Cementerios de Lima norte
 9789972231148

Citation preview

^Sanfíacjo Tdcunan "Bonifacio

Cénentenos de

Ñor

Seminario d e Historia Rural A n d i n a UNIVERSIDAD N A C I O N A L M A Y O R DE SAN M A R C O S

A fas

afn^Aj-

efe todo?

COU

® D , R. Cementerios

de Lima

Santiago T á c u n a n

Bonifacio

® D . R. I

a

Norte

edición Seminario de Historia Rural Andina

SEMINARIO D E HISTORIA RURAL ANDINA-UNMSM Rector: Luis F e r n a n d o Izqxiierdo V á s q u e z Director F u n d a d o r ; Pablo M a c e r a Directora: N a n d a Leonardini Jr. A n d a h u a y l a s 3 4 8 , Lima 1 Telf. ( 5 1 - 1 ) 6 1 9 7 - 0 0 0 a n e x o 6 1 5 8 Correo electrónico: s h r a @ u n m s m . e d u . p e Página Web: h t t p : / / w w w . u n m s m . e d u . p e / s h r u r a l / Lima-Perú, junio 2007

Edición: Yolanda C a n d i a Q u i s p e C a r á t u l a : T u m b a . C e m e n t e r i o Paz y Libertad, La B a l a n z a - C o m a s C o n t r a c a r á t u l a : V i s t a g e n e r a l del P a b e l l ó n S a n t a Alma. C e m e n t e r i o El Á n g e l - C e r c a d o de Asistencia de investigación: Karol Córdova y Yuvan Florián C o l e c c i ó n f o t o g r á f i c a : G a b r i e l B o l í v a r ( G B ) , O r n a r T e r r o n e s (OT), P a b l o M a c e r a (PM) y S a n t i a g o T á c u n a n (ST) Impresión: Miguel Pinto H u a r a c h a

Depósito Legal: 2 0 0 7 - 0 6 4 1 1 ISBN; 9 7 8 - 9 9 7 2 - 2 3 1 - 1 4 - 8

ATOl^O,

ajutffor

A

TOSAS

Introducción

La m u e r t e , e s sin d u d a , u n h e c h o social det c u a l se c o n o c e p o c o , p u e s n o s o c u p a m o s m á s del cuerpo q u e d e la muerte misma.

La m u e r t e d e m a n e r a paradójica n a c e con la vida,

p u e s t o d o ser t i e n e e n a l g ú n m o m e n t o q u e morir.

La v i d a e t e r n a c o r p ó r e a e s u n privilegio

n e g a d o p a r a l a h u m a n i d a d , a u n q u e c l a r o e s t á , la iglesia p r o m u e v e l a v i d a espiritual e t e r n a . Todos d e a l g u n a m a n e r a t e n e m o s miedo a la muerte, a u n q u e p a r a algunos c u a n d o l l e g a n a u n a e d a d a v a n z a d a o l u e g o d e h a b e r vivido lo suficiente, la m u e r t e e s r e c i b i d a - d e m a n e r a p e r s o n a l - c o n b e n e p l á c i t o d e b i d o a l d e s c a n s o intrínsico q u e t r a e consigo.

P o r lo

t a n t o , la m u e r t e e s m á s d o l o r o s o p a r a los f a m i l i a r e s , p u e s s o n ellos q u i e n e s d e b e n a f r o n t a r los ritos f u n e r a l e s y ta p e n a d e h a b e r p e r d i d o a u n o d e sus i n t e g r a n t e s . El p r e s e n t e e s t u d i o dividido e n d o s p a r t e s y seis c a p í t u l o s , i n t e n t a describir las diversas m a n e r a s d e c ó m o e n t e r r a m o s a n u e s t r o s m u e r t o s d e s d e e l a n t i g u o P e r ú h a s t a la actualidad. La p r i m e r a p a r t e a b a r c a los p e r i o d o s d e l A n t i g u o P e r ú , C o l o n i a y R e p ú b l i c a .

Esta

sección es f u n d a m e n t a l p a r a e n t e n d e r los c a m b i o s o c u r r i d o s e n la a c t u a l i d a d , a u n q u e p a r a a l g u n o s p u e d e r e s u l t a r d e m a s i a d o e x t e n s a . Sin e m b a r g o , si se c o n s i d e r a e l t i e m p o histórico q u e a b a r c a e s t a é p o c a , s o b r e t o d o la d e l A n t i g u o P e r ú , las l í n e a s o t o r g a d a s e n e s t e e s t u d i o e s justificada. La revisión d e los principales e n t i e r r o s d u r a n t e el A n t i g u o P e r ú h a h e c h o p o s i b l e identificar d i v e r s o s p a t r o n e s f u n e r a r i o s p a r a c a d a r e g i ó n ( f o r m a s , estilos, m a t e r i a l e s , etc.), así c o m o u n a s e g m e n t a d a estratificación q u e se m a n t i e n e h a s t a l a a c t u a l i d a d .

5

Casi t o d a s las c u l t u r a s h a n u t i l i z a d o la p o s i c i ó n f e t a l p a r a e n t e r r a r , salvo las d e l n o r t e p e r u a n o , q u i e n e s u t i l i z a r o n la f o r m a e x t e n d i d a .

Esta ú l t i m a s e r á u s a d a

también

c o n s e r v a r su a c e r v o d o c u m e n t a l . testimonios

acerca

de

la

En m á s d e u n a o c a s i ó n s e h a r e c o g i d o

destrucción

del

acervo

documental

con

la

diversos

finalidad

de

d u r a n t e la c o l o n i a y l a r e p ú b l i c a , a u n q u e a p a r t i r d e m e d i a d o s d e l siglo X X se i n c o r p o r a la

s a l v a g u a r d a r el m a n e j o institucional d e los directores y f u n c i o n a r i o s m u n i c i p a l e s d e l á r e a d e

c r e m a c i ó n d e c a d á v e r e s . N o s i e m p r e e l l u g a r e l e g i d o p a r a e n t e r r a r h a sido e i m i s m o . En u n

Registro Civil, s e c c i ó n e n c a r g a d a d e a d m i n i s t r a r los c e m e n t e r i o s .

p r i m e r m o m e n t o lo r e a l i z a b a n e n z o n a s a l e d a ñ a s a las v i v i e n d a s , o t r a s v e c e s d e b a j o d e ellas, p a r a f i n a l m e n t e u t i l i z a r e s p a c i o s e d i f i c a d o s y a c o n d i c i o n a d o s c o n e s a i n t e n c i ó n .

Los a r c h i v o s d e e s t a s oficinas p o r lo g e n e r a l se h a l l a n u b i c a d o s e n reducidos y con escaso orden.

La s e g u n d a p a r t e c o m p r e n d e el r e c u e n t o histórico d e los p r i n c i p a l e s c e m e n t e r i o s

espacios

Casi n u n c a c u e n t a n c o n p e r s o n a l y recursos e c o n ó m i c o s

p a r a o r d e n a r , clasificar y c o n s e r v a r los d o c u m e n t o s q u e g e n e r a n .

distritales d e L i m a N o r t e , e n d o n d e , a d e m á s d e C o m a s , C a r a b a y l l o , I n d e p e n d e n c i a , Los

El m e n c i o n a d o p a n o r a m a n o d e s a l e n t ó el t r a b a j o t r a z a d o . Por e l c o n t r a r i o , p e r m i t i ó

Olivos, P u e n t e P i e d r a , S a n M a r t í n d e P o r r a s , S a n t a R o s a y A n c ó n , se h a incluido e l distrito d e

d e s a r r o l l a r u n a visita s i s t e m á t i c a a los diversos c e m e n t e r i o s d e L i m a N o r t e p a r a e n t r e v i s t a r a

Ventanilla.

los l u g a r e ñ o s y r e c o p i l a r los d a t o s y c r e e n c i a s q u e c o n s e r v a n a c e r c a d e l f u n c i o n a m i e n t o d e

El e s t u d i o d e los c e m e n t e r i o s distritales p o n e e n e v i d e n c i a q u e casi t o d o s los g o b i e r n o s locales n o h a n t r a m i t a d o la licencia d e f u n c i o n a m i e n t o a n t e el M i n i s t e r i o d e S a l u d y sólo a l g u n o s c u e n t a n c o n c e r c o p e r i m é t r i c o .

La m a y o r p r e o c u p a c i ó n p o r p a r t e d e l

los c e m e n t e r i o s , a l g u n o s d e ellos c l a n d e s t i n o s . C a d a c e m e n t e r i o h a sido r e g i s t r a d o c o n m á s d e c i n c u e n t a f o t o g r a f í a s . Si t o m a m o s e n c u e n t a los 17 c e m e n t e r i o s q u e e x i s t e n e n L i m a N o r t e , se h a g e n e r a d o u n a r c h i v o

g o b i e r n o local es h a c e r e f e c t i v o el c o b r o d e los d e r e c h o s d e e n t i e r r o y c o n s t r u c c i ó n d e n i c h o .

fotográfico d e m á s d e 8 0 0 t o m a s digitalizadas.

A p e s a r d e e s t a s i t u a c i ó n , el Estado y la a u t o r i d a d c o m p e t e n t e n o c l a u s u r a n los c e m e n t e r i o s

ilustrar la p r e s e n t e i n v e s t i g a c i ó n , sino t a m b i é n p a r a p r o g r a m a r u n a m u e s t r a f o t o g r á f i c a e n

distritales p o r c o n s i d e r a r l o s d e n e c e s i d a d p ú b l i c a . Este m i s m o a r g u m e n t o e s u t i l i z a d o p a r a

diversos e s p a c i o s universitarios y m u n i c i p a l e s .

la e x i s t e n c i a d e los t r e s c e m e n t e r i o s c l a n d e s t i n o s e x i s t e n t e s e n V e n t a n i l l a ( P a m p a d e los Perros), P u e n t e P i e d r a (Luya) e I n d e p e n d e n c i a (Payet). El p r o y e c t o o r i g i n a l d e i n v e s t i g a c i ó n c o n t e m p l a b a c e m e n t e r i o s distritales.

El e s t u d i o t a m b i é n

posee un

Este m a t e r i a l d e b e servir n o sólo p a r a

anexo documental

compuesto

por:

Reglamento

Provisional d e l C e m e n t e r i o G e n e r a l d e L i m a (1808), C a r t a P a s t o r a l d e B a r t o l o m é M a r í a d e u n e s t u d i o histórico d e

los

Esto n o h a o c u r r i d o así, n o p o r f a l t a d e i n t e r é s ni t i e m p o , p u e s e n

H e r a s (1808), Ley d e C e m e n t e r i o s y Servicios F u n e r a r i o s N ° 2 6 2 9 8 correspondiente (1994).

y su

reglamento

D e i g u a l m a n e r a t r a n s c r i b i m o s dos e n t r e v i s t a s a p o b l a d o r e s d e l a

m á s d e u n a o c a s i ó n se h a v i s i t a d o las d i v e r s a s s e d e s m u n i c i p a l e s d e L i m a N o r t e , sino p o r la

sierra y selva c e n t r a l , c o n l a i d e a d e descubrir lo q u e p i e n s a n s o b r e la m u e r t e y c ó m o

f a l t a d e d o c u m e n t a c i ó n . I n n u m e r a b l e s f u e r o n las t r a t a t i v a s a l m á s a l t o nivel c o n la

e n t i e r r a n a sus d i f u n t o s e n sus l u g a r e s d e o r i g e n . En l a t r a n s c r i p c i ó n d e estos d o c u m e n t o s

d e o b t e n e r los p e r m i s o s c o r r e s p o n d i e n t e s sin los r e s u l t a d o s e s p e r a d o s .

Esta situación nos

obligó a desarrollar estrategias no convencionales con algunos funcionarios d e medio.

finalidad

mando

se h a m a n t e n i d o l a e s c r i t u r a y p r o n u n c i a m i e n t o o r i g i n a l , r e s p e c t i v a m e n t e . Debo

agradecer

la c o l a b o r a c i ó n

d e Karol Córdoba

y Yuvan

Florión,

quienes

En e s t e s e n t i d o , e s n e c e s a r i o a g r a d e c e r a a l g u n o s t r a b a j a d o r e s

municipales,

a y u d a r o n e n la b ú s q u e d a d e d a t o s y t e s t i m o n i o s p a r a c o m p l e t a r l a p r e s e n t e i n v e s t i g a c i ó n .

q u i e n e s e n f o r m a a n ó n i m a p r o p o r c i o n a r o n y p e r m i t i e r o n revisar los p o c o s

documentos

D e i g u a l m a n e r a u n a g r a d e c i m i e n t o a Y o l a n d a C a n d í a p o r sus o p o r t u n a s s u g e r e n c i a s e n los

e x i s t e n t e s e n sus a r c h i v o s . S u n e g a t i v a p a r a d e s a r r o l l a r e s t a a c t i v i d a d n o es p e r s o n a l , p u e s sólo c u m p l e n ó r d e n e s q u e , e n c a s o d e ser d e s a t e n d i d a s d e m a n e r a a b i e r t a , p o n e n e n riesgo su

m o m e n t o s m á s precisos. Finalmente, quiero

agradecer

a

Dra. N a n d a

Leonardini y Diana

Aguirre,

por

facilitarnos b i b l i o g r a f í a s u g e r e n t e r e s p e c t o a l t e m a .

permanencia laboral. La p r i n c i p a l c a u s a p a r a n o a u t o r i z a m o s la revisión d e los d o c u m e n t o s a c e r c a d e ios c e m e n t e r i o s m u n i c i p a l e s e r a p o n e r e n e v i d e n c i a el d e s c u i d o d e los g o b i e r n o s locales p o r

6

7

primera parte

1. PRINCIPALES EVIDENCIAS FUNERARIAS DEL A N T I G U O PERÚ Aunque existen restos arqueológicos de la aparición de los primeros homínidos sobre la tierra hace más de cuatro millones de años atrás, se conoce muy poco acerca de cómo estos pobladores enterraban a sus muertos. Las recientes investigaciones ponen en evidencia que los Homo Sapiens Neanderthalensis,

cuya antigüedad se remonta a 120 mil años a . C , fueron

los primeros en sepultar a sus difuntos y guardar iuto.

*

k

v

-J-Í'H IV

V

*

Entierro Neandarlal (Adamns, 2006)

Los neandertales descubiertos en el valle de Neander en Alemania, en 1856, eran primitivos que vivieron en el periodo glacial a lo íargo de Europa y el oeste de Asia.

De

corpulencia robusta, habitó en cuevas naturales tratando de evadir la rigidez del frío invierno glacial.

Bajo formas de vida muy similares a la de los Hornos Sapiens Sapiens, es probable

que articulara algún tipo de lenguaje que íe permitió relacionarse con otros homínidos.

11

Los hombres de este tiempo enterraban a sus muertos y cuidaban a sus enfermos y

sobre el suelo para luego ser cubierto con carbón y ceniza.

ancianos, trabajo que era realizado por todos ios miembros de! grupo de acuerdo a la

hallar diversos objetos a manera de ofrendas como puntas de proyectil.

disponibilidad de tiempo, conocimiento y fuerza física.

De acuerdo con los hallazgos arqueológicos encontrados a lo largo del territorio

Aunque se desconoce con exactitud qué significado le daban a la muerte, la evidencia

peruano se puede asegurar que los antiguos pobladores tenían más cuidado y dedicación al

arqueológica refiere que los cuerpos eran depositados en forma extendida en tumbas poco

momento de enterrar el cuerpo de un niño.

profundas cavadas en el suelo. No faltaban las ofrendas que muchas veces solían ser anillos

Augusto Cardich en la provincia de Dos de Mayo (Huánuco). Aunque es muy discutido el desarrollo cultural elaborado por Cardich para el hombre de Lauricocha, nombre con el que se reconoce al poblador de esta zona alto andina, nadie duda

1

último induce a pensar que la muerte era "un paso a otra vida" .

que este grupo humano habitó la sierra hace más de 7500 años a.C.

Aunque en el Perú existen evidencias de la presencia del hombre hace más de 13000

antiguos

los restos humanos durante

la

época

Este poblador de cráneo alargado (dólico-hipsicráneos) y de 1.62 metros de estatura

más

como promedio, se dedicó a cazar animales y recolectar frutos silvestres.

Lítica

El fallecimiento de un niño Lauricocha daba inicio a un complicado ritual funerario.

corresponde al hombre de Paiján (8500

,

Una prueba de ello es el hallazgo realizado por

4

elaborados de cuernos de animales, armas o piedras de pedernal e incluso carne cocida. Esto

años a , C ,

A su alrededor se han podido

El

años a.C), pues tanto en Píquimachay

cuerpo cubierto con cristales de óxido de hierro brillante era enterrado en el suelo junto a una

(Ayacucho)

Chivateros

gran roca, aunque algunos preferían depositarlo debajo de un gran fogón con la finalidad de

(Chillón), sólo se ha podido encontrar

proveerle calor en su nueva morada. Aunque no era una regla común, algunas tumbas eran

huesos de megateríos e instrumentos

marcadas con abundantes colores rojo y amarillo ocre.

como

en

líticos de vanadas formas y funciones

Al igual que en Paiján, los hombres de Lauricocha ofrendaban diversos objetos que

como chuchillos, raspadores, puntas de

iban desde utensilios de sílex, cuentas de collar elaboradas en valvas de molusco marino

lanza, etc.

{género pectén),

2

entre

otros.

A

pesar

de que

Cardich

descubrió

un esqueleto

sin

articulaciones, ello no hace suponer la práctica de sacrificios humanos durante esta época. Tal

Los restos de Paiján fueron descubiertos por C. Chauchat y J. Dricot, en 1975, cuando ambos desarrollaban excavaciones en la zona denominada Pampa de los Fósiles en Trujillo .

aseveración será posible solo con el hallazgo de otros restos arqueológicos que hasta la

En el lugar encontraron dos cuerpos: el primero es de un adolescente de 13 años de edad y 1.5

actualidad no han podido ser encontrados .

3

metros de estatura.

5

Considerando el desarrollo histórico otra evidencia funeraria muy antigua ha sido

El cuerpo flexionado estaba recostado sobre su lado izquierdo con la

ubicado en la bahía de Paracas (lea) en la zona denominada Pampa de Santo Domingo.

cabeza orientada al noreste y con las manos colocadas sobre el rostro.

El

lugar fue habitado hace 6000 años a.C. por el segundo horticultor del Perú, que supo

El segundo entierro situado a menos de un metro del anterior corresponde a un joven de 25 años de edad y 1.68 metros de estatura. Fue enterrado recostado sobre su lado derecho

aprovechar el agua y seleccionar las semillas para desarrollar una incipiente horticultura.

con la mirada hacia el suroeste y con las manos cruzadas sobre la pelvis. Sus extremidades

desarrollo de esta actividad no implicó desatender la pesca y la extracción de moluscos.

El

Las casas de estos pobladores en forma circular y elaboradas con caña y pedazos de

inferiores se encontraban flexionadas y antes de ser sepultado se colocó una capa de ceniza

madera, recubiertas con pieles de animales, sirvieron también como cementerios.

Para

sepultar a sus difuntos cavaban fosas y junto al cuerpo enterraban ofrendas. Sepultar dentro o fuera de las viviendas fue una práctica que poco a poco se fue

!

V a r i o s s o n los e n t i e r r o s Neandertales e n c o n t r a d o s a í o largo d e l m u n d o , e n t r e l o s q u e p o d e m o s citar los d e L e M o u s t í e r , Teshik Tash, L a Ferrassie ( D o r d o ñ a ) , etc. P e r o un descubrimiento que enlaza al Neandertal c o a el h o m b r e actual procede de la cueva de S h a n i d a r (Irak), se trata de S h a n i d a r TV, al c u a l enterraron de un m o d o poco corriente: el cuerpo fue depositado sobre u n a especie d e lecho d e flores silvestres. E s t a costumbre poco c o m ú n d u r a n t e esta é p o c a y que corresponde al entierro de un personaje m u y i m p o r t a n t e (jefe, c u r a n d e r o o brujo), e v i d e n c i a e n forma t e m p r a n a u n p r o f u n d o s e n t i m i e n t o p o r el a s p e c t o e s p i r i t u a l d e la vida. A d a m n s , S i m ó n . Historia del Mundo; p. 10. Hasta hace algunos años los arqueólogos buscaban restos h u m a n o s m á s antiguos que ios d e Paiján en el litoral, aceptando la teoría de que los primeros p o b l a d o r e s se asentaron en la d e s e m b o c a d u r a d e los ríos. Su trabajo se h a visto ensombrecido por los últimos resultados d e los estudios paleoambienrales que refieren q u e el mar a i n c r e m e n t a d o su v o l u m e n en más de 50 metros, lo que hace s u p o n e r que los vestigios de estos primeros pobladores se e n c u e n t r a n sepultados p o r el mar. El lugar fue descubierto por J. Bird ( P a m p a de San Pedro) y R. L a r c o ( P a m p a de L o s Fósiles) en la década del '40. C h a u c h a t , C. "The Paiján C o m p l e x , P a m p a de C u p i s n i q u e , Perú"; p p . 85-96. 2

3

12

generalizando durante esta época, aunque no se sabe con exactitud si la cercanía del difunto

4

Cardich, Augusto. " O r i g e n del h o m b r e y la cultura A n d i n a " ; pp. 29-156. Los Hecker t o m a n d o en cuenta los entierros excavados entre 1937 y 1938 en la costa norte (Pacarnamu), refieren que algunos grupos ofrendaron partes del esqueleto h u m a n o , sobre todo brazos y m a n o s . A m b o s investigadores señalan que es probable que de algunos fallecidos extraían en forma repetida partes del esqueleto con la idea de que el a l m a de este difunto n o fuera lastimado (invulne rabil ¿dad) p o r estar desde hace mucho tiempo en el reino de los muertos. Hecker, Giesela; Hecker, Wolfgang. "Ofrendas de huesos h u m a n o s y uso repetido de vasijas en ei culto funerario de la costa norperuana"; p p . 5

11

C1

13

significaba mantenerlo vigente en la memoria colectiva o su presencia era utilizada para

Algunas veces ataron hombros y piernas, y a menudo el cuerpo fue enterrado envuelto en una

ahuyentar a sus enemigos.

estera tejida en fibra vegetal. El entierro podía ser debajo del piso de sus casas o en el área 7

circundante a ella .

Entierros de este tipo también han sido hallados en la zona denominada Aldea 514, cuya antigüedad corresponde a 3500 años a.C.

