Indianismo. Adoptado para texto en las escuelas de Bolivia según resolución suprema

Citation preview

� e, E>o

M{RC-EDES -AnftY:fl D{ URQUIDI

MERCEDES

ANAYA

DE URQUIDI

(Miembro de la "Sociedad de GeolJraflo e lfistorie" Cochabamba: del "Ateneo Feme níno" de La Paz; Consejera de la "f'ela" Sociedad Letíno-e mericena de buenos Aires; Socia Honoraria del "Comité Cullural Argentino"

In o In n Is m o. ADOPTADO

PARA

EN LAS ESCUELAS SEGUN

9flsica

de la 9nvocación

RESCLUCION

TEXTO

DE

BOLIVIA

SUPREMA

al

c501 por Cfélix 5?ranibar,-< 'Porlada de'Dore 5?raujo 5?naya,,-, 9/uslracienes deYlnlonio QuiroBa 'Corrico.

SOCIEDAD LATINO SOCo

EDITORA - AMERICANA

DE

RESP.

L.TOA.

INDEPENDF.NCIA BUENOS REP.

3210 AIRES

ARGENTINA

PROLOGO

8" propiedad Bey 11723

XTRANAS actividades, raras disciplinas mentales atraen a Mercedes Anaya de U rquidi, porque, es de veras sorprendente caso, el de , una mujer, que por su condición es fácil a ~dcjarse·arrastrar por lo novedoso, grato y asequible al espíritu femenino, se ponga a bucear entre viejos papeles, a desentrañar mitos milenarios, a recopilar documentos antiquisimas, y, por fin, a cavar hondo en el sentido mítico, cósmico y dramático de la tierra. y esta labor es tanto más loable cuanto que será beneiiciosa a los que vienen con los ojos ávidos de conocer y a todos cuantos piensan que el sentido esotérico de lo nuestro, la vieja tradición confusa e intrincada, pueden servir para nuevas sexperiencias, para que conociéndonos más, pcdamos comprender la fuerza que nos lleva hacia un porvenir mejor. Profunda y cordial amistad me liga a la autora de "1ndianismo", y he encontrado siempre en ella supervivencias de todas las mujeres fuertes universales, desde la recia mujer bíblica, hasta la mujer raíz, nutridora y generadora, base y cimiento, que es la mujer andina, plasmada en la línea granítica de nuestras montañas seculares. Por eso, su libro es de raigambre poderosa. Ella ha sido solicitada, y llamada por una voz potente, la voz de la tierra

donde la piedra tiene atrevimientos de titán rebelde; donde los picos, las oquedades, las quiebras, las grietas, forman un cataclismo estratificado; donde Pacha-Mama abre su vientre fecundo como un volcán de fuerzas en combustión. y, atraída por esa voz enorme como un alarido apocalíptico, ha acudido sumisa a enfrentarse con el caos y el huracán, para catalogarlos, disciplinarlos y afinarlos con su suave alma de mujer. Así nos presenta los tremendos ídolos que desde la Prehistoria boliviana nadie ha podido conocer en toda su verdad; las razas tan diversas y tan hurañamente reconcentradas que han poblado y pueblan el territorio de Bolivia; la antigua, indescifrable escritura de la que sólo podemos saber por conjeturas, ya que fué secreta, ritual y principesca; la música y la danza del halla y del queshua, de motivos tan curiosos que uno no sabe si expresan dolor o gritan alegría, tan entremezclados están el goce y la tristeza en sus sonidos. y luego nos cuenta las leyendas andinas que parecen arrancadas del normando o del galo antiguos, leyendas que descubren lo humano de esta gente casi sobrehumana en su quietismo enigmático que envuelve un hervor rugiente de cosas inexpresable. Y nos habla de sus plegarias, de las invocaciones ingénuas y bárbaras, de su culto ancestral y mágico, de la liturgia infantilmente salvaje. Hay sin embargo, una nota que hasta ahora ningún investigador ha tomado en cuenta, es el desfile de las Mujeres Notables del Incario. ¿Quién las recuerda? ¿Acaso existieron? ¿Qué se sabe de ellas en concreto? Nada. Pero Mercedes Anaya de Urquidi, hace de ellas un símbolo y un índice director para las nuevas mujeres americanas. Fuertes y extrañas, amorosas o severas, duras como roca o blandas como cera, amazonas bravas o devotas ñustas, forman una legión que conmueve y remueve. Fibra de ellas somos, carne y sangre suyas son las nuestras. Abuelas de bronce, pétreas y talladas en granito puro, no podemos menos que amarlas y rendirles culto. Su hija y descendiente, nos da cuenta de sus amores trágicos en la leqenda de "Ollantaq", nos revela su feroz carác-

ter en el relato de ron haber sentido resucita, en suma; renacen. Mercedes por excelencia.

las amazonas, nos dice todo lo que debieen la oscuridad lejana en que vivieron, las pero, es más bien en ella misma en quien Anaya de U rquidi es la mujer americana

MARIA VIRGINIA ESTENSSORO.

La Paz, abril de 1947

PALABRAS DEL JEFE DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION RURAL DEL MINISTERIO DE INSTRUCCION EN BOLIVIA TORIBIO CLAURE

N ARMONIA con los anhelos de la hora presente, llega a nuestras manos el fruto sazonado de un ideal vibrante de nuestra vida indígena, en forma de un libro: "INDIANISMO". La autora, doña Mercedes Anaya de Urquidi, por mil títulos "cochabarnbina", heredera del simbolismo de la mujer heróica de la "Coronilla", expresión genuina de las que dieron honor y gloria a la América India, ha escrito este libro, con la devoción santa de una maestra, que pontifica el Bien y la Belleza, para legar a los suyos todo el acervo de sus sueños y de sus investigaciones, en la policromía de nuestra glorificación vernacular. Con la sencillez característica de su exposición, ella quiere que su libro sea "útil para ·los maestros indigenistas rurales y para los aborígenes: Realmente, el contenido de su obra será útil. para la supervivencia del espíritu colectivo de la raza originaria y para todos nosotros, que llevamos en las venas la simiente generosa de la sangre india, que alienta nuestra

vida, gerio

tanto como el pan del maíz morocho y como el refridel agua purísima de nuestras milenarias montañas. Tenga la seguridad la autora de "INDIANISMO", de que los niños escolares y adolescentes campesinos, que frecuentan los Núcleos de Educación Indígena, de Bolivia, devorarán sus páginas con el deleite precursor del conocimiento, y de que les adultos indios escucharán la traducción de su contenido en la lengua nativa, con el espíritu extasiado por la emoción. Cuando habla de "LA PACHA MAMA", Madre, "Naturaleza", como "deidad real y palpitante" y cuando la llama: "tierra morena de sensualidades místicas", el alma de la raza comulga la hostia de todas las virtudes, segura de su propia grandeza, puesta de hinojos scbre la santa tierra", "la sempiterna productora del Bien y de la Belleza". Las mujeres de Bolivia, las mujeres de toda la América, encontrarán en las páginas de "INDIANISMO" la floración de las virtualidades femeninas, de la MUJER HEROICA al través de la vida de las mujeres del incario y del Coloniaje, desde M ama O jllu hasta las Amazonas. Los cultores del arte, los escarbadores en el terreno de la belleza musical, se regocijarán· en la relación de las diversas composiciones armoniosas de nuestra cultura. Tendrán noticia del "Waillu", canto del amor; del "Waiñu", música de reminiscencias y del "Ayarachi", canto fúnebre. Para la alegría, los "T'aquiraris" y los "Wiphailalas'": en fin, toda la noticia sobre la esclosión musical que nuestros antepasados crearon para rendir culto a la belleza en sus horas de alegría y de dclor, en sus horas de tedio y de recuerdos, en aquellos días en que los hijos de esta tierra virgen, bella y eternamente víctima de propios y extraños, vivieron su vida real y grande, profundamente mística y soñadora, sencillamente triste y estoica. La obra de dignificación espiritual de los pueblos está entregada por el consenso popular, a la iniciativa de los pocos cultores de la" tradición y a los investigadores del acervo

histórico, en cuyos ignorados estrados duermen todas las glorificaciones del pasado y la razón de ser y de supervivir de les conglomerades humanos. Solamente la porfía audaz, persistente y a la par que sensitiva, de la especulación creadora de la mujer, puede atravesar las sedimentaciones que han ve. nido cayendo sobre el terreno fértil de nuestro pasado histórico, para extraer las linfas de la vida y de la verdad, para elaborar luego, en los talleres de la alquimia mental, la flor y el fruto de la propia historia nacional y continental. "INDIANISMO" es el fruto maduro de esta labor de investigación, paciente y serena, que llega a nuestras manos aún con el calor de nuestra propia tierra morena del Tahuantinsuyo. guardando en su jugoso contenido todas las vibraciones cósmicas, que alentaron la vida indígena al través del tiempo y del espacio. Ha tomado ya su sitial la venerable dama entre nosotros, escogiendo el mejor sillón dorado para iniciar su exposición, para narrar los hechos del pasado familiar; para levantar nuestros corazones y nuestras mentes, hacia los planos de la digni.ficación racial; e iniciará su "PRELIMINAR" diciéndonos: Escuchad mi palabra y acogedla. "para hacer de América un refugi~, de Paz y de provecho para la Humanidad en el futuro .

PRELIMINAR

ESEO que este libro de divulgación del idealismo indiano, sea bien acogido por los arnericanistas de buena voluntad; ahora que el mundo se debate en medio de ideologías y tenden.cias contrapuestas, es nuestro deber afirmar nuestra propia cultura y personalidad, a base de las antiguas culturas del continente. realzadas con los adelantos de la nueva civilización. para hacer de América un refugio de paz y de provecho para la humanidad en el futuro. Espero que será también de útil orientación para los maestros de las escuelas rurales e indigenales. y para los aborígenes. para quienes pretendo que sea como una fuente de aguas claras y saludables, donde estudien algo sobre sus antecedentes y orígenes étnicos e ideológicos. con mira a una mejor condición social, cultural y económica. Anhelo que esta raza vigorosa. que compitió en auge y pujanza con otras poderosas naciones, sea en el porvenir más fuerte y culta. por la conciencia de su genio y sus virtudes; y que. prospere ampliamente. siguiendo el ritmo del progreso y de la evolución cultural. j Oh, luchadora raza indígena. de tradiciones milenarias! Yo pienso en tus anales legendarios, a la sombra de los recios robles. de tus molles y algarrobos retorcidos y espinosos y

medito en la fuerza altiva de tu sangre, en la angustia de tu vida! . " y sueño con tus azule s montañas y sus nevadas cumbres, donde el Sol de los Inczas persiste en su divino esplendor! ... Me adentro en la máraña de la selva y siento el primitivo encanto de la vida; y al contemplar la estupenda feracidad de los bosques, se abre mi corazón en ruta de esperanzas, y adoro a Dios en la plenitu-d de la naturaleza! Este libro lo he escrito con la emoción y el entusiasmo que requiere todo lo vernáculo, todo 1-o nuestro; y en testimonio de mi afecto a la "Raza Madre" d e estas regiones del "Nuevo Mundo". MERCEDES

