Manual De Fonologia Historica Del Español

Citation preview

LINGÜÍSTICA

18

MANUEL ARIZA VIGUERA

Manual de Fonología Histórica del Español Editorial SINTESIS

MANUAL· DE FONOLOGÍA HISTÓRICA DEL ESPAÑOL M a n u e l A r iz a V ig u e r a

LINGÜISTICA D i r e c t o r : Francisco Marcos Marín

TÍTULOS PUBLICADOS i . Introducción a la lingüística: Historia y m od elos Francisco Marcos Martín 2. L óg ica y lingüística Joaquín Garrido Medina 3. Los sonidos del lenguaje Juana Gil Fernández 4. Fundam entos de sintaxis general Juan C, Moreno Cabrera 5. Fundam ento de m orfolog ía Soledad Varela Ortega 6. F onética experim ental: teoría y práctica Eugenio Martínez Celdrán 7. T eoría sintáctica: de tas estructuras a la rección Violeta Demonie Barreto 8. Fundam entos críticos de la gram ática de dependencias Ψ

Valerio Báez San José

9, A nálisis Contrastivo. Análisis de Errore e Interlengua en el m arco de la Lingüística Contrastiva ísabei Santos Cargado 10. Las estructuras gram aticales desde el punto de vista histórico Emilio Ridruejo Alonso 11. Las categorías gram aticales. R elacion es y diferencias Ignacio Bosque Muñoz 12. La sem iótica Carmen Bobes Naves 13. S ociolin güística Karmele Rotaetxe Amusategui 14. R etórica Tomás Aibatadejo Mayordomo 15. L a p oética: tradición y m odernidad Antonio García Berrio y M. “ T. Hernández Fernández 16. Lenguaje y cultura Manuel Casado Velarde 17. L ingüística aplicada Francisco Marcos Marín v Jesús Sánchez Lobato 18. M anual de fo n o lo g ía histórica del español Manuel Ariza Viguera 19. La psicolingüística Angel López García 20. Introducción a la sem ántica funcional Salvador Gutiérrez Ordóñez

MANUAL DE FONOLOGÍA HISTÓRICA DEL ESPAÑOL

indice Páginas P ro lo g o

......................................................................... ......................

9

1.

D e l siste m a latino a la s le n g u a s r o m a n c e s ...................... 1. El sistema fonológico del latín c lá s ic o .............................. 2. El latínv u l g a r ........................................................................ 3. Consonantismo ..................................................................... 4. El p ro to rro m a n c é .................................................................

11 11 13 17 22

2.

V o c a l i s m o .................................................................................. 1. La inflexión .......................................................................... 2. Las vocales tónicas .............................................................. 3. Las vocales c e r r a d a s .................................................. ......... 4. Las vocales abiertas. La d ip to n g a c ió n ............................... 5. Las vocales á t o n a s ................................................................ 6. Las átonas iniciales .............................................................. 7. Las átonas in te rn a s.............. .................................................. 8. Las átonas f i n a le s ..................................................................

29 29 34 39 43 59 60 63 65

3.

C o n so n an tism o ......................................................................... 1. Introducción ........................................................................ 2. La evaluación d el con sonantism o......................................

69 69 71

4.

5.

L a s l a b i a l e s ................................................................................

75

1.

Introducción

.............................

75

2. 3. 4.

La /P/ ............................................................................... La /B/ ............................................................................... La F ........................................................................................

76 84 97

L a s d e n t a l e s .............................................................................. 1. Introducción ........................................................................

109 109

2.

110

........................................

La /t/......................................................................................

7

3.

La /d/ ....................................................................................

110

4.

/?/ y /?/..................................................................................

116

6.

P a l a t a l e s ........................................................................................ 1. Introducción ......................................................................... 2. /s/ ........................................................................................... 3. /s/ ........................................................................................... 4. /z/ . . . .................................. .................................................. 5. / i/............................................................................................ 6. /s/ y /z/...................................................................................

117 117 118 120 122 123 129

7.

Las 1. 2. 3. 4.

v e l a r e s .................................................................................. Introducción ......................................................................... La /k/ .................................................................................... La /g/ .................................................................................... Los g ru p o s con la b i o v e la r ..................................................

133 133 134 135 136

8.

N a s a l e s ......................................................................................... 1. Introducción ......................................................................... 2. N Y .......................................................................................... 3. M Y . , ...................................................................................... 4. Las gem inadas ..................................................................... 5. M ............................................................................................ 6. N ..............................................................■.............................

139 139 139 140 140 143 144

9.

L í q u i d a s .......................................................................................

145

1. 2. 3. 4. 5.

Introducción ......................................................................... Vibrantes: R/R ...................................................................... Laterales: L/L ....................................................................... R/L im p lo siv a s....................................................................... Yeísm o y lleísm o .................................................................

145 146 148 157 158

La 1. 2. 3. 4. 5. 6.

lla m a d a re v o lu c ió n fo n o ló g ic a d e l Siglo de O r o ...... Introducción ......................................................................... Fricatización y e n so rd e c im ie n to ........................................ Paso a in terd en tal................................................................. V e la riz a c ió n ........................................................................... La aspirada d e l español m e rid io n a l.................................. Reajuste d e p a la ta le s ...........................................................

159 159 162 165 166 167 169

E je rc ic io s ............................................................................................

171

10.

Glosario . . . Bibliografía 8

185

Prólogo Pese a los años transcurridos, el Manual de Gramática Histórica Española de Menéndez Pidal sigue siendo el libro de texto para los estudiantes universita­ rios españoles, junto con las páginas que a la diacronía dedica el profesor Alarcos en su Fonología española. Bien es cierto que existen otros manuales: los de García de Diego, Cavaliere, Pellegrini, Lathrop, etc,, pero casi todos ellos siguen más o menos de cerca el de Don Ramón, y ninguno lo supera, en mi modesta opinión (véase el trabajo de J. Lemartinel, 1988). Muy recientemente se ha publicado en América un libro que se aproxima bastante a lo que nosotros hemos intentado; nos estamos refiriendo al de Paul M. Lloyd From Latin to Spanish, que — como el de Pidal— com prende también la morfosintaxis histórica; de ahí que el título más frecuente sea el de «Gramáti­ ca Histórica». Existe también un libro espléndido: C ronología relativa del caste­ llano, de Carmen Pensado, pero no es un manual. Nuestro libro, por tanto, intenta modestamente llenar un hueco sin más pretensiones que el de ser un m ero manual; y por ello nos ha preocupado la claridad, la pedagogía. Esta preocupación ha hecho que en ocasiones repitamos esquemas y conceptos, que sean frecuentes las remisiones a párrafos y capítulos; pero junto a ello hemos intentado explicar las teorías existentes sobre los más importantes p ro ­ blemas, con lo que ignoramos si el resultado final será el que nos habíamos propuesto, El lector juzgará, esperamos que con benevolencia. Somos conscientes de que sin duda hay problemas y conceptos que se deberían haber explicado con más detalle, que han quedado muchas cosas en el tintero -- como suele decirse— , entre ellas muchos aspectos de áreas dialec­ tales, del español de América, del español actual, etc., pero, para desarrollar todos estos puntos, necesitaríamos un espacio muy superior al de este manual. Muchos de los problemas planteados no son exclusivos del español — como, por ejem plo, la sonorización, la diptongación, etc.·—, por lo que en repeti­ das ocasiones hemos tenido que hacer referencia a las demás lenguas roman­ ces, io que esperamos sirva para clarificar la visión de los fenómenos en cuestión. Hay una serie de libros básicos, fundamentales, que casi son cita obligada

9

en cada apartado; sin em bargo, sólo de vez en cuando aparecen citados por no cansar al lector. Los mencionamos ahora: • A. Alonso: D e la pronunciación m edieval a la moderna en español. • Κ.. Baldinger; La formación de ios dominios lingüísticos en la Península Ibérica. • E. Bustos: Estudios sobre asimilación y disimilación en íb e ro -ro ­ mán ico. • D. Catalán: Lingüística íbero-rom ánica. • J. Corominas y J. A. Pascual: D iccionario crítico etim ológico castellano e hispánico. • A. Galmés: Las sibilantes en la Romania. • F. H. Jungemann: La teoría del sustrato y los dialectos hispano-romances y gascones. • R, Lapesa: Historia de la lengua española. • A. Martinet: Economía de los cambios fonéticos. • R. Menénde?. Pidal: O rígenes del español. Además de los manuales citados — Alarcos, García de Diego, Lathrop, Lloyd, Pensado, etc.— y los dedicados a dialectología — Zamora Vicente, Alvar, etc.— y a lingüística románica — Lausberg, 1, Iordan y M, Manoliu, etc.— . La nómina podría /er extensísima. También podría serlo la bibliografía, por ello hemos hecho una selección, sin duda discutible, como es habitual. Hemos partido de planteamientos fonológicos porque consideramos que hoy no se pueden ignorar los logros del estructuralismo. El concepto d e la lengua como sistema o sistemas está plenamente aceptado por la comunidad científica. Por consiguiente hay que distinguir entre lo que es un cambio fonoló­ gico — que afecta al sistema y, por ende, es sistemático— y cambio fonético —qu e es asistemático— . Ello no afecta a la consideración de que todo cambio fonológico ha sido antes una variación fonética. Aun cuando no seguimos sus postulados, hemos de citar eí libro de C. Peregrin Otero Evolución y revolución en romance, único intento, que conozca­ mos, d e una fonética diacrónica generativista del español, Somos «con servadores» en algunos planteamientos. Así hoy se pone en duda que la diferencia entre /p/ y /b/ — pongo por caso— sea la de sorda/sono­ ra; pero hemos preferido mantener la terminología tradicional sin plantear problemas que posiblemente complicarían aún más la comprensión (véase Trujillo, 1980; Martínez Celdrán, 1984; Veiga, 1988, etc.). No puedo terminar este prólogo sin reconocer la deuda científica que tengo con mis maestros y colegas. En este sentido he de nombrar a mi querido y admirado Rafael Lapesa y a mis profesores A. Zamora Vicente y E. Bustos; no puedo ni quiero olvidar los nombres de E. Alarcos y de J. Martínez, que me han honrado siem pre con su cariño. Por último he d e expresar mi agradecimiento a mi amigo y colega A. Salvador, y a mis ex-alumnos y amigos José Luis Rozas y Ada Salas, que se han tomado la molestia de leer el manuscrito y me han hecho atinadas observaciones.

in

tT Ja

Del sistema latino a las lenguas romances

1.

