Cultura Grecolatina: Roma (I)
 843627508X, 9788436275087

Citation preview

Cultura Grecolatina: Roma flj Antonio Moreno Hernández (C o o rd in a d or)

M.a Luisa Arribas Hemáez Leticia Carrasco Reija

·Λ ·Ρ

I I ' *L

S» “iS! ' ^ >

Filología Hispánica

La civilización occidental hunde sus raíces en Roma, que ha contribuido decisivamente, junto con Grecia, a sentar las bases de la cultura europea no sólo mediante sus realizaciones materiales y sus aportaciones en los distintos ámbitos del saber, sino también gracias al hecho de haber gestado a través de una lengua, el latín, una manera extraordinariamente rica de sentir y de entender al hombre y a la sociedad, cuyo conocimiento nos es posible gracias a los testim onios históricos, literarios y lingüísticos que conservamos. Este prim er volum en de Cultura Grecolatina: Roma se adentra en el estudio de la denom inada "cu ltu ra a n tro p o ló g ica " de la Roma Clásica, es decir, el conjunto de fenóm enos culturales vinculados a las form as de vida ind ividu al y colectiva: la organización política y social, la vida cotidiana, la educación y la formación del ciudadano, y los rasgos que caracterizan su mentalidad, valores y creencias. Estas Unidades Didácticas se complementan con el curso virtual de la asignatura y están concebidas como una herram ienta para fa c ilita r el estudio adaptado a las exigencias de la enseñanza universitaria a distancia, conjugando el rigor científico con una form ulación didáctica que perm ita la profundización en la materia m ediante los temas de estudio, los ejercicios de autoevaluación y los comentarios de textos. Los autores de este volumen son Antonio Moreno Hernández, M.a Luisa Arribas Hernáez y Leticia Carrasco Reija, profesores de Filología Latina del Departamento de Filología Clásica de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

UÍ1ED

Antonio Moreno Hernández (Coordinador) M .a Luisa Arribas Hernáez Leticia Carrasco Reija

CULTURA GRECOLATINA: ROMA (I)

U

n iv e r s id a d

N

a c io n a l d e

E d u c a c ió n

a

D

is t a n c i a

UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDADES DIDÁCTICAS (0145207UD11A02) CULTURA GRECOLATINA: ROMA (I)

Ilustración de cubierta: fragmento de un fresco pompeyano del siglo i d.C. (Museo Arqueológico Nacional de Ñapóles). Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamos públicos. © Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, 2008 Librería UNED: d Bravo Murillo, 38 - 28015 Madrid Tels.: 91 398 75 60 / 73 73 e-mail: [email protected] © Antonio Moreno Hernández, M.a Luisa Arribas Hernáez, Leticia Carrasco Reija ISBN: 978-84-362-5530-0 (Vol. I) ISBN: 978-84-362-5073-2 (O.C.) Depósito legal: M. 39.256-2011 Segunda edición: enero de 2008 Primera reimpresión: septiembre de 2011 Impreso en España - Printed in Spain Imprime y encuaderna: Lerko Print, S.A. Paseo de la Castellana, 121. 28046 Madrid

ÍNDICE

Prólogo ....................................................................................................

13

Bibliografía general ...... ......................................................................

17

Tema 1 LAS BASES DE LA CIVILIZACIÓN LATINA (Antonio Moreno Hernández) Esquema de contenidos ........................................................................

21

Introducción............................................................................................

23

1. N uestra im agen de Roma: m étod os y criterios de acerca­ miento al Mundo Clásico latino .................................................. 1.1. La transm isión de la cultura latina hasta el Renacimiento .. 1.2. La com prensión de Rom a del R enacim iento al Mundo Moderno ..................... ..............................................................

23 30 30

2. El pueblo romano y su le n g u a ..................................................... 2.1. La entidad histórica del latín ............................................... . 2.2. La lengua como factor de identidad cultural de los rom a­ nos ...............................................................................................

36 36

3. Del m undo agrario a la u r b e ........................................................ 3.1. La transición hacia una cultura urbana ............................... 3.2. La génesis de Roma como la ciuitas rom ana ...................... 3.3. La proyección de la ciudad en el Imperio ............................

43 43 45 49

38

CULTURA GRECOLATINA: ROMA (I)

8

4. La evolución intelectual y la helenización de Roma ............. 4.1. La m entalidad rom ana en época a rc a ic a ............................... 4.2. La recepción de la cultura griega en R o m a ...........................

50 50 52

5. La im agen de Roma entre los romanos: entre la tradición y el c a m b io ............................................................................................ 5.1. La concepción antigua del progreso y la decadencia de Roma. 5.2. La evolución ideológica de finales de la República al Imperio. 5.3. La ciudad como espacio m o n u m en tal...................................

61 61 64 65

Bibliografía .............................................................................................. Ejercicios de autoevaluación ................................................................ Textos para el comentario .....................................................................

70 71 74

Tema 2 ORÍGENES Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA (Leticia Carrasco Reija) Esquema de contenidos .........................................................................

85

1. Introducción: las fuentes para el estudio de la historia de Roma. Los textos clásicos y la ciencia histórica moderna ...

87

2. Los orígenes: el establecim iento de R o m a ............................... 2.1. La m onarquía primitiva ........................................................... 2.2. La m onarquía e tru s c a ...............................................................

90 94 95

3. La época rep u b lican a..................................................................... 3.1. La conquista de Italia ............................................................... 3.2. Roma y Cartago: el dominio del M editerráneo .................... 3.3. Crisis de la República: las reform as de los Gracos y las gue­ rras civiles...................................................................................

98 99 100

4. El Im p e r io .......................................................................................... 4.1. La transición al Imperio: la figura de Augusto (27 a.C.-14 d.C.). 4.2. El Alto Im p e rio ........................................................................... 4.3. El Bajo Im p e rio ..........................................................................

