Yatichirin Yanaptʼasiñapa. Guía del educador y educadora tradicional. 3º Básico
 9789562927222

Citation preview



BÁSICO

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3°BÁSICO

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA

PORTADA GUIA EDUCADOR AYMARA.indd 1

05-03-18 9:52 a.m.

YATICHIRIN YANAPT’ASIÑAPA GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL



BÁSICO

1

GuiaEducador_Aymara_002.indd 1

05-03-18 9:58 a.m.

ISBN N° 9789562927222 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN (1° Edición) Guía del Educador y educadora tradicional Recursos Educativos MINISTERIO DE EDUCACIÓN GOBIERNO DE CHILE AUTORÍAS Elsa Flores Huanca Teodoro Marka Mamani TRADUCCIÓN Elsa Flores Huanca Teodoro Marka Mamani DISEÑO E ILUSTRACIONES Sandra Conejeros Fuentes CORRECCIÓN Felipe Jaña González COORDINACIÓN Alicia Salinas Álvarez TIRAJE 409 ejemplares

GuiaEducador_Aymara_002.indd 2

05-03-18 9:58 a.m.

GUIA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL ORIENTACIONES 3° Año de Educación Básica

ORIENTACIONES GENERALES La Guía del Educador y Educadora Tradicional, es una herramienta didáctica que se entrega junto con el Texto Escolar para apoyar su implementación. En este documento, el Educador/a encontrará los lineamientos generales de cómo está organizado el Texto para el estudiante; la especificación de cada uno de los ejes y los énfasis que el Educador debe poner en cada una de las actividades que se proponen para el logro de los aprendizajes. Tanto el Texto del estudiante como la Guía del Educador/a Tradicional, están elaboradas en función de los Aprendizajes Esperados, propuestos. La Guía del educador propone actividades de reforzamiento, una breve antología de canciones y textos propios de la cultura quechua, que ayudará al educador a enriquecer sus propios saberes con breves artículos, relatos e información pertinentes a las temáticas abordadas. El Texto Escolar está dividido en 6 unidades, cada una de ellas, comprende una serie de aprendizajes y se estructura en función de los Programas de Estudio, específicamente en los Aprendizajes Esperados para la enseñanza de la lengua. De acuerdo con las orientaciones curriculares, el Texto del Estudiante está organizado en función de dos ejes: Oralidad y Comunicación Escrita. La Tradición Oral y la Comunicación Oral forman parte del eje de Oralidad. Estas orientaciones metodológicas, le ayudarán a planificar y organizar de mejor modo sus clases y los procesos de trabajo que se instalarán en el aula. La Planificación de la unidad muestra los Aprendizajes Esperados y el Contenido Cultural correspondientes. A este mapa usted debe volver recurrentemente mientras esté

3

GuiaEducador_Aymara_002.indd 3

05-03-18 9:58 a.m.

preparando sus clases, pues da el sentido pedagógico a las actividades. Al final de cada sección se presentan algunos indicadores de evaluación para las actividades propuestas en el texto. Estos le permitirán a usted objetivar el avance de sus estudiantes. La última parte del Texto del Estudiante contiene un Taller Integrador que ofrece al alumno y alumna una nueva oportunidad, especialmente a aquellos estudiantes que no han conseguido instalar del todo los aprendizajes definidos para la unidad. El texto Escolar para los Pueblos Originarios es bilingüe. Este texto es un instrumento que apoya la enseñanza de la lengua originaria y su implementación curricular, a través de instancias de aprendizaje y orientaciones diseñadas para colaborar con la labor del Educador/a Tradicional y enriquecer las interacciones en la sala de clases. Para hacer más fluido el tránsito de los aprendizajes, cada unidad presenta un inicio, un desarrollo y un cierre, lo que permitirá, tal como los señalan los programas de estudio, visualizar mejor los momentos esenciales de una clase: Momento inicial: donde se verifica el logro de los aprendizajes previos y se propone una tarea nueva para los alumnos y las alumnas, permitiéndoles explorar y ensayar las técnicas existentes en su repertorio. Momento de desarrollo: el que se caracteriza por la participación de los estudiantes en el desarrollo de las actividades diseñadas. Es en esta fase donde se trabajan los aprendizajes esperados e indicadores propuestos y se enfatiza en la ejercitación de las tareas. Momento de cierre: donde el docente o educador(a) tradicional juega un rol fundamental en la sistematización de los aprendizajes trabajados en la clase. En el cierre se verifica el logro de estos aprendizajes por parte de los alumnos y alumnas, recabando información valiosa para continuar adelante o reforzar en las clases siguientes lo que no haya sido bien aprendido.

4

GuiaEducador_Aymara_002.indd 4

05-03-18 9:58 a.m.

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS Este libro que tiene en sus manos le ayudará preparar sus clases. Le entregará una serie de herramientas que le permitirá lograr aprendizajes, que se requiere para alumnos/as de 3° año de Educación Básica. Para lograr ese objetivo, lea antes de clases esta Guía y revise de acuerdo con los temas, los requerimientos que necesitará para trabajar en el aula. Cuando invite a personas de la comunidad, preocúpese que cumpla con el objetivo que usted se propone, por ejemplo, que hable la lengua. En general no se señala en el texto, sin embargo, hay muchas actividades que se proponen y que pueden realizarse en la comunidad, en lugares abiertos o en el patio de la Escuela.

5

GuiaEducador_Aymara_002.indd 5

05-03-18 9:58 a.m.

ÍNDICE Pág. 1. ORIENTACIONES GENERALES

06

2. ORIENTACIONES ESPECÍFICAS

12

3. PLANIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE CLASE Orientaciones para planificar

14

4. UNIDAD 1

15

“Kunjamasa pachanxa uthasiña” Cómo vivir con la madre naturaleza.

4.1 Esquema de Aprendizajes Esperados y Contenidos Culturales para planificar las clases. 4.2 Aprendizajes Esperados e Indicadores de Logro para la evaluación. 4.3 Introducción a las actividades de la unidad. 4.4 Contenidos abordados. 4.5 Sugerencias metodológicas. 4.6 Conceptos importantes. 4.7 Inicio de las actividades. 4.8 Desarrollo de las actividades. 4.9 Finalización. 5. EVALUACIÓN UNIDAD 1

24

6. UNIDAD 2

27

“Jiwasan pachamaman sarnaqatanakapa” Nuestra vivencia en la madre naturaleza.

6.1 Esquema de Aprendizajes Esperados y Contenidos Culturales para planificar las clases. 6.2 Aprendizajes Esperados e Indicadores de Logro para la evaluación. 6.3 Introducción a las actividades de la unidad. 6.4 Contenidos abordados. 6.5 Sugerencias metodológicas. 6.6 Conceptos importantes. 6.7 Inicio de las actividades. 6.8 Desarrollo de las actividades. 6.9 Finalización. 7. EVALUACIÓN UNIDAD 2

42

8. UNIDAD 3

44

“Pacharuluqtasinsa suma qamasistan” Cumpliendo a la Pacha, vivimos en armonía.

8.1 Esquema de Aprendizajes Esperados y Contenidos Culturales para planificar las clases. 8.2 Aprendizajes Esperados e Indicadores de Logro para la evaluación. 8.3 Introducción a las actividades de la unidad. 8.4 Contenidos abordados. 8.5 Sugerencias metodológicas.

GuiaEducador_Aymara_002.indd 6

05-03-18 9:58 a.m.

8.6 Conceptos importantes. 8.7 Inicio de las actividades. 8.8 Desarrollo de las actividades. 8.9 Finalización. 9. EVALUACIÓN UNIDAD 3

58

10 UNIDAD 4 “Aymaran patanakan irnaqasinsa sarnaqatanakapa” La vida de los aymara en los pisos ecológicos.

60

10.1 Esquema de Aprendizajes Esperados y Contenidos Culturales para planificar las clases. 10.2 Aprendizajes Esperados e Indicadores de Logro para la evaluación. 10.3 Introducción a las actividades de la unidad. 10.4 Contenidos abordados. 10.5 Sugerencias metodológicas. 10.6 Conceptos importantes. 10.7 Inicio de las actividades. 10.8 Desarrollo de las actividades. 10.9 Finalización. 11. EVALUACIÓN UNIDAD 4

72

12 UNIDAD 5 “Aru apthapinsa suma aymara arusitanwa” Aglutinando palabras, hablamos mejor en aymara.

74

12.1 Esquema de Aprendizajes Esperados y Contenidos Culturales para planificar las clases. 12.2Aprendizajes Esperados e Indicadores de Logro para la evaluación. 12.3 Introducción a las actividades de la unidad. 12.4 Contenidos abordados. 12.5 Sugerencias metodológicas. 12.6 Conceptos importantes. 12.7 Inicio de las actividades. 12.8 Desarrollo de las actividades. 12.9 Finalización. 13 EVALUACIÓN UNIDAD 5

86

14. UNIDAD 6 “Pachax uñt’añaxa suma qamasiñataki” Hay que conocer la Pacha para vivir en armonía.

88

14.1 Esquema de Aprendizajes Esperados y Contenidos Culturales, para planificar las clases. 14.2 Aprendizajes Esperados e Indicadores de Logro, para la evaluación. 14.3 Introducción a las actividades de la unidad. 14.4 Contenidos abordados. 14.5 Sugerencias metodológicas. 14.6 Conceptos importantes. 14.7 Inicio de las actividades. 14.8 Desarrollo de las actividades. 14.9 Finalización. 15. EVALUACIÓN UNIDAD 6

GuiaEducador_Aymara_002.indd 7

98

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

8

GuiaEducador_Aymara_002.indd 8

05-03-18 9:58 a.m.

ORIENTACIONES GENERALES

1

ORIENTACIONES GENERALES

La presente guía tiene como propósito apoyar las actividades curriculares del educador o educadora tradicional (yatichiri1 en lengua aymara). El texto guía es un facilitador de las actividades planificadas por el o la yatichiri y se espera que su uso adecuado permita al estudiante, dentro y fuera del aula, lograr los aprendizajes esperados. El o la estudiante (yatiqiri o yatintiri en lengua aymara) es protagonista en las actividades curriculares que forman parte de ambos textos. También se involucra a la familia y a la comunidad aymara2 en los procesos de aprendizaje, tal como lo manifiesta el Programa de Lengua Aymara de Tercer año básico. Por tanto, los Aprendizajes Esperados y los Indicadores son los pilares importantes de medición en las actividades de este texto. En cada una de las regiones, Arica Parinacota y Tarapacá, existen variantes dialectales que pueden aparecer en el texto del estudiante. Cabe mencionar que en la práctica oral de los hablantes de ambas variantes, no se presenta mayores problemas para comunicarse. No ocurre lo mismo cuando se trata de la lecto escritura, ya que es ahí es cuando se presentan dificultades, dado que existe una mayor cantidad de hablantes iletrados, razón por la cual se privilegió en algunos casos el uso del español para enseñar el aymara. Otro punto importante es que el texto del alumno y la alumna considera fuertemente la enseñanza de la cultura aymara de la lengua; por esta razón es bilingüe, de manera que ayude a interpretar los sentidos de la cosmovisión aymara en sus relatos. Además, posee descripción de las zonas habitadas, puesto que el pueblo aymara geográficamente se encuentra en diversos pisos ecológicos, y va acompañada de actividades relacionadas a ello para una mejor contextualización. Asumimos que las niñas y niños a los que se le imparte Lengua y Cultura Aymara tienen diferentes identidades, ya sea dentro de la

1

Yatichiri es el nombre con el cual se reconoce al educador o educadora tradicional en el aula, ya que es quien enseña lengua y cultura aymara. De este mismo modo en el texto del estudiante se le menciona y reconoce con este nombre. 2 Ubicadas mayoritariamente en la XV región de Arica Parinacota y la I región de Tarapacá.

9

GuiaEducador_Aymara_002.indd 9

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

misma cultura aymara3 o por pertenecer a otras culturas originarias4 o del extranjero5, o también por el lugar donde viven o de donde provienen, etc. Todos estos niños y niñas forman parte y enriquecen nuestra comunidad escolar, por lo que es de suma importancia que el o la yatichiri, sea consiente y respetuoso de esta diversidad. Se presume que entre todos los niños y niñas que harán uso del texto, existe un abanico de formas de pensar y es, en ese pensamiento, donde se pretende llegar con las actividades de ltexto. Por ello, en todo momento se recomienda considerar las experiencias personales, identidades, intereses, gustos y realidades de todos los niños y niñas que comparten la sala de clases, favoreciendo el diálogo intercultural entre ellos y ellas, buscando los puntos en común y las diferencias, de manera que aprendan a valorar lo suyo y apropiarse de conocimientos distintos a los propios. Las actividades buscan el fortalecimiento de la autoestima, dado que esto es clave para el éxito del aprendizaje del niño y niña. Por tanto, se busca el reconocimiento su identidad cultural, el cual se encuentra en su historia, en sus relatos, en su lengua, en sus prácticas cotidianas, los cuales se valoran para que su cultura se abra como una cortina que muestra su propio mundo cultural. La actitud de las niñas y niños deben ser preparados antes de abordar las actividades, considerando que estos pueden contribuir al logro de la realización de la tarea, por ello se debe trabajar una motivación positiva, reflexiva, que transporte a los niños a un aprendizaje proactivo de sus valores y tradiciones culturales. En cuanto al conocimientos lingüísticos, se consideró dos variantes: comuna de General Lagos y comuna de Colchane. Esto se ve reflejado en la escritura de la traducción. Cabe mencionar que hay conceptos y conocimientos propios de la cultura en proceso de pérdida, principalmente a nivel léxico, además, en la práctica, la lengua aymara muestra una carencia de términos, que no le permiten dar fluidez al diálogo actual. Por tanto, se necesita de la solidaridad de otras lenguas cercanas para complementar la lengua aymara, haciendo uso de los préstamos lingüísticos que ayudarán a dejar atrás la característica rural que hoy tiene la lengua aymara. Como se mencionó anteriormente, la familia y la comunidad es considerada una fortaleza importante en las actividades de este 3

Aymara del altiplano, de la precordillera, aymara boliviano, aymara peruano, aymara chileno, aymara urbano, aymara del valle, etc. 4 Atacameños, quechuas, coyas, mapuches, pascuenses, etc. 5 Niños y niñas de familias migrantes de Bolivia, Perú, Colombia, Haití, etc.

10

GuiaEducador_Aymara_002.indd 10

05-03-18 9:58 a.m.

ORIENTACIONES GENERALES

texto, puesto que es una fuente de saberes y de experiencia que se debe aprovechar. Por tanto, las actividades del texto consideran la participación de la familia cercana y extensa, junto a la comunidad, tanto escolar como el de su entorno. La presencia de los ancianos es fundamental, ya que son portadores de conocimiento y la oralidad de la lengua aymara. Se recomienda incorporar a la familia, los sabios y otras autoridades tradicionales de la comunidad, ya que estos, como sujetos portadores de la cultura podrán aportar con sus vivencias, valores, consejos y saberes desde su mundo cultural y traspasar sus experiencias a las nuevas generaciones, a través de los discursos, relatos, cuentos, cantos, bailes, expresiones artísticas, entre otras. Por otra parte, el Educador o Educadora tradicional también debe ser un aporte para el rescate y revitalización de la lengua, instando a los estudiantes a su uso diario, no solo en el aula, sino que también fuera de ella, como por ejemplo, a través del saludo. Finalmente en las actividades del texto se propone el uso de nuevas tecnologías, dado las muchas ventajas que otorga, principalmente en el plano motivacional. El uso de la tecnología permite que la enseñanza de las lenguas sea más atractiva y dinámica; en el entendido que estudiar no solo es leer un texto, sino también observar, apreciar formas, colores, escuchar música, diálogos, entrevistas, teatro, ver películas, navegar en internet entre tantas otros herramientas. Todos estos elementos, facilitan la percepción del aprendizaje y el autoaprendizaje.

11

GuiaEducador_Aymara_002.indd 11

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

2

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS

La Guía del Educador y Educadora Tradicional es una herramienta didáctica que se entrega junto con el Texto Escolar para apoyar su implementación. En este documento, el o la yatichiri6 encontrará los lineamientos generales de cómo está organizado el Texto del Estudiante; la especificación de cada uno de los ejes y los énfasis que el educador o educadora debe poner en cada una de las actividades que se proponen para el logro de los aprendizajes. La Guía del Educador y Educadora propone actividades de reflexión para reactivar conocimientos propios del y la estudiante, antes de adentrarse al desarrollo de su aprendizaje, el cual plantea trabajos metodológicos en tres ámbitos: desarrollo en clases junto con su yatichiri, en su casa junto a sus familiares, y otras instancias investigativas. Para finalizar se propone una exposición de lo investigado para compartir los conocimientos adquiridos con sus compañeros y compañeras y/o la comunidad escolar. El texto pretende seguir una metodología usada por los abuelos, donde los niños y niñas pregunten, escuchen reflexionando, investiguen y compartan conocimientos. La evaluación que se realizará será durante el desarrollo de las actividades y para ello se propone registrar, cotejar los logros alcanzados que servirán para reforzar conocimientos en vías de logro. El Texto Escolar está dividido en 6 unidades, cada una de ellas, comprende una serie de aprendizajes y se estructura en función de los Programas de Estudio, específicamente en los Aprendizajes Esperados para la enseñanza de la lengua. De acuerdo con las orientaciones curriculares, el Texto del Estudiante está organizado en función de dos ejes: Oralidad7 y Comunicación Escrita. Estas orientaciones metodológicas, le ayudarán a planificar y organizar de mejor modo sus clases y los procesos de trabajo que se instalarán en el aula. La Planificación de la unidad muestra los Aprendizajes Esperados y el Contenido Cultural correspondientes. A este mapa usted debe volver recurrentemente mientras esté preparando sus clases, pues 6 7

Desde este momento nos referiremos al educador y educadora tradicional como “yatichiri”. La Tradición Oral y la Comunicación Oral forman parte del eje de Oralidad.

12

GuiaEducador_Aymara_002.indd 12

05-03-18 9:58 a.m.

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS

da el sentido pedagógico a las actividades y al finalizar, revisar los indicadores de logro, donde se podrá verificar cuánto han aprendido los estudiantes. El Texto Escolar para los Pueblos Originarios es bilingüe, en este caso, Aymara-español. Este texto es un instrumento que apoya la enseñanza de la lengua originaria y su implementación curricular, a través de instancias de aprendizaje y orientaciones diseñadas para colaborar con la labor de el o la yatichiri y enriquecer las interacciones en la sala de clases.

13

GuiaEducador_Aymara_002.indd 13

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

3

PLANIFICACIONES DE UNIDADES DE CLASES

Orientaciones para planificar Para planificar las actividades y trabajar adecuadamente con el texto del estudiante se presentan los Aprendizajes Esperados y los Contenidos culturales, en un esquema que permite rápidamente conocer los contenidos y la orientación cultural que debe tener la planificación en cada unidad. Además de lo anterior se dispone de un cuadro con los Aprendizajes Esperados y los respectivos Indicadores de Logro que espera obtener con las actividades desarrolladas en el texto. Del mismo modo, se puede evaluar las actividades desarrolladas en forma visible, puesto que sirve para cotejar y registrar los logros alcanzados, lo que puede ser observado durante su desarrollo. Para hacer más fluido el tránsito de los aprendizajes de cada unidad en la planificación se debe presentar un inicio, un desarrollo y un cierre, lo que permitirá, tal como los señalan los Programas de Estudio, visualizar mejor los momentos esenciales de una clase: Momento inicial: donde se verifica el logro de los aprendizajes previos y se propone una tarea nueva para los alumnos y las alumnas, permitiéndoles explorar y ensayar las técnicas existentes en su repertorio. Momento de desarrollo: se caracteriza por la participación de los y las estudiantes en el desarrollo de las actividades diseñadas. Es en esta fase donde se trabajan los Aprendizajes Esperados e Indicadores propuestos y se enfatiza en la ejercitación de las tareas. Momento de cierre: donde el o la yatichiri juega un rol fundamental en la sistematización de los aprendizajes trabajados en la clase. En el cierre se verifica el logro de estos aprendizajes por parte de los alumnos y alumnas, recabando información valiosa para continuar adelante o reforzar en las clases siguientes lo que no haya sido bien aprendido.

14

GuiaEducador_Aymara_002.indd 14

05-03-18 9:58 a.m.

