En la senda del ’Florilegium Gallicum’: Edición y estudio del florilegio del manuscrito Córdoba, Archivo Capitular 150 978-2-503-52879-3, 978-2-503-56321-3

Son numerosos los manuscritos conservados en la actualidad que contienen florilegios medievales de diversa naturaleza. A

325 46 20MB

Spanish Pages 548 Year 2008

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Polecaj historie

En la senda del ’Florilegium Gallicum’: Edición y estudio del florilegio del manuscrito Córdoba, Archivo Capitular 150
 978-2-503-52879-3,  978-2-503-56321-3

Table of contents :

Front Matter ("Índice general", "Introducción"), p. 1

Los florilegios latinos medievales, p. 17
https://doi.org/10.1484/M.TEMA-EB.4.00342

Los autores, p. 71
https://doi.org/10.1484/M.TEMA-EB.4.00343

El Florilegium Gallicum, p. 129
https://doi.org/10.1484/M.TEMA-EB.4.00344

El Florilegio de Córdoba, p. 197
https://doi.org/10.1484/M.TEMA-EB.4.00345

Criterios de edición, p. 285
https://doi.org/10.1484/M.TEMA-EB.4.00346

Back Matter ("Láminas", "Índice de autores y obras antiguos y medievales", "Índice de autores modernos", "Índice de manuscritos"), p. 527

Citation preview

Fédération Internationale des Instituts d'Études Médiévales TEXTES ET ÉTUDES DU MOYEN AGE, 45

EN LA SENDA DEL FLORIL EGIUM GALLIC UM

Ediciôn y estudio del florilegio del manuscrito Côrdoba, Archiva Capitular 150

FÉDÉRATION INTERNATIONALE DES INSTITUTS D'ÉTUDES MÉDIÉVALES

Présidents honoraires : L.E. BOYLE (t) (Biblioteca Apostolica Vaticana e Commissio Leonina, 1987-1999) L. HOLTZ (Institut de Recherche et d'Histoire des Textes, Paris, 1999-2003)

Président: J. HAMESSE (Université Catholique de Louvain, Louvain-laNeuve) Vice-Président: O. MERISALO (University of Jyvaskyla) Membres du Comité : P. BOURGAIN (École Nationale des Chartes, Paris) Ch. BURNETT (The Warburg lnstitute, London) M. C. PACHECO (Universidade do Porto, Gabinete de Filosofia Medieval) O. PECERE (Università degli Studi di Cassino) N. VAN DEUSEN (Claremont College, CA / Medieval Academy of America) Secrétaire : J. MEIRINHOS (Universidade do Porto) Trésorier: 0. WEIJERS (Huygens lnstituut, Den Haag)

Fédération Internationale des Instituts d'Études Médiévales TEXTES ET ÉTUDES DU MOYEN AGE, 45

EN LA SENDA DEL FLORIL EGIUM GALLIC UM Edici6n y estudio del florilegio del manuscrito C6rdoba, Archivo Capitular 150

Beatriz Fernândez de la Cuesta Gonzâlez

LOUVAIN-LA-NEUVE 2008

Esta obra se ha llevado a cabo gracias a la colaboraci6n del Centra de Documentaci6n Musical de Andalucfa

ISBN 978-2-503-52879-3

Tous droits de traduction, de reproduction et d'adaptation réservés pour tous pays.

Copyright © 2008, Fédération Internationale des Instituts d'Études Médiévales, Faculdade de Letras da Universidade do Porto Via Panorâmica s/n P-4150-564 PORTO

A mis padres

INDICE GENERAL

INDICE GENERAL························································································ 9 INTRODUCC IÔN ......................................................................................... 13 LOS FLORILEGIOS LATINOS MEDIEVALES ........................................ 17 1. Estado de la cuesti6n ............................................................................. 17 1.1. Complejidad de los florilegios .................................................. 17 1.2. El términoflorilegium . .............................................................. 18 1.3. Metâforas relacionadas .............................................................. 20 1.4. El género .................................................................................... 21 1.5. La naturaleza del florilegio: caracteristicas principales ............ 25 1.5 .1. Carâcter «fragmentario» y selectivo ................................... 25 1.5 .2. Brevedad de los extractos ................................................... 26 1.5 .3. Carâcter an6nimo ............................................................... 26 1.5.4. Heterogeneidad de las fuentes ............................................ 26 1.5.5. Novedad de la obra ............................................................. 28 1.5.6. El compilador coma autor .................................................. 30 1 .5 .7. Tradici6n dinâmica ............................................................. 32 1.5.8. Uso privado / uso publico ................................................... 36 1.6. El triunfo de los florilegios: condicionantes y razones ............. 36 1.6.1. Econ6micas ........................................................................ 37 1.6.2. Intelectuales ........................................................................ 37 2. Los florilegios de autores clâsicos ........................................................ .44 2 .1. Origenes geogrâficos ................................................................. 45 2.2. Dataci6n ..................................................................................... 47 2 .3. Los marcos culturales ................................................................ 48 2.4. Tipos de florilegios de autores clâsicos ..................................... 50 3. Evoluci6n del género ............................................................................. 54 4. Florilegios y Crîtica Textual.. ................................................................ 57 5. Florilegios y Tradici6n Clâsica .............................................................. 67 LOS AUTORES ............................................................................................ 71 1. El contexto ............................................................................................. 71 1.1. La selecci6n coma forma de transmisi6n .................................. 71 1.2. La metodologfa intelectual. ....................................................... 72 1.2.1. La educaci6n y las auctoritates . ......................................... 72 1.2.2. La interpretaci6n moral de los clâsicos .............................. 84 1.2.3. La utilizaci6n de sentencias ................................................ 88

10

BEATRIZ FERNANDEZ DE LA CUESTA GONZALEZ

1.3. La preceptiva literaria ................................................................ 92 1.3 .1. Artes poetriae ...................................................................... 92 1.3 .2. Artes dictaminis . ................................................................. 95 1.3 .3. Artes praedicatoriae . .......................................................... 97 2. Las fuentes ........................................................................................... 100 2 .1. Tratados didacticos, recomendaciones de lectura y otras fuentes medievales ........................................................................................... 102 2.1.1. Lecturas extraescolares ..................................................... 107

2.2. Los manuscritos conservados .................................................. 108 2.2.1. Colecciones de auctores minores . .................................... 109 2.2.2. Colecciones de auctores maiores . .................................... 117 2.2.3. Las colecciones de los libri manuales . ............................. 120 2.2.4. Otras colecciones: los florilegios ...................................... 123 EL FLORILEGIUM GALLICUM . ............................................................... 129 1. Presentaci6n del Florilegium Gallicum . .............................................. 129 2. Finalidad y uso ..................................................................................... 132 3. Importancia .......................................................................................... 132 4. Fuentes ................................................................................................. 135 5. Contenido ............................................................................................. 137 6. Organizaci6n interna ............................................................................ 142 7. El texto ................................................................................................. 144 8. Testimonios .......................................................................................... 147 8.1. Descripci6n en dos grupos ....................................................... 148 8.1.1. Grupo 1. ............................................................................. 148 8.1.2. Grupo II ............................................................................ 152 8.2. Caracteristicas de cada de grupo ............................................. 164 8.2.1. Caracteristicas del Grupo 1. .............................................. 164 8.2.2. Caracteristicas del Grupo II .............................................. 166 9. Estudios y propuestas de filiaci6n ....................................................... 176 9.1. Ediciones del FG . .................................................................... 176 9. 2. Propuestas de filiaci6n ............................................................ 180 9.3. Sintesis de las diferencias significativas entre stemmata . ....... 190 9.4. Opinion critica sobre la propuesta de Burton .......................... 191 10. Metodologia de estudio propuesta en este trabajo ............................. 194 EL FLORILEGIO DE CORDOBA ............................................................. 197 1 . Descripci6n del manuscrito ................................................................. 197 1.1. Descripci6n codicol6gica ........................................................ 197 1.2. Contenido ................................................................................. 198 A. Secci6n juridica: .................................................................... 198

ÎNDICE GENERAL

11

B. Secci6n literaria: .................................................................... 203 1.3. Composici6n de la secci6n literaria ......................................... 207 2. Historia y procedencia del c6dice ........................................................ 211 3. Estudio del florilegio de Cordoba ........................................................ 219 3 .1. Contenido: la selecci6n de au tores, obras y pasajes ................ 219 3.2. Organizaci6n interna del florilegio .......................................... 224 3.3. Filiaci6n: Florilegium Gallicum y Libri Catoniani ................. 225 3 .3 .1. Filiaci6n por la selecci6n de au tores y de obras ............... 226 3.3.2. Filiaci6n por la selecci6n de excerpta . ............................. 238 3 .3 .3. Filiaci6n por la organizaci6n interna ................................ 242 3.3.4. Filiaci6n por las variantes textuales ................................. 243 3.4. El texto de g: un texto en «estado liquida» ............................. 249 3.4.1. Manipulaci6n del texto ..................................................... 250 3.4.2. Errores individuales y particularidades de g .................... 254 3.4.3. Correcciones del texto ...................................................... 257 3.4.4. Valor del texto .................................................................. 257 3.4.5. Usos graficos .................................................................... 259 3.4.6. Particularidades de algunos excerpta . .............................. 261 3 .4. 7. Versos espurios ................................................................. 264 3.5. Aspectas codico16gicos relacionados con el texto .................. 267 3 .5 .1 . Manos de la escritura ........................................................ 267 3.5.2. Llaves ............................................................................... 268 3 .5 .3. Calderones ........................................................................ 269 3.5.4. Cara de personaje ............................................................. 270 3 .5 .5. Maniculae . ........................................................................ 271 3 .5 .6. Anotaciones marginales ................................................... 272 3.6. El florilegio de C6rdoba en el contexto cultural hispano ........ 273 3 .7. El florilegio de C6rdoba y la mûsica ....................................... 278 EDICIÔN ..................................................................................................... 283 Criterios de edici6n ................................................................................ 285 LAMINAS ................................................................................................... 525 ÎNDICE DE AUTORES Y OBRAS ANTIGUOS Y MEDIEVALES ........ 527 ÎNDICE DE AUTORES MODERNOS ...................................................... 539 ÎNDICE DE MANUSCRITOS .................................................................... 545

