Ortografía normativa del español. Volumen I. [5 ed.]
 8436263901, 9788436263909

Table of contents :
02
03

Citation preview

La lengua es patrimonio común de sus hablantes, vehículo estimable de cultura y relaciones humanas y generador fundamental de comunión entre pueblos distintos y distantes (España, las Américas, Filipinas y la Guinea Ecuatorial), por lo que hablarla y escribirla cada día mejor en sus diferentes registros es deber de todos y derecho de muchos, todavía. Teudiselo Chacón Berruga es doctor en Filosofía y Letras –Sección de Filología Románica– por la Universidad Complutense de Madrid y profesor titular en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), con sede en Madrid (España).

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

cuadernos

Ortografía normativa del español Teudiselo Chacón Berruga

Ortografía normativa del español. Volumen I

La presente obra en dos volúmenes acoge las disposiciones ortográficas de la Real Academia Española contenidas en su Ortografía y sus Diccionarios. Estas obras, a las que se viene atribuyendo índole prescriptiva en el mundo hispánico, han sido pauta y referencia constantes del autor en la elaboración de este manual. Este primer volumen es un tratado ortográfico con las innovaciones más recientes aprobadas por la Asociación de Academias de la Lengua Española y publicadas por la RAE en su nueva Ortografía (2010), de carácter panhispánico; entre ellas: exclusión definitiva de ch y ll del abecedario, que retorna al modelo latino universal (ahora de 27 letras), distinción y caracterización de diptongos, triptongos e hiatos ortográficos, novedosa y resolutiva aportación que origina monosílabos inopinados, supresión terminante de la tilde en solo, en la conjunción disyuntiva o y en los demostrativos este, ese, aquel, tratamiento unificado de la escritura de los prefijos, singularmente ex-, etc. La ortografía de la palabra (empleo correcto de las letras y de la tilde) se trata detenidamente con abundante ejemplificación, numerosos latinismos usuales, extranjerismos más o menos adaptados y copiosos topónimos; la ortografía de los enunciados y párrafos (utilización apropiada de los signos de puntuación y auxiliares; ciertas incorrecciones sintácticas, etc.) comprende explicaciones detalladas con profusión de ejemplos y atención a algunos usos particulares. Este primer volumen contiene además un dilatado capítulo de abreviaturas, siglas y símbolos organizados en conjuntos afines, y se concluye con una extensa colección de ejercicios superior al centenar ordenados en series, que se plantean en pruebas objetivas (tests) y pruebas de ensayo de diversa dificultad ortográfica, cuya solución correcta ampliamente razonada ha dado lugar a un segundo volumen de la obra con el título de Ortografía normativa del español. Cuaderno de ejercicios, a fin de que el lector interesado pueda comprobar su grado de aprendizaje ortográfico. Destinatarios primordiales de este manual han sido y son para el autor quienes preparan cursos de acceso a la universidad o quienes desean adaptar a las disposiciones más recientes de la Real Academia, que refrenda el empleo culto del idioma, normas aprendidas en una edad escolar tal vez lejana y ahora desusadas. Por su probada utilidad se recomienda como obra de consulta.

Teudiselo Chacón Berruga

C

ISBN: 978-84-362-6390-9

35213

Editorial 9 788436 263909

5.ª ed.

0135213CU11A05

CU 213

Volumen I 5.ª edición

01_Principios

3/5/12

11:59

P gina 5

Teudiselo Chacón Berruga

Ortografía normativa del español Volumen I Adaptada a la Ortografía y Diccionarios académicos

5.a edición

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

01_Principios

14/5/12

07:25

Página 6

ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL. VOL. I

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamos públicos.

© Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, 2012 www.uned.es/publicaciones

© Teudiselo Chacón Berruga

ISBN electrónico: 978-84-362-6497-5 Edición digital: julio de 2012

01_Principios

3/5/12

11:59

P gina 7

A mi leal amigo Fernando Fernández Ramos, diligente y probo Inspector de Educación, lector impenitente y puntilloso de esta obra, por su generosa contribución a ennoblecerla

01_Principios

3/5/12

11:59

P gina 8

02_Introduccio?n

3/5/12

12:03

P gina 9

INTRODUCCIÓN

Nos ha movido a redactar este abultado volumen, considerado lector, el deseo de propagar las normas ortográficas convencionales de la lengua española acerca de la escritura de las letras que conforman las palabras y de la acentuación de muchas de ellas, así como las reglas sobre el empleo apropiado de los signos complementarios de escritura (como es la puntuación: la coma, el punto, la interrogación...) y de otros medios gráficos auxiliares. Todos ellos se vienen utilizando para delimitar unidades o segmentos sintácticos en las frases o enunciados y para representar matices expresivos y cualidades prosódicas de la comunicación entre los hablantes. Se exponen también las pautas y criterios que determinan las grafías de muchas voces o locuciones idiomáticas de uso común. Se menciona y explica un amplio elenco de latinismos de uso frecuente en personas cultivadas, abundantes extranjerismos y su adaptación definitiva o recomendada, palabras de doble escritura, una densa relación de topónimos de otras lenguas históricos y actuales en español y un extenso capítulo dedicado a abreviaturas, siglas y símbolos organizados en secciones afines. Numerosos ejercicios, para comprobar el grado de retención y práctica de lo expuesto y evaluar su aprendizaje, se han agrupado en series y cierran este manual, que se completa con la resolución de todos ellos en otro volumen independiente, notablemente aumentado con más ejercicios.

Informe histórico-ortográfico El cuerpo normativo académico sobre ortografía ha experimentado modificaciones de diverso grado desde 1741, año de su compilación primigenia en Orthographia Española. Pero mucho antes, en el siglo XIII, se decidió la primera escritura «oficial» del castellano, que representaba el sistema fonológico medieval muy adecuadamente. Aunque la versión gráfica del sistema no era perfecta porque se utilizaban varias opciones para simbolizar los fonemas o sonidos ideales, era más simple y comprensible que las de las grandes lenguas europeas contemporáneas. Se estableció la grafía o escritura de modo institucional (escuela real, escritorio alfonsí o «Escuela de Traductores» de Toledo), acercándose a la pronunciación viva y no a la escritura latina, si bien se mantienen ciertos rasgos latinizantes.

02_Introduccio?n

10

3/5/12

12:03

P gina 10

ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL

A finales del siglo XV el sistema fonológico medieval del castellano evolucionó tanto que fue preciso reformarlo en su escritura a causa de la gran anarquía gráfica de los escritores durante el siglo siguiente, el XVI, porque, junto a los innovadores o desdeñosos de aquel sistema de representación gráfica de la lengua, muchos autores, gramáticos e impresores lo respetaron, en líneas generales, hasta el mismo siglo XVIII en que se creó la Real Academia Española (RAE). Propusieron reformas sucesivamente: el humanista Antonio de Nebrija en 1517, Juan López de Velasco (1582), cronista de Indias, el escritor Mateo Alemán en 1609, el gramático y erudito Gonzalo Correas en 1630, Antonio Bordazar (1728), acreditado impresor valenciano, el padre escolapio Benito de San Pedro (1769), el filólogo Lorenzo Hervás y Panduro (1785); y en el siglo XIX varios autores, como el humanista venezolano Andrés Bello y el escritor colombiano Juan García del Río en 1823, que iniciaron la corriente renovadora en América*, así como otros revisionistas relevantes: el canónigo chileno Francisco Puente en 1835, el librero español (valenciano) exiliado en Londres y, más tarde, en París Vicente Salvá en 1830 y 1852, y el escritor argentino emigrado a Chile Domingo Faustino Sarmiento en 1843; en el siglo pasado reciente, eminentes escritores, tratadistas y académicos ilustres (vid. pág. 14) manifestaron también la necesidad de una reforma; y propuestas innovadoras se han presentado en casi todos los congresos de Academias de la Lengua celebrados (vid. págs. 11-14). En 1726 la Real Academia Española (RAE), fundada trece años antes, inició la tarea de una renovación ortográfica racional con el apoyo real. En efecto, comenzó a publicar su primer Diccionario de la Lengua Castellana, denominado «Diccionario de Autoridades», en seis volúmenes; en el Prólogo del primero se incluye un «discurso proemial» dedicado a la ortografía en las páginas LXI a LXXXIV, cuya redacción fue encargada al académico Adrián Cónnink, arcediano y canónigo de Salamanca, y constituye el primer esbozo organizado de teoría ortográfica: en él prevalecía el criterio etimológico frente al fonético (la pronunciación), basado este en el principio de Quintiliano seguido por Nebrija de que «las figuras de las letras han de responder a las voces»; sin embargo, el talante general del discurso era simplificador y, en conjunto, perfilaba un sistema gráfico más sencillo y asequible. En 1741 publicó, como texto independiente, Orthographia Española (370 págs.), obra en la que el principio predominante como norma era entonces el de la pronunciación, antepuesto al del uso y al etimológico; en la 2.a ed. de esta obra (1754) se transformó la escritura del título en Ortografía Española y se añadieron ya al alfabeto las «letras propias nuestras» ch, ll y ñ; en 1763 (3.a ed.) se cambió en Ortografía de la Lengua Castellana (278 págs.) y así se conservaba en 1815, 8.a ed. (211 págs.): se incluía, además, una «Lista alfabética de voces de ortografía dudosa». En estas obras se fueron modificando, sucesivamente desde 1726 a 1815, las representaciones de los sonidos (fonemas) del español, y quedó fijada —en rea* El primero fue invitado por el Gobierno chileno para organizar la enseñanza en aquel país; sus reformas ortográficas [la llamada «ortografía chilena»] se mantuvieron en vigor desde 1844 a 1927, en que se abolieron para favorecer la unidad ortográfica del mundo hispánico.

02_Introduccio?n

3/5/12

INTRODUCCIÓN

12:03

P gina 11

11

lidad— la ortografía actual en la edición de 1815 citada, ya que las reformas posteriores han sido de detalle, limitándose a la acentuación, puntuación y poco más. La variante española del alfabeto latino universal, nuestras veintinueve letras, ha sido utilizada por la Academia desde 1754, 2.a ed. de su Ortografía ya citada, y 1803, 4.a ed. del Diccionario académico, hasta 1994 (véase pág. 13 siguiente) en la confección de todos sus registros alfabetizados. Porque la docta y autorizada Institución en materia ortográfica no pretendía imponer criterios, sino favorecer propuestas de reforma, aparecieron en esa época tantas que dieron lugar a mucha confusión por falta de referencia ortográfica dominante. Por esta razón, el Consejo de Instrucción Pública pidió a la reina Isabel II que se aprobara oficialmente la obligación de enseñar en las escuelas la ortografía académica, lo que se convierte en Orden real el 25 de abril de 1844, año en que —con esa finalidad— la RAE elabora el Prontuario de ortografía de la lengua castellana [dispuesto de Real Orden para el uso de las escuelas públicas por la Real Academia Española con arreglo al sistema adoptado en la novena edición de su diccionario]. De esta manera, al imponer su enseñanza escolar, la ortografía académica se convirtió en oficial. «Hasta ese momento la RAE se había limitado a proponer normas y aconsejar empleos [...]. El refrendo oficial consolidó las normas académicas, pero [...] vino a obstruir las vías de innovación y reforma por las que [...] había ido avanzando paso a paso desde [...] 1741» (ORAE). Fijada de manera oficial la ortografía del español en esa fecha de 1844, comenzó un largo proceso en que las repúblicas iberoamericanas la fueron declarando sucesivamente oficial y que duró hasta 1927**. Las modificaciones propuestas por el venezolano Andrés Bello no llegaron a tomarse en cuenta en su momento ni las de Rafael Monroy (1865), inspector de Primera Enseñanza de Lérida, Tomás Escriche y Mieg (1890), catedrático del Instituto de Bilbao, el abogado valenciano José Jimeno Agius (1896) y José P. Gómez (1914) ni lo usos personales del erudito extremeño Bartolomé José Gallardo (1776-1852), el poeta Juan Ramón Jiménez (1881-1958), etc. En cambio, la Academia dio un paso progresivo importante cuando, en la 23.a ed. del Prontuario, en 1911, acordó suprimir el acento multisecular en la preposición a y en la conjunción o. A partir de la 13.a edición de su Diccionario (en 1899) y hasta la 17.a (en 1947), la RAE incluyó al final de todas las ediciones unas «Reglas de Acentuación», que mantenía inalteradas. Aunque en la 18.a (de 1956) fueron modificadas ligeramente y en la 19.a (de 1970) se ampliaron, las reglas desaparecieron del diccionario en las ediciones posteriores: 20.a de 1984, 21.a de 1992 y 22.a de 2002, al estar contenidas en cuaderno independiente (véase penúltimo párrafo de la página siguiente). Por otro lado, la «ortografía académica» tradicional constituía la cuarta parte de la Gramática de la Lengua Española de la RAE, ediciones de 1924, 1928 y 1931. En el I Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española celebrado en Méjico en 1951 por iniciativa del Presidente de la República Miguel ** Como homenaje al Día de la Raza, 12 de octubre, Chile adoptó finalmente la ortografía académica por decreto presidencial, firmado en 1927.

02_Introduccio?n

12

3/5/12

12:03

P gina 12

ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL

Alemán (en el que, por cierto, no participó la Academia Española), ya se expresaron deseos de reforma ortográfica. Esos mismos afanes, concretados en la acentuación, se plasmaron en un artículo del gramático argentino Juan B. Selva, aparecido ese mismo año en la publicación cuatrimestral Boletín de la Real Academia Española, en Madrid. La reforma vendrá apadrinada por el académico español Julio Casares que, en noviembre de 1951, presentó un extenso y valioso «Informe» a la Corporación; estudiado el documento, esta acordó en mayo de 1952 llevar a cabo una serie de innovaciones ortográficas y prosódicas, que publicó con el nombre de Nuevas Normas de Prosodia y Ortografía (cuarenta y cuatro normas en diez páginas), que entraron en vigor en septiembre del mismo año con carácter facultativo y se incorporaron después a la mencionada 18.a edición del Diccionario académico (1956). El II Congreso de Academias celebrado en Madrid en 1956 (en el que tres ponencias —de la Argentina, de El Salvador y del Uruguay— trataban de la reforma ortográfica) resolvió que la Real Academia, antes de dar carácter preceptivo a las mencionadas Normas, debía pedir el dictamen corporativo sobre las mismas a las Academias americanas. En el mes de diciembre de 1958, Julio Casares presentó en junta un nuevo «Informe» sobre las innovaciones ortográficas decididas, cuyas conclusiones hizo suyas la Real Academia casi en su totalidad, y en ese mismo año apareció el texto definitivo de Nuevas Normas de Prosodia y Ortografía (ahora veinticinco normas en cinco págs.), ya con carácter preceptivo desde enero de 1959. El III Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española tuvo lugar en Bogotá en 1960. Se firmó en él un importante Convenio multilateral, por el que los Estados hispanos se comprometían a velar por el cuidado y la unidad del idioma (compromiso que resultó ineficaz después por desidia). La Academia Cubana propuso simplificar la ortografía, entre otras razones, por facilitar las campañas de alfabetización, propuesta que quedó en suspenso, no obstante. En el IV Congreso celebrado en Buenos Aires en 1964, la Academia Filipina propuso una reforma radical sobre el empleo de símbolos fonéticos. En este Congreso se encargó a la Real Academia, en línea con los deseos de simplificación y clarificación manifestados reiteradamente, que fundiese la «Ortografía tradicional con el texto definitivo Nuevas Normas...», que había sido reformado y publicado como apéndice de su Gramática unos años antes. De este modo se aseguraría la divulgación de la uniformidad ortográfica, base necesaria de la unidad de la lengua española en todos los países de habla hispánica, frente a los impulsos diversificadores del lenguaje oral. El V Congreso de Academias, en Quito (1968), examinó el trabajo que había realizado la Española y sugirió varias enmiendas, que fueron recogidas en el opúsculo editado por la Institución el año siguiente, 1969, con el título Ortografía y, en letra menor, «Publicación que incorpora al texto tradicional las Nuevas Normas declaradas de aplicación preceptiva desde el 1.° de enero de 1959» (en cuarenta y tres páginas).

02_Introduccio?n

3/5/12

INTRODUCCIÓN

12:03

P gina 13

13

El VI Congreso se celebró en Caracas en 1972 y fue la Academia Uruguaya la que presentó un proyecto de reforma de tipo fonético que, aunque fue bien recibido y se recomendó su atención, no tuvo ninguna trascendencia posterior. En 1973 publicó la Corporación académica Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española, en el que reconsideraba la ortografía con nuevo criterio y la incluía en la parte denominada «Fonología» con ciertas innovaciones de importancia; sin embargo, por la condición no prescriptiva de esta obra y por la exclusión de las «Reglas de Acentuación» de las últimas ediciones de su Diccionario (desde la 20.a), según quedó dicho, el cuaderno Ortografía, de cuarenta y siete páginas, era la publicación oficial de carácter normativo que trataba exclusivamente de la escritura correcta del español; su 2.a edición corregida y aumentada correspondía a 1974. En los Congresos siguientes no se presentaron propuestas de reforma, si bien en el IX, año 1989 en San José de Costa Rica, la Academia Boliviana formuló replantear el orden alfabético de la ch y la ll. El X Congreso de la Asociación de Academias, reunido en Madrid en 1994, tomó acuerdos muy importantes relativos a la defensa de la unidad del idioma y a su proyección internacional (revitalizando así el decaído Convenio de Bogotá de 1960 mencionado). Un acuerdo de difícil consecución, aunque había sido solicitado por diversos organismos internacionales, llegó a feliz término: el concerniente a las letras ch y ll. Por fin se decidió la vuelta al alfabeto latino universal en el ordenamiento de diccionarios, catálogos y relaciones alfabetizadas, privando de su anterior autonomía (que tenían desde la 2.a ed. de la Ortografía académica, en 1754) a las letras mencionadas, que habrían de ser incluidas desde este Congreso en las letras c y l, respectivamente. En una cláusula adicional, al final, quedaba recogido que la ch y la ll permanecían, no obstante, como la 4.a y la 14.a letras del alfabeto español. El primer paso, sin embargo, para que más adelante perdieran su condición de letras (en rigor, son dígrafos) y desaparecieran del alfabeto estaba dado. Y, en efecto, ya en un volumen menor que el diccionario común titulado Diccionario Escolar de la Real Academia Española, publicado en septiembre de 1996, se aplicó resueltamente lo anterior en relación con estos signos cuando allí se afirmaba del alfabeto, en un apéndice ortográfico, que está «formado por 27 letras (29 cuando se incluían la ch y la ll…» (pág. 1215). Estas, ahora como dígrafos, y sus antiguas entradas correspondientes se intercalaban ya en ese Diccionario en las letras c y l, respectivamente. El alfabeto, sin embargo, en la Ortografía de fin de siglo (a. 1999) se componía de 29 letras, aunque dos fueran en realidad dígrafos considerados letras desde 1754 «por el hecho de que cada uno de ellos representa un solo fonema» (RAE). En la nueva Ortografía de la lengua española, ed. de 2010, queda fijado definitivamente y de modo universal en veintisiete letras, con exclusión de ch y ll. Desde 1974, fecha de la segunda y última edición del opúsculo académico Ortografía —según decíamos—, han sido innumerables las personalidades del campo de la cultura y la educación que han venido demandando reformas ortográficas de muy variado alcance que, simplificando las reglas, facilitaran la escritura correcta de la lengua española en todo el mundo hispanohablante

02_Introduccio?n

3/5/12

12:03

P gina 14

14

ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL

(entre otras, deben destacarse —sin postergar las propuestas renovadoras del académico Julio Casares en 1941— la obra del español Jesús Mosterín La ortografía fonémica del español, de 1981, la de la chilena Lidia Contreras Ortografía y grafémica, de 1994, y las relevantes publicaciones del reputado ortógrafo José Martínez de Sousa. Sin embargo, tuvieron que transcurrir cinco lustros antes de que la RAE publicara, en 1999, una nueva edición de las normas convencionales de escritura con el título de Ortografía de la lengua española, preparada ahora «en estrecha colaboración con las corporaciones hermanas de América y Filipinas, corrigiendo, actualizando y acrecentando la versión anterior con precisiones y ejemplos. [...] Los detallados informes de las distintas Academias han permitido lograr una Ortografía verdaderamente panhispánica [...], ya que las Academias hermanas, con diligente, minucioso y esmerado trabajo de revisión, han enriquecido el texto y han sancionado esta obra como la Ortografía de la comunidad hispánica» (ORAE). En el XIII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española celebrado en Medellín (Colombia), en 2007, el director de la Academia Chilena de la Lengua presentó un informe, resultado de un minucioso análisis de la Ortografía de 1999, que establecía las directrices fundamentales de la nueva edición y de su desarrollo práctico. Más adelante, una Comisión Interacadémica, que revisaría los diversos trabajos emprendidos en ese sentido, se reunió en Chile (Santiago y Valparaíso) y después en España (San Millán de la Cogolla) en 2010, a fin de debatir propuestas y alcanzar un consenso razonable. Fue en noviembre de ese año cuando el pleno de la Asociación de Academias aprobó el texto básico de la actual y vigente Ortografía de la lengua española, en Guadalajara (México) e, inmediatamente, vio la luz la obra, considerada por la propia Academia como coherente, exhaustiva, simple, razonada, didáctica y, sobre todo, panhispánica por la abundante y diversa participación en sus debates, desarrollo y elaboración y el amplísimo consenso obtenido en su aprobación. Es un grueso volumen de casi 800 páginas, en el que se incorporan innovaciones ortográficas de interés que tienden a «eliminar la opcionalidad abierta por las llamadas normas potestativas», si bien quedó descartada la idea de una reforma ortográfica exhaustiva.