ANAYA DE URQUIDI

CREENCIAS E IDO LOS DEL ANCESTRO

CREENCIAS E IDOLOS DEL ANCESTRO

VIV A la curiosidad del investigador del pasado, a medida que en él se profundiza el conocimiento de los mitos y supersticiones primitivas de América, que importa estudiar con hondo y amplio sentido crítico y filosófico. La HELIOLATRIA presidió. milenios, las viejas culturas del Nuevo Mundo lo mismo que en todas las regiones del orbe, en que las más' desenvueltas y poderosas civilizaciones rindieron culto a los astros; especialmente las razas arias y semitas; siendo atsronómicas la generalidad de las antiguas religioncs, y el culto al Sol, alma del Universo. está en el fundamento de todas las creencias, espirituales y panteístas. La mentalidad, el sentimiento y el destino de los pueblos Sabeístas, singularmente hiliclátricos, estaban vinculados a las influencias que experimentaban de les astros del día y de la noche principalmente. interpretando. según las circunstancias de su existencia y la evolución de la vida universal, reflejada en las fases o cambiantes de los luminares del cielo. El Sabeísmo fué de intensas, sugestivas y fecundas interpretaciones de las fuerzas cósmicas y siderales. La LITOLATRIA, o sea el culto a las piedras y montañas, mansiones de sus divinidades y genios tutelares de sus pueblos, es materia de atisbos científicos. que dan base a espe-

22

MERCEDES ANA YA DE URQUIDI

culaciones sugerentes; además, car acreriza con formas peculiares las primitivas civilizaciones. La ZOOLATRIA o culto a los animales, y el TOTEMISMO, tienen igualmente sus variadas e ingenuas manifestaciones. El FETIQUISMO, menos inquietante, sin embargo, no carece de interés, al inforrnar modalidades y aspectos costumbristas de las viejas cultura.s del hombre sumido en la ignorancia y en las instintivas satisfacciones biológicas. .. El ANCESTRO humano, entregado En sus orígenes a la contern- _ plación y culto de la naturaleza, en la Oscura penumbra del despertar de la vida promiscua, en incipientes agrupaciones de las iratrias Ij clanes, y más embrionarias comunidades vitales, ofrece admirables temas de estudio. -Pacha-KamajEl Dios in visible que rige los destinos del mundo, con su trilogía sagrada , como en casi todas las divinidades de procedencia asiática. Entre los mitos y creencias más antiguos se debe consignar también según el historiador b oliviano José María Camacho el culto a Huirajocha, de quién dice lo siguiente: "La Chamajpacha". En el principio todo era oscuro (Chamaca) Huirajocha, al crear los seres, hizo a los hombres de grandes proporciones, después d e modelar su figura en piedra. Fueron estos los huari-huirajochas, los hombres primitivos dotados de atributos divinos. P ara vigilar la vida del mundo Huirajocha estableció su trono y su corte en la peña Iticaca, (que ha dado también su nombre al lago Titicaca). A poco los hombres se pervirtieron; irritad a Huirajocha fué a 'Tihuanacu, que era el centro de la tierra, y desde allí hizo caer sobre ellos su cólera divina. A unos tr ocó en piedra, a otros en animales inmundos, a muchos hizo que los tragara la tierra o el mar. Los últimos sobrevivientes fueron exterminados por un gran diluvio. Todo esto ocurrió en los tiempos oscuros de la Chamajpachá, o de la primera creación del mundo, del caos.

INDIANISMO

23

La segunda creación. Calmado el justo enojo volvió Huirajocha a su obra creadora. Como no estaba bien que el mundo viviese en tinieblas, determinó alumbrarle y puso en el cielo el Sol, la Luna y las Estrellas. Surgió esplendoroso el Sol de la peña Iticaca, siguióle la Luna; pero, como ésta se presentase aun más resplandeciente, envidioso el Sol, le arrojó un puñado de ceniza al rostro, con. lo que le empañó para siempre. Huirajocha, modeló nuevos hombres, les dió a cada uno un distintivo especial y los despachó por debajo de la tierra al fondo de las cuevas. a la sima de los altos cerros. al lecho de los ríos y manantiales. Hecho esto repartió el mando entre sus cortesanos. "Id -les dijoa donde os envío. para que a vuestra voz salgan estos hombres en la figura y traje en que los he formado, y pueblen la tierra y lleven el nombre que les he impuesto". De este modo, Tocay (o Topay) fué por las partes del levante (u Oriente). Pinahua, por las del Poniente, Manco Kapaj. presidido por el Sol, que lo tomó bajo su amparo, por las del Septentrión y Colla por las del Mediodía. Cuando llegaban a su destino gritaban: "i Oh! vosotros. salid y poblad esta tierra. que está desierta. porque así lo mandó el que hizo el mundo!". Y conferme decían, brotaban las gentes y sentaban sus reales allí mismo. Estos fueron los Huaris, "hijos de cada tierra", con que se formaron las nuevas sociedades humanas. Los puntos de donde brotaban se llamaban Paq' atinas. Luego el mismo Huirajccha, legislando y componiendo el mundo. tomó el rumbo derecho Insta llegar al mar. Tendió su manto sobre las aguas. púsose encima y desapareció por el Occidente". "T'unupa": Olvidadas con el tiempo las leyes de Huirajocha, apareció Tunupa, llamado por otro nombre Táapaj, que quiere decir "hijo del Creador". Este divino misionero se propuso restaurar en los hombres los sentimientos de piedad. de orden y de trabajo. Recorrió gran parte del mundo predicando }' obrando maravillas: aplacaba tempestades. bendecía las

24

MERCEDES ANAYA DE URQUIDI

cosechas, bajaba montes, levantaba llanos, hacía brotar agua de las rocas. Viendo que el oro y la plata eran fuentes de corrupción, desterró esos metales al seno de las montañas y a las regiones inhospitalarias. Sus prodigios no tocaron el corazón de las gentes. En vano hizo llover fuego del cielo, como en Cacha, y petrificó a los hombres. como en Tiahuanacu. En la isla de Iricaca, donde la huella de sus plantas aun perdura cerca de la Peña Sagrada, le golpearon, le amarraron, espetaron su cuerpo con un palo y le echaron en una balsa. La balsa se deslizó hacia el Sud. y cuando tocó tierra. en Chacamarca, ésta se abrió dando Jugar a que las aguas corrieran y sobre ellas siguiera la frágil barquilla con su preciosa carga, hasta llegar al otro lago, el de Puúpu, en los Aullagas, donde desapareció para siempre. El canal es hoy día el Desaguadero". Tal es, a grandes o principales rasgos, aunque confusos, la mitología de los antiguos ayrnaras. Valor mítico de Huirajocha. "Nada más notable en esta mitología que el valor mítico de Huirajocha desde su triple concepto; como mito CCm1'cgónico es el creador del Universo y representa las fuerzas activas de la naturaleza y sus evoluciones; como mito teológico es la divinidad suprema, es Dios; como mito histórico, es el fundador y restaurador de pueblos y naciones. Preside las dos grandes edades de la vida peruana (peruviana): la de la Chamajpacha" o de los tiempos primitivos ya oscurecidos por su lejanía, y la del Inti, con que se abre la nueva era de las influencias de la luz y del calor vivificador y fecundante del dios-Sol, hechura suya". -Wira-KhcchaAdulteración de Huirajocha, y por consiguiente posterior a él. Deidad panteística derivada del culto a los mares, los lagos y los ríos. significa la -Espuma del Lagoy en la ideología fantástica de los Hijos del Sol, se les presentaba en forma de visiones alucinantes. como augurio de sucesos transcendentales de su vida. Esta creencia se acentuó en el reinado de Inca-Ripaj, hijo

INDIANISMO

25

de Yauar-Huaq'aj. Quien en su adolescencia fué enviado por su padre a sus estancias de Chita-Pampa a apacentar el ganado. Allá su espíritu superior. ajeno a pensamientos materiales y cristalizado en la soledad. se transformó en clarividente, en medio de la solemnidad del campo, junto al lago Junin; Inca-Ripaj fué presa de extrañas visiones: vió que de la espuma de aquel lago surgía un Númen' potente de soberana figura y vestido de túnica larga. diáfana, cuya luenga barba realzaba su respetabilidad. Este prodigioso personaje le dije; --que se llamaba W iralKhocha y que era hermano del Sol. Le habló de varios temas que interesaban a su raza y le anunció próximas guerras y disturbios en su reino, y por último vaticinó la caída del Imperio y de su religión, al arribo de gentes desconocidas. Admirado de la sabiduría emanada de sus predicciones y arrobado: por el mágico acento de su voz, Inca-Ripaj sintióse iluminado de saber y prudencia y como despertando de un sueño alentador y benéfico, partió a entrevistarse con su augusto progenitor. quien le oyó escéptico y no creyó ni en la maravillosa aparición ni en los presagios; pero. a peco de esto. invadieron los Chankas al Cusco en número de 40.000 y Yauar-Huaq'aj, aterrorizado. huyó desamparando la ciudad. Inca-Ripaj, se lanzó valercso en su defensa. exclamando: "Prefiero morir joven dignamente. antes que descender al sepulcro. viejo. Heno de ignominia" ... ; y los númenes guerreros 10 protegieron. El joven príncipe asumió el mando del Imperio de los Incas. con el nombre de Inca- Wirakhocha, habiendo hecho construir un templo en honor del personaje misterioso que iluminó su destino ... En el Continente Meridional, en el Kollasuyo y tierras de Los Charcas, la legendaria de M oxos, del Pai titi, la Cbitiguanía y regiones circunvecinas. se hallan vestigios y reliquias de la más diversa importancia. Se ha extraído innúmeros despojos y art.efactos de los

J

26

MERCEDES ANAYA DE URQUIDI

INDIANISMO

chullpares, túmulos

o uiacas, que ponen en evidencia la rara ideología y creencias de esas pretéritas culturas. Entre tales hallazgos arqueológicos abundan los signos de su poderío y de sus creencias religiosas. l'..Ifareros, tallistas, metalúrgicos tiahuanakotas, incásicos y kalchakíes, dejaron huellas y modalidades de su existencia, de sus trabajos y esfuerzos. Aquí y allá se encuentran frecuentemente junto a las místicas figuras antropo o zoom órficas, que más o menos revelan al artífice, las formas de expresión y su tendencia y pensamiento. En 10 que particularmente se refiere al consorcio humano, o comercio sexual. aparecen en las excavaciones que se hacen con intentos diversos, o con ocasión de las erosiones del suelo, esculturas pétreas o de arcilla de la pareja humana en acto carnal, y entre sus ídolos se ha encontrado frecuentemente figuras fálicas. Parece que fué relativamente más reciente este culto ancestral del Fhalo ; y si apareció más tarde que otros, no tuvo por eso menos adoradores, ni deja de ser el único que aún los tiene ... En hallado

las sierras y valles de Charcas, tales ídolos se han en formas típicas o estilizadas, y los aborígenes Kbessuas siguen bajo su influencia. Aun se contemplan algunos pequeños collados artificiales, o terromenteros, (moundwillders), en el valle del Tunari; los denominados Ylla tako, Yllata, Q'olq'epirhua, Chulparnoq'o, Apuilla-pampa, en Capinota, provincia de Charcas del departamento de Potosí, son reveladores del auge que tuve, hasta motivar su designación toponímica: Apu-illapampa, es una comarca de bajas serranías verduscas, alejada de los centros de población y rica en reliquias arqueológicas, donde se encuentran a flor de tierra granos de trigo e insectos fosilificados. En una aislada

cueva de esas serranías

existía

un mono-

27

lito figurando un hombrecillo enano, completamente desnudo. Esta figura simbólica era venerada por los comarcanos; allí acudían las personas estériles que iban en romería, desde lejanas regiones, con plegarias fervorosas a pedir fecundidad. En el transcurso de los años los ídolos dormían en su mansión troglodita; decaía el culto, y el olvido de sus fieles fué castigado con la esterilidad, la fría repulsión y los vicios sexuales. Alarmados de la falta de hijos los habitantes de Charcas con noticia de la existencia de esa deidad. adorada de sus antepasadcs en las serranías de Apu-illa-pampa. acudieron a él. La soledad y la falta de prole hacia desgraciados los hogares, parecía que el hielo de esas alturas hubiera enfriado hasta las entrañas de sus mujeres. La degeneración y los vicios sexuales acababan por idiotizarlos. Reunidos en conciliábulo para tomar acuerdos los alcaldes y kacikes resolvieron llamar a todas las comunidades indígenas de aquella infecunda fauna humana, para clamar piedad y dirigirse a desagraviarle y sacar el ídolo olvidado, de la abandonada gruta milenaria. Resonaron los pututos, en las oquedades de las breñas y cañadas, repercutiendo estruendosamente aquel clamoreo, de montaña en montaña, con el acento mítico del ancestro. Hormiguearon los indios serranos y, arengados por sus jefes, resolvieron ir en corporación a rescatar el ídolo, y llevárselo para la fecundación de sus hogares; y fueren tantos, que parecían brotar de entre las rocas y los riscos. Salieron de sus chozas ansiosos de conseguir su intento, llevando presentes y dinero para el rescate de esa antigua deidad, por la cual ellos existen. Leguas y leguas anduvieron, más de cinco mil devotos, (ppieq'e uiaranqa}, sin sentir cansancio, hambre ni sed. La coca y la esperanza les confortaba. Por fin, la irrupción de indios se hizo en la hacienda Apu-illa-pampa. El patrón fué entrevistado por los dirigen-

