Espéculo texto jurídico atribuido al rey de Castilla don Alfonso X, el Sabio
 9780942260908, 0942260902

Citation preview

Espéculo ~

Texto jurídico atribuido al Rey de Castilla Don Alfonso X, el Sabio

Edición, introducción y aparato crítico de Robert A. MacDonald Universidad de Richmond

Madison, 1990

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

Advisory Board of the Hispanic Seminary of Medieval Studies, Ltd. Samuel Armistead Theodore S. Beardsley, Jr. Diego Catalán Jerry Craddock Alan D. Deyermond Brian Dutton Charles B. Faulhaber Regina af Geijerstam Ian Macpherson Margherita Morreale Hans-J. Niederehe Harvey Sharrer Joseph T. Snow John K. Walsh Copyright @ 1990 by The Hispanic Seminary of Medieval Studies, Ltd. Spanish Series No. 54 ISBN 0-942260-90-2

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

Juezes, fazed justi~ia sin themor, sin amor, sin desamor. e sin cotxli~ia Recordad vos cada vez, el tiempo del senten~iar, que teneys otro juez que vos tiene de juzgar. Anónimo (Madrid, Biblioteca Nacional, MS. 691, folio 4r)

Que por lo bien que supo y dejó escrito Mereció ser cognominado el Sabio. De un poema anónimo en letra de fines del siglo XVII (Gallardo, Ensayo, I, 363, número 346)

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

A Uoyd Kasten Investigadorincansablee inspirador, Maestrosabio y distinguido, Hombremodestoy compasivo, Amigo desde hace cuarentaaftos.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

Indice General Páginas

AdvertenciaPreliminar

xi

Agradecimientos

XV

Introducción

xvii

I Obra l. 2.

3. 4. 5. 6. 7. 8.

xvn

Título ..... . Propósito declarado . Carácter . . . . Número de libros . . Contenido . . . . . Fecha de confección Lugar de confección Autoría y colaboración

XVlll

xix XX XXI

XXV

xxxi xxxii

11 El Contexto Histórico

9. La situación en Castilla . . . . 1O. Alfonso y proyectos legislativos . 11. Legislación y legislador 12.

13. 14.

15. 16. 17. 18.

xxxvii xi . xliii . xlv xlvii liv lv lvi lvi lvii

Relaciones juódicas . Autoridad legal Fuentes . . . . . . Influencia . . . . . Relaciones textuales Evaluación histórica Conocimiento histórico de la obra, y su primera edición

111 Lenguaje y Estilo 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26.

Carácter general Fonética Ortografía Moñología Léxico Sintaxis Estilo Autenticidad del texto

Digitized by

Go ogle

lxi . lxiv lxxvi lxxx lxxxix xciii civ . cxii

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

viii

Espéculo

IV El Manuscrito M A. Bibliografía 27. Signatura . 28. Procedencia . 29. Descripciones previas 30. Contenido general

. CXV . CXV

cxvi cxvi

B. Codicología cxvii cxix cxix

Carácter físico Estado actual Fecha

31. 32. 33.

C. Paleografía: Escritura 34.

Caracteres generales y clasificación Fecha ..... . Manos ..... . Método de reproducir

35. 36.

37.

. CXX

cxxi cxxiv CXXlV

D. Paleografía: Letras 38.

Letras capitales Letras mayúsculas Letras minúsculas

39. 40.

cxxiv .

CXXV

cxxvii

E. Paleografía: Otros Signos Ortográficos 41. 42. 43.

Signos Signos Signos Signos

44.

cxxxii cxl cxl cxli

de abreviación aritméticos . . . . . . . . . . de puntuación . . . . . . . . . de adición, supresión, emendación y atención

F. Paleografía: Erratas y Espacio

45.

cxlii cxliii

Erratas del copista . . . . . . Unión, división y separación de palabras

46.

V Otros Códices Manuscrito H Manuscrito P Manuscrito R Filiación

47. 48. 49. 50.

cxlv cxlvi cxlvii . clix

VI La Edición

51. 52. 53. 54. 55.

Necesidad . Esta edición Normas de transcripción . Las Concordancias . . . Normas para esta edición

Digitized by

Go ogle

clxiii clxiv clxv clxviii clxviii

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ix

I ntroducci6n

VII Notas para la Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . clxxiii

Vm Bibliograffa l. 2.

