...y perdona sus deudas - Prestamos, ejecución hipotecaria y redención desde las finanzas de la Edad de Bronce al Ano Jubilar

Traducción casera con DeepL para satisfacer curiosidad personal, no tiene valor comercial.

381 62 8MB

Spanish Pages [291]

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Polecaj historie

...y perdona sus deudas - Prestamos, ejecución hipotecaria y redención desde las finanzas de la Edad de Bronce al Ano Jubilar

Table of contents :
Parte I: Visión general
1. La perspectiva babilónica sobre la libertad y el orden económico
2. El primer sermón de Jesús y la tradición de la amnistía de la deuda 32-57
3. Crédito, deuda y dinero: Sus contextos sociales y privados

Parte II: Orígenes sociales de la deuda
4. La antropología de la deuda, del intercambio de regalos al Wergild
5. Los acreedores como depredadores: La antropología de la usura
6. Los orígenes del interés mercantil en los palacios y templos de Sumer
7. La usura rural como palanca para privatizar la tierra

Parte III: La Edad de Bronce inventa la usura, pero contrarresta sus efectos adversos
8. Guerra, deuda y amar-gi en Sumer, 2400 a.C.
9. Urukagina proclama el amar-gi: 2350 a.C.
10. El imperio acadio de Sargón y su colapso, 2300-2100 a.C.
11. El renacimiento de Lagash bajo Gudea y su cancelación de la deuda, 2130 a.C.
12. Comercio, empresa y deuda en Ur III: 2111-2004 a.C.
13. Los gobernantes de Isin sustituyen a Ur III y proclaman el níg-si-sá: 2017-1861 a.C.
14. Difusión del comercio y las finanzas a través de los mercaderes asirios, 2000-1790 a.C.
15. La privatización del período intermedio de Mesopotamia: 2000-1600 a.C.
16. Las Leyes de Hammurabi y los Edictos mıšarum: 1792-1750 a.C.
17. Liberar la tierra y sus cultivadores de los acreedores depredadores
18. Edictos mıšarum de Samsuiluna y Ammisaduqa, 1749 y 1646 a.C.
19. Cosmología social de las cancelaciones de deuda de Babilonia
20. Usura y privatización en la periferia, 1600-1200 a.C.
21. De los albores de la Edad de Hierro a la piedra Rosetta

Parte IV: El legado bíblico
22. Jueces, reyes y usura: Siglos VIII y VII a.C.
23. Las leyes bíblicas exigen la cancelación periódica de la deuda
24. El impacto babilónico en las leyes judaicas sobre la deuda
25. Del pacto religioso a Hillel
26. El cristianismo espiritualiza el Año Jubilar como el Día del Juicio Final
27. Eco bizantino
28. El cenit y la decadencia de Bizancio: 945-1204

Epílogo
29. La civilización occidental tiene sus raíces en el Cercano Oriente de la Edad de Bronce

Citation preview

Índice de contenidos Introducción Parte I: Visión general 1. La perspectiva babilónica sobre la libertad y el orden económico 2. El primer sermón de Jesús y la tradición de la amnistía de la deuda 32-57 3. Crédito, deuda y dinero: Sus contextos sociales y privados Parte II: Orígenes sociales de la deuda 4. La antropología de la deuda, del intercambio de regalos al Wergild 5. Los acreedores como depredadores: La antropología de la usura 6. Los orígenes del interés mercantil en los palacios y templos de Sumer 7. La usura rural como palanca para privatizar la tierra Parte III: La Edad de Bronce inventa la usura, pero contrarresta sus efectos adversos 8. Guerra, deuda y amar-gi en Sumer, 2400 a.C. 9. Urukagina proclama el amar-gi: 2350 a.C. 10. El imperio acadio de Sargón y su colapso, 2300-2100 a.C. 11. El renacimiento de Lagash bajo Gudea y su cancelación de la deuda, 2130 a.C. 12. Comercio, empresa y deuda en Ur III: 2111-2004 a.C. 13. Los gobernantes de Isin sustituyen a Ur III y proclaman el níg-si-sá: 2017-1861 a.C. 14. Difusión del comercio y las finanzas a través de los mercaderes asirios, 2000-1790 a.C. 15. La privatización del período intermedio de Mesopotamia: 2000-1600 a.C. 16. Las Leyes de Hammurabi y los Edictos mıšarum: 1792-1750 a.C. 17. Liberar la tierra y sus cultivadores de los acreedores depredadores 18. Edictos mıšarum de Samsuiluna y Ammisaduqa, 1749 y 1646 a.C. 19. Cosmología social de las cancelaciones de deuda de Babilonia 20. Usura y privatización en la periferia, 1600-1200 a.C. 21. De los albores de la Edad de Hierro a la piedra Rosetta Parte IV: El legado bíblico 22. Jueces, reyes y usura: Siglos VIII y VII a.C. 23. Las leyes bíblicas exigen la cancelación periódica de la deuda 24. El impacto babilónico en las leyes judaicas sobre la deuda 25. Del pacto religioso a Hillel 26. El cristianismo espiritualiza el Año Jubilar como el Día del Juicio Final 27. Eco bizantino 28. El cenit y la decadencia de Bizancio: 945-1204 Epílogo 29. La civilización occidental tiene sus raíces en el Cercano Oriente de la Edad de Bronce

Agradecimientos

Durante más de treinta años he discutido las ideas de este libro con Carl Lamberg-Karlovsky en el Museo Peabody de Harvard. Juntos organizamos la serie de cinco coloquios ISLET-ISCANEE que constituyen la base de la historia económica del Próximo Oriente de la Edad del Bronce que forma el núcleo de este libro. Cornelia Wunsch me ha llamado constantemente la atención sobre la literatura relevante y me ha ayudado a evitar interpretaciones anacrónicas. Ha desempeñado el principal papel editorial como editora de este libro y de los coloquios ISLET. Steven Garfinkle ha centrado mi atención en el papel del comercio empresarial y el crédito en su simbiosis con la economía palaciega. Marc Van De Mieroop ha aportado consejos y perspectivas constantes a lo largo de las décadas, y Baruch Levine fue una de las primeras guías y coeditor en lo que respecta a la historia económica judaica. Todos estos lectores han sido de gran ayuda a la hora de alertarme sobre la bibliografía pertinente. David Graeber ha sido de gran ayuda a la hora de destacar el marco antropológico de la evolución de la deuda y las diversas formas de tratar a los deudores que no pueden pagar. Charles Goodhart ha ayudado a destacar la relevancia de la historia de los jubileos de la deuda para la crisis financiera actual. Dirk Bezemer también ha colaborado conmigo en la redacción de artículos que establecen este vínculo y lo aplican a la teoría económica y a las estadísticas modernas. Lynn Yost ha proporcionado ayuda editorial con los primeros borradores de este libro, y Ashley Dayman ha corregido el manuscrito y ha encontrado muchas mejoras. Mi administrador de la web, Karl Fitzgerald, ha organizado debates radiofónicos sobre mi interpretación de la historia del antiguo Cercano Oriente. Las primeras versiones de algunos de estos trabajos también han aparecido en Naked Capitalism y Counterpunch. A lo largo de las décadas que me ha llevado completar este libro, mi esposa Grace ha sido un apoyo constante y me ha proporcionado muchos tipos de ayuda. No podría haberlo completado sin su amor y estímulo.

Auge y caída de las cancelaciones de deuda del Jubileo y las pizarras limpias

La idea de anular las deudas hoy en día parece tan impensable que la mayoría de los economistas y muchos teólogos dudan de que el Año Jubilar pudiera aplicarse en la práctica, y de forma regular. La impresión generalizada es que el jubileo de la deuda mosaico era un ideal utópico. Sin embargo, los asiriólogos lo han rastreado en una larga tradición de proclamaciones del Cercano Oriente. Esa tradición está documentada desde que se han encontrado inscripciones escritas: en Sumer, a partir de mediados del tercer milenio a.C. En lugar de provocar crisis económicas, estos jubileos de la deuda preservaron la estabilidad en casi todas las sociedades de Oriente Próximo. La polarización económica, la servidumbre y el colapso se produjeron cuando dejaron de proclamarse esas pizarras limpias.

¿Qué eran los jubileos de la deuda? Los jubileos de deuda se produjeron con regularidad en el antiguo Cercano Oriente desde el 2500 a.C. en Sumer hasta el 1600 a.C. en Babilonia y sus vecinos, y luego en Asiria en el primer milenio a.C. Era normal que los nuevos gobernantes proclamaran estos edictos al tomar el trono, tras una guerra o al construir o renovar un templo. El judaísmo sacó esta práctica de las manos de los reyes y la situó en el centro de la Ley Mosaica. [i] En tiempos de Babilonia, estas amnistías de deudas contenían los tres elementos que el judaísmo adoptó posteriormente en su Año Jubilar del Levítico 25. El primer elemento era la cancelación de las deudas agrarias de los ciudadanos en general. Las deudas mercantiles de los hombres de negocios se mantenían. Un segundo elemento de estas amnistías de la deuda era liberar a los sirvientes, es decir, a la esposa, las hijas o los hijos del deudor que habían sido entregados a los acreedores. Se les permitía volver libremente a la casa del deudor. También se devolvía a los hogares de los deudores a las esclavas que habían sido pignoradas por deudas. Los jubileos reales por deudas liberaban a la sociedad de la esclavitud por deudas, pero no liberaban a los esclavos. Un tercer elemento de estos jubileos por deudas (adoptado posteriormente en la ley mosaica) era la devolución de la tierra o de los derechos de cultivo que los deudores habían prometido a los acreedores. Esto permitía a las familias reanudar su autosuficiencia en la tierra y pagar impuestos, servir en el ejército y proporcionar mano de obra corvée en las obras públicas. Las deudas comerciales "de plata" entre comerciantes y otros empresarios no estaban sujetas a estos jubileos de la deuda. Los gobernantes reconocían que los préstamos comerciales productivos proporcionaban recursos para que el prestatario los devolviera con intereses, en contraste con la deuda de los consumidores. Este fue el contraste que los escolásticos medievales trazarían más tarde entre el interés y la usura. La mayoría de las deudas no comerciales se debían al palacio o a sus templos en concepto de impuestos, rentas y tasas, junto con la cerveza a las cervecerías públicas. Al principio, los gobernantes cancelaban las deudas contraídas principalmente con ellos mismos y con sus funcionarios. No se trataba de un acto utópico, sino que era bastante práctico desde el punto de vista del restablecimiento de la estabilidad económica y militar. Al reconocer que se habían acumulado deudas que no podían pagarse con la producción corriente, los gobernantes daban

prioridad a la preservación de una economía en la que los ciudadanos pudieran satisfacer sus necesidades básicas en sus propias tierras mientras pagaban impuestos, cumplían con sus obligaciones laborales de corvée y servían en el ejército. La mayoría de las deudas personales no eran el resultado de préstamos reales, sino que eran acumulaciones de tasas agrarias impagadas, impuestos y obligaciones afines con los recaudadores reales o los funcionarios del templo. Los gobernantes eran conscientes de que estas deudas tendían a acumularse por encima de la capacidad de pago del sistema. Por eso cancelaban las deudas de "cebada" en épocas de malas cosechas y, normalmente, después de una guerra. Incluso en el curso normal de la vida económica, el equilibrio social exigía cancelar las deudas atrasadas con el palacio, los templos u otros acreedores para mantener una población libre de familias capaces de satisfacer sus propias necesidades básicas. A medida que el crédito con intereses se privatizaba en todas las economías de Oriente Próximo, también se cancelaban las deudas personales contraídas con los jefes locales, los comerciantes y los acreedores. La no cancelación de las deudas agrarias habría permitido a los funcionarios y, en su momento, a los acreedores privados, comerciantes o jefes locales, mantener a los deudores en régimen de servidumbre y el excedente de las cosechas de sus tierras para ellos. Las cosechas pagadas a los acreedores no estaban disponibles para ser pagadas al palacio o a otras autoridades cívicas como impuestos, mientras que la mano de obra obligada a trabajar para saldar las deudas con los acreedores no estaba disponible para prestar el servicio de corvée o servir en el ejército. Las reclamaciones de los acreedores ponían así a las familias más ricas y ambiciosas en una situación de colisión con el palacio, a semejanza de lo que ocurrió más tarde en la Grecia y la Roma clásicas. Además de preservar la solvencia económica de la población, los gobernantes encontraron en la condonación de la deuda una forma de evitar que surgiera una oligarquía financiera que rivalizara con los objetivos políticos de los reyes. La cancelación de las deudas contraídas con los ricos jefes locales limitaba su capacidad de amasar poder para sí mismos. Por ello, los acreedores privados trataban de eludir estos jubileos de la deuda. Pero los registros legales que se conservan muestran que las proclamaciones reales se hacían cumplir. A lo largo de la dinastía de Hammurabi, estas "actas de andurārum" se volvieron cada vez más detalladas, con el fin de cerrar las lagunas e impedir las estratagemas que los acreedores intentaban utilizar para hacerse con el control de la mano de obra, la tierra y sus excedentes de cosecha.

Objetivo social de los jubileos de la deuda El denominador político común entre la Mesopotamia de la Edad de Bronce y el Imperio Bizantino de los siglos IX y X fue el conflicto entre los gobernantes que actuaban para devolver la tierra a los pequeños propietarios con el fin de mantener los ingresos fiscales reales y una fuerza militar con tierras, y las familias poderosas que intentaban negar su usufructo al palacio. Los gobernantes trataban de impedir que el poder económico de los acreedores ricos, los líderes militares o los administradores locales concentrara la tierra en sus propias manos y se llevara el excedente de la cosecha para sí mismo a expensas del recaudador de impuestos. Al eliminar las deudas agrarias personales que se habían acumulado durante el año de la cosecha, estas proclamaciones reales preservaban una ciudadanía con tierras libres de servidumbre. El efecto era restablecer el equilibrio y mantener el crecimiento económico evitando la insolvencia generalizada. A los escribas babilónicos se les enseñó el principio matemático básico del interés compuesto, según el cual el volumen de la deuda aumenta exponencialmente, mucho más rápido que la

capacidad de pago de la economía rural. [ii] Esa es la dinámica básica de la deuda: acumularse e inmiscuirse cada vez más en la economía, absorbiendo el excedente y transfiriendo la tierra e incluso la libertad personal de los deudores a los acreedores. Los jubileos de la deuda se diseñaron para que esas pérdidas de libertad fueran sólo temporales. El mandato mosaico (Levítico 25), "Proclamad la libertad en toda la tierra", está inscrito en la Campana de la Libertad de Estados Unidos. Se trata de una traducción del hebreo deror, el Jubileo de la deuda, que es afín al acadio andurārum. La libertad en cuestión era originalmente del peonaje de la deuda. Insistir en que todas las deudas deben ser pagadas, sin importar si esto puede llevar a los deudores a la bancarrota y despojarlos de sus tierras y medios de subsistencia, está en desacuerdo con los muchos siglos de pizarras limpias de Oriente Próximo. Su éxito se opone a la suposición de que los intereses de los acreedores deben tener prioridad sobre los de la economía endeudada en general. En resumen, el objetivo económico de los jubileos de la deuda era devolver la solvencia al conjunto de la población. Muchas proclamaciones reales también liberaban a las empresas de diversos impuestos y aranceles, pero el objetivo principal era político e ideológico. Se trataba de crear una sociedad justa y equitativa. Esta ética no era igualitaria como tal. Simplemente pretendía proporcionar a los ciudadanos el nivel mínimo básico necesario para ser autosuficientes. La acumulación de riqueza estaba permitida e incluso era aplaudida, siempre que no perturbara el funcionamiento normal de la sociedad en general.

¿Qué éxito han tenido los Jubileos de la Deuda? Los acreedores trataron de evitar estas leyes, pero los registros legales babilónicos muestran que las cancelaciones de deuda de la dinastía de Hammurabi y las de sus vecinos se hicieron cumplir. Estas proclamaciones permitían a la sociedad evitar la derrota militar preservando una ciudadanía con tierras como fuente de combatientes militares, mano de obra de corvée y base de impuestos. El Cercano Oriente de la Edad del Bronce evitó así la polarización económica entre acreedores y deudores que acabó imponiendo la servidumbre en la mayor parte de la antigüedad clásica. En el siglo VII a.C., los líderes populistas griegos llamados tiranos (en aquella época sin significado peyorativo original) allanaron el camino para el despegue económico de Esparta, Corinto y Egina cancelando las deudas y redistribuyendo las tierras acaparadas por las aristocracias de sus ciudades. En Atenas, la prohibición por parte de Solón de la servidumbre por deudas y el saneamiento de las tierras en el año 594 a.C. evitó la redistribución de tierras entre los ricos y poderosos que gran parte de la población temía. Tan popular era la demanda de un jubileo de la deuda que el general griego del siglo IV a.C. Eneas Táctico aconsejaba a los atacantes de ciudades que atrajeran a la población a su lado cancelando las deudas, y a los defensores que mantuvieran la lealtad de su población haciendo la misma oferta. Las ciudades que se abstenían de cancelar las deudas eran conquistadas o caían en la esclavitud y la servidumbre generalizadas. Eso es, en última instancia, lo que ocurrió en Roma. Sus historiadores describen cómo la privación del derecho de voto a los ciudadanos endeudados condujo a la contratación de mercenarios (a menudo deudores expropiados de su patrimonio familiar), ya que los acreedores ricos concentraron la tierra en sus propias manos, junto con el poder legislativo y el control de la religión del Estado. Lo que, en cambio, amenazó la seguridad de la propiedad generalizada y condujo finalmente al colapso fue el hecho de que la oligarquía financiera acabara con el poder de los gobernantes para

restaurar la libertad de la esclavitud y salvar a los deudores de la privación de la tenencia de la tierra a escala generalizada. Las vidas de los reyes de Esparta Agis y Cleomenes, escritas por Plutarco, muestran el problema de la anulación de las deudas hipotecarias, aparte de las de los propietarios. Un especulador de la tierra había comprado una propiedad a crédito y esperaba que se anularan sus deudas junto con las de los pequeños propietarios, que se suponía que eran los beneficiarios nominales. Uno puede imaginarse perfectamente la anulación de las deudas hipotecarias actuales de los inversores que han comprado sus inmuebles a crédito, con el préstamo a pagar con la renta. En lugar de que los banqueros o el recaudador de impuestos reciban el valor de la renta, los propietarios serían, con mucho, los mayores beneficiarios. La narración de Plutarco muestra que si se cancelaran todas las deudas inmobiliarias, sería necesario ajustar el sistema fiscal para recoger el valor de alquiler apropiado de tales propiedades en la base imponible, con el fin de evitar una ganancia inesperada. De lo contrario, ganarían los propietarios ausentes en lugar de los ocupantes y usuarios reales de los bienes inmuebles financiados por la deuda de la economía.

¿Por qué cayeron en desuso los Jubileos de la deuda? A lo largo de la historia, una dinámica política constante ha sido la maniobra de los acreedores para derrocar el poder real capaz de hacer cumplir las amnistías de la deuda y revertir las ejecuciones de las viviendas y las tierras de subsistencia. El objetivo de los acreedores es sustituir el derecho consuetudinario de los ciudadanos a la autosuficiencia por su principio opuesto: el derecho de los acreedores a ejecutar la propiedad y los medios de subsistencia pignorados como garantía (o a comprarlos a precios de saldo), y hacer que estas transferencias sean irreversibles. La seguridad de la propiedad de los pequeños propietarios se sustituye por la santidad de la deuda en lugar de su cancelación periódica. Las restauraciones arcaicas del orden terminaron cuando la confiscación o la venta forzosa de las tierras de autoconsumo ya no podían revertirse. Cuando los acreedores y los terratenientes absentistas se impusieron políticamente, reduciendo la situación económica de gran parte de la población a la dependencia de la deuda y la servidumbre, las oligarquías de la Antigüedad clásica utilizaron sus ganancias económicas, su poder militar o su posición burocrática para comprar las tierras de los pequeños propietarios, así como las tierras públicas, como el ager publicus de Roma. [iii]

La violencia desempeñó un papel político importante, casi exclusivamente por parte de los acreedores. Tras derrocar a reyes y tiranos populistas, las oligarquías acusaron a los defensores de los intereses de los deudores de ser "tiranos" (en Grecia) o de buscar la realeza (como se acusó a los hermanos Gracos y a Julio César en Roma). Los reyes de Esparta, Agis y Cleomenes, fueron asesinados por intentar cancelar las deudas y revertir la monopolización de la tierra en el siglo III a.C. Las oligarquías vecinas pidieron a Roma que derrocara a los reyes reformistas de Esparta. [iv] La contrarrevolución patrocinada por los acreedores contra la democracia condujo a la polarización económica, a la crisis fiscal y, finalmente, a la conquista, primero del Imperio Romano de Occidente y luego de Bizancio. Livio, Plutarco y otros historiadores romanos culparon de la decadencia de Roma a los acreedores que utilizaron el fraude, la fuerza y el asesinato político para empobrecer y privar de derechos a la población. Los bárbaros siempre habían estado a las puertas, pero sólo cuando las sociedades se debilitaban internamente, sus invasiones tenían éxito. Las principales teorías políticas y económicas actuales niegan un papel positivo de la política gubernamental para limitar la concentración de la riqueza a gran escala. Al intentar explicar la historia de la desigualdad desde la Edad de Piedra, por ejemplo, el libro de 2017 del historiador de Stanford Walter Scheidel, The Great Leveler, resta importancia a la capacidad de la política estatal

para reducir dicha desigualdad de forma sustancial sin que los desastres naturales acaben con la riqueza en la cima. Reconoce que la tendencia inherente de la historia es que los ricos ganen y que la sociedad sea cada vez más desigual. Este argumento también ha sido esgrimido por Thomas Piketty y se basa en gran medida en la herencia de las grandes fortunas (el mismo argumento esgrimido por su compatriota Saint-Simon dos siglos antes). Pero las únicas "soluciones" a la desigualdad que encuentra Scheidel son los cuatro "grandes niveladores": la guerra, la revolución violenta, las pandemias letales o el colapso del Estado. No reconoce la política fiscal progresiva, las limitaciones a la riqueza heredada, la condonación de la deuda o la sustitución de la deuda por el capital como medios para prevenir o revertir la concentración de la riqueza en ausencia de una crisis externa. El libro del Apocalipsis pronostica estas cuatro plagas como castigo por la codicia y la injusticia en la que estaba cayendo el Imperio Romano. En la época romana tardía no parecía haber alternativa a la Edad Oscura que estaba descendiendo. La recuperación de un pasado más equitativo parecía políticamente imposible, por lo que se idealizó como algo que sólo ocurriría por intervención divina al final de la historia. Sin embargo, durante miles de años, la polarización económica se revirtió mediante la cancelación de las deudas y la restitución de la tenencia de la tierra a los pequeños propietarios que la cultivaban, luchaban en el ejército, pagaban impuestos y/o realizaban tareas de corvée. Esa sería también la política bizantina para evitar la polarización desde el siglo VII al X, haciéndose eco de la proclamación real de Babilonia de las pizarras limpias. Dentro del judaísmo, la ortodoxia rabínica atribuida a Hillel desarrolló la cláusula prosbul por la que los deudores renunciaban a su derecho a que se cancelaran sus deudas en el Año Jubilar. Hillel afirmaba que si se mantenía el Año Jubilar, los acreedores no prestarían a los deudores necesitados -como si la mayoría de las deudas fueran resultado de préstamos, y no de atrasos con los recaudadores de impuestos romanos y otras facturas impagadas. Frente a este argumento favorable a los acreedores, Jesús anunció en su sermón inaugural que había venido a proclamar el Año Jubilar del Señor citado por Isaías, cuyo rollo desenrolló. Se dice que su congregación reaccionó con furia. (Lucas 4 cuenta la historia). Al igual que otros líderes populistas de su época, Jesús fue acusado de buscar la realeza para imponer su programa a los acreedores. El cristianismo posterior dio al ideal de una amnistía de la deuda un significado escatológico de otro mundo, ya que la cancelación de la deuda se hizo políticamente imposible bajo la aplicación militar del Imperio Romano de los privilegios de los acreedores. El endeudamiento sometía a griegos y romanos a la esclavitud sin mucha esperanza de recuperar su libertad. Ya no podían esperar la perspectiva de amnistías de la deuda como las que habían anulado las deudas personales en Sumeria, Babilonia y sus reinos vecinos, liberando a los ciudadanos que habían caído en la esclavitud o habían empeñado y perdido sus derechos de tenencia de la tierra ante los acreedores ejecutores. El resultado fue destructivo. Las únicas deudas que el emperador Adriano anuló fueron los registros de impuestos de Roma, que quemó en el año 119 d.C. -deudas fiscales contraídas con el palacio, no deudas con la oligarquía acreedora que se había hecho con el control de las tierras de Roma. Una proporción creciente de griegos y romanos perdió su libertad de forma irreversible. El gran grito político en toda la antigüedad fue la cancelación de la deuda y la redistribución de la tierra. Pero sólo se consiguió en esas épocas clásicas en contadas ocasiones, como cuando los tiranos griegos del siglo VII a.C. derrocaron a las aristocracias de sus ciudades que habían monopolizado la tierra y sometían a la ciudadanía a la dependencia de la deuda. La palabra "tirano" se convirtió más tarde en un término invectivo, como si liberar a las poblaciones griegas de la esclavitud de una

estrecha aristocracia étnica hereditaria no fuera una condición previa para establecer la democracia y la libertad económica. El estudio de la historia revela un principio universal: La carga de la deuda tiende a expandirse en una sociedad agraria hasta el punto de superar la capacidad de pago de los deudores. Esa ha sido la principal causa de la polarización económica desde la antigüedad hasta los tiempos modernos. El principio básico que debe guiar la política económica es el reconocimiento de que las deudas que no pueden ser pagadas, no lo serán. La gran pregunta política es: ¿cómo no se pagarán? Hay dos maneras de no pagar las deudas. Nuestra corriente económica sigue creyendo que hay que pagar todas las deudas, dejándolas en los libros para que sigan acumulando intereses y tasas y dejar que los acreedores ejecuten la hipoteca cuando no reciban el pago programado de intereses y amortizaciones. Esto es lo que hizo el presidente estadounidense Obama tras la crisis de 2008. Los propietarios de viviendas, los clientes de tarjetas de crédito y otros deudores tuvieron que empezar a pagar las deudas que habían contraído. Alrededor de 10 millones de familias perdieron sus casas por ejecuciones hipotecarias. Dejar la sobrecarga de la deuda significaba ahogar y polarizar la economía al transferir la propiedad de los deudores a los acreedores. El sistema jurídico actual se basa en la filosofía jurídica del Imperio Romano que defiende la santidad de la deuda, no su cancelación. En lugar de proteger a los deudores de la pérdida de su propiedad y su estatus, la principal preocupación es salvar a los acreedores de las pérdidas, como si esto fuera un requisito previo para la estabilidad y el crecimiento económico. Se culpa moralmente a los deudores, como si su morosidad fuera una elección personal en lugar de provenir de las tensiones económicas que les obligan a endeudarse simplemente para sobrevivir. Algo tiene que ceder cuando las deudas no pueden pagarse de forma generalizada. El volumen de la deuda tiende a aumentar exponencialmente, hasta el punto de provocar una crisis. Si las deudas no se cancelan, se ampliarán y se convertirán en una palanca para que los acreedores arrebaten la tierra y los ingresos a la economía endeudada en general. Por eso las cancelaciones de deuda para salvar a las economías rurales de la insolvencia se consideraron sagradas desde Sumer y Babilonia hasta la Biblia. NOTAS: [i] For more detailed discussion see Debt and Economic Renewal in the Ancient Near East, Hudson and Van De Mieroop, eds., 2002. [ii] For a repertory of how writers have shown the impossibility of compound interest being paid, starting with Babylonian scribal training texts in mathematics, see Hudson 2014, Chapter 4: “The All-Devouring ‘Magic of Compound Interest.’” [iii] Toynbee 1965 as well as Livy’s History of Rome, emphasize the monopolization of Rome’s land, above all by creditors and political insiders disenfranchising smallholders. [iv] Plutarch’s Lives of the Noble Greeks and Romans tells these stories in dramatic form.

