El relato historiográfico : textos y tradiciones en la España medieval 9780902238152, 0902238159

328 12 42MB

Spanish; Castilian Pages 181 [180] Year 2006

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Polecaj historie

El relato historiográfico : textos y tradiciones en la España medieval
 9780902238152, 0902238159

Citation preview

Papers of the Medieval Hispanic Research Seminar 48

EL RELATO HISTORIOGRÁFICO: TEXTOS Y TRADICIONES ,.,,

EN LA ESPANA MEDIEVAL

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

EL RELATO HISTORIOGRÁFICO: TEXTOS Y TRADICIONES ,,., EN LA ESPANA MEDIEVAL

Editado por FRAN



SCO BAUTISTA

Department of Hispanic Studies Queen Mary, University of London

2006

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

GlAt> DP

63 •f Alberri] Est. Esp. (CM, m.207; PCG,

299ey; Ariscoma, id est Mindonedo] S, om. BITM + Est. Esp. (CM, m.20,,; PCG,

299bJ;'7

y con el grupo ITM exclusivamente: Veram, Flamosam] SB, om. lTM + Est. Esp. (CM, m.11.,;PCG,295b1_J; Froine] S, Froyane] B (< Froiane); Froylane] ITM > Froylana) Est. Esp. (CM, m.11,,;PCG, 295b,); Quo mortuo Maldra regnauit pro eo] SB, om. lTM + Est. Esp. (CM, m.12,;

PCG,295tZi,); Celo et Senequino] SB, om. ITM + Est. Esp.(CM, m.12.wPCG,296a.J"; Raucam] SB;Taucam] ITM > Tauca) Est. Esp. (CM, m.14u-i.v PCG,297a,J"; Ielbia (om. B)) S (< Albia); Lobia] ITM > Lobia] Est. Esp. (CM, m.177; PCG,

298aJ; Lateba] 5B; Mateba (ateba

nl IM > Mateba] Est. Esp. (CM, m.19.; PCG,

298b22_:z./º; Ironia] S, Cartura] B; Martua] ITM > Marcua] Est. Esp. (CM, m.20..;PCG,

299a~;

Frente a todos estos claros ejemplos de errores conjuntivos, pierden valor algunas lecturas de topónimos que, erradas en el Chronicon mundi, hallamos correctas en la Estaría de España; sin duda, los miembros del escritorio regio tuvieron la capacidad y el cuidado de restaurarlas fundados en sus propios conocimientos, pues se trata en su mayoría de errores groseros fácilmente corregibles (a menudo la reposición de una inicial omitida o equivocada, desde un antígrafo con el espacio en blanco para su

57

Como es de esperar, la Estoriade Espalfatampoco conserva el veto a la primacía toledana presente en el ms. 5: 'La siella a~obispal de Toledo tenga el primado entre todos los otros a~obispados de Espanna, e obedescan le estos obispados, et departimos los en esta guisa: [ ... )' (PCG, 296b131J. 51

Los tres testimonios del grupo comparten el salto de vista 'Palantusino [ ... ] Senequino', no sólo el ms. I (Falque 2003: 174) ni únicamente los códices TM (Valdés 1999: 197). "El ms. I (fol. 62) dice 'taucam', contra lo sefialado en su aparato crítico por Falque (2003: 178); Valdés (1999: 202) no incluye tampoco a I entre los testimonios erróneos. 60

Los mss SB ofrecen la lectura correcta (fols 43• y 97'), a pesar de las variantes que para ambos consigna Falque (2003: 182).

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

47

ELTUDENSEEN SU SIGLO

han conservado. 56 Algunos ecos dudosos de la obra conservan el Poemade Feman Gonzálezy la Estoriade losgodosde 1252/53, una de las versiones romances de la Historia gothica de don Rodrigo (respectivamente Catalán 2001: 103-05, y Catalán & Jerez 2005: 9899). Sin embargo, será Alfonso X quien asegure a Lucas su pervivencia en la historiografía española, a través de la incorporación a su Estoria de España bien de ciertos fragmentos, bien de detalles muy precisos (y no siempre atribuidos explícitamente a su autor) contenidos en el Chroniconmundi. Es sabido cómo los redactores alfonsíes privilegiaron por norma el latín de don Rodrigo sobre nuestro texto, aunque no debió de pasarles desapercibida la deuda que Ximénez de Rada había contraído con don Lucas (Linehan 1993:385). En efecto, desde antiguo se ha tenido al Chroniconmundi como la segunda fuente en importancia para la Estoriade España,a la zaga de la Historia gothica (Menéndez Pidal 1977: 873; Catalán 1992: 35n96 & 48; Femández-Ordóñez 2000: 47); no obstante, también se ha señalado la prioridad que el diácono mantiene respecto al Arzobispo en ciertos episodios de la obra alfonsí (Linehan 1996: 17 & 19-20; 2000: 27 & 33; Femández-Ordóñez 2000: 47nll). La comparación de alguno de esos tramos con los códices latinos puede acercamos al modelo conocido por Alfonso. Uno de ellos es la célebre Divisio Wamlxle, desechada por don Rodrigo pero acogida en la Estoriade Españaa través del Chronicon mundi; de nuevo, la afluencia de topónimos en este fragmento de la crónica favorece el hallazgo de variantes significativas. Progresivamente, notamos cómo el texto manejado por el taller alfonsí va compartiendo errores con los manuscritos de la 'Redacción definitiva': Secobrica] S; de cobrica (Decobrica, B)] ITM > de Arcobica] Est. Esp. (CM,

m.132.V PCG, 296btJ; Villalle] S; Villalalle (Vilalalle, 7)) BIM > Villalal] Est. Esp. (CM, m.1521; PCG, 297b19)¡

56

Los dos romanzamientos conocidos por el momento desbordan los límites cronológicos de este trabajo. La versión aragonesa debida al escritorio de Juan Femández de Heredia fue compuesta probablemente entre 1385 y 1396 (Geijerstam &t Wasick 1988). Conservamos asimismo el Chronicon mundi romanzado que editó Julio Puyol 1926, para cuya elaboración propuso una fecha tardía (mediados del siglo XV).

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

49

EL TUDENSEEN SU SIGLO

diseño elaborado). Así, la crónica romance mejora toda la 'Redacción definitiva' del original latino en los siguientes casos: Dumio] S + Est. Esp.; Auinio] B, vmio] IT, Vinio] M (CM, m.l~s-w PCG,

296a3); Begastri] S, Bagastre] Est. Esp.;Agastri] BITM (CM, m.13wPCG, 296bJ; Denia] S + Est. Esp.;De uita] B, enia] ITM (CM, m.13.m; PCG, 296bJ; Elna] S + Est. Esp.;Ulna ( lna, 1)) BIM (CM, m.19niPCG, 298b2J

De hecho, al menos en dos pequeños detalles los redactores alfonsíes consiguieron superar una mala lectura común a toda la tradición del Chronicon mundi y, por tanto, enmendar la plana al propio autor: apud otos (octos, 1)) SBIM - en tiempo de los godos (CM, m.1~ PCG,

296,J; Ega (< :Eciga)]SBITM - Ecija) Est. Esp. (CM, m.13.;PCG, 296b22)

Este trabajo intervencionista de los romanzadores se confirma con un curioso caso de hipercorrección presente en la Estoria de España:en CM, m.12¡3-20, don Lucas había rematado su delimitación de la diócesis leonesa del siguiente modo: Infra fines etiam Gallecie Tria Castella, Turtures, Datineus, Cancellatam et Nauiam, sicut eam dotauerunt Romani et reges Sueuorum;

por su parte, los cronistas regios confundieron el topónimo 'Tria Castella' con el numeral y sustantivo comunes, concluyendo por tanto que existía error en el cómputo, pues no eran 'tria', sino cuatro, los lugares mencionados inmediatamente; su traducción del pasaje así lo demuestra: De la otra part, en tierra de Gallizia tenga estos quatrocastiellos:Tortores, Dantineus, Cancelada et Nauia, assi como gelo franquearon los romanos 61 (PCG, 295bs,_~.

61

Pienso que la competencia de los traductores alfonsíes también explica que la Estoriade Españano reproduzca una deficiencia más que hubieron de encontrar en su original del texto latino, esta vez en el reinado de Ramiro I (tramo cuya dependencia en la obra alfonsí del Chronicon mundi ha sido sefialada por Femández-Ordóf\ez 1993: 135 & n38, 2000: 47n11): donde los mss ITM omitían 'frugis' en el pasaje: 'de unoquoque iugo boum singulas mensuras frugi,s ad modum primitianun et de uino similiter clericis in ecclesia beati Iacobi apostoli Deo seruientibus' (CM, IV.18.._J, los romanzadores repusieron la lectura sin dificultad: 'que de quantas yugadas de bueys ouiesse en tierra de christianos, que

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

50

ENRIQUEJEREZ

Concenbada ya, por tanto, nuesba atención en los testimonios descendientes del perdido prototipo *i, la búsqueda de posibles errores privativos de cada uno de estos códices que hayan sido heredados por la Estoriade Españaarroja el siguiente resultado: por una parte, la crónica romance comparte con el ms. T dos llamativas lecturas, ambas en la nómina de ciudades que cambiaron de nombre: Serrezola] SB; Berrezola] IM; Ferrezola] T - Fferrezola] Est. Esp. (CM, m.20wPCG,299a1'); Muruetrum] SIM; urertum] B; Duruetrum] T - Duruetrum] Est. Esp. (CM,

m.20wPCG,299a,)'4;

por otra, encontramos otras dos variantes que agrupan en el error al texto alfonsí con el ms. t3: Vrgello] SM; rgello] BT; Argello] I - Argello] Est. Esp. (CM, m.18wPCG, 298a,J;

Nasonam] SB; Uasonam] I; Nasanam] T; Nasonam] M - Vasonna] Est. Esp. (CM, m.181,; PCG,298a,J. 61

A mi juicio, las lecturas que emparentan la baducción romance con el texto contenido en el ms. T presentan mayor capacidad demostrativa. En primer lugar, porque las coincidencias con el testimonio I merecen ser matizadas: en el caso de la sede pirenáica, subsiste la posibilidad de que la inicial 'A' remonte al prototipo *i (que quizá heredaba ya un espacio en blanco, según sugiere B), hipótesis que no contradicen rotundamente los mss TM, habida cuenta del hueco dejado en el ms. T y de la capacidad correctora demostrada con frecuencia por M; respecto a la segunda lectura compartida, la inmediata aparición en el texto del mismo topóni-

diessen de cada una sennas medidas de pan como por primicia a los clerigos que siruiessen a la eglesia de sant Yague; et otrossi del uino de cada moyo sennas medidas' (PCG, 361~,_,). e Menos probativa me parece la agrupación en el acierto de T y la Estoria de Espaflaen Acci] ST + Est. Esp.;Occi] BIM (CM, m.201.: PCG, 299a,J, que se explica por recuperación independiente de un topónimo conocido. '"' No considero significativa una singularidad del ms. B compartida con el texto romance: Egabro] S; Agabro) B; Cabro] ITM - Agabro] Est. Esp., debida sin duda a conjetura poligenética. 61 El error del ms. I (fol. 63y) no ha sido seftalado ni por Valdés (1999: 206) ni por Falque (2003: 181).

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

51

EL TUDENSEENSU SIGLO

mo disminuye su valor, pues en esta otra ocurrencia el error privativo de I se ha generalizado a todo el grupo ITM: Nasona] SB;Uasona] ITM - Vasanna] Est. Esp.(CM, m.1811; PCG, 298aJ;

es muy probable, por tanto, que los cronistas regios (y asimismo el propio copista de 1), percibiendo la irregularidad, unificaran las dos menciones en una única forma, por lo demás desatinada.M En cambio, los dos errores conjuntivos comunes a T y a la Estoria de España resultan mucho más difíciles de explicar sin recurrir a la derivación directa, en vista de su condición y de las lecturas que presentan los demás testimonios. Con todo, aunque según creo derivado de la rama que conduce al ms. T, el ejemplar conocido por el escritorio regio no pudo ser este códice toledano; pese a la atención que los traductores pusieron en la restauración puntual de topónimos errados, no es de creer que fueran capaces de recuperar la información contenida en dos largas omisiones por salto de vista cometidas por el copista de 66 T. Hemos de concluir, por tanto, que los historiadores alfonsíes tuvieron delante, para la elaboración de la Estoria de España, un códice del Chronicon mundi representante de la 'Redacción definitiva', derivado del prototipo *i y con toda probabilidad muy próximo al códice toledano T.67

65

Ninguna especial vinculación entre la Estoria de España e I presenta la secuencia Lerita] STM; Merica] B; Merita) I - Merida] Est. Esp. (CM, m.1817; PCG, 29&,J, así presentada por Falque (2003: 181), pues el hecho de que el copista del ms. T dejara en blanco el espacio de la capital (y sólo siglos después fuera rellenado con una 'L'), la consabida tendencia correctora de M y la ocurrencia del dislate también en el ms. B, invitan a pensar que el error remontaba al prototipo de la 'Redacción definitiva' y no era exclusivo de I. 66

'Acci teneat de Secura usque (Montanam, de Archatel usque Caracoye. Basti teneat de) Montana usque Gestam, de Rauca (... ]' - 'Ell obispado de Guadiex tenga de Segura fasta Montana, et desde Arcatel fasta Catacoya. Ell obispado de Bazta tenga desde Montana fasta Gestan, et desde Rauca [ ... ]' (CM, m.1310-u;PCG, 296b:u27);'[ .•. ) de Silua usque Gil. Valencia teneat de (Silua usque Muruetrum, de mare usque Alpont. Valeria teneat de) Alpont usque in Tarabellam, de Fizerola [ ... ]' '[ ... ] et de Silua fasta Gil. Ell obispado de Valencia tenga desde Silua fasta Muruiedro, et desde la mar fasta en Tarabella et desde Figueruela [... ]' {CM, m.13.zo_i,; PCG, 296b,7-40};nótese que precisamente aquí se ha producido también un salto por homoioteleutonen el texto romance, desde un 'usque' (o 'fasta') a otro. 67

Queda pendiente el estudio en detalle de cómo el peculiar modo de producción y transmisión de la Estoria de España, aún en el siglo xm, afectó al tratamiento que las sucesivas refundiciones concedieron al Chronicon mundi, bien

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

52

ENRIQUEJEREZ

9.Final La posteridad alcanzada por el Chroniconmundi en la historiografía ibérica, a través de su ingreso en los proyectos puestos en pie por Ximénez de Rada y por Alfonso X, resulta inversamente proporcional a su predicamento posterior. En los albores del siglo XVI, Antonio de Nebrija, mediando en el debate secular sobre la identificación de la vieja Numancia con la nueva Zamora, reprendía a aquellos autores a quienes si perconteris qui sunt autores illi quos isti suae peruicaciae testes citant,

obiiciunt nescio quem Lucam Tydensem & Fratrem quemdam lEgidium Zamoranum, atque alios eiusdem classis viros obscuros, quos ego nunquam legi, ~eque me non legisse pudet.•

