZ, «Localización verbal de moloso en el hexámetro de Lucano», en J. LUQUE MORENO – P. R. DÍAZ Y DÍAZ (eds.), Estudios de métrica latina, Editorial Universidad de Granada, Granada 1999, pp. 927-945.

BIBLIOGRAFÍA

383

––, El hexámetro de Lucano: un ensayo de métrica verbal y sintagmática, Universidad de Zaragoza, Zaragoza 2000. S. TIMPANARO, «La genesi del metodo del Lachmann I», Studi Italiani di Filologia Classica 31 (1959) 182-228. Reed.: S. TIMPANARO, La genesi del metodo del Lachmann, UTET Università, Torino 2004. ––, «La genesi del metodo del Lachmann II», Studi Italiani di Filologia Classica 32 (1960) 38-63. Reed.: S. TIMPANARO, La genesi del metodo del Lachmann, UTET Università, Torino 2004. P. TREMOLI, «Collatio codicis Ravennatis 100 Lucanum continentis», GIF, 8 (1955-1956) 259-261; 9, 59-64 y 351-356. V. USSANI, «Le annotazioni di Pomponio Leto a Lucano», en Rendiconti della R. Accademia dei Lincei. Classe di Scienze morali, storiche e filologiche, Roma 1904, pp. 366-385. C. VALVERDE DEL BARRIO, Catálogo de incunables y libros raros de la Santa Iglesia Catedral de Segovia, Imprenta de El Adelantado, Segovia 1930. J. VELAZA, La historia del texto de Terencio en la Antigüedad, Universitat de Barcelona, Barcelona 2007. M. A. VINCHESI, «Servio e la riscoperta di Lucano nel IV-V secolo», Atene e Roma, 24 (1979) 2-40. ––, «La fortuna di Lucano fra tarda antichità e Medioevo I», Cultura e Scuola, 77 (1981) 62-72. ––, «La fortuna di Lucano fra tarda antichità e Medioevo II», Cultura e Scuola, 78 (1981) 66-75. L. VYTAUTAS GERULAITIS, Printing and publishing in fifteenth-century Venice, American Library Association, Chicago – London 1976. K. WAGNER, «Hernando Colón: semblanza de un bibliófilo y de su biblioteca en el Quinientos Aniversario de su nacimiento», en M.ª L. LÓPEZ-VIDRIERO – P. M. CÁTEDRA, El Libro Antiguo Español: Actas del segundo Coloquio Internacional (Madrid), Sociedad Española de Historia del Libro – Ediciones de la Universidad de Salamanca – Biblioteca Nacional, Salamanca 1992, pp. 475-492. K. F. WEBER, De interpretibus Lucani ante inuentam artem typographicam, Leipzig 1831. M. L. WEST, Textual Criticism and Editorial Technique applicable to Greek and Latin texts, B. G. Teubner, Stuttgart 1973. J. P. WILSON, «The death of Lucan: Suicide and execution in Tacitus», Latomus, 49 (1990) 458-463.

384

BIBLIOGRAFÍA

J. YSASI-YSASMENDI – J. TAMAYO, Catálogo de incunables de la Biblioteca Universitaria, Universidad, Sevilla 1967. G. ZAPPELLA, Manuale del libro antico: guida allo studio e alla catalogazione, Editrice Bibliografica, Milano 1996. J. E. G. ZETZEL, «The Subscriptions in the Manuscripts of Livy and Fronto and the Meaning of Emendatio», Classical Philology, 75 (1980) 3859. ––, Latin textual Criticism in Antiquity, Arno Press, New York 1984.

ANEXO Paratextos de ediciones incunables y postincunables del Bellum Ciuile

EPITAPHIVM LVCANI 1. M. Annei Lucani Epitaphium Todas las ediciones transmiten el epitafio, excepto Ppr, Ppe y Pr. Las ediciones de la familia v3 añaden dos dísticos a este paratexto. VITAE LVCANI 2. Pomponii Infortunati M. Annei Lucani uita Sobre este texto, cf. II 4.1. Transmitida por r, l, b, v2 (excepto Lei); Par, v3 (excepto Sp), Mp, Ppe2, p y Lp transmiten también la vida escrita por Pomponio Leto, pero bajo el título Vita ex clarissimis authoribus. 3. M. Annei Lucani uita ex commentario antiquissimo Transmitida por v, b, Vbe, Vbe2, Mp, Ppe2, Mp2 y p; bajo el título Ex commentario uetustissimo en Vz2 y Vz3. 4. Ex dimidiato codice particula ad poetae huius uitam pertinens sumpta Transmitida por v, b, v2 (excepto Lei), Mp, p. 5. Lucani Uita a. Io. Sulpitio congesta fideliter Esta vida forma parte del programa que acompaña al comentario de Sulpizio Verulano. Transmitida por v2 (excepto Lei), Mp, Sp, p.

386

ANEXO

COMPOSICIONES POÉTICAS DE LAS PRIMERAS EDICIONES IMPRESAS 1. M. ANNEI LVCANI EPITAPHIVM La mayor parte de las ediciones incunables y postincunables estudiadas (1469-1520) transmiten el paratexto conocido como Epitaphium Lucani. Se trata de dos dísticos que acompañan al poema de Lucano ya en los testimonios más antiguos conservados. Este paratexto permite constatar cómo, en la tradición impresa, existe una tensión constante entre los elementos propios de la tradición manuscrita y los elementos propios de la nueva tradición humanística. Son los siguientes versos, en los que no se ha detectado ninguna variante textual significativa dentro de la tradición incunable y postincunable: Corduba me genuit, rapuit Nero, proelia dixi Quae gessere pares, hinc socer, inde gener. Continuo nunquam direxi carmina ductu, Quae tractim serpant, plus mihi comma placet.

La edición impresa por Aldo Manuzio en 1502 (Vm) añade los versos que se recogen a continuación, sin solución de continuidad respecto al Epitafio. Este dístico también consta en las ediciones posteriores que siguen el modelo aldino –excepto en Sp, que en los paratextos sigue el modelo de la familia v2–: Fulminis in morem, quae sunt miranda citentur, Haec uero sapiet dictio, quae feriet.

La mayor parte de las ediciones presentan los versos del Epitafio en la misma plana en la que comienza el primer libro del Bellum Ciuile. En las ediciones de las familias v y b el título del primer libro precede también al epitafio, que no es entendido así como un paratexto, si bien los versos del epitafio se diferencian de los del poema de Lucano generalmente con un interlineado mayor (en la edición de Verona la distinción entre los versos del epitafio y el Bellum Ciuile se realiza mediante una línea de tipos decorativos y en Vba se marca con el sangrado del primer verso de cada grupo, en Ms con las capitales decoradas del inicio del epitafio y del inicio del primer verso del poema, aunque el tamaño de esta es mayor y se distingue así la jerarquía, probablemente porque el inicio del

ANEXO

387

Bellum Ciuile es de sobra conocido y se destaca). Esta diferenciación se encuentra también entre el verso séptimo y octavo de este libro primero de la obra. Por otro lado, en Lei el prefacio se presenta exento, en una hoja en blanco en la que sólo consta este paratexto y funciona como portada. Por último, en la familia v2 y en Mp, el epitafio pasa a formar parte del conjunto de textos que anteceden al poema en el primer pliego del volumen, precediendo a los argumenta de Sulpizio Verulano. En algunas ediciones de la familia m, concretamente en Ppr, Ppe, Pr, no consta el Epitaphium Lucani. La única edición de nuestro corpus impresa en Poitiers, Poi, y Lp comparten paratextos con estas ediciones de m, sin embargo sí presentan el epitafio de Lucano, pero lo hacen al final, después del poema de Lucano y a continuación de la epístola dedicatoria que se remonta a Ppe, es decir, justo antes del colofón de la edición.

388

ANEXO

VITAE En la mayor parte de las ediciones incunables encontramos una o varias uitae Lucani acompañando al poema. Sin embargo, la tipología de uitae es muy variada y su carácter bascula principalmente entre dos modelos: la conocida como uita ex clarissimis autoribus, con una larga tradición manuscrita –cf. I 1.3–, y la vida humanística preparada por Pomponio Leto. 2. M. ANNEI LVCANI VITA EX COMMENTARIO ANTIQVISSIMO (v, b, Vbe, Vbe2, Mp, Ppe2, Pap y Lp2): M. A. L. VITA EX COMMENTARIO VETVSTISSIMO (Vz2, Mp2 y Vz3) M.1 Anneus Lucanus patrem habuit M. Anneum Melam ex prouincia baetica hispaniae interioris2 cordubensem equitem romanum, illustrem inter suos, notum Romae. Et propter Senecam fratrem clarum per omnes uirtutes uirum. Et propter studium uitae quietioris, quod sequens magis a turba recedebat, minus latebat. Matrem habuit et regionis3 eiusdem et urbis Aciliam nomine, Acilii Lucani filiam, oratoris operae4 apud proconsules frequentis et apud clarissimos uiros non nullius ingenii. Adeo non improbandus ut inscriptis aliquibus hodieque5 duret eius memoria, cuius cognomen huic6 poetae7 inditum apparet Natus est. III . nonas nouembris. C. Caesare8 Augusto Germanico .II.L. primo Caesiano9 cons. Sed in patria sua non ualuit educari: fatorum credo10 decretis: ut id ingenium: quod orbem fama sui impleturum cresceret: in domina mundi aleretur urbe. octauum enim mensem agens Romam translatus est. ac ne dispar euentus in eo narraretur eius: qui in Hesiodo refertur. Cum opinio tunc non dissimilis11 maneret: cunas infantis qui1

T. Mp2 inferioris Lp2 3 religionis todas excepto Ver Pap Lp2 4 opera Vbe 5 hodie quoque Pap Lp2 6 hic Vic 7 poetae om. Vba b Vbe Vbe2 Mp Vz2 Ppe2 Mp2 Vz3 Pap Lp2 8 Caesar Vg Vic 9 Caesiano primo Pap Lp2 10 (credo) b Vbe Vbe2 Mp Vz2Ppe2 Mp2 Vz3 Pap Lp2 (entre paréntesis) 11 dissimulis Vbe2 Mp Vz2 Ppe2 Mp2 2