3. 4. 5. 6.

Manuscritos . . . . . . . . . Ediciones del Espéculo . . . . . Impresiones del texto del Espéculo Libros y artículos citados en este libro Bibliografías sobre Alfonso X . . . . Estado de la cuestión sobre las obras legales

. ccxi . ccxi . ccxi ccxii ccxxxiii ccxxxiii

Textos 1.

2. 3. 4.

Transcripción de M ( en microficha, al final del libro) Concordancias ( en microficha, al final del libro) Edición de M . . . . . . . . . . . . . Variantes y notas paleográficas para la edición

. 1 297

Apéndices 1. 2. 3.

4.

5.

Vocabulario de M . . . . . . . . Transcripción del Libro Tercero en R Notas marginales en M . . . . . . Otros escritos en M . . . . . . . Colaboradores potenciales, consejeros y personajes influyentes en la obra legislativa real, 1250-1255 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

339 435 469 411

Indice onomástico de M Indice toponímico de M . . . . . . • . . Incipits de Leyes en el Espéculo citados en M Autocitas, sin íncipit, en el texto de M Otras obras citadas en el texto y en los escritos marginales de M Letras, fonemas, morfemas y palabras de M citados en la Introducción Indice de láminas y figuras . . . . . . . . . . . . . . . Indice general de nombres, títulos y materias en la Introducción . . .

513 515 517 519 525 529 541 543

481

Indices

l.

2.

3. 4. 5. 6. 7. 8.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

AdvertenciaPreliminar Historiad8qien la aya escipea [/] qpar~ av la hecho qªndo se ptio as frayle enI Sto [/] sepulcro de Jerusalen [//] yendo desnaturado del rreyno". Incipit: "(e)[E]studiosa ocupa,;ion mja venjda es al puerto COdul[/]~ afan por ty demandado/." Parece que falta una hoja entre los folios 48 y 49. El 49v está en blanco. (d)

1 folio (fol. SO) en blanco

(4.) 3 folios (fols. 51r-53v): "{Caldt!r6n/ esaas las condy~iOl'lS q ha de 8VquC-)al qier [/] haraute q bno ha de S< > Solución de una abreviatura escrita por el escribiente y cuyo signo tiene dos trazos en vez de uno, especialmente cuando una de las letras entendidas podía ser la forma estili7.ada de una a de Jineta.

a.

d. e.

{HD.} Titulillo. Cuando la D está seguida de numeral, éste senala el orden de cada titulillo independiente encima de una columna.

{IN3.} Letra inicial que falta. El !\umero, que

puede variar según el caso particular, indica por la cantidad de renglones la altura del hueco. Generalmente una letra guía en el margen identificaba la letra que había de llenar el vacío.

f.

{BLNK.} Renglón para escritura sin ella.

g.

{CW.} Reclamo.

h.

{ILL.} Ornamentación (Hay un caso, el último renglón no vacío en el fol. 195rb).

i.

{GL.} Glosa o nota al margen.

3. Los signos o símbolos con su significado son los siguientes: j.

\ Precede la numeración antigua de los folios.

k.

+ Significa que el texto entre llaves es interrumpido por otro texto y que aquél se continuará dentro del próximo par de llaves en que la lógica dicta el caso.

l.

% Calderón.

m.

%2 Significa que el texto inmediatamente siguiente constituye la conclusión del texto en el renglón anterior.

n.

[ /] Seftala la división entre el final de una lfnea de escritura dentro de un epígrafe, glosa, nota al margen u otro escrito encerrada por llaves y el principio de otra línea que no cabía en el mismo renglón.

o.

• La letra manuscrito.

p.

(" ) Supresión por el escribiente del texto entre paréntesis.

anterior

Digitized by

va sobrepuesta

Go ogle

en el

4. La letra guía para la inicial normalmente está en el margen del manuscrito, nunca en el hueco. Raras veces está ausente. Aun más raramente aparece en dos sitios, como en ambos márgenes donde puede haber dos letras diferentes. En la transcripción la letra guía, siempre mindscula, se muestra entre paréntesis de supresión editorial y su mayúscula moderna aparece entre corchetes de inserción editorial. La,, en el margen está transcrita comoRr. 5. Transcribimos todas las letras como aparecían en el manuscrito, así que i e i larga quedan transcritas como i y j, ambas letras -como y- con valores vocálico y consonántico. (No se transcribieron algunos alógrafos, por ejemplo, las variantes de , y s, debido a las limitaciones impuestas por el sistema empleado para el proyecto wisconsinense ). La b. u y v y las letras dobles (//. ss) también reproducen la ortografía manuscrita. Para diferencias entre fonemas o alófonos y su representación gráfica. véase los capítulos 20 (fonética de M), 21 (ortografía de M), 38-41 (letras y abreviaturas en M) y 49.23-.25 (letras enR).