A pesar de estas palabras, la impronta del Chroniconmundi en la literatura histórica (aunque callada) resultará intensa y duradera. Y no sólo en la literatura histórica: En 1541, Florián de Ocampo publicaba Las quatropartesenterasde la Crónicade Españaque mandó componer[...] don Alonso, llamadoel Sabio (Ocampo 1541); algún tiempo después, poetas y dramaturgos de nuestra Edad de Oro encontraron en ella un filón para escribir sus romances y comedias. A través de los siglos y de las lenguas, el cuentecillo que narra la acción justiciera del emperador Alfonso contra los abusos que

relegando noticias de él procedentes por determinadas motivaciones ideológicas (la Versi6n crltica), bien privilegiándolas, al incorporar a su texto nueva información de la obra a través de anotaciones marginales presentes en el borrador utilizado o tras la consulta puntual del original latino (Versi6n amplificada). Véanse respectivamente Femández-Ordóf\ez 1993: 160, 170-02 & 221-22; 2000: 56, y Catalán 1997: 135-136; Martin 1999: 448-49; Femández-Ordóf\ez 2000: 48; Bautista 2003: 24-29. La Versi6n amplificada, restaurada por Francisco Bautista 2003, reduce a un único texto las versiones Enmendada y Amplificada, previamente consideradas independientes. No menos interés comporta el estudio de la Generalestoriaalfonsí a la luz del Chronicon mundi, de que ha dado un ejemplo particular Francisco Rico (1990: 63 & n21). • Beli Angli 1579: 1138 (apudCirot 1913: 9). En vista de su interés para la historia de la recepción del texto más allá de los siglos medios, ofrezco traducción del pasaje: 'si les preguntas qué autores son ésos que citan como testigos de su obstinación, te presentan a un no sé quién Lucas de Tuy y a un tal fray Gil de Zamora, y a otros escritores desconocidos de este tipo, a los que yo nunca he leído, ni me avergüenzo de no haberlo hecho'. El contraste entre la actitud de nuestro humanista y la de un Petrarca, conocedor al menos de un tratado prosódico del franciscano espaft.ol (como ha demostrado Rico 1990: 69-83), ilustra bien el cambio cultural que propició en Occidente la transición del Medievo al Renacimiento.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

53

EL TUDENSEEN SU SIGLO

sobre el pueblo ejercía la nobleza local (transmitido en exclusiva por don Lucas e incorporado a la Estoriade España),será llevado a las tablas por el genio de Lope de Vega.69 En la comedia de 'El mejor alcalde,historia / que afirma por verdadera / la Coránicade España', late aún el arte de historiar de un diácono leonés muerto casi cuatrocientos años antes. ANEXO

Parentesco de los testimonios más antiguos del Chroniconmundi y entronque en el stemma de los textos que lo aprovecharon como fuente: F-11:'Redacción definitiva'

F-I: 'Redacción provisional' (J)

(a/)

(al) 1

1

*a

*b

1

-- - ...,.__ ___

----.

_..

Historiagothica

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1



*t

I

De preconiisHispaniae

M

T

Estoriade España

• Segtín indicó ya Menéndez Pela yo 1949: 8-9, sin señalar el origen último del relato, cuya paternidad sí aclara Juan Gil 1995: 91.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

54

ENRIQUEJEREZ

OBRASCITADAS AIBEKr, Carmen, & María del Mar FERNÁNDFZ VEGA, 2003. Un inventario an6nimo en Castüla la Nueva: 1494-1506, Anejos de la RFE, 94 (Madrid:

CSIQ. ARfNALO,Faustino, ed., 1878. Sancti Isidori Hispalensisepiscopioperaomnia, m, PL, 82 (Parisiis: Gamier fratres et Jacques Paul Migne successores). de Rada (Madrid: BALLESI'EROS GAmROIS,Manuel, 1943. Don Rodrigo Jiméne:z. Labor). 1ª publ., 1936. BARRIOSÁNOIFZ, José Antonio, 1992. El Cancionerode FernánPérezde Guzmán: edici6ny estudio,tesis doctoral (Madrid: Universidad Nacional de &lucaci6n a Distancia). Publ. en microfichas. BAUTISTA, Francisco, 2003. 'Hacia una nueva "versión" de la Estaríade España: texto y fomla de la Versi6nde SanchoIV, lncipit, 23: 1-59. BEU ANGLI, Roberti, 1579. Aelü Antonii Nebrissensis: Renan a Ferdinandoet Elisabe Hispanianan f elici.ssimisregibus gestarum decadesduae, en Renan hispanicarumscriptoresaliquot, Tomus prior (Francofurti: Andreae Wecheli),

pp. 1073--1234. CABANFSPECOURT,Maria de los Desamparados, ed., 1985. Cr6nicalatina de los reyes de Castilla,3ª ed., Textos Medievales, 11 (Zaragoza: Anúbar). CASTROY CASTRO,Manuel de, ed., 1955. Juan Gil de Zamora, De preconüs Hispaniae(Madrid: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Madrid). CATAIÁN, Diego, 1992. la Estoriade España de Alfonso X: creaci6ny evoluci.6n, FCHE, 5 (Madrid: SMP, FRMP & Universidad Autónoma de Madrid).

-,

1997. De la silva textual al taller historiográficoalfonsí: c6dices, cr6nicas, versiones y cuadernos de trabajo, FCHE, 9 (Madrid: SMP, FRMP &

Universidad Autónoma de Madrid). -, 2001. 1A épica española:nueva documentaci.6ny nueva evaluaci6n(Madrid: FRMP & SMP, 2000 [2001)). -, & Enrique JEREZ,2005. 'Rodericus'romanzadoen los reinosde Arag6n, Castilla y Navarra,FCHE, 10 (Madrid: FRMP). CHARLOBREA, Luis, ed., 1997. Chronica latina regum Castellae,en Chronica hispana saeculi XIII, ed. Luis Charlo Brea, Juan A. &tévez Sola & Rocío Carande Herrero, CCCM, 73 (fumhout: Brepols), pp. 35-118. CIROT, Georgius, 1913. De operibus historicis Iohannis Aegidii Zamorensis, Bibliotheca Latina Medü Aeui, 1 (Burdigalae: Feret). COLÓN, Remando, 1992. Abecedarium B y Supplementum: edici6n facs!mil (Madrid: Fundación Mapfre América & Cabildo de la Catedral de Sevilla). COSTASRooRfGUFZ, Jenaro, trad., 1994.Juan Gil de Lunora, Alabanzase historia de Zamora(Lunora: Ayuntamiento). FALQUE,Emma, 2001. 'Una edición crítica del Otronicon mundi de Lucas de Tuy', CLCHM, 24: 221-33. -, ed., 2003. Lucae Tudensis, Opera omnia, I: Otronicon mundi, CCCM, 74 (fumhout: Brepols). FERNÁNDFZ-ÜRDÓÑEZ, Inés, 1993. 'Versi6n critica' de la 'Estaría de España': estudio y edici6ndesdePelayohasta Ordoño 11,FCHE, 6 (Madrid: SMP, FRMP & Universidad Autónoma de Madrid). -, 2000. 'Variación en el modelo historiográfico alfonsí en el siglo xm: las versiones de la Estaríade España',en La historiaalfonsí:el modeloy sus destinos Original from 0 0 8 le UNIVERSITYOF MICHIGAN Digitized by

G

55

EL TUDENSEEN SU SIGLO

(siglos XIII-XV): Seminario organizadopor la Casa de Veláz.quez(30 de enero de 1995), ed. Georges Martin, Collection de la Casa de Velázquez, 68 (Madrid: Casa de Velázquez), pp. 41-74. -, 2002-03. 'De la historiografía fernandina a la alfonsí', Alcanate:Revista de Estudios Alfonsíes, 3: 93-133. FERNÁNDFZVALVERDE, Juan, ed., 1987. RodericiXimenii de Rada,Opera omnia, I: Historia de rebusHispaniesive Historiagothica,CCCM, 72 (f umhout: Brepols). PITA,Fidel, 1884. 'Dos libros (inéditos) de Gil de Zamora', BRAH, 5: 131-200. GEIJERSTAM, Regina af, & Cynthia WASICK,ed., 1988. Lucas de Tuy: obrasacada de las crónicas de san Isidoro, arcepisbode Sevilla: Text and Concordanceof Kungliga Biblioteket, Stockholm MS D 1272a, Dialect Series, 9 (Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies). Publ. en microfichas. GIL, Juan, 1995. 'La historiografía', en Historia de España Menéndez Pidal, ed. José María Jover Zamora, XI: la cid.tura del románico:siglos XI al Xlll, ed. Francisco l.ópez &trada (Madrid: Fspasa-Calpe), pp. 2-112. GONZÁLFZ, Julio, 1975. 'La crónica latina de los reyes de Castilla', en Homenaje a don Agustín Millares Cario (Gran Canaria: Caja Insular de Ahorros), II, pp. 55-70. -, 1980. Reinado y diplomas de Fernando111,I: Estudio, Colección :&tudios y Documentos, 2 (Córdoba: Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros). HENRifil',Patrick, 2001. 'Sanctissimapatria: points et themes communs aux trois reuvres de Lucas de Tuy', CLCHM,24: 249-77. HERNÁNDEZ,Francisco J., 2003a. 'La corte de Femando ID y la casa real de Francia: documentación, crónicas y monumentos', en Fernando 111y su tiempo (1201-1252): VIII Congresode Estudios Medievales (Ávila: Fundación Sánchez-Albornoz), pp. 105-55. -, 2003b. 'La hora de don Rodrigo', CLCHM, 26: 15-71. JERFZ, Enrique, 2003. 'La Historia gothica del Toledano y la historiografía romance', CLCHM, 26: 223-39. LEvISON, Wilhelm, ed., 1976. Historia Wambaeregís, en Sancti Iuliani Toletanae sedis episcopiopera,I, ed. Jocelyn N. Hillgarth, Corpus O1ristianorum: Series Latina, 115, (furnhout: Brepols), pp. 213-55. 1ª publ. en Monumenta GennaniaeHistorica: Scriptores rerum Merovingicarum, v (Hannover: Hahn, 1910), pp. 486-535. LINEHAN,Peter, 1993. History and the Historians of Medieval Spain (Oxford: Clarendon Press). -, 1996. 'From Chronicle to History: Concerning the Estaríade Españaand its Principal Sources', en Historical LJterature in Medieval Iberia, ed. Alan Deyermond, PMHRS, 2, pp. 7-33. -, 2000. 'Lucas de Tuy, Rodrigo Jiménez de Rada y las historias alfonsíes', en Alfonso X el Sabio y las crónicas de España, ed. Inés Fernández-Ordóñez (Valladolid: Universidad de Valladolid & Centro para la &:lición de los Oásicos &pañoles), pp. 19-36. Original inglés en AEM, 27 (1997):415-36. -, 2002. 'Fechas y sospechas sobre Lucas de Tuy', AEM, 32.1: 19-38. Original inglés en CLCHM,24 (2001): 201-17. -, 2003. 'Don Juan de Soria: unas apostillas', en Fernando 111y su tiempo (1201-1252): VIII Congresode EstudiosMedievales(Ávila: Fundación SánchezAlbornoz), PP· 377;=.93. l Original from Digitized by

l.:iOOg

e

UNIVERSITYOF MICHIGAN

56

ENRIQUEJEREZ

loMAX,

Derek W., 1982. 'El Cronic6nCordubensede Femando Salmerón', En la

EspañaMedieval,2: 595-642. MARIANA,Juan de, ed., 1608. Lucae Diaconi Tudensis Chronicon mundi, en Hispaniaelllustratae,ed. Andreae Schotti (Francofurti: Oaudium Mamium & heredes loan. Aubrii), IV, pp. 1-116. MARTIN,Georges, 1988. 'La Légende des Juges selon Lucas', en M&mges offerts a Maurice Molho, I, ed. J.-C. Chevalier & M.-F. Delport (Paris: Éditions Hispaniques), pp. 105-19. -, 1989-90. 'Luc de Tuy, Rodrigue de Tolede, leurs traducteurs, et leurs compilateurs

alphonsins: comparaison

segmentaire

d'une lexicalisation',

CIRM, 14-15 (L'activitéparaphrastiqueen Espagne au Mayen Age): 1~206. Reed. enMartin 1997:69-105.

-,

1992. Les Juges de Castille:mentaliMs et discours historique dans l'Espagne médiévale,Annexes des CIRM, 6 (París: SEMH, Université de Paris-Xlll). -, 1997. Histoires de l'Espagne médiémle: historiographie,geste, romancero, Annexes des CIRM, 11 (París: SEMH, Université de Paris-XIII). -, 1999. 'L'escarboucle de Saint-Denis, le roi de France et l'empereur des Espagnes', en Saint-Denis et la royauté:études offertesa Bernard Guenée, ed. Fran~ois Autrand, Claude Gauvard & Jean-Marie Moeglin (Paris: Publications de la Sorbonne), pp. 439-62. -, 2001. 'Dans l'atelier des faussaires: Luc de Túy, Rodrigue de Toled.e, Alphonse X, Sanche IV: trois exemples de manipulations historiques (l.e6nCastille, XIII• siecle)', CLCHM, 24: 279-309. MENÉNDFZ PELA YO,Marcelino, 1949. Estudiossobreel teatro de Lope de Vega, IV, ed. Ángel González Palencia, Edición Nacional de las Obras Completas de Menéndez Pelayo, ed. Enrique Sánchez Reyes, 32 (Madrid: CSIC; Santander: Sociedad de Menéndez Pelayo). MENÉNDFZ PIDAL, Ramón, ed., 1977. Primera cr6nica general de España que mand6 componerAlfonso el Sabioy se continuababajo SanchoIV en 1289, 3ª ed., FCHE, 1, 2 vols (Madrid: S:MP& Gredos). 1ª ed., 1906. NAVARRO,Emmanueli, ed., 1855. Historia Scholasticaeruditissimi viri magistri Petri Comestoris,en PL, 198 (Paris: J.-P. Migne), cols. 1053-1722. Reimpr. de la ed. publicada en Madrid: Antonio Gon~alez de Reyes, 1699. MORALES,Ambrosio de, 1577. Los otros dos libros undécimo y duodécimode la Cor6nicageneralde España(Alcalá de Henares: Juan Yñiguez de Lequerica). ÜCAMPO, Florián de, 1541. Las quatro partesenterasde la Crónicade España que mando componer el sereníssimo rey don Alonso, llamado el Sabio (Zamora: Agustín de Paz &Juan Picardo). PéREzDE URBEL, Fr. Justo, ed., 1952.Sampiro:su crónicay la monarquíaleonesaen el siglo X, Estudios, 26 (Madrid: Escuela de Estudios Medievales, CSIQ. Julio, 1993. Los analestoledanos1 y u, Estudios, CatáPORRESMARTIN-CLETO, logos y Repertorios, 17 (foledo: Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, Diputación Provincial de Toledo). PuYOL,Julio, ed., 1926. Crónicade Españapor Lucas de Tuy: primera edici6n del texto romanz.ado,conformea un c6dicede la Academia(Madrid: Real Academia de la Historia). REILLY,Bernard F., 1976. 'Sources of the Fourth Book of Lucas of Túy's