MAYA UNIDAD • UNIDAD 1

4

UNIDAD 1

“Kunjamasa Pachanxa uthasiña” Cómo vivir con la madre naturaleza A continuación se presenta un esquema que muestra los Aprendizajes Esperados y los Contenidos culturales que se manifiestan en los contenidos de la primera unidad. Estos esquemas permiten dar una respuesta a la pregunta ¿A qué Contenidos Culturales están dirigidos los Aprendizajes Esperados de la primera Unidad?. Pregunta importante al momento de construir las planificaciones diarias de las clases que serán abordadas en esta primera y unidades siguientes. Sin ir más lejos, haciendo un resumen, éstos tienen relación con el escuchar para dialogar y reflexionar después del diálogo. Por otro lado, están presente las canciones como fuente transmisora de las tradiciones, y de igual forma se encuentran los discursos ceremoniales de los sabios. Finalmente se considera la importancia de los saludos en la cultura aymara como una práctica para mantener la armonía, desde la cosmovisión andina, el cual va acompañado siempre de un presente. De la misma forma, se consideró importante incluir el cuadro de los Indicadores de Logro, que será muy importante para ir evaluando los aprendizajes esperados.

15

GuiaEducador_Aymara_002.indd 15

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

4.1 ESQUEMA DE APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS CULTURALES PARA PLANIFICAR LAS CLASE EJE ORALIDAD Tradición Oral APRENDIZAJES ESPERADOS.

CONTENIDOS CULTURALES

A.E. Comprenden auditiva y visualmente su entorno natural, cultural y comunitario. A.E. Comprenden la importancia de dialogar para lograr acuerdos.

Ist’jawi parlasita (Dialogar escuchando)

A.E. Comprenden la importancia de la relación armónica hombre-naturaleza para la obtención de una buena cosecha.

A.E. Valoran la participación en actividades grupales que buscan el suma qamaña (vida en armonía) entre pares y su entorno.

Ist’asa amaytaña (Reflexionar escuchando)

A.E. Representan a través del canto y baile los sentimientos que expresan canciones sobre la siembra y la cosecha.

Yapucha kirkiñanaja/ka (Canciones agrícolas)

A.E. Comprenden la importancia de dialogar con la Pachamama (Madre naturaleza). A.E. Comprenden la importancia de vivir en su territorio.

Yatirinajana aruskipawi (Discurso del sabio)

16

GuiaEducador_Aymara_002.indd 16

05-03-18 9:58 a.m.

MAYA UNIDAD • UNIDAD 1

Comunicación Oral APRENDIZAJES ESPERADOS.

CONTENIDOS CULTURALES

A.E. Comprenden la importancia del saludo en la vida comunitaria.

Sapuru aruntaña (Saludo Diario)

A.E. Utilizar en los saludos a sus compañeros y familia el término arurapita (llevar el saludo).

A.E. Comprenden la relación existente entre suma aruntaña (saludo formal) con el principio de amuyaña (Prestar atención).

Suma aruntaña (Saludo formal)

4.2 APRENDIZAJES ESPERADOS E INDICADORES DE LOGRO PARA LA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1 Aprendizaje Esperados

Indicadores

1. Comprenden auditiva y visualmente su entorno natural, cultural y comunitario.

• Interpretan señales de su entorno natural. • Formulan preguntas para profundizar la interacción entre hombre y naturaleza.

2. Comprenden la importancia de dialogar para lograr acuerdos.

• Explican brevemente el taypi (equilibrio), como principio esencial en el diálogo.

• Expresan con claridad sus ideas en diálogos o conversaciones.

• Respetan su turno para hablar. 3. Valoran la participación en actividades • Participan en conversaciones, diálogos o grupales que buscan el suma qamaña (vida en discusiones grupales en su comunidad. armonía) entre pares y su entorno. • Escuchan comprensivamente los planteamientos de sus interlocutores.

• Formulan opiniones sobre el contenido de lo escuchado en actividades de su comunidad.

17

GuiaEducador_Aymara_002.indd 17

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

4. Comprenden la importancia de la relación armónica hombre-naturaleza para la obtención de una buena cosecha.

• Comentan la relación de dependencia que tiene el hombre con la naturaleza.

• Explican con sus palabras los diferentes tipos de cosecha que conocen.

5. Comprenden la importancia de vivir en su territorio.

• Identifican comunidades y su territorio. • Explican el concepto de jani uraxini jaqi (persona sin territorio).

6. Representan a través del canto y baile los • Expresan a través de canciones sentimientos que expresan canciones sobre la sentimientos relativos a la siembra y siembra y la cosecha. cosecha.

• Interpretan a través del baile sentimientos relativos a la siembra y cosecha.

• Comentan los contenidos de las canciones interpretadas. 7. Comprenden la importancia de dialogar con la Pachamama (Madre naturaleza).

• Demuestran a través de expresiones artísticas la manera en que se comunican con la Pachamama.

• Explican la importancia de comunicarse con la Pachamama. 8. Comprenden la importancia del saludo en la vida comunitaria.

• Describen tipos de saludos propios de la cultura aymara.

• Comentan la forma de saludar a los miembros de su familia.

• Representan saludos en diálogos breves. 9. Utilizan en los saludos a sus compañeros y • Escriben saludos a la familia extensa, familia el término arurapita (“dale saludos a”). utilizando el término arurapita.

• Responden a saludos de sus compañeros/ as, utilizando el término arurapita. 10. Comprenden la relación existente entre suma aruntaña (saludo formal) con el principio de amuyaña (prestar atención).

• Comentan la relación existente entre suma aruntaña y amuyaña.

• Describen algunas acciones en que se manifiesta el principio de amuyaña.

18

GuiaEducador_Aymara_002.indd 18

05-03-18 9:58 a.m.

MAYA UNIDAD • UNIDAD 1

4.3 INTRODUCCIÓN A LAS ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 1 En esta primera unidad se propone trabajar con todo el entorno natural donde vive el alumno, es decir, su familia y su comunidad escolar. Para iniciar esta aventura se invita a los niños y niñas a conocer la naturaleza como un ser vivo, con derecho a la vida al igual que nosotros. Se menciona reiteradamente que somos una gran familia, que es reconocida en lengua aymara como la familia de la Pachamama. En esta unidad también se proponen actividades que lleven a conocer y entender cómo se relaciona el aymara con la Pacha en el tiempo y en el espacio, y desde esa mirada, conocer los elementos que existen y con los cuales se convive y se respeta. También se aprenderá a conocerla en sus expresiones naturales, el significado que posee cuando se expresa a través de todos los elementos que la conforman. Del mismo que es importante conocer la naturaleza, también se propone en esta unidad valorar la convivencia armónica que debe existir en la comunidad, es decir, practicar el suma qamaña a través del suma aruntaña, del Ayni, el waxt’asiña, y cómo logramos el taypi en caso de diferencias de pensamiento, o cualquier conflicto que pueda presentar en la vida cotidiana. 4.4 CONTENIDOS ABORDADOS Los temas centrales de la unidad son los siguientes: • Escuchar y conocer los mensajes de la naturaleza. • Como lograr el taypi. • La práctica del Ayni para lograr el suma qamaña. • La danza del Pachallampi. • La ceremonia sagrada a la Pachamama, la wilancha. • Valorar la vida sana con la madre naturaleza. • Valorar el saludo oral y escrito como forma de practicar la vida en armonía. • Valorar el waxt’asiña, convidar a un evento cultural para compartir. 4.5 SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Prepare con antelación sus planificación a fin de tener los materiales necesarios para su clase. • Infórmese sobre los contenidos de la unidad. • Aprenda los cantos y danzas del pachallampi antes de planificar la actividad. •

19

GuiaEducador_Aymara_002.indd 19

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

• •

Reúna información y material concreto para trabajar las ceremonias rituales. Responda las preguntas del texto de la unidad antes de abordar la clase.

4.6 CONCEPTOS IMPORTANTES QUE SE DEBEN TENER PRESENTE EN ESTA PRIMERA UNIDAD. 1. Amayusiña: Para este caso, en esta unidad se refiere a la reflexión que se debe tener presente en relación a lo que acontece en el entorno natural de la Pacha. Por ello, el o la yatichiri debe conocer el contexto inmediato de sus alumnos y alumnas; y los mensajes que la comunidad practica en relación a ella. 2. Aruntasiña: Es el saludo, el cual es muy importante en el pueblo aymara. Practicarlo es muestra de educación y respeto hacia todos y todas, tanto entre ellos, como con la naturaleza, los cerros, las personas vivas, los animales y los antepasados achachilas. 3. Waxt’asiña: El obsequiar, dar para recibir, dar para compartir no solamente entre las personas sino también a la Pachamama, como acto de reciprocidad que debe existir en la vida cotidiana. 4. Ayni: Es una actividad comunitaria donde toda la comunidad participa, en forma recíproca. Es decir, todos aportan con su esfuerzo como si fuera un ahorro de energía depositado en el otro, de esa forma el que entrega será retribuido en algún momento. 5. Taypi: Es lograr del consenso en una diferencia o problema. Cabe mencionar que los conflictos de las personas aymara no son individuales, sino colectivas. Por eso, es importante la participación de la familia en la resolución. En este caso, en la unidad de esta actividad se presenta un problema donde se busca la armonía resolviendo el problema para alcanzar el taypi. 6. Apthapi: Esta es una actividad colectiva para compartir, en donde todos participan llevando algo de esa forma todos comparten alimentos variados, bebidas, etc. En esta unidad se muestra un apthapi para celebrar el pachallampi comunitario. 7. Suma qmaña: Es la práctica de la armonía, en todos los sentidos, entre las personas, con los animales, con las deidades y nuestros antepasados.

20

GuiaEducador_Aymara_002.indd 20

05-03-18 9:58 a.m.

MAYA UNIDAD • UNIDAD 1

4.7 INICIO DE LA UNIDAD Se activan los conocimientos previos invitando a los niños y niñas a reflexionar sobre la naturaleza, para lo cual se les invita a escuchar y observar atentamente el entorno natural. En la actividad el o la yatichiri debe participar del mismo modo que los niños, escuchando junto a sus alumnos y alumnas, para ir orientando con preguntas a modo de inducirlos a una escucha concentrada y reflexiva. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES 1. Reconociendo el entorno natural En el desarrollo, que es la sección donde el niño y niña debe lograr una metacognición, es importante la reflexión sobre los conocimientos acerca de la convivencia en el entorno natural, algo que los abuelos saben bastante, por tanto, pueden hacerlos partícipes en la enseñanza de los aprendizajes de esta unidad. Los niños y niñas deben aprender los mensajes, consultando, escuchando, recordando y reflexionando para luego registrarlos en su texto. Cada una de sus observaciones se registra a través de un dibujo, luego lo reconoce en lengua aymara, pronunciando su modulación adecuadamente. Como se mencionó en el párrafo anterior, en esta unidad será fundamental recurrir al conocimiento ancestral de los abuelos sobre cómo reconocen los mensajes de la naturaleza. Por tanto, el o la yatichiri deberá también por su parte informarse y preparar su clase con esos saberes. Responder ¿Qué dice la Pachamama?, ¿Cómo me comunico con ella? Del mismo modo, se espera en las actividades siguientes. 2. Cómo lograr el taypi Con la actividad del texto “Logremos un taypi“ los niños y las niñas participarán activamente de la resolución del problema, por tanto se deben sentir protagonistas en un caso que puede ocurrir en la vida cotidiana de su comunidad. Por tanto, el o la yatichiri debe conducir y mediar esta actividad con pleno conocimiento sobre el diálogo que debe existir entre las partes, para lograr un acuerdo y compromiso.

21

GuiaEducador_Aymara_002.indd 21

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

3. La práctica del Ayni para lograr el suma qamaña. Para lograr el conocimiento de este aprendizaje se propone realizar una actividad comunitaria, donde se practique el apthapi y la ceremonia del Pachallampi. En la actividad se propone la participación de los niños y niñas en tres momentos: observar y reflexionar, practicar en comunidad y presentar a la comunidad. De esta manera se podrá lograr el conocimiento de lo que significa el pachallampi y un apthapi, preguntando a los padres y/u observando e investigando en internet, para luego practicar aprendiendo una canción y/o ensayando la danza tradicional, para finalmente presentarlo a la comunidad. En esta actividad se logra el aprendizaje del Ayni, que es el trabajo comunitario, el apthapi es el compartir entre todos y la ceremonia del Pachallampi con sus respectivos elementos, y las chontas o takisa, que sirven para abrir la tierra. Por otro lado, el y la yatichiri deben conocer los momentos, como por ejemplo cuando “los hombre tienen la misión de reparar las chontas y dejarlas listas para el acto ritual, mientras que las mujeres tienen la misión de adornar los sombreros con variadas flores naturales de la zona.” Y reflexionar sobre ello. 4. La ceremonia sagrada a la Pachamama la wilancha Para lograr el aprendizaje de este contenido se invita a los niños a conocer las ceremonias a través del video sugerido en el texto escolar para luego llevarlos a una reflexión sobre ello. También es importante que los alumnos cuenten sus propias experiencias y las compartan con los demás compañeros. En esta actividad es importante que el niño y niña reconozca los elementos sagrados que se utilizan en las ceremonias, cuando las realizan y por qué se le conoce como mes de la Pachamama. 5. Valorar la vida sana con la madre naturaleza Para este aprendizaje el niño y niña conoce dos realidades a través de una carta, ambas ilustran su ambiente y su entorno. Los niños y niñas deben trabajar con la familia para saber el valor del pueblo de origen y sus bondades. 6. Valorar el saludo oral y escrito como forma de practicar la vida en armonía. En este contenido se propone actividades que lleven a valorar el acto 22

GuiaEducador_Aymara_002.indd 22

05-03-18 9:58 a.m.

MAYA UNIDAD • UNIDAD 1

de saludarse en la comunidad. A través de relatos se lleva al niño y niña a reflexionar sobre el acto de saludar y la importancia que tiene para la cultura aymara hacerlo. Se reconoce el saludo cotidiano y el saludo formal que muchas veces esta acompañado con un waxt’aña, es decir, un presente que se lleva a la otra persona como acto de reciprocidad. También, la actividad está comprometida el diálogo fluido del saludar en lengua aymara, el cual debe ser practicado por los alumnos y alumnas, así como la costumbre del arurapita, costumbre de llevar saludos a la distancia. El y la yatichiri deben tener presente que el saludo en la cultura aymara es el primer paso para logar la armonía, por tanto, se debe de practicar siempre. 4.9 FINALIZACIÓN Para la finalización de esta unidad, debe reflexionar con sus estudiantes sobre las preguntas desarrolladas en la importancia del saludo y el waxt’aña, que es un presente que se le entrega a las persona como acto de reciprocidad. Comente y pregunte sobre los roles de las personas que asumen cargos en la comunidad y qué principios se practican en ellos. Registre las respuestas de sus estudiantes.

23

GuiaEducador_Aymara_002.indd 23

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

5

EVALUACIÓN UNIDAD 1

Cada actividad se debe evaluar a través de rúbricas que lleven a registrar cada uno de los logros de los aprendizajes según los indicadores que presenta los Aprendizajes Esperados. Aquí se presentan todos los indicadores de los cuales se pueden seleccionar para abordar en su planificación. INDICADORES DE LOGRO

ALUMNOS (L-VL- NL) 1

2

3

4

5

6

• Interpretan señales de su entorno natural. • Formulan preguntas para profundizar la interacción entre hombre y naturaleza.

• Explican brevemente el taypi (equilibrio), como principio esencial en el diálogo.

• Expresan con claridad sus ideas en diálogos o conversaciones.

• Respetan su turno para hablar. • Participan en conversaciones, diálogos o discusiones grupales en su comunidad.

• Escuchan comprensivamente los planteamientos de sus interlocutores.

• Formulan opiniones sobre el contenido de lo escuchado en actividades de su comunidad.

• Comentan la relación de dependencia que tiene el hombre con la naturaleza.

• Explican con sus palabras los diferentes tipos de cosecha que conocen

• Identifican comunidades y su territorio. • Explican el concepto de jani uraxini jaqi (persona sin territorio).

24

GuiaEducador_Aymara_002.indd 24

05-03-18 9:58 a.m.

MAYA UNIDAD • UNIDAD 1

• Expresan a través de canciones sentimientos relativos a la siembra y cosecha.

• Interpretan a través del baile sentimientos relativos a la siembra y cosecha.

• Comentan los contenidos de las canciones interpretadas.

• Demuestran a través de expresiones artísticas la manera en que se comunican con la Pachamama.

• Explican la importancia de comunicarse con la Pachamama.

• Describen tipos de saludos propios de la cultura aymara.

• Comentan la forma de saludar a los miembros de su familia.

• Representan saludos en diálogos breves.

25

GuiaEducador_Aymara_002.indd 25

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

26

GuiaEducador_Aymara_002.indd 26

05-03-18 9:58 a.m.

MAYA UNIDAD • UNIDAD 1

6

UNIDAD 2

“Jiwasan pachamaman sarnaqatanakapa” Nuestra vivencia en la madre naturaleza El esquema de la unidad 2 muestra los siguientes contenidos culturales que se relacionan directamente con los Aprendizajes Esperados, lo que permitirá facilitar la planificación de la clase de la unidad. Entre los contenidos tenemos el dialogar, escuchando canciones a la ganadería, el uso del grafemario aymara, el saludo formal, el discurso del sabio yatiri y la recopilación de los saberes y el conocimiento de la cultura aymara. 6.1 ESQUEMA DE APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS CULTURALES. EJE ORALIDAD Tradición Oral

APRENDIZAJES ESPERADOS.

Comprenden conceptos esenciales de la cultural aymara como amayt’asiña (reflexionar).

Representan a través de canciones el rol de awatiri (pastor). Comprenden la importancia del canto en la relación hombre/ganado.

CONTENIDOS CULTURALES

Ist’jawi parlasiña (Dialogar escuchando)

Uywachaña kirkiñanaja/ naka (Canciones a la ganadería)

27

GuiaEducador_Aymara_002.indd 27

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

Comunicación Escrita APRENDIZAJES ESPERADOS.

A.E. Comprenden las características fonológicas del grafemario.

CONTENIDOS CULTURALES

Qilqa Siqiña (Grafemario)

Comunicación Oral

APRENDIZAJES ESPERADOS.

CONTENIDOS CULTURALES

Reconocen la importancia para la cultura aymara el valor de waxt’aña (obsequiar).

Suma aruntaña (saludo Formal)

A.E. Reconocen valores y principios de vida del pueblo aymara en textos literarios breves.

Yatirinajana aruskipawi (Discurso del sabio)

A.E. Reconocen el uso del término inasa (quizás) como búsqueda de equilibrio en la vida diaria. A.E. Reconocen valores y principios de vida en la cultura aymara.

A.E. Identifican valores y principios de vida en textos leídos y escuchados propios de la cultura aymara.

Aymara yatiñanaja apthapiña (Recopilar saberes y conocimiento de la cultura aymara)

28

GuiaEducador_Aymara_002.indd 28

05-03-18 9:58 a.m.

PÄ UNIDAD • UNIDAD 2

6.2 APRENDIZAJES ESPERADOS E INDICADORES DE LOGRO PARA LA EVALUACION DE LA UNIDAD 2 APRENDIZAJES ESPERADOS 1.- Comprenden conceptos esenciales de la cultura aymara como amayttasiña (reflexionar).

INDICADORES • Explican con sus palabras el concepto de amayttasiña (reflexionar).

• Participan habitualmente en diálogos o conversaciones reflexivas logrando amtawi (consenso).

• Utilizan en sus intervenciones orales palabras o expresiones relativas a amayttasiña (reflexionar). 2.- Representan a través de canciones el rol del awatiri (pastor).

• Describen a través de canciones características que debe tener un pastor de ganado.

• Comentan canciones referidas a la relación entre el pastor y su ganado.

• Interpretan canciones alusivas al Awatiri (pastor) y su relación con el ganado. 3.- Comprenden la importancia del canto en • Comentan la importancia del canto en la la relación hombre/ ganado. relación hombre ganado.

4.- Comprenden las características fonológicas del grafemario.

• Reconocen los 27 grafemas y 3 vocales del alfabeto Aymara.

• Pronuncian los fonemas característicos de la lengua aymara. 5.- Reconocen la importancia para la cultura • Describen algunas acciones en que se Aymara del valor de waxt’aña (obsequiar). manifiesta el waxt’aña (obsequiar).

• Comentan la importancia de Waxt’aña (obsequiar) para la cultura Aymara.

• Reproducen algunas formas en que se manifiesta el waxt’aña (obsequiar).

29

GuiaEducador_Aymara_002.indd 29

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

6.- Reconocen valores y principios de vida del pueblo aymara en textos literarios breves.

• Identifican valores y principios de vida en textos literarios leídos, en lengua aymara.

• Explican con sus propias palabras los valores y principios contenidos en los textos leídos.

• Comentan textos literarios como adivinanzas, trabalenguas y refranes considerando valores y principios del pueblo aymara. 7.- Reconocen el uso del término inasa (quizás) como búsqueda de equilibrio en la vida diaria.

• Identifican la importancia del concepto

8.- Reconocen valores y principios de vida en la cultura aymara.

• Nombran en lengua aymara palabras

inasa (quizás) para la cultura aymara.

• Utilizan el término inasa (quizás) que expresen valores y principios de vida.

• Explican las características de la persona que practica valores y principios de vida.