108 108 111 115

Bibliografía ................................... .......................................................... Ejercicios de autoevaluación ................................................................ Textos para el co m en tario .....................................................................

118 119 122

104

ÍNDICE

9

Tem a 3 ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL (Leticia Carrasco Reija) Esquema de contenidos .........................................................................

127

1. R om a a r c a ic a .............................................................. ...................... 1.1. La creación de la estructura social: fundam ento de la or­ ganización política rom ana. La prim era m onarquía ........ 1.2. La m o n arq u ía etrusca: cam bios sociales y evolución del sistem a p o lític o ..........................................................................

129

132

2. E l n acim ien to de la R epública .................................................... 2.1. El conflicto patricio-plebeyo ................................................... 2.2. Las instituciones políticas ........................................................ 2.3. Las clases so ciales.....................................................................

135 135 140 145

3. La expansión de Rom a: consecuencias políticas y sociales . 3.1. El incremento demográfico y la ciudadanía rom ana .......... 3.2. Transformaciones políticas y sociales....................................

148 148 150

4. La tra n sició n d el sistem a rep u b lican o al Im p erio ................. 4.1. El nuevo concepto de poder: cambios en la estructura soc io p o lítica...................................................................................

152 152

5. El Im perio: organización y evolución ....................................... 5.1. Augusto: la organización sociopolítica del Estado .............. 5.2. El Alto Im p e rio ........................................ .................................. 5.3. El Bajo Im p e rio ..........................................................................

157 157 162 167

Bibliografía ............................................................................................. Ejercicios de autoevaluación ............................................................. Textos para el c o m en tario .....................................................................

170 171 174

129

Tema 4 LA VIDA COTIDIANA (M.a Luisa Arribas Hemáez) Esquema de contenidos ........................................................................

179

In tro d u c c ió n ...........................................................................................

181

1. La fam ilia .......................................................................................... 1.1. Conceptos generales .................................................................

181 181

CULTURA GRECOLATINA: ROMA (I)

10

1.2. El paterfam ilias........................................................................... 1.3. La m aterfam ilias.........................................................................

183 184

2. E tap as de la v i d a .............................................................................. 2.1. Conceptos generales ................................................................. 2.2. Nacimiento e in fa n c ia ............................................................... 2.3. N iñ e z ............................................................................................ 2.4. Adolescencia y juventud ........................................................... 2.5. V ejez................................................................... ......................... 2.6. Muerte y funerales ....................................................................

184 185 185 187 188 193

3. La in d u m e n ta ria .............................................................................. 3.1. Conceptos generales ................................................................. 3.2. El vestido de los h o m b re s......................................................... 3.3. El vestido de las mujeres ..........................................................

198 198 198 202

4. Los 4.1. 4.2. 4.3.

ro m an o s y el tiem p o ............................................................... Conceptos generales ................................................................. Distribución de un día en Roma ............................................. La m edida del tiempo ...............................................................

203 203 204 207

5. El calendario. Los juegos .............................................................. 5.1. Conceptos generales ................................... ............................. 5.2. El calendario .............................................................................. 5.3. Los juegos p ú b lic o s...................................................................

208 208 208 209

6. La casa r o m a n a ................................................................................ 6.1. Conceptos generales ................................................................. 6.2. La domus .................................................................................... 6.3. Las insulae, los bloques de viviendas..................................... 6.4. Las uillae, casas de c a m p o ........................................................

219 219 220 224 225

7. A spectos u rb an ístico s de la c iu d ad de R om a .......................... 7.1. Conceptos generales ................................................................. 7.2. Antecedentes y teorías sobre el urbanism o romano ............ 7.3. Condiciones particulares de la ciudad de R o m a ..................

226 226 227 228

Bibliografía ............................................... .............................................. Ejercicios de autoevaluación ................................................................ Textos para el c o m en tario .....................................................................

234 235 238

294

ÍNDICE

11

Tema 5 LA EDUCACIÓN EN ROMA Y LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO (Antonio Moreno Hernández) Esquema de contenidos ........................................................................

245

In tro d u c c ió n ...........................................................................................

247

1. El p ap el de la fam ilia y la educación tra d ic io n a l................... 1.1. Carácter doméstico y familiar de la e d u ca c ió n .................... 1.2. Sentido pragmático de la edu cació n ...................................... 1.3. Inculcación de los hábitos y costumbres de los antepasados imos m aiorum ) ........................................................................... 1.4. Proyección en la vida pública y preparación para el cursus honorum ................................................................ ..................... 1.5. La evocación literaria de las cualidades de los grandes hom ­ bres del p a s a d o ................................................................... .......

248 249 252

257

2. La in flu en cia de la educación griega ......................................... 2.1. El acercam iento a la educación g rie g a .... ............................. 2.2. Las formas de acceso a la educación g rie g a .......................... 2.3. Rasgos de la educación helen ística.........................................

259 259 260 261

3. La enseñanza en las escuelas rom anas y la form ación del ciu­ d a d an o ................................................................................................ 3.1. La escuela e lem en tal................................................................. 3.2. La escuela se c u n d a ria .... .......................................................... 3.3. La enseñanza superior: la formación retórica .....................

263 264 265 266

254 256

4. La e d u c a c ió n e n el P rin c ip a d o d e A u g u sto y e n e l Im p e ­ rio ......................................................................................................... 4.1. La evolución de la edu cació n en el P rin cip ad o y en el Im perio ....................................................................................... 4.2. La intervención del poder político en la e d u ca c ió n ............. 4.3. El desarrollo de las escuelas p ú b lic a s....................................

269 273 274

Bibliografía .............................................................................................. Ejercicios de autoevaluación ................................................................ Textos para el comentario .....................................................................

277 278 281

268

CULTURA GRECOLATINA: ROMA (I)

12

Tema 6 LA MENTALIDAD ROMANA: VALORES, CREENCIAS Y PRÁCTICAS RELIGIOSAS (Antonio Moreno Hernández) Esquema de contenidos ........................................................................