28

INDIANISMO MERCEDES

ANAYA

29

DE URQUIDI

tes, quienes le hicieron presente su cometido y su interés de rescatar el ídolo de sus mayores, porque el abandono de ese culto les había vuelto' estériles y malos. Llévanos a su gruta y entréganos al Jatun Tata (o sea el ídolo) y nosotros te colmaremos de dinero y obsequios -le dijeron-o y, encabezados por el patrón, tan comprensivo esta vez, se dirigieron a su ermita milenaria ornada de musgo viejo y custodiado de alimañas ponzoñosas; allá lo adoraron y ofrecieron oro, plata, incienso, wira q'oa, kopal; y libaron pisco, chicha, día tras día; y ebrios de alcohol y de alegría danzaron incansables. al son de sikuris, phinkillus y tambores, en una orgía báquica de inauditas resonancias; y se lo llevaron al dios de la fecundidad, a sus pagos agrestes, al son de monótonas tonadas, waiñus, tristes y danzas psicalípticas, sensuales; dejando repletas las arcas del patrón, a quien poco o nada le interesaba la fecundidad ... Dicen que (se año se acrecentó aquella rústica población en un ochenta por ciento, y desde entonces el dios de piedra es más entusiasta mente adorado; y es bueno y misericordioso con todos sus prosélitos ... Illa quiere decir señor, el amuleto de la fecundidad, el rayo, y la pequeña monedita que atrae a la buena suerte, y pampa, planicie o llanura. En conjunto significa: Pampa del señor del rayo; y donde llega el rayo es lugar respetado. En la toponimia del país se perpetúan esos nombres, con su significado primitivo, a veces modificados en su acepción genuina, como Yllataku, Yllata, Apu-illa-pampa. Yllarn-pu, Kai-illa-iri: (kalliri). El sabio cronista de los albores del Coloniaje, Polo de Ondegardo, que se afirma murió en Cochabamba, aseveró que Illa, sinónimo de luz o rayo, era el nombre de un Amautta natural de Chayanta a quien se le atribuía la invención de la escritura ideográfica de los Kipus, En varias regiones de Bolivia existen talismanes o amu-

letos denominados Huakauski Millu-illa. a los que se les llama "Warmi-munachis". Estos talismanes venden los Kallahaaqos, y tienen la figura de un hombre y una mujer abrazados a la figura de un fhalo. Willka, sacerdote del Sol. Tanga-tanga, divinidad de los Charcas, Huasahuallku, protector contra los rayos. Y llapa, el Rayo. . .' Attká-':': (Oauq' a) - espíritu del mal entre los aymaras. Supay Ajana, alma, según las concepciones de estos aborígenes. El gigantesco monolito extraído de Tiawanaku y colocado primero en el Prado de la ciudad de La Paz, y últimamente en la Plaza del Estadium; según estudios del eminente arqueólogo Arthur Posnansky. significa la Pachamama, por algunos de sus rasgos y caracteres femeninos; y por esto, y su configuración fálica, otros arqueólogos bolivianos le han dado la interpretación de "símbolo de la procreación humana".

LA PACHA-MAMA

LA

PACHA-MAMA

"La Tierra, en griego GAÍA." "La Tierra, madre universal de todos los seres, nació iwmediaÚll1nCntedespués del Caos. Se desposó con Urano o Cielo, fué madre de los dioses y de los gigantes, de los bienes y de los males, de las virtudes y de los vicios, Se le hace también deeposar con el Ttirtaro y el Ponto o el Mor, que le hicieron producir los l1tonstnws que encierran todos los elel1te71Jtos. Algunas veces la Tierra es tomada por la Naturaleza, Tiene diversos nombres: T-itea o Titeía, Ops, Tellus, Vesta y Cibeles. "El hombre nació de la Tierra empapedo de tunu: y calenmdo por los rayos del eol; así la 'lUlturaleza participa de todos los elementos, y cuando muere, le amtortaja su venerable madre y lo resguarda en su seno, Se ha hablado a 'll!enudo en Mitología de los hijos de la tierra en general, cuando se desconocía el origen de un hombre, se le llamaba Hijo de la Tierra"." (De "Nueva MiJtolog'ÍJaGriega y Rom.a-na", por P. Commelen, Paris.)

UANDO así pensaban los antiguos griegos, también en el Nuevo Continente se rendía fervoroso culto a la PACHA-MAMA, la sempíterna Madre que desde el origen del mundo preside la existencia de la evolución de la humanidad o el universo cósmico; y los elementos, la luz, el agua, el viento, el fuego; la sustentadora prodigiosa de todos los seres de la creación; la eclosión vibrante de la naturaleza; la virgen aira-

34

MERCEDES ANA YA DE URQUIDI INDIANISMO

da. cuyo espíritu rebelde castiga a los ambiciosos que profanan su esno con sus embrujos sorprendentes e inescrutables. La Pacha-Mama, cuyo nombre es sagrado, cuyo culto se ha perpetuado en América y que seguirá mientras el mundo sea. Los aborígenes de Bolivia. el Perú y parte de las provincias norteñas de la Argentina. viven tan vinculados a ella, que la sienten en todo su ser. en toda su alma, en el ambiente que recibe la influencia telúrica. cuanto la cósmica, y es lógico que por su íntimo contacto con la naturaleza, que ella sea su libro de sabiduría. iMadre Naturaleza!. espíritu de la Tierra, Pacha-M ama, cuna y tumba. madre serena de en igmáticos dones. Los indios de la puna te adoran en el yermo de la estepa y la altipampa. corno en sus altas montañas y profundas quiebras; te veneran los campesinos en sus tibias llanuras, y los hombres de la selva te ensalzan, en la estu!?'enda feracidad de los trópicos. Pacha-Mama, deidad real, tangible y palpitante, vitalidad de múltiples atributos. Tierra morena de sensualidades místicas; salve providente Pacha-Mama. soberana de América, deidad de ancestrales razas. cuyo origen se pierde en el génesis del mundo.

PACHA-MAMA

EN

SU

ASPECTO

COSMICO

En el vasto Kollasuyo fué ponderada Pecha-M ama en su fase cósmica. La tierra

especialmente la que eclosiona ya en vahos o emanaciones del subsuelo. o de las entrañas de los cerros; en los lagos, vertientes o remansos ... , o sea en las grandes cordilleras, que guardan en su seno leyendas maravillosas. El lago sagr:ado, cuna de sus dioses. con sus islas del Sol y de la Luna: T'itikaka, lago místico y real, templo lacustre

35

de leyendas de ero y zafir; sus glaucas ondas guardan en su seno los embrujos legendarios de milenios y milenios. cual pergaminos que se borran en la noche de los tiempos. El lago Titikaka es el monumento más estupendo de la naturaleza a la Pacha-Mama de la América Meridional. Poopó, o Haullagas en el departamento de Oruro. el lago de los U rus, conservadores de su casta y sus viejas costumbres, de azules cndas, cuyos abismos atraen irresistiblemente. es reseco a trechos. donde se forman pequeñas islas. El Koipasa a los pies del Gran Sajarna, lago silente. espumoso. dende millares de patos silvestres y ánades huelgan a maravilla en sus heladas ondas. Los glaucos y misteriosos Rogagua y Rogaguado en el Beni, casi cempletamente cubiertos de plantas acuáticas. espadañas. juncos. Victorias Regias (Y rupés), las reinas de las flores del Oriente. donde el alma de la Pacha-Mama prorrumpe en rapsodias recónditas de la floresta matizada de esmeralda. oro y azul ... La Gaiba, en la frontera del noreste boliviano. la Colcha igualmente llena de plantas acuáticas. y otras muchas pequeñas lagunas llamadas Madrejones rodeadas de bambúes y tacuaras gigantescas. En Cochabamba. Larati, Huafiakota, Laikakota, laguna de leyendas de encantamiento. Chchakilaguna, donde para anunciar días aciagos. la Pacha-Mama hace surgir de sus ondas, en noches de luna. una garza blanca. que aleteando esparce su plumaje. cerca del puente. sobrecogiendo. de terror a los comarcanos. En medio de las altas cordilleras del Macizo boliviano. como le nombra nuestro gran escritor Jaime Mendoza, a nuestra cadena montañosa. existen multitud de lagunas. de cristalinas ondas. provenientes del deshielo de las nieves cen sus respectivas leyendas y anécdotas sugestivas. siempre a base de que son intangibles y bravías: encargadas de la Pacha-Marna,

36

MERCEDES ANAY A DE URQUIDI

que hace respetar sus inwndables enigmas. Los lagos de sal cerca de Uyuni deslumbran con brillantes perspectivas. En las termas innúmeras de Bolivia, tiene aun más presencia de espíritu y expresión la Pacha-Mama. Urmiri en Vizcachaní de La Paz. En Oruro las de Urmiri, de Pazña, Capachos. Uyuní, Machaka-Marka, LlalIagua. En Cochabamba Liriuni, Cayacayani, Junthu-hu ma y otras que causan reviviscencia y ánimo a las gentes qu-e buscan en sus fuentes la salud perdida. Aguas Calientes en tierra chiq-uitana, las termas de la leyenda (Pinü), magistralmente descrita en verso por José Macedonio Urquidi. La imponente Orografía boliviana, erUpción soberbia de la Pachá-Mama. ha sido siempre un motivo para admirar sus portentosos dones. en cada altura. en cada arruga, en cada cima, y en las recónditas oquedades, donde se la representa como a una deidad imponente y majestuosa. Cada cumbre tiene su leyenda y cada montaña nos habla del connubio excelso de la tierra con el sol. Ya en la Cordillera Oriental o Real con las formidables cadenas del I1limani, Illarnpu, Mururata, Azanaques, Kimza Cruz o Tres Cruces. Janq'o-Huma. Huaina Potosí. Chakaltaya, Challapara, Kololo, Chorolke, Tunari, es donde la Pacha-Mama prodiga ingentes tesoros de los más ricos metales. Juno. Yuraj-Kasa, cerro de Amboro. Aguarague, dominando horizon tes. En la Cordillera Occidental, de cumbres volcánicas. El San Pedro. 'Tata Sabaya, Huallattiri, Sajarna, Ascotán, Tunupa. " . y en la zona Orográfica que se forma de la altiplanicie andina. hacia el Sud, el famoso cerro de Potosí, que llenó de metales preciases el mund o, y la Cordillera de los Frailes. Todos Santos. Parco, Samaipata, donde tenían Un templo en tiempos preincásicos. .. Por tanto, los primitivos indios y los del presente, la sienten y admiran a la madre sempiterna. en sus montes. en sus valles y las selvas; en su luz

INDIANISMO

37

maravillosa, en el agua, en el viento, en la atmósfera y la brisa. .. iY la adoran en el Cosmos!