ANEXO

389

bus ferebatur apes circunuolarunt12. osque insidere complures. aut dulcem iam tum spiritum eius in haurientes: aut foecundum et qualem nunc existimamus futurum significantes. Praeceptoribus tunc eminentissimis est13 eruditus eosque intra breue temporis spatium ingenio adaequauit. Vna uero studentes superauit profectibus. declamauit et graece et latine cum magna admiratione audien-tium14. ob quod puerili mutato in senatorium cultum et in notitiam Caesaris Neronis facile peruenit et honore uix dum aetati15 debito dignus iudicatus est. Gessit autem quaesturam. in qua cum collegis more tunc usitato16 munus gladiatorium edidit: secundo populo17 fauore sacerdotium etiam accepit auguratus. Equidem hactenus18 tempora habuit secunda. Quae autem sequuntur19 mutata inuidia et odio20 Neronis ipsi exitium: domesticis luctum miserabilem attulerunt. Inter amicos enim Caesaris tam conspicuus fieret21: profectus in poetica frequenter ostendebatur22. Quippe et certamine pentaterico acto in Pompei theatro laudibus23 recitante Nerone fuerat coronatus. et ex tempore orphea scriptum in experimentum ac uerum: complures ediderat poetas24. et tres libros quales uidemus. Quare inimicum sibi fecit imperatorem. quo ambitiosa25 imitante non hominum tantum: sed et artium sibi principatum uendicante26, interdictum est ei poetica, interdictum est etiam causarum actionibus. Hoc factum Caesaris iuuenili aestimans animi calore: speransque ultionem a coniuratis in caedem Neronis sotius adsumptum est. sed parum fauste. deceptus 12

circunualarunt Vbe2 Mp Vz2Mp2 om. est Vic 14 audientiae Vbe2 Mp Vz2Ppe2 Mp2 Vz3 Pap Lp2 15 aetate Vbe2 Mp Vz2 Ppe2 Mp2 Vz3 Pap Lp2 16 uisitato Vz Vbe2 Mp Vz2 Mp2 Vz3 17 populn Vg : populi b Vbe Vbe2 Mp Vz2 Ppe2 Mp2 Vz3 Pap Lp2 18 hectenus Ver 19 sequuntur autem Vb Vg Vic 20 odio et Lp2 21 quod tam conspicuus fieret profectus: (add. quod) b Vbe Vbe2 Mp Vz2 Ppe2 Mp2 z3 ap V P Lp2 22 offendebatur b Vbe Mp Vz2 Ppe2 Mp2 Vz3 Pap Lp2 : offengebatur Vbe2 23 laureis b Vbe Vbe2 Mp Vz2 Mp2 Vz3 : lauriis Ppe2 Pap Lp2 24 ediderat et tres libros Vg Vic, om. poetas : in experimentum ingenii ediderat (om. ac uerum complures... poetas; add. ingenii) b Vbe Vbe2 Mp Vz2 Ppe2 Mp2 Vz3 Pap Lp2 25 ambitiose b Vbe Vbe2 Mp Vz2 Ppe2 Mp2 Vz3 Pap Lp2 26 ueridicante b Vbe Vbe2 Mp Vz2 Mp2 Vz3 13

390

ANEXO

est27 enim a Pisone et consularibus aliisque praetura perfunctis illustribus uiris, dum uindictam28 expetit: in mortem irruit. Nam sua sponte coactus uita excedere: uenas sibi praecidit29: peritque pridie kalendas maias Atico Vestino et Nerua Syllano consulibus. XXVII. aetatis annum agens. non sine iactura utilitatis cum patriae : quae tantam30 immature amissit indolem tum studiorum quoque. Reliqui enim septem belli ciuilis libri locum calumniantibus: tanquam mendosi non darent: qui tametsi sub uero crimine non egent patrocinio: in eisdem dici quod in Ouidii libris praescibitur: potest. Emendaturus si licuisset erat. Extant eius complures et alii31. ut illa consaturnalia. Katascomon syluarum. X. Tragoedia Medea imperfecta. salticae32 fabulae. XIIII.& hippamata prosa oratione in Octauium sagittam33: et pro eo. de incendio34 urbis. epistolarum ex campania non fastidiendi quidem, omnes: tales tamen: ut belli ciuilis uideatur accessio.

3. EX

DIMIDIATO CODICE PARTICVLA AD POETAE HVIVS VITAM PERTINENS

SVMPTA

Prima ingenii experimenta in Neronis laudibus dedit in35 quinquenali certamine. deinde ciuile bellum: quod cum Pompeio et Caesare gestum est: recitauit: ut praefatione quadam aetatem et initia sua cum Virgilio comparans36 ausus sit dicere: et quantum mihi restat ad culicem? Hic initio adolescentiae cum ob37 infestum matrimonium patrem suum agere longissime cognouisset: reuocatus Athenis a Nerone: cohortique amicorum additus: atque etiam quaestura honoratus38: non tamen permansit in gratia. siquidem aegre ferens39 recitantes: subito ac nulla nisi refrigerandi40 sui 27

deceptus enim (om. est) Ver uendictam Vic 29 praedicit Vbe2 Mp Vz2 Mp2 Vz3 30 tanta Vbe2 Mp Vz2 Mp2 Vz3 31 eius et alii complures b Vbe Vbe2 Mp Vz2 Ppe2 Mp2 Vz3 Pap Lp2 32 salaticae Vic 33 sagittem Vbe2 : sagitte Vz2 Vz3 34 incendia Vg Vic 35 om. in Vbe2 Vz2 Ppe2 Mp2 Vz3 Pap Lp2 36 comparas Mp2 37 om. ob Ppe2 Pap Lp2 38 honeratus Vbe2 Mp Vz2 Mp2 39 fetent Mp2 40 refrigerand Bb : refrigeranda Vz 28

ANEXO

causa indicta: senatu cum recessisset: neque uerbis aduersus principem: neque factis41 extantibus post haec temperauit adeo ut quondam in42 latrinis publicis clamore cum strepitu uentris emisso hemistichium Neronis magna confessorum facta43 pronunciarit44. Sub terris tonuisse45 putes. Sed et famoso carmine cum ipsum: tum potentissimos amicorum grauissime proscidit: ad extremum pene signifer pisonianae coniurationis extitit: multus in gloria tyranicidarum palam praedicanda: ac plenus minarum usque eo intemperans: ut Caesaris caput proximo46 cuique iactaret. Verum detecta coniuratione nequaquam animi constantiam praestitit: facile enim confessus: et ad humillimas deuolutus preces: matrem quoque in noxiam inter sotios nominauit: sperans impietatem47 sibi apud principem, profuturam: Impetrato48 autem mortis arbitrio libero49: codicillos ad patrem corrigendos quibusdam uersibus exarauit: epulatusque largiter brachia ad secandas uenas praebuit medico.

4. LVCANI VITA A IO. SVLPITIO CONGESTA FIDELITER50 Marcum Anneum Lucanum Caia Acilia Acilii Lucani oratoris filia ex Anneo Mela Senece Stoici fratre equite romano peperit Cordubae tertio nonas nouembres51. C. Caesare germanico iterum et L. Cesiano Cons. Octo mensium infans Romam a patre aduectus est. Ibique Palemone52 grammatico Virginio Flauio rhetore et Cornuto Poeta ac philosopho praeceptoribus usus est una cum Saleio Basso et A. Persio quos praecipuo amore dilexit. Cunque Neroni quem adolescentem patruus instituebat esset non in iucundus ante annos quaestor est factus: et munus gladiatorium edidit. Inde cunctis suffragiis in auguratus sacerdotium ascitus est. Vxorem habuit Pollam Argentariam Pollii Argentarii filiam: nobilem ditem et eruditam. In 41

fatis Ver om. in Vbe2 Mp Vz2 Vz3 Mp2 Ppe2 Pap Lp2 43 fata Ver 44 pronuntiauerit Ppe2 Pap Lp2 45 tenuisse Vbe2 Mp Vz2 Vz3 Mp2 Ppe2 Pap Lp2 46 proxima Vg Vic 47 impietate Vbe Vbe2 Mp Vz2 Mp2 Vz3 48 imperato Ppe2 Pap Lp2 49 libro Vg Vic 50 M. An. Lucani Vita a Ioanne Sulpitio fideliter congesta Sp 51 Nouembris Sp 52 patemone Vbe2 Mp Vz2 Mp2 Sp Vz3 42

391

392

ANEXO

Neronis odium cupiditate ostentandi ingenii53 incidit. Nam cum ille per Clinium Ruffum Nioben in theatro Pompeii pronunciaturum se indixisset: Lucanus Orpheum ex tempore decantauit. Coronamque54 a iudicibus reportauit. Post illud famam Carminum eius premente Nerone55 qui eum publicae recitare et ostentare carmina prohibuerat: Pisonianae coniurationi adhaesit Accusatusque et tortus matrem indicauit impunitate promissa ut Tacitus56 ait. Mox mori iussus calida aqua immersus uenas medico probuit57. Profluente sanguine ubi frigere pedes manusque et paulatim ab extremis cedere spiritum sentit feruido adhuc et compote mentis pectore hos uersus ex libro tertio enuntiauit. Scinditur auulsus nec sicut uulnere sanguis emicuit lentus ruptis cadit undique uenis Discursusque anime diuersa in membra meantis Interceptus aquis nullius uita perempti Est tanta dimissa uia58. Haec illi summa uox fuit. Decessit autem pridie calendas maii. Nerua Syllano et Attico Vestino cons. Cum consul designatus cum Plaucio laterano esset. Uitae uero anno septimo et uicesimo59 Sepultus est in hortis suis quos pulcherrimos60 habuit. Haec de eo. Inscriptio uetus et marmorea in Diui Pauli templo Romae conspicitur. M. Anneo Lucano Cordubensi poetae beneficio Neronis Caesaris fama seruata. Scripsit pene puer ut Papinius docet Certamen Hectoris: et Achillis cum cadaueris Hectorei redemptione. fabulam Orphei inferos aduentis61. Incendiun urbis. Lauream et laudes uxoris. Declamauit etiam et causas orauit. Postremo loco pharsaliam ardenti animo est aggressus. sed non perfecit: Primos tres libros adiuuante uxore correxit. Septem reliquos si uixisset emendaturus. In iis62 ordinem sequitur quo res gestae sunt. Mens eius est se commendare immortalitati et ciuilia bella dissuadere: pharsaliam autem inscripsit a pharsalo Thessaliae oppido in cuius campis Pompeius a Cesare est superatus.