No todas las viviendas en donde enterraban a sus muertos continuaron siendo

El lugar está compuesto de doce viviendas

ocupados, pues algunas evidencian haber sido destruidas y abandonadas.

circulares de cinco metros de diámetro dispuestos alrededor de una estructura cuyo diámetro

Los pobladores de Chilca depositaban el cuerpo de sus difuntos en una fosa oval a una

alcanza hasta los doce metros. El hallazgo más trascendental fue realizado por Guilter en el valle de Chuca (Lima) en

profundidad de 40 centímetros ia cual era delineada con hierbas o arbustos de la zona.

un lugar denominado La Paloma, en donde descubrió unas 420 viviendas y más de 250

Aunque algunas tumbas no tienen ofrendas, las más comunes eran adornos, discos de

entierros de hace más de 5000 años a.C.

moluscos, pigmento rojo y piedras para moler.

Los pobladores de esta zona evidencian los

Antes de cubrir el cadáver con tierra se

comienzos de una sedentarización en la costa y la utilización de redes de algodón para la

colocaban piedras calientes que en muchos casos chamuscaban las mantas o esteras con las

pesca, así como el uso de anzuelos y cordeles.

que eran envueltos. Una vez cubierto con abundante tierra se procedía a encender una fogata y dejar una piedra de mar sobre ella.

Del total de cuerpos desenterrados un 28% corresponde a jóvenes entre 20 y 35 años de edad, aunque también existen seis esqueletos de más o menos 50 años.

Quilter sugiere que no todos ios pobladores de La Paloma tenían el mismo tratamiento

La mortalidad

funerario.

infantil alcanzó el 40%, siendo la malnutrición un problema endémico, a pesar de la abundancia

De esta manera, un varón joven o un adulto experimentado en la pesca y

La mayor frecuencia de niñas fallecidas sugiere a Quilter un posible

recolección d e frutos, así como en otras actividades artesanales, gozaba de ciertos privilegios

infanticidio femenino, tai vez con la finalidad de controlar el tamaño de la población para así

al momento de ser enterrado a manera de agradecimiento por los servicios prestados a su

racionalizar el volumen alimenticio durante épocas de escasez.

comunidad.

de nutrientes marinos.

6

De ser este el caso, su cuerpo debía ser enterrado al interior y al centro de la

vivienda.

Según sus análisis, las enfermedades más comunes eran la tuberculosis, carcinomas y osteoartritis, siendo esta última provocada por el gran esfuerzo al cargar peso desde la playa

Los patrones mortuorios encontrados en La Paloma se repiten en otras aldeas del

hasta su aldea. Otra enfermedad detectada es la exostosis auditiva -dolencia que se adquiere

litoral, sobre todo de la costa central en donde se han encontrado individuos fíexionados,

por bucear en forma frecuente en aguas frías- y un pronunciado desgaste de los molares,

envueltos con mantas y rodeados de ofrendas, Si bien se tuvo mayor cuidado con el cuerpo de

confirmando así la hipótesis de una alimentación basada en recursos marinos.

los niños y las mujeres, algunos adultos varones fueron enterrados con esmero y dedicación como en Asía (valle de Ornas) y Culebras (Huarmey). En ambos lugares, las tumbas contienen mayor cantidad de ofrendas en comparación a la de los niños y mujeres. Otro elemento común durante esta época son los entierros múltiples y el uso de pigmento rojo. Algunas diferencias con los patrones funerarios sugeridos por Quiíter lineas arriba,

Entierros Chilca (Quilter, 1989)

pueden ser halladas en Moquegua, Tacna y especialmente al norte de Chile, donde momificar, evíscerar y reemplazar la piel humana por arcilla fue una práctica muy cotidiana. A pesar que la preservación del cuerpo fue una práctica desarrollada hace 6000 años a.C. en América del

7

La forma más común de sepultar de este grupo humano era colocar al individuo en posición flexionada con las rodillas hacia el pecho y las manos sobre el rostro o la pelvis.

* Quilter, J. Life and Death al Paloma, Society andMonuary

14

Praclices Preceramic Peruvian

Respecto a la posición flexionada de los cuerpos los P o z o r s k í opinan que p u d o deberse a razones p u r a m e n t e prácticas, pues u n a posición flexionada del cuerpo requiere un agujero m á s pequeño que representa m e n o s trabajo para los excavadores precerámicos que debieron ayudarse únicamente con palos, canastas y las m a n o s d e s n u d a s para p o d e r cavar. Esta debe ser u n a consideración a tomarse en c u e n t a en un lugar d o n d e la tierra debió ser resistente a las horodaciones. Sin embargo, la m a y o r í a de los entierros de esta é p o c a fueron realizados en arena s u a v e o m e d i a n a m e n t e suave. Incluso la gente del precerámico fue, u s u a l m e n t e , capaz de construir estructuras grandes, así que el trabajo d u r o no les fue desconocido. Otra posibilidad para explicar la posición de un esqueleto flexionado es la creencia de la existencia de u n a naturaleza cíclica de la vida o quizá, incluso, en la posibilidad de reencarnación, Pozorski Sheila; Pozorski T h o m a s . "Almejas. U n entierro precerámico en el valle de C a s m a " . E n : La memoria de los ancestros.

Vitlage.

15

Otro quien también se interesó en Chinchorro fue Ancker Nielsen. Él se estableció en

Sur por ¡os hombres de Chinchorro (Chile), las momias egipcias son las más reconocidas por el

Iquique entre los años 1920 y 1925, en donde llegó a ser Vicecónsul de Dinamarca.

desarrollo de estas prácticas.

A su

muerte, los objetos coleccionados por Nieísen iban a ser enviados al Museo Real de Copenhague, acto que fue impedido en forma oportuna por la Municipalidad de Iquique. Los pobladores del Nilo iniciaron la momificación años a . C ,

total fueron trece las momias que extrajo en dos tumbas contiguas en la zona de Palillos (costa

de sus muertos hace 2500

sur de Iquique).

porque creían que el espíritu

A diferencia de Uhle, Nielsen no llegó a publicar ningún estudio de los hallazgos

continuaba existiendo después de ía muerte, siempre

y

conservado.

cuando

el

cuerpo

arqueológicos, pues su interés fue solamente para satisfacer su afán coleccionista.

estuviese

En este

sentido, la primera clasificación de las momias Chinchorro fue elaborada por Uhle, quien

Esta idea era manejada por la

considerando ía complejidad del trabajo empleado, distinguió tres tipos de momias: sencillas,

clase gobernante durante el antiguo Egipto,

9

complicadas y revestidas con barro .

la misma que se generalizó con el paso de Momificación egipcia

En

Esta clasificación ha sido perfeccionada no sólo por los estudios posteriores, sino

los anos.

también por las nuevas evidencias descubiertas en el sitio conocido como Morro 1 (Arica). En 10

este sentido una de ías mejores clasificaciones ha sido realizada en 1995 por B. T. Arriaza ,

La técnica para conservar los cadáveres egipcios era bastante complicada y requería

quien considera sólo dos clases con diversas variedades ^subtipos, a"saber:

3

vahos pasos . En primer lugar se extraían las partes corruptibles del cuerpo conformado por el cerebro y las visceras, las mismas que debían ser sustituidas por sustancias y plantas

De tratamiento simple:

aromáticas. En segundo lugar se sumergía el cuerpo en carbonato de sodio durante sesenta

Disecadas en forma natural por acción del medio ambiente

y colocadas en forma extendida y envuelta con esteras de totora y pieles de camélidos.

días para disecarlo y luego se procedía a vendarlo con tiras engomadas a manera de mortaja.

Los cuerpos eran depositados en cubito dorsal con una ligera flexión en !as piernas.

Un paso final era colocarle una mascarilla que debía reproducir con exactitud (as facciones de su rostro. Terminado el embalsamamiento, el cuerpo era depositado en un ataúd de madera y

De tratamiento

enviado a una sepultura con diversas provisiones.

complejo:

Cuerpos con tratamiento interno entre las que se

pueden distinguir cuatro variedades de momias: rojas, negras, vendadas y cubiertas de

Este proceso de momificación fue mucho más complejo en América dei Sur, tal como

barro.

puede evidenciarse con ios gráficos de Agustín Llogostera. Uno de los primeros en estudiar los restos Chinchorro fue Max Uhle, quien en 1917 la denominó Aborígenes de Arica, nombre que más tarde sustituyó por el de Quiani, Cultura Chinchorro, Complejo Chinchorro, Tradición Chinchorro y Fase Chinchorro. Uhle excavó en las faldas del Morro de Arica y en la zona conocida como Pampa de Chinchorro, un total de once momias que fueron depositadas en el Museo Histórico Nacional de Santiago y de allí trasladadas, en 1969, al Museo Nacional de Historia Natural. Algunas de ellas han sido trasladadas al Museo de la Universidad de Tarapacá (Arica) y al Museo de Historia Natural de Valparaíso.

8

El cuidado e x t r e m o que p o n í a n en cuidar el cuerpo nos induce a pensar que ellos tenían ia idea de que el difunto continuaba existiendo, siempre y c u a n d o se conservara el cadáver de la putrefacción, fuego u otros agentes. De ocurrir ello, la muerte era definitiva. Kauffmann Doig, F e d e r i c o . "Ultratumba entre los antiguos p e r u a n o s " ; pp. 221 y 222.

16

9

í 0

U h l e , M a x . Fundamentos étnicos y arqueología de Arica y Tacna; pp. 65 y 66. Arriaza, B.T. BeyondDeath: che Chinchorro mummies of ancient Chite.

17

1. ..Ejemplar ...si^ioBÍBnriO!)a'..estiiJClura. lqterior -, de, ramas d a lolora y 2. E|amplar del Museo de Azapa en el que se destaca la mascarilla, la cabellera postiza con costura sagital y la capa dérmica. (Llagosíera, 2003) >

'

t

t Momia da niño con pálina de barro, sobre un armazón de madera

Momia de vendaje

:

Los hallazgos de Uhle y Nielsen han sido descritos y reconstruidos en forma gráfica por 11

Agustín Llagosíera , cuyo trabajo permite apreciar con mayor minuciosidad la manera como envolvían los cadáveres antes de ser enterrarlos.

El deterioro en ei que se encuentran en la

actualidad es producto de las precarias condiciones de preservación museográfíca, muy común en muchos países de América Latina. 1. Ejemplar que muestra en su lado derecho los componentes interiores y en su lado izquierdo la apariencia .jjxterna y 2, Reconstrucción gráfica exponiendo su - acicalamiento final. (Llagostera, 2003)

1, Disección esquemática mostrando en cortes las diferentes capas que constituyen ia preparación mortuoria y, 2. Cuerpo sin las coberturas exlernas destacando la disposición del embarrilado. (Llagosíera, 2003)

1. Reconstrucción gráfica del "paquete funerario" destacando la cabeza un adulto, una de las dos pequeñas momias y objetos dispuestos en interior y 2. Reconstrucción gráfica en donde se deslaca al pequeño cráneo correspondiente al cuerpo, dentro de la desproporcionada gran cabaza falsa. (Llagostera, 2003)

1. Reconstrucción gráfica y 2. Fotografía directa del ejemplar. (Llagostera, 2003)

La tradición Chinchorro no fue una práctica funeraria generalizada.

La prueba más

saltante es que muchos de los entierros contemporáneos a esa época no fueron sometidos a este tratamiento mortuorio, pues al parecer, fue reservado sólo para algunos individuos de mayor importancia. Con el paso de ios siglos esta forma de sepultura fue modificándose no sólo en la posición del cuerpo sino también en la cantidad de personas enterradas en una misma fosa. " Llagostera M . , Agustín. " P a t r o n e s de momificación C h i n c h o r r o en las colecciones Uhle y Nielsen"; pp. 5-22.

18

79

Según las evidencias arqueológicas, los grupos humanos del norte de Chile de hace 2000 años

madera .

a . C , comenzaron a fiexionar los cuerpos y a construir tumbas individuales, así como usar una

hallaron objetos de uso diario, tales como prendedores, cuentas, mantas y otros objetos de

señal sobre la tumba que les permitía identificar el lugar en donde reposaban sus ancestros.

posible uso ritual.

14

Esta costumbre funeraria descrita influyó en e! sur peruano, específicamente en Punta Pichalo, Quíani y Camarones 5.

Algunas de las fosas eran delineadas con piedras y tierra, y casi en todas se

Uno de los pueblos que desarrolló prácticas funerarias bastante complejas alrededor

Precisamente en este último lugar se ha descubierto un

del 2700 a . C , fue la sociedad de Caral, ubicado en el valle de Supe.

Las excavaciones

entierro de hace más de 3750 años a.C. ubicado en el área conocida como Kilómetro 4, situado

arqueológicas han puesto en evidencia que esta antigua civilización enterraba a niños y adultos

al norte de la ciudad de lio (Moquegua). Aunque de aspectos similares, difieren en el uso de

dentro de las estructuras públicas y residenciales a manera de ofrendas.

materiales, por ejemplo: en Chile se utilizan telas tejidas con fibra vegetal o lana de camélido, mientras que en el Perú se usó telas de algodón. Otra característica que la diferencia es que los pobladores del sur peruano usaron 12

plantas alucinógenas como el San Pedro en los rituales funerarios . En la breve revisión del desarrollo histórico peruano encontramos otra evidencia funeraria muy importante ubicada en las estribaciones andinas de San Pedro de Cajas a más de 4 400 msnm. Los restos corresponden al hombre de Telarmachay (Junln) que habitó los andes hace 4 500 años a . C .

13

domesticando llamas y alpacas.

Uno de los cuerpos descubiertos en la zona corresponde a una mujer de más o menos 50 años de edad que fue enterrada con los brazos y piernas replegadas y cruzadas contra las costillas. La forzada posición hace suponer que el cadáver debió estar amarrado con cuerdas,

Esqueleto de infante Caral

cuya práctica no era muy conocida durante esa época. Al igual que en Paiján y Lauricocha, el hombre de Telarmachay también depositó ofrendas a sus difuntos como lascas de piedra, Ruth Shady ha descubierto un cadáver en el atrio de la Pirámide Mayor que al parecer

fragmento de huesos quemados y pulseras.

fue enterrado durante una época de remodelación arquitectónica.

El esqueleto del adulto fue

Los entierros más extraños que causaron bastante impresión fueron hallados en el hallado desnudo con los brazos extendidos y cruzados en la espalda. No poseía ningún tipo de

valle de Ornas, en donde se desenterró un total de 49 cuerpos al interior y en los alrededores de una estructura rectangular construida con adobe y piedras.

ofrenda y los estudios de paleontología indican que padeció de anemia crónica:

En el lugar denominado Asia,

"(...) tuvo una salud precaria en su infancia (espongiohiperorfosis, cibra orbitalia e ipoplasia del esmalte, además de una patología oral profusa) derivada de una dieta hipoproteica asociada a anemia crónica" .

los pobladores enterraron cuerpos con y sin cabeza. La mayor parte de los entierros sin cráneo

u

no poseen mayores ofrendas como los que si cuentan con esa parte de su anatomía. Esta particular característica denota que los miembros

de este grupo

humano También se pudo observar algunas deformaciones óseas a la altura de la columna

coleccionaban cabezas-trofeos, con el propósito de "apropiarse" de las habilidades de su contendor o enemigo. En este sentido, y con la finalidad de no perder las destrezas obtenidas, el vencedor debía sepultar el cuerpo de su oponente con mucho respeto junto a los otros miembros de su grupo.

dorsal baja y en la zona lumbar. Este defecto físico está asociado con el transporte de carga pesada durante un largo período que bien pudo haber sido al momento de acarrear materiales para construir y remodelar los templos o al trasladar productos para el comercio a larga distancia.

Con cabeza o sin ella, los cuerpos eran fíexionados y envueltos en esteras y/o mantas decorativas para posteriormente ser colocados en hoyos de forma oval cavados en el suelo. Una vez cubierta con abundante tierra se aplicaba sobre la tumba un pigmento rojizo y se colocaba una piedra de regular volumen a manera de marcador que también podía ser de

H

E n opinión de los P o z o r s k i , la presencia de grandes piedras encima de los entierros obedecía a la creencia de que los muertos podían regresar a la vida a amenazar a los vivos. Este p e n s a m i e n t o provenia de las observaciones de los movimientos postmartem causados p o r los gases internos que sacuden al cuerpo que n o ha sido e m b a l s a m a d o . E n este sentido, grandes rocas debieron m i n i m i z a r o eliminar estos movimientos. P o z o r s k i Sheüa; Pozorski T h o m a s . Ob. cic. Las imágenes corresponden a las postales comercializadas en Caral, las mismas que exhiben las fotografías de G e o r g e Steinmetz. 15

12

Wise, Clark y Williams. " A L a t e A r c h a i c Period Eurial from the South-Central A n d e a n Cost"; p p . 212-227.

13

L a secuencia cultural refiere que este poblador alto a n d i n o habitó esta área hasta el 4 S00 a.C.

20

16

Shady Solis, Ruth. Caral: la ciudad del fuego sagrado; p . 208.

21

El esqueleto muestra también lesiones en el metatarso de ambos pies dissecans),

(osteocondrítis

cuya deformación se presenta en varones jóvenes que fuerzan mucho sus

extremidades inferiores.

A pesar de estas imperfecciones este trabajador murió de un

traumatismo cráneo-encefálico frontal que le debió ocasionar fuertes e insoportables dolores de cabeza.

El territorio dominado por los Paracas era una zona desértica y de clima seco, pero irrigada por varios ríos (lea, Grande, Pisco y Chincha).

Para aprovechar las aguas de estos

ríos, los antiguos pobladores construyeron canales de riego que le permitieron desarrollar una próspera agricultura, la misma que aunada a la actividad de la pesca y el intercambio comercial, le aseguraron una excelente dotación de alimentos.

En lo que respecta a los esqueletos de los infantes de Caral, éstos han sido hallados debajo de algunas paredes o en el piso de algunas viviendas. Es probable que su entierro este relacionado con la creencia de que un niño aseguraba la perpetuidad del edificio.

Paracas

que

abarcó

un

extenso

territorio

Esta desde Cañete hasta Yauca -entre Lima y Arequipa-

costumbre aún se encuentra arraigada en la tradición cultural de los pueblos andinos de la

ha sido dividida por Tello en dos fases teniendo en

actualidad, aunque las ofrendas humanas han sido sustituidas por animales y otros objetos

cuenta características funerarias encontradas en los

especiales.

cementerios, a saber: Paracas Cavernas y Paracas

Esta costumbre de sepultar cuerpos en los pisos y paredes de los edificios públicos y residenciales fue asimilada por el grupo de pescadores que habitó el centro ceremonial de El

Necrópolis. La primera fase oscila entre los 700 y 100

Paraíso, ubicado en la parte baja del valle del Chillón, cuya antigüedad se remonta a 2000

a.C. y en él se observa

años a.C.

Chavín.

una marcada

influencia

Los entierros, ubicados muy cerca al lugar Cinco fueron

en

total

los

entierros

hallados en El Paraíso, dos de los cuales

Tumbas del periodo Paracas Cavernas

donde colocaban sus desperdicios y alrededor de sus propias viviendas, se hacían en tumbas subterráneas

-aguí****?*-

,

^

.-

'

correspondían a infantes. Los cuerpos estaban

de hasta ocho metros de profundidad cavadas en el suelo. Las tumbas tienen la forma de una

envueltos en mantas

algodón y fueron

copa invertida con una entrada cilindrica angosta elaborada de piedra que se conecta con el

enterrados junto al relleno de construcción

recinto subterráneo globular de hasta seis metros de diámetro. Los entierros eran de manera

de

colectiva. Centra Ceremonial El Paraíso (Foto: OT/GB)

Los fardos de forma cónica contenían diversas ofrendas que se iban colocando en ía medida que se iba envolviendo el cadáver.

Las ofrendas podían ser cerámicas, herramientas

(piedra y barro) sin mayor tratamiento mortuorio.

de uso personal, productos alimenticios, finas prendas

Uno de los adultos fue envuelto con tejidos de

de lana y algodón bellamente decorados con seres

algodón y luego introducido a una gran estera de

mitológicos, etc.

junco, material que también fue utilizado

diferencia social entre los individuos enterrados.

para

Esto último denota una marcada

ataviar su cabeza. Los cuerpos asumían una clara postura fetal o No existen mayores referencias acerca de las prácticas funerarias desarroíiados por los Chavín (Ancash) hace 1000 a . C , aunque algunas

de cuclillas, lo que hace imaginar que probablemente pensaban que cuando un hombre moría nacía a una

costumbres debieron ser asimiladas por los Paracas, cultura estudiada en forma detallada por

nueva vida.

Julio C. Tello, quien descubrió las primeras evidencias arqueológicas en las zonas conocidas

tenía que estar en ia misma posición en la que estuvo

como Cabeza Larga o Arena Blanca, Wari Kayan y Cerro Colorado.

en el vientre de su progenitura.

22

En este sentido, para "nacer" de nuevo

23

Los entierros suntuosos también se practicaron en la costa norte. Una de las mejores

Los cráneos de los difuntos presentan evidencias de haber sido sometidos a

evidencias y ía única mujer sacerdotisa con rango de gobernante ha sido encontrada en las trepanaciones con instrumentos elaborados en roca volcánica (obsidiana) cuya cantera estaba ubicaba en Quispisisa (Huancaveüca). observa

iiSifiil

remodelaciones,

mal

excavaciones realizadas en el Complejo Arqueológico de El Brujo.

De igua! manera, se

llamadas

Su descubridor, Régulo

Franco Jordán, la encontró en la Huaca Cao Viejo, ubicada en el distrito de Magdalena de Cao

deformaciones

17

(La Libertad) .

craneanas, siendo la más conocida la "fronto-occipital" que consistía en alargar el cráneo hacia arriba.

mi

Para obtener

esta forma se colocaban pedazos de madera o cerámica en la frente y en el occipital, sujetadas por finas cuerdas de algodón.

Esta labor era realizada por los curanderos o

chamanes, quienes colocaban almohadillas entre las tablillas con la finalidad de no dañar el cerebro.

Cabeza con tocado Paracas

El cuerpo de más

m

En Paracas Necrópolis (100 años a.C y 200

años

d.C.)

se

observa

una

¡>»\ y-

escasa

o menos 1.45 metros de

w

Reconstrucción dei entierro de la Señora Magdalena de Cao

estatura y 20 a 25 años de edad, ha sido ubicado en el patio noroeste de la Huaca Cao Viejo en la zona destinada para

influencia Chavín y el desarrollo de elementos

Í

el culto a los ancestros. El cuerpo con tatuajes de serpientes y arañas en los brazos, tobillos y

culturales más propios y originales. A diferencia

I

dedos de los pies, ha subsistido al paso de los años gracias al cinabrio o sulfato de mercurio,

de Paracas Caverna, las tumbas durante este

j

sustancia venenosa que evita la putrefacción de la piel .

período son fosas o cavidades cuadrangulares

?

