Los moriscos de Villarrubia de los Ojos (siglos XV-XVIII): historia de una minoría asimilada, expulsada y reintegrada 9783954878444

Amplia monografía histórica con tres grandes hilos argumentales: la historia de los moriscos de Villarrubia, la del prop

222 122 5MB

Spanish; Castilian Pages 864 [1356] Year 2015

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Polecaj historie

Los moriscos de Villarrubia de los Ojos (siglos XV-XVIII): historia de una minoría asimilada, expulsada y reintegrada
 9783954878444

Table of contents :
ÍNDICE DE MATERIAS
PRESENTACIÓN
PREFACIO
PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN
PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN
INTRODUCCIÓN
PARTE PRIMERA: DE CAMINO A LA ASIMILACIÓN
CAPÍTULO 1: ENCOMIENDA DE LA ORDEN
CAPÍTULO 2: LUGAR DE SEÑORÍO
CAPÍTULO 3: LA ADMINISTRACIÓN DEL CONDE DIEGO DE SILVA Y MENDOZA
PARTE SEGUNDA: LA DURA PRUEBA DE LA EXPULSIÓN
CAPÍTULO 4: LOS AÑOS DE INCERTIDUMBRE: 1609-1610
CAPÍTULO 5: 1611: LA PRIMERA EXPULSIÓN DE VILLARRUBIA
CAPÍTULO 6: 1612: LA SEGUNDA EXPULSIÓN DE VILLARRUBIA
CAPÍTULO 7: 1613: LA TERCERA EXPULSIÓN DE VILLARRUBIA
CAPÍTULO 8: 1614: FIN DE LA EXPULSIÓN
CAPÍTULO 9: LOS EFECTOS DE LA EXPULSIÓN
PARTE TERCERA: FIN DEL TRAYECTO
CAPÍTULO 10: VUELTA A LA NORMALIDAD
CAPÍTULO 11: NUEVO REY, NUEVOS AIRES
CAPÍTULO 12: MISIÓN CUMPLIDA
EPÍLOGO
ÍNDICES
BIBLIOGRAFÍA

Citation preview

00-preliminares.qxd

07/04/2015

2:15

Page 1

Trevor J. Dadson Los moriscos de Villarrubia de los Ojos (siglos XV-XVIII) Historia de una minoría asimilada, expulsada y reintegrada

00-preliminares.qxd

07/04/2015

2:15

Page 2

TIEMPO EMULADO HISTORIA DE AMÉRICA Y ESPAÑA La cita de Cervantes que convierte a la historia en «madre de la verdad, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo porvenir», cita que Borges reproduce para ejemplificar la reescritura polémica de su «Pierre Menard, autor del Quijote», nos sirve para dar nombre a esta colección de estudios históricos de uno y otro lado del Atlántico, en la seguridad de que son complementarias, que se precisan, se estimulan y se explican mutuamente las historias paralelas de América y España. Consejo editorial de la colección: Walther L. Bernecker (Universität Erlangen-Nürnberg) Arndt Brendecke (Ludwig-Maximilians-Universität München) Jorge Cañizares Esguerra (The University of Texas at Austin) Jaime Contreras (Universidad de Alcalá de Henares) Pedro Guibovich Pérez (Pontificia Universidad Católica del Perú) Elena Hernández Sandoica (Universidad Complutense de Madrid) Clara E. Lida (El Colegio de México) Rosa María Martínez de Codes (Universidad Complutense de Madrid) Pedro Pérez Herrero (Universidad de Alcalá de Henares) Jean Piel (Université Paris VII) Barbara Potthast (Universität zu Köln) Hilda Sabato (Universidad de Buenos Aires)

00-preliminares.qxd

07/04/2015

2:15

Page 3

Trevor J. Dadson

LO S M O RI S C O S DE VI LLARRU BI A D E LO S O JO S (SI GL O S X V- X VI I I ) Historia de una minoría asimilada, expulsada y reintegrada

2ª edición revisada y actualizada

IBEROAMERICANA - VERVUERT - 2015

00-preliminares.qxd

07/04/2015

2:15

Page 4

La edición de este libro contó con el apoyo económico del Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)

Derechos reservados © Iberoamericana, 2015 Amor de Dios, 1 – E-28014 Madrid Tel.: +34 91 429 35 22 Fax: +34 91 429 53 97 [email protected] www.ibero-americana.net © Vervuert, 2015 Elisabethenstr. 3-9 – D-60594 Frankfurt am Main Tel.: +49 69 597 46 17 Fax:+49 69 597 87 43 [email protected] www.ibero-americana.net ISBN 978-84-8489-885-6 (Iberoamericana) ISBN 978-3-95487-423-1 (Vervuert) E-ISBN 978-3-95487-844-4 Cubierta: Carlos Zamora

00-preliminares.qxd

07/04/2015

2:15

Page 5

Para Angelines

00-preliminares.qxd

07/04/2015

2:15

Page 6

00-preliminares.qxd

07/04/2015

ÍNDICE

2:15

Page 7

DE MATERIAS

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

PREFACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

PRÓLOGO

A LA SEGUNDA EDICIÓN

......................

17

PRÓLOGO

A LA PRIMERA EDICIÓN

......................

23

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. El episodio de Ricote . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. El contexto general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. El origen de este estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Personalidades y hechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

27 27 34 37 39

P A RTE P RIM ERA : DE CAMI N O A LA ASI MI LACI Ó N C A P Í T U L O 1: E N C O M I E N D A D E L A O R D E N . . . . . . . . . . . . . . 1. Fundación de Villarrubia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Encomienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La población de Villarrubia a finales del siglo XV . . . . . . . . . 4. La conversión general de 1502 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Presión de la Inquisición: 1530-1550 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. La vida cultural y religiosa de los moriscos hacia 1540 . . . . .

51 51 57 69 72 86 95

C A P Í T U L O 2: L U G A R D E S E Ñ O R Í O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. La venta de la villa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La compra de la villa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. El vecindario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Las propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

101 101 108 113 127

00-preliminares.qxd

8

07/04/2015

2:15

Page 8

TR EV OR J . D A D S O N

5. 6. 7. 8. 9.

Las estructuras de gobernación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La llegada de los moriscos granadinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . El impacto cultural y religioso de los granadinos . . . . . . . . . Las Relaciones topográficas de 1575 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La demografía del siglo XVI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

C A P Í T U L O 3: L A A D M I N I S T R A C I Ó N D E L C O N D E DIEGO DE SILVA Y MENDOZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. La condesa viuda doña Antonia de Ulloa (1580-1591) . . . . . 2. Un nuevo conde: Diego de Silva y Mendoza . . . . . . . . . . . . . 3. Pleitos entre Salinas y los vecinos de Villarrubia . . . . . . . . . . 4. Los moriscos de Villarrubia en los años anteriores a la expulsión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Cuestiones demográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

136 146 162 180 188

203 203 214 234 256 283

P A RTE SEGUNDA : LA DURA P RUEBA DE LA EXPULSI Ó N C A P Í T U L O 4: L O S A Ñ O S D E I N C E R T I D U M B R E : 1609- 1610 1. Salinas y Lerma: una amistad difícil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. 1609-1610: Los años de incertidumbre . . . . . . . . . . . . . . . . . .

301 301 306

DE

C A P Í T U L O 5: 1611: L A P R I M E R A E X P U L S I Ó N VILLARRUBIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

355

C A P Í T U L O 6: 1612: L A S E G U N D A E X P U L S I Ó N DE VILLARRUBIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

435

C A P Í T U L O 7: 1613: L A T E R C E R A E X P U L S I Ó N DE VILLARRUBIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

511

C A P Í T U L O 8: 1614: F I N D E L A E X P U L S I Ó N . . . . . . . . . . . . . . 1. Llega el fin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Los sucesos de Villarrubia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Los últimos coletazos de la expulsión . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

545 545 557 564

C A P Í T U L O 9: L O S E F E C T O S D E L A E X P U L S I Ó N . . . . . . . . . . . 1. Los efectos humanos de la expulsión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Los efectos económicos de la expulsión . . . . . . . . . . . . . . . . .

571 571 588

00-preliminares.qxd

07/04/2015

2:15

Page 9

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

9

P A RTE TERC ERA : F IN DEL TR AY ECTO C A P Í T U L O 10: V U E L T A A L A N O R M A L I D A D . . . . . . . . . . . . . . 1. La vida en Villarrubia en los primeros años después de la expulsión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La economía local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La vuelta de los moriscos y la recuperación de su hacienda . . . 4. La vuelta de Salinas a España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

605 616 625 660

C APÍTULO 11: N UEVO REY , NUEVOS AIRES . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. El reinado de Felipe IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Reconfirmación de los privilegios de los moriscos antiguos . . . 3. Cómo ser buenos cristianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. La Inquisición y los ritos de la muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Muerte de don Diego de Silva y Mendoza, conde de Salinas

671 671 676 684 692 708

C A P Í T U L O 12: M I S I Ó N C U M P L I D A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Visita a Villarrubia del nuevo conde de Salinas, don Rodrigo de Silva Sarmiento Villandrando . . . . . . . . . . . . 2. Los moriscos y la Dehesa de Lote . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La caída en desgracia: el segundo destierro del duque de Híjar 4. La inquisición y los moriscos en la década de 1640 . . . . . . . . 5. La administración de los estados de Salinas entre 1649 y 1664 6. Fin de trayecto para los moriscos de Villarrubia . . . . . . . . . .

715 715 724 735 741 772 796

EPÍLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

803

ÍNDICES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Índice de tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Índice de gráficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

819 819 819

605

Apéndices: 3. Índice de documentos: Apéndice I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Índice de documentos: Apéndice II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Índice de documentos: Apéndice III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

820 821 828

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

829

00-preliminares.qxd

07/04/2015

2:15

Page 10

01a-presentacion.qxd

07/04/2015

2:15

Page 11

PRESENTACIÓN

D

esde el Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos se hace una apuesta decidida por el fomento de la cultura y se es muy sensible a todo aquello que contribuya a enriquecerla. Desde el punto de vista de la investigación histórica somos conscientes de la importancia de los trabajos del profesor Trevor J. Dadson y especialmente de los dedicados a nuestra localidad, los cuales han contribuido a que se escuche y se lea el nombre de Villarrubia de los Ojos en gran parte del mundo. Por ello, estaremos eternamente agradecidos a nuestro amigo Trevor de que haya centrado parte de sus investigaciones en nuestra localidad. Cuando surgió la posibilidad de colaborar en una nueva edición de este libro, que se encontraba agotado, no lo dudamos. Dijimos que sí. Con ello queremos contribuir a que se siga conociendo nuestra historia y que todos los interesados puedan acceder fácilmente a ella. También queremos dedicar esta edición a todos los villarrubieros y villarrubieras que con su esfuerzo y tesón hacen que sigamos avanzando, sintiéndonos orgullosos de nuestro pasado y esperanzados de nuestro futuro. Encarnación Medina Juárez Alcaldesa de Villarrubia de los Ojos

01a-presentacion.qxd

07/04/2015

2:15

Page 12

01b-prefacio.qxd

07/04/2015

2:16

Page 13

PREFACIO

L

a oportunidad que me ofrecen de incluir estas páginas de prefacio en la nueva edición del libro del profesor Trevor J. Dadson, es para mí un motivo de satisfacción y agradecimiento. Este por la oportunidad que se me brinda de dejar por escrito mi gratitud por haberse ocupado de la historia de Villarrubia —localidad en que nací y tengo mis raíces— sobre la que aquí se encuentran muchos datos, especialmente para la época Moderna; aquella otra por hacerlo con ocasión de la reedición de su obra, hecho que no suele ser frecuente en nuestro país con trabajos para una época como la que aborda y, además, de temática tan local. Cierto que mi acercamiento podría realizarlo desde una doble perspectiva personal: como historiador profesional, aunque del medievo, y como villarrubiero. Pero, aunque sea esta última la circunstancia que ha motivado la invitación, creo que ambas situaciones no se encuentran enfrentadas de ninguna manera, sino que pueden resultar perfectamente complementarias. Al menos a mí me lo parece, pues me posibilita comprender con una mayor profundidad ciertos fenómenos de nuestra historia de la localidad. Dicho lo cual, no deja de ser una petulancia por mi parte pretender presentar al autor de esta obra, ni en los círculos de historiadores académicos, ni entre los vecinos de Villarrubia. Nada más lejos de mi propósito. Unos y otros conocen bien al artífice del libro. Aunque unos más que otros, también, han tenido una diversa reacción a los resultados del mismo.

01b-prefacio.qxd

14

07/04/2015

2:16

Page 14

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

No creo equivocarme al decir que los vecinos de la localidad a que hace referencia la obra han acogido con calor y cariño los resultados de la misma, prueba de lo cual es que sus autoridades han dado un paso adelante a la hora de abordar una segunda edición de ella, ampliamente demandada tras haberse agotado la anterior edición, considerablemente más voluminosa al haber incorporado la publicación de una serie de fuentes sobre las que apoya sus conclusiones. En esta segunda tirada parece que aligera sus dimensiones, aunque en papel, pues reproduce la documentación en soporte informático, lo que me parece un acierto, pues, además de aligerar el peso del volumen, sigue posibilitando al lector acceder a los documentos y no tener que hacer un acto de fe en la palabra del autor, sino que puede contrastar lo dicho por él. Y es sobre este particular sobre lo que giran estas breves reflexiones. No sé si esta circunstancia de poder cotejar las conclusiones con las fuentes es la que ha podido incomodar a algunos estudiosos del otro grupo mencionado, el de los historiadores académicos, pues los resultados de la obra no se acomodan con exactitud a algunas de las conclusiones que la historiografía venía repitiendo sobre unas bases tal vez incompletas, o bien interesadas. Quizás el carácter de la documentación, amén de su conservación, ha posibilitado que se pueda abordar un estudio como el llevado a cabo por el autor y llegar a resultados muy diferentes, en determinados aspectos, a los que han llegado otros autores. No pretendo en modo alguno terciar en la polémica abierta entre algunos de los cultivadores de la temática morisca con el artífice del presente libro. Ni me siento especialista en la referida materia, ni deseo emprender un discurso histórico novedoso. No obstante, sí quisiera subrayar una cuestión, como es la propensión de los historiadores a homogeneizar los fenómenos, como si las sociedades de los diferentes territorios fuesen reductibles a la uniformidad y la trayectoria histórica de cada uno de ellos fuese única, sin matices ni diferencias. Obviamente mediante el despojo de algunos elementos se llegaría a unos elementos comunes, pero esto ocurre a costa de perder una riqueza de matices mucho más humanos y vitales. Por lo que se me alcanza y puedo conocer, la tesis del autor de este libro es claramente defendible, constatable y extensible a la mayor parte del territorio donde se encuentra ubicada la población objeto de estudio. Hace poco lo complementaba con otro libro donde lo propone de

01b-prefacio.qxd

07/04/2015

2:16

Page 15

P R EFA C IO

15

manera más abierta ya desde el mismo título1, en el que, como él comentaba en su presentación en la localidad, le hubiera gustado contar con una palabra en inglés que respondiese al español convivencia. El sustituto, coexistencia, no responde con justeza, según su opinión, a la realidad manifestada por el vocablo español. Asumir sus planteamientos, aunque sea en líneas generales, me parece que resulta acertado al abordar el estudio de una casuística más extensa. Y la disparidad de criterio respecto a lo acontecido en otros territorios peninsulares tal vez debería plantearse desde la perspectiva de una diversidad de comportamientos de diferentes agentes sociales en cada uno de ellos. En otras palabras, la larga trayectoria del fenómeno mudéjar en cada uno de ellos, con la correspondiente diferencia de conductas de los distintos señores respecto a dicho colectivo, amén de otro cúmulo de factores, entre los que habría que contar con el distinto comportamiento incluso de las propias aljamas, pueden estar en la base de las mencionadas diferencias. No deja de ser más que una suposición, pero a la que convendría tener en consideración. Por lo que he podido deducir en alguno de los trabajos que he realizado, las relaciones de la Orden de Calatrava con la minoría mudéjar restante en el territorio parece dúplice. Por un lado, el mantenimiento de la situación de esclavitud en parte del colectivo, principalmente el procedente del botín conseguido en los enfrentamientos armados; pero, por otro, quedaría una parte residual en el territorio desde la etapa precedente que, aunque numéricamente pequeña, permaneció en algunos de sus asentamientos anteriores y frente a la cual la institución calatrava mantuvo una posición de intento de aculturación, sin concederles estatuto jurídico de ningún tipo hasta muy tardíamente. Pero esa postura de la Orden no supone que el resto de la población asentada en los territorios colindantes, o incluso mezclada, mantuviese la misma postura. La fluidez de sus relaciones probablemente posibilitó unos niveles de integración superiores. Lo bueno del trabajo que ahora se reedita, como ya he apuntado, es su verificabilidad. Lejos de emitir y difundir el autor en su escrito sólo su opinión, que también hace, lo ha acompañado de unas bases documentales de un enorme interés, donde se recoge y hunde su criterio. Y 1. Tolerance and Coexistence in Early Modern Spain. Old Christians and Moriscos in the Campo de Calatrava, Woodbridge, Tamesis Books, 2014.

01b-prefacio.qxd

16

07/04/2015

2:16

Page 16

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

esto es muy de agradecer en los tiempos que corren, cuando algunos supuestos historiadores, más numerosos de lo deseable, han reinventado la historia de sus territorios o temas del mismo. No hay más que echar mano a la prensa diaria para comprobar lo que acabo de decir. Aquí, por el contrario, se ponen de manifiesto las bases de la discusión que pudiera suscitarse, sin escamotear la información a quien desee comprobar los datos. Cierto que el autor, en el caso que nos ocupa, ha podido contar con un acerbo documental en gran medida reunido en los fondos de una casa nobiliaria que logró acumular un buen número de materiales sobre la gestión y los avatares de su dominio. Aunque no se ha reducido a dicho fondo, sino que ha indagado en otros oficiales. Todas las cuestiones apuntadas son las que hacen de la obra de Trevor J. Dadson no sólo un referente, sino un paradigma. Y creo que el lector ha sabido gustar de la consistencia de su quehacer, puesto que ha demandado esta segunda edición, que el autor mejora con los resultados conseguidos con posterioridad a la elaboración de la primera, al haber seguido indagando en la temática. Bienvenida sea y que aproveche al conocimiento, tanto de la historia de los moriscos, en general, como de la localidad que acogió a un buen contingente de los mismos. Y que sirva, además, para no reincidir en ese típico y congénito complejo español del cainismo/victimismo, tan propio y que no conduce a puerto alguno. La presente obra lo refuta. El autor, en definitiva anglosajón, pese a hallarse enraizado en nuestra península, se encuentra libre del referido complejo, lo que le confiere una visión cuando menos merecedora de consideración. Luis Rafael Villegas Díaz Villarrubia de los Ojos

01c-prologoII.qxd

07/04/2015

2:16

Page 17

PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN

C

uando se publicó en la primavera de 2007 Los moriscos de Villarrubia de los Ojos (siglos XV-XVIII). Historia de una minoría asimilada, expulsada y reintegrada, estaba lejos de imaginar que en pocos años un libro académico de historia de unas 1.330 páginas se agotaría y haría falta una nueva edición para satisfacer la evidente demanda. Naturalmente, es una gran satisfacción para cualquier autor saber que su trabajo se ha apreciado y ha tenido éxito no solo entre lectores académicos sino también entre el público más general. Dejo la apreciación científica del libro al juicio de otros1 y remito al lector al generoso prefacio de Luis Rafael Villegas Díaz, catedrático de historia y vecino y descendiente de cristianos viejos de Villarrubia. Pero está claro que el libro vino a llenar un hueco en los estudios sobre los moriscos y abrió un debate sobre la permanencia y/o vuelta de grupos de ellos que hacía tiempo que se tenía que haber dado. Curiosamente, y sin haberlo propuesto como fin, el libro acabó proporcionando también un tipo de metodología para estudiar la cuestión espinosa de la permanencia y el regreso de los moriscos de ciertas zonas del país, metodología que otros investigadores, en su mayor parte jóvenes, han seguido con éxito. Ahora tenemos estudios locales de distintas partes del país que paulatinamente están sentando las bases para unos conocimientos más profundos y detallados de la existencia de los 1. Ha habido bastantes recensiones del libro, algunas negativas, la mayoría positivas y laudatorias.

01c-prologoII.qxd

18

07/04/2015

2:16

Page 18

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

moriscos en España: Aragón (Gregorio Colás Latorre, Juan Manuel Berges Sánchez, Mary Halavais, Manuel Lomas Cortés, Jorge del Olivo); Valencia (Rafael Benítez Sánchez-Blanco, Santiago La Parra López); La Rioja (Miguel Ángel Moreno Ramírez de Arellano); Castilla la Vieja (Serafín de la Tapia Sánchez, James Tueller, José Ignacio Martín Benito); Castilla la Nueva (Aurelio García López, Francisco Javier Moreno Díaz del Campo); Extremadura (Julio Fernández Nieva, Esteban Mira Caballos, Bartolomé Miranda Díaz y Francisco de Córdoba Soriano); Murcia (José María García Avilés, Isabel García Díaz y Santiago Otero Mondéjar, Govert Westerveld); Andalucía (Juan Aranda Doncel, Manuel F. Fernández Chaves y Rafael M. Pérez García, Santiago Otero Mondéjar), y, sin duda, otros muchos que han escapado mi atención2. Lo que todos estos estudios han mostrado, y lo que Fernand Braudel y Antonio Domínguez Ortiz señalaron hace muchos años3, es que las variaciones entre un grupo de moriscos y otro son tan grandes, si no mayores, que las semejanzas entre ellos, y que estas diferencias y variaciones se encuentran en comunidades que vivían a pocos kilómetros la una de la otra. Convenía a los propagandistas de la época decir de los moriscos que «Todos son uno», pero cuatro siglos más tarde nosotros deberíamos llevar cuidado en no caer en la misma trampa4. He aprovechado la oportunidad que me brinda esta nueva edición para revisar a fondo el texto original: se han corregido erratas estilísticas, sintácticas y ortográficas; en algunos (pocos) casos se han corregido errores de interpretación; se ha actualizado el texto donde fuera necesario tanto en su contenido como en las citas y referencias bibliográficas para ponerlo al día. En esta labor recibí la inestimable ayuda de dos amigos que quiero reconocer aquí: Luis Rafael Villegas Díaz, que me ayudó a subsanar deficiencias en la descripción de los primeros siglos de existencia de Villarrubia (capítulo 1), y Antonio Carreira 2. Ver la Bibliografía para las obras pertinentes de estos autores. También son de interés varias publicaciones colectivas que se han publicado en los últimos años a raíz del 400 aniversario de la expulsión de los moriscos: Yassine Bahri (ed.), 2009; Benlabbah y Chalkha (eds.), 2010; Tahiri (ed.), 2014. 3. Ver Braudel, 1978, vol. II, p. 785, y Domínguez Ortiz, 1993, p. 164. 4. Ver el estudio excelente de José María Perceval: Todos son uno. Arquetipos, xenofobia y racismo. La imagen del morisco en la Monarquía Española durante los siglos XVI y XVII, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1997.

01c-prologoII.qxd

07/04/2015

2:16

Page 19

PRÓLOGO A LA S E G U ND A ED IC IÓ N

19

(insigne gongorista) que ayudó a mejorar el texto escrito. A los dos mi más profundo agradecimiento. Naturalmente, cualquier error que quede se debe solamente al autor de esta obra. Además de llevar a cabo una revisión concienzuda del texto, para esta segunda edición tomamos la decisión de aligerar el libro pasando los tres abultados apéndices a un archivo pdf que, para el lector, tiene la ventaja de hacer más fácil la consulta de los documentos5. El texto que el lector ahora tiene entre manos, aparte de haber sido depurado, espero, de errores evitables, es en gran medida el mismo que se publicó hace ocho años, ligeramente aumentado a causa de las revisiones hechas y la actualización del contenido. No fue necesario cambiar las líneas generales de la tesis original, que siguen tan vigentes como cuando las escribí por primera vez, hace unos diez años. Aunque recibieron críticas en su día, no todas merecidas ni sostenidas por evidencia documental, sino resultado de opiniones (y prejuicios) subjetivos difícilmente defendibles, el tiempo nos ha ido dando la razón. Como escribimos recientemente: «Si no esperas la asimilación, entonces no la buscas, y lo que no se busca, desde luego no se suele encontrar»6. El intento de algunos investigadores de consignar la experiencia de Villarrubia a la categoría de «excepción» no extrapolable a otros pueblos se ha visto condenado al fracaso con el descubrimiento de cada vez más Villarrubias en distintas partes de la geografía española. El caso de Villarrubia ya no es tan excepcional; de hecho, nunca lo ha sido. Pero tacharlo de excepcional obvia para algunos la necesidad de pensar, re-pensar y re-calibrar opiniones y tesis largamente mantenidas a pesar de toda la evidencia en contra. En todo caso, solamente la investigación seria y objetiva de lo que pasaba sobre el terreno en cada villa, cada comarca y cada región de España en cuanto a la posible convivencia entre cristianos viejos y nuevos nos irá revelando la verdad sobre el asunto. Mientras tanto, siempre podemos quedar con las palabras de Buenaventura Buendía Banegas, pronunciadas a principios de abril de 2014 en un congreso internacional en Tánger sobre los descendientes de los moriscos:

5. Para recibir una copia en pdf de los anexos documentales de este libro, por favor escriba un correo electrónico a: [email protected], indicando en el asunto del mismo: ‘Anexos Dadson’. 6. Dadson, 2014c, p. 240.

01c-prologoII.qxd

20

07/04/2015

2:16

Page 20

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

Me llamo Buenaventura Buendía Banegas y soy descendiente de conversos de origen musulmán. Nací en Ojós, una de las seis villas que se integraron en la Encomienda de la Orden de Santiago del Valle de Ricote, después de la incorporación del Reino de Murcia a la corona de Castilla. [...] Mi familia está asentada en el Valle de Ricote desde hace más de quinientos años [...] Soy descendiente de Alonso Buendía, cristiano viejo, y de Juan Banegas, converso de origen musulmán. La única prueba que me permite hacer la asignación a una u otra confesión, es la arbitraria exclusión o inclusión en los bandos de expulsión de 1613 de los miembros de estos dos viejos linajes del Valle de Ricote [...].

Ventura terminó su intervención con esta emotiva reflexión: Para concluir, me van a permitir que comparta con ustedes una reflexión en voz alta. Cuando hago partícipes a algunas personas del resultado de mis investigaciones, en las que se prueba de una manera irrefutable nuestra ascendencia musulmana, además de asombro, percibo alguna incomodidad. Pues bien, aunque a nuestros abuelos no les gustaba que así se les llamara, sin complejos, elevo la voz para decir: «Me siento orgulloso de ser morisco». Que Dios nos bendiga a todos7.

La existencia de descendientes de moriscos supuestamente expulsados tanto en Villarrubia y el resto del Campo de Calatrava como en el Valle de Ricote, la vega murciana, Extremadura y, sin lugar a dudas, en otras partes de la península, nos debería hacer reflexionar sobre viejos tópicos y estereotipos del pasado que ya es hora de enterrar de una vez para todas. Si la historia existe para algo, ha de ser para abrir puertas, no cerrarlas, para cambiar mentes, no anquilosarlas; al fin, para hacernos pensar de otra manera. La última tarea que me queda es agradecer al Ayuntamiento de Villarrubia, cuya generosidad financiera ha permitido la publicación de esta nueva edición, publicación debida en gran parte al éxito y la acogida que tuvo en la villa la primera edición. Para gran orgullo de los villarrubieros de hoy en día, vieron cómo sus antepasados convirtieron en realidad las ideas de tolerancia y convivencia entre cristianos 7. Ponencia sin publicar pronunciada en el Congreso Internacional «Los descendientes andalusíes ‘moriscos’ en Marruecos, España y Portugal» (Tánger, 7 al 10 de abril de 2014).

01c-prologoII.qxd

09/04/2015

17:37

Page 21

PRÓLOGO A LA S E G U ND A ED IC IÓ N

21

viejos y nuevos, y cómo hicieron posible que la asimilación o integración tuvieran lugar aun en las circunstancias más difíciles y hostiles que existían a principios del siglo XVII. De hecho, eran solo unos entre miles de españoles que no se suscribían a la visión negativa de los moriscos diseminada por los propagandistas del gobierno, gente que había vivido en paz y relativa armonía durante generaciones y que no querían ver a sus vecinos y amigos expulsados8. Para algunos esta puede que sea una nueva y sorprendente visión de la España de la temprana edad moderna, que durante demasiado tiempo y debido en parte a la larga sombra de la Leyenda Negra, ha sido caracterizada como un país intolerante y fanático9. Ya es hora de dejar a un lado estos prejuicios y empezar a ver a la España de los siglos XVI y XVII bajo una óptica mucho más rica y positiva. Trevor J. Dadson Queen Mary University of London

8. El excelente estudio de Esteban Mira Caballos de los moriscos de Extremadura enfatiza esto varias veces: «La mayor parte mantenía una cordial convivencia con los cristianos viejos [...] incluso en localidades mayoritariamente moriscas como Magacela o Hornachos, las relaciones entre moriscos y cristianos fueron mayoritariamente pacíficas» (2011b, pp. 470 y 471). El último volumen publicado de la serie turolense «Simposio Internacional de Mudejarismo» tiene una sección entera dedicada a «Las resistencias a la expulsión, las permanencias y los retornos de los moriscos» (AA.VV., 2013), mientras que García-Arenal y Wiegers (eds.), 2013 publican unos estudios muy interesantes sobre el fenómeno, tales como el de Tueller, «Los moriscos que se quedaron o que regresaron» (pp. 191-209). 9. Sobre la Leyenda Negra, ver Juderías, 1997; García Cárcel, 1992; López de Abiada y López Bernasocchi (eds.), 2004; Pérez, 2009. Para una visión más personal de España y su historia, ver Goytisolo, 2002.

01c-prologoII.qxd

07/04/2015

2:16

Page 22

01d-prologo.qxd

07/04/2015

2:16

Page 23

PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN

E

n un principio, este libro iba a ser una ponencia de unos veinte minutos de duración sobre la expulsión de los moriscos de Villarrubia de los Ojos, acerca de la cual había encontrado una interesante documentación. Al empezar a estudiar con detenimiento estos materiales, pasé de preparar una ponencia corta a pensar en un artículo más extenso. Cuando este artículo había sobrepasado las cien páginas y aún no había hecho más que tocar la superficie del tema, me di cuenta de que tenía que ser un libro monográfico, pero no un libro como el que tiene usted en sus manos, sino mucho más corto. Todo investigador sabe que lo que empieza siendo un trabajo corto inevitablemente se convierte en algo más sustancioso y, se espera, más enjundioso. El problema con que topé casi de inmediato fue la cantidad de documentación que iba reuniendo, especialmente del riquísimo archivo de la Casa Ducal de Híjar, guardado en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, y que arrojaba una luz completamente nueva sobre los moriscos de Villarrubia. Pero cuando me puse a escribir sobre los moriscos de Villarrubia, no pude evitar tener muy en cuenta su entorno: las circunstancias sociales, económicas y culturales de la villa en que vivían; de ahí que fuese imprescindible, al situar a los moriscos dentro de este ambiente, trazar también la historia de Villarrubia de los Ojos de Guadiana, porque sin la una difícilmente se iba a entender la otra. Luego, esto resultó también insuficiente, puesto que la historia de Villarrubia estaba íntimamente ligada al señorío ejercido sobre ella a partir de 1550 por los condes de

01d-prologo.qxd

24

07/04/2015

2:16

Page 24

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

Salinas y Ribadeo, y en especial por don Diego de Silva y Mendoza (1564-1630), casado con las V y VI condesas de Salinas, y a quien tocó el drama de la expulsión de los moriscos. Como no hay todavía una biografía de este personaje tan fascinante —político, poeta, cortesano, señor de vasallos— tuve que ir haciéndola, aunque fuese solamente parcial, para poder entender su papel absolutamente crucial en las expulsiones y lo que pasó después1. Como la tesis principal de este libro es que los moriscos de Villarrubia llegaron a asimilarse a la cultura castellana católica dominante, de tal manera que resistieron los intentos de expulsarlos y pudieron después de bastantes avatares quedarse en Villarrubia, era también necesario seguir sus pasos durante el resto del siglo XVII, cuando era conde de Salinas y Ribadeo y señor de Villarrubia don Rodrigo de Silva y Sarmiento, el tristemente famoso duque de Híjar, que acabó su vida encarcelado por su absurdo y fallido intento de convertirse en rey de Aragón en 1648. Como de este noble tampoco hay una biografía completa y actual, tuve que elaborar una, aunque más parcial que la de su padre, ya que no le tocó a él la parte más difícil del asunto que fue defender a los moriscos de Villarrubia entre los años clave de 1609 a 1614. No obstante, fue de gran importancia para los moriscos su presencia en la villa entre 1644 y 1645, cuando la Inquisición y ciertos cristianos viejos arremetieron por última vez contra ellos. De ahí que, en cierto modo, el lector tenga ante sí no una historia sino tres: la de los moriscos de Villarrubia, la del pueblo de Villarrubia desde la Edad Media hasta principios del siglo XVIII, y —aunque parcial— la de dos de sus condes, Diego de Silva y Mendoza y Rodrigo de Silva y Sarmiento. El libro se completa con tres extensos apéndices documentales, que reúnen los documentos más importantes que he encontrado o que he elaborado —tablas, gráficos— sobre el antes, el durante y el después de las expulsiones. Se han modernizado todos los documentos para hacer más asequible su lectura para el lector moderno. ***

1. A falta de una biografía strictu sensu, se pueden consultar Gaillard, 1983 y Dadson, 2011a.

01d-prologo.qxd

07/04/2015

2:16

Page 25

PRÓLOGO A LA P R IM E R A E D IC IÓN

25

Un libro de estas características inevitablemente contrae deudas con muchas personas: amigos, colegas, archiveros, otros profesionales, etc. Una deuda evidente es con todos los archiveros que me han ayudado durante los años que he estado preparando y luego escribiendo este libro. Quisiera agradecer en particular a los directores y archiveros del Archivo General de Simancas y del Archivo Histórico Nacional de Madrid, donde trabajar como ratón de archivo se ha convertido en un sumo placer por la ayuda y el apoyo proporcionados en todo momento. También mi gratitud al cura párroco de Villarrubia, que facilitó mis visitas al archivo parroquial, y a los directores y empleados de la Biblioteca Nacional de Madrid y de la Real Biblioteca, otros entornos donde se trabaja muy a gusto. Pero mi más sentido agradecimiento tiene que reservarse para el Director y todas las empleadas del Archivo Histórico Provincial de Zaragoza: don Javier Cañada Saura, y las señoras Marta de la Plaza Hurtado, Marisa Ollero Tovar, Virgilia Tobar Mayoral y Salomé Castillo Mur2. Durante los veinte años que llevo trabajando en el Archivo, sólo he recibido ayuda desinteresada, palabras agradables y sonrisas. Trabajar allí con los miles de papeles del Archivo de la Casa Ducal de Híjar y no sufrir nunca ningún estorbo al trabajo, aunque durante muchos años yo trabajaba al lado de los que lo estaban catalogando y mis constantes peticiones de nuevos legajos forzosamente tenían que haberles molestado, ha sido un enorme placer y un honor. Sin su comprensión, su ayuda y su interés este libro jamás podría haberse escrito. Quisiera también agradecer a los catedráticos Sir John Elliott (Universidad de Oxford), Ian Michael (Universidad de Oxford), Barry Ife (King’s College, London) y Henry Ettinghausen (Universidad de Southampton), que en distintos momentos me han aconsejado y ayudado, bien con la lectura de algún que otro capítulo, bien con información puntual, bien apoyando mis diversas solicitudes para becas de investigación. Finalmente, quiero reconocer la ayuda financiera de «The British Academy», que en dos ocasiones (1999 y 2002)

2. En prensa este libro (2006), me ha llegado la muy triste noticia del fallecimiento de la Sra. Marta de la Plaza Hurtado, ocurrida en octubre del año pasado de 2005. Quisiera que este libro quedase como modesto reconocimiento de su gran profesionalidad y de la amabilidad y simpatía que siempre me mostró durante los años que he trabajado en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza. Resquiat in pacem.

01d-prologo.qxd

26

07/04/2015

2:16

Page 26

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

me concedió sendas becas para investigar sobre este tema en bibliotecas y archivos españoles, y especialmente la deuda contraída con «The Leverhulme Trust» que me concedió un ‘Research Fellowship’ durante el curso 2002-2003 para poder terminar el proyecto, iniciativa que fue respaldada por la Universidad de Birmingham que me permitió disfrutar de un año sabático al mismo tiempo. Ninguna de estas personas e instituciones es, por supuesto, responsable de lo que va escrito aquí, que sólo se puede achacar al autor. Trevor J. Dadson Queen Mary University of London

02-introduccion.qxd

07/04/2015

2:20

Page 27

INTRODUCCIÓN

1. EL

EPISODIO DE

RICOTE

—¡Válame Dios! ¿Qué es lo que veo? ¿Es posible que tengo en mis brazos al mi caro amigo, al mi buen vecino Sancho Panza? Sí tengo, sin duda, porque yo ni duermo, ni estoy ahora borracho. Admiróse Sancho de verse nombrar por su nombre y de verse abrazar del extranjero peregrino, y después de haberle estado mirando sin hablar palabra, con mucha atención, nunca pudo conocerle; pero viendo su suspensión el peregrino, le dijo: —¿Cómo y es posible, Sancho Panza hermano, que no conoces a tu vecino Ricote el morisco, tendero de tu lugar? Entonces Sancho le miró con más atención y comenzó a rafigurarle, y, finalmente, le vino a conocer de todo punto, y sin apearse del jumento, le echó los brazos al cuello, y le dijo: —¿Quién diablos te había de conocer, Ricote, en ese traje de moharracho que traes? Dime: ¿quién te ha hecho franchote, y cómo tienes atrevimiento de volver a España, donde si te cogen tendrás harta mala ventura? —Si tú no me descubres, Sancho —respondió el peregrino—, seguro estoy que en este traje no habrá nadie que me conozca [...]1.

De todos es conocido este célebre pasaje de la Segunda Parte de Don Quijote, capítulo LIV, en que Sancho se encuentra por sorpresa con su 1. Cervantes, Don Quijote de la Mancha, ed. M. de Riquer, 1984, parte II, cap. LIV. Una temprana versión de parte de esta introducción se encuentra en Dadson, 2004a.

02-introduccion.qxd

28

07/04/2015

2:20

Page 28

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

vecino morisco, Ricote, de vuelta de la expulsión. Ha sido analizado infinitas veces y bajo ópticas muy distintas2. Si lo traemos a cuenta ahora es para señalar lo bien que Cervantes conocía la situación de los moriscos de una parte del país en particular: La Mancha, pues de ellos trata el pasaje. El nombre de Ricote seguramente se debe a que en el momento de escribirse esta parte del libro (hacia 1614), estaba en la mente de todos la reciente expulsión de los moriscos del Valle de Ricote en Murcia, los últimos en marcharse. Como muchos de sus coetáneos Cervantes quedó muy afectado por esa situación que daba lástima y pena a todos los que la veían, pues eran evidentemente (y como atestiguaban muchos) cristianos de buena fe que no merecían la expulsión3. Sin embargo, los moriscos que él conocía bien eran los de La Mancha, ya que diversas veces había vivido entre ellos y conocía bien sus costumbres, incluso su habla (como demuestra este capítulo de Don Quijote4). Queremos destacar unos cuantos detalles de la descripción que nos da Cervantes de este morisco que vuelve, a pesar de todas las prohibiciones en contra. En primer lugar, sobresale la gran amistad entre Ricote y Sancho: aquél le llama a éste «mi caro amigo... mi buen vecino... Sancho Panza hermano» y le abraza. Sancho, una vez que reconoce a Ricote, tampoco queda atrás en sus efusiones amistosas «y sin apearse del jumento, le echó los brazos al cuello». Obviamente les une una gran amistad, se llevan muy bien y se alegran de verse el uno

2. Ver, a modo de ejemplo, González Palencia, 1947, pp. 107-22; Márquez Villanueva, 1975; Quérillacq, 1992, pp. 77-98; Moner, 1995, pp. 85-100; Zimic, 1998, pp. 289-95; Fajardo, 2001, pp. 311-22; Candau Chacón, 1997, pp. 37-50. 3. Así piensa Márquez Villanueva: «El propósito de aludir al sino de los del valle de Ricote es, sin embargo, fundamental e imposible de poner en tela de juicio. El topónimo se transforma en onomástico por la decisiva razón de que el morisco manchego es, a su vez, un paradigma de víctima inocente. Cervantes quiso que su noble personaje fuera un recuerdo vivo del último y tristísimo capítulo de aquella expulsión que veía ensalzar a su alrededor como una gloriosa hazaña» (Márquez Villanueva, 1975, pp. 256-57). Nótese, sin embargo, que Moner sugiere que el nombre también se podía deber al sema rico/ricote: «potencian antes que nada el semantismo de la riqueza, que es precisamente el que el texto amplifica y ejemplifica, a través de todo un juego de resonancias (limosna, tesoro enterrado, monedas en las esclavinas de los peregrinos)» (Moner, 1995, p. 94). 4. Como ha dicho Mercedes García-Arenal: «Las dotes de observación de Cervantes y su capacidad de ‘ejemplarizar’ se manifiestan también en el nombre de su personaje, Ricote, y en ser un morisco manchego, de territorio de las Órdenes» (García-Arenal, 1978b, p. 183 n. 32). Sobre Cervantes y los moriscos de la Mancha ver Dadson, 2004a, pp. 301-14, Dadson, 2010a, pp. 21-49 y Dadson, 2011b, p. 156.

02-introduccion.qxd

07/04/2015

2:20

Page 29

INTR OD U C C IÓN

29

al otro. En seguida, esta emoción, por parte de Sancho, da lugar a la preocupación: «¿cómo tienes atrevimiento de volver a España, donde si te cogen y conocen, tendrás harta mala ventura?» Ricote le recuerda que si él, Sancho, no dice nada, estará seguro, sano y salvo. En fin, está dispuesto a que su futura seguridad dependa de la buena fe de un cristiano viejo, que, dadas sus probables experiencias en la reciente expulsión, no es poca cosa5. Cuando se despiden, Sancho le llama al otro «Ricote amigo», y éste a Sancho «Sancho hermano», y de nuevo se abrazan. La descripción de su vida que nos depara Ricote revela también otros aspectos de esta convivencia entre cristiano viejo (representado por Sancho) y cristiano nuevo (en la persona de Ricote). Los moriscos de La Mancha se sienten asimilados a la cultura dominante, incluso a la fe cristiana a la que poco a poco se han ido convirtiendo6. Como dice Ricote: «yo sé cierto que la Ricota mi hija y Francisca Ricota mi mujer son católicas cristianas, y aunque yo no lo soy tanto, todavía tengo más de cristiano que de moro, y ruego siempre a Dios me abra los ojos del entendimiento»7. Más tarde, cuando Ricote se encuentra de nuevo y de sorpresa con su hija (ahora llamada Ana Félix) en la playa de Barcelona, ésta hace una defensa orgullosa y desafiante de su fe: Tuve una madre cristiana y un padre discreto y cristiano, ni más ni menos; mamé la fe católica en la leche; criéme con buenas costumbres; ni en la lengua ni en ellas jamás, a mi parecer, di señales de ser morisca (II, 63).

5. La pena contemplada en los bandos de expulsión para los moriscos que volvían era la muerte; sin embargo, como veremos, había pocos gobernadores o justicias locales dispuestos a hacerla cumplir, así que, en la mayoría de los casos, los moriscos se exponían o a otra expulsión o a ser condenados a galeras. Para los que los ayudaban, las penas iban desde la confiscación de todos sus bienes hasta el destierro. 6. Como dijo Claudio Sánchez Albornoz hace tiempo, hablando de Ricote: «las gentes de su estirpe eran españoles de raza y estaban hispanizados cultural y vitalmente por sus largos siglos de vida entre cristianos» (Sánchez Albornoz, 1985, p. 235). 7. Interesa señalar aquí la forma que toma los nombres de la mujer e hija de Ricote: la Ricota (la hija) y Francisca Ricota (la mujer). Esta costumbre de convertir el apellido del hombre en una forma femenina (es decir, hacerlo concordar) es frecuente entre los moriscos del Campo de Calatrava, de ahí, por ejemplo, que las hermanas de Pedro Naranjo (clérigo morisco de Villarrubia) son Catalina y Ana las Naranjas; la mujer de Andrés Galán se llama la Galana, la de Diego Brocón la Brocona, la de Pedro Romero la Romera, etc. Probablemente era la norma entre todos los habitantes de esta zona, pero nosotros sólo lo hemos encontrado tan extendido entre los moriscos.

02-introduccion.qxd

30

07/04/2015

2:20

Page 30

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

De ahí que la expulsión a tierras de moros significase para muchos moriscos un tipo de martirio. Como observa Ricote, en palabras amplia y tristemente confirmadas por los hechos reales: «y en Berbería, y en todas las partes de África donde esperábamos ser recibidos, acogidos y regalados, allí es donde más nos ofenden y maltratan» (II, 54). Como señal de asimilación, la mayoría de ellos hablan el español, y por eso tienen tantas ganas de volver a España: «que los más de aquellos (y son muchos) que saben la lengua como yo, se vuelven a ella». Antes Cervantes había subrayado la habilidad lingüística de Ricote al decir «y Ricote, sin tropezar nada en su lengua morisca, en la pura castellana le dijo las siguientes razones». En el habla no se distinguía de su vecino Sancho; es más, es posible que lo hablara mejor que él ya que es tendero y no un pobre labrador del campo como Sancho. Pero el castellano de Ricote y de otros muchos moriscos no es a los ojos de Cervantes solamente una habilidad lingüística adquirida; es una seña de identidad, como es la lengua para todos: hablan el castellano y se sienten al mismo tiempo castellanos, tan arraigados a la tierra de Castilla como los demás habitantes de la región8. De hecho, Ricote hace un elogio de España que parecería fuera de lugar —«No hemos conocido el bien hasta que le hemos perdido; y es el deseo tan grande que casi todos tenemos de volver a España [...] tanto es el amor que la tienen; y agora conozco y experimento lo que suele decirse: que es dulce el amor de la patria»— si no fuera porque tenemos elogios similares de verdaderos moriscos castellanos expulsados de su patria: «viéndonos en tierra extraña, fuera de nuestro natural, que estamos llorando por él lágrimas de sangre» (decía Diego Luis Morlem, morisco de las Cinco Villas del Campo de Calatrava el 10 de noviembre de 16119), o «el sentimiento que yo tengo de mi patria y amigos como el señor Sabastián Rredondo ssiento mucho su avsencia» (de una carta que escribió Antonio de Ávila a Sebastián Redondo, amigo suyo cristiano viejo de Arévalo, el 30 de marzo de 1611, desde su destierro en el sur de Francia10), o «nosotros estamos 8. Como dice Zimic: «El hecho de que Sancho converse con Ricote en castellano, a veces dialectal, con absoluta naturalidad, sin vacilación alguna por anticipadas incomprensiones lingüísticas, comprueba la oriundez española del morisco» (Zimic, 1998, p. 290). Más que «oriundez española», sin embargo, yo diría «oriundez castellana», que es una distinción importante, como iremos viendo en este estudio. 9. AGS, Estado, Leg. 233. 10. AHN, Inquisición, Leg. 3.205, Exp. 1, citado en Tapia Sánchez, 1995, pp. 194-95.

02-introduccion.qxd

07/04/2015

2:20

Page 31

INTR OD U C C IÓN

31

padeciendo entre la más bella nación que hay en el mundo» (en palabras de Pedro Hernández, morisco granadino, el 2 de noviembre de 161011). Cuando Cervantes hace decir a Ricote «Doquiera que estamos lloramos por España; que, en fin, nacimos en ella y es nuestra patria natural», es como si tuviera en mente las frases arriba citadas, como si las hubiera oído él mismo. Y no sólo es en su habilidad lingüística en que Ricote se aproxima a los cristianos viejos de La Mancha. Cervantes, gran conocedor de ellos y de sus costumbres, se empeña en trazar un retrato de morisco asimilado. Así es que cuando se sientan todos —peregrinos, Ricote y Sancho— a almorzar, Cervantes destaca entre las viandas unos huesos mondos de jamón «que si no se dejaban mascar, no defendían el ser chupados» (II, 54). En ningún momento insinúa que Ricote deje de probar el jamón, más bien lo contrario: «Comenzaron a comer con grandísimo gusto y muy de espacio, saboreándose con cada bocado». Pero lo que más, a los ojos de Cervantes, es señal de la transformación de Ricote es su gusto por el vino: Pero lo que más campeó en el campo de aquel banquete fueron seis botas de vino, que cada uno sacó la suya de su alforja; hasta el buen Ricote, que se había transformado de morisco en alemán o en tudesco, sacó la suya, que en grandeza podía competir con las cinco (II, 54).

Ricote bebe como los demás y con igual gusto que su amigo Sancho, y aunque Cervantes quiera dar a entender que ese gusto por el vino es algo nuevo en su vida, el resultado de su contacto con los peregrinos alemanes, la realidad es que muchos moriscos de La Mancha probaban el vino al igual que sus convecinos cristianos. Como ha comentado Zimic de este episodio: «Al clavar los ojos en el cielo, saboreando los deliciosos tragos de vino, Ricote está, evidentemente, por completo despreocupado del paraíso de Mahoma»12. Como lo estaban, al parecer, los moriscos de Villarrubia de los Ojos que disfrutaban bebiendo los días de fiesta tanto como sus convecinos cristianos viejos, y que, igual que ellos, se emborrachaban y armaban peleas13.

11. AGS, Estado, Leg. 247. 12. Zimic, 1998, p. 290. 13. Ver los detalles en el capítulo 3.

02-introduccion.qxd

32

07/04/2015

2:20

Page 32

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

La amistad entre un cristiano viejo y otro nuevo era una verdad y realidad en muchos pueblos de esta zona; no había el odio o resentimiento mutuos que se daban en Aragón o Valencia, regiones con grandes comunidades moriscas. Los cristianos viejos de La Mancha no se alegraron de ver salir a sus vecinos moriscos, sabían que se quedarían sin trabajar muchas tierras y huertas y que todos saldrían perdiendo con su ida. Sancho resume bien su actitud cuando habla de la hija de Ricote, la Ricota: séte decir que salió tu hija tan hermosa, que salieron a verla cuantos había en el pueblo, y todos decían que era la más bella criatura del mundo. Iba llorando y abrazaba a todas sus amigas y conocidas, y a cuantos llegaban a verla, y a todos pedía le encomendasen a Dios y a Nuestra Señora su madre; y esto, con tanto sentimiento, que a mí me hizo llorar, que no suelo ser muy llorón. Y a fee que muchos tuvieron deseo de esconderla y salir a quitársela en el camino; pero el miedo de ir contra el mandado del rey los detuvo (II, 5414).

Querían ayudar pero tenían miedo de los bandos: aquí Cervantes el escritor, deseoso sin duda de no arriesgar con sus propias opiniones una posible ayuda o mecenazgo de algún magnate de la corte, termina sobreponiéndose a Cervantes el realista, conocedor de la situación real en La Mancha, pues está hablando de una región que se opuso en todo lo posible a la expulsión y donde muchos no sólo «tuvieron deseo de esconderla y salir a quitársela», sino que lo hicieron, una y otra vez. Una región donde muchos cristianos viejos se expusieron a severos castigos por la ayuda que prestaron a sus convecinos los moriscos, escondiéndoles en las sierras, o en sus propias casas, llevándoles comida y avisándoles de la llegada de las tropas u otros oficiales. Michel Moner contrasta a Ricote, el morisco adinerado, con Sancho, el viejo cristiano honrado, «pero tan pobre que apenas tiene mendrugo para compartir con los falsos peregrinos. Así que, al fin y al cabo, la figura de Ricote, por más que no resulte desprovista de rasgos positivos, viene a coincidir a pesar de todo con el estereotipo del 14. Como comenta aquí Salvador J. Fajardo: «Sancho shows his empathy with Ricote’s plight, especially as he describes the departure of his wife and daughter from their village when everyone, himself as well, could not but weep at the spectacle. Here, both Sancho and Ricote display a background of shared values [...]» (Fajardo, 2001, p. 317).

02-introduccion.qxd

07/04/2015

2:20

Page 33

INTR OD U C C IÓN

33

morisco acumulador de riquezas que es precisamente el que denunciaban los apologistas en sus requisitorios»15. Tal vez tenga razón Moner, y vemos de nuevo un ejemplo de la fina ironía de Cervantes que no se pone ni al lado ni en contra de su personaje, sino que resalta sus virtudes a la vez que sus vicios. Ahora bien, por mucho que Moner (y Cervantes) hagan hincapié en sus riquezas, ¿cuál es la fuente de la riqueza de Ricote? De su oficio o trabajo como tendero de su lugar; bien poco dinero podría haber acumulado Ricote como tendero de un pueblo manchego, aunque naturalmente acapara un estrato social más alto que Sancho, pobre labrador. Pero de nuevo, nos damos cuenta de la sagacidad y conocimientos reales de Cervantes, pues no pocos moriscos manchegos habían logrado mejorar su estatus social y, como iremos viendo en este estudio, ocupar puestos de relevancia en la vida diaria de sus pueblos, como serían los de alcalde, regidor, mayordomo, depositario (del pósito de granos), maestro de niños, escribano; unos eran letrados, otros clérigos y soldados que servían en Flandes. Poseían sus tierras que trabajaban junto con los cristianos viejos, y algunos llegaban a reunir la suficiente cantidad de dinero («riquezas») para poder fundar patronatos y obras pías para sus descendientes. Puede que Cervantes quisiera establecer una diferencia irónica entre la figura del «morisco adinerado» y del pobre «cristiano viejo honrado», pero tales diferencias existían en muchos pueblos de La Mancha y no habían causado mayores roces de los que se suelen dar en todos los pueblos donde hay diferencias entre los que tienen y los que no, fuesen cristianos nuevos o no. A pesar de todo, y por mucho que Cervantes quiera confundirnos en cuanto a sus verdaderos sentimientos, nos quedamos con la entrañable escena de dos vecinos amigos que se alegran muchísimo de verse en circunstancias tan sorprendentes. Estas escenas tampoco eran tan raras en los pueblos de La Mancha y del Campo de Calatrava durante los años de 1611 hasta 1614 cuando volvían una y otra vez los moriscos expulsados y encontraban en sus vecinos cristianos viejos sus más firmes defensores. También merece la pena destacar que Ricote no es el único morisco que vuelve en la gran obra cervantina. Hay otro: don Álvaro Tarfe. Y si Ricote es seguramente un morisco de los ‘antiguos’ que vuelve a sus tierras manchegas, Álvaro Tarfe es un morisco granadino, que 15. Moner, 1995, p. 94.

02-introduccion.qxd

34

07/04/2015

2:20

Page 34

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

vuelve a Granada: «Yo, señor —respondió el caballero—, voy a Granada, que es mi patria»16. Para que esta referencia tan escueta a Granada tenga todo su poder y significado (recuerden que estamos en 1614, último año de las expulsiones), Cervantes confía en que el lector haya leído el Don Quijote de su rival Alonso Fernández de Avellaneda, en cuyo primer capítulo leemos lo siguiente: «a lo cual respondió el caballero que se llamaba don Álvaro Tarfe, y que descendía del antiguo linaje de los moros Tarfes de Granada, deudos cercanos de sus reyes, y valerosos por sus personas, como se lee en las historias de los reyes de aquel reino, de los Abencerrajes, Zegríes, Gomeles y Muzas que fueron cristianos después que el católico rey Fernando ganó la insigne ciudad de Granada»17. Es decir, don Álvaro Tarfe, que en este momento en la versión de Avellaneda viaja a Zaragoza, es morisco granadino cuya familia se convirtió al cristianismo después de la conversión impuesta en 1501. Como buen lector de la obra de su rival, esto lo sabe Cervantes, y por eso incluye la referencia, mucho más resonante, a la vuelta a Granada (en vez de la ida a Zaragoza) de don Álvaro en su propia obra, pero sin más comentarios sobre su ascendencia mora18. En cuanto a la vuelta de Ricote para buscar supuestos tesoros escondidos o enterrados (que siempre se ha tomado como un alarde de imaginación ficticia por parte de Cervantes o la repetición de un tópico de la época), tendremos más que decir al final de este libro.

2. EL

CONTEXTO GENERAL

Aunque se sabe mucho sobre las líneas generales de la expulsión, siguen sin conocerse muchos aspectos locales de ella. Como ha resumido muy bien Antonio Domínguez Ortiz en uno de los mejores estudios sobre el tema, «aunque conocemos ya las líneas generales del 16. Cervantes, Don Quijote, ed. M. de Riquer, 1984, Parte II, Cap. LXXII. 17. Fernández de Avellaneda, 1987, p. 66. 18. Como dicen los editores de la edición de Don Quijote del Instituto CervantesCrítica, en nota a este episodio: «Toda la situación está pensada y reescrita sobre el texto de Avellaneda, con la diferencia de que allí don Álvaro iba hacia Zaragoza y aquí vuelve de la ciudad» (Cervantes, Don Quijote de la Mancha, ed. F. Rico, 1998, p. 1205, n. 4). Sorprendentemente, el significado de este cambio de dirección parece habérseles escapado.

02-introduccion.qxd

07/04/2015

2:20

Page 35

INTR OD U C C IÓN

35

proceso de la expulsión, hay todavía mucho que investigar en el plano local; deberían multiplicarse las monografías (hay ya algunas excelentes) para estudiar las modalidades que revistió en cada pueblo. Los contrastes son grandes»19. Eso es especialmente importante en cuanto a los moriscos de Castilla que por lo general no merecen más que unas pocas páginas o incluso líneas en las historias generales, que suelen concentrarse más en los moriscos de Valencia, Aragón o Andalucía, las comunidades más numerosas de la Península, y donde el enfrentamiento cristiano viejo-cristiano nuevo era más frecuente y crudo20. A pocos historiadores les ha interesado, al parecer, la situación de los moriscos castellanos, más apegados a sus tierras, más asimilados y arraigados, menos enfrentados con los cristianos viejos, entre quienes llevaban varios siglos de coexistencia pacífica. A los tempranos historiadores de la expulsión este desinterés se explica fácilmente, ya que no les interesaba para sus tesis resaltar los aspectos de coexistencia arriba citados, ni mucho menos extenderse en un aspecto de la expulsión de los moriscos castellanos que la hace realmente excepcional: el gran número de moriscos antiguos que consiguieron volver a su patria, algunos de ellos más de una vez, y, una vez vueltos, quedarse allí para siempre. La figura de Ricote no es una figura sola, aislada o anormal; Cervantes supo recrear en él casi todas las características de los moriscos de La Mancha que él conocía tan bien. Y este deseo suyo y de los suyos por volver a España, como fuera, era rasgo común de casi todos los moriscos de La Mancha y del Campo de Calatrava. Fray Marcos de Guadalajara habla escuetamente de estos últimos como el reducto más duro de los que se oponían a los bandos, cuando dice: «La parte que mas cuydado daua a esta sazon (de aquellas donde ya se auian executado los Bandos) eran las cinco villas del Campo de 19. Domínguez Ortiz y Vincent, 1993, p. 181. 20. Como ha resaltado J. Aranda Doncel: «A pesar de los avances registrados, quedan lagunas por cubrir e incógnitas por despejar, ello exige la realización de nuevos estudios, especialmente monografías centradas en las diferentes zonas geográficas a fin de calibrar con precisión las variantes regionales. Los moriscos valencianos resultan bien conocidos, mientras que los instalados en la Corona de Castilla están necesitados de trabajos que abarquen áreas territoriales concretas» (Aranda Doncel, 1984, p. 5). Desde que se escribieron estas palabras han salido los siguientes estudios enfocados en los moriscos castellanos: García López, 2009; Martín Benito, 2003; Moreno Díaz del Campo, 2008, pp. 223-45, y 2009; Tueller, 1998, pp. 167-77, Tueller, 2002, y Tueller, 2013, pp. 191-209.

02-introduccion.qxd

36

07/04/2015

2:20

Page 36

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

Calatraua»21. Dedica unos tres folios a los esfuerzos de las autoridades por echarlos, y termina diciendo en lo que a Villarrubia se refiere (que él identifica, correctamente, como la villa de mayor oposición): «con esto se acabò de allanar la dificultad y contradicion de Villarrubia: y en cinco dias q[ue] en ella estuuo don Geronymo [de Avellaneda] los prendiò, alistò, y entregò a los Comissarios que truxero[n] testimonio de auerlos sacados todos fuera del Reyno»22. Ninguno de los primeros cronistas de la expulsión estaba dispuesto a reconocer que algunos podían haberse quedado o vuelto otra vez después de expulsados. Historiadores posteriores han solido seguir las directrices marcadas por Guadalajara, aunque, por ejemplo, Domínguez-Ortiz, sin entrar en detalles, señala que «En Castilla el núcleo más importante de los que quedaron fue el del Campo de Calatrava»23. Aun cuando han visto toda la evidencia y reconocen que volvieron muchos al Campo de Calatrava, algunos historiadores se niegan a aceptar que podían haberse quedado después, como es el caso de Carla Rahn-Phillips, que, en un artículo bien documentado pero de poca difusión, huye de los mismos datos que ella ha reunido: «I have assumed that the vast majority of Moriscos were eventually expelled»24, esto cuando todo lo precedente de su estudio demuestra precisamente lo contrario. Henri Lapeyre es más circunspecto: se fía poco de las afirmaciones de Salazar y sus ayudantes de que habían vuelto todos: «¿A quién hay que creer? ¿Al alcalde Madera que no consigue detener más que a un mínimo número de delincuentes, o al conde de Salazar que ve moriscos en todas partes, especialmente cuando no es él el encargado de expulsarlos?»25, pero duda de que muchos se pudieran haber quedado o de que lo quisieran: «Y los que alcanzaban el Campo de Calatrava proclamando que preferían la horca a renegar eran sin duda más elocuentes que sinceros»26.

21. Guadalajara, Fray M. de, Prodicion y destierro de los moriscos de Castilla, hasta el Valle de Ricote, fol. 51r. 22. Guadalajara, Fray M. de, Prodicion y destierro de los moriscos de Castilla, hasta el Valle de Ricote, fols. 53r-v. 23. Domínguez Ortiz y Vincent, 1993, p. 198. 24. Phillips, 1978, p. D1092, n. 91. 25. Lapeyre, 1986, p. 235. 26. Lapeyre, 1986, pp. 261-62.

02-introduccion.qxd

07/04/2015

2:20

Page 37

INTR OD U C C IÓN

37

En vez, por tanto, de repetir lo que otros han escrito sobre la expulsión (en el caso de los moriscos castellanos, como hemos señalado, bien poco), hemos preferido volver a las fuentes primarias para rescatar lo que dicen sobre la expulsión de los moriscos de Castilla, en particular los llamados antiguos, los mudéjares que se convirtieron a la fe cristiana en 1502. Al hacer esto nos ha sorprendido la cantidad de información sobre los moriscos antiguos de Castilla, mal o poco utilizada en el pasado27. Y de esto nos ha sorprendido aún más la ingente información existente sobre el objetivo de nuestro estudio: los moriscos de Villarrubia de los Ojos de Guadiana (en la actual provincia de Ciudad Real28).

3. EL

ORIGEN DE ESTE ESTUDIO

Por qué el objeto de nuestro estudio es Villarrubia es relativamente fácil de explicar. Llevamos más de treinta años trabajando sobre la figura de Diego de Silva y Mendoza, conde de Salinas y de Ribadeo, duque de Francavila y marqués de Alenquer, con miras a una futura biografía de este político, burócrata, poeta y señor de tierras que durante muchos años a principios del siglo XVII ocupó un puesto clave en la administración española como Presidente del Consejo de Portugal (del que en 1617 pasaría al virreinato del vecino país)29. Uno de los muchos lugares que pertenecían al condado de Salinas era la villa de Villarrubia de los Ojos, una de las llamadas Cinco Villas del Campo de Calatrava, desmembrada de la Orden a mediados del siglo XVI y vendida al III conde de Salinas, don Diego Gómez Sarmiento de Villandrando. Un día, trabajando en el archivo particular de los condes de Salinas (que se encuentra ahora como parte del Archivo de la Casa de Híjar en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza), encontramos por azar un legajo de papeles que decía por fuera: «Cosas tocantes a los moriscos». Hojeando estos papeles nos dimos

27. Ver el Apéndice II de este libro, con más de 160 documentos. 28. Hasta el siglo XVIII, la villa se llamaba Villarrubia de los Ajos, y de esta manera aparece en bastantes documentos que hemos manejado. 29. Para biografías parciales de Diego de Silva y Mendoza, ver Gaillard, 1983 y Dadson, 2011a.

02-introduccion.qxd

38

07/04/2015

2:20

Page 38

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

cuenta de que habíamos tropezado con una verdadera mina, pues aquí había papeles autógrafos del conde de Salinas sobre la expulsión de los moriscos de su villa, copias de otros papeles que había recibido de la Administración Central e información de sus propios administradores locales. En fin, habíamos encontrado lo que podríamos llamar la parte escondida u oculta de todo el proceso, y al mismo tiempo la parte más apasionante de él ya que trataba de personas reales con nombres y direcciones, con trabajos y familias, individuos que iríamos conociendo personalmente como si aún vivieran. A raíz de la consulta de otros documentos del archivo de Salinas, nos empezó a entrar la sospecha, luego la fuerte convicción, de que muchos de estos moriscos (si no todos) habían conseguido volver a Villarrubia y que sus descendientes aún se encuentran allí hoy en día. La repetición, hasta bien entrado el siglo XVIII, de nombres y apellidos, antes, durante y después de la expulsión no era explicable a menos que hubiesen conseguido volver y quedarse y reanudar una vida normal. En todo este proceso nos interesó enormemente el papel desempeñado por el conde de Salinas, ya que era inconcebible a nuestros ojos que los moriscos de Villarrubia hubiesen conseguido burlarse de los bandos de expulsión sin su apoyo, expreso o tácito. Sabiendo de sobra que Salinas era un político nato que difícilmente iba a dejar al investigador enterarse del todo de sus motivos y acciones, empezamos a estudiar con profundidad su carrera política y los motivos que pudo haber tenido para oponerse a los bandos de expulsión publicados por un gobierno del que él formaba parte. La investigación en el Archivo General de Simancas deparó, si cabe, más sorpresas a las ya acumuladas. La constante repetición del nombre de Villarrubia en las cartas y billetes del conde de Salazar, el encargado de la expulsión de los moriscos de Castilla, La Mancha y Extremadura y de sus subordinados reveló la gran importancia que había tenido este pueblo en el transcurso de la expulsión. Esto por sí debería sorprender puesto que Villarrubia no es ni era un pueblo de mucha importancia estratégica, ni era muy grande. La importancia de Villarrubia en todo lo tocante a la expulsión de los moriscos estriba en que se convirtió para Salazar en su némesis, en símbolo de todas sus peores pesadillas y en una pugna política y señorial entre dos condes —Salinas y Salazar— que ninguno de los cuales estaba dispuesto a perder.

02-introduccion.qxd

07/04/2015

2:20

Page 39

INTR OD U C C IÓN

39

Al empezar a escribir la historia de la expulsión de los moriscos de Villarrubia y sus varios y exitosos intentos de volver, nos dimos cuenta de que para que tuviera más sentido habría que situarla en un contexto mayor, el contexto de la villa desde el siglo XV, principalmente, hasta el siglo XVIII, y el papel que los moriscos villarrubieros desempeñaban en ella. Así que lo que comenzó siendo un estudio de la expulsión ha acabado siendo una historia de Villarrubia y sus moriscos, con referencias también al contexto más amplio del Campo de Calatrava, ya que Villarrubia, por su privilegiada posición como lugar de señorío, acabó siendo también líder de la resistencia morisca de toda la zona30.

4. PERSONALIDADES

Y HECHOS

A veces las distintas historias de la expulsión de los moriscos o, más bien, los historiadores dan la impresión de que no se trataba de personas de carne y hueso con nombres y rostros, sino de unos hechos, indiscutibles testigos, aparentemente, de lo que pasó, con lo que es fácil olvidarse de las personas y personalidades del asunto. Ha habido una tendencia a evitar entrar en personalidades, como si la historia solamente se tratara de hechos fríos y objetivos, susceptibles de análisis sin que la empañen las personalidades, tan sujetas a interpretaciones subjetivas y personales. Como ha dicho con tanto acierto Antonio Muñoz Molina en un artículo de prensa titulado «Azares y destinos»: Pero leyendo con cuidado en los libros de historia las cosas que pasaron, se descubre que también podían no haber pasado, y ésa es una enseñanza aleccionadora, aunque a la vez inquietante, porque muestra la fragilidad con que suceden y se traman los hechos humanos, lo fácil que es que ocurra el desastre, que prevalezca la idiotez sobre la inteligencia, el fanatismo agresivo contra la templanza racional. La historia no es el resultado de leyes objetivas o de fuerzas ocultas, sino de los actos de personas con nombres y rostros que en circunstancias decisivas, y en medio de las 30. Desafortunadamente, no parece que haya sobrevivido la documentación municipal original de Villarrubia para esta época que se guardaba en el Ayuntamiento. Copias de algunos documentos se encuentran en el Archivo de la Casa Ducal de Híjar, pero no las Actas Municipales, ni los Libros de Acuerdos o documentos semejantes.

02-introduccion.qxd

40

07/04/2015

2:20

Page 40

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

encrucijadas del azar, pueden elegir entre lo beneficioso y lo devastador, entre el sentido común y el delirio31.

Cuando leemos lo que se ha escrito sobre la expulsión de los moriscos, en cierto modo el primer ejemplo de limpieza étnica en Europa, es raro, por no decir insólito, encontrar, por ejemplo, el nombre de un morisco expulsado, como si no fueran personas con nombres, casas, familias, trabajos, sino solamente cifras, estadísticas que unos y otros manejan a su aire. Y lo mismo se podía decir de los que llevaron a cabo la expulsión: ni el rey Felipe III, ni el duque de Lerma, ni el conde de Salazar eran autómatas que seguían órdenes ciegamente sin pensar siquiera una vez en lo que hacían. Como todo ser humano, tenían sus dudas, sus escrúpulos de conciencia, sus momentos de indecisión y vacilación. Y cuanto más abajo se va en la cadena de responsabilidades, más dudas y vacilaciones se encuentran. Era bastante fácil para los artífices de la expulsión distanciarse de ella y escudarse en bandos y apelaciones a Dios y su servicio; no lo era tanto para los que tenían que ejecutar las órdenes recibidas, órdenes que a menudo chocaban con su conciencia o con las realidades que les circundaban. Cuanto más lejos se estaba de Madrid, más difícil se hacía el cumplimiento de las órdenes, y, por tanto, más fácil el ignorarlas. Nunca fue más evidente la realidad de aquel dicho tan español: «se acata pero no se cumple». Y es en este aspecto donde nos parece que Lapeyre se equivocó en su análisis de la expulsión, y sobre todo en su conclusión cuando decía: En resumen, la aparatosa burocracia puesta en marcha por Felipe III parece habernos dado pruebas de su eficacia en el delicado asunto de la expulsión. ¿Qué importa que Felipe III no haya sido un gran rey, si gozó de buenos servidores? En cuanto al duque de Lerma, ese personaje tan vilipendiado, tampoco queda malparado. Llevó a cabo tan brutal operación con una firmeza y una continuidad que le honran. Juzgar la legitimidad u oportunidad de la misma, en nombre de principios extraños a la época, es una empresa vana. Retengamos más bien lo que ella nos enseña acerca de la monarquía española bajo el reino de Felipe III. Desde ese punto de vista la expulsión de los moriscos no parece la realización de un estado en decadencia32.

31. Muñoz Molina, 2000, p. 110. 32. Lapeyre, 1986, p. 264.

02-introduccion.qxd

07/04/2015

2:20

Page 41

INTR OD U C C IÓN

41

Dejando a un lado lo asombroso de lo que dice: de que no podemos ni debemos juzgar «la legitimidad u oportunidad de la misma, en nombre de principios extraños a la época» —lo que quitaría cualquier juicio posterior a acontecimientos históricos por bárbaros e inhumanos que fuesen—, el historiador francés está completamente equivocado en cuanto a la realización de «tan brutal operación». Sus palabras dan la impresión de que la burocracia española de principios del siglo XVII era una máquina bien engrasada que, puesta en marcha, funcionaba sin averías, sin contratiempos, sin oposición; es decir, como si fuera un Estado moderno. Incluso el padre Pascual Boronat y Barrachina, con todo su fanatismo y odio hacia los moriscos, fue capaz de reconocer una realidad evidente de aquellos tiempos: «Los pueblos de antaño no disponían de tantos medios de destrucción como los modernos, y por eso quedaron restos de aquella raza en España»33. Y es precisamente porque los estados de entonces no disponían de tantos medios de destrucción ni tenían el control sobre sus poblaciones que los Estados modernos presumen de tener, que los moriscos y los que los querían ayudar y favorecer pudieron sobrevivir la expulsión y sus consecuencias. La España del siglo XVII no tenía un ejército de ámbito nacional, no tenía una fuerza policíaca, y las milicias locales eran bastante reacias a actuar contra sus vecinos. La única institución a nivel nacional era la Inquisición, que resultó ser precisamente el único cuerpo que no se utilizó en la expulsión de los moriscos, el que se mantuvo apartado de todo, siguiendo los deseos expresados del monarca en numerosas ocasiones. Sin la Inquisición, el Estado no disponía de ningún cuerpo o fuerza capaz de hacerse imponer en todo el país. Se tenía, por tanto, que confiar en el sistema establecido de corregidores, justicias ordinarias, señores de vasallos, gobernadores de partidos, etc.: todos susceptibles de no cumplir los bandos y de temer poco las amenazas que emanaban de Madrid. Si el correo hoy en día es 33. Boronat y Barrachina, 1901, vol. 2, p. 312. Como ha dicho Melveena McKendrick sobre el teatro áureo y la propaganda del estado, «to present the theatre as an instrument of government assumes [...] that a systematized, organized or at least concerted campaign to promote particular ideas or practices could be achieved and sustained for almost a century in a theatre of prodigious size, fed by a succession of playwrights of very different temperaments, interests and backgrounds. This is just not credible; the concept of state propaganda as elaborated by twentieth-century repressive régimes is simply not applicable to any seventeenth-century society» (McKendrick, 2000, pp. 6-7).

02-introduccion.qxd

42

07/04/2015

2:20

Page 42

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

a veces poco fiable, ¿cuánto peor sería entonces, cuando dependía de peones? ¿Cómo se probaba que tal o cual señor había o no había recibido el bando real? Como dijo hace mucho tiempo Fernand Braudel, la distancia era el enemigo público número uno en esa época34. La distancia y la incapacidad de hacerse imponer la voluntad real en todas partes al mismo tiempo; para eso se necesitaban subordinados muy dóciles y obedientes, pero en el siglo XVII los nobles, los señores de vasallos, los cabildos de iglesias, los concejos y ayuntamientos, los corregidores y los gobernadores eran todo menos dóciles y obedientes. Sabían a quién obedecer y a quién no, y eso normalmente dependía de la distancia y de los lazos que unían a los distintos estamentos. El gobernador de Villarrubia obedecería al conde de Salinas con más prontitud de lo que haría con una orden mandada desde Madrid, pues del conde de Salinas dependían su posición y sus gajes. La sociedad era piramidal, cada pieza dependiente de favores o mercedes de otra por encima35. En el mundo muy estrecho de Villarrubia de los Ojos don Diego de Silva y Mendoza estaba en la cúspide de esta pirámide y él mandaba, no el rey ni mucho menos el duque de Lerma o el conde de Salazar. Ellos eran irritantes lejanos que había que apaciguar si era posible; él era un poder muy real y presente que podía cambiar sus vidas para siempre. Quien olvida esto olvida una verdad muy sencilla pero muy importante de la vida local de entonces. En una sociedad piramidal como era la española del siglo XVII, contaban bien poco los méritos personales, las cualificaciones y aptitudes de cada uno: mucho más importante era quien le dispensaba su favor y mercedes y, de ahí, su protección. Y para los nobles, de igual importancia era la fuerza del linaje, del clan o familia al que pertenecían. Las redes de influencia ejercidas por las grandes familias nobles de aquellos tiempos llegaban a todas partes y eran una poderosa garantía para sus miembros. Diego de Silva y Mendoza, conde de Salinas y señor de Villarrubia, era, como uno de sus apellidos indica, miembro del clan de los Mendoza, familia que se 34. «Every activity had to overcome the obstacle of physical distance. It is with a constant awareness of the problems of distance that the Mediterranean economy with its inevitable delays, endless preparations, and recurrent breakdowns must be approached» (Braudel, 1978, vol. 1, p. 375). Sobre lo que significaba, por ejemplo, viajar en el Siglo de Oro español, ver Dadson, 1994a, pp. 437-54. 35. Para una discusión interesante sobre las obligaciones y los límites del poder real, ver Gil Pujol, 2009, pp. 83-106.

02-introduccion.qxd

07/04/2015

2:20

Page 43

INTR OD U C C IÓN

43

contaba entre las más poderosas e influyentes del país. Su madre, Ana de Mendoza y de la Cerda, la tristemente célebre princesa de Éboli, descendía en línea directa del Gran Cardenal Pedro González de Mendoza, a su vez hijo del marqués de Santillana. Nuestro conde de Salinas contaba, por tanto, entre sus antepasados con grandes literatos y políticos: el mismo Santillana, el Gran Cardenal, el Canciller Pedro López de Ayala, Fernán Pérez de Guzmán, Gómez y Jorge Manrique, Garcilaso de la Vega, Diego Hurtado de Mendoza (uno escritor, otro diplomático); y luego grandes militares, como su propio bisabuelo Diego Hurtado de Mendoza, conde de Mélito (que luchó en las guerras de Italia al lado del Gran Capitán), y el hermano de éste, el marqués de Cenete, también el conde de Tendilla y el marqués de Mondéjar, etc36. Ésta era una familia en la que la tradición pesaba fuerte, y era una familia que había mostrado durante más de un siglo una actitud de tolerancia y liberalismo con respecto a los demás, y en especial a los moriscos37. El II conde de Tendilla, Íñigo López de Mendoza (sobrino del Gran Cardenal y nieto de Santillana), se había distinguido en Granada como Capitán General al tiempo de la conquista y la posterior pacificación que llevó a cabo con el Arzobispo Talavera, oponiéndose con éste, aunque en vano, al fanatismo de Cisneros. Sus descendientes convencieron a Carlos V de los méritos de una política suave para con los habitantes moriscos del reino de Granada y durante medio siglo Granada gozó de cierta paz. De nuevo, los Mendoza intentaron con un nuevo rey obviar una política de intransigencia hacia los moriscos y pronosticaron lo que resultaría de un endurecimiento de las pragmáticas: la sublevación de las Alpujarras en 1568 fue el resultado directo de la política de Felipe II de hacer oídos sordos a tales consejos y consejeros. En tiempos de Felipe III el duque del Infantado, cabeza de la Casa de Mendoza y consejero del Consejo de Estado, fue una de las voces más consistentemente tolerantes con los moriscos y opuestas a su expulsión. Era siempre una de las palomas en el Consejo, y sus pareceres dados al rey hablan de su buen juicio y falta de fanatismo e intolerancia38.

36. Sobre los antepasados de Salinas, ver Dadson, 1993, pp. 383-432. 37. Sobre los Mendoza en general, ver Nader, 1979 y Nader, 2004. 38. Una fascinante descripción de finales de 1605 de este Consejero de Estado nos viene de la pluma del embajador de Venecia en España, Simón Contarini: «El duque del

02-introduccion.qxd

44

07/04/2015

2:20

Page 44

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

Diego de Silva y Mendoza, conde de Salinas, pertenecía a este mundo de tradiciones e influencias y de responsabilidades patrimoniales. Al tiempo de las expulsiones, él era Presidente del Consejo de Portugal; su primo, Juan Hurtado de Mendoza, V duque del Infantado, era, como hemos dicho, consejero de Estado; y su cuñado, Alonso Pérez de Guzmán el Bueno, VII duque de Medina Sidonia, era Capitán General de las Costas de Andalucía, encargado de su vigilancia y en contacto permanente con las plazas fuertes españolas del norte de África, una de las cuales Tánger (por la unión de las coronas de España y Portugal en 1580) incumbía al Consejo de Portugal39. En fin, un círculo de amistades, informantes e intereses comunes que aseguraba que cada uno estuviese bien informado de todo. A buen seguro Salinas se enteraría de todo lo que se deliberaba en el Consejo de Estado el mismo día o el siguiente; igualmente sabría todo lo que pasaba en las costas andaluzas y del norte de África, de suma importancia en los momentos culminantes de la expulsión40. Contra estas redes y amistades Salazar podía bien poco, y lo sabía, de ahí que se refiera con tanta frecuencia y odio a los «favorecidos» o a los que eran más poderosos que él. El espíritu tolerante de los Mendoza no estaba de moda, desde luego, durante la expulsión de los moriscos —dominaban el fanatismo y la intolerancia— pero no estaban quietos ni callados. Algo podían hacer para contrarrestar los peores efectos de la medida, y algo, desde luego, podían

Infantado es persona de mucha ostentacion, y entendimiento proporcionado a su grandeza, amigo de dominar, y escucha de buena gana. Es amigo del bien derechamente y hombre de entereza, ageno de interés; su casa de la mayor importancia de aquel reino. La hija y heredera de ella está casada con el hijo segundo del duque de Lerma. Es de gran consideracion ganar este voto, porque sabe defenderlo en el Consejo de Estado, donde tiene autoridad y mano» (Relación reproducida en Cabrera de Córdoba, 1857, p. 571). Veremos en nuestra historia cómo se portó este «amigo del bien derechamente y hombre de entereza, ajeno de interés», que sabía defender su punto de vista en el Consejo con «autoridad y mano», a pesar de haberse emparentado con el valido mediante el matrimonio de su hija Luisa con el hijo segundo de Lerma, Diego Gómez, futuros condes de Saldaña. Cabrera de Córdoba recogió la opinión de muchos cuando escribió que «al del Infantado, por consideracion de este casamiento, le harán gentilhombre de la Cámara y del Consejo de Estado» (p. 185). 39. Sobre la acción durante las expulsiones de Medina Sidonia, casado desde 1574 con la hermana mayor de Salinas, Ana de Silva y Mendoza, ver Álvarez de Toledo y Maura, 1994, vol. 2, pp. 74-104. 40. Salinas estaba en contacto regular con sus dos parientes, reuniéndose con ellos en las fiestas de corte y palacio o enviándoles y recibiendo cartas con cierta frecuencia.

02-introduccion.qxd

07/04/2015

2:20

Page 45

INTR OD U C C IÓN

45

hacer para proteger a sus moriscos: Infantado en Guadalajara, Medina Sidonia en sus estados andaluces, el sobrino de Salinas, Ruy Gómez de Silva, III duque de Pastrana, en Pastrana41, y el mismo Salinas en Villarrubia y su encomienda de Herrera. Para los moriscos esta ayuda y protección podían ser cruciales para su supervivencia42. La expulsión, entonces, creó personalidades, individuos enfrentados como Salinas y Salazar que dominaban los hechos e intentaban controlarlos cada uno a su manera y cada uno para sus propósitos. Contra el fanatismo y la ceguera de Salazar, que solía obedecer las órdenes sin cuestionar, estaba Salinas, un político nato, hijo del gran consejero de Felipe II, Ruy Gómez de Silva, príncipe de Éboli, y, ante todo, un experto en la supervivencia. Conocía los entresijos del poder mejor que nadie: impulsado al Consejo de Portugal en 1605 por los buenos oficios del duque de Lerma, que inmediatamente lo nombró Presidente del Consejo, Salinas pudo sobrevivir la caída en desgracia tanto de Lerma en 1618 como de su hijo el duque de Uceda en 1621. Fue de los pocos políticos de los tiempos de Lerma que consiguió escapar de las purgas de Olivares, llegando incluso a ocupar posiciones de importancia en su administración43. Con Salinas don Bernardino de Velasco, conde de Salazar, había topado con un rival de envergadura, y contra sus ambivalencias, ambigüedades, sutilezas y manipulaciones chocaría una y otra vez. ¡Muy afortunadamente para los moriscos de Villarrubia! La documentación que hemos leído, estudiado y utilizado también revela las personalidades de la expulsión. No son documentos secos ni meros conductores de información y hechos. Del tono en que están escritos se descubre la voz del escritor: del político frustrado, del oficial menospreciado o sobrecargado de responsabilidades, del destinatario enfadado. Ni siquiera hay que leer entre líneas, como se dice, para apreciar estas voces: en documento tras documento saltan a la vista, y son lo que da vida a la historia de la expulsión, lo que la saca 41. Además de ser sobrino de Salinas, Ruy Gómez de Silva era yerno y sobrino de Medina Sidonia, habiéndose casado en 1598 con su prima hermana Leonor de Guzmán. 42. Como se ha dicho de los duques de Pastrana en relación con los moriscos de Pastrana: «estaban a favor de un trato favorable hacia sus vasallos moriscos, aunque en ello hubiera que quebrantar las leyes reales» (García López, 1995, p. 166). Para un estudio más detallado de los moriscos de Pastrana y su papel en la floreciente industria de la seda, ver García López, 2009. 43. Sobre esto, ver Dadson, 1996, pp. 309-17 y Dadson, 2011a, caps. 7 y 9.

02-introduccion.qxd

46

07/04/2015

2:20

Page 46

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

del mero relato de los hechos para convertirla en apasionada, viva, contemporánea y relevante. Es imposible que quien haya leído esta documentación no se haya dado cuenta de las tensiones que afloraban en todo momento de la expulsión, las voces de palomas y halcones, las dudas de consejeros, los consejos y avisos de oficiales locales que conocían mejor que sus jefes en Madrid la realidad de la situación. Con el descubrimiento de la documentación privada del conde de Salinas hemos tenido también el privilegio de verlo todo desde el otro lado del espejo, por decirlo así. No hemos tenido que constreñirnos a los documentos oficiales solamente, hemos podido comparar lo público y lo privado, ponerlos lado a lado y analizar el resultado. Restringirnos solamente a la documentación oficial sería como pretender hoy día escribir la historia política de los últimos diez años basándonos únicamente en el Boletín Oficial del Estado, los telediarios de la televisión estatal/gubernamental y la prensa afín al gobierno. No la creería nadie. Como ha sentenciado Gregorio Colás Latorre: «una parte de la historiografía ha sido víctima de un craso error. Ha otorgado a los papeles estatales e inquisitoriales una credibilidad que nunca debió conceder»44. En la misma línea, Santiago La Parra López ha apuntado con mucha razón: «La vida cotidiana de los moriscos, el día a día (que, al cabo, es lo que importa) lo hallamos en los pleitos, fuentes municipales y parroquiales, protocolos notariales, los papeles de la Inquisición (visitas, cuadernos de confesores, procesos, también las relaciones de causas de fe) [...] y es mucho todavía el camino que queda por recorrer en este sentido»45. Al mismo tiempo, al habernos restringido a la historia de los moriscos de una villa del Campo de Calatrava, hemos podido entrar en la vida de ellos y de sus vecinos cristianos con mucha más profundidad y, esperamos, verdad histórica. Pues, si el plano institucional (en especial, las fuentes inquisitoriales) da la impresión de una constante represión de los moriscos y enfrentamiento entre ambas comunidades46, el plano local y cotidiano nos proporciona «muchos más rasgos de una verdadera convivencia o, 44. Colás Latorre, 1995, p. 148. 45. La Parra López, 1992, p. 164. 46. En esta línea, es muy importante el estudio de Benítez Sánchez-Blanco, 1997, pp. 335-46. Como dice: «Mi propuesta es que frente a la especificidad morisca y al conflicto busquemos los puntos de encuentro en la vida diaria entre ambas comunidades, los rasgos comunes a moriscos y cristianos viejos más que los específicos de aquellos;

02-introduccion.qxd

07/04/2015

2:20

Page 47

INTR OD U C C IÓN

47

si se prefiere más matizadamente, al menos de una coexistencia pacífica»47. Como ha resaltado Gregorio Colás Latorre: «La voz de los mudéjares y de los nuevos cristianos, que tantas veces ha sido reclamada por los historiadores, se encuentra, sobre todo, en la historia local. El mudéjar y, más tarde, el morisco no se expresa a través de los medios de comunicación de la época sino por medio de sus hechos, que se encuentran recogidos en los viejos y polvorientos papeles de los archivos señoriales, municipales y notariales. En estas fuentes podemos encontrar una dimensión de su vida distinta de la contada hasta ahora por la historiografía dominante, que ha limitado prácticamente el problema morisco a la cuestión religioso-política»48. ¿Eran los moriscos de Villarrubia una excepción que confirma la regla, o reflejaban una realidad que se daba en bastantes pueblos y lugares de Castilla y Extremadura? Hasta que no se hagan historias semejantes de otros pueblos de la región, sólo podemos aventurar una hipótesis49. Ahora bien, nos parece totalmente improbable que la resistencia demostrada por Villarrubia y los éxitos cosechados fuesen únicos. En nuestra historia iremos indicando otros pueblos tanto en La Mancha y el Campo de Calatrava como en Extremadura, Murcia y Andalucía septentrional donde creemos que se podrán encontrar casos parecidos de resistencia a los bandos de expulsión y donde quedarán hoy en día los descendientes de los moriscos supuestamente expulsados, como quedan, y bien vivos, a Dios gracias, en la Villarrubia de hoy50. lo que les une más que lo que les separa. Podremos, así, conocer mejor el funcionamiento de la sociedad española y, al tiempo, profundizar en las razones que expliquen la tragedia morisca» (p. 335). 47. La Parra López, 1997, p. 437. No voy a entrar directamente en la polémica mantenida por Francisco Márquez Villanueva (Márquez Villanueva, 1991) y Álvaro Galmés de Fuentes (Galmés de Fuentes, 1993) sobre qué significaba ser morisco en la España de los Austrias (polémica tan hábilmente comentada por Bernard Vincent, 1998, pp. 12342), sino que discutiré los temas de asimilación o aculturación, convivencia o coexistencia de los moriscos de Villarrubia desde la documentación local que nos ha llegado. 48. Colás Latorre, 2002, p. 790. 49. Ver La Parra López: «la generalización o excepcionalidad de las cuales [las historias locales] sólo podrá ser dictaminada cuando dispongamos de más monografías de este tipo, para poder comparar y contrastar las conclusiones respectivas» (La Parra López, 1992, p. 147). 50. Sobre los moriscos de Extremadura y su posible permanencia en el país, B. Vincent ha dicho lo siguiente: «fueron expulsados los habitantes de Hornachos, Benquerencia y

02-introduccion.qxd

48

07/04/2015

2:20

Page 48

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

Creemos que las acciones de los villarrubieros, tanto cristianos viejos como cristianos nuevos, durante y después de la expulsión merecen los más encendidos elogios, como también el ambiente de coexistencia y convivencia apacibles que supieron crear aun dentro de unas condiciones más que negativas. Los villarrubieros de hoy pueden sentirse orgullosos de sus antepasados, gente que demostró que sí que era posible vivir en paz con sus vecinos, de la raza y etnia que fuesen, e intentar crear una sociedad plural en la que cabían todos. En nuestros días en los que la hostilidad y odio raciales han vuelto a aflorar en diversas partes de Europa y en que de nuevo se ha vuelto a hablar de «limpieza étnica», la honrosa excepción de Villarrubia (y de otros pueblos que esperan a alguien que los estudie) no puede menos que devolvernos cierta fe y esperanza en el ser humano. Como dijo hace tiempo Antonio Domínguez Ortiz con gran acierto: «La expulsión de la minoría no era un hecho inevitable, no era una exigencia de la mayoría cristiana. Fue una medida impuesta desde arriba y aceptada sin entusiasmo; incluso, no pocas veces, con cierta resistencia pasiva. Esta es la historia que nos queda por narrar»51. En el caso de Villarrubia, la historia que nos queda por narrar no es de resistencia pasiva sino activa, y de ahí deriva su gran valor.

Magacela, así como la mayor parte de los granadinos. El resto pudo librarse de esta medida [...] Sin duda estos criterios prevalecieron en todas partes, lo que plantea el problema de la permanencia en España de una población morisca más numerosa de lo que generalmente se admite, después de 1610 [...] ¿Cuántos moriscos quedaron en Extremadura? ¿Cómo se llevó a cabo su asimilación? Estas preguntas encierran todo un capítulo de la historia de los moriscos hasta hoy ignorado, porque la expulsión de 1609-1610 ha sido considerada como la supresión radical de su presencia del suelo de España» (Vincent, 1987e, p. 230). Recientes estudios han puesto en duda que incluso fueran expulsados todos los habitantes de Hornachos, siempre presentado como ejemplo del éxito de la expulsión (ver Mira Caballos, 2010, pp. 17-54). Como dice este investigador, «El problema en Extremadura es que no sabemos ni cuantos moriscos había antes de la expulsión ni cuantos se marcharon» (2011b, p. 481). Ver también Anwar G. Chejne: «it appears that an unspecified number of Moriscos remained clandestinely, some of them hiding, others returning from exile [...] Although there is no agreement among scholars concerning the number who remained on Spanish soil, contemporary accounts suggest that many stayed. This is corroborated by later travelers, such as Swinburne, Townsend, Ford, and Irving, who felt the presence of their culture still permeating the landscapes of Spain» (Chejne, 1983, p. 14). 51. Domínguez Ortiz y Vincent, 1993, p. 155.

03-primero.qxd

07/04/2015

2:19

Page 49

PAR TE PRI M ERA De camino a la asimilación

03-primero.qxd

07/04/2015

2:19

Page 50

03-primero.qxd

07/04/2015

2:19

Page 51

CAPÍTULO 1

ENCOMIENDA

1. FUNDACIÓN

DE

DE LA

ORDEN

VILLARRUBIA

C

omo pasó con otros muchos pueblos de La Mancha, Villarrubia de los Ojos sólo empezó a tener vida e identidad propia después de la victoria de las Navas de Tolosa en 1212, cuando fue repoblada. Sin embargo, que hubo una población allí antes de esa fecha parece indudable. En primer lugar, el hallazgo de algunos restos prerromanos en la zona, como fortalezas y cerámica, indica algún tipo de asentamiento o poblado desde antiguo. Y también parece cierto que hubo algún asentamiento moro fundado después de la invasión del siglo VIII. Así, por lo menos, lo recordaban algunas gentes del pueblo al tiempo de la encuesta hecha por iniciativa de Felipe II en 1575: «que tienen por cierto que este pueblo es antiguo porque han visto algunas escrituras antiguas de que creen i tienen por cierto que cuando la distruccion de España lo poblaron moros»1. Como confirmación de esto, en el área urbana se han encontrado algunas sepulturas musulmanas; y algunos topónimos indudablemente corresponden a la época árabe, como Allozar, Xetar, Xefela, Zudacorta. En las Relaciones topográficas de 1575 los vecinos decían que «en los ojos de Guadiana hay rastro de haber habido población, e lo mismo en Xetar en

1. Viñas y Paz, 1971, p. 594, en respuesta a la pregunta 2. En adelante se citará en la forma Relaciones topográficas con su correspondiente página.Para una edición moderna de estas relaciones, ver Campos y Fernández de Sevilla, 2009.

03-primero.qxd

52

07/04/2015

2:19

Page 52

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

do dicen Lote y en Renales, que es en los términos desta villa, porque en las dichas partes se han hallado antiguallas de metal e tejas e tinajas e molinillos de mano y otras cosas de que se entiende que fueron de tiempo de moros»2. Por tanto, es probable que, lo mismo que con otros núcleos de La Mancha, Villarrubia no quedase totalmente despoblada después de la toma de Toledo en 1085. Entre 1085 (la caída de Toledo en manos de Alfonso VI) y 1212 (la batalla de Las Navas de Tolosa) toda esta vasta región se convirtió en tierra de frontera. A pesar de lo que dice Julio González, que todos los documentos «inducen a pensar que los musulmanes, antes o poco después de la entrada de los cristianos, abandonaron colectivamente esta tierra», es decir, el antiguo reino de Toledo después de la conquista de la capital en 10853, punto de vista mantenido por Pastor de Togneri —«Producida la conquista [de Toledo], la mayor parte de los musulmanes abandonaron ciudad y campo, marchándose, los que consiguieron hacerlo, hacia el sur. La campaña toledana quedó entonces insuficientemente poblada»4—, no hay pruebas documentales de que se quedara del todo despoblada, como han argumentado estos y otros historiadores5. Además de los habitantes cristianos de la región, los mozárabes, también permanecieron musulmanes (con posteridad mudéjares), pues de otro modo no se explica que Calatrava tuviera que ser conquistada en 1147 por Alfonso VII. No obstante, el avance e intransigencia de los almorávides no eran proclives al asentamiento humano: «Por el tono de la lucha, militarmente no era aconsejable en ninguno de los campos la presencia de grupos de 2. Relaciones topográficas, p. 604, en respuesta a la pregunta 36. 3. González González, 1976, vol. II, p. 129. 4. Pastor de Togneri, 1968, p. 193. 5. Ver lo que dice M. Corchado Soriano: «la persistencia de nombres árabes en la zona estudiada resulta hoy indudable que se debe a la estabilidad en ella de la población mozárabe, pues particularmente en la zona manchega, que estuvo despoblada más de un siglo desde el 1085 al 1212, hay escasos testimonios de que continuaran habitantes musulmanes, bereberes en todo caso, y sólo los mozárabes transitoriamente establecidos en la comarca toledana volvieron a ocupar sus antiguos solares» (Corchado Soriano, 1973, p. 150). Sin embargo, en otro trabajo más tardío se contradice totalmente, cuando apunta lo siguiente sobre el caso de Villarrubia: «De la época musulmana podemos señalar varias reminiscencias, siendo la primera la indudable existencia del pueblo y castillo en esta era, sobre los cuales hablaremos más adelante ya que persistieron después de la reconquista, por lo que parece no estuvo totalmente despoblado como toda La Mancha a partir de la toma de Toledo en 1085» (Corchado Soriano, 1982, p. 528).

03-primero.qxd

07/04/2015

2:19

Page 53

ENCOMIE ND A D E L A O R D E N

53

diferente ley cerca de tierras fronterizas»6. Por tanto, durante siglo y medio La Mancha fue escenario de escaramuzas y pequeñas contiendas, y poco más: «Se incendiaba, se mataba, se tomaban prisioneros, se arriaba el ganado, se robaban, se arrasaban fortalezas y poblados, se perdían y se ganaban tierras»7. Castilla la Nueva fue sistemáticamente saqueada durante más de un siglo, hasta tal punto que se puede decir con toda razón que «toda la región fue durante el siglo XII, ‘la frontera’»8. Aun así, y a pesar de las dificultades, Villarrubia, como otros pueblos de la zona, siguió habitada, al menos en parte según recientes investigaciones9. Esta era también la creencia de sus habitantes posteriores. Ellos reconocen que en las expediciones de Alfonso VII a través de La Mancha en 1138 (donde llegó al Muradal) y entre 1143 y 1147 (toma de Calatrava, Alarcos, Almodóvar) no hay mención de Villarrubia. No obstante, ya que pasó el puerto Muladar, «donde se dice hubo gran matanza de moros», y que esta matanza tuvo lugar a unas diecisiete leguas de Villarrubia hacia Toledo «de donde el dicho señor rey don Alonso salio a conquistar la tierra creen e tienen por cierto que el dicho señor Rey la ganaria y tomaria a los moros, pues gano el dicho Malagon el Viejo e la dicha Calatrava la Vieja»10; como argumentan con algo de razón, no se puede esperar que se nombrasen en las crónicas a todos los pueblos que conquistara el rey. Si Villarrubia fue conquistada, como querían sus habitantes, en estas incursiones del rey Alfonso VII, esa conquista no se produjo como enclave individual. Ni tenía entidad humana, ni tenía entidad política, ni tampoco infraestructuras militares. El ‘castillo’ de Villarrubia, de que algunos documentos hablan, hay que matizar su significado e implicaciones. Las fuentes de la época no hablan de tal sino de ‘cortijo’. No tendría dotación militar y no pasaría de ser en época islámica, si es que estuvo construido desde los primeros momentos de dicho dominio, más que un bacar, un reducto donde refugiarse la 6. González González, 1976, vol. 2, p. 129. 7. Pastor de Togneri, 1968, p. 193. 8. González González, 1976, vol. 2, p. 129. 9. Unos estudios recientes argumentan a favor de una presencia continuada en la región mucho antes de la batalla de las Navas; ver Villegas Díaz, 1998 y 2006, Villegas Díaz y Almagro, 2009, y Almagro, 2011 y 2012. Como observa Villegas Díaz, «habrá que ir aceptando la idea de un despoblamiento musulmán sólo relativo a raíz de la conquista cristiana» (2006, p. 784). 10. Relaciones topográficas, p. 594, en respuesta a la pregunta 2.

03-primero.qxd

54

07/04/2015

2:19

Page 54

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

población con sus bienes en caso de ataque11. Durante los primeros tiempos de dominio cristiano, en el territorio solo quedaron operativos un número de castillos muy reducido. No se registran en las bulas papales de confirmación de las reglas de la Orden más que estos: Calatrava la Vieja, Alarcos, Benavente, Malagón, Almodóvar, Piedrabuena, Guadalerzas, y, en 1213, Dueñas. En cualquier caso, nunca se cita a Villarrubia, ni siquiera entre los enclaves destruidos por Alfonso VII. Por tanto, no sabemos realmente si fue conquistada por Alfonso VII en esa época o quedó aislada y olvidada. Ahora bien, si fue conquistada, es seguro que se perdió poco después en las campañas almohades en La Mancha que intentaban recuperar lo perdido antes. La batalla de Alarcos en 1195 supuso la caída de Calatrava y toda La Mancha hasta Guadalerza en manos de los Almohades12. Sin embargo, la definitiva victoria de las Navas de Tolosa por las tropas cristianas puso fin a esta situación precaria, y para 1213 se habían reconstruido todas las posiciones defensivas perdidas en Alarcos en 1195. De golpe, el reino de Castilla se extendió más allá del Tajo, y la Sierra Morena se convirtió en la nueva frontera con los moros. Ahora había que repoblar esta enorme extensión de territorio, y nada mejor para ello que las Órdenes Militares, que habían recibido entre 1171 y 1194 grandes donaciones de tierras de manos de Alfonso VIII para que tomaran la iniciativa en la lucha contra los moros. Algunas veces las donaciones anticipaban hechos futuros: «así por ejemplo Alfonso VIII concede en 1173 a la Orden de Calatrava los castillos que la Orden ganase a los moros, y unas heredades en las ciudades que se conquistasen con la asistencia de dicha orden, y al año siguiente les concede el quinto de las ciudades, villas y castillos que gane a los moros y el diezmo de las rentas anuales»13. Mientras que la de Santiago se ocupó de la parte oriental del territorio —el Campo de Montiel y el Priorato de Uclés— la de Calatrava tomó control de todo el centro, hasta los fines de Extremadura donde se había asentado la Orden de Alcántara. Poco a poco las Órdenes 11. Sobre esto, ver Villegas Díaz, 2013, pp. 38-41. 12. Sobre lo que supuso para la Orden de Calatrava la derrota sufrida en Alarcos, ver Rodríguez-Picavea Matilla «Tras la derrota castellana de Alarcos (1195), la Orden perdió la fortaleza de Benavente, junto a la mayoría de las del Campo de Calatrava» (Rodríguez-Picavea Matilla, 1991, pp. 875-99). 13. Pastor de Togneri, 1968, p. 183.

03-primero.qxd

07/04/2015

2:19

Page 55

ENCOMIE ND A D E L A O R D E N

55

comenzaron el largo proceso de repoblación, creando encomiendas para sus caballeros y dando incentivos para que llevaran gente allí. Ahora bien, no era fácil repoblar estos vastos territorios, pues, como ha dicho Pastor Togneri: «uno de los problemas básicos del poblamiento fue aquí, como en la región del Duero, la escasez de gentes. La baja densidad de la población hispano-cristiana [...] se repite, al parecer, para Castilla la Nueva, excepción hecha de Toledo y de la zona del Tajo próxima»14. Luego, la reconquista de las regiones septentrionales de Andalucía a partir de la tercera década del XIII interrumpió el proceso de repoblación de Castilla la Nueva, ya que Andalucía era una «zona infinitamente más atractiva desde todo punto de vista» para los nuevos pobladores15. Durante el siglo XIII no hay duda de que a las antaño regiones fronterizas, las que estaban al sur de los montes de Toledo, les resultó muy difícil y siguieron con una muy baja densidad de población, tónica que duraría hasta bien entrado el siglo XVI. No obstante estas dificultades, algunas poblaciones empezaron a establecerse en la zona. Es posible que algunos de los antiguos mozárabes volviesen a sus tierras; otros cristianos del norte, hispanos y francos, llegaron atraídos por las ventajas económicas y sociales para hacer una nueva vida en territorio virgen16. También, parece ser que algunos mudéjares del reino de Toledo decidieron probar suerte en los territorios de las órdenes, tal vez por estar más cerca de los reinos moros de Andalucía. Si no hay indicios, según Ladero Quesada, de que los musulmanes originales de la zona volvieron allá17, tampoco los hay de que se fueran del todo, como hemos argumentado arriba. La situación de los mudéjares en Castilla la Nueva y Extremadura fue determinada en parte por el Acta de Capitulación o Rendición de Toledo y su taifa en 108518; al principio generosa en su tratamiento de los 14. Pastor de Togneri, 1968, pp. 179-80. 15. Ver Pastor de Togneri, 1968, p. 185. 16. Ver Corchado Soriano: «los fueros de población que se aplicaron a La Mancha establecían la propiedad plena para aquel que hiciera casa tejada o plantara viña, por lo que se partió exclusivamente de labradores directos» (Corchado Soriano, 1973, p. 150). 17. Ver Ladero Quesada, 1981, pp. 349-90. 18. En el empleo del término ‘mudéjar’ seguimos la definición dada por Ladero Quesada: «[los mudéjares eran] musulmanes que vivían en tierras fuera del dominio del Islam, sujetos a poderes políticos cuya religión no era la que Mahoma había predicado» (Ladero Quesada, 1969, p. 15). Ver también Márquez Villanueva, 2009, pp. 23-49.

03-primero.qxd

56

07/04/2015

2:19

Page 56

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

mudéjares, poco a poco se hizo más severa, cuyo resultado fue que bastantes mudéjares comenzaran a irse hacia el sur, en particular a tierras donde imperaba el Fuero de Cuenca, mucho más favorable a los moros. Como ha señalado Ladero Quesada: La expansión del fuero conquense entre 1180 y 1250 a la mayoría de las localidades manchegas de Órdenes Militares lo convirtió en un ordenamiento legal de gran difusión y permanencia [...] [Fundamentaría] durante siglos las condiciones de instalación de mudéjares en la zona oriental del reino de Toledo y, sobre todo, en la cuenca del Guadiana castellano y extremeño, donde se extendían los gigantescos señoríos de las Órdenes Militares19.

Los moros de paz, o moros libres, que vivían bajo el Fuero de Cuenca fueron tratados de la misma manera que los cristianos, y, durante al menos los siglos XII y XIII, los musulmanes vivían todos mezclados con los cristianos, y no en morerías20. En Castilla la Nueva, las tierras se organizaban alrededor de villas (concejiles o señoriales), aldeas y castillos, «en unidades de variable extensión, pero perfectamente limitadas y amojonadas, llamadas casi siempre ‘términos’»21. Dentro de cada uno de estos términos tenían cabida: tierras, viñas, huertos, molinos, montes, prados, pastos, dehesas. Los campos de labor estaban generalmente agrupados, es decir, los campos de cada propietario lindaban entre sí, lo mismo que las viñas. El sistema de cultivo era el de año y vez, es decir, bienal, y entre los cereales se cultivaban especialmente el trigo y la cebada. Normalmente, los campos estaban abiertos, sin cercos ni vallas, aunque los que lindaban con la villa, las salidas y caminos o con las dehesas tenían cercos de setos, piedras o vallas22. Ésta probablemente era la situación de Villarrubia a partir del siglo XIII.

19. Ladero Quesada, 1981, pp. 358 y 359. 20. Ver González González, 1976, vol. 2, p.133. 21. Pastor de Togneri, 1968, p. 212. 22. Detalles tomados de Pastor de Togneri, 1968, pp. 212-17.

03-primero.qxd

07/04/2015

2:19

Page 57

ENCOMIE ND A D E L A O R D E N

57

2. ENCOMIENDA Durante varios años hubo ciertas diferencias entre las dos Órdenes de Calatrava y de San Juan sobre los territorios manchegos y sus términos, basándose esta última en la inclusión de Villarrubia dentro de los primitivos límites de Consuegra en 1150. La disputa sobre la posesión de Villarrubia concluyó con el acuerdo de 1232 (que decidió los límites entre las dos Órdenes) a favor de Calatrava23, aunque, como ha señalado Hervás y Buendía: «La medianería establecida en la repetida concordia de 1232 en el señorío y jurisdicción de los dos pueblos no era viable, sino campo abierto a querellas y litigios sin número y a hacer imposible la vida de sus vecinos»24. Referencias a Villarrubia como villa con población e instituciones —la iglesia, por ejemplo, o la encomienda— empiezan a surgir a partir de mediados del siglo XIII, entre ellas el nombre de su primer comendador, Alvar Fernández. Según algunos autores, la encomienda de Villarrubia solamente cobra vida a finales del siglo XIV, en 1385, en el maestrazgo de don Gonzalo Núñez25, pero como nos recuerda Corchado Soriano, «en la Concordia sobre diezmos en 1245 aparece como uno de los otorgantes el comendador de Villarrubia», es decir, Alvar Fernández26. En el siglo XV aparece la villa con más frecuencia en los documentos de la Orden, especialmente en las Visitas de la Orden al Campo de Calatrava. El castillo de Villarrubia, seguramente de origen árabe, terminó por desaparecer, lo que coincidió posiblemente con la fundación de la casa de la Encomienda a finales del siglo XIV durante el maestrazgo de don Gonzalo Núñez de Guzmán, aunque en las visitas de la Orden efectuada en los años 1422 y 1423 figura una referencia a «el castillo [...] de la villa de villa ruvia»27. A un lado y otro del viejo castillo se construyeron la Iglesia 23. Corchado Soriano, 1983, p. 413. Hervás y Buendía cita parte del documento original: «E partieron Villarrubia, é Arenas por soga, é por medio, é en el medianedo ficieron moion [...] é lo que es contra Villarrubia, é contra Xetar, é contra Malagon es de los Freires de Calatrava [...]» (Hervás y Buendía, 1914, p. 639). 24. Hervás y Buendía, 1914, p. 145. 25. Rades y Andrada, F. de, Chronica de las tres Ordenes de Santiago, Calatrava y Alcántara, fol. 65r, donde aparece Fray Garci López de Ribera como Comendador, el primero que alista Rades para Villarrubia. 26. Corchado Soriano, 1982, p. 529; también 1983, p. 418. 27. Citado en Corchado Soriano, 1982, p. 529.

03-primero.qxd

58

07/04/2015

2:19

Page 58

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

Parroquial y la Casa de la Encomienda, aprovechando para la construcción la mayor parte de la fortaleza demolida, de la que subsistieron algunos muros hasta el siglo XVI, como nos lo recuerdan algunos vecinos en 1575: «en las casas de palacio que el Conde y señor tiene e posee hay una pared de cal y canto y que oyeron decir a los antiguos que alli habia habido una fortaleza en tiempos pasados e que tambien habia habido otra fortaleza donde esta la Iglesia fundada»28. Fue en las casas de la Encomienda donde murió el 2 de mayo de 1466 el Maestre de Calatrava, don Pedro Girón Pacheco (hermano de Juan Pacheco, marqués de Villena), el cual, yendo de camino hacia Ocaña para ver a su prometida la Infanta Isabel, la futura Reina Católica, «adolesció en Madridejos y de allí lo traxieron a Villarruvia donde murió»29. La descripción de la muerte del Maestre dada por Alfonso de Palencia no tiene desperdicio: fue atacado Pedro Girón de súbita enfermedad en Villarrubia de los Ojos cerca de Ciudad Real, y no sólo tuvo que desistir a pesar suyo de sus propósitos, sino que en época en que no había pestilencia y entre la multitud de personas sanas él fue el único en ser arrebatado por la negra muerte a consecuencia de una esquinencia o absceso en la garganta. Se dice que al morir pronunció palabras de blasfemia, acusando a Dios de crueldad por no haber prolongado su vida de cuarenta y tres años al menos cuarenta días más, para ostentar el último esfuerzo del poder adquirido [...] a los criados dio a repartir una gran suma de monedas de oro que llevaba consigo para el pago del ejército, sin mostrar ninguna aspiración a la vida futura, como pudo comprenderse por la conducta de su vida pasada, y como católicamente pudo conjeturarse por su agonía30.

28. Relaciones topográficas, p. 604, en respuesta a la pregunta 36. 29. Hechos del Condestable Miguel Lucas de Iranzo, p. 313, citado en Corchado Soriano, 1983, p. 413. Ver también Rades y Andrada: «Partio de Almagro el Maestre, para auerse de desposar en Madrid [...] Aquel dia que partio de Almagro, llego a dormir a Villarruuia, pueblo que era desta Orden, y alli le dio luego vna tan graue enfermedad, que dentro de quatro dias murio, sin que los Medicos entendiessen la causa de que procedio su dolencia» (Chronica de Calatrava, fol. 77r). También trae algunos datos sobre el suceso Solano Ruiz, 1978, pp. 103-05. Una descripción más detallada, tanto del hombre como de su muerte, se encuentra en O’Callaghan, 1961, pp. 342-90. 30. Alfonso de Palencia, Gesta Hispaniensia ex Annalibus suorum dierum collecta. Tomo 2. Libri VI-X, pp. 399-400. Hay que recordar que Alfonso de Palencia era partidario acérrimo de la Infanta Isabel. Como observaban muchos de los testigos del suceso, Dios había respondido a los rezos de la Infanta Isabel, horrorizada ante la posibilidad de tener que casarse con este cuarentón vicioso.

03-primero.qxd

07/04/2015

2:19

Page 59

ENCOMIE ND A D E L A O R D E N

59

Hemos sugerido ya que la población consistía en una mezcla de cristianos (algunos antiguos mozárabes) y moros (ahora llamados mudéjares). Todo indica que había una colonia importante de mudéjares en la villa: en 1421 el comendador Fray Gonzalo de Herrera vende a censo perpetuo enfitéutico una huerta a Hamete de Hornachos, por pensión de 300 maravedís anuales; en 1453 el mismo comendador Herrera vende otra huerta a censo a Alí Cerón por pensión anual de 1.875 maravedís31. De hecho, repartidos por todo el Campo de Calatrava había ingente número de mudéjares: además de en Villarrubia, había morerías notables en Daimiel (los llamados moros ‘horros’ o libres), Aldea del Rey, Almagro, Pozuelo, Ciudad Real32. La mayoría de ellas eran pequeñas, con cerca de 30 vecinos; en Castilla menos de 20 pueblos tenían más de 250 a 300 individuos: «se trata de morerías pequeñas, en general, testigos de una implantación musulmana extensa y antigua, que había sido antaño más importante»33. No obstante, está claro que en las llamadas Cinco Villas del Campo de Calatrava —Almagro, Daimiel, Aldea del Rey, Bolaños, Villarrubia— había fuertes comunidades de mudéjares, bien asentadas, algunas desde el siglo XIII, aumentadas luego por olas de inmigración al avanzarse la Reconquista34. En las tierras de las Órdenes se encontraban más a gusto, tal vez más protegidos, que en otras administraciones: Es evidente que la administración señorial resultó mucho más ventajosa que la realenga para los musulmanes que permanecieron en Castilla la Nueva y Extremadura, en cuyas amplias y relativamente poco pobladas tierras vivió la mitad de la población mudéjar castellana35.

31. Datos tomados de Corchado Soriano, 1982, p. 529. 32. Ver Solano Ruiz, 1978, p. 321. 33. Ladero Quesada, 1981, p. 359. 34. Sobre las comunidades de mudéjares en las Cinco Villas, ver, además de los trabajos ya citados de Almagro, Ladero Quesada, y Villegas Díaz (que hablan de la importancia de sus aljamas), M. Corchado Soriano, 1982, en los capítulos correspondientes a cada pueblo. Nótese también J. González: «Aun sumando los cautivos, la población musulmana en el XII era reducida en el reino de Toledo. Sin duda aumentó lentamente en los siglos XIII al XV, no sólo por crecimiento vegetativo, sino también por inmigración. Los moros no conocieron ni el auge ni la caída catastrófica de los judíos» (González González, 1976, vol. 2, p. 137). 35. Ladero Quesada, 1981, pp. 360-61.

03-primero.qxd

60

07/04/2015

2:19

Page 60

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

En Aldea del Rey y Villarrubia, los moros eran principalmente agricultores, trabajaban tierras arrendadas o «acensadas», de ahí que varias propiedades de las iglesias de estos pueblos estuviesen en manos de elementos de las aljamas36. En Villarrubia dominaba el cultivo de ajos y melones y la explotación de plantas textiles como el lino y especialmente el cáñamo, que se utilizaba para hacer alpargatas, cordeles y sogas. Otro aprovechamiento de interés era el de la rubia, «planta tintórea a cuya abundancia en el término se debe, seguramente, el nombre de la villa. Tampoco hay que olvidar el cultivo del zumaque, también utilizado para la obtención de tintes»37. La importancia de la rubia no sólo se nota en el nombre del pueblo38, sino que lo encontraremos luego en bastantes apellidos de moriscos: Rubio, Rubia, la Rubia39. El zumaque (muy útil en el curtido de pieles por su alto contenido tánico) era de tal importancia en la economía de la villa que los

36. Solano Ruiz, 1978, p. 322. 37 Solano Ruiz, 1978, p. 232. «La rubia era recogida por su raíz tintorial; sus raíces grandes eran extraídas de la tierra, secadas, molidas y reducidas a polvo, siendo utilizadas después por los tintoreros» (Urzay, Sangüesa, Ibarra, 2001, p. 69). 38. Los vecinos en la encuesta de 1575 no tuvieron dudas en asignar el nombre de la villa a esta planta: «tienen por cierto que se dijo Villarrubia de los Ajos porque la villa tiene cerca della unos cañamares que estaran a media legua desta villa donde los antiguos dicen que se sembraba rubia e al presente en las dichas tierras siembran ajos o se coge mucha cantidad dellos, e tambien cerca desta villa hay tierras que se llaman los Rubiales» (Relaciones topográficas, pp. 593-94, en respuesta a la primera pregunta). Sin embargo, F. Cárceles Rabadán, siguiendo textualmente a Hervás y Buendía (1914, p. 639), apunta otro posible origen del nombre: «El primer nombre con que nos encontramos en la historia de nuestro pueblo es el de RUBEUM, nombre puramente latino que se da a la condición de terreno rubio o rubial, sobre el cual fue edificado en esta Villa el primer Castillo del que tenemos conocimiento, pues este nombre ya existía en tiempo de los árabes [...] así nace el nombre de VILLA RUBEUM, nombres que, posteriormente, se unen, desapareciendo el latín, y queda el de VILLARRUBIA, pues hasta el siglo XVI no se le añade el adjetivo DE LOS AJOS» (Cárceles Rabadán, 1987, p. 43). 39. Sin embargo, hay que señalar que ‘Rubio’ es un apellido que se encuentra entre muchos mudéjares y moriscos de diversas partes de España. Ver, por ejemplo, Ávila: Farax el Rubio, Mahomad el Rubio, Yuçaf el Rubio, y, después de la conversión general, Juan Rubio (Tapia Sánchez, 1991, pp. 440 y 446); Calatayud: Omar el Rubio, Alí el Rubio, Brahem el Rubio, Farax el Rubio, Mahoma el Rubio (García Marco, 1993, pp. 405-14); Teruel: Ibrahim el Rubio, Mahoma el Rubio, Fátima Rubio (Navarro Espinach, 2002, vol. 1, p. 179). También encontramos algunos en Tudela, como Juce Rubio y Hamet Rubio, ambos zapateros (García-Arenal, 1983, pp. 71-102). En todos estos casos parece claro que ‘Rubio’ está funcionando como un término descriptivo y llamativo, ya que por lo general los moros no eran rubios.

03-primero.qxd

07/04/2015

2:19

Page 61

ENCOMIE ND A D E L A O R D E N

61

comendadores recibían un diezmo sobre él, al igual que sobre el cáñamo. Además de los cultivos ya señalados, encontramos también varios pies de olivar, aunque de extensión pequeña, y alguna que otra viña perteneciente a la Orden, con sus correspondientes diezmos40. Sin embargo, en general el viñedo se encontraba poco extendido en el Campo de Calatrava en el siglo XV41, no así los cereales, el trigo y la cebada, que se cultivaban por todo el Campo. Los diezmos pagados sobre la bellota y la hierba recogidas en las tres dehesas que la Orden tenía en Villarrubia —los Ojos, Zudacorta y Lote— señalan la importancia de la cría de ganado, que, como apunta Solano Ruiz, «era la fuente principal de ingresos en todas las encomiendas de la Orden»42. Rodeada como estaba por el norte de montes con abundancia de plantas aromáticas, Villarrubia también se dedicaba a la cría de abejas para la producción de miel y cera, producción en que parece tomaban parte activa algunos mudéjares. Al mismo tiempo, este colectivo ejercía de zapateros, horneros, herradores, barberos, criados y merinos o pastores43. También algunos eran esclavos: el comendador de Daimiel contaba con un privilegio que le permitía tener sus propios esclavos moros, y, en general, la Orden se oponía a los esfuerzos por liberar o emancipar a sus esclavos. Aún continuaban las protestas por esta actitud en 151444. Sin querer 40. Se menciona una viña en la Visita de la Orden a Villarrubia de 1459 en AHN, OO.MM., Consejo, Calatrava Visitas, Leg. 6109, n° 5, fols. 143r-45v. Aunque el diezmo del aceite era más bien moderado, el del vino y uva era sustancial, señal de su importancia en la economía local. En 1183 el Maestre de Calatrava y el Arzobispo de Toledo firmaron un concordato sobre la división de diezmos: «en todas las villas o aldeas que la Orden tenía desde el puerto de Orgaz hasta el de Muradal, o poblase en el futuro, o aumentase las ya pobladas, la Orden percibiría dos tercias diezmales y la Catedral una» (González González, 1976, vol. 1, p. 284). 41 Como ha señalado J. López-Salazar Pérez, «el cultivo masivo de la vid no se dará en La Mancha hasta el siglo XIX» (López-Salazar Pérez 1981a, p. 363 n. 25). 42. Solano Ruiz, 1978, p. 336. Sin embargo, Villarrubia era una de las encomiendas pequeñas de la Orden en cuanto a la superficie de sus dehesas: tenía 584 hectáreas de dehesas, que representaban solamente el 0,23% del total de la Orden. Como el término de Villarrubia tenía una superficie de 27.954 hectáreas, las dehesas representaban 2,09% del total del término. Ver López-Salazar Pérez, 1987, p. 19. 43. Datos tomados de Solano Ruiz, que a su vez los tomó de AHN, OO.MM, Consejo, Calatrava Visitas, Leg. 6.109, n° 53, fol. 193. 44 Ver Ladero Quesada: «Hacia 1500 había esclavos moros al servicio de la mesa maestral, del sacro convento, de la clavería y de los Comendadores de Villarrubia, Daimiel y Toledo. La resistencia férrea de la Orden a liberarlos, incluso en 1514, después

03-primero.qxd

62

07/04/2015

2:19

Page 62

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

quitar importancia a este grupo de esclavos, los demás mudéjares no parecían vivir en condiciones muy diferentes a los cristianos. Por lo general, pagaban las mismas rentas y diezmos, como se ve en los documentos de las visitas de la Orden45, aunque en Villarrubia parece que estaban sujetos a tres rentas especiales: «el diezmo de pan de los moros»46, «las minucias de los moros»47 y el diezmo de «corambres de moros y montaraces»48; también tenían que dar su trabajo gratis «en la labranza de diecisiete obradas de tierra anualmente»49. Y durante la guerra de conquista de Granada y en los años siguientes, hasta la conversión general de 1501-1502, pagaron una pecha anual de uno a dos castellanos de oro por cabeza de familia o vecino50. ¿Cómo vivían los mudéjares de Villarrubia? ¿Y cómo se llevaban con sus vecinos los cristianos? Son preguntas casi imposibles de contestar. Según Solano Ruiz: «La población cristiana mantuvo una actitud de de cristianizados, se pretendía justificar por razones económicas pues se perdían las capitaciones —unos trece mil ducados al año— tanto de ellos como, al parecer, de los moriscos libres» (Ladero Quesada, 1981, pp. 366-67). 45. Ver Solano Ruiz: «la población musulmana se hallaba sujeta a idénticas obligaciones que la cristiana» (Solano Ruiz, 1978, p. 186). En el documento de la venta en 1550 de la villa se estipulan todas las rentas a que estaban sujetos tanto los cristianos viejos como los cristianos nuevos (allí llamados moros, ya que estas rentas se refieren al período anterior a la conversión general de 1502), y, aunque es verdad que hay muchas rentas que pagaban por igual las dos comunidades, no es menos cierto que hay algunas que sólo pagaban los moros, y otras que sólo pagaban «los vecinos cristianos»: «tiene más las dos partes de los diezmos de los ganados mayores y menores de los vecinos cristianos» (ver AHPZ: Híjar, 1ª-170-12,2, fol. 94v). 46. AHPZ: Híjar, 1ª-170-12,2, copia de la venta en 1550 de Villarrubia. El escribano apunta que el Comendador «tiene, según parece en los inventarios pasados, que le pertenece el diezmo de pan de los moros; no lleva cosa ninguna de ellos por ser ya cristianos» (fol. 97r). 47. En el documento de la venta de la villa, leemos que «pertenécele más la minucia de los moros de lo menudo y anoa y moros; no vale nada» (fol. 97v). 48. Ver Solano Ruiz, 1978, pp. 431-32 para las rentas de la Encomienda de Villarrubia, y AHN, OO.MM., Consejo, Calatrava Visitas, Leg. 6109, n° 5 Año 1459, n° 22 Año 1493, n° 53, Año 1500. (Corambre significa los cueros o pellejos de los animales, curtidos o sin curtir; de esta renta podemos deducir la importancia que tenían los moros de Villarrubia en la preparación del cuero). El documento de la venta de la villa da más detalles de esta renta: «pertenécele más el diezmo del ganado menudo y queso llano de los moros y montaraces y anoa y moros, y no se paga nada de esto» (fol. 97v). Obviamente, para 1550 los moros no pagaban estas rentas «por ser ya cristianos», como reza el documento. 49. Solano Ruiz, 1978, pp. 233 y 432 (para las 17 «obradas de los moros»). 50. Ladero Quesada, 1981, p. 351.

03-primero.qxd

07/04/2015

2:19

Page 63

ENCOMIE ND A D E L A O R D E N

63

hostilidad frente a estos elementos, procurando aislarlos por todos los medios. Lo mismo se observa en la postura de las personas de la Orden, aunque haya excepciones [...]»51. García-Arenal, sin embargo, señala que en Cuenca no hubo roces entre los cristianos y los mudéjares, que éstos se hallaban «muy imbricados en la sociedad cristiana y probablemente en un avanzado proceso de asimilación a ella», y que el Concejo de la ciudad hizo todo lo que pudo «por paliar los efectos de las leyes restrictivas generales [...] y por mantener a los moros en la ciudad», por lo útiles que resultaban sus oficios de herreros y caldereros52. La misma situación se dio en Teruel, donde «[l]a convivencia de los mudéjares turolenses con los diversos sectores de la ciudad se denota fácil, fluida y cordial, pues la Morería no estuvo nunca cerrada y los mudéjares ocuparon otros espacios de la ciudad». Según el mismo historiador, el mudéjar «eminentemente rural y artesano [...] mantuvo cordiales relaciones con el turolense, viviendo incluso fuera de la Morería», y quedando integrado en el tejido urbano y social de la ciudad53. En el cercano Albarracín, los cristianos poseían casas dentro de la morería, mientras que los moros accedían sin trabas a sus propiedades fuera de la morería: «De esta manera se infiere que la promiscuidad entre mudéjares y cristianos era una situación social aceptada por ambas partes»54. Como hemos dicho ya, en muy poco se diferenciaban los mudéjares de los cristianos de Villarrubia, aparte de ser, algunos, esclavos: ambas comunidades trabajaban o en el campo como labradores o en actividades artesanas. La economía sencilla de la villa no permitía la formación de una clase media propiamente dicha, ni de diferentes estratos sociales. La élite, por llamarla así, la constituían los clérigos, los alcaldes y los regidores, pero, por otro lado, como los alcaldes y regidores se elegían de entre todos los vecinos, era una élite en constante estado de cambio y evolución. Por encima de todos, naturalmente, estaba el comendador, que vivía en las casas de la Encomienda, al lado 51. Solano Ruiz, 1978, p. 395. 52. García-Arenal, 1977, pp. 46 y 47. 53. Muñoz Garrido, 2002, vol. 1, pp. 184 y 182. Como dice luego: «Los moros de Teruel salen a vivir y tener sus casas entre el resto de la población, alejándose de la Morería, pues se les acepta como a cualquier otro vecino» (p. 185). Llega incluso a hablar de unas «perfectas y armónicas relaciones, salvo los normales incidentes de toda vecindad» (p. 185). 54. Berges Sánchez, 2002, vol. 1, p. 339.

03-primero.qxd

64

07/04/2015

2:19

Page 64

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

de la iglesia; ambas contenían restos de la antigua fortaleza alrededor de la cual se había formado la villa en tiempos pasados. Uno de sus privilegios era tener derecho a utilizar la fuente principal del término durante cuatro días, un privilegio no desdeñable dada la escasez crónica de agua en la región55. Los mudéjares tenían sus propios jueces o alcaldes mayores, y había uno para toda Castilla. Pero un buen indicio de su acercamiento a la población cristiana, cuando no asimilación, era que para finales del siglo XV la mayoría de los mudéjares o no sabían leer árabe o lo dominaban muy defectuosamente, de ahí que sus textos legales solían estar escritos en castellano56. No hay nada que indique un enfrentamiento entre cristianos y mudéjares en Villarrubia en esta época. Éstos tenían su mezquita o «geme» en la Calle de la Corredera, en plena morería, donde según un documento posterior «los moros tenían sus juntas o conventículos», convertida más tarde en la Ermita de Nuestra Señora del Pilar57, y también su propio cementerio o «macabil»: 55. Solano Ruiz, 1978, p. 327. 56. Ladero Quesada, 1981, p. 369. Cita un texto legal de Iça Jedih, escrito en 1462, que resume sus puntos esenciales en castellano, porque, como dice el autor: «los moros de Castilla con grande subjección y apremio grande y muchos tributos, fatigas y trabajos han descaecido de sus riquezas y han perdido las escuelas del arábigo» (p. 370). Según A. Domínguez Ortiz: «Los mudéjares castellanos debieron olvidar completamente el árabe, pues en 1462 el alfaquí mayor de Segovia hubo de redactar en castellano la Suma de los principales mandamientos de la ley alcoránica» (Domínguez Ortiz, 1962, p. 51). Igualmente tajante es Luis García Ballester: «En el primer tercio del siglo XVI las minorías musulmanas de Castilla ya habían olvidado el árabe» (García Ballester, 1984, p. 36). Alberto Montaner señala que entre los siglos XI y XIV los mudéjares de Aragón y Castilla perdieron el uso del árabe salvo como lengua culta aprendida por unos pocos eruditos musulmanes (en particular, los alfaquíes y cadíes de las aljamas moras). Los demás empleaban aljamía, un tipo de vernácula romance altamente influida por la pronunciación, sintaxis y vocabulario árabes (2010, p. 46). Sin embargo, está claro por el caso del Mancebo de Arévalo y otros escritores castellanos de aljamiado del siglo XVI que el conocimiento del árabe y de otras tradiciones y prácticas islámicas persistió mucho tiempo después de que fuesen prohibidos por las autoridades, y que este conocimiento circuló entre algunas de las comunidades moriscas de Castilla (seguramente entre las que habían conseguido retener una élite religiosa) aunque no entre todas. Para una discusión detallada de la extensión e importancia de la literatura aljamiada entre los mudéjares y moriscos de Castilla, ver Harvey, 2005, cap. 5, pp. 122-203. 57. «Es de la dicha encomienda la Ermita de Santa María del Pilar que es en esta villa, en la calle de la Corredera; solía ser geme de los moros» (AHPZ: Híjar, 2ª-97-24, fol. 48r). En 1550, vivían al lado de la antigua mezquita Alonso Morate, Gabriel López, Juan Peras y Diego López, todos descendientes de los mudéjares de Villarrubia

03-primero.qxd

07/04/2015

2:19

Page 65

ENCOMIE ND A D E L A O R D E N

65

la que se halla dentro de los huertos de arboleda de su Excelencia, según su situación en el camino de la Fuente a la mano izquierda, y lindero de dicha huerta de Pedro de Soria, cuyo paraje aun conserva hoy el nombre de macabil. Y se comprueba con el hecho de haberse encontrado entierros de huesos de hombre en distritos a modo de sepulturas, lo que da a entender haberse destinado antiguamente aquel sitio para campo de enterrar los moros, lo que tal vez signifique la voz arábiga Macabil58.

Curiosamente, estas dos palabras árabes se seguían utilizando en la villa como puntos de referencia más de cincuenta años después de la conversión general de los mudéjares de ella, y se utilizaban como cosa muy normal, sin ánimo de rencor, superioridad o desprecio59. No hay duda de que para los mudéjares era difícil vivir en una coexistencia pacífica con los cristianos, ya que las propias leyes intentaban separarlos y parar su expansión. Ya desde las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio, se condenaban las relaciones sexuales entre las distintas comunidades religiosas —cristiana, judía y musulmana—, se limitaba la edificación de sinagogas y mezquitas y se prohibían el proselitismo por parte de los judíos y musulmanes y la posesión de libros que atacaran el cristianismo60. Hubo un sinfín de leyes y pragmáticas contra el uso de un vestido lujoso, y se les apremiaba para que se vistieran distintamente ‘como señal’, esto para evitar los matrimonios mixtos. En 1408 la reina Gobernadora doña Catalina, en nombre de su hijo Juan II, promulgaba un ordenamiento por el cual los moros estaban obligados a llevar un capuz de paño de color amarillo y una señal en forma de luna, de paño de color turquesa, sobre el hombro derecho61. El hecho (AHPZ: Híjar, 1ª-170-12,2). De las Relaciones topográficas de Felipe II, leemos que se encontraba en una cuesta: «otra ermita esta en cuesta en esta dicha villa que se dice Nuestra Señora del Pilar que al presente esta derribada» (p. 610). La Calle de la Corredera es hoy día la Avenida Cristo Rey. 58 AHPZ: Híjar, 4ª-88-11,2. Trátase de una copia hecha en el siglo XVIII cuando nadie, parece ser, sabía lo que podía significar ‘macabil’, aunque acertaron. La moderna Calle Macabil remite al emplazamiento del antiguo cementerio islámico, que parece que debe situarse en el entorno de la Calle Enjalmería, una bocacalle de la Calle Macabil, que nos recuerda el emplazamiento de la primitiva Aljama de los moros. La ubicación concreta del antiguo cementerio aún no se halla precisada. 59. AHPZ: Híjar, 2ª-97-24, donde se encuentran estas referencias, es un traslado de la venta de la villa a los condes de Salinas en 1550. 60. Edwards, 1999, pp. 44-45. 61. Ver Arié, 1965-66, p. 106.

03-primero.qxd

66

07/04/2015

2:19

Page 66

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

de que estas leyes se ignorasen habitualmente y que se promulgaran repetidas veces sugiere, como dice Ladero Quesada, que «los mudéjares vestían entonces ya y peinaban de igual forma que el resto del pueblo castellano pues, en otro caso, las órdenes habrían sido totalmente superfluas»62. Lo mismo pasaba con la separación de cristianos, musulmanes y judíos en barrios distintos. El Concilio de Salamanca de 1335 había recomendado que los mudéjares no pudiesen alquilar o poseer casas cerca de las iglesias y cementerios cristianos, y se prohibía a los cristianos vivir cerca de musulmanes o judíos. En 1412 se ordenó que los mudéjares y judíos viviesen en barrios especiales, a los que se prohibía a los cristianos entrar. Sin embargo, una cosa eran las leyes y otra la realidad diaria. Sabemos, por ejemplo, que los mudéjares de Villarrubia vivían alrededor de la iglesia y las casas del comendador, en el mismo centro de la villa. Era bien difícil, por tanto, que los cristianos no entrasen en su barrio63. Así, se habían contravenido tanto la recomendación del Concilio de Salamanca de 1335 como las leyes de 1412. Seguramente, había más convivencia de la que se suele imaginar, porque si no, ¿por qué había y hablaban tantas leyes en contra de ella? De nuevo, la realidad social estaba en disonancia con las leyes de la época64. No obstante, esto no quiere decir que los mudéjares no sufriesen una tremenda marginación social. Una señal de diferencia concernía los nombres que usaban los mudéjares. Desde los tiempos de Alfonso XI se les había prohibido llevar nombres cristianos, pero, como apunta Ladero Quesada, «el régimen de apellidos mudéjar sigue a menudo el general de la población, y la construcción onomástica árabe se ha 62. Ladero Quesada, 1981, p. 373. García-Arenal reproduce una carta del rey don Juan II, fechada en Medina del Campo a 10 de agosto de 1437, en que se queja de la falta de obediencia de las leyes: «E agora a mi es fecha relaçion que esto non embargante se non han guardado nin guardan las dichas mis ordenanças [...] en algunas cibdades e villas e lugares de los mis regnos [...] e que los dichos judios e moros biven y moran en uno a bueltas con los cristianos sin otro apartamiento e asi mismo andan sin capuses nin señales de lo qual yo soy muy maravillado» (García-Arenal, 1977, pp. 39-40). 63. Ver lo que dice María José Roy Marín de la situación en Zaragoza en el siglo XIV: «Tanto en la residencia como en los festejos y actos sociales las tres comunidades debían vivir diferenciadas, aunque los documentos nos muestren lo contrario. Porque no son pocos los cristianos que vivían en la morería o tenían allí sus tiendas y treudos» (Roy Marín, 2002, vol. 1, p. 197). También se mezclaban todos en las tabernas. 64. Isabel Montes Romero-Camacho somete la legislación antimudéjar (y antijudía) desde Las Partidas de Alfonso X hasta los Ordenamientos de los Reyes Católicos a un extenso análisis en Montes Romero-Camacho, 2002, vol. 1, pp. 388-417.

03-primero.qxd

07/04/2015

2:19

Page 67

ENCOMIE ND A D E L A O R D E N

67

perdido [...] encontramos apellidos abundantes de lugar, oficio o condición»65. Como veremos más adelante cuando consideremos la situación al tiempo de la conversión general de 1502, los mudéjares de Villarrubia utilizaban nombres árabes —Hamete, Alí, Audulla, Abrahím, Marien, Zoraida— con apellidos castellanos o castellanizados, como Campos, Zapatero, Castellano, Moreno, Peras, Amores, Yébenes66. Sobre la pérdida o no de la construcción onomástica árabe tendremos luego más que decir. Otra cuestión que ha preocupado a los historiadores de los mudéjares en Castilla es si eran propietarios de tierras. Ladero Quesada lo cree improbable, aunque reconoce que el rey Enrique II les permitía comprar tierras a cristianos y hay alguna evidencia documental que sugiere que poseían pequeñas heredades. La situación en Villarrubia no era del todo clara: la mayoría eran pobres agricultores y artesanos que difícilmente podían haber comprado tierras a nadie; ahora bien, al momento de la compra de la villa por el conde de Salinas, a mediados del siglo XVI, no es fácil distinguir entre los que arrendaban hazas, quiñones y otras heredades y los que tal vez las poseyeran. Desde luego, los moriscos, descendientes de los mudéjares villarrubieros del siglo XV, traspasaban propiedades uno a otro, de padre a hijo, y muchas veces se utiliza el término ‘comprar’. ¿Compraban el censo o compraban la heredad? Un documento de finales del siglo XVI ilumina en algo esta situación al describir el repartimiento de hazas que se hizo en la Dehesa de Lote en tiempos de los comendadores: los Comendadores antiguos dividieron el heredamiento de esta dehesa para labor, y los vecinos particulares la tomaron en suertes y la hicieron cañamares y hazas, y por eso pagan el medio diezmo además del diezmo entero ordinario, y por vía de reconocimiento pagan ciertas gallinas y obradas y maravedís cada uno según se concertaron los Comendadores con las personas particulares, de que hicieron escrituras de fuero perpetuo con derecho de licencia, tanteo y veinte y una como se va continuando en todas las escrituras de reconocimiento que se van haciendo [...]67. 65. Ladero Quesada, 1981, p. 376. 66. Yébenes era nombre de un pueblo cercano, de donde procedían algunos de los mudéjares de Villarrubia, y con el que seguirían teniendo contacto hasta bien entrado el siglo XVII; ver más adelante el capítulo 11. El apellido Amores tal vez derive del pueblo aragonés Mores, que a su vez parece derivar de ‘moros’. 67. AHPZ: Híjar, 1ª-236-1,4.

03-primero.qxd

68

07/04/2015

2:19

Page 68

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

Como ha puesto de relieve Jerónimo López-Salazar Pérez, muchos señores y comendadores del Campo de Calatrava, con el fin de satisfacer la demanda de tierra por parte de una población que crecía sustancialmente durante los primeros años del XVI, reaccionaron «cediendo a censo enfitéutico numerosas fincas, y, por otra, arrendando a labor dehesas hasta entonces de pasto»68. Así fue el caso de Villarrubia, como ha señalado el mismo historiador: «La mayor parte de la dehesa de Lote estaba entregada a censo enfitéutico a vecinos de Villarrubia»69. Y estos vecinos de Villarrubia, en su gran mayoría, eran los mudéjares que se convirtieron en 1502 o sus más cercanos descendientes70. Además de la falta de tierra, que creó sus propios problemas, la situación en las tierras de las Órdenes se puso en general más conflictiva a finales del XV cuando los vasallos, creyendo que ahora pertenecían al realengo, ya que la corona había incorporado en sí las tres Órdenes Militares, se opusieron a estar sujetos a viejas leyes y costumbres, y a exacciones gravosas. En 1503 el licenciado Cuéllar, juez de comisión despachado por el Consejo Real, visitó el Campo de Calatrava para investigar y luego quitar algunos de los abusos más notables de los comendadores. En Villarrubia suspendió el derecho de los hornos y de las trece cosas, ciertas libras de carne, la cuarentena de las cosas vendidas por los forasteros y otros derechos que sumaron en total 22.000 maravedís71. Con su actuación en el Campo de Calatrava, Cuéllar, letrado real para quien los privilegios de los comendadores eran un anacronismo, demostró estar firmemente al lado de los vasallos y en 68. J. López-Salazar Pérez, 1987, p. 67. 69. J. López-Salazar Pérez, 1987, p. 17. 70. Ver Apéndice I, Doc. 6, «Propietarios de cañamares en la Dehesa de Lote, siglo XVI». Hemos señalado con negritas los apellidos de los mudéjares originales de Villarrubia. Sobre la enfiteusis, ver S. La Parra López: «el vasallo enfiteuta (la característica más común entre los moriscos) podía, a su vez, poseer también bienes alodiales pues es claro que la enfiteusis no hace incompatibles otras formas de cesión de esos bienes, así como tampoco implica una determinada situación social (el enfiteuta puede ser un individuo de cualquier condición social y, a la vez, incluso ser arrendador de ese mismo bien que él tiene a censo fijo y un tercero explota como arrendatario)» (La Parra López, 1992, p. 162). Lo que describe perfectamente la situación en Villarrubia. 71. Ver López-Salazar Pérez, 2000, vol. 2, p. 1880. Ver también AHPZ: Híjar, 1ª170-12,2: «pertenécele más los hornos de los moros y cristianos; esto no se lleva porque entra en las dichas trece cosas que quitó el dicho juez [...] pertenécele más la pasa de los labradores moros y cristianos [...] esto no se lleva, que lo quitó el juez de los estancos» (fols. 97r y 99v).

03-primero.qxd

07/04/2015

2:19

Page 69

ENCOMIE ND A D E L A O R D E N

69

contra de derechos antiguos de ciertos señores y comendadores. Luego, en 1526, Carlos V mandó varios jueces al Campo de Calatrava a averiguar la situación de los vasallos de las Órdenes. Soplaban aires nuevos en las tierras militares.

3. L A

POBLA C IÓN DE

V ILLAR R U BIA

A F INALES D EL S IG LO XV

Una cuestión importante es intentar establecer el número de los mudéjares de Villarrubia. Antes del siglo XV no disponemos de cifras fiables, pero para mediados del siglo en adelante Ladero Quesada ha encontrado una serie de documentos fiscales que tratan de las contribuciones de los mudéjares a la Corona, en particular del servicio y medio servicio (para los años 1463, 1464 y 1501), y de la pecha anual que también se repartía entre los cabezas de familia varones y mayores de veinte años (para los años 1495 a 1501). En distintas publicaciones Ladero Quesada ha dado a conocer algunas de estas cifras, entre ellas las de Villarrubia72. Sin embargo, no podemos estar siempre seguros de que se trata de nuestra Villarrubia, ya que con mucha frecuencia los historiadores han confundido Villarrubia de los Ajos con Villarrubia de la Orden de Santiago (al lado del pueblo de Dos Barrios), en el término de Ocaña. Sin embargo, creemos que la Villarrubia que se menciona pechando en concepto de servicio y medio servicio para los años 1463, 1464 y 1501 es la nuestra por la razón de que se llame «Villarrubia de Arenas». Sabemos por las Relaciones topográficas de 1575 que alguna gente llamaba a Villarrubia de los Ajos Villarrubia de Arenas «porque esta la villa de Arenas que es del Priorato de San Juan una legua desta villa»73. Las cifras dadas por Ladero Quesada para Villarrubia (y para los demás pueblos de las Cinco Villas, para hacer comparación) son entonces las siguientes:

72. Ver Ladero Quesada, 1969; 1972-73, vol. 1, pp. 481-90 y 1978, pp. 257-304 (este último trabajo recogido luego en 1989, pp. 11-132). 73. Relaciones topográficas, p. 593.

03-primero.qxd

07/04/2015

70

2:19

Page 70

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

Tabla 1.1.: Servicio y medio servicio 1463

1464

1501

Villarrubia

2.500

2.500

3.100

Aldea del Rey, Almagro, Ciudad Real

2.500

2.500

1.60074

De por sí solo hablan de una fuerte comunidad musulmana en Villarrubia, igual de tamaño, en cuanto a sus recursos fiscales a mediados del siglo XV, que Aldea del Rey, Almagro y Ciudad Real juntos. Para finales del siglo, parece que la población mudéjar de Villarrubia ha aumentado en importancia mientras que las demás han disminuido, aunque la falta de la cifra de la contribución para Ciudad Real distorsiona el cuadro. En todo caso, está claro que los recaudadores de la Corona estimaban que Villarrubia podía soportar un aumento de su carga fiscal en aproximadamente un 20%. Desafortunadamente para nuestros propósitos, Villarrubia de los Ajos (o de Arenas) no aparece en las listas de los que pagaban la pecha, aunque sí están Aldea del Rey, Almagro y Daimiel (y también Villarrubia de la Orden de Santiago). Como, según Ladero Quesada, la pecha puede en algunos casos equivaler por completo al concepto de vecindad, son más significativos estos datos que los proporcionados por el servicio y medio servicio, difíciles de desglosar. Damos a continuación las cifras para el Campo de Calatrava75: Tabla 1.2.: Pecha anual 1495

1496

1498

1499

1500

1501

27

32

15

22

22

21

Almagro

3

5

2

3

4

2

Daimiel

1

2

2

3

Aldea del Rey

74. La cifra para 1501 excluye, al parecer, Ciudad Real. 75. Cifras dadas en Ladero Quesada, 1972-73, p. 488. Para estas cifras Ladero Quesada utilizó AGS, Contaduría Mayor de Cuentas, 1ª Época, Legajos 42 y 45.

03-primero.qxd

07/04/2015

2:19

Page 71

ENCOMIE ND A D E L A O R D E N

71

Obviamente, estas cifras resultan difíciles de entender, ya que es poco creíble que Aldea del Rey tuviera una población mudéjar de unas veintitantas casas mientras que Almagro y Daimiel (villas bastante más grandes e importantes) sólo tuvieran dos o tres. Ahora bien, si tomamos como baremo las cifras para Aldea del Rey, y, al mismo tiempo, tomamos en cuenta que para finales del XV Villarrubia parecía tener el doble de población mudéjar que Aldea del Rey (según el servicio y medio servicio), entonces podemos estimar para Villarrubia una población mudéjar de unas 40 a 50 casas. Otro método sería intentar establecer una relación entre la contribución del servicio y medio servicio y la pecha anual para las poblaciones donde tenemos datos de los dos impuestos. Aunque, como reconoció Ladero Quesada, es harto difícil establecer tal relación, una equivalencia relativa sí se puede esbozar, y esta equivalencia daría para Villarrubia una población mudéjar de entre 46 y 55 casas. Tomando los parámetros mínimos y máximos y utilizando un coeficiente de 3,876, llegaríamos a la cifra de entre 152 (40 casas) y 209 (55 casas) como el número de habitantes mudéjares de Villarrubia en los albores de la conversión general. Por razones que expondremos luego, no creemos que esta cifra sea demasiado incorrecta. Antes de la década de 1490 es probable que hubiera menos mudéjares, cuántos no sabemos, pero parece probable que durante esta década, y tal vez a partir de 1480, llegaran a la villa algunos moros del reino de Granada, intentando escaparse de la guerra y sus efectos. No obstante sus diferencias con el resto de los mudéjares ‘antiguos’ (es decir, «de antigua residencia en tierras castellanas»), que se llamaban así para diferenciarse de los recién llegados ‘granadinos’77, éstos se integraron rápidamente en las estructuras sociales de los mudéjares y en poco tiempo nadie se acordaba de esta oleada de inmigrantes. Indudablemente, la situación de los mudéjares castellanos empezó a cambiar, y no para mejor, con la llegada al trono de los Reyes Católicos. Las restricciones se renovaron en 1478 («que los moros traygan 76. Sobre el problema de qué coeficiente utilizar en esta época, ver más adelante, capítulo 2, donde lo tratamos con más detalle al examinar la demografía de Villarrubia en el siglo XVI. 77. Ladero Quesada, 1981, p. 356. Otro grupo étnico minoritario que formaba parte del caldo de culturas en Villarrubia eran los judíos, luego judeoconversos. Sobre este, para finales del siglo XV, reducido grupo, ver Dadson, 2013, pp. 42-46.

03-primero.qxd

07/04/2015

72

2:19

Page 72

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

cada uno su capellar verde sobre la ropa [...] o al menos una luneta»78), y en las Cortes de 1480 de Toledo Isabel I obligó a los musulmanes y judíos a vivir en barrios apartados del resto de la población. Aunque estas leyes ya existían como hemos constatado, no se habían cumplido con mucho rigor, hasta ahora79. Los mudéjares podían continuar poseyendo pequeñas tiendas, para fines exclusivamente comerciales y artesanales, fuera del recinto de sus morerías, pero la estrechez de su vida diaria se hacía cada vez más palpable80. Se les prohibía llevar nombres cristianos, comer con cristianos, visitarles si estaban enfermos, etc. Esto llevó a una endogamia notable, endogamia por otra parte favorecida por los mismos mudéjares que tenían poco interés en ir en contra de sus preceptos religiosos casándose con cristianos81. Esta presión continua contra los mudéjares culminó con la conversión general de 1501 a 1502. El 12 de febrero de 1502 se publicó el bando de expulsión de todos los moros mayores de catorce años y moras mayores de doce años; es decir, todos los que no se habían convertido, dándoles hasta el fin del mes de abril para irse82.

4. LA

CONVERSIÓN GENERAL DE

1502

La conversión general de los mudéjares de Castilla tuvo lugar entre mediados de 1501 (cuando salió el pregón de la expulsión en Granada con fecha de 20 de julio) y marzo de 1502 (después de la publicación en Sevilla de la cédula de expulsión con fecha de 12 de febrero), y parece que la gran mayoría, si no todos, se convirtieron. Realmente, tenían pocas opciones en el asunto. Aunque Isabel y Fernando intentaban salvar su conciencia diciendo que querían verlos convertidos y viviendo 78. Citado en Arié, 1965-66, p. 106. 79. Ladero Quesada, 1969, p. 21. 80. En relación a este nuevo ordenamiento, el 23 de abril de 1482, el Concejo de Cuenca intercedió por sus moros, pidiendo, en palabras de García-Arenal, «que se exceptúe de dicha ley a la aljama de la ciudad, ya que aquéllos son muy necesarios en los sitios donde viven y trabajan, repartidos entre la población. Ello, además, nunca ha sido causa del menor inconveniente» (García-Arenal, 1977, p. 43). 81. Ver Ladero Quesada: «[la forzosa endogamia] no la lamentaría mucho por cuanto era su mejor arma para defender los rasgos de identidad que le eran propios» (Ladero Quesada, 1981, p. 375). 82. Ver la cédula de expulsión en Fernández y González, 1985, pp. 432-34.

03-primero.qxd

07/04/2015

2:19

Page 73

ENCOMIE ND A D E L A O R D E N

73

en paz con sus vecinos cristianos pero no contra su voluntad, la realidad era que los mudéjares castellanos tuvieron poca elección. O era la conversión o la expulsión, en ambos casos forzosa83. Lea ha descrito la conversión forzosa de los mudéjares de Castilla en palabras que aún retienen su valor y validez: en los antiguos dominios castellanos los mudéjares eran gentes pacíficas y satisfechas, que contribuían a la prosperidad del Estado protegidos por tratados que databan de cientos de años atrás y les confirmaban en sus leyes y prácticas religiosas. Quebrantar estos tratados de forma deliberada, forzar el cambio de religión mediante apenas un especioso simulacro de alternativa, constituía un atentado de tal calibre contra todas las leyes divinas y humanas que aun los sutiles escolásticos parecían incapaces de urdir una justificación, en tanto que transformar a ciudadanos satisfechos y pacíficos en levantiscos y sedicentes conspiradores, provocando una situación de tensión que había de robar el sueño a generaciones de hombres de estado, aparecía pura y simplemente como un acto de locura84.

Afortunadamente para nuestros propósitos, ha sobrevivido la lista de los mudéjares que se convirtieron en Villarrubia, de manera que podemos seguir el proceso de cerca85. Empezaron los bautizos el 8 de marzo de 1502, siendo, al parecer, la primera en bautizarse Haça, 83. Ver Fernández y González: «dio la reina el decreto citado de 12 de Febrero de 1502, en que expulsaba a los mudejares, decreto que, segun buenos historiadores, no tuvo aplicacion alguna, obligados todos en masa a convertirse por la fuerza» (1985, p. 219). Como ha matizado Ernesto Utrillas Valero: «En este tenso ambiente, el 12 de febrero de 1502 una real cédula daba a los mudéjares de Castilla la posibilidad de escoger entre su conversión al Cristianismo o su destierro. La prohibición promulgada unos días después, de que los mudéjares castellanos abandonasen Castilla, hacía obligatoria su conversión» (Utrillas Valero, 2002, vol. 2, p. 810). Otra versión de los hechos nos la da Miguel Ángel Ladero Quesada: «Como la salida sólo se podía hacer por los puertos de Vizcaya para evitar que los expulsados pasaran a Navarra o Aragón, donde seguía habiendo mudéjares, o al Magreb, lo que estaba prohibido en aquel tiempo de guerra, y como a Portugal tampoco podían pasar, la emigración legal resultaba especialmente difícil y costosa, y el bautismo se convertía para la inmensa mayoría en alternativa casi forzosa» (Ladero Quesada, 2002, vol. 1, p. 489). 84. Lea, 2001, p. 118. 85. Para la lista de los bautizados en Villarrubia, ver Apéndice I, Doc. 1, Lista A. Esta lista se encuentra en cuatro hojas cosidas dentro de otras hojas que por fuera indican que se trata de los moriscos bautizados de Almagro. De que se trata de dos listas distintas no hay duda: nuestra lista empieza y acaba con una referencia explícita a Villarrubia (ver Apéndice I, Doc. 1, Lista A), y la letra y tinta utilizadas más la disposición

03-primero.qxd

74

07/04/2015

2:19

Page 74

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

mujer de Alonso Martínez Larios. Se puso el nombre de Isabel. A finales de marzo se bautizó Cene Faquir, tomando el nombre de Rodrigo Manrique. Por su nombre árabe, es posible que fuese el alfaquí (o uno de ellos) del pueblo, por lo que no resulta sorprendente que más tarde se fuese de allí a vivir a otra parte, tal vez al norte de África86. Los bautizos continuaron durante los meses siguientes hasta terminar en el mes de mayo, siendo los últimos Abrahím Palo Niño (que tomó el nombre de Lope), su mujer y la hermana de ésta, Gracia. Un grupo de tres —Pedro de Amores, Juan Chacón, Alonso Hernández Zarco— «con otros muchos» se trasladaron a Talavera «estando allí los Reyes Católicos y el Arzobispo de Toledo don Frey Francisco Ximénez»87. Es probable que estos tres fuesen los dirigentes o jefes de la comunidad mudéjar de Villarrubia, de ahí su deseo de ser bautizados en presencia de los mismos Reyes. En cuanto al pueblo, el sacristán Juan González dice que «ansimismo vio bautizar a todos los dichos moros chicos y grandes, hombres y mujeres, cuantos se hallaron entonces en esta villa». Recordando más tarde los sucesos de estos meses, Juan Peras, Juan Chacón, Alonso de Yébenes, Gonzalo Badarra y Pedro de Amores hablarían «de cómo nos tornamos cristianos y fuimos bautizados en faz de la Santa Madre Iglesia, lo cual todos los de la página cambian por completo. Desafortunadamente, M. F. Gómez Vozmediano no se dio cuenta de que eran dos listas diferentes y hace unos pocos años publicó la lista de moros bautizados de Villarrubia como si fueran todos de Almagro (Gómez Vozmediano, 2000, pp. 203-08). Inexplicablemente, su Apéndice no sigue el orden de bautizados de la lista original, repite algunas entradas, aunque cambiando los nombres, y contiene significativos errores de transcripción. El error de confundir las dos listas hace que buena parte de su tercer capítulo sobre la morería de Almagro a principios del siglo XVI, en especial su tamaño, carezca de validez. 86. Entre la nómina de musulmanes granadinos bautizados en 1500, hay uno que se llamaba ‘el alfaquí Çener’ (Ladero Quesada, 2002, vol. 1, p. 510). Sin embargo, de la lista de nuevos convertidos de Teruel (1502) que nos proporciona Ernesto Utrillas Valero, vemos que había dos mudéjares llamados Mahomat Alfaquí, sin conexión, al parecer, con la mezquita; uno pasó a llamarse Pero Sánchez Gamir, el otro Luis de Ferreruela (Utrillas Valero, 2002, vol. 2, pp. 820-21). En el cercano Albarracín, también encontramos Alfaquí como apellido de familias mudéjares que no parecen tener nada que ver con la dirección espiritual de la comunidad (Berges Sánchez, 2002, vol. 1, pp. 333-65). Tal vez se trate solamente de un apellido árabe sin ninguna connotación religiosa. 87. AHN, Inquisición, Leg. 198, Exp.23: «Testimonios de bautismo y listas de nuevos convertidos de las villas de Villanueva, Villarrubia, Daimiel, Almagro, etc. Año 1530». Contiene listas bastante completas para Villarrubia, Almagro, Guadalajara y Maqueda.