53

ingedii Pap corneamque Mp2 55 Neronem Mp2 56 Tacituus Vbe2 Vz2 Mp2 57 prebuit Sp Lp2 praebuit Pap 58 En cursiva el pasaje que en Sp se dispone como si se tratara de verso. 59 uigesimo Pap Lp2 60 pucherrimos Sp 61 adeuntis Lp2 62 his Mp Sp 54

ANEXO

393

COMPOSICIONES POÉTICAS DE LAS PRIMERAS EDICIONES IMPRESAS 5. SI GENERI SOCERIQVE CVPIS COGNOSCERE BELLA (Ml, Mz, b, Vbe, Vbe2, Mp, Vz2, Mp2, Vz3) Si generi socerique cupis cognoscere bella, Non alium quaeras hic manifesta facit. Immatura dies rupit Pharsalica fata, Quo bonus haud tantum clauderet auctor opus63. Quod Nero crudelis facinus licuisse putasti, Non aliter de te debuit ire bono64. Multa quidem licuere tibi sed plura relicta, Imperfecta licet non tamen illa perit. Viuet et extinctis Pharsalia nempe legetur Caesaribus, cineres non capit urna sacros. Et licet hic partes vel plures rhetoris extent65, Inuenies et quae mira poeta canat. A te non aliud debuit ire bonis (Mz)66

6. PHARSALICAS ACIES COGNATAQVE PRAELIA QVISQVIS (Par) Pharsalicas acies cognataque praelia quisquis Nosse cupit, chartas perlegat ille meas. Non struimus caedes patriaeque in uiscera natis Insidias, lachrymis lumina nostra madent. Sed quibus auspiciis orbem seruire Neroni Quambene currenti fata tulere rota. Aurea nunc tandem me impressit Parma, uacauit Docta manus, sumptus nec periere graues. 63

om. opus Vbe Mp Vz2 : erat Vz3 A te non aliud debuit ire bonis b Vbe Vbe2 Mp Vz2 65 exten Vbe2 Mp Vz2 Mp2 66 Estos dísticos fueron reproducidos por A. SASSI, «Historia literario-typografica mediolanensis ab a. 1465 ad a. 1500 nunc primum edita», en F. ARGELATI (ed.), Bibliotheca scriptorum mediolanensium, In Aedibus Palatinis, Milano 1745, pp. 447-452 y por J. W. MOSS, A Manual of Classical Bibliography..., W. SIMPKIN and R. MARSHALL, London 1835, vol. 2, p. 236. Moss indica que reproduce este paratexto de la edición mediolanense de Lavagnia (Ml), pero edita A te non aliud debuit ire bonis, verso que figura al final de este texto en la edición mediolanense de Zarotto (Mz) que no consta en Ml, y que sustituye al sexto verso en Bb y Vbe. 64

394

ANEXO

Non igitur loculis parcas lectura precamur, Impleat aere suas bibliopola manus. At mihi ut alba trahant faerales pensa puellae Posce diu, impressi qui fera bella. Vale67.

67

Estos dísticos fueron reproducidos en I. AFFÒ, Saggio di memorie su la tipografia parmense del secolo XV, Della Stamperia Reale, Parma 1791.

ÍNDICE DE AUTORIDADES1 Adrien du Jon / Hadrianus Junius (anotador de la Farsalia, s. XVI): 60 Agustín (autor, ss. IV-V): 64 Aimeric d’Angoulême / Aimericus (autor, s. XI): 47 Alberto Magno (autor, s. XIII): 119, 231 Alexandre de Villedieu / Alexander de Villa Dei (autor, ss. XIIXIII): 117, 195, 231 Alvise, Giovanni / Johannes y Alberto (hermanos impresores, s. XV): 115, 118, 119, 123, 130, 154, 343 Anselmo de Laon / Anselmus Laudinensis (comentarista, ss. XIXII): 45 Antonio Urceo Codro / Codrus Urceus (humanista, s. XV): 300 Apuleyo: 56, 65 Aristóteles: 231 Arnulfo de Orleans (comentarista, s. X): 46, 51 Aulo Gelio: 57, 65 Averlino, Antonio, il Filarete (humanista, s. XV): 68 Bade, Josse / Jodocus Badius, Ascensio / Ascensius (impresor y comentarista, ss. XV-XVI): 1

262, 316, 326, 327, 329, 333, 334, 341, 347, 352 Barbaro, Francisco (humanista, s. XV): 208, 238 Barbo, Marco (diplomático, s. XV): 54 Basilius, taller de (impresor, s. XV): 115, 117, 120, 130, 146, 152, 340, 343 Battivobis, Nicolaus (impresor, s. XV): 115, 117, 126, 130, 343 Beda el Venerable: 25 Benítez de Vergara, Francisco (antiguo poseedor, s. XVIII): 226, 227, 355 Benoît Biscop: 25 Berardi de Balneo, Martini (copista, s. XV): 156 Beroaldo, Filippo / Philippus Beroaldus (humanista, ss. XVXVI): 10, 69 Bersmann, Gregor (editor, s. XVIXVII): 60, 61 Bevilaqua, Simon (impresor, s. XV): 205, 229, 230, 232, 234, 236, 237, 245, 246, 250, 252, 253, 255, 257, 258, 260, 261, 262, 264, 270, 280, 282, 287, 289, 340, 346, 347, 349 Boecio: 46

El presente índice onomástico se ha confeccionado atendiendo a las denominaciones más extendidas e indicando, cuando es pertinente por su frecuencia, los nombres latinizados; a continuación, se señala la faceta por la que se mencionan en este trabajo.

396

ÍNDICE DE AUTORIDADES

Bona de Savoya (duquesa de Milán, s. XV): 66 Bouchet, Guillaume (impresor, s. XVI): 288, 348 Bouyer, Jean (impresor, s. XVI): 288, 348 Brandis, Moritz (impresor, s. XV): 231 Britannico, Angelo y Giacomo / Jacobus (hermanos impresores, s. XV): 196, 197, 209 Britannico, Giacomo / Jacobus Britannicus (impresor, s. XV): 210, 216, 340, 345 Britannico, Giovanni / Ioannes Britannicus (comentarista, s. XV): 196, 202, 205, 213, 223, 346 Budé, Guillaume (humanista, ss. XVXVI): 327 Bussi, Giovanni Andrea (humanista, s. XV): 54, 55, 56, 57, 63, 65, 68, 71, 78, 80, 81, 82, 88, 89, 99, 100, 101, 103, 105, 106, 113, 116, 160, 173, 175, 176, 195, 273, 275, 280, 287, 289, 342, 349 Bussi, Antonio (padre de Giovanni Andrea Bussi): 68 Calderini, Domizio / Domitius Calderinus (humanista, s. XV): 296, 305 Calfurnio, Giovanni (humanista, s. XV): 120 Carlos III de España: 356 Caro y Sureda, Pedro (antiguo poseedor, ss. XVIII-XIX): 312 Carolus Maneken / Carolus Virulus (autor, s. XV): 172

Carrasco Marín, Pedro (jurado de Toledo, s. XVII): 297 Carvajal, Juan (diplomático, s. XV): 81 Casiodoro: 25 Castaldi, Panfilo (impresor, s. XV): 67 Catón: 59 Catulo: 59, 120 Cavalca, Domenico (autor, ss. XIIIXIV): 117 Caxton, William (impresor, s. XV): 171 César: 21, 51, 65, 73, 308 Chapuis, Nicolas (comentarista y anotador, ss. XV-XVI): 271, 287, 350 Cicerón: 17, 55, 60, 64, 65, 117, 172, 173, 197, 198, 230, 231, 300 Cipriano: 65 Claudiano: 59 Colón, Hernando (antiguo poseedor, ss. XV-XVI): 167, 170, 266, 355, 356 Conrad de Hirsau (autor, s. XII): 47 Cortius, Gottlieb (editor, s. XVIII): 62, 150 Cromberger, Jacobo / Iacob (impresor, s. XVI): 58, 316, 323, 352 Corallus, Stephanus (impresor, s. XV): 69 Cyllenius Veronensis, Bernardinus (comentarista, s. XV): 118 Dante: 47, 118 Dato, Agustino (autor, s. XV): 69

ÍNDICE DE AUTORIDADES

Deiphoebus de Oliveriis (impresor, s. XV): 69, 70, 90, 99, 341 Dión Casio: 13 Erasmo: 327 Eríugena, Juan Escoto (autor, s. IX): 25 Estacio: 5, 10, 12, 13, 59, 61, 69, 80, 120, 124, 129, 196, 198 Estrabón: 65 Estienne, Robert (impresor, s. XVI): 59 Eusebio de Cesarea: 67 Faber de Budweis (autor, ss. XVXVI): 231 Farnaby, Thomas (editor, s. XVII): 61 Fernández de Madrid, Alonso (regidor de Toledo, s. XVII): 297 Fernández de San Román, Eduardo (antiguo poseedor, s. XIX): 264 Filelfo, Francesco il (humanista, s. XV): 68, 69 Filippo di Strata (fraile dominico, s. XV): 54 Floro: 231 Fontius, Bartholomaeus: 118 Frontón: 16 Gabiano, Baltasar / Balthasar de Gabians / Balthazar de Gabiano (impresor, s. XVI): 299, 301, 302, 350 Gabriele di Pietro da Treviso (impresor, s. XV): 196 Gambara, Pietro (diplomático, s. XV): 196 Gaspare de Verona (humanista, s. XV): 305

397

Gayangos y Arce, Pascual de (antiguo poseedor, s. XIX): 265, 355 Genesio del Cerro (impresor, s. XV): 69 Giunta (familia de impresores, s. XVI): 308 Groot / Grotius, Hugo de (editor, ss. XVI-XVII): 61 Guarnieri, Francesco (humanista, s. XV): 54 Guerinus (impresor, s. XV): 115, 117, 121, 130, 146, 343 Guillaume le Rouge (impresor, s. XVI): 273, 288, 348, 350 Han, Ulrich (impresor, s. XV): 65 Heinsius, Daniel (autor, s. XVIXVII): 61 Homero: 231 Horacio: 30, 46, 47, 59, 117, 230, 231, 301 Hubertinus Clericus (humanista, s. XV): 296 Hurtado de Mendoza, Diego (antiguo poseedor, s. XVI): 313, 355 Inocente VIII: 231 Isidoro: 25 Jean de la Place (impresor, s. XVI): 288, 289, 293, 295, 310, 316, 318, 333, 350 Jean de Salisbury (autor, s. XII): 47 Jenson, Nicholas (impresor, s. XV): 116 Jerónimo: 55 Johann von Köln (impresor, s. XVI): 116