Justificación y propósito La modernización ortográfica del español, hecho este repaso histórico con los hitos más importantes de la misma, hay que concluir que ha sido viable con la táctica de las pequeñas reformas periódicas y está muy distante del espíritu conservador a ultranza de las ortografías de las lenguas modernas europeas, como el francés y el inglés, porque la ortografía española se ha mantenido relativamente cerca de la pronunciación real. Desde Nebrija hasta hoy se ha intentado repetidas veces, como hemos señalado, efectuar reformas de la ortografía a fin de aproximarla más al modo de hablar, pero son grandes los obstáculos y dificultades motivados por la evolución fonética del idioma, sus variantes diatópicas y la misma tradición ortográfica.

02_Introduccio?n

3/5/12

INTRODUCCIÓN

12:03

P gina 15

15

Por su carácter de lengua supranacional, hablada en más de veinte países, el español constituye en realidad un conjunto de normas diversas que comparten, no obstante, una amplia base común: la que se manifiesta en la «expresión culta de nivel formal», que es extraordinariamente homogénea en todo el ámbito hispánico, con variaciones mínimas entre las diferentes zonas, casi siempre de tipo fónico (pronunciación) y léxico (empleo de palabras o locuciones regionales), que vienen a representar un 20% de diferenciación. Por ello la expresión culta formal constituye el «español estándar»: el que todos aspiramos a emplear cuando queremos expresarnos con corrección, el que se enseña en la escuela, el que utilizamos al hablar en público o emplean los medios de comunicación, el de los libros científicos y técnicos y el de los ensayos. Este español estándar es el que configura la norma, el código compartido que hace posible que hispanohablantes de muy distintas procedencias se entiendan sin dificultad y se reconozcan miembros de una misma comunidad lingüística. Las publicaciones de la RAE son las que marcan la pauta que se debe seguir en el uso cabal del idioma. «Lo que la Real Academia cree, con todas las Academias asociadas, es que un código [ortográfico] tan ampliamente consensuado merece respeto y acatamiento» (ORAE). Por esta razón venimos reelaborando periódicamente este manual con la intención primigenia de contribuir a la adquisición del hábito de expresar por escrito clara, precisa y correctamente cuanto el ser humano es capaz de comunicar a sus semejantes, empleando para ello las palabras con las letras y tildes acentuales apropiadas, y los enunciados con los signos auxiliares de escritura correspondientes a cada situación y contexto. Se trata, en todo caso, de unas sencillas reglas de acentuación, de fácil y útil retención memorística, y de otras disposiciones no siempre plenamente regulables y en ocasiones presuntamente arbitrarias, concernientes a la representación de los sonidos (las letras), sobre todo, y a los signos de puntuación y a los complementarios; estos, sin embargo, no suelen ser renuentes a su regulación, más bien lo contrario, como se demostrará en su momento. La edición de 1999 de la Ortografía académica «era una obra breve, sencilla, clara y didáctica, que alcanzó gran difusión en el mundo hispánico… En aras de la sencillez y la brevedad… sacrificaba muchos detalles, casos concretos y problemas prácticos sobre la norma gráfica…» (ORAE, XXXVIII). Otra obra reiteradamente solicitada para desvanecer frecuentes titubeos de escritura en numerosos vocablos emergentes se publicó en 2005 con el título de Diccionario panhispánico de dudas: un manual que ha constituido «el arsenal básico para construir una nueva edición de la Ortografía más amplia, más detallada y minuciosa, más sólida, exhaustiva, razonada y moderna y, rasgo relevante, es panhispánica»: la edición mencionada de 2010. Pero el uso de todas estas normas, que no tienen carácter legal (sí lo tuvo la Real Orden de abril de 1844 citada en pág. 11 anterior), depende de su aceptación por la sociedad, que, en ningún caso, se puede mostrar renuente a secundarlas por el sólido y general consenso logrado en su aprobación. En nuestro propósito hemos atendido el empleo adecuado de la escritura de los sonidos del español, tanto vocálicos como consonánticos, y de otros

02_Introduccio?n

16

3/5/12

12:03

P gina 16

ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL

signos complementarios; sin embargo, recomendamos que, más que el aprendizaje retentivo de las reglas —muchas de ellas de difícil elaboración—, sean la lectura frecuente, consciente y reflexiva de escritos de calidad y la, muchas veces, enojosa consulta de un diccionario los elementos decisivos de una instrucción ortográfica firme. Estas páginas proporcionarán al interesado las reglas elementales que le permitan razonar por qué la vocal tónica de muchas palabras debe soportar o no tilde; por qué escribir punto y coma, y no coma, simplemente; cuándo utilizar comillas, etc. Aunque su empleo pudiera estimarse discretamente correcto en muchos universitarios, las numerosas vacilaciones advertidas justifican la elaboración de este libro, en el que se incluye además, según decíamos, una extensa relación de abreviaciones, tal vez desmedida, por su considerable uso e importancia («siglo de siglas») en la vida contemporánea. Hemos procurado ser deliberadamente prácticos con profusión de ejemplos, de uso corriente en muchos casos, para clarificar y acreditar las reglas académicas. La mayoría de las veces no serviremos sino para recordar normas ya conocidas y no olvidadas del todo; en otras ocasiones se comprobará que algunas reglas, enseñadas por rutina ciertos años atrás, ya no están en vigor porque han sido reemplazadas por otras convencionalmente razonables. Ambas circunstancias habrán justificado la redacción de estas páginas y ayudarán a la consecución de nuestro propósito: que se emplee con propiedad y corrección la lengua escrita, a veces tan descuidada por negligencia o indiferencia inexcusables. Porque una impecable ortografía forma parte, sin duda, del bagaje cultural integral de una persona, mientras que la actitud indiferente hacia aquella, probable consecuencia de necia deficiencia, será casi siempre negativa por el descrédito social que comporta una escritura insegura o aberrante. La necesidad de respetar y cumplir con las normas ortográficas no atañe solo a los interesados, docentes o discentes, en el estudio de la lengua y la literatura españolas. Se requiere por igual la ortografía a quienes cursan estudios humanísticos, ciencias sociales, jurídicas, pragmáticas, técnicas o experimentales, y a los estudiantes de cursos preparatorios para el acceso a las universidades, de formación profesional, cursos de promoción de adultos, etc., ya que la obligación de conocer y expresarse correctamente en español no es algo exclusivo, en modo alguno, de quienes imparten o cursan carreras o estudios de letras. Además, «el que enseña en español —escribía F. Lázaro Carreter— tiene la primaria obligación de ser profesor de español».

Nuestra lengua es patrimonio de todos sus hablantes (de España y de las Américas, de Filipinas y de la Guinea Ecuatorial), depositaria de su cultura y tradiciones y generador fundamental de comunión entre los pueblos. Hablarla y escribirla cada día mejor en sus diferentes registros quedan, por ello, holgadamente fundamentados.

03_Referencias bibliograficas

3/5/12

12:04

P gina 17

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS A lo largo de este manual, en texto y notas se mencionan constantemente las siguientes obras, pero en la referencia abreviada que figura aquí entre paréntesis (en cursiva y negrita). — REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Ortografía de la lengua española. Edición de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Madrid, 2010, LI págs. más 745 págs. (ORAE*). — Nueva gramática de la lengua española; versión manual. Madrid, 2010, 993 págs. (NGLE). — Diccionario esencial de la lengua española. Madrid, 2006, XXXI, págs. más 1631 págs. (DELE) — Diccionario panhispánico de dudas. Madrid, 2005, XXVI págs. más 833 págs. (DPD). Editado por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española. — Diccionario de la lengua española. Madrid, 2001, 22.a ed., 1615 págs. (DRAE). — Diccionario escolar de la Real Academia Española. Madrid, 1996, 1235 págs. (DERAE). — Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid, 1973, 592 págs., obra sin carácter normativo (ERAE). * Cuando, a lo largo de este manual, se cita ORAE no seguido de número de páginas, se hace referencia a la Ortografía académica de 1999.

03_Referencias bibliograficas

18

3/5/12

12:04

P gina 18

ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL

MARTÍNEZ DE SOUSA, José: La «nueva» ortografía académica. Edición virtual: Signum, 6 nov. 1999; www.lenguaje.com (Mtnez. de Sousa). ROSENBLAT, Ángel: Actuales normas ortográficas y prosódicas de la Academia Española. Barcelona, 1974, 2.a ed., 147 págs. (Normas...). SECO, Manuel: Nuevo diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid, 2011, 720 págs. (M. Seco).

04_Abreviaturas

3/5/12

12:05

P gina 19

ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS USUALES a. al. al. apdo. ár. b. lat. cap. conj. cons. DERAE DPD DRAE dipt. ed.

alto alemán alemán apartado árabe bajo latín capítulo conjunción consonante vid. pág. 17 » » 17 » » 17 diptongo edición

ej., ejs. exc. fr. fr. ant. gót. gr. íd. ing. ital. lat. n., nn. neerl. nor.

ejemplo(s) excepto francés francés antiguo gótico griego ídem, igual inglés italiano latín nota(s) neerlandés noruego

ORAE p., pág. pp., págs. síl. ss. v., vid. voc. pfo. > < *

vid. pág. 17 página páginas sílaba y siguientes véase vocal párrafo se ha convertido en proviene de forma errónea o vulgar; y llamada de nota al pie

La abreviatura ár. corresponderá muchas veces al árabe hispánico, y lat. a latín vulgar. Para más abreviaturas y símbolos, véase el capítulo correspondiente, págs. 371 ss. El signo auxiliar de escritura llamado raya (que se explica en pág. 272 ss.) aparece con la misma longitud a lo largo de la obra [—], pero en ocasiones se acorta [–]: en todo caso, siempre la raya es más larga que el guion [-], véase pág. 277.

NOTA PRELIMINAR A veces se intercala en el texto, dentro del riguroso orden consecutivo de los números volados, que envían a notas explicativas a pie de página, algunos números previamente citados que remiten a notas ya mencionadas del mismo capítulo, con lo que se evita aumentar la ya copiosa cantidad de ellas en la obra, a sabiendas de que el inveterado y respetable estilo tipográfico resulta amancillado con este truncamiento del orden numérico. Puede verse un ejemplo de lo dicho en págs. 94, 103 y 111. Cuando a lo largo del volumen aparecen en algunos ejemplos parejas de vocablos enfrentados con una barra interpuesta (bistec/bisté, cóctel/coctel, cartel/cártel...) o con la letra final entre paréntesis: vermú(t), chevió(t), bisté(c)..., se está significando que, aun siendo ambas formas aceptables, la Real Academia recomienda emplear la primera. Parece conveniente adelantar aquí la regla por la que, tras los epígrafes o títulos que encabezan páginas o párrafos, no se pone ningún signo de puntuación (ni punto ni dos puntos), como se hace en esta misma página, en las siguientes y a lo largo de toda la obra. De ello se trata en las págs. 244-245. Al final de este manual se ofrece una relación de términos utilizados a lo largo de la obra propios del ámbito lingüístico o gramatical, con mención de las páginas en que se explican de manera concisa o, simplemente, se citan.

04_Abreviaturas

3/5/12

12:05

P gina 20

05_Capitulo I

3/5/12

12:05

P gina 21

CAPÍTULO I

LOS FUNDAMENTOS DE LA ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL

05_Capitulo I

3/5/12

12:05

P gina 22

05_Capitulo I

3/5/12

12:05

P gina 23

Noción, génesis y objeto La palabra ortografía quiere significar por su etimología (orto- ‘recto o correcto’ y -grafía ‘escritura’) ‘recta escritura’ y, como disciplina o arte, constituye una de las partes de la gramática: aquella que comprende «el conjunto de normas que regulan la correcta escritura de una lengua» (ORAE, 9). Estos criterios normativos se fundamentan en el empleo que hacen los escritores cualificados de su propia lengua, en su utilización por parte de personas cultas y en las disposiciones de la RAE, que precisa, matiza y sanciona estos usos modélicos. Contribuye asimismo a la elaboración de la norma* la propia historia de la lengua: su evolución, sus adaptaciones, sus cambios a través del tiempo. Como la manera de expresarse oralmente los hablantes de un mismo idioma puede comportar diferencias, de mayor o menor alcance, en pronunciación, gramática y vocabulario, atribuibles a sus peculiaridades nacionales, regionales, locales o culturales (variedades diatópicas y diastráticas), es muy importante mantener el mismo criterio ortográfico para subsanar estas desigualdades y contribuir al mantenimiento de la cohesión y de la unidad idiomáticas contra la desintegración a que nos conduciría una escritura ignorante, anárquica, regionalista o individualista. La RAE extrae del estudio de la historia de la lengua y de las obras de escritores importantes, de las hablas de personas cultas y de los centros geo* La norma lingüística es el conjunto de preferencias vigentes en una comunidad de hablantes; pero no surge por decisión o capricho de ninguna autoridad lingüística, sino del uso comúnmente aceptado como modelo, y se impone a él «porque asegura la existencia de un código compartido que preserva la eficacia de la lengua como instrumento de comunicación» (DPD). Como la lengua cambia en el transcurso de su evolución histórica, la norma no es igual en todas las épocas. Las Academias registran el consenso de la comunidad de hispanohablantes y declaran norma, en el sentido de regla, lo que estos han convertido en hábito de corrección, siguiendo los modelos de la escritura o del habla considerados cultos (DPD). Pero las Academias no tienen ni potestad ni medios para controlar la aplicación de estas normas que, al no tener carácter legal su uso (v. pág. 15), éste depende solo de su aceptación social.

05_Capitulo I

24

3/5/12

12:05

P gina 24

ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL

gráficos de cultura las conclusiones lingüísticas que le permiten elaborar normas ortográficas con el fin de que la representación escrita de nuestra lengua (la escritura) sea sobria, homogénea e inequívoca. La ortografía española, en consecuencia, se fundamenta sobre tres principios: «la pronunciación de las letras, sílabas y palabras; la etimología u origen de las voces, y el uso de los que mejor han escrito» (RAE). «Es ingenua la idea, muy extendida, de que la norma del español la dicta la Real Academia Española (o las Academias) a través de sus publicaciones. [...] Es el uso escrito de los hablantes cultos el que establece la norma de una lengua...» (M. Seco, 2-3). Estas normas o reglas de escritura las hace públicas la Academia confiando en que se les dará la consideración de modelos o pautas y, por tanto, serán observadas por quienes escriben en español porque «un código tan ampliamente consensuado merece respeto y acatamiento» y porque la uniformidad ortográfica contribuye poderosamente al mantenimiento de la unidad lingüística, asentada en una gramática y un diccionario comunes. Esta concordancia ortográfica es «la mayor fuerza aglutinante, unificadora de una amplia comunidad cultural: por debajo de ella pueden convivir sin peligro todas las diferencias dialectales» (Á. Rosenblat). El medio oral de comunicación de todos los hispanohablantes, alrededor de cuatrocientos millones, mantiene así una sustentación unitaria incontestable y definitiva: los lazos que unen a España con toda Hispanoamérica, la Guinea Ecuatorial, la comunidad hispánica en los Estados Unidos de América y con Filipinas, lengua oral y cultura, se ven solidamente reforzados. Ante la indiferencia y a veces desdén por la ortografía, el reputado pedagogo español José L. García Garrido escribía: «... en este importante tema [conseguir que los alumnos aprendan a leer y a escribir] hay que evitar las posiciones simplonas. La más simplona es la de creer que enseñar a leer y a escribir se hace solo en la escuela primaria, y que todos los demás grados, niveles y estamentos estamos liberados de tan primaria tarea. Puesto que se trata de «volver a las habilidades básicas» [lectura, escritura y cálculo]*, también habría que volver a las que son básicas de cualquier profesor y de cualquier institución docente. “Todo profesor es profesor de lengua”, se ha dicho en algún momento, y se olvida sistemáticamente. La lectura y la escritura no son algo que se adquiere de por vida, sino algo que necesita de continua práctica, corrección y esmero. Se aprende a leer y a escribir cosas cada vez más complejas, más especializadas. Sin duda es extemporáneo que nos encontremos todavía faltas de ortografía en alumnos universitarios**. Pero también es * Reclamación de permanente actualidad por el nefasto resultado de reformas educativas ingenuamente progresivas. ** Habida cuenta de la indolente, estólida y generalizada indiferencia por la ortografía, tanto entre las personas dedicadas a aprender como en gran parte, y es lo deplorable, de los ámbitos docentes —y ello a causa de necia actitud liberadora o indolente—, sabemos que este manual cabalga contra el viento y navega contra corriente; sin embargo, esta circunstancia no nos arredra: nos sentimos confortados por los que pregonan su estimación por la ortografía y solidarios con los que se empeñan, como nosotros, en el aprecio y difusión de la lengua española y de su homogeneidad gráfica.

05_Capitulo I

3/5/12

12:05

P gina 25

LOS FUNDAMENTOS DE LA ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL

25

extemporáneo no ayudarles afablemente a que las corrijan. Si es que sabemos, claro» (Diario español ABC, 15-I-2002). La escritura intachable, correcta, es signo inequívoco de sólida formación cultural básica; su deficiencia revela en muchos casos apatía, descuido o negligencia inadmisibles. Una escritura defectuosa denota saber vacilante, menguada escolarización o un más amplio desconocimiento del individuo en cultura general.

En palabras del venezolano Ángel Rosenblat, la unidad ortográfica es «la mayor fuerza aglutinante, unificadora de una amplia comunidad cultural: por debajo de ella pueden convivir sin peligro todas las diferencias dialectales. El triunfo de la ortografía académica es el triunfo del espíritu de unidad hispánica», que envuelve sólida y secularmente a más de cuatrocientos millones de hispanohablantes.

05_Capitulo I

3/5/12

12:05

P gina 26

06_Capitulo II

3/5/12

12:21

P gina 27

CAPÍTULO II

LA REPRESENTACIÓN ORTOGRÁFICA DE LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL

06_Capitulo II

3/5/12

12:21

P gina 28

06_Capitulo II

3/5/12

12:21

P gina 29

EL ABECEDARIO O ALFABETO Constituyen la lengua hablada los diversos «sonidos que de modo consciente y diferenciador emplean los hablantes» (ORAE). En lingüística se los llama fonemas1, y para su representación escrita las lenguas se sirven de letras y de otros signos gráficos complementarios. El abecedario o alfabeto es la «serie ordenada de las letras de un idioma [y] constituye la representación gráfica de sus fonemas usuales». Ortografía ideal por su sencillez sería aquella que dispusiera de un alfabeto en el que cada letra representara un solo fonema, de modo que la correspondencia entre ambos fuera biunívoca; sin embargo, por diversas causas, algunas de tipo histórico, esta clase de correspondencia no se suele dar en los idiomas, con lo que aquella sencillez de la ortografía ideal se ha trocado en dificultad de diverso grado según las lenguas. Con todo, la escritura del español no es de las más complicadas porque su código ha sido tan ampliamente consensuado que ha alcanzado «un nivel de adecuación ortográfica que no muchos idiomas poseen». La representación escrita del español se ha servido desde sus orígenes, como las demás lenguas románicas, del alfabeto latino, que ha adaptado y completado a lo largo de los siglos. La variante española del alfabeto latino universal quedó fijada en 1803 en veintinueve letras, según se dijo en la «Introducción» (págs. 10-11). Pero como desde 1994 ch y ll perdieron su condición de letras en las ordenaciones de diccionarios y catalogaciones alfabéticas por el retorno al alfabeto latino universal en el mundo hispánico, las letras distintas y diferenciales del alfabeto español son en realidad veinti1 Por razones de claridad y comprensión, emplearemos siempre el término sonido y, además, en sentido real, físico, una vez afirmada la índole vulgarizadora de la obra; el término fonema o algún otro tecnicismo gramatical actual los eludiremos conscientemente, aunque quede mermado el rigor expositivo, para no restar interés al contenido del libro. Este capítulo II debiera titularse, sin duda, «Representación ortográfica de los fonemas del español», entendiendo por fonema lo entrecomillado arriba, en las primeras líneas.

06_Capitulo II

3/5/12

12:21

P gina 30

30

ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL

siete2 y simbolizan verdaderamente los sonidos ideales o fonemas de la lengua española. Esta decisión, que supuso aceptar la pérdida de su condición de letras autónomas o independientes solo en el ordenamiento de diccionarios, catálogos y relaciones alfabetizadas, ha sido sancionada definitivamente para su aplicación en el uso general y ordinario por la RAE en su Ortografía de 2010. «Por lo tanto, a partir de este momento los dígrafos ch y ll dejan de ser considerados letras del abecedario español, lo que no significa, naturalmente, que desaparezcan de su sistema gráfico, es decir, estas combinaciones seguirán utilizándose como hasta ahora en la escritura de palabras españolas» (ORAE, 64). En consecuencia, debe afirmarse que el abecedario o alfabeto del español está constituido por veintisiete letras, cinco vocales y veintidós consonantes. La escritura (figura y tamaño) y la denominación de cada una de ellas se especifica en los recuadros de las páginas siguientes. Un «largo proceso de ajustes y reajustes entre pronunciación y etimología gobernado por la costumbre lingüística terminó por fijar nuestra ortografía» (ORAE). Los desajustes que se mantienen están motivados por tres causas fundamentalmente: la evolución fonética del idioma (= cambios en la pronunciación), las variedades dialectales en más de veinte países y la propia tradición ortográfica.

CLASES DE SIGNOS O LETRAS a) Por los sonidos (fonemas) a que corresponden o representan: — signos gráficos o letras simples las vocales monofonemáticos o unífonos d, f, j, k, l, m, n, ñ, p, s, t

{

difonemáticos o dífonos: alógrafos (representan un mismo fonema)

c, g, r, w, (x), y b, v, w = /b/; c, k, qu = /k/; c, z = /θ/ c, s, z /s/ (en pronunciación con seseo) g, j = /x/; i, y = /i/ ll, y = /y/ (en pronunciación con yeísmo)

áfonos (sin representación fónica): h 2 Por determinación del X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Madrid, 1994), según se ha expuesto antes en la «Introducción» (v. pág. 13), las letras ch y ll (que son dígrafos) perdieron su autonomía en las ordenaciones y catalogaciones alfabéticas quedando incorporadas a las letras c y l, respectivamente. Los sonidos o fonemas que representaban no quedaron afectados, obviamente, ni la representación gráfica o escritura de los mismos; simplemente, ch y ll perdieron rango, pues pasaron de ser signos autónomos en el alfabeto a ser dependientes de otra letra cada uno y se diluyeron en ella (ch se incluye entre las palabras que comienzan por ce y ci; ll, entre li y lo) en las disposiciones alfabéticas de términos. La innovación se venía practicando ya en algunos diccionarios (la propia Academia lo hizo enseguida en su DERAE (1996) y debe aplicarse no solo en enumeraciones literales, repertorios, relaciones e índices alfabéticos, en consonancia con el ámbito cultural de la lengua española y con los países desarrollados de su entorno, la Unión Europea, los Estados Unidos de América, la Unesco, sino en el uso habitual y general de la escritura.