Chroniconmundi', OassicalFolia,30: 127-37. Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

57

ELTUDENSEEN SU SIGLO

-,

1985. 'Rodrigo Jimenez de Rada's Portrait of Alfonso VI of Leon-Castile in the De rebus Hispaniae:Historical Methodology in the Thirteenth Century', en Estudiosen homenajea don ClaudiaSánchez-Albornozen sus 90 años (Buenos Aires: Instituto de Historia de &paña), m,pp. 87-97. RICO, Francisco, 1990. 'Aristoteles hispanus', en su Texto y contextos:estudios sobrela poesíaespañoladel siglo XV, Filología, 22 (Barcelona: Crítica), pp. 5594. SÁNCHEZALONSO,Benito, ed., 1924. Crónica del obispo don Pel.ayo,Textos Latinos de la F.dad Media &pañola, 3 (Madrid: Centro de Estudios Históricos). SERRANO, Luciano, 1941. 'El Canciller de Femando m de Castilla', Hispania,5: 3-40. VAIDffi GARCÍA, Oiga, ed., 1999. El 'Chroniconmundi' de Lucas de Tuy: edici6n críticay estudio,tesis doctoral (Salamanca: Vítor). Publ. en microfichas.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

Pseudo-historia y leyenda en la historiografía medieval: la Condesa Traidora FRANCISCO BAUTISTA

(QueenMary, Universityof London,& SEMYR) A Inés Femández-Ordóñez l. Introducción La precaria conservación de la épica medieval constituye uno de los escollos más serios para su estudio en Castilla. A excepción de dos poemas prácticamente completos y de un breve fragmento, los demás posibles textos han llegado hasta nosotros no en su forma poética, sino integrados, con variada extensión, cambios, etc., en diversas crónicas medievales, en especial en la Estoria de España (EE) elaborada bajo la dirección de Alfonso el Sabio. Podría pensarse que el propio aprovechamiento historiográfico coadyuvó a la desaparición de sus fuentes poéticas, aunque lo cierto es que el de la épica no es sino. un ejemplo más de la pérdida de numerosos textos en la época medieval y en un contexto como el castellano donde la literatura parece haber tenido una difusión manuscrita extraordinariamente limitada. 1 Así pues, el estudio de este género se resuelve a menudo en un ejercicio de interpretación que a causa

Quiero consignar aquí mi agradecimiento a Diego Catatán, Alan Deyermond, Inés Femández-Ordófiez, Enrique Jerez y Alberto Montaner, que leyeron y comentaron un borrador de estas páginas. Y a Andrew M Beresford, que amablemente me envió su ejemplar de la tesina de Jill E. Plumpton 1962. &te trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación del Ministerio de Educación y Ciencia HUM2005-05783/FILO, dirigido por el Prof. Alberto Montaner Frutos. 1 El punto de partida para cualquier reflexión sobre la literatura perdida es Alan Deyennond 1995; para el conjunto de la épica espafiola, véase ahora Diego Catalán 2001.

El relatohistoriográfico: textos y tradicionesen la Españamedieval,ed. Francisco Bautista, PMHRS,48 (London: Department of Hispanic Studies, Queen Mary, University of London, 2006), pp. 59-101. Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

60

FRANOSCOBAUTISfA

de sus materiales de trabajo se ve circunscrito una y otra vez a una definición del corpus. Pero se diría además que la relación en la Península Ibérica entre épica e historiografía tiene un fundamento más radical, en la medida en que se trata de dos discursos que no sólo han llegado hasta nosotros confusamente mezclados, sino que acusan esa mezcla desde los mismos inicios. En este marco, el examen de las relaciones entre textos épicos e historiográficos resulta por lo común indisociable de un concepto general sobre cada uno de ellos, sobre sus orígenes, su evolución y sus características. En cualquier caso, si es obvio que la mayor o menor historicidad contemplada por los poetas no hubo de ser más rigurosa que la de los propios historiadores, tampoco debe olvidarse que éstos no dudaban en falsificar o imaginar lo ocurrido cuando lo creían conveniente, no sólo con la organización de los datos de una forma particular o tendenciosa, sino con la creación de los datos en sí, bien para suplir la falta de información y con ello fabricar un pasado a imagen de su deseo, o bien para cambiar 2 directamente la historia a despecho de lo conocido. Todas estas circunstancias se plantean al estudiar una leyenda como la de la Condesa Traidora. Pero según se ha puesto de manifiesto en repetidas ocasiones, el relato no tiene en este caso ninguna base real, es decir, no guarda prácticamente correspondencia alguna con los hechos de los que pretende dar cuenta. Toma forma en los personajes históricos de los condes de Castilla Garci Fernández y su hijo Sancho García, aunque más allá de sus nombres y de alguna alusión circunstancial, el resto parece ser el resultado de una deliberada invención. 3 En efecto, son completamente dispares las visiones que de ambos nos ofrece una fuente mínima pero fidedigna, los Anales castellanossegundos, y la de ciertas crónicas posteriores en las que puede leerse de forma más o menos amplia el relato legendario.' En los primeros, Garci Fernández toma el condado de Castilla a la muerte de su padre, Fernán González, en junio del 970. A partir de este momento, y casi invariablemente, los anales recogen la conquista o el saqueo

2

Véase, en este sentido, el trabajo de Peter Linehan 1993.

3

Sobre la leyenda, véase Ramón Men~ndez Pidal 1934; un exhaustivo, aunque desi~al, recorrido por todos sus elementos, en Plumpton 1962. • Los anales datan de comienzos del siglo XII; véase su edición e insuperable caracterización a cargo de Manuel Gómez-Moreno 1917. Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

61

PSEUDO-HISTORIAY LEYENDA

de sucesivas plazas por parte de los musulmanes: Simancas (983), Zamora (986), Sepúlveda (986), Atienza, Osma y Alcoba (989). Si la enumeración de estas imparables derrotas había de producir cierta impresión, la que dejan las historias leonesas es mucho más sombría, dominadas por la devastadora figura de Almanzor, por la torpeza e iniquidad de los reyes cristianos y por unos condes (entre ellos los de Castilla) enfermizamente rebeldes y en general aliados con el enemigo. En el año 990 los anales registran la rebelión de Sancho García contra su padre, y cuatro más tarde la pérdida de San Esteban de Gormaz y Clunia. A continuación, el 29 de julio del 995, se consigna la muerte de Garci Femández tras su prisión por los moros: 'In era MXXXIII preserunt mauri conde Garcia Femandiz, et fuit obitus eius die II feria IIII kalendas augusti' (Gómez-Moreno 1917: 26). Tras la muerte del conde, la suerte parece seguir dando la espalda a los cristianos, y en el año 1000 Sancho García y García Gómez son derrotados en Cervera. Pero de pronto, nueve años más tarde, se empieza a dibujar una situación distinta, y el primero, mencionado ya como conde de Castilla, entra hasta la ciudad de Molina, destruyendo la torre de Acenca. Poco después, en 1011, saquea Toledo y Córdoba, en lo que parece un vuelco fabuloso de la fortuna, 'et cum grande victoriam reversus est in Castella in sua provincia' (GómezMoreno 1917: 26). Tales son, en definitiva, los datos que cabe dar por seguros y que en forma de historia germinal podían leerse sobre ambos condes hacia la mitad del siglo XII. 5 2. La invención del pasado Muy otro es el.relato que ofrece la ChronicaNaierensis(CN), obra compilada hacia 1190 y en la que aprovechando un corpus historiográfico previo bastante considerable se ofrece un recorrido por la historia desde el comienzo de los tiempos hasta Alfonso Vl.6 Aquí, tras la narración del reinado de Vermudo 11 (982-99),

' Bastante más, con las cautelas precisas, es lo que puede saberse de ellos, por ejemplo, en Justo Pérez de Urbel 1970: 11,327-459 & ~, 1-143. Las fuentes árabes mejoran también algo nuestro conocimiento; véase José Manuel Ruiz Asencio 1969: 31-45, y Luis Molina 1981. 6

Para la fecha, las fuentes y una ajustada caracterización, véanse los preliminares de Juan A Estévez Sola 1995; sobre la fecha, véase también Catalán 2001: 86569, y Alberto Montaner & Ángel Escobar 2001: 93-94.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

62

¡

( ¡~·

FRANQSC::O BAUTISrA

durante el que se cometieron innumerables pecados y a partir del cual los cristianos hubieron de conocer la justa cólera divina, se refiere una curiosa historia acerca de Garci Fernández y seguidamente de su hijo Sancho García. La esposa del primero, habiendo recibido un mensaje de Almanzor preguntándole si no preferiría ser reina mejor que condesa, seducida por la oferta, comienza a preparar la muerte 'de Garci Fernández. 7 Alimenta mal a su caballo para que desfallezca en la batalla y convence al conde para que permita a sus caballeros abandonar el palacio el día de Navidad y vayan a celebrar la fiesta con sus familias. Éste accede confiado a su propuesta, y la condesa informa de todo ello a Almanzor, que en el día seña1ado ataca los territorios de Garci Fernández. El conde le sale al paso con los pocos hombres de que dispone, pero su caballo se desploma en la refriega y el héroe, capturado y con numerosas heridas, muere cuatro días más tarde. Seguidamente, y ante las constantes y terribles acometidas de los moros, Sancho García ha de refugiarse con su familia en Lantarón, e incluso entregar una de sus hermanas al enemigo para conseguir una paz momentánea. La condesa, empeñada en unirse a Almanzor y dándose cuenta de que su hijo constituye ya el único impedimento para consumar su deseo, planea entonces envenenarlo. Pero descubierto el propósito, éste la obliga a beber la misma pócima que ella le ofrecía, con lo que la malvada condesa muere cayendo en su propia trampa (Estévez Sola 1995: 144-46). Prácticamente ningún detalle de los que en la CN se recogen tiene, como puede apreciarse, correspondencia con los datos amba expuestos. 8 William P. Shepard (1908) llamó la atención sobre los paralelismos de esta historia con la de Rosmunda, reina de los lombardos; y Menéndez Pidal (1934: 24-26) destacó sus semejanzas con la de Oeopatra, reina de Siria. Por su parte, Josep Esquerra Nonell (2001: 494) señala un pasaje de la Rhetoricaad Herennium(IV.xvi)en el que se asegura que teniendo en cuenta que

7

En la versión legendaria posterior la esposa recibirá el nombre de Sancha, pero la ausencia aquí de una identificación para quien es el personaje principal resulta notable si pensamos que el cronista najerense se basaba en una leyenda previa. Los documentos de la época nos permiten saber que el nombre histórico de la esposa de Garci Femández, hija de Raimundo II, conde de Ribagorza, era Ava. 8

Sobre las propuestas en tomo a la historicidad de la leyenda y su presunta derivación de los hechos históricos, véase Louis Chalon 1977-78.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

63

PSEUDO-HISTORIAY LEYENDA

toda mujer condenada por un delito resultaba convicta por otros, aquella que lo había sido por impúdica era considerada también culpable de envenenamiento. Se trata de correspondencias más o menos curiosas o ajustadas, pero es bastante dudoso que haya un vínculo directo entre estas historias; por lo demás, ninguno de estos casos nos permite adivinar ni las razones para su elección ni para la propia invención de la leyenda, que presenta en definitiva buen número de elementos folclóricos (Deyermond & Chaplin 1972).9 Recientemente, por último, Juan A. Estévez Sola (2003: 2931) ha subrayado la fraseología de origen eclesiástico que gobierna · parte de la narración, al tiempo que apunta algunos elementos que recuerdan las peripecias del alzamiento de Pelayo, como la afirmación de que de Sancho García (como de aquél) dependía la salvación de España o el hecho de que ambos personajes tengan éxito frente a sus enemigos después de que el aviso de alguien cercano frustre una trampa contra ellos. No acaban aquí, en realidad, las semejanzas con la leyenda de Pelayo. Tras la cadena de traiciones que ha desembocado en ambos casos en la destrucción del reino, los héroes se ven obligados a refugiarse para sobrevivir al embate del enemigo: Pelayo en el monte de Auseva, y Sancho en Lantarón. 10 Será entonces, también, cuando se intente asestar a los dos un definitivo golpe. Sin embargo, tanto en uno como en otro relato, los enemigos caerán muertos bajo sus propias armas: los moros, bajo las flechas que milagrosamente se vuelven contra ellos; y la condesa, con el veneno que había preparado para su hijo. Pero quizá una de las coincidencias más notables se refiere al destino del padre de ambos personajes. Como sabemos, Garci Femández había muerto a manos de Almanzor a causa de la traición de su esposa; por su parte, la ChronicaAlbendensia refiere que Vitiza, antes de alcanzar el trono, golpeó al duque Fávila, el padre de Pelayo, a causa de la esposa de éste ('occasione uxoris'), provocando su muerte: Uittizza rg. an. X Iste in uita patris in Tudense hurbe Gallicie resedit. lbique Fafilanem ducem Pelagii patrem, quem Egica rex illum direxerat,

9

&tos paralelos se basan fundamentalmente en el motivo de la esposa traidora, sobre el que puede verse Frank Collard 2001. Para otras posibles vinculaciones, véanse las opiniones contrapuestas de Erich von Richthofen 1954: 75-88 y Jacques Horrent 1982. 10

Sobre las resonancias btblicas de este refugio, véase Deyennond 1986: 359-60.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

64

FRANQSCOBAUTISI'A

quadam occasione uxoris fuste in capite percussit, unde post ad mortem peruenit. (Gil Femández, Moraltjo & Ruiz de la Peña 1985: 171)

Este pasaje había despertado ya la atención del autor de la CN, que a pesar de tomar como fuente básica la Cr6nicade Alfonso III, donde nada se dice al respecto, interpola en su obra esta noticia (Estévez Sola 1995:94).11 Tal decisión compilatoria asegura la relevancia y el interés del pasaje para el cronista, y permite sospechar que lo haya tenido a mano a la hora de referir la historia de la Castilla condal y todo lo relacionado con la llegada de Almanzor. En cualquier caso, como veremos, las conexiones pueden extenderse a otros detalles y sobre todo a otras razones. 12 Vale la pena tener presente, entonces, el contexto en el que aparece la historia de los condes, al tiempo que la manera como ésta se narra, pues son aspectos que permiten sacar a la luz un intenso trabajo del cronista sobre los textos que tenía a su disposición. 13 Viene precedido por una serie de interesantes decisiones compilatorias al relatar los reinados de Ramiro 111 y Vermudo 11,es decir, al llegar a los años que rodean a la muerte de Garci Fernández. 1' Pese a haber utilizado como fuente básica hasta 11

Más adelante, el autor completa el relato de la pérdida de Espafta que le ofrecía la Cr6nicade Alfonso III tomando de la Historia Sil.ensela decapitación de los hijos de Vitiza. 12

Tanto Menéndez Pidal 1934: 22-23, como Salvador Martínez 1971: 139-40, sei\alaron algún punto de contacto entre ambas leyendas, como el del consejo del desarme, aunque según ellos mismos recuerdan se trata de un detalle que sólo aparece dentro de la pérdida de &paña entrado el siglo xm. 13