Las economías arcaicas frente a los prejuicios modernos

Nuestra época es extrañamente selectiva a la hora de distinguir entre lo que es plausiblemente histórico y creíble en la Biblia, y lo que parece meramente mítico o utópico. Los cristianos fundamentalistas muestran su fe en que Dios creó la Tierra en seis días (el domingo 23 de octubre de 4004 a.C., según el arzobispo James Ussher en 1650) construyendo museos con dioramas que muestran a los humanos retozando junto a los dinosaurios. Mientras consideran que esta lectura literal del Génesis es histórica, ignoran la narración bíblica que describe la lucha de siglos entre deudores y acreedores. Las leyes económicas de Moisés y los Profetas, que Jesús anunció su intención de revivir y cumplir, se dejan de lado como artefactos anacrónicos, no como el centro moral del Antiguo y el Nuevo Testamento, las biblias judía y cristiana. El Año Jubilar (Levítico 25) es la "buena noticia" que Jesús -en su primer sermón divulgado (Lucas 4)- anunció que había venido a proclamar. Hoy en día, la idea de anular las deudas parece tan impensable que no sólo los economistas, sino también muchos teólogos, dudan de que el Año Jubilar pudiera aplicarse regularmente en la práctica. La impresión generalizada es que esta ley mosaica fue producto de un idealismo utópico. Sin embargo, los asiriólogos la han rastreado hasta una larga tradición de cancelaciones de deudas reales desde Sumer en el tercer milenio a.C. y Babilonia (2000-1600 a.C.) hasta la Asiria del primer milenio. Este libro resume esta larga tradición del Cercano Oriente y cómo proporcionó el modelo para el Año Jubilar. Las leyes babilónicas de Hammurabi se hicieron instantáneamente famosas cuando fueron descubiertas en 1901 y traducidas al año siguiente. Menos conocido es el hecho de que casi todos los miembros de su dinastía inauguraban su gobierno proclamando una amnistía de la deuda andurārum, la fuente del cognado hebreo deror, el Año Jubilar, que tiene la misma raíz que su modelo babilónico. Se cancelaron las deudas agrarias personales, aunque se dejaron intactas las deudas comerciales de "plata". Los siervos comprometidos con los acreedores eran devueltos a la familia del deudor. Y los derechos sobre la tierra o las cosechas pignoradas a los acreedores o vendidas en condiciones de emergencia se devolvían a sus titulares habituales. Estas normas están tan en desacuerdo con la ideología orientada a los acreedores de nuestro tiempo que la respuesta instintiva es negar que pudieran haber funcionado. Para empezar, ¿por qué los acreedores estarían dispuestos a prestar si pensaran que se avecina una anulación de la deuda o un Año Jubilar? ¿No se interrumpiría la economía cuando se secara el crédito? Esta crítica es anacrónica, porque la mayoría de las deudas agrarias no procedían de préstamos reales. Se acumulaban como facturas impagadas, empezando por las tasas e impuestos que se debían al palacio. Las primeras economías funcionaban a crédito, no a golpe de talonario. Al igual que los bebedores modernos, los babilonios se endeudaban con las cerveceras. Sus cuentas se ponían en la cuenta, para ser pagadas en la era en la época de la cosecha. [1] Con estos pagos de la cosecha, los taberneros (literalmente agentes públicos) pagaban lo que debían al palacio o al templo por sus partidas de cerveza. Con la cosecha se debían otras deudas personales a los recaudadores de palacio por el agua de riego, las semillas y otros insumos necesarios durante el tiempo que transcurría entre la siembra y la cosecha. Los palacios y los templos, o sus funcionarios, eran los principales acreedores iniciales, que adelantaban los insumos agrícolas y diversos bienes de consumo. [2] Cuando las cosechas fracasaban a causa de la sequía, las inundaciones o las plagas, no había suficiente excedente de cosecha para pagar las deudas agrarias. En estos casos, los gobernantes

cancelaban las deudas contraídas sobre todo con ellos mismos y sus funcionarios, y cada vez más con los acreedores privados. El palacio tenía poco interés en que estos acreedores obligaran a los deudores a la esclavitud. Los gobernantes necesitaban una población libre para formar un ejército y proporcionar mano de obra de corvée para construir murallas y templos y cavar zanjas de riego. Este principio de adecuación de las deudas a la capacidad de pago y de condonación de las mismas en circunstancias atenuantes regía también los préstamos comerciales a la navegación. Desde las leyes de Hammurabi hasta las de Roma, estas deudas mercantiles se anulaban en caso de naufragio o piratería, así como en el caso de las caravanas terrestres asaltadas. Otra objeción moderna a la viabilidad de las cancelaciones de deuda se refiere a los derechos de propiedad. Si la tierra se devuelve periódicamente a sus titulares familiares habituales, ¿cómo puede comprarse y venderse? La respuesta es que la tierra de autoconsumo (a diferencia de las casas) no debía venderse como una mercancía de mercado. La seguridad de la tenencia de la tierra formaba parte del quid pro quo que obligaba a los titulares a servir en el ejército y a realizar trabajos de corvée. [3] Si se permitía a los acreedores ricos "juntar casa con casa y poner campo con campo... hasta que no haya más espacio y sólo quedes tú en la tierra" (Isaías 5.8) mientras se reducía a los deudores a la esclavitud, ¿quién quedaría para construir infraestructuras y luchar para defenderse de los siempre presentes agresores? Estas necesidades públicas tienen prioridad sobre las ambiciones adquisitivas de los acreedores. La condonación de las deudas no interrumpía la actividad económica, ni violaba la idea de un buen orden económico. Al evitar que los deudores cayeran en la servidumbre de una oligarquía financiera, estas amnistías preservaban la libertad de los ciudadanos y sus derechos territoriales de subsistencia. Estos actos eran una condición previa para mantener la estabilidad económica. De hecho, la proclamación de la amnistía para restaurar el cuerpo político -como el regreso periódico de los exiliados de las ciudades de refugio- era una práctica común tanto en los nativos americanos como en la Biblia. La lógica parece universal. Era costumbre que los gobernantes del Próximo Oriente proclamaran el amar-gi o mīšarum al subir al trono durante su primer año completo, y también en las ocasiones en que las sequías o las inundaciones impedían el pago de las deudas de las cosechas. La cancelación de las deudas y el restablecimiento de los derechos sobre la tierra reafirmaban la autoridad real sobre los acreedores que se dedicaban a la usura para obtener el trabajo de los deudores a costa del palacio. La práctica se remonta al amar-gi sumerio atestiguado por el gobernante de Lagash, Enmetena, hacia el 2400 a.C. Hasta casi el 1600 a.C. en Babilonia, los textos de las proclamaciones de Clean Slate mīšarum eran cada vez más detallados para evitar que los acreedores encontraran lagunas. Las cancelaciones de pagos atrasados y otras deudas con el palacio, los templos y sus recaudadores o los acreedores locales se encuentran en todo el antiguo Cercano Oriente, en las colonias comerciales asirias de la actual Turquía, hasta la Asiria del primer milenio y las tierras judías. A medida que el crédito se fue privatizando, la usura se convirtió en la principal palanca para arrebatar los derechos sobre la tierra y los cultivos, y para reducir el trabajo a una esclavitud irreversible. El proceso culminó con las oligarquías de la antigüedad clásica que sustituyeron la "realeza divina" por reglas orientadas a los acreedores. Para resistir la esclavitud generalizada y la expropiación de los deudores, el judaísmo situó la cancelación de la deuda en el centro de la Ley Mosaica. ✽✽✽

Mi propia formación profesional es la de economista. Durante los años 60 y 70 escribí artículos y libros en los que advertía que las deudas del Tercer Mundo no podían pagarse, ni tampoco las de Estados Unidos. [4] Llegué a esta conclusión trabajando como analista de la balanza de pagos de Chase Manhattan a mediados de la década de 1960. Era evidente que Estados Unidos y otros gobiernos sólo podían pagar sus deudas pidiendo préstamos a los acreedores extranjeros, añadiendo los intereses a la deuda, de modo que la cantidad adeudada crecía a un ritmo exponencial. Esta era "la magia del interés compuesto". Con el tiempo, hace que el volumen total de deudas de cualquier economía sea impagable. A finales de la década de 1970 escribí una serie de documentos para el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación y el Desarrollo (UNITAR) en los que advertía que las economías del Tercer Mundo no podían pagar sus deudas externas y que la ruptura era inminente. Llegó en 1982, cuando México anunció que no podía pagar, desencadenando la "bomba de la deuda" latinoamericana, lo que llevó al Plan Brady de condonación de deudas. El colofón del proyecto del UNITAR fue una reunión en 1980 en México organizada por su ex presidente, Luis Echeverría, que había ayudado a redactar el texto del Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI). [5] Se produjo una airada pelea por mi insistencia en que los deudores latinoamericanos pronto tendrían que dejar de pagar. El ponente estadounidense, favorable a los acreedores, hizo una parodia de mi posición en su resumen. Cuando me levanté y anuncié que retiraba a mis colegas en respuesta a esta censura, fui seguido fuera de la sala por delegados rusos y del Tercer Mundo. A continuación, los bancos italianos que respaldaban financieramente el proyecto de UNITAR dijeron que retirarían la financiación si se insinuaba que no se podían pagar las deudas soberanas. La idea se consideraba impensable, o eso querían hacer creer al mundo los grupos de presión de los acreedores. Pero la mayoría de los bancos sabían muy bien que los préstamos globales acabarían en impago. Esta experiencia me hizo comprender lo controvertida que era la idea de la condonación de la deuda. Me puse a recopilar la historia de cómo las sociedades, a lo largo de la historia, se han visto obligadas a condonar sus deudas, y las tensiones políticas que ello conlleva. He tardado cerca de un año en esbozar la historia de la deuda desde la Grecia y la Roma clásicas. Livio, Diodoro y Plutarco describieron cómo los acreedores romanos libraron una guerra social de un siglo de duración (133-29 a.C.) que convirtió la democracia en oligarquía. Pero entre los historiadores modernos, Arnold Toynbee es casi el único que destaca el papel de la deuda en la concentración de la riqueza y la propiedad romanas. Para cuando los acreedores romanos ganaron, el fariseo rabino Hillel había innovado la cláusula prosbul en los contratos de deuda, por la que los deudores renunciaban a su derecho a anular sus deudas en el Año Jubilar. Este es el tipo de estratagema que los bancos actuales utilizan en la "letra pequeña" de sus contratos, obligando a los usuarios a renunciar a sus derechos ante los tribunales y a someterse, en cambio, al arbitraje de árbitros afines a los bancos en caso de disputa sobre tarjetas de crédito, préstamos bancarios o malversación bancaria en general. Los acreedores ya habían intentado utilizar cláusulas similares en la época de la antigua Babilonia, pero se consideraron ilegales en virtud de una ley real más favorable a los deudores. Al investigar los antecedentes históricos del Año Jubilar, encontré referencias ocasionales a la cancelación de deudas que se remontaban a Sumer en el tercer milenio antes de Cristo. El material estaba muy disperso en la literatura, porque no se había escrito ninguna historia de las instituciones y empresas económicas del Cercano Oriente. [6] La mayor parte de la historia describe nuestra civilización como iniciada en Grecia y Roma, y no en los miles de años anteriores, cuando se desarrollaron las técnicas de la empresa comercial, las finanzas y la contabilidad. Así que empecé a

buscar en la literatura de las revistas y en los relativamente pocos libros sobre Sumer y Babilonia. La "deuda" rara vez aparecía en los índices. Estaba enterrada en la discusión de otros temas. [7] Al no poder leer el cuneiforme, me vi obligado a recurrir a las traducciones, y me llamó la atención lo radicalmente diferentes que eran las versiones en cada lengua en lo que respecta a los términos utilizados para las proclamaciones reales. El estadounidense Noah Kramer tradujo el sumerio amargi en los textos del gobernante de Lagash del tercer milenio, Urukagina, como "reducción de impuestos". En 1980 incluso instó al presidente entrante Ronald Reagan a emular esta política, como si Urukagina fuera un proto-republicano. [8] El asiriólogo británico Wilfred Lambert me explicó que andurārum significaba "libre comercio", típico de la política inglesa desde que abolió sus Leyes del Maíz en 1846. Al analizar el comercio asirio, Mogens Larsen, de Dinamarca, estuvo de acuerdo con esta lectura. El alemán Fritz Kraus vio los edictos reales de la dinastía de Hammurabi como lo que ciertamente eran: cancelaciones de deudas. Pero la lectura más esclarecedora me pareció la del asiriólogo francés Dominique Charpin: "restauración del orden". Todos estos traductores sabían que la raíz básica del sumerio amar-gi es "madre" (ama), como en "condición de madre". Se trataba de un estado original idealizado de equilibrio económico sin deudas personales o agrarias atrasadas ni servidumbre por deudas (pero con esclavitud para los prisioneros capturados y otros, por supuesto). [10] Incluso antes de leer los libros y artículos de Charpin, era evidente que lo que se necesitaba para entender el significado de las inscripciones reales era algo más que lingüística. Era necesario reconstruir la visión global del mundo y, de hecho, la cosmología social en funcionamiento. En 1984, tras tres años de investigación, mostré mis conclusiones a mi amigo Alex Marshack, un arqueólogo de la Edad de Hielo asociado al Museo Peabody de Harvard, el departamento de antropología de la universidad. Él transmitió mi resumen a su director, Carl Lamberg-Karlovsky, quien me invitó a pasar un fin de semana para discutirlo. El resultado fue una invitación para ser becario de investigación en Peabody en el ámbito de la arqueología económica babilónica. Durante la siguiente década discutimos la economía de la Edad de Bronce y las estructuras de las que se documenta por primera vez la deuda con intereses. En 1990 presenté mi primer trabajo académico sobre el antiguo Cercano Oriente, en el que describía cómo se desarrollaron los intereses en Mesopotamia, muy probablemente al principio para financiar el comercio exterior, y cómo los comerciantes sirios y levantinos no llevaron esta práctica a las tierras mediterráneas hasta el siglo VIII a.C. [11] En Grecia y Roma, sin embargo, el cobro de intereses no iba acompañado de cancelaciones de deudas. El cobro de intereses se trajo de Oriente Próximo y se trasplantó en un nuevo contexto de caciques y líderes de clanes que utilizaron la usura con intereses para reducir a las poblaciones a un estado de dependencia, creando oligarquías que pronto fueron derrocadas desde Esparta hasta Corinto, hasta las reformas de la deuda de Solón en Atenas en el 594 a.C. El "despegue" de la Antigüedad clásica adoptó así las prácticas económicas del Cercano Oriente en un contexto cada vez más oligárquico. La tensión entre acreedores y deudores dio lugar a una continua agitación política y económica.

Una interpretación errónea generalizada de la sociedad neolítica y de la Edad de Bronce Mi larga visión significaba que la deuda con intereses no evolucionó "antropológicamente" a partir de las prácticas tribales de los primeros griegos, romanos u otros europeos, como afirmaba Mauss en El don (1925). La Edad de Bronce del Cercano Oriente fue la época de formación de las instituciones económicas de la civilización occidental. Pero todavía se tiende a aislar el desarrollo del Próximo Oriente del de la Antigüedad clásica.

Los historiadores financieros orientados al mercado han tejido mitos de origen sobre supuestos individuos primitivos que prestan vacas a cambio de algunos de sus terneros como bonificación, o préstamos de nuevas herramientas a cambio de una parte de la producción añadida. Estas fábulas anacrónicas presentan a nuestros antepasados de la Edad de Piedra como si siguieran la lógica individualista moderna. Thorstein Veblen ya se burló hace un siglo de esas descripciones basadas en un "esquema simple de la vida económica... para poner en primer plano, en una perspectiva muy irreal, los rasgos que se prestan a la interpretación en términos del sistema competitivo normalizado". [12] Según tales presunciones, los templos y palacios de Sumer y Babilonia (y por extensión, las instituciones públicas modernas) no podían desempeñar un papel productivo, sino que sólo eran una pesada sobrecarga. Estas preconcepciones de sillón se basan en cómo organizarían la vida los náufragos modernos en una isla desierta. Si estos individuos se encontraran varados en la Edad de Bronce, probablemente habrían hecho con Mesopotamia lo que los neoliberales han hecho con los países postsoviéticos y la eurozona. Los privatizadores, los banqueros y otros grandes se enseñorearían de una mano de obra dependiente, provocando una emigración como la que se ha producido en la última década en Letonia, Ucrania y Grecia (alrededor del 20% de los adultos en edad de trabajar en cada caso). Para evitar esa huida, los antiguos gobernantes trataban de mantener a sus poblaciones intactas con medios básicos de autosuficiencia, libres de las reclamaciones de los acreedores y dispuestas a luchar por sus comunidades y a proporcionar mano de obra corvée para construir sus infraestructuras. Estas primeras sociedades no eran igualitarias. La riqueza se concentraba en la cúspide de la pirámide social, en gran medida a través de templos y palacios que actuaban ostensiblemente en nombre de la ciudadanía. Pero cuanto más se observan las sociedades arcaicas, más claro queda que no hay una única forma "natural" de organizarlas. Esa percepción ha llevado a los asiriólogos y arqueólogos del Próximo Oriente a evitar mucha interacción con la disciplina económica, tanto con la escuela individualista como con los ideólogos del "estado templo" o del despotismo oriental. Y los economistas, por su parte, también evitan hablar del Cercano Oriente antiguo, porque sus instituciones están muy en desacuerdo con las teorías y suposiciones modernas sobre cómo se supone que funcionan las economías. Para explicar cómo se originó la deuda -y qué tipos de deudas se cancelaban regularmente- es necesario discutir el contexto social y antropológico en el que se innovó la deuda y el crédito, el dinero y el interés. El Cercano Oriente de la Edad de Bronce se organizaba según principios tan diferentes de los actuales que parece que no tiene relación con la civilización moderna. Por eso la mayoría de los economistas y teóricos sociales prefieren retomar el hilo histórico con las más conocidas Grecia y Roma. Existe un problema de disonancia cognitiva y de rechazo ideológico absoluto al tratar con el antiguo Cercano Oriente, precisamente porque sus principios organizativos y su dinámica económica están muy en desacuerdo con los de la corriente principal de la economía y la opinión popular actuales. La mayoría de las ciencias sociales dominantes pasan por alto que los templos y palacios del antiguo Cercano Oriente fueron los innovadores iniciales de la empresa comercial y la contabilidad, el dinero y el interés, los precios estandarizados, los pesos y las medidas. En cuanto a los antropólogos, se centran más en los enclaves tribales que no se han convertido en una civilización completa.

Conferencia Internacional de Estudiosos de las Economías del Próximo Oriente Antiguo (ISCANEE)

En 1993, ya había escrito un borrador del presente libro, pero no era un momento propicio para hablar de la cancelación de la deuda. La burbuja financiera acababa de despegar y parecía prometer una forma de enriquecerse para la mayoría de la gente. A un lector de una editorial universitaria le parecía impensable que las deudas pudieran anularse de forma generalizada, e insinuaba que la profesión asiriológica siempre lo había creído. Eso fue casi lo que ocurrió en la década de 1980. Los libros más populares sobre Sumer para el público en general fueron escritos por un especialista literario políticamente conservador, Samuel Kramer, que creía que si las deudas fueron efectivamente anuladas, sólo habría sido temporalmente durante un festival real. La corriente asiriológica actual ha llegado a aceptar la idea de que las deudas se anularon y se proclamó el saneamiento financiero con efectos más duraderos una y otra vez. Parte de este giro fue catalizado por una serie de coloquios que organicé con el Museo Peabody para reconstruir los orígenes de las prácticas económicas, empresariales y financieras modernas. Nuestro grupo reunió a destacados asiriólogos, egiptólogos y otros especialistas para que describieran la evolución temprana de la deuda, la tenencia de la tierra y la privatización de la empresa en sus áreas y periodos de experiencia específicos. Al principio previmos tres coloquios. Nuestro primer ámbito de estudio, en 1994, fue la estructura de las economías "mixtas" y el modo en que los templos y palacios -las mayores instituciones económicas de su época- asignaban o arrendaban el comercio y otras empresas a comerciantes y operadores privados, lo que dio lugar a la publicación de Privatization in the Ancient Near East and Classical Antiquity. La tierra fue el activo más importante que se privatizó, y la deuda fue la principal palanca que sustrajo la tierra de la tenencia comunal. Por ello, nuestro segundo coloquio, celebrado en 1996 en la Universidad de Nueva York, versó sobre la tenencia de la tierra y los orígenes de la urbanización y la autoridad fiscal, y se publicó con el título Urbanization in the Ancient Near East. [14] Para entonces, nuestro grupo había adquirido cierta notoriedad y en 1997 celebramos una reunión complementaria sobre este mismo tema en San Petersburgo, en el Instituto Oriental de Rusia, a la que asistieron estudiosos relativamente desconocidos en Occidente. Los especialistas que reunimos durante lo que se convirtió en cinco coloquios sobre la historia económica del antiguo Cercano Oriente serán citados a menudo en los capítulos que siguen. Entre los arqueólogos se encontraban Karl Lamberg-Karlovsky, su colega del Museo Peabody de Harvard Alex Marshack, que rastreó la iconografía urbana hasta los puntos de reunión estacionales de la Edad de Hielo, y Giorgio Buccellati, el excavador de Urkesh en el norte de Siria. Entre los sumerólogos se encontraban Dietz O. Edzard, de la Universidad de Múnich, y, también de Alemania, Johannes Renger, un destacado seguidor de Karl Polanyi. Los especialistas neobabilónicos eran Michael Jursa, de la Universidad de Viena, y Cornelia Wunsch, de SOAS y Berlín. Del Instituto de Estudios Orientales de Rusia, en San Petersburgo, nuestro grupo contaba con Muhammed Dandamayev y Nelli Kozyreva. De Inglaterra estaban Eleanor Robson, de Oxford, y Karen Radner, de la Universidad de Londres. Y de Estados Unidos estaban Marc Van De Mieroop de la Universidad de Columbia, Piotr Steinkeller de Harvard, Seth Richardson de la Universidad de Chicago, Elizabeth Stone de SUNY Stony Brook, William Hallo de Yale y Robert Englund de UCLA. Para la Mesopotamia septentrional, nuestro grupo incluyó a Alfonso Archi para tratar Ebla, y para Nuzi, Carlo Zaccagnini de Nápoles y Maynard Maidman de la Universidad de Toronto. Para la Grecia micénica de la Edad del Bronce contábamos con Tom Palaima, de la Universidad de Texas, y su colega Dimitri Nakassis. Los egiptólogos de nuestro grupo estaban encabezados por Ogden Goelet, de la Universidad de Nueva York, el arqueólogo Mark Lehner, de Harvard, y Edward Bleiberg, del Museo de Arte de Brooklyn. Del antiguo Israel, Baruch Levine, y Michael Heltzer para la ciudad costera siria de Ugarit.