06_Capitulo II

3/5/12

12:21

P gina 31

LA REPRESENTACIÓN ORTOGRÁFICA DE LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL

31

— signos complejos: dígrafos (mono- o unifonemáticos)2 bis homógrafos (= iguales): ll, rr heterógrafos (= desiguales): ch, gu, qu permanentes: ch, ll contextuales: gu, qu, rr b) Por su forma o figura y tamaño — minúsculas — mayúsculas

A)

CLASES

DE LETRAS POR LOS SONIDOS QUE REPRESENTAN

Entre las características del alfabeto español se destacan las siguientes: 1. Todas las letras son simples o sencillas, incluso la w a pesar de su varia denominación (uve doble, ve doble, doble ve, doble u, doble uve). 2. Hay, sin embargo, signos complejos, que son dígrafos porque en realidad son pares de letras que representan siempre un solo fonema o sonido cada par, así: ch y ll, que son dígrafos permanentes; y también forman dígrafos, aunque condicionados por el entorno fónico que los rodea, las combinaciones gu, qu y rr (dígrafos contextuales). Estos cinco dígrafos son indivisibles con guion al final de línea en la escritura. 3. Las letras c, g, r, w, e y son dífonos, signos simples que pueden representar dos sonidos. 4. Pero un mismo fonema o sonido puede estar simbolizado también por dos o más letras distintas (alógrafos): la b, la v y a veces la w representan el sonido bilabial (= articulado pegando los labios); el sonido pronunciado interdental se expresa con los signos c y z, etc. (v. «Clases de signos o letras» en págs. 30 y 32). 5. Hay, en fin, una letra sin correspondencia fónica, que no constituye símbolo de sonido o fonema alguno en la actualidad porque es, simplemente, áfona o muda: la h. De todo ello se tratará con detalle más adelante. En el recuadro de la pág. 33 solo figura un nombre para cada letra atendiendo la recomendación de la RAE de referirse a las letras del alfabeto con una denominación única común, lo que «no implica interferencia en la libertad que tiene cada hablante o cada país de seguir aplicando a las letras los términos que venían usando, algunos de ellos (como la i griega) con larga tradición de siglos» (ORAE, 63). 2 bis Solo son propiamente letras los signos gráficos simples, también llamados grafemas en lingüística en correlación con el término fonema del mismo ámbito.

06_Capitulo II

3/5/12

12:21

P gina 32

32

ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL ALFABETO ESPAÑOL desde 1754 (29 letras) hasta 2010 LETRAS

NOMBRE de la letra

FONEMA (sonido) REPRESENTADO

EJEMPLOS

Mayúsc.

Minúsc.

A

a

a

/a/

gata

B

b

be be alta, be larga

/b/

beber

C

c

ce

/k/ /θ/, [s]

contar cacique

^ ^

CH

ch

che

^ o /s/ / c/

D

d

de

/d/

dedo

E

e

e

/e/

endeble

F

f

efe

/f/

fanfarrón

/g/ /x/

ganguear gemir

G

g

ge

H

h

hache

muchacho

helecho

OBSERVACIONES

Se explica el sonido [s] de la c en pág. 76, 3: seseo. Una c seguida de h (ch) forma el dígrafo che o ce hache ^ para representar / c/: vid. pág. 81.

Una g seguida de u forma el dígrafo gu ante e, i (vid. pág. 84, 1: letra ge). Con la letra c antepuesta forma el dígrafo ch, ya citado (vid. pág. 81).

I

i

i (latina)

/i/

límite

J

j

jota

/x/

mejorar

K

k

ka

/k/

kilovatio

L

l

ele

/l/

amapola

LL

ll

elle

/ l /, [y] ˇ

calle

M

m

eme

/m/

mesa campo

N

n

ene

/n/

mano

Ñ

ñ

eñe

O

o

o

/n/ ˇ /o/

poco

P

p

pe

/p/

capa

Q

q

cu

/k/

queso

Una q seguida de u forma el dígrafo qu ante e, i (vid. pág. 115, letra cu).

R

r

erre y ere

/r/ / r¯/

querer rabo carro

El dígrafo rr se emplea solo entre vocales (vid. pág. 117).

S

s

ese

/s/

besar

T

t

te

/t/

pata

U

u

u

/u/

cuba

V

v

uve, ve, be baja o be corta

/b/

vaso

W

w

uve doble, ve doble o doble ve

/b/ /u/

watio whisky

X

x

equis

/ks/, [s]

taxi

Y

y

i griega o ye

/i/ /y/

ley reyes

Z

z

ceta, ceda, zeta o zeda

/θ/, [s]

lazo paz

Dos eles seguidas forman el dígrafo ll llamado elle, dos eles o ele doble: v. p. 109 (y para [y] v. p. 111: yeísmo).

cuña

La u después de g o q puede formar los dígrafos ya nombrados gu, qu seguidos de e, i (vid. págs. 84 y 115).

Se explica el sonido [s] de la z en pág. 133, 3: seseo.

06_Capitulo II

3/5/12

12:21

P gina 33

33

LA REPRESENTACIÓN ORTOGRÁFICA DE LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL ABECEDARIO NORMATIVO DEL ESPAÑOL CONFORME AL ALFABETO LATINO UNIVERSAL (27 letras)

Aa Bb Cc Dd Ee Ff Gg Hh Ii

a be ce de e efe ge hache i

Jj Kk Ll Mm Nn Ññ Oo Pp Qq

jota ka ele eme ene eñe o pe cu

Rr Ss Tt Uu Vv Ww Xx Yy Zz

erre ese te u uve uve doble equis ye zeta

Los dígrafos ch y ll han de incluirse en las letras c y l, respectivamente.

B)

CLASES

DE LETRAS POR SU FORMA Y TAMAÑO

Los sonidos del español, que pueden ser vocálicos y consonánticos, se representan en la escritura manuscrita o mecanográfica por dos tipos de letras según su dimensión y trazado: el de las letras llamadas minúsculas, utilizadas generalmente en los escritos, de cortas dimensiones y alzado3, y el de las letras mayúsculas, de empleo más restringido, llamadas así porque el tamaño de su trazado es mayor que el de aquellas y su forma o figura, ligeramente distinta también4. 3 Minúscula es el diminutivo del adjetivo latino parvus ‘pequeño’ en grado comparativo (minor, minus > minusculus, -a, -um). Letra minúscula vendría a significar letra ‘más pequeñita o menorcita que’ la otra, la de mayor tamaño. A la letra minúscula también se la nombra de caja baja. Sus tipos son variados: se llama letra de imprenta o de molde a la impresa, frente a la de mano que se traza con lápiz, pluma o similar, cuya variante «inclinada hacia la derecha, rotunda en las curvas» (DRAE) se la conoce por bastarda; letra magistral es la bastarda de «tamaño crecido». Bastardilla o itálica es la letra «de imprenta que imita a la bastarda»; y negrilla o negrita, «la gruesa que se destaca de los tipos ordinarios, resaltando en el texto». Redonda o redondilla es la letra vertical y circular hecha de imprenta o de mano; y cursiva, «la de mano, que se liga mucho para escribir deprisa», pero también la de imprenta inclinada hacia la derecha y rotunda en las curvas. Las dos últimas son las usuales en los libros impresos: la redonda predomina con mucho en cualquier página; la cursiva se utiliza para destacar palabras o frases y citas (así, en los ejemplos de un texto expositivo o doctrinal) o lo merecedor de particular atención. Observe el lector que estos dos tipos de letras son los dominantes y se alternan en esta obra. 4 Mayúscula es el diminutivo del adjetivo latino magnus ‘grande’ también en grado comparativo (maior, maius > maiusculus, -a, -um). Letra mayúscula vendría a significar letra ‘más grandecita o mayorcita que’ la otra, la de menor tamaño; por esta razón ambas llevan implícita una referencia mutua. La letra mayúscula, «a diferencia de la minúscula, tiene mayor tamaño y por lo general distinta forma» (DRAE). También se la llama letra capital, de caja alta o versal. Cuando, escrita con mayúscula, posee el mismo tamaño que una minúscula, se la denomina versalilla o versalita, tipo de letra empleado frecuentemente en los textos impresos y manuscritos en lugar de la versal (v. n.* en pág. 310). A la mayúscula desmesurada propia de los comienzos de capítulo se la conoce como de dos puntos y titular, pues aparece en títulos, portadas, carteles, etc.

06_Capitulo II

3/5/12

12:21

P gina 34

34

ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL

1. LAS LETRAS MAYÚSCULAS Observaciones previas Las funciones principales asignadas a las mayúsculas son: delimitar enunciados, marcar los nombres propios o expresiones denominativas y formar siglas. 1.a Debe tenerse presente, en cuanto a las letras mayúsculas, que no ha existido norma académica particular que las considerase exentas de tilde acentual en la escritura, por lo que las reglas de acentuación vigentes deben aplicarse rigurosamente a las letras mayúsculas (v. pág. 172), con la única excepción de las siglas (v. pág. 378). Ejemplos: Águeda Évora HAITÍ 2.a

Íñigo BOGOTÁ MÉRIDA

Cuando la i y la j se escriban mayúsculas no llevarán el punto: Indalecio Iván Jovita

1.1.

Óscar CÓRDOBA PARÍS

PALABRAS

Irma Jauja Julio

Isabel Jerónimo Jalisco

CON TODAS SUS LETRAS MAYÚSCULAS

Algunas palabras suelen escribirse enteramente en mayúsculas porque favorecen la visibilidad y legibilidad en textos cortos, sean impresos o manuscritos, y en inscripciones. Las circunstancias de tal práctica se enumeran a continuación: a) Se escriben solo con letras versales o mayúsculas, y todas de igual tamaño, las palabras y frases de las cubiertas y portadas de libros y documentos, tanto impresos como electrónicos y en los epígrafes y títulos de sus divisiones internas (partes, capítulos, escenas, etc.):

HISTORIA DE LAS REVOLUCIONES EN EUROPA SEGUNDA PARTE: LA REVOLUCIÓN FRANCESA CAP. IV: LA ASAMBLEA NACIONAL B)

EL TERCER ESTADO5

5 El título de la obra, con mayúsculas iguales, suele aparecer en una clase de letra de mayor tamaño (llamada letra titular), a veces también diferente, que el empleado para un subtítulo, el autor, la editorial, el número de edición u otros datos. La tilde será obligada si lo determina la aplicación de las reglas de acentuación, según ha quedado sentado anteriormente en el epígrafe «Observaciones previas».

06_Capitulo II

3/5/12

12:21

P gina 35

LA REPRESENTACIÓN ORTOGRÁFICA DE LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL

35

b) Se emplean letras mayúsculas en muchas cabeceras de la prensa periódica, diarios y revistas, si bien no de modo general. Ejemplos: LA NACIÓN MARCA Diario de Sevilla

EL HERALDO ABC Levante

EL MUNDO El Norte de Castilla EL MUEBLE

c) En algunas abreviaturas, en las siglas y en algunos acrónimos y en los símbolos de los puntos cardinales y de las unidades monetarias trilíteras (‘de tres letras’), se escriben mayúsculas todas sus letras (v. págs. 377 y 378379). Ejemplos: D. E. P. ONU NE

JJ. OO. FIFA ONCE

R. D. OTAN EUR6

d) La numeración romana7 señalando orden en una serie de personajes del mismo nombre (reyes y papas, p. ej.), de siglos; de volúmenes, tomos, libros, capítulos, páginas de prólogos; de reuniones colectivas (asambleas, congresos, convenciones, simposios, encuentros, foros…) debe escribirse siempre con letras mayúsculas del alfabeto latino. Ejemplos: III milenio a. C. vol. I, cap. IX IV Asamblea

Carlos V pág. VII del Prólogo VIII Congreso

Juan XXIII tema XIX II Encuentro

e) En textos jurídicos y administrativos (decretos, sentencias, bandos, edictos, certificaciones, instancias…) suele escribirse con mayúsculas, al emplear su lenguaje formulario peculiar, algunos términos fraseológicos y Sin embargo, el título de una obra suele escribirse también con letras minúsculas, excepto las iniciales de cada vocablo si se compone de varios: Estudio Hidrológico Peninsular. Historia de la Educación. Teoría y Práctica de Análisis Matemático. En estos casos, no obstante, la Real Academia prescribe que solo la primera palabra del título lleve escrita con mayúscula su letra inicial, las demás se habrán de escribir con minúsculas (sustantivos, adjetivos, etc.), salvo si alguna fuera nombre propio (v. más adelante «Palabras con solo letra inicial mayúscula», pág. 46, 1.2.1.8). Ejemplo: Teoría y práctica de análisis matemático. Historia de la economía mundial. 6 Pero a veces la inicial se traza mayúscula y las restantes minúsculas (v. pág. 377, 1.2.2): Renfe, Otan, Irida. Hay acrónimos que se escriben con todas sus letras minúsculas porque con el uso se han adaptado plenamente a la lengua y se han convertido en nombres comunes, por ejemplo, láser, ovni, radar, etc., y así los acoge el DRAE. Abreviatura, sigla, acrónimo y símbolo se explican más adelante, en págs. 374 ss. 7 De ella se trata en págs. 310 ss. Hay impresores, sin embargo, que utilizan letras minúsculas en la numeración de prólogos, introducciones, párrafos…; así: págs. iii, xiv… (se llaman romanitos); pero, como escribe Mtnez. de Sousa, porque «se trata de un anglicismo ortotipográfico, mejor hubiera sido que la Academia condenase ese uso en vez de limitarse a dar fe de él (con lo cual lo aprueba, claro)». Por otro lado, nunca se deben situar letras voladas señalando orden tras los números romanos, como si se tratara de ordinales abreviados; es erróneo, por tanto: *I.er Foro de Educación, *VII.a Conferencia del Caribe, *X.o Simposio de Radiología; debe ser I Foro..., VII Conferencia...

06_Capitulo II

3/5/12

12:21

P gina 36

36

ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL

léxicos, así como «ciertos verbos que expresan la finalidad del escrito o que introducen cada una de sus partes fundamentales, a fin de favorecer su rápida lectura» (ORAE). Ejemplos: RESULTANDO que…, CONSIDERANDO que…, VISTOS los preceptos…, FALLAMOS que…, EXCMO. SR. D…., ILMO. SR. D…., EXPONE: Que…, SOLICITA…, INFORMA (de) que…, CERTIFICA: Que… (V. pág. 38, b).

...

En documentos de carácter jurídico o administrativo (contratos, demandas, sentencias, etc.), se escriben con letras mayúsculas los términos con que se alude a los intervinientes de forma breve y reiterada (DEMANDANTE, DEMANDADO, TOMADOR…). Ejemplos: D.ª Enriqueta Araluce Cárdenas, en adelante, la DEMANDANTE,… La Real Sociedad Deportiva de Caza y Pesca, en adelante, la SOCIEDAD,… f) En las inscripciones de monumentos y lápidas conmemorativas (como deferencia evocadora de los primeros usos epigráficos de las mayúsculas), de escudos, banderas y monedas y en rótulos, etc., se suele emplear la letra versal o mayúscula. Ejemplos: A LOS HÉROES DE LA ARMADA R. I. P. D. E. P. SPQR HOTEL BAHÍA DE PALMA

IN MEMÓRIAM MERCADO DE ABASTOS RESTAURANTE

g) Cuando se quiere destacar en un escrito títulos de obras, nombres propios, palabras e, incluso, frases en textos de carácter informativo, pueden utilizarse letras mayúsculas, todas y de igual tamaño. Ejemplos: Así se cita en el ATLAS GEOGRÁFICO UNIVERSAL que fue editado... Aquel artículo de prensa fue tildado de redacción AMBIGUA. Sin embargo, es práctica habitual escribir las palabras que deban ser destacadas, con tipos de letra distintos del empleado generalmente, que suele ser la letra redonda; en estos casos se hace uso de letra minúscula cursiva o bastardilla, de negrita, etc. (v. nota 3 anterior, pág. 33). Ejemplos: Así se cita en el Atlas geográfico universal. Aquel artículo de prensa fue tildado de redacción ambigua.

En textos de carteles de aviso o pancartas se escriben con todas sus letras mayúsculas palabras o frases de carácter informativo o coercitivo: ASCENSOR EN REVISIÓN, UTILICE LA ESCALERA PROHIBIDA LA VENTA DE ALCOHOL A MENORES RESERVADO EL DERECHO DE ADMISIÓN

06_Capitulo II

3/5/12

12:21

P gina 37

LA REPRESENTACIÓN ORTOGRÁFICA DE LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL

1.2.

PALABRAS

37

CON SOLO LETRA INICIAL MAYÚSCULA

Observaciones previas 1.a Cuando una palabra comience por un dígrafo, es decir, por ch, gu, ll o qu, solo la primera letra del dígrafo y, por tanto, del vocablo se escribirá con mayúscula. Ejemplos: Chamorro Llorente

Quebec Quito

Guerrero Guirola

Idéntica escritura se utilizará en las siglas con dígrafo: PCCh: Partido Comunista Chino. Resulta inaceptable escribir *CHamorro, *CHávez, *CHueca, *LLamazares, *GUillermo, *QUito o *PCCH.

2.a La simultaneidad o concurso de mayúscula y minúsculas en un mismo vocablo solo admite una posibilidad combinatoria: la mayúscula ha de ser la letra inicial y minúsculas el resto. Así: Adela y Reinaldo viven en un barrio de nivel acomodado de Santa Cruz. Es obvio que sería disparatado escribir *adeLa, *reiNaldo o *sanTa cRuz, por ejemplo. Véase 1.2.1.12.

1.2.1.

Avance sumario del uso de mayúscula

Muy diversas son las circunstancias en que se debe escribir mayúscula la primera letra de una palabra; no obstante, se pueden establecer metodológicamente apartados con propiedades o rasgos, en cierto sentido, afines. Así, frecuentemente es la puntuación requerida por las reglas ortográficas la que impone el empleo de mayúscula inicial, de lo que se tratará en el apdo. 1.2.1.1 siguiente; en otros casos es determinante, para escribir mayúscula, la categoría (gramatical) de nombre propio o de común en función semejante, como se expondrá en el apdo. 1.2.1.2; muchas veces se trata de términos propios de la religión, desarrollados en el apdo. 1.2.1.3; hay casos en que se nombran épocas o eventos históricos y conmemoraciones, que se ejemplificarán en el apdo. 1.2.1.4; pero también denominaciones de lugares, accidentes geográficos y términos de cosmografía, tratados en los apdos. 1.2.1.5 y 1.2.1.6 o nombres de instituciones y colectividades, con ejemplos en el apdo. 1.2.1.7; con frecuencia son otras circunstancias (los títulos de obras, términos de la ciencia, marcas) las que determinan el empleo de mayúscula, según apdos. 1.2.1.8 y 1.2.1.9, que también se utiliza para nombrar edificios, monumentos, transportes y en abreviaturas y símbolos, apdos. 1.2.1.10 y 1.2.1.11; y, por último, razones simplemente expresivas motivan no pocas veces el recurso a la mayúscula, lo que se muestra en los apdos. 1.2.1.12 y 1.2.1.13 más adelante.

06_Capitulo II

3/5/12

38

12:21

P gina 38

ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL

1.2.1.1.

Mayúscula dependiente de la puntuación

Se escribirán con letra inicial mayúscula: a) La primera palabra de cualquier texto escrito y la que se componga, teclee o trace después de punto. Ejemplos: Él les dará la feliz noticia. Mañana telefoneará a sus padres. b) En las fórmulas de saludo de los encabezamientos, la palabra que sigue a los dos puntos en cartas y documentos jurídico-administrativos, como instancias o solicitudes, así como en las certificaciones y escritos semejantes, en los que se destaca con mayúsculas un verbo (que representa el objetivo básico del documento) seguido de dos puntos (v. ejemplos del apdo. e ant. en pág. 36); y en las citas textuales8 o ejemplificadoras; así: Querida Julia: Me pongo a escribir esta carta… Excmo. Sr.: Concluidas las actuaciones en el procedimiento... CERTIFICA: Que, según consta en los archivos de esta… Dijo el Gobernador: «El valor político-estratégico de la isla…». c) Después de puntos suspensivos, si con estos concluye un enunciado porque se sobrentiende lo que sigue o es irrelevante, se escribirá mayúscula. Ejemplo: Nadie esperaba que… Ya viste… Es muy desconfiado conmigo. d) Después del signo de cierre de interrogación (?) o de exclamación (!) si a estos no les sigue raya, coma o punto y coma9. Ejemplos: ¿Dónde vivirá Ruth ahora? Esta pregunta se hacía Gloria cada día. ¡Cuánta nieve hay en el valle! Lozana vendrá la primavera.

8 Si la reproducción de palabras textuales fuera una frase incompleta precedida de puntos suspensivos (de su empleo se trata en págs. 251 ss.), la cita podría no empezar por mayúscula. Ejemplo: «Escribía Víctor Nieto en la prensa: … la corrosión de las vidrieras, si no se ataja, puede llegar a destruirlas». 9 La razón está en que los trazos de uno (?) y otro (!) signo terminan en punto. Si los sigue coma, punto y coma o raya, la palabra siguiente empezará con letra minúscula, salvo si se tratase de nombre propio: ¿Dónde vive Leonor?, preguntó el cartero. ¡Qué espléndido día! —pensó Inés. ¿Quién andará por ahí a estas horas?; ¿será el vecino Ramón?; ¡ya habrá regresado! Véase pág. 262, apdo. 1.1.2 d.