289

In tro d u c c ió n ...........................................................................................

291

1. Im ag en d e l h o m b re y de la so cie d a d a tra v é s de las c re e n ­ cias y valores vigentes en el m u n d o ro m an o ........................... 1.1. Rasgos característicos de la m entalidad ro m a n a ................. 1.2. La noción de uirtus ................................................................... 1.3. Las virtudes ro m a n a s................................................................

293 293 299 301

2. E l ám bito de la religión en R om a ............................................... 2.1. La noción de ‘religión en el m undo ro m a n o ........................ 2.2. Aproximación a la religión rom ana p rim itiv a ......................

309 309 311

3. Cultos, religión y prácticas religiosas en época republicana .. 314 3.1. Principales rasgos de evolución de la religiosidad primitiva en época re p u b lic an a ................................................................ 314 3.2. La helenización de los dioses de R oma ................................. 327 4. Cultos, religión y p rá c tica s religiosas e n ép o ca im p erial .... 329 4.1. La política religiosa de Augusto y su evolución a lo largo del Imperio ....................................................................................... 330 4.2. El desarrollo de los cultos y prácticas religiosas orientales .. 334 4.3. La introducción del cristianismo en el Im p e rio ................... 337 Bibliografía .............................................................................................. Ejercicios de autoevaluación ................................................................ Textos para el c o m en tario .....................................................................

341 342 346

R espuestas a los ejercicios de a u to e v a lu a c ió n .............................

351

PRÓLOGO

El Imperio de Roma no habría sido más que una con­ quista efímera si no hubiese hecho otra cosa que impo­ ner al mundo por la fuerza una organización política e incluso unas leyes. Su verdadera grandeza reside acaso más en lo que fue —y sigue siendo— su expansión espi­ ritual. Fue dicha expansión la que abrió en Occidente inmensas regiones a todas las formas de la cultura y del pensamiento y en Oriente permitió sobrevivir y conservar su virtud fecundante a los tesoros de la espiritualidad y del arte helénicos. A veces es posible ceder a la tentación de soñar un mundo en el que Roma no hubiese existido, pero ello permite sólo medir mejor el papel inmenso que tuvo en la historia del pensamiento humano. P

ie r r e

G r im a l 1

Estas palabras de un gran conocedor del Mundo Antiguo como es Pie­ rre Grimal ponen de manifiesto una idea sobre la que, en buena medida, va a bascular este libro: más allá de la capacidad expansiva, de los logros materiales o de la habilidad técnica, militar, jurídica u organizativa que proverbialmente se atribuye a la Roma Clásica, se encuentra una cultura y u na lengua que van a aportar, por encim a de todo, una m anera extre­ madam ente rica y compleja de entender la realidad para actuar sobre ella, no sólo la realidad material, sino tam bién la realidad personal y colecti­ va del hombre; una m anera de pensar y de sentir que configuran una men­ talidad llena de hondura y sutileza cuya com prensión nos ayuda a expli­ car su conducta, sus grandes aportaciones, sus luces y tam bién sus 1 La civilización romana. Vida, costumbres, leyes, artes, vers, esp., Barcelona, 1999, p. 147.

14

CULTURA GRECOLATINA: ROMA (I)

sombras, y probablem ente nos dé la clave para entender las razones que justifican la influencia profunda del M undo Clásico latino en la cultura occidental. Este libro plantea, pues, un acercamiento a la cultura de la Roma Clá­ sica. Conviene p artir para ello de la definición técnica de «cultura» que estableció en el siglo xix E. Burnet Tylor, el fundador de la antropología académica: La cultura... en su sentido etnográfico amplio, es ese todo comple­ jo que comprende conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, cos­ tum bres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hom bre en tanto que es m iembro de una sociedad. La condición de la cultura en las diversas sociedades de la humanidad, en la medida en que puede ser estudiada según principios generales, constituye un tema apto para el estudio de las leyes del pensam iento y la acción hum anos2.

Esta interpretación de lo que es «cultura» sigue sustancialmente vigen­ te y, de hecho, la antropología m oderna no ha hecho si no profundizar en ella al entender el fenóm eno cultural com o un conjunto de pau tas de actuar, de pensar y de sentir que configuran un modo de vida total, social­ mente adquirido y característico de un grupo hum ano3. Pero no conviene olvidar que «cultura» es, en prim er lugar, una pala­ bra latina, cultura, de la raíz del verbo colere, «cultivar». La etimología revela su sentido originario: cultura es el cultivo del campo, una de las actividades prim ordiales de la vida primitiva, de donde se hizo extensivo al cultivo de las capacidades del hombre, al despliegue de su potenciali­ dad, bien en las actividades y formas de vida, cultus uitae, bien en las acti­ vidades de la mente o el espíritu, el cultus animi. Para aproximamos a la cultura latina, hay un par de distinciones habi­ tuales tam bién entre los antropólogos que metodológicamente nos pue­ den resultar muy útiles como herram ientas para afrontar el acercam ien­ to que proponem os al fenómeno cultural de la Roma Antigua: En prim er lugar, se tiende a diferenciar dos facetas dentro de la noción de cultura aplicada a cualquier ámbito de civilización: existe, por un lado, una denominada «cultura antropológica», es decir, la cultura más directa­ mente vinculada con las formas de vida, la organización social y política, las creencias y los hábitos asociados a la vida cotidiana; por otro, se dis­ tingue una «alta cultura» que se ocupa de las expresiones del espíritu huma­ no en sus diversas vertientes: literaria, filosófica, artística, científica... 2 E. B u r n e t T y l o r , Primitive Culture, Londres, 1 8 7 1 , p. 1. 3 M. H a r r i s , Introducción a la antropología general, vers, esp., Madrid,

1981,

p.