Un factor adicional es el nivel intermedio en que se encontró la tumba, pues esta

cavadas a poca profundidad de la superficie que

,

ubicación le permitió mantenerse alejado de la humedad y de las liuvias, sobre todo en las

19

épocas de Fenómeno de El Niño, así como de la napa freática del subsuelo,

no cuenta con techo o cubierta.

Envuelta en 26 capas de tela de algodón

Los fardos poseen telas más elaboradas y de

presenta elementos que dan cuenta de su

trepanaciones y remodelaciones, además de un

importancia y el status que ostentaba . Los

los

cráneos

evidencian

la

continuidad

20

perfeccionamiento

de

las

técnicas

objetos

de

momificar

los

era

ajuar

forradas con cobre, platos de cobre, collares

deshidratarlos

utilizando el calor y otras sustancias naturales.

del

cobre dorado, diademas, porras de madera

Una de las primeras tareas para cadáveres

representativos

funerario de esta semidiosa eran coronas de

embalsamamiento con la finalidad de conservar los cuerpos.

más

«ff *

-ta»

de

oro,

cerámicas

escultóricas,

mates,

Señora Magdalena de Cao Fardo funerario Paracas

estatuillas de madera, 23 estólicas, etc.

A diferencia de Paracas Cavernas, en Necrópolis existen mayores evidencias funerarias de gente de status social alto.

Los

cadáveres son enterrados con ofrendas de cerámica, cuentas de madera y alimentos, además, poseen collares de Spondylus, abanicos de plumas, piel curtida de zorro, bolsas de cuero, etc.

17

18

15

1 0

24

"La misteriosa Señora de C a o " . En: El Comercio, 17 de m a y o de 2006; pp. A 1 2 . L i m a . "Gobernante con status de semidiosa". En: El Comercio, 17 de m a y o de 2006; pp. A 1 3 . Lima. El cinabrio es un metal rojizo utilizado por varias culturas con fines ceremoniales relacionadas a la m u e r t e . " G o b e r n a n t e con status de s e m i d i o s a " . En: El Comercio, 17 de m a y o del 2006; pp, A 1 3 . L i m a .

25

Un entierro con características similares ha sido hallado por Waíter Alva en el poblado de Sipán, ubicado a 26 kilómetros al este de Chiclayo, en la parte central del valle de

«a

Cerca a la Señora de Cao se han hallado

varias

enterrados

tumbas

en cuclillas

de y

Lambayeque.

personajes

Esta zona fue ocupada por la cultura Mochica (100-800 d.C.) en donde se

desarrolló una intensa agricultura aprovechando las afluencias de los ríos

enfardelados.

Lambayeque,

Jequetepeque, Chicama, Virú, Santa, Nepeña, Casma y Huarmey.

Algunos de los cuerpos corresponden a

Aunque varios han sido los entierros, individuales y múltiples, descubiertos en ia zona

sus oficiantes y guardianes, los mismos

de dominio Mochica, tanto domésticas como en cementerios, es la tumba del Señor de Sipán

que fueron sacrificados en el mismo lugar.

que presenta una mayor suntuosidad funeraria propia de un personaje que ostentó funciones políticas y religiosas. El cuerpo fue descubierto en 1987 en una

noprosanración nipoionca Q Q la señora M a g a a i e n a da Cao

pequeña pirámide trunca construida específicamente para albergar al Señor de Sipán, conocido también como Siec en idioma Mochica.

Esta pirámide junto a

otras dos constituye un complejo arquitectónico en eí que las dos mayores se conectan mediante rampas y Las paredes que encierran el recinto o mausoleo construido en honor de la gobernante, esta

decorada

con

diseños

geométricos

que

representan al pez life, especie marina vinculada

una plataforma rectangular que se proyecta al norte. La pirámide menor, que contenía los entierros reales, se conecta a las otras únicamente por una plaza y su construcción sugiere un sentido de aislamiento.

21

al culto a las lagunas y fuentes de a g u a .

La excavación de la tumba de Sipán se inició después que la policía desbarató a una banda de huaqueros que habían profanado el entierro durante varios meses hasta una profundidad de 7 metros. Luego de recuperar varias coronas, orejeras y cetros de cobre dorado, Walter Alva intentó reconstruir la cámara

Tatuajes dal brazo derecho

funeraria

y

exploró

diversos

niveles

encontrando varios compartimientos utilizados como repositorio de ofrendas y tumbas. cerámicas

escultóricas

de

Además de 2 mil

guerreros,

prisioneros,

músicos, etc., se han hallado varios cuerpos 23 Reconstrucción del entierro de la Señora de Cao

de

sirvientes y guerreros, así como perros y llamas que fueron depositados a manera de ofrendas. El cuerpo del Señor de Sipán fue enterrado en un ataúd de madera de dos metros de largo y 1,25 metros de ancho.

Este señor de alto rango social estaba envuelto con tres mantas y una

21

"Señora de C a o fue enterrada j u n t o con sus oficiantes y guardianes". E n : El Comercio, 18 de m a y o de 2006; p p . A Í 3 . Lima. "El mausoleo de la g o b e r n a n t e " . E n : El Comercio, 18 de m a y o de 2006; p p . A 1 2 . L i m a . " "La misteriosa Señora de C a o " . E n : El Comercio, 17 de m a y o de 2006; pp. A 1 2 . Lima.

diversidad de atuendos funerarios.

La manta o tela pegada al cuerpo tenía plaquetas

u

26

27

cuadrangulares doradas, la tela intermedia presentaba lentejuelas de cobre dorado, mientras 24

que ¡a tela superior no poseía ningún metal adherido .

cuenta con techo de vigas y el cuerpo no fue depositado en un ataúd de madera, sino envuelto en una estera elaborada en fibra vegetal y varias mantas de algodón.

Despliegue reconstructivo de orna man los emblemas y ofrendas del Viejo Señor de Sipán (Alva, 2003)

Reconstrucción de la cámara funeraria dei Señor de Sipán (Alva, 2003)

Este gobernante fue enterrado con una vestimenta blanca y llevaba en la mano derecha un cetro de oro y plata, y en la izquierda una de plata de menor tamaño. El cetro de la mano derecha muestra en un extremo una escena en relieve de un guerrero en actitud de ejecutar a un prisionero quien está sostenido por otro hombre. En el cetro de la mano izquierda existe también en un extremo un guerrero

de

pie

frente

a

un

prisionero con una soga al cuelío y arrodillado, con la cabeza levantada hacia arriba. Una diversidad de objetos revela

el

rango

del

individuo

Este antiguo personaje perteneciente a la nobleza mochica portaba brazaletes de

enterrado, tales como: puntas de

colores elaborados con cuentas de oro, turquesa y lapislázuli. En la mano derecha portaba una

lanza, penachos, tocados, brazaletes

nariguera de plata de forma rectangular y en la izquierda un lingote de plata. Eí Viejo Señor tenía

en cuentas de turquesa, estandartes

entre 45 a 55 años de edad al momento de morir y media alrededor de 1,62 metros de estatura.

de algodón con figuras

humanas, Reconstrucción hipotética dsl entierro del Señor de Sipén (Alva • 2003)

etc.

Su cuerpo fue envuelto con tres mantas de algodón y entre dos de ellas se encontraron dos estandartes con figuras humanas. A l igual que el Señor de Sipán, también se encontró

Walter Alva también descubrió ía tumba del Viejo Señor de Sipán en una zona que el

conchas Spondylus,

una llama sacrificada y eí cuerpo de una mujer joven boca abajo de 16 a

denominó Tumba 3. El entierro ubicado en capas profundas mide más de dos metros y medio

18 años de edad. Posiblemente este noble fue un sacerdote guerrero habituado a ceremonias

de largo y 1,70 metros de ancho.

de sacrificio en una etapa más temprana, aunque no se encontró junto a éí ni el tocado en

A diferencia del Señor de Sipán, la cámara funeraria no

forma de luna creciente, ni eí cetro trapezoidal propios del sacerdote guerrero. M

Alva, W a l t e r . " D i s c o v e r i n g T h e n e w W o r l d ' s richest u n l o o t e d t o m o " ; pp. 5 í 0 - 5 4 9 .

29 20

Reconstrucción de la cámara

._. sacerdote da Sipán con ofrendas y acompañantes (Alva, 2003)

Ai igual que el Señor de Sipán, el Señor de Lambayeque o Sicán (1100 d.C.) posee características funerarias peculiares que fueron descubiertas por Izumi Shimada y Carlos Elera Arévaío. Su trabajo se remonta a la década del 7 0 , cuando ambos exploraron el Bosque de Pomac (Pítipo-Ferreñafe), rodeado de algarrobos y pirámides como Lercaniech, Ingeniero, El Reconstrucción da Is tumba de Huaca Lora (Shimada, 1995)

Oro, Las Ventanas, Botija, El Corte, y La Merced. Shimada y Elera descubrieron que los antiguos pobladores de Sicán veneraban a sus muertos a través de ceremonias religiosas que se repetían cada 2 5 años durante más de 500 años.

El apogeo de las culturas regionales durante el Intermedio Temprano decayó con el surgimiento de la cultura Huari durante el Horizonte Medio que dominó gran parte del territorio

El culto consistía en la colocación de ofrendas como máscaras elaboradas en metales

del Antiguo Perú gracias a una fuerte presencia militar y diversas estrategias religiosas. Su

preciosos y aleaciones con cobre, finas piezas de cerámica, entre otros, que eran colocadas de

presencia se dejó sentir en diversas zonas de Lima, siendo Ancón uno de los lugares

manera estratégica sobre las tumbas. La festividad duraba varios días y abandonaban el lugar

escogidos para ubicar en ella diversos asentamientos humanos y cementerios.

no sin antes enterrar las ofrendas bajo una gruesa capa de tierra y ceniza, así como quemar restos de vegetales que extraían del bosque. Un

entierro

importante,

además

La ensenada de Ancón de aproximadamente cinco kilómetros de largo y situado a 42 kilómetros de Lima, ha sido escenario de una compleja superposición de ocupaciones

de

los

hallados

en

otros

compartimientos

humanas a lo largo de nuestra historia. La elección de Ancón como área de poblamiento por

pertenecientes a personas de menor status social y político, es el de una mujer de 20 a 25

los antiguos pobladores se debe principalmente a cuatro razones: abundancia de alimentos

años. Su cuerpo está situado en una cámara funeraria de tres metros cuadrados, de donde se

marinos, suave oleaje, cercana presencia de lomas y existencia de canteras de piedras de cuarsilla.

ha podido rescatar un centenar de crisoles (pequeños objetos de cerámica), láminas de cobre y

Los primeros en excavar en la zona de Miramar fueron Wilhelm Reiss (1838-1908) y

cobre dorado en oro, puntas de bronce y una docena de cerámicas de variadas formas. Lo

Alphons Stübel (1835-1904), quienes llegaron a Lima en 1874 provenientes de Alemania. Su

más sensacional es el cuchillo ceremonial (tumi) de casi 35 centímetros de largo que tiene

llegada no fue precisamente para ejecutar trabajos de arqueología, pues su interés principal

25

labrado la figura sentada del dios de Sicán (Nayiamp) .

estaba centrado en realizar diversos estudios vulcanográficos en diferentes partes del país. Su arribo coincidió con las primeras noticias del hallazgo de sepulturas en la ensenada de Ancón.

" L o s secretos del b o s q u e de P o m a c " . El Comercio. L i m a , 21 de n o v i e m b r e de 2006; p . A 1 2 y A 1 3 .

30

31

Hasta esos años los trabajos arqueológicos no

Aunque se desconoce con exactitud desde que época se empleó el "secuestro" de los

habían logrado mayor trascendencia ni por los métodos

cadáveres de los jefes locales como un mecanismo de dominio, las evidencias arqueológicas

utilizados ni por el volumen descubierto.

de la sierra sur andina refieren que esta práctica de control militar fue muy utilizada por los Wari

Uno de los

durante el Horizonte Medio.

principales aportes arqueológicos de ambos científicos es haber reproducido en litografías los objetos encontrados

Esta forma de conquista les permitió controlar una gran cantidad de pueblos sin la

alrededor de los fardos funerarios sin desestimar nada,

necesidad de trasladar, acantonar y alimentar un fuerte contingente de tropas, quienes por lo

incluso

aquellos

elementos

(cerámica,

común debían permanecer en el lugar para mantener el nuevo orden impuesto.

tejidos, r

herramientas plantas,

etc.)

de

trabajo,

que

adornos,

aparentemente

juguetes, no

tienen

-A

La retención del cuerpo no implicaba ningún tipo de vejamen o deshonra, pues los

frutos, mayor

restos eran celosamente depositados en espacios construidos con esa finalidad a donde sus

Fardo con cabeza falsa {Museo de Ancón)

descendientes podían acudir en forma periódica a seguir rindiéndole culto y ofrendas,

importancia artística.

Consumado el secuestro su conservación o desaparición dependía mucho de la Los fardos funerarios encontrados por Reiss y Stübel corresponden a la época de la influencia y dominio de la cultura Wari en la cosía central.

Las

tumbas durante este período son de forma rectangular

voluntad de sus descendientes en colaborar con el nuevo orden establecido.

Uno de los

lugares edificados para retener los restos de los jefes regionales fue construido en la zona conocida como Piquillacta en el valle del Cusco. El lugar posee innumerables criptas y nichos funerarios elaborados en roca de diferentes tamaños.

o trapezoidal y con estructuras mortuorias de una o cuatro cámaras, las mismas que cuentan con espacios para depositar ofrendas. El fardo de forma cónica contiene un cuerpo por lo general flexionado con las manos apoyadas en Típico anlierra Wari (Museo de Ancón)

los temporales y la cara orientada hacia eí norte.

El

cuerpo era objeto de un tratamiento especial, pues con la finalidad de evitar la putrefacción se extraían los órganos blandos y se los rellenaban con copos de algodón y plantas aromáticas que repelían el mal olor. Culminado este proceso, el cuerpo era envuelto con varias telas de algodón buscando una forma cónica. Las turneas oe uiepo

Una característica importante es la presencia de una cabeza falsa elaborada con telas, hojas, madera y conchas de moluscos.

La idea era representar la Los Wari sabían que los pobladores respetaban mucho la memoria y el cuerpo de sus

cabeza del occiso.

patriarcas por el prestigio adquirido en vida que les proporcionaba a su vez una privilegiada

No todos los fardos eran similares, pues los

L. icón)

personajes distinguidos llevan tocados de oro y plata a diferencia del resto de la población dedicada a diversos oficios, tales como: campesinos, artesanos, pescadores, etc.

posición social una vez muertos.

En este sentido, la desaparición de los restos de sus

ancestros significaba también su exterminio, pues no había forma-de subsistir en el mundo andino sin tener eí control de tierras de cultivo.

La diferencia social también se puede denotar en la calidad y

diseño de los envoltorios textiles en donde sobresalen la tapicería y los brocados.

32

33

blandos y rellanar su cuerpo con hierbas deshidratantes, el intenso frío andino, el calor del sol y Esta forma de conquista permaneció hasta el siglo XVI y fue también utilizada por los Incas y españoles.

los fuertes y secos vientos nocturnos completaban el trabajo de conservación.

Estos últimos comprendieron tardíamente la unión existente entre los

muertos y los vivos.

El establecimiento oficial del culto a los muertos por Pachacütec, es para algunos investigadores el comienzo del fin de! dominio Inca, pues las panacas dedicaron tiempo y

Durante la época del Tahuantinsuyo (Horizonte Tardío) el culto al antepasado se

esfuerzo excesivo en el cuidado de sus ancestros.

Ellos no estaban obligados a contribuir al

intensificó y los ritos orientados en este sentido se volvieron más complejos. Fue Pachacütec,

Estado, menos aún de compartir sus bienes y recursos. Paralelamente a ello, los recursos de!

considerado como el mejor gobernante Inca, quien instituyó el culto oficial a los ancestros

gobierno eran cada vez menos y mayores las necesidades.

reales bajo una ceremonia en donde se recordaba las "hazañas" de los antiguos patriarcas considerados descendientes del Dios Sol.

A pesar de esta situación, la adoración de los ancestros continuó.

Pero ¿cuál era ía

razón para mantener esta práctica a pesar de poner en peligro la existencia misma del dominio

Aunque nadie ha podido responder con absoluta claridad ¿porqué los Incas desarrollaron

inca?

La respuesta se encuentra en la íntima relación existente entre los difuntos y sus

rituales tan complejos para adorar a sus muertos? una de las razones que los diferencia de los

descendientes, en quienes recaía la administración de sus tierras agrícolas.

Wari fue legitimar su supremacía sobre los pueblos conquistados a quienes se mostraban

trabajadores estaban obligados a laborar sin descanso en estas propiedades, cuyos beneficios

como un pueblo divino designado para gobernar y conquistar al resto de pueblos andinos.

debían satisfacer solo las necesidades de los ancestros y sus panacas.

Con esta finalidad los difuntos reales eran trasladados a enormes y lujosos ambientes de piedra construidos

en

Machu

Picchu, lugar en donde

un séquito

de sirvientes y

descendientes le rendían culto y ofrendas. De este lugar y ataviado con innumerables adornos

Cientos de

Como estas tierras no podían ser heredadas por otros gobernantes Incas, los nuevos emperadores debían desplegar enormes esfuerzos por conquistar nuevas tierras ubicadas algunas veces a gran distancia del núcleo de administración.

así como trajes y mantos finamente decorados era sacado en andas para celebrar diversas

Esta práctica ritual se mantuvo hasta la llegada de Huáscar al poder, quien luego de

festividades como: el Inti Raymi, visitar a otros difuntos regionales para afianzar su control o

analizar la grave crisis en la que se debatía el dominio Inca, decretó la abolición del culto a los

establecer alianzas, combatir en las guerras y para asistir a algunas ceremonias en su honor.

ancestros reales. Esta medida impopular lo enemistó con ios nobles del Cusco, quienes lejos

A su paso todos debían rendirle culto y veneración, pues los cuerpos de los jefes Incas eran considerados nexos entre los hombres y los dioses andinos, A ellos acudían a solicitarles diversos consejos en épocas de paz, guerra, escasez de agua o lluvia, etc.

34

ta

a n c ^

(G

Uan



n

Poma de Aya,*,

Como castigo, los nobles

y absueítas por un intérprete especializado en ese

historia oficial inca, aunque ía llegada de los españoles, en 1532, impidió ese propósito. Este es

tipo de oficios.

el escenario que encontraron los españoles a su llegada al Perú.

Alejarse de esta práctica podía

acarrearle serios castigos y atroces enfermedades

Hasta la actualidad no han podido ser hallados los cuerpos de los jefes incas - a pesar

que podían llevarlo hasta la muerte. Por lo tanto y

de la sospecha y testimonios que. dan cuenta de haber sido traídos a Lima y enterrados en (os

para mantener la esencia de su sabiduría y recibir

alrededores de la Plaza Santa A n a - , existen tres lugares que evidencian las costumbres

sus consejos y favores, era necesario alimentarlo

funerarias Incas: Puruchuco, Ancón y Chachapoyas.

Esperando que vuelva al mundo de los

a

fracciones, Huáscar fue asesinado por las huestes de Atahuaipa.

cusqueños no sólo no momificaron su cuerpo sino también trataron de borrar su recuerdo de la

maíz, papa, etc.

0

Luego de una cruenta guerra civil que dividió el Tahuantinsuyo en dos grandes

Las preguntas y respuestas eran recogidas

con los mejores productos como chicha, carne,

cui,

de rendirle lealtad al nuevo gobernante impulsaron el ascenso de Atahuaipa.

Los restos óseos

encontrados en Puruchuco, ubicado al este de Lima, fueron

descubiertos por Guillermo Cock en 1999, aunque a mediados del siglo XX se sabia que el lugar era un cementerio.

Con más de 2 400 entierros que la convierte en el segundo

vivos luego de su viaje por el mundo de los

cementerio más grande del Perú, el primer lugar le corresponde a la zona denominada

muertos, su cuerpo era momificado con especial

Necrópolis de Ancón con más de 3 500 fardos funerarios pertenecientes a diversos períodos

cuidado.

culturales, en Puruchuco todas las evidencias funerarias corresponden a un solo periodo

m u

La técnica de momificación Inca no era

y compleja, pues luego de retirar los órganos

(Horizonte Tardío).

35

Puruchuco fue invadido en la década deí

'90

por

fundaron Amaru. Cook,

un

ei

de

asentamiento

Según el

grupo

área

pobladores humano

la evaluación se

divide

en

que

Túpac

realizada tres

por

grandes

•• -- -

sectores: un área intangible que contiene restos monumentales,

una

zona

que

no

posee

evidencias arqueológicas y una franja en donde esta ubicado el cementerio inca.

Labor da desentierro de fardo funerario

La evaluación del área fue solicitada por los propios pobladores quienes deseaban que el Instituto Nacional de Cultura desafectara el terreno para así poder tramitar la instalación de agua, desagüe, luz eléctrica y recibir sus respectivos títulos de propiedad. Con esta finalidad,

Los entierros individuales y múltiples de Chachapoyas, ubicados en el valle de Chucos,

los pobladores lograron reunir cerca de 103 mil dólares para realizar el estudio arqueológico,

se remontan al año 800 d.C. y su área de influencia se encuentra donde hoy se sitúan los

suma que representó el 8 3 % del presupuesto total de excavación.

pueblos de Bagua y Moyobamba.