PACHA-MAMA

EN LA AGRICULTURA

Antes que el reino animal y humano existiera, el mundo era sólo agua; después fu¿ endureciéndose la tierra y de la Tierra húmeda brotó la flora vírgen de los valles y de los bosques; entonces el vegetal era el rey de la creación, nacido del seno augusto de la Tierra. Apareció el hombre a la faz del mundo y adoró en la estupenda naturaleza vegetal, que fué su primera" visión y su dulce sustento, a la prodigiosa Madre- Tierra; fué estudiando el cultivo de los cereales y frutos, que eran su ideal estímulo para el trabajo noble y sano. Roturar la tierra, sembrar la simiente, plantar gajos. tubérculos y pequeños árboles; tener marcadas las estaciones del año, para cada una de esas labores; regar en las épocas precisas, desyerbar, aporcar, recoger el fruto y las cosechas, hé ahí el espontáneo oficio y la profesión del hombre primitivo. La agricultura: y el pastoreo han sido siempre la base de la riqueza y el bienestar de los pueblos en sus orígenes más remotos. Así fué en este nuevo como en el antiguo mundo, y los aborígenes suramericanos siguen aún en este estado primitivo, que si no los capacita en los rumbos de la civilización moderna, los hace simpáticos y necesarios para base de la ideología típica de nuestros pueblos americanos.

Antes de echar la simiente en tierra, en el acto de la siembra, los indígenas. con las yuntas listas para el arado, y descubierta la cabeza, dirigen su plegaria interior en medio de

38

MERCEDES ANA YA DE URQUIDI

39

INDIANISMO un solemne silencio y ofician sus liturgias y rituales a la Pacha-Mama. Hacen arder en un tiesto, incienso, wirakkoa, kopal, coca, tabaco y flores silvestres olorosas, en zahumerio prolongado. Las mujeres, en cuclillas, hablando, hablando, atizan el fuego y le piden, a su deidad madre, abundancia de productos y salud para su familia y fecundidad para sus animales. Los varones siempre de pié, mastican la coca, hacen abundante y contínua rociada, especie de asperges en medio del terreno con aguardiente, chicha de maíz, alcohol, porque diz que la tierra tiene sed ... Cuanto más bebidos se haIleri elles, para empezar la faena, creen que sean mejor acogidos sus deseos. " y seguirán estas creencias y rituales mientras el indio labrador exista en Bolivia. La Puna fría en el Perú y Bolivia tiene sus productos especiales, como la yareta, raro comblutible de planta rastrera, cuya fuerza primordial radica en las raíces; la kínua, la kafia hua, oca. papalisa, y otras vitaminosas de gran utilidad. Las grandes cordilleras florecen en plantas simbólicas. ora medicinales o venenosas, que los indios kallahuayos. expenden ambulando por todo el Continente. La arirurna, flor amarilla. tintórea, de olor acre, símbolo de la riqueza del incario; la kantuta, flor nacional boliviana, roja como la ardiente sangre del bravo aborigen altiplanense. La achankara, flor igualmente apreciada por los indígenas. En las ardientes vegas, la ceca, la célebre planta del embrujo indígena; el árbol de la goma, que constituyen las principales riquezas del país. Las variadas legumbres. cereales y frutos de los inmensos valles, y los opulentos bosques y selvas del Oriente de Bolivia, son Un justo motivo de meditación admirativa de los indios hacia la portentosa Madre-Tierra. la sempiterna productcra del Bien y de la Belleza.

El indio es producto del medio ambiente telúrico en que vive; y, por eso" es parte integrante de la naturaleza; en ella se expande, cantando sus rapsodias de recónditas tristezas; de ella vive explotando ansioso las inagotables ubres de su seno; cree en ella, porque la siente en los efluvios, en el aire, en la luz. en al agua. . . y, por herencia de raza, adora en ella a la Pachá-Mama, deidad indiana, diosa de sus antepasados.

P A C H A- M A M A

V 1R G E N

Este es el tema más complejo y la creencia más acentuada en la ideología supersticiosa de los indios. La madre tierra tiene su espíritu severo y castigador. Los terrenos vírgenes que durante siglos no han sido roturados piden, según la fe ciega de ellos. ofrendas y zahurnerics intensos antes de ocuparlos, porque de otro modo, el que se atreve a arar o cavar en tierra virgen o putuma, sin las ofrendas de estilo, mueren a corto plazo en castigo de esa prcf anación. Los que duermen debajo de un árbol añoso, quedan enfermos con respirar las emanaciones de la tierra virgen. Cuando se estrena una casa. es de rito, rociar toda ella con abundante alcohol, chicha. vino y zahumar todos los rincones. para que el habitar les sea propicio y que el suelo nuevo o espíritu de la tierra, la Pacha-Mama, les proteja. Es absolutamente prohibida la unión sexual o el matrimonio entre .herrnanos, que así se llaman aún entre primos hermanos. porque se enoja la Pacha-Mama y les manda castigos a ellos y a su generación, que resulta defectuosa, enfermiza, de vida corta ... A un aire malo. un fuerte resfriado o una infección de la piel. le llaman enfermedad de Pacha-Mama, y se curan

40

MERCEDES

ANA Y.A DE URQUIDI

con yerbas y zahumerio. baño de agua hervida con infusión de yerbas y zahurneríos, de la farmacopea indígena. Los Ya. tíris y Jampidoras (curanderas), curan a base de naturismo las enfermedades más raras, en los campos y lugares apartados. Los yatiris o laiqas son diestros en embrujos y maleficios, que ejercen del modo más gro t:esco y salvaje, porque para embrujos y supercherías; los indios superan en fantasía e imaginación a los asiáticos con todos sus zahoríes, brujos y pitonizas, Sin embargo, el respeto y la devoción a la Pacha: Mama los hace algo medrosos. Tienen miedo escabar en los t:úmulos, moundt-wuilders, chullpares y demás enterratorios de tesoros o reliquias arqueológicas, porque la Pacha-Mama, es avara y castigadora cuando se trata de sacar los tesoros ocultos en su seno, causándoles la muerte a breve plazo y otras la mala suerte y enfermedades a toda la familia del profanador de la tierra virgen. Los indios adivinos se valen de la coca para sus embrujos y sortilegios, echando un puñado de estas hojas sobre una manta y conforme la dirección que toman ellas, descifran la suerte. Se ayudan también con la florescencia del cigarro para sus presagios y adivinanzas. El espíritu de la Tierra, Pacha-Mama Virgen, es un po_ der oculto de mágicos designios y de fuerte atracción. Es imán, es arcano, efluvio y misterio.. de cuya esencia derivan las creencias y el fanatismo imaginativo del aborigen de este continente. En resumen, un panteísmo dulce e imaginativo preside los actos de los aborígenes de nuestra América: y, por tanto, la Pacha-Mama es y será su deidad real y sempiterna.

RAZAS Y TRIBUS

INDIGENAS

DE BOLIVIA

RAZAS

Y TRIBUS

INDIGENAS

DE BOLIVIA

AS RAZAS indígenas predominantes en Bolivia. y las más accesibles a la civilización. son la aumata y la kkessua. Generalmente aceptada es la teoría de que los aqmaras son distinta raza que la de los kkessuas; afirmándose que la primera proviene de los grupos étnicos asiáticos polinésicos de parentesco mongol o malayo; y la segunda. de los tipos arianos, que es expandieron por el Asia Occidental. Europa y América. Aunque las familias lingüísticas no estén bien definidas y son innegables sus influencias recíprocas en El mundo a través de los tiempos. no se puede confundir el idioma ayrnara con el kkessua. Los aymaras descienden de la raza más antigua del Continente Americano. los Mayas o Aymayas. primitivos pobladores de estas altas regiones andinas; y los kkesuas, de los Kichés centroamericanos; ambos de origen asiático. Los aymaras son pobladores del extenso Departamento de La Paz y parte de Oruro. Su idioma es enérgico. conciso y rotundo; está de acuerdo cen su psicología adusta. supersticiosa y rebelde. El ayrnara en pocas palabras resume sentenciosamente sus pensamientos. como cuando dice: -hay-jamaque quie-

44

MERCEDES

ANAYA

re decir: ~sta es mi personalidad-o Es terco y rotundo cuando niega: -j janihua!¡no! Según el sabio filólogo boliviano Emeterio VilIamil de Rada, el aymara es el idioma más antiguo del mundo, de donde derivan todos los idiomas; tanto que él supone que fué "La lengua de Adan" ... Afirman científicos americanistas, que habiendo sufrido este continente, desde tiempos inmemoriales grandes transtornos geológicos, temblores, terremotos, diluvios ... ; el último de éstos habría sido un cataclismo, que hundió en los abismos grandes ciudades y pueblos, de donde quedan evidentes vestigios en Tiahuanaku, Nasca, Cha vin, Chimú, Kochichalko y Tencchitlan, Palenke. Mirla, en todo el país de los Mayas; en Colombia los Chibchas. . . De donde acaso muy pocos debieron quedar a salvo. De linaje escogido, se supone que salvaron sólo Manko y Ojllu, los cuales aparecieron después por el Lago T'itikaka corno personajes divinos, que tomaron su asiento en la ciudad del Cusca, donde a la sazón habitaban indios primitivos de poca cultura, que hablaban el antiguo Kkessua. Como Manko y OjIlu eran personas más civilizadas y acostumbradas al mando de otros pueblos, presto se impusieron y fueron los primeros monarcas de aquellas inmensas regiones, y desde entonces gobernaron ellos y sus descendientes el Tawantisuyo con el nombre de Incas. . Los kkessuas ya mezclados con los antiguos kalchakíes y los Urus pueblan la mayor parte de los departamentos de Bolivia, como Chuquisaca, Cochabamba, Potosí, parte de Oruro y T'arija en sus valles y serranías. El kkessua es melancólico, dulce y tristón, paciente en el trabajo, resignado, poco aspirante; de facciones más suavizadas que el ayrnara. Cuando canta da a conocer en la música y el verso su psicólogía, profundamente desconsolada: como cuando dice:

45

INDIANISMO

DE URQUIDI

¡ay! ¡ay! Sapa Ka.y

Llakikuni, phutikuni. lmapita] rikukuni. yuyarispa uiaq' ani suertellaimantapuni! TRADUCCION ¡Ay! Tengo pena, me acongojo 1Ay! ¿ En qué trance me he visto?

La vez que me acuerdo lloro de esta mi suerte siempre la misma.

Estas dos razas de bronce, de indios trabajadores y sufridos. forman la estructura básica, la clave étnica de nuestros pueblos sudamericanos. Varias sub-razas y cientos de ramas y tribus pueblan los bosques y llanos del oriente de la República. Hay tribus que son conocidas bajo variados nombres. 10 cual se presta a confusiones. Así los Sirionás, según la región donde se encuentren son llamados: 'Tirinié, Neoze, Chorros en algunas regiones, mientras que los Guarayos los llaman Chisriono .. , y los chiquita nos dicen T'apui: los Moxas los conocen bajo el nombre de Morocotchi. Aun no se sabe a ciencia cierta si todos los que se llaman Sicionos, forman una sola sub-raza. Tienen muchos parecidos con los Makus del Brasil y los Lauki del Paraguay. Su lenguaje es parecido al Guarayo v al Chiriguano. que tiene relación con el Guaraní como casi todos los idiomas de las tribus del oriente boliviano. Se cree que los Sirionós hayan sido introducidos en tiempos remotos del Brasil como esclavos de los Chiriguanos y Guayros. El padre Sherrnayer, residente en Santa Cruz, posee una gramática y diccionario Sirionó, hechos o compuestos en varios años de estudio. Muchas tribus no se conocen entre ellas, pero todas conocen a los Sirionós.