El sistema fonológico del latín clásico

1.1. Vocalismo El sistema fon ológico d e l vocalism o latino presentaba una oposición basada en la cantidad larga/breve. Había cinco vocales largas y cinco breves: /a/ /ë/ /i/ /0/ /u/ I I I I I /§/ /e/ /t/ /o/ /a/ Tanto unas com o otras podían darse en cualquier posición, es d ecir: no tenía ninguna relevancia fonológica el acento ni la intensidad. N o entramos en la discusión d e si los diptongos latinos eran monofonemáticos o bifonemáticos.

1.2. Consonantismo El sistema consonántico contaba con cuatro subsistemas: el d e las consonantes nasales, el d e las líquidas, e l d e las orales no líquidas y el de las sem ivocales. • Nasales: El subsistema d e las nasales tenía cuatro fonemas: /m/ /n/ /mm/ /nn/.

• Líquidas: El subsistema d e las líquidas tenía también cuatro fone­ mas: /1/ /r/ /11/ /rr/.. • Sem/yoca7es: Sólo había dos fonemas: /i/ /u/, Éste es tema d ebati­ do, pues no todos los in vestigad ores están d e acuerdo en si eran auténticos fonemas o m eros alófonos d e las vocales /i/ /u/ (véase Bertoli, 1979; Mariner, 1971; G odel, 1953; Muljacic, 1963; R od rí­ g u ez Pantoja, 1978; Graus, 1929, etc,)· • Orales no líquidas: Se agrupan en los llamados haces d e co rrela ­ ción, según las zonas d e articulación. Frente al español que tiene cuatro, el latín sólo constaba d e tres: labiales, dentales y velares. — Labiales: /p/ oclusiva sorda /b/ oclusiva sonora /f/ fricativa sorda — Dentales: /t/ oclusiva sorda /d/ oclusiva sonora /s/ fricativa sorda — V elares: /k/ oclusiva sorda /g/ oclusiva sonora En esquerra : /pi - l b j

¡t/- ¡dI



\/

/f/

/k/ - /g/

/s/

Fijém onos en qu e las velares sólo tenían dos fonemas — frente a los tres d e labiales y dentales— , aunque también es objeto d e discusión si los gru pos KW y G W eran monofonemáticos o bifonem áticos (vé a s e Bertoli, 1979; Mariner, 1971; Janssen, Ϊ956; Touratier, 1971, etc.). Junto a los fonemas citados existían los fonemas gem inados. A hora bien estos fonemas gem inados sólo se daban en situación intervocálica (com o en español sólo es pertinente la oposición /r/ /f/ en la citada posición). R ecord em os que la oposición sim ple/gem inada se daba tam­ bién en las nasales y líquidas, y también en éstas sólo en posición intervocálica. En el fondo la oposición sim ple/gem inada era similar ■— similar no q u iere d e cir equivalente— a la que veíam os en ias vocales entre breve/larga. La duración, pues, era determinante en el sistema d el latín. C om o hem os p o d id o com probar, el sistema fon ológico latino era baslante equilibrado. Pese a ello, y p o r las causas que exam inarem os más adelante, en el latín hablado se fueron prod u ciend o una se rie d e hechos que a la larga acabaron rom piendo el sistema. Es claro que al principio estos hechos fueron m eram ente fonéticos, seguram ente m e­ 12

ras realizaciones alofónicas, p e ro acabaron generalizán dose y, por tan­ to, rep ercu tien do en el sistema. De ello vamos a hablar en el apartado siguiente.

2.

El latín vulgar

Sin entrar en la noción d e lo que significa «latín v u lg a r» (véase Graur, 1929;Engels, 1970; Herman,1967; Manczak, 1*980;Vàanànen; 1968, etc.), p a rec e gen eralm en te aceptado qu e en la lengua hablada del im perio romano se producían una se rie d e fenóm enos de todo tipo — fonéticos, morfosintácticos, léxicos— que acabaron im poniéndose. Nos vam os a centrar en los dos más importantes: la p érd id a d e la cantidad vocálica y la aparición de consonantes palatales.

2.1. Vocalismo Uno de los fenóm enos más importantes d e l latín hablado fue la p érd id a del valor fon ológico d e la cantidad — larga/breve— en las vocales. La cantidad fue sustituida por el tim bre. Com o ve rem o s con más detalle más adelante, el esquem a d e la evolu ción es el siguiente: T - ï - E - Ë - A - À - ό - ό - Ο - σ

I -I

\ / I ÇÇ

\ / A

I

\ / Q

Q

i U

Cuatro son las principales teorías que intentan ex plicar este hecho. 1.° Para Straka (1979), Herman (1968), Safarew ícz (1952), Pulgram (1975 y 1979) y Franceschi (1976) la diferen ciación p o r el tim bre ya existía en el latín hablado, era, pues, un rasgo redundante. Según Pulgram « e l latín hablado p o r el p u eb lo había p e rd id o el rasgo de cantidad y sustituido por e l tim bre en el siglo m a. d e C .». P e ro — com o bien d ice Roncaglia (1966)— «e s im posible admitir qu e la lengua litera­ ria tuviese un sistema fo n ológico fundado sob re un p rin cipio totalmente ajeno a la lengua hablada». M ejor es pensar que la duración com porta­ ba in se una serie d e rasgos fónicos, Según Straka (1979), «las vocales largas entrañan una entonación descendente, son más tendidas y más cerradas que las vocales b r e v e s » o, dicho d e otra forma, «e n las len­ guas en las que no hay diferen cia d e tim bre cerra d o y abierto las vocales largas son siem pre más cerradas qu e las mismas voca les b r e ­ v e s » (pág. 173). 13

2.° Para A larcos (1968) y Lau sberg (1965), entre otros, la «r e v o lu ­ ción?) se inició con la m onoptongación d e AE en una voca l larga, p e ro abierta -— m onoptongación ya producida en el siglo I y atestiguada p o r V arrón— , lo que iba en contra d e la tendencia d e las largas a ser cerradas, com o veíam os. La m onoptongación d e AU obraría en el mis­ mo sentido. Com o d ice Franceschi, las vocales largas poseían los siete tim bres que son la base del vocalism o romance. En esquema: T—

ç —

Ç « A E ) - - - A - - - φ ( vinya > viña

b)

por la vocalización d e una consonante im plosiva: LA C TE > layte > lech e

c)

p o r la metátesis d e una vocal: BASIU > baysu > beso

d)

p o r la caída d e una consonante: AMAUT > amay > amé

La y o d pu ed e palatalizar a la consonante con la que está en contacto y también pu ed e cerra r en un g ra d o a la vocal, Esto último se suele denom inar inflexión. Estas palatalizaciones no sólo suceden en el latín vulgar, sino que pu ed en incluso aca ecer en nuestros días esporádicam ente (p o r e je m ­ plo: el hipocorístico d e Antonio es Toño, en don de N Y > N). (La bib liografía es muy amplia; además d e los manuales d e Alarcos, Lausberg, M enéndez Pidal, Váanánen, etc., se pu ed e consultar: Pensa­ do, 1984; Martinet, 1973; Nandris, 1970; Posner, 1979 y Straka, 1965.) Después d e esta pequ eña introducción veam os las palatalizaciones que ocurren en el latín vulgar. A l p a recer, la p rim era palatalización se produjo en e l gru p o TY. Tenem os ya testimonios en los siglos n y m. Esta prim era palatalización afectó a todas las lenguas romances, aun cuando después cada lengua haya tenido su prop ia evolución. A sí el español evolu cionó hasta el actual fonem a /Θ/: TITIONE > tityone > ticyone > esp. act. tizón 18

Muy p o co posterior d e b ió ser la palatalización d e KY, pues ya en el siglo II se encuentra terciae p o r tertiae. La palatalización es también común a toda la Romania. En el español se confundió con el resultado de TY, aunque no ocurre así en todas las lenguas romances. Es ló g ico qu e al principio los resultados d e T Y y KY fuesen d iferen ­ tes: Si la y o d atrae a su zona d e articulación a las consonantes, en un prim er momento /t/ se convertiría en una prepalatal y /k/ en una postpalatal.

Ya que tanto /t/ com o /k/ son consonantes oclusivas sordas, al pala­ talizarse conservaron sus rasgos prim itivos, p o r lo que dieron un fon e­ ma africado sordo /s/ (= c). Paralelam ente d eb iero n sufrir el mismo p roceso las consonantes sonoras correspondientes /d/ y /g/, La y o d las atrajo a su zona dando un fonema palatal sonoro con realizaciones a v e c e s africadas y a veces fricativas (no entro ahora en sí era o no una gem inada). Esta nueva palatal se confundió con la sem ivocal latina /i/. Antes d e seguir vam os a exam inar paso a paso y con ejem plos lo dicho hasta ahora, a)

A p a re c e la y o d p o r ruptura d e hiato latino

ti/tifofnej

£>)

efrijciju rajdija

> ti/tyo/ne > e/ri/cyu > ra/dya

fufgi/o

> fu/gyo

La y o d influye sobre la consonante atrayéndola a su punto de articulación, m ojándola, es decir, palatalizándola t’y> k'y, d ’y, g ’y

}9

c)

Se prod u ce una asibilación d e estos gru pos tityone ericyu radya fugio

d)

> > > >

titsone erikáu rayya o radza fuyyo

La yod se ha m odificado p o r un p roceso asimilatorio a la conso­ nante preced en te. Vem os cuatro soluciones distintas p o rq u e en su o rig e n eran cuatro consonantes diferentes. Los resultados d e las dos sordas y las dos sonoras se unifican TY

DY

K Y >/5/

GY >

Veam os un esquem a lineal d e una d e las palabras examinadas: TITIONE > tityone > tit'yone > titëyone > tisone La fusión d e la y o d con la consonante p re ced en te fue tan temprana qu e no pudo influir en la voca l en el caso d e /s/ (véa se más adelante). N os queda añadir que también la otra consonante sonora /b/ pudo palatalizarse en contacto con y o d — fo vea > hoya—-, aunque, com o verem os, esto no ocurrió siem pre, entre otros m otivos p o r estar las labiales más alejadas d e la zona d e l paladar duro, lo que hace que sean más resistentes a la palatalización (véan se las labiales). Ya Straka (1979) afirm ó que las labiales son las más resistentes a la palatalización. Estos gru pos con y o d son los denom inados por M enén dez Pidal, yod prim era (TY, K Y ) y yod tercera (DY, G Y y BY). (Más MY, que no palataliza.) La y o d palatalizó también a /1/ y /n/. Fenóm eno que ocurre en todas las lenguas romances. LY > LY > L; N Y > NY > N.