06_Capitulo II

3/5/12

12:21

P gina 39

LA REPRESENTACIÓN ORTOGRÁFICA DE LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL

1.2.1.2.

39

En nombres propios, sobrenombres y tratamientos

Los nombres propios10 se deben escribir con letra inicial mayúscula. Este precepto ortográfico, aplicado también a las abreviaturas de los tratamientos de respeto o cortesía (v. págs. 390-391), se viene ejercitando en innumerables y diversas situaciones, que vamos a exponer separadamente (v. también págs. 139-141). En consecuencia, se debe escribir con letra mayúscula: a) Los nombres de persona o antropónimos: nombres de pila e hipocorísticos ‘designación abreviada familiar, infantil, cariñosa o eufemística’: Loli, Juanfran), de animal si lo individualizan y distinguen y los de cosa singularizada: Esther Pepe Jesucristo

Sara Charo Mahoma

Raquel Leli Buda

Caupolicán Rocinante Capitolio

Moctezuma Babieca Kaaba

Atahualpa Bucéfalo Corcovado

Grafías simples para algunos nombres compuestos «han alcanzado cierta extensión e incluso arraigo en el uso» (ORAE, 627): Mari(a)luz, Josemaría, Juanjosé.10a b) Los apellidos, es decir, «los nombres de familia con que se distinguen las personas» (DRAE), deben escribirse con mayúscula igualmente (v. pág. 141 e). Ejemplos: Bermúdez, Lavilla, Álvarez, Morales, Cardoso. Artículo y/o preposición en apellidos.— Si el artículo forma parte de un apellido, ambos se escriben con mayúscula inicial (ORAE, 467), vayan o no precedidos del nombre de pila (Pedro La Orden, el doctor El Gamal). Cuando los apellidos comienzan por preposición o por preposición y artículo, estos se escriben con minúscula si acompañan al nombre de pila (Patricia de Vega, Antonio de la Hoz, Amalia del Bosque, Cristóbal de los Reyes); pero se escribe con mayúscula la preposición, no el artículo, si se omite el nombre de pila (La profesora De Vega presentó el proyecto. Hemos advertido del riesgo a la familia De la Hoz. 10 Nombres propios son sustantivos o grupos nominales que carecen de significado léxico y sirven para referirse a seres únicos, personas, animales o cosas singularizados, con función significativa: Andrés, Guadalupe, Pirineos, Cruz Roja. A diferencia del nombre propio, los nombres comunes designan una cualquiera de las personas, animales o cosas de una misma clase significando su naturaleza o sus cualidades: sombrero, ave, tristeza. Para la escritura de los nombres propios de otras lenguas, v. págs.. 139-140 y 189 ss. Para el acento en los apellidos, v. pág. 185. 10a Para aludir a personas de modo genérico o cuyo nombre se ignora, se suele emplear los términos fulano, mengano, perengano, zutano, escritos con inicial minúscula generalmente, salvo en la construcción Fulano de Tal.

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 40

40

ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL

Ordenación alfabética.— Al elaborar relaciones, listas, elencos de nombres propios alfabetizados por apellidos, hay que tener en cuenta que en español el eje de ordenación alfabética es el primer apellido; si este está encabezado por preposición y artículo, ambos no se tendrán en cuenta en el procedimiento de ordenación de aquellos siguiendo las directrices de las instituciones normalizadoras, respetadas de ordinario por los organismos oficiales. Las fórmulas habituales de ordenación son: 1.ª) Se adopta como principio de orden o eje el «nombre apellido o sustantivo» para determinar la letra de inclusión alfabética, por lo que con Marcial del Arco y Leticia de la Rasa, por ejemplo, se procedería en la ordenación considerándolos de este modo: Arco, Marcial del y Rasa, Leticia de la, y se incluirían en las letras A y R, respectivamente. Para ordenar correctamente en español, es preferible y recomendable esta secuencia, basada en el término de mayor importancia gramatical, el nombre apellido; en cambio, en algunas bibliotecas se ha optado por «artículo + apellido»: La Rasa, Leticia de. 2.ª) A veces se toma como referencia para alfabetizar la secuencia «de + artículo + nombre apellido», lo que llevaría a incluir en la letra D los nombres anteriores: De la Rasa, Leticia y Del Arco, Marcial.

c) Igualmente, se escribirán con mayúscula los nombres con que se designan dinastías o familias, salvo si se emplean como adjetivos o como patronímicos. Ejemplos: los Severos los Austrias

los Omeyas los Borbones

los abasíes los reyes borbones

d) Y otro tanto se hará con los seudónimos, sobrenombres, alias y apodos con que se designa a algún personajes, que suelen ir precedidos de artículo con minúscula, pues no forma parte del nombre propio. Ejemplos (pertenecientes todos, menos el primero, a la historia de España): Juliano el Apóstata Guzmán el Bueno Carlos el Hechizado

el Gran Capitán el Cid Campeador el Inca Garcilaso

Alfonso el Batallador Ramiro II el Monje Juana la Beltraneja

Sobre todo, si se trata de apelativos por antonomasia11, usados en lugar del nombre propio, o si son seudónimos. Ejemplos: el Apóstol (de las Gentes) los Reyes Católicos el Santo Padre

el Sabio el Libertador Azorín

el Tostado el Centauro Clarín12

11 «Por antonomasia» quiere decir, respecto a una persona o cosa, que el nombre apelativo (calificativo o sobrenombre) con que se la nombra le conviene por ser la más importante o conocida entre las de su clase: el Mantuano (Virgilio), el Estagirita (Aristóteles), las Escrituras. Cuando los apodos y alias aparecen entre el nombre de pila y el apellido deben destacarse con marca tipográfica (en cursiva o entre comillas): Vicente «Lentejilla» Fontalba. 12 Leyendo los ejemplos en línea horizontal, se trata de apelativos o seudónimos correspondientes, respectivamente, a: San Pablo (de Tarso), el rey Salomón de los hebreos y el español Alonso de Madrigal; los reyes de España Isabel I de Castilla y Fernando V de Aragón, Simón Bolívar o José de San Martín y el venezolano General Boves; el Papa y los escritores españoles José Martínez Ruiz y Leopoldos Alas.

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 41

LA REPRESENTACIÓN ORTOGRÁFICA DE LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL

41

e) En cuanto a los tratamientos (usted, señor, don, excelencia, reverendo...), solo es obligatoria la mayúscula cuando se escriban en abreviatura: Vd., Sr., D., Exc.a, Rvdo. (v. «Abreviaturas de tratamientos» en págs. 390-391).

1.2.1.3.

En nombres del ámbito de la religión

Se escribirán con mayúscula inicial: a) Los nombres de la Divinidad, de los númenes y de las deidades de las diversas religiones como: Dios Alá Júpiter Diana

Jahvé Brahma Niord Juno

Jehová Cibeles Amón Tlaloc

b) Los atributos divinos o apelativos referidos por antonomasia a Dios, a Cristo y a María, su madre. Ejemplos: Creador Padre Eterno Nuestro Señor Divino Maestro

Todopoderoso Espíritu Santo Niño Jesús Virgen (María)

Santísima Trinidad Paráclito Mesías Nuestra Señora13

c) Las advocaciones (denominación complementaria del nombre de persona divina o santa) y la designación de lo relacionado con lo sagrado (imágenes, santuarios, festividades o días de veneración, celebraciones…). Ejemplos: Padre de la Misericordia Cristo de la Buena Muerte Virgen de la Esperanza Todos los Santos Nochebuena Corpus Christi Belcebú

Cristo de la Agonía Jesús del Gran Poder Ntra. Sra. de Guadalupe Día de (los) Difuntos Navidad Lucifer el Maligno14

13 Y los siguientes, entre otros: Consolador, Altísimo, Ser Supremo, Providencia, Padre Celestial, Unigénito, Redentor, Crucificado, Salvador. Madre de Dios, Inmaculada, Purísima, Dolorosa, Piedad, Blanca Paloma, Macarena, Pilarica, Moreneta… 14 Más ejemplos: Virgen de los Remedios, V. del Perpetuo Socorro, V. del Rocío, V. de los Dolores, V. del Rosario, V. de la Merced, V. del Carmelo (y también Ntra. Sra. del Rocío, … de los Dolores, etc., en todas estas advocaciones), María Auxiliadora. Día de (los) Reyes (Magos), Día de (las) Ánimas, Día (de la V.) del Pilar…; Fiesta de los Tabernáculos...

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 42

42

ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL

d) La designación de conceptos, acontecimientos o períodos litúrgicos o religiosos usados en sentido propio, no figurado, como son: Revelación Anunciación

Tradición Encarnación

Magisterio Resurrección

Adviento Cielo Hégira

Cuaresma Concilio Ramadán

Infierno Yom Kippur Navidad15

Cuando la palabra que denota conceptos religiosos se emplea en sentido figurado, no directo, o como nombre común, va con minúscula inicial: Clarita es un cielo de niña. La falta de noticias nos está haciendo pasar un purgatorio en vida. Esa escultura es semejante a una piedad. Todos los guisos de Elena saben a gloria.

e) Los nombres de las órdenes o institutos religiosos se escribirán igualmente con mayúscula (y la palabra orden si acompaña al nombre propio), pero no los de las religiones (judaísmo, cristianismo, islam[ismo]...). Ejs.: Temple Merced Opus Dei f)

Cartuja Carmelo Compañía

(de Jesús)

Orden del Císter Visitación Predicadores

Los de los libros sagrados más importantes; así: Avest Talmud

Biblia Torá

Corán Vedas

Y también sus designaciones por antonomasia, y los libros de la Biblia16: las (Sagradas) Escrituras, el Génesis, el Libro de Ester, el Apocalipsis...

1.2.1.4.

En nombres de épocas, eventos y conmemoraciones históricas

a) Se escribirán con mayúscula los nombres de festividades o conmemoraciones de acontecimientos civiles o profanos (además de religiosos, citados antes). Ejemplos: 15 Otros ejemplos: Epifanía, Pasión, Crucifixión, Semana Santa, Pascua, Pentecostés, Padrenuestro, Avemaría, Ángelus, Magníficat, Vísperas, Salve, Paraíso, Gloria, Purgatorio, Reforma, Contrarreforma, Sínodo, Cónclave, Tierra Santa, Sagrada Escritura, Jubileo, Año Santo… J. Mtnez. de Sousa manifiesta a este respecto: «Opino que, en general, no tienen por qué escribirse con mayúscula los conceptos religiosos Paraíso, Infierno, como indica… [la Academia]», pero esta matiza la norma indicando que la mayúscula se justifica por su condición de topónimos, «si bien de carácter mítico o imaginario» (ORAE, 496): los lugares de destino de las almas tras la muerte. 16 La voz biblia se escribe con minúscula cuando se refiere a los ejemplares impresos o funciona como adjetivo: Hay biblias en muchas habitaciones de hoteles. He comprado un diccionario de inglés en papel biblia.

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 43

LA REPRESENTACIÓN ORTOGRÁFICA DE LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL

Año Nuevo Día de la Constitución

Nochevieja 1.° de Mayo

43

Día de la Independencia Día de la Hispanidad

b) Se suele escribir con mayúscula inicial los nombres de cómputos cronológicos o épocas17, acontecimientos históricos, grandes movimientos artístico-culturales: Edad de Piedra Reconquista Descubr. de América Renacimiento Ilustración

1.2.1.5.

Antigüedad Antiguo régimen Revolución francesa Barroco Nuevo régimen

Medievo Escolástica Modernismo Romanticismo Siglo de las Luces

En nombres de lugar y de accidentes geográficos

Los nombres propios geográficos (de territorios, países, regiones, ciudades y localidades; de accidentes del relieve: continentes, penínsulas, islas, lagos, ríos, montes…) se escribirán con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Brasil Groenlandia Recife

Irlanda Grandes Lagos Iguaçú

Costa Rica Antártida Arica

Cuando el artículo forme parte del nombre propio oficial18, también comenzará con mayúscula. Ejemplos: La Paz Los Molinos

Las Lomitas El Salto

Cuando un nombre propio de lugar (Amazonas, Florida, Terranova…) va precedido de sustantivo genérico que designa clase geográfica (mar, río, puerto, costa, etc.) y ambos constituyen la denominación del topónimo, el nombre clasificador o genérico también se escribe con mayúscula porque todo el sintagma o secuencia forma una unidad, el topónimo, que funciona como nombre propio. Ejemplos:

17 En cambio, los sustantivos prehistoria e historia, que designan los grandes periodos cronológicos en que se divide la existencia del hombre, se escriben con minúscula inicial: Se denomina prehistoria el periodo de la humanidad que abarca desde la aparición del hombre hasta los primeros textos escritos, que marcan el inicio de la historia. 18 El artículo con nombres propios geográficos (Las Palmas, La Coruña, los Países Bajos, la Pampa...) se trata extensamente más adelante, en págs. 329 ss.

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 44

44

ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL

Río Grande/el río Amazonas Puerto de la Luz/el puerto de Cartagena Mar del Plata/el mar Mediterráneo Ciudad de México/la ciudad de Quito Villa Altagracia/la villa de La Roda Cabo Rojo/el cabo de Hornos Costa Rica/la costa del Pacífico Sierra Madre/la sierra de Madrid el Monte Pelado/el monte Ararat

(las) Islas Salomón/la isla de Jamaica la Selva Negra/la selva del Orinoco Bahía Blanca/la bahía de Hudson19

Se escribirá con minúscula el nombre que clasifica y que no constituye el topónimo. Ejemplos: el valle del Ebro, la ciudad de Córdoba, las islas Azores, los montes Urales, el estuario del Amazonas, el delta del Orinoco, el lago Titicaca, el lago de Maracaibo, el río Paraná, el río Ucayali, la península de Florida20, el volcán Irazú, el nevero Ojos del Salado, las cataratas de Iguazú, el canal de la Mancha, el mar del Caribe o de las Antillas, el golfo de México, el cabo de la Nao, la bahía de Campeche, el estrecho de Magallanes20, la falla de San Anddrés, etc. También van en minúscula los nombres comunes genéricos que acompañan a los nombres propios de vías y espacios urbanos (calle, plaza, paseo, avenida, parque, carretera, autovía...). Ejemplos: el paseo del Prado, la calle Mayor, la avenida de los Álamos, el parque Güel... (v. «Abreviaturas»..., 385 ss.). Si procede del inglés se respeta lo usual en esa lengua, la mayúscula: Central Park, Quinta Avenida, Leeds Sreet.

Algunos adjetivos que acompañan al nombre propio de lugar también se escriben con mayúscula por ser parte del topónimo. Ejemplos: Gran Bretaña Pequeñas Antillas Iberoamérica Medio Oeste Nueva York

Grandes Lagos Reino Unido Oriente Medio Nueva Inglaterra Altiplano

Gran Chaco Estados Unidos Extremo Oriente Nuevo México Países Bajos

19 Más ejemplos: Islas Marshall, Islas Cook, Villa Clara, Villa del Rosario, Villa Guerrero, Ciudad de Guatemala, Ciudad Guayana, Ciudad del Cabo, Sierra Nevada, Sierra Maestra, Río de la Plata, Puerto Príncipe, Puerto Vallarta, Puerto España, Puerto Bermúdez,Tierra de Campos, Campo Grande, Llanos de Moxos, Costa Azul, Costa del Sol… Es preciso advertir, sin embargo, que muchas veces no resulta fácil discernir si el nombre genérico forma parte del topónimo, en cuyo caso debiera escribirse también con letra inicial mayúscula (v. págs. 329 ss.). 20 A veces, algunos nombres comunes geográficos se emplean solos porque designan por antonomasia (vid. nota 11 ant.) un lugar único para cierta comunidad de hablantes, y van en mayúscula; así: Occidente (por hemisferio occidental), la Península (por el territorio peninsular español), la Meseta (por la meseta castellana), el Estrecho (en lugar del estrecho de Gibraltar), el Canal (por el canal de Panamá). Cuando se escribe con mayúscula Península Ibérica «nos referimos a una entidad de carácter histórico y político, y no a un mero accidente geográfico» (RAE). También van con mayúsculas las alternativas estilísticas que, asimismo por antonomasia, sustituyen al nombre geográfico oficial, como son el Nuevo Mundo (por América), la Ciudad Imperial (por Toledo), la Ciudad Eterna (por Roma).

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 45

LA REPRESENTACIÓN ORTOGRÁFICA DE LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL

1.2.1.6.

45

En términos de cosmografía

Los nombres cosmográficos propios de astronomía y astrología, como son las constelaciones, estrellas, planetas, astros, el Zodíaco y sus doce signos —así como sus nombres alternativos—, se escribirán con letra mayúscula; los nombres tierra, sol y luna21, solo en contextos astronómicos (v. pág. 50, e) : Andrómeda Boyero Can Mayor

1.2.1.7.

Osa Mayor Marte Carnero-Aries

Centauro Júpiter Toro-Tauro

En nombres de instituciones y de colectividades

También se escribirán con mayúscula, «colectiva o institucional» (ORAE), los sustantivos y adjetivos que integran la denominación de instituciones, entidades, fundaciones, corporaciones o colectivos sociales cuando se alude a estas colectividades como organismos individualizados (el Estado, el Congreso, el Parlamento, las Cortes, el Ejército, la Policía, la Universidad, la Iglesia, los Sindicatos...)22; y si se los nombra abreviados: v. págs. 376-377, 1.2.2 y 1.2.3. Ejemplos: La República Checa y el Reino de España incrementarán las relaciones políticas a través de sus Embajadas. La UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia, se creó en Madrid en 1972. El almirante Llamas presidió el Día del Ejército. El Gobierno desestimó el dictamen del Consejo de Estado. El Prado (Museo del Prado) organizó la exposición monográfica “Virreyes de la Época Colonial”. Se clausuró en Valencia la Exposición Internacional del Mueble. En el Retiro (parque madrileño) actuó la Banda Municipal de Madrid. En otro caso van con minúscula: universidad, república, gobierno (‘acción de gobernar’), ejército (‘conjunto de soldados’), etc. 21 Ejemplo: Cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra se produce un eclipse. Fuera de estos contextos estrictamente astronómicos, estas palabras se escriben con minúscula: Los pingüinos toman el sol en la Antártica. A la luz de la luna unos muchachos jugaban al fútbol. Los nombres de los signos del Zodíaco se escriben con minúscula inicial cuando designan genéricamente a personas nacidas bajo cada signo: Clemente es un aries algo extravagante. 22 En otros usos o casos, es decir, como nombres comunes, se utilizará minúscula: Las escuelas, colegios e institutos son los centros básicos de la educación en España. He visto pequeños y raros museos en algunas universidades. Alejandra y Máximo llevan la administración de la empresa familiar, y Rosaura y Alejo asisten a congresos y exposiciones: se ocupan, sobre todo, del marketing y de las relaciones públicas.

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 46

46

ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL

1.2.1.8.

En títulos de obras de creación y de publicaciones; en disciplinas y términos científicos, etc.

a) Solo se escribirá con mayúscula la letra inicial de la primera palabra del título —todo él en cursiva— de cualquier obra artística, como estas muestras: La verdad sobre el caso Savolta Pido la paz y la palabra Estudios sobre escritores de América

Tres sombreros de copa La voz a ti debida Facundo o civilización y barbarie

Silva a la agricultura de la zona tórrida Laocoonte y sus hijos Bodegón con fondo rojo

Cantos de vida y esperanza Concierto para trompa y orquesta El rapto de Proserpina23

Sin embargo, en las publicaciones periódicas y colecciones se escriben con mayúscula los sustantivos y adjetivos que forman el título, que también irá en cursiva; así en: Boletín Informativo de la Biblioteca Nacional Revista de Documentación Teatral, Musical y Cinematográfica Biblioteca de Autores Cristianos Magazine de Literatura Infantil y Juvenil Gaceta Deportiva y Taurina Colectánea de Poesía Española e Iberoamericana b) Asimismo, deben ir con mayúscula los sustantivos y adjetivos del nombre de las disciplinas científicas y ramas del conocimiento únicamente en contextos académicos o curriculares, cuando designen estudios o materias reglados: La Fonología es una asignatura del nuevo Grado. Úrsula se ha matriculado en Historia. Gabriel optó por estudiar Ingeniería. Claudia terminó Derecho y se doctoró en Filosofía. En las denominaciones de las asignaturas se escriben con mayúscula inicial todos sus componentes, salvo si el título fuera largo en exceso: Introducción a la poesía social y comprometida del siglo XX, Historia de los estilos arquitectónicos en Europa, 23 Si se trata de títulos abreviados de conocimiento general, el artículo que los acompañe debe escribirse con minúscula: la Celestina, el Quijote. Como las preposiciones a y de seguidas del artículo el se contraen en las formas al y del, si estas preposiciones se anteponen al artículo con el que comienza el título de una obra (El sombrero de tres picos, por ej.), la contracción se realiza en la lengua oral, pero no en la escritura: La orquesta interpretó la Obertura de El sombrero de tres picos. Otros ejemplos: El clavicordio de la abuela, Cuaderno de poesía negra, El mundo es ancho y ajeno, Cien años de soledad, El obsceno pájaro de la noche. V. n. 5 anterior.

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 47

LA REPRESENTACIÓN ORTOGRÁFICA DE LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL

47

Lengua y Literatura Españolas, etc. En contextos extraacadémicos, se emplea la minúscula para aquellas denominaciones: Las calzadas y puentes romanos son obras admirables de hábil ingeniería. La historia de los pueblos marca su desarrollo político y social.