La amplitud del cotpus historiográfico manejado por la CN constituye una de sus características más notables: en esta sección, tiene presente el Chroniconregum Legionensíum y el De Legione de Pelayo de Oviedo (ambos recogidos en su Líber chronicorum),el ChroniconSampirii, la Historia Sil.ense,el ChroníconIríense y también las •Efemérides riojanas (modelo común, perdido, al Chronicon Burgense y los Annales Compostellam).Para la relación que la CN guarda con estas obras, véase Estévez Sola 1995: xxiii-lvi. H La amplia intervención del cronista sobre sus fuentes en esta sección se evidencia en la duplicación de una serie de párrafos, con algunas diferencias entre ellos como fruto de los arreglos del cronista. la repetición (una prueba, entre otras muchas, de que la crónica quedó inacabada) se debe no sólo a las características que las fuentes presentan en este punto, sino también a un intento general de reorganización de toda esta parte, en cuyo origen está seguramente el hecho de haber combinado por primera vez la cronología de los reyes de León con la de los condes de Castilla. Véanse además los comentarios al respecto de Juan Gil 1995: 16 y &tévez Sola 1995: lxviii

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

PSEUDO-HISTORIA

65

Y LEYENDA

este momento el Chroniconde Sampiro, en el que se basa a su vez la Historia silense (HS), el autor decide eliminar la visión un tanto positiva que ambas le ofrecían acerca de Vermudo II y prefiere copiar el demoledor retrato de Pelayo de Oviedo, quien acusa al rey de todos los males de la tierra y en consecuencia de los éxitos de Almanzor (Sánchez Alonso 1924: 57-69). 15 Pero además, inspirándose en el ChroniconIriense,afirma que en el acceso al trono el rey de León había sido asistido nada menos que por el mismo Almanzor: ad Almazor magnum regem Hysmaelitarum profectus est petens ab ipso iuuamen quo regnum integrum posset habere. (Estévez Sola 1995: 140; cf. García-Álvarez 1953: 121)16

Este detalle redondea el funesto retrato de Vermudo 11, cuya tiranía y depravación desatan la cólera divina, y demuestra que la sustitución de la crónica de Sampiro (y HS) por la de Pelayo de Oviedo en este punto no se debe a los azares de la compilación, 17 sino que se trata de una decisión perfectamente calculada. En cualquier caso, pese a haber desechado en principio tal relato, aprovecha a continuación aquellos pasajes de la HS que le permiten trazar una eficaz pintura de lo que se presenta como una segunda destrucción de España. Sin embargo, situados en la CN tras la narración de la muerte de Garci Femández, los pasajes de la HS adquieren ahora unas implicaciones distintas: Tune rex Almazor omnem fere Christianorum

terram sibi subiciens fecit

15

Sobre el peculiar uso que el autor hace aquí de Pelayo, sin duda en un ejercicio vinculado al resto de intervenciones en toda esta sección, véase Estévez Sola 1995: liii-liv. Para el retrato de Vennudo II en los textos historiográficos previos, véase Pérez de Urbel 1952: 46-52, Isla Frez 1999: 45-59 & 85-94, Linehan 2002: 429-30 y González Jiménez 2001; y en general, sobre tales obras, Barton & Fletcher 2000: 923 & 65-74, con la bibliografía pertinente. 16 A partir de su fuente, el cronista deduce además la oposición de una parte de la nobleza; sobre el acceso de Vennudo II al trono, véase Alfonso Sánchez Candeira 1950:463--74. &te pasaje, como casi todos los que indico a continuación, está convenientemente señalado por Estévez Sola 1995 en su anotación sobre las fuentes. 17

Aunque el Chronicon de Sampiro finalizaba, en efecto, con el reinado de Vennudo II, es evidente que las decisiones compilatorias que he mencionado tienen una clara motivación ideológica, en consonancia con el castellanismo de la crónica destacado ya por Menéndez Pidal 1923: 330-33; véase también René Cotrait 1977:328-32 & 372-462.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

66

FRANOSCO BAUTISTA

tributariam. Tune in Hyspania omnis diuinus cultus, omnis Christianorum gloria, omnes ecclesiarum funditus perierunt. (&tévez Sola 1995: 145)18

,,. r'

1

De esta forma, es únicamente después de la muerte del conde castellano cuando queda España a merced de Almanzor. La narración previa a este pasaje en la CN, que explicaba la derrota de Garci Fernández como fruto de la traición de su esposa, daba cuenta igualmente de su arrojo y valentía, al decidir la lucha contra el enemigo incluso cuando se encuentra en una situación de clara inferioridad numérica, y aun así sólo será vencido tras el desplome de su caballo. Difícil encontrar un contraste más acusado con los reyes leoneses, cuyas derrotas eran en cambio consecuencia de sus propios pecados. En este punto, el relato se organiza a partir de la estructura de caída y redención que, como he señalado, estaba ya presente en las historias leonesas al referir los éxitos de Almanzor y que gobierna 19 también todo el relato de la pérdida de España. Tal estructura puede resumirse en los términos con los que Pelayo, retomando unas palabras de Sal. 88.33--34 (y 2 Sam. 7.14-15), responde al obispo Opas desde la gruta en la que ha debido refugiarse: Confido enim quod promissio Domini impleatur in nobis quod dictum est per Dauid: 'Uisitauo in virga iniquitates eorum et in flagellis peccata eorum; misericordia autem meam non abertam ah eis'. (Gil, Moralejo & Ruiz de la Peña 19&5:126)2°

Este doble movimiento de muerte y recuperación había previa-

11

Refonnula aquí el texto de la HS: 'postremo omne regnum sibi subactum tributarium faceret. Eadem uero tenpestate in Yspania omnis diuinus cultus periit, omnis christicolarum gloria decidit, congesti ecclesiarum tesauri funditus direpti sunt' (Pérez de Urbel & González Ruiz-Zorrilla 1959: 175-76). El primer dato, al margen de su procedencia, recuerda también la noticia de que tras la pérdida de Espaf\a ésta había sido hecha tributaria de Babilonia (Estévez Sola 1995: 98). La dependencia aquí de la HS fue señalada por Menéndez Pidal 1934: 13nl. 19

Deyennond 1986 ha explorado esta construcción, destacando algunos de sus referentes bíblicos así como los motivos implicados en ella. Por otra parte, Georges Martin 1997 ha estudiado el proceso de gestación de la pérdida de Espaf\a en las crónicas asturianas. Un breve repaso por la visión de Almanzor en algunos documentos leoneses del siglo XI puede verse en Thomas Deswarte 2003: 295-301. 20

La cita procede de la Crónica de .Alfonso III, de donde toma la propia CN su narración de la pérdida de &pafia, de fonna que este pasaje y el que cito más adelante se recogen también en ella {Estévez Sola 1995: 100).

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

67

PSEUDO-HISTORIAY LEYENDA

mente dejado su huella en la HS y en Pelayo de Oviedo, donde la llegada de Almanzor trae consigo el recuerdo de los peores días de la cristiandad. Tal esquema es el que enmarca la narración en tomo al conde Sancho en la propia CN, cuyo relato se abre con las siguientes palabras: Supradictus autem Ahnanzor, uirga furoris Domini super Christianos, nequaquam a perditione et persecutione Christiana desistens set et totam fere Castellam depredando, Castelle munitiones diruendo [...] (Estévez

Sola 1995:145)21

Sin embargo, donde las fuentes previas se referían a León, nuestra crónica alude exclusivamente a Castilla, convirtiéndola en el último reducto de la cristiandad y en el lugar que, aun terriblemente saqueado, Almanzor no puede reducir completamente ni hacer suyo. El refugio entonces de Sancho en Lantarón es un remedo evidente del de Pelayo en Auseva. 22 La CN alude al conde como aquél de quien depende la salvación del reino ('filium ex quo solo salus totius pendebat Hyspanie', Estévez Sola 1995: 145-46), en un giro que de nuevo viene a recordar la figura y las palabras de Pelayo: 'per istum modicum monticulum quem conspicis sit Spanie salus' (Gil, Moralejo & Ruiz de la Peña 1985: 126; y CN, Estévez Sola 1995: 101). La protección divina frustra entonces el intento de envenenamiento de Sancho por parte de su madre, y tras la muerte de ésta, se señala la recuperación de la misericordia de Dios por parte de los cristianos:

21

Con ecos de las palabras del Sal. 88, 33-34 citadas previamente. Véase, además, la HS: 'Cui tamen diuina vltio in posterum licentiam tantam dedit, vt per XII continuos annos christianorum fines totidem vicibus agrediens, et Legionem et ceteras ciuitates caperet' {Pérez de Urbel & González Ruiz-Zorrilla 1959: 175). También Pelayo de Oviedo (' disposuenmt uenire, et destruere, et depopulari Legionense Regnum', Sánchez Alonso 1924: 65) y la crónica de Sampiro ('Deuastauit quidem ciuitates, castella [...]', Pérez de Urbel 1952: 345). 22

El dato de que Sancho se ve obligado en este punto a entregar su hermana a Ahnanzor está modelado sobre la entrega de Teresa al rey de Toledo por parte de Alfonso V, noticia que, procedente de Pelayo de Oviedo, se narra en este momento en la propia CN (Estévez Sola 1995: 141 & 147-48; 2003: 151n301). Con todo, esta mención también ha de conectarse con la leyenda de Pelayo, quien se había escapado a Asturias con su hermana: 'Pelagius [...] cum propria sorore Asturias est ingressus' (Estévez Sola 1995: 98; 2003: 29-30). El enlace forzado de ésta con Munuza, el gobernador musulmán de Gijón, pudo inspirar a su vez el personaje de la esposa de Garci Femández. En cualquier caso, su traición reproduce un motivo semejante al de la traición del conde don Julián. Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

68

FRANOSCO BAUTISTA

Tandem diuina miserante pietate et tam diram calamitatem a ceruicibus 23 Ouistianorum auferre dignante ipse Almazor. (Estévez Sola 1995: 146)

De esta forma, con el personaje de Sancho, la CN crea un paralelo

con la figura de Pelayo a través del que se explica no sólo la motivación del cambio del favor divino, sino también las implicaciones de la historia, que sanciona de esa forma la emergencia de Castilla. A continuación, de la misma manera que la protección de Sancho era el preludio del cambio de los acontecimientos,· la redención colectiva se consumará con la muerte de Almanzor, que tiene lugar entonces tras su enfrenamiento con el conde castellano: quamuis permittente Deo peccatis Christianorum exigentibus per duodecim continuos annos terram deuastasset, xm regni sui anno post multas et horriferas Christianorum strages cum predicto comite Sancio confligens et fugam arripiens per medium crepuit et mortuus est in uilla que dicitur Graliare et sepultus est apud Medina Celem era MXLª. (Estévez Sola 1995: 146)

(

1

''

!

Se recupera aquí, en principio, el texto de la HS justamente en el

punto en el que nuestro autor lo había abandonado. 2' Pero la noticia de la batalla entre Almanzor y Sancho está inspirada en otra de las fuentes usadas en este momento. En efecto, Pelayo de Oviedo, que había olvidado narrar la muerte del devastador jefe musulmán en su propia crónica, ofrece alguna información suplementaria en su De Legione(dentro de la llamada 'Historia de cuatro ciudades', recogida en el Líber chronicorum), texto breve sobre la ciudad de León que el autor de la CN aprovecha ahora por extenso (Estévez Sola 1995:146-47): peccatis exigentibus [...] tempere Veremundi [...] venit rex Agarenorum nomine Almanzor, & e:xpoliavit totam terram Legionis, & Astoricae, &

23

Palabras inspiradas en la HS: 'cum tandem diuina pietas, tante ruyne compatiens, hanc cladem a ceruicibus christianorum auferre dignaretur' (Pérez de Urbel & González Ruiz-Zorrilla 1959: 176); con el concurso de Pelayo de Oviedo ('Sed Rex celestis, solita pietate, memorans misericordie sue', Sánchez Alonso 1924: 68), copiando aquí la crónica de Sampiro (Pérez de Urbel 1952: 345); términos recogidos a su vez en la propia CN poco antes (Estévez Sola 1995: 139 & 142). lt Como había observado ya Menéndez Pidal 1934: 13n2; he aquí el texto de la HS: 'Siquidem xnf'° regni anno, post multas christianorum orriferas strages, Almanzor a demonio, quod eum uiuentem possederat, interceptus, apud Medina~elim maximam ciuitatem in infemo sepultus est' (Pérez de Urbel & González Ruiz-2.orrilla 1959: 176).

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

69

PSEUDO-HISTORIAY LEYENDA

reversus mortuus est in villa, quae dicitur Graliare, & sepelierunt eum in Medina Celeme. (Risco 1793: 374)

Así pues, este pasaje, al referir la muerte de Almanzor a su regreso ('reuersus') después del saqueo de León y Asturias (nombres que la CN suprime convenientemente), sirvió al cronista najerense para fabricar su enfrentamiento con Sancho y su final tras haberse visto obligado a emprender la huida, con lo que se justifica retrospectivamente toda la invención anterior y se da un sentido inesperado a la estructura de destrucción y recuperación de España apuntada por las fuentes. 25 En suma, resulta difícil, por no decir imposible, discriminar lo que de todo este relato sobre los condes procede de una interpretación particular de la narración contenida en las fuentes latinas de aquello que habríamos de atribuir a una supuesta leyenda previa, pues tanto la fabricación de ésta como el peculiar uso de aquéllas están de tal forma imbricados que el intento de desligarlos los dejaría sin sentido. Igualmente, resulta francamente inverosímil imaginar que el intenso trabajo de selección de tales fuentes y de elaboración sobre las mismas a propósito de Vermudo II no tenga nada que ver con la gestación de la historia de los condes castellanos. Por otro lado, el análisis de la noticia de la muerte de Garci Femández apunta en la misma dirección y afianza estas observaciones. Como se ha señalado desde antiguo (Menéndez Pidal 1923: 339nl), el pasaje sobre su muerte coincide puntualmente con el que ofrecen las *Efeméridesriojanas,fuente de la que el autor se sirve en otras varias ocasiones (Estévez Sola 1995: 186; Catalán 2001: 866). He aquí el texto según los Annales Compostellani: Era MXXXm.VIII. Inden con el Libro de los Reyes Magos de Juan de Hildesheim. Al mismo tiempo, el autor utiliza también algunas de sus propias obras para redactar ciertos capítulos. Precisamente, se basa en el Origen de Troya y Roma para escnbir el capítulo 19, el dedicado a la provincia de Frigia, y el capítulo 39, que habla del reino de Roma. Asimismo, sigue el Ceremonialde príncipes en el capítulo 30, que trata del imperio de Costantinopla, para resaltar que todos los reyes son sujetos al Emperador, salvo los soberanos de Francia y España (1482: Dirv). Los datos que se han aportado sobre las fuentes de la Valeriana tienen que ver, sobre todo, con las otras tres partes de la crónica. Como ya he indicado, Julio Puyol señaló como fuente directa de los capítulos dedicados al Cid la Crónicade 1344 (1911: 18), lo que también ha sido destacado por Carriazo (1927: cxiv), Sánchez Alonso (1947: 366) y Cacho Blecua (2002: 345). Además, Carriazo recuerda que Menéndez Pidal citó como otras fuentes de la Valeriana la Crónica de Castilla y la Crónicageneral vulgata (1927: cxiv), fuentes también identificadas por Sánchez Alonso (1947: 366-67).