INTRODUCCION

El florilegio constituye la forma por excelencia de transmisi6n de extractos de las obras clasicas en la Edad Media. Posee sutiles diferencias con respecto al género de la antologia, que es una via frecuente de transmisi6n de dichas obras desde la Antigüedad hasta nuestros dias. En los ultimos tiempos se ha producido un aumento de estudios sobre florilegios concretos en las publicaciones cientificas, prueba de un mayor interés por este tipo de obras consideradas secundarias y de un conocimiento mas detallado sobre ellas. Sin embargo, el numero de estudios de conjunto sobre el género de los florilegios medievales es considerablemente mas reducido, dato que refleja la complejidad de este tipo de producciones medievales, pues su realidad no es fâcil de acotar dada la heterogeneidad de formas, contenidos y funciones que presentan los numerosos ejemplares conservados. Una notable excepci6n de esto supone el trabajo llevado a cabo por G. Bardy a mediados del siglo pasado. Sobre los de contenido religioso, tanto bfblico como patrfstico o de otra naturaleza, existen los trabajos de H. M. Rochais, quien estudi6 los florilegios espirituales, y de Ph. Delhaye, quien se ocup6 de los florilegios de ética. En el ambito filos6fico, asf como en el estudio de la utilizaci6n de los florilegios en tanto que instrumentos de trabajo y en la particular lectura que supone de los textos, es de grau importancia la labor investigadora llevada a cabo por Jacqueline Hamesse. Ademas, merecen destacarse otros trabajos sobre autores o ambitos concretos como las conocidas investigaciones de François Dolbeau sobre Agustfn, Sedulio Escoto o sobre el medio cisterciense, a cuyo estudio se han dedicado también otros medievalistas. Asimismo, en lo que a los florilegios de autores clasicos se refiere, ha sido Biger Munk Olsen quien ha desarrollado una investigaci6n de conjunto definiendo y sistematizando el inmenso corpus de florilegios de autores clasicos conservado. B. L. Ullman, por su parte, ya en las primeras décadas del s. XX comenz6 sus investigaciones sobre los florilegios de autores clasicos, centrândose en el Florilegium Gallicum, labor que fue continuada por sus discfpulos, P. W. Sutherland, H. H. Harper y S. A. Rackley, asf como R. Burton. En cuanto a las fuentes de las que parten los florilegios destacan los trabajos de R. H. y A. M. Rouse, quienes también han elaborado estudios sobre la utilizaci6n de algunos de ellos en la predicaci6n.

14

BEATRIZ FERNÂNDEZ DE LA CUESTA GONZÂLEZ

A los trabajos citados se han sumado en los ultimos afios los estudios realizados en el marco de los proyectos de investigaci6n de la Universidad Complutense dirigidos por Maria José Mufioz, "Los florilegios latinos conservados en Espafia I" (DGICYT BFF2000-0691) y "Los florilegios latinos conservados en Espafia II" (DGICYT BFF2003-07192). En este contexto se han desarrollado también las tareas de edici6n y estudio del florilegio del manuscrito 150 del Archivo Capitular de C6rdoba que integran el presente volumen. Sin embargo, a pesar de las aportaciones hechas en esta materia hasta el dfa de hoy, es preciso reconocer que la relevancia de este tipo de producciones en la transmisi6n de la Literatura y, particularmente, en la Tradici6n Clasica con frecuencia no ha sido al.in justamente reconocida por los fil6logos clasicos sino en ambitos especializados. Ademas, es un hecho que en los fondos de las bibliotecas abundan florilegios al.in desconocidos y sin estudiar, motivos por los cuales constatamos que en esta materia resta un amplio campo por estudiar. Este libro pretende profundizar en el conocimiento de los florilegios medievales mediante la edici6n y el estudio del florilegio del ms. C6rdoba, Archivo Capitular 150. En él hemos prestado especial atenci6n a determinadas cuestiones con el fin de dibujar un panorama amplio de este espinoso terreno. Hemos comenzado el estudio planteando el conjunto de rasgos propios del florilegio medieval. En segundo lugar, hemos querido recoger las caracterfsticas del florilegio en tanto que producto literario y cultural de una época determinada, con unos intereses especfficos, entre los que se encuentran los autores clasicos, y exponer, en consecuencia, qué forma de Tradici6n Clasica constituye ésta. Por otra parte, este estudio trata la cuesti6n de la tradici6n textual de los florilegios, tomando como punto de partida la compleja transmisi6n del Florilegium Gallicum y, ademas, analiza el texto del florilegio de C6rdoba en tanto que suma de extractos de diversos autores y en tanto que una nueva entidad, como una nueva obra, tratando de apreciar las aportaciones particulares de este testimonio no solo a la tradici6n de cada autor sino también a la tradici6n de los florilegios. Por ultimo, no debe olvidarse que el estudio de los florilegios medievales de poetas clasicos y concretamente el estudio del Florilegium Gallicum abre también un camino importante a las investigaciones dedicadas a la canci6n medieval ya sea de trovadores, de troveros o de goliardos, y es indispensable para comprender el sustrato clasico en el que se fundamenta la especulaci6n de los grandes te6ricos de la musica, especialmente a partir del siglo XIII. Para terminar, considero necesario expresar mi agradecimiento a cuantos han contribuido con su conocimiento o con su afecto, casi siempre con ambas

INTRODUCCIÔN

15

cosas a la vez, a la culminaci6n de este trabajo. He de agradecer en primer lugar a Marfa José Mufioz Jiménez, directora de mi tesis doctoral -origen de este libro-, sus ensefianzas, sus orientaciones, su apoyo constante y su afecto, que han sido para mf una firme gufa en estos afios de trabajo. Quiero expresar también mi profunda gratitud a Jacqueline Hamesse, quien siempre me ha atendido gentilmente, me ha proporcionado interesantes claves para el estudio de los florilegios y me ha abierto las puertas de la colecci6n Textes et études du moyen âge. Junto a ellas vaya mi gratitud por su ayuda, sus ensefianzas y sus recomendaciones a Ana Marfa Aldama, Antonio Alvar, Beatriz Anton, Marfa Dolores Castro, César Chaparro, François Dolbeau, Tomas Gonzalez Rolan, Dominique Poirel, Elisa Ruiz y Patricia Stirnemann. Gracias también al Departamento de Filologîa de la Universidad Complutense de Madrid, al Institut de Recherche et d'Histoire des Textes de Parfs, a la École Pratique des Hautes Études de Parfs, al Institut de Sciences Philosophiques de la Université Catholique de Lovaina la Nueva, al Archivo Capitular de C6rdoba, en especial a su responsable, Don Manuel Nieto Cumplido, al Centro de Documentaci6n Musical de Andalucfa y a su director, Don Reynaldo Fernandez-Manzano. Y a David, por su constante paciencia y su carifioso e incesante apoyo.

LOS FLORILEG IOS LATINOS MEDIEVA LES

1. Estado de la cuestiôn. 1.1. Complejidad de los florilegios. No son pocos los estudios que han querido proporcionar una definici6n ajustada de «florilegio», intentando, con resultado diverso, incluir y acotar debidamente todos los matices que esta compleja noci6n implica. La tarea no es sencilla y plantea numerosas dificultades. En realidad, el primer problema consiste en que, como sucede en muchas casas en los estudios que se refieren a realidades pasadas, los conceptos actuales no llegan a cubrir perfectamente aquéllas. Éste es también el caso del florilegio, pues los términos y conceptos que sirven para hablar de realidades que en nuestros dias resultan mâs o menas similares a los florilegios medievales resultan muchas veces inoperantes cuando se utilizan para intentar caracterizar los florilegios. Es necesario por ello describir con minuciosidad los rasgos caracterfsticos del florilegio medieval y elaborar esta descripci6n a partir de los ejemplares conservados. Por otra parte, se plantea una dificultad de notable importancia a partir de uno de los rasgos mâs caracterfsticos de este tipo de textos, como es la gran diversidad de contenidos y de formas que presentan. Lo mismo se puede decir de otros aspectas también complejos como el objetivo para el que han sido compilados o la organizaci6n interna de cada uno de ellos, etc. Una diversidad de caracterîsticas tan notable explica, en consecuencia, la dificultad a la hora de definir la naturaleza de este tipo de producciones a la que aludiamos antes. Un tercer problema surge del hecho de que, en muchas casas, carecemos de datos proporcionados por los autores de estas obras que nos auxilien en nuestra labor. En efecto, no siempre poseemos informaciones que nos indiquen de forma inequfvoca, por ejemplo, uno de los aspectas mâs relevantes de los florilegios: qué objetivos buscaban en cada caso sus creadores al compilarlos. Los pocos detalles de la realizaci6n de los florilegios de que tenemos informaci6n han llegado a nosotros insertos en los

18

BEATRIZ FERNÂNDEZ DE LA CUESTA GONZÂLEZ

prefacios que presentan algunos de estos textos. Estos pr6logos 1 constituyen practicamente la tinica fuente en que se encuentra formulada de manera explfcita la intenci6n del compilador. Sin embargo, incluso en estos casos es necesario operar con prudencia, pues cuando un pr6logo precede a un florilegio en un manuscrito concreto, conviene plantearse si ha sido redactado por el autor del florilegio mismo o bien, como sucede con frecuencia, ha sido incorporado a éste posteriormente junto con otros textos 2 . Por tanto, el peligro de realizar un analisis anacr6nico de los florilegios, su gran diversidad ternâtica y forrnal, y la escasez de datas proporcionados por los compiladores son las tres grandes dificultades que plantea el estudio de los florilegios. 1.2. El término florilegium. Conviene comenzar atendiendo al propio término. El vocablo espaîiol «florilegio» proviene del término latino florilegium, que es exclusivamente moderno y no se encuentra en las fuentes antiguas ni medievales 3 • Es un sustantivo compuesto a partir de los términos flos y legere, y proviene de un calco del griego àv8oÀôywv (antologfa, recopilaci6n de textos), de la familia de àv8oÀoy(a, cuyo significado es 'recolecci6n de flores' 4 . El significado de 1 La cuesti6n de los pr6logos serâ tratada mâs adelante en el presente capîtulo. Sobre los pr6logos en la Edad Media, cf. J. HAMESSE, (ed.), Les prologues médiévaux, Roma, 26-28 marzo 1998, Brepols, Turnhout 2000, pp. XXIII-691 (Textes et études du Moyen Âge, 15). 2 J. HAMESSE, «Les florilèges philosophiques, instruments de travail des intellectuels à la fin du Moyen Âge et à la Renaissance», en L. BIANCHI (ed.), Filosofia e Teologia nel Trecento. Studi in ricordo di Eugenio Raudi, Brepols, Lovaina la Nueva 1994, p. 489 (Textes et études du Moyen Âge, 1). 3 Aunque, sin duda, se utiliza con anterioridad, el primer testimonio que hemos encontrado del término data de 1707 en el tftulo de la siguiente obra: Curso chimico del doctor Nicolas Lemery : en el quai se ensefia el modo de hazer las operaciones mas usuales de la medicina ... ! traducido del idiomafrances en el castellano y afiadido por don Felix Palacios .... Y nueuamente ilustrado con vn Florilegio theorico-practico : segundo curso chimico ! por don Joseph Assin y Palacios de Ongoz ... Parece generalizarse en los tftulos (Florilegio sacra, Florilegio médico) a Io largo del siglo XVIII. El término no aparece en Covarrubias (ni siquiera hay referencia en la entrada «flor>>), ni en el Diccionario de Autoridades. En el Diccionario de la RA.E. aparece a partir de la edici6n de 1852: «En el sentido recto de esta voz, que equivale a conjunto de flores escogidas, no tiene uso. En sentido metaf6rico: Colecci6n de trozos selectos de materias literarias», Diccionario de la lengua castel/ana. Real Academia Espafiola, Madrid 1852, p. 330.2. 4 Corno sefiala J. M. Banos, el término «florilegio» posee, al menos en su sentido actual, un significado mâs restringido que el de «antologfa», pues se aplica ûnicamente al âmbito de Io literario, cf. J. M. BANOS, «Antologfas de la Literatura Latina», en E. PADORNO, G. SANTANA HENRfQUEZ (eds.), La antologîa literaria, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria 2001, pp. 117-154, especialmente p. 117; M. Martfnez, por su parte, hace a ambos términos casi sin6nimos, pero matiza que en el florilegio «se insiste mâs en su carâcter selectivo, ya que reûne los frutos de la