Pondrem os algunos ejem plos: pa/le/a

> pa/lya

> palya

> pala > olu

oculu > oclu > oylu

> oylu

a/ra/ne/a

> a/ra/nya

> aranya > arana

lignu

> leynu

> leynu

> lenu

Estos grupos constituyen lo que M enén dez Pidal llama y o d segunda. Por último hemos d e d ecir qu e hacia el siglo v se palatalizaron también /k/ y /g/ cuando iban seguidas de vocal palatal. Frente a las evolu ciones vistas hasta ahora, estas últimas no afectaron a toda la 20

Romania puesto que se mantienen con su realización v e la r originaria en los dialectos centrales sardos y en logu dorés. Por las palatalizaciones d e palabras visigodas sabem os qu e este fenóm eno seguía v iv o en fecha p o sterior a las invasiones germ ánicas (M ey er Lubke, 1921; G am illscheg, 1932). La palatalización coincidió con los resultados d e KY y d e GY: K +e’ 1 > K' >

S

G +0,] > G' > I

kena > áena (hoy cena) gen eru > ieneru (h oy y e rn o )

A. Martinet (1974) y A larcos (1968) consideran que esta evolu ción se produjo por m otivos estructurales. El gru p o la biovelar / q w +e,i/ p ie r d e su /w/ con lo qu e coincidiría con /ki/; para evitarlo este último adelanta su articulación palatalizándose. En esquem a: /qui/------ » /ki/ /ki/------ > /Si/ N o es explicación convincente. En prim er lugar p o rq u e no hay tantas palabras con este gru p o en español, p o r lo que no c re o que sea m otivo suficiente para p rod u cir una reacción d e este calibre; en segun­ do lugar, no se entiende bien que, para no confundirse con un supuesto fonema /qw/, se funda con otro: /I/, p roced en te d e ky. Resum iendo lo dicho hasta ahora, hemos visto a p a re ce r una serie de fonemas palatales qu e no existían en latín clásico. j í f oclusivo sordo, p roven ien te d e TY, KY y K +8,1 /i/ fricativo sonoro, p roven ien te d e I, DY, GY, BY y G +9,r H/ líquido, p roven ien te d e LY y GL /n/ nasal, proven ien te d e N Y y GN

3.2.

Las semivocales

Decíam os que en e l latín había un subsistema d e sem ivocales: /i/ e /u/. N o existe, sin em b argo, unanimidad al respecto. Muchos lingüistas consideran qu e no eran fonemas, sino alófonos d e las vo ca les /i/ /u/. Opinión interm edia sostiene Bertoli (1979) qu e considera que /u/ era un fonema, p e ro no /i/. La misma postura p a rec e adoptar L loy d (1987). No creo qu e sea ahora el mom ento d e discutir esta cuestión. Sea ello com o fuere, sabem os qu e /i/ — ianua, p ej'ore— se fundió con la palatal p r o c e ­ dente d e la llamada y o d tercera, y, p o r tanto, pasó a integrarse en el sistema consonántico, com o ya hem os señalado. La /u/ — fuese cual fuese su estatus fon ológico en e l latín clásico— se 21

confunde con /b/ ya en el siglo i d. d e C.; q u iere ello d e cir que se habían prod u cid o dos fenóm enos al mismo tiempo: /u/ > m /b/ > m Por vu lgar con lo amabit m iento

4.

tanto, nos encontram os con otro dato importante: ya en el latín /b/, que — record em os— era oclusiva, se había hecho fricativa, qu e se confundían las pronunciaciones d e amauit > amatyit y > amafyit. Remitimos al capítulo d e las labiales para el trata­ porm enorizado d e este tema.

El protorromance

Llamamos protorrom an ce al p e río d o que va d e sd e la fragm entación de la Romania hasta la aparición d e los prim eros textos escritos en rom ance. Grosso m odo abarcaría d e sd e e l siglo v hasta el siglo x, o, m ejor, lo qu e podríam os denom inar «é p o c a vis ig o d a ». Dos son lóstfenóm enos que vam os a tratar aquí, los dos muy p o lém i­ cos: la diptongación y la sonorización d e las sordas intervocálicas.

4.1. La diptongación R ecord em os que el sistema vocálico tónico d e l sistema rom ance común constaba d e siete vocales: i ---- e ----- e ----- a ----- ç ------ç>----- u Había por consiguiente dos vocales m edias en las palatales y v e la ­ res. Dicho d e otro m odo: había dos tipos d e E y dos d e O. Por las causas que ve rem o s más adelante (2.4), las vocales abiertas dip ton ga­ ron en gran parte d e la Romania: pétra > piedra; bónu > bueno. Se discute la cron ología d e esta diptongación. Para algunos filólogos se p rod u jo ya en el latín vulgar. En esta línea están Schürr, Vasiliu, Corominas, etc. En su a poyo se ha hecho constar la existencia d e una form a puosuit (p o r p osu it) en una inscripción fechada en el año 157 d. d e C. Straka (1979) considera que la diptongación d e Ç se produjo hacia m ediados d el siglo m. mientras qu e la d e Ç) se retrasó hasta principios d e l siglo iv. Esta diferen cia cron ológica está basada en parte en el hecho d e que la diptongación d e Ç se da en el rumano y — com o vimos-— esta reg ió n se separa d e la Romania en el último cuarto del siglo ni. A dem ás T o va r (1976) ha encontrado ejem plos d e diptongación d e Ç en el siglo 11 — dieo, niepos, Patierna— , p e ro no de O. Y lo mismo cabe d e cir de las investigaciones d e G il (1970) so b re el latín visigodo: 22

En la ép oca g o d a hay form as diptongadas d e Ç, p e ro — al p a rec er— n : d e Q. N o es d e extrañar esta diferen cia cronológica; record em os qu ? las vocales palatales evolucionaron antes qu e las velares. Lo qu e es claro es qu e la diptongación estaba extendida ya en < ) 711, pues es g en era l entre los mozárabes. Si lo que hemos expuesto es verdad, ei lector se preguntará p( r qué no hemos incluido este punto en la ép oca d e l latín vulgar. L i respuesta es sencilla: N o estoy convencido d e que la diptongación se i un fenóm eno d e l latín vulgar. Es cierto que S ergio y S ervio hablan d 5 dos tipos d e E, p e ro ningún gram ático d e l latín im perial y tardío test monia este hecho, lo qu e q u iere d ecir que, en todo caso, la diptonga ción era muy incipiente — en una inscripción d e Pom peya aparee ? eéra í— , y por ello no se gen eralizó en todas las lenguas romances.

4.2.

La sonorización

Com o ya dijimos, es tema p olém ico y, p o r ende, existe una ampli 5 bibliografía. A dem ás d e los manuales, vóase Barbarino, 1981; B ich aljian, 1977; Bustos, 1960; F ig ge , 1966; Hall, 1975; Hilty, 1969; jungem an: , 1955; Lófstedt, 1961; Lloyd, 1987; Malkiel, 1952; M e y e r Lübke, 192 , Odenkirchen, 1952; Pei, 1943; Pensado, 1984; Politzer, 1951; Posne , ,1961; R eich en b erger, 1964; Salvador, 1986; Ternes, 1977; Tovar, 1948 ; 1952; V eig a , 1988 y W einrich, 1960. Las consonantes sordas latinas en posición intervocálica se han se norizado: /p/ > /b/, /t/ > /d/, /k/ > /g/, /s/ > /z/ lupu > lobo, vita > vida, securu > seguro. Esta sonorización no se p rod u ce en todas las lenguas romances, sir sólo en el occidente: Península Ibérica, Francia, Retía (Suiza) y norte d Italia. (Para la conservación d e las sordas en Alto Aragón, véase Salv. dor, 1986.) Precisam ente la sonorización ha sido una d e las bases d e división d e la Romania en dos zonas: Romania occidental (con sonorizción) y Romania Oriental (sin sonorización). Dos son los problem as qu e se plantean: las causas y la cronologí
copa; las sordas intervocálicas se han sonorizado: totu > todo; las sonoras se han hecho fricativas: crudu > crudo.

En consecuencia, no se pu ed e estudiar la sonorización sin tener en cuenta los otros fenóm enos qu e suponen un reajuste del sistema fonoló­ g ico, pues /tt/ ------ > /t/ /t/ ------ >/d/ /d/------ ►/d/ Y lo mismo las labiales y velares. Se trata, p o r consiguiente, d e una reacción en cadena. ¿Cuál fue la causa d e este reajuste? Es claro que la causa pu ede estar bien en a), b ) o c). Es decir: el desencadenante p u ed e ser la fricatízación, la sonori­ zación o la sim plificación d e geminadas. Antes d e seguir adelante, quizá convenga explicar con más detalle p o r qué se produjo la reacción en cadena. V olvam os a considerar el 24

haz d e las dentales qu e hemos copiado: /tt/ se oponía a /t/ en cuanto simple/geminada. Si realizam os la oposición /tt/'

}

A/.

gem inada

B.C.: consonantes dentales oclusivas sordas M .D .:

sim ple

/t/, a su vez, se oponía a /d/ p o r el rasgo d e sorda/sonora /t/

B.C.: consonantes dentales oclusivas M.D.:

/d/

sorda sonora

(BC = base d e com paración; MD = marca distintiva.) S i— para poner un ejem p lo— la /t/ se sonoriza, resultaría que: 1) ya no se opone a /tt/, pues habría dos rasgos en la marca distintiva: sim ple/gem inada y sorda/sonora, lo qu e haría que no pudiésem os ha­ blar d e oposición, sino d e contraste; 2) se confunde con /d/ — com o vem os en el esquem a— . La evolu ción tiene com o finalidad mantener las diferencias entre los tres fonemas latinos. Los partidarios d e la teoría d e l sustrato celta consideran que fue la sonorización la que p ro p ició la evolución. A larcos no se inclina p o r una μ,otra posibilidad: «E l fenómeno de la sonorización... ha triunfado porque había ge m i­ nadas que tendían a simplificarse, o bien las geminadas se simplifica­ ron porque previam ente las simples sordas se modificaron.» (1968, pág. 243).

W einrich y Martinet piensan en m otivos d e variación p o r fonética sintáctica. Es decir: la /t/ — por p o n er un eje m p lo — en un momento determ inado habría tenido dos realizaciones según el sonido que le p reced iese; una realización fuerte si iba p re ced id a d e pausa o de consonante, y una realización d é b il si iba p re ced id a de vocal. En este segundo caso, la realización d éb il era sonora. Dicho d e otra forma: sería el equ ivalente d e lo que pasa hoy en el español con las sonoras, en las qu e su realización com o oclusivas o fricativas d e p e n d e d e l con* texto fónico : /d/ p re c e d id a d e pausa o d e η o 1 l /#/. Podem os p en ­ sar, p o r consiguiente, que la fricatización d e /b/ produjo que las dem ás sonoras se hiciesen también fricativas, y qu e este hecho fuese el desencadenante d e la sonorización y degem inación. Es p osible también que /d/ y /g/ fuesen ya fricativas en latín (Sturtevant, 1968; Pensado, 1984 y Salvador, 1986). La mutación consonántica sólo se p rod u ce en situación inter­ vocálica, lu eg o quizá sea «ló g ic o » centrarnos en esta situación y reducir el prob lem a a dilucidar si fue la sonorización la causan­ te d e la degem in ación o al contrario. Por ahora vam os a d e te­ nernos aquí hasta estudiar los datos cronológicos.