• Relatan experiencias de vida personal, familiar, comunitaria en la práctica del suma qamaña (vivir en armonía. 9.- Identifican valores y principios de vida en textos leídos y escuchados propios de la cultura aymara.

• Comentan la lectura de relatos tradicionales.

• Describen valores y principios de vida aymara presentes en los textos leídos y escuchados.

30

GuiaEducador_Aymara_002.indd 30

05-03-18 9:58 a.m.

PÄ UNIDAD • UNIDAD 2

6.3 INTRODUCCIÓN A LAS ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 2 Los aprendizajes de la segunda unidad están propuestos en el Texto del Estudiante con una intencionalidad ligada a desarrollar la empatía, es decir, el niño y la niña tendrán la posibilidad de aprender en la práctica poniéndose en el lugar del otro. Para el caso del Taypi, se presenta un problema que el niño y la niña deberán resolver con sus compañeros y compañeras a través del diálogo, tal cual se realiza en la vida real. En el caso del segundo aprendizaje, los niños y niñas aprenderán a preparar los elementos que se requieren para realizar una K’illpa (colocar aretes a las llamas), una t’ikha (marcar el ganado). Del mismo modo conocerán la relación cercana que existe entre el pastor y su ganado aprendiendo sus canciones. Para aprender el uso del grafemario, se les presentará en forma paulatina desde lo más simple a lo más complejo de la escritura y lectura. También tendrán la posibilidad de conocer en la práctica, todos los elementos que se requieren para acompañar a los pasantes de la fiesta. Con relatos, adivinanzas, refranes y trabalenguas tendrán la posibilidad de conocer la práctica de los principios y valores de la cultura aymara. Finalmente se trabajará el inasa un concepto que no significa simplemente un “quizás ocurra algo”, sino que muestra la probabilidad de que ocurran las cosas por tanto hay que prevenir siempre. 6.4 CONTENIDOS ABORDADOS. • Aprendiendo a logra el Taypi (consenso). • Cómo vive el awatiri (pastor de llamas y alpacas) con su ganado, y que costumbres prácticas. • Usando el grafemario aprendo a leer y escribir la lengua aymara. • Invitar a una fiesta es compartir y practicar nuestras costumbres. • Los principios y valores de la cultura aymara • Jugando con adivinanzas, trabalenguas y refranes. • Prevenir es practicar el inasa (quizás) con sabiduría 6.5 SUGERENCIAS METODOLÓGICAS a) Para la lectura del texto: •

Empiece leyendo, en forma pausada, dando la entonación adecuada, primero en aymara, luego en español.

31

GuiaEducador_Aymara_002.indd 31

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

• •

Después de la lectura, en aymara, pregunte qué entendieron, qué palabras conocidas identificaron. Comente la lectura con sus estudiante, y pídales que respondan las preguntas completando en sus textos.

b) Para trabajar con videos o en la red: •

• • • •

Para trabajar los temas relacionados con videos o red observe muy bien con antelación, como también analiza las preguntas. Repita los versos en forma pausada, apóyese del video, para seguir la melodía. Repita las veces que sea necesario hasta memorizar, para luego cantar. Invite a sus alumnos y alumnas a ubicarse de manera cómoda para ver el video. Realice un conversatorio, invite a reflexionar y responder las preguntas.

c) Para trabajar con el texto: • • • •



Ensaye con sus alumnos y alumnas, la letra de la canción que sale en el libro. Entregue, la letra de la canción en una fotocopia. Practiquen la pronunciación correcta de las palabras aymara, utilizando en libro siguiendo las palabras. En la lectura del texto en aymara, pida a los estudiantes que identifique las palabras conocidas y lo escriban en sus cuadernos. Después de la lectura vea quienes lograron escribir mayor número de palabras y proponga a que escriban el significado de dichas palabras.

d) Para trabajar con láminas del texto: • •



Motive a los niños y niñas a observar las imágenes con preguntas conducentes a la reflexión y a la metacognición. Cada lámina tiene un propósito de motivación, por lo tanto, no la deje sin explicar, y relaciónelo con el aprendizaje. Comente y reflexione con sus estudiantes a partir de las imágenes y explique sobre los valores y principios de la cultura aymara.

32

GuiaEducador_Aymara_002.indd 32

05-03-18 9:58 a.m.

PÄ UNIDAD • UNIDAD 2

e) Para trabajar la oralidad: • • •

Repase, la pronunciación de las palabras con sus significados. Use palabras que sus alumnos y alumnas ya conocen, y que hayan trabajado con ellas anteriormente. Repita una y otra vez en forma pausada, la pronunciación correcta de las palabras del vocabulario.

f) Para trabajar los contenidos culturales: Para iniciar la actividad, motive a sus estudiantes y explique la importancia de obsequiar (waxt’aña), ayudar (yanapaña) y el concepto de reciprocidad (ayni). • Explique con sus palabras qué es un pasiri (pasante o alférez) y su responsabilidad frente a la comunidad. • Reflexione y comente con sus alumnos y alumnas sobre cada una de sus responsabilidades. • Oriente la conversación a que recuerde los valores del Taypi (consenso), ayni (reciprocidad) valores trabajado anteriormente. • Infórmese con antelación sobre los contenidos culturales de la unidad. •

g) Utilice otros elementos de apoyo pedagógico: • • •

Motive a observar las láminas con dibujos de los conceptos que va a trabajar. La mayoría de los conceptos debiera ser conocidos por los niños y niñas, por tanto motive a que los recuerden. Invite a personas importantes de la comunidad para hacerlo partícipe en el aprendizaje de los niños y niñas.

h) Orientación para la evaluación de la dramatización: • • • • •

Organice con sus estudiantes una dramatización siguiendo los pasos descritos en el texto. Selecciona una pareja de alumnos y alumnas, quienes serán los pasiris. Todos los demás son los invitados, incluyéndose. Que cada invitado/a entregue un aporte simbólico, ya sea en mercaderías o en dinero. Que haya un registro de los aportes, que al final se contabilice.

33

GuiaEducador_Aymara_002.indd 33

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico



Cree la ambientación adecuada de manera que sea lo más real posible.

6.6 CONCEPTOS IMPORTANTES QUE SE DEBEN TENER PRESENTE EN ESTA SEGUNDA UNIDAD 1. Taypi (término medio): En la unidad se presenta como la capacidad de llegar a un acuerdo, consenso, NO siempre se puede ganar o tener la razón. Frente al conflicto que se ocasiona de Kurmi y sus padres, después de conocer la historia, se espera que los alumnos y las alumnas tengan la capacidad de ayudar a lograr un consenso, de tal manera que sea favorable para las ambas partes. 2. Awatiri (pastor de ganados): La relación de pastor o la pastora con sus animales es muy importante, porque para él o ella, sus animales son todo, es parte importante de su familia. El pastor conoce a cada uno desde que nacieron y está a diario junto a sus animales, conversa con ellos, los aconseja, le canta, le hace ceremonias, le hace fiesta y baila con ellos. 3. Ullaña (leer) y qilqaña (escribir): Está relacionado con conocer el grafemario de la lengua aymara, que es el conjunto de letras y grafías usado para la escritura de la Lengua Aymara en Chile, que contiene 27 consonantes, tres vocales. Es importante que los y las estudiantes, conozcan las características básicas, las formas de pronunciación simples, aspiradas y glotalizadas, sus símbolos en la escritura y conocer el orden gramatical. 4. Jawillt’aña (invitar) hacer partícipe a una actividad waxt’aña (obsequiar): Se refiere a que cuando una persona es invitada a participar en alguna celebración, siempre debe llevar un presente, ya sea alguna mercadería, algún bebestible o dinero; y nunca se debe llegar con las manos vacías. En la cultura occidental no practican este principio, y dicen ”me invitaron a una fiesta, voy ir a comer, beber y bailar gratis”, en cambio en la cultura aymara, es cooperar, ayudar, ser solidario con la persona que está organizando la celebración, lo cual es una gran responsabilidad y demanda mucho tiempo y gasto. 5. Suma Qamaña: Es vivir en armonía con los dioses, las personas y toda la naturaleza, principios y valores que en la cultura aymara, están presentes. Estos son algunos: La Complementariedad, que nos enseña que existe una dualidad de pares opuestos, como el sol y la Pachamama, el hombre y la mujer. Reciprocidad, que a través de 34

GuiaEducador_Aymara_002.indd 34

05-03-18 9:58 a.m.

PÄ UNIDAD • UNIDAD 2

la práctica del Ayni podemos ayudarnos entre todos. La jerarquía, que muestra el respeto y cariño al mayor adulto, reconoce sus conocimientos y su sabiduría. El Taypi, que dice que se debe lograr el equilibrio de todas las cosas a través de un acuerdo que satisfaga a todos. Estos sólo son algunos de los valores y principios que nuestros niños y niñas deben conocer y practicar y nosotros los educadores tenemos la misión de transmitir. 6. Kunas (adivinanzas), lajra chinu (trabalenguas), siw siwinaka (refranes), jawarinaka (cuentos) y otros: En la cultura aymara la enseñanza de los valores y principios se transmite en la práctica de diálogos entretenidos en los momentos de convivencias, es decir, cuando se termina la jornada de trabajo. Es importante que los niños y niñas conozcan que estas diversas formas de diálogo siempre han estado presentes en la cultura aymara. 7. Inasa (quizás): La cultura aymara es muy sabia, en las comunidades las actividades diarias se preparan para los hechos, cualquiera sea, y dependen de una gran reflexión, apoyándose de las probabilidades que pudiesen ocurrir. De esta forma, se recibían mejor las noticias haciendo uso de las probabilidades, se sentían más seguros y preparados frente a las distintas situaciones de la vida. Es importante destacar que los niños y niñas conozcan que en la vida existen las probabilidades, de tal forma que ellos y ellas tengan las herramientas para hacer frente a la frustración en situaciones adversas. 6.7 INICIO DE LA UNIDAD 2 Se activan los conocimientos invitando a los niños a conocer una historia para luego responder preguntas y respuestas que lleven a la reflexión sobre un problema del cual ellos mismos serán actores responsables de la solución. Posteriormente, las demás actividades estarán relacionadas con motivar a los niños y niñas a querer reflexionar, aprender e investigar más en sus hogares sobre los temas tratados en aula. 6.8 DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES 1. Aprendiendo a logra el Taypi (consenso). En la segunda unidad se abordará los conflictos de relación familiar que pueden presentarse en la vida cotidiana y como esto se debe 35

GuiaEducador_Aymara_002.indd 35

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

resolver a través del taypi (Consenso) y el amtawi (acuerdo) entre las partes en conflicto. En la actividad propuesta en el texto, el niño y la niña tiene la posibilidad de colocarse en el lugar del otro y de esa forma lograr entender a la otra parte para encontrar la solución al problema. Por tanto en la cultura aymara es muy importante, la reflexión frente a cualquier problema o situación conflictiva, siempre se busca el amayt’asiña (reflexionar) y llegar a un amtawi (acuerdo), Taypi (Consenso) no siempre se puede ganar o tener la razón. Es muy importante que los niños y niñas lleven a la práctica estas tradiciones, así como también que vayan apropiándose y conociendo nuevas palabras en lengua aymara. Palabras destacadas en negritas y otras relacionadas con la lectura; Kurmi (arco iris) Warita (estrella) Amayt’asiña (reflexionar) Amtawi (acuerdo) Taypi (consenso). 2. Cómo vive el awatiri (pastor de llamas y alpacas) con su ganado, y que costumbres practica. Se puede decir que para un ganadero sus animales son parte de su familia, el pastor y la pastora conocen a cada uno de sus animales, la historia individual de cada uno de ellos, cuándo y cómo y bajo qué circunstancias nacieron entre otros elementos. Ellos pueden conversar con sus animales, cantarle canciones, poseen nombres propios y sus animales también retribuyen ese amor y ese cariño. En lo material sus animales le dan la carne y lana, con lo cual confeccionan todo tipo de prendas de vestir. Con el cuero, grasa y huesos obtienen utensilios para el trabajo de tejidos y otras herramientas. Y cuando requieren comprar mercaderías, vestuario, enseres de casa u otros, ellos venden una cantidad de sus animales y cuentan con sus recursos económicos para lo que deseen. Por esta razón realizan ceremonias y fiesta a sus animales, siendo las más importantes el floreo y la k’illpa, que se realizan en los días de la anata (carnaval), generalmente en el mes de febrero. Cada una de estas actividades son ceremoniales y tiene sus pasos, en el cual participa toda la comunidad, la cual es guiada por un yatiri, o una persona mayor con conocimiento de este rito. En dichas ceremonias se da gracias a los dioses, a la Pachamama, a los uywiri Mallku, t’alla, las montañas sagradas, los Juturis (vertientes), ojos de agua donde fluye el vital elemento agua que riegan los bofedales donde pastan los animales. Se canta y se baila, existen cantos para las llamas, las alpacas y ovejas. El texto propone una actividad donde el alumno y la alumna 36

GuiaEducador_Aymara_002.indd 36

05-03-18 9:58 a.m.

PÄ UNIDAD • UNIDAD 2

deben conocer la relación estrecha, de cariño y de armonía que debe existir entre el awatiri y sus animales. Un ganadero aymara, que en su vivencia expresa sus sentimientos hacia su ganado, demuestra cariño; por ello lo adorna con zarcillos y chimpu de colores y los aconseja para que se porten bien, tal cual fuese una persona. Por eso en este contenido los niños y niñas aprenderán a confeccionar los implementos que se utilizan en un floreo de ganado, así como también aprenderán las canciones típicas de floreo. Hacer los adornos que se utilizan en un floreo de llamas es una tarea de familia, se seleccionan los colores, por cada familia de la comunidad ganadera tiene asignado ancestralmente un color, por eso se reconocen fácilmente las tropas de las llamas y alpacas a la que pertenecen y que a veces se extravían de su grupo, de esa forma se devuelven a sus lugares de pertenencia. Los niños y niñas aprenderán a confeccionar los adornos y presentarán una dramatización en su comunidad. Sin duda una actividad entretenida de aprendizaje donde los niños y niñas elaborarán los zarcillos y los chimpus. Para esta actividad se pide que los niños y niñas traigan de sus casas sus materiales como lana de distintos colores y tijera. Antecedentes del grafemario de la lengua Aymara En el año 1984, después de muchos estudios, seminarios y congresos se logra oficializar un alfabeto unificado para la escritura de la lengua Aymara, ratificado por Perú y Bolivia. En Chile este tema se trabaja de forma paralela, por lo que recién en el año 1997, luego de realizar una gran convención integrada por estudiosos de la lengua en el ámbito nacional e internacional, dirigentes y representantes de todas las comunidades de la actual XV y I Región, se logra oficializar un Alfabeto Unificado con el nombre de GRAFEMARIO de la Lengua Aymara. Lo importante de este grafemario es que se consideraron algunas variantes propias de la región, específicamente de la Comuna de Colchane. Actualmente, el aymara se habla en Perú, Bolivia y Chile. La forma de hablar el aymara varía de acuerdo a su contexto geográfico. Esta variación dialectal y fonológica, se debe a que la lengua es algo vivo, por lo que también evoluciona y se modifica de acuerdo a las fusiones que ha sufrido al pasar del tiempo y al contacto con otras lenguas. 3. Aprendiendo a leer y a escribir. En esta actividad el niño y niña reconoce el grafemario aymara, el cual posee 27 consonantes y 3 vocales, con sus respectivos 37

GuiaEducador_Aymara_002.indd 37

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

alargamientos vocálicos. El o la yatichiri debe saber leer y escribir en aymara para hacer uso del grafemario, por tanto, desde ese punto de vista, el texto presenta la lectura desde lo más simple para el niño y la niña, el cual es el reconocimiento de las vocales y sus alargamientos vocálicos. Se propone ejercitarlos en la lectura de palabras, que los estudiantes reconozcan sus carencias y la completen correctamente del mismo modo el alargamiento vocálico. El grafemario en el texto está presentado por colores y el o la yatichiri deberá iniciar la práctica oral partiendo de lo más simple, es decir, por las letras destacadas con color amarillo, siguiendo con el color celeste, y verde al final. La letra Q y X se dejan al final. La segunda práctica oral es con los fonemas simples aspiradas y glotalizadas de todas las letras. Luego viene la formación de las sílabas con todos los consonantes, siguiendo siempre de lo más simple a lo más difícil que son las consonantes glotalizadas. La formación de palabras se deja para el final, y en esa etapa el alumno podrá componer y descomponer las palabras. 4. Invitar a una fiesta es compartir y practicar nuestras costumbres. En la cultura aymara es muy importante la reciprocidad (Ayni), y es así como en los distintos eventos sociales, como cumpleaños, matrimonios, corte de pelos, cargos de fiestas patronales u otros, la persona que están realizando alguna de estas actividades hace partícipe o invita a sus familiares y amistades para que los acompañe. A esta invitación se acude llevando un presente, un regalo; puede ser algún objeto o también puede ser dinero. Antiguamente estos regalos consistían en animales, semillas, ropas u otros. Estos presentes u obsequios de alguna forma son como una inversión, porque el día de mañana cuando la otra persona realiza su fiesta lo invitará y esperará a que lo acompañe con su presencia. Es aquí donde se demuestra la reciprocidad el ayni” hoy por ti mañana por mí”. Por tanto conocer las tradiciones que involucra una actividad sociocultural como es el organizar una fiesta, conlleva a una serie de actividades que van desde el compartir haciendo llegar una invitación formal hasta el rendir cuenta de los apxatanaka, es decir, todo lo recaudado. El o la yatichiri debe conocer las actividades que debe realizar un pasante de fiesta, conocido por los aymara como alférez o pasiri. Para guiar y mediar la actividad dado que en el texto los niños y niñas, reflexionarán sobre la actividad y su organización. Ellos y ellas también podrán conocer los elementos con los cuales podrá aportar para compartir en la fiesta y finalmente podrán hacer el balance recaudado por el pasiri y reflexionar sobre la importancia 38

GuiaEducador_Aymara_002.indd 38

05-03-18 9:58 a.m.

PÄ UNIDAD • UNIDAD 2

de cumplir con las actividades según las costumbres, aymara, en las cuales se encuentra la práctica de todos los principios y valores de la cultural aymara. 5. Los principios y valores de la cultura aymara. No ser flojo o no ser ocioso es una máxima que se inculca desde pequeños. Hacer del trabajo un espacio de realización personal y no dejar que otros hagan el trabajo por uno, nos permite comprender con ojos muy tradicionales que en la cultura aymara no existe la explotación infantil, ya que los niños y niñas desde muy pequeños tienen que aprender a ayudar en sus hogares cumpliendo obligaciones de acuerdo a su edad y a ser independientes. Estos valores les permite en el futuro ser grandes personas, poder incursionar en áreas comerciales, dedicarse a trabajar la tierra (agricultores) y por supuesto, aspirar a ser profesionales en las distintas áreas. En esta actividad los niños y niñas tendrán la posibilidad de reconocer los principios y valores de la cultural aymara, primero lo harán en imágenes, después de una reflexión sobre ellos y cómo están presentes en la cultura aymara. El o la yatichiri deberá conocer cuáles son estos principios y valores que se practican en la vida cotidiana de la comunidad aymara, por tanto, los niños y niñas tendrán la posibilidad de reconocerlos como una herencia que les fue entregada por los abuelos a través de relatos y videos donde se muestra las evidencias de cómo se rompen los principios. Los niños y niñas deben siempre reflexionar sobre ellos a través de preguntas y respuestas que los llevarán a una mayor profundidad sobre lo acontecido. Oriente a los niños y niñas a reflexionar sobre estos valores milenarios, invite a ellos para que vayan desarrollando las actividades propuestas en el texto. 6. Jugando con adivinanzas, trabalenguas y refranes. Los valores y principios podrán reconocerse en el texto a través de los refranes, adivinanzas, trabalenguas expresadas por los abuelos y familias, ya que finalmente estos dichos se convierten en los hilos conductores de nuestra acción. Por ello el y la yatichiri debe conocer cuáles son las creencias que tienen en la familia de los niños y niñas que trabajen con el texto. Además de lo anterior se le invita a comprometerse y respetar cada uno de los valores y principios, por lo que ellos tendrán la posibilidad de construir pancartas que le servirán para promocionarlos en su comunidad escolar.