También se escriben con mayúscula los nombres y adjetivos de las denominaciones de congresos, cursos, seminarios, etc.: IV Congreso Internacional de Arquitectura Rural, Curso de Anestesiología Inhalatoria… c) En la nomenclatura científica internacional de especies y subespecies de animales y plantas debe escribirse con mayúscula inicial el primero de los nombres latinos, que designa el género (el segundo, la especie); además, al imprimirlos se hará en cursiva. Ejemplos: Oryctolagus cuniculus (‘el conejo’) Pan troglodytes (‘el chimpancé’); Phoenix dactylifera (‘la palmera datilera’) Pelargonium capitatum (‘el geranio malva’) Y los nombres de los grupos taxonómicos zoológicos y botánicos superiores al género usados en aposición, sean o no latinos. Ejemplos: orden Perisodáctilos familia Gramíneas Se escribirán con minúscula cuando sean adjetivos: Las plantas gramíneas son de necesidad vital para el hombre y los animales. El caballo es un animal perisodáctilo, así como el rinoceronte y el tapir.

1.2.1.9.

En la denominación de obras y marcas comerciales o registradas

Se conserva la mayúscula del nombre de los autores y creadores de obras artísticas o productos cuando aquel se utiliza para designarlos: Ángeles tiene colgados dos Picassos en su salón. Apareció muy elegante en la fiesta, deslumbrante con un Valentino, unos Manolos (Blanik) y un fino bolso Loewe. El nombre de las marcas comerciales, que son nombres propios, también se escribirá con letra inicial mayúscula24; son los casos de: Tuvo dos Mercedes, pero en la ciudad conduce un Honda. Desde que la probé bebo Cruzcampo. 24 Cuando esos nombres se refieren a otros objetos similares, pero distintos de esa marca, se escriben con minúscula, pues pasan a ser nombres comunes: No olvides comprar dodotis y unos kleenex (= pañal y pañuelo de papel de cualquier marca). Bebimos vino con casera (cualquier [bebida] gaseosa). Mtnez. de Sousa sostiene como «… discutible obligar a escribir con inicial mayúscula palabras que designan un producto que lleva el nombre de la fábrica, de la marca o de la serie; por ejemplo, resulta cuando menos problemático escribir Me he comprado un Seat, Me he tomado un Martini, siendo así que se puede decir Toreó un miura (la palabra miura figura en el diccionario académico como palabra común)».

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 48

48

ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL

1.2.1.10.

En nombres de edificios, establecimientos públicos; monumentos; medios de transporte, etc.

En la denominación de edificios, monumentos, establecimientos públicos, barcos, aviones, trenes... singularizados, los sustantivos y adjetivos que componen el nombre se escriben con mayúscula, y su forma abreviada si es usual. Ejemplos: la Pedrera (Barcelona) la Cibeles (Madrid) la Puerta de Alcalá (Madrid) el Nuevo Alcalá (teatro) el Costa Verde (tren)

1.2.1.11.

el Pirulí (torre de TV en Madrid) la Concha (bahía en S. Sebastián) la Paz (hospital) El Corte Inglés (gran comercio) el Albatros IV (buque)

En abreviaturas y símbolos

Es oblilgatoria la mayúscula inicial en las abreviaturas, sobre todo de tratamientos y de profesiones (v. págs. 386-391), y en símbolos químicos preferentemente (v. págs. 405-406). Ejemplos: Cía. Abg. Ag

1.2.1.12.

Fdo. Brig. Fe

Uds.25 Ob. Qm

En empleos expresivos

A pesar de los expuesto, en textos propios de la publicidad comercial, la propaganda política, institucional, etc., o de índole semejante, se destacan algunas palabras recurriendo al uso arbitrario de mayúscula, que transgrede la norma ortográfica; y, al contrario, con el mismo propósito de poner algo de relieve, se utiliza a veces minúscula inadecuadamente. Son ejemplos de este uso desviado: Depilación eléctrica Indolora y tratamientos corporales Reafirmantes. Vota Más democracia y Más progreso social, vota PAL. Medio mundo Inocente nace y malvive con Hambre y Enfermedades. Aunque esta utilización del lenguaje como recurso expresivo o estilístico sea admisible si se hace con moderación, su empleo indiscriminado y abusivo puede crear desconcierto e inseguridad en los hablantes porque altera la norma ortográfica. 25 Cuando Ud. se escribe completo (abreviado es: U.,V.,Ud. o Vd.: pág. 391), todas sus letras han de ser minúsculas (usted), salvo al comienzo de escrito o después de punto; y otro tanto debe decirse de don, doña, señora, san, etc.

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 49

LA REPRESENTACIÓN ORTOGRÁFICA DE LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL

1.2.1.13.

49

Mayúscula de relevancia

Así se denomina en la Ortografía académica a la mayúscula no justificada al comienzo de una palabra cuando se amplían o exceden las funciones26 asignadas a este tipo de letras en nuestro sistema ortográfico, con la intención de destacar la importancia o relevancia que otorga el que escribe al referente humano de la palabra que se escribe con mayúscula. Suele aducirse para justificar este empleo: a) la consideración o el respeto que se dispensa socialmente a una persona en razón de su alto cargo o dignidad en la escala jerárquica: rey, papa, duque, presidente, ministro, embajador, general, arzobispo…; b) motivos meramente personales que determinan el empleo de la mayúscula en palabras cuyo referente suscita especial veneración subjetiva por razones religiosas o ideológicas: sacramento, bautismo, misa, eucaristía; nación, patria, bandera, que son conceptos esenciales en ámbitos religiosos, militares o políticos; c) la voluntad de poner de relieve conceptos que se desea resaltar en un escrito (en ORAE se la llama mayúscula enfática, que hoy resulta afectada): naturaleza, historia, humanidad, ley, justicia, civilización, derecho… En ningún caso la RAE considera que puedan estar justificados estos usos porque se adjudica mayúsculas a nombres comunes y, además, con razones extralingüísticas, por lo que estas mayúsculas de relevancia «se recomienda evitarlas o, al menos, restringir al máximo su empleo, que en ningún caso debe convertirse en norma». En la lengua general van con minúscula: Los soldados rindieron honores a su bandera, símbolo de la patria. El torero brindó la faena a la duquesa de Alba. Para un cristiano la eucaristía es el acto principal de las celebraciones litúrgicas.



NO DEBE USARSE MAYÚSCULA

a) Al escribir los nombres de los días de la semana, los meses y las estaciones del año, debe hacerse con letra inicial minúscula porque se consideran nombres comunes: lunes, martes…; enero, febrero…; otoño, invierno. Ej.: El otoño comienza en España y en Cuba el 22 o 23 de septiembre, pero en Bolivia y la Argentina, el 21 o 22 de marzo. En el año 2012 ninguno de esos días habrá sido martes ni jueves. Solo se escribirán con mayúscula cuando formen parte de nombres propios (de festividades, fechas históricas, instituciones, espacios urbanos…). Primero de Mayo, Viernes Santo, Primavera Árabe, calle Treinta de Noviembre, hospital Doce de Octubre. 26 Estas funciones, antes mencionadas, son: delimitar enunciados, marcar los nombres propios o expresiones denominativas y formar siglas.

06_Capitulo II

50

3/5/12

12:22

P gina 50

ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL

b) La denominación de conceptos del ámbito religioso, como misa, comunión, cielo, infierno, caridad, fe…, y de episodios o acontecimientos propios de la historia narrativa de las religiones (la matanza de los inocentes, la entrada en Jerusalén, la oración en el huerto, la asunción de la Virgen…) debe escribirse con minúsculas. Se recomienda evitar la mayúscula en los pronombres personales referidos a la divinidad o a personas sagradas (la Virgen, los santos, el papa…) por no existir razón lingüística que lo justifique: Señor, te rogamos y confiamos en ti. Bendita tú eres entre todas las mujeres. Santidad, os pedimos vuestra paternal bendición.

c) Los sustantivos que designan acontecimientos históricos o relevantes seguidos de un complemento que los identifica se pueden escribir con minúscula: el descubrimiento de América, el desembarco de Normandía, el tratado de Utrech, la caída del Muro de Berlín. d) Los nombres de los cuatro puntos cardinales (norte, sur, este, oeste), aunque designan un referente único, son nombres comunes como los puntos del horizonte (noreste, sudoeste…) y todos deben escribirse con minúscula inicial: latitud oeste, el hemisferio norte, al sur de la capital, viento del noroeste. Se exceptúan los símbolos que los representan: N, S, E y O (W en versión inglesa: “west” ‘oeste’; v. pág. 405) y cuando forman parte de un nombre propio o expresión equivalente: la Cruz del Sur (constelación), América del Norte, la Europa del Este.

e) También son de referente único, pero deben escribirse con minúscula inicial, los términos de astronomía y geografía referidos a las líneas imaginarias de la esfera celeste y terrestre (ecuador, eclíptica, trópico de Cáncer, meridiano de Greenwich) y de los polos geográficos (polo norte, polo sur), salvo si estos expresan regiones de la Tierra (Los científicos se dirigían al campamento del Polo Sur). En cambio, M. Seco, 240, afirma ser nombre propio Ecuador. Ejemplos: Los paralelos son círculos menores que el Ecuador y sirven para medir latitudes. El círculo menor del hemisferio austral se llama trópico de Capricornio. Las palabras tierra, sol y luna se escriben con minúscula, excepto en contextos astronómicos (Está científicamente demostrado el influjo de la Luna en las mareas de los océanos de la Tierra.). (V. pág. 45 y n. 21). Ejemplos: Unos ancianos tomaban el sol en la plaza del pueblo. El agua salada de la tierra se concentra sobre todo en los océanos, mares y lagos. f) Se escriben con minúscula inicial los nombres de los vientos (alisios, austro, cierzo, levante, poniente, tramontano/na, céfiro, simún…) y de otros

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 51

LA REPRESENTACIÓN ORTOGRÁFICA DE LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL

51

fenómenos atmosféricos (huracán, tornado, tifón, tormenta, borrasca, anticiclón) y oceánicos (sunami, marea, pleamar, bajamar). g) Debe escribirse igualmente con minúscula inicial los sustantivos que designan títulos nobiliarios, dignidades, cargos o empleos de cualquier rango (ya sean civiles, militares, religiosos, públicos o privados), [ORAE, 470], en usos genéricos o en usos individualizados en persona concreta, por su condición de nombres comunes (v. apdo. 1.2.1.13 en pág. 49): El rey presidió el acto de clausura del Congreso Internacional. Los delegados con el cardenal Balaguer visitaron al papa/a su santidad. El embajador fue recibido sucesivamente por el presidente del Gobierno, por la ministra de la Presidencia y por el secretario de Estado. El coronel Zepeda glosó la vida y obra del duque de Ahumada. Cuando el nombre de la institución sigue al del cargo en el escrito, solo el de aquella va en mayúscula: Clemente Yáñez fue elegido decano de la Facultad de Derecho. La prensa publica hoy las declaraciones del consejero delegado del Banesto.27

h) Los tratamientos y fórmulas de cortesía (don, doña, fray, sor, hermano, san, santo/ta, usted, señor/ra, doctor/ra, licenciado/da, (su) excelencia, (su) señoría, reverendo/da…) dirigidos o referidos a personas por razón de su cargo, dignidad, jerarquía o titulación académica se vienen usando de dos modos: anteponiéndolos al nombre propio de la persona (don Lázaro) o sin la mención del nombre (doctor). En ambos casos deben escribirse hoy con minúscula inicial esos tratamientos y fórmulas usuales porque son adjetivos o nombres comunes: Recomendaba sor Cecilia a sus alumnas la lectura de san Agustín. Fue el doctor Ramírez quien prescribió las pruebas analíticas. Consideró su señoría irrelevantes los argumentos de la defensa. En cambio, la mayúscula es obligada en las formas abreviadas de los tratamientos: D., D.ª, Dra., Sr., Ud./Vd., S./Sta. etc.: Se encontraron en el teatro con el Dr. Fresneda. ¿Han rellenado Vds. el formulario, Rvdas. MM.? V. págs. 390-391. En las fórmulas honoríficas correspondientes a las más altas dignidades en el tratamiento protocolario es aceptable, aunque no obligada, la mayúscula inicial: Presidió el acto Su Majestad/Su Santidad con las autoridades locales; pero en ningún caso si el tratamiento va seguido del nombre propio de la persona: Presidió el acto su santidad Benedicto XVI. Ello no obstante, en DPD, 426, se decía: «… por razones de respeto, los títulos de los miembros de la familia reinante en España suelen escribirse 27 En textos jurídico-administrativos y protocolarios y en el encabezamiento de cartas, es costumbre poner en mayúscula inicial la denominación de cargos o títulos de cierta categoría por razones de solemnidad y respeto; la RAE, en cambio, recomienda acomodarlos a la norma general, esto es, escribirlos con minúscula, incluso en esos contextos.

06_Capitulo II

52

3/5/12

12:22

P gina 52

ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL

con mayúscula, aunque vayan seguidos del nombre propio que los ostenta, así como los tratamientos de don y doña a ellos referidos: el Rey Don Juan Carlos, el Príncipe Felipe, la Infanta Doña…», los Duques de Soria, etc.

i) Las etapas o ciclos educativos se escriben con letra inicial minúscula: educación infantil, educación primaria, educación secundaria, educación superior, bachillerato, maestría, grado, licenciatura, doctorado, máster. Sin embargo, la denominación oficial de estos ciclos formativos se considera nombre propio y, por tanto, deben escribirse con mayúscula inicial todos sus componentes: Educación General Básica, Educación Secundaria Obligatoria…, Espacio Europeo de Educación Superior, etc. Y, si van seguidos de un especificador de materia, este se escribirá con mayúscula inicial en todos sus componentes nominales: Leonardo ha terminado brillantemente el Bachillerato de Humanidades y empezará a cursar el Grado en Lenguas Ibéricas; su hermana, en cambio, ha optado por un Máster en Física Médica.

j) El nombre de las notas musicales: do, re, mi, fa, sol, la, si. Ejemplo: Sinfonía n.º 2 en fa sostenido menor. k) Siempre van en minúscula las siglas de protocolos de acceso a páginas electrónicas (http) y a un dominio en Internet (www.uned.es), y el nombre del dominio, además, sin diacríticos (ni tildes ni virgulilla de la ñ, nuestra letra genuina): www.elpais.com; www.coruna.es.

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 53

LA REPRESENTACIÓN ORTOGRÁFICA DE LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL

53

2. LAS LETRAS MINÚSCULAS

2.1.

REPRESENTACIÓN

DE LOS SONIDOS VOCÁLICOS

Los sonidos que produce un hablante de lengua española para establecer comunicación verbal con otros hablantes se diferencian tradicionalmente con la denominación de sonidos vocálicos o vocales y consonantes. Al pronunciar los primeros el flujo de aire espirado atraviesa libremente la cavidad bucal, los órganos articulatorios se abren en mayor grado que para los segundos, y las cuerdas vocales emiten mayor número de vibraciones (frecuencia acústica), lo que origina estabilidad en la frecuencia frente a la inestabilidad o cambio, propio de las consonantes. Por el aprendizaje se adquiere el hábito de distinguir unos sonidos de otros y de simbolizarlos en la escritura con los signos convencionales o letras adecuados en cada contexto.

Letras

a A,

e E,

o O

Estas grafías representan los sonidos de las vocales a, e, o29, tanto si son tónicas (portadoras del acento de intensidad o prosódico) como si átonas o inacentuadas. También es indiferente el lugar que ocupen en la sílaba o en la palabra de que forman parte. Ejemplos: cabo poder curasao Guantánamo Oaxaca

élite losa casete El Callao Teozacoalco

marina bistec30 coleta Antofagasta Zamboanga

29 El DRAE, pág. 1, define así: «a. Primera letra del abecedario español y del orden latino internacional, que representa un fonema vocálico abierto y central». Íd. en DERAE, pág. 1. Su plural es aes. V. pág. 157, 1.er pfo. DRAE, 581: «e. ... letra del abecedario español, y ... del orden latino internacional, que representa un fonema vocálico y palatal». Su plural: es. V. igualmente pág. 157, 1.er pfo. DRAE, 1086: «o. ... letra del abecedario español, y ... del orden latino internacional, que representa un fonema vocálico, medio y posterior». Su plural es oes. V. págs. 157, 1.er pfo., 197 y 316. 30 Mejor bistec que bisté (DRAE, 217, DERAE, 158, DPD, 96 y DELE, 203), aunque no hay coherencia con la n. 40 sig. y otras similares.

06_Capitulo II

54

3/5/12

12:22

P gina 54

ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL

En el gráfico se representan los distintos órganos fisiológicos (desde los pulmones hasta las cavidades bucal y nasal) que, en actividad combinada, dan lugar a la fonación o emisión de la voz humana a partir del aire espirado por la presión torácica del diafragma. La denominación de algunos órganos y sus adjetivos correspondientes (labios-labial, dientesdental, alvéolos-alveolar, paladar-palatal, velo del paladar-velar) sirven para localizar e identificar los sonidos (fonemas) definidos y representados por cada una de las letras del alfabeto, que se tratan en este capítulo. Cuando vibran las cuerdas vocales se articula un sonido sonoro; si no hay vibración, sordo. Se entenderán mejor los términos empleados en esas definiciones sirviéndose de este gráfico y su leyenda cuantas veces sea necesario.

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 55

LA REPRESENTACIÓN ORTOGRÁFICA DE LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL

Letra

55

i I

Es una de las representaciones, en la escritura, del sonido vocálico i en cualquier posición y condición (átona o tónica)31. Ejemplos: indagar índole yogui

exiliar 32 vahído derbi

Félix ceutí poni

1. Cuando este sonido se encuentra en final de palabra pueden presentarse dos casos: a) Que esta -i final vaya precedida de vocal estando ambas en hiato33; en esta circunstancia la i portará tilde. Ejemplos: agua.í vacara.í yata.í

cre.í pose.í ca.í

ro.í o.í le.í34

Sin embargo, su escritura sería -y (no -i) si las vocales en fin de palabra constituyeran, a efectos ortográficos (independientemente de su pronunciación), diptongos o triptongos33; así en: Alcoy Espeluy hay paipay Camagüey Adonay

hoy Paraguay convoy guirigay ley huy

taray doy estoy muy carey yatay

No obstante, aparece -i final (y no -y) en estos otros diptongos: fui hui argüí

mordihuí curetuí changüí

benjuí tipoi chigüí35

31 «... letra del abecedario español, y ... del orden latino internacional, que representa un sonido vocálico cerrado y palatal. || 2. Letra numeral que vale uno en la numeración romana» (DRAE, 842). V. más adelante págs. 310 ss. La i griega (y) o ye también representa este sonido. De ella y de su empleo se trata en págs. 127 ss. Su plural es íes. V. también pág. 157, 1.er pfo. 32 Exiliar y exiliado son los derivados del sustantivo exilio; en consecuencia, debería evitarse pronunciar o escribir exilar y exilado por su condición de galicismos (= derivados del francés). 33 V. en «Particularidades de Acentuación», más adelante, los diptongos y los hiatos (págs. 174 a 183). Para sus definiciones (y triptongo), v. págs. 157 ss. 34 Mayoritariamente son formas de la 1.a persona del pretérito indefinido de verbos con radical terminado en vocal: ca.er, cre.er, ro.er, (son)re.ír, etc.; y algunos americanismos (< guaraní). 35 V. págs. 169 y 175; mordihuí es el ‘gorgojo de las semillas’, benjuí, un ‘bálsamo aromático’, curetuí ‘pajarillo común’, tipoi ‘túnica larga con escote cuadrado y mangas muy cortas’; changüí ‘engaño; ventaja’ y chigüí ‘muchacho pequeño y desmedrado’.

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 56

56

ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL

b)

Que la -i final esté precedida de consonante como en los ejemplos: si baladí cursi Cati

marbellí safari alhelí Loli

ti babi nazi Mari

Los hipocorísticos (v. pág. 39, a) acabados en este sonido vocálico se escriben con -i latina y no con -y, que sería un anglicismo gráfico. 2. En interior de palabra el sonido i puede combinarse con otra vocal, que lo preceda o lo siga, y constituir con ella diptongo o hiato a efectos ortográficos (en caso de hiato i es la tónica y lleva tilde). Ejemplos: diptongos

hiatos

aire boina empeine fiasco

retahíla cohíben taíno María

En final no absoluto de vocablo puede ir seguido de otra vocal formando o no diptongo con ella (en caso de hiato, i es la tónica con tilde). Ejemplos: compraría lejía deslíe

confío Eulalia armario

remedie aguamiel iglesia

En ambos contextos este sonido se representa gráficamente por i. 3. También posee esta misma representación en palabras con la combinación hia- o hie-, como son: hialino hielo hiero hiato

hiena hiervo hiedra hiendo

hierro hiel hierático enhiesto

si bien es cierto que el sonido representado ortográficamente por esta i se parece más, en pronunciación descuidada36, al representado por y37 en otros vocablos (yerno, yero); así: hierro, articulado de modo similar a yeso; hiena, semejante a yema. Tal vez por esta razón hiedra y hierba pueden 36 V. T. Navarro: Manual de Pronunciación Española. Madrid, CSIC, 1965, pfos. 59, 119 y 120, en que se exceptúa la pronunciación esmerada; v. también ERAE…, pfo. 1.8.1.8.°. 37 Llamado sonido consonántico palatal, fonéticamente (v. más adelante la i griega: y, pág. 127).

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 57

LA REPRESENTACIÓN ORTOGRÁFICA DE LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL

57

escribirse también yedra y yerba (esta era su grafía hasta la mitad del siglo grafía fonética).

XIX,

4. La i inicial, cuando deba representarse con mayúscula en los nombres propios, al comienzo de un escrito o tras un punto, se escribirá latina (I) y no griega o ye (Y)38. Ejemplos: Isabel Ilustraciones...