23

Franco Cardini escribe: 'De 1358 a 1361, Juan [de Hildesheim] enseñó en la facultad de Teología de París, donde dio clases sobre el texto bíblico. Dedicó su Historia trium regum al obispo de Florencio de Münster, más conocido como Florencio de Utrecht en toda esa zona había un fuerte culto a los magos, que tenía sus centros fundamentales no sólo en Colonia y Milán, sino también en Lieja y, naturalmente, en Hildesheim' (2001: 106).

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

161

APR0XIMAOÓN A LA VALERIANA

Como ya se ha apuntado, él mismo indica que realiza una labor de 'compilación' y de 'abreviación' de otras crónicas ya existentes, a las que añade algunas apreciaciones que, en la mayoría de los casos, van dirigidas directamente a la reina doña Isabel. El hecho de que sea una obra escrita para la soberana, concebida por Valera como una especie de 'speculum principis', determina que la crónica se conciba partiendo de unos parámetros concretos. He conseguido localizar las fuentes que Valera sigue en la redacción de la primera parte, la que contiene la descripción geográfica del mundo. Se trata de la sección más singular dentro del conjunto, ya que no es propiamente una narración histórica y tampoco comparte sus fuentes con el resto de la crónica (a excepción de la Historia teutónica).Para David Hook, que se basa en las notas marginales que se encuentran en distintos ejemplares de la crónica (1997:142), esta primera parte fue la que más interesó a los lectores de los siglos XVI y xvrr.21 La fuente principal de esta primera parte es el De proprietatibus rerum de Bartholomaeus Anglicus. En la época en la que Valera compuso su crónica, había numerosos manuscritos de esta obra y existían, incluso, diversas ediciones; además, en 1494, doce años después de que la Valeriana viera la luz por primera vez, se imprimió una traducción al castellano realizada por Vicente de Burgos. Por su enorme difusión, Valera debió acceder a esta obra con relativa facilidad.22 Otra fuente de esta primera parte es el De natura rerum de Tomás de Cantimpré, que se utiliza para narrar los capítulos dedicados a la India 0/alera 1482: Aiif-Bif). La presencia de esta obra en la Valerianaha sido demostrada por López-Ríos (2004), que consigue identificar a Cantimpré tras Beda el Venerable. Hay que destacar

21

Hook comenta al respecto 'That this quintessentially medieval (and by then already somewhat archaic) encyclopaedic section was of continued interest and significance to sixteenth and seventeenth-century readers would not have been evident but for the marginal annotations which they left behind. This is an excellent illustration of the unexpected, but culturally significant, information which may be gleaned from later annotations' (1997: 142). 22

Como señala Carlos Alvar, 'la obra gozó pronto de una importante fama y pasó a ser utilizada como libro de texto en algunas universidades, lo que justifica la abundancia de copias y códices y las numerosas versiones que se hicieron de la misma a diferentes lenguas: toda persona con veleidades culturales hasta el siglo XVI apoyaba sus conocimientos en el De proprietatibusrerum' (2004: 22).

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

163

APR0XIMAOÓN A LA VALERIANA

Por su parte, Diego Catalán da un dato que es sumamente importante para estudiar las fuentes de la Valeriana:'Cuando en 1480-1481 el viejo mosén Diego de Valera redacta, a petición de la reina Isabel, su Crónica abreviadade España, acude, como fuente estructural a la Estoria del fecho de los godos' (1992: 284).2' Cacho Blecua añade que esto es 'fiel indicio de su escasa modernidad en su concepción y estructura histórica' (2002: 344), y María del Mar Bustos alude a la Valerianacomo testimonio indirecto de la Estoria (2002: 481). Catalán indica que Valera siguió un ejemplar de la versión amplia del Fechode losgodos,y, concretamente, un ejemplar que llegaba al reinado de Juan II y contenía la conocida como 'adición de Moguer' (Catalán 1992: 261nl35; véase también Hijano Villegas 2000: 57n49 y Bustos 2002: 481), cuando el capítulo de la Valerianadedicado a la figura de Juan II es original y no coincide con la ya citada 'adición de Moguer'. 25 Comparando el texto de la Valerianacon distintos ejemplares de las dos redacciones de esta obra, no hay duda de que Valera debió disponer de un ejemplar de la Estoria breve y otro de la amplia, ya que utiliza ambas versiones; o bien, un ejemplar que combinaba las dos. En efecto, para redactar la segunda parte de la crónica, Valera siguió un ejemplar de la estoria breve, ya que encontramos los 22 capítulos que esta redacción toma de la Estoria de España de Alfonso X y que no se hallan en la amplia.Pero, por otro lado, en la tercera y en la cuarta parte de la Valerianahay fragmentos que coinciden plenamente con esta última y otros que se corresponden

2 •

Las Estorias delfecho de los godos 'se agrupan en dos familias, divergentes en su estructura pero emparentadas entre sí. En una, el Toledano romanzado sigue siendo el texto básico(= Estoria breve del fecho de los godos); en la otra ha sido desbordado por la materia procedente de las Crónicas Generales (= Estoria amplia delfecho de los godos)' (Catalán 1992: 232). 25

Los ejemplares conservados con la adición de Moguer son el ms. 9563 de la Biblioteca Nacional de Madrid, que está mútilo, y el ms. 131 de la Biblioteca Provincial de Toledo. Después de hacer el cotejo de varios ejemplares conservados de la Estoria del fecho de los godos, tanto de la Estoria amplia como de la breve, se comprueba que el manuscrito 131 de la Biblioteca Provincial de Toledo no pertenece a la primera sino a la segunda, ya que coincide en todos sus rasgos distintivos con el manuscrito 6429 de la Biblioteca Nacional de Madrid, un ejemplar de la versión breve del Fechode los godos (llevé a cabo también un cotejo con el ms. 1517 de la BNM, que pertenece a la Estoria amplia, y una serie de calas con otros manuscritos de la Estoria del fecho d.! los godos). Es incorrecta la afirmación de que Valera se encontraba en Moguer al redactar su obra (Hijano Villegas 2000: 49).

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

164

CRISTINA MOYA GARdA

con la breve. En definitiva, las coincidencias textuales entre la Valerianay la Estoriadelfecho de los godos, en sus dos redacciones, son tales que no hay duda de que las combinó en la elaboración de su crónica y de que ambas constituyen su fuente principal. Por otro lado, en la segunda parte de la crónica, la dedicada a los reyes míticos, aparece citado Enrique de Villena, un autor que Valera menciona antes de nombrar su obra Los trabajosde Ércoles (Dl}. 26 Además, se alude en varias ocasiones (Ciiif, 06v, Eif, Fi\ Fif, Fiiij\ Fiiif, h5j a una Crónicade los reyes de Francia,la mayoría de las veces cuando se está narrando algo relativo a Francia. Hay un escritor que es fundamental en la obra de Valera, y - especialmente en la Valeriana,que debe tenerse muy en cuenta al estudiar la concepción que Valera tiene de la unidad de España y de la primacía de Castilla sobre el resto de los reinos cristianos: Alonso de Cartagena. Éste es el autor contemporáneo al que Valera más veces se refiere y, que sin duda, deja una huella profunda en su producción. Al final de la obra, cuando Valera está rememorando el prendimiento de Alvaro de Luna, escribe que Juan 11 'mandó luego al obispo de Burgos, don Alonso de Cartagena, que fuese luego al maestre y le mandara, de su parte, que se diese a prisión y que no le cunplía otra cosa fazer' (1482: Yiiif). Mucho más importante, en el capítulo dedicado al 'reyno de Inglaterra', es la siguiente referencia: El reverendo doctor don Alfonso de Cartagena, obispo de Burgos, en el tratado que fizo de las sesiones en Basilea en el año de treinta e cinco contra los ingleses, f aze el comien~o del reyno de Inglaterra de Ooo duque de Deglocestre, el qual dize que echó del reyno a un tirano que lo posseya llamado Esclepio e se yentituló primero rey en Inglaterra en el año del señor de trezientos años. E no es dubda, preclaríssima princesa, el reyno de Inglaterra aver avido los príncipes ya dichos, según Ysidoro e Orosio e Plinio afinnan, ni es de creer que el obispo de Burgos, según su saber, esto inorase. Más dévese pensar que como los ingleses no supiesen alegar lo ya dicho para en prueva de la antigüedad de su reyno, que era uno de los más principales artículos sobre que contendían, no quiso mostrarles lo que es cierto que no sabían pues no lo alegaron donde tanto les conplía. (1482: C8v- Dij

26

Pienso que Valera también se refiere a Villena cuando en Origen de Troya y Roma cita a un 'Don Enrique el Sabio' (Penna 1959: 157).

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

165

APR0XIMAOÓN A LA VALERIANA

De esta cita se desprende que Valera conocía bien el importante discurso que Cartagena había pronunciado en Basilea (Penna 1959: 205-33). En efecto, no era ésta la primera vez que Valera aludía a él. Ya lo había hecho en el Espejo de verdaderanobleza ('segund lo nota el rreuerendo doctor Don Alfonso de Cartagena, Obispo de Burgos, en el Tratado de las Sesyones', Balenchana 1878: 201), y prácticamente con las mismas palabras en la Exhortaciónde la paz (BNM MS 1341, fol. ser),y en el Ceremonialde príncipes(Balenchana 21 1878:308). La admiración de Valera por Cartagena es manifiesta y · , comenzara en epoca , qutza muy temprana. 28 Por último, el autor cita en varias ocasiones la Historia teutónica, una obra que, hasta ahora, no ha podido identificarse. El asunto ya ha sido tratado por diferentes filólogos al estudiar otros escritos de Valera en los que también se alude a ella. Jesús Rodríguez Velasco concluye que es imposible reconocer el texto que se esconde tras la Teutónica. Además, apunta que se trata de la misma obra citada por Francesc Eiximenis y llega a la conclusión de que tanto Valera, que estuvo en Alemania durante 1437 y 1438,como Eiximenis, que tuvo relación con las universidades alemanas, debieron entrar en

27

En el Doctrinal de prlncipes Valera cita otra obra de Cartagena, el Doctrinal de cavalleros(Penna 1959: 194). 28

Alonso de Cartagena estuvo al frente de la delegación castellana que acudió al Concilio de Basilea. Sabemos que en 'marzo de 1438, cuando Alberto de Habsburgo fue elegido rey de romanos, el obispo de Burgos estuvo presente, como embajador en la Dieta' (Suárez Femández 1960: 136). A lo largo de este año, Valera permaneció durante bastante tiempo al lado de Alberto de Habsburgo. ¿Es posible que se entrevistara con el obispo de Burgos en la corte del rey Alberto? No ha quedado constancia de ello. Sabemos que Cartagena estaba al lado del rey de los Romanos en diciembre y la Crónica de Juan 11nos informa de que Valera regresó a Castilla en noviembre. A pesar de esto, no sería descabellado pensar que a lo largo de 1438 Valera habló con Alonso de Cartagena. Nicasio Salvador Miguel llamó la atención sobre un tema que los estudiosos anteriores no habían señalado; así, partiendo de una información que aporta Suárez Fernández, explicó que Valera, durante su primer viaje al extranjero, 'debió asistir, al comienzo de 1438, a alguna sesión del Concilio de Basilea, ya que el 17 de enero los embajadores castellanos ante el Concilio le mandaron con cartas al duque de Borgoña para solicitar un salvoconducto por sus dominios en el caso de que la tensión aumentara en Basilea' (1977: 246-47). Sobre el Concilio de Basilea, véanse Vooght 1962, Wohlmuth 1993, Suárez Femández 1960 y Álvarez Palenzuela 1992.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

166

CRISilNA MOYA GARdA

contacto con la misteriosa Teutónicaa través de sus relaciones con el mundo germánico (Rodríguez Velasco 1996: 256). Sin conocer la Teutónica,es imposible saber con exactitud lo que la Valeriana le debe, aunque su peso debió ser especialmente significativo en la primera parte, como sugiere la propia crónica: 'En Europa son gran diversidad de reynos y regiones y provincias, de que Juan Teotónico faze cinco partes en su GeneralIstoria, que Teotónica se llama. Es a saber: Germania, que comúnmente Alemaña llamamos; Grecia; Ytalia; Francia; España' 0/alera 1482: tf). Y más adelante: 'Europa contiene munchos reynos, regiones, provincias e naciones de las quales solamente escriviré aquellas de que menos noticia avernos y en que algunas cosas maravillosas se fallan, de que Juan Teutónico en su General Ystoria faze cinco partes' (1482: Ciif- Ciiif). Además, la Teutónica es una obra fundamental en el resto de la producción de Valera. La nombra por primera vez en el Espejode verdaderanobleza (Balenchana 1878: 211), compuesto durante su juventud y dedicado a Juan 11.Desde este momento, la Teutónica será una obra de referencia constante. Así, la seguirá de nuevo en el Tratado de las armas, conocido como Tratado de los rieptos y desafíos, escrito durante el reinado de Enrique IV y dedicado a Alfonso V de Portugal, donde la Teutónica es citada varias veces (Balenchana 1878: 248, 280, 281 & 286). En el Ceremonialde príncipes, dirigido a Juan Pacheco, marqués de Villena, y redactado también durante el mandato de Enrique IV, encontramos la Teutónicacitada hasta en seis ocasiones (Balenchana 1878: 309, 313, 316, 317, 319 & 321). Volvemos a encontrarla en Origen de Troya y Roma (Penna 1959: 155), dedicada a Juan Hurtado de Mendoza, señor de Cañete, Poyatas y Tragacete. De igual forma, en el Doctrinal de príncipes, compuesto para don Femando tras convertirse en rey de Castilla, localizamos dos alusiones a la Historia teutónica (Penna 1959: 186), que será la única fuente citada en Preheminenciasy cargos de los oficialesd'armas. Remitió a ella además en varias de sus epístolas: así lo hace en la carta que dirigió a Enrique IV el 20 de julio de 1462 desde Palencia; en la epístola 'enbiada al señor Alfonso de Velasco por mosén Diego de Valera, sobre la dubda que algunos tenían sy el rey nuestro señor deuía traer las armas de Aragón e C::i~ilia juntas con las de Castilla e de León', fechada el 9 de mayo de 1475 en el Puerto de Santa María; y en la respuesta a la carta que los reyes don Femando y doña Isabel le habían escrito preguntándole sobre la ceremonia para investir a un marqués. Aunque todas estas menciones contribuyen a dar una idea sobre sus contenidos, el Original from UNIVERSITYOF MICHIGAN Digitized by G 0 0 8 le

APR0XIMAOÓN A LA VALERIANA

167

hecho de que no se haya podido identificar nos priva por el momento de un importante término de comparación para el estudio de la Valeriana. 5. A modo de conclusión Considero que una edición de la Valerianasería indudablemente útil tanto para historiadores como para filólogos, ya que facilitaría el uso de este testimonio que tan bien refleja el pensamiento de su tiempo. Esta crónica, en la que, en determinados pasajes, se relaciona a España con otros países europeos, es un importante instrumento para examinar una concepción política que responde a un determinado momento histórico. Además, a través de la Valeriana se puede hacer un repaso por la historia de Castilla, desde tiempos lejanos hasta la época de Juan 11, remememorar sucesos extraordinarios y recordar personajes legendarios como Bernardo del Carpio, Fernán González o el Cid, fundamentales en la historia y en la literatura castellana. Con una edición, en definitiva, se recuperaría otro eslabón de la historiografía del siglo xv.