Una vez establecido el papel de la deuda en la ejecución de los derechos sobre la tierra y en la obtención de mano de obra para saldar las deudas personales, nuestro tercer coloquio trató sobre el crédito y las proclamaciones de Pizarra Limpia. Celebrado en el año 2000 en la Universidad de Columbia, ese coloquio proporcionó la narrativa básica del presente libro, rastreando el origen de la deuda agraria comercial y personal, y la continuidad de las Pizarras Limpias. Sólo se anularon las deudas agrarias personales de cebada, no las deudas comerciales de plata entre comerciantes. Y sólo se devolvieron las tierras de subsistencia a sus titulares habituales, no las casas urbanas y otras riquezas por encima de las necesidades básicas de subsistencia de los ciudadanos. Así que el objetivo no era la igualdad como tal, sino la garantía de la tierra y la producción de autosuficiencia para la ciudadanía. El volumen correspondiente es Debt and Economic Renewal in the Ancient Near East. [15] Estos tres coloquios tuvieron tanto éxito que decidimos seguir debatiendo los orígenes del dinero y la contabilidad en 2002, en el Museo Británico, con la publicación de Creating Economic Order. [16] En este encuentro se estableció que el dinero no surgió del trueque de los individuos para fijar los precios. Administrado inicialmente como parte del sistema de contabilidad desarrollado en los templos y palacios de Sumer a principios del tercer milenio a.C., el "dinero" era una tabla de precios para denominar los pagos de las deudas de grano de los aparceros en las tierras de los templos o palacios, y de los ciudadanos libres que debían pagos por el transporte de agua, los animales de tiro, los bienes de consumo como la cerveza o los préstamos de emergencia, mientras que las deudas de plata se debían por el comercio a larga distancia con Capadocia, Bahrein y la meseta iraní. En 2004 celebramos un quinto coloquio sobre el trabajo en el antiguo Cercano Oriente y la Grecia micénica, publicado como Labor in the Ancient World. En este coloquio retomamos nuestros anteriores debates sobre la evolución de la tenencia de la tierra como parte de un quid pro quo por el que los terratenientes se veían obligados a proporcionar mano de obra corvée y a servir en el ejército. [17] Si nos remontamos al Neolítico, resultaba evidente que el trabajo en los vastos centros ceremoniales debía ser originalmente voluntario, no basado en el trabajo de los esclavos. Desde las infraestructuras de Mesopotamia hasta las pirámides de Egipto, se celebraban grandes festines y fiestas para beber tras la finalización de los grandes proyectos de construcción, lo que los convertía en parte de una experiencia básica de socialización comunalista. Ese último volumen de nuestros coloquios se publicó en 2015, teniendo en cuenta los estudios neolíticos y egipcios que se estaban produciendo rápidamente a medida que se replanteaba el campo de la prehistoria. Sin embargo, la mayor parte de nuestras investigaciones se limitaron a los asiriólogos, egiptólogos y otros prehistoriadores. Por aquel entonces, el reconocimiento cada vez mayor de la necesidad de una reducción de la deuda en el mundo moderno condujo a un renacimiento del interés en cómo las sociedades a través de los tiempos han manejado el crédito y la deuda. El tratamiento más popular de la deuda en su amplia perspectiva fue el libro Debt: The First 5,000 Years (2011) del antropólogo David Graeber. Nos habíamos carteado a lo largo de los años, y nuestra colaboración ha aumentado desde la publicación de su obra. El presente libro aborda la deuda desde la perspectiva de la historia temprana y la documentación del antiguo Oriente Próximo.

¿Qué hace que la civilización occidental sea "occidental"? Se desarrollaron tensiones entre el palacio y las autoridades locales y los comerciantesempresarios que trataban de arrebatar la mano de obra para sí mismos, obligándola a trabajar para saldar las deudas. El auge y la caída de la sociedad en el periodo Ur III de Sumer, y en los "periodos intermedios" de Babilonia y Egipto, reflejaron el flujo y reflujo que ha caracterizado a todas las

economías posteriores y que sigue dando forma al mundo actual: el conflicto entre las restricciones sociales a las finanzas depredadoras y el intento de una clase rentista por hacerse con el control. La era actual de colapso de la autoridad central se parece mucho a los "periodos intermedios" de la antigüedad, marcados por la apropiación de tierras e infraestructuras públicas, el peonaje por deudas y las grandes emigraciones. Estos fenómenos y las tensiones sociales que provocan parecen intemporales. Los orígenes de la civilización occidental se encuentran en la forma en que Sumeria y Babilonia de la Edad de Bronce, Egipto y el Egeo se desmoronaron y dieron paso a sus sucesores. En Grecia, los administradores locales de los palacios micénicos desaparecen de los registros en el año 1200 a.C., para reaparecer en el siglo VIII como basilas, concentrando en sus propias manos y en las de sus clanes la tierra y la riqueza y autoridad hasta entonces palaciegas. Las oligarquías que surgieron con la reactivación del comercio fueron derrocadas a su debido tiempo por "tiranos" populistas, o lograron un aterrizaje más suave, como en Atenas bajo Solón. No obstante, el crédito y la tierra estaban mucho más en manos privadas que en Oriente Próximo. Eso es lo que ha creado una tensión constante entre los acreedores y la ciudadanía endeudada. Lo que hizo que la antigüedad clásica fuera "moderna" -y en la mente de muchos historiadores, "occidental"- fue la privatización del crédito, la propiedad de la tierra y el poder político sin las pizarras limpias más o menos regulares que habían sido tradicionales en Oriente Próximo. La Constitución de Atenas (XVI.2) de Pseudo-Aristóteles relata que el tirano Peisístrato, del siglo V a.C., se ganó el apoyo de muchos pobres del campo pagando él mismo sus deudas. Cicerón (de Rep. II. 21) también describe al legendario rey romano Servio como alguien que reforzó su posición pagando las obligaciones de los deudores locales. Diodoro dice lo mismo del predecesor de Servio, Tarquino. [18] Pero al final fueron los grandes terratenientes y acreedores los que se enriquecieron lo suficiente como para decidir las elecciones. El concepto de propiedad privada que permite a los acreedores expropiar a los deudores hipotecarios, ampliamente aceptado en la actualidad, ya provocó a lo largo de la antigüedad un clamor por la condonación de la deuda, tan tarde como los reyes Agis V y Cleomenes III en Esparta (finales del siglo III a.C.) y Mitrídates en sus tres guerras contra Roma (88 a 63 a.C.). La ausencia de amnistías de deudas reales, religiosas o cívicas diferenció a la Grecia y la Roma clásicas del Cercano Oriente de la Edad de Bronce. Nuestra propia civilización heredó los principios legales pro-acreedores de Roma que ayudaron a la oligarquía a empobrecer a su ciudadanía.

Un legado de inestabilidad financiera Los estudiantes escribas babilónicos ya estaban entrenados hacia el año 2000 a.C. en las matemáticas del interés compuesto. En sus ejercicios escolares se les pedía que calcularan el tiempo que tardaba en duplicarse una deuda a un interés de 1⁄60 por mes. La respuesta es 60 meses: cinco años. ¿Cuánto tarda en cuadruplicarse? Diez años. ¿Cuánto tarda en multiplicarse 64 veces? Treinta años. Debe ser obvio que ninguna economía puede crecer a este ritmo. Los ejercicios de formación babilónicos comprendieron que los rebaños y la producción crecen en curvas S, disminuyendo, mientras que las deudas se acumulan, creciendo siempre con intereses. Esta tendencia a que las deudas se acumulen más rápido de lo que la economía puede crecer está ausente en el currículo académico actual. Los modelos económicos dominantes suponen que las tendencias financieras se autocorrigen para restablecer el equilibrio. La realidad es que las deudas que crecen a interés compuesto tienden a polarizar y empobrecer las economías, si no se corrigen desde "fuera" de la economía. Los sumerios, los babilonios y sus vecinos de Oriente Próximo reconocieron la necesidad de esta acción.

Los constructores del modelo de "libre empresa" de hoy en día niegan que sea necesaria la condonación de la deuda. La ideología moderna avala el endeudamiento crónico como algo normal, a pesar de que el servicio de la deuda seca el mercado interno y obliga a una gama cada vez mayor de deudores a la dependencia financiera. En todas las épocas se aplica una máxima básica: Las deudas que no se pueden pagar no se pagan. Lo que siempre se discute es cómo no se pagarán. Si no se anotan, se convertirán en una palanca para que los acreedores arrebaten a los deudores sus bienes e ingresos, en la práctica, de la economía y la comunidad en general. Al principio de la historia registrada, los gobernantes de la Edad de Bronce renunciaron a las reclamaciones fiscales y restauraron la libertad de la deuda permanente. Eso impidió que surgiera una oligarquía acreedora en la medida en que ocurrió en la antigüedad clásica. El mundo actual sigue viviendo la estela de las leyes del Imperio Romano orientadas a los acreedores y la polarización económica que se produjo. NOTAS [1] See below, Ch. 17, for Ammisaduqa’s 1646 BC edict, ¶17 regarding debts to tavernesses. [2] See Wunsch 2002: 249, “Sources from private archives reveal several reasons why people got into debt.” Citing fourteen types of debt for the Neo-Babylonian period (7th to 5th century BC), Wunsch finds that the most common recorded loans were “issued to small farmers, mainly consumption loans in the wake of crop failures and with regard to agricultural advances of seed grain and draft animals that had to be repaid in kind. Another typical reason for running into debt was to pay dues and taxes, including military obligations that were linked to certain holdings, and fees for access to irrigation and maintenance of the infrastructure. When the harvest was not sufficient to enable these obligations to be paid on time, debts mounted up.” What are not found is borrowing to pay dowries, such as plague modern India’s rural economy. [3] As late as Rome landholdings of each size bore an obligation to serve and outfit oneself in a specific military rank, from infantry to cavalry and charioteers. See Steinkeller and Hudson, eds., 2015. [4] Hudson 1968; 1969; 1972; 1992. [5] I described this in Hudson 1981. [6] The absence of an economic history of the Near Eastern genesis of Western civilization’s economic enterprise has now been rectified by Landes, Mokyr and Baumol, eds. 2010, which includes my overview of “Entrepreneurs: From the Near Eastern Takeoff to the Roman Collapse” (pp. 8–39). [7] That continues to be the case today. The massive four-volume 2,966-page compendium on Civilizations of the Ancient Near East (Jack Sasson et al 1995) contains only six references to debts and loans. [8] Kramer 1981. [9] See below, Chapter 14. [10] See below, Chapters 16 and 18. Charpin’s readings were published after the others, starting in 1986. [11] Hudson 1992. [12] Veblen 1919 [1908]: 183 ff. [13] Hudson and Levine, eds., 1996. [14] Hudson and Levine, eds., 1999. [15] Hudson and Van De Mieroop, eds., 2002. [16] Hudson and Wunsch, eds., 2004. [17] Steinkeller and Hudson, eds., 2015. [18] Diodorus, VIII, frag. 13. See Ure 1922: 216 and 221 f.

Los principales temas de este libro

Todas las economías tienden a polarizarse entre acreedores y deudores si no se contrarresta con la condonación de las deudas en función de la capacidad de pago sin que se produzca un impago generalizado y la confiscación de tierras y propiedades. Si no se cancela la deuda atrasada, se crea una clase acreedora en la cima de una pirámide económica cada vez más empinada, lo que reduce a gran parte de la población al clientelismo de la deuda o a algo peor. 1. El cobro de intereses sobre las deudas se innovó en una parte concreta del mundo (Sumer, en el sur de Mesopotamia) en algún momento de la Primera Edad del Bronce, c. 3200-2500 a.C. No se encuentra ningún rastro de deuda con intereses en el intercambio de regalos antropológico prístino, ni siquiera en los registros de la línea B de la Grecia micénica entre 1600 y 1200 a.C. La práctica se extendió hacia el oeste, al Egeo y al Mediterráneo, hacia el 750 a.C. 2. Una de las principales tareas de los gobernantes babilónicos y de otros países de Mesopotamia al asumir el trono era restablecer el equilibrio económico mediante la cancelación de las deudas personales agrarias, la liberación de los siervos y la anulación de las confiscaciones de tierras para los ciudadanos que poseían tierras de autoconsumo. 3. Las deudas más fáciles de condonar por parte de los gobernantes eran las contraídas con el palacio, los templos y sus recaudadores o los gremios profesionales. Pero a finales del tercer milenio a.C., los comerciantes ricos y otros acreedores se dedicaban a la usura rural como complemento de sus actividades empresariales. La imposición del cobro de esas deudas con el palacio, su burocracia y los prestamistas privados habría privado de sus derechos a la infantería ciudadana con tierras y habría hecho perder el servicio de la corvée y los deberes militares a los deudores reducidos a la servidumbre. 4. Las cancelaciones de la deuda no eran radicales, ni tampoco "reformas". Eran el medio tradicional para evitar la servidumbre por deudas y la ejecución de tierras generalizadas. Los gobernantes de la Edad de Bronce permitían que las relaciones económicas comenzaran de nuevo y en equilibrio financiero al tomar el trono y cuando fuera necesario en tiempos de pérdida de cosechas o de dificultades económicas. No se confiaba en las tendencias automáticas inherentes (lo que hoy se llama "equilibrio del mercado") para asegurar el crecimiento económico. Los gobernantes reconocían que si dejaban que los atrasos de la deuda se acumularan, sus sociedades se desequilibrarían, creando una oligarquía que empobrecería a los ciudadanos-ejército y llevaría a las poblaciones a huir de la tierra. 5. Los recaudadores de palacio y los empresarios mercantiles actuaron cada vez más como acreedores por cuenta propia. Se produjo un tira y afloja político cuando los miembros de las tribus nómadas conquistaron el sur de Mesopotamia y se apoderaron de los templos, convirtiéndolos en vehículos de explotación, al tiempo que intentaban resistir los controles habituales sobre los efectos corrosivos de la deuda. 6. La antigüedad clásica sustituyó la idea cíclica del tiempo y la renovación social por la del tiempo lineal. La polarización económica se hizo irreversible, no meramente temporal. Las aristocracias

derrocaron a los gobernantes y acabaron con la tradición de restablecer la libertad a partir de la servidumbre por deudas. Esto dio lugar a la propiedad "moderna" de la tierra, ya que los deudores perdieron sus derechos de tenencia de la tierra o cayeron en la esclavitud con pocas esperanzas de recuperar su condición de libres. 7. Sin Pizarras Limpias, las oligarquías acreedoras se apropiaron de la mayor parte de la tierra y redujeron a gran parte de la población a la esclavitud. Los acreedores tradujeron sus ganancias económicas en poder político, deshaciéndose de las obligaciones fiscales que originalmente iban unidas a los derechos de tenencia de la tierra. La carga de la deuda y sus crecientes intereses condujeron a la exclusión de la tierra como medio básico de autosuficiencia y, por tanto, a la pérdida de la libertad del deudor. 8. Livio, Plutarco y otros historiadores romanos describieron la antigüedad clásica como destruida principalmente por los acreedores que utilizaban la deuda con intereses para empobrecer y privar de derechos a la población. Los bárbaros siempre estaban a las puertas, pero sólo cuando las sociedades se debilitaban internamente, sus invasiones tenían éxito. Las invasiones que acabaron con el desvanecido Imperio Romano fueron anticlimáticas. Al final, las únicas deudas que el emperador Adriano pudo anular con su amnistía fiscal fueron los registros de impuestos de Roma, que quemó en el año 119 d.C. -deudas fiscales contraídas con el palacio, no deudas con la oligarquía acreedora que se había hecho con el control de las tierras de Roma. 9. Las tradiciones arcaicas de restablecimiento del orden, que en un principio eran legales, adquirieron un significado escatológico de otro mundo cuando el orden social se derrumbó bajo el peso de la deuda. Perdida la esperanza de un renacimiento secular, la antigüedad se sintió vivir en el Fin de los Tiempos. 10. El rollo de Qumran 11Q Melchezedek entrelazaba textos bíblicos relativos a la cancelación de deudas con textos apocalípticos sobre el Día del Juicio. Aunque muchos de los sermones de Jesús utilizaban imágenes y analogías asociadas a la deuda, la idea de redención y perdón se espiritualizó hasta el punto de perder su base en las amnistías fiscales y de deuda que habían liberado a los deudores de la esclavitud. 11. Los gobernantes bizantinos recuperaron la práctica del Cercano Oriente de devolver la tenencia de la tierra a los pequeños propietarios, anulando las ejecuciones hipotecarias, los "regalos" e incluso las compras directas por constituir adquisiciones furtivas por parte de los ricos. También se anularon las adquisiciones mediante anticresis (tomar la tierra como garantía ostensiblemente temporal para pagar los intereses adeudados). 12. El denominador político común entre la Mesopotamia de la Edad de Bronce y el Imperio Bizantino fue el conflicto entre los gobernantes centrales que actuaban para devolver la tierra a los pequeños propietarios con el fin de mantener los ingresos fiscales reales y una fuerza militar con tierras, y las familias ricas o poderosas que buscaban concentrar la tierra en sus propias manos, negando este usufructo al palacio. Cuando el poder real para preservar la tenencia generalizada de la tierra disminuyó bajo las oligarquías asertivas, el resultado fue la contracción económica y el colapso final.

Parte I: Visión general

01. La perspectiva babilónica sobre la libertad y el orden económico

La sociedad estadounidense moderna conserva muchas referencias iconográficas que se remontan a la antigua Babilonia. Los dos símbolos de libertad más conocidos de nuestra nación, la Estatua de la Libertad y la Campana de la Libertad, recuerdan vestigios de una antigua tradición que prácticamente se ha perdido desde la época imperial romana: la libertad de la esclavitud y de la amenaza de perder el hogar, la tierra y los medios de subsistencia por culpa de las deudas. Para un visitante de la Babilonia de Hammurabi, la Estatua de la Libertad podría evocar la iconografía real del importante ritual que presidían los gobernantes: restaurar la libertad de las deudas. La primera referencia conocida a dicho ritual aparece en un texto jurídico del siglo XVIII a.C. Un agricultor afirma que no tiene que pagar una deuda de la cosecha porque el gobernante, muy probablemente Hammurabi (que gobernó durante 42 años, 1792-1750 a.C.), ha "levantado en alto la Antorcha de Oro" para señalar la anulación de las deudas agrarias y las obligaciones personales relacionadas con la "cebada". [19] A diferencia de los economistas del ciclo económico actual, las sociedades de la Edad de Bronce no tenían fe en las fuerzas equilibradoras espontáneas de los mecanismos de mercado de estilo moderno, ni creían que debían pagarse todas las deudas. Sus leyes reconocían que las inundaciones y las sequías, los conflictos militares u otras causas impedían a los cultivadores cosechar lo suficiente para pagar las deudas contraídas durante el año de cultivo. Los palacios y los templos eran los principales acreedores, y su objetivo principal era mantener una ciudadanía libre que sirviera en el ejército y proporcionara los deberes laborales estacionales de la corvée, ligados a la tenencia de la tierra. En lugar de dejar que "el mercado" resolviera las cosas a favor de los acreedores ejecutantes, los gobernantes vieron que si los cultivadores tenían que trabajar para saldar sus deudas con los acreedores privados, no estarían disponibles para cumplir con sus deberes de trabajo en la corvée pública, por no hablar de luchar en el ejército. Al liberar a los individuos afligidos que habían caído en la servidumbre por deudas, y devolver a los cultivadores las tierras que habían perdido por deudas o que habían vendido bajo coacción económica, estos actos reales mantenían un campesinado libre dispuesto a luchar por sus tierras y a trabajar en proyectos de construcción pública y canales. Se han encontrado referencias cuneiformes a este tipo de cancelaciones de deudas en Lagash, Asur, Isin, Larsa, Babilonia y otras ciudades del Cercano Oriente tan al oeste como Asia Menor. Al eliminar la acumulación de deudas personales, los gobernantes salvaban a la sociedad del caos social que habría provocado la insolvencia personal, la servidumbre por deudas y la deserción militar. El gesto ceremonial del gobernante babilónico de sostener en alto una llama para señalar el mīšarum, limpiando la pizarra de deudas, parece haber marcado la transición a un nuevo reinado por parte del nuevo gobernante a la muerte de su predecesor después de que el período de luto había terminado. Un contrato de préstamo del año 9 del padre de Hammurabi, Sin-muballi† (1803 a.C.), especifica que el préstamo fue "después de que el rey levantara en alto la antorcha de oro", lo que indica que no estaba sujeto al acto de mīšarum de ese gobernante del norte. Figura 1 (abajo): Campana de la Libertad, Filadelfia, en referencia al Levítico 25.

"'Yo soy el Sol de Babilonia' aparece en el prólogo de las leyes de Hammurabi. Antes, Shulgi se autoproclamaba 'Sol de su tierra', o 'dios fiel, sol de su tierra'. Shu-ilishu de Isin se llamaba a sí mismo 'Sol de Sumer'". [20] A imagen y semejanza del dios solar de la justicia de Babilonia, Shamash, Iluminador de las Tinieblas, los gobernantes restablecían el orden y la equidad anulando los impuestos atrasados, las rentas de las cosechas y otras deudas de los consumidores. Una larga imaginería de cosmología social se extendió hasta los siglos II y I a.C. helenísticos. Como resumió Arnold Toynbee este imaginario, "el Sol representaba la justicia. El Sol distribuye su luz y su calor de forma imparcial. Los otorga a los pobres con la misma generosidad que a los ricos. Son bendiciones de las que todos los seres vivos tienen una parte igual, y un ser humano no puede ser privado de ellas por otro. Todos son libres de participar en los dones del Sol, por lo que defiende, no sólo la justicia, sino la libertad que la justicia exige". Para los filósofos estoicos helenísticos este principio solar era Helios Eleutherios". [21] La base de la Estatua de la Libertad lleva inscritos unos versos del poema de Emma Lazarus "El nuevo coloso": "Dadme vuestros cansados, vuestros pobres, vuestras masas acurrucadas que anhelan respirar libres". Este sentimiento es afín a la promesa de Hammurabi en el epílogo de sus famosas leyes, inscritas en piedra de diorita importada para que

todo el público las viera, y para que las copiaran los estudiantes de escribanía durante más de mil años: ... para que los fuertes no opriman a los débiles, para que se haga justicia al huérfano y a la viuda... Escribo mis preciosas palabras en mi estela ... Para hacer justicia a los oprimidos. [22] Si nuestro visitante babilónico se dirigiera a la Campana de la Libertad de Filadelfia, encontraría más vestigios de la idea de la absolución de la esclavitud por deudas. La campana lleva inscrita una cita de Levítico 25.10: "Proclamad la libertad en toda la tierra y a todos sus habitantes". El versículo completo se refiere a la liberación de la servidumbre por deudas cuando exhorta a los israelitas a "santificar el quincuagésimo año, y proclamar la libertad en toda la tierra y a todos sus habitantes; os será un jubileo; y volveréis cada uno a su familia" (y también a cada mujer, niño y esclavo doméstico que había sido empeñado). Las tierras se devolvían a sus poseedores tradicionales libres de gravámenes por deudas. El sonido del cuerno de carnero en el Día de la Expiación de este quincuagésimo año señalaba la renovación del orden económico y la equidad al deshacer los efectos corrosivos del endeudamiento que se había acumulado desde el último Jubileo. La palabra hebrea traducida como "libertad" en el texto del Levítico es deror. Es afín a andurārum en acadio, una lengua semítica afín de la primera Babilonia. El significado de la raíz de ambas palabras es moverse libremente como el agua que corre, en este caso como los siervos liberados para reunirse con sus familias. Ya en el año 2400 a.C. el término sumerio amargi significaba el regreso a la madre. Existían términos similares en la mayoría de las lenguas del Cercano Oriente de la época: níg-si-sá en sumerio, mīšarum en la lengua acadia utilizada en Babilonia, y šudūtu en el nuzi de habla hurrita, aguas arriba del Éufrates. [23] Hasta los años setenta, los traductores interpretaban estos términos como una libertad en sentido abstracto. La idea de no pagar a los acreedores parecía tan radical que los académicos dudaban de que las deudas pudieran cancelarse realmente sin trastornar la vida social, o tal vez desencadenar una reacción política de los ricos contra los gobernantes que anulaban sus reclamaciones de pago. Lo que ayudó a resolver la cuestión fue la piedra de Rosetta. Casi todo el mundo sabe que esta inscripción egipcia trilingüe proporcionó la clave para leer y comprender los jeroglíficos después de que fuera desenterrada por las tropas de Napoleón en 1799. Lo que casi siempre se pasa por alto es lo que informa la piedra. Se trata de una amnistía de deudas por parte de un joven gobernante de la dinastía ptolemaica (un linaje fundado por uno de los generales de Alejandro Magno en el 314 a.C.). La inscripción de la piedra conmemora la cancelación de los impuestos atrasados y otras deudas por parte de Ptolomeo V Epífanes, de 13 años, en el año 197 a.C., evidentemente adoctrinado por el sacerdocio de Egipto, en las formas de emular a los antiguos faraones. En una lengua tras otra, se han disipado las dudas iniciales: La libertad económica a la que se hace referencia era una amnistía sobre los atrasos de impuestos y otras deudas personales. Los gobernantes cancelaban estos atrasos para liberar a los ciudadanos y a sus familiares comprometidos con los acreedores por deudas, y para restaurar los derechos consuetudinarios de tenencia de la tierra que se habían perdido a favor de los acreedores. No cabe duda de que estos edictos se aplicaron. A lo largo de la dinastía babilónica de Hammurabi (1894-1600 a.C.) se convirtieron en promulgaciones bastante elaboradas, culminadas por su tataranieto Ammisaduqa en 1646 a.C. La proclamación de estas pizarras limpias se convirtió en una función real tan importante que la frase "emitir un "edicto real" (ṣimdat šarrim) solía referirse específicamente a una cancelación de deuda. [24] El acto solía conmemorarse en el año-nombre del segundo año del gobernante, reflejando

lo que había hecho en su año inicial al asumir el trono. Estos textos han sido excavados principalmente en los cimientos de los templos, donde Urukagina (2352-2342 a.C.) y Gudea de Lagash (c. 2150) los enterraron con motivo de la inauguración de templos o la celebración de su coronación. En 1792 a.C., el "segundo" año de Hammurabi conmemoró este acto de coronación inicial, que se repitió cuando celebró su 30º aniversario en el trono en 1762 tras derrotar a Rim-Sin de Larsa, así como cuando respondió a presiones económicas o militares para cancelar deudas en 1780 y 1771 a.C. Sin embargo, en el primer milenio a.C., los reyes habían perdido el poder de dominar a las aristocracias locales. Cuando sobrevivían, gobernaban en nombre de los ricos. Desde Salomón y su hijo Roboam, pasando por Ajab y la mayoría de los gobernantes posteriores, la Biblia describe a la mayoría de los reyes israelitas como una carga para el pueblo con impuestos, en lugar de liberarlo de las deudas o de las exigencias del palacio. Por ello, los profetas bíblicos desplazaron el centro moral de la imposición de la ley fuera de las manos de los reyes, haciendo que la cancelación de la deuda y la reforma agraria fueran automáticas y obligatorias como un pacto sagrado en virtud de la Ley Mosaica, transmitida por el Señor. Los lectores actuales de la Biblia tienden a pasar por alto el Código de la Alianza del Éxodo, el año septenal šemittah de liberación en el Deuteronomio y el Año Jubilar del Levítico como si fueran letra pequeña idealista. Pero para los compiladores bíblicos formaban el núcleo de la justicia. Liberados de la esclavitud de los egipcios (aparentemente designados como una analogía mítica de la oligarquía opresora de Judea), los israelitas son representados como poseedores de su tierra en fideicomiso como un regalo del Señor para sostener una población libre, para nunca más ser reducidos a la esclavitud de la deuda y perder su tierra a manos de los acreedores ejecutores, o para vender la tierra irrevocablemente bajo la angustia económica. "La tierra no debe venderse a perpetuidad, pues la tierra me pertenece y vosotros sólo sois extranjeros y huéspedes. Permitirás un derecho de redención sobre toda tu propiedad terrestre, y la devolverás a sus cultivadores habituales cada cincuenta años" (Levítico 25: 23-28). El tema general de este libro es cómo el concepto moderno de libertad económica ha puesto de cabeza el significado original de la libertad. El actual "principio de mercado" pro-acreedor que favorece las demandas financieras al sostener que todas las deudas deben ser pagadas, invierte la santidad arcaica de liberar las prendas de deuda y la propiedad de la esclavitud de la deuda. La idea del progreso lineal, en forma de transferencias irreversibles de deudas y propiedades, ha sustituido a la tradición de la Edad de Bronce de la renovación cíclica. El hecho de que los palacios y los templos de Mesopotamia fueran los principales acreedores al principio de la historia documentada es fundamental para cualquier debate sobre esta inversión. Para que pudieran desempeñar las funciones que se les habían asignado, las comunidades los dotaron de tierras y mano de obra dependiente. Ni los templos ni los palacios se endeudaban con acreedores privados (aunque sí lo hacían sus funcionarios y los empresarios que actuaban por ellos). En ninguna parte de la antigüedad encontramos que los gobiernos se convirtieran en deudores crónicos. Las deudas eran para ellos, no para ellos. El mundo actual es todo lo contrario. Cuando el Congreso de Estados Unidos discute formas de reducir el déficit presupuestario federal, la categoría de gastos más intocable es el pago a los tenedores de bonos de la deuda pública. Lo mismo ocurre con los países del Tercer Mundo que negocian con los bancos y el Fondo Monetario Internacional, lo que ha dado lugar a la reciente austeridad y colapso económico impuesto a Grecia. Un babilonio estaría más abierto que la mayoría de los economistas modernos a reconocer el impacto corrosivo de la deuda. No había fe en los mecanismos de ajuste "automáticos" que guiaban a las economías para poder soportar sus deudas. El equilibrio económico tenía que imponerse desde