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

clxvii

Introducción

6. Tratamos de las abreviaturas, los signos y sus soluciones, en los capímlos 41 (M) y 49.26-.42 (R). En los p¡lrrafos 6-11 a continuación apuntamos algunas prácticas editoriales no anotadas en otra parte o que deben repetirse en forma breve. Todas ataften al manuscrito M. Abreviaturas solucionadas sin la presencia en este manuscrito de la palabra con todas sus letras son ge y omne (menos, en el segundo caso, ares ejemplos de omes; véase el cap. 19.8.c.). Porque el aspecto de ciertos trazos puede llevar a confundirlos y la tilde, transcribimos todos los que de otra mane.ra nos parecían ociosos y. sospechamos, de vez en cuando al copista también. Al mismo tiempo los colocamos entre paréntesis de supresión editorial, por lo cual no aparecen en la transcripción depurada e impresa. 1ales traws incluyen el tercero de la y. la tilde que acompafta la ch y los trazos hallados encima de formas completas de alguno. como, con, do~ion( es) (en m1mero igual a los casos sin el signo), mjl (caso único) y mjll, njl y nol, y perssonas (cf. caps. 40.4 y 41.20). Hay redactores que en sus ediciones conservan la tilde sobre como porque la forma conmo. por ejemplo, aunque rara, está atestada en la literamra {cap. 41.15), pero esto no quiere decir que existiera en la mente de un escribiente particular. A pesar de una diferencia entre interpretaciones, el especialista encontrará el trazo en nuestra transcripción. En el caso de njl y nol, la tilde de abreviación podía indicar non o le o am~ formas completas {cap. 41.20). De todos modos el especialista volverá a hallar el trazo incluido en la transcripción en microficha. En otros casos, como en las palabras pargamjno y prueua, un ejemplo con todas las letras determinó nuestra solución aun cuando el uso del signo no era constante en el resto de la escrimra (caps. 41.14, 53.9). 7. Algunos problemas relacionados con la solución de una abreviamra, como el que acabamos de indicar, merecen anotación por su número y calidad. Surgieron en primer lugar porque el manuscrito M no es alfonsino, teniendo un número mayor de abreviaturas y escrimra tra7.adacon menos esmero que lo permitido en los códices reales. A continuación apuntamos nuestra decisión en ciertos casos. Cuando el punto -o rasgo ligero- sobre la i o el trazo encima de la y podían confundirse con la tilde abreviativa y asf producir ambigüedad en cómo interpretar una palabra abreviada, comúnmente respondimos seglln las características del trazo. Un cuerpo grande de negrura intensa normalmente

Digitized by

Go ogle

resultaba en nuestra solución , especialmente en verbos donde el trazo podía representar o una parte de la i o y. o la -n de la tercera personaen plural. En relativamente muy pocos casos, la lógica dictó que el trazo fue parte de una letra como en podrie (folio 51r.2), premja (23r.7; la forma resultó sa sustantivo y no verbo) y vaya (24r.66). En estos casoscolocarnos el trazo entre paréntesis de supresión editorial de acuerdo con la solución prescrita por nuestra lógica. En los otros casos se transcribió el trazo como . Siempre tratamos de guardar una polftica editorial muy conservad). 12. Relaciones definidas por el uso de espacio se conforman con prácticas modernas en la identificación de unidades gramaticales y textuales. Dificultades fueron ocasionadas por la colocación al parecer descuidada, negligente o caprichosa de letras y puntuación que produjo espacios desiguales en sus dimensiones. Para indicar la unión o separación de sflabas y palabras usamos paréntesis de supresión -por ejemplo, en ali()mosnas ( l 18r.3), con()uenjer (8r.S2), de( )jfender (137v.7S), dezi()mos (muchas veces), en()tiende (122v.14), escati()ma (8lr.S8),ffi( )nado (137v.16)y corchetes de inserción -ejemplos son a y o delante de otras palabras, y en[/este (93v .9)- o los dos -como en Al/mara( )ujlla (8v.7). Algunas palabras, como por que, fueron transcritas según los espacios vistos en el manuscrito, y no según su significado. Los signos de puntuación y los numerales eslán aislados de otra escritura en la transaipción porque la proximidad entre ellos en el manusaito variaba mucho. En el caso de los numerales, uno o ambos puntos que los identificaban a veces faltaban por completo.