39

GuiaEducador_Aymara_002.indd 39

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

7. Prevenir es practicar el inasa (quizás) con sabiduría. Los aymara dentro de sus comunidades suelen preparar sus actividades diarias considerando todos los posibles hechos a ocurrir. Esto requiere de una gran reflexión, es decir, para todo orden de las cosas está presente el inasa (quizás). De esa forma se reciben mejor las noticias y lo que pudiese ocurrir, dándoles un mayor sentido de la seguridad. Esta manera de concebir la vida, bajo esta cosmovisión, le permitía generar un mayor sentido de la prevención hacia las distintas situaciones de la vida. A través de un relato los niños y niñas podrán reconocer los hechos probables que ocurrirán en el futuro, es una lectura de sucesos, hay que prepararse porque quizás ocurra, se dice cuando algo se presenta. No es superstición, es la observación de los hechos por años; es la transmisión del conocimiento de la generación antiquísima que nos entrega el mensaje. Los niños y niñas aprenderán a reconocerlos en los ejercicios de los textos escritos, cada probabilidad que podría ocurrir en un corto o largo plazo. Es importante que la o el yatichiri conozca su entorno y el de cada uno de sus niños y niñas haciendo una reflexión que le permitirá llegar a los dichos que traen desde el núcleo de sus familias. 8. No olvidarse de la práctica de los valores adquiridos. Nuestros abuelos y abuelas son muy respetados en las comunidades, ya que son los portadores de muchos conocimientos ancestrales. Ellos poseen mucha sabiduría y son los encargados de transmitir todas esas sabidurías, valores y principios a futuras generaciones. De ahí la importancia de que se puedan invitar a los abuelos a la escuela para que los niños y niñas puedan escuchar sus sabios consejos, como por ejemplo cómo vivir en armonía con la naturaleza, el cuidado del agua, el medio ambiente y otros. Lea en aymara la historia de “El abuelo Pablo y su nieta Karina” y reflexione con sus estudiantes, respondiendo las preguntas allí expuestas. Pida a los estudiantes que den a conocer sus experiencias personales reforzando la importancia de conocer los valores y principios de la cultura aymara y llevarlos a la práctica. 6.9 FINALIZACIÓN DE LA UNIDAD. Para finalizar la actividad de la unidad realice un conversatorio para reflexionar sobre los valores, procurando que los niños y niñas 40

GuiaEducador_Aymara_002.indd 40

05-03-18 9:58 a.m.

PÄ UNIDAD • UNIDAD 2

respondan a viva voz el significado de los tres valores importante de la cultura aymara. Finalmente proponga crear un compromiso con ellos sobre el cumplimiento de estos valores. Sugerencias de actitudes a observar para evaluar. •

Los niños y niñas que tengan la capacidad reflexionar en torno a la lectura y puedan dar conocer sus puntos de vista, fundamentando sus respuestas.



Que muestren la capacidad de explicar la relación del ganadero con sus animales.



Que los niños y niñas elaboren letreros con los valores vistos en aula, luego que las expongan a otros cursos.



Que los niños y niñas expliquen oralmente el término inasa (quizás), dando ejemplos con distintas situaciones.



Que los niños y niñas expliquen en forma oral la importancia de los valores y principios de la cultura aymara.



Que se comprometan a ser portadores de los valores, en sus hogares, el cuidado del medio ambiente y otros.

41

GuiaEducador_Aymara_002.indd 41

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

7

EVALUACIÓN UNIDAD 2

Las evaluaciones de las actividades de esta unidad están dadas por la observación y registro de los logros ( L: logrado – VL: vías de logro – NL : No logrado) a través de los siguientes indicadores.

INDICADORES DE LOGRO

ALUMNOS (L-VL- NL) 1

2

3

4

5

6

7

• Explican con sus palabras el concepto de amayttasiña (reflexionar).

• Participan habitualmente en diálogos o conversaciones reflexivas logrando amtawi (consenso).

• Utilizan en sus intervenciones orales palabras o expresiones relativas a amayttasiña (reflexionar). • Describen a través de canciones características que debe tener un pastor de ganado.

• Comentan canciones referidas a la relación entre el pastor y su ganado. Interpretan canciones alusivas al Awatiri(pastor) y su relación con el ganado.

• Comentan la importancia del canto en la relación hombre ganado.

• Reconocen los 27 grafemas y 3 vocales del alfabeto Aymara. Pronuncian los fonemas característicos de la lengua aymara.

42

GuiaEducador_Aymara_002.indd 42

05-03-18 9:58 a.m.

PÄ UNIDAD • UNIDAD 2

• Describen algunas acciones en que se manifiesta el waxt’aña (obsequiar). • Comentan la importancia de Waxt’aña (obsequiar) para la cultura Aymara.

• Reproducen algunas formas en que se manifiesta el waxt’aña (obsequiar).

• Identifican valores y principios de vida en textos literarios leídos, en lengua aymara.

• Explican con sus propias palabras los valores y principios contenidos en los textos leídos.

• Comentan textos literarios como adivinanzas, trabalenguas y refranes considerando valores y principios del pueblo aymara.

• Identifican la importancia del concepto inasa (quizás) para la cultura aymara.

• Utilizan el término inasa (quizás). • Nombran en lengua aymara palabras que expresen valores y principios de vida.

• Explican las características de la persona que practica valores y principios de vida.

• Relatan experiencias de vida personal, familiar comunitario en la práctica del suma qamaña (vivir en armonía).

• Comentan la lectura de relatos tradicionales. • Describen valores y principios de vida aymara presentes en los textos leídos y escuchados.

43

GuiaEducador_Aymara_002.indd 43

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

8

UNIDAD 3

“Pacharuluqtasinsa suma qamasistan” Cumpliendo a la Pacha, vivimos en armonía Los contenidos culturales de la tercera unidad y los Aprendizajes Esperados presentes en el esquema siguiente, proponen trabajar la importancia que tiene en la vida cultural el yatiri, quien es una persona sabia, conocedora de las tradiciones y con enormes capacidades de diálogo con los seres tutelares. Desde esa concepción, esta unidad se propone desarrollar actividades que tengan relación con el conocer de aquellos conocimientos que a través de los relatos, se muestran los valores importantes de la cultura aymara, como por ejemplo la complementariedad, los discursos, los testimonios y otros tantos que están presentes en todos los pisos ecológicos de la zona aymara. Complementariamente en esta unidad se propone planificar para iniciar el proceso de lecto-escritura en lengua aymara. 8.1 ESQUEMA DE APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS CULTURALES PARA PLANIFICAR LAS ACTIVIDADES. EJE ORALIDAD Tradición Oral APRENDIZAJES ESPERADOS.

CONTENIDOS CULTURALES

A.E. Reconocen las características espirituales y religiosas del yatiri (sabio) A.E Aprenden frases significativas a partir de discursos ceremoniales escuchados.

Yatirinajana aruskipawi (discurso del yatiri )

A.E. Comprenden que las actividades ceremoniales son parte de las vivencias de la cultura aymara.

44

GuiaEducador_Aymara_002.indd 44

05-03-18 9:58 a.m.

KIMSA UNIDAD • UNIDAD 3

A.E. Comprenden la importancia de los relatos testimoniales en la cultura. aymara.

Jiwasa pacha yatiña (Conocimiento presencial)

A.E. Comprenden el concepto de jikisiyaña (complementariedad) y su importancia para el pueblo aymara.

Jikisiyaña (complementariedad)

A.E. Reconocen los distintos momentos del día y la noche. A.E. Producen textos breves en lengua aymara utilizando palabras aprendidas relacionadas con las actividades diarias.

Aymaran sarnaqawipa (movilidad del aymara)

Comunicación Escrita

APRENDIZAJES ESPERADOS.

A.E. Comprenden que la lectura en la cultura aymara es permanente. A.E. Leen expresiva y comprensivamente pequeños textos en lengua aymara.

A.E. Comprenden que la escritura en aymara se realizó originalmente en el kipu, geoglifo, petroglifo, y en tejido.

CONTENIDOS CULTURALES

Qilqata arusiyaña (lectura de textos)

Qilqata yatintaña (aprender la escritura)

45

GuiaEducador_Aymara_002.indd 45

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

8.2 APRENDIZAJES ESPERADOS E INDICADORES DE LOGRO PARA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 3 APRENDIZAJES ESPERADOS 1.- Reconocen las características espirituales y religiosas del yatiri (sabio).

INDICADORES

• Describen las características del yatiri (sabio)

• Comentan la importancia del yatiri (sabio) en la cultura aymara. 2.- Aprenden frases significativas a partir de discursos ceremoniales escuchados.

• Expresan frases significativas a partir de discursos ceremoniales escuchados.

• Pronuncian en aymara, las frases destacadas. 3.- Comprenden que las actividades ceremoniales son parte de las vivencias de la cultura aymara

• Identifican diferentes actividades ceremoniales y rituales de la cultura aymara.

• Comentan la importancia de las actividades ceremoniales para la cultura aymara. 4.- Comprenden la importancia de los relatos testimoniales en la cultura aymara.

• Explican la concepción uñjasaña arusiña (hablar cuando ha sido testigo presencial)

• Identifican en los relatos la palabra siwa (dicen) 5.- Comprenden el concepto de jikhisiyaña (complementariedad) y su importancia para el pueblo aymara.

• Explican con sus palabras el concepto de complementariedad.

• Identifican en elementos contrarios su complementariedad.

6.-. Reconocen los distintos momentos del día y la noche.

• Nombran en aymara los distintos momentos del día.

• Relacionan los momentos del día con las actividades cotidianas. 7.- Producen textos breves en lengua aymara utilizando palabras aprendidas relacionadas con las actividades diarias.

• Escriben descripciones de actividades en lengua aymara.

• Utilizan en sus escritos palabras aprendidas en lengua aymara, relacionadas con las actividades diarias.

46

GuiaEducador_Aymara_002.indd 46

05-03-18 9:58 a.m.

KIMSA UNIDAD • UNIDAD 3

8.- Comprenden que la lectura en la cultura aymara es permanente.

• Comentan la lectura generada mediante la observación a la Pachamama.

• Describen las figuras de los petroglifos aymara. 9.- Comprenden que la escritura en aymara se realizó originalmente en el kipu, geoglifo, petroglifo y en tejidos.

• Comentan los tipos de escritura aymara,

tales como: Kipu, geoglifo, petroglifo y la escritura en tejidos.

• Explican el contenido de la escritura de un Kipu, petroglifo, geoglifo o tejidos.

10.- Leen expresiva y comprensivamente pequeños textos en lengua aymara

• Leen textos breves en lengua aymara,

enfatizando su pronunciación, fluidez y expresividad.

• Formulan y responden preguntas relacionadas con el contenidos de los textos leídos.

• Opinan sobre los contenidos de los textos leídos.

8.3 INTRODUCCIÓN A LAS ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 3 Las actividades de esta unidad están relacionadas con el sabio yatiri de la comunidad, cuyo rol es muy importante, por tanto, los alumnos(as) en esta actividad podrán conocer al yatiri, saber de sus cualidades, su discurso y el rol que posee. Además, se podrá reconocer los tipos de ceremonias y en que tiempo realiza, los elementos sagrados que son importante conocerlos por los niños y niñas. Otro contenido para esta unidad está relacionado con los relatos, que son transmisores de enseñanzas para la práctica de valores y principios, como por ejemplo la complementariedad, que se encuentra en todo orden de la vida cotidiana. Finalmente, en esta unidad se trabajará los contenidos relacionados con la lectoescritura, siendo reconocida como una herencia de los tiempos ancestrales, en que las evidencias que nos legaron los antepasados nos permiten conocer la historia de nuestros pueblos.

47

GuiaEducador_Aymara_002.indd 47

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

8.4 CONTENIDOS ABORDADOS EN LA UNIDAD Conocer las características del yatiri, las cualidades que posee desde su formación. • Las rogativas, consejos y agradecimientos en los discursos del yatiri, tipos de discursos. • La importancia de las ceremonias rituales para el pueblo aymara, los tipos de ceremonias y para qué se realizan. • Elementos que se utilizan en las ceremonias rituales y qué momentos se utilizan. • La importancia de los relatos para la transmisión de los valores, principios y tradiciones de la cultura aymara. • La complementariedad como parte de los principios andinos en el quehacer cotidiano del aymara, elementos naturales que se complementan. • Importancia de los momentos del día y la noche, momentos sagrados, momentos ceremoniales. • La escritura como evidencia de nuestra cultura. • Los mensajes orientadores de la Pachamama y evidencias en escritura de nuestros ancestros. • La importancia de la lectura de textos en la cultura. •

8.5 SUGERENCIAS METODOLÓGICAS a) Prepare las actividades con antelación siguiendo las sugerencias que se mencionan en las unidades precedidas. b) Observe los videos con anterioridad y responda las preguntas de reflexión para conducir una buena clase. c) Responda las preguntas del texto con antelación para que conduzca la reflexión de las actividades del texto con los niños y niñas en la clase. d) Lea los textos en aymara con antelación cuantas veces sea necesario para adquirir seguridad y pronunciación adecuada frente a los y las estudiantes. 8.6 CONCEPTOS IMPORTANTES QUE SE DEBEN TENER PRESENTE 1. Yatiri: Persona mayor aymara, que posee mucha experiencia, es un sabio, un guía, un maestro, un sanador, que a través de luqt’awi (ceremonia) posee la capacidad de comunicarse con los Ajayu (espíritus) achachilanaka (espíritu de los ancestros). Posee cualidades especiales como: debe ser honesto, responsable, veraz, humilde, 48

GuiaEducador_Aymara_002.indd 48

05-03-18 9:58 a.m.

KIMSA UNIDAD • UNIDAD 3

bondadoso. 2. Yuspayarpa churaña (agradecer): Los aymara son muy respetuosos con sus dioses, sus cerros sagrados, el espíritu de sus ancestros. El o la yatiri a través de las distintas ceremonias agradece por todo lo recibido. 3. Mayiña (pedir): El o la yatiri pide perdón por las faltas cometidas, como por ejemplo no cuidar la naturaleza. Asimismo pide por su comunidad, por los enfermos y para que la armonía no se pierda. 4. Mallku (cerro varón): Son los principales cerros que se encuentran en las comunidades que el o la yatiri en sus ceremonias los invoca. Algunos de ellos: Mallku, Morro de Arica, Pomerape, El Márquez, Tapaka de la comuna de Putre; Tata Tacora de la comuna de Gral Lagos; Tata Jachura de la comuna de Huara; Sillahuaya, comuna de Colchane. Son espacios donde se encuentran los espíritus de nuestros ancestros, siendo reconocidos como seres tutelares. 5. T’alla (cerro hembra): Parinacota en la comuna de Putre; Wanapa en la comuna de Colchane; el cerro Esmeralda en la comuna de Iquique solo por nombrar algunos. 6. Uruchayaña: (celebrar o festejar):Eexisten días y fechas importantes para realizar las ceremonias. Se inicia con el calendario aymara: el Mara Táqa o Machaq Mara del 21 de junio es el Año Nuevo aymara; Wilancha (ceremonia de pago a la Madre Tierra) el 01 de Agosto; Amay Uru (Día de los difuntos, 01 y 02 de Noviembre; Anata(carnaval) y Martes de Ch’alla, mes de febrero, Wayñu o floreo (fiesta de los animales); k’illpa (ceremonia de marcación de los animales) en el mes de enero y febrero. 7. Phawa Lurañataki (elementos para la ceremonia): Los elementos para la realizar una de las ceremonias más comunes como es La Phawa son: hojas frescas de coca (hoja sagrada para los aymara); alcohol de caña (no puede ser de uso medicinal); vino tinto, Copal (resina ceremonial), Incienso (resina ceremonial), Mesa ceremonial (sólo en ocasiones especiales). Q’uwa: planta especial para sahumerio. Untu: grasa especial de llamo para ceremonia. Alfinicas: pastillas de color. Carbón Los días que no se pueden realizar algunas ceremonias como la Phawa son los días martes y viernes.

49

GuiaEducador_Aymara_002.indd 49

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

8. Implementos ceremoniales que se debe tener. Awayu: manta cuadrada de colores. Inkuña o tari: pequeño awayu, tipo servilleta. Wistalla o Ch’uspa: bolsa para portar la hoja de coca. Un par de vasos ceremoniales Incensario, recipiente para hacer sahumerio. 9. Pacharu ist’aña (Escuchar los mensajes de la naturaleza): Nuestros abuelos tienen la capacidad interpretar los mensajes de la naturaleza a través de la observación, el comportamiento de las nubes, de algunas aves, dirección de los vientos, de la aparición de algunos insectos, etc. Esta capacidad se adquiere desde pequeños, por eso es importante que los niños y niñas puedan conocer estos mensajes de manera especial en las comunidades, donde los días y las noches, y la naturaleza nos entregan estos mensajes. 10. Complementariedad: Para el pueblo aymara todo tiene su complemento, el hombre y la mujer se complementan en armonía con el amor el cariño que se tienen en la familia. El sol se complementa con la madre naturaleza, el día con la noche. Importante es que los niños y niñas puedan comprender esta visión del mundo. Para la cultura aymara NO significa lo contrario. 11. Phawa: Pusi pacharu kukampi phawt’asiña, Significa que se debe esparcir la hoja de coca en las cuatro esquina de la mesa, mencionando a los cuatro suyos; Chinchasuyo, Coyasuyo, Contisuyo, Antisuyo. Del mismo modo se debe rociar con alcohol y vino. 12. Wilancha: Aka kluxtawinaka taqi kuna mayisiñatajiwa. Ceremonia para pedir a las deidades favores y bienes. Esta ceremonia se realiza en el mes de agosto preferentemente el primer día, en la madrugada y en un cerro, Mallku o T’alla del pueblo o ciudad. En ellas se pide a los cerros favores y bendiciones para que logre alcanzar en el año. 13. Turka: Ukax taqi saxranaka anarpayañatakiw, uka suma qamaña kutiñpataki. Limpia de vibras negativas para volver a la armonía. Cuando se rompe la armonía por alguna razón y la persona se enferma, es que necesita este tipo de ceremonia, de esta forma volverá la armonía en él o ella. 14. Lisinsa mayiña: uka kuna lurasna lisinsa mayisistanwa. Ukatakiwa. Pedir permiso a la Pachamama y Tata Inti para hacer una ceremonia. Para toda actividad ceremonial se debe pedir permiso al dios de las alturas y a la Pachamama para que permita realizar el 50

GuiaEducador_Aymara_002.indd 50

05-03-18 9:58 a.m.

KIMSA UNIDAD • UNIDAD 3

acto ritual. De esa forma se está demostrando respeto a los dioses y seres tutelares. 15. Q’uwanchaña: Pachamaru quwampi untumpi churasiñaxa uka yapu aptañataki. Agradecer a la tierra por su producción. Esta ceremonia se realiza el día de martes de ch’alla y se agradece por todo lo logrado en el año, “lo que la Pachamama me dio lo debo ch’allar” dice el aymara. Es muy importante hacer esta ceremonia dado que demuestra el cumplimiento del principio de la reciprocidad con la Pachamama, con la comunidad y la familia. 16. Milluchaña: Usutanaka picharasiñaxa uka ch’akanakampi ukaw Limpiar el cuerpo de lo negativo para sanarse de una enfermedad. Es una ceremonia que permite reencontrar la armonía que por alguna razón se perdió en una persona, por tanto atribuimos que está enferma. En estas ocasiones es tomada por fuerzas desconocidas y necesita una limpia purificadora que devolverá su ánimo. 17. Animo jawsaña: Ánimo jalaqataq uka jawasasiña uka mulljatanaka. Llamar el espíritu protector, el cual se alejó por un susto, impresión. Al igual que el anterior, esto puede ocurrir cuando la persona sufrió el impacto con algo fuerte, como por ejemplo una caída, accidente, discusión etc.; algo que le haya perturbado en su tranquilidad. La persona sufre de enfermedades sin poder encontrar el remedio alguno si no se le llama su ánimo. 8.7 INICIO DE LAS ACTIVIDADES Active los conocimientos previos de sus alumnos(as) motivándolos a la observación silenciosa del video; luego realice las preguntas y reflexione con ellos y ellas sobre lo observado. Permita que los niños y niñas realicen otras preguntas y respóndalas motivando siempre a continuar investigando. Del mismo con las imágenes se sugiere que los niños y niñas observe las imágenes y reflexionen con su yatichiri, respondiendo en conjunto las preguntas que aparecen en el texto y otras que puedan surgir r desde los alumnos. 8.8 DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES 1. Conocer las características del yatiri, las cualidades que posee desde su formación como tal. Para iniciar las actividades de la unidad 3 es muy importante preparar la clase, tomando en cuenta las siguientes recomendaciones. 51

GuiaEducador_Aymara_002.indd 51

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

Observe el siguiente video con antelación a la actividad: https://www.youtube.com/watch?v=N20GhohN32Y. Posteriormente responda las preguntas del texto y conduzca la reflexión de las actividades del mismo con los niños y niñas en clases. El yatiri, es el intermediario entre el hombre y los dioses tutelares, generalmente son personas muy sencillas, con mucha sabiduría. Un yatiri está al servicio de la comunidad y de todas las personas que requieren de sus servicios (no cobra por sus servicios), en ocasiones recibe el cariño de la persona quien le solicitó su trabajo; este cariño puede consistir en alguna mercadería o dinero. El o la yatiri es elegido/a por la naturaleza y recibe la sensibilidad, inteligencia y fuerza para aprender todo el conocimiento y sabiduría de la Pachamama. Investigue en la comunidad y familia sobre el rol y cualidades que cumple el o la yatiri. Revise bibliografías y haga uso de las TICS. Es importante tener claridad sobre este conocimiento para trabajar la actividad del texto. Lea en el texto “El Yatiri” en lengua aymara con antelación cuantas veces sea necesario para conducir la lectura frente a sus alumnos(as). Luego pida a los niños y niñas que lean en español el texto sobre el o la yatiri. Comente las reflexiones sobre las cualidades que posee el o la yatiri. Finalmente trabaje en el texto con los y las estudiantes completando con la información que se le pide. Motive a los alumnos y alumnas a responder las preguntas del texto y cierre la actividad con una reflexión. 2. Las rogativas, consejos y agradecimientos en los diferentes tipos de discursos del yatiri. Para esta actividad motive a los alumnos y alumnas a escuchar con atención la lectura en lengua aymara. Ésta debe ser leída en forma pausada y con expresión dando tiempos a los niños y niñas para que lo escuchen con claridad. Luego comparta la lectura en español. Responda las preguntas sobre el discurso de los yatirinaka, motivándolos siempre hacer más preguntar. Motive a los niños y niñas a seguir la pronunciación adecuadamente de cada uno de los discursos del texto. Forme parejas de niños y niñas para que cada uno tenga un rol. Leer en aymara y en español, cambien los roles para que ejerciten la pronunciación. Motive a los alumnos y alumnas a escribir un discurso en lengua aymara usando las palabras trabajadas en los discursos anteriores. 52

GuiaEducador_Aymara_002.indd 52

05-03-18 9:58 a.m.