123.

PRÓLOGO

15

Ambas facetas de la cultura están, por supuesto, íntim am ente rela­ cionadas, y nos proporcionan un punto de partida muy valioso, a mi modo de ver, para adentrarnos en la comprensión del fenómeno cultural de la Roma Antigua. Así, el prim er volumen que ahora editamos se centra en la indagación de la faceta antropológica de la civilización rom ana: las bases de su civilización, los orígenes y la evolución histórica, su organi­ zación política y social, la vida cotidiana, la educación y la formación del ciudadano, y los valores, creencias y religión... los principales aspectos, en fin, que de alguna m anera configuran la cultura de Roma entendida como una forma de vida, desde sus orígenes hasta el fin de la Antigüedad Tardía. En el volum en que seguirá a éste nos ocuparem os de la cultura entendida como el producto del saber, la sensibilidad y la estética de los rom anos (literatura, arte, ciencia y técnica) así como de la evolución de la tradición rom ana desde la Antigüedad Tardía y la recepción de esta tra­ dición en la historia occidental. En segundo lugar, la otra distinción a la que aludíamos afecta de lleno a la forma de entender e interpretar los fenómenos culturales, y puede resul­ tar también de gran utilidad. La comprensión de una cultura requiere, des­ de el punto de vista de la antropología, partir de un presupuesto básico: la distinción entre las categorías que manejan los sujetos que viven inmersos en ella y desde las cuales explican su conducta, y las categorías que desde el examen externo y distanciado pueden aportar los observadores o estu­ diosos del fenómeno, categorías éstas a las que en ocasiones se les ha atri­ buido un grado de objetividad propio de las ciencias positivas pero que difí­ cilm ente pueden sustraerse de los condicionam ientos del propio observador4. En el fondo, se trata de entender la realidad bien desde los planteamientos que los mismos protagonistas se hacen de ella, o bien des­ de la interpretación que en otros momentos históricos se ha dado de aquel fenómeno, y por supuesto, desde la perspectiva que actualmente suminis­ tran la antropología, la historia y demás disciplinas con las que podemos reconstruir el sentido y el valor de los acontecimientos culturales. Ambas perspectivas son m uy valiosas, y en buena m edida pueden ser comple­ mentarias. En este libro procurarem os acercarnos a la cultura de Roma intentando entender su sentido para los propios romanos, pero también aportando la perspectiva que proporciona el conocimiento más depurado. 4 Estas dos formas de comprensión de un fenómeno se denominan habitualmente entre los antropólogos aspectos «emic» y «etic» de la cultura: en el modo «emic», se intenta expli­ car la manera de pensar y de actuar desde las categorías de los mismos sujetos; en el modo «etic», se utilizan instancias alejadas del fenómeno para intentar dar una explicación cien­ tífica. Sobre el alcance de estas nociones y sus aplicaciones, puede verse la reflexión de M. H a r r i s , Introducción a la antropología general, op. cit., pp. 129-130.

16

CULTURA GRECOLATINA: ROMA (I)

La organización de los temas está concebida de acuerdo con la m eto­ dología de la enseñanza a distancia. Cada uno de ellos sigue la m ism a estructura: a) Un esquem a de contenidos, que permite hacerse una idea global de los principales aspectos que se van a estudiar y de su articula­ ción interna. b) Un desarrollo porm enorizado del tema, en el que se estudian los distintos apartados y subapartados propuestos en el esquema de contenidos, procurando com paginar la exposición teórica con la alusión a textos latinos clásicos. c) Una bibliografía básica específica de cada tema. d) Unos ejercicios de autoevaluación, de respuesta múltiple, que pre­ tenden ayudar a comprobar el grado de aprendizaje de la materia. e) Una selección de textos para el com entario, precedidos de una introducción que facilite su comprensión. Los textos se presentan en latín y en castellano, y van seguidos de varias preguntas que perm iten u n com entario guiado cuyo fin es poner en relación el contenido del texto con la m ateria estudiada en el tema. Se trata, en fin, de un material concebido para u n estudio reflexivo y eficaz de la m ateria, dentro de las pautas bien consolidadas de la ense­ ñanza a distancia. Este material básico se complementa con diversas herra­ mientas informáticas disponibles a través del curso virtual que se ofrece en Internet. No podemos olvidar que la cultura latina ha contribuido decisivamente a m odelar la civilización europea, aportando uno de los sedimentos más fructíferos de su evolución, no sólo a través de muchas realizaciones mate­ riales de las que somos deudores, sino tam bién mediante el lenguaje, por supuesto, y tam bién mediante una sensibilidad literaria y artística que ha dejado im pregnada n uestra m anera de acercarnos al mundo; gracias a todo ello tuvo lugar la extraordinaria gestación en el Mundo Antiguo de formas de pensar y de sentir que han arraigado profundamente en la con­ ciencia occidental. Este libro, como decíamos al principio, sólo pretende invitar a desentrañar un m undo tan fascinante y complejo. A n t o n io M

oreno

H ernández

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Se recogen a continuación algunas obras de carácter general sobre la Roma Antigua, que abordan preferentemente aspectos relacionados con los seis temas de este prim er volumen de las Unidades Didácticas: AA. W ., Aufstieg und Niedergang der römischen Welt. Geschichte und Kultur Roms im Spiegel der neuen Forschung, Berlín, Nueva York, 1972 y ss. B oardman , J., J. G r if f in , y O. M urray (ed s.), Historia Oxford del Mundo Clásico. Vol. 2: Roma, M a d rid , 1988. C antarella , E., El peso de Roma en la cultura europea (vers, esp.), Madrid, 1996. C a rcopino , J., La vida cotidiana en Roma en el apogeo del Imperio (vers. esp. de la

ed. francesa de 1988), Madrid, 1993. C ir u e l o B o r g e , J. L., y P. L. C ano (guión), Aproximación a la Roma Clásica