03-primero.qxd

07/04/2015

2:19

Page 75

ENCOMIE ND A D E L A O R D E N

75

vecinos de esta villa que de moros nos tornamos cristianos sin falta alguna y con muy buena voluntad fuimos a recibir el santo bautismo»88. Lo que no queda claro es por qué, si se tornaron «cristianos [...] con muy buena voluntad», tardaron unos tres meses en bautizarse, cuando en otras poblaciones con mayores números de mudéjares todo fue cuestión de días89. Según el sacristán, se bautizaron unas 159 personas, pero reconoció, en un testimonio de unos años posteriores, que faltaban algunas hojas del libro de bautismos. Nosotros hemos contabilizado unas 46 entradas, que representan a los cabeza de familia y que suman 165 individuos, con lo que parece que se había acordado bastante bien del número de bautizos90. Si a los de la lista de bautizos proporcionada por el sacristán de Villarrubia añadimos a los que dijeron haberse bautizado allí, pero que no aparecían en el libro de bautismos, más los dirigentes que se bautizaron en Talavera, llegamos a un total de unos 171 mudéjares para la villa en 1502, número que encaja muy bien dentro de las cifras que sugerimos antes para la población mudéjar de finales del siglo XV: de unos 152 a 209 individuos. De lo que no disponemos en ningún dato, desgraciadamente, es del tamaño de la población total de la villa para estas fechas, tanto de cristianos como de moriscos. Como ha dicho Manuel Martín Galán: «Carecemos de fuentes —recuentos generales— para conocer la población castellana en tiempos de los Reyes Católicos»91. A partir de 1510, 88. AHN, Inquisición, Leg. 198, Exp. 23. 89. Hay otra razón también para desconfiar de esta visión tan positiva de lo que fue una conversión forzosa. Cuando se empezaba a sospechar que la conversión en masa de los mudéjares castellanos era una posibilidad muy real, parece que las cinco aljamas más destacadas de la zona (nuestras Cinco Villas) nombraron una comisión de representantes para llegar a un acuerdo con los Reyes Católicos, para que, después del pago en metálico de una cantidad considerable, se les excluyesen de las provisiones de la cédula de conversión. La Corona se negó a ello, pero este parece haber sido el primer momento en que las cinco villas actuaron conjuntamente y cuando adquirieron el sobrenombre de las «Cinco Villas». Aunque las cinco aljamas fracasaron en su intento de ser excluidos de la conversión, seguían trabajando juntos para conseguir de los monarcas el mejor trato que pudieron, como veremos más abajo. Agradezco a Luis Rafael Villegas Días, quien me proporcionó esta valiosa información. 90. Si las entradas (46) se corresponden con las familias (o vecinos, en la jerga de los censos), y el número de individuos son 165, entonces tenemos un coeficiente de población de 3,6 para esta época. 91. Martín Galán, 1981, p. 235.

03-primero.qxd

76

07/04/2015

2:19

Page 76

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

y después de varias décadas de estancamiento o incluso ligera disminución (causada por las pestes y malas cosechas de finales del siglo XV), empezó a aumentar la población en toda Castilla. Las únicas cifras que tenemos para esta época son las que da Fernando Colón en su Descripción y cosmografía de España, datos recopilados entre 1517 y 152392. Sobre Villarrubia, dice lo siguiente: «Villarrubia es aldea de 400 vecinos es del maestradgo de calatrava esta al pie de una syerra que se dize santa maria del monte pasase gihuela ryo II tiros de vallesta de villarrubia por vado»93. Según Colón, Almagro tenía unos 1.000 vecinos, Daimiel 800 y Ciudad Real 1.50094. Sin embargo, sus cifras son de poco fiar: también dice, en otra parte, que Daimiel tenía 500 vecinos y que Ciudad Real tenía 2.00095. Como advierte Martín Galán: «Incompleta geográficamente, sus datos estrictamente demográficos no tienen gran valor; normalmente, son estimaciones que, con frecuencia, acaban en dos ceros; incluso pueden encontrarse en ella datos contradictorios»96. Desafortunadamente, entonces, para Villarrubia no tenemos ninguna cifra fiable antes de mediados de siglo, pero podemos aceptar en parte la cifra dada por Colón y conjeturar una población para las primeras décadas del siglo XVI de unos 300 a 400 vecinos, sobre la base, poco científica es verdad, de que generalmente la población de Villarrubia andaba por debajo de la mitad de la de Almagro, y eso durante todo el siglo XVI, y que probablemente no alcanzó la cifra de 500 vecinos hasta la cuarta década del siglo y luego unos 550 en 155297. Al mismo tiempo, y en comparación con la población de Daimiel, Villarrubia nunca llegó a tener más de la mitad de la del pueblo vecino, aunque esto 92. Colón dice que empezó su trabajo el lunes, 3 de agosto de 1517; fue ordenado dejarlo por Carlos V en julio de 1523. 93. Descripción y cosmografía de España por Fernando Colón, vol. 3, entrada 1.143. 94. Descripción y cosmografía de España por Fernando Colón, entrada 3.131 (Almagro), entrada 1.144 (Daimiel), entrada 3.141 (Ciudad Real); Solano Ruiz, 1978, pp. 317 y 319. Sin embargo, es posible que estas cifras sean algo altas, al menos en el caso de Ciudad Real. Carla Rahn Phillips nota que la ciudad tenía unos 1.300 vecinos hacia 1530, número que para 1561 había subido a 1.810 (Phillips, 1978, p. D1076 n. 21). Hay un estudio más detallado de Ciudad Real y su población en Phillips, 1975, pp. 151-65. (La cifra de 1.810 vecinos viene de AGS, Contadurías Generales, Leg. 2.304). 95. Daimiel: 500 (entrada 3.553), 800 (entrada 1.144); Ciudad Real: 1.500 (entrada 3.141), 2.000 (entrada 3.543). 96. Martín Galán, 1981, pp. 321-22. 97. Para la población de Villarrubia durante el siglo XVI, ver el capítulo siguiente, pp. 188-201.

03-primero.qxd

07/04/2015

2:19

Page 77

ENCOMIE ND A D E L A O R D E N

77

para fechas más tardías. Por tanto, y si las cifras dadas antes son fiables (y para esta época no es fiable casi ninguna cifra de población), entonces la comunidad morisca de Villarrubia representaba alrededor de un 13% a 17% de la población total de la villa, lo suficiente para notarse, pero no para crear psicosis entre la población cristiana vieja98. También hay que tener en cuenta que el aumento de la población en una curva ascendente e imparable no era una cosa dada ni natural. A principios de la Edad Moderna la población sufría constantes altibajos, notables avances seguidos de igualmente notables retrocesos. En el caso de Villarrubia, podemos señalar la marcha de las rentas de la Encomienda, señal tal vez no sólo de cambios en la economía local sino de los efectivos humanos. En 1500 las rentas valían 150.000 maravedís, lo que la clasificaba por su volumen entre las encomiendas más pequeñas del Campo de Calatrava99. En el Capítulo General de 1523 figura la encomienda de Villarrubia con un valor de 130.000 maravedís, una reducción al 86% de su volumen de 1500100. Pero para el quinquenio 1525 a 1529 las rentas vuelven a subir, esta vez a 182.700 maravedís, situándose así la encomienda «en una línea ascendente más de acuerdo con la media del Campo»101. La Mancha vivió lo que Jerónimo López-Salazar Pérez ha llamado «una auténtica revolución demográfica» durante los treinta primeros años del XVI, de la que no estaba exenta, por lo que parece, Villarrubia: Podemos decir [...] que en la primera mitad del XVI se produjo en La Mancha una auténtica revolución demográfica, la cual adquirió caracteres más destacados en las comarcas norteñas [donde se situaba Villarrubia], mientras que en las meridionales los logros no fueron tan espectaculares. Este hecho tiene que ponerse en relación con la diferente estructura económica de ambas zonas. La septentrional está dedicada, casi por completo, a la producción de cereales y vino, mientras que la meridional, donde las tierras son, por regla general, de peor calidad, las actividades ganaderas —que necesitan menos hombres— tienen gran importancia102. 98. Curiosamente, Jean-Pierre Dedieu da la cifra de 15%, con los debidos reparos, para la población morisca de Daimiel de hacia 1538 (Dedieu, 1989, p. 87). 99. Ladero Quesada, 1971, p. 655. 100. Kellenbenz, 1968, p. 588. Para la misma fecha de 1523 las rentas de Almagro valían 114.000 maravedís y las de Daimiel 152.800 maravedís. 101. Corchado Soriano, 1983, p. 416. 102. López-Salazar Pérez, 1986, p. 64.

03-primero.qxd

78

07/04/2015

2:19

Page 78

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

Es posible, por los datos aducidos por López-Salazar, que entre 1500 y 1530 la población de algunas zonas de La Mancha doblase sus efectivos, pero como semejante tasa de crecimiento no es explicable sólo a través del crecimiento vegetativo, «hay que apelar [...] a la existencia de una fuerte corriente inmigratoria»103. En efecto, el proceso repoblador de La Mancha no se completó hasta bien entrado el siglo XVI, con bastantes inmigrantes provenientes de las tierras serranas o semi-serranas de la actual provincia de Cuenca y con otros, seguramente, procedentes de Andalucía y otras partes, que engrosaban las filas de los mudéjares-moriscos de Castilla la Nueva104. Y este proceso de repoblación fue ayudado por la muy baja densidad de población en La Mancha: eran unas tierras muy necesitadas de nuevos efectivos humanos. En 1530, por ejemplo, el Campo de Calatrava solamente tenía 3,64 habitantes por kilómetro cuadrado, la densidad de población más baja de toda la zona105. De ahí que la llegada durante estos años de moriscos de otras partes de la Península no suscitara tantos recelos. Como veremos en el capítulo siguiente, la dramática subida del número de moriscos de Villarrubia entre 1502 y 1552 sólo es explicable apelando a un fuerte movimiento inmigratorio. *** Además de proporcionarnos una lista numérica de los mudéjares en Villarrubia al momento de la conversión general, los datos que hemos aportado también tienen otro interés106. En primer lugar, podemos ver cómo los mudéjares tenían nombres árabes con apellidos castellanos; apellidos que denotaban lugar, como Bolaños, Cambil, Yébenes, Hornachos, Morate, Mora; otros que denotaban oficios, como Zapatero, Barrero, Herrero, Carretero, [Cambil] Herrador, [Moreno] Sastre; y otros que denotaban condición o característica, 103. López-Salazar Pérez, 1986, p. 62. 104. Como ha apuntado Fernando Arroyo Ilera: «Durante esa centuria, toda La Mancha, y muy especialmente los territorios de las Órdenes Militares, fueron auténticos frentes pioneros, en proceso de ocupación y poblamiento, a donde acudían las gentes del resto de la península, buscando el futuro que se les negaba en sus regiones de origen» (Arroyo Ilera, 1993, p. 41). 105. López-Salazar Pérez, 1986, p. 77. 106. Ver Apéndice I, Doc. 1.

03-primero.qxd

07/04/2015

2:19

Page 79

ENCOMIE ND A D E L A O R D E N

79

como Morisco, Raposo, Niño, Nieto, Peras, Naranjo, Rubio, Zarco, Moreno107. Es frecuente entre los moriscos encontrar apellidos del tipo descriptivo o algo así como apodos o motes (el laqab de los musulmanes): la Buena, la Morena, la Galana, la Deseada, la Garza, el Corto, el Mozo, el Viejo, el Toro, de la Brava, etc108. Algunos apellidos quizás indiquen los orígenes magrebíes, granadinos o andaluces de algunos de los vecinos de Villarrubia: Alí de Túnez109, Cene Faquir, Hamete Torredoro (de la Torre de Oro de Sevilla), Fernando Cambil (pueblo de la provincia de Jaén). Hemos sugerido ya que tal vez Pedro de Amores, Juan Chacón y Alonso Hernández Zarco, que se hicieron bautizar en Talavera en presencia de los Reyes, fuesen los dirigentes de los mudéjares de Villarrubia. ¿Sería Mahomed Mojo, que tomó el nombre de Pedro el Monje al bautizarse, su dirigente espiritual, su alfaquí moro? Si lo fuera, podría explicar el que fuese uno de los últimos en bautizarse, de hecho el penúltimo110. El bautismo les obligó a tomar nombres cristianos, y por la lista que damos, se ve claramente cómo cambiaron de nombre de pila, pasando de nombres árabes a tener nombres cristianos111. Podemos comparar estos cambios con las listas que nos han quedado de otros grupos convertidos, como los mudéjares de Sevilla, de Granada, de Segovia y de Teruel112. Como ha indicado Ladero Quesada, se nota «la 107. Es interesante constatar que una situación análoga se daba en Albarracín (provincia de Teruel), donde encontramos los siguientes apellidos de mudéjares en el siglo XV: Rubio, Zapatero, Moreno, Castellano, Morisco/a, Herrero, Carnicero, Caminero (Berges Sánchez, 2002). 108. Estos apodos proceden de Villarrubia y Almagro (AHN Inquisición, Leg. 198, Exp.23). Los mudéjares de Teruel y Albarracín también tenían apodos o alias, como Alí el Ferrero, alias el Morisco; Lope Caver, alias Borrego, moro; Juce el Zeyde, alias Chantre (ver los artículos citados de Berges Sánchez (para Albarracín) y Utrillas Valero (para Teruel)). Sobre la tipología de los nombres moriscos, es imprescindible el trabajo de Labarta, 1987. 109. Un tal Alí Tuneçi fue bautizado en enero de 1500 en la parroquia de San Gregorio, Granada (Ladero Quesada, 2002, vol. 1, p. 515). 110. Nótese cómo el alfaquí de Ariza, en 1524, se llamaba Mahomat el Monje (GarcíaArenal, 1987, p. 81). De ahí que poco a poco el apodo «el Monje» (que tal vez se aplicara al principio a los que habían ejercido de alfaquí entre los moros) se va convirtiendo en el apellido ‘Monje’; ver más adelante, en el capítulo 2, cómo entre los vecinos de Villarrubia en 1550 encontramos un Francisco el Monje y un Bartolomé Sánchez, yerno del Monje. 111. Ver Apéndice I, Doc. 1. 112. Ver Wagner, 1971, pp. 373-82, Ladero Quesada, 1989, pp. 133-68 (estudio ampliado en su más reciente Ladero Quesada, 2002), y Utrillas Valero, 2002, vol. 2, pp.

03-primero.qxd

80

07/04/2015

2:19

Page 80

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

castellanización completa y general de la onomástica: no queda rastro ni de nombres ni de sobrenombres islámicos»113. En cuanto a los nombres escogidos, no parece que hay aquí ninguna lógica en especial114. Alí Moreno se hace llamar ahora Alonso Moreno, lo que parece un cambio lógico y fácil de recordar. Pero Alí de Túnez pasa a ser Pedro Sánchez de Túnez, Alí Campos se convierte en Cristóbal Campos, Alí Peras en Juan Peras, y Alí de Mariota en Pedro López de Mariota, etc. Los nombres cristianos más frecuentes son Juan (nombre del Bautista y muy apropiado por tanto115), Fernando (nombre del rey), Pedro (nombre de santo, el primero de los apóstoles), Gabriel (nombre del arcángel de la anunciación), Alonso, Diego y Lope (nombres de larga tradición castellana116). En cuanto a las mujeres, es más fácil. En muchos casos ni se especifica su nombre, es simplemente «la mujer de». Encontramos frecuentemente el nombre Isabel (nombre 820-21. Existe una lista o matrícula muy completa de los nuevos convertidos para Segovia hecha en 1510, que, además de proporcionar los nombres de los moriscos (que no se diferencian en nada de los de los cristianos viejos), también indica sus profesiones u oficios. Muchos son zapateros, carpinteros, sastres, roperos, tundidores; ver Bataillon, 1956, pp. 207-31. 113. Ladero Quesada, 1989, p. 143. 114. Sobre los nombres cristianos adoptados por otros moriscos, aparte de los estudios ya mencionados de Wagner, Ladero Quesada, y Utrillas Valero, ver también Vincent, 1983, pp. 57-69. 115. Juan era el nombre más común entre los moriscos turolenses (que se convirtieron al mismo tiempo que los mudéjares castellanos) y los moriscos granadinos (que se convirtieron entre 1499 y 1500), y el segundo más común entre los moriscos abulenses; ver Utrillas Valero, 2002, vol. 2, p. 816, Ladero Quesada, 2002, vol. 1, p. 502, y Tapia Sánchez, 1991, pp. 141-43. 116. Ver B. Vincent: «il n’est pas aventureux de penser que de hauts fonctionnaires, peut-être même des personnages de l’entourage royal, ont présidé à des baptêmes collectifs. Aussi s’explique-t-on la profusion de prénoms portés par des membres de la famille des Rois Catholiques» (Vincent, 1983, p. 65). En cuanto a la elección del nombre Lope (cuatro ejemplos entre los mudéjares convertidos de Villarrubia: Lope Coleta, Lope Torredoro, Lope de la Fuente, Lope Palo Niño), Jean-Pierre Molénat ha hecho la siguiente sugerente propuesta: «Car ‘Lope’ nous évoque le ‘Lubb’ musulman, son exact pendant phonétique, qui avait été porté par des Andalousiens à l’orthodoxie islamique indiscutable. Comme ce nom de Lubb, qui aurait été transcrit ‘Lope’ par les notaires chrétiens, n’était pas du tout représenté, parmi les mudéjars d’Ávila, avant 1501, et très peu attesté chez les mudéjars des autres villes de Castille [...] On concluera donc que les anciens mudéjars d’Ávila qui prirent le prénom de Lope n’ont pas certes pas conservé le ‘premier nom’ qui était le leur avant le baptême, mais qu’ils ont du moins opté pour l’un des rares, sinon le seul, nom qui pût passer aussi bien comme prénom chrétien que comme ism musulman» (Molénat, 2002, vol. 1, pp. 548-49).

03-primero.qxd

07/04/2015

2:19

Page 81

ENCOMIE ND A D E L A O R D E N

81

de la reina), María, Juana, Catalina (nombres de las hijas de la reina). El que más se da es obviamente María, no solamente porque es nombre de la Virgen, sino porque era tradición entre los árabes nombrar a la hija mayor Marien, que pasa fácilmente a la castellana María o Marina o Mariana. Lo que parece que no hay es un tipo de nombre de pila específico de los moriscos, aunque se ha llegado a sugerir que en otras partes había predilección por Inés, Elvira, Beatriz, Blas, nombres que son menos comunes entre la población cristiana vieja117. Tampoco hay evidencia de que los nombres de pila moros subsistieran después de la conversión, y que se los utilizara en secreto, como parece haber pasado en otras comunidades más arabizadas como Granada y Valencia118. No hemos encontrado ningún caso de esta práctica en Villarrubia: todos adoptaron su nuevo nombre cristiano y fueron conocidos por él, todos fueron bautizados en la iglesia, y todos confirmaron a sus hijos en la fe católica cuando venía el obispo a hacer una visita periódica a la villa. Otra cosa que notamos en la lista de convertidos, y que iremos viendo con sus descendientes los moriscos, es la inestabilidad de los apellidos y lazos familiares. Por ejemplo, Gonzalo Badarra Herrero se bautiza en Almagro junto con su hermano Lope el Niño. María López (mujer de Alonso Hernández Zarco) se bautiza en Camuñas con sus hijas: Catalina, Mari Sánchez y Mari Gómez. El hermano de Diego de Yébenes se llama Juan de Solís. Mufuzines Zarco cambia su nombre a Juan Zarco; su hijo, que antes se llamaba Audulla Zarco (así señalando el parentesco), ahora se llama Diego López. El hijo de Juan Barrero (antes Abrahim Barrero) se llama Juan Chacón. Los hijos de Ana la Zapatera de Bolaños se llaman, respectivamente, Gabriel Herrero, Gabriel Gallego y Juan Monje119. Esta inestabilidad de apellidos hace 117. Martín Casares, 2000, p. 283. Sin embargo, como ha dicho B. Vincent: «Le prénom morisque, loin d’être original, est caractéristique de la société majoritaire de l’époque» (Vincent, 1983, p. 64). La evidencia de Villarrubia apoya esta última afirmación. 118. Vincent (1983) trae muchos ejemplos de este doble uso en pueblos de la huerta valenciana, incluso de moriscos que ni siquiera se acordaban de su nombre cristiano. 119. Ver lo que dice Ladero Quesada sobre el bautismo y consiguiente cambio de nombres y apellidos: «muestra hasta qué punto se quería borrar también con el bautismo un pasado cultural y acelerar la integración, apelando incluso al procedimiento, frecuente entonces, de dar apellidos diferentes a padres, hijos y hermanos» (Ladero Quesada, 1989, p. 144).

03-primero.qxd

82

07/04/2015

2:19

Page 82

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

harto difícil a veces seguir el rastro de miembros de la misma familia, a menos que ellos indiquen, como de vez en cuando lo hacen, el parentesco120. Otro problema que la conversión había levantado era el grado de parentesco de muchos matrimonios mudéjares. Resultado de su aislamiento y de la consiguiente endogamia era que muchos se habían casado con parientas en el segundo, tercero y cuarto grado, grados de parentesco prohibidos por la Iglesia. Como no era factible exigir que se descasaran al convertirse, la Iglesia les permitió quedar casados, con tal de que los más jóvenes no se casaran en contra de las leyes de la Iglesia121. Es imposible saber cuántos de los mudéjares de Villarrubia entraban en estas categorías de prohibición, pero seguramente hubo algunos. Finalmente, hay que señalar lo que resulta obvio de la lista de convertidos, y es que muy pocos cambiaron de apellido. Audulla Raposo cambia a Alonso de Espinar, Mahomed de Mariota (hijo de Alonso Raposo), en un gesto espectacular de conversión —nueva vida, nuevo nombre—, se hace llamar ahora Martín Sánchez de Angulo, y Yuza Torredoro decide cambiar a Juan Rubio. Pero Mahomed, hijo de Torredoro, no ve nada malo en conservar el apellido y se hace llamar Juan Torredoro, lo mismo que Hamete Torredoro (> Lope Torredoro) o Hamete Raposo (> Gabriel Raposo). Parece, por tanto, que algunos vecinos decidieron aprovecharse de la oportunidad ofrecida por la conversión para empezar una vida nueva con nombre y apellidos nuevos. 120. Sobre los apellidos moriscos de Villarrubia y nuestros intentos de seguirlos durante los siglos XVI y XVII, ver Apéndice III, Doc. 13. Ver, por ejemplo, una situación análoga en Daimiel: Lope Cambil, hijo de Mahoma el Rubio, está casado con Francisca la Ballestera. Sus hermanos se llaman Rodrigo el Rubio, Juan Rubio, Álvaro Cambil, Ana la Rubia y María la Morena. Tiene cuatro hijas: María López, casada con Juan López de Carmona, dos niñas pequeñas Isabel y Juanica, y una chica de doce años que llaman «la Rubia doncella». ¡De ella dice «que no se acuerda del nombre propio»! (datos tomados de AHN, Inquisición, Leg. 191, Exp. 28). Evidentemente, esta momentánea amnesia podía responder a un deseo de no revelar a los inquisidores que seguían utilizando en su casa el nombre de pila árabe. 121. Como ha dicho Lea: «Entre los moros se admitía el casamiento de primos hermanos y, puesto que en su mayoría vivían en pequeñas comunidades agrícolas aisladas, los matrimonios endogámicos durante generaciones habían dado origen a una trama de parentescos tan enmarañada que, con toda probabilidad, la mayoría de tales matrimonios eran incestuosos e inválidos conforme a las leyes eclesiásticas» (Lea, 2001, p. 262).

03-primero.qxd

07/04/2015

2:19

Page 83

ENCOMIE ND A D E L A O R D E N

83

De lo que pasó con respecto a la mezquita (o mezquitas) de los mudéjares de Villarrubia sabemos poco, por faltarnos los pormenores. Por testimonios que hemos presentado antes, parece que tenían una mezquita o ‘geme’ en la Calle de la Corredera, en plena morería, que a raíz de la conversión pasó a llamarse la Ermita de Nuestra Señora del Pilar y a formar parte de los bienes de la Encomienda. Según una relación posterior (hacia 1550), «Fray don Sancho Cabrero, Comendador de la Encomienda, la hizo Ermita y hacía decir la ‘Salve Regina’ cantada el sábado de cada semana en loor de Nuestra Señora»122. Está claro, por tanto, que para evitar que la siguieran frecuentando los nuevos convertidos, creando así una confusión de religiones, el Comendador tomó posesión de la mezquita y la convirtió en Ermita de la Encomienda. Como la mayoría de los nuevos convertidos vivían alrededor de la iglesia parroquial de Santa María, no había problemas en cuanto a su asistencia al culto religioso; en todo caso, para mediados del siglo la ermita tenía necesidad de reparaciones y unos 25 años después estaba completamente arruinada, señal seguramente de su abandono tanto por parte de sus antiguos fieles musulmanes (ahora cristianos nuevos) como por los demás creyentes de la villa123. El único otro cambio que hemos constatado es el nuevo nombre dado a la antigua morería, que ahora pasaba a llamarse Barrio Nuevo. Como resultado de la conversión general de 1502, los moriscos (pues con la conversión habían pasado de ser mudéjares a ser moriscos) de las Cinco Villas decidieron sacar un real privilegio garantizándoles sus derechos y privilegios, es decir, ciertas garantías de que podían vivir de ahora en adelante en paz y ser tratados como los demás cristianos124. Al mismo tiempo de la conversión, y ante los reyes que se encontraban en Talavera, el 20 de abril de 1502 las Aljamas de los Moros de las Cinco Villas hicieron súplica para que pudiesen gozar «de las honras, oficios y otras 122. AHPZ: Híjar, 4ª-88-11,1. 123. Aprovechándose del estado ruinoso en que se encontraba la Ermita, el III conde de Salinas, que compró la villa a la corona en 1552, le quitó toda la madera para las obras que se hacían en sus casas de Palacio, resultado de lo cual vinieron abajo las paredes (ver los detalles en el siguiente capítulo). 124. Una pragmática de 29 de septiembre de 1501 garantizaba estas condiciones a los nuevos convertidos de Murcia. El privilegio o capitulación ganado por los moriscos antiguos de las Cinco Villas guarda inevitables semejanzas con la serie de capitulaciones otorgadas a los moriscos del reino de Granada entre 1500 y 1501 a raíz de la sublevación que llevó a su conversión forzada (ver Galán Sánchez, 1984, pp. 77-98).

03-primero.qxd

84

07/04/2015

2:19

Page 84

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

cosas, como los cristianos viejos de las dichas Villas»125. Piden ser libres como los demás cristianos viejos, exentos de pechos y tributos, tener toda libertad de movimiento en los reinos de España. También quieren poder entrar en suertes en los Concejos, para ser elegidos oficiales de Alcaldías, Alguacilazgos y Regimientos, «sin que se haga distinción ni haya apartamento alguno, y que seáis honrados y bien tratados»126. Les quedan reconocidas sus escrituras y consentimientos propios, y se les exime de pagar tributos ese año de 1502. Y para evitar rigor excesivo por parte de la Inquisición con los recién convertidos en materia de fe, los reyes acuerdan hablar con la Inquisición «para que lo que no fuere dicho con malicia y a sabiendas salvo por inadvertencia no se os cargue pena alguna»127. Con este documento en la mano los moriscos o nuevamente convertidos de moros a la fe cristiana podían creerse a salvo ya de una vez de las distinciones, apartamientos, aislamientos a que se habían acostumbrado como mudéjares. Ahora podemos conjeturar que Pedro de Amores, Juan Chacón y Alonso Hernández Zarco se encontraban en Talavera en ese entonces, abril de 1502, no sólo para bautizarse en presencia de los reyes sino también para conseguir, junto con sus correligionarios de Almagro, Daimiel, Aldea del Rey y Bolaños, este deseado privilegio que por primera vez los dejaba en igualdad de condiciones respecto de los cristianos viejos. Las últimas palabras del privilegio deben de haberles dado confianza en su nuevo futuro como cristianos nuevos: Lo cual todo que dicho es mandamos se guarde y cumpla en todo y por todo, según y en esta nuestra carta y capitulación se contiene, y que ninguna ni alguna persona o personas no sean osadas de ir ni pasar contra ello en tiempo alguno ni por alguna manera, so pena de la nuestra merced y de diez mil maravedís para la nuestra Cámara a cada uno que lo contrario hiciere128.

125. El documento con las confirmaciones posteriores se encuentra en AHN, Consejos, Consultas de Gracia, Leg. 4.423, Exp. 253, año 1625. Han dado noticias de él, Domínguez Ortiz, 1959, pp. 55-65, y Vázquez Fernández, 1988, pp. 289-99. Este último reproduce el documento en su totalidad, aunque no exento de erratas. Nosotros hemos reproducido parte del documento (entre ella el privilegio de los Reyes Católicos de 1502) en nuestro Apéndice III, Doc. 4. 126. Vázquez Fernández, 1988, p. 296; Apéndice III, Doc. 4. 127. Vázquez Fernández, 1988, p. 296; Apéndice III, Doc. 4. 128. Vázquez Fernández, 1988, p. 296; Apéndice III, Doc. 4.

03-primero.qxd

07/04/2015

2:19

Page 85

ENCOMIE ND A D E L A O R D E N

85

Aunque el privilegio dado por los Reyes Católicos se había concedido en perpetuidad («que ninguna ni alguna persona o personas no sean osadas de ir ni pasar contra ello en tiempo alguno»), los moriscos de las Cinco Villas eran lo suficientemente curtidos en materias de política y fe para saber que no venía a mal volver a confirmarlo de vez en cuando, y más cuando había nuevo rey o reina. Además, era seguro que los cristianos viejos no iban a guardar todas las partes del privilegio, si podían evitarlo. Así es que el 22 de agosto de 1514 los representantes de los moriscos de las Cinco Villas hicieron relación ante la reina Juana de cómo la villa de Almagro había negado dejarles entrar en los oficios de alcaldes, alguaciles y regidores en la forma acostumbrada: En la dicha Villa de Almagro, antes que se combirtiessen, en la eleccion de los ofiçios se tenia esta forma: que la mitad de los dichos ofiçios se davan a los hidalgos y mercaderes de la dicha Villa y la otra mitad a los buenos hombres pecheros xpianos viejos, y que ellos [es decir, los moriscos] quieren entrar y gozar en la suerte de los dichos xpianos viejos pecheros. Y diz que los sussodichos no le dan lugar a ello [...]129.

La situación descrita es la que reinaba antes de la conversión, es decir, para el desempeño de cualquiera de los oficios concejiles hacía falta «ser vecino del término, no haber ocupado ningún cargo público durante los dos años anteriores, y ser cristiano viejo»130. Lo que los cristianos viejos les ofrecían a los moriscos era crear un puesto extra especialmente para ellos «porque hagan elecçion dello, lo qual diz que les es gran injuria e infamia suya, y contra lo que con ellos fue assentado y capitulado y mandado guardar». Es que en vez de dejar a los moriscos entrar en las suertes como unos cristianos más, los cristianos viejos de Almagro querían que sólo pudieran votar a uno de los suyos en un tipo de cupo especial, de forma que mantenían la separación de siempre. De ahí venía esta sensación de injuria e infamia de que se quejaban los representantes de las Cinco Villas. Vista la relación por el Consejo, se da la razón a los moriscos y se vuelve a subrayar su derecho de entrar en todas las suertes de oficios del pueblo de manera igual

129. Vázquez Fernández, 1988, p. 297. 130. Solano Ruiz, 1978, p. 365.

03-primero.qxd

07/04/2015

86

2:19

Page 86

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

y en iguales condiciones que los demás vecinos. No obstante esta pequeña victoria, iba a ser ésta una batalla de larga duración, como iremos viendo. Ahora bien, conviene subrayar que la petición llevada a la reina Juana en 1514 solamente habla de la discriminación sufrida por los moriscos de Almagro. Nada nos dice de la situación en las otras cuatro Villas, por lo que cabe suponer que allí los cristianos viejos y los moriscos habían llegado a un acuerdo en el reparto de los oficios que no señalase, de forma tan escandalosa como en el caso de Almagro, los diferentes orígenes de los dos grupos131. Sin embargo, sabemos por un pleito de 1587 que había en Villarrubia durante el siglo XVI cuatro estados: hijosdalgo, labradores, mercaderes y Barrio Nuevo, de los que salían los electores y candidatos para puestos en la gobernación local132. Los problemas venían, no del hecho de haber tantos grupos, ni de que uno se reservase sólo para los moriscos (Barrio Nuevo), sino de la manera en que se repartían y llenaban los puestos133. Hacia finales del XVI parece que los cuatro grupos se redujeron a dos —hijosdalgo y labradores— y los problemas cesaron.

5. PRESIÓN

DE LA

INQUISICIÓN: 1530-1550

Entre la reconfirmación del privilegio de 1514 y 1530 los moriscos, al parecer, pudieron disfrutar de un período de paz en que no les molestó la Inquisición, cumpliendo así una de las condiciones concedidas por los Reyes Católicos. Pero obviamente esto no duraría para siempre. En la década de 1520 surgieron voces que reclamaban una 131. La situación de Almagro, donde se encontraban enfrentados los cristianos viejos y los mercaderes (judeoconversos) sobre el reparto de los oficios, enfrentamiento que duró lo largo del XVI, no era, afortunadamente, la de las demás villas, seguramente porque carecían de mercaderes. Hay que tener en cuenta que Almagro había visto como, hacia finales de 1497, «la mayoría de los mercaderes vecinos de la villa había sido inhabilitada por el tribunal de la Inquisición» (Solano Ruiz, 1978, p. 365). Es probable que esta memoria reciente influyese algo en la decisión del Concejo de apartar a los moriscos de los oficios destinados para «los buenos hombres pecheros xpianos viejos». Esta lucha entre cristianos viejos, conversos y moriscos por los oficios de Almagro duraría todo el siglo, como ha demostrado López-Salazar Pérez, 1994, pp. 157-87, aunque nada dice de la situación de los moriscos antiguos. 132. Detalles del pleito en AHPZ: Híjar, 2ª-94-1. 133. Sobre este pleito y su resolución, ver el capítulo siguiente, pp. 139-41.

03-primero.qxd

07/04/2015

2:19

Page 87

ENCOMIE ND A D E L A O R D E N

87

mayor dureza con los cristianos nuevos, sospechosos (como siempre) de haber vuelto a sus antiguas creencias y prácticas. En un intento de parar este ambiente de creciente persecución, el arzobispo de Sevilla e Inquisidor General, Alonso Manrique, en una Carta Acordada dirigida a todos los inquisidores, con fecha de 28 de abril de 1524, les encargó que usasen benignidad y clemencia con los nuevamente convertidos. Primero, les recordó que tanto los Reyes Católicos como el papa Adriano VI, cuando fue Inquisidor General, habían ordenado que «no pusiesen edicto de cosas liuyanas contra los dichos nuevamente convertidos ny por ellas los prendiesen e sy algunos toviesen presos los mandase soltar libres y bolverles sus bienes», pero ahora parecía que algunos inquisidores «avian prendido ciertas personas onbres e mugeres por cosas muy liuyanas y con solo vn testigo». La carta acaba con un llamamiento al sentido común y la clemencia: Nos vos encargamos e mandamos que de aqui adelante no mandeys ni hagays prender a ninguno de los dichos christianos nuebos moriscos vezinos e moradores en las çibdades, villas e lugares de vuestra jurisdiccion syn que tengays ynformaçion contra ellos que ayan cometido cosas que concluyan derechamente heregia [...] e sy teneys pressos en esse sancto officio algunos de los dichos nuebos christianos asy hombres como mugeres por cosas que no son ciertamente heregia hazed brevemente justiçia vsando con ellos de toda equidad e clemençia que de buena conçiençia hubiere lugar aviendo respecto a lo susodicho e no se haga otra cosa en manera alguna [...]134.

Mientras, en Madrid, se reunía una Junta nombrada por el emperador para investigar lo de la conversión y en particular si había sido sincera. Una cédula del rey Carlos V fechada el 4 de abril de 1525 resume la situación reinante y la acción que pensaban había que tomar con los moriscos: Ante nos han sido presentados muchos clamores de que muchos moros despues de hauerse bautizado, habian vuelto publicamente a la secta de Mahoma y profanado con sus falsos ritos las Iglesias que se hicieron de Mezquitas: lo qual es en grande menosprecio de nuestra fe y en desacato de la religión; por tanto he mandado hacer diligente aberiguacion de todo el hecho, con personas de ciencia y buena vida y juntando hombres de 134. Citada entera en Boronat y Barrachina, 1901, vol. 1, pp. 135-36.

03-primero.qxd

88

07/04/2015

2:19

Page 88

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

letras y temerosos de Dios [...] a todos los quales pedi encarecidamente, en cargo de sus conciencias, mirasen y examinasen si los bautizados con violencia y temor eran verdaderos cristianos [...] Y vistas por los Consejos las ynformaciones y los pareceres acerca de ellas, beniendo delante los ojos a Dios, unanimes todos y conformes declararon que los moros baptizados en aquella forma eran y debian ser reputados por cristianos, por quanto al recibir el bautismo estaban en su juicio natural y no beodos ni locos, y quisieron de su voluntad recibirle135.

El resultado de esta cédula fue que los moriscos tuvieron que encontrar pruebas y testigos de su bautismo, y presentarlo todo ante los inquisidores. El inquisidor Juan Yanes llega a Villarrubia en julio de 1530 y empieza a recibir testimonios y pruebas. Lógicamente, la mayor y mejor prueba de los bautismos que tuvieron lugar en 1502 es el libro de bautismos guardado por el sacristán Juan González en su casa y presentado al Licenciado Juan Yanes el 27 de julio. Desafortunadamente, cuando lo examinan, encuentran que faltan algunas hojas, por lo que no están los nombres de algunos de los moriscos. Juan González niega que él haya perdido estas hojas e invita a los inquisidores a visitar su casa para comprobarlo. Éstos no encuentran allí ningunas hojas sueltas. Por tanto, unos cuantos moriscos, los que no están en el libro, tienen que «presentar testimonio de dónde se tornaron cristianos»136. Esto requiere buscar testigos y es costoso en dinero y tiempo, pero no hay alternativa137. Al mismo tiempo, hay otros, unos 34, que no vivían en el pueblo cuando la conversión general de 1502, sino que se convirtieron en otros lugares y fueron a vivir a Villarrubia más tarde. Éstos también tienen que presentar testimonios de su bautismo, aunque tuvo lugar unos 28 años antes y en otro sitio138. 135. BNM MS 10.651, «Historia de la expulsion de los Moriscos de España con todas las consultas que hubo, pareceres de Obispos y decretos de S. Magestad Catholica. Ordenada con cuidado y estudio, y deducida de los Authores mas clasicos de aquel tiempo. Por el P. F. Fidel de Segovia, Misionero Apostolico en el Real Convento de Capuchinos de la Paciencia. Año 1783», fol. 66r-v. Una nota en lápiz dice que «el verdadero autor es Fray Marcos de Guadalajara». 136. Todos estos detalles proceden de AHN, Inquisición, Leg. 198, Exp. 23. 137. Los que no figuraban en el libro de bautismos son los de nuestra lista B (Apéndice I, Doc. 1). 138. Éstos se encuentran en nuestra lista C (Apéndice I, Doc. 1).

03-primero.qxd

07/04/2015

2:19

Page 89

ENCOMIE ND A D E L A O R D E N

89

En un intento de poner límites a las investigaciones y terminar con la presencia de los inquisidores en las Cinco Villas, Lope de Hinestrosa (de Daimiel), Alonso Almerique (de Almagro) y Juan Gordo (de Bolaños) fueron nombrados para llevar el caso de los «nuevamente convertidos en el Campo de Calatrava» ante Alonso Manrique, Inquisidor General. Presentaron el 28 de julio de 1530 una petición al inquisidor Juan Yanes, que se encontraba en Villarrubia, pidiendo que les dejaran en paz, sin ser molestados ni encarcelados ni acusados de no ser buenos cristianos. Parece que surtió efecto, pues, finalizando el año de 1530, las cosas volvieron a sus cauces y la Inquisición no se interesó en los moriscos del Campo de Calatrava hasta que una nueva visita a principios de 1538 y la oleada de denuncias que siguió en febrero volvió a suscitar su interés139. El inquisidor Juan Yanes, conocido por los moriscos manchegos por su estancia allí en 1530, llega a La Mancha en enero de 1538, luego de, parece ser, una visita que había hecho al distrito de Ocaña en 1537. No se sabe exactamente lo que le había llevado allí, pero una vez instalado en las Cinco Villas empieza su tarea de investigación de las costumbres de los moriscos. A raíz de las denuncias que recibe de los cristianos viejos, hacia noviembre de 1538 decide el arresto de Lope de Hinestrosa, seguramente, según Dedieu, porque, al ser figura principal en la zona, era considerado el jefe de la resistencia que los moriscos de las Cinco Villas estaban haciendo al inquisidor140. Lope de Hinestrosa fue arrestado en diciembre. En los siguientes meses, las detenciones de moriscos notables no pararon y Yanes iba y venía en un constante vaivén inquisitorial. Entre los acusados se encontraba Juan de Aragón, que jugaba el papel de alfaquí según ciertos cristianos nuevos; éste tuvo la sensatez de huir mientras podía. El 16 de julio de 1541 veintiséis moriscos de Daimiel participan en un auto de fe; de ellos, dos son condenados a morir quemados. Los arrestos y denuncias siguen su imparable curso durante estos años hasta que en 1545 un edicto de gracia pone fin a la persecución.

139. Sobre este episodio, que tocó muy ligeramente, al parecer, a Villarrubia, como veremos en seguida, ver el excelente estudio de Dedieu, 1983, pp. 493-522. También lo trata Lea, 2001, con datos extraídos de un manuscrito de su propia biblioteca (ver las pp. 172-73 y 182-85). 140. Dedieu, 1983, p. 500.

03-primero.qxd

90

07/04/2015

2:19

Page 90

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

En total, sesenta y una personas son juzgadas (algo más de uno de cada diez moriscos del pueblo): veintisiete mujeres y treinta y cuatro hombres, la mayoría de edades por encima de los cuarenta años. Como dice Dedieu: Il semble, encore que la chose ne soit pas entièrement claire, qu’il y a eu volonté deliberée d’abattre les têtes, les plus vieux, les mieux enracinés dans l’islam. D’autant que près de la moitié des inculpés proviennent de familles riches ou aisées: ce sont les leaders qu’on vise au premier chef141.

Los inquisidores perseguían a los jefes de los moriscos de Daimiel, siendo el principal entre ellos Lope de Hinestrosa, a los miembros de grupos culturales donde se podía estar propagando la cultura islámica, a los que organizaban la resistencia más visible a la inquisición. Ahora bien, en cuanto a las sentencias, no son a primera vista tan draconianas: dos relajados en efigie, dos relajados en persona, cincuenta reconciliados, uno suelto y otro muerto en la cárcel. Incluso el proceso contra Lope de Hinestrosa acaba en una reconciliación y en arresto domiciliario en Toledo (lejos de Daimiel, nótese). Sin embargo, la destrucción o intento de destrucción de la comunidad morisca de Daimiel fue enorme: a la Inquisición no le hacía falta condenar a muerte a muchos sospechosos para acabar con la resistencia; como se les confiscaba a todos los denunciados sus bienes y haciendas (en principio, para costear su estancia y manutención en la cárcel), y no se les devolvía a no ser que fuesen absueltos, la ruina económica que esto suponía para los moriscos es bien evidente142. De ahí que se interesaran tanto por los ricos y acomodados. Ahora bien, los moriscos de las Cinco Villas no aceptaron esta situación así sin más, con los brazos cruzados. La contraofensiva empezó nada más enterarse de la visita de Yanes. Alonso el Bueno, rico personaje y cristiano nuevo de Almagro, se había enterado de que un breve papal favorable a los moriscos acababa de publicarse en Valladolid y se lo confirmó a Lope de Hinestrosa personalmente143. El 141. Dedieu, 1983, p. 501. 142. Sobre la confiscación de bienes de los moriscos, que muchos consideraban casi como un impuesto que tuvieron que pagar a la Inquisición, pues tan frecuente era, ver Garrad, 1965, pp. 75-76. 143. Dedieu cree que se refiere al breve papal del 2 de diciembre de 1530 (Dedieu, 1983, p. 508 n. 72).

03-primero.qxd

07/04/2015

2:19

Page 91

ENCOMIE ND A D E L A O R D E N

91

11 de febrero de 1538 Lope de Hinestrosa y Alonso el Bueno se presentaron ante Yanes y le entregaron ciertos documentos que reclamaban la supresión de los artículos del edicto de fe que afectasen a la carne de cerdo, al vino, a llevar las barbas largas, artículos que atentaban contra sus privilegios y eran peligrosos en cuanto que, según ellos, tales prácticas no reflejaban necesariamente unas creencias islámicas. Poco después, un grupo de notables locales se reunieron en la casa de Alonso Bermejo y decidieron enviar a dos delegados a una asamblea general de los moriscos de las Cinco Villas que Alonso el Bueno organizaría en su casa. Esta asamblea nombra a Alonso el Bueno y a Lope de Hinestrosa a presentarse ante el Inquisidor General Alonso Manrique con sus quejas. El 15 de febrero se celebra una nueva reunión para fijar la cotización que cada morisco tendrá que pagar para sufragar los gastos que van a ocasionar el viaje y la estancia en Toledo144. El 8 de marzo los dos embajadores obtienen de Manrique confirmación de la Carta Acordada de 1524 con una mención explícita de las cuestiones de la barba, del vino y del tocino145. También piden la supresión de los sambenitos y de las confiscaciones, y que sean necesarios tres testigos concordantes para que la inculpación de herejía pueda ser hecha formalmente. En cuanto a esta demanda, que no se ha de proceder contra ellos sin que haya al menos tres testigos concordantes para cada falta que se les reprocha, es posible que Manrique les diese unas aseguranzas verbales sobre la obligación de encontrar tres testigos que estuviesen de acuerdo. Vuelven a La Mancha de manera triunfal, pasando por Carmona, y tal vez Hornachos, Zalamea de la Serena, Almadén y Almagro. En todas partes los moriscos los reciben como a héroes, ofreciéndoles joyas para sus mujeres y cadenas para ellos mismos. Lope de Hinestrosa declara a quien lo quiera escuchar que el Inquisidor General es una santa persona. El 8 de abril una delegación de seis notables, uno para cada una de las Cinco Villas más Lope de Hinestrosa, entregan a Yanes la provisión de Manrique. Su vergüenza y enfado se pueden imaginar, pero responde que consultará con sus colegas y abogados. Las denuncias cesan de momento.

144. Sobre todo esto, Dedieu, 1983, p. 508. 145. Según Jeanne Vidal, refiriéndose a datos que le proporcionó Dedieu, «Dès le 8 mars 1538, la circulaire pontificale sera confirmée» (Vidal, 1986, p. 15).

03-primero.qxd

92

07/04/2015

2:19

Page 92

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

La caída en desgracia y posterior muerte del Inquisidor General, cuya noticia llega al Campo de Calatrava en el otoño de 1538146, viene a aguarles algo sus celebraciones, pero la verdadera bomba fue el arresto de Hinestrosa en diciembre de aquel año. Nueva reunión de los notables de las villas, nueva cotización, salida de Alonso el Bueno otra vez a Toledo donde se queda hasta finales de febrero de 1539. Con el apoyo del comendador de Daimiel hacen una petición al nuevo Inquisidor General, el Cardenal Tavera, que pide un informe de las causas moriscas y luego manda que no proceda el tribunal sin una abundancia de pruebas en contra del acusado. Víctima de esta ofensiva inquisitorial fue la pacífica coexistencia que parece había caracterizado, al menos en parte, las relaciones entre los cristianos viejos y los nuevos convertidos a la fe desde 1502. En abril de 1539 Diego Niño, vecino morisco de Villarrubia, elevó una petición al Consejo de las Órdenes en la que se quejaba del comportamiento del prior de la villa, que seguía un mandamiento real «para que los domingos y días de fiesta, al tiempo del ofrecer, llamase a cada uno de los feligreses y parroquianos, nombrándolos por sus nombres que fueren cristianos nuevos con efecto de saber si están en misa»147. Esto significaba una afrenta y escándalo para los cristianos nuevos de la villa, que los distinguía y señalaba aparte de los demás vecinos, y Diego Niño pedía que el prior dejase de vejarlos de esta manera: «que él y los otros eran buenos cristianos e iban a misa no solamente los días de fiesta pero en otros días que no lo eran». El Consejo, en nombre del rey, escribió al gobernador del Campo de Calatrava mandándole decir al prior que dejara de molestar de esta forma a los moriscos de Villarrubia. Era una pequeña victoria para el sentido común, pero la presión sobre los nuevos convertidos no cesaba. Una última ofensiva tiene lugar en abril de 1542. Juan Zarco, vecino de Villarrubia, y Juan López Enreda148, uno de los últimos dirigentes que le queda a la comunidad de Daimiel, van cogiendo poderes de 146. Ver Pérez Villanueva y Escandell Bonet, Historia de la Inquisición en España y América, 1984, vol. 1, pp. 470-72. 147. AHN, OO.MM., AHT, Leg. 44.898, s.f., petición fechada el 28 de abril de 1539. Ver Gómez Vozmediano, 2000, p. 56. 148. Juan López Enreda tenía lazos con Villarrubia mediante una de sus hijas, Mayor López, casada con Gabriel Sánchez Raposo, hijo de Gabriel Raposo, vecino de Villarrubia.

03-primero.qxd

07/04/2015

2:19

Page 93

ENCOMIE ND A D E L A O R D E N

93

los moriscos y haciendo una colecta para sufragar un viaje que planean hacer a Granada a negociar con el marqués de Mondéjar un acuerdo por el cual, mediante cierto pago, se comunicaría a los nuevos cristianos el nombre de los testigos en su contra. Así, por lo menos, se podrían defender de falsas acusaciones o de pequeños chismorreos al saber quién les acusaba. Además de Villarrubia y Daimiel (representadas por Juan Zarco y Juan López Enreda), las villas de Bolaños y Almagro acuerdan pagar la cotización y dan sus poderes, pero Aldea del Rey se niega totalmente. Como lo consideran el jefe de los moriscos de las Cinco Villas, van a consultar de noche con Alonso el Bueno, pidiéndole que se ponga a la cabeza de la demanda. Lo que no saben en este momento, pero lo sabrán en seguida, es que Alonso el Bueno es un traidor que lleva mucho tiempo trabajando para la Inquisición como espía de sus correligionarios. Rechaza las demandas de Zarco y López Enredo, y acto seguido va a contárselo todo a los inquisidores: dijo que un Juan Zarco, hijo de Alonso el Zarco, vecino de Villarrubia, había o habrá de mes y medio que le dijo a este testigo, estando en esta villa, que el dicho Juan Zarco había ido a llevar a Alonso Zarco su padre desde Villarrubia a la costa de la mar, y que de allí le ayudó a embarcar para que se pasasen el dicho Alonso el Zarco y su mujer a allende, porque tenía terror que le habían de prender al dicho Alonso el Zarco como habían prendido a sus hermanos. Y le dijo a este testigo el dicho Juan Zarco que iba a Granada en compañía de Juan López Enreda, vecino de Daimiel, que iban a entender en que se trataba con el marqués de Mondéjar por el reino de Granada y Hornachos por los moriscos de los dichos lugares y de los moriscos nuevamente convertidos de Castilla la Vieja, por que el dicho marqués negociara con su majestad que no hubiese inquisición contra los nuevamente convertidos y que les perdonasen los yerros pasados. Y que a la sazón iba a ello Juan López Enreda, vecino de Daimiel, por los de Daimiel, y el dicho Juan Zarco por los de Villarrubia, y con ellos mandaba un vecino de Hornachos que se dice llama Diego López, nuevamente convertido, que el dicho Diego López es escribano del rey [...]149.

Por el testimonio de Juan López Enreda sabemos que el viaje a Granada se efectuó y que intentaron negociar con el marqués de Mon149. AHN, Inquisición, Leg. 195, Exp.1, proceso de Juan López Enredo, de Daimiel, años 1541-1549. Testimonio de Alonso el Bueno de 1 de junio de 1546.

03-primero.qxd

94

07/04/2015

2:19

Page 94

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

déjar. Es posible que el edicto de gracia que siguió en 1545, poco después de este viaje, fuese el resultado de sus esfuerzos, aunque no se han encontrado hasta ahora huellas de las negociaciones150. López Enreda creía que su proceso derivaba del hecho de que no todos los moriscos querían pagar la contribución, en especial los de Aldea del Rey. Lo que no sabía, por supuesto, era que lo había denunciado Alonso el Bueno, que seguía gozando de la confianza de los moriscos151. Como hemos visto, la participación de los moriscos de Villarrubia en todo esto se reducía, al parecer, a pagar fielmente sus cotizaciones y a delegar a Juan Zarco el negociar en su nombre, por lo que podemos suponer era uno de los jefes de la comunidad cristiana nueva de la villa. Sus nombres sólo aparecen en los procesos de la Inquisición como parientes, amigos o conocidos de los moriscos de Daimiel acusados de herejía, no como reos. Como ejemplo, tenemos el caso de Diego López, morisco de Villarrubia, que aparece nombrado en el proceso de Juan Ballestero el Mozo152. A mediados de mayo de 1543, Martín Hernández de Bexicar, judeoconverso de Daimiel, compartía celda con unos cuantos moriscos. Los inquisidores le habían encargado alimentar a la fuerza a Diego López, que o estaba enfermo o hacía huelga de hambre. Su obstinación pone a Bexicar al límite de la desesperación y le golpea con furor. Resultado: López cae al suelo y se hiere mortalmente. Ahora, Bexicar consigue aterrorizar tan bien a sus compañeros que no dicen palabra del asunto durante unos seis meses, atribuyendo todos la muerte de López a una enfermedad. Para estos años, entonces, hay buen número de procesos contra moriscos de Almagro, Bolaños, Aldea del Rey y Daimiel, pero no aparentemente contra los de Villarrubia. Y no es fácil desde nuestra perspectiva saber el porqué de esta falta de interés de la Inquisición en los asuntos internos de Villarrubia, a no ser que sus moriscos estuviesen más integrados en la sociedad cristiana y, por tanto, faltaban las denuncias que solían motivar las acciones de la Inquisición153. Si es así, resul150. Ver Dedieu, 1983, p. 510. 151. Sobre este doble agente y prestigioso hacendado, ver Gómez Vozmediano, 2000, Cap. 9: «Los tortuosos derroteros de la convivencia: la familia Bueno». 152. AHN, Inquisición, Leg. 198, Exp.14, año de 1544. Hemos tomado los detalles del incidente de Jean-Pierre Dedieu, 1989, p. 84. 153. Ver lo que dice J. Blázquez Miguel de la situación en Almagro: «En Almagro, hacia 1502, se convirtieron 114 moriscos, los cuales se establecieron en el llamado

03-primero.qxd

07/04/2015

2:19

Page 95

ENCOMIE ND A D E L A O R D E N

95

ta muy afortunado para los moriscos villarrubieros, pero desafortunado para nosotros, ya que nos priva de una fuente riquísima de información —los procesos inquisitoriales— sobre sus costumbres, creencias, organización interna y relaciones con los cristianos viejos. A falta de estos documentos, sólo nos queda echar mano de la información proporcionada por los procesos de Daimiel e intentar extrapolar de lo que dicen datos relevantes para Villarrubia154.

6. LA

VIDA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS MORISCOS

HACIA

1540

Como bien ha señalado Dedieu: Par bien des aspects de leur culture, les morisques de Daimiel ne se distinguent en rien des autres habitants de Nouvelle Castille. Aucun détail de langue ni de vêtement ne permet de les reconnaître extérieurement. Il faut à Lope Cambil dire son patronyme pour que son interlocuteur comprenne que’il est nouveau chrétien155.

Sin embargo, esto no quiere decir que se hayan integrado totalmente en la población nueva cristiana. Participan en muchos oficios y tareas de la villa, como alguacil, receptor (aunque no como alcalde, al menos en Daimiel), visten parecido a la población castellana —para un foráneo habría sido difícil distinguirlos por la indumentaria— pero siguen constituyendo un grupo aparte, con una especificidad y cohesión propias, una situación resentida tanto por ellos como por los demás habitantes de la villa156. En Daimiel viven al pie del castillo, barrio ‘Nuevo’, aunque esta comunidad no fue tan perseguida por la Inquisición como las que hasta ahora [Bolaños y Daimiel] hemos tratado, quizá por estar más integrada en la sociedad cristiana» (Blázquez Miguel, 1986, p. 36). La falta de procesos para Villarrubia seguramente indica lo mismo. 154. Aparte del meritorio trabajo de Dedieu, 1983, también nos hemos servido de García-Arenal, 1987, al tratarse de una comunidad de moriscos cercana a La Mancha. 155. Dedieu, 1983, p. 496. 156. Sobre la manera de vestir de los moriscos en esta época, ver Arié, 1965-66, pp. 103-17. Sobre los moriscos castellanos, la autora tiene poco que decir, ya que la mayor parte de la información disponible sobre el traje musulmán viene de Granada. Ver también García-Arenal: «En cuanto a los hábitos vestimentarios, no tenemos ningún dato

03-primero.qxd

96

07/04/2015

2:19

Page 96

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

alrededor de la capilla de San Juan, la antigua mezquita, en dos calles principales que componen el Barrio Nuevo; viven mezclados con ellos algunos cristianos viejos, pero pocos, media docena de familias como mucho. Parecida situación existe en Villarrubia: los moriscos habitan alrededor de la iglesia parroquial, cerca de las casas del Comendador, también en el Barrio Nuevo. Hay alguna mezcla de comunidades —hay moriscos que viven fuera del Barrio Nuevo, y cristianos viejos que viven dentro de él, y unos matrimonios mixtos— pero son los menos157. Para contrarrestar los efectos de la endogamia a que se habían visto condenados por la efectiva separación de las comunidades cristiana vieja y nueva, los moriscos de las Cinco Villas se casaban entre sí, es decir, no solamente con los de una misma villa. Los procesos inquisitoriales revelan un alto grado de matrimonios de moriscos de Daimiel con los de Almagro y Villarrubia. Así evitaban en algo la degeneración de la raza que, de otra manera, habría sido el resultado de más de cincuenta años de endogamia total. Por el lado negativo, hacía más fácil la tarea de la Inquisición de atrapar a grupos familiares, ya que los círculos concéntricos de acusaciones iban más y más lejos, de un pueblo a otro. Superficialmente, entonces, las dos comunidades se llevaban bien, después de todo llevaban siglos de cohabitación pacífica. Pero por debajo, había una latente hostilidad de unos a otros, una sorda enemistad que desembocaría luego en la serie de denuncias cuando los inquisidores empiezan a indagar en las costumbres de los «nuevamente convertidos de moros». Centro de todas las diferencias, la religión y las creencias supuestamente islámicas de los moriscos. En realidad, como encontró Dedieu al examinar los procesos inquisitoriales: L’Islam des morisques de Daimiel est d’une extraordinaire pauvreté rituelle. Personne ne jeûne le ramadan, les prières, les ablutions sont ignorées [...] Le refus du vin et du lard est plus fréquent, mais semble, vers 1540, en recul rapide, surtout chez les jeunes et les pauvres [...] plus que permita pensar que el traje de los moriscos conquenses difiriera en absoluto del de los cristianos viejos» (García-Arenal, 1987, p. 75). 157. Para esta época Dedieu encontró sólo seis matrimonios mixtos de varios centenares en Daimiel (1983, p. 498). No tenemos cifras para Villarrubia para estos años, pero no creemos que difiera mucho.

03-primero.qxd

07/04/2015

2:19

Page 97

ENCOMIE ND A D E L A O R D E N

97

personne ne parle arabe ni ne lit l’aljamiado; l’ignorance des pratiques les plus élémentaires est absolue [...]158.

En esto no se distinguen de los demás moriscos de La Mancha ni de los de otras zonas cercanas, como Cuenca159: sus conocimientos islámicos son en algunos casos tan limitados que tienen que recurrir a textos cristianos que se escribían en contra del Islam para conocer los fundamentos de su religión160. Con el transcurso del tiempo y la convivencia con los cristianos los moriscos del Campo de Calatrava habían perdido totalmente la lengua árabe, y cuando se reunían en alguna casa a leer el Corán, «éste tenía que ser traducido al castellano para que lo comprendieran»161. Al final, la religión llega a ser para los moriscos, no un sistema de creencias, sino un rasgo de diferenciación de los cristianos viejos. Se definen más por lo que no son que por lo que son, puesto que han perdido casi todo conocimiento de lo que es ser musulmán en el aspecto religioso162. La constante presión de los cristianos viejos, entre quienes viven y con quienes trabajan a diario, se va dejando sentir a la larga, y su único recurso es un rechazo masivo y casi unánime de las prácticas cristianas (asistir a misa, arrodillarse en el Angelus, etc.163). El inquisidor Yanes observó que, antes de su visita de 1538, los moriscos calatraveños nunca iban a misa, pero habían aprendido lo suficiente de la religión católica como para mantener la apariencia externa de la ortodoxia164. El ataque de la Inquisición a sus dirigentes espirituales (el alfaquí Juan de Aragón, que huye) y políticos (Lope de Hinestrosa, que aca158. Dedieu, 1983, p. 498. 159. Ver García-Arenal: «el Islam morisco está extraordinariamente empobrecido y deteriorado. Los reos de los procesos que estudiamos son gente modesta e inculta, son realmente una ‘plebe ignorante que no saben ser moros ni cristianos’, de conocimientos religiosos casi nulos» (1987, p. 64). 160. García-Arenal, 1987, p. 56. 161. Blázquez Miguel, 1986, p. 34. 162. Sobre el grado de cristianización en general de la gente de Castilla la Nueva, ver Dedieu, 1979. 163. Para la misma situación en otras partes de Castilla, ver García-Arenal: «Al lado de esta ignorancia en materia de ambas religiones, los moriscos quieren ser musulmanes, y a veces la única manera de que saben serlo es oponiéndose a todo lo que el cristianismo predica y a todo lo que viene de él: es decir, definen sus creencias y su actitud en contraposición a la cristiana» (1987, p. 101). 164. Lea, 2001, p. 173.

03-primero.qxd

98

07/04/2015

2:19

Page 98

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

ba recluido fuera de la villa) no fue, por tanto, una elección al azar; deliberadamente querían quitarles a los moriscos de Daimiel sus cabezas, su élite, para que fuera más fácil coaccionarles a la obediencia y la asimilación165. Si en 1502 perdieron su legitimidad, su religión, ahora han sufrido otro golpe duro a su cultura: «Le choix est entre l’anéantissement à terme et l’assimilation. Beaucoup ont dû choisir la seconde solution»166. Después del edicto de gracia de 1545 y la celebración de un auto de fe en la catedral de Toledo el 12 de julio, donde se lee una larga lista de reconciliados, la actividad inquisitorial decrece. En los años siguientes hay unos cuantos procesos, muy espaciados en el tiempo, pero ya no hay más grandes persecuciones como la de 1538-1542167. Y los procesos son de cosas nimias por lo general: blasfemia, perjurio, sospechas de mahometismo en las prácticas de amortajar y enterrar. Nada muy grave para que los inquisidores perdiesen el tiempo con ellos168, sobre todo por el creciente índice en los datos que proporcionan de asimilación de la población minoritaria a la mayoritaria. Como ha apuntado Dedieu, los procesos no dejan lugar a dudas de que había «une assimilation rapide et voluntaire par la minorité des pratiques religieuses de la majorité. Tout le monde fréquente l’église, boit du vin ou élève un porc. Seuls les rites funéraires résistent un certain temps»169. Una Junta reunida en Valladolid en 1548 bajo la presidencia del Inquisidor General, don Fernando de Valdés, se mostró entre las más favorables a los moriscos en estos años. De nuevo encargó a los inquisidores que usasen con ellos «de toda la misericordia y benignidad que

165. Ver lo que dice Dedieu: «Les morisques de Daimiel manquaient auparavant d’élites islamisées et de l’encadrement religieux musulman adéquat. Ils ont perdu le peu qu’ils en avaient. Leur alfaquí Juan de Aragon est en fuite, leur chef politique et moral, Lope de Hinestrosa en résidence surveillée à Tolède pour le restant de ses jours, beaucoup de notables ruinés» (1983, p. 511). 166. Dedieu, 1983, p. 512. 167. Sin embargo, algunos procesos iniciados durante la persecución de 1538-1542 duraron bastantes años, como el de Mari Gómez de Daimiel que no terminó hasta marzo de 1551, cuando fue castigada con reclusión en su domicilio y penitencias (ver Lea, 2001, pp. 182-84). 168. Ver el caso de una vieja, procesada (y luego absuelta) en 1584, por haber dicho que si crucificaron a Jesus Cristo, sería porque se lo merecía (Dedieu, 1983, p. 514). 169. Dedieu, 1989, p. 94. Sobre la pervivencia de los ritos funerarios musulmanes en Villarrubia, tendremos ocasión de hablar más adelante.

03-primero.qxd

07/04/2015

2:19

Page 99

ENCOMIE ND A D E L A O R D E N

99

con buena consciencia huviesse lugar, attenta la calidad del negocio y su conversion y falta de instruction que avian tenido»170. También mandó que no se llevasen más tributos a los nuevamente convertidos que a los cristianos, y que debían ser igualmente tratados ante la Justicia. La calma y paz que volvieron al Campo de Calatrava después de las persecuciones de 1538-1544 seguramente se deben algo a esta actitud más comprensiva por parte del Santo Oficio. No significaba, sin embargo, que cesara toda actividad inquisitoria. En 1550, Alonso Herrero, vecino de Villarrubia, fue condenado en ausencia, no sabemos por qué delito171. Por haber dicho que «una acequia estaba tan bastante para acequia como Dios para el mundo», Miguel Sánchez, de Villarrubia, fue penitenciado en 1556 a oír una misa devotamente, rezar el rosario y pagar 300 maravedís de multa172. Peor suerte corrió el matrimonio formado por Alonso el Zarco y Magdalena la Sastra: ella fue relajada en efigie en el auto de fe celebrado en Toledo el domingo 23 de mayo de 1557; según la relación de causas, Alonso el Zarco había sido relajado anteriormente (es decir, quemado en la hoguera)173. Magdalena la Sastra había huido a Argel, donde «enseñaba la secta de los moros a cierto morisco cautivo, y ella vivía como mora». Inevitablemente, sus actividades afectaron a sus parientes, en particular a su hijo Juan. Como ya hemos constatado, Juan Zarco parece haber sido uno de los jefes de los moriscos de Villarrubia al tiempo de la gran persecución de 1538-1544. Temiendo lo peor había llevado a sus padres, Alonso Zarco y su mujer, a la costa (¿de Andalucía, de Murcia, de Valencia?) para embarcarlos fuera de España. La relación de causa de Magdalena la Sastra indica que fueron a Argel. Por el testimonio de Alonso el Bueno sabemos que la Inquisición ya había prendido a los hermanos de Alonso Zarco, y éste tenía terror, temiendo el mismo destino. El 31 de agosto de 1561 se celebró un auto de fe en la Plaza de Zocodover de Toledo: entre los ausentes condenados había un tal «Juan Zarco, hijo de Antonio el Zarco, vecino de Villarrubia, que se fue y se tornó moro en Argel»174. 170. El texto de las deliberaciones de la Junta de Valladolid se encuentra en Boronat y Barrachina, 1901, vol. 1, pp. 415-16. 171. AHN, Inquisición, Leg. 2.105, Exp. 1. 172. AHN, Inquisición, Leg. 2.105, Exp. 2. 173. AHN, Inquisición, Leg. 2.105, Exp. 3. 174. AHN, Inquisición, Leg. 3.068, Exp. 8.

03-primero.qxd

100

07/04/2015

2:19

Page 100

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

¿Es el mismo que el que hemos reseñado antes, u otro pariente, quizás un primo con el mismo nombre? En total son muy pocos casos para un pueblo del tamaño de Villarrubia, y muy pocos si los comparamos con las decenas de casos que afectaron a los demás pueblos del Campo de Calatrava, en especial Almagro y Daimiel. Al acercarse el medio siglo, los moriscos de Villarrubia podían estar contentos de haber afrontado y sobrevivido de manera satisfactoria el peor ataque desatado contra ellos en todo el tiempo que llevaban viviendo en la villa. Pero la experiencia les enseñó que su conversión al cristianismo no había sido aceptada por todos, que para algunos aún seguían siendo unos forasteros en su propia tierra, y que no se deberían fiar de que no volviese el peligro. Pasarían más de sesenta años antes de que se presentase el mayor peligro para su existencia en Villarrubia, pero mientras tanto iban a tener que acostumbrarse a un nuevo dueño y señor después de siglos bajo el control y protección de la Orden de Calatrava. Pues, de encomienda Villarrubia pasaba ahora a ser lugar de señorío.

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 101

CAPÍTULO 2

LUGAR

1. LA

DE

SEÑORÍO

VENTA DE LA VILLA

L

as fortunas de Villarrubia cambiaron notablemente a partir de 1543, cuando llegó la noticia de que el rey Carlos V había dado permiso para la venta de la villa y su consiguiente desmembración de la Orden de Calatrava1. La Bula concedida por el papa Pablo III para la venta de Villarrubia fue dada en Roma el 14 de noviembre de 15482. El duque de Alba, Comendador Mayor de Calatrava, dio su permiso para la venta en Augsburgo el 28 de septiembre de 1547, y don Juan Cervellón, comendador de la Encomienda de Villarrubia, el suyo el 17 de noviembre de 15503. Aun así la venta y compra tardó en efectuarse, siendo desmembrada la villa de la Orden recién el 18 de diciembre de 15514 y traspasada al conde de Salinas en junio de 1552 por el nada módico precio de 35.056.404 de maravedís, o 93.483 ducados, lo que la convertía en la quinta villa más costosa desmembrada entre 1537 y 15515. 1. El primer paso en la desmembración de la villa, la concesión del Privilegio del Juro de Villarrubia, fue dado en Barcelona a 1 de mayo de 1543; ver Corchado Soriano, 1984, pp. 203-04 y AHPZ: Híjar, 1ª-253-1. 2. AHPZ: Híjar, 1ª-253-1. 3. Detalles en AHPZ: Híjar, 1ª-253-1. 4. «En la villa de Madrid a 18 del mes de diciembre del año pasado de 1551 años desmembré, quité y eximí y aparté de la dicha Orden de Calatrava y de la Mesa Maestral de ella la villa de Villarrubia de los Ojos que es en el Campo de Calatrava» (AHPZ: Híjar, 5ª-89; copia en 1ª-253-1). 5. Sobre el proceso de desamortización de estas villas, ver Cepeda Adán, 1980, pp. 487-528, y Martín Galán, 2000, vol. 2, pp. 1637-63.

04-segundo.qxd

102

07/04/2015

4:05

Page 102

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

La desmembración o desamortización de tierras de las órdenes, un tipo de privatizaciones del estado avant la lettre, respondía a las apremiantes necesidades del rey de dinero para costear sus guerras en Europa. En 1536 Carlos V arrancó del papa Pablo III, después de ciertas amenazas y un acoso de varios años, una bula papal autorizándole a vender tierras de los Maestrazgos. Como las Órdenes ya no tenían independencia (desde finales del siglo XV sus funciones habían sido asumidas por la Corona), no tuvieron capacidad de resistencia y las ventas empezaron nada más tener permiso el rey del papa, siendo la primera el 10 de julio de 1537 la venta de la villa de Sabiote, de la Orden de Calatrava, al Comendador Mayor de León don Francisco de los Cobos6. Después de la primera oleada de ventas de 1537 a 1543, que correspondía a las dificultades económicas del emperador en ese momento, en guerra contra los franceses y con problemas en el Mediterráneo, hubo una pausa de unos cuatro años, motivada en parte por la falta de compradores. Como escribió a su padre el príncipe Felipe el 30 de marzo de 1546: De las ventas de las Órdenes hay muy mal recaudo que no hay nadie que compre. Ha ayudado, según soy informado, mucho a esto, que a algunos que han comprado, los vasallos les ponen a pleito y dicen que no se les guardan las cartas de venta, y reciben algunas vexaciones, que es un escarmiento para los que habrían de comprar, que no quieren echar sus dineros en cosas semejantes7.

Mucha razón tenía el príncipe, como veremos luego al tratar los pleitos suscitados entre los condes de Salinas y sus vasallos, casi todos el resultado de las condiciones de venta de la villa. Las ventas de tierras empezaron de nuevo en 1547 en unos momentos muy difíciles y comprometidos para Carlos V: la situación en Alemania, en especial la lucha contra la Liga de Schmalkalden, requería urgentemente grandes cantidades de dinero que sólo Castilla y los castellanos podían proveer. A pesar de los problemas señalados por el 6. Francisco de los Cobos, todopoderoso secretario del emperador, se aprovechó de la situación para hacerse con varias villas de las Órdenes, entre ellas las de Bedmar, Torres y Canena (diciembre de 1538) y Ximena (noviembre de 1547). 7. Citado en Cepeda Adán, 1980, p. 497.

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 103

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

103

príncipe Felipe en la venta de tierras de las Órdenes, no parece que hubiera dificultad en encontrar postores interesados, tal vez porque, a fin de encontrar comprador, bajaron el precio de la tierra y los vasallos de las propiedades de las Órdenes. Según se comentó al emperador, los precios pedidos oscilaban entre 41.000 el millar de renta y 44.000 el millar, y para los vasallos entre 15.000 maravedís el vasallo y 18.0008. Las fuerzas del mercado operaban ahora a favor del noble que hubiese esperado para comprarse una nueva propiedad. En el caso de Villarrubia sabemos que los precios exactos pagados eran 43.500 maravedís cada millar de renta y 16.300 maravedís cada vasallo9. El proceso de venta seguido fue siempre el mismo: pedir el consentimiento al comendador que la poseía (en el caso de Villarrubia, el comendador don Juan Cervellón) para que la Corona la recuperase breve y temporalmente; establecer el valor de las rentas, diezmos, propiedades, bienes muebles y raíces, vecindario, censos, etc; finalmente acordar su valor, utilizando para ello ciertos mecanismos y multiplicadores (reglas de factoría) establecidos por el Consejo de Hacienda10. Se desmembra la villa de la Orden, que ahora pasa a ser propiedad del rey, y acto seguido se vende al nuevo propietario, el que más haya ofrecido entre los postores interesados. En el caso de Villarrubia, el propietario sería don Diego Gómez Sarmiento de Villandrando, III conde de Salinas y de Ribadeo, a quien habían decidido vender la villa el 5 de mayo de 1550. El 18 de diciembre de 1551 se pregonó en Villarrubia que la encomienda pertenecía ahora a la Corona; tres días después Jorge de Carranza, nombrado corregidor de la villa, tomó posesión en nombre del rey Carlos V11. Sus palabras, al tomar posesión de Villarrubia, son bien elocuentes de su situación en esos momentos:

8. Cifras citadas en Cepeda Adán, 1980, p. 499. 9. Detalles en AHPZ: Híjar, 5ª-89 y 1ª-253-1. 10. Sobre los procesos seguidos en la venta de esas villas, ver Martín Galán, 2000, vol. 2, p. 1640 y Nader, 1993, pp. 105-13, que trata de la venta de Carrión de los Ajos de la Orden de Calatrava. 11. AHPZ: Híjar, 4ª-80-10, «Mandamiento de posesión de la villa de Villarrubia despachado en Madrid a 21 de diciembre de 1551». Se nombra a Carranza corregidor hasta que Salinas haya pagado todo el precio acordado.

04-segundo.qxd

104

07/04/2015

4:05

Page 104

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

Desmembrada ya y apropiada a su majestad la villa de Villarrubia, no pudo conservarla como quería por llamarle la atención los grandes empeños de la Corona dimanados de los considerables gastos en las guerras contra el turco, las de Italia, Alemania, Francia y conquista del reino de Túnez, y no querer gravar a sus vasallos con nuevos servicios. Atento a esto, acordó que se socorriese esta necesidad con el valor y precio de la villa de Villarrubia12.

Para salvar su conciencia en la venta de bienes patrimoniales, el rey había decidido vender luego la villa a Diego Gómez Sarmiento de Villandrando «porque con menos daño del patrimonio real pudiese ser cuidado». El 1 de enero de 1552 Villarrubia fue oficialmente desmembrada de la Orden de Calatrava. Lo que más sorprende de la compra es precisamente la elección de villa. Los condes de Salinas y Ribadeo tenían propiedades esparcidas por muchas partes de la Península, pero todas en la parte septentrional: Burgos (Ubierna, Salguero de Juarros, Hontoria de la Cantera) y Valladolid (Puente Duero, Tudela de Duero), donde tenían de antiguo sus palacios; Ribadeo en Galicia con su fortaleza y puerto; Miranda del Ebro, Peñacerrada y las Salinas de Añana (de donde derivaba el condado). Al sur del Duero no tenían nada. Naturalmente, si Diego Gómez quería aprovecharse de la venta de tierras de las Órdenes, tenía que comprar a la fuerza algo en la meseta del sur, ya que las Órdenes militares no tenían por lo general tierras al norte del Tajo, pero aún así la elección de Villarrubia resulta extraña. Y el precio pagado, como ya hemos comentado, es uno de los más altos13. ¿Por qué le interesaba al conde de Salinas una propiedad tan lejos de sus bases norteñas? ¿Se había contagiado de la fiebre de comprar? ¿Obedecía la compra a alguna razón política que ahora nos resulta incomprensible? ¿Tenía intención de crear un mayorazgo en La Mancha? Una posible explicación sería el deseo de vivir cerca de donde el emperador solía tener su corte cuando residía en España, es decir, en Toledo. Sabido es que Carlos V era un rey peripatético, que jamás tuvo una corte fija, aunque tendía a establecerse en Toledo las pocas ocasiones que estuvo en España, tal 12. AHPZ: Híjar, 1ª-253-1. Naturalmente, son palabras de oficio que se repiten en todas las ventas. 13. El precio más alto pagado fueron los 55.966.638 de maravedís que le costó a Arias Pardo la compra de Malagón y La Porzuna (también de la Orden de Calatrava); ver Cepeda Adán, 1980, p. 523.

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 105

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

105

vez porque había sido ciudad querida por la emperatriz Isabel. Las bases de los condes de Salinas en Burgos y Valladolid tenían su lógica cuando la corte se establecía en Valladolid, como pasó en 1527 cuando nació el príncipe Felipe allí, pero servían de poco si la corte iba a localizarse con cada vez más frecuencia en Toledo. Un nuevo mayorazgo centrado en Villarrubia, a pocas leguas de la ciudad arzobispal, era por tanto mucho más deseable14. La venta empezó a hacerse en el año 1550. En el mes de junio llegaron a Villarrubia los oficiales reales, encabezados por Diego Troche, contino de la Casa del rey, para establecer el valor de todas las rentas y diezmos, inventariar los bienes de la encomienda y hacer el recuento del vecindario15. El precio de una villa dependía esencialmente de tres factores: tamaño (que se podía medir o por población o por extensión geográfica), rentas, y bienes muebles y raíces de la Encomienda. Los contadores reales contabilizaron estos apartados de la siguiente manera: 9.299.150 de maravedís por los vasallos (5701/2 por 16.300 maravedís cada uno); 25.612.974 de maravedís de rentas (588.804 maravedís de renta por 43.500 maravedís cada millar); y 144.280 maravedís por los bienes de la Encomienda, que suma un total de 35.056.404 de maravedís (o unos 93.484 ducados16). El nivel de detalle del trabajo hecho es tal que no hay aspecto de la vida de la villa que se nos escape y, al mismo tiempo, hay tanta información que nos puede abrumar. Por tanto, vamos a centrarnos solamente en algunos aspectos de la compra-venta de Villarrubia, en particular en 14. Con la compra de Villarrubia el III conde también se mostró clarividente, si pensamos que pocos años después, en 1561, el nuevo rey, Felipe II, decidió establecer su capital en Madrid. El viaje desde Villarrubia a Madrid era más corto y menos complicado (no había que cruzar la Sierra de Guadarrama) que la ruta desde Valladolid o Burgos. 15. Quedan varios ejemplares (entre originales y copias) de la venta de Villarrubia; nosotros hemos visto y utilizado los siguientes documentos: AGS, Expedientes de Hacienda, Leg. 435, Exp. 8 (desmembración de Villarrubia de la Orden de Calatrava); AGS, Expedientes de Hacienda, Leg. 435, Exp. 9 (documento de la venta); AHPZ: Híjar, 2ª-97-24 (documentos originales de la venta); 4ª-88-11,1 y 11,2 (copia hecha en 1644 de las rentas y demás averiguaciones); 5ª-89 (confirmación de la venta hecha el 28 de octubre de 1555, pero con mucha información sobre el establecimiento del valor de las rentas y el trabajo de los oficiales de Hacienda en 1550); 4ª-88-13 (otra confirmación de la venta fechada el 7 de diciembre de 1555). También hay copia de partes de la venta en AHPZ: Híjar, 1ª-236-1,4 y 1ª-253-1, con aportaciones posteriores muy útiles. 16. Como ha demostrado Martín Galán (2000), las rentas se solían capitalizar a 44.000 maravedís el millar y la vecindad a 16.000 maravedís el millar por vecino.

04-segundo.qxd

106

07/04/2015

4:05

Page 106

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

las rentas (por lo que nos dicen de la vida económica de la villa) y en el vecindario (por la información que arroja sobre el número de vecinos, su distribución y sus oficios). Las rentas de la Encomienda venían principalmente de ciertos diezmos pagados por los vecinos sobre distintos productos o animales: aceite, ajos, melones, vino y uva, pollos, corderos, chotos, lechones, lanas, huertos y habares, cáñamo, zumaque, minucias, gallinas y obradas, herbajes de ganados, la pesca de badera, teja y ladrillos. Además, tenía sus propias rentas: cebar doce puercos en los montes de la villa, la montaracía de Fuente el Fresno17, la alcabala del viento18, las menudencias, los mostrencos, la hierba y bellota de la Dehesa de Zudacorta, la hierba y bellota de la Dehesa de Lote, la Dehesa de los Ojos (que utilizaban de agostadero e invernadero para el ganado), la rastrojera de Lote, las huertas del Allozar, el batán de Alcorquel, los molinos de Griñón y Riato, el diezmo de enjambres y miel de las colmenas. Como bienes propios de la Encomienda estaban los dos molinos de Griñón y Riato (importantes posesiones que luego darían lugar a pleitos entre los condes y los vecinos), la Dehesa de los Ojos, varias hazas y quiñones, tres olivas (en la huerta de Pedro Hernández), unas casas junto a la Iglesia, y la Ermita de Nuestra Señora del Pilar en la Calle de la Corredera (en pleno Barrio Nuevo de los moriscos), que antes había sido mezquita de los moros. Finalmente, la Encomienda tenía diversos censos sobre huertas (la llamada de la Orden, la de Diego Ruiz Bodoques), hazas (como las llamadas de Alonso Gómez de Milla) y casas en la Calle de la Corredera (todas pertenecientes a moriscos). Todo esto —diezmos, rentas y bienes propios— lo heredaría el conde de Salinas al comprar la villa. Al mismo tiempo, había ciertas preeminencias que iban con el señorío de la villa, como la Escribanía Pública, el nombramiento al curato, la mitad del pie de altar, el

17. Ésta era una renta que pagaban los vecinos de Fuente el Fresno por el privilegio de poder pastar sus animales en el término de Villarrubia. 18. Esta alcabala era un tipo de impuesto sobre las ventas que se hacían en la feria anual de San Andrés y tenía una semana de vigencia (los dos días anteriores a la feria, el día de la feria y los cinco días después); se cobraba a razón del 10% del precio de la venta de bienes, animales, sardinas, aceite, etc. Del año de 1594 tenemos las condiciones de su arrendamiento (AHPZ: Híjar, 4ª-115-4). Naturalmente, sus altibajos son un buen barómetro de la economía de la villa (ver Apéndice I, Doc. 10 para las rentas de Villarrubia de 1592 a 1628).

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 107

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

107

nombramiento de ciertos oficiales19. Sobre la elección del cura para la villa, el rey le encarga que «elijan y pongan quien sirva el dicho curazgo, que sea buena persona, hábil y suficiente, y de buena vida y ejemplo cual para ello convenga»20. Para establecer el valor de las rentas, los contadores reales tenían la costumbre de listar, primero, todas las rentas del período 1525-1529 (por ser el quinquenio inmediatamente anterior a la concesión de la bula), y luego las rentas de los cinco años anteriores al año de la compra de la villa, en este caso, los años de 1545 a 1549. Sumaban todos los diezmos y rentas (2.944.020 de maravedís) y dividían por cinco (588.804 maravedís). De esta manera, podían sacar un promedio para cada año que evitara los altibajos anuales de las rentas. La tabla siguiente, referente a una muestra de rentas de Villarrubia, da una idea del valor relativo de ellas y la variación que sufrían entre un año y otro21: Tabla 2.1.: Rentas de Villarrubia entre 1545 y 1549 1545

1546

1547

1548

1549

140.108

125.780

125.333

121.956

147.360

17.187

34.222

15.000

15.000

13.640

900

1.297

1.000

1.050

2.000

9.000

11.543

16.162

21.448

16.922

12.000

10.200

8.560

12.000

12.014

774

1.075

1.000

1.050

1.115

Huertos y huertas

3.649

4.180

3.846

2.567

3.720

Molinos de Griñón

54.526

43.371

41.089

44.168

38.294

Rentas Minucias Vino Melones Ajos Cáñamo Habas

/ Riato

19. Corchado Soriano da una lista de estos derechos (1984, p. 212). También se citan en los documentos originales listados arriba en la nota 15. 20. AHPZ: Híjar, 1ª-253-1. 21. AHPZ: Híjar, 1ª-236-14.

04-segundo.qxd

07/04/2015

108

4:05

Page 108

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

Es bien difícil intentar sacar conclusiones generales de estas cifras ya que varían mucho de un año para otro, y de una renta para otra, aunque destaca la caída de todas a partir de 1545, especialmente notable entre 1547 y 1548, y la recuperación parcial de algunas para finales de la década. El bajón sufrido por el diezmo del vino sabemos que era resultado directo de la pérdida de la uva: «El año de quinientos y cuarenta y siete no se arrendó y diz que no tuvo valor ninguno porque se dañó y derramó todo»22. La mera enumeración de estos diezmos y rentas da una muy buena indicación del vigor económico de Villarrubia. Es una mezcla de pastoreo —ganado, principalmente lanar (lechones, chotos, corderos), con el cultivo de hierba y bellota para los animales—, horticultura —olivos, ajos, melones, uvas, habas, huertas frutales— y labranza: trigo, centeno, cebada, cáñamo y zumaque. La variedad de productos indudablemente protegía la villa de los avatares del clima, notablemente la sequía casi endémica de la zona, aunque Villarrubia gozaba de una situación privilegiada, rodeada como estaba de varios ríos, como el Gigüela y el Guadiana. Los molinos (de Griñón, para moler harina y, Riato, tal vez, para el aceite) y batanes (la producción de pieles, para la que se utilizaba también el tinte proveniente del zumaque) indican un nivel de industrialización que también dotaba a la villa de una importante auto-suficiencia. Obviamente, el III conde de Salinas veía en la villa una potente fuente de ingresos, lo suficiente como para justificar el desembolso de más de 90.000 ducados23.

2. LA

COMPRA DE LA VILLA

Con el fin de tener una idea de lo que significaba la suma de 90.000 ducados para la economía de los condes de Salinas, sólo tenemos que recordar que los ingresos anuales del condado a finales del siglo XVI no pasaban los 20.000 ducados24. La compra de Villarrubia significó 22. AHPZ: Híjar, 1ª-236-14. 23. No se desmembró de la Orden el término y dehesa de Zacatena que pertenecía a la Mesa Maestral. 24. En varios documentos de la época se calculaban las rentas anuales del condado en unos 20.000 ducados, bastante inferiores por supuesto a los 120.000 ducados de que gozaban el conde de Benavente o el duque de Alba; ver, por ejemplo, Castañeda, 1918, p. 479.

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 109

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

109

un endeudamiento enorme para los estados de Salinas y Ribadeo, que habrían de costear futuros condes y condesas durante más de cincuenta años. En primer lugar, podemos preguntarnos de dónde sacó el III conde el dinero para la compra: en resumidas cuentas, a base de vender bastantes propiedades que tenía en Valladolid y Burgos e hipotecar las rentas actuales y futuras de sus estados mediante censos. El rey le dio permiso para vender de su mayorazgo hasta la cantidad de 60.000 ducados (casi dos tercios del precio acordado) y así durante 1550 el conde empezó a imponer una serie de censos sobre sus posesiones que le darían el dinero necesario para la compra de Villarrubia: impuso, por ejemplo, censos sobre las Salinas y Fuentes de Duero25; el 6 de junio de 1550 hizo un censo por valor de 2.073.204 de maravedís a 18.000 el millar sobre las rentas de todos sus estados (los réditos montaban 115.178 maravedís26); el 12 de junio de 1550 firmó un censo con Diego de Madrid, vecino de Valladolid, cuyo principal montaba 540.000 maravedís: a 18.000 el millar, esto significaba unos pagos o intereses de 30.000 maravedís al año27; el 8 de enero de 1551 sacó un censo por valor de 270.000 maravedís, con 15.000 de réditos28. También puso a censo varias casas que tenía en Valladolid y las tierras de trigo que tenía cerca de Burgos29. Ahora bien, dentro de todos los censos que impuso sobre sus estados el III conde, éstos resultaban los más favorables, ya que censaban a razón de 18.000 el millar (equivalente a unos intereses del 5,6%). Más tarde, al encarecerse el precio del dinero después de la bancarrota de estado decretada por Felipe II en 1557, la mayoría las tendría que sacar a razón de 14.000 el millar (equivalente a algo más del 7%), que supondría una fuerte carga para sus herederos. No sólo tuvo que imponer censos sobre sus estados para la compra de Villarrubia, sino que vendió varias propiedades —fincas y casas— incluso la Villa y Concejo de Navia, que vendió por 3.187.500 de maravedís a Juan Alonso de Navia y Alonso González, vecinos de Navia30,

25. AHPZ: Híjar, 5ª-65 (olim Leg. 9). 26. AHPZ: Híjar, 5ª-65 (olim Leg. 9 n° 10A). 27. AHPZ: Híjar, 5ª-65 (olim Leg. 32 n° 5). 28. AHPZ: Híjar, 5ª-65 (olim Leg. 9 n° 10B). 29. Detalles de AHPZ: Híjar, 5ª-65 (olim Leg. 9 n° 13). 30. AHPZ: Híjar, 1ª-253-1.

04-segundo.qxd

110

07/04/2015

4:05

Page 110

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

y «la heredad del Canal con sus molinos y huertas en término de Guadalajara [...] en precio de once mil ducados»31. El 13 de agosto de 1551 vendió unas casas junto a las principales propias del mayorazgo sitas en la Calle de la Concepción de Valladolid a la marquesa de Alcañices por 752.000 maravedís32. Durante varios años vendió jurisdicciones, censos, fincas y casas, como los bienes de su mayorazgo que tenía en Valdegovia y otras partes (17 de agosto de 155033). Afortunadamente, la paga no la tuvo que hacer de golpe, sino de manera escalada34: así, el 31 de julio de 1550 entregó 7.500.000 de maravedís (20.000 ducados); el 30 de diciembre de 1550 otros 7.500.000 de maravedís; el 1 de enero de 1552 862.816 maravedís de un juro que tenía situado en las alcabalas de Guadalajara; el 6 de febrero de 1552 13.356.643 de maravedís; el 23 de marzo de 1552 otros 20.000 ducados, seguido de una paga de 2.000 ducados el 11 de abril del mismo año y otra de 5.287.500 de maravedís el 14 de abril (procedentes de la venta de 170.000 maravedís de juro viejo que tenía sobre las Salinas de Atienza35), y así hasta que hubo liquidado la deuda36. Las últimas pagas costaron mucho tiempo y esfuerzo al conde, de tal manera que el 24 de diciembre de 1551 los tesoreros reales le recordaron que el plazo de paga había vencido y que tenía que darse prisa en pagar el resto cuanto antes, pues de lo contrario entraba en vigor una cláusula que le obligaba a pagar intereses a razón de 14.000 el millar (un 7%) sobre el restante. El 17 de marzo de 1552 se añadió la voz del príncipe Felipe que le urgía a entregar las últimas pagas; para facilitárselo, le dio permiso para vender el juro situado en las Salinas de 31. AHPZ: Híjar, 1ª-397-3. Esta heredad pertenecía al mayorazgo que había fundado su mujer, doña Brianda de la Cerda, para su hijo don Diego Rodríguez Sarmiento de la Cerda. No extraña descubrir que el hijo entablara pleito con su padre sobre la venta de sus bienes, aunque el padre siempre alegaba que con la compra de Villarrubia su hijo ganaba un nuevo y mejor mayorazgo. 32. AHPZ: Híjar, 4ª-88-9. 33. AHPZ: Híjar, 4ª-88-10. 34. Los términos de la venta establecían tres pagas: 20.000 ducados en la feria de mayo de 1550; 20.000 ducados en la feria de octubre de 1550; y el resto (más de 50.000 ducados) en la feria de Medina de Campo de mayo de 1551. 35. Curiosamente, y como condición de la venta de este juro, impusieron otro por la misma cantidad de 170.000 maravedís sobre las rentas, pechos y derechos de Villarrubia, el 14 de agosto de 1552 (AHPZ: Híjar, 4ª-89-11). 36. AHPZ: Híjar, 4ª-88-12 (para las pagas de 1552), 1ª-236-1,11, 1ª-253-1, 4ª-89-11 y 5ª-89 (para todas). Cuando sumaron todo, encontraron que Salinas había pagado 210.555 maravedís más de la cuenta, que le fueron devueltos.

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 111

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

111

Atienza37. Con el fin de conseguir las cantidades de dinero necesarias Salinas utilizó los servicios de los banqueros genoveses Cristóbal Centurión y Juan Ambrosio de Negrón, ambos residentes en Toledo, y se aprovechó de las ferias de Medina de Campo para hacer las entregas. El 5 de junio de 1552 la compra se había efectuado del todo y la villa pasó a manos del III conde de Salinas, como leemos en uno de los documentos conservados de ella: Reinando el emperador Carlos 5, con motivo de los gastos tan crecidos de las guerras y para la conservación y utilidad del reino, dio poder al príncipe don Felipe, previa la dispensación de la Sede Pontificia y el consentimiento de los Comendadores Mayores de la Orden de Calatrava, y en especial de don Juan de Cervellón que a la sazón era Comendador Mayor de la villa de Villarrubia, a efecto de vender la dicha villa con efecto en Madrid a 5 de junio de 1552 [...] a favor de don Diego Gómez Sarmiento de Villandrando, conde de Salinas y Ribadeo, para él y para sus herederos y sucesores [...] Todo ello por precio de 35.056.404 maravedís que, según las cartas de pago aquí insertas, consta haber procedido la dicha cantidad de los bienes que se vendieron y desmembraron del mayorazgo de Salinas y Ribadeo para este efecto38.

Reconociendo que Villarrubia carecía de palacio o casas principales para el nuevo conde, el rey le dio permiso para tomar más terreno (cuatrocientos pasos alrededor de los términos de la villa) para hacer o comprar «una casa fuerte, y poner en ella persona para la guarda de ella». Todos concordaban en que el precio pagado era justo, «y que en ello no hay ni ha habido lesión, ni fraude, ni engaño [...] ni se halló quien más ni tanto diese por ello»39. Como último aviso, el rey le advirtió que no intentase dar marcha atrás al reloj y resucitar viejas

37. AHPZ: Híjar, 1ª-253-1. El juro situado en las Salinas de Atienza pertenecía a doña Brianda de la Cerda, mujer del III conde, que lo había instituido con la idea de ir formando un mayorazgo alrededor de las Salinas para su hijo segundo Luis Sarmiento. Como ella ya había muerto, su marido e hijo mayor no vieron inconveniente en venderlo para la compra de Villarrubia, despojando así a Luis Sarmiento de su herencia, lo que dio lugar a futuros pleitos (ver AHPZ: Híjar, 4ª-89-11). 38. AHPZ: Híjar, 1ª-236-32. La venta fue firmada por el príncipe don Felipe, ya que el emperador se hallaba fuera de España en esos momentos. Por eso, más tarde en 1555 Carlos V confirmó, aprobó y ratificó la venta. 39. AHPZ: Híjar, 1ª-253-1.

04-segundo.qxd

112

07/04/2015

4:05

Page 112

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

rentas que habían existido hacía años, cuando la villa pertenecía a la Orden de Calatrava. Además de tener que encontrar dinero para la compra de Villarrubia, cuya venta la habían originado en primer lugar las guerras en Alemania, el III conde, con una deliciosa ironía, se encontraba al mismo tiempo teniendo que prestar dinero, unos 5.000 ducados, a Carlos V para estas mismas guerras en Alemania: para pagar los cinco mil ducados que nos prestáis para ayudar a los grandes gastos que se hacen en esta empresa contra los rebeldes inobedientes, herejes y deslucidos de Nuestra Santa Fe Católica, tenéis necesidad de vender o dar a censo al quitar de las rentas de vuestro mayorazgo hasta en cantidad de los dichos cinco mil ducados40.

Como no podía sacar dinero sobre sus estados sin el permiso del rey, tuvo que solicitarlo al mismo que estaba originando estos gastos; así que por un lado, tenía deudas ocasionadas por las guerras del rey y, por otro, deudas ocasionadas por la compra de Villarrubia (el dinero de cuya venta engrosaría las arcas del mismo rey para el mismo fin). No obstante esta difícil situación, que duraría unos cuantos años, a partir de 1557 se nota cierto alivio en sus finanzas, de tal manera que puede empezar a redimir ciertos censos que había impuesto sobre sus estados para la compra de Villarrubia41; seguramente, esto responde al hecho de que ya empezaba a notarse el efecto del ingreso de las rentas y diezmos de la villa. Lo que es cierto es que los herederos del III conde estarían redimiendo censos impuestos sobre sus estados por su antepasado hasta bien entrado el siglo XVII; pero a pesar de esto, Villarrubia iba a resultar una muy buena compra para los condes de Salinas42.

40. AHPZ: Híjar, 5ª-65 (olim Leg. 9 n° 8). 41. Ver AHPZ: Híjar, 4ª-88-14,4 y 5 (redención de dos censos en 1557). 42. En la década de 1570 la condesa doña Ana Pimentel calculó que el valor total del mayorazgo de Villarrubia era de unos 300.000 ducados (es decir, tres veces mayor que el precio pagado solamente veinte años antes por su suegro el III conde); ver AHPZ: Híjar, 1ª-120-62.

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 113

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

3. EL

113

VECINDARIO

Al tiempo de la venta, Villarrubia parece haber tenido unas 500 casas, como recordaban algunos vecinos en la encuesta ordenada por Felipe II en 1575: «y que habra veinte y cuatro años que Su Majestad vendio esta villa que tenia a la sazon quinientos vecinos poco mas o menos»43. Sin embargo, el padrón de vecinos establecido en abril de 1550 por Francisco de Perea y Gonzalo Gómez, alcaldes ordinarios, Francisco López, Gonzalo Sánchez y Francisco López de Juan López, regidores, y Juan de Espinosa, escribano, solamente consta de 441 entradas44. Una posible explicación de esta discrepancia viene de boca de Diego González, vecino de Villarrubia, que dice a los oficiales mandados a hacer la averiguación de 1575: que la causa porque al presente hay mas vecindad en esta dicha villa que cuando el Conde de Salinas la compro de Su Majestad es porque al tiempo y sazon que se hizo la averiguacion y tasacion de los vecinos que habia en ella y numero de vecinos fue porque echaron muchos dellos desta dicha villa hasta tanto que fue acabada de hacer la averiguacion45.

Semejante afirmación no podía pasar inadvertida por los oficiales reales y poco después empezó un pleito con el conde de Salinas sobre la venta de Villarrubia y supuestas irregularidades cometidas en ella. El 23 de mayo de 1588 se tomó el testimonio de varios vecinos acerca de los sucesos de abril de 1550. Según la mujer de Pedro García de Cuero: le dijo un Juan Verdugo, vecino de esta Villarrubia, que se fuese del lugar y que no le dijo para qué se había de ir [...] y fue al campo donde el dicho su marido estaba segando, en el término de la Orden de San Juan, y le dijo «qué diablos es esto en que andan en Villarrubia, que nos echan del lugar», y su marido le dijo que lo hacían porque andaban contando el lugar y luego se volverían. Y que se fueron a vivir a la villa de Camuñas, y después se volvieron a Villarrubia porque se habían dejado su ropa en su propia casa, y que oyó decir que habían echado otros vecinos de la dicha Villarrubia, y no sabe ni se acuerda a quién lo oyó46. 43. Relaciones topográficas, p. 605, en respuesta a la pregunta 39. 44. Ver Apéndice I, Doc. 2. 45. Relaciones topográficas, p. 605. 46. AGS, Expedientes de Hacienda, Leg. 435, Exp. 8.

04-segundo.qxd

114

07/04/2015

4:05

Page 114

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

Otro testigo dice que echaron a todos los forasteros, y otro que echaron «a los más pobres». Algo de verdad habría en estas afirmaciones: Pedro García de Cuero, aun teniendo casa en la villa, no aparece listado en el padrón. Es interesante que Juan Verdugo que, supuestamente, animó a la mujer de Pedro García de Cuero a ausentarse de la villa durante el recuento de vecinos, era hidalgo notorio que vivía en la Calle de Alonso Novillo. Este pleito «sobre el engaño y fraude que dicen hubo en la venta de Villarrubia» aún seguía en febrero de 159247. Domingo de la Cotera, receptor nombrado por el rey para hacer la averiguación, llegó a Villarrubia a hacer una segunda probanza de los vecinos. Naturalmente, se concentró en los mayores, puesto que ya habían pasado cuarenta años desde la venta de la villa. El posible fraude en el número de vecinos que tenía en el momento de la venta era solamente uno de los que examinaba (los demás eran las rentas de las Dehesas, el valor de los bienes propios de la Encomienda, etc.). En cuanto a la pregunta 8ª que trataba del padrón de vecinos, muchos testigos no contestaron, pero los que sí lo hicieron decían más o menos lo mismo. Juana García, mujer que fue de García López Zapatero, de 72 años, dijo «que había oído decir a su marido que Juan Verdugo, criado del conde, les había dicho que se saliesen de esta villa. Que esto no se acuerda de haberlo dicho, porque no conoció a Juan Verdugo ni sabe quién es»48. El testimonio de Andrés Peras, labrador de más de 75 años, es parecido: «ha oído decir que al tiempo que se hicieron las averiguaciones echaron de esta villa algunos vecinos, ni sabe decir a quién lo oyó ni que tantos eran ni por qué orden los echaron, mas que fue público» (fol. 4v). Tanto Pedro Núñez como Pedro Álvarez de Póveda son algo más explícitos y revelan que uno de los que difundieron el rumor era Miguel Sánchez Conejero. Juan González de Alonso González, labrador de 50 años, confirma lo que decían las Relaciones de 1575, que su hermano Diego González había dicho muchas veces que habían echado a gente de la villa. Sin embargo, el testimonio más completo viene de boca de Sebastián Camacho, vecino de Villarrubia, pero ahora (significativamente) residente en Fuente el Fresno:

47. Ver AHPZ: Híjar, 4ª-287 (olim Leg. 5, Letra P, n° 6). 48. AHPZ: Híjar, 4ª-287, fol. 2r.

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 115

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

115

Ha oído decir a muchas personas y no se acuerda a quiénes, porque ha mucho años, que el conde de Salinas, al tiempo que se había de contar esta villa, hizo que se saliesen de ella muchos vecinos pobres y cuando estuviese contada esta villa se volviesen, y que les daba por que se fuesen dineros a cuatro ducados, ya menos y más lo que podía concertar con cada vecino, y este testigo no vio echar a ninguno, porque estaba tres leguas de esta villa entonces en su casa en un heredamiento [...] (fol. 12r).

Es el único testigo que habla de soborno (tal vez porque vive fuera de la villa y puede hablar abiertamente sin temor a represalias). Otro testigo que también vive fuera, Juan Ramírez, vecino de Daimiel, nos da, por fin, la cifra de los que echaron: «el dicho conde y otras personas en su nombre hicieron ausentar de la dicha villa cuarenta vecinos y no sabe ni le dijeron por qué» (fol. 13r). Estos cuarenta vecinos que echaron de la villa más los que se alistaron hacen que el padrón se acerque al total de 500 vecinos de que hablan todos los documentos49. Después de establecer el padrón de vecinos (por imperfecto que resultase), se procedía a establecer el número de casas utilizando para ello un complicado sistema de contabilidad. Primero se incluían y contaban todos los cabeza de familia incluso si compartían casa, excepto los pobres mendicantes que no tenían ninguna fuente de ingresos aparte de la mendicidad. Así, cada hombre, cabeza de familia, contaba como un vasallo (150); cada viuda como medio vasallo (1/2); todos los hijos sin casar y menores de 25 años que vivían en casa de sus padres contaban como un vasallo (1), salvo si se trataba de una hija sola (1/2); todos los huérfanos bajo tutela y curaduría contaban como un vasallo (1); los hidalgos y clérigos contaban como medio vasallo (1/2); no se contaban a los nietos ni a los criados a soldada ni a los forasteros que no tuvieran hacienda en la villa51. Utilizando esta fórmula, 49. A razón de 16.300 maravedís por vecino, el conde había ahorrado 652.000 maravedís; aunque había tenido que desembolsar 4 ducados por vecino echado de la villa (equivalentes a 1.500 maravedís cada uno), seguía siendo un negocio muy redondo. 50. Como dicen las instrucciones: «Los vecinos o moradores pecheros, ricos o pobres, aunque vivan dos o tres o más en una casa, se cuente cada uno de ellos por un vasallo». 51. Hemos utilizado la descripción dada en AHPZ: Híjar, 1ª-253-1 más la información proporcionada por el padrón que aparece en AGS, Expedientes de Hacienda, Leg. 435, Expediente n° 9, donde en el margen se ha anotado a los hidalgos, clérigos, menores, criados a soldada, vasallos, etc., asignándoles a cada uno la cifra de o 1 o 1/2. Ver también Nader, 1993, p. 106.

04-segundo.qxd

116

07/04/2015

4:05

Page 116

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

los oficiales de la contaduría contaron 5701/2 vasallos, que se valoraron en 9.299.150 de maravedís, lo que nos da el precio de 16.300 maravedís por vasallo. Después de asignar la evaluación, listan a los vasallos «no declarados y que no van en el padrón», unos 44 en total, bastantes de ellos moriscos52. Del padrón de vecinos podemos sacar muchísima información: dónde vivían y con quiénes, las relaciones o parentesco, el índice o porcentaje de viudas, el número de segundos matrimonios, el número de hijos por matrimonio, algunos de los oficios ejercidos en el pueblo, el nivel de ayuda mutua o sistema benéfico que operaba en la villa. En primer lugar, consideremos la distribución de las calles. Primero, se nombran doce calles: Calle de Pedro Sánchez de Juan Andrés, Calle de Alonso Sánchez de Martín Sánchez, Calle de Juan de Espinar, Calle de Alonso Novillo, Calle de Juan Mellado, Calle de Juan de Moya, Calle de Rodrigo Camiñas, Calle de Juan Bernaldo, Calle de Pedro González de Martín González, Calle de Juan Díaz Tendero, Calle de Francisco de Renales, Calle de Juan Núñez de Hernán Núñez. Como se ve claramente, los nombres suelen ser de personas que viven en estas calles, normalmente la primera persona nombrada en la lista. Esto nos induce a pensar que los nombres de las calles no eran fijos e inalterables en esta época, sino que cambiaban según los propietarios, tal vez sólo existiendo en una forma dada durante una o dos generaciones53. En estas doce primeras calles de Villarrubia vivía la mayor parte de la población cristiana vieja, si bien con algunos moriscos mezclados con ellos54. En algunos casos podría tratarse de matrimonios mixtos, como 52. AGS, Expedientes de Hacienda, Leg. 435, Exp. 9, fols. 115v-16v. De hecho, esta lista consiste en los individuos que se mencionan en el padrón pero que no están avecindados, así que no aumenta el número de vecinos contados. Ver también AHPZ: Híjar, 5ª-89: «pareció que había en la dicha villa y sus términos 570 vasallos y medio, contados los hidalgos, viudas y clérigos, y otras personas que se debían de contar, dos de ellas por un vasallo, que al dicho precio de 16.300 maravedís cada uno montan 9.299.150 de maravedís». 53. Esto lo vemos confirmado cuando estudiamos documentos más tardíos en que (todos) los nombres de las calles han cambiado; así en un apeo fechado en la década de 1660, encontramos las siguientes calles: Calle de San Juan y Bodega de Lozano, Calle del Convento, Calle de Lázaro Núñez, Calle de Lázaro Sánchez, Calle de los Gijones, Calle Grande, Calle de San Sebastián, Calle de la Plaza y Concepción, Calle de Pedro Crespo, Calle del Puerto, Calle de los Huertos, Calle de la Iglesia, Calle Empedrada de las Damas, Calle de la Corredera, Calle de las Portadas (AHPZ: Híjar, 1ª-170-13). 54. En el Apéndice I, Doc. 2 se ha intentado indicar a los moriscos y posibles moriscos por el tipo de letra utilizado.

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 117

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

117

el de Juan de Amor (apellido de indudable procedencia morisca), yerno de Juan Martín, en la Calle de Alonso Novillo. En otros, se trata de un puñado de moriscos con ciertos oficios artesanos, como sastre, albañil, cordonero, tejedor, carpintero, herrero, zapatero, que tal vez hayan conseguido subir socialmente un poco y salir del Barrio. Desgraciadamente, no hay manera de saber la configuración de estas calles, pero por la creciente cantidad de moriscos que vivía en ella (familias de larga tradición mudéjar, como los Carretero, los Peras, los Yébenes, los Amores, los Nieto), diríamos que la Calle de Juan Bernaldo se encontraba cerca de la Plaza y del Barrio Nuevo. Después de enumerar a los vecinos de estas doce calles, los oficiales pasaron a un lugar llamado «En la Plaza» (para distinguirlo de la Plaza propiamente dicha). Allí vivía gente de cierta categoría social: dos hidalgos, el sacristán, el regidor, más el pregonero Andrés Martín, un zapatero, tendero y tejedor, probablemente moriscos, y la familia de Juan de Yébenes. Con él se aloja Alonso el Zarco, quizás el mismo que en 1542 había embarcado en España para huir de la Inquisición, aunque también hay un Alonso el Zarco que vive en la Calle de Pedro el Zarco el Mozo55. En todo caso, parece claro que el padre de Juan Zarco, persona de cierta importancia en la comunidad morisca de Villarrubia, había vuelto a la villa, una vez desaparecido el terror que había tenido a las actividades de la Inquisición unos ocho años antes. Sin embargo, la decisión de volver a Villarrubia fue poco acertada, ya que pocos años después fue apresado por la Inquisición y relajado al brazo seglar para ser quemado en la hoguera. Entre «En la Plaza» y la Plaza se encontraba la pequeña Calle de Alonso Navarro, con una mezcla de cristianos viejos y de moriscos. En la Plaza también se alojaba gente de cierta categoría social: Martín Sánchez clérigo, el rector de la iglesia parroquial Fray Pedro Hernández, y la mujer de un hidalgo notorio, aunque tenían que convivir con un zapatero, posiblemente morisco, y la viuda del mesonero, cuyo hijo estaba ausente por cierto delito cometido unos tres o cuatro meses antes. Al lado de la Plaza estaba la Calle de Francisco Perea (nombre de su habitante principal, hidalgo notorio), de nuevo con una mezcla de cristianos viejos y nuevos.

55. Ver el capítulo anterior, p. 99.

04-segundo.qxd

118

07/04/2015

4:05

Page 118

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

Pasadas la Plaza y la Calle de Francisco Perea empezaba el llamado Barrio Nuevo de los moriscos, formado por las Calles de la Sierra, Alonso Camacho, Bernabé de Caravantes, Andrés López de Pedro López, Pedro el Zarco el Mozo, Diego el Niño, La Corredera y Juan Naranjo el Viejo. Eran calles que rodeaban la iglesia y el palacio de los condes, por un lado, y que subían hacia las cuestas periféricas de la villa, por otro. Aquí la presencia de cristianos viejos es casi nula, aunque no ausente del todo, como revela la Calle de Alonso Camacho donde vivían un clérigo, el padre Leonís, y la viuda de un hidalgo. Podía tratarse, naturalmente, de otra calle que bordeaba la Plaza antes de llegar al Barrio Nuevo propiamente dicho. Una vez dentro del Barrio (que empezaba con la Calle de Bernabé de Caravantes), el dominio de moriscos es total. Aunque el padrón es poco elocuente en cuanto a sus oficios —hay algún sastre, zapatero, el yegüerizo del Concejo (Alejo Raposo)—, sabemos por otros documentos que analizaremos luego que casi todos eran labradores o jornaleros que trabajaban en el campo, mayoritariamente en la Dehesa de Lote donde tenían sus cañamares. Una pregunta clave que este padrón tal vez nos podría resolver es la proporción existente de cristianos viejos y de moriscos en Villarrubia a mediados del siglo XVI. Al reproducir el padrón de vecinos56, hemos intentado distinguir a una y otra población, indicando en letra normal a los cristianos viejos, en letra negrita a los moriscos y en letra cursiva a los que probablemente eran moriscos pero que ofrecen algunas dudas. Tomando como marco máximo el número de casas moriscas de todos (seguros y posibles), llegamos a una cifra de 198 casas, que, de un total de 441, representa un 44,9%; si, por otra parte, excluimos a los posibles y sólo entran en el recuento los seguros, tenemos como marco mínimo un total de 175 casas, que representa un 39,7% del total del pueblo. Por tanto, podemos decir con cierta confianza que la población morisca de Villarrubia hacia 1550 oscilaba entre un 39% y un 45% de la población total57. Comparada con la situación en 56. Ver Apéndice I, Doc. 2. 57. Aunque anticipándonos un poco, podemos comparar estas cifras con otras que hemos encontrado para 1610-1612, cuando se calculaba que había unas 250 casas de moriscos en Villarrubia, de un total de 700 casas, lo que da un 36% de casas moriscas del total. Otra fuente, sin embargo, arroja la cifra de 300 casas de moriscos de un total de 606 vecinos, en marzo de 1612 (AHPZ: Híjar, 4ª-288-1), es decir, casi el 50%.

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 119

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

119

1502, momento de la conversión general, cuando calculamos que la población morisca de Villarrubia representaba entre el 13% y el 17% del total de la villa, está claro que la presencia de los moriscos ha aumentado sustancialmente. Pero ¿a qué se debe este aumento? Difícil es saberlo; en primer lugar, entre principios de siglo y 1550 la población en toda Castilla había ido en aumento, pues se encontraba en una fase de expansión tanto humana como económica58. En diversos trabajos J. López-Salazar Pérez ha demostrado cómo la población de La Mancha experimentó un aumento espectacular de sus efectivos entre 1500 y 1530, crecimiento que siguió entre 1530 y 1560 pero a un ritmo más suave59. Ahora bien, para que en ese tiempo los moriscos doblasen casi su proporción en la villa, solamente caben dos posibilidades: 1) las familias moriscas eran más numerosas que las cristianas viejas: se casaban antes y tenían más hijos; 2) había habido una notable inmigración a Villarrubia, que había traído nuevas familias de moriscos60. Ni para la primera ni para la segunda hipótesis tenemos evidencia documental que aclare la situación, aunque no hay nada que sugiera que las familias moriscas eran más numerosas que las cristianas. Dejamos constancia solamente del hecho de que el número de moriscos en Villarrubia parece haber aumentado en la primera mitad del siglo XVI por encima del crecimiento registrado para la población en general. Para establecer la lista de moriscos, seguros y posibles, hemos utilizado varias listas de vecinos y moriscos que tenemos para Villarrubia en esta época, empezando por la lista de convertidos de 150261, pasando por otras de 157762 y de 159863. Como la forma del apellido 58. Ver R. Carande: «el momento culminante de densidad de población de Castilla durante el siglo XVI debe encontrarse entre los años 1530 y 1570» (Carande, 1943, pp. 39-40). Según Felipe Ruiz Martín, la población castellana aumentó en un 47,52% entre 1536 y 1591, un aumento que había empezado unos años antes pero con algún momento de estancamiento, como entre 1528 y 1536 (Ruiz Martín, 1967, pp. 189-202). 59. Ver López-Salazar Pérez, 1986, Cap. II y 1981b. 60. López-Salazar Pérez sugiere el fenómeno de la inmigración como el único capaz de explicar semejantes tasas de crecimiento en La Mancha durante la primera mitad del XVI, aunque no habla específicamente de la inmigración morisca (1986, pp. 62-63). 61. Ver Apéndice I, Doc. 1. 62. Ver Apéndice I, Doc. 4. 63. Ver Apéndice I, Doc. 7.

04-segundo.qxd

120

07/04/2015

4:05

Page 120

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

se mantiene firme, y a veces los documentos establecen parentescos entre una familia y otra, y también, como se ha repetido con mucha frecuencia, los moriscos practicaban un alto grado de endogamia, no es difícil reconocer los apellidos y nombres moriscos de Villarrubia. Naturalmente, siempre hay posibles confusiones —¿serán todos los López moriscos, solamente porque muchos lo son?— y por eso hemos incluido la categoría de ‘posibles moriscos’. Ahora bien, una incógnita es la forma onomástica que parece darse en los nombres del tipo Alonso González de Andrés González, Juan López de Pero López, Alonso López de Diego López, etc., donde falta la palabra clave «hijo», que aún en algún caso se sigue dando: Gómez López, hijo de Pero López64. Ladero Quesada ha hablado de la pérdida de la construcción onomástica árabe entre los mudéjares de Castilla, pero en las formas citadas arriba parece que se mantiene aún65. ¿Se trata de casos puramente árabes, lo cual ayudaría mucho en la tarea de reconocer a los moriscos de la villa, o es frecuente esta forma de designar a la gente entre todos los grupos raciales y sociales? Obsérvese que la primera calle listada en el padrón es la Calle de Pedro Sánchez de Juan Andrés, que toma su nombre del primer vecino listado, una calle casi completamente cristiana en cuanto a sus vecinos, lo mismo que la Calle de Alonso Sánchez de Martín Sánchez. En estos momentos, no podemos dar una respuesta firme a la pregunta de si este tipo de doble onomástica responde sólo a una tradición árabe, pero dejamos constancia de ella, apuntando que esto duró en el Campo de Calatrava hasta bien entrado el siglo XVII. Volviendo nuestra atención a la información contenida en el padrón de vecinos, consideremos primero las clases sociales que había en Villarrubia. La masa, por supuesto, son jornaleros, hortelanos y labradores del campo, pastores, cabreros, vaquerizos; hay unos pocos con trabajos artesanales o mercantiles, como sastre, zapatero, tendero, mesonero, batanero, cordonero, tejedor, cardador, albañil, carpintero, barbero, herrero; luego, hay 22 hidalgos, 5 clérigos, 1 sacristán, 3 santeros (que sirven las ermitas de San Servante, Nuestra Señora de la Sierra, Nuestra Señora de la Vega) y 1 pregonero. Hay muchas viudas, 64. Vivía en la Calle de Pedro el Zarco el Mozo, calle llena al cien por cien de moriscos. 65. Ver Ladero Quesada, 1981, p. 373.

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 121

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

121

huérfanos y pobres, a quienes volveremos luego. De los clérigos interesa destacar que uno es hijo de la viuda de Andrés Palacios, familia morisca, mientras que otro es hijo de un zapatero. El sacristán se llama Aparicio López, nombre y apellido sospechosamente moriscos. El único con estudios superiores parece ser el bachiller Agustín Gutiérrez, clérigo. Pasemos ahora a las estructuras familiares. En cuanto al número de hijos por familia, es difícil si no imposible sacar información fidedigna del padrón, puesto que lo que nos ofrece es una visión momentánea de la villa. Algunas familias tienen solamente uno o dos hijos, otras tienen más, tres o cuatro, pero hay pocas familias numerosas. Es interesante que los casos de hijos numerosos, aparte de un caso verdaderamente insólito, solamente se dan en el contexto de una viuda que los tiene bajo su administración: la de Juan de García de Camiñas tiene cinco hijos, igual que María de Ocaña, viuda, y la de Juan Gómez. La viuda de Pero González de Martín González tiene seis hijos bajo su administración, la de Mateo López siete y la de Juan Chacón, morisca, nada menos que ocho, tres varones y cinco hembras. Sin embargo (y para contestar en parte a la pregunta suscitada arriba), no hay nada en el padrón que indique que las familias de moriscos fueran más numerosas que las de cristianos viejos, a pesar de que esta acusación fuese lanzada constantemente contra ellas. Y ahí tenemos el caso llamativo de Martín Sánchez el Viejo, que vive en la Plaza, y que goza de su libertad como hidalgo «por doce hijos que tiene». En cualquier momento, todas las familias, cristianas y moriscas, tenían bastantes hijos pequeños, a sabiendas de que la mayor parte se les moriría en seguida66. Una vez que los hijos habían sobrevivido los primeros años y llegado a la adolescencia, lo normal era encontrar familias de dos o tres hijos, nada más. La familia numerosa en esta época era un tipo de seguro de vida: se tenían muchos en los primeros años del matrimonio para asegurar que sobreviviese al menos un par. Después de todo, la situación económica de muchas familias, especialmente en el campo manchego, no daba para familias más numerosas.

66. Ver B. Vincent: «Conviene recordar que en la época que nos ocupa, la mortalidad infantil hacía estragos considerables y quizás mayores entre los moriscos que entre los cristianos» (Vincent, 1987a, p. 52).

04-segundo.qxd

122

07/04/2015

4:05

Page 122

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

En cuanto a las estructuras sociales de la familia, el número de viudas y de huérfanos es elevado, y casi no hay casa que no tenga al hijo o hermano de un familiar que viva con ellos67. Por lo tanto, encontramos a muchos curadores responsables de huérfanos menores, generalmente miembros de la misma familia —como Antón Hernández Chico que tiene bajo su tutela a su sobrina, hija de Pedro Hernández Chico, o la viuda de Diego Dorado que parece que dirige una guardería infantil, pues además de tener dos hijos propios bajo su administración, cuida de dos sobrinos huérfanos suyos, tan pobres que no tienen hacienda ni curaduría, más unas hijas de Alonso Martín, difunto. De hecho, algunas viudas parece que ofrecían algo así como un servicio de adopción para la comunidad al convertirse en curadoras de menores, como la viuda de Juan Sobrino, hidalga notoria: tiene un muchacho que tomó pequeño, y ella lo ha criado desde año y medio; dice que le tiene en lugar de hijo, que era sobrino de su marido, y su padre era de esta villa, y el padre y la madre se fueron a Arenas y la madre vive allá todavía al presente y el padre murió allá ya que vive en el dicho lugar de Arenas más de veinte y dos años. Declaró que le tiene por heredero.

La viuda de Juan Peras se quedó de repente cuidando a cuatro nietos, hijos de su hija ya difunta, cuando su yerno (padre de las criaturas) «se fue y se los dejó, que nunca más supo de él». Y no sólo las viudas, como revela el caso de Pedro Velasco, curador de Martín de Guisguerra «hijo de un clérigo que se decía Gueguerra»; su padre, el clérigo, solamente le dejó 2.000 maravedís de hacienda. Algunas veces la curaduría traía sus propios problemas. A Juan Navarro, que vive en La Plaza, se le encargó la curaduría de un tal Alonso, hijo de Alonso Sánchez, pero en el momento de este encargo —ya hacía dos años— el chico se fue. Como Navarro reconoce que no le dieron con él ninguna hacienda «ni le tiene más de para gobernar su 67. Hemos contabilizado a unas 88 viudas como cabezas de familia, lo que representa un 20% de los vecinos. Por otro lado, en la Europa pre-industrial, el porcentaje de húerfanos era del 30% al 40% de la población (ver Martz, 1983, pp. 211-12). Como esta investigadora encontró en la documentación del Hospital de Tavera de Toledo, las cifras «indicate that a large percentage of young children between the ages of five and eleven were orphans» (p. 212).

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 123

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

123

persona», podemos sospechar que éste, con pocas ganas de tener que cuidar de un chico extraño sin hacienda propia, le animó a irse lejos. Tarea de los alcaldes era colocar a los huérfanos y menores pobres. Así hicieron curador a Francisco de Yébenes de los tres hijos de Esteban Díaz cuando éste se fue de la villa, y a una niña, hija de Pedro Seco, la pusieron con Alonso Novillo (como dio su nombre a la calle donde vivía, podemos suponer que tenía cierta categoría socio-económica en la villa) «con cierta haciendilla mueble que tenía». Sin embargo, ésta se vendió rápidamente para pagar las deudas dejadas por su padre, con lo que «ahora no tiene cosa ninguna». Sin embargo, no todos se hacían curadores para aprovecharse de la hacienda del menor. El caso del morisco Francisco López, regidor, es realmente ejemplar: «en su casa se acoge algunas veces un muchacho que anda a pedir por Dios, y al presente se acoge en su casa; es muy pobre y no tiene deudo ninguno en esta villa que le acoja, y nació aquí y su padre era de Consuegra». Esta compasión se extendía también hacia los disminuidos o minusválidos: Juan Gómez cuidaba de su hermana «lisiada, quebrada por las espaldas», mientras que Bastián Rubio hacía lo mismo con un cuñado suyo «tollido de pies y manos, muy pobre, y que andaba arrastrando por el suelo»68. Aunque hay algunas menciones de personas tan pobres que andaban «a pedir por Dios», da la impresión de que la villa intentaba cuidarlos en lo posible, como hacía Juan de Peras con Pedro Sánchez, vecino de Torija, «que anda a pedir limosna por las calles y no tiene sino lo que le dan por Dios»; Peras le aloja en su casa. Igual hace Miguel Hernández Chico, que aloja a Ana García («muy pobre, tanto que pide por Dios»), mujer de Martín González del Peral, que lleva mucho tiempo ausente del pueblo. No sabemos si hubo algún grado de parentesco entre ellos, aparte de que ambos eran moriscos. Otro ejemplo de caridad morisca nos lo da Juan de Angulo que tiene consigo en su casa a su suegra, viuda, «que le da de comer por amor de Dios»69. 68. La minusvalía física afectaba a bastantes habitantes de la villa, resultado entre otras cosas de la endogamia que practicaban tanto los moriscos como los cristianos viejos, de ahí que encontremos apodos del tipo: el Cojo, el Tuerto, el Ciego, el Brazo Corto, la Manca, los Sordos. 69. Sobre esta caridad de los moriscos, ver M. García-Arenal: «Otra acusación que aparece con frecuencia en los procesos inquisitoriales, y que es indicativa del espíritu de solidaridad del grupo morisco, es la de dar limosna a sus pobres. El cuidado con el que

04-segundo.qxd

124

07/04/2015

4:05

Page 124

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

Una de las causas por las que había tantos menores sueltos en el pueblo, además de la obvia de la mortandad de sus padres, era por el elevado número de segundos y, en algunos casos, terceros matrimonios. Muchas familias villarrubieras acababan siendo bastante extensas, con los hijos del primer matrimonio viviendo con los del segundo, como en el caso de la viuda de Juan Sánchez de Antón Sánchez: además de tener tres hijos suyos (dos varones y una hembra) viviendo con ella bajo su administración, tenía también un hijo de su marido «de otra mujer con quien fue casado antes de ésta». Al mismo tiempo, vemos que faltaba con sorprendente frecuencia uno de los padres: de ahí, por supuesto, el alto número de viudas, pero también faltaban porque se habían ido del pueblo, a menudo sin decir adónde, como hizo Hernando Romero, marido de Mari Díaz: «habrá que se fue el dicho su marido ocho años poco más o menos, que no sabe de él ni sabe si es muerto o vivo», igual que Francisco de Bolaños que dejó a su mujer en Villarrubia sin decirle nada70. El marido de la hija de Alonso González Peras también se fue sin que ella supiera nada de él en los catorce años que habían transcurrido, solamente que en su caso la dejó embarazada de un hijo. Juan del Campo, marido de Toribia Sánchez, también lleva unos ocho o nueve años ausente, «y ha dos años que no supo de él ni sabe dónde está ni si es muerto ni vivo»; sin embargo, los alcaldes y regidores sí sabían algo de él, porque lo desterraron perpetuamente del pueblo por ladrón después de azotarlo y que «nunca más volvió a esta villa ni volverá, por ser perpetuamente desterrado». Otra razón de la aparente inestabilidad de muchas familias es la movilidad de muchos individuos. La mujer de Francisco de Espinosa, por ejemplo, dice que vino a Villarrubia a vivir hacía unos cuatro años, pero que no vino con su marido, porque él había ido a las Indias dos la comunidad morisca atiende a los más desasistidos de los suyos fue señalado ya por autores antiguos, entre ellos Bermúdez de Pedraza, que decía de los granadinos: ‘Tienen gran caridad con sus pobres’» (García-Arenal, 1987, p. 96). Y eso era porque la limosna, y el subsiguiente cuidado de los pobres, era el cuarto de los cinco pilares del Islam, el azaque (ver Cabanelas Rodríguez, 1993, p. 500, y Longás, 1915, Cap. XII). 70. Como apunta Martz en el caso de Toledo, no era infrecuente encontrar «viudas» que lo eran por el simple hecho de que su marido las hubiera abandonado sin decir adónde iba, tal vez para irse con otra: «Judging from the reproofs of the moralists and the verbiage of the Toledo diocesan legislation, bigamy and desertion of one’s family were not uncommon» (Martz, 1983, p. 105).

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 125

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

125

años antes de su llegada, y nunca ha vuelto. Caso parecido es el de la mujer de Juan de Yébenes, morisco, que vino de Piedrabuena a Villarrubia a vivir después de que su marido se fue del lugar, y «nunca supo de él ni sabe dónde está». A veces, la movilidad es el resultado de la necesidad: Pero García, que habita una casa junto con Pedro de las Parras y Pero Sánchez en la Calle de Juan Mellado, jura que «habrá año y medio que vive en la dicha villa y que se vino a ella por la necesidad que tenía en su lugar, y que se quería volver dentro de ocho días después que esto juró y que no estará más». Igualmente, Pedro de las Parras dice que era vecino de Quero, que vino a Villarrubia hacía unos siete meses «por la necesidad que tenía en el dicho lugar», y que quiere volver, porque allí es donde tiene su casa. En Villarrubia ha vivido en casa alquilada. Pero Jiménez y su mujer salieron de Camuñas «porque morían de hambre», pero piensan volver en cuanto puedan. Alonso Martín, escudero, solamente lleva treinta días viviendo en el pueblo; quiere irse a Arenas a vivir y está esperando que le den unos dineros para alquilar un carro para irse. Pedro Díaz, que vive en la casa de la viuda de Bastián de Burgos, es vecino de Solana y lleva ocho meses viviendo en Villarrubia «por no haber en qué ganar de comer en su lugar, y que se quiere volver al dicho su lugar adonde tiene casa y otras heredades». Pocos son los casos de los que se han ido de Villarrubia por estos motivos. Tomé Sanz se fue con su mujer, nadie sabe adónde, dejando su casa abandonada, «porque era muy pobre y tenía muchas deudas». Juan Alonso Torredoro había ido hacía unos ocho años al reino de Murcia llevando consigo a su hijo, suponemos para trabajar en la seda, pero después el mozo volvió solo a Villarrubia. En el momento de la elaboración del padrón vivía con Alonso Naranjo a soldada71. El hijo de Juan González, que vivía bajo la administración de su madre, se fue hacía dos años, «que no sabe adónde está más de que le han dicho que está hacia Jaén». Otro motivo de movilidad es el destierro, como en el caso algo divertido de dos mujeres que comparten casa en la Calle de Juan Mellado. Mari Rodríguez ha sido desterrada de Villarta y va y viene como le apetece; cuando está en Villarrubia («que nunca está en esta 71. Era frecuente que moriscos de la región de Cuenca bajasen a Murcia cada primavera a trabajar en la fábrica de la seda; ver García-Arenal, 1987, p. 13.

04-segundo.qxd

126

07/04/2015

4:05

Page 126

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

villa más de venir alguna vez a esta villa y vase luego») vive en casa de Juana Martínez, viuda y también desterrada, que dentro de un mes cumple su destierro y volverá a su pueblo. ¿Habrían sido desterradas por amancebamiento72? Alonso Gómez, pastor, fue desterrado «por cierto delito que cometió», pero su mujer se quedó al principio en Villarrubia, hasta que ella también se fue, «que no saben si se fue con su marido adonde está». No tienen ninguna hacienda en la villa aparte de su casilla (en la Calle de Juan de Moya), que ahora está cerrada. La mujer de Hernán Martín (apodada la Navarra) lleva un año viviendo en Villarrubia, pero su marido no vino con ella, «y ha tres años que no sabe dónde está ni le vio». Los alcaldes, sin embargo, creen que vino desterrada de Alcázar, y por eso no la tienen por vecina, «porque se va y se viene cuando quiere». Finalmente, observamos cómo bastantes jóvenes están a soldada (es decir, de criado) en casa de otro, como los dos hijos de la viuda de Juan Muñoz, habidos de dos matrimonios, que no tienen ninguna hacienda, «y de la soldada que ganan acuden a su madre porque es pobre». Lope la Fuente, mozo huérfano, natural de Villarrubia, vive a soldada en casa de Alonso López de Diego López. Y no solamente se trata de jóvenes, pues tanto Bastián Sanz de Póveda, «que anda a soldada por pobre», como Rodrigo de Valdovinos, que «es pobre y anda a soldada en la villa de Arenas», son alistados como cabeza de casa. La hija de Antón Martín de Martín Alonso está casada «con un mozo que vive a soldada y es forastero». En algunos casos toda la familia sirve de criados, como Catalina Márquez, viuda y pobre, que anda a soldada junto con un hijo que tiene bajo su administración. En esto, los moriscos de Villarrubia (suelen ser los moriscos los que tienen a sus hijos a soldada) no hacían más que confirmar los estereotipos que de ellos tenían los cristianos viejos, como en esta afirmación de Pedro de Valencia: «Ponen [a sus hijos] desde mui pequeños en oficios, y los muestran a trabajar, y a que no sean ociosos, y sin arte. Por eso no se ve de ellos mendigos casi ninguno»73, o en ésta de Fray Alonso Fer-

72. El único caso obvio de amancebamiento en el padrón de 1550 concierne a la viuda de Lope de la Fuente, que tiene un hijo y una hija suyos debajo de su administración, pero que «son hijos habidos después que enviudó», es decir, habidos fuera del matrimonio y por tanto ilegítimos. 73. Valencia, 1997, p. 84; BNM MS 8.888, fol. 29.

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 127

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

127

nández referida a los moriscos extremeños: «No daban lugar a que los suyos mendigasen, todos tenían oficio y se ocupaban de algo»74. De vez en cuando aparece alguna referencia a un forastero o extranjero, lo que nos recuerda que Villarrubia no estaba exenta o aislada de influencias externas. El Pero Cornieli que vivía en la Calle de Francisco de Renales sugiere una procedencia italiana; el apellido de Martín de Guisguerra, hijo de un clérigo que lo dejó huérfano con Pedro Velasco, no parece autóctono, tal vez sea vasco o francés. Juan de Herrera es curador de un muchacho, hijo de un francés, ya difunto, que vino a Villarrubia a vivir y que tenía allí una casilla muy pequeña: la mujer de Martín Molero (que se fue de la villa diez años antes) vive con su hija, «desposada con un mozo que anda a soldada y es extranjero, y cuando viene en casa de su esposa recíbenlo como marido». También notamos las relaciones, a veces mediante matrimonio, con pueblos cercanos como Arenas, Bolaños, Daimiel o Consuegra. Del padrón de vecinos elaborado en 1550 atisbamos un mundo movido, compasivo, organizado, en que unos ayudaban a otros, y en que no había distinción aparente entre cristiano viejo y nuevo: la caridad no era propiedad de unos solos, la practicaban todos. Es más, no hay por qué pensar que sólo la practicaban entre los de sus mismas creencias u orígenes: moriscos pudientes actuaban de curadores no sólo de huérfanos moriscos, y cristianos pudientes acogían en sus casas a jóvenes moriscos o porque eran huérfanos o porque les trabajaban de criado. La aparente separación de las dos comunidades en barrios distintos y apartados era sólo eso, aparente. En la vida diaria del pueblo hubo un alto grado de cooperación y convivencia, como se ve por la organización y trabajo de las heredades y cañamares.

4. LAS

PROPIEDADES

Gran parte de la documentación sobre la venta de Villarrubia al conde de Salinas en 1550-1551 trata de las rentas y propiedades pertenecientes a la Encomienda y que ahora se iban a traspasar a su nuevo propietario. Para éste serían de gran importancia las condiciones en

74. De su Historia de Plasencia, citada en Janer, 1857, p. 162.

04-segundo.qxd

128

07/04/2015

4:05

Page 128

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

que se vendieran estas rentas y propiedades, y no menos para los villarrubieros cuyos ingresos y futuro dependían de ellas. Los oficiales que hicieron el inventario de todo lo perteneciente a la Encomienda trabajaron minuciosamente, listando todo y a todos, y dejándonos constancia de su trabajo en decenas de folios. Intentar analizar toda esta documentación sería una tarea larga y, posiblemente, de poca utilidad. Por tanto, vamos a concentrarnos en algunos aspectos que nos dejan vislumbrar algunos aspectos de la vida que llevaban los moriscos de Villarrubia en esta época, pues resulta, por extraño y sorprendente que parezca, que eran «propietarios» de buena parte de las tierras de la villa. Hemos hecho una relación de las personas que tenían cañamares y tierras en la Dehesa de Lote75: casi todos, si no todos, eran moriscos, como se puede ver fácilmente al comparar sus nombres y apellidos con los que hemos indicado en el padrón de vecinos76 o con los de la lista de convertidos de 150277. Allí aparecen las familias más representativas de la comunidad morisca de Villarrubia, apellidos que vamos a encontrar continuamente durante todo el siglo XVI y XVII: Palacios, Peras, de la Fuente o Fuentes, López (con distintas designaciones, como López de Mariota o López de Angulo), Torredoro, Granodeoro, Pintada, Zapata o Zapatero, Raposo, Naranjo, Rabón, Zarco, Bodoques, Carnicero, Castellano, Carretero, Amores, Yébenes, Barrero, Rubio, Monje, Navarro, Solís, Huertas, etc. El lenguaje que se utiliza para describir sus posesiones es algo confuso y puede llevar a errores en su interpretación; por ejemplo, las continuas referencias a «poseer» o «comprar» en el documento, o el título de la entrada en el inventario: «Relacion de las personas que tienen cañamares y tierras en la Dehesa de Lote pertenecientes a la dicha encomienda de Villarrubia, las cuales son dezmeras a la dicha encomienda y las personas que las poseen y los diezmos y censos que pagan a la dicha encomienda»78, podrían sugerir que los moriscos poseían o eran propietarios de estos cañamares. En cierto modo, lo eran, pues los tenían a censo perpetuo enfitéutico; es decir, gozaban de

75. Ver Apéndice I, Doc. 3. 76. Ver Apéndice I, Doc. 2. 77. Ver Apéndice I, Doc. 1. 78. AHPZ: Híjar, 2ª-97-24, fol. 77r.

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 129

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

129

la posesión de las tierras, podían trabajarlas como querían, podían incluso traspasarlas a otro, pero pagaban un censo anual de gallinas y obradas (primero al comendador, luego a los condes de Salinas), lo que demostraba que la posesión verdadera residía, como siempre había residido, en el señor de Villarrubia. La propiedad de estas tierras sería una espina en las relaciones entre los vecinos y sus nuevos dueños, los condes de Salinas, ya que éstos tenían por cierto que al comprar la villa y sus rentas en 1552 habían comprado también todo lo perteneciente a ella, mientras que los vecinos sostenían lo contrario: que los cañamares han sido suyos y lo fueron de sus predecesores con obligación de pagar a los Comendadores que fueron de esta villa las obradas y gallinas a ciertos precios, y que de esta manera su majestad vendió a los predecesores del conde estas villas y sus rentas, pero no los cañamares y tierras [...] que las tierras que poseen en la Dehesa de Lote y las demás tierras que tienen en otras partes y sus casas, ellos y sus predecesores las han poseído de tiempo inmemorial y las han tenido y las han vendido, trocado y donado libremente sin pedir del conde licencia ni pagar décima ni otro derecho por razón de ventas al conde ni a sus sucesores ni a los Comendadores que han sido señores de aquélla79.

Por los términos del documento de venta, los vecinos parece que estaban en lo cierto, actitud refrendada a finales del siglo por los oficiales del conde de Salinas, cuando describían la peculiar situación fiscal de la Dehesa de Lote: De todo lo que se siembra en la Dehesa de Lote, que es propia de la Casa privativamente, a todo aprovechamiento se paga diezmo y medio, así del pan y granos como del cáñamo, melones y ajos y de todos los demás frutos que en ella se cogen, es a saber, el diezmo entero y el medio diezmo por estipendio del cerraje, porque los Comendadores antiguos dividieron el heredamiento de esta dehesa para labor, y los vecinos particulares la tomaron en suertes y la hicieron cañamares y hazas, y por eso pagan el medio diezmo además del diezmo entero ordinario, y por vía de reconocimiento pagan ciertas gallinas y obradas y maravedís cada uno según se

79. AHPZ: Híjar, 4ª-288-1, de un pleito de 1608 entre el conde de Salinas y los vecinos de Villarrubia.

04-segundo.qxd

130

07/04/2015

4:05

Page 130

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

concertaron los Comendadores con las personas particulares, de que hicieron escrituras de fuero perpetuo con derecho de licencia, tanteo y veinte y una como se va continuando en todas las escrituras de reconocimiento que se van haciendo, y se han renovado todas las heredades [...]80.

Así tenemos el caso verdaderamente llamativo del cañamar de Madalena, mujer que fue de Juan Torredoro: linda con tierras de Gabriel Bodoques y Alonso de Burgos, la posee en la actualidad la mujer de Pedro Navarro que la compró al juez de la Inquisición81; otro cañamar también comprado a la Inquisición está a nombre de Madalena de Torredoro pero lo posee su hijo Alejo82. Y no es el único caso en que moriscos compran sus tierras a la Inquisición. Pedro de Amores trabaja un cañamar que había comprado a la Inquisición83. Gonzalo de Moya el Mozo trabaja una haza que ahora poseen Marcos Fernández y Rodrigo de Francisco Calzón: ellos la habían comprado al suegro de éste que la había comprado al padre de Gonzalo de Moya, que a su vez la había comprado a la Inquisición84. Todo un historial de compras y ventas. Suponemos que estas tierras de la Inquisición eran propiedades confiscadas en el pasado a algún otro morisco o judeoconverso, lo mismo que la casa que habita Lope Carretero en La Corredera, linde de casas de Gabriel Raposo, Alonso Aragonés y Juan Naranjo, «que se compró de la Inquisición; paga de censo en cada un año dos gallinas»85. Las propiedades cambiaban de dueño con mucha frecuencia o se compartían entre varios propietarios, generalmente miembros de la misma familia extendida. A veces, resulta que la propiedad la trabaja el marido pero la posee la mujer: Tiene Marcos de la Pintada una tierra que dice en el inventario pasado que la tiene Hernando Zapatero que la habían comprado de Juan Peras, de caber seis fanegas de trigo de sembradura, y alinde de Juan Naranjo y del camino que va a la Parrilla; paga de censo media obrada a la encomienda y

80. AHPZ: Híjar, 1ª-236-1,4. 81. AHPZ: Híjar, 2ª-97-24, fol. 80r-v. 82. AHPZ: Híjar, 2ª-97-24, fol. 80v. 83. AHPZ: Híjar, 2ª-97-24, fol. 82v. 84. AHPZ: Híjar, 2ª-97-24, fol. 85r. 85. AHPZ: Híjar, 2ª-97-24, fol. 53v.

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 131

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

131

más diezmo y medio de lo que en ella se colecte en cada año; poséela la mujer de Marcos Pintado86.

De hecho, bastantes mujeres resultan ser las propietarias de hazas y cañamares en la Dehesa de Lote, como Madalena de Amores, la de Pedro Gutiérrez, la de Alonso Rabón, la de Alonso de Yébenes (haza que había pertenecido a su propio marido), Luisa de Herrera, la de Juan Martín, la mujer de Andrés de Palacios, etc. También es interesante notar cómo estas tierras podían pasar de manos de moriscos a cristianos viejos, como el cañamar que solía tener Juan Torredoro: «camino la Parrilla en la Dehesa de Lote, de caber siete celemines de cañamares, poséelo al presente Francisco Díaz Hidalgo, hijo de Francisco Díaz el Viejo, y son linderos Juan Martín el Mozo, hijo de Juan Martín de la Plaza, y herederos de Diego de Yébenes, y paga de censo en cada un año una gallina y un cuartillo de gallina»87. Tampoco parecía molestar al cristiano viejo Francisco Díaz Hidalgo que su nuevo cañamar estuviese rodeado de cañamares de moriscos. Como tampoco le había molestado al Comendador que varias casas de la Encomienda (ahora pertenecientes al conde de Salinas) lindasen con casas de Juan Chacón, Gabriel Hornachos (que las tiene a censo Juan Barrero), Alonso Aragonés, El Naranjo (que las tiene a censo Lope Granodeoro), Juan Carretero, Juan Torredoro el Mozo (que las tienen a censo María la Garza, mujer de Gabriel Raposo, y Francisco el Rubio), verdadero elenco de notables moriscos88. Un dato muy útil que nos depara este documento es el grado de parentesco existente entre ciertas familias moriscas de Villarrubia, dato que por otro lado no nos debería sorprender dada la inevitable endogamia que sufría la población morisca del Campo de Calatrava y que hemos comentado antes. Un grupo familiar muy extenso lo constituyen los Torredoro, emparentados con los Navarro, Herrero, Amores, Brocón, Solís: Madalena de Amores es la nuera de Lope Torredoro, cuyo cuñado se llama Cristóbal Herrero; Marina Sánchez, 86. AHPZ: Híjar, 2ª-97-24, fol. 88r. 87. AHPZ: Híjar, 2ª-97-24, fol. 78v. En «En la Plaza» vivía la viuda de Juan Martín el Viejo, mientras que Francisco Díaz vivía en la Calle de Juan de Espinar. 88. AHPZ: Híjar, 2ª-97-24, fol. 47r. El Naranjo, como lo llama el documento, era probablemente Juan Naranjo el Viejo, cabeza de una de las principales familias moriscas de la villa.

04-segundo.qxd

132

07/04/2015

4:05

Page 132

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

también llamada Mari Sanz, es la mujer de Juan Torredoro, su hijo se llama Pedro Sánchez Torredoro; Alejo Torredoro es el yerno de Diego Brocón o de la Brocona. Diego Solís, también apellidado Morisco, parece ser el hermano de Juan Torredoro, y el padre de ambos se llama Juan Morisco. Los Amores están emparentados con los Castellano, Castro y Angulo, mientras que los Yébenes tienen parientes en las familias de los Moreno Sastre y los Brocón. Los Rabón, al parecer, se han mezclado con casi todos: los López, González, Yébenes, Aragón, Carretero, Raposo. La inestabilidad de los apellidos en esta época, especialmente notable entre los moriscos, no ayuda, por supuesto, a establecer o distinguir estas relaciones familiares, y es muy fácil confundirse. La hija de Hernando Zapatero (tal vez una tal Isabel Zapatera o la Zapatera) se casa con Gabriel Peras; tienen varios hijos, dos de los cuales se llaman respectivamente Martín Peras y Fernando Zapata. El cambio o reducción del apellido, como en el caso Zapatero o Zapatera (para las mujeres) o Zapata (para los hijos), es frecuente, lo que también dificulta la averiguación. Para trabajar sus cañamares, algunos de los cuales estaban lejos del pueblo y a través de tierra muy pantanosa, los moriscos más pudientes utilizaban yeguas y mulas, tanto para llevar como para traer sus cosechas. Por tanto, cuando hacia 1560 el rey se interesó en el número de yeguas que había en los pueblos y la capacidad que existía en sus reinos para la cría de caballos, los moriscos de Villarrubia, al igual que todos los habitantes del Campo de Calatrava, se mostraron muy preocupados por el posible resultado de esta averiguación. Lucas de Carrión, en nombre del Concejo de Almagro, respondió que «en la dicha villa no hay ríos ni riberas ni dehesas ni pastos que se puedan aplicar para la cría de los caballos y potros, y demás de esto no hay aguas apropiadas para la dicha cría, y aunque algunas veces se han traido del Andalucía muy buenas yeguas y preñadas de buenos caballos, se ha visto por experiencia que no han salido ni criádose buenos potros ni caballos ni la tierra es a propósito para ello»89. Los oficiales del rey reconocieron que era cierto que «en aquella tierra no hay comodidades ni disposición para criar caballos, por ser fría y fragosa y

89. AGS, Diversos de Castilla, Leg. 14, nº 11, documento fechado el 18 de marzo de 1563.

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 133

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

133

falta de riberas y otras calidades que los caballos han menester»90. Como otros pueblos del Campo de Calatrava respondieron a la iniciativa real con los mismos argumentos, el rey acordó suspender la pragmática en su caso, aunque excluyendo a Villarrubia de esta merced, ya que evidentemente tenía agua de sobra y buenos pastos91. Los vecinos de Villarrubia tuvieron que emplear otro argumento para no ver desaparecer su cuadra de yeguas y mulas, y así el Alcalde Mayor contestó de esta manera a la carta real: «Las yeguas que en esta villa hay son pequeñas y serranas por estar junto a una sierra, y que no son de marca ni tienen las calidades que se requieren para echarse a caballos, y que las crías que de ellas nacen son rocinejos muy pequeños»92. El rey aceptó en parte sus argumentos, en particular el que «los vecinos tienen gran falta de mulas y machos para labrar sus tierras y coger sus panes, ansí por no criarse en esa dicha villa como por estar en tan subidos precios que no alcanzan posibilidad para poderlos comprar». Pero exigió por cédula real de 2 de marzo de 1589 que la mitad de las yeguas se echasen a caballo, dejando que la otra mitad se echasen a garañón (asno semental). Para cumplir con ella el Ayuntamiento tenía que hacer registro de todas las yeguas del pueblo y seleccionar las más aptas para echar a caballo. El registro se hizo durante el mes de marzo de 1589 y fue llevado a cabo por los alcaldes (uno de los cuales era Andrés Peras, morisco) y los regidores más Blas González y Lázaro Sánchez, como «personas particulares que tienen práctica y experiencia de la cría y raza de caballos». Del registro podemos hacer una tabla de los poseedores de yeguas, la cantidad de ellas y la selección hecha.

90. AGS, Diversos de Castilla, Leg. 14, nº 11, documento fechado el 27 de enero de 1568. 91. En AGS, Diversos de Castilla, Leg. 22 hay numerosos ejemplos de pueblos que consiguieron permiso para dedicar sus yeguas a la cría solamente de mulas. 92. AGS, Diversos de Castilla, Leg. 22, nº 10.

04-segundo.qxd

07/04/2015

134

4:05

Page 134

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

Tabla 2.2.: Propietarios de yeguas en Villarrubia, 1589 Propietario

Nº de yeguas

Caballo

Garañón

Juan Herrador

11

5

6

Andrés López de Gabriel López

12

6

6

Diego el Niño de Gonzalo el Niño

5

3

2

Lope el Niño de Lope el Niño93

2

1

1

Gonzalo el Niño (por Juan Rodríguez)

1

1

Pedro Martín de Pedro Martín

1

1

Andrés López (por la de Andrés Niño)

1

1

Juan López Zapata

1

Gabriel Peras

2

1

1

Juan González Menor

6

3

3

Juan Peras Naranjo el Mozo

3

1

2

Cristóbal Sánchez

3

1

2

Gonzalo Ruiz Barbero

1

Blas de Yébenes

1

Gabriel López

2

1

1 1 1

1

Cristóbal García Herrero

3

1

2

Francisco de Espinosa Barbero

2

1

1

Gonzalo el Niño

7

3

4

Pedro Gómez de Milla

4

2

2

Pedro López Peras

2

1

1

Gabriel Raposo el Viejo

1

El mismo por Ana González, su hija

1

Diego López de Gabriel López

2

1 1 1

1

Diego Rabón

1

Cristóbal Zarco (por Bastián Martín)

4

2

2

Pedro López

2

1

1

Blas González

4

2

Rodrigo Alvar Sánchez

1

Francisco Martín, familiar

2

1

1

Bernabé López del Almadén, por su madre Isabel López

2

1

1

2

1

1

94

Pedro de Huertas

1

2 1

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 135

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

135

En esta tabla vemos que los alcaldes y expertos hicieron todo lo posible para proteger los intereses de sus convecinos, en especial los que sólo tenían una yegua, que se destinaba irremediablemente al garañón para que se tuviesen en el futuro las mulas que hacían falta para los trabajos del campo. En segundo lugar, se destaca el alto número de moriscos entre los poseedores de yeguas, unos 25 de un total de 31 (el 81%), el mismo porcentaje más o menos si tenemos en cuenta el número de yeguas poseídas: 75 de un total de 92, lo que subraya su importancia económica en las tareas del campo. Y evidentemente, Juan Herrador, los hermanos Andrés y Diego López de Gabriel López con su padre Gabriel López, y los hermanos y primos Niño formaban entre los labradores moriscos un núcleo muy poderoso con sus 41 yeguas. Eran sin duda la élite económica de los moriscos de Villarrubia, evidenciada también en el hecho de que el Ayuntamiento, viendo que no había «caballo suficiente» en la villa para cubrir tanta yegua, mandó a Juan Herrador a «traer un caballo suficiente a vista y examen de la justicia y regidores para cubrir y acaballar las yeguas en todo este mes de marzo y tenerlo para el dicho efecto y cubrirlas por los 4 reales de cada salto que se entiende que quede cubierta de él». Es notable el papel de Juan Herrador en todo el proceso: es testigo, el 2 de marzo, en la ceremonia del recibimiento de la cédula real95, es uno de los más importantes propietarios de yeguas de Villarrubia y es el enviado especial para encontrar un caballo idóneo para cubrir las yeguas señaladas para la cría de caballos. El 7 de abril de 1589 el Ayuntamiento mandó su respuesta a la cédula del rey e indicó que, siguiendo las instrucciones reales, separarían las yeguas de los potros para evitar cualquier cruce de razas: las yeguas se irían a la Dehesa de los Yesos y los potros a los prados y arroyos de Fuente el Fresno, término de la villa. Las dehesas serían guardadas y defendidas y se multaría a los que dejaran entrar su gana93. Más una yegua por su cuñada Mari Mellada, viuda del bachiller Diego el Niño, que no servía para la cría. 94. El último en registrarse fue Pedro Gómez, yerno de Caravantes, pero su yegua era tan vieja e inútil que le dijeron que comprara otra. 95. Al tratarse de una cédula real, el gobernador tuvo que recibirla con una ceremonia especial: «El dicho gobernador tomó en sus manos la dicha cédula real y la besó y puso sobre su cabeza y la obedeció con el acatamiento debido» (AGS, Diversos de Castilla, Leg. 22, n° 10).

04-segundo.qxd

07/04/2015

136

4:05

Page 136

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

do en estas áreas protegidas. No sabemos más sobre la cría de caballos en Villarrubia. 5. LAS

ESTRUCTURAS DE GOBERNACIÓN

Cuando, en el momento de la desmembración, una villa y sus tierras pasaban de las Órdenes Militares a un señor, se solían mantener las formas de administración o gobernación interna. El nuevo señor reemplazaba al comendador, pero, como pocas veces tenía intención de residir permanentemente en el pueblo, nombraba en su lugar a un gobernador: «despues que Su Majestad lo vendio y enageno al dicho Conde de Salinas, el dicho Conde puso Gobernador en la dicha villa que conoce de todas las causas civiles e criminales»96. Los otros oficiales, como alcaldes, alguaciles, regidores, y sus formas de elección o nombramiento quedaban normalmente sin alterar. En Villarrubia, para los dos puestos de alcaldes ordinarios, el Ayuntamiento pasaba al Comendador (luego conde de Salinas) los nombres de cuatro individuos que habían salido en las suertes, dos para cada estado (hidalgos y pecheros), y él tenía que elegir a dos de los nombrados, uno para cada estado. En la misma elección se incluían la de Mayordomo de propios y la de Alguacil Mayor Carcelero (o Alcaide de la Cárcel), con una diferencia: los Mayordomos de propios solían salir de la misma clase que los alcaldes y los regidores, mientras que los alguaciles, por «lo gravoso y menos decente del oficio de carcelero en estos tiempos», procedían de sujetos que no «entran en la alternativa de alcaldes y regidores»97. Los vecinos también tenían la preeminencia de elegir cada año alcaldes, alguacil y mayordomo de la Hermandad «a quien les parece a los alcaldes y hermanos de la Hermandad sin que nadie en ello tenga libertad ninguna conforme a las leyes de la Hermandad»98. 96. Relaciones topográficas, p. 597, en respuesta a la pregunta 10. Como ha apuntado J. López-Salazar Pérez: «El gobernador o alcalde mayor era el representante del titular del dominio, encargado no sólo de ejercer justicia sino de controlar la vida pública del Estado» (López-Salazar Pérez, 2000, vol. 2, p. 1889). En muchos aspectos se parecían a los corregidores de los estados de realengo. 97. AHPZ: Híjar, 4ª-88-11,2: «Apeo de todos los derechos, fincas y pertenencias contenidas en el extracto de las averiguaciones [...] sobre la compra de Villarrubia», copia hecha en 1644. 98. Relaciones topográficas, p. 607, en respuesta a la pregunta 46.

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 137

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

137

Afortunadamente, nos queda una preciosa descripción de la manera de elegir oficiales de los tiempos del último Comendador: Primeramente tiene [la Villa] costumbre de hacer nombramiento de alcaldes y regidores y alguacil y mayordomo en cada un año por el día de San Miguel de septiembre en esta manera: que los alcaldes y regidores y procurador se juntan en su ayuntamiento y nombran cuatro personas de todos estados para electores y se juntan con ellas, y juntos discurriendo por el padrón de la Villa, sacan las personas que les parece ser hábiles y suficientes para los dichos oficios; y de ansí sacados, echan en un sombrero o bonete seis personas del estado de los buenos hombres pecheros, y ansí echados en el bonete un niño mete la mano y los dos primeros que saca son para alcaldes, y luego saca otros dos sujetos, son para regidores, y del estado de los hijosdalgo se hacen suertes entre cuatro de la manera susodicha, y los dos primeros que salen son para alcaldes. Y estas cuatro personas que salieron para alcaldes se dan escritas en un papel al comendador o a la persona que tiene su poder, y de los hombres pecheros escoge él uno para alcalde, y el otro queda para regidor, y los dos hidalgos hace lo mismo, de manera que los dos quedan para regidores junto con los otros dos que salieron para regidores, de manera que hay dos alcaldes y cuatro regidores. Y ansimismo se echan suertes entre tres o cuatro personas para alguacil y mayordomo, y los dos primeros que salen se dan al comendador como dicho es y de ellos le escoge uno para alguacil y el otro queda para mayordomo del Concejo99.