LOS FLORILEGIO S LATINOS MEDIEVALE S

19

legere esta claro en la definici6n: «coger», «recolectar», incluso «elegir». Sin embargo, no esta tan claro el primer elemento del compuesto. Parece probable que flores deba entenderse metaf6ricamente, pero agui no en su sentido, bastante habitual, de «artificios literarios con que los autores adornan sus obras» 5 ' sino mas bien como «extractos destacables desde algûn punto de vista y por ello considerados por los compiladores como dignos de ser puestos de relieve» 6 . Se trata, pues, de un tipo de obra en el que se reunian fragmentas seleccionados de obras anteriores. Los términos mas comûnmente utilizados en el periodo medieval para este tipo de obras recopilatorias son: dicta, sententiae, testimonia, auctoritates, axiomata7 • Sin embargo, era frecuente que se utilizaran apelaciones poéticas para titular estas obras mediante términos derivados deflos como defloration es,flosculi,f loretum, y el propio plural del sustantivo: flores 8 • La mayoria de estos términos, usados muchas veces como titulos de las obras, no son, en realidad, completamente intercambiables, pues, como sefiala J. Hamesse, a veces pueden dar sutiles indicaciones del objetivo que perseguia el compilador9 . En los florilegios las sentencias mencionadas han si do extraidas, excerptae, de obras anteriores, en general de obras completas originales, pero conviene sefialar que también han podido extraer los textos de otros florilegios mas antiguos. Existen numerosos sustantivos derivados de este verbo que se han utilizado igualmente como titulos, entre los que es tan lectura (conocidas sentencias, giros ret6ricos, pasajes mas en boga de una obra, etc.) y viene a ser un precursor de los refraneros o de las colecciones de maximas y sentencias», cf. M. MARTfNEZ, «El arte de la selecci6n literaria en la Antigüedad: canon, antologfa-florilegio y cent6n», ibid., pp. 79-116, concretamente pp. 96-97. 5 Para este sentido del término cf. Cie. De or. 3, 96: «ut porro conspersa sit quasi verborum sententiarumque floribus, id non debet esse fusum aequabiliter per omnem orationem, sed ita distinctum, ut sint quasi in ornatu disposita quaedam insignia et lumina», y Cie. Brut. 66: «iam vero Origines eius quem florem aut quod lumen eloquentiae non habent?» Cf. H. LAUSBERG, Manual de retôrica literaria, traducci6n de J. Pérez Riesgo, vol. 2, Gredos, Madrid 1984 (reimpr.), p. 52. 6 Cf. H. M. ROCHAIS, «Florilèges spirituels. 1. Florilèges latins», en Dictionnaire de spiritualité ascetique et mystique, doctrine et histoire, fasc. 33-34, Parîs 1964, col. 438. 7 Cf. el estudio sobre el vocabulario de los florilegios medievales de J. HAMESSE, «Le vocabulaire des florilèges médiévaux», en O. WEIJERS (ed.), Méthodes et instruments du travail intellectuel du Moyen Âge. Études sur le vocabulaire, Brepols, Turnhout 1990, 209230. 8 En espafiol se utilizan términos como «flores» o «floresta», como en la célebre Floresta Espano/a De Apothegmas o Sentencias, sabia y graciosamente dichas, de algunos Espano/es, Colegidas por Melchior de Sancta Cruz de Duefias .. ., Zaragoza, 1576. 9 J. HAMESSE, «Parafrasi, florilegi e compendi», en G. CAVALLO, C. LEONARD!, E. MENESTÔ (eds.), Lo spazio letterario del medioevo latino, vol. III: La ricezione del testa, Roma, p. 213.

BEATRIZ FERNANDEZ DE LA CUESTA GONZALEZ

20

excerpta, excerptiones, excarpsus, scarpsus, que hacen alusi6n a esta idea de seleccionar y extraer fragmentos de un contexto, de manera que la acci6n del compilador se identifica con los verbos carpere, decerpere, deflorare, colligere. 1.3. Metaforas relacionadas.

Florilegium, el calco latino -como hemos visto- de àv8oA.6ywv, hace referencia ademas a una metafora bien conocida en la Antigüedad que utiliza la imagen de la recolecci6n de flores. En efecto, numerosos au tores tanto de las letras griegas como de las latinas han encontrado en las flores una metafora de las obras literarias y en la labor recolectora de las abejas, la metafora del proceso intelectual de la lectura de obras diversas y de la asimilaci6n del contenido esencial de las mis mas. Mencionaremos solo dos ejemplos: Is6crates, en su A Demônico (Il), utiliza esta imagen natural y afirma: «porque de la misma manera que vemos que la abeja se posa en todas las flores y que saca Io mejor de cada una, asi también es preciso que los que desean una educaci6n no dejen nada sin probar y reunan de todas partes Io que les sea util» 10 • Conocida es también la utilizaci6n de esta misma metafora por Séneca en la carta 84 de las Epistulae morales. Presentando las formas mas adecuadas de trabajo intelectual, Séneca expone la necesidad de combinar lectura y escritura. La lectura permitira obtener y acumular pasajes que pueden tomarse como modelas. Asimismo afirma que debemos imitar a las abejas y guardar en departamentos separados Io que hayamos seleccionado de diversas lecturas, puesto que las cosas guardadas por separado se conservan mejor. Después, acudiendo a los recursos de nuestro talento innato debemos mezclar los diferentes néctares que hemos probado y convertirlos en una sola sustancia dulce de tal manera que dé lugar a algo muy diferente de Io que era en su estado original. El siguiente paso sera, pues, la combinaci6n de Io leido en un conjunto persona! en el que ya no sea perceptible el origen de cada uno de los ingredientes del nuevo compuesto: Apes, ut aiunt, debemus imitari, quae vagantur et flores ad me! faciendum idoneos carpunt, deinde quidquid attulere disponunt ac per favos digerunt et, ut Vergilius noster ait, liquentia me lia stipant et dulci distendunt nectare cellas. [4] De illis non satis constat utrum sucum ex floribus ducant qui protinus me! sit, an quae collegerunt in hune saporem mixtura quadam et proprietate spiritus sui mutent. Quibusdam enim placet non faciendi mellis scientiam esse illis sed colligendi. Aiunt 10

Isôcrates. Discursos, introducci6n, traducci6n y notas de J. M. Guzmân, 2 vols., Gredos, Madrid 1979-1980; M. MARTÎNEZ, «El arte de la selecci6n literaria en la Antigüedad ... , op. cit., p. 97, recoge numerosas metâforas de este tipo en su trabajo sobre la antologîa literaria en la Antigüedad. Ademâs de Is6crates (A Demônico II), menciona a Plutarco (Moralia 32F, 41E, 79C) y a Luciano en El pescador o los resucitados.

LOS FLORILEGIO S LATINOS MEDIEVALES

21

inveniri apud Indos me! in arundinum foliis, quod aut ros illius caeli aut ipsius arundinis umor dulcis et pinguior gignat; in nostris quoque herbis vim eandem sed minus manifestam et notabilem poni, quam persequatur et contrahat animal huic rei genitum. Quidam existimant conditura et dispositione in hanc qualitatem verti quae ex tenerrimis virentium florentiumque decerpserint, non sine quodam, ut ita dicam, fermento, quo in unum diversa coalescunt. [5] Sed ne ad aliud quam de quo agitur abducar, nos quoque has apes debemus imitari et quaecumque ex diversa lectione congessimus separare (melius enim distincta servantur), deinde adhibita ingenii nostri cura et facultate in unum saporem varia illa libamenta confundere, ut etiam si apparuerit unde sumptum sit, aliud tamen esse quam unde sumptum est appareat. Quod in corpore nostro videmus sine ulla opera nostra facere naturam [6] (alimenta quae accepimus, quamdiu in sua qualitate perdurant et solida innatant stomacho, onera sunt; at cum ex eo quod erant mutata sunt, tune demum in vires et in sanguinem transeunt), idem in his quibus aluntur ingenia praestemus, ut quaecumque hausimus non patiamur integra esse, ne aliena sint. [7] Concoquamus illa; alioqui in memoriam ibunt, non in ingenium. Adsentiamur illis fideliter et nostra faciamus, ut unum quiddam fiat ex multis, sicut unus numerus fit ex singulis cum minores summas et dissidentes conputatio una conprendit. Hoc faciat animus noster: omnia quibus est adiutus abscondat, ipsum tantum ostendat quod effecit. [8] Etiam si cuius in te comparebit similitudo quem admiratio tibi altius fixerit, similem esse te volo quomodo filium, non quomodo imaginem: imago res mortua est. 'Quid ergo? non intellegetur cuius imiteris orationem? cuius argumentationem? cuius sententias?' Puto aliquando ne intellegi quidem posse, si magni vir ingenii omnibus quae ex quo voluit exemplari traxit formam suam inpressit, ut in unitatem illa conpetant. [9] Non vides quam multorum vocibus chorus constet? un us tamen ex omnibus redditur (Seneca, Epistulae morales, LXXXIV.3-9).

Queremos insistir en la idea que aparece en la metafora: el producto final resultante del trabajo de las abejas y del intelectual es claramente diferente de aquello que fue su origen. Aunque el texto de Séneca se suela paner en relaci6n con la teorfa de la imitatio, interesa también a nuestro prop6sito, pues resulta claro que una fase temprana del proceso consiste precisamente en la realizaci6n de una suerte de florilegio, probablemente mental, de textos que mas tarde daran lugar a la Original produccion propia l l. 1.4. El género. Ha quedado expuesto que el concepto de antologfa procede de un usa metaf6rico del término griego, que fue posteriormente calcado al latin en la formajlorile gium con ese mismo valor metaf6rico. Ya Isidoro de Sevilla en el libro VI de las Etimolog{as, concretamente en el capitula octavo o De libris et officiis ecclesiasticis menciona los excerpta coma una de las clases de obras literarias que existen, al lado de las omilfas (verbum) y los libros. 11

Para una amplio desarrollo de esta metafora y otras relacionadas cf. A. Moss, Printed Commonplace-Books and the Structuring of Renaissance Thought, Oxford 1996, p. 12.