• T e o r ía sustra tística Una serie de in vestigad ores estiman que el cam bio se produjo p o r el influjo d e un sustrato. El más d ivu lgado y aceptado es el sustrato celta. La teo rí^ celtista se basa en dos hechos: en p rim er lugar la sonorización há triunfado en las zonas don de hubo celtas, y t en segundo lugar, en el celta existía lo que se suele denom inar len ición céltica, es decir: la pronunciación lenis, sonorizada, d e las consonantes. Sin em ­ b a rg o — com o dice W ein rich — en veneciano hay sonorización, y no es tierra de celtas. Hoy se p re fie re considerar que el sustrato celta fue sólo un factor concomitante (Lloyd, 1987). Se ha hablado también d e otros sustratos, p e ro son teorías sin dem a­ siado predicam ento.

4.4.

Cronología

Y en d o hacia atrás, hoy se acepta que la sonorización se producía ya en la ép oca m ozárabe (Hilty, 1969 y Galmés, 1983). Existen ejem plos d e sonorización en el latín visigod o; según G il (1970) los más frecuentes se encuentran en Á vila y Salamanca, lo que confirma la tesis d e M enén dez Pidal (1964) d e que la sonorización es más intensa en el oeste y centro peninsular. Barbarino (1981) registra esporádicos casos d e sonorización y d e g e ­ minación en los siglos vi y vu, casi todos ellos en el oeste d e la Romania. N o encuentra ejem plos d e sonorización en el este; lu ego ya entonces el fenóm eno se limitaba al área actual. A lgu n os filó lo go s consideran que la sonorización se produjo en el siglo v, otros — com o T o va r o Bichakjian— la retrasan a los siglos n-iv; p a rec e h aber también algún caso en Pom peya. 26

El único dato incuestionado es el d e la fricatízación d e /b/ en ella tín vulgar, que es panrom ance. Y a hay incluso p é rd id a d e sonoras intervocálicas en Pom peya. Se p u ed e suponer que la fricatízación alcanzó a todas las sonoras latinas intervocálicas.

4.5.

Conclusión

Dados los datos, p arecería que fue la fricatízación de las sonoras intervocálicas latinas la causa d e l reajuste d e l sistema, puesto que el único hecho segu ro — repetim os— es la temprana fricatízación d e /b/. Es más, la conversión en fricativas se registra también en sardo y en dialectos suritálicos (zonas ajenas a la sonorización rom ance); precisa ­ mente el caso d e l sardo — en don de hay una incipiente sonorización— ha dado lugar a que Bichakjian con sid ere qu e la sonorización comienza con la asibilación d e las oclusivas sonoras inlervocálicas; sin em bargo, la fricatízación no explica p o r qu é no se produjo la sonorización en la Romania Oriental, por tanto lo más que podem os afirmar es que este hecho fa vo reció la sonorización. Com o decíam os líneas arriba, se suele aceptar que sonorización y sim plificación d e gem inadas son fenóm enos conexos; sin em b argo, Tog e b y señaló qu e en el rumano existe degem inación sin sonorización. Esta anomalía ha sido explicada por Bichakjian: según él, la d egem in a ­ ción d e l rumano se d e b e ría a influjo d e l eslavo. ¿Qué fue antes, la sonorización o la degem inación? Hay partidarios de una y otra hipótesis, en parte dep en d ien d o d e si se adm ite o no la teoría d e l sustrato celta; lo más aceptable es qu e ambos fenóm enos ocurriesen al mismo tiem po. Es cierto qu e existe alguna lengua — com o el veneciano— en donde se da la sonorización sin que sea territorio d e celtas, p e r o no se p u ed e olvid a r qu e generalm en te coinciden las iso­ glosas d e la sonorización con las d e la antigua zona celta, p o r lo que, si el sustrato no fue la causa, al m enos sí p a rece que fue en gran parte determinante d e su triunfo. (Un buen resum en en Pensado, 1984.) Últimamente se estima (Salvador, 1986 y V eig a , Í988) que la d iferen ­ ciación importante entre las consonantes no es tanto la d e sorda/sonora, así V e ig a habla d e una escala d e tensión, tesis muy interesante en la que no pod em os entrar. A consecuencia d e los hechos estudiados, el sistema consonántico resultante fue el siguiente: — Labiales /p/: p roced en te d e /pp/ y d e /p/ en situación no intervocálica /b/: p roced en te d e /p/ intervocálica y d e j b j no intervocálica 27

/#/: p roced en te d e /u/, y d e /b/ intervocálica /f/ : p roced en te d e /f/ — Dentales /t/ ; p roced en te d e /tt/ y d e /t/ no intervocálica /d/: p roced en te d e /t/ intervocálica y d e /d/ no intervocálica /çl/: p roced en te d e /d/ intervocálica /s/ : p roced en te d e /s/ no intervocálica (z I : p roced en te d e /s/ intervocálica — Palatales /s/: p roced en te

d e TY, KY

y K+ e, i

en situación no intervoc

/z : p roced en te

d e TY, KY

y K +e l en

situación intervocálica

/i/ : p roced en te d e /I/, DY, BY,

G Y y G +e·1

/1/ : p roced en te d e L Y y KL — V ela res

/

/k/: p roced en te d e /kk/ y d e /k/ no intervocálica /g/: p roced en te d e /k/intervocálica

y de /g/ no intervocálica

/$/: p roced en te d e /g/ intervocálica En esquema: • O rales / p / -/ b /

/t/ - I d /

/f/ - m

i

/d/

/k/ -

Ii/ -/il

/i/ - /i/

/g/

/s/

/s/ - /z/

Nasales /m/

/n/

/n/

/n/ p roced ía d e N Y y GN. Las líquidas y nasales presentan otros problem as. (V éanse los capítulos correspondientes.) 28

vocalismo

1.

La inflexion

Hablábamos d e que la y o d palatalizaba a las consonantes y podía inflexionar a las vocales. Se llama inflexión al c ie rre d e la voca l en un ■grado; p o r tanto, sí había siete vocales en el sistema protorrom ance común I-Ç-E-A-Q-Q-U ;la inflexión supone que A > E, Ç > E, E > I, Q > O y O > U; es decir: I-Ç-. E - A - Q - Q - U —►

—>

Pondrem os algunos ejem plos. En una evolu ción «n o rm a l» tenemos líos siguientes resultados: A Ç E !Q Q

> > > > >

A : PATRE JE : PËTRA E : PÍCE > WE: P Ó R TA O : PÜLLU

> padre. > piedra. pez. > puerta. > pollo.

Con la inflexión tendrem os que

■'

A Ç E Q 0

> E > E > I > Q > U

: LAC TE > leche. : LËCTU > lecho. : VIN D EM IA > vendim ia. : FÓ LIA > hoja. : PLÜ VIA > lluvia.

Repasem os lo dicho E

1

5 1

1

Q 1

• Sin inflexión

A

JE

E

WE

1

I

1

i

• Con inflexión

E

E

I

0

A

9 1 0 i u

N o todos los tipos d e y o d inflexionan d e la misma forma. Hasta ahora hemos visto las tres prim eras y o d — según la clasificación d e M enén dez Pidal— . C onviene ahora rep ro d u cir el cuadro d e don Ramón sob re la y o d y la inflexión.

Clases de yod 1.»

TY, CY Ç, z

Q fórtia fuerza

Ç

0

pëttia pieza

lútea loza

e

a

malítia maleza

minacia amenaza

LY, C'L 11 > j

I fOlia 1 hoja

|rëg(u)la cüscüliu coscojo 1 reja

cilia ceja

palea paja

NY, GN N

sómniu sueño

I Ingëniu I cünea 1engeño 1 cuña

iigna leña

aranea araña

2.a

GY, DY

I pócliu

y

1 poyo

1 poleo

1pülegiu l fügio » huyo

3 fastîdiu J hastío

exagiu ensayo

BY, MY y, bi, mi,

I fóvea 1 hoya

I nërviu 2r.übeu I nervio Sruyo “ royo

Ivindemia |vendimia

labiu labio

CT, > ch X > j

I nocte 1 noche

I lëctu 1 lecho

RY, SY, PY ir, is, ip

I córiu 1 cuero

1materia I augüriu 1 cëreu K riparia ¡madera 1agüero I cirio f ribera

3.a

4.a

sincopas varias

1 trücta 1 trucha

I factu stnctu estrecho 1 hecho

1 colíí(g)o I grë(g)e |co(g)Ttat I tëpi(d)u |proba(v)i 1 cojo 1cuida j tibio ¡probé 1 grey

Las líneas verticales negras indican inflexión, las d e puntos qu e la inflexión se p rod u ce en ocasiones. Si exam inam os el cuadro, podrem os v e r que la yod prim era — TY, 30

KY— no inflexiona nunca; en la y o d segunda, LY inflexiona a las a b ie r­ tas, N Y a la Ç y a la Q; la y o d tercera — DY, GY, etc.— inflexiona a las abiertas y vacila en las cerradas — BY y M Y inflexionan siem pre a E— ; la y o d cuarta, la más tardía, inflexiona a todas las vocales, incluso a la A (menos en EKT). Hay, pues, una p ro g res ió n d e m enos a más. Adem ás las prim eras vocales en inflexionarse son las abiertas Ç y Q, mientras que la más resistente es la A. Según M enén dez Pidal «lo d ecisivo en la inflexión es la fecha o duración d e la y o d y el tim bre d iv erso d e la vocal p re c e d e n te » (Manual, pág. 45 nota). Por ello, la y o d prim era no infle­ xiona, ya que se fundió pronto con la consonante y «n o tuvo tiem p o» de influir en la vocal. Aunque hay algunos aspectos discutibles — com o ve rem o s— , el cua­ dro d e don Ramón sigue siendo válido en lo esencial. Ahora bien, como dice el p ro feso r A larcos (1962), «c a b e formular una serie d e preguntas: ¿por qué las dos vocales abiertas no se com portan paralelam ente; por qué las cerradas E, Q llevan camino diferen te ante unos mismos tipos de yod; p o r qué alguna vocal o fre c e vacilación d e resultados junto a una y o d idéntica. Por ejem plo: p o r qué junto a FÓ LIA hoja, resulta SÔMNIU sueño; p o r qu é junto a OCULU ojo, tenemos VÉTULU v ie jo ; por qué PÜGNU puño, CÜNEA cuña, mientras LÍG N A leña y STAM lNEA estameña; por qué CORRIGIA correa , frente a FASTÍDIU hastío; p o r qué LÜ CTA lucha, si STRlCTU estrecho; p o r qué C IC O N IA cigüeña, si TERRONEU te rru ñ o » (pág. 926. Sigo al p rofesor A larcos en lo que ahora vo y a exp on er). C onviene saber que no siem pre la y o d inflexiona, puesto que cada lengua presenta resultados diferentes; así, no se p rod u ce inflexión en el leonés, aragonés y m ozárabe, mientras que en catalán y francés la yod ocasiona la diptongación d e las vocales. Parece d esp re n d e rse d e lo que acabamos d e d ecir que la inflexión no es un fenóm eno d e l latín vulgar, o, p o r lo menos, no gen eralizad o en el latín vulgar. D ecim os esto p o rq u e hay ejem plos d e c ie rre ya en el latín: BISTIA por BESTIA, USTIUM p o r OSTIUM ( > u ç o = «p u e rta » en el español m ed ieval). Fijém onos qu e en ambos casos tenemos TY, es decir, la y o d qu e en español no ha inflexionado. Así pues, podem os d e c ir que el c ie rre vocá lico es una asimilación en contacto producida p o r un sonido palatal muy cerrado: la yod.