La encuesta hecha por iniciativa de Felipe II en 1575 nos indica que el sistema de elecciones había cambiado poco desde entonces: Pertenecenle [a la Villa] de nombrar alcaldes por el dia de San Miguel de cada un año, los cuales nombran los alcaldes viejos y los regidores y cuatro diputados que nombran para ello y todos juntos hacen la dicha eleccion y tambien eligen alguacil y mayordomo conforme a la costumbre que 99 AHPZ: Híjar, 4ª-88-11,1, sobre el apartado n° 74: «Extracto de las averiguaciones, rentas y aprovechamientos de Villarrubia», copia hecha en 1644. Como ha puesto de manifiesto J. López-Salazar Pérez en el caso, más complicado y conflictivo, de Almagro, el 14 de septiembre de 1533 el teniente de gobernador del Campo de Calatrava dio un mandamiento en el que dispuso la forma en que se tenían que desarrollar las elecciones en las villas sujetas a la Orden (López-Salazar Pérez, 1994, p. 164 n. 27). La descripción dada arriba de las elecciones en Villarrubia se ajusta perfectamente a sus exigencias.

04-segundo.qxd

138

07/04/2015

4:05

Page 138

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

para ello tienen, hacese esto en donde se suele hacer Ayuntamiento, llevanse a su Señoria los nombrados y tiene su Señoria preeminencia de dos hidalgos que le llevan de escoger el uno y de los pecheros escoger el otro y estos quedan por alcaldes y escoge el Concejo otras dos personas para alguacil y mayordomo y destos escoge su Señoria el uno para alguacil y el otro para mayordomo, los regidores son perpetuos100.

Sobre la elección de los cuatro regidores, hubo pleito entre la villa y el conde de Salinas, ya que éste, nada más comprar la villa, quiso tener el poder de nombrar a los regidores. Perdió el pleito en la Real Chancillería de Granada, pero apeló, «en cuyo estado obtuvo privilegio por servicio pecuniario para nombrar los cuatro regidores por el tiempo de su voluntad y poderlos remover con causa o sin ella»101. Como recordaba el Concejo con cierto malestar: «al presente no se eligen regidores, porque su majestad los hizo perpetuos»102. Esta disputa aún seguía un siglo más tarde. De vez en cuando afloraban resentimientos entre las distintas clases sociales de la villa en lo que a oficios se refiere. En 29 de octubre de 1587 la Real Chancillería de Granada emitió una real ejecutoria sobre el pleito que en ella se trataba entre diferentes vecinos de Villarrubia y el Concejo sobre el repartimiento de puestos entre hijosdalgo y pecheros. Los hijosdalgo pretendían que los oficios de mayordomo y alguacil mayor no entrasen en su mitad de los oficios; es decir, querían establecer cierta jerarquía de oficios, los menos importantes para los pecheros, los más importantes para ellos. Por sentencias de vista (10 de marzo de 1587) y revista (20 de octubre de 1587) la Real Chancillería mandó que el oficio de alguacil mayor se diese un año al estado de hijosdalgo y otro año al estado de pecheros103. Tres años más tarde, los 100. Relaciones topográficas, p. 607, en respuesta a la pregunta 46. 101. AHPZ: Híjar, 4ª-88-11,2. 102. AHPZ: Híjar, 4ª-88-11,1. En 1544 Carlos V vendió doce regidurías a 600 ducados cada una en el pueblo cercano de Almagro, lo que abrió la puerta para que un elevado número de conversos entrara en los ayuntamientos, ya que para dichos cargos no se pedían genealogías ni probanzas (López-Salazar Pérez, 1994, p. 172). Es posible que los moriscos se aprovecharan también de esta medida, ya que una de las regidurías perpetuas de Villarrubia estaba en manos de los moriscos desde el momento de, o incluso antes de, la venta de la villa en 1552. Francisco López la vendió en 1575 a Alonso de Villanueva el Viejo, que años más tarde la pasó a su hijo Alonso de Villanueva el Mozo (para más detalles de esta regiduría, ver el capítulo siguiente). 103. Detalles del pleito en AHPZ: Híjar, 2ª-94-1.

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 139

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

139

dos estados volvieron a la carga, esta vez disputando la elección de procurador síndico de la villa104. No está claro en la documentación si estas disputas se debían también a tensiones entre cristianos viejos (algunos de los cuales entraban en el estado de hijosdalgo) y nuevos (de los cuales todos eran pecheros), aunque tal vez sea significativo que en el pleito sobre el repartimiento de oficios entre hijosdalgo y pecheros los litigantes eran, por un lado, Juan Peras Naranjo y consortes (familia conocidamente morisca), y por el otro, Cristóbal Gijón y Juan Díaz Hidalgo (dos hidalgos cristianos viejos105). Del pleito de 1587 sobre los oficios de mayordomo y alguacil mayor nos ha llegado una detallada descripción del sistema de elecciones en Villarrubia y el porqué de las quejas de los pecheros. Primero se juntaron en las Casas del Ayuntamiento el día de San Miguel (29 de septiembre de 1585) los alcaldes y regidores salientes, y cada uno fue nombrando a un elector para cada estado, de esta manera: El señor Francisco de Gijón, alcalde, nombró por el estado de hijosdalgo por electores a los siguientes: Melchor de Churruca, Rodrigo de Salcedo; y del estado de labradores: Pedro de Espinosa, Juan Martín de Juan Martín; del estado de mercaderes, a Alonso López de Francisco López; del estado de Barrio Nuevo, a Pedro López de Diego López106.

Los demás oficiales en este momento —Alonso Gómez de Milla, alcalde, y los regidores Francisco Leonardo, Alonso de Villanueva, Gonzalo Sánchez y Juan de Carranza— siguieron a Francisco de Gijón y nombraron a los mismos. De manera que en vez de 4 electores de que hablan otros documentos había 6 —dos por el estado de hijosdalgo, dos por el estado de labradores, y uno cada uno por los estados de mercaderes y Barrio Nuevo. Estos seis electores ayudaban luego a los dos alcaldes y cuatro regidores salientes a elegir a los nuevos oficiales. Cada uno nombraba a dos individuos del estado de los 104. AHPZ: Híjar, 2ª-94-1. 105. AHPZ: Híjar, 4ª-117-5, «Inventario general de la documentación del Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos», inventario hecho en 1722. Parece ser que en varias villas del Campo de Calatrava se libraban parecidas batallas sobre el reparto de oficios entre cristianos viejos y nuevos en esos años; ver López-Salazar Pérez, 1994. Sobre el reparto de los oficios en la villa de Arcos de Medinaceli entre cristianos viejos y nuevos y sus semejanzas con la situación en Villarrubia, ver Carrasco, 1986, pp. 197-222. 106. AHPZ: Híjar, 2ª-94-1.

04-segundo.qxd

140

07/04/2015

4:05

Page 140

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

hijosdalgo, a dos del estado de labradores y a uno para cada uno de los dos restantes estados. Pasaban luego estos nombres al gobernador que veía quiénes habían sacado más votos, para terminar con seis nombres, que eran para este año de 1585: Pedro de Gijón y Diego Díaz Hidalgo (hidalgos), Pedro Gómez de Milla y Juan González Menor (labradores), Fernán López (mercader) y Juan Peras Nieto (Barrio Nuevo). El conde de Salinas tenía la preeminencia de escoger a uno de los dos hidalgos nombrados para uno de los dos puestos de alcalde ordinario. Los cuatro nombres (2 labradores, 1 mercader, 1 morisco de Barrio Nuevo) eran metidos en un cántaro para que un niño, Roque, hijo de Roque Sánchez, los fuera sacando en orden. Los dos primeros en salir —Juan González Menor y Pedro Gómez de Milla— entraban en suertes para el otro puesto de alcalde. Finalmente, el Concejo saliente nombró por alguacil mayor a Juan Peras Naranjo, por mayordomo a Francisco López de la Torrecilla, y por fieles a Melchor de Chorruca y Francisco Sánchez Correas. Luego, utilizando el poder que tenía del conde de Salinas, el gobernador dijo que escogía para alcaldes a Pedro de Gijón (hidalgo) y Juan González Menor (labrador). El día siguiente, 30 de septiembre, Juan Peras Naranjo, como «procurador de la república y menudencias de ella», y recién elegido alguacil mayor, se presentó ante el juez Antonio Sotelo, con una queja sobre las elecciones del día anterior. Blandiendo ante el juez una ejecutoria que tenía de la Real Chancillería de Granada sobre la distribución de los puestos, le recordó que ésta mandaba que «todos los dichos oficios se diesen por mitad», es decir, repartidos por igual entre los hidalgos y los pecheros107. Este año «los dichos oficiales solamente habían dado la 107. Como ha comentado J. López-Salazar Pérez: «A lo largo del siglo XVI resultó para los señores de vasallos de interés primordial contar con un grupo de hidalgos adictos porque las demandas para conseguir la mitad de oficios iban prosperando en las Chancillerías» (López-Salazar Pérez, 1999, p. 483). Sin embargo, el logro de la mitad de oficios por parte de los hidalgos producía también sus problemas para los señores: «Primero, los señores desconfiaban de los hidalgos por ser más conscientes de sus derechos, mejor preparados, más ricos y, desde luego, más puntillosos en cuestiones de preeminencias. Pero, además, tenían otra razón muy poderosa para oponerse: al ser, en la mayoría de los pueblos, un estamento muy reducido, la facultad señorial de elegir entre propuestos quedaba tan limitada que más cabía hablar de confirmación que de elección» (López-Salazar Pérez, 1999, p. 483). Sobre el poder que llegaron a ejercer en Villarrubia las familias hidalgas Sánchez Crespo, Gijón Salcedo y Díaz Hidalgo, ver el capítulo 12.

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 141

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

141

mitad de los oficios de alcaldes [Pedro de Gijón] y fieles [Melchor de Chorruca] al dicho estado de hijosdalgo, debiéndoles dar también la mitad de los oficios de procurador y alguacil, eligiendo un año pechero y otro hidalgo en los oficios que no eran doblados». Resultaba que este año de 1585 «el alguacil había de ser hidalgo y habían elegido a Juan Naranjo, que era hombre llanamente pechero». Estaba claro que los hidalgos no querían cargar con los puestos menores del Concejo, actitud que, evidentemente, quitaba a estos puestos su atractivo y categoría social. Juan Peras Naranjo pidió que se volviera a juntar el Ayuntamiento y se hiciesen las elecciones de nuevo. Como los hijosdalgo se opusieron a esta táctica, Juan Peras Naranjo no tuvo más remedio que apelar otra vez a la Real Chancillería. La nómina de las dos partes en esta disputa es un buen listado de los hidalgos y los moriscos más importantes en Villarrubia en este momento. Los hidalgos eran: Alonso Díaz, Luis Vázquez, Pedro Gijón, Juan Díaz Hidalgo, Francisco Díaz Hidalgo, Francisco de Gijón, Andrés Díaz, Pedro Díaz, Juan Verdugo, Cristóbal Vázquez, Cristóbal Díaz. Los moriscos eran: Juan Peras Naranjo, Juan Naranjo, Juan Navarro, Gabriel Peras, Gonzalo Alonso Terrinches, Bartolomé de Villarreal, Alonso Sánchez Terrinches, Alonso Rodríguez, Andrés Nieto, Juan López Peras, Cristóbal Herrero, Lope Zapata, Juan de Yébenes Solís, Alonso de Yébenes, Esteban Serrano, Alonso Navarro y Diego López de Gabriel López. Como sabemos, la Real Chancillería dio la razón a los moriscos pecheros en sentencia definitiva el 29 de octubre de 1587. Otra cosa importante que se deduce de este pleito es que en esta época había cuatro estados en Villarrubia, uno de ellos reservado exclusivamente para los moriscos de Barrio Nuevo; aunque esta distribución por estados daba a los moriscos bastantes oportunidades para hacer oír su voz, no les gustaba ni les convenía la separación —¿étnica?— que significaba el que un estado se llamase Barrio Nuevo y trabajaron diligentemente para que desapareciera, como finalmente desapareció, dejando solamente los dos estados de hijosdalgo y pecheros o labradores. Con la elección por parte de los condes de Salinas de los cuatro regidores y la de los dos alcaldes, el mayordomo y el alguacil por parte del Ayuntamiento (después de haber pasado por la aprobación del conde, claro está), los poderes en Villarrubia estaban finamente equilibrados. Como veremos luego en varios pleitos entablados entre los condes y

04-segundo.qxd

142

07/04/2015

4:05

Page 142

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

los vecinos, aunque los condes de Salinas superficialmente parecían tener todo a su lado (poder señorial, poder económico, poder de suasión), los vecinos de Villarrubia sabían bien defender sus intereses y no tenían miedo de llevar a su señor a juicio, hasta la Real Chancillería de Granada si fuera necesario. Como también veremos, cuando estaban en juego los intereses de los vecinos, sus privilegios, sus posesiones, las rentas que pagar, no había distinción entre cristiano viejo o nuevo. Es más, los que más pleiteaban con los condes de Salinas eran los moriscos, ya que ellos eran mayoritariamente los que trabajaban los cañamares, quiñones y hazas de la villa, y siempre estaban en guarda por si sus intereses eran atacados. Otra área de conflicto, que afloraba de vez en cuando y que adquiriría mayor importancia a mediados del siglo XVII, existía entre los ganaderos y los labradores. Hartos de los daños causados a sus cosechas por el ganado de ciertos vecinos ricos de la villa, Diego González, Martín Sánchez de Mateo López, Baltasar de Villanueva y Pedro de Carrión pidieron la intervención del rey en febrero de 1590 para que aprobase unas ordenanzas que ellos, en nombre del Concejo, habían elaborado «para la guarda y conservación de los panes, viñas, heredades, arboledas y otros heredamientos». La necesidad de estas ordenanzas era evidente: [Había] algunos vecinos de ella que eran ricos y tenían ganados y se comían con ellos los dichos panes y viñas y heredades y olivares sin que nadie se lo estorbase y ni los penaban ni prendaban, de que los vecinos, especialmente los pobres, recibían notorio agravio y daño, y para remedio habían hecho las ordenanzas de que hacía presentación [...]108.

Las ordenanzas eran muy específicas y señalaban fuertes multas y limitaciones sobre el movimiento del ganado por la villa y sus términos. El rey acordó aprobarlas sin más. Las tensiones entre los labradores del campo y los ganaderos aumentaron durante los siguientes años, señal, seguramente, de un paulatino cambio en la actividad agrícola de la zona, que se alejaba del cultivo tradicional de la tierra (difícil de labrar, pantanosa durante unos ocho meses del año) para concentrarse en la cría de ganado, 108. Detalles en AHPZ: Híjar, 2ª-94-9.

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 143

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

143

mucho más rentable y necesitada de menos mano de obra. Las diferencias entre los dos sectores revelan también una fundamental incompatibilidad entre ellos: «Una agricultura intensiva de regadío, de rendimientos muy elevados, era incompatible con un sistema de ganadería extensiva sin normativa restrictiva al paso del ganado. Por ello, el tránsito de animales y el pastoreo por el campo estaban muy limitados»109. Aunque esta descripción se refiere al Campo de Calatuyud, es aplicable en gran medida al campo alrededor de Villarrubia y demuestra que el problema de enfrentamientos era muy general y que no se limitaba a una comarca en particular. El primer conde propietario de la villa, Diego Gómez Sarmiento de Villandrando, tomó la decisión de residir allí permanentemente, por lo que hizo derribar las casas edificadas en el siglo XIV por el Comendador (cerca de la Plaza) para construirse un nuevo palacio, recibiendo el gobernador para estos derribos la cantidad de 205.537 maravedís110. Parece ser que para hacer estas casas principales (con su troje, caballeriza, bodega, huerta y jardín) tuvo que comprar varias propiedades alrededor, entre ellas casas pertenecientes a Mari López, la Navarra, Alonso Naranjo y Pedro Naranjo (todos moriscos) y dos huertas del Santo Oficio de la Inquisición111. Estas compras y mejoras las hizo de sus propios bienes libres y no formaron parte del mayorazgo que luego instituyó. También se aprovechó del mal estado de la Ermita de Nuestra Señora del Pilar, antiguo «geme» o lugar de reunión de los moros en la Calle de la Corredera, para derribarla y llevar la madera a su nueva casa, aunque, al hacerlo, causó daños extensos en la casa de la mujer de Alonso López que compartía pared con la Ermita112.

109. Urzay, Sangüesa, Ibarra, 2001, p. 71. Sobre este conflicto, M. García-Arenal ha dicho lo siguiente: «En la lucha que durante el siglo XVI mantienen agricultura y ganadería, los moriscos aparecen como un poderoso refuerzo de la primera» (García-Arenal, 1978a, p. 183). 110. Citado en Cárceles Rabadán, 1986. 111. Detalles en AHPZ: Híjar, 1ª-397-3. 112. Detalles tomados de las Relaciones topográficas de Felipe II; «Dixeron que la ermita de Nuestra Señora del Pilar que al presente esta derribada la mando derribar el Conde don Diego Sarmiento que sea en Gloria y que se llevo la madera a su casa y que de causa de habella mandado derribar y llevadose la madera se han caido las paredes por la casa de la muger de Alonso Lopez, de manera que esta junto a la ermita con el corral de la dicha casa» (p. 610).

04-segundo.qxd

144

07/04/2015

4:05

Page 144

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

El III conde de Salinas había tomado parte en su juventud en las guerras libradas por Carlos V113, pero ahora, en los últimos años de su vida, quería descansar de la política y la guerra114. Hizo de Villarrubia el centro de sus extensos estados, y la convirtió en mayorazgo en 1561115, sólo abandonándola muy de vez en cuando. Allí tuvo con él y educó a su nieto Rodrigo, heredero de sus títulos y estados, cuando su padre, otro Diego Gómez Sarmiento de Villandrando, murió en 1561. Fue en Villarrubia el 24 de octubre de 1562 donde el III conde «a causa de hallarse impedido con enfermedades» renunció y donó sus estados a favor de su nieto Rodrigo116. Poco después Diego Gómez de Sarmiento, III conde de Salinas y Ribadeo, murió en Madrid y el joven Rodrigo, bajo la tutela de su madre Ana Pimentel, se convirtió en IV conde de Salinas y nuevo señor de Villarrubia117. Aunque el III conde había dispuesto en su testamento que le enterrasen en el monasterio de Benevivere, panteón de los condes de Salinas cerca de Carrión de los Condes (provincia de Palencia), acabó enterrado en la nave de la iglesia parroquial de Villarrubia118. Donó al monasterio de Benevivere 40.000 maravedís «que se gasten en aderezar el capítulo» y «los libros

113. Por ejemplo, el 30 de junio de 1535 otorgó testamento en Barcelona donde se encontraba entonces «en seguimiento de S. M. Cesárea el emperador y rey para la guerra que emprendía contra los bárbaros infieles; y por el riesgo a que con este motivo se consideraba expuesto, ordenó este su testamento» (AHPZ: Híjar, 5ª-67 [olim Leg. 8 n° 1]). 114. Un posterior heredero, don Rodrigo Sarmiento de Silva y Mendoza, duque de Híjar, diría en 1624, del III conde «q[ue] el Conde Don Diego que comio en Toledo estuuo retirado en su casa muchos años» (BNM MS 9.390, fol. 182r). 115. AHPZ: Híjar, 1ª-120-97. 116. AHPZ: Híjar, 1ª-39-12. En una cláusula personal el conde dice «por cuanto yo estoy muy impedido con enfermedades y me siento cansado y viejo y a esta causa no puedo gobernar mi estado como conviene al descargo de mi conciencia» (AHPZ: Híjar, 1ª-39-13). 117. El III conde otorgó testamento el 14 de septiembre de 1561 en Madrid, donde murió (AHPZ: Híjar, 1ª-396-9 y 5ª-65). Existe un inventario de sus bienes muebles en AHPZ: Híjar, 1ª-379-39. Ana Pimentel, como indica el apellido, era nieta de Alonso Pimentel, V conde de Benavente (AHPZ: Híjar, 4ª-23-4, «Líneas reales y apellidos que ilustran a la nobilísima casa de los marqueses de Alenquer»). 118. Relaciones topográficas, p. 609, en respuesta a la pregunta 48: «es de una nave la iglesia y en ella esta enterrado el Illmo. Conde Don Diego Sarmiento que compro la dicha villa y don Luis Sarmiento su hijo». Luis Sarmiento, hijo segundo del conde don Diego, murió en Villarrubia, donde residía, a finales de diciembre de 1568 (AHPZ: Híjar, 5ª-65).

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 145

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

145

que tengo de mano [...] que se pongan en una parte donde tengan librería»; encargó a Rodrigo tener especial cuidado de los reparos y acrecentamientos de Benevivere (donde estaban enterrados la condesa, su abuela, don Diego, su padre, y el resto de sus antepasados), y a continuar con sus criados, «y favorezca con amor y como deben a quien son porque, tratándolos así, los señores son amados y mejor servidos de sus criados, y por lo que yo les he querido y quiero»119. Por una sentencia de los tribunales, el III conde se encontraba en la obligación de entregar a su hijo Diego 19.000 ducados de oro «por haber dicho conde gozado de la legítima de la madre de dicho conde y de la de sus hermanas y de la dote de la excelentísima señor doña Ana Pimentel, su mujer»; es decir, se había aprovechado de las legítimas y dotes de todas las mujeres de la familia para sus gastos y compras (entre ellas, seguramente, Villarrubia120). Muerto su hijo Diego, esta obligación pasaba a su nieto Rodrigo. Pero en una complicada disposición de su testamento Diego Gómez Sarmiento intentaba salir al paso de la falta de liquidez de sus estados, recordando a su nieto todas las mejoras que había efectuado en sus estados, especialmente en Villarrubia: «unas casas que había comprado de la Encomienda de parte de los dichos 6.000 ducados, y en otras muchas casas, huertas y heredades que había comprado de sus bienes libres, y en los edificios y mejoramientos que en ellos había hecho [...] y si faltare alguna cosa a cumplimiento de los dichos 19.000 ducados, mando que los hubiesen de los ganados, así ovejas como carneros, cabras, machos, yeguas y puercos, lo cual se tasare si quisieren»121. En resumen, el dinero en cuestión se había empleado para mejorar los estados de Salinas, estados que Rodrigo iba a heredar y gozar; por tanto, sería el beneficiario de los 19.000 ducados debidos a su padre: fin del problema.

119. AHPZ: Híjar, 1ª-396-9. 120. AHPZ: Híjar, 1ª-396-9; detalles también en AHPZ: Híjar, 1ª-397-3: «todos estos bienes no son de mayorazgo, y los dejó por contrato y sentencia arbitraria para don Diego Rodríguez Sarmiento, su hijo mayor y sucesor en su casa y mayorazgo, para sus hijos, herederos y sucesores en pago de 19.000 ducados que estaba obligado a dejarle en bienes por la legítima que le pertenecía por muerte de doña Brianda de la Cerda, su madre». Sin embargo, unos años después estos bienes libres se consideraban ya parte del mayorazgo; como dijo doña Antonia de Ulloa en su testamento, su marido, el conde Rodrigo «no dejó bienes ni hacienda libres» (AHPZ: Híjar, 1ª-397-3). 121. AHPZ: Híjar, 1ª-396-9.

04-segundo.qxd

07/04/2015

146

4:05

Page 146

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

El IV conde de Salinas, Rodrigo Sarmiento de la Cerda y de Villandrando, gozó pocos años de la tenencia del condado de Salinas. Durante los primeros años, como era menor, estuvo bajo la tutela y cuidado de su madre Ana Pimentel. Luego, en agosto de 1573 se casó con Antonia de Ulloa y Tavera, firmándose las capitulaciones matrimoniales en la Villa de la Mota el 16 del mes122. Tuvieron en seguida tres hijas —Ana (1575), Mariana (1577), Madalena (1579)— pero el conde don Rodrigo pudo disfrutar muy poco de las alegrías de la vida familiar, pues murió de repente el 30 de mayo de 1580, y dejó a una viuda de unos treinta y tantos años de edad con tres hijas pequeñas que cuidar y criar123. Es probable que el conde llevase algún tiempo enfermo, ya que desde febrero de 1578 doña Antonia tenía plenos poderes de su marido para cobrar las rentas de sus estados124. Del tiempo en que era conde de Salinas —de 1562 a 1580— sólo pasó una cosa merecedora de nuestra atención en cuanto a Villarrubia se refiere, y no era algo menor, ya que se trata del mayor revuelo en la vida diaria de la villa de todo el siglo XVI, después de la conversión general de 1502 y la venta de la villa en 1552.

6. LA

LLEGADA DE LOS MORISCOS GRANADINOS

A raíz de la rebelión de las Alpujarras (1568-1570), el rey Felipe II ordenó en octubre de 1570 la deportación en masa de los moriscos granadinos y que fuesen repartidos por toda Castilla, para así evitar en el futuro más rebeliones. Como han comentado muchos historiadores, esta acción, en vez de solucionar la crisis, creó un problema morisco donde antes no lo había, al llevar a Castilla los problemas sin resolver del Reino de Granada, en especial la no-asimilación de los moriscos granadinos. Al mismo tiempo, añadía al caldo de culturas ya 122. AHPZ: Híjar, 4ª-297 (olim Leg. 11 n° 1A). 123. Según palabras de la condesa, el conde «falleció anoche [...] a las doce de la noche que se contaron treinta de este dicho mes y año» (AHPZ: Híjar, 5ª-65 [olim Leg. 13 n° 6A]). 124. AHPZ: Híjar, 4ª-297 (olim Leg. 11 n° 1A), fechado el 17 de febrero de 1578. Ver también lo que dijo años más tarde su nieto Rodrigo Sarmiento, duque de Híjar: «Don R[odrig]o nunca concurrio en parte donde Su M[a]g[esta]d estubiese el dia de los reyes por notoria falta de salud» (BNM MS 9.390, fol. 182r).

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 147

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

147

existentes en muchas partes de Castilla —cristianos viejos al lado de cristianos nuevos (moriscos antiguos descendientes de mudéjares)— un nuevo elemento: los moriscos granadinos, más arraigados a su cultura islámica y en su mayoría arábigo-parlantes en contraste con los moriscos antiguos que hablaban y leían el castellano125. La llegada masiva de moriscos granadinos al Campo de Calatrava a partir de noviembre y diciembre de 1570 venía a amenazar la frágil convivencia que operaba en los pueblos calatraveños y puso a prueba la asimilación ya bastante avanzada de los antiguos mudéjares. Los primeros moriscos granadinos deportados, unos 21.000, llegaron a Albacete (después de haber sido concentrados en Almería, Vera y Guadix) en noviembre de 1570, y de allí empezó su repartición por Castilla126. En un principio, el gobierno quería que se repartiesen lo más lejos posible de Granada, y no tenía intención alguna de que se quedasen en lugares cercanos a Andalucía (y menos aún en localidades cercanas a Aragón o Valencia) por la tentación que les resultaría de poder volver fácilmente a sus lugares de origen o asentarse en comunidades numerosas. Así, no entraba en sus planes colocarlos en las vastas y vacías extensiones de Extremadura y La Mancha, sino utilizarlas como postas de tránsito; sin embargo, no habían contado, aparentemente, con que la deportación tuviera lugar a principios del invierno, que aunque en Andalucía no solía hacer en esta época muy mal tiempo, al llegar al otro lado de la Sierra Morena la situación cambiaba rápidamente de clima templado a clima de meseta, agreste y recio. Los encargados de los granadinos deportados sí se dieron cuenta de la locura que estaban cometiendo y se lo dijeron repetidamente al gobierno, sin que por lo general se les hiciese caso. El 23 de noviembre de 1570 el comisario Cristóbal de Águila escribió al secretario Juan Vázquez desde Socuéllamos, donde había llegado desde Albacete con un contingente de 1.600 granadinos. Sencillamente quería saber adónde los tenía que llevar:

125. Sobre los efectos de la introducción de moriscos granadinos a la mezcla de cristianos viejos y nuevos ya existentes en gran parte de Castilla la Nueva, ver GarcíaArenal, 1987. 126. Sobre la expulsión de los granadinos a Castilla, ver Vincent, 1971b, pp. 187222, y Domínguez Ortiz y Vincent, 1993, pp. 35-56.

04-segundo.qxd

148

07/04/2015

4:05

Page 148

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

porque en el partido de Almagro y Ciudad Real hay tantos que temo no han de caber los que llevo, cuanto más darles más. Aquí al principio del Marquesado hay muy grandes lugares como Villarrobledo, Las Mesas, El Pedernoso y San Clemente y La Roda, que, pues los hay en Albacete y Chinchilla, cuanto más hacia Valencia y Murcia, no sería inconveniente ponerlos en estotros, pues vienen tantos y el tiempo es tan recio que será dificultoso pasarlos más adelante, a lo menos por ahora. A este correo doy orden que si no pudiere ser en Ciudad Real hasta los 30 de éste, que yo iré el camino derecho de Ciudad Real a Madrid por Toledo127.

Es decir, para noviembre de 1570 ya había moriscos granadinos colocados en el Campo de Calatrava, tantos que, según Águila, ya no cabría el nuevo contingente que llevaba consigo desde Socuéllamos a Madrid, pasando por Ciudad Real y Toledo128. Sin embargo, por otra carta de 9 de diciembre, leemos que Águila, afrontando una situación humana casi imposible, había decidido ‘aparcar’ a sus granadinos en La Mancha al menos hasta que pasase el invierno castellano: es que la parte donde dejé los dichos moriscos repartidos, que es en los Prioratos de San Juan, partidos de Consuegra y Alcázar, hay lugares grandes donde puede caber mucha más copia de la que se les dio, y lo mismo en el Campo de Calatrava, gobernación de Almagro, no llegando a Ciudad Real, porque hallé allí pasados de cuatro mil, todos en el cuerpo de la ciudad; y en esotras partes tomarían muchos más para los pueblos en que se repartieron, y ellos los piden y para otros de los dichos partidos que no tienen ninguno. Y porque pasarlos los puertos en tan recio tiempo y caminar con ellos por Castilla desde Segovia hasta León, donde ahora Vuestra Majestad me manda que los ponga, entiendo que, vista su pobreza y desnudez, que había más que hacer en enterrarlos muertos que acomodarlos vivos, porque, con ser esta tierra muy llena de carros y haber buen recaudo, está poco el abrigo que traen que se me murieron en camino de diez días veinte y cinco personas y en todos ellos no llovió ni hizo más mal tiempo que aire. Así que en Castilla es el invierno más recio y el aparejo de

127. AGS, Cámara de Castilla, Leg. 2.157, fol. 15. 128. Desde luego, parece una ruta más bien complicada y torcida para llegar a Madrid, aún tomando en cuenta que la vía principal a Madrid desde el sur era la que iba de Ciudad Real a Toledo. En un tipo de «fait accompli», parece que el comisario Águila ya había tomado la decisión de ir dejando a sus moriscos por donde pasara, entre el Priorato de San Juan y el Campo de Calatrava.

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 149

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

149

carros y bagajes más dificultoso y el camino más largo, podrían por estos tres meses quedarse en las partes que digo, y al marzo, por las listas que en cada lugar quedan y otras tales que yo tomo, se podrían tornar a sacar con gran facilidad, y en este tiempo se habrán reparado de alguna ropa, y si los lugares que he dicho le pareciere a Vuestra Majestad que todavía se cargan muchos, se podrán poner en el partido de Alcaraz y villas eximidas en El Bonillo, Lezuza, Munera, Barrax y otras, quinientos o seiscientos que también estos lugares los piden129.

Como vemos por esta carta, Cristóbal de Águila acababa de volver a Albacete vía Manzanares, tan contento de haber solucionado, de manera temporal al menos, el problema de qué hacer con tantos moriscos hambrientos y ateridos de frío, cuando recibió las últimas órdenes del rey de que tenía que llevar a su grupo de 1.600 moriscos al norte, hacia León pasando por Segovia. Para este comisario al menos, se iban a quedar aparcados durante el invierno en el Priorato de San Juan, en el Campo de Calatrava y en Ciudad Real, por muchas órdenes reales que recibiese. Y como Cristóbal de Águila, lo mismo hicieron otros comisarios, desesperados ante el desastre humano que se les presentaba con miles de moriscos granadinos llegando a Albacete camino del norte y el invierno de la meseta a punto de intensificarse130. Como señaló Águila, si morían sólo por el aire frío de la meseta y sin que lloviese, ¿qué les pasaría más al norte, donde sería más difícil encontrar carros para llevar a los mayores y enfermos131?

129. AGS, Cámara de Castilla, Leg. 2.157, fol. 72. Nótese cómo todos estos lugares se encontraban cerca de Albacete, punto de estacionamiento o hacinamiento de los moriscos deportados de la parte oriental de Andalucía. 130. Por cartas de otros comisarios, vemos que, para evitar los rigores de viajar en el invierno, los estaban dejando repartidos por toda La Mancha —Villarrobledo, Quintanar, Calatrava— en lugares generalmente cercanos a Albacete (AGS, Cámara de Castilla, Leg. 2.157). 131. Hay muchas cartas de los comisarios encargados de la repartición que señalan la alta mortandad de los granadinos; todos subrayan el número de muertes producidas en el viaje desde Andalucía (ver AGS, Cámara de Castilla, Leg. 2.159, fol. 37, carta fechada en Toledo a 23 de diciembre de 1570 que describe elocuentemente la situación de agotamiento y nivel de enfermedad entre los moriscos transportados allí). Otro problema fue el brote de tifus que atacó al grupo de moriscos que caminaban en dirección de Ávila, y que de allí fueron a Salamanca y Burgos. Nadie quería en estas circunstancias abrirles las puertas de la ciudad. Ver Tapia Sánchez, 1991 pp. 150-51, y Vincent, 1971b pp. 225-26. Otro grupo afectado por el tifus eran los que llegaron a Toledo en el

04-segundo.qxd

150

07/04/2015

4:05

Page 150

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

De manera que, para principios de 1571, se encontraban ya varios miles de moriscos granadinos repartidos por toda La Mancha, según los comisarios de manera provisional, pero de manera casi permanente si se tiene en cuenta la probada habilidad administrativa de olvidarse de un problema nada más creerlo solucionado, aunque sólo fuese en parte132. Viendo que la solución al problema morisco de Granada no se estaba cumpliendo del todo como desde Madrid se había planeado, el 11 de diciembre de 1570 se mandó a los corregidores y señores de vasallos una carta o cédula real pidiendo información sobre el número de vecinos y parroquias en cada lugar y el número potencial de moriscos que podían o estaban dispuestos a acoger y en qué se ocuparían133. Con cierto optimismo, el secretario Juan Vázquez pidió respuestas en el término de quince días del recibo de la cédula. El gobernador de Almagro (el oficial real del Campo de Calatrava, que actuaba en nombre de todos los pueblos) respondió el 14 de marzo de 1571, después de haber recogido la necesaria información de los lugares de su partido: se podrán ocupar los dichos moriscos en labores del campo, porque las principales haciendas son heredamientos de pan y vino y aceite y oficios mecánicos de zapateros y tundidores y sastres y labrantes de paños y bodegoneros y tenderos y regatones de pescados y aceite y frutas por menudo, y ansí ellos se van ejercitando en los dichos oficios y esta provincia podrá sustentar los moriscos que hasta ahora se han traído contenidos en la dicha averiguación, y la mayor parte de ellos son labradores, de los cuales hay necesidad en esta dicha provincia134. invierno de 1570-71; según las averiguaciones de Martz, sufrieron una mortandad cercana al 40% (1983, p. 96). 132. La misma situación se dio también en Extremadura, que en muchos aspectos relacionados con los moriscos se parecía a La Mancha: «No debe extrañarnos, pues, que los moriscos fuesen distribuidos de forma aleatoria en el conjunto del territorio extremeño abandonando, al precipitarse los acontecimientos, un posible plan inicial. El mal estado en que se encontraba esta población cansada, desnutrida y castigada por las inclemencias del tiempo, propició que muchos de ellos fueran abandonados de forma provisional (pero que acabariá convirtiéndose en definitiva) en las ciudades próximas al camino por el que transitaban, ante la imposibilidad de que pudieran acceder a su punto de destino» (Hernández Bermejo, Sánchez Rubio, Testón Núñez, 1995, p. 92). 133. Hay un borrador de la carta con una lista de los oficiales a quienes había que mandarla, entre ellos el gobernador de Almagro, en AGS, Cámara de Castilla, Leg. 2.156, fol. 108. 134. AGS, Cámara de Castilla, Leg. 2.160, fol. 57.

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 151

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

151

La respuesta de don Álvaro de Luna y Mendoza es importante por muchas razones, y no menos por darnos una descripción detallada de la vida económica de la zona, los oficios y labores que ejercía la población. Señala también algo repetido por muchos corregidores y oficiales de Castilla, la necesidad que había en esas partes de gente nueva: la expansión económica que empezaba a notarse por estos años requería más efectivos humanos, por tanto el traslado y repartimiento de miles de moriscos granadinos acostumbrados a trabajar en el campo ofrecía una solución idónea a los problemas que sentía el Campo de Calatrava, con su muy baja densidad de población135. Buena parte del Campo de Calatrava los iba a recibir con los brazos abiertos, a juzgar por la respuesta mandada por el Alcalde Mayor de Almódovar del Campo: y que en todos estos lugares se podrían muy bien entretener hasta cuatrocientos o quinientos moriscos, repartiéndolos conforme a la calidad de los lugares; podránse entretener y sustentar muy bien unos en huertas de hortaliza, otros en el oficio de la lana que se labra mucha en esta tierra y hay mucha falta de oficiales [...] y los vecinos los recibirán de muy buena gana136.

135. Por ejemplo, hay una carta del arzobispo de Toledo de 1570 en que pide unas cuantas casas de moriscos para sus estados (AGS, Cámara de Castilla, Leg. 2.156, fol. 86). Sin embargo, este deseo de nuevos efectivos humanos podía llevar a situaciones extremas, como en el caso de Ruy Gómez de Silva que hizo prender a unos 60 moriscos en Córdoba para llevarlos a su villa de Pastrana a trabajar en la industria de la seda que quería montar allí. Sus mujeres escribieron al rey protestando por este agravio y pidiendo su devolución: «ha más tiempo que un año que tenemos pobladas nuestras casas en la dicha ciudad con nuestros maridos e hijos, y tenemos cultivada mucha tierra en huertas y otras partes para alimentar nuestros hijos. Nuestra voluntad es vivir en la dicha ciudad sirviendo a Dios y a Vuestra Majestad. A Vuestra Majestad suplicamos [...] tenga por bien de mandar que todos los dichos hombres que están presos por esta causa sean sueltos y a todos los moriscos que en la dicha ciudad vivimos, nos dejen estar en ella» (BL MS Add. 28.337, fol. 425r. No lleva fecha, pero ha de ser del año de 1571-72). 136. AGS, Cámara de Castilla, Leg. 2.160. Como observa López-Salazar Pérez: «A diferencia de otras comarcas, reticentes al establecimiento de los cristianos nuevos [...] el Campo de Calatrava, o al menos sus minorías rectoras, los recibieron con los brazos abiertos. En toda la comarca abundan los testimonios solicitando su asentamiento» (López-Salazar Pérez, 1981b, pp. 26-27).

04-segundo.qxd

152

07/04/2015

4:05

Page 152

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

De ahí que, además de consideraciones humanitarias —un viaje largo y duro, la enfermedad de muchos mayores y niños— se tuviese poco interés en verlos ir más hacia el norte137. El gobernador de Almagro no olvida en su respuesta consideraciones de tipo religioso, tan cercanas al corazón del rey, y las medidas que habrá de tomarse para su instrucción en la fe cristiana: Y con registrarlos y encargar a los curas con pena que los instruyan en la fe y se nombren personas con salarios en los pueblos que tengan cuenta con ellos y se les lea la doctrina cristiana a horas [...] podrán ir en crecimiento para el servicio de Nuestro Señor, y si se ausentaren o salieren sin orden de un pueblo a otro o no oyeren misa los domingos y fiestas y no ocurrieren a la doctrina convendrá ponerles pena rigurosa y fiscal que los acuse [...].

Pero de más interés que sus preocupaciones por el adoctrinamiento en la fe cristiana de los recién llegados es su preocupación por que no se mezclen con los moriscos antiguos del Campo de Calatrava: Y demás de esto, convendrá mandarles que no vivan entre los demás moriscos que de antiguo tiempo viven en esta provincia, y que los que estaban allá y los que de nuevo han venido, sin embargo de cualesquier previsiones y privilegios que tienen, no traigan armas. Y convendrá que los unos y los otros no tenían oficios de ayuntamiento, porque en esta villa y provincia tienen oficios de alcalde y regimientos y no los sirven por estar ausentes en sus haciendas, y la gente principal y de reputación no quisieron los dichos oficios por no se juntar con ellos.

Aquí se refiere en primer lugar al privilegio concedido a los moriscos antiguos o mudéjares del Campo de Calatrava por los Reyes Católicos en 1502, permitiéndoles vivir en iguales condiciones que los cristianos viejos, entre las que entraba el llevar armas. La referencia a los

137. Por ejemplo, el corregidor de Ciudad Real, el doctor Alanis, en una carta de 28 de marzo de 1571, defendió con vigor que se quedasen allí los moriscos granadinos llevados por el comisario Águila, ya que, por un lado muchos estaban agotados y enfermos y otro viaje sería muy duro para los viejos y niños, y por otro ya estaban trabajando en el campo con beneficio para ambos, la ciudad y ellos mismos (AGS, Cámara de Castilla, Leg. 2.160, fol. 66).

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 153

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

153

problemas sobre los oficios de ayuntamiento revela el grado de tensión que podía existir en un pueblo a pesar de la aparente convivencia y coexistencia, y nos recuerda que no habían desaparecido las diferencias, surgidas en el momento de la conversión general y la concesión del privilegio real, entre cristianos viejos y moriscos en Almagro sobre cómo repartir los oficios concejiles; con el ingrediente adicional, en el caso de Almagro, de las tensiones existentes entre cristianos viejos y mercaderes (léase conversos138). Obviamente, el gobernador de Almagro teme que la llegada de gran número de moriscos granadinos, por bienvenidos que sean en la esfera económica, desequilibre la frágil convivencia de la región, y por eso aconseja que no vivan al lado de los antiguos. Solución más fácil de predicar que de hacer efectiva, ya que uno de los atractivos para los granadinos en quedarse en La Mancha era precisamente la presencia allí de núcleos de moriscos antiguos, herederos de las mismas tradiciones socio-culturales y religiosas139. El corregidor de Ciudad Real había encontrado una solución al problema repartiéndolos más o menos equitativamente en las tres parroquias de Santa María, San Pedro y Santiago140. Naturalmente, en el campo esta solución no era tan fácil de aplicar, en particular en pueblos que sólo tenían una parroquia, como era el caso de Villarrubia. Junto con su carta de respuesta, el gobernador don Álvaro de Luna y Mendoza mandó una relación del vecindario de las Cinco Villas, que podemos organizar en forma de tabla141:

138. Ver capítulo 1, pp. 85-86. 139. El problema del asentamiento de los granadinos entre los antiguos se dio en muchos lugares, como advirtió el corregidor de Arévalo: «a los cuales he mandado que los que se han vuelto aquí de las aldeas de esta villa se tornen a ellas y los que viven en el barrio con los moriscos viejos en el arrabal se entren a vivir en la villa muros adentro, porque me dijo el cura de su parroquia que tenían inteligencias con los que quedaron en las sierras» (AGS, Cámara de Castilla, Leg. 2.163, fol. 16). 140. AGS, Cámara de Castilla, Leg. 2.162, fols. 18-21. 141. AGS, Cámara de Castilla, Leg. 2.160, fol. 57. Hay una copia de este vecindario en RAH, MS 9-5.927, fols. 457-60. Curiosamente, esta copia fue hecha para el conde de Floridablanca (autor del censo de 1787) en junio de 1788.

04-segundo.qxd

07/04/2015

154

4:05

Page 154

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

Tabla 2.3.: Vecindario de las Cinco Villas el 14 de marzo de 1571 Lugar

Vecinos142 Parroquias

Granadinos143

Cuota144

Almagro

1.800

2

610

50

Daimiel

1.733

3

299

60

Aldea del Rey

380

0

8

16

Bolaños

280

1

0

14

Villarrubia

900

1

212145

40

Como resulta obvio por esta tabla, había bastantes más granadinos en las Cinco Villas que las estipuladas. También es notable la diferencia entre las cuotas señaladas para un lugar u otro, destacando sobre todo la cuota dada para Villarrubia. Como hemos tenido ocasión de comentar, la población de Villarrubia oscilaba alrededor de la mitad de la de Almagro y Daimiel durante el siglo XVI. Por tanto, si se les asignaba a estos lugares unos 60 o 50 granadinos de repartición, para Villarrubia la cifra debería ser unos 25 a 30, y no los 40 señalados. Como explicación, es posible que el conde de Salinas hubiese pedido una cuantía mayor pensando en la mejora de sus rentas. Dos semanas más tarde, el 30 de marzo, y en respuesta a otra cédula real fechada el 22 de marzo, el gobernador vuelve a enumerar la población morisca de su partido, dándonos unas cifras en algunos casos un poco distintas a las dadas anteriormente146:

142 El número de vecinos se refiere a casas y no a individuos, e incluye a los hidalgos y clérigos (normalmente ausentes de los vecindarios hechos para razones fiscales). 143. El número dado aquí es de individuos. 144. El gobierno había señalado una cuota de granadinos para cada lugar. 145. La relación dice de Villarrubia que tiene «doscientos y doce moriscos chicos y grandes». 146. AGS, Cámara de Castilla, Leg. 2.162, fol. 37. Desafortunadamente, el gobernador omite dar la información sobre las tierras de señorío, entre las que se encontraba precisamente Villarrubia.

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 155

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

155

Tabla 2.4.: La población morisca de las Cinco Villas el 30 de marzo de 1571 Lugar

Casas de moriscos granadinos

Personas vivas

Almagro

240

640

Daimiel

84

221

Aldea del Rey

2

8

Bolaños147

0

0

Dice el gobernador al rey que hay en aquel partido 780 casas de moriscos en las cuales hay 2.345 personas, y que han muerto hasta 350148. En Ciudad Real hay 611 casas de moriscos y en ellas 3.098 personas, «que demás de éstos hay otros muchachos y muchachas puestos a soldada»149. Luego, responde cómo se va a repartir a los moriscos granadinos en Almagro y su partido. Las cuotas ahora son Almagro 50, Daimiel 50, Aldea del Rey 16, Bolaños 14 y Villarrubia 40150. Con los otros pueblos de la comarca se llega a un total de 500 personas como cuota para la zona. Como tienen muchos más, han de enviar 438 a Toro y otros 1.377 a Galicia (lo que hace un total de 1.815, 30 menos de los necesarios para llegar a la cantidad de 2.345). En cuanto a los 3.098 moriscos granadinos residentes en Ciudad Real, se estipula que 1.000 pueden quedarse, pero tienen que mandar 500 a la ciudad de León y otros 1.600 al Adelantamiento de León. Más adelante, y a raíz de la información recabada en la primavera de 1571, encontramos una nueva distribución de los moriscos del partido de Almagro. Ahora, han de irse unos 500 a Arjona, Santiago de 147. El gobernador dice que no le ha llegado información de Bolaños. 148. AGS, Cámara de Castilla, Leg. 2.162, fol. 1. El gobernador u otro tachó las cifras originales que había dado, que eran 1.072 moriscos en el Campo de Calatrava, y en las tierras de señorío, que solían ser de Calatrava, 294. 149. En su primera respuesta, el gobernador había dicho que Ciudad Real tenía una población de 1.800 vecinos con 700 casas de granadinos; en el reverso de la carta, alguien, tal vez un oficial real, había escrito «sobran 588» (AGS, Cámara de Castilla, Leg. 2.160, fol. 66). 150. AGS, Cámara de Castilla, Leg. 2.162, fols. 76-77. Nótese cómo ha bajado la cuota para Daimiel de 60 a 50, no sabemos por qué.

04-segundo.qxd

156

07/04/2015

4:05

Page 156

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

Calatrava, Porzuna, Torredonjimeno, La Higuera de Martos, Arjonilla, Sabiote (todos pueblos en el Campo de Calatrava de Andalucía), mientras que los 1.015 restantes irán a la Puebla de Montalbán, Escalona, Maqueda, Torrijos, Galves, Madrigal, Olmedo, Coca, Medina del Campo, Tordesillas151. Así que, en este momento, el total a redistribuir son 1.515, y no los 1.845 mencionados originalmente. Y es más, en vez de repartirlos lejos de Andalucía, ahora quieren dejar a unos 500 más cerca aún, cerca de Jaén152. Por los documentos que han llegado a nosotros, está claro que la distribución y repartición de los moriscos granadinos causó grandes problemas al gobierno de Madrid, y no menos a los oficiales locales que lo tenían que cumplir153. Las cifras cambian constantemente, en muchos casos no cuadran, en otros se contradicen. Parte del problema era indudablemente la movilidad de los moriscos, que venían e iban constantemente. Por ejemplo, la cifra de 640 moriscos para Almagro dada el 30 de marzo, que contrasta con la de 610 dada dos semanas antes, se explica seguramente por la llegada de unos 32 «que se trajeron ahora con recaudos del duque de Arcos»154. Desde Madrid era fácil mover a esta masa humana como si fueran peones en un tablero de ajedrez, pero para los que estaban implicados de cerca en el asunto era todo menos que fácil. En primer lugar, los mismos moriscos no querían moverse; después de lo que habían sufrido para llegar a Ciudad Real y al partido de Almagro, no tenían ninguna intención de ir más lejos; allí estaban bien, habían sido bien acogidos y eran necesa151. AGS, Cámara de Castilla, Leg. 2.162, fol. 130. 152. B. Vincent ha descrito esta nueva repartición como «le rêve de Philippe II. Elle est la répartition idéale, celle qui, si elle avait été réalisée aurait permis d’éliminer le problème morisque en Castille» (1971b, p. 228). Pero esta segunda distribución quedó sólo como proyecto, no fue jamás puesta en marcha, por muchas razones: el estado físico de los moriscos que difícilmente aguantarían otro viaje más al norte; el número de muertos que había reducido sensiblemente cualquier peligro morisco, al estar repartidos los sobrevivientes en pequeños grupos por toda la meseta; la coyuntura internacional que hacía que el problema morisco pasase a segundo plano. En fin, como señala Vincent: «l’administration, lasse devant tant de difficultés imprévues, n’avait pas les moyens d’organiser une nouvelle déportation générale. On avait déjà trop vu les Morisques sur les chemins de Castille. Le projet fut classé dans les tiroirs» (1971b, p. 231). 153. Por ejemplo, el 25 de mayo de 1571 se mandó otra cédula real a ciertos lugares, entre ellos Ciudad Real, pidiendo más información sobre la repartición (AGS, Cámara de Castilla, Leg. 2.161, fol. 27). 154. AGS, Cámara de Castilla, Leg. 2.162, fol. 37.

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 157

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

157

rios para la economía local155. Todos estos factores se unían para frustrar las intenciones de Madrid. Al mismo tiempo, los supuestos destinos de esos moriscos tampoco mostraban gran interés en que se repartiesen allí. A modo de ejemplo, el corregidor del Adelantamiento de León, adonde querían mandar unos 1.600 moriscos de Ciudad Real, subrayó en una carta del 1 de febrero de 1571 las dificultades que encontrarían de irse allí: la cuarta parte de la dicha tierra es montaña áspera y fría y de gente belicosa do los moriscos no se podían conservar, y en la demás tierra podían vivir, mantenerse y sustentarse de los oficios siguientes: la mayor parte trabajadores y cultivadores de la tierra, hortelanos, carpinteros, albañiles, empedradores, y algunos silleros, entalladores, cerrajeros, torneros, tejedores de paños, oficiales de ladrillo y teja, cabestreros156.

Poco a poco, el gobierno tuvo que tomar en cuenta estos obstáculos e ir cambiando sus cifras y cuotas, de ahí que casi nunca cuadren las unas con las otras. En una «Relación y sumario de los moriscos que se reparten a los lugares de estos reinos y del número de ellos que hay en algunos lugares» de hacia 1572, vemos que aún había en el partido de Almagro 2.345 personas, cuando solamente tenía que haber unos 600; por tanto, sobraban 1.745157. Lo mismo pasaba con Ciudad Real: no se había ido, al parecer, ninguno de los granadinos, a pesar de que sobraban casi todos según esta relación158. Al menos no les pasaba lo que a 155. Es interesante notar que, cuando a finales de noviembre de 1571 se ordena que todos los moriscos asentados en Andalucía, procedentes del reino de Granada, sean trasladados a Castilla y Galicia, para alejarlos de sus lugares de origen, dos representantes de la nobleza cordobesa fueron a la corte y a Granada «con el único fin de recabar del monarca y del presidente de la Audiencia la anulación de esta pragmática que causaría serios perjuicios. Consiguen el objetivo propuesto y quedan como vecinos en los lugares en que moran» (Aranda Doncel, 1978, p. 27). 156. AGS, Cámara de Castilla, Leg. 2.159, fol. 27. 157. AGS, Cámara de Castilla, Leg. 2.164, fol. 1. 158. De los 3.098 que había en Ciudad Real, sobraban 2.998 (según esta relación); es decir, solamente querían repartir allí unos 100. C. Rahn Phillips (1975, p. D1079) cree que la cifra de 100 es error por 1.000, ya que ésa es la cifra dada antes (AGS, Cámara de Castilla, Leg. 2.162, fols. 100-01). Sin embargo, dada la frecuencia con que el gobierno cambiaba de opinión en cuanto a estas cifras, es posible que hubieran decidido para 1572 redistribuir a casi todos los granadinos de Ciudad Real, dejando solamente unos cien en la ciudad.

04-segundo.qxd

158

07/04/2015

4:05

Page 158

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

Almodóvar y Plasencia, que habían perdido gran número de sus moriscos: de los 200 por repartir en Almodóvar, faltaban todos, y de los 885 por repartir en Plasencia faltaban 313159. El caso de Ciudad Real y del Campo de Calatrava, sin embargo, es realmente revelador, ya que es evidente que el gobierno no planeaba dejar ningún morisco allí —no aparece ninguna lista de moriscos destinados para esa zona, mientras que las hay para todas las demás regiones del país160— y, sin embargo, en el verano de 1571, estaban tan bien asentados que todos daban por hecho que allí se iban a quedar161. El 19 de junio el rey mandó una cédula pidiendo información sobre los permisos que se habían dado a los granadinos para ausentarse. El gobernador de Almagro observa que: hasta ahora, no parece haberse ido ninguno sin licencia, excepto tres moriscos que se fueron desde la villa de Valdepeñas sin llevar licencia y fueron presos en la villa de Linares, y el uno murió y los dos están presos en la cárcel de la dicha villa de Linares, y todos los demás que han salido de este partido a vivir a otras partes ha sido con licencia del Serenísimo Señor don Juan de Austria y del duque de Sessa162.

Adjuntas con su carta de respuesta van varias listas de licencias para Almagro, Daimiel, Valdepeñas, Carrión de Calatrava, Moral, etc.163 Además de numerosas licencias limitadas para ausentarse por un período corto de tiempo (por razones de negocios), el gobernador había dado unos 152 permisos para traslados permanentes (normalmente para que miembros de una misma familia pudiesen reunirse164). Como Villarrubia no formaba ya parte del Campo de Calatrava strictu sensu, no 159. AGS, Cámara de Castilla, Leg. 2.164, fol. 1. 160. Ver, por ejemplo, las listas dadas en AGS, Cámara de Castilla, Leg. 2.164. 161. Como comenta García-Arenal: «el reparto real quedó bastante alejado de este plan [empujar a los moriscos lo más al norte posible y dispersarlos al máximo], ya que los moriscos se instalaron en las zonas vecinas al camino por el que habían llegado a Castilla, y principalmente en La Mancha» (1987, p. 11). 162. AGS, Cámara de Castilla, Leg. 2.163, fol. 40. 163. Es interesante notar que mientras que algunos aún tenían apellidos árabes, como Hernando Abenamar, Lorenzo Fadas, otros se asemejaban a apellidos castellanos, como Lorenzo de Granada, Pero López de Mesa, Álvaro Martínez Hortelano. 164. AGS, Cámara de Castilla, Leg. 2.163, fols. 11-14, 39-40. De Almagro algunos se fueron a Baeza, Jaén, Úbeda, Córdoba, Linares, Priego, Carmona, Baena, Cabra, Baja, Écija, todos lugares cerca del Reino de Granada.

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 159

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

159

hay tal lista. El corregidor de Ciudad Real responde el 11 de julio, diciendo que ha avisado sobre lo de las licencias a todos los moriscos granadinos «en sus casas, que cierto son muchos». Observa que algunos se han ido de negocios y no han vuelto; otros han regresado a Córdoba y Linares, mientras que unos pocos han cambiado su residencia a Almagro, Moral, Picón o Daimiel165. Fue precisamente esta movilidad de los granadinos la que sacaba de quicio a los oficiales, por eso había tanta cédula real pidiendo un control estricto acerca de su residencia166. En cuanto a eso, el 24 de julio de 1571 el gobernador de Almagro escribió al rey sobre el reciente caso de unos moriscos que habían salido de Toledo, de los últimos llevados allí, y que viajaban de noche y se escondían de día, camino a Andalucía. Los habían prendido cerca de El Viso; encontraron a unos trece, aunque cuatro escaparon. Según las instrucciones recibidas por el gobernador en enero, «el morisco que fuere preso más cerca del Reino de Granada que del lugar donde fue alistado sea ahorcado irremisiblemente». Como éstos fueron encontrados cuatro leguas más cerca del mojón del Reino de Granada que de Toledo, no tiene más remedio que ejecutar a unos cuantos, «los cinco o seis que parecen ser para más la pena». El problema de los moriscos que abandonan sus lugares de destino y que van andando por el campo es muy grave según Álvaro de Luna y Mendoza, «porque en este partido y Ciudad Real estamos llenos de ellos». Pide poderes para aplicar la pena capital a cualquiera que prendieran fuera del lugar donde vive sin licencia, «aunque esté más lejos de Granada de su Reino que del lugar do fue alistado»167. 165. AGS, Cámara de Castilla, Leg. 2.163, fols. 11-14. Hay copia de la real cédula de 19 de junio de 1571, que pedía esta información, enviada al corregidor de Ciudad Real en AHMCR, Documento 145. 166. Una pragmática del 6 de octubre de 1572 (impresa en Madrid por Alonso Gómez) intentó reglamentar la vida de los granadinos, disponiendo, entre otras cosas, que se controlaran sus salidas y entradas y dictando penas severas contra los que pretendieran volver a su tierra natal (ver Caro Baroja, 1976, p. 206). A modo de ejemplo, un morisco que fue preso en Las Brozas camino de Valencia de Alcántara dijo que «se iba de la dicha Córdoba a vivir a Valencia de Alcántara donde tenía un hermano» (AGS, Cámara de Castilla, Leg. 2.158, fol. 219). Por otra parte, las autoridades de la cercana Alcántara «habían dado algunas licencias a algunos de los dichos moriscos para que por Extremadura y Castilla pudiesen ir a buscar en qué ganar de comer, atento que en esta tierra no hallaban en qué entretenerse» (AGS, Cámara de Castilla, Leg. 2.160, fol. 69). 167. AGS, Cámara de Castilla, Leg. 2.163, fol. 39, el gobernador de Almagro al rey fechado el 24 de julio de 1571.

04-segundo.qxd

160

07/04/2015

4:05

Page 160

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

Esta obsesión por el control a veces se traducía en situaciones absurdas. En enero de 1571 el corregidor de Consuegra dio licencia a Cristóbal García «con su mujer y dos hijos que son de los moriscos del dicho lugar de Salar para que viviesen en la dicha villa de Villarrubia de los Ajos, que confina con este Priorazgo, y se pudiesen sustentar». En Villarrubia fueron recibidos y admitidos como vecinos por el gobernador de la villa con licencia fechada en abril. En julio, al recibir las últimas órdenes del rey, el gobernador les manda salir de Villarrubia y volver a Tembleque, de donde habían salido en primer lugar, en vez de dejarlos donde estaban, viviendo tranquilamente y con lo que sustentarse168. Una vez transcurridos los primeros meses de la deportación, y viendo que al menos estaban repartidos fuera del Reino de Granada, el gobierno parece haber perdido interés en el asunto de los moriscos granadinos. Que hubieran quedado por La Mancha unos 6.000 moriscos aparentemente no les importaba169. Lo que es casi imposible saber es la proporción de la población que representaban estos nuevos inmigrantes; Corchado Soriano ha afirmado que los granadinos representaban el 10% respecto de los cristianos viejos en la región manchega170, cifra que García-Arenal ha contestado considerándola demasiado alta «incluso teniendo en cuenta las zonas toledanas de mayor densidad morisca e incluso la disminución de población cristiana vieja paralela a la llegada de los granadinos, debido a los que marcharon a repoblar las tierras de Granada»171. Si las cifras para Villarrubia dadas por el gobernador de Almagro en marzo de 1571 son correctas —900 casas en total, 212 granadinos individuos—, representan desde luego menos del 10%. 212 personas representarían entre 56 casas (utilizando un coeficiente de 3,8) y 70 (utilizando un coeficiente de 3), lo que se traduce en un porcentaje de entre el 6 y el 8%172. En cuanto a los demás lugares de la 168. AGS, Cámara de Castilla, Leg. 2.163, fol. 31, el corregidor de Consuegra al rey fechado el 20 de julio de 1571. 169. Esta cifra la da Phillips, 1978, p. D1078. 170. Corchado Soriano, 1973, p. 151. 171. García-Arenal, 1987, p. 12. 172 El coeficiente 3,8 es el que hemos utilizado antes para la población en general de Villarrubia en el siglo XVI; el de 3 es el que utiliza C. Rahn Phillips para los granadinos del partido de Almagro en el momento de la deportación, seguramente teniendo en cuenta el número de muertos en el viaje y la separación de miembros de la misma familia (Phillips, 1978, p. D1074 n. c).

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 161

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

161

comarca, los porcentajes varían considerablemente: Ciudad Real (38,8%), Almagro (13%), Daimiel (4,8%), Valdepeñas (4,4%), Manzanares (27%), El Viso (4,5%). Sería difícil, cuando no poco útil, intentar sacar un cuadro generalizado del efecto de la presencia de los granadinos sobre la base de estas cifras. Obviamente, los efectos eran mayores o menores según la localidad, y la asimilación de los granadinos más fácil cuanto menos proporción significaban de la población total del lugar, como en los casos de Villarrubia, Daimiel, Valdepeñas y El Viso. Al mismo tiempo, estas cifras son datos efímeros que representan solamente un momento en el tiempo: los granadinos, como hemos visto, no se quedaron quietos en un lugar, se movían de uno a otro, buscando a parientes o de qué sustentarse, e intentaban por todos los medios acercarse más a Andalucía. Después de las cifras dadas por don Álvaro de Luna y Mendoza en marzo de 1571 no tenemos más información sobre los granadinos en el Campo de Calatrava, pues, desgraciadamente, los dos censos que se hicieron en 1581 y 1589 para saber cuántos eran los granadinos en cada población y dónde estaban no mencionan nuestra zona con suficiente detalle. El censo eclesiástico de 1581 daba un total de 15.258 moriscos para el arzobispado de Toledo; de éstos, 3.263 se encontraban en Ciudad Real y su arciprestazgo: 1.109 varones, 1.315 mujeres, 839 niños173. En el censo hecho en 1589 falta el arzobispado de Toledo, por lo que no tenemos ninguna cifra174. No podemos, por tanto, comparar la población morisca granadina en el Campo de Calatrava entre estas dos fechas y ver si ha aumentado o disminuido. GarcíaArenal no tiene dudas sobre la situación en Cuenca y su comarca, lindantes, merece subrayar, con La Mancha: 173. AGS, Cámara de Castilla, Leg. 2.183. Las macro cifras se dan también en Lapeyre, 1986, p. 165 para el arzobispado de Toledo. 174. AGS, Cámara de Castilla, Leg. 2.196. AGS, Patronato Eclesiástico, Legs. 135 a 137 contienen el llamado vecindario de los obispos de 1587, pero falta el arzobispado de Toledo y por tanto información sobre el Campo de Calatrava. Que existieran en algún momento datos sobre la población morisca del distrito de Toledo nos lo revela un manuscrito que lleva por título en la cubierta Matrícula de los moriscos de los distritos de las Inquisiciones de Cuenca, Llerena, Toledo. 7° (BNM MS 18.432). Desafortunadamente, sólo ha sobrevivido la parte correspondiente al distrito inquisitorial de Cuenca, como indica la primera hoja: «Relación y catálogo de todos los moriscos que se hallan en los lugares de los obispados de Cuenca y Sigüenza, Priorato de Uclés, distrito del Santo Oficio de la Inquisición de Cuenca». No lleva fecha.

04-segundo.qxd

07/04/2015

162

4:05

Page 162

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

La población morisca no sólo no aumenta, sino que disminuye sensiblemente durante toda la segunda mitad del siglo XVI, principalmente a causa de la emigración. Esta, que se realiza lentamente y a pesar de todos los asentamientos fijos, falta de pasaportes, etc., se dirige principalmente hacia el Sur: hacia zonas con densa población morisca, como Toledo, o hacia lugares en que los moriscos encuentran un lugar dentro de la sociedad, principalmente Murcia, donde se empleaban en el trato de la seda175.

7. EL

IMPACTO CULTURAL Y RELIGIOSO DE LOS

GRANADINOS

La llegada a la meseta central de miles de seres deportados, echados de sus tierras y casas y llevando consigo poco más que la ropa y algunos enseres, no podía menos que tener un impacto en la vida diaria de los habitantes castellanos; se produjo de pronto un choque entre la vida de meseta y la del Mediterráneo, en todas sus manifestaciones: costumbres, hábitos de vida, dieta, lengua, creencias religiosas. Por tomar solamente un ejemplo: la alimentación, propia de una comunidad mediterránea, cocina hecha a base de aceite de oliva y mucha verdura y fruta, arroz, miel, pasas, higos, etc., contrastaba fuertemente con la cocina de la meseta, hecha a base de manteca y con gran dosis de carne, especialmente el cerdo, y cereales, todo regado con vino (notablemente en La Mancha, donde se produce tanto176). Como ha apuntado García-Arenal en el contexto de Cuenca y La Mancha: Esta cuestión de los alimentos es muy significativa: nos hace ver cómo el conflicto que la minoría morisca plantea en Castilla es, más que un conflicto religioso, el producto de trasplantar a la meseta (mucho más norteña entonces y alejada de un Mediterráneo al que acababa de acceder) una comunidad mediterránea. El cuerpo verdaderamente extraño lo constituyen los granadinos, y son extraños tanto por granadinos como por moriscos [...]177. 175. García-Arenal, 1987, p. 13. 176. «Comen los moriscos otros guisos que los habituales entre los cristianos viejos, cuya comida cotidiana era la ‘olla ordinaria’, en la que se guisaban garbanzos, tocino gordo, chorizo y alguna verdura. Olla de que los moriscos nunca probaban» (García-Arenal, 1998, p. 183). 177. García-Arenal, 1987, p. 75.

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 163

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

163

Y esta extrañeza se producía tanto entre los cristianos viejos como entre los nuevos, tanto tiempo alejados de sus correligionarios del sur y por tanto más adaptados a la vida de la mayoría cristiana178. Al llegar a La Mancha en noviembre y diciembre de 1570, los deportados no encontraban nada preparado para ellos. No había, como hoy en día, agencias humanitarias, ONGs, grupos de médicos, etc., preparados y dispuestos para ayudar a los desplazados o refugiados. Cuando el 1 de noviembre se inició la operación de dispersión por la Corona de Castilla de los granadinos, nadie se había preocupado, al parecer, lo más mínimo de las condiciones de su repartimiento179. La cédula real que pedía información sobre qué lugares los podían acoger y en qué condiciones no salió hasta mediados de diciembre, y en muchos casos no fue contestada hasta la primavera de 1571 (a pesar de que el secretario Juan Vázquez pidió una respuesta en quince días), cuando ya había miles de granadinos dispersos por toda La Mancha, ‘aparcados’ allí por sus comisarios desesperados ante la crisis humanitaria que se les presentaba. La situación de los granadinos, en especial de los niños, los mayores, las mujeres (algunas de las cuales viajaban embarazadas) y los enfermos despertó sentimientos de compasión entre todas las poblaciones por donde pasaban, y muchos intentaban ayudarles con comida y ropa y, donde fuera posible, con carros. Como había reconocido el comisario Cristóbal de Águila en diciembre de 1570, repartirlos por La Mancha, por los territorios de las Órdenes (de Santiago y Calatrava, Priorazgo de San Juan), tenía muchas ventajas: había trabajo en el campo (y muchos granadinos eran hortelanos), eran 178. Uno de los pocos estudios del encuentro entre los moriscos antiguos y los granadinos a raíz de la sublevación de las Alpujarras se encuentra en Carrasco, 1985, pp. 193-217 y Carrasco, 1986, pp. 197-222. 179. Aunque B. Vincent afirma que la deportación de los granadinos no era una idea reciente sino que la venían elaborando desde hacía algunos años (1971b, p. 214), no cabe duda de que en el momento de la expulsión, todo tuvo que ser improvisado sobre la marcha (p. 217). Como dice acertadamente: «Les Morisques ont payé chèrement, beaucoup même de leur vie, l’improvisation de la bureaucratie espagnole, d’autant plus grave que celle-ci savait prévoir et organiser. En la circonstance, en dépit de toute sa bonne volonté, elle s’est montrée incapable d’avoir trois semaines d’avance sur l’événement. Toutes les phases de l’opération se sont déroulées dans la confusion» (p. 223). La desorganización, confusión y falta de coherencia que presidieron la deportación en Castilla la Nueva fueron, al parecer, la tónica general en todo el territorio castellano; sobre idéntica situación en Extremadura, ver Hernández Bermejo, Sánchez Rubio y Testón Núñez, 1995.

04-segundo.qxd

164

07/04/2015

4:05

Page 164

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

lugares muy dispersos y separados el uno del otro (menos peligro de que se juntasen a formar núcleos grandes), había falta de gente y, lo que no dijo, pero que también favorecía su solución, había comunidades de moriscos antiguos esparcidos por todo este vasto territorio. Allí, al principio al menos, encontrarían una casa, un hogar, donde pasar el duro invierno de 1570-1571180. No sabemos casi nada sobre el alojamiento de los granadinos en La Mancha. Casas preparadas para ellos no había, por supuesto. En primer lugar, porque nadie esperaba tener que alojarlos, ya que repartirlos por el Campo de Calatrava, por ejemplo, no entraba en los planes del gobierno. Como hemos visto, el corregidor de Ciudad Real solucionó el problema, al menos provisionalmente, repartiéndolos por las tres parroquias de Santa María, San Pedro y Santiago en casas, suponemos, de moriscos antiguos. Lo mismo pasaría, seguramente, en los demás lugares de la comarca. Es lógico pensar que en Villarrubia recibirían una buena acogida por parte de los antiguos, después de todo miembros como ellos de una minoría marginada181. Dado el número de granadinos que llegaron en el primer momento —unos 212 individuos— y el probable número de casas de moriscos antiguos en la villa, tenemos que pensar que cada casa tuvo que acoger al menos a un granadino, si no más. Habría sido imposible mantener juntas las familias, ya que, aunque los moriscos de Villarrubia no vivían en la penuria y todos tenían un oficio o pedazo de tierra que cultivaban, tampoco disponían de los medios para acoger a mucha gente en la misma casa. 180. Como escribió don Juan de Austria a Ruy Gómez de Silva, príncipe de Éboli, el 5 de noviembre de 1570: «Es grande el número de moriscos que han salido desta sola parte, y hanse echado con menos que mil soldados. Hoy ha sido el último envío de ellos, y con la mayor lástima del mundo, porque al tiempo de la salida cargó tanta agua, viento y nieve, que cierto se quedaban por el camino a la madre la hija, y a la muger su marido, y a la viuda su criatura [...] no se niegue que ver la despoblación de un reino, es la mayor compasion que se puede imaginar. Al fin, señor, esto es hecho» («Cartas de don Juan de Austria, hijo de Carlos V, y otros a varias personas, escritas desde 1570 hasta 1576», t. 28, p. 156). El día siguiente precisó «a los que partieron ayer, al salir de la ciudad, les tomó una agua tan recia que apenas se podían menear, y a la verdad, si éstos han pecado, lo van pagando» (AGS, Cámara de Castilla, Leg. 2.155, fol. 225). 181 Así es lo que pasó en Ávila y otras ciudades del norte donde había núcleos de antiguos. Incluso, el corregidor de Ávila se enorgulleció de lo bien que habían sido recibidos por los moriscos antiguos de la ciudad: «aunque muy enfermos hallaron más remedio y creo lo hizo aver aquí casi quinientas casas de moriscos que les socorren; que hombre dellos uvo que llevó cuatro o cinco infermos a su cassa» (Tapia Sánchez, 1991, p. 151).

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 165

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

165

No extraña descubrir que la inesperada llegada de los moriscos granadinos a Villarrubia ocasionó unos gastos extraordinarios al Concejo, que, para remediar la situación, y sabiendo que de la administración central no podía esperar nada, decidió retener 4.000 maravedís de la alcabala de las tiendas, «porque decían haberlos menester el Concejo de esta villa para el gasto de unos moriscos que pasaron por esta villa por mandado de su majestad, y este testigo no sabe si los tomaron para las fincas de las alcabalas más de que eran para gastos del Concejo y se los tiene el Concejo en su poder»182. Por otro lado, la llegada de unos centenares de moriscos granadinos a Villarrubia tuvo otro efecto inmediato y positivo que fue aumentar la población notablemente, lo que se tradujo casi inmediatamente en un aumento de las rentas cobradas por el conde de Salinas. Como se ve por la siguiente tabla de las alcabalas de la carnicería, del viento, y de las tiendas de aceite y pescado, el aumento registrado entre 1569 y 1571 debe adjudicarse a algo fuera de lo ordinario, tal como sería la llegada de decenas o centenares de moriscos granadinos a Villarrubia183: Tabla 2.5.: Valor de las alcabalas de Villarrubia entre 1569 y 1571 1569

1570

1571

121.000

121.500

141.600

Viento

67.000

82.000

99.500

Tiendas

26.000

50.000

72.967

Carnicería

Ahora bien, este aumento de población también crearía ciertas tensiones entre las distintas comunidades, y más en el invierno cuando la comida y el trabajo escaseaban para todos. Sin embargo, no creemos que todos estos primeros granadinos se quedasen en la villa después de los primeros meses de la deportación; como veremos cuando analizamos las

182. AHPZ: Híjar, 2ª-94-2: «Sobre repartición de la alcabala para los años de 1569, 1570 y 1571». 183. Fuente: AHPZ: Híjar, 4ª-288-1 (olim Leg. 3 n° 8 Atado 1): «Rentas de Villarrubia».

04-segundo.qxd

166

07/04/2015

4:05

Page 166

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

cifras de población para el siglo XVI, la población de Villarrubia entre 1550 y 1570 ya estaba creciendo y llegó, desde luego, a su culminación con el influjo de los granadinos. Pero para finales de la década de 1570 había bajado algo y tardaría unos diez a doce años en recuperar los niveles de 1571; es posible que la disminución de población entre 1571 y 1579 corresponda, en parte, a la emigración de cierto número de granadinos, o a otros pueblos de la zona para reunirse con sus familias, o más hacia el sur para estar cerca de Granada184. Aun así, un buen número de familias tiene que haberse quedado en la villa, ya que años más tarde, en el momento de la expulsión, se calculaban en cien casas las de los granadinos de Villarrubia. No sabemos nada sobre dónde vivían, ni cómo se empleaban, ni en qué trabajaban, ni qué oficios ostentaban, aunque podemos aventurar algunas hipótesis. Como habían salido del reino de Granada con poco más que la ropa puesta (habiendo tenido que dejar el resto de sus pertenencias), lo más probable es que la mayoría se empleara como labradores u hortelanos en tierras del conde de Salinas, si, como hemos sugerido, él fue el principal motor de que se quedaran en Villarrubia y no se trasladaran a otros lugares como quería el gobierno185. Oriundos en su mayoría de Guadix, Baza y Río de Almanzora, estarían acostumbrados, podemos suponer, a trabajar en las huertas186. Como se ha observado

184. La vuelta, hacia finales de la década de 1570, al reino de Granada de muchos moriscos expulsados llevó al gobierno a decretar otra expulsión (parcial) que se llevó a cabo a principios de 1584. Es posible que la cifra total de expulsados esta vez se acercase a 3.500. Algunos grupos pasaron por La Mancha o muy cerca en su camino hacia el norte; otros, parece, se quedaron allí. Una columna de moriscos de Antequera, Archidona y Málaga fue en dirección a El Viso. Nada sabemos, sin embargo, de si algunos de estos nuevos expulsados se quedaron en Villarrubia. Los (pocos) datos demográficos de que disponemos sugerirían que no. Sobre la expulsión de 1584, ver Lapeyre, 1986, pp. 155-56. 185. J. Aranda Doncel ha comentado sobre «la política adoptada por la nobleza de canalizar a sus dominios el mayor número posible de vasallos» (1984, p. 67). También ha apuntado la diferencia, en este respecto, «entre las tierras de realengo y las de señorío, a favor de estas últimas. La nobleza se muestra interesada en reclutar el mayor número de moriscos posible para vitalizar sus dominios tanto en lo demográfico como en lo económico» (1978, pp. 25 y 27). 186. Para la procedencia de los moriscos granadinos, ver Vincent, 1971b, p. 221, Domínguez Ortiz y Vincent, 1993, pp. 53-54, y Aranda Doncel, 1984, p. 64, que cita a Mármol Carvajal: «Los de Guadix, Baza y rio de Almanzora, fuesen por Chinchilla y Albacete a La Mancha, al reino de Toledo, a los campos de Calatrava y Montiel».

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 167

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

167

en otras poblaciones donde se instalaron los granadinos, mostraron una clara predilección por el regadío en aquellas tierras donde existía un núcleo importante de huertas, como era el caso de Villarrubia187. Tampoco servían para otros trabajos más duros, como observó el corregidor de Toro en marzo de 1571: son tan pobres y tan inutiles para trabajar que si no los hiciese socorrer algunos dias con dineros perezerian de hambre porque no saben oficios sino es hacer zestillas de juncos y esparto que no lo hay en esta tierra y para trabajar en las viñas y heredades no los quiere nadie llevar porque dicen que son gente muy floja y de poco trabajo [...]188.

En las dehesas de Villarrubia no faltaban cañamares donde los granadinos pudieran practicar sus oficios de espartero y cestero, otra razón por la que se encontraban bien y a gusto en las tierras de Calatrava. Su bajo nivel económico les impedía la adquisición de tierras y, en todo caso, es dudoso que quedaran muchas tierras sin dueño en el Campo de Calatrava. También es posible que trabajaran como labradores para algunos de los moriscos antiguos más pudientes, poseedores, como hemos visto, de muchas hazas y quiñones en la Dehesa de Lote. En otras partes los recién llegados despertaron bastantes recelos, especialmente entre la población cristiana vieja, que los consideraba rivales económicos para los escasos bienes que había. No hay indicios de que esto pasara en el Campo de Calatrava, más que nada por la falta de mano de obra, ya señalada por el gobernador de Almagro, cuando comentó que «la mayor parte de ellos son labradores, de los cuales hay necesidad en esta dicha provincia». Por tanto, es más que probable que los que quedaron en Villarrubia con el tiempo llegaran a confundirse 187. Ver Aranda Doncel, 1984, p. 196. También señala este autor la situación precaria de los granadinos: «No debemos perder de vista que los años siguientes a la deportación de los cristianos nuevos fueron especialmente duros. La confiscación de sus haciendas por la Corona implica que dejan de ser propietarios para convertirse en asalariados y, por ende, se ven obligados a hacer frente a una difícil situación con escasos o nulos recursos económicos. La necesidad perentoria de conseguir un trabajo conlleva el desempeño de actividades diferentes a las que habían tenido en el Reino de Granada» (p. 186). 188. Carta, fechada el 26 de marzo de 1571, del corregidor de Toro a la encuesta del 22 de marzo de 1571 (AGS, Cámara de Castilla, Leg. 2.162, fol. 8), citada en Vincent, 1971b, p. 243.

04-segundo.qxd

168

07/04/2015

4:05

Page 168

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

con la población morisca que ya había allí y que no causaran ningún problema de asentamiento ni de asimilación189. Pero esto fue con el paso del tiempo. Al principio, además del choque producido por la distinta alimentación, también se produjeron diferencias en otros aspectos de la vida diaria. Los granadinos hablaban mayoritariamente el árabe entre sí y esto extrañaba e inquietaba y luego molestaba profundamente a los cristianos viejos. Hay muchos ejemplos de este malestar, como el contado por el alcalde del partido de Zurita: un morisco llamado Mendoza y una morisca (María) andaban por la calle hablando algarabía. Cuando les preguntó un cristiano viejo «¿para qué habláis algarabía?», el morisco Mendoza le contestó: «¿para qué lo queréis saber? De que os matemos a perdigón, lo sabréis.» Según el alcalde, «no hablaron más y se fueron». Él los había hecho presos y tomado su confesión; ellos niegan todo y dicen que en la cárcel pasan necesidad190. Como éste, hay decenas de ejemplos que muestran el malestar que producía entre los castellanos escuchar otra lengua. Y, además, otra lengua que asociaban, automáticamente, con otra religión, como se ve por un informe de los inquisidores del distrito de Llerena. Con motivo de la prórroga del Edicto de Gracia que se les concedió a los moriscos granadinos recién repartidos, los inquisidores escribieron el 5 de junio de 1572 a sus superiores sobre la situación en su distrito: de los que están repartidos en este distrito hay muy poca satisfación, que son christianos, y entiendese que si no se pone gran cuidado en quitalles la lengua arábiga, siempre permanecerán en imitar a sus pasados191.

Sin embargo, no todas estas diferencias culturales resultaban, al menos al principio, molestas para la población indígena de la meseta. 189. No hay que ignorar que no todos los moriscos granadinos deportados eran pobres hortelanos; entre ellos había antes de la sublevación una pequeña élite de mercaderes, propietarios de tierras, funcionarios, procuradores y abogados, incluso sacerdotes. Es presumible que algunos de éstos acabasen en el Campo de Calatrava. Y como estaban ya bastante asimilados en Granada, ayudarían seguramente a la asimilación del resto del grupo una vez en Castilla, especialmente si se encontraban entre grupos de mudéjares muy integrados a la cultura dominante (ver Castillo Fernández, 1997, pp. 347-61). 190. AGS, Cámara de Castilla, Leg. 2.158, fol. 112. 191. Carta (AHN, Inquisición, Llerena, Leg. 2.702) citada en Fernández Nieva, 1979, p. 18.

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 169

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

169

Una preciosa descripción de la vida llevada por los granadinos y su impacto, no siempre negativo, sobre los cristianos nos viene de la pluma del obispo de Badajoz, don Diego Gómez de Lamadrid. Contestando el 28 de octubre de 1589 a las últimas demandas del gobierno de informar sobre el número de granadinos en su arzobispado, su asimilación a la población y su instrucción en la fe cristiana, el obispo escribe: Aunque van a misa y confiesan, no se tiene en general sino de cual y cual la satisfacción que se desea de su cristiandad, porque de voluntad no hacen las obras aún exteriores, ni mandan decir misas en vida ni en muerte, ni hacen testamentos, y pocos toman bulas, y guardan mal las fiestas y hablan su algarabía, y viven algunos juntos, y no hay casar sino con de su nación, si no muy pocos, y en sus bodas se regocijan y cantan en arábigo. Y como por acá ni clérigos ni legos les entienden, y hay tan poca satisfacción de su cristiandad y noticia y práctica de las cosas ni curiosidad de saberlas ni entenderlas, se teme y sospecha hacen sus ceremonias y con hasta más libertad que en el Reino de Granada, porque los curas, clérigos, sacristanes y cristianos viejos que vivían entre ellos entendían y hablaban los más de ellos muy bien el algarabía, yendo con cuidado mirándolos. Por acá no la entienden ni sus ceremonias, y antes se huelgan de oírles cantar y hablarla y de ver sus regocijos y bailes. Y también debe de haber habido algún descuido porque muchos se han ido de unas partes a otras sin pasaportes ni saberse de ellos, y viven (como está dicho) algunos juntos, y dicen que traen armas porque les favorecen los mismos a quienes se encomendaron [...]192.

Por un lado notamos la inquietud del clérigo, preocupado porque no cumplen con sus obligaciones cristianas ni muestran deseos de hacerlo; por el otro, destaca la curiosidad del pueblo llano que «se huelgan de oírles cantar y hablarla y de ver sus regocijos y bailes». También pone el dedo en un punto clave de la dispersión: allí en Extremadura, como seguramente en el Campo de Calatrava, nadie entendía el árabe y menos aún los clérigos que los tenían que instruir en la fe cristiana. Para paliar en parte estas deficiencias, don Diego Gómez de Lamadrid, nada más llegar a Badajoz en junio de 1578 a asumir su nuevo cargo, mandó dar un «Orden que se ha de tener con los nuevos convertidos de moros que vinieron del reino de Granada y 192. AGS, Cámara de Castilla, Leg. 2.196.

04-segundo.qxd

170

07/04/2015

4:05

Page 170

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

están en este nuestro obispado de Badajoz, para que sean doctrinados y enseñados en las cosas de nuestra Santa Fe católica y religión cristiana»193. Al contrario de otros clérigos, tomó muy en serio la necesidad de instruir y educar a sus nuevos feligreses, y su Orden consta de unos 42 mandamientos sobre la materia. Sin embargo, el problema de los granadinos no era sólo religioso sino que era cultural, alimenticio, racial y lingüístico, y en esto poco podía hacer un obispo por muy diligente que fuese. Mucho más negativo para con los moriscos que el obispo de Badajoz en su informe de 1589 era el cardenal de Toledo que llevó ante el Consejo de Estado, el 14 de noviembre de 1589, la respuesta que había recibido del comisario de la Inquisición de Ávila, Juan Carrillo: da muy particular razón del número, vida y costumbres y trato de los moriscos mudéjares que hay en aquella ciudad, antiguos en ella, y de los del reino de Granada que después del año de 70 fueron a ella, de que se colige que ni los unos ni los otros no son cristianos, pues ni oyen misa ni van a ganar estaciones ni reciben el Santo Sacramento sino estando tan al cabo que no se le pueden dar, ni jamás le acompañan ni veneran, ni se confiesan sino de año en año por temor de la pena [...] Hablan su lengua, especialmente estos últimos, que demás de esto se casan unos con otros sin mezclarse con los cristianos viejos. Ninguno de ellos entra en religión, ni va a la guerra, ni sirve a nadie, ni pide limosna, que viven por sí, apartados de los cristianos viejos; que tratan y contratan y están ricos, y algunos de los mudéjares son escribanos y procuran meterse en oficios honrosos; que crecen y multiplican en mucho número, y muchos de ellos son muy ágiles y aptos para la guerra; que tienen armas escondidas y que no han registrado todas las que tienen; que esconden muchos niños por no los bautizar, que los regidores y personas a quien se dio cargo de alistarlos, tener cuenta con ellos, y otros de enseñarlos, no lo hacen, y que así se van de un lugar a otro sin que haya cuenta con ellos [...]194.

El problema de la lengua (y de los casamientos entre antiguos y granadinos) podía ser causa de preocupación para las autoridades, pero para los moriscos antiguos, sin embargo, el problema lingüístico podía ser motivo de cierta satisfacción, ya que les daba la posibilidad 193. Citado en Fernández Nieva, 1980, p. 120. 194. AGS, Estado, Leg. 165, papel n° 349.

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 171

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

171

de aprender por primera vez el árabe, tantos años olvidado por ellos. La Inquisición vio en esto un gran riesgo para la cristianización de unos y otros, y creía que los antiguos acogían a los granadinos en parte para poder volver a sus raíces, como advirtió en mayo de 1571 el tribunal de Valladolid: «como los tengamos por tan moros a estos como a los que han venido, entendemos los an recogido y por aprender mejor el arávigo de los que allá bienen»195. No sabemos si esto pasó en las Cinco Villas, pero los pocos procesos inquisitoriales para la región después de 1550 no sugieren que el influjo de los granadinos perturbara demasiado la vida religiosa de los antiguos ni afectara su lenta asimilación a la población cristiana vieja196. En el caso preciso de Villarrubia, el número de procesos inquisitoriales es verdaderamente bajo —no llegan a la docena— y pocos son por supuestas herejías o ritos de Mahoma197. Un buen ejemplo es el caso del morisco Luis Castellanos, que fue penitenciado, pero luego absuelto por sentencia del Consejo, porque «habiéndose echado carnalmente con una mujer y después con la hija de la mujer, le dijo que no lo confesase, que no era pecado, y que si lo confesaba, que se iría al infierno»198. Por un pecado parecido, pero de menor alcance, los inquisidores se mostraron más duros con Juan González Rabón, «descendiente de moriscos, vecino de Villarrubia». Éste había dicho (como tantos otros en la época, cristianos viejos y nuevos) que «no era pecado tener acceso carnal con una mujer soltera»199. Fue condenado a abjurar de levi200 en la Sala de la Audiencia y oír una misa mayor en 195 Citado en Tapia Sánchez, 1991, p. 153. 196. Ver Dedieu, 1983, pp. 514-15. 197. Hemos dado el recuento de procesos para el período hasta 1561 en el capítulo 1. 198. AHN, Inquisición, Leg. 2.105, Exp. 7, años de 1567 a 1568. 199. AHN, Inquisición, Leg. 2.105, Exp. 10, año de 1572. En el expediente 11, año de 1573, se refiere a él como «labrador mudéjar». Parece ser que había dicho que «echándose un hombre carnalmente con una mujer, pagándoselo, no era pecado». A pesar de ser reprendido, porfió en su dicho, y por eso fue procesado. 200. Abjurar de levi: advertencia leve impuesta por la Inquisición cuando las sospechas de herejía eran más bien débiles. El sospechoso tenía que abjurar de su ‘crimen’ delante de los inquisidores. Abjurar de vehementi: esta abjuración se demandaba de un reo cuando había pruebas serias contra él pero aun así no se podía probar la herejía. La distinción era importante, porque si un sospechoso que había abjurado de vehementi era luego detectado cometiendo actos de herejía, sería juzgado como hereje reincidente y normalmente acabaría siendo relajado al brazo seglar (es decir quemado en la hoguera).

04-segundo.qxd

172

07/04/2015

4:05

Page 172

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

forma de penitente un día de fiesta en la iglesia de su pueblo y declarar allí ante todos el porqué hacía la dicha penitencia. El mismo año de 1572 María Hernández, otra morisca de Villarrubia, que llevaba más de un año en la cárcel de la Inquisición esperando sentencia, fue absuelta ab instantia, después de haber confesado «haberse lavado todo el cuerpo y partes, estando en carnes, y lavando también a su niño»201. Como negó cualquier intención herética en sus acciones, aunque el acto se podía interpretar como lavatorio de moros, los inquisidores se mostraron benévolos con ella. Preocupado por el influjo de moriscos granadinos en la región y el efecto (negativo) que esto podía tener sobre los antiguos mudéjares, el Tribunal de Toledo envió al inquisidor Antonio Matos de Noroña a hacer visita al Campo de Calatrava entre junio y octubre de 1573. Aunque parece que no visitó Villarrubia en persona, algunos casos resultaron de la visita202. Juan de Bernardino, sastre, fue condenado a dos ducados por haber traído armas algunas veces, a pesar de ser inhábil por la condenación de su padre Juan de Bernardino, zapatero. Francisco Herrero, otro labrador morisco de Villarrubia, fue procesado por el mismo delito que Juan González Rabón, es decir, «que, tratando de mujeres, dijo que no era pecado tener un hombre acceso carnal con una mujer». Más interesante para los inquisidores era el caso de un «cristiano nuevo de moros cuyo nombre no se pudo saber, vecino de Villarrubia de los Ajos», que, caminando con un amigo suyo (cristiano viejo, al parecer), le reveló un secreto, después de haberse asegurado de que el otro no lo descubriría: Le dijo el dicho cristiano nuevo que supiese y tuviese por entendido que como fuese cristiano nuevo o confeso, que no tenía fe legítima, por buen cristiano que lo tuviesen, porque a él le había retentado dos veces de darle con un puñal que llevaba, y que cuando fuese camino con algún cristiano nuevo o confeso, que pretendiese de llevarle delante, que aquello le daba por consejo.

201. AHN, Inquisición, Leg. 2.105, Exp. 10, año de 1572. Absolver a un reo ab instantia significaba que la Inquisición lo soltaba sin castigo ni penitencia, pero podía volver a abrir el proceso en cualquier momento. 202. AHN, Inquisición, Leg. 2.105, Exp. 11. Al final de la relación hay una lista de los pueblos que visitó; no figura Villarrubia. Todos los procesos descritos abajo se encuentran en este expediente.

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 173

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

173

Parece más un intento de asustar que otra cosa, pero su causa fue enviada al tribunal. Al igual que la de Andrés Ximénez, morisco granadino de Enyeyre, pueblo a tres leguas de Guadix203, y esclavo del alférez Alonso González, vecino de Villarrubia que seguramente había luchado en la rebelión de Granada. Su caso revelaba exactamente lo que temían los inquisidores con el asentimiento de tantos granadinos entre los antiguos mudéjares204. Según Andrés Ximénez, «era tan buena la ley de los moros como la de los cristianos, porque también les había dado Dios a los moros su ley como a los cristianos la que tenían, y que el moro que guardaba bien su ley también se iba al cielo como se iba el cristiano guardando la suya». Tuvo que esperar hasta 1575 para recibir su sentencia —tres años de galeras—, la cual, dado que era moro confeso, había matado a cristianos en la rebelión de Granada y no comía tocino, no parecía tan dura, pero es que Andrés Ximénez era un moro muy listo. Culpaba de todo a sus padres que lo habían criado en la fe musulmana, pero estando en la cárcel, dice que «leyó el libro que se le ha dado, que es Contemptus mundi, y por él vio que estaba errado, ciego y pecador y que todas las susodichas cosas de moro le habían enseñado su padre y su madre». Su madre, sobre todo, le había dicho que no confesase sus ritos musulmanes a nadie, «porque había inquisición y le quemarían, y que por esta razón no lo había confesado»205. No sólo era un moro muy listo sino también muy culto si, viniendo de la sierra granadina, era capaz de leer un libro en castellano o latín (el Contemptus mundi se publicaba en ambas lenguas entonces en España), pero de eso no dicen nada los inquisidores. Finalmente, en 1573, tenemos el caso verdaderamente interesante de Diego el Niño, bachiller en leyes, miembro de una de las familias de la élite morisca de Villarrubia, y tal vez el mismo que encontramos 203. No hemos podido identificar este pueblo; tal vez sea error de transcripción auditiva por Aldeire. Para un análisis más detallado de este fascinante proceso, ver Dadson, 2014c, pp. 25-28; el proceso se encuentra en Sierra, 2005, pp. 231-33. 204. El inquisidor Matos de Noroña ya había advertido a la Suprema que los moriscos antiguos, que vivían en barrios que se llamaban Barrios Nuevos, deberían ser obligados a vivir entre los cristianos viejos, «porque de esta manera, haciendo algo que no deban contra nuestra Santa Fe Católica, se podrá saber mejor que no estando juntos, porque se encubren los unos a los otros y ansí no se denuncian de ninguno de ellos». Los granadinos simplemente añadían un ingrediente más a esta situación de filas cerradas ante el mundo exterior. 205. AHN, Inquisición, Leg. 2.105, Exp. 13, año de 1575.

04-segundo.qxd

174

07/04/2015

4:05

Page 174

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

antes, en 1539, quejándose de las vejaciones del prior de Villarrubia, al señalar públicamente en misa a los nuevos convertidos. En 1573 fue procesado «por haber dicho que la ley de Mahoma estaba fundada en razón natural», pero fue absuelto de la instancia, gracias sin duda a sus estudios legales, «por defensas que hizo»206. En 1574 visitó la zona el inquisidor Juan de Llano de Valdés, pero encontró pocos casos de envergadura por la relación que luego mandó a sus superiores. Uno que no esperó la visita del inquisidor sino que se delató a sí mismo fue el morisco Gómez López, de Villarrubia. Contó que «había catorce meses que estando en la dicha villa llamó a una puerta y preguntándole que quién estaba allí, respondió ‘San Juan de Porta Latina’, y que lo dijo sin malicia ni quererlo decir»207. Se ve que no se fiaba de sus vecinos y lo que podían decir de él; mejor era entregarse por una simple blasfemia que ser preso por algo peor. Y peor, desde luego, era el caso del bachiller y clérigo Martín Sánchez, preso por solicitar mujeres en la confesión «para actos torpes», aunque finalmente fue absuelto después de haber tachado a los testigos que habían depuesto contra él208. El último villarrubiero procesado por la Inquisición en el curso del siglo XVI fue Juan López, trabajador del campo, de 19 años de edad, y, cuando estaba en prisión, soldado209. Fue acusado en 1597 por cinco testigos de blasfemia: «que diciendo el dicho Juan López ‘Loado sea Jesús Cristo’, cierta persona dijo ‘Y la madre que tal parió’, [y] el dicho Juan López dijo ‘Yo soy ése, voto a Dios’»210. Reprendido por lo que había dicho, Juan López porfió en su actitud: «lo podía hablar allí y delante de todo el mundo, y que le acusasen e 206. AHN, Inquisición, Leg. 2.105, Exp. 11, año de 1573. 207. AHN, Inquisición, Leg. 2.105, Exp. 12, año de 1574. Su nombre completo era Gómez López de Amores. 208. AHN, Inquisición, Leg. 2.105, Exp. 14, año de 1576. No era el suyo el único proceso contra un clérigo de Villarrubia, aunque más gracioso es el de fray Cristóbal Sánchez de la Orden de San Juan, residente en Villarrubia, «que, tratándose del pecado de la lujuria, dijo ‘Anda, que no es pecado la lujuria, que más pecado es ser borracho y jugar los naipes’, y diciéndole, pues, ‘¿No es pecado el demonio, la carne y el mundo?’, dijo ‘Anda, que todo es pecado’» (Leg. 2.105, Exp. 11). 209. No aparece ningún morisco de Villarrubia en las «Relaciones de las personas que salieron al auto de la fe que se celebró en Toledo [...]» para los años de 1588, 1591 y 1594; ver BNM MS 721, fols. 123-33. 210. AHN, Inquisición, Leg. 2.105, Exp. 33, año de 1597.

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 175

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

175

hiciesen lo que quisiesen, que él había de acusar a todo el mundo». Después de interrogarle, los inquisidores llegaron a la conclusión de que era un tipo alterado y alocado y que había blasfemado después de haber jugado a las cartas y perdido. Juan López confesó su culpa y fue castigado a oír una misa en forma de penitente, ser azotado en la cárcel y, luego que fuese suelto, confesarse y comulgar. No obstante esta pausa en la actividad inquisitorial para Villarrubia, un indicio de cierta inestabilidad nos la da la reconfirmación del privilegio real de los moriscos antiguos lograda ante Felipe II el 31 de julio de 1577. Encabezados por Pedro Rubio y Alonso Herrador y consortes de Almagro, unos 199 moriscos de las Cinco Villas (entre ellos 10 de Villarrubia) presentan una petición al rey pidiendo la reconfirmación de su privilegio otorgado por los Reyes Católicos en 1502211. Entre las razones que aducen está la situación causada por la rebelión de las Alpujarras, por la cual las justicias tratan a todos los moriscos por iguales (y por rebeldes): que en esta posessión, uso y costumbre, havían estado los unos y los otros, cada uno en su tiempo, después se les havía concedido, sin contra alguna hasta agora que algunas Justiçias y Alguaçiles e otrosí ministros de algunas çiudades, villas y lugares destos nuestros Reynos, donde los dichos sus padres vivían y avitavan o ocurrían a sus tratos y grangerías, so color de la Rebelión del Reyno de Granada, los prendían y amolestavan como a Moriscos del dicho Reyno, embargándoles sus bienes e quitándoles las armas, e pretendiendo les echar más pechos que a los xpianos viejos de las dichas Villas, y escluirlos de las suertes de los ofiçios conçejiles dellas, y finalmente hazerles muchas vexaçiones contra el thenor del dicho previlegio212.

Subrayan que han sido fieles vasallos del rey, que muchos de ellos se han casado con cristianas viejas y que «en su habla, costumbres y trato estavan ya combertidos en tales christianos viejos», importante referencia a la nueva situación causada por la llegada de los granadinos con sus costumbres, trato y habla más árabes. Incluso recuerdan al rey su contribución en la Guerra de Granada de las Alpujarras: «sirviéndonos 211. Ver Apéndice I, Doc. 4 para la lista completa, preciosa memoria de los nombres de los moriscos antiguos de las Cinco Villas en esta época. 212. Vázquez Fernández, 1988, p. 295.

04-segundo.qxd

176

07/04/2015

4:05

Page 176

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

con sus personas, armas y haziendas, sustentando soldados u gente de guerra, proveyendo dinero e cossas que se les havía mandado». Felipe II ordena una investigación acerca de la situación de los moriscos de las Cinco Villas, y en particular quiere que los jueces «obiessen información si los dichos Pedro el Ruvio y consortes heran de los comprehendidos en el dicho Previlegio, y por qué causa se les havía dado y concedido y se havía usado y guardado con ellos, y qué tanto tiempo havía que estavan y residían en las dichas Villas [...] y si algunos dellos heran de los nuevamente venidos al dicho Reyno de Granada»213. Obviamente, no quiere que se acojan a este privilegio los granadinos recientemente deportados al Campo de Calatrava; sin embargo, una vez concluida la investigación, el rey no sólo confirma el privilegio sino que refuerza algunos de sus términos, mandando a la justicia que a los moriscos antiguos les dexásedes havitar, estar y andar libremente por todas esas dichas ciudades, villas y lugares, y traer armas, y los admitiésedes a los ofiçios conçejiles, entrando en suertes en ellos sin división alguna, y para que fuessen libres y essentos en los Pechos y otras cossas que lo heran los demás xpianos viejos dessos dichos lugares [...].

De los beneficios del privilegio se exceptúan, siguiendo las recomendaciones del gobernador don Álvaro de Luna y Mendoza, a siete individuos: Felipe Guerrero, Alonso Espín, Cristóbal de Palacios, Baltasar de Santillana, Francisco López, Gaspar de Toledo (todos de Almagro) y Francisco Manuel (de Daimiel). No se dan las razones por su exclusión, aunque podemos suponer que es porque el gobernador sospechaba que habían vuelto a sus antiguas creencias o que eran granadinos y por tanto exentos de los beneficios del privilegio. Es muy importante leer estos privilegios ahora, en el contexto de la década de 1570 y no la de 1500, pues por debajo de lo concedido late la existencia de miles de moriscos granadinos esparcidos por el Campo de Calatrava. Los antiguos quieren, y reciben, una posición de privilegio, el mismo estatus, al menos legalmente, que los cristianos viejos, situación privilegiada que guardan celosamente:

213. Vázquez Fernández, 1988, p. 297.

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 177

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

177

los unos y los otros son descendientes de los moros nobles que de su voluntad se convirtieron a la Santa Fe Católica en las Cinco Villas del Campo de Calatrava, y a quienes los Reyes Católicos, al tiempo de su conversión, concedieron privilegios, igualándolos a los cristianos viejos en todas las cosas de honras, preeminencias y libertades de que gozan los demás cristianos viejos y con la misma igualdad que ellos, y con libre disposición de poder estar y habitar en cualesquier partes de estos reinos sin poner los privilegios [...]214.

Uno de los privilegios de que gozaban en Villarrubia era entrar en los oficios de alcaldes ordinarios y regidores «por el estado de cristianos viejos», y subrayaban que «en estos oficios nunca se eligieron los que vivían con nombre de moriscos del reino de Granada»215. Es muy importante para ellos (y lo será para el futuro desarrollo de sus relaciones con los cristianos viejos) que sean considerados iguales que los cristianos viejos. Y para conseguirlo no les importa diferenciarse de los granadinos en sus costumbres, trato y habla, ni recordar el papel que habían desempeñado en los ejércitos del rey en la rebelión de las Alpujarras. De manera general, Villarrubia manifestó que muchos «fueron a la guerra de Granada cuando la rebelion de los moriscos y con las personas y haciendas sirvieron a su Majestad los vecinos desta villa»216, pero buena parte de sus contingentes consistía en moriscos antiguos, que lucharon en Granada codo a codo con «otros muchos de Almagro, de Daimiel y de Aldea del Rey y de Villarrubia y de Bolaños que son las Cinco Villas privilegiadas»217. Como ha señalado Gómez Vozmediano para Almagro: «Buena parte de la población conversa se movilizó empuñando las armas contra los moriscos levantiscos. Alonso el Bueno (con los sambenitos de sus antepasados colgados en la iglesia de San Bartolomé) sirve como soldado en Granada; Yseo, hijo de Garci Rodrigo el Gordo, portaba la bandera de alférez, yendo a Alcázar de San Juan a reclutar voluntarios y ejerciendo de capitán en Nápoles [...] En un segundo plano quedan 214. Apéndice III, Doc. 6, parte de un pleito presentado por el licenciado Alonso Herrador en la década de 1630. 215. Apéndice III, Doc. 6. 216. Viñas y Paz, 1971, p. 605. 217. AHN, OO.MM., AHT, Leg. 35.321, fol. 58r (citado en Gómez Vozmediano, 2000, p. 76).

04-segundo.qxd

178

07/04/2015

4:05

Page 178

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

las decenas de carreteros y arrieros de origen morisco que engrosaron los comboyes [sic] militares que reprimieron la amenaza de los alzados granadinos (1568-70). Por ello no es de extrañar que fuera validada, en 1577, la carta de seguro dada por Fernando el Católico»218. Por mucha simpatía que les despertasen sus ‘hermanos’ de Granada y por muy bienvenidos que fuesen, al fin y al cabo los moriscos antiguos del Campo de Calatrava —los descendientes de los «moros nobles», como se llamaban— querían vivir y ser considerados como cristianos viejos y no estaban dispuestos a dejar que nadie les quitase esta posibilidad219. Y si hacía falta, volvían a pedir al rey confirmación de sus antiguos privilegios, como ocurrió en agosto de 1584 cuando Pedro el Rubio, Alonso Almerique y otros vecinos de Almagro elevaron una petición al Consejo de las Órdenes en la que se quejaban de la conducta del Alcalde Mayor de Almagro que cuestionaba sus derechos. La respuesta del rey no podía ser más favorable a sus pretensiones: «en efecto, os declaro por descendientes de los cristianos nuevos de una de las cinco villas del dicho partido y como tales poder gozar de las exenciones y libertades que gozan los cristianos nuevos de las dichas Cinco Villas contenidas en el privilegio que tienen»220. No sabemos si esta nueva petición se debía a problemas también con los granadinos, pero puede ser significativo que unos meses antes, en mayo de 1584, el Consejo Real había concedido un privilegio a los naturales del reino de Granada que no se habían levantado en 1568

218. Gómez Vozmediano, 1998, pp. 89-90. Como nos ha recordado Castillo Fernández, no hay que olvidar «el abundante número de moriscos [del reino de Granada], la mayoría procedentes de zonas de poblamiento mixto, que se enrolaron en las huestes cristianas para participar en el aplastamiento de la rebelión de 1568-1570» (Castillo Fernández, 1997, p. 353). 219. Como ha señalado con toda razón Gómez Vozmediano: «De otro [lado] estaban los antiguos mudéjares evangelizados, que veían en los granadinos un peligroso fermento de subversión, de ruptura con el proceso de aculturación emprendida por sus antepasados» (2000, p. 81). Serafín de Tapia ha apuntado los mismos sentimientos entre los moriscos antiguos de Ávila: «Los “convertidos” no pierden ocasión de dejar claro ante las autoridades que ellos son distintos de los granadinos que habían llegado a Castilla en 1570», llegando estas ansias de diferenciación al extremo de alegar los primeros que «si algunos se pueden deçir christianos nuevos serán los que están alistados en esta çiudad de el Reyno de Granada» (Tapia Sánchez, 1995, p. 185). 220. AHN, OO.MM., AHT, Leg. 44.888, s.f., petición fechada el 18 de agosto de 1584.

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 179

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

179

(los llamados ‘colaboradores’) y que llevaban una vida ejemplar en Castilla. Éstos se habían quejado del tratamiento indiscriminado que recibían todos los granadinos asentados en Castilla, tanto los culpables de robos y muertes como los pacíficos y colaboradores, pues, como rezaba el privilegio, «lo que mas sentiades era la infamia general que de vuestras personas se tenia, teniendoos a todos por malos y de la misma condición e igualdad que los de vuestra nación lo habían sido haziendo robos y salteamientos, lo qual no se había de presumir de bosotros»221. El privilegio incluso reconocía las mejoras que los granadinos habían traído a la agricultura («la mejoría que había en todos los lugares donde habitabades en las heredades y huertas y haziendas del campo») y veía en ellos un sector productivo de la sociedad («pues la mayor parte teniades oficios muy utiles y necesarios a la republica»). Que sólo tres meses después un grupo de moriscos antiguos quisieran otra reconfirmación del privilegio que los equiparaba a los cristianos viejos podía ser de nuevo señal del distanciamiento social que querían poner entre sí y los granadinos222. Sin embargo, no era menos verdad que los moriscos antiguos podían aprender bastante de la organización interna de los granadinos, los cuales pasaron de manifestarse de forma individual en los años ochenta a organizarse de forma conjunta en los años noventa. Las comunidades locales nombraban en primer lugar un comisario para representar sus intereses y éstos elevaban las quejas generales al Procurador General de los moriscos que presentaba sus demandas en la corte. Un resultado tangible de esta táctica fue que en 1602, a cambio de la concesión por los moriscos de un servicio de doscientos mil ducados en 1591, se les dio una serie de capítulos, entre ellos que no fueran llamados moros o moriscos: que por cuanto por nos se les había hecho merced que en sus trajes, vestidos y lenguaje fuese conforme a los cristianos viejos de estos nuestros rei-

221. AGS, Registro General del Sello, 17-I-1585 (traslado del original dado en 24V-1584), citado en García López, 1997, pp. 460-61. 222. No hay duda de que por estos años los moriscos granadinos empezaban a despertar del letargo causado por su deportación en 1570 y a reclamar sus derechos. El 7 de octubre de 1584 los granadinos de Guadalajara (oriundos de Ferreira en el marquesado de Cenete) pideron una copia y reconfirmación del privilegio original que les otorgaron los Reyes Católicos cuando se convirtieron (García López, 1992, pp. 219-20).

04-segundo.qxd

180

07/04/2015

4:05

Page 180

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

nos e recebillos por naturales de ellos siendo como eran observantes a a la santa fe católica e religión cristiana de ninguna manera se consintiese que pudiesen ser denostados, injuriados ni llamados moros ni moriscos ni otras palabras feas ni afrendosas223.

Pocos años después de las alteraciones en el tejido social de Villarrubia, causadas por la llegada de centenares de moriscos granadinos, y cuando aún no habían tenido tiempo casi para acostumbrarse a la vida de la meseta, hubo otro revuelo, esta vez por la llegada en diciembre de 1575 de oficiales reales a realizar una encuesta muy detallada sobre la vida humana, socio-económica y fiscal de la villa224.

8. LAS RELACIONES

TOPOGRÁFICAS DE

1575

La encuesta mandada hacer por iniciativa del rey Felipe II en 1575, que ha venido llamándose desde entonces Relaciones topográficas, es un verdadero censo a nivel nacional del estado de los pueblos y lugares de España. En cuanto a Villarrubia, nos permite tener una visión, aunque sea una instantánea, de un momento en su historia. Por la cantidad de información que contienen, las Relaciones topográficas han sido utilizadas por historiadores para muy diversos fines: fiscales, demográficos, económicos, agrarios, etc225. Nosotros solamente queremos destacar algunos datos, relevantes para nuestro estudio, del papel de los moriscos en la villa. En primer lugar, veamos lo que dicen las Relaciones sobre el vecindario, su nivel de vida y su ocupación: la gente deste lugar es pobre e comun porque no tienen labores donde labrar y que si algunos hay que tengan una moderada pasada son adrados que en todo el lugar seran veinte personas que tienen para pasar moderadamente y que la grangeria y tratos deste lugar de que los vecinos viven es 223. AGS, Registro General del Sello, 26-III-1602, citado en García López, 1997, pp. 466-68. 224. El interrogatorio del año 1575 consistía en 57 preguntas a hacer a oficiales del lugar. 225. Ver, por ejemplo, Salomon, 1982, y Corchado Soriano, 1982, que utiliza la información en las Relaciones de 1575 para reconstruir la vida de los pueblos del Campo de Calatrava en la segunda mitad del XVI.

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 181

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

181

de labrar y criar algunos ganados de lana y cabrio y puercos y algunos tratan de comprallos fuera y hacellos en ella y que tambien otros siembran cañamo y ajos y melones y habares y otras hortalizas que tienen por trato y caudal y que el cañamo es lo que en esta villa se labra mejor que en otras partes y que de causa de no tener labores esta villa se coge poco pan y lo que mas se coge es fuera del termino en la Orden de San Juan y otros pueblos comarcanos [...]226.

Está claro que por ‘labores’ quieren dar a entender tierras de pan, de sembrar cereales, de las cuales hay muy pocas en el término. Así, dicen que los labradores «van a sembrar en el termino de la Orden de San Juan donde tienen algunas tierras compradas y otras que arriendan y tambien en el termino de la villa de Malagon van a sembrar en tierras compradas y arrendadas»227. Recordemos que cuando hacían el padrón de la villa en 1550 y la mujer de Pedro García de Cuero fue a buscar a su marido a contarle lo que pasaba en la villa, lo encontró segando en el término de la Orden de San Juan. La explicación por la falta de tierras de pan es sencilla: además de ser el término pequeño, la mayor parte de él son sierras y vega que no se pueden sembrar; por tanto, en la vega, donde dicen los Cañamares, «se coge cantidad de cañamo e ajos e melones que es lo principal que sustenta esta villa». Por lo demás, los cultivos son los mismos que cuando pertenecía a la Orden de Calatrava: mezcla de hortalizas, verduras, frutas, ganadería (cría de corderos y cerdos) y la siembra de cáñamo. Apuntan que es tierra sana de ordinario, «aunque algunas veces se ha visto haber algunas enfermedades e muertes en demasia», y es abundante en aguas dulces, con varias fuentes alrededor de la villa, si bien los vecinos beben de los pozos que tienen en sus casas228. También tenían abundancia de leña que recogían de las sierras cercanas, en las cuales se criaban liebres, conejos, perdices, venados, puercos, jabalíes y palomas que los vecinos cazaban229. De los ríos que pasaban cerca solían pescar, sin pagar por ello renta ninguna, «peces grandes y menudos, lampreas y anguilas», lo mismo que del Guadiana donde

226. Relaciones topográficas, p. 606, en respuesta a la pregunta 42. 227. Relaciones topográficas, p. 601, en respuesta a la pregunta 26. 228. Relaciones topográficas, pp. 598 y 600, en respuesta a las preguntas 17 y 23. 229. Relaciones topográficas, p. 598, en respuesta a la pregunta 18.

04-segundo.qxd

182

07/04/2015

4:05

Page 182

LOS MOR IS C OS D E V IL L A R R U B IA

había también «mucha cantidad de barbos»230. A la cantidad de ríos se debía el que hubiera muchos molinos de moler trigo y batanes, evidencia de una pequeña actividad industrial en la villa231. Sobre el tamaño de la población dicen, para gran exasperación nuestra, muy poco: ahora tiene más población que nunca y que cuando se vendió en 1551 tenía quinientos vecinos poco más o menos. Luego, en respuesta a otra pregunta señalan que, por dicho padrón donde están asentados los vecinos, «paresce haber dicho ciento e cuarenta e siete vecinos pecheros y veinte y nueve hidalgos y diez clerigos [...] que los hidalgos gozan de no pagar servicio ni se les echan huespedes»232. Aunque las cifras en lo que a vecinos pecheros se refiere son claramente falsas233, el número de hidalgos y clérigos es probable que sea correcto. En el padrón de 1550 se alistaron 22 hidalgos y 5 clérigos. Si en el tiempo transcurrido desde entonces la villa había crecido como las demás de su entorno, es lógico imaginar que el número de hidalgos y clérigos también hubiera crecido, el de estos últimos tal vez a raíz del influjo de moriscos granadinos necesitados de enseñanza en la fe cristiana234. Muy afortunadamente, en otras partes de las Relaciones, concretamente en el interrogatorio hecho a las villas de Arenas, Malagón y Manzanares, encontramos la respuesta que nos faltaba: «a una legua desta villa a la parte del puniente esta un lugar que se dice Villarrubia de los Ajos [...] el cual tendra ochocientos vecinos poco mas o menos» (Arenas); «Tiene a cuatro leguas a Villarrubia [...] tiene mil vecinos» (Malagón); «Los pueblos que estan en contorno de esta villa [...] Villarrubia de los Ajos, como hacia el poniente, a cinco leguas de esta villa, tiene mil vecinos» (Manzanares)235. Como unos pocos años más tarde, en un censo fiscal (y por tanto algo más fiable), se da la cifra de 833 vecinos, podemos tomar como bastante acertada una cifra redondeada

230. Relaciones topográficas, p. 599, en respuesta a la pregunta 21. 231. Relaciones topográficas, p. 599, en respuesta a la pregunta 20. 232. Relaciones topográficas, pp. 605-06, en respuesta a las preguntas 39 y 40. 233. Desafortunadamente, N. Salomon las aceptó como verdaderas y dedujo que el número de vecinos de Villarrubia en 1575 era 186 (147 + 29 + 10). ¡No resulta sorprendente por tanto que viera en esto claros síntomas de declive demográfico! (Salomón, 1982, p. 341). 234. Para finales del siglo, el número de clérigos había aumentado aún más, a dieciocho o veinte (AHPZ: Híjar, 2ª-94-6). 235. Relaciones topográficas, pp. 88, 291 y 301.

04-segundo.qxd

07/04/2015

4:05

Page 183

LU G A R D E S EÑ OR ÍO

183

de unos 900 a 1.000 vecinos en 1575236. La diferencia entre las dos cifras se debía seguramente a la ida de bastantes granadinos a otras partes en un intento de juntar a los miembros dispersos de sus familias y rehacer sus vidas. Además de los hidalgos y los clérigos, que formaban una casi élite de la villa, había también dos médicos (el licenciado Francisco Sánchez se llamaba el uno, del otro nadie se acordaba de su nombre), unos cuantos clérigos bachilleres y licenciados, como el bachiller Diego el Niño, de familia conocida morisca aunque casado con la cristiana vieja María Mellada237 y procesado por la Inquisición dos años antes, y unos soldados que se habían distinguido sirviendo al rey en las guerras que se presentaban, como el capitán Salazar que luchó contra los franceses, o el capitán Juan Sánchez que perdió un brazo de un arcabuzazo y luego murió en la guerra. Recuerdan a los oficiales enviados a hacer la encuesta que muchos vecinos de la villa fueron a la guerra de Granada «cuando la rebelion de los moriscos» y que con sus personas y haciendas han servido a su majestad en todo lo que se les han mandado para su real servicio. Teniendo en cuenta que esta encuesta se hace solamente cuatro años después de la llegada de varias decenas de moriscos granadinos a la villa, las respuestas que dan los vecinos son bien elocuentes de su deseo de distanciarse de estos ‘rebeldes’ y subrayar su propia contribución a la supresión del alzamiento de las Alpujarras. Tampoco deberíamos suponer que esta respuesta representa solamente la opinión de los cristianos viejos de Villarrubia; como hemos visto con la confirmación del privilegio en 1577, los mismos moriscos antiguos eran los primeros en resaltar su lealtad a la corona; y en segundo lugar, es más que probable que entre los alcaldes y regidores elegidos para hablar por el pueblo hubiese al menos un morisco de los antiguos. Entre los que firman la declaración de la encuesta el 22 de octubre de 1578 encontramos a Juan de Huerta y Alonso Rodríguez de García Rodríguez, ambos moriscos, oficiales de la villa238. 236. La cifra de 833 se encuentra en AGS, Contadurías Generales, Leg. 2.308, para los años 1579-1581. 237. En la lista de los mudéjares de Villarrubia convertidos en 1502, al tiempo de la Conversión General, encontramos un Lope (< Abrahim) Palo Niño, un Juan ( Gómez López, su hijo Andrés López de Pedro López

2

2

1

1

1

1

1

1

1. Hernán Núñez

2. Alonso Núñez

3. Juan de Herrera

4. Andrés de Palacios

5. Herederos de Lope el Monje (> Martín Peras)

6. Juan de Alcaraz

7. Diego López y Jorge López, hijos de Pedro López de Mariota

8. Gómez López, hijo de Pedro López

Gómez López

1. Gonzalo Márquez 2. Diego Brocón

Número Propietario en 1550 de tierras

Propietario original

Andrés Nieto de Juan Peras Andrés Peras y sus hijos

María González, mujer de Gómez López

1/ 2 1/2

Juana de Yébenes, mujer de Juan Gordo

Juan Herrador y Francisco de Angulo

Lope González Granodeoro y Gaspar López

Luis de Morales Andrés Sánchez, hijo de Ana de Herrera y su heredera la Beata 1/4 Pedro Velasco 1/2

1/4

La Beata de Juan Núñez de Hernán Núñez

1. La viuda de Juan Redondo, hija de Alonso González de las Hijas 2. Alonso Chacón

Propietario en 1593

D O C U M E N T O 6: Tabla de propietarios de cañamares en la Dehesa de Lote, siglo XVI

A P ÉNDICE I 51

Lope Torredoro

Juan González Rabón, el Mozo [su hijo] Diego el Niño La mujer de Diego de Yébenes, hija de la Brocona (= María) Marina la Torredora y sus hijos

Francisco Bermejo

Martín Peras [su nieto] Marina Torredora Hijos de Madalena de Amores

1 haza

1 haza

1 haza

1

1

1

2

1

1

1 haza

10. Lope Torredoro, hijo de Juan Torredoro de María Criada

11. La mujer de Francisco Rabón

12. Alonso Torredoro

13. La hija menor de Juan Torredoro

14. Marina Sánchez, mujer de Juan Torredoro el Menor, difunto

15. Francisco Bermejo

16. Marina Torredoro, mujer de Juan Torredoro

17. Herederos de Hernando Zapatero

18. Mujer de Juan Torredoro

19. Madalena de Amores, nuera de Lope Torredoro

Sus hijos menores

Francisco Díaz Hidalgo

1

9. Juan Torredoro

Teresa López, mujer de Pedro de Amores Catalina de Yébenes, mujer de Juan Torredoro

Pedro López de Diego López

Diego Bermejo

Diego Bermejo Morisco

1. Juan Torredoro, hijo de Alejo Torredoro 2. Menores de Castañares

Francisco Bermejo, hijo de Juan Bermejo

Juan Torredoro, hijo de Alejo Torredoro Juan de Caravajal y María Gallega, mujer de Francisco Morisco

1/2 1/2

Lope Bermejo de Mora

María Criada

1/2 1/2

María Criada y sus hijos

Luis de Espinosa y María Sánchez, su madre

52 LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

1. Alonso Naranjo 2. Menores de Pedro Sánchez Torredoro 3. Madalena de Amores La de Pedro Navarro Rodrigo Carnicero Alejo Torredoro, su hijo

Juan Naranjo el Viejo Juan Rabón Herederos de Gabriel Raposo

2

3

1 cañ + 1 haza

1

1

1 haza

2

3

1 quiñón

23. Pedro Sánchez Torredoro

24. Madalena de Amores (< la Inquisición de Toledo)

25. Pedro Sánchez Torredoro

26. Madalena de Amores, mujer que fue de Juan Torredoro (< la Inquisición de Toledo)

27. Juan Naranjo el Viejo

28. Juan Rabón

29. Gabriel Raposo

30. Juan Yáñez

La de Pedro Gutiérrez

Bastián Bermejo

Juan González Rabón el Mozo, hijo de Francisco Rabón

22. Pedro Sánchez Torredoro

haza

1/2

21. La de Pedro Sánchez Torredoro

Andrés López de Pedro López

1

20. Andrés López de Pedro López

Gaspar González y María, su hermana Pedro López Peras

Pedro Gutiérrez, su hijo

No se sabe quién los posee

2/3 1/3

Francisco Naranjo

María de Yébenes, viuda de Francisco de Yébenes Brocón

Andrés López de Gabriel López

María de Yébenes, viuda de Francisco de Yébenes Brocón

1. Juan Rodríguez el Viejo 2. Lope de Amores, hijo de Francisco de Amores 3. Pedro López de Diego López

Luisa Martínez e hijos, mujer que fue de Bastián Bermejo, de Pedro Martínez y de Esteban Morisco

Catalina de Yébenes, viuda de Juan Torredoro

Andrés Peras

A P ÉNDICE I 53

Alvar Sánchez Juan Barrero Juan Barrero Juan Barrero

Pedro de Salcedo Gabriel de Amores Pedro Amores

1

2

1

3

1

1

1

1

3

1

33. Juan González, sacristán

34. Juan Barrero < Gonzalo de Moya

35. Juan Barrero

36. Juan Barrero < Alonso Peréz Manglano

37. Pedro Carnicero

38. Pedro Carnicero

39. Pedro Carnicero

40. Gabriel de Amores, hijo de Pedro de Amores

41. Pedro Amores, hijo de Pedro de Amores (< 1. de la Inquisición; 2. de la mujer de Juan Rubio)

42. Alonso de Aragón, yerno de Juan Carretero

La de Alonso Rabón

Pedro de Salcedo

Pedro de Salcedo, su yerno

La de Juan Gómez de Milla

1

32. Juan Gómez de Milla

Juan Núñez de Antón Núñez

1

31. La de Juan Rubio de Coca y Juan Redondo

Alonso Chacón

Herederos de Pedro Amores: Alonso de Yébenes el Zurdo; Catalina de Yébenes, viuda de Gómez López; Teresa López, mujer de Pedro Amores; los hijos menores de Catalina de Yébenes < Isabel de Amores, mujer de Andrés Chuscado

Francisco de Amores y Lope González [Granodeoro]

La de Pedro González de la Carnicera

La de Pedro González de la Carnicera

Pedro Gómez de Milla

1. Su señoría 2. Diego Bermejo 3. No se sabe quién lo posee

Francisco Aragonés el Mozo

1. Gabriel Peras 2. Francisco de Yébenes Barrero

Pedro López, yerno de la Toledana

Miguel Sánchez Francisco Gómez Lázaro Sánchez

Juan López, carpintero

54 LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Herederos menores de Diego Morisco La Rubia Gabriel Raposo Herederos de Alonso Bravo y Lope la Fuente [el Bravo, yerno de Alonso Navarro, y un hijo de Alonso Navarro] Lope de la Fuente el Mozo Lope de la Fuente el Mozo

Lope de la Fuente el Mozo Inés González

1

1

1 casa

1

1

3

1

1

1

1

44. Herederos de Diego Morisco

45. La Rubia, mujer que fue de Andrés López de Mora

46. Gabriel de la Fuente

47. Alonso Sánchez

48. Lope de la Fuente

49. Lope de la Fuente (< de Juan Torredoro, Pedro González Torredoro, Francisco Rabón)

50. Lope de la Fuente (< de Alonso Pérez)

51. Inés González (< Cristóbal del Campo)

52. La Rubia, mujer de Andrés López de la Garza y Pedro Peras

53. Juan Cabronero

La de Juan Cabronero

La Rubia

Lope Carretero

1 casa

43. Lope, hijo de Juan Carretero (< de la Inquisición)

Alonso Chacón

Diego Ruiz; Juan Peras, Pedro de Alcázar

Pedro Barbero y María de Fuente el Olmo

Se juntó con otro de Lope de Amores, quien lo compró de Gabriel Gómez

No se sabe quién los posee

Diego García, hijo de Miguel García

Diego García Pedro López Peras 1/3 Bartolomé López Albacete 1/3

1/3

La mujer de Francisco Manglano

Diego Ruiz; Juan Peras, su cuñado; Pedro Alcázar

Juan de Caravajal

Diego López de Gabriel López

A P ÉNDICE I 55

Herederos de Pedro de Soria Diego López, hijo de la de Francisco Rabón y Alonso Zarco, hijo de Alonso Zarco Álvaro de Barrios [Lope de Moya]

1/2

1

1 huerta

1 huerta

1

1

1 haza

1

1

57. Alonso Almerique, vecino de Daimiel, yerno de Lope Fernández Hazán

58. Gonzalo de Moya, hijo de Gonzalo de Moya (< de la Inquisición)

59. Felipe Fernández, hijo de Inés Fernández

60. Inés Fernández

61. Alonso Zarco y la de Francisco Rabón

62. Alonso Zarco

63. Andrés de Palacios

64. Antón de Camiñas (< Antón Cabeza)

65. Herederos de Francisco Herrero

Juan Sánchez Luis de Herrera

Cristóbal, Gabriel y Pedro Herrero, sus hijos

1/2

1/2

La de Andrés de Palacios

Pagan los diezmos los herederos de Pedro de Soria

Marcos Hernández, yerno de Francisco Gascón (quien lo compró de Gonzalo de Moya)

Juan de Guadalupe, vecino de Daimiel

La de Alonso de Yébenes

1/2

56. Alonso de Yébenes (< de Pedro de Ávila, hijo de Pedro de Almoreque) haza

Juan González Rabón el Mozo

1

55. Juan González Rabón el Mozo haza

El Chuscado, su yerno

1

54. Alonso de Yébenes

Cristóbal Herrero y menores de Gabriel Herrero

Lucas Fernández Pedro de Carrión

La viuda de Alonso de Yébenes Rabón

No se sabe quién lo posee

Lope González Granodeoro; Juan González Granodeoro

Ana de Soria; Alonso Sánchez, su hijo; la de Caravantes

Ana de Soria

Juan Martín de la Redonda Lope González Granodeoro Juan González Granodeoro, su hermano

Lope el Niño

Diego Enríquez

Alonso de Yébenes; Alonso Gómez de Milla

Juan Herrador

56 LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Andrés Nieto

Bastián Bermejo

Diego Chacón Yuste de Yébenes y Rodrigo de la Morisca Yuste de Yébenes 1. La mujer de Juan Peras 2. Francisco Aragonés

Juan Naranjo Francisco Aragonés Francisco Bermejo

2

1

1

1

1

1 haza

1

2

1

1

67. Andrés Nieto

68. La mujer de Francisco Rabón

69. La mujer de Francisco Rabón

70. Francisco Miguel (>1/2 Pedro Sánchez Torredoro; 1/2 herederos de Florín)

71. Diego Solís [Morisco] (< Juan Morisco)

72. Herederos de Diego Morisco

73. Herederos de Diego Morisco

74. Juan Peras (< del juez de la Inquisición)

75. Juan Naranjo el Viejo

76. Herederos de Juan Peras el Mozo

Juan Andrés

Martín Rabón, su hijo, y Juan López, su yerno

Lope Torredoro, su yerno

1

66. Herederos de Francisco Herrero

Francisco Aragonés Alonso Bermejo de Francisco Bermejo

Juan Rodríguez el Cojo

1. Juan Rodríguez el Viejo; Diego Ruiz, Juan Rodríguez el Cojo; Alonso Raposo; la de Bastián Bermejo 2. Los hijos de Francisco Aragonés

Francisco Moreno de Juan Moreno

No se sabe quién la posee

No se sabe quién [Pedro Torredoro]

Los hijos de Bastián Bermejo y Lucía Martínez, su mujer (hija de Lázaro Sánchez)

Francisco Gómez de Alcázar y Pedro de Angulo

Menor de Ana de Yébenes; Isabel de Yébenes, mujer de Alonso de Yébenes Rabón; y Juan Naranjo, yerno de Zapata

Gabriel Peras de Andrés Nieto

María Criada

A P ÉNDICE I 57

Sus hijos: Martín Peras y Fernando Zapata La mujer de Juan Barrero [Juan Zapata], Gabriel Zapata el Mozo y la de Pedro Navarro Martín Peras, su hijo Hernando Zapatero

La de Juan Martín Juan Rabón el Viejo

1

1

1

1 haza

3

1

1

1

1

79. La de Gabriel Peras, hija de Hernando Zapatero

80. Juan Barrero

81. Herederos de Hernando Zapatero

82. Isabel la Zapatera, hija de Hernando Zapatero

83. Hernando Zapatero

84. Andrés Núñez

85. Herederos de Juan Núñez

86. Alonso Márquez

87. Diego Rabón (< de la Inquisición)

Andrés Ruiz

La de Juan Martín

La mujer de Marcos de la Pintada

1

Lope Granodeoro Gabriel Bodoques

78. Marcos de la Pintada (< Hernando Zapatero < Juan Peras)

1/2

1/2

1

77. Lope Granodeoro y Gabriel Bodoques (< Juan de Valencia)

Pedro López Peras; Gaspar González y su hermana

La hija de Francisco Moreno; la de Andrés de Espinosa

Martín Torredoro

La de Juan López, carpintero, y su hijo

No se sabe quién los posee

Gabriel Peras de Martín Peras

Catalina de Yébenes, mujer de Gómez López; Bernabé López; Gabriel de Urueña

No se sabe quién lo posee

No se sabe quién lo posee [herederos de Juan Bermejo]

Gabriel Zarco el Cojo, hijo de Marcos de la Pintada

Lope González Granodeoro; Juan González Granodeoro; Martín Torredoro; hijo de la del Almadén 1/2 Gabriel López; Juan Torredoro, hijo de Pedro Torredoro

1/2

58 LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Juan Rabón el Viejo Lope de la Fuente

Alonso Rabón

Ana y Mari de Fuentes

Gabriel de la Fuente y Lope de la Fuente

Lope de Amores, su yerno Lope de Amores, su yerno 1/2

El Monje Gabriel Herrero 1 Pedro Herrero Juan Zarco

1 haza

1

1

1

1

1

1

2

1

89. Diego Rabón

90. Alonso Navarro y Alonso Bravo (< la de Juan Miguel la Vieja, suegra de Alonso Navarro)

91. Alonso Rabón (< Juan Carretero, su suegro). Véase n 42.

92. Ana y Mari de Fuentes, hermanas

93. Gabriel de la Fuente y Lope de la Fuente, su sobrino, y la mujer de éste

94. Rodrigo Castellano

95. Rodrigo Castellano (< Hamete el Tuerto)

96. Pedro el Zarco (< 1. Gonzalo López; 2. la Inquisición)

97. Yuste de Yébenes

1/2

Martín Rabón

1 haza

88. Diego Rabón

Martín Sánchez Enríquez (y parte > Juan Moreno, vecino de Daimiel)

1. La mujer de Alonso el Monje; hijos de Lorenzo Herrero; hijos de Gabriel Herrero del Peral 2. La mujer de Alonso Herrero

Pedro Angulo y su yerno Alonso Galán

Juan de Solís Carretero

Los del número 92.

Juana López, viuda de Gonzalo de Fuentes, y su hijo Gabriel Herrero; Juan Moreno, hijo de Alonso Moreno; la viuda de Cristóbal González; y Juan Rubio

Gaspar López; Juan Peras Melejo; la de Juan Cambil

Diego García y Bartolomé López Albacete

La de Juan de Carranza

Diego López de Gabriel López y María de Amores

A P ÉNDICE I 59

La mujer de Andrés Palacios Gabriel Aragonés ¿El mismo? Hijo de la de Francisco Rabón Diego López, hijo de la de Francisco Rabón No dejó herederos Alonso Herrero Juan Herrero de Mérida Pedro García de Coca

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

100. Andrés de Palacios

101. Gabriel López

102. Francisco Bermejo

103. La de Francisco Rabón, difunto

104. Diego de la Brocona

105. Servante Miguel

106. Gabriel Herrero

107. Juan Herrero de Mérida

108. Francisco Morate

109. Alonso Martín de la de Pedro García

Juan Torredoro y Diego Rodríguez

Roque Fernández de Coca

Gabriel Gómez

Inés López, viuda de Alonso Herrero

No se sabe nada del cañamar

La de Francisco de Yébenes Brocón

Alonso Gómez de Milla y Alonso de Yébenes Zurdo

Hijos de Gabriel Herrero y sus cuñados Andrés Nieto y la hija de Aragonés

Garci Rodríguez de Gabriel López y Juan Peras de Gabriel Peras

Lope González Granodeoro

No se sabe nada del cañamar

Catalina López, hija de Bernabé López (= La Bernabela)

Clave: nombre en negritas = nombres y/o apellidos de antiguos mudéjares convertidos en 1502 (Fuentes: 1550: AHPZ: Híjar, 2ª-97-24; 1593: AHPZ: Híjar, 1ª-36-3)

Alonso Martín

No lo tiene ni posee Pedro Salto

1

99. Pedro Salto, vecino de Daimiel

Lope Torredoro

1

98. Lope de Torredoro, hijo de Juan Torredoro

60 LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

A P ÉNDICE I

61

D O C U M E N T O 7: Lista de vecinos de Villarrubia: 5-IV-1598 Oficiales: Alcalde ordinario: Andrés Díaz Hidalgo Regidores: Lázaro Sánchez Francisco Leonardo Juan Verdugo Salcedo Vecinos: El bachiller Pedro de Gijón, clérigo El bachiller Damián López, clérigo El padre frey Alonso Navarro, clérigo Pedro Naranjo, clérigo presbítero Pedro González, clérigo presbítero Lázaro Sánchez, clérigo presbítero Pascual González, clérigo Martín Sánchez, clérigo Baltasar de Villanueva, alcalde de la Hermandad Juan de Carranza, alcalde de la Hermandad Juan Herrador Miguel Sánchez Conejero Juan Naranjo de Juan Peras Miguel Aviles Alonso Bernardo Alonso de Yébenes Gabriel Niño Pedro Sánchez Álvarez Lope Gonzalo Granodeoro Pedro Martín, tejedor Andrés López del Almadén Gonzalo Torredoro

Pedro de Espinar Pedro Camacho Diego Hernández Juan Redondo Juan Díaz de Ruy Díaz Cristóbal Sánchez Verdugo Juan Lozano Alonso González Serrano Lucas Hernández Francisco de Villarrego Francisco Martín de Alonso Martín Fernando del Villar Cristóbal Sánchez Crespo Juan Serrano de Álvaro Serrano Francisco de Alcaraz Juan González de Bolaños el Mozo Juan Aviles Cristóbal Verdugo Juan Lázaro Pedro Mellado Cristóbal Sánchez, yerno de Espinar Pedro Sánchez Caravantes Juan Redondo Juan Fernández del Villarrego Pedro Álvarez de Póveda Juan Sánchez, cordonero Francisco de Alcaraz Pedro López Peras Francisco Sánchez Correas Diego González Caravantes Cristóbal Navarro Sebastián Martín Juan Núñez Miguel de Matute Gabriel de Ureña Gabriel Herrero

62

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Francisco de Gijón Francisco el Gordo Martín Hernández, depositario del Pósito Pedro Redondo Miguel de Castañares Lope Manglano Juan Moreno de Francisco Moreno Baltasar de Leiva Gonzalo Badarra Pablos de Arteaga Diego López, cordonero Alonso Navarro, yerno de Pedro López Juan Ruiz de Bernabé Ruiz Juan Cañate Juan de Espinosa Alonso Verdugo Lázaro Martín Martín Sánchez Enríquez Martín Rabón Juan Leonardo el Mozo Juan Prieto Bernabé López del Almadén Juan Rodríguez de Garci Rodríguez Lucas Pérez Martín Sánchez, yerno de Simón Hernández Juan Torredoro Gaspar González Juan Prieto Francisco Navarro Martín Sánchez de Pedro Sánchez Mateo López Martín Sánchez, carpintero Alonso López de Francisco López Francisco de Espinosa, barbero Juan Fernández, barbero Lope Manglano el Mozo

Cristóbal Muñoz Alonso Gómez de Milla Jerónimo Velázquez, boticario Francisco Aviles Juan Delgado Diego Enríquez Alonso Martín, tejedor Rodrigo Álvarez Miguel Álvarez Gaspar Juárez Andrés Sánchez Juan Sánchez Tierno Diego Crespo Martín de Villarreal Alonso Gómez, mesonero Juan Bernaldo Martín de León Lope de Amores Pedro Núñez, procurador Francisco de Yébenes Morate Sebastián Martín, cordonero Alonso Rabón Cristóbal Ruiz Herrador Gabriel Ruiz, albañil Martín González Juan Fernández, yerno de Pedro Álvarez Bastián Bueno Andrés Pérez el Viejo Juan de Castañares Juan Martín Lope González del Almadén Alonso Romero Rodrigo de Gijón Pedro de Cuéllar Domingo de Espinar Francisco López Diego Díaz de Hernando Díaz Hernando Cambil Juan Ruiz Rubio

A P ÉNDICE I

Pedro Sánchez Palero Lope el Gordo Cristóbal Núñez de Huertas Diego Sánchez, curador Gregorio Martín Pedro de Urda Juan de Miranda Rodrigo Hernández Francisco de Yébenes Juan López de Monje Diego de Ávila Diego López, mesonero Alonso Sánchez, barbero Miguel Serrano, su cuñado Diego Bernardo, sastre Juan López, sastre Juan Sánchez, tejedor Juan López, guarda Alonso López de Martín Torredoro

63

Alonso de Yébenes Chacón Pedro Ruiz, yerno de la Somessa Diego de Mérida Juan de Narváez Francisco Sánchez Crespo Juan Niño de Juan Rodríguez Juan Soriano Lucas Sánchez Juan de Yébenes Solís, carretero Francisco López Peñalosa Gabriel Peras de Andrés Peras Alonso Díaz, cordonero Juan Fernández, cordonero Juan López Corto Hernán Gómez, escribano Juan de Bernardino Diego López, herrero Alonso Sánchez, cordonero Antonio de León

[Testigos: Gaspar de los Reyes, alguacil mayor; Pedro de Carrión, el licenciado don Juan de Mérida, Alonso de Yepes, escribano.] Total = 175 vecinos nombrados Apellido en negritas = moriscos Apellido en cursivas = posibles moriscos (AHPZ: Híjar, 1ª-36-35 bis/3)

Luis Sánchez y Juan Redondo

Juan Cambil

Juan Gil (Consuegra)

Andrés Nieto

Diego Rodríguez

Juan López de Pedro López

Alonso Martín Machero

Juan Sánchez Caravantes

9 marzo

10 abril

16 abril

17 abril

22 abril

27 abril

29 abril

29 abril

Por una pendencia con Juan Redondo

Por el arcabuzazo de Márquez

Por haber tirado con un arcabuz en el río Gigüela

Por traer cargado un arcabuz menor de la marca

Por tablajero [No se cobró, por orden del conde de Salinas]

Por llevar vino sin registro

Por querella de García Rodríguez

Por el juego

Por el juego

Razón

300

4.000

1.000

3.000

150

2.000

333

1.000

0

1.500

6.0002 1.500

50

100

92

100

300

276

Multa total1 Para la Cámara

92

150

2.000

333

1.000

0

1.500

50

100

Gastos de justicia

1. En algunos casos la multa se dividía igualmente entre dos, mitad para la Cámara y mitad para gastos de justicia; en otros, la multa se dividía en tres partes: para la Cámara, para gastos de justicia, y para el denunciador. 2. La multa se dividía en cuatro partes iguales: para la Cámara, para gastos de justicia, para el denunciador, y para el arrendador del vino.

Juan de Dueñas y consortes

Condenado

7 marzo

1603

Fecha

A. Cuenta con Pero Martín, depositario de las penas de cámara este año de mil y seiscientos y tres, hasta el día de San Miguel del dicho año; con cargo y descargo. Cargo que se hace al dicho Pero Martín:

D O C U M E N T O 8: Cargo y descargo de las penas de cámara, abril de 1603 a diciembre de 1604

64 LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Juan Miguel (Cañameros)

Juan Martín

Juan García Villarrejo

Francisco Pérez Cerón

Alonso Sánchez

Juan Filaco

Juan de Yébenes

Gaspar González

Blas Hernández

Bartolomé Sánchez Crespo

Francisco el Roy

Parilla y Almorox

Juan Rodríguez

Juan García (Argamasilla)

Alonso de Yébenes y su hermano Gabriel Peras

2 mayo

2 mayo

5 mayo

5 mayo

6 mayo

6 mayo

6 mayo

10 mayo

21 mayo

21 mayo

27 mayo

27 mayo

27 mayo

27 mayo

27 mayo

Por la resistencia a Soriano y Galán

Por el juego

Por amancebado

Por el juego

Por amancebado

Por desacatos que tuvo con Francisco de Gijón, alcalde de Hermandad

Por la pendencia con Luis Cortés

Por el negocio de García de Yébenes

Por el juego

Por el juego

Por el juego

Por la caza

Por haber quitado un ganado de un depósito en que se le había puesto

Por haber vendido sin postura

Por haber ocultado una alcabala

Por una riña con Juan Sánchez Caravantes

1.500

600

2.229

200

2.229 (un marco)3

500

600

200

600

600

600

1.500

500

600

300

300

1.000

200

743

66

743

250

300

100

200

200

200

500

250

200

100

150

3. Según Covarrubias, un marco vale 65 reales, que serían 2.210 maravedís. Sin embargo, por las divisiones que hace Pero Martín, su valor parece oscilar entre 2.223 y 2.235 maravedís. Como la cantidad de 743 maravedís x 3 es la que con más frecuencia sale, la hemos utilizado aquí.

Juan Redondo

29 abril

500

200

743

66

743

250

300

100

200

200

200

500

250

200

100

150

A P ÉNDICE I 65

Francisco García Centella

Pedro de Amores

Francisco Raposo

Miguel Castañares

Benito Sánchez Terrinches

Juan Martín

Juan Cano

Martín de Hozmín

Alonso Nieto

Diego López

Juan López

Baltasar de Ocaña

Francisco Carrasco

13 junio

13 junio

13 junio

29 junio

29 junio

29 junio

29 junio

29 junio

29 junio

29 junio

29 junio

29 junio

Por un tocino que vendió sin pagar alcabala

Pedro Trujillo

13 junio

Por un proceso de oficio

Alonso Moreno

10 junio

Por amancebado

Por amancebado

Por la misma razón

Por la misma razón

Por la misma razón

Por la misma razón

Por la misma razón

Por la misma razón

Por una cuestión que tuvo la noche de San Juan

Por una riña con Juana Díaz, tendera

Por amancebado

Por querella de Francisco García

Por querella de Pedro de Amores

Por la querella de Pedro Rodríguez

Juan Torredoro, hijo de Diego Bermejo

9 junio

Por el pleito con Benito Sánchez Terrinches

Francisco Martín de Mingo Martín

7 junio

2.229

2.229

100

100

100

100

100

100

100

225

2.229

200

200

200

300

200

600

743

743

50

50

50

50

50

50

50

150

743

100

100

200

300

100

300

743

743

50

50

50

50

50

50

50

75

743

100

100

100

300

66 LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Juan de Solís

Eugenio Romero, criado de Diego López

Martín González Salcedo

Juan Rubio, yerno de Bernardino

Simón Rodrigues y Simón Rodrigues, portugueses

Pedro Rodríguez

Juan Redondo

Sebastián Bermejo

Alonso Gil

Tomé de Espinilla

Sebastián Martín

Alonso de Vargas

Pedro Sánchez Terrinches

Cristóbal Alonso

El hijo de Lucas

5 julio

6 julio

9 julio

9 julio

11 julio

13 julio

16 julio

23 julio

27 julio

29 julio

31 julio

31 julio

2 agosto

2 agosto

2 agosto

Por la misma razón

Por la misma razón

Por la cuestión de la noche de Santa Ana

Por el negocio con Carranza

Por la pendencia con Juan Sánchez Leonis

Por la cuestión con Julián Sánchez

Por la pendencia con Francisco Sánchez Crespo

Por la resistencia de (pendencia con) Francisco Ramos

Por ser caucionero de Pedro Vázquez por el negocio de oficio de justicia sobre el juramento4

Por el negocio con Pedro González

Por el juego

Por la cuestión de Juan de Yébenes

Por una pendencia con Alonso Romero

Por una cuestión que tuvo la noche de San Juan

Sobre el negocio con Madalena de Alcaraz

Por el negocio de Miguel de Castañares

200

200

200

150

200

400

200

500

100

100

800

100

600

100

600

200

100

100

100

100

100

200

100

250

100

50

266

50

300

50

300

100

4. Caucionero: «El que hace la fianza y da la caución [...] no es usada, por llamarse fiador» (Diccionario de Autoridades, 1979).

Juan, hijo de Juana Díaz

1 julio

[100]

100

100

50

100

200

100

250

50

266

50

300

50

300

100

A P ÉNDICE I 67

Alonso de Herrera

Juan Redondo

Blas Hernández

Juan de Solís

Alonso Naranjo

Cristóbal Sánchez

Juan de Yébenes

Juan Sánchez

Juan de Yébenes

Juan Sánchez Leonís

Juan del Pozo, y consortes

Juan de Yébenes, el mozo

Juan García

Juan Redondo

Juan López de la Verduga

Pedro de Amores

4 agosto

9 agosto

12 agosto

12 agosto

12 agosto

12 agosto

14 agosto

14 agosto

22 agosto

25 agosto

25 agosto

31 agosto

3 septiembre

12 septiembre

19 septiembre

19 septiembre

400 400

Por el juego Por el juego

133

133

200

600

Por una denuncia que le hizo Alonso Galán

100

1.000

100

400

200

200

200

200

200

200

200

100

150

100

2.000

150

1.000

600

600

600

600

600

600

500

150

225

Por el negocio con Cortés

[?]

Por la cuestión con el marido de La Camacha

Sobre el negocio de Sebastián Martín

Por el juego

Por el juego

Por el juego

Por el juego

Por el juego

Por el juego

Por el juego

Por una criada que tuvo en su casa

Por la cuestión de Francisco Sánchez Crespo

133

133

[200]

75

1.000

50

300

200

200

200

200

200

200

300

50

68 LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Juan Peras

Juan Crespo

Domingo de Vargas

Juan González [Rabón]

Andrés Nieto

Alonso Nieto

Juan de Campos

Francisco, criado de Pedro Gómez Tardío

Francisco Herrero

Bastián Sánchez

Mateo López, tejedor

Juan Torredoro

19 septiembre

22 septiembre

22 septiembre

22 septiembre

22 septiembre

22 septiembre

23 septiembre

23 septiembre

24 septiembre

24 septiembre

24 septiembre

24 septiembre

Por la pendencia con Pedro de Hozmín

Por la pendencia con Gabriel Peras

66

200

200

Por el juego

133

400

400

[?]

100

500

200

Por ser caucionero de su madre

200

750

600

Por el juego

200

133

600

Por el juego

200

66

333

100

400

600

Por el juego

Por el juego

200

1.000

200

Por el juego

Por denuncia de Pedro López

Por querella de Miguel Sánchez Conejero

200

250

133

66

133

100

200

200

200

66

333

100

A P ÉNDICE I 69

Bastián Sánchez Parralejo

Pedro González Bolaños

Pero Sánchez

26 septiembre

27 septiembre

28 septiembre

2.229

Por amancebado

25.045 2.384 22.661

743

743

743

333

743

743

743

333

7.700

204 (6 reales) De otras cuentas conforme la costumbre

1.500 Por cuenta de los 3.000 mrs. que su señoría les da de salario en cada un año; cumplióse la mitad de él el día de San Juan de junio de 1603

680 (20 reales) Por una espada que le tomó el licenciado Gutiérrez Aguado de unos ladrones y se depositó el precio de ella y se le mandó volver

Cantidad (maravedís) Razón

2.229

2.229

Por amancebado

Por amancebado

1.000

Por el juego

Total de gastos que entraron en poder de Pero Martín:

Total cargo: Total descargo: Saldo para la justicia:

Cristóbal Ruiz y Juan Sánchez, ministriles

Santiago Sánchez, peón

Destinatario

B. Descargo primero de Pero Martín:

Alejo Juárez

24 septiembre

70 LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

2.380 (70 reales) Por tantos que hubo de haber por llevar a Valladolid a su señoría unos recados en el pleito con los vecinos sobre los estancos

1.190 (35 reales) Por la mitad del salario que hubo de haber por ida y vuelta a Valladolid a llevar a su señoría los despachos de las elecciones de alcaldes por San Miguel del año de 93 [sic], a que eligiese y confirmase de los nombrados

Diego Martínez de Vitoria

Diego Martínez de Vitoria

Total gastos de descargo: A quitar el cargo de atrás: Total sobrante:

1.836 (54 reales) Por 16 días que se detuvo en Valladolid, llevando unos despachos a su señoría, en razón del pleito de los estancos

Diego Martínez de Vitoria

9.077 7.700 1.377

204 (6 reales) Por los derechos de esta cuenta según costumbre

1.088 (32 reales) Por tantos que dio en Granada por la notificación de las revocaciones de arriba

272 (8 reales) Para llevar el dinero de la sisa a la villa de Almagro, por mandarlo así el rey nuestro señor

1.291 Por los derechos de 22 revocaciones de vecinos que revocan los poderes en los pleitos que trataban con su señoría

Melchor de Chorruca

Juan Herrador

Antonio Gutiérrez, escribano

544 (16 reales) 8 reales que dio al licenciado Villaescusa de Alcázar por las asesorías de una sentencia, y otros 8 reales al dicho Cortés por su camino

Juan Cortés

Razón

272 (8 reales) Por los derechos de unas asesorías que dio al licenciado Sánchez en unos procesos que determinó estando en Granada a negocios de su señoría y le dejé la vara por carta del conde mi señor

Cantidad (maravedís)

Juan de Solís

Destinatario

C. Descargo segundo de Pero Martín:

A P ÉNDICE I 71

Cristóbal Pérez, hijo de Francisco Pérez

Marcos Bastián

Francisco Gutierres

Francisco García

Andrés Sánchez, criado de Pedro Gómez Tardío

Francisco el Rubio

Luis García

Miguel Pérez

Juan de Lucas

29 octubre

31 octubre

31 octubre

2 noviembre

5 noviembre

10 noviembre

10 noviembre

10 noviembre

Condenado

24 octubre

1603

Fecha

Por el juego

Por el juego

Por el juego

Por un incesto

Por el desacato con el Bachiller Damián López

Por la misma razón

Por no estar examinado de cordonero

Por denuncia de Juan de Alcaraz, por no estar examinado de cordonero

Por el juego

Razón

300

300

300

300

100

200

200

9.000

1.000 [fue enfiado]

Multa total

33

66

66

3.000

100

100

100

100

Para la Cámara

33

66

66

3.000

100

100

100

100

Gastos de justicia

D. Cuenta que se toma a Juan Niño, alcaide de la cárcel de esta villa de Villarrubia y depositario de penas de cámara del tiempo que fue depositario; nombróse el día de San Miguel de 1603:

72 LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Juan García

Francisco el Roy

Miguel Pérez

Alonso García

Roque Pérez

Pedro de León

Eugenio de Céspedes

Juan González de Blas González

Pedro de Yébenes, el Zurdo

Juan de Yébenes, sastre

Juan de Yébenes, sastre

Pedro, criado de Francisco Sánchez Correas

Martín de Hozmín

Diego Bernaldo, sastre

Alonso Cordobés y consortes

Juan González, el Mozo

Bartolomé el Toro

14 noviembre

17 noviembre

17 noviembre

17 noviembre

18 noviembre

18 noviembre

18 noviembre

20 noviembre

20 noviembre

20 noviembre

22 noviembre

24 noviembre

27 noviembre

1 diciembre

2 diciembre

2 diciembre

5 diciembre

Por el juego

Por la querella de Alonso Galán

Por el juego

Por el juego

Por la querella de Juan de Alcaraz

Por el juego

Por el negocio de Pedro de Alcázar

Por el juego

Por el negocio de Pedro de Alcázar

Por el negocio de Domingo, pastor

Por el negocio de Alonso Díaz

Por el negocio del fiscal: la muerte de Francisco Gil

Por el juego

Por el juego

Por el juego

Por una cuestión con Juan García

Por el juego

400

300

3.000

600

100

100

600

300

500

200

200

1.000

[300]

150

300

400

100

134

150

1.000

200

50

33

300

100

250

100

100

500

100

50

100

200

33

133

150

1.000

200

50

33

300

100

250

100

100

500

[100]

50

100

200

33

A P ÉNDICE I 73

Unos portugueses

El hijo de Morales

Diego Rodríguez

Francisco Moreno y Francisco Gómez

6 diciembre

6 diciembre

13 diciembre

15 diciembre

Bastián Martín

Cristóbal Pérez

Miguel Juárez

Alejo Juárez

Gonzalo Bermejo

Gregorio López, botero

La Guillena, comadre

Juan Martín (Consuegra), Andrés Díaz (Urda)

Diego López, el Mozo

3 enero

3 enero

6 enero

7 enero

13 enero

20 enero

31 enero

5 febrero

17 febrero

Por querella de Juan Peras

Por orden de Francisco Díaz, alguacil mayor, por llevar vino sin testimonio

Por usar su oficio sin examen

Por amancebado

Por la huida de uno de Daimiel

Por el negocio de oficio de justicia

Por orden de Pedro González, sobre el juego

Por la denuncia de Alonso Galán

Por la misma razón

Por orden del alguacil

Por una causa de oficio de justicia

Por la causa que se le hizo de oficio

Por el juego

Por el juego

Por un negocio de oficio

500

748

2.9925 1.000

200

742

100

300

66

133

100

500

100

200

32

1.000

50

600

2.226

200

600

200

400

300

1.500 (500 cada uno)

200

200

100

3.000

100

5. Esta vez, se dividió la multa (8 ducados) en cuatro partes: la Cámara, gastos de justicia, denunciador y arrendador del vino.