Ignacio Imágenes en color

Letra

Irene Italia

u U

Representa el sonido39 pronunciado con los labios en tubo o cañón (sonido u), que aparece en las secuencias fónicas en cualquier posición (al principio, en medio o al final de palabra) y condición (sea en sílaba tónica o átona). Ejemplos: luna Jesús sandunga

husmeo crápula guante

gusto peúco vermú40

1. La letra u no representa sonido (es áfona o muda) cuando forma parte del dígrafo (gu-) con que se representa en la escritura el sonido velar suave41 del español (g seguido de e, i: gue, gui). Ejemplos: manguito guerra seguir

vaguedad águila ceguera

trigueño guitarra higuera

Y otro tanto ocurre (ante e, i) con el sonido velar fuerte representado con la letra q a la que se suelda la letra muda u, mero auxiliar de escritura, formando ambos otro dígrafo (que, qui; v. en pág. 114 también qua-, quo-). Ejs.: querido

quinientos

barquillo

38 La RAE considera empleos antiguos las grafías manuscritas Ysabel, Ygnacio, Yluminada, Yndalecio, etc.: v. pág. 34, 2.a. 39 «... letra del abecedario español, y ... del orden latino internacional, que representa un fonema vocálico cerrado y posterior. Es letra muda en las sílabas que, qui [...] y también, por regla general, en las sílabas gue, gui...» (DRAE, 1527). El fonema /u/ puede ser representado con la letra u y con la letra w (ORAE, 81). Su plural es úes. V. págs. 157, 1.er pfo. y 170 b). 40 En DRAE, pág. 1554, y DERAE, 1148, se consignan «vermú o vermut», con preferencia por la primera grafía (también en DPD, 665 y en DELE, 1515); asimismo, se recomienda bambú frente a bambuc (DRAE, 189). 41 Llamamos sonido velar suave al que se pronuncia en la zona del velo del paladar o campanilla: ga, go, gu; en contraposición, sonido velar fuerte o gutural (en la garganta) será el que se articula en la misma zona, pero de modo más brusco, que recuerda el gargarizar: ja, je, ji… (Sacrificamos conscientemente la precisión teminológica y la definición rigurosa a una exposición didáctica eficaz). V. págs. 54 (gráfico) y 84.

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 58

58

ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL

2. En las secuencias fónicas gue, gui (y qu- más vocal), la u puede no ser muda (o parte de dígrafo), sino articularse como vocal; entonces la u se pronuncia y, en las secuencias gue, gui, debe sobrellevar diéresis y escribirse ü (güe, güi)42. Ejemplos: argüir regüeldo43 exiguo ad quem

nicaragüense guante exangüe statu quo

pedigüeño güito vergüenza quid pro quo

3. La combinación gráfica hue representa no solo la pronunciación esmerada «ue» de la secuencia vocálica u + e en diptongo, sino la más generalizada y familiar próxima a «güe». Ejemplos: huerta huevo hueso

2.1.1.

hueco huelga huérfano

aldehuela deshuesar ahuecar44

Apéndice sobre vocales

2.1.1.1.

Simplificación de vocales en contacto

• En algunos vocablos compuestos se da el fenómeno de la contracción de dos vocales iguales contiguas. Veamos algunos ejemplos: a)

La sucesión -oo- se simplifica en los compuestos: decimoctavo

radioyente

Sin embargo, se mantienen ambas vocales en alcohol, azamboo, Campoo, coordinar, coordenada, cooperar, (Fernando) Poo, loores, moho, protozoo, Soo, Feijoo, Rioboo, zoófago, zoológico, Boó, microondas… b)

En la secuencia -ee-, la Academia prefiere las formas contractas en: sobrentender

sobresdrújulo

sobrexceder

En cambio, opta por las formas plenas en: reemplazar reemplazo

reembolsar reembolso

sobreexcitar reencuentro

42 «Cuando en una de estas dos últimas [sílabas la u] tiene sonido, debe llevar diéresis» (DRAE, 1521). Véase la diéresis más adelante, en pág. 276. 43 Pero Igueldo (monte), gueto… son ejemplos del apdo. anterior. 44 V. T. Navarro: Manual…, pfo. 65, y ERAE: 1.8.1.9.°: en ambos también se especifica la pronunciación vulgar de esta grafía hue.

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 59

LA REPRESENTACIÓN ORTOGRÁFICA DE LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL

59

pero acepta junto a aquellas: sobreentender, sobreesdrújulo, sobreexceder; y junto a estas, sobrexcitar (-ción) remplazar, remplazo, rembolsar, rembolso45. Poseen formas únicas, sin embargo, los siguientes vocablos: reedificar sobreexplotar reexpedir preeminencia creer releer poseemos

reeducar reenganchar reexportar preestablecido poseer vehemente paseemos

reelegir reenviar preelegir preestreno proveer46 reedición/redición preescolar

c) En algunas palabras la concurrencia de vocales -aa- se ha resuelto en una forma simplificada: contralmirante

drogadicción

aguardiente

Pero la solución preferente, exclusiva a veces, es la forma plena: contraalmirante azahar

contraatacar contraaviso

d) Se mantienen -ii- en estos ejemplos: antiinflamatorio pluriindividual

antiimperialista archiignorante

• Dos o tres vocales desiguales en contacto han sufrido en ciertos casos la pérdida (síncopa) de una de ellas: medievo, val (oe) arteriosclerosis (oe) audífono (io) radisótopo (ioi)

yugoslavo (oe) biosfera (oe) audímetro (io) radiactividad (oa)

hidrostático (oe) radiestesia (oe) fisonomía (io) confesonario (io)

45 Refiriéndose a estas cuatro, al aceptar la RAE la simplificación, escribía Rosenblat (Normas…, 30): «¿Valía… la pena introducir una innovación tan particularizada, sobre todo en palabras en que es tan claro el sentido etimológico? La innovación ¿no creará inseguridad?». Sin duda, también por conciencia etimológica la RAE mantiene exclusivamente como plenas: reeditar, reelegir, reembarcar, reencarnar, reestrenar, reestructurar, sobreedificar, sobreempeine, sobreescrito, sobreestimar, preelectoral, preescolar, preexistencia, etc., y la misma razón se deberá a la preferencia académica por sobreexcitar, reembolsar y reemplazar (así, en DRAE y DERAE). 46 Proveer se conjuga como poseer: proveo, provees, provee…; proveía; proveí, proveíste, proveyó…; proveeré…; provea, proveas…; proveyera, proveyese…; provee, proveed; proveyendo, proveído (participio; si se usa como adjetivo, provisto). Este verbo no debe confundirse en su conjugación con prever (la forma *preveer es incorrecta), que tiene por modelo a ver: preveo, prevés, prevé…; preveía…; preví, previste, previó…; preveré…; prevea, preveas…; previera, previese; prevé, preved; previendo, previsto. Prever, además, tampoco debe confundirse con prevenir en cuanto al significado (v. págs. 431-432).

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 60

60

ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL

Sin embargo, se mantienen todas las vocales en muchas palabras: anteojera bioética entreabierto hidroavión sobreabundancia craneoencefálico

2.1.1.2.

autoescuela contraespionaje entreacto oleoducto sobreimpreso judeoespañol

autoestop(ista) dermatoesqueleto fisioterapia paraestatal radioescucha paleoantropólogo

Vocal añadida (protética)

A toda palabra de origen latino o extranjero que empiece por s + consonante se le viene anteponiendo sistemáticamente una e- en su adaptación al español (s + cons. > es + cons.), fenómeno fonético llamado prótesis. Ejemplos: esbelto escayola esmalte esplín

escalinata escoba escoria estiércol

escaparate esfínter estraperlo estoque47

Otros extranjerismos de adaptación gráfica más reciente en español son: escáner, near esnifar esquí esvástica eslogan

2.2.

REPRESENTACIÓN

esnob(ismo) estor espagueti esplín esmoquin

estándar estrés eslalon estárter estatus48

DE LOS SONIDOS CONSONANTES

Los sonidos consonantes del español se representan, en general, con letras simples; sin embargo, tres son dígrafos porque, aunque constituidos por dos letras, representan un solo sonido o fonema, es decir, tienen carácter monofonemático: son ch, ll y, entre vocales, rr (v. págs. 31-32). 47 Estos son sus orígenes: ital. svelto, scalinata; neerl. schaprade; ital. scagliuola; lat. scopa, ˘ sphincter; germ. smalts; ital. spaghetti, straperlo; ing. spleen; lat. stercorem; fr. ant. stoc. Más ejemplos: escanciar, escarpa, escena, escolta, escopeta, esquí, estereofonía… Véase pág. 125. 48 Proceden del ing. scanner, slogan, smoking… (excepto eslalon: nor. slalom; espagueti: ital. spaghetti; estor: fr. store). V. más extranjerismos en págs. 189-191 y su n. 39 y en págs. 308310). En el DPD se proponen algunas adaptaciones gráficas al español de palabras del inglés como escúter, eslip, esmog, esparrin, espray, esprín(ter), estríper y estriptis o estriptís; pero en el DELE solo constan esmog, espray, esprintar y esprínter (sin embargo, sprint se considera extranjerismo, y slip).

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 61

61

LA REPRESENTACIÓN ORTOGRÁFICA DE LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL

Letra

be be alta b B be larga

Letra

uve, ve ve baja o chica ve corta

v V

La distinción entre be (b) y uve (v) es sólo ortográfica, pues ambas son homófonas, es decir, se pronuncian igual49, aproximando o uniendo los labios (sonido bilabial), en la mayor parte de España y en toda Hispanoamérica. Y ello, por varias razones: genéticas, históricas, analógicas, de uso, etc.

☛ La pronunciación «labiodental» de la consonante v (uve) en español no ha existido nunca y siempre es errónea50. Es labiodental pronunciar algo parecido a «fisto» en lugar de visto, «Falencia» por Valencia, cuando se articula el sonido inicial rozando el labio inferior con los dientes superiores. Esta pronunciación incorrecta de la v sugiere una triple explicación: incultura o imitación del inculto, origen bilingüe del hablante (región levantina española, sobre todo, y puntos de América por influjo de lenguas amerindias) o simple fatuidad; en consecuencia, debe ser evitada por oradores, actores, cantantes, recitadores, animadores, presentadores y locutores de radio y televisión.

Se escriben con b: 1.

Muchas voces que principian por al- seguido de sonido bilabial (alb-). albañil albergue albóndiga

albedrío albero alborear

alberca albino albúmina

Ejemplos: Son excepciones alveario, álveo, alvéolo, alverja y alvino.

2. Las palabras que comienzan por la sílaba es- a la que sigue sonido bilabial (esb-) igualmente. Ejemplos: esbatimentar esbrencar

esbeltez esbirro

esbinzar esbozar

Pero son excepciones esvarar, esvástica y esviaje. 49 La b es la «segunda letra del abecedario español y del orden latino internacional [...]. Su nombre es be, be alta o be larga». La v es la «vigésima quinta letra del abecedario español, y vigésima segunda del orden latino internacional... Su nombre es uve, ve, ve baja o ve corta» (DRAE, 180 y 1536). «La letra b siempre representa el fonema labial sonoro de barco, beso, blusa o abuelo [...]. La letra v siempre representa el fonema labial sonoro de vaso, vida, invadir o cavar» (ORAE). «En la mayor parte de España y en la totalidad de Hispanoamérica, las letras b, v, y a veces la w, representan hoy el mismo fonema labial sonoro, lo que origina numerosas dudas sobre su escritura» (ORAE). La v es además «letra numeral que tiene el valor de cinco en la numeración romana» (DRAE, 1536). Véase letra v en págs. 119 y 310 ss. 50 La RAE, en las eds. de su Ortografía de los años 1741, 1763 y 1815, fomentaba artificiosamente la distinción b/v porque señalaba que se pronunciaban mal estas letras (primaba la lengua escrita sobre la oral o pronunciación real) y ponía como ejemplo imitable a los italianos y alababa la pronunciación de estas letras por los españoles valencianos, catalanes y baleares.

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 62

62

ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL

3. Las palabras que empiezan por arb- y por la raíz prefija de origen latino arbori- (que significa ‘árbol’). Ejemplos: arbellón árbitro árbol

arbitrar arbotante arbolar

arbitrio arbusto arboleda

arborecer arboricida arboriforme

arborescencia arborícola arborización

arboreto arboricultura arborizar

Excepto arveja, arvejo y arvense.

4. Los vocablos que comienzan por los prefijos bi-, bis- o biz- (que significan ‘dos o dos veces’). Ejemplos: bífido bilítero binario

bigamia bimensual bipedación

bilateral bimestre bipedestación

bisiesto bizcorneado bizcocho,-ar

bivalvo biscote bizcotela

bisabuelo bisnieto biznieto

Virrey y vizconde contienen, reducido, otro prefijo (vice-, ‘en lugar de’); vizcacha, vizcaíno y Vizcaya tiene origen distinto (v. la letra v más adelante, p. 66 ss., y su apdo. 10).

5. Las palabras que empiezan por la forma prefija de origen griego biblio(que significa ‘libro’). Ejemplos: Biblia bibliografía 6.

bibliobús bibliotecario

bibliófilo biblioteconomía

Las voces que empiezan por bien- o ben(e)- (‘bien’ en latín). Ejemplos: bienestar bienmesabe

bienhablado bienquisto

bienhechor bienvenida

bendecir benefactor benemérito

bendición beneficencia beneplácito

bendito beneficio benévolo

Son excepciones por su etimología: viendo, vienes, viento, vientre (lat. videndum, venis, ventum, ventrem); veneno, venerable (lat. venenum, venerabilem), Viena, etc.

7.

Las palabras que principian con las sílabas bu-, bur- y bus-. Ejemplos:

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 63

LA REPRESENTACIÓN ORTOGRÁFICA DE LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL

bula burdo busto

bufanda burla buscar

63

buzo burbuja busilis

Excepto vudú, vuduismo y vuduista.

8. Las voces que empiezan por o acaban en bio, que en muchos casos es de origen griego (gr. βι′ος) y significa ‘vida’. Ejemplos: biografía biosfera cenobio sabio

biológico microbio anfibio oprobio

bioquímica anaerobio Eusebio tibio

En cambio, violar, violencia, violeta, violín; nervio, novio, etc., carecen de este origen y se escriben con v.

9. Este sonido bilabial cuando precede a otra consonante (abdicar, por ejemplo), pertenezca o no a su misma sílaba. En esta regla quedan incluidos los prefijos ab-, ob- y sub- (con b, incluso ante vocal). Ejemplos: ablación obstruir

abnegación obtener

absolver obviar

submarino subacuático aberrante

subrogar subíndice abintestato

subsuelo suburbano abuso

Se exceptúa ovni.

Aunque en la secuencia de consonantes -bs- se ha perdido la b en oscuro, suscribir, sustancia, sustantivo, sustituto, sustrato (v. «... consonantes en contacto», p. 136), de ordinario se mantiene: ábside, abstemio, obsceno, obstrucción, subsanar, subsidiar, subsónico, subsuelo. También se escriben con b las sílabas bla, ble, bli, blo, blu y bra, bre, bri, bro, bru: habla diablo quebrantar Brígida

amable blusa breve brote

tablilla cable ebriedad brújula

10. Las terminaciones verbales -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretérito imperfecto (copretérito) de la 1.a conjugación verbal. Ejemplos: amaba calabais

cantabas pensaban

entrábamos sudaba

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 64

64 11.

ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL

Los nombres abstractos con final en -bilidad, -bundo y -bunda. Ejemplos: habilidad nauseabunda errabundo

12.

contabilidad sensibilidad pudibunda

vagabundo debilidad morbilidad51

Toda la conjugación de verbos con infinitivo en -bir52. Ejemplos: concebir: concibo, concebimos, concebía, concebirás… escribir: escribe, escribís, escribirán, escriban… exhibir: exhiben, exhibirás, exhibiendo, exhibiera… prescribir: prescribe, prescribían, prescriban… prohibir: prohíbo, prohibías, prohibió, prohibiríais… proscribir: proscribe, proscribía, proscribirán… recibir: recibimos, recibiríais, recibid, recibáis… subir: subo, subimos, subisteis, subiéramos…

13. Toda la conjugación de los verbos acabados en -buir (atribuir, contribuir, (re)distribuir, imbuir, retribuir...): atribuir: atribuyo, atribuíamos, atribuyáis, atribuirán… contribuir: contribuimos, contribuiremos, contribuiríais… distribuir: distribuid, distribuya, distribuyerais… 14. El pretérito imperfecto o copretérito de indicativo del verbo ir: iba, ibas, íbamos, ibais, iban. Sin embargo, la terminación -iva abunda sobremanera en sustantivos y adjetivos (v. págs. 68-69, apdo. 14). 15. Los infinitivos beber y deber y toda su conjugación, así como los infinitivos haber, caber 53 y saber y las formas de su conjugación con sonido bilabial (be). Ejemplos: ˇ beber (lat. bˇıbere): bebemos, bebíais, beberán, bebe, bebiera… deber (lat. debere): debo, debisteis, deberé, debed, debamos… haber (lat. habere): he, habéis, hube, hubiéramos, hubiere… ˇ caber (lat. capere): cabes, cabías, cabrás… saber (lat. sapere): saben, sabían, sabrán, sabed…

- ılis, - mov - y sus derivados. El sufijo -bundo, -bunda aporta 51 ˘ ere) Menos civilidad, movilidad (lat. cıv «intensidad». 52 Sin embargo, hervir, servir y vivir (y sus derivados: convivir, desvivir, sobrevivir…) son excepciones porque, aunque terminan en sonidos iguales a los de esta regla, se escriben siem˘ pre con v por razones etimológicas: hervir (lat. fervere): hiervo, hervías, hirvió, hirvamos…; servir - ere): ˘ (lat. servıre): sirves, servía, servimos, sirvan…; vivir (lat. vıv viviendo, vivid, viviésemos, viva…; sobrevivir: sobrevivimos, sobreviváis, sobreviven… 53 Precaver tiene otro origen (lat. praecavere), que determina su v.

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 65

65

LA REPRESENTACIÓN ORTOGRÁFICA DE LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL

16. Como final absoluto de algunas palabras (en gran parte arabismos): mihrab, rob, querub, Job, club. 17. Los vocablos compuestos y derivados de palabras que se escriben con b. Ejemplos: abanderado contrabando desbancar entablillar

(de (de (de (de

bandera) bando) banco, -a) tabla)

embravecer buzonear, -eo abotagado desrabotar

(de (de (de (de

bravo) buzón) bota) rabo)

18. Además, se escribe b en otras muchas circunstancias no recogidas en estas reglas porque es difícil su sistematización. Ejs.: siboney, bongó, cabás, bubi. 19. Muchas palabras se escriben con b por razones etimológicas, porque esta letra ya figuraba en los vocablos latinos de que proceden. Ejemplos: abundancia bondad bimestre

(lat. abundantiam) (lat. bonit atem) (lat. bimestrem)

beber haber deber

˘ (lat. b˘ıbere) (lat. habere) (lat. debere)54

Sin embargo, no se ha respetado siempre esta escritura original, y el uso ha generalizado la contraria en otros casos. Ejemplos: abogado abuelo berbiquí balumba barbecho barrer basura bermejo

(lat. advocatum) (lat. *aviolum) (fr. vilebrequin) - ına) (lat. volumˇ ˘ (lat. vervactum) (lat. verrˇere) (lat. versura) ˘ ˘ ulum) (lat. vermic

beldar beleño boda bóveda buitre conchabar rebosar berza

(lat. (lat. (lat. (lat. (lat. (lat. (lat. (lat.

ventilare) venenum) vota, votum) *volv ˘ ıta) ˘ ˇ urem) ˇ vult conclavare) reversare) ˘ virdia)

20. Se escribe también b en vocablos en cuyo étimo latino figuraba una p. Ejemplos: abeja caber lobo obispo

54

(lat. (lat. (lat. (lat.

ˇ la) apˇıc u capeˇ re) ˇ pum) lu epˇıscoˇ pum)

rebollo recibir riba saber

(lat. (lat. (lat. (lat.

*repullum) recˇıpeˇ re) rıpam) sapeˇ re)55

Véase apdo. 15 anterior. En los compuestos y derivados debe aparecer, pues, la b. Ejs.: Ribadeo, Ribadesella, ribazo, ribera, ribero, lobezno, sabiondo, cabida. Sin embargo, son casos de escritura con v: rivera, Rivera, Rivero, Rivas, etc.; cavidad tiene otro origen: cavı˘tatem. 55

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 66

66

ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL

Se escriben con v*: 1. Las voces que principian por ad- seguido de sonido bilabial (adv-). Ejemplos: advenedizo adventicio adviento

advertencia adventista adverbio

adverso, -ario adversativo, va advocación

2. Las palabras que empiezan por la sílaba cla- seguida de sonido bilabial (clav-). Ejemplos: clave clavetear clavícula

clavel clavicémbalo clavija

clavero clavicordio clavo, -ar

3. Las voces que principian por la sílaba con- si precede a sonido bilabial (conv-). Ejemplos: convalecer convento convite

convalidar convención convoy

convenir convicción convulsión

En cambio, se escriben con b: comba, combatir, combés, combinar, combo, -azo, comburente, combustible.

4. Las palabras cuya primera sílaba es di- seguida de sonido bilabial (div-). Ejemplos: diva, -vo divergencia dividir divisa

divagar diversificar divieso divorcio

diván diversión divino, na divulgar

Excepto dibujar y dibranquial.

5. Las palabras que comienzan por e- seguida de sonido bilabial entre vocales (eva-, eve-, evi-, evo-). Ejemplos: evacuar evanescencia evección evidencia evocar

evadir evangelio eventración evitar evolución

evaluar evaporar eventual eviterno evónimo

Son excepciones ébano y derivados (ebanista, ebanistería...), ebionita, ebonita y eborario. Otras palabras con eb-: ebullición y ebúrneo. * Véase en pág. 61 el pfo. con manecilla.

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 67

LA REPRESENTACIÓN ORTOGRÁFICA DE LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL

67

6. Los vocablos con prefijo in- al que sigue sonido bilabial (inv-). Ejemplos: invadir invaluable

invaginar invariable

invalidar invasión

invectiva inventiva investir

invehír invernar, nal invitar

invencible inversión involucrar

Sin embargo, se escriben con b: imbécil, imbele, imbibición, imbornal, imborrable, imberbe, imbricar, imbuir e imbunche.