22

BEATRIZ FERNANDEZ DE LA CUESTA GONZALEZ

Los excerpta se identifican segun Isidoro con los escolios en griego en la definici6n: Opusculorum genera esse tria. Primum genus excerpta sunt, quae grece scolia nuncupantur; in quibus ea quae uidentur obscura uel difficilia summatim ac breuiter prestringuntur. Secundum genus omeliae sunt, quas Latini uerbum appellant, quae proferuntur in populis. Tertium tomi, quos nos libros uel uolumina nuncupamus 12 .

En la actualidad, una antologîa se define como «una colecci6n de textos o fragmentos unidos por unas caracter{sticas comunes como pertenecer a un mismo autor, género, pais, época, estilo, movimiento literario, etc. y elegidos de acuerdo con determinados criterios: perfecci6n artistica, utilidad didactica, funci6n ideol6gica, testimonio de escuela o corriente literaria, etc.» 13 • Asf, en sentido general, antologîa y florilegio parecen equivalentes. Sin embargo, en el caso del florilegio se insiste mas en su caracter selectivo, ya que reune los frutos de la lectura de una obra y termina siendo un precursor de los refraneros ode las colecciones de maximas y sentencias 14 • En cambio, en el ambito de la producci6n medieval de textos, Dîaz y Dîaz distingue que una antologîa esta compuesta por piezas sueltas y aut6nomas, mientras que un florilegio esta formado por partes de obras o por extractos 15 • Corno veremos mas adelante, en el florilegio, frente a la antologîa, los fragmentos pierden la independencia y sufren a menudo modificaciones formales, por lo que pas an a ser parte de una nueva obra 16 • La noticia mas antigua que tenemos acerca de la existencia de lo que podrîa ser una antologîa aparece en el libro séptimo de las Leyes de Platon (81la) y luego también en Jenofonte 17 • Pero la antologîa mas antigua de la literatura grecolatina que se ha conservado es seguramente un papiro del s. III a. C., estudiado por O. Guéraud y P. Jouguet 18 • En época posterior encontramos ya ejemplos de este género en Grecia, donde contamos con ejemplos conspicuos, tanto de obras en prosa como en verso. Entre las 12 Isidore de Séville. Étymologies, Les Belles Lettres, Parîs 1981; cf. C. CHAPARRO, «Isidoro de Sevilla y los géneros literarios», Excerpta philologica 1.1(1991)175-188. 13 D. ESTÉBANEZ CALDERÔN, Diccionario de términos literarios, Madrid 1999, p. 44 apud M. MARTÎNEZ, «El arte de la selecci6n literaria en la Antigüedad ... , op. cit. 14 M. MARTÎNEZ, «El arte de la selecci6n literaria en la Antigüedad ... , op. cit., pp. 9697; un ejemplo de florilegio como recopilaci6n de proverbios y sentencias se encuentra en el Florilegium Gottingense, cf. E. VOIGT, «Florilegium Gottingense», Romanische Forschungen 3 (1887) 281-314. 15 M. C. DîAZ Y DîAZ, «Confecci6n de c6dices y crîtica textual», en Actas del III Simposio de la secci6n de filologîa clâsica de la Universidad de Murcia: La crîtica textual y los textos clâsicos, Murcia 1986, pp. 154-156. 16 Ver el apartado «Novedad de la obra». 17 M. MARTÎNEZ, «El arte de la selecci6n literaria en la Antigüedad ... , op. cit., p. 101. 18 O. GUÉRAUD, P. JOUGUET, Un libre écolier du 3ème avant J. C., El Cairo 1938.

LOS FLORILEGIOS LA TINOS MEDIEVALES

23

antologfas de poesfa destacan la Antologia Palatina o la posterior Antologia Planudea. Entre las obras en prosa mencionaremos el discurso A Dem6nico atribuido a Isocrates (s. IV a. C.) 19 y las antologfas en prosa recogidas en el Corpus Paroemiographorum Graecorum 20 . Se trata, en realidad, de compendios de sentencias, proverbios y consejos morales. Pero la costumbre de extraer sentencias a partir de obras literarias no es exclusiva de la compilacion de un florilegio, pues esta actividad se ha venido realizando desde la existencia misma de las obras literarias. De hecho, en la literatura griega, el uso de proverbios es constante desde Homero, aunque especialmente desde Hesfodo y Arquiloco 21 • En Roma alcanzaron gran difusion las Sentencias de Publilio Siro y los célebres Disticos de Caton 22 . Es frecuente asimismo la recopilacion de extractos de los autores antiguos o de los Padres de la Iglesia, escogidos por la expresion de su pensamiento a lo largo de la lectura de cada tratado. Uno de los ejemplos mas conocidos es el Liber sententiarum ex operibus S. Augustini delibatarum de Prospero de Aquitania (s. V). Prospero extrae citas de las obras de su maestro San Agustîn con sus pensamientos mas destacados, de forma determinante para la difusion de gran parte del pensamiento agustiniano. Posteriormente, transforma estas sentencias en epigramas, probablemente para facilitar su memorizacion. Otro antecedente de la recopilacion de extractos se encuentra en el soporte mismo de la obra original. En efecto, muchas veces los compiladores hacen sus propias recopilaciones en los textos mismos que leen mediante la anotacion de comentarios y marc as en los margenes. De esta manera estas obras anotadas son fuente de recopilaciones, comentarios, etc., muy explotados por los lectores posteriores 23 •

19

En opinion de Chadwick este discurso es una de las primeras antologfas griegas, cf. H. CHADWICK, «Florilegium», en Reallexikonfür Antike und Christentum, Leipzig y Stuttgart 1969, vol. 7, cols. 1131-1160. 20 M. MARTÎNEZ, «El arte de la selecci6n literaria en la Antigüedad ... , op. cit., p. 105. 21 Is6crates en su discurso A Nicocles menciona a Hesiodo, Teognis y Focîlides como los mejores consejeros para la vida. Afirma que destacaron por sus sentencias, que podfan leerse en colecciones. Estas colecciones de sentencias se conocen como gnomologios. Los mas difundidos eran los de Teognis, Eurîpides y Menandro. La traducci6n espafiola de las sentencias griegas ha sido realizada por R. M. Marino y F. Garda Romero, cf. R. M. MARINO, F. GARCÎA ROMERO, Proverbios griegos. Menandro: Sentencias, Madrid 1999. 22 M. SPALLONE, «I percorsi medievali del testo: accessus, commentari, florilegi», en G. CAVALLO, C. LEONARD! y E. MENESTÔ (eds.), Lo spazio letterario di Roma antica, vol. III. La ricezione del testa, Roma 1992, p. 446. 23 Cf. G. PARÉ, A. BRUNET, P. TREMBLAY, La renaissance du XIr siècle. Les écoles et l'enseignement, Paris - Ottawa 1933, pp. 244-246; R. H. RousE, «L'évolution des attitudes envers l'autorité écrite: le développement des instruments de travail au XIIIe siècle», en G. HASENOHR y J. LONGÈRE (eds.), Culture et travail intellectuel dans l'Occident médiéval, Bilan des «Colloques d'humanisme médiéval» (1960-1980), Parîs 1981, pp. 115-144; C. CHAPARRO

24

BEATRIZ FERNÂNDEZ DE LA CUESTA GONZÂLEZ

Los florilegios alcanzaron gran éxito entre los cnstianos dado que éstos los emplearon en la difusi6n de la fe y en la edificaci6n del alma. Asl, los florilegios exegéticos comentaban pasajes de las Escrituras, los dogmâticos o apologéticos estaban dedicados a ilustrar o a defender una verdad teol6gica, los can6nicos reunian los textos de los concilias de papas y doctores de la lglesia en cuestiones de derecho eclesiâstico. No faltaban los florilegios liturgicos, para las ceremonias de culto o los florilegios homiléticos, instrumentas auxiliares para la predicaci6n24 • En general, los florilegios que contienen literatura patrîstica son considerados florilegios espirituales 25 . Ademâs, se han conservado numerosos florilegios de literatura de diversas épocas y géneros 26 • Aparte de los anteriores, los florilegios de literatura clâsica forman también un conjunto significativo. Haremos alusi6n, finalmente, a un tipo especial de florilegios: Diaz y Diaz sefiala que hasta el s. X fueron frecuentes los florilegios a base de extractos, a menu do poco mas que frases 0 parrafos, que son denominados «Cadenas» 27 . Su principal objetivo parece ser la preparaci6n y organizaci6n de materiales ideol6gicos o temâticos.

GOMEZ, «Notas sobre el escolio y el comentario: de Isidoro de Sevilla a Luis Vives», Helmântica: Revista de filolog{a clâsica y hebrea toma 45, n° 136-138 (1994) 529-541. 24 Corno las compilaciones de extractos bîblicos, cf. R. W ASSELYNCK, «Les compilations des Moralia in lob du Vile au XIIe siècle», Revue de théologie ancienne et médiévale 29 (1962) 1-32, o compilaciones organizadas por orden alfabético, cf. C. VON NOLCKEN, «Sorne Alphabetical Compendia and how Preachers Used them in Fourteenth Century England», Viator 12 (1981) 271-288. 25 SPALLONE, «I percorsi medievali del testo .. ., op. cit., p. 447; H. M. ROCHAIS, «Contribution à l'histoire des florilèges ascétiques du Haut Moyen Âge latin. Le Liber Scintillarum», Revue bénédictine 63 (1953) 246-291; existe un estudio sistemâtico sobre los florilegios dogmâticos de los siglos V-VIII, cf. Th. SCHERMANN, Die Geschichte der dogmatischen Florilegien vom V-VIII Jahrhundert, Leipzig 1953 (Texte und Untersuchen, N. F. 13). 26 Mencionaremos como ejemplo el florilegio de poesîa medieval estudiado por P. LEHMANN, «Eine Sammlung mittellateinischer Gedichte aus dem Ende des 12. Jahrhunderts», Historische Vierteljahrschrift 30 (1935) 20-58, o las antologîas poéticas del s. XII examinadas por A. BOUTÉMY, «À propos d'anthologies poétiques au XII siècle», Revue Belge de Philosophie et d'Histoire 19 (1940) 229-233, o los estudios sobre florilegios de J. J. WERNER, «Verse auf Papst Innocent IV und Kaiser Friedrich Il», Neues Archiv 32 (1907) 589-604; J. J. WERNER, «Poetische Versuche uns Sammlungen eines Basler Klerikers aus dem Ende des 13 Jahrhunderts», Nachrichten von der koniglichen Gesellschaft zu Gottingen (1908) 450-496; J. J. WERNER, «Zur mittellateinischen Spruchdichtung», Romanische Forschungen 26 (1909) 3950; J. J. WERNER, «Guiardinus; Bruchstücke eines lateinischen Tugendspiegels nach der Basler Handschrift», Romanische Forschungen 26 (1909) 417-461. 27 M. C. DîAZ Y DîAz, «Confecciôn de côdices .. ., op. cit., p. 156. Un ejemplo de ello se encuentra en el côdice Leôn, Biblioteca Capitular, ms. 22, al que se refiere M. C. DîAz Y DîAZ, C6dices visig6ticos en la monarquîa leonesa, Leôn 1983, pp. 62-63.