46

MERCEDES ANAYA

DE URQUIDI

Los salvajes, antes de ser perseguidos por los blancos que les esclavizaron para hacerles trabajar en la siringa o goma elástica, no atacaban a los viajeros y, más bien. los recibían con mucha hospitalidad. Ahora cu .ando atacan es por venganza y también por apoderarse de cosas útiles, que lleva el viajero, especialmente cosas de hierro. Algunos de los más salvajes nómadas sen antropófagos; pero no comen carne humana por hambre; su canibalismo es más bien debido a sus supersticiones e ignorancia. Poco a poco las tribus más salvajes se extinguir án irremisiblemente ante el contacto del hombre blanco, de una civilización superior. Los únicos que han resistido siempre a los blancos son los Itenes, y es muy probable que esta tribu. que habita en las márgenes del río Ytenes, límite arcifi.nio entre el Brasil y Bolivia. vive actualmente en condiciones más favorables que las otras. Oriente boliviano se divide en dos partes geográficamente muy diferentes. por una línea horizontal a la latitud de 17' y 18 grades Sud, es decir a la altura de Santa Cruz. Al Norte de este límite, que comprende el Beni y parte de Santa Cruz. se encuentra otra fauna, erra Iikus, de cuya corteza los indios hacen su tipoy o camisa de fibra; por consiguiente no existe el arte de tejer. También el Chuchic» (Gynerium saccharoides), cuyo tallo sirve para hacer casa s y flechas. y sus hojas para hacer canastos. El motacú sirve para hacer toda clase de objetos trenzados. Los grandes ríos en esta parte son profundos y navegables; los indios tiene n sus canoas fabricadas de troncos labrados de corteza de árboles. o balzas hechas de piezas de bambú para navegar. La chonta es el material para hacer arcos y puntas de flecbas; Las plumas de tucán sirven para fabricar adornos. Duermen en hamacas. Al Sud de este límite. no existen las mensionadas plantas, de manera que esos indios usan el Orando Donax para hacer flechas, el Caraouatá para hacer sogas, redes, camisas;

INDIANISMO

47

teniendo abundante comestible como el algarrobo, fusca, chañar y mistol, se dedican muy poco al cultivo. Las plumas de avestruz sirven para sus adornos. El clima es más fresco; tienen ovejas y saben tejer; tienen frazadas y sus vestidcs sen de cuero. No duermen en hamacas. Y como sus ríos son poco profundos. no usan canoas ni balzas. Así es que el modo de vivir de estos indios depende mucho de la naturaleza y del suelo. En cuanto a la ubicación de las tribus, ésta varía según los años; siendo dependientes de la caza y la pesca, tienen a veces que cambiar intempestivamente a regiones más favorables. Sin embargo. las tribus principales están arraigadas en regiones conocidas; así cerca de los ríos Chaparé, Chirnoré. Isiboro. Securé y Sinuta, hacia el Noroeste hasta el Ichilo y aun el Yapacani. Los Sirionós y Mancinos por las márgenes del Guapay o Río Grande, todo el este del Ichilo y las bajas serranías de Trinidad. Al Norte. entre los Departamentos de La Paz y el Beni, los Guarayos, Araonas, T'oromonas, Chunchus, Cabinas, Pacaguaras, Chapacuras, a las márgenes del Madre de Dios, (o Amarumayu) y del Madidi y Ortón (o Taguamano). En esta región los padres franciscanos hacen una obra encomiable. de misioneros catequizadores y civilizadores de estas tribus ignorantes y salvajes; en las misiones de Cabinas, Ascención. San Antonio. el Carmen. Los Chacobos viven alrededor del lago Rogaguado. Los mojemos ocupan los llanos de Mojos. al oeste de Trinidad. Los Moropos, cerca de Reyes y Rurenabaque, los Sarnucos, Curavés, Churucanecas, Paiconccas, Cavarccas, chiquitanos en la provincia de Chiquitos y sus cercanías. Los Chiriguanos, Matacus, Chulupis. Baures, Chorotas, que habitan los llanos del Sudeste. Los Tobas, a quienes les gusta el tatuaje, viven a oríllas del Pilcornavo. Y otras de secundaria importancia de las que anotamos las siguientes:

48

MERCEDES ANA Y~

DE URQUIDI

Matacus, Chaneses, Panataguas, Güismais, T'apietis, Guaicurús, Mbayas, Lenguas, Chamacc:>cos, Carigueros, Ysocenos, Yanaiguas, Senoquiquas, Zarnucos; Potoreras, Matagayos, Sanapanas, Boroces, Gualos, U rucua. ritias, y anapicas, Cabrecabes, Chimanes. Movimas, Guacanaguas, Machiris, Pecavaros, Yacaraypas, Moxetenes. Sarabecase , Punacas, Quiniquenuas, Guaicurús, Laifis, Otuquis, Guaz- aniscos, Choges, Tacanas, Apolistas, Aropas, Caripunas, Ba piabos, Yaris, Cayubabas, Izozeños, Ytonamas, Canichanos, ~apuis, Guarañocos, Perreguarras, Ytomayonas, Siracuas, Cayuguaris, Makas, Orejones, Pilazas, Guapayos, Malgas, Ucara ra.os, Darrogenos, Chamacocos, Ancaites, Mataguayos ... Estas y otras innúmeras rama. s de bárbaros pueblan las inmensas selvas y llanuras de los De partamentos de Santa Cruz y el Beni. Hablan varios dialectos; su lenguaje es de fonética más o menos parecida. Casi todas estas tribus son nó- .madas y salvajes reacias a la civilización.

MUJERES DEL INCARlü

MUJERES

DEL

INCARIO

L TRA VES del tiempo y de la distancia. aun nos han llegado noticias interesantes respecto a las mujeres indianas, que se destacaron entre la muchedumbre de aquellas épocas todavía primitivas de América y etapas ulteriores del desarrollo de su civilización ... Especialmente las esposas o hijas de los Incas. que por selección de estirpe recibían una esmerada educación. tanto como era posible en aquella época remota. en que se distinguieron. ya sea por su peregrina belleza. su bondad congénita. sus aptitudes artísticas. o sea por sus sobresalientes cualidades. diversamente manifestadas. Resalta su espiritualidad en los ritos religiosos. de sus creencias impregnadas de un sabcismo místico de alto espíritu. dentro de las concepciones de la vida humana universal. que tendían a sustraerse de la influencia materialista. que subyugaba a la masa social incipiente y rudimentaria. Avanzó la cultura. . Como en ese tiempo la religión oficial era la del Sol y la Luna. en sus comienzos se fundó la institución de las "Virgcnes del Sol". formada por las Elegidas o Ajllas; niñas escogidas como las mejores en linaje y belleza desde su más tierna edad. (de 8 a 10 años) ; tenía esta institución. al menos apa-

52

MERCEDES

ANAYA

DE URQUIDI

rentemente, el objeto de honrar la castidad en la mujer, lo mismo que el de conservar el fuego sagrado del templo del Sol. Trabajaban la ropa más fina para la nobleza del Incario y eran educadas bajo la dirección de mujeres respetables, envejecidas en el claustro llamadas M amakunas. Los conventos estaban diseminados en todo el Tahr.zantinsuyo, eran muy lujosos, adornados Con derroche de oro, plata y piedras preciosas. En el Cusco, se calculaban, en ese tiempo, cerca de!mil vírgenes reclusas, parte de ellas pertenecientes a la nobleza del Incario. Así es que este estudio se refiere más especialmente a las mujeres precolombinas e inmediat as descendientes de los Incas en los comienzos de la conquista y dominación hispánica. La más famosa entre estas muj~res fué Mama Ojllu, cuya aparición en tierra americana tiene visos de leyenda; pero en realidad se distinguió por su carácter organizador y porque ayudó a su esposo Manko Khapaj en la formación del Imperio Incaico, con su inteligente y sagaz colaboración. Reunía a las mujeres del Cusco y les enseñaba e 1 hilado, el tejido y otras artes útiles para el hogar; instruíales a ellas y a los niños en sus creencias religiosas, dándoles lecciones de moral y buen cemportamiento; comenzando por el saludo, que consistía en decir encontrándose con una person, a: Ama sua, Ama llulla, Ama Khella, que quiere decir: "No robes. No mientas, No seas ocioso". A 10 que la persona s élludada contestaba: Jinallata] Q'ampis, qUe se traduce: "Sé tú 10 mismo". Fórmula que se difundió de pueblo en pueble>. Mama Ojllu fué una mujer de recia contextura moral y física; la piedra fundamental de su cultura, cuyos hijos herederos de sus virtudes, hicieron florecer todo un Imperio y toda una época. "Mama, madre de todo animal, o la señora o ama, o la hembra ya parida. " Ojllu -de OjlIaj, empella en el seno COsa viva; traer mucho tiempo en el seno, estar empollando mucho tiempoMama Ojllu Waccs. nombre de la primera

INDIANISMO

53

reina del Perú, hermana y mujer de Manko Khapaj, ambos bijas del Sol y de la Luna". -La Koya Chimpu, bondadosa e inteligente esposa del Inca Roka, que contribuyó al esplendor del culto y la erección de adoratorios o templos e instituciones religiosas. "M ama Kora, hermana del Inca Sinchi Roka. M ama Kaoa, hermana de LIokke Yupanki". -La Koya Ancquanki, esposa de Pachakute], mujer de gran corazón, a quien sus vasallos la llamaban: "el amparo de los desvalidos". Mama Siuiahu, celebrada bruja en el reinado de lnka ROIka. Las Ñustas Chimpu: Urma, O'oillur Chinchumbilaqa, que se distinguieron por su religiosidad. La tradición ha trasmitido a la posteridad el recuerdo de sus cánticos en los templos del Sol y de la Luna, en las grandes festividades de los Inti-Raymi. Kusi O'oillur, (Estrella de Alegría), hija de Anaguanki y Pacha Kutej; la famosa protagonista del celebrado drama incaico "O llantaq" . Este drama fué inspirado por la tradición y los cantos del pueblo que acostumbraba entonar en honor de los guerreros y de los hechos notables de la familia incaica. Escribió o mejor dicho, interpretó esta tradición el señor Cura Antonio Valdez en 1780; pero más antes se habían encontrado manuscritos incompletos y anónimos en 1730 y 1735. Inspirado en ellos publicó Tschudi en Viena un texto del drama Ollantay en tres idiomas: kkessua, castellano y alemán en 1875. Ultimamente varios escritores americanistas de nota han escrito novelas y dramas sobre el tema Ollontau, entre ellos Carlos Monsalvé y Ricardo Rojas, el eminente literato argentino. El argumento de referencia en mínimo resumen es el S1guiente: Kusi Q'oillur, la hermosa princesa, luz y alegría del pa-