Juan Carrasco, Miguel Serrano, y Diego López Peñalosa

3 enero

1604

Juan Carretero y Juan Peras

6 diciembre

500

748

200

742

100

300

66

133

100

500

100

34

1.000

50

74 LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Juan López, hijo de Pedro López

Francisco Muñoz, molinero

Pedro de Flores

Juan López de Antonia Ruiz

Miguel de Cueto

Diego Ruiz

Juan González Salcedo

Matías de Pradana

Lope de Amores

Cristóbal, hijo del tintorero

Juan Sánchez Caravantes

Alonso Díaz, cordonero

El hijo de la Garrida

El hijo del aguador

Juan Moreno

Juan Juárez, molinero

Pedro Hernández, sastre

18 febrero

18 febrero

19 febrero

19 febrero

21 febrero

25 febrero

9 marzo

28 marzo

28 marzo

1 abril

5 abril

5 abril

6 abril

6 abril

7 abril

12 abril

11 mayo

Por el juego

Por querella de Martín Sánchez

Por el juego

Por el juego

Por el juego

Por el juego

Por orden del alguacil mayor

Por denuncia del juego que le hizo Alcaraz

Por la cuestión de arriba

Por la querella con Lope de Amores

Por amancebado

Por orden de Luis Cortés

Por proceso de oficio de justicia

Por querella de Juana Núñez Beata [apeló a Granada, por provisión real fue suelto]

Por orden de Luis Cortés, por una yegua

Por orden del alguacil mayor

Por la causa de arriba

200

100

400

400

400

200

600

400

100

100

2.226

3.000

200

500

3.000

1.000

2.000

66

50

133

133

133

66

200

133

50

50

742

1.000

100

250

1.000

333

1.000

66

50

133

133

133

66

200

133

50

50

742

1.000

100

250

1.000

333

1.000

A P ÉNDICE I 75

Pedro, criado de Francisco García

Andrés López del Almadén

Cristóbal Herrero

Bartolomé Sánchez, criado de Lucas Pérez

Muñoz, cardador

Mateo López, tejedor

Alonso Cano

Antón Delgado

Esteban Díaz

Ginés de los Olivos, esclavo (Daimiel)

Alonso García, yerno de Alonso Gómez

Juan Rodríguez, marido de La Camacha

Juan García

María López

Gabriel de Ureña

11 mayo

14 mayo

18 mayo

18 mayo

21 mayo

24 mayo

28 mayo

2 junio

8 junio

15 junio

30 junio

3 julio

6 julio

6 julio

12 julio

Por denuncia de la caza que le hizo Juan Soriano

Por orden de Luis Cortés

Por el juego

Por las heridas que dio a su mujer

Por el negocio (querella) de Pedro Torredoro y Juana de Amores

Por la caza

Por querella de Alonso Cano

Por querella de Diego Martínez de Vitoria

Por querella de Esteban Díaz

Por denuncia del alguacil mayor

Por un negocio de oficio de la justicia

Por negocio de oficio de justicia

Por la caza, por orden de Juan Soriano

Por el negocio (querella) de Ureña

Por el juego

3.000

3.000

1.500

1.000

1.000

500

333

300

600 1.000

500

50

200

50

1.333

50

100

1.000

250

100

1.500

100

400

100

4.000

100

200

3.000

500

300

1.000

1.000

500

333

300

500

50

200

50

1.333

50

100

1.000

250

100

76 LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Catalina Gómez, mujer de Juan Bermejo

Pedro López, pastor de Gonzalo Sánchez

Juan Sánchez

Francisco López (La Fuente el Fresno)

Juan Carretero y su hijo

Juan Díaz

Miguel, tintorero

Lázaro Gómez

Juan Gómez de Lázaro Gómez

Esteban Díaz

Juan de Alcázar, yerno de la de Gonzalo el Niño

Alonso González Menor

Alonso García

Alonso García

13 julio

20 julio

26 julio

1 agosto

7 agosto

14 agosto

14 agosto

17 agosto

17 agosto

21 agosto

11 septiembre

15 septiembre

15 septiembre

15 septiembre

Por el juego

Por la misma razón

Por la misma razón

Por denuncia del alguacil mayor

Por causa de oficio de justicia

Por la misma razón

Por orden de Pedro Lozano

Por querella de Juan García

Por querella de Miguel Fernández

Por querella de Rodrigo López

Por orden de Juan de Alcaraz

Por orden de Alcaraz

Por querella de Bernabé Muñoz

Por el negocio de La Camacha

Por el negocio de La Camacha (sobre la fuga de La Camacha)

6. En este caso, la otra tercera parte era «para la Hontanilla».

Francisca Martínez, portuguesa y consortes

12 julio

300

600

600

100

200

200

100

100

3006 300

333

333

300

150

500

1.000

333

250

50

200

1.000

1.000

600

300

1.000

3.000

1.000

500

100

400

100

200

200

100

100

333

333

300

150

500

1.000

333

250

50

200

A P ÉNDICE I 77

Antón Díaz Espadero y su mujer

Francisco, criado de Antón Díaz

Pedro González de Martín González

Juan Sánchez Caravantes

Domingo García

Bartolomé Sánchez

Juan Bernaldo

Alonso de Yébenes

Alonso Bermejo

Lucas Fernández

Nicolás González de Chaves

Diego de Lizarralde

Gabriel Rodríguez de la Palomina

Alonso Moreno, machero

Blas Peinado y Francisco Verdugo

21 septiembre

21 septiembre

23 septiembre

24 septiembre

2 octubre

7 octubre

7 octubre

9 octubre

9 octubre

9 octubre

9 octubre

11 octubre

14 octubre

19 octubre

20 octubre

Por causa de oficio de justicia

Por orden del alguacil mayor

Por dos denuncias del alguacil mayor

Por orden de Juan Soriano sobre la caza

Por la pesca

Por orden del alguacil mayor

Por el juego

Por el juego

Por la pesca

Por orden del alguacil mayor

Por la pesca

Por denuncia de Juan Carrasco

Por el negocio de oficio

Por la misma razón

Por la cuestión de Nuestra Señora de la Sierra (por las heridas del de Manzanares)

600

600

800

1.500

400

600

500

500

400

600

400

600

2.000

2.000

1.000

200

200

266

500

133

200

166

166

133

200

133

200

1.000

1.000

500

200

200

266

500

133

200

166

166

133

200

133

200

1.000

1.000

500

78 LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Juan Crespo

Matías Martínez

Juan López Valdovinos

Esteban Díaz

Juan de Huertas

Andrés López de Alcázar

Andrés Chuscado

Juan Chuscado

Juan de Quiñones

20 octubre

26 octubre

29 octubre

12 noviembre

26 noviembre

29 noviembre

29 noviembre

29 noviembre

2 diciembre

Por causa de oficio de justicia

Por la misma querella

Por la misma querella

Por la querella de Catalina de Yébenes

Por denuncia de Luis Cortés

Por la caza por orden del alguacil mayor

Por la pesca

Por el juego

Por orden del alguacil mayor

200

500

2.000

3.000

4.000

1.100

200

400

400

100

250

1.000

1.500

1.333

366

66

133

133

100

250

1.000

1.500

1.333

366

66

133

133

A P ÉNDICE I 79

Total cargo: Total descargo: Total sobrante:

37.877 (sic, deberían ser 37.871) 28.583 (sic, deberían ser 28.579) 9.294

204 (6 reales) Para las vistas de estas cuentas según costumbre

2.009 Para el gasto de un receptor que vino a esta villa de la ciudad de Granada para hacer informaciones, por su señoría en razón de los pleitos con los vecinos

4.500 (12 ducados) Salarios a menestriles, 4 ducados desde San Juan de 1603 hasta Año Nuevo, y 8 ducados para todo el año de 1605

Cristóbal Ruiz y compañía

Diego Martínez de Vitoria

13.600 (400 reales) Pagó al mayordomo de su señoría

Pedro del Campo

1.190 (35 reales) Por la mitad que se le dieron por ir y venir a la ciudad de Valladolid a llevar a su señoría las elecciones, este año de seiscientos y cuatro

1.500 (4 ducados) Por el tiempo que su señoría le detuvo en Valladolid cuando fue con las elecciones de alcaldes de esta villa, el año de seiscientos y tres

Diego Martínez de Vitoria

Diego Martínez de Vitoria

5.576 (164 reales) Por 41 días que se detuvo en la ciudad de Valladolid además de la ida, estada y vuelta, aguardando a que su señoría le despachase con las elecciones que llevó de alcaldes ordinarios de esta villa que la estada es por cuenta de su señoría y la ida y vuelta por su señoría y el concejo por mitad

Cantidad (maravedís) Razón

Diego Martínez de Vitoria

Destinatario

E. Descargo primero de Juan Niño:

80 LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Un peón

136 (4 reales) Se fue ir a Granada para llevar unos recados de su señoría para los pleitos con los vecinos de esta villa

1.088 (32 reales) Para ir con cuatro requisitorias con diferentes personas en seguimiento de Francisco Serrano, hijo de Alonso González Serrano, sobre la muerte de Pedro Rodríguez, vecino de esta villa

340 Por tormento que dio al dicho Juan de Mena, que no hubo de donde cobrarse nada

Pedro Morcillo, verdugo

Pedro González Bolaños

776 Por los derechos del proceso que se hizo contra Juan de Mena por andar vagando y por la muerte del que mataron en el Allozar, digo en San Servante

238 (7 reales) Por los derechos de un traslado que dio de una real ejecución con que se requirió por parte de los herederos de don Sancho Carranza; envióse el traslado a su señoría

Esteban Hernández, escribano

Pedro Serrano

444 Por los derechos que se causaron de un proceso criminal contra Martín Sánchez, que no hubo de donde pagar

748 (2 ducados) Para ir a Ciudad Real con unos misivos del Vicario General de Toledo y llevar el proceso original a Toledo

Pedro Serrano, escribano

Antonio Gutiérrez, escribano

408 (12 reales) Por los derechos y ocupación de traer una provisión de Granada sobre el mismo negocio

748 (2 ducados) Para el mismo negocio

El licenciado Lope el Niño

Pedro González Bolaños

1.156 (34 reales) Para ir otra vez a Ciudad Real sobre el mismo negocio

3.000 En el pleito con el Vicario de Ciudad Real sobre la defensa de la jurisdicción, que no entren notarios en esta villa

Cantidad (maravedís) Razón

El licenciado Lope el Niño

El gobernador

Destinatario

F. Descargo segundo de Juan Niño:

A P ÉNDICE I 81

680 (20 reales) Que gastó con el dicho receptor en cosas que le dio 680 (20 reales) Para lo dicho

Diego Martínez de Vitoria

Diego Martínez de Vitoria

11.596 11.100 496

morisco

posible morisco

(Fuente: AHPZ: Híjar, 1ª-236-1,2, «Libro donde se asientan las penas de cámara y gastos de justicia procedidas de las condenaciones que se hacen en esta villa de Villarrubia; desde el mes de abril de 1603 años, que vino a ella por gobernador el doctor Cristóbal de Ribaguda»)

Clave: Nombre en negritas:

Nombre en cursivas:

204 (6 reales) De otras cuentas según costumbre

Cuentas ajustadas el 11 de enero de 1605.

Total descargo: Total cargo: Debido a Juan Niño:

408 (12 reales) Para los negocios de su señoría cuando estuvo en esta villa Esquivas, receptor de la ciudad de Granada, en las informaciones sobre los pleitos con los vecinos

Diego Martínez de Vitoria

306 (9 reales) Para aderezos de las prisiones y llaves de la cárcel

272 (8 reales) Por libranza de Pedro López, alcalde ordinario; a Juan Herrador, depositario de los maravedís de la sisa, para llevar lo procedido de ella a la villa de Almagro, cabeza de partido

Juan Herrador

82 LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

A P ÉNDICE I

83

D O C U M E N T O 9: Memoria de los bienes, tierras y cañamares y otras heredades que están y se incluyen en la Dehesa de Lote, año de 1608 Catalina de Yébenes, mujer de Juan Torredoro (linde con Andrés Nieto) Teresa López, mujer de Pedro de Amores La de Andrés Niño (linde con Juan Rodríguez) Juan Torredoro (linde con Ana del Niño) Juan Torredoro (lo poseía Lope Granodeoro) Otro cañamar que poseen Lope González Granodeoro, Martín Sánchez Torredoro, Lope del Almadén Gabriel López de Gabriel López (linde con Gabriel Zapata) Los herederos de Francisco Aragonés (linde con Juan Peras Naranjo; otro linde con María Criada) Andrés López de Pedro López (linde con Gabriel Monje) Diego Ruiz Pedro López Peras (linde con Juan Rodríguez el Viejo) Juan Peras Naranjo (linde con Ambrosio Velasco) Juan Peras Naranjo (lo poseía Diego Bermejo) La de Gómez López (unas casas linde con Juan Peras Naranjo) La de Gómez López (otro cañamar) La de Alcázar (linde con Juan Peras Naranjo; también una casa que posee Diego López que era de Granodeoro) Juan Rodríguez, hijo de Juan Rodríguez (linde con Francisco Aragonés y Juan Peras Naranjo; otro linde con Diego Bermejo) Juan Rodríguez (linde con herederos de Fernando Zapatero) Juan Rodríguez el Viejo (linde con Juan González Rabón) Juan Rodríguez el Viejo, Lope de Amores y Pedro López hijo de Diego López (linde con Juan de Espinosa y Juan Niño) Alonso Raposo y la de Sebastián Bermejo (linde con Juan Rubio) Alonso Raposo (linde con la de Sebastián Bermejo) La de Sebastián Bermejo, mujer de Esteban Sánchez Moreno (linde con Diego Ruiz) Los menores de Gabriel Herrero (linde con Pedro Gómez de Milla) Gabriel Herrero (linde con Andrés Chuscado) Bartolomé López de Alonso López, molinero (linde con Pedro López Peras)

84

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Ana de Fuentes y María de Fuentes (linde con Juan de Herrera y Alonso Rabón) Gabriel de las Fuentes (linde con Juan González Chacón; lo poseen Juana López, mujer que fue de Gonzalo de Fuentes, Juan Moreno y Juan Ruiz) La mujer de Blas González (linde con Andrés López) Lope Bermejo, junto a la iglesia (linde con Juan de Amor) La de Eugenio Avilés La mujer de Lázaro Rabón La de Pedro González de la Carnicera (linde con Alonso Musgaño) La de Pedro González de la Carnicera (linde con Juan Barrera) Gabriel Pérez, hijo de Martín Pérez (linde con Alonso de Yébenes; otras partes las tienen Juan Herrador y Francisco de Angulo) Juan Herrador (linde con herederos de Pedro de Huerta) Pedro de Guerreros Pedro Torredeoro (linde con Francisco Zapatero) Pedro Chico Gabriel Gómez (linde con María de Palacios) Juan López de la Toledana (linde con Juan Herrera) Francisco de Amores (linde con Pedro el Zarco) Juana Núñez y Juan López (linde con Francisco Núñez y Diego de Yébenes) Andrés Nieto (linde con Juan Torredeoro) Francisco el Zarco, Francisco de Yébenes, y Martín Sánchez Torredoro (que les vendió Pedro Gijón) Martín Sánchez Torredoro (linde con Gabriel Ruiz y Francisco Raposo; otro linde con Lope González y Lope de Almadén) Martín Sánchez Torredoro (una casa que posee) Gabriel Pérez García Pérez y Juan Pérez (linde con Diego Bermejo) Los herederos de Bartolomé López (linde con Alonso Bermejo) Roque Hernández Carretero (linde con Pedro López y Ambrosio Velasco) Francisco Sánchez (linde con Gonzalo Martín de Gonzalo Terrinches) Isabel Sánchez, viuda de Alonso González Menor Andrés López de Gabriel López (linde con Diego de Sanmartín) Francisco Raposo (linde con Pedro López Mariota)

A P ÉNDICE I

85

Francisco Raposo (linde con Rodrigo Alonso) Francisco el Rubio, yerno de Guerrero Gabriel Zapata y un hijo de Marcos Pintado (linde con Juan Naranjo) Gabriel Zapata y Juan Zapata Alonso Galán, yerno de Gabriel Nieto (una casa donde vive) María la Torredoro (linde con Juan de Villarreal) Lope de Amores, yerno de Juan de Yébenes (linde con Gabriel de Amores) La Reina (linde con Juan Herrero) La de Francisco Avilés (linde con Cristóbal de Coca) María Mellada, mujer de Diego el Niño Los hijos de Juan Bermejo (linde con Juan de Pérez) Juan Enríquez (linde con Alonso Almerique) La de Andrés de Espínola Diego López y Juan Enríquez (linde con herederos de Gabriel Zarco) Diego López de Gabriel López (linde con Alonso Gómez) Lope González Granodeoro (linde con Andrés de Palacios) Lope González Granodeoro (linde con Francisco de Amores) Lope González Granodeoro (posee una casa que era de Luis Castellanos) Lope González Granodeoro (linde con Juan del Campo) Lope González y Juan González Granodeoro (linde con Juan Rodríguez) Lope González Granodeoro (linde con Gabriel López) Gabriel Sánchez de Gabriel Sánchez (linde con Pedro el Zarco) Francisco Gómez de Alcázar y Pedro de Angulo (linde con los hijos de Francisco Aragonés) Alonso Bermejo y Ambrosio Blasco (linde con Francisco Naranjo) Ambrosio Velasco y la mujer de Gabriel Monje (linde con Pedro López de la Toledana) Martín Enríquez (era de Álvaro Cambil, linde con Diego Zapata) Juan Moreno, vecino de Daimiel (linde con Martín Enríquez) Isabel de Yébenes, hija de Francisco Moreno Sebastián Martín (linde con Alonso Enríquez de Milla) Isabel de Yébenes y Diego de Yébenes su hermano (unas casas en la Corredera linde con Juan Chacón) Juan Martín (linde con Sebastián Martín) Juan Martín (linde con herederos de Francisco Zapatero) La Mayor, hija de Pedro Gijón (en compañía de Sebastián Martín)

86

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Gabriel Zapata el Viejo (linde con Gabriel López) Juan Naranjo, yerno de [Gabriel] Zapata (solía poseerlo la mujer de Francisco Rabón) El licenciado Juanes de Armentia, Francisco Sánchez Crespo, Luis de Morales, La Beata su cuñada Los herederos de Andrés Carretero (linde con Alonso López) Francisco Naranjo (linde con Pedro González) Francisco Naranjo (linde con Gabriel Gallego) Diego Bermejo y su cuñada Mayor (linde con la de Blas González) La de Alonso Herrero (linde con los menores de Francisco Herrero) Gaspar López Valdovinos y Juan Pérez Melejo (linde con Juan Cambil) Gaspar López Valdovinos (linde con Andrés de Palacios) Diego López de Pedro López (una casa linde de la casa de Huertas y del Camino de los Moledores) La de Gabriel Herrero (linde con Juan Rubio) Los herederos de Francisco Herrero (linde con Juan Rabón; lo poseía Cristóbal Herrero y María González su cuñada) Ana Rodríguez, mujer de Juan Pérez de Gabriel Pérez (linde con García Rodríguez) Francisco Moreno y Francisco Naranjo (linde con Alonso de Yébenes) Pedro Herrero (linde con Gabriel Pérez y Francisco el Rubio) Gabriel, Juan y Andrés, nietos de Ana de Fuentes (linde con Andrés de Espínola y Pedro Gómez de Milla) Alonso Naranjo, yerno de Catalina de Angulo La de Pedro González Caballero Catalina de Angulo, mujer que fue del Gordo (linde con Alonso Rodríguez) La de Francisco Romero (linde con Juan de Solís) Francisco Aragonés y Francisco Bermejo (linde con Ambrosio Velasco) Gabriel Gómez de Alonso Gómez Pedro de Espinosa (linde con Pedro de Guerreros) Juan de Carvajal (linde con Alejo Torredeoro; otro linde con Juan Moreno y el Bachiller Damián López) Juan Chacón, yerno de Bernardino (linde con Juan Torredeoro y Alonso de Vargas) La de Juan Núñez de Antón Núñez (linde con Juan Martín) La de Juan Díaz Hidalgo (linde con Pedro de Gijón) Diego García (linde con Pedro López Peras)

A P ÉNDICE I

87

Alonso Gómez de Milla (linde con Pedro Gómez de Milla y la Sanmartín) Alonso Gómez de Milla (linde con Alonso de Yébenes) La de Alonso Sánchez Crespo, Francisco López de Mateo López, los hijos de Francisco de Guerreros, Alonso de Guerreros, Pedro Gutiérrez (linde con Juan Lozano) Alejo Torredoro (linde con Gabriel López) La de Blasco de Amores y sus hijos (linde con Francisco de Yébenes Barrero) Andrés Chuscado (linde con Gabriel de Ana de Fuentes) Alonso López de Gómez López (linde con Francisco el Rubio) Catalina Fernández, viuda de Álvaro Serrano, y María Ruiz, mujer de Francisco Sánchez Batanero (linde con el Bachiller Gijón) Pedro Gómez de Milla (linde con Juan Carrero) Pedro Gómez de Milla (linde con Alonso Gómez de Milla) Juan Chacón, yerno de la Reina (una casa que antes solía ser quiñón) Juan Chacón, yerno de la Reina (un quiñón de dos celemines de cebada que se metió en el corral de Juan Barrero de la Calle Nueva) Alonso de Yébenes el Chico (linde con Alonso el Zarco y Juan de Huertas) Alonso de Yébenes el Chico (linde con Andrés Chuscado) Alonso de Yébenes el Chico (linde con Juan Rodrigo) Alonso de Yébenes el Chico (linde con Teresa López y Juan Rodríguez el Cojo) La de Juan Cano (linde con Juan López) Francisco de Yébenes Barrero (linde con Pedro Gómez de Milla y Gabriel Pérez) Cristóbal González y María González, hijos de Juan González Rabón (linde con Blas González y Pedro López Peras) La de Francisco de Yébenes Brocón (linde con Lope el Niño) Diego Enríquez, hijo de Juan Enríquez (linde con Martín Peras) Aldonza Sánchez, mujer de Servante de Morales (linde con Pedro Gómez de Milla y Pedro de Gijón) Pedro de Gijón, clérigo (linde con Alonso Avilés) Pedro López Pérez (linde con Juan Rodríguez) Pedro López Pérez y Juan Pérez su hermano Francisco Manglano (unas casas linde de la de Almadén) Lucas Fernández (linde con Quiteria Díaz)

88

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Quiteria Díaz, mujer de Pedro de Carrión (linde con Lucas Fernández) Alonso Chacón, yerno de Juan Rodríguez (linde con Juan López de Gonzalo de Fuentes) Alonso Chacón (linde con Gabriel Zapata) Alonso Chacón (linde con Diego de Yébenes) Diego Bermejo morisco [también llamado Diego Morisco] (varias tierras, linde con Juan Ruiz; la Reina; herederos de Francisco Zapatero, herederos de Juan Barrero; Garci Rodríguez; Rodrigo Castellanos; Rodrigo Carnicero; Francisco el Zarco; Juan Torredeoro) Teresa López (linde con Francisco Avilés) Alonso Bermejo de Francisco Bermejo (linde con Francisco Naranjo) María Criada (antes era de Lope Torredeoro) María Criada, mujer que fue de Lope Torredeoro (linde con Cristóbal Herrero) María Criada (linde con Juan Niño) Martín Peras y Francisco Zapatero Isabel Zapatera, hija de Fernando Zapatero (linde con la mujer de Castañares) Marina la Torredora (linde con herederos de Fernando Zapatero) Mari González, mujer de Gonzalo Redondo (linde con Juan Torredoro) Sebastián Sánchez, hijo de Alvar Sánchez (linde con Juan de Moya; otro linde con Pedro González de la Carnicera) La de Juan López Carpintero (linde con Juan Cano) Los menores hijos de Francisco Aragonés (linde con María Criada) Alonso de Yébenes el Zurdo (linde con Andrés López) Alonso de Yébenes (linde con Diego de la Brocona) Alonso de Yébenes el Zurdo (lo heredó de Pedro de Amores) La de Francisco de Yébenes, Andrés Nieto y Lope de Yébenes (linde con Alonso Chacón y Gabriel Pérez) Francisco de Yébenes Brocón y Juan Rubio, hijo de Juan Rubio (linde con herederos de Andrés Pérez) (AHPZ: Híjar, 4ª-288-1; sin fecha, pero como forma parte de un pleito entre Salinas y los vecinos de Villarrubia de 1599-1608, es probable que date de este último año)

31.000

103.400

15.000

29.580

Diezmo de ajos/melón

Diezmo de pollos

Diezmo de corderos

*

Alcabala del jabón

Diezmo del aceite

*

Alcabala de frutas

151.640

*

Alcabala de tiendas

Alcabala de la feria

*

Alcabala del viento

750.000

*

Alcabala carnicería

Alcabala vecindad

65.000

Escribanía pública

Rentas

1592

20.000

10.200

37.000

90.000

100.950

437.039

38.000

36.000

84.000

186.000

236.000

68.000

1600

28.220

17.000

93.430

53.000

120.000

428.593

38.000

35.000

90.000

208.000

125.314

158.500

1605

47.838

12.000

0

112.500

0

365.874

30.000

28.000

77.036

0

0

180.000

1608

[0]

225.000

250.000

22.000

20.000

50.000

80.000

136.000

1612

70.000

3.936

76.798

50.300

9.000

50.000

13.464 [Se pagó en 1613]

122.527

325.670

28.000

30.000

40.000

160.000

180.000

150.000

1610

33.000

9.000

42.000

103.000

120.000

230.000

20.800

21.000

42.000

109.000

128.000

55.000

1613

D O C U M E N T O 10: Rentas, en maravedís, de Villarrubia de 1592 a 1628

31.739

11.500

50.500

120.500

115.081

207.917

23.000

15.000

42.000

96.000

153.000

119.000

1615

161.500

185.000

68.000

1623

233.363

14.000

29.000

31.000

8.500

25.000

95.000

54.063

11.600

75.175

77.327

175.838 [No llegó]

235.428

26.000

14.000

25.394 [Incluido viento]

72.544

145.000

68.000

1620

54.000

12.000

42.892

35.000

124.276

218.094

20.000

18.000

[Incluido viento]

152.000

202.378

61.200

1628

A P ÉNDICE I 89

183.900

12.000

7.000

17.500

6.000

Diezmo del cáñamo

Diezmo del zumaque

Diezmo del ladrillo

Gallinas y obradas

Quiñones Bodoques

32.000

55.000

Diezmo de las lanas

Huertos propios

77.000

Diezmo de minucias

6.640

148.750

Diezmo del vino y uva

Quiñones de la Orden

28.600

Diezmo de huertos

0

12.000

Diezmo de lechones

Pesca de Badera

29.240

Diezmo de chotos

Rentas

1592

83.088

8.715

1.224

7.000

13.000

4.000

6.000

123.282

12.000

48.385

102.000

22.500

14.500

19.000

1600

40.000

8.000

1.816

6.000

21.000

15.000

11.000

192.500

39.899

76.500

100.000

43.000

16.000

38.488

1605

38.000

12.500

0

[0]

31.000

0

11.000

186.000

0

50.000

140.000

52.500

42.000

38.199

1608

1612

38.000

8.000

1.020

5.000

18.500

2.618

11.000

161.866

32.819

50.000

112.500

50.000

19.000

[0]

7.000

[0]

7.000

15.000

0

10.000

217.000

20.000

48.000

110.000

35.000

16.600

58.000 [Incluido corderos]

1610

70.000

7.000

800

7.000

12.000

0

9.000

79.000

22.000

40.000

77.000

32.000

15.660

21.500

1613

40.517

0

884

5.000

15.500

0

10.000

134.000

17.962

47.000

66.000

36.000

16.667

28.564

1615

1623

52.500

0

800

0

12.000

0

9.000

47.000

27.339

42.919

140.500

35.000

12.250

57.500

7.004

2.390

7.072

0

5.250

6.500

34.500

17.000

51.000

82.000

37.000

13.333

30.000 [Incluido corderos]

1620

56.550

7.428

3.187

7.428

8.000

976

5.500

96.000

14.500

76.750

145.950

44.000

23.000

[Incluido corderos]

1628

90 LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

0

2.250

10.000

4.000

13.000

39.000

21.000

20.500

16.500

6.250

20.000

4.000

6.832

0

Herbajes y ganados

12 puercos

Montaracia Fuente

Diezmo de menudencias

Hierba/bellota Zuda

Dehesa de los Ojos

Hierba de Lote

Bellota de Lote

Rastrojera de Lote

Huertas del Allozar

Batán de Alcorquel

Molino del Riato

Mostrenco

Diezmo de enjambres

Rentas

1592

14.662

2.000

6.000

21.167

0

21.000

10.333

24.937

38.000

15.000

2.000

15.733

4.488

38.055

1600

0

0

4.500

8.943

15.500

11.000

15.000

60.000

20.000

37.000

31.666

2.500

12.667

4.500

1605

0

0

0

12.885

0

20.375

18.540

21.269

15.000

40.000

8.500

0

18.000

1.536

1608

0 [0]

[0]

45.000

37.000

10.000

2.333

16.000

1612

31.000

4.500

12.876

16.000

10.375

18.000

2.333

[0]

16.000

14.000

750 [parte de la hierba]

32.000 [parte de la hierba]

30.000

47.000

31.666

3.384

16.666

3.448

1610

29.680

2.167

0

15.000

12.600

15.250

14.000

19.576

37.000

12.317

5.750

15.000

4.000

10.000

1613

0

1.496

0

18.000

14.000

0

15.000

15.000

12.500

13.000

2.334

18.000

3.264

13.826

1615

25.253

2.167

0

15.000

12.600

5.435

18.900

18.900

37.000

15.000

5.750

14.500

5.712

39.840

1620

24.000

2.000

5.666

17.000

[0]

22.500

12.833

36.939

38.000

15.500

2.666

15.333

0

63.988

1623

0

0

25.431

21.250

6.656

20.000

9.925

40.000

38.000

9.765

2.333

14.000

0

148.854

1628

A P ÉNDICE I 91

5.325

1.156

Derecho de manto

Retama y pesca

1.041.930

Tasa trigo

965.455

2.049.329

0

1.224

5.325

408

850

20.264

1600

1.016.588

2.366.011

0

0

5.325

408

850

131.892

1605

408

850

0

[0]

1.617.135

0

0

5.325

1608

476.750

2.052.466

0

0

5.325

408

850

37.500

1610

557.600

1.613.149

0

0

5.325

408

850

68.000

1612

612.000

1.532.683

0

0

5.325

408

850

28.000

1613

1.678.675

1.560.114

0

3.824

5.325

408

850

19.956

1615

1.019.252

1.564.208

2.244

0

5.325

408

850

8.312

1620

408

850

[0]

622.030

1.494.547

1.962

0

5.325

1623

408

850

0

[0]

1.773.906

2.000

0

5.325

1628

(Fuentes: AHPZ: Híjar, 4ª-288-1, «Rentas de Villarrubia 1592-1620», con fecha de 12-XI-1621; 1ª-36-46, «Rentas del año de 1608»; 1ª-36-47, «Rentas del año de 1612»; 4ª-115-15, «Rentas del año de 1613»; 4ª-288-1, «Rentas del año de 1623»; 4ª-288-1, «Rentas del año de 1628»)

Clave: 0 = La renta no se arrendó ese año. [0] = No hay información sobre la renta para ese año. * = En 1592, las alcabalas no fueron asignadas separadas, sino juntas, produciendo la cifra de 750.000 maravedís. Como punto de comparación, las mismas alcabalas en 1600 rentaron 1.017.039 de maravedís. † = El total de las rentas se basa en las cifras dadas aquí; en algunos de los documentos se da un total para las rentas que no concuerda con los dados aquí (por incluir algunas rentas pequeñas que hemos excluido y, en algunos casos, por incluir la tasa de pan). Como nuestros totales se basan en las mismas rentas y alcabalas, son consistentes y válidos en cuanto a propósitos comparativos.

1.932.321

† Total de las rentas

0

408

Censo de un corral

Casa Luis Espinosa

850

0

Censo Ana de Soria

Miel de las colmenas

Rentas

1592

92 LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

15

0

20

40

60

80

100

120

140

160

87

15

89

15

91

15

93 15

95 15

97 15

99 16

01 16 16

05 16

07

16

Bautismos

03

09

16

16

13

16

15

16

17

Matrimonios

11

16

19

16

21

16

23

D O C U M E N T O 11: Gráfico de bautismos y matrimonios en Villarrubia de 1587 a 1630

16

25

16

27

16

29

A P ÉNDICE I 93

87

15

0

10

20

30

40

50

60

15

89

91

15

93

15

15

95 15

97 15

99

01

16

03

16

05

16

09

16

11 16

13 16

Matrimonios

07

16

15 16

17 19 21 23 25 27 29 16 16 16 16 16 16 16

D O C U M E N T O 12: Gráfico de matrimonios en Villarrubia de 1587 a 1630

94 LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Bautismos

87 89 91 593 595 597 599 601 603 605 607 609 611 613 615 617 619 621 623 625 627 629 15 15 15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0

20

40

60

80

100

120

140

160

D O C U M E N T O 13: Gráfico de bautismos en Villarrubia de 1587 a 1630

A P ÉNDICE I 95

96

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

D O C U M E N T O 14: Listas de niños confirmados en Villarrubia, 1593-1612 A. Lista de confirmados, 5-X-1593 En la villa de Villarrubia, en cinco días del mes de octubre de mil y quinientos y noventa y tres años, vino a confirmar el Ilustrísimo señor don Diego de la Calzada, obispo de Salona, con poder y licencia del muy Ilustrísimo señor cardenal y arzobispo de Toledo, don Gaspar de Quiroga, y confirmó en Santa María, iglesia parroquial de la dicha villa; fueron compadres el licenciado Juanes de Armentia, cura de la dicha iglesia, y el licenciado Benito Díaz, y los que se confirmaron son los siguientes: Isabel, hija de Mateo Sánchez Francisco, hijo de Francisco López la Torrecilla Juan, hijo de Juan Bravo Isabel, hija de Pedro Sánchez, barbero Francisco, hijo de Pedro de Urda María, hija de Juan Niño Francisca, hija de Cristóbal de Moya Inés, hija de Diego Ruiz Ana, hija de Alonso González Juan, hijo de Diego Rabón Isabel, hija de Juan Andrés Catalina, hija de Alonso de Cisneros Isabel, hija de Alonso Cisneros Matías, hijo de Eugenio Camacho Juan, hijo de Juan de Céspedes Juan, hijo de Alonso de Villanueva Juan, hijo de Pascual Sánchez María, hija de Juan Mateos Micaela, hija de Eugenio Camacho Ana, hija de Antón López María, hija de Alonso Rodríguez Catalina, hija de Bartolomé Lozano Bartolomé, hijo de Bartolomé Lozano Juan, hijo de Pedro Maldonada

Catalina, hija de la Palomina María, hija de Martín Hernández Juan, hijo de Juan Martín Manuel, hijo del Tintorero Cristóbal, hijo de Ocaña Alonso, hijo de Juan Herrador María, hija de Juan Redondo Alonso, hijo de Alonso Gómez de Milla Diego, hijo de Andrés Nieto Bernardo, hijo de Alonso Martínez de Huertas Juan, hijo de Lucas Fernández Isabel, hija de Francisco Díaz Luisa, hija de Juan de Narváez Juan, hijo de Andrés López Juan, su hijo Juan, hijo de Francisco Esteban Cristóbal, hijo de Juan López Miguel, hijo de Miguel Agudo Juan, su hijo [fol. 88v] María, hija de Matías Rodríguez Gabriel, hijo de García Rodríguez Miguel, hijo de Miguel del Villar Diego, hijo de Juan Pérez Nieto

A P ÉNDICE I

Juan, hijo de Juan Bernardo Andrés, hijo de Juan Pérez Nieto Juan, hijo de Pedro Crespo Cristóbal, su hijo María, hija de Antonio Rodríguez Alonso, hijo de Juan González Juan, hijo de Francisco de Artiaga Pedro, hijo de Juan González Antón, hijo de Alonso de Carrión María, sobrina de Morcillo Elvira, hija de Alonso Sánchez María, hija de Miguel Sánchez de la Fuente del Fresno Cristóbal, hijo de Eugenio Camacho Pedro, hijo de Pedro Sánchez, barbero Alonso, hijo de Alonso Sánchez Terrinches Francisco, hijo de Ana Martínez Esteban, hijo de Alonso de Cisneros Juan de Carranza, hijo de Miguel de Cueto Luis Castellanos, hijo de Andrés de Solís Bartolomé, hijo de Bartolomé Sánchez Juan, hijo de Diego Martín Isabel, hija de Juan González Menor Diego, hijo de García Rodríguez Isabel, hija de Martín Alonso Alonso, hijo de Pedro Carrión Pedro, hijo de Luis de Ladrada Isidro, hijo de Esteban Serrano Isabel, hija de Carrera Diego, hijo de Diego González, escribano Catalina, hija de Francisco de Espinosa, barbero Isabel, su hija Cecilia, hija de Pedro Crespo [fol. 89r]

97

Juan, hijo de Diego González, escribano Francisco, hijo de Francisco la Peña Juan, hijo de Andrés Fresno Luis, hijo de Juan Muñoz Alonso, hijo de Juan Romero María, hija de Alonso de Cisneros María, hija de Leonardo, regidor Diego, hijo de Domingo Sánchez Gaspar, hijo de Espinosa, barbero Jerónimo, hijo de Pedro de Carrión, difunto Alonso, hijo de Juan Mateos María, hija de Bastián López Juan, hijo de Juan González Menor Rodrigo, hijo de Lucas Hernández Juan, hijo de Pedro Navarro Pedro, hijo de Bartolomé Lozano María, hija de Domingo Sánchez Isabel, hija de Hernán Gómez, escribano Catalina, hija de Pedro Gutiérrez María, hija de Juan Crespo Alonso, hijo de Luis de Baeza Isabel, hija de Pedro Navarro Pedro, hijo de Cristóbal Sánchez Francisco, hijo de Juan Serrano Bernabé, hijo de Caravantes María, hija de Pedro Carrión, difunto Lucía, hija de Martín Sánchez de Lázaro Sánchez Baltasar, hijo de Palencia María, hija de Cristóbal Sánchez Ana, hija de Pedro Sánchez Delgado Juan, hijo de Francisco Gómez Juan, hijo de Alonso Sánchez, barbero Juan, hijo de Alonso García, tejedor Catalina, hija de Martín Alonso Francisco, hijo de Francisco Sánchez Crespo

98

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Juan, hijo de Juan Núñez Ana, hija de Alonso Sánchez, barbero Alonso, hijo de Alonso García Isabel, hija de Diego Sánchez Juan, hijo de Juan Serrano Catalina, hija de Diego Sánchez Ana, hija de Gabriel de León Martín, hijo de Martín Alonso Juliana, hija de Miguel del Villar Catalina, hija de Gabriel de León Martín, hijo de Martín Sánchez de Lázaro Sánchez Juan, hijo de Juan Redondo Juan, hijo de Alonso Sánchez Terrinches Diego, hijo de Diego González Caravantes Ana, hija de Alonso Herrador María, hija de Martín Sánchez Chacón Pedro, hijo de Eugenio Camacho Alonso, hijo de Esteban Serrano María, hija de Antón de la Fuente Ana, hija de Pedro Crespo, perulero Gabriel, hijo de Gabriel Nieto Juan, hijo de Juan Tirado [fol. 89v] Pedro, hijo de Juan Tirado Pedro, hijo de Pedro el Campo Diego, hijo de Gómez López [de Amores] Alonso, hijo de Alvar Sánchez Isabel, hija de Juan Tierno Teresa, criada de García López Isabel, hija de Pedro Crespo Juan, hijo de Miguel Sánchez Conejero Catalina, hija de Matías Rodríguez Madalena, su hija Alonso, hijo de Alonso González Mateo, hijo de Calahorra

María, hija de Alonso Martín, zapatero María, hija de Alonso Cañizares Pedro, hijo de Lucas Pérez María, su hija Isabel, su hija Francisco, hijo de Roque Sánchez de Juan Andrés Juan, hijo de Esteban Hernández Martín, hijo de Juan Prieto Juan, hijo de Alonso Martín, zapatero Jerónimo, hijo de Alonso López Ana, hija de Alonso Pérez Pedro, hijo de Antón Rodríguez Isabel, hija de Antón Soriano Juan, hijo de Pedro Sánchez Caravantes Juan, hijo de Juan de Alcaraz María, hija de Francisco de Ribera Ana, hija de Francisco de Ribera Ana, hija de Alonso de Ribera Alonso, hijo de Alonso de Ribera Ana, hija de Francisco Ruiz, zapatero Juan, hijo de Francisco Serrano María, hija de Juan de Espinosa María, hija de Bartolomé de Villarreal Isabel, su hija Bartolomé, hijo de Francisco Serrano Francisco, hijo de Alonso Romero Bernabé, hijo de Pedro Sánchez Caravantes Isabel, hija de Maldonado de Fuente del Fresno Catalina, hija de Cristóbal Sánchez Verdugo Juan, hijo de Pedro Martín de Antón Ruiz Esteban, hijo de Francisco Crespo

A P ÉNDICE I

Juan, su hijo Juan, hijo de Francisco de Espinosa María, hija de Francisco Martínez Serrano Isabel, hija de Pedro Martínez Juan, hijo de Pedro Martínez María, hija de Juan Gómez, machero Isabel, su hija Juana, hija de Alonso Sánchez de Gonzalo Sánchez Lucía, hija de Juan Rodríguez María, hija de Diego de Aguilar Francisco, hijo de Juan López, carpintero Francisco, hijo de Francisco Díaz Serrano Alonso, hijo de Alonso Chacón Pedro, hijo de Pedro Díaz, cordonero Pedro, mozo de Bastián Martínez Ana, hija de Pedro Díaz Hidalgo [fol. 90r] Juan, hijo de Juan Martín Francisco, hijo de Diego de Angulo María, hija de Juan Bueno Catalina, hija de Antón Hernández María, hija de Carrasco Cristóbal, hijo de Miguel Sánchez Conejero Ana, hija de Antón Hernández Lucía, hija de Francisco Moreno Isabel, hija de Alonso de Villanueva Alonso, hijo de Alonso López, molinero Ana, hija de Alonso de Villanueva Isabel, hija de Aguilar Micaela, hija de Alonso de Villanueva Isabel, hija de Alonso Sánchez de Pedro Sánchez

99

Brígida, hija de Antón Serrano el Viejo Juan, hijo de Francisco Moreno Domingo, hijo de Vargas María López, mujer de Juan Díaz Ana, hija de Alonso Romero Cristóbal, hijo de Cristóbal Ruiz Juan, hijo de Alonso López, molinero Cristóbal, hijo de Cristóbal García Ana, hija de Pedro Maldonado Jerónimo, criado del Bachiller Gijón Isabel, su criada Catalina, hija de Antón Rodríguez Brígida, su hija Francisco, hijo de Juan de Villarreal María, su hija Bastián, su hijo Juan, hijo de Juan Peras Nieto Juan, hijo de Francisco de Yébenes María, hija de Juan González [Granodeoro] Miguel, hijo de Miguel Sánchez García Catalina, hija de Alonso Sánchez de Gonzalo Sánchez Martín, hijo de Alonso López, molinero Juan, hijo de Caravajal Francisco Sánchez Conejero el Mozo Juan, hijo de Martín Sánchez Juan, hijo de Diego Machuca Juan, hijo de Cristóbal García Alonso, hijo de Francisco Sánchez Correas Andrés y María, hijos de Nicolás de Chaves Roque, hijo de Roque Sánchez de Juan Andrés María, hija de Francisco de Perea

100

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

María, hija de Agueda González Inés, hija de Bastián Martínez Cristóbal, hijo de Benito López Ana, su hija Juana, hija de Juan de Loaysa Andrés, hijo de Pedro López Peras Gonzalo, hijo de Lope el Niño Bastián, hijo de Bernardo González María, hija de Pedro Crespo, perulero Alonso, hijo de Alonso Gutiérrez [fol. 90v] Juan, hijo de Juan Mateo Diego, hijo de Mateo Sánchez María, hija de Bernardo González Francisco, hijo de Jerónimo Velázquez Ana, hija de Caravajal María, hija de Alonso Cano Francisco, hijo de Esteban Serrano Juan, hijo de Cristóbal Ruiz Juan, hijo de Juan Carrasco Juan, hijo de Gonzalo Ruiz Alonso, hijo de Castro María, hija de Cristóbal Díaz María, hija de Espinosa, sastre Isabel, hija de Diego López Peñalosa María, hija de Juan Díaz de Herencia Juan, hijo de Hoyos Ana, hija de Juan Díaz de Herencia Isabel, hija de Gómez López de Amores Gabriel, criado del conde de Salinas Bastián, hijo de Bastián Torrojo Juan, hijo de Juan Crespo de Bastían Sánchez Ana, hija de Martín Sánchez de Pedro Sánchez Francisco, hijo de Francisco López de Mateo López Juan, hijo de Juan Díaz

María, hija de Vitoria Andrés, hijo de Peras Pedro, hijo de Martín González Francisco, su hijo Catalina, hija de Bernabé Sánchez Caravantes Luis, hijo de Juan Crespo Juan, hijo de Pedro de Alcaraz Catalina y María, hijas de Bernardo García Ana, hija de Juan Crespo Ana, hija de Bastián Sánchez Pereda María, hija de Pedro Sánchez Melero Pedro, hijo de Alonso de Yébenes Isabel, hija de Valladolid Ana, hija de Cristóbal Ruiz Ana, hija de Torredoro Madalena, su hija Ana, hija de Juan Sánchez de Marina Juan, hijo de Juan de Huertas Alonso, hijo de Juan López Juan, hijo de Diego López, cordonero Juan, hijo de Chuscado Francisco, hijo de Leonardo, regidor Juan, hijo de Juan Rodríguez Francisco, hijo de Pedro López, cordonero María, hija de Francisco López Torrecilla Juan, hijo de Leonardo, regidor María, hija de la Palomina Juan, hijo de Juan Peras Naranjo Catalina, hija de Pedro López, cordonero Gabriel, hijo de Jarama Agueda, hija de Pedro Díaz Hidalgo Bernardo, hijo de Bernardo García Ana, hija de Pedro Martín [fol. 91r] Andrés, hijo de Juan Peras Naranjo

A P ÉNDICE I

María, hija de Pedro Maldonado Catalina, hija de Andrés Nieto Gonzalo, hijo de Cristóbal García Catalina, hija de Alonso Enríquez María, hija de Juan Torredoro Carretero Ana, su hija Cristóbal, su hijo Catalina, hija de Gaspar Hernández Gaspar, su hijo Ana, su hija Cristóbal, hijo de Alonso de Huertas María, hija de Cristóbal García Catalina, hija de Diego Caravajal Ana, hija de Segura Isabel, hija de Correas Diego, hijo de Juan Fernández, sacristán Lucía, hija de Juan Martín de la Redonda Catalina, hija de Francisco Díaz Crespo Ana, hija de Mateo Sánchez, carpintero Catalina, hija de Lázaro Sánchez María, hija de Antón Sánchez Diego, hijo de Diego Sánchez Juan, hijo de Juan López de Daimiel María, nieta de Alonso Díaz Hidalgo Isabel, hija de Francisco Pérez Úrsula, hija de Pedro Gómez Tardío Ana, hija de Miguel Sánchez Conejero Andrés, hijo de Juan de Alcaraz Luisa, hija de Diego Hernández, tundidor Diego, hijo de Juan de Alcaraz

101

Cristóbal, hijo de Pedro Álvarez Pedro, hijo de Catalina Hernández Francisco, hijo de Francisco Serrano Isabel, hija de Martín Hernández Isabel, hija de Alonso Conejo [?] Diego, hijo de Gonzalo el Niño María, hija de Juan Bravo Ana, hija de Francisco Díaz Hidalgo Cristóbal, hijo de Francisco Pérez Pedro, hijo de Diego Gonzalo Gómez de Milla Bastián, hijo de Pedro Sánchez Conejero Pedro, hijo de Pedro Álvarez de Póveda Eugenio, hijo de Juan de Céspedes María, hija de Pedro Crespo Juan, hijo de Francisco Hernández Soriano Pedro, hijo de Juan Soriano María, hija de Cristóbal Redondo, sastre Juan, hijo de Diego de Ávila Tristán, hijo de Tristán de Céspedes Ana, hija de Antón Rodríguez María, hija de Diego Bernardo Cristóbal, hijo de Blas González María, hija de Ana Herrera Diego, hijo de Juan Peras de Gabriel Peras María, hija de Juan Herrero Ana, hija de Rodrigo de Palacios [fol. 91v] Lucas, hijo de Pascual Sánchez Juan, hijo de Juan Núñez Luis, hijo de Antón de Sierra Diego, hijo de Diego Rabón Isabel, hija de Bastián Martín el Mozo Pedro, hijo de Alonso Cano

102

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Miguel, hijo de Miguel Álvarez Juan, hijo de Juan Soriano Isabel, hija de García Rodríguez Ana, hija de Martín Hernández Alejo, hijo de Andrés de Solís María, su hija Luisa, hija de Pedro Maldonado María, hija de Pascual Sánchez María, hija de Juan Soriano Inés, hija de Martín el Sastre Isabel, hija de Juan Navarro Juan, su hijo María, hija de García Rodríguez Juan, hijo de Juan Martín Catalina, hija de Juan Torredoro María, hija de Francisco Esteban María, hija de Pedro Soriano Juan Verdugo, hijo de Juan Verdugo María, hija de Cristóbal Ruiz Cristóbal, hijo de Juan Fernández, tintorero Juan, hijo de Pedro Gutiérrez Isabel, hija de Francisco Díaz Hidalgo Juan, hijo de Alonso de Mora Catalina, hija de Alonso de Villanueva Isabel, hija de Fernando López Catalina, hija de Juan Mateos María, hija de Sebastián Navarro María, hija de Diego de Correas Alonso Romero, hijo de Alonso Romero María, hija de Francisco Leonardo María, hija de Alonso Nieto Juan, hijo de Rodrigo Sánchez Cristóbal, hijo de Rodrigo Sánchez Ana, hija de Diego Martín María, hija de Diego de Yébenes Isabel, su hija Madalena, hija de Diego Ruiz

Francisco, hijo de Juan García Francisco, hijo de Alonso de Villanueva Quiteria, hija de Diego el Rubio Ana, hija de Juan Chacón Agueda, hija de García Rodríguez Francisca Sánchez, mujer de Cozar María, hija de Juan Fernández Catalina, hija de Jerez Ana, hija de Martín de Amores Juana, su hija Francisco, hijo de Alonso González Serrano Catalina, hija de Pedro González Fresno Martín, hijo de Mardo Alonso, hijo de Pedro López Peras Bastián, hijo de Matías Rodríguez Isabel, hija de Diego Martín Soriano Diego, hijo de Alonso Nieto María, hija de García Rodríguez Cristóbal, hijo de Alonso Nieto [fol. 92r] María, hija de Alonso Sánchez María, hija de Alonso Chacón Pedro, hijo de Alonso Sánchez de Andrés Sánchez Catalina, hija de Diego de Villarreal Juan, hijo de Garci Rodríguez María, hija de Miguel Serrano Pedro, hijo de Campos Isabel, hija de Juan Fernández María, hija de Alonso Cano Juan, hijo de Pedro Martín Ana, hija de Cristóbal de Moya María, hija de Pedro Díaz Hidalgo Ana, hija de Diego Rodríguez Pedro, hijo de Juan Chacón Mateo, hijo de Mateo Sánchez Mateo Sánchez, hijo de Guerros

A P ÉNDICE I

Benito, hijo de Juan Andrés Inés, hija de Diego Rabón María, su hija Antón, hijo de Antón Sánchez Isabel, hija de Bastián Sánchez Catalina, hija de Juan Martín Juan, hijo de Domingo García Catalina, hija de Lucas Hernández María, hija de Mateo Sánchez Ana, hija de Juan de Santos Juan, hijo de Pedro Fernández Chico Cristóbal, hijo de Martín Sánchez de Ana de Herrera Ana, hija de Antón Sánchez Diego, hijo de Alonso de Alcaraz Juan, hijo de Francisco Díaz Catalina, hija de Juan Sánchez Martín, su hijo Juan, su hijo María, hija de Juan Tierno Isabel, hija de Juan Díaz Hidalgo Isabel, hija de Lázaro Sánchez Catalina, hija de Juan Soriano Juan, hijo de Pedro Navarro Juan, hijo de Juan López Valdovinos Juan, hijo de Miguel Serrano María, hija de Juan de Alcaraz Juan, hijo de Lázaro Sánchez Ana, su hija Catalina, hija de Juan Rodríguez Juan, hijo de Pedro de Urda Maderero, mozo de Juan Díaz Hidalgo Bartolomé, hijo de Diego López [?] Úrsula, hija de Esteban Díaz Alonso, hijo de Francisco Navarro Ana, sobrina de Martín de Villarreal María, hija de Lozana Miguel, hijo de Pavón

103

Juan, hijo de Mateo Soriano Jerónimo, mozo de Pedro González Francisco, criado de Pedro Gómez de Milla María, hija de Juan Sánchez de Marina Alonso, hijo de Juan Sánchez de Marina Isabel, hija de Alonso Chacón Isabel, criada de Miguel Álvarez Isabel, hija de Pedro de Alcaraz Juan, hijo de Diego de Villarreal Isabel, hija de Juana de Mayorga [fol. 92v] Catalina, hija de Juan Chacón Ana, hija de Jerez, pastor María, su hija María, hija de Morales Ana, hija de Bartolomé Sánchez Catalina, hija de Bartolomé Sánchez Isabel, hija de Francisco Sánchez Catalina, hija de Francisco López Albacete Ana, hija de Miguel Sánchez de la Fuente del Fresno Diego, hijo de Martín de Amores Alonso Núñez, hijo de Juan Núñez Pedro, hijo de Gonzalo Sánchez, regidor Pedro, hijo de Pedro González Blas, hijo de Blas Peinador Francisca, hija de Pedro de Huertas Juan, hijo de Juan Fernández Lucía, hija de Francisco Guerrero Juan, hijo de Pablos Artiaga Alonso, su hijo María, hija de Gonzalo Sánchez Madalena, hija de Alonso Rodríguez Cristóbal, hijo de Gabriel de Campos Ana, hija de Alonso Giménez

104

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Diego, hijo de García Rodríguez Catalina, hija de Alonso de Espinar Juan, su hijo Pedro, su hijo María, su hija Cristóbal, hijo de Cristóbal Gil Isabel, hija de Gonzalo Sánchez Juan, su hijo María, hija de Francisco Ruiz Catalina, su hija Juan, su hijo María de Juan Fernández, tintorero María, hija de Juan Fernández, cordonero Antonio, su hijo Isabel, hija de Alonso Díaz, cordonero María, hija de Juan Verdugo Francisca, hija de Madalena Martínez María, hija de Pedro Sánchez, cordonero Juan, hijo de Juan Gómez Cristóbal Núñez, hijo de Cristóbal Núñez Isabel, hija de García Rodríguez

Juan, hijo de Francisco Espinar Catalina, su hija María, hija de Luis Díaz Ana, su hija Juan, hijo de Alonso Espín Alonso, su hijo Lázaro Núñez, hijo de Alonso Núñez Ana, hija de Baltasar de Ocaña Isabel, hija de Juan Serrano Acacio hijo de Eugenio Camacho Juan, hijo de Andrés García de Mora María, su hija Madalena, hija de Francisco López la Torrecilla [fol. 93r] Ana, hija de Francisco el Rubio Ana, hija de Juan Prieto María, hija de Domingo García Isabel, su hija Juana, hija de Pedro Morcillo Ana María, hija de Juan de Alcaraz Juan, hijo de Juan Lozano Juan, hijo de Juan de Campos Francisco, su hijo María, hija de Alonso Herrero Pedro, hijo de Francisco Moreno

Firmado: El obispo de Salona (APV, Libro 1° de Bautismos, 1585-1595, fols. 88r-93r)

A P ÉNDICE I

105

B. Lista de confirmados, 12-I-1603 En la villa de Villarrubia, en doce días del mes de enero de mil y seiscientos y tres años vino a confirmar don Mechor de Vera, obispo de Troya, del Consejo de su majestad, sufragáneo y Visitador General en todo el Arzobispado de Toledo, por el Ilustrísimo señor don Bernardo de Rojas y Sandoval, cardenal de la Santa Iglesia de Roma, arzobispo de Toledo; vino a esta villa y en la iglesia de ella confirmó las personas siguientes. Fueron sus padrinos el licenciado Juanes de Armentia, cura, y el bachiller Damián López: Miguel, hijo de Juan Fernández y de María Álvarez Martín, hijo de Juan Sánchez de Martín Sánchez y de Mari Álvarez Isabel, hija de Antón Hernández y de María Sánchez Cristóbal, hijo de Antonio Gutiérrez y de Mariana de Escobar Ana, hija del propio, su hija Lucía, hija de Juan Sánchez Ana, su hija de los propios María, hija de Alonso Núñez y de Mari Cana Juan, hijo de Juan Bueno y de Isabel de Alcaraz Francisco, su hermano Juan, hijo de Juan Verdugo y de María Gallega Isabel, hija de Alonso Martín y de María Correas Juan, María y Cristóbal, hijos de Cristóbal Navarro Diego, hijo de Juan Verdugo [fol. 96v] Juan, hijo de Gabriel Peras y de María del Niño Juan, hijo de Alonso García y Juana Gómez Alejo, hijo de Gabriel Raposo y de Ana López

Jerónimo y Eugenio, hijos de Melchor de Chorruca y de Isabel Verdugo María y Juan, hijos de Francisco de Espinosa de Coca y de Librada Sánchez Gabriel, hijo de Gabriel Rabón y de Mari Peras Pedro, hijo de Pedro Prieto y de Mari Blanca María, hija de Antón de Soria y de Isabel Núñez Ana, su hija Diego, hijo de Diego Hernández y de Ana Martínez María, hija de Alonso Martín y de María Correas Isabel, hija de Diego Bernalde y de María Merina Diego y Andrés, hijos de Andrés de Solís Pedro, hijo de Juan Hernández y de María Sánchez Pedro y Catalina, hijos de Francisco de Gijón y de María López Catalina, hija de Pedro Sánchez y de Beatriz Gómez Ana, hija de Pedro Martín y de Isabel Gómez

106

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

María, hija de Pedro Gil y de Ana González María, hija de Juan Torredoro Ana y Melchora, hijas de Chorruca Mateo, hijo de Pedro el Campo Catalina, hija de Mateo Sánchez y Ana Correas Francisco, hijo de Juan Cordero y de Francisca Hernández Juan, hijo de Diego Sánchez María, hija de Francisco López y de Ana Hernández Juan, hijo de Francisco Merino Pedro, hijo de Pedro Torredoro Ana, hija de Cristóbal López y de Mari Cuello Isabel, hija de Juan Niño y de Ana del Niño Ursula, hija de Francisco Serrano Juan, hijo de Francisco Sánchez y Mari Hernández María, hija de Bastián Bueno María, Ana y Alonso, hijos de Diego de Ávila e Isabel de Baeza Ana, hija de Francisco de Castro y María Díaz [fol. 97r] Francisco y María, hijos de Juan Naranjo y de María la Naranja María, hija de Alonso de Cisneros Juan y María, hijos de Juan López Luisa, Benito y Lorenzo, hijos de Andrés García y de Brígida López María, hija de Juan López de Molina Juan, hijo de Pedro González Fresno Jacinto, hijo de Alonso Gómez de Milla Catalina, hija de Alonso Navarro y Diego su hijo María, hija de Diego Hernández y Esteban sus hijos

Cristóbal, hijo de Juan Niño Ana, hija de Lope Peras de Taguada y de Ana del Pozo Ana, hija de Juan Chacón Catalina, hija de Alonso de Medina Francisco, hijo de Francisco Hernández Inés, hija de Miguel Cuello Ana, hija de Diego Ruiz Juan y María, hijos de Mateo López Ana y María, hijas de Jusepe Sánchez y de Maria Hernández Ana, hija de Alonso de Yepes Catalina y Melchor, hijos de Francisco López Peñalosa Isabel, hija de Alonso Sánchez María, hija de Eugenio Hernández Juan, hijo de Cristóbal Gómez Bernabé, hijo de Diego Sánchez María, hija de Diego López María y Juan, hijos de Juan Gómez de Palacios María, Ana, Cecilia y Pedro, hijos de Pedro González, sastre, y de María Díaz Catalina, María y Juan, hijos de Cristóbal de Huertas María, hija de Diego López Calderón y María sus hijas Bernabé y María, hijos de Luis Díaz María, Isabel y Catalina, hijas de Juan Sánchez María Soriana, mujer de Peña Francisco, hijo de Gaspar Rodríguez Antón Delgado y Juan su hijo [fol. 97v] María, hija de Pedro de Urda Andrés, hijo de Andrés García Alonso, hijo de Alonso Romero y Juan su hijo

A P ÉNDICE I

Ana, hija de Pedro Rodríguez Ana, hija de Francisco de Espinosa Juan, hijo de Gabriel Gómez María, hija de Pedro Sánchez Ana y Juan, hijos de Alonso Chacón Madalena y Juan, hijos de Alonso de Yébenes Brígida, hija de Andrés López de Almadén Cristóbal, hijo de Francisco Sánchez Crespo María, hija de Bastián Sánchez y de Brígida Gómez Diego, hijo de Diego Salcedo y Ana Ruiz María, criada de Juan Martín Juan, Domingo, Ana y Diego, hijos de Diego Vitoria Francisco, Pedro y Luis, hijos de Pedro de Urda Juan, hijo de Sebastián Martín Luis, hijo de Cristóbal Caravantes Antonia y María, hijas de Pedro Redondo Juan, hijo de Juan de Castañares María e Isabel, hijas de Domingo de Espinar Inés y Ana, hijas de Gabriel Herrero Francisco, hijo de Castro Ana, hija de Alonso Gómez Juan y Ana, hijos de Pedro Rodríguez Isabel y María, hijas de Juan de Espinosa Juan, María y Jacinto, hijos de Francisco de Alcaraz y Mari Crespa María, hija de Juan Sánchez e Isabel sus hijas

107

Pedro, hijo de Juan Sánchez, sastre Juan, hijo de Juan Redondo María, hija de Rodrigo Gijón Pedro, hijo de Pedro Romero el Blanco y Antonia su hija Ana, María y Juan, hijos de Juan Camacho y Catalina Sánchez Pedro, hijo de Pedro Ruiz María, hija de Juan Gómez Isabel, hija de Gabriel López Cristóbal, hijo de Juan Sánchez, familiar Juan Cano, hijo de Alonso Cano Luis, hijo de Pedro de Alcázar [fol. 98r] Isabel y Bernardo, hijos de Bernardo Gómez Catalina, Elvira y María, hijas de Gaspar Hernández Marimarina y Cristóbal, sus hijos Juan y María, hijos de Juan de Yébenes Miguel y María, sus hijos del doctor Pecellín y María su criada Lucía, hija de Juan de Alcázar Juan, hijo de Juan González de Juan González Juan, hijo de Juan González Fresno María y Ana, sus hijas Antón y María, hijos de Juan Fernández, cordonero Domingo, hijo de Francisco Fernandes, portugués Eugenia y María, hijas de Bartolomé López Isabel y Pedro, hijos de Bartolomé de Villarreal y de María González Juan, hijo del Bachiller Rodrigo Sánchez y de Mari Sánchez

108

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Juan y Francisco, hijos de Juan López, sastre María, hija de Alonso el Río María, Cristóbal y Andrés, hijos de Andrés de Palacios y de Mari Rodríguez Ana, hija de Pedro Camacho María, Ana e Isabel, hijas de Alonso Rodríguez María, Francisco y Juan, hijos de Francisco Gómez Bastián, María y Lucía, hijos de Pedro Sánchez Melero y de Catalina Márquez María, hija de Diego Vallejo Juan, hijo de Juan Bayo, y Ana sus hijos María y Juana, hijas de Juan Peras de la Naranja Esteban, hijo de Francisco Sánchez Diego y Ana, hijos de Juan Peras y Ana Rodríguez Catalina, hija de Gonzalo Ruiz Andrés, hijo de Juan Prieto Jusepe y Juan, hijos de Juan Navarro Andrea, hija de Juan de Alcaraz Jusepe, hijo de Juan Sánchez Torrubia [fol. 98v] Juan, hijo de Antón Delgado Juan, hijo de Juan Díaz y de Francisca Hernández Catalina, criada de Francisco López Cámaras María, hija de Bartolomé Díaz y Mari Rodríguez Francisco y Ana, hijos de Alonso Rincón [y] de Beatriz de Caravajal Juana, hija de Juan de Caravajal

María, hija de Alonso Sánchez y Mari Sánchez Sebastián y Bartolomé, hijos de Bartolomé Sánchez Crespo y de María de Milla Cristóbal, hijo de Alonso López y de Ana García Juan, hijo de Juan Crespo y de Mari López Cristóbal y María, hijos de Juan González Bolaños y de Ana Martínez María, Isabel, Ana, Bastián y Catalina, hijos de Bastián Sánchez Crespo y de María López Esteban y Ana, hijos de Esteban Serrano y de Madalena González Juan y María, hijos de Pedro Hernández Chico Domingo y Ana, hijos de Vargas y de Leonor Peras Catalina, hija de Gonzalo Alonso Terrinches y de Catalina Gómez Francisco, hijo de Francisco López Calderón Elvira, Gonzalo, Cristóbal y Juan, hijos de Alonso Sánchez Terrinches y de Lucía Gómez Francisco, hijo de Francisco el Zarco Ana, hija de Alonso Sánchez, barbero, y Catalina Sánchez Ana, hija de Gabriel de León Bernabela, hija de Alonso de Villanueva María, hija de María Romera María, hija de Juan Naranjo Pedro, hijo de Pedro el Zarco y de Catalina la Rubia Alonso, criado de Alonso Romero

A P ÉNDICE I

Ana y Catalina, hijas de Gabriel López y de Catalina Rodríguez María, Isabel y Alonso, hijos de Gaspar de Ávila e Isabel de Aranda Isabel y Alonso, hijos de Pedro Navarro y Ana de Espinar María, hija de Martín Sánchez y de Isabel López Francisco y Juan, hijos de Juan López de la Torrecilla y de Ana Verduga María, hija del dicho María, Catalina y Pedro, hijos de Miguel Sánchez Conejero y de Isabel de Milla María y Lorenzo, hijos de Juan Lozano y de Isabel de Espinar María, hija de Bastián Sánchez Póveda e Isabel Gómez [fol. 99r] Pedro, hijo de Juan Sánchez Conejero y María, sus hijos, y de Catalina Sánchez Ana, hija de Pedro Sánchez y Catalina Sánchez Catalina, hija de Francisco Navarro y Alonso su hijo, y de Catalina de Huertas Juan y Lucas, hijos de Juan Martín de Párraga y de María González María, hija de Diego González Caravantes y de Mari González Martín, hijo de Pedro Sánchez Casasola Martín, hijo de Pedro Sánchez Torredoro María, hija de Juan Tirado y de Isabel Díaz, [y] Alonso, hijo del dicho Pedro, hijo de Pedro López Peras y de Catalina Rodríguez

109

Pedro, hijo de Pedro Gómez Tardío y de Ana González Luis, hijo de Luis Castellanos y de María López Ana e Isabel, hijas de Gaspar Machuca y Quiteria Rodríguez Juana Gómez, hija de Alonso Gómez y de Pascuala López María y Catalina, hijas de Pedro González de Bolaños y de María Sánchez María, hija de Llorente Gómez María y Catalina, hijas de Pedro Gómez Tardío Catalina, hija de Miguel Sánchez de Juan Díaz María, hija de Cebrián de la Parra y de Ana Díaz María, hija de Francisco Díaz Crespo Pedro, hijo de Juan Carretero y de Catalina Redonda Benito, hijo de Diego Gil y de Elvira Rodríguez Quiteria y María, hijas de Pedro Rodríguez y Mari Segura María, hija de Juan Ruiz e Isabel Ruiz Pedro, hijo de Pedro Sánchez Conejero y de Catalina de Espinar Marcos, hijo de Francisco de Yepes María, Gonzalo y María, hijos de Blas Peinado María, hija de Francisco Martín y de Ana Crespa Ana, hija de Alonso Sánchez y de Mari López Alonso, hijo de Francisco de Alcázar Juan, hijo de Marco Sebastián y de María López

110

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Luisa y Bastián, hijos de Alonso Martín y de María Soriana María, hija de Alonso Soriano María y Diego, hijos de Diego López y de Isabel Díaz Teresa López y Juan Naranjo, hijos de Juan Naranjo y de Teresa López Alonso, hijo de Alonso Navarro y de Catalina de Escobar Esteban, hijo de Esteban Hernández y de María Ana [fol. 99v] Ana, hija de Juan Sánchez de las Cámaras Catalina, hija de Pedro Melero y de Catalina Márquez Juan, hijo de Pedro Gómez y de Marina Díaz Isabel, hija de Francisco Herrero y de María López, y Leonor su hija Ana, Isabel, María, Catalina y María, hijas de Blas de Yébenes y de Mari López Juan, hijo de Juan Peras y Ana Rodríguez Isabel, hija de Juan Niño y de Isabel de Alcázar Ana, hija de Conejero y María Rodríguez Catalina y Juan, hijos de Blas González y Mari Núñez María, Catalina y Juan, hijos de Francisco Sánchez Correas y de Catalina de Torres Juan, hijo de Andrés López y de Mari López Ana, hija de Baltasar de Ocaña y Ana Díaz Pedro, hijo de Juan Sánchez Caravantes y de María de Milla

María, hija de Juan Crespo y de Mari López María y Catalina, hijas de Alonso Sánchez y Ana González Cristóbal, hijo de Cristóbal Huerto María y Juana, hijas del licenciado Gutiérrez Aguado y de doña María Juan, hijo de Juan de Carranza y de Ana Díaz Diego, hijo de Alonso García y de Isabel López Pedro, hijo de Mateo Sánchez y de Ana Sánchez Teresa, hija de Juan de Yébenes y Ana la Naranja María, hija de Alonso García Tomás, hijo del propio María, hija de Pedro del Campo y de María de Aviles Francisco, hijo de Pedro el Zarco Catalina, hija de Alonso de Cisneros María, hija de Alonso Martín y de Isabel López María, hija de Alonso Martín Juana, hija de Juan Cambil Ana, hija de Cristóbal González Isabel, hija del propio Cristóbal, Francisco y Ana, hijos de Martín Sánchez de Alonso Sánchez y de Catalina López Ana Sánchez, mujer de Rodrigo de Castañares y Pedro su hijo Diego, hijo de Diego Alonso de Milla y de Mari Núñez Ana, hija de Alonso de Castañares Juan, hijo de Benito Sánchez Conejero y de Mari Díaz Francisco, hijo de Bastián Sánchez Crespo y de Catalina Sánchez [fol. 100r]

A P ÉNDICE I

Pedro y Alonso, hijos de Hernán Gómez y de Mari Crespa Miguel, hijo de Miguel García y de Mari Díaz María y Alonso, hijos de Alonso Gil y de Benita González María y Francisco, hijos de Cristóbal Sánchez del Prado y de Isabel Sánchez Bastián y Catalina, hijos de Isidro de Villarreal y de Mari González Ana, hija de Gabriel de Urueña y de Mari López Isabel, hija de Gabriel de Urueña y de Mari López María, hija de Martín Sánchez de Camiñas Baltasar González, criado del licenciado Alonso González Juan y Cristóbal, hijos de Bernardo García y de Madalena Hernández Cristóbal, hijo de Cristóbal Sánchez del Prado Juan, hijo de Pedro Sánchez Delgado y de Lucía Díaz María, hija de Pedro Sánchez Delgado Juan, hijo de Francisco Sánchez Correas María, hija de Juan Alonso y Ana González Gregorio, Juan y María, hijos de Gregorio López y de Mari González María, hija de Alonso de Artiaga y de Mari Díaz Isabel, hija de Chuscado Inés, su hermana María, hija de Juan Andrés y de Mari Gimena Catalina, hija de Juan Andrés y de Águeda Hernández

111

Juan, Madalena y Catalina, hijos de Juan de Yébenes y Quiteria de Yébenes Quiteria, hija de Juan Herrero y Ana González Catalina, hija de Juan Belaide y Isabel Ruiz Lope, hijo de Juan Naranjo y Teresa López Andrés, hijo de Gabriel de Angulo y de Isabel de Angulo María, hija de Juan González e Isabel de Angulo Francisco, hijo de Juan Yébenes y Ana Naranja María, hija de Juan Martín y María Ruiz Isabel, Ana, María y Catalina, hijas de Bernardo López y de Mari López Juan, hijo de Juan Chacón y de Elvira López Cristóbal, hijo de Juan López, sastre, y de María de Espinosa Mateo y Brígida, hijos de Mateo Sánchez y Ana Sánchez Luisa, hija de Juan Chacón y Elvira López María, hija de Pedro Hernández Chico y Catalina Díaz Isabel, hija de Miguel Aviles y de Mari Sánchez Ana, hija de Juan Moreno y de Juana Rodríguez [fol. 100v] Andrés, hijo del Moreno y Elvira Romera Cecilia, hija de Bartolomé Sánchez Crespo y de María de Milla María, hija de Juan Gómez

112

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

María, hija de Alonso y de Mari Gómez Alonso, hijo del dicho Agustín y Pedro, hijos de Mari Núñez María y Catalina, hijas de Mari Morena de Bastián Ruiz Catalina Díaz, mujer de Juan Ruiz Soldado Ana, hija de Juan López y de Ana Hernández Andrés, hijo de Juan Moreno y de Juana Rodríguez María, hija de Francisco Gil e Isabel González Juan, hijo de Juan Sánchez, sastre, y de Mari Palacios Gaspar, hijo de Gaspar de Ávila y de Isabel de Aranda María, hija de Juan López, cordonero, y de Catalina de Aguirre Cristóbal, hijo de Cristóbal de Amor y de Catalina Sánchez Ana, hija de Diego Bernardo y de María Merina Martín, hijo de Francisco de Angulo y de Mari Peras Pedro, hijo de Francisco de Angulo y de Mari Peras Francisco, hijo de Lope de Yébenes e Isabel de Yébenes María, hija de Alonso Cano y Mari Barbera Juan, hijo de Juan Sánchez y Mari Romera María, hija de Pedro Sánchez y Francisca Hernández Eugenio y Ana, hijos de Bastián Rodríguez y Ana Ruiz Antonio

La de Pedro Gimeno Pedro, hijo de Juan Naranjo y Teresa Díaz Cristóbal, hijo de Juan Díaz y de Mari López Isabel, hija de los propios Catalina, hija de Francisco García, cordonero Cristóbal, hijo de Cristóbal Sánchez y Madalena de Milla Andrea, hija de Delgado María, hija de Lope González [Granodeoro] e Isabel González [Corta] Eugenio, hijo de Bastián Sánchez Crespo y Catalina Sánchez Catalina, hija de Morales el boticario y Ana López Francisca, hija de Francisco Esteban y Mari Rodríguez Pedro, hijo de Pedro Sánchez Delgado y de Lucía Díaz Ana, hija de Juan García y Ana Sánchez [fol. 101r] María, hija de Juan Sánchez y Mari Díaz Martín, hijo de Juan Sánchez y Mari Palacios Melchor, hijo de Martín Sánchez Camiñas María y Ana, hijas de Juan de Narváez y de María Sánchez María, hija de Cristóbal Sánchez y de Ana de Espinar Ana, hija de Pedro Sánchez Delgado y Lucía Díaz María e Isabel, hijas de Francisco Díaz y de Ana Díaz Jusepe y María, hijos de Bernabé López y de María Crespa

A P ÉNDICE I

Juanica, natural de la Fuente el Fresno María, hija de Juan Sánchez y de María López Isabel, hija de Juan de Angulo y de Mari Galana Juan, hijo de Mateo Redondo y María Crespa Gabriel, hijo de Francisco Raposo y de Isabel del Niño Catalina, criada de la Conejera Catalina, hija de Juan Sánchez de Martín Sánchez y de Ana López Quiteria, hija de Andrés López y de Catalina González María, hija de Bartolomé Sánchez y de María de Milla María, hija de Andrés López y Catalina González María, hija de Francisco Martín Isabel y María, hijas de Juan Sánchez Caravantes y Mari Díaz, y Bernabé, hijo de los dichos

113

Jusepe y Andrea, hijos de Juan Redondo y La Garrida Juan, hijo de Benito Sánchez Conejero y de Mari Díaz Alonso, hijo de Diego Machuca y de Mari Sánchez Gabriel, hijo de Alonso García y de Mari Yáñez Miguel, hijo de Benito Sánchez Conejero Isabel, hija de Lope el Niño y de Isabel del Niño María y Ana, hijas de Alonso Galán Juana y Ana, hijas de Lope el Niño y de Isabel del Niño Alonso Gómez, hijo de Alonso Gómez Mari González, mujer de Alonso el Río Benita Hernández, mujer de Lucas Pérez

Firmado: El obispo de Troya (APV, Libro 2° de Bautismos, 1595-1605, fols. 96r-101r)

114

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

C. Lista de confirmados, 9-I-1612 En la villa de Villarrubia de los Ajos, en nueve días del mes de enero de 1612 años confirmó el señor doctor don Melchor de Soria y Vera, obispo de Troya, Visitador General de Toledo y su Arzobispado, y confirmó a las personas siguientes: Cristóbal y Juan, hijos de Cristóbal Sánchez y de Madalena de Milla Lucía, hija de Andrés de Palacios Jacinto, hijo de Juan Martín, yerno de Martín Hernández María, hija de Melchor de Caravajal María, hija de Juan Ruiz Herrador María, hija de Pedro de Huertas Juana, hija de Gaspar Hernández Pedro, hijo de Juan González de la Carnicera Juan, hijo de Luis Vázquez Bastián y María, hijos de Diego Redondo Cristóbal, hijo de Gonzalo Alonso y de Mari Redonda Jacinto, hijo de Marcos Verdugo Juan, hijo de Caravantes María, hija de Miguel de Castañares Eugenio, hijo de Francisco Díaz de Bastián López Eugenio, hijo de Francisco Navarro María, hija de Pedro Ruiz de la Palomina [fol. 61r] Madalena, hija de Alonso Sobrino Isabel, hija de Juan Sánchez de Martín Sánchez Jacinta, hija de Oriente [?] Ana, hija de Mateo López de Jódar Ana, hija de Juan de Miranda Catalina, hija de Diego de Vitoria Ana, hija de Andrés García de Mora y Eugenia López

María, hija de Blas Hernández y María de Espinosa María, hija de Oriente [?] y Catalina de Mora Francisco e Isabel, hijos de Francisco Gil e Isabel Hernández Hijo de Pedro del Campo y María de Aviles María, hija de Pedro de Cisneros y Catalina Martínez Ana, María y Madalena, hijas de Francisco Serrano e Isabel Díaz Pedro, hijo de Jerónimo Cervantes y de María López Pedro, hijo de Cristóbal López y de María Cuello Cristóbal, hijo de Miguel Sánchez Conejero Francisco, hijo de Hernán García y Catalina de Corbera María, hija de Alonso Verdugo y de Ana Martínez Isabel, hija de Alonso Verdugo y de Ana García Petronila, hija de Cristóbal Navarro y Bastiana de Bolaños Isabel, hija del dicho Cristóbal Navarro y Catalina Hernández Juan, hijo de Pedro Rebullo y Catalina Sánchez Lope, hijo de Lope el Niño e Isabel del Niño

A P ÉNDICE I

María, hija de Bernardo Hernández y de María López María, hija de Pedro Gómez de Milla y María Crespa Francisco, hijo de Pedro Campo y María de Aviles Ana, hija de Juan de Carranza e Isabel López Esteban y María, hijos de Esteban Hernández y María Ana Juan, hijo de Juan Sánchez y María Crespa Juan e Inés, hijos de Pedro de Flores y Catalina López [fol. 61v] Catalina y Lucía hijas de Pedro Martín de Adrada e Isabel Hernández Isabel, hija de Alonso Sánchez y de María Téllez Madalena, hija de Gabriel Peras y Ana del Niño María, sin padres María, hija de Juan Moreno e Isabel Díaz María, hija de Francisco Verdugo y Ana Sánchez María y Gaspar, hijos de Juan de Carranza y Ana López María, hija de Pedro de Espinosa y Escolasta Verdugo María, hija de Juan de Villarreal e Isabel Hernández Catalina, hija de Antonio de León y María López María, hija de Melchor de Villanueva e Isabel Hernández Ana, hija de Juan Ruiz y Ana González María, hija de Juan Ruiz y Ana González

115

Ana, hija de Juan de Espinosa e Isabel Sánchez María, hija de Juan Sánchez y de María Crespa Juan, hijo de Francisco de Alcázar e Isabel López Diego, hijo de Pedro López y de la Sarmienta María, hija de Francisco García de Lozar y Catalina Díaz María, hija de Villar y de María Díaz Martín, hijo de Alonso de Villanueva y María de Rojas Luisa, hija de Juan Rodríguez, difunto, y Ana del Niño María y Bartolomé, hijos de Hernando Sánchez e Isabel López María, hija de Juan Hernández y de María López, criada del contador Isabel y Leonor y Cristóbal, hijos de Francisco Herrero de la Cueva y María López Juan, hijo de Andrés Peras y Lucía Rodríguez María, hija de Andrés Naranjo y María Ruiz María y Lucía, hijas de Pedro Hernández y Catalina Díaz Pedro, hijo de Juan Niño e Isabel de Alcázar [fol. 62r] Blas, hijo de Blas de Quenes y María López Juan, hijo de Juan Castellanos y de la Charneta Francisco y Juan, hijos de Catalina la Bastiana Ana, hija de Eugenio Romero y Ana González Francisco, hijo del dicho Eugenio Romero

116

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Gerónimo, María y Catalina, hijos de Hernán Gómez, escribano, y María Hernández Miguel, hijo de Miguel Hernández, sastre Catalina y Juan, hijos de Juan Carretero el Mozo y Valentina López Cristóbal y Ana, hijos de Juan Niño y de Ana del Niño Juan, hijo de Juan Sánchez y Francisca Romera Sánchez María, Lucía y Pedro, hijos de Pedro de Amores, arriero, e Isabel López Martínez Alonso, Juan, Pedro y Francisco, hijos de Alonso Díaz de Pinto y Catalina Romera Sánchez Lucía y María, hijas de Diego Rodríguez y Lucía Rodríguez Cristóbal, hijo de Miguel Sánchez Conejero e Isabel de Milla María y Juan, hijos de Mateo Sánchez y Ana Correas Catalina, hija de Pedro Gómez de Milla y María Crespa María, hija de Pedro Fresno y Catalina Rodríguez Juan, hijo de Francisco Sánchez Correas y Catalina de Torres Isabel, hija de Alonso García, colmenero, e Isabel López Ana, hija de Pedro del Campo y María de Aviles Juan, hijo de Pedro Redondo y Ana López Alonso y Ana, hijos de Alonso Sánchez y Ana Romera Sánchez Juan, hijo de Juan Sánchez de Alonso Sánchez y Lucía Díaz

Gerónimo y Alonso, hijos de Alonso Sánchez de Esteban y de Ana González Bastián y Roque, hijos de Cristóbal Sánchez y de Madalena de Milla Miguel, hijo de Miguel Juárez y María Hernández [fol. 62v] María y Catalina, hijas de Antón Solano y Catalina Sánchez Luis, hijo de Martín Sánchez Crespo y Ana Crespo María, hija de Juan López Torrecilla y Ana Verdugo Pedro y Jerónimo, hijos de Luis Cortes y Catalina López María, hija de Diego López Carreño e Isabel Gutiérrez Isabel, hija de Esteban Hernández y María Ana Teresa y Alonso, hijos de Alonso de Yébenes Castellanos y Catalina de Yébenes Ana, hija de Juan Bermejo y Catalina López Luis, hijo de Pedro Alcázar y Ana del Niño Juan, hijo de Blas Peinado y María Ruiz Cristóbal y Franciso, hijos de Cristóbal Herrero el Mozo y de la Naranja y Madalena López Pedro y Alonso, hijos de Pedro de Flores y Catalina López Ana y Catalina, hijas de Juan López, zapatero, y María Ruiz María e Isabel, hijas de Bernabé López y de María Crespa María, hija de Pedro Rebullo y Catalina Sánchez

A P ÉNDICE I

Mateo, hijo de Pedro Hernández el Coplillo y Eugenia Martínez María, hija de los susodichos Juan, hijo de Juan López Zapata y de Elvira de Alcázar Gregorio, hijo de Diego Sánchez y Luisa García María, hija de Juan de Dueñas e Isabel Ruiz Ana, hija de Andrés de Palacios, difunto Pedro, hijo de Juan Gómez y de María Cana Catalina y Francisco, hijos de Bartolomé de Osuna y de Francisca Hernández Isabel, hija de Francisco Sánchez y de Catalina Sánchez, forasteros Antonia y Ana María, hijas de Alonso Soriano y de María López María, hija de Juan López, zapatero, y de María Ruiz Isabel y Ana, hijas de Baltasar de Bernardo y de Ana López [fol. 63r] Luisa, Juan, Ana y Gabriel, hijos de Juan Rabón y María Peras Andrés y Gabriel, hijos de Gabriel Niño y de Isabel de Angulo Catalina, hija de Pedro Ximeno e Isabel López Alonso Rodríguez, hijo de García Rodríguez y de Ana la Naranja María, hija de Pedro Sánchez Correas y de Ana López Gabriel y Juan, hijos de Juan Peras y Ana Rodríguez Juan y Juan e Isabel y María, hijos de Bartolomé López y de María López

117

María, hija de Francisco Alcaraz, y Francisco y Catalina y de María Crespa Isabel, hija de Juan Bueno y de Isabel de Alcaraz Cristóbal, hijo de Cristóbal Sánchez Terrínchez e Isabel Crespa María, hija de Martín Alonso y de María Redonda María, hija de Nicolás de Chaves y de María Gómez Juan, hijo de Diego Naranjo y de Isabel Ruiz Juan, hijo de Alonso Martín Sánchez y de María Ortega Catalina y Catalina y Ana, morenas de Juan Sánchez Gijón Ana, hija de Juan Sánchez Fresno y María Sánchez Antonio e Isabel, hijos de Antonio Laso, escribano, y de Catalina Guillén Martín y Valentina, hijos de Juan Sánchez Zarco y Catalina de Fuentes Isabel, hija de García Pérez Ruiz y Catalina de Fuentes Isabel y Alonso, hijos de Alonso Romero, contador Juan e Isabel, hijos de Melchor de Caravajal y de Isabel López María e Isabel, hijas de Cristóbal López, tejedor, y de María Cuello Ana, Isabel y Catalina, hijas de Rodrigo Peral y de María López Antonio, hijo de Juan Sánchez Salcedo y de María López Alonso y Diego, hijos de Alonso Sánchez Crespo y de Catalina Sánchez

118

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Catalina y Ana, hijas de Pedro Romero y Catalina Sánchez [fol. 63v] Catalina y María, hijas de Pedro González, sastre, y de María Díaz María, Catalina, Ana y Pedro, hijos de Pedro Alcaraz y de Catalina Sánchez Luisa, hija de Pedro [Hernández] Chico y de María Crespa María y Ana, hijas de Eugenio de Céspedes y de María López Alonso, hijo de Cristóbal de Huertas y de Catalina de Gijón Isabel, hija de Serrano y de María Soriana Pedro, hijo de Francisco de Gijón el Mozo y de Isabel González Juana, hija de Alonso Núñez y María Cana María y Alonso, hijos de Juan Martín de Párraga y María González María, hija de Francisco Gijón y de Isabel González Roque, hijo de Juan de Castro y de María Rodríguez Sancho y María, hijas de Pedro Martín y de Lorenza Hernández Francisco, hijo de Francisco Herrero y de María Naranja Juan y Pedro, hijos de Juan Niño y de Isabel de Alcázar María, hija de Alonso de Artiaga e Isabel Espinosa María y Ana, hijas de Juan Ruiz Barbero y Ana Rodríguez María, Gerónimo y Ana, hijos de Melchor de Herrero y de Isabel [...]

Pedro y Juan, hijos de Blas Sánchez y de Catalina Rodríguez Juan, hijo de Cristóbal Gil y de María Núñez María, hija de Juan Niño y de Ana del Niño María, hija de Pedro Quiñones [?] y de María López Luisa, Pedro y Cristóbal, hijos de Juan Hernández y de María Álvarez Cristóbal, hijo de Francisco de Castro y de María Díaz Ana y María, hijas de Juan de Alcaraz y Juan y Cristóbal que son hijos de Ana Sánchez Gabriel y María, hijos de Diego López, el de la Mayorazga Juan, hijo de Juan Fernández y de Felipa Vellón María y Catalina, hijas de Lope González y de María López [fol. 64r] María, hija de Alonso Sánchez y de Ana de Jerez Ana, hija de Gabriel Peras y de la Nevada Jacinto y Ana, hijos de Pedro de Alcázar y de Ana del Niño Pedro, hijo de Juan Martín de Párraga y de María González Marcos, hijo de Juan Camacho y de Catalina Sánchez Juan, hijo de Juan López y de María Soriana María, hija de Francisco Gijón el Viejo y de María López Catalina, hija de Alonso Sánchez, familiar, y María López María, hija de Martín Serrano y de Elvira Crespa

A P ÉNDICE I

Juan, hijo de Juan Sánchez Torrubia y de María de Milla María, hija de Alonso de Tobera y de Polonia Ruiz Matías, hijo de Juan Vallejo y de María Prieta Catalina, hija de Francisco de Peñalosa y Ana Hernández Pedro, hijo de Juan Naranjo Angulo y Teresa López Alonso, hijo de Martín López y de Madalena López Baltasar de los Reyes, hijo de Andrés Ruiz Gallego y Luisa Ximeno Juan, hijo de Pedro Navarro y de Catalina Sánchez María, Ana y Catalina, hijas de Eugenio de Carrión y de Ana del Villar Ana, hija de Rodrigo de Gijón y de María López Juan, hijo de Juan Redondo y de La Garrida Juana, hija de Manuel Sánchez y de Catalina López Catalina, hija de Juan Martín, zapatero, y María y Francisca y Juan, y de María Serrana Miguel, hijo de Miguel Ruiz y de María Ruiz Cristóbal y María, hijos de Juan Gómez de Lázaro Gómez y de María Díaz Isabel, Ana y Cristóbal, hijos de Diego Gómez y de Isabel Sánchez Alonso, hijo de Alonso García Gabriel y Juana Gómez María, hija de Pedro Hernández, sastre, y de Polonia de Amor [fol. 64v]

119

Ana, hija de Juan González Bolaños y de Ana Martínez Ana e Isabel, hijas de Juan de Alcázar y de María López Ana, hija de Cristóbal Navarro y de Catalina Hernández Ana Sánchez, mujer de Francisco Verdugo Álvarez Diego, hijo de Juan de Yébenes, sastre, y de María Núñez Juan, hijo de Juan Sánchez de Esteban y de María Díaz Gabriel, hijo de Juan Juárez y Isabel García, forastera Teresa, hija de Diego de Yébenes y de Ana López Pedro, hijo de Pedro de Yébenes de Gabriel Peras y de María López Francisco, hijo de Juan de Yébenes Carretero y Quiteria de Yébenes Isabel, hija de Gabriel Aragonés y María Naranja Ana, hija de Juan Peras y de María Solisa Juan, hijo de Alonso de Yébenes y de Isabel la Naranja Pedro, hijo de Alonso de Yébenes e Isabel la Naranja Miguel, hijo de Alonso García y de María Gómez, es nieto de Moreno María y Miguel, hijos de Alonso de Herrera y de Ana López Isabel, hija de Juan López, zapatero, y María Ruiz Ana, hija de Juan Rodríguez Cabras y de Isabel Rodríguez Catalina, hija de Esteban Díaz y de Isabel Sánchez

120

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Ana, hija de los susodichos Juan, hijo de Pedro Soriano y de Isabel Hernández María, hija de Juan Martín, portugués, y Juana Díaz María, hija de Juan Serrano y de María Sánchez Juan, hijo de Gaspar de Caravajal y de María Rodríguez Juan, hijo de Juan Camacho, tejedor, y de Isabel Díaz, y Luis, hijos de los susodichos Juan, hijo de Juan de Jódar y de María López Juan, hijo de Juan Sánchez Caravantes y María Díaz [fol. 65r] Alonso, hijo de Martín Prieto y Jusepe su hermano, y de María de Cañizares Francisco y María, hijos de Martín López y de Catalina Sánchez Jerónimo, hijo de Diego Vallejo y de María Sánchez María, hija de Juan Hernández y de Francisca de Huertas Ana, hija de Bastián Navarro y Ana Hernández Ana, hija de Isidro de Villarreal

Gabriel, hijo de Alonso Raposo y Ana González Catalina, hija de Alonso Raposo y Ana González María, hija de los susodichos Jusepe, hijo de Pedro González de Blas González y de Catalina de Gijón María, hija de Alonso García y de María Alonso Alonso y María, hijos de Juan Bartolomé y la Villara y María Hijares Juan de Mora y Juliana del Villar María, hija de Juan Ruiz [...] y de Catalina Sánchez Alonso, criado de Gijón el Viejo Lázaro, hijo de Alonso Núñez Antonio, hijo de Bartolomé Enríquez y de Inés López Inés, hija de Juan Sánchez de Martín Sánchez y de María Álvarez Ana, hija de Pedro Sánchez Álvarez y de Beatriz Gómez María, hija de Juan Gómez y de María Núñez, vecinos de Herencia Jusepe, hijo de Pedro Gómez

Firmado: El obispo de Troya Clave: nombre en negritas = morisco (APV, Libro 3° de Bautismos, 1605-1624, fols. 60v-65r)

Ana del Niño – Millán Jiménez

Catalina Rodríguez

(la Gabriela)

Isabel Rodríguez

Diego el Niño

Catalina la Buena

Juan Mellado–

Diego el Niño – María Mellada

Ana García Portanueva

Lope el Niño –

Lope el Niño

Clave: nombre en negritas = morisco procesado por la Inquisición nombre subrayado = cristiano viejo

(la Patrona)

María Rodríguez – Juan Gómez

Catalina Rodríguez – Gabriel López

(Los López/Yébenes)

Ana del Niño – Alonso Rodríguez

Lope el Niño – [Desconocida]

A. Árbol genealógico de los Niño/Rodríguez

Diego

Ruiz

el Niño

Isabel Gabriel Lope

Isabel del Niño

Lope el Niño –

Isabel

Gonzalo el Niño – María del Niño

D O C U M E N T O 15: Árboles genealógicos de distintas familias moriscas de Villarrubia, siglos XVI y XVII

A P ÉNDICE I 121

María

(la Deseada)

Catalina

Juan

Mari López – Juan Ramírez

(la Bolla)

Blas de Yébenes – Mari López

(Los Yébenes)

Blas

María

Mari López – Diego de Zamora

Andrés

Ana

Blas de Yébenes

Diego López – Ana Naranja

Jorge

[Alí de Mariota =] Pedro López de Mariota – María

[Desconocida] – Gabriel López

García Rodríguez

B. Árbol genealógico de los López/Yébenes

Gómez

María

(la Bolla)

Juan

Ana de Yébenes – Juan Gómez

Gabriel López – Catalina Rodríguez

(Los Niño/Rodríguez)

Diego – ?

[Hamete=] Gabriel Raposo – María la Garza

122 LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Juan

María

(Licenciado clérigo)

Cristóbal

Cristóbal Díaz de León (4)

Matías González (3)

Alonso Serrano (2)

Ana López – Diego de Yébenes (1)

Teresa López – Alonso López

Isabel López – Francisco de Urda

Diego de Yébenes – Ana la Galana

Pedro Sánchez Torredoro – Francisca de Yébenes

[Mahomed] Marina Sánchez

[Alí]

Juan Torredoro

Juan Torredoro –

Diego Solís/Morisco

Juan Morisco

C. Árbol genealógico de los Yébenes/López

Esteban

Mari López

[otros]

(la Bolla)

Ana de Yébenes

Blas de Yébenes – Mari López [la Bolla]

(Los López)

A P ÉNDICE I 123

Juan

María

Ana

Isabel

Teresa López – Juan García

Juan de Yébenes – Ana la Naranja

(Los Naranjo)

Francisco

Francisco

Alonso Naranjo – [Fulana] Salazar

Juan Naranjo el Viejo – Mari Peras

Alonso de Salazar

Pedro

Juan Naranjo Angulo

Teresa López –

Juan

Juan Naranjo

Juan Naranjo – Teresa López

Francisco de Salazar

[Desconocidos]

D. Árbol genealógico de los Yébenes/Naranjo/López

Lope

Diego de Salazar – [Fulana] Hernández

124 LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

(presbítero)

Alonso Herrador

Juan Herrador

María –

(clérigo)

Pedro

Francisca

el Mozo

Alonso Rodríguez

Catalina

Juan

Pedro

Alonso Gómez

Madalena –

Francisco

Inés

Teresa López

Solís

Ana – Juan de Yébenes

Francisco Herrero

María –

María la Naranja

Juan –

Francisco

Francisco

Alonso – [Fulana] Salazar

Alonso de Yébenes

Isabel –

Juan Peras Naranjo

García Rodrígez

Ana –

Francisco – María Gómez

(Los Yébenes/Naranjo/López)

[Alí Peras =] Juan Peras – María

Juan Naranjo el Viejo – Mari Peras

E. Árbol genealógico de los Naranjo

A P ÉNDICE I 125

(Licenciado clérigo)

Alonso Rodríguez

Alonso Herrador – Elvira Rodríguez

(Licenciado clérigo)

Alonso Herrador

(clérigo)

Pedro Naranjo

(Los Naranjo)

[otros]

Juan Peras Naranjo

Juan Naranjo el Viejo – Mari Peras

Francisco – María Gómez

Juan Herrador – María Gómez

Gabriel Chuscado – ?

?

[Alí de Yébenes =] Alonso de Yébenes – María

F. Árbol genealógico de los Naranjo/Herrador/Rodríguez

Juan

Andrés

Alonso – [Fulana] Salazar

(Los Yébenes/Naranjo/López)

126 LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Lechugas, hoces de segar, una pollina

Pescado

Carbón

Consuegra

Yecla

Malagón

Sal

Sardinas

Tomelloso

Castrorrío

Queso, harina Cebollas

Sardinas

Valverde

Coles, cebollas, cordellate, ollas

Carrión

Zapatos

Alcázar

Guindas, cordellate

Sardinas

Pescado, una pollina, cordellate, paños, guindas

Madridejos

Alcoba

Atún, sardinas

Aracena (Huelva)

Harina, cebollas, sombreros

Almendras

Cordellate, sal, pescado, ciruelas pasas

Herencia

Paño, queso, harina

Jabón

Harina, botas, una pollina

Daimiel

Ciruelas, cebollas

Agosto

La Porzuna

Jabón

Ciudad Real

Carbón

Lechugas

Julio

Almansa (Albacete)

Queso, cordellate, escobas, lino

Urda

El Bonillo (Albacete) Unos machos

Junio

Lugar de procedencia

Cebollas, pescado, jabón

Berenjenas, harina, pimientos, repollos, zapatos

Vino de Manzanares

Septiembre

Sal

Pimientos, barro

Sal

Harina, cardos, pimientos, cebollas

Botas, un pellejo

Coles

Octubre

Teja

Cordellate, higos, castañas

Avellanas, nabos, zapatos

Jabón

Carbón

Noviembre

D O C U M E N T O 16: Productos de fuera vendidos en Villarrubia, de junio a diciembre de 1611

Zanahorias

Naranjas

Diciembre

A P ÉNDICE I 127

Manzanares

(Fuente: AHPZ: Híjar, 2ª-94-2, «Libro de las alcabalas de viento y tiendas de la villa de Villarrubia, desde primero de junio en adelante»)

Naranjas Sal

Murcia Buñuelos

Sardinas

Almohadas

Harina, cebada

Diciembre

Pozoblanco

Sardinas

Harina, esparto

La Solana

Zanahorias, nabos

Illescas

Sardinas

Almendralejo (Badajoz)

Bujalance (Córdoba)

Harina, nabos

Fernancaballero

Jabón

Nueces, peras camuesas, sardinas

Talavera ¿la Real?

Harina

Zanahorias, teja

Castañas

Noviembre

La Membrilla

Harina

Sardinas

Santa Olalla (Toledo)

Berenjenas

Octubre

Torralba (Cuenca)

Paño, teja

Berenjenas, ollas

Septiembre

Villafranca

Berenjenas

Sal

Almagro

Sal

Alcaraz Cordellate

Atún, sardinas

Oliva (Valencia)

Agosto

La Puebla [de Don Rodrigo]

Cordellate

El Toboso

Julio Peras

Junio

Aldeanueva (Cáceres)

Lugar

128 LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

A PÉ N D I C E II Documentos sobre los moriscos de Villarrubia durante la expulsión

1. E L

REY AL CONDE DE

SALINAS

Madrid: 28 de diciembre de 1609 El rey Conde de Salinas, pariente: habiendo entendido que con ocasión de la expulsión de los moriscos de Valencia se han inquietado los demás que habitan en estos reinos y se van desposeyendo de sus bienes y haciendo el dinero que pueden sin saber a qué fin, he resuelto que los que se quisieren ir fuera de estos dichos mis reinos lo puedan hacer en la forma que veréis, por el bando que será con ésta. Y así os encargo y mando que, luego que recibáis este despacho, deis orden que se publique en todos vuestros lugares donde se sepa que hay moriscos, el segundo día del mes de enero próximo venidero, que es el que está señalado para que se publique en todas las demás partes, y avisaréisme de haberlo hecho y de todos los que usaren de esta permisión, enviándome relación muy particular de las casas y moriscos que hubiere en vuestro estado, que yo seré muy servido de que así lo hagáis. De Madrid, a 28 de diciembre 1609. Yo el rey [Secretario: Andrés de Prada] (AHPZ: Híjar, 1ª-36-90)

132

2. E L

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA REY:

BANDO

DE EXPULSIÓN

Madrid: 28 de diciembre de 1609 El rey Por cuanto por muy justas y precisas causas que a ello me movieron del servicio de Dios Nuestro Señor y mío, bien y seguridad de estos reinos de España, mandé que saliesen del de Valencia todos los cristianos nuevos moriscos que estaban y residían en él, y que se fuesen fuera de estos dichos reinos de España por las causas que se declaran en el bando que sobre ello mandé publicar en el dicho reino. Y ahora viendo que los de la dicha nación que habitan en los reinos de Castilla Vieja, Nueva, Extremadura y La Mancha se han inquietado y dado ocasión de pensar que tienen de gana de irse a vivir fuera de estos dichos reinos, pues han comenzado a disponer de sus haciendas, vendiéndolas por mucho menos de lo que valen, y no siendo mi intención que ninguno viva en ellos contra su voluntad, por tanto permito y doy licencia en virtud de la presente a todos los que se quisieren ir de estos mis reinos y señoríos de España a vivir fuera de ellos adonde bien visto les fuere, para que sin caer ni incurrir en pena alguna lo puedan hacer dentro de treinta días que corran desde la publicación de ella. Y tengo por bien que puedan durante el dicho tiempo disponer de sus bienes muebles y semovientes y no de los raíces, y llevarlos no en moneda, oro, plata ni joyas, ni letras de cambio, sino en mercadurías no prohibidas, compradas de los naturales de estos reinos y no de otros, y en frutos de ellos. Pero bien permito que puedan llevar el dinero que hubieren menester para el tránsito que han de hacer. Y para que puedan hacer todo lo susodicho con seguridad, declaro que tomo y recibo a los que así se quisieren salir de estos dichos reinos debajo de mi protección y amparo real y los aseguro a ellos y a sus bienes para que durante el dicho tiempo puedan andar y estar seguros, vender, trocar y enajenar todos los dichos sus bienes muebles y semovientes, y emplear la moneda, oro, plata y joyas en mercadurías cuya saca es permitida por leyes y pragmáticas de estos reinos, compradas como queda dicho de naturales de ellos y en frutos de los mismos reinos, sin que en el dicho tiempo les sea hecho mal ni daño en sus personas ni bienes contra justicia, so las penas en que caen e incurren los que quebrantan el seguro real. Y asimismo doy licencia y facultad a los suso-

A P ÉNDICE II

133

dichos para que puedan sacar de estos dichos mis reinos y señoríos las dichas mercadurías y frutos por mar y por tierra, pagando los derechos acostumbrados, con tanto que, como arriba se dice, no saquen oro ni plata, moneda amonedada, ni las otras cosas vedadas por leyes de estos mis reinos en especie ni por cambio. Y mando a todas las justicias de estos dichos reinos y a los mis gobernadores de fronteras, capitanes generales de galeras y armadas de alto bordo, que guarden y hagan guardar y cumplir todo lo susodicho, y no sólo no vayan contra ello, pero den para su buena y breve ejecución todo el favor y ayuda que fuere menester, so pena de privación de oficios y confiscación de bienes. Y mando que esta mi cédula y lo en ella contenido se pregone públicamente para que venga a noticia de todos. Dada en Madrid a 28 de diciembre de mil y seiscientos y nueve años. Es mi voluntad que los que así se quisieren ir fuera de estos dichos mis reinos y señoríos, no pasen por la provincia del Andalucía, ni por los reinos de Granada, Murcia, Valencia, ni Aragón, so pena de muerte y perdimiento de bienes. Yo el rey [Secretario: Andrés de Prada] (AHPZ: Híjar, 1ª-36-79)

3. E L C O N D E D E S A L I N A S A L G O B E R N A D O R D E VILLARRUBIA, DON DIEGO DE CÁRCAMO Madrid: 1 de enero de 1610 Con ésta os envío copia de un despacho que acabo de recibir de su majestad, por la cual veréis lo que me manda, y por que se pueda ejecutar con la puntualidad que es justo, despacho este propio a las veinte. Al punto que llegue, cumpliréis todo lo que contiene la orden y tomaréis testimonio de ello y haréis la relación que su majestad manda de las casas y moriscos que hay en esa villa con mucha claridad y puntualidad, y me la enviaréis para que yo se la pueda dar. Envíoos copia de la carta que me escribe su majestad y el bando original, al pie del cual habéis de tomar testimonio de cómo queda ejecutado.

134

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

[Nota de Domingo de Sagastiberria, secretario del conde de Salinas: Parte Martín Ibáñez, correo de a pie de esta villa de Madrid para la de Villarrubia de los Ajos con un despacho del conde de Salinas, mi señor, para don Diego de Cárcamo, su gobernador en aquella villa, de cuyo entrego y del día y hora que lo hiciere tomará certificación. Va despachado a las veinte y socorrido con cuarenta reales para la ida. Y para la vuelta le socorrerá el dicho don Diego conforme a la diligencia en que volviere despachado. Parte de esta dicha villa de Madrid viernes primero día del mes de enero de mil y seiscientos y diez a las ocho horas de la mañana. Domingo de Sagastiberria.] (AHPZ: Híjar, 1ª-36-78)

4. E L

GOBERNADOR DE

ALMAGRO

AL REY

Almagro: 8 de enero de 1610 El primer día de este mes y año recibí la orden de Vuestra Majestad para hacer pregonar la permisión que se da a los moriscos para que se puedan ir de estos reinos con las limitaciones que se contenían en la cédula real de Vuestra Majestad, la cual hice pregonar en esta villa y en todos los lugares del partido donde hay moriscos a dos de este mes como Vuestra Majestad lo mandaba. He tenido cuidado de procurar entender si algunos tratan de irse en virtud de la dicha permisión y hasta ahora no he podido saber que ninguno haga movimiento. Tendré el mismo cuidado siempre, y con él daré cuenta a Vuestra Majestad de lo que se fuere ofreciendo. Algunas veces con ocasión de despachos que por el Consejo de Guerra y el de las Órdenes se me han remitido, ansí en cuanto al tratamiento de los moriscos como en cuanto a ir formando la milicia ordinaria, he advertido que en esta villa y su partido hay dos diferencias de moriscos, unos de los consignados de la última rebelión del reino de Granada y otros que se llaman antiguos de las Cinco Villas que son del tiempo de los señores Reyes Católicos, de quienes pretenden tener privilegios para traer armas y gozar de otras preeminencias casi como cristianos viejos, y porque éstos presumen que no se entiende con ellos las órdenes que Vuestra Majestad da tocantes a moriscos, y

A P ÉNDICE II

135

yo he hallado en las listas viejas que se hicieron cuando en años atrás se empezó a formar la milicia ordinaria alistados por soldados algunos de estos moriscos antiguos, y aunque no los he juntado ni hecho caso de ellos para las compañías que se hacen de los naturales, todavía para acertar mejor a cumplir las órdenes de Vuestra Majestad en estas materias de moriscos deseo, siendo Vuestra Majestad servido, se me ordene de qué manera me tengo de gobernar y ejecutar las que se me han dado y adelante se me dieren con estos moriscos que llaman antiguos, y si igualmente se han de ejecutar con todos los de esta nación las órdenes de Vuestra Majestad, cuya persona guarde Nuestro Señor como deseo y estos reinos y toda la cristiandad ha menester, etc. Almagro, y enero 8 de 1610. Don Pedro de Lizana y Zúñiga (AGS, Estado, Leg. 227)

5. E L

CORREGIDOR DE

CIUDAD REAL

AL REY

Ciudad Real: 15 de enero de 1610 Respondiendo a la de Vuestra Majestad de 28 del pasado, digo, señor, que en cumplimiento de lo que por ella se me mandó, hice pregonar el bando que se me remitió en dos días de este mes, y hasta ahora no se ha movido ninguno de los moriscos de esta ciudad y su tierra que yo haya entendido, aunque lo he procurado. Antes se han animado a proseguir en sus tratos, negociaciones y labores, deseando con grande extremo al parecer que Vuestra Majestad, usando de cualquier medio, los dejase en sus reinos. Hay de esta gente en esta ciudad y su tierra seiscientas y doce casas y dos mil personas, pocos más a menos, según he podido averiguar por padrones y matrículas de casas, que no los he querido alistar porque según están se inquietarían notablemente. Guarde Nuestro Señor la real persona de Vuestra Majestad. De Ciudad Real, y enero 15 de 1610. Don Hierónimo Muñoz Palomeque (AGS, Estado, Leg. 227)

136

6. E L

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA REY AL CONDE DE

SALINAS

Madrid: 19 de enero de 1610 El rey Conde de Salinas, pariente: para excusar los fraudes que podría haber en la salida de los moriscos que en virtud del bando que os mandé enviar se fueren de estos reinos, he resuelto que demás de lo contenido en el dicho bando se publique, cumpla y ejecute lo siguiente: Que antes que ningún morisco salga del lugar donde fuere natural y viviere para irse fuera del reino, acudan a la justicia de tal lugar a decir cómo se van y registren ante ella sus personas con las señas y todo lo que llevaren de cualquier género que sea y se les dé a ellos un testimonio de este registro con declaración de las cosas que hubieren registrado, para que con él no se les hagan molestias en los caminos ni lugares por donde pasaren, y a mí me enviaréis otro tal testimonio como el que se tiene a cada uno de los que saliere, dirigido a Andrés de Prada mi secretario de Estado con toda brevedad. Que todos los moriscos que se fueren a Francia estén obligados a pasar por la ciudad de Burgos y presentarse con los testimonios y registros que llevasen y con sus haciendas ante el conde de Salazar del mi Consejo de Guerra, a quien he mandado que vaya a asistir allí para conferir los testimonios y procurar el buen pasaje de esta gente y que no se les haga agravio, dándoles para ello el recado necesario. Que empleen su dinero, oro, plata y joyas que tuvieren desde los lugares de donde salieren y fueren naturales hasta la ciudad de Burgos en las cosas que se les permite por el bando, porque desde Burgos adelante no se les ha de permitir que lleven más que el dinero que tasadamente hubieren menester para su camino, y el demás caudal empleado en las dichas cosas permitidas por el bando so pena de perder todo lo que llevaren. Yo os encargo y mando lo hagáis publicar luego en vuestros lugares, y ordenéis a vuestras justicias que lo cumplan y ejecuten inviolablemente, y que me envíen con puntualidad los testimonios y registros que aquí se dice, y que si algunos excedieren de lo referido, los prendan y remitan al dicho conde de Salazar, o le avisen de cómo los tienen presos y les embarguen todo lo que llevaren y lo hagan depositar en personas abonadas por inventario ante el escribano, y ejecuten las órdenes que sobre lo suso-

A P ÉNDICE II

137

dicho les diere el dicho conde y vayan avisando de lo que se fuere ofreciendo. De Madrid, a 19 de enero de 1610. Yo el rey [Secretario: Andrés de Prada] (AHPZ: Híjar, 1ª-36-77)

7. E L

CONDE DE

SALAZAR

AL REY

Burgos: 12 de abril de 1610 [...] por ser tanta gente la que estaba junta y padecer mucho ellos, y yo teniéndolos en esta forma, yo los había hecho volver hacia el reino de Toledo los que eran de aquella parte, pero han caminado tan de mala gana y tan despacio y tenido tan buenos espías de la merced que Vuestra Majestad les hacía que se han vuelto cerca de esta ciudad tan presto como llegó la orden. Luego se despacharán como Vuestra Majestad manda, y no es necesario prevenirme que no vayan las tropas juntas, que yo he tenido siempre cuidado de esto, como conviene por la provisión y seguridad de los caminos y el despacho de las aduanas y en esto y en el de esta gente creo que se ha hecho cuanto se puede imaginar que sea a propósito [...] Toda la gente que hasta ahora ha salido del reino por esta parte es de los que salieron del reino de Granada. Los antiguos no hacen mudanza, y en esta ciudad y en esta comarca hay algunos; en Valladolid y Ávila y Arévalo muchos. Suplico a Vuestra Majestad me mande ordenar lo que se ha de hacer con esta gente, porque, en acabando con la que se está despachando, lo pueda ejecutar sin perder más tiempo, que aquí se ha perdido mucho estos días, aunque siempre se han despachado pobres y gente imposibilitada de poder pasar por esta parte, y aún para llegar a Francia ha sido menester darles limosna. Y yo creo que la habré menester pedir si se alarga mucho el andar fuera de mi casa, según lo mucho que se gasta y lo mucho que he gastado fuera de ella toda mi vida sirviendo a Vuestra Majestad [...] Burgos, y de abril 12 1610. El conde de Salazar (AGS, Estado, Leg. 227)

138

8. E L

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA CONDE DE

SALAZAR

AL REY

Madrid: 11 de agosto de 1610 Las ciudades y villas de Castilla la Vieja, a quien se envió su carta de Vuestra Majestad y el bando para que saliesen del reino los moriscos, han respondido casi todas que no tienen más moriscos que los que llaman antiguos, y porque dudan si el bando habla con ellos por ser los más de los que vinieron cuando la conquista del reino de Granada, preguntan lo que en esto han de hacer. Y como ésta ha de ser resolución general de todos los de esta calidad y no consiste en privilegios particulares, no me parece que es cosa que puede tocar a la Junta que para esta está mandado hacer, sino una resolución general que se ejecute como el bando. Así suplico a Vuestra Majestad me mande ordenar lo que he de responder a estas cartas y por si este negocio fuere de esta Junta y por los demás que lo fueren sin duda. Parece, siendo Vuestra Majestad servido, que sería bien que la Junta y yo nos comunicásemos para el despacho de esta gente, porque yendo cada uno sin saber lo que se hace en el otro tribunal ha de haber muchos encuentros, que todos han de embarazar la buena ejecución del bando. El marqués de San Germán creo que ejecutó el suyo teniendo por asesores un alcalde y un oidor de Sevilla. Yo ejecutaré el mío como a Vuestra Majestad le pareciere que podré con más seguridad y más brevedad ejecutarle, que no tengo otra pretensión ni otra honra sino ésta. Guarde Dios su católica presencia de Vuestra Majestad como sus criados deseamos. De casa y de agosto 11 1610. El conde de Salazar [Respuesta del rey: —que el bando no se entiende con ellos siendo tan antiguos. —que es así que no le toca a la Junta esto.] (AGS, Estado, Leg. 224)

A P ÉNDICE II

9. E L DE

CONDE DE

SALAZAR

AL SECRETARIO

139

ANTONIO

ARÓZTEGUI

Madrid: 11 de agosto de 1610 Según lo que responden las ciudades y villas de Castilla la Vieja, casi todas paréceme que he menester preguntar lo que les tengo de responder a sus dudas. Y yo la tengo también de que sea causa de la Junta de los del Consejo lo que a esto toca, por ser causa general. Y de cualquier manera convendría que la Junta y yo nos conociésemos, que si cada uno va por su camino ha de haber muchos embarazos y encuentros, porque ni yo he de guardar otra orden sino la que despache su majestad por el Consejo de Estado ni ellos han de querer hacer lo que yo les pidiere, y todo embarazará el despacho de esta gente y el servicio de su magestad. Suplico a V.m. vea el papel que sobre esto escribo al Consejo haciéndome la merced que siempre para que se me mande lo que he de hacer con esta Junta la autoridad que su majestad y el Consejo me ha dado para echar esta gente [...] Guarde Dios a V.m. muchos años. De casa y de agosto 11 1610. El conde de Salazar (AGS, Estado, Leg. 224)

10. E L C O N S E J O

DE

ESTADO

AL REY

Madrid: 8 de septiembre de 1610 En dos del pasado se publicó el bando general forzoso sobre la expulsión de los moriscos de Castilla con plazo de sesenta días, y el Consejo ha entendido que, aunque han salido algunos, faltan por salir muchos, y pues no hay ningún peligro en la dilación y es justo excusarse Vuestra Majestad de tener ocasión para mandar hacer justicia de tantos como es de creer se habrán detenido, llegado el plazo, unos con causas justas para no ser expelidos y otros persuadidos a que las tienen y otros que no se han podido despachar, parece al Consejo que conviene prorrogarles el bando, pues sería cosa lastimosa sobre sus trabajos ejecutar la pena de él, y no faltan más de veinte días y la prorrogación se podría publicar a la postre.

140

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Vuestra Majestad mandará lo que más fuere servido. En Madrid, a 8 de septiembre de 1610. [Respuesta del rey: —Está bien, y prorróguese el bando como decís, y sea por 30 días precisos.] (AGS, Estado, Leg. 2.640, n° 288)

11. M I N U T A

DE CERTIFICACIÓN PARA QUE NO SE HAGA

DAÑO A MORISCOS A QUIENES SE PERMITE QUEDAR EN

ESPAÑA

Madrid: 11 de noviembre de 1610 Certifico yo Antonio de Aróztegui, secretario de Estado del rey nuestro señor que ... ... ..., cristiano nuevo, vecino de ... ... ..., ha presentado una información hecha con orden del señor obispo de ... ... ..., por donde consta que es buen cristiano y que siempre ha vivido como tal, por lo cual ha resuelto su majestad que no se entienda con él el bando de la expulsión de los moriscos. Y para que de ello conste y que ninguna justicia ni comisario le compela a que salga sino que pueda estar en su casa, di esta certificación a su pedimiento por mandado de su majestad, sellada con su real sello secreto y firmado de mi mano, en Madrid ... ... ... (AGS, Estado, Leg. 228-1ª)

12. E L

CONDE DE

SALAZAR

AL REY

Madrid: 4 de enero de 1611 Hame parecido que debo dar cuenta a Vuestra Majestad del estado que tiene la expulsión de los moriscos que está a mi cargo, para que, conforme a él y a las relaciones que Vuestra Majestad tuviere de otras partes, tome la resolución que más convenga a su servicio, supuesto

A P ÉNDICE II

141

que todos los términos de los bandos en que se mandó a esta gente que saliese del reino se cumplieron a dos de diciembre pasado, y se han quedado todos los que Vuestra Majestad verá por la relación inclusa en que parece que derechamente se va contra la autoridad y respeto que se debe a los mismos bandos. Habiendo de salir de todo punto esta nación del reino, como a muchos les parece, Vuestra Majestad, siendo servido, podría mandar que se comenzase luego por los que se han quedado con las informaciones que han dado de ser buenos cristianos, dándoles licencia que todos los que quisiesen salir por Francia para poderlo continuar con más seguridad, y avisando de esto a los prelados con las demás razones que parecerán a propósito para fundar esta resolución. De los antiguos se podrían mandar salir luego los de Magacela y Benquerencia, de quien se tiene información que son tan moros como los de Hornachos, en cuya vecindad están aquellas dos villas, y son todos unos mismos. Esta misma opinión [hay] de los de Arcos y Deza en la raya de Aragón, y el obispo de Cuenca ha enviado una larga relación de esto. Acabado con éstos, si hubieren de salir los antiguos, podrá Vuestra Majestad mandarlos salgan por el camino más suave y en que menos agravio reciban, ellos y sus deudos, dejando para lo último de todo lo del reino de Murcia, pues entonces se podrá hacer con más facilidad, así por haberla en la embarcación como porque, quedando solos, la habrá también en echarlos. En el Andalucía y reino de Granada convendría que Vuestra Majestad mandase que a este mismo tiempo se echasen los que han quedado y los que se han venido, mandándolo Vuestra Majestad cometer a las personas de quien tuviere más satisfacción, y en esto y en todo mandará Vuestra Majestad lo que conviniere más a su servicio, cuya católica persona guarde Nuestro Señor tantos años como sus vasallos y criados deseamos. Madrid, y enero 4 de 1611. El conde de Salazar (AGS, Estado, Leg. 235)

142

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

13. M A N D A M I E N T O

SOBRE LA VENTA DE LOS BIENES

DE LOS MORISCOS

Ciudad Real: 27 de febrero de 1611 El licenciado Pedro de las Cuevas, juez por su majestad para la venta y administración de los bienes que dejaron los moriscos en esta Ciudad Real y [...] Campo de Montiel, Campo de Calatrava, Priorato de San Juan y Talavera de la Reina y su partido y lugares que hay desde allí a Sinula y tierra de Capilla, en virtud de las comisiones que para ello tengo de su majestad y señores de su real Consejo de Hacienda y Contaduría Mayor de ella, de las cuales y que el término de ellas corre, yo el escribano doy fe que por ser notorias y evitar prolijidad no van aquí insertas, por la presente mando a vos Pedro Tamarín, a quien nombro por comisario para lo que de suso se hará mención, que luego que este mi mandamiento y comisión os sea entregada vayáis con vara alta de justicia a los lugares y villas siguientes: Villarrubia, El Moral, Fuente el Fresno, Malagón, Fernáncaballero, La Porzuna, Piedrabuena, Picón, Alcolea, Ballesteros, El Cuellar, La Cañada, Caracuel, El Corral, Villamayor, Almodóvar y sus aldeas, Mestanza, Fuencaliente, Puertollano, Argamasilla, que todas las dichas villas y lugares son de ———. En las cuales y en cada una de ellas veréis los inventarios y tasaciones que se hubieren hecho de las haciendas que en ellas hubieren dejado los moriscos que fueron expelidos de estos reinos, y si los dichos inventarios o tasaciones no estuvieren hechos las haréis hacer con mucha brevedad y cuidado de todas las dichas haciendas, y hechas sabréis lo que montan y los censos y deudas que hubiere sobre ellas, lo cual ha de pasar ante uno de los escribanos de cada una de las dichas villas y lugares, y para que mejor se sepa las deudas y censos que hay sobre las dichas haciendas y cada una de ellas haréis que por ante el dicho escribano las manifiesten los deudores y censualistas, y manifestada y hecha la tasación de todos los dichos bienes en cada lugar haréis que el dicho escribano ante quien pasaren los dichos autos os dé testimonio del valor de las haciendas que en cada lugar hay, quitados los censos y deudas los perpetuos, conforme a lo que valieren en cada tierra. Y en los lugares donde no hubieren salido los moriscos traeréis declarado como no han salido y lo que montaran, horros de deudas, los

A P ÉNDICE II

143

bienes de los que estuvieren por salir, lo cual venga aparte en recaudos de por sí en cada [...] liquidáis a poco más o menos por no se haber ido. Y asimismo traeréis el dicho testimonio o testimonios aparte de ellos en cantidad de lo que hubiere procedido de los frutos de los dichos bienes en cada lugar y arrendamientos de ellos hasta el día que dieren el dicho testimonio con declaración de lo que hubiere sido de contado y cuánto ha recibido y en cúyo poder hubieren entrado los maravedís procedidos de ellos y de los dichos arrendamientos. Y los testimonios y relaciones que habéis de traer en la forma susodicha de los bienes y hacienda de los lugares de señorío vengan aparte de los realengos, declarando en cada uno cúyo es el lugar, de suerte que lo que trujéredes por testimonio y relación sea horro de todas cargas, y donde no hubiere modo para que se sepa con claridad la verdad de ello, mando a los dichos escribanos de cada una de las dichas villas y lugares y a cualquiera de ellos asistan con vos a lo susodicho so pena de cada veinte mil maravedís para la cámara de su majestad, y que a su costa enviaré persona que se lo haga cumplir. Y ansimismo mando que en el dicho testimonio den por fe los dichos escribanos y cada uno de ellos, juntamente con el valor de las haciendas y tasaciones que de ellas se hicieren, cualesquier maravedís que hayan procedido de arrendamiento de casas y frutos que hayan estado pendientes. Esto con la mayor claridad que ser pueda, haciendo suma de todo y bajando de ello como antes los dichos censos y deudas, quedando aclarado lo que liquidamente pertenece a su majestad. Esto atento que por los señores del real Consejo de Hacienda de su majestad y carta del señor presidente se me ha ordenado y mandado envíe ante los dichos señores relación de todas las haciendas que hay en los partidos comprendidos en la dicha comisión y en cada villa y lugar de ellos. Y ansimismo os mando hagáis notificar a los fieles que estuvieren nombrados en cada una de las dichas villas y lugares que hagan podar y beneficiar y labrar y arrendar las haciendas raíces que de los dichos moriscos hubieren quedado, de suerte que por defecto de no la hacer no se pierdan ningunas heredades, casas, olivares ni tierras ni otros bienes que hubieren dejado los dichos moriscos, con apercibimiento que, si por su culpa o negligencia hubiere alguna pérdida o disminuición en los dichos bienes, sea por su culpa y cargo. Y si en algunas de las dichas villas y lugares no hubiere nombrados fieles, los haréis luego nombrar por la justicia y regimiento de cada

144

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

villa o lugar con los cuales haréis las dichas diligencias según dicho es, lo cual haréis se haga por cuenta de las dichas haciendas y dineros que procedieren de los arrendamientos de ellas, y si para hacer y cumplir lo susodicho y cada una cosa y parte de ello favor y ayuda hubiéredeis menester de parte de su majestad, exhorto y requiero a cualesquier justicias de las dichas villas y lugares y mando a cualesquier personas a quien lo pidiéredeis os le den bien y cumplidamente so las penas que de parte de su majestad y mía en su nombre les pusiéredeis. Y mando a los dichos escribanos asistan con vos a lo susodicho y a os dar el dicho testimonio según dicho es sin os llevar por él los derechos algunos, atento que los dineros que hubieren de haber por la dicha ocupación se los mandaré pagar juntamente con los demás que hubieren de haber cuando por mí fuere enviado comisión para cada una de las dichas villas y lugares a pregonar y vender las dichas haciendas ante los dichos escribanos. Y esto lo susodicho os mando que con los dichos testimonios y recaudos que trujéredeis, vengáis y parezcáis ante mí y los entreguéis al presente escribano de mi comisión en la villa de Almagro donde me hallaréis con mi audiencia para sacar relación de todo y enviarla ante los señores del dicho Real Consejo de Hacienda como se me manda. Y para todo lo susodicho os doy otro tal y tan cumplido poder como de su majestad tengo, y habed y llevad de salario en cada uno de los días que en ello os ocupáredeis seiscientos maravedís, haciendo con la mayor brevedad que pudiéredeis la dicha comisión, los cuales cobraréis en la villa de Almodóvar del Campo y me enviaréis testimonio de lo que cobráredeis para que se vea si en él gastéis algo demasiado. Y no cobraréis cosa alguna en otra ninguna parte de las comprendidas en mi comisión, los cuales mando a los fieles de la dicha villa os los paguen, y de la carta de pago de los que cobráredeis traeréis un traslado para lo poner con estos autos, que para todo lo susodicho y compeler a los dichos fieles a que os den y paguen los dichos señores os doy comisión en forma según la tengo de su majestad y ansimismo os doy comisión para que en cada lugar de los que arriba van declarados podáis pagar los dineros de ello [...] del dinero que hubiere procedido en cada uno tan solamente autos procesales, los cuales vengan alguna de la diligencia de cada lugar, los cuales mando paguen los dichos fieles que con su carta de pago se les pasarán en la cuenta que dieren de la hacienda que estuviere en su poder sin embargo de lo que atrás va referido, advirtiéndoos, como os advierto,

A P ÉNDICE II

145

que no dejéis de traer de todo lo contenido en esta comisión recaudos bastantes para que se pueda enviar de ello relación alguna como se me manda sin dejar de traerla de cosa alguna de lo aquí contenido, y particular como va dicho de los maravedís que han procedido de las casas y frutos de viñas y huertas y olivares y otros y en cúyo poder han entrado y en qué cantidad juntamente con lo demás que aquí va referido, todo con gran claridad. Fecho en Ciudad Real a veinte y siete del mes de febrero de mil y seiscientos y once años. El licenciado Pedro de las Cuevas. Por su mandado Juan de Chaves. Requerimiento: 31-III-1611 En la villa de Villarrubia del conde de Salinas y Ribadeo, duque de Francavila, a treinta y un días del mes de marzo de mil y seiscientos y once años un hombre, que se dijo llamar Pedro de Tamarín y ser el contenido en esta comisión, requirió con ella al doctor Bartolomé de Bonifacio, gobernador de esta villa, para que la guarde y cumpla como en ella se contiene, y pidió testimonio Pedro Tamarín. Esteban Hernández escribano. El dicho gobernador, habiéndola visto, dijo que la dicha comisión no se entiende con esta villa ni el de las expresadas en la comisión del dicho juez por ser villa eximida y del conde de Salinas y Ribadeo, quien tiene orden de su majestad del orden que ha de guardar en la expulsión de los moriscos granadinos de sus estados, que es la que en esta villa se va guardando, demás que en esta villa hasta ahora no se han ido de ella ningunos de los dichos granadinos, y no constar que en la comisión del dicho juez esté expresada ni que tenga término de presente, por haberse despachado esta comisión treinta y tres días ha, en que podía haberse acabado el término de la comisión del dicho juez, que constando por comisión de su majestad se cumpla lo que por el dicho mandamiento se pide o por recaudo bastante está cierto en todo guardar y cumplir lo que su majestad mandare. Y demás de lo dicho su merced tiene fecho registro e inventario de bienes raíces de los dichos granadinos que en esta villa residen, con la orden que su majestad dio a su señoría el dicho conde, con que está aclarado, y las deudas y censos que tienen, con que no se pueden defraudar los dichos vecinos a su majestad, y ansí lo proveyó el doctor Bonifacio. Esteban Hernández escribano.

146

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

En la dicha villa en el dicho día, mes y año dichos, yo el escribano notifiqué este auto al dicho Pedro Tamarín en persona. El susodicho en el dicho día, mes y año pidió [...] de su cumplimiento. Esteban Hernández escribano. Yo el dicho Estaban Hernández escribano del rey nuestro señor público en esta villa de Villarrubia fui presente y no llevé derechos algunos. Esteban Hernández. Va signado su majestad. Concuerda con el original que volví a entregar a Pedro Tamarín, doy fee. Esteban Hernández. (AHPZ: Híjar, 1ª-36-44)

14. E L

REY AL CONDE DE

SALINAS

Madrid: 22 de marzo de 1611 El rey Conde de Salinas, pariente: ya sabéis los bandos que he mandado publicar en estos mis reinos sobre la expulsión de los moriscos que habrá en ellos, y porque se ha entendido que han quedado muchos y vuelto algunos de los que salieron, procurando encubrirse, y conviene al servicio de Dios y mío y bien de los dichos mis reinos que esta obra se ponga en perfección por las causas que se declaran en los dichos bandos, os encargo y mando que, luego en recibiendo ésta, hagáis publicar que dentro de dos meses después de la tal publicación salgan de mis reinos y señoríos todos los moriscos que hubiere en vuestra tierra de los que fueren del reino de Granada así los que dejaron de salir por los bandos pasados como los que se hubieren vuelto después de haber salido una vez, sin exceptuar ninguno, aunque hayan hecho informaciones de que han vivido como buenos cristianos, por la gran sospecha que se tiene de estas informaciones; con que los que de ellos tuvieren sentencias declaratorias de jueces competentes por las cuales se les permite quedarse en estos reinos, se les dé ahora licencia para disponer de los bienes raíces que tuvieren y valerse de su precio, guardando en la saca de lo procedido de ellos y de los demás con que se hallaren el tenor de los

A P ÉNDICE II

147

dichos bandos, y enviando esta gente a tierras de cristianos como no sea a ninguno de mis reinos y estados. Y asimismo mando que salgan dentro del dicho término los moriscos del dicho reino de Granada que habiendo sido esclavos eran libres cuando se publicó el bando, y que también sean expelidos de los moriscos que llaman antiguos todos aquellos que hubieren vivido en pueblos o barrios o calles separados, habiéndose tratado como tales, alistándose, pagando la farda u otro pecho de moriscos en que no contribuyesen los cristianos viejos. Y declaro que no se debe entender ni se entiende esta orden con cristianos viejos casados con moriscas, ellos y sus mujeres e hijos, ni con los que se han venido de Berbería a convertir a nuestra santa fe, ni con los moriscos, aunque sean del reino de Granada, que fueren sacerdotes, frailes, o monjes, ni con los que actualmente son esclavos. Y con las dichas exceptuaciones es mi voluntad. Y mando que como dicho es sean expelidos los demás referidos, y que esto se publique y ejecute inviolablemente so pena de la vida y perdimiento de bienes, la cual se ejecutará irremediablemente en los que fueren hallados en mis reinos y señoríos pasado el dicho término de dos meses. Y de los que conforme lo aquí declarado fueren exceptuados de los bandos y no debiesen ser expelidos, tengo por bien y os encargo y mando hagáis una lista para que se sepa quiénes y cuántos son los reservados, y a título de éstos no queden ahora o se vuelvan después algunos de los que han sido y han de ser expelidos. Y en cuanto a las haciendas que dejaren los que fueren expelidos, así raíces como la mitad del oro, plata y joyas que tuvieren, porque se les deje sacar del reino la otra mitad, tengo asimismo por bien que se guarde lo dispuesto por los dichos bandos pasados, con que vos déis orden que se cobren y recojan las tales haciendas, encargándolas a personas abonadas y avisando al mi presidente de Hacienda de lo que hubiere para que dé orden que se ponga cobro en ello. Sobre la parte y forma por donde esta gente hubiere de salir y las dificultades y dudas que acerca de esta materia se os ofrecieren, os corresponderéis con el conde de Salazar del mi Consejo de Guerra, que él os advertirá de lo que se ha de hacer conforme a la orden que yo le mandaré dar. Todo lo cual cumpliréis como está dicho sin réplica ni dilación alguna, y sin embargo de cualesquier órdenes que hubiere en contrario y de las reservaciones que general y particularmente se hubieren concedido a cualquiera de los dichos moriscos que ahora se

148

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

mandan expelir, que así conviene a mi servicio. Y avisaréisme del recibo de este despacho y de lo que en su cumplimiento se fuere haciendo. De Madrid, a 22 de marzo 1611. Yo el rey [Secretario: Antonio de Aróztegui] (AHPZ: Híjar, 1ª-36-77)

15. E L

S ALINAS AL GOBERNADOR DE V ILLARRUBIA , BARTOLOMÉ BONIFACIO DE ALMONACID

CONDE DE

DON

Madrid: 30 de marzo de 1611 Doctor Bartolomé Bonifacio de Almonacid, gobernador de la villa de Villarrubia de los Ojos de Guadiana que es del conde mi hijo: su majestad en una carta que he tenido firmada de su real mano y refrendada de Antonio de Aróztegui su secretario, fecha en Madrid a 22 de marzo de este año de 1611, me dice que ya sé los bandos que ha mandado publicar en estos sus reinos sobre la expulsión de los moriscos que había en ellos, y que porque se ha entendido que han quedado muchos y vuelto algunos de los que salieron, procurando encubrirse, y conviene al servicio de Dios y al de su majestad y bien de los dichos sus reinos que esta obra se ponga en perfección por las causas que se declaran en los dichos bandos, me manda que luego en recibiendo ésta haga publicar en esa villa que dentro de dos meses después de la tal publicación salgan de los reinos y señoríos de su majestad todos los moriscos que hubiere en esa dicha villa de los que fueren del reino de Granada, así los que dejaron de salir por los bandos pasados como los que se hubieren vuelto después de haber salido una vez, sin exceptuar ninguno, aunque hayan hecho informaciones de que han vivido como buenos cristianos, por la gran sospecha que se tiene de estas informaciones, con que los que de ellos tuvieren sentencias declaratorias de jueces competentes, por las cuales se les permite quedarse en estos reinos, se les dé ahora licencia para disponer de los bienes raíces que tuvieren y valerse de su precio, guardando en la saca de lo procedido de ellos y de lo demás con que se hallaren el tenor de los dichos bandos, y enviando esta gente a tierras de cristianos como no sea a ninguno de los reinos y estados de su majestad. Y ansimismo manda

A P ÉNDICE II

149

que salgan dentro del dicho término los moriscos del dicho reino de Granada que habiendo sido esclavos eran libres cuando se publicó el bando. Y que también sean expelidos de los moriscos que llaman antiguos todos aquellos que hubieren vivido en pueblos o barrios o calles separados, habiéndose tratado como tales, alistándose, pagando la farda u otro pecho de moriscos en que no contribuyesen los cristianos viejos. Y declara su majestad que no se debe entender ni se entienda esta orden con cristianos viejos casados con moriscas, ellos y sus mujeres e hijos, ni con los que se han venido de Berbería a convertir a nuestra santa fe, ni con los moriscos, aunque sean del reino de Granada, que fueren sacerdotes, frailes, o monjas, ni con los que actualmente son esclavos. Y con las dichas exceptuaciones es su real voluntad. Y manda que como dicho es sean expelidos los demás referidos, y que esto se publique y ejecute inviolablemente so pena de la vida y perdimientos de bienes, la cual se ejecutará irremediablemente en los que fueren hallados en sus reinos y señoríos pasado el dicho término de dos meses. Y de los que conforme lo aquí declarado fueren exceptuados de los bandos y no debieren ser expelidos, manda su majestad que yo haga una lista para que se sepa quiénes y cuántos son los reservados, y a título de éstos no queden ahora o se vuelvan después algunos de los que han sido y han de ser expelidos. Y en cuanto a las haciendas que dejaren los que fueren expelidos, así raíces como la mitad del oro, plata y joyas que tuvieren, porque se les deje sacar del reino la otra mitad, tiene asimismo por bien que se guarde lo dispuesto por los dichos bandos pasados, con que yo dé orden que se cobren y recojan las tales haciendas, encargándolas a personas abonadas y avisando al presidente de Hacienda de lo que hubiere para que dé orden que se ponga cobro en ello. Y que sobre la parte y forma por donde esta gente hubiere de salir y las dificultades y dudas que acerca de esta materia se me ofrecieren, me corresponda yo con el conde de Salazar, el cual me advertirá de lo que se ha de hacer conforme a la orden que su majestad le mandare dar. Todo lo cual manda que yo haga cumplir como está dicho sin réplica ni dilación alguna y sin embargo de cualesquier órdenes que hubiere en contrario y de las reservaciones que general y particularmente se hubieren concedido a cualquiera de los dichos moriscos que ahora se mandan expelir, que así conviene a su real servicio. Y para que se ejecute y haga lo que su majestad manda, despacho este propio y os mando que luego que llegue hagáis pregonar en esa

150

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

villa de Villarrubia lo contenido en esta orden, tomándolo por testimonio al pie de ella por fe de escribano. Y la lista que su majestad manda que se haga de los moriscos que no debieren ser expelidos me la enviaréis, advertiéndome de lo que se os ofrece acerca de las haciendas de los que hubieren de ir, y sobre la parte y forma por donde convendrá que salgan, y de todo lo demás que juzgáredes por conveniente para la mejor y más breve ejecución de la voluntad de su majestad. Dios os guarde, en Madrid a 30 de marzo 1611. (AHPZ: Híjar, 1ª-36-81) [Otra copia en 1ª-36-84, pero esta vez con la fecha de 5 de abril 1611]

16. E L DE

REY AL GOBERNADOR DE

LIZANA

Y

ALMAGRO,

DON

PEDRO

ZÚÑIGA

Aranjuez: 19 de abril de 1611 El rey Don Pedro Lizana, mi gobernador del partido de Calatrava: he visto vuestra carta de siete de éste tocante a los moriscos que hay en ese partido de las Cinco Villas, y pues, habiendo vivido en barrios aparte, les toca por esto una de las dos condiciones de los bandos, y son comprendidos en ellos. Daréis orden que salgan de mis reinos como está mandado, que así conviene a mi servicio y es mi voluntad. De Aranjuez, a 19 de abril de 1611 años y del rey. Antonio de Aróztegui. (AHPZ: Híjar, 1ª-36-88)

17. E L

REY AL CONDE DE

SALINAS

Aranjuez: 3 de mayo de 1611 El rey Conde de Salinas, pariente: en la carta que os escribí a los 22 de marzo próximo pasado sobre la expulsión de los moriscos, se declara que a los que de ellos hubiesen quedado por buenos cristianos con

A P ÉNDICE II

151

sentencias declaratorias de jueces competentes, se les diese licencia para disponer de los bienes raíces que tuvieren, y porque mi intención es que lo mismo se entienda con los moriscos que llaman antiguos y con todos aquellos que han tenido y tuvieren informaciones de ser buenos cristianos, como sean aprobadas por los prelados de cada partido, os encargo y mando que a los que de los unos y de los otros hubiere en vuestra tierra se les dejen vender sus haciendas raíces, y con esto salgan todos, ejecutándose inviolablemente lo contenido en los bandos. Y lo que en particular se os ordeno en la dicha carta de 22 de marzo, poniendo muy gran cuidado en que se entregue esta gente a los comisarios dentro del término del bando, que así conviene a mi servicio. De Aranjuez, a 3 de mayo de 1611. Yo el rey [Secretario: Antonio de Aróztegui] (AHPZ: Híjar, 1ª-36-83)

18. E L

CONDE DE

SALINAS

AL CONDE DE

SALAZAR

Madrid: 11 de mayo de 1611 Envío a Vuestra Señoría el testimonio de cómo se publicó el bando en la villa de Villarrubia, que es del conde mi hijo, por el cual se verá cómo se ha cumplido con lo que su majestad manda. Los granadinos que había allí son muy pocos y estaban muy necesitados como V.s. lo verá por el mismo testimonio. Han vivido siempre como muy buenos cristianos y ahora en esta ocasión se han valido de mi intercesión para que V.s., respecto de las causas dichas, les haga merced de mandar que se vayan sin comisario, nombrando en su lugar a uno de ellos mismos, y que se agregasen a otros de los que quedan rezagados, pues por ser tan pobres no tendrán con qué pagar comisario. Suplico a V.s. los oiga y favorezca en esto, haciéndoles toda la merced que hubiere lugar, pues, por haber sido vasallos míos y vivido cristianamente según he sido informado, toda la merced que V.s. les hiciere recibiré por propia. Dios guarde a V.s. En la Posada, 11 de mayo 1611. (AHPZ: Híjar, 1ª-36-85)

152

19. E L

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA CONDE DE

SALAZAR

AL CONDE DE

SALINAS

Madrid: 11 de mayo de 1611 El gobernador de Villarrubia ha entendido mal el bando de su majestad o quiere engañar a V.s. y a los que tratamos de la expulsión de los moriscos. V.s. testimonia de solos los moriscos granadinos como si el bando no se entendiese con los moriscos antiguos, de que se sabe que hay tan gran cantidad en aquella villa y en las demás del partido de Almagro. Y sepa V.s. que está tan adelante ya la resolución de lo que se ha de hacer de los moriscos del partido de Almagro y de las Cinco Villas, una de las cuales es Villarrubia aunque no está ya debajo de aquel gobierno después que es de V.s. Está mandado que salgan todos los antiguos por ser de la calidad de los de Ávila y de los de Valladolid, y por esto comprendidos en el bando, y aquí hay aviso de que en Villarrubia hay ciento y cincuenta casas de moriscos de esta calidad, y están ya nombrados dos comisarios que vayan a sacarlos, de manera que los granadinos no irán solos, ni tiene que darle cuidado al gobernador de aquella villa lo que ha de hacer de los bienes raíces, que su majestad les ha hecho merced de que los puedan vender para irse. Según esto y sabiendo V.s. que su majestad tiene resolución que salga toda esta nación de sus reinos, y que tiene gusto particular de que se ejecute así, no tengo duda de que V.s. favorecerá a los que han ido a hacer esta expulsión y enviará orden al gobernador para que lo facilite y les dé el favor y ayuda que hubieren menester. Yo ando achacoso estos días y por eso no voy a besar a V.s. las manos y darle más particular cuenta de este negocio. Y bien sabe V.s. que en todos los que fuesen de su servicio nadie ha de acudir con más veras que yo. Guarde Dios a V.s. como deseo. Casa y mayo 11 de 1611. El conde de Salazar (AHPZ: Híjar, 1ª-36-82)

A P ÉNDICE II

20. E L

GOBERNADOR

CONDE DE

BONIFACIO

DE

153

ALMONACID

AL

SALINAS

Villarrubia: 14 de mayo de 1611 A veinte y siete del pasado recibí el bando que V.s. envió para la expulsión de los moriscos de esta villa, y la hice publicar como por otra que envié con Baeza habrá visto V.s. Después he tenido noticia que el gobernador de Almagro ha tenido cédula del rey nuestro señor, para que el bando se entienda con los del Barrio de las Cinco Villas, como puede V.s. mandarse ver de ese traslado de la cédula que los del Barrio de esta villa me han entregado. En cuya virtud va haciendo diligencias con los de su jurisdicción, listándolos y registrando y quitándoles las viñas y haciendo con ellos otras diligencias. Los de esta villa salieron ayer viernes de aquí para dar memorial a su majestad en Aranjuez, y que de allí pasarán a besar las manos de V.s. Con ellos escribí. Hoy he sabido de personas que han venido de Daimiel, y entre ellos un clérigo, que el dicho don Pedro de Lizana, gobernador de Almagro, hace prevención de gente para venir a esta villa a hacer diligencia sobre la expulsión de éstos como de los demás, y que para esto ha enviado por más especial comisión que la de la cédula dicha. Yo voy haciendo las diligencias que me parecen necesarias para el caso, procurando no alterar esta gente más de lo que está, y ansí he pedido esta noche al contador Vega la lista que de ellos hizo don Diego de Cárcamo y el registro de las viñas de todos los vecinos de esta villa que estaba en poder de Laso, para estar apercibido. Envío este propio para que V.s. lo entienda, y si hay orden para que el gobernador de Almagro no entre aquí, mande V.s. enviármela, que adonde yo estoy para ejecutar lo que se me ordenare, no es menester otro. V.s. mande lo que más se sirva. Guarde Nuestro Señor a V.s., de Villarrubia, y mayo 14 de 1611. El doctor Bonifacio de Almonacid (AHPZ: Híjar, 1ª-36-87)

154

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

21. E L DE

CONDE DE

SALINAS

AL GOBERNADOR

BONIFACIO

ALMONACID

Madrid: 15 de mayo de 1611 Doctor Bartolomé Bonifacio de Almonacid, gobernador de la villa de Villarrubia de los Ojos de Guadiana que es del conde mi hijo: su majestad en una carta firmada de su real mano y refrendada de Antonio de Aróztegui su secretario, escrita en Aranjuez a 3 de mayo de 1611, me dice que en la carta que me escribió a los 22 de marzo próximo pasado sobre la expulsión de los moriscos, se declara que a los que de ellos hubiesen quedado por buenos cristianos con sentencias declaratorias de jueces competentes se les dé licencia para disponer de los bienes raíces que tuvieren. Y porque la intención de su majestad es que lo mismo se entienda con los moriscos que llaman antiguos y con todos aquellos que han tenido y tuvieren informaciones de ser buenos cristianos como sean aprobadas por los prelados de cada partido, me encarga y manda que a los que de los unos y de los otros hubiere en mi tierra se les dejen vender sus haciendas raíces, y que con esto salgan todos, ejecutándose inviolablemente lo contenido en los bandos. Y lo que en particular se me ordena en la carta de 22 de marzo, poniendo muy gran cuidado en que se entregue esta gente a los comisarios dentro del término del bando, que así conviene a su real servicio. Por tanto, para la más breve ejecución de lo que su majestad manda, despacho este hombre para que al punto que llegue a esa villa y os entregare este despacho, cumpláis y ejecutéis lo arriba contenido inviolablemente, enviándome testimonio de cómo ansí lo habéis hecho. Fecha en Madrid, a 15 de mayo 1611. (AHPZ: Híjar, 1ª-36-86)

22. E L DE

CONDE DE

SALINAS

AL GOBERNADOR

BONIFACIO

ALMONACID

Madrid: 17 de mayo de 1611 Recibido he vuestra carta de 14 de mayo, y visto lo que en ella me decís acerca de que el gobernador de Almagro muestra querer venir a

A P ÉNDICE II

155

esta villa a tratar de la expulsión de los moriscos de ella, paréceme que no intentará tal cosa, pero en caso que lo hiciere se lo impediréis, sin que por esto haya alboroto ninguno en ese lugar. Y para esto os valdréis de la orden que yo tuve de su majestad y os la envié para que la hiciéredes ejecutar. De nuevo me manda lo que veréis por el despacho que entero consta. Luego que lo recibáis lo haréis ejecutar inviolablemente como su majestad lo manda. Servid al dicho gobernador diciéndole que la orden que he tenido de su majestad he mandado ejecutar en esa villa, y pidiéndole no trate de ir a ella al efecto que vos teméis. Guardaréis la carta para dársela cuando con certeza supiéredes que viene a ese lugar. Dios os guarde. Madrid, 17 de mayo 1611. (AHPZ: Híjar, 1ª-36-89)

23. E L

CONDE DE

SALINAS

AL GOBERNADOR DE

ALMAGRO

Madrid: 17 de mayo de 1611 Su majestad ha sido servido de avisarme la resolución que ha mandado tomar acerca de la expulsión de los moriscos de estos reinos, mandándome que yo la haga ejecutar en mis lugares, y en cumplimiento de esto he ordenado al gobernador de Villarrubia haga publicar el bando y que le ejecute como su majestad lo manda. Y de nuevo le envío para el mismo efecto la última orden que he recibido de su majestad. No obstante esto, me han dicho que V.m. quiere ir a la dicha villa a hacer ejecutar ciertas órdenes que ha tenido tocantes a los moriscos de las villas del Campo de Calatrava. Y pareciéndome que esto no puede ser sino es ignorando V.m. la orden que yo he tenido, he querido decir a V.m. el estado en que está su ejecución, y suplicarle excuse la ida a la dicha villa, pues con esto no quedará su majestad menos servido, y yo estimaré en mucho la merced que V.m. me hiciere por que se excusen las ocasiones de pesadumbres que de lo contrario se podrían seguir. Dios guarde a V.m., en Madrid a 17 de mayo 1611. (AHPZ: Híjar, 1ª-36-89)

156

24. E L

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA CONDE DE

SALINAS

A

[¿ D O Ñ A L E O N O R M A N R I Q U E ?]