LOS FLORILEGIOS LA TINOS MEDIEVALES

25

1.5. La naturaleza del florilegio: caracterfsticas principales. Comenzabamo s este capftulo hacienda alusi6n a algunas de las dificultades que se presentan al intentar caracterizar de una manera general los florilegios medievales. Aun asf, intentaremos establecer algunos de sus rasgos mas importantes, prestando una atenci6n especial a aquellas cuestiones que permiten explicar mejor la peculiaridad de este tipo de textos frente a otros de naturaleza similar. También nos ocuparemos con mayor detalle de aquellos aspectas que puedan ayudar a comprender mejor el florilegio que pretendemos estudiar de manera mas pormenorizada , el reunido en el ms. 150 del Archiva Capitularde C6rdoba. En primer lugar es de seiialar que existen ciertas discrepancias en la consideraci6n de Io que es un florilegio por parte de algunos estudiosos, en funci6n del numero de autores extractados. En efecto, mientras que Bardy 28 y Rochais 29 aceptan que se considere florilegio a una recopilaci6n de textos de un solo autor, Munk Olsen define coma florilegio toda recopilaci6n que contenga extractos de al menas dos autores, coma sucede en la Anthologia Valerio-Gelliana 30 • Por ello, a continuaci6n realizaremos un breve repaso de las rasgos mas importantes de los florilegios medievales. 1.5 .1. Caracter «fragmentario» y selectivo. Puede decirse que la raz6n de ser que subyace a todo florilegio es la voluntad de abreviar el contenido de varias obras y de reunir las abreviaciones en un nuevo libro. Sin embargo, esta finalidad la comparte con otras obras de naturaleza similar, coma los argumentas de las obras dramaticas o las perfocas de las hist6ricas (si bien en estas casas, se resume el contenido de una sala obra). En realidad, la caracterfstica propia de los florilegios, a diferencia de otro tipo de abreviaciones coma los compendios y resumenes, es la técnica utilizada. No se realiza un resumen homogéneo de las obras originales, sinoque se lleva a cabo la selecci6n de los pasajes mas significativos de cada obra segun el criterio del compilador, de forma que se prescinde del texto restante de la obra y se reune este material extrafdo en un nuevo soporte que necesariamente debe limitarse a un solo c6dice, de forma que se hagan realmente manejables y accesibles las fuentes reunidas 31 • 28 G. BARDY, «Florilèges», en G. JACQUEMENT (dir.), Catholicisme hier aujourd'hui demain, vol. IV, Paris 1956, col. 1362. 29 H. M. ROCHAIS, «Florilèges spirituels. 1. Florilèges latins», Dictionnaire de spiritualité ascétique et mystique, doctrine et histoire, fasc. 33-34, Paris 1964, col. 436. 30 B. MUNK OLSEN, «Les classiques latins dans les florilèges antérieurs au XIII' siècle», Revue d'histoire des Textes IX (1979) 49. 31 Sobre la compilaciôn y la ordenaciôn de materiales y su influencia en el desarrollo del libro, cf. M. B. PARKES, «The Influence of the Concepts of Ordinatio and Compilatio on

26

BEATRIZ FERNÂNDEZ DE LA CUESTA GONZÂLEZ

1.5.2. Brevedad de los extractos. Los extractos que recogen los florilegios suelen caracterizarse por un rasgo comun: la brevedad de los mismos. Esta brevedad puede tener que ver con el hecho de que los fragmentos a menudo se memorizaban 32 • En efecto, el hecho de que en muchos de los florilegios las citas se sucedan sin mas orden que la adscripci6n a un autor y sin objetivo aparente podria apoyar la teoria de que estos pasajes se aprendian de memoria para la edificaci6n persona! o para el aprendizaje de ciertos recursos expresivos y estilisticos. 1.5 .3. Caracter an6nimo. La mayor parte de los florilegios medievales son an6nimos 33 • No obstante, algunos compiladores han dejado su nombre en su obra, bien sea en los titulos, bien en suscripciones, bien en los prefacios. Del s. IX conocemos los nombres de Micon de Saint-Riquier, de Hadoardo, encargado de la biblioteca de Corbie, y de Heirico de Auxerre. En el s. XII podemos situar algunos nombres como Étienne de Rouen, monje de Bec, y Udalrico de Babenberg, el cual no ha sido identificado con total seguridad. Otros nombres pueden recibir con bastante verosimilitud las atribuciones de la autoria de algun florilegio, como Sedulio Escoto, Floro de Lyon o Bernardo de Vorau 34 • 1.5 .4. Heterogeneidad de las fuentes. Otro aspecto que puede resultar engafioso es el hecho de que, en la mayor parte de los prefacios a los florilegios, los au tores afirmen haber extrafdo los textos directamente de las obras completas mismas. Algunas de las compilaciones que se conservan son efectivamente «aut6grafas», es decir, el copista es realmente el primer compilador y la obra resultante es, por asf the Development of the Book», en J. J. ALEXANDER y M. T. GIBSON (eds.), Medieval Learning and Literature: Essays Presented to R. W. Hunt, Oxford 1976, pp. 115-141; sobre la nuevas formas de lectura y de acercamiento a los textos que suponen los florilegios, especialmente en época escolastica, cf. J. HAMESSE, «El modela escolastico de la lectura», en G. CAVALLO y R. CHARTIER (dirs.), Historia de la lectura en el mundo occidental, traducciôn de M. Barberan, M. P. Palomero, F. Borrajo, C. Garda Ohlrich, Madrid 2001, pp. 179-210. 32 Sobre el papel de la memoria como soporte de la literatura, cf. M. J. CARRUTHERS, The Book of Memory, Cambridge 1990. 33 Cf. el apartado «El compilador como autor>>. 34 B. MUNK ÜLSEN, «Les classiques latins dans les florilèges antérieurs au XIIIe siècle», Revue d'histoire des Textes IX, (1979) 53; J. DE GHELLINCK, L'essor de la littérature latine au l 2e siècle, Brujas 1954; sobre Sedulio Escoto, cf. F. DüLBEAU, «Recherches sur le Collectaneum Miscellaneum de Sedulius Scottus», Archivum Latinitatis Medii Aevi 48-49 (1990) 47-84, http://hdl.handle.net/2042/3413. F. DüLBEAU, Sedulii Scotti Collectaneum Miscellaneum edidit D. Simpson, Supplementum curauit F. Dolbeau, Turnhoult 1990 (Corpus Christianorum. Continuatio Mediaevalis, 67, Supplementum).

LOS FLORILEGIOS LATINOS MEDIEVALES

27

decirlo, el primer ejemplar. En realidad, en un analisis pormenorizado de los testimonios que poseemos este punto no parece en absoluto tan claro. Es sabido que la dificultad de acceder a las obras completas de los diferentes autores propici6 la elaboraci6n de antologias que reunian en un solo c6dice los pasajes mas significativos de una gran cantidad de obras importantes, de manera menos costosa, mas practica y accesible a un mayor mimero de lectores. De esta manera, la proliferaci6n de estos florilegios propiciaba que unos fueran utilizados para completar otros de modo que el texto que encontramos en un florilegio es, con frecuencia, el resultado de la acumulaci6n y de la particular selecci6n y combinaci6n de florilegios o compilaciones anteriores. Este es uno de los rasgos mas caracterfsticos de los florilegios medievales y segûn este sistema se han reunido obras de antiguos, tardfos, medievales, c6micos, historiadores, fil6sofos, etc., en combinaciones particulares, individuales, ûnicas y nuevas en cada uno de los florilegios. Asf se produce una distorsion en el proceso de copia que Irigoin denomin6 'tradici6n horizontal' 35 • Pero ademas, el interés que despiertan las sentencias de un autor lefdas en un florilegio puede haber llevado a algûn lector a una relectura de las obras completas con el fin de extraer nuevas frases con que enriquecer la copia del florilegio 36 • De hecho, la investigaci6n sobre los florilegios ha probado fehacientemente que no pocos de ellos se han basado en realidad en otros florilegios anteriores. Por consiguiente, con frecuencia se produce una contradicci6n entre una afirmaci6n de este tipo, que se hace en el prefacio, y la realidad de las fuentes utilizadas. Ejemplo de ello encontramos en el Opus Prosodiacum realizado por Micon de Saint-Riquier (s. IX) 37 • Un caso semejante presenta el ms. Bruselas, Bibliothèque Royale, Bxl 20030-32, testimonio importante del florilegio patrfstico conocido como Flores Paradysi. En él, el compilador habria dispuesto, para la redacci6n de su propio florilegio, de los textos completos para la literatura patrfstica y, sin embargo, de florilegios para la literatura clasica, en concreto del Florilegium Gallicum y el Florilegium Angelicum38 •

35

J. IRIGOIN, «La critique des textes doit être historique», en E. FLORES (ed.), La crztzca testuale greco-latina, oggi: metodi e problemi. Atti del Convegno Internazionale (Nâpoles, 29-31 de octubre de 1979), Edizioni dell' Ateneo, Roma 1981, p. 30. 36 M. C. DfAZ y DîAZ, «Confecci6n de c6dices ... , op. cit., p. 157. 37 B. MUNK ÜLSEN, «Les classiques latins dans les florilèges antérieurs au XIIIe siècle», Revue d'Histoire des Textes IX (1979) 52. 38 T. FALMAGNE, Un texte en contexte: les Flores Paradisi et le milieu culturel de Villers-en-Braba nt dans la première moitié du 13e siècle, Turnhout 2001, pp. 355356.