KIMSA UNIDAD • UNIDAD 3

Para finalizar esta actividad reflexione con sus alumnos y alumnas sobre las preguntas del texto y motívelos a que sigan investigando. Termine la actividad con la pregunta: ¿Qué tipos de ceremonias existen? ¿Cómo se llaman? 3. La importancia de las ceremonias rituales para el pueblo aymara, los tipos de ceremonias, sus elementos y para que se realizan. Las ceremonias forman parte importante del diario vivir de la persona aymara, por eso están presente en todo momento. Desde que nacemos hasta que morimos las ceremonias nos acompañan como un canto de amanecida y de despedida, es como un saludo que no se puede dejar de hacer, porque de ello depende la tranquilidad de nuestro espíritu, el vivir en armonía entre todos y con todos suma qamaña. Por tanto tener conocimientos respecto de la ceremonias que realiza el yatiri, qulliri, usuyiri entre otros más, otorga seguridad para convivir con la naturaleza, con la comunidad y con nosotros mismos por la tranquilidad que se logra haciéndolas. En esta actividad los alumnos y alumnas deben reconocer los tipos de ceremonias que se mencionan en el texto: lea con atención e investigue más sobre ello para que cuando trabaje con sus estudiantes pueda tener suficiente información para trabajar su clase. Revise la tarea con sus alumnos y alumnas reflexionando sobre lo investigado y refuerce lo aprendido; que este caso está relacionado con las diferentes ceremonias y los momentos de cuándo se realizan y los elementos que se utilizan. Para conocer los elementos ceremoniales se sugiere presentarlos en forma concreta, ya que de esa forma podrá lograr que los alumnos y alumnas lo reconozcan. Los materiales ceremoniales son aquellos que se mencionan en los conceptos culturales y que se debe conocer en esta unidad. Finalmente revise las preguntas y reflexione con sus alumnos y alumnas, para que completen la información. Motive a sus alumnos y alumnas a conocer sobre relatos que hablen experiencias con ceremonias rituales. 4. La importancia de los relatos para la transmisión de los valores, principios y tradiciones de la cultura aymara. Para trabajar este contenido es muy importante que los alumnos y alumnas se sienten en círculo y escuchen el relato leído por su 53

GuiaEducador_Aymara_002.indd 53

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

yatichiri en lengua aymara y luego en español poniendo siempre énfasis y entonación adecuada. Recuerde leer siempre antes para trabajar las preguntas de reflexión. El mensaje que entrega el relato dice lo siguiente: Uñjana arusiña, jan uñjaña, amuki sarnaqaña (Viendo hay que hablar, de lo contrario hay que estar callado). Los abuelos, los padres recomiendan NO especular ni repetir lo que dicen los demás, puede ser una mentira. Antes de hablar, se debe tener certeza de lo que se va decir. Con la siguiente historia se pretende dar a conocer este mensaje importante para vivir en armonía con las demás personas en la comunidad, porque de lo contrario, se puede generar un comentario falso de una persona o familia y con ello se produce malestar entre las personas o familias, lo que es negativo para la comunidad. Responda las preguntas del texto con antelación y corrija con sus alumnos y alumnas las reflexiones sobre las preguntas. Motive a sus alumnos y alumnas a investigar sobre la existencia de los pumas en su comunidad; así como también sobre otros relatos similares del cual reconozca los valores que enseña. Para trabajar las palabras del texto lea con sus alumnos y alumnas, luego ejercite la pronunciación adecuadamente. 5. La complementariedad como parte de los principios andinos en el quehacer cotidiano del aymara, elementos naturales que se complementan. Jikhisiyaña (complementariedad) esta palabra para los andinos es muy importante. A modo de ejemplo en la cultura aymara chacha (hombre) y la warmi (mujer), no es considerado como lo contrario, el hombre es el complemento de la mujer, ambos en el matrimonio se complementan el uno con el otro y forman el Chachawarmi (matrimonio) para formar una familia. Lo mismo sucede con el Tata Willka o Tata Inti (Padre sol) con la Pachamama (Madre tierra): son distintos pero ambos se complementan para lograr la vida en armonía en el planeta. Otro ejemplo es lo que sucede con el día y la noche, ambos se complementan para lograr el medio día; hasta el bien y el mal; jisk’a (chico) y jach’a (grande), arriba y abajo, frío y calor; derecha e izquierda, por mencionar solo algunas dualidades, donde todo es complemento y no lo opuesto. Ambos se complementan porque ambos se necesitan para llegar a lograr el Taypi (un punto medio de encuentro y armonía). Por tanto es importante que los niños y niñas puedan comprender esta visión del mundo de la cultura aymara, donde no hay contrario 54

GuiaEducador_Aymara_002.indd 54

05-03-18 9:58 a.m.

KIMSA UNIDAD • UNIDAD 3

permanentes, siempre hay un momento de encuentro para complementarse. En ese contexto invita a los alumnos y alumnas a observar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=6Ko8ULAG9xY No olvide ver el video con antelación en la preparación de su clase. Procure responder las preguntas con reflexión ya que con esto se espera activar los conocimientos de sus alumnos y alumnas. Luego de observar el video y reflexionar sobre las preguntas y respuestas, explique con ejemplos el concepto de la complementariedad, motive a los niñas y niños a que den otros ejemplos. En círculo invite a escuchar en forma silenciosa el texto en aymara que explica el concepto de la complementariedad. Luego en una lectura compartida invite a sus alumnos y alumnas a leer en español el concepto. Responda las preguntas del texto con sus alumnos y alumnas e invítelos a observen las imágenes de los ejemplos de complementos, motive a seguir dando ejemplos. Explique con ejemplos el taypi (punto medio) de los complementos. Invite a los niños y niñas a buscar los taypis de los demás ejemplos de complementariedad; y a leer las palabras destacadas en negritas dando la entonación adecuada. 6. Importancia de los momentos del día y la noche, momentos sagrados, momentos ceremoniales. Uruna arumana/aramana suma irnaqaña (trabajar bien en el día y la noche): Para los aymara las horas del día y la noche tiene un nombre específico. Éstos identifican los momentos adecuado para una acción determinada; por esta razón en las comunidades se organizan de acuerdo a los distintos momentos y no necesariamente, tiene que ver con las horas cronológicas. Planifique su clase con antelación y prepare una presentación en PowerPoint con la imagen del libro. Trate de escanearlo o prepare otro similar para que los niños y niñas puedan trabajar en clases. Responda las preguntas con sus alumnos y alumnas motive a que generen otras similares. Invite a sus alumnos a observar las imágenes de los distintos momentos del día y de la noche. Lea en aymara, los nombres de los distintos momentos del día y la noche. Luego pida a sus alumnos y alumnas que repitan cada de ellas, con la entonación adecuada. En el recuadro siguiente motive a los y las estudiantes completando 55

GuiaEducador_Aymara_002.indd 55

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

las distintas actividades, incentivando que dialoguen en grupos sobre sus actividades. Si les falta espacio pida que lo copien en sus cuadernos, apóyelos para que lo hagan en aymara, con su traducción en español. Es importante que los niños y niñas lean en aymara pronunciando adecuadamente. Apóyelos con la tarea de su texto. Ejercite los momentos del día utilizando la presentación PowerPoint. 7. La escritura como evidencia de nuestra cultura. Muestre la siguiente imagen en una presentación en PowerPoint. Pida a sus estudiantes que identifiquen las distintas figuras que aparecen en la imagen del cerro. Explique el concepto de Geoglifo y Petroglifo, y el significado de sus figuras. Responda las preguntas e invite a sus estudiantes a reflexionar sobre su importancia. Lean en aymara y luego en español el texto que explica sobre los Geoglifos y Petroglifos. Con el apoyo del o la Educador(a) Tradicional, interprete el significado de los mensajes y apoye a sus estudiantes para completar los ejercicios del texto. Explique a sus estudiantes que cada uno de los dibujos o símbolos de la imagen tienen sus significados (primeras escrituras). Explique el concepto de tukapu, que son las escrituras que se encuentran presentes en los distintos tejidos y prendas de vestir. Explique el concepto del kipu, y kipukamayu. Con distintos colores de lana, modele y represente los números y cantidades. Luego muestre los modelos a sus estudiantes y pídales que ellos y ellas representen los distintos números y algunas cantidades. Pida a sus estudiantes que guarden sus trabajos y hagan un muestrario para su posterior exposición. 8. Los mensajes de la Pachamama nos orientan y los mensajes de los ancestros. “Por regla general, el lector ve los símbolos en una página, transmitiendo esa imagen desde el ojo a determinadas áreas del cerebro capaces de procesarla e interpretarla. En muchos libros, periódicos, revistas y otros materiales de lectura se incluyen fotografías, dibujos, mapas, gráficas y cuadros, que aclaran, resumen, amplían o complementan la información textual. Las imágenes aportan información y ayudan a comprender mejor los textos.”

56

GuiaEducador_Aymara_002.indd 56

05-03-18 9:58 a.m.

KIMSA UNIDAD • UNIDAD 3

La lectura de textos es la principal fuente de enriquecimiento personal, pues nos permite adquirir conocimientos útiles, mejorar nuestras destrezas comunicativas, desarrollar nuestra capacidad de análisis, nos ayuda a pensar con claridad o resolver problemas, así como también a recrearnos. Desde la cosmovisión aymara, la lectura no solamente tiene que ver con letras, es mucho más y es permanente, se trata de reflexionar cómo soy capaz de leer e interpretar los distintos mensajes de las nubes, del viento, del comportamiento de los animales, en los petroglifos, geoglifos y en la sallqas (que son las distintos símbolos que se encuentran en los tejidos). Algunas consideraciones a seguir en la clase Ante de iniciar su clase previamente preparada presente el objetivo y la importancia de leer y leer comprensivamente. Prepare distintas imágenes de personas leyendo y muéstrelo en una presentación en PowerPoint. Invite a sus alumnos y alumnas a observar las imágenes, recalque la importancia de leer. No olvide reflexionar con ellos. Motive a sus estudiantes a leer el siguiente poema en lengua aymara. En primera instancia lea usted en forma pausada, dando la entonación adecuada y poética, luego pida a sus alumnos y alumnas que lo repitan. Desarrolle usted las actividades propuestas en el texto. Puede realizar otras actividades, lo más importante es que los educandos se interesen en el mundo fascinante de la lectura. Lea con sus alumnos y alumnas los textos explicativos en aymara y español. Pida a sus estudiantes que escojan trozos de lectura de cuentos, poemas, canciones, fábulas entre otros, como mínimo 5 líneas, del tamaño del presente texto. Modele dando la entonación adecuada según sea el texto, solicite a sus alumnos y alumnas que practiquen para la presentación final. 8.9 FINALIZACIÓN Busque un lugar en la escuela o fuera de ella con vista al Sol y contacto con la Madre Tierra. Cree la ambientación necesaria para que cada uno de los alumnos y alumnas lean sus discursos. La ubicación tiene que ser de tal forma que nadie de la espalda al sol. Se sugiere formar una U. Termine la actividad con un gran abrazo entre todos deseando mejores días para todos y todas. Registre la actividad. 57

GuiaEducador_Aymara_002.indd 57

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

9

EVALUACIÓN UNIDAD 3

Las evaluaciones de las actividades de esta unidad están dadas por la observación y registro de los logros ( L: logrado – VL: vías de logro – NL : No logrado) a través de los siguientes indicadores. Registro de logros. INDICADORES DE LOGRO

ALUMNOS (L-VL- NL)

1

2

3

4

5

6

• Describen las características del yatiri (sabio) • Comentan la importancia del yatiri (sabio) en la cultura aymara.

• Expresan frases significativas a partir de discursos ceremoniales escuchados.

• Pronuncian en aymara las frases destacadas. • Identifican diferentes actividades ceremoniales y rituales de la cultura aymara.

• Comentan la importancia de las actividades ceremoniales para la cultura aymara.

• Explican la concepción uñjasaña arusiña (hablar cuando ha sido testigo presencial)

• Identifican en los relatos la palabra siwa (dicen). • Explican con sus palabras el concepto de complementariedad.

• Identifican en elementos contrarios su complementariedad.

58

GuiaEducador_Aymara_002.indd 58

05-03-18 9:58 a.m.

KIMSA UNIDAD • UNIDAD 3

• Nombran en aymara los distintos momentos del día. • Relacionan los momentos del día con las actividades cotidianas.

• Escriben descripciones de actividades en lengua aymara.

• Utilizan en sus escritos palabras aprendidas en lengua aymara relacionadas con las actividades diarias.

• Comentan la lectura generada mediante la observación a la Pachamama.

• Describen las figuras de los petroglifos aymara. • Comentan los tipos de escritura aymara tales como: Kipu, geoglifo, petroglifo y la escritura en tejidos.

• Explican el contenido de la escritura de un Kipu, petroglifo, geoglifo o tejidos.

• Leen textos breves en lengua aymara, enfatizando su pronunciación, fluidez y expresividad.

• Formulan y responden preguntas relacionadas con el contenidos de los textos leídos.

• Opinan sobre los contenidos de los textos leídos.

59

GuiaEducador_Aymara_002.indd 59

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

10

UNIDAD 4

Aymaran patanakan irnaqasinsa sarnaqatanakapa La vida de los aymara en los pisos ecológicos Los contenidos culturales de esta unidad tienen relación con la movilidad del pueblo aymara en los pisos ecológicos; los motivos que llevan al aymara a desplazarse por los pueblos de los distintos pisos ecológicos, y conocer puntos de encuentro como son las ferias de intercambio y venta de productos. Además tiene relación con la reproducción de textos pequeños desde la oralidad en trabalengua, refranes etc. Finalmente los niños y niñas podrán conocer la vida en comunidad, en la cordillera. 10.1 ESQUEMA DE APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS CULTURALES PARA PLANIFICAR LAS ACTIVIDADES. EJE ORALIDAD Tradición Oral

APRENDIZAJES ESPERADOS.

CONTENIDOS CULTURALES

A.E. Reconocen las características del territorio aymara (Pisos ecológicos) y su productividad. A.E. Comprenden principios del sistema de economía aymara.

Aymaran sarnaqawipa (movilidad del aymara)

A.E. Recrean el desarrollo del Qhatu (feria) a través de dramatizaciones breves.

60

GuiaEducador_Aymara_002.indd 60

05-03-18 9:58 a.m.

PUSI UNIDAD • UNIDAD 4

A.E. Reproducen textos literarios breves, como adivinanzas, trabalenguas, y refranes, incorporando valores y principios del pueblo aymara.

Janhuñajanti, laxra chinu arunajanti, sawinajanti anatiña (jugando con adivinanzas, trabalenguas, y refranes)

A.E. Demuestran comprensión del desarrollo de la vida del pueblo aymara en pisos ecológicos. A.E. Identifican las características de vida en suni (Alta cordillera).

Sunina qamaña (Vivir en la cordillera)

A.E. Amplían su vocabulario en lengua aymara utilizando palabras para caracterizar suni (Alta cordillera).

A.E. Expresan y valoran con claridad su identidad cultural.

A.E. Reconocen la importancia de ser validado(a) por la comunidad aymara a la que pertenecen.

Aylluna qamaña (vivir en comunidad)

Aylluna qamaña (vivir en comunidad)

A.E. Reconocen la conformación de la comunidad en que viven

61

GuiaEducador_Aymara_002.indd 61

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

10.2 APRENDIZAJES ESPERADOS E INDICADORES DE LOGRO PARA LA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 4

APRENDIZAJE ESPERADO

INDICADORES

Reconocen las características del territorio aymara.

• Explican con sus palabras los pisos ecológicos existentes.

• Describen la movilidad que se produce entre los diferentes pisos ecológicos. Comprenden principios del sistema de economía aymara.

• Explican el concepto de alxakipasiña (trueque)

• Comentan el principio jani manusiña (no pedir fiado).

• Asocian productividad con los pisos ecológicos. Recrean el desarrollo del qhatu (feria) a través de dramatizaciones.

• Representan el desarrollo del qhatu (feria) a través de una dramatización.

• Nombran en la dramatización algunos productos en lengua aymara según los diferentes pisos ecológicos. Reproducen textos literarios breves, como adivinanzas, trabalenguas y refranes incorporando valores y principios del pueblo aymara.



Demuestran comprensión del desarrollo de la vida del pueblo aymara en pisos ecológicos.

• Nombran en lengua aymara los tres pisos

• Recrean juegos diversos con textos literarios breves, como adivinanzas trabalenguas y refranes. ecológicos.

• Describe los tres pisos ecológicos. • Representan artísticamente la existencia de los tres pisos ecológicos. Identifican las características de vida en Suni (alta cordillera).

• Describen características existentes en Suni

Amplían su vocabulario en lengua aymara utilizando palabras para caracterizar Suni (alta cordillera).

• Incorporan palabras en lengua aymara al

(alta cordillera).

explicar las característica del Suni.

62

GuiaEducador_Aymara_002.indd 62

05-03-18 9:58 a.m.

PUSI UNIDAD • UNIDAD 4

Expresan y valoran con claridad su identidad cultural.

• Mencionan elementos que reflejan su identidad cultural.

• Expresan opiniones sobre la importancia de su identidad cultural Reconocen la importancia de ser validado por la comunidad aymara a la que pertenecen.

• Describen la trayectoria que se recorre para llegar a ser jaqi (persona íntegra) y ser validado en la comunidad aymara.

• Identifican elementos que caracterizan al jaqi (persona íntegra). Reconoce la conformación de la comunidad que viven.

• Identifican elementos que una caracterizan comunidad, como territorio, tronco familiar, entre otros elementos.

10.3 INTRODUCCIÓN A LAS ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 4 Las actividades de esta unidad tiene como tema central viajar por los pisos ecológicos de la región Arica Parinacota y Tarapacá, conociendo sus riquezas en el paisaje, sus características, así como también conocer los motivos que tuvieron los habitantes aymara para su desplazamiento en esta zonas, que por cierto tienen relación con la actividad productiva que se desarrolla en ellos. Otro contenido que se aborda, está relacionado con el intercambio de sus productos, la relación de armonía que se establece entre los pisos, haciendo que las comunidades tengan una dieta mucho más balanceada. También en esta unidad se practica la oralidad a través de trabalenguas, refranes y adivinanzas, para finalmente conocer la convivencia en el altiplano y cómo se logra el reconocimiento de la comunidad. 10.4 CONTENIDOS ABORDADOS EN LA UNIDAD. • • • • • •

La convivencia en los pisos ecológicos. Actividades productivas e intercambio entre los pisos ecológicos. Venta de productos de los pisos ecológicos en ferias de las ciudades. Práctica de la oralidad a través a través de la adivinanza, refranes, trabalenguas. La convivencia en el altiplano cordillera. Sentido de pertenencia y responsabilidad en la comunidad.