Madrid: 17 de mayo de 1611 Los carreteros que traen la cebada llegaron mañana de ese otro día. Hanme enviado adelante vuestras cartas a las cuales responderé más despacio. Y por el poco con que me hallo ahora sólo os digo que me ha parecido muy bien que se traiga el trigo para el gasto de mi casa. En llegando los carreteros se procurará con ellos que vuelvan por él, y si no, conforme a la traza que me decís, enviaréis el dicho trigo procurando que se recaten en los portes todo lo que fuere posible. En cuanto a vuestra venida, asegúroos que nadie desea más que yo veros a mi lado, pero espero la resolución que toma un hombre que pienso que irá a la administración de esa hacienda y con brevedad la tomará, y os ordenaré lo que hubiéredes de hacer. Dios os guarde, Madrid 17 de mayo 1611. [En la sobrecarta: Sobre los moriscos — 18 de mayo — 1611 Copia del despacho que se envió a Villarrubia con Alonso García Moreno que vino despachado por el gobernador y llegó martes a 17 de mayo 1611, y parte para Villarrubia miércoles 18 del dicho.] (AHPZ: Híjar, 1ª-36-89) 25. L O S V E C I N O S D E V I L L A R R U B I A ANTONIO DE ARÓZTEGUI

AL SECRETARIO

Villarrubia: 19 de mayo de 1611 Señor Pedro Naranjo y Alonso Rodríguez, clérigos presbíteros, y licenciados Alonso Herrador y Lope Niño de Lira, abogados, vecinos de la villa de Villarrubia, por sí y en nombre de los demás vecinos de ella: dicen que a su noticia es venido el bando que por Vuestra Majestad se mandó publicar este presente año, en razón de que todos los cristianos nuevos y antiguos saliesen de estos reinos sin exeptuar ninguno. Y es ansí que los que hay en la dicha villa de Villarrubia de los Ajos son del tiempo del

A P ÉNDICE II

157

católico rey don Fernando de gloriosa memoria, todos ellos habidos y tenidos por cristianos viejos y como tales admitidos a todos los oficios honrosos de la república, porque han sido y ejercido los oficios de alcaldes y regidores y los demás honrosos de la república de tiempo inmemorial a esta parte, y son clérigos presbíteros y letrados graduados en las universidades de estos reinos, y muchos de ellos son escribanos públicos y notarios apostólicos, y han servido y de presente sirven a Vuestra Majestad en la guerra con oficios de capitanes, alférez y sargentos y soldados, puestos en presidio de la costa de la mar con muchas ventajas y premios de Vuestra Majestad. Y los demás son casados con cristianos viejos y vividos y conformes con ellos en todo el trato y comunicación sin que con los unos ni los otros se haya hecho división ni apartamiento alguno, y nunca han vivido ni viven en barrios apartados sino en lo mejor y más principal de la villa, sin pagar farda ni otro pecho alguno más de tan solamente el que pagan los demás cristianos viejos, ni de ellos han sido distintos en la habla y oficios, porque solamente han ejercido el oficio de labor y crianza de ganados, y han sido siempre muy católicos y fieles vasallos de Vuestra Majestad, y están en la dicha villa de más de ochocientos años a esta parte, antes que fuese poblada de cristianos. Suplican a Vuestra Majestad se sirva de mandar declarar no entenderse con ellos el dicho bando, dándoles su real cédula de amparo para que las justicias de estos reinos no les molesten ni agravien, en lo cual recibirán merced de Vuestra Majestad. Que el conde de Salinas, cuyos vasallos son, informe sobre ello. Otrosí suplican a Vuestra Majestad mande que el conde de Salazar no envíe a la dicha villa tres comisarios que tiene nombrados y mandados enviar con tres alguaciles con 1.600 maravedís de salario a cada un comisario y alguacil, entre tanto que por Vuestra Majestad se manda otra cosa. [En la sobrecarta: Los vecinos de Villarrubia de los Ajos — en 19 de mayo al secretario Aróztegui: Piden que no se entienda con ellos el bando de los moriscos y que el conde de Salinas, cuyos vasallos son, informe dentro de un breve tiempo, y que el conde de Salazar no envíe tres comisarios que tiene despachados. Respuesta del rey: que no vayan por ahora los comisarios.] (AHPZ: Híjar, 1ª-36-74)

158

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

26. E L DE

CONDE DE

SALINAS

AL SECRETARIO

ANTONIO

ARÓZTEGUI

Madrid: 20 de mayo de 1611 Suplico a V.m. me haga merced de decirme qué resolvió el Consejo de Estado sobre la petición que di en razón de los moriscos de Villarrubia y de los comisarios que había enviado o quería enviar el conde de Salazar. Guarde Dios a V.m. En casa a 20 de mayo 1611. El conde de Salinas y Ribadeo Duque de Francavila (AHPZ: Híjar, 1ª-36-75)

27. E L DE

SECRETARIO

ANTONIO

DE

ARÓZTEGUI

AL CONDE

SALINAS

Madrid: 21 de mayo de 1611 El Consejo acordó que se suspendiese por ahora la ida de los comisarios, y el conde de Salazar me ha dicho que ha 4 días que partieron. Si hubiere Consejo esta tarde diré esto y avisaré a V.s. de la nueva orden que se diere. Y Dios guarde V.s. muchos años a 21 de mayo. Antonio de Aróztegui (AHPZ: Híjar, 1ª-36-75)

28. E L DE

CONDE DE

SALINAS

AL GOBERNADOR

BONIFACIO

ALMONACID

Madrid: 21 de mayo de 1611 Después que os envié el bando y orden que tuvo el conde mi hijo sobre la expulsión de los moriscos, ordenándoos que puntualmente le obedeciésedes, me informaron los de Barrio Nuevo de como en ellos no concurrían ninguna de las razones del bando, porque no habían

A P ÉNDICE II

159

pagado fardo ni contribuido en cosa en que los cristianos viejos no hubiesen pagado, siendo reputados por tales así en la repartición de los oficios como en la igualdad con que entre los cristianos viejos han sido tratados; y que el nombre del barrio no los perjudica, como tampoco puede perjudicar a los que viven en Madrid y en otras partes cuyos barrios tienen el mismo nombre que el suyo, porque Barrio Nuevo no es lo mismo que barrio apartado, y que antes, estando la iglesia más cerca de su barrio y las casas del conde, es manifiesto indicio de haberse avecindado ellos antes que los propios cristianos viejos, de los cuales algunas casas están mezcladas en el mismo barrio, con que se verifica que aunque se llame Barrio Nuevo no es barrio distinto ni apartado, tanto más que las personas mismas han emparentado y se han mezclado por casamientos con los demás vecinos. Atento lo cual, me pidieron lo representase de su parte y en mi nombre a su majestad en su Consejo de Estado como lo hice, pidiéndome que, porque estaban nombrados comisarios, mandase su majestad suspender la ida de ellos hasta que, oídos en justicia, tomase su majestad la resolución que más conforme fuese a ella y pudiese convenir. Y habiéndose visto este memorial en el Consejo de Estado y preguntado yo al secretario Antonio de Aróztegui la resolución del Consejo y lo que se había decretado sobre el dicho memorial, me respondió que se había ordenado que por ahora no fuesen los dichos comisarios, y por si acaso fueren, habiéndose consultado con los letrados, ha parecido que respecto de lo alegado por ellos podéis responder que en Villarrubia no hay moriscos de las calidades contenidas en el dicho bando más de aquellos que llaman los granadinos, conforme la información que se ha dado a don Bernardo de Velasco, y que éstos les entregáis y les requeréis que los lleven, y así lo cumpliréis entre tanto que su majestad no me manda que os ordene otra cosa. Dios os guarde. En Madrid, a 21 de mayo 1611. (AHPZ: Híjar, 1ª-36-62)

160

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

29. E L DE

CONDE DE

SALINAS

AL GOBERNADOR

BONIFACIO

ALMONACID

Madrid: 1 de junio de 1611 Por las cartas que habéis tenido mías habréis visto lo que deseo, que acertéis a obedecer las órdenes que su majestad ha sido servido de enviar al conde mi hijo en razón de la expulsión de los moriscos que hay en esa villa. Y aunque os he mandado claramente que en virtud de las dichas órdenes no debéis hacer más de ejecutarlas al pie de la letra, todavía os lo vuelvo a mandar y que no os metáis en interpretar los bandos de su majestad ni en disminuirlos, ni toméis por medio para la ejecución de ellos mano que los del Barrio tengan por sospechosa, y tampoco os debéis meter en nombrar a Diego López y al licenciado Herrador, como he sabido que lo habéis hecho, pues cuando llegue el tiempo en que se les manda que salgan podrán partir. Háceme placer de proceder en este negocio de manera que no llegue a mi noticia ninguna omisión que haya habido de vuestra parte en la ejecución de lo que se os ordena, ni quejas de nadie en general ni en particular, porque si no lo hacéis lo habré de remediar. La provisión que pedís para que os absuelva el Comendador de Toledo se ha hecho despachar y se envía a Toledo para que se la notifiquen, y con la respuesta del Comendador se os llevará la provisión luego. Dios os guarde. En Madrid, primero de junio 1611. (AHPZ: Híjar, 1ª-36-61)

30. D O Ñ A L E O N O R M A N R I Q U E DE SALINAS

DE LA

CERDA

AL CONDE

Villarrubia: junio de 1611 Hoy no se trató nada de estos moriscos en el Consejo, y así lo que he podido entender es que V.s. hable en todo caso a los del Consejo de Estado y les diga como no se entendió eran los de Villarrubia de los comprendidos en el bando por las razones que V.s. sabe y tornar a frustrar, y que por lo menos si ahora es la voluntad de su majestad se

A P ÉNDICE II

161

sirva de mandar se declare gocen del tiempo que a todos los demás se les ha dado, y se les dé para que puedan coger los frutos atento a que son todos labradores. Dicen les darán tiempo haciendo V.s. la diligencia que digo y pidiéndose vengan los comisarios. El corregidor hace más que las que le tocan, pues no era razón quitarles las armas, digo espadas y dagas, y se las volverán como se ha hecho con otros. Demás de las diligencias que dice, ha hecho otra que es haber pregonado que no compre nadie barato la hacienda de los moriscos, porque después la hará tasar el rey, cosa que jamás se ha tratado porque el rey se la da y sólo lo que es dinero que hayan de llevar es lo que han de partir, y caro o barato pueden disponer y vender al fiado que por eso queda una persona a la cobranza. Y pues a V.s. le parece, quedará Diego López, que ya esto está en estado que se va después que V.s. me dijo se fuese. Es sin duda que el jueves se ha de tomar resolución en el Consejo de estas cosas y muchas que de allá les han preguntado, y paréceme que el conde de Salazar no puede darles el término sino el Consejo. Ya he avisado a V.s. que con don Juan y el cardenal es con quien más es menester, y don Agustín Mexía es ya venido. Guarde Dios a V.s. como deseo. Doña Leonor Manrique de la Cerda Iremos como V.s. manda polo a polo librando los que se pueda, y todo es deber que se casen las mozas con cristianos viejos. La memoria de las dudas que pone el alcalde mayor podrá V.s. guardar para sí, que cuando le bese las manos le diré el porqué. (AHPZ: Híjar, 1ª-36-50)

31. B A R T O L O M É D E V E G A DE ALMONACID

AL GOBERNADOR

BONIFACIO

Villarrubia: 21 de junio de 1611 En la villa de Villarrubia, en veinte y un días del mes de junio de mil y seiscientos y once años, ante el doctor Bonifacio, gobernador en ella al presente:

162

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Bartolomé de Vega, residente en esta villa de Villarrubia, por lo que toca al servicio de Dios nuestro señor y al descargo de la real conciencia del rey nuestro señor, parezco ante V.m. y digo que, siendo la voluntad de su majestad que de sus reinos y señoríos sean expelidos todos los moriscos del reino de Granada, antiguos y no antiguos, y los descendientes de moros contenidos y declarados en sus reales bandos, en que son comprendidos los que viven en las Cinco Villas del Campo de Calatrava, que la una de ellas es esta dicha villa de Villarrubia adonde al presente están cuatro comisarios para sacar y llevar de ella fuera de estos reinos todas las personas a quien derechamente tocan y pueden tocar los dichos reales bandos. Y es ansí que, como es notorio y pública voz y fama de que a V.m. le consta, en la lista que don Diego de Cárcamo hizo en esta villa como gobernador y justicia mayor de ella, puede haber año y medio poco más o menos, de los moriscos cristianos nuevos y descendientes de moros que en ella vivían, están puestos y listados por tales: los Palacios, los Valdovinos, los de Casasola y Cabreros, y que a los unos y los otros notoriamente ellos y sus antepasados han sido y son cristianos viejos, habidos y tenidos por tales y no de los comprendidos en los dichos reales bandos sin embargo de estar puestos y asentados en la dicha lista, la cual ansimismo es notorio fue hecha por el dicho don Diego de Cárcamo con pasión y sin acuerdo y parecer de cristianos viejos y ancianos de la dicha villa de quien tenía y tuvo obligación de informarse, pues él no conocía ni pudo conocer a muchos de los vecinos de la dicha villa ni menos a los dichos cristianos viejos alistados por ser vecino y natural de Ciudad Real y no haber más de un año cuando la dicha lista se escribió que vivía en esta villa, y al tiempo y cuando la hizo no dio a entender el efecto para qué se hacía, antes dijo y publicó que el designio era para saber la gente que había y se podía sacar para la milicia, demás de lo cual se hizo sin ninguna solemnidad por no haber para ello intervenido mandato de su majestad ni de los señores de su Consejo de Estado ni del señor conde de Salazar, como de ella constará. Y si los dichos cristianos viejos alistados entendieran lo contrario y que de ello se les había de seguir algún deshonor, desde luego dijeran contra ella y se quejaran del agravio que se les hacía, volviendo por su honra, lo cual no pueden aunque quieren hacer ahora, así por ser gente muy pobre y necesitada como porque la ejecución de los dichos reales bandos está muy cerca y tanto que, aunque tuvieran hacienda y con que acudir a la

A P ÉNDICE II

163

corte a volver por sí y pedir su libertad, no hay ni tienen tiempo ni otro remedio más de llorar su desdicha. Y pues la voluntad del rey nuestro señor no ha sido ni es que de sus reinos sean expelidos ningún natural de ellos cristiano viejo sino los dichos moriscos antiguos y no antiguos y los descendientes de moros comprendidos en sus reales bandos, antes es de creer de su cristianísimo celo que sentiría mucho que por descuido de sus ministros se hiciese agravio a ningún cristiano viejo sin merecerlo. Y pues V.m. es uno de ellos por el oficio de corregidor que hace en esta villa y como a tal le toca mirar en esto con mucha vigilancia y le consta de pública voz y fama haberse hecho la dicha lista con pasión y sin la dicha solemnidad y estar muchos cristianos viejos puestos en ella sin fundamento ni razón alguna, la debe mandar hacer de nuevo o por lo menos averiguar la verdad del caso y desagraviar a los que estuvieren agraviados con ánimo cristiano y con el celo que el rey nuestro señor y los de su muy leal Consejo de Estado y el señor conde de Salazar a quien está cometida la expulsión de los dichos moriscos y los demás contenidos en los dichos reales bandos. Así lo pido y suplico y, siendo necesario, requiero de parte de Dios nuestro señor, pues será servicio suyo y lo será muy grande del rey nuestro señor, cuya real voluntad habemos de hacer y cumplir todos, como sus leales vasallos. Bartolomé de Vega Que se ponga con las certificaciones que su merced va haciendo en razón de la expulsión y se proveerá justicia. Antonio Laso (AHPZ: Híjar, 1ª-36-63)

32. P E T I C I Ó N

DE

PEDRO LÓPEZ

DE LA

TOLEDANA

Villarrubia: 21 de junio de 1611 Pedro López de la Toledana, hijo de Pedro Gonzalo de Gualda, vecino de la villa de Villarrubia, por mí y por mis hijos, ante Vuestra Señoría parezco y digo que en la lista que en la dicha villa se hizo por don Diego de Cárcamo, gobernador que fue en la dicha villa, de los

164

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

moriscos cristianos nuevos de ella, nos listó por tales, siendo como somos cristianos viejos de limpia casta y generación. Porque al tiempo que se hizo la dicha lista el dicho gobernador publicó y decía que la dicha lista era general de toda la dicha villa, cristianos viejos, hidalgos y moriscos, para saber qué gente había de guerra para servir a su majestad, con lo cual nos engañó y hemos estado engañados hasta ahora. Y los comisarios que en la dicha villa hay para la expulsión de los dichos moriscos han pretendido y pretenden sacarnos entre ellos en gran daño nuestro y deservicio de Dios nuestro señor y de su majestad del rey don Felipe nuestro señor, el cual como tan cristianísimo y celoso del bien de sus súbditos y vasallos no quiere se saquen de estos sus reinos los que son cristianos viejos no comprendidos en sus bandos. Y aunque hemos pedido ante las justicias de la dicha villa nos amparen y defiendan en nuestra libertad, por ser como somos muy pobres, no lo han hecho, por tanto a V.s. pedimos y suplicamos remedie tan grande exceso mandando nos quite y borre de la lista de los dichos moriscos y declare no ser de los comprendidos en los dichos bandos, y si fuere necesario probar nuestra limpieza, aunque es notoria, ofrecemos información cometiéndola Vuestra Señoría a un receptor o a quien V.s. fuere servido, y sobre todo pedimos justicia, etca. [Nota marginal: Ha hecho información Pedro López y está en poder del señor conde de Salazar, que la llevó don Pedro de Osma, comisario.] [En la sobrecarta de todas las peticiones: 21 de junio — 1611 Peticiones que Bartolomé de Vega, contador del conde mi señor, y algunos particulares vecinos de Villarrubia presentaron ante el doctor Bonifacio, gobernador de aquella villa, sobre la expulsión de los moriscos y la lista que de ellos hizo don Diego de Cárcamo, su antecesor.] (AHPZ: Híjar, 1ª-36-64)

A P ÉNDICE II

33. E L DE

CONDE DE

SALINAS

AL SECRETARIO

165

ANTONIO

ARÓZTEGUI

Madrid: 13 de julio de 1611 Porque se pasa el término a los de Villarrubia, escribí al conde de Salazar se sirviese de avisar a los comisarios de la prorrogación de los 20 días, y respondiome que por su oficio de V.m. se había de avisar a los comisarios, habiendo de ser. Suplico a V.m. me envíe la orden para que despache por la posta a tiempo que el aviso sea de provecho. Guarde Dios a V.m. como deseo. En la Posada, 13 de julio de 1611. El conde de Salinas y Ribadeo Duque de Francavila (AHPZ: Híjar, 1ª-36-57)

34. E L DE

SECRETARIO

ANTONIO

DE

ARÓZTEGUI

AL CONDE

SALINAS

Madrid: 13 de julio de 1611 Al conde avisé ayer que se prorroga el término por 20 días. Dice en respuesta de esto los inconvenientes que se siguen de dejar a unos y echar a otros, siendo todos de una calidad, y que yo lo avise a los de Villarrubia. Esto no me toca sino al conde que lo sentiría si yo lo hiciese. Daré cuenta de ello al Consejo y procuraré que él lo avise y si V.s. le puede reducir, se ganará tiempo. Dios guarde a V.s. muchos años. A 13 de julio 1611. El término se cumple a media de éste. Que dé razones a 16. Antonio de Aróztegui (AHPZ: Híjar, 1ª-36-57)

166

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

35. D O Ñ A L E O N O R M A N R I Q U E DE SALINAS

DE LA

CERDA

AL CONDE

Villarrubia: julio de 1611 El gobernador de Villarrubia, me dicen, no se contenta con hinchar la comisión a los comisarios sino que escribe para que se envíen más o se junten con otros, y que es el que allá los persigue. Hoy llevan a V.s. todas las cartas y una mía de don Gaspar de Arroyo. V.s. vea lo que es servido y mande se den al conde de Salazar y se procure quite los comisarios. Jueves ayer se pregonó un bando de veinte días más de término que con esto bastante ocasión es para quitarlos y con la pobreza que hay en ellos. Que si ésta hubiera significado, el gobernador mejor hubiera sido. Hoy es necesario despacharle lo haga y procurar lo que digo, si V.s. es servido. Guarde Dios a V.s. como deseo. Doña Leonor Manrique de la Cerda (AHPZ: Híjar, 1ª-36-51)

36. E L

CONDE DE

SALAZAR

AL CONDE DE

SALINAS

Madrid: 31 de julio de 1611 De Villarrubia han traído requisitoria para prender [a] los que están aquí y particularmente a uno de ellos que se trae averiguación que ha dicho que todos habemos de ser moros para año nuevo, y que ha visto aquí un libro donde está escrito. Y todos allá y acá dicen más desvergüenzas de las que sería justo cupirles. Escándola [sic] cosa me parece tratar de que se quede un lugar de moros veinte leguas de Madrid. Y cada vez me admiro de nuevo de que trate de esto y lo negocie el conde de Salinas, cuya prudencia ha de dar ejemplo a toda la corte y es en quien mayor confianza se tiene. Y verle opuesto contra los bandos reales y que se han obedecido y ejecutado en toda España sin replicar nadie de tratos interesados como hoy, siempre me hace la novedad que he dicho. Éstos de Villarrubia son moriscos antiguos y viven en barrios separados de los demás cristianos viejos, de manera que son comprendidos en entrambos bandos. Tras esto no sé qué se

A P ÉNDICE II

167

pueda hacer en su defensa, ni la satisfacción con que V.s. quedaría de sí mismo cuando se quedase gente de esta calidad en su tierra. Yo soy muy gran servidor de V.s. y no puedo dejar de decirle lo que me parece que es tan gran servicio suyo, supuesto que yo he de cumplir las órdenes de su majestad puntualmente. Guarde Dios a V.s. muchos años. De casa y de julio 31 1611. El conde de Salazar (AHPZ: Híjar, 1ª-36-59)

37. E L

CONDE DE

SALINAS

AL CONDE DE

SALAZAR

Madrid: 31 de julio de 1611 Yo escribí a V.s. suplicándole me hiciese merced de decirme qué causas se habían ofrecido de nuevo para prender a todos los que estaban aquí de Villarrubia y para embargarlos el dinero que tenían para su sustento, obligándoles a que diesen mil ducados de fianzas. V.s. me responde que ha venido requisitoria de Villarrubia para prender a uno que dijo que dentro de un año habíamos de ser todos moros. Parece cuando estuviese probada esta culpa, el que le tuviese y no los demás V.s. se habían de castigar. Díceme como señor mío, que yo hago mal en defender esta gente, y que son moriscos que viven en barrio apartado. De esto puedo saber yo más que quien se le ha dicho a V.s., y también me dice V.s. que voy contra los bandos de su majestad. Yo creo que V.s. sabe que nadie los obedece con mayor puntualidad que yo, pero si la duda está en si son comprendidos en los bandos y en las declaraciones de ellos los de Villarrubia, entre tanto que la duda no se declara, no se sabe si V.s. excede de su comisión y si soy yo el que procuro que se guarden las órdenes y los bandos, como en ellos se contiene y no de otra manera. Cuando se haya declarado que conforme lo uno y lo otro los de Villarrubia son comprendidos, esté V.s. cierto que seré yo el primero que cumpla lo que su majestad ha ordenado, ni me quedará cuidado ninguno cuando se queden solos los de Villarrubia en España, precediendo el mandarlo su majestad y declarándose que no ha mandado lo contrario. Si V.s. recorre su memoria, nunca le he suplicado sino que a esta gente se le guarde su justicia, habiendo acu-

168

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

dido a V.s. para ver lo que se había de hacer en esto. Dijo V.s. que no tenía qué ver en ello y que se acudiese al Consejo de Estado. Esto fue al principio, y están en él los papeles de la defensa de esta gente y no en mi mano el hacer que se lleven a V.s. Que yo holgara de esperar la merced que V.s. hubiere de hacerme con justicia y conformándose con las órdenes de su majestad, que con estas limitaciones defiendan la que tienen los condes de Salinas. Y para alegar de su justicia en el caso particular, V.s. manda que los prendan. Le suplico me mande decir a quién se ha de acudir, porque de la justificación con que V.s. procede estoy cierto que no permitirá que fuera de los términos ordinarios se condene a nadie, y mucho menos a vasallos del conde mi hijo, haciéndome V.s. la merced que me hace y sabiendo que, como legítimo administrador suyo, me corre mayor obligación a procurar que no reciban agravio estos vasallos que si fueran míos. Guarde Dios a V.s. como deseo. En casa, a 31 de julio 1611. [En la sobrecarta: 31 de julio — 1611 Al conde de Salazar No se le envió.] (AHPZ: Híjar, 1ª-36-58)

38. E L

CONDE DE

SALINAS

AL CONDE DE

SALAZAR

Madrid: 31 de julio de 1611 Hanme dicho que V.s. ha mandado prender a algunos vecinos que están aquí de Villarrubia, mandándoles embargar el dinero que tenían para su gasto y que den mil ducados de fianzas. Suplico a V.s. me haga merced de hacerme sabidor de la nueva causa y la que hay porque, antes de saberla, no me atrevo a suplicar a V.s. nada. Guarde Dios a V.s. En la Posada, 31 de julio de 1611. (AHPZ: Híjar, 1ª-36-60)

A P ÉNDICE II

39. E L DE

CORREGIDOR DE

AGURTO,

VITORIA,

DON

169

JUAN LÓPEZ

AL REY

Vitoria: 23 de agosto de 1611 Señor Conforme a los bandos de Vuestra Majestad, van pasando por esta ciudad muchas tropas de moriscos, y vista la relación que algunos les hacen de la embarcación y viaje de otros de Berbería, so color de ser buenos cristianos y querer morir ahorcados en España antes que renegar de la fe fuera de ella, se vuelven por caminos extraordinarios al contrario de los por donde fueron, y por esta jurisdicción han pasado algunos de noche y en secreto, y en la circunvecindad tienen presos a otros y se espera que se volverán muchos, y todos son en extremo pobres. Y por no errar al servicio de Vuestra Majestad, he querido avisarlo para que Vuestra Majestad se sirva de mandar se me dé la orden que haya de tener, que en el interín yo haré prender a los que pasaren y los retornaré con las tropas, que con mejor comodidad los puedan llevar. Nuestro Señor guarde a Vuestra Majestad con la salud y mayores acrecentamientos de estados y señoríos que puede y sus vasallos hemos menester. De Vitoria, y de agosto 23 de 1611. Su alcalde de Vuestra Majestad en la ciudad de Vitoria Juan López de Agurto Gastañaga [Respuesta del rey: —que los que se hubieren vuelto y tuviere presos se echen a galeras para que escarmienten los demás, y se prevengan todas las entradas con despachos generales para que se echen a galeras todos los que huyeren durante la expulsión.] (AGS, Estado, Leg. 232)

170

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

40. L A J U N T A

DE

MORISCOS

AL REY

Madrid: 31 de agosto de 1611 [Resumen: —que aunque se ha tratado y procurado con particular cuidado que no haya fraude en lo de las informaciones que se hacen a las personas que pretenden ser cristianos viejos, ha podido tanto el interés que ha habido en esto mucha mácula conocida, y conforme a justicia no pueden ser expelidos, que el remedio que esto podría tener es que las Inquisiciones diesen traslado de la genealogía que tienen de esta gente. —que también se ha entendido que los comisarios han ido inhibiendo que en sus distritos se quedan muchos moriscos por cristianos viejos con ejecutorias de la Junta, que debiera advertirlo a ellos, pues sin agravio de las partes se puede volver esto a ver y litigar.] De la carta: [...] y con todo este cuidado [la Junta] entiende que en muchos casos ha podido más la negociación con los testigos y favor con las justicias, por lo cual, estando cierta que en algunos lugares donde hubo morerías y barrios donde se quedaron a vivir los moros que se convirtieron en la conversión general, donde se han quedado a vivir sus descendientes, como son Ocaña, Talavera, Trujillo, y otras cuatro o cinco partes, vienen las probanzas tan encontradas e inciertas que en punto de justicia no se pueden expeler los que, por otra parte, hay tan grande sospecha que son de los moriscos antiguos [...] (AGS, Estado, Leg. 232)

41. E L DE

SECRETARIO

ANTONIO

DE

ARÓZTEGUI

AL CONDE

SALINAS

Madrid: 2 de septiembre de 1611 Por ser día hoy muy embarazado, no voy a besar a Vuestra Señoría las manos y a saber cómo se halla. Plegue a Dios sea con la mejoría que yo deseo.

A P ÉNDICE II

171

Por las calles se dice que de los moriscos que han salido de las tierras de V.s. han hecho fuga de las tropas en que venían marchando más de 250 y que se han venido aquí a amparar de V.s. y están ahora en las casas donde V.s. posa y en las de Buenavista, y porque eso es del inconveniente que V.s. sabrá juzgar me ha parecido avisarlo a V.s. como tan su servidor para que antes que pase más la palabra, y teniendo presentes las órdenes tan apretadas que hay para abreviar lo de la expulsión, lo mande remediar V.s., a quien guarde Dios como yo deseo. Éste es oficio de tan obligado y merced de V.s. y le suplico reciba la intención y me la pague, que es lo que espero de su prudencia y ejemplar proceder. Antonio de Aróztegui (AHPZ: Híjar, 1ª-36-54)

42. E L DE

CONDE DE

SALINAS

AL SECRETARIO

ANTONIO

ARÓZTEGUI

Madrid: 2 de septiembre de 1611 No me hallo hoy con tan buena disposición como antiayer con ser de huelga y haberme faltado ayer la calentura, pero estoy a servicio de V.m. Con orden mía no ha venido ningún vasallo de Villarrubia, no a mi quinta ni a mi casa, y como de la fecha de la sentencia del conde de Salazar se verá primero, salieron todos de Villarrubia que se les sentenciase, y de los autos del proceso también consta que no fueron oídos como los demás. En razón de estas cosas quisieron algunos valerse de mí y otros porque, siendo cristianos viejos, el conde de Salazar no les quería admitir sus probanzas. Pareciome que les dañaría mi intercesión con el conde, y en ninguna cosa les he ayudado con él. Hoy me dijeron que había mandado informarse de los que estaban peor conmigo y con mi servicio, y los había mandado volver a Villarrubia, y había hecho pregonar que so pena de la vida todos los de Villarrubia siguiesen sus tropas, y que esto se hiciese a la puerta de mi casa y a la de mi quinta como se hizo. Si V.m. viere a muchos cogidos y castigados por estar en alguna de estas partes, habrá sido cierta la relación que al conde se hizo y si no

172

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

bien echará V.m. de ver que no pierde nadie nada por informarse bien. La defensa que esta gente tenía era no siendo ser comprendida en los bandos de su majestad. A este título la defendí, entre tanto que se permitió que fuesen oídos; en viendo que el conde de Salazar arbitraba y no oía, no me cansé en la prosecución de este negocio. V.m. echará de ver si en medio de la corte un hombre como yo, en el oficio que tengo, había de emprender a ir contra los bandos de su majestad, siendo el que más los debe guardar y hacer obedecer. Y porque me pareció que el conde excedía de ellos, intenté el remedio de unos vasallos vendidos de su majestad, cuya venta sale incierta, y yo como padre y tutor del conde mi hijo no pude excusar de desear ver jurídicamente si éstos eran comprendidos en los bandos o no. Porque oídos y condenados había yo cumplido en la obligación de defenderlos; y no siendo oídos, ha de parecer que no he cumplido con ella. V.m. me ha hecho mucha merced y yo he estimado el aviso como de su mano, y puede V.m. estar cierto que, cuando en todas las cosas del mundo sea imprudente, en respetar las órdenes de su majestad nadie tendrá más obediencia que yo, y que yo que es lo que yo tengo por mayor prudencia. Pero si el conde hubiese consultado lo que, llegado a averiguar, podría ser diferente, no habría yo tenido la culpa lo que se debe creer que le informaron por la según se ve por la demostración de los pregones, y si lo mandara averiguar fuera muy posible hallar lo contrario, siempre me quedará algún cuidado de que se pudiera excusar la diligencia, si fuera la información hecha por personas que trataban de la verdad de averiguar la verdad y servir al conde. Verdad es que por merced del marqués [...] desée que concediese algún término para que uno probase que era cristiano viejo; y le dio 20 días y le mandó prender para que se le pasasen. Quejándose el marqués de esto dijo que la prisión era a título de ciertos dineros que se le pedía, y él ofreció dar cuenta y le mandó soltar, pero que no le diesen su carro ni sus mulas en que iba su mujer y hacienda. Esto es sólo lo que he negociado. Si le parece a V.m. que también lo deje, lo haré. Dios guarde a V.m. En la Posada, a 2 de septiembre 1611. [Las frases tachadas aparecen así en el original y son del conde de Salinas.] (AHPZ: Híjar, 1ª-36-53)

A P ÉNDICE II

43. E L

CONDE DE

SALAZAR

173

AL REY

Madrid: 10 de septiembre de 1611 Vuestra Majestad ha entendido por las relaciones que he enviado el trabajo con que se ha ido haciendo la expulsión de los moriscos que Vuestra Majestad me tiene encargada, y particularmente después que se llegó a echar los moriscos antiguos, que en éstos en general y en particular ha habido grandes contradicciones y como de cosa tan antigua que no puede haber testigos de vista ha dado causa a muchos pleitos e informaciones falsas, y en algunas ciudades y villas tan encontradas con las que ha hecho el fiscal y de las primeras listas que enviaron las justicias de los mismos lugares que ha sido fuerza parar con la expulsión en ellos sin declarar en favor de ninguna de las partes hasta dar cuenta a Vuestra Majestad para que mande que se hagan otras diligencias con mayor rigor como se ha consultado. En todas las demás partes se ha acabado la expulsión y se han ejecutado los bandos sin más dificultad de la que [ha] habido en declarar algunas dudas y facilitar los inconvenientes que han nacido del mucho favor que tiene esta gente. Con que yo he cumplido lo que Vuestra Majestad me ha mandado. Ahora se tiene aviso que de los que se han sacado del reino se vuelven muchos cuyo castigo ha de tocar a las justicias ordinarias pues yo sólo tengo orden para echarlos como lo he hecho. Suplico a Vuestra Majestad, por que no crezca el inconveniente de volverse, mande Vuestra Majestad que se despache a las justicias instándoles que con cuidado castiguen los que prendieren y particularmente en el Campo de Calatrava donde son todos los que se sabe que se han vuelto, con el mal ejemplo de los de Villarrubia de donde se han vuelto más de cuatrocientas personas de seiscientas que de allí se sacaron por mi orden. Guarde Dios su católica persona de Vuestra Majestad como sus criados y vasallos deseamos. De Madrid, y de septiembre 10 1611. El conde de Salazar (AGS, Estado, Leg. 2.641, n° 133)

174

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

44. E L

CORREGIDOR DE

BILBAO

Bilbao: 11 de septiembre de 1611 [...] que en San Juan de Luz se forjaban cédulas reales de su majestad y licencias del conde de Salazar para que volviesen a España los moriscos que las llevaban, con las cuales y con orden de que no las descubriesen en quince o veinte leguas la tierra dentro, entraban en España, y que otro trato de judíos y correspondencia de entre los que viven en San Juan de Luz y los que están en España traía en buenos términos. Mas se entendió que de 3.000 moriscos que hay en San Juan de Luz y su contorno todos son moros sin que seis de ellos acudan a la Iglesia, salvo algunos de la villa de Daimiel que dicen están en la raya de España. (AGS, Estado, Leg. 234)

45. E L DE

VITORIA, DON JUAN LÓPEZ SECRETARIO ANTONIO DE ARÓZTEGUI

CORREGIDOR DE

AGURTO,

AL

Vitoria: 20 de septiembre de 1611 He guardado la orden que V.m. en su carta de 3 del presente me dice me enviará su majestad para el castigo de los moriscos que se vuelven de Francia, y visto que se dilata y son muchos los que se vuelven, he determinado escribir a V.m. estos renglones para que dé aviso a su majestad de lo que pasa. Y es que en toda la provinca de Guipúzcoa y ésta de Álava ha sido y es tan grande la cantidad que de ellos andan por los montes que con peligro se puede caminar. Yo tengo presos algunos que he habido en esta jurisdicción, pero fuera de ella hay muchísimos y éstos son todos de Daimiel y las Cinco Villas de los maestrazgos que se vuelven con color de decir que los embarcan para Berbería y que quieren morir antes ahorcados que renegar. Tengo por importante para que se consiga el intento de su majestad que en el paso se haga diligencia para que no pasen, porque si como hasta ahora ha sido va adelante, dentro de poco tiempo habrán vuelto grande núme-

A P ÉNDICE II

175

ro y lo es el que está ya en España. Y usan de cautela que los hombres van de por sí y están los más ya en Castilla, y mujeres y niños y viejos se vienen despacio para conmover a misericordia, y llega a tanto que han ofrecido en caseríos de Guipúzcoa (por que se la tengan) de que se uncirán para que aren con ellos. Dícenme vienen dos tropas de Madrilejo y otro lugar, y creo que con estas nuevas se han de detener. Yo estoy resuelto en enviar con ellos los que aquí tengo, y, a tener alguno que no fuera viejo, para escarmiento le hiciera azotar y echar a galeras. V.m. lo represente al Consejo para que se ordene lo que convenga. Yo acabo mi oficio a último de este mes y la orden que se me enviare dejaré a mi sucesor, y siempre serviré a V.m., a quien guarde Nuestro Señor como deseo. De Vitoria, y de septiembre 20 de 1611. Juan López de Agurto Gastañaga. [Respuesta del rey: —que cumpla la orden que se ha dado en estas cosas.] (AGS, Estado, Leg. 234)

46. E L

ALCALDE ORDINARIO DE

VITORIA

AL REY

Vitoria: 22 de septiembre de 1611 Vuestra Majestad, por su real cédula de 17 de septiembre de este año, manda al alcalde de esta ciudad de Vitoria y le da orden que los moriscos que se volvieren del camino que llevan para Francia que se hallaren en esta jurisdicción los haga volver a Francia, lo cual se ha hecho con toda puntualidad y se hará en lo de adelante. El corregidor de la ciudad de Logroño ha enviado aquí ocho moriscos con requisitoria para que yo los envíe a Francia, y porque éstos no son de los hallados en esta jurisdicción y no tocarme a mí esto, no los he querido recibir, antes he mandado a la persona que los ha traído los saque del reino [...] (AGS, Estado, Leg. 233)

176

47. E L

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA LICENCIADO

LOPE

EL

NIÑO

AL REY

Villarrubia: 26 de septiembre de 1611 El licenciado Lope el Niño, abogado, vecino de Villarrubia, dice que, por decir es descendiente de los antiguos de la dicha villa, la justicia le listó para expelerle de estos reinos de Vuestra Majestad, a quien suplica humildemente le haga merced que se declare por no comprendido en los bandos de la dicha expulsión. Atento a que, por la misericordia de Dios Nuestro Señor, es casado con Ana García Portanueva, cristiana vieja de lo principal de la dicha villa, mujer de más de cincuenta años que no ha parido, mas ha de diez que casó, e hijo de María Mellada, asimismo cristiana vieja, mujer de más de sesenta y seis años, tullida, a las cuales alimenta, e hijo del licenciado Diego el Niño, abogado. Y por ser enfermo del corazón y porque la dicha su madre y mujer no pueden ser expelidos, por ser de las calidades referidas, y padecerán grande necesidad con su ausencia, y a que ha vivido con mucho ejemplo entre cristianos vejos, profesando letras y virtud, espera en la piedad de Vuestra Majestad le haga merced y servicio a Dios Nuestro Señor, de todo lo cual tiene dada suficiente información. (AGS, Estado, Leg. 235)

48. E L

LICENCIADO

ALONSO HERRADOR

AL REY

Villarrubia: 26 de septiembre de 1611 El licenciado Herrador, vecino de la villa de Villarrubia, suplica a Vuestra Majestad, y dice que desde su niñez ha estado en los estudios con aprobación de buen cristiano, temeroso de Dios y de su conciencia, siempre con propósito de ser clérigo, y al presente tiene hechas sus pruebas por comisión del Consejo del arzobispo, y de como para el dicho efecto le tiene presentadas en el dicho Consejo. Y en la dicha villa tiene dos tíos clérigos. Suplica a Vuestra Majestad humildemente le haga merced que para el efecto de ser clérigo se quede en estos reinos, que en ello le hará Vuestra Majestad gran bien y merced y limosna, y de como las pruebas están hechas. Presenta el testimonio con este memorial.

A P ÉNDICE II

177

TESTIMONIO: Yo Pedro de Carrión, nombrado por los señores del Consejo de este arzobispado de Toledo, certifico a los que éste vieren como a veinte y uno de este presente mes y año, por comisión de los dichos señores del Consejo y a pedimento del licenciado Alonso Herrador, vecino de esta villa de Villarrubia, Pedro [¿Serrano?], clérigo, comisario del señor escribano por ante mí como tal notario, hizo averiguación para ordenarse, por la cual, con algunos testigos llamados por su parte, constó ser Juan Herrador su padre y su abuelo paterno naturales de la villa de Bolaños como de la dicha información consta que originalmente se entregó a Pedro Naranjo, clérigo, para que la entregase en el dicho Consejo a cuya información me refiero. Y para que de ello conste di pedimento del dicho licenciado Herrador de éste en Villarrubia a veinte y seis de septiembre de mil y seiscientos y once años, e hice mi signado en testimonio de verdad Pedro de Carrión (AGS, Estado, Leg. 235)

49. E L

CONDE DE

SALAZAR

AL REY

Madrid: 27 de septiembre de 1611 He dado cuenta a Vuestra Majestad cómo, después que se encomenzó la expulsión de los moriscos en la provincia de Extremadura, se han pasado muchos al reino de Portugal, y ahora de nuevo tengo aviso que de los moriscos que se han sacado de Alcántara se han huido a Portugal más de ciento y veinte personas. Suplico a Vuestra Majestad mande dar en esto la orden que más convenga a su servicio. Muchos moriscos se vuelven de los que habían salido en esta última expulsión, y todos se entiende (por los que se han prendido) que son de las Cinco Villas del Campo de Calatrava, particularmente de Villarrubia de los Ajos de donde se han vuelto más de seiscientas personas de setecientas y veinte que de allí salieron, y éstas son las que han traido tras sí a las demás. Yo hago la diligencia que puedo para que se prendan los que se han vuelto del camino, por parecerme que está a mi cuenta el hacer cumplir los bandos hasta que esta gente salga del

178

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

reino, y [he] enviado alguaciles a buscarlos y prenderlos a todas partes. Parece que importaría mucho para atajar este daño, que va creciendo, que Vuestra Majestad mandase decir al conde de Salinas que recibirá servicio en que procure que en esta villa suya tenga el buen efecto la expulsión de los moriscos que han tenido las demás del reino, que yo creo que con sólo saber que Vuestra Majestad se sirve de esto cumplirá con la puntualidad que las demás cosas de su servicio. Y al gobernador de Almagro mande Vuestra Majestad que se le encargue lo mismo, que él [ha] acudido con mucho cuidado a echar esta gente, y mandándole ahora Vuestra Majestad que le tenga de prender y castigar a los que se volvieren, le tendría mucho mayor. Los días pasados consultó la Junta a Vuestra Majestad que los moriscos antiguos de las ciudades de Trujillo y Mérida, y de las villas de Talavera y Ocaña y Vélez con el favor que tienen de la gente principal de las mismas villas han hecho probanzas tan encontradas como el registro, lista y relación que las justicias han hecho en cada una de ellas, que de ninguna manera se ha atrevido la Junta a declararlos por moriscos ni por cristianos viejos, y que sólo el Santo Oficio de la Inquisición podía dar luz de la descendencia de estos hombres que se tienen por moriscos antiguos. Para que Vuestra Majestad fuese servido de entender del cardenal de Toledo lo que en esto se podría hacer, no ha sido Vuestra Majestad servido de responder a esta consulta hasta ahora. Y está pasado lo que toca a estas ciudades y villas, estando casi acabado con todas las demás. Suplico a Vuesta Majestad se sirva de mandar lo que en esto se ha de hacer, cuya católica persona Nuestro Señor guarde. De Madrid, y septiembre 27 de 1611. El Conde de Salazar. [Respuesta del rey: —que se dé aviso de esto al marqués de Castel Rodrigo para que los haga prender y avise. —que el secretario haga en esto oficio de suyo con el conde de Salinas y el corregidor de Almagro sin usar de otro medio. —que la Inquisición no puede dar esta luz, pero dése memoria al cardenal para que lo trate en su Consejo.] (AGS, Estado, Leg. 232)

A P ÉNDICE II

50. E L

REY AL CONDE DE

179

SALAZAR

San Lorenzo de El Escorial: 29 de septiembre de 1611 El rey Conde de Salazar, pariente, del mi Consejo de Guerra y mayordomo de la reina: yo he mandado escribir a los ministros de los puertos que a los moriscos, que habiendo salido del reino hubieren vuelto y volvieren mientras durare la expulsión de los moriscos que habían quedado en estos reinos, los hagan echar en galeras para que escarmienten los demás; pero si alguno volviere del camino antes de salir de los dichos mis reinos, a este tal no le echen en galeras sino que sea expelido con los que van saliendo de España. De que he querido advertiros para que lo tengáis entendido, y encargaros y mandaros, como lo hago ahora, aviséis esto mismo a todas las justicias de los distritos de Castilla la Vieja, Nueva, Extremadura y La Mancha para que lo pongan en ejecución cada uno en la parte que le tocare, que así conviene a mi servicio. Y después de acabada la expulsión de todo punto, se dará la orden que convenga en el castigo que se hubiere de hacer en los que adelante se volvieren. De San Lorenzo, a 29 de septiembre de 1611 años. (AHPZ: Híjar, 1ª-36-56; AGS, Estado, Leg. 239)

51. E L

CONDE DE

SALAZAR

AL CONDE DE

SALINAS

Madrid: ¿30 de septiembre? de 1611 Su majestad ha entendido que se han vuelto muchos moriscos de los que han sido expelidos de estos reinos, lo cual es de tan gran inconveniente como se puede juzgar, y me ha mandado escriba a V.s. que será muy servido que V.s. mande guardar en su estado a sus justicias los bandos que se han publicado con mucho rigor y particularmente la orden que su majestad mandó dar a 29 de septiembre para el castigo de los moriscos que se volvían habiendo sido expelidos, cuya copia envío a V.s. Y porque se entiende que muchos moriscos se han quedado y se vuelven con licencias que han alcanzado con siniestra relación y que otros las han hecho falsas,

180

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

manda su majestad que las dichas justicias reconozcan estas licencias y vean si en las personas que las pidieron concurren las causas de vejez e impedimentos que hicieron relación cuando las pidieron, y no lo siendo sean expelidos con los demás, porque la voluntad de su majestad es que no queden sino los que fueren tan viejos y tan impedidos que haya manifiesto peligro de la vida en obligarlos a caminar. Y su majestad será muy servido que V.s. mande que luego se ejecute esta orden luego en su estado, porque lo mismo se manda a todas las justicias del reino y conviene se ejecute a un tiempo. Guarde Dios a V.s. como deseo. Madrid. El conde de Salazar [Sin fecha, pero al referirse a la orden del rey con fecha de 29 de septiembre de 1611, podemos conjeturar una fecha muy próxima, tal vez el día siguiente.] (AHPZ: Híjar, 1ª-36-55)

52. E L G O B E R N A D O R D E A L M A G R O , LIZANA Y ZÚÑIGA, AL REY

DON

PEDRO

DE

Almagro: 9 de octubre de 1611 Señor Cuando acabé de cumplir lo que Vuestra Majestad me ordenó cerca de la expulsión de los moriscos de este gobierno, di cuenta de cómo se había hecho puntualmente, habiendo salido todos sin quedar ninguno y entregádolos a los comisarios que el conde de Salazar envió para guiarlos. Después se han ido volviendo algunos y ya son tantos que me ha parecido debo avisarlo a Vuestra Majestad, y que con la comodidad del tiempo y haber hallado hasta ahora en el campo frutas con que sustentarse no han entrado en los poblados, pero ya se sabe que se recogen a las quinterías y cortijos y casas de pastores. Y aunque el conde de Salazar me ha enviado copia de una cédula que Vuestra Majestad despachó para él en que ordenaba que todos se prendiesen y a los que no hubiesen salido del reino se volviesen a expeler, y a los que hubiesen salido se echasen a galeras, como los que se han vuelto andan en el campo y divididos, es dificultoso el prenderlos a todos, y no bastan alguaciles ordinarios para

A P ÉNDICE II

181

ello porque todos están armados de espadas y algunos de arcabuces, y a un alguacil que yo envié a prender los que entendí estaban en una casa de campo se le resistieron, y algunos salen a los caminos y a los pastores a pedirles de comer. A mí me ha parecido que para prender esta gente sería a propósito juntar personas en cuadrillas o soldados de la milicia y en una noche y a un tiempo dar con ellos en todas las partes que se entendiese los había, y al mismo tiempo buscarlos también en los pueblos, con lo cual se prenderían muchos y se espantarían a los que quedasen y no osarían volverse los que no se han vuelto; y también convendría hacerse alguna demostración con quien los ampara y recepta, que son de la misma nación, que Vuestra Majestad mandó se quedasen por viejos y otros que se han quedado y vuelto a título de que tienen pleitos sobre no ser comprendidos en los bandos. Para todo esto tengo necesidad de orden de Vuestra Majestad, y para lo que hubiere de gastar con las personas que ocupare en buscar estos moriscos en el campo y en los lugares pequeños y caserías. Y juntamente suplico a Vuestra Majestad se sirva de mandar se me libre y pague lo que yo gasté de mi hacienda en la expulsión pasada en despachos de correos a dar cuenta a Vuestra Majestad y al conde de Salazar y en sueldo de algunas personas particulares que ocupé en enviar a los lugares a recoger los que se habían quedado y vuelto del reino de Granada, fuera de los antiguos de las Cinco Villas, a que yo asistí por mi persona, y de esto no pido premio, que le tengo por muy grande haber servido a Vuestra Majestad. Pero lo que he gastado de mi hacienda y pagado a correos y personas particulares, que será hasta 30.000 maravedises, suplico a Vuestra Majestad mande se me paguen y en lo que en esta carta represento se me ordene lo que debo hacer. Guarde Dios a Vuestra Majestad como deseo y estos reinos lo han menester. De Almagro, y octubre a 9 de 1611 años. Don Pedro de Lizana y Zúñiga [Respuesta del rey: —que lo que ha gastado en correos y lo demás que dice, se lo haga pagar el señor conde de Salazar del dinero que hubiese de esta calidad a su distribución. —que en lo demás, que cumpla las órdenes últimas, que con esto se desharán luego lo dicho.] (AGS, Estado, Leg. 233)

182

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

53. E L DE

CONDE DE

SALAZAR

AL SECRETARIO

ANTONIO

ARÓZTEGUI

Madrid: 22 de octubre de 1611 Envío a Vuesa Merced el capítulo del bando primero contra los que reciben y defienden los moriscos, que está con el rigor que conviene, pero hasta ahora está mal entendido y peor guardado. Si el Consejo fuese servido de mandarle publicar de nuevo y encargar a las justicias que la hagan guardar, añadiendo pena de destierro para la gente ordinaria que no tiene villas ni castillos que perder, creo sería de mucho efecto. Acuerde V.m. que se dé orden en los que se han pasado a Portugal, con resolución que cuanto más se tardare será más dificultoso. Y discúlpeme V.m. de no dar licencia a los viejos conforme a las órdenes del Consejo, por haber visto el inconveniente que tiene de los muchos que se vuelven con este título. En pasando esta suya, se podrá hacer lo que el Consejo manda. Guarde Dios a V.m. como deseo. De casa, y de octubre 22 1611. El conde de Salazar. (AGS, Estado, Leg. 233)

54. E L

CONDE DE

SALAZAR

AL REY

Madrid: 24 de octubre de 1611 Hoy he recibido esa carta de San Juan de Luz de la persona que allí tienen los reyes de Francia para despachar los moriscos. Suplico a Vuestra Majestad la mande ver y ordenarme lo que tengo de responder, que a mi parecer pide cosa justa y advierte a Vuestra Majestad de lo que sería mucho servicio suyo, que es acabar con esta gente. En cuanto a mí, muchos días ha como tengo dado aviso a Vuestra Majestad que tengo acabado de echar todos los moriscos que lo son notoriamente. Sólo han quedado los que pretenden ser cristianos viejos y los que por privilegio particular u orden de Vuestra Majestad no se han expelido. Con los que tienen pleitos se va acabando [con] mucha

A P ÉNDICE II

183

priesa, de manera que siendo Vuestra Majestad servido de no prorrogar el término a los que han sido condenados por justicia ni a los que se han vuelto y pretenden quedarse por hacer ahora probanzas de nuevo o por ser viejos, de que hay gran cantidad, con tan falsas informaciones y tantos favores que llega a ser de mucho inconveniente, podrá Vuestra Majestad poner el término para el fin de la expulsión que fuere servido, que en fe yo acabaré con esto que ha quedado. Y en esta conformidad podrá Vuestra Majestad mandar que se escriba a este francés, respondiendo a su carta. Y esto se entiende en lo que ha de salir por tierra, que en lo demás ha de ser al paso que don Luis Fajardo pudiere hacerlo. Guarde Dios a Vuestra Majestad como sus criados y vasallos deseamos. De las Descalzas y de octubre 24 1611. El conde de Salazar [Respuesta del rey: A consulta con relación de esto y que la instancia que hace el que está en la raya quizá será por gozar más presto de su provecho y desembarazarse de aquello por su comodidad, pero es bien dar prisa a esta expulsión y poner plazo a ella, y podría ser hasta fin de este año y tenerla por acabada entonces.] (AGS, Estado, Leg. 235)

55. E L DE

CONDE DE

SALAZAR

AL SECRETARIO

ANTONIO

ARÓZTEGUI

Madrid: 25 de octubre de 1611 Ayer me dieron esa carta de San Juan de Luz que envío al Consejo para que me manden lo que se ha de responder a ella. Paréceme que de allá nos acuerdan lo que fuera justo que acá hubiéramos hecho muchos días ha, que era poner término a la salida de esta gente. Pero ha sido cosa vergonzosa la remisión que en esto ha habido y la puerta que se abre cada día a probanzas falsas y a negociaciones, particularmente después que llegamos a los moriscos antiguos, y de éstos a los de Villarrubia que no se ha visto jamás tan gran insolencia ni tal desvergüenza como la suya. El Consejo vea lo que me manda en este poco que queda

184

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

por hacer, para que se dé satisfacción a este francés. Y en el papel que escribí a V.m. los días pasados, suplico a V.m. me mande decir lo que se resolvió. Guarde Dios a V.m. como deseo, de este Consejo y de octubre 25 de 1611. El conde de Salazar (AGS, Estado, Leg. 235)

56. D I E G O L U I S M O R L E M

A

BLAS

DE

VILLARREAL

San Juan de Luz: 10 de noviembre de 1611 Con ésta he escrito a Vuesa merced dos cartas, no he tenido respuesta. Daba aviso a V.m. de los trabajos y desasosiegos que por acá pasamos. Dios los reciba en pago de nuestros pecados, que estamos de manera que de día y de noche no nos acordamos sino de nuestras tierras y naturales de donde nos echaron sin causa alguna ni haber cometido ningún delito. Hemos acordado algunos que podemos probar ser cristianos viejos por línea de varón [y] enviar este propio por receptorias a Madrid para hacer información, porque mil veces hemos determinado irnos por estos caminos como aburridos, viéndonos en tierra extraña, fuera de nuestro natural, que estamos llorando por él lágrimas de sangre, y ansí lo tenemos propuesto de irnos aunque nos ahorquen. Suplico a V.m. me haga merced de avisarme de su parecer con este propio que pasa a Almagro y de todo lo que por allá pasa cerca de informaciones y otros negocios, que para mí serán gran consuelo y mayor en que V.m. me mande en que le sirva en esta tierra, aunque es verdad que en ella hacemos poco pie, que dos leguas de España estamos en San Juan de Luz y no tenemos de pasar delante en ninguna manera, aunque tenemos licencia para asistir en esta tierra de la reina de Francia, más otras que no se puede decir. Ahora se habrá echado de ver quién era la gente de las Cinco Villas, pues ha sido infinito la que ha venido del reino, y si no es esta gente, todos los demás se embarcan. Dios le remedie todo y a V.m. guarde como deseo; a Elsa mi señora beso las manos y lo mismo al señor Alfonso de Villarreal a quien suplico tenga ésta por suya. En San Juan de Luz y noviembre 10 de 1611.

A P ÉNDICE II

185

Escribo al señor Gaspar de Sarnica y a Bartolomé González, y ansí Vuesas mercedes como amigos y señores se sirvan de que yo sea favorecido y avisarme del estado de los negocios de esta tierra para que yo salga de cautiverio. (AGS, Estado, Leg. 233)

57. L O S P O B R E S , A F L I G I D O S Y P E R S E G U I D O S DE VILLARRUBIA DE LOS AJOS AL REY

VECINOS

Villarrubia: ¿noviembre de 1611? Juan Peras, Andrés Peras, Cristóbal Herrero, Diego López, Pedro Torredoro de Angulo, Pedro de Yébenes, Andrés Nieto, Juan López Manglano, Juan Rodríguez y Pedro de Alcázar, todos cristianos viejos y descendientes de tales padres y abuelos, vecinos de Villarrubia de los Ajos, dicen que de tiempo inmemorial a esta parte ellos y sus mayores han sido y son tales cristianos viejos y buenos cristianos temerosos de Dios y de sus conciencias, y han gozado de todo lo que gozan los demás cristianos viejos sin haber pagado jamás farda ni otro pecho que pagaban los moriscos, antes han estado siempre en posesión y reputación de cristianos viejos, y han sido alcaldes, regidores y mayordomos del Concejo, y por ser la gente más principal y más bien puesta del lugar, por quitarles las haciendas y quedarse con ella gente desalmada sin conciencia ni temor de Dios, después de los reales bandos de Vuestra Majestad les han levantado que son descendientes de moriscos antiguos, y por medios, trazas y favores que han tenido, les han hecho poner en la lista, y los mismos enemigos y contrarios han sido testigos contra ellos, y con sus mismas haciendas les han hecho guerra porque les han hecho gastar entre todos más de cinco mil ducados en hacer y rehacer sus probanzas, y en tener en la dicha villa tres meses cuatro comisarios con sus alguaciles, receptores y diligencieros con grandes costas y salarios a costa de los pobres. Y ahora de presente está otro para sacar a los de las informaciones, que son los suplicantes y otros ansimismo cristianos viejos, entre los cuales hay dos clérigos presbíteros, dos letrados, un notario apostólico y un maestro de niños, destruyéndoles sus haciendas por un auto que

186

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

dicen haber proveído el conde de Salazar y su Junta, en que los declara por comprendidos en los reales bandos con haber probado con todo el lugar y la gente más principal y fidedigna ser tales cristianos viejos y haber estado siempre en la posesión sin haber habido cosa en contrario. Y pues en la honra y en la hacienda han sido castigados y tratados como moriscos y con la ocasión de los dichos reales han tenido y tienen tanta mano los judíos que hay y gente desalmada para vengarse de los cristianos viejos, y que se cometen muchos robos, pecados y perjuros en daño y destrucción de la gente honrada y de todo el reino, y que el intento y santo celo de Vuestra Majestad ha sido que salgan tan solamente los que conocidamente son moriscos y que estaban en esta posesión antes de los bandos y no dar ocasión a testimonios falsos y perjuros, ni que esté en mano de ellos hacer moriscos todos los que ellos quieren sin temor de castigo por ser testigos del fisco y tener al fiscal y su favor de su parte, ni que el averiguar esto sea a tanta costa de sus súbditos, y ellos están prestos a pasar muerte y pasión por la santa fe católica como fieles y católicos cristianos, suplican humildemente a Vuestra Majestad como a rey y señor natural y a monarca de justicia y defensor de la santa fe católica se sirva apiadarse de ellos y poner el remedio que convenga para que semejantes agravios y ofensas de Nuestro Señor en daño de sus fieles vasallos y de todo el reino no pasen más adelante y que so color de moriscos no vayan también los cristianos viejos que son humildes y fieles vasallos de Vuestra Majestad, y que la justicia de los suplicantes sea vista y reconocida por los de vuestro Consejo Real de Justicia, y entretanto el dicho conde de Salazar no los eche ni les haga molestia ni vejación, que, demás de ser justo y muy conforme a su real clemencia y cristiano celo, los humildes suplicantes y fieles vasallos recibirán en merced la vida y la honra y la salvación de Vuestra Majestad. (AGS, Estado, Leg. 235)

A P ÉNDICE II

58. P L E I T O D E L I M P I E Z A D E S A N G R E RODRÍGUEZ Y ANA RODRÍGUEZ

187 DE

GARCÍA

Villarrubia: otoño de 1611 Por las preguntas siguientes sean examinados los testigos que fuesen presentados por parte de García Rodríguez y de Ana Rodríguez su hermana, vecinos de la villa de Villarrubia de los Ajos, en el pleito que traen con el señor licenciado Marcos de Torres, fiscal de su majestad, sobre que se declare que los susodichos son cristianos viejos y descendientes de tales, y que así no han de ser comprendidos en los bandos de la expulsión de los moriscos: 1. Lo primero, si conocen a las partes y si tienen noticia de este pleito. 2. Iten, si saben que en la confirmación del privilegio que concedieron los señores Reyes Católicos a los vecinos de las Cinco Villas del Campo de Calatrava, en que hay un nombre entre los de los vecinos de Villarrubia que dice Garci Rodríguez, que este tal no fue el dicho Garci Rodríguez que ahora litiga, ni pudo ser Garci Rodríguez su abuelo, que ha que murió más de —— años, y que el que está puesto en la confirmación del dicho privilegio fue otro diferente Garci Rodríguez, vecino de la dicha villa y padre de un Juan Rodríguez que hizo allanamiento para salir a cumplir los bandos ante el gobernador de Villarrubia en cinco días del mes de julio de este año de mil y seiscientos y once. 3. Iten, si saben que ni el dicho Garci Rodríguez que ahora litiga ni su padre Diego Rodríguez ni su abuelo Garci Rodríguez jamás han tenido oficios de alcaldes ni regidor ni otros oficios de la dicha villa, ni tal constará por las elecciones que los hayan tenido por del Barrio Nuevo. Antes siempre los susodichos fueron habidos y tenidos y reputados por cristianos viejos y como tales se trataron siempre en la dicha villa. (AHPZ: Híjar, 4ª-115-11)

188

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

59. I N F O R M E D E C R I S T I A N O S DE VILLARRUBIA

VIEJOS DE CIERTOS VECINOS

Madrid: otoño de 1611 Fol. 1

de García y Ana Rodríguez, hermanos, hijos de Diego y nietos de García Rodríguez, vecinos de Villarrubia Fol. 16 Alonso Ramírez de 80 años; vecino de Arenas, natural de Villarrubia Fol. 19v Francisco Gil de 86 años, como el de arriba en vecindad Fol 21 Juan Ramírez, de 66, vecino de Villaarta Fol. 23 Francisco de Ancas, vecino de Arenas de 70 años Fol. 25 Francisco Díaz Rincón, vecino de Arenas de 61 años Fol. 27 Yuste de Yébenes, vecino de Villarrubia de 65 años Fol. 30 Mari López, viuda, vecina de Arenas de 83 años A. Testimonio del gobernador de Villarrubia: Todos examinados en presencia del gobernador, dicen que los conocen y a sus padres y abuelos y que son y han sido habidos y tenidos y los testigos los tienen por cristianos viejos, limpios sin raza de los moros antiguos ni cristianos nuevos ni granadinos ni judíos ni penitenciados por el Santo Oficio, y que por tales han tenido oficios honrosos en la república. El gobernador dice que ha asistido a hacer la probanza y por ella consta y parece que los susodichos son cristianos viejos y descendientes de tales y deben de ser declarados por tales y que la Junta provea lo que más convenga. B. Acusación del Fiscal: El fiscal, por petición, dice que está probado que en Villarrubia hay una calle que llaman Barrio Nuevo, donde siempre han vivido siempre [sic] los moriscos antiguos de la dicha villa, y que, demás de haber habido el dicho barrio, hay distinción de oficios, porque se ha dado en cada un año un oficio a los del barrio distinto de los que se dan a los hijosdalgo y buenos hombres, y lo que más es que los susodichos no quisieron entrar en el estado de los buenos hombres como consta de los autos que presenta. Que las partes contrarias y sus padres y abue-

A P ÉNDICE II

189

los han tenido oficios como personas del Barrio; que el año pasado de 1609 dieron poder para litigar que podían traer armas, confesando ser moriscos y tener privilegio; que tienen el privilegio y sus padres y abuelos pidieron confirmación de él como consta del poder y confirmación y privilegio inserto, de que hace presentación; y porque las partes contrarias se apartaron de no se poder aprovechar de las receptorias y que saldrían a cumplir los bandos cada y cuando que se les mandase como consta del apartamiento. Y por petición en particular contra Garci Rodríguez y Ana Rodríguez su hermana, alegando más cumplidamente su justicia y respondiendo a lo dicho y alegado y probado por ellos, dice que, sin embargo, se les ha de ordenar que salgan a cumplir los bandos por lo general, y porque las probanzas y todo lo demás hecho por éstos es ninguno, porque no fue citado ni llamado para hacer las probanzas ni se le notificó la receptoria ni se le notificó a su diligenciero ni por el dicho fiscal se ha hecho probanza ni diligencia alguna, de manera que ha sido y es pleito indefenso1. Y porque las partes contrarias y sus padres y abuelos son moriscos, a lo menos de los antiguos, y en tal posesión y reputación han estado y están, y de ello ha sido y es la pública voz y fama2; y como tales se han casado con moriscas y no con cristianas viejas3, y que en la dicha villa ha habido y hay el Barrio Nuevo que es barrio de moriscos donde han vivido y morado los moriscos antiguos y entre ellos las partes contrarias y sus padres y antepasados; y que García Rodríguez, como cabeza y uno de ellos, ha solicitado los pleitos y causas de todos4; y porque los del dicho barrio como tales cristianos nuevos pretendieron en la elección de los oficios que se les había de dar uno a ellos como a tales moriscos, diferenciándose del estado de los hijosdalgo y de los buenos hombres, y de ello hubo pleito por el año pasado de 1562; y porque Garci Rodrí1. Nota marginal de la defensa: folio 2 Está notificado el auto de prueba al señor fiscal en 26 de agosto de 1611, y en el último renglón de la receptoria dice por cuanto para todo ello fue citado el dicho señor fiscal. La comisión a Francisco de Bollivar, escribano, se da para que ante el gobernador de Villarrubia haga la probanza y autos sin apartarse de él para nada, y que no va diligenciero por el fiscal porque así está proveído en la Junta. 2. Nota marginal de la defensa: Consta lo contrario por la probanza. 3. Nota marginal de la defensa: Consta por la probanza que han vivido y tratado siempre entre los cristianos viejos, siendo de ellos. 4. Nota marginal de la defensa: No importa que solicite los pleitos de los otros aunque niega haberlo solicitado sino por toda la república.

190

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

guez su abuelo y Alonso Rodríguez y Juan Rodríguez hermanos del dicho su abuelo como tales moriscos siguieron y litigaron en el dicho pleito, como por él consta a hojas 92, de que hace presentación con el juramento necesario5; y porque Garci Rodríguez, abuelo de la parte contraria, por del dicho Barrio Nuevo fue elegido por alcalde mayor y carcelero y Juan Rodríguez de Garci Rodríguez por alcalde6; y porque los moriscos de la dicha villa, al tiempo que se convirtieron, los señores Reyes Católicos les concedieron privilegio con los demás de las Cinco Villas, y su abuelo Garci Rodríguez y otro hermano suyo como interesados en él pidieron con los demás confirmación del dicho privilegio, como consta de la dicha confirmación de que hace presentación en forma7; y porque la parte contraria ha confesado ser morisco juntamente con los demás de la dicha villa8, por el año pasado de 1609 dio poder para que a él y a los demás les dejasen traer armas conforme al dicho privilegio, como consta del dicho poder de que ansimismo me hace presentación en forma; y porque no impiden los testigos presentados por la parte contraria, porque son varios y singulares y deponen de oídas y vanas creencias; y porque son deudos y parientes de las partes contrarias y sus amigos íntimos; y porque son testigos [de] que se han aprovechado todos los vecinos de la dicha villa que pretenden ser cristianos viejos9; y porque han depuesto falsamente y contra la verdad, lo cual consta con evidencia por las dichas escrituras de que hace presentación. Por las cuales razones, a V.s. pido y suplico mande condenar y condene a las partes contrarias a que salgan a cumplir los bandos de su majestad, y por no haber salido les mande condenar y condene en las penas en que han incurrido. Y sobretodo pido justicia y costes y ofrézcome a probar lo necesario y que vaya receptor y diligenciero, y pido restitución integrum contra todo lo hecho y para hacer probanza de nuevo y por los mismos artículos y derechamente 5. Nota marginal de la defensa: Niégase que litigasen tal los contenidos. 6. Nota marginal de la defensa: Niégase que fuese elegido por del Barrio. 7. Nota marginal de la defensa: Niégase que fuese su abuelo y se prueba que no lo fue sino Garci Rodríguez, padre de Juan Rodríguez, que hizo allanamiento para salir a cumplir los bandos ante el gobernador de Villarrubia en 5 de julio de 1611. 8. Nota marginal de la defensa: Niégase ser el contenido en el poder que se presenta, porque había en la dicha villa en aquel tiempo otros muchos del mismo nombre Garci Rodríguez. 9. Nota marginal de la defensa: Esto se niega y consta lo contrario de todos los dichos.

A P ÉNDICE II

191

contrarios y para todo aquello que pedido y concedido me pueda aprovechar, y juro en forma. C. Testimonio del abogado de la defensa: Diego Sánchez de Palomares, en nombre de García y Ana Rodríguez, hermanos, vecinos de la villa de Villarrubia de los Ajos: digo que, sin embargo de lo que por parte del fiscal se dice, ha de proveer V.s., como tengo pedido, a favor de mis partes, declarándolos por cristianos viejos como lo son y que como tales no son comprendidos en los bandos, por lo siguiente: Lo primero, por lo general dicho y alegado por mis partes en que me afirmo; lo otro, porque mis partes tienen probado ante el receptor que V.s. les nombró, con siete testigos mayores de toda excepción, que son hijosdalgos de Diego Rodríguez y nietos de García Rodríguez y que mis partes y los dichos sus padre y abuelo son y fueron cristianos viejos sin raza de moros ni moriscos ni judíos, y asimismo los susodichos y su padre y abuelo han vivido y vivieron entre cristianos viejos, comiendo tocino y bebiendo vino, y estuvieron apartados del Barrio de los moriscos sin pagar farda ni otro pecho ni tributo ni repartimiento que los moriscos pagaban, y en esta misma conformidad lo informa el gobernador de la dicha villa que por mandado de V.s. asistió y se halló presente al hacerse la dicha información; lo otro, porque el haber alistado a mis partes en la lista de los del Barrio Nuevo don Diego de Cárcamo, gobernador que fue en ella, fue por causa de enemistad particular que tuvo con ellos, como es notorio en la dicha villa, y sin causa ni razón alguna tuvo más de nueve meses presa en la cárcel pública a Isabel Naranja, mujer del dicho Garci Rodríguez; lo otro, porque no obsta ni perjudica a mis partes decir que en un poder que se dio por ciertos vecinos de la dicha villa en el año pasado de seiscientos y nueve está puesto en la cabeza de él un Garci Rodríguez, porque no fue mi parte quien dio el dicho poder, y al tiempo que suena haberse dado había en la dicha villa otros dos del mismo nombre y uno de ellos vive hoy al presente en ella, el cual no obstante que era comprendido en los bandos se reservó por ser viejo; lo otro, porque menos perjudica a mis partes decir que en el privilegio que se despachó a favor de los vecinos de la dicha villa que eran de los de las Cinco Villas del Campo de Calatrava está un nombre que dice Garci Rodríguez, porque el que

192

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

allí está nombrado fue padre de Juan Rodríguez, vecino de la dicha villa que litiga al presente en esta Junta sobre su información. Atento a lo cual, pido y suplico a V.s. mande determinar este negocio como mis partes tienen pedido, declarándolos por cristianos viejos y como tales no ser comprendidos en los bandos de su majestad, y en caso que sea necesario verificarse alguna cosa de las que mis partes alegan, suplico a V.s. les mande dar testimonio competente para que lo puedan hacer, para lo cual etc. (AHPZ: Híjar, 4ª-304-2)

60. P E D R O N A R A N J O ,

CLÉRIGO PRESBÍTERO, Y LOS DEMÁS

SUS HERMANOS Y SOBRINOS AL REY

Villarrubia: 11 de noviembre de 1611 Pedro Naranjo, clérigo, Francisco Naranjo, Francisca la Naranja, Isabel, Catalina y Ana las Naranjas, todos hermanos, hijos de Francisco Naranjo y nietos de Juan Naranjo su abuelo paterno, y Francisco y María Naranjo hermanos, hijos de Juan Naranjo difunto, otro su hermano, vecinos de Villarrubia de los Ajos, dicen que todos ellos, sus padres y abuelos paternos y maternos, han sido y son cristianos viejos y limpios de toda mala raza de moros y judíos, y ninguno de su linaje ha sido penitenciado por el Santo Oficio, y han sido y son muy buenos y fieles cristianos temerosos de Dios y de sus conciencias, y en esta posesión y común opinión han siempre sido tenidos y reputados sin haber habido jamás cosa en contrario, ni pagado farda ni contribuído en otro tributo que pagaban los moriscos; y en su linaje ha habido muchos freiles del hábito de Calatrava y de San Juan, como fueron uno, hermano de Pedro Naranjo el Santo, y dos hijos de Pedro de Torres, que eran de este linaje, y otro hijo de Juan de Villafranca, y Pedro Naranjo fue fundador del monasterio de San Francisco de la Villa de Carrión de Calatrava donde descienden. Y ansimismo ha habido y hay muchos religiosos frailes y monjas y clérigos, nietos del dicho Juan Naranjo, y al presente hay en la villa de Villarrubia dos clérigos que el uno es el dicho Pedro Naranjo y el otro Alonso Rodríguez, y en la villa de Carrión hay otros clérigos de este linaje de los Naranjos, deudos del

A P ÉNDICE II

193

dicho Juan Naranjo, como son Antonio Naranjo de Santa Cruz y Antonio Naranjo de Arciniega y Pedro Naranjo, clérigo que fue a las Indias, y el bachiller Bolaños, y otros muchos de este linaje, y en ambas villas de Carrión y Villarrubia continuamente han tenido oficios honrosos en la república de alcaldes ordinarios, regidores y mayordomos del Concejo y de las iglesias y cofradías, según que todo lo susodicho consta por esta información de testigos fidedignos y mayores de toda excepción, recibidos por la justicia ordinaria de la villa de Carrión y firmada de Agustín Barba Treviño, alcalde del estado de los hijosdalgo, con su parecer, en que afirma todo lo arriba dicho que presentan ante Vuestra Majestad. Y sin embargo de todo esto, gente enemiga y desalmada, con la ocasión de los reales bandos de Vuestra Majestad, han querido poner nota en su honra y linaje y los han hecho poner en la lista contra toda razón y justicia para hacerles gastar sus haciendas en receptores y diligencieros, los cuales también por detenerse en las comisiones inducen testigos falsos y ayudan a los falsarios que dicen y deponen contra y atemorizan a la gente honrada que dicen en favor, y les hacen mil extorsiones para que se desdigan, por lo cual ha acontecido volver dos o tres veces a la dicha villa a hacer probanzas así del fisco como de las partes, con costas y salarios que abrasan y consuman la tierra y las haciendas de los pobres vasallos, y se cometen muchas falsedades y pecados en ofensa de Nuestro Señor y de sus conciencias, por todo lo cual y excusar los dichos daños piden y suplican humildemente a Vuestra Majestad se sirva mandar declarar no ser comprendidos en los dichos reales bandos, que, demás de ser justo, recibirán mucho bien y merced de Vuestra Majestad. (AGS, Estado, Leg. 235)

61. E L G O B E R N A D O R D E A L M A G R O , D O N P E D R O D E L I Z A N A Y ZÚÑIGA, AL SECRETARIO ANTONIO DE ARÓZTEGUI Almagro: 16 de noviembre de 1611 Son tantos los moriscos que se han vuelto a esta gobierno y los que cada día se ven venir que pienso faltan pocos. Ya di cuenta de esto al Consejo y lo he avisado a Vuesa merced y al señor conde de Salazar, y

194

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

pues no he tenido orden no debe hasta ahora convenir hacer más diligencia. Estos días he hallado aquí un correo que enviaban desde San Juan de Luz; quitéle algunas cartas y envío a V.m. una de ellas, que casi todas son de un tenor, para que V.m. vea cómo los más no llegaron a Francia y que los comisarios los dejaron volver y los que llegaron se han vuelto y los que faltan tratan de hacer lo mismo, y yo sé que hay en esa corte grande cantidad de ellos y han llevado de aquí un letrado que se llama el licenciado Marcos del Salto, que le dan mucho salario y está pidiendo licencias y ejecutorias para intentar probar ser cristianos viejos. Y en el puerto de Fuenterrabía y otros les dan paso los ministros del reino como lo declaró aquí el correo, que era un soldado de aquel presidio y venía con licencia del gobernador, que todos les ayudan a éstos, no sé por qué. Yo juzgo tener obligación de ir avisando lo que entiendo. V.m. dará cuenta de ello [...] De Almagro, y noviembre 16 1611. Don Pedro de Lizana y Zúñiga (AGS, Estado, Leg. 233)

62. E L

BACHILLER

LOPE

EL NIÑO Y SUS HERMANOS AL REY

Villarrubia: 18 de noviembre de 1611 El bachiller Lope el Niño, abogado, y Juan Mellado, escribano, y Diego el Niño, hermanos, hijos del licenciado Diego el Niño, vecinos y naturales de la villa de Villarrubia de los Ajos, decimos que, siendo como somos cristianos viejos y descendientes de tales padres y abuelos y estando en esta posesión y común opinión de tiempo inmemorial a esta parte, gozando de todas las honras y prerrogativas que gozan los demás cristianos viejos, y teniendo oficios de alcaldes ordinarios ni [sic] regidores y mayordomos de la dicha villa, sin haber jamás pagado farda ni contribuido con los tributos que pagan los moriscos, ni tenido con ellos trato ni comunicación, más antes vivido siempre entre cristianos viejos y hecho casamientos con ellos y con la gente más principal del lugar, y es así que por odio y enemistad que con ellos tiene Pedro de Carrión, teniente de gobernador de la dicha villa y otros sus allegados y paniaguados por la mano y poder que tiene en ella, de

A P ÉNDICE II

195

su autoridad los hizo alistar, sin preceder información ni otra diligencia alguna de que habiendo tenido noticia hicieron información de su limpieza ante la justicia de la villa de Arenas donde estaban testigos muy viejos, naturales de la dicha villa de Villarrubia. Y luego se presentaron ante el conde de Salazar para que enviase receptor a recibir información y se nombró por receptor a Juan Rodríguez de Hernandares, escribano, y por diligenciero de parte del fiscal a Gregorio Ibáñez, los cuales se aunaron con el dicho Pedro de Carrión y sus contrarios, y debiendo hacer bien y fielmente su oficio no lo hicieron, más antes dejaron de ratificar los testigos que más decían en favor de ellos, e hicieron amenazas y malos tratamientos para retratar otros para disminuir la fe y crédito de los testigos y hacer mal y daño a los suplicantes con intento de hacerle mayores costas y quedarse con su hacienda y con avisos y memoriales secretos han puesto tan mal al conde de Salazar en su justicia que no la quiere ver ni esperar sus razones ni oírlos, más antes los atropella. Y con haber estado cuatro comisarios tres meses en la dicha villa con sus alguaciles, ahora tienen otros dos y un alguacil para echarlos a todos sin remedio, con lo cual quedan destruidos de todo auxilio y favor y por él su justicia, honra, hacienda y vidas, porque piden y suplican humildemente a Vuestra Majestad se sirva mandar remitir las dichas causas que están pendientes, así de los suplicantes como de otros vecinos y naturales de la dicha villa de Villarrubia, a los del vuestro Consejo Real de Justicia o a otro ministro a quien Vuestra Majestad fuere servido, para que los oiga de justicia y conozca de los agravios que se le han hecho y proceda contra los que no hubieren hecho bien su oficio para que se entienda la justicia de los suplicantes y la que Vuestra Majestad manda guardar con igualdad a todos y particularmente a sus fieles y humildes vasallos, mandando que entretanto el dicho conde de Salazar no nos eche de la dicha villa, en que demás de ser justicia recibirán gran bien y merced de Vuestra Majestad. (AGS, Estado, Leg. 235)

196

63. E L

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA CONDE DE

SALAZAR

Y EL ALCALDE

MADERA

AL REY

Madrid: 28 de noviembre de 1611 Señor La Junta, que por mandado de Vuestra Majestad se hace sobre las causas de los moriscos, dice que, habiéndose hecho lista por las justicias de las que habían de salir, han venido muchos a defenderse en ellas por varias causas para no ser comprendidos, y aunque en todas ha habido gran dificultad en las averiguaciones por ser esta gente tan favorecida en las partes donde se ha hallado más colusión y ser defendidos por los más ricos y poderosos ha sido en Talavera, Ocaña, Trujillo y Mérida, por lo cual la dicha Junta no se ha atrevido a fiarlo de solos escribanos receptores, que eran los que podían enviar para su averiguación, y ha mandado sobreseer en los dichos pleitos hasta dar cuenta a Vuestra Majestad, como la dio, suplicándole mandase proveer que en las Inquisiciones de su distrito se diesen las genealogías de los moriscos que se convirtieron en tiempo de los señores Reyes Católicos, con sus descendencias, como se han acostumbrado a dar para los pleitos de hidalguía a pedimiento de los fiscales de Vuestra Majestad. Suplica a Vuestra Majestad lo mande resolver, y cuando esto no haya lugar parece conveniente que vayan a las dichas averiguaciones jueces de mucha confianza que busquen escrituras y papeles antiguos y tomen testigos desapasionados, aunque se pueda convencer seguramente. Vuestra Majestad mandará proveer lo que más convenga. En Madrid, 28 de noviembre 1611. [Es carta autógrafa del alcalde Madera.] (AGS, Estado, Leg. 233)

64. E L G O B E R N A D O R D E A L M A G R O , D O N P E D R O D E L I Z A N A Y ZÚÑIGA, AL SECRETARIO ANTONIO DE ARÓZTEGUI Almagro: 9 de diciembre de 1611 En este punto acabo de recibir la de V.m. de tres de éste, y lo que puedo decir en esta materia de expulsión de moriscos es que cuando tuve orden de su majestad para echarlos de este partido, la cumplí tan

A P ÉNDICE II

197

puntualmente que no quedó ninguno en él, y todos vendieron sus haciendas sin dejar ninguna en virtud de la permisión que tuvieron para ello, y salieron desengañados de que no habían de volver. Pero, sin embargo, llegando las tropas a la comarca de Madrid, algunos de ellos se volvieron con licencias del conde de Salazar, parte con color de pretensiones de ser cristianos viejos, y parte en virtud de relaciones que por las licencias consta que le hicieron de que eran viejos, enfermos y solos. Tengo por cierto cuanto a lo que yo he podido entender que en los unos y en los otros hubo engaño, porque los que pretendieron ser cristianos viejos son todos moriscos y las relaciones que hicieron de enfermedades y edades y otras causas son todas falsas. Después de pasados de Madrid, los comisarios que los llevaban a cargo fueron dejando a muchos como ellos lo confiesan. Los que llegaron a Irún y pasaron a Francia se han vuelto después, a ejemplo de los que el conde dio licencia que se volviesen, y a los que los comisarios fueron dejando, que también muchos de los de paso por Madrid trajeron licencias del conde. Los ministros de su majestad que están en las fronteras de Francia no sólo no les han impedido la vuelta sino que antes los han amparado y dádoles paso franco como yo lo averigüé aquí con un soldado de Fuenterrabía que vino con despachos de los moriscos de esta villa y a la de Daimiel, el cual traía licencia del gobernador, y con juramento declaró que el mismo gobernador le había despachado y dádole el dinero para el viaje; y como V.m. habrá visto por una que le envié de las que le tomé al dicho correo, los que allá están escriben que están resueltos a venirse, pues ven que otros se han vuelto y se toleran. Lo que yo puedo certificar al Consejo, digo a V.m. para que lo diga al Consejo, es que de casi quinientas casas que yo expelí de este partido de los moriscos antiguos, que se han vuelto más de las tres partes de cuatro. En esta villa donde yo resido de ordinario pocos hombres han entrado, pero están casi las más mujeres y niños; de los de la villa de Aldea del Rey no se sabe que falte más de una casa; en la villa de Daimiel donde salieron más de 270 casas tengo por cierto que se han vuelto más de las 200. Esta gente está en los mismos lugares fuera de éste y la mayor parte de ellos en las quinterías y casas del campo y de pastores, y las mujeres y niños todas en los lugares. Ampáranlos con grandísimo cuidado y los receptan en sus casas los cristianos viejos por el interés de haberles tomado sus haciendas, y los que no las tienen por servirse de ellos como esclavos. Las causas de haberse vuelto esta gente en tanta cantidad es por el ejemplo que se dio en ir

198

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

dejando algunos y en hallar fácil negociación en Madrid para traer licencias. Juzgo que la expulsión cuanto a los de este partido no ha tenido efecto cuanto al intento de su majestad, que es que saliesen de estos reinos, y sólo ha servido de que los comisarios, receptores y diligencieros y otras personas, por cuya mano ha corrido la expulsión, les hayan ido quitando la hacienda que tenían, y ellos se hayan vuelto en no teniendo qué gastar. A Ciudad Real, que es un lugar [de] realengo que está cerca de este partido, se han retirado mucha cantidad de moriscos, y allí los receptan algunas personas particulares que se sirven de ellos. Todos esperan para volverse de asiento a sus casas que yo deje este gobierno, que según sus ruegos e inteligencias a nadie dejan de vencer sino a mí. Habrá cuatro días, que por haber entendido que en Daimiel habían vuelto muchos, de noche fui con alguna gente, y aunque guardaron mal los puestos las personas a quien lo encomendé, y por esto se me fueron muchos, todavía prendí cuarenta hombres y pudiera prender más de ciento y cincuenta mujeres y muchachas. Púselos a todos en la cárcel. Hállome embarazado con ellos porque están pobres y mueren de hambre. Heme resuelto a no hacer más diligencia para prender otros, ansí por el trabajo y costa que me causa el buscarlos como por no saber qué hacerme de ellos después de presos, y ansí si su majestad no da orden de cómo esta gente se prenda y vuelva a salir, o se resuelva a dejarlos, yo no sé más diligencia que hacer con ellos. En prueba del inconveniente que tiene el hacer pleitos largos los que pretenden ser cristianos viejos y con ese color permitirles que se hayan quedado, y los que se han quedado también con licencias del conde y del Consejo de Estado, afirmo que todos cuantos moriscos he hallado y prendido ha sido en las casas de los de la misma nación que se han vuelto y quedado con licencias y de los que a título de pretender ser cristianos viejos tienen pleitos pendientes, de manera que se sirven de nido para que todos se vuelvan. Estos días han venido por acá algunas certificaciones de V.m. para que se queden algunos moriscos. Dícese en las dichas certificaciones que a su majestad le ha constado que tienen las enfermedades y causas que representan. Deben de hacer algunas informaciones falsas, porque certifico a V.m. que lo son todas las causas que han representado, y particularmente he visto la copia de una que se ha despachado a pedimiento de Antón García, en que se dice que él y su mujer son de más de 50 años, que son solos sin hijos y que tiene enfermedad de gota, mal

A P ÉNDICE II

199

de corazón y otras cosas, que ninguna de ellas es verdadera; antes lo que certifico es que era el morisco más rico que había en este partido y que era tenido por cabeza de todos y que, quedándose él justamente, pueden pretender otro tanto los demás. El conde de Salazar nunca me ha proveído a que la cantidad de dinero que su majestad mandó se me diese por lo que gasté en la expulsión pasada. Acuérdolo a V.m. Anoche degollaron en Daimiel uno de los moriscos que se había quedado por viejo. Créese que lo degollaron ellos mismos o por quitarle lo que tenía o porque no los quería recoger en su casa. Sé que andan muchos de ellos en el campo con armas y algunas de fuego, y tengo por cierto que o conviene hacer esfuerzo en despejar la tierra de esta gente o permitirles que se queden para que vivan de su trabajo, porque, si no, han de dar en salteadores. Esto es lo que por ahora se me ofrece. V.m. dará cuenta de la parte de ello que le pareciere al Consejo. Guarde Dios a V.m. Almagro y diciembre 9 de 1611. Don Pedro de Lizana y Zúñiga. Suplico a V.m. me perdone que escribí ésta de mano ajena, que por ser cargo lo que había de decir no le [¿quería?] la causara mayor susto fuera de ella. [Respuesta del rey: —que en los que tuvieren recados falsos cumpla los bandos y en los que andan por los campos. —y el intento es que salgan los que deben salir según los bandos. —que se entienda los que son (es decir, los que se esconden en Ciudad Real).] (AGS, Estado, Leg. 234)

65. E L G O B E R N A D O R D E A L M A G R O , D O N P E D R O D E L I Z A N A Y ZÚÑIGA, AL SECRETARIO ANTONIO DE ARÓZTEGUI Almagro: 13 de diciembre de 1611 Ya habrá Vuesa merced recibido una mía muy larga en que decía el estado de la vuelta de los moriscos de este partido. Después ya he

200

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

prendido otros veinte y gente mora. Hállome embarazado con ellos porque lleno las cárceles y me obligan a que tenga gente que los guarde y a darles de comer a los pobres, y en esto y en salir a prenderlos a los lugares y al campo también hago gastos. No haré más diligencias en prender hasta tener orden de lo que se ha de hacer de esta gente. Ya dije a V.m. que el conde no me ha proveído de aquel dinero que su majestad manda por lo que he gastado desde la primera expulsión. Tengo depositadas aquí unas cuatro yeguas y sus crías de dos moriscos de estos antiguos que se previeron, y jamás [han] aparecido sus dueños. Yo no las he querido vender ni gastar ni lo haré sin orden. Si esto no tiene algún inconveniente y su majestad me da licencia harelas vender puntualmente y con cuenta y razón me valdré de su precio para estos gastos. De lo uno y de lo otro me ha parecido dar cuenta a V.m., a quien Dios guarde como deseo. Almagro, diciembre 13 1611. Don Pedro de Lizana y Zúñiga [Respuesta del rey: —lo dicho en otros, que cumpla los bandos. —que se avise al conde de Salazar que provee esto.] (AGS, Estado, Leg. 234)

66. I N S T R U C C I O N E S D A D A S A L C A P I T Á N E U G E N I O D E BONILLA PARA LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA Madrid: 16 de diciembre de 1611 Don Bernardino de Velasco, conde de Salazar, del Consejo de Guerra de su majestad y su comisario general de la infantería de España, a cuyo cargo está la expulsión de los moriscos que salen de estos reinos, etca. Por cuanto en virtud de las órdenes que de su majestad tengo para expeler los moriscos que hay en Castilla la Vieja y Nueva, Mancha, Extremadura, etca., que conforme a sus reales bandos salgan de estos reinos, una de las cuales villas es la de Villarrubia de los Ajos en La Mancha, en la que, por haber en ella muchos moriscos comprendidos,

A P ÉNDICE II

201

he enviado personas que ejecuten en ellos las órdenes de su majestad, las cuales, por ser gente cavilosa y rica, dan trazas para no vender sus bienes raíces conforme a la permisión que su majestad les ha hecho, procurando que ningún vecino les compre ningunos bienes raíces, y por las dichas cavilaciones no se los quieren comprar los tales vecinos, como se ha hecho en los demás lugares de estos reinos, entendiendo que, por la dicha causa de no se los comprar, se habrán de quedar y no tener efecto la dicha expulsión, y porque es negocio tan conveniente al servicio de su majestad y que los demás de estos reinos han salido de ellos y conviene que no haya dilación en la salida de éstos respecto de la prisa que su majestad da para que estos negocios se acaben, y lo que tiene mandado, ordeno y mando a vos, teniente Bonillo, que por mi orden estáis en la dicha villa de Villarrubia a la dicha expulsión que luego que veáis esta orden os juntáis con el gobernador de la dicha villa y haréis compra e inventario de todos los bienes raíces que tienen, de los cuales venderéis los más bien parados a las personas más ricas y abonadas por su tasación, y haciéndoselos tomar por el precio o precios que ansí se tasaren, sacando de su poder el precio de las dichas tasaciones para que con ellos se puedan llevar de estos reinos los dichos moriscos, entregándoles a cada uno de ellos el precio de los maravedís por que se vendieron las dichas sus haciendas raíces, y partan con su majestad conforme a sus órdenes. Y de los que quedaren por vender requeriréis al dicho gobernador ponga personas que los administren y dé cuenta a su majestad en su Consejo de Hacienda para que provea y mande lo que fuere servido, atento que de hacerse en esta forma conviene así a su real servicio y cumplimiento de sus reales bandos, de cuya parte exhorto y requiero al dicho gobernador asista con vos a todo lo susodicho y a las demás diligencias necesarias, asegurando a los tales compradores que las dichas ventas que les fueren fechas los serán ciertas y seguras. Y si fuere necesario para la compra de ellos y que tengan efecto venderlos cualesquier bienes, lo puedan hacer, que para todo lo susodicho y cada una cosa y parte de ello a vos el teniente Eugenio de Bonillo con la dicha asistencia os doy poder y comisión en forma cuan bastante de derecho se requiere y es necesario en lo cual os ocupar el término de vuestra comisión y nombramiento para todo lo susodicho y cada una cosa y parte de ello y para lo a ello anexo y con el teniente favor y ayuda hubiere de él menester en el dicho nombramiento, exhorto y requiero a todas las justicias de su majestad de

202

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

cualesquier partes que sean y a las demás personas mando vos le den y hagan dar tan cumplido como lo hubiere ello menester so pena de cincuenta mil maravedís para la Real Cámara y gastos de mi comisión. Dada en Madrid a diez y seis días del mes de diciembre de mil y seiscientos y once años. El conde de Salazar. Por mandado de su señoría del señor conde de Salazar, Sebastián de Medina. (AHPZ: Híjar, 4ª-288)

67. E L C O N S E J O

DE

ESTADO

AL REY

Madrid: 22 de diciembre de 1611 En el Consejo se han visto estos días algunos memoriales de diferentes personas que dicen han estado en opinión de cristianos vejos y les imputan ser moriscos, y otros de personas que lo son y han casado y emparentado con cristianos viejos, servido y tenido oficios de república, de los cuales hay algunos clérigos, letrados y estudiantes, y todos acuden a suplicar a Vuestra Majestad con viva instancia se sirva de mandar que no sean molestados en razón de los bandos, atento a las dichas causas y concurrir en sus personas y pasados mucha cristiandad de que hay notoriedad. Y al Consejo ha parecido consultar a Vuestra Majestad que sería bien remitir los memoriales de esta calidad al confesor de Vuestra Majestad para que los vea y consulte a Vuestra Majestad lo que acerca de ello se le ofreciere y será justo hacer con semejantes personas. (AGS, Estado, Leg. 235)

68. E L C O N D E D E S A L A Z A R ARÓZTEGUI

AL SECRETARIO

ANTONIO

DE

Madrid: 23 de diciembre de 1611 Gran rigor me parece que ha sido el que se ha usado con el corregidor de Plasencia y mucho crédito se ha quitado a la buena expedición de la expulsión haciendo que el corregidor de Burgos detenga la tropa

A P ÉNDICE II

203

y quite de las personas que van en la tropa por mi orden. El agravio que a mí se me hace en esto es lo que menos importa, que ya estoy acostumbrado a recibir sopenadas en esta materia. Según esto, no tengo para que desear que el Consejo prorrogue el término de la expulsión, lo que a mí me toca muchos meses ha que se [ha] acabado. Las cosas de justicia no las puedo yo apresurar más de lo que dan lugar los términos de derecho. Esto se quedará para acabar y por echar los que están declarados por moriscos, y ellos y los que han vuelto pasan de cinco mil personas. Yo no tengo que acudir a su majestad ni el duque como el Consejo manda, que aunque las órdenes que su majestad ha dado me remitía esto por palabras tan claras que el Consejo me pudiera dejar hacer todo lo que toca a moriscos. Siempre se ha quedado dueño de esto para ordenarme cuanto se ha ofrecido y aun a los mismos moriscos sin comunicación mía. Así podría ahora mandar lo que falta por hacer. Pero yo quedo muy contento de haber acabado con esta gente, y ni a su majestad ni al Consejo no quiero pedir más términos, que no soy yo a quien importa el echar los moriscos del reino. No quiero quedar con escrúpulo de comisarios ni que los que he enviado entren en la cuenta de los demás que se han nombrado en otras partes. Todos los que se tiene alguna sospecha están presos. Si el Consejo en general o en particular tiene noticia de que hayan hecho algunas desórdenes, mándemelo decir para que los castigue, que no habrá menester darles otro juez más riguroso. Esto sólo suplico a V.m. ahora para acabar con esta pesadumbre, y en lo demás no me toca más de lo que he dicho, y que V.m. se acuerde siempre que soy su verdadero servidor. Guarde Dios a V.m. muchos años, de Palacio y de diciembre 23 1611. El conde de Salazar (AGS, Estado, Leg. 248)

69. E L G O B E R N A D O R D E A L M A G R O , D O N P E D R O Y ZÚÑIGA, AL CONDE DE SALAZAR

DE

LIZANA

Almagro: 28 de diciembre de 1611 Yo he deseado acertar a servir a su majestad en echar los moriscos de este partido, y en cuanto es de mi parte he sido siempre muy pun-

204

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

tual y los eché sin dejar ninguno. Después, los que se han vuelto, aunque por los bandos generales tienen pena de muerte y perdimiento de bienes, en cuanto a la muerte no veo que se practique, y en cuanto a los bienes, todos los que salieron de este partido vendieron sus bienes en virtud de la permisión del bando sin que quedasen ningunos por vender; y caso que algunos se hallasen, que yo no lo sé ni he tratado de saberlo por tener siempre fin de no embarazarme en materia de hacienda sino sólo en servir en lo que se me encomendaba, que claro es que si yo quisiera hacerme para pagado de los gastos que ahora manda su majestad que me paguen, bien pudiera, pero aun sin hacer eso, por sí los escribanos les llevaban dos reales más o menos de derechos. Me dijo V.s. que había dado memoriales de V.s. que avisase pudieran decir que les vendía y tomaba sus haciendas: según ellos están mal conmigo por el cuidado con que he ejecutado la expulsión, y como yo tengo oficio temporal en que he de tenerme residencia, no querría que en ella se pudieren vengar de mí los que les pesa de que haga justicia. Y así lo que yo hago de buena gana es prenderlos y holgara de tener a quién entregarlos luego. Y como los que tengo presos son tantos y entre ellos mujeres y niños, y que a ninguno se le hallaba bienes más de algunos borricos u otras bestias para su viaje, no hay de qué hacer dineros. Ni en ese gobierno los hay de gastos de justicia, que caen muy pocos. Después de las que escribí a V.s., se han prendido en Daimiel otros muchos, y yo me hallo embarazado con ellos, y no haré diligencia para que se prendan más hasta saber qué orden se da para salir de éstos. Yo les volveré a proponer lo que V.s. me escribe si quieren volverse de voluntad, que se estaba con ellos de misericordia, y si lo aceptaren se dará orden que se ejecute, pero no creo harán tal, y cuando lo ofrezcan no lo cumplirán ni harán otra cosa sino es irse y volverse. Y habiendo de salir por fuerza, considere V.s. que será necesario llevar muchos con prisiones y más gente que un alguacil, y en esto se ha de gastar yo no tengo de qué. Y en suma, señoría, yo lo que fuere prenderlos a todos y buscarlos en los lugares y en los campos, lo hago y lo haré por mi persona y a mi costa, pero bien creo echará V.s. de ver que no se ha de servir su majestad que yo gaste mi hacienda en esto, y considere V.s. que siendo tantos los moriscos que [he] echado de este partido sin costa ninguna en ellos, no se les ha hecho un real de gasto por mi mano, y los muchos que se han hecho en Villarrubia y otra parte y no pueden menear ninguno. Que si yo hubiera tenido

A P ÉNDICE II

205

comisión para echarlos a costa de sus haciendas cuando las tenían, en muy pocos días lo hiciera y no fuera menester más que yo, pero en materia de hacienda de moriscos no veo que se da comisión por los bandos y yo no quiero meterme en lo que no puedo ni en cosa que me hayan de pedir cuenta. Conforme a esto ya yo tengo avisado a V.s. lo que hay en este partido y lo mismo he escrito al señor secretario sin tiempo de a vos. Digo si su majestad o V.s. en su nombre me diera comisión para que de las haciendas de los que se quedan con haciendas lo que se hallare de los que salieron y que se han vuelto se vendan y con el precio de ellos se envíen los que se prendieren, yo lo ejecutaré con cuidado, pero sin comisión para vender bienes con licencia de V.s. no me he de entrometer en ello. Y vuelvo a decir a V.s. lo que en otras, que son tantos los que se han vuelto que en este partido es como no haber habido expulsión. Guarde Dios a V.s. como deseo. Almagro, diciembre 28 1611. Don Pedro de Lizaña y Zúñiga [Respuesta del rey: —que se escriba al gobernador de Almagro que cumpla los bandos con los que se han vuelto por cuenta de gastos de sus haciendas, y así se avise al conde.] (AGS, Estado, Leg. 246)

70. E L G O B E R N A D O R D E A L M A G R O , D O N P E D R O D E L I Z A N A Y ZÚÑIGA, AL SECRETARIO ANTONIO DE ARÓZTEGUI Almagro: 8 de enero de 1612 Deseo ya no cansar a V.m. con estas cosas de moriscos, porque yo lo estoy tanto que no será mucho que V.m. lo esté. Hállome muy embarazado con muchos que tengo presos sin saber qué hacer de ellos, porque ejecutar las penas de los bandos en cuanto a ahorcarlos, no veo que se practica; volverlos a echar del reino, ellos están tan pobres que no tienen con qué ni yo lo tengo, ni es justo que gaste más de mi hacienda. Alguna que se podría hallar de moriscos, no me quiero meter en buscarla ni venderla, sin tener orden de su majestad para poderlo hacer.

206

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Cada día vienen más y ya no hago diligencia para prenderlos, porque después me veo en cuidado para sustentarlos en la cárcel. Pocos días ha que prendí uno en el campo con su espada, y se empezó a resistir hasta que se le cayó la espada. Y queriendo averiguar ciertas licencias falsas que decían que había él hecho, me confesó que otro morisco valiente que salió de Daimiel el verano pasado hizo prender en Madrid el conde de Salazar, vino desde Francia y conducido de muchos a solo matarme, porque en esto dicen que consistía el poderse volver a sus tierras. Yo no lo creo. Ya tengo respondido muy en particular lo que V.m. me mandó en estas materias. No sé qué resolución se toma en estas cosas. Suplico a V.m. que si hay alguna, me haga merced de avisármela y sobre todo mandarme cuanto se ofrezca del servicio de V.m., a quien guarde Dios como deseo. Almagro, enero 8 1612. Don Pedro de Lizana y Zúñiga (AGS, Estado, Leg. 246)

71. E L DE

CONDE DE

SALAZAR

AL SECRETARIO

ANTONIO

ARÓZTEGUI

Madrid: 10 de enero de 1612 Yo siento harto cansar a V.m. con esta materia de moriscos, pero ya que me encargaron de ella, no puedo dejar de acudir a dar cuenta a V.m. de las novedades que hay. El gobernador de Almagro me escribe la que va con ésta. Paréceme que en aquellas villas se han vuelto todos los que salieron de ellas, que fueron más de tres mil personas, de que se deben las gracias a los de Villarrubia y sus negociaciones que están hoy tan vivas como el primer día, y este lugar lleno de moriscos naturales de ella. El gobernador me parece que rehúsa la carga de echar la gente de aquel partido. Pide una cosa que me parece que es justo concedérsela el Consejo, y con esto cumple la orden que tiene de echar los que se han vuelto, que es volverlos a costa de sus haciendas, que es fuerza que se haga así. V.m. le mandará responder en esto lo que fuere servido, que ésta aquí va correo propio. Y en lo demás que a mí toca y falta para ver, procuraré que se acabe presto con la blandura que echo de ver que el Consejo tiene en esta materia, que es derechamente suya,

A P ÉNDICE II

207

y a mí no me toca más parte de ella de cuanto en él me dijeren que hace servicio a su majestad. Guarde Dios a V.m. como deseo. De casa, de enero 10 1612. El conde de Salazar (AGS, Estado, Leg. 246)

72. E L C O N S E J O D E E S T A D O que han quedado y vuelto.

AL REY:

En materia de moriscos

Madrid: 10 de enero de 1612 [Recuerdan al rey que él había mandado] que se echen los moriscos que hubiesen quedado y los que se hubieren vuelto, concediendo cuarenta días de término para que salgan y que no se den ningunas licencias a moriscos sino es como está acordado. También se ha visto un papel del conde de Salazar en que dice ha entendido que han informado a Vuestra Majestad que algunos comisarios de los que él ha nombrado han hecho algunas desórdenes, dejándose cohechar de los moriscos y haciéndoles otras molestias, y aunque tiene presos a los que pueden tener alguna culpa y procede contra ellas, suplica a Vuestra Majestad mande se le diga si en general o en particular se sabe alguna cosa contra ellos para que los castigue, y dice que tiene acabado muchos días ha con lo que estaba a su cargo de lo de la expulsión, y sólo han quedado los que tiene pleitos pendientes, y esto no se puede concluir sino es con los términos que conforme a derecho se les debe dar, de que da cuenta para que Vuestra Majestad tenga noticia de ello. [Comendador Mayor]: se podría enviar tres o cuatro caballeros muy pláticos y rectos que echasen los moriscos que se han vuelto, y si en esto han tenido culpa u omisión los corregidores, es justo hacer demostración con ellos y dar por pasado el tiempo de sus gobiernos y proveer otros en ellos. [Marqués de Velada]: que se dé punto fijo cuanto a la edad que han de tener los que se han de quedar por viejos, porque la duda que hay en esto es de inconveniente. [Duque del Infantado]: que tiene por muy necesario para el remedio de este negocio que la jurisdicción del conde de Salazar se acabe,

208

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

porque cuantas desórdenes ha habido han nacido de las de sus comisarios y criados, pues los avisos que han dado a Vuestra Majestad y al Consejo han sido para poder aprovechar más. Y con color de que las informaciones hechas eran falsas volvió a enviar nuevos comisarios y fueron los mismos que daban los avisos como se ha visto por los papeles. Que los moriscos que se han vuelto no son de los comprendidos en los bandos, porque los echaron a calle hita y los iban dejando a seis y a ocho leguas de sus casas, y los que se dice que se han quedado no son de diez partes la una, de que es buen testigo el padre Lucero, que ha venido por Almagro por donde se decía que había muchos moriscos y que andaban por los campos con armas, y afirma que no ha visto ninguno y que ha caminado de noche y de día sin hallar embarazo, y así tiene por conveniente que se acabe la Junta y le parece que de otra manera no se acabará jamás la voz de que hay moriscos y excesos, y en lo demás se conforma con el Comendador Mayor de León. [El rey]: está bien que los corregidores que hubieren tenido culpa u omisión en la vuelta de los moriscos se castiguen con grave pena, y así lo he mandado. (AGS, Estado, Leg. 2.642)

73. C A R G O S C O N T R A E L D O C T O R B O N I F A C I O D E ALMONACID, GOBERNADOR DE VILLARRUBIA Madrid: 10 de enero de 1612 Los cargos que resultan contra el doctor Bartolomé Bonifacio de Almonacid, gobernador de la villa de Villarrubia, de algunas informaciones que se han tenido y de personas de aquella villa que se quejan de él, son los siguientes: Acusación 1ª: Que como es notorio don Diego de Cárcamo, gobernador que fue de la dicha villa, hizo una lista de los moriscos que había en ella, en la cual metió algunos cristianos viejos por particular odio que les tenía, o porque como forastero el dicho don Diego no les conocía. Y habiendo

A P ÉNDICE II

209

después su majestad mandado expeler de estos reinos todos los de la dicha nación, y llegado el tiempo de ejecutarse en Villarrubia, acudió ante el dicho doctor Bonifacio Bartolomé de Vega y presentó una petición representándole lo susodicho, y que pues su majestad no se sirva de que se echasen los cristianos viejos a título de moriscos, el dicho gobernador hiciese nueva lista de los que lo eran tomando las informaciones necesarias de personas ancianas naturales de la dicha villa que fuesen temerosas de Dios, para que de esta manera la dicha lista se hiciese sin agravio de nadie. No le hizo caso el dicho gobernador de nada de esto, que fue causa para que muchos cristianos viejos no hayan podido conseguir su justicia y les hayan echado a título de moriscos. Respuesta: Que es ansí que el contador Bartolomé de Vega dio una petición sobre lo contenido en este capítulo, y yo hice una información de los Palacios y los declaré por cristianos viejos, y remití el quitarlos de la lista al señor conde de Salazar, y con ir la información buena y mi parecer y sentencia, no hizo caso de ello y lo remitió a receptores; y lo mismo hizo el dicho conde en la información de Pedro López de la Toledana, no dejándome a mí mano para poder ser juez en estas causas. Yo me informé de las personas pláticas del lugar con la lista en la mano y hallé, según lo que me informaron, que la lista estaba bien hecha, excepto en lo que tocaba a los Palacios que son cristianos viejos por varonía, y por esta razón no se pudo hacer nueva lista. Acusación 2ª: Que contra los del Barrio ha escrito al conde de Salazar todo lo peor que ha podido, y por su causa han ido a la dicha villa tantos comisarios y se han hecho infinitos agravios, por haberles dado mano para hacer repartimientos de dineros y otras cosas y prender y soltar a su modo, quitándose la jurisdicción que como gobernador tenía privativamente. Y no contento con esto, después de haber pasado los del Barrio tantas calamidades como se sabe, sin haber hallado en el dicho gobernador amparo ninguno, últimamente quitó todas cuantas licencias dio el dicho conde a muchos para quedarse, unos por viejos y otros por otras causas, y se quedó con ellas para escribir al conde de Salazar, como lo hizo, que las causas que le dieron fueron falsas y que les revocase las dichas licencias. Y demás de esto prendió a los de las informaciones, y a los unos y a los otros decía los había de entregar sin guardar decreto

210

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

de viudas ni de muchachos, y tras todo esto les ha quitado sus haciendas, y no hay ninguno a quien le haya quedado tras que parar. Respuesta: Que yo nunca he escrito al conde de Salazar cosa que sea contra los del Barrio, antes muy piadosamente, y prendí a algunas de las informaciones porque expresamente me le mandó en muchas cartas, y que en el tiempo de la expulsión yo estuve a la muerte muchos meses, ni hice ni consentí ni se comunicó conmigo ningún repartimiento, y el entrego de las tropas lo hizo mi teniente por mi falta de salud. Y las licencias que dio el conde de Salazar y el Consejo de Estado, por ellas constará como las he pasado todas menos dos o tres que de ellas constará la razón por qué no las pasé, de la cual no me acuerdo. Y por esto me quitó la comisión el conde de Salazar y la cometió a Eugenio de Bonillo. Y cuanto a haberles quitado sus haciendas, es falso porque se lo llevé de mis derechos y ocupación como constará de mis mandamientos y cartas de pago ochocientos reales de doscientas y cincuenta casas de antiguos y granadinos, que sale a poco más de tres reales y medio por cada casa, y el corregidor de Almagro llevaba a escudo de oro de cada persona. Acusación 3ª: Y es tan manifesto lo que el dicho gobernador ha perseguido esta pobre gente que, hallándose con tercianas y tan malo que hizo hacer altar en la iglesia frontero de las ventanas de Palacio para poder oír misa, el mismo día, en acabando de comer, se levantó y se fue a pie a las casas de Juan Herrador a venderle todos los bienes que tenía en ellas, y estuvo a la puerta sentado todo el día hasta que se vendió todo; y todos los dichos bienes los vendió a mucho menor precio de lo que valían. Respuesta: Yo no hice hacer altar en la iglesia. Lo que hice fue rogar al sacristán que dijese misa en un altar que estaba en frente de las ventanas de Palacio para poder oír misa, por no poder ir a la iglesia respecto de haber de ir muy arropado. No sé que fuese el mismo día el en que se vendieron los bienes de Juan Herrador, pero yo los fui a vender, estando enfermo, con mucho cuidado de que se vendiesen en lo que valían y más, como constará de lo escrito. Y lo hice porque dijeron que no tenían dineros con que salir y porque el dicho Eugenio de Bonillo estaba haciendo informaciones contra mí de mandado de la Junta, porque pasados quince días después del último término no había entregado a los comisarios las tropas.

A P ÉNDICE II

211

Acusación 4ª: Que ha tratado y trata mal de obra y palabras a los vecinos de Villarrubia, y que por amor de las malas respuestas que da, no se atreven a ir a negociar con él, y que de algunos meses a esta parte no se deja informar en los negocios. Respuesta: Esto es falso, y antes los escribanos faltan al despacho, y las partes, por no entender con ellos, no siguen su justicia, y yo les ruego que traigan lo que hubiere que hacer, pues es mi oficio y mi utilidad, que no obstante mi falta de salud despacho en la cama y corriendo, porque no tengo otro entretenimiento en que entender, y no será maravilla haber dicho [a] alguno alguna aspereza, pero habrá sido por darme ocasión para ello. (AHPZ: Híjar, 3ª-16-17)

74. E L D U Q U E D E L E R M A A L S E C R E T A R I O A N T O N I O ARÓZTEGUI PARA EL CONSEJO DE ESTADO

DE

Madrid: 15 de enero de 1612 La copia del papel incluso que me ha escrito cierta persona celosa del servicio de su majestad, diciendo lo que [los] moriscos han hecho en Francia, me ha mandado su majestad enviar a V.m. para que se vea en el Consejo de Estado. Como en todas partes saben mi celo y cuidado de las cosas de los moriscos, por todas me avisan de ellas, y aunque entiendo que Vuestra Excelencia tendrá avisos más importantes, no cumpliría con mi obligación si no le diese cuenta de los que ahora he tenido de los que han ido por Francia, principalmente de los antiguos, que se juntaron casi cuatro mil en San Juan de Luz adonde hicieron un repartimiento entre sí, y a los más pobres enviaron a Marruecos muy cargados de armas y municiones de ellas, como cosa muy estimada en aquella tierra, y los más ricos con infinitas riquezas que les habían pasado los portugueses que por tantas vías están induciados de ellos, en número de casi dos mil personas, llevando por cabezas y caudillos a Francisco Toledano, el de

212

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

esta villa, y a los Bejaranos y Lasartes de Guadalajara, se han pasado al puerto de Marsella para irse a Constantinopla. Y ha causado grande admiración que, habiendo enviado la reina de Francia un juez llamado Monsieur de Gurgue para que los aliase y recibiese a los que quisieren hacer profesión de cristianos, no ha habido uno que la hiciese, en que conocerá V.e. el gran servicio que se ha hecho a Dios y a su majestad en librar sus reinos de tales enemigos y el gran daño que hacen los que los favorecen, pues los que pretenden quedarse no es por ser cristianos sino por sus comodidades y para corresponderse con los de allá. Y así suplico a V.e. no se dé lugar a que se quede gente de tan mala casta, pues los que engañaron en tiempo de los señores Reyes Católicos, fingiéndose cristianos, por las mismas comodidades vinieron a crecer en tanto número para tan gran peligro del reino. (AGS, Estado, Leg. 246)

75. E L C O N D E D E S A L A Z A R ARÓZTEGUI

AL SECRETARIO

ANTONIO

DE

Madrid: 17 de enero de 1612 Ayer se prendió un morisco de Almagro cargado de cartas y correspondencias con los que están en Francia de aquel partido. Entre otras cosas dicen las cartas los que se han vuelto y cómo han sido recogidos y que el gobernador de allí no hace diligencia en echarlos, porque ya está más moroso con esperar sucesor en el oficio. Importa ya mucho que se le enviase a mandar ejecutase la orden que tiene, porque, si no, el Consejo enviará persona que lo haga. Que a esto creo que habrá que de venir según la desvergüenza que allí pasa. V.m. ordene en todo lo que le pareciere que conviene, y no olvide V.m. el dar cuenta al Consejo de lo que el otro día tratamos para que se acabase en todas partes con los que se han vuelto, y se escribiese a todos los señores y justicias para este efecto, y se acabase esta obra que tanta pesadumbre le cuesta a V.m. Guarde Dios a V.m. [...] enero 17 1612. El conde de Salazar (AGS, Estado, Leg. 246)

A P ÉNDICE II

76. E L

CONDE DE

SALAZAR

AL DUQUE DE

213

LERMA

Madrid: 25 de enero de 1612 He dado cuenta a Vuestra Excelencia muchas veces de la gran resistencia que los moriscos de Villarrubia han hecho en el cumplimiento de los bandos, y los grandes valedores que para esto han tenido, y aunque, después de haberlos condenado por moriscos en general y en particular, los hice sacar del reino, han podido tanto las negociaciones y han sido tan favorecidos que todos se volvieron y trajeron tras sí todos sus vecinos. Yo envié persona para que sacase algunas casas que de nuevo se han condenado por moriscos en la Junta que hacemos el alcalde Madera y yo para este efecto, y para que de camino prendiese los que hubiesen vuelto y los sacase del reino, porque la justicia ordinaria que allí tenía el conde de Salinas no lo osaba hacer, aunque se le había dado orden que a los demás. No ha sido posible sacar ninguno de los unos ni de los otros por las grandes dificultades que por las justicias de aquella villa se ha puesto, no los dejando vender sus bienes raíces con que poderlos llevar, escondiendo los que se han vuelto, y haciendo otras muchas diligencias en esta corte y fuera de ella para que esta gente no salga. Y últimamente, para impedirlo de todo punto, el conde de Salinas quitó el gobernador que allí tenía, porque trataba de ejecutar las órdenes que en nombre de su majestad se le daban para la ejecución de la expulsión de estos moriscos, y envió allí un criado suyo por teniente de gobernador, que de todo punto no quiere obedecer ninguna. Y ha llegado su desvergüenza a pedir la comisión que yo tengo de su majestad para echar estos hombres, cosa que ningún tribunal de los supremos que su majestad tiene me ha pedido, y ha dicho otras desvergüenzas en esta materia muy dignas de castigo, de que yo no me he de satisfacer, pues no se hacen contra mí sino contra la voluntad y orden de su majestad. El Consejo de Estado no quiere ver papel mío en esta materia, y esta causa anda tan desfavorecida y yo lo estoy tanto por la puntualidad y trabajo con que he acudido al servicio de su majestad en ella, que justamente dudan todos de que no he acertado en el rigor con que la he ejecutado, y no es mucho que tengan esta duda, que yo la tengo muchas veces viendo la mucha merced que su majestad ha hecho a todos los que trataron de la expulsión menos tiempo y con más blandura que yo. V.e. mande que en todo se ponga el remedio que conviniese al servicio de su majestad, que

214

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

en cuanto a mí certifico a V.e. que ningún género de codicia tengo ni otra voluntad sino obedecer en todo la de V.e. y sus órdenes. Guarde Dios a V.e. tantos años como yo deseo y he menester. De casa y enero 25 de 1612. El conde de Salazar [Lerma aconseja al rey que se mande la carta al Consejo de Estado sin que se sepa el autor de ella.] (AGS, Estado, Leg. 245, papeles n°s 17 y 18)

77. T E S T I M O N I O

DEL COMISARIO

JUAN

DE

CASTROVIEJO

Villarrubia: 6 de febrero de 1612 Yo, Diego de Vergara, escribano del rey nuestro señor público de la villa de Torrejón de Velasco, doy fe y testimonio de verdad como, estando en la villa de Villarrubia de los Ajos de Guadiana que es del señor conde de Salinas, tomando residencia en ella con el señor Gabriel de Zurita, gobernador y juez de residencia en ella, llegó a ella Juan de Castroviejo, a quien doy fe conozco, con una comisión del señor conde de Salazar y señores de la Junta para averiguar las licencias falsas que tenían algunos moriscos expelidos, y la hizo notoria al señor gobernador y juez de residencia en mi presencia, y, vista por el dicho señor gobernador, constó por ella ser el término de la comisión cumplido y que el dicho Juan de Castroviejo no podía usar de ella como por ella parecerá, a que me refiero. Y el dicho gobernador lo pidió por testimonio, y para que de ello conste di el presente en la dicha villa de Villarrubia, a seis de febrero de mil y seiscientos y doce años. En fe de lo que es, lo firmé y signé en testimonio de verdad Diego de Vergara Y otrosí doy fe que, después de haber hecho no tomar la dicha comisión arriba contenida por el dicho Castroviejo al dicho señor gobernador, luego exhibió otra del dicho señor conde de Salazar para usar de ella, y, vista por el dicho señor gobernador en mi presencia, de que doy fe por escrito, [constó] por ella ser cumplido el término y no

A P ÉNDICE II

215

poder usar de ella, a la que me refiero. Y de pedimiento del dicho señor gobernador lo firmé y signé Diego de Vergara (AHPZ: Híjar, 3ª-16-12)

78. A U T O

DEL CAPITÁN

LOS MORISCOS DE

EUGENIO

DE

BONILLA

CONTRA

VILLARRUBIA

Villarrubia: 14 de febrero de 1612 En la villa de Villarrubia de los Ajos, a catorce días del mes de febrero de mil y seiscientos y doce años, el capitán Eugenio de Bonillo, comisario por su majestad y el conde de Salazar del Consejo de Guerra del rey nuestro señor y mayordomo de sus Altezas, Comisario General de la Infantería, persona nombrada por su majestad para la expulsión de los moriscos que salen de estos reinos: dijo que, por cuanto habiendo venido a esta villa a compeler y sacar los moriscos de ella para los expeler y sacar de estos reinos, por haberse venido muchos de ellos y otros que no habían salido porque pretendían ser cristianos viejos, y habiéndoles apercebido y mandádoles por muchos bandos se recogiesen debajo de la tropa para el dicho efecto de llevarlos de estos reinos, y puéstoles rigurosas penas, no lo habían querido ni querían cumplir, antes se escondían y habían ido a las sierras y otras partes, y las mujeres lo mismo, todo en quebrantamiento de los reales bandos, y habían sido y eran rebeldes y contumaces, y como tales se procedía contra ellos. Por tanto, les ordenaba y ordenó y mandaba a los dichos moriscos antiguos y mujeres entre hoy y mañana, quince de este presente mes y año, por la mañana que se ha de partir, se recojan luego debajo de la tropa que es hecha para que se vayan a Francia, y no lo haciendo y cumpliendo así, en ejecución de las órdenes secretas que tiene de su señoría del señor conde de Salazar, como juez in solidum que es de esta causa por su majestad, les condenaba y condenó en cinco años de galeras a los hombres a cada uno que lo contrario hiciese, y dondequiera que fueren hallados sean presos y puestos en las cárceles públicas para que se dé cuenta a su señoría del conde de Salazar, para que desde allí sean llevados a las dichas galeras donde suban al remo y sin sueldo alguno a su majestad por el dicho

216

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

tiempo y espacio de los dichos cinco años, y no lo quebranten so pena de lo cumplir, y sea visto y loado como rebeldes y quebrantadores de los dichos bandos reales y que contra la voluntad de su majestad perseveran en estar en estos reinos; y las mujeres las prendan para que sean castigadas conforme a derecho. Y otrosí ordenó y mandó que este auto se notifique al señor gobernador de esta villa y alcaldes ordinarios de ella para que en todo se cumpla y ejecute, y se entregue al señor gobernador un tanto de la comisión que tiene para vender las haciendas con este auto al pie de ello para que se administren y pongan en administración todas las haciendas de los dichos antiguos que han salido y salieren de estos reinos hasta tanto que su majestad y los señores presidentes y los del su Consejo de Hacienda ordenen y manden lo que más convenga a su real servicio, conforme a la dicha comisión. Y ansí lo proveyó y mandó y firmó Eugenio de Bonillo, ante mí Alonso de Castillo. (AHPZ: Híjar, 4ª-288)

79. E L C O N D E D E S A L A Z A R ARÓZTEGUI

AL SECRETARIO

ANTONIO

DE

Madrid: 20 de febrero de 1612 Envío a V.m. todo lo que ha habido en las causas de Villarrubia puntualmente, y callo otras muchas cosas que contra ellos y sus valedores podría decir. Suplico a V.m. se vean en el Consejo, y si tras esto esos señores mandaren que se queden, sea muy en hora buena, que yo he perdido ya el rigor que en estas cosas me ha parecido que era menester tener por verlas tan desfavorecidas. Y estoy con gran alborozo de verme más presto libre de ellas. A la Junta no hay para qué remitir esta gente, porque allí se han hecho cuantas diligencias conforme a derecho se deben hacer, y si no es mandando su majestad por cédula particular que sin embargo de las leyes del reino y de sus reales bandos, sean oídos quienes se pueden oír. Guarde Dios a V.m. como deseo. De casa, y de febrero 20 1612. El conde de Salazar (AGS, Estado, Leg. 2.642)

A P ÉNDICE II

80. E L C O N D E D E S A L A Z A R ARÓZTEGUI

AL SECRETARIO

217

ANTONIO

DE

Madrid: 20 de febrero de 1612 Ésta es la relación de lo que se ha hecho en las causas de los moriscos de Villarrubia, por las cuales consta en general y en particular les está averiguado ser moriscos y descendientes de tales y haber vivido en barrios separados y haberse casado entre sí y tenido oficios distintos de los demás cristianos viejos, y por estas razones ser comprendidos en los bandos de 22 de marzo y 29 de mayo. En general se les ha averiguado, por el mismo privilegio que ellos presentan, que son moriscos de los antiguos y que se convirtieron cuando la conversión general, teniendo antes de esto aljamas de moros como los demás de las Cinco Villas del partido de Calatrava, a quien se concedió este privilegio, y que vivían en barrio aparte y tenían su justicia y otros oficios sin mezclarse con los cristianos viejos en ningún caso. Y de esto hay muchas escrituras y nombramientos, con que queda averiguado de que son comprendidos en el bando de 22 de marzo del año pasado. Y así se mandó al gobernador de Almagro lo ejecutase en los de su jurisdicción que son de la misma calidad, y aunque en esto pudiera haber alguna duda, que no la hubo con el bando del 29 de mayo del mismo año, quedaba declarado que les tocaba salir del reino, pues en él se manda salir todos los moriscos antiguos, indistintamente sin excepción ninguna. Y de que éstos son moriscos no puede haber duda, pues está probado por sus mismos privilegios y escrituras que ellos tienen presentados, y ellos no lo niegan ni lo pueden negar. En cuanto al particular que algunos han pretendido ser descendientes de cristianos viejos de los que fueron listados y vivían en el Barrio Nuevo, que así se llama la calle donde han vivido los moriscos de aquella villa, está averiguado que todos son moriscos por las razones siguientes: —Lo primero, por el mismo privilegio y por la confirmación de él, donde están puestos los abuelos y bisabuelos de los que han pleiteado. —Pruébase también por el poder que dieron para un pleito que trajeron sobre poder traer armas, que dan poder los mismos moriscos que litigan y algunos padres y abuelos de los litigantes. —Pruébase también por las elecciones de oficios de alcaldes [y] regidores de mucho tiempo a esta parte en que ganaron, que habían de

218

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

ser elegidos como moriscos en virtud del privilegio que tenían, que asimismo son antecesores de los que pleitean, y algunos de ellos mismos, y ellos lo articulan ansí en sus interrogatorias y pedimientos en las informaciones que han hecho. No prueban cosa en contrario de esto, y está probado con muchos testigos y por opinión cierta y asentada entre todos los de aquella villa y comarca. —Diéronles todos los términos que conforme a derecho se les debían dar para su defensa, y estando legítimamente concluidas sus causas, se sentenciaron y fueron condenados por comprendidos en los bandos. —Y porque se deseó acertar en este negocio más que en todos cuantos ha habido en la Junta, después de determinadas las causas, antes de publicar la sentencia, el conde de Salazar remitió otra vez todos los procesos que había al alcalde Gregorio López Madera para que en su casa los volviese a ver, llamando los pleiteantes y su letrado, y les diese entera satisfacción en todo cuanto de su parte quisieren alegar. Y así se hizo y su letrado y ellos quedaron satisfechos y no tuvieron qué alegar a las informaciones y probanzas que contra sí tenían. —Fueron condenados y declarados por comprendidos en los bandos y mandados salir del reino más ha de cinco meses, y las sentencias pasaron ya en cosa juzgada. —Si ahora se mandase que los volviesen a oír de nuevo, sería contra las leyes de estos reinos y contra los bandos de su majestad, y sería abrir puerta para que todos los pleitos que están acabados muchos meses ha, pidiesen lo mismo y nunca se acabase con esta gente, y que los que han salido se volviesen con la misma pretensión, que fuera de ser contra justicia sería de muy gran inconveniente. (AGS, Estado, Leg. 2.642)

81. N O M B R A M I E N T O

DE ADMINISTRADOR DE LOS BIENES DE

LOS MORISCOS EXPULSADOS DE

VILLARRUBIA

Villarrubia: 21 de febrero de 1612 En la villa de Villarrubia en veinte y un días del mes de febrero de mil y seiscientos y doce años, Gabriel de Zurita, gobernador y juez de residencia en esta villa, habiendo visto el auto de esta otra parte y

A P ÉNDICE II

219

comisión del señor conde de Salazar: dijo que manda y mandó que los bienes que han quedado por vender en especie en esta villa y sus términos y jurisdicción y otros cualesquier sus circunvecinos de las personas que han salido expelidas de esta villa que estuvieren en ella sin orden o licencia alguna, ansí casas, viñas, quiñones, tierras y cañamares, colmenares, huertos y huertas, o de otro cualquier género que sean, se beneficien y labren en administración por Diego López de Gabriel López, vecino de esta villa, el cual con toda diligencia, puntualidad y cuidado acuda al beneficio de ellos, podándolos y labrándolos de todo lo necesario en tiempo y sazón, de forma que no se deterioren ni menoscaben so pena que si algún daño y menoscabo tuvieren y se les siguieren por falta de labor, correrán y serán en la cantidad que sea por su cuenta, culpa y cargo y no al de su merced. Y para la razón y claridad de los que sean, manda a mí el escribano luego sin dilación alguna le dé y entregue un traslado de todos los registros fechos por las dichas personas para que por ello se eche de ver los bienes vendidos de ellos y los que están en especie. Y no tan solamente haga la dicha administración de los bienes registrados sino de los que estuvieren por registrar por sus dueños, inquiriendo y averiguando los bienes que sean, los que ansí estén por registrar en cualquier forma que sea, acudiendo a todo lo necesario con toda diligencia, puntualidad y cuidado, de la manera que en todo no haya cautela, fraude ni engaño ni encubierta alguna en contra de su majestad ni de las dichas haciendas so la dicha pena [...] hubiere cumplimiento, y ansí lo proveyó y mandó. Otrosí mandó que el dicho oficio lo perjure de hacer el dicho beneficio con la dicha puntualidad y fidelidad que se requiere. Gabriel de Zurita. Esteban Fernández, escribano. (AHPZ: Híjar, 4ª-288)

82. N O T I F I C A C I Ó N DIEGO LÓPEZ

DEL AUTO DE NOMBRAMIENTO A

Villarrubia: 22 de febrero de 1612 En la villa de Villarrubia, en veinte y dos días del mes de febrero de mily seiscientos y doce años, yo el escribano notifiqué este auto de

220

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

nombramiento a Diego López de Gabriel López, vecino de esta villa en la Plaza. El cual dijo que acepta el oficio que se le encarga de tal administrador de los dichos bienes, y juró a Dios y a la Cruz en forma de derecho de lo hacer lo más bien y jurídicamente que pudiere, so pena de perjuro, y lo firmó. Testigos Cristóbal Sánchez y Juan Herrador, vecinos de esta villa. Diego López de Gabriel López. Esteban Fernández. El dicho gobernador dio poder y licencia al dicho Diego López para que haga este beneficio como más convenga al servicio de su majestad, con sus incidencias y dependencias, presente el dicho Diego López que se dio por entendido de ello. Gabriel de Zurita. Esteban Fernández, escribano. (AHPZ: Híjar, 4ª-288)

83. P R I M E R P R E G Ó N VILLARRUBIA

PÚBLICO CONTRA LOS MORISCOS DE

Villarrubia: 22 de febrero de 1612 En la villa de Villarrubia, en veinte y dos días del mes de febrero de mil y seiscientos y doce años, Gabriel Zurita, gobernador de esta villa, dijo que mandaba y mandó se pregone públicamente en la Plaza de esta villa que ningún vecino estante ni habitante en ella tenga, recepte ni encubra en sus casas y morada ni en otras, debajo de su auxilio y amparo a ninguna persona de las comprendidas en los bandos de su majestad de la expulsión, ansí hombres como mujeres, so las penas declaradas en los dichos reales bandos que se ejecutarán en los transgresores inviolablemente. Demás de la cual carga, ordena y manda a todos los dichos vecinos estantes y habitantes en esta dicha villa y a sus alguaciles y ministros prendan a cualesquier personas de los dichos comprendidos en los dichos reales bandos que hallaren en esta villa y sus términos y jurisdicción sin licencia de su majestad o de su señoría del conde de Salazar o sus ministros que hayan tenido y tengan orden de su señoría para las poder dar, y los pongan presos en la cárcel pública de esta dicha villa y den aviso a su merced dó estén las dichas personas para que su merced

A P ÉNDICE II

221

los haga prender y llevar a la cárcel do estén hasta que por su señoría se provea y mande otra cosa. Por lo que en todo ello se servirá a su majestad, so pena que se procederá contra las personas quienes se verificase hicieren las dichas encubiertas o dieren a las dichas personas auxilio, favor y ayuda para se ausentar y encubrir las personas de los dichos reales bandos. Y ansí lo proveyó y mandó Gabriel de Zurita. Esteban Fernández, escribano. En el día, mes y año dicho se pregonó este bando y auto por voz de Juan López, pregonero público, en la Plaza pública de la dicha villa. Doy fe Esteban Fernández, escribano. (AHPZ: Híjar, 4ª-288)

84. V I S I T A

DEL

BARRIO NUEVO

DE

VILLARRUBIA

Villarrubia: 28 de febrero de 1612 En la villa de Villarrubia, en veinte y ocho días del mes de febrero de mil y seiscientos y doce años, Gabriel de Zurita, gobernador en esta villa, con asistencia de mí el escribano y de Jerónimo de Antequera su alguacil mayor de residencia y de Cristóbal Sánchez de Rodrigo Sánchez, vecino de esta villa, visitó todas las casas de Barrio Nuevo de esta villa, entrando en ellas y sus traspuestas y corrales el dicho Jerónimo de Antequera, alguacil, y en muchas de ellas y sus aposentos el dicho gobernador, buscando si había algunas personas de las que se hubieren vuelto de las tropas, y el dicho alguacil dio fe no halló ninguno de ellos en ninguna parte, y el dicho gobernador así lo mandó sentar por auto. Testigo el dicho, de lo cual doy fe. Gabriel de Zurita. Esteban Fernández. (AHPZ: Híjar, 4ª-288)

222

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

85. S E G U N D O P R E G Ó N VILLARRUBIA

PÚBLICO CONTRA LOS MORISCOS DE

Villarrubia: 28 de febrero de 1612 En la dicha villa de Villarrubia en el dicho día y mes y año, el dicho gobernador mandó por otro término se pregone en la Plaza de esta villa públicamente que ningún vecino estante ni habitante en ella tenga, recepte ni encubra en sus casas y morada ni en otras, debajo de su auxilio y amparo a ninguna persona de las comprendidas en los bandos de su majestad de la expulsión [se repite el bando anterior] [...] Otrosí mandó se pregone ansimismo que ninguna persona llegue a hacer daño ni destejar ni quitar otros materiales ni maderas de ninguna de las casas de morada de las personas que han salido expelidas de esta villa ni de sus quinterías ni otros bienes raíces y huertos y huertas, por el interés que de ello sigue a su majestad, so pena que demás de pagar el daño que de ello resulta e hicieren, incurran en pena de cien azotes y veinte mil maravedís para la cámara de su señoría. Y ansí lo proveyó y mandó Gabriel de Zurita. Esteban Fernández, escribano. En el día, mes y ano dicho, en la Plaza de esta villa se pregonó el efecto del auto de suso por voz de Juan García, pregonero. Doy fe Esteban Fernández. (AHPZ: Híjar, 4ª-288)

86. C O M I S I Ó N

DEL RECEPTOR DEL CONDE DE

SALAZAR

Madrid: 11 de marzo de 1612 Don Bernardino de Velasco, conde de Salazar, del Consejo de Guerra de su majestad y su Comisario General de la Infantería de España, y el licenciado Francisco Marcos de Agaceta, del su Consejo, alcalde en su casa y corte, etc: Hacemos saber a vos, Francisco de Nanclares, escribano de su majestad, a quien nombramos por alguacil y escribano receptor, cómo ha venido a nuestra noticia que, habiendo enviado a la villa de Villa-

A P ÉNDICE II

223

rrubia de los Ajos muchas órdenes en virtud de la de su majestad al doctor Bonifacio [de] Almonacid, gobernador que fue en la dicha villa, en razón de la expulsión de los moriscos, para que hiciese pregonar los dichos bandos y favorecer a los comisarios que allí se enviaban a sacar los tales moriscos, el susodicho acudió a la dicha expulsión con mucha diligencia y cuidado, haciendo guardar, cumplir y ejecutar las dichas órdenes y comisiones, lo cual ha constado por papeles de las tales diligencias, por haber estado y estar los moriscos de ella tan tercos para cumplir los dichos reales bandos que si no fuera por su buena ayuda y diligencia no se hubiera tenido tan buen efecto los que han salido, en que hizo el susodicho muy gran servicio a su majestad. Y ahora hemos sabido que por las dichas causas y otras tocantes a la dicha expulsión se ha enviado a la dicha villa a Gabriel de Zurita por gobernador y a que residencie al dicho doctor Bonifacio, al cual, entre otros cargos que le han hecho a pedimiento de ciertos moriscos, es decir, que al tiempo y cuando se hacía la dicha expulsión les había quitado las armas que tenían, lo cual el dicho gobernador, si algunas quitó, fue por haberlo constado por información que los dichos moriscos habían hecho muchas libertades, por lo cual al presente le tiene preso. Y la dicha causa, por ser a pedimiento de los dichos moriscos y otros en razón de la dicha expulsión, toca la averiguación y castigo a la Junta conforme a las cédulas reales de su majestad. Por tanto, os mandamos que requiráis al dicho Gaspar [sic] de Zurita, gobernador, que, vista la presente, suelte de la cárcel donde tiene preso al dicho doctor Bonifacio por la dicha causa de las armas que le piden y por las demás causas por que le tuviere preso, que sea en razón de la dicha expulsión y haber guardado tan puntualmente las órdenes de su majestad en esta dicha expulsión, y lo cumplan ansí so pena de cien mil maravedís para la cámara de su majestad y gastos de nuestra comisión, que enviaremos persona que lo ejecute en su persona y bienes. Demás de lo cual, estamos informados que, habiendo sacado de la dicha villa los moriscos de ella, con alas que el dicho nuevo gobernador les da se han vuelto y van viniendo a ella muchos moriscos de los expelidos, a los cuales encubre y favorece y ampara, debiéndolos prender y castigar como su majestad lo tiene mandado generalmente a todas las justicias de estos reinos; y no tan solamente los encubre y ampara pero es de forma que, habiéndose vuelto a la dicha villa el licenciado Alonso Herrador, morisco, y otros, queriéndolos prender

224

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Juan Díaz Hidalgo y Pedro González, alcaldes de la Hermandad, el dicho gobernador, juez de residencia, se lo estorbó e impidió, haciendo causa de proceso contra ellos y diciéndoles que no tenían jurisdicción para ello ni meterse en semejantes cosas, por lo cual los dichos alcaldes no se atrevieron a continuar con las dichas prisiones por los miedos y amenazas que los hizo y hace, lo cual es muy contra el servicio de su majestad, digno de remedio, y conviene se averigüe muy en particular lo uno y lo otro para que visto en la Junta se dé cuenta a su majestad de semejante delito para que provea contra el dicho gobernador y sea castigado. Por tanto, os cometemos y mandamos que luego os partáis a la dicha villa y las demás que convenga y hagáis información de todo lo contenido de cómo ha pasado y pasa, haciendo para ello parecer ante vos a cualesquier personas de cualquier calidad que sea, a las que les apremiaréis por todo rigor de derecho que juren y declaren cerca de lo que les preguntáredes, que para todo ello y llevar y traer vara alta o secreta de justicia os damos poder y comisión en forma y para todo lo demás a ello anexo. Y si para todo lo susodicho o alguna cosa y parte de ella favor y ayuda hubiéredes menester, mandamos a las justicias de la dicha villa y de otras partes y vecinos de ellas os la den y hagan dar tan cumplido como se le pidiéredes y hubiéredes menester, so pena de cincuenta mil maravedís para gastos de comisión, en los cuales ocupad diez días que, venido, se hará se os pagara vuestro debido salario. Dada en Madrid a once días del mes de marzo de mil y seiscientos y doce años. Y ansimismo traeréis ante nos a la Junta todos los autos originales que hubiere causados contra el dicho doctor Bonifacio cerca de lo contenido en esta comisión, sacándolos de poder del susodicho ante quien pasó o de otro en cuyo poder estén. Fecho ut supra. El conde de Salazar. El licenciado Francisco Marcos de Agaceta. Por mandado de los señores de la Junta, Sebastián de Medina. (AHPZ: Híjar, 4ª-304-2)

A P ÉNDICE II

87. T E R C E R P R E G Ó N VILLARRUBIA

225

PÚBLICO CONTRA LOS MORISCOS DE

Villarrubia: 13 de marzo de 1612 En la villa de Villarrubia, en trece días del mes de marzo de mil y seiscientos y doce años, Gabriel de Zurita, gobernador en esta villa, dijo que por tercero y último término mandaba y mandó se pregone públicamente en la Plaza de esta villa que cualquier persona que viere y supiere o entendiere o hubiere oído de en dó estén cualesquier personas así hombres como mujeres de los comprendidos en los reales bandos de su majestad que estén sin orden de su majestad o de su señoría el conde de Salazar o sus ministros que hayan tenido facultad para ello, los prendan y pongan en la cárcel pública de esta villa. Y estando en ella, den noticia a su merced para que provea lo que más convenga al servicio de su majestad, y si no hicieren las prisiones por sus personas, dé noticia a su merced para que las haga. Y que ninguno los recepte ni encubra en sus casas de morada ni debajo de su auxilio ni amparo, so las penas declaradas en los reales bandos que se ejecutarán en sus personas y bienes inviolablemente; y demás de ello incurran en pensa de cincuenta mil maravedís para gastos de la expulsión. Y ansí lo proveyó Gabriel de Zurita. Esteban Fernández, escribano. En Villarrubia en el dicho día, mes y año dicho, en la Plaza de esta villa, presentes muchas personas, por voz del pregonero público se pregonó el bando de suso en forma acostumbrada. Doy fe Esteban Fernández, escribano. (AHPZ: Híjar, 4ª-288)

88. C U A R T O P R E G Ó N VILLARRUBIA

PÚBLICO CONTRA LOS MORISCOS DE

Villarrubia: 18 de marzo de 1612 En la villa de Villarrubia, en dieciocho días del mes de marzo de mil y seiscientos y doce años, Gabriel de Zurita, gobernador y juez de resi-

226

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

dencia en esta villa, mandó se pregone públicamente en la Plaza de esta villa que cualquier persona de sus vecinos estantes y residentes en ella que supieren, entendieren, hubieren visto u oído decir que estén en esta villa en cualquier parte de ella o sus términos y jurisdicción cualquiera de las personas comprendidas en los bandos de su majestad, ansí hombres como mujeres, sin licencia de su majestad o de su señoría el conde de Salazar o sus ministros que tengan poder de su señoría para las poder dar, acudan a lo decir y manifestar a su merced para que acuda a los prender y a las demás diligencias necesarias por sus personas hagan las dichas personas y acudan a dar noticia de ellos a su merced para que la dé a su señoría el señor conde de Salazar y lo mismo manda a las justicias de esta villa y en todo hagan y cumplan lo que su majestad manda por sus reales bandos de forma que no se haga encubierta alguna so pena que se procederá contra las personas que supiere o entendiere hayan hecho alguna encubierta o disimulación, como contra personas que encubren delincuentes que están en estos reinos contra la voluntad de su majestad y en tan gran deservicio suyo y a las demás penas de los reales bandos en que serán condenados inviolablemente y en cincuenta mil maravedís para la cámara de su señoría. Y ansí lo proveyó y mandó Gabriel de Zurita. Esteban Fernández, escribano. En Villarrubia el dicho día y mes y año dicho, en la Plaza de esta villa se pregonó este bando antes de misa mayor un poco, estando muchas gentes en la Plaza por ser domingo, por voz de pregonero público el bando de arriba de que doy fe. Testigos Fernán Gómez y Antonio de León y otros muchos vecinos de esta villa. Esteban Fernández, escribano. (AHPZ: Híjar, 4ª-288)

89. A R R E N D A M I E N T O VILLARRUBIA

DE BIENES DE MORISCOS DE

Villarrubia: 18 de marzo de 1612 Yo Esteban Fernández, escribano del rey nuestro señor público y vecino en esta villa de Villarrubia, doy fe y juramento declarado a los que presente vieren como Diego López de Gabriel López, vecino de

A P ÉNDICE II

227

esta villa, en virtud del nombramiento de administrador que le fue fecho por el gobernador de esta villa de los bienes de las personas comprendidas en los bandos de su majestad, que es el que va en este traslado, desde el día de su nombramiento hecho en pregón para arrendar todos los bienes contenidos en los registros fechos por los vecinos expelidos de las personas que fecho están de esta villa que estén en la expulsión y se han ido y van pregonando siempre, y de ellos tiene arrendado siete majuelos de Juan Chacón y un cañamar de Alonso Naranjo y otro de Andrés Pérez, pastor, hasta ahora. Y los autos pasan ante mí y están en mi poder, y para que ello conste de mandado de Gabriel de Zurita, gobernador en esta villa, di el presente en la villa de Villarrubia en diez y ocho días del mes de marzo de mil y seiscientos y doce años, y en fe de ello lo signé Esteban Fernández Demás de lo cual, certifico que por mandado del dicho señor el dicho Diego López va haciendo ante mí un tanteo del valor de las haciendas que son las de los dichos expelidos para que el dicho gobernador lo envíe a los señores del Consejo de Hacienda de su majestad como por la dicha orden se le exhortó, y en fe de ello lo signé. Fecho vt supra. Esteban Fernández (AHPZ: Híjar, 4ª-288)

90. T E S T I M O N I O D E L A R E S I D E N C I A A L G O B E R N A D O R , ALCALDES, REGIDORES Y OFICIOS HABIDOS EN V I L L A R R U B I A E N 1610 Y 1611 Villarrubia: 21 de marzo de 1612 Yo Diego de Vergara Azcárate, escribano del rey nuestro señor público de la villa de Torrejón de Velasco y regidor del estado de los hijosdalgo de la dicha villa, doy fe y testimonio de verdad a los que la presente vieren cómo ante mí como tal escribano Gabriel de Zurita, gobernador y juez de residencia [de] esta villa de Villarrubia de los Ajos de Guadiana, que es del señor conde de Salinas, por cuya comisión suya se ha tomado residencia al doctor Bonifacio, gobernador

228

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

que ha sido en la dicha villa y a los alcaldes y regidores y a los demás oficiales que en ella han sido los años pasados de mil y seiscientos y diez y once, que la dicha residencia se publicó en la dicha villa en quince días del mes de febrero de este presente año, y en la prosecución que se fue haciendo por el proceso de la pesquisa secreta y averiguaciones de ella pareció que el dicho doctor Bonifacio, gobernador que ha sido en la dicha villa, había tomado y llevado de Juan Herrador y de Diego López de Gabriel López y de Lope el Niño quinientos reales por sus derechos que dijo pertenecerle, como constó por las cartas de pago acumuladas a la pesquisa secreta a hojas ochenta y cinco, ochenta y seis, y ochenta y siete. Y el dicho doctor Bonifacio en virtud de un auto que se le notificó por el dicho juez de residencia confesó haber llevado los dichos quinientos reales y que de ellos dio cincuenta reales a Gaspar de Villanueva y a Mateo Hernández sus alguaciles, de que exhibió carta de pago, como consta por la dicha pesquisa secreta y su misma confesión, hojas doscientas y treinta y cuatro. Y está acumulada a la dicha pesquisa secreta una carta misiva del señor conde de Salazar dirigida al dicho doctor Bonifacio, en que, habiendo tenido noticia de que había llevado a los del Barrio de la dicha villa seiscientos reales por los registros y tomádoles novecientos reales por la ocupación que había tenido, y que les había quitado más de doscientos ducados de armas, le envió a mandar al dicho doctor Bonifacio que no llevase más derechos de los que se llevan a los cristianos viejos y como juez se acostumbran a llevar a los demás vecinos, porque ansí lo manda[n] los señores del Consejo de Estado, como consta de un tanto de la carta misiva a hojas doscientas y treinta y siete, que está acumulada a la dicha pesquisa secreta. Y hecha tasación de los derechos que el dicho doctor Bonifacio hubo de haber de los autos que proveyó y ocupación que tuvo en la expulsión de los moriscos, que se tasaron en cien reales, hojas doscientas y treinta y seis en la dicha pesquisa, y también se acumuló a ella los registros de las armas que quitó a los del Barrio, y por su auto se las aplicó para el dicho doctor Bonifacio por haberlas él quitado, que está a hojas ciento y once de la dicha pesquisa, y las demandas que se le pusieron por los del Barrio Nuevo por habérselas quitado, que empiezan a hojas ciento y treinta y dos y acaban a ciento y cuarenta y dos, y habiéndose hecho cargos que resultaron de la dicha pesquisa secreta en el cuarto cargo de haber llevado los dichos derechos demasiados, fue condenado en treinta mil maravedís

A P ÉNDICE II

229

de pena en que el dicho juez de residencia los tasó y moderó, aplicados la mitad para la cámara del señor conde de Salinas y la otra mitad para gastos de justicia, con que primero de los dichos treinta mil maravedís se saquen lo que llevó a los dichos del Barrio Nuevo como consta de la dicha sentencia, la cual se dio y pronunció por el dicho juez en doce de este presente mes y año, y las demás contra los demás residenciados. Y por parte del dicho doctor Bonifacio se acudió al Supremo Consejo del rey nuestro señor y ganó compulsoria para que dentro de cuatro días remitiese la dicha residencia el dicho juez de ella a la Real Chancillería de Granada, como consta de la dicha real provisión, su data en Madrid en veinte y cuatro de febrero de mil y seiscientos y doce, que le fue notificada del dicho juez por él obedecida, como consta de la dicha pesquisa y averiguaciones de ella y sentencia a que me refiero, y traslado de la dicha provisión que quedó toda ella originalmente en poder de Esteban Hernández, escribano de esta villa, a quien el dicho juez de residencia la mandó entregar con todas las demandas públicas y querellas sentenciadas y pendientes, para que se cumpla lo contenido en la dicha real provisión. Y parece que el dicho doctor Bonifacio acudió a Francisco Rodríguez Nanclares, escribano y receptor por los señores de la Junta de la Expulsión de los moriscos que estaba en esta villa a hacer cierta averiguación contra el dicho juez de residencia, y para que se llevasen ciertos papeles originales a los señores de la Junta que lo pidió el dicho doctor Bonifacio el susodicho por su petición que presentó ante el dicho juez de residencia dijo que se había de remitir la dicha pesquisa secreta a la dicha Real Chancillería de Granada, como consta de su petición presentada en diez y nueve de este presente mes y año, como consta del traslado de ella signado del dicho Esteban Hernández, escribano, que va cosido con este testimonio, como de todo consta a que me refiero, para que de ello conste de pedimiento y mandamiento del dicho juez de residencia del presente en la villa de Villarrubia a veinte y un días del mes de marzo de mil y seiscientos y doce años, y en fe de lo cual lo signé y firmé = Gabriel de Zurita Diego de Vergara En la villa de Villarrubia en diez y nueve días del mes de marzo de mil y seiscientos y doce años ante Gabriel de Zurita gobernador en esta villa se presentó — El doctor Bonifacio, gobernador que he sido en esta

230

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

villa de Villarrubia: digo que yo he requerido a V.m. con una real provisión de los señores presidente y oidores del Supremo Consejo de Justicia del rey nuestro señor para que V.m. envíe la residencia secreta que me ha tomado del tiempo que he sido tal gobernador a la Real Chancillería de Granada; y aunque el tiempo que a V.m. se le asignó por la dicha real provisión es pasado, no lo ha hecho y yo envío persona para que la haga ver. Pido a V.m. mande cumplir el tenor de la dicha real provisión, con provisión que hago si V.m. no lo cumpliere de los daños e intereses que de ello me resultaren y de las costas de las personas que hubiere por la dicha residencia, y pido justicia etc. El doctor Bonifacio. El dicho gobernador di lo que [...] y proveía con los demás autos de la residencia y provisión declarados en esta provisión y para ello se junten los autos — Gabriel de Zurita — Esteban Hernández, escribano. Y yo el dicho Esteban Hernández, escribano público en esta villa de Villarrubia, fui presente a lo que dicho es y este traslado saqué del original que está en mi poder que di a que me refiero, por mandado del dicho Gabriel de Zurita, gobernador en esta villa, que aquí firmó su nombre — Gabriel de Zurita — con el cual concuerda. Va cierto y verdadero y le saqué en Villarrubia en veinte y uno de marzo de mil y seiscientos y doce años. Y mandé hacerlos sacar y corregir [a] Fernán González y Francisco Ruiz, vecinos de esta villa. Y en fe de ello lo signé en testimonio de verdad Esteban Hernández (AHPZ: Híjar, 4ª-115-12)

91. E L D U Q U E D E L E R M A ARÓZTEGUI

AL SECRETARIO

ANTONIO

DE

Madrid: 26 de abril de 1612 Su majestad ha entendido que a los lugares de señorío han vuelto mucha cantidad de moriscos de los que se expelieron de ellos, y que particularmente en las Cinco Villas del partido de Almagro, inclusa la

A P ÉNDICE II

231

de Villarrubia, hay mayor exceso que en todo el reino, y que no son veinte casas las que faltan por volverse de tres mil personas que de allí salieron. Y así manda su majestad que se escriba de nuevo a los señores que ha entendido que sus justicias no cumplen las órdenes que se les han dado para prender y castigar los moriscos que se vuelven, mandándoles de nuevo que las hagan guardar con puntualidad, porque si no lo hicieren mandará proveer de remedio. Y que también se ordene al alcalde Madera que está en Hornachos que se venga a la villa de Almagro y haga ejecutar los bandos en todas las Cinco Villas y cumplir las órdenes de su majestad, echando todos los moriscos que se han vuelto y los que se han quedado con licencias ganadas con siniestra relación. Dios guarde a V.m. En Madrid, a 26 de abril 1612. El duque (AGS, Estado, Leg. 248)

92. E L C O N S E J O

DE

ESTADO

AL REY:

Sobre cosas de moriscos

Madrid: 8 de mayo de 1612 Vuestra Majestad se sirvió de mandar por billete del duque de Lerma que, [al] haberse entendido que se volvían cantidad de moriscos, se escribiese de nuevo a los señores que ordenen a sus justicias cumplan los bandos en razón de su expulsión con mucha puntualidad, y que no haciéndolo, se proveerá de remedio, y que también se ordenase al alcalde Madera que fuese a la villa de Almagro a hacer ejecutar los dichos bandos en las Cinco Villas. (AGS, Estado, Leg. 2.642)

93. E L

ALCALDE

MADERA

AL CONDE DE

SALAZAR

Almagro: 14 de mayo de 1612 Por otra he suplicado a V.m. dé cuenta al Consejo de mi ocupación en su servicio, previniendo lo que me han de mandar conforme a la

232

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

orden que tuve de su majestad por mano del señor presidente de Castilla. Y aquí hallé muchos moriscos presos de los que se han vuelto de las tropas, y muchos que expeler de los que se habían quedado con licencias sacadas con falsas relaciones y sin ellas. Y otros he hecho prender de los que andaban por la comarca, y habiéndose de volver a sacar, se ofrece luego la facilidad con que sea por Cartagena, que está sesenta leguas de aquí por camino de carros y con otras comodidades, y la vía de Francia de más de ciento y cincuenta leguas muy dificultosas y con el mismo peligro de irse quedando y huyendo de las tropas que hasta aquí ha habido. Y aunque puede hacer dificultad el intento de su majestad de que se pongan en tierra de cristianos, por una parte se sabe que de allí se van a Berbería, y por otra cuanto se hubiesen de llevar a Francia por mar sería más seguro para quitar el inconveniente de huirse y volverse, importa la brevedad de la resolución por estar esta gente mucho tiempo detenida. Suplico a V.m. lo proponga en el Consejo para que se me envíe con ella y yo pueda despacharlos como conviene, y Nuestro Señor guarde a V.m. como deseo. Almagro, 14 de mayo 1612. El licenciado Gregorio López Madera. (AGS, Estado, Leg. 244, papel n° 10)

94. E L C O N D E D E S A L A Z A R ARÓZTEGUI

AL SECRETARIO

ANTONIO

DE

Madrid: 17 de mayo de 1612 Acabo de recibir una carta muy larga del alcalde Madera con la que envío a V.m. suya, y no va con ella la que a mí me escribe por ser muy larga. [Ha] hallado aquello de manera que si él no lo acaba será menester que vaya yo a acabarlo, porque de las justicias ordinarias no hay que esperar en cosas tan grandes. De cualquier manera me parece que conviene que se le envíe orden para ejecutar aquello como se mandó cuando le hubieron allí, o que el Consejo le mande venir a su casa y encomendar aquello a quien fuere servido, porque ni el gobernador de Almagro ni el de Villarrubia no lo han querido acabar. Seis meses ha que se les ha ordenado cada día, y ahora creo que serán para hacerlo.

A P ÉNDICE II

233

De allí de las Cinco Villas y de otras partes se me pregunta adónde se han de entregar: en Cartagena y en el Andalucía los que se embarquen por aquella parte. Suplico a V.m. me diga lo que en esto se ha de hacer, supuesto que don Luis Fajardo tiene orden para venirse al armada. Guarde Dios a V.m. como deseo, de casa, y de mayo 17 1612. El conde de Salazar (AGS, Estado, Leg. 244, papel n° 13)

95. E L A L C A L D E M A D E R A ARÓZTEGUI

AL SECRETARIO

ANTONIO

DE

Villarrubia: 23 de mayo de 1612 Recibo la de V.m. con propio en Villarrubia donde he venido a despachar lo que el Consejo me mandó, donde he hallado grandísimo exceso de los que se han vuelto, pero los hombres no han entrado en el lugar, porque se andan por las sierras comarcanas, y la traza que tuvieron fue que desde el camino enviaban sus mujeres e hijos, y a éstas se dieron algunas licencias con la lástima que habían. He hecho lista de todas, y de los que tienen licencias, que algunas hallo con falsa relación, he enviado por la tierra y lugares comarcanos donde me han prendido algunos, de los cuales me parece que los más culpados y los que se volvieron desde Francia se podrán echar a galeras, y que ya fuese con alguna demostración de azotes y vergüenza, por poner algún escarmiento. Los demás se llevarán por donde el Consejo ordena. El con qué se llevarán me da más cuidado, porque todos los que se han vuelto y las mujeres, que será necesario sacarlas para quitar el nido a los maridos, que con esta ocasión se vuelven, es gente pobre que para irse vendieron lo que tenían. Y si ahora vuelven con algo, lo tienen escondido, y solamente se les han podido tomar algunas cabalgaduras, y aunque yo hago causas a los que los han receptado contra los bandos, no es tanto lo que se podrá sacar de las condenaciones que basten para los gastos; que aunque yo procuro sean muy moderados y no habrá habido comisario que haya gastado menos, hay muchas partes a que acudir y son muchos los que se han de llevar. Para aliviar esta costa, si fuese servido el Consejo de que se llevasen como soldados, alo-

234

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

jándolos con esto y con maherir carros en la comarca, se ahorrará mucho. Y débese poner en consideración que no será mucho el gravamen porque la tierra es a propósito para los carros por los muchos que tiene y no ser tiempo de muchas labores en el campo, y los pueblos que hay de aquí a Cartagena son grandes y ricos, y así se hará sin mucha pesadumbre. Y yo procuraré que en todo se excusen vejaciones como sabe el Consejo se hizo en Hornachos. V.m. dará cuenta en él de todo, pues ésta servirá de consulta, y me mandará avisar de lo que manda, que se ejecutará siempre con mucha puntualidad y cuidado. Y guarde Dios a V.m. muchos años, que bien cierto estoy de la merced que en todo me hace. Villarrubia de los Ajos, 23 de mayo 1612. Licenciado Gregorio López Madera. (AGS, Estado, Leg. 2.642)

96. E L DE

CONDE DE

SALAZAR

AL SECRETARIO

ANTONIO

ARÓZTEGUI

Madrid: 24 de mayo de 1612 Lo que puedo decir a V.m. en lo que hoy me preguntó en materia de moriscos es que en Castilla la Vieja y la Nueva, La Mancha y Extremadura, donde la expulsión estuvo a mi cargo, salieron todos lo que la justicia listó por moriscos, sin quedar ninguno. De éstos se han vuelto muchos con licencias y otros con licencias falsas y muchos sin licencia. De éstos se han preso muchos y vuelto a expeler y otros tienen presos las justicias, y las licencias de que los demás se han valido se van examinando para ver las que se deben guardar. Y hasta ahora no se sabe que hayan vuelto a ningún lugar ni provincia cantidad considerable sino en las Cinco Villas, que casi se volvieron todos, y con la ida del alcalde Madera tendrá esto el recado que conviene. Para los demás que están presos y se van prendiendo, conviene mucho que su majestad dé orden cómo se han de despachar, porque generalmente todos vienen muy pobres y no hay con qué ejecutar en ellos los bandos, y de la hacienda de su majestad hasta ahora yo no he consentido que esta gente se despache. A las justicias ordinarias tengo respondido pidiéndome parecer de lo que hagan para echar esta gente de las cárceles donde mueren de ham-

A P ÉNDICE II

235

bre, que me parece que cada justicia los vaya pasando de su jurisdicción a la más cercana en el camino derecho por donde hubieren de salir del reino, y allí los envíe a recaudo y entregue en la cárcel y de allí ahora lo mismo con la más vecina, con que me parece que con mucha brevedad y poca costa se conseguirá lo que se pretende. Si al Consejo le pareciere bien podría mandarlo así, que con dar orden de despachar los presos y con encargar de nuevo a las justicias de las tierras de señorío lo mismo que a las realengas en lo que toca a su distrito, no me parece que hay más que hacer para que quedemos limpia de moriscos. Los reinos de Valencia para ahora creo que no han menester nueva diligencia, porque no he oído decir que allí se hayan vuelto moriscos. En Cataluña y en el Andalucía me dicen que hay más daño que en otra parte. Si su majestad quisiere enviar nuevos comisarios que acaben de limpiar los que allí se quedaron y se han vuelto, creo que son menester más que en otra parte, aunque a mí me parece siempre que no se pueden buscar para esto ministros de más aprobación que las mismas justicias a quien, mandándoselo con veras y castigando al que no lo hiciere, parece que se manda y comete con mayor seguridad; y no está muy lejos el ejemplo de lo poco que hicieron los comisarios que se enviaron y los encuentros que con otras justicias tuvieron. En cuanto a la Junta que se hace para los que, habiéndolos listado las justicias por moriscos, pretenden que son cristianos viejos, yo he hecho cuanta diligencia he podido para que se acabe, y he excusado un gran número de pleitos que en particular y con particulares intereses han querido intentar muchos por sus enemistades, y todos los que se siguen o los más son con los listados por las justicias que se agravian de haberlos listados por moriscos. Y parece que sería crueldad no los oír y expelerlos siendo cristianos viejos. Son negocios de justicia y que es fuerza guardar todos los términos de derecho. Allá se presente el fiscal del reino que quiere que se los guarden también. Mande el Consejo dar en esto la forma que fuere servido como se cumpla con los bandos y con esta gente que pretende que no son comprendidos en ellos. Que lo que yo puedo certificar es que se hace justicia con gran puntualidad y se tiene grandísimo cuidado con no dar lugar a pasiones particulares en negocios tan graves y donde se aventura la honra de los que son delatados. La diligencia de mayor importancia para acabar con esta gente es que su majestad mande favorecer la expulsión y que entiendan todos que es voluntad suya que se ejecuten los bandos sin dispensación nin-

236

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

guna, y con mandar su majestad publicar esto y que se entienda así, y que haga su majestad a los moriscos que faltan por expeler así de los que se han vuelto como de los que se condenan por comprendidos en ellos, que cumplan con salir de toda España y puedan ir con esto adonde les estuviere bien, aunque sea de los reinos sujetos a su majestad, que pues ya no hay número considerable de ellos para ninguna parte donde fueren, no parece que hay inconveniente en hacerlos esta merced y será facilitar la expulsión y quitar algunos escrúpulos. Guarde Dios a V.m. muchos años. De casa y de mayo 24. El conde de Salazar [Resumen de los principales puntos de la carta para el Consejo: —que en el partido que se le encargó no quedó ningún morisco, aunque después se han vuelto cantidad de ellos con licencias, licencias falsas y sin ellas. —que donde más se han vuelto es en las Cinco Villas, pero el alcalde Madera despachará esto. —que conviene dar forma en el despacho de los vueltos porque son muy pobres y en las cárceles padecen. —que ha escrito a las justicias que a los moriscos que tienen en las cárceles los vayan pasando a los caminos y puertos que viniere a caer más cerca de su salida. —que en su distrito le parece que no hay qué hacer, cumplido con los que se han vuelto. —que la diligencia más conveniente será favorecer esto de la expulsión, ordenando y publicando que se cumplan los bandos, y permitir a éstos que no han salido, pues son pocos, que puedan ir a la parte que quisieren de los reinos de su majestad fuera de España.] (AGS, Estado, Leg. 2.642)

97. M E M O R I A L

DE LA VILLA DE

DAIMIEL

AL REY

Daimiel: sin fecha [pero entre el 14 y 27 de mayo de 1612] La villa de Daimiel del Campo de Calatrava dice que por haber en ella gran cantidad de moriscos, ansí de los del reino de Granada como

A P ÉNDICE II

237

de los que llaman antiguos, ha padecido mucho trabajo con la expulsión de ellos, ansí con la asistencia de comisarios y receptores como con estar siempre en orden la milicia ordinaria para expeler los antiguos de las Cinco Villas, y haberse vuelto tantos, para prenderlos y guardarlos en las prisiones, todo lo cual se ha ejecutado con mucha suavidad y menos costa de los vecinos y de los moriscos, y por haber corrido por mano de don Pedro de Lizana y Zúñiga, gobernador de aquel partido, que en esto ha servido a Vuestra Majestad con grandísimo celo y puntualidad, tratando sólo de hacer el servicio de Vuestra Majestad y no llevando costas y salarios ni dándolos a sus ministros. Y habiendo hecho estos días grande esfuerzo y prendido cuantos moriscos se han hallado en todo este gobierno, y teniéndolos ya entregados al alférez Artiaga, comisario nombrado por el conde de Salazar para volverlos a sacar del reino, ha llegado a la villa de Almagro el licenciado Gregorio López Madera, alcalde de Corte, diciendo que trae a su cargo la dicha expulsión, y ha empezado a enviar a la dicha villa alguaciles y ministros que van atropellando [a] los cristianos viejos y buscando achaques con que hacerles causas y sacar dineros, amenazándolos que se ha de proceder contra ellos. De que esta villa se halla con temor y muy vejada con la asistencia de los dichos moriscos en las cárceles, que por ser tantos es necesario ocuparse en su guarda mucha cantidad de gente, a causa que por la venida del dicho alcalde se ha suspendido la ejecución de lo que el gobernador tenía puesto en orden. Suplica a Vuestra Majestad le haga merced de no permitir que el dicho alcalde y sus ministros les hagan molestias ni procesos por causas livianas, y que, pues el dicho gobernador ha servido a Vuestra Majestad con tanta satisfacción, le mande lo acabe, con que se hará mejor el servicio de Vuestra Majestad y se excusará tantas vejaciones, molestias y costas como es forzoso hacerse con los muchos alguaciles y ministros que el dicho alcalde trae, que es claro que todos han de llevar salarios, y no teniendo hacienda como ya no la tienen los dichos moriscos, será cierto cargar todas las costas sobre los cristianos viejos a título de achaques; que en ello recibirá mucha merced. (AGS, Estado, Leg. 244, papel n° 60)

238

98. E L

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA ALCALDE

MADERA

AL REY

Daimiel: 27 de mayo de 1612 [el sobrescrito de la carta pone la fecha de 17 de mayo, pero Madera la firma con la fecha de 27 de mayo] El alcalde Gregorio López Madera dice que, en cumplimiento de lo que Vuestra Majestad me ha mandado, desde la villa de Almagro ha venido a las de Villarrubia y Daimiel donde ha habido el mayor múmero de moriscos vueltos, aunque los de Villarrubia todos han andado por las sierras y lugares circunvecinos, y había muy pocos presos, y él ha hecho poner cuidado; y enviando por la comarca se han traído algún número de ellos. En Daimiel había más presos y cogidos en los campos y caserías receptados de algunos cristianos viejos y también de moriscos con licencias contra quien procedo. El mayor daño está en las mujeres que se volvieron desde las tropas, y tras ellas los maridos, y así las ha alistado para que, llevándolas, pierdan esta esperanza los maridos y las sigan. Y en estas dos villas habrá que sacar casi quinientas personas. Las muchachas de poca edad y principalmente las huérfanas ha puesto todas con cristianos viejos, sin remitirlo a las justicias, porque en ninguna licencia que tenían los padres con esta condición se había cumplido. También ha proveído que los que quedan por viejos e impedidos conforme a las órdenes de Vuestra Majestad no vivan en los barrios de moriscos que hasta aquí, sino esparcidos por los lugares, porque en esto no serán receptadores de los que andan forajidos. De aquí parto para Almagro y las demás villas donde sea necesaria mi asistencia, porque sin ella no se pudiera disponer todo lo que en ello he trabajado, y en mandando Vuestra Majestad dar orden en cuanto a cómo se alojarán por los caminos saldrán los alistados, los cuales tienen gran número de criaturas pequeñas, y no me he atrevido a quitárselas hasta saber lo que Vuestra Majestad en esto tienen ordenado. Pero si se les hubiesen de quitar, no convendría ser en las mismas villas ni dejar en ellas tanta casta, aunque se vuelva a los mismos inconvenientes, que no hay en las muchachas que he repartido, pues al fin si se casaren y tuvieren sucesión ha de ser de cristianos viejos. En todo mandará Vuestra Majestad lo que más convenga a su servicio. Daimiel, 27 de mayo 1612. (AGS, Estado, Leg. 244, papel n° 14)

A P ÉNDICE II

99. E L A L C A L D E M A D E R A ARÓZTEGUI

AL SECRETARIO

239

ANTONIO

DE

Daimiel: 27 de mayo de 1612 Al Consejo doy cuenta de lo que aquí se ofrece y no digo lo que se ha trabajado, que aseguro a V.m. que en el tiempo y por los lugares que son no es poco ya venirse con tal gente. Para que yo pueda acabar con tanta peregrinación suplico a V.m. mande acordar que se me cubre orden de todo, que la ejecución será brevísima. Y Nuestro Señor guarde a V.m. como deseo. Daimiel, 27 de mayo de 1612. Licenciado Gregorio López Madera (AGS, Estado, Leg. 244, papel n° 30)

100. E L

ALCALDE

MADERA

AL REY

Almagro: 5 de junio de 1612 El alcalde Gregorio López Madera dice que, prosiguiendo en la expulsión de los moriscos que se han vuelto y quedado con licencias ganadas con siniestra relación, ha hecho registro general en todas las Cinco Villas del Campo de Calatrava y apartado todos los que se han de sacar, que serán más de quinientas personas sin los hijos de todos, prevenido carruaje, nombrado comisarios y proveído de dinero bastante para llevarlos sin que se haga costa alguna a los concejos, y partirán dentro de tres días. Ha mandado a galeras diez de los más culpados, mandado pregonar que los maridos de las mujeres que se sacan que andan por los campos, si siguieren las tropas y fueren con ellas dentro de quince días, se recibirán y se les dará pasaje para tierra de cristianos, y si no, que se procederá contra ellos con todo el rigor de los bandos de Vuestra Majestad, porque así le ha parecido que se conseguirá el fin de que se vayan. Y por quitar la ocasión de que los recepten y encubran los viejos que se quedan con licencias, ha proveído que no vivan en barrio aparte sino entre los cristianos viejos, con lo cual ya no tiene qué hacer en estas villas. Vuestra Majestad mandará proveer lo que más convenga a su real servicio. Almagro, 5 de junio 1612.