"arriba" del mercado La historia antigua ofrece una serie de estudios de casos que ilustran cómo la anulación de un exceso de deuda renovó el crecimiento económico y la estabilidad en lugar de perturbarla. Desde los profetas bíblicos hasta los historiadores estoicos romanos, un tema central era la acusación de que lo que desgarraba a su sociedad era la falta de anulación de las deudas. El legado de los legisladores que proclamaron pizarras limpias se conmemora en la entrada de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Agrupados alrededor de Moisés en el centro, con Hammurabi a su derecha, hay "23 retratos en relieve de mármol de 'figuras históricas destacadas por su trabajo en el establecimiento de los principios que subyacen a la ley americana'". [25] Hammurabi promulgó la cancelación de deudas por edicto real (se le representa mostrando sus leyes cuneiformes al dios-sol Shamash). Pero Moisés -en la época bíblica posterior, cuando los reyes ya no promovían la libertad generalizada- recibió su cuerpo de leyes directamente del Señor. El Año Jubilar y las leyes relacionadas fueron sacadas de las manos de los gobernantes mundanos y colocadas en el centro de la religión judaica. Entre estos retratos en piedra de legisladores se encuentra Licurgo, a quien Plutarco describe anulando las deudas de Esparta e incluso aboliendo la moneda de oro y plata, sustituyéndola por hierro cuyo valor era controlado por el Estado, no por los ricos. El otro retrato de Grecia es el de Solón, que sentó las bases de la democracia ateniense al liberar a los siervos de la deuda hektemoroi y acabar con la servidumbre por deudas en el año 594 a.C. Figura 2 (abajo): Cámara de Representantes, ubicación de los retratos de 23 legisladores históricos.

El patrocinio de las pizarras limpias financieras por parte de estos legisladores es lo contrario de los principios que rigen las economías actuales. Según la ortodoxia económica moderna, la

cancelación de las deudas personales debería haber conducido al caos financiero en lugar de salvar la economía del caos. La realidad es que el despegue de Mesopotamia no podría haberse mantenido si sus gobernantes hubieran adoptado la santidad de la deuda de hoy. Vivimos en el tipo de economía de mercado que favorece a los magnates ambiciosos, a los asaltantes de empresas y a los emperadores de las finanzas que se entregan a lo que la filosofía clásica llamaba hubris. Este término significaba egoísmo económico y egoísmo en formas que eran perjudiciales para los demás, sobre todo la codicia perjudicial y depredadora de los acreedores contra los deudores. El papel de las diosas, desde Mesopotamia hasta la Grecia clásica, era proteger a los débiles y a los pobres castigando la arrogancia. Hoy, en lo alto del Capitolio hay una estatua de la libertad. Es femenina, pero los planificadores no habrían recordado el papel que desempeñaba Nanshe de Lagash, o incluso Némesis en Grecia. Al igual que los antiguos dioses masculinos de la justicia, desde el dios-sol de Hammurabi, Shamash, hasta el Señor de los Mosaicos, estos consortes se han convertido en una tradición perdida. Todo lo que queda en la mente del público son mitos e imágenes cuyo significado original se ha olvidado, porque su tradición es ajena a nuestra ideología moderna y a la forma en que han evolucionado nuestras principales religiones. NOTAS Capítulo 01: [19] Finkelstein 1965: 233–246. Charpin 2000: 185, gives a bibliography for the symbolism of rulers “raising the golden torch for the land,” and related expressions for annulling barley debts. To the north in Mari, he notes (1990: 265) the Shamshi-Adad text (ARM VIII 6, lines 17ff.) refers to “The day when the governor raised (the torch).” [20] Charpin 2013: 65, 72. [21] Toynbee 1965: vol. II: 606, citing Bidez 1943. [22] William Hallo points out that the neo-Assyrian rulers Sargon II (722–705) and Ashurbanipal (668–627) used similar language in their inscriptions, as did the Persian ruler Darius (550–486). See Hallo 1990: 205. [23] Sumerian words such as amar-gi or nig.sisa are boldface in the digital version of this book. I use a different typeface to set Sumerian words apart in the print version. [24] Ellis 1972: 74-82. [25] Van De Mieroop 2016: 143f. discusses this.

02. El primer sermón de Jesús y la tradición de la amnistía de la deuda

En el primer sermón del que se tiene noticia, Jesús pronunció al regresar a su Nazaret natal (Lucas 4:16 ss.), desenrolló el rollo de Isaías y anunció su misión de "restaurar el Año de Nuestro Señor". Hasta hace poco no se reconocía que el significado de esta frase se refería específicamente al Año Jubilar. Pero los avances en la investigación cuneiforme y un rollo clave de Qumran proporcionan un vínculo directo con esa tradición. Este vínculo proporciona la base para entender cómo surgió el cristianismo primitivo en una época tan empobrecida por la deuda y la amenaza de la esclavitud que se denominó el Fin de los Tiempos. Jesús era a la vez más revolucionario y más conservador de lo que se había reconocido anteriormente. Fue políticamente revolucionario al amenazar a los acreedores judaicos, y tras ellos a los fariseos que habían racionalizado sus derechos contra los deudores. Lucas 16: 13-15 los describe como "amantes del dinero" y "burlones" ante el mensaje de Jesús de que "no se puede servir a la vez a Dios y al Dinero/Mamón." [26] Los fariseos, la principal escuela rabínica en una época en la que el poder de los acreedores estaba ganando dominio en todo el mundo antiguo, seguían las enseñanzas de Hillel. Actualmente acreditado como fundador del judaísmo rabínico, patrocinó la cláusula prosbul en la que los acreedores obligaban a sus clientes a renunciar a sus derechos de cancelación de sus deudas en el Año Jubilar. El llamamiento de Jesús a un Año Jubilar fue conservador al resucitar el ideal económico central de la Ley de Moisés: la anulación generalizada de las deudas personales. Este ideal sigue siendo tan ajeno a nuestra forma de pensar moderna que sus sermones suelen interpretarse en un sentido amplio y compasivo de exhortación a la caridad personal hacia los propios deudores y los pobres en general. Hay una reticencia a centrarse en la oligarquía acreedora a la que Jesús (y muchos de sus contemporáneos romanos) culpaba de la creciente pobreza de la época.

El significado del deror bíblico (y, por tanto, del "Año del Señor") Los recientes descubrimientos comienzan con la derivación de una palabra hebrea que es clave para entender pasajes fundamentales del Antiguo y del Nuevo Testamento. Esa palabra es deror, utilizada en el Levítico para señalar una cancelación de la deuda en el Año del Jubileo, como se ha descrito anteriormente. Traducida en la Campana de la Libertad de Estados Unidos como "Proclamad la libertad en toda la tierra", deror se refiere específicamente a la cancelación de las deudas, la liberación de los siervos y la devolución de la tierra a sus cultivadores-ocupantes que la habían perdido por la ejecución de la deuda o la coacción económica. Este es el significado de la palabra en el relato de Jeremías sobre la promesa del rey Sedequías de cancelar las deudas del pueblo en vísperas de la guerra con Babilonia en el año 588 a.C. Jeremías, el consejero del rey, interpretó la posterior derrota de Judea por parte del rey babilónico Nabucodonosor II como un castigo del Señor por haber faltado a la palabra de Sedequías y haber violado la ley sagrada: "No has liberado [a tu pueblo de sus deudas], ¡así que yo liberaré la espada, la peste y el hambre!" (Jeremías: 17-22). Al romper el pacto mosaico con el Señor, el comportamiento de Sedequías condenó a la tierra a la destrucción a manos de Babilonia. "Hizo lo malo ante los ojos del Señor" (2 Reyes 224: 19s. y Jeremías 52: 2s.).

Figura 3a y 3b (abajo): El rollo de Jesaías, el único rollo completo encontrado en las cuevas de Qumrán.

Al igual que el cristianismo primitivo hacía de la condonación caritativa de las deudas la prueba de la pureza personal del alma y de la admisibilidad en el cielo, esta narración daba a la proclamación del deror una importancia clave para decidir el destino de Israel en el plano nacional: su salvación o su condenación.

Del judaísmo al cristianismo Isaías 61: 1-2 es el puente hacia el Nuevo Testamento. Escrito por el profeta conocido como Tercer Isaías hacia el año 400 a.C., poco después de la codificación de las Leyes Sacerdotales del Levítico en la estela de Nehemías y Esdras, este notable pasaje dice: El espíritu del Señor Soberano [Yahvé] está sobre mí, porque el Señor me ha ungido para predicar la buena nueva [evangelio] a los pobres. Me ha enviado a vendar a los quebrantados de corazón, a proclamar la libertad (deror) de los cautivos y la excarcelación de los prisioneros, a proclamar el año de gracia del Señor y el día de la venganza de nuestro Dios... Muchas de estas frases se han vuelto tan familiares que hoy parecen trilladas, pero eran bastante específicas en su contexto original. La palabra "evangelio" significa literalmente "buenas noticias". Pero, aparte de Isaías 61 y su cita por Jesús en su sermón inaugural (en Lucas 4: 18 s. y Mateo 11: 6 // Lucas 7: 23), la frase completa "buenas noticias para los pobres" no aparece en ningún otro lugar de los evangelios sinópticos. Se refiere a la tradición del deror, la amnistía que libera a los ciudadanos de la esclavitud y les devuelve los medios de subsistencia en la tierra en el "Año del favor del Señor", el Año del Jubileo. La trompeta yobel del Año se tocará en Yom Kippur, el Día de la Expiación, señalando la restauración del orden mundano, la justicia y la equidad. La trompeta yobel, un cuerno de carnero que se toca el décimo día del séptimo mes, dio su nombre al Jubileo. En el siglo I a.C., el pasaje de Isaías 61 había llegado a desempeñar un papel destacado en el archivo de Qumrán. Un pergamino fechado entre el 50 y el 25 a.C., conocido como 11QMelchizedek (11Q significa cueva de Qumran número 11, donde fue enterrado durante la guerra de Judea con Roma), entrelaza el deror y los pasajes relacionados con la cancelación de la deuda del Levítico, el Deuteronomio e Isaías, combinados con varios salmos para elevar la imagen levítica de la restauración de la equidad. Descubierto en 1956, el rollo de Qumran destaca a Isaías 61 como base para proyectar la idea de la liberación para cubrir no sólo las deudas y la pérdida de la propiedad de la tierra, sino todo el mal en el mundo - todo lo que una amnistía debe enderezar. El autor o autores evidentemente buscaron en la Biblia judía para encontrar todas sus referencias a deror, y las cotejaron de tal manera que describen el Día del Juicio como una gran liberación para terminar con todas las liberaciones. Al final de los tiempos, el Señor regresará a la tierra para salvar a sus seguidores y golpear a los que se han desviado del camino de la justicia. Durante mucho tiempo se pensó que los autores de los pergaminos eran esenios, una secta cuyos miembros creían que vivían en el Fin de los Tiempos, un año de jubileo con fin de ciclo concebido según las líneas de renovación exigidas en las leyes del Levítico y el Deuteronomio. Sin embargo, recientemente se ha apoyado la idea de que la colección de Qumram era la biblioteca sagrada del templo de Jerusalén, almacenada para su custodia durante las guerras romanas. [27] Quien redactó

estos pergaminos creía que se necesitaría un nuevo orden apocalíptico, impuesto desde "arriba" del mundo del sufrimiento económico, para sustituir la maldad y la decadencia por la rectitud. El rollo de Melquisedec muestra el papel clave que desempeñaron las tradiciones del jubileo en la configuración de las esperanzas de Qumrán y de los cristianos sobre cómo se resolvería el Fin de los Tiempos. Sin embargo, incluso hoy, medio siglo después de su descubrimiento, este texto sigue siendo más una curiosidad anticuaria que un vínculo explicativo con la tradición del Cercano Oriente y la idea de justicia económica en la que se basaba la ley judaica. Al describir a Melquisedec como "un sacerdote en las alturas" (de hecho, como fundador del sacerdocio judaico), Hebreos 7 explica por qué es tan importante: se le apareció a Abraham (Génesis 14) y lo bendijo después de que rescatara a su sobrino, Lot, y su caravana de bienes de las ciudades de Sodoma y Gomorra. En la interpretación actual de la historia de Sodoma, el estrecho enfoque en la licencia sexual y otros comportamientos no económicos pasa por alto la asociación simbólica de la sodomía con el comportamiento inicuo de la codicia. Desde la historia estoica romana hasta la persecución medieval de los Caballeros Templarios, era habitual describir a los principales prestamistas como sodomistas, ya que la máxima expresión del comportamiento depredador era la usura. La palabra parece anticuada hoy en día, pero de todos los vicios condenados por los profetas bíblicos, fue el pecado contra el que advirtieron sobre todo. (Véase la parte IV más adelante). Tras rescatar a Lot, Melquisedec contribuyó a la liberación universal de los cautivos. Su nombre comprende las palabras hebreas para "rey" y "justicia" o "rectitud", aludiendo al "rey de la justicia." [28] Ese era el mismo título que usaban los gobernantes mesopotámicos cuando proclamaban el andurārum. El pergamino (líneas 2-6) identifica a Melquisedec con Sadoc, el sacerdote del rey David. [29] Considerado el sumo sacerdote prototípico en el Salmo 110, se convirtió en una figura salvadora que traería la liberación de los oprimidos en el Fin de los Tiempos.

El rollo del Mar Muerto 11QMelchizedek (basado en Sanders 1973, y J. T. Milik en JJA 23 [1972])

1.[…] 2.y lo que dijo: En este año de jubileo cada uno de vosotros (Lev. 25:13) volver a su posesión. Eso tiene el mismo significado que lo que está escrito: Esto es 3. la forma de la liberación. Que todo acreedor libere lo que (Deut. 15:2) que prestó a su vecino; no lo exigirá a su vecino o su hermano por la liberación ha sido proclamada 4. por Dios. Y la Liberación será proclamada en el final de días respecto a los cautivos, como Él dijo: para proclamar (Isa. 61:1) Libertad para los cautivos. Esta es su interpretación: Dios va a declarar 5.que formarán parte de los hijos del cielo y que participarán en la herencia de Melquisedec, porque él es asignarles una parte en la porción de Melquisedec que 6.va a hacer que entren en esta suerte y proclamen (Isa. 61:1) Libertad para ellos al mismo tiempo que los libera de la carga (Lev. 25:10) de todas sus desigualdades. Y este evento tendrá lugar

7.en la primera semana (de años) del jubileo que sigue al nueve jubileos. Y el día de la expiación es el final de (Lev. 25:9) el fin del décimo jubileo 8.cuando se realice la expiación de todos los hijos de Dios y para los hombres de la suerte de Melquisedec, y se emitirá un decreto en lo que respecta a ellos para proporcionarles una recompensa. En efecto, 9.es el periodo del año de gracia para Melquisedec (Isa. 61:2) y él, con su fuerza, juzgará a los santos de Dios efectuando (las sentencias) de juicio. Como está escrito 10.sobre él en los Cantos de David que dijo: Dios (Salmo 82:1) está en la asamblea divina, en medio de dioses él dará el juicio. Y sobre él dijo: (Sal. 7:8-9) Por encima de la congregación de los pueblos 11.en las alturas, ¡arrepiéntanse! Dios juzgará a los pueblos. En cuanto a lo que dijo: Hasta cuándo juzgarás injustamente y (Sal. 82:2) honrar el rostro de los malvados? Selah. 12.Su significado se refiere a Belial y a los espíritus de su lote, que han permanecieron rebeldes, porque se han alejado de la mandamientos de Dios para actuar de manera impía. 13.Y Melquisedec va a ejecutar la venganza del (Isa. 61:2) juicios de Dios entre los hombres y los rescatará de de la mano de Belial y de la mano de todos los espíritus de su lote, 14. y todos los dioses de la justicia acudirán en su ayuda para contem- (Isa. 61:3) placa la destrucción de Belial: porque las alturas son las (Sal. 7:8) apoyo de los hijos de Dios; y él (Meliki-sedeq) se encargará maravillosamente de ejecutar este 15.plan. Es el día de la paz sobre el que Dios dijo en el palabras del profeta Isaías, que dijo Qué hermoso (Isa. 52:7) 16.sobre los montes están los pies del heraldo que proclama la paz, que anuncia el bien, que proclama salvación, que dice a Sión: ¡tu Dios se ha convertido en rey! 17.Esta es su interpretación: los montes son los profetas, (Isa. 52:7) cuyas palabras son los pies, que profetizaron a todos los que hacen caso a Dios. 18.Y el heraldo es el ungido del espíritu, del que habla Daniel (Isa. 61:1) habló: Hasta el acontecimiento del Ungido, de un Príncipe, (Dan. 9:25) pasarán siete semanas. Y el que anuncia la paz, (Isa. 52:7) 19.un hombre bueno que proclama la salvación, es el que está inscrito con el (Ungido en el Libro de la Vida), sobre el cual Para consolar a todos los que lloran, para conceder a todos (Isa. 61:2-3) que lloran en Sión. 20.consolar a los que lloran significa: instruirlos (Isa. 61:2) en todas las épocas del mundo [...] 21.en verdad para hacer [...] 22.[…] 23.ella (¿la congregación?) permanecerá apartada de Belial y ella [...]

24.[...] por los juicios de Dios, como está escrito sobre él: El que dice a Sión: tu Dios se ha convertido en rey. Sión es (Isa. 52:7) 25.la congregación de todos los hijos de la justicia. 26.Melki-sedeq que los salvará de la mano de Belial. En cuanto a lo que dijo: Harás sonar el cuerno con fuerza en la tierra (Lev. 25:9) en el séptimo mes el día diez del mes. Las palabras de Isaías 61 entretejidas en el texto de Melquisedec convierten la periodicidad del Año Jubilar en un destino escatológico del Fin de los Tiempos. Los vínculos del texto sugieren por qué Jesús encontró ese pasaje un enfoque apropiado para su sermón que definió su carrera. Tanto Isaías como el sacerdocio de Melquisedec de la secta de Qumrán y Jesús proclamaron la libertad (deror) para los que tenían deudas y otros cautivos del mundo. El cristianismo primitivo ampliaría esta idea para significar la liberación de los pobres del sufrimiento en general, eclipsando el enfoque original en la deuda. Parece que Jesús siguió los pasos de Melquisedec. [30] La iconografía cristiana primitiva representa a Jesús sentado a la derecha de Dios como sacerdote "según el orden de Melquisedec". La Epístola de los Hebreos 7 lo describe, al igual que a Melquisedec, como "sin padre, sin madre, sin descendencia, sin principio ni fin de los días ni de la vida, sino hecho semejante al Hijo de Figura 4 (abajo): rollo 11QMelchizedek.

Dios". El pan y el agua que se dice que Melquisedec dio a Abraham fue visto como un precursor de Cristo dando pan y vino para la Eucaristía. [31] La religión judaica ya había quitado esas proclamaciones de las manos de los gobernantes (con los que no tenían una experiencia afortunada) y las había puesto en manos del sumo sacerdote de Jerusalén. La "buena nueva" de Jesús pretendía quitar el patrocinio de deror de las manos del sacerdocio judaico que había seguido a Hillel y a los fariseos en contraposición a la ley mosaica.

La deuda en las leyes bíblicas, los relatos históricos y las parábolas

La historia de José aconsejando al faraón de Egipto cómo obtener toda la tierra para él endeudando a la población durante la hambruna ilustra la causa típica de la deuda personal en todo el mundo antiguo. Las leyes de condonación de deudas del Éxodo, el Deuteronomio y el Levítico para contrarrestar las incursiones en la libertad económica son santificadas por Moisés al liderar el Éxodo en protesta contra la opresión del faraón. Moisés recibió la Ley en el monte Sinaí como parte de la alianza del Señor con los israelitas, en la que se les ordenaba mostrar compasión hacia los deudores, y recordar que todos fueron una vez esclavos y siervos en Egipto. La historia de Job pone de relieve la rectitud hacia los deudores, y muchas otras historias y parábolas bíblicas tratan de cómo debe tratarse la deuda de forma que se preserve una sociedad equitativa. Pero estas historias suelen recordarse hoy sin el mensaje moral que percibían sus oyentes en los siglos IV a I a.C. La lealtad (y la deslealtad) al espíritu de la ley mosaica se sitúa en el centro de las narraciones de las monarquías bajo David, su hijo -el pesado tributario Salomón- y el hijo de Salomón, Roboam, cuya opresión fiscal separó a Israel de Judá. La obediencia a las leyes de la deuda fue la base del buen gobierno de Josías, que apoyó las reformas del Deuteronomio, pero Judá fue destruida bajo Sedecías una generación después. Al ver que muchos reyes no defendían el espíritu de la ley, los profetas denunciaron la avaricia de los acreedores y los acaparadores de tierras, advirtiendo que la destrucción social se produciría por no promover la justicia económica. Por el contrario, la narración de Nehemías sobre el restablecimiento de Israel bajo la soberanía persa se centra en la abolición de la servidumbre por deudas y la cancelación de las hipotecas sobre la tierra. El más mundano de los cuatro autores evangélicos, Lucas (6: 35), informa de la advertencia de Jesús: "Prestad, sin esperar que os lo devuelvan". La parábola de Jesús sobre el siervo despiadado (Mateo 18, analizada más adelante en el capítulo 22) hizo de la condonación caritativa de las deudas la prueba más importante de la rectitud moral de una persona. Es el espíritu del Sermón de la Montaña y de las Bienaventuranzas, y el criterio en el que se basa la admisión al cielo, reiterado en el Padre Nuestro. Pero esta ética central de la ley bíblica es ahora casi ignorada, incluso rechazada por el temperamento pro-acreedor de nuestros tiempos. Aunque la Torá (el Pentateuco) prevé el restablecimiento periódico de la equidad, la sociedad judaica se encontró con el espíritu basado en la propiedad del derecho romano que abrumaba al mundo antiguo. Fue en respuesta a este fin de los tiempos que el cristianismo se centró cada vez más en el perdón de los pecados en dimensiones más no económicas. En el mundo actual, la idea cristiana de redención se ha convertido en una analogía de la amnistía y la salvación para curar el sufrimiento en general, casi todo excepto el endeudamiento. El prototipo de redención consistía en liberar a una prenda humana de la esclavitud. Cuando ningún pariente u organismo de la comunidad daba un paso al frente para pagar al acreedor, los gobernantes de la Edad de Bronce (y más tarde el Sumo Sacerdote de Jerusalén) se convertían en redentores que liberaban a los siervos. Así es como el Mesías de Haendel encarnó la imagen de Cristo, literalmente como redentor, al utilizar los ingresos de su primera representación (en Dublín en 1742) para redimir a los deudores de la cárcel. Las representaciones posteriores continuaron esta tradición. La ocasión de las proclamaciones reales que restablecían el orden era muy parecida a la del Año Nuevo. Era el comienzo de un nuevo periodo, sobre todo la inauguración del nuevo reinado de un rey. Se trataba de renovar no sólo la naturaleza sino también el equilibrio social en general. El denominador común es restablecer la amistad y la equidad en un ambiente de celebración. Muchas sociedades han liberado a los infractores de la ley en tales ocasiones. Los europeos y los asiáticos, los africanos y los nativos americanos han utilizado durante mucho tiempo el Año Nuevo como una

ocasión para limpiar sus hogares, reunir a sus familias extensas y poner en orden sus relaciones económicas, especialmente saldando las deudas. Figura 5 (abajo): Partitura autógrafa del Mesías de Händel, "Digno es el Cordero que fue inmolado".