7. El sonido bilabial precedido de l en posición interior de palabra (-lv-). Ejemplos: absolver hilvanar pelvis

calvo malva pulverizar

disolver olvidar resolver

revólver silvestre válvula

salvar solventar volver

selva tolva vulva

Excepto silbo, silbar y derivados; y el apdo. 1 de la letra b (véase pág. 61).

8. Las palabras que empiezan por las sílabas pre-, pri-, a las que sigue sonido bilabial (prev-, priv-). Ejemplos: prevalecer prevenir

prevaler prevención

prevaricar preventorio

prever previo privatista

previsible privar privanza

previsor privación privilegio

Pre- suele ser prefijo que significa ‘anterioridad, prioridad o encarecimiento’; la v se justifica en la mayoría de estas palabras por la voz originaria. Sin embargo, se escriben con b: prebenda y preboste.

9. Las palabras que comienzan por la sílaba pro- seguida de sonido bilabial (prov-). Ejemplos: provecto provena

provecho provenir

proveer provenzal

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 68

68

ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL

proverbio provincia

provicero provisional

providencia provocar

Pero se escriben con b: probar (probable, probabilidad, probador...), probática, probeta, probidad, problema, proboscidio.

10. Los vocablos compuestos del prefijo vice- (‘en vez de, que hace las veces de’). Ejemplos: vicealmirante vicegobernador vicesecretario

vicecanciller vicepresidente vicetesorero

vicecónsul vicerrector vicetiple

Excepto bicéfalo (pág. 62, apdo. 4), bíceps y bicerra. En vizconde, virrey y derivados el prefijo vice- se ha simplificado en viz y vi (v. final del apdo. 4 mencionado).

11.

Los topónimos que comienzan por villa y villar-. Ejemplos: Villalobos Villasandino

Villarrica Villarcayo

Villarrobledo Villarejo

Es excepción el sustantivo billar ‘juego’.

12. Los adjetivos esdrújulos dotados de la terminación -voro, -vora (radical sufijo de origen culto que significa ‘devorador, que come’) y el sustantivo pólvora (< lat. *pulvera). Ejemplos: aurívoro frugívoro insectívoro

carnívoro granívoro omnívoro

fumívoro herbívoro piscívoro

Son excepciones algunos sustantivos esdrújulos: eléboro ‘planta’, cambímbora ‘hoyo profundo’ y víbora (< lat. vipera); y algunos llanos: boro, seboro ‘cangrejo’ y tambora, de raro empleo, en general.

13. Las palabras que comienzan por el prefijo sub- o por ob- seguidos de sonido bilabial son escasas, por lo que no parece fundamentado inferir una regla aunque algunos de los pocos ejemplos que se citan sean de uso frecuente. Ejemplos: subvención subvertir

subvencionar obvio (-ar)

subvenir obvención

14. Las terminaciones -ava, -ave, -avo; -eva, -eve, -evo; -iva, -ive, -ivo de muchos sustantivos y adjetivos llanos o graves, sobre todo, y escasos esdrújulos. Ejemplos:

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 69

LA REPRESENTACIÓN ORTOGRÁFICA DE LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL

nava ave bravo

octava enclave centavo

pava suave clavo

breva breve huevo

cueva nieve longevo

nueva relieve relevo

ojiva declive adjetivo

nociva inclusive (adverb.) cultivo

diva proclive olivo

69

Más sustantivos y adjetivos con estas terminaciones: cachava, cárcava, ochava; clave, cónclave, llave, nave; esclavo, eslavo; esteva, hueva, leva; nueve; chiva, dádiva, deriva, lavativa, oliva, recidiva, saliva; ablativo, dativo, vocativo... También hay formas verbales con estas terminaciones: cave, cavo, (de cavar), clava, lave; nieva, lleve, llevo; aviva, cautive, cultivo, etc. Razones etimológicas subyacen sin duda en estas grafías. Pero son excepciones los sustantivos llanos: aldaba, chilaba, haba, taba; jarabe; nabo, rabo; ameba, falleba; efebo, mancebo, sebo; giba, criba; aljibe, caribe; estribo y recibo. Y los sustantivos y adjetivos esdrújulos: sílaba, álabe, árabe, célibe y gálibo, así como sus compuestos y derivados. Y otro tanto ocurre con algunas formas verbales: se escriben con b la terminación de imperfecto de la 1.a conjugación (-aba: cantaba, compraba...), ya citado anteriormente (apdo. 10 de la pág. 63), y formas como alaba, sabe, cabe, acabo; prueba, bebe, debo; escriba, exhibe, recibo56.

15. Las voces terminadas en -valente y -volente (lat. valentem, volentem). Ejemplos: monovalente ambivalente

bivalente malevolente

polivalente benevolente

16. Las palabras, adjetivos sobre todo, con terminación en -verso, -versa, además del sustantivo verso. Ejemplos: adverso diversa reverso

anverso inversa transverso

converso perversa universo

56 Para Rosenblat (Normas, 83) son «casos heterogéneos: los derivados de árabe y de sílaba no tienen nada que ver con los adjetivos en -avo, -ave, -evo, -eve, -ivo (y sus femeninos en -a)». Sin embargo, se establece esta regla no basándose en afinidad etimológica o gramatical, sino como recurso mnemotécnico que puede facilitar escribir con corrección.

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 70

70

ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL

17. Todas las formas verbales de los infinitivos acabados en -ervar. Ejemplos: conservar reservar

observar enervar

preservar coacervar

Excepto desherbar, desyerbar y exacerbar.

18. Los presentes de indicativo y subjuntivo del verbo ir, así como la forma tú del imperativo. Ejemplos: voy vamos vaya vayáis

vas vais vayas vayan

va van vayamos ve (tú)

19. Todas las formas de los verbos andar, estar y tener (y sus compuestos) correspondientes a los tiempos: pretérito indefinido (o perfecto simple de indicativo), pretérito imperfecto y futuro simple, ambos del modo subjuntivo. Ejemplos: anduve estuvisteis anduvieseis estuvieras

anduviste tuvimos anduviéramos retuviésemos

anduvieron tuviere anduvierais contuviéramos

20. Los compuestos y derivados de vocablos que se escriben con v. Ejemplos:

21. no:

bienvenida previsión

prevención previsto

prevenido vista

revolver revuelo invernar

revoltoso revolotear invernal

revuelta volátil invernadero57

Otras muchas voces que la tenían en su origen, generalmente latiavispa (lat. vespa) cavidad (lat. cavitatem)

cívico (lat. civicum, civis) - ıcam) vejiga (lat. ves

57 Venir, ver, volver, volar e invierno son los términos de origen. Estas voces originarias pro˘ ıre, ˘ ere, ˘ ˘ are, vienen, a su vez, de los siguientes étimos latinos: v en vı˘dere, volv vol (tempus) ˘ hibernum, respectivamente.

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 71

LA REPRESENTACIÓN ORTOGRÁFICA DE LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL

vado valle venir

(lat. vadum) (lat. vallem) (lat. vˇenıre)

vid vida vivir

(lat. (lat. (lat.

71

vitem) vitam) - eˇ re) vıv

Pero en muchas ocasiones se ha quebrantado esta fidelidad etimológica como se habrá podido comprobar al tratar de la b (apdo. 19, pág. 65). Ello hace difícil el establecimiento de reglas más precisas memorizables que nos ayuden en la ortografía, por lo que se recomienda la consulta frecuente del diccionario. Son ejemplos de v inexistente en la palabra originaria (v antietimológica, por tanto) los siguientes: tribuere) Ábula, abulensem) mirabilia) globellum)

avellana (lat. abellana) i(n)vierno (lat. hibernum) móvil (lat. mo(vi)bilem) maravedí (ár. murabiti)

atrever(se) Ávila, avilés maravilla ovillo

(lat. (lat. (lat. (lat.

vacarí varga vellón verdolaga

(ár. baqari) (prerr. *barga) (fr. billón, bille) (mozár. *berdilágas˘)

chivar venda vestiglo viga

viaje vilordo vivac adarve

(‘acometida’, cat. biaix) (lat. bis + luridum) (fr. ant. bivac) (ár. hisp. addárb)

vilorto, ta (lat. bis + rotulum,-am) voznar (ant. bucinare) olvidar (lat. *oblitare) vellorita (lat. bellis)58

(gibar(r), lat. gibba) (germ. *binda) (lat. besticulum) (lat. biga)

En algunos vocablos ya plenamente incorporados al idioma, la letra v ha reemplazado a la w, que era la originaria; así: vagón valón vals

(ing. wagon) volapuk (ing. world speak) (al. felche, a.al.art. walah) valquiria (ant. al. walkyrien) (al. walzer, walzen) varenga (sueco wranger)

viravira vermú visir

(quechua wirawira) (al. wermut) (ár. wazı¯ r)

58

Savia (lat. *sapea: véase pág 65, apdo. 20).

váter vincha chivillo

(ing. water-closet) (quechua wíncha) (quechua chiwi)

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 72

72

ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL

Palabras homófonas59 (escritas con b y con v)

Dos o más palabras son homófonas cuando se pronuncian igual, pero tienen escritura y significación distintas. Si su escritura es idéntica son, además, homógrafas: león / León, granadino (del adj. granado) / granadino (‘natural de Granada’), vela (sust.) / vela (verbo). Veamos a continuación un gran número de palabras homófonas, que sólo se distinguen gráficamente porque unas se escriben con b y otras con v60: 1. abalar: Aballar, mover de un lugar a otro. avalar: Garantizar con aval. 2. aballar: Mover de un lugar a otro. avallar: Cerrar con valla. 3. albareque: Red parecida al sardinal. alvareque: Albareque. 4. abocar: Acercar; verter. avocar: Término jurídico. 5. acerbo: Áspero. acervo: Montón. 6. albino: De albo, blanco. alvino: Relativo al bajo vientre.

9. bacía: Vaso para afeitar. vacía: Sin contenido. 10. bacilo: Microbio, bacilar. vacilo: Del verbo vacilar. 11. Baco: Dios del vino. vaco: Forma del verbo vacar. 12. ¡bah!: Interjección de desdén o incredulidad. va: Forma del verbo ir. 13. bajilla: Diminutivo de baja. vajilla: Conjunto de platos. 14. balar: Dar balidos… valar: Relat. a valla o cerca.

7. baca: Portaequipaje en los automóviles. vaca: Animal, hembra del toro.

15. bale: Forma del verbo balar. vale: Documento. Del verbo valer.

8. bacante: Mujer de bacanales. vacante: Libre, sin ocupar.

16. balido: Voz de la oveja. valido: Privado. F. del verbo valer.

59 Una relación muy extensa de vocablos de estas características con sus distintas acepciones se encuentra en Aschiero, H.: Diccionario de homófonos castellanos. Repertorio alfabético de adjetivos, verbos y su correcta ortografía, homófonos, homógrafos, parónimos. Buenos Aires. 60 «... el empleo de una u otra letra diferencia significados» (ORAE). Las relaciones contextuales en que se encuentren los términos homófonos en el acto de habla concreto (discurso) resolverán las indeterminaciones que su empleo extracontextual podría originar. Ejs.: El público consiguió fácilmente un bis de la soprano, emocionada por los dilatados aplausos. Abuchearon al debutante varias veces porque carecía de vis cómica: sería, pues, un comicastro.

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 73

LA REPRESENTACIÓN ORTOGRÁFICA DE LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL

73

17. balón: Pelota. valón: Gentilicio del norte de Europa.

30. baya: Fruto. De color blanco amarillento (femenino). vaya: Del verbo ir. Interjección.

18. baqueta: Varilla de hierro o madera. vaqueta: Cuero de ternera…

31. be: Nombre de letra. Onomatopeya y sinónimo de balido. ve: Nombre de letra. Forma de los verbos ir y ver.

19. bario: Metal. vario: Diverso. 20. barita: Óxido de bario. varita: Diminutivo de vara.

32. bello: Hermoso. vello: Pelo.

21. barón: Título de nobleza. varón: Del sexo masculino.

33. beneficiar, cio, ico: Hacer bien. veneficiar, cio, ico: Maleficiar, hechizar.

22. basar: Apoyar, fijar. vasar: Sitio donde se ponen los vasos.

34. Berja: Nombre de población. verja: Enrejado que sirve de puerta o cerca.

23. basca: Ansia, desazón, náusea. vasca: Vascongada. 24. bascular: Moverse un cuerpo… vascular: Relativo a los vasos o conductos…

35. beta: Letra del alfabeto griego. veta: Franja, lista. 36. bidente: Con dos dientes. vidente: El que ve. Profeta. 37. bienes: Hacienda propia. vienes: Forma del verbo venir.

25. base: Fundamento o apoyo. Basa. Parte inferior de... Etc. vase: Forma del verbo ir más pron. enclítico se.

38. biga: Carro de dos caballos. viga: Madero largo y grueso o barra de hierro o cemento armado.

26. baso: Forma del verbo basar. vaso: Recipiente.

39. binario: Compuesto de dos. vinario: Relativo al vino.

27. basta: Hilván. Grosera. Forma del verbo bastar. vasta: Muy extendida.

40. bis: Repetición, repetido. vis: Fuerza, vigor.

28. basto(s): Ordinario(s). Palo de la baraja. vasto(s): Muy extendido(s).

41. biso: Secreción adherente de ciertos moluscos. viso: Altura. Resplandor. Apariencia. Etc.

29. bate: Forma de batir. Palo de béisbol. vate: Poeta. Adivino.

42. bobina: Carrete. De boba (adjetivo). bovina: Relat. al toro y a la vaca.

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 74

74

ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL

43. boleo: Acción de tirar las bolas. voleo: Golpe en el aire a algo.

56. graba: Del verbo grabar. grava: Guija, piedras pequeñas.

44. botar: Lanzar algo elástico... Echar fuera o un barco al agua. votar: Dar el voto.

57. grabar: Esculpir. Registrar, inscribir. gravar: Cargar, causar gravamen u obligación.

45. bote: Salto. Vasija. Barco pequeño. vote: Del verbo votar. 46. cabe: Forma del verbo caber. cave: Íd. del verbo cavar. 47. cabila: Tribu de beduinos o beréberes. cavila: Del verbo cavilar. 48. cabo: Extremo o punta. Empleo militar. cavo: Del verbo cavar. Madriguera. 49. combino: F. del verbo combinar. convino: F. del verbo convenir. 50. corbeta: Buque. corveta: Salto del caballo. 51. deba: Forma del verbo deber. Deva: Río. Nombre de población. 52. embestir: Acometer con ímpetu. envestir: Investir. 53. encobar: Incubar, empollar. encovar: Guardar en la cueva. 54. endibia: Variedad de escarola. endivia: Endibia. 55. esteba: Planta herbácea; pasto. esteva: Pieza corva del arado.

58. grabe: Forma del verbo grabar. grave: Forma del verbo gravar. Serio, importante (adjetivo). 59. hierba: Planta pequeña. hierva: Forma del verbo hervir. 60. nabal: Perteneciente a los nabos. naval: Relativo a la navegación. 61. Nobel 61: Premio internac. sueco. novel: Nuevo, principiante (adj.). 62. rebelar: Sublevar. revelar: Descubrir o manifestar. 63. recabar: Alcanzar con instancias. recavar: Cavar de nuevo. 64. ribera: Orilla de mar o río. rivera: Arroyo, riachuelo. 65. sabia: Que posee sabiduría. savia: Jugo de las plantas. 66. silba: Forma del verbo silbar. silva: Composición poética. 67. tubo: Pieza cilíndrica hueca. tuvo: Forma del verbo tener.

61 Por su pronunciación corriente /nóbel/ no sería homófono: véase último párrafo con manecilla de apdo. d en pág. 191.

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 75

LA REPRESENTACIÓN ORTOGRÁFICA DE LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL

Letra ce

75

c C

Esta letra62 del alfabeto simboliza tres sonidos o pronunciaciones bien distintos en nuestra lengua, que explicamos a continuación: 1. El sonido fuerte63, como k, que se pronuncia ante las vocales a, o y u: cavar frasco mocoso

conejo macaco maraca

cuento encubrir caracú

crisol cíclope

crudo bucle

factura cinc coñac aeróbic

octubre plancton bistec tictac64

ante l o r en las sílabas cl-, cr-: claridad concreto o al final de sílaba o palabra: cocción frac clic cómic

2. El sonido articulado interdental65 (con el ápice o punta de la lengua colocado entre los dientes superiores e inferiores) ante las vocales e, i. Ejemplos: célibe cicerone

cancelar encima

florece cimiento

62 Es la «tercera letra del abecedario español y del orden latino internacional, que representa ante las vocales e, i, un fonema consonántico fricativo, interdental, sordo, identificado con el alveolar o dental en zonas de seseo, y en los demás casos un fonema oclusivo, velar y sordo. Su nombre es ce». Además, es «letra numeral que tiene el valor de 100 en la numeración romana, y que también se usa en español»: DRAE, 251. Véase nuestras págs. 310 ss. para los números romanos. 63 Sonido velar sordo, es decir, articulado en la zona del velo del paladar y sin vibración de las cuerdas vocales, situadas detrás de la nuez o bocado de Adán, en la garganta (v. gráfico en págs. 53; si vibraran las cuerdas, sería sonoro). Este sonido puede ser representado también por las letras ka (k) y cu (q): v. más adelante estas letras. 64 En el DRAE, DERAE y DPD se prefieren las formas aeróbic (inalterable en plural), bistec (pl. bistecs), coñac (pl. coñacs) y frac (pl. fracs) por mayoritarias, frente a las también aceptadas aerobic, bisté y fraque. 65 Propio de zonas donde se habla sin seseo (v. n. 67 en pág. siguiente).

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 76

76

ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL

Sin embargo, son excepciones a esta regla general, entre otros: azeuxis zeta, zeda zendal zimbabuense

elzevirio zéjel zigomorfo zipizape

enzima zelandés zigzag ¡zis, zas!66

y algunos nombres propios: Zendavesta, Ezequiel, Zebedeo, Zenón, Zita... Y pueden escribirse indistintamente los siguientes ejemplos, cuya forma prioritaria para la RAE es la que aparece en primer lugar, escrita con c; así: ácimo o ázimo acimut/azimut cencuate/zincuate cenit o cénit/zenit o zénit cigoto/zigoto cinc/zinc

cíngaro/zíngaro cinia/zinnia circonio/zirconio circonita/zirconita eccema/eczema herciano/hertziano

3. Un sonido cuasi silbante, el consonático s, en las zonas de seseo67, tanto en las españolas como en las extensísimas de América, con lugares de articulación bucal peculiares. En las zonas de español seseante, con esta letra c se representa gráficamente una parte del sonido consonántico s68. Los hablantes con esta particularidad fonética del seseo escribirán con c (y no con s, sonido que articulan69 en realidad), en casos como los que se mencionan a continuación: a)

La terminación -cio de muchos sustantivos, sobre todo. Ejemplos:

66 Véanse más ejemplos al tratar de la zeta más adelante, págs. 132 ss. La c y la z son, en ciertas posiciones, letras homófonas (representan el mismo sonido). En DRAE aparecen zebra como desusado y zenit como poco usado, y se prefiere cenit a cénit. Para la ce con cedilla, ç, véase pág. 133, n. 181. 67 «Sesear es pronunciar la z, o la c ante e, i, como s». «El seseo es general en toda Hispanoamérica y, en España, lo es en Canarias y en parte de Andalucía, y se da en algunos puntos de Murcia y Badajoz. También existe seseo entre las clases populares de Valencia, Cataluña, Mallorca y el País Vasco, cuando hablan castellano, y se da asimismo en algunas zonas rurales de Galicia. El seseo meridional español (andaluz y canario) y el hispanoamericano gozan de total aceptación en la norma culta» (DPD). (V. n. 139, pág. 118; y en DRAE, véase seseo.) 68 En efecto, este sonido s, entre seseantes, puede tener una triple escritura: con zeta, con ce o con ese (confianza, plazuela, pezón; cigarro, hacer; salvar, conseguir, siguiente, resoplar, consuelo). Esto quiere decir, inversamente, que las tres letras (z, c y s) representan igual sonido en zonas de seseo, lo que dificulta más la ortografía a los hablantes con esta pronunciación. 69 Recordemos que su pronunciación real será «palasio, espasio, apresio, malisia, secuases...», que, obviamente, puede inducir a error ortográfico si se representa en escritura fonética (se escribe lo que se pronuncia); en efecto, se trata de una complicación añadida para estos hablantes, mayoritarios —sin embargo— en el mundo hispánico (una muestra más de la incoherencia, en español, entre sonido pronunciado y representación escrita), sobre los que pesa la tradición de la lengua.