240

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

[Respuesta del rey: —Ha constado cuán bien ha hecho el alcalde [...] Podrá V.m. dar parte de lo que ha hecho y entendido de esta materia de moriscos para que mejor se ejecute lo que está por hacer.] (AGS, Estado, Leg. 244, papel n° 36)

101. E L C O N D E D E S A L A Z A R ARÓZTEGUI

AL SECRETARIO

ANTONIO

DE

Madrid: 6 de junio de 1612 No pude besar las manos a V.m. esta tarde cuando le topé en la Calle Mayor por ir con la condesa. Deseaba decir a V.m. como el alcalde Madera haya acabado con aquella buena gente, habiendo trabajado en esto con la puntualidad que en otras cosas del servicio de su majestad que se le han encargado de esta materia. Y sería justo a mi parecer que el Consejo le favoreciese y consultase a su majestad que le mandase venir a dar cuenta de sus comisiones. A su casa V.m. favorezca esto que lo merece muy bien el alcalde por lo que desea servir a V.m. Suplico a V.m. me diga qué se consultó a su majestad sobre la forma de sacar del reino los moriscos que se van prendiendo, porque dan prisa de algunas partes y no les parece mal medio irlos pasando de una jurisdicción a otra a costa de los mismos concejos. Guarde Dios a V.m. como deseo. De casa, y de junio 6 1612. El conde de Salazar (AGS, Estado, Leg. 244, papel n° 59)

102. E L C O N C E J O

DE

DAIMIEL

Daimiel: 6 de junio de 1612 En la villa de Daimiel y cámara de ayuntamiento de él, en seis días del mes de junio de mil y seiscientos y doce años, estando juntos a campana tañida según lo han de uso y costumbre de se juntar a tratar

A P ÉNDICE II

241

y conferir los negocios tocantes y pertenecientes al servicio de su majestad y bien de la república, los señores Diego de Céspedes y Francisco Fernández Santo, alcaldes ordinarios en esta villa, y Alonso Ruiz de Fontecha y Juan Gómez de Valdelomar y Pedro Sánchez de Belmonte y Blas García y Gonzalo Borundo, Marcos Fernández Montañés y Martín Sánchez de Marcos, regidores, y estando juntos en su ayuntamiento decretaron lo siguiente: Dijeron que por cuanto ha subido a este ayuntamiento Francisco de Herrera, alguacil de Casa y Corte y de la comisión del señor licenciado Madera, y en él leyó una carta del dicho señor licenciado en la cual manda que se junte este ayuntamiento y digan y declaren qué es lo que pasa acerca de un memorial que en nombre de esta villa se dio en el Consejo de Estado de su majestad del rey nuestro señor, diciendo en él que su merced y ministros han hecho muchos agravios a vecinos de esta villa sobre lo tocante a su comisión; y qué agravios son y qué causa tuvieron para dar el dicho memorial. Y en cumplimiento de lo que su merced del dicho señor alcalde manda los oficiales que aquí irán declarados, que son el dicho Diego de Céspedes, Alonso Ruiz de Fontecha, Juan Gómez de Valdelomar, y Pedro Sánchez de Belmonte, Gonzalo Borundo y Martín Sánchez de Marcos dijeron que ellos nunca se han hallado en ayuntamiento alguno a do se ordenase ni tratase de que enviasen memorial alguno en el dicho Real Consejo de Estado contra el dicho señor alcalde ni sus oficiales, y ansí de nuevo viene ahora a su noticia lo que el dicho señor alcalde escribe, y ansí, supuesto esto, están excusados de dar razón de lo que ellos no han ordenado. El dicho Francisco Fernández Santo, alcalde, y Blas García y Marcos Fernández Montañés, regidores, dijeron que, habiendo visto que el señor don Pedro de Lizana, gobernador de este partido, había venido a esta villa con comisión del señor conde de Salazar para la expulsión de los moriscos que se habían vuelto, los cuales estaban presos en la cárcel pública de esta villa, y que su merced los había entregado al alférez Artiaga, comisario del señor conde de Salazar, y que ansí estaba ya ejecutada la dicha comisión y no faltaba otra cosa sino sacarlos, y que todo esto se había hecho sin costa alguna de los vecinos de esta villa, y que viendo que el dicho señor licenciado Madera estaba y había venido a la villa de Almagro con comisión para la dicha expulsión y que por esta villa habían pasado ministros y venido a ella y traídos presos de otras partes, se entendió por los susodi-

242

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

chos y se temió que los ministros del dicho señor alcalde harían algunas costas más en la dicha expulsión contra algunos vecinos cristianos viejos, se trató entre los susodichos cómo se remediarían estas costas, y por esta razón trataron de hacer ayuntamiento y tocaron a él, y por ser tarde no se subió a las casas del ayuntamiento ni se escribió en el libro de los hechos del concejo más de que juntos en las casas del escribano del ayuntamiento solos los tres por no haber más oficiales, y allí se trató de dar un poder como se dio para un procurador de la corte para que presentase un memorial en el Real Consejo de Estado en nombre de la villa para que su majestad mandase acabase el dicho señor gobernador la dicha expulsión, y que esto sería mejor por ser menos costa de la villa y que el dicho memorial se lo mandó al dicho Francisco Sánchez Fanega, escribano, lo firmase. En el cual dicho memorial, a lo que los susodichos entienden, no iba contra su merced del señor alcalde de Corte ninguna cosa descompuesta sino solo su intento fue ahorrar la menos costa de algunos vecinos y este temor les hizo dar el dicho memorial y no otros respetos algunos, porque hasta entonces el dicho señor alcalde no había venido a esta villa sino solos sus ministros. Y el dicho Francisco Fernández Santo dijo que sobre esto su merced ha hecho cierta declaración por mandado del dicho señor alcalde ante Francisco de Herrera, alguacil, que lo que allí dijo es la verdad y en ello se ratifica. Y mandaron que de este decreto se saque un tanto y se envíe a su merced del señor alcalde de Corte y que se escriba al señor alcalde de Corte una carta y que vaya escrita y firmada de mí el presente escribano y firmado de los dos alcaldes. Ante mí Francisco Sánchez Fanega, escribano del cabildo. Y yo el dicho Francisco Sánchez Fanega, escribano del cabildo y ayuntamiento de la villa de Daimiel por su majestad y vecino de la dicha villa, fui presente a todo lo que dicho es, y en fe de ello hice mi signo que es a tal en testimonio de verdad. Francisco Sánchez Fanegas Escribano del Cabildo (AGS, Estado, Leg. 244, papel n° 104)

A P ÉNDICE II

103. E L

ALCALDE

MADERA

AL CONDE DE

243

SALAZAR

Almagro: 13 de junio de 1612 He recibido una de V.m. en que el Consejo me ordena que las mujeres de los que estaban en Francia las envíe allá con el recado que V.m. me avisa. Y diéronme esta orden a tiempo, que eran partidas las tropas cuatro días había, pero no la dejara de ejecutar aunque enviara por ellas si no tuviera tanta incertidumbre y la relación no fuera en parte falsa, porque los maridos de las que se volvieron han andado por aquí cerca, mayormente de las de Villarrubia, que pidieron esto en el Consejo y tengo hecha provisión de ello. Y aun ahora, en virtud del pregón que hice dar, se han ido algunos a seguirlas y así me lo avisa el comisario. La villa de Daimiel, instigada del gobernador de aquí, me dicen que se queja de que he condenado algunos de allí. V.m. puede asegurar al Consejo que me he habido muy moderadamente para el exceso que allí ha habido en encubrir esta gente, porque no he mirado a los bandos y a su rigor sino al intento del Consejo, pero convenía algún escarmiento y esto es lo cierto. Doña Paula me escribe la mucha merced que V.m. me hace en mis negocios que es muy conforme a lo que siempre le ha merecido mi deseo de su servicio, y la poca culpa con que he padecido tantos días [...] Almagro, 13 de junio 1612. El licenciado Gregorio López Madera (AGS, Estado, Leg. 244, papel n° 61)

104. E L C O N D E D E S A L A Z A R ARÓZTEGUI

AL SECRETARIO

ANTONIO

DE

Madrid: 16 de junio de 1612 Dos o tres veces he ido a besar las manos a V.m., y como hay tantos consejos no he hallado a V.m. en su casa. Esta mañana pensé que no le hubiera y también me dijeron que V.m. estaba en él. Llevaba este pliego del alcalde Madera para V.m. e iba a dar cuenta a V.m. de cómo

244

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

él ha acabado aquella comisión y del lío que el gobernador le ha hecho haciendo que los de Daimiel se quejen de él sin tener de qué. Todo lo verá V.m. mejor por los papeles que contestaban, a los cuales me remito. Y suplico a V.m. los vea y le haga la merced que siempre, y a mí me la haga V.m. de acordarse de mandarme cuanto hubiere de su servicio. Guarde Dios a V.m. muchos años. De casa, y de junio 16 1612. El conde de Salazar (AGS, Estado, Leg. 244, papel n° 62)

105. D O N L U I S F A J A R D O ARÓZTEGUI

AL SECRETARIO

ANTONIO

DE

Espinardo: 23 de junio de 1612 El alcalde Madera envía carretadas de moriscos a embarcar sin que nadie tenga dinero para despacharlos, y hoy se hallan en Cartagena más de cuatrocientas personas pereciendo de hambre porque los comisarios dicen que se les acabó el dinero que traían para el camino, y el proveedor Felipe de Porres no tiene un real porque lo de los fletes ha muchos días que se acabó, y aunque yo he hecho diligencia estos días con los que cobran los bienes de moriscos, dicen que no han caído y apenas me han ofrecido con muchos ruegos 500 ducados; que no hay para nada, y como yo hago mi camino esta noche todos se retiran y encogen los hombros, y al proveedor veo rendido con razón [...] Suplico a V.m. haga relación de ello en el Consejo para que se provea dinero en lo uno y otro, pues de otra suerte no sirve el enviar moriscos más de para que los vean perecer por estos caminos. Guarde Dios a V.m. como deseo. Del Espinardo, 23 junio 1612. Don Luis Fajardo [Respuesta del rey: —que se haga billete del señor duque de Lerma para que el presidente de Hacienda haga acudir a la que hubiere más pronta de esta calidad para el despacho de aquella gente.] (AGS, Estado, Leg. 244, papel n° 80)

A P ÉNDICE II

106. E L P R O V E E D O R F E L I P E D E P O R R E S ANTONIO DE ARÓZTEGUI

245 AL SECRETARIO

Cartagena: 29 de junio de 1612 El alcalde Madera me ha enviado de hacia Almagro y Daimiel hasta cuatrocientos moriscos, y escríbeme que tiene orden de su majestad para enviármelos y que yo los embarque. Y a mí no se me ha escrito nada ni enviádome orden ninguna, aunque no ha sido ésta la dificultad sino que esta gente es toda pobre y es fuerza embarcarlos y proveerlos de bastimentos para el viaje por cuenta de su majestad, y yo no tengo dineros ni crédito en esta tierra por no haber pagado las deudas que he causado este año en ella en provisiones de las galeras de España, navíos del armada del mar océano e infantería bisoña que fue con el marqués de la Hinojosa, que todo esto se ha proveído con sólo mandarlo sin enviar dineros. Los moriscos que hasta ahora he embarcado por este puerto ha sido por orden del señor don Luis Fajardo, y su señoría me ha proveído de dineros para los que eran pobres, tomándolos de lo de las condenaciones de las mitades de los fletes o de lo que se cobra en Murcia de haciendas de moriscos. Y como me vi en la necesidad presente, acudí a él, que le alcancé en Murcia un día antes de su partida e hízome proveer 500 ducados, y aunque no serán bastantes buscaré yo más y despacharé esta gente. Suplico a V.m. sea servido de mandar que se me envíe orden para que en Murcia se pague lo que yo hubiere gastado en esta embarcación, y asimismo que si se me hubiere de enviar más gente y fuere pobre se me provea de dineros para su aviamiento, porque de otra manera será imposible el poderlos embarcar. Guarde Nuestro Señor a V.m. como puede y sus servidores deseamos. De Cartagena, 29 de junio 1612. Felipe de Porres [Respuesta del rey: —que se haga la diligencia con el billete que está firmado y se le avise lo que se ordena, y encargue el echar aquella gente con brevedad para que no se vuelvan.] (AGS, Estado, Leg. 244, papel n° 101)

246

107. E L

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA CONDE DE

SALAZAR

AL REY

Madrid: 17 de julio de 1612 En diez de julio del año pasado di cuenta a Vuestra Majestad de haber cumplido la orden que de Vuestra Majestad tuve para la expulsión de los moriscos en Castilla la Vieja y la Nueva, La Mancha y Extremadura, de las cuales provincias salieron cincuenta mil personas, y di cuenta también a Vuestra Majestad cómo sólo quedaban por acabar de despachar muchos pleitos que los moriscos antiguos y algunos de los del reino de Granada tenían sobre pretender que, habiendo sido listados por moriscos por las justicias ordinarias de donde eran naturales, se les había hecho agravio por diferentes razones y privilegios que tenían, cuyos pleitos se siguen en la Junta, que sólo para este efecto Vuestra Majestad mandó que se hiciese, y cómo cada día se remiten a ella de todos los consejos y tribunales los pleitos que de esta calidad a ellos acuden, ha sido imposible acabarse con la brevedad que yo he deseado, porque fuera de ser los pleitos muchos, las Juntas que se hacen son pocas y de poco tiempo por las grandes ocupaciones que los alcaldes que [en] ella han asistido tienen, aunque de su parte han hecho cuanto han podido [...] que no es cosa tan sabrosa querer averiguar si uno es morisco y que pague las costas que en esto se hace [...] En la ciudad de Plasencia se ha tomado muy mal la expulsión de los moriscos antiguos y los han ayudado y defendido dos regidores que aquí han estado en negocios de aquella ciudad [...] y no se cumplió con esto con la puntualidad que deseaba, y el corregidor prendió un receptor que estaba allí haciendo una información y el que servía de fiscal, por decir que ellos eran los que habían dado la memoria que he referido, y los quitó los papeles y tiene en un calabozo. Yo no los tengo por libres de culpa, pero paréceme que sería mucha desautoridad de la Junta que se castigasen por otra mano y mucho más si fuera por la del Consejo Real, como pretenden los contenidos en la memoria. Suplico a Vuestra Majestad considere que la jurisdicción de la Junta es la que Vuestra Majestad quiso apartar del Consejo de Estado, inhibiendo todos los demás tribunales, quedando subordinada al mismo Consejo [...] El conde de Salazar (AGS, Estado, Leg. 244, papel n° 58)

A P ÉNDICE II

108. E L C O R R E G I D O R D E P L A S E N C I A , ANTONIO PACHECO, AL REY

247 DON

RODRIGO

Plasencia: 10 de agosto de 1612 Después de haber dado cuenta a Vuestra Majestad de la causa de haber preso a Francisco Rodríguez Losa, receptor de la Junta de los moriscos, el susodicho pretendió romper la cárcel real de esta ciudad e irse de ella, y para ello se le hallaron unas escalas y quitadas las prisiones y hechas otras prevenciones para ello, y estando en la averiguación de este quebramiento se le halló un memorial que él confesó ser original, de donde copió el que me entregó, que remití a Vuestra Majestad, contra las personas que han ocurrido a querellarse. Y por don Juan de Luján, juez para las ventas de los bienes de los moriscos de Castilla la Vieja, se trujo ante mí una requisitoria para que le entregase preso al dicho Francisco Rodríguez sobre cierta falsedad que dicen hizo en perjuicio de la real hacienda de Vuestra Majestad. Y por estarme mandado por carta de Antonio de Aróztegui que en el caso de estos presos no haga novedad, no hice la dicha remisión, y así de todo ello doy cuenta a Vuestra Majestad, y remito los autos que sobre ello se han hecho, para que en todo provea lo que más convenga a su real servicio [...] Plasencia, 10 de agosto de 1612. Don Rodrigo Antonio Pachecho (AGS, Estado, Leg. 245, papel n° 56)

109. E L A L C A L D E M A D E R A ARÓZTEGUI

AL SECRETARIO

ANTONIO

DE

Olías: 10 de agosto de 1612 Todo lo que V.m. me ha ordenado se ha ejecutado como se manda, y en el negocio del padre Naranjo, clérigo vecino de Villarrubia, que el Consejo me cometió para que le admitiese su información e hiciese justicia, lo he hecho e informaciones de oficio, de las cuales resulta que no hay moriscos más notorios en toda aquella tierra, y que fueron de los que pidieron confirmación del privilegio de los señores Reyes

248

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Católicos dado a los que se convirtieron, y este clérigo ha sido el que más daño ha hecho siempre para impedir la expulsión, y, aunque a él no le toca, es el defensor de todos. Conforme a esto y a justicia los he declarado por comprendidos y que de él se guarde la licencia que su majestad ha dado a los clérigos para quedarse. V.m. me la hará de dar cuenta en el Consejo para que no se oiga más este hombre, que prometo a V.m. que ha sido muy pernicioso y causa de haberse hartas probanzas contra la verdad. Y Nuestro Señor guarde a V.m. como deseo. Olías, 10 de agosto. Desde aquí he hecho prender algunos que se quedaron escondidos y después se han huido de las tropas. Licenciado Gregorio López Madera (AGS, Estado, Leg. 245, papel n° 55)

110. E L

DUQUE DE

LERMA

AL

CONSEJO

DE

ESTADO

Madrid: 20 de agosto de 1612 [...] quéjase la Junta del corregidor de Plasencia porque, habiéndole enviado una memoria de algunos vecinos de aquella ciudad que se entendía eran moriscos y se habían quedado sin causas legítimas, para que de secreto hiciese averiguación de ello, el corregidor publicó la memoria a las partes y alborotó la ciudad, y a pedimiento de los interesados prendió al receptor y diligenciero que había enviado la Junta, y aunque de parte de ella se le ha requerido que los remita para castigarlos, no lo ha querido hacer. Suplica que, pues su majestad le ha dado plena jurisdicción con inhibición de todos sus consejos y tribunales, se sirva de no permitir que sólo este corregidor se atreva a impedírsela. (AGS, Estado, Leg. 245, papel n° 64)

A P ÉNDICE II

111. E L A L C A L D E M A D E R A ARÓZTEGUI

AL SECRETARIO

249

ANTONIO

DE

Olías: 13 de septiembre de 1612 La rebeldía de estos moriscos del Campo de Calatrava es tan notable que siempre es necesario estar con el azote en la mano. Y a la verdad también en los puertos les dan mucha salida, de modo que siempre he tenido que sacar de los que se han vuelto, y algunos condenados a galeras. Como siempre he dado cuenta a V.m. para que lo diga al Consejo, ahora tengo otros cuarenta o cincuenta personas que enviar, y porque el proveedor de Cartagena me ha puesto dificultades en el recibirlos, suplico a V.m. me la haga de enviarme una carta para él conforme a la orden del Consejo, para que los reciba, que para ello envío un propio. Y Nuestro Señor guarde a V.m. como deseo. Olías, 13 de septiembre 1612. Licenciado Gregorio López Madera [Respuesta del rey: —que se le envíe carta para el proveedor como lo pide.] (AGS, Estado, Leg. 245, papel n° 74)

112. E L

CONDE DE

SALAZAR

AL SECRETARIO

JUAN

DE

CIRIZA

Madrid: 26 de septiembre de 1612 Hoy envié a V.m. un memorial que me dieron en Palacio sobre los moriscos de Val de Ricote. Si V.m. le hubiera de ver en el Consejo, advierta que don Pedro de Toledo es interesado en esta materia por comendador de aquellas villas. Unos papeles con muchos avisos en materia de moriscos y de personas que pasaban dineros a Francia entregué al señor secretario Aróztegui un día antes que V.m. entrase en los del Consejo de Estado. Suplico a V.m. se vean porque si no se ejecuta lo que allí se avisa, se pierde la ocasión. Y generalmente estas materias de la resolución que toma con estos hombres conviene mucho resolver, porque hay muchos presos y

250

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

muchos que cada día se vuelven, y será malo de remediar después. Y en Plasencia están aquellos hombres que prendió el corregidor por el delito que él cometió, presos dos meses ha, y en un calabozo y muriendo de hambre. Suplico a V.m. se sirva de despachar la consulta que sobre esto haya. Guarde Dios a V.m. muchos años. De Palacio, y de septiembre 26 1612. El conde de Salazar (AGS, Estado, Leg. 245, papel n° 53)

113. R E L A C I Ó N

DEL CONDE DE

SALAZAR

SOBRE LOS

MORISCOS

Madrid: 28 de septiembre de 1612 De Castilla la Vieja y la Nueva, La Mancha y Extremadura, que estaba a cargo del conde de Salazar la expulsión, salieron todos los moriscos que se hallaban en estas provincias, así de los que llaman antiguos como granadinos, que pasaron de cincuenta mil personas sin quedar sino algunos de los antiguos. Los que por agraviarse de las justicias les habían listado por moriscos siendo cristianos viejos, y por tener otros privilegios particulares mandó Vuestra Majestad que se quedasen y se viesen sus pleitos en una Junta que mandó hacer en casa del conde de Salazar, donde él y el alcalde Madera, asistiendo el fiscal del crimen, se determinaran todas estas causas como se ha dicho. Después de haber pasado a Francia toda esta gente, y algunos antes de llegar a ello, se han vuelto muchos en confianza del favor que tenían y del poco cuidado que las justicias han tenido de prenderlos y castigarlos, particularmente en los lugares de señorío, para lo cual V.m. ha mandado dar diferentes órdenes y encargado al conde de Salazar las haga ejecutar, en virtud de las cuales se han preso y vuelto a enviar muchos moriscos y echado a galeras algunos. Y a las Cinco Villas del Campo de Calatrava donde [ha] habido y hay mayor desvergüenza en esto que en todo el reino se envió el alcalde Madera a castigar los que se habían vuelto, que fue de poco efecto porque se han vuelto segunda vez los que él mandó salir, y quedádose muchos con permisión del Consejo de Estado con mucho favor y relaciones falsas de ser viejos e impedidos.

A P ÉNDICE II

251

Hanse quedado muchos particularmente donde hay bandos y son favorecidos, como en Plasencia, Trujillo, Mérida, Ocaña y Talavera, que aunque se sabe que hay muchos moriscos antiguos y viven en barrio separado, vienen las probanzas tan encontradas como son las opiniones de los lugares, de manera que la Junta no se atreve a determinar lo que se debe en justicia hacer con esta gente, y a consultarlo a Vuestra Majestad que, siendo servido, mande que las Inquisiciones de estos partidos den la descendencia que tienen estos moriscos desde que se convirtieron. Y no se ha respondido a ella. En el Andalucía se tiene noticia que se han vuelto gran número de gente de esta nación, así de los naturales que fueron expelidos como de otras provincias. Que porque la tierra es más a propósito para su vivienda, que tienen más cerca a Berbería, y porque las personas a quien se ha encargado la expulsión han procedido con mucha remisión; que porque se entiende que es muy gran número de moriscos el que se queda con licencias sacadas con siniestra relación de ser viejos impedidos, y otros las han presentado falsas y venídose desde Francia con ellas, se ordene a todas las justicias que todos los moriscos que estuvieren para caminar sean expelidos sin embargo de las licencias que tuvieren, porque ha sido de gran embarazo para el acabarse la expulsión y es de mucho inconveniente dejar los moriscos que se quedan en virtud de ellas, aunque sean viejos, porque no sirven sino de corresponderse con los parientes que tienen fuera del reino y encubrir los que se vuelven en sus casas [...] [Sobre los moriscos de Murcia] [...] Y lo que más importa para que todo lo que toca a la expulsión se acabe como conviene es que el Consejo de Estado lo favorezca y ampare ayudando a las personas que lo tienen a su cargo, no impidiendo el despacho de ella con determinar las peticiones de las partes que acuden al Consejo, sin informarse primero de las personas a cuyo cargo está. (AGS, Estado, Leg. 2.643)

252

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

114. E L A L C A L D E M A D E R A ARÓZTEGUI

AL SECRETARIO

ANTONIO

DE

Toledo: 5 de octubre de 1612 Vine a esta ciudad de Toledo, adonde he hallado algunos moriscos vueltos, pero más quedados y dejados de sacar sin orden ninguna, siendo de los del reino de Granada en que las órdenes y cédulas de su majestad son más apretadas y más rigurosos los bandos. Y también soy informado que en los lugares de la jurisdicción y algunos que se llaman barrios de Toledo se han quedado por sacar algunos granadinos, porque como los comisarios solamente han acudido a la cabeza del partido, y por la ciudad no se ha hecho diligencia, en las aldeas se han quedado como entiendo que se quedarán si ahora no se sacan. Pero como mi comisión viene algo limitada, es necesario que V.m. dé cuenta en el Consejo para que se me mande lo que tengo de hacer, y juntamente, que pues los bandos junto con los demás ponen penas a los que encubren esta gente, y es el camino más importante para que ellos no se vuelvan, se me dé licencia para que proceda contra estos encubridores, y aunque es consecuencia de los demás, yo procedo siempre muy limitadamente [...] Suplico a V.m. se me responda luego, porque se esconden y huyen los que digo se han quedado después que saben que estoy aquí [...] Toledo, 5 de octubre 1612. [Respuesta del rey: —procure avisar cuántos son, qué género de gente, y la causa de haber quedado, y en qué tiempo podrán salir.] (AGS, Estado, Leg. 247)

115. E L

SALINAS: PAPEL EN RESPUESTA MANDÓ EL ALCALDE MADERA

CONDE DE

QUE LE

DEL

Madrid: 15 de octubre de 1612 En estos tres géneros de hacienda que pone el señor alcalde acerca de las consideraciones que representa, se ponen las réplicas que de

A P ÉNDICE II

253

presente se ofrecen para que sobre lo uno y lo otro digan los letrados lo que se puede suplicar al señor alcalde con justicia. La primera suerte de haciendas dice el señor alcalde, que con haber cobrado la alcabala de ellas quedaron probadas las ventas. Para esto no hubo poder especial mío ni se me notificaron las ventas ni se cobró la alcabala con noticia del perjuicio que se podía recibir en venta, que yo no sabía sino solamente por el poder ordinario con que se cobran las alcabalas, y como el conde es menor y el perjuicio el suyo y mira a la casa, de cualquier daño que recibe retiene restitución. En la segunda suerte de haciendas en que el señor alcalde dio posesión a mi señora doña Leonor sin perjuicio de tercero, se considera que, aunque deja recurso al pleito, quita al conde la posesión que en virtud del directo dominio le pertenece, o por haberse desamparado estas haciendas que eran censos suyos o a tomarlas por el tanto conforme las particulares condiciones expresadas en las mismas cartas de censo. En el tercer género de haciendas que se presupone que se vende para la costa que tuvo la expulsión, también se advierte que si mostrare el conde que son suyas no se ha de hacer la expulsión a costa del conde, y si mostrare que por el tanto las puede tomar, que no se le desposea de este derecho ni se enajenen estos bienes en perjuicio del conde. Últimamente, se pide al señor alcalde que, aunque es mero ejecutor de las órdenes del Consejo de Estado o del conde de Salazar, avise al Consejo y al conde que ésta es materia de justicia llana y que primero se ha de averiguar quién es el verdadero dueño de la hacienda, porque en lo que fuere de los moriscos entra el ser el señor alcalde mero ejecutor, con las limitaciones que los mismos moriscos tenían las dichas haciendas, sin entender la comisión a lo que no es de los moriscos, como sería el venderlas libremente siendo del conde por las razones dichas, o venderlas en forma que el conde no les pudiese tomar por el tanto, o no oyendo al conde sobre el derecho que tiene, porque el derecho que el conde tuviere no es de los moriscos y la comisión del señor alcalde no es contra el conde sino contra los moriscos. Lo que de esto fuere justo aprobarán y firmarán los letrados para que se pueda enviar luego al señor alcalde.

254

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

[En la sobrecarta: 15 de octubre — 1612 Papel que se hizo en respuesta del [papel] del alcalde Madera sobre las haciendas de los de Villarrubia. Diose una copia y el papel del alcalde a Palomares.] (AHPZ: Híjar, 1ª-36-52)

116. D E R E C H O S

SALINAS SOBRE LA MORISCOS DE VILLARRUBIA

DEL CONDE DE

HACIENDA DE LOS

Sin fecha [pero cercano en el tiempo al documento anterior] Las razones que hay para el derecho que el conde mi señor tiene a los cañamares que están dentro en la Dehesa de Lote y hazas que dejaron los del Barrio Nuevo que fueron expelidos por los reales bandos: —La Dehesa de Lote la compró el conde mi señor con bellota y uva, rastrojera y con diezmo y medio de lo que en ella se siembra. —Esta Dehesa, la propieda de ella y todo lo que en ella está por compra particular es de su señoría. —Algunos vecinos de la dicha villa tienen algunos cañamares y hazas dentro en ella, y sólo tienen posesión de sembrar en ellos, y por no ser suyos en reconocimiento de la posesión pagan a su señoría ciertas gallinas y obradas. Por ser de su señoría y haberla comprado, pagan demás del diezmo entero, otro medio diezmo. —Y para verificación y aprobación de que los cañamares y hazas que están en la Dehesa de Lote son de su señoría el conde mi señor, digo que en dehesas de su majestad ni en bienes de encomiendas que son bienes espirituales, nadie puede tener la propiedad sino es con particular título o compra, y éste tiene el conde de Salinas mi señor adquirido en la Dehesa de Lote por ser bienes de encomienda, por bulas apostólicas que su Santidad dio al emperador, y en virtud de ellas su majestad le vendió la dicha Dehesa de Lote con los demás bienes de la dicha villa. [...] —Y cualquier derecho y acción que en alguna manera su majestad tiene o puede tener a los demás bienes que dejan los moriscos que han sido expelidos de la dicha villa, sucede en el conde de Salinas por la

A P ÉNDICE II

255

carta de venta que su majestad le hizo, en que sucediese en cualquier derecho que su majestad tuviese y le perteneciese en cualquier manera, sin que a su majestad fuese el proveer cosa alguna ni le quedase derecho ninguno, que todo lo excedía en el dicho conde. —Y ansí podrá su señoría comunicar este memorial con los letrados de su señoría, que por la carta de venta y libro de averiguaciones que se hizo, constará el derecho muy claro de su señoría. (AHPZ: Híjar, 4ª-288-1)

117. E L

ALCALDE

MADERA

AL REY

Toledo: 24 de octubre de 1612 Habiendo hecho las diligencias que ha podido, [dice que] no ha podido prender más que tres de los vueltos, y averiguado que dentro de la ciudad están algunos de los notorios y del reino de Granada sin orden ni licencia alguna, que no han salido por algunos favores y olvido de las justicias. Y por el mismo olvido se han quedado en los lugares de Castrehuerta, el Horcajo, Yébenes y otros también de los del reino de Granada, que serán por todas veinte y tantas casas, de los cuales se han preso los más para asegurar su expulsión, y los que no se han habido encargado a las justicias que por ser todos tan pocos y haber otros presos en la cárcel de la ciudad, será fácil sacarlos el corregidor de ella [...] Toledo, 24 de octubre 1612. (AGS, Estado, Leg. 247)

118. R E L A C I Ó N

DE LO QUE SE AVISA DE

SAN JUAN

DE

LUZ

San Juan de Luz: 1 de noviembre de 1612 —que todos los que acá han quedado se corresponden con un Jerónimo Enríquez, morisco, que asiste en Marsella en nombre de toda la nación para encaminar las cartas a Túnez, Constantinopla y otras partes, y que los que están repartidos por Francia sólo aguardan

256

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

a que expire la comisión del conde de Salazar para volverse a los lugares de donde son naturales. Copia de una carta de San Juan de Luz a Luis Fernández, mercader de sedas en casa de Alonso de Solana en la calle del duque de Pastrana en Madrid, su fecha en primero de noviembre de 1612. En lengua arábiga. A lo alto de ella dice «En el nombre de Dios el piadoso y misericordioso». Con la de V.m. de diez y ocho de octubre recibí mucho contento en saber que llegase bueno a esa corte y que no le sucediese en el camino ninguna desgracia, Dios loado. Y porque ésta va con grande cuidado y salí de él con ver lo de V.m. y respuesta de los pliegos que llevó, que como V.m. sabe eran de importancia, no podía sosegar hasta saber los llegó a manos de para quien eran, que aunque es verdad que en ir V.m. en la tropa del duque, iba seguro de que en el camino no le sucediese nada. Mucho me ha pesado que los señores Lorenzo Pérez y Miguel García hubiesen estado presos, pero pues han salido, ya querrá Dios que todo les suceda bien, que comoquiera que hagan, aunque les cueste dineros me huelgo que salgan con sus pretensiones. Darales V.m. mis besamientos y les diga que yo llevo muy en la memoria el encomendarlos a Dios, y a V.m. lo mismo por el bien y merced que de todos he recibido, y les doy mi palabra, a fe de quien soy, de que si Dios quiere y llego con salud de dar en mano propia sus cartas y las que V.m. me ha enviado ahora, que bien guardadas las tengo. Al señor Luis García no sé si alcanzare que he sabido que partió de Tolosa con sus cuñados y demás señores de Ávila y Valladolid a cinco de octubre. Holgareme alcanzarlos y tener tan buena ventura de poder embarcarme con ellos y gozar de su buena compañía. Asimismo voy contentísimo de que V.m. lleve tan adelante sus negocios y tenga tan buenas esperanzas de salir con ellos y quedarse en España, que pues V.m. volvió desde Tolosa, Dios sabe lo mejor y sabe su divina majestad si yo quisiera llevar a V.m. donde están los señores sus hermanos y su tío Miguel Hernández, pero dondequiera está Dios y se puede servir habiendo cuidado, aunque es cierto que se sirve mejor donde hay libertad. A la señora Catalina López beso las manos, y que no porque esté allá deje de acudir a sus obligaciones, pues es cosa que no importa menos que la salvación, que yo llevo mucho cuidado de encomendarlos a Dios.

A P ÉNDICE II

257

De Marsella hemos tenido nuevas: hay cartas de Francisco Toledano y de algunos de su tropa, cómo llegaron huidos y lo están y muy contento del buen recibimiento que se les hizo. Porque ya cansa, han arrancado de Tolosa todos estos señores para embarcarse luego. Si el señor Jerónimo Enríquez tuviere alguna carta de los hermanos de V.m. o de su tío, las remitiré con los demás recados y relaciones de lo que hubiere de nuevo de que poder avisar. Vendrán dirigidas al amigo Diego López de Palencia, para que se las envíe a V.m., pues van con seguridad yendo derechas, como V.m. me ordenó, a casa del duque de Pastrana, a su cuñado Alonso Solana, como va ésta. Y V.m. escriba por esta misma orden al dicho Diego López para que me las envíe al señor Jerónimo Enríquez a Marsella, que allí tiene orden, y las de Xareyo para que me las remita adonde yo estoy. Y así no se perderá ninguna carta y sabrá V.m. a menudo y esos señores lo que por allá pasa y nosotros a lo mismo adonde estuviéramos lo que V.m. nos avisare. Lo cual suplico a V.m. no le deje de hacer, pues se encargó de ello y me lo prometió, que a fe de quien soy, que he estimado ahora estas cartas que V.m. me envió más que cuantos intereses hay en el mundo, por el gusto que recibirán con ella esos señores, y con esto no digo más sino que yo estoy de camino. Nuestro Señor me lleve a mí con salud donde deseo y a V.m. guarde en vida de la señora Catalina López, cuyas manos beso. De San Juan de Luz, y noviembre 1 de 1612. Hijo de Casín [en arábigo] (AGS, Estado, Leg. 247)

119. E L

DUQUE DE

LERMA

AL CONDE DE

SALAZAR

Madrid: 30 de noviembre de 1612 Su majestad ha resuelto que todos los pleitos y negocios tocantes a moriscos se remitan a las justicias ordinarias de los lugares de realengo y señorío de donde los reos fueren naturales, y que las apelaciones vengan al Consejo de Justicia, y manda que Vuestra Señoría y el alcalde Márquez alcen la mano de la Junta que hacían sobre esta materia y remitan las causas que estuvieren pendientes a las dichas justicias para que procedan [...] Pero por la mucha satisfacción que su majestad tiene de la entereza, cuidado y celo con que V.s. ha procedido en esta mate-

258

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

ria desde su principio y la particular noticia con que se halla del estado que todo lo que a ella toca tiene en estos reinos, manda su majestad que V.s., usando de sumo secreto y sin que se entienda que tiene orden para ello, procure ver y entender cómo se han cumplido y cumplen los bandos y órdenes que se han dado y dieren sobre estas cosas de moriscos en toda España, y de los fraudes que se han cometido y cometieren en la ejecución, así por las justicias como por parte de los moriscos que pretendieren reservarse de los bandos con falsas relaciones [...] (AGS, Estado, Leg. 247)

120. E L

CONDE DE

SALAZAR

AL REY

Madrid: 4 de diciembre de 1612 Un correspondiente de San Juan de Luz me envía esos avisos que deben de ser ciertos, porque se han preso algunos de los que se dice en ellos que se han vuelto. Envíolos a Vuestra Majestad como he hecho todos los que he tenido. He entendido que ante V.M. se ha dicho que los comisarios que he nombrado para la expulsión han hecho desórdenes, y yo he castigado todas las que he sabido. Suplico a V.M. que por que no quede ninguna sin castigo mande que se me diga qué comisarios son de los que ante V.M. se han quejado, para que se haga con ellos lo mismo, porque, si no es queja particular de alguno, quejarse en general de los comisarios no es cosa que yo la puedo prevenir, pues el oficio que van a hacer, que es echarlos de sus casas y cobrar de sus haciendas sus salarios, no es cosa de que las partes interesadas puedan estar gustosas. También dicen que hay algunas licencias falsas que ha dado una persona de mi casa, falseando mi firma. Es verdad que ha sido así el tiempo que yo estuve malo en la cama. Ando haciendo la averiguación y si le pudiere haber a las manos al que hizo esta bellaquería y no le castigare ejemplarmente, justo será echarme mucha culpa. Y puedo asegurar a V.M. que sin tener ninguna ni interés propio, he servido a V.M. en esta materia con muy gran puntualidad y deseo de acertar. Guarde Dios a V.M. [...] De casa, y de diciembre 4 1612. El conde de Salazar (AGS, Estado, Leg. 247)

A P ÉNDICE II

121. E L C O N D E D E S A L A Z A R ARÓZTEGUI

AL SECRETARIO

259

ANTONIO

DE

Valladolid: 16 de enero de 1613 Aquí me han llegado muchos avisos del real estado en que se van prosiguiendo todas las cosas tocantes a la expulsión de los moriscos, la cual se convertirá en barro si su majestad no las manda remediar. Hame parecido que, conforme a la orden que tengo de su majestad, debo darle cuenta de ellas y al duque, y así lo hago. Suplico a V.m. encargue que mis cartas se vean y su majestad y el duque me mande lo que fueren servidos, que yo cumplo con mi obligación en avisarlos, y con las muchas que tengo de acudir al servicio de V.m., nadie acudirá con más verdadera voluntad, y ya V.m. lo sabe [...] (AGS, Estado, Leg. 247)

122. E L

CONDE DE

SALAZAR

AL REY

Valladolid: 16 de enero de 1613 En la última orden que Vuestra Majestad me mandó dar para la expulsión de los moriscos, me manda V.M. que tenga muy gran cuidado de dar cuenta a V.M. de cómo ejecutan las justicias a quien V.M. ha cometido el echarlos del reino esta orden. Y cumpliendo con los que yo tengo de V.M., digo que tengo muy ciertos avisos que después que estas causas se remitieron al Consejo y a las demás justicias, se han vuelto y se vuelven cada día cuantos habían salido, y dentro de tres meses no quedará ninguno de cuantos han sido expelidos, porque como los oyen y admiten de nuevo, aunque sus causas estén determinadas y acabadas, y ellos tiene tan cierto que probarán lo que quisieren en admitiéndoles a informaciones como siempre lo han hecho, todos se vuelven con seguridad. Y las personas que con celo del servicio de Dios y de V.M. han dicho la verdad en las informaciones pasadas, están acobardadas y tan amenazadas de los muchos valedores que tiene esta gente que no osan ya volver por causa tan justa. Y lo que ha dado a V.M. tan glorioso nombre en todo el mundo como haber echa-

260

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

do esta gente de sus reinos, queda desbaratado si no se pone remedio en lo que las justicias van produciendo tan contra el servicio de V.M. y de las órdenes que tienen. Y a ver que este desorden mira al presente a las cosas de Castilla, tengo también aviso que hay sentimiento en muchos señores de Valencia y de Aragón de que se disimule con esta gente y los dejen volver, y en algunas partes no se haya hecho con ellos la expulsión. Y ellos habrían servido con tanta puntualidad sacando los moriscos de sus tierras y quedando sin haciendas. V.M. lo mandará considerar lo que más convenga a su real servicio, que yo no tengo en esto más parte de desearle como su criado [...] enero 16 de 1613. El conde de Salazar (AGS, Estado, Leg. 247)

123. E L C O N S E J O

DE

ESTADO

AL REY

Madrid: 14 de abril de 1613 Billete al marqués de Villarreal y a Don Alonso de Noroña: He entendido que por esa fuerza vuelven a España cada día muchos de los moriscos expelidos, y, porque como sabéis es de mucho inconveniente, os encargo y mando precisamente no consintáis que se embarquen ningunos por esa parte para acá, guardando en lo que a esto toca las órdenes que tenéis, como lo espero de vuestro mucho celo de que en ello le recibiré de vos. [En margen, escrito de una mano: Vea V.m. si por esta vez se permitirá lo que se dice en ese decreto.] [Escrito de otra mano: Para esto se habría de hacer un billete para el conde de Salinas en conformidad del decreto de la consulta y añadir el de las cartas de Tánger, pero antes de esto es menester que V.m. me oiga las dificultades que se me ofrecen para que las comunique al señor secretario.] (AGS, Estado, Leg. 2.643)

A P ÉNDICE II

124. E L

CONDE DE

SALAZAR

AL SECRETARIO

261

JUAN

DE

CIRIZA

Madrid: 30 de abril de 1613 V.m. me escribió que su majestad había tenido aviso de una persona celosa de su servicio que algunos portugueses habían pasado y pasaban muchas haciendas de moriscos a Francia y que el Consejo mandaba que averiguase lo que en esto había. Muchos días ha que yo envié a V.m. muy particular aviso del exceso que en esto había con relación de los nombres y señas de los portugueses más culpados. Y es cosa sin duda que muchos portugueses que se han ido a vivir y a contratar en Vizcaya y la provincia no tratan de otra cosa sino de pasar dineros así de los moriscos como de otras muchas personas y meter en el reino moneda falsa y sacar armas para las Islas y para Inglaterra y Berbería, de que también he tenido aviso estos días. Martín de Bustamante, que fue el que dio este aviso a su majestad, [ha] acudido aquí y dice que conoce todos los portugueses y los prenderá y hará prender si se le comete. Yo no le conozco, así no sé lo que se le puede fiar; sólo sé que convendría remediar este daño. Guarde Dios a V.m. como deseo. De casa y de abril 30 1613. El conde de Salazar (AGS, Estado, Leg. 252)

125. E L C O N S E J O D E E S T A D O A L R E Y : Sobre la forma de expeler de Portugal los moriscos que allí se han ido a vivir. Madrid: 12 de mayo de 1613 El Consejo de Portugal acordó a Vuestra Majestad que de Alcántara habían ido a vivir al distrito de Marvão algunos moriscos, y habiéndolo mandado ver Vuestra Majestad en el Consejo de Estado, consultó que le parecía volvieren a Alcántara para que desde allí fuesen expelidos, y Vuestra Majestad respondió que los moriscos que estaban fuera de Castilla no había para qué volviesen a ella, y porque a instancia del conde de Salazar, a quien de nuevo se ha cometido lo de la expulsión de los moriscos que han quedado y vuelto a estos reinos, se

262

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

había despachado la inclusa carta de Vuestra Majestad para que los moriscos que hubiesen ido a Portugal volviesen a Castilla y de ella se echasen fuera de España, ha parecido al Consejo dar cuenta de todo a Vuestra Majestad, y que lo más a propósito sería enviar copia del bando a Portugal para que el virrey haga salir los que se han quedado allí y echar a galeras los que le quebrantasen. [El rey: así lo he ordenado.] (AGS, Estado, Leg. 2.643)

126. E L

DUQUE DE

LERMA

AL CONDE DE

SALINAS

Madrid: 31 de mayo de 1613 Hase entendido que han pasado al reino de Portugal muchos moriscos de los que se mandaron expeler de los de Castilla y Aragón, y que también han vuelto al mismo reino algunos de los que ya habían salido de España. Y manda su majestad que se escriba y ordene al virrey de Portugal que ponga particular cuidado en hacer expeler todos los moriscos, hombres, y mujeres, que así han pasado a aquel reino y que los que, habiendo salido una vez de España, hubieren vuelto a ella, éstos tales sean echados a galeras y las mujeres fuera de los reinos de su majestad [...] (AGS, Estado, Leg. 253)

127. E L C O N D E CIRIZA

DE

SALAZAR

AL SECRETARIO

JUAN

DE

Ciudad Real: 31 de mayo de 1613 Dos días después que escribí a V.m. mi partida llegué a ponerme en medio de donde tenía aviso que había mayor golpe de los moriscos, y de allí nos repartimos a hacer nuestra presa miércoles en la noche, y fuimos [a] amanecer cada uno a una de estas villas. Yo vine solo a esta ciudad de Ciudad Real, donde tuve aviso que había muchos de los que

A P ÉNDICE II

263

se han vuelto. Hanse prendido y vanse prendiendo muchos y hay tantas licencias para quedarse que no es mucho que se hayan vuelto y quedado tanta gente, porque fuera de ser mozos muchos de los que los tienen por viejos, los viejos son los que hacen mayor daño amparando y llamando sus nietos y deudos y dándolos de comer cuando andan por el campo por que no los prenda la justicia. Así por este inconveniente tan grande y por otros que se reconocieron cuando se dio orden al marqués de San Germán para que echase los viejos, yo estoy determinado de guardar puntualmente mi orden de echar a todos los que pudieren caminar, aunque tengan licencias, porque las que no se hubieran dado con esta causa se habían ganado con relaciones falsas. No ha llegado a V.m. la relación de lo que han hecho los demás. Sólo la he tenido de mi asesor que fue a Villarrubia, que había hallado doscientas y cincuenta personas, y de un capitán que fue a otra de las Cinco Villas, que halló ciento; faltan otra tres relaciones de las mayores de las Cinco, que es Almagro y Daimiel y El Viso, de donde creo que habrá otras cuatrocientas personas, y procuraré dejar limpia esta tierra y encargado al sargento mayor que lo conserve así, que era vergonzoso lo que aquí se ha hecho sobre tantos bandos y órdenes. Al duque doy cuenta de todo. Suplico a V.m. le dé mi carta y a mí me mande cuanto hubiere de su servicio. Guarde Dios a V.m. los años que deseo. De Ciudad Real, y de mayo 31 1613. El conde de Salazar (AGS, Estado, Leg. 250)

128. E L

CONDE DE

SALAZAR

AL DUQUE DE

LERMA

Ciudad Real: 31 de mayo de 1613 Yo vine [a] hacer mi jornada a esta Berbería del Campo de Calatrava, como di cuenta a Vuestra Excelencia, y es cierto que se puede llamar Berbería porque estaba tan llena de moros como si no hubieran llegado aquí las órdenes de su majestad. Llegué antiayer, miércoles, a un lugar pequeño que está en medio de las Cinco Villas, adonde tenía nueva que estaba la mayor parte de ellos, y de allí nos repartimos a cada una de ellas yo y las personas que venían conmigo, de manera que

264

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

el jueves amanecimos sobre ellas. Yo vine a esta ciudad de Ciudad Real donde habían dicho que había algunos de los que se habían quedado y vuelto, y ayer y hoy se han prendido con los que aprehenden en el camino casi cien personas. De Villarrubia he tenido aviso que se habían preso doscientas y cincuenta personas, y de todas las demás aguardo aviso esta noche. [Ha] habido tan gran desorden en las licencias que se han dado que ha causado este daño, porque fuera de que se daban a mucha gente moza, los viejos eran muchos peores, que acogían en sus casas los hijos y nietos y los amigos, y con este amparo se volvían de Francia y de Berbería. Yo estoy determinado, si V.e. no me enviare a mandar otra cosa, de echar cuantos pudieren caminar a los que tengan licencias, conforme a la orden que su majestad mandó dar al marqués de la Hinojosa y la que mandó a mí, que si no se hace esto no hay que tratar de expulsión. En esta ciudad y su comarca se van echando bandos muy apretados para que nadie acoja esta gente ni la encubra en su casa, y al sargento mayor de este partido quedará encargado que los haga guardar y prenda cualquier morisco que se volviere. Con esto creo se remediará la desorden que ha habido en esta tierra hasta ahora, que ha sido el mayor que ha habido en el reino. De todo lo que se fuere haciendo daré siempre cuenta a V.e., que esta hazaña corre por cuenta de V.e., aunque el servicio es de su majestad. Guarde Dios a V.e. tantos años como yo he menester y deseo. De Ciudad Real, y de mayo 31 1613. El conde de Salazar [En el margen de la carta: En otra villa llega aviso ahora que se hallaron doscientos y cada día se van prendiendo muchos.] (AGS, Estado, Leg. 250)

129. E L

CONDE DE

SALAZAR

AL SECRETARIO

JUAN

DE

CIRIZA

Madrid: 4 de julio de 1613 En la última consulta que envié a V.m. hay tres puntos que importa mucho su breve resolución. El uno es que su majestad se sirva de cre-

A P ÉNDICE II

265

cer las penas de los que, habiendo sido expelidos, se vuelvan, porque si no se cierra la puerta a esto con algún castigo ejemplar, no se hace nada en cuanto se trabaja, y aunque los que tienen edad y fuerzas para remar es bastante pena echarlos a galeras, la mayor parte son viejos y viejas y niños que, como no tienen pena más de volverlos a echar, no se les da nada de que los prendan. La otra es que, porque esta gente se sabe que en África es muy mal tratada y pide que su majestad les dé licencia que puedan ir a Italia o a la parte que mejor les estuviere, como salgan de España, que su majestad se sirva de mandarlo así, no pareciendo que hay inconveniente. La tercera es que su majestad mande escribir por donde tocara al marqués de Villarreal no consienta que por aquella parte de Ceuta y Tánger se embarque ningún morisco para España, porque se sabe que por allí se vienen muchos. Guarde Dios a V.m. como deseo. De casa y de julio 4 1613. El conde de Salazar (AGS, Estado, Leg. 254)

130. E L DE

DUQUE DE

MEDINA SIDONIA

AL SECRETARIO

JUAN

CIRIZA

San Lucar: 15 de julio de 1613 Lo que el general de Tánger escribe al duque: —que en materia de moriscos jura a los Santos Evangelios que tiene hecho y hace cuantas diligencias puede por que no pasen a España, que por allí no tienen salida, sino por donde bien se sabe y es público. Los que hay en Tánger son los más mujeres, que se les han quitado los niños, que era el remedio para que con esto se fuesen, y no basta. Falta sólo el forzarlos a ello. Que lo ha dicho todo a su majestad, y espera de su grandeza enviará embarcaciones con que aquella miserable y ruin gente se eche fuera de sus reinos, que ha días que no va ninguno, que cuando lo hicieren se echarán. [Medina Sidonia hizo echar de Tánger a más de 700 moriscos]: que pues ellos quisieron aquel camino de la Berbería, habiéndoseles puesto en su libertad para que escogiesen el que quisieren, es menos la

266

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

obligación, si bien aseguran que son cristianos, que deben de ser por fuerza, y que se quieren volver a morir en tierra de ellos. El duque pone esto en consideración por no quedar con escrúpulo de estos intentos. (AGS, Estado, Leg. 2.643)

131. E L E M B A R G O D E L O S B I E N E S MANRIQUE DE LA CERDA

DE DOÑA

LEONOR

Villarrubia: 16 de julio de 1613 Escribano que presente está, déme por fe y testimonio signado en manera que haga fe a mí, Antonio de Loaces, mayordomo de mi señora doña Leonor Manrique de la Cerda, y en su nombre, en cómo pido y requiero una, dos y tres veces las que de derecho soy obligado al señor licenciado Alonso de Santander, juez que está presente, y, requiriéndole, digo que a mi noticia es venido que sin tener comisión ni ser juez para ello, se ha entrometido a embargar los bienes de la dicha mi parte, por decir que ha de pagar seiscientos reales que dice debe a uno de los que fueron expelidos, no lo pudiendo ni debiendo hacer por no poder entrometerse en más de las haciendas de los moriscos granadinos conforme a su comisión, por tanto que le requiero luego me desembargue los dichos bienes y no se entrometa en cosa que toque a la hacienda de la dicha señora doña Leonor Manrique, pues su comisión no se extiende a ello, a tenor que la tiene por compra de su majestad, donde no protesto de me querellar de él ante el rey nuestro señor y ante los señores de su Consejo y de cobrar de él y sus bienes todas las costas, daños e intereses y menoscabos que por la dicha razón se le siguieren y recrecieren a la dicha mi parte, y de como así lo protesto, pido y requiero. Pido testimonio y a los presentes me sean testigos. Antonio de Loaces Que muestre por bastante de doña Leonor Manrique para pedir lo que pide y le oiga en otra manera. No le admite el dicho requerimiento ni tiene que responder a él el señor licenciado Alonso de Santander, comisario para la venta y administración de los bienes de los moriscos

A P ÉNDICE II

267

expelidos. Lo proveyó en Villarrubia a dieciséis de julio de mil y seiscientos y trece años. El licenciado Alonso de Santander (AHPZ: Híjar, 4ª-304-2)

132. E L

CONDE DE

SALAZAR

AL SECRETARIO

JUAN

DE

CIRIZA

Madrid: 25 de julio de 1613 V.m. ha dudado muy bien en lo que me pregunta del castigo que se hace a los moriscos que se vuelven después de ser expelidos, pues, si conforme a la orden de su majestad se echan a galeras los que han salido del reino, es bastante castigo, y que los comisarios habían de traer testimonio de haberlos sacado por ejecutar en ellos la pena. Esto último se hace siempre y al comisario que no trae recados de esto se castiga con rigor. Pero no está la falta del castigo en esto sino que de tres partes de gente que se vuelve las dos son de viejos y mujeres y niños y personas que no pueden ir a galeras, y éstos, como no tienen más pena que volverlos a echar, tienen por granjería el venirse para que los vuelvan a costa del rey y, si no, estarse en su casa. Aseguro a V.m. que es menester más rigor con los que se vuelven y hacer alguna gracia a los que salen para que se queden adonde los echaren, como tengo escrito a su majestad, y responderme aquel papel. Que esto se va dando mucha prisa y hay tanto que hacer que no se entiende de día ni de noche en otra cosa, que es mucho lo que cada día se va descubriendo. A casa del vicecanciller acudiré en avisándome V.m. que su majestad le ha enviado la orden para el morisco de Mallorca, y al Consejo de Portugal estará bien acudido para que se dé prisa por aquella parte y al gobernador de Aragón. Respondí a la carta que su majestad me escribió y no hay hora en el día ni en la noche que se trate de otra cosa. Guarde Dios a V.m. muchos años. De Madrid y de julio 25 1613. El conde de Salazar (AGS, Estado, Leg. 254)

268

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

133. M E M O R I A L VECINO

DIEGO LÓPEZ DE GABRIEL LÓPEZ, MORISCO DE VILLARRUBIA, AL CONDE DE DE

SALINAS Villarrubia: agosto de 1613 Diego López de Gabriel López, vasallo de Vuestra Señoría, dice que él ha suplicado a V.s. le hiciese merced de dejarle [que] cobre el alcabala de la carnicería de Villarrubia como V.s. le tenía hecho merced, y pues V.s. no se ha servido de ello, quiere le haga merced, que él debe veinte y un mil maravedís, poco más o menos, a la hacienda de V.s. de una venta de chotos de este año, que la mitad cumple a San Andrés de este año y la otra mitad a fin de abril del año venidero. Mandar que no se cobre de él por estar tan alcanzado y no haber quién le compre su hacienda y le manda el conde Salazar baja a vivir a la villa del Almadén por ahora. Y por hallarse tan sin dineros y no sabe el día que saldrá de Villarrubia, para que el mayordomo de Villarrubia no le impida su viaje ni le moleste, que en esto recibirá bien y merced. Diego López de Gabriel López (AHPZ: Híjar, 4ª-115-10)

134. T E S T I M O N I O S MADERA

DEL LICENCIADO

GREGORIO LÓPEZ

Toledo: 26 de agosto y 4 de septiembre de 1613 El licenciado Gregorio López Madera del Consejo de su majestad y alcalde de su Casa y Corte, a quien por su majestad y señores de su Consejo de Estado por cédula real está cometido el amparar a doña Leonor Manrique de la Cerda en las haciendas que compró y le fueron vendidas de moriscos antiguos de la villa de Villarrubia de los Ajos como de la dicha cédula real parece, que por ser notoria no va aquí inserta: hago saber a Gabriel de Zurita, gobernador de la dicha villa, y a Francisco de Santander, juez nombrado por los señores del Consejo de Hacienda para las ventas de bienes de moriscos, que bien saben y les es notorio que en virtud de la dicha cédula real yo di comisión a

A P ÉNDICE II

269

Juan Fernández de Valdés para que fuese a esa dicha villa y amparase en las dichas haciendas que ansí compró la dicha doña Leonor Manrique por parte de la cual se presentó ante mí una petición del tenor siguiente. Petición: Doña Leonor Manrique de la Cerda: digo que en virtud de una cédula real con que Vuestra merced fue requerido y se mandó que V.m. me amparase en la posesión de las dichas haciendas de moriscos antiguos, vecinos de la villa de Villarrubia, que tengo compradas, y castigase los que se han entrado en ellas y V.m. lo cometió a Juan Fernández de Valdés, el cual fue a la dicha villa para el dicho efecto y ante él se presentaron los títulos que yo tengo por Álvaro Salgado, persona que allí asiste con mi poder, y el dicho juez comenzó a proceder en el dicho amparo y contra Esteban Fernández, escribano de la dicha villa, por haberse entrado en una de las dichas heredades, y es ansí que Francisco de Santander, juez que se nombra del Consejo de Hacienda para las ventas de bienes de moriscos que no tuvieron facultad para vender, me ha embargado todos los bienes que compré y ha mandado que se exhiban los títulos, haciendo sobre ello nuevos autos y apercibimientos con el dicho Álvaro Salgado, teniéndolos presentados ante el dicho comisario y V.m., y aunque se le envió certificación y testimonio de los dichos títulos para que in continente le constase no ser materia de su comisión, no la quiso admitir, todo a fin de hacerme molestia. Y ansimismo Gabriel de Zurita, gobernador de la dicha villa, de su autoridad quiso soltar al dicho escribano, estándole hecha notoria la dicha comisión del dicho Juan de Valdés y respondiendo que estaba presto de darle ayuda y favor al escribano, como todo consta de los testimonios que presentó que juró en forma ser ciertos y verdaderos. Y porque no es justo se dé lugar a lo susodicho ni se deje de cumplir con efecto lo mandado por su majestad por la dicha cédula ni se impida la ejecución de la dicha cédula por el dicho juez del Consejo de Hacienda ni por el dicho gobernador. Por tanto, a V.m. suplico mande dar su mandamiento para que el dicho Francisco de Santander no impida al dicho Juan Fernández de Valdés o a otro cualquier ejecutor que por V.m. fuere nombrado el uso de su comisión ni proceda contra el dicho Álvaro Salgado en manera alguna, y envíe a V.m. un traslado de la dicha comisión para

270

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

que, vista por V.m. y los más autos que se hubieren hecho por el dicho Juan de Valdés u otro cualquier ejecutor, se vea si se excede o no de lo mandado por su majestad por la dicha cédula y si hay algo que toque a la comisión del dicho Francisco de Santander, pues la de V.m. procede del Consejo de Estado, y ansí le toca el conocer de lo susodicho, y ansimismo mande tener preso al dicho Gabriel de Zurita por el dicho exceso, que para este efecto me querello de él y juro la querella y, estando preso, protesto darla más en forma, y sobre todo pido justicia. Protesto las costas. Doña Leonor Manrique de la Cerda El licenciado don Alonso de Vargas de la Carrera. Por mí vista la dicha petición y testimonios del dicho Juan Fernández de Valdés di el presente, por el cual, de parte de su majestad y mía en su nombre, exhorto y requiero a los dichos Gabriel de Zurita, gobernador, y Francisco de Santander, juez, luego que esta mi comisión les sea notificada, dejen usar de la dicha comisión a Antonio González de Pinilla, juez ejecutor por mí nombrado, para que prosiga en la dicha comisión que por mí le ha sido dada y no se la inquieten, impidan ni perturben en manera alguna, para que el susodicho cumpla y ejecute lo por mí mandado, amparando en la dicha posesión de los dichos bienes de moriscos antiguos que ansí compró y le fueron vendidos a la dicha doña Leonor Manrique de la Cerda, atento que los dichos bienes que ansí compró y se le vendieron son de moriscos antiguos y que éstos por cédula real de su majestad pudieron vender sus haciendas, lo cual cumplan so pena de cada [uno] cuarenta mil maravedís para la cámara de su majestad, en que les doy por condenados lo contrario haciendo, demás de que procederé contra ellos por todo rigor de derecho como contra personas que inquietan, perturban e impidan los mandatos de su majestad. Y si alguna causa o razón tienen para no lo cumplir, lo envíen ante mí para dar cuenta de ello a su majestad y señores de su Consejo de Estado, y mando a cualquier escribano la notifique y dé testimonio de la notificación so pena de diez mil maravedís para la cámara de su majestad. Fecha en la ciudad de Toledo a veinte y seis de agosto de mil y seiscientos y trece años. El licenciado Gregorio López Madera. Por mandado del señor alcalde, Roque Pez.

A P ÉNDICE II

271

Notificación: En la villa de Villarrubia a cuatro días del mes de septiembre de mil y seiscientos y trece años, yo Antonio González de Pinilla, escribano de su majestad y ejecutor nombrado por el señor licenciado Gregorio López Madera, alcalde de su Casa y Corte, para amparar a doña Leonor Manrique de la Cerda en las haciendas de los moriscos de esta dicha villa que compró y le fueron vendidas, notifiqué el mandamiento de suso al señor Francisco de Santander, juez por su majestad para las ventas de las haciendas de los moriscos de esta dicha villa y otras partes, en su persona. Y, habiéndolo oído, dijo que su merced conoce y está en esta villa por comisión particular firmada de su real mano y de los señores presidente y contadores de la Contaduría Mayor de Hacienda para la venta y administración de los bienes de los moriscos expelidos de estos reinos, granadinos, como consta de la dicha comisión original firmada de su majestad y refrendada de Pedro de Contreras su secretario, la cual, para que conste al dicho señor alcalde, exhibió ante mí el presente escribano originalmente, con la cual me requirió y yo el presente escribano doy fe haberla visto, y ansimismo me requirió y mostró una carta original escrita a su majestad y señores de su Consejo de Hacienda y un decreto en ella original refrendado del contador Antonio González de Legarda, por cuya mano pasan los negocios de los moriscos, por el cual se le comete y manda y por otros decretos, su fecha desde diez y nueve de julio de este año, que por los dichos señores de Consejo le está cometido y mandado que vaya por su persona a esta dicha villa de Villarrubia y ponga el cobro que le está ordenado de los dichos bienes, y que en cuanto a la venta y administración de los bienes de los moriscos antiguos expelidos y que se expelieren nuevamente, guarde la comisión, órdenes e instrucciones que le están dadas. Y que ansimismo, por otro decreto original que ansimismo me mostró de la dicha fecha, está cometido a su merced que en cuanto a las ventas de los bienes de la dicha señora doña Leonor Manrique de la Cerda guarde los bandos de su majestad y haga justicia en la causa con la menor molestia de las partes que se pudiere, de todos los cuales dichos decretos de suso referidos el escribano doy fe haberlos visto y leído. Y que ansí en ejecución de las dichas sus comisiones para hacer lo que se le comete y manda su merced después que está en esta villa tiene embargados generalmente todos los bienes de los moriscos expelidos de esta villa y mandado que cada persona que

272

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

tuviere algunos comprados presente ante su merced los títulos que tuvieren para los ver y examinar y hacer justicia en la causa como le está cometido y mandado, y que ansí en ejecución del dicho pregón general en particular le está notificado y mandado a Álvaro Salgado, criado [de] la dicha señora doña Leonor Manrique de la Cerda, por dos términos que presente ante su merced un traslado de las ventas que dice tener de algunos de los dichos moriscos expelidos para ver con el título que los posee y poder administrar justicia en la causa como le está cometido con apercibimiento que los venderá todos por de su majestad, por cuanto su merced los halla todos registrados e inventariados en el inventario general y como tales bienes inventariados y registrados con todos los demás que quedaron en esta villa. El fiscal de su comisión en nombre de la real hacienda pretende que son todos los bienes de la dicha doña Leonor de su majestad por haber sido comprados contra sus reales bandos y como tales le tiene pedido y requerido los venda y adjudique a la real Hacienda, y que ansí esto no repugna ni es repugnante al darle la posesión de los dichos bienes porque siempre las tales posesiones, conforme al derecho, se dan sin perjuicio del fisco real y de otro tercero que mejor derecho tenga, como mejor sabe el señor alcalde, y que ansí su merced nunca le ha impedido ni le impide de ejecutar el dar las dichas posesiones sino que hace su oficio de juez contra la parte de la dicha señora doña Leonor en las dichas sus posesiones, siendo como han de ser de fuerza en la manera dicha. Bien sabe el señor alcalde que el ver y examinar los títulos de las haciendas que cada uno posee, esto toca y pertenece a los señores del Consejo de Hacienda de su majestad y a su merced como su juez en su nombre, y que no podría cumplir con el tenor de su comisión en otra forma como lo han hecho y hacen más de doscientas personas de esta dicha villa que tienen presentadas ante su merced sus ventas y cobras originales para que las vea y examine y las apruebe o repruebe haciendo justicia en las causas conforme al tenor de su comisión, y que ansí no se le pueden ni deben alzar los dichos embargos sin orden y licencia expresa de los señores del Consejo de Hacienda de su majestad de donde manan sus comisiones de suso declaradas, y que ansí, usando de ellas como usa, por la presente exhorta y requiere al dicho señor alcalde en virtud de ellas y de su parte le pide y encarga no se entrometa su merced ni sus ejecutores a impedir la ejecución de sus comisiones y decretos originales con que yo el presente escribano,

A P ÉNDICE II

273

juez ejecutor, he sido requerido en nombre del dicho señor alcalde y por lo que a mí toca so pena de cincuenta mil maravedís para la cámara de su majestad en que al dicho señor alcalde y a mí el presente escribano nos da por condenados, lo contrario haciendo, hasta tanto que por su majestad y señores de su Consejo y Contaduría Mayor de Hacienda, a quien su merced junto con la dicha señora doña Leonor Manrique de la Cerda y los señores del Consejo de Estado tienen dado cuenta para que manden lo que más convenga al servicio de su majestad, de lo cual está mandado dar traslado al señor fiscal de su majestad de la real Hacienda donde está pendiente al presente y que demás de ello su merced requiere y a mí el presente escribano, juez ejecutor en su nombre, con la inhibición original de su majestad firmada de su real mano, por la cual inhibe ya por inhibidas a todos sus consejos, chancillerías, alcaldes y otras cualesquier justicias y jueces y manda que no conozca nadie ni se entrometa en materia de bienes de moriscos ni admita pleitos ni demandas ningunas, que solamente conozca de ellos su merced del dicho señor juez el tiempo que durare su comisión y después, ante los dichos señores del dicho Consejo de Hacienda debajo de las penas que le pusiere la cual dicha inhibición original yo el presente escribano doy fe habérmela mostrado y leído, y que contiene lo que dicho es en la comisión que trata de los granadinos. Y que ansimismo por los decretos de diez y nueve de julio de este año se le manda como dicho es que en la venta y administración de los bienes de los moriscos antiguos guarde la comisión, órdenes e instrucciones contenidas en la dicha comisión que le están dadas, de que doy fe como dicho es, en cuya virtud pide y requiere al dicho señor alcalde y a mí el presente escribano, juez ejecutor, no se entrometan ni me entrometa en las dichas causas ni a impedirle la ejecución de sus comisiones. Y esto dio por su respuesta, protestando como protesta demás de las dichas penas todos los daños e intereses que se le siguieren a la real hacienda y de dar cuenta de ello a los dichos señores del dicho Consejo, y esto respondió de que doy fe. Demás de lo cual pide a mí el presente escribano le dé un traslado autorizado de esta notificación y respuesta so las dichas penas por cuanto conviene al servicio de su majestad. Francisco de Santander Ante mí Antonio González de Pinilla.

274

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Yo Antonio González de Pinilla, escribano del rey nuestro señor, que resido en su corte, vecino de Valladolid y juez ejecutor nombrado por el señor licenciado Gregorio López Madera, alcalde de su Casa y Corte, para el efecto aquí contenido, presente fui a lo que dicho es y de pedimiento de Álvaro Salgado lo signé y firmé. En testimonio de verdad Antonio González de Pinilla [En la sobrecarta: Francisco de Santander, juez nombrado por el Consejo de Hacienda, embargó generalmente todos los bienes de los moriscos de la villa de Villarrubia y proveyó auto que las personas que pretendían ser de los antiguos los dichos bienes presentasen recados por donde fuese así. Y habiéndose hecho esta diligencia con el agente de mi señora doña Leonor Manrique y notificádosele que presentase las dichas ventas para justificar eran de los antiguos o no, no lo ha querido hacer, como parecerá por el testimonio, respecto de lo cual es fuerza el tener por de su majestad los dichos bienes.] [En la última hoja: Las diligencias que hizo el juez que envió el alcalde Madera contra otro que el Consejo de Hacienda envió al Campo de Calatrava para vender los bienes de los moriscos granadinos. Consta por este testimonio que doña Leonor Manrique pidió ante el alcalde Madera que la amparase en la venta de los bienes que compró de los moriscos antiguos de la villa de Villarrubia, y el alcalde hizo notificar esto al dicho juez nombrado por el Consejo de Hacienda, por tenerle embargado estos bienes, el cual respondió que, aunque se había notificado al agente de la dicha doña Leonor que presentase las ventas de como eran los bienes de los moriscos antiguos, no lo ha hecho, y que mientras no le constase de que esto fuese así, no podrá desembargar los dichos bienes, y que de todo había dado cuenta al Consejo de Hacienda.] (AGS, Estado, Leg. 251)

A P ÉNDICE II

135. E L

ALCALDE

MADERA

275

AL REY

Toledo: 7 de septiembre de 1613 El alcalde Gregorio López Madera dice que, cuando Vuestra Majestad le mandó expeler los moriscos del Campo de Calatrava, considerando que los que no habían salido contraviniendo a los bandos y los que se habían vuelto de los antiguos estaban muy culpados, dio cuenta a Vuestra Majestad que la expulsión y gastos de ella se podrían hacer a costa de sus haciendas y de las condenaciones que se les hiciesen, y aunque por ser de los antiguos no tenían perdidos sus bienes raíces ni se les confiscaban para Vuestra Majestad se los vendió con la dicha orden para los dichos gastos. Y ahora Vuestra Majestad por su cédula real le mandó que amparase a doña Leonor Manrique de la Cerda quien había comprado los dichos bienes y diese juez que no la consintiese molestar. Y habiéndolo hecho como Vuestra Majestad le mandaba, halló hechos embargos en toda ella por un juez que se dice ser del Consejo de Hacienda de Vuestra Majestad, sin tener para ello comisión, pues solamente la puede tener para los bienes raíces de los granadinos que fueron confiscados por los bandos de la expulsión, y los antiguos, aunque se expelieron, podían disponer de todos sus bienes. Y, en consecuencia, por su culpa los podían rubricar a las condenaciones que se les hicieron para los dichos gastos. Requerido el dicho juez con la cédula real de Vuestra Majestad, no sólo no la ha obedecido pero respondió con mucho desacato, imponiendo al dicho alcalde pena de cincuenta mil maravedís si procedía conforme a ella. Vuestra Majestad mandará proveer de remedio y lo que más convenga a su servicio. Toledo, 7 de septiembre 1613. [El rey: Todo esto es así y enviésele orden apretada para que el comisario de la Hacienda se abstenga de lo que hace y se cumplan las que están dadas, apercibiéndole que se procederá contra él si no obedeciere.] (AGS, Estado, Leg. 251)

276

136. E L

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA DUQUE DE

LERMA

AL SECRETARIO

JUAN

DE

CIRIZA

Lerma: 10 de octubre de 1613 Por consulta del Consejo de Hacienda ha entendido su majestad que el alcalde Madera impide a un juez de aquel Consejo que use de su comisión sobre la averiguación de ciertos bienes de moriscos que compró doña Leonor Manrique, diciendo lo hace por orden del Consejo de Estado. Y manda su majestad que se advierta al mismo Consejo que procure estorbar estos encuentros y se ordene a Madera que averigüe luego si aquellos bienes son de los que tenían los moriscos antiguos y pudieron venderlos conforme al bando, y avise de lo que hallare. Dios guarde V.m. En Lerma, a 10 de octubre 1613. El duque [El rey: que se haga lo que su majestad manda y se dé a entender que el comisario de la Hacienda proceda en esto con pasión e interés. Lo primero se ha ejecutado y para lo segundo se envía esto a V.m. Acá he dicho esto, con que todo queda satisfecho por nuestra parte] (AGS, Estado, Leg. 252)

137. L A

VILLA DE

VILLARRUBIA

AL REY

Villarrubia: octubre de 1613 La villa de Villarrubia dice que Vuestra Majestad mandó expeler de estos reinos por sus primeros bandos los moriscos granadinos y por otro segundo bando salieron los moriscos antiguos, a quien Vuestra Majestad hizo merced de que pudiesen vender sus haciendas y disponer de ellas libremente, y este bando se publicó en la dicha villa que es una de las Cinco Villas del Campo de Calatrava, a quien toca esta merced por ser de los antiguos, y que éstos vendieron sus haciendas; y también por orden de los comisarios que con mandato de Vuestra Majestad dirigido al conde de Salazar y al alcalde Gregorio López Madera, alcalde de corte, vendieron para la expulsión otras cantidades, y ahora por el Consejo de Hacienda se ha enviado a vender la hacienda de los granadinos, la cual

A P ÉNDICE II

277

está registrada distinta y apartada de la de los antiguos, y Francisco de Santander, juez que está en la dicha villa, al dicho efecto ha embargado las haciendas de los moriscos antiguos y no deja usar de ellas a los vecinos que las compraron, diciendo que hasta que Vuestra Majestad se sirva de declarar cómo fue su voluntad que los dichos moriscos antiguos libremente dispusiesen de sus haciendas, que no ha de pasar por ninguna venta. Suplican a Vuestra Majestad mande hacerles merced de declararlo y que el secretario de Estado por ante quien pasó esta merced dé una certificación de ella y mande al dicho juez en esta razón no veje ni moleste a los vecinos de la dicha Villarrubia, pues le consta cuáles son las haciendas de los antiguos y cuáles de los granadinos, que en ello recibirán muy gran merced de Vuestra Majestad. [En la sobrecarta: Francisco de Santander, juez nombrado por el Consejo de Hacienda, embargó generalmente todos los bienes de los moriscos de la villa de Villarrubia y proveyó auto que las personas que pretendían ser de los antiguos los dichos bienes presentasen recados por donde fuese así. Y habiéndose hecho esta diligencia con el agente de mi señora doña Leonor Manrique y notificádosele que presentase las dichas ventas para justificar eran de los antiguos o no, no lo ha querido hacer, como parecerá por el testimonio, respecto de lo cual es fuerza el tener por de su majestad los dichos bienes.] (AGS, Estado, Leg. 251)

138. E L

CONDE DE

SALAZAR

AL REY

Cienpozuelos: 3 de noviembre de 1613 En la resolución que Vuestra Majestad mandó dar a la consulta que hice de las ejecutorias que han ganado los que han litigado en la Junta de los Moriscos se me ordena y manda avise del número que se han despachado en favor de los tales, y para cumplirlo he hecho que los dos escribanos ante quien han pasado me entreguen memoria de ellas y parece que así en el tiempo que acudieron a esta ocupación los alcaldes Madera y Márquez como ahora que acude el licenciado don

278

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Jerónimo de Avellaneda se han despachado en favor de los litigantes setecientas y sesenta y ocho ejecutorias hasta hoy, y respecto de tocar muchas de ellas a familias de cuatro y seis personas son muchos los que de ellas gozan. La causa más ordinaria para haber ganado estos pleitos, especialmente los del Andalucía, ha sido probar que son hijos o nietos de berberiscos y otros hijos de padres no conocidos y otros expósitos, aunque sus madres sean moriscas, y este número se entiende sin las que se habrán ganado en la Junta que hubo en Sevilla y Granada y los que habrán dado los comisarios que Vuestra Majestad mandó despachar por el Consejo de Estado a los partidos del Andalucía, y respecto que muchos de éstos no han sido molestados por las justicias, dejándolos pasar con semejantes recaudos, no han venido ante mí si bien otros muchos de éstos han litigado en la Junta de la Corte, y por esta causa no sabría yo decir al cierto las que éstas serán. También ha constado que se han condenado en la dicha Junta por ejecutorias cuatrocientas y diez y seis familias en que entran las del Algavar y Priego, sin los que expelimos del Campo de Calatrava, por donde consta con cuánto cuidado y asistencia ha sido menester atender a tan gran despacho. Y esto es lo que se puede informar a Vuestra Majestad en este artículo. Guarde Nuestro Señor a Vuestra Majestad tantos años como sus criados y vasallos deseamos. Cienpozuelos y noviembre 3 de 1613. (AGS, Estado, Leg. 252)

139. T E S T I M O N I O

DE LA VENTA DE BIENES DE LOS

MORISCOS GRANADINOS DE

VILLARRUBIA

Toledo: 10 de noviembre de 1613 Yo Luis Pablo, escribano del rey nuestro señor y de la comisión que tuvo el señor licenciado Gregorio López Madera del Consejo del rey nuestro señor, alcalde de su Casa y Corte y juez para la expulsión de los moriscos de las Cinco Villas del partido de Calatrava, inclusa en ellas la de Villarrubia de los Ajos, por particular orden que para ello de su majestad tuvo: doy fe como por autos y decretos por su majestad proveídos, con lo tocante a las haciendas de los moriscos antiguos que

A P ÉNDICE II

279

fueron expelidos de la dicha villa de Villarrubia, en razón de las averiguaciones, inventario y tasación que de ellos se hizo entre los cuales se proveyó una orden y decreto por su majestad, su fecha en el lugar de Olías, jurisdicción de la ciudad de Toledo, en diez y siete días del mes de septiembre del año pasado de seiscientos y doce, por el cual manda que los bienes que hubiese de moriscos del reino de Granada se dejen apartados y separados de los de los moriscos antiguos porque son por cuenta de su majestad y del su Consejo de Hacienda, sin que en manera alguna de esto queden cosa de ellos para disponer sino solo saber los que son. Y en cumplimiento y ejecución del dicho auto y orden, yo el dicho escribano que asistí en los negocios de la dicha expulsión y en la de las haciendas, tocante todo a la dicha villa de Villarrubia, por comisiones y órdenes que para ello del dicho señor alcalde tuve, hice averiguación en la dicha villa de Villarrubia en diez y ocho días del mes de septiembre del año pasado de mil y seiscientos y doce con testigos viejos y ancianos y personas que podían tener entera noticia de los dichos bienes y de su valor, y por ella parece averiguar de que en la dicha villa de Villarrubia hubo seis personas que fuesen de los naturales del reino de Granada, que los nombres de ellos y los bienes son los siguientes: Francisco García Tanta: un cañamar que alinda con Pedro Naranjo y el Portoncillo, término de la dicha villa. Gaspar Suárez: una casa pequeña junto a la Ermita del señor San Sebastián en la dicha villa. Francisco Carrasco: un solar que alinda con la huerta de Calderón, término de la dicha villa. Juan Chacón Aragonés: una casa en la dicha villa con algunos arbolillos. María Suárez, viuda: un solar en la dicha villa linde con Francisco de Yébenes y Juan Carretero. Juan Serrano Jabalí: un majuelo, término de la dicha villa, linde con Juan López Zapatero. Y por las dichas averiguaciones consta no haber habido en la dicha villa más moriscos de los del reino de Granada de los que aquí van declarados ni tener más bienes de los expresados y ser de muy poco valor. Y por ella consta haber venido a la dicha villa y a la de Daimiel un juez del Consejo de Hacienda que se llamaba Cuevas a vender las dichas haciendas.

280

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Y para más averiguación y claridad de lo susodicho, en veinte y dos y en veinte y tres y en veinte y cuatro del dicho mes de septiembre del dicho año de seiscientos y doce se pregonó en la dicha villa públicamente que todas las personas que tuviesen noticia de bienes de moriscos granadinos los viniesen manifestando y declarando sobre graves penas que para ello se les puso. Y habiendo hecho todo lo susodicho no pareció persona alguna a declarar ni manifestar más de lo que de suso se hace mención. Y conforme a lo cual, habiéndose tratado de las ventas de los bienes de los dichos moriscos antiguos por mandado del dicho señor alcalde para gastos de la dicha expulsión, que ansí se hizo, habiéndose hecho las diligencias y autos necesarios para el remate de ellos y no haber persona que hiciese postura si no fuese doña Leonor Manrique y de la Cerda, viuda de don Antonio Quijada de Ocampo, residente en corte, ni quien hiciese puja sobre la dicha postura, y por el dicho señor alcalde visto por dos mandamientos por su majestad proveídos, su fecha en la ciudad de Toledo el uno de ellos a veinte días del mes de octubre del año pasado de mil y seiscientos y doce, y el otro a siete días del mes de noviembre pasado del dicho año por ante Miguel López, escribano, por los cuales manda hacer el remate de ellos y que se le otorgase venta en forma de los bienes de los moriscos que ansí fueron expelidos de la dicha villa de Villarrubia, como de los dichos autos e informaciones, posturas y remates por la cantidad de maravedís que en ellos se declara, consta que quedan en mi poder a que me refiero, y para que de ello conste de mandamiento del dicho señor alcalde di esta fe y testimonio en la ciudad de Toledo a diez días del mes de noviembre de mil y seiscientos y trece años, y en fe de ello lo signé y firmé en testimonio de verdad Luis Pablo (AGS, Estado, Leg. 252)

140. E L

ALCALDE

MADERA

AL REY

Toledo: 10 de noviembre de 1613 El alcalde Gregorio López Madera dice que por carta de Vuestra Majestad de 24 del pasado se le manda averigüe si los bienes que por

A P ÉNDICE II

281

comisión suya se vendieron a doña Leonor Manrique en Villarrubia de los Ajos fueron de los moriscos antiguos que ellos los pudieron vender conforme a los bandos, y que dé cuenta a Vuestra Majestad de lo que hallase, porque el Consejo de Hacienda de Vuestra Majestad ha dado a entender que el [...] a un juez nombrado por el Consejo el uso de su jurisdicción sobre bienes de moriscos, y lo que en esto pasa es que como otras veces ha informado a Vuestra Majestad, habiéndosele mandado por el Consejo de Estado que fuese al Campo de Calatrava a expeler los moriscos que habían vuelto y quedado, dio cuenta del mucho gasto que se había de hacer en la expulsión, y propuso por medio que fuese a costa de los mismos moriscos y de sus bienes raíces de que podían disponer; y habiendo tenido orden para ejecutarlo así, y sabiendo (como persona que por orden de Vuestra majestad había sido de la Junta para la expulsión general de los moriscos antiguos) la diferencia que había entre los bandos de los moriscos granadinos y los antiguos, porque a aquéllos se les confiscaban los bienes raíces y a los antiguos no, antes que llegase a la ejecución de todo y de la venta de los bienes, proveyó auto para que se hiciese separación de los unos y de los otros, y que se pregonase en la dicha villa, y que los bienes de los granadinos no se vendiesen sino que se reservasen para que el dicho Consejo de Hacienda proveyese lo que conviniese al servicio de Vuestra Majestad. De manera que él se previno en la averiguación de todo lo que Vuestra Majestad le manda como consta del testimonio del escribano ante quien pasó, que con esto envía, y si ha impedido al juez del Consejo de Hacienda que no haga molestia a doña Leonor Manrique en los dichos bienes que compró, ha sido con cédulas y mandatos expresos de Vuestra Majestad y de su Consejo de Estado, en donde ha dado cuenta muy particular de todo y de los motivos con que ha procedido. Y constando que los bienes de moriscos antiguos no estaban confiscados por Vuestra Majestad sino que ellos podían disponer por contrato y perderlos por delito o ser condenados en ellos para las costas, los vendió en todas estas causas y condiciones, hecha la dicha averiguación de que eran tales bienes de moriscos antiguos. Vuestra Majestad mandará proveer en todo lo que convenga a su real servicio. En Toledo, 10 de noviembre 1613. [El rey: Visto y está bien lo hecho] (AGS, Estado, Leg. 252)

282

141. E L

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA ALCALDE

MADERA

AL SECRETARIO

JUAN

DE

CIRIZA

Toledo: 10 de noviembre de 1613 No tengo por qué cansar a V.m. con referirle lo que contiene la carta para el Consejo, cumpliendo con lo que se me ha mandado, pero sólo aseguro a V.m. por que así lo diga a su excelencia del duque que ha sido mal informado por el contador Antonio González de Legarda, que, por solo interés de que yo hice una causa contra él a pedimiento de una pobre moza, ha revuelto todo esto y hecho que se detenga un juez de[l] Consejo de Hacienda a costa de la de su majestad muchos días en estas [...]bencias, siendo tan fuera de razón, porque le constaba muy bien el mandado que yo había tenido de no tocar a bienes confiscados, que tenía mayor obligación que otro de saber cuáles eran, pues había sido de la Junta en que se resolvió la expulsión de los moriscos antiguos y las condiciones del bando. Y crea V.m. y asegure a su excelencia que ha sido pasión del Antonio Legarda, como se habrá visto que lo ha sido de otros, todos los motivos de mi visita, en la cual suplico a V.m. ponga la última mano para su despacho, ansí alertando que ha veinte y dos meses que padece mi honor, salud y hacienda, sin que pueda reconocer culpa mía sino de ser del servicio de su majestad y de su excelencia. La divinidad guarde a V.m. muchos años. Toledo, 10 de noviembre 1613. Licenciado Gregorio López Madera [Recibida en 16 de él. El rey: Vista y tráigase al Consejo lo que ha escrito sobre el proceder del comisario del Consejo de Hacienda.] (AGS, Estado, Leg. 251)

142. A N T O N I O L A S O A L C O N D E D E S A L I N A S S O B R E E L MEMORIAL DE DIEGO LÓPEZ DE GABRIEL LÓPEZ Villarrubia: diciembre de 1613. En cumplimiento de lo que el conde duque, mi señor, me manda por el decreto de arriba, informando a su señoría, digo que Diego

A P ÉNDICE II

283

López debía a su señoría veinte y un mil maravedís de la renta y diezmo de los chotos de este presente año, que los plazos son la mitad de ellos a San Andrés pasado y la otra fin de abril del año que viene de seiscientos y catorce. Y habrá dos meses, poco más o menos, por orden del conde de Salazar, sacaron de esta villa al susodicho y lo llevaron al Almadén donde de presente está, y, antes de sacarlo de esta villa, cobré de la hacienda del susodicho Diego López la dicha cantidad enteramente y estoy pagado de ella. V.s. mande y ordene lo que más fuere servido. Antonio Laso (AHPZ: Híjar, 4ª-115-10)

143. H A C I E N D A

DE LOS MORISCOS DE

VILLARRUBIA

Villarrubia: 1611-1613 A. Memorial de las heredades que yo Diego López y Juan López, hermanos, nos han quitado [sic], que son las siguientes: Primeramente, unas casas de morada que alindan con Juan de Yébenes Solís y Calle Empedrada; tiene esta casa Juan González Menor Otra casa que está en la Calle Empedrada alinde de Juan de Yébenes Solís, [yerno] de Gonzalo el Niño; la tiene Juan Rodrigo Otra casa en la Calle de las Portadas alinde de Mari Naranja y casa de Alonso García; la tiene Alonso García Otra casa junto con Pedro de Flores; la tiene Pedro de Flores Otro pedazo de tierra quiñón en el Hontanar; lo tiene Gonzalo Alonso Un quiñón junto a la Cruz de Rodrigo Vázquez; tiénelo don Francisco Otro quiñón do dicen la Parrada; tiénelo doña Leonor Otro quiñón en la oliva del Prior; tiénelo Moreno el Viejo Otro quiñón en la Calera y Zumacar; tiénelo doña Leonor Un olivar do dicen la Tabla; lo tiene doña Leonor Un majuelo en la Sierra y un pedazo de tierra con él; tiénelo Juárez Otro majuelo do dicen el Campo del Castañar; tiénelo Mateo Sánchez Otro majuelo do dicen Peña [...]; tiénelo Juan Redondo Otra viña en Valdoro; tiénela doña Leonor

284

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Otro majuelo camino de San Cristóbal [alinde] del majuelo de Juan de Hoyos [...] Una haza do dicen Arenales que caben nueve fanegas; tiénela Alonso Sánchez Crespo Un cañamar en la Fuente de las Pozas, alinde con Juan Gómez de Milla; tiénelo Juan González Menor Otro cañamar do dicen las Piedras de Lote; tiénelo doña Leonor Otro cañamar do dicen el Pontoncillo; tiénelo Mari Crespa, viuda de Redondo Otro cañamar en el Ojo la Morena; tiéne[lo] Pedro López de Rodrigo López Otro cañamar en los Morales de Lote; [tiénelo] el padre Naranjo Otro cañamar do dicen el Espinar; tiénelo Diego de Narváez Otro cañamar do dicen el Azudilla; tiénelo Juan Martín, yerno de la Palomina Otro cañamar do dicen la Matilla; tiénelo Juan González y la viuda de Pedro Navarro Una haza do dicen el Cerro Arica; tiénela Mari de Huertas, mujer de Alonso Gonzalo Una haza en los Quejigares de diez fanegas linde con el carril de la mojonería; tiénela doña Leonor (AHPZ: Híjar, 4ª-288-1; olim Leg. 3, n° 9, Atado 3, item 7) B. Memoria de la hacienda que tiene García Rodríguez, vecino de la villa de Villarrubia de los Ajos en la dicha villa y fuera de ella: Primeramente, tiene una casa de morada en la Calle Empedrada, lindero de Juan Niño y de Alonso Nieto Ítem, un majuelo en la Sierra que tiene dos mil vides, lindero de Gonzalo Sánchez y Catalina la Criada Ítem, un cañamar en la Dehesa de Lote, en el Pontoncillo, sembrado de cáñamo Ítem, otro cañamar en el Cerro de la Higuera, sembrado de cáñamo, lindero de Diego García y de Pedro Martín Ítem, una quintería de cal y canto en la Venta Quesada, con sesenta y cuatro fanegas de tierra, lindero con el Camino Real que va a Murcia y con Juan García Serrano

A P ÉNDICE II

285

Ítem, una haza en la Hoya de la Liebre, de cuatro o seis fanegas Ítem, dos pedazos de tierra abajo de la quintería en la misma cañada, lindero con Pedro Serrano y con Juan García Serrano Ítem, en la Cañada Malada, veinte y cinco fanegas de tierra, lindero con Cristóbal Navarro Ítem, una haza más abajo en la misma cañada de cuatro fanegas, lindero de Cristóbal Navarro y del Camino que va a Daimiel Ítem, otra haza en el alto arriba del Camino que va a Daimiel, de siete fanegas, linderos con el mismo camino y con Cristóbal Navarro Ítem, un quiñón en el Villarejo Consuera, de siete fanegas, lindero de Miguel López Mechero y del Camino que va al Hurtado Ítem, otra haza hacia Damiel, de cinco fanegas, metida entre los caminos, el uno que va a Daimiel y el otro a la casa de Benito García Ítem, otra haza de tres fanegas, camino de Daimiel hacia el Villarejo, lindero de Diego López Ítem, otra haza en los Ojos de Guadiana, de cuatro fanegas, lindero con Pascual González, clérigo, y un carrelico que va a las Ventillas Ítem, otra haza de diez fanegas en la Cruz de Alonso de Oviedo, hacia el Camino Real que va a Arenas Ítem, otra haza en el alamillo que va a la casa de Alonso González y lindero de Chorruca, de cuatro fanegas Ítem, una haza de veinte fanegas, en el término de Villarta con su pozo y su era, lindero con el Camino Real que va a Villarta y con Alonso de Villanueva (AHPZ: Híjar, 4ª-288-1; olim Leg. 3, n° 9, Atado 1) C. Memoria de la hacienda de los moriscos granadinos de Villarrubia: Francisco García Tanta: un cañamar que alinda con Pedro Naranjo y el Pontoncillo, término de la dicha villa Gaspar Suárez: una casa pequeña junto a la Ermita del señor San Sebastián en la dicha villa Francisco Carrasco: un solar que alinda con la huerta de Calderón, término de la dicha villa Juan Chacón Aragonés: una casa en la dicha villa con algunos arbolillos María Suárez, viuda: un solar en la dicha villa linde con Francisco de Yébenes y Juan Carretero

286

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Juan Serrano Jabalí: un majuelo, término de la dicha villa, linde con Juan López Zapatero (AGS, Estado, Leg. 252) D. Venta de algunas propiedades de moriscos entre 1611 y 1613: Juan González Zarco: un huerto de árboles que está pegado a los huertos de su señoría Alejo de Alcázar: un huerto de árboles frutales que está pegado a los huertos de su señoría Juan Rabón y Brígida López, su mujer: un huerto de árboles frutales que está pegado a los huertos de su señoría Lope Bermejo Zapata y Juana de Yébenes, su mujer: un huerto de árboles frutales que está pegado a los huertos de su señoría Juan y Alejo de Alcázar y María Díaz (mujer de Alejo): unas casas de morada Pedro Martín Caballo e Inés la Garza, su mujer: un majuelo Alonso y Pedro de Espinar, e Isabel la Chuscada (mujer de Pedro): un huerto de árboles frutales Francisco López de la Torrecilla: un huerto Juan de Espinar y Ana García, su mujer: un huerto Hernán Martín: un solar de casa y un quiñón que está todo a la Cruz de Rodrigo Vázquez (AHPZ: Híjar, 1ª-36-25; 1ª-36-45; 1ª-36-48; 4ª-106-2; 4ª-288-1; 5ª-40-1)

144. G A B R I E L

ZURITA AL CONDE DE SALINAS SOBRE DE DIEGO LÓPEZ DE GABRIEL LÓPEZ

DE

MEMORIAL

EL

Villarrubia: 1 de enero de 1614 Paréceme dejó Diego López, cuando le sacaron de esta villa, cien fanegas de cebada, con poder del mayordomo, por prenda. Parece Vuestra Señoría mandaba se cobrase de la partida contenida en este memorial, y esto he sabido por cosa cierta; y respecto de algunas cosas, podrá V.s. mandárselas volver si fuere servido, y si de ello no

A P ÉNDICE II

287

hubiere lugar por ahora, debe V.s. mandar se venda la dicha cebada y de lo que procediere de ella se haga pago a la hacienda V.s., y lo que cobrare se le restituya a la parte, pues es razón y justicia. Y esto es lo que me parece, y lo rubriqué en Villarrubia en 1 de enero 1614. Gabriel de Zurita (AHPZ: Híjar, 4ª-115-10)

145. E L

CONDE DE

SALAZAR

AL REY

Madrid: 25 de enero de 1614 La expulsión de los moriscos del Valle de Ricote y reino de Murcia se hizo como Vuestra Majestad mandó, y con esto queda hecha en toda España sin que haya parte donde quede nadie con nombre de morisco. Sólo queda por hacer el poner remedio en que no se vuelvan los que han sido expelidos, como sin duda se han de volver si Vuestra Majestad no manda que con gran rigor se ejecuten los bandos y no los reciban ni consientan en ninguna parte, poniendo a las justicias muy graves penas para esto, y ejecutándolas en los que no lo cumplieren y dándoles orden que sólo traten de castigar y echar del reino los que han sido expelidos, sin meterse en averiguar si son moriscos o no, que ya no hay ninguno que tenga por averiguar esto de los que estaban en duda, y en abriendo puerta a nuevas probanzas, todos cuantos están en Berbería y en Francia probarán lo que quisieren, como se sabe ya por la opinión general que tienen los más de que, siendo el padre y abuelo cristianos, se puede jurar que son cristianos viejos sin pecado. Y para averiguar si son moriscos ni para lo contrario, no es justo mover nuevos pleitos sino acabar con brevedad los que hubiere movidos. Guarde Dios a Vuestra Majestad tantos años como sus criados y vasallos deseamos y habemos menester. De Madrid y enero 25 de 1614. El conde de Salazar y Castilnovo (AGS, Estado, Leg. 2.644)

288

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

146. E L DE

DUQUE DE

LERMA

AL PRESIDENTE DEL

CONSEJO

ESTADO

Madrid: 19 de febrero de 1614 Su majestad ha resuelto y manda que sobre la materia de moriscos se ordene a todas las justicias de estos reinos lo que contiene el papel incluso. V.S.I. ordenará que luego se ejecute y haya mucho cuidado de que adelante se observe con puntualidad para que no se malogre el trabajo que ha costado el haber puesto tan santa obra en el estado que se halla. Nuestro Señor guarde a V.S.I., en Madrid a 19 de febrero de 1614. El duque (AGS, Estado, Leg. 2.644)

147. B O R R A D O R

DEL NUEVO BANDO CONTRA LOS

MORISCOS MANDADO PUBLICAR POR EL REY

Madrid: 19 de febrero de 1614 El rey Por cuanto por muy justas y precisas causas que a ello me movieron del servicio de Dios Nuestro Señor y mío, bien y seguridad de estos reinos de España, yo mandé expeler de todos ellos todos los moriscos, hombres y mujeres, ansí los granadinos, aragoneses, valencianos y catalanes como los antiguos y mudéjares, y últimamente los del Valle del Ricote, por los bandos que en diferentes ocasiones he mandado publicar, y con el favor de Dios Nuestro Señor se ha conseguido el fin de esta tan importante y santa obra con que han cesado los escándalos y mal ejemplo que causaba esta rebelde y obstinada nación, y se han asegurado los buenos y leales vasallos naturales del daño que de su comunicación se podrá temer. Y conviene que lo que con tanto acuerdo se ha determinado y hecho se conserve para lo de adelante, sin dar lugar a que se vuelvan a mezclar con los cristianos viejos con igual o mayor peligro que el pasado, por tanto mando que si alguno de los dichos moriscos, hombre o mujer, no hubiera hasta ahora salido de los dichos mis reinos o, habiendo salido, se hubiere vuelto, que dentro de [espacio en blanco]

A P ÉNDICE II

289

días de la publicación de este bando en esta corte salgan de todos mis reinos y señoríos de España so pena de que el que, pasado el término, fuere hallado en ellos, sea echado por esclavo perpetuo de mis galeras y confiscado todos sus bienes para mi cámara y fisco, y siendo mujer o tan viejo e impedido que no pueda remar, le sean dado doscientos azotes y se ponga una marca o señal en [espacio en blanco] y sean vueltos a expeler; y si después los tales volvieren tengan pena de la vida que se ejecute irremesiblemente. Otrosí, mando que ninguna persona de los dichos mis reinos y señoríos, de cualquier calidad, estado, condición o preeminencia que sea, no recepten, acojan, ni defiendan, pública ni secretamente, morisco ni morisca para siempre jamás en sus tierras, ni en sus casas, ni en otra parte ni manera alguna, so pena de perdimiento de todos sus bienes, vasallos y fortalezas y otros heredamientos y cualesquier mercedes que de mí tengan, aplicados a mi cámara y fisco. Y mando a todas las justicias de estos mis reinos, a cada uno en su jurisdicción, que hagan guardar y guarden este bando con todo cuidado y diligencia, haciéndola muy particular en saber y averiguar si se han vuelto algunos de los dichos moriscos expelidos, procediendo contra ellos y contra los que los han receptado o encubierto a ejecución de las dichas penas; y para mejor poderlo cumplir, hagan particular pesquisa ansí en las cabezas de sus gobiernos como en los demás lugares de su jurisdicción en la visita que cada año hacen, de lo que, acerca de lo dicho, pasa comunicándose con el conde de Salazar del mi Consejo de Guerra y mi mayordomo y comisario general de la Infantería en las dudas que se le ofrecieren, para que les diga de mi parte lo que deben hacer. Y por que en todo tiempo conste por mi mandado en este bando, mando que en cada ciudad, villa y lugar se ponga en los libros de los acuerdos de su Consejo y en el archivo de ellos su copia autorizada, habiéndolo primero hecho pregonar y leer en su Ayuntamiento. En todo lo cual las dichas justicias procedan con todo buen cuidado y diligencia como en cosa muy de mi servicio, advirtiendo que, demás que de lo contrario me tendré por muy deservido, se dará a entender en la demostración que mandaré hacer contra los transgresores y remisos. Y mando que en la residencia que se les fuere a tomar se les haga particular cargo y no se puedan ver ni consultar las que dieren hasta tanto que traigan testimonio de haber hecho las dichas pesquisas y demás diligencias. (AGS, Estado, Leg. 2.644)

290

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

148. E L C O N S E J O

DE

ESTADO

AL REY

Madrid: 20 de febrero de 1614 Sobre cosas tocantes a moriscos: Habiéndose acabado la expulsión de los moriscos de Val de Ricote y otros lugares del reino de Murcia, que era sola la población conocida que de ellos había quedado en España, se ha platicado en el Consejo sobre lo mucho que conviene al servicio de Dios y de Vuestra Majestad que cesen ya las delaciones y jurisdicciones que hay en esta materia de expulsión, y que teniéndola por concluída se trate solamente de que no vuelvan los que han salido y castigar a los que lo hicieren por medio de las justicias ordinarias, poniéndoles por capítulo de residencia la omisión que en esto se tuviere; y que se ordene al conde de Salazar que alce la mano de esta negociación, y a todas las justicias que no admitan ninguna delación de moriscos, si no fuere de los que hubieren vuelto o volvieren, como está dicho, para castigarlos conforme a los bandos. Y que los que el día de hoy no hubieren salido de España, aunque estén sus causas pendientes, no sean molestados ni se hable en ello, porque si esto no se ataja, es cosa que nunca tendrá fin, ni los agravios e inconvenientes que de ello resultarían. De que ha parecido al Consejo dar cuenta a Vuestra Majestad para que se sirva de mandarlo ver y proveer lo que más fuere su real voluntad. [El rey: pues el Consejo tiene por acabada la expulsión está bien que cesen las delaciones y jurisdicciones como parece, y que no se trate de más de que no vuelvan los que han sido expelidos, castigando a los que volvieren por medio de las justicias ordinarias, poniéndoles por capítulo de residencia la omisión que en esto tuvieren. Y porque conviene que haya quien vele sobre el cumplimiento de esto, se encargue al conde de Salazar que continúe la comisión que antes de ahora se le dio en la correspondencia con las justicias ordinarias y superintendencia en la observancia de lo que está ordenado, advirtiéndoles por medio del presidente del Consejo que se correspondan con el conde y que él les escriba y ordene apretadamente velen mucho en esto, pues no estando pendientes los medios por donde se excusen los inconvenientes que podrían resultar dejándose de todo punto este negocio en el estado que ahora queda, podrían volverse tantos moriscos que no quedase

A P ÉNDICE II

291

conseguido el fin que se ha llevado, y adviértase que aunque han de cesar las delaciones y pleitos pendientes que no estuvieren acabados, los que estuvieren condenados por justicia y acabadas sus causas para que salgan, han de ser expelidos y lo mismo los que, siendo notorios moriscos alistados por tales, cuyos padres y hermanos han salido y ellos no lo han hecho con ocultarse, pues no es bien que los rebeldes tengan el privilegio que faltó a los obedientes.] (AGS, Estado, Leg. 2.644)

149. E L

CONDE DE

SALAZAR

AL SECRETARIO

JUAN

DE

CIRIZA

Madrid: 12 de marzo de 1614 Cierto, señor, que se va pasando la ocasión para dar fin a la expulsión con reputación que sea de provecho lo que se ha trabajado. Suplico a V.m. sirva de enviárseme aquel papel para que diga mi parecer. Se envíe luego que se haga el despacho para que esto se acabe sin él. Guarde Dios a V.m. tantos años como deseo. De casa y marzo 12, 1614. El conde de Salazar y Castilnovo (AGS, Estado, Leg. 2.644)

150. E L

CONDE DE

SALAZAR

AL SECRETARIO

JUAN

DE

CIRIZA

Madrid: 13 de marzo de 1614 Vuelvo a V.m. el papel que hoy me envió, respondido, y otro para el duque diciéndole lo que me parece de él. Suplico a V.m. se le dé y le acuerde que es la obra de quien tanta merced me ha hecho toda la vida, hacer que su majestad me haga alguna merced en esta ocasión para mostrarse satisfecho de lo que se ha hecho, porque, si no, esta gente está tan favorecida que la reputación y la persona correría mucho riesgo. Y en lo demás, los moriscos se vuelvan o se queden, que sabe Dios

292

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

que he hecho cuanto he podido por excusar las ofensas que esta gente le hacen cada día, pero hay otros más poderosos que yo, así no he podido más. Guarde Dios a V.m. como deseo. De casa, de marzo 13. El conde de Salazar y Castilnovo (AGS, Estado, Leg. 2.644)

151. E L

CONDE DE

SALAZAR

AL DUQUE DE

LERMA

Madrid: 13 de marzo de 1614 He visto este papel como Vuestra Excelencia me manda, y a cada capítulo va respondido lo que me parece que más conviene al servicio de su majestad, y por la obligación que tengo de desearle en estas materias de moriscos, por la confianza que su majestad y V.e. han hecho de mí en la ejecución de ellos, me parece que estoy obligado a advertir a V.e. de dos cosas. La una, que si a las justicias ordinarias se remite el castigo de los moriscos que se vuelven sin dar dueño a su ejecución con quien se hayan de corresponder y que pueda dar cuenta de lo que hacen a su majestad y a V.e., se han de volver todos como ya se tiene experiencia. La otra, que si V.e. no manda que salgan los moriscos que están condenados por justicia y los que han estado rebeldes, no queriendo salir a cumplir los bandos, habiéndolos listado las justicias y saliendo sus padres y hermanos, fuera de que en justicia y en conciencia sería éste muy gran absurdo, no ha de quedar ninguno de los expelidos que no se vuelvan y los que quedaren será cantidad muy considerable. Y lo que más importa, que es el servicio de Dios, que como yo creo ha sido la principal causa de que su majestad no haya querido consentir esta gente apóstata y escandalosa en sus reinos, y esto ha sido lo que ha justificado la expulsión dentro y fuera de España, queda en casi el mal estado que tenía dejando tantos moriscos conocidos. Suplico a V.e. se sirva de mandarlo considerar y no olvide V.e. al conde de Salazar, su hechura y tan antiguo servidor de su casa de V.e. y su amigo, pues conviniendo que esto se resuelva luego, si a este mismo tiempo su majestad no hiciese con él muy gran demostración de que ha sido muy servido del rigor con que ha hecho la expulsión, su reputación y su honra y su persona correría mucho riesgo por

A P ÉNDICE II

293

los muchos enemigos que a esta causa ha cobrado. Guarde Dios a V.e. tantos años como yo he menester. De casa y de marzo 13, 1614. El conde de Salazar y Castilnovo (AGS, Estado, Leg. 2.644)

152. M E M O R I A L VECINO

DIEGO LÓPEZ DE GABRIEL LÓPEZ, MORISCO DE VILLARRUBIA, AL CONDE DE DE

SALINAS Almadén: ¿marzo-abril? de 1614 Diego López de Gabriel López, vasallo de Vuestra Señoría, suplica a V.s. y dice que por el mes de agosto próximo pasado de seiscientos y trece dio un memorial a V.s. por el cual suplicaba a V.s. le remitiese veinte un mil y tantos maravedís que él debía a V.s. de la venta de los chotos que debía del año pasado de seiscientos y trece por cuenta de otros maravedís con que había servido a V.s., y la resolución de la voluntad de V.s. no alcanzó al dicho Diego López en la su villa de Villarrubia, porque por fin del mes de octubre llegó un comisario y me sacó con gran violencia de Villarrubia, y porque la cantidad de la dicha renta estaba a cargo de Antonio Laso, mayordomo de V.s., para su seguro y resguardo yo dejé ciertos bienes en poder del dicho mayordomo como para que si V.s. no me hacía la dicha merced no acrecentase el dicho mayordomo la dicha deuda, y por ser la paga de la dicha renta fin de abril deste presente año de seiscientos y catorce pide y suplica a V.s. le conceda la dicha merced y, concedida, se le baje del dicho mayordomo y se le mande me vuelva mis bienes, que en esto V.s. me hará bien y merced, atento a las causas en mi memorial referidas y a que no pude vender lo más principal de los bienes que tenía en Villarrubia por tenerlos hipotecados por especial hipoteca a ciertos juros que V.s. me mandó los hipotecase, todos los cuales dichos bienes, por no incurrir en la pena de estelionato, no los pude vender ni valerme de ellos. Sólo por que el juez no se entrase en ellos ni yo por dar mi posesión los dejé en una capellanía para hacer bien por mi ánima. Y salí pobre de dinero porque vendí cinco mil reales de lo demás que me había quedado y los di para la expulsión por que me dejasen entre cristianos como estoy en esta villa del Almadén.

294

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Otrosí, suplico a V.s. que por estar tan viejo y sin dineros y estar en esta dicha villa donde no hay otro trato ni contrato sino es andar la fábrica de esta real mina del azogue, adonde en ella hay muchos oficios y algunos de cuenta y razón, aunque ahora de repente están repartidos, pido y suplico a V.s., siendo cosa hacedora, me saque letra de Sigismundo, pues está en esa corte, dirigida a Guillermo Sayla, para que, en habiendo ocasión en que ocuparme cosa que sea según mi edad y de cuenta y razón, pues V.s. sabe la dar, que si fuere necesario alguna fianza la daré en esta villa atento a que yo no puedo entrar al pozo de los azogues ni a cosa que sea de mucho trabajo porque como los gastos son continuos y la hacienda se me acabó, quedo aguardando a la merced de Dios y de V.s. a quien Nuestro Señor guarde muchos años con acrecentamiento de estado y se guarde al señor del conde don Rodrigo mi señor para que me hagan bien y merced. Diego López de Gabriel López (AHPZ: Híjar, 4ª-115-10)

153. R E S P U E S T A

A

DIEGO LÓPEZ

SECRETARIO DEL CONDE DE

REDACTADA POR UN

SALINAS

Madrid: abril de 1614 Diego López parece que tiene razón, y lo que suplica a V.s. es justo, esto en consideración de lo que él dice se le debe, que la cantidad que es sabrán las personas que recibieron por mandado de V.s. el dinero de él y de los demás de la expulsión, por cuya cuenta suplica que se le reciban por pagados seiscientos reales, poco más o menos, que debía cuando le sacaron de Villarrubia de la renta de los chotos, como consta por información de Antonio Laso, el cual dice que los tiene cobrados. Y por este memorial da a entender Diego López que dejó bienes en su poder en resguardo de esta cantidad, y pide mande V.s. se los vuelvan, y también parece justo. En cuanto a lo que dice que tiene sus bienes raíces obligados por V.s. y que de esta causa no los ha podido vender ni socorrerse de ellos, es así verdad, que pienso están obligados al censo de Manzanares y al licenciado Alcaraz de Daimiel; esta última partida, no lo sé de cierto.

A P ÉNDICE II

295

Suplica a V.s. le haga merced de una carta de Sigismundo para que, teniendo consideración a su edad, emplee su persona en el Almadén, donde está, en cosa que pueda hacer, de que dará buena cuenta, y, siendo necesario, fianzas las ofrece, y debe V.s. de caridad, por haber sido su vasallo, hacerle esta merced, siendo servido. (AHPZ: Híjar, 4ª-115-10)

154. E L

DUQUE DE

LERMA

AL CONDE DE

SALAZAR

Madrid: 18 de abril de 1614 Su majestad ha resuelto y manda que se dé por acabada la expulsión de los moriscos y que se advierta a V.s. y se ordene a las justicias de estos reinos que no admitan de aquí adelante ningunas delaciones. Que asimismo no se trate de más de que no se vuelvan los moriscos que han sido expelidos y del castigo de los que se tornasen, y que esto se haga por medio y mano de las dichas justicias y que a ellos se les ponga por capítulo de residencia la omisión que tuvieren en la ejecución de lo que a esto toca. Que porque conviene que haya quien vele sobre el cumplimiento de esto, se encargue V.s. de ello en conformidad de la comisión que antes de ahora se le dio sobre la correspondencia con las dichas justicias ordinarias y superintendencia en la observancia de lo que está ordenado. Que a las dichas justicias se ordene por medio del presidente del Consejo que se correspondan con V.s. y que V.s. les escriba y ordene apretadamente velen mucho en el cumplimiento de esto, pues no estando pendientes los medios por donde se excusan los inconvenientes que podrían resultar dejándose de todo punto este negocio en el estado que ahora queda, podrían volverse tantos moriscos que no quedase con seguridad el fin que se ha llevado. También manda su majestad que aunque cesen las delaciones y pleitos pendientes que no estuvieren acabados, los que estuvieren condenados por justicia y acabadas las causas para que salgan, han de ser expelidos, y lo mismo los que siendo notorios moriscos alistados por tales, cuyos padres o hermanos han salido y ellos no lo han hecho con ocultarse, pues no está bien que los rebeldes tengan el premio que

296

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

falta a los obedientes. De todo lo cual me ha mandado su majestad avisase a V.s. para que lo ponga en ejecución con el cuidado que fía de su mucho celo a su servicio, y aquí vuelve el papel de apuntamientos que V.s. hizo acerca de estas cosas para que conforme a lo que se apunta en éste, haga otro V.s. de lo que se ha de ordenar al presidente del Consejo a las justicias para enviársele con billete mío. Guarde Dios [...] (AGS, Estado, Leg. 2.644)

155. U N E M I S A R I O D E L JUAN DE CIRIZA

CONDE DE

SALAZAR

AL SECRETARIO

Madrid: 29 de abril de 1614 El conde de Salazar mi señor me enviaba, por si alcanzaba antes de entrar V.m. en el Consejo, que V.m. se sirviese de ver los renglones del capítulo primero de esta carta que le escribe el sargento mayor de Córdoba sobre la gente que envía el alcalde Madera a todas las ciudades de Andalucía, y ésta suplicaba a V.m. la vea y se sirva de dar cuenta de ello al Consejo y advertir que se tiene experiencia de lo que hizo en el Campo de Calatrava, que fue dejar los moriscos por dineros y no tratar de echarlos del reino. Y porque no se pierda ocasión, me atrevo a enviarla a V.m. con estos renglones, a quien suplica me perdone. Guarde Nuestro Señor a V.m. tantos años como deseo. En Palacio, 29 de abril 1614. (AGS, Estado, Leg. 2.644)

156. E L

C OND E D E

S A LA Z A R

A L S EC RETA RIO

JUAN

DE

C IRIZA

Madrid: 1 de mayo de 1614 Envío a V.m. la respuesta del papel del duque para que ordene al presidente lo que fuere servido, que yo no espero cosa buena con esta gente según veo desfavorecido lo que con ellos se ha trabajado. Y

A P ÉNDICE II

297

cierto que su majestad se va sin tomar resolución en la demostración que conmigo se ha de hacer, que todo me parece que ha de tener poca fuerza, pues la mayor de todas es la estimación que su majestad hiciere de lo hecho, fuera de que cuatro años y medio de ocupación y tantas jornadas fuera de mi casa a mi costa, cuando no se hubiera hecho tan grandes efectos, era justo pagarlo en conciencia como se paga a uno que trabaja por su jornal. V.m. me la hace tan grande que creo que no he menester suplicarle de nuevo que se lo acuerde V.m. al duque, pero esto se va apretando tanto que por momentos he menester hacer recuerdo a los más amigos y señores. Guarde Dios a V.m. como deseo. De casa, y de mayo 1, 1614. El conde de Salazar y Castilnovo (AGS, Estado, Leg. 2.644)

157. E L

CONDE DE

SALAZAR

AL DUQUE DE

LERMA

Madrid: 1 de mayo de 1614 La orden que su majestad manda que se guarde en materia de moriscos de aquí adelante para que no se vuelvan los que han sido expelidos, se guardará en cuanto a mí con la puntualidad que se han guardado las demás que he tenido de su majestad y de V.e. en esta materia. Y plega Dios que la poca estimación que de esto se ha tenido hasta ahora no sea causa de que mi cuidado sea de menos efecto de lo que yo deseo para que su majestad sea más bien servido. Al presidente de Castilla podrá su majestad mandar por billete de V.e. la orden que fuere servido que se guarde por las justicias ordinarias conforme a lo que V.e. me manda en este papel, y la experiencia ha mostrado cuánto importa que tengan, quien les haga cumplir, semejantes órdenes. Y lo que importará crecer la pena a los moriscos y moriscas que se vuelven, que no pueden echarse a galeras, porque sólo volverlos a echar del reino a costa de su majestad los está tan bien que por sólo gozar de este beneficio se podrían volver, cuando no lo hiciesen por otros fines. V.e. mandará que en todo se ordene al presidente lo que ha de escribir a las justicias y que se reparen los inconvenientes que van resultando de la comisión que se dio al alcalde Madera cuya copia va

298

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

con ésta. Guarde Dios a V.e. tantos años como yo deseo y he menester. De casa y de mayo primero, 1614. El conde de Salazar (AGS, Estado, Leg. 2.644)

158. A L O N S O V Á Z Q U E Z ,

GOBERNADOR DE

JAÉN,

SOBRE

MORISCOS

Jaén: 9 de enero de 1615 Por cuanto muchos moriscos, hombres y mujeres, que han sido expelidos de estos reinos de España vuelven a ellos, y otros notorios alistados por la justicia para ser expelidos no salen, por la nueva orden que tengo del dicho señor conde de Salazar de quince días del mes de octubre del año próximo pasado de mil y seiscientos y catorce años, me encarga el cuidado y diligencia de hacer prender y castigar los dichos moriscos, de manera que el dicho mi distrito esté limpio de ellos. Y para que tenga efecto, ordeno a Francisco de Jara, sargento de la milicia de la ciudad de Jaén, persona aprobada por el dicho señor conde de Salazar para las prisiones y conducir los dichos moriscos que con todo secreto y el cuidado y diligencia que de su persona confío en el dicho mi distrito, ciudades, villas y lugares del término de él y sus términos y jurisdicciones contenidos en el traslado de la lista [...] prenda los dichos moriscos, y presos y a recaudo los traiga a la cárcel real de esta ciudad, y por ante escribano, que de ello dé fe, les secuestre sus bienes y los ponga en depósito en persona abonada que se obligue de tenerlos de manifiesto para dar cuenta de ellos a quien por el conde de Salazar o por quien su nombre se le mandare y de parte de su majestad y del dicho señor conde de Salazar [...] fecho en Jaén a nueve días del mes de enero de mil y seiscientos y quince años. Alonso Vázquez (BNM MS 6.434, fol. 335r)

A P ÉNDICE II

159. E L

CONDE DE

SALAZAR

AL DUQUE DE

299

LERMA

Madrid: 6 de febrero de 1615 Siempre vivo con mucho cuidado de que no se deshaga lo que fue tan bien hecho, como echar los moriscos de España, dejándolos volver a ella. Así, con la poca mano que me ha quedado, hago por mi parte cuanto puedo, y ha podido a quien su majestad se la ha dado a defender lo que dejé tan bien acabado. Al marqués de Valle doy cuenta muy de ordinario de lo que se ofrece y él la debe de haber dado a Vuestra Excelencia, con que se ha tomado resolución de enviar al reino de Murcia a don Jerónimo de Avellaneda, que fue mi asesor, y su despacho se hace por el Consejo Real de Justicia, con que no quedará nada a mi cuenta para el acierto de él. Al vicecanciller de Aragón hablé sobre lo que importa echar los moriscos de Tarragona, sobre que tengo escrito a V.e. Respondióme que trataba de ello porque su majestad se lo había mandado y que estaba con una duda que su majestad le había dicho, que lo había mandado resolver y no sabía por qué mano, y es sobre los moriscos naturales de la Isla de Mallorca que, fuera de los que allí habían acudido del reino de Murcia y de otras partes, había setenta casas de los de la misma tierra que nunca han sido expelidos, y esta duda se puede tener para los de Cerdeña, adonde se sabe que los hay, y los demás de aquella corona, y yo la tengo de lo que se ha de hacer de los que hay en Canarias, de que me han dado una larga relación. Suplico a V.e. mande que se ejecute la resolución que en esto hubiere mandado tomar y, si no se hubiere tomado hasta ahora, mande dar la orden que fuere servido. Y lo que yo puedo informar para más claridad de lo que fuere V.e. servido que se haga, es que por el último bando se dio permisión a los moriscos de estos reinos para que, saliendo de ellos, se fuesen adonde quisiesen aunque fuese a tierras de su majestad, y, según esto, los que están en las islas pueden gozar de esta permisión. Bien es verdad que se les dio esta licencia para echarlos con más facilidad y con resolución, a lo que yo entendí, de echarlos de allí en acabándose la expulsión de España. Guarde Dios a V.e. tantos años como yo he menester. De febrero 6 1615. El conde de Salazar [En el margen: Que se escriba a los virreyes que con particular cuidado hagan diligencia por entender qué moriscos de los expelidos se han

300

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

vuelto y cuántos dejaron de salir conforme al bando, y avisen de ello y lo que se les ofrece para echarlos. Y al presidente del Consejo se le vuelva a encargar apretadamente que trate de poner muy eficaz remedio en las desórdenes que se entiende que hay en las justicias ordinarias, encubriendo y disimulando los moriscos que se vuelven, y que todos avisen con mucha particularidad.] (AGS, Estado, Leg. 259)

160. E L

CONDE DE

SALAZAR

A

JUAN

DE

ORTEGA RÍOS

Madrid: 1 de agosto de 1615 Por el presente mando a vos Juan de Ortega Ríos, mi alguacil, luego que éste se os ha entregado, pongáis preso en la cárcel real de esta corte a Gaspar Zamorano, mesonero, residente en esta corte, natural de las Cinco Villas, porque ansí conviene para hacer cierta averiguación del servicio de su majestad. Fecho en Madrid, a primero de agosto de mil y seiscientos y quince años. El conde de Salazar (BNM MS 6.434, fol. 270r)

161. E L

CONDE DE

SALAZAR

AL REY

Madrid: 8 de agosto de 1615 En un papel del duque de Lerma del 31 del pasado me manda Vuestra Majestad y encarga vaya dando cuenta del estado que tuviere la expulsión de los moriscos porque tenga efecto lo que está hecho. Y aunque yo he quedado con mucha menos mano en esto de la que V.M. mandó que tuviese cuando la ejecución de esta obra se remitió a las justicias ordinarias, siempre he dado cuenta a V.M. de lo que en esto se ha ofrecido, a que nunca se me ha respondido. Así entendía que V.M. tenía más ciertos avisos por otros caminos, que ha sido causa de no haber yo dado cuenta de lo que tengo entendido por relaciones muy

A P ÉNDICE II

301

ciertas. En el reino de Murcia, donde con mayor desvergüenza se han vuelto cuantos moriscos de él salieron por la buena voluntad con que generalmente los reciben todos los naturales y los encubren los justicias, procuré que se enviase don Jerónimo de Avellaneda, que fue mi asesor, como se hizo. Mandó su majestad que llevase instrucción mía de lo que había de hacer por la mucha plática que de aquel reino yo tenía. El Consejo no quiso admitir esta instrucción; diole otra tan corta que, aunque fue e hizo lo que pudo, no hizo nada, que ya se han vuelto los que expelió, y los que habían ido y los que dejó condenados a galeras acuden de nuevo a quejarse al Consejo. En toda el Andalucía, por cartas del duque de Medina Sidonia y de otras personas, se sabe que faltan de volverse solos los que se han muerto. En todos los lugares de Castilla la Vieja y la Nueva y La Mancha y Extremadura, particularmente en los de señorío, se sabe que se vuelven cada día muchos y que las justicias lo disimulan. Una cosa es cierta, que cuanto a que V.M. mandó remitir la expulsión a las justicias ordinarias, no se sabe que hayan preso ningún morisco ni yo he tenido carta de ninguna de ellas. Las islas de Mallorca y Menorca y las Canarias tienen muchos moriscos así de los naturales de las mismas islas como de los que han ido expelidos. En la corona de Aragón se sabe que, fuera de los que se han vuelto y pasado de los de Castilla, hay con permisión mucha cantidad de ellos y la que con las mismas licencias y con probanzas falsas se han quedado en España son tantos que era cantidad muy considerable para temer los inconvenientes que obligó a V.M. a echarlos de sus reinos. A lo menos el principal, que es el servicio de Dios, se ha mejorado muy poco, pues de la cristiandad de todos los que digo que hay en esta corona se puede tener tan poca seguridad. La jurisdicción con que yo he quedado es sólo responder a las justicias ordinarias a las dudas que me comunicaren, y hasta ahora ellos no tienen ninguna, de que les está muy bien dejar estar los moriscos en sus jurisdicciones, así nunca me han preguntado nada. V.M., según todo esto, mandará lo que más convenga a su servicio, que la relación que yo puedo dar a V.M., cumpliendo con lo que manda, es la que he dicho. Guarde Nuestro Señor su católica persona de V.M. como sus criados y vasallos deseamos. De Madrid, y de agosto 8 1615. El conde de Salazar (AGS, Estado, Leg. 259)

302

162. E L

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA CONDE DE

SALAZAR

AL DUQUE DE

LERMA

Madrid: 8 de agosto de 1615 En el papel que Vuestra Excelencia me mandó responder sobre la expulsión de los moriscos de Tánger, me manda V.e., de parte de su majestad, tenga cuidado de dar aviso de lo que se fuere haciendo para que tenga efecto lo que está hecho. Y, aunque no me he descuidado de hacerlo, con esta ocasión me ha parecido de enviar a su majestad y a V.e. una relación del mal estado que esto tiene. Digo en ella puntualmente lo que entiendo y tengo por muchos avisos, y sabe Dios lo que yo siento por el mucho celo y amor con que sirvo a su majestad y V.e. ver deslucida la mayor ocasión que jamás se hizo en España por ninguno de los reyes que en ella ha habido, y en que mayor servicio se había hecho a Dios, de que sólo a V.e. se debían las gracias, que ha sido siempre el que la ha favorecido. Quizá yo me engaño en sentir tanto lo que a muchos les parece rigor el que se ha hecho, y más rigor no cesar ya el que hasta ahora ha habido, y si supieran de esta gente lo que V.e. sabe y los conocieran como yo, quizá no lo dijeran. En todo mande V.e. lo que fuere servido, que yo no tengo en este servicio más interés, que en todos los que han pasado por mi mano, que es desear que su majestad y V.e. sean muy cumplidamente servidos en lo que me mandan. Guarde Dios a V.e. tan largos años como deseo. De Madrid, y de agosto 8 1615. El conde de Salazar (AGS, Estado, Leg. 259)

163. E L

CONDE DE

SALAZAR

AL SECRETARIO

JUAN

DE

CIRIZA

Madrid: 8 de agosto de 1615 Con lo que su majestad me mandó responder a la consulta de los moriscos de Tánger, me ha obligado a darle cuenta del mal estado que tiene la expulsión de los moriscos por los muchos que cada día se vuelven y por los que han dejado de expelerse, que todos juntos es una cantidad muy considerable. Yo habré cumplido con esto con mi obli-

A P ÉNDICE II

303

gación y con lo que su majestad mandó, y holgaré mucho que su majestad tome la resolución que pareciere que más conviene. Una sola cosa aseguro a V.m., y es que si convino echar los moriscos de España, que después de haberlos echado no conviene dejarlos volver a ella contra la voluntad de su dueño, y que con hacerlo queda deslucida la mayor obra que nunca se ha hecho y se falta al servicio de Dios, a quien esta gente no conoce sino para ofenderle. Guarde Dios a V.m. los años que deseo. De Madrid, y de agosto 8 1615. El conde de Salazar (AGS, Estado, Leg. 259)

164. D O Ñ A L E O N O R M A N R I Q U E D E L A C E R D A AL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE HACIENDA Madrid: 13 de septiembre de 1616 Muy Poderoso Señor Doña Leonor Manrique de la Cerda: digo que por el Consejo de Estado de V.A. se cometió por cédulas particulares al licenciado Gregorio López Madera, alcalde de Vuestra Casa y Corte, para que hiciese entregar a mi parte todas las obligaciones y ventas que Francisco de Santander, juez del Consejo de Hacienda, y sus comisarios vendieron de los moriscos antiguos de la villa de Villarrubia de los Ajos, y el dicho alcalde en virtud de las dichas cédulas nombró por juez ejecutor a Antonio González de Pinilla, escribano, el cual en virtud de su comisión entregó las dichas obligaciones a mi parte y ha seguido las ejecuciones de las dichas escrituras y las ha ido cobrando y entregando a mi parte los maravedís que de ellas procedieron como se manda por las dichas cédulas y su comisión. De lo cual ha apelado de una sentencia de remate dada por el dicho juez ejecutor Gonzalo Sánchez Gijón, vecino de la dicha villa de Villarrubia, y, habiéndose de presentar en vuestro Consejo de Estado donde emanó la dicha comisión, se ha presentado en el Tribunal de los Oídores de vuestro Consejo de Hacienda, los cuales reabrieron la dicha apelación y han dado compulsoria para traer el pleito a su tribunal y con ella se ha requerido al dicho juez. Suplico a V.A. mande remitir este negocio al dicho Consejo de

304

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Estado donde emanó la dicha comisión, y para este efecto venga a hacer relación el dicho juez ejecutor y el relator del dicho Consejo de Hacienda. Pido justicia y costas y para ello etc. Doña Leonor Manrique de la Cerda [En la sobrecarta: Se presenta por competencia de jurisdicción de unos abusos del Consejo de Hacienda, y pide que un juez y relator venga a hacer relación] (AHPZ: Híjar, 4ª-304-2)

165. E L

JUAN ORTEGA RÍOS, ESCRIBANO DE SU MAJESTAD, ALGUACIL DE LA COMISIÓN DE MORISCOS DE CIUDAD REAL CONDE DE

SALAZAR

A

Madrid: 29 de noviembre de 1616 Yo no puedo dar comisión ahora a nadie para que, con generalidad, vaya a prender moriscos, y estoy tan escarmentado que aunque pudiera no la diera. Paréceme que, habiendo tan poco de qué cobrar salarios, fuera bien haberse venido, pues cuantos más fueren más cierto será no haber de qué cobrarlos. Los papeles para ver lo que hay se ha hecho por el licenciado Madroñero; fuera bien habérmelos enviado para dar orden en lo que se ha de hacer de los presos. Guarde Nuestro Señor etc. De Madrid, y de noviembre 29 1616. El conde de Salazar (BNM MS 6.434, fol. 329r)

166. J U A N

DE

ORTEGA RÍOS

A

GINÉS LÓPEZ TERUEL

Madrid: 31 de mayo de 1618 Juan de Ortega Ríos, escribano del rey nuestro señor y su receptor por el señor conde de Salazar, del Consejo de Guerra de su majestad y su presidente en el Real de Hacienda: para hacer las probanzas en el

A P ÉNDICE II

305

pleito que el fiscal de la expulsión de los moriscos trata contra Luis Zapata el Viejo, y Pedro Zapata su hermano, y Antón y Luis Zapata, y Lorenzo Zapata, vecinos de la villa de Albudeite. Por el presente mando a vos, Ginés López Teruel, que luego que éste os sea entregado, con vara alta o corta de justicia, vais a la dicha villa de Albudeite y a las demás partes y lugares que convengan y sea necesario, y prended los cuerpos de los dichos litigantes arriba referidos, y les secuestrad sus bienes y los traed presos y a buen recaudo a la cárcel real de esta ciudad, porque ansí conviene al servicio de su majestad. Y si para ello favor y ayuda hubiéredes menester, de parte de su majestad exhorto y requiero a cualesquier jueces [...] Madrid, a treinta y un días del mes de mayo de mil y seiscientos y diez y ocho años. Joan de Ortega Ríos (BNM MS 6.434, fol. 271r)

A PÉ N D I C E III Documentos sobre los moriscos de Villarrubia después de la expulsión

D O C U M E N T O 1 : Listas de niños confirmados en Villarrubia, 16201637 A. Lista de confirmados, 2-VIII-1620 En la villa de Villarrubia de los Ojos de Guadiana, en dos días del mes de agosto de este presente año de mil seiscientos y veinte confirmó el señor doctor don Melchor de Soria y Vera, obispo de Troya, Visitador General de la ciudad y reino de Toledo y su Arzobispado, a las personas siguientes: Pedro, hijo de Gaspar de los Reyes Gaspar, hijo de Gaspar de los Reyes Alfonso, hijo de Juan del Olmo Isabel, hija de Juan del Olmo Catalina, hija de Juan Bernardo Ana, hija de Juan Bernardo Catalina, hija del licenciado Martín Pérez Marañón Cristóbal, hijo de Juan Camacho Catalina, hija de Juan Camacho Juan, hijo de Juan de Miranda Isabel, hija de Pedro Naranjo Pedro, hijo de Francisco de la Peña Benito, hijo de Juan Sánchez de Benito Sánchez

Madalena, hija de Francisco Serrano Pedro, hijo de Pedro Rebullo Ana, hija de Pedro Rebullo Catalina, hija de Pedro Rebullo Ana, hija de Juan Núñez María, hija de Cristóbal Hernández Juan, hijo de Juan Camacho Diego, hijo de Francisco Serrano Carretero Antonio, hijo de Antonio Pablos de Arenas Juan, hijo de Alonso Martín Juan, hija de Ana de Artiaga [fol. 128v] Isabel, hija de Alonso Martín

310

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Juana, hija de Alonso Martín María, hija de Pedro González de Rozas Catalina, hija de Juan Martín, el hombre bueno María, hija de Juan Soriano Melchor, hijo de Melchor de Herrera Pedro, hijo de Melchor de Herrera Catalina, hija de Juan Soriano Jacinto, hijo de Francisco Avilés Juana, hija de Pedro González, sastre Isabel, hija de Cristóbal Navarro Cristóbal, hijo de Alonso Gil María, criada de Pedro González, hija de Pero Herrera, vecino de La Fuente el Fresno Juan, hijo de Juan García Juan, hijo de Juan Cano Pedro, hijo del licenciado don Francisco Vargas Catalina, hija del licenciado don Francisco de Vargas María, hija del licenciado don Francisco de Vargas Ana, hija de Juan Cano Jusepe, hijo de Alonso Sánchez Juan, hijo de Francisco de Urda María, hija de Francisco de Urda Mariana, hija de Cristóbal Sánchez Juan, hijo de Cristóbal Sánchez Beatriz, hija de Cristóbal Sánchez Francisco, hijo de Francisco Verdugo Pedro, hijo de Juan Sánchez Juan, hijo de Juan Sánchez Agustín, hijo de Francisco Serrano María, hija de Pero Lozano Cristóbal, hijo de Pedro Lozano María, hija de Alonso Díaz Diego, hijo de Alonso Díaz

Melchor, hijo de Melchor de Villanueva Juan, hijo de Juan Díaz Espadero Diego, hijo de Juan Díaz Espadero Antón, hijo de Juan Díaz Espadero Isabel, hija de Francisco del Campo Catalina, hija de Blas Peinado Catalina, hija de Lorenzo García Juan, hijo de Lorenzo García María, hija de Lorenzo García Juan, hijo de Francisco Hernández Ana, hija de Juan Sánchez Caravantes [fol. 129r] Isabel, hija de Juan Sánchez Caravantes Ana, hija de Pedro Prieto Francisco, hijo de Pedro Prieto Ana, esclava del doctor don Cristóbal García de la Beldad Bartolomé, hijo de Esteban Sánchez Isabel, esclava de Elvira de Salcedo Madalena, esclava de Elvira de Salcedo Gonzalo, hijo de Gonzalo Alonso María, hija de Juan Esteban María, hija de Pedro González Ana, hija de Pedro González Valentina, hija de Alonso López Francisco, hijo de Cristóbal Herrero Juan, hijo de Cristóbal Herrero Juan, hijo de Ana Martínez Juana, hija de Diego Verdugo María, hija de Esteban Navarro Ana María, hija de Fernán Gómez Águeda, hija de Fernán Gómez María, hija de Pedro del Campo y de Isabel García Isabel, hija de Pedro Rodríguez Luis, hijo de Luis de Espinosa María, hija de Luis de Espinosa

AP ÉNDIC E III

Cristóbal, hijo de Juan Ruiz, barbero Juan, hijo de Juan Ruiz, barbero Ana, hijo de Juan Ruiz Bernabé, hijo de Juan Crespo Isabel, hija de Martín de Flores María, hija de Martín de Flores Diego, hijo de Juan Sánchez Catalina, hija de Cristóbal Sánchez de Esteban María, hija de Cristóbal Sánchez de Esteban Juan, hijo de Isidro de Villarreal Alonso, hijo de Alonso Romero María, hija de Alonso Romero Catalina, hija de Miguel García Roque, hijo de Jusepe Hernández Juan, hijo de Jerónimo de Alises María, hija de Juan Sánchez de Esteban Cristóbal, hijo de Alonso Sánchez Juan, hijo de Alonso Sánchez María, hija de Juan de la Calle Francisco, hijo de Pedro del Campo difunto María, hija de Alonso Romero Francisco, hijo de Alonso Romero María, hija de Mateo López [fol. 129v] Juan, hijo de Marcos Moreno María, hija de Hernán Rodríguez Isabel, hija de Hernán Rodríguez María, hija de Juan Díaz Crespo, pastor Isabel, hija de la Sarmienta y de Pedro Sánchez Juan, hijo de Martín Alonso Isabel, hija de Bartolomé Martínez Ana, hija de Bartolomé Martínez Isabel, hija de Monedero

311

Pedro, hijo de Juan González Bolaños Ana, hija de Bernabé de Coca Francisca, hija de Bernabé de Coca María, hija de Diego Sánchez Isabel, hija de Diego Sánchez Juan, hijo de Juan Redondo Francisco, hijo de Juan Martín María, hija de Juan López Torrecilla Isabel, hija de Juan López Torrecilla Isabel, hija de Pedro Cisneros Jerónima, hija de Pedro Cisneros Pedro, hijo de Juan González Fresno Juan, hijo de Melchor de Camiñas Catalina, hija de Melchor de Camiñas Martín, hijo de Melchor de Camiñas Juan, hijo de Martín García Blas, hijo de Martín García Juan, hijo de Diego Naranjo Ana, hija de Juan Juárez Diego, hijo de Blas Fernández Pedro, hijo de Juan Martín, zapatero Inés, hija de Juan Martín, zapatero Catalina, hija de Alonso de Ribera María, hija de Alonso García Juan, hijo de Melchor de Peñalosa Ana, hija de Cristóbal Sánchez [de] Pedro Álvarez Alfonso, hijo de Manuel Pérez Eugenia, hija de Eugenio de Céspedes Juan, hijo de Benito Díaz Solano Juan, hijo de Francisco Martín María, hija de Francisco Martín María, hija de Bartolomé Sánchez Francisco, hijo de Bartolomé Sánchez Isabel, hija de Bartolomé Sánchez Ana, hija de Bartolomé Sánchez Cristóbal, hijo de Juan Sánchez Isabel, hija de Juan Sánchez Cristóbal, hijo de Juan de Alcaraz

312

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Catalina, hija de Juan de Alcaraz Alfonso, hijo de Juan de Alcaraz María, hija de Juan Díaz Crespo Isabel, hija de Martín Prieto María, hija de Andrés Moreno Úrsula, hija de Francisco Rodríguez [fol. 130r] Juan, hijo de Gaspar de Espinosa Juan, hijo de Mateo Sánchez Miguel, hijo de Francisco Sánchez Ana, hija de Francisco Sánchez Pedro, hijo de Francisco Rodríguez Aceña Catalina, hija de Juan Dorado Ana, hija de Juan Dorado María, hija de Alonso Elpín Bartolomé, hijo de Bartolomé Lozano Diego, hijo de Bartolomé Lozano María, hija de Bartolomé Lozano Juan, hijo de Francisco Castro María, hija de María Díaz la Conejera María, hija de Pedro Hernández María, hija de Andrés Ramírez Mateo, hijo de Andrés Ramírez Ana, hija de Pedro del Campo Isabel, hija de Pedro del Campo Isabel, hija de Pedro Álvarez Cristóbal, hijo de Pedro Álvarez Juan, hijo de Pedro Álvarez Juan, hijo de Diego Alonso Milla Mateo, hijo de Diego Alonso María, hija de Diego Rodríguez María, hija de Pedro Navarro María, hija de Juan Sánchez Caravantes Juan, hijo de Juan Sánchez Caravantes Juan, hijo de Francisco López Jerónimo, hijo de Francisco López María, hija de Francisco López

Catalina, hija de Andrés Díaz Francisco, hijo de Bernardo Marón Jusepe, hijo de Bernabé Sánchez Caravantes Juan, hijo de Mateo Sánchez el Mozo Juan, hijo de Juan González, escribano Diego, hijo de Juan González, escribano Juan, hijo de Alonso García Catalina, hija de Antón Sánchez Cristóbal, hijo de Cristóbal Vallejo Jusepe, hijo de Antón Sánchez Juan, hijo de Juan de Mora Gregorio, hijo de Luis Cortés María, hija de Luis Cortés Ana, hija de Bernabé Sánchez Alfonso, criado en casa de Alonso Sánchez Correas María, hija de Juan Redondo María, hija de Hernán García Antonio, hijo de Alonso Soriano Ángela, hija de Alonso Soriano Juan, hijo de Miguel de El Villar Juan, hijo de Bartolomé Serrano Juan, hijo de Juan García Agustín, hijo de Juan García María, hija de Juan García Juan, hijo de Juan Soriano de Mateo Soriano Bastiana, hija de Francisco López de Archidona Gregorio, hijo de Gregorio López Teresa, hija de Diego de Yébenes Isabel, hija de Rodrigo Peral [fol. 130v] Pedro, hijo de Cristóbal Sánchez de Roque Sánchez Francisco, hijo de Cristóbal Sánchez de Roque Sánchez

AP ÉNDIC E III

María y Ana y Catalina, hijas de Alonso Martín Valladares Juan, hijo de María Ramírez Francisco, hijo de María Ramírez María, hija de Lucas Sánchez Juan, hijo de Pedro Sánchez Albañil Pedro, hijo de Pedro Sánchez Albañil María, hija de Alonso Ribera el Mozo Catalina, hija de Alonso Ribera el Viejo Gaspar, hijo de Pedro López Francisco, hijo de Francisco Sánchez Catalina, hija de Juan Díaz Crespo María, hija de Juan López Campillo Pedro, hijo de Juan López Campillo María, hija de Blas Peinado Juan, hijo de Juan de Espinosa Francisca, hija de Francisco el Roy María, hija de Francisco el Roy Bastiana, hija de Juan Vallejo Cristóbal, hijo de Cristóbal Sánchez Pedro, hijo de Cristóbal Sánchez María, hija de Juan García Barragar Manuel, hijo del dicho Bastián, hijo del dicho Mariana, hija de Mari Buena Ana, hija de Jusepe Hernández María, hija de Juan Moreno el molinero y la Portuguesa Cristóbal, hijo de Juan Fernández Pedro, hijo de Alonso Hernández Francisco, hijo de Francisco Moraleda María, hija de Alonso de Artiaga Alonso, hijo de Alonso de Artiaga Juan, hijo de Alonso de Artiaga Juan, hijo de Acacio Camacho Catalina, hija de Alonso Pérez Alfonso, hijo de Alonso Pérez María, hija de Alonso Pérez María, hija de Pedro López

313

Isabel, hija de Alonso Mateo Catalina, hija de Gaspar de Caravajal Juan, hijo de Gaspar de Caravajal María, hija de Francisco Moraleda Luis, hijo de Luis Cortés Alonso, hijo de Alonso Gómez, hortelano Juan, hijo de Diego Narváez María, hija de Diego Narváez Juan, hijo de Juan Serrano Francisco, hijo de Juan Serrano Gregorio, hijo de Gregorio Torrubia Elvira, hija de Gregorio Torrubia Juan, hijo de Juan Soriano Francisco, hijo de Juan González, portugués [fol. 131r] Agustín, hijo de Bastián Gómez Juan, hijo de Sebastián Gómez Juan, hijo de Juan González Agustina, hija de Juan Gómez de Milla Miguel, hijo de Alonso Navarro María, hija de Juan García Juan, hijo de Eugenio Romero Eugenio, hijo de Eugenio Romero Catalina, hija de Juan Díaz Cordonero María, hija de Alonso Martín Vaquero Pedro, hijo de Melchor de Caravajal Ana, hija de Juan Gómez María, hija de Juan Gómez Diego, hijo de Diego López Juan, hijo de Diego López Ana, hija de Juan de Mora María, hija de la Corvera Juan, hijo de Juan de Mora María, hija de Juan González Juan, hijo de Juan Muñoz

314

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Francisco, hijo de Francisco Verdugo María Ana, hija de Juan Ruiz Bernabé, hijo de Bernabé Sánchez Diego, hijo del dicho Mateo, hijo de Mateo Sánchez Lucía, hija de Diego Ruiz Juan, hijo de Cristóbal Gil Juan, hijo de Francisco de la Cuerda María, hija de Francisco de la Cuerda María, hija de Alonso Moreno Madalena, hija del dicho Alonso, hijo del dicho Juan, hijo del dicho Isabel, hija del dicho Cristóbal, hijo de Cristóbal Díaz Gregorio, hijo de Francisco Novillo María, hija de Francisco Novillo Gaspar, hijo de Juan de Carranza Juan, hijo de Bastián González, portugués Marcos, hijo de Juan Sánchez de Villacanas Juan, hijo de Francisco de Arévalo Luisa, hija de Juan López Ana, hija de Julián Martín Juan, hijo de Juan Martín Inés, hija de Pedro Gómez María, hija de Pedro Hernández Juan, hijo de Juan de Lucas María, hija de Juan Núñez María, hija de Francisco Hernández Francisco, hijo de Francisco Hernández Juan, hijo de Francisco Hernández María, hija de Marcos Merino Ana, hija de Marcos Merino María, [hija] de Cristóbal de Ocaña Alonso, hijo del dicho Ana, hija del dicho [fol. 131v]

Matías, hijo de Matías Gómez Isabel, hija de Juan Gil Ángela, hija de Mateo Sánchez, pedrero María, hija del dicho María, hija de Antón Sánchez Isabel, hija del dicho Juan, hijo de Juan de Amor María, hija de Juan de Mora Ana, hija de Isidro Serrano Francisca, hija de Ana Galana Ana, hija de Pedro Soriano Isabel, hija de Diego de Yébenes Ana, hija de Pedro Hernández, el Coplillo Catalina, hija de Pedro Romero Alonso, hijo de Pedro de Flores Gabriel, hijo del dicho Diego, hijo de Pedro de Flores Juan, hijo de Francisco de Calderón María, hija de Pedro Rico Isabel, hija de Domingo de Chorruca Jerónima, hija del dicho María, hija de Cristóbal López, el tundidor Alonso, hijo de Alonso Calleja Ana, hija de Leonardo y de María López la Maldonada María, hija de los dichos Juan, hijo de Francisco Rodríguez Bastiana, hija de Cristóbal López de Archidona María, hija de Juan Martín María, hija de Juan Sánchez, tejedor Juan, hijo de Juan Sánchez, tejedor Isabel, hija de Francisco Rodríguez Micaela, hija de Cristóbal López de Archidona Pedro, hijo de Eugenio Romero

AP ÉNDIC E III

Juan, hijo de Cristóbal López Juan, hijo de Juan Naranjo María, hija de Pedro López del Baño Ana, hija de Pedro López del Baño Águeda, hija del dicho María, hija de Francisco Rodríguez Francisca, hija de Juan González María, hija de Marcos Verdugo Juan, hijo de Juan González Cristóbal, hijo de Cristóbal López María, hija de Baltasar de Leonardo Pedro, hijo de Cristóbal de Huertas Juan, hijo de Juan Ruiz Herrador Juan, hijo de Juan Martín Barrero Juan, hijo de Juan de Espinosa, difunto Ana, hija de Diego Machuca Isabel, hija del dicho María, hija del dicho Diego, hijo de Diego Albañil

315

Juan, hijo de Domingo Sánchez María, hija de Gaspar de Espinosa Cristóbal, hijo de Cristóbal Gil Jacinto, hijo del dicho María, hija del dicho Juan, hijo de Juan Sánchez Margarita, hija de Juan García el tejero Catalina, hija de Millán Sánchez Alonso, hijo de Juan Núñez Cristóbal, hijo de Cristóbal Díaz de León Pedro, hijo de Pedro Redondo [fol. 132r] Juan, hijo de Juan García Ana, hija de Miguel Sánchez Cristóbal, hijo del dicho María, hija de Juan Sánchez Juan, hijo de Juan Ramírez Juan, hijo de Juan de Huertas Ana, hija de Juan Sánchez

Firmado: El obispo de Troya Confirmáronse éstos por el Obispo de Troya y se bendijeron las campanas, y se puso por nombre a la grande Santa María y a la chica San Pedro, siendo cura Juan Bernardo y estando presente a todo, y lo firmó Juan Bernardo (APV, Libro 3° de Bautismos, 1605-1624, fols. 128r–32r)

316

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

B. Lista de confirmados, 11-XII-1628 Alonso, hijo de Juan Nuñez Cecilia, hija de Miguel Sánchez Conejero Isabel, hija de Juan Cano Juan, hijo de Juan Serrano Alonso, hijo de Juan Cano Ana, hija de Juan Cano Cristóbal, hijo de Diego Sánchez Diego, hijo de Diego Sánchez Juana, hija de Juan Cano Alfonso, hijo de Mateo Sánchez Diego, hijo de Alonso López Miguel, hijo de Cristóbal Fernández Juan, hijo de Esteban Sánchez Juan, hijo de Alonso García María, hija de Alonso García Ana, hija de Alonso García Catalina, hija de Alonso García Cristóbal, hijo de Cristóbal Sánchez María, hija de Cristóbal Sánchez Bernabé, hijo de Bernabé Sánchez Ana, hija de Juan Nuñez María, hija de Antón Solano Ana, hija de Alonso García María, hija de Juan Sánchez Ana, hija del dicho [fol. 48v] Inés, hija del dicho Martín, hijo del dicho Francisco, hijo del dicho Andrea, hija de Luis Ortiz Bartolomé, hijo del dicho Pedro, hijo de Juan Gómez Ana, hija de Luis de Espinosa Alonso, hijo de Cristóbal Sánchez Juan, hijo de Lázaro Núñez María, hija de Diego Fernández María, hija de Lázaro Núñez María, hija de Francisco Díaz

Cristóbal, hijo de Alonso Sánchez Marcelano, hijo de Jusepe Camacho María, hija del dicho Gaspar, hijo de Juan de Ribera María, hija del dicho Juan, hijo del dicho Felipe, hijo de Navarro Martín, hijo de Francisco Escobar Brígida, hija de Diego Alonso Diego, hijo de Juan González Alonso, hijo de Diego Alonso María, hija del dicho Bernabela, hija de Juan Delgado Juan, hijo del dicho Angela, hija del dicho Juan, hijo de Felipe Tirado [fol. 49r] Isabel, hija del dicho Gonzalo, hijo de Cristóbal Sánchez Francisco, hijo de Gaspar de Espinosa Beatriz, hija de Cristóbal Sánchez Marta, hija de Pedro Rodríguez Juan, hijo de Juan Ruiz Ana, hija de Francisco Moreno del Fuente el Fresno Inés, hija de Jusepe Camacho Pretolina, hija de Cristóbal Sánchez María, hija de Bartolomé Serrano Ana, hija de Juan de Huertas Juan, hijo de Martín Prieto Jerónimo, hijo de Jerónimo de Alises María, hija de Lorenzo García Cristóbal, hijo del dicho Catalina, hija de Pedro Rebullo María, hija de Juan Redondo Juan, hijo de Juan Martín Alonso, hijo del dicho María, hija del dicho Cristóbal, hijo de Pedro Naranjo

AP ÉNDIC E III

Luis, hijo de Francisco de Urda Pedro, hijo del dicho Blas, hijo del dicho Francisco, hijo del dicho Juan, hijo de Francisco Verdugo Manuela, hija de Acacio Camacho María, hija de Gregorio López Isabel, hija Juan Ordóñez [fol. 49v] María, hija de Cristóbal Vallejo María, hija de Miguel Sánchez Catalina, hija de Miguel García Juan, hijo de Juan Díaz del Olmo Ana, hija de Juan Serrado Esteban, hijo de Francisco Serrado Isabel, hija del dicho María, hija de Pedro Martín Francisco, hijo de Arévalo Ana, hija de Francisco López Catalina, hija del dicho Juan, hijo de Bastián Sánchez Bastián, hijo del dicho María, hija de Francisco Martín Bastián, hijo de Blas Peinado Francisco, hijo de Francisco Martín María, hija de Juan de las Heras Catalina, hija de Diego Narváez Catalina, hija de Alonso Navarro Juan, hijo de Isidro Serrano María, hija del dicho Diego, hijo de Luis Cortés Pascual, hijo de Alonso Sánchez Juan, hijo de Pedro Cortés Juan, hijo del licenciado Marañón María, hija de Luis Cortés Juan, hijo de Pedro Gómez Palacios [fol. 50r] Pedro, hijo del dicho Joseph, hijo de Diego Rodríguez Cristóbal, hijo del dicho Petronila, hija de Acacio Camacho

317

Ana, hija de Cristóbal Vallejo Pedro, hijo de Juan de Mora Juan, hijo del dicho Diego, hijo del dicho Ana, hija de Miguel Sánchez Miguel, hijo del dicho María, hija de Juan Romero María, hija de Bernabé Sánchez Bartolomé, hijo del dicho Isabel, hija de Pedro del Campo María, hija del dicho Alonso, hijo de Juan Gómez Francisco, hijo de Juan Díaz María, hija de Rodrigo López María, hija de Juan Díaz Catalina, hija de Fernando Gómez Catalina, hija de Juan Díaz Cristóbal, hijo de Miguel Sánchez Andrés, hijo de Andrés Martín María, hija de Pedro de Espinar Luis, hijo de Juan de Alcaraz Elvira, hija de Juan Sánchez Ana, hija del dicho Francisco, hijo del licenciado Marañón [fol. 50v] Ana, hija de Juan González María, hija del licenciado Marañón Juan, hijo de Alonso López María, hija del dicho Jerónima, hija del dicho Juan, hijo de Diego González María, hija del dicho Ana, hija del dicho Atanasio, hijo de Miguel Pérez Marcos, hijo de Juan Redondo María, hija de Cristóbal Sánchez Agueda, hija de Gaspar de Espinosa María, hija de Juan Sánchez Ana, hija del dicho Francisco, hijo del dicho

318

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

María, hija de Francisco Bernardo Pedro, hijo de Francisco Serrano Juan, hijo del dicho María, hija de Alonso Merino Juan, hijo del dicho Inés, hija de Juan Sánchez Martín, hijo del dicho Inés, hija de Pedro del Campo Juan, hijo de Francisco García Pedro, hijo de Pedro del Campo Catalina, hija de Diego Naranjo Ana, hija de Francisco Fernández María, hija de Juan Redondo Bernabela, hija del mismo Francisco, hijo de Francisco del Campo [fol. 51r] Juan, hijo de Fernando Rodríguez Ana, hija del dicho Isabel, hija del dicho Isabel, hija de Juan Francisco Pedro, hijo de Juan López Campillo Cristóbal, hijo de Cristóbal Sánchez Miguel, hijo de Miguel Sánchez Gonzalo, hijo de Juan Redondo Juan, hijo del dicho María, hija de Miguel Sánchez María, hija de Lorenzo Lozano Alonso, hijo de Juan Díaz Hidalgo Juan, hijo del dicho Ana, hija del Maestro Luis Díaz Luis Antonio, hijo del dicho Jerónimo, hijo de Cristóbal Sánchez Juan, hijo de Francisco López Inés, hija de Juan de Vitoria Ana María, hija de Domingo Vitoria Juan, hijo del dicho María, hija del dicho Juan, hijo de Jusepe Fernández Ana, hija de Mateo Sánchez María, hija del dicho