NOTAS Capítulo 02: [26] Drake 2014: 233–244 citing Neusner 1971: 117–120 in support of the consensus “that the prosbul predates Jesus.” [27] This view that the Dead Sea Scrolls originated at the library of the Jewish Temple in Jerusalem was first voiced in 1963 by Karl Heinrich Rengstorf of the University of Münster. Golb 1995, believes that the manuscripts were heterogeneous. Among the alternative interpretations have been suggested, Schiffman 1994 believes that the Qumran manuscripts were mainly by followers of Zadok, hence, their focus on Melchizedek. See Magen and Peleg 2006, and Crawford and Wassen, eds., 2016. [28] Kugel 1997: 151–162. [29] For a discussion see Kobelski 1981. Also Roberts 2002: 264, 267. [30] “Yahshua the Messiah came into the earth-plane to remove this priesthood and establish a new priesthood after the order of Melchizedek, where everyone that believes would receive direct access to Elohim without a priest (Heb. 7.; 1 Tim. 2:5). In short, Yahshua the Messiah made the ‘key of knowledge’ available to the masses,” in Wise, Abegg Jr. and Cook 1996. [31] Kugel 1997: 155, citing Clement of Alexandria, Miscellanies 4161. Roberts 2004: 264, 267 points out that the Qumran community associated the release laws with the “year of favour” in Isaiah 61 in eschatological expectations related specifically to Jesus’s sermon reported in Luke 4.

03. Crédito, deuda y dinero: Sus contextos sociales y privados

Todas las comunidades tribales arcaicas y supervivientes estudiadas por los antropólogos se basaban en el crédito y el intercambio recíproco de regalos. Las deudas interpersonales, como las multas de tipo wergild por infligir daños personales, el precio de la novia y las dotes, estaban cohesionadas socialmente. Pagadas con cestas de bienes o activos habituales, como ganado o doncellas (chicas esclavas), eran premonetarias (como se verá en el capítulo 4). El intercambio de regalos no imponía responsabilidades por el impago. No hay indicios de que se cobraran intereses, ni de que esa reciprocidad estuviera por encima de los medios normales de sustento. ¿Cómo entonces esa ayuda mutua, inicialmente para ayudar a las familias a sobrevivir, se convirtió en usura rural reduciendo a los deudores a la esclavitud y expropiando sus tierras de autoabastecimiento a medida que las economías se enriquecían? La respuesta está en cómo se enriquecieron las economías. La "revolución administrativa" de Mesopotamia a finales del cuarto milenio a.C. fue testigo de un conjunto de innovaciones, encabezadas por el registro escrito y la contabilidad de costes basada en pesos y medidas estandarizados, meses administrativos de 30 días, dinero y, en algún momento, el cobro de intereses. El objetivo era movilizar la renta de las cosechas para abastecer a los talleres de tejido y otros que producían exportaciones artesanales para intercambiarlas por plata, estaño y otras materias primas. La prosperidad resultante recayó principalmente en los gobernantes y jefes de clan que gestionaban las burocracias de los palacios y templos y dirigían el comercio exterior. No fue hasta la época romana cuando las economías se enriquecieron lo suficiente como para permitirse el lujo de reducir a gran parte de la población a la servidumbre por deudas y sustituir a los ciudadanosejército por mercenarios sin tierra. Para entender por qué los gobernantes mesopotámicos se resistieron a ese destino, es necesario explicar cómo y por qué surgió la deuda con intereses, y cómo su cambiante contexto político -y la privatización- acabaron destruyendo la prosperidad que originalmente debían promover. La explicación se encuentra en el creciente poder de los acreedores que buscaban ganancias haciendo préstamos a los cultivadores y obligándoles a trabajar para saldar sus deudas. La usura rural amenazaba con apropiarse de los excedentes de las cosechas que, de otro modo, se debían al palacio, y desviaba a la mano de obra de sus tareas tradicionales de corvée, así como de la lucha en la infantería. La reducción de los deudores a la servidumbre amenazaba con llevar a la mano de obra a huir o desertar, dejando a estas economías expuestas a sufrir fugas y deserciones o a ser conquistadas por otras menos depredadoras. Cuando los nómadas pastores conquistaron Babilonia, las nuevas jefaturas multiétnicas tuvieron que mantener la lealtad de sus súbditos. De lo contrario, los deudores habrían huido o desertado hacia líderes rivales que les prometían más libertad y seguridad en la tenencia de sus tierras. [32] Los gobernantes proclamaban las Pizarras Limpias para mantener su poder real sobre los jefes locales, los comerciantes y los acreedores de su propia burocracia palaciega. "Durante los tiempos de un estado poderoso, es decir, Ur III, el estado intentó monopolizar toda la propiedad y establecer toda la producción por orden del estado; cuando el estado era débil, es decir, la Babilonia casita, la propiedad y la producción cayeron en manos de familias e individuos privados." [33]

De los hogares de los jefes a los templos

El papel de los jefes en las comunidades tribales es actuar como su "cara" en el trato con los forasteros. A lo largo de los años, han mantenido su autoridad con una actitud abierta. Una de las funciones típicas del hogar del jefe es absorber a los recién llegados, los fugitivos y los dependientes. En Sumer, estos hogares se ampliaron para incluir a las viudas, los huérfanos y los enfermos que no podían trabajar la tierra. Muchos se convirtieron en trabajadores artesanales en los talleres del templo, alimentados por las cosechas producidas en las tierras del templo o del palacio. Las primeras pruebas de que las comunidades movilizaban mano de obra gratuita (sobre todo para construir estructuras ceremoniales) se encuentran en el Neolítico prealfarero, alrededor de 10.000 a.C. En Göbekli Tepe, en el sureste de Turquía, se crearon esculturas monumentales que requerían el trabajo intensivo de la piedra por parte de hombres y mujeres venidos de muy lejos. El trabajo debía ser voluntario, ya que no había forma de forzar la asistencia, pero estas ocasiones iban acompañadas de banquetes, bebidas y relaciones sociales. [34] En la Edad de Bronce, este trabajo público se convirtió en un impuesto obligatorio para la construcción de murallas, templos y otras infraestructuras. Los jefes de los clanes se encargaban de asignar las tierras a cambio de que el titular proporcionara esa mano de obra y hombres de combate. Todo ello requería una planificación y un aprovisionamiento previos. La creciente responsabilidad de los jefes les dio un estatus cosmológico en lo que Carl Lamberg-Karlovsky ha llamado "una suave transición de lo secular a lo sagrado". El diseño arquitectónico de los templos sumerios refleja el de la casa del jefe del Neolítico tardío: "En algún lugar de la Ubaid [c. 6500-3800 a.C.] hay un edificio en Eridu que parece que podría funcionar tanto como un hogar corporativo como un templo. Un santuario doméstico se coloca en un hogar anterior, un hogar poderoso. El individuo que antes era un patriarca es ahora también un líder religioso."[35] En el cuarto y tercer milenio a.C. el caciquismo se institucionalizó en forma de palacios y templos bajo su control: "'comunas familiares', 'comunidades territoriales', 'consejos de ancianos' y lo que Jacobsen (1943) denominó 'democracia primitiva' [fueron absorbidos] por el poderoso patrocinio de las economías de los templos y las 'casas' de la élite gobernante." [36] Van Driel señala que "las impresiones de sellos de Uruk de alrededor del año 3000 a.C. representan a una persona que se comporta como un príncipe en el culto, la guerra y la caza. Esto no es suficiente para afirmar con seguridad que el templo y el palacio eran instituciones separadas, con fines distintos, alrededor del año 3000 a.C. El príncipe tiene un evidente papel cultual". [37] El lugal sumerio (literalmente "hombre grande") o "gran jefe de familia" dirigía el é-gal, "casa grande", el templo o el palacio de la ciudad con "una burocracia administrativa cada vez mayor... controlada por individuos relacionados con el parentesco" -jefes de clan, parientes del jefe, otros grandes terratenientes y comerciantes ricos. [38] "Ver el templo como una utilidad pública benigna, dedicada al interés público, pasa por alto la lucha por el poder", concluye Lamberg-Karlovsky. "Hacia los siglos XX y XX, las propiedades del templo cayeron cada vez más bajo el control de un gobernante específico y su familia, convirtiéndose de facto en su propiedad privada". El contraste actual entre lo "público" y lo "privado" es, por tanto, anacrónico. Gobernantes como Urukagina en la ciudad-estado de Lagash (una de las ciudades-estado sumerias mejor documentadas) encontraron que les interesaba consolidar el poder proclamando amargi Pizarras Limpias para restaurar la libertad de la deuda y de la tendencia de los administradores de la burocracia del palacio y del templo o de los gremios profesionales a actuar de forma predatoria.

Visiones anacrónicas del despegue de Mesopotamia y su empresa

Cuando en la década de 1870 se empezó a traducir la riqueza de los archivos administrativos y personales babilónicos y sumerios, las proclamaciones reales y las inscripciones legales, el impulso inicial fue idealizar a los mesopotámicos como si llevaran sus asuntos de forma muy parecida a los modernos hombres de negocios europeos o americanos. Pero a medida que se han ido traduciendo miles de tablillas e inscripciones de diferentes lugares, épocas y contextos, se ha puesto de manifiesto que muchos de los individuos más ricos ocupaban puestos administrativos en la burocracia real o actuaban como sus agentes, tratando a menudo su cargo como su propio dominio personal. Lo que parecía ser la esfera pública era privada, y lo que parecía ser un negocio privado tenía una interfaz pública. Mogens Larsen señala que la mayoría de las excavaciones arqueológicas se han centrado, naturalmente, en la excavación de los edificios públicos en lugar de las casas privadas más pequeñas. Este sesgo de las evidencias arqueológicas, junto con las inscripciones reales y los registros de los palacios y templos, fomentó la visión del "templo-estado" de una economía administrada centralmente (Sobre este punto, véase Larsen 2015: 102 ss.). Las excavaciones posteriores de archivos privados, sobre todo de Asur a principios del segundo milenio y de familias de la antigua Babilonia, han demostrado que "la suposición de conflicto entre estas dos esferas ["pública" y "privada"] es una construcción moderna", señala Steven Garfinkle. La ambigüedad de las categorías modernas para describir el dam-gàr/tamkārum "se pone de manifiesto muy claramente por la profusión de términos utilizados (funcionarios, agentes comerciales, empleados de la administración, etc.), y en particular por la diferencia de énfasis que encontramos en los análisis ofrecidos." [39] Marvin Powell describe que el principio rector de los funcionarios de palacio y del templo es el interés propio, y que la riqueza es compartida por sus élites "sólo en la medida en que la costumbre y la necesidad económica lo exijan". [40] David Graeber bromea diciendo que aunque los gobernantes se representan a sí mismos como pastores "cuidando benévolamente de sus rebaños... ¿qué hacen en última instancia los pastores con las ovejas? Las matan y se las comen, o las venden por dinero". [41] Pero el palacio y los templos no constituían inicialmente un "Estado" cuyas leyes regían toda la economía. En las "economías duales" bifurcadas de Sumer y Babilonia, las zonas rurales se regían por el derecho común oral basado en el clan, y el poder de declarar la guerra parece haber pertenecido a las asambleas de ciudadanos con tierras ("hijos de la ciudad"). El trabajo de la Corvée era inicialmente comunal, pero se convirtió cada vez más en una reivindicación palaciega de los terratenientes. Además, en lugar de recaudar impuestos, los primeros palacios y templos se dotaron de recursos propios para poder autofinanciarse. [42] Por lo tanto, carecían de las tres funciones centralizadas con las que los teóricos políticos definen tradicionalmente a un Estado: el poder de gravar, declarar la guerra y establecer leyes para la sociedad en su conjunto. Los palacios y los templos estaban separados corporativamente, con sus propias tierras, rebaños y mano de obra dependiente. Pero a medida que estas instituciones eran tomadas por los conquistadores, principalmente nómadas pastores, cobraban impuestos y extraían tasas como tributo. La tierra, los rebaños y los talleres se gestionaban cada vez más en nombre del palacio. La principal estrategia de los comerciantes y otros empresarios consistía en trabajar a través del palacio y los templos como clientes de las importaciones y como proveedores de partidas de textiles y otras exportaciones artesanales, o como gestores de lo que hoy se denominaría servicios públicos como la navegación o las tabernas (casas de cerveza, tradicionalmente abastecidas por los templos en muchas sociedades). Johannes Renger considera que muchas actividades económicas en los palacios y templos de Ur III a finales del tercer milenio "eran gestionadas por empresarios para la casa para la que actuaban (Palastgeschäft)". [43] A menudo es difícil distinguir "entre los préstamos

concedidos por individuos o por instituciones, ya que los contratos que registran los préstamos institucionales a menudo nombran como acreedor no a la institución, sino al funcionario responsable de la concesión del préstamo. Así, se necesita todo un archivo para reconocer que un grupo de contratos de préstamo son préstamos institucionales". Lo que antes parecían casos de acreedores privados que ejecutaban préstamos, resultan ser funcionarios o semioficiales que actúan en nombre del palacio para cobrar impuestos y tasas atrasadas, rentas u otras obligaciones agrarias en una economía "mixta" pública/privada. [44] Los asiriólogos se refieren a los templos y palacios de Mesopotamia simplemente como las "grandes instituciones". Éstas pueden parecer públicas en el sentido de que una Cámara de Comercio en una pequeña ciudad de Estados Unidos es nominalmente pública, aunque en realidad sirve a los principales empresarios y promotores inmobiliarios de la ciudad. Al igual que la iglesia local y el banco principal, estas instituciones están controladas por las familias dirigentes. Sin duda, la "clase directiva" de Sumer construyó murallas y puertas, almacenes y otras infraestructuras. Su escala y coste superaba el alcance de las familias individuales. "La diferencia entre el 'hogar' y el 'gran hogar' indica algo más que la duplicación de los gestores de personal y la producción de alimentos, y algo más que la triplicación de la producción industrial y las preocupaciones jurídico-comerciales". [45] La organización de esta asignación de recursos requería una contabilidad de costes. La esencia de cualquier sistema contable es que alguien rinde cuentas a un superior. La contabilidad es una herramienta de control, por lo que la jerarquía, la supervisión y la autoridad centralizada iban juntas.

La creciente escala de la economía de los templos y palacios lleva a la monetización Los mercaderes recibían protección santificada como invitados en la mayoría de las ciudades a las que viajaban, y sellaban sus tratos con juramentos al dios local de la justicia y el comercio, y a los dioses correspondientes de cada uno si la transacción se realizaba entre miembros de diferentes comunidades. El buen funcionamiento del comercio requería la custodia de las obligaciones de la deuda y otros contratos, así como la estandarización de pesos y medidas para un trato honesto. Al igual que los templos salvaguardaban los ahorros de grano y metales preciosos de sus comunidades, sus registros cumplieron durante mucho tiempo una función de archivo. Para lograr una contabilidad de costes, las grandes instituciones emitieron pesos y medidas, incluyendo el dinero como unidad formal para programar y rastrear el valor de los alimentos, las materias primas y otros recursos suministrados a sus talleres y mano de obra. [46] Además de proporcionar un estándar de valor para medir estas transacciones, el dinero cumplía la función fiscal de denominar las transacciones de templos y palacios con la economía en general. El crédito concedido para estos pagos implicaba mucho más que las formalidades sueltas del intercambio de regalos entre individuos. Se necesitaba dinero para estandarizar los precios de la liquidación de estas deudas. Así pues, los orígenes del dinero se basan en la empresa y la especialización del trabajo en los palacios y templos de Sumer y Babilonia. Cuando Ur-Namma y Shulgi apelaron a Nanna en el imperio de Ur III a finales del tercer milenio, y cuando Hammurabi apeló a Shamash hacia 1750 a.C., estas deidades eran dioses no sólo de la justicia en abstracto, sino específicamente de la justicia comercial. El análisis del último medio siglo de los registros de los palacios y los templos muestra cómo el dinero fue llamado a servir a sus funciones básicas de (1) mantenimiento de cuentas como denominador común de los precios, (2) un medio de pago común para saldar las deudas, sobre todo las que se debían a las grandes instituciones al final de cada ciclo de cosecha o comercio, y (3) un

vehículo para ahorrar y medir las ganancias económicas. Estas funciones del dinero requerían medidas estandarizadas de volumen y peso para cuantificar las mercancías que se suministraban o compraban, o las deudas que se pagaban. Estas normas, junto con la regulación pública de las medidas honestas y la calidad, eran supervisadas por los templos. La mayoría de los acuerdos adoptan como modelo básico las fórmulas legales de los contratos de préstamo, aunque no haya anticipos de dinero. Por ejemplo, si el propietario de una plantación de dátiles la arrendaba a aparceros, podía redactar un documento en el que se indicaba que el arrendatario "debía" dátiles o su equivalente en dinero en el momento de la cosecha. La obligación se registraba como una deuda. "Por su naturaleza abstracta y su fraseología, al indicar simplemente quién debe a quién cuánto", el contrato de obligación aparece como el pago debido de un préstamo. [47]

El pago de esas deudas, o de los productos en general, es inviable sin un pesaje y una medición precisos. Las denuncias bíblicas contra los comerciantes que utilizaban pesos y medidas falsos -un peso ligero para prestar, un peso pesado para pagar- encuentran sus antecedentes ya en Babilonia. Los mercados se situaban en los espacios abiertos frente a los templos, que regulaban los pesos y medidas oficiales para evitar el fraude, de forma parecida a lo que hacían los agoranomoi (reguladores de los mercados públicos) atenienses clásicos y las actuales oficinas nacionales de normas y agencias de protección del consumidor. Para el pago en metales, había que crear normas de pureza, y confiar en ellas. El problema se resolvió refinando la plata y otros metales en los templos. [48] Nuestra palabra "dinero" deriva del lugar donde Roma acuñaba sus monedas, el templo de Juno Moneta ("avisador", supuestamente por los graznidos de los gansos que advertían a Roma de un inminente ataque de los galos). El gran reto monetario era integrar los sectores palaciego y del templo entre sí y con el resto de la economía. El palacio se encargaba del comercio exterior para obtener metal, piedra y otras materias primas no disponibles en Mesopotamia, y para producir u obtener artículos de lujo, trabajando con redes de comerciantes y mercaderes privados. Este comercio se realizaba en plata y otras materias primas. Muchas exportaciones de artesanía eran suministradas por los talleres de los templos, que cumplían funciones básicas de "bienestar" para la economía de subsistencia en la tierra al emplear, además de a los cautivos de guerra y al personal dotado, a las viudas y huérfanos, a los débiles y a los enfermos. El palacio les suministraba los materiales importados y supervisaba sus cuentas, que se llevaban en términos de grano, el suministro mensual básico de alimentos. El problema era cómo llevar las cuentas de ingresos y gastos de estos diversos flujos de mercancías y empleos. La solución fue designar el grano y la plata como las principales mercancías monetarias y pagadoras de deuda: el grano para la economía agraria, y la plata para la economía palaciega que dominaba el comercio exterior en sus relaciones con los empresarios mercantiles. Esto permitía expresar los balances y las estadísticas mensuales y anuales en términos de un doble denominador común: la plata y el grano. Un "cuarto" de cebada se establecía como igual en valor a un siclo de plata (8 gramos), y esta relación se utilizaba para denominar las tasas y otros pagos debidos a las grandes instituciones. [49] Las transacciones solían pagarse en un único momento: en el caso de las deudas de grano, en la era, cuando la cosecha estaba en marcha. Lo que no se exigía era una acuñación formal. Bastaba con piezas de plata pesadas, a menudo selladas por los templos para atestiguar su grado de pureza.

Creación de mercados de productos básicos, y como vehículo fiscal para las deudas tributarias

Graeber señala que el enfoque económico se amplió de las relaciones entre las personas a las "cosas", encabezadas por las mercancías suministradas por las grandes instituciones, o para pagar las deudas que se acumulaban con ellas durante el año de la cosecha. [50] La monetización de los sectores del templo y del palacio creó la base para el intercambio en el mercado. El efecto podría denominarse "teoría del estado" o "teoría cartista" de los mercados, así como del dinero. [51] La contabilidad de las grandes instituciones valoraba las mercancías a precios estandarizados y proporcionaba una base para que las deudas se pagaran en una cantidad específica y en un momento determinado, y, si se retrasaban, con un interés específico. La mayor parte de los contratos comerciales se referían a las grandes instituciones o a su séquito. El pago era estacional y a granel. El comercio al por menor se realizaba entre particulares en los mercados cercanos a las puertas de la ciudad, pero inicialmente era marginal, y sobre todo con los templos y palacios, comprando artesanía y pagando servicios a estas grandes instituciones, o vendiendo los excedentes de las cosechas para mantener su mano de obra. Sin embargo, la contabilidad oficial y los valores de liquidación de la deuda utilizados por las grandes instituciones no impedían que los precios de mercado en el resto de la economía variaran. Los precios de las cosechas eran propensos a variar en épocas de sequía o de malas cosechas. El comercio se realizaba fuera de las puertas de la ciudad, y sin duda entre particulares, por lo que coexistían los precios administrados y los precios de mercado. La triple distinción de Karl Polanyi entre el intercambio de regalos (reciprocidad), los precios administrados y los precios de mercado fijados por los cambios en la oferta y la demanda no debe considerarse, por tanto, como etapas secuenciales, sino que suelen encontrarse juntas, tanto en las economías actuales como en la Mesopotamia de la Edad de Bronce.

Tenencia de la tierra El concepto arcaico de propiedad era ambivalente, sobre todo para la tierra. Mario Liverani subraya que "en la Edad del Bronce la propiedad privada pertenecía a la familia y no a personas individuales, como demuestran las restricciones para vender tierras fuera de la familia. La propiedad personal surge en el templo/palacio y en los sectores familiares, sobre todo a finales de la Edad del Bronce, a través de procesos de usucapión" [52], es decir, llegando a ser socialmente aceptada simplemente con el paso del tiempo. Las comunidades arcaicas asignaban la tierra a cambio de derechos de trabajo y tasas similares a los impuestos. Los caciques amorreos las asignaban con la condición de que los titulares prestaran un servicio militar estipulado y pagaran un tributo. Las leyes de Hammurabi eran típicas al prohibir que los acreedores ejecutaran las tierras asignadas a los combatientes de carros. No fue el altruismo o el idealismo abstracto lo que llevó a los gobernantes a proteger la tierra de autoabastecimiento y la libertad de la servidumbre para los ciudadanos, sino su interés en mantener los servicios de mano de obra de la tierra, los hombres de combate y las contribuciones a las cosechas para el palacio. Las proclamas de limpieza afirmaban la prioridad real de estos servicios sobre la de los comerciantes y otros acreedores. Estas comprobaciones reales fueron rematadas por la detallada Pizarra Limpia de Ammisaduqa de 1646 a.C., que protegía el principio arcaico de que los derechos a la tierra venían acompañados de la obligación recíproca de suministrar mano de obra de corvée, cosechas o impuestos afines. Estas proclamaciones salvaron a los cultivadores endeudados de ser sometidos a la esclavitud y de perder sus derechos sobre la tierra, ya que el préstamo de dinero se convirtió en un medio depredador para obtener mano de obra con la que saldar la deuda y, en última instancia, adquirir la tierra del deudor. Pero la autoridad real para proteger a los cultivadores disminuyó y la huida de la tierra se aceleró tras la caída de Babilonia hacia el 1595 a.C. En la época romana, la "libertad" de

los prestamistas para liberarse de los controles palaciegos implicaba una pérdida de libertad y de tierras para una franja cada vez más amplia de la población, despojando al Imperio Romano Tardío de dinero a medida que descendía al trueque para la mayoría de la población. Así, en lugar de la especulación largamente sostenida de que los mercados y la deuda con intereses empezaron con el trueque y luego evolucionaron hacia las economías monetarias y crediticias, encontramos la secuencia inversa: una economía crediticia arcaica que crea dinero, catalizada por las grandes instituciones, y que en última instancia se derrumba en el trueque cuando la sobrecarga de la deuda no la mantiene bajo control. [53]

¿Qué empresa comercial sumeria legó a la antigüedad El cobro de intereses no es un fenómeno universal que haya existido desde los orígenes de la civilización. Pero esa mitología se ha visto reforzada por la tendencia de los historiadores a recoger su relato relativamente tarde, en la Grecia y la Roma clásicas. Muchos antropólogos siguen a Marcel Mauss y especulan con que el intercambio de regalos puede haber dado lugar a un interés primitivo como una especie de "juego de manos" del tipo practicado por los kwakiutl del noroeste del Pacífico canadiense, tomados como referentes de las tribus de habla indoeuropea que se asentaron en Asia Menor, Grecia, Italia y el resto de Europa, o incluso antes en Oriente Próximo. Los economistas austriacos, siguiendo a Anton Menger y al defensor del laissez faire alemán Fritz Heichelheim, han inventado escenarios de individuos neolíticos que prestaban ganado o herramientas a un interés primordial (capítulo 5). Para contrarrestar estas especulaciones, el capítulo 6 describirá la lógica por la que los palacios y templos sumerios desarrollaron la deuda con intereses en algún momento del tercer milenio a.C. El cobro de intereses era la forma en que el palacio se llevaba su parte de las ganancias obtenidas de la artesanía consignada a los mercaderes por sus propios talleres y los de los templos. Estas deudas mercantiles eran productivas hasta el punto de que los comerciantes podían obtener un beneficio por encima del precio de consignación más los intereses que duplicaban el capital en cinco años. Las deudas agrarias eran otra cosa. Devengaban intereses incluso cuando las cosechas rendían menos de lo esperado. Su tipo de interés era elevado: un tercio (especificado en las leyes de UrNamma en Ur III y posteriormente en las de Hammurabi). Al parecer, esta tasa se basaba en la proporción de la aparcería de un tercio de la cosecha. Sin embargo, las proclamaciones reales de la Pizarra Limpia distinguían entre la deuda comercial y la personal, cancelando sólo estas deudas de "cebada". Las deudas comerciales de "plata" se dejaban intactas. Los gobernantes establecían una distinción implícita entre lo que los economistas modernos llaman préstamos productivos e improductivos. Aunque el vocabulario de la antigüedad no distinguía el interés de la usura, el hebreo tarbīt ("crecimiento") y nešek ("mordida") reflejan el contraste entre el pago de intereses comerciales con cargo a las ganancias mercantiles y la "mordida" que se lleva el acreedor que se "come" los intereses de la cosecha. Esta es esencialmente la distinción que la Iglesia Cristiana estableció en el siglo XII al prohibir la usura al consumidor mientras permitía a los banqueros cobrar un agio en las transacciones monetarias que implicaban comercio o pagos por viajes en las Cruzadas o fines comerciales lucrativos. Los gobernantes reconocían que siempre habría familias que se atrasaran y que se acumularían nuevos atrasos después de esas cancelaciones de deudas. Pero no hicieron ningún intento de prohibir que la usura volviera a empezar. En su lugar, los edictos reales deshicieron sus efectos más adversos, revirtiendo repetidamente la servidumbre por deudas y la propiedad de la tierra por parte de los acreedores ausentes. Esa política fue la piedra angular para preservar una ciudadanía autosuficiente.