1.1.

Los tipos de yod

Vamos a exam inar cada tipo d e yod. Y od 1.a Ya hemos dicho que la y o d prim era — TY, KY— no infle­ xiona en español: Ç: M A LÏTIA maleza·, Ç: PE TTIA pieza\ A: P L A TE A 31

plaza; Q: FÓRT1A fuerza; O: PÜTEU pozo. Por tanto se mantienen los resultados «n o rm a les» d e las siete vocales d e l sistema rom ance común. Este hecho seguram ente se d e b e a que la y o d se fusionó muy pronto, con la consonante palatal, com o hemos dicho en el apartado anterior. Y o d 2.a La y o d no inflexiona a Ç), E, A. Por el contrario sí lo hace con Q — ÓCULU ojo — . Según M enén dez Pidal, esta y o d inflexiona tam­ bién a Ç, ¿entonces cóm o es qu e VËTULU da viejo, con diptongación? La explicación d e don Ramón es que se trata d e un aragonesism o (record em os qu e la y o d no inflexiona en aragonés). Por el contrario A larcos no cre e qu e se haya prod u cido la inflexión. En su opinión — que compartim os— los ejem plos aducidos por Pidal son discutibles, asi e sp ejo no ven d ría d e SPËCULU sino d e SPÎCULU — opinión que com parten Corominas-Pascual; García d e D ieg o p rop on e una forma SPËCULU— , y reja p ro c ed ería d e REGULA. Y o d 2.a nasal (N Y ) R ecord em os que según M enéndez Pidal esta y o d inflexionaba a Ç O, p e ro no a Ç Q. Muy otra es la opinión de Alarcos. Para el p ro fes o r ovetense no está claro que se inñexione Ç, puesto que en geñ o < INGENIU es palabra sospechosa, pues la /x/ indica semicultismo, e incluso se pu ed e pensar que la [ j ] d e l diptongo se em b eb ie se en la palatal anterior: enijeno > enieno



La U d e p u ñ o es explicada por un c ie rre p rod u cido p o r la nasal. Por último considera que el diptongo d e sueño pudo ser ocasionado p o r una metátesis d e la yod. Explicarem os este punto. Una palabra com o C IC O N IA cigüeña, tiene una O, lu eg o no pu ed e diptongar. ¿De dónde d e riva W E? De la metátesis d e la y o d (véa se Hartman, 1985): kicônya > kiconya > sicoyna > sigüena lu ego la evolución d e SOMNIU pudo haber sido SOMNYU > sonnyu > sonyu > soynu > sueño Corominas-Pascual parten d e SÓMNU, con lo que no habría yod. Y o d 3.a N ieg a A larcos qu e se inflexione la E, puesto que « navio y porfía son térm inos d e introducción culta y hastío p r o c e d e d e FASTlDIU con vocal la rga ». Sólo se p rod u ce la inflexión en VIND EM IA > vendi­ mia, Según A larcos el c ie rre se da cuando la y o d perdu ra hasta hoy: lim pio, vidrio. Pensado (1984) estima qu e BY inflexiona a T, 0, p e ro los resultados parecen indicar lo contrario. 32

..Aunque la cita sea extensa, creem os conveniente copiar el siguiente tç*tp d e D. Emilio: -gLa y o d pudo e je r c e r su acción cerradora sob re la vocal, p e ro al e§far en contacto am bos elem entos su evolu ción es consecuencia a veces d e analogías con otros diptongos existentes en la lengua. He aquí los diptongos en p rin cipio originados p o r el contacto d e vocal y yod: Ï;

ai, cuya evolu ción es clara; sim ple aproxim ación d e abertura de sus com ponentes hasta su fusión en una sola unidad (le g o , he'■ cho, eje, etc.). % ei. De haber actuado la yod, se esperaría un resultado . Sin ex cep ció n se ob serva el mismo resultado anterior < e ) (oveja , deseo, te ch o , cerveza, abés). ¿Es un p roceso d e fusión d e ambos com ponentes o bien disimilación y elim inación d e l segundo (em b eb id o a ve ce s en la palatal siguiente)? (■3. oi. Se con servó en principio sin inflexión cuando la y o d se am algam ó pronto en la consonante siguiente (hinojo)·, cuando p erd u ró más tiem po, pudo cerra rse en (b u itre ) y reducirse al p rim er com ponente por la coalescencia d e y o d y la consonan­ te (m ucho, con d u ch o), o bien ser atraído p o r los resultados d e la diptongación d e o (cigüeñ a, a g ü e ro , Bueso). 4. qí p a rec e presentar, en parte, el mismo desarrollo: reducción temprana (ojo , hoja, p o y o ) y diptongación aparente (sueño, lueñe, cu e ro ). P ero ocho, noche. 5. ç i en muchos casos coincide con e i (v e n g o , sea, cereza, le c h o ): D iferencia importante, ya señalada: p e in e y seis no reducen su diptongo frente a a b é s .» Quizá lo anteriorm ente expuesto pueda resultar un tanto difícil de entender al lector no avezado. Conviene, pues, recapacitar so b re lo dicho. Según A larcos, la inflexión p rod u ce la igualación d e Ç y E y d e Q y p, puesto que al inflexionarse las vo ca les abiertas y no las cerradas confluyen en E y O: E -> Ç: léctu > lecho E # E: stríctu > estrecho

Q -> Q: folia > hoja O # O: cüscüliu > coscojo

Esta neutralización no ocurre siem pre. En la y o d prim era p o r h aber­ se p e rd id o tempranamente, como dijimos. Tam poco se produ ce, en parte, en L Y y KT, puesto que en LY no se inflexiona la ξ y en KT se inflexiona tanto Q com o O: fÇ > JE: vëtulu > viejo (E # E : conslíiu > consejo

KT jo

> ° Ct° > ° Ch° > U: condüctu > conducho

33

C onsidera A larcos — con razón— qu e es p osible pensar qu e Q y O confluyeron en O, con L Y p o rq u e todavía no se habría p rod u cido la diptongación d e las velares, mientras qu e al estar ya bimatizada no se inflexionó. Este dato concuerda con lo que sabem os sobre e l v o c a lis ­ mo: las vocales palatales evolucionaron antes. Finalmente hem os p o d id o v e r qu e los diptongos d ecrecien tes — ai, ei, oi— se han resuelto en e o we. La explicación estaría en e l rechazo d e l castellano prim itivo hacía los diptongos decrecientes, p o r lo que o los asimilaba a los crecientes — oi > w e — o los reducía — ai, ei > e. N o hace mucho C. Pensado (1983) ha hablado d e la inflexión prod u ­ cida p o r una palatal inicial; no p a rec e probable.

2.

Las vocales tónicas

2.1. A Ya sabem os que p r o c e d e d e Λ y A. Lo normal es qu e perm anezca com o A: / PATRE > p a d re , A N N U > año, etc. Com o es la voca l más resistente, no la m odifican los tres p rim eros tipos d e yod: P L A T E A > plaza (y o d 1.a), P A LE A > paya (y o d 2.a), A R A N E A > araña (y o d nasal), HABEAT > haya (y o d 3.a) P o r el contrario se inflexiona a [ e ] con la y o d cuarta. Veám oslo: KT: LA C TE > lech e, AXE > eje, BASIU > b e s o , A M A U I > amai > amé Esta evolu ción no se da sólo con la yod, sino que la A pasa a [ e ] cuando había un A I etim ológico: LAIC U > leg o. La inflexión afecta también a la A átona, p o r lo que algunos ejem plos tienen voca l A átona. Ya hablamos d e l rechazo d e l castellano hacia los diptongos d e c r e ­ cientes. N os encontramos, por tanto, cón una d o b le asimilación en con­ tacto: ai > ei >

> e

La [ i ] atrae a la [a ] cerrándola, p e ro al mismo tiem po la [a ] influye so b re la [ i ] abriéndola. 34

El c ie rre d e A d e b ió ser muy temprano, pues hay ejem plos d e 1',1 entre los m ozárabes — F erreira — , alternando con la conservación Bailén— . Los casos d e reducción d e l diptongo son considerados pe r Galmés (1983) unas ve c e s com o castellanismos y otras com o ev o lu cit i del p rop io dialecto m ozárabe. Lo qu e p a rec e claro es q u e d eb ió haber una ép oca d e vacilación, e i la que alternaban las soluciones AI/EI/E. •

A I etim ológico

N o son muchas las palabras con este gru p o vocálico originarii·. Laicu > le g o y vaika > v e g a presentan formas con A l hasta m ediadc s d el siglo xi, y con El hasta m ediados d e l siglo xii. Según Menéndc z, Pidal, en un principio debían ser trisílabos -^Ia/i/cu— , pues no se h.a im pedido la sonorización. (La fi/ im pide la sonorización: SAPIAT sepa, C A P IA T > qu epa .) Dicho d e otra forma, si la pronunciación hubiese sido la y o d no habría perm itido que K > G. Es discul b le si la y o d im pide o no la sonorización. Corominas-Pascual conside­ ran que las formas con A I no son más que resabios cultos d e le s escribas, ya qu e la asimilación d e la sem ivocal se registra en e l siglo ' ; en un docum ento d e Sahagún d el año 919 aparece veegua junto i [yayea. • A I p r o c e d e n te d e K T y KS , , En Castilla la m onoptongación fue muy temprana. Hoy se conserv ï El — feito < factu— en la zona occidental del astur-leonés. En el arage nés alternan eit y et (Pidal: O rígen es, Zamora Vicente, 1967). · En e l caso d e KS hay más problem as pues la d e algunas forms s m ed ievales pu ed e ser m era grafía d e una consonante palatal. M e expl co: en las glosas registram os alaiscant «la x a n t). La I quizá sea un i grafía indicadora d e la palatalización, y, p o r tanto, tengamos que lee r alasan. La conservación d e la A sin· inñexionar es muy frecuente e i aragonés. •