El 2 7 % restante (28 mil

dólares) fue proporcionado por un fondo de emergencia de la National Geographic, institución

Integrado por grupos regionales como los Paellas,

Motillones, Chilcos, Chillaos y Chachapoyas, nunca conformaron un Estado monolítico, aunque ello no fue un impedimento para aliarse en forma circunstancial tratando de superar algún

26

que acudió al llamado de Cook . En Puruchuco existen fardos funerarios individuales y múltiples que corresponden a

conflicto interno y externo.

diversos grupos sociales, en donde destacan quienes desarrollaron trabajos de textilería y/o

Estos grupos - e n t r e

los que sobresalían los Chachapoyas- compartían

rasgos

alfarería.. La mayor parte son fardos con cabezas falsas, muy similar a los encontrados en

culturales similares como el lenguaje, la cerámica y patrones constructivos, entre los que

Ancón.

podemos mencionar: las cabezas esculpidas que decoraban las paredes exteriores de las tumbas y los diseños en relieve sobre piedra. Asimismo tenían la costumbre de enterrar a sus Las tumbas de este período descubiertas

muertos en los acantilados, a donde difícilmente se podía acceder.

en la zona de Miramar presentan paredes de

Los Chachapoyas fueron anexados al Tahuantinsuyo durante la segunda mitad del

adobes y revoque de barro. La suntuosidad de

siglo XV por Túpac Yupanquí. Durante esa época la población sobrepasaba el cuarto de millón

los fardos y ofrendas funerarias encontradas en

de personas dispersas en cientos de comunidades en donde sobresalen el Gran Pajatén y

Ancón, hace pensar que el balneario fue sede de

importantes

encargo

de

personajes

controlar

la

que

tenían

producción

y

Kuélap.

el

En 1997, Peter Lerche y Luis Herrera Castro descubrieron media docena de mausoleos

el

que contenían un centenar de fardos funerarios pertenecientes al período incaico aunque con

intercambio regional de bienes. Es durante esta

características de la cultura Chachapoyas. Las tumbas fueron ubicadas en plena ceja de selva

época que se usan las tinajas de cerámica como

depósitos

funerarios

para

enterrar

del departamento de Amazonas, muy cerca de la zona denominada La Laguna de los Entierro hallado en Miramar (Museo de Ancón)

27

Cóndores (Leimebamba) .

generalmente niños.

26

Es la tercera vez que la N a t i o n a l Geographic se interesa por descubrimientos p e r u a n o s . Las dos veces anteriores correspondieron a M a c h u Picchu y la m o m i a Juanita.

36

El lugar también ha sido trabajado p o r Federico Kauffamann Doig, G i a n c a r l o Ligabue y Sonia Guillen,

37

A pesar de las fuertes liuvias y la alta

Una vez embalsamados los cuerpos eran

humedad de la zona, los fardos se encuentran

depositados en cápsulas o sarcófagos funerarios

muy

conocidos como purunmachus

bien conservados

debido

a que

mausoleos fueron construidos en con

resguardo

rocoso.

Las

los

espacios

y en estructuras de

piedra sobre la superficie denominadas

evidencias

Algunas

chullpas

están

colocadas

chullpas.

en

hileras,

arqueológicas sugieren que el eviscerado y

como el de la Laguna de los Cóndores, mientras

embalsamado

que

práctica

de los cuerpos no fue una

mortuorio

Chachapoyas,

oriunda

sino más

incorporada por los incas.

de

bien una

los

otras

son

construcciones

individuales

ubicadas en lugares inaccesibles.

técnica Momias de Pisuncho

A pesar de ello,

ambas culturas intentaron a su manera de

(Kauffamnn/ügabue, 20031

Sarcófagos pintados en ¡o alto de los peñones (Kauffarnnn/Ugabue, 2003J

preservar los cuerpos. El tratamiento de los cuerpos fue complejo y únicamente realizado por los chamanes

Muchas chullpas están enlucidas y pintadas con

de la comunidad. Para controlar la descomposición se vaciaba la cavidad abdominal a través

pigmento blanco, rojo.y amarillo, y decoradas con frisos

del ano, el mismo que era sellado con un tapón de tela,

y astas de venado o con tallas de madera sostenidas en

Todos los órganos blandos eran

el techo por elaboradas argollas y clavos de madera.

retirados y reemplazados por copos de algodón tratando siempre de mantener la forma corpórea. La idea era no disminuir el volumen y el peso.

Los

Chachapoyas

deliberadamente escogieron áreas

para

lugares Momias da la Laguna de tos Cóndores (KeuffamntVUgabuQ, 2003]

enterrarse

protegidos

de

en la

lluvia, de baja temperatura y con escasa exposición de sol.

La ¡dea era preservar

el mayor tiempo posible los cuerpos. En algunos casos,

¡KaijfíarnnrVIJgabue, 2003)

como en la Laguna de los Cóndores,

las

probablemente Los copos de algodón también se utilizaron para rellenar las mejillas, la boca y las

tumbas veneradas

se

orientan

hacia

por los antiguos

las

lagunas,

pobladores

como

lugares de origen.

fosas nasales, tratando de preservar los rasgos faciales. Las articulaciones están fuertemente flexionadas al igual que las extremidades superiores e inferiores y están sujetas con sogas de algodón. La piel fue tratada como si fuera cuero. Culminado el proceso, ¡os cuerpos eran envueltos en capas de textiles que actuaban como aislante. La calidad del tejido y los diseños variaban de acuerdo al status social del

Existen también algunas tumbas orientadas hacia los centros poblados de manera que los muertos no solo miraban hacia el lugar de su origen, sino que también protegían a sus descendientes.

Reconsirucdón de sarcófagos Chachapoyas (Kauffamnn/Ligabuo, 2003)

difunto, asf como su ubicación al interior de los mausoleos.

38

39

La existencia de ofrendas de comida y evidencias de renovación de los envoltorios de los fardos, indican que los Chachapoyas visitaban las tumbas de sus difuntos en forma

Su

vestimenta

tradicional

estaba

compuesta por el junco, manta, taparrabo y cinturón o faja, todos ellos elaborados con

28

periódica . En este recuento de los principales restos funerarios a lo largo del Antiguo Perú, no podemos dejar de mencionar el cementerio Colli, ubicado al norte del Hospital Sergio Bernales (Comas), que a finales del siglo XV fue dominado por las tropas cusqueñas del Tahuantinsuyo.

lana de alpaca o algodón pardo de color marrón, cuya propiedad antialérgica no era conocida por aquellos años. La población Colli, conocida por ser diligente, trabajadora,

rebelde

y de

piel

oscura o cobriza, utilizó una zona plana adyacente a la Fortaleza de Collique como cementerio.

Muestra de entierro huaqueado en la fortaleza de Collique (Foto: OT/GB)

Las evidencias arqueológicas al respecto son innumerables aunque cada vez quedan menos elementos para reconstruir sus estilos de vida, su vida cotidiana, sus usos y costumbres funerarias, etc. Estamos a tiempo de salvar el cementerio alrededor

Colli de

55

en fardos

donde

existen

funerarios

de

diferentes épocas, aunque la mayor parte Vista frontal de la Fortaleza da Collique (Foto: OT/GS)

corresponden al Intermedio y Horizonte Evidencias de huaqueo en la Fortaleza de Collique (Foto: ST)

Tardío.

El Señorío de Colli alcanzó su mayor grado de desarrollo cultural durante el Intermedio Tardío. Su sede principal era la fortaleza de Collique, ubicado a la altura del kilómetro 14.5 de la autopista Túpac Amaru, aunque originalmente se asentaron en el cerro Volcán. Este lugar fue abandonado debido a su mala ubicación estratégica y a la alta vulnerabilidad ante el ataque

2 . U S O S Y C O S T U M B R E S FUNERARIAS DURANTE LA C O L O N I A

de sus enemigos los Canta, Chaclla y Yauyos. La fortaleza de Collique ha sido estudiada por Daniel Morales e Inés Correa, en donde han podido identificar sectores bien definidos: defensivo, almacenes, patio ceremonial, talleres urbano-productivos y de residencia para el cacique o Señor Colli.

La llegada de los españoles no significó un cambio drástico en los usos y costumbres funerarios de los pueblos andinos durante el siglo XVI. Más lentos fueron ios cambios en las zonas alto andinas y amazónicas, a donde las huestes hispanas arribaron luego de controlar los principales reductos incas ubicados en la costa.

Este señorío utilizó el agua del río Chillón y de los innumerables puquiales existentes en la zona para desarrollar una alta productividad agrícola de maíz, frijol, lúcuma, zapallo, maní, pallar, calabaza, entre otras variedades. La carne era obtenida de las palomas, cuyes y

A pesar de existir escasa evidencia arqueológica respecto a los entierros ocurridos durante las primeras décadas de dominio español, la existente nos revela tres características principales:

una gran variedad de productos marinos conseguidos mediante el intercambio con diversos pueblos costeños.

- Los entierros seguían realizándose en lugares consagrados por la mentalidad andina (huacas, centros ceremoniales, etc.). - Los atuendos y ofrendas eran similares a las utilizadas durante el Antiguo Perú.

U n trabajo guía p a r a esta parte del estudio ha sido la investigación de Peter Kaulicke, q u i e n en 1997 realizó u n a interesante síntesis de las principales evidencias arqueológicas m o r t u o r i a s , aunque u n a de sus conclusiones a la q u e llega es que queda m u c h o p o r a c l a r a r . "La muerte en e! antiguo Perú. Contextos y conceptos funerarios: u n a introducción"; p p . 7-54.

40

- Las causas de muerte evidencian la presencia de nuevas enfermedades (viruela y sarampión).

41

La influencia funeraria hispana se refleja en la posición extendida de ios cuerpos

, tal

como lo evidencia el resto hallado en Puruchuco. El entierro, bautizado con eí nombre de La Señorita, es un cuerpo perteneciente a una mujer del incanato de más o menos 20 años de edad, enterrada junto a dos niños, que se presume son sus hijos.

Según los estudios

realizados por Guillermo Cock, la mujer falleció entre 1540 y 1550 y fue encontrada en posición horizontal.

De mucha ayuda fueron las imprentas que multiplicaron en forma bilingüe los vocabularios, catecismos, sermonarios, doctrinas, así como las escuelas de escultura y pintura. Esta última recibió mayor apoyo luego de comprender que las personas entendían mejor un concepto si ío relacionaban con una imagen. Un ejemplo que nos puede ilustrar es el cuadro que conserva el convento de San Pedro (Lima), titulado "La muerte del avaro".

La escena

muestra una habitación en penumbras con cama al centro en la que un agonizante rechaza con

Un estudio más minucioso revela que el cuerpo fue enterrado en otro lugar, pues las

violencia a dos franciscanos que tratan de brindarle los últimos auxilios espirituales.

articulaciones evidencian haber sido forzadas, quizás tratando de darle la posición fetal con la que ios Incas solían enterrar a sus muertos.

trasladado de manera secreta a Puruchuco para ser enterrada junto a sus antepasados.

de

conquistar

el

Tahuantinsuyo

y

superar

la

guerra

civil

los bienes materiales representado por una bolsa con monedas y dados sobre una

Debido a la rigidez del cuerpo, los familiares no pudieron colocarla en posición fetal. Luego

El agonizante trata de aferrarse a

Sus familiares habrían robado el cadáver y

entre

los

conquistadores, la Corona española desarrolló una serie de esfuerzos para consolidar el dominio político y económico de las tierras conquistadas y la población circunscrita a ella; (a

mesa

de

misma que según Kubler bordeaba el millón y medio en 1561 .

por dos claras tendencias: la encomendera-minera y la misionera, los primeros todavía

primer

plano,

gestos

mientras que los segundos se caracterizaban por su apego a la religiosidad. una

y

otra

tendencia

existieron

individuos

el

es

antropomorfo,

está

que

No podemos intercambiaron

comportamientos, tal como lo relata el jesuíta José de Acosta: "(...) verdaderamente es de femer no piensen ios bárbaros que ei evangelio se vende y que no nos cuidarnos de las almas sino del dinero... Se ha de comer para evangelizar, no evangelizar para c o m e r . . . " 31

convence

al agonizante

a

concentrar su atención en los objetos de la mesa.

practicaban las tendencias aventureras y depredadoras de los primeros conquistadores,

entre

por

demonio. Este personaje que aparece en

sus

Durante los primeros cincuenta años de vida colonial, la sociedad estaba conformada

que

mostrada

desnudo, tiene rabo, cuernos y alas. Por

30

negar

madera

El cuadro

muestra

también

un

dragón con siete cabezas y un ángel custodio

en

traje

inmaculado,

quien

contempla apenado la pérdida del alma. Su gesto coincide con la del fraile ubicado a

la

derecha.

El

infierno

está La mu arla del avara (Iglesia de San Pedro)

La conquista espiritual del Perú, trazada durante el Segundo y Tercer Concilio Provincial Límense (1567-1583), que tomó ios lineamientos del Concilio de Trento (1545-1563), tuvo como idea fundamental introducir a la población andina en la nueva estructura española. Esta

representado por el Leviatán (cocodrilo, serpiente, ballena, etc.) representado por una cabeza humana bestiaüzada que emerge de la tierra lanzando una llamarada de fuego con la intención de abrasar al moribundo, quien no se percata del peligro en su intento por salvar sus bienes.

debía ser entendida como una expresión de orden divino y no podía ser cuestionada por quienes carecían de poder. La parte funcional de esta concepción fue desarrollada por las doctrinas, las escuelas, los colegios mayores, las universidades, las parroquias, etc. Los métodos de enseñanza más utilizados en las reducciones fue el sermón y la pictografía religiosa que a manera de ejemplo y sentido común, debían reestructurar la mentalidad andina.

Si bien la pintura buscaba preparar a la gente para "eí bien morir", sabiendo que el arrepentimiento sería aceptado hasta el último instante de su existencia, sin embargo, era un riesgo que el buen cristiano debía evitar. Las principales tentaciones ha evitar en los últimos días de su existencia era contra la fe, la desesperación (creer que no se salvará), la impaciencia (rebelarse contra los dolores de la agonía), la vanagloria (enorgullecerse por el triunfo ante las tentaciones anteriores) y la avaricia (pena por perder sus bienes materiales). Cómo evitarlo, fue divulgándolo en una serie

Claro está con la excepción de la tradición del norte del Perú (Señor de Sicán, Sipán, S e ñ o r a M a g d a l e n a de Cao, etc.). Kubler, Jorge. "The Q u e c h u a in T h e Colonial W o r l d " ; p. 334. Acosta, José de. " D e P r o c u r a n d a Indorum salute o predicación del evangelio a los indios"; p. 103.

42

de manuales populares muy conocidos durante la época colonial.

43

La

Iglesia

pictóricamente

también

representó no

más adeptos, ello no significó que muchos pobladores andinos fueran enterrados de manera

Esa es la escena representada en

clandestina en lugares consagrados por ¡a mentalidad andina. Tal actitud fue asumida sobre

un cuadro de la escuela cusqueña que conserva

todo por los pobladores de avanzada edad y escasos recursos económicos, a quienes les fue

el Museo de Arte de la Universidad Nacional

muy difícil entender la nueva mentalidad europea.

arrepentido.

la muerte de un pecador

Si bien el entierro en las iglesias y hospitales fue una tendencia que ganaba cada vez

Mayor de San Marcos.

El cuadro muestra una

batalla entre las fuerzas del bien y el mal.

Los mismos españoles también utilizaron, a inicios

Lo

del siglo XVI, espacios abiertos para enterrar a sus muertos.

notable es la mano de la mujer quien llora en

Abatido por alguna enfermedad (mal de altura, etc.) o el

forma

arma

desconsolada.

Su

extremidad

esta

de

un

soldado

andino,

los

primeros

cubierta de pelos y garras, detalle que revela

conquistadores en el mejor de los casos enterraban a sus

uno de los vicios del moribundo que Virgilio

muertos cerca a los caminos o en lugares adyacentes a los

Cabanillas denomina "plañidera infernal" .

pueblos andinos.

En esta lucha espiritual, los doctrineros tuvieron

cadáver a la intemperie debido a la premura del tiempo y la

que desplegar todos sus esfuerzos para cambiar

presencia enemiga.

32

el hábito de sepultura, pues el entierro en el atrio

La muerta def pecador (Museo de Arte de la UNMSM)

certera

o

al

interior

de

las

iglesias

y

En el peor de los casos abandonaban el

Durante la colonia los encargados de administrar los

hospitales

sacramentos religiosos fueron los párrocos.

Al respecto,

provocaron horror y espanto entre la población andina, al punto que, como señala Wachtei

Carlos Carcelén en su interesante trabajo acerca de las

citando a Métruax, los familiares:

Doctrinas de Chaclla-Huarochirí, refiere que las obligaciones

"(,..} desenterraban (os cadáveres por la noche para llevarlos a sus antiguas sepulturas. A los jesuítas, que les preguntaban por qué actuaban así, respondían: (...) Por piedad, y por conmiseración por nuestros muertos a fin de que no los fatigue el peso de montones de tierra (,..)" .

de éstos personajes eran: oficiar misas, predicar y enseñar la doctrina cristiana, dar limosna a 34

los menesterosos y residir permanentemente en la parroquia . Sin embargo, su actividad involucró también otros aspectos de la vida cotidiana, a

33

saber: Administrar el bautismo, requisito básico para formar parte de la sociedad colonial y asumir cargos públicos, en el caso de ía población andina (curaca y/o alcaldes o regidores de reducciones).

Poco a poco y debido a la intransigencia de la época y el proceso de extirpación de idolatrías que destruyó los lugares considerados

Evitar los casos de incestos a través de los impedimentos matrimoniales.

por la población andina como sagrados para depositar

a

sus

muertos

y

los

Regular la vida matrimonial castigando el concubinato, el maltratos a los hijos y esposa, los pecados sexuales, así como otorgar el divorcio.

castigos

impuestos, los hábitos y costumbres funerarios fueron cambiando de manera gradual.

A nivel espiritual, se encargaban castigarlos.

Más

aún, luego de introducir la idea de que el diablo o el demonio

habitaba

los Andes

de

evitar

los

pecados,

averiguarlos

y

Imponer sanciones a quienes adoraban y ofrecían sacrificios al sol, los cerros, ríos, lagunas, etc., así como a los que consultaban los oráculos y solicitaban los servicios de curanderos y hechiceros.

pudíendo

corromper el cuerpo y espíritu de los muertos en caso de no ser enterrados en las iglesias. Combate entre

y demonios

En zonas alejadas se encargaban de administrar escuelas, hospitales y otras instituciones d e bienestar y caridad. De igual manera, podían exigir servicios gratuitos, pago de diezmos y primicias, entre otros cobros.

3 2

Cabanillas, Virgilio Freddy. " U n ars moriendi en S a n M a r c o s " . En; Revista Ukupacha N " 3-4; pp. 131-133. " Metraux, Alfred, Los Incas; p . 86.

44

Carcelén Reluz, Carlos G. Las Doctrinas de Chaclla-Huarochirí,

siglos XVIy

XVII; pp, 110-112.

45

Los párrocos también atendían al pie de la cama al enfermo, de quién recibían su 35

confesión y lo preparaban para "bien morir' .

Para tal fin, procuraban contar con ía presencia

de un escribano público para que redacte su testamento en caso no lo hubiera realizado. Su principal interés era salvaguardar su alma del purgatorio y obtener eí perdón de sus pecados mediante un sincero arrepentimiento, así como velar por el bienestar de sus herederos, a quienes debía disponer del uso libre de todos sus bienes. En la realización de esta tarea, los párrocos no ponían ninguna objeción cuando el testamentario otorgaba alguna asistencia pecuniaria o propiedad urbana o rural a favor de la Iglesia, pues estos bienes debían servir para ofrecer misas rezadas y cantadas a favor de! occiso en forma temporal o perpetua. Este tipo de disposiciones se aprecia en el testamento de María Bernardo de Burgos y

ultima voluntad a servicio de dios nuestro señor y de su bendita madre la virgen santa madre por el cual primeramente encomiendo mi alma a dios nuestro señor que la hizo e crió que por su preciosa sangre con la rredimio la perdone y lleve a su santa gloria para donde fue criada amen. V cuando nuestro señor fuese servido de llevarme de esta presente vida mando que mi cuerpo sea sepultado en el convento de Santo Domingo en la capilla de los indios que está en dicho convento y acompañe mi cuerpo hasta la dicha iglesia la cofradía de Nuestra Señora del Rosario de los dichos indios donde soy cofrade y la cruz alta de ía parroquia con el cura y sacristán y el día de mi entierro mi cuerpo presente si fuere ora y sino otro día siguiente se diga en el convento una misa de rrequien cantada con su vigilia y por todo se de limosna que es costumbre (...) Yten mando que luego que yo muriere se tome por mi anima la bula de difuntos (...) Yten mando se digan por mi anima ocho misas rezadas en la capilla de los indios e n el convento de santo domingo de esta ciudad y se de la limosna (...) Yten se digan p o r las animas de purgatorio cuatro misas rezadas en la iglesia mayor de esta ciudad en altar de indulgencias de anima y se de la limosna que es costumbre (,..)" . 38

Valdés, redactado en 1712: "(...) y quiero que quando la voluntad de Dios Nuestro Señor fuere servido de llevarme de esta presente vida mi cuerpo sea sepultado en la iglesia y convento de Nuestra Señora de la Mercedes de esta dicha ciudad en la bóveda del Aítar Mayor en donde están enterrados mis padres y hermanos o en la iglesia parte y lugar que quisiera y por bien tuviere el Capitán Don Juan de la Vega Gutiérrez mí hermano como mi albacea, y lo acompañe ía Cruz Alta, Cura y Sacristán y la limosna de mi funeral y entierro se pagará de mis bienes (...)" .

Los testamentos en general sirvieron para expresar ideas, sentimientos y voluntades personales acerca de su fe religiosa, su apego a las cosas, a sus seres queridos, a Dios, así como algunas medidas para asegurar la salvación de su alma y el reposo de su cuerpo.

En forma

complementaria también sirvió para hacer valer su derecho privado para transferir sus bienes.

36

A finales de la colonia las cláusulas pías aún se mantenían en los testamentos, tal como lo evidencia el documento elaborado por Estevesor Cadorna en 1821:

Igual disposición se encuentra en el testamento de Juan de Dios Gamonal, quien al "(...) encomendando mi alma a Dios Nuestro Señor q u e le crió y redimió c o n el precio infinito de su sueño, sangre, pasión y muerte, y el cuerpo mando a la tierra de que fue formado y quando su divina Majestad fuere servido llevarme de esta presente vida a la eterna, es mi voluntad se amortaje el cadáver con el avito y cuerda de Nuestro Señor Padre de San Francisco y que le hagan las exequias funerales en la iglesia del convento grande de Nuestro Padre Santo Domingo como hermano veinte y cuatro que soy de la Archicofradía de Nuestra Madre y Señora del Rosario de los Españoles, acompañándole la Cruz Alta, Cura y sacristán de mi parroquia y será conducida y sepultada en eí convento general en uno de los nichos que allí tiene dicha Archicofradía, y los derechos que todo esto supone se pagarán de mis bienes (,..)" .

encontrarse enfermo y postrado en cama, decide redactarlo ante el Escribano Público, Pedro de Espino Alvarado: "(...) temeroso de la muerte que es cosa natural a toda criatura humana y mortal; digo por quanto la gravedad de mi enfermedad y aceleración de ella no me da lugar o poder hacer mi testamento con el espacio y quietud que quisiera (...) quando ía voluntad de Dios Nuestro Señor fuere servido de llevarme de esta presente vida para ía otra mi cuerpo sea amortajado con el hávito de Nuestro Señor Padre San Francisco y enterrado en la iglesia del Conbento de Los Descalzos de esta ciudad o en ía parte y lugar que le pareciere a mi albacea (...)" . 3?