398

ÍNDICE DE AUTORIDADES

Johannes de Westfalia (impresor, s. XV): 172, 173 Johannes Nicolai de Verona (impresor, s. XV): 119 Juvenal: 13, 30, 59, 173, 198, 231 Kachelofen, Conrad (impresor, s. XV): 231 Knobloch, Johann I (impresor, s. XVI): 315, 316, 317, 318, 320, 321, 323, 351 Lactancio: 13, 64, 65 Landsberg, Martin (impresor, s. XV): 229, 231, 232, 233, 234, 243, 244, 245, 246, 261, 346, 347 Laso de Oropesa (traductor, s. XVI): 112 Lavagna, Filippo / Philippus Cavagni da Lavagnia (impresor, s. XV): 67, 68, 72, 74, 90, 99, 100, 112, 341, 393 Lavagna, Ambrogio (hermano de Filippo Lavagna): 67 Lavagna, Giovanni Stefano (hermano de Filippo Lavagna): 67 Livio: 16, 65, 198, 230 Locatellus, Bonatellus (impresor): 296 Lucrecio: 35, 59 Luis XII de Francia: 66 Manetti, Giannozzo (humanista, s. XV): 219 Mantegazza, Filippo (impresor, s. XV): 67 Manuzio, Aldo / Aldus Manutius (impresor, ss. XV-XVI): 58, 230, 299, 300, 301, 302, 305,

306, 308, 309, 315, 341, 350, 351, 386 March Servera, Bartolomé (antiguo poseedor, s. XX): 228 Marcial: 10, 12, 21, 59, 76, 88, 124, 129, 198, 301 Marciano Capella: 30, 46, 61 Marqués de San Juan de Piedras Albas (antiguo poseedor, ex libris del marquesado): 263, 355 Matheolus Perusinus (humanista, s. XV): 172 Matheus de Cracovia (autor, s. XIV): 119 May, Thomas (autor, s. XVII): 62 Mazzatosta, Fabio (humanista, s. XV): 80, 82, 88, 89 Mechelen, Roelans van (humanista, ss. XV-XVI): 172 Merula, Giorgius / Giorgio di Negro Merlano (humanista, s. XV): 300 Misinta, Bernardo (impresor, s. XV): 197 Negrete y Cepeda, María Manuela, condesa del Campo Alange (antigua poseedora, s. XIX): 337, 355 Nevio: 14 Núñez de Guzmán, Hernán, el Pinciano (antiguo poseedor, ss. XV-XVI): 166, 170, 225, 355, 356 Omnibono Leoniceno / Ognibene de Lonigo / Ognibene Bonisoli (comentarista, s. XV): 46, 51, 53, 117, 127, 128, 129, 154,

ÍNDICE DE AUTORIDADES

166, 195, 197, 205, 209, 217, 224, 232, 234, 236, 261 Onate, Benigno y Giovanni Antonio (impresores, s. XV): 67 Onorio d’Autun / Honorio Augustodunensis (autor, ss. XI-XII): 47 Orsini, Fulvio / Fulvius Orsinus (humanista, s. XVI): 80, 89 Oudendorp, Franz van (editor, s. XVIII): 30, 31, 62, 150 Ovidio: 5, 59, 65, 73, 118, 173, 197, 198, 231 Pablo II: 82, 89, 175 Pachel, Leonhard (impresor, ss. XVXVI): 67, 68, 229, 245, 255, 257, 258, 260, 263, 266, 267, 269, 273, 282, 284, 287, 340, 346, 348, 349 Pannartz, Arnold (impresor, s. XV): 63, 64, 65, 70, 71, 90, 116, 175, 176, 340, 341 Perotti, Niccolò / Nicolaus Perottus (humanista, s. XV): 54, 55, 56 Persio: 47, 50, 59, 118, 173, 196, 231 Petit, Jehan / Jean (impresor, s. XVI): 229, 245, 259, 260, 262, 266, 273, 288, 316, 318, 330, 334, 341, 346, 347, 348, 350, 352 Petrarca: 118 Petronio: 12 Petrus de Windsheim / Petrus Eolicus (humanista, s. XV): 232, 242, 245, 246, 248, 249, 261, 347

399

Petrus Pontanus (humanista, ss. XVXVI): 287 Petrus Ruray (copista, s. XV): 156 Pianella, Antonio (impresor, s. XV): 66 Pincius, Philippus (impresor, s. XV): 230 Plantin, Christophe / Christophorus Plantinus (impresor, s. XVI): 59, 60 Plauto: 59 Plinio: 54, 55, 56, 65, 69, 197, 198 Plutarco: 275 Poliziano, Angelo (autor, s. XV): 18, 300 Pomponio Leto / Pomponius Laetus (humanista, s. XV): 10, 12, 53, 70, 76, 80, 81, 82, 88, 89, 173, 175, 238, 385, 388 Porfirio: 231 Portilia, Andrea (impresor, s. XV): 69 Pré, Jean du / Prez, Jehan (impresor, s. XVI): 271, 273, 287, 348 Prisciano: 13 Propercio: 59, 120, 231 Prüss, Johannes (impresor, s. XVI): 315, 316, 317, 318, 319, 321, 323, 341, 351 Pulmann, Theodor (editor, s. XVI): 60, 61 Quintiliano: 12, 88, 173 Rambaldi da Imola, Benvenuto (comentarista, s. XIV): 45 Reno, Johannes de (impresor, s. XV): 115, 119, 130, 343 Romanello, Giovanni Antonio (autor, s. XV): 119

400

ÍNDICE DE AUTORIDADES

Rutgers / Rutgersius, Jan (humanista, ss. XVI-XVII): 61 Sabellico, Marcantonio (humanista, ss. XV-XVI): 300, 305, 329 Salustio: 47, 197, 198, 231 Samaniego, Jerónimo de (regidor de Toledo, s. XVII): 297 Scaliger, Joseph Justus (humanista, ss. XVI-XVII): 2, 60 Schrevelio, Cornelio (editor, s. XVII): 62 Scinzenzeler, Ulrich / Uldericus (impresor, s. XV): 67, 68, 195, 197, 203, 209, 212, 213, 216, 217, 226, 345, 346 Scotus, Octavianus (librero, s. XV): 296 Séneca: 3, 6, 7, 59, 61, 231, 322 Servio: 13 Sessa el Viejo, Melchior (librero, s. XVI): 230 Sforza, Francisco I (duque de Milán, s. XV): 66, 68 Sforza, Galeazzo Maria (duque de Milán, s. XV): 66 Sforza, Ludovico (duque de Milán, ss. XV-XVI): 66, 68 Silio Itálico: 59, 65 Simonetta, Cicco (político, s. XV): 66 Simon Vicentinus (impresor, s. XVI): 348, 352 Sixto IV: 65 Sommariva, Giorgio (humanista, s. XV): 118 Strimerius, Johannes Baptista (autor, s. XV): 69, 70

Suárez de Herrera, Nicolás (antiguo poseedor, s. XVII): 296, 297 Suetonio: 2, 3, 4, 6, 14, 19, 27, 31, 32, 65, 82, 198 Sulpizio Verulano (comentarista, s. XV): 10, 51, 53, 60, 217, 224, 232, 234, 236, 239, 242, 261, 271, 272, 318, 385, 387 Sweynheym, Konrad (impresor, s. XV): 63, 64, 65, 70, 71, 90, 116, 175, 176, 340, 341 Taberio, Giovanni (humanista, ss. XV-XVI): 195, 197, 208, 209, 238, 346 Tácito: 10, 11, 72, 76, 80, 124, 126, 129, 318 Terencio: 16, 30, 47, 59, 69, 173, 197, 198, 301 Tibulo: 59, 118, 120, 231 Torresano, Andrea (impresor, heredero de Aldo Manuzio, ss. XVXVI): 299, 350 Trot, Barthélemy / Bartholomy Trot (impresor, s. XVI): 299, 301, 302, 350 Ugoleto, Angelo (impresor, s. XV): 69 Vacca: 3, 4, 5, 6, 19, 20, 30, 31, 80, 82, 129 Valdarfer, Christoph (impresor, s. XV): 67 Valerio Flacco: 59 Valerio Máximo: 230, 231 Valla, Giorgio (humanista, s. XV): 300 Valla, Lorenzo / Laurentius Valla (humanista, s. XV): 172

ÍNDICE DE AUTORIDADES

Valturio, Roberto (humanista, s. XV): 119 Varrón: 117 Veldener, Johann (impresor, s. XV): 171, 172, 173, 174, 175, 176, 177, 182, 193, 340, 343 Virgilio: 2, 13, 47, 59, 65, 81, 160, 173, 197, 198, 230, 231, 301, 327 Visconti, Bianca Maria (duquesa de Milán, s. XV): 66 Visconti, Filippo Maria (duque de Milán, s. XV): 66 Volscus, Antonius (comentarista, s. XV): 296 Walther von Speyer / Gualtiero di Spira (autor, ss. X-XI): 46

401

Willem Jansz Blaeu / Guijelm Janssonius (impresor, s. XVII): 61 Zarotto, Antonio / Antonius Zarotus: 66, 67, 68, 73, 74, 90, 99, 112, 341, 393 Zanis, Augustinus (impresor, ss. XVXVI): 229, 230, 245, 268, 346, 347 Zanis de Portesio, Bartholomaeus de (impresor, ss. XV-XVI): 195, 198, 209, 210, 212, 214, 216, 227, 229, 230, 237, 245, 252, 253, 254, 257, 260, 261, 262, 265, 345, 346, 347 Zono de Magnalis / Cionus Magnale de Florencia (comentarista, s. XIII): 45, 51