María, hija de Jusepe Hernández Catalina, hija del dicho Juan, hijo de Gaspar de Caravajal Ana, hija de Marañón [fol. 51v] Pedro, hijo de Juan Díaz Alfonso, hijo de Alonso de Castillo María, hija de Juan Francisco Joseph, hijo de Alonso Romero María, hija del dicho María, hija de Juan García Juan, hijo del dicho Juan, hijo de Juan del Olmo María, hija de Martín García María, hija de Pedro Pérez Isabel, hija del dicho Juan, hijo de Juan López Alonso, hijo de Alonso García [...] Juan, hijo del dicho Isabel, hija del dicho María, hija del dicho Agustín, hijo de Cristóbal Sánchez Jusepe, hijo del dicho Francisca, hija del dicho Alonso, hijo de Pedro Crespo Beatriz, hija de Lope Guzmán de La Serna Beatriz, hija de Juan de Gijón María, hija del mismo Juan, hijo de Bernabé Sánchez Isabel, hija de Alonso Navarro Francisca, hija de Juan de Gijón Juan, hijo de Cristóbal Sánchez [fol. 52r] Catalina, hija del dicho María, hija de Julián Martín Miguel, hijo del dicho María, hija de Francisco de Castro Juan, hijo de Juan de Hoyos Juan, hijo de Diego Ramírez Jerónimo, hijo de Pedro Rodríguez

AP ÉNDIC E III

Martín, hijo de Pedro Gómez Lorenzo, hijo Juan Sánchez María, hija del dicho Francisco, hijo de Pedro Álvarez María, hija de Juan Sánchez Catalina, hija del dicho Ana, hija del dicho Francisco, hijo de Francisco López Juan, hijo de Juan Navarro Alonso, hijo de Alonso Fernández Jerónimo, hijo de Juan Martín Perea Francisco, hijo del dicho Catalina, hija de Juan Crespo Mateo, hijo de Diego Alonso Juan, hijo de Juan Díaz, cordonero Juan, hijo de Juan Crespo Pedro, hijo de Juan Soriano Ana, hija del dicho Pedro, hijo de Diego Machuca Diego, hijo del dicho Alonso, hijo del dicho [fol. 52v] Catalina, hija de Juan Díaz Gaspar, hijo de Marcos Martín María, hija de Ana Galana Pedro, hijo de Alonso Herrador Catalina, hija de Cristóbal Sánchez Pedro, hijo de Pedro González Juan, hijo de Juan Sánchez Pedro, hijo de Pedro Caballero Juan, hijo de Ávila Alonso, hijo de Alonso Sánchez María, hija de Ávila Catalina, hija de Millano Juan, hijo del dicho María, hija de Zamora Cristóbal, hijo de Martín Sánchez Isabel, hija de Juan Sánchez Juan, hijo de Juan García Ana, hija de Francisco Hernández Juana, hija de Mateo López

319

Cristóbal, hijo del dicho Juan, hijo de Juan Fernández María, hija de Cristóbal Fernández Juan, hijo de Agustín de Alcázar Lucía, hija de Francisco Leonardo Bonifacio, hijo del dicho Catalina, hija del dicho Juan, hijo de Marcos Martín Juan, hijo de Cristóbal Juárez [fol. 53r] Diego, hijo de Domingo Hernández María, hija de Juan Prieto Juan, hijo de Juan Ramírez María, hija de Juan Camacho María, hija de Alonso Sánchez Juan, hijo de Diego Alonso María, hija de Pedro Ruiz Antón, hijo de Antonio García Roque, hijo de Perea Ana, hija del dicho María, hija de Pedro Nieto Cristóbal, hijo de Juan García Marcos, hijo de Marcos Merino Juan, hijo de Juan Sánchez Hernández Francisco, hijo de Pedro Lozano Catalina, hija de Alonso Sánchez Catalina, hija de Juan Ramírez Cristóbal, hijo de Juan García María, hija de Francisco Hernández Juan, hijo de Juan Sánchez María, hija de Juan Fernández María, hija de Diego el Niño Catalina, hija de Gonzalo Alonso Cristóbal, hijo de Benito Hernández Catalina, hija de Moraleda Cristóbal, hijo de Gonzalo Alonso Isabel, hija de Alonso Sánchez Cristóbal, hijo de Alonso Sánchez [fol. 53v]

320

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Ana, hija de Domingo Hernández Elvira, hija de Diego el Niño Isabel, hija del dicho Miguel, hijo de Miguel Sánchez Ana, hija de Bernardo Guisado Catalina, hija de Gonzalo Alonso Isabel, hija de Alonso Sánchez María, hija de Pedro Navarro Alonso, hijo de Alonso López Juan, hijo de Alonso García Juan, hijo de Alonso Sánchez Crespo Polonia, hija de Juan Bueno Blas, hijo de Juan Soriano Alonso, hijo de Francisco el Rubio Úrsula, hija de Matías Hernández María, hija del dicho Esperanza, esclava de Juan González Pedro, hijo de Pedro Lozano Alonso, hijo de Juan Chacón Agueda, hija de Benito Hernández María, hija de Juan Alonso Juan, hijo del dicho Miguel, hijo del dicho María, hija de Antonio Díaz Alfonso, hijo de Alonso Díaz María, hija de Cristóbal Gil Isabel, hija de Rodrigo Angulo María, hija del dicho [fol. 54r] Cristóbal, hijo de Juan Sánchez Isabel, hija de Alonso Artiaga Juan, hijo de Juan Martín Cristóbal, hijo de Cristóbal Gil María, hija del dicho Diego, hijo de Diego Verdugo María, hija de Diego Gómez María, hija de Pedro Palacios Gabriel, hijo de Martín Peras Catalina, hija de Benito Hernández Bartolomé, hijo de Juan González Diego, hijo de Pedro López

Juan, hijo de Juan Bueno Francisca, hija de Juan González Catalina, hija de Francisco Rubio Jerónima, hija de Diego Verdugo Ana, hija de Juan Sánchez María, hija del dicho Jerónima, hija de don Francisco Miguel, hijo de Juan Camacho Catalina, hija de Juan García Herrero María, hija del dicho Juan, hijo del dicho María, hija de Simón Hernández Quiteria, hija de Francisco Rubio Beatriz, hija de Juan Prieto Isabel, hija de Caravantes Melchor, hijo de Melchor de Camiñas Ana, hija del dicho [fol. 54v] Catalina, hija del dicho Domingo, hijo de Alonso Artiaga Gracia, hija de Francisco Vitoria Francisco, hijo del dicho Juan, hijo de Pedro Lozano Ana, hija de Martín García Pedro, hijo de Melchor de Villanueva Isabel, hija del dicho Isabel, hija de Cristóbal Sánchez Diego, hijo de Alonso Pérez Isabel, hija del dicho Catalina, hija del dicho Ana, hija del dicho Bartolo, hijo de Bartolo Lozano Juan, hijo de Francisco López Ana, hija de Martín Sánchez María, hija de Juan Serrano María, hija de Juan Sánchez Cristóbal, hijo de Ocaña Isabel, hija del dicho

AP ÉNDIC E III

Diego, hijo de Bartolomé Lozano Manuel, hijo de Manuel Pérez María, hija de Pedro Sánchez Blanco Francisca, hija de Juan Esteban Juan, hijo del dicho María, hija del dicho María, hija de Diego Corbera Diego, hijo del dicho [fol. 55r]

321

Juan, hijo de Juan López Ana, hija de Martín de Flores Alonso, hijo del dicho Francisco, hijo de Francisco de Arévalo María, Antonio y Catalina, hijos de Melchor de Peñalosa y María del Niño

Firmado: El obispo de Troya (APV, Libro 4° de Bautismos, 1625-1644, fols. 48r–55r)

C. Lista de confirmados, 7-XI-1637 En la villa de Villarrubia, en siete de noviembre de mil y seiscientos y treinta y siete, confirmó el señor doctor don Melchor de Soria y Vera, obispo de Troya, a las personas siguientes: Joseph, hijo de Joseph de Escobar y de María Ruiz María, hija de Juan Sánchez Carretero y de Inés López Catalina de Jesús, hija de Alonso Crespo y de Catalina Soriano Jerónimo, hijo de Jerónimo de Alises y de María Rodríguez Alonso, hijo de Francisco de Castro Francisco, hijo de Acacio Camacho Isabel, hija de Miguel Sánchez de Gonzalo Sánchez Juan, hijo de Francisco Velasco y de María Blanco Francisco, hijo del dicho Ana, hija del dicho Blas, hijo de Bernabé Caravantes y la Machuca

Cristóbal, hijo de Juan Díaz del Brazo Corto Francisco, Alonso y Pedro, hijos del dicho Alonso, hijo de Lorenzo Lozano y de Ana González María, hija de Juan de Torrubia Jerónima, hija del dicho Ana, hija de Juan Redondo, cerrajero Alonso, Ana y Juana, hijos de Lázaro Núñez y de Isabel Díaz Juan, hijo de Cristóbal Gil y de María Núñez María, hija de Andrés Moreno y de Lucía de Yepes Francisco y Alonso, hijos de Cristóbal Sánchez Terrinches y de María Verduga

322

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Juan, hijo de Juan Redondo y de María de Espinar María, hija de Diego de Piña y de Francisca de Lara Juan, hijo de Miguel Ramírez y de Jacinta de Lamera Josefa, hija de Juan de Pasamo y de María de Cepeda Alfonso, hijo de Alonso Cañizares Pedro, hijo de Pedro de Hoyos Catalina y Ana, hijas de Juan de León y de la Valleja Alonso, hijo de Juan Romero y de la Jimena María, hija de Juan Júarez y de María Villotas Juan, hijo de Antonio Salcedo Francisco y María, hijos de Juan Muñoz, molinero Juan, hijo de Juan Fresno Juan, hijo de Juan Romero y de la Gimena Gregorio, hijo de Mateo Sánchez y de Quiteria Martínez Juan, hijo de Alonso Castañares y de María González María, hija de Juan Alonso Matamala María, hija de Cristóbal Sánchez y de María Crespa de las Beatas María, hija de Juan González Bolaños y de María de Villarreal Bernabel y Francisca, hijos de Bernabé de Coca Alfonso, hijo de Alonso Navarro y Ana de Espinosa Mateo, hijo de Juan Soriano Diego, hijo de Diego Narváez Isabel, hija del dicho

Eugenio, hijo de Juan Gómez de Milla y de María Núñez Isabel, hija de Juan Sánchez y de Isabel Bernarda Cristóbal, hijo de los dichos Joseph, hijo de Antonio Laso Josefín, hijo de Bernardo Gómez y de Lucía García Bastián, hijo del dicho Juan Francisco, hijo de Juan de Pasamo María, hija de Juan González y de María Verduga Alonso, hijo de Tomás García y Elvira Rodríguez Juan, Ana y Ana María, hijos de Julián de la Cruz y La Orozca Bastián, hijo de Marcos Rubio y Quiteria Montero María, hija de los dichos Mariana, hija de Jerónimo de Herrera María, hija de Juan Martín de Párraga Antonio, hijo de Alonso Díaz de Pinto el Mozo María, hija del dicho Juan, hijo de Andrés Camacho Ana y Catalina, hijas de Juan López Angulo Bastián, hijo de Martín García Puertanueva Lucía, hija de Juan Fernández y de María López María, hija de Juan López Albacete Martín, hijo de Sebastián Sánchez Milla Francisco, hijo de don Francisco Delgado Cristóbal, hijo de Diego González Caravantes

AP ÉNDIC E III

Ana, hija de Mateo Sánchez y de María Aviles Catalina, hija de Juan Serrano y de María López Alfonso, hijo de Pedro Lozano María e Isabel, hijas de Pedro Sánchez Conejero Blas, hijo de Juan López del Olmo Bernardo, Catalina y María, hijos de Bernardo Gómez, zapatero Isabel, hija de Juan García, herrero María, hija de Juan de Celada Alonso, hijo de Ambrosio Velasco Mateo, hijo de Mateo Sánchez y María Aviles Blas, hijo de Cristóbal de Ocaña María, hija de Sebastián Sánchez Milla María, hija de Francisco de Yébenes Ramírez Ana y María, hijas de Juan Rodríguez Romero Juan, hijo de Francisco Martín de Consuegra Mateo, hijo del dicho Blas, hijo de Juan del Olmo Gaspar, hijo de Gaspar de Espinosa y Ana María Esteban, hijo de Cristóbal Gil Juan, hijo de Juan Sánchez de Benito Sánchez Sebastián, hijo del dicho Juan, hijo de Juan Lázaro Polonia, hija de Matías Rodríguez María, hija del dicho María, hija de Julián de la Cruz y La Orozca Elvira, hija de Juan Gijón Benito, hijo de Juan Muñoz, cardador

323

Brígida, hija de Bastián Sánchez Milla Jusepe, hijo de Pedro Gómez Palacios Juan, hijo de Juan de Yébenes, yerno de Lázaro Gómez Elvira, hija de Juan Díaz Crespo Ana, hija de Juan Bernardo y La Caravanta Gabriel, hijo de Cristóbal Vallejo María, hija de Catalina Domínguez Lucía, hija de Juan Francisco María, hija de Sebastián Bernardo Francisco, hijo de Francisco Verdugo, esclavo Juan, hijo del dicho Miguel, Ana y María, hijos del Marqués Ana y Lucía, hijas de Juan Francisco Mariana, hija del dicho Juan, Ana y Catalina, hijos de Juan González Valenciano Cristóbal, hijo de Cristóbal Vallejo Antonio, hijo de Antonio Alonso y La Salazara Ana, hija de Jerónimo de Alises Marcos, hijo de Marcos Martín Antonio, hijo de Francisco Leonardo y María Herrera Gabriel, hijo de Juan González Alonso, hijo de Francisco Hernández Isabel, hija de Jusepe Camacho María, hija del dicho Andrés y Esteban, hijos de Marcos Martín Inés, hija de Francisco Fernández Negrete Cecilia, hija de Pedro Villego Catalina, hija de Mateo Sánchez, yerno de Villarreal

324

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

María, hija de Gonzalo Alonso, yerno de Juan Martín Sebastiana y Juan, hijos de Gonzalo Alonso Herrero Mateo, hijo de Andrés Díaz Cecilia, hija de Julián y de María Redonda Julián, hijo de los dichos Juan, hijo de Juan Júarez y de María de Villotas Juan y Francisco, hijos de Melchor de Villanueva Alonso, hijo de Alonso Sánchez, yerno de Romero Manuel, hijo de Miguel Serrano Marica, hija de Juan de Rojas Isabel y Ana, hijas de Juan Alonso, relojero Francisca, hija de Francisco González, yerno de Herrero María y Juan, hijos de Francisco Bueno Inés, hija de Francisco del Campo Ana y Francisco, hijos de Francisco González, yerno de Herrero Juan, hijo de Pedro Calcerrada Sebastiana y María, hijas de Mateo Redondo Eugenio, hijo de Acacio Camacho

Ana, hija de Esteban Serrano Madalena, hija de Juan Alonso, relojero Pedro, hijo de Benito Sánchez María, hija de Pedro Izquierdo Juan, hijo de Juan Sánchez Martín Catalina, hija de Bartolomé Serrano María, hija de Juan Martín Ana, hija del dicho Blas, hijo de Bastián Román Jusepa, hija de Juan Rodríguez Juan, hijo del dicho Bernabel, hijo de Bastián Román Luis, hijo de Juan Redondo María, hija del dicho Alfonso, hijo de Juan Redondo Catalina, hija de Juan López Torrubia Bastián, hijo de Castro Cecilia, hija de Juan Martín Isabel, hija del dicho Ana, hija del propio Juan, hijo de Alonso García Jerónima, hija Cristóbal de Fuentes Juana, hija de Diego Verdugo Catalina, hija de Cristóbal de Fuentes María, hija de Cristóbal Sánchez Gijón

Todos los cuales confirmó su señoría Firmado: El Obispo de Troya

Clave: nombre en negritas = morisco (APV, Libro 4° de Bautismos, 1625-1644)

AP ÉNDIC E III

325

D O C U M E N T O 2: El caso de Juan Gasque Toledo: 2 de junio de 1622 En la audiencia de la mañana del Santo Oficio de la Inquisición de Toledo, de dos días del mes de junio de seiscientos y veinte y dos años, estando en ella el señor Inquisidor licenciado Gutierre Bernardo de Quirós, entró de su voluntad y juró en forma debida de derecho de que diría verdad y guardaría secreto un hombre que dijo llamarse: Juan Gasque, residente en Villarrubia de los Ajos, de edad de más de cincuenta años [fol. 185v] el cual, por descargo de su conciencia, viene a decir que él nació en Llombay, reino de Valencia, y se crió en casa de sus padres que eran moriscos y se llamaban Vicen Gasque, su padre, y su madre no sabe cómo se llamaba, y no sabe si está bautizado o no, porque algunos moriscos bautizaban sus hijos y otros no. Y los dichos sus padres nunca dijeron a éste si estaba bautizado ni si no lo estaba, ni le enseñaron oraciones de Mahoma ni de los cristianos, aunque en un convento de Santo Domingo del dicho lugar, donde éste acudía, le enseñaban las oraciones de los cristianos, de las cuales sólo se acuerda [d]el Padre Nuestro y Ave María. Y, diciéndole el señor Inquisidor que lo dijese, dijo el Padre Nuestro y Ave María bien dichos, habiéndose primero santiguado, y dijo que las demás se le habían olvidado; y que todo el tiempo que estuvo en el dicho lugar y reino de Valencia siempre tuvo en su corazón la ley de los cristianos, y deseaba guardarla, como lo hacía en lo exterior, como los demás [fol. 186r] moriscos, aunque [no] lo dijo nunca a los dichos sus padres, ni ellos le enseñaron ni aconsejaron que guardase la ley de los cristianos ni la secta de Mahoma. Y después que echaron los moriscos de estos reinos, que habrá quince años, se fue éste con los demás a Berbería, donde acudía algunas veces al xeme, que llaman allá la iglesia de los moros, con los demás por cumplir con ellos y que no le cautivasen ni maltratasen. Y esto fue en Argel donde éste residió hasta habrá un año poco más que un renegado, que se llamaba Hazen, trompeta, flamenco de nación, le sacó de allí y llevó a éste consigo a la mar a andar corsando, que es lo mismo que robando, para que éste curase los heridos que hubiese porque sabe del conocimiento de algunas hierbas con que cura. Y habiendo andado con el susodicho por la mar cosa de dos meses, unos flamencos les quisieron coger, y este declarante se echó a la mar y salió nadando a tierra de Portugal [fol. 186v] a un puerto que se dice Faro, y de allí le llevaron a éste a

326

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Lisboa, de donde el conde de Salinas le trajo a este reino. Y éste dijo al capitán Miralba que dijese al conde que éste quería ser cristiano, porque siempre lo había deseado ser. Y así pide en este Santo Oficio le admitan por tal y reduzcan al gremio de la Santa Iglesia Católica Romana, porque él protesta que quiere vivir y morir de hoy en adelante en la ley de Nuestro Señor Jesucristo y no en la secta de Mahoma, porque no la tiene por buena para su salvación, ni nunca la tuvo afición, ni de guardarla, sino la ley de los cristianos, porque la tiene por buena y piensa salvarse en ella. Y que hasta aquí, después que tiene uso de razón, no se acuerda haber hecho ceremonia de moros durante el tiempo que residió en Valencia, antes iba a misa con los demás cristianos y confesaba como los demás cristianos [fol. 187r], y mientras estuvo en Argel hacía (como dicho ha) lo que los demás moros en orden a la guarda de su secta, aunque no de corazón, porque siempre tuvo deseo de ser cristiano y no moro, y está con grande pena por no saber con certeza si está bautizado o no, porque nunca se lo dijo nadie, y éste veía que algunos moriscos bautizaban a sus hijos y otros no los bautizaban, y otros, si tenían cuatro hijos, bautizaban uno o dos, y los demás dejaban por bautizar. Y así no sabe si él será bautizado o no, y desea ser instruido y enseñado en las cosas de la fe de Nuestro Señor y Redentor Jesucristo, y así lo pidió, habrá más de quince días, al comisario de Villarrubia, el cual dijo a éste que lo haría después que hubiese estado éste en esta Inquisición y hecho esta declaración. Preguntado si ha rezado algunas oraciones de moros [fol. 187v] en el tiempo que estuvo en el reino de Valencia, o después en Argel Dijo que nunca rezó oraciones de moros ni nadie se las enseñó; que en Argel sólo iba a la iglesia de los moros, pero no rezaba ni hacía cosa alguna sino sólo iba por cumplimiento, ni se acuerda haber hecho jamás ceremonias de moros. Y que esto es lo que le ha pasado y no otra cosa. Y que no sabe leer ni escribir, ni ha estudiado, y es la verdad para el juramento que hizo, y, por no saber firmar, lo firmó el señor Inquisidor. [Nota marginal: No hay en el original firma del señor Inquisidor] Y luego el dicho señor Inquisidor absolvió ad cautelam al dicho Juan Gasque y mandó se escribiese al comisario de Villarrubia, dándole a entender cómo ya está cristiano y absuelto y que le vaya instruyendo en las cosas de nuestra santa fe católica. Y de ello doy fe Juan Delgado Gasco. (AHN, Inquisición, Libro 1.149, ‘Libro de testificaciones’, fols. 185r-87v)

AP ÉNDIC E III

327

D O C U M E N T O 3: Informe de la ciudad de Sevilla para su majestad sobre los moros que hay en ella: ¿1625? Papel de lo dañoso que es en los reinos el que haya moros y moriscos En cumplimiento de lo que Vuestra Majestad nos manda por esta real provisión, decimos que, habiéndose reconocido los daños grandes que resultaban de la asistencia en esta ciudad de tan gran cantidad de moros de Berbería, libres y cautivos mezclados con los moriscos del reino de Granada, le pareció conveniente dar cuenta a Vuestra Majestad de los inconvenientes que tenía esto, y para poderlo hacer, hizo información a pedimiento de su procurador mayor el año de 1619 ante el conde de Peñaranda, vuestro asistente, y el de 1620 ante el conde de la Fuente del Saúco, y el de 1623 ante don Fernando Ramírez Faciñas de vuestro Consejo y Cámara, que por órdenes particulares del presidente de Castilla hizo más averiguaciones, y consta de las dichas informaciones que es grandísimo el número que hay en esta ciudad de moros y moras, por haberse venido de todas las costas y lugares marítimos, donde por leyes de estos reinos no pueden asistir, y, como tienen armas, cometen muchos delitos y hacen muchos hurtos, andando juntos en cuadrilla de día y de noche. Tratan y comunican los moros de Berbería, con quien se corresponden y de quienes el dicho don Fernando Ramírez Faciñas cogió y halló en su poder muchas cartas. Y los moros y moras que hay cautivos no viven en casa de sus amos sino andan ganando jornal, tomando por ocasión esto para que no los puedan expeler y echar a sus tierras. Y otros se rescatan no sólo a sí mismos pero a otros, haciendo bolsa pública para ello, y para este efecto hay otros muchos moros de la costa, que los unos y los otros todos andan juntos y viven en corrales de vecindad en su misma ley, guardando su secta y haciendo sus ritos y ceremonias de ella como la pudiera hacer en Berbería. Y llevan y hurtan de esta ciudad muchos niños que envían a tierra de moros, y que otras muchachas y muchachos asimismo cristianos los llevan y acuestan consigo, y los procuran enseñar e instruir en la ley de Mahoma, y ninguno de los dichos moros ni moras que son cautivos y no viven en casa de sus amos y andan con la libertad que quiere, jamás se ha convertido ni vuelto cristiano, y procuran que no se conviertan a nuestra santa fe católica los otros esclavos que están en casa de sus amos, y lo que más

328

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

es que no dan lugar a que los que nacen de las moras esclavas se críen entre cristianos ni puedan alcanzar medio para ser bautizados, porque, antes que paran, los moros esclavos conciertan con sus amos el rescate de lo que ha de nacer, de manera que vienen a nacer libres y los toman y crían los moros como si naciesen y se criasen en Berbería, cosa de grandísimo dolor y lástima pasar y hacerse lo tal en tierra de cristianos con la misma libertad y publicidad que en la suya. Demás de los cual, quitan la vivienda y sustento a la gente pobre y cristianos viejos que de todas partes como a lugar tan grande vienen a esta ciudad, no pudiendo sustentarse en su tierra, y no hallan ni tienen en qué trabajar ni cómo sustentarse, por ser moros y moras la más de la gente de trabajo de esta ciudad, y ellos son regatones públicos de fruta y verdura y otros legumbres y mantenimientos que compran y vuelven a vender, y a menudo en puestos y por las calles, con que, demás de quitar la ganancia a los pobres cristianos viejos, se venden al doblo de lo que valen los géneros en que ellos tratan. Y por las averiguaciones que hizo el dicho don Fernando Ramírez Faciñas consta de las cartas que se les tomaron que no sólo se comunican, corresponden y tratan con los moros de Berbería sino con todos los de la costa de Berbería, y los robos y muertes que hacen con los cristianos y cristianas. Y las villas de Otrera, Villamartín y otros, han venido a representar a esta ciudad los grandes daños que padecen con la habitación de los moros en aquellos lugares, como todo más largamente mandará Vuestra Majestad ver por las dichas informaciones. Y por parte de esta ciudad y cabildo de los jurados de ella se suplica a Vuestra Majestad mande poner breve y eficaz remedio como lo pide la grandeza de la materia y el peligro conocido en que se está en ella con tanto riesgo de la ofensa de Dios nuestro señor, publicado y amonestado y reprendido tantas veces por los predicadores en los púlpitos, juzgando por omisión reprensible de la ciudad el no pedir remedio de tales daños, no habiendo aprovechado con esta gente los pregones y mandatos que no vivan en barrios juntos ni en corrales, sino en casas particulares y distintas y separadas, que no tengan ni traigan armas, menospreciando y revistiendo los mandatos y pregones que en nombre de Vuestra Majestad se han echado tantas veces, de que nació por sus quebramientos haber depositado algunos moros en las galeras el dicho don Fernando Ramírez por esta causa, de que dio cuenta a Vuestra Majestad el año

AP ÉNDIC E III

329

pasado, y consultó el peligro y daño en que se estaba y cuánto importará echar de esta ciudad los moros libres y que los cautivos se subiesen sus amos de ellos en sus casas y no los pudiesen traer a jornal fuera de ella y con libertad. Por lo cual suplica de nuevo humildemente esta ciudad a Vuestra Majestad que, como tan católico príncipe, rey y señor, que con tan gran celo y cristiandad trata de la conservación y aumento de la santa fe católica en sus reinos, mande que se ponga el remedio que espero de su real clemencia, como más viere que conviene a su real servicio, y que se cumpla lo que justamente pide el fiscal eclesiástico, pues todo va enderezado a este fin. (BNM MS 18.73553, fols. 171r-72v)

330

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

D O C U M E N T O 4: Reconfirmación del privilegio de los moriscos antiguos de las Cinco Villas, años de 1624 a 1626 A. Cédula del rey don Felipe IV Madrid: 30 de noviembre de 1624 En la fortaleza de la villa de Simancas, a veinte y cinco días del mes de marzo de mil y seiscientos y veinte y cinco años, me fue entregada a mí, Diego de Cepeda y Abendaño, criado del rey nuestro señor, a cuyo cargo están sus reales escrituras y papeles que están en esta dicha fortaleza y archivo de Simancas, una real cédula de su majestad, firmada de su real mano, refrendada de don Sebastián de Contreras, su secretario de la Cámara de la Justicia, cuyo tenor es este que se sigue:

El rey Diego de Cepeda y Abendaño mi criado, a cuyo cargo están las escrituras reales de nuestro archivo de Simancas: por parte de Pedro de Yébenes, vecino de la villa de Villarrubia, por sí y en nombre de los demás vecinos de las Cinco Villas del Campo de Calatrava, nos ha sido hecha relación que los señores Reyes Católicos don Fernando y doña Isabel les dieron privilegios para que se les guardasen las preeminencias y libertades que se guardan a los demás cristianos viejos de las dichas villas, los cuales están confirmados por la señora reina doña Juana y ejecutoriados por el rey don Felipe Segundo, mi abuelo y señor, y ellos y la ejecutoria se han perdido y no se sabe en cúyo poder están. Y ahora no se les quieren guardar, suplicando nos fuésemos servido de mandarles dar un traslado por perdido, sacado de su registro que está en ese archivo, para que se les guarden y confirmen, o como la nuestra merced fuese. Y nos habemos tenido por bien y os mandamos hagáis buscar entre los papeles y registros de ese dicho archivo los del dicho privilegio, ejecutoria y confirmaciones. Y, hallado, sacar un traslado de ello, el cual, firmado de vuestro nombre, cerrado y sellado en manera que haga fe, enviaréis al nuestro Consejo de la Cámara, sin darlo a la parte, dirigida a Pedro de Contreras, nuestro secretario de ella, pagándoos los derechos que hubiéredes de haber. Y, para que vista, proveamos lo que con-

AP ÉNDIC E III

331

venga. Fecha en Madrid a postrero de noviembre de mil y seiscientos y veinte y cuatro años. Yo el rey Por mandado del rey nuestro señor Don Sebastián de Contreras

B. Búsqueda y traslado de los papeles originales Simancas: 25 a 29 de marzo de 1625 En cumplimiento de la cual dicha real cédula suso incorporada, y habiéndola obedecido con el acatamiento debido, yo el dicho Diego de Cepeda hice buscar y busqué entre los registros y papeles que hay en este dicho archivo el del dicho privilegio, ejecutoria y confirmación que en ella se hace mención, la cual se halló y de ella hice sacar un traslado a la letra, que es este que se sigue: El rey y la reina Por cuanto por parte de vos, los Aljamas de los moros de los lugares de Almagro y Bolaños, Villarrubia y Damiel y Aldea el Rey, que son en el Campo de Calatrava, nos fue hecha relación que vosotros, siendo alumbrados de la gracia del Espíritu Santo, habéis venido en conocimiento del error en que estábades y vos queréis convertir a nuestra santa fe católica, nos enviasteis a suplicar que vos hiciésemos merced de las cosas siguientes: —Lo primero, que mandásemos que después de convertidos fuésedes libres y exentos como lo son todos los cristianos viejos de nuestros reinos, sin que vosotros pagásedes a nos ni a la dicha Orden otros ni pechos ni tributos, y que mandásemos que ahora y en cualquier tiempo pudiésedes ir y andar y estar en cualesquier ciudades, villas y lugares de nuestros reinos y señoríos, sin que vos fuese puesto impedimento alguno. A esto decimos que nos place, y mandamos que todos los susodichos, después de convertidos a nuestra santa fe católica, sean libres y exentos en todas las cosas que lo son los cristianos viejos de los dichos lugares, y que podáis estar y andar y venir en cualesquier partes de nuestros reinos y señoríos sin que en ellos vos sea puesto impedimento.

332

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

—Ítem, lo que nos enviasteis a suplicar, que después de convertidos entrásedes en suertes en los concejos donde vivís y viviéredes al tiempo que se eligen todos los oficiales de alcaidías e alguacilazgos y regimientos y otros oficios, que gozásedes de ellos sin que con vosotros se hiciese apartamento alguno. A esto decimos que nos place, y mandamos que entréis en las dichas suertes y gozéis de los dichos oficios como lo gozan y pueden gozar y tener los otros vecinos de los dichos lugares, sin que se haga distinción ni haya apartamento alguno, y que seáis honrados y bien tratados. —Ítem, lo que nos enviasteis a suplicar mandásemos que todos los consentimientos entre vosotros hechos y escrituras cerca de ello otorgadas valiesen. A esto decimos que nos place de lo mandar proveer conforme a derecho y leyes de nuestros reinos que cerca de lo susodicho hablan. —Ítem, en cuanto a lo que nos enviasteis a suplicar vos hiciésemos merced de los castellanos que vos cupieren a pagar este presente año de quinientos y dos años, y que mandásemos que no vos fuesen pedidos, o si por ellos vos está hecha alguna ejecución o los habéis pagado, vos fuesen restituidos. A esto decimos que nos place, y por la presente os hacemos merced de los dichos castellanos y mandamos al nuestro receptor y a otras personas que tienen cargo de los cobrar que ahora ni en ningún tiempo no vos los pidan ni demanden, y si los tienen cobrados o sacadas prendas por ello vos la restituyan luego. La cual dicha merced vos hacemos con tanto que si nos somos obligados a pagar a los dichos receptores o a otras personas cualesquier maravedís de intereses por la razón de la cobranza de los dichos castellanos, que vosotros seáis obligados a se los pagar y paguéis. —Ítem, lo que nos enviasteis a suplicar vos mandásemos dar término que pudiésedes ser informados de las cosas de nuestra santa fe, mandamos que si durante el dicho término algunas cosas hiciéredes o dijéredes por inadvertencia no os fuese dado por ello pena alguna. De esto vos decimos que nos mandaremos hablar a los inquisidores para que lo que no fuere dicho con malicia y a sabiendas salvo por inadvertencia no se os cargue pena alguna. —Lo cual todo que dicho es mandamos se guarde y cumpla en todo y por todo, según y en esta nuestra carta y capitulación se contiene, y que ninguna ni alguna persona o personas no sean osadas de ir ni pasar contra ello en tiempo alguno ni por alguna manera, so pena de

AP ÉNDIC E III

333

la nuestra merced y de diez mil maravedís para la nuestra Cámara a cada uno que lo contrario hiciere. Fecho en Talavera, a veinte días del mes de abril de mil y quinientos y dos años. Vala o diz en el Consejo a Pedro, o diz hubiere de al tiempo que. Yo el rey, yo la reina Por mandado del rey y de la reina, Gaspar de Gucio [...] Con las cuales enmiendas concuerda este traslado con el registro original de donde le hice sacar, que queda en este dicho archivo a que me refiero, el cual va escrito en catorce hojas de papel con ésta donde va mi firma, todas rubricadas de mi rúbrica y señal, de que doy fe en la forma que puedo. En la dicha fortaleza de Simancas, a veinte y nueve días del mes de marzo del dicho año de mil y seiscientos y veinte y cinco. Diego de Cepeda y Abendaño

C. Notificación del rey Felipe IV a Pedro de Yébenes Madrid: ¿abril a junio de 1625? Don Felipe, por la gracia de Dios, rey de Castilla, de León, de Aragón [...] por cuanto por parte de vos, Pedro de Yébenes, vecino de la villa de Villarrubia, por vos y en nombre de los demás vecinos de las Cinco Villas del Campo de Calatrava, nos ha sido hecha relación que los señores Reyes Católicos don Fernando y doña Isabel por una su cédula fecha en Talavera a veinte de abril del año de mil y quinientos y dos, a suplicación de los Aljamas de los moros de las dichas Cinco Villas, que son Almagro, Bolaños, Villarrubia, Daimiel y Aldea el Rey, que, alumbrados por el Espíritu Santo, se convirtieron a nuestra santa fe católica, les hicieron merced que gozasen de las honras, oficios y otras cosas como los cristianos viejos de las dichas villas. Y la señora reina doña Juana, por una su carta y provisión de veinte de agosto del año de mil y quinientos y catorce, mandó se le guardase conforme a justicia. Y después, habiéndose litigado sobre ello en el nuestro Consejo, se les despachó en el sobrecarta el año de quinientos y setenta y siete, para que se les guardase, excepto en cuanto a Felipe Guerrero, Alonso Espín, Cristóbal de Palacios, Baltasar de Santillana, Francisco

334

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

López, yerno de Gallego, Gaspar de Toledo y Francisco Manuel. Y que la dicha cédula, provisión y sobrecarta se han perdido, a cuya causa fuisteis expulsos sin oíros ni daros tiempo para defenderos, y a los que ahora estáis en las dichas villas os molestan y prenden, suplicándonos fuésemos servido de mandar que se os dé un traslado de ellos por perdido, sacado de su registro, que está en el nuestro archivo de Simancas, y que se os guarde todo lo allí contenido o como la nuestra merced fuese. Para cuyo efecto mandamos a Diego de Cepeda y Abendaño, a cuyo cargo están las escrituras reales del dicho archivo, hiciese buscar entre los registros y papeles de él los de la dicha cédula, provisión y sobrecarta, y, hallado, sacar un traslado, como lo hizo y envió al nuestro Consejo de la Cámara, firmado de su nombre [...]

D. Memorial para la Cámara Madrid: 8 de junio de 1625 La Cámara Pedro de Yébenes, vecino de Villarrubia, por sí y en nombre de los demás moriscos antiguos de las Cinco Villas del Campo de Calatrava, sobre que suplican a Vuestra Majestad mande se les guarde el privilegio, confirmación y sobrecarta que tienen para no ser molestados y gozar de lo que gozan los cristianos viejos. [En el margen: Vino en 14 de él]

E. Parecer de la Cámara Madrid: 8 de junio 1625 Señor Vuestra Majestad ha mandado remitir a la Cámara un memorial de Pedro de Yébenes, vecino de Villarrubia de los Ojos, por sí y en nombre de los moriscos antiguos de las Cinco Villas del Campo de Calatrava, en que dice que tienen privilegios de los señores Reyes Católicos, confirmados por la señora reina doña Juana y ejecutoriado por el rey nuestro

AP ÉNDIC E III

335

señor don Felipe 2. Los cuales han gozado de todo lo que gozan los demás cristianos viejos sin diferenciarse en nada, entrando en las elecciones como ellos, casándose unos con otros, y en la guerra de Granada y ocasión de Portugal sirvieron sustentando soldados, y lo son de la milicia y de infantería; y de presente son capitanes en Flandes Diego López Sarmiento y Alonso López Sarmiento, y más de 50 de ellos soldados, habiendo asimismo entre ellos clérigos letrados y monjas descalzas. Y sin embargo de esto, el conde de Salazar los expelió con comisarios, no dándoles lugar a presentar papeles ni a oírlos en justicia, antes los desapoderó de sus haciendas y casas. Y, habiendo venido a dar cuenta a Vuestra Majestad de este agravio, los prenden y molestan. Suplican a Vuestra Majestad les haga merced de mandar se les guarden los privilegios, libertades y exenciones y ejecutoria que tienen. Y para ello se les dé un tanto por perdido, sacándose primero del archivo de Simancas donde están. —En virtud de cédula, se han traído del archivo el privilegio, confirmación y sobrecarta que tienen. Y por ello consta que los señores Reyes Católicos, en 20 de abril de 1502, les hicieron merced del dicho privilegio, para que gozasen de lo mismo que gozan los cristianos viejos que había en las dichas villas, y que fuesen nombrados en los oficios de concejos. El cual confirmó la señora reina doña Juana, en 22 de agosto de 1514. Y que habiendo litigado con el fiscal sobre la observancia y guarda de él, se les dio sobrecarta en 31 de julio de 1577, excepto en cuanto a algunos que se nombran en ella. —Visto en Cámara, y teniéndose consideración a la despoblación y falta de gente que estos reinos tienen, ha parecido que, siendo Vuestra Majestad servido, puede mandar se guarde el dicho privilegio en estos lugares a los cristianos nuevos que viviesen en ellos, descendientes de los contenidos en él. En Madrid, a 8 de junio 1625

F. Cédula del rey Madrid: 25 de junio de 1625 Y porque nuestra voluntad es que al traslado de las dichas cédula, provisión y sobrecarta suso incorporado se dé tanta fe como al original, y que lo contenido en ellas se guarde a los que vivieren en las

336

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

dichas Cinco Villas, siendo descendientes de las personas a quien, como dicho es, se concedieron, mandamos a cualesquier jueces y justicias de ellas, y de otras cualesquier partes, que así lo hagan y que no les impidan ni perturben lo que conforme a los dichos despachos debieren haber y gozar, antes los amparen y defiendan en ello, sin embargo de la dicha expulsión y de otra cualquier orden y cosa que haya en contra. Y a los del nuestro Consejo, presidentes y oidores de las nuestras Audiencias y Chancillerías, y a otros cualesquier nuestros jueces y justicias de estos nuestros reinos y señoríos, que guarden y cumplan y hagan guardar y cumplir esta nuestra carta y lo en ella contenido. Dada en Madrid, a veinte y cinco de junio de mil y seiscientos y veinte y cinco años. Yo el rey Y yo Pedro de Contreras, secretario del rey nuestro señor, la hice escribir por su mandado. Para que a los que vivieren en las Cinco Villas del Campo de Calatrava, siendo descendientes de las personas a quien se concedieron ciertas cédulas y provisiones aquí insertas, sacadas del Registro que está en el Archivo de Simancas, se les guarde lo contenido en ellas. [Sobrecarta: Para los que vivieren en las Cinco Villas del Campo de Calatrava]

G. Segundo memorial de Pedro de Yébenes Villarrubia: ¿1626? Señor Pedro de Yébenes, vecino de Villarrubia, por sí y los demás vecinos de las Cinco Villas del Campo de Calatrava, que son Almagro, Bolaños, Daimiel, Villarrubia y Aldea del Rey: digo que, teniendo ellos y sus antecesores desde el principio de su conversión a la santa fe católica privilegios de exenciones de los señores Reyes Católicos don Fernando y doña Isabel, desde el año de 1522 [sic: 1502], para poder estar y habitar en estos reinos y ser admitidos en las suertes de los oficios de la república en las dichas villas y en las demás de estos reinos, donde-

AP ÉNDIC E III

337

quiera que estuvieren, y gozar de todas las demás honras y oficios y libertades que deben gozar los demás cristianos viejos, sin distinción ni apartamiento alguno, y sobrecartados por la reina doña Juana el año de 1514 y ejecutoriado por el rey Felipe Segundo y su Real Consejo litigado en contradictorio juicio, año de 1577 — y so color de los bandos de la expulsión de los moriscos, de hecho y contra derecho los sacaron y despojaron de sus bienes y libertades sin oírlos ni darlos tiempo para defenderse, y hoy últimamente por Vuestra Majestad, por una su carta y provisión firmada de su real mano dada en Madrid a 25 de junio del año pasado de 1625, fue servido de mandar que lo contenido en las dichas cédulas, provisiones y sobrecartas se les guardase a los que fuesen naturales de las dichas Cinco Villas, siendo descendientes de las personas a quien se concedieron las dichas gracias y exenciones, sin embargo de la expulsión y de otras cualesquier órdenes que haya habido en contrario por no ser comprendidos en el dicho bando. Y debiéndose cumplir, guardar y ejecutar todo lo contenido en los dichos privilegios y ejecutorias, no lo hacen, haciéndoles muchas vejaciones y molestias, poniéndoles tachas en sus juramentos para que no puedan valer por testigos so color de decir fueron expelidos y comprendidos en el bando de la expulsión, procurando por este camino deshonrarles de palabra y por escrito, sin embargo de que les consta no ser comprendidos en los dichos bandos por los dichos privilegios y ejecutorias. Para remedio de lo cual, suplico a Vuestra Majestad mande se les dé sobrecarta atento a no ser de los comprendidos en los bandos de la expulsión, que de palabra ni por escrito les puedan poner tachas en ningunos juramentos que hayan hecho ni hicieren, ni decir son de los expelidos ni comprendidos en los dichos bandos de la expulsión, y les guarden todos los privilegios y ejecutorias que tuvieron y sean admitidos en las suertes de los oficios de la república y en todas las demás cosas que gozan y deben gozar los demás vecinos de las dichas villas y demás de estos reinos, sin distinción ni apartamiento alguno, poniendo para todo ello graves penas a las personas que contra su tenor y forma fueren, y a las justicias que no la ejecutasen ni guardasen, que demás de ser justicia recibirán merced.

338

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

H. Parecer de la Cámara Madrid: ¿1626? Los señores reyes don Fernando y doña Isabel por provisión de 1522 [sic: 1502] concedieron a los vecinos de las Cinco Villas del Campo de Calatrava que se convirtiesen a nuestra santa fe católica y a sus descendientes que viviesen en ellas, que gozasen de lo que gozaban los cristianos viejos, y la señora reina doña Juana dio cédula para que se le guardase lo contenido en la dicha provisión, la cual está ejecutoriada por el rey nuestro señor don Felipe 2 y su real gobierno litigado en contradictorio juicio, y últimamente su majestad, que Dios guarde, en 25 de junio de 1625 mandó que se les guardase la dicha provisión y cédula. Ahora piden que, porque algunas personas les hacen muchas vejaciones, tachándoles para que no puedan valer por testigos y otras cosas, se les dé sobrecarta poniendo algunas penas a los que contraviniesen. [Sobrecarta: Los moriscos antiguos de las Cinco Villas del Campo de Calatrava] (AHN, Consejos: Consultas de Gracia, Leg. 4.423, Exp. 253)

AP ÉNDIC E III

339

D O C U M E N T O 5: Proceso inquisitorial contra cinco moriscas de Villarrubia, año de 1628 I . E L PRO C ESO

A. Proceso contra María López, mujer de Juan Ramírez, trabajador del campo, vecino de Villarrubia Auto de prisión — 14 de abril de 1628: Digo que la mujer de Juan Ramírez, yegüero, cristiana nueva, vecina de Villarrubia de los Ajos y hermana de Ana de Yébenes, difunta, está notada del delito y crimen de herejía y apostasia [...] a V.m. suplico la mande prender y recluir en las cárceles secretas de este Santo Oficio. [Los testigos contra ella son: Mari Lozana, Catalina Martínez, Catalina de Ortega, Isabel de Ortega] Testigo 1º — María Lozana: En la villa de Villarrubia en diez y seis del mes de febrero de mil y seiscientos y veinte y ocho años, Mari Lozana, mujer de Juan Tirado de oficio curtidor, vecina de esta villa, pareció, siendo llamada, ante el señor comisario Pedro González Salcedo, de la cual se recibió juramento en forma de derecho. Y preguntado si sabe o entiende para qué es llamada, dijo que en ver ministros del Santo Oficio se imagina para lo que será, y es que la susodicha habrá dos meses poco más a menos que, por no poder ella salir de su casa, con Ana Lozana su hermana había enviado a decir para descargo de su conciencia ciertas cosas que había visto en la muerte de Ana de Yébenes, la que llaman la Bolla, mujer de Juan Gómez de Bernardo Gómez, primo hermano de esta testigo. Preguntado qué es lo que envió a decir, sabe y vio que la víspera de Santa Lucía, un día más o menos, oyendo esta testigo decir que la dicha Ana de Yébenes era muerta, fue a dar el pésame a Juan Gómez, su primo, y que vio allí mucha gente de las cristianas nuevas, deudos de esta difunta y hermanos, que la estaban amortajando, entre las cuales estaba Ana López, viuda de Diego de Yébenes, y Teresa López, mujer del frutero, y una hermana de la difunta que es mujer de Juan Ramírez, yegüero, y otra hermana, mujer de Diego de Zamora, barbero, todas las susodichas vecinas de esta villa y de la misma nación de cristianos

340

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

nuevos. Y en el patio estaba Catalina Rodríguez, viuda de Gabriel López, tío hermano de la madre de la dicha difunta, cosiendo unas calzas para la dicha difunta, y cuando las susodichas vieron a este testigo y a dos primas hermanas de Juan Gutiérrez, marido de esta difunta, y a Catalina Martínez, viuda de Pedro Cisneros, las quisieron echar fuera del aposento. Y esta testigo dijo que no quería salir por ver lo que pasaba, recelándose que ponen muchas cosas a las difuntas de esta nación, como se murmura de ordinario en este lugar, y vio cómo le pusieron unas calzas de lino nuevo que le salían por cima de la rodilla y de peal entero, y luego le pusieron una camisa de lino nuevo, labradas las tirillas y cosido con hilo blanco, la cual camisa la compraron a una parienta de la difunta, porque la que sería esta difunta la había dado a una hermana suya que ha poco tiempo que murió. La cual camisa tenía siete varas de lino nuevo que las pagó el marido a cinco reales, y luego sobre la camisa una gorguera que valía dos ducados, con una flor encarnada de listón en el pecho, y en la cabeza una garbineta nueva con puntos, y luego dos tramados nuevos que no se habían estrenado. Y tenía en las orejas unos zarcillos a la parecer de plata, con unas arracadas de nácar pendientes de los zarcillos1, y al cuello tenía puesto un sartal de mermelletas2 y en las muñecas tenía puesta en cada una tres vueltas de corales. Y esta testigo dijo que por qué no se las quitaban y las daban a unos niños que andan por allí que no llevarlas a la tierra, y en el dedo una sortija de oro, y esta testigo dijo que se la quitasen, y las que la amortajaban dijeron que había dicho la difunta que no se la quitasen sino que la enterrasen con ella; y ansí con todo lo susodicho se enterró. Sobre todo esto dicho le pusieron una túnica y el mantel que ellas llaman, que es un lienzo que ponen desde el colodrillo por cima del rostro y pecho hasta las rodillas. Y esto es lo que vio y sabe, so cargo de su juramento que tiene fecho, y es la verdad, y no le mueve pasión ni interés ni enemistad sino sólo el servicio de Dios Nuestro Señor, y que es de edad de cincuenta y cinco años, poco más o menos, y no supo firmar; firmó el señor comisario.

1. Arracadas: «Los pendientes que se ponen las mugeres en las orejas por gala y adorno» (Autoridades, 1979). 2. Palabra que no aparece en ningún diccionario ni de hoy ni de la época.

AP ÉNDIC E III

341

Ratificación de Mari Lozana — 10 de junio de 1628 Preguntado si tiene dicho algún dicho al Santo Oficio de la Inquisición, dijo que habrá poco más de tres meses que dijo un dicho contra ciertas personas cristianas nuevas, y entre ellas Catalina Rodríguez, viuda de Gabriel López, la cual en sustancia dijo lo que había dicho con la sumaria, salvo que adonde dijo que había visto estar a la dicha Catalina Rodríguez cosiendo unas calzas, ha entendido y sabido después acá que estas calzas las llaman avampiés por este nombre, que es una tira de lienzo cosido algo así como a modo de peal de calza, que estaba dando vueltas a la pierna hasta la rodilla con que la cubre y esto dijo [...]3. Testigo 2º — Catalina Martínez: En la villa de Villarrubia en diez y siete del mes de febrero de mil y seiscientos y veinte y ocho años, ante el señor comisario Pedro González Salcedo pareció Catalina Martínez, viuda de Pedro Cisneros, siendo llamada, de la cual se recibió juramento en forma de derecho, y prometió de decir verdad. Preguntado si sabe o ha oído o imagina para qué sea llamada, dijo que si no es para averiguar o saber de ella lo que había pasado en la muerte de Ana de Yébenes que llaman la Bolla, cristiana nueva, que no puede saber ni imaginar que sea otra cosa. Preguntado que diga qué es lo que sabe que pasó en la muerte de Ana de Yébenes la Bolla, cristiana nueva, dijo que, día de Santa Lucía, esta testigo oyó doblar; preguntó por quién doblaban, que por Ana la Bolla, y esta testigo fue porque era muy grande amiga suya, y en llegando se entró en el aposento donde estaba la difunta, y vio cómo la estaban tocando con unas trenzas nuevas y cosiéndole el cabello con un cordón, y para la dicha tocadura llevaron dos cuartos de alfileres de la tienda, según esta testigo oyó decir allí en el aposento, que no se acuerda a quién lo oyó decir de las que estaban allí, porque todas eran cristianas nuevas las que estaban amortajando. Y vieron cómo llevaron del fuego un caldero de aguas de hierbas olorosas del Corpus, y esta testigo preguntó que para qué eran aquéllos y le respondieron las susodichas que para lavar el cuerpo de la dicha difunta. Y vio cómo a la dicha difunta le tenían puesta una gorguera de telarejo nueva con 3. Como explica muy bien Mari Lozana, un avampiés es «El guardapolvo, o pedazo de tela pegado a la polaina, que sirve para cubrir los pies» (Autoridades, 1979).

342

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

una cinta encarnada al pecho, y asimismo le vio en las manos unas vueltas de corales, y viendo esta testigo [que] para enterrar la dicha difunta no le quitaban nada de lo dicho ni una sortija de oro que tenía en el dedo, dijo esta que declara: «mejor le quitaran esos corales y se los dieran a una niña que andaba por allí». Y entonces las dichas amortajadoras a esta testigo y a Mari Lozana y a Catalina de Ortega, cristianas viejas que presentes estaban, las dijeron que se saliesen fuera, que no habían de estar allí ellas mientras la amortajaban. Y asimismo oyó decir allí [que] le habían puesto una camisa de lino nueva, labrada pecho y tirillas de seda blanca o hilo blanco, y que al mantel que le pusieron vio esta testigo que era de lino nuevo. Y esto es lo que vio, y quien más vio y puede decir de esto es Mari Lozana y Catalina de Ortega, doncella, y esto es la verdad de lo que sabe so cargo del juramento que tiene hecho. Y es de edad de cuarenta y dos años poco más o menos, y que no le mueve pasión ni enemistad para decir esto, sino sólo el servicio de Dios Nuestro Señor. Leyósele su dicho, dijo que estaba bien dicho y que se ratifica en él. Encargósele el secreto y prometiólo. No supo firmar. Pasó ante mí Juan Gijón Sacedo, notario del Santo Oficio. Pedro González Salcedo. Juan Gijón de Sacedo notario. Concuerda con su original que está en el proceso de María López, mujer de Diego de Zamora, vecinos de la villa de Villarrubia de los Ajos, de adonde se sacó, y lo firmé Francisco de Párraga y Vargas [Ratificado por Francisco de Párraga y Vargas en Toledo, a 27 de mayo de 1628 años.] Testigo 3º — Catalina de Ortega: En el dicho día, mes y año, el dicho señor comisario para la dicha averiguación mandó parecer ante sí a Catalina de Ortega, doncella, hija de Alonso Martín de Ortega, vecina de esta villa, de la cual se recibió juramento en forma de derecho, y prometió de decir verdad. Preguntado si sabe o imagina para qué la han llamado, dijo que no puede imaginar para qué sea si no es para saber lo que había pasado en la muerte de Ana de Yébenes la Bolla. Preguntado que diga qué es lo que sabe, dijo que, oyendo doblar la víspera de Santa Lucía, supo que doblaban por Ana de Yébenes, y así esta testigo fue a darle el pésame a su marido de la dicha difunta, que es Juan Gómez, primo hermano

AP ÉNDIC E III

343

de esta que declara, y estando por el aposento vio que estaban allí para amortajarla dos hermanas de la difunta, que se llama la una la Deseada, mujer de Juan Ramírez, yegüero, y la otra mujer de Diego de Zamora, barbero, y ansimismo estaba allí Ana López, viuda de Diego de Yébenes, y Teresa López, mujer del frutero, todas éstas cristianas nuevas, parientas de la difunta. Y vio esta testigo cómo le pusieron a la dicha difunta una gorguera de telarejo nueva muy buena con una cinta encarnada y una garbineta nueva en la cabeza con puertas y un tramado nuevo sin estrenar de los anchos y un descansillo en cima. Y luego le vistieron una camisa de lino nueva sin estrenar, labrada pecho y tirillas, y ansimismo oyó decir habían llevado alfileres nuevos de la tienda para tocar la dicha difunta, y que esto fue lo que pudo alcanzar a ver, porque a esta testigo y a las demás cristianas viejas que allí estaban las cristianas nuevas las echaron fuera del aposento. Y esto es la verdad y lo que sabe so cargo del juramento que tiene fecho, y es de edad de treinta años poco más o menos, y que no la mueve pasión, odio ni enemistad para ello, sino sólo el servicio de Dios. Leyósele su dicho y ratificose en él. Encargósele el secreto y prometiólo. Pasó ante mí Juan Gijón de Salcedo, notario del Santo Oficio. Y vio que ansimismo tenía una sortija de oro en el dedo y unas vueltas de corales en las muñecas, y esta testigo, viendo que la querían enterrar con todo esto, dijo mejor fuera que se lo quitaran y se lo dijeran de misas, y entonces las echaron fuera y dijeron «déjennosla amortajar», y así se fueron fuera. Pedro González Salcedo. Juan Gijón de Sacedo notario. [Ratificado por Francisco de Párraga y Vargas en Toledo, a 27 de mayo de 1628.] Testigo 4º — Isabel de Ortega: En el dicho día, mes y año susodicho, para la dicha averiguación el dicho señor comisario mandó parecer ante sí a Isabel de Ortega, doncella, vecina de esta villa, de la cual se recibió juramento en forma de derecho. Prometió de decir verdad. Preguntado si sabe para qué fue llamada, dijo que le parece será para saber de ella lo que pasó cuando amortajaban Ana de Yébenes la Bolla, su cuñada y mujer de Juan Gómez, primo hermano de esa testigo. Preguntado qué es lo que sabe, y vio que estaba allí Catalina Rodríguez, viuda de Gabriel López, tío de la dicha difunta, y Ana López, viuda de Diego de Yébenes, y Teresa

344

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

López, mujer del frutero, y dos hermanas de la difunta que son la mujer de Juan Ramírez, yegüero, y de Diego de Zamora, barbero; todas éstas deudas y de la misma nación de la difunta que estaban allí para amortajarla. Y queriéndola amortajar, le dijeron a esta testigo y a las demás cristianas viejas que estaban allí, que se saliesen fuera. Y esta testigo se quedó dentro del aposento, que no quiso salir, y vio cómo la pusieron unas calzas de lino nuevo con sus peales y que le pusieron una camisa de lino nuevo, y luego una gorguera de telarejo muy buena con guarnición, y una cinta encarnada al pecho y una garbineta con puntas nueva, habiéndole primero tocado el cabello a rodetes con unas cintas nuevas cosiéndole el cabello y rodetes con un cordón. Y vio cómo después le pusieron un tramado nuevo muy bueno de los anchos y un descansillo en cima todo, esto prendido con alfileres nuevos que trajeron de la tienda. Y vio cómo llevaba un sartal al cuello, y ansimismo vio cómo llevaba ciertas vueltas de corales en las muñecas y una sortija de oro en el dedo, y sobre todo lo dicho le pusieron una mortaja y después el mantel, que así llaman ellos, que es una pieza de lienzo, y ésta era de lino nuevo que comenzaba desde el colodrillo y desde allí venía cubriendo el rostro y pecho, sobre todo lo dicho hasta las rodillas. Y esto dijo que es la verdad so cargo de su juramento, y es de edad de veinte y siete años poco más o menos, y que no lo ha dicho por odio ni enemistad sino sólo por servicio de Dios y descargo de su conciencia. Leyósele su dicho y ratificose en él. Encargósele el secreto y prometiolo. Pasó ante mí Juan Gijón de Salcedo, notario del Santo Oficio. Pedro González Salcedo. Juan Gijón de Sacedo notario. [Ratificado por Francisco de Párraga y Vargas en Toledo, a 26 de mayo de 1628.] Audiencia preliminar — 9 de marzo de 1628: En la Audiencia de la mañana de la Inquisición de Toledo, en nueve días del mes de marzo de mil y seiscientos y veinte y ocho años, estando en ella los señores Inquisidores licenciados don Francisco Salgado Taguada, don Pedro Díez de Cienfuegos, don Francisco Zapata, por su mandado fue traída de su cárcel la una mujer, de la cual fue recibido juramento so cargo del cual prometió decir verdad, así en esta audiencia como en las demás que con ella se tuvieren hasta la determinación y fin de su causa.

AP ÉNDIC E III

345

Y dijo llamarse María López, mujer de Juan Ramírez, de oficio trabajador del campo, de edad que dijo ser de veinte y dos a veinte y tres años y vecina de la villa de Villarrubia de los Ajos, a la cual le fue dicho que el alcaide ha hecho relación que pide audiencia, que, pues está en ella, diga lo que quiere, diciendo en todo verdad so cargo del juramento que fecho tiene. Dijo que la ha pedido para decir la verdad, y es que estando ésta en la dicha villa de Villarrubia en casa de Ana de Yébenes, mujer de Juan Gómez, los cuales llaman los del Barrio, y habiendo muerto la susodicha, al tiempo de amortajarla ésta y otras dos o tres mujeres, que la una se llama Teresa de Solís, mujer de Juan García, trabajador del campo, y la otra Ana López, viuda de un vecino de la dicha villa cuyo nombre no sabe, y Catalina Rodríguez, viuda de Andrés o de Gabriel López, trabajador del campo. Y asimismo estaban otras dos mujeres que llaman la Cisnera y la Lozana, las cuales no son de las del Barrio que dicen, las cuales todas son vecinas de la dicha villa. Y estando junto a la cama de la dicha difunta, el dicho Juan Gómez su marido dio a las susodichas una camisa nueva y una túnica de disciplina y dos tocados y una garbineta, todo lo cual las que tiene referidas se lo pusieron a la dicha difunta, y la cubrieron el rostro con un paño que les dio asimismo el dicho marido de la difunta, que le parece era del capirote de la dicha túnica, y con otro pedazo del mismo capirote le cubrieron los pies, y entiende que tenía en un dedo una sortijilla, no sabe si era de oro o de plata, la cual, por no podérsela sacar se la dejaron en el dedo, y está en duda si tenía o no arillos en las orejas y si se los dejaron. Y también le parece que tenía en cada muñeca dos vueltas de corales viejos, y que no se los quitaron sino que la amortajaron con ellas, que para decir esto pidió audiencia de lo cual pide asimismo misericordia porque no tiene otra cosa que decir, y amonestada recorra su memoria y descargue su conciencia, fue mandada volver a su cárcel, y la llevó el alcaide, lo cual pasó ante mí. Ante mí Francisco de Párraga y Vargas Primera audiencia — 13 de marzo de 1628: En la Audiencia de la mañana del Santo Oficio de la Inquisición de la ciudad de Toledo, a trece días del mes de marzo de mil y seiscientos y veinte y ocho años, estando en ella el señor Inquisidor licenciado Pedro Díez de Cienfuegos, mandó traer a ella de las cárceles de este Santo Oficio una mujer, de la cual fue recibido juramento en forma

346

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

debida de derecho so cargo del cual prometió decir verdad así en esta Audiencia como en todas las demás que con ella se tuvieren hasta la determinación de su causa, y guardar secreto de todo lo que viere y entendiere y con ella se tratare y pasare sobre su negocio. Preguntado cómo se llama, de dónde es natural, qué edad y oficio tiene, y cuánto ha que vino presa, dijo que se llama: Mari López, mujer de Juan Ramírez, natural de Villarrubia de los Ajos, de edad de veinte y dos años poco más o menos, de oficio trabajadores ella y su marido, y que habrá que vino preso a este Santo Oficio ocho o nueve días poco más o menos, y declaró su genealogía en la forma siguiente: Padres: Blas de Yébenes, vecino y natural de Villarrubia, de oficio trabajador del campo, difunto, y Mari López su mujer, vecina asimismo y natural de Villarrubia. Abuelos paternos: Dijo que ni los conoció ni sabe quiénes fueron ni cómo se llamaron. Abuelos maternos: Dijo lo mismo. Tíos hermanos de padre: Dijo que no conoció ninguno. Tíos hermanos de madre: Diego López, vecino y natural de Villarrubia de los Ajos, viudo de fulana Naranja, que no tuvieron hijos. Hermanos de ésta: Mari López, natural de Villarrubia, casada con Diego de Zamora, barbero, que tienen dos hijas, la una se dice María y la otra Ana. Y Blas de Yébenes, mozo soltero, trabajador, de edad de quince años poco más o menos, y no sabe dónde asiste. Marido e hijos: Juan Ramírez, vecino y natural de Villarrubia, con el cual es casada habrá once años, y tienen cuatro hijos: el primero, María, de edad de ocho o nueve años; el segundo, Catalina, de edad de cuatro o cinco años; el tercero, Juan, de edad de dos años; el cuarto, Blas, de edad de seis o siete meses. Preguntada de qué casta y generación son los dichos sus padres y abuelos y los otros transversales y colaterales que ha declarado, y si ellos o alguno de ellos o esta confesante ha sido preso, penitenciado, reconciliado o condenado por el Santo Oficio de la Inquisición, dijo que quedó muy pequeña cuando le faltaron sus padres y no conoce su casta y generación, porque se casó sirviendo, y que ahora vive junto a casa de Lucas de Miranda, gobernador que ha sido de aquella villa por el señor de ella, y no sabe que ninguno de los dichos sus padres y

AP ÉNDIC E III

347

abuelos y los otros transversales ni colaterales hayan sido presos, penitenciados, reconciliados o condenados por el Santo Oficio de la Inquisición. Preguntada si es cristiana bautizada y confirmada y si oye misa y confiesa y comulga con los tiempos que manda la Santa Madre Iglesia, dijo que es cristiana bautizada y no sabe ni se acuerda si es confirmada, y la bautizaron en la Iglesia parroquial de Villarrubia, y fueron sus padrinos Pedro Crespo y su mujer. Y que oye misa, confiesa y comulga cuando lo manda la Santa Madre Iglesia, y que la última vez que se confesó fue con el padre fray Juan de la Orden de Santo Domingo que acude a aquella villa, que habrá dos o tres meses, y entonces recibió el santísimo sacramento, y de ordinario se suele confesar con el comisario de aquella villa. Signose y santiguose, y dijo el Paternoster, Avemaría, Credo y Salve Regina en romance, y los Mandamientos de la ley de Dios, todo bien dicho, y dice que no sabe y dirá la confesión derecha. Preguntada si sabe leer o escribir, y si ha estudiado alguna facultad, o tiene libros vedados, dijo que no sabe leer ni escribir ni tiene libros. Preguntada si ha salido de estos reinos de Castilla y con qué personas, dijo que no ha salido de estos reinos, y siempre ha estado en la dicha villa de Villarrubia, donde se ha casado y siempre ha tratado con cristianos buenos, y que no eran apartados de nuestra santa fe católica. Preguntada por el discurso de su vida, dijo que nació en la dicha villa de Villarrubia de los Ajos, como tiene dicho, donde se ha criado, y también ha residido en dicha villa y ha tratado y comunicado (como dicho tiene) con cristianos viejos, hasta que se casó, que habrá diez u once años, y desde entonces y siempre ha tratado con los mismos que tiene dicho. Preguntada si sabe o presume o sospecha la causa por qué ha sido presa y traída a las cárceles de este Santo Oficio, dijo que no la sabe ni la presume, si no es que sea porque cuando murió Ana de Yébenes, su hermana de esta que declara, que habrá tres o cuatro meses, se hallaron presentes entre otras personas la Lozana y la Rubia y Catalina de Ortega y María de Ortega, todas vecinas de allí y parientas del marido de la difunta, y Catalina Rodríguez y Ana López y Teresa López, y no se acuerda de los nombres de otra mucha gente que allí estaba. Y ésta y las demás que tiene declarado pusieron a la difunta después de muerta una camisa nueva que le mercó su marido, porque ella no la tenía, y

348

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

una túnica del dicho su marido, que era y es cofrade de la Cofradía de la Vera Cruz, y también la pusieron una gorguera de tres que tenía la dicha difunta, porque las dos mandó dar por amor de Dios, y la otra fue la que la pusieron. Ítem, la pusieron ésta y las demás dos tocados que dio el dicho marido de la difunta que se dice Juan Gómez, el uno entiende que era nuevo y el otro estaba ya metido en agua. Ítem, la pusieron una garbineta que la dicha difunta tenía en la cama y está en duda si tenía arillos en las orejas, y ésta no llegó a verlo. Y la dicha difunta tenía en un dedo una sortijilla de oro o plata sobredorada, y se la dejaron por no habérsela podido sacar. Ítem, tenía dos vueltas de corales viejas en las muñecas, que por serlo se los dejaron sin hacer caso de ellas. Y el marido sacó del arca un capirote de lienzo, de los que se ponen el Jueves Santo, y de él se cortó un pedazo para poner a la difunta en los pies, y no se acuerda si con lo que sobró o con otro trapo la tapó la cara, y llevaba ceñido el cordón de su marido que llevaba los Jueves Santos. Fuele dicho que en este Santo Oficio no se acostumbra prender persona alguna sin bastante información de haber dicho, hecho y cometido o visto hacer, decir y cometer a otras personas alguna cosa que sea o parezca ser contra nuestra santa fe católica y ley evangélica que tiene, predica, sigue y enseña la Santa Madre Iglesia Católica Romana, o contra el recto y libre ejercicio del Santo Oficio, y así debe creer que con esta información habrá sido traída. Por tanto que por reverencia de Dios Nuestro Señor y de su gloriosa y bendita madre Nuestra Señora la Virgen María se le amonesta y encarga recorra su memoria y diga y confiese enteramente verdad de lo que se sintiere culpada o supiere de otras personas que lo sean, sin encubrir de sí ni de ellas cosa alguna, ni levantar a sí ni a otra falso testimonio, porque haciéndolo así descargará su conciencia como católica cristiana y salvará su ánima, y su causa será despachada con toda la brevedad y misericordia que hubiere lugar, donde no se proveyera justicia. Dijo que dice lo que dicho tiene y no sabe otra cosa. Y amonestada que lo piense bien y diga en todo verdad, fue mandada a volver a su cárcel, y la llevó el alcaide. El licenciado Pedro Díez de Cienfuegos Lo cual pasó ante mí Don Juan de la Vega

AP ÉNDIC E III

349

Segunda Audiencia [sin fecha]: En la Audiencia de la mañana del Santo Oficio de la Inquisición de la ciudad de Toledo, estando en ella el señor Inquisidor licenciado don Pedro Díez de Cienfuegos, por su mandado fue traída de su cárcel a la dicha Mari López, y siendo presente le fue dicho si ha acordado alguna cosa en su negocio, diciendo en todo verdad so cargo del juramente que tiene fecho. Dijo que no tiene qué decir más de lo que tiene dicho en sus confesiones. Fuele dicho que ya sabe cómo en la audiencia pasada se le amonestó de parte de Dios Nuestro Señor y de su gloriosa y bendita madre Nuestra Señora la Virgen María recorra su memoria y descargase su conciencia diciendo enteramente la verdad de todo lo que hubiere hecho o dicho o visto hacer o decir a otras personas que fuese o pareciese ser en ofensa de Dios Nuestro Señor y contra su santa fe católica y ley evangélica que tiene y enseña la Santa Madre Iglesia Católica Romana, o contra el recto y libre ejercicio del Santo Oficio, sin encubrir de sí ni de ella cosa alguna ni levantado a sí ni a otro falso testimonio, y ahora por segunda monición se le amonesta y encarga lo mismo porque haciéndolo así hará lo que debe como católica cristiana y su causa será despachada con toda la brevedad y misericordia que hubiere lugar, donde no hacerse ha justicia. Dijo que no sabe ni tiene qué decir más de lo dicho, con lo cual, amonestada recorra su memoria y descargue su conciencia, fue mandada a llevar a su cárcel. Llevóla el Alcaide. Todo lo cual pasó ante mí Lucas Fernández

Tercera Audiencia: [Tuvo lugar el cinco de abril de 1628 en la audiencia de la tarde. Mari López no cambia su testimonio.] Cuarta Audiencia: [Tuvo lugar el doce de abril de 1628 en la audiencia de la mañana. No cambia su testimonio] Fuele dicho que el promotor fiscal de este Santo Oficio la quiere poner acusación, y le estaría muy bien ansí para el descargo de su conciencia como para el breve y buen despacho de su negocio que, antes que se le pusiese, ella dijese la verdad según ha sido amonestada, porque habrá más lugar de usar con ella de la misericordia que en este Santo

350

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Oficio se acostumbra con los buenos confidentes, donde no se le advierte que se oirá al fiscal y se hará la justicia. Dijo que no tiene qué decir más de lo que tiene dicho. Luego pareció presente el doctor Bartolomé Guijarro Carrillo, promotor fiscal de este Santo Oficio, y presentó una acusación firmada de su nombre contra la dicha María López, y era en forma de vida de derecho. No la pone de malicia. Su tenor de la cual es este que se sigue. Aquí la acusación. El doctor Bartolomé Guijarro Carrillo, fiscal de este Santo Oficio, como más haya lugar en derecho, parezco ante V.s. y, premiso lo necesario y general, acuso criminalmente a María López, cristiana nueva de moros, mujer de Juan Ramírez, trabajador del campo, vecinos de la villa de Villarrubia de los Ajos, presa en las cárceles secretas de este Santo Oficio y aquí presente, por hereje, apóstata, perjura, excomulgada. Porque siendo cristiana bautizada y confirmada en esta posesión, cerca de todos tenida y comunmente reputada, porque esto es temor de Dios y salvación de su ánima, con escándalo del pueblo y religión cristiana, en menosprecio de la justicia de este Santo Tribunal, ha hereticado y apostatado de nuestra santa fe católica y ley evangélica que sigue, guarda, predica y enseña nuestra Santa Madre Iglesia Católica Romana, pasándose a la perversa y dañada secta de Mahoma por cuya observancia ha hecho, creído y tenido lo que su proceso resulta, de que le acuso, y en especial: 1. Que habiendo muerto cierta persona de su nación en cierto lugar por el mes de diciembre del año próximo pasado, habiendo ido ciertas personas a dar el pésame a los deudos de la que se había muerto, y hallándose esta rea en compañía de otras personas de su nación acompañando el cuerpo, quisieron y procuraron echar fuera del aposento donde estaban a las dichas personas que habían ido a dar el pésame por no ser de su nación y por que no viesen el modo de amortajar el cuerpo, las ceremonias que hacían y las cosas que le ponían. Y las dichas personas no quisieron salir por verlo todo, respecto de que en el dicho lugar se murmuraba públicamente de que con todas las personas que de esta nación se mueren hacen muchas ceremonias y le ponen muchas cosas. 2. Y así le puso esta dicha rea en compañía de las demás a la dicha persona difunta unas calzas de lino nuevo de peal entero que llegaba

AP ÉNDIC E III

351

por cima de la rodilla, y una camisa que tenía siete varas de lino nuevo, labradas las tirillas y pecho con hilo blanco que compraron de una parienta de la difunta, porque la que ella tenía para este efecto había poco que la habían dado para enterrar una hermana suya. 3. Y asimismo le pusieron sobre la misma camisa una gorguera que valía dos ducados con una flor de listón encarnado en el pecho, y en la cabeza una garbineta nueva con puntas y dos tramados que no se habían estrenado, y un descansillo en cima, habiéndole primero tocado el cabello a rodetes con cintas nuevas, cosiéndole el cabello y rodetes con un cordón, prendido todo con alfileres nuevos que trujeron de la tienda. 4. Y teniendo la dicha difunta en las orejas unos zarcillos de plata con unas arracadas de nácar pendientes de ellos, y en el cuello un sartal de mermelletas, y en cada una de las muñecas tres sartas de corales y una sortija de oro en un dedo, y diciendo las dichas personas que habían ido a dar el pésame a esta dicha rea y las demás de su nación que se lo quitasen todo y lo diesen a unos niños, cuando van por allí, respondieron que la dicha difunta había mandado no se lo quitasen sino que la enterrasen con ello. 5. Y sobre todo, esta dicha rea y las demás de su nación pusieron a la dicha difunta el mantel que ellas llaman, que es un lienzo que pende desde el colodrillo por encima del rostro y pecho hasta las rodillas; declare por qué causa y razón le llaman el mantel. 6. Y convence más que todo lo susodicho lo hicieron en observancia de la secta de Mahoma, de que esta dicha rea en compañía de las demás trujeron un caldero de agua del fuego con hierbas olorosas del Corpus, y preguntándoles que para qué, respondieron que para lavar el dicho cuerpo, que es ceremonia clara de la dicha secta. 7. Y sabiendo que las dichas personas guardan la dicha secta de Mahoma, haciéndose en su observancia las referidas ceremonias, las calla y encubre por que no vengan a noticia de V.s., perjurándose en todo y negando la verdad, aunque en su primera audiencia prometió de decirla debajo de juramento, cometiendo nuevo delito y pecado contra Dios Nuestro Señor y su santo nombre. 8. Y presúmese que ha cometido otros muchos delitos de que le protesto acusar y siendo necesario desde luego la acuso de todos aquellos que en la prosecución de esta causa pareciere de verse acusada, que he aquí por expresados.

352

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Porque a V.s. pido y suplico que, habida esta acusación por verdadera o lo que baste para obtener justicia por su sentencia que en tal caso lugar haya, declare mi intención por bien probada y la dicha María López haber sido y ser hereje, apóstata, perjura, fautora y encubridora de herejes negativa, y por ello haber incurrido y estar ligada de excomulgación mayor y perdimiento de todos sus bienes, aplicándolos a la Cámara y persona de su majestad y su receptor en su nombre, relajando la persona de la dicha rea a la justicia y brazo seglar, y en las demás penas por derecho, leyes y pragmáticas de los reinos, instrucciones y estilo de este Santo Oficio, y las demás en que hubiere incurrido para castigo propio y ejemplo de otros, y en caso necesario, sin perjuicio ni diminución de mis probanzas, pido que sea puesta a cuestión de tormento y que con su persona se le dé y reitere conforme a derecho y las veces necesarias hasta averiguar la verdad, sobre que pido entero cumplimiento de justicia, y para ello etca. Y juro en forma Doctor Bartolomé Guijarro Carrillo Y presentada y leída la dicha acusación, fue recibido juramento en forma de vida de derecho de la dicha Mari López so cargo del cual prometió decir verdad y responder a lo contenido en la dicha acusación, y siéndole tornada a leer capítulo por capítulo, respondió a ella en la manera siguiente: La cabeza de la dicha acusación: Dijo que ella es María López, mujer de Juan Ramírez, trabajador del campo, y que ella no es hereje ni se ha pasado a la secta de Mahoma, antes ha vivido como cristiana bautizada haciendo obras de tal, y niega lo que el fiscal le acusa en esta cabeza de su acusación, y dice que no ha cometido más delitos de los que tiene confesado en sus confesiones a que se remite, y que dirá verdad y responderá derechamente a los capítulos del fiscal que le fueren leídos y esto responde: Al primer capítulo de la acusación dijo que es verdad que en meses pasados murió en Villarrubia de los Ajos Ana de Yébenes, hermana de ésta y mujer de Juan Gómez, y ésta, con ver a su hermana muerta, se puso a llorar por ella sobre su cama sin acordarse de la gente que entraba ni salía, y no vio ésta que nadie tratase de echar fuera del aposento donde estaba el cuerpo de la difunta a ninguna persona, y esto responde. Al segundo capítulo de la acusación dijo que es verdad que pusieron a la difunta unas calzas de lienzo, que no sabe si era lienzo nuevo

AP ÉNDIC E III

353

o si las habían cortado de un capirote del marido, y que se las puso Teresa López mujer de Juan García. Y que vio ésta que pusieron a la dicha difunta una camisa que también puso la dicha Teresa y no sabe si era nueva ni si estaba labrada ni las varas que tenía, y la cual camisa trujo Catalina Rodríguez, no sabe de dónde, y esto responde. Al tercero capítulo de la acusación dijo que la difunta tenía una gorguera que dio su marido de la difunta y se la pusieron Teresa y Ana López. Y que no vio flor ni listón encarnada y que en la cabeza tenía la difunta una garbineta y que no sabe si tenía puntas. Y que las que allí estaban le pusieron dos tramados, y el uno era nuevo y el otro ya estaba lavado, y no se acuerda que le pusieron descansillo, y lo demás que tiene el capítulo no lo sabe, y esto responde. Al cuarto capítulo de la acusación dijo que no se acuerda haber visto a la difunta nada puesto en las orejas y que no tenía ni le ha visto tener en el cuello sartal alguno; sólo vio en las muñecas tenía dos vueltas de coralillos de poca importancia. Y que es ansí verdad que la dicha difunta tenía una sortija en el dedo, no sabe si era de oro o plata sobredorada. Y que no sabe ni oyó que alguna persona dijese que le quitasen aquello, ni lo demás que el capítulo dice, ni tampoco sabe que la difunta hubiese mandado enterrarse con ello, y esto responde. Al quinto capítulo de la dicha acusación dijo que es verdad que pusieron Teresa y Ana López un paño de lino a la difunta con que le taparon la cara hasta cubrirle los brazos, y no sabe si era hecho del capirote del marido o de lienzo nuevo. Y que no sabe por qué le llaman mantel, antes sabe que le llaman capirote. Esto responde. Al sexto capítulo de la acusación dijo que no vio caldero de agua con las hierbas que dice el capítulo, mas que es verdad que ésta y las demás la limpiaban a la dicha su hermana con un cabo de sábana por el mal olor, para que pudiesen entrar los médicos y demás personas a verla. Y que lo que ha hecho en esto y en otras cosas no lo hizo en guarda y observancia de la secta de Mahoma sino en servicio de Nuestro Señor Cristo, y que ella no sabe nada de la secta de Mahoma ni entiende nada de esas cosas, y que ella no vio lavar el cuerpo de la dicha difunta, y esto responde. Al séptimo capítulo de la acusación dijo que ella no sabe que persona alguna guarde la secta de Mahoma ni ésta la guarda, y que esto es lo que sabe de este capítulo.

354

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Al octavo capítulo de la acusación dijo que ella dijo la verdad y que ella es cristiana y protesta de vivir y morir en la santa fe católica y si alguna cosa ha hecho, pide a Dios perdón y al Santo Oficio use con ella de misericordia, y esto responde y es la verdad so cargo del juramento que tiene hecho, y no tiene más que responder, y no lo firmó por no saber. Firmólo el señor Inquisidor. El licenciado Pedro Díez de Cienfuegos El dicho señor Inquisidor le mandó dar copia y traslado de la dicha acusación y que al tercer día responda y alegue contra ella de su justicia lo que viere le conviene comparecer. De uno de los letrados que acuden a las personas que tienen causas en este Santo Oficio que son el doctor Miguel Sánchez y el licenciado Alonso Díaz de Chaves, que nombre alguno de ellos [que] quisiere para su defensa, y nombró al dicho doctor Miguel Sánchez, el cual fue mandado entrar en la dicha audiencia [...] [Nombramiento del letrado; juramento del letrado; comunicación con el abogado. Le avisa que diga la verdad] Y la dicha María López, con acuerdo y parecer de su letrado, dijo que ella tiene dicho y confesado la verdad como parece por sus confesiones a que se refiere y niega lo demás contenido en la dicha acusación, y ella pide ser absuelta y dada por libre por lo que tiene confesado, y con esto dijo que, siéndole dada publicación de testigos, protesta alegar más en forma lo que a su justicia y defensa convenga, y concluía y concluyó para el título que hubiere lugar de derecho. El dicho señor Inquisidor dijo que mandaba y mandó dar traslado al dicho promotor fiscal de este Santo Oficio, el cual dijo que, afirmándose en lo que tenía dicho y aceptando las confesiones por la dicha María López fechas en cuanto por él hacían y no en más, negando lo perjudicial, concluía y concluyó y pidió ser recibido a prueba. El dicho señor Inquisidor dijo que había y hubo esta causa por conclusa y hallaba que debía de recibir ambas partes a la prueba [...] según estilo del Santo Oficio. [Reproducción de los testigos y probanzas del fiscal]

AP ÉNDIC E III

355

[10 de mayo de 1628: provisión de curador para María López (por ser menor de 25 años). Se nombra a su letrado el doctor Miguel Sánchez por su curador. Leída su primera confesión de 9 de marzo de 1628.] Audiencia de publicación — 28 de junio de 1628: En la Audiencia de la mañana del Santo Oficio de la Inquisición de la ciudad de Toledo a veinte y ocho días del mes de junio de mil y seiscientos y veinte y ocho años, estando en ella el señor Inquisidor licenciado Pedro Díez de Cienfuegos, mandó traer de las cárceles a la dicha María López, y siendo presente la fue dicho qué es lo que ha acordado en su negocio y so cargo del juramento que tiene fecho diga verdad en todo. Dijo que ella ha dicho la verdad y no tiene más que decir de lo que ha declarado en sus confesiones. [...] Y luego pareció presente el doctor Bartolomé Carrillo, promotor fiscal de este Santo Oficio y dijo que pedía y pidió publicación de los testigos que deponen contra la dicha María López según estilo del Santo Oficio. El dicho señor Inquisidor mandó hacer la dicha publicación callados los nombres y cognombres, y las otras circunstancias por donde podría venir en conocimiento de las personas de los testigos según las instrucciones y estilo del Santo Oficio, lo cual se hizo en la forma y manera siguiente. Aquí la publicación [Los testigos responden a los capítulos de la acusación del fiscal, repitiendo y manteniendo el mismo testimonio que antes.] Respuesta a la publicación de los testigos — 7 de agosto de 1628: María López, mujer de Juan Ramírez el yegüero, natural y vecina de Villarrubia de los Ajos, presa en las cárceles secretas de este Santo Oficio, respondiendo a la acusación del fiscal y publicación de testigos, digo que sin embargo de dicha acusación V.s. me ha de dar por libre por lo siguiente: primeramente, por lo general y porque niego dicha acusación afirmándome en mis confesiones en que me afirmo y allego por excepciones en forma; lo otro, porque siendo como soy buena cristiana, virtuosa, temerosa de Dios y de mi conciencia, no se ha de creer ni presumir haya dicho o hecho cosa alguna indebida a

356

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

nuestra ley católica cristiana, antes he procurado dar con mi vida buen ejemplo a todos y principalmente con la mucha frecuencia que he tenido en visitar iglesias y oír misas, confesar y comulgar con toda devoción y lo mejor dispuesta que he podido, y es de creer que si me hallara culpada, deseando como deseo mi salvación, lo manifestara, mas de todo estoy salva e inocente; lo otro porque del proceso de esta causa no nace ni resulta contra mí cosa alguna, sí indicios o semiplena probanza por ser como son los testigos que deponen equívocos o no propios que deponen de oídas y otras creencias y no hacen fe, y caso negado que la hicieran no han ni de vencer sus deposiciones creídas ni admitidas por ser como son atrevidamente hechas con odio y grave enemistad que dichos testigos me tienen, como irá en su lugar declarado. Los cuales por venganza dicen injustamente en esta causa, demás de que, como presumo, los que deponen son mujeres, y por el consiguiente ignorantes, de poca constancia y ciegas de pasión, que basta para darles poca fe y crédito. Las cuales, porque les dije pregunte si sabían quién se había llevado una basquiña y otras cosas que faltaron de casa de Ana de Yébenes la tarde antes de que muriese dicha Ana de Yébenes, se inquietaron mucho, y lo llevaron desabridamente como lo han manifestado, pues de muy amigas son enemigas capitales, y no pudiendo tomar de otro modo venganza, la han procurado con decir guardo la ley de Mahoma, y lo que consentí amortajasen a Ana de Yébenes mi hermana en una camisa de lino y con capirote y con unas calzas y lo demás que señalan. Y es así que la dicha difunta fue amortajada en la dicha camisa que era de pecho, y como quedaba la mitad de la espalda y el pecho descubierto, y por ser corto y no cubrir los pies, para efecto de cubrir el cuerpo y ponerle más decente se le puso a dicha difunta un capirote y las medias, en lo cual no se guardó ceremonia u observancia alguna por ser como fue mera necesidad, demás de ser uso y costumbre de toda la tierra amortajar de aquella suerte y poner capirote que cubra rostro y pecho, y bien se da a entender ser así pues era la prevención tan corta que fue necesario comprar la camisa que sirvió de mortaja de persona que no era de casa de dicha Ana de Yébenes, y caso negado fuese nueva, fue casual el serlo y no buscada así de propósito, ni hace al caso decir llevó puesta la dicha difunta una garbineta que fue tocada, pues la garbineta era una albanega4 con que tenía toca4. Antiguamente, especie de cofia o red para cubrir la cabeza o recoger el pelo.

AP ÉNDIC E III

357

do y recogido su cabello el tiempo de la enfermedad, y ésa fue causa de dejársela puesta, como también le dejaron unas zarcillas5 de unos malos corales que no valían nada, y si fueran de valor se los quitarían como también se le procuró quitar una sortijilla que traía en el dedo, y por no poder sacársela dijo el marido de dicha difunta que se la dejasen, y así fue. Demás de que no era de momento si los testigos dicen lo contrario. Lo otro porque si es verdad haber prevenido un caldero con agua caliente y romero, no fue para lavar el cuerpo difunto; antes había servido en la enfermedad de medicina por ser como era forzoso bañarle a la dicha enferma un lado y por cuidar de su limpieza, que era muy importante por ser asquerosa y sucia su enfermedad, y no tuvo otro intento ni se observó rito alguno en esto, antes era cosa forzosa y necesaria el hacerlo. Y caso que el dar dichos baños fuera en alguna observancia, habían de darse en la forma que los mahometanos acostumbran, que es en las manos y pies y demás partes exteriores del cuerpo simul et in pudendis, como lo refiere Eimericus en Directorio en la segunda parte, capítulo 21, folio 3 a 6. Lo cual no se hizo, antes procediendo con ánimo cristiano y sencillo sin entender ni conocer cometía culpa alguna en lo susodicho. Y es de creer que si guardara ley otra alguna más de la evangélica en que espero y protesto vivir y morir, ya se me hubiera conocido, pues siempre he residido en dicha villa y comunicado con muchas personas a quien les fuera muy notoria mi vida y costumbres, y pues los testigos dicen que creen y presumen, antes es de presumir que es odio y pasión y no otra cosa, y para excluir toda presunción basta que el marido de dicha Ana de Yébenes, que fue quien compró la mortaja, es cristiano viejo, y no es de presumir diese lugar a que se guardasen diferentes y falsas leyes, por lo cual y por ser menor de edad y que padezco en estas cárceles trabajo por tener una criatura al pecho, debe V.s. darme por libre con toda brevedad y usar de piedad y misericordia, y que pido justicia. Por tanto a V.s. pido y suplico provea y mande hacer según que tengo pedido, pues es justicia y misericordia que pido. Otrosí hago presentación del interrogatorio de mi abono y defensa, pido y suplico a V.s. mande dar su comisión para que dicha información se haga, pido justicia. Doctor Miguel Sánchez 5. Error por zarcillo: pendiente de forma de aro.

358

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Presentado, los dichos señores Inquisidores lo mandaron poner en el proceso de esta causa y dijeron que eran prestos de hacer las diligencias necesarias y con tanto la dicha María López, amonestada, fue mandada volver a su cárcel y la llevó el alcaide. Ante mí Don Juan de Mendoza Testigos de la defensa — 19 de agosto de 1628: Por las preguntas siguientes se examinen los testigos de abono y defensa de María López, mujer de Juan Ramírez el yegüero, vecina de Villarrubia: 1. Primeramente si conocen a dicha María López, de qué la conocen y el tiempo que ha tienen noticia de la susodicha. 2. Ítem, si saben que dicha María López es buena cristiana, virtuosa, temerosa de Dios Nuestro Señor y de su conciencia, que ha oído misa, confesado y comulgado con toda frecuencia, y no es de presumir haya hecho o dicho cosa alguna indebida a fiel católica cristiana, antes es muy notoria su buena vida y costumbres y el buen ejemplo que a todos ha dado [Testigos: Confesor el comisario; el cura de la villa de Villarrubia; Ana González, viuda de Juan Rodríguez y sus hijas; Francisca Redonda, mujer de Juan González]. 3. Ítem, que la susodicha no ha guardado ley otra alguna más de la evangélica como los demás fieles cristianos guardan y si tuviera y observara rito otro alguno lo supieran por lo mucho que han tratado y comunicado a dicha María López [Los mismos]. 4. Ítem, si saben que la mortaja en que fue amortajada Ana de Yébenes difunta fue una camisa de pecho que no cubría bien la espalda y pecho, y para este efecto la pusieron un capirote que cubría algo de la espalda, cabeza y pecho, y asimismo por ser la dicha camisa corta la pusieron unas calzas de lienzo que se hicieron para este efecto de cubrirla por ser como era necesario que dicha difunta llevase los pies cubiertos por la decencia; digan [Ana González y Francisca Redonda; Juan Gómez, marido de Ana de Yébenes]. 5. Ítem, digan si saben es costumbre en Villarrubia y en toda aquella tierra poner capirote a los difuntos y cubrirles los pies para que vayan decentes, y que es muy ordinario las mortajas sean de buen lienzo y que vayan con limpieza [Digan el cura y el comisario y los de la pregunta de arriba].

AP ÉNDIC E III

359

6. Ítem, digan si saben que cuando muere alguna mujer de las cristianas viejas la ponen alguna toca o descansillo y se le trenza el cabello, y si acaso tiene algunas sartillas de poco momento no se las quitan [Se pregunta de oficio lo que se hace]. 7. Ítem, que dicha Ana de Yébenes al tiempo que estuvo enferma en la cama tuvo su cabello tocado y recogido en una garbineta o albanega, que fue la que llevó puesta cuando la amortajaron, y no otra [Dicho Juan Gómez, marido de la difunta; Mari Díaz, la de Eugenio, Ana González y Francisca Redonda]. 8. Ítem, si saben que unas sartillas de corales que dicha Ana de Yébenes llevó en las muñecas eran de poco valor; y si ésa fue la causa de no quitárselas [Ana González y sus hijas, y Francisca Redonda]. 9. Ítem, digan si saben que una sortijilla que traía en el dedo dicha Ana de Yébenes era de muy poco valor, y que se la procuraron quitar y por no poder sacarla del dedo, se la dejaron como lo mandó el marido de dicha Ana de Yébenes [Las mismas y el dicho Juan Gómez]. 10. Ítem, si saben que la enfermedad que dicha Ana de Yébenes tuvo de que murió era muy sucia y asquerosa, y que era necesario limpiarla cada hora y bañarla un lado que tenía muy abrasado, para cuyo efecto había agua caliente con romero y esto servía y sirvió de medicina y limpieza y no de otra cosa, y caso que bañasen el cuerpo difunto sería para limpiarle por estar como estaba asqueroso y con mal olor [Diga el marido y las dichas Ana González y Francisco Redonda; diga el médico que curó a la enferma, que es el que vive junto a la Plaza]. 11. Ítem, si saben que luego que tocaron las campanas y supieron dicha Ana de Yébenes era difunta, acudió mucha gente de los cristianos viejos, y por ser estrecho el aposento y no dar lugar a amortajarla, y por un hurto que el día antes habían hecho en casa de dicha difunta, pudo ser dijesen se fuesen con Dios, y esto por la seguridad de lo que había quedado y para amortajar el cuerpo y no para efecto de encubrir cosa otra alguna, antes muchas de las cristianas viejas estuvieron presentes a ver amortajar a dicha difunta [Diga el marido y Ana González y Francisca Redonda]. 12. Ítem, digan si saben que cierta mujer que la llaman la Cisnera fue en compañía de otra mujer que la dicen la Lozana y de María de Ortega, prima de Juan Gómez, todas juntas en casa de dicha Ana de Yébenes la tarde antes que muriese en que faltaron algunas cosas y una basquiña de la dicha Ana de Yébenes, y porque la dicha María López,

360

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

estando en la iglesia con dicha Cisnera, la preguntó si sabía quién se había llevado la basquiña, la respondió muy mal y dio muestras de enojo y venganza, y es de presumir que todas juntas, como son amigas y paniaguadas de la dicha Cisnera, se han concertado maliciosamente contra dicha María López [Diga la misma Cisnera; se pregunte a Juan Gómez, marido de la difunta]. 13. Ítem, que la dicha Cisnera y consortes eran muy amigas de dicha María López, que se trataban con toda familiaridad y se juntaban en la iglesia y se sentaban sobre una sepultura, y después de este disgusto no se han comunicado más ni juntado en los asientos, de que se colige su mucha pasión, y es de creer que por vengarse habrán dicho en esta causa [Dirá Juan Gómez, marido de dicha Ana de Yébenes; Ana González y sus hijas, Catalina López, la del Barbero]. 14. Ítem, es de presumir que dicha Cisnera habrá buscado y solicitado a otras personas para que digan contra dicha María López, por ser como es mujer que fácilmente se apasiona y procura su venganza [Digan los mismos]. Ítem, de público y notorio etca. alégase lo contenido en forma. Doctor Miguel Sánchez Probanzas de los testigos de la defensa: [29 de agosto de 1628, el comisario del Santo Oficio de Villarrubia, Pedro González Salcedo, llama a los testigos nombrados en la comisión para que parezcan ante él a dar su testimonio.] 1º testigo — Maestro Pedro Crespo, cura de la parroquia de la villa y comisario del Santo Oficio; 29 de agosto de 1628: Preguntado si conoce a la dicha Mari López, mujer de Juan Ramírez yegüero que le presenta por testigo = dijo que conoce a la susodicha de dos años a esta parte poco más a menos en que ha vivido junto a la iglesia donde este testigo es cura propio y algunas veces ha hablado con ella; esto dijo. A la quinta pregunta de dicho interrogatorio, dijo este testigo que lo que sabe es que en la villa de Almagro, de donde es natural, siempre ha visto y se acostumbra enterrar pobres y ricos del Barrio Viejo y Nuevo con mortajas limpias y avampiés o calzas, y que cuando vino a esta villa de Villarrubia, donde este testigo es cura, tuvo por mala costumbre llevar los pies descubiertos como este testigo ha visto algunos

AP ÉNDIC E III

361

de los cristianos viejos, y esto dijo, y es de edad de cincuenta y tres años y no le tocan las generales. Encargósele el secreto y prometiolo, y lo firmó. 2º testigo — Juan Gómez, marido de Ana de Yébenes; 1 de septiembre de 1628: Preguntado por la cuarta pregunta, si es verdad que fue amortajada la dicha Ana de Yébenes en una camisa de pecho que para cubrir la espalda y pecho fue necesario poner un capirote con que cubrirla y por ser corta la dicha camisa le pusieron unas calzas de lienzo = dijo que la dicha difunta llevó una camisa de pecho en que fue amortajada, y que es verdad que le pusieron un capirote para que le cubriera la espalda y pecho y ansimismo por ser corta la dicha camisa la pusieron unas calzas que para este efecto se hicieron, y esto dijo a esta pregunta. A la quinta pregunta dijo que sabe este testigo que es costumbre en esta villa y los lugares comarcanos para que los difuntos vayan con decencia ponerlos capirotes y calzas y amortajarlos en buen lienzo limpio, y esto dijo. A la séptima pregunta, preguntado si sabe que mientras estuvo enferma la dicha Ana de Yébenes tuvo su cabello recogido en una albanega o garbineta que es la misma con que se enterró = dijo que sabe que la dicha difunta tuvo recogido el cabello en una garbineta mientras estaba en la cama enferma y que esta misma fue la que llevó a la tierra. A la novena pregunta del dicho interrogatorio, preguntado su verdad que la dicha difunta tenía una sortija de oro en el dedo muchos años había, y que probándosela a sacar después de muerta y no pudiendo dijo este testigo que pues no la podían sacar [...] se la dejasen por ser de poco valor = dijo que lo que sabe es que había muchos años que la dicha Ana de Yébenes traía una sortija de oro en el dedo de poco valor, la cual se la quisieron quitar después de muerta, y visto que no podían, dijo este testigo que se la dejasen pues que valía poco, y esto dijo. A la décima pregunta del dicho interrogatorio, preguntado que es lo que sabe, dijo que sabe que la dicha Ana de Yébenes estuvo en la cama de una enfermedad grave, tan sucia y asquerosa y de tan mal olor con mucho dolor en un lado de que se quejaba mucho que estaba abrasando, y así era necesario de ordinario estarla lavando, limpiando y refrescándola con agua de romero que para este efecto tenían siempre

362

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

cocida, porque con esto decía que sentía algún alivio, y que sabe que al tiempo de amortajarla también la lavaron con la dicha agua para limpiarla de la mucha viscosidad que tenía y quitarle el mal olor, y el dicho lavatorio estaba hecho para este dicho efecto y no para otro alguno, y esto dijo. A la oncena pregunta de este interrogatorio, preguntado si es verdad que luego que doblaran por la dicha difunta acudió mucha gente de los cristianos viejos a la dicha casa, y que por ser estrecho el aposento y mucha la gente que se llegó, y el día antes había hecho un hurto, les dijeron que diesen lugar a las personas que entraban y se saliesen al patio para amortajar la difunta, y esto por asegurar no hurtaran lo que había quedado y no por encubrir cosa alguna = dijo que es verdad que luego que doblaron acudió mucha gente, y por que diesen lugar para poderla amortajar y también para que no se llevasen cosa alguna del aposento podía ser que dijesen se saliesen fuera del aposento, y esto no fue para efecto de encubrir ni hacer cosa mala, y esto dijo. A la duodécima pregunta de este interrogatorio, preguntado si es verdad que la tarde que murió la dicha Ana de Yébenes fueron a su casa juntas la Cisnera y la Lozana y María de Ortega, en la cual tarde faltaron algunas cosas y en ellas fue una basquiña de la dicha difunta. Y porque la dicha María López le preguntó a la Cisnera si sabía quién se hubiese llevado una basquiña, se lo dijo estando en la iglesia, le respondió la Cisnera muy mal y con mucho enojo y venganza, y es de presumir que todas juntas, como son amigas y paniaguadas de la dicha Cisnera, se han concertado maliciosamente contra dicha Mari López = dijo este testigo que lo que sabe y pasa es que el día que murió la dicha Ana de Yébenes su mujer las vio allí a la Cisnera y a la Lozana y a la Ortega, y que en cuanto a la basquiña sabe que faltó, y que en la que se le pregunta si la dicha Mari López preguntó a la dicha Cisnera en la iglesia si sabía quién se hubiese llevado la basquiña, lo que sabe es que oyó decir a la dicha Mari López como se lo había preguntado ella misma a la Cisnera y le había respondido con algún enojo que no sabía nada, y en cuanto al ser paniaguadas y haberse concertado maliciosamente para jurar contra la dicha difunta, que no lo sabe, y esto dijo. A las trece preguntas, dijo que en esta pregunta no sabe cosa alguna en cuanto al asentarse en la iglesia juntas sobre la sepultura, porque es hombre del campo y no ha echado de ver en ello, y en cuanto al ser amigas las había visto tratarse como tales amigas, y esto dijo.

AP ÉNDIC E III

363

A las catorce preguntas, preguntado si sabe o presume que la dicha Cisnera habrá buscado testigos que digan contra la dicha Mari López por ser mujer que se apasiona fácilmente = dijo que no sabe ni presume que dicha Cisnera haya buscado testigos contra la dicha Mari López, y esto dijo ser la verdad so cargo del dicho juramento que fecho tiene y ser público y notorio, y ser de edad de cuarenta años poco más a menos, y que en las generales es cuñado de la dicha Mari López y primo hermano de Catalina de Ortega, pero que no por esto ha dejado de decir la verdad. Encargósele el secreto y prometiolo. No firmó, porque no supo. De oficio [la 6ª pregunta]: Preguntado si sabe que cuando mueren algunas mujeres cristianas viejas la ponen alguna toca o descansillo y se le trenza el cabello, y si acaso tiene algunas sartillas de poco momento no se las quitan = dijo que no se ha hallado en semejantes ocasiones para poderlo ver por ser hombre del campo, pero que ha oído decir que algunas veces a las doncellas las aderezan la cabeza, y esto dijo, y ser de edad que arriba tiene dicho. 3º testigo — Catalina Martínez, viuda de Pedro de Cisneros (la Cisnera); 4 de septiembre de 1628: La 12ª pregunta: Dijo que lo que pasa es que este testigo fue juntamente con María de Ortega sin ir otra persona alguna con ellas en casa de Ana de Yébenes viernes por la noche, dos días antes que muriese la dicha difunta, y estuvo en la visita cosa de dos o tres horas, y luego se volvió a su casa, sin que Mari Lozana fuese ni vinese con ellas, ni aquella noche la vieron allá, hasta el día del entierro. Y entonces supo este testigo como había faltado la saya y porque la dicha Mari López le preguntó si acaso sabía quién se había llevado la basquiña o si María de Ortega se la había llevado, a la cual este testigo respondió con mucha modestia que ella no lo sabía y que María de Ortega no la había llevado porque es mujer muy honrada y de confianza. Y asimismo dijo este testigo como la basquiña ha parecido en poder de Pedro de Albañir, cuñado de la difunta. Y en cuanto al ser amigas la dicha Cisneras y las susodichas, dice que es verdad que lo son amigas y cuñadas, pero que no por eso se ha de presumir de las unas y las otras que son paniaguadas y haberse juntado para decir contra la dicha Mari López, porque son temerosas de Dios y de su conciencia y

364

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

buenas cristianas y no hicieron lo que se les imputa por ninguna cosa, y esto dijo y ser de edad de cuarenta y nueve años poco más a menos, y que es cuñada como tiene dicho, casada que fue con un tío de las dichas Ortegas, pero que no por esto ha dejado de decir la verdad, y no le tocan las demás generales de la ley, y que ella tiene dicho su dicho en la sumaria y que se entienda aquél y éste ser todo uno sin encontrarse. Encargósele el secreto y prometiolo. No firmó por no saber. Pasó ante mí. 4º testigo — Juan Calvillo Coronel, médico; 5 de septiembre de 1628: La 10ª pregunta: Dijo que lo que sabe es que este testigo la visitó y curó de una terciana continua y cámaras continuas hasta que murió6, muy asquerosas y sucias y de muy mal olor, y que por esto pudo ser [que] las que la servían en la cama la limpiasen con el agua dicha, pero que este testigo nunco ordenó tal agua para cura ni medicina, y en cuanto el decir tenía el lado abrasado, no lo supo ni se le dio cuenta de tal, y así no tuvo necesidad de ordenarle baños en orden a curar la dicha enfermedad de fuego y llagas, y que es verdad que después de muerta oyó decir la habían lavado para limpiar el dicho cuerpo del mal olor e inmundicias que tenía, y esto dijo, y ser de edad de treinta y dos años, y no le tocan las generales. Encargósele el secreto y prometiolo, y lo firmó. Pasó ante mí. 5º testigo — Catalina López, mujer de Barrero; 5 de septiembre de 1628: La 13ª pregunta: Dijo que lo que sabe es que la dicha Cisnera y la dicha Mari López se trataban con mucha familiaridad y se juntaban en la iglesia y sentaban sobre una sepultura, y que después oyó decir que se habían disgustado y tratado mal sobre preguntarle la dicha Mari López a la Cisnera por una basquiña, y en cuanto al decir que por su mucha pasión ha de creer que por vengarse habrán dicho en esta causa contra la susodicha Mari López no lo sabe este testigo ni lo presume, y esto dijo.

6. Cámaras: «El flujo del vientre, que ocasiona obrar repetidas veces en breve tiempo» (Autoridades, 1979); es decir una fuerte diarrea.

AP ÉNDIC E III

365

A la catorcena pregunta de este interrogatorio, si sabe y es de presumir que dicha Cisnera había buscado y solicitado a otras personas para que digan contra dicha María López por ser como es mujer que fácilmente apasiona y procuró su venganza, dijo que no lo sabe ni presume tal, y esto dijo y ser de edad de cuarenta años, y no es parienta ni le tocan las generales. Encargósele el secreto y prometiolo. No firmó por no saber. Pasó ante mí. 6º testigo — Francisca Redonda; 6 de septiembre de 1628: La 2ª pregunta: Dijo que conoce de ocho años a esta parte que habrá que esta testigo vino a esta tierra a la cual tiene por buena cristiana, temerosa de Dios y de su conciencia, y no se ha de presumir de ella cosa que sea contra nuestra santa fe católica porque esta testigo la ha visto confesar y comulgar para cumplir con la iglesia, y otras veces entre año como son jubileos y pascuas, y dar buen ejemplo de su persona con su vida y costumbres, y esto dijo. La 4ª pregunta: Dijo que no se halló al verla amortajar pero que después entró y oyó decir como la habían puesto un capirote y calzas a la dicha difunta para cubrir la falta de camisa por ser corta. La 5ª pregunta: Dijo que sabe es costumbre en esta tierra poner capirote a todos los difuntos para cubrir el rostro y cabeza y ansimismo les ha visto poner calzas en la Aldea del Rey que es donde esta testigo es natural y se ha criado, y que en esta villa no se ha hallado en entierros de los de Barrio Viejo y ansí no ha advertido si llevan calzas o no, y en cuanto al amortajar ser de buen lienzo y vaya con limpieza, cada uno pone a sus difuntos conforme lo tiene en su casa o puede, y algunas veces procuran lo mejor que tienen, y esto dijo. La 6ª pregunta: Dijo que se acuerda que habrá como siete u ocho años que murió una doncella en esta villa, cristiana vieja, y que la vio iba bien aderezada la cabeza con curiosidad y compostura, y que en cuanto a las sartillas no lo sabe, y esto dijo. La 7ª pregunta: Dijo que la visitó en la cama estando enferma y tenía puesta una garbineta pero que no sabe si era la uno la que llevó o la otra, y esto dijo.

366

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

La 8ª pregunta: Dijo que podía que había tenido dos sartas de corales en las muñecas, y le habían quitado parte de ellas y otras que no eran tales le habían dejado por ser de poco valor, y esto dijo. La 9ª pregunta: Dijo que esta testigo le había visto muchas veces con una sortija en el dedo sin quitársela para cualquier cosa que hubiese de hacer, y le había oído decir no se la habían podido quitar y que después de muerta oyó decir como no se la habían podido quitar y ansí se la dejaron, y esto dijo. La 10ª pregunta: Dijo que sabe que Ana de Yébenes murió so unas cámaras, corrompida, de que estaba muy sucia y asquerosa, y que la oyó quejarse este testigo entrándola a visitar de un lado que decía tenía abrasado, y para esto pidió la misma enferma la bañasen con la dicha agua porque con ello sentía algún vado7 y que la dicha agua y baños era para limpiarla y no para otro efecto, y esto dijo. La 11ª pregunta: Dijo que supo que luego que expiró la susodicha doblaron por ella y que no se halló en la ocasión dicha, pero que oyó decir había acudido mucha gente de cristianas viejas y nuevas, y les habían dicho diesen lugar saliéndose del aposento para que pudiesen amortajar la dicha difunta, y esto por ser estrecho el dicho aposento, y también oyó decir al marido de la difunta como le había faltado una basquiña y otras cosas y ansí oyó decir se habían hallado algunas cristianas viejas al verla amortajar y tiene por cierto este testigo que el decir saliesen del aposento sólo sería para que les diesen lugar y no para hacer cosa indebida, y esto dijo. Y ser público y notorio y ser de edad de cuarenta y cinco años y no ser parienta ni tocarle las generales. Encargósele el secreto y prometiolo. No firmó porque dijo no saber. Pasó ante mí. 7º testigo — Ana González, viuda; 7 de septiembre de 1628: La 2ª pregunta: Dijo que sabe que la dicha Mari López es buena cristiana, temerosa de Dios Nuestro Señor y de su conciencia, y que la ha visto oír misa muchas veces, confesar y comulgar a menudo y frecuentar los sacramentos y no se puede presumir de ella haya hecho ni haga cosa y cosas 7. Es decir, algún alivio.

AP ÉNDIC E III

367

contra nuestra santa fe católica, antes es muy notorio en esta villa su buena vida y costumbres y buen ejemplo que ha dado. La 3ª pregunta: Dijo que sabe este testigo que la dicha Mari López no ha guardado otra ley alguna más que la evangélica de Cristo y esto lo sabe por haber tratado mucho tiempo y vivido con ella en un mismo barrio, y que si otra ley o rito siguiera ella lo supiera o hubiera entendido por la haber tratado tan familiarmente como tiene dicho. La 4ª pregunta: Dijo que oyó decir que la dicha difunta la habían amortajado en una camisa de pecho y que para taparle la espalda, cabeza y pecho le pusieron un capirote y ansimismo le pusieron unas calzas de lienzo para cubrir la falta de la camisa, y esto dijo. La 5ª pregunta: Dijo que sabe que es costumbre en esta villa poner capirote a los difuntos y cuando la mortaja es larga no se les ponen calzas, y si es corta se las ponen, y esto es costumbre. La 6ª pregunta: Dijo que sabe es costumbre en las cristianas viejas cuando muere alguna la recogen el cabello con alguna garbineta o toca y si acaso tiene algunas sartillas como sean de poco momento no se suele hacer caso de ellas. La 7ª pregunta: Dijo que le vio puesta una garbineta estando enferma y que fue la que llevó puesta cuando la amortajaron, y esto dijo. La 8ª pregunta: Dijo que oyó decir le habían quitado unas vueltas de corales que tenía buenas y que por ser las que le quedaron de poco valor no se las quitaron, y esto dijo. La 9ª pregunta: Dijo que sabe tenía una sortijilla de poco valor y porque no la podían sacar dijo el marido se la dejasen como lo hicieron, y esto dijo. La 10ª pregunta: Dijo se sabe que la susodicha murió de enfermedad de cámaras y que oyó decir al marido la lavaban a menudo porque tenía un lado malo, y para limpiarla de la mucha suciedad y mal olor era necesario tener la dicha agua para refrescarla y que para este fin se tenía el cocimiento y no para otra, y esto dijo.

368

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

La 11ª pregunta: Dijo que sabe que luego que se tocaron las campanas por la dicha difunta acudió mucha gente, de suerte que ocuparon el aposento y casa y no daban lugar amortajar la dicha difunta, según este testigo oyó decir, y ansí pudo ser les decían se fuesen con Dios a sus casas y diesen lugar para amortajar la dicha difunta, y el decirles se fuesen sería para el dicho efecto y no para otra cosa. La 13ª pregunta: Dijo que sabe que las susodichas Cisneras y Mari López eran amigas y como a tales esta testigo ve tratar y comunicar y no sabe que se juntasen en la iglesia y sentasen sobre la sepultura dicha ni tampoco sabe hayan tenido ni tenido disgusto, ni cree ni presume que por ocasión del dicho disgusto hayan dicho en esta causa, y esto dijo. La 14ª pregunta: Dijo que no lo sabe haya buscado otras personas que digan contra la dicha Mari López ni lo presume ni sabe otra cosa de la dicha pregunta, y esto dijo ser verdad, público y notorio, pública voz y fama, y que es de edad de cincuenta años y no ser parienta ni tocarle las demás generales. Encargósele el secreto, prometiolo. No firmó por no saber. Pasó ante mí. 8º testigo — Mari Rodríguez, hija de Ana González y mujer de Cristóbal Sánchez del Prado, sastre; 7 de septiembre de 1628: La 2ª pregunta: Dijo que sabe la dicha Mari López es mujer virtuosa, buena cristiana, temerosa de Dios Nuestro Señor y de su conciencia, a la cual ha visto este testigo muchas veces en días de fiesta y de trabajo oír misa y en el tiempo que manda la Santa Madre Iglesia confesar y comulgar y otros días de jubileo entre año, y ansí este testigo no presume haya hecho la susodicha Mari López cosa indebida a católica cristiana, antes la ha visto dar buen ejemplo con su vida y costumbre, y esto es muy notorio. La 3ª pregunta: Dijo que sabe por la mucha frecuencia y comunicación que esta testigo ha tenido con la dicha Mari López no ha guardado otro rito o ceremonia alguna sino sólo la ley evangélica de Nuestro Señor Jesús Cristo, y si tuviera algún rito o ceremonia alguna esta testigo no pudiera dejar de saberlo por lo mucho que la ha tratado, y esto dijo.

AP ÉNDIC E III

369

La 8ª pregunta: Dijo que no vio los corales más de que oyó decir que había dicho su marido de la difunta que no se los quitasen por ser de poco valor, y esto dijo. La 9ª pregunta: Dijo esta testigo que la había visto a dicha Ana de Yébenes algunos años ha una sortija en el dedo, y que después de muerta oyó decir se la habían probado a quitar y a no poderla sacar del dedo había dicho el marido que se la dejasen. La 13ª pregunta: Dijo que sabe que la dicha Cisnera y consortes trataban muy familiarmente con la dicha Mari López como amigas, y que después oyó decir que se habían disgustado las unas con las otras, aunque este testigo no lo vio, y en cuanto al colegirse la pasión este testigo no lo sabe ni cree que por el dicho disgusto habrán jurado contra ella con pasión, y esto dijo. La 14ª pregunta: Dijo que no sabe nada de la pregunta dicha, y esto dijo y ser la verdad y público y notorio, y ser de edad de veintidós años. Encargósele el secreto, prometiolo. No firmó por no saber. Pasó ante mí. 9º testigo — Ana González, hija de la de Pedro Núñez; 11 de septiembre de 1628: La 2ª pregunta: Dijo que sabe que la susodicha es mujer virtuosa, buena cristiana, temerosa de Dios y de su conciencia, a la cual este testigo ha visto oír misa muchos días de fiesta y de trabajo y frecuentar los sacramentos, confesando y comulgando la Cuaresma y jubileos entre año, y así la tiene por tal que no habrá hecho ni se debe presumir de ella cosa contra la sacra fe católica, y esto dijo. La 3ª pregunta: Dijo esta testigo que ella ha tratado y comunicado a la dicha Mari López y no la ha visto guardar rito ni ceremonia alguna que sea contra nuestra santa fe y que lo tuviera o lo hubiera guardado esta testigo lo supiera por la mucha comunicación que con ella ha tenido, y esto dijo. La 8ª pregunta: Dijo que ella no se halló al amortajar la difunta mas que oyó decir que había llevado unas vueltas en las muñecas de muy poco valor, y que por esto no se las quitaron, y esto dijo.

370

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

La 9ª pregunta: Dijo que ella, como tiene dicho en la pregunta de arriba, no se halló a verla amortajar, pero que oyó decir que por no podérsela sacar se la habían dejado, y porque su marido se lo dijo que se la dejasen y ella ser de poco valor, y esto dijo. La 13ª pregunta: Dijo que no lo sabe si son amigas o no, ni que hayan tenido disgusto ni ella cree que en pasión habrán dicho en esta causa, y esto dijo. La 14ª pregunta: Dijo este testigo que no sabe que dicha Cisnera ni presume haya buscado personas que digan contra dicha Mari López; en cuanto al apasionarse no la ha tratado ni sabe que sea mujer de pasión, y esto dijo y ser de edad de veinte años pocos más a menos, y no es parienta ni le tocan las generales. Encargósele el secreto y prometiolo. No firmó porque no supo. Pasó ante mí. 10º testigo — Licenciado Pedro González, comisario del Santo Oficio; 12 de septiembre de 1628: La 1ª pregunta: Dijo que conoce a la susodicha que le presenta mucho tiempo ha de haberla visto y habládola cuando de paso, y le parece según se quiere acordar alguna la ha confesado, y esto dijo a esta pregunta. La 5ª pregunta: Dijo que es costumbre muy usada en toda esta tierra cubrir el rostro a los difuntos con un capirote si lo tienen o con otro lienzo cualquiera, y en cuanto al cubrir los pies no lo ha echado de ver, pero ha oído decir que a algunos difuntos los suelen llevar cubiertos, y en cuanto a ser de buen lienzo la mortaja, cada uno pone lo que tiene, más o menos conforme se halla en su casa o no ello, y esto dijo, y ser de edad de cincuenta y ocho años poco más o menos, y no le tocan las generales, y lo firmó. Pasó ante mí. Audiencia - 6 de octubre de 1628: En la audiencia de la mañana del Santo Oficio de la Inquisición de Toledo a seis días del mes de octubre de mil y seiscientos y veinte y ocho años, estando en ella los señores Inquisidores licenciado don Juan de Godoy San Clemente, don Pedro Díaz de Cienfuegos, mandaron traer a ella a la dicha María López, mujer de Juan Ramírez, y

AP ÉNDIC E III

371

siendo presentes le fue dicho en presencia de su letrado si tiene alguna otra cosa que decir en su causa: Dijo que no tiene que decir otra cosa más de lo que dicho tiene. Fuele dicho que las defensas que tiene pedidas y se han podido y debido hacer, están recibidas, por tanto que si quiere concluir, podrá, y si alguna otra cosa más quisiere, lo diga, porque se hará todo lo que hubiere lugar de derecho. La dicha María López con parecer del dicho su letrado y curador dijo y concluyó definitivamente. Los dichos señores Inquisidores mandaron se notifique al fiscal de este Santo Oficio que para la primera audiencia concluía, y con tanto fue mandada volver a su cárcel. Ante mí Don Juan de Mendoza Y luego fue notificado lo preveido por los dichos señores Inquisidores al doctor Bartolomé Carrillo, fiscal de este Santo Oficio, en su persona, el cual dijo que lo oye. Audiencia - 10 de octubre de 1628: En la audiencia de la tarde del Santo Oficio de la Inquisición de Toledo a diez días del mes de octubre de mil y seiscientos y veinte y ocho años, estando en ella los señores Inquisidores licenciado don Juan de Godoy San Clemente, don Pedro Díaz de Cienfuegos, y por ordinario el señor licenciado don Diego de Castrejón y Fonseca, vicario general de esta ciudad y canónigo de la Santa Iglesia de ella, y por consultor el licenciado Antonio de San Vicente, presidente del Consejo del señor Infante Cardenal y canónigo de dicha Santa Iglesia, y estando juntos y congregados para determinar causas y procesos de esta Inquisición, vieron el proceso causado en este Santo Oficio contra María López, mujer de Juan Ramírez, trabajador del campo, en conformidad fueron de voto y parecer que esta causa se suspenda y lo señalaron ante mí Francisco de Párraga y Vargas. Concuerda con su original que queda en el libro de votos a folio cuarenta y nueve de donde lo saqué, y lo firmé Don Juan de Mendoza En la audiencia de la tarde del Santo Oficio de la Inquisición de Toledo a diez días del mes de octubre de mil y seiscientos y veinte y

372

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

ocho años, estando en ella los señores Inquisidores licenciado don Juan de Godoy San Clemente, don Pedro Díaz de Cienfuegos, por su mandado fue traída de su cárcel a la dicha María López, y siendo presentes le fue dicho por el señor Inquisidor más antiguo que su causa está vista y mandada suspender. Y luego in continente fue recibido juramento en forma de vida de derecho de la dicha María López, so cargo del cual prometió decir verdad, y siendo preguntado por avisos de cárceles, tratamiento del alcaide y proveedor, dijo que no tiene cosa alguna que decir tocante a los presos de las dichas cárceles ni lleva recado ninguno que dar, y que el alcaide y proveedor lo han hecho bien con ella y dádole cumplidamente su ración, con lo cual, amonestada guarde secreto de todo lo que ha pasado en este Santo Oficio, y habiéndolo prometido, fue mandado salir del audiencia, lo cual pasó ante mí Don Juan de Mendoza (AHN Inquisición, Leg. 195, Exp. 8)

B. Proceso contra Teresa López, mujer de Juan García, jornalero, vecinos de Villarrubia [Es la que en el anterior testimonio se llama la mujer del frutero. Tiene unos treinta años] Genealogía de su familia: Sus padres: Juan de Yébenes, carretero, y Juana la Naranja (digo Ana). Abuelos maternos: Alonso Naranjo y Fulana Salazar. Hermanos: no tiene ninguno. Tío hermano: Juan Naranjo. Tíos maternos: Diego de Salazar (casado en Baeza con una mujer que se llama Fulana Hernández); Alonso de Salazar, soldado, y Francisco de Salazar, soldado. Marido: Lleva unos 17 años casada con Juan García. Hijos: Tiene cinco hijos: Juan (12), María (11), Ana (6), Isabel (4), Francisco (1 año).

AP ÉNDIC E III

373

Genealogía de su vida: Ha estado en Villarrubia toda su vida, si no fue cuando la expulsión de los moriscos de las Cinco Villas, y entonces ésta con su madre y hermanos fue con los demás moriscos que echaron de estos reinos hasta Madrid, adonde, habiendo probado la dicha su madre ser hija de cristiana vieja, la dejaron volver con sus hijos a la dicha villa de Villarrubia. Y que ansimismo habrá un año que fue ésta a la ciudad de Baeza a ver a los dichos sus hermanos, donde estuvo dos meses, y luego volvió a su casa donde ha estado hasta que la trajeron presa [...] Dijo que así ésta como los demás que tiene nombrados son de los que llaman del Barrio en dicha villa, que son cristianos nuevos de los antiguos, excepto su abuela materna que ha oído decir a su madre que era cristiana vieja. Fue bautizada y confirmada en la iglesia de Villarrubia, y asistió a misa el domingo anterior, en Yébenes. Testigos a su favor: Ana González, la de Pedro Núñez; Catalina Rodríguez, mujer del barbero (mencionada en el proceso como una de las presentes cuando se amortajaban a Ana de Yébenes); Pedro Hernández, sastre y su mujer Polonia de Amores; Bernardo Guisado y su mujer; Catalina y sus hermanas, hijas de Garci López. (AHN Inquisición, Leg. 195, Exp. 11)

C. Proceso contra Ana López, viuda de Diego de Yébenes [Ella tiene unos 40 años, y su oficio es tejer lienzos. Es prima hermana de Ana de Yébenes] Genealogía de su familia: Padres: Pedro Sanchéz Torredoro, labrador, y Francisca de Yébenes. Abuelos maternos: Diego de Yébenes, herrero, y la Galana, su mujer. Tíos hermanos de su madre: Blas de Yébenes, casado con Fulana Bolla. Sus hermanos: Isabel López, casada con Francisco de Urda, cristiano viejo; tienen tres hijos pequeños. Último marido: Cristóbal Díaz de León, cristiano viejo, difunto, del cual tiene un hijo, que se llama Cristóbal de León (14 años) que está en el Estudio en Ciudad Real.

374

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Genealogía de su vida: Dijo que ésta y sus padres y abuelos son y han sido cristianos nuevos y que ella y sus pasados han sido de los que llaman del Barrio, y que no sabe que ninguno de sus pasados haya sido preso ni condenado por el Santo Oficio de la Inquisición, ni ésta tampoco lo ha sido hasta ahora [...] Oye misa todos los días, confiesa y comulga cuando lo manda la Santa Madre Iglesia. Dijo que nació en Villarrubia de los Ajos y no conoció a sus padres por haber quedado muy niña, y se crió en casa de un tío suyo que se decía Juan Torredoro y no sabe si era hermano o qué parentesco tenía con su padre o madre de ésta; y en su casa estuvo hasta que tendría como doce o trece años, y de allí se casó con Diego de Yébenes, vecino de Villarrubia, de quien tuvo una hija que se dice Teresa López, que está casada con Alonso López allá en Villarrubia y no tienen hijos. Y de segundo matrimonio se casó con Alonso Serrano, cristiano viejo, ansimismo vecino de Villarrubia, de quien tuvo un hijo que se llama Esteban Serrano, que se murió niño. Y de tercero matrimonio tuvo por marido a Matías González que, según entiende, era natural de la villa de Ocaña, cristiano viejo, y no tuvieron hijos. Y de cuarto matrimonio se casó con el dicho Cristóbal Díaz de León, de quien tuvo el hijo que tiene declarado que se dice Cristóbal Díaz de León, y habrá doce o trece años que está viuda; y siempre ha tratado y comunicado con buenos cristianos temerosos de Dios. Es bautizada y confirmada: No sabe cómo se llamaba el obispo que la confirmó, sólo se acuerda que la dio un bofetón. Ha tenido cuatro maridos: 1. Diego de Yébenes — con el cual tuvo una hija que se llama Teresa López, casada con Alonso López; viven en Villarrubia. 2. Alonso Serrano, cristiano viejo de Villarrubia, del cual tuvo un hijo Esteban que murió. 3. Matías González, cristiano viejo de Ocaña; no tuvieron hijos. 4. Cristóbal Díaz de León, del cual tiene un hijo Cristóbal. (AHN Inquisición, Leg. 194, Exp. 23)

AP ÉNDIC E III

375

D. Proceso contra Catalina Rodríguez, costurera Audiencia preliminar — 18 de marzo de 1628: Dijo que esta noche se ha sentido muy mala, tanto que pensó morirse. [Su testimonio]: que ella no se halló presente a verla amortajar porque está sirviendo y en casa de un cuñado suyo que se llama Diego López, y yendo en casa de la difunta y hallándola sosegada se volvió esta rea a su casa, y luego volvió a la de la difunta a mediodía y la halló muerta y las hermanas llorando encima de ella y llena la casa de gente, porque era día de fiesta, y preguntó a unas mujeres de las que allí estaban si la habían de enterrar aquel día, y la respondieron que no hasta que viniese un hermano de la dicha difunta que estaban esperando de Ciudad Real, y luego a cabo de rato la llamó el marido de la difunta y el albacea y la dijo que ya había venido un mensajero de Ciudad Real que decía que no quería venir el dicho hermano, que diesen orden de aliñarla porque era tarde. Y volvió ésta a decir a Juan Gómez, marido de la difunta, que la diese de qué hacer unas calzas, y entonces sacó un capirote y le dio a una vecina de allí que la fuese a cortar las calzas a una casa, y después hizo ella las dichas calzas en casa de la dicha difunta. Y el albacea la dijo que dejase las calzas y fuesen a la Iglesia a tratar de la sepultura. Y habiendo ido, a la vuelta halló ya a la difunta en las andas, y así no vio ni sabe lo que la pusieron ni otra cosa por que se sienta culpada, y que no tiene más que decir que la agrave la conciencia por el paso en que está [...] y no lo firmó por no saber. Primera audiencia — 22 de marzo de 1628: Catalina Rodríguez, viuda, vecina y natural de Villarrubia, que se entretiene en coser ropa blanca y que no sabe con certeza la edad que tiene, pero que le parece que será de más de cincuenta años, y que la trajeron a este Santo Oficio presa una semana antes de esta Cuaresma pasada, y que, por haber enfermado de calenturas, los señores inquisidores la mandaron llevar a un hospital donde ha estado curándose hasta hoy, y que la trajeron del dicho hospital y dio su genealogía en la forma siguiente: Padres: Alonso Rodríguez, difunto, labrador, vecino y natural de Villarrubia; Ana del Niño, vecina y natural de Villarrubia, difunta.

376

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Abuelos paternos: no los conoció ni sabe cómo se llamaron, más que son ya difuntos y naturales de Villarrubia. Abuelos maternos: lo mismo. Tíos hermanos de padre: Juan Rodríguez, difunto, labrador, vecino y natural de Villarrubia. Tíos hermanos de madre: no los conoció ni sabe cómo se llamaron. Hermanos de ésta: que no tiene ninguno. Marido e hijos: dijo que fue casada con Gabriel López, difunto, labrador, vecino y natural de Villarrubia, y que habrá más de treinta años que se casó, y esto es poco más a menos, que no está cierta del tiempo, y que de él tuvo los hijos siguientes: María Rodríguez, que está en Villarrubia y casada allí con Juan Gómez, pastor. Ana del Niño, que está en Villarrubia y casada con Millán Jiménez, trabajador. Catalina Rodríguez, doncella, que vive en el dicho lugar de Villarrubia. Isabel Rodríguez, doncella, que ansimismo vive en el dicho lugar. Ansimismo, declara que se casó segunda vez, por muerte de su primer marido, con Antonio de Almeda, que se fue cuando la expulsión de los moriscos y nunca más ha sabido de él, y que de él no tuvo ningún hijo. Preguntado de qué casta y generación son los dichos sus padres y abuelos y los demás transversales y colaterales [...] Dijo que ésta y todos los demás son de casta y generación de cristianos nuevos de moriscos de los antiguos, y que ha oído decir que un letrado llamado el licenciado Diego el Niño fue preso por este Santo Oficio y que éste fue hermano de su madre y hereje que salió libre, y que todos los demás no sabe que ninguno ha sido preso ni condenado ni penitenciado por el Santo Oficio. Preguntado si ha salido de estos reinos de España o tratado con personas sospechosas [...] Dijo que cuando la expulsión la llevaron a un lugarcito en Francia, y de allí se volvió a Vitoria y de allí se volvió a Villarrubia [...] [Nació y se crió en Villarrubia] hasta que la sacaron de España cuando la expulsión, que después se volvió como tiene dicho. (AHN, Inquisición, Leg. 197, Exp. 2)8. 8. El proceso contra María López, mujer de Diego Zamora (nombrada en la relación de las causas, ver adelante Doc. 5, IIB), parece haberse perdido, ya que no aparece entre los papeles de la Inquisición de Toledo.

AP ÉNDIC E III

377

[Al final, todas son puestas en libertad y mandadas guardar silencio sobre el caso. Los inquisidores votan a favor de suspender el proceso el 10 de octubre de 1628.]

I I . RELACIÓ N DE LAS CAU S A S DE L A S C I N C O MO R I S C A S PRO CESADA S EN 1628

Secta de Mahoma A) Teresa López, mujer de Juan García, jornalero, vecina y natural de la villa de Villarrubia de los Ajos fue presa en las cárceles secretas de este Santo Oficio con secuestro de bienes en 5 del mes de marzo de este presente año 1628, por testificación que contra ella hubo de 4 testigos mujeres mayores de que, habiendo muerto Ana de Yébenes, vecina de la dicha villa y cristiana nueva de los antiguos, mujer de Juan Gómez, vieron que la estaban amortajando la dicha Teresa López y Catalina Rodríguez, mujer que fue de Gabriel López, y Ana López, viuda de Diego de Yébenes, y María López, mujer de Diego de Zamora, y María López, mujer de Juan Ramírez, todas vecinas de la dicha villa y cristianas nuevas de los antiguos, y que pusieron a la dicha difunta unas calzas de lino nuevo que la pasaban de la rodilla y una camisa ansimismo de lino nuevo labrada las trillas, para cuyo efecto la habían comprado de una parienta de la difunta; y una gorguera que valdría hasta dos ducados con una flor de listón encarnado en el pecho, y que en la cabeza la habían puesto un garbinete nuevo con puntas y dos tramados que no se habían estrenado, dejándola en las orejas unos zarcillos de plata con unas arracadas de nácar pendientes; y en el cuello un sartal de mermelletas y en las muñecas unas vueltas de corales y en un dedo una sortija de oro, y preguntando uno de los dichos testigos que por qué no le quitaban a la difunta lo referido, pues era mejor darlo a unos niños que estaban allí que no llevarlo a la tierra, y las susodichas habían respondido que la difunta había dicho que la enterrasen con ellos, y que después de haberla puesto lo susodicho la pusieron una túnica y el mantel que ellas llaman, que es un lienzo que desde el colodrillo tapa el rostro y pecho hasta las rodillas; y el uno de los dichos testigos añade de que vio cómo llevaron del fuego una caldera de agua de hierbas olorosas del

378

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

día del Corpus, y preguntando que para qué era aquélla, le habían dicho las susodichas que para lavar el cuerpo de la difunta, las cuales quisieron echar a los testigos del aposento de donde amortajaban la difunta por ser cristianas viejas, como en efecto lo hicieron. Y habiéndose calificado se dio conjura diciendo que, respecto de ser las susodichas que amortajaban la difunta moras de nación y serlo la dicha difunta, y que lo referido eran ritos y ceremonias de la secta de Mahoma, se hacían sospechosas de vivir en ella y guardarla. Y en la primera audiencia que con la susodicha se tuvo en 11 de marzo de dicho año, dijo debajo de juramento ser de 30 años y de las que llaman en dicha villa del Barrio, que son cristianos nuevos de los antiguos, y que no sabía por qué había sido presa si no era porque, habiendo muerto la dicha Ana de Yébenes y yendo ésta a su casa, había hallado en ella algunas personas y entre ellas las cuatro mujeres referidas, las cuales le habían dicho que por oler mal la difunta, que allegase a acabarla de amortajar, y así lo había hecho, poniéndola una túnica del marido y el capirote y una gorguera de hilo y dos tocados en la cabeza, el uno rebozado y el otro encima por ser mujer mayor, y un cordón de hilo, y que no sabía si la habían puesto más ni que su prisión fuese por otra cosa sino por lo referido. Y lo mismo dijo en otras dos audiencias siguientes. Y habiéndosele puesto la acusación en 5 de abril de dicho año y respondido a ella debajo de juramento, dijo ser verdad haber ayudado [a] amortajar la dicha difunta y haberle puesto algunas de las cosas referidas en dicha testificación; y ver ansimismo que llevaba las arracadas y gargantilla y otras cosas todo viejo, lo cual había hecho de caridad y no por observancia de la secta de Mahoma, por ser como ella era y sus padres buenos cristianos. Y negó el haber visto el lavar el cuerpo a la difunta si bien lo habían hecho en su enfermedad algunas veces por ser asquerosa. Y habiéndosele dado letrado y comunicado con él la dicha acusación y su respuesta, concluyó para la prueba y el fiscal ansimismo, y habiéndose ratificado los testigos en la forma de derecho y dádoselos en publicación en 3 de junio de dicho año, respondiendo a ella mediante juramento, se remitió a sus confesiones, negando lo demás contenido en dicha publicación, y habiéndola comunicado con su letrado y alegado algunas defensas que, hechas, parecieron relevantes, y habiendo concluido la susodicha definitivamente, y visto su proceso en consulta en 10 de octubre de dicho año, se suspendió su causa.

AP ÉNDIC E III

379

B) María López, mujer de Diego de Zamora, vecina de Villarrubia de los Ajos, morisca de las antiguas, fue presa en las cárceles secretas de dicha Inquisición de Toledo con secuestro de bienes en 5 de marzo de este presente año de 1628, con la misma testificación de los 4 testigos referidos en la causa antes de ésta, y en la primera audiencia que con ella se tuvo en 18 de marzo de dicho año dijo debajo de juramento que deseaba descargar su conciencia y decir verdad, y por lo que sospechaba haber venido presa, y que lo que pasaba era que víspera de Santa Lucía de 1627 había muerto en dicha villa una hermana suya que se llamaba Ana de Yébenes, y entre las personas que se habían hallado presentes a componer la difunta había sido ella y las demás referidas en la causa antes de ésta, las cuales habían puesto a la difunta una camisa, que no sabía si era nueva, y encima una túnica del marido que le servía el Jueves Santo, y dos tocados; y que ansimismo había visto que la difunta llevaba en un dedo una sortija que no sabe si era de oro o plata, y queriéndosela quitar había dicho el marido que no valía un real y que ansimismo le habían puesto una gorguera con puntas y que ella no había allegado a ponerle nada de lo dicho más de haberse hallado presente, y que lo referido se había hecho por ser uso de la tierra y estar en costumbre porque las difuntas que más tienen más las componen. Y habiéndosele puesto la acusación en 8 de octubre [sic]9 del dicho año y respondiendo a ella debajo juramento, dijo que la difunta llevaba unas calzas que la habían puesto para atapar las piernas y pies y unos corales en las muñecas y un lienzo desde el colodrillo hasta las rodillas. Y que ansimismo había visto que con un caldero de agua caliente con romero y otras cosas la había lavado antes de amortajarla, por haber muerto de una enfermedad asquerosa, y que no sabía que el haber enterrado a la difunta en dicha forma fuesen cosas pertenecientes a la secta de Mahoma, y que ella y las demás no hicieron lo referido observancia y guarda de dicha secta sino por aseo y limpieza de un cuerpo corrompido y ser obra de piedad y misericordia; y que ella vivía en la ley de Nuestro Señor Cristo y en ella esperaba morir y salvarse. Y habiéndosele dado letrado con quien comunicase la dicha acusación y su respuesta, y habiéndolo hecho con su acuerdo y parecer, concluyó 9. La fecha está equivocada; debería decir ‘abril’.

380

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

para a prueba y el fiscal ansimismo, y habiéndose ratificado los testigos en la forma del derecho y dádoselos en publicación en 27 de junio de dicho año debajo de juramento, se remitió a sus confesiones. Y habiéndose comunicado la dicha publicación y su respuesta con el dicho su letrado y presentado un escrito e interrogatorio de defensas que, hechas, parecieron relevantes, y visto en consulta en 10 de octubre del dicho año, se mandó suspender esta causa. C) Ana López, viuda de Diego de Yébenes, vecina de Villarrubia de los Ajos y de las moriscas antiguas, fue presa en las cárceles secretas de la dicha Inquisición de Toledo en 5 de marzo de 1628 por la misma testificación de los 4 testigos contenido en la primera causa de estas reas. Y en la primera audiencia que con ella se tuvo en 15 de marzo de 1628, debajo de juramento dijo que presumía había sido presa por haberse hallado a ayudar a amortajar a Ana de Yébenes, mujer de Juan Gómez, vecinos de la dicha villa [...] Dijo que era verdad que a la difunta le habían puesto un paño desde el colodrillo hasta las rodillas, que en su tierra acostumbraban a poner a las difuntas, el cual llaman el mantel, que era falso decir que cuando amortajaban la difunta habían querido echar del aposento a la gente que estaba presente, que podría ser haber dicho que les diesen lugar, y en lo demás contenido en la publicación se remitió a sus confesiones [...] D) Catalina Rodríguez, viuda de Gabriel López, vecina de Villarrubia de los Ajos, fue presa en las cárceles secretas de dicho Santo Oficio con secuestro de bienes, por la misma testificación de los 4 testigos arriba referido. En la primera audiencia que con ella se tuvo en 22 de mayo de 1628, dijo ser de edad de 50 años y de casta y generación de los moriscos antiguos y que no sabía la causa de su prisión si no fuese por lo que habían traído presas otras mujeres, que decían era por haber amortajado una difunta llamada Ana López, vecina de la dicha villa, a lo cual ella no se había hallado presente [...]

AP ÉNDIC E III

381

E) María López, mujer de Juan Ramírez, vecina de Villarrubia de los Ajos, fue presa en las cárceles secretas de dicha Inquisición con secuestro de bienes por la testificación de las demás arriba contenidas y que en la primera audiencia que con ella se tuvo en 9 de marzo de 1628, dijo ser de edad de 22 años y no saber de que casta y generación fuese. Y que había pedido la dicha audiencia para decir que estando en la dicha villa en casa de Ana de Yébenes, mujer de Juan Gómez, a los cuales llaman los del Barrio, en compañía de las dichas personas arriba nombradas y de otras, habiendo muerto la dicha Ana de Yébenes [...] Y habiendo sido proveída de curador por ser menor y puéstole acusación en 12 del abril del dicho año, respondiendo a ella mediante juramento se remitió a lo que tenía confesado, lo cual había hecho por servicio de Nuestro Señor y no por guarda ni observancia de la secta de Mahoma, porque de ella no sabía cosa alguna ni quien la guardase, y protestaba vivir y morir en nuestra santa fe católica, y si en algo había errado pedía a Diós perdón y al Santo Oficio usase con ella de misericordia [...] (AHN, Inquisición, Leg. 2.106, Exp. 29)

382

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

D O C U M E N T O 6: Pleito del licenciado Alonso Herrador, presbítero, contra el doctor de la Beldad y consortes sobre la restitución de los bienes de Juan Herrador Para resolución del caso, se supone que el dicho licenciado Alonso Herrador es hijo legítimo y único heredero de Juan Herrador y María Gómez, y nieto por línea paterna de Alonso Herrador y Elvira Rodríguez, y por materna nieto de Francisco Naranjo y María Gómez, y que los unos y los otros son descendientes de los moros nobles que de su voluntad se convirtieron a la santa fe católica en las Cinco Villas del Campo de Calatrava, y a quien los Reyes Católicos, al tiempo de su conversión, concedieron privilegios, igualándolos a los cristianos viejos en todas las cosas de honras, preeminencias y libertades de que gozan los demás cristianos viejos y con la misma igualdad que ellos y con libre disposición de poder estar y habitar en cualesquier partes de estos reinos sin poner los privilegios sobrecartados presentados en el pleito, y en particular la primera y última capitulación de ellos, ibi en todas las cosas et ibi en todo y por todo, que denotan toda igualdad de los unos a los otros. Porque, por derecho natural todos los hombres nacieron con igualdad, y aunque por derecho de las gentes y uso de los hombres unos se distinguieron de otros, esto procede por ley positiva del príncipe que se puede alterar por contraria voluntad suya, queriendo cuales unos se igualen a los otros como lo estaban en el derecho común. Y esto hicieron los Reyes Católicos con los primeros ascendientes del dicho licenciado Alonso Herrador, igualándolos con los demás cristianos viejos por los dichos privilegios y sobrecartas. Y en virtud de este derecho Juan Herrador, padre del dicho licenciado Alonso Herrador, y sus parientes gozaron de los oficios de alcaldes ordinarios y regidores por el estado de cristianos viejos y de presente los gozan con otros oficios honrosos, así en el estado secular como eclesiástico. Y tratando los ejecutores del bando de la expulsión de ejecutarlo en ellos, aunque por entonces el rigor no les dio lugar de defenderse, por haberse hallado doña Leonor Manrique con los privilegios originales, después se acudió, por el común de los interesados en los dichos privilegios y sobrecartas y con cédula de su majestad, a la fortaleza de Simancas y sacaron un tanteo de ellos y los presentaron en el Real Consejo de Justicia, y en contradictorio juicio con el fiscal de su

AP ÉNDIC E III

383

majestad ganaron ejecutoria en que fueron declarados por no comprendidos en el bando de la expulsión, como parece por la ejecutoria presentada en el pleito. Conforme a lo cual, necesariamente se han de restituir los bienes de este pleito al dicho licenciado Alonso Herrador, por tener probada la filiación de los interesados en los dichos privilegios y ejecutoria y ser los bienes propios de sus padres, sin que pueda impedirlo la escritura de venta, que presenta el doctor de la Beldad, de algunos bienes otorgada por Francisco de Santander, juez de comisión, porque, como consta de ella y de dos decretos de su majestad insertos en la escritura de doña Leonor Manrique a fojas 36 y 38, el dicho Francisco de Santander solamente tuvo comisión para vender los bienes de moriscos del reino de Granada y no pudo extender su comisión a otros bienes y personas de diferente calidad y nombre, y que en cualquier acontecimiento el dicho Juan Herrador y los demás de los dichos privilegios están declarados por no comprendidos en el bando; y sin que obste la prescripción que alega el doctor de la Beldad por la dicha escritura, porque el título de ella es notoriamente nulo por defecto de jurisdicción y comisión de Francisco de Santander como queda advertido y consta, mayormente que en el comprador faltó la buena fe, pues no ignoró el defecto de comisión del juez por estar inserta en la dicha escritura y haber conocido al dicho Juan Herrador ser alcalde ordinario y regidor por el estado de los cristianos viejos, y que en estos oficios nunca se eligieron los que vivían con nombre de moriscos del reino de Granada. Y lo otro porque la dicha prescripción no pudo comenzar hasta el año de seiscientos y veinte y siete en que se despachó la ejecutoria en favor de los interesados en los dichos privilegios y sobrecartas y fueron declarados por no comprendidos en el bando porque hasta entonces estuvieron impedidos los dichos Juan Herrador y el licenciado Alonso Herrador de reclamar contra la dicha escritura, y contra el impedido no corre prescripción. Y se advierte que la parte del doctor de la Beldad no pagó a su majestad el precio de la dicha escritura sino a doña Leonor Manrique, como él alega y consta de la carta de pago que presenta; y la dicha doña Leonor no tuvo ni pudo tener derecho a la cobranza ni a los bienes de este pleito, lo uno por no estar declarados en la compra que ella hizo de otros bienes, y lo otro porque los bienes que ella compró fue con cesión de merced que la hizo el dicho Juan Herrador, y con esta cesión no

384

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

pudo comprar los bienes del mismo Juan Herrador, con que cesa la pretensión del doctor de la Beldad de que su majestad le haya de sanear su compra, sino que ha de seguir su justicia contra la dicha doña Leonor y repetir de ella los maravedís que indebidamente la pagó y así lo pide el doctor de la Beldad por una petición, convencido de la restitución que debe hacer de los bienes al licenciado Alonso Herrador, como es forzoso, que él y los demás citados al pleito los restituyan plenamente con los frutos, daños e intereses, particularmente que los demás los han gozado sin título y el doctor de la Beldad con título nulo, que, cuando menos, le obliga a restituir cum fructibus a tempore litis contest. Ex quibus omnibus resultat haberse de pronunciar en favor del dicho licenciado Alonso Herrador, y por su parte se suplica a V.m. le mande guardar su justicia, que, demás de ser justo, recibirá merced. El licenciado Herrador [su rúbrica] También se advierte que en otro caso de esta calidad el Consejo y V.m. dieron ejecutoria en favor de un ciego de Villarrubia por haber sido declarado por no comprendido en el bando, sin embargo de haberse vendido sus bienes a doña Leonor Manrique por un juez de comisión, y que esta ejecutoria es decisión para que lo mismo se haga con el dicho licenciado Alonso Herrador por ser de la misma calidad y mejor y estar sus bienes en la dicha villa. (Biblioteca Bodleyana, Oxford: MS Arch. Σ. 130, Item 18, fols. 325r326r)

AP ÉNDIC E III

385

D O C U M E N T O 7: Relación de la causa de don Pedro de Salcedo, comisario del Santo Oficio en la villa de Villarrubia, años de 1644 a 1645 Don Pedro de Salcedo, presbítero, comisario del Santo Oficio en la villa de Villarrubia de los Ojos de Guadiana, vecino y natural de ella, fue preso en cárceles secretas por auto de los señores del Consejo de la Santa General Inquisición, por testificación que contra él hubo de quince testigos, ocho varones y siete mujeres, todos mayores. Que los dos primeros dijeron de oídas que, habiéndosele dado noticia que, habiendo encomendado a un morisco que aljabegase la iglesia del convento de los Capuchinos de dicha villa, y para ello haberse quitado de su lugar un lienzo de un santo Cristo, después se había hallado con unas picaduras hechas como con alfiler; no sólo no lo había averiguado mas había dicho al dicho morisco que le habían dicho de él que no comía tocino ni oía misa ni sabía las oraciones y que amortajaba los muertos y que tenía más enemigos que pelo tenía en las barbas, y que había de dejar puesta una excomunión para que no amortajase ni anduviese en la iglesia, que se enmendase, y que le había [de] dejar preso debajo de una caución juratoria en casa de un familiar, y que en llegando a Toledo había de enviar por él, mas que no quería llegar a eso; que, para apaciguarlo, era menester dar unos guantes a un escribano, que con eso cesaría todo, y que el dicho morisco le había dado cuatro ducados, con que no había hecho diligencia en pro ni en contra, y que habían oído muchas quejas del dicho comisario por haber quitado dineros a algunos moriscos por que no diesen cuenta de algunos delitos que habían cometido ni trujese sus sambenitos a la iglesia. Otrosí, dice que entregó al dicho comisario ciento y cincuenta reales y unas gallinas que le habían dado unos moriscos, y que había respondido, cuando se los dio, «mire que cincuenta reales de a ocho para contentar al secretario de quien mana la comisión», y que los veinte reales y dos gallinas se los había dado una morisca por que no pusiese un sambenito de un hermano suyo, sesenta reales y dos gallinas por que no hiciese causa a un morisco que no oía misa, y que otros treinta reales y dos gallinas habían sido de otra morisca por que no pusiese otro sambenito de un hermano suyo, y que había oído decir que se había encerrado con una comadre, y que le había quitado la licencia que tenía, y que de susto había caído mala una hija suya. Otro testigo

386

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

dijo que se había encerrado con su madre y le había dicho que quería hechizar a un hombre para que se casase con su hija, y que de susto se había muerto dentro de cinco días. Y otro testigo dijo que había dado al dicho comisario cincuenta reales y cuatro gallinas por que no le hiciera causa de que una hija suya, estando mala, había dicho que había visto a Nuestra Señora y a San Blas, y que le había pedido un Flos Santorum y no se le había vuelto. Examinados los contestes, confesaron haber dado las dichas dádivas, y los demás testigos dicen de oídas, excepto el señor duque de Híjar que dio principio a esta causa con un memorial que envió al ilustrísimo señor Inquisidor General, en que dicen que había tratado con el dicho comisario averiguase las picaduras que tenía el santo Cristo que estaba en los Capuchinos, y dice lo mismo en su dicho. Túvose con él la primera audiencia, en veinte y cinco de agosto de mil y seiscientos y cuarenta y cuatro. Declara ser presbítero y comisario del Santo Oficio, de edad de treinta y cinco años, y en veinte y cinco días del dicho año el fiscal le puso acusación, a que respondió diciendo que el señor duque de Híjar le había dado cuenta en presencia de dos padres capuchinos que sospechaba que un morisco había dado unas punzadas a un santo Cristo que estaba pintado en un lienzo en el convento de los Capuchinos, y que, habiéndoles dicho que dijesen su dicho y diesen lux clara ante un notario, que él lo escribiría, porque de otra manera no hacía fe en el tribunal, y que confirieron cómo se podía averiguar, se habían propuesto algunos medios que no habían parecido convenientes y que todo lo había comunicado con el señor Inquisidor don Juan Santos. Y le había dicho que por ahí se descubrían las cosas, que también lo había comunicado con el señor Inquisidor don Diego Scholano y con el fiscal, y le había respondido que más era esta causa para escrita y otra que traía, si un clérigo estaba bautizado, y que había respondido que, por no errar, lo comunicaba y que aunque tuvo determinación de volver a Villarrubia para hacerlo, no había podido por haber caído malo, y que había hecho diligencia, sabiendo que dos padres capuchinos habían de venir a esta ciudad para que le diesen aviso de su llegada; y que sabiendo que habían estado en su convento los había topado y les había dicho que dijesen lo que sabían en el dicho caso, a que se habían excusado diciendo que si fuera ante un señor inquisidor dijeran; y que le había dicho que el señor duque de Híjar tenía preso al dicho morisco por indicios de sodomita, y después le

AP ÉNDIC E III

387

había dicho que estaba preso en esta inquisición, y que con esto se había venido con ánimo de volver a la mañana con un notario para hacer la diligencia; y que saliendo de decir misa había encontrado con el limosnero de los capuchinos y preguntándole por dichos padres, había respondido que ya se habían ido a Madrid y que era verdad que había dicho al dicho morisco que no anduviese en las iglesias con las imágenes de Nuestra Señora ni aderezando los altares porque esto tocaba a los eclesiásticos y que el dicho morisco es hombre que se toma del vino, y si había dicho contra él que le había dado dineros como decía el fiscal, no se le debía dar crédito, y ser de tan bajo linaje, y que habiendo hecho leer en dicha villa el edicto de la fe y habiendo llegado a él dos personas que nombró y le habían dicho que en la iglesia faltaban de poner dos sambenitos de dos personas, vecinos de esta villa, del barrio de los moriscos, que el uno había sido castigado por esta inquisición y el otro por la de Valladolid, y porque algunos de ellos decían que eran cristianos viejos, era bueno ponerlos porque, aunque se lo habían dicho a su antecesor, no lo había querido hacer, y que estando con propósito de pedir licencia al tribunal para ponerlos había llegado una mujer a él con muchas lágrimas y le había dicho que entendía tenía orden de poner dichos sambenitos y que el uno era ella a quien más tocaba que tenía dos hijas que poner en estado y que éste le había dicho que por servirla y ser mujer pobrísima y que acomodase sus hijas lo alargaría todo lo que estuviese en su mano, y que no haría la diligencia hasta dar cuenta en el tribunal. Y que al cabo de año y medio había pedido por un memorial al tribunal se le diese licencia al tribunal para poner dichos sambenitos, y que el haber dejado pasar dicho tiempo había sido por haberlo comunicado con su confesor, el cual le había dicho que por ser causa piadosa y del provecho del prójimo, lo podía dilatar, pues su antecesor lo había dilatado veinte y seis años, y que después había llegado a hablarle en la dicha materia un morisco muy rico, amigo suyo, y le había dicho que la mujer que le había hablado era cosa que le tocaba y que toda la merced que la hiciese la recibiría y estimaría por su cuenta, a que éste respondió que haría lo que pudiese; y que de allí a ocho o diez días éste había topado al dicho morisco, el cual le había preguntado que cuándo se venía a Toledo, y éste había respondido que a otro día por la mañana, y que le había pedido que le acomodase en Toledo unos cordobanes, y éste le dijo que hablaría a su zapatero, y que el dicho morisco le había dicho que quería escribir a

388

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Toledo, que si tenía un muchacho se le enviase por la mañana, y que lo había enviado, entendiendo que era para darle la carta, y que había traido el dicho muchacho cuatro pollas que había recibido, juzgando se las enviaba por la amistad que profesaban y por la solicitud de los cordobanes, y que habían entrado en su casa públicamente y delante de personas que nombró, y que era verdad que dos hombres le habían hablado diciendo que uno de ellos trataba pleito matrimonial con una mujer que no le estaba bien el casarse y que le habían dicho que se guardase, que le querían hechizar, porque ansí lo había dicho la moza con quien traía el pleito, y que aunque iba a Daimiel, le había de hechizar, y que para ello había dado a otra mujer unos cenogiles, que éste le había preguntado que si la dicha mujer que había tomado los cenogiles sabía algo de hechizos, y le habían asegurado que no, y dichos hombres le habían pedido hablase a la mujer con quien se trataba el pleito, para que alzase mano de él, y que éste había ido en casa de dicha mujer donde ella y su madre habían entrado con éste en un aposento, y con ocasión de tratar del pleito les había dicho que alzasen la mano de él porque los contrarios eran poderosos y no habían de salir con su intención y se quedarían con su hacienda gastada y deshonrada, y que supuesto que decía que tenía justicia, que se valiese de ella y no de otros medios, y la había preguntado si la mujer a quien había dado el cenogil sabía algo de hechizos, a que habían respondido que no sabía nada, que era muy honrada y que éste les había dicho que las mujeres tan honradas y de tan buenos padres no se habían de valer de medios tan ruines y les había contado lo del cenogil y Daimiel, como lo tenía dicho, de que habían dado quejas a un padre capuchino, el cual se las dio a éste, y que en su presencia se había careado con ellas y habían confesado como éste lo ha referido, y que les había dicho éste que por ello le habían de dar gracia que si se supiera en la Inquisición les fuera muy mal. Y habiéndosele repreguntado si sabía que, cuando juró en el tribunal de su oficio de comisario, había jurado de guardar secreto de todos los negocios que llegasen a su noticia y tocase su conocimiento al Santo Oficio, qué le había movido de dar cuenta a los cómplices, respondió, jurando in verbo sacerdotis, que lo que con dichas mujeres había dicho no había sido de malicia ni juzgando faltaba a su obligación, sino por habérselo dicho dichos hombres y que el no haberlo escrito ni haber dado cuenta de ello a este Santo Oficio había sido por no haber hallado información, y que si había errado, le pesaba mucho y

AP ÉNDIC E III

389

protestaba vivir adelante con toda atención. Y que por ser público en Villarrubia que una moza había parido una criatura negra como una pez y luego se había muerto, y que a este modo sucedían muchas cosas, y que era lástima que la comadre fuese morisca y que no sabían con qué licencia usaba el oficio de comadre, había entrado en su casa y preguntándole cómo había sucedido el parto de la dicha moza y si la criatura había llevado agua de bautismo, a que había respondido que el tiempo había sido muy breve y de noche y que ella había bautizado la criatura, y entonces le pidió los títulos con que usaba de dicho oficio, y se los había entregado juntamente con un papel que decía ‘remedio para parir’, y comenzándole a leer no le había parecido buena, y para leerlos se los había llevado a su casa, y que a otro día por la mañana había venido un padre de la Santísima Trinidad y pidió a éste le diese los dichos títulos y se los dio y le pidió que, pues la confesaba, la encargase tuviese mucho cuidado a usar bien su oficio, y que éste se había quedado con la dicha receta y con otras oraciones que también parecían supersticiosas, y exhibió cuatro oraciones. Y ansimismo exhibió un papel escrito de su mano en que decía que una morisca había contado que un hijo suyo había visto al gran Señor muy adornado de perlas y que estaba en sueños y le había pedido un poco de agua y queríendosela dar de una fuente que corría, había dicho que no de allí que era fuente de vida y se morían todos, y le había dicho que siguiese el pleito que el medio camino tenía andado, y que había quedado, cuando despertó, con mucho gozo. Y negó todo lo demás contenido en dicha acusación. Y en trece de septiembre del dicho año el fiscal le puso segunda acusación de lo contenido en dicha delación y papeles, que los había ocultado para que las partes se lo gratificasen, en que se veía que ocultaba las causas al Santo Oficio, y las ocultaban para que no fuesen castigados, a que respondió con juramento que el no haber dado cuenta de la delación del gran Señor había sido por parecerle que era sueño y que no tenía sustancia, y que como los demás papeles no se hace más que recogerlos y remitirlos al tribunal, lo había hecho así, y que por haber estado malo no los había entregado, y negó lo demás contenido en la dicha acusación, de que se le dio copia o traslado para que lo comunicase con uno de los abogados del Santo Oficio. Nombró el que quiso y en dicho día, habiendo comunicado con él con su acuerdo y parecer, concluyó para el artículo que hubiese lugar en derecho, de que dio traslado al pro-

390

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

motor fiscal, el cual ansimismo concluyó y pidió ser recibido a prueba, y la causa se hubo por conclusa y se recibió prueba según estilo del Santo Oficio, y fue notificado a ambas partes, y, ratificados los testigos, se le dieron en publicación en cinco de diciembre del dicho año, a que respondió con juramento, remitiéndose a lo que tenía confesado, de que se le dio copia o traslado para que lo comunicase con su abogado, y habiéndolo hecho en siete de diciembre del dicho año pidió tres pliegos de papel para hacer apuntamientos; y habiéndoselos dado y mandado se le diese pluma y tinta, en doce del dicho mes y año pidió audiencia de su voluntad y pidió otro medio pliego de papel y que le llamasen su abogado, y en dicho día entregó al dicho letrado los tres pliegos y medio de papel con sus apuntamientos, y el dicho abogado los recibió. Y en veinte días del dicho mes el dicho abogado presentó las defensas y tachó algunos testigos y articuló que era buen sacerdote de buena vida y fama y que siempre se había portado con mucha cordura en su oficio de comisario sin moverse por dádivas ni otros intereses, y que había mudado los sambenitos que estaban en la iglesia a parte clara donde se pudiesen leer, que antes estaban en parte oscura sin que de ellos se tuviese noticia, y que por ellos había ganado muchos enemigos, en particular al morisco en cuyo poder se decía que habían entrado los dineros y gallinas, por tocarle los sambenitos que quería poner y algunos de los que puso en parte clara, y al morisco a quien se atribuía haber dado las punzadas al santo Cristo, diciendo que era un borracho y pobre y de baja calidad, y tachó los testigos que habían dicho que le habían dado dineros por el odio de ser morisco y querer poner los dos sambenitos; ansimismo articuló el haber buscado en esta ciudad en el convento de Capuchinos dos padres para examinarlos y que había caido enfermo por aquel tiempo, a cuya causa no había vuelto a Villarrubia, y lo probó con número de testigos que unos dijeron en uno y otros en otro. Y en seis de febrero de mil y seiscientos y cuarenta y cinco se le dio noticia como las defensas que había articulado se habían hecho las que se habían podido y debido hacer, y, habiendo tratado con su letrado lo que quiso, con su acuerdo y parecer concluyó definitivamente, de que se mandó dar traslado al promotor fiscal y le fue notificado. Y vista en consulta en treinta de marzo de mil y seiscientos y cuarenta y cinco fue votada indiferentemente y el proceso se envió al Consejo de la Santa General Inquisición, y visto por su Alteza en

AP ÉNDIC E III

391

veinte y siete de mayo de mil y seiscientos y cuarenta y cinco, fueron servidos de mandar que en la sala de la audiencia fuese gravemente reprendido y advertido y suspendido por cuatro años del oficio de comisario y que pasados los dichos cuatro años no se le cometiese cosa ninguna ni otro negocio sin licencia del ilustrísimo señor obispo de Plasencia, Inquisidor General, y que fuese desterrado por dos años de la dicha villa de Villarrubia, Toledo y la corte, y cuatro leguas en contorno, lo cual fue ejecutado en tres días del mes de junio de mil y seiscientos y cuarenta y cinco años. (AHN, Inquisición, Leg. 2.106, Exp. 45)

392

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

D O C U M E N T O 8: Relación de los méritos de la causa de Martín de Casasola, vecino de la villa de Villarrubia de los Ojos de Guadiana, años de 1644 a 1645 Martín de Casasola, vecino de Villarrubia de los Ojos de Guadiana, fue preso por la justicia seglar de aquella villa, con pretexto que no tocaba a la Inquisición, por noticias que había tenido que, habiéndosele encargado que jalbegase la iglesia del convento de Capuchinos de aquella villa, en la cual estaba en una pared un lienzo de una pintura de un santo Cristo crucificado, que habían bajado para poder hacer la dicha obra, después le habían hallado con muchas picaduras, al parecer hechas con malicia con un alfiler. Y el dicho gobernador fue una noche a la prisión llevando consigo la dicha pintura y, dejando escondido al escribano en parte donde pudiera ver y oír lo que pasaba sin ser visto del reo, al cual preguntó si era verdad que había dado aquellas picaduras y, habiéndolo negado, sacó un alfiler pequeño que entró ajustado en ellas y, volviéndole a repreguntar, confesó que él los había dado, lo cual puso por fe el escribano. Todo lo cual remitió el duque de Híjar al ilustrísimo señor obispo de Plasencia, Inquisidor General, añadiendo que, aunque de este caso se había dado noticia al comisario de aquella villa, no había hecho averiguación de ello, antes se murmuraba que se había cohechado este reo, el cual era tenido por hombre de mala vida y costumbres y que andaba barriendo la iglesia y haciendo otras haciendas en ella, en la cual había muchas figuras de santos maltratados y quebrados brazos, y que era morisco de nación. Su ilustrísima fue servido de remitirlo a la Inquisición de Toledo para que se hiciese en ello averiguación y castigo, y procediendo en ello fue este reo testificado por ocho testigos, varones mayores, que los cuatro dijeron que, habiendo encargado dicha obra a este reo y bajado el dicho santo Cristo, acabada dicha obra le habían hallado con las dichas picaduras hechas al parecer con alfiler pequeño y que habiendo hecho la experiencia le habían hallado que entraba ajustado en ellas y que parece que se habían hecho maliciosamente, y que sospechaban que no lo podía haber hecho otra persona si no es este reo, por ser hombre de mala vida y desesperado que se había querido ahorcar. Los otros dos fueron el gobernador y escribano que refirieron lo que había pasado cuando le prendieron, y que el escribano había dado por fe, y añadieron que habiéndosele encargado [sic: embargado] sus bienes habían hallado unos santos maltratados y quebrados brazos, un

AP ÉNDIC E III

393

ángel con cera en la frente y unos bultos hechos de cera a manera de figuras, y que éste había reconocido las dichas cosas por suyas en la misma forma que el santo Cristo. Otro testigo dice de oídas que este reo había quebrado un brazo o pierna a un santo Cristo y que en la iglesia había un niño Jesús y otros santos con algún dedo o dedos quebrados. Otro testigo dice que se halló presente cuando se hizo el embargo y que se habían hallado algunos santos maltratados y que este reo asistía siempre en la iglesia y nunca le vio confesar ni comulgar. Con esta información fue preso en cárceles secretas en veinte y ocho de junio de mil y seiscientos y cuarenta y cuatro, y en cinco días del mes de junio [sic: julio] se tuvo con él la primera audiencia, y dijo ser de edad de setenta [sesenta tachado] años, y dando su genealogía dijo que por parte de su abuela materna era nuevo convertido de moro, y por las demás partes cristiano viejo, y que no sabía ni presumía la causa de su prisión si no es por haber tenido una pesadumbre con un hombre, el cual había dicho que se lo había de pagar. Después dijo que, habiéndole prendido el gobernador de dicha villa de Villarrubia, le había mostrado un santo Cristo agujereado y díchole que los padres capuchinos decían que éste lo había hecho, y que había respondido que si los padres capuchinos lo decían sería verdad, y que el día que decían que éste lo había hecho sería verdad, y que el día que decían que éste lo había hecho estaba tan borracho que aquella noche se había quedado a dormir en la iglesia de dichos padres por no haber podido ir a su casa; y que era verdad que el comisario de dicha villa le dijo que le había dicho que no sabía las oraciones ni comía tocino y que amortajaba los moriscos difuntos, y que éste se lo había negado y había dicho las oraciones en presencia del dicho comisario, el cual le había pedido cuatro ducados para guantes al secretario sin nombrarle y que éste se los había dado habiendo vendido un poco de paño para ello. Y en seis de julio de dicho año se le dio la segunda monición y estuvo negativo, y en siete de julio de dicho año pidió audiencia de su voluntad y dijo que aunque éste había negado que no había dado las picaduras al santo Cristo, era verdad que éste tenía vislumbres de haberles dado aunque no estaba cierto por estar borracho, y habiéndosele hecho ciertas repreguntas, dijo que era verdad que ésta había dado siete u ocho punzadas al santo Cristo con un alfiler pequeño que tenía en el pecho y que no lo había hecho con motivo ninguno más de estar desatinado con el vino,

394

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

y habiéndose hecho otras repreguntas, dijo que bien sabía que la segunda persona de la santísima Trinidad había sido Nuestro Señor Jesucristo y era el que había padecido por nosotros los pecadores. Y en trece días del mes de julio de dicho año el fiscal le puso acusación a que respondió con juramento, remitiéndose a lo que tenía confesado, y que aunque era verdad que tenía en su casa algunas figuras de imágenes quebradas, éste no las había quebrado, y dio algunas salidas de la causa porque estaban ansí, y todo lo demás contenido en la dicha acusación lo negó. Diósele copia y traslado para que lo comunicase con uno de los abogados de este Santo Oficio, y habiendo nombrado uno en diez y ocho días del mes de julio del dicho año, trató y comunicó con él lo que quiso, y con su acuerdo y parecer concluyó para el artículo que hubiese lugar en derecho, de que se dio traslado al fiscal, el cual ansimismo concluyó y pidió ser recibido a prueba; la causa se hubo por conclusa y fue recibida a prueba según estilo del Santo Oficio y fue notificado a ambas las dichas partes, y, ratificados los testigos excepto dos que estuvieron ausentes, se le dieron en publicación en veinte y cuatro de noviembre de mil y seiscientos y cuarenta y cuatro, a que respondió con juramento, negando haber dado las picaduras al santo Cristo y afirmándose en lo que tenía dicho en su primera audiencia que había dicho al gobernador que si el padre guardián había dicho que éste lo había hecho sería verdad mas que éste no se acordaba por estar borracho, y que el habérselo confesado al gobernador había sido porque le había dicho que le estaba mejor decírselo a él porque si la Inquisición lo supiese diría que él ya le había castigado. Y habiéndosele dado copia y traslado para que lo comunicase con uno de los abogados de este Santo Oficio, y habiéndolo hecho con el que tenía nombrado, en veinte y seis de noviembre del dicho año dijo contra el comisario de dicha villa algunos cohechos y articuló defensas de que era buen cristiano, temeroso de Dios, y que oía misa los días de precepto y confesaba y comulgaba cuando lo manda la Santa Madre Iglesia, como lo había hecho la Cuaresma del ano de mil y seiscientos y cuarenta y cuatro, que era hombre que se emborrachaba de manera que muchas veces le llevaban a su casa borracho, que no se acompañaba con los moriscos ni los amortajaba, y probó con número de testigos que se emborrachaba y que oía misa muy de ordinario y le veían servir con cuidado a la iglesia, y un confesor declaró haberle confesado diversas veces y en la Cuaresma de mil y seiscientos y cuarenta y cuatro. Y estando la causa en este estado, en veinte y siete de enero de mil y seiscientos y cuarenta y cinco el fis-

AP ÉNDIC E III

395

cal le puso segunda acusación de la revocación que había hecho, a que respondió con juramento que este reo no había querido revocar sus confesiones sino dar a entender que lo había negado al gobernador de Villarrubia, porque la verdad era que éste había dado las punzadas al santo Cristo como lo tenía confesado en sus primeras audiencias. Diósele copia y traslado para que lo comunicase con su abogado, y habiéndolo hecho en veinte y ocho de enero de mil y seiscientos y cuarenta y cinco y dádosele noticia de cómo las defensas que había articulado se habían hecho las que de derecho se habían podido y debido, y con acuerdo del dicho su abogado concluyó definitivamente, de que se mandó dar copia y traslado al promotor fiscal y le fue notificado y la causa se hubo por conclusa y vista en este tribunal. En consulta fue acordado que se hiciesen las diligencias necesarias en razón de las imágenes que se hallaran en su casa maltratadas, o en la iglesia o en cualquier parte, y se examinase que este reo cita en las confesiones y respuesta a la acusación y publicación. Y estando la causa en este estado, en once días del mes de marzo de mil y seiscientos y cuarenta y cinco pareció en el tribunal el alcaide de las cárceles secretas e hizo relación que el dicho Martín de Casasola estaba malo y se ordenó que le viese el médico, y, habiéndolo hecho, debajo de juramento declaró que el dicho reo tenía tercianas dobles continuas de peligro de muerte y que necesitaba de recibir los santos sacramentos y de ponerle en parte donde se pudiese curar; y en trece días del dicho mes y año pareció en el tribunal el dicho alcaide e hizo relación que el dicho reo estaba muy malo y que el compañero que tenía le había dicho que estaba tan malo que le parecía que aquel día no había de amanecer vivo, y visto todo en el tribunal el dicho día fue acordado se llevase al hospital de la Misericordia de esta ciudad y fuese encargado al mayordomo casero tuviese mucha cuenta con él y que no lo dejase salir si tuviese salud; y que se llamase a un calificador de san Francisco que le confesase sacramentalmente y le advirtiese que tenía obligación si no había descargado su conciencia enteramente en materias de fe hacerlo, lo cual ejecutó, y en catorce de dicho mes y año hizo relación en el tribunal el dicho Cristóbal de Chaves, alcaide de las cárceles secretas, como a las cuatro de la mañana había muerto en el hospital de la Misericordia, y habiendo enviado a un secretario de este Santo Oficio a que le viese, dio testimonio como le había visto muerto, y en este estado se quedó este proceso. (AHN, Inquisición, Leg. 2.106, Exp. 45)

396

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

D O C U M E N T O 9: Vecindario parcial de Villarrubia, año de 1656 Fuero de gallinas y obradas: vendiéronse al conde de Salinas cantidad de fueros perpetuos con derecho de licencia, tanteo y veintena de gallinas y obradas, que llaman yuntas en otras partes, y algunos maravedís sobre cañamares, hazas, olivar y otras posesiones, como arriba queda apuntado; que para mayor claridad y especificación se pondrá cada partida por menor con remisión al libro nuevo de reconocimientos, que se ha formado por el doctor don Alonso de Monclares, desde el año de 1640 hasta el año de 1656, y algunos pasaron hasta el año de 1660. Discurren las partidas por las calles de esta villa, que llaman encallerado, por donde se cobran todos los libros y padrones de esta villa. Calle de San Juan y Bodega de Lozano Cristóbal Dorado, yerno de Cristóbal Gil y María Núñez, su mujer, y conjunta persona de María Gil, hija de las personas de arriba, pagaba cuartillo y medio de gallina, y en cada un año, por gozar un cañamar en Lote, que antiguamente fue de Juan Cano, conforme reconocimiento que está a folio 1. Juan Yerto, hijo de Cristóbal Yerto, pagaba una gallina y cuartillo de otra por gozar un cañamar en la Dehesa de Lote, conforme su reconocimiento que está a folio 3. Calle del Convento Los herederos de Juan de Piña, tejedor, y la Hidalga su mujer, pagaban una gallina en cada un año por gozar un cañamar en la Dehesa de Lote, que antiguamente fue de Pedro de Espinosa, que está a folio 5. Juan Gómez y Eugenio Gómez de Milla pagaban media gallina por una suerte de cañamar que tenían en la Dehesa de Lote en compañía de Sebastián Sánchez Crespo y Juan Conejero el Mozo, que antiguamente fue de la viuda de Miguel Conejero, que cada uno de los tres pagaban media gallina como consta al reconocimiento que está a folio 7.