63

GuiaEducador_Aymara_002.indd 63

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

10.5 SUGERENCIAS METODOLÓGICAS a) Prepare sus clases con antelación. b) Lea el texto y responda las preguntas anticipadamente. c) Investigue por su cuenta sobre los contenidos de la unidad, infórmese sobre las características de los pisos ecológicos de ambas regiones extremas. d) Apóyese de imágenes en PowerPoint. e) Lea las lecturas en aymara cuantas veces sea necesario antes de presentarlo en una lectura oral frente a sus alumnas(os). 10.6 CONCEPTOS IMPORTANTES QUE SE DEBEN TENER PRESENTE EN CUARTA UNIDAD 1. Pisos ecológicos: Los pisos ecológicos son franjas de tierras con un tipo de vegetación y fauna que corresponde a una determinada altitud sobre el nivel del mar. 2. Turka (intercambio): Los aymara realizaban intercambio de los diversos productos de cada piso ecológico; esta actividad NO era con fines comerciales, solo intercambio de producto por producto. 3. Qullu: (cerros, montañas) En la cultura aymara los cerros son muy importantes, puesto que representan a las fuerzas, de su espiritualidad y de su comunidad. Representa la autoridad, Mallku y T’alla del pueblo; es el lugar donde descansan los abuelos antepasados. 4. Quta o mama qucha: Es el mar lugar donde nacen las lluvias, es importante porque forma parte de la cadena del ecosistema. 5. Wara wara: Literalmente la traducimos como la estrella, pero para el aymara es más que eso, forma parte de las constelaciones. Para el pueblo aymara la aparición en determinada época del año de ciertas constelaciones estaba ligada directamente a la los fenómenos naturales o sociales que los rodeaba, una siembra, una cosecha, lluvias o nevadas. 6. Qhatu: Son las ferias y son conocidas también como días de plaza, existen algunas de ellas desde antes y después de la Colonia en diferentes lugares de los Andes siendo reconocidas 64

GuiaEducador_Aymara_002.indd 64

05-03-18 9:58 a.m.

PUSI UNIDAD • UNIDAD 4

tradicionalmente como espacios de intercambio comercial (vender y comprar), social y cultural, pues son espacios propicios para afianzar las relaciones socioculturales que implican establecer y ampliar alianzas, tejido y redes sociales, compadrazgo, encontrar pareja, incluso cursar invitaciones para participar en las labores comunitarias de cosecha en la puna y en las cabeceras de valle o pastoreo de ganado en el altiplano. 10.7 INICIO DE LA UNIDAD Para iniciar la unidad prepare un conversatorio sobre los temas más importante de esta unidad. Pregunte sobre algunos conceptos como: pisos ecológicos, altiplano precordillera, trueque, intercambio. Le servirá cómo diagnóstico. Lleve imágenes en PowerPoint o láminas para mostrar a sus alumnos y alumnas despertando el interés con preguntas. Invítelos a conocer más sobre lo que observan en las láminas preparadas. 10.8 DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES 1. La convivencia en los pisos ecológicos. Los aymara habitan en los distintos pisos ecológicos. Estos espacios ocupados son los siguientes: a) En el caso de la región de Arica y Parinacota se encuentra: Suni pata (sector del Altiplano), zona de mucha puna, mucho frío, con cerros nevados, lagos de altura y de volcanes. Qhirwa pata (Sector de precordillera) con vegetación en los valles altos, con marcados cambios de temperatura entre el día y la noche, mostrando un hermoso paisaje que contrasta con la cordillera. Qhirwa manqha (Sector de valles costeros) este es una zona de mucho calor y humedad, con abundante vegetación en ellas convergen los afluentes de los ríos que vienen desde el suni y qhirwa pata. Quta thiya (Sector de la costa, orillas de mar) En esta zona se encuentran la ciudad de Arica, con hermosos valles de Lluta y Azapa regados por sus ríos que bajan desde la cordillera hacia el mar, donde su puerto y playas muestran un hermosos paisajes para recibir a los que lo bajan desde las alturas.

65

GuiaEducador_Aymara_002.indd 65

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

b) Para el caso de los aymara en la región de Tarapacá, se encuentran los siguientes pisos ecológicos: Suni pata (sector del Altiplano), zona de mucha puna, mucho frío, con cerros nevados, lagos de altura y de volcanes. Qhirwa pata (Sector de precordillera) con vegetación en los valles altos, con marcados cambios de temperatura entre el día y la noche, mostrando un hermoso paisaje que contrasta con la cordillera. Waña pata/wañar pampa (desierto o pampa del tamarugal) lugar ideal para observa las estrella en las noches, posee hermoso oasis en la pampa que le otorgan deliciosos frutos refrescantes. Quta pata qullu: (Cordillera de la costa) Cerros que comienza al sur de Arica, extendiéndose hasta la península de Taitao. A menudo es interrumpida por los ríos que vienen de la cordillera y que desembocan en el mar. En ella se encuentra pequeños pueblos y ciudad como Alto Hospicio y Pisagua. Quta thiya (costa, orillas de mar, ciudades costeras). En ella se encuentra la ciudad de Iquique que muestra una hermosa vista desde lo alto, bajando al encuentro con las hermosas playas que invitan a un merecido descanso. Es importante que los niños y niñas puedan conocer y valorar la vida en estos espacios para que aprendan a querer su territorio tal como lo hicieron los ancestros. Permite además, conocer esta diversidad de espacios con nombres en aymara y las características de cada una de ellas. Por otra parte, permite reconocer las actividades económicas, el variado clima que existe en ellos, la flora y la fauna de cada piso ecológico. Invite a sus alumnos y alumnas a observar los dibujos del texto; apóyese de imágenes en PowerPoint y motives a sus alumnos y alumnas con preguntas. Motive siempre a sus alumnos y alumnas a responder las preguntas del texto. Recuerde revise y reflexione con ellos(as). Incentive a sus alumnos y alumnas a escuchar en forma silenciosa la lectura en lengua aymara y luego comparta la lectura con ellos en español. Invítelos a investigar más sobre los pisos ecológicos en los link de internet en la sala de enlaces o en el CRA. Revise las tareas y valore las respuestas, dado que indican el origen de procedencia, para que el niño y niña se sienta orgullosos de decirlo. 66

GuiaEducador_Aymara_002.indd 66

05-03-18 9:58 a.m.

PUSI UNIDAD • UNIDAD 4

2. Actividades productivas e intercambio entre los pisos ecológicos. Dado que la zona habitada por los aymara está dividida por pisos ecológicos, en ella se puede encontrar variados productos agrícolas y de ganadería, los que son intercambiados y ahora comercializados entre ellos, siguiendo un control vertical de los pisos ecológicos. En lengua aymara el intercambio se dice Turka. Los aymara realizaban intercambio de los diversos productos de cada piso ecológico y no era con fines comerciales, sino que solo de intercambio de producto por producto. Investigue que productos se intercambiaban antiguamente. Haga un listado para compartir la información con sus alumnos(as). En la actualidad todavía se realizan intercambios en algunas ferias, pero con carácter comercial como es el caso tripartito, que es la feria de los tres países: Perú, Bolivia y Chile en la comuna de General Lagos, cerca de Visviri; en la feria de Pisiga en Bolivia, cerca de Colchane (ubicada en la frontera de Chile con Bolivia). También se puede apreciar en los terminales agropecuarios de Arica e Iquique. Cuando prepare sus clases, revise e infórmese más sobre los pisos ecológicos a través de bibliografías, en la red de internet, en videos e informes. Prepare las respuestas del texto del o la educador(a), para complementar y apoyar sus clases junto a sus alumnos y estudiantes. Invite a sus alumnos y alumnas a observar las imágenes del texto, si es posible acompáñese de otros en PowerPoint. Revise las tareas de sus estudiantes y apóyelos para que completen con la información que falta. Reflexione con sus alumnos y alumnas sobre los valores del intercambio justo, para las dos partes. 3. Venta de productos de los pisos ecológicos en ferias de las ciudades. En la actualidad los productos que se producen en los pisos ecológicos se comercializan en las grandes ciudades como Arica e Iquique, en lugares como las ferias o mercados (que en aymara se dice “Qhatu”). En las ciudades de Iquique y Arica existen distintas ferias y mercados, siendo los principales los terminales agropecuarios; lugar donde todos los agricultores llegan a vender sus productos, donde algunos viajan desde la precordillera de la región Arica Parinacota y Tarapacá y tantos otros desde los valles de Azapa y Lluta. A estos centros comerciales llegan los diversos productos como papas, choclos, ajos, toda la variedad de frutas 67

GuiaEducador_Aymara_002.indd 67

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

y verduras en general. Como también llegan productos desde las distintas regiones del país y de otros países como Perú y Bolivia. Estos lugares culturalmente son muy importantes, ya que la mayoría de los comerciantes son aymara, por ende mantienen las costumbres y tradiciones, y en ellos se practica el uso la lengua aymara. Investigue en las redes de internet sobre los productos típicos que se venden en el terminal del agro y también su procedencia. Prepare una presentación en PowerPoint con imágenes de frutos y ferias de la zona; apóyese con ese material al momento de abordar sus clases. Invite a sus alumnos y alumnas a observar en silencio las imágenes del texto y otras que usted presente. Sentado en círculo con sus estudiantes reflexione en un conversatorio sobre las ferias, los productos y sobre cómo se comercializaba antiguamente. Motive a sus alumnos y alumnas a responder las preguntas, e invítelos a poner atención para escuchar la lectura. Lea el texto en aymara luego en forma pausada y pronunciando con entonación las palabras (no olvidarse de practicar antes la lectura). Luego comparta la lectura con sus alumnos en español. Invite a sus alumnos(as) a practicar la pronunciación del aymara poniendo énfasis en las palabras con fonemas posvelares (Q-QH-Q). Motive a sus alumnos y alumnas a trabajar en grupo. Prepare una salida a terreno para observar una feria y dialogue con sus estudiantes. Reflexione sobre los vendedores, compradores y sus productos. Invite a sus alumnos y alumnas a trabajar para participar de una feria de fantasía, donde ellos serán los participantes y protagonistas. Cierre la actividad con la presentación y registre todos los momentos. 4. Práctica de la oralidad a través de las adivinanzas, refranes, trabalenguas. Los Jawarinaka (cuentos), en la cultura aymara la enseñanza de los valores y principios se transmite a través de Jawarinaka (cuentos): Kunas, kunas (adivinanzas); lajra chinu (trabalenguas) y siw siwinaka (refranes). Es importante que los niños y niñas conozcan estas diversas formas de aprender los valores y principios de la cultura aymara. La enseñanza de los cuentos en los hogares se transmite en ciertos horarios, una vez terminada las distintas actividades diarias, se 68

GuiaEducador_Aymara_002.indd 68

05-03-18 9:58 a.m.

PUSI UNIDAD • UNIDAD 4

reúne la familia a comer y luego se comenta lo desarrollado por los integrantes de la familia. Posteriormente se planifican las actividades futuras junto a la familia antes de ir a descansar. En ese momento los abuelos toman la palabra y relatan un cuento que transmiten valores y principios. Aunque en la actualidad son pocas las familias que mantienen esta hermosa tradición, sigue siendo un elemento revitalizador para la cultura aymara. Debido a la vorágine citadina y la vida que se lleva, sumado a las redes sociales y los aparatos tecnológicos, juegan en contra de estas tradiciones. Para iniciar esta actividad organice a los niños y niñas sentado en círculo y trabaje la respiración profunda para que se relajen antes de comenzar a ver el video que aparece en el texto. Es muy importante que usted prepare sus clases y observe el video con antelación. Comente con sus alumnos(as) las respuestas y reflexionen sobre ello. Invítelos a escuchar la lectura compartida, siguiendo las instrucciones. Inicie la lectura cuidadosamente en lengua aymara, y ponga énfasis en la pronunciación de las palabras de la adivinanza (escrita en verde). Luego pida a un niño y niña que lea la adivinanza en español. Continúe leyendo el resto del texto en aymara y otro niño en español. Así de esa forma hasta que finalice el relato. Al finalizar repita varias veces la lectura de los textos en colores, en lengua aymara con sus alumnos (as). Invite a sus alumnos (as) a formar grupos para trabajar en la construcción de tarjetones en hoja de block para competir con otros grupos. 5. La convivencia en el altiplano cordillera. La zona de Suni pata (altiplano), en la región de Arica Parinacota, posee características propias y están relacionados con su actividad económica. Entonces podemos decir que es netamente ganadera, se especializa en la crianza de llamas y alpacas. Es de escasa agricultura debido a las bajas temperatura que presenta principalmente en épocas de invierno. Dado que en ella se encuentra las Feria de Tripartita de Perú, Bolivia y Chile, existe comercio de venta de artesanías, frutos y comestibles. En pueblo de Visviri, está el control fronterizo existe pequeños hostales. La Región de Tarapacá es similar a la región Arica Parinacota, existe la crianza de llamas, alpacas, sin embargo, la agricultura se destaca el cultivo de quinoa y papa. El comercio está centrado en la feria de Pisiga, Bolivia, en Colchane y Cariquima. Al igual que en la región anterior, el clima presenta temperaturas muy bajas principalmente en 69

GuiaEducador_Aymara_002.indd 69

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

los mes de mayo a julio. En ambas regiones, los meses de diciembre a marzo se hace presente las lluvias de verano. En relación a flora y fauna, se aprecian cóndores, pumas, vicuñas, avestruces, vizcachas, parinas, wallatas, queñuales, yaretas, bofedales, entre tantos otros. Invite a sus alumnos y alumnas a observar las láminas del texto del estudiante, apóyese de otras imágenes preparadas en PowerPoint. Motive a sus estudiantes a responder las preguntas del texto y reflexione sobre sus respuestas. Invite a sus alumnos y alumnas a completar el cuadro de palabras en aymara. En círculo invite a sus alumnos y alumnas a escuchar la lectura del texto en lengua aymara. Comparta la lectura de los textos en español y motive a describir la tarea en clases con las palabras en lengua aymara. Revise las tareas de sus alumnos y alumnas reforzando los conceptos en lengua aymara. Prepara la sala de clase para escuchar un poema, ordene los espacios para que los niños y niñas se sientan cómodos/as para escuchar. Lea el poema en lengua aymara y motive a los niños y niñas a leer con usted; apóyelos en la pronunciación. Invítelos a crear oraciones con las palabras del poema remarcadas en verde. Finalmente invite a sus alumnos y alumnas a compartir la tarea de traducción con sus familiares a modo de que los apoye en sus tareas. Registre las actividades para su evaluación final. 6. Sentido de pertenencia y responsabilidad en la comunidad. En las comunidades aymara, una persona para que sea reconocido/a por la comunidad, tiene que cumplir varios reequisitos: ser trabajador, honrado, amable, cooperador, tener buen comportamiento en todo momento, ser respetuoso, solidario, ser un ejemplo para los demás. Estar casado y pasar cargos en la comunidad. La persona no es íntegra o no es completa hasta que se casa y forma una familia, sólo entonces es Jaqi (persona íntegra o completa) que además es reconocido por la comunidad. Prepare su clase con antelación, lea y ensaye el poema del texto “Niño Aymara” cuantas veces sea necesario para declamarlo frente a sus alumnos y alumnas. Sentados en círculo invite a sus estudiantes a escuchar la declamación en lengua aymara. Invítelos a la lectura del poema cuantas veces sea necesario a fin de que vayan modulando la 70

GuiaEducador_Aymara_002.indd 70

05-03-18 9:58 a.m.

PUSI UNIDAD • UNIDAD 4

pronunciación de las palabras. Reflexione sobre los escuchado con sus alumnos y alumnas. Invite a responder las preguntas del texto relacionadas con la declamación. Motive a los alumnos y alumnas a sentirse orgulloso de su lugar en su comunidad. Invite a sus alumnos(as) a observar detenidamente la imagen del texto relacionada con las etapas de las personas. Invítelos a responder las preguntas del texto y reflexiones sobre ellas. Invite a sus alumnos y alumnas a investigar sobre las palabras relacionadas con el desarrollo de las personas. Apoye a sus estudiantes para responder las preguntas con una presentación PowerPoint donde muestre el esquema. 10.9 FINALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES En la finalización de esta unidad, invite a sus alumnos y alumnas a sentarse en círculo para escuchar una lectura en aymara. Lea en forma pausada y pronunciando con entonación la lectura. No olvide leer antes la lectura. Prepare un conversatorio para responda las preguntas y motive a sus alumnos(as) a responder las preguntas relacionadas con su pueblo de origen, colocando siempre el interés en mostrar las características que tiene su pueblo. Registre los logros de sus estudiantes. Invítelos a completar el cuadro del texto relacionado con el nombre del pueblo y los apellidos, motive a los alumnos a trabajar esa información con sus padres.

71

GuiaEducador_Aymara_002.indd 71

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

11

EVALUACIÓN UNIDAD 4

Las evaluaciones de las actividades de esta unidad están dadas por la observación y registro de los logros (L: logrado – VL: vías de logro – NL : No logrado) a través de los siguientes indicadores.

INDICADORES DE LOGRO

ALUMNOS (L-VL- NL) 1

2

3

4

5

6

• Explican con sus palabras los pisos ecológicos existentes.

• Describen la movilidad que se produce entre los diferentes pisos ecológicos.

• Explican el concepto de alxakipasiña (trueque) . • Comentan el principio jani manusiña (no pedir fiado). • Asocian productividad con los pisos ecológicos. • Representan el desarrollo del qhatu (feria) a través de una dramatización.

• Nombran en la dramatización algunos productos en lengua aymara según los diferentes pisos ecológicos.

• Recrean juegos diversos con textos literarios breves, como adivinanzas trabalenguas y refranes.

• Nombran en lengua aymara los tres pisos ecológicos. • Describe los tres pisos ecológicos. • Representan artísticamente la existencia de los tres pisos ecológicos.

• Describen características existentes en Suni ( alta cordillera).

72

GuiaEducador_Aymara_002.indd 72

05-03-18 9:58 a.m.

PUSI UNIDAD • UNIDAD 4

• Incorporan palabras en lengua aymara al explicar las características del suni.

• Mencionan elementos que reflejan su identidad cultural.

• Expresan opiniones sobre la importancia de su identidad cultural.

• Describen la trayectoria que se recorre para llegar a ser jaqi (persona íntegra) y ser validado en la comunidad aymara.

• Identifican elementos que caracterizan al jaqi (persona íntegra).

• Identifican elementos que caracterizan a la comunidad, como territorio, tronco familiar, entre otros elementos.

73

GuiaEducador_Aymara_002.indd 73

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

12

UNIDAD 5

“Aru apthapinsa suma aymara arusitanwa” Aglutinando palabras, hablamos mejor en aymara. La quinta unidad contiene contenidos culturales relacionados con aprender la escritura y generación de nueva palabras, es decir, tiene relación con la gramática del aymara y la práctica de la oralidad. En esta unidad los niños tendrán la posibilidad de desarrollar habilidades lingüísticas en lengua aymara. 12.1 ESQUEMA DE APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS CULTURALES PARA PLANIFICAR LAS ACTIVIDADES. EJE ORALIDAD Tradición Oral APRENDIZAJES ESPERADOS.

A.E. Comprenden el concepto de apthapiña (aglutinación).

CONTENIDOS CULTURALES

Mirayiri qilqatanaka (Palabras generadoras)

COMUNICACIÓN ORAL

APRENDIZAJES ESPERADOS.

CONTENIDOS CULTURALES

A.E. Comprenden aglutinaciones simples de palabras en lengua aymara.

Apthapjawi sutichaña (Nominar aglutinando )

A.E. Leen comprensivamente relatos breves locales que incluyen palabras con aglutinaciones simples.

Aru apthapjawi (Aglutinación de palabras)

74

GuiaEducador_Aymara_002.indd 74

05-03-18 9:58 a.m.

PHISQA UNIDAD • UNIDAD 5

A.E. Utilizan comprensivamente sufijos en lengua aymara. A.E. Reproducen oralmente oraciones significativas utilizando palabras aglutinadas en lengua aymara.

Mirayiri qilqatanaka (Palabras generadoras)

A.E. Reconocen palabras generadoras en lengua aymara.

COMUNICACIÓN ESCRITA

APRENDIZAJES ESPERADOS.

CONTENIDOS CULTURALES

A.E. Producen textos breves con palabras aprendidas en lengua aymara. A.E. Reconocen en textos leídos en lengua aymara palabras formadas por aglutinaciones. A.E. Incrementan su vocabulario en lengua aymara a partir de la escritura de oraciones y textos breves que contengan palabras aglutinadas.

A.E. Escriben oraciones, párrafos y textos breves cuyas palabras comprendan el grafemario aymara.

Apthapjawi liyiña qilqaña(Leer y escribir aglutinanado)

Qilqa siqiña (Grafemario)

75

GuiaEducador_Aymara_002.indd 75

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

12.2 APRENDIZAJES ESPERADOS E INDICADORES DE LOGRO PARA LA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD Aprendizaje Esperados

Indicadores

Comprenden el concepto de apthapiña (aglutinación).

• Reconocen acciones que explican el apthapiña (aglutinación).

• Explican con sus palabras el concepto de apthapiña (aglutinación). Comprenden aglutinaciones simples de palabras en lengua aymara.

• Explican con sus palabras la aglutinación en la lengua aymara.

• Identifican palabras aglutinadas en la lengua aymara.