BEATRIZ FERNANDEZ DE LA CUESTA GONZALEZ

28

1.5.5. Novedad de la obra. Los florilegios medievales se realizan, como acabamos de decir, a partir de material anterior, con frecuencia procedente de compilaciones previas. Sin embargo, muchas de estas textos son concebidos y utilizados por sus compiladores como obras literarias nuevas de pleno derecho 39 • Por ello, es importante subrayar que un florilegio es una obra nueva, una nueva creaciôn, y como tal tiene, como iremos viendo, un autor y una forma distinta de la fuente en que se basa40 • Buena prueba de que los autores consideraban que habîan creado una nueva obra literaria es el hecho de que estas producciones eran dedicadas en ocasiones a otras personas e incluso a personajes importantes. De esta manera, el Florilegium Angelicum esta dedicado a un papa, los Collectanea Heirici a un obispo, el florilegio de Udalrico de Babenberg a un monje de Michelsberg en Bamberg, el Florilegium Morale Oxoniense a un can6nigo regular41 . Por otra parte, el autor de un florilegio modifica el texto seleccionado de la obra completa. Esta modificaci6n puede tener lugar mediante distintos procedimientos. El primera de todos es el mas sencillo y también el mas radical. Mediante la simple operaci6n de extraer un pasaje de una obra, el compilador descontextualiza el fragmento, con Io que confiere al extracto un significado en sf mas abierto, muchas veces incluso de caracter general. Es evidente que, aun sin someter el texto a modificaci6n formal alguna, el sentido del pasaje en su contexto, dentro de la obra completa, y el que adquiere en el nuevo soporte no son idénticos, pues el segundo se presta a otras interpretaciones ya que no tiene la concreci6n que aporta el contexto. Esta ya supone una modificaci6n de notable importancia respecto al texto «fuente». Pero, también con mucha frecuencia, los fragmentas seleccionados son sometidos a otro tipo de modificaciones ulteriores 42 • En efecto, en los 39

A. G. RIGG, «Mediaeval Latin Poetic Anthologies (I)», Mediaeval Studies 39 (1977) 281-285, y D. TOWNSEND, A. G. RIGG, «Medieval Latin Poetic Anthologies (V): Matthew Paris' Anthology of Henry of Avranches (Cambridge, University Library ms. Dd. 11.78)», Mediaeval Studies 49 (1987) 352 y 390. 40 Hay que tener en cuenta que son diversos los fines para los que se componen florilegios, los cuales desconocemos en su mayor parte. Desde el punto de vista del compilador en no pocos casos los florilegios eran cuadernos de notas tomadas en el curso de diversas lecturas, que podian ser el paso previo a la composici6n de una obra o meros instrumentas auxi!iares para la composici6n de escritos menores. La perspectiva del estudioso de los florilegios es otra, ya que tiene en cuenta, sobre todo, la difusi6n del florilegio, aunque éste pudo haberse originado a partir de anotaciones personales. 41 B. MUNK ÜLSEN, «Les classiques latins dans les florilèges antérieurs au XIII° siècle», Revue d'histoire des Textes IX (1979) 55. 42 Estas modificaciones han sido estudiadas en el Florilegium Gallicum por Ullman, Harper, Rackley, Burton, Muîioz, Aldama, Callejas, Castro, cuyos trabajos serân citados

LOS FLORILEGIOS LATINOS MEDIEVALES

29

florilegios medievales se observa a menudo que después de extraer los pasajes seleccionados de una obra y al reunirlos en un nuevo volumen, los compiladores se ocupan de avanzar en la descontextualizaciôn de dichos pasajes. Para ello realizan modificaciones en los mismos, que pueden ser leves y discretas o, todo lo contrario, destacables y profundas, con el fin de eliminar determinantes fôricos, conjunciones y otros componentes sintâcticos semejantes que dan cohesiôn a un texto y lo articulan. Ademâs suelen suprimir las referencias concretas al contexto del pasaje en cuestiôn, de manera que eliminan nombres propios, alusiones histôricas demasiado precisas, etc. En algunos casos incluso llegan a cristianizar el texto, haciendo desaparecer elementos politefstas bajo denominaciones monotefstas (deus en lugar de dii). Este tipo de modificaciones se aprecia con claridad en los testimonios del Florilegium Gallicum y serân ejemplificados con posterioridad. Una muestra extrema de estas modificaciones la encontramos en los textos universitarios de las Auctoritates Aristote lis, en cuyos dispares testimonios unas veces el contenido ha sido alterado levemente, mientras que otras, la forma ha sufrido notables transformaciones para poder mantener el contenido, de manera que en algunos fragmentos se hace muy diffcil reconocer el pasaje aristotélico que subyace a una cita43 • Otro ejemplo paradigmâtico de este tipo de intervenciones lo encontramos en el texto del ms. Bruselas, Bibliothèque Royale, Bxl 20030-32, uno de los testimonios de los Flores Paradysi. En él el copista suprime las palabras de los extractos que no son indispensables para la comprensiôn del texto 44 . Corno hemos apuntado antes, dentro de la tendencia habitual en los florilegios medievales a proporcionar un carâcter universal a los extractos, es frecuente que se adapten y modifiquen determinados elementos de la frase, como sucede con la supresiôn de nombres propios o la actualizaciôn de los verbos puestos en pasado o futuro.

repetidamente a Io largo de esta exposiciôn; véanse el capftulo tercero y especialmente en el capftulo cuarto los ejemplos del manuscrito de Côrdoba. Sobre las modificaciones en Florilegium Gallicum, cf. también B. MuNK ÜLSEN, «Les classiques latins dans les florilèges antérieurs au XIIIe siècle», Revue d'histoire des Textes IX (1979) 52-53. Sobre estas modificaciones en otro tipo de florilegios, cf. PH. DELHAYE, «Un petit florilège moral conservé dans un manuscrit bruxellois», Medioevo e Rinascimento . Studi in onore di Bruno Nardi, vol. 1, Florencia 1955, pp. 199-216. 43 J. HAMESSE, Les Auctoritates Aristotelis: un florilège médiéval. Étude historique et édition critique, Lovaina-Parfs 1974, p. 17; M. GRABMANN, Methoden und Hilfsmittel des Aristotelesstudiums im Mittelalter, (Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften, Philosophisches-historische Abteilung), Munich 1939; M. GRABMANN, «Aristoteles im zwi.ilfen Jahrhundert», Mediaeval Studies XII (1950) 123-162. 44 T. FALMAGNE, Un texte en contexte ... , op. cit., p. 259.

BEATRIZ FERNANDEZ DE LA CUESTA GONZALEZ

30

Esta independencia del florilegio, considerado como una obra nueva respecto a las fuentes de que ha bebido, no debe ser infravalorada. Por el contrario el estudio de los florilegios debera tener muy en cuenta este hecho, como veremos mas adelante, dado que es el rasgo que mas lo caracteriza frente a otros tipos de textos como la antologia. 1.5.6. El compilador como autor. Los florilegios son, como hemos visto, recopilaciones de pasajes de obras. Esto tiene importancia también desde el punto de vista de la «autoria» del nuevo texto 45 • En efecto, un texto cualquiera debe su existencia a la de dos sujetos: autor y receptor. En cambio, una antologia de textos supone la aparici6n de una tercera figura, mediadora entre autor y receptor, que a su vez se identifica de alguna manera -veremos c6mo- con ambos: se trata del recopilador o antologista. Esta figura trabaja a la vez como autor y como receptor del mismo texto y contribuye de esta manera a proporcionar al texto la independencia y originalidad a la que acabamos de hacer referencia. En este punto realizamos una sfntesis de los diversos aspectos en los que, segun B. Munk Olsen, se manifiesta la actividad del compilador: (1) El recopilador es en cierta medida autor porque, en una primera fase de su trabajo, de él depende la selecci6n del contenido que presentara el florilegio. Seran sus criterios e intereses personales los que condicionen de manera absoluta la selecciôn. Esta labor se realiza en tres niveles: en primer lugar se selecciona el autor o los autores; en segundo lugar se selecciona la obra u obras; en tercer lugar se seleccionan los pasajes. Por este motivo, la selecci6n de los pasajes, el valor y la calidad de los mismos, la estructura general, el tono final de la obra dependera en gran medida de las capacidades, inteligencia e intereses del compilador, aunque no ha de olvidarse, por supuesto, otro factor importante que condicionara decisivamente la selecci6n: las fuentes de que disponga46 • (2) El recopilador es también autor porque introduce su criterio e intereses en la ordenaciôn de los pasajes. La ordenaci6n puede responder a un esquema de ideas preconcebido o bien a la voluntad del compilador de completar una compilaci6n preexistente afiadiendo otros textos. Los pasajes 45

Sobre la cuesti6n de la autorfa y las actitudes del lector medieval hacia la obra literaria, cf. A. J. MINNIS, Medieval Theory of Authorship: Scholastic Literary Attitudes in the later Middle Ages, Londres 1984, y también A. J. MINNIS, A. B. SCOTT, (eds.), Medieval Literary Theory and Criticism c.1100 - c.1375: the commentary-tradition, Oxford 1991. 46 J. HAMESSE, «Les florilèges philosophiques, instruments de travail des intellectuels à la fin du Moyen Âge et à la Renaissance», en L. Bianchi (ed.), Filosofia e Teologia nel Trecento. Studi in ricordo di Eugenio Raudi, Lovaina la Nueva 1994, p. 488. (Textes et études du Moyen Âge, 1).

LOS FLORILEGIO S LATINOS MEDIEVALE S

31

pueden haber sido ordenados por temas, por autores y obras, etc., o bien presentar una organizac10n aparentemente inexistente o cuyo orden desconocemos. Esta cuesti6n serâ observada con may or atenci6n en los florilegios de au tores clâsicos 47 • (3) El siguiente nivel en la intervenci6n del compilador -nivel que puede no existir y que, en caso de hacerlo, abarca muy distintos grados de actividad por parte del recopilador- consiste en la conexi6n que establece el compilador entre los diferentes fragmentas, esto es, el engarce. Esta actividad puede consistir en la adici6n de tîtulos discretos y funcionales que introduzcan los diferentes pasajes, o bien en la introducci6n de pequefios encabezamientos ligeramente mâs extensos que expliquen el contenido de los fragmentas, o bien en someras rûbricas interpretativas desde un punto de vista determinado siendo el moral el mâs frecuente. Cuando se desarrolla un armaz6n literario de mayor presencia en el que encajar los pasajes seleccionados se origina otra obra literaria, tal como sucede en el caso de algunas enciclopedias medievales, como se verâ mâs adelante en el apartado sobre la evoluci6n del género de los florilegios. Es preciso recordar que en época medieval en la utilizaci6n de fuentes literarias en la creaci6n de una nueva obra no estaba contenido el concepto de plagia, ni se sentîa la necesidad de dotar a la nueva obra de rasgos propios originales y alejados de la expresi6n concreta de la fuente. (4) Existe aûn otro nivel de intervenci6n del compilador. Se trata de la modificaci6n de la expresi6n del extracto para concederle a éste un carâcter diferente del que le corresponde en el contexto original. En este caso se puede hablar con todo rigor de manipulaci6n del contenido del texto48 • 47