APÉNDICE Detallo a continuación las anomalías de la última sección de la Valeriana.Se narran dos capítulos 46: 'Capítulo xlvj, de lo que el rey don Sancho fizo después que sopo qu'el rey don Alfonso estava en Toledo' (LB') y 'Capítulo quarenta y seys, de lo que el rey don Sancho fizo desque supo que su hermano el rey don Alonso estava en Toledo' (Mt). En la tabla del primer cuaderno, que contiene los distintos capítulos que se van a desarrollar a lo largo de la crónica, tenemos un solo capítulo 46: 'Capítulo quarenta y seys, de lo que el rey don Sancho fizo desque supo que su hermano el rey don Alfonso estava en Toledo y cómo, desque ovo tomado la mayor parte del reyno de León, se llamó rey de España'. Vuelven a coincidir los capítulos en la tabla del comienzo y en el desarrollo de la crónica a partir del capítulo 47. En la narración de la crónica falta el capítulo 55 y en la tabla del primer cuaderno que enumera los distintos capítulos de la obra también. En la obra aparecen narrados dos capítulos 57: 'Capítulo lvij, de las mugeres que ovo el rey don Alonso' (M7 '), 'Capítulo lvij, de las cosas que el rey don Alonso fizo en el segundo año de su reynado' (M81 y también encontramos en la tabla del primer cuaderno dos capítulos 57 que se corresponden con los que luego encontramos desarrollados en la crónica. En el capítulo 71 leemos; 'Canítulo xxj, Original fro rrf" Digitized by

G 0 0 8 le

UNIVERSITYOF MICHIGAN

168

CRISTINA MOYA GARdA

de cómo el conde de Barcelona, después que fue vencido en la batalla y supo de la prisión de los suyos, se vino a poner en poder del Cid'(N81, donde falta la 'l' de 50, ya que se trata del capítulo lxxj; así, en la tabla que va al comienzo de la crónica leemos: 'capítulo setenta y uno, de cómo el conde de Barcelona, después que fue vencido en la batalla y supo de la prisión de los suyos, se vino a poner en poder del Cid y de cómo el Cid lo delibró sin rescate alguno'. En el capítulo 83 leemos: 'Capítulo lxxviij, del presente que el Cid enbió al rey don Alonso después que venció al rey Búcar y los que con él venían' (081. Lo que ha ocurrido es que se ha puesto una 'v' en vez de una 'x' de 10. Esto se comprueba fácilmente cuando se lee el título del capítulo en la tabla del principio de la obra: 'Capítulo ochenta y tres, del presente que el Cid enbió al rey don Alfonso después de avicia la vitoria del rey Búcar'. Encontramos desarrollados dos capítulos 113: 'Capítulo ciento y treze, del rey don Alonso dezeno, fijo del santo e bienaventurado rey don Fernando, que fue elegido por enperador de Roma, y de la guerra que le fizo el rey don Sancho, su fijo'(Siif) y 'Capítulo ciento y treze, del rey don Sancho quarto d'este nonbre, fijo d'este noble rey don Alonso, y de las cosas que en su tienpo acaescieron' (S7). Por otra parte, falta por narrar el capítulo 114, ya que se pasa del 113 al 115. En el índice que contiene la tabla del comienzo de la Valerianaleemos: 'Capítulo ciento y treze, del rey don Alfonso dezeno, fijo del santo y bienaventurado rey don Fernando, que fue elegido por enperador de Roma, y de la guerra que le fizo el rey don Sancho, su fijo', 'Capítulo ciento y quatorze, del rey don Sancho, quarto d'este nonbre, fijo d'este noble rey don Alfonso, y de las cosas que en su tienpo acaescieron' y 'Capítulo ciento y quinze, del rey don Fernando quarto, que murió en Jaen enplazado por dos hermanos llamados Carvajales que a tuerto mandó matar'. Al hacer este cotejo entre la tabla que contiene los títulos de los capítulos y la narración de dichos capítulos se comprueba que el segundo capítulo 113 que encontramos desarrollado se corresponde con el capítulo 114 del índice. Por eso, falta luego el capítulo 114, porque este capítulo 114 es en realidad el segundo capítulo 113: 'Capítulo ciento y treze, del rey don Sancho quarto d'este nonbre, fijo d'este noble rey don Alonso, y de las cosas que en su tienpo acaescieron'. Todo vuelve a coincidir a partir del capítulo 115.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

169

APR0XIMAOÓN A LA VALERIANA

OBRAS CITADAS ALVAR,Carlos, 2004. 'La literatura europea en la biblioteca de Isabel la Católica', en Isabel la Católica:los libros de la Reina, coord. Cristina Moya García (Burgos: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua & Caja Burgos), pp.15-27. -, & José Manuel LUCÍAMEGÍAS,2002. Diccionariofilológico de literatura medieval española: textos y transmisión, Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica, 21 (Madrid: Castalia). ÁLVARFZPALENZUEIA,Vicente Ángel, 1992. La situación europea en época del Concilio de Basilea (León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, Archivo Histórico Diocesano). BALENCHANA, José Antonio de, ed., 1878. Diego de Valera, Tratado de las epístolas enbiadaspor Mosen Diego de Valera en diversos tiempos é á diversas personas,en Epístolasde Mosen Diego de Valeraenbiadasen diversos tiempos é á diversaspersonas:publícalasjuntamente con otros cinco tratados del mismo autor sobre diversas materias, Sociedad de Bibliófilos Españoles, 16 (Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles), pp. 1-96. BARANDA, Nieves, 1991. 'Compendio bibliográfico sobre la narrativa caballeresca breve', en Evolución narrativa e ideológicade la literatura caballeresca,ed. María Eugenia Lacarra (Bilbao: Universidad del País Vasco), pp. 183-91. -, ed., 1995. Corónicadel Cid Ruy Díaz, en su Historias caballerescasdel siglo XVI (Madrid: Turner), i, pp. 3-109. BELTRÁN,Rafael, 2002. 'Alvar García de Santa María, Crónica de Juan II de Castilla',en Alvar & Lucía Megías 1996: 183-87. Busros, María del Mar, 2002. 'Estoria del fecho de los godos', en Alvar & Lucía Megías 1996: 476-87. CACHOBLEOJA,Juan Manuel, 2002. 'Texto, grabados y configuración genérica de la Crónica popular del Cid', en El Cid: de la materia épica a las crónicas caballerescas: Adas del CongresoInternacionalIX Centenariode la muerte del Cid, ed. Carlos Alvar, Femando Gómez Redondo & Georges Martin (Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá), pp. 339-63. CANTERA BURGOS,Francisco, 1952. Alvar Carda de Santa Maria y su familia de conversos: historia de la judería de Burgos y de sus conversos más egregios (Madrid: Instituto Arias Montano, CSIQ. CARDINI,Franco, 2001. Los Reyes Magos: historia y leyenda, trad. M. Carmen Llerena, Historia, Ciencia, Sociedad, 323 (Barcelona: Península). CARRIAZO, Juan de Mata, ed., 1927. Mosén Diego de Valera, Crónica de los Reyes Católicos,Anejos de la RFE, 8 (Madrid: Centro de Estudios Históricos). -, ed., 1941. Memorial de diversas haz.afias:Crónicade Enrique IV, ordenadapor Mosén Diego de Valera,Colección de Crónicas Españolas, 4 (Madrid: EspasaCalpe). -, ed., 1946. Crónicadel Halconerode Juan II, PedroCarrillode Huete, hasta ahora inédita, Colección de Crónicas Españolas, 8 (Madrid: Espasa-Calpe). CATAIÁN,Diego, 1992. La 'Estoria de España' de Alfonso X: creacióny evolución, FCHE, 5 (Madrid: SMP, FRMP & Universidad Autónoma de Madrid). COLMENARES, Diego de, 1970. Historia de la Insigne ciudad de Segoviay compendio de las historias de Castilla, II (Segovia: Academia de Historia y Arte de San Quirce). 1ª publ., 1637. Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

170

CRISTINA MOYA GARdA

FALWWS,Noel, 2004. 'Diego de Valera (1412-1488)', en CastilianWriters, 14001500, ed. Frank A. Domínguez & George D. Greenia, Dictionary of Literary Biography, 286 (Farmington, MI: Bruccoli Clark Layman), pp. 255-66. FOULCHÉ-DELBOSC, R, ed., 1909. 'Suma de las cosasmarauillosas(Coronicadel Cid Ruy Diaz, Sevilla, 1498)', Revue Hispanique,20: 316-420. GÁRATE,Justo, 1952. Viajes ciertos y dudosos de Diego de Valera (Zaragoza: el autor, impr. Tipografía de la Academia). GARdA TOLEDANO,María Jesús,& Vicens COWMER, ed., 1992. Diego de Valera, Crónicaabreviadade España,en ADMYTE, vol. 1, CD ROM (Madrid: Micronet). GAYANGOS, Pascual de, 1855. 'Mo&9én.Diego de Valera', Revista Española de Ambos Mundos, 3: 294-312. HF$, Steven, 1989. 'La Crónicapopulardel Cid en la época del Descubrimiento', en literatura hispánica,Reyes Católicosy Descubrimiento:Actas del Congreso Internacionalsobre literatura hispánica en la épocade los Reyes Católicosy el Descubrimiento, ed. Manuel Criado de Val (Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias), pp. 159-63. HIJANOVILLEGAS, Manuel, 2000. 'Narraciones "descoyuntadas" en la Castilla bajomedieval: la Estoria del fecho de los godos', en Teoria y práctica de la historiografíahispánicamedieval,ed. Aengus Ward (Birmingham: University of Birmingham Press), pp. 32-58. HOOK, David, 1997. 'Method in the Margins: An Archaeology of Annotation', en Procee.dingsof the Eighth Colloquium,ed. Andrew M. Beresford & Alan Deyermond, PMHRS, 5, pp. 135-44. LóPFZ-Rfos,Santiago, 2004. 'Diego de Valera y la literatura de mirabilia:el Líber de Natura Rerum de Tomás de Cantimpré como fuente de la Crónica Abreviada', en Fantasíay literatura en la Edad Media y los Siglos de Oro, ed. Nicasio Salvador Miguel, Santiago López-Ríos & Esther Borrego Gutiérrez, Biblioteca Áurea Hispánica, 28 (Madrid: Iberoamericana; Pamplona: Universidad de Navarra; Frankfurt am Main: Vervuert), pp. 217-34. -, & Cristina MOYAGARdA, en prensa. "'Y sé que pas6 en verdad": hablar sobre lo verdadero en Diego de Valera: el caso de la Crónicaabreviadade España',en las Actas de tm coloquio sobre la verdad en la &lad Media (Casa de Velázquez, 2005). LucfA MEGfAS,José Manuel, & Jesús RODRÍGUEZ VELASC0,2002. 'Diego de Valera', en Alvar & Lucía Megías 1996:403-31. MARCHE,Olivier de la, 1616. Memoires (Bruxelles: Hubert Antoine Imprimeur de la Cour). MARTINABAD,Julián, 1998. 'La primera imprenta anónima salmantina (c. 1480-1494): últimos hallazgos y algunas precisiones', en Calligraphia et tipographia, Arithmetica et numerica, Chronologia, Rvbrica, 7 (Barcelona: Universitat de Barcelona), pp. 437-58. -, 2003. Los primerostiempos de la imprenta en España (c. 1471-1520), Arcadia de las Letras, 19 (Madrid: Ediciones del Laberinto). -, 2004. Los libros impresosantiguos, Colección Acceso al Saber: Serie Libro y Literatura, 2 (Valladolid: Universidad de Valladolid). MORALFSMÚÑIZ, María Dolores Carmen, 1988. Alfonso de Ávila, Rey de Castilla (Ávila: Institución Gran Duque de Alba). Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

171

APR0XIMAOÓN A LA VALERIANA

MOYAGARCÍA,Cristina, 2004. 'Diego de Valera en el reinado de Juan II de Castilla: los primeros años en la corte', en Lineas actuales de investigación literaria: estudios de literatura hispánica, ed. Verónica Arenas Lozano et al. (Valencia: ALEPH & Universitat de Valencia), pp. 81-92. -, en prensa a. 'Mosén Diego de Valera y Álvaro de Luna', en Proceedingsof the Sixteenth Colloquium, ed. Francisco Bautista & Alan Deyermond, PMHRS. -, en prensa b. 'Diego de Valera: cronista de la Reina Católica', en The Spain of the C'.atholicMonarchs: Papers from the Quincentenary Conference (Bristol 2004), ed. David Hook (Bristol: HiPLAM). PENNA, Mario, 1959. Prosistas castellanos del siglo XV, I, BAE, 116 (Madrid: Atlas).