• Utilizan la aglutinación en lengua aymara en la escritura de oraciones breves. Leen comprensivamente relatos breves locales • Identifican palabras con aglutinaciones que incluyen palabras con aglutinaciones simples en relatos leídos y escuchados. simples. • Reproducen oralmente palabras con aglutinaciones simples Utilizan comprensivamente sufijos en lengua aymara.

• Diferencian sustantivos de sufijos en lengua aymara.

• Asocian sustantivos con distintos sufijos en lengua aymara Reproducen oralmente oraciones significativas utilizando palabras aglutinadas en lengua aymara.

• Pronuncian adecuadamente oraciones formadas con palabras aglutinadas en lengua aymara.

• Distinguen los sonidos de sufijos en lengua aymara, pronunciados por otros. Reconocen palabras generadoras en lengua aymara.

• Identifican raíces nominales en palabras compuestas en lengua aymara.

• Nombran sufijos y sus significados en lengua aymara.

76

GuiaEducador_Aymara_002.indd 76

05-03-18 9:58 a.m.

PHISQA UNIDAD • UNIDAD 5

Producen textos breves con palabras aprendidas en lengua aymara.

• Escriben palabras compuestas utilizan-

do adecuadamente los sufijos en lengua aymara.

• Elaboran pequeñas oraciones utilizando palabras compuestas en lengua aymara.

• Escriben un texto breve en lengua aymara utilizando palabras formadas por sufijos.

Reconocen en textos leídos en lengua aymara • Identifican en textos simples en lengua palabras formadas por aglutinaciones. aymara, palabras formadas por aglutinaciones.

• Comentan las características de las palabras aglutinadas presentes en los textos leídos. Incrementan su vocabulario en lengua aymara • Escriben de manera adecuada, al dictado, a partir de la escritura de oraciones y textos frases y oraciones que contengan palabras breves que contengan palabras aglutinadas. aglutinadas.

• Practican la escritura manuscrita de textos breves en los que se presenten palabras aglutinadas. Escriben oraciones, párrafos y textos breves cuyas palabras comprendan el grafemario aymara.

• Escriben los grafemas según su uso. • Utilizan la escritura manuscrita legible como

• medio para registrar información. • Producen y recrean formas literarias simples utilizando el grafemario aymara.

12.3 INTRODUCCIÓN A LAS ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 5 En la quinta unidad los niños y niñas comprenderán el concepto de aglutinación de palabras, posteriormente se conocerán conceptos de sustantivos y los tipos de sufijos que se encuentran en la gramática de la lengua aymara. Una vez que se practique con el reconocimiento de los sustantivos y sufijos, se ejercitará con el usos de los sufijos practicando la oralidad de éstos. También se crearán frases cortas con los sustantivos, sufijos, palabras aglutinadas y compuestas; ejercitando la oralidad y posteriormente la lectoescritura. 77

GuiaEducador_Aymara_002.indd 77

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

12.4 CONTENIDOS ABORDADOS EN LA UNIDAD. • • • • • • •

Concepto de aglutinación de palabras. Los sustantivos y los sufijos. Uso de los sufijos. Práctica de la oralidad usando sufijos. Uso de sustantivos y sufijos. Uso de palabras aglutinadas y compuestas. Lecto-escritura de pequeños textos en aymara.

12.5 SUGERENCIAS METODOLÓGICAS a) Planifique sus clases con antelación y revise los materiales que ocupará para pedirlos con anticipación a sus alumnos. b) Prepare presentaciones PowerPoint con anticipación a modo de apoyo para su clase. Como alternativa use láminas. c) Si no dispone de un proyector, use imágenes o dibujos. Prepárelos con anticipación para tenerlos presente en el momento de la clase. d) Prepare una selección de sustantivos propios y comunes en lengua aymara para trabajar con los alumnos y alumnas. e) Prepare los sufijos y sustantivos en PowerPoint o láminas visibles. f) Escriba pequeños relatos y muéstrelos visiblemente para que los niños y niñas los puedan leer y practicar. 12.6 CONCEPTOS IMPORTANTES QUE SE DEBEN TENER PRESENTE EN CUARTA UNIDAD 1. Apthapiña (aglutinar): Características de la lengua aymara, que es una lengua esencialmente aglutinante. Esto quiere decir que a una palabra base se le unen o agregan sufijos formando otras. Por otra parte, cuando las palabras están solas cada una tiene su significado, pero cuando se aglutinan cambian su significado dando origen a una nueva palabra, denominándose palabras compuestas.

78

GuiaEducador_Aymara_002.indd 78

05-03-18 9:58 a.m.

PHISQA UNIDAD • UNIDAD 5

2. Las palabras compuestas: Se refieren a aquellas palabras que se unieron a otra, dando origen a una nueva palabra. Ejemplo de ello podrían ser: Jach’atata, (padre grande o abuelo); Jach’amama, (mamá grande o abuela); Pachamama (Madre Tierra o Madre Naturaleza) y otras propias de la cultura aymara. 3. Sutinaka: Sustantivos. “Los sustantivos en aymara cumplen la función de ser una raíz nominal en la construcción de oraciones, por tanto se antepone a los sufijos. Texto “En la gramática aymara” según lo publicado por Luis Coaquira Condori Carrera de Bolivia, y los sustantivos se clasificarían en lo siguiente: 4. Llamt’kay sutinaka (Sustantivos concretos): corresponde a aquellos tangibles y que se pueden tocar como los siguientes: yuqalla (muchacho), nina (fuego), isinaka (ropas), Uta (casa), kayu (pie), pinkillu (flauta). 5. Jan llamt’kay sutinaka (Sustantivos abstractos): corresponde a aquellos que no se pueden ver ni tocar: iyawsäwi (fe), uñisisiña (odio), jucha (pecado). 6. Mayni sapankir sutinaka (Sustantivos propios): corresponde a los nombres propios de personas o lugares: Siskuchu (Francisco), Titi qarqa (Titicaca), Quta qhawaña (Copacabana) ,Antuku (Antonio), Ari qala (Arica), Iki Iki ( Iquique), Qullasuyu (Sud América). 7. Thiyapat sutinaka (Sustantivos comunes): son aquellas palabras que se refieren a todos los elementos, desde personas, animales, plantas etc. Ejemplos: chacha (hombre), ch’uñu (chuño), ch’uspa (bolso), tawaqu (mujer joven). Los sustantivos son las raíces nominales a las cuales se le agregan sufijos y se transforma en una palabra aglutinada, una sola palabra larga, que traducido al castellano, será una frase u oración. Ejemplo: jach’atatatakipiniwa (es solo para el abuelo siempre). 12.7 INICIO DE LA UNIDAD Para el inicio de la unidad prepare un PowerPoint con diferentes imágenes que muestren agrupaciones similares a que posee el texto del estudiante. Invite a los niños y niñas a observar las imágenes expuestas. Explique con una lluvia de ideas el concepto de aglutinación y también la importancia que tiene en la práctica la aglutinación para lograr propósitos comunes.

79

GuiaEducador_Aymara_002.indd 79

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

12.8 DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 5 1. Concepto de aglutinación de palabras. Agregando sufijos a una palabra base, podemos formar otras palabras, cuyo significado en español será una frase u oración. Aquí la frase célebre “aruskipasipxañanakasakipunirakispawa” en aymara, muy conocida, donde la palabra aru, cuyo significado es voz, lengua, idioma, que viene siendo la raíz se agregan gran cantidad de sufijos, formando esta frase célebre, cuyo significado es: “Debemos siempre comunicarnos unos con otros”. O también se interpreta como “tanto ustedes como nosotros debemos estar siempre comunicados”. Invite a sus alumnos y alumnas a observar las imágenes del texto y luego a responder las preguntas. Organice a sus estudiantes en círculo y reflexione con ellos sobre las respuestas. Luego para todo el grupo escriba el concepto de aglutinación. Invite a los alumnos(as) a aglutinar palabras en el texto explicando, revise los ejercicios. Practique con sus alumnos y alumnas la lectura en lengua aymara sobre los propósitos de la aglutinación. Invite a los niños y niñas a compartir la lectura en aymara del cuento el “Zorro y el cóndor”. Inicie usted primero en forma lenta y pronunciado pausadamente las palabras. Indique a uno/a de sus alumnos y alumnas que siga una línea de la lectura y usted continúe después hasta finalizar la lectura. Luego repita, pero en español. Busque junto a sus estudiantes las palabras aglutinadas y luego invítelos a escribirlas en el texto. Finalmente invite a su alumnos(as) a trabajar en grupo para construir pancartas con palabras y formar unas nuevas aglutinadas siguiendo las instrucciones del texto, para ello no olvide pedir los materiales con anticipación a sus estudiantes. Oriente la práctica de sus alumnos en la actividad de mostrar los tarjetones para la lectura en lengua aymara por turno. Apóyelos corrigiendo la pronunciación de las palabras. 2. Los sustantivos y los sufijos Invite a sus alumnos a observar la imagen del texto con los tipos de sustantivos y luego reflexione sobre ellos con todos, invítelos a completar con los diferentes tipos de sustantivos que se le piden en el texto. Corrija para todos las tarea realizadas con los sustantivos escritos, e 80

GuiaEducador_Aymara_002.indd 80

05-03-18 9:58 a.m.

PHISQA UNIDAD • UNIDAD 5

invítelos a leer en aymara, apóyelos en la pronunciación. Pida a sus alumnos(as) que repitan la lectura de palabras en aymara cuantas veces sea necesario hasta lograr la pronunciación adecuada. Presente a sus alumnos y alumnas los sustantivos comunes y propios, luego explique con ejemplos cercanos aquellos que estén en su entorno. Invite a responder las preguntas y reflexiones sobre ellos y con ellos. Invite a sus alumnos y alumnas a leer en forma compartida: usted en aymara y sus alumnos en español. Posteriormente reflexionen sobre la lectura. Practique la palabra más larga que parece en el texto del alumno “aruskipasipxañanakasakipunirakispawa” hasta lograr una pronunciación con nivel de logro aceptable. Invite a todo el curso a practicar la lectura de la palabra más larga siguiendo los siguientes pasos: a) Escriba la palabra en la pizarra. b) Separe la palabra de la siguiente forma: Aruskipa Aruskipa (primera lectura) Aruskipa-sipxa (segunda lectura) Aruskipasipxa-ñana (tercera lectura) Aruskipasipxañana-kasa (cuarta lectura) Aruskipasipxañanakasa-kipu(quinta lectura) Aruskipasipxañanakasakipu-nira(sexta lectura) Aruskipasipxañanakasakipunira-kispawa (séptima lectura) Invite a los alumnos y alumnas a repetir la lectura de la palabra cuantas veces sea necesario. Explique los tipos de sufijos a sus alumnos(as) y lea junto con ellos/ as las explicaciones en el texto en aymara y español. Refuerce la modulación de las palabras. Sabemos que la lengua aymara tiene la características de ser sufijante por eso una palabras puede tener muchos sufijos. Invítelos a responder las preguntas y reflexiones sobre las respuestas. 3. Uso de los sufijos Para realizar esta actividad prepare una presentación PowerPoint con ejemplos de formación de palabras con el uso de sufijos. Explique a sus alumnos(as) el significado de la raíz nominal y la siguiente regla en aymara para traducir palabras en aymara al español. 81

GuiaEducador_Aymara_002.indd 81

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

“NO se debe olvidar que el sustantivo siempre va antes en aymara, pero al traducirlo al español el sustantivo se traslada al final”. Invítelos/as a desarrollar las actividades del texto y revise con ellos para ir corrigiendo en el momento. Invite a leer en aymara la terea realizada. Comience por los sufijos posesivos, ejercite el significado de ellos con ejemplos. Continúe con los sufijos nominales, neutrales e interrogativos. Cabe mencionar que dado que los sufijos marcan el tono de la interrogación, no sería necesario, sin embargo, considerando que este es un texto para la enseñanza de la lengua aymara metodológicamente se hace necesario que se inicie utilizando todos los signos. Para finalizar esta actividad invite a sus alumnos(as) a responder las preguntas y reflexione sus respuestas y registre los logros. 4. Práctica de la oralidad usando sufijos Para unir los sufijos con los sustantivos se debe seguir un orden gramatical muy sencillo. Se van agregando después de la raíz nominal. Esta es la palabra base que recibe los sufijos como si fuera un “imán” de palabras y que va creciendo y formando oraciones con mensajes con sentido. Sustantivo Raíz nominal

Sufijo +

Sufijo +

Nueva palabra

Invite a sus alumnos y alumnas a realizar las tereas para luego revisarla junto al curso. Es importante corregir inmediatamente los errores que se presenten, y no olvide reforzar los contenidos en cada revisión y su modulación adecuada. 5. Uso de sustantivos y sufijos Para aprender a usar los sustantivos y sufijos forme grupos de dos integrantes, e invítelos a ejercitar la oralidad de la formación de nuevas palabras. Lo pueden hacer en block tamaño 10 para que los niños preparen tarjetones con diferente sustantivos y sufijos, uniendo los tarjetones para luego leer el mensaje

82

GuiaEducador_Aymara_002.indd 82

05-03-18 9:58 a.m.

PHISQA UNIDAD • UNIDAD 5

Ejemplo: Utaxa

UTA

XA

Invítelos a formar diferentes palabras como: utama – imillaxa-utasa – amparaxa – nayrata etc. Los niños y niñas deben leer las palabras nuevas y debe ser por turno. Lea las palabras aglutinadas, luego invite a los niños y niñas que unan con una línea el significado correcto. No olvide practicar la lectura, incentivando a leer las palabras cuidando la pronunciación y la entonación cuantas veces sea necesario. Desarrolle los ejercicios que están en el Texto del Estudiante y cuide la lectura al momento de construir las nuevas palabras. Revise las tareas desarrolladas. Organice a los alumnos y alumnas en círculo e invítelos a escuchar atentamente la lectura del texto. Incentívelos a que encuentren los sustantivos y los sufijos del texto. Cuide la pronunciación al momento de la lectura, luego pídale que registren en el cuadro del texto los sustantivos y los sufijos encontrados. Que los niños y niñas lean con atención las letras escritas con colores rojo y azul y luego registren traduciéndolo en el texto en el cuadro adjunto. Luego invite a la lectura en aymara de los textos cuidando siempre la modulación apropiada y la entonación que usted le da a la lectura. Invite a sus estudiantes a una lectura, prestando atención a las letras escritas con colores rojo y azul; refuerce la pronunciación y entonación de las palabras. Luego con lo aprendido anteriormente sobre reconocer sufijos, invítelos a que traduzcan el texto en lengua aymara.

83

GuiaEducador_Aymara_002.indd 83

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

Finalmente invite a sus alumnos(as) a que respondan las preguntas del texto y reflexione las respuestas con un refuerzo de la oralidad. Registre, anote la lectura de la actividad. 6. Uso de palabras aglutinadas y compuestas En lengua aymara las palabras compuestas expresan una idea porque forman parte de un tema, por eso al traducirlas al español se presentan en una frase u oración. Se puede observar en este ejemplo: Imilla

Taki

imillataki

Traducción litera

Traducción correcta

Niña

Sufijo

Aglutinada

Niña para

Para la niña

Al leer palabras compuestas en aymara, en español se lee el sustantivo primero. Es muy importante tener claridad al respecto para realizar la traducción y explicarle a los niños y niñas. Invite a los niños a niña a dar lectura a las palabras compuestas y aglutinadas del texto. Luego traduzca cuidando el orden de la pronunciación, para que inmediatamente ellos realicen las tareas del texto. Luego invite a los niños y niñas a un desafío, consiste en que puedan construir oraciones siguiendo el ejemplo. Para ello dar lectura a los ejemplos y analizarlos a fin de lograr la comprensión total de la construcción de las oraciones.

Jach’a+mama+nha+xa muspa suma+wa. Jach’amamanhaxa muspa sumawa Mi abuela es muy buena. Para realizar esta tarea es muy importante lograr que los alumnos y alumnas comprendan muy bien el significado de los sufijos. Finalmente pedirle a los niños y niñas que expongan sus tareas frente al curso, estimulando siempre los trabajos con aplausos y felicitaciones.

84

GuiaEducador_Aymara_002.indd 84

05-03-18 9:58 a.m.

PHISQA UNIDAD • UNIDAD 5

7. Lecto-escritura de pequeños textos en aymara Escribir un texto en aymara es una tarea no menos compleja para los niños y niñas que están aprendiendo lengua aymara, por lo tanto, es muy importante haber ejercitado la aglutinación de sufijos y las palabras compuestas. Para ello existen bibliografías con ejemplos de palabras compuestas con las cuales apoyarse para estar preparado para realizar las tareas con los niños. Para iniciar esta actividad invite a los niños y niñas a leer con atención la lectura del texto. Reflexione con ellos sobre las palabras aglutinadas y cómo se relacionan en el texto. Invítelos a escribir siguiendo estas orientaciones: Una palabra compuesta = mamaphaxsi (madre luna) Dos palabras compuestas = mamaphaxsi qhananti (madre luna ilumina) Dos palabras compuestas y sufijos = mamaphaxsixa uyuru qhananti (madre luna ilumina el corral) Motive a los niños y niñas a compartir su trabajo en el grupo curso. Apóyelos corrigiendo y felicitando los aportes compartidos. Invite a los niños y niñas a leer la lectura preparada en el texto. Reflexione sobre las palabras encontradas y motívelos a seguir escribiendo con nuevos conceptos, para lo cual realice un dictado de palabras para que los niños y niñas lo escriban escuchando su modulación. Corrija las palabras en la pizarra para que todos observen y revisen sus palabras. Invítelos a usar las palabras conocidas y ha completar las oraciones. 12.9 FINALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Para la finalización motívelos a escribir oraciones utilizando el grafemario aymara, los sustantivos y los sufijos. Apóyelos en la construcción de sus oraciones y motívelos a escribir oraciones. Incentive a que compartan en la sala de clase con sus compañeros y compañeras. Registre los logros de sus estudiantes.

85

GuiaEducador_Aymara_002.indd 85

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

13

EVALUACIÓN UNIDAD 5

Las evaluaciones de las actividades de esta unidad están dadas por la observación y registro de los logros (L: logrado – VL: vías de logro – NL: No logrado) a través de los siguientes indicadores.

INDICADORES DE LOGRO

ALUMNOS (L-VL- NL) 1

2

3

4

5

6

• Reconocen acciones que explican el apthapiña (aglutinación).

• Explican con sus palabras el concepto de apthapiña (aglutinación).

• Explican con sus palabras la aglutinación en la lengua aymara.

• Identifican palabras aglutinadas en la lengua aymara. • Utilizan la aglutinación en lengua aymara en la escritura de oraciones breves.

• Identifican palabras con aglutinaciones simples en relatos leídos y escuchados.

• Reproducen oralmente palabras con aglutinaciones simples.

• Diferencian sustantivos de sufijos en lengua aymara. • Asocian sustantivos con distintos sufijos en lengua aymara.

• Pronuncian adecuadamente oraciones formadas con palabras aglutinadas en lengua aymara.

• Distinguen los sonidos de sufijos en lengua aymara, pronunciados por otros.

• Identifican raíces nominales en palabras compuestas en lengua aymara.

• Nombran sufijos y sus significados en lengua aymara.

86

GuiaEducador_Aymara_002.indd 86

05-03-18 9:58 a.m.

PHISQA UNIDAD • UNIDAD 5

• Escriben palabras compuestas utilizando

adecuadamente los sufijos en lengua aymara.

• Elaboran pequeñas oraciones utilizando palabras compuestas en lengua aymara.

• Escriben un texto breve en lengua aymara utilizando palabras formadas por sufijos.

• Identifican en textos simples en lengua aymara, palabras formadas por aglutinaciones.

• Comentan las características de las palabras aglutinadas presentes en los textos leídos.

• Escriben de manera adecuada, al dictado, frases y oraciones que contengan palabras aglutinadas.

• Practican la escritura manuscrita de textos breves en los que se presenten palabras aglutinadas.

• Escriben los grafemas según su uso. • Utilizan la escritura manuscrita legible como medio para registrar información.

• Producen y recrean formas literarias simples utilizando el grafemario aymara.

87

GuiaEducador_Aymara_002.indd 87

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

14

UNIDAD 6

Pachax uñt’añaxa suma qamasiñataki Hay que conocer la Pacha para vivir en armonía Para planificar las clases de esta actividad se presenta un esquema donde se muestra la importancia de los relatos relacionados con los espacios cosmogónicos de la cultura aymara: arax pacha, aka pacha, manqha pacha. Estos se refieren a los elementos que se encuentran en el espacio sideral, aquellos que están por debajo de la superficie y el espacio que es ocupado por todos quienes somos seres vivenciales que habitamos en la superficie de la tierra. Otro punto importante presente en este esquema de contenidos culturales, es el uso de las reduplicaciones de sonidos, fonemas en las palabras y el aprendizaje de pequeños relatos propios de la vida cotidiana de los niños y niñas. 14.1 ESQUEMA DE APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS CULTURALES PARA PLANIFICAR LAS ACTIVIDADES DE LA UNIDAD. EJE ORALIDAD Comunicación Oral APRENDIZAJES ESPERADOS.