Bardy realiza una clasificaci6n de los florilegios cristianos y distingue: florilegios exegéticos, teol6gicos y can6nicos en funci6n de la naturaleza de su contenido, cf. G. BARDY, «Florilèges», en G. JACQUEMENT (dir.), Catholicisme hier aujourd'hui demain, vol. IV, Paris 1956, cols. 1360-1364. Rochais se ocupa de los florilegios latinos espirituales, cf. H. M. ROCHAIS, «Florilèges spirituels. I. Florilèges latins», en Dictionnaire de spiritualité ascétique et mystique, doctrine et histoire, fasc. 33-34, Parîs 1964, col. 438 . Por su parte, Delhaye trata de los florilegios de ética, cf. PH. DELHAYE, «Florilèges mediévaux d'éthique», Dictionnaire de spiritualité, vol. V, Paris 1964, cols. 460-475. La clasificaci6n de los florilegios de autores clasicos ha sido realizada por Munk Olsen, cf. B. MUNK ÜLSEN, «Les classiques latins dans les florilèges antérieurs au XIIIe siècle», Revue d'histoire des Textes IX (1979) 47-121, y B. MUNK ÜLSEN, «Les classiques latins dans les florilèges antérieurs au xnr siècle», Revue d'histoire des Textes X (1980) 115-164. Falmagne realiza un tipologia formai basica de los florilegios de contenido patrîstico, cf. T. FALMAGNE, «Les cisterciens et les nouvelles formes de florilèges aux 12e et 13e siècles», Archivum Latinitatis Medii Aevi 55 (1997) 73-176. 48 Las operaciones que hemos descrito coinciden con las tres primeras que propone la teoria ret6rica cl:isica para la composici6n del discurso: inventio, dispositio y elocutio. La inventio corresponde a la busqueda de fuentes y, dentro de ellas, de los pasajes interesantes y adecuados al prop6sito de la composici6n del florilegio. La dispositio corresponde a la organizaci6n de los extractos dentro del florilegio, sea de acuerdo con un criterio tematico, sea

32

BEATRIZ FERNANDEZ DE LA CUESTA GONZALEZ

Asf pues, como hemos apuntado anteriormente, algunos fragmentas pueden adquirir un caracter universal por el mero hecho de haber sido separados de su contexto en la obra original. Pero ademas, el compilador opera con frecuencia realizando ligeras modificaciones que persiguen consolidar una particular via de lectura que transmita al lector el caracter o validez universal del texto, eliminando, como hemos visto, deliberada y sistematicamente los elementos concretos que puedan presentar los extractos una vez reunidos en el florilegio. Todos los detalles concretos expresados léxica o morfol6gicamente seran transformados en generalidades mediante la eliminaci6n del elemento referente al contexto. La existencia de este segundo autor que modifica el texto original condiciona, pues, totalmente cada pasaje literario, convirtiéndolo en algo diferente del de la obra completa. En efecto, los pasajes de una obra determinada, al pasar por las manos de uno de estos compiladores, toman una nueva forma, un nuevo orden y un nuevo sentido. Esto sucede, en resumen, en virtud de dos motivas. Los pasajes seleccionados son totalmente desvinculados de su contexto original; pierden gran parte de su significado porque se pierden las referencias f6ricas y otras precisiones que adquieren su significado por relaci6n (como por ejemplo los tiempos verbales relativos en la consecutio temporum, etc.). Estos textos, una vez descontextualizados, son situados junto con otros extractos que han sido igualmente separados, a su vez, de sus respectivos contextos. De esta manera en el florilegio aparece una sucesi6n de fragmentas que han perdido una parte importante de su significado al perder ese entramado contextual original. Pero a la vez, se cargan de un significado nuevo mas general y no precisado por la nueva intervenci6n del compilador. En el capftulo cuarto se expondran de manera sistematica los diversos procedimientos de manipulaci6n de los extractos por parte del compilador, ilustrandolos con ejemplos del florilegio de C6rdoba que se estudia en este trabajo. 1.5 .7. Tradici6n dinamica. Por otra parte, es posible afirmar que la propia naturaleza y la funci6n de estos textos facilita e incluso impulsa este papel activa y «creativo» de los autores de florilegios, pues cada copista de un florilegio se convierte a lavez por autores, sea por orden alfabético, etc., pero también corresponde al orden en el que se organizan los pasajes unos a continuaci6n de otros. Por ûltimo, la elocutio consiste en el trabajo del compilador de modificaci6n voluntaria de los extractos para conferirles la forma de expresi6n adecuada a sus objetivos, cf. B. FERNANDEZ DE LA CUESTA, «El proceso de Inventio, Dispositio y Elocutio en la elaboraci6n de los florilegios medievales» comunicaci6n presentada al V Congreso de la Sociedad de Estudios Latinos: Retôrica y Oratoria latinas, celebrado en Lorca (Murcia) del 31 de mayo al 3 de junio de 2006.

LOS FLORILEGIOS LA TINOS MEDIE V ALES

33

en compilador activa, es decir, en nuevo autor del texto, aportando modificaciones a éste. Esta transformaci6n tiene que ver, como hemos mencionado, con la propia naturaleza de los florilegios, ya que son, en realidad, instrumentas de trabajo, utiles de la labor compositiva de textos 49 . De esta manera se puede afirmar que la tradici6n de los florilegios es necesariamente abierta, pues desde el momento en que la primera antologia sale de manas de su autor, ésta no sera casi nunca una obra cerrada e inmodificable, reproducida por completo. Muy al contrario, en cada proceso de copia, se transmite un cuerpo susceptible de ser profundamente modificado a voluntad del copista. Cada copista es, pues, un usuario activa de ese instrumenta intelectual y como tal instrumenta Io adaptara a sus necesidades como mas le convenga, de modo que ampliara o reducira la selecci6n de autores y obras, completara o reducira cada pasaje, especializara o abrira el campo del contenido a diversos ambitos, introducira un nuevo orden, etc. Todo ello en diferente medida segun que el texto al que acceda el copista en cuesti6n se ajuste mas o menas a sus necesidades y segun la abundancia de fuentes de que disponga 50 • Por ello, la tradici6n a la que da lugar el florilegio sera dinamica y viva51 , en movimiento constante, pues un florilegio adquirira una nueva forma cada vez que sea recibido por un nuevo copista-compil ador. Se puede afirmar, en definitiva, que el florilegio en abstracto se actualiza en cada una de las versiones o testimonios que existen y han existido de él. Consecuencia de todo Io anterior es el hecho de que cada florilegio, con algunas excepciones, presenta siempre dos «estratos» fondamentales: uno, resultado del proceso diacr6nico y acumulativo de las diferentes intervenciones de escribas/compi ladores que han utilizado y conservado el florilegio con anterioridad (selecci6n de pasajes, manipulaci6n del texto, introducci6n de tftulos, etc.); el otro, el resultado de las intervenciones del copista del texto concreto (es decir, del manuscrito) que estamos estudiando. Sin embargo, la frontera -solo conceptual- entre estas dos niveles es, coma habra ocasi6n de comprobar con detalle, en extrema difusa y diffcil de encontrar en la realidad del analisis de los manuscritos. Con todo, esta distinci6n sigue resultando util desde el punto de vista metodol6gico. Llegados a este punto y para no descuidar una faceta importante de la cuesti6n, parece adecuado atender también a los datas que nos aportan los 49

50

Cf. el apartado sobre «Los sistemas de trabajo». R. H. RousE, «L'évolution des attitudes envers l'autorité écrite .. ., op. cit., pp. 115-

144. 51 J. HAMESSE, «Les autographes à l'époque scolastique. Approche terminologique et méthodologique», en P. CHIESA y L. PINELLI (eds.), Gli autographi medievali, Atti del convegno di studio della Fondazione Ezio Franceschini (Erice, 25 septiembre- 2 octubre 1990), Spoleto 1994, p. 202.

34

BEATRIZ FERNÂNDEZ DE LA CUESTA GONZÂLEZ

estudios sobre Literatura Medieval en lenguas romances, ya que algunas de las conclusiones a las se que ha llegado en ese terreno afectan igualmente a la producci6n latina medieval, incluidos los florilegios. No puede olvidarse, en efecto, el hecho de que, en esencia, el trasfondo literario y los canales de transmisi6n frecuentemente son los mismos en ambos casos. La cuesti6n concreta que nos interesa desde este punto de vista y a la que mas pueden aportar los estudios y perspectivas de los romanistas es la de la posible transmisi6n oral de los textos 52 • En efecto, no debe despreciarse la posibilidad

de que haya existido una cierta tradiciôn oral en la transmisiôn de algunas sentencias o flores 53 . Es preciso recordar el habito de memorizarlas existente ya en la Antigüedad. De nuevo, la posible dimension oral de la intervenci6n del copista no puede ponerse en relaci6n ni con el autor de la obra original ni con la tradici6n manuscrita de las obras completas. En realidad, la problematica de la intervenci6n de receptores-autores, que no son el primer autor, en la transmisi6n de la literatura es un fen6meno frecuente en las literaturas medievales y afecta a gran parte de las obras en romance. Recordemos que en la épic a medieval incide el fen6meno de la oralidad en la creaci6n, actualizaci6n y transmisi6n de muchas de las obras, de tal manera que estos aspectos se confunden. En efecto, cada recitador o cantor del texto es a su vez, en cierta medida, su autor, ya que actualiza la obra en un texto concreto con sus particularidades. Zumthor hace una distinci6n entre la obra y sus diversas manifestaciones o textos que conservamos en los distintos soportes manuscritos 54 • El resultado escrito que hoy conservamos presenta numerosas dificultades desde el punto de vista de la autoria, pues es dificil distinguir las intervenciones previas que han ido realizandose en cada actualizaci6n. Por ello, el término «obra» no puede ser entendido en el sentido actual. La obra ha de ser «la unidad compleja, pero claramente reconocible, que constituye la colectividad de las versiones que manifiestan la materialidad: la sfntesis de los signos empleados por los 'autores' sucesivos (cantores, recitadores y copistas) y la literalidad de los textos». La obra asi concebida es por definici6n dinamica, como hemos mencionado en el caso de los florilegios. Lo que percibimos en cada uno de los enunciados escritos en que se descompone esta poesia para nosotros y que 52 Hamesse advierte de que queda mucha por hacer en Io que respecta a las ediciones criticas cuyos textos proceden de una transmisi6n oral y que el método de edici6n debe adaptarse a cada caso especîfico, pues es completamente imposible editar esos textos siguiendo el método tradicional de la edici6n de textos clâsicos, dado que responden a una tradici6n «viva», cf. J. HAMESSE, «Les autographes ... , op. cit., p. 202; GENTIL!, B., «L'arte de la filologia», en E. FLORES (ed.), La critica testuale greco-latina, oggi: metodi e problemi. Atti del Convegno Internazionale (Nâpoles, 29-31 de octubre de 1979) Roma 1981, pp. 18 y ss. 53 M. C. DfAz Y DfAZ, «Confecci6n de c6dices ... , op. cit., p. 157. 54 Cf. el apartado «Apéndice metodol6gico» de este capitula.