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 77

LA REPRESENTACIÓN ORTOGRÁFICA DE LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL

palacio aprecio perjuicio ocio rucio

espacio necio hospicio bocio sucio

77

Bonifacio recio novicio negocio occipucio

Pero habrán de prestar atención a las palabras con s genuina en pronunciación y escritura, que pueden inducir a error por ultracorrección: Atanasio, Eufrasio, Gervasio, gimnasio, potasio; efesio, indonesio, magnesio, Nemesio, polinesio; alisios, Dionisio; Ambrosio, simposio. b)

También la terminación -cia de muchos sustantivos, preferentemente: acacia necia malicia socia astucia

Ignacia peripecia justicia Escocia minucia

falacia Venecia milicia gonococia argucia

Dedicarán atención, sin embargo, a voces con s como: afasia, Atanasia, gimnasia; iglesia, eugenesia, amnesia, anestesia; agnosia, diglosia; Dionisia. c)

Los vocablos acabados en -ncio, -ncia como: rancio silencio nuncio elegancia obediencia ortodoncia

cansancio Prudencio anuncio tolerancia inocencia denuncia

Venancio soponcio renuncio ignorancia agencia renuncia

Repárese en que van con s : ansia y hortensia. d)

La última sílaba del plural de los vocablos con singular acabado en -z: secuaces veces felices cruces

e)

raíces luces hoces torcaces

feroces veraces pequeñeces andaluces

Los verbos acabados en -cer, -cir. Ejemplos: hacer padecer palidecer resplandecer

nacer yacer humedecer atardecer

pacer acaecer ensoberbecer envejecer

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 78

78

ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL

decir balbucir inducir

uncir reducir conducir

fruncir seducir lucir

Son excepciones: ser, toser y coser (y derivados); asir, corcusir y transir. f) Las palabras con final en -ción en cuya familia léxica existan voces afines con el sonido /t/ presente: afición formación nominación

atención invención petición

evolución locución polución

porque existen afecto, atento, evolutivo, formativo, inventar, locutor, nominativo, petitorio e impoluto. g)

Palabras derivadas de primitivas con -z van con c entre vocales: atrocidad ( dicho; tectu > techo; lacte > leche) o la simplificación del grupo (delictus > delito, fructus > fruto, luctus > luto, olfactus > olfato, respectus > respeto]. El sonido de esta t latina seguida de i más vocal, tanto en posición intervocálica

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 81

LA REPRESENTACIÓN ORTOGRÁFICA DE LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL

Dígrafo che

81

ch Ch

La letra c se agrupa con la h para formar el dígrafo che73 que representa el sonido simple articulado en la boca con el predorso de la lengua contra la zona anterior del paladar, peculiar del español en relación, por ej., con el francés o el inglés74. «En hablas dialectales de Hispanoamérica y del sur de España [...] se pronuncia de forma semejante a la sh inglesa» (DPD). Corresponde esta grafía a cualquier posición en que se emita este sonido. chabola muchacho chifonier chévere

reproche churrasco chileno mochila

sándwich mach zarevich crómlech

Aunque se trata de una escritura compuesta de dos letras simples, la c y la h, tiene una denominación particular que no es exactamente la suma de las denominaciones de las simples integrantes: se la nombra che y debe ser considerada y llamado dígrafo che porque representa un solo sonido, no un compuesto, y resulta indivisible con guion al final de renglón o línea en la escritura. Esta razón ha debido de influir también en la determinación del X Congreso de Academias, de que se habla en la «Introducción» (pág. 13) y en nuestra n. 73, acerca de su inclusión en los diccionarios y similares dentro de la letra c. El mantenimiento de la ch —y de la ll— en nuestros diccionarios ha sido una vieja incongruencia que la RAE, al fin, ha corregido decididamente siguiendo una tendencia creciente en el mundo hispánico. En su diccionario manual de 1996 (DERAE), citado a lo largo de esta obra, ya perdieron su antigua autonomía (la tenían en DRAE, 21.a ed.) y fueron incluidas en las letras pertinentes; de igual modo, se ha procedido coherentemente en la (terminación -tione) como con c antepuesta (terminación -ctione), se representa por c: traditione > tradición, dictione > dicción. 73 En ORAE ya se escribía que desde la 4.a ed. del Diccionario académico (1803) se viene considerando a ch, como a ll, convencionalmente letra (la cuarta del abecedario español) porque simboliza un solo fonema. «A petición de diversos organismos internacionales, la Asociación de Academias de la Lengua Española acordó en su X Congreso (Madrid, 1994) reordenar esos dígrafos [ch y ll] en el lugar que el alfabeto latino universal les asigna. Así pues, en el Diccionario las palabras que comienzan por ch se registrarán en la letra C entre las que empiezan por ce y ci; las que comienzan por ll, en la letra L entre las que empiezan por li y lo. En el resto de la ordenación alfabética, las palabras que contengan ch y ll en otras posiciones distintas a la inicial pasarán a ocupar el lugar que les corresponde en la secuencia del alfabeto universal». Así se define en el DRAE el signo ch: «Dígrafo que por representar un solo sonido consonántico de articulación africada, palatal y sorda, como en mucho o noche, es considerado desde 1803 cuarta letra del abecedario español. Su nombre es ch. En la escritura es inseparable». Y en ORAE ya se decía que «el dígrafo ch representa el fonema africado palatal sordo presente en achaque, noche, choza, chuzo». Véase además, pág. 37, 1.2,1.a. 74 El francés no lo articula, y el inglés lo realiza más anterior, como sonido linguoalveolar, no como linguopalatal (ing. chair, change…): v. gráfico de pág. 54. En ital. vicino, cercare (c = ch).

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 82

82

ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL

22.a ed. del DRAE, de 2001. Es lógico que, al ser dígrafos ch y ll (como sh del inglés, por ej.), es decir, una combinación o compuesto de dos letras para representar un solo fonema, su inclusión más razonable en los diccionarios o repertorios léxicos ha de ser en la primera letra del compuesto (a saber, c y l, en español; s en inglés) y en el orden que les corresponda dentro de ella. De este modo, la consulta de los diccionarios de lenguas extranjeras, bilingües o no, que utilizan el alfabeto latino, se verá favorecida y no complicada, como antes, en los dos sentidos. Se trata de una vuelta al alfabeto universal para facilitar la consulta y ser congruentes con la denominación sinónima del alfabeto: abecedario. Ya Menéndez Pidal postulaba la abrogación de la ch en el mismo diccionario oficial, María Moliner las desterró del suyo y Manuel Seco; y la Real Academia ha optado, al fin, por este reconocimiento al elaborar con ese criterio y hacer público, tanto el Diccionario escolar mencionado (en 1996) como, sobre todo, su obra fundamental Diccionario de la lengua española (DRAE), editado en 2001. Esa resolución es, pues, normativa en la confección alfabetizada de léxicos, en las enumeraciones ordenadas por letras, en la catalogación de documentos y en la alfabetización en general, para quienes seguían con rigor aquella norma inveterada (véase recuadro de pág. 33).

Letra de

d D

Representa75 el sonido dental sonoro en cualquier posición: dardo dudoso

dedo adversidad

didáctico Riad

La RAE, sin embargo, advierte de la pronunciación viciosa vitanda de muchos castellanos, que consiste en articular este sonido como interdental (como zeta) cuando se halla al final de sílaba o de palabra. Ejemplos: adverbio Valladolid animadversión traed76

adventicio reíd generosidad récord

Madrid sed virtud red

75 DRAE, pág. 489: «d. ... letra del abecedario español, y ... del orden latino internacional, que representa un fonema consonántico dental y sonoro. Su nombre es de. ||2. Letra numeral romana, que, generalmente mayúscula, tiene el valor de 500». Véase más adelante págs. 310-312 y 317. Se trata del sonido dental sonoro, articulado con el ápice de la lengua contra la cara interna de los dientes superiores (sonido, pues, dental) y con vibración de las cuerdas vocales (sonoridad/sordez): v. gráfico de pág. 54. 76 «Azverbio, azventicio; Madriz, Valladoliz, generosidaz…» son representaciones gráficas de esta pronunciación censurable. Acostumbrados a oír y, tal vez, a realizar de este modo inade-

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 83

LA REPRESENTACIÓN ORTOGRÁFICA DE LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL

83

Tal incorrección articulatoria, a veces hasta enfática, así como la de los hablantes que pronuncian esta -d como -t77, coexisten actualmente en el habla peninsular hispana. ☛ Finalmente, en la forma de plural (persona Vosotros) del imperativo de los verbos pronominales o en construcción reflexiva se suprime la -d final si esta queda entre vocales por enclisis del pronombre os. Esta elisión de la consonante es propia del código elaborado (empleo culto) de la lengua; en el habla popular (M. Seco) o en el uso oral es frecuente, pero incorrecto (E. Alarcos), sustituir esta forma de imperativo por el infinitivo: *callaros, *veniros... Ejemplos correctos:

fijaos deteneos cubríos oíos

(de (de (de (de

fijarse) detenerse) cubrirse) oírse)

marchaos moveos decidíos reíos

(de (de (de (de

marcharse) moverse) decidirse) reírse)

Pero esta -d ha de mantenerse en idos, forma de imperativo de irse78.

Letra efe

f F

Se emplea para la representación79 del sonido articulado labiodental, tanto en posición inicial e interior de palabra como en final de sílaba y de palabra. Ejemplos: felonía confín nafta(lina) ¡(h)uf! ¡puf!

fiera efecto difteria golf quif

fallar golfo oftalmología chef rosbif80

cuado la consonante -d, será preciso tener presentes los plurales de algunos de estos vocablos para escribir rectamente sus singulares, porque los plurales acabados en -des (paredes, mitades, virtudes, redes) tienen sus singulares en -d (pared, mitad…); y los que terminan en -ces (nueces, estrecheces, veces) corresponden a singulares en -z (nuez, estrechez…). 77 «Puntualidat, Madrit, lealtat…». 78 V. Alarcos, E.: Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1994, pfo. 210. Ya en el s. XV hay testimonio de pérdida de esta -d de los imperativos en la lengua culta; y en los poetas clásicos esta supresión estaba generalizada. En la lengua literaria actual se elimina esta letra en construcciones reflexivas, como en los ejemplos aportados en el texto (ERAE, 143, pfo. 6.°). «En parte de Andalucía, en Canarias y en América el pronombre vosotros [su forma átona os y el posesivo vuestro] no se usa en la lengua hablada, suplantado por ustedes» (M. Seco, 613), por lo que la forma de imperativo que venimos comentando suele ser fíjense, márchense, váyanse... ustedes. V. p. 139. 79 DRAE, pág. 697: «f. ... letra del abecedario español, y ... del orden latino internacional, que representa un fonema consonántico fricativo, labiodental, sordo. Su nombre es efe. 80 Este sonido también aparece en voces que empiezan por o acaban en fono, que significa ‘voz, sonido’ y es de origen griego (gr. ϕωνη). ´ Ejs.: fonógrafo, fonología, fonoteca, fónico; audífono, micrófono, magnetófono, telefonía.

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 84

84

ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL

Letra ge

g G / Letra jota

j J

Se escriben con g81: Un sonido articulado velar suave (o sonoro), como en los ejemplos: amigo regato análogo

glicerina consagrar diálogo

troglodita magnífico gusano

y otro pronunciado velar o gutural fuerte (o sordo), idéntico al representado por jota (j)82; así en: general gingival

página faringe

regente cónyuge

1. Se pronuncia velar sonoro y se simboliza gráficamente solo con la letra g (ge) ante las vocales a, o, u. Ejemplos: gallina antigüedad astrólogo

vagón argüir83 gemólogo

yogur garganta sociólogo

Ante e o i este sonido suave o sonoro se representa en la escritura con dos letras, el dígrafo gu84, como en: guerrilla águila

guitarra albergue

reguero yogui

81 Este signo representa, ante las vocales e, i, un fonema consonántico fricativo velar y sordo, y en los demás casos un fonema consonántico velar y sonoro» (DRAE). «El fonema velar sonoro se representa por medio de la letra g ante las vocales a, o, u, como en gamo, golosina o guasa; en posición final de sílaba, como en digno; y agrupado con otra consonante, como en gritar, glacial o gnomo. El dígrafo gu representa el mismo fonema ante e, i, como en guerra, guitarra. Cuando la g y la u han de tener sonido independiente ante e, i, es forzoso que la u lleve diéresis» (ORAE): yegüero, pingüino. La g, además, ante esas dos vocales, también representa otro sonido, el velar sordo, como en gerundio, gimnasia (ORAE). 82 Véase la nota 39 correspondiente a la letra u, pág. 57. La g, en este caso, y la j son letras homófonas: representan el mismo sonido, como la c y la z en ciertas posiciones (v. n. 66 anterior, en pág. 76). 83 Cuando la u se pronuncia (por tanto no es muda) seguida de e o i, debe recibir sobrescrita —se dice ya en la n. 81— una diéresis o crema (de ella se trata en pág. 276): desagüe, lengüeta, colchagüina, güeldresa, güillín, paragüera, rancagüina, yangüesa, zarigüeña... (véase u, apdo. 2, en pág. 58, y n. 101 de pág. 98). 84 En la lectura o pronunciación de estas palabras, la u no se articula porque es un mero apoyo gráfico que representa, inseparable y conjuntamente con g (gu), este sonido velar suave (v. letra u, apdo. 1, pág. 57). No parece, en modo alguno, impertinente advertir que cónyuge no debe pronunciarse cónyugue, articulación viciosa de muchas personas, incluso letrados (!).

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 85

85

LA REPRESENTACIÓN ORTOGRÁFICA DE LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL

También se escribe con g este sonido velar sonoro ante cualquier consonante nasal (m, n) o líquida (l, r), sea o no de su misma sílaba. Ejemplos: gnomo digno impregnar iglú regla

gnóstico magno maligno fragmento negro

dogma signo diagnosis grato globo

2. El sonido velar fuerte o duro puede crear confusión en la escritura, pues se le asignan dos representaciones distintas en español: con la letra g unas veces (género, regidor) y con la j otras (mejilla, Jerónimo, recojo, según veremos después al tratar de esa letra, en págs. 90 ss.). Este sonido velar fuerte se pronuncia con aspiración en los dialectos meridionales de la España penínsular, en Canarias y en amplias zonas de Hispanoamérica (DPD). Se escribe, pues, con g en los casos que siguen: a) Porque está presente en muchos cultismos de origen latino adaptados al español, en cuyos étimos ya figuraba la letra g. Ejemplos: angina aborigen cartilaginoso congénito contagio dígito ferruginoso gélido gemir genital gente gigante indígena ingenio ingénito

(lat. (lat. (lat. (lat. (lat. (lat. (lat. (lat. (lat. (lat. (lat. (lat. (lat. (lat. (lat.

angına) aborigı˘nes) cartilaginosum) congen˘ıtum) contagı˘um) dig˘ıtum) ferrugı˘num) gelı˘dum) gem˘ere) genitalem) g˘entem) gı˘gantem) ˘ indigena) ingenı˘um) ingen˘ıtum)

legión litigio magia margen octogésimo origen primigenio primogénito prodigioso regio región religión septuagenario sigilo virgen

(lat. (lat. (lat. (lat. (lat. (lat. (lat. (lat. (lat. (lat. (lat. (lat. (lat. (lat. (lat.

legionem) litigı˘um) mag˘ıa) marg˘ınem) octogesı˘mum) orig˘ınem) primigenium) primogenı˘tum) prodigiosum) regı˘um) regionem) religionem) septuagenarium) sigillum) virgı˘nem)

b) Otras veces el cultismo es de origen griego con una letra gamma (γ) etimológica (gran parte de los siguientes han tenido el latín como intermediario). Ejemplos: angélico antígeno apologético demagogia enálage evangélico fotogénico geografía gimnasia

(gr. αγγελος) ’´ (gr. αντ´ι + γενν´αω) ’ (gr. απολογητιπ ος) ´ (gr. δηµαγωγ´ια) (gr. εναλλαγ ’ η) ´ (gr. ευαγγ´ ’ ελιον) (gr. γ´ενεσις) (gr. γεωγραϕ´ια) (gr. γυµνασ´ια)

heterogéneo higiene homogéneo liturgia monogénico neologismo panegírico silogismo oxígeno

(gr. (gr. (gr. (gr. (gr. (gr. (gr. (gr. (gr.

εJτερογενης) ´ υJγιεινη) ´ οJµογενης) ´ λειτουργ´ια) γ´ενεσις) −λογισµ´ος) πανηγυρικ´ος) συλλογισµος) ´ οξυσ+γενν ´ αω) ´

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 86

86

ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL

Algunos de estos vocablos cultos comienzan o terminan en geo ‘tierra’ (gr. γεω), geno, -genia ‘origen’ (gr. γεν), -algia ‘dolor’ (gr. -αλγ´ια), -fagia, fago ‘acción de comer, que come’ (gr. -ϕαγ´ια, ϕαγο-, ϕ αγος), ´ como en: geocéntrico perigeo patógeno

geología orogenia genocidio

apogeo Eugenia genoma

cardialgia aerofagia ictiófago

neuralgia antropófago disfagia

nostalgia esófago polifagia

• Las indicaciones acerca del uso de la letra g que se ofrecen a continuación se han elaborado sobre los dos apartados anteriores, es decir, sobre etimologías, que son de conocimiento restringido solo a un número exiguo de hablantes cultos. Esta razón determina, para facilitar y divulgar su empleo correcto, la confección de reglas, arbitrarias y dependientes —en buena parte— de la perspicacia y tino de quien se propone su creación. En consecuencia se escriben con g las siguientes palabras: a) Los sustantivos y, sobre todo, adjetivos en cuya formación participa mayoritariamente el elemento compositivo geno, gena (‘que genera, produce o es producido’). Ejemplos: genocidio genotipo

genol genovés

genoma genocito

colágeno antígeno endógeno carcinógeno psicógeno

coralígeno oxígeno halógeno hidrógeno cronógeno

alienígeno glucógeno lacrimógeno estrógeno alérgeno

exógena paleógena autógena

indígena erógena patógena

alienígena pirógena quincuagena

(pal. llana)

Pero se escriben con j: ajeno, ajena y berenjena.

b) Los sustantivos y adjetivos que terminan en -gen, -gente y -gencia (menos majencia ‘majeza’) y sus derivados. Ejemplos: gen margen virgen

aborigen origen marginal

imagen génico originario

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 87

LA REPRESENTACIÓN ORTOGRÁFICA DE LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL

c)

agente indigente tangente

astringente ingerente vigente

diligente negligente urgente

agencia emergencia turgencia

diligencia exigencia urgencia

divergencia regencia vigencia

87

Algunos sustantivos y varios adjetivos que terminan en: -genio: -genario: -génico: -génito: -gésimo: -gesimal: -gético:

Eugenio, ingenio, primigenio octogenario, septuagenario, sexagenario fotogénico, hipogénico, monogénico, orogénico congénito, cuartogénito, primogénito, unigénito septuagésimo, quincuagésimo, trigésimo, vigésimo cegesimal, octogesimal, sexagesimal, vigesimal apologético, cinegético, energético, exegético

Además, los adjetivos higiénico y antihigiénico; homogéneo y heterogéneo; (arc)angélico y evangélico. La letra g de los ejemplos de este apdo. corresponde a la gamma del étimo griego que, a través del latín, se ha adoptado en español. d)

Varios adjetivos terminados en: -gíneo: -ginoso:

albugíneo, cartilagíneo, origíneo, virgíneo anginoso, cartilaginoso, oleaginoso, vertiginoso

Excepto aguajinoso ‘aguanoso’.

e) Numerosos sustantivos cultos acabados en -gía, -logía y -logismo. Ejemplos: agogía elegía orgía

anagogía energía pedagogía

cirugía hidrogogía vigía

analogía ecología hematología tocología

antología enología ictiología toxicología

apología etiología tetralogía zoología

dialogismo paralogismo

neologismo85 silogismo

ontologismo epilogismo

85 «Neologismo va bien con otros derivados en -logismo (como silogismo), pero no con salvajismo o espejismo, derivados de salvaje y espejo» (Rosenblat, 84). Sin embargo, como mero recurso mnemotécnico para evitar errores de escritura, no debe considerarse descabellado establecer esa relación. Por otro lado, puede ser útil saber que el elemento compositivo -logía significa ‘tratado, estudio, ciencia’.

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 88

88

ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL

También mengía y sufragismo; y muchos adjetivos esdrújulos derivados de aquellos como son: antológico orgiástico

elegíaco quirúrgico

energético zoológico

Son varias las excepciones en -jía: alfarjía, almejía, ataujía, bujía, bermejía, canonjía, crujía, extranjía, herejía, lejía, monjía; apoplejía, paraplejía, tetraplejía. También se escriben con j: espejismo, salvajismo y (es)parajismo.

f)

Asimismo, los sustantivos que acaban en: -gia: -gio: -gión:

alergia, arrugia, demagogia, liturgia, magia contagio, elogio, litigio, prestigio, prodigio legión, región, religión, irreligión

g) Los adjetivos acabados en -ígero, -ígera (con el sufijo -gero ‘llevar en sí, contener’), todos esdrújulos86, se escriben con g (y el no esdrújulo ligero, ra). Se trata de una docena de adjetivos pertenecientes, en gran parte, al ámbito poético: alígero, ra belígero, ra flamígero, ra ligero, ra (pal. llana) h)

armígero, ra crucígero, ra florígero, ra penígero, ra

aurígero, ra cornígero, ra glandígero, ra serpentígero, ra

Los sustantivos acabados en -nge. Ejemplos: eringe faringe losange

esfinge frange meninge

falange laringe siringe

Pero son excepciones porque terminan en -nje los sustantivos alfanje, canje, me(n)junje, (al)jonje y monje; y el adjetivo fonje (‘blando, mollar...’).

i) Muy pocos términos, casi todos préstamos de otras lenguas, acaban en -g. Ejemplos: gong airbag

iceberg gag

zigzag gulag

Ping-pong es un anglicismo, cuya adaptación gráfica pimpón se propone en el DPD. 86 Los sustantivos y adjetivos llanos (ya no esdrújulos, por tanto) terminados en -jero, -jera se escriben con j porque la mayoría son derivados de palabras que ya llevan jota en su escritura. Ejemplos de sustantivos: agujero y manijero (en DRAE, 794, preferido a manigero); ant(e)ojera, arvejera, cojera, flojera, ojera, orejera, rastrojera, rejera, tijera, viejera, etc. Ejemplos de adjetivos: abejero, ra, bajero, ra, cajero, ra, callejero, ra, cerrajero, ra, extranjero, ra, granjero, ra, lisonjero, ra, manijero, ra, mensajero, ra, ovejero, ra, relojero, ra, valijero, ra, viajero, ra, etc. Vid. pág. 92 d.

06_Capitulo II

3/5/12

12:22

P gina 89

LA REPRESENTACIÓN ORTOGRÁFICA DE LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL

89

j) Asimismo, se escriben con g todas las formas de los verbos cuyos infinitivos acaban en -ger y -gir, excepto aquellas formas en las que este sonido gutural fuerte preceda a las vocales a, o (escrito entonces ja, jo). Ejemplos de verbos en -ger: proteger: proteges, protegíamos, protegí, protegiera... coger: cogemos, cogéis, cogió, cogimos, cogiese... acoger, recoger, encoger... converger, deterger, emerger... La g es originaria en esas palabras; así: proteger