CONTENIDOS CULTURALES

A.E. Comprenden el significado del concepto araxpacha (Espacio superior). A.E. Reconocen elementos que constituyen el araxpacha (Espacio superior).

Araxpachana sawipa (Relatos del espacio superior)

A.E. Escuchan comprensivamente relatos relacionados con araxpacha (Espacio superior).

88

GuiaEducador_Aymara_002.indd 88

05-03-18 9:58 a.m.

SUXTA UNIDAD • UNIDAD 6

A.E. Comprenden la relación del akapacha (Espacio vivencial) y el manqhapacha (Espacio inferior no predecible) según la cosmogonía aymara. A.E. Comprenden relatos leídos y/o escuchados relativos al manqha pacha (Espacio inferior).

Araxpachana sawipa (Relatos del espacio superior)

A.E. Producen textos literarios breves sobre manqhapacha (Espacio inferior) y los representan.

Comunicación Escrita

APRENDIZAJES ESPERADOS.

CONTENIDOS CULTURALES

A.E. Comprenden la conformación de reduplicaciones en lengua aymara. A.E. Utilizan en forma oral reduplicaciones en lengua aymara.

Apxatanaka (Reduplicaciones)

A.E. Crean oraciones breves en que utilicen las reduplicaciones en lengua aymara.

A.E. Escriben o reproducen textos breves y significativos en lengua aymara, de manera manuscrita y/ o digital.

Qilqaña yatintaña (Aprender la escritura)

89

GuiaEducador_Aymara_002.indd 89

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

14.2 APRENDIZAJES ESPERADOS E INDICADORES DE LOGRO PARA LA EVALUACIÓN

Aprendizaje Esperados

Indicadores

1. Comprenden el significado del concepto araxpacha (espacio superior).

• Explican con sus palabras el significado de Araxpacha.

• Identifican los tres espacios de la cosmovisión aymara.

• Escriben textos breves para representar el sentido del araxpacha. 2. Reconocen elementos que constituyen el araxpacha (espacio superior).

• Nombran en lengua aymara los diferentes elementos del araxpacha.

• Reconocen el un relato leído los elementos del araxpacha. 3. Escuchan comprensivamente relatos relacionados con araxpacha (espacio superior).

• Formulan preguntas para aclarar los

4. Comprenden la relación del akapacha (espacio vivencial) y el manqhapacha (espacio inferior no predecible) según la cosmogonía aymara.

• Describen las características del ciclo de

contenidos de los relatos escuchados.

• Comentan los relatos escuchados. vida natural en el akapacha y su relación con el manqha pacha.

• Formulan opiniones a partir de la relación entre el akapacha (espacio vivencial ) y el manqha pacha (espacio inferior no predecible).

5. Comprenden relatos leídos y/o escuchados relativos al manqhapacha (espacio inferior).

• Comentan sobre relatos leídos y /o escuchados, considerando los hechos, personas o personajes, lugares entre otros.

• Identifican las enseñanzas en los relatos leídos y /o escuchados. 6. Producen textos literarios breves sobre manqhapacha (espacio inferior) y los representan.

• Escriben un breve libreto sobre manqha pacha (espacio inferior) utilizando conceptos claves en lengua aymara.

• Representan a través de una dramatización un relato referido al manqha pacha (espíritu inferior).

90

GuiaEducador_Aymara_002.indd 90

05-03-18 9:58 a.m.

SUXTA UNIDAD • UNIDAD 6

7. Comprenden la conformación de reduplicaciones en lengua aymara.

• Describen el concepto de apxatanaka (reduplicaciones)

• Reconocen reduplicaciones en lengua aymara.

• Explican con sus palabras la conformación de reduplicaciones en lengua aymara. 8. Utilizan en forma oral reduplicaciones en lengua aymara.

• Utilizan reduplicaciones en lengua aymara en sus intervenciones orales.

• Pronuncian adecuadamente palabras reduplicadas en lengua aymara. 9. Utilizan en forma oral reduplicaciones en lengua aymara.

• Escriben oraciones breves

10. Escriben o reproducen textos breves y significativos en lengua aymara, de manera manuscrita y/o digital.

• Escriben textos breves en lengua aymara

contextualizadas incorporando palabras reduplicadas.

relacionados con temas o contenidos significativos de manera manuscrita y/o digital.

• Transcriben textos y significativos en lengua aymara de manera manuscrita y/o digital.

14.3 INTRODUCCIÓN A LAS ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 6 En esta unidad las actividades a desarrollar en el texto tendrán una orientación hacia la toma de conocimiento sobre las características de los espacios cosmogónicos, como también la relación que debe existir entre el ser humano y la naturaleza. Es importante que los niños y niñas reconozcan los elementos que existen en los tres espacios y para ellos se realizarán actividades de observación tanto a la naturaleza como también a imágenes que serán preparadas con este propósito. Como una parte importante de destacar es el conocimiento de los valores y principios que se entrega a través de los relatos sobre los espacios cosmogónicos. Otras actividades estarán relacionadas con el uso de las reduplicaciones en la lengua aymara, los que provienen generalmente de sonidos onomatopéyicos de la naturaleza, que servirán para desarrollar la escritura de la lengua aymara.

91

GuiaEducador_Aymara_002.indd 91

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

14.4 CONTENIDOS ABORDADOS EN LA UNIDAD • • • • •

Espacios cosmogónicos: arax, aka, manqha pacha. Características de los espacios. Importancia de aprender valores de los cuentos. Uso de las reduplicaciones. Aprendiendo a escribir en lengua aymara.

14.5 SUGERENCIAS METODOLÓGICAS a) Planifique sus clases con anticipación a fin de tener tiempo para corregir sus debilidades y herramientas pedagógicas. b) Lea y practique los textos en lengua aymara con antelación cuantas veces sea necesario para presentarlo a sus alumnos y alumnas. c) Prepare sus materiales anticipadamente, este oportunidad las imágenes de los tres espacios cosmogónicos en una presentación PowerPoint. d) Cuando invite a sus estudiantes a escuchar relatos siéntelos en círculos. e) Motívelos a leer cuentos en el CRA de su escuela y en la red de internet. 14.6 CONCEPTOS IMPORTANTES QUE SE DEBEN TENER PRESENTE EN LA UNIDAD 1. Pachanaka (Los espacios cosmogónicos): los tres espacios espirituales del aymara son: el Arax pacha, Aka pacha y Manqha pacha, cada uno de estos espacios está representado por un animal mitológico. El Arax pacha está representado por el Kunturi (cóndor mallku), es el mundo de arriba, el supra mundo, el espacio celeste donde habita el sol, la luna y las estrellas. 2. El Aka pacha, es el centro representado por Uturanku o Puma, dimensión ubicada entre el Arax pacha y Manqha pacha. Es la tierra, con sus montañas, los valles, quebradas, el desierto y la costa, es lo que está cerca, o “acá”, donde habita el hombre aymara junto a todos los seres que habitan en la tierra. 3. El Manqha pacha, es el infra mundo o el mundo de abajo, representado por el Amaru (la serpiente) donde se encuentran las 92

GuiaEducador_Aymara_002.indd 92

05-03-18 9:58 a.m.

SUXTA UNIDAD • UNIDAD 6

napas subterráneas del agua, donde habita el sirinu, anchanchus, espíritus que viven en este espacio. Allí es donde se pierden las aguas y termina la vegetación. La persona aymara mantiene un vínculo de correspondencia y reciprocidad, vive en armonía y mantiene el equilibrio con las divinidades de los tres espacios. 4. El sirinu o sereno, es un ser del inframundo (manqha pacha) que habita en las quebradas, cascadas, arroyos y manantiales; tiene el poder de afinar los instrumentos musicales con las más bellas melodías. En el contexto andino, los músicos realizan todo un ceremonial, la cual es guiada por un/a yatiri, quien hace la waxt’a (regalo, ofrenda) y/o la wilancha de un gallo para solicitar al sirinu que afinen sus instrumentos con las dulces melodías, para lo cual los músicos llevan sus quenas u otros instrumentos de viento, haciéndolos serenar. Lo dejan toda la noche y lo recogen la madrugada siguiente. En cultura aymara todo tiene vida, de acuerdo con esta concepción, los instrumentos musicales tienen un espíritu (ajayu). No obstante, este poder no es innato, sino que se adquiere mediante el encuentro con esta entidad sobrenatural que es el sirinu. 5. Anchanchu, generalmente este ser puede ser encontrado en los barrancos, grutas y cuevas del altiplano, en ríos y otros lugares aislados o viejas guaridas, por esta razón se debe evitar pasar por estos sitios, temiendo encontrarse a esta criatura y su acechante presencia. También se dice que son los dueños de las minas, por lo cual se debe pedir permiso y entregar ofrendas para explotarla. Este ser se presenta con la apariencia de un anciano bondadoso, calvo, obeso y sonriente, a veces vistiendo ropas antiguas y portando un sombrero plateado, junto a una sonrisa gélida y perpetua, aunque otras leyendas narran que el Anchanchu presenta nariz de cerdo y cuernos de toro. Su característica principal, es el engaño, del cual se sirve para atraer a sus víctimas, siendo su modo habitual de engaño el mostrarse como un anciano indefenso en problemas pidiendo ayuda a los viajeros que pasan cerca, para luego atacarlos y beber su sangre. 6. Anchanchut uñjata (mirado por el anchanchu), los que han sido mirados por el Anchanchu, se dice que son personas sobrevivientes al ataque de un Anchanchu, destinadas a morir, por una extraña infección que la medicina no ha llegado a detectar.

93

GuiaEducador_Aymara_002.indd 93

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

7. Jawarinaka (cuentos), en la cultura aymara la enseñanza de los valores y principios se transmite a través de Jawarinaka (cuentos): Kunas, kunas (adivinanzas); lajra chinu (trabalenguas); y siw siwinaka (refranes); y otras formas literarias propias de la cultura. Los cuentos y leyendas se mantienen en la cultura aymara principalmente mediante la oralidad y describen la situación local, con personajes reconocibles en el medio como animales, cerros, quebradas, nombres de personas, entre otros, con el fin de dejar alguna enseñanza, promover alguna virtud o evitar algún vicio. 8. Reduplicaciones: Una de las características importantes de la lengua aymara, es que, gran cantidad de sus palabras provienes de los sonidos onomatopéyicos, es decir, sonidos de la naturaleza, ch’aqa, chaq’a (gotas de algún líquido); q’ixu, q’ixu (rayo, trueno); llixi, llixi (relámpago), etc. A esto se le llama reduplicaciones. 14.7 INICIO DE LA UNIDAD Para el inicio de la actividad es muy importante presentar los contenidos que poseen la unidad, por ello se recomienda dar lectura a la introducción del texto en aymara y en español, compartiéndola primeros usted en lengua aymara con algunos párrafos con participación de los alumnos(as), y en español leída por los niños y niñas. Anímelos a trabajar sobre los contenidos de la unidad. Inicie el trabajo con la presentación de una imagen, que muestra los tres espacios cosmogónicos y sus elementos. 14.8 DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES 1. Espacios cosmogónicos: arax, aka, manqha pacha Para iniciar la actividad invite a los niños y niñas a observar la imagen de los espacios cosmogónicos. Pregúnteles a fin de guiar la observación, las actividades iniciales relacionada con la imagen. Revise sus respuestas y reflexione con ellos sobre los espacios cosmogónicos. Invite a los alumnos y alumnas a salir fuera de la sala para observar lo que pueden ver en lo alto del cielo. Luego de reconocer lo observado en las alturas invítelos a visitar un jardín y que los niños y niñas con cuidado introduzcan una vara para ver qué es lo que encuentran dentro de la tierra. Sea el modelo a seguir, hágalo usted primero. Al regreso a la sala de clases invítelos a sentarse en círculo y 94

GuiaEducador_Aymara_002.indd 94

05-03-18 9:58 a.m.

SUXTA UNIDAD • UNIDAD 6

pregunte en un conversatorio reflexivo, sobre lo observado. Guíe la conversación con orden para que todos participen y den su opinión. Invítelos a escuchar la lectura del texto, pronuncie la palabra con entonación adecuada y pausada para que escuchen y repitan correctamente la pronunciación. Invítelos a seguir estudiando sobre el espacio sideral de arax pacha. Para ello deberán registrar en el texto los que observaron. Apóyelos con información; comente los elementos que existen en el arax pacha, escríbalos en la pizarra para que sus alumnos(as) puedan completar su tarea. A modo de inspiración incentívelos a que escriban un poema sobre el espacio sideral, luego invítelos a que lo compartan con sus compañeros frente al curso, seleccione uno para recitarlo en un acto oportuno. Finalice esta parte de la actividad, invitando a los niños y niñas a que trabajen completando los cuadros de la tarea. Trabaje con ellos y ellas en círculo, prestando atención al cuento “La aventura del zorro en el cielo”. Previamente, divida el cuento en ocho partes y escríbalo en tarjetas, tanto la parte aymara como la parte en español. Distribuya las tarjetas en los niños y niñas para compartir la lectura, en esta ocasión solo la parte español y encárguese de leer la parte aymara. Motive a seguir la lectura a través del texto en aquellos niños que no tienen tarjetas. Luego de la lectura comente con los demás compañeros la lectura haciendo participar a todo los niños y niñas para que den su opinión. Invítelos a responder la pregunta del texto. Reflexione las respuestas entre todos y apóyelos en aquellas donde salgan dudas. Motívelos a investigar más relatos relacionados con el espacio arax pacha. Compártalos en clase con los demás compañeros y compañeras. 2. Características de los espacios cosmogónicos Invítelos a leer el texto sobre otros espacios. Distribuya la lectura en seis partes (3 aymara y 3 español). Lea usted primero en aymara, luego el niños repite la lectura, imitando la modulación y entonación que le dé, posteriormente lea la segunda parte en aymara y que otro niño o niña imite la lectura siguiendo la entonación. Finalmente, la última parte lea en aymara para que otro niño o niña siga la lectura. 95

GuiaEducador_Aymara_002.indd 95

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

Lea usted la reflexión para que todos los niños y niñas la escuchen fuerte y claro. Invite a los niños y niñas a responder las preguntas del texto y reflexionen las respuestas entre todos. Invítelos a trabajar en las tareas del texto. En grupo invite a los niños a preparar un mural para exponerlo en clases, describiendo las características de cada espacio cosmogónico. Registre los logros. 3. Importancia de aprender valores de los cuentos Una de las formas para enseñar valores y principios son los relatos. “Es la costumbre aymara” dicen los abuelos, “hay que aprender a escuchar y así se puede saber”. En esta actividad aprenderemos sobre el respeto que se debe tener por los seres de la naturaleza, principalmente por seres que forman parte de la cosmovisión aymara. Sentados en círculo, invite a los niños y niñas a escuchar la lectura compartida en lengua aymara y en español. Invítelos a escuchar el relato “Los seres de churiphuxtiya”, luego a responder las preguntas del texto. Reflexione con sus alumnos(as) sobre las respuestas que dieron y apóyelos en sus dudas y complementar sus respuestas. Después de reflexionar sobre los lugares sagrados, anime a los niños y niñas a dramatizar una obra. Puede ser la que está en el texto. Para ello, motive la participación de todos los alumnos y ensaye la “Warita esta enferma”. Grabe las voces anticipadamente para apoyar a los alumnos en la modulación. Escuche con los niños y niñas, las voces grabadas cuantas veces sea necesario. Motive a que se pida ayuda a los padres de los alumnos(as) para obtener una buena implemetación de escenografía y vestuario. Presente la obra frente a la comunida educativa. Invite a los niños y niñas a responder las preguntas y reflexione sobre sus respuestas con ellos. 4. Uso de las reduplicaciones Los sonidos en la flora y la fauna, como el puku,puku (codorniz andino) que canta emitiendo este sonido aproximadamente a las 05 de la madrugada, es el despertador andino; el liqi, liqi (canto del ave centinela); chiwchi, chiwchi (canto de los pollitos) de alguna acción mecánica o nombres de lugares con abundancia de: Qala (piedra), 96

GuiaEducador_Aymara_002.indd 96

05-03-18 9:58 a.m.

SUXTA UNIDAD • UNIDAD 6

qala, qala (lugar con muchas piedras); ch’alla (arena), ch’alla, ch’alla (lugar arenoso); pata (anden o arriba), pata,pata (andenes); quta (lago), quta,quta (presencia de varios lagos). A todo esto se le llama “palabras reduplicadas” con las cuales se trabajar en esta actividad. Invite a los alumnos(as) a escuchar la naturaleza del entorno, reflexione con ellos y ellas sobre lo que han ido escuchando e invítelos a que lo registren en su cuaderno. Explique a los alumnos y alumnas que los sonidos se escriben en lengua aymara y con ellos se expresan frases oraciones y hermosos relatos, haciendo que la lluvia o el viento hable. Invítelos a que lean las palabras reduplicadas, reforzando las pronunciación y entonación. Invite a los niños y niñas a realizar sus tareas, apóyelos con algunas palabras escritas en la pizarra con sus significados, a fin de que puedan descubrir la traducción. Revise sus tareas, corrija los errores y complemente sus respuestas. Invítelos a crear tarjetones para jugar a descubrir el significado de las reduplicaciones. Invite a los niños y niñas a crear oraciones, con la reduplicación y apóyelos con palabras en lengua aymara, para que se animen a crear un poema con el uso de reduplicaciones. Anime a sus alumnos(as) a visitar la sala de enlaces y a crear oraciones con imágenes de palabras reduplicadas u imágenes de un cuento. 14.9 FINALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Para la finalización de la unidad invite a los niños y niñas a transcribir un relato y luego leerlo varias veces a fin de que puedan ser capaces de explicar lo que dice el texto escrito. La idea es que cada niño y niña trabaje solo su texto y luego explique lo que entendió. Luego invítelos a que respondan las preguntas de finalización, comente reflexiones y registre los logros.

97

GuiaEducador_Aymara_002.indd 97

05-03-18 9:58 a.m.

GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL AYMARA 3º Básico

15

EVALUACIÓN UNIDAD 6

Las evaluaciones de las actividades de esta unidad están dadas por la observación y registro de los logros ( L: logrado – VL: vías de logro – NL : No logrado) a través de los Indicadores de Logro.

INDICADORES DE LOGRO

ALUMNOS (L-VL- NL) 1

2

3

4

5

6

• Explican con sus palabras el significado de Araxpacha.

• Identifican los tres espacios de la cosmovisión aymara.

• Escriben textos breves para representar el sentido del araxpacha.

• Nombran en lengua aymara los diferentes elementos del arax pacha.

• Reconocen el un relato leído los elementos del araxpacha.

• Formulan preguntas para aclarar los contenidos de los relatos escuchados.

• Comentan los relatos escuchados. • Describen las características del ciclo de vida natural en el akapacha y su relación con el manqha pacha.

• Formulan opiniones a partir de la relación entre el akapacha (espacio vivencial) y el manqha pacha (espacio inferior no predecible).

• Comentan sobre relatos leídos y /o escuchados, considerando los hechos, personas o personajes, lugares entre otros.

• Identifican las enseñanzas en los relatos leídos y /o escuchados.

98

GuiaEducador_Aymara_002.indd 98

05-03-18 9:58 a.m.

SUXTA UNIDAD • UNIDAD 6

• Escriben un breve libreto sobre manqha pacha (espacio inferior) utilizando conceptos claves en lengua aymara.

• Representan a través de una dramatización un relato referido al manqha pacha (espíritu inferior).

• Describen el concepto de apxatanaka (reduplicaciones).

• Reconocen reduplicaciones en lengua aymara. • Explican con sus palabras la conformación de reduplicaciones en lengua aymara.

• Utilizan reduplicaciones en lengua aymara en sus intervenciones orales.

• Pronuncian adecuadamente palabras reduplicadas en lengua aymara.

• Escriben oraciones breves contextualizadas incorporando palabras reduplicadas.

• Escriben textos breves en lengua aymara relacionados con temas o contenidos significativos de manera manuscrita y /o digital.

• Transcriben textos y significativos en lengua aymara de manera manuscrita y/o digital.

99

GuiaEducador_Aymara_002.indd 99

05-03-18 9:58 a.m.

100

GuiaEducador_Aymara_002.indd 100

05-03-18 9:58 a.m.

APUNTES

101

GuiaEducador_Aymara_002.indd 101

05-03-18 9:58 a.m.

102

GuiaEducador_Aymara_002.indd 102

05-03-18 9:58 a.m.

APUNTES

103

GuiaEducador_Aymara_002.indd 103

05-03-18 9:58 a.m.

104

GuiaEducador_Aymara_002.indd 104

05-03-18 9:58 a.m.