AP ÉNDIC E III

397

Juan Sánchez de Villacañas, por otro nombre Roncero, pagaba media gallina por gozar un cañamar en Lote que antiguamente fue de Francisco el Roy, conforme su reconocimiento que está a folio 9. Compró este cañamar Lope el Niño y sus hermanos; han de reconocer de nuevo. Calle de Lázaro Núñez Juan de Camiñas pagaba gallina y media por un cañamar en Lote que antiguamente fue de Juan de Carvajal, y después de Francisco de Yébenes, tío del dicho Camiñas, conforme su reconocimiento que está a folio 11. Juan de Camiñas pagaba media gallina por haber comprado una suerte de cañamar que fue de Francisco Moreno y Pedro López Nieto, y partición con otra suerte de María de Ocaña. Otorgose la venta ante Francisco de Castañares en cinco de marzo de 1657, y de este día ha de pagar Juan de Camiñas. Otorgose la venta con licencia y ha de haber hecho reconocimiento Camiñas, que está el que hicieron Francisco Moreno y Pedro López Nieto a folio 85. Lázaro Núñez pagaba media gallina por un cañamar en Lote que antiguamente fue de Quiteria Díez, mujer de Pedro de Carrión, conforme a reconocimiento que está a folio 13. Joseph de Amores, yerno de Juan Rodríguez el Cojo, y sus hermanos, pagaba cuatro gallinas por gozar tres cañamares en la Dehesa de Lote, el uno en los Morales, el otro en el Espinal, y el otro en las Pozas de Amores, que es partición con la viuda de López Valdovinos, conforme su reconocimiento que está a folio 15. Roque Sánchez de Milla pagaba gallina y media por gozar un cañamar en Lote, que fue del cura Roque Sánchez, su tío, conforme su reconocimiento que está a folio 17. Calle de Lázaro Sánchez Francisco López Privado, y sus hermanos, pagaba media gallina por un cañamar en Lote que antiguamente fue de Ana de Antón Ruiz, conforme al reconocimiento que está a folio 19. Los testamentarios de la viuda de Francisco López Privado vendieron este cañamar con licencia a Catalina Gómez, viuda de Alfonso

398

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Núñez, en 23 de febrero de 1665. Ha de hacer reconocimiento la dicha viuda de este cañamar, y del cañamar grande de que fue de la Bernabela, de que se pagaba gallina y media en cada un año. Marcos Camacho pagaba una gallina por gozar un majuelo y olivar que está en el término que llaman de la Tabla, conforme su reconocimiento que está a folio 21. Cristóbal Sánchez el Gitano y Gonzalo Alonso Terrinches y Juan Sánchez el Cid pagaban gallina y media de mano común por poseer un cañamar en la Dehesa de Lote que antiguamente fue de Andrés de Palacios, conforme su reconocimiento que está a folio 23. Los Mudos, hijos de Cristóbal González, pagaban una gallina y media obrada por poseer una haza en la Dehesa de Lote, cerca el mojón, conforme su reconocimiento que está a folio 25. Lázaro Sánchez, como marido de Elvira Redondo, pagaba media gallina por poseer un quiñón en el Riato, como consta de su reconocimiento que está a folio 27. Juan Sánchez Conejero, tendero, pagaba tres cuartillos de gallina por gozar un cañamar en los Ojuelos, que antiguamente fue de Blas González, conforme su reconocimiento que está a folio 29. Calle de los Gijones Pagaban los herederos de Diego Narváez una gallina por poseer un cañamar en Lote que antiguamente fue de Ana Díez, abuela de los dichos herederos, conforme su reconocimiento que está a folio 31. Juan Martín de la Soriana pagaba una gallina y tres cuartillos de otra por poseer un quiñón en el Riato [y] un cañamar en la Dehesa de Lote, conforme su reconocimiento que está a folio 33. Diego de Alcaraz, el de la Manca, pagaba media gallina por poseer un cañamar en Lote, conforme su reconocimiento que está a folio 35. Catalina García, viuda de Francisco de Castro, pagaba media gallina por gozar un cañamar en Lote, conforme su reconocimiento que está a folio 37. Cristóbal Sánchez de Rodrigo Sánchez tomó dos cañamares a fuero perpetuo, que antiguamente fue de Roque Hernández, y por no se poder sacar le dejó y se incorporó con las heredades de lo Cortado, habiéndose metido en labor mediante las Zanjas, que se le hicieron

AP ÉNDIC E III

399

a costa del conde duque don Rodrigo mi señor, y así se incorporó en las suertes de lo Cortado. Pedro Gómez Tardío pagaba una gallina y tres cuartillos de otra por gozar un cañamar en la Dehesa de Lote que antiguamente fue de María González de la Carnicería, conforme su reconocimiento que está a folio 41. Pedro Gómez Tardío pasó este cañamar a Francisco López Torrecilla en 1 de mayo de 1659 y ha de hacer reconocimiento. Juan Gómez Navarro, hijo de Catalina Escobar, pagaba media gallina por gozar un cañamar que fue de Juan Gómez de Alcázar en la Dehesa de Lote, conforme su reconocimiento que está a folio 43. Don Pedro Gijón González pagaba en cada un año una obrada o yunta de mulas por gozar una haza en el Ojo de la Morena que antiguamente fue de María Mellada, como consta de su reconocimiento que está a folio 45. Juan de Alcaraz, como marido de María de Milla, pagaba media gallina por gozar un cañamar en Lote, conforme su reconocimiento que está a folio 47. Calle Grande Juan Martín, yerno de Perea, casado con la de la Troz, pagaba una gallina por gozar un quiñón en el Riato, conforme su reconocimiento que está a folio 49. María López, viuda de Gabriel de Ureña, pagaba un cuartillo de gallina por gozar una suerte de cañamar en la Dehesa de Lote que fue partición con los nietos del Almadén, conforme su reconocimiento que está a folio 51. Ana Sánchez Crespo, viuda de Juan Alonso el Relojero, y Bartolomé Sánchez Crespo de mancomún pagaban dos gallinas en cada un año por gozar un quiñón en el Riato que antiguamente fue de Pedro Chico, conforme su reconocimiento que está a folio 53. Cristóbal García, hijo de Juan García Herrero, y Pedro Redondo, su cuñado, de mancomún pagaban una gallina en cada un año por gozar una haza cañamar en las Pozas, camino de Manzanares, que fue de Lucas Merino y Lucía de Yepes, su mujer, conforme su reconocimiento que está a folio 57.

400

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

[Los mismos] pagaban una gallina en cada un año por gozar otro pedazo de haza cañamar linde con la de arriba, como parece del reconocimiento que está a folio 59. Alonso del Campo, hermano del licenciado Mateo del Campo, pagaba dos gallinas y media por gozar dos pedazos de cañamar en la Dehesa de Lote, que el uno fue partición con Juan Fernández Negrillo, y el otro fue de Martín García, conforme su reconocimiento que está a folio 61. El licenciado Mateo del Campo tomó posesión de ciertas hazas en la Dehesa de Lote, y cerca de ella por los réditos de un censo que hizo en forros en una Capellanía Juan González Bermejo, hijo de Diego Morisco, y el dicho Juan González Bermejo hizo escritura de reconocimiento de tres gallinas o obrada y media, el cual está al folio 12 de los reconocimientos que se hicieron los años de 38, 39 y 40; y aunque el licenciado Mateo del Campo pagaba dos gallinas y obrada y media no hizo reconocimiento. Hásele de obligar a que haga reconocimiento o deje las heredades. Alonso Gómez Barraco y Catalina Díez del Campo pagaban tres gallinas y media cada un año por gozar un cañamar en Lote que fue de Antón Hernández su padre, como consta de su reconocimiento que está a folio 63. Juan Sánchez compró este cañamar, habiendo pedido licencia, y le gozó hasta el mes de julio de 1657, y le volvió a vender [a] Francisco López que casó con la Cascabela, cuya partida se pondrá con otra que tiene el dicho Francisco López en su lugar. [Calle Nueva] Juan Martín Párraga pagaba una gallina por gozar un quiñón en el Riato, conforme su reconocimiento que está en folio 65. Catalina de Gijón, viuda de Alonso Merino, pagaba una gallina y media, la media por un quiñón que está en el Riato, y la gallina por gozar un cañamar en la Dehesa de Lote, al Cerro de la Iglesia, conforme su reconocimiento que está a folio 67. Dicese que Catalina Gijón vendió el quiñón de Riato de Juan Sánchez Terrinches sin pedir licencia y sin pagar la veintena que da a la voluntad de S.e. el tomarle por el tanto o por la pena de incomiso, usando de benignidad dar licencia para la nueva venta que se ha

AP ÉNDIC E III

401

de hacer porque ella no aprovecha, y que pague la veintena, y haga reconocimiento de fuero. Y el cañamar del Cerro de la Iglesia que está en Lote le vendió con licencia Alfonso Esteban, viejo, en 12 de agosto de 1665. Josepha González, mujer de Juan Díaz Crespo, pagaba media gallina por gozar un cañamar en la Dehesa de Lote, conforme su reconocimiento que está a folio 69. Juan Soriano el Tuerto compró este cañamar en la forma ordinaria y ha de hacer reconocimiento. Cristóbal Sánchez de Roque Sánchez, sobrino del cura Roque Sánchez, pagaba cuartillo y medio de gallina por gozar un pedazo de haza que llaman el de la haza Santos, que la poseyó antiguamente Juan Sánchez de las Beatas; su suegro la dio en dote al dicho Cristóbal Sánchez, conforme su reconocimiento que está a folio 71. María Yébenes, viuda de Juan de Yébenes y madre de Juan de Yébenes, hortelano, pagaba dos gallinas en cada un año por gozar un cañamar en la Dehesa de Lote, conforme su reconocimiento que está a folio 73. Cristóbal García, el colmenero, pagaba dos gallinas por gozar un cañamar en la Dehesa de Lote, conforme su reconocimiento que está a folio 75. Calle de San Sebastián Gabriel Peras, yerno de Pedro el Rico, pagaba una gallina y tres cuartillos de otra y media obrada por gozar dos cañamares y una haza en la Dehesa de Lote, conforme a su reconocimiento que está a folio 77. Este Gabriel Peras heredó a Pedro de Yébenes y ha de hacer reconocimiento de los cañamares que heredó. Alonso López Carretero pagaba media obrada de mulas por gozar una haza en los Villares de Lote, conforme su reconocimiento que está a folio 79. [Nota: La posee en este año de 1790 Gregorio el Palmero y Juan López Carretero el Capón] Juan Fernández Cirujano, pagaba una gallina por gozar un cañamar en la Dehesa de Lote que fue de Pedro Soriano su suegro, conforme su reconocimiento que está a folio 81. Juan Moreno, yerno de Herrador, pagaba una gallina por gozar un cañamar en la Dehesa de Lote que antiguamente fue del patronaz-

402

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

go de Lucía la Bermeja, y por estar prohibido que semejantes herederos entren en patronazgos fue compelido a que le vendiese, y le compró el dicho Francisco Moreno, y de él hizo reconocimiento que está a folio 83. El dicho Francisco Moreno y Pedro López Nieto pagaban media gallina por poseer un cañamar en la Dehesa de Lote de que hicieron reconocimiento, que está a folio 85. Los dichos le vendieron a Juan de Camiñas, y le va cargada la media gallina en su pecha. Pedro López Nieto pagaba una obrada de mulas por gozar una haza en la Dehesa de Lote que unos llaman el Egido y otros el Prado, conforme a su reconocimiento que está a folio 87. Pedro López Nieto pagaba tres gallinas y media por gozar dos cañamares, conforme a su reconocimiento que está a folio 89. Los cañamares que fueron de Catalina López la Bernabela se vendieron: el grande, que pagaba una gallina y media, a Alfonso Núñez y va cargado en su pecha; y el de los Fresnillos, que pagaba una gallina, se vendió a Juan Sánchez Conejero el Mozo y va cargado en su pecha; y el otro que llaman del Espino, y pagaba media gallina, se vendió a Diego López de la Mayorazga, va cargado en su pecha. Alonso López Toro casó con la viuda de Rodrigo López Valdovinos, pagaba dos gallinas por gozar dos pedazos de cañamar en la Dehesa de Lote, conforme su reconocimiento que está a folio 91. María Ramírez, hija de Andrés Ramírez y María de Yébenes, que está casada con Juan Peral, pagaba tres gallinas y media y tres obradas y cuarto de otra por gozar cañamares y hazas en la Dehesa de Lote, conforme a su reconocimiento que está a folio 96. El dicho Juan Peral pagaba media obrada por gozar una haza en Lote que fue de su madre, conforme su reconocimiento que está a folio 99. Cristóbal de Reyes pagaba dos gallinas por gozar un cañamar en la Dehesa de Lote, conforme a su reconocimiento que está a folio 101. Diego García Retamero compró este cañamar al principio del año de 65 con la misma provisión y licencia de reconocer. Calle de la Plaza y Concepción Juan Sánchez Molero pagaba media gallina por gozar un cañamar en la Dehesa de Lote, conforme su reconocimiento que está a folio 103.

AP ÉNDIC E III

403

Don Juan y don Alonso Díaz Hidalgo pagaban cuatro gallinas por gozar dos quiñones en el Riato, conforme a su reconocimiento que está a folio 105. El licenciado Sebastián Sánchez Molero, presbítero, pagaba media gallina por gozar una suerte de cañamar en Lote, conforme su reconocimiento que está a folio 107. María de Moya, viuda de Rodrigo Angulo, pagaba una gallina por gozar un cañamar en la Dehesa de Lote, conforme su reconocimiento que está a folio 109. Rodrigo de Angulo el Mozo ha sucedido en este cañamar como hijo mayor de su padre, y no se puede partir ni dividir conforme la escritura, así lo que está dentro de Lote, como lo que está fuera, todo es un cañamar de que debió hacer reconocimiento. La viuda de Alfonso Núñez y sus herederos pagaba dos gallinas por gozar un cañamar, como consta de su reconocimiento que está a folio 111, en la Dehesa de Lote. La dicha y sus hijos debieron pagar gallina y media cada un año por haber comprado el cañamar grande que fue de Catalina López la Bernabela, y se ha de reconocer. Sebastián Sánchez de Milla pagaba media gallina por gozar un cañamar en la Dehesa de Lote que lo vendió Juan González de Bolaños, conforme su reconocimiento que está a folio 113. Calle de Pedro Crespo Luis de Chorruca y sus herederos pagaban una gallina por gozar un cañamar en la Dehesa de Lote, como consta de su su reconocimiento que está a folio 115. María [y] Cecilia González, que llaman las mozas de Pedro Crespo, pagaban tres gallinas y dos obradas por gozar un cañamar en la Dehesa de Lote, como consta de su reconocimiento que está a folio 1171. Juan Sánchez Terrinches pagaba tres cuartillos de gallina por gozar un cañamar en Lote, conforme su reconocimiento que está a folio 121.

1. Aquí falta una entrada: Ana Gómez, viuda de Bartolomé Abengozar, «conforme su reconocimiento que está a folio 119». La entrada aparece en el Abecedario y en el Libro de reconocimiento de censos enfitéuticos de los cañamares de la Dehesa de Lote, año de 1655 (AHPZ: Híjar, 1ª-262-1).

404

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

El dicho Juan Sánchez Terrinches dejó este cañamar a Juan de Huertas, su cuñado, y sus herederos debieron hacer reconocimiento en conformidad del que está hecho en el folio 121. Calle del Puerto Isabel la Chuscada, viuda, pagaba media gallina por gozar un cañamar en la Dehesa de Lote, conforme su reconocimiento que está a folio 123. Francisco López el de la Cascabela pagaba una gallina por poseer un cañamar en la Dehesa de Lote que fue de Juan García, marido de la Navarra, consta de su reconocimiento que está a folio 125. El dicho Francisco López pagaba tres gallinas y media por gozar el cañamar que fue de Simón Hernández, del cual debió hacer reconocimiento. Juan de Carranza pagaba tres cuartillos de gallina y un cuarto de obrada por gozar un cañamar en Lote y una haza en los Villares, conforme a su reconocimiento que está a folio 127. El dicho Juan de Carranza compró un cañamar de la casa de Marañón con cargo de media gallina, de que debió hacer reconocimiento; está este cañamar en los Morales. Francisco Rodríguez Barrero pagaba dos gallinas por poseer un cañamar en la Dehesa de Lote, conforme reconocimiento que está a folio 129. Calle de los Huertos Diego García Retamero, como administrador de los bienes de Jacinto de Aviles, se obligó a pagar una gallina y el diezmo entero por gozar un quiñón propio de Jacinto de Aviles, que está en el camino que va a Arenas, conforme su reconocimiento que está a folio 131. Los herederos de Aviles pagaban esta gallina ahora, y debieron hacer reconocimiento de este quiñón. Calle de la Iglesia Francisco Sánchez y Alonso Martín Soriano, de mancomún, como conjuntas personas de las hijas de Luis de Espinosa, pagaban cua-

AP ÉNDIC E III

405

tro gallinas y un cuartillo de otra por gozar dos cañamares en la Dehesa de Lote, como consta de su reconocimiento que está a folio 133. Ana López, viuda de Sebastián Martín, pagaba dos gallinas por gozar un cañamar en la Dehesa de Lote, conforme a su reconocimiento que está a folio 135. Isabel González, viuda de Miguel Fernández, pagaba media gallina por gozar una suerte de cañamar en la Dehesa de Lote que es partición con Brígida de Ureña, conforme a su reconocimiento que está a folio 137. El licenciado Alonso Sánchez pagaba una gallina por poseer un cañamar en el Ojo de la Morena, que fue de Juan de Aviles, como consta de su reconocimiento que está a folio 139. Juan Romero, caballero de Sierra, pagaba gallina y media por gozar un cañamar en Lote que fue de la Coja de Gómez Díez, y después de Gabriel de Flores; hay reconocimiento a folio 143. El dicho Juan Romero pagaba dos gallinas por gozar dos cañamares en la Dehesa de Lote, que el uno fue de Francisco Romero, su tío, y el otro de la Gimena, suegra del dicho; hay reconocimiento que está a folio 145. Francisco Herrero de la Comadre pagaba cuartillo y medio de gallina por gozar un pedazo de la haza que llaman Santos en la Dehesa de Lote; hay reconocimiento que está a folio 147. El dicho Francisco Herrero y Joseph Díez Pasamanero, de mancomún, pagaban una gallina por gozar un cañamar en Lote, como consta de su reconocimiento que está a folio 149. El licenciado Cristóbal Díaz de León pagaba una gallina por gozar un cañamar en la Dehesa de Lote; consta de su reconocimiento que está a folio 151. Gabriel Peras, hijo de Pedro Yébenes [el] ciego, pagaba tres gallinas por gozar tres cañamares en la Dehesa de Lote, como consta de reconocimiento que está a folio 153. Gabriel Peras Nieto, de la Garza, pagaba una gallina por gozar un cañamar en la Dehesa de Lote y media obrada, conforme su reconocimiento que está a folio 155. Catalina de Gijón, viuda de Pedro Sánchez Conejero, pagaba una gallina y un cuartillo de otra por goza un cañamar en la Dehesa de Lote, como consta por reconocimiento que está a folio 157.

406

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Alonso de Milla, hijo de Morales, pagaba cuartillo y medio de gallina por gozar un quiñón en un Riato, conforme su reconocimiento que está a folio 159. Juan Sánchez Conejero el Mozo pagaba media gallina por gozar una suerte de cañamar en la Dehesa de Lote que es partición con los hijos de Juan Gómez de Milla y con los herederos de Lázaro Sánchez, conforme a su reconocimiento que está a folio 161. Juan Esteban, como marido de Catalina Sánchez, pagaba un cuartillo de gallina por gozar un quiñón en el Riato, conforme a su reconocimiento que está a folio 163. Los herederos de María García, viuda de Ocaña, pagaba media gallina por gozar una suerte de cañamar en la Dehesa de Lote, conforme su reconocimiento que está a folio 165. Antonio García Masi pagaba tres gallinas cada un año por gozar tres cañamares en la Dehesa de Lote, conforme su reconocimiento que está a folio 167. Diego de Yébenes el Zurdo compró uno de los cañamares que poseía Antonio Masi, que es el que está entre los dos caminos, uno va a Pontoncillo y otro al Redondal, que hace una fanega de trigo de sembradura y se llama el Pozo, y paga una gallina, de manera que Antonio Masi no había de pagar más de dos gallinas, desde 1 de enero de 66; Diego de Yébenes una, y debió reconocer. María Ramírez, como una heredera de Andrés Ramírez su padre, poseía un solar de casa que está en la calle de la Caridad, linde casas de Diego de Espinar y Antonio Masi, de que pagaban media gallina, y por ser hipoteca de cierto censo, la susodicha por escritura que otorgó ante Francisco de Castañares, escribano, hizo dejación de dicho solar a favor de S.e., y en virtud de su poder se dio a fuero perpetuo a Juan Crespo de la Mata, el cual debió hacer reconocimiento en forma. Calle Empedrada de las Damas Los herederos de Alonso Herrador el Calvo pagaban una gallina y tres cuartillos de otra por gozar un cañamar en la Dehesa de Lote, como consta de su reconocimiento que está a folio 170.

AP ÉNDIC E III

407

Los dichos herederos de Alonso Herrador pagaban una gallina cada un año por gozar un cañamar en la Dehesa de Lote en los Morales, que fue del Draque, conforme a su reconocimiento que está a folio 172. Diego Rodríguez y Jacinto Naranjo pagaban de mancomún una gallina por gozar un cañamar en la Dehesa de Lote, conforme su reconocimiento que está a folio 174. Juan Martín Terrero, como marido de María González Corta, pagaban nueve gallinas y tres cuartillos de otra por poseer dos cañamares en la Dehesa de Lote y una haza en Nuestra Señora de la Vega, conforme a su reconocimiento que está a folio 176. Pedro de Ocaña, como marido de Ana Sánchez Correas, pagaba dos gallinas en cada un año por gozar un cañamar en la Dehesa de Lote, conforme a su reconocimiento que está a folio 179. Gaspar López Valdovinos pagaba dos gallinas y media por gozar dos suertes de cañamar en la Dehsa de Lote, conforme a su reconocimiento que está a folio 181. Herederos de Alonso Pérez Rabilón pagaban en cada un año treinta maravedís con derecho de licencia, tanteo y veintena por gozar las hazas y cañamares que llamaron antiguamente de Alonso Gómez de Milla, que son parte de lo que llaman la Bachillera, como consta de su reconocimiento que está a folio 183. Gabriel Nieto Zapata y los herederos de Juan Zapata pagaban de mancomún una gallina en cada un año por gozar un cañamar en la Dehesa de Lote, conforme a su reconocimiento que está a folio 185. Diego de Flores, yerno de Raposo, pagaba seis gallinas por gozar una haza en el Cerro de la Higuera, conforme a su reconocimiento que está a folio 187. [Nota: Esta haza la poseen Francisco de Ocaña y Juan López Nevada, año de 1720] El dicho Diego de Flores, como marido de María del Rosario, pagaba en cada un año tres gallinas y media obrada de mulas por gozar unos cañamares y hazas en la Dehesa de Lote, como consta de su reconocimiento que está a folio 189. [Nota: Francisco de Ocaña y sus herederos deben pagar este fuero] El dicho Diego de Flores y Juan López Sastre pagaban de mancomún tres cuartillos de gallina por gozar un cañamar en la Dehesa de Lote, como consta de su reconocimiento que está a folio 191.

408

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Los herederos del licenciado Melchor de Camiñas pagaban una gallina por gozar un cañamar en la Dehesa de Lote, como consta de su reconocimiento que está a folio 193. Magdalena López, viuda de Rodrigo López, pagaba una gallina por gozar una haza en Lote, conforme a su reconocimiento que está a folio 195. Ana López, viuda de Juan Rodríguez, pagaba cinco gallinas y un cuartillo de otra y una obrada por gozar unos cañamares y hazas en la Dehesa de Lote, conforme a su reconocimiento que está a folio 197. Alonso Rodríguez de Garci Rodríguez pagaba una gallina por gozar un cañamar al Pontoncillo, que es partición con Gabriel, el hijo del Ciego, como consta de su reconocimiento que está a folio 199. Diego López de la Mayorazga pagaba una gallina por gozar un cañamar en la Dehesa de Lote, conforme a su reconocimiento que está a folio 201. Ana González, viuda de Juan López el Bermejo, pagaba en cada un año tres gallinas por gozar dos cañamares en la Dehesa de Lote, conforme a su reconocimiento que está a folio 203. Calle de la Corredera Blas de Urda pagaba tres gallinas de fuero perpetuo con derecho de licencia, tanteo y veintena por gozar unas casas de morada en la Calle sin salida que va a las casas de la Naranja y alinda con ellas, y con corrales de las casas de Catalina López de la Bernabela, como consta de su reconocimiento que está a folio 205. El dicho Blas de Urda debió pagar dos gallinas desde principio de enero de 1655 por gozar un cuarto de casa que está incluso en la de arriba y se había incorporado en las casas del Patronazgo de Diego López el Mellado, y habiéndose averiguado que era fuero aparte, se obligó a pagar dos gallinas que tiene de fuero en cada un año con derecho, licencia, tanteo y veintena, de que debió hacer reconocimiento en forma. Juan Chacón de la Rosa pagaba cinco gallinas y tres cuartillos de otra y una obrada por gozar diversos cañamares y hazas en la Dehesa de Lote y un quiñón que está alinde la Calle de la Zapata, como consta de su reconocimiento que está a folio 207.

AP ÉNDIC E III

409

Herederos de Juan Rodríguez Peras pagaban tres cuartillos de gallina por gozar una casa que fue de Diego Ruiz el Mozo, que está en la Corredera, con derecho, licencia, tanteo y veintena, como consta de su reconocimiento que está a folio 211. Juan Fernández Negrillo pagaba una gallina y tres cuartillos de otra, y media obrada: la una gallina por gozar un cañamar en la Dehesa de Lote, y los tres cuartillos de gallina por tener una casa en la Corredera, linde de la de Juan Rodríguez Peras, que antiguamente fueron una misma casa; y la media obrada por gozar dos hazas que están en el Ojo de los Vaquerizos, como consta de su reconocimiento que está a folio 213. Y se advierta que de estas hazas se paga diezmo entero. Juan de Yébenes de Bolazo y Juan Rodríguez Rabón pagaban dos gallinas por gozar un cañamar en Lote, y se advierta que, aunque el reconocimiento que éstos hicieron, que está a folio 215, dice que han de pagar tres gallinas, las dos por los cañamares y la otra por una casa que hace esquina a la callejuela por donde se entra en la huerta del licenciado Alfonso Sánchez, no la debieron pagar por cuanto traspasaron la dicha casa a Francisco de Urda, y se obligó a la paga de la gallina, como se verá delante. Francisco de Urda pagaba una gallina en cada un año por gozar la casa de que se hace mención en la partida antes de ésta, como consta de reconocimiento que está a folio 217. María Rodríguez la Patrona pagaba tres gallinas en cada un año por gozar una casa en la callejuela que entra en la huerta del licenciado Alfonso Sánchez, la cual fue de Diego López el Mellado, y se pretende que está metida en un patronazgo que fundó el dicho don Diego López, lo cual debe resistir por ser contra la libertad del fuero perpetuo y expresas condiciones de él, por quedar la heredad invendible en perjuicio de la veintena. La dicha pagaba una gallina por gozar un cañamar en la Dehesa de Lote, que consta por su reconocimiento a folio 219. Francisco de Angulo pagaba una gallina por gozar una casa que alinda con la de arriba, en que vive Francisco de Urda, y con casas de Juan Vaquero, que aunque el reconocimiento que está a folio 221 dice que pagaba dos gallinas, fue yerro porque la una gallina pagaba esta casa y la otra en la que vive Francisco de Urda, que solía ser toda una y se dividió en dos herederos.

410

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

El dicho Francisco de Angulo pagaba una gallina y un cuartillo por poseer dos pedazos de cañamar, uno de nueve celemines en el Redondal, linde cañamar de Yerto, y le vendió con licencia a Francisco Fernández Bravo por escritura ante Francisco de Castañares, su fecha en 26 de marzo de 1661; y desde este día debió pagar tres cuartillos de gallina y hacer reconocimiento. Y la otra suerte de cañamar que es de tres celemines, y está a los Morales, linde cañamar del Draque, vendió el dicho Angulo a Diego García Retamero, y debe pagar y reconocer media gallina. El dicho Francisco de Angulo pagaba dos gallinas por gozar un cañamar que fue de los herederos de Antonio, el de la Solisa, conforme su reconocimiento que está a folio 226. Elvira Rodríguez y sus herederos pagaban una gallina y cuarta parte de otra por gozar un cañamar y una haza en la Dehesa de Lote, conforme a su reconocimiento que está a folio 230. Calle de las Portadas Pedro de Yébenes Bermejo, que llamaron el Piñonero, pagaba dos gallinas y media por gozar tres suertes de cañamar en Lote, y por su fallecimiento entró en su herencia Gabriel Peras, yerno de Pedro el Rico, el cual debió pagar dos gallinas y media en cada un año y reconocer en la forma ordinaria el reconocimiento que hizo el dicho Pedro de Yébenes el Piñonero; está a folio 232. Magdalena Naranjo, viuda de Alonso Gómez, pagaba una gallina y media obrada por gozar un cañamar y una haza en la Dehesa de Lote, como consta de su reconocimiento que está a folio 234. Isabel López, viuda de Alonso Naranjo, pagaba una gallina por gozar un cañamar en la Dehesa de Lote, como consta de su reconocimiento que está a folio 236. Alonso de Yébenes el Zurdo y sus herederos pagaban dos gallinas y media por gozar dos cañamares que compró a don Pedro de Estrada, vecino de Almagro, como consta de su reconocimiento que está a folio 238. Juan López de Diego López de la Mayorazga pagaba dos gallinas y tres cuartillos de otra por gozar dos cañamares en la Dehesa de Lote, el uno es propio del dicho Juan López, y el otro de la Nevada su suegra, como consta de su reconocimiento que está a folio 242.

AP ÉNDIC E III

411

Los herederos de Alonso Chacón pagaban una gallina por gozar un cañamar que fue de don Bartolomé Enríquez, como consta de su reconocimiento que está a folio 244. Juan López de Angulo Barbero pagaba dos gallinas y un cuartillo de otra por gozar tres suertes de cañamares en la Dehesa de Lote; otorgó escritura de reconocimiento como padre legítimo, administrador de sus hijos; está a folio 246. Los herederos de Alonso Hernández Negrillo pagaban dos gallinas y media por gozar tres suertes de cañamar en la Dehesa de Lote, como consta de su reconocimiento que está a folio 248. Luis de Soria pagaba una gallina por gozar un cañamar en la Dehesa de Lote, conforme a su reconocimiento que está a folio 250. Pedro López Albañil, como tutor de las sobrinas de Andrés Ruiz de Velasco y como personas que administraba sus bienes, se obligó a pagar dos gallinas en cada un año de fuero perpetuo por gozar dos cañamares en la Dehesa de Lote, conforme su reconocimiento que está a folio 252. Ana Rodríguez, viuda de Alfonso de Fuentes, pagaba una gallina por poseer una casa en la Calle de las Portadas, linda con casas de Alfonso de Yébenes el Zurdo y corral de Pedro Albañil, como consta de su reconocimiento que está a folio 254. Cristóbal de Huertas Gijón y doña Inés de Quintanilla, su mujer, Juan de Flores y Pedro de Flores, por escrituras presentadas ante Francisco de Castañares, escribano, en una vía ejecutiva que se siguió el año de 1655, se obligaron a pagar a la Casa de S.e. y mayorazgo diez y ocho gallinas en cada un año por tener el molino del Riato, que llaman de arriba, que le tienen a fuero perpetuo. Juan Herrador y sus antepasados pagaban cuatro gallinas por gozar dos cañamares en la Dehesa de Lote, en los cuales sucedió el licenciado Alonso Herrador, presbítero, el cual nunca quiso reconocer este fuero ni pagarle desde que su padre murió, queriendo introducir un pleito eclesiástico y reconociendo que las gallinas que debía montaban más que el valor de los cañamares por estar perdidos. La parte del excelentísimo señor conde duque don Rodrigo entró en la posesión de ellos, y el uno le dio a fuero perpetuo a Juan Molero, con carga de dos gallinas que tenía, y tiene reconocimiento ante Juan López Torrecilla.

412

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Diego López y su mujer Catalina Naranjo fundaron una capellanía de veinte y dos misas cada año, asignando por dote de ellas un cañamar y haza en la Dehesa de Lote, el cual cañamar y haza paga de fuero perpetuo media obrada con el derecho de licencia, tanteo y veintena; y estando visitando en esta villa el licenciado don Simón Giménez, trató de proveer esta capellanía por hallarse sin nombramiento de patrón, y la parte de S.e. lo resistió, por decir le tocaba al patronazgo como Patrón General, y porque la dotación de ella estaba sobre heredades que no podían tener carga de capellanía. Y se ajustó que S.e. diese licencia a que se vendiesen el cañamar y haza y lo procedido se pusiese a censo en parte segura, y entre tanto que había pariente hábil para servir la capellanía, S.e., como Patrón General, nombrase capellán, como lo hizo, nombrando a don Martín de Marzaba, cura de la Parroquial de dicha villa, el cual decía las misas y llevaba los emolumentos; y la persona que lo comprare deberá pagar la media obrada. Clave: nombre en negritas = morisco (AHPZ: Híjar, 1ª-170-13)

AP ÉNDIC E III

413

D O C U M E N T O 10: Vecindario parcial de Villarrubia, año de 1666 Razón de las gallinas y obradas que se deben a la disposición de la testamentaria del Excelentísimo Señor Duque de Híjar, don Rodrigo, mi señor, que esté en gloria, hasta el año de mil y seiscientos y sesenta y cuatro incluso, sacada del libro manual de dichas gallinas y obradas [...] por el doctor don Alonso de Monclares, el año de mil y seiscientos y sesenta y seis = Calle del Convento Los herederos de Juan de Camiñas deben cinco gallinas Los herederos de Lázaro Núñez deben cuatro gallinas Joseph Pérez de Amores, yerno de Juan Rodríguez el Cojo, debe veinte y tres gallinas Roque Sánchez debe pagar veinte y siete gallinas Calle de Lázaro Sánchez Francisco López Privado debe pagar tres gallinas Los mudos de Cristóbal González deben pagar nueve gallinas y tres obradas Sebastián Sánchez de Lázaro Sánchez, y por los herederos de Lázaro Sánchez, deben cinco gallinas Lázaro Sánchez, como marido de Elvira Redondo, y sus herederos deben cuatro gallinas Juan Sánchez Conejero, tendero, debe gallina y media Calle de los Gijones Los herederos de Diego Narváez deben pagar ocho gallinas Juan Martín de la Soriana debe pagar once gallinas y media Catalina García, viuda de Castro, debe pagar tres gallinas Los herederos de don Pedro Gijón González deben siete obradas Los herederos de Francisco López Torrecilla deben tres gallinas y media; parece pagaba este fuero Pedro Gómez Tardío y cayó en el dicho Francisco López Torrecilla

414

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Juan de Alcaraz, como marido de María de Milla, debe dos gallinas Juan Gómez Navarro, hijo de Catalina de Escobar, debe tres gallinas Calle Grande Juan Martín Perea debe pagar dos gallinas Ana López, viuda de Gabriel de Ureña, debe pagar dos gallinas y media con su paga por cuenta de los herederos de Brígida de Ureña Ana Sánchez Crespo, viuda de Juan Alonso, relojero, y Bartolomé Sánchez, su sobrino, deben nueve gallinas Cristóbal García Herrero debe pagar siete gallinas El dicho Cristóbal García y Pedro Redondo, su cuñado, hijo y yerno de Juan García el Herrero, deben ocho gallinas Calle Nueva Juan Martín Párraga debe dos gallinas Catalina de Gijón, viuda de Alonso Merino, debe ocho gallinas Josepha González, viuda de Juan Díaz Crespo, debe tres gallinas Cristóbal Sánchez de Roque Sánchez debe dos gallinas y tres cuartillos Cristóbal García, colmenero, debe ocho gallinas Calle de San Sebastián Los herederos de Gabriel Peras, yerno de Pedro el Rico, deben de gallinas y obradas, con las que fueron de Pedro de Yébenes, ducientos y ochenta y ocho reales y treinta y ocho maravedís Alonso Carretero debe tres obradas Francisco Moreno debe cinco gallinas El dicho Francisco Moreno y Pedro López Nieto deben media gallina por poseer un pedazo de cañamar en Lote, que fue partición con María de Ocaña; deben media gallina hasta fin del año de 1657, porque adelante vendieron dicho pedazo de cañamar a Juan de Camiñas; y las gallinas que debía en adelante el dicho Juan de Camiñas se están cargadas arriba Pedro López Nieto debe cuatro obradas, para las cuales pagó al doctor don Alonso de Monclares diez y seis reales y un cuarto El dicho Pedro López Nieto y sus herederos deben veinte y siete gallinas

AP ÉNDIC E III

415

Alonso López Toro, que casó con la viuda de Rodrigo López Valdovinos, debe diez y seis gallinas María Ramírez, hija de Andrés Ramírez, que casó con Juan Peral, debe dos gallinas Juan Peral debe dos obradas y media Calle de la Plaza y Concepción D. Juan Díaz Hidalgo y D. Alonso Díaz Hidalgo deben ocho gallinas Los herederos de Jacinto de Aviles consta deber una gallina El licenciado Sebastián Molero y sus herederos deben una gallina María de Moya, viuda de Rodrigo de Angulo, y sus herederos deben tres gallinas Alfonso Núñez y sus herederos deben diez gallinas El dicho Alfonso Núñez y sus herederos deben quince gallinas Sebastián Sánchez de Milla y sus herederos deben cuatro gallinas Calle de Pedro Crespo Luis de Chorruca y sus herederos deben cinco gallinas María y Cecilia González Crespo, que llamaban las mozas de Pedro Crespo, y sus herederos deben quince gallinas Juan Sánchez Terrinches, como marido de Ana de Salcedo, y, por ella, el comisario D. Pedro de Salcedo, debe cinco gallinas y media Calle del Puerto Francisco López Cascabel debe diez y seis gallinas Francisco Rodríguez Barrero debe pagar cuatro gallinas Calle de la Iglesia Francisco Sánchez de Milla y sus herederos deben pagar trece gallinas y media Alonso Martín Soriano debe trece gallinas y un cuarto Ana López, viuda de Sebastián Martín, debe una gallina Isabel González, viuda de Miguel Fernández, debe tres gallinas Juan Romero de Alises debe dos gallinas

416

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Francisco Herrero, cuñado del licenciado Cristóbal Díaz de León, debe dos gallinas y media El dicho Francisco Herrero y Joseph Díaz, que llamaban el Pasamanero, deben nueve gallinas El licenciado Cristóbal Díaz de León debe dos gallinas Gabriel Peras, hijo de Pedro de Yébenes [el] ciego, debe diez y nueve gallinas Catalina de Gijón, viuda de Pedro Sánchez Conejero, debe seis gallinas y media Alonso de Milla, hijo de Morales, debe tres gallinas y media Juan Sánchez Conejero el Mozo debe diez gallinas Gonzalo Alonso Terrinches y sus hermanos deben seis gallinas Juan Esteban, como marido de Catalina Sánchez, debe media gallina María García, viuda de Cristóbal de Ocaña, debe una gallina Calle Empedrada Alonso Herrador debe seis gallinas y media; parece que deben tres gallinas Francisco Moreno y Juan de Flores y se han de bajar al dicho Alonso Herrador Diego Rodríguez y Juan Naranjo deben dos gallinas Pedro de Ocaña, como marido de Ana Sánchez Correas, debe seis gallinas Gaspar Valdovinos debe quince gallinas Alonso López Rabilongo debe pagar seiscientos y noventa maravedís Gabriel Nieto Zapata y Juan Zapata deben ocho gallinas Diego de Flores, yerno de Raposo, debe veinte y siete gallinas El dicho Diego de Flores debe ocho gallinas y cinco obradas El dicho Diego de Flores y Juan López Sastre, deben de mancomunidad cuatro gallinas y media El licenciado Melchor de Camiñas, y por él Pedro de Castañares, debe ocho gallinas y media Magdalena López, viuda de Rodrigo López, debe una gallina Ana López, viuda de Juan Rodríguez el Cojo, debe veinte y una gallinas y media y siete obradas Alonso Rodríguez de García Rodríguez debe siete gallinas Diego López de la Mayorazga debe nueve gallinas Ana González, viuda de Juan López el Bermejo, debe diez y ocho gallinas

AP ÉNDIC E III

417

Calle de la Corredera Blas de Urda debe veinte y ocho gallinas y media Juan Chacón de la Rosa debe treinta y siete gallinas y media y diez obradas Juan Rodríguez Peras debe cuatro gallinas y media Juan Fernández Negrillo debe once gallinas y media, para las cuales tiene pagada una obrada más de las que debía Juan de Yébenes del Bolazo y Juan Rodríguez Rabón deben trece gallinas Francisco de Urda debe seis gallinas María Rodríguez la Patrona y sus herederos deben pagar catorce gallinas Francisco Fernández Bravo debe tres gallinas Elvira Rodríguez, viuda de Romero, debe siete gallinas y dos obradas y media Calle de las Portadas Isabel López, viuda de Alonso Naranjo, debe una gallina Alonso de Yébenes el Zurdo debe diez y siete gallinas Juan López de Diego López de la Mayorazga debe once gallinas y media Alonso Chacón debe tres gallinas Juan López de Angulo, que vive en Daimiel y son sus fiadores Alonso Chacón y Pedro Nieto, debe siete gallinas y media Alonso Fernández Negrillo y Joseph el Pasamanero y sus herederos deben trece gallinas Luis de Soria debía cuatro gallinas, pagó su hijo Francisco de Soria catorce reales y medio; debe real y medio Pedro López Serrano Albañil, como persona que tiene poder de Inés Ruiz, residente en el reino de Galicia, debe trece gallinas y media Ana Rodríguez, viuda de Alonso de Fuentes, debe una gallina Clave: nombre en negritas = morisco (AHPZ: Híjar, 1ª-236-1,7)

418

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

D O C U M E N T O 11: Concierto que hacen los vecinos de Villarrubia para pagar la alcabala de la vecindad, año de 1669 Concierto que hacen los vecinos de esta villa de Villarrubia de los Ojos de Guadiana con la parte del excelentísimo señor conde de Salinas y de Ribadeo, duque y señor de Híjar, mi señor y de esta dicha villa, por las alcabalas que pueden concertar dichos vecinos de crías de ganados y frutos por todo este año de mil y seiscientos y sesenta y nueve, que han de pagar a su excelencia por tercios de dicho, los cuales conciertos se ajustan por ante mí Francisco de Mazoncid, escribano del rey nuestro señor, público de la gobernación, ayuntamiento y millones en la dicha villa, en la forma y manera que irá declarada y los admite el señor don Cristóbal Prieto de Bayas Núñez Tenorio, administrador y mayordomo de rentas de dicho señor duque en esta villa, como se sigue = Sebastián Gómez de Bernardo veinte y dos reales Juan Gómez Palacios ocho reales Juan Sánchez Maján seis reales Viuda de Francisco Ruiz cuatro reales Juan García, criado de don Juan Díaz, cinco reales Felipe Navarro cinco reales Francisco Martín, yerno de Reyes, cuatro reales Juan Sánchez Esteban ocho reales Sebastián Navarro de Miguel seis reales Julián Fernández seis reales Ana Redondo, su hermana, dos reales Diego Sánchez, curtidor, por su pecha, veinte reales, y por la mitad de la compra de pieles de la carnicería, treinta; es todo cincuenta reales Juan Juárez el Mozo seis reales Martín Alonso doce reales Juan Gómez Barraco ocho reales Juan Francisco Palacios ocho reales Juan Romero de Eugenio cuarenta y seis reales Viuda de Juan Díaz Pinto catorce reales La menor, su nieta, cuatro reales Pedro Díaz Pinto catorce reales Francisco Díaz Pinto catorce reales

AP ÉNDIC E III

419

Viuda de Cristóbal Díaz Pinto diez reales Luis Díaz Pinto cuatro reales por el majuelo de sus padres que ha de pagar su madre Francisco Sánchez Villacañas ocho reales Alonso Pérez del Casado seis reales Juan López Cabañas seis reales Cristóbal Sánchez Villacañas seis reales Juan Martín de María Gracia seis reales Esteban Martín, pastor, ocho reales Sebastián Negrillo seis reales Juan de Yerto diez reales Juan Gómez de Tembleque ocho reales Juan García Tapial seis reales Juan Fernández Pastrano doce reales Juan Sánchez Crespo cincuenta reales Gaspar de Vega, cirujano, seis reales Ana Romero, veinte y cuatro reales Viuda de Juan Sánchez Villacañas veinte y dos reales Isabel de Maldonado diez reales Gregorio de Valverde diez y ocho reales Viuda de Pedro Martín del Caballo doce reales María Buena, viuda, cinco reales Francisco Alonso, yerno de Martín Alonso, cinco reales Marcos Martín diez y nueve reales Francisco García el Mozo treinta y tres reales María de Milla diez reales Alonso de Milla Morales cuarenta reales Viuda de Bernabé Crespo treinta y ocho reales, y por la quintería de Herrador, tercera parte, quince reales Cristóbal Sánchez Gijón veinte y ocho reales Alejo de Villalobos veinte reales Antonio Leonardo diez reales Beata de Alonso Romero diez reales, digo siete reales Gaspar Fernández doce reales Juan Díaz de los Herreros diez reales Francisco de Alcázar ocho reales Francisco Bueno treinta y ocho reales Juan Sánchez Tirado, su yerno, diez reales

420

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Isabel de Ortega dos reales Viuda de Juan de Piña Ibáñez diez reales Pedro de Mora Reyes doce reales Cristóbal Gil Cano veinte reales Alonso Martín de Castañares doce reales Sebastián Navarro cuatro reales Diego de Mora veinte reales Alonso de Cano el Mozo doce reales Joseph Hernández, tendero, sesenta reales Bernabé Sánchez, curtidor, diez reales Miguel Sánchez Galán e hija veinte reales Cristóbal Sánchez, su yerno, ocho reales Diego Crespo, veinte y seis reales Alonso de Párraga cuatro reales Gaspar Fernández Bravo once reales Su cuñado, el Menor, cuatro reales Francisco López Cabañas catorce reales Juan Ropero seis reales Juan de Moraleda siete reales Francisco Moraleda cuatro reales Miguel Navarro diez y ocho reales Luis Crespo treinta y tres reales Pedro Gómez Lozoya treinta reales Hijos de Juan Carrillo ocho reales Bartolomé García, yerno de Chepe, cuatro reales Bonifacio López doce reales María Botija seis reales Viuda de Lázaro Nuñez y nietos setenta reales Juan González Fresno treinta reales Pascual de Siria veinte reales Viuda de Diego Alonso de Milla treinta reales Pedro Velasco doce reales Juan de Alcaraz, cordonero, ocho reales Domingo de Cáceres trece reales Juan de Beteta seis reales Bartolomé Sánchez de Milla once reales Viuda de Juan Lozano dos reales Juan García de Lorenzo seis reales

AP ÉNDIC E III

421

Hijas de Archidona dos reales Sebastián de Milla veinte y ocho reales Juan de Santos Espinosa seis reales Miguel Alonso veinte reales Joseph Alonso, su hermano, seis reales Antonio Salcedo diez reales Juan de Salcedo, su hijo, cinco reales Cristóbal Sánchez Crespo y su yerno Alfonso Pérez diez y siete reales Lucía de Yepes Beata dos reales Diego Pérez Infante cuatro reales Alfonso de Alba, su cuñado, diez reales Agustín de Contreras ocho reales Sebastián Sánchez Crespo treinta y dos reales Juan Martín Carnes seis reales Juan Sánchez del Calero doces reales Viuda de Juan de Camiñas e hijos ochenta reales Mateo Soriano treinta reales Pedro Soriano, su hermano, treinta y cuatro reales Viuda de Francisco Romero veinte y cuatro reales Sebastián Peinado seis reales Viuda de Alonso Sánchez Gijón diez reales Roque Sánchez de Milla cincuenta y seis reales Juan de Hoyos catorce reales Pedro López, su hermano, seis reales Alfonso Esteban catorce reales Juan Sánchez de Rodrigo Sánchez seis reales Viuda de Juan de Rojas, los hermanos, diez reales Pedro Ramón, su yerno, cuatro reales Eugenio Camacho diez reales Eugenio de Milla diez reales Viuda de Juan López Albacete cuatro reales Francisco Alonso Peinador cuatro reales Juan Fernández Molina trece reales Eugenio Romero treinta y tres reales Juan Romero, su sobrino, cuatro reales Juan de Rojas, doce reales Tomás de Sierra cinco reales Juan Díaz Moraleda cuatro reales

422

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Catalina Sánchez Maderero cuatro reales Juan de Huertas, su hijo, seis reales Viuda de Domingo Jiménez el hijo cuatro reales Miguel Alonso cuatro reales Cristóbal Velasco Raposo cuatro reales Juan Sánchez Arévalo seis reales Pedro Ruiz cuatro reales Juan Vallejo, su yerno, seis reales Alfonso Caballero tres reales Juan Gómez Palacios doce reales Gaspar de los Reyes diez reales Alonso de Ortega cinco reales Francisco Macho veinte y seis reales Julián Díaz diez reales Manuel de Espinosa veinte reales Juan Simón de Villacañas cuatro reales Juan Redondo de Pedro cuarenta y cuatro reales Nicolás de la Raposa cuatro reales María González de Moya dos reales Gonzalo García veinte y cuatro reales Viuda de Juan Gómez Parado cuatro reales Juan de Espinosa Coca veinte reales Mateos Camacho setenta reales, y por la cespedera de Pedro Camacho doce reales, es todo ochenta y dos reales Viuda de Mateo Redondo doce reales Francisco Fernández Bravo cincuenta reales Juan Peras Herrador veinte y tres reales Francisco López Serrano diez y ocho reales Juan Esteban catorce reales Juan Juárez veinte y dos reales Juan Martín, yerno de Juan Gómez, cuatro reales Cristóbal Ibáñez diez y seis reales Juan Camacho doce reales Francisco López Albacete y hermana diez reales Pedro Redondo Verdugo sesenta y cinco reales Joseph Sánchez, tejedor, diez reales Juan Pacheco, su yerno, seis reales Hijas de Francisco López Torrecilla trescientos reales

AP ÉNDIC E III

Viuda de Lázaro Sánchez ochenta reales María Verdugo, viuda, cuarenta y ocho reales Juan de Valverde ciento y cuarenta reales Juan Sánchez Conejero ciento y sesenta reales Juan de Espinosa, sastre, diez y ocho reales Juan López Torrecillas, escribano, setenta reales Bartolomé de Campo doce reales Herederos de Juan González Bolaños veinte y cinco reales Francisco Bollero doce reales Sebastián García seis reales Pedro de Caravajal diez y seis reales Juan de Chorruca tres reales Alfonso Molina doce reales Alonso de Castañares quince reales Ana de Castañares, su hermana, cinco reales Viuda de Juan Gómez cuatro reales Juan de Alcaraz León catorce reales Francisco Gómez de Milla seis reales Juan Martín Gijón ciento y cincuenta y tres reales Miguel Pérez seis reales Cristóbal de Huertas Gijón seis reales Francisco Barranco, su yerno, veinte reales Juan de Huertas cuatro reales Don Juan Gijón de Salcedo seiscientos reales Doña María de Mora, viuda, trescientos y cincuenta reales Valentina Rodríguez cuarenta y cuatro reales Alonso Sánchez Caravantes, su hijo, diez reales Juan Sánchez Caravantes catorce reales Juan Gómez Navarro cuarenta reales Alonso Martín Soriano treinta y tres reales Juan Crespo de la Mata ocho reales Doña María de Carrión diez reales Isabel González, viuda, ochenta reales María de Villarreal, beata, ochenta y dos reales Juan Martín Perea cuarenta y cinco reales Viuda de Juan Aviles cuatro reales Antón Moreno seis reales Martín Sánchez de Milla diez y seis reales

423

424

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Pedro Redondo Verdugo ochenta y dos reales Catalina García de Espaldilla quince reales Viuda de Pedro Baños trece reales Juan Gómez de Milla catorce reales Viuda de Marcelino Camacho seis reales Diego Jiménez Bravo diez reales Sus antenados del dicho ocho reales Juan Martín Soriano veinte reales Juan Sánchez de Ana Crespa veinte reales Don Pedro Gijón González quinientos y setenta y cinco reales Don Cristóbal Gijón González ciento y cincuenta reales Diego de Alcaraz diez y ocho reales Catalina Sánchez, viuda, diez reales Gonzalo Alonso Sobrino cincuenta reales Diego González Samartino treinta y cinco reales Francisco Sánchez Terrinches, su yerno, doce reales Francisco Martín Perea veinte y cuatro reales; y por el arrendamiento de los cañamares de su tía veinte reales, es todo cuarenta y cuatro reales Diego López Simancas treinta y cinco reales Eugenio Navarro, yerno de Pariente, seis reales Juan Díaz, yerno de Juan de Piña, seis reales Juan Vázquez Gijón seis reales Lucía Crespo, hija de Juan Alonso, cuatro reales Isabel Crespo, su hermana, cuatro reales Cristóbal García de Gonzalo Alonso cuarenta y cuatro reales Agustín Alonso, su hermano, catorce reales Juan Redondo, su cuñado, quince reales Viuda de Benito Sánchez cinco reales Juan Sánchez, yerno de Alonso Sánchez, catorce reales Juan Alonso de Gonzalo Alonso veinte y ocho reales Ana García, viuda, cincuenta reales Doña María Gijón cuatrocientos y cincuenta reales Alonso de Campo diez reales Alonso de Villanueva, su hijo, diez reales Viuda de Cristóbal García Crespo treinta y dos reales Pedro Cortés ochenta y ocho reales Juan Díaz, yegüero, seis reales

AP ÉNDIC E III

425

Juan Ambrosio seis reales Alonso Díaz de la Moraleda diez y siete reales Alonso Sánchez Herrero ocho reales Joaquín Gómez diez reales Pedro Martín de Villacañas seis reales Pedro García, yerno de Juan Vázquez, seis reales Alonso Sánchez Crespo treinta reales Juan Soriano, hortelano, cuarenta reales Viuda de Sebastián de Castro quince reales Alonso Hernández de Matías cinco reales Juan Simón Fernández ocho reales Alonso Gómez, su cuñado, doce reales Catalina Naranjo cuarenta reales Juan Serrano, el espartero, diez reales Lucas Rodríguez Escalona cinco reales Isabel Sánchez, viuda, cuatro reales Juan Navarro Gil diez y seis reales; y por el cañamar y quiñón de los Mudos, once reales Cristóbal García, su cuñado, cuarenta y dos reales Joseph Rodríguez Usero doce reales Hijos de Juan Martínez, pobres sin hacienda [0] Gabriel de Arévalo seis reales Diego López Vallejo ocho reales Cristóbal Camacho siete reales Juan García, hijo del cerrojero, cuatro reales Agustín Lozano, yerno de Céspedes, dos reales Juan Infante nueve reales Lorenzo el cardador cinco reales Juan Durán de la Morena seis reales Alonso López Carretero veinte y cuatro reales Juan Núñez de María Rica seis reales Isabel Sánchez la Colorada dos reales Francisco Delgado, su hijo, seis reales Juan Díaz, yerno de Zapata, cuatro reales Viuda de Pedro Camacho catorce reales Viuda del Valenciano cuatro reales Francisco Moreno veinte y cuatro reales Francisco López Valdovinos e hijo sesenta y cinco reales

426

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Pedro López Nieto quince reales El patronato de la Bernabé treinta reales Alfonso López de Toro treinta y tres reales Pedro Sánchez Caravantes veinte y dos reales Juan López Conejero cuatro reales Juan Fernández Cirujano, setenta y dos reales Juan Lozano, cordonero, cuatro reales Matías López veinte y cuatro reales Herederos de Josepha González seis reales Juan de Ocaña diez y seis reales Hijos de Juan Navarro, pobre de solemnidad [0] Juan Martín de Párraga ocho reales Juan Martín, su hijo, seis reales Úrsula Téllez seis reales Cristóbal López de Mateo doce reales Juan de Cañizares dos reales Agustín Román veinte reales Francisco García Cabañas siete reales Viuda de Juan Camacho dos reales Juan García el Colmenero veinte y seis reales Joseph Romero Verdugo catorce reales Cristóbal Sánchez, su suegro, cuarenta reales Juan Redondo, hortelano, treinta reales Cristóbal Fernández, su cuñado, seis reales Andrés Moreno diez reales Alonso de Huertas treinta reales Juan Redondo Rodríguez sesenta y cuatro reales Agustín Sánchez catorce reales Juan González de Gutiérrez ocho reales Mateo Conejero cuatro reales Juan Soriano el Mozo cuarenta reales Juan Camacho del Valenciano cuatro reales Viuda de Alonso Sánchez dos reales Pedro Sánchez, su hijo, diez reales Francisco Esteban viente y cuatro reales Juan Rodríguez Palomino doce reales Cristóbal Sánchez, yerno de Marín, ocho reales Alfonso Sánchez, su hermano, ocho reales

AP ÉNDIC E III

427

Francisco García el Mayor cuatro reales Miguel García, su hijo, treinta reales Pedro Sánchez Molero treinta y seis reales Domingo de Arteaga doce reales Viuda de Fernando Borlado seis reales Andrés de Mora, su yerno, diez y ocho reales Andrés García Tapial veinte reales Diego Marín catorce reales Don Juan Díaz Hidalgo ciento y treinta reales Doña Catalina Marañón dos reales Cristóbal López Cabañas trece reales María Díaz y su yerno treinta y seis reales; y por el cañamar y quiñón de los Mudos, once reales Antonio Fernández Bravo treinta reales Viuda de Joseph de Escobar diez y seis reales Viuda de Bartolomé Serrano seis reales Juan Delgado seis reales Juan Joseph Romano cien reales Alfonso Redondo y Sebastían treinta reales Luisa Rodríguez diez reales Viuda de Sebastián Sánchez de Milla ochenta reales Herederos de Diego González catorce reales Juan López de Aparicio cuarenta reales Viuda de Alfonso Núñez setenta y seis reales Hijos de Alonso de Flores con sus tías [0] Francisco Álvarez siete reales Cristóbal Fernández, hijo de la Morena, cuatro reales Diego Redondo, ausente [0] Blas Rubio Montero seis reales Viuda de Lope el Niño e hijos veinte y seis reales Juan García de la Navarra treinta reales Francisco Lozano cuatro reales Francisco de Úbeda cinco reales Viuda de Bernardo Gómez veinte reales Jerónimo de Alises diez reales Juan Sánchez Molero treinta y tres reales Tomé López cuarenta y cuatro reales Alonso García, tendero, seis reales

428

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Viuda de Agustín Moreno seis reales Juan Díaz, su hijo, seis reales Pedro López de Archidona cincuenta reales Viuda de Sebastián de Rojas cuatro reales Bartolomé Sánchez Zapatero treinta reales; y por la venta del tabaco, nada Juan de Párraga seis reales Rodrigo de Angulo diez reales Lucía la Martina dos reales Viuda de Fabián Rubio cuatro reales Marcos Rubio diez y seis reales Miguel Sánchez Galán el Mozo veinte reales María González la Nicolasa quince reales Nicolás Camacho catorce reales Gil Juárez seis reales Gonzalo de Rozas cuatro reales Juan Rodríguez, yerno de Úbeda, siete reales Alonso de Solís diez y ocho reales Juan Díaz del Olmo cuatro reales Juan Villegas seis reales Cristóbal Díaz del Olmo seis reales Viuda de Pedro González de la Carnicera, con la pecha de Pedro Gómez Tardío, ochenta y cuatro reales; es la de la viuda 54 reales Pedro González Verdugo, su hijo, cuarenta reales Isabel Sánchez Crespo trece reales Pedro Crespo Verdugo setenta y tres reales, y de tercia parte de la quintería de Herrador, quince reales Andrés Díaz, tejedor, cuatro reales Jerónimo de Mondragón seis reales Viuda de Juan Álvarez ocho reales Juan Crespo Verdugo setenta y tres reales Juan Romero de la Blanca seis reales Juan Sánchez Terrinches ciento y cincuenta y cuatro reales Juan Serrano de Isabel Núñez cuarenta reales Francisco López Privado veinte y seis reales Miguel Sebastián, tundidor, seis reales Francisco Leonardo ocho reales Francisco Pérez e hijas treinta y siete reales

AP ÉNDIC E III

429

Juan de Yébenes el Mayor diez reales Juan Moreno, su yerno, cinco reales Juan Rodríguez de la Dorada diez reales Sebastián Román setenta reales Juan Soriano, su yerno, ocho reales Diego de Matamala tres reales Juan Gómez, su cuñado, cinco reales Eugenio Díaz, espartero, ocho reales Sebastián Gómez Parado veinte reales Doña María Cabrera veinte y dos reales Juan de Vitoria y su padre setenta y cinco reales Pedro Moreno seis reales Juan de Yébenes el Mozo catorce reales Juan Sánchez, yerno de Francisco López, cinco reales Francisco García, yerno de Peinado, seis reales Juana de Peinado, su cuñada, dos reales Alonso Martín Berriales doce reales Juan Lezcano ocho reales María Naranjo, viuda, dos reales Francisco Rincón, su hijo, cuatro reales Hijos de Alonso González Serrano y su madre señora cincuenta reales; y de tercia parte del pozo de las tierras de la quintería que fue de Herrador, quince reales Juan González de Berdeja veinte reales Francisco López Cascabel diez y siete reales Pedro Ruiz Vaquero diez reales Cristóbal Gil de la Prieta ocho reales Cristóbal Sánchez, yerno de Juan Fernández, cinco reales Alonso Lezcano el Mayor diez y seis reales Hija de Quiteria Martínez dos reales Francisco de Soria cuatro reales Isabel su hermana dos reales Diego Sánchez, su cuñado, ocho reales Juan de Carranza ciento y cincuenta reales Sebastián Martín diez y seis reales Francisco Sánchez Palacios cuatro reales Lorenzo de Soria diez reales Viuda de Francisco Pariente cuatro reales

430

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Francisco García Retamero diez reales Juan de Villarreal con el majuelo de la Beata veinte y dos reales Viuda de Pedro Roque seis reales María de Espinar, viuda, veinte y dos reales Pedro Redondo, su cuñado, veinte y dos reales Viuda de Antonio de Vitoria treinta y tres reales María de Ureñas siete reales Francisco Navarro treinta reales Francisco González, yerno de Pedro Rodríguez, cinco reales Diego García Retamero setenta reales Pedro García de la Josepha cinco reales Juan de Archidona veinte y cuatro reales Viuda de Alonso Vázquez cuatro reales Miguel Martínez Serrano veinte y cuatro reales Bernabé Román veinte y ocho reales Blas de Cuartas doce reales Juan Sánchez Correas veinte y nueve reales Diego Serrano doce reales Viuda de Mateo Sánchez diez y seis reales Mateo Sánchez, su hijo, seis reales Gabriel Vallejo diez y ocho reales Ana de Herrera cuatro reales Viuda de Francisco Rodríguez e hijos treinta reales Lorenzo de Yébenes, su yerno por su padre, ocho reales Viuda de Juan de Espinar y la Beata veinte reales Viuda de Vallejo cuatro reales Bernabé de Artiaga dos reales Viuda de Alonso López Cervantes cuatro reales Viuda de Juan López Redondo quince reales Juan Romero de Alises e hijo veinte y cuatro reales Joseph Sánchez ciento y treinta y tres reales Isabel González, viuda, diez reales Pedro Fernández, su yerno, treinta reales Francisco Sánchez de Milla setenta y cinco reales Gaspar de Carranza ocho reales Blas de Urda, pobre de solemnidad, preso [0] Andrés González Valenciano ocho reales Alfonso de Cañizares cinco reales

AP ÉNDIC E III

Viuda de Juan Martín Sepúlveda cuatro reales Lorenzo López González treinta reales Juan Martín, sastre, veinte y dos reales Viuda de Francisco Ramírez diez reales Viuda de Francisco Herrero diez reales Juan García de La Sastra seis reales Cristóbal Herrero treinta reales Viuda de Alonso Cañizares dos reales Juan de Yébenes, su yerno, seis reales Sebastiana López dos reales Viuda de Blas Caravantes seis reales María Gallega, viuda, seis reales Juan Sánchez Gijón, sastre, catorce reales Gabriel Peras de La Garza cincuenta reales Juan Sánchez Conejero cincuenta y seis reales Catalina de Gijón cuatro reales Juan de Carranza, su yerno, diez y seis reales Francisco Sánchez de Espinosa doce reales Juan Sánchez Terrinches y hermanas treinta reales Hacienda de Gonzalo Alonso Terrinches treinta reales Hacienda de los Mudos ochenta reales Juan Navarro Pareja diez y ocho reales Pedro de Ocaña diez y seis reales Alonso de Ocaña veinte reales Lorenzo de Mora, yerno de Vargas, seis reales Viuda de Juan Merino dos reales Pedro de Arribas diez y seis reales Diego Fernández, su yerno, cinco reales Diego de Espinar veinte reales Antonio García Masi dos reales Juan Redondo el Mayor doce reales Juan García Masi, su yerno, seis reales Jerónima Rodríguez cuatro reales Juan de Flores, su hijo, seis reales Alonso Ballestero, yerno de Masi, cuatro reales Juan García Peral ciento y veinte y tres reales Catalina Rodríguez cuatro reales Pedro González Toledano catorce reales

431

432

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Francisco de Castañares, escribano, cuarenta reales Antón Barranco diez y ocho reales, los seis por la aguardiente del estanco que tiene Pedro López Carretero doce reales Viuda de Juan Martín Tercero cuarenta y seis reales Juan González Toledano seis reales Diego Rodríguez y La Sarmienta cien reales Juan Redondo, yerno de Herrador, veinte reales El patronato del licenciado Herrador treinta reales Francisco López Sarmiento diez y seis reales Gaspar López cuarenta y cuatro reales Juan de Casasola veinte y cuatro reales Pedro de Villanueva ocho reales Pedro Velasco seis reales Miguel Nieto cuatro reales Hija de Gabriel Nieto cuatro reales Cristóbal González Toledano seis reales Hija de Isabel Rodríguez quince reales Diego de Flores cincuenta reales Gabriel Rabón quince reales Cristóbal López de La Bermeja doce reales Alonso el Rubio ocho reales Alonso de Yébenes seis reales Madalena de Flores dos reales María López la Mayorazga diez reales Pedro de Amores diez reales Pedro de Castañares treinta reales Alonso Rodríguez el Mozo doce reales Viuda de Juan Ramírez diez y seis reales Juan Rodríguez del Cojo treinta reales Juan Rodríguez, su sobrino, seis reales Ana López, su madre, veinte reales María Rodríguez, nieta de la dicha, ocho reales Gabriel López Patrón ocho reales Hijas de Pedro de Flores y sobrinos ocho reales Lope el Niño doce reales Viuda de Juan Niño diez y siete reales Antonio de Peñalosa seis reales

AP ÉNDIC E III

433

Alonso Rodríguez de García setenta y cuatro reales Jerónimo López Barrero veinte y cuatro reales Pedro de Casasola diez y seis reales Don Alonso Díaz Hidalgo setenta reales Alonso García de Tomás García quince reales Diego López Mayorazgo ochenta reales Viuda de Juan López del Bermejo diez reales Isabel Naranjo, viuda, ocho reales Juan López Valdovinos, chichaco ausente, pobre [0] Ana de Yébenes Chacón ocho reales Juan de Alique, yerno de Angulo, seis reales Juan González Rabón veinte y tres reales Francisco Naranjo el Mozo quince reales Ana Rodríguez, su cuñada, ocho reales Juan Rodríguez, su hermano, nueve reales Pedro de Yébenes, su cuñado, doce reales; y cuatro reales por los cañamares del de zabalquinto Juan Fernández Negrillo veinte reales Juan Romero, su yerno, seis reales María Rodríguez, patrona, veinte reales El patronato de Diego López veinte y dos reales Viuda de Martín Sánchez Chacón dos reales Juan Vanegas catorce reales La viuda de Joseph Díaz diez y seis reales Inés Fernández, su hermana, siete reales Bartolomé López, tejedor, ocho reales Francisco de Villanueva seis reales Francisco de Urda nueve reales Matías, yerno de Francisco de Angulo, seis reales Francisco de Angulo el Viejo tres reales Juan López Vaquero cuarenta reales Alonso Rodríguez Chacón, por su suegro, ocho reales Cristóbal Vanegas diez reales Juan de Urda, su cuñado, seis reales Bernardo Llorentes seis reales Luis de Urda once reales Juan de Cobalera seis reales Blas de Ocaña diez reales

434

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Diego de Yébenes del Zurdo diez reales Juan Melenas diez y ocho reales Diego Ramírez Niño doce reales María Rica, viuda, ocho reales Viuda de Alonso Naranjo treinta reales Pedro López del Bermejo veinte y dos reales Madalena López cuatro reales Francisco Naranjo mayor en días seis reales Juan Fernández Izquierdo cincuenta reales María Nieta cuatro reales Alonso Carretero el Mozo seis reales Juan López de la Mayorazga cuarenta y seis reales Juan Naranjo veinte reales Juan López Cortes cuatro reales Viuda de Alonso de Yébenes seis reales Francisco Camacho seis, y por el de zabalquinto dos reales Gregorio Villegas ocho reales Juan Gallego doce reales Clemente Serrano doce reales Catalina Serrano, su hermana, seis reales Alonso de Fuentes seis reales Cristóbal de Ocaña ocho reales Francisco de Angulo el Mozo diez y ocho reales Domingo de Solís nueve reales Blas de Yébenes tres reales Pedro Solís dos reales Luis López, su yerno, cuatro reales Andrés Lozano diez reales Sin casas conocidas Juan de Rozas, hijo de Gonzalo Ramiro, seis reales Pedro de Rozas, su hermano, cuatro reales Cristóbal Sánchez, yerno de Juan García de la Navarra diez y seis reales Antonio Alonso de la Solisa doce reales Juan de Santos, yerno de Úbeda, cuatro reales Juan Serrano de Esteban Serrano seis reales

AP ÉNDIC E III

435

Alonso Fernández de Ochoa diez y seis reales Marcos Moreno que fió Gabriel Vallejo treinta reales Vecinos de Fuente el Fresno avecindados en esta villa Viuda de Juan Martín de Andrés Martín treinta reales Viuda de Ortega cuatro reales Juan Rodríguez el Cojo treinta reales Andrés González treinta reales Juan Alejo, hijo de la Camacha, diez reales Juan Sánchez Barrejón ocho reales En la villa de Villarrubia, a veinte días del mes de marzo de mil y seiscientos y sesenta y nueve años, se fenecieron los conciertos de alcabalas de la vecindad de esta dicha villa para este dicho año, a los cuales conciertos asistió su merced don Cristóbal Prieto de Bayas, administrador y mayordomo de rentas que tiene en esta villa el excelentísimo señor conde de Salinas, duque de Híjar, mi señor, y de ella juntamente con los vecinos si más personas que contribuyen en este padrón el cual va en trece hojas con esta del sello cuarto y todo pasó ante mí Francisco Mazoncid, escribano del rey nuestro señor, público, de la gobernación, ayuntamiento y millones en esta dicha villa, y montan los conciertos y pechas de dicho padrón trece mil cuatrocientos y noventa y un reales, salvo error, y para que conste de pedimiento de la parte de su excelencia doy el presente y lo firmó su merced dicho administrador y mayordomo de rentas. En fe de ello lo signé y firmé = Don Cristóbal Prieto de Bayas Núñez Tenorio En testimonio de verdad Francisco Mazoncid En 9 de enero de 1670 se concertó don García de Arribas por los frutos de su hacienda que tiene en esta villa de Villarrubia y por los que trajere de la hacienda que tiene en Almodóvar del Campo en veinte reales por el alcabala que debe dar en este dicho año de 670, estando presentes el alcalde Juan Martín Perea y don Juan Díaz Hidalgo (AHPZ: Híjar, 1ª-236-1,13)

436

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Memoria de los que se han de poner en el libro de la alcabala del año de 1669 [Juan García, criado de don Juan Díaz Hidalgo, cinco reales] [Francisco Martínez, yerno de Gaspar de los Reyes, cuatro reales] [Cristóbal Sánchez Roncero seis reales]1 Catalina del Caballo [0] [Francisco Alonso, yerno de Martín Alonso, cinco reales] [Cristóbal Sánchez, curtidor, diez reales, está puesto ya en el libro] [Gaspar Fernández Bravo once reales] [Su cuñado Bartolomé Lozano cinco reales]2 [Bartolomé García, yerno de Chepe 0 reales] [Juan de Alcaraz, cordonero, ocho reales] [Juan de Beteta seis reales] Alfonso Carlos [0] [Pedro Ramón, yerno de Rojas, cuatro reales] Bartolomé de Bustos, criado de don Pedro Gijón, cinco reales [Juan Sánchez Pacheco seis reales] Juan de Párraga, yerno de Eras [0]3 Isabel de Gijón e hijos ochenta reales Pedro González de la Carnicera cuarenta reales Antonio Moreno, marido de la Corchera, seis reales Cristóbal Sánchez Bolaños y su hermana ocho reales [Eugenio Navarro, yerno de Pariente, seis reales] [Joaquín Gómez diez reales] Juan López Naranjo, yerno de Lope el Niño [0] Francisco de Moya, yerno de Macho [0] [Juan García, hijo del Cerrojero 0] [Cristóbal Fernández, hijo de la Morena, cuatro reales] [Francisco Barranco, yerno de Cristóbal de Gijón Huertas [0]] [Miguel Sebastián, tundidor, seis reales]

1. También se llamaba Cristóbal Sánchez Villacañas, y con este nombre aparece en el libro de la alcabala de 1669. 2. Llamado ‘el Menor’ en el libro de la alcabala de 1669. 3. Un Miguel de Eras aparece en el libro de la alcabala de 1667 (AHPZ: Híjar, 2ª94-2).

AP ÉNDIC E III

437

Alonso Rodríguez, yerno de Diego López de la Mayorazga, doce reales [Juan de Alique, yerno de Angulo, seis reales] [Matías, yerno de Angulo, seis reales] [Juan Romero, yerno de Negrillo, seis reales] [Luis López, yerno de Pedro Solís, cuatro reales] Alonso Rodríguez, yerno de Francisco Peras, se le ha de poner ocho reales por la hacienda que llevó su mujer Clave:

nombre en negritas = morisco nombre en cursivas = posible morisco

En corchetes: nombres duplicados, que figuran ya en el libro de la alcabala de 1669 (AHPZ: Híjar, 2ª-94-2)

438

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

D O C U M E N T O 12: Propietarios de cañamares en la Dehesa de Lote, 1655-1710 A. Abecedario de escrituras de censos enfitéuticos de los cañamares de Lote, año de 1655 A. Ana Sánchez Crespo, fol. 55 Alonso del Campo, fol. 61 Alonso Ramírez y Catalina Díaz del Campo, fol. 63 Alonso López Carretero, fol. 79 Alfonso López del Toro, fol. 91 Alfonso Núñez, fol. 111 Ana Gómez, viuda de Bartolomé Abengozar, fol. 119 Ana López, viuda de Sebastián Martín, fol. 135 Alonso Sánchez, fols. 139 y 1451 Alonso Milla, hijo de Morales, fol. 159 Antonio Masi, fol. 167 Alonso Herrador, fols. 170 y 172 Alonso López Rabilongo2, fol. 183 Ana López, viuda de Juan Rodríguez el Cojo, fol. 197 Alonso Rodríguez de Garci Rodríguez, fol. 199 Ana González, viuda de Juan López el Bermejo, fol. 203 Antonio Alonso de la Solisa, fol. 226 Alonso de Yébenes el Zurdo, fol. 238 Alonso Chacón, fol. 244 Alonso Hernández Negrillo, fol. 248 Ana Rodríguez, viuda de Alonso de Fuentes, fol. 254 B. Bartolomé Sánchez Crespo, fol. 53 Blas de Urda, fol. 205

1. El licenciado Alonso Sánchez no aparece en el folio 145; éste corresponde a Juan Romero Alises, Caballero de Sierra. 2. En el Libro de reconocimiento se llama Alonso Pérez Rabilongo y en el Vecindario (Apéndice III, Doc. 9) Alonso Pérez Rabilón; de donde vemos que la inestabilidad de los apellidos seguía en el XVII.

AP ÉNDIC E III

439

C. Catalina García, viuda de Francisco de Castro, fol. 37 Cristóbal Sánchez de Roque Sánchez, fol. 39 Cristóbal García, hijo de Juan García heredero, fol. 57 Cristóbal García y Pedro Redondo, fol. 59 Catalina Gijón, viuda de Alonso Merino, fol. 67 Cristóbal Sánchez de Roque Sánchez, fol. 713 Cristóbal García el Colmenero, fol. 75 Cristóbal de Reyes, fol. 101 Licenciado Cristóbal de León, fol. 151 Catalina Gijón, viuda de Pedro Sánchez Conejero, fol. 157 D. Diego Narváez y sus hijos, fol. 31 Diego Alcaraz, fol. 35 Diego Retamero, fol. 131 Diego Rodríguez y Juan Naranjo, fol. 174 Diego de Flores, yerno de Raposo, fols. 187 y 189 Diego de Flores y Juan López Sastre, fol. 191 Diego López de la Mayorazga, fol. 201 E. Elvira Rodríguez, viuda de Romero, fol. 230 F. Francisco López Privado, fol. 19 Francisco Moreno, fols. 83 y 854 Francisco López, marido de la Cascabela, fol. 125 Francisco Rodríguez Barbero, fol. 129 Francisco Sánchez y Alonso Martín Soriano, fol. 133 Francisco Herrero de la Comadre, fols. 147 y 1495 3. Parece que hay dos hombres que se llaman Cristóbal Sánchez: Cristóbal Sánchez de Rodrigo Sánchez, que vivía en la Calle de los Gijones, se encuentra en el folio 39; Cristóbal Sánchez de Roque Sánchez, que vivía en la Calle Nueva, se encuentra en el folio 71. Ver Apéndice III, Doc. 9. 4. Por error de transcripción, los folios aparecen en el Abecedario con la numeración 23 y 25. 5. En el Abecedario sólo aparece la referencia al folio 149.

440

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Francisco de Urda, fol. 217 Francisco Angulo, fols. 221, 224 y 226 G. Gabriel Peras, yerno de Pedro el Rico, fol. 77 Gabriel Peras, hijo de Pedro de Yébenes [el] Ciego, fol. 153 Gabriel Peras Nieto, hijo de la Garza, fol. 155 Gaspar Valdovinos, fol. 181 Gabriel Rico Zapata y Juan Zapata, fol. 186 I. Isabel la Chuscada, fol. 123 Isabel González, viuda de Miguel Fernández de Mirra, fol. 1376 Isabel López, viuda de Alonso Naranjo, fol. 236 Inés Ruiz, fol. 252 J. Juan Yerto, fol. 3 Juan de Piña, tejedor, fol. 4 Juan Gómez y Eugenio Gómez de Milla, fol. 7 Juan Conejero el Mozo, fols. 7 y 1617 Juan Sánchez Roncero, fol. 9 Juan de Camiñas, fol. 11 Joseph Pérez de Amores, fol. 15 Juan Sánchez Conejero, tendero, fol. 29 Juan Martín de la Solana, fol. 33 Juan Gómez Navarro, fol. 43 Juan de Alcázar, como marido de María de Milla, fol. 47 Juan Martín Perea, fol. 49 Juan Martín Párraga, fol. 65 Josepha González, viuda de Juan Díaz Crespo, fol. 69 Juan Fernández Cirujano, fol. 81 Juan García Peral, fol. 998

6. Por error de transcripción, el folio aparece en el Abecedario con la numeración 187. 7. En el Abecedario la numeración de los folios está equivocada: fols. 7 y 61. 8. Esta entrada falta en el Abecedario, pero está en el Libro de reconocimiento.

AP ÉNDIC E III

441

Juan Sánchez Molero, fol. 103 Don Juan y doña Leonora Díaz Hidalgo, fol. 105 Los licenciados Juan López Albacete y Juan Maldonado — no tienen reconocimiento Juan Sánchez Terrinches, fol. 1219 Juan de Carranza, fol. 127 Juan Romero, Caballero de Sierra, fols. 143 y 14510 Juan Esteban, fol. 163 Juan Martín Tercero y María Corta, fol. 176 Juan Chacón de la Rosa, fol. 207 Juan Rodríguez Peras, fol. 211 Juan Fernández Negrillo, fol. 213 Juan de Yébenes el Bolazo, fol. 215 Juan López de Diego López de la Mayorazga, fol. 242 Juan López Barbero, fol. 246 L. Lázaro Núñez, fol. 13 Lázaro Sánchez, fol. 27 Luis de Chorruca, fol. 115 Luis de Soria, fol. 250 M. María Núñez, fol. 1 Marcos Camacho, fol. 21 Los Mudos, fols. 23 y 25 María López, fol. 51 María de Yébenes, viuda de Juan de Yébenes, fol. 73 María Ramírez, fol. 96 María de Moya, viuda de Rodrigo Angulo, fol. 109 María y Cecilia González Crespo, fol. 117 María García, viuda de Cristóbal de Ocaña, fol. 165 El licenciado Melchor de Camiñas, fol. 193 Madalena López, viuda de Rodrigo López, fol. 195 9. Esta entrada falta en el Abecedario, pero está en el Libro de reconocimiento. 10. Falta en el Abecedario la referencia al folio 143, pero se encuentra en el Vecindario (Apéndice III, Doc. 9).

442

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

María Rodríguez la Patrona, fol. 219 Madalena Naranjo, fol. 234 P. Pedro Gómez Tardío, fol. 41 Don Pedro Gijón, fol. 45 Pedro López Nieto, fols. 87 y 89 Pedro de Ocaña, fol. 17911 Pedro de Yébenes Bermejo, fol. 23212 Pedro López Serrano Albañil, fol. 252 R. Roque Sánchez de Milla, fol. 17 S. Sebastián Sánchez Crespo, Juan y Eugenio Gómez de Milla, fol. 7 El licenciado Sebastián Molero, presbítero, fol. 107 Sebastián Sánchez de Milla, fol. 113 Sebastián Sánchez Terrinches, como marido de Ana Salcedo, fol. 221 (AHPZ: Híjar, 1ª-262-1)

11. Esta entrada falta en el Abecedario, pero está en el Libro de reconocimiento. 12. Esta entrada falta en el Abecedario, pero está en el Libro de reconocimiento.

No

No

No



No



No

No

No

No

1. María Núñez

2. Juan de Yerto

3. Juan de Piña

4. Juan y Eugenio Gómez de Milla

5. Juan Sánchez de Villacañas (Roncero)

6. Juan de Camiñas

7. Lázaro Núñez

8. Joseph Pérez de Amores

9. Roque Sánchez de Milla

10. Francisco López Privado

María Ramírez

Isabel Díaz

María Núñez (m.=Juan)

La Hidalga

Cristóbal Gil †

¿Firma? Esposo/a

Propietario

Rodrigo Sánchez María de Milla

Melchor de Camiñas Ana de Yébenes

Juan Gómez de Milla

Cristóbal Yerto

Padres

Tío: Roque Sánchez, cura Herm: Cristóbal Sánchez [19]

Tío: Francisco de Yébenes

Yerno: Cristóbal Dorado Hija: María Gil

Abuelos/Otros

Juan Rodríguez el Cojo

Herm: Ldo. Melchor de Camiñas [92]

Francisco Díaz Hidalgo

Benito Gil

Suegros

B. Tabla de propietarios de cañamares en la Dehesa de Lote, año de 1655

Cuñado/s

AP ÉNDIC E III 443

No

No



No



No

No

No









11. Marcos Camacho

12. Los Mudos

13. Lázaro Sánchez

14. Juan Sánchez Conejero, el tendero

15. Diego de Narváez

16. Juan Martín Soriano/de la Solana

17. Diego de Alcaraz (soldado)

18. Catalina García

19. Cristóbal Sánchez

20. Pedro Gómez Tardío

21. Juan Gómez Navarro

22. D. Pedro Gijón González

María Crespa de las Beatas †

Francisco de Castro †

Polonia García

Ana Díaz

Andrea de Alcaraz

Elvira Redondo Verdugo

Catalina Escobar

Pedro Gómez Tardío Ana González

Rodrigo Sánchez María de Milla

Juan de Alcaraz Mari Naranja la Manca

María Soriana

Lázaro Sánchez

Cristóbal González

Francisco Gómez de Alcázar

Pedro González de la Carnicera+María González

Hija: María Crespa Tío: Roque Sánchez, cura

Pedro de Alcaraz

Bisabuela: Ana Díez Hijo: Ldo. Diego Narváez

Miguel Sánchez Conejero + Isabel de Milla

Juan Martín de la Redonda (abuelo de Elvira Redondo)

Tíos: Gonzalo Alonso Terrinches, Cristóbal Sánchez el Gitano, Juan Sánchez Terrinches

Juan Sánchez de Lázaro Sánchez de las Beatas

Alonso López de Aparicio López + María Crespa

Juan Redondo Verdugo

Yerno: Joseph Romero Verdugo

444 LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

No

No

No

No

No







No



No

No

No

No

23. Juan de Alcaraz

24. Juan Martín

25. María López

26. Bartolomé Sánchez Crespo

27. Ana Sánchez Crespo

28. Cristóbal García Crespo

29. Pedro Redondo Verdugo

30. Alonso del Campo

31. Alonso Gómez Barraco

32. Juan Martín Párraga

33. Catalina Gijón

34. Josepha González

35. María de Yébenes

36. Cristóbal García del Colmenero

Juan de Yébenes †

Juan Díaz Crespo †

Alonso Merino †

María Díaz

Catalina Díaz del Campo

Catalina Sánchez

Juan Alonso el Relojero †

Gabriel de Ureña †

La de la Troz

María de Milla

Juan García del Colmenero

Lázaro Gómez

Simón Hernández Ana de Aviles

Juan García Herrero †

Esteban Sánchez Crespo

Esteban Sánchez Crespo

Hijo: Juan de Yébenes, hortelano

Herm: Ldo. Mateo del Campo

Herm: Catalina Sánchez

El Relojero

Brígida de Ureña

Francisco Sánchez Perea

Francisco Gómez de Milla

Cristóbal García Crespo [28]

Pedro Redondo [29]

AP ÉNDIC E III 445

No





No

No



No

No



No

No

37. Gabriel Peras

38. Alonso López Carretero

39. Juan Fernández Cirujano

40. Francisco Moreno

41. Juan Moreno

42. Pedro López Nieto

43. Alfonso López del Toro

44. María Ramírez de Yébenes

45. Juan García Peral

46. Cristóbal de Reyes

47. Juan Sánchez Molero

María Ramírez de Yébenes [44]

Juan García Peral [45]

María López la Nevada (m. Rodrigo López Valdovinos †)

María Ruiz

Catalina Rodríguez

Ana de Soriano

Ana Rodríguez

María Rica

Catalina Sánchez Molero

Gaspar de los Reyes

Alonso García Peral † + María de Yébenes

Andrés Ramírez María de Yébenes

Lucas Moreno

Lucas Moreno Herm: María Ruiz

Martín Peras María de Yébenes

Herm: María de Yébenes Catalina de Yébenes

Catalina de Yébenes + Juan Torredoro

H. del 1 matrimonio = Diego López Valdovinos

Juan Moreno (=bisabuelo)

Herm: Francisco Moreno

Francisco Moreno Juan Moreno (=bisabuelo)

Juan González Granodeoro Catalina de Yébenes + Gabriel Peras

Andrés Ramírez María de Yébenes

¿Gabriel Peras + La Nevada?

[Alonso] Herrador [81]

Alonso Herrador [81]

Pedro de Soriano

Tomás García Elvira Rodríguez

Pedro el Rico La Manca [ = Mari Morena?]

Francisco Moreno [40]

Pedro López Nieto [42] Juan de Flores + María López

446 LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA







No

No





No

No







No

48. D. Juan Díaz Hidalgo

49. D. Alonso Díaz Hidalgo

50. Lic. Sebastián Sánchez Molero

51. María de Moya

52. Alfonso Núñez

53. Sebastián Sánchez de Milla

54. Luis de Chorruca

55. María y Cecilia González Crespo

56. Ana Gómez Navarro

57. Juan Sánchez Terrinches

58. Lic. Juan López Albacete

59. Lic. Juan Maldonado

60. Isabel la Chuscada

Pedro de Espinar †

[Presbítero]

Ana de Salcedo

Bartolomé de Abengozar †

Rodrigo Angulo †

[Presbítero]

Leonora Díaz Hidalgo

Andrés Chuscado

Sebastián Navarro

Pedro Crespo Catalina López †

Cristóbal Verdugo?

Juan Núñez de Agueda de Salcedo

Pedro Molero

Juan Díaz Hidalgo Isabel Fernández

Juan Díaz Hidalgo Isabel Fernández

Hija: Isabel la Chuscada

Pedro de Huertas (= abuelo de Ana de Salcedo)

Herm: Juan Crespo

Tía = Catalina López [55]

Hijo = Rodrigo Angulo el Mozo

Tío: Bachiller Gijón

Juan de Huertas María de Salcedo

Juan González de Berdeja

Juan de Huertas + Pedro de Salcedo = hermanos de Ana de Salcedo

AP ÉNDIC E III 447

No



No

No





No

No



No







61. Francisco López

62. Juan de Carranza

63. Francisco Rodríguez Barrero

64. Diego García Retamero

65. Francisco Sánchez de Milla

66. Alonso Martín Soriano

67. Ana López

68. Isabel González

69. Lic. Alonso Sánchez

70. Juan Romero Alises

71. Francisco Herrero

72. Lic. Cristóbal Díaz de León

73. Gabriel Peras Nieto

[Presbítero]

Gimena de Amores †

[Presbítero]

Miguel Fernández †

Sebastián Martín †

María de Espinosa

Catalina de Espinosa herm = María de E.

Bárbara Gómez

Isabel de Milla

La Cascabela †

Pedro de Yébenes el Ciego

Ana López + Cristóbal Díaz de León

Francisco Herrero María Naranja (La Comadre)

Eugenio Romero Ana González

Alfonso Sánchez

Bernabé López de Almadén

Francisco de Yébenes Barrero

Juan de Carranza Ana Díaz

Pedro Sánchez Torredoro Francisca de Yébenes

Alonso Raposo [Véanse números 90 y 91] + Ana González

Tío: Francisco Romero

Ana de Soria

Tío: Andrés López

Tía: Isabel de Carranza

Francisco de Amores La Gimena

Luis de Espinosa María Barbera

Francisco Herrero [71]

Lic. Cristóbal de León [72]

Francisco Sánchez de M

Alonso Martín Soriano

448 LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA



No

No



No

No





No

No

No

74. Gabriel Peras Nieto de La Garza

75. Catalina Gijón

76. Alonso de Milla

77. Juan Sánchez Conejero el Mozo

78. Juan Esteban

79. María García

80. Antonio García Masi

81. Alonso Herrador

82. Diego Rodríguez

83. Juan Naranjo

84. Juan Martín Tercero

María González Corta [2ª mujer]

Ana López †

[?] el Niño

Juana López †

Cristóbal de Ocaña †

Catalina Sánchez †

Pedro Sánchez Conejero †

María del Niño la Mayorazga

Elvira Rodríguez

Pedro López Peras

Juan S. Conejero + Quiteria Díaz

Diego Alonso de Milla Morales

María la Garza Gabriel Raposo?

Su yerno = Pedro de Ocaña [85]

Tíos: Juan Peras Draque María de Yébenes

Isabel la Raposa?

Miguel Sánchez Conejero

Servante de Morales Aldonza Sánchez

Francisco Raposo Isabel del Niño, la Nieta

Lope González Granodeoro + Isabel González Corto

Juan Rodríguez el Cojo Ana López [94]

Cristóbal Sánchez Álvarez + María Crespa

Alonso López de Aparicio López

Juan Sánchez Conejero Catalina Sánchez

Diego López de la Mayorazga + María del Niño

Suegro de LGG = Juan López Corto

Diego el Niño Pariente=Juan Naranjo

Cristóbal Sánchez Conejero

Diego López de la Mayorazga [96]

AP ÉNDIC E III 449

No

No

No

No

No



No



No

No

No



No

85. Pedro de Ocaña

86. Gaspar López Valdovinos

87. Alonso López/Pérez Rabilongo/Rabilón

88. Gabriel Rico/Nieto Zapata

89. Juan Zapata

90. Diego de Flores

91. Juan López Sastre

92. Lic. Melchor de Camiñas

93. Madalena López

94. Ana López

95. Alonso Rodríguez

96. Diego López de la Mayorazga

97. Ana González

Juan López el Bermejo †

Juan Rodríguez el Cojo †

Rodrigo López †

[Presbítero]

Isabel Naranjo

María Criada del Rosario

Ana Sánchez Correas

Diego López de la Mayorazga + María del Niño

García Rodríguez

Melchor de Camiñas Ana de Yébenes

Alonso Pérez

Herm: María del Niño la Mayorazga

Gabriel Peras

Tío: Francisco Aragonés

Herm: Juan de Camiñas [6]

Alonso Raposo (bisabuelo de ella)

Alonso Raposo (de ella) Diego Brocón el Raposo (bisabuelo)

Gabriel Zapata el Viejo

Gabriel Zapata el Viejo

Diego Enríquez

Gaspar López Valdovinos

Andrés López (padre de él)

María Criada + Juan González Raposo (1 m = Lope Torredoro)

Juan Martín Tercero Ana Correas [1ª muj] †

Gabriel Peras Nieto [74]

Pedro de Castañares

Sebastián Martín de Roque Martín

450 LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

No

No



No

No

No

No

No

Sin firma

No

No



98. Blas de Urda

99. Juan Chacón de la Rosa

100. Juan Rodríguez Peras

101. Juan Fernández Negrillo

102. Juan de Yébenes de Bolazo

103. Francisco de Urda

104. María Rodríguez la Patrona

105. Francisco Angulo

106. Sebastián Sánchez Terrinches

107. Antonio Alonso

108. Elvira Rodríguez

109. Pedro de Yébenes Bermejo el Piñonero

Juan Rodríguez el Romano †

Ana Ruiz de la Solisa †

Ana Salcedo

Juana López

Juan Gómez de Lázaro Gómez †

Inés del Campo

Lucía Rodríguez

Isabel López la Deseada

Herm: Ana Hernández Alonso H. Negrillo [116]

Hija: Ana Rodríguez

Juan Rodríguez (materno) [108]

Lope Bermejo

Diego de Angulo

Catalina Rodríguez Gabriel López de Gabriel López

Pedro de Urda

Hija: Catalina Rodríguez m. Juan de Urda

Hijos: Juan, Alonso, Antonio

Martín Sánchez Angulo

Tío: Diego López de Gabriel López

Francisco de Yébenes Abuelo materno: Francisco Quiteria de Yébenes Aragonés Herm: María Rodríguez de Yébenes

Francisco Hernández Negrillo

Herm: Ana de Yébenes Chacón

Juan Peras María Solisa

Lázaro/Aparicio Gómez

Tía: Catalina de Yébenes

Francisco del Campo

Juan González / Rodríguez Rabón

Joseph Díaz del Pasamanero

AP ÉNDIC E III 451

No

No







No



No

No

No

111. Isabel López la Grabiela

112. Alonso de Yébenes el Zurdo

113. Juan López

114. Alonso Chacón

115. Juan López de Angulo Barbero

116. Alonso Hernández Negrillo

117. Luis de Soria

118. Pedro López Serrano Albañil

119. Inés Ruiz de Velasco

120. Ana Rodríguez

(AHPZ: Híjar, 1ª-262-1)

No

110. Madalena Naranjo

Alonso de Fuentes †

[Tutor de la siguiente]

Isabel González

Teresa López †

María Nieta

María Rodríguez la Nevada

Alonso Naranjo †

Alonso Gómez †

Ambrosio Velasco

Francisco Hernández Negrillo

Diego López de la Mayorazga

Alonso de Yébenes Isabel Naranja

Hijos: Alonso, Juan y Ana de Fuentes

Tío: Andrés Ruiz de Velasco

Lope de Amores (abuelo de ella); Alonso de Yébenes Solís (bisab)

Gabriel Herrero

Hija: María López

Hijos: Ana Rodríguez Alonso Chacón

Pedro de Amores (Alonso heredó de él) + Teresa López

Tío: ¿Ldo. Francisco Naranjo?

Diego de Amores

Pedro Naranjo (abuelo de María)

Juan Rodríguez

María la Nevada

Catalina de Angulo? Francisco el Gordo

452 LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

AP ÉNDIC E III

453

C. Firmas de vecinos de Villarrubia: 1655

Alonso Chacón

Alonso del Campo

Antonio García Masi

Alonso López Carretero

Cristóbal Sánchez de Roque Sánchez

Diego de Flores

Pedro López Nieto

Gabriel Peras

Gabriel Peras Nieto

Alonso Herrador

454

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Pedro Gómez Tardío

Juan Martín de Párraga

D. Abecedario de escrituras de censos enfitéuticos de los cañamares de Lote, años de 1666 a 1680 A. Alonso Esteban por Catalina Gijón, fol. 5 Antón Barranco, fol. 7 Alonso Martín Soriano, fol. 13 Alonso Naranjo, fol. 17 Alonso de Milla, fol. 37 Alfonso López de Toro, como marido de María López la Nevada, fol. 60 Andrés González Valenciano, como marido de María del Niño, fol. 78 Andrés Sánchez Conejero, fol. 81 Don Alfonso Díaz Hidalgo, fols. 94 y 169 Alonso Fuentes, por sí y sus hermanos, fol. 119 Alonso López Carretero, marido de Ana Rodríguez del Niño, fols. 123 y 218 Antonio García Masi, fol. 135 Ana González Valenciano, viuda de Pedro Camacho, fol. 149 Alonso Sánchez, presbítero, fol. 176 Agustín Román, fol. 188 Ana Rodríguez, fol. 192 Ana Fernández Negrillo, viuda de Joseph Díaz, fol. 200 Antonio Alonso Solís, como marido de Quiteria Rodríguez de Yébenes, fol. 212 B. Blas de Ocaña, fol. 96 Bartolomé Abengozar, véase a Joseph Sánchez [fol. 173] C. Catalina Gijón, fol. 5

AP ÉNDIC E III

455

Cristóbal López Cabañas, para María Núñez, fol. 45 Cristóbal Ibáñez, fol. 62 Cristóbal Díaz de León, presbítero, fol. 70 Cristóbal García Crespo, fol. 113 Catalina Sánchez, viuda de Juan de Espinar, fol. 127 Catalina Gómez, viuda de Alonso Núñez, fol. 131 Cristóbal García de El Colmenero, fol. 206 Cristóbal Núñez, fol. 208 D. Diego Alcaraz el Viejo, fol. 9 Diego López de la Mayorazga, fol. 39 Diego García Retamero, fol. 53 Diego López de Gabriel López, fol. 76 Diego López de Toro, como padre de Juan, su hijo de María López, fol. 126 Diego de Flores, fol. 129 Diego de Yébenes, fol. 133 Diego García Retamero, fol. 151 F. Francisco Rodríguez Barrero, fol. 11 Francisco Sánchez de Milla, fol. 13 Francisco Herrero, fols. 25 y 86 Francisco López de la Cascabela, fol. 55 Francisco Moreno, fol. 80 Francisco Moreno, como marido de Catalina Rodríguez, fol. 82 Francisco de Urda, fol. 100 Francisco Fernández Bravo, fol. 115 Francisco Angulo, fol. 194 Francisco Angulo, menor, como marido de Ana Ruiz de Vitoria, fol. 214 G. H. I. Herederos de Alfonso Negrillo, fol. 21 Gabriel Peras el Garzo, fol. 23 Gabriel López Valdovinos, fol. 33 Gabriel Peras de El Ciego, fol. 64 Isabel López Sarmiento, fol. 90

456

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Isabel González, viuda de Miguel Fernández, fol. 102 Isabel Naranjo, viuda de Juan López Sastre, fol. 147 Isabel Vaquera, fol. 222 J. Don Joseph de Amores, [fol. 1] Juan Peras Herrador, como marido de María Rodríguez, mujer que fue en primeras nupcias de Joseph de Amores, fol. 1 Juan Peras, por sí, fols. 3 y 157 Juan Carranza Mayor, fol. 15 Juan Fernández Negrillo, fol. 19 Joseph Díaz el Pasamanero, fol. 25 Juan Martín Moreno, yerno de Francisco Perea, fol. 29 Juan Crespo de la Mata, fol. 31 Juan Romero Alises, fol. 35 Juan García Berdeja13, marido de Isabel la Chuscada, fol. 41 Juan Sánchez Conejero, tendero, fol. 43 Juan Fernández Cirujano, como marido de Ana Soriano, fol. 51 Juan Martín Tercero y María Corta, su mujer, fol. 57 Juan de Urda, como marido de Catalina Rodríguez, fol. 68 Juan Rodríguez del Cojo, fol. 72 Juan de Flores, como marido de María López, hija de Alonso Herrador, fol. 82 Juan Naranjo, por sus hijos y de Ana López, hija de Juan Rodríguez el Cojo, fol. 88 Don Juan Díaz Hidalgo, fol. 94 Juan García Peral, como marido de María Ramírez, fol. 104 Juan García Peral, por sí, fol. 107 Juan Martín de Párraga Mayor, fol. 109 Juan Sánchez Molero, fol. 125 Juan González Valenciano Juan Martín Soriano, fol. 153 Juan Sánchez Correas, fol. 155 Juan Gómez de Milla, fol. 159 Joseph Sánchez, como marido de María Abengozar, fol. 173 Juan Carranza de Milla, fol. 186 13. En el Libro de reconocimiento se llama Juan González de Berdeja.

AP ÉNDIC E III

457

Juan de Alique, fol. 194 Juan Rodríguez Nieto, fol. 196 Juan de Fuentes, fol. 196 Juan Vanegas, como marido de María Rodríguez, fol. 198 Juan Romero Cid, como marido de María Fernández Negrillo, fol. 202 Joseph Alonso Manuel, fol. 204 Juan González Fresno el Mozo, fol. 208 L. Lope Niño, fol. 98 Lorenzo López González, fol. 161 Lorenzo de Yébenes, fol. 246 M. N. María Díaz, viuda de Jacinto Aviles, fol. 27 María Núñez, fol. 45 Madalena López, viuda de Rodrigo López, fol. 49 Melchor de Camiñas, fol. 74 María Rodríguez, viuda de Juan Gómez de Lázaro Gómez, fol. 76 = ésta es la Patrona Doña María Carrillo, viuda de Francisco López Torrecilla, fol. 117 María de Jesús, beata, fol. 127 P. Pedro Castañares, como marido de Ana de Yébenes, fol. 74 Pedro Ocaña, fol. 84 Don Pedro Gijón González, mayor, fol. 92 Pedro Redondo Verdugo, fol. 111 Pedro Velasco, fols. 143 y 190 Pedro López de El Bermejo, fol. 210 Pedro Martín de Villacañas, fol. 222 Pedro de Flores, fol. 226 R. S. T. Rodrigo Angulo, fol. 7 Roque Sánchez de Milla, fol. 47 Sebastián Martín Moreno, fol. 220 (AHPZ: Híjar, 1ª-262-2)



No

No

No

No









1. Juan Peras Herrador

2. Catalina de Gijón

3. Antón Barranco

4. Diego de Alcaraz el Viejo

5. Francisco Rodríguez Barrero

6. Francisco Sánchez de Milla

7. Alonso Martín Soriano

8. Juan de Carranza

9. Alonso García Naranjo

Isabel de Milla

María de Espinosa

Catalina de Espinosa

Polonia García

Lucía González

Alonso Merino † Alonso Esteban

María Rodríguez (1 m = Joseph Pérez de Amores †)

¿Firma? Esposo/a

Propietario

Juan de Carranza Ana Díaz

Francisco de Yébenes Barrero

Juan de Alcaraz Mari Naranja la Manca

María de Moya Rodrigo de Angulo

Alonso Herrador

Padres

Ldo. Francisco Naranjo

Tía: Isabel de Carranza

Pedro de Alcaraz

Pedro López Peras

Abuelos/Otros

Luis de Espinosa María Barbera

Luis de Espinosa María Barbera

Juan Rodríguez el Cojo

Suegros

Francisco Sánchez de Milla

Alonso Martín Soriano

Rodrigo de Angulo

Juan de Flores

Cuñado/s

E. Tabla de propietarios de cañamares en la Dehesa de Lote, años de 1666-1680

458 LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

No





No

No



No

No





No

No

10. Juan Fernández Negrillo

11. Gabriel Peras Nieto de la Garza

12. Francisco Herrero

13. María Díaz

14. Juan Martín Moreno

15. Juan Crespo de la Mata

16. Gaspar López Valdovinos

17. Juan Romero Alises

18. Alonso de Milla

19. Diego López de la Mayorazga

20. Diego de Flores

21. Juan González de Berdeja

Isabel la Chuscada

María Criada del Rosario

Gimena de Amores †

Jacinto Aviles †

María del Niño de la Mayorazga

Diego López de la Mayorazga + María del Niño

Diego Alonso de Milla Morales

Francisco Herrero María Naranja, la Comadre

María la Garza Gabriel Raposo?

Francisco Fernández Negrillo

Alonso Raposo (abuelo de ella) Diego Brocón

Servante de Morales Aldonza Sánchez

Tío: Francisco Romero

Gaspar López Valdovinos

Alonso Raposo Ana González

Francisco Raposo Isabel del Niño

Herm: Ana Hernández Inés Hernández

Pedro de Espinar Isabel la Chuscada

Francisco de Amores La Gimena

Francisco Sánchez Perea

Francisco del Campo

Gabriel Peras Nieto

Ldo. Cristóbal Díaz de León

Diego López de la Mayorazga

Joseph Díaz (Ana HN)

AP ÉNDIC E III 459

María González Corta

María López la Nevada

No

No



No

No

No

No

No



No

24. Roque Sánchez de Milla

25. Madalena López

26. Juan Fernández Cirujano

27. Diego García Retamero

28. Francisco López de la Cascabela

29. Juan Martín Tercero

30. Alfonso López de Toro

31. Cristóbal Ibáñez

32. Gabriel Peras Nieto

33. Juan Esteban

Catalina Sánchez †

Ana de Soriano

Rodrigo López †



23. Cristóbal López Cabañas

María Gil

No

22. Juan Sánchez Conejero

Pedro de Yébenes Ciego

Francisco López

Roque Sánchez María de Milla

Juan Conejero + Quiteria Díaz

Tío: Francisco Aragonés

Tío: Roque Sánchez (cura)

Miguel Sánchez Conejero

Cristóbal Sánchez Álvarez + María Crespa

Lope González Granodeoro + Isabel González Corto

Pedro de Soriano

Cristóbal Gil † María Núñez

460 LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

No



No

No

No

No

No

No

No

No

No



34. Juan de Urda

35. Cristóbal Díaz de León

36. Juan Rodríguez

37. Pedro de Castañares

38. María Rodríguez

39. Andrés González Valenciano

40. Francisco Moreno

41. Juan de Flores

42. Pedro de Ocaña

43. Juan Naranjo

44. Isabel López Sarmiento

45. D. Pedro Gijón González

Ana López †

Ana Sánchez Correas

María López

Catalina Rodríguez

María del Niño

Juan Gómez †

Ana de Yébenes

Catalina Rodríguez

Mari López Sarmiento

Blas Moreno

Gabriel López de Gabriel López

Juan Rodríguez el Cojo + Ana López

Ana López

Pedro Sánchez Torredoro?

Tío: Diego López de Gabriel López †

Hermana de ella: Isabel Rodríguez (m. = Francisco de Villanueva)

Juan Rodríguez el Cojo

Juan Martín Tercero Ana Correas †

Alonso Herrador

Alonso Herrador

Lope el Niño †

Melchor de Camiñas † Ana de Yébenes †

Juan Rodríguez el Romano + Elvira Rodríguez †

Juan Rodríguez [36]

Francisco Moreno

Juan de Flores

Lic. Melchor de Camiñas, presbítero †

Juan Naranjo [43]

Alonso Chacón = yerno de Juan Rodríguez

AP ÉNDIC E III 461



No



No

No

No







No

No

46. D. Juan Díaz Hidalgo

47. Blas de Ocaña

48. Lope el Niño

49. Francisco de Urda

50. Isabel González

51. Juan García Peral

52. Juan Martín Párraga

53. Pedro Redondo Verdugo

54. Cristóbal García Crespo

55. Francisco Fernández Bravo

56. D. María Carrillo

Francisco López Torrecilla †

Catalina Sánchez †

María Ramírez de Yébenes

Miguel Fernández †

Juan García Herrero

Alonso García Moreno + María de Yébenes

Bernabé López del Almadén

Lope el Niño † Catalina de Flores

Cristóbal de Ocaña † María García †

Juan Díaz Hidalgo

Alonso de Yébenes (abuelo materno de ella)

Tío: Andrés López del Almadén

Herm: Alonso Díaz Hidalgo

Juan García Herrero

Andrés Ramírez † María de Yébenes †

Prima: Brígida de Ureña

Tíos: Bachiller Gijón D. María Gijón Salcedo v. de Cristóbal García de la Beldad †

Pedro Redondo Verdugo

Cristóbal García Crespo

Pedro López Ballesteros (m. de Catalina de Yébenes, su hermano)

462 LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

No





No

No

No

No



No

No

No

No



57. Alonso de Fuentes

58. Diego López de Toro

59. Alonso López Carretero

60. Juan Sánchez Molero

61. Catalina Sánchez

62. Catalina Gómez

63. Diego de Yébenes

64. Antonio García Masi

65. Isabel Naranjo

66. Ana González Valenciano

67. Juan Martín Soriano

68. Juan Sánchez Correas

69. Juan Gómez de Milla

Pedro de Camacho †

Juan López Sastre †

Alonso Núñez †

Juan de Espinar †

Ana Rodríguez del Niño

María López †

Juan Gómez de Milla

Pedro Álvarez

Catalina Sánchez Molero

María de Angulo

Alonso de Fuentes

Herm: Eugenio GM

Sebastián Martín

Bisab: Alonso Raposo

Sobrino: Juan González Valenciano

Herm: María de Jesús Beata, Ana López †

Juan Rodríguez

Juan de Angulo Pedro Naranjo (abuelo de ella); hijo: Juan López

Herm: Juan y Ana

Pedro el Rico

Juan Núñez

Tomás García

Sebastián Martín (m. de Ana López)

AP ÉNDIC E III 463









No

No

No

No

No

No

No

No



70. Lorenzo López González

71. Joseph Sánchez, alcalde ordinario

72. Bachiller Alonso Sánchez

73. Juan de Carranza de Milla

74. Agustín Román

75. Pedro Velasco

75. Ana Rodríguez

76. Francisco de Angulo

77. Juan Rodríguez Nieto

78. Juan Vanegas

79. Ana Fernández Negrillo

80. Juan Romero Cid

81. Joseph Alonso Manuel

María Fernández

Joseph Díaz †

María Rodríguez

Catalina de Gijón

[presbítero]

María de Abengozar

Ana Sánchez Crespo

Juan Rodríguez Peras Lucía Rodríguez †

Juan de Carranza Isabel de Milla

Alfonso Sánchez

Pedro Hernández Chico? María Crespa

Tíos de ella: Juan Chacón de la Rosa, Ana de Yébenes

Hija: Catalina de Angulo

Diego Ruiz el Mozo (abuelo materno)

Ana de Soria

Sebastián Navarro (abuelo materno de ella)

Bisab: Catalina de Yébenes + Gómez López de Amores

Juan Fernández Negrillo

Juan Rodríguez Elvira Rodríguez

Alfonso Pérez

Bartolomé de Abengozar + Ana Gómez

Yerno: Juan de Alique

464 LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

No

No

No

No



No

No

84. Pedro López el Bermejo

85. Antonio Alonso Solís

86. Francisco de Angulo

87. Lorenzo de Yébenes

88. Sebastián Martín Moreno

89. Pedro Martín de Villacañas

90. Pedro de Flores

Lic. Mateo del Campo





83. Cristóbal Núñez

Juan de Alcaraz León

No

82. Cristóbal García del Colmenero

María de Milla

Isabel Vaquera

Ana Ruiz de Vitoria

Quiteria Rodríguez de Yébenes

Ana Rodríguez

Diego de Flores † (1680) + María Criada del Rosario

Juan López de Andrés López † Ana González

Lázaro Núñez † Isabel Díaz

Juan García del Colmenero

Herm: Alonso del Campo

Tía: Madalena Naranjo (v. de Alonso Gómez)

Abuelo de ella: Inés Ruiz de Velasco; bisab: Ambrosio de Velasco

Francisco Gómez de Milla

Rodrigo de Angulo

Francisco de Yébenes †

Juan Rodríguez Peras † Lucía Rodríguez

AP ÉNDIC E III 465

(AHPZ: Híjar, 1ª-262-2)

Cristóbal de Huertas + Catalina de Gijón

Cristóbal de Huertas Gijón

D. Inés de Quintanilla

Antón Hernández

Alonso Gómez Barraco Herm: Juan de Flores Pedro de Flores?

466 LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

AP ÉNDIC E III

467

F. Firmas de vecinos de Villarrubia: 1666

Alfonso Esteban

Alonso Martín Soriano

Francisco Herrero

Francisco Sánchez

Lope el Niño

Alonso Naranjo

Diego Ramírez Niño

Francisco López Albacete

Juan Peras

468

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

G. Abecedario de escrituras de censos enfitéuticos de los cañamares de Lote, año de 1710 A. Alfonso de Fuentes14 y Juan López Mayorazgo, fol. 81 = Minbrera Andrés Solís, fol. 103 = Fresnillos Ana López Vaquero, fol. 121 = Canaleja Alfonso Rodríguez Naranjo15, fol. 137 = Pontoncillo, camino de los Morales Ana González16, viuda de Gaspar Fernández Soriano, fol. 139 = Zudilla Ana López Carretero, viuda de Juan Nieto, fol. 143 = los Perales, Espino junto a la Zudilla, Zudilla, idem Alfonso de Flores, fol. 163 = los Perales Alfonso Sánchez Crespo, fol. 57 = Quiñón en los Olmillos Antonio Martín Moreno, fol. 129 = Casas Andrés López Albacete, fol. 176 = Matillas Agustín Román, fol. 192 = Casa de doña Leonor Don Antonio Díaz Hidalgo, presbítero, fol. 200 = Casa de doña Leonor, lado de la Zudilla, otro no dice el sitio B. Bartolomé Lozano, fol. 71 = Zudilla Blas de Urda, fol. 7 = Casa Don Blas Gijón, fol. 184 = fuera de Lote [Bachilleras] C. Cristóbal Juárez, fol. 41 = dos, no dice el sitio Cristóbal Sánchez Conejero, fol. 43 = los Fresnos Cristóbal Martín Soriano, fol. 79 = Matillas

14. En el Abecedario viene Alfonso de Yébenes, por equivocación de letra; en el Libro de reconocimiento de censos enfitéuticos de los cañamares de Lote a que se remite este abecedario, viene claramente el nombre Alfonso de Fuentes. 15. En el Abecedario viene Alfonso Rosario Naranjo, pero está claro por el Libro de reconocimiento de censos enfitéuticos de los cañamares de Lote que el apellido es Rodríguez. El problema deriva de la abreviatura utilizada por Rodríguez –Rssº– que otro escribano ha entendido como Rosario. 16. En el Abecedario viene Ana Fernández, otro error de mala lectura de su verdadero apellido: Ana González.

AP ÉNDIC E III

469

Cristóbal de Angulo, fol. 101 = lo Cortado Cristóbal González Valenciano, fol. 141 = Cerro de la Higuera Cristóbal Serrano, fol. 159 = Casa de doña Leonor Cristóbal Balboa, fol. 161 = Zudilla, Minbrera Cristóbal Carranza, fol. 99 = Casa Don Cristóbal Chacón, fol. 202 = Ojo de la Morena D. Diego López Mayorazgo, fol. 26 = Espino Diego García Garabato, fol. 32 = Canaleja, Casa, Matillas Diego López Nevado, fol. 34 = Minbrera Don Diego Sánchez de Milla Narváez, fol. 75 = Zudilla Diego Yébenes Espadas, fol. 93 = Casa de doña Leonor Diego Navarro, fol. 153 = el Espino Domingo Colmenero, fol. 12 = Casa Diego de Ocaña, fol. 61 = Riato, los Quiñones F. Don Fernando de Bustillo y sus hermanos, fol. 180 = Olmillos, y otros [quiñón en el Riato, camino de Manzanares] Francisco Dorado, fol. 1 = cerca del Peral de la Navarra, otro Francisco Sánchez Conejero, fol. 16 = lo reconoció año de 27; Villares, Fresnillos Francisco López Torrecilla, fol. 22 = los Fresnos Francisco de Urda, para los menores de Juan Pérez del Campo, fol. 55 = Casa, Cerro de la Higuera, Canaleja Francisco Urda, por sí, fol. 194 = Casa, Redondal, Morales, Villares, idem, Espinar Francisco Niño Vaquero, fol. 97 = lo reconoció; dos: Matillas, Ojo de Vaquerizo Francisco y María Ruiz de Angulo, fol. 105 = lo Cortado Francisco de Ocaña, fol. 165 = los Perales, Cerro de la Higuera, Morales, idem Francisco y Alfonso López de Toro, fol. 151 = Pozas de Pedro Amores G. H. Gaspar López Valdovinos, fol. 28 = Morales, Matillas

470

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

I. Isabel Rodríguez, viuda de Juan de Flores, fol. 147 = Cerro de la Higuera Isabel Ruiz, por sí y sus hijos de Juan Perea, fol. 149 = Quiñón Olmillos J. Joseph Peras, fol. 14 = reconoció; Cerro de la Higuera, Villares: dos, Redondal, lo Cortado Juan López Valdovinos, fol. 20 = las Matillas, los Perales Don Juan Alfonso Díaz Hidalgo, fol. 24 = Riato, Matillas Juan López Nevado, fol. 35 = Minbrera Juan Niño Vaquero, fol. 37 = reconoció; Villares: dos Juan Niño de Lope, fol. 39 = Canaleja: dos, camino de los Morales, otro no lo dice Juan Gijón Serrano, fol. 49 = Matillas: dos, Peral de Reyes, no dice el sitio Joseph García Colmenero, fol. 51 = el Espinar Juan López Zapata, fol. 53 = reconoció; el Ardal Juan e Isabel López Carretero, fol. 59 = Zudilla Juan García de Lorenzo, fol. 63 = Canaleja Juan Antonio Fernández Izquierdo, fol. 65 = reconoció; Pozo de Yegueros Juan Serrano Caravantes, fol. 69 = reconocido; Canaleja Juan García Masi, fol. 73 = huerto, Matillas Juan López Bermejo, fol. 77 = lo reconoció; la Minbrera Juan Fernández Soriano, fol. 83 = Espino Juan Ramírez, fol. 85 = Canaleja Juan García Masi, Cristóbal Aranda, Francisco Alises, fol. 87 = Peral de Reyes Joseph López Bermejo, fol. 91 = Matillas Juan Borlado, fol. 95 = reconocido; Redondal Juan de Urda de Pedro, fol. 111 = Canaleja Juan Solís, fol. 113 = Minbrera Juan Villegas del Prado, fol. 117 = el Espino Juan Moreno Padilla, fol. 119 = reconocido; lo Cortado Juan Sánchez de Milla, fol. 125 = Perales de Espinosa: dos Juan Bornes, fol. 145 = reconoció; los Espinos

AP ÉNDIC E III

471

Juan Rodríguez del Cojo, fol. 155 = reconoció; Villares, Minbrera Juan García Garabato, fol. 169 = reconocido; los Morales Juan García Retamero, fol. 173 = los Fresnillos, los Morales Don Juan Gijón de Salcedo, fol. 5 = cuatro heredades fuera de Lote [Ermita de Nuestra Señora de la Vega, Bachilleras, camino de Manzanares] Juan de Yébenes Niño, fol. 107 = Casa Joseph Pérez Cacho, fol. 178 = Matillas, Casa de doña Leonor, Morales Joseph Martín de Heredia, como tutor, fol. 186 = Morales, Minbrera Joseph Martín de Heredia, por sí, fol. 188 = Redondal Juan Núñez Espinosa, fol. 198 = Zudilla L. Lorenzo de Yébenes, fol. 123 = reconocido; Canaleja, Pontoncillo M. N. María Fernández de Campo, fol. 131 = Matillas María Ramírez, María de Mora, fol. 135 = los Fresnos: dos Melchor Rubio, fol. 171 = los Perales Miguel Navarro, fol. 3v = no dice donde está María Ramírez y otros17, fol. 190 = Zudilla: dos P. Q. Pedro González Toledano, fol. 18 = reconoció; los Perales Pedro López Bermejo, fol. 30 = Espino Pedro Sánchez Molero, fol. 45 = reconoció; Matillas, Zudilla Pedro Redondo Herrador, fol. 110 = Matillas, Zudilla, camino de la Parrilla Pedro López Mayorazgo, fol. 133 = Minbrera, Matillas Pedro de Yébenes Naranjo, fol. 9 = Casa de doña Leonor, Cerro de la Higuera: dos, Zudilla: dos, los Morales, Casa de Peral, algunos reconocidos año de 21 Pedro García Sobrino y otros, fol. 67 = Olivar 17. En el Libro de reconocimiento se llama Isabel Ramírez; los otros son: Juan Villegas del Prado y Ana de Yébenes, su mujer; Pedro Redondo Herrador y Catalina de Naranjo, su mujer; Lázaro Rico.

472

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

Pedro Moreno Fanega, fol. 115 = Quiñón Pedro Redondo Verdugo, fol. 126 = hace donación a favor de su Excelencia de una haza en las Matillas Pedro Maján, fol. 157 = Casa Pedro Redondo Verdugo, fol. 167 = camino de Manzanares, se duda si es en Lote Pedro Sánchez Caravantes Salcedo, presbítero, fol. 182 = Redondal, Matillas S. Sebastián Gómez de Milla, fol. 47 = reconoció; Fresnos, Pontoncillo Sebastián de Milla Cervantes, fol. 89 = Huerta (AHPZ: Híjar, 4ª-117-29) [Los folios de los Abecedarios se refieren a los Libros de reconocimiento de censos enfitéuticos de los cañamares de Lote, ejecutados en los años de 1655, 1666-1680 y 1710, que les siguen en los mismos legajos.]

No





No



No



No

No

1. Francisco Rodríguez Dorado

2. Miguel Navarro

3. D. Juan Gijón de Salcedo

4. Blas de Urda

5. Pedro de Yébenes Naranjo

6. Domingo Colmenero

7. Joseph Peras

8. Francisco Sánchez Conejero

9. Pedro González Toledano

Catalina López de Urda

D. Isabel Gijón González

Ana Sánchez Crespo

¿Firma? Esposo/a

Propietario

Juan Sánchez Conejero Andrea de Alcaraz

Juan Peras Herrador María Ramírez

Blas de Urda

Padres

Hermano: Gonzalo Sánchez Conejero + [22]

Abuelos/Otros

Blas de Urda

D. Pedro Gijón González

Cristóbal Sánchez Crespo

Rodrigo de Angulo, Luisa González

Suegros

H. Tabla de propietarios de cañamares en la Dehesa de Lote, año de 1710

Francisco de Urda [100]

Blas de Urda [4]

Domingo Colmenero [6]

Cuñado/s

AP ÉNDIC E III 473

No





No

No



No





No



No



10. Juan López Valdovinos

11. D. Francisco López Torrecilla y Carrillo

12. D. Juan Alfonso Díaz Hidalgo

13. Diego López Mayorazgo

14. Gaspar López Valdovinos

15. Pedro López Bermejo

16. Diego García Garabato

17. Diego López Nevado

18. Juan López Nevado

19. Juan Niño Vaquero

20. Juan Niño de Lope

21. Cristóbal Juárez

22. Cristóbal Sánchez Conejero

Paula Rodríguez

María Rodríguez de Amores

Ana de Yébenes la Nevada

Juan Sánchez Conejero

Lope el Niño Catalina de Flores

María de Yébenes la Nevada

Juan López de la Mayorazga

Diego López de la Mayorazga

D. Juan Díaz Hidalgo

Francisco López Torrecilla + María Carrillo

Herm: Diego López Nevado [17]

Herm: Juan López Nevado [18]

Herm: Andrés López Mayorazgo

Tío: D. Alfonso Díaz Hidalgo

Juan Rodríguez del Cojo, Teresa López de Urda

Alonso Rodríguez Chacón

Juan López de la Nevada

Juan López Naranjo

Francisco de Urda [28]

Juan Gijón Serrano [25]

474 LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

No





No

No

No

No

No

No

No





No

23. Pedro Sánchez Molero

24. Sebastián Gómez de Milla

25. Juan Gijón Serrano

26. Joseph García Colmenero

27. Juan López Zapata

28. Francisco de Urda

29. Alfonso Sánchez Crespo

30. Juan López Carretero

31. Diego de Ocaña

32. Juan García de Lorenzo

33. Juan Antonio Fernández Izquierdo

34. Pedro García Sobrino

35. Juan Serrano Caravantes

Teresa Camacho

Lucía de Yébenes

Luisa de Morales

Catalina López

Juan Serrano el Bueno

Alonso López Carretero Ana Ruiz

Juan López Zapata

Juan García Colmenero

Marcos Camacho

Rodrigo López (abuelo de Lucía)

Tío: José Sánchez

Pedro López Nieto María Ruiz

Herm: Isabel López de Urda

Tío: Cristóbal García Colmenero

Tío: Juan Gómez de Milla

Tío: Sebastián Sánchez Molero, presbítero

Diego López de Yébenes

Tío: Andrés López Nieto Herm: Isabel Ruiz Carretero

Gaspar López Valdovinos

Cristóbal Sánchez Bolaños (Catalina Camacho)

Pedro Solís (Ana Ruiz Carretero)

Juan Pérez del Campo Joseph de Angulo

Gaspar López Valdovinos [14]

AP ÉNDIC E III 475

No

No





No

No

No

No

No

No

No

No

No

36. Bartolomé Lozano

37. Juan García Masi

38. Diego Sánchez de Milla Narváez, presbítero

39. Juan López Bermejo

40. Cristóbal Martín Soriano

41. Alonso de Fuentes

42. Juan Fernández Soriano

43. Juan Ramírez

44. Cristóbal Romero de Aranda

45. Franciso de Alises

46. Sebastián de Milla Cervantes

47. Joseph López Bermejo

48. Diego de Yébenes Espadas

Antonia Crespo

Inés de Almagro

María Juana de Almagro

Catalina de Yébenes

Diego de Yébenes

Juan López Naranjo

María Crespo

Alonso de Fuentes Ana Rodríguez [120: 1655]

Juan Martín Soriano

Sebastián Sánchez de Milla

Juan García Masi

Juan Naranjo Ana López

Tío: Martín Sánchez de Milla, Isabel de Salcedo

AGM = abuelo de Inés

Antonio García Masi (abuelo de Mª Juana)

Juan Rodríguez Fernández, Isabel González

Herm: Lorenza Rodríguez de Fuentes

Tío: Diego Narváez, presbítero [15: 1655]

Antonio García Masi

Juan García Masi

Pedro Melchor de Villanueva, María de Yébenes

Pedro de Ocaña, Ana Rodríguez la Bizarra

Juan García Masi [37]

Juan López Mayorazgo Peras (m. = Lorenza Rodríguez de Fuentes)

Juan de Ocaña

476 LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

49. Juan Borlado

50. Francisco Niño Vaquero

51. Cristóbal de Carranza

52. Cristóbal de Angulo Naranjo

53. Andrés de Solís

54. Francisco de Angulo

55. Juan de Yébenes Niño

56. Pedro Redondo Herrador

57. Juan de Urda de Pedro

58. Juan de Solís

59. Pedro Moreno Fanega

60. Juan Villegas del Prado

Ana de Yébenes Rico

Josepha de Urda (1 m= Alonso Vanegas)

Francisca Criada del Rosario

Catalina Naranjo (1 m= Gabriel Rico)

Juana Fernández del Campo †

Ana María Fernández del Campo

María Fernández de Amores

Pedro de Urda

Francisco de Angulo Ana Ruiz de Vitoria

Cristóbal de Angulo

María Rico (de Ana) + Pedro de Yébenes Bermejo [109: 1655]

Diego de Flores, María Criada del Rosario

Herm: María Ruiz de Angulo

Abuelo: Juan Fernández Negrillo (de María)

Pedro Rico

Isabel Criada

Alonso Naranjo

Juan Fernández Negrillo, Inés del Campo [50: 1655]

Juan Fernández Negrillo, Inés del Campo [50: 1655]

Isabel Fernández Negrillo

Francisco Niño Vaquero [50]

Juan de Yébenes Niño [55]

AP ÉNDIC E III 477

No

No

No





No

No

No

No

No

No

61. Juan Moreno Padilla

62. Ana López Vaquero

63. Lorenzo de Yébenes

64. Juan Sánchez de Milla

65. Pedro Redondo Verdugo

66. Antonio Martín Moreno

67. María Fernández del Campo

68. Pedro López Mayorazgo

69. María Ramírez

70. María de Mora

71. Alfonso Rodríguez Naranjo

Juan de Yébenes Cañizares †

Juan Vanegas †

Juan Romero Izquierdo †

María Rodríguez de Alique

Isabel de Gijón (prima de Cecilia Crespo)

Cecilia Crespo

Francisco Rodríguez Chacón †

María Gómez Navarro

Alonso Rodríguez Naranjo

Diego L de la M Diego López de la Mayorazga + María del Niño (= abuelos)

Juan Fernández Negrillo + Inés del Campo [101: 1655]

Lorenzo de Yébenes [87: 1666]

Alonso Rodríguez de García Rodríguez

María Rodríguez la Patrona (bisabuela) Herm: Diego López Mayorazgo [13]

Francisco de Angulo (de María)

[descienden de 55: 1655]

Herm: Alonso Rodríguez Chacón

María Rodríguez Angulo

Juan Crespo Verdugo (herm de Pedro CV)

Pedro Crespo Verdugo

Juan Gómez Navarro

Sobrino: Luis López Mayorazgo

Véanse [50] y [55]

Pedro Maján [81]

478 LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

72. Ana González

73. Cristóbal González Valenciano

74. Ana López Carretero

75. Juan Bornes

76. Isabel Rodríguez (o López Bermejo)

77. Isabel Ruiz

78.Francisco López de Toro

79. Diego Navarro

80. Juan Rodríguez del Cojo

81. Pedro Maján

Gabriela Rodríguez de Angulo

Isabel Naranjo

Juan Perea †

Juan de Flores †

Manuela Rodríguez de Urda

Juan Rodríguez Nieto †

María Solís

Gaspar Fernández Soriano †

Juan Rodríguez del Cojo

Alfonso López de Toro, María de Yébenes

Pedro López Bermejo + Ana Rodríguez [84: 1666]

Alonso López Carretero Ana Rodríguez del Niño [59: 1666]

Francisco de Angulo (abuelo de Gabriela) [105: 1655]

Herm: Alonso López de Toro [30: 1666?]

Francisco Martín Perea

Tío: Gabriel Peras el Garzo (de Juan Nieto)

Isabel de Angulo

Juan López Mayorazgo

Juan de Urda Maldonado

Antonio Alonso Solís Quiteria Rodríguez de Yébenes [85: 1666]

Juan Fernández Cirujano + Ana de Soriano [39: 1655]

AP ÉNDIC E III 479

Juan de Bustillo María Verdugo Ana Gómez



No



No









86. Pedro Redondo Verdugo de Milla

87. Juan García Garabato

88. Melchor Rubio de Villanueva

89. Juan García Retamero

90. Andrés López de Albacete

91. Joseph Pérez Cacho

92. D. Fernando de Bustillo

93. Pedro Sánchez Caravantes Salcedo, presb

María Paz de Toro

Inés de Flores †

Alfonso Pérez Cacho

Diego García Retamero [64: 1655]

Pedro Redondo Verdugo

Blas de Ocaña [47: 1666]

No

85. Francisco de Ocaña

Diego de Flores María del Rosario

No

84. Alfonso de Flores

María Sánchez González

No

83. Cristóbal Balboa

Catalina García de Agujetas

No

82. Cristóbal Serrano

Alfonso Núñez Catalina Gómez

Tío: Pedro Redondo Verdugo de Milla [86]

Herm: Francisco García Retamero

Tío: Diego Vallejo

Sobrinos: hijos de D. Juan de Bustillo

Herm: Inés de Flores Abuelo: Juan González

Abuelo: Pedro Redondo Verdugo [53: 1666]

Juan García Ajofrín

Juan González Fresno

Alonso García de Agujetas

Pedro de Flores Alfonso de Flores [84]

Francisco de Ocaña [85]

480 LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA



No

No



No

No

Sin firma





Sin firma

95. Joseph Martín de Heredia

96. Isabel Ramírez

97. Pedro Redondo Herrador

98. Lázaro Rico

99. Agustín Román

100. Francisco de Urda

101. Juan Núñez de Espinosa

102. D. Antonio Díaz Hidalgo

103. D. Cristóbal Chacón Sahagún

104. Isabel de Milla

(AHPZ: Híjar, 4ª-117-29)



94. D. Blas de Gijón Salcedo

Mateo Sánchez Lozoya

Isabel Gijón González

María Ana Rodríguez

Catalina Naranjo (1 m = Gabriel Rico)

Lope Rico †

Cristóbal Núñez, Ana María de Espinosa

Susana López

Pedro Rico

Inés Fernández

D. Pedro Gijón González

Tío: Rodrigo Gijón Salcedo, clérigo

Lázaro Núñez

Herm: Isabel + Catalina López de Urda

María Rico

María Rico (madre de Gabriel Rico)

Tía: Ana González [72]

D. Pedro Gijón

Yerno = D. Diego Valenzuela

D. Juan Gijón de Salcedo [3]

Juan Rodríguez del Cojo [80]

Tíos: Lope, Gabriel

María Rico

Primo: Juan Gijón de Salcedo [3]

Joseph Peras [7], Juan Niño Vaquero

AP ÉNDIC E III 481

482

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

I. Firmas de vecinos de Villarrubia: 1710

Cristóbal Sánchez Conejero

Diego López Nevado

Juan Gijón Serrano

Juan López Nevado

Juan Niño de Lope

Pedro López Bermejo

Joseph Peras

Pedro de Yébenes Naranjo

AP ÉNDIC E III

Firmas de oficiales de Villarrubia: 1746

483

484

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

D O C U M E N T O 13: Familias moriscas en Villarrubia, durante los siglos XVI y XVII: Fundamental para este estudio de los moriscos de Villarrubia es, huelga decirlo, poder identificar a los moriscos de la villa, desde su conversión en 1502 hasta su expulsión entre 1611 y 1614, y su posible posterior vuelta a la villa. ¿Cómo podemos saber quiénes eran las familias moriscas de Villarrubia en los siglos XVI y XVII? Afortunadamente, tenemos una serie de documentos que nos pueden ayudar en esta tarea, de manera directa o de manera indirecta. Fuentes directas Disponemos de cinco documentos o fuentes de importancia primaria para establecer el elenco de las familias moriscas de Villarrubia: 1. El documento de la conversión general de 1502, en el que van listados todos los mudéjares de Villarrubia que se convirtieron al cristianismo en esta fecha clave. Esta lista nos da una idea muy clara de las originales familias mudéjares, luego moriscas, de Villarrubia. Es, sin lugar a dudas, la lista de moriscos más importante que poseemos. 2. El documento de la reconfirmación del privilegio de los moriscos antiguos del Campo de Calatrava, con fecha de 1577, y en el que van listados más de ciento sesenta moriscos de las Cinco Villas, entre ellos unos diez de Villarrubia. 3. Diversas referencias a los moriscos expulsados en 1611-1614, a las informaciones de enfermedades que rellenaron, a la venta de sus bienes, etc. 4. Unas pocas referencias a moriscos de Villarrubia en los procesos de la Inquisición; muy útiles en cuanto que los procesados tenían que trazar la genealogía de su familia. 5. La información que deparan las listas de confirmados por la Iglesia. Algunas indican el nombre del padre y de la madre, y así podemos identificar un buen número de niños moriscos que se confirmaron en varias fechas desde finales del siglo XVI y durante todo el XVII. También nos ayudan a seguir el rastro de los apellidos que, evidentemente, iban cambiando a lo largo de los años.

AP ÉNDIC E III

485

Si un morisco aparece en alguno de estos documentos clave, va señalado con el signo z en la tabla siguiente; si es un morisco cuyo apellido no aparece en una lista para Villarrubia, pero sí en la reconfirmación del privilegio para otro de los pueblos de las Cinco Villas, lo hemos incluido con el signo [z]. Esto es importante, porque hubo fuertes corrientes emigratorias en esta época de un pueblo a otro del Campo del Calatrava, en parte para paliar los peores efectos de la endogamia existente entre los moriscos. Esta lista nos ha permitido identificar a unas cuantas familias moriscas o sus miembros que empezaron, por ejemplo, en Daimiel, pero que acabaron viviendo en Villarrubia. Fuentes indirectas Para establecer la lista más completa posible, hemos procedido según varios supuestos: a. Como hemos comentado ya, hubo un alto grado de endogamia entre los moriscos de todos los pueblos del Campo de Calatrava, con muy pocos matrimonios mixtos, es decir con cristianos viejos. Por tanto, se ha tomado por morisco a cualquiera señalado en los documentos como suegro/suegra/cuñado/cuñada/yerno/nuera/ sobrino/sobrina, etc., de otro morisco que hemos encontrado en uno de los cinco documentos estipulados arriba. Aparece también con el signo z. b. Por diversas razones, los moriscos solían vivir juntos en su propio barrio, generalmente llamado Barrio Nuevo; tal es el caso de Villarrubia. Por lo tanto, donde hemos encontrado en los padrones grandes concentraciones de moriscos conocidos (nuestros z), hemos tomado por morisco también a los que vivían al lado o en la misma casa. A éstos los hemos señalado con el signo . Donde vivían esparcidos entre la población cristiana (situación o caso que también se daba en Villarrubia), sólo hemos denominado morisco a los que cumplen las condiciones señaladas arriba de ser morisco indudable (es decir los que aparecen con el signo z). A los dudosos —los — que luego aparecen casados con moriscos conocidos les hemos designado z a partir de este momento. c. En la tenencia de propiedades, o en la firma de testamentos y otros documentos, los moriscos solían echar mano de sus propios fami-

486

LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

liares o deudas. Es muy poco frecuente encontrar a moriscos y cristianos firmando documentos como testigo el uno del otro, aunque desde luego algunos casos sí que se dan. Si el que firma o el testigo o el co-propietario es de los moriscos conocidos, va señalado con el signo z; si no lo es, va señalado con el signo . d. Para la década de 1620 y 1630 tenemos unos cuantos testamentos de vecinos de Villarrubia. Utilizando el sistema de los documentos primarios de arriba, hemos podido establecer cuáles eran moriscos, y cuáles eran probablemente moriscos. Como señalan en muchos casos relaciones familiares, parentescos, etc., ha sido fácil establecer los grupos familiares y situarlos en nuestros dos grupos de z o .

Las fechas en la tabla siguiente se refieren a: 1502 15501 15502 1577 1593 1598 1603 1608 1611-14 1612 1620 1628

Conversión general de los moriscos de Villarrubia (Apéndice I, Doc. 1) Padrón de los vecinos de Villarrubia (Apéndice I, Doc. 2) Propietarios de cañamares en la Dehesa de Lote (Apéndice I, Doc. 3) Reconfirmación del privilegio de los moriscos antiguos (Apéndice I, Doc 4) Primera lista de niños confirmados por la Iglesia (Apéndice I, Doc. 14A) Lista de los vecinos que votaron en una elección en Villarrubia (Apéndice I, Doc. 7) Lista de niños confirmados por la Iglesia (Apéndice I, Doc. 14B) Propietarios de cañamares en la Dehesa de Lote (Apéndice I, Doc. 9) Expulsados Lista de niños confirmados por la Iglesia (Apéndice I, Doc. 14C) Lista de niños confirmados por la Iglesia (Apéndice III, Doc. 1A) Lista de niños confirmados por la Iglesia (Apéndice III, Doc. 1B)

AP ÉNDIC E III

1643 1666/69 1670/76 1710

487

Tazmía del pan para el año de 1643 (AHPZ: Híjar, 4ª288-1) Padrón de los vecinos de Villarrubia (Apéndice III, Doc. 11) Tazmía del pan para los años de 1670 hasta 1676 (AHPZ: Híjar, 1ª-236-1,1) Abecedario de escrituras de censos enfitéuticos en Lote (Apéndice III, Doc. 12G)

Las fechas en negritas son las fundamentales para establecer la identidad de los moriscos de Villarrubia.

Alcaraz Alcázar Álvarez de Póveda AMORES Aragonés Badarra Herrero BARRERO [RUIZ BARRERO] BERMEJO Bodoques [González] Bravo Brocón Cabrera Cambil CAMPOS CARRETERO CASASOLA Castellano(s) Cazalero CHACÓN Chuscado Coleta Conejero [Sánchez C]

Apellidos





  

  









































































[]

[]

[]

[]

[] []

[]































































































































































































1502 15501 15502 1577 1593 1598 1603 1608 1611- 1612 1620 1628 1643 1669 1676 1710 1614

Familias moriscas en Villarrubia, durante los siglos XVI y XVII:

488 LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

 



 

































[]















 



[]

[] []





[]











































































































































































































































ESPINAR Flores Galán GALLEGO GONZÁLEZ Gonzalez de Bolaños González Rabón Granodeoro Guerrero Hernández Hernández Zarco HERRADOR HERRERO Huertas LA FUENTE/FUENTES La Pintada/Pintado LAGARZA/LA GARZA LÓPEZ [+ ?] López del Almadén López de ? López López de Mariota Manglano Manrique Martín Sánchez Martínez Larios Melejo/Melero MERINO [] [] []

1502 15501 15502 1577 1593 1598 1603 1608 1611- 1612 1620 1628 1643 1669 1676 1710 1614

Apellidos

AP ÉNDIC E III 489

Milla [Gómez de] Monje MORA Morate MORENO Morisco Moya Musgana/o NARANJO Navarro NIETO NIÑO Palacios Palo Niño Peral PERAS RABÓN RAPOSO Redondo Rodríguez (Garci) Romero RUBIO Ruiz Ruiz Albañil SÁNCHEZ SÁNCHEZ ANGULO/ ANGULO

Apellidos













 

 





































 













 







 

 



























[] []



[]



[]

[]





[]

[]







































































































































































































































































































































































1502 15501 15502 1577 1593 1598 1603 1608 1611- 1612 1620 1628 1643 1669 1676 1710 1614

490 LOS MORISCOS DE VILLARRUBIA

 

 









[] [] []



[]























































































































AMORES = familia morisca al tiempo de la conversión de 1502 y todavía presente en Villarrubia en 1669/1710 Badarra = familia morisca al tiempo de la conversión de 1502, pero que desaparece de la villa, aparentemente, entre 1608 y 1614 Cazalero = familia morisca al tiempo de la conversión de 1502, pero que desaparece de la villa antes de, o hacia, 1550 Aragonés = familia morisca, posterior a la conversión de 1502, que desaparece de la villa, aparentemente, entre 1608 y 1614

Clave:















 















Sánchez de Túnez Sánchez Hornachos SOLÍS Terrinches/Terrínchez Torredoro Ureña Valdovinos Verdugo YÉBENES ZAPATA ZAPATERO Zarco Zarfio 

1502 15501 15502 1577 1593 1598 1603 1608 1611- 1612 1620 1628 1643 1669 1676 1710 1614

Apellidos

AP ÉNDIC E III 491