PEREA,Osear, 2001. 'La corte literaria de Alfonso el Inocente (1465-1468) según las Coplas a una partida de Guevara, poeta del Cancionero general', Medievalismo,11: 33-57. PuYOL y AWNSO, Julio, 1911. La Crónica popular del Cid (Madrid: Librería General de Victoriano Suárez). RÁBADEOBRADÓ,María del Pilar, 1990. Los judeoconversosen la Corte y en la épocade los Reyes Católicos(Madrid: Universidad Complutense). RODIÚGUFZ VElASCO,Jesús D., 1996. El debatesobrela caballeríaen el siglo XV: la tratadísticacaballerescacastellanaen su marco europeo([Valladolid]: Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Castilla y León). ROSELL,Cayetano, ed., 1877. Lorenzo Galíndez de Carvajal, Crónicade Juan II (Logroño, 1517), en Crónicasde los reyes de Castilladesde don Alfonso hasta los Católicosdon Fernandoy doña Isabel, II, BAE, 68 (Madrid: Rivadeneyra), pp. 273-693. SALVAOORMIGUEL, Nicasio, 1977. La poesía cancioneríl: el 'Cancionero de Estúñiga' (Madrid: Alhambra). SÁNCHFZAWNSO, Benito, 1947. Historia de la historiografíaEspañola,I: Hasta la publicaciónde la 'Crónica' de Ocampo (...-1543), 2ª ed. (Madrid: CSIC). 1ª ed., 1941. SUÁRFZFERNÁNDEZ, Luis, 1960. Castilla,el cisma y la crisis conciliar(1378-1440), Estudios, 33 (Madrid: Escuela de Estudios Medievales, CSIQ. TATE,Robert Brian, ed., 1971. Femando del Pulgar, Claros mrones de Castilla (Oxford: Clarendon Press). Lucas de, 1914. Mosén Diego de Valera:apuntaciones TORREY FRANCORO!'AERO, biográficasseguidasde sus poesías y varios documentos (Madrid: el autor, impr. Fortanet). VALERA,Diego de, 1482. Crónica abreviada de España (Sevilla: Alonso del Puerto). Incunable 1731 de la Biblioteca Nacional de Madrid. VOOGI-IT,Paul de, 1962. 'El conciliarismo en los concilios de Constanza y de Basilea', en El concilioy los concilios:aportacióna la historia de la vida conciliar de la Iglesia,ed. B. Botte et al. (Madrid: Ediciones Paulinas), pp. 179-218. WOHLMUTII,Joseph, 1993. 'Los Concilios de Constanza (1414-1418) y Basilea (1431-1449)', en Historia de los concilios ecuménicos, ed. Giuseppe Alberigo (Salamanca: Sígueme), pp. 185-236.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

Índice de materias Abén Yusaf: 129n8, 132, 136, 137, 138,139 Acenca: 61 Acre: 106nl0 Adulfo, obispo de Compostela: 46 Agnew, Michael: 15 Alange: 29 Alarico: 112 Álava: 39 Albaicín: 128n6 Alberto de Habsburgo: 165n28 Alcoba: 61 Alfaro: 127, 133, 134 Alfonso I, rey de Asturias: 114 Alfonso 11,rey de Asturias: 114 Alfonso 111,rey de León: 39 Alfonso V, rey de León: 38, 67n22, 75 Alfonso V, rey de Portugal: 166 Alfonso VI, rey de León y Castilla: 61, 115, 117, 158nl8 Alfonso VII, rey de León y Castilla: 43, 52 Alfonso VIII, rey de Castilla: 42, 75-76 Alfonso IX, rey de León: 45n53, 76 Alfonso X, rey de Castilla: 9, 20, 52, 59, 79, 96, 103-19, 123, 124, 125, 128, 129n9, 130, 131, 132, 135, 136, 141, 143, 144; imagen: 103n2, 137nl6; blasfemia: 137nl6; aspiraciones imperiales: 104-05, 115; conflictos políticos: 106, 107; rebelión de los nobles: 106, 107-08, 113, 137, 138; testamento: 119; maldición: 119; intervención en sus obras: 87n56; relación con Cardeña: 91 Estaríade España:8, 9, 11, 12, 13, 15, 46-51, 59, 103-19, 123, 130, 131, 140n19; proyecto: 79n43; proceso de composición: 81, 82, 85, 86, 87; borradores: 9, 79, 81, 82, 85, 86, 87, 92, 94n69; final: 103nl, 105, 118; interrupción: 123; versiones: 5ln67, 79n43; stemma:81; descendencia: 123-24; como PriDigitized by

Go ogle

mera cronzca general: 124; y Cantar de Sancho 11: 114nl6; Versión primitiva: 9, 79n43, 80n45-46, 81, 82, 83, 84; manuscritos: 80, 82-84, 85n53, 86n54, 87n; Versión crítica: 9, 79, 80nn45-46, 81, 82, 140; y Crónicade veinte reyes:79n44 General estoria: 7, 8nl, 10, 13, 52n67, 108 Cantigas de Santa Maria: 87n56, 92; fecha de la primera compilación: 92n68; Cantiga 63: 85n53, 86n55, 92-93; y Juan Gil de Zamora, Líber Mariae: 92n67; y Estoria de España:93; y versión interpolada de los Castigosde SanchoIV: 92n67 Fueroreal:106n9 Partidas: 106, 109n12, 110, 114, 117 Setenario:104n3 Alfonso XI, rey de Castilla: 124, 140,145 Alfonso, infante don: 150n4 Algeciras: 132, 137, 145 Almanzor: 29, 61, 62, 63, 65, 66, 67, 72, 74, 76, 77, 86, 94, 95; muerte de -: 68-69; historiograña sobre -: 66n19; en la documentación leonesa del siglo XI: 66nl 9; en el Chronicon mundi: 72n31; en De rebus Hispanie: 72n31; en la Estaríade España:86n55 Althoff, Gerd: 109 amicítia: 108-10, 118; e imperio: 109 amor:108 Anales castellanossegundos: 60-61, 70, 71, 73n33; y Chroniconmundi: 77n39 Anales toledanossegundos:29n Anales toledanosterceros:13 Anglicus, Bartholomaeus: De propietatibus rerum: 161; traducción castellana: 161 Annales Compostellani:64nl3, 6970, 71n29 Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

174

EL RELATO HISTORIOGRÁFICO

Apolonio de Tiro: 137 Argentina, primera esposa {legendaria) de Garci Femández: 80, 90 Aristóteles: 45n54, 11O Annagnac, conde de: 153 Annentález, Ferrant: 84, 90n63 Amaldo, obispo de León: 33, 34 arte poética: 20 Astorga: 26, 27, 38 Asturias:40,67n22 Atienza: 61 Aurelio: 114n15 Auseva: 63, 67 Ava, esposa de Garci Femández: 62n7 Babilonia: 66n18 Badajoz: 45n53 Bahktin, Mikhail: 144 Ballesteros Gaibrois, Manuel: 35n38 Bamba, rey visigodo: 38 Bancroft Library: 15 Baranda, Nieves: 158

Barbarroja, Federico: 103n2 Barcelos, Conde de: 94 Barthes, Roland: 135 Basilea, Concilio de: 165 Bautista, Francisco: 7, 9, 10, 12, 14, 81n48 Beaucaire: 132 Beda el Venerable: 161-62 benimerines: 92n66, 132, 136 Berenguela: 25 Beresford, Andrew M.: 88n58 Biglieri, Aníbal: 105 Bok, Sissela: 117 Borges, Jorge Luis: 145 Brefemonte, Pierres de: 150n2 Brihuega, Bernardo de: 87n56 Burgos: 40, 42n51 Burgos, Vicente de: 161 Bustos, María del Mar: 163 Cacho Blecua, Juan Manuel: 162, 163 caída y redención: 66, 67, 69, 105, 108, 114 Digitized by

Google

Calatañazor, batalla de: 76, 86; poema sobre-: 76-77 Cangas: 114 Cantar de SanchoII: 114n16 Cantera Burgos, Francisco: 154 Cantimpré, Tomás de: De natura rerum: 161-62 Cardeña, monasterio de: 70, 84, 88-82, 95; relación con la leyenda de la Condesa Traidora: 70n26, 89-92, 95; y Alfonso X: 92; tumbas: 92; destrucción del monasterio: 89, 90; Claustro de los Mártires: 89; Cronic6n de Cardeña: 84, 84n52, 89, 90n61; Libro de memorias y aniversarios: 70n26, 89; fecha: 90n61; liber regum cardeñense: 95 Carpio, Bernardo del: 167 Carriazo, Juan de Mata: 156, 162 Cartagena, Alonso de: 164-65; discurso pronunciado en el Concilio de Basilea: 165 cartas de relación: 8n3, 15 Castigos de Sancho IV: versión refundida: 92n67 Castro Lingl, Vera: 88n58 Catalán, Diego: 20n2, 70, 71n28, 83n50, 84n52, 86n54, 90n62, 124, 127, 128, 144, 163 Cátedra, Pedro M.: 8n3 Cervantes, Miguel de: 150n2 Cervera: 61 Cervera, Guillem de (o Cerverí de Girona): Versosproverbials:95 Chalon, Louis: 92n67 ChronicaAlbendensia:63 Chronica Naierensis: 9, 61-80, 96; fecha: 61; fuentes: 64nl3; grado de finalización: 64nl 4; castellanismo: 65n17, 72-76; goticismo: 72n32, 74-76; y San Isidoro de León: 77; división en libros: 74; y Crónica de Alfonso lll: 64, 66n20; y Clzronica Albendensia: 64; y Sampiro: 64nl3, 65, 67n21, 68n23; y Chronicon Iriense: 64nl3, 65; e Historia Silense: Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

175

ÍNDICE DE MATERIAS

64nl3, 65, 66nl8, 67n21, 68; y Pelayo de Oviedo: 64nl3, 65, 67n21, 68--69, 72-73, 74; y Anales castellanos segundos: 73n33; y *Efemérides riojanas: 64nl3, 6972; y Chronicon mundí: 77¡ y De rebus Hispanie:78 Chronicon Burgense: 64n13, 70, 71n29 ChroniconIríense:65 Cid, Rodrigo Díaz de Vivar: 10, 89n61, 91, 158-59, 167; tumba: 91; leyenda cardeñer\se del -: 91 Clunia: 61 Coates, Geraldine: 7, 9, 10, 15 Coll i Alentom, Miquel: 9Sn71 Colomer, Vicens: 155 Colón, Hemando: 32n27 Comestor, Petrus, Historia scholastíca: 24, 27nl8, 46 Condesa Traidora, leyenda de la: 60-96; nombres de la protagonista: 62n7; base histórica: 60, 62, 69n25, 72n30; en el Chronicon mundí: 76-77; en De rebus Híspaníe: 76, 77-79; y el monasterio de Oña: 78, 79n42; en la Estaría de los godos: 79n42; en la traducción gallego-portuguesa del Uber regum: 93-95; en Guillem de Cervera: Versos proverbíals:95-96 primera versión: en la Chroníca Naierensis: 62-76, 80, 96; correspondencias o similitudes con otros relatos: 62-63; relación con los relatos sobre la pérdida de España: 63-69; y Cardeña: 70n26; invención historiográfica: 64-69, 73 segunda versión: y Alfonso X: 87; en la Estoria de España:7989, 90, 94n68; stemma:88; en la Versión primitiva: 80, 81n, 8288; divisiones en capítulos: 86n56; en la Versi6n crítica:79, 81n; en la Versión amplificada: 82-83, 85-86; en la Cantiga Digitized by

Google

63: 92-93; elaborada en Cardeña: 84, 89-91, 96; proceso de geminación: 90n63; fecha: 92; datos históricos: 90n63, 95; y la Chroníca Naierensis: 90; y el Poema de Fernán Gonz.ález.: 9192 Conrado: 76n consejo: 129 Constantinopla, emperatriz de: 128, 132, 137 Cook, Terence: 117 Córdoba: 29, 34, 61, 129n8 Cotrait, René: 78n42 Cristina, infanta doña: 132, 137 Croce, Benedetto: 142 Crónicabreve de España:10 Crónica de Alfonso III: 64, 66n20, 74n35 Crónica de Alfonso X: 126, 127, 128n7, 145 Crónica de Castilla: 124, 126, 131, 133n, 162; traducción gallegoportuguesa: 93 Crónica de Juan II: 10, 150n2, 15355, 165n28 Crónica de veinte reyes: 79n44, 124, 131 Crónicade 1344: 137nl6, 159, 162 Crónica del halconero de Juan II: 150n3, 153 Crónica general vulgata: 80n46, 86n54, 87n56, 162 Crónicamanuelina interpoladay continuada: 126, 133n Crónica ,mrticular de San Fernando: 125n, 126, 130, 143 Crónicapopulardel Cid: 10, 158-59 crónica vs. historia: 134n crónicas de familia: 8n3 crónicas generales: 7-8, 123, 124; evolución: 11; público: 124; anonimia: 131n crónicas y romances: 13, 128n7 cruzada de África: 106 Cuenca: 7ln29, 76 Damietta: 106n10 Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

176

EL RELATO HISTORIOGRÁFICO

decadencia: 106, 110-12, 115; metáforas: 113n14 DeploratioHispaniae:112 Deyermond, Alan: 59nl, 105, 142 Díaz de Haro, Lope: 133, 136 discordia: 105 Douglas, Mary: 113, 117 duello delos godos:112-14, 117 Fanes de Zurara, Gomes: 13 •'Efeméridesriojanas: 69-72, 95n70; y Cardeña: 70; fecha: 7ln29; y ChronicaNaierensis:71- 72 Eiximenis, Francesc: 165 Elvás: 45n53 Elvira: 115 emplotment:134 Enrique 1, rey de Castilla: 42 Enrique IV, rey de Castilla: 14950, 151, 166 Enrique, infante don: 107 Ervigio: 36 . &cavias, Pedro de: Repertono de príncipes:128 Escipión: 109, 110 Esposa traidora, motivo: 61n6, 63, 65n16 Esquerra Nonell, Josep: 62 Fsteban de Tuy: 33 Fstévez Sola, Juan A.: 61n6, 63, 65n16 &tilicón: 112 Estaríade los godos:47, 78n42 Estaría del fecho de los godos: 12627, 133n, 163; Estaría amplia: 127n5 Eutropio: 15 Fáfila:114nl5, 116 Falque, Emma: 21, 22n6, 23n7, 24, 27, 28-29, 37n39, 50n64, 51n65 Fávila, duque: 63 fecho del imperio: 104n4 Felipe, infante don: 113, 132, 137, 138 Femán González: 40, 42, 60, 7ln28, 74n34, 75n35, 80n45, 82, 83n51, 86, 91, 167 Femán Núñez Collection: 15 Digitized by

Go ogle

Femández-Ordóñez, Inés: 12, 4243, 79n43, 80n46, 82, 83, 84n51, 85n52, 86n54, 87n56, 124n, 140n19 Femández Valverde, Juan: 39n44, 78n41 Femando I, rey de León y Castilla: 25, 74, 75, 115 Femando 11, rey de León: 26, 27, 118 Femando III, rey de León y Castilla: 27, 29, 34, 42, 103, 105, 107, 115, 118, 126n4, 127, 128, 142, 144; matrimonio con Jeanne de Ponthieu: 32n28, 43n51; muerte: 103; historiografía sobre -: 103nl; en el Setenario:104n3 Femando el Católico, rey de Aragón: 151, 166 Femando de Antequera: 154 Femando de la Cerda: 108, 132 Filgueira Valverde, José: 92n67 Pita, Fidel: 93n67 Fitero del Castillo: 84n52, 85n Flores, Juan de: Cr6nica incompleta de los Reyes Católicos:15; Triunfo deAmor: 15 Forum Conche:75-76; fecha: 76n Foulché-Delbosc, R: 158 Fraker, Charles F.: 115 frontera: 119 Fruela I, rey de Asturias: 114n15 Fruela 11,rey de León: 37, 39 Punes, Leonardo: 9, 124, 135, 136, 140nl8, 144n Galíndez de Carvajal, Lorenzo: 153 Garci Fernández: 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67n22, 69, 73, 76, 78, 79, 80n45, 82, 83n51, 86, 87, 89, 90, 91, 92, 94; prisión y muerte: 61, 69-72, 77, 78, 86; y Cardeña: 70n26, 78, 90, 92; tumba: 91 García, conde de Castilla: 74, 77 García, rey de Galicia: 114n16, 115, 116, 117 García, rey de Pamplona: 76 García de Campos, Diego: 76n58 Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