Estas costumbres también fueron asimiladas por la población andina, tal como lo evidencia la cláusula pía del testamento de Fernando Nácara, antiguo cacique de Collique: "En el nombre de Dios amen sepan cuantos esta carta de testamento vieren como yo don Fernando Nácara cacique de Coüique en la encomienda de Francisco Severino de Torres alguacil mayor de esta dudad de los reyes reducido que soy en el pueblo de Carabaylio residente al presente en esta ciudad ladino en la lengua española y estando enfermo y en mí juicio y entendimiento y creyendo como creo en el misterio de la santísima trinidad y en todo aquello que tiene y cree nuestra santa madre iglesia católica de Roma otorgo y conozco que hago y ordeno este mi testamento y

39

La predilección para ser amortajado con San Francisco de Asís

eí hábito de San Francisco se debía a que la túnica

y el cordón

blanco

con cinco

nudos,

3 5

E n las ciudades y c u a n d o se trataba d e un personaje importante o a d i n e r a d o , el p á r r o c o arribaba en u n carruaje tirado por cuatro caballos. D u r a n t e su trayecto y r o d e a d o de soldados, cirios y a n t o r c h a s , debía ir leyendo el catecismo. A G N . Escribano P e d r o de E s p i n o Alvarado, P r o t o c o l o N 246, a ñ o 1712. F o l . 26 y 2 7 . A G N . Escribano Pedro de E s p i n o A l v a r a d o , P r o t o c o l o N " 246, a ñ o 1712. F o l . 466-469.

3(1

3 7

46

n

A G N . Escribano R o d r i g o A l o n s o Castillejo, P r o t o c o l o N ° 22, a ñ o 1599-1602. F o l . 680-683v. A G N . Escribano I g n a c i o Ayllón Salazar, Protocolo N ° 32, a ñ o 1821. F o l . 650-650v,

47

simbolizaban la pobreza, obediencia, humildad, castidad y ayuno, votos con los que se

La disposición para realizar entierros en las iglesias estaba contemplada en las Siete

40

pensaba podía ganare! cielo más fácilmente .

Partidas (sigío XIII), instrumento que durante las primeras décadas de vida colonial rigió como

Iguaí voluntad tuvo Mariano Vásquez y Larriva, aunque este personaje detalla con

matriz legal. Estas leyes establecían tres razones principales para fundamentar esta práctica:

mayor fe y devoción su catolicismo:

Proximidad espiritual del occiso a la divinidad

"(...) hallándome al presente enfermo en esta chacra nombrada Orbea del pueblo de Magdalena suburbio de dicha ciudad de Lima del occidente que Dios Nuestro Señor ha sido servido darme, pero en mi entero y sano juicio, memoria y entendimiento natural, creyendo como firme y verdaderamente creo en el alto y Sagrado Misterio de la Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, tres personas solamente distintas y una solo esencia divina y en todo lo demás misterios que tiene, cree, predica y enseña nuestra Santa Madre Iglesia Cathólica y Apostólica Romana, bajo de cuya fe y creencia he vivido y protesto firmemente vivir y morir como cafhólico y fiel chrisftano, eligiendo como elijo por mi abogada intercesora o la Santísima Reyna de ios Angeles María Santísima Madre de Dios y Señora y Nuestra a los apóstoles San Pedro y San Pablo al santo de mi nombre ángel de mi guarda, y demás santos y vírgenes y bienaventurados de la Corte Celestial para que intercedan con su Divina Majestad, perdone mis culpas y pecados y ponga mi alma en carrera de salvación quando de este mundo salga; temeroso de la muerte que es natural a toda criatura humana, y para estar prevenido quando llegue el caso de mi fallecimiento otorgo

Rápida y fácil recordación de los deudos y La difícil corrupción de ios cuerpos por el demonio

43

Si bien todo católico debía ser enterrado en la iglesia, el orden de los entierros respondía a un status social impuesto por la estratificada sociedad colonial.

Así, sólo las

personas adineradas, de linaje real, de alta jerarquía eclesiástica y personas de comprobada 44

santidad , podían ser sepultadas al interior de la iglesia en espacios individuales o familiares. El resto de la población debía ser sepultada en áreas adyacentes, aunque siempre pugnando por un espacio más cerca al altar. Teniendo en cuenta esta preferencia, los pobladores andinos y negros esclavos no

f-r 41

podían ser enterrados en las iglesias, menos aún en la Catedral de Lima. El lugar destinado por la legislación colonial para ellos fueron los hospitales de Santa Ana y San Bartolomé,

Los espacios oficíales para enterrar a los muertos durante la colonia fueron las iglesias,

45

respectivamente .

los conventos, los monasterios y los hospitales.

Sin embargo, esta regla fue modificada a favor de los primeros en la

medida que podían solventar los derechos de sepultura y demostrar algún grado de parentesco con las nobles familias andinas. Estos usos y costumbres funerarias fueron similares en las zonas rurales de Lima, en

Entierros y muertos en iglesias y hospitales (1790/1791)' Parroquias

Entierros 450

Catedral

Muertos 5 288 I44

305 I20 I88 116

Espíritu Santo de Marín San Juan de Dios, Conv. San Lázaro Camilas de españoles

71 4 6 18

17

Santa Ana de indios San Bartolomé de negros

7 345 I25 1013

Corazón de jesús, su vice parroquia Santa Ana San Marcelo San Lázaro San Sebastián Santiago del Cercado de indios

Total

donde también se habían fundado reducciones para la población andina.

Hospitales San Pedro de Clérigos San Andrés de españoles Candad de españoles

I I96

En Lima Norte, el

lugar consagrado para los entierros fue la iglesia de San Pedro de Carabaylío, ubicada en el distrito de ese mismo nombre, a cuatro kilómetros del óvalo de Puente Piedra por la autopista 46

Huarangal o San J u a n . En este lugar todavía no se ha realizado ningún trabajo de excavación por lo que se desconoce a detalle las prácticas funerarias y el volumen de entierros.

Sin embargo, y

tomando en cuenta los testamentos de los antiguos caciques del valle, se sabe que muchos de ellos dispusieron ser enterrados en ese lugar. Lo mismo debe haber ocurrido en las iglesias de las reducciones de Santiago Apóstol de Surco, Santa María de Magdalena, Santísima Cruz de Ate, Santiago del Cercado, San Salvador de Pachacámac, San Juan Bautista de Lurigancho, entre otras que se fundaron durante el siglo XVI.

La salvación de las almas de! p u r g a t o r i o era atribuida a la Virgen del C a r m e n , La O r d e n Franciscana fue creada en 1208 y su hábito fue c a m b i ó de color varías veces (celeste, gris, azul y marrón). L a túnica u s a d a p o r los monjes franciscanos era por lo general de lana de carnero, al igual que los calzoncillos, aunque los españoles m a n d a b a n a confeccionar hábitos en telas de seda y algodón. Leonardini, N a n d a y Borda, Patricia. Diccionario iconográfico religioso peruano; p p . 129-266. A G N . Escribano Ignacio Ayllón Salazar, Protocolo N " 32, a ñ o 1821. Fol. 689-689v.

4 1

4 1

D

" R a z ó n de los que h a n enterrado, m u e r t o y curado en los hospitales de esta capital, desde el día de 1 de diciembre de 1790 hasta 30 de noviembre de 1791, extraída de los libros que se llevan en ellos, y rectificada sobre el plan presentado por el Teniente de Policía al Excelentísimo Señor Virrey". T o m o 4; p. 298; "Historia de la H e r m a n d a d y hospital d e la C a r i d a d " . T o m o 1; p. 16.

48

4 3

Estas disposiciones n o incluían a los judíos, moros, excomulgados, usureros públicos, herejes, etc. U n claro ejemplo es el entierro de S a n t a Rosa de L i m a y Fray Martín de Porres, quienes a p e s a r de estar alejados de la vida material, alcanzaron un alto grado d e trascendencia p o r sus estilos de vida y los servicios prestados a la c o m u n i d a d . E n e! caso de los suicidas, prostitutas, herejes, excomulgados, etc., sus cuerpos p o d í a n ser e n t e n a d o s en las zonas rurales y alejadas de Lima. E n ocasiones extraordinarias c o m o sismos y epidemias, se autorizaba cavar hoyos en plazas y calles para sepultar a ¡os m u e r t o s . 4 4

4 5

4 6

T á c u n a n Bonifacio, Santiago. C a m i n a n d o por la c u e n c a del Chillón; pp. 30-32.

49

Si bien no existe un trazo oficial acerca del recorrido dei cortejo fúnebre, no cabe duda

en San Marcos, el Anfiteatro Anatómico (1792) y años más adelante el Colegio de Medicina de

que los familiares elegían las principales y más transitadas calles y plazas con el propósito de

4a

San Fernando (1809) .

notificar a la población en general de tan penoso incidente.

En esta línea de trabajo, ordenó también construir un Panteón General en 1804,

Una costumbre arraigada entre las familias adineradas de Lima, a finales de la colonia,

tratando de contrarrestar las emanaciones de las iglesias, tal como lo manifiesta Philíipe

era trasladar el cadáver a la iglesia para que al día siguiente se celebren las honras o exequias

Aries:

religiosas. Las misas debían realizarse en forma puntual desde las seis hasta las ocho de la

"(...) La iglesias 1760. dejaba literatura

mañana. Al terminar la ceremonia religiosa, la familia cercana se ubicaba en ía puerta principal del templo para recibir el pésame de todos los asistentes y observar el traslado del ataúd. Las invitaciones se elaboraban en esquelas o tarjetas que eran enviadas a los deudos

acumulación in s'itu de muertos en ¡as iglesias o en Sos pequeños patios de las llegó a ser intolerable, al menos para las mentes "ilustradas" de los años Lo que ya duraba desde hacía casi un milenio sin suscitar reserva alguna, de ser soportable y se volvía objeto de vehemencias críticas. Toda una lo certifica. Por una parte la salud pública se veía comprometida por las

emanaciones pestilentes y ios hedores infectos procedentes de las fosas. Por otra, el

y amigos por intermedio de sus sirvientes.

suelo de las iglesias, la tierra saturada de cadáveres de los cementerios y la exhibición de osarios violaban constantemente la dignidad de los muertos. Se echaba en cara a la iglesia que hubiera hecho todo lo posible por el alma y nada par el cuerpo, y que cobraba el dinero de las misas sin piedad por los muertos, confirmada por los restos de sus tumbas, por la elocuencia de su epigrafía funeraria. Los muertos tenían que dejar de envenenar a los vivos, y ios vivos tenían que implantar un verdadero cuito laico que manifestara su veneración a los muertos. Sus tumbas se convertían en el signo de su presencia más allá de la muerte (...)" .

Los entierros de pobladores mestizos y españoles pobres, eran por lo común sencillos y humildes, en donde se destaca el dolor sincero de los familiares.

A pesar de las penurias

económicas, algunas familias hacían gala o al menos trataban de aparentar no haber caído en desgracia y desamparo. El dinero no era impedimento para que las familias menos afortunadas trataran de

49

imitar las exequias de personajes de la alta sociedad, pues contaban con la ayuda de los Los orígenes del Panteón General se remontan a un Decreto Real emitido el 9 de

vecinos, familiares y cuando no de prestamistas. Mostrar esta imagen era muy importante para

diciembre de 1786 que ordenó la construcción de dos cementerios en las afueras de Lima.

iniciar o continuar con sus negocios, ser sujeto de préstamo o comprometerse en matrimonio.

Esta disposición reiterada hasta en cuatro oportunidades durante 1804, se incumplió debido a la fuerte resistencia de la alta sociedad, quienes con algunos pretextos de superstición, aunque 2 . 1 El P a n t e ó n G e n e r a l d e L i m a

más de vanidad y egoísmo, se opusieron al cambio de la tradicional forma de inhumar los cadáveres. Su principal interés fue no perder su derecho de enterrarse en las iglesias, lugar en

Desde finales del siglo XVIII y durante las primeras décadas del siglo XIX, el gobierno español

donde habían reservado espacios mortuorios individuales y/o familiares.

intentó mejorar la salubridad de Lima, toda vez que contaba con un lamentable sistema de

Tratando de mantener este privilegio, la élite limeña promovió una corriente de opinión

agua y desagüe, así como inadecuados hábitos de higiene por parte de la población como por

en el pueblo relacionada a que una tumba en la iglesia era una puerta abierta al cielo.

ejemplo: arrojar en forma discriminada basura y demás desperdicios en lugares circundantes a

frailes también fomentaron esta idea de manera fervorosa, toda vez que eí pago por una tumba

47

las acequias construidas a tajo abierto y en horarios inapropiados .

Los

significaba recursos para mantener los gastos religiosos.

Fue el gobierno del virrey José Fernando de Abascal y Sousa (1806-1816), a pesar de

A pesar de ello, la idea de construir un nuevo panteón se concretó luego de varios

la crítica situación económica por la que atravesaba la administración española, quien asumió

intentos frustrados y después de realizar varias actividades públicas y administrativas, a saber:

algunos de los planteamientos de Unanue (1755-1833) al crear la cátedra de Botánica (1787)

corrida de toros, venta de nichos, creación de impuestos, solicitud de donaciones pecuniarias y una hipoteca sobre el terreno elegido.

4 7

D u r a n t e los primeros a ñ o s de v i d a colonial los vecinos de L i m a obtenían agua del rio R í m a c . A m e d i a d o s del siglo XVI, las autoridades se p r e o c u p a r o n seriamente en el abastecimiento debido a las pestes y enfermedades endémicas que tuvieron que enfrentar los médicos, quienes manifestaban que las causas de estos males radicaban en la mala calidad del agua. La situación e m p e o r ó c o n el i n c r e m e n t o de la población y el irregular caudai deí río. Bajo estas circunstancias, eí Virrey Conde de la Nieva o r d e n ó ai Cabildo de L i m a ubicar m a n a n t i a l e s de agua para abastecer a la ciudad. L u e g o de varios días de b ú s q u e d a , los c o m i s i o n a d o s lograron divisar un m a n a n t i a l a 4 millas en el valle de A t e . P a r a transportar el agua se construyó un edificio de manipostería para cubrir el manantial, construcción a la que se le d e n o m i n ó "Caja de A g u a " . De ella y mediante un a c u e d u c t o era trasladada el agua a las principal piletas y pilas de las plazas públicas, así c o m o a los conventos e iglesias. T á c u n a n Bonifacio, Santiago. "El Juzgado de A g u a s de L i m a (siglo XVII-XVIII)". Su rol en la reconstrucción de la infraestructura sanitaria limeña"; p p . 119-129.

50

4 8

El antecedentes m á s antiguo de la construcción de un cementerio a extramuros ocurrió en Ate (1790) T a r m a (1789-1790) y en la zona rural de A r e q u i p a (1793-1798). E n L i m a se tiene referencia acerca de la construcción del Cementerio del C o n v e n t o de San Francisco (1803) fuera de los m u r o s eclesiásticos. Ver: R a m ó n Joffré, Gabriel. L a Metamorfosis de los espacios funerarios en la L i m a colonial: en cementerio e x t r a m u r o s " ; pp, 29-35. Aries, Philíipe. La muerte en Occidente; p . 48.

i 9

51

Costo del Panteón de L i m a (1820)

Maestro fue también uno de los vecinos que firmó el Acta de Independencia en 1821, Dinero 17.699 pesos 4 reales

Actividades Cuatro corridas de toros en la plaza mayor organizada por el Cabildo de Lima. Donativos de varios Gobernadores Provinciales De varios principales impuestos a censo, sobre la misma obra. Impuestos a varias Obras Pías a 3.5% en virtud del IS% que obtuve y cuyo Patronato dejé a la Archicofradía de Nuestra Señora del Rosario Que impuso el Dr. Matías Querejaru por un aniversario

miembro de la Comisión para crear un banco emisor de papel moneda (1821), miembro de la Sociedad Patriótica (1822) y Director General de la Beneficencia de Lima entre 1826 y 1835.

3.653 pesos 68.500 21.352 pesos 7 3/4 reales 10.500 pesos

Que impuso la Sra. Rosa Catalina Basques para tres Capellanías

12.000 pesos

Que impuso el Dr. Buenaventura Tagle por un aniversario Impuestos al 3.5% que reconocen el rédito anual de 2 397 pesos 4 reales, más el canon del terreno que son 78 pesos que componen la pensión de 2 475 pesos 4 reales

6.000 pesos 68.500 pesos

timmmim pnzmmm iwfsm am, PERÚ

El arquitecto de tan importante obra fue Matías Maestro Alegría, quien inspirado en ideas neoclásicas y de ilustración, terminó de elaborar los planos en 1807.

Matías Maestro

nació en Vitoria (Álava) el 22 de febrero de 1766 y sus padres fueron José Maestro y Antonia Alegría Chilcano.

Realizó estudios de derecho, arquitectura y pintura, licenciándose en leyes

antes de arribar al Perú durante la última década del siglo XVIII. En Lima se dedicó a diversas actividades comerciales para luego ejercer labores clericales por recomendación de Juan Domingo Gonzáles de la Reguera, Arzobispo de Lima. Luego de algunos años de estudio se ordenó de sacerdote secular en 1792 y continuó dedicándose a refaccionar y decorar diversas iglesias y templos limeños. Entre sus principales

Plano del Panleon General da Lima (Benaíicancia da Lima)

obras pictóricas y arquitectónicas pueden mencionarse las siguientes: Retrato del Arzobispo de Lima, Juan Domingo Gonzáles de la Reguera. Cuadro de Santa Rosa de Lima y los Santos Patrones. Plano de la localidad de Huarochirí (1788).

-

En 1808 se culminó el Panteón y la inauguración estuvo a cargo del virrey Abascal e! 31 de mayo de ese mismo año con la exhumación de los restos del Arzobispo de Lima, Juan Domingo Gonzáles de la Reguera, quien había sido enterrado en 1805 en la cripta de la

Altar Mayor de la Catedral de Lima.

Catedral de L i m a . Su ataúd fue sacado de la Catedral por seis sacerdotes, quienes en todo

Altar de las iglesias de San Francisco, San Pedro, La Merced, La Soledad, Capilla de Nuestra Señora de la "O", Trinitarias, Mercedarias y Santo Cristo.

momento estuvieron acompañados por los miembros del Clero Secular y Seglar.

51

Refacción de la Catedral de Lima y la iglesia de Santo Domingo (1799). Construcción de la Casa de Ejercicios de Santa Rosa.

La remoción de los restos del Arzobispo de Lima obedeció a que la población se mostraba reticente a enterrar a sus muertos en un espacio alejado de los altares de las iglesias y fuera de la ciudad.

Las manifestaciones de protesta y desobediencia no fueron públicas,

pues nadie quería contrariar las normas impuestas por la Iglesia Católica. En este sentido, la Edificación de la capilla del Seminario de Santo Toribio. resistencia fue más bien informal y subterránea. Diseño de la torre de la Parroquia de San Lázaro.

5 0

E n este recuento e l a b o r a d o por M a t í a s Maestro n o se menciona el importe de 283 n i c h o s y cinco osarios que equivalían a 3 891 pesos. Noticia de la erección de! Cementerio General de Lima. A M L , N 4 3 , C e m e n t e r i o General, a ñ o 1808-1822. Fol. 1. Ver también: Odriozola, M a n u e l d e . Documentas Históricos del Perú] p . 74. D

52

E n 1808 también se inauguró la P o r t a d a de Maravillas - u n a de las m á s hermosas de L i m a - para d o t a r de u n a salida decorosa a los cortejos fúnebres y a los familiares del occiso. El nombre de la portada fue adquirido de la parroquia contigua del m i s m o n o m b r e .

53

por una parte la reverencia, decoro, y hermosura de los templos, pública; en una palabra la religión, y el Estado" .

y por otra la salud

52

De acuerdo con el estudio realizado por Diana Aguirre acerca del Presbítero Maestro, tres fueron las razones principales utilizadas por la ilustración para fomentar la construcción de un cementerio fuera de Lima: - La contaminación del aire producido por la descomposición de los cuerpos. - El origen e instauración de los cementerios a través de la historia.

Lápida de mármol con ángeles custodios, cipreses y cáliz coronado con cruz (Archivo PM)

- Por orden moral, pues se consideró indecente ensuciar los templos e iglesias con cuerpos putrefactos .

Lápida de mármol con re prese nlación famifiar (Archivo PM)

El Panteón General, llamado también "Cementerio General" durante sus primeros años La bendición de la obra estuvo a cargo dei Arzobispo Bartolomé María de las Heras,

de funcionamiento, estaba ubicado en una zona apartada al noreste de Lima y fuera de las

quien en una extensa Carta Pastora! exhortaba a los prelados a concientizar a la población

murallas que la c i r c u n d a b a n .

para que la usen por razones de decoro y hermosura de los templos, así como por el

vientos soplan en forma ligera de este a oeste evitando con ello la contaminación de la ciudad

mejoramiento de la salud pública:

con las emanaciones de los cadáveres.