A I procedente de metátesis

1 En el segundo gru p o de la y o d cuarta — PY, RY, SY— se p r o d ú c e la metátesis d e la yod: YP, YR, YS: SAPIAT > saipa > sepa, L A C T A R IA > laytayra > lechera, BASIU > baisu > beso La m onoptongación es muy temprana en Castilla. Ya en las glosa í silenses sólo se documenta la m onoptongación. Centrándonos en 11 .terminación -ariu, todavía se pu eden encontrar esporádicam ente foi -

mas en -e iro en los siglos x¡ y xn en la parte septentrional d el Condado, en la montaña santanderina, y en region es apartadas d e Burgos (Pidal: O rígenes, Zamora Vicente, 1967), H oy El se conserva en el astur-leonés occidental. Es n ecesario señalar que en ocasiones la evolu ción fonética pudo d e p e n d e r d e factores m orfológicos. En algunas zonas d e Asturias la evolu ción d e l sufijo fue diferen te en el masculino y en el femenino: en Na via existe la alternancia -e iru f-ie ra y en el este d e l asturiano occidental -e iru j-e ra . C om o estudió m agistralm ente Germ án d e Granda (I960), la diferen cia se d e b e a una tendencia a la hipercaracterización m orfológica. Explicarem os este hecho: En zonas d el asturiano hay ten­ dencias a d iferen ciar con más d e un rasgo las alternancias d e g é n e ro y numero, así, con la metafonía se opone el singular p ir r u al plural p e ­ rros, con lo que vem os que hay tres marcas: /s/ frente a 0 , /o/ frente a /u/ y /e/ frente a /i/. Otro tanto cabe d e cir d e casa frente a cases: /a/ singular frente a /es/ plural. •

A l procedente de la caída de una consonante AM A U I > amai > amé

Ya en las glosas apa rece m onoptongado, sin em b argo, formas con El se registran en Castilla — según Pidal— hasta el sig lo xm. La con ser­ vación de AI, e incluso la reducción a A — ferraina, sartán— abunda en A ragón . En español la reducción a A se ha prod u cido en MAGIS > más. Según don Ramón por un uso átono. Es dudoso considerar átono un a d ve rb io que hasta h oy es tónico. Lo que sucede es qu e en ve rd a d no ha habido tal diptongo. AI. MAGIS dio majes, y después maes. El hiato se ha reducido, com o es frecuente en español, a favor d e la vocal tónica. En aragonés existió la forma /nes, hoy conservada en Bielsa (Badía, 1950). •

Conservación de A l El diptongo se mantiene a) b) c)

en los cultismos: laico (frente a le g o ), en los barbarism os: fraile, b a ile , d e o rig e n francés, cuando el diptongo es tardío. A ire , del latín AER, todavía se decía a e r en el siglo xiii; vaina — (^VAGINA— tenía el acento en J -vaina incluso en el siglo xm. Cuando en la segunda mitad del sig lo XIV se cae la D d e las segundas personas v e r b a ­ les — cuando la vocal p re ced en te era tónica— , y el hiato se con vierte en diptongo, éste no se reduce: AM ATIS > amades > amaes > amáis

36

R ecord em os la tendencia a deshacer los hiatos. Otra solución fue la ígimilación a la tónica: amaes > amás, h oy en Argentina y en otras sonas de Hispanoamérica.

2,2. •

A más vocal velar

AU etim ológico

Ya vim os quo on latín existía el diptongo AU. La m onoptongación en IO ¡ se producía ya en latín. Es p o sib le qu e este hecho se d e b ie s e a influjo osco-um bro (M ontenegro, 1949). Hay ejem plos d e m onoptonga-ión en Pom peya, e incluso en C icerón se registra oricla (Vàânànen, I960). Abundan también los testimonios en el A p en d ix P rob i — «auris non o ric la »— . Pese a lo que acabamos d e d ecir, la m onoptongación no fue gen eral en la ép oca d e l latín vulgar; posiblem ente hubo una lucha éntre tendencias conservadoras — con mantenimiento d e AU— e inno­ vadoras — con m onoptongación— . Festo d ice qu e la m onoptongación QS característica d el habla d e los rústicos. La evolu ción hasta /O/ fue similar a la que hemos visto para /ai/, es d ecir: tenem os dos vocales muy diferenciadas, la sem ivocal /u/ atrae a la /a/ cerrándola, y, a su vez, la /a/ influye so b re /a/, /u/ abriéndola: AU > OU > 9.Q > O

Es p osib le que unas v e c e s la m onoptongación se g en eralizase antes de; la sonorización y otras después: La [u] im pid e la sonorización en C AU TU > coto, PAU CU > poco; no así en PAUPERE > p o b r e y C AU SA > cosa, lo que supondría qu e la pnonoptongación fue anterior a la sonorización, N o lo creen así C orom i­ nas-Pascual (s.v. p o b r e ) que estiman que lo que sucedió fue qu e /u/ Víhas v e c e s im pidió la sonorización y otras no. «Es p rob ab le — d ic e Lapesa— qu e al final d e la ép oca vis ig o d a el habla de la Tarraconense hubiera com enzado a red u cir a /e/, /o/ los diptongos latinos /ai/, /au/ (...). P o r el contrario, la Bética, T o led o , Valencia, Lusitania y Gallaecia conservaban los estados prim arios /ai/, /au/» (1980, pág. 126). Es posible; sin em b argo, entre los m ozárabes lo normal es el mantenimiento d e /au/ (Galmés, 1983, atribuye a cata­ lanismo o a castellanismo los casos d e /o/). Si la m onoptongación es tan tardía habría que dar la razón a Corominas. En los prim eros testimonios rom ances (Pidal: O ríg en es) ya hay m onoptongación en las glosas silenses. En el siglo xi no quedan restos d e OU en Castilla y A ragón. En León existe la m onoptongación d esd e 37

m ediados d e l siglo xi, sin em bargo, persiste OU todavía en el siglo XII en Zamora y en la parte occidental d e Salamanca, y hoy en el asturleonés occidental. En los cultismos se mantiene el diptongo: causa, p a u p é rrim o . •

AU secundario

Proced en te d e metátesis se m onoptongó muy pronto. Ya en las glosas: SAPUIT > saupi > sope > supe Y lo mismo ocu rre por vocalización d e /u/, que, recordem os, habrá pasado a /#/: A M A U IT > amau > amó •

A L ' + consonante (latino)

La /1/ im plosiva se vocalizó en /u/ y el diptongo /au/ resultante se m onoptongó: ALTERU > altru > autru > otro Pu ede resultar extraño que la /1/ se vocalice, y más que lo haga en una voca l velar. A hora bien, si recordam os qu e hoy la /a/ se velar iza cuando va seguida d e una /1/ im plosiva — álto— , con lo que resulta que la /1/ im plosiva tiene qu e p o s e e r un com ponente velar, no nos d e b e extrañar que la /1/ se vo ca lice en /u/. Mohl (1899) estimaba que podía d e b e rs e a dialectalism o itálico; Tuttle (1914) pensaba en una disimilación, tesis indefendible. En Castilla la m onoptongación se da ya en las glosas. Para el leonés y aragonés, véase Pidal (O ríg e n e s) y Zamora Vicente (1967). N o siem p re se produjo la vocalización y posterior m onoptongación. En muchas palabras se ha conservado la /1/, así, frente a C ALC E > coz o T A L P A > fopo, tenem os A LTU > alto o FALSU > falso. La conservación no se d e b e siem pre a cultismo — strictu sensu— , sino a que en los o ríg en es luchaba una tendencia innovadora con una conservadora, y unas veces ven ció la prim era y otras, la segunda; dicho con otras palabras: la alternativa se d eb ió al «é x ito d e la presión culta o a la fuerza d e la tendencia p o p u lar» (Badía, 1972). N o deja d e ser curioso que en las glosas silenses aparezca áltro y sotar, por los actuales otro y sa lta r— seguram ente e l baile «jo ta » venga'; 38

de SALTU, pues se efectúa saltando— , Hay una palabra qu e nos mues tra claram ente que ambas soluciones coexistieron: re s co ld o : frescau do > res co d o ) RESCALDO > < > > rescoldo [ rescaldo J Com o podem os com probar, la palabra resultante tiene la /o/ d e L solución «in n ova d ora » y la /1/ d e la «c on serva d ora ».



AL + consonante (rom ance)

1.. El gru p o a/ + consonante pudo form arse p o r la caída d e una voca ¿tona; no se trata, pues, d e un gru po qu e existiese en latín. En esto, casos se p rod u ce también la vocalización d e /1/, p e ro tardíamente cuando ya no se daba la evolución /au/ > /o/, p o r lo qu e perm aneció sin monoptongar: C ALIC E > cauce SALICE > sauce

■i A ' + B implosiva La caída d e una vocal átona prod u jo qu e en num erosas ocasionen Una /b/ qu e d a se en situación implosiva, qu e se vocalizó tardíamente hacia el siglo XIV:

C APITA LE > cabidale > cabdal > caudal RAPIDU > rabidu > rabdo > raudo

3, Las vocales cerradas 3.1.