54

MERCEDES

ANA YA

DE URQUIDI

lacio del Inca Pachakutej, conoció, en una de las recepciones de la Corte, al valiente guerrero Ollantay, General en Jefe de los ejércitos de su padre, quien le i :nspiró una gran pasión, por su galalrda apostura, su talento y audacia, a pesar de su origen plebeyo. En el Imperio de los Incas, el scberano podía tener muchas mujeres, entre las pallas y las que fueren de su simpatía; pero una sola era la esposa o reina (Ia Roya), cuya descendencia se consideraba para la sucesión en el trono; y Se casaban entre hermanos y primos hermanos, pa ra conservar pura la sangre de personajes que se decían divinos. Kusi Q'oillur, infringió esta ley, amando a un hombre de baja estirpe, el animoso guerrero General de los Antis. Olla ntay adoraba a la princesa, alentado con ser correspondido po s: ella; cuando llegó victorioso después de una de las mucha s batallas libradas a favor del Inca, se atrevió a presentarse ante Su Majestad, a pedirle la mano de su hija, la princesa Ku:.si Q'oillur; 10 cual fué de un' efecto fatal para sus amores; pu.es Pachakutej, indignado, 10 echó de su presencia, 10 persiguió sin tregua, y mandó secuestrar a su hija del palacio y resol-vió encerrarla en Una cueva incomunicada y con gruesas cadenas. La única persona que sabía esto, con encargo de guardar el secreto, era la M ama Roka, quien se hizo responsable del cuidado y de la atención de la prisionera. Ollantay desde esos eventos vagó desesperado durante 10 años por muchos pueblos, sublevan do a los Antis contra el Imperio de los Incas; y, siempre triunfante, fué a acampar en la fortaleza de Tambo, donde 10 proclamaron Rey; y desde entonces, hasta nuestros días, ese pu.eblo lleva el nombre de Ollantay Tambo, en el Perú, cerca del Cusca. La guerra que hizo Ollantay contra el Imperio, duró Un decenio; hasta que Pachakutej, que era ya viejo, murió a causa de tantas contrariedades y disgustos. Su hijo menor Yupan-

INDIANISMO

55

ki, hombre comprensivo y de gran corazón. 10 reemplazó en el . trono. El General Rumi Ñahui (Ojo de piedra). hombre intrigante y ambicioso, se brindó al nuevo Inca para concluir con los rebeldes Antis. que amenazaban arruinar el Imperio; y a la cabeza de su ejército partió cerca de Tambo. de donde se adelantó solo, fingiendo enfermedades Y miserias ante Ollantay, quien 10 recibió con lástima. Después, en un día de fiesta, los hizo marear a todos los jefes, inclusive a Ollantay, y a traición abrió las puertas de la fortaleza y llamando a su gente, tomó prisioneros a todos ellos y. prendiendo fuego en Tambo. volvió victorioso a la presencia del Inca con sus trofeos. La pequeña ITria Suma], fruto de los amores de Kusi Q' oillur y Ollantay, que a la sazón tenía 10 años. fué la que descubrió la horrible prisión en la que se consumía su madre, ayudada por Pitu Sillka, Ñusta encargada de la educación de ésta. Muerto el terrible Pachakutej, cuando asumió el mando su hijo Yupanki, a la vez entraba de prisionero el rebelde Oílantoq, lma Sumaj, que había heredado de su padre su talento y audacia. se presentó al Monarca. en plena Asamblea. pidiendo de rodillas y a gritos. la libertad de la princesa. que estaba a punto de expirar. en una inhumana cueva del Palacio de las Vírgenes del Sol. Kusi Q'oillur fué sacada de su oscura prisión. por el aviso de su hija. la bella e intrépida Ima Suma] y la magnanimidad del Inca Yupanki. que había ignorado los sufrimientos de su hermana. y por la misma bondad de Yupanki. después de diez años de mil vicisitudes de un amor a toda prueba, Kusi Q'oillur y Ollantay fueron los esposos más felices del Imperio de los Incas; siendo en adelante Ollantay el consejero más sabio y prudente de Yupanki.

56

MERCEDES

ANAYA DE URQUIDI

• • • Las ~Ustas Q'oillur Kuska y Kkespi, que en companía de los Generales Kispi y Candad fundaron la Arequipa incaica, por mandato del Inca Maita Khapaj. Las hermanas ñustas Carabatilla, Nanza, Kuko, con su espiritualidad y gracia dieron brillo y esplendor a las fiestas del Sol y de la Luna. Las Koyas, esposas de los primeros Incas Mama Runter, Chimpu Urma 11, y Anaguanki /1, cuya labor constructiva fué recordada por mucho tiemp-o en el Imperio. Las Vírgenes del Sol Sumaj Ttika, Kenti y Pillko, que interpretaron animosas las danzas, ora místicas, ora sensuales, de aquella raza de exóticos idea lismos. Vestidas de finísimos tejidos de algodón o lana blancos, bailaban como en las clásicas danzas orientales, en medio del humo del incienso y de yerbas aromáticas, dispuestos en grandes pebeteros de arcilla. luciendo su arte coreográfico, en sus distintos movimientos. ya de alto misticismo o de súplica o arrobamiento; ya sea imitando el balanceo armonioso del aire suave y voluptuoso, o bien vertiginosamente, como el furioso viento de las tempestades. El traje de fiesta de las princesas y Vírgenes del Sol, era generalmente una túnica fina de allpaka o algodón blanco, o de lana de vivos colores, toca cuadrada de la misma tela a la cabeza, sostenida por una diadema de oro o plata finísima, tachonada de esmeraldas; realzaban esta sencilla vestidura, sus sandalias Con vistosos hebillones, ajorcas o brazaletes de oro laminado, además un delicado plunlaje de colibrí al centro de la diadema. La ropa que usaban era siempre de lana de allpaka, vicuña o de llama, pocas veces de algodón. La seda no se conocía en Améri~a; pero el hilado y el tejido habían alcanzado la más alta perfección.

INDIANISMO

57

Como la gente del pueblo estaba prohibida de salir del marco rudimentario de sus costumbres, sus danzas se reducían a las rondas campestres callejeras. Agarrados de las manos, hombres y mujeres zapateaban cantando sus waiñus; 10 mismo que en los himnos evocadores de sus leyendas, y más marciales aún, pero siempre monótonas y tristonas, evocando los triunfos o desastres de sus guerreros. Las Vírgenes del Sol y las Ñustas podían interpretar otras danzas, representativas de su temperamento Y delicado idealismo; y así lo hacían en sus raptos de máxima religiosidad o apasionamiento; pues los de la familia real no estaban limitados en ningún aspecto de la cultura. Pero como la música incaica es pentatónica, como casi todas las primitivas del mundo, no ha podido ser muy variada ni amplia. es monótona y de poca enjundia melódica; apenas hace entrever el alma nostálgica y triste del indio americano. -Killa, M atilde y otras Ñustas. que se unieron a los españoles. así como Isabel Chimpu Ojllo, hija de HuaIlpa Tupaj Inca y de la Koya Mama Ojllu ll, -Isabel Chimpu O jllu fué esposa del conquistador español Sebastián Garcilazo de la Vega y madre de Garcilazo de la Vega Inca, escritor de las famosas obras "Historia de la Florida", "Los Comentarios Reales" e "Historia General del Perú"; la traducción que hizo de los diálogos filosóficos "sobre el amor", que constituyen un valiosísimo tesoro intelectual legado a la posteridad. Su padre Sebastián Garcilazo de la Vega, a las órdenes de Pizarra, hizo la campaña contra Manco Inca. Contrajo enlace con Isabel Chimpu Ojllu, hija del Inca Huallpa Tupaj y hermana del gran Huaina Khapaj. Sebastián Garcilazo de la Vega cayó en desgracia del Virrey La Gasea a la hora de su muerte, por cuyo motivo al año siguiente (1560), su hijo fué llevado a España. Tendría entonces 20 años. Luis E. Valcarce describe el momento de su partida: "Abrazó por postrera vez a

58

MERCEDES

ANAYA

DE URQUIDI

la madre ejemplar. a la buena princesa Isabel Chimpu Ojllu". Garcilazo viajó a reclamar de los propios monarcas el reconocimiento de todos los derechos de su madre y la devolución de las tierras quitadas al morir su padre. Se sabe que Isabel murió en España por el siguiente dato: "Elisaber Palla, dice la lápida de su sepulcro en la capilla de las "Animas" de la Catedral de Córdoba (España) ". Según Sedo ro de Oñate. Como historiador peruano. tu vo una fuente auténtica inagotable. en la casa de su madre. la princesa incaica. de cuyos parientes y amigos recogió las tradiciones de sus antepasados. Sigue después de la conquista del Perú. la mujer de abo. lengo incaico y algunas ya con nombres cristianos. como Azarpayo Leonor Kusi Q' cillu-, Inés Huayllas Kispikusi. Beatriz Koya. Angélica Yupanki. Isabel de Astete y Guevara, Isabel de Mendaña. Ana Rolla de Vedia ... En el Colla-suyo o país de los Charcas importa recordar a Inés Anchacona. mujer de talento. (en Cochapampa). Inés de la Rocha Palla. Teresa Quispe, Bartolina Sisa. . . Fueron notables por su talento y riqueza y porque. después de catequizadas. ayudaron a difundir el culto católico. las ñustas Huyl1ay 1\¡usta, María Manrique. Kusiguarkay. Beatriz y Ana Loyola, Francisca Pozarero y Catalina Huanku, entre otras Manuela Tupaj Amaru. hermana de José Gabriel Tupaj Amaro, que corno descendiente de los Incas se sublevó en el Cusco, queriendo recobrar el peder incaico; mas fué vencido y muerto en esa sangrienta con tienda. Tupaj Amaru significa serpiente que resplandece. María Saguaraura. hermosísima ñusta del Cusco, a quien a la- edad de siete años la robó un judío Moisés. que la llevó a Potosí: joven ya. habiendo cautivado al Gobernador Intendente Francisco de Paula Sanz, tuvo un hijo de él. llamado Juan Huallparrimachi M aita, el poeta indio (boliviano). También en otras secciones de América. poste.riormente.

INDIANISMO

59

se distinguieron: Marina, célebre mejicana, hija de un casike feudatario de Méjico. A la muerte de su padre. su madre. joven viuda. se casó por segunda vez con otro, del cual tuvo un hijo, al que le consagró todo su cariño: la entregó a Marina furtivamente a unos comerciantes de esclavos de Tikallanko, los que a su vez la vendieron al kasike de Tabasco, quien la presentó a Hernán Cortés, junto con otras mujeres para que preparasen la comida para las trepas españolas. Pronto se destacó Marina entre ellas por su clara inteligencia Y gran penetración de espíritu; aprendió cen facilidad el castellano y cautivó con sus atractivos al General Español. quien la hizo su intérprete, su consejera Y su favorita. A Cortés le prestó grandes servicios en sus expediciones y tuvo un hijo de él, llamado Martín. que después fué caballero de Calatrava, en consideración a la nobleza de su madre. A Marina. en su país. la apodaron M alincbe. Hernán Cortés. el conquistador de Méjico, después de mucho tiempo que vivió con ella, la hizo su esposa y la llevó a Europa, y en la Corte de España brilló como una dama de belleza exótica. muy enjoyada, de ojos felinos y audaces: poniendo muy en claro su origen selvático: una princesa heredera de grandes feudos. india y señora de gran carácter. En España era conocida con el nombre de señora Marina de Caramillo. El apodo de M alincbe S'ehizo extensivo a los dos consortes, por la gran influencia mutua que los unía: se decía: los M alinche de Hernán Ccrtés y Marina. Capillana. princesa del Perú, del tiempo de la conquista. a quien, habiéndola conocido Pizarra. le cobró afecto, y después la amó apasionadamente; fué la consejera Y directora en todos los actos de su vida, y cuando sus expediciones le obligaban a separarse de ella. Pizarra sostenía correspondencia epistolar con Capillana y su conducta estaba arreglada a lo que ella le sugería. A instancias de Pizarra abrazó la religión

60

MERCEDES

ANA.YA DE URQUIDI

católica y cuando se preparaba el matrimonio con su amante. fué éste asesinado en su propio palacio. Desesperada por tan funesto acontecimiento abandonó aquel territorio y buscó. en un solitario retiro y en el estudio, lenitivo para su dolor; pero no vivió mucho tiempo más: su muerte acaeció en 1549. Paraguazú. Esta heroína brasileña, célebre en la época del descubrimiento del Brasil, fué hija del kacike de Tupinam. bás, el cual la dió por esposa a un naúfrago portugués, Diego Alvarez Correa, quien le había prestado muchos servicios. Alvarez Correa vivió algún tiempo entre los indios. bajo el nombre de Karamurú Assú; pero cierto día, habiendo percibido un buque europeo que los vientos habían llevado hacia el golfo de Bahía. hizo desde la c-osta señales de socorro, y en el momento que vió venir una lancha, impaciente se lanzó nadando a su encuentro. Paraguazú, que lo amaba apasionadamente, al ver su fuga, se arrojó también al mar y 10 siguió ... Ambos fueron recibidos en la lancha y transportados al buque francés, que al cabo de cierto tiempo fondeó e n uno de los puertos de su nación. Alvarez y Paraguazú fueron e onducidos a París. Catalina de Médicis los acogió con benevolencia. y la joven india se civilizó pronto en aquella Corte, donde exitaba la curiosidad y el interés general por su ingenio y talento. su extraña belleza y sus modales amables. Instruída en la religión católica, recibió el bautismo; la reina dispuso que la ceremonia se celebrara con toda pompa, siendo ella su madrina; desde entonces Paraguazú se llamó Catalina Alvarez. Los dos esposos volvieron al Brasil y residieron en el sitio donde después se fundó la Vil la llamada Velha, ejerciendo Alvarez o Karamuru una prodigiosa influencia en las tribus de los Tupinambás, siendo su cooperadora Paraguazú, o sea Catalina; así sus compatriotas se sujetaron sin resistencia a la dominación portuguesa.