54

Su elección obedeció a consideraciones geofísicas, pues los

" N o so/o se h a n empleado las consideraciones espirituales y divinas, que ofrece el verdadero carácter de una cosa del Señor, donde so/o debe percivirse la suavidad de los inciensos y aromas ofrecidos, y no el ambiente fétido de los cadáveres, sino también las temporales, y humanas de la salud pública. Se ha advertido, que un aire cargado de emanaciones cadavéricas, lleva la semilla, y fermento de todas las fiebres pútridas, y enfermedades malignas. Que introducido por la respiración en los pulmones, que son la parte más susceptibles de toda impresión morbífica, es apto para propinar la muerte, y no para conservar la vida. Y que p o r tanto, se convierte en temible y odiosa la grata y útil mansión en los templos. Sí los muebles, y alhajas por el contacto de un cuerpo enfermo, ocasionan un uso peligroso y acaso mortal; zqual no inducirá un aire conductor de las exalaciones del cuerpo corrompido? Los sabios físicos del siglo contrah'tdos á esclarecer esta verdad, ministran un crecido número de estragos, y sucesos espantosos que han ocasionado las aperturas de los sepulcros. (...) Esta capital veneradora de sus Soberanos, dotada de superiores luces, y posehida de la verdadera devoción, con muy p o c o esfuerzo depondrá las preocupaciones conservadoras aciagas de la perniciosa práctica, en que ha vivido, y comprehenderá fácilmente, que la piedad y devoción para con los santos que la estimulan á anhelar las sepulturas en las iglesias, lejos de disminuirse, antes se aumentan abdicando los fieles esa práctica por reverencia á los mismos santos, y por restituir á sus templos la pureza, y hermosura, que les usurpa el fetor de los cadáveres. Se convencerá de la dignidad, y excelencia de los Cementerios, santificados por la iglesia para sepultura de sus hijos con especiales bendiciones, por las que se pide al Señor, que aquel fugar sea consagrado; que conceda a los difuntos, que allí estuvieren el reposo, y descanso eterno: que los libre de las incursiones de los espíritus malos; que en el día terrible del juicio general les dé una resurrección gloriosa (...) Espero en nuestro Pueblo ilustrado y virtuoso, se conveza pronta, y generalmente de las verdades propuestas, advirtiendo, que el móvil del nuevo establecimiento es

i L

Discurso que dirige a su Rey el Ilustrisnno Señor Doctor Don Bartolomé María de Heras, dignísimo Arzobispo de esta metrópoli con motivo de la apertura y bendición solemne del Cementerio General erigido en esta capital, A M L , N ° 4 3 , C e m e n t e r i o General, a ñ o 1808-1822. Fol. 1-14. Aguirre, D i a n a . El Presbítero M a e s t r o . Una aproximación histórica; p p . 7 y 8. El terreno perteneció al Hospital d e Santa A n a , a u n q u e también se m e n c i o n a que las o b r a s se dieron inicio el 20 de abril de 1803 en el terreno a d q u i r i d o a J u a n M i g u e l de Castañeda de u n a extensión de 2 fanegadas y 33 a l m u d e s . El costo total del área fue de 2 602 pesos 4 % reales, los mismos que fueron reconocidos al 3 % . Noticia de la erección del Cementerio Genera! de Lima, A M L , N ° 4 3 , C e m e n t e r i o G e n e r a l , a ñ o 1808-1822. F o l . 1. 5 3

ÍA

55

55

Según Hilda Barentzen , el proyecto original de Matías Maestro contó con una capilla

Con la culminación de! cementerio se instauró también un Reglamento Provisional para

a la entrada del Panteón (hoy puerta cuatro), la cual existió por lo menos hasta finales del siglo

eí entierro de ios cadáveres. El texto elaborado por Matías Maestro fue revisado por el Virrey

56

XIX, tal como lo evidencia la imagen aparecida en el libro de Manuel Atanasio Fuentes .

58

José Fernando de Abascal y el Arzobispo de Lima, Bartolomé María de las Heras .

El Panteón no era tan espectacular como

en

mausoleos

la

actualidad,

y

esculturas

pues

los

romanas

bellos fueron

construidas recién a mediados el siglo XIX; mientras que los cuarteles sólo alcanzaban una altura de tres niveles.

p

Un relato desinhibido del Cementerio fue

elaborado

por

el

viajero

ruso

1

intuir i m u ^ u í p* n • 14 pon

Vasilii

Mikhailovitch Golovnín, quien refiere en 1818, que el recinto y la zona es un lugar que: Lápidas de mármol con Inscripciones (Archivo PM)

"...no valen nada desde cualquier punto de vista, pero los españoles lo encuentran una maravilla y lo enseñan a los extranjeros como algo raro y fuera de ¡o común. El Panteón consiste en un edificio redondo, de altura y tamaño muy medianos, con dos alas pequeñas. Encima del centro del edificio se halla una (Manuel Alanasio Fuanlas, 1867) pequeña cúspide, debajo de la cual hay un catafalco de ¡o más ordinario, sobre el que está colocado un ataúd de vidrio que contiene una representación de cristo hecha de cera con muy poco arte. En el techo de ¡a cúpula está, pintados medianamente bien unos ángeles, querubines y serafines, en actitud de volar por varias partes. Al lado de esta capilla hay una extensión bastante amplia, cercada por un muro aito. Este sitio es el cementerio común de la ciudad. Sin embargo, no fiene ningún monumento ni piedras sepulcrales, como se ve en otros países. Para el entierro de gente acaudalada, que puede pagar 200 pesos por el sitio, han construido unos muros de ladrillos que tienen cerca de 10 metros de largo, 2 metros del alto y los mismo de fondo. Estos muros tienen tres hileras de nichos que parecen desde afuera unas bocas de horno; se extienden casi todo lo ancho del muro y tienen un tamaño suficiente para que pueda entrar un ataúd. Después de colocar un ataúd en un nicho semejante, se tapa la entrada con ladrillos y barro. A veces ponen una lápida con inscripciones y epitafios, pero lo más común es poner un número, por lo que siempre se puede encontrar en los libros quién es el enterrado. Cuando se llenan todos los sitios en todos los muros s a c a n a los enterrados antiguos y ponen sus huesos en ¡a tumba común mientras el nicho queda libre para nuevos muertos. En cuanto a los pobres, los meten sencillamente en la tierra" .

i» \ ir «"

Según este Reglamento uno de los personajes administrativos más importante era el colector, quien debía encargarse en un plazo no mayor de quince dias, de que todas las iglesias cierren de manera permanente sus bóvedas, sepulturas y osarios, salvo para eí entierro de personas "venerables" y de santidad comprobada.

Desobedecer esta orden

implicaba el pago de una multa de 50 pesos, dinero con el que debía prevenir las infecciones generalizadas producto de la exhumación de cadáveres. Este personaje, entre otras cosas, también estaba facultado para vender los nichos a un valor de 12 pesos, mediante la entrega de boletos o papeletas a terceras personas y representantes de cofradías o hermandades.

El comprador adicionalmente debía abonar 2

pesos más para conducir el cadáver y 10 pesos para colocar el nicho. El colector también era el encargado de prohibir en forma determinante el uso de escudos y epitafios recargados, así como adornar la sepultura con trofeos y otra clase de aditamentos.

A su vez, los propietarios de los nichos especiales podían construir osarios

particulares en los límites del área adquirida en donde podían colocar una puerta de bronce, la misma que no podía ser abierta hasta cuando se debía retirar el entierro anterior. El Clero y las demás ordenes religiosas tenían reservado en forma gratuita la propiedad

57

de sus nichos y por ningún motivo podía incrementarse la cantidad reservada para cada una de ellas.

5 5

5 6

5 7

Barentzen G., Hilda. El Panteón General déla Ciudad de Lima en el siglo XIX: Símbolo e Identidad; p p . 14 y Fuentes, M a n u e l Atanasio. Lima. Apuntes históricos, descriptivos, estadísticos y de costumbres; pp. 57. Pacheco Vélez, César. " U n testimonio ruso sobre el P e r ú en I S I S " . T . X X X ; pp. 367.

56

15.

Reglamento Provisional acordada por el Excelentísimo Señor Don José Fernando de Abascal y Sonsa, Virrey y Capitán Genera! del Perú, con el Ilustrisimo Señor Doctor Don Bartolomé María de-las Heras, dignísimo Arzobispo de esta Santa Iglesia, para la apertura del Cementerio General de esta ciudad, conforme a lo ordenado por Su Majestad, en Reales Cédulas de 9 de diciembre de 1786, y 3 de abril de 787. A M L , N ° 4 3 , C e m e n t e r i o General, año 1808-1822, Foí. 1-22.

57

Los párvulos por su parte debían ser enterrados en los nichos del Angeíorio pagando tan sóio 5 pesos y 2 pesos adicionales por la traslado.

Pero en caso que los familiares

desearan enterrarlo en un nicho de adulto, debían pagar los derechos como si fuera adulto. En la exhumación de los cadáveres no se permitía a los familiares reutilizar los ataúdes ni traspasarlo a tercera persona. Ese derecho estaba reservado sólo para los administradores del cementerio, quienes generalmente lo destinaban a personas de bajos recursos económicos.

Lápida de mármol con escena familiar, ángeles sosteniendo una corona de laurel sobre inscripción (Archivo PM)

1

t ' i í E P O & t v ^ l A S CKM7 l í ¡ bi'i uU\\ Jil I . M . H H

Lapida de mármol con laminares al pie da mausoleo (Archivo PM)



\AÉa& EL 2 0 , DR H Z O . DE 1«ó7.

Las iglesias por su parte estaban obligadas a mantener libres sus ambientes desde las

T R T f B C I O DE ESTE H K P 4 B T 4 H ¿ 4 ¡ ¡>r*flU)0Tl » LA r M>EPE>D."LEAti Y BE kDÍI COMO MILIT\.K

s

-



150 100 • 50 0 1913

1914

1915

1916

- Exportaciones

1917

1918

1919

19 20

Importaciones

La aristocrática sociedad limeña prefería la iglesia de La Merced, Santo Domingo, San Francisco, San Agustín y San Pedro, para desarrollar las exequias fúnebres. Aunque no era una regla formal, la Catedral de Lima estaba reservada para desarrollar los funerales de las principales autoridades y personajes ilustres. Por su parte la clase menos pudiente utilizaba las iglesias de Santa Ana, Los Huérfanos, Trinitarias, Los Descalzos, Del Patrocinio, Santa Liberata, Copacabana, Santa Cristo, Santa Clara, San Sebastián, Santiago del Cercado, San Lorenzo, Soledad, Buena Muerte, entre otras. Durante la república y considerando las oscilaciones del comercio exterior, las familias de clase alta no sólo prodigaron esfuerzos por plasmar inscripciones y mensajes en las lápidas,

Un entierro era calificado como bueno cuando se desarrollaba los siguientes aspectos: Pompa exhibida durante el cortejo fúnebre Lugar escogido para el entierro

Bardella, Gianfranco.

08

Un siglo en la vida económica del Perú. (1889-1989); p . 203.

69

E n t i e r r o s e n el P r e s b í t e r o M a e s t r o ( 1 8 7 9 - 1 8 8 3 ) Temporalidad dei espacio mortuorio 1500

Calidad del material de construcción

4000

Trabajo artístico

3500

Número de asistentes a la misa

3000

Realización de misas simultáneas

2500 •

Comida y bebida servida a los asistentes.

2000

N

\

„-»*"""

1500 • 1000 -

Luego de la ceremonia religiosa el cuerpo era trasladado al cementerio en medio de un gran dolor exteriorizado por las famosas "lloronas".

500 0

Una vez en el lugar, el cadáver era

1879

depositado en el nicho e inmediatamente se esparcía cal hidráulica. Luego de tapiar la entrada se colocaba una lápida de mármol o una inscripción protegida por vidrio,

1880

• — Hombres

En el caso de los

1881 -

Mujeres

1882

1883

—- * — Niños

entierros temporales y no habiendo sus familiares renovado el contrato, el cadáver podía ser retirado del nicho y depositado en bóvedas. Si bien un estudio acerca de los estilos góticos y medievales de los mausoleos y criptas del Presbítero Maestro, así como una investigación especializada de la iconografía y alegoría existente en diversas placas de mármol, es todavía una tarea pendiente, es necesario mencionar lo siguiente; las imágenes y símbolos se diferencian social e ideológicamente en un primer momento, para luego ser usados de manera indistinta por diversos grupos sociales tratando de expresar mejor sus sentimientos.

Por lo general la iconografía es de sentido

religioso, aunque también existen manifestaciones de corte liberal relacionada con las ciencias naturales y representaciones que expresan virtudes de la vida humana del difunto de manera particular.

Lápida da mármol con escena familiar en actitud de lamento al pie de un mausoleo en forma de torre (Archivo PM)

Los cuerpos de la gente de escasos recursos económicos eran enterrados con o sin cajón en un área adyacente al cementerio (fosa común de 12 a 15 pies de profundidad) sin mayores celebraciones.

Este tipo de entierro sólo se efectuaba durante la mañana. Una vez

ubicado el cuerpo era inmediatamente cubierto con una gruesa capa de cal y tierra. procedimiento continuaba hasta cubrir la capacidad de la fosa.

70

Lápidas de mármol con escenas familiares en actitud de lamento al pie de un mausoleo y sauce llorón (Archivo PM)

Este " El n ú m e r o de entierros de h o m b r e s se incrementó d u r a n t e 1880 y 1881, c o m o consecuencia de la guerra con Chile, pues m u c h o s de ellos fueron heridos de m a n e r a mortal. Middendorf, E. W . Perú. Observaciones y estudios del país y sus habitantes durante una permanencia de 25 años. T o m o I; p. 395.

71

En términos generales el siglo XIX es un periodo de secularización que se manifiesta

Una costumbre colonial que se mantuvo durante la república fue la de retornar a la

más profundamente en el tema de la muerte, aunque claro está con algunos intentos por

casa del difunto y permanecer en él largas horas, hasta despedirse, acto con el que se concluía

mantener la tradición establecida. Este proceso se puede apreciar en los testamentos que no

la ceremonia. Una hora prudente para retirarse eran las ocho de la noche.

hace mayores referencias religiosas como durante la época colonial. Las principales y únicas

Algo que también perduró a pesar de los años fue considerar el entierro de los niños

Este cambio o

como un acto de gloria y júbilo, en vista que los padres creían fervientemente que enviaban al

laicización de los testamentos obedece a una nueva concepción de la muerte, en donde la

cíelo a un ángel sin el temor de que tuviera que pasar por el trance doloroso del purgatorio. El

familia es la responsable de ¡a ceremonia fúnebre.

cuerpo del infante era amortajado como un ángel, debido a la sólida creencia de que pasaba a

68

reverencias están relacionadas a mencionar que son cristianas y católicas .

formar parte del ejército de ángeles que rodean a Dios.

Saber cuando una persona

había

sido enterrada en la iglesia o convento, a pesar

de

la

prohibición

relativamente fácil.

existente,

era

La mejor prueba era el

inicio de alguna pandemia, originada por el hedor de los cadáveres al momento de abrir las bóvedas subterráneas.

Mausoleo del Mariscal Ramón Castilla - 1868 Foto: ST)

Mausoleo en forma de capilla de Alfonso UgariB - 1880 (Foto: STj

A G N . E s c r i b a n o M a n u e l O r e l l a n a , P r o t o c o l o N° 5 4 8 , a ñ o 1889. F o l . 332.

72

73

No es nuestra intención analizar las lápidas y hacer un estudio detallado y artístico de los mausoleos familiares e individuales existentes en los principales cementerios de Lima.

Menos

aún de las necrologías que Carlota Casalino ha analizado en su tesis de Maestría acerca de "La muerte en Lima en el siglo XIX". Sin embargo, es importante mencionar que esto último fue muy generalizado llegando a saturar las páginas sociales de los diarios limeños: "En ellas se hacía se convertía conducta De esa

expresa referencia

en un paradigma,

pública manera

que debía se producía

al comportamiento

en un ejemplo.

ser la que permanecería el proceso

del difunto,

comienzan

por

su vida

se sancionaba

en el recuerdo

denominado

muerte social; es decir, el lugar que los difuntos luego de su

positivo

En ese sentido,

una

de ¡os

limeños.

los antropólogos

como

a ocupar

en ía

comunidad

69

fallecimiento" .

A pesar de los cambios en la mentalidad de la población acerca de la muerte, casi nadie dejó de usar ¡a mortaja, aunque sin mantener la idea original de penitencia y ayuda al difunto con la finalidad de cruzar con éxito el camino del purgatorio. En este sentido, el uso de esa prenda sirvió sólo como un aditamento de exterioridad y costumbre superflua. Mausoleo del G

- 1952 (Folo: ST}

Luego de varias décadas de vida republicana y teniendo en cuenta el incremento demográfico de la población de Lima y El Callao, se inició la construcción de varios cementerios, algunos más cerca al litoral.

Es así como surge el Cementerio Británico, el

Baquíjano y Carrillo y el Israelita.

3.1 El Cementerio Británico d e Bellavista Por lo general la historiografía peruana consigna la presencia británica en el Perú a partir de 1890, cuando el gobierno peruano firmó el Contrato Grace con los Tenedores de Bonos de la Deuda Externa a quienes les concedió el uso de las principales vías ferroviarias del Perú 70

(Paita-Piura, Pacasmayo, Trujillo, Chimbóte, Central del Perú, Pisco y Sur del Perú) . Sin embargo, su presencia puede ser rastreada desde inicios de la república en donde eran vistos como fuente potencial para introducir innovaciones tecnológicas y capitales financieros al país.

Para lograr estos propósitos, el gobierno peruano dictó algunas leyes y

normas para alentar la naturalización y residencia de los extranjeros.

6 9

Citando a José Gálvez, Casalino informa que la p r i m e r a necrología fue publicada por El Comercio el 5 de agosto de 1839, anunciando el fallecimiento de Fray R a m ó n Rojas, de la orden Franciscana. La muerie en Lima en el siglo XIX. 2 0 0 3 ; pp. 37-46.

74

Aunque debido a lo

El Contrato también c o n t e m p i ó la administración d e los Vapores del Titicaca, dos millones de toneladas de g u a n o , dos millones de hectáreas de tierras en el P e r e n e , pago de anualidades, etc. A l g u n a s de estas cláusulas fueron modificadas en 1907 y 1928. Véase: University College O f L o n d o n . Memorándum. The Peruvian Corporation Ltd. ¡896; pp. 20-40; y, Thefirst fifty years of the Peruvían Corporation Ltd. ¡890-1930; p p . 18-35.

75

contradictorio entre algunas de ellas, poco se logró. En este sentido, el matrimonio resultó la

El lugar fue ideal para enterrar a los ingenieros de la Peruvian Corporation que fallecían

mejor herramienta para obtener ía nacionalidad peruana.

a causa de las fiebres producidas por la picadura de los mosquitos (Phlebolomus),

cuyo veneno

desencadenaba la enfermedad de la verruga que en un 85% de los casos era mortal.

Para

recordar este lamentable episodio la empresa o los familiares de los ingenieros colocaban en

3.1.1 Británico Antiguo

las lápidas consignas acerca de las causas de su muerte, como por ejemplo: "murió de

71

73

verruga" o "muerto por la verruga" . Luego de algunos años de permanencia, la Colonia Británica logró que el gobierno les otorgue a perpetuidad un amplio terreno en el Callao para construir un cementerio. Si bien fue bautizado con el nombre de Cementerio Británico de Bellavista, en 1834, el lugar también sirvió para enterrar a difuntos de diferentes nacionalidades. Aunque el decreto de creación provincial menciona el 20 de agosto de 1836, el lugar comenzó a funcionar dos 72

años antes gracias al apoyo de Andrés de Santa Cruz .

Para reducir los índices de mortandad de los obreros y del personal técnico, la Peruvian, teniendo en cuenta los estudios de investigación de Daniel Alcides Cardón, ordenó adelantar la jornada laboral y que ningún trabajador duerma en los alrededores de las obras ferroviarias en donde se habían instalado ios campamentos. En este sentido, al término de la jornada casi todos debían ser trasladados a Chosica o a pueblos ubicados a menor altura. Los únicos que podían permanecer en el lugar cuidando los materiales de construcción, eran personas que pertenecían a la zona y que aparentemente parecían inmunes a la picadura de los

Phlebolomus.

7 1

Este c e m e n t e r i o es p o c o c o n o c i d o y por lo general es confundido c o n el c e m e n t e r i o Británico M o d e r n o , ubicado en la Av. Colonial. Este c a m p o s a n t o se h a y a a la espalda de la Comisaria de G u a r d i a C h a l a c a (cruce de las avenidas G u a r d i a Chalaca y Colonial). E l título de Provincia Constitucional fue conferido p o r la Convención N a c i o n a l m e d i a n t e D e c r e t o del 22 de abril d e 1857. L o z a d a de G a m b o a , C a r m e n . Perú: Demarcación Territorial. T. II; pp. 6 Í 5 y 616. 12

76

3

Los obreros que p a d e c i e r o n esta enfermedad eran enterrados en los cementerios aledaños a la obra ferroviaria y en el mejor de casos'trasladados a sus pueblos de origen. Ver: T á c u n a n Bonifacio, Santiago. El Ferrocarril Central y los ferrocarriles en si Perú (siglo XX). Peruvian Corporation (1900-1972). Esta investigación de tres volúmenes realizada para la empresa Ferrocarril Central A n d i n a d u r a n t e el 2004 y 2005, es todavía inédita.

77

3.1.2 Británico Moderno Esta estrategia fue puesta en práctica porque sólo

de

noche

atacaba

ferozmente

el

mosquito,

La sede moderna esta ubicada en la avenida Mariscal Osear R. Benavides (ex avenida Colonial) N° 2 1 4 1 , en la Provincia Constitucional-del Callao.

Sus orígenes se-remontan

mientras que durante el día duerme en los arbustos y

alrededor de ía década del 7 0 del siglo XX, y a diferencia de la sede antigua, todavía cuenta

hendiduras de las rocas del río, siendo muy remoto el

con espacio libre para acoger difuntos. Los espacios disponibles tienen un costo elevado.

peligro de picaduras.

Tumba con escultura de torre coronado por énfara y racubiarta por sauce - 1873 (Foto: ST)

Vista general de nichos Columbarios dobles (Foto; ST)

Vista general.

Sobresale tumba de la familia Cristian Krugsr - 1883 (Foto: ST)

Los servicios que brinda al público, además del crematorio, son los siguientes: Cinerarios en tierra: Para seis urnas de cenizas en cada fosa. Columbarios; Nichos cenizas para dos y cuatro urnas. El cementerio esta ubicado en la avenida Prolongación Zarumilla s/n., a la espalda de la Comisaría de Guardia Chalaca en Bellavista.

Sepultura en tierra: Tres entierros más cuatro urnas de cenizas en la cabecera de la fosa lo que hacen siete entierros en cada fosa.

El

Escultura de niño sobra tumba de [a familia Dammert y Toda - 1900 (Foto: ST)

lugar cuenta con personal de seguridad y cerco perímétrico.

A diferencia de la sede

moderna, este no cuenta con espacio para albergar más difuntos.

Avenida laleral y escuílura en piedra de la familia Eecalanle-Díaz, 1977 (Foto; ST)

Lápida can imagen en busto tallada en bajo relleva (Foto: ST)

78

79

Los velatorios se realizan las 24 horas durante todo el año.