177

ÍNDICE DE MATERIAS

García de Santa María, Álvar: 134n, 153 García G6mez: 61 García Toledo, María Jesús: 155 Gascuña: 107 Gil, Juan: 53n69 Gil de Zamora, Juan: 8, 45, 52n68; y Petrarca: 52n68; De preconiis

Hispaníae:45; y De preconiisNumantine: 45n54; Líber Mariae: 93n67 Gilbertus: Chronicaomnium Ponti-

ficum et lmperatorumRomanorum: 25n14 Gómez-Moreno, Manuel: 60n4 Gómez Redondo, Fernando: 128, 139-40 González, Julio: 42n48 Gonzalo, duque: 40 Gonzalo, Arias: 117, 118 goticismo: 75, 76; godos: 112 Gracia, Paloma: 88n58 Granada: 12, 127, 136, 138, 154 Gregario IX,papa: 33, 34 Guenée, Bemard: 130, 134n, 142 Haro: linaje: 107 Hernández, Francisco J.: 42 Hernández González, María Isabel: 8n3 Heródoto: 145 Hess, Steven: 159 Hijano Villegas, Manuel: 7, 8-9, 14, 127n5, 163 Hildesheim, Juan de: Libro de los ReyesMagos: 162 Hispaniarumrex: 75 Historia hasta 1288 dialogada:9-10, 125n, 126-45; testimonios: 12627, manuscritos: 145-46; ediciones: 127n5; origen: 127; fecha: 127; etapas elaborativas: 140; relación con Femán Pérez Ponce: 141n; relación con De rebus Hispanie:127, 131, 142-43, 144; y Femán Sánchez de Valladolid: 127; estructura: 129, 131-41, voz narrativa: 129-31; repeticiones: 132; retrato de Digitized by

Go ogle

Alfonso X: 137-38; retrato de Sancho N: 136, 138-39; y Crónica particularde San Fernando:143 Historia Silense: 13, 64nn11 & 13; 65, 67, 68, 72; y Chroniconmundi: 76 Historiateutónica:161 Hook, David: 161 Hurtado de Mendoza, Juan: 166

lbn al-Jatib: 70n27 lbn Hayyan: 89n60, 90n62 Imperio Sacro Romano: 104 imperio hispánico: 75, 104 imperio leonés: 74, 77, 104 imperio romano: 104, 110-11, 113 Impey, Oiga Tudorica: 112 Infantado: 78 Inocencio N, papa: 106n10 Isabel la Católica, reina de Castilla: 151, 152, 160, 161, 166 Isidoro de Sevilla: Etimologías:24, 27n18 Jaén: 132 Jeanne de Ponthieu: 32n28, 43n51 Jerez, Enrique: 7, 8, 9, 10 Jerusalén: 24, 106nl0, 113 Jesucristo: 24 Jimena, esposa del Cid: 89n61; tumba:91 Jiménez (o Ximénez) de Rada, Rodrigo: 8, 19, 135; difusión e influencia: 20; pleito por la diócesis de Valencia: 35, 78n41, 79; en el Ozroniconmundi: 33, 36; De rebus Hispanie (o Historia gothica):9, 10, 12, 45, 76, 77-79, 112, 125, 130, 131, 142-43, 144, 145; fecha: 35, 42n47; versiones romances: 20n3, 47, 78n42; continuaciones: 125, 126, 127; y Estaría de Espaiia:47, 79, 84n51, 85, 86, 88n Juan II, rey de Castilla: 10, 149, 151, 159, 163, 167 Juan, infante don: 133, 137n15 Juan de Osma (o de Soria): 8, 33, 34-35, 41, 44; Chronica latina Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

178

EL RELATO HISfORIOGRÁACO

regum Castellae:42; fecha: 42, 44; redacción: 42n51; y De rebus Hispanie: 42; ¿fuente del Chronicon mundi?:43-44 Juan Manuel: 10; Cr6nicaabreviada: 80n45, 87n56, 126n4; Lwro de las tres razones:103n2 Jueces de Castilla: 37, 89 Julia: 112 Julián, conde don: 67n22 Julián de Toledo, Historia Wambae regís: 39, 40n44; y Chronicon mundi: 39; y De rebus Hispanie: 40n44 Julio César: 111, 112, 118 Kennedy, Kirstin: 87n56 Lantarón: 62, 67 León: 28, 35, 44, 74, 76 Lerma: 107, 132, 138 Uber regum: 75n36; traducción gallego-portuguesa: 93-95; y Estaríade España:94; y Cardeña: 94-95 Linehan, Peter: 19n, 28n21, 31n25, 34 literatura perdida: 59 Loaysa, Jofré de: Cr6nica: 125n, 138n Lopes, Femao: 13 López de Ayala, Pero: 8, 134n López Ríos, Santiago: 161 Lorenzo de Orense: 33 Lucano: 116 Lucas de Tuy: 7, 19-57, 76-77, 135; y San Isidoro de León:. 20, 27, 3ln25, 71;y Rodrigo Jiménez de Rada: 36n38 Chroniconmundi: 8-9, 10, 12, 13, 19-57; manuscritos: 21-53; filiación de los -: 21-24; redacciones: 20, 24-32, 45; fecha: 21, 32-35; grado de finaliz.acion: 27n18; reacción ante la ChronicaNaierensis:71; difusión: 20, 21, 52-53; versiones romances: 47n56; y Divisio Wambae:28, 47; en Toledo: 36Digitized by

Go ogle

38; y De rebus Hispanie:19, 20, 35, 38-41, 52; y Juan de Osma, Chronicalatina regum C.astellae: 42-45; y De preconiis Hispaniae, 45-46, 71-78; y Poemade Fernán Gonzále.z:47; y ·Estoria de los godos: 47; y Estaría de España:. 20, 47-51, 52, 86; y Versi6n critica: 52n67; y Versi6n amplificada:52n67; y General estaría:52n67 Luna, Álvaro de: 150, 10, 164 Lyo~ I Concilio de: 106n10; Il Concilio de: 106n10, 113 Madrid, Alonso de: Suma de las cr6nicasde España:10 Manuel, infante don: 103n2 Maravall, José Antonio: 74 Marche, Olivier de la: 150n2 Marco Craso: 111 Mariana, Juan de: 32n27; Historia generalde España:128n7 Martin, Georges: 12, 20n2, 32n28, 37,110, 124n Martín Arias, obispo de Zamora: 32n29 Martín Rodríguez, obispo de Zamora: 26, 27, 32-34 Martínez de Toledo, Alfonso: Atalaya de las cr6nicas:10 Mauregato, rey de Asturias: 114n15 Mauricio de Burgos: 33 Medinaceli: 85, 90n63 Medinaceli, duque de: 149 Melgar de Suso: 84n52 Menéndez Pidal, Ramón: 62, 70, 124 Miller, William: 117 Moisés: 8 Molina: 61 Molina, María de: 139-40 molinismo:139-40 Montano, Arias: 31-32; biblioteca de-: 32n27 Monteros de Espinosa: 87n57 Montoro, conquista de: 27, 29-31 Morales, Ambrosio de: 31 Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

179

ÍNDICE DE MATERIAS

Moure,José Luis: 8n2

MoyaGarcía, Cristina: 7, 10, 14, 15 mudéjares, sublevación: 106-07 Muhammad ibn al-Ahmar, rey de Granada: 106-07 Munuza:67n22 Murcia, conquista: 31

Muza:41 Nájera: 70, 71 Narbona: 38 Navas de Tolosa, batalla: 142 Navidad: 71 Nebrija, Antonio de: 12, 52 Niebla: 129n9, 137 Numancia: 52 Nuño de Astorga: 33 Nuño de l.ara: 107, 132 Ocampo, Florián de: 11, 13,,52 Oña,, monasterio de: 78, 95 Opas:66 Ordoño II, rey de León: 40 Orduna, Germán: 8n2 Orna, monasterio en el valle de: 25 Orosio: 13,,111 Pacheco, Juan: 166 Paja, juglar: 128,,129n Palencia: 150 Pattison,, D. G.: 92n67 Pelayo: 63,,66, 67, 68, 73, 114 Pelayo de Oviedo: 67,, 68, 72, 73; De Legione:64n13, 68-69,, 62-73, 74; Chronicon regum Legionensium: 64nl3,, 65,, 68, 72¡ Líber chronicorum:64nl3, 68; y Chronicon mundi: 25,,26nl6, 40,,76 Penna, Mario: 154 Pérez de Guzmán, Alfonso: 141n Pérez de Guzmán, Femán: Loores de los daros varonesde España:19 Pérez de Urbel, Justo: 61n5 Pérez Ponce, Femán: 129n8, 132, 139, 141n Petrarca: 52n68 Pick, Lucy K.: 9n, 13 Piedra Salada: 85 Plumpton, JillE.: 60n3, 92 Poema de Fernán González:47, 86, Digitized by

Go ogle

91, 92; fecha: 92n66 Polibio: 110 Pompeyo:111, 112 Portocarrero, Pedro: 110 providencialismo: 105, 134 Puerto,, Alonso del: 152nl0 Puerto de Santa María: 149, 152, 166 Pulgar, Femando del: Oaros varo-

nes de Castilla:150n2 Puyol y Alonso, Julio: 158, 162 Radagasio: 112 Raimundo 11,conde de Ribagorz.a: 62n7 Ramiro L rey de Asturias: 49n61, 80n45 · Ramiro 11,rey de León: 25, 38, 76 Ramiro ID, rey de León: 26, 64, 76 Ramos, Rafael: 104n2

Refundición de la crónica del halconero de Juan 11:153 Reilly, Bemard F.: 32n28, 77n40 Reyes Católicos: 149, 151 Reyes Magos: 24 Rhetoricaad Herennium:62 Rico, Francisco: 108 Rodríguez Velasco, Jesús: 165 Roma: 29, 33, 110, 111,, 112, 115, 117 Romilly, Jacqueline de: 109, 110 Rosell, Cayetano: 154 Salado, batalla: 145 Salé: 106 Salmerón, Femando, Cronicóncordubense:30 Salvador Miguel, Nicasio: 165n28 Sampiro: Chronicon: 65n17; y ChronicaNaierensis: 64n13, 65; e

Historia Silense: 65¡ y Chronicon mundi: 26n16, 39, 40, 76; y De rebusHispanie:39n44 San Esteban de Gormaz: 61, 90n63, 92, 94, 95 San Isidoro de León: 20; Colegiata: 27 San Pedro de Arlanza: 91 Sancha, esposa {legendaria) de Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

180

EL RELATO HISrORIOGRÁFICO

Garci Fernández: 62n7, 80, 90, 91n63 Sancha, esposa de Femando 1: 74, 75 Sánchez Alonso, Benito: 10, 162 Sánchez de Valladolid, Fernán: 8, 124, 127n6, 134n, 145 Sancho el Mayor, rey de Navarra: 74nn34&:35 Sancho 1, rey de León: 40 Sancho 11, rey de Castilla: 74n35; en la Estoria de España: 114-18; juramento: 116 Sancho IV, rey de Castilla:9, 15, 79n43, 80n45, 81, 87, 119, 124, 127, 128, 131, 132, 134, 135, 136,

144 Sancho García: 60, 61, 62, 63, 67, 68, 69, 73, 74, 76, 77, 78, 79, 80, 86, 91n63; rebelión: 61, 73, 77, 78; nuevo Pelayo: 68 Santa Cruz, conquista de: 29 Santa María, Pablo de: Edades del

mundo:7, 8nl; Suma de las cor6nicas de España:10 Sebastián, abad de Cardeña: 92n66 Segovia: 150, 152

141,142 Toro: 115 Torre y Franco Romero, Lucas de:

154 traición: 105-06, 107, 111, 112, 113, 115;metáforas: 117 translatioimperii:73 Alemanes: Tres Compañeros 158n17 Tres Santos, iglesia: 70n26 Trujillo, conquista de: 29 Turquía: 111 Urraca: 115, 117 Vado de Cascajares, milagro: 80, 84, 85n53, 92-93, 94, 95; fuentes: 92n67; en la Estaría de España: 93n68 Valdés García, Oiga: 21, 22n6, 23n7, 24n9, 26n17, 27, 30n23, 50n64 Valera, Diego de: 7, 10, 15, 149-67; biografía: 149-51; viajes: 149-50, 153; y Cr6nicade Juan II: 153--55; epístolas: 150-51, 153; Ceremonial de príncipes:162, 166; Origen de Troya y Roma: 162, 164n, 166;

Seguimiento del Toledano: 30n23,

Esp40 de verdaderanoblem: 165,

126 Sepúlveda: 61 Sevilla: 128, 132, 140 Shepard, William P.: 62 Simancas: 61, 76 Smalley, Beryl: 8n2 Smith, Colin: 89n59, 90n60 Suabia: 104 Suabia, Beatriz de: 103n2 Suabia, Felipe de: 104n5 Suárez Femández, Luis: 165n28 Sumariode Historiade losgodos:15

166; Tratado de las armas: 166; Preheminenciasy cargos de los oficialesd'armas: 166;Memorialde diversas hamñas: 150n4, 155; Crónica de los Reyes Cat6licos:

Tarragona: 78n41 Teodosio, emperador romano: 112 Teresa, hermana de Alfonso V: 67n22 Tiberio: 24 Tiresio: 111 Tiro: 111 Toledo: 28, 29, 61, 72, 78n41, 140, Digitized by

Go ogle

151,156

Cr6nica abreviada (o Valeriana): 128n7, 151-67; fecha: 151-52; ediciones: 155-56; relación con la imprenta: 152n10; composición: 152; éxito: 155; estructura: 157-58; reinado de Juan II en la -: 159-60, 163; y Cr6nica popular del Cid: 158-50; fuentes: 160-67; y Bartholomaeus Anglicus: 161; y Tomás de Cantimpré: 161-62; y Origen de Troya y Roma: 162; y Ceremonialde príncipes:162;

y Estaríadelfecho de los godos: Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

181

ÍNDICT DE MATERIAS

163-64; y Crónica de 1344: 159, 162; y Crónica de los reyes de Francia: 164; e Historia teutónica: 165-66; y Enrique de Villena: 164; y Alonso de Cartagena: 164-65 Valero Moreno, Juan Miguel : 15 Valladolid, cortes (1448): 153 Vega, Lope de: 53 Vellido Dolfos: 116, 117, 118 Vermudo I, rey de Asturias: 114n15 Vermudo 11, rey de León: 40, 61, 65n16; en la historiografía medieval: 65n15; en la Chronica Naierensis: 64, 65, 69, 72, 73; en el Chronicon mundi : 76, 77; en De

rebus Hispanie: 77 Vermudo m,rey de León: 74 Versión amplificada: 9, 52n67, 79n43, 82, 83n51, 85-85, 87, 88; manuscrito E,: 82, 83, 84, 85, 86n56, 87, 88, 91n63, 124; correcciones y folios en blanco: 82, 87; traducción gallego-portuguesa: 88n Villena, Enrique de : 164 Vitiza : 63, 113

Ward,Aengus: 13, 15, 131n White, Hayden: 126n3, 134 Zamora : 61, 114, 115, 118

Originalfrom

UNIVERSITY OF MICHIGAN

\