INDIANl5MO

61

Pereira Catinho. primer donatario de la Villa Velha, fué a radicarse en las inmediaciones de esa provincia. y por emulación lo aprisionó a Karamurú; entonces le esposa, Catalina. puso en convulsión todo el país y los Tupinambás se armaron a su vez y mataron a los portugueses Y al hijo de Pereira, siendo él mismo muerto poco después. Catalina fundó en 1582 el primer templo del Brasil. Algunos escritores dicen que las familias más ilustres d-el Brasil. y aún de Portugal. descienden de esta famosa heroína americana de estirpe indígena. _Anacaona. antillana. mujer del indómito kasike Caonabó, que fué apresado por los españoles a poco del descubrimiento de América: éstos. capitaneados por Cristóbal Y Bartolomé Colón. asesorados por su fiel aliado Guakanagari. libraron un formidable ataque en la Vega de las Antillas. Fué una matanza atroz de los indios. a quienes. en mucho tiempo, apenas pudieron subyugarlos. Colón volvió a España dejando en la isla. en calidad de Adelantado a su hermano Bartolomé. Se embarcó en marzo de 1496. en una de las carabelas, en las que debía realizar su viaje. Entre los indios prisioneros. que resolvió llevar como ofrenda a los reyes de España, estaban Caonabó, uno de sus hermanos Y sus sobrinos. Tal vez Colón abrigaba la esperanza de que al ver el poderío y la grandeza de los reyes se prestarían voluntariamente a su yugo y que luego se convertirían en instrumentos para alcanzar a dominarlos. En tanto que duró su cautiverio permaneció triste y sañudo y conservó siempre aquella altivez y el orgullo que rantole habían distinguido en la Durante isla. el viaje que Colón hizo a España, el kasike fué languideciendo poco a poco. hasta qu-e al fin 10 hallaron sin vida; murió de melancolía, no pudiendo resistir a la idea de verse tan caído y humillado. Aunque casi salvaje. Caonabó fué un hombre extraordinario.

62

MERCEDES ANAYA DE URQUIDI

Bartolomé Colón, encargado elel gobierno de la isla, habiendo tenido noticias d-e que hacia la parte del Sud, cerca de la desembocadura del Ocerna , se habían descubierto unas minas, se dirigió a ese lugar con su pequeño ejército, y allá fundó una fortaleza, a la que dió el no mbre de San Cristóbal. En aquellas feraces tierras fué recibido con amabilidad y dulzura por los indios. El Adelantado, pues era todo un genio emprendedor e infatigable, fundó allí una colonia. que, convertida luego en ciudad, se llamó Santo Domingo. En aquella fértil y poética región, se había radicado la viuda de Caonabó, célebre por su talento y sin igual hermosura. la mujer de gran espíritu, Anacaona, que en lenguaje indio quiere decir: "Flor de Oro". Era de raro ingenio y tenía la fama de poetisa, componía los Areitos o romances que cantaban los indios en sus animadas fiestas y danzas. No obstante de lo mal que se portaron los españoles con su marido, Anacaona no les guardaba rencor: al contrario, los consideraba como a hombres superiores; convencida de que era imposible luchar contra ellos, por su valor y los grandes medios de zucrra y poderío. -Huiñay Kusi, vestal, a la que se atribuye la ocultación de la esmeralda sagrada de los Scvris, la que se perdió para siempre en los campos cusqueños. L a leyenda dice que sufrió muchos suplicios, por no descubrir el secreto; y que hasta se arrancó los ojos para no encontrar la simbólica piedra verde, motivo de las guerras fratiddas entre Huáscar y AtahuaIlpa. -Pacha, la princesa quiteña que se casó con el inca Huaina Khapaj. El inca Huaina Khapaj fué un famoso conquistador, que agrandó notablemente su imperio. Cuando se dirigió hacia Quito encontró que un rey poderoso gobernaba esa nación; además, quedó adinirado de que en esas regiones hablaran también el kkessua,

INDIANISMO

63

Cuando la. contienda iba a d€cidirse a favor suyo, el soberano Scyri hízolo llamar destacando una comisión pacíficadora, que le invitaba a la casa de los reyes, a 10 cual accedió Huaina Khapaj, quien entró amigablemente al palacio de los Duchisela, donde fué regiamente agasajado. En esa recepción conoció a Pacha, la hermosa princesa, hija del monarca Scyri, de la dinastía "El Cando raza" ; la conoció y quedó locamente enamorado, y no se volvió al Cusca, hasta hacerla su esposa. Con esta unión quedaron refundidas dos naciones. El Imperio de los Incas y el de los Scyris. y Pacha fué la Emperatriz de Quito y del Tahuantinsuyo. El gran Huoina Khapaj gob~rnó tranquilamente en les úItimcs años de su vida, y a su muerte dejó su imperio dividido entre sus dos hijos: Huascar el mayor, hijo de una princesa del Cusca, y Atahuallpa, hijo de la bella princesa quiteña Pacha. El Imperio de los Incas al primero y el de los Scyris al segundo. Disintieron los hermanos herederos, por ser hijos de distintas madres, y se sucedieron guerras fratricidas. y después de muchas victorias, en 1532. Atahuallpa vencedor de Huáscar. añadió a la insignia de la esmeralda de los Scyris, la borla carmesí (llauto) del Imperio de los Incas. En medio de esta horrible crisis fué muerto Huáscar en su prisión; y los españoles capitaneados por Pizarra, cerca de Kajarnarka. después de cembates sorpresivos y a traición, 10 tomaron prisionero a Atahuallpa. Este monarca sufrió resignado su cautiverio, sin desmentir la nobleza de su elevado rango, creciendo su prestigio en el infortunio. Atahuallpa estaba perdido. El, que harto instruido era en astrología, leyó en eses días, en un extraño meteoro su próximo fin; recordó que ese mismo fenómeno sideral, se había visto en el cielo de su imperio. días antes de la muerte de su progenitor, el gran Huaina Khapaj. . Un falaz tribunal. organizado por el aleve y brutal con-

64

MERCEDES

ANA YA DE URQUIDI

quísrador, sentenció la .causa, injustamente promovida contra el augusto prisionero. de quien sólo recibieron bienes y generosa acogida. ¡Lo condenaron a muerte! ... y en seguida persiguieron a todos los de la familia real y cometieron los mayores abusos con todos los nativos. Entre la comitiva de Atahuallpa. estaba su primogénito el joven Roka, hijo de Kori Duchisela y Atahuallp(1l. Ni un momento se había alejado de su padre. siguiendo de cerca sus suplicios y su muerte, acaecida la cual, se fué de incógnito hasta su país. Desde entonces. toda la familia real de los Duchisela, descendientes de Pacha y Huaina Khapaj. vivieron retraídos en los campos de Yuraquíes. cerca de Guayaquil; y siempre. guardaron pura la sangre de sus nobl es antepasados; teniendo el cuidado de hacer valer sus derechos de sucesión a la dinastía de la estirpe de los Ducbisela. El año 1933. se presentó en la ciudad de Guayaquil. ante los tribunales de justicia. Don Luis Felipe Guaraka Duchisela. hombre de notoria cultura y amplias visiones espirituales. a hacer protocolizar sus antecedentes y títulos sucesorios. relativos a los descendientes de Huaina Khapaj Inca y Pacha Duchisela. Luis Felipe Guaraka Duchisela XXVII radica actualmenmente en Guayaquil. Tengo a la vista su retrato y Un folleto concerniente a su abolengo. Guayaquil. Imprenta "Para todos". Amazonas. El río de este nombre. el más grande del mundo. fué descubierto por el explorador español don Francisco Orellana. que 10 denominó así en el primer período de la conquista por haber visto en sus orillas. mujeres guerreras. semejantes a las del Asia y Africa. llamadas Amazonas. cuyas estupendas hazañas celebraron los antiguos escritores y poetas. La tradición y 140 leyenda les dieron fantásticos relieves. afirmando que llegaron a combatir con Belerofonte. Hércules y

INDIANISMO

(5

Teseo, héroes de proezas legendarias de la mitología de la antigüedad clásica. Las Amazonas de la América. forman una gran tribu de mujeres guerreras. gobernadas por una reina. y que habitan en el corazón de las selvas tropicales del Brasil (Bajo Amazonas). Estas extraordinarias mujeres. parece que son también descendientes de las Vírgenes del Sol. Cuando la invasión de los españoles al Cusco: la muerte de Huáscar en su prisión y la alevosa victimación de Atahuallpa. las Vírgenes del Sol y las princesas se vieron en completo desconcierto. Y en medio del pánico gen~ral, unas se casaron de buen grado con los españoles. a otras las conquistar.on por la fuerza. y cientos de las vírgenes que se ocultaron en masa y pudieron escapar,' así lo hicieron guiadas por las desesperadas e indefensas Mama-Kunas. Peregrinaron sin rumbo por inmensos desiertos; montaña tras montaña. selva tras selva hacia el noroeste de la capital imperial. donde tenían noticia de que existía una tupida selva. en medio de grandes ríos y defendida por animales feroces. En mucho tiempo y con enormes penurias llegarían a ese lugar seguro y libre de las acechanzas de los hombres blancos, ebrios de ambición y lujuria, para quienes nada había respetable ni sagrado en aquella su dorada ciudad. que antes, a ellas se les antojaba todo un cielo apacible y sereno.