(2 videocasetes), UNED, Madrid, 1988. C ostas R o d r íg u ez , J. (guión), Roma Clásica II (3 videocasetes), UNED, Madrid,

1993. C ostas R o d r íg u ez , J., y M.a J. L ópez

de

Ayala, Introducción a la lengua y cultura

latinas, Madrid, 1997. D uby , G. (e d .), Civilización B a r c e lo n a , 1 9 8 9 .

latina: desde la Antigüedad a nuestros días

(v ers, e sp .),

D upont , F., El ciudadano romano durante la República, Buenos Aires, 1992. F a rrell , J., Latin Language and Latin Culture, Cambridge, 2001. F ernánd ez C o r te , J. C., y A. M oren o H er n á n d ez , Antología de la literatura latina, M a d rid , 2007. F l o w e r , H . I. (ed.), The Cambridge Companion to the Roman Republic, Cambrid­

ge, 2004. Fox, R. L., El mundo clásico. La epopeya de Grecia y Roma (vers, esp.), Barcelona, 2007.

18

CULTURA GRECOLATINA: ROMA (I)

La sociedad romana. Historia de las costumbres en Roma desde Augusto hasta los Antoninos, M a d rid , 1 9 8 2 .

F r ie d l a e n d e r , L .,

G arcía M o r e n o , L ., F. G ascó d e la C al le , J. A lvar E zq u e r r a , y F. J. L omas S al m o n te , Historia del mundo clásico a través de sus textos, v o l. 2. Roma, M a d rid ,

1999. G iardina ,

A. (ed.), El hombre romano (vers, esp.), Madrid, 1991.

Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano (ed. abreviada, vers. esp. de la ed. inglesa de 1952), Barcelona, 2003.

G ib b o n , E .,

G ómez E sp e l o sín , G óm ez Pantoja ,

F. J. (ed.), Lecciones de cultura clásica, Alcalá de Henares, 1995.

J. (coord.), Historia Antigua (Grecia y Rom a), Barcelona, 2003.

G rim al , P., Diccionario de mitología griega y romana (vers, esp.), Barcelona, 1984. G rim al , P., La civilización romana. Vida, costumbres, leyes, artes (vers, esp.), Bar­

celona, 1999. G u r e n , E., Culture and National Identity in Republican Rome, Nueva York, 1992. H owatson, M. C. (ed.), Diccionario de la literatura clásica (vers, esp.), Madrid, 1991.

R. (ed.), El legado de Roma. Una nueva valoración (vers, esp.), Barcelo­ na, 1995.

Je n k y n s ,

M ar in e r B igo rra , S . (dir.).

Lengua y Literatura Latinas

M o n te r o , S ., G. B ravo , y J. M artínez -P in n a , titucional e ideológica, M a d rid , s. a.

I, M a d r id , 1 9 8 6 .

El Imperio Romano. Evolución ins­

A., y L. Carrasco R eija , Guía didáctica de Lengua y Litera­ tura Latinas I / Lengua Latina (Adaptación), M a d r id , 1998.

M o r en o H e r n á n d e z ,

R a w so n , E .,

Intellectual Life in the Late Roman Republic,

S a n to s Ya n g u a s ,

B a ltim o r e , 1 9 8 5 .

N., Textos para la historia antigua de Roma, Madrid, 1977.

S h elto n , J.-A., As the Romans Did. A Source Book in Roman Social History, Nue­

va York-Oxford, 1998. S y m e , R., La revolución romana (vers, esp.), Madrid, 1989. W oolf ,

G. (ed.), Roman World, Cambridge, 2003.

Tema 1 LAS BASES DE LA CIVILIZACIÓN LATINA Antonio Moreno Hernández

ESQUEMA DE CONTENIDOS Introducción 1. Nuestra imagen de Roma: métodos y criterios de acercamiento al mundo clásico latino

1.1. La transm isión de la cultura latina hasta el Renacimiento 1.2. La comprensión de Roma del Renacimiento al Mundo Moderno 2. El pueblo romano y su lengua

2.1. La entidad histórica del latín 2.2. La lengua como factor de identidad cultural de los romanos A) Conciencia de la propia lengua B) Potenciación de la lengua como vehículo de comunicación C) La formación del latín como lengua de cultura 3. Del mundo agrario a la urbe

3.1. La transición hacia una cultura urbana 3.2. La génesis de Roma como la ciuitas rom ana 3.3. La proyección de la ciudad en el Imperio 4. La evolución intelectual y la helenización de Roma

4.1. La m entalidad rom ana en época arcaica 4.2. La recepción de la cultura griega en Roma 5. La imagen de Roma entre los romanos: entre la tradición y el cambio

5.1. La concepción antigua del progreso y la decadencia de Roma 5.2. La evolución ideológica de finales de la República al Imperio 5.3. La ciudad como espacio m onumental B ibliografía E jer c ic io s T ex to s

d e autoevaluación

para e l comentario

INTRODUCCIÓN El conocim iento e interpretación de la cultura clásica latina h a evo­ lucionado m uy profundam ente a lo largo del tiem po. ¿Quiénes son los romanos? ¿Por qué se impusieron algunos estereotipos sobre ellos? ¿Cómo es posible que gestaran u n a cultura que se m antuviera a través de una lengua viva como el latín m ás de 1.000 años? ¿Por qué im pregnaron tan profundam ente el acervo cultural occidental? E n este tem a vamos a acercarnos, en prim er lugar, a la im agen que históricam ente se ha ido forjando de la Antigüedad rom ana, para aden­ trarnos después en la consideración de algunos aspectos fundamentales que han constituido las bases de la cultura latina. Centraremos la aten­ ción principalmente en tres, que pueden dar cuenta de la complejidad del fenómeno cultural romano: la lengua como factor de identidad y de civi­ lización; la creación de la ciudad no sólo como m ero espacio físico sino tam bién como espacio mental en el cual el hombre, convertido en ciuis, ciudadano, despliega formas de relación y organización social que per­ m iten u n extraodinario desarrollo cultural; y, en tercer lugar, la indaga­ ción en las claves ele la mentalidad rom ana, de su m anera de concebir la vida, cuya evolución se vio enriquecida por las tensiones constantes entre la conciencia de la propia identidad y la relación con los demás pueblos, en particular con la asimilación de la cultura griega. Una vez examinados estos elementos nucleares, nos detendremos finalmente en la imagen que los romanos de época clásica tenían de sí mismos y cómo esta percepción repercute en la propia evolución de la cultura rom ana.