Digitized by

Go ogle

13. Calificamos de semipaleográfica la transcripcióncontenida en Jas microfichas porque una total y verdaderamente paleográfica contendría más informacionessobre alógrafos y el uso de espacio. El remedio de estas faltas se encontrará, al menos en parte, en el contenido de los capítulos 38-46.

54. Las Concordancias 1. Las Concordancias constituyen la lista de las variantes formales o muestras de los vocablos que componen el manuscrito M. En Jas microfichas al final del tomo se indica cada ocurrencia en la transcripción (también hallada en microfichas) según numeración por folio, columna y renglón en el orden alfabético absoluto: , es como e y falta la distinción alfabética moderna entre e y ch, y entre l y ll. Se quitaron de las formas todos los signos paleográficos. Además, hay un cálculo que delennina el número total de cada forma Debe notarse que una r inicial siempre representa la letra R, o sea la rr, en el manuscrito M. SS. Normas para la Edición

O. La edición estaba fgraffa en cada caso es la de la edición citada ( en algunos hl>ros del siglo XIX el uso del acento grafico no puede saberse con certeza cuando el título aparece solamente en lettas maydsculas; al citarlos lo hemos puesto segón el uso actual). En m respectivas partes de esta bibliografía incluimos (lista 1) manusaitos del Espiculo, (2) ediciones del Espia,Jo. (3) reimpresiones del texto académico de 1836, ( 4) libros y artículos citados o mencionados en la edición actual y agrupadossegún (A) colección de artículos por título de la colección, (B) colecciones de oh'as medievales, obras medievales de autor desconocido y ediciones modernas de obras antiguas y medievales. todas por título de la colección, (C) obras atribuidas a Alfonso X y (D) obras por apellido de autor en orden alfabético. (5) bibliografías sobre Alfonso X y su obra y (6) libros y artículos en que se ttata del estado de la cuestión sobre las obras legales atribuidas a Alfonso X.

Siglas:

AEM

Anuario

de

estudios

medievales.

Barcelona

ARDE BEC

Anuario de historia del derecho español, Madrid BibliotMque de I' Eco/e des Chartes.

BRAE

Bolettn de la Real Academia Espalfola,

París Madrid B(R)AH

CHE

Bolettn de la (Real) Academia de la Historia. Madrid Cuadernos de historia de España.

RABM REP

RFE

Revista de archivos, bibllotecas y museos.Madrid Revista de estudiospolflicos. Madrid Revista de filologfa española. Madrid l. Manuscritos del Esplculo

La identificación y descripción de los códices y manusaitos conocidos, medievales y modernos, se hallan en las Partes Cuarta y Quinta de la Inttoducción. 2. Ediciones del Espiculo [ALFONSO X.] El Espmalo o espejo de todos los derechos.En Opdsculos legales del rey don Alfonso el Sabio, publlcados y cotejados con varios c6dices antiguos por la Real Academia de la Historia, l. Madrid: Imprenta Real, 1836. El manuscrito- base para la edición fue el mhnero 10.123 de la Biblioteca Nacional. Variantes tomadas del manuscrito Res. 125 de la misma Biblioteca fueron relegadas a notas al pie de página. Para el fondo histórico de la preparación véase el capítulo 18 de nuestta Inttoducción. [ALFONSO X.] El Especulo. En "A Linguistic Analysis of Book 2 of 'El Especulo' of Alfonso X of Castile". ed. L[ ynn J E. Ingamells. Londres: Universidad de Londres, 1962, pqs. 9-110. Libro Segundo del manuscrito 10.123. Tosis sometida para el título de Master y sin publicar. [ALFONSO X.] Espéculo, ed. GoD7.alo Martfnez Dfez con la colaboración de José Manuel Ruiz Asencio. En Leyes de Alfonso X. l. Avila: Fundación Sánchez Albornoz, 1985.