ÍNDICE DE AUTORES CONTEMPORÁNEOS Affò, I.: 394 Ahl, F. M.: XIX, 19 Alcorn Baron, E.: XXVII, Almela Lumbreras, M. A.: XXVIII Aranda Pérez, F. J.: 297 Argelati, F.: 393 Ayuso García, M.: XXVII, XXIX Badalì, R.: XXI, XXII, 49, 50, 52, 89, 219 Baños Baños, M.: XXVII Barbier, F.: 327 Barrio Vega, M.ª F. del: XXVII Beddie, J. S.: 51 Bianca, C.: 56 Bischoff, B.: 27, 30 Blaensdorf, J.: 13 Bowers, F.: XXVI Braidotti, C.: XVIII, 2, 3, 4, 6 Brisset, J.: XVIII Brown, H.: F. 115 Bonomelli, M.: 66 Botfield, B.: 89 Bourgery, A.: 3, 31, 33, 39 Burton, R.: 49 Callejas Berdonés, M.ª T.: XXVII Cameron, A.: 14, 16 Campanelli, M.: 54 Cantó, J.: 225 Cañizares Ferriz, P.: XXVIII Carrizo Gómez, M.ª J.: XXVIII Carter, H.: XXVII Cascón Dorado, A.: XXVIII Cátedra, P. M.: 167 Cavajoni, G. A.: 45 Charlet, J.-L.: 54, 55

Chavannes-Mazel, C. A.: 26 Codoñer Merino, C.: 166 Conde Salazar, M.: XXVII, XXVIII Conte, G. B.: XVIII, 7 Courtney, E.: 13 Croisille, J. M.: XVIII Cruz Casado, A.: 227 Curtius, E. R.: 25 D’Amico, J.: XXIII Delisle, L.: 49 Deroux, C.: 11 Detlefsen, D.: 22 Díaz Burillo, R. M.ª: XXVIII, 231 Dilke, O. A. W.: 38 Diu, I.: 327 Dondi, C.: 63, 115 Eisenstein, E. L.: XXVII Endt, J.: 31, 32, 45 Espigares Pinilla, A.: XXVII Esposito, P.: XIX, 19, 45, 46, Even, E. van: 171 Fava, D.: 196 Feld, M. D.: 65 Fernández de la Cuesta, B.: 48 Fierville, C.: 47 Flores Santamaría, P.: XXVIII Francken, C. M.: 27 Frank, E.: XVIII, 20 Frova, C.: 64 Gagliardi, D.: 19 Gagnér, A.: 49 Gaisser, J. H.: 14 Galimberti Biffino, G.: 20 Gallardo Mediavilla, C.: XXVIII Ganda, A.: 66, 67

404

ÍNDICE DE AUTORES CONTEMPORÁNEOS

Ganz, D.: 30 García Craviotto, F.: 112 García-Hernández, B.: XXVIII Garcia Pastor, J.: 264 García Rojo, D.: 112 García Romero, F.: 264 Garin, E.: 66 Gaskell, P.: XXVI González Castro, J. F.: XXVIII González Marín, S.: 14, 15 González Vázquez, C.: XXVIII Gotoff, H. C.: XIX, XXI, 26, 27, 29, 31, 33, 40, 42, 43, 44 Grant, J. N.: 301 Gregori, L.: 64 Griffin, C.: 58, 316 Grimal, P.: 20 Grohovaz, V.: 196 Guillén Torralba, J.: 167 Hall, E.: 63, 70, 71 Hellinga, H.: XXVII Herrero Llorente, V. J.: 3, 10 Hinojo Andrés, G.: XXVIII Hirsch, R.: 70 Holtz, L.: 25 Hosius, K.: 31, 33, 34, 35, 38 Housman, A. E.: XVII, XXI, XXIII, 40, 41, 42, 49 Huarte, A.: 225 Hunink, V.: 11 Jennings, M.: XIX Jiménez Zamudio, R.: XXVIII Juchhoff, R.: 171 Kallendorf, K.: 115 Kenney, E. J.: 18, 57, 58 Kenyon, F. G.: 14 Lafitte, M. P.: 50, 219 Lamarca, M.: 166, 263, 264

Lasagni, R.: 69 Lejay, P.: 33, 35, 36, 37, 38 Lindquist, N.: XXVII López Fonseca, A.: XXVII López-Vidriero, M.ª L.: 167 Lowe, E. A.: 22 Lowry, M.: 55, 116, 230, 300 Malamud, M. A.: 12 Malcovati, E.: 7, 13 Menéndez Pelayo, M.: 112 Marti, B. M.: XVIII, 20, 45 Martín Abad, J.: XXVI, 225, 264 Mazal, O.: XVIII Méndez Aparicio, J.: 226, 265, 296 Miglio, M.: 54, 63, 64, 65 Monfasani, J.: 54, 127 Moreno Hernández, A.: XXVI, XXVII, XXVIII, XXIX, 21, 77, 231, 308 Morocho Gayo, P.: 21 Moss, J. W.: 393 Mostert, M.: 26 Needham, P.: 115 Nicastri, L.: XIX Olivar, A.: 265 Ortiz Montalván, G.: 112 Overfield, J. H.: 231 Palmieri, P.: 45 Paolazzi, C.: 45 Paoletti, L.: XVIII, 13, 51 Parkes, M. B.: XXIX, 77 Pasquali, G.: XXIII, XXV Paul, J.: 25 Pecere, O.: 25 Perrin, Y.: XVIII Pichon, R.: 20 Pierno, F.: 54 Pon, L.: 115 Postgate, J. P.: 38

ÍNDICE DE AUTORES CONTEMPORÁNEOS

Puntoni, A.: XVIII, 20 Querini, A. M.: 205, 208 Rand, E. K.: 47 Raña Dafonte, L.: 47 Reggiani, R.: 12 Reidy, D. V.: 301 Renouard, A.-A.: 300 Renouard, P.: 327 Resta, G.: 66 Revenga Domínguez, P.: 297 Reverdin, O.: XVIII, XIX Richardson, B.: 54 Riché, P.: 25, 47 Riesco Bravo, F.: 165, 225, 263, 265 Rita, A.: 63 Ritter, F.: 316 Rizzo, S.: 17 Rodríguez Álvarez, R.: 228 Roth, A.: 63 Rossi, L. C.: 45 Rossini, O.: 54 Rouse, R. H.: 26, 51 Rouzet, A.: 171 Sáez Guillén, J. F.: 167 Sanford, E. M.: XIX, 9, 10, 48, 50, 51 Sassi, A.: 393 Scapecchi, P.: 67 Scholderer, V.: 65, 115, 116 Sebastián Mediavilla, F.: XXIX, 77

405

Segura Morera, A.: 167 Shaw, D. J.: 301 Shevlin, E. F.: XXVII Sierra Cózar, A.: XXVIII Signaroli, S.: 196 Siles Ruiz, J.: XXVIII Smith, M. M.: 26 Steinhart, W.: 34 Tamayo, J.: 227 Tarrant, R. J.: 42 Teijeira Pablos, M.ª D.: 169, 228 Tesoriero, C.: XIX Timpanaro, S.: XXII Toffano, T.: 61 Torrent Rodríguez, F.: 12 Usener, H.: 7, 16, 30, 45 Ussani, V.: 80 Vallejo Orellana, P.: 167 Valverde del Barrio, C.: 169 Velaza, J.: 16, 21 Venier, M.: 63 Villa, J. de la: XXVIII Vinchesi, M. A.: XVIII Wagner, K.: 167 Weber, K. F.: 3 West, M. L.: XX Wilson, J. P.: 11 Wuilleumier, P.: 11 Ysasi-Ysasmendi, J.: 227 Zappella, G.: XXVI Zetzel, J. E. G.: 15, 16, 17, 18

ÍNDICE DE MANUSCRITOS1 Berlin Staatsbibliothek Fol. 35 (Berolinensis) (D): 33

Urb. lat. 656 (v56): 149 Vat. lat. 3284 (F2): 46 Vat. lat. 3285 (v85): 80, 89, 149

Bern Burgerbibliothek 45 (Bernensis) (B): 28, 34, 35, 36, 37, 39, 43 370 (Commenta Bernensia) (C): 30

Cologny Fondation Martin Bodmer Wallersteinensis I.2 (Adnotationes super Lucanum) (a): 32

Bruxelles Bibliothèque Royale de Belgique 5330-5332 (Gemblacensis) (G): 33, 34, 35, 39, 40, 41, 43 Città del Vaticano Biblioteca Apostolica Vaticana Borg. lat. 375 (v75): 149 Ottob. lat. 1210 y Pal. lat. 860 (J): 33 Ottob. lat. 1881 (v81): 149 Pal. lat. 24, cod. rescripti frag. (S): 22, 23, 24, 34, 35, 40, 41 Reg. lat. 1634 (W): 32, 43 Reg. lat. 1802 (vr02): 157

1

Erlangen Universitatsbibliothek, 304 (Erlangensis) (E): 31 Firenze Biblioteca Medicea Laurentiana Plut. XXIV sin cod. 3 (L): 33, 39 Groningen Bibliotheek der Rijksuniversiteit Lat. q. 16 (Y): 30, 34 Lat. 19 f. 63 (Leid. Voss. Sec.) (U): 31, 34, 35, 36, 37, 39, 40, 41, 43 Lat. 19 q. 51 (Leid. Voss.) (V): 31, 34, 35, 37, 39, 40, 41, 43

En este índice se recogen las menciones específicas a los manuscritos sobre los que hemos trabajado, organizados por ciudad y biblioteca de conservación. Se recopilan los pasajes en los que se abordan aspectos concretos de los testimonios, tales como su descripción, circulación o variantes textuales significativas. No se reúnen en esta lista las menciones a los conjuntos de manuscritos recogidos bajo las siglas Ω y codd. recc., que, como se indica en el apartado “Otras abreviaturas empleadas” (p. XXXVII), engloban respectivamente la totalidad de la tradición manuscrita estudiada y los codices recentiores cotejados por primera vez en esta investigación (cf. Conspectus siglorum et abbreviationum, p. XXXI).