1. NUESTRA IMAGEN DE ROMA: MÉTODOS Y CRITERIOS DE ACERCAMIENTO AL MUNDO CLÁSICO LATINO N uestra comprensión del M undo Antiguo no es directa e inmediata. Está condicionada por diversas circunstancias que han influido históri­

24

CULTURA GRECOLATINA: ROMA (I)

cam ente de m anera decisiva en la im agen que se h a ido forjando de la Roma Clásica. Esta imagen depende, en prim er lugar, de la información y los datos que se han conservado del legado antiguo, en u n proceso de transmisión que ha supuesto la pérdida de una parte sustancial de los tes­ tim onios de la época; pero tam bién depende de otro factor igualm ente importante: la form a de afrontar el acercam iento a ese mundo, es decir, los métodos y criterios de interpretación y valoración de la información transm itida. E sta m anera de m irar a Rom a ha experim entado cambios sustanciales a lo largo de la historia, y ha sedim entado diversas visiones de lo clásico que, en muchos casos, siguen ejerciendo u na influencia con­ siderable en nuestra m anera de entender la cultura romana. Cuando volvemos nuestra atención hacia el M undo Antiguo es bas­ tante común que se den dos reacciones que, siendo claramente distintas, se entremezclan e interfieren constantemente: p o r u n lado, se impone el reconocimiento de que Roma es historia, es decir, pasado, u n pasado del cual hemos ido cobrando consciencia con el paso del tiempo, a veces para idealizarlo, otras tal vez para denostarlo, pero en cualquier caso, lo per­ cibimos como algo ajeno, alejado y diferente de nuestro presente y acaso tam bién para muchos de nuestra cultura actual; de otro lado, no es fácil sustraerse a la impresión de que buena parte de los rasgos que caracteri­ zan nuestra civilización (empezando por la lengua o la literatura), no han nacido por generación espontánea, sino que son fruto de la existencia de una tradición que se gestó en Roma y de la que somos, sin lugar a dudas, continuadores. Así, la cultura clásica es historia del pasado y a la vez algo en lo que estamos sumidos, algo que form a parte de nuestro presente y sin lo cual es muy difícil entenderlo.

1.1. La transmisión de la cultura latina hasta el Renacimiento El conocimiento de Roma que se ha ido forjando hasta nuestros días se basa en dos elementos: los testimonios antiguos y las ideas y concep­ ciones con que cada época se ha acercado al Mundo Clásico. Respecto a los testimonios de la Antigüedad, sólo ha llegado una peque­ ña parte hasta nosotros, básicam ente a través de restos arqueológicos e históricos de muy diversa índole (edificios, esculturas, monedas, objetos de todo tipo...) y testimonios textuales tam bién muy variados (transm iti­ dos en soportes duros, como las inscripciones, o en soportes blandos, como papiros, pergaminos y más m odernam ente sobre papel). En todos los casos, y salvo contadas excepciones, el volumen conservado es sólo

LAS BASES DE LA CIVILIZACIÓN LATINA

25

una porción extrem adam ente reducida y fragm entaria del gran acervo cultural de la Antigüedad. Una idea del grado de pérdida tan notable que tenem os de las m ani­ festaciones culturales latinas se advierte en el trabajo clásico de H. Bar-

26

CULTURA GRECOLATINA: ROMA (I)

don1, que trató de esclarecer el volumen de patrimonio literario latino que conservamos y el que se ha perdido. B ardon concluye que apenas conta­ mos con un 20% de toda la producción literaria: conocemos el nom bre de 772 autores; de ellos, sólo de 144 conservamos u n a o m ás obras; de 352 quedan sólo fragmentos, y de 276 no ha quedado vestigio de su obra. Estos datos no han variado significativamente con el tiempo, a pesar de algunos pequeños descubrimientos de nuevos textos. Así, el acceso a los testimonios antiguos se ve necesariam ente lim ita­ do por lo que la tradición ha legado, aunque una conciencia más precisa del grado de pérdida no se ha alcanzado hasta el siglo xx, cuando se ha podido valorar si quiera someramente lo que tenemos y lo que hemos per­ dido de la Roma Antigua, a la vez que siguen aflorando testimonios arque­ ológicos, históricos e incluso en ocasiones textuales que enriquecen el corpus de fuentes antiguas. Pero tan im portante como los restos en sí mismos son las interpreta­ ciones de que son objeto y los diferentes modos y criterios de acercamiento a ellos. N uestra im agen de Roma es fruto de una larga tradición que se ha ido configurando y revisando desde el propio M undo Antiguo a través de las diversas concepciones sobre la Roma Clásica que se han sucedido históricam ente y gracias tam bién al avance de las disciplinas científicas que se ocupan de los datos conservados o que se h an ido descubriendo (arqueología, historia, filología...). La imagen de Roma se ha ido configurando históricam ente, en fun­ ción tanto del conocimiento y transmisión de las fuentes como de las inter­ pretaciones propias de cada época. Veamos algunos de sus hitos princi­ pales hasta el Renacimiento2: 1.° En el m ism o M undo Antiguo se empezó a forjar una im agen y u na conciencia de su propia identidad que influyó decisivamente en la evolución de aquella misma cultura, provocó la pérdida de una parte muy significativa de sus manifestaciones y en cierto modo condicionó la im a­ gen transmitida, ya que la prim era selección de su acervo procede de ella misma. Veamos dos ejemplos: a) La m ayor parte de la literatura latina prim itiva se ha perdido, y lo que se ha conservado se debe, fundamentalmente, al esfuerzo que en los 1 H. B a r d o n , La littérature latine inconnue, París, 1952. 2 Para una visión general del problema de la transmisión de los textos antiguos, puede leerse L. D. R e y n o l d s , N. G. W i l s o n , Copistas y filólogos. Las vías de transmisión de las lite­ raturas griega y latina (vers, esp.), Madrid, 1986, y sucesivas reimp., y R . H. R o u s e , «La trans­ misión de los textos», en R . Y e n k y n s (ed.), El legado de Roma: una nueva valoración, p. 57.