Buenos Aires

CSIC DHE

Consejo Superior de Investigaciones Cientlficas,Madrid Diccionario de historia de España. Madrid

EHR HID

Engllsh Historical Review. Londres Historia Instituciones Documentos, Sevilla

MHE

Memorial hist6rico español. Madrid

Digitized by

Go ogle

3. Impresiones del Texto del Esplculo Las impresiones o reimpresiones a continuación son las del texto publicado por la Real Academia de la Historia en 1836.

[ALFONSO X.] &.péculo.En Los c6digos españoles concordados y anotados, VI. 7-~- Madrid:

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ccxii

EsplCldo

Imprenta de La Publicidad. 1849. Se 1101aal final de cada Ley la cm-espondcncia con otros códigos.

Dlcdourio de Hillorla de EspeN. ed. Germn Bleiber¡. 3 vols. Madrid: Aliam, 2ª edicioo, 1968.

[ALFONSO X.] F.spkulo 6 Espejo de todos los derecho&. F.n Leyes españl,las, dir. "un abogado del ilustre Colegio de Madrid". Madrid: Imprenta de La Ley, 1867. Texto del manuscrito 10.123 segón la edición de la Academia. Faltan epfgrafes, 1101asy variantes.

Dlcdourio de la lellpa espalola. 2 vols. Mdid: Real Academia Blpaftola, 20&edicidn, 1984.

[ALFONSO X.] EspKalo. F.n Los c6digos espallo~s concordadosy anotados,VI, 1-212. Madrid: Antonio de San Martín, 2• edición, 1872. Se nocaal final de cada Ley la cm-espondencia con otros oodigos. 4. Libros y Artículos Citados o Mencionados en esta F.dición A. Colecciones de Artículos por Título de la Colección A General Survey of Events, Sources, Persons and Movements in Continental Legal History. Boston: Little, Brown. 1912. \bl. I de TM ContinentalLegal History Serles. Actas del Coloquio bispano-aleún Ramón Menéndez Pidal[.] Madrid, 31 de mano a 2 de abril de 1978, cdd. Wido Hempel & Dietrich Briesemeistcr. TObingen: Max Niemeyer, 1982. Actas del D Coloquio de historia medieval andaluza. Hacienda y comercio[.] Sevilla, 8-10 de Abril, 1981. Sevilla: Diputación Provincial, 1982. Actele celui de-al XII-lea Congres lnternational de Linguisticl 1i Filologie Romanicl. n. Bucuresti: Académie de la République Socialistc Roumane, 1971.

Bibliography of Old Spanisb Texts, edd. Anthony C.denas, John Nilti, & Jean Gilkison. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1975. 2• edición ( + ed. Ellen Anderson), 1977; 3ª edición (edd. Charles B. Faulhaber, Angel Gómez Moreno, David Mackenzie, John 1. Nitti y Brian Dutton), 1984.

Cambridge History of Later Medieval Philosopby from tbe Rediscovery of Aristotle to tbe Disintegration of Scbolasticism 1100-1600, 1be, edd. Norman Kretzmann, Anthony KeMy, & Jan Pinborg. Cambridge University Press, 1982.

Digitized by

Go ogle

Dlcdourio de lqiüstica. coord. Ramc1a Cerdl Massó. Madrid: Anaya. 1986. Dirlt1o ce.ne e dirilti local aela storia del'Europa. AUl del Coawpo di Vareua (12-15 pupo 1979). Milm: Giumt, 1980. El Estado Espaiol ea • dilllnsi6a histórica. Barcdooa: Promociones y Publicaciooea Univrnillrias, 1984.

EDciclopedia Jurídica española. 30 vols. Barcelona: Mm 23 vols. de Apéndices,

Francisco Seix.. 1911-1929.

Esbom de ....... p-a• glica de la lengua espa6ola, ed. Comisión de Grmúlica de la R~ Academia F.spaftola.Madrid: Espasa-Calpe, 1973.

Espala Sqrada. Véale (D) FLOREZ. Espafia y Europa, u pasado jurfdico común[.] Actas del I Simposio Interaadonal del Instituto de Derecho Comúa (Murcia, 26/28 de mano de 1985), ed. Antonio Pmez Martín. Murcia: Universidad. 1986.