El velatorio y la capilla

pueden ser utilizadas por el público en general, previo pago por el uso de las instalaciones.

Crematorio y detalle de nicho de pabellón Columbario individual (Foto: ST)

Si bien el lugar estaba algo alejado de la zona urbana, el terreno no era.el más.

3.2 El Cementerio Baquíjano y Carrillo En 1857 y luego de haber soportado una serie de epidemias y pestes que asolaron Lima y Callao, Gregorio Hurtado, Director de la Sociedad de Beneficencia Pública del Callao, propone 74

crear un nuevo cementerio .

Hasta esos años y a pesar de las prohibiciones existentes,

muchas personas del litoral enterraban a sus muertos en una pequeña huaca conocida como

apropiado, pues los deudos enterraban a sus difuntos en medio de un gran lodazal y una nube de insectos, debido a la filtración de agua. Ante esta situación se eligió un lugar ubicado en el antiguo camino Lima-Callao (hoy avenida Colonial). Adquirir el terreno no fue una tarea fácil, pues la Sociedad de Beneficencia tuvo que seguir un largo juicio de expropiación forzada en contra de Ygnacia Ramírez de Arellano, dueña del terreno elegido para la construcción del cementerio.

"Las Chacaritas", lugar que en la actualidad ocupa el Barrio de Chacaritas.

14

L a Sociedad de Beneficencia Pública del Callao se estableció el 1 de diciembre de 1848 p o r D e c r e t o S u p r e m o del 28 de octubre que disponía el establecimiento de Sociedades de Beneficencia en t o d o el Perú. Su p r i m e r presidente fue el General Alejandro Deustua, quien j u n t o a M a n u e l Cipriano D u l a n t o (Director), José D a ñ i n o (Vice Director), José M a r í a Urreiti (Tesorero), J u a n Olivera (Inspector), M a n u e l D o m í n g u e z (Inspector), J u a n Elisalde (Conciliador), Toribio Sanz (Conciliador) y A n t o n i o de la R o z a (Secretario), formaron el primer Directorio. L a Sociedad a d e m a s del Cementerio Baquíjano, construyó y tuvo a su cargo eí Hospital de G u a d a l u p e (1836), El Lazareto del C a l l a o (1853), Ferrocarril a la Punta (1863) y Hospital San J u a n de Dios (1872). ASBPC. Socios de Beneficencia (1848-1878).

80

íumpa con imagen escuiionca ae Antonio Moniaibetti - 1360 (Folo; ST)

81

Superado este inconveniente y habiéndose nombrado al arquitecto para levantar el

Número de nichos temporales de adultos y párvulos

plano de construcción y calculado el costo de la obra en 200 mil pesos, se buscó fuentes de financiamiento. Los primeros 20 mil pesos fueron donados por Mariano Miguel Ugarte, 34 562 pesos más provinieron de la venta de una parte del terreno denominado "Chacarita", 10 mil pesos de! gobierno que junto a los 55 562 pesos destinados con anterioridad, suman un tota! de 120 124 pesos.

Departamentos

Adultos

Departamentos

San Narciso San Claudio

140

Santa Marta

95

San Luis

San Martín

95

San Leocadia San Antonio

140 Total

Párvulos 348 510

Total

858

¡40 610

Los primeros cadáveres enterrados fueron de Gertrudis Santana y Felipe de la Llaga, así como de

la párvula

Manuela

Sofia de Quiros.

Durante

los

primeros años

de

funcionamiento existieron siete y dos departamentos de nichos perpetuos de adultos y párvulos, respectivamente, así como cinco y dos departamentos de nichos temporales para ambos casos.

N ú m e r o de nichos perpetuos de adultos y párvulos Departamentos

Adultos

Departamentos

Párvulos

San Fidel

125

Santa Rosa

396

San José

125

Santa Genoveva

492

San Gregorio

125

San Joaquín

125

fue

San Rosendo

125

colocada el 14 de octubre de 1859 y

San Cipriano

125

La

primera

piedra

San Roque

luego de varios años de arduo trabajo

Total

888

125 Total

87S

fue inaugurado el 31 de diciembre de 1861 bajo el nombre de Cementerio General de Baquíjano. Mausoleo de la familia Devoto, 1914 (Folo: ST)

El bautizo de tan importante obra estuvo a cargo del Párroco José Tomás Mateus en representación del Vicario General del

Desde su funcionamiento hasta la actualidad el cementerio alberga a los difuntos de la provincia del Callao, Bellavista (1836), La Punta (1915), Carmen de La Legua (1964), La Perla (1964), Ventanilla (1969), así como otras zonas de Lima.

Arzobispado. A tan importante ceremonia asistió el presidente de la República Mariscal Ramón Castilla, quien en su discurso hizo alusión que la construcción respondía a una necesidad de 75

higiene pública .

1 5

Fuente: h t t p : / / w w w . c h i m p u m - c a l l a o . c o m / h i s t o r i a / c e m e n t e r i o . h t m I

82

De los 125 nichos del d e p a r t a m e n t o de San Vicente se destinó 10 para las H e r m a n a s d e la Caridad

83

Nichos temporales (1924-1938) índice por c u a r t e l e s 7 7

Cuarteles San Fidel San Carlos Laico N° I Laico N° 2 Laico N° 4 Laico N° 5 San Andrés Santa Micaela San Calixto San Alberto San Rafael San Miguel San Pedro San Luís Santa Clara Sanco Toribio La Paz Santa Eulalia San Pablo San Eustaquio San Bernabé San Nicolás Los Angeles San Santiago San Lázaro San Elias Santa Isabel El Silencio

Primero 01 06 II 43 41 50 16 20 26 35 46 59 59 63 71 79 85 94 I0I I09 I 18 I2S I29 I4I I46 I54 ¡64 I74

Segundo I59 226 I70 289 I92

Tercero

I82 I87 I34 I99 I94 Libro siguiente folio 29231 203

211 2I8 Libro siguiente folio 33 242 I38 247 Libro siguiente folio 4 Libro siguiente folio 39 Libro siguiente folio 23

Sus archivos conservan los libros Cuarto

r

Adúleos Adultos Párvulos Adultos Párvulos Adultos Adultos Adultos Párvulos Párvulos Adultos Adultos Adultos Párvulos Adultos Adultos Párvulos Adultos Adultos Párvulos Adultos Adultos Párvulos Adultos Adultos Adultos Adultos Párvulos

de inscripción en donde registran en forma detallada (procedencia, edad, sexo, etc.) las

defunciones

existentes

hasta

la

actualidad.

Tumbas y cuarteles (Folo: ST)

El ingreso es libre, aunque las tomas fotográficas

están

sujetas a un

permiso especial.

Mausoleo arquitectónico con figuras en relieve coronada con buslo de Jasucrislo. Diseñado y construido por el escultor Miguel Ángel Rossini Uñarte (Foto: ST)

El cementerio combina una parte antigua y moderna en donde sobresalen los nichos perpetuos italianos, al igual que los mausoleos franceses, la Gran Cruz ubicada al final de la entrada y las imágenes pintadas en las paredes de algunos cuarteles, distinguiéndose eí de la creación de la humanidad.

El

área

posee

3.3 El Cementerio Israelita del Callao 78

considerables

jardines y un cerco perimétrico vigilado durante

el

administración

día

y esta

la

noche, a

cargo

La

Aunque no se sabe con exactitud y de manera oficial cuando llegó el primer judío al Perú, se

de

tienen indicios de su presencia a mediados de la década del '30 del siglo XIX, según ios relatos 79

de Flora Tristán citados por Günther B ó h m .

trabajadores adscritos a la Sociedad de Beneficencia Púbíica del Callao. Mausoleo en forma de capilla O H ía [amina Sagaslegui Costanzo 1944 (Folo: ST)

7 8

A S B P C . índice de cuarteles, nichos temporales

B4

(1924-1938).

El acceso es un p o c o c o m p l i c a d o . Solo pueden visitar el c a m p o s a n t o quienes acrediten algún vinculo familiar c o n las personas cuyos cuerpos reposan allí. G ü n t h e r Bfjhm, "Judíos en el Perú durante el siglo XX". p . 36. 79

85

A su llegada a Lima y con el ánimo de establecerse, los judíos desempeñaron una serie de labores profesionales circunscritas a funciones administrativas en diversas privadas y públicas.

empresas

No faltó quienes se dedicaron al comercio de productos europeos y ha

Considerando el número creciente de judíos en el Perú, se organizaron clubes de acuerdo al origen de procedencia.

De esta manera, surgió el "Club Inglés" (1857), "Club

realizar algunas presentaciones artísticas como conciertos de piano y violín. Estos últimos sólo

Alemán" (1857) y el "Club Germania". Su asociación entre sí dio origen a la conformación de

estuvieron de paso por el Perú.

una sola sociedad con inferencia en aspectos religiosos, ayuda mutua y sobre todo brindar las

Hablar de una presencia judía más notoria es hablar de mediados del siglo XIX, época en que Europa entró en crisis y convulsiones sociales que obligó a muchas familias judías cultas emigrar a diversas partes de Europa y Sur y Norte de América.

años, los judíos eran enterrados en el Cementerio Británico de Bellavista. En 1869 y luego de varias reuniones prolongadas, los residentes judíos eligieron un

Por razones de viaje y trayecto, Argentina fue el país que más judíos recibió en toda América del Sur.

condiciones para enterrar a sus muertos de acuerdo a sus tradiciones y religión. Hasta esos

Los judíos que ¡legaron ai Perú en su mayoría fueron de origen alemán,

aunque no obedeció a una oleada inmigratoria sino más bien a viajes individuales por razones particulares. Esta es la razón de porque también llegaron al Perú judíos de Polonia, Inglaterra, Norteamérica, Rusia, Francia y Australia.

Directorio Provisional para crear una "Sociedad de Beneficencia Israelita", conformado por J. Herzberg

(Presidente), A.

Badt (Vicepresidente), A.

Godinsky

(Secretario)

y F.

Lowy

(Tesorero). De acuerdo con el estudio de Síederer León, esta.sociedad se fundó-de manera oficial en 1870 bajo el nombre de "Sociedad Hebrea de Beneficencia", la misma que fue reconocida tres años después.

El nombre de esta institución no queda claro, pues en forma cotidiana se

menciona "Sociedad de Beneficencia Israelita", "Sociedad Hebrea de Beneficencia", así como el de "Sociedad

Israelita de Beneficencia".

Sin embargo, todas estas

nomenclaturas

representan la misma institución. Una de las primeras

labores de este Directorio fue elaborar

los estatutos de

organización tomando en consideración diversos aspectos de la vida cotidiana, como: ofrecer ayuda, sufragar los gastos de entierro, impartir la educación y tradición judía, así como registrar los matrimonios y defunciones, etc.

Estrella de David

Las primeras casas comerciales judías se remontan a 1852 y se dedicaron a la venta de artículos importados, sastrería y productos de pastelería. Muchos de ellos adquirieron una inusual reputación debido al desempeño de su trabajo.

La mejor descripción de los judíos en Lima antes de la guerra con Chile corresponde a Carlos Herzberg, el mismo que es citado por León Trahtemberg:

86

87

"V/vímos a c ó en la República no se ha decretado

del Perú, país en el cual la libertad

por una ley y cuya población

es católica

de culto

Se

tolera, sin embargo, a todas las sectas y religiones disidentes, los que efectúan sus servicios religiosos en sus casas. Residen acá alrededor de 20 familias judías, entre las que se cuentan de treinta a cuarenta jóvenes solteros. También encontramos entre los varones casados a algunos que están capacitados para realizar los servicios Hazaña

religiosos en caso de algún fallecimiento o para las fiestas de Rosh y Yom Kipur. Desde hace un año reside en Lima también un "Mohle", y

por lo tanto ya no es necesario enviar a nuestros hijos a Europa para que se les practique la circuncisión. Además, desde el año 1870 organizamos una "Sociedad de Beneficencia Israelita" con el fin de ayudar a nuestros correligionarios en caso de indigencia o de enfermedad y también para atender que se les entierre en caso de su fallecimiento. Hasta ahora los difuntos han sido sepultados en un cementerio cristiano, pero e n estos m o m e n t o s intentamos adquirir un terreno propio para sirva como cementerio, para lo cual ya conseguimos el permiso correspondiente parte del gobierno (...) La mayoría de ios residentes judíos en el Perú #

alemanes,

pero también

hay algunos

polacos,

franceses

y de otras

El

todavía

en su totalidad.

que por son

nacionalidades

^ j »eo

origen

del

cementerio

judio se remonta al establecimiento del

Cementerio

Británico

Bellavista en 1833.

de

Pero es recién

en 1869 que los judíos iniciaron los trámites para adquirir un terreno en donde

construir

Reunidos Hebrea,

en los

un

cementerio.

la

Beneficencia

judíos

acordaron

"AMES

comprar un terreno en el valle de La Legua

perteneciente

Meiggs,

famoso

a

Enrique

constructor

Tumbas con fápidas con inscripciones en hebrea ¡Foto: ST)

de

ferrocarriles en Chile y el Perú. El

precio

pactado

por

vara

Al igual que otras instituciones públicas y privadas, esta Sociedad disminuyó en su

cuadrada fue de un centavo, precio

accionar al momento de desencadenarse la guerra con Chile, aunque prestó cierta ayuda

muy cómodo para la época. Un primer

económica ai gobierno peruano que nunca pudo recuperar debido a la derrota del ejército

contrato fue firmado en 1874 por 1 593

peruano.

varas

cuadradas

(15.93

soles),

mientras que en 1875 se firmó otro contrato por 10 684 varas cuadradas (106,84 soles). El camposanto fue inaugurado en 1875 con la instalación de una placa de mármol en la capilla, en donde se agradecía a quienes habían apoyado en

su construcción.

Una

mención

aparte tuvo Enrique Meiggs, a quien los

Ornamento especial en la tumba de Simón Zender. Falta su buslo en la parte superior (Foto: ST)

judíos consideraban su amigo. El, primer occiso enterrado fue Mina Rosenberg, quien falleció en Lima el 7 de noviembre de 1875. Durante sus primeros años de funcionamiento, la Directiva del cementerio Tumba en zona antigua y obelisco coronada con estrella de David (Foto, ST)

no

tuvo

mayores

administración.

apuros

económicos

para

sufragar

el

mantenimiento

ni

problemas

Sin embargo, a partir del siglo XX aparecen los primeros reclamos por la

ampliación del cementerio y las áreas verdes adyacentes a la capilla.

El problema subsistió

durante varias décadas. En 1922 y teniendo en cuenta este problema, un grupo de judíos reunidos en la 8 0

L e ó n Trahtemberg, Siederer. judíos de habla alemana; p, 52.

88

La Inmigración judía al Perú (1848-1948).

Una historia documentada

de la inmigración

de los

Sociedad de Beneficencia Sefardí, propone a la Beneficencia Israelita asumir la administración

89

del cementerio y aliviar las penurias económicas que afrontaba. La única condición fue utilizar

administración y orden de los archivos documentales. Esta labor fue continuada por los últimos

el cementerio para enterrar a sus muertos. Otro grupo interesado en utilizar el lugar eran los

fundadores de la Sociedad Israelita hasta 1938, año en que se decide que la "Unión Israelita" y

judíos ashkenazim.

la "Sociedad de Beneficencia Sefardí", asuman también la administración del cementerio. Esta fue una de las últimas actividades públicas de los miembros de la "Sociedad de Beneficencia 81

Israelita" . En la actualidad el cementerio judío no permite ei ingreso a personas que no guarden directa relación con los difuntos, por lo que visitarlo resulta bastante difícil.

3.4 El C e m e n t e r i o G e n e r a l El Á n g e l A mediados del siglo XX, el Cementerio General El Ángel se convirtió en el espacio mortuorio de mayor extensión de Lima, aunque este título en la actualidad lo tiene muy bien ganado el cementerio Campo Fe de Huachipa. Ornamento espacial an la tumba de Simón Moses, en reconocimiento de su vida ejemplar (Foto: ST)

Lápidas en zona anligua con Inscripciones en hebreo (Foto: ST)

'

La propuesta fue rechazada y en sesión del 1 de diciembre de 1923, la Beneficencia Israelita acordó

utilizar 40.6

libras peruanas

para ampliar

las

instalaciones.



m

Arquería sobre tumba de la ternilla Orozco - 1970 (Folo: ST)

Pero el

mantenimiento continuó siendo un problema debido al reducido número de judíos de origen alemán que integraban la Beneficencia Israelita.

Ante esta situación, David Señor de Castro, fundador

de

la

Sociedad

Israelita,

extendió una invitación a Samuel Eidelman, propulsor de la "Unión Israelita del Perú", para reunir fondos entre los ashkenazim con el fin de

apoyar

cementerio.

en

algo

las

necesidades

del

Gracias a su gestión se pudo

reunir a un total de 70 ashkenazim que se comprometieron a apoyar en forma económica y desinteresada el sostenimiento del cementerio. A pesar de este apoyo ía escasez de fondos continuó durante varios años, en donde Monumento a los héroes da la Policía Nacional del Pera (Foto; ST)

se aprecia la incansable labor de la familia Banco de reposo (Folo: ST)

Alexander Rosenthal tratando de mantener la S1

90

León Trahteraberg, Siederer. Ob. de; pp. 31-63.

91

La construcción de El Ángel fue a raíz de ¡a saturación del Presbítero Maestro.

Las

obras ubicadas en el ex fundo Ancieta Alta se inició en junio de 1956 y culminó tres años después.

La inauguración se realizó el 27 de junio de 1959 y contó con la asistencia del 32

Presidente de la República, Manuel Prado Ugarteche .

...*M»».i.B*r

--

*"*



i ,TW,P"ft

Tumba del General Zanón Noriega Agüero, 1900 (Foto: ST)

^^™^»mfc*. V i s i a

O B n B r a l

w_ . . * * . * — r . d e l

.»—-V_.tWHi.

Pabellón Santa Alma, 2007 (Foto: ST)

Este cementerio dividido en numerosos cuarteles estuvo-destinado para personas de bajos recursos económicos, aunque existen también una serie de nichos y mausoleos de reconocidos y populares personajes como: Luis Banchero Rossi, Akira Kato, Zenon Noriega, Chabuca Granda, Juan Veiasco Alvarado, Augusto Ferrando, Lucha Reyes, Honorio Delgado, 83

Pedro Huilca Tecse, Juan Uccelli Rainusso, Los Mártires de Uchuraccay, entre otros .

Conjunto escultórico "La Muerta" diseñado y construido por Fernando de Szyszlo (Foio: ST)

« * *

Mausoleo en forma de capilla de la familia Aguirre de Lino - 1918 (Foto: ST)

El nombre del cementerio se debe a que fue construido muy cerca a la Plaza de El Ángel de la Resurrección, espacio público inaugurado en 1877. La decoración de la fachada estuvo a cargo de Joaquín Roca Rey y Fernando de Szyzslo, en donde destaca una serie de imágenes alegóricas a la muerte.

Tumba coronada con imagen de Virgen con Niño, de la familia Paredes - 1970 (Foto: ST)

En la actualidad también brinda el servicio de crematorio al público en general. 82

E l a ñ o de su inauguración era Presidente de la Beneficencia Pública de L i m a el D r . O s w a l d o Hercelles y las labores de inspección recayeron en el Dr. R a ú l P o r r a s Barrenechea. E n julio del 2000, el C e m e n t e r i o a m p l i ó sus servicios funerarios con la i m p l e m e n t a c i ó n de un m o d e r n o crematorio.

92

93

seguida parte

1. F O R M A C I Ó N DISTRITAL DE LIMA NORTE La primera concentración pobiacional urbana colonial en Lima Norte ocurrió en 1571 con la fundación del pueblo.de San Pedro de Carabayllo, espacio público destinado para la población andina del valle. Para su ejecución se nombró al visitador Juan Martínez Rengifo, quien debía elegir el lugar más apropiado para construir el pueblo a la usanza europea; es decir, bajo una planta cuadrícula debía existir una iglesia, plaza, casa de cabildo, etc. Los requisitos para elegir el lugar era que la zona debía tener buen clima, abundantes tierras agrícolas, agua de río o puquiales, pastos para el ganado, montes en donde recoger leña y sobre todo la inexistencia de adoratorios o huacas, como llamaban los españoles a los antiguos centros ceremoniales; pues los campesinos debían también ser cristianizados.

Vista del valle medio del Chillón (Folo; OT/GBJ

97

La base de la estructura de la iglesia son adobones y sobre ella se acentúan ladrillos

En cumplimiento de sus labores, el visitador Juan Martínez, recorrió el vaííe de Lima Norte durante fos meses de marzo y junio de 1571, en donde registró ¡a existencia de diversos

de adobe.

Algunas paredes consignan ladrillos de arcilla y mezclas de cal y yeso.

Éstas

pueblas como los Collí, Comas, Guancayo, Carabayllo, Chuquitanta, Maca, Huacoy, Guaravi y

últimas por lo general fueron utilizadas para reparar algunas zonas dañadas. Existen también

Misayo.

paredes de quincha en la parte posterior de la iglesia. De su construcción destaca en forma nítida los cuatro contrafuertes a ambos lados de

El iugar escogido no pudo ser mejor, pues además de los requisitos mencionados líneas atrás, el pueblo estaría ubicado en la parte central del valle en donde existía también un

la iglesia que le dan rigidez a las paredes.

Este elemento de construcción es único en todo

antiguo camino hacia eí norte del Perú lo que le aseguraba un control estratégico de la zona.

Lima Norte, aunque existe un remedo de menor magnitud en la capilla de Pro, ubicada entre las avenidas Huandoy y 23 de octubre, en el distrito de Los Olivos.

A los andinos reducidos en eí pueblo se les entregó vivienda y algunas tierras de reducida extensión de donde debían obtener sus principales productos para su subsistencia. La edificación más importante es la iglesia de San Pedro, construida sobre un área rectangular 1

de 8 metros de ancho por 24 metros de largo .