El explorador y médico brasilero Dr. Ernest Cruls, cuenta que adentrándose en la selva casi impenetrable de la región amazónica. cayó prisionero de unos salvajes cuyo lenguaje no entendía; éstos eran hombres gigantescos; parece que se trataba de una tribu compuesta sólo de hombres, pues hasta los pequeñitos eran varones. .En seguida después de caminar cinco o seis días, atendidos y guiados por esos hombres. entraron en una ciudadela del estilo del Cusco primitivo. con edificaciones de piedra y ventanas y puertas con vista al Oriente; de allí salieron, a

6~

MERCEDES

ANAYA

DE URQUIDI

una señal dada a recibirles algunas esbeltas mujeres, que seguramente estaban de guardia. De formas esculturales y turgentes senos, unas de piel morena y otras algo más blancas: de cabellos negros y castaños: el cabello partido en dos trenzas, recogido arriba, formando una especie de diadema, con una vistosa pluma al centro. Su única vestimenta consiste en un pollerín corto que cae de la cintura. El calzado de cuero, especie de bota alta. abierta hacia adelante. Estaban armadas de chon tas grandes, fl-echas y dardos. En el lindero del camino. al e zrcontrarse los gigantes salvajes con las mujeres de esa ciudacl. se hicieron grandes reverencias de ambas partes, entregando a los dos prisioneros: Cruls y su compañero·. Entonces el explorador comprendió que había caído prisionero en los dominios de las Am:.azonas, que estaban custodiadas por tribus vecinas de varone s. Conducido por esas bellas mujeres habitó por algún tiempo entre ellas. y pudo estudiar sus costumbres y su admirable organización. Adoran a la Luna. diosa de las Vírgenes y son sagrados para ellas algunos animales y ciertos árboles: hablan kkessua y conservan casi Íntegramente las leyes y costumbres del Imperio de los Incas. Su reina es elegida de entre las vírgenes que no pasen de 20 años: debe ser escogida entre las más inteligentes y virtuosas, se llama la Koua y es la soberan. a cuyas órdenes son estrictamente cumplidas. Cada tres años es la elección y sólo una vez ouede reele~irse a la misma. En una casa espaciosa viven las vírgenes desde la más tierna edad y aprenden la confección de mantas o frazadas de plumas. mantos y pollerines de igua material. Las jóvenes de 22 años en adelante viven en otra casa ya esperando el alumbrarnien to, atendidas por viejas curanderas, o criando a sus pequeños hijos. En otro barrio viven las mujeres de edad

INDIANISMO

67

madura dedicadas al estudio y preparación de yerbas medicinales o venenosas. Otras preparan los alimentos Y los distribuyen convenientemente: también hacen conservas de pescado y frutas. Todas ellas se ocupan por turno de trabajos de edificación .. reparaciones. agricultura. de la caza y la pesca. y vió también la gran fiesta de la "Piedra Verde". que se celebra una vez al afio. Cerca de la ciudadela existe un hermoso lago que le llaman el "Lago de la Luna", de poca profundidad. cuyo fondo es de greda verdosa. Las amazonas saben el secreto de amasar esa greda. que sacada de dentro del agua y agregándole algunos ingredientes se endurece fácilmente, dándole formas caprichosas que los usan en collares y les sirven de amuletos. El día de la "Piedra Verde". lo festejan en abril y es también el del consorcio sexual; ese día y la noche van a visitarles cientos de varones vecinos y las amazonas de veinte años en adelante los reciben. y después de bañarse en el "Lago de la Luna" y fabricar amuletos. los obsequian, cada una al de su simpatía. y juntos comen cpíparamente Y beben los licores espirituosos elaborados por ellas mismas. y entre danzas psicalípticas, en medio de una estupenda orgia. sus frenéticos connubios son al aire libre y bajo el espl~ndido cielo tropical ... El día de la fiesta todas visten sus más lujosos pollerines: la Kova lleva un inmenso manto de plumas de tucán, largo y reluciente. teñido en color oro igual que el plumaje de la fu~. i Después de dos o tres años. si los hijos son varones, son entregados a sus padres. que los llevan consigo: y si son mujeres. se quedan a perpetuar esa raza de mujeres fuertes y valerosas. que no necesitan del hombre más que para la procreación. Cuando muere una de las Amazonas. se la entierra con mucho acompañamiento hasta las afueras de la ciudad; de allá sólo prosiguen cuatro personas que sostienen las andas, y la Koya, hasta el fondo de los bosques. donde con anticipación

{l8

MERCEDES ANAYA DE URQUIDI

destinan a tal ceremonia un añoso árbol, haciéndole Un hueco cuadrilongo; ahí la colocan a la muerta parada. En seguida tapan aquella especie de puerta con una tabla fresca que queda como ,ingertada y sin rastro alguno. En adelante esos árboles son sagrados y respetados como genios tutelares. Varios sociólogos han estudiado algunas comunidades vitales de análoga crganización, desde la familia promíscua y el matriarcado, y la ginecocracia, en las diversas formas del comercio sexual al través de la evolución social y las condiciones del medio cósmico. El valioso testimonio del científico y literato brasileño Dr. Cruls, es sugestivo, e invita a un estudio serio del asunto, desvaneciendo dudas y conjeturas. Quién sabe si estas mujeres serán precursoras de una nueva organización social, cuando dentro de un futuro lejano o próximo sea un hecho el amor libre y la independencia económica de la mujer ... j Nada

de nuevo existirá

bajo el cielo de América!

ESCRITURA

INDIGENA

ESCRITURA

INDIGENA

A POBLACION del Continente americano es antiquísima. Se remonta a miles de años antes de Jesucristo. Cuando llegaron los Kkessuas y los Ayrnaras. ya existían los Kollas, que guerrearon tanto a los Incas. Desde edades remotas, ya había manifestaciones escriturarias, ya sea en forma de pictografía, petrografía, dematogramas o idiogramas; jeroglíficos en piedra, arcilla, tejidos ... según el grado de su civilización, cultural e histórica. Algunos científicos piensan que no existía escritura con equivalencia fonética, o valor alfabético, mucho menos literatura precolombina en estas tierras del Kollasuyo. ua de las cuatro partes del Tahuantinsuyo o del Incario, y en las adyacentes; sino, simplemente, ciertas formas simbólicas, gráficas, de representación escenográfica o mnemónica, consignando o conservando algunos datos y fastos en caract€res sueltos o signos convencionales, como fueron los kipus, por cuyo inventor pasa en el país de los Charcas el kasike llla. Se sabe que los Charcas poseían desenvuelta cultura y que fueron incorporados al Imperio por Tupac Yupanki y Wirakocha. Ya el cronista Montesinos discrepó a raíz de la dominación hispánica, afirmando que fueron quemados los pergaminos u hojas de árbol, q'elqas, en que se tiene conocimiento que se escribía en

72

MERCEDES ANAYA DE URQUIDI

tiempos inmemoriales, prohibiéndose en adelante su uso, y las cuales eran semejantes a los papirus de los antiguos egipcios. Asevera un autor reciente que: "La escritura jeroglífica perdió su esplendor por la gran simbolización del Kipu forrético, con el cual se compiló seguramente hasta la literatura de los Aravejs incaicos". Altas autoridades científicas del Perú, la Argentina y Bolivia, han sostenido fundadamente la tesis de la existencia de la escritura indígena desde tiempos prehistóricos en el Nuevo Mundo. No cabe ya discutir sobre la cultura Maya y los famosos códices, con cuya interpretación se viene haciendo admirables revelaciones. Los descubrimientos hechos en el portentoso país del Anahuaj, (Méjico), Yucatán y otros países del Norte y Centro América, como en Bolivia y otras naciones de Sud América, ofrecen claro testimonio de que existía la antigua escritura indígena. En Saipiña Alta, entre Cochabamba y Santa Cruz, y en las ruinas prehispánicas o protokolIas del Antigal, en Tarija, se ha visto simbolografías raras y se ha podido hacer afirmaciones rotundas de la existencia de inscripciones rupestres o petroglifos y jeroglíficos en Bolivia. Los hay en el Beni, como en el Oriente boliviano, en las regiones meridionales, así como en las Occidentales y contiguas a la famosa metrópoli del lago sagrado Titikaka, donde están las legendarias ruinas de las islas del Sol y de la Luna. El célebre Padre Calancha insertó en su obra un dibujo de la famosa piedra de CalangQ (Lima), con jeroglíficos que tienen semejanza con no pocos grabados, en materiales diversos en Bolivia y que el arqueólogo peruano Sivirichi opina que tienen influencia chibcha o tal vez maya. Se han encontrado inscripciones ideográficas en los sarcófagos, en los chulIpares, en las obras de cerámica estilo tiahuanakota, en láminas o placas sueltas, en rocas aisladas, en

INDIANISMO

73

las cachuelas o rompientes de los ríos, tanto como en las regiones altas del Ande. En Uskhu-Rumi. (cantón Omereke) . existen inscripciones en una roca alta de la serranía, hechas con una especie de pincel en forma de rayas anchas, del grosor de un dedo, con tinta indeleble, negra. Igualmente hay inscripciones en la quebrada de Perereta. en la cuenca del río Mizque. Petroglifos Y pictografías de procedencia diversa, en Bolivia, son representaciones de varios animales, como pumas, esrpientes, cóndores. . . No faltando las de carácter antropomórfico. Esas representaciones rupestres. esas pictografías realistas o míticas, esos grabados en alto y bajo relieve, de los hombres primitivos de estas regiones, tienen semejanza con los de otras partes del Orbe, especialmente con los de Asirio-Caldea, del Egipto, de Europa. Atilio Sivirichi, en su notable obra "Prehistoria Peruana", afirma que: "En la América del Sud existió una escritura prehistórica, de gran afinidad con la usada en las culturas centroamericanas. Vemos diseminados en el territorio peruano petroglifos. litografías Y petrografías, hasta hoy indescifrables. Las migraciones que se llevaron a cabo en el territorio peruano Y boliviano usaron en tiempos remotos de la expresión escrita, primitiva Y rudimentaria... Cuando las manifestaciones escritas tienen correspondencia íntima con sus valores fonéticos e ideológicos. o presenta valores simbólicos e idiográficos, entonces se sorprende en ellos la evolución cultural que van alcanzando los agregados sociales. No es cierto que los signos mnemónicos aparecieron cuando los pueblos alcanzaron gran desarrollo en la escala de la civilización" ... Al examinar el valor de los petroglifos Y signos jeroglíficos, cuan to el sistema de les hipus, afirma que: "la escritura jeroglífica supervivió en el Incanato". El arqueólogo Julio Tello divide el desenvolvimiento de

74

MERCEDES

ANAYA

DE URQUIDI

las manifestaciones escriturarias en el Nuevo Mundo, en cinco etapas: l·, la preliminar, que precedió a las etapas gráficas, objetivas y fonéticas; 2', Ykono gráfica; 3', Ydeográfica, simbólica y convencional; 4', Ykonomática, término que empleó Brintón para designar los materiales de transición entre las pictografías y la fonética, y que pu-ede bien significar el período verbal de ésta, acequible para explicar la escritura Maya; y 5', la fonética. Tello piensa que las manifestaciones escriturarías de Tiawanaku, (Bolivia) y Nas-ca (Perú) probablemente tienen valor ornamental, sin negar a tales caracteres simbolismo completo. "El punto capital de la discusión sobre la primitiva escritura americana, agrega Sivirichi, es, si varios caracteres jeroglíficos que han supervivido encierran una fonética silábica, o una fonética alfabética; corres.pondiendo cada signo a un sonido convencional, y este a su vez al hombre o a su representación ideográfica. Después del arribo de los con quistadores, la escritura indígena quedó sumida en un caos, dejando solo las huellas de su existencia en sus ruinas, pedron es, placas, tejidos y en 109 kipus de cordones anudado-s, que nadie puede descifrar, porque la casi totalidad de los dirigentes, o la clase alta que eran los que sabían de la cultura escrir:a, murieron o fueron perseguidos sin tregua; con ellos acabó el entendido, simbolismo o convencionalismo de su exótica escritura. No obstante, después de esa época, hasta nuestros días, todavía supervive en algunas regi-ones apartadas del altiplano (Norte y Sud). de Bolivia, un a escritura post colombina, entremezclada de signos y figuras con letras del alfabeto caste- llano; suponiéndose que este fué un invento de los primeros catequizadores, o sacerdotes católi