La antigüedad clásica privatiza el crédito y deja de cancelar las deudas agrarias Muchos historiadores consideran que el sello de la civilización occidental es la propiedad privada, la empresa y el crédito. Los historiadores pro arios siguen a los defensores de la libre empresa al presentar la antigüedad clásica como la inauguración de una nueva continuidad, que comienza hacia el 750 a.C., tras la Edad Oscura que siguió al colapso de la civilización egea hacia el 1200 a.C. [54] El legado de esta primera Edad Oscura fue el control personal de la propiedad y el crédito que se liberó de los controles reales. Este periodo de transición "intermedio" de agitación social, desencadenado por el cambio climático y los desplazamientos del pueblo, vio cómo los señores de la guerra y los jefes de clan sustituían a las monarquías de la Edad de Bronce, creando senados aristocráticos que protegían a los acreedores de las pizarras limpias reales y otros controles del comportamiento depredador. Los nuevos estados mediterráneos no eran formaciones prístinas. Adoptaron las técnicas de la empresa económica, el dinero y la deuda con intereses que habían innovado las economías palaciegas de Mesopotamia. [55] Pero el excedente económico que antes habían exprimido los gobernantes de los palacios y los templos se privatizó en manos de las nuevas oligarquías clásicas. Las familias dirigentes concentraron en sus manos lo que había sido la tierra, el comercio y la industria de autoabastecimiento, reduciendo a los pequeños propietarios endeudados al clientelismo o a la servidumbre irreversible. Las sociedades se polarizaron entre deudores y acreedores, clientes y patrones, esclavos y amos. Las comunidades tribales suelen eliminar a los jefes codiciosos y egoístas. En el siglo VII a.C. se produjeron revueltas populistas que derrocaron a las aristocracias desde Esparta hasta Corinto. Pero en el siglo III a.C., los reyes de Esparta, Agis y Cleomenes (y Nabis), fueron asesinados o exiliados por intentar cancelar las deudas. En Roma, un sangriento siglo de guerra civil comenzó con el asesinato por parte del Senado de los hermanos Gracos y miles de sus partidarios después del año 133 a.C. Los siguientes políticos que apoyaron las políticas a favor de los deudores fueron asesinados en el conflicto que siguió, como el pretor A. Sempronio Asellio en el 89 a.C. por una banda de acreedores. En Asia Menor, las Guerras Mitrídicas supusieron el asesinato de miles de acreedores romanos publicanos y de otros romanos en un amplio levantamiento. Luego vinieron los golpes de estado de Sula y otros generales en Roma, el levantamiento de los esclavos liderado por Espartaco y el asesinato de Julio César en el 44 a.C. La economía imperial de Roma se hundió en el estancamiento y la crisis fiscal, ya que los acreedores se convirtieron en señores de la guerra que mantenían a los dependientes en el clientelismo. En el año 119 d.C., el emperador Adriano emitió una moneda de bronce sestarius que le mostraba quemando los registros de impuestos en el Foro de Trajano, reconociendo que estos impuestos eran políticamente incobrables. En el siglo IV, el poder tributario de Roma estaba agotado. El dinero estaba desapareciendo, excepto entre los más ricos, que lo gastaban principalmente en lujos importados. Cuando los godos invadieron Italia, las ciudades se estaban despoblando, encabezadas por la propia Roma. Las deudas desaparecían simplemente por la insolvencia de toda la sociedad, ya que la vida económica se hundía en la producción de subsistencia. Figura 6 (abajo): moneda de Adriano, que representa al propio Adriano o a un lictor aplicando una antorcha a un montón de documentos (stipulationes) que simbolizan las deudas que se cancelan. La quema tuvo lugar en el Foro de Trajano, donde Adriano erigió un monumento con la inscripción "el primero de todos los príncipes y el único que, al condonar novecientos millones de sestercios que se debían al fiscus, proporcionó seguridad no sólo a sus ciudadanos actuales, sino también a sus descendientes con esta generosidad".

Cómo el sistema financiero y jurídico moderno surgió de la crisis de la deuda de la antigüedad Al igual que ocurrió en la anterior Edad Oscura después del 1200 a.C., la Edad Oscura de la civilización occidental condujo a una economía radicalmente nueva. La Iglesia cristiana prohibió la usura y, en el siglo V, la servidumbre por deudas, así como la esclavitud, incluso de los prisioneros de guerra, para sustituirla por la servidumbre. Para frenar el declive demográfico, los esclavos fueron liberados de sus barracones, segregados sexualmente, para casarse y poseer sus propias casas. Bajo el patrocinio de los señores locales, estos esclavos convertidos en siervos poseían tierras en régimen de tenencia consuetudinaria, sujetas al pago de la renta de los cultivos y al servicio del trabajo. En la mitad oriental del Imperio, los emperadores bizantinos lograron que su economía resistiera durante muchos siglos gracias a la reforma agraria, que protegía a los pequeños propietarios de subsistencia frente a los acreedores, y a la cancelación de los impuestos atrasados, la principal categoría de deuda personal. En Europa occidental, las Cruzadas papales de los siglos XII y XIII saquearon suficiente plata y oro de Bizancio para reactivar el comercio. La creciente prosperidad -y los préstamos reales para financiar las guerras- llevaron a la Iglesia a levantar la prohibición de cobrar intereses.

Al igual que los templos habían actuado como los principales acreedores de Mesopotamia, los templarios y los hospitalarios se convirtieron en los principales acreedores, seguidos por los banqueros italianos cercanos al papado. Los eclesiásticos consideraban moral cobrar intereses por los préstamos comerciales a los mercaderes, ya que dichos préstamos eran productivos y los prestamistas compartían el riesgo. Los préstamos comerciales de la Antigüedad se destinaban casi exclusivamente al comercio, no a la financiación de nuevos medios de producción. Hasta hace poco, la característica financiera distintiva de nuestra época industrial moderna ha sido dirigir el crédito hacia la formación de capital tangible. Sin embargo, el espíritu acreedor del derecho romano ha legado una primacía a los créditos financieros sobre todas las formas de propiedad. Lo que en nuestra época se llama "seguridad de la propiedad" es en realidad una inexorabilidad de los créditos de los acreedores sobre los bienes de los deudores pignorados como garantía. Invirtiendo el concepto sumerio y babilónico de libertad frente a los acreedores, la propiedad moderna debe ser confiscada cuando no se paga el servicio de la deuda. Gobiernos endeudados y países enteros están siendo sacrificados en el altar de la deuda a medida que los acreedores globales privatizan sus tierras, recursos naturales y monopolios públicos. La relevancia de estudiar el destino financiero de la Antigüedad es ver cómo las válvulas de seguridad iniciales que promulgó fueron desmanteladas por las oligarquías acreedoras que impusieron la austeridad de la deuda a medida que el crédito y los mercados se privatizaban cada vez más. La santidad actual de la deuda invierte la idea de la Edad de Bronce de renovar periódicamente el orden social con pizarras limpias. Incluso la feliz característica del crédito industrial productivo está siendo revertida por los préstamos depredadores, mientras que siglos de leyes de bancarrota personal más indulgentes se enfrentan ahora a un retroceso de la protección de la bancarrota para los deudores, de forma más flagrante en la "reforma" de la bancarrota de Estados Unidos patrocinada por los bancos en 2005. El antiguo problema de la usura se repite a escala de toda la economía a medida que nuestra época limita la quiebra a casos individuales en lugar de hacerlo con previsión y planificación a escala de toda la sociedad. Los acreedores están haciendo lo que los gobernantes de la Edad de Bronce trataron de evitar: ganar riqueza de forma que se empobrecen las poblaciones, ahogando el crecimiento y la prosperidad bajo el peso de la deuda pública, corporativa y personal. El resultado final promete forzar una nueva ronda de cancelaciones de deuda pública y privada, o de insolvencias que impongan una nueva Edad Oscura marcada por la huida de las poblaciones de las economías que no se liberen de la deuda.

Cronología de las pizarras limpias y las revueltas de la deuda en la Antigüedad Cancelaciones de deuda en Mesopotamia, 2400-1600 a.C. [57] La ciudad mesopotámica del tercer milenio, Lagash, en el sureste de Sumer, es la mejor documentada. Su gobernante, Enmetena (2404-2375), consiguió el dominio del sur de Mesopotamia al derrotar a la vecina Umma y sus aliados. Tras su victoria, hacia el año 2400, inscribió la primera ley amar-gi conocida que cancela las deudas y obligaciones agrarias. Medio siglo después, Urukagina (2351-2342) reformó las relaciones económicas. Al convertirse en líder de la guerra (lugal) en su segundo año para defender Lagash contra Umma, su "texto de reforma" canceló las deudas agrarias (2350).

Durante su reinado, Lagash y el resto de Sumer fueron conquistados, primero por Lugalzagesi de Umma y Uruk (2351-2327) y luego por el norteño Sargón de Kish, que gobernó Mesopotamia como señor militar desde la nueva capital que construyó en Akkad. En el renacimiento tras el colapso de la dinastía acadia, el gobernante de Lagash, Gudea, restableció amplias relaciones comerciales entre Sumer y Egipto, Etiopía, Anatolia y la cordillera del Tauro, Dilmun (la isla de Bahrain) y Elam. Dejó muchas estatuas con inscripciones, y uno de sus cilindros contiene el poema sumerio más largo que se conserva (1.400 versos), que conmemora su reconstrucción de la ciudad-templo y cómo restableció el orden cancelando las deudas de la tierra en el festival que celebraba esta ocasión hacia el año 2130. La Tercera Dinastía neosumeria de Ur (2112-2004 a.C.) fue fundada por Ur-Namma (2112-2095). Tras derrotar a Lagash y matar a su gobernante Namhani (cuñado de Gudea) en la batalla de 2112, Ur-Namma dirigió una gran extensión del comercio e instaló gobernadores provisionales en Elam (Susa), Assur y Mari. Elaboró un extenso corpus jurídico y canceló las deudas con una ley níg-si-sá hacia 2100. Su hijo Shulgi (2094-2047) consolidó el dominio sumerio sobre Mesopotamia. Inscribió las leyes de su padre y parece haber proclamado su propia cancelación de deudas. En la ciudad de Isin, el gobernante Ishbi-Irra (2017-1985) fundó una dinastía compuesta por quince gobernantes en 223 años. Ishbi-Irra era un subordinado amorreo del último gobernante de Ur, que se separó cuando las tribus amorreas relacionadas y los elamitas invadieron la tierra. Se conservan muchas cancelaciones de deudas de los gobernantes de Isin, empezando por los actos de níg-si-sá del tercer gobernante de Isin, Iddin-Dagan (1974-1954) al comienzo de su reinado, hacia 1974, y por su sucesor Ishme-Dagan (1953-1935), probablemente al subir al trono en 1953. Lipit-Ishtar (1934-1924) dejó un corpus de sentencias judiciales que, al igual que el de Ur-Namma c. 1923, comenzó con una condonación de la deuda níg-si-sá en 1934. Durante su gobierno se estableció en Larsa una dinastía amorita con apoyo elamita. Su primer gobernante fue el jefe amorreo Naplanum (2025-2005). La ciudad se convirtió en una potencia dominante un siglo después con Gungunum (1932-1906), que derrotó a Lipit-Ishtar de Isin. Larsa alcanzó el punto álgido de su influencia un siglo después bajo dos hermanos elamitas, Warad-Sin (1834-1823) y Rim-Sin (1822-1763). Rim-Sin reafirmó la autoridad del palacio sobre el sector privado, que había crecido constantemente desde la desaparición de la economía centralizada de Ur III. Purificó las frentes de los siervos de la deuda de la tierra hacia 1800. Tras seis décadas de gobierno, en 1763, fue derrotado por Hammurabi de Babilonia. En la ciudad de Assur, Ilushuma y Erishum proclaman el andurārum hacia 1900, emulado en el siglo XIX a.C. por los dirigentes locales que cancelaban las deudas en la colonia comercial de Capadocia, Karum Kanesh. Este acto se aplicaba a las deudas arancelarias contraídas en el comercio, así como a las deudas agrarias contraídas con el palacio. La dinastía amorita de Babilonia contó con once gobernantes en trescientos años (1894-1595). Aprovechando la posición ascendente de la ciudad, su dinastía fue fundada por Sumuabum (18941881), pero el verdadero gobernante en la propia Babilonia fue Sumulael (1880-1845), que canceló las deudas con un acto mīšarum. El quinto gobernante de la dinastía, Sin-muballit (1812-1793) supervisó la primera gran afirmación del poder babilónico. Declaró mīšarum las cancelaciones de deuda en 1812, 1803 y 1797. Su hijo Hammurabi (1792-1750) encabezó una alianza que llevó a Babilonia a la cima de su poder. Declaró actos mīšarum en el año de su ascensión (1792) y en 1780, 1771 y 1762 tras derrotar a Rim-Sin de Larsa. El hijo de Hammurabi, Samsuiluna (1749-12), declaró el mīšarum para restablecer el orden al tomar el trono, y de nuevo en 1741. Abi-eshuh (1711-1684) también declaró el mīšarum al subir al trono. Ammiditana (1683-1647) anuló las deudas agrarias en el momento de su sucesión, y de nuevo en

1662 y 1647. Ammisaduqa (1646-1626) declaró el mīšarum al acceder al trono, y de nuevo en 1636. Su acta de mīšarum es la más larga y detallada de todas las proclamaciones de este tipo. También es el último acto babilónico del que se tiene constancia. En 1595, la ciudad fue asaltada por los hititas y luego ocupada durante 370 años por los kasitas, una tribu de las tierras altas de Irán. Los gobernantes de muchas otras ciudades del período de la antigua Babilonia (2000-1600) también proclamaron actos mīšarum. En Hana (cerca de Mari, en el Éufrates) los gobernantes Kastiliiash, Ammi-rabih y Sunuh-rammu cancelaron deudas. En Eshnunna, Abi-madar, Naram-Sin e Ipalpiel (o Dadusha) proclamaron el mīšarum. En Der, Nidnusha utilizó el término mīšarum para significar la cancelación de una deuda. Alusiones a la cancelación de deudas en Canaán/Israel/Judá y Egipto, 1400-131 a.C. Canaán/Israel/Judá 1400 a.C.: Alrededor de esta época, Abdi-Ashirta lidera los ataques de los hapiru en la zona montañosa de Canaán, en busca de apoyo local contra los grandes terratenientes que han llegado a un acuerdo con los gobernantes títeres egipcios. Muchos hapiru eran fugitivos desarraigados por las presiones de la deuda en sus tierras natales. 845-817: El profeta Elías, seguido de Amós y Oseas, identifican la religión de Jehová con el ideal de proteger a los pobres de la cada vez más poderosa aristocracia terrateniente. Se predice la destrucción de Israel si no mantiene la equidad social. La Asiria tributaria es representada como el instrumento de venganza del Señor contra la oligarquía resentida. 740–700 (?): Isaías predica la justicia social. (El libro bíblico de Isaías no tomó su forma actual hasta que terminó el exilio en el año 537). 639-609: Josías sube al trono de Judea. En el proceso de renovación del templo de Jerusalén, se encuentra el rollo del Deuteronomio y se convierte en la base de las reformas de Josías. Éstas se llevan a cabo junto con las predicaciones de Jeremías. 626–604: El profeta Jeremías denuncia la usura, al igual que sus contemporáneos griegos "tiranos" de Corinto, Megara y Sicilia. 597: Cuando el rey babilónico Nabucodonosor se prepara para atacar a Judá, Sedequías libera a los esclavos judíos, anulando las deudas que los habían atado a la servidumbre (Jeremías 34:8-19, 2 Crónicas 32 y 2 Reyes 25.) 432: Nehemías dirige el segundo "retorno del exilio", reasentando a los judíos deportados en Judá. La tierra es devuelta a sus antiguas y actuales familias, liberándolas de las deudas contraídas con los acreedores y terratenientes locales. 131: Los asmoneos liberan a Israel del yugo de las deudas y los impuestos, marcando el comienzo de una nueva era bajo el sumo sacerdote Simón. (I Macab. 13-14.) Egipto 663-609: Bocchoris/Psammeticus cancela las deudas de los consumidores, liberando a los siervos de la deuda.

196: El nuevo faraón Ptolomeo V, de 13 años de edad, proclama una amnistía de la deuda fiscal, aparentemente recordando la práctica faraónica egipcia habitual. Conmemorado por la Piedra de Rosetta. Las crisis de la deuda en la Antigüedad clásica: Grecia y Roma, 650 a.C. - 425 d.C. Grecia 650–580: Los reformistas populares ("tiranos") llegan al poder en Corinto, Mégara, Sicyon (bajo Cleístenes) y otras ciudades griegas, derrocando a las aristocracias terratenientes (a menudo incluyendo a sus propios familiares), redistribuyendo sus tierras y cancelando las deudas. 594: Cuando Atenas sucumbe a una crisis similar de endeudamiento, Solón recibe poderes para actuar como arconte ("primer ministro"). Cancela las deudas, prohíbe la servidumbre personal de los atenienses y la propiedad de tierras ajenas, impidiendo así que los acreedores extranjeros las ejecuten. Evita las redistribuciones de tierras más drásticas llevadas a cabo en otras ciudades. Roma 500–450: Secesión de la plebe en Roma por la cuestión de la deuda. Los romanos endeudados se niegan a luchar hasta que se cancelen sus deudas y se mitigue la polarización económica. 450 (443?): Las XII Tablas de Roma fijaban los tipos de interés en un 8 1⁄3% (= 1⁄12º) anual, pero esta tradición y su cuádruple penalización fue violada repetidamente por los acreedores, y tuvo que ser reiterada (por ejemplo, en el 357). Mientras tanto, la ley permitía la servidumbre por deudas (la institución del nexum). 367: Después de treinta años empobrecidos, la legislación plebeya permite a los deudores contabilizar los intereses como pagos de amortización del saldo que se debe pagando el saldo en tres años en lugar de todo de una vez. 357: Se nombra una comisión pública para prestar fondos romanos para salvar a los deudores en bancarrota de la esclavitud y la pérdida de sus tierras (revivido en la emergencia de la Guerra Púnica del 217). 347: El tipo de interés legal de Roma se reduce a la mitad, hasta el 4 1⁄6% (= 1⁄24º) y se declara una moratoria sobre las deudas existentes, que se pagarán en cuatro plazos iguales. Para mejorar aún más la situación, se suprimen el impuesto y la tasa de guerra. 342: El tribuno plebeyo Lucio Genucio propone la prohibición total del cobro de intereses. 326: Después de los disturbios populares, las leyes poetilianas-papirianas de Roma prohíben la servidumbre de la deuda nexum. 220-200: Los reyes de Esparta, Agis, Cleomenes y Nabis, cancelan las deudas, buscando volver a la legendaria edad de oro licuriana con su ética igualitaria. El objetivo es restablecer un ejército de campesinos libres y con tierras. Pero Esparta es derrotada cuando las ciudades oligárquicas piden ayuda a los romanos.

204: Tras la derrota de Cartago por parte de Roma y la imposición de enormes reparaciones, los ricos que contribuyeron al esfuerzo bélico en el 216 exigen la devolución de lo que habían aportado, alegando que sus donaciones eran en realidad préstamos. El dinero debe pagarse en tres plazos. 200: Con su tesorería vacía después de pagar dos cuotas, Roma sólo tiene que entregar las tierras públicas, sobre todo la rica Campagnia. En lugar de ser colonizadas por los veteranos de guerra, como era habitual, estas tierras se entregan a los ricos contribuyentes de la guerra en lugar de ser reembolsadas. Sólo se grava con una tasa nominal. A partir de 198, se importan en masa esclavos extranjeros para cultivar el latifundio resultante. 193: La ley Semproniana amplía el límite máximo de los tipos de interés del 8 1⁄3% de las XII Tablas para cubrir a los no romanos dentro de la República en expansión, a medida que Grecia y otras regiones son absorbidas. 133: Attalos III de Pérgamo lega su reino a los romanos. En el 129 se convierte en provincia romana. Aristonico, el reclamante local, moviliza a la población contra Roma, prometiendo cancelar sus deudas y establecer un "Reino del Sol" (Heliópolis), un ideal político probablemente influenciado por el filósofo estoico Blossius. Roma derrota a los ejércitos locales envenenando el suministro de agua. Tras saquear los templos locales, carga a Asia Menor con enormes deudas de reparación, preparando el terreno para más de medio siglo de guerras. Los tributos regulares comienzan en el año 126. 133–130: La guerra social interna de Roma se libra en gran medida por la cuestión de la deuda. En el año 133, los hermanos Tiberio y Cayo Graco promueven una reforma agraria (en particular, para limitar la extensión de los latifundios que se desprenden del dominio público). También patrocinan una reforma financiera general, creando una clase de "caballeros" publicanos que actúen como acreedores y financieros, para que los senadores no realicen esta función. Tiberio Graco es asesinado por los senadores oligárquicos en el año 133, siendo el primer tribuno asesinado. Una década más tarde, en el 123, su hermano Cayo y sus partidarios fueron derrotados cuando ocuparon el Aventino, y Cayo hizo que un esclavo lo matara en el 121. 111: La Ley Agraria oligárquica declara que todo el dominio público ocupado es propiedad de los actuales poseedores, con lo que se frustran las esperanzas plebeyas de reforma agraria. 100: El tribuno L. Apuleyo, apoyado por el cónsul Mario, patrocina una reforma agraria, pero los oligarcas se oponen a ella y reprimen una revuelta popular. 89: El pretor Asellio es asesinado por patrocinar el restablecimiento de la ley de las XII Tablas que castigaba a los acreedores por cobrar intereses excesivos (más del 8 1⁄3%). En los disturbios subsiguientes, los deudores se movilizan para conseguir "nuevos libros de cuentas", es decir, una cancelación de la deuda por parte de Clean Slate. 88: Las Vísperas de Éfeso: Hasta 80.000 romanos son asesinados en Asia Menor en represalia contra la agricultura y el préstamo de dinero romanos. Durante el 88-84 Mitrídates del Ponto convierte lo que había comenzado como una guerra local en el 92 en una guerra de toda la región de Asia Menor contra Roma. 86: La Ley Valeriana condona las tres cuartas partes de las deudas de todos los romanos. Los financieros públicos y los senadores unen sus fuerzas ante el temor común de que los demagogos

puedan optar al apoyo popular apoyando una condonación general de la deuda y una redistribución de la tierra. 86-85: El general romano Sula saquea Asia Menor e impone un enorme tributo, obligando a muchas ciudades y a gran parte de la población a endeudarse con los banqueros italianos. Esto ayuda a convertir a Sula en el hombre más rico de Roma en el año 83. Su ejército toma la ciudad y mata a muchos de sus oponentes durante su dictadura del 82 al 79. 73–71: Revuelta de esclavos liderada por el cautivo de guerra tracio Espartaco. 70: Roma declara una moratoria sobre el tributo de guerra de Asia Menor, que se había multiplicado por seis desde los 20.000 talentos impuestos por Sula en el 84 hasta los 120.000 talentos, a pesar de que Asia Menor ya había pagado 40.000 talentos (sin incluir el tesoro saqueado de los templos de Asia Menor). El general romano local, Lúculo, establece un tipo de interés del 12% y decreta que cuando los pagos de intereses hayan superado el principal original, la deuda se considerará saldada. El servicio de la deuda se limita a una cuarta parte de los ingresos del deudor. 63–62: Catilina y unos tres mil partidarios mueren en la batalla. Uno de los principales puntos de su programa (que Cicerón llamó "conspiración") era la cancelación de las deudas. 49: César marcha sobre Roma. En medio de la agitación, permite a los deudores contabilizar los pagos de intereses como reembolsos del principal e introduce la primera ley de bancarrota de Roma. Pero esto alivia la presión de la deuda sólo en los ricos. Su cessio bonorum les ahorra tener que vender sus propiedades en condiciones de dificultad, permitiéndoles entregar bienes inmuebles a precios anteriores a la Guerra Civil. Para apoyar el colapso de los precios de la tierra, César también ordena que dos tercios de todos los activos de capital deben ser mantenidos en forma de bienes raíces italianos. Esto no ayuda mucho a la población sin tierra y a los pequeños propietarios en general. Demagogos como Caelio (Rufo) y Milo son asesinados tras liderar una insurrección popular. En el año 47, Cneo Cornelio Dolabella también aboga por la condonación de las deudas y es asesinado por liderar disturbios en el Foro. Esta es la derrota final de los pobres endeudados de Roma. A partir de entonces, los préstamos se concentran principalmente en los ricos. 33 d.C.: Se produce una crisis financiera como consecuencia del acaparamiento de monedas por parte de los emperadores en el tesoro imperial, agravada por el acaparamiento privado y la fuga de lingotes hacia Oriente (en gran parte para comprar lujos). Tiberio vuelve a imponer el tradicional límite del 8 1⁄3% de los tipos de interés, y el decreto del César de que dos tercios de todo el capital personal se invierta en bienes inmuebles italianos. Esto lleva a una ejecución generalizada de las hipotecas, ya que los prestamistas convierten sus créditos financieros en tierras. Tiberio decreta que los deudores sólo están obligados a pagar dos tercios de las deudas que se reclaman, pero sus medidas, no obstante, agravan la crisis financiera general. 325 D.C: El Concilio de Nicea prohíbe la práctica de la usura a los miembros del sacerdocio cristiano. AD 118: Adriano quema los registros de impuestos. 178 D.C: Marco Aurelio emula la quema de los registros de impuestos y deudas de Adriano. AD 425: Se prohíbe el cobro de intereses a los laicos en general.