408

ÍNDICE DE MANUSCRITOS

Kassel Landesbibliothek Ms. poet. fol. 5 (Cassellanus) (K): 33 London British Library Arundel ms. 113 (l13): 149, 156 Montpellier Bibliothèque Universitaire de Montpellier H113 (Montepessulanus) (M) : 27, 34, 35, 36, 37, 39, 40, 41, 43 H362 (R): 29, 35, 36, 43 Napoli Biblioteca Nazionale di Napoli IV A8, cod. rescripti frag. (N): 22, 23, 24, 34, 35, 40, 41 Paris Bibliothèque nationale de France Lat. 1047 (p47): 149, 156 Lat. 1626 (Ashburnhamensis) (A): 27, 35, 36, 37, 39, 43

Lat. 7502 (P): 31, 35, 36, 37, 39, 40, 41, 43 Lat. 7530: 16 Lat. 7900 A (Q): 30, 35, 36, 37, 39, 41, 43 Lat. 8039 (Thuaneus) (T): 33, 35, 36 Lat. 8040 (R2): 33 Lat. 9346 (E2): 33 Lat. 10403 (F): 29, 39 Lat. 10314 (Z): 28, 35, 36, 37, 39, 40, 41, 43 Lat. 13045 (Sangermanensis) (S): 33, 35, 39 Lat. 17901 (Nostradamensis) (N2): 33, 35, 36, 37 Roma Biblioteca Corsiniana 43 D 14 (Cors. 602) (r14): 149 Wien Österreichische Nationalbibliothek 16, cod. rescripti frag. (N): 22, 23, 24, 34, 35, 40, 4

Collection « Textes et Études du Moyen Âge » publiée par la Fédération Internationale des Instituts d’Études Médiévales

Volumes parus : 1.

Filosofia e Teologia nel Trecento. Studi in ricordo di Eugenio Randi a cura di L. BIANCHI, Louvain-la-Neuve 1995. VII + 575 p. 54 Euros

2.

Pratiques de la culture écrite en France au XVe siècle, Actes du Colloque international du CNRS (Paris, 16-18 mai 1992) organisé en l’honneur de Gilbert Ouy par l’unité de recherche « Culture écrite du Moyen Âge tardif », édités par M. ORNATO et N. PONS, Louvain-la-Neuve 1995. XV + 592 p. et 50 ill. h.-t. 67 Euros

3.

Bilan et perspectives des études médiévales en Europe, Actes du premier Congrès européen d’études médiévales (Spoleto, 27-29 mai 1993), édités par J. HAMESSE, 54 Euros Louvain-la-Neuve 1995. XIII + 522 p. et 32 ill. h.-t.

4.

Les manuscrits des lexiques et glossaires de l’Antiquité tardive à la fin du Moyen Âge, Actes du Colloque international organisé par le «Ettore Majorana Centre for Scientific Culture» (Erice, 23-30 septembre 1994), édités par J. HAMESSE, Louvain67 Euros la-Neuve 1996. XIII + 723 p.

5.

Models of Holiness in Medieval Studies, Proceedings of the International Symposium (Kalamazoo, 4-7 May 1995), edited by B.M. KIENZLE, E. WILKS DOLNIKOWSKI, R. DRAGE HALE, D. PRYDS, A.T. THAYER, Louvain-la-Neuve 1996. XX + 402 p. 49 Euros

6.

Écrit et pouvoir dans les chancelleries médiévales : espace français, espace anglais, Actes du Colloque international de Montréal (7-9 septembre 1995) édités par K. FIANU et D.J. GUTH, Louvain-la-Neuve 1997. VIII + 342 p. 49 Euros

7.

P.-A. BURTON, Bibliotheca Aelrediana secunda (1962-1996). Ouvrage publié avec le concours de la Fondation Universitaire de Belgique et de la Fondation Francqui, Louvain-la-Neuve 1997. 208 p. 27 Euros

8.

Aux origines du lexique philosophique européen. L’influence de la « latinitas », Actes du Colloque international de Rome (23-25 mai 1996) édités par J. HAMESSE, Louvain-la-Neuve 1997. XIV + 298 p. 34 Euros

9.

Medieval Sermons and Society : Cloisters, City, University, Proceedings of International Symposia at Kalamazoo and New York, edited by J. HAMESSE, B.M. KIENZLE, D.L. STOUDT, A.T. THAYER, Louvain-la-Neuve 1998. VIII + 414 p. et 7 ill. h.-t. 54 Euros

10. Roma, magistra mundi. Itineraria culturae medievalis. Mélanges offerts au Père L.E. Boyle à l’occasion de son 75e anniversaire, édités par J. HAMESSE. Ouvrage publié avec le concours de la Homeland Foundation (New York), Louvain-la-Neuve épuisé 1998. vol. I-II : XII + 1030 p. ; vol. III : VI + 406 p. 11. Filosofia e scienza classica, arabo-latina medievale e l’età moderna. Ciclo di seminari internazionali (26-27 gennaio 1996) a cura di G. FEDERICI VESCOVINI, Louvain-la-Neuve 1999. VIII + 331 p. 39 Euros 12. J.L. JANSSENS, An annotated Bibliography of Ibn Sînæ. First Supplement (1990-1994), uitgegeven met steun van de Universitaire Stichting van België en het Francqui26 Euros Fonds, Louvain-la-Neuve 1999. XXI + 218 p. 13. L.E. BOYLE, O.P., Facing history: A different Thomas Aquinas, with an introduction by J.-P. TORRELL, O.P., Louvain-la-Neuve 2000. XXXIV + 170 p. et 2 ill. h.-t. 33 Euros

14. Lexiques bilingues dans les domaines philosophique et scientifique (Moyen Âge – Renaissance), Actes du Colloque international organisé par l’École Pratique des Hautes Etudes – IVe Section et l’Institut Supérieur de Philosophie de l’Université Catholique de Louvain (Paris, 12-14 juin 1997) édités par J. HAMESSE et D. JACQUART, Turnhout 2001. XII + 240 p., ISBN 978-2-503-51176-4 35 Euros 15. Les prologues médiévaux, Actes du Colloque international organisé par l’Academia Belgica et l’École française de Rome avec le concours de la F.I.D.E.M. (Rome, 26-28 mars 1998) édités par J. HAMESSE, Turnhout 2000. 716 p., ISBN 978-2-503-51124-5 75 Euros 16. L.E. BOYLE, O.P., Integral Palaeography, with an introduction by F. TRONCARELLI, Turnhout 2001. 174 p. et 9 ill. h.-t., ISBN 978-2-503-51177-1 33 Euros 17. La figura di San Pietro nelle fonti del Medioevo, Atti del convegno tenutosi in occasione dello Studiorum universitatum docentium congressus (Viterbo e Roma, 5-8 settembre 2000) a cura di L. LAZZARI e A.M. VALENTE BACCI, Louvain-la-Neuve 2001. 708 p. et 153 ill. h.-t. 85 Euros 18. Les Traducteurs au travail. Leurs manuscrits et leurs méthodes. Actes du Colloque international organisé par le « Ettore Majorana Centre for Scientific Culture » (Erice, 30 septembre – 6 octobre 1999) édités par J. HAMESSE, Turnhout 2001. XVIII + 455 p., ISBN 978-2-503-51219-8 55 Euros 19. Metaphysics in the Twelfth Century. Proceedings of the International Colloquium (Frankfurt, june 2001) edited by M. LUTZ-BACHMANN et al., Turnhout 2003. XIV + 220 p., ISBN 978-2-503-52202-9 43 Euros 20. Chemins de la pensée médiévale. Études offertes à Zénon Kaluza éditées par P.J.J.M. BAKKER avec la collaboration de E. FAYE et Ch. GRELLARD, Turnhout 2002. XXIX + 778 p., ISBN 978-2-503-51178-8 68 Euros 21. Filosofia in volgare nel medioevo. Atti del Colloquio Internazionale de la S.I.S.P.M. (Lecce, 27-28 settembre 2002) a cura di L. STURLESE, Louvain-la-Neuve 2003. 540 p., ISBN 978-2-503-51503-8 43 Euros 22. Bilan et perspectives des études médiévales en Europe (1993-1998). Actes du deuxième Congrès européen d’études médiévales (Euroconference, Barcelone, 8-12 juin 1999), édités par J. HAMESSE, Turnhout 2003. XXXII + 656 p., ISBN 978-2-503-51615-865 Euros 23. Lexiques et glossaires philosophiques de la Renaissance. Actes du Colloque International organisé en collaboration à Rome (3-4 novembre 2000) par l’Academia Belgica, le projet « Le corrispondenze scientifiche, letterarie ed erudite dal Rinascimento all’ età moderna » et l’Università degli studi di Roma « La Sapienza », édités par J. HAMESSE et M. FATTORI, Louvain-la-Neuve 2003. IX + 321 p., ISBN 978-2-503-51535-9 39 Euros 24. Ratio et superstitio. Essays in Honor of Graziella Federici Vescovini edited by G. MARCHETTI, V. SORGE and O. RIGNANI, Louvain-la-Neuve 2003. XXX + 676 p. – 5 ill. h.-t., ISBN 978-2-503-51523-6 54 Euros 25. « In principio erat verbum » . Mélanges offerts à Paul Tombeur par ses anciens élèves édités par B.-M. TOCK, Turnhout 2004. 450 p., ISBN 978-2-503-51672-6 54 Euros 26. Duns Scot à Paris, 1302-2002. Actes du colloque de Paris, 2-4 septembre 2002, édités par O. BOULNOIS, E. KARGER, J.-L. SOLÈRE et G. SONDAG, Turnhout 2005. XXIV + 683 p., ISBN 2-503-51810-9 54 Euros 27. Medieval Memory. Image and text, edited by F. WILLAERT, Turnhout 2004. XXV + 265 p., ISBN 2-503-51683-1 54 Euros 28. La Vie culturelle, intellectuelle et scientifique à la Cour des Papes d’Avignon. Volume en collaboration internationale édité par J. HAMESSE, Turnhout 2006. XI + 413 p. – 16 ill. h.t., ISBN 2-503-51877-X 43 Euros