LAS BASES DE LA CIVILIZACIÓN LATINA

27

Figura 1.2. Visión del Foro romano, con los edificios semienterrados,

según un grabado de G. Vasi (1710-1782).

siglos il y i a. C. hicieron algunos autores de época republicana. Cicerón se queja del olvido en que había caído Catón, el prim er gran escritor roma­ no en prosa, cuyos discursos, las prim eras piezas oratorias de la literatu­ ra latina, ya no eran accesibles para Cicerón, que hizo un esfuerzo por recuperar lo que pudo3. En otros casos, la pérdida de una obra puede pro­ ceder de la debilidad de su tradición en el mismo origen, como se ha sos­ pechado de los Academica Posteriora de Cicerón, que no debieron gozar de gran popularidad en su época4. b) E n época im perial, algunos em peradores, como Tiberio (14-37 d. C.) y Domiciano (81-96 d. C.), ejercieron una represión considerable sobre las obras de contenido adverso al régimen o a su persona, o contra la religión del estado, contribuyendo a su desaparición y fomentando, en cambio, la literatura a favor del Im perio5. Pensemos que el único libelo conservado contra un em perador es la Apolocyntosis (54 d. C.) de Séne­ ca, una sátira grotesca sobre la divinización del em perador Claudio. 3 C i c e r ó n , Bruto, 6 5 y ss . 4 R . H . R o u s e , « L a t r a n s m i s i ó n d e lo s t e x to s » , op. cit., p . 5 7 . 5 L. G i l , Censura en el mundo antiguo, M a d r i d , 1 9 8 5 , p p . 1 2 5 -1 7 0 .

28

CULTURA GRECOLATINA: ROMA (I)

2.° En el período que se denomina «Antigüedad Tardía» (desde fines del siglo π d. C. hasta fines del vi d. C., aprox.), las bases de la civilización clásica seguían vigentes, si bien la transm isión de la cultura clásica se vio muy merm ada, por varias razones: a) La pérdida m aterial de fuentes tanto textuales como arqueológi­ cas, bien sea p o r razones externas (como la p au latin a destrucción del patrim onio a raíz de la caída del imperio rom ano de occidente, hasta el punto de que de las veintiocho bibliotecas públicas de las que Roma se enorgullecía en el siglo iv, muy pocas de ellas debieron seguir abiertas dos siglos después, a causa de incendios, saqueos, expoliaciones...) o por razo­ nes internas, como por ejemplo el cambio del soporte escriturario, cir­ cunstancia que tam bién condicionó la transm isión de la literatura clási­ ca: entre los siglos il y iv d. C. se produce la desaparición progresiva del rollo de papiro, que es sustituido por el códice de pergamino, mucho más duradero y manejable, cuya generalización parece estar vinculada al auge del cristianismo, que otorga la máxima im portancia al texto de las Escri­ turas y, de hecho, el códice es la forma habitual en la que se transm iten en esa época los textos bíblicos. H asta entonces el papiro había servido como medio principal de escritura, si bien tam bién se usaban tablillas cubiertas de cera que ya en época republicana em pezaron a sustituirse por hojas de pergamino formando cuadernos (membranae), lo que desem­ bocaría en el códice de pergamino, con un form ato sim ilar al libro. b) La falta de una conciencia histórica del pasado, que implica la nece­ sidad de conservarlo por el valor que en sí tiene, dada la ausencia de un sen­ tido histórico tal y como la modernidad lo ha ido concibiendo. Paralelamente, durante esta época el pueblo fue perdiendo las costumbres antiguas e inclu­ so muchas construcciones (foro, termas, templos...) cayeron en desuso. c) El cambio de m entalidad que supuso la im plantación del cristia­ nismo, que trajo consigo un desplazamiento de los presupuestos de la cul­ tura clásica y, en consecuencia, una desatención a la transm isión de ésta. Así el cristianismo, sobre todo a partir del siglo in d. C., conformó un nue­ vo modelo cultural en el occidente m editerráneo que, sin ser necesaria­ mente contrapuesto con el clásico, se fue construyendo sobre los plante­ amientos basados, sobre todo, en los textos bíblicos y la doctrina de los padres de la iglesia, integrando progresivamente muchos elementos de la cultura clásica dentro de la nueva mentalidad. 3.° Durante la Edad Media, la actividad intelectual se concentra bási­ camente en los centros monásticos, que contaban habitualmente con depen­ dencias para el estudio y la copia de códices (scriptoria), bibliotecas e inclu­ so escuelas, anejas habitualmente a las catedrales. Entre el 550 y el 750 se