458: El emperador Majorian (457-461) publica la Novela nº 2, en la que proclama una amnistía para los atrasos en los impuestos sobre la tierra. La aristocracia lo derroca. 578–582: Tiberio II Constantino condona un año de impuestos (las mayores deudas de la época bizantina) para restaurar la moral. 797–802: La emperatriz bizantina Irene condona las deudas tributarias, principalmente para obtener apoyo contra sus oponentes (que finalmente la derrocaron). 934: Romanos I prohíbe a los poderosos dinatos la adquisición de tierras de las aldeas y revierte sus adquisiciones. 947: Constantino VII refuerza la restitución de los minifundios a sus familias de origen, dejando sin efecto las adquisiciones desde el invierno de 929 y prohibiendo a los dínamos adquirirlos en el futuro. 959–963: Romanos II dictamina que todas las tierras vendidas desde que Constantino subió al trono en 945 deben ser "restauradas sin obligación de reembolsar a los compradores" 976: Basilio II refuerza la sentencia de Romanos II. En su último año de gobierno, 1025, "renunció a dos años de impuestos sobre la tierra y el hogar" NOTAS Capítulo 03: [32] Renger 1972: 167–82. [33] Lamberg-Karlovsky 1996: 97. [34] This was common throughout the ancient Near East. See Steinkeller and Hudson 2015. [35] Lamberg-Karlovsky 1999: 189, 194. [36] Lamberg-Karlovsky 1996: 83–84, citing Jacobsen 1943: 159–73. [37] van Driel in Dercksen, ed., 1999: 26. [38] Lamberg-Karlovsky in Hudson and Levine 1999: 170. 38a On this point see Larsen 2015: 102f. [39] Garfinkle 2012: 3 and 150, citing Gledhill and Larsen in Renfrew, Rowlands and Segraves eds., 1982: 206. Garfinkle adds (p. 152): “Membership in a larger, often institutional household was always subsequent to membership in a local, often familial, household. … the primary source of identity in the Ur III period was not the association of the individual with the state, but rather his/her association with a smaller, local and familial household.” He elaborates this point in Garfinkle 2004: 1 and 3n. [40] Powell in Dercksen 1999: 18. [41] Graeber 2011: 196. [42] See Diakonoff 1982 (originally published in Russian in 1967/68), and 1991. [43] Renger 1994: 197. [44] Yoffee 1977: 6. [45] Lamberg-Karlovsky 1996: 82. [46] For a general review see Hudson and Wunsch, eds., 2004, esp. Englund 2003, tracing the early development of written accounts in Uruk toward the end of the 4th millennium BC. Graeber 2011: 52 emphasizes that “What we call ‘money’ isn’t ‘a thing’ at all, it’s a way of comparing things mathematically, as proportions.” [47] Renger 1994: 200. [48] I review these complexities in Hudson and Wunsch, eds., 2004: 303–329. See also Hudson 2004a and 2003: 39-76. [49] Accounting and debt-paying prices also were administered for wool and other basic commodities. Powell 1999 points out the problems of weighing tiny amount that silver, but that rings or bracelets with standardized sections that could be easily broken off enabled it to be used in small individual trading. [50] Graeber 2011: 60, 85 and 55. [51] For the discussion and bibliography on Chartalism see Knapp 1924 and Wray, ed., 2004. [52] Liverani 2005: 50.

[53] The “three-stage” theory from barter to commodity money to credit economies was popularized by Hildebrand 1864. Graeber 2011: 394 points out, “The idea of an historical sequence from barter to money to credit actually seems to appear first in the lectures of an Italian banker named Bernrdo Davanzati (1529–1606). [54] For a review of racially prejudiced accounts see Bernal 1987; and Gress 1998 and the Gress 1989 article on “The Case Against Martin Bernal.” [55] I summarize the transmission, probably by Phoenician traders, in Hudson 1992: 128–143. I review how the large Sumerian institutions innovated most of the practices of economic enterprise in Hudson 2010: 8–39. [56] In The Mystery of Capital, the Latin American banker Ferdinand De Soto (2000) proposed that customary occupiers of shacks or housing in slums or rural plots be assigned personal property rights that they can pledge for mortgage loans –– and forfeit them in due course, so that gentrification can take place. The “wealth” to be created is that of creditors, not the impoverished debtors. [57] Chronology of the dynastic rulers from Brinkman in Oppenheim 1977, and of the early Lagash rulers from Joan Oates 1979.

Parte II: Orígenes sociales de la deuda

04. La antropología de la deuda, del intercambio de regalos a las multas de los wergilds

Los antropólogos han documentado cómo las comunidades tribales crean redes de intercambio de regalos que vinculan a las familias entre sí, como el precio de la novia que se debe a los parientes políticos. También son frecuentes las compensaciones de tipo wergild para curar las rupturas de la paz cuando se infligen heridas, normalmente con procedimientos de cobro para garantizar el pago. La gran pregunta que deben responder los prehistoriadores es cómo estas prácticas de endeudamiento interpersonal, que en un principio debían ser socialmente integradoras, acabaron reduciendo a los deudores a un estado de dependencia y esclavitud en la antigüedad clásica. El primer imperativo de las economías de bajo superávit es permitir la supervivencia de sus miembros. La falta de ayuda mutua amenaza su viabilidad. Los excedentes económicos proceden en gran medida de los esfuerzos colectivos para explotar la naturaleza -la caza o la cosecha- y también en la batalla. Hay poco margen para que se produzcan disparidades en los ingresos y la riqueza, por lo que se desaconseja el egoísmo a costa de los demás. En lugar del interés personal por amasar fortunas a costa del prójimo, la presión del grupo alaba la generosidad abierta y el consumo conspicuo no individualista, encabezado por el homenaje a los antepasados (y por tanto a las raíces propias y de la comunidad) con grandes festines y elaborados sacrificios. Ser necesitado era algo natural para muchas familias, pero el clan y los vecinos normalmente se prestaban ayuda mutua. En algún momento era conveniente hacer una donación recíproca, pero todavía no existía la obligación formal de hacerlo, por no hablar del pago de intereses. La explotación que obligaba a las familias a depender, sobre todo a empeñar tierras por deudas y a renunciar a ellas ante los prestamistas de forma irreversible, se convirtió en la norma sólo relativamente tarde en la historia. Por tanto, una historia de la deuda debe explicar el paso de las obligaciones "antropológicas" a la usura clásica.

La reciprocidad del intercambio de regalos En Argonauts of the Western Pacific, Bronislaw Malinowski señala que la mayoría de los habitantes de las islas Trobriand podrían ser autosuficientes si lo desearan, pero utilizan las obligaciones mutuas para promover la cohesión social. "Toda la vida tribal está impregnada de un constante dar y recibir; ... cada ceremonia, cada acto legal y consuetudinario se hace con el acompañamiento de un regalo y un contra-don material". Esto cimenta las relaciones amistosas entre clanes y aldeas, arrastrando a sus miembros a relacionarse mutuamente. "En la época de la cosecha, todos los caminos están llenos de grandes grupos de hombres que llevan comida, o que regresan con cestas vacías". Un hombre puede viajar lejos "para llenar la casa de ñame de un hombre que podría hacerlo bastante bien por sí mismo, ¡si no fuera porque tiene la obligación de dar toda la cosecha al marido de su hermana!" [58] Estos intercambios se asemejan más a los buenos modales que a las deudas económicas formales. Y, de hecho, esa reciprocidad sobrevive incluso entre las familias y los amigos modernos. Marcel Mauss, el padre de la antropología estructuralista francesa, lo llamó "prestación" en El regalo (1925).

Un regalo no es realmente un préstamo. Forma parte de un sistema de reciprocidad de regalos y hospitalidad. "Más que emplearse para adquirir cosas", como señala David Graeber, el intercambio de regalos y las deudas de reciprocidad similares "se utilizan principalmente para reorganizar las relaciones entre las personas. Sobre todo, para concertar matrimonios y resolver disputas". [59] La demora en la reciprocidad de tales obligaciones no es usurera o socialmente divisoria. "Cuando la reciprocidad se retrasa", explica otro antropólogo, "como ocurre en el comercio ceremonial de kula de las islas Trobriand... se crea un paraguas de paz que permite a personas normalmente hostiles dedicarse al comercio utilitario mientras esperan que los regalos ceremoniales sean correspondidos al año siguiente." [60]

En qué se diferencia el préstamo de dinero clásico del intercambio de regalos En vista del elemento temporal prolongado en la reciprocidad, Mauss concluyó que "un regalo implica necesariamente la noción de crédito" [61] en el sentido de que se debe un saldo. A continuación, dio un salto directamente a la Antigüedad clásica al sugerir que la reciprocidad habitual podría expresar el "one-upmanship" como una forma primordial de "interés" e incluso de "usura". [62] Como ejemplo, citó las fiestas de potlatch de los kwakiutl en el noroeste del Pacífico americano, cuyos líderes tribales se entregaban a una destrucción competitiva de láminas de cobre en grandes hogueras de potlatch. Obtenían estos cobres mediante el comercio de pieles con la Compañía de la Bahía de Hudson, por lo que la práctica no era prístina. La idea de que los intercambios de regalos de los kwakiutl suelen dar lugar a intercambios de vuelta con un "excedente" habitual no es en absoluto una forma de inversión productiva en el sentido económico moderno del término. Andrew Strathern se extiende en una línea similar al escribir que el intercambio de regalos moka de los hombres de las tierras altas de Nueva Guinea que compiten por el prestigio superándose unos a otros en la franqueza "puede considerarse simplemente como un medio de hacer inversiones". [63] Pero los "medios de inversión" son bienes de lujo (conchas o cobres decorativos, cerdos asados, etc.). Su destrucción no financia nuevos medios de producción para aumentar el excedente económico. La "superación" del regalo de una contraparte rara vez es un porcentaje calculado. Estos ejemplos están muy alejados de la inversión comercial que acumula capital como en el antiguo Oriente Próximo. Ni siquiera existía una obligación legal formal de devolver una contrapartida, por no hablar del pago de intereses. Mauss reconocía que la dimensión de reciprocidad del intercambio de regalos, que cimenta los lazos sociales estableciendo la obligación de devolver la generosidad en una fecha futura, eclipsa sus aspectos comerciales. Pero sus seguidores han tomado la reciprocidad como punto de partida para analizar el florecimiento del crédito con intereses en la antigüedad clásica. [64] Pero Marshall Sahlins advierte del peligro de considerar los enclaves de cazadores-recolectores supervivientes como sustitutos de los de Europa y Oriente Próximo de hace siete mil años. "La antropología de los cazadores es, en gran medida, un estudio anacrónico de ex-salvajes... los paleolíticos sin derechos, que ocupan lugares marginales atípicos del modo de producción". Acorralados en reservas como los nativos americanos, estos grupos ya no son prístinos, sino que están "excluidos de las mejores partes de la tierra, primero por la agricultura, después por las economías industriales." [65] Mary Douglas también reconoce que, aunque los individuos de las comunidades tribales suelen tener capacidad empresarial, "son incapaces de acumular capital a largo plazo. No producen nada que rinda más tiempo que el ciclo de vida de un cerdo. No son sistemas de capitalismo primitivo,

sino simplemente comercio primitivo". [66] El estudio de sus intercambios de tipo prestacional no puede explicar el despegue comercial de Mesopotamia hacia el 3500 a.C. Uno de los principales problemas que plantea la búsqueda de las raíces del crédito con intereses y del préstamo de dinero en la prestación de regalos es la ubicuidad de esta última. "El intercambio de regalos es una característica integral de todas las ceremonias importantes, como los matrimonios, los funerales, las alianzas, los tratados de paz", en resumen, de casi todas las relaciones sociales. [67] Cuando se contraen estas obligaciones de reciprocidad entre vecinos, amigos y otros pares, no hay necesidad legal de devolución. El invitado que no devuelve la hospitalidad o un regalo puede quedar mal, pero no existe un procedimiento formal de cobro. Esta reciprocidad cortés no implica testigos ni contratos, ni avales ni garantías. Hay un largo camino por recorrer antes de que las obligaciones personales conduzcan a la servidumbre por deudas o a la pérdida del acceso a la tierra de autosuficiencia. Los términos indoeuropeos característicos de la deuda entre iguales tienen más que ver con la paridad y la mutualidad (como en el latín mutuum, un préstamo sin intereses) que con las obligaciones con intereses. [68] Siendo tan importante en tantos contextos diversos en todo el mundo, la ética de la reciprocidad no es útil para explicar cómo evolucionó el préstamo a interés en la Mesopotamia de la Edad del Bronce, especialmente en relación con su temprana asociación con el comercio a larga distancia, por ejemplo, el comercio con los forasteros en lugar de con los miembros de la comunidad y sus compañeros. Los enclaves tribales que han sobrevivido carecen de la dinámica comercial de largo alcance que caracterizaba a los palacios y templos de Mesopotamia en el tercer milenio a.C. Dado el contexto socialmente cohesionado para el intercambio de regalos, es necesario buscar en otra parte la dinámica que condujo a la usura. La terminología de la deuda en muchas lenguas deriva de las multas por infligir daños personales. Estas multas no conllevaban el pago de intereses, pero dieron lugar a medios proto-monetarios para saldar las obligaciones, así como a procedimientos formales de cobro que incluían incluso la esclavización por impago de deudas de indemnización por daños personales. Pero, a diferencia del dinero del Cercano Oriente, los pagos habituales eran en forma de bienes de capital, como ganado o sirvientas.

Las multas por daños personales catalizan el proto-dinero especial El dinero es un medio de pago estandarizado. Un análisis del vocabulario indoeuropeo indica que los primeros pagos eran multas por daños personales. El verbo inglés "pay" deriva, a través del francés payer, del latín pacare: pacificar, apaciguar, hacer las paces. La idea es la compensación y la restitución, una subespecie de la reciprocidad. A falta de una mediación pública para ejecutar el juicio, las represalias contra los arrebatos agresivos se dejaban en manos de la parte perjudicada o de su familia, es decir, tomando venganza. Es evidente que estas rencillas impulsaron el desarrollo de una alternativa pacífica: el pago de indemnizaciones para zanjar las disputas en lugar de dejar que las animosidades estallaran en venganzas. El pago de una indemnización expiaba la ofensa. La restitución se basaba en el estatus social de la parte perjudicada, su valor o "precio del hombre" (wergild). Las leyes Brehon de la Irlanda medieval (llamadas así por los funcionarios locales que actuaban como árbitros), por ejemplo, castigaban las ofensas con multas ericas proporcionales al rango de la persona asesinada o herida de otra manera. La ley anglosajona también fijaba la multa por la vida de un rey en 30.000 monedas de thrisma, la de un príncipe en 15.000, la de un obispo o concejal en 8.000, la de un sheriff en 4.000, la de un thane o clérigo en 2.000 y la de un ciudadano común en 266. [70]

La Ilíada de Homero (9.743) ilustra este principio. "Un señor perdona la matanza de su hijo: descargado el precio de la sangre, el asesino vive". La epopeya (18.497 ss.) describe la representación en el escudo de Aquiles de una disputa sobre si era suficiente el pago de dos talentos en oro que se le había ofrecido. Con este espíritu, las XII Tablas de Roma (VIII.2) especifican: "Si se hiere un miembro, a menos que se haga la paz con él [es decir, con la parte perjudicada, pagando una indemnización], habrá represalias". Aceptar el pago monetario era más para los débiles que para los fuertes. Como decía un proverbio griego: "Los que no pueden, demandan; los que pueden, se vengan". [71] Era necesario un pago mayor para disuadir a las familias de alto estatus de que se entregaran a las represalias en especie. Las familias con poder social no tenían que aceptar la restitución pecuniaria, y podían pagar el wergild evaluado u otras multas en lugar de ir al exilio (véase Ilíada 9.632 ss.: "El homicida a gran precio permanece en su propia tierra"). Exigir una retribución monetaria por la vida humana y las lesiones personales tiene poco que ver con el transporte y el trueque a los que Adam Smith apunta como fundamento de las relaciones económicas. Pero esas deudas por daños contribuyeron a crear medios proto-monetarios para saldarlas. Esto puede verse en la metonimia del timē griego clásico. En un principio, la palabra connotaba valor, estima o valoración, y posteriormente riqueza o valoración fiscal - "el valor nominal de la propiedad de un ciudadano ateniense se calificaba a efectos fiscales, su tasa de valoración, propiedad imponible" (Liddell y Scott, Léxico griego-inglés)-, de ahí surgió el término timocracia, gobierno de los propietarios u otras personas ricas. Como término jurídico, timē significaba una pena, como la indemnización debida a una víctima. [72] La pena podía ir desde una responsabilidad monetaria hasta el exilio o la muerte del infractor. Entre los hititas del segundo milenio a.C., "si se mataba a un miembro de la comuna familiar, era el patriarca quien, según la expresión hitita, era 'dueño de la sangre', y recibía una compositio por la persona asesinada". [73] La transición a la "deuda" se refleja en la observación de Jacob BlackMichaud: "entre los beduinos -y en todas las demás sociedades feudales del Mediterráneo y Oriente Medio- se habla de un homicidio original como una 'deuda' y de la venganza como una 'redención de la deuda': la mnemotecnia de la venganza puede ... verse mejor como estados de cuentas". [74] Tácito describe que las tribus germánicas del siglo I d.C. imponían este tipo de deudas de restitución, y fueron promulgadas por los galos, los francos y los lombardos, llamándose wergeld o wirgild ("precio del hombre") en el uso anglosajón, y kinbote por los suecos. Henry Maine señala en su Early History of Institutions: La compensación en las leyes galesas se calcula principalmente en ganado, y en las irlandesas en ganado o siervas (cumhal), con un uso considerable de metales preciosos en ambas. En los códigos germánicos, la compensación se hace principalmente en metales preciosos: chelines de oro y sceattas en las leyes más antiguas de Kent, chelines o denarios en las de los francos, onzas de plata (øre) en las de Noruega. En los códigos rusos es en plata y pieles, graduadas desde la marta hasta la ardilla. [75]

Se han encontrado multas del tipo Wergild en todo el mundo como precios legales administrados, incluso en Mesopotamia, "ya sea que se paguen en ganado o en hojas de hacha, anillos o cuernos de cerdo, adornos de concha o esteras", observa Philip Grierson. "Las normas comunes se basaban en objetos de cierto valor que se podía esperar que un cabeza de familia poseyera o que pudiera obtener de sus parientes". [76] La terminología de las deudas, y probablemente los primeros procedimientos formales de cobro, se desarrollaron evidentemente por primera vez en el ámbito del derecho consuetudinario que regulaba las indemnizaciones por daños personales, seguido de las obligaciones contraídas con el sector público. La pena podía incluir la servidumbre a la propia víctima. Según el derecho irlandés,

un reincidente "podía ser detenido al servicio de su acreedor hasta que pagara la deuda con trabajo, o podía ser entregado al rey y a sus oficiales con un fin similar..." [77] Esta práctica preparó el camino para la posterior servidumbre por deudas a los prestamistas. La mayoría de las lenguas indoeuropeas conservan el legado de asociar la culpa (por una ofensa o "pecado") con la obligación de resarcirse mediante el pago de una multa. La siguiente tabla muestra la etimología de los términos indoeuropeos asociados al sánscrito skhal (tropezar, que aún hoy es una metáfora del pecado). Los verbos ingleses should y shall (anglosajón scyld; sueco skuld/skull; danés skyld) derivan de la raíz germánica skal, que significa deber, estar en deuda o ser responsable. En las sociedades donde se desarrollaron estos verbos, tropezar, desviarse del camino recto, obligaba a los infractores a pagar una multa. El alemán Schuld puede significar culpa o pecado, y por extensión, cualquier deuda u obligación. Estas palabras indican que las obligaciones pecuniarias se originaron como deudas legales morales mucho antes de que se aplicaran a las transacciones de mercado o de préstamo. La línea de causalidad partía de las lesiones y los daños que conducían a los pagos de compensación que se debían. La doble connotación de pecado/deuda de Schuld y sus cognados semánticos no implicaba que los individuos fueran censurables por necesitar préstamos. Lo que se quería decir era que las deudas implicaban inevitablemente la obligación de pagar. Un contexto social arcaico relacionado con la terminología de la deuda era la "obligación fiscal". La Suecia medieval utilizaba "sakir o saker sobre todo con el significado de 'obligado a pagar una multa' y sólo unas pocas veces en el sentido de 'castigable, culpable'." [79] La metonimia que vincula la idea de debería o deber con la deuda se encuentra en el francés devoir, y el inglés "duty" sigue refiriéndose a un impuesto aduanero. Llamar a una multa o a un impuesto un "debería" o un "debería" reflejaba la responsabilidad que originalmente se atribuía a la obligación de una persona (Schuld, culpa o "pecado") de compensar por haber causado un daño o por tener una deuda con la comunidad. [80] La responsabilidad moral de pagar se originó con el deber de restitución o la responsabilidad pública. Figura 7 (abajo): Capas semánticas asociadas a los verbos ingleses shall/should.

Los conceptos erróneos modernos tienden a invertir la relación entre deuda y pecado estigmatizando la deuda. Se considera moralmente incorrecto (si no técnicamente pecaminoso) no pagar lo que se debe. Sin embargo, las deudas actuales no se deben por haber cometido delitos, sino principalmente a los acreedores financieros por préstamos, o a los comerciantes por bienes y servicios. Graeber ilustra cómo la aceptación de la premisa moral de que todas las deudas deben ser pagadas - según las normas establecidas por los acreedores - lleva a los deudores del mundo actual, incluidas las comunidades tribales "antropológicas", a aceptar voluntariamente la esclavitud, la explotación sexual y otros tratos degradantes. [81] Son los deudores que sufren el perjuicio, a manos de los acreedores, los que ahora son victimarios, no las víctimas, como era el caso cuando las reclamaciones de wergild surgían de los daños personales.

Las deudas se han convertido en medios monetarios para pagarlas

Un complejo de ideas similar caracteriza la terminología del dinero. El alemán Geld está relacionado con el gótico gild, "impuesto", pero una conexión temprana con el pago de multas está indicada por el islandés antiguo gjald, "recompensa, castigo, pago", así como el inglés antiguo gield, "sustituto, indemnización, sacrificio." [82] El vínculo aquí es entre el dinero Geld y la "culpa", así como el gremio. "En gótico, gild se traduce del griego phoros 'impuesto'. ... Estamos pues en tres líneas de desarrollo: primero religioso, el sacrificio, un pago hecho a la divinidad, segundo económico, la cofradía de comerciantes, y tercero jurídico, una indemnización, un pago impuesto a consecuencia de un delito, para redimirse. Al mismo tiempo es un medio de reconciliación". [83] Las asociaciones de la cofradía, los pagos del matrimonio, los derechos y las contribuciones fiscales son anteriores al préstamo de dinero. De hecho, son anteriores al dinero. Las deudas (la culpa) fueron lo primero, y condujeron a la necesidad de dinero (Geld) como medio estandarizado de liquidación. El origen de la deuda personal en forma de multas o impuestos acumulados indica que los primeros deudores no eran prestatarios en el sentido de haber obtenido un anticipo de dinero. Los deudores prototípicos eran delincuentes que restituían a sus víctimas o a la comunidad. Los primeros receptores de estos pagos de deudas no eran prestamistas de dinero, sino familias que habían sufrido un perjuicio. En su estudio de las palabras indoeuropeas para el intercambio, Benveniste no encuentra ninguna palabra arcaica para el pago en el mercado como tal. Las "expresiones griegas para 'compra' y 'venta' no son separables de las de 'dar' y 'tomar'". [84] Mauss señala igualmente que los kwakiutl de América del Norte no hacen "ninguna distinción clara entre los significados 'dar comida', 'devolver comida' y 'tomar venganza'". [85] El vocabulario para el intercambio de mercancías y el crédito adoptó palabras utilizadas hasta entonces para formas anteriores de obligaciones legales como el camino lingüístico de menor resistencia, apropiándose de palabras preexistentes para describir la práctica financiera en evolución. Las palabras arcaicas para designar el pago, la deuda y la asociación con el pecado o la infracción civil se mantuvieron, aplicándose posteriormente a los deudores que pagaban la usura.