LOS FLORILEGIOS LA TINOS MEDIEVALES

35

se nos presentan como una unidad de analisis es menas un acabado que una obra que se esta hacienda. Este tipo de poesfa medieval, mas que una estructura, es una fase en un proceso de estructuraciôn. El texto conservado es sôlo la huella de la obra: la huella oral, fugitiva, deformable. La escritura, por Io demas, se adapta mal a este tipo de obras ya que durante largo tiempo su vehfculo ha si do sôlo el canto 55 • Por estas y otras razones, la autorfa en la Edad Media se aleja bastante de los parametros y valores que conlleva ese término en la actualidad. En la Edad Media, sobre todo hasta el siglo XIII, pero también, aunque de manera decreciente, en el s. XIV, es muy frecuente que las obras que se nos han conservado no indiquen con claridad el nombre de su autor y muchas veces no Io mencionan en absoluto. Muchas veces los manuscritos transmiten el nombre de pila del autor, del tipo Pedro, Rodrigo etc., del que es muy diffcil extraer alguna concreciôn o detalle que ilumine la investigaciôn de la autorfa. En otras ocasiones se indica un topônimo, que puede referirse al lugar de origen del autor, o bien al lugar de residencia o bien al lugar de dependencia feudal ode otro tipo de > aplicado al ambito medieval contiene tres niveles de significaciôn mas o menas interconectados: los mencionados anteriormente, cantor, recitador y copista. Pero esta distinciôn se puede aplicar también al resta de las literaturas medievales romances. Podrfa parecer, entonces, que la unica afirmaciôn que se puede hacer con respecta al autor es su adscripciôn a una difusa clase social medieval y senalar si el autor se encuentra dentro del grupo de los clérigos, de juglares, de los caballeros-trovadores, de los burgueses, etc. Sin embargo, las investigaciones sobre el ambito de creaciôn literaria han demostrado que estas delimitaciones son también difusas y enganosas 56 • Es necesario no perder de vista, pues, que cuando abordamos el tema de la composiciôn literaria en la Edad Media, la invenciôn personal esta tefüda también de anonimato. La intervenciôn personal se manifiesta claramente en los niveles de organizaciôn de los materiales (lo que Zumthor llama «macrocontextos») y a la vez, la intervenciôn del autor se difumina en cuestiones «microcontextuales», es decir, en la distribuciôn -dentro de unos limites muy estrechos- de elementos particulares que pertenecen a una especie y un género propios de un lenguaje poético comunitario que los determina y en los que funcionan de determinada manera. De aquî surge la ambigüedad de los conceptos de imitaciôn y préstamo 57 •

55

P. ZUMTHOR, Essai de poétique médiévale, Paris 1972, pp. 93-95. P. ZUMTHOR, Essai ... , op. cit., pp. 84 y 87. 57 P. ZUMTHOR, Essai .. ., op. cit., p. 90. 56

BEATRIZ FERNÂNDEZ DE LA CUESTA GONZÂLEZ

36

1.5.8. Uso privado / uso ptiblico. Los florilegios son elaborados muchas veces, como acabamos de decir, en el âmbito privado y para uso particular y personal. Numerosos florilegios nunca trascienden este âmbito privado, pues no son difundidos -como sucede en otros casos- a un ptiblico mâs general a través de muchas copias, que puedan haber llegado a nosotros, sino que permanecen como una creaci6n privada o como un obsequio, etc. Ejemplo de ello es el Florilegium Angelicum y muy posiblemente, como defienden Stirnemann y Poirel58 ,

también el Florilegium Gallicum, si bien en lo que toca a éste es conveniente tener en cuenta algunas precisiones respecto a este punto, que serân expuestas en otro apartado de este estudio 59 . Sin embargo, como veremos mâs adelante, las posibilidades que este tipo de textos ofrecfan para la utilizaci6n en el trabajo intelectual condujeron a que su âmbito de utilizaci6n fuese ampliândose gradualmente hasta llegar a convertirse, en algunos contextos, en materiales bastante difundidos. Es claro el caso de florilegios que han servido de textos académicos, tanto en la escuela como principalmente en la universidad60 . Lo mismo ha sucedido con florilegios de textos necesarios en el âmbito de la predicaci6n, del derecho, de la medicina, de la ret6rica, etc.: su difusi6n ha sido inmensa. 1.6. El triunfo de los florilegios: condicionantes y razones. Una tarea de particular interés en el estudio de los florilegios, que puede aportar muchas claves sobre su naturaleza y utilizaci6n, es la que consiste en plantearse las razones que condujeron a la aparici6n y al triunfo de este tipo de obras. Tales razones son de muy distinta naturaleza, aunque en general pueden dividirse en dos grandes grupos: econ6micas e intelectuales. 58

P. STIRNEMANN, D. POIREL, «Nicolas de Montiéramey, Jean de Salisbury et deux florilèges d'auteurs antiques», Revue d'Histoire des Textes 1. n. s. (2006) 173-188. 59 Por otra parte, no todos los testimonios del Florilegium Gallicum han sido utilizados con la misma intensidad y frecuencia, de ahî las diferencias morfol6gicas que presentan sus numerosos testimonios. 6 Corno demuestra Hamesse, cf. J. HAMESSE, «Les florilèges philosophiques du XIIIe au XVe siècle», Les genres littéraires dans les sources théologiques et philosophiques médiévales. Actes du colloque international de Louvain-la-Neuve (25-27 de mayo 1981), Lovaina la Nueva 1982, pp. 181-191 (Publications de l'Institut d'Études Médiévales, 5). Las Auctoritates Aristotelis, etc., editadas por Hamesse son un claro ejemplo de ello, cf. J. HAMESSE, Auctoritates Aristotelis, Senecae, Boethii, Platonis, Apulei et quorundam aliorum, vol. I. Concordance (Informatique et étude des textes II, 1), Lovaina 1972. J. HAMESSE, Auctoritates Aristotelis, Senecae, Boethii, Platonis, Apulei et quorundam aliorum, vol. II. Index et tables d'identification (Informatique et étude des textes, II, 2), Lovaina 1973. J. HAMESSE, Les auctoritates Aristotelis: un florilège médiéval. Étude historique et édition critique, Lovaina-Parîs 1974.

°

LOS FLORILEGIOS LA TINOS MEDIEVALES

37

1.6.1. Econ6mic as. El desarrollo de este tipo de obras se ha visto condicion ado por unas determina das circunstan cias que se dieron con especial incidencia en la Edad Media. El gran condicion ante del mundo intelectua l de la época es, sin duda, la escasez de recursos. No obstante, es necesario precisar que son diversos los factores que han determina do el nacimient o y la evoluci6n de este tipo de literatura. En primer lugar, menciona remos la proverbial pobreza de los intelectuales. Tanto profesores como alumnos (al igual que otros intelectuales) encontrab an grandes dificultades econ6mic as para adquirir las obras que precisaban para su respectiva actividad. En segundo lugar, los propios soportes fisicos de las obras, esto es, los c6dices eran raros y por lo tanto caros. En realidad se trataba de objetos practicam ente de lujo, creaciones ûnicas y artesanales cuyo material basico tradicional, el pergamino , era de suyo costoso de elaborar y a cuya dificultad y coste se sumaba una lenta y ardua tarea de copia. Estas circunstan cias hacian de los libros objetos de gran precio que casi nadie se podia permitir tener 61 • Por tanto no es extrafio que los intelectua les se esforzasen por obtener el maximo rendimien to de los soportes escriturari os que poseian, incluyend o en ellos los textos concretos que podian serles de mayor utilidad mediante una selecci6n de los pasajes mas relevantes . 1.6.2. Intelectuales. Junto a estos condicion antes econ6mico s hay que situar otro de los factores que contribuye ron a la difusi6n de este tipo de obras. Se trata del método de trabajo intelectua l de la época medieval, que, si bien era en gran parte heredado de la Antigüeda d, se fue transform ando para responder a las nuevas necesidad es y desafios planteado s a la Iglesia y a los intelectua les del momento 62 . En la elaboraci6 n de las nuevas obras, a medida que avanzaba la Edad Media, se fue hacienda cada vez mas necesaria la aportaci6n de las referencia s a las fuentes de autoridad, es decir, a los au tores anteriores , con el fin de comentarl as, o bien con el fin de utilizarlas en la argumenta ci6n de una cuesti6n 63 .

61

Sirva de ejemplo el estudio de M. A. y R. H. Rouse sobre la producci6n de libros en Paris a partir del 1200 y hasta el Renacimiento, cf. R. H. RousE, M. A. RousE, Craft and commerce. Bookproduc ers and book production in Paris 1200-1500. 2 vols., Londres 1990. 62 La cuesti6n del sistema de trabajo intelectual en relaci6n con las auctoritates serâ tratada detenidamente en el capitula segundo. 63 J. HAMESSE, «Parafrasi, florilegi e compendi..., op. cit., p. 209.

BEATRIZ FERNANDEZ DE LA CUESTA GONZALEZ

38

1.6.2.1. Las auctoritates: transmisiôn y originalidad. A la luz del método de trabajo medieval, que bebe del conocimiento de los au tores antiguos, retomemos por un instante la metafora de las flores como selecciôn de pasajes memorables, que con tanta meticulosidad exponia Séneca. El gramatico y filôsofo Macrobio constituye un referente interesante que enlaza la metafora con el método intelectual. En sus Saturnalia, Macrobio presenta una formulaciôn nueva de là metafora de Séneca y, a diferencia de éste, que atribuia importancia a la aportaciôn persona! del talento de cada uno, para Macrobio recolectar y almacenar material de diversas fuentes es Io mas importante. Considera que su obra es una selecciôn de contenidos del pasado que merece la pena conocer y por este motivo defiende que Io mejor es mantener la forma en que han sido expresados en sus fuentes. De esta manera concibe que el autor es, a la vez, compilador y transmis or. Ademas, Macrobio informa a su lector de una circunstancia que sera esencial a partir de esa época: el latin clasico se va convirtiendo en una lengua ajena. Desde el comienzo de la Edad Media hasta el latin renacentista esta distancia cultural entre la lengua hablada y la lengua de la cultura dominante marca la producciôn literaria y la cultura en general. De esta manera, Macrobio, al citar literalmente los pasajes seleccionados, parece mostrar un extremo respeto por la lengua clasica latina, que no es su lengua hablada. Él es recolector y conservador de los contenidos, pero junto con ellos, de la lengua también; por eso no quiere modificarla ni adaptarla. A partir de Macrobio las citas de autores respetados se convierten en formas de estructurar un universo, iniciativas intelectuales que pretenden redescubrir y conservar una ideologia que se va desvaneciendo 64 . Ademas, en el paso de la Antigüedad al Medievo los autores clasicos conservan un papel fondamental como depositarios del saber clasico y su literatura es la base de la ensefianza65 • En el ambito de la teologia el alejamiento de la Antigüedad vino a acentuar la necesidad de seleccionar los contenidos e interpretaciones validos y cancelar, por tanto, los restantes, considerados muchas veces vacfos o falsos. En efecto, los profesores de teologia debian abordar los textos bfblicos, cuya interpretaciôn auténtica debia encontrarse en las obras de los Padres y en la tradiciôn. Por este motivo, los comentarios de dichos maestros debian transmitir las explicaciones producidas a Io largo de los siglos, exigencia que llevaba a los profesores a tener que asimilar una gran erudiciôn y a la vez evitar que