LAS BASES DE LA CIVILIZACIÓN LATINA

29

conservan gran cantidad de manuscritos bíblicos y patrísticos, pero ape­ nas textos clásicos, como reflejo de un desinterés p o r su lectura, siendo habitual la existencia de palimpsestos, es decir manuscritos en los cuales el texto originario había sido raspado o borrado para escribir otras obras más demandadas. Así, una obra clásica transm itida únicam ente por esta vía es el Sobre la República de Cicerón, conservado en un códice en perga­ mino del siglo IV (Vat. Lat. 5757), que fue borrado y reescrito en el siglo vn en el monasterio de Bobbio con un tratado de Agustín sobre los Salmos. Desde la Antigüedad Tardía se desarrolló una tendencia a la organi­ zación del saber en form a de grandes compendios que sintetizan el saber de su tiempo, sobre la base del legado clásico, y que tiene sus mayores exponentes en las Instituciones de Casiodoro (c. 490-583 d. C.), en las Bodas de Neptuno y Filología de Marciano Capela (primera m itad del siglo v) y en las Etymologiae de Isidoro de Sevilla (primera m itad del siglo vil). Dentro de esta visión orgánica del saber, en época medieval se establece u n program a educativo ahorm ado por griegos (el sofista Hipias y el ora­ dor Isócrates) y latinos (Varrón en sus Disciplinae), m ediante la agrupa­ ción de las disciplinas en dos grandes bloques: uno basado en las artes del lenguaje, el Triuium (formado por la gram ática, la retórica y la dia­ léctica), y otro en las artes del número, el Quadñuium (constituido por la geometría, la aritmética, la astronom ía y la música). Se trata de las siete disciplinas que M arciano Capela denominó las «Siete Artes Liberales», apoyadas más en el fondo de conocimientos heredados del Mundo Clási­ co que en aportaciones del m undo medieval. El acercam iento al Mundo Clásico en esta época se aprecia en varias corrientes intelectuales, cuyas principales manifestaciones son éstas: a) La cultura de raigam bre latina emergente en Irlanda e Inglate­ rra en los siglos vn y ναι, donde se aprecia una nueva actitud intelectual con el surgimiento de un interés renovado por los textos clásicos latinos, gracias a un movimiento que com bina el afán erudito con la expansión del cristianismo, y del que surgen escritores como Aldhelm (c. 639-709) y Beda (673-735), que enriquecen su bagaje cultural con la lectura direc­ ta de m uchos autores clásicos, y bibliotecas como las de C anterbury y York, propagándose al continente este nuevo impulso m ediante la crea­ ción de centros episcopales (Maguncia, Würzburg) y monasterios (Fulda, Hersfeld o Reichenau) abastecidos de buenas bibliotecas. b) El renacimiento carolingio, que arranca entre finales del siglo vrn y comienzos del ix. Surgido gracias al impulso de la corte de Cario Mag­ no (768-814), perdura hasta el siglo x como un proyecto educativo de pro­ fundo calado intelectual puesto en marcha por Alcuino y que se expandió

30

CULTURA GRECOLATINA: ROMA (I)

a las escuelas monásticas y catedralicias. Entre sus logros se encuentra la constitución de bibliotecas bien dotadas y una fecunda actividad de crea­ ción literaria, erudición y tam bién de copia de clásicos: muchos de los códices más antiguos de textos clásicos son de época carolingia, como por ejemplo los de Lucrecio y Vitrubio, copiados en tom o al 800. Otro avance fundamental de la época carolingia es la adopción de una nueva escritu­ ra, la minúscula Carolina, cuya caligrafía, con letras redondeadas, regula­ res y separadas, facilitaba enormemente la lectura. Su uso se generalizó poco a poco en toda Europa, desplazando otros tipos de escritura más anti­ guos y menos accesibles. c) A lo largo del siglo x se produjo el ocaso de este empeño intelec­ tual y tam bién del interés por el Munco Clásico, salvo en centros como la abadía benedictina de M onte Cassino, que en el siglo xi disfrutó de un extraordinario florecimiento cultural; en el siglo xii se produjo un nuevo renacim iento fruto del desplazamiento de la actividad intelectual de los monasterios a las escuelas seculares y a las catedrales, favoreciéndose el acceso a la lectura a un público más amplio que el clero e introduciendo habitualm ente en la educación a autores como Virgilio, Horacio, Ovidio, Lucano, Juvenal, Cicerón, Séneca y Salustio, en muchos casos a través de colecciones de extractos o florilegios medievales, que en general no iban destinados a propiciar u n a lectura en sí de los clásicos sino a servir de ilustración o ejemplo de los valores morales de la época. d) D urante los siglos xn y xiii alcanza su m ayor desarrollo la esco ­ lástica, que promovió una estrecha relación entre la filosofía y la teolo­ gía, y a la vez una sistematización muy potente de ambas, relegando a un papel secundario la tradición clásica pagana, convertida en fuente de ejem­ plos o argumentos pero sin interés por sí misma.

1.2.

La comprensión de Roma del Renacimiento al Mundo Moderno

En el Renacimiento se produce un cambio de 'actitud decisivo en rela­ ción con el m undo clásico grecolatino, gracias al movimiento hum anís­ tico que se desarrolla aproxim adam ente desde el siglo xiv hasta finales del siglo xvi, y que tiene entre sus principales propósitos la recuperación de la tradición antigua con un planteam iento m uy distinto al de la Edad Media. Esta nueva mirada a Grecia y a Roma no responde a un mero inte­ rés histórico, sino que concibe la cultura grecolatina como u n canon de referencia, como un ideal clásico que im pulsa la evolución cultural de la época moderna.

LAS BASES DE LA CIVILIZACIÓN LATINA

ft«amt»«

31

timntfAwttUfabitMmufítaínnmny) .·>·...Itukiwiá ■...·.·. · ·. .·. ntmuwç(ti«i«if.tp*í 0B%e¿«r|óiW 5t)t*ú«w,Tw*->-h' imfKtteiiin^nimiTffnmqumtr í»i^ili»epw^»wArtrdffiiifiWTv />“****: «** teih*k**Aiirte*hi ''·■·· · viíw*»· "''■'c1·' ·a '■··

-- >wnitofl