29. G. MURANO, Opere diffuse per «exemplar» e pecia, Turnhout 2005. 897 p., ISBN 2-503-51922-9 75 Euros 30. Corpo e anima, sensi interni e intelletto dai secoli XIII-XIV ai post-cartesiani e spinoziani. Atti del Colloquio internazionale (Firenze, 18-20 settembre 2003) a cura di G. FEDERICI VESCOVINI, V. SORGE e C. VINTI, Turnhout 2005. 576 p., ISBN 2-503-51988-1 54 Euros 31. Le felicità nel medioevo. Atti del Convegno della Società Italiana per lo Studio del Pensiero Medievale (S.I.S.P.M.) (Milano, 12-13 settembre 2003), a cura di M. BETTETINI e F. D. PAPARELLA, Louvain-la-Neuve 2005. XVI + 464 p., ISBN 2-503-51875-3 43 Euros 32. Itinéraires de la raison. Études de philosophie médiévale offertes à Maria Cândida Pacheco, éditées par J. MEIRINHOS, Louvain-la-Neuve 2005. XXVIII + 444 p., ISBN 2-503-51987-3 43 Euros 33. Testi cosmografici, geografici e odeporici del medioevo germanico. Atti del XXXI Convegno dell’Associazione italiana di filologia germanica (A.I.F.G.), Lecce, 26-28 maggio 2004, a cura di D. GOTTSCHALL, Louvain-la-Neuve 2005. XV + 276 p., ISBN 2-503-52271-8 34 Euros 34. Écriture et réécriture des textes philosophiques médiévaux. Mélanges offerts à C. Sirat édités par J. HAMESSE et O. WEIJERS, Turnhout 2006. XXVI + 499 p., ISBN 2-503-52424-9 54 Euros 35. Frontiers in the Middle Ages. Proceedings of the Third European Congress of the FIDEM (Jyväskylä, june 2003), edited by O. MERISALO and P. PAHTA, Louvain-laNeuve 2006. XII + 761p., ISBN 2-503-52420-6 65 Euros 36. Classica et beneventana. Essays presented to Virginia Brown on the Occasion of her 65th Birthday edited by F.T. COULSON and A. A. GROTANS, Turnhout 2006. XXIV + 444 p. – 20 ill. h.t., ISBN 978-2-503-2434-4 54 Euros 37. G. MURANO, Copisti a Bologna (1265-1270), Turnhout 2006. 214 p., ISBN 2-50352468-9 44 Euros 38. «Ad ingenii acuitionem». Studies in honour of Alfonso Maierù, edited by S. CAROTI, R. IMBACH, Z. KALUZA, G. STABILE and L. STURLESE. Louvain-la-Neuve 2006. VIII + 590 p., ISBN 978-2-503-52532-7 54 Euros 39. Form and Content of Instruction in Anglo-saxon England in the Light of Contemporary Manuscript Evidence. Papers from the International Conference (Udine, April 6th-8th 2006) edited by P. LENDINARA, L. LAZZARI, M.A. D’ARONCO, Turnhout 2007. XIII + 552 p., ISBN 978-2-503-52591-0 65 Euros 40. Averroès et les averroïsmes latin et juif. Actes du Colloque International (Paris, juin 2005) édités par J.-B. BRENET, Turnhout 2007. 367 p., ISBN 978-2-503-52742-0 54 Euros 41. P. LUCENTINI, Platonismo, ermetismo, eresia nel medioevo. Introduzione di L. STURLESE. Volume publié en co-édition et avec le concours de l’Università degli Studi di Napoli « l’Orientale » (Dipartimento di Filosofia e Politica). Louvain-laNeuve 2007. XVI + 517 p., ISBN 978-2-503-52726-0 54 Euros 42.1. Repertorium initiorum manuscriptorum Latinorum Medii Aevi curante J. HAMESSE, auxiliante S. SZYLLER. Tome I : A-C. Louvain-la-Neuve 2007. XXXIV + 697 p., ISBN 978-2-503-52727-7 59 Euros 42.2. Repertorium initiorum manuscriptorum Latinorum Medii Aevi curante J. HAMESSE, auxiliante S. SZYLLER. Tome II : D-O. Louvain-la-Neuve 2008. 802 p., ISBN 978-2503-53045-1 59 Euros

42.3. Repertorium initiorum manuscriptorum Latinorum Medii Aevi curante J. HAMESSE, auxiliante S. SZYLLER. Tome III : P-Z. Louvain-la-Neuve 2009, 792 p., ISBN 978-2503-53321-6 59 Euros 42.4. Repertorium initiorum manuscriptorum Latinorum Medii Aevi curante J. HAMESSE, auxiliante S. SZYLLER. Tome IV : Supplementum. Indices. Louvain-la-Neuve 2010. 597 p., ISBN 978-2-503-53603-3 59 Euros 43. New Essays on Metaphysics as «Scientia Transcendens». Proceedings of the Second International Conference of Medieval Philosophy, held at the Pontifical Catholic University of Rio Grande do Sul (PUCRS), Porto Alegre / Brazil, 15-18 August 2006, ed. R. H. PICH. Louvain-la-Neuve 2007. 388 p., ISBN 978-2-503-52787-1 43 Euros 44. A.-M. VALENTE, San Pietro nella letteratura tedesca medievale, Louvain-la-Neuve 2008. 240 p., ISBN 978-2-503-52846-5 43 Euros 45. B. FERNÁNDEZ DE LA CUESTA GONZÁLEZ, En la senda del «Florilegium Gallicum». Edición y estudio del florilegio del manuscrito Córdoba, Archivo Capitular 150, Louvain-la-Neuve 2008. 542 p., ISBN 978-2-503-52879-3 54 Euros 46. Cosmogonie e cosmologie nel Medioevo. Atti del convegno della Società italiana per lo studio del pensiero medievale (S.I.S.P.M.), Catania, 22-24 settembre 2006. A cura di C. MARTELLO, C. MILITELLO, A. VELLA, Louvain-la-Neuve 2008. XVI + 526 p., ISBN 978-2-503-52951-6 54 Euros 47. M.ª J. MUÑOZ JIMÉNEZ, Un florilegio de biografías latinas: edición y estudio del manuscrito 7805 de la Biblioteca Nacional de Madrid, Louvain-la-Neuve 2008. 317 p., ISBN 978-2-503-52983-7 43 Euros 48. Continuities and Disruptions Between the Middle Ages and the Renaissance. Proceedings of the colloquium held at the Warburg Institute, 15-16 June 2007, jointly organised by the Warburg Institute and the Gabinete de Filosofia Medieval. Ed. by C. BURNETT, J. MEIRINHOS, J. HAMESSE, Louvain-la-Neuve 2008. X + 181 p., ISBN 9782-503-53014-7 43 Euros 50. Florilegium mediaevale. Études offertes à Jacqueline Hamesse à l’occasion de son éméritat. Éditées par J. MEIRINHOS et O. WEIJERS, Louvain-la-Neuve 2009. XXXIV + 636 p., ISBN 978-2-503-53146-5 60 Euros 51. Immaginario e immaginazione nel Medioevo. Atti del convegno della Società Italiana per lo Studio del Pensiero Medievale (S.I.S.P.M.), Milano, 25-27 settembre 2008. A cura di M. BETTETINI e F. PAPARELLA, con la collaborazione di R. FURLAN. Louvainla-Neuve 2009. 428 p., ISBN 978-2-503-53150-2 55 Euros 52. Lo scotismo nel Mezzogiorno d’Italia. Atti del Congresso Internazionale (Bitonto 25-28 marzo 2008), in occasione del VII Centenario della morte di del beato Giovanni Duns Scoto. A cura di F. FIORENTINO, Porto 2010. 514 p., ISBN 978-2-50353448-0 55 Euros 53. E. MONTERO CARTELLE, Tipología de la literatura médica latina: Antigüedad, Edad Media, Renacimiento, Porto 2010. 243 p., ISBN 978-2-503-53513-5 43 Euros 54. Rethinking and Recontextualizing Glosses: New Perspectives in the Study of Late Anglo-Saxon Glossography, edited by P. LENDINARA, L. LAZZARI, C. DI SCIACCA, 60 Euros Porto 2011. XX + 564 p. + XVI ill., ISBN 978-2-503-54253-9 55. I beni di questo mondo. Teorie etico-economiche nel laboratorio dell’Europa medievale. Atti del convegno della Società italiana per lo studio del pensiero medievale (S.I.S.P.M.) Roma, 19-21 settembre 2005. A cura di R. LAMBERTINI e L. SILEO, Porto 2010. 367 p., ISBN 978-2-503-53528-9 49 Euros 56. Medicina y filología. Estudios de léxico médico latino en la Edad Media, edición de A. I. MARTÍN FERREIRA, Porto 2010. 256 p., ISBN 978-2-503-53895-2 49 Euros

57. Mots médiévaux offerts à Ruedi Imbach, édité par I. ATUCHA, D. CALMA, C. KONIGPRALONG, I. ZAVATTERO, Porto 2011. 797 p., ISBN 978-2-503-53528-9 75 Euros 58. El florilegio, espacio de encuentro de los autores antiguos y medievales, editado por M.ª J. MUÑOZ JIMÉNEZ, Porto 2011. 289 p., ISBN 978-2-503-53596-8 45 Euros 59. Glossaires et lexiques médiévaux inédits. Bilan et perspectives. Actes du Colloque de Paris (7 mai 2010), Édités par J. HAMESSE et J. MEIRINHOS, Porto 2011. XII + 291 p., ISBN 978-2-503-54175-4 45 Euros 60. Anselm of Canterbury (1033-1109): Philosophical Theology and Ethics. Proceedings of the Third International Conference of Medieval Philosophy, held at the Pontifical Catholic University of Rio Grande do Sul, Porto Alegre / Brazil (02-04 September 2009), Edited by R. Hofmeister PICH, Porto 2011. XVI + 244 p., ISBN 978-2-50354265-2 45 Euros 61. L’antichità classica nel pensiero medievale. Atti del Convegno de la Società italiana per lo studio del pensiero medievale (S.I.S.P.M.), Trento, 27-29 settembre 2010. A cura 59 Euros di A. PALAZZO. Porto 2011. VI + 492, p., ISBN 978-2-503-54289-8 62. M. C. DE BONIS, The Interlinear Glosses to the Regula Sancti Benedicti in London, British Library, Cotton Tiberius A. III. ISBN 978-2-503-54266-9 (en préparation) 63. J. P. BARRAGÁN NIETO, El «De secretis mulierum» atribuido a Alberto Magno: Estudio, edición crítica y traducción, I Premio Internacional de Tesis Doctorales Fundación Ana María Aldama Roy de Estudios Latinos, Porto 2012. 600 p., ISBN 978-2-503-54392-5 65 Euros 64. Tolerancia: teoría y práctica en la Edad Media. Actas del Coloquio de Mendoza (1518 de Junio de 2011), editadas por R. PERETÓ RIVAS, Porto 2012. XXI + 295 p., ISBN 978-2-503-54553-0 49 Euros 65. Portraits de maîtres offerts à Olga Weijers, édité par C. ANGOTTI, M. BRÎNZEI, 65 Euros M. TEEUWEN, Porto 2012. 521 p., ISBN 978-2-503-54801-2 66. L. TROMBONI, Inter omnes Plato et Aristoteles: Gli appunti filosofici di Girolamo Savonarola. Introduzione, edizione critica e comento, Prefazione di G. C. 55 Euros GARFAGNINI, Porto 2012. XV + 326 p., ISBN 978-2-503-54803-6 67. M. MARCHIARO, La biblioteca di Pietro Crinito. Manoscritti e libri a stampa della raccolta libraria di un umanista fiorentino, II Premio de la Fundación Ana María Aldama Roy de Estudios Latinos, Porto 2013. 342 p., ISBN 978-2-503-54949-1 55 Euros 68. Phronêsis – Prudentia – Klugheit. Das Wissen des Klugen in Mittelalter, Renaissance und Neuzeit. Il sapere del saggio nel Medioevo, nel Rinascimento e nell’Età Moderna. Herausgegeben von / A cura di A. FIDORA, A. NIEDERBERGER, M. SCATTOLA, Porto 2013. 348 p., ISBN 978-2-503-54989-7 59 Euros 69. La compilación del saber en la Edad Media. La Compilation du savoir au Moyen Âge. The Compilation of Knowledge in the Middle Ages. Editado por M.ª J. MUÑOZ, P. CAÑIZARES y C. MARTÍN, Porto 2013. 632 p., ISBN 978-2-50355034-3 65 Euros 70. W. CHILDS, Trade and Shipping in the Medieval West: Portugal, Castile and England, Porto 2013. 187 p., ISBN 978-2-503-55128-9 35 Euros 71. L. LANZA, «Ei autem qui de politia considerat ...» Aristotele nel pensiero politico medievale, Barcelona – Madrid 2013. 305 p., ISBN 978-2-503-55127-2 49 Euros 72. «Scholastica colonialis». Reception and Development of Baroque Scholasticism in Latin America, 16th-18th Centuries, Edited by R. H. PICH and A. S. CULLETON, 49 Euros Barcelona – Roma 2016. VIII + 338 p., ISBN 978-2-503-55200-2