Estudios

dedicados a James Hoaaer Herriott.

Madison: Universidad de WISCOIISin,1966. Estudios dedicados a Menéndez Pidal. 7 vols. en 8. Madrid: CSIC, 1950-1962. Estudios en homenaje a don Claudio Súacbez Albornoz en sus 90 aios. 4 vols. Buenos Aires: Universidad, 1983-1986. Anexos de CIMJlkrnostk

historia tk España. Estudios Jurídicos[.] Homenajeal protesor Alfonso Otero. Santiago de Compostela: Universidad, 1981. Exposición de del Infantado la celebrad6n de don Iñigo

la biblioteca de los Mendoza ea el siglo XV con motivo de

del V centenario de la mverte L

.

UNIVEROriginal from SITYOF MICHIGAN

"'

.....

5. MS. M , Folio 200r (V.14.11.).

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

a.l l.

P•

• }.

e- ~

f 5.

, 9.

:,) . 4.

2.

4.

L

39.7.

6.

10.

~.11.

7. ~-9-

39. 8.

F 1'

19

8.

e¡._ -';:, ll.

~.12.

,=Jt:I

'12

ta

39. 6.

~-10.

e '3~

~.13.

~.14.

12.

TT 13.

39.15.

14.

15.

39.16.

40.6.

16.

40.?.

21.

40.12.

e t l?.

40.8.

18.

22.

40.1 3.

• 17.

40.9.

19.

23.

27.

40.10.

l+0.14.

l+0.18.

28.

20.

24.

l+0.19.

40.ll.

25.

l+0.15•

29.

l+0. 20.

30.

.16.

.21.

6. MS.M . Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

TT9 Cap. 40.22.

l.

5.

4o.26.

6.

2.

4o.23.

?.

4o.28.

4o.2?.

3.

11

4o.2 ...

8.

4.

lto.29.

--

,--

-

9.

41.1.

10.

4o.25.

u.

41.2.

41.3.

12.

41.4.

I ( J 13.

41.5, • ?.

4,

~

ssienp

manas

,.

41.6, • ?.

15.

-

43.4.

(:

emjent

ma?á s

17.

41.5,

• ?.

20.

'+4.1.

C'"

fªªº"º rra f

ffaz

"

...

p untar

,. (: (·

18.





(··• ••

43.4.

-t

+

V

16.

43.3.

I\

f

c.

19.

43.1 •

.....

• •• •

~a do

ffue

manas

14.

(

+

+

+ /\

-t-

+ " -r. I\

21.

44.1.

+.

+

*+

7. MS. M.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

3igno en el texto

,-

...

~

*

Signo en el margen

;:f.'

p.

j ..

j

..

1

A

1

~

A

~ • ••

• ••

I

I

2. 44.1.

r

••



• ••

•••

~

•• • 1

••

{.



••

5.

49.14.r.

6.

49.14.¡.:;.

/t

7.

49.14.h.

t

8.

49.14.i.

I\

9.

49.14.j.

:)

1 1.

Cap. 1+4.1.

4.

49.14.d.

8. MS. M, Fig. 1-2. MS. R, Fig. 3-9.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

o e (l

e

J\ l.

Cap.

'+9.24.a. 2.

T

49.2lt.b.

3.

A

( A)

(,

( B)

a a

( B)

b

(C)

6

A

4.49.2'+.d.

49.21+.c.

( A)

(C )

© ( A)

r e-

(\

(,

(B)

{t4

i

(C)

~

C"

••• 5. 1+9.21+

"-

.. @

7. Z.9.25

ra

6. 49.25

r,

( B)

(C)

C'(

~ 9.

49.25 (e)

10.

• ?>

( A)

a

( B)

t

e

o (C)

b

w D

' (§"

8. '+9.25 (e)

"'

(a)

11.

e (?

1,

49.25 (ch)

t;

"'e-

(b)

'b

r ~

o..

(A)

r

!t'

T

"' ""

C'

49.25 (d)

e12.

49.25 (e)

9. MS.R.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

(

)

~

)

l.

f

tfl

( A)

t

(C )

,.

( )

J,

1+9.25(g)

2.

1

,.

J

1

...f

1

J

1

(C)

/ \