Ç

La E p r o c e d e de E, T, OE y, a veces, AE, y lo normal es que permanezca como /E/: PLENU > Heno, ALlENU > ajeno, FOEDU > fe o , C ÎRC A > cerca, CAPÍLLU > cabello, PO E N A > pena , AE se fundió con E cuando su m onoptongación fue temprana: e: decir, cuando todavía predom inaba la cantidad so b re el timbre, come v

ocurre en CAESPED > cés p e d (véa se Corominas-Pascual), SAEPTU > seto (véase Corominas-Pascual; d e todas form as plantea problem as, pues en Santander existe una form a diptongada sieto). La E no es inflexionada p o r las dos prim eras yod — TY, LY, N Y — :· M A L lT IA > maleza, CONSÏLIU > consejo, AURIC U LA > oreja, LÏG N A > leña Hay dos casos anómalos: MÏLIU da mijo-, según M enén dez Pidal (Manual), hubo un alargam iento d e la /I/ «acaso p o r cruce con mile, aludiendo a la abundancia de granos qu e o fre c e la espiga d e esta planta», teoría propuesta p o r Brüch.y aceptada también p o r Corom inas-Pascual. TlN E A da tiña; para don Ramón hay que suponer una form a TlN E A. Corominas-Pascual piensan en un influjo del v e rb o teñir, aunque aña­ den que no se p u ed e «d escartar la posibilidad d e que la i se ex p liq u e fonéticam ente p o r la palatal siguiente». Ya vim os que eran contrarias las posturas d e M en én dez Pidal y d e A larcos so b re si la y o d tercera inflexionaba o no a la E. R ecord em os que para el p rim ero la y o d labial — BY, M Y — inflexionaba siem pre, y la no labial — C ff, D Y — vacilaba. Para A larcos sólo se producía e l cie rre vocálico cuando la y o d perdu raba hasta hoy. Veam os algunos eje m ­ plos: CORRÏG1A > corre a (sin inflexión). N AV ÍG IU > navio (con inflexión). Para A larcos es un semicultismo. FASTÏDIU > hastío (con inflexión). Para A larcos y K repinsky (1962) tenía I. VIND EM IA > vendim ia (con inflexión). Para A larcos p o r haber p e r ­ durado la yod. La yod cuarta inflexiona siem pre, salvo el gru p o KT: STRÎCTU > estrecho, DIRECTU > d erech o, frente a LÎMPIDU > lim p io, SEPIA > jib ia , ECCLESIA > grija La form a actual, iglesia, es un semicultismo. La antigua se ha conser­ va d o en la toponimia; G rijota (= iglesia alta). Tam bién inflexiona una vocal cerrada final: VENI > vine. En hiato la /e/ se cierra en /i/ para diferen ciarse al máximo d e la vocal en contacto: M EA > mía, V ÏA > vía, la terminación ve rb a l de im perfecto EBAT > ea > ía: tenía. 40

Tam bién p u ed e inflexionar una /w/: VlD U A > viuda, frente a LlNGUA > lengua. La I latina no pasa a E en los cultismos y semicultismos: LÏBRU > lib ro , DOM lNICU > d om ingo, CÜPÏDÏTIA > codicia En ocasiones existen diptongaciones anómalas d e E: LÍNTEU > lienzo. Seguram ente hay que partir d e una forma LËNTEU (Corominas-Pascual). , ; NÍVE > nieve. Según Corominas-Pascual p o r inñujo d e niebla ' «N Ë Ë U L A ), « e s p ro b a b le que el latín vu lgar p e rc ib ie s e nebulam com o una es p e cie d e diminutivo d e n ivem »,

3.2.

I

P ro c e d e d e laT latina. A l ser la vocal más cerrada d e las palatales no puede ser inflexionada, p o r lo qu e siem pre perm an ece com o /i/: FlLIU > h ijo , PELLICEA > pelliza, ERlCíU > erizo

3.3.

p

,Ya dijim os que su o rig en eran O y Ü latinas. C om o re g la g en era l la ; /0/ se mantiene: TOTU > iodo, V O C E > voz, LÜPU > lob o , CEPÜLLA > ceb olla La Q no es inflexionada por T Y ni p o r LY: PÜTEU > p ozo, FENUCULU ^ h in o jo . (Recordem os que la y o d nasal -—N Y — para M enén dez Pidal inflexionaba, p e ro no para Alarcos, para quien el c ie rre era d e b id o al influjo de la nasal. D etengám onos en este punto. PÜGNU > p u ñ o 1 CÜNEA > cuña. Corominas-Pascual consideran que «la homonimía inminente con C O Ñ O pudo en castellano y en catalán contribuir a la eliminación d e variantes d e o ». Es difícil d e c r e e r que se puedan con­ fundir. 41

C IC O N IA > cigüeña. Es palabra interesante. La y o d ha palatalizado a la /n/, p ero, en v e z d e fundirse con ella — com o suele ser lo norm al— , se ha metalizado: K IK O N Y A > kikonya > sikoyna > sigoyna > 9igüena C on la evolución, ya estudiada, d e OI > WE. El lector se preguntará p o r qué se p rod u ce la metátesis. N o es un ejem p lo aislado — record em os VERECUNDIA > vergüenza— . La metá­ tesis d e y o d es, p o r otra parte, lo normal en el segundo gru p o d e la y o d cuarta — SEGUSIU > sabueso— . Adem ás, no tenem os otra form a d e ex p lica r el diptongo. Junto a estas form as con /u/ tenemos: C A LÜ M N IA > caloña, que para A larcos es sem iculto p o r p erten e­ ce r al lenguaje jurídico, d e ahí qu e no inflexione. *SYM PO N IA > zampona, para A larcos sospechoso d e semicultismo. Para Corominas-Pascual la solución -oña (y no *-ueña) no es entera­ m ente normal, «m as p u ed e exp lica rse p o r dialectalism o o acaso semicultismo». N o es necesario: la metátesis no es ley. Según Pidal, la y o d tercera inflexionaba unas ve ce s sí y otras no: FÜGIO > huyo, PLÎ^/IA > lluvia. RÜBEU da ru b io y ro y o — form a ésta conservada en la toponimia Peñarroya— . Esta alternancia daría la razón a A larcos — inflexión cuando se conserva la y o d — , sin em b argo, existe también ruyo. El tema es discutido: M enén dez Pidal (Manual) pensaba qu e el mantenimiento d e ru b io era p o r inñujo culto; Corominas-Pascual hablan d e una diferen ciación dialectal (no dem ostrada); para Krepinsky (1962) la diferen cia entre ru yo y ro y o estriba en que en el segundo caso la labial cayó antes d e la inflexión, y en el p rim ero — conservado en leon és— , después. Mención especial m erec e la palabra vergüenza , d e VERECUNDIA. Junto a la form a actual se dieron vergoña y v e rg ü e ñ a . La y o d pudo metatizarse y evolu cionar a /we/. N o c re o — como piensan Malkiel (1944) y Corominas-Pascual— qu e el dip ton go indique semicultismo. La y o d cuarta inflexiona: CO ND U C TU > conducho, AUGÜRIU > a g ü ero En esta última palabra tenem os d e nuevo la metátesis d e la y o d y la evolu ción a /we/: AGURIU > agoriu > agoiru > agü ero

Δ0

AI p rim er gru p o d e la y o d cuarta — KT— hay qu e sumar — com 'i verem os·— el d e ULT, en el que la /1/ se vocaliza, palataliza a /t/ moltu > moytu > m oyóu > m uyêo > muéo La /1/ se vocalizó también en situación im plosiva seguida d e otra ; consonantes: INSÜLSU > soso (si no p ro c e d e d e INSALSU, véase CorominasPascual) CÜLMINE > cu m b re Com o podem os apreciar, en estos casos la inflexión fue vacilante. Algunas v e c e s la term inación -o riu , después d e dar -uero, p e rd ió 1, vocal ve la r GORRETORIA > co rred oria > co rred oira > corredu era > c o r r e d e n Sin duda p o r una confusión con la term inación - era «- a r ia ), tar abundante en español. Finalmente hay qu e señalar que en los cultismos se mantiene Ü sil evolucionar a O; Sí-f·. MÜNDU > m undo, Popularm ente dio m ondo — «m ondadientes», «m óndar» una naranja, etc.— . El significado culto d e m undo p ro c ed e del lenguaje d e influjo cristiano, com o es sabido. LÜCRU > lu cro, frente a lo g ro .

3.4. U o?; P ro c ed e d e 0 latina. A l ser la vocal más cerrada d e las velares no puede ser inflexionada, p o r lo qu e perm an ece com o /u/: FÜMU > humo, ACO TU > a g u d o, C Ü PA > cuba

4.

Las vocales abiertas. La diptongación

Ya iniciamos el tema d e la diptongación en el capítulo 1, aparta­ do 4.1, cuando tratamos d e su cronología. Estudiemos ahora las distin tas.teorías existentes (un buen resum en en Lloyd, 1987).

Las voca les tónicas abiertas /Ç/ /Q/ del sistema común latino-vulgar p ro v ien e n — com o ya se dijo— d e las voca les latinas /Ë/ /0/. A dem ás la /3Ç/ p u ed e ten er también su o rig en en el diptongo latino AE. La diptongación d e las vocales abiertas se p rod u ce en casi todas las lenguas rom ances (m enos en gallego-portu gu és, en sardo y en zonas suritalianas). Ahora bien, frente al rumano, a] vegliota y al español, que no hacen ninguna diferen ciación entre sílaba lib re y sílaba trabada, en el italiano y en el francés sólo se p rod u ce la diptongación en sílaba libre. (En el retorrom ánico la situación es complicada; p a rece que el friulés diptonga tanto en sílaba lib re com o en trabada.) En el rumano sólo diptonga /£/, Es lógico: ya vim os cóm o el rumano carecía d e /Q/. Esto es importante. Si el sardo, p o r ejem plo, no dipton­ ga es p o rq u e no tiene dos tipos d e /E/ y d e /O/, y lo mismo el rumano en las velares; lu ego la diptongación va unida al hecho d e qu e exista una diferencia fonológica entre dos vocales medias, una abierta y otra cerrada — /Ç/ /E/, /Q/ ~ /0/. Las teorías so b re la diptongación románica han sido y son muy variadas. Los más antiguos argum entos explicativos piensan qu e son tendencias latentes ya en el latín, com o c re e Goidanich (1907), bien que se d e b e a una inercia articulatoria, com o Bruneau (1913), bien a un rea lce articulatorio, com o M enéndez Pidal (O rígen es): «Fijándonos en la diptongación de las vocales abiertas, que son más propensas al diptongo, el realce articulatorio las descompone, dirigiendo la expresividad de la vocal, de una parte hacia el punto de articulación, y de otra, hacia la abertura o claridad del sonido, es decir, hacia su mayor perceptibilidad» (págs. 124-125. Véase también la pág. 127). Importante — aunque rebatida en varias ocasiones— ha sido la teo ­ ría mantenida p o r W artb u rg (1971). Para el gran filó lo go suizo el d ife ­ rente com portam iento d e las vocales abiertas en francés, francoprovenzal e italiano según la estructura silábica — que, recordem os, sólo diptongan en sílaba lib re— se d e b ió a un influjo d e los pu eblos g erm á ­ nicos. Según W artburg, en la lengua d e los francos, d e los burgundos y d e los lon gob ard os — conquistadores, respectivam ente, d e las tres z o ­ nas citadas anteriorm ente— existía la tendencia a alargar las vocales en sílaba libre. A l alargam iento vocálico germ án ico se unió la misma ten­ dencia existente en el latín vulgar, com o ya testimonia C onsencio en el siglo V. D el alargam iento vo cálico se llega ría a una bimatizacíón d e la vocal (e > ë > e ç > je ) que produciría la diptongación. Ahora bien, com o ya objetó Dámaso Alonso (1937), la teoría d e W artburg deja sin ex p lica r la diptongación rumana y la española, p o r 14