Vista externa a interna de la capilla da Pro (Foto: OT/GB)

Si bien San Pedro de Carabayllo fue la circunscripción urbano-rural más importante durante la época colonial, a inicios del siglo XIX su infraestructura decayó. Así lo evidencia el relato de José Martínez de Rivera, cura y vicario de la Doctrina de Carabayllo, quien al hacerse cargo de la iglesia en julio de 1806, encontró que la capilla estaba a punto de derrumbarse. Lo más escandaloso fue encontrar incompleto el inventario de su antecesor: "Faltan cuatro blandones de plata con el peso de treinta marcos, y por exquisita diligencia que ha practicado, ha sabido de positivo, fueron sustraídos por un indio nombrado Manuel Rodríguez ya difunto, y permanecen ignorados tres de ellos en poder d e l Dr. Don Francisco Saavedra uno, y dos en el de Don Torlbio Silva del comercio de esta ciudad, y el otro vendido tres ornamentos de teto únicos para las funciones del Santo Sacrificio inutilizados por haberles sustraído las franjas que les adornaban. Usurpadas las cortas rentas que sufragaban para la lumbre, misos de r e n o v a c i ó n , y precisas fiestas de la Majestad Sacramentadas y respectivas imágenes, que se hallan arrinconados en aquella triste capilla, y del mismo tenor todo lo demás" .

La iglesia está cubierta por una gran bóveda de cañón que cubre el frontis y la parte posterior de la iglesia. Posee un baptisterio, un coro iluminado por una gran ventana de más de 2 metros de alto y un campanario de planta rectangular.

2

Originalmente este recinto poseía dos ingresos, siendo ¡a portada lateral clausurada debido a la reducción de población y para controlar mejor el ingreso y salida de feligreses.

2

A G N . Superior G o b i e r n o . Leg 30. C u a d . 959. Fol. 23 y 23v.

Villacorta S a n i a m a t o , Luis. Nocas sobre el pueblo e iglesia de San Pedro de Carabayllo; pp. 59-75.

98

99

anuladas durante las guerras de independencia, circunstancias que le restaron importancia en

Tomando esta información, podemos asegurar que para inicios del siglo XIX, San

su desarrollo como primer centro poblado de Lima Norte.

Pedro no cantaba con más de 200 pobladores, muchos de los cuales vivían bajo condiciones

Un hito importante a mediados el siglo XIX es la presencia de fuerza de trabajo oriental

desastrosas:

que pobló las diferentes haciendas de Lima Norte.

"(...) ha notado el mayor desgreño en que viven, en particular ¡os indios pues a excepción de dos o tres que componen una ridicula reducción o pueblo en un corto recinto, y tierras, los más de ellos que pasan de doscientos se hallan sin habitaciones ni tierras, esparcidos por las haciendas con la mayor miseria, o por mejor decir hechos unos bandidos, sin religión, policía y civilidad. Y por esta causa entregado a la embriaguez, robo, que diariamente se experimentan, efectos propios del o c i o pernicioso en que viven; y sobre todo olvidados del bien espiritual de sus almas, sin ser eí suplicante capaz de poner remedio por ser iodos ellos unos vagos" .

Los chinos y japoneses fueron los que

sustituyeron a los esclavos y campesinos andinos del trabajo agrícola y ganadero de las haciendas costeñas. Los primeros fueron liberados bajo la forma de manumisión, mientras que los segundos fueron empleados en las minas y en la construcción de ferrocarriles. Desde su primera llegada al Perú en 1849 hasta 1874, los culíes bordeaban un total de

3

90 000 trabajadores, que junto a los cerca de 10 000 que murieron a bordo d e los barcos en medio del viaje, suman un total de 100 000 inmigrantes asiáticos.

Sin ánimos de menospreciar a la población andina, José Martínez manifestaba que

Este grupo social y los

campesinos andinos, son los que años más tarde dan inicio a la formación urbana de Lima Norte.

este escenario no era producto de un estilo de vida sino la consecuencia de los abusos cometidos por los propios españoles quienes al arrebatarles sus tierras no tenían en donde ocupar su tiempo. Es más, ni siquiera se les permitía ejercer la pesca de camarones en el río, aduciendo serios trastornos en el repartimiento de los riegos debido al desvío de río que 4

realizaban con la finalidad de empozar el agua para capturar el crustáceo sin mayor dificultad . En vista que ni la Real Audiencia ni el Superior Gobierno atendían sus pedidos, el cura exigió el 4 de junio de 1810, mayor vigilancia e investigar los robos sacrilegos con el fin de recuperar los objetos sustraídos y hallar a los responsables: "(...} eí 31 del pasado cometieron eí sacrilego robo quebrantando a la las puertas de mi pobre iglesia, y sustrayendo de ella la lámpara de Sacramentada, coronas de las santas imágenes, desnudándolas de sus m a n o / e r a grande y otras alhajas y paramentos sagrados, y a no asegurado el tabernáculo en el que se halla expuesto el Señor también hubieran robado la custodia y vasos sagrados" .

media noche su Majestad vestidas, una haber tenido Sacramentado

5

También denunció la presencia de muchos facinerosos en los alrededores e incluso en los mismos tambos del pueblo de San Pedro a donde acudían a beber abundante licor de caña Luego de varios siglos y antes de la Guerra con Chile, en 1874, se creó el distrito de

y maíz. Otro grupo denunciado que frecuentaba la zona eran algunos forasteros que cada cierto

7

Ancón como primer ente político formal . Este balneario, frecuentado desde 1869 por la élite

tiempo llegaban al pueblo y se instalaban en unos ranchos de caña, ubicados a un costado de la

limeña, tenía bastante concurrencia sólo durante los meses de verano a donde arriban las

acequia principal, en donde armaban una serie de escándalos reñidos contra la moral pública.

familias aristocráticas luego de un viaje por el ferrocarril Lima-Ancón, considerado también

Si bien el cura no consiguió que se investiguen los robos, sus constantes denuncias

8

como el "tren parrandero" .

tuvieron como recompensa que el gobierno español disponga el arreglo de la infraestructura de la iglesia y la sustitución de algunos objetos robados.

Pero las mejoras obtenidas fueron 6

Tantaleán, Javier; Política económico-financiera y formación del Estado: siglo XIX. A n e x o C u a d . 13. Carabayllo no cuenta con u n a n o r m a legal que establezca la fecha de su creación. E n u n a investigación publicada el 2003, concluimos que Carabayllo es el primer y más antiguo ente poblacional de Lima N o r t e c r e a d o por la historia, fundado por el gobierno español y sostenido en el t i e m p o por los pobladores de " h e c h o " y n o de " d e r e c h o " . Las fechas que se a s u m e n c o m o creación distrital son: 4 de a g o s t o d e 1821 (San M a r t i n ) , 12 de j u n i o d e Í825 ( S i m ó n Bolívar), 2 de e n e r o de 1857 ( R a m ó n Castilla). Este ferrocarril era m á s productivo de norte a sur, pues a su retorno a L i m a transportaba la producción agrícola y g a n a d e r a de las haciendas de L i m a N o r t e . D e sur a norte, tan sólo trasladaba pasajeros y algunos víveres. Costa Laurent, Federic. The Peruvian Corporation Ltd. (Reseña histórica); p . 24. 7

^Idem. Fol. 2 3 v y 2 4 . " Las discrepancias algunas veces eran resueltas de m a n e r a violenta y autoritaria por los mismos hacendados, quienes valiéndose de su condición de propietario instigaban a sus esclavos a expulsar a los pescadores a n d i n o s , tal c o m o ocurrió en 1792 en la quebrada de Caballero. A G N . Superior G o b i e r n o . Leg. 26. C u a d . 470. Fol. 8. A G N . Superior G o b i e r n o . Leg 30. C u a d . 959. Fol. 2 5 . 5

100

!

101

Locomotoras al interior de las haciendas

Esta es la razón y origen de las invasiones, pues la población migrante necesitaba cubrir su demanda de vivienda al menor costo posible. Una de las primeras invasiones en Lima

Durante estas décadas y luego de la Guerra con Chile, la principal actividad económica

Norte ocurrió el 20 de setiembre de 1958 en la zona denominada La Libertad, área baldía

al interior del valle continuó siendo la agricultura especializada en la producción de azúcar y

11

contigua a la antigua hacienda Comas .

algodón, así como diversos productos de pan llevar.

Luego de algunos años de gestión los pobladores iograron obtener la creación distrital el

A pesar del incremento y modernización urbana ocurrida en eí Perú durante la segunda década del siglo XX, Lima Norte no experimentó ningún cambio significativo.

12 de diciembre de 1961 bajo el nombre de Comas. Similares resultados obtuvieron los vecinos

Fue recién en

1927 que se crea el distrito de Puente Piedra con fines políticos, pues Leguía pretendía obtener

del balneario de Santa Rosa, en 1962, y dos años después los pobladores de Independencia.

el apoyo de algunos hacendados que buscaban independizarse de Carabayllo. Esta será la única creación urbana hasta 1934, año en que el Presidente Osear R. Benavides ordena la construcción de viviendas en la avenida Caquetá para cubrir las necesidades de los obreros de Lima que trabajaban en las industrias ubicadas en las avenidas Colonial y Argentina.

Esta decisión es el inicio del proceso de urbanización de Lima Norte

caracterizado por un lento y rápido proceso formal e informal, respectivamente. La creciente demanda de vivienda dio impulso en 1950 a la creación del distrito "27 de 9

10

Octubre" que años más adelante se convertirá en San Martín de Porres . Si bien el proceso de crecimiento urbano de Lima Norte tuvo su origen en el desarrollo industrial, ei patrón más significativo es la marginalización de la fuerza de trabajo del mercado labora! por dos razones principales: el proceso de industrialización fue lento e insostenido y por la excesiva fuerza de trabajo migrante.

9

Ocrospoma, Ricardo; San Martín, Historia y Realidad; p.4. La ley N ° 12662 del 25 de octubre de 1956, cambió el nombre del distrito "27 de O c t u b r e " por F r a y " S a n Martín de Porres". Posteriormente la Ley N " 14753 de! 11 de diciembre de 1963, le asignó el n o m b r e d e " S a n M a r t í n de Porres". 10

102

11

T á c u n a n Bonifacio, S a n t i a g o . Comas y su historia.

Un modelo de historia distrital; p, 196.

103

P o b l a c i ó n c a m p e s i n a e n las c o o p e r a t i v a s d e l C h i l l ó n ( 1 9 8 4 ) Paralelamente a la creación de los distritos de Lima Norte, el Estado propició la instalación de zonas industriales como ocurrió en 1964 con el establecimiento de la planta ensambladura de vehículos "Motor Perú" en Puente Piedra y tres años más tarde la refinería de petróleo "La Pampilla" en Ventanilla.

Distritos de Lima N o r t e Distrito Ancón Carabayilo Comas Puente Piedra San Martín de Porres Santa Rosa Independencia Los Olivos Ventanilla

Día 29 29 12 14 22 7 16 7 28

1 2

Mes octubre junio diciembre febrero mayo febrero marzo abril enero

Año I874 I57I I96I I927 I950 I962 I964 I989 I969

Cooperativas José Carlos Mariátegui Los Tres Unidos Chacra Grande María Parado de Bellido La Molina-San Diego Caudivilla, Huacoyy Punchauca Tambo Inga Gallinazos Copacabana El Naranjal San Antonio de Padua Santa Rosa de Macas Tahuantinsuyo Total

Distrito Carabayilo Carabayilo Carabayilo Carabayilo Carabayilo Carabayilo Puente Piedra Puente Piedra Puente Piedra San Martín de Porres Santa Rosa de Quíves Santa Rosa de Quives Santa Rosa de Quives

N ° de Socios 59 118 II7 I02 80 248 47 89 55 45 91 76 58 1185

Población 2065 4I30 4095 3570 2800 8680 I645 31 15 I925 I575 3I85 2660 2030 41475

Uno de los últimos distritos en crearse en Lima Norte fue Ventanilla, constituida sobre la base de la denominada "Ciudad Satélite". El área territorial de Ventanilla y sus principales actividades económicas están integradas a la Provincial Constitucional del Callao, separándola del distrito de Puente Piedra.

Una síntesis apretada del proceso de crecimiento urbano de Lima Norte no puede estar completa sino se menciona la Reforma Agraria llevada a cabo por el gobierno del General Juan Velasco Alvarado, quien asumió la conducción del país en 1968 luego de protagonizar un golpe de Estado. La Reforma Agraria que afectó a las haciendas ubicadas en Carabayilo, Puente Piedra y otros distritos, desaceleró el proceso de crecimiento urbano, pues el reparto de las tierras agrícolas a los campesinos que constituyeron diferentes Cooperativas Agrarias de Producción 13

(CAP), fortaleció la actividad agrícola, al menos durante algunos a ñ o s .

Sin embargo, en la

zona comprendida por los actuales distritos de San Martín, Independencia, Comas y Los Olivos, se incrementó el proceso de urbanización debido al temor de los hacendados de perder sus propiedades. Durante esta época, al igual que en otros lugares, la especulación e intervención de personas inescrupulosas e inmobiliarias fue constante.

Plano de los disirítos de Lima Norte 12

L o z a d a , C a r m e n de G a m b o a . Perú: Demarcación Territorial. T o m o II; p p . 405-414 y 616. M o n t o y a Canchis, Luis. Mirando el futuro desde el Cono Norte. Diagnóstico económico de! Cono Norte de Lima p p . 15-17. 13

Metropolitana', Tácunan Bonifacio, Santiago y E d g a r Quíspe Pastrana. El Cono Norte de Lima.

104

Pasado, Presente y futuro de Carabayilo; p. 207.

105

Su creación responde a la necesidad de aplacar el ambiente social de la época,

No podemos concluir esta apretada síntesis del desarrollo urbano y creación distrital de

convulsionada por el incremento del desempleo y la escasa posibilidad de la población

Lima Norte, sin mencionar a la iglesia católica que a través de la obra de sus diversas

migrante de satisfacer sus principales necesidades básicas (agua, desagüe, luz, vivienda, etc.).

congregaciones

Las marchas y bloqueos de carreteras fueron las estrategias de protesta más utilizadas por la

Inmaculada, Sagrados Corazones, Nuestra Señora de Los Ángeles, Madres de la Misericordia,

población.

Presentación de María, Sagrada Familia de Burdeos y Diocesanos), han desarrollado un

y misiones religiosas (San Columbanos, San Viator, Oblatos de María

Comprendiendo que la represión violenta no era el mejor mecanismo para acallar la

importante papel en la construcción de usos y costumbres (religiosidad, fe, esperanza, etc.),

creciente demanda popular, el gobierno militar pretendió organizar a la población y sus

teniendo en cuenta la idiosincrasia de la heterogénea composición étnica. Un ejemplo claro es

principales líderes para satisfacer sus exigencias.

la práctica de fiestas religiosas amañadas de costumbristas, en donde el jolgorio, derroche y

entidades:

Con este propósito se crearon dos

Oficina Nacional de Desarrollo de Pueblos Jóvenes y Sistema Nacional de

exceso, son los principales componentes.

15

Movilización Social . Si bien esto neutralizó las protestas en forma temporal, los pobladores también comenzaron a rechazar la imposición y el verticaüsmo militar.

Si bien la Diócesis de Carabayllo compuesta por los distritos de Comas.

Carabayílo,

Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres, Puente Piedra, Ancón, Santa Rosa y Quives,

Su salida del poder, en 1967, no acalló las críticas en contra del militarismo y su

fue creada bajo la Bula Pontifica de! 14 de diciembre de 1996, su labor se remonta a épocas

reemplazo, el general Francisco Morales Bermúdez, tuvo que incrementar la represión militar

coloniales, en donde casi todos los miembros de la iglesia

que dio origen a ía afirmación de derechos sociales y democráticos. En medio de esta lucha y

intelectualidad.

ante la ineptitud de algunas administraciones locales, surge el distrito de Los Olivos, que luego 16

de más de quince años de intentos frustrados, logró constituirse en abril de 1989 . Con la creación de este último distrito se configura la actual circunscripción política de

representaban

a la alta

En el siglo XIX, la Iglesia estuvo presente en cada una de las creaciones distritales. La población caracterizada por una fuerte religiosidad le reservó un lugar privilegiado en los nuevos espacios urbanos con la idea de fortalecer sus esperanzas y regocijar su dolor.

Lima Norte que desde 1874 ha incrementado su población de manera progresiva hasta llegar a ser más de tres millones de habitantes. C o m p o s i c i ó n d e la D i ó c e s i s d e C a r a b a y l l o Vicaria 1 (Comas-Independencia)

Población comparada entre Lima Norte y Lima Metropolitana 17 (1972-2006) 10000000 9000000 8000000 7000000

'3

4000000

cr O i. L. M £L

3000000

"i

6000000

lgles

5000000

2000000 1000000 0

15

l ú

17

Ruíz de Somocurcio, Jorge. Procesos urbanos homogéneos en los distritos de San Martin dePorresy T á c u n a n Bonifacio, Santiago. Los Olivos: Tradición de un distrito joven; p . 225. F u e n t e : I N E I , proyecciones 2006.

106

Cristo Luz del Mundo Cristo Liberador Cristo Hijo de Dios El Espíritu Santo Inmaculada concepción Jesús Resucitado La Virgen del Carmen Nuestra Señora de la Luz Nuestra Señora de la Nube Nuestra Señora de la Paz Nuestra Señora del Rosario San Pedro y San Pablo Santa María de Jesús Santa Rosa de Quives Santiago Apóstol Señor de los Milagros

V i c a r í a II (San Martín de Porres)

Cristo Nuestra Vida La Santa Cruz La Virgen Dolorosa Reina de los Apóstoles San Martín de Porres San Mateo Apóstol Santísimo Sacramento Todos los Santos

Vicaría III (Los Olivos-Puente PiedraC a r abay lio-Ancón-Santa Rosa-Quives) Cristo, Camino, Verdad y Vida El Buen Pastor El Señor de la Paz Los Santos Arcángeles Nuestra Señora de las Misiones Padre Damián de Molokai Reina de los Cielos San Pedro de Puente Piedra San Conrado San Pedro de Carabayllo San Pedro de Ancón San Francisco Javier Santa María Reparadora Santa María de la Providencia Santa María de la Reconciliación Santísimo Redentor

El Agustino; p.31. Chávez N o r a b u e n a , Karina. El protagonismo

de las parroquias de Carabayllo; s / p .

107

En los últimos años, la iglesia se ha convertido en la fuente de una enseñanza con

2.1 Cementerios del distrito de Comas

valores y práctica ética, convirtiéndola en e! último refugio de transparencia y manejo El distrito de Comas, creado en 1961, posee en la actualidad tres cementerios populares,

responsable de los recursos de la comunidad. La infraestructura religiosa más antigua en Lima Norte es ía de San Pedro de

ubicados todos ellos en la margen derecha de la avenida Túpac Amaru en las faldas de los cerros.

Carabayllo (1571). Para llegar a ella es necesario recorrer cerca de tres kilómetros desde el óvalo de Puente Piedra por la carretera Huarangal o San Juan. La segunda más antigua es la de San Pedro de Ancón (1876), reedificada en 1945 a raíz del movimiento sísmico de la década del '40.

Nombre "Paz y Libertad" "Mártires del 19 de julio" "Luz Eterna"

Ubicación Asentamiento Humano La Balanza Pueblo Joven El Carmen Alto Sexta zona del Asentamiento Humano Collique

Referencia km. I I de ía Av. Túpac Amaru km. 13 de la Av. Túpac Amaru km. I4.5 de la Av. Túpac Amaru

No es nuestra intención hacer un breve recuento de la historia de la iglesia en nuestra área de estudio, pues esa labor ya fue realizada por Karina Chávez.

Esta investigación

sintetiza el número de vicarías y parroquias que conforman la Diócesis de Carabayllo.

2 . CEMENTERIOS DE LIMA NORTE Tomando en cuenta que la administración de los cementerios populares de Lima Norte recae en la Sub Gerencia de Registro Civil de cada municipalidad, se envió cartas solicitando un permiso especial para revisar los documentos que conservan en sus archivos. En algunos casos los trámites demoraron casi tres meses y en otros hasta ía fecha no han respondido. Esta actitud no hace sino demostrar tres cosas: Lentitud en la administración local Er

Inexistencia de un archivo municipal relacionado con áreas no tributarias y

. . .

Balanza (Foto: ST)

Miedo al resultado de la revisión documental En los municipios en donde se pudo conseguir la autorización no fue muy productiva nuestra búsqueda, pues el gobierno local no conserva más documentos que de la gestión actual. Indagando acerca de los documentos de mayor antigüedad se descubrió que la

No se sabe con exactitud cuando fueron creados, Cruz mayor y banco, La Balanza (Foto: ST)

aunque los pobladores de la zona refieren una antigüedad de 40 años.

Este dato no ha podido ser corroborado en nuestras visitas de campos, pues

información es destruida. Esta actitud radica en que nunca se destina un fondo para ordenar y

los nichos más antiguos han sido

archivar los documentos, así como tampoco existe un espacio lo suficientemente amplio como

destruidos

para desarrollar un trabajo de almacenamiento.

por el tiempo

y los

usuarios, dando paso a nuevos

Considerando los costos-beneficios de esta indagación documental y la distancia entre

inquilinos.

una y otra sede municipal, se decidió suspender la búsqueda y obtener un registro fotográfico

Considerando

abundante de los nichos y tumbas existentes en todos los cementerios populares de Lima

que

la

Norte. Esta actividad no contó con la autorización municipal por ía sencilla razón de que casi

antigüedad antes mencionada sea

todos los cementerios están administrados por asociaciones de trabajadores independientes.

correcta se puede afirmar que ios cementerios

De igual manera se buscó tomar algunos testimonios de los pobladores ubicados en los alrededores con la finalidad de conocer la problemática de la zona y el origen de los cementerios.

108

Enlrada principal, El Carmen Alto (Foto: ST)

fueron

creados

de

manera informal durante la misma

109

década en que se formó el distrito de Comas.

Esta aseveración guarda concordancia en la

Adicionalmente se construyó un pabellón que es el único existente en todo el distrito.

Este

medida que los actuales pobladores refieren que sus abuelos se encuentran sepultados en

pabellón conocido con el nombre de Medina, apellido del alcalde que aprobó y ejecutó su

esos cementerios, aunque es difícil ubicar el lugar exacto en donde se encuentran.

construcción, no recibió la acogida por parte de ¡os pobladores por dos razones fundamentales:

De los tres cementerios sólo uno cuentan con cerco perimétrico ("Luz Eterna"), a pesar de

El alto costo de los nichos

existir proyectos elaborados con esa finalidad, así como planes para arborizar las áreas colindantes. La imposibilidad de enterrarse junto a sus familiares. Resulta más fácil visitar una sola tumba que varios nichos a la vez . 19

Cruz mayor y banco, Colllqua (Foto: ST)

Entrada principal, Colllqua (Foto: ST)

* 'i

Construir el cerco, perimétrico no sólo implica contar con recursos financieros, sino también superar algunos problemas legales, tal como ocurrió en el inicio de las obras del cementerio "Luz Eterna".