73. Hagiography in Anglo-Saxon England: Adopting and Adapting Saints’ Lives into Old English Prose (c. 950-1150), Edited by L. LAZZARI, P. LENDINARA, C. DI SCIACCA, 65 Euros Barcelona – Madrid 2014. XVIII + 589 p., ISBN 978-2-503-55199-9 74. Dictionarium Latinum Andrologiae, Gynecologiae et Embryologiae. Diccionario latino de andrología, ginecología y embriología (DILAGE), dir. E. MONTERO CARTELLE, 95 Euros Barcelona – Roma 2018. LI + 1045 p., ISBN 978-2-503-58163-7 75. La Typologie biblique comme forme de pensée dans l’historiographie médiévale, sous la direction de M.T. KRETSCHMER, Turnhout 2014. XII + 279 p., ISBN 978-2-50355447-1 54 Euros 76. Portuguese Studies on Medieval illuminated manuscripts, Edited by M. A. MIRANDA and A. MIGUÉLEZ CAVERO, Barcelona – Madrid 2014. XV + 195 p., ISBN 978-2-50355473-0 49 Euros 77. S. ALLÉS TORRENT, Las «Vitae Hannibalis et Scipionis» de Donato Acciaiuoli, traducidas por Alfonso de Palencia (1491), III Premio de la Fundación Ana María Aldama Roy de Estudios Latinos, Barcelona – Madrid 2014. CLXXVI + 245 p., ISBN 978-2-50355606-2 55 Euros 78. Guido Terreni, O. Carm. (†1342): Studies and Texts, Edited by A. FIDORA, Barcelona – 55 Euros Madrid 2015. XIII + 405 p., ISBN 978-2-503-55528-7 79. Sigebert de Gembloux, Édité par J.-P. STRAUS, Barcelona – Madrid 2015. et 24 ill. h.-t., ISBN 978-2-503-56519-4

IX

+ 210 p. 45 Euros

80. Reading sacred scripture with Thomas Aquinas. Hermeneutical tools, theological questions and new perspectives, Edited by P. ROSZAK and J. VIJGEN, Turnhout 2015. XVI + 601 p., ISBN 978-2-503-56227-8 65 Euros 81. V. MANGRAVITI, L’«Odissea» marciana di Leonzio tra Boccaccio e Petrarca, IV Premio de la Fundación Ana María Aldama Roy de Estudios Latinos (accésit), 79 Euros Barcelona – Roma 2016. CLXXVII + 941 p., ISBN 978-2-503-56733-4 82. Formal Approaches and natural Language in Medieval Logic, Edited by L. CESALLI, F. GOUBIER and A. DE LIBERA, with the collaboration of M. G. ISAAC, Barcelona – 69 Euros Roma 2016. VIII + 538 p., ISBN 978-2-503-56735-8 83. Les « Auctoritates Aristotelis », leur utilisation et leur influence chez les auteurs médiévaux, édité par J. HAMESSE et J. MEIRINHOS, Barcelona – Madrid 2015. X + 362 p., ISBN 978-2-503-56738-9 55 Euros 84. Formas de acceso al saber en la Antigüedad Tardía y en la Alta Edad Media. La transmisión del conocimiento dentro y fuera de la escuela, editado por D. PANIAGUA y M.ª A. ANDRÉS SANZ, Barcelona – Roma 2016. XII + 311 p., ISBN 978-2-503-56987-1 50 Euros 85. C. TARLAZZI, Individui universali. Il realismo di Gualtiero di Mortagne nel XII secolo, IV Premio Internacional de Tesis Doctorales de la Fundación Ana María Aldama Roy de Estudios Latinos, Barcelona – Roma 2017. XL + 426 p., ISBN 978-2503-57565-0 55 Euros 86. Lieu, espace, mouvement : physique, métaphysique et cosmologie (XIIe-XVIe siècles), Actes du Colloque International, Université de Fribourg (Suisse), 12-14 mars 2015, édités par T. SUAREZ-NANI, O. RIBORDY et A. PETAGINE, Barcelona – Roma 2017. XXIII + 318 p., ISBN 978-2-503-57552-0 49 Euros 87. La letteratura di istruzione nel medioevo germanico. Studi in onore di Fabrizio D. Raschellà, a cura di M. CAPARRINI, M. R. DIGILIO, F. FERRARI, Barcelona – Roma 2017. X + 330 p., ISBN 978-2-503-57927-6 49 Euros

88. Appropriation, Interpretation and Criticism: Philosophical and Theological Exchanges between the Arabic, Hebrew and Latin Intellectual Traditions, Edited by A. FIDORA and N. POLLONI, Barcelona – Roma 2017. XI + 336 p., ISBN 978-2-50357744-9 49 Euros 89. Boethius, On Topical Differences, A commentary edited by F. MAGNANO, Barcelona – 59 Euros Roma 2017. XCIV + 400 p., ISBN 978-2-503-57931-3 90. Secrets and Discovery in the Middle Ages. Proceedings of the 5th European Congress of the Fédération Internationale des Instituts d’Études Médiévales (Porto, 25th to 29th June 2013), edited by J. MEIRINHOS, C. LÓPEZ ALCALDE and J. REBALDE, 65 Euros Barcelona – Roma 2017. XV + 489 p., ISBN 978-2-503-57745-6 91. J. DELMULLE, Prosper d’Aquitaine contre Jean Cassien. Le « Contra collatorem », l’appel à Rome du parti augustinien dans la querelle postpélagienne, V Premio Internacional de Tesis Doctorales de la Fundación Ana María Aldama Roy de Estudios Latinos, Barcelona – Roma 2018. XLIV + 381 p., ISBN 978-2-503-58429-4 55 Euros 92. Il calamo dell’esistenza. La corrispondenza epistolare tra Ṣadr al-Dīn al-Qūnawī e Naṣīr al-Dīn al-Ṭūsī, cura e traduzione dall’arabo di P. SPALLINO e dal persiano di 65 Euros I. PANZECA, Barcelona – Roma 2019. 424 p., ISBN 978-2-503-58411-9 93. From Charters to Codex. Studies on Cartularies and Archival Memory in the Middle Ages, edited by R. FURTADO and M. MOSCONE, Basel 2019. XVI + 328 p., ISBN 978-2-503-58556-7 50 Euros 94. El lenguaje del arte. Evolución de la terminología específica de manuscritos y textos, editado por A. GÓMEZ RABAL, J. HAMESSE y M. PAVÓN RAMÍREZ, Basel 2019. XXXI + 243 p., ISBN 978-2-503-58791-2 50 Euros 95. I. VILLARROEL FERNÁNDEZ, «Flores philosophorum et poetarum»: tras la huella del «Speculum doctrinale» de Vicente de Beauvais, VII Premio Internacional de Tesis Doctorales de la Fundación Ana María Aldama Roy de Estudios Latinos, Basel 2020. XII + 754 p., ISBN 978-2-503-59067-7 69 Euros 96. E. BERNABÉ SÁNCHEZ, «Signa iudicii»: orígenes, fuentes y tradición hispánica, VIII Premio Internacional de Tesis Doctorales de la Fundación Ana María Aldama Roy de 55 Euros Estudios Latinos, Basel 2020. VIII + 400 p., ISBN 978-2-503-59342-5 97. Before and After Wyclif: Sources and Textual Influences, edited by L. CAMPI and 49 Euros S. SIMONETTA, Basel 2020. XXX + 266 p., ISBN 978-2-503-59406-4 98. Past and Future: Medieval Studies Today, edited by M. J. F. M. HOENEN and 65 Euros K. ENGEL, Basel 2021. XX + 392 p., ISBN 978-2-503-59470-5 99. J. C. JIMÉNEZ DEL CASTILLO, La Austriaca siue Naumachia de Francisco de Pedrosa, IX Premio Internacional de Tesis Doctorales de la Fundación Ana María Aldama Roy 49 Euros de Estudios Latinos, Basel 2021. CX + 182 p., ISBN 978-2-503-59978-6 101. R. M.ª DÍAZ BURILLO, El Bellum Ciuile de Lucano: Tradición incunable y postincunable (1469-1520), X Premio Internacional de Tesis Doctorales de la Fundación Ana María Aldama Roy de Estudios Latinos, Basel 2022. XXXIX + 408 p., ISBN 9782-503-60261-5 55 Euros Orders must be sent to // Les commandes sont à adresser à : Brepols Publishers Begijnhof 67 B-2300 Turnhout (Belgium) Phone +32 14 44 80 30 Fax +32 14 42 89 19 http://www.brepols.net E-mail: [email protected] Imprimé par Gràfiques 92, s.a. Barcelona