jüna parte, y, p o r otra, no se entiende bien cóm o se p u ed e produ cir un rnismo efecto en tres lu gares distintos, «p o r fuerzas distintas, en épocas distintas y según m odos distintos, sob re pu eblos distintos» (1962), ya ■que: 1) la invasión d e los tres pu eblos germ án icos no fue coetánea (los íráncos hacia el 490, los burgundos en el 443 y los lon gob ard os en el .568); 2) la duración d e la dom inación d e cada pu eb lo fue también ■distinta: los burgundos sólo dom inaron un siglo (hasta el año 534), el rëino lon g ob a rd o duró unos dos siglos (hasta el año 774), y, p o r último, el reino franco «s e continúa con la historia d e Francia»; 3) el núm ero y el com portam iento de los distintos pu eblos germ án icos fue d iverso: los francos fueron muy num erosos, frente a los burgundos cuyo núm ero en él mom ento d e la invasión d e b ió d e ser muy limitado. Estos dos pu e­ blos m antuvieron una política d e coexistencia con los romanohablantes, mientras qu e los lon gob ard os practicaron una política d e exterm inio d e la población romana. P e se a lo dicho, Dámaso A lonso estima q u e es posible pensar qu e se deba a influjo germ án ico la diferen ciación d ip ­ tongado r a entre sílaba lib re y trabada. Las principales o b jecio n es a la teoría d e W a rtb u rg se d e b e n a que con ella no se consigue ex p lica r -— com o d ic e Tekavcíc, 1974— : 1.

2.

3.

Por qué e l alargam iento llev ó a la disim ilación d e l p rim er e le ­ mento en v e z d e a la d e l segundo. Dicho d e otra forma: ¿Por qué EE dio /jé/ y no /ei/? Por qué, en no pocos idiomas románicos, las dos vocales dipton­ gan incluso en sílaba trabada, posición que d eb ía exclu ir el alargam iento. P o r qué los diptongos ascendentes aparecen en amplias zonas d e la Italia centrom eridional incluso en sílaba trabada.

D e entre los p o cos filó lo go s que han aceptado la teoría d e W artbu rg se encuentra el germ anista Frings (1939), según el cual la diptongación reob ra o reinfluye so b re el germ ánico. La diptongación d el francés y del alto alemán se d e b e ría a un d o b le influjo que, partiendo d e l g erm á ­ nico, v u e lv e so b re él, prod u cién d ose la diptongación en el antiguo alemán d e l siglo ix. Qui2 á e l lingüista más discutido ha sido el austríaco Schürr, qu e ya en 1936 expu so su tesis d e una supuesta diptongación g en era l en la Romanía m otivada p o r el influjo d e una yod. En 1951 publica en español su tesis d e 1936, aunque m odificada en algunos aspectos. Schürr parte d e una visión totalizadora d e la diptongación románica. Intenta justificar no sólo las diferencias entre lenguas disdnguidoras d e sílabas libres y trabadas y lenguas no distinguidoras, sino tam bién las existentes entre lenguas que diptongan, o no, otras vocales adem ás de 45

Ç, Q —co m o el francés— , y, p o r último, distingue el o rig en d e los diptongos crecien tes d e l d e los decrecientes. Schürr (1956 y 1970) p ro p o n e que la diptongación g en era l d e la Romanía se d e b ió al influjo m etafonético d e una /i/ o d e una /u/ finales: «L a anticipación d e la cerrazón cam bió é en í, ó en ú, mientras qu e en las abiertas é, ó, naturalmente a lgo más largas, sobrevin o inmediata­ m ente la rectificación: ié, uó» (1951, pág. 389), la extensión d e l diptongo a palabras que no tenían una i o una u finales se d eb ió a una gen eraliza ­ ción posterior. Para la Península Ibérica, Schürr se apoya en las teorías d e M enén­ d e z Pidal, según el cual la metafonía asturiana «s e extendía ininterrum­ pidam ente d e sd e Cataluña hasta Asturias a través d e l m ozárabe». Schürr es un caso in creíb le com o desvirtuador d e frases, M enén dez Pidal no habla d e la metafonía asturiana. Copiam os el párrafo d e los O ríg e n e s que antecede al texto citado p o r Schürr: «E sa diptongación d e ç y d e (j + palatal, muy arraigada en Galia (la diptongación d e o + palatal también en la Galia Cisalpina), se exten día» (pág. 495). En el gallego-p ortu gu és hubo también — siem p re según Schürr— una diptongación metafonética y una posterior m onoptongación. Pregunta interesante es cóm o el castellano p a rece m itigar la dipton­ gación precisam ente con y o d siendo ésta la causante. Para el filó lo go austríaco la no diptongación d e l castellano ante y od es sólo aparente, ya qu e sí la hubo, p e ro se m onoptongó «m ás o menos ta rd e». El castellano «m onoptongan do ié, uó ante y o d en é, ó, y conser­ vando intactas las dem ás é, ó (...), al exten derse hacia e l Sur y Oeste en e l siglo ix, se m ezcló con dialectos d e tipo m ozárabe y leonés, caracte­ rizado entonces p o r las vacilaciones, es decir, p o r la coexistencia de form as diptongadas y sin diptongar en sílaba lib re y trabada» (1951, pág. 389). Ahí es nada. La teoría d e Schürr es considerada por Dámaso Alonso (1959) com o posible, ya que — d ic e — no es en absoluto inadm isible qu e haya habido «una antiquísima diptongación, que la lengua habría ya abandonado en el p rim er m om ento d e su fijación escrita» (pág, 35). Sin em b argo, el filó lo go español considera que la. teoría d e Schürr «s e cuartea a cada instante por todos los lados», no sólo por lo que se re fie re a la justifica­ ción d e la diptongación toscana, sino también a la d e la diptongación hispánica. Dámaso A lonso pone en duda la supuesta diptongación m etafonética d e l portugués. Incluso los diptongos existentes en la zona norte (Guimaraes, Barcelos, Povóa d e Varzim , etc.) pu eden ser — según Dámaso A lonso— innovaciones recientes, p o r una parte, y, p o r otra, la diptongación no p a rec e d e b e rs e a un influjo m etafonético sino tener un origen condicionado o fa vo recid o por determ inadas consonantes (la­ biales, guturales, etc.). 46

Para el leonés, prontam ente señalaron D. Catalán y A. Galmés (195-) que no d ebía confundirse la diptongación ante y o d con la acción meteifonética d e una voca l cerrada final, ya que, com o pru eba d e la in d epen ­ dencia d e los dos fenóm enos, se encuentra en el asturiano central i.i metafonía superpuesta a la diptongación: nuichu frente a nueches, g u 1yu frente a güeyos, etc. Es d ecir, la metafonía ha cerrado, en el singu­ lar, el elem ento más abierto d e l diptongo, lu eg o d e b e ser posterior a la diptongación. Poco más tarde, en 1958, aparecen dos importantes estudios, un j desechando las ideas d e Schürr y otro defendiéndolas. En el prim ero, debid o a E. Alarcos, se considera que la diptongación se produjo per una acción de sustrato. -i Según el p rofesor Alarcos, en un p rim er momento los hablantes d í lenguas prerrom anas habrían identificado las dos vocales medias (Ç, F, Q, O ) com o una sola, p o r ser su sistema fon ológico vo cálico d e tres grados d e apertura, para más tarde intentar rep rodu cir la diferencia pión latina. «P ou r im iter les /e/ /o/ latins ils adopteraient, d'abord, un î position articulatoire sem blable à ce lle d e leurs p rop res v o y e lle s /e, o , , ils corrigera ien t la position des organes; par conséquent, la v o y e lle deviendrait, au cours d e son émission, une v o y e lle d'ou vertu re va ria ­ b le .» J: En a poyo d e la teoría d e l p rofesor A larcos hemos d e d e cir que la i lenguas ibérica y vasca sólo tienen cinco vocales, con tres grad os d·; abertura, es decir, com o el español actual. i ; La teoría d e A larcos fue rebatida en parte p o r e l p rofesor Jungt mann (1955), aunque adm ite qu e «s ería absurdo n egar categóricam ent ; la posibilidad d e l influjo eusquera sob re las vocales castellanas». Γ: l hecho d e que la diptongación se dé en otros territorios peninsulares e i donde no es p o sible pensar en un sustrato ib érico o vasco y en otra ; zonas románicas es un serio inconveniente para aceptar sin más 1 i teoría sustratística. C om o decíam os anteriormente, en 1958 se publica un estudio d e fe r · diendo las teorías d e Schürr. Se trata d e l famoso libro d e W ein ricii Phon ologische Studien zu r rom anischen Sprachgeschichte. W ein ric r sigue las teorías d e Schürr y explica la generalización d e la diptonga · ción p o rq u e las cantidades d e las vocales se fijaron en una cantidad i media. La diferen cia entre sílabas libres y trabadas en francés e italian< < (recordem os que en sílaba trabada no se p rod u ce la diptongación e¡ i estas lenguas) se d e b ió a que hubo una refonologización al perders* > las cantidades latinas, según la cual a toda consonante larga debí, i jpreceder una vocal b r e v e y v ic ev ersa (véa se lo dicho en los aparta dos 4.2 y 4.3). Las teorías fonológicas d e W einrich han sido recogid a ; p o r Schürr y por Hilty, com o verem os. 4'

V o lv ien d o al estudio d e Dámaso Alonso, y en lo referen te al caste­ llano, las objeciones que el p ro fes o r español plantea a Schürr son d e gran p eso y se com plem entan con las que vim os d e D. Catalán y A. Galmés. La más importante es, quizá, p o d e r explicar p o r qué el caste­ llano d e jó su f$ l para tomar /ie/ en su avance hacia el sur. N o sólo se limita Dámaso Alonso a acumular dudas sob re las distin­ tas teorías, sino que, en consecuencia con su idea d e buscar una e x p li­ cación «unitaria» para la diptongación románica, intenta hallar una m oti­ vación multipolar. Así, c re e en la teoría d e W artbu rg d e un influjo g erm án ico para la diferen ciación entre la diptongación en sílaba lib re y la ausencia d e la misma en silaba trabada; c re e también p o sible qu e en ocasiones haya habido una diptongación metafonética, o que — com o q u iere A larcos— el fenóm eno se d eba a un influjo d e sustrato, y, final­ mente, c re e que «la misma naturaleza d e la vocal abierta, a lgo más larga y, en algunos sistemas, muy larga, no hace sino fa vo re ce r