El ganado como denominador de las deudas, pero no del intercambio comercial ni de los intereses Como capital arcaico prototípico, productor de terneros, leche y fuerza de tiro, el ganado era la forma de riqueza arcaica más importante y, por tanto, una unidad común para las multas, así como para las ofrendas en las fiestas comunales que marcaban el calendario arcaico. El precio del honor de una persona reflejaba su riqueza, medida de forma más visible en ganado. La palabra "pecuniario", que significa monetario u orientado al mercado, procede del latín pecus, que significa ganado, ya sea en solitario o en rebaños. [86] También deriva de pecus la palabra "fee", de ahí "feudal". Aunque las penas solían denominarse en ganado, estos bienes casi nunca eran objetos de intercambio de regalos, y rara vez de comercio. Los antropólogos han descubierto que las comunidades tribales pueden intercambiar los frutos de sus cosechas o lujos, pero el ganado, las semillas, las herramientas o el capital rara vez son regalos. Y aunque eran un estándar de valor cuando se utilizaban para pagar multas, los pagos en ganado habrían representado sumas mucho mayores de lo que requería el intercambio normal. [87] Pero, aunque no se utilizaban para el comercio al por menor, las multas de ganado y las contribuciones públicas contribuyeron a allanar el camino hacia una mentalidad pecuniaria y, por tanto, a monetizar con el tiempo el intercambio y el crédito. Bernard Laum atribuyó los orígenes del oboloi griego "dinero de escupir" a las contribuciones alimentarias a los festivales arcaicos, templos o fiestas públicas. [88] Las

contribuciones estandarizadas a estos festivales públicos y otras ocasiones se convirtieron, por extensión, en otros regalos públicos que establecían el estatus de uno en la comunidad primitiva.

Los procedimientos de cobro de deudas preservaban originalmente la viabilidad económica Como los "precios" más arcaicos, los pagos de indemnización por infligir daños personales se denominaban en la primera forma literalmente pecuniaria de dinero: el ganado. Para obligar al pago, se desarrollaron procedimientos formales de cobro para embargar los bienes del deudor de la multa, o para nombrar a alguien que garantizara la deuda. A diferencia del intercambio de regalos, los procedimientos de ejecución presuponen un incumplimiento no amistoso y, por tanto, no están asociados a la prestación mutua, el precio de la novia u otras obligaciones amistosas. Sin embargo, como se ha señalado anteriormente, permanecen en el ámbito del intercambio de reciprocidad. La práctica habitual era embargar los bienes de la parte infractora. El deudor que carecía de garantías suficientes podía verse obligado a empeñar bienes muebles, como ganado o una criada, o a responsabilizar a su familia de sus obligaciones. Un paso natural era nombrar a un miembro bien establecido de la comunidad, tal vez un cacique, para que actuara como ejecutor o avalista del deudor, un papel natural de los caciques que asumían la función que más tarde desempeñarían los templos, la religión y los tribunales civiles. [89] Reflejando el hecho de que las comunidades arcaicas carecían de "cualquier ejecución pública de los compromisos privados. ... la fianza es una característica casi universal de la sociedad primitiva". [90] Se encuentra en Babilonia y Asiria, Israel, Grecia y Roma, entre las tribus germánicas, y en la experiencia reciente de Japón, China e Indonesia. Las leyes que regulan el embargo de los bienes de un deudor se encuentran en las comunidades irlandesa, teutónica, hindú y otras de habla indoeuropea. El demandante/acreedor puede tomar los bienes del deudor con sujeción a las normas adecuadas de embargo tras dar la debida notificación. Como ha descrito Maine: La persona que se consideraba agraviada se apoderaba de los bienes (que antiguamente eran casi siempre el ganado) de la persona que creía que le había perjudicado o que había faltado a su deber. Llevaba a las bestias a una perrera, un terreno cerrado reservado para ello y generalmente abierto al cielo. … No hay una institución más antigua en el país que la Libra de Pueblo. Es mucho más antigua que el King's Bench, y probablemente más antigua que el reino. ... El embargo del ganado, el rescate y el contraembargo, pertenecen a las prácticas más antiguas de la humanidad. [91]

Las garantías embargadas de este modo se denominaban distress, y ponían al deudor en lo que posteriormente se ha denominado circunstancias angustiosas. La mayoría de los Senchus Mor irlandeses se ocupaban de los procedimientos de embargo, imponiendo fuertes sanciones por violar las estrictas formalidades. En ellos participaban a menudo funcionarios comparables a un sheriff inglés. La imposición de embargos "estaba disponible para la recuperación tanto de los tributos como de las deudas ordinarias," [92] así como para "toda clase de multas, confiscaciones, penas y multas, y para la satisfacción de cualquier tipo de responsabilidad." [93] Los bienes embargados no reflejaban necesariamente el valor de la deuda pendiente, sino que se tomaban para presionar al deudor a pagar. Los documentos babilónicos de la época de Hammurabi "muestran que el 'distress' (nipûtum babilónico) es algo embargado no en satisfacción de una deuda sino para asegurar u obligar al pago de la misma (por ejemplo, Código de Hammurabi ¶¶ 114-115)". [94] El deudor, o bien reconocía la reclamación de su acreedor-destinatario y pagaba la suma debida, o bien ponía otra garantía en lugar de lo embargado.

Incluso en el caso de las multas -o de las penas- contra delincuentes e infractores de la ley, la intención no parece haber sido la de imponer a los infractores una angustia tan permanente como para privar al cuerpo social de la capacidad del infractor de cumplir sus compromisos normales, incluido el de servir en el ejército. Durante miles de años, no se permitió que los procedimientos de embargo perturbaran gravemente la vida económica privando a los cultivadores o artesanos de los recursos adecuados para mantener su autosuficiencia. Algunos bienes vitales fueron declarados exentos: los bueyes de arado, la piedra de moler del molinero y el yunque del herrero. En las leyes de Hammurabi (¶ 241) no se puede embargar un buey: "Si un hombre embarga un buey por deuda, deberá pagar 20 siclos (un tercio de mina) de plata". Según Job 24: 3 es inicuo "tomar el buey de la viuda como prenda". Deuteronomio 24: 6 ordena que "ningún hombre tomará en prenda la piedra de molino inferior o superior, porque toma en prenda la vida de un hombre." [95] Las leyes de Gortyn, en la isla de Creta, del siglo VI a.C., eximen al arado del campesino, a la armadura del guerrero y a la lana de la mujer de ser tomados como prenda o embargados por impago de deudas. [96] Wilhelm Roscher describe cómo "una ley normanda muy antigua establece que en las acciones por deudas, la ejecución no debe emitirse contra los efectos del deudor que sean indispensables para que mantenga su posición, como los caballos de un conde o la armadura de un caballero". La Carta Magna amplió esta disposición para incluir los aperos de labranza y el ganado del campesinado", ya que los cultivadores los necesitaban como parte de la base agrícola vital sobre la que descansaba la vida económica. [97] Maine señala que el principio de exención del embargo de los bienes de capital esenciales "no tenía en su origen la menor intención de ser una bondad para el propietario. Estaba obligado por la propia naturaleza de todo el procedimiento, ya que sin los instrumentos de labranza o artesanía el deudor nunca podría pagar su deuda." [98] El mantenimiento de la viabilidad de la comunidad tenía prioridad sobre las reclamaciones de los acreedores individuales. Por ello, los derechos de tenencia de la tierra estuvieron durante mucho tiempo exentos de ejecución en las primeras comunidades con escasos excedentes. Sólo a finales de la antigüedad la ejecución de la deuda y el clientelismo condujeron a la privación permanente de los medios de subsistencia y la libertad personal a gran escala. Los gobernantes mesopotámicos de la Edad de Bronce limitaron los intentos de los acreedores de enserfiar a los deudores con el fin de mantenerlos lo suficientemente libres como para realizar tareas de corvée y servir en el ejército. Este amplio objetivo de supervivencia social es lo que hace que las pizarras limpias sumerias, babilónicas y de otros países de Oriente Próximo sean tan llamativas en comparación con la práctica clásica griega y romana. Pero, cada vez más, los recaudadores de tasas reales y los prestamistas actuaban de forma económicamente agresiva. El auge de las oligarquías acreedoras hizo aceptable la incautación de los bienes de los deudores y la servidumbre irreversible de sus familiares.

Cobro de deudas de prestatarios que no han cometido ninguna infracción Los primeros deudores que debían multas no eran prestatarios de dinero o individuos incapaces de pagar a las autoridades públicas, sino delincuentes que debían restitución a sus víctimas o a la comunidad. La incautación original de garantías a los deudores era para obligar a pagar a las víctimas de los delitos. Los primeros destinatarios de estos pagos de deudas eran las víctimas o las familias que habían sufrido lesiones. Estos perjudicados eran, en efecto, proto-acreedores. Incluso antes de que el préstamo de dinero cobrara impulso, las obligaciones de tipo wergild podían dar lugar a la servidumbre del deudor de la multa. El artículo 54 de las leyes de Hammurabi establecía que un individuo que no pudiera restituir el daño económico que había causado a sus

vecinos (por ejemplo, al no mantener su dique en buen estado) podría ser vendido como esclavo y sus propiedades serían vendidas para reembolsar a sus vecinos. En aquella época, hacia 1750 a.C., las principales deudas personales procedían de los honorarios que se debían a los recaudadores del palacio y de los préstamos de emergencia. Al principio estos embargos eran sólo temporales. Las deudas personales contraídas con el palacio se perdonaban mediante amnistías reales, pero en la antigüedad clásica la mayoría de las deudas eran contraídas con acreedores privados. Éstos se hicieron con el control de los gobiernos e impidieron las condonaciones de deudas. El impago de las deudas pasó a ser objeto de procedimientos de cobro impuestos por romper la paz. Estas deudas habían comenzado como pagos para expiar ofensas personales, pero estos procedimientos de cobro llegaron a imponerse a los prestatarios pobres. Las deudas y los procedimientos de cobro se convirtieron en algo socialmente divisivo, que ya no apoyaba las relaciones pacíficas. La servidumbre por deudas amenazaba con convertir a los deudores en fugitivos o delincuentes al llevarlos a la extremidad económica o al encarcelarlos por deudas, de la misma manera que los delincuentes arcaicos eran exiliados si no podían pagar las multas de los wergilds. Heródoto (I. 138) escribió que los persas "consideran que decir mentiras es más vergonzoso que cualquier otra cosa, y, junto a eso, deber dinero. Hay muchas razones para su horror a las deudas, pero la principal es su convicción de que un hombre que debe dinero está obligado a decir mentiras". Pero, por supuesto, los acreedores eran famosos en toda la antigüedad por utilizar pesos y medidas falsas al prestar dinero y cobrar deudas. Desde Babilonia hasta Egipto, las deudas tenían que estar escritas y documentadas para poder ser legalmente cobradas, evidentemente una respuesta a que los acreedores eran propensos a mentir afirmando que habían hecho un préstamo, o afirmando falsamente que no habían recibido un depósito o que no habían sido reembolsados. NOTAS Capítulo 04: [58] Malinowski 1922: 167, 174f. [59] Graeber 2011: 60. [60] MacCormack 1981: 161f. [61] Mauss 1967 [1925]: 35. Mauss even believed that failure to offer a counter-gift in the potlatch was sanctioned by debt slavery. For a critique of this view see Testart 1998. [62] Mauss 1967 [1925]: 4, 24, 73, 85, 100, 108, etc. [63] Strathern 1971: 219. [64] Gernet 1981 and Vernant 1983. [65] Sahlins 1972: 8. [66] Douglas 1967 [1965]: 126. [67] Sundstrom 1974 [1965]: 86. [68] The classical Greek eranos organizations created to raise money for well-born individuals also involved a reciprocity of equivalents among peers. [69] Senchus Mor, Vol. I (Ancient Laws of Ireland, 1865). Dating back at least to 100 BC and originally part of an oral tradition, the earliest judgments are contained in the Senchus Mor, the Great Book of Irish law. Saint Patrick is said to have fixed their form in 430. They remained a living institution until nearly 1700. [70] Murphy, ed., notes to The Works of Cornelius Tacitus (1822: vol. V, 355) citing Blackstone 1765–1769, vol. IV #23 and Hume’s History of England. Only as commercial trade with outsiders developed did debts come to be denominated in precious metals and coins. [71] Payment is made in full when there is no desirability of leaving a balance outstanding. The Corsican phrase Siamo pace means “We are quits” as far as further conflict is concerned (Black-Michaud 1975: 84). Alternatively, if the offending party (or his relatives) cannot pay, he might become a debt bondsman to the injured party. [72] The related verb timoreo meant to avenge or to help by way of redressing injuries. This Homeric usage of timē as associated with valuation referred to the assessment of “damages with a view to compensation, and so compensation, satisfaction, especially in

money” (Liddell and Scott, Greek English Lexicon). The Athenian timētes was an official charged with appraising damages, penalties or taxes, similar to the Roman censor in charge of taking the census and rating the property of citizens. [73] Diakonoff1982: 39 (originally published in Russian 1967/68). [74] Black-Michaud 1975: 84. [75] Maine 1888: 273. He adds: “Their detail is remarkable …–– specific compensations for the loss of an arm, a hand, a forefinger, a nail, for a blow on the head so that the brain is visible and the bone projects …” [76] Grierson1978: 12ff. [77] Bryant 1923: 344f. Falkenstein 1956: 84, 132ff. describes a Sumerian Ur III perpetrator being absent and his family being enslaved in his place to compensate victims of murder and theft. [78] Benveniste 1973: 153f. points out, “The [Gothic] noun skula ‘debtor’ … designates the one who ‘owes’ money, is liable to some obligation, possibly some punishment, from which comes: culpable or accursed of in a criminal manner, etc. (cf. German schuldig, ‘guilty’).” [79] Springer 1970: 41ff. He adds: “We find in Old Norse the weak verb saka in the sense of ‘to accuse, blame, harm, scathe,’ as well as sekja, ‘to sentence to a fine, penalize, punish,’ and the nouns sok f. ‘offense charged, accusation, suit (in court)’ and sekt for ‘guilt, penalty.’” Old Icelandic sagas use sekr “most frequently in the sense of ‘outlawed.’” The relationship to “sacrifice” and “sacred” seems clear. [80] Klein 1971: 877, q.v. “shall.” Aristophanes based the opening of The Clouds on the wordplay between Greek chreos (debt) and chreon (necessity). [81] Graeber 2011: 334. [82] Benveniste 1973: 8. [83] Benveniste 1973: 57, 61. See also http://www.etymonline.com/index.php?term=guilt&allowed_in_frame=0, and Etymology of the word ‘guilt’, by 5ocietyx. https://5ocietyx.wordpress.com/2014/04/26/etymology-of-the-word-guilt/ : “The suspicion that the word ‘guilty’ originates from ‘gieldan’ meaning ‘to pay a debt’ makes sense even if the OED consider it inadmissable phonologically speaking. When the courts find a defendant guilty the next thing they do is make them ‘pay their debt to society’.” [84] Benveniste 1973: 53ff., 66. [85] Mauss 1952: 105, citing Franz Boas 1913–1914, glossary under yenesa and yenka. Mauss notes (p. 102): “it seems that even the words ‘exchange’ and ‘sale’ are lacking in the Kwakiutl language.” Benveniste 1973: 53ff. makes a similar observation with regard to classical Greek. [86] Benveniste 1973: 40 believes that the Indo-European root *peku (< Latin pecus) originally referred to “personal chattels, movables in general,” and only later, in classical antiquity, came to mean specifically livestock, then smaller livestock and sheep. “Similarly the English term cattle, French chaptel, goes back to Latin capitale ‘principal property’ …” The Sanskrit word for cattle, rupa, gave its name to the Indian rupee coin. Some early ingot money from Asia Minor used in the Mycenaean period, was shaped in the form of cowhides, perhaps to indicate that the value of the metal content was commensurable with that of steers. [87] Quiggen 1949. [88] Laum 1924. The term for small coin, obol, derives from the spits or skewers (oboloi) on which meat was cooked and distributed. The drachma meant originally a “handful” of six obols. Theopompus (cited in Athenaeus VI. 231) noted that in archaic times the sacred precinct at Delphi “was adorned with bronze offerings which were not statues, but cauldrons and tripods made of bronze.” [89] Until the modern era entire nations and their merchants could be held liable for judgments against their compatriots. British courts in the 17th and 18th centuries issued Letters of Marque permitting privateers to seize ships of countries owing such obligations. The captains of such privateering vessels (the privatization of debt collection) were not pirates but acted lawfully (at least according to the laws of their own countries). Like sheriffs and bailiffs, they were permitted to take a cut of the sums they recovered. [90] Binchy 1970: 355-67. [91] Maine 1888: 261ff. [92] Bryant 1923: 260. [93] Ginnell 1894: 159. [94] Driver and Miles 1955: 65. Roth 1997 #113 and #114. The ruling implies that creditors with a claim of grain or silver can distrain a member of the debtor’s household. [95] Schaeffer 1915: 137ff. [96] Halbherr 1897: 223. [97] Roscher 1878 Vol. I: 283. Even today, in fact, the state of Vermont for example allows debtors to keep one cow, two goats and three swarms of bees. [98] Maine 1888: 262.

[99] Falkenstein 1956, vol. I: 84, 117, 132ff. describes Ur III families c. 2000 BC as being enslaved to compensate victims of murder and theft.

05. Acreedores como depredadores: La antropología de la usura

Ningún problema ha resultado más molesto para los historiadores económicos que el de cómo se originó la deuda con intereses. Los antropólogos no han encontrado indicios de que se cobraran intereses por las deudas de intercambio de regalos o de restitución. La idea de Mauss sobre el mutuo y destructivo juego de los kwakiutl, que consiste en "sobrepasar" a los compañeros cuando se les hace un regalo, es demasiado informal como para ser un tipo de interés fijo a priori. En el siglo I de nuestra era, Tácito (Germania 26) señaló que los germanos, cuyas deudas eran principalmente por multas de tipo wergil, "no conocían los préstamos con interés". Hay muchas razones por las que es poco probable que las comunidades tribales con bajos excedentes hayan cobrado intereses. Se consideraba de mala educación ser tan mercenario como para reinvertir los excedentes para generar más beneficios de los propios compatriotas. Se esperaba que los individuos que acumulaban riqueza actuaran con franqueza y regalaran la mayor parte de sus ganancias. Para las comunidades que se autoabastecen de alimentos y otras necesidades básicas, el esfuerzo económico disminuye una vez que se satisfacen las necesidades de subsistencia. [100] Cuando estas comunidades producen excedentes, es para pagar tributos, contratar apoyo militar o comerciar con foráneos para obtener joyas, conchas y otros artículos de lujo o prestigio, no para reinvertirlos como capital. No existe una tendencia universal a acumular capital mediante préstamos en un proceso de autoexpansión. [101] Las cuentas palaciegas de la Grecia micénica (1600-1200 a.C.) no indican la existencia de obligaciones con intereses para el palacio ni de créditos comerciales o agrarios. El interés no aparece en las tierras mediterráneas hasta el siglo VIII a.C., evidentemente traído por los comerciantes de Oriente Próximo. Más tarde, los préstamos entre amigos y compañeros tienden a ser sin intereses, como en los clubes de préstamos eranos de los aristócratas atenienses acomodados. El papel destacado del ganado ha llevado a algunos economistas a especular con la posibilidad de que el cobro de intereses haya evolucionado en las economías pastorales arcaicas. Pero el poder productivo del ganado u otros activos no se presta a respaldar la obligación de los deudores de pagar un rendimiento monetario estipulado que se acumula a intervalos calendarios específicos. La deuda con intereses es distinta del intercambio "antropológico". El interés es un rendimiento financiero regular y periódico, estipulado por adelantado y calculado como una proporción estándar del principal de la deuda. El presente capítulo esboza cómo la innovación del cobro de intereses mutó al ser trasplantada a nuevos contextos que carecían de los controles y equilibrios de Sumeria, Babilonia y sus vecinos de la Edad del Bronce.

Una teoría engañosa de cómo empezó la usura Los economistas han especulado sobre cómo las poblaciones neolíticas de hace unos siete mil años podrían haber originado deudas con intereses si su motivación fuera similar a la de la sociedad moderna. Esta preconcepción evoca una época ficticia en la que los campesinos tomaban prestado el ganado, el grano de las semillas u otros activos para invertirlos productivamente, pagando una parte (quizá la mitad) del excedente resultante a los prestamistas egoístas en concepto de intereses. Al describir los préstamos con intereses como invariablemente productivos, esta historia atrae a los ideólogos favorables a los acreedores, al tiempo que pasa por alto la perturbación social que ha

resultado universalmente de la ejecución hipotecaria y la pérdida de activos (y de la libertad personal) a medida que las deudas se acumulan con intereses. La experiencia registrada de todas las comunidades conocidas con bajos excedentes indica que los campesinos piden prestado sólo por extrema necesidad, no para obtener ganancias. Hace ya un siglo, Eugen von Böhm-Bawerk refutó esta teoría de la "productividad ingenua" del interés, señalando que "en las etapas inferiores del desarrollo económico aparece regularmente una viva aversión a la toma de intereses. El crédito sigue teniendo poco lugar en la producción. Casi todos los créditos son préstamos para el consumo, y son, por regla general, préstamos a personas en apuros. El acreedor suele ser rico, el deudor pobre; y el primero aparece bajo la odiosa luz de un hombre que exprime algo de lo poco de los pobres, en forma de intereses, para añadirlo a su propia riqueza superflua." [102] Esto no impidió a Fritz Heichelheim, de la escuela austriaca del libre mercado, describir los préstamos como el principal resorte del desarrollo económico. Especuló que los individuos podrían haber adelantado préstamos para ayudar a los prestatarios a obtener suficientes ganancias económicas para pagar a sus acreedores. Su pretencioso título Historia económica antigua, desde el Paleolítico hasta las migraciones de las naciones germánicas, eslavas y árabes fue revisado y traducido del alemán al inglés en 1958. En su introducción afirmaba que la búsqueda de riqueza personal ha sido una característica natural y universal al menos desde la Edad de Piedra. Según Heichelheim, el "dinero de los alimentos" de los primeros tiempos proporcionaba una base para el crédito productivo: la producción de cultivos con semillas prestadas por individuos acomodados, sin la participación de organismos comunales o públicos. Hacia el año 5000 a.C., sugiere: "Probablemente se prestaban dátiles, aceitunas, higos, nueces o semillas de cereales... a los siervos, agricultores más pobres y dependientes, para que los sembraran y plantaran, y naturalmente una parte mayor de la cosecha debía ser devuelta en especie". ¡Naturalmente! Además de los frutos y las semillas, "también se podían pedir prestados animales por un tiempo determinado, devolviéndose el préstamo según un porcentaje fijo de las crías nacidas posteriormente. ... Así que aquí tenemos las primeras formas de dinero, que el hombre podía utilizar como capital para invertir, en sentido estricto". [103] Heichelheim concede que "los créditos de emergencia y los préstamos amistosos eran aún más comunes que los préstamos para semillas y animales en esta época, y no requerían intereses. Pero incluso en una época tan temprana como ésta, los propietarios ricos debían entregar regularmente sus excedentes a los agricultores y ganaderos más pobres, y obtenían intereses en especie". Al igual que los grupos de presión de los bancos modernos, que racionalizan los altos tipos de interés como compensación por el riesgo, sugiere que los prestamistas "tenían que exigir una mayor rentabilidad en vista de las posibles pérdidas por malas cosechas o enfermedades de los animales." Así, los deudores neolíticos son representados como calculadores actuariales, que pedían vacas prestadas para obtener ganancias cuando nacían más reses de las que había que pagar como intereses, mientras que los acreedores practicaban un arbitraje agrario, ajustando sus tipos de interés para compensar el riesgo (las "posibles pérdidas" de Heichelheim). A pesar de su base puramente especulativa, Sidney Homer, del banco de inversión de Wall Street Salomon Brothers, popularizó ese argumento en su Historia de los tipos de interés. Con la esperanza de mostrar las virtudes del crédito (y por extensión lógica de la banca moderna), basó su argumento en la premisa de que "el ganado probablemente constituyó el primer activo productivo verdadero o capital de las tribus y los individuos". Señalando que "los sumerios utilizaban la palabra "mash" para designar a los terneros y a los intereses", conjeturó que el ganado o el grano para siembra podían, en efecto, "prestarse a interés... y proporcionaban [su] propio incremento." [104] ¿No habrán sido tales préstamos autoamortizables, en lugar de consumir los recursos del deudor agrario?

Esta interpretación, sin embargo, pasa por alto el carácter metafórico de la terminología arcaica del interés. La palabra latina es foenus, cuyo prefijo fe- connota la idea de fecundidad y fertilidad, al igual que la palabra griega para interés/usura, tokos, alude a la "descendencia" del capital, al igual que el sumerio máš, una cabra joven y, por tanto, "nacimiento" o descendencia. Lo que "nacía" no era un animal real, sino una "cría" matemática mensual, 1⁄60ª (un siclo por mina) en Mesopotamia, una décima anual en la Grecia clásica, y una duodécima (una uncia, nuestra moderna onza troy por libra) en Roma. [105] Cada región fijó su tipo de interés para facilitar el cálculo en el sistema local de fracciones: el sistema sexagesimal (basado en 60) de Mesopotamia, el sistema decimal griego o el sistema duodecimal romano (basado en 12). Para Heichelheim, este aparente descenso del tipo oficial de la Edad de Bronce desde el 20 por ciento (1⁄60 por mes) en el tercer y segundo milenio hasta el 10 por ciento en Egipto y la Grecia clásica, y el 1⁄12 en Roma, reflejaba el aumento de la seguridad del crédito, lo que significaba una disminución del riesgo de los préstamos con la difusión de las leyes a favor del acreedor y de la "propiedad privada" para hacer permanentes las ejecuciones hipotecarias.

La productividad física o los niveles de riesgo no explican los tipos de interés tempranos Las explicaciones sobre cómo se determinan los tipos de interés en función de la productividad, las tasas de beneficio y el riesgo son irrelevantes para los préstamos rurales de la antigüedad a los consumidores morosos o necesitados. ¿Qué grado de usufructo puede producir el ganado? El ganado puede prestar servicios de arado y leche, y dar a luz a terneros. Pero en lo que respecta al descenso a largo plazo de los tipos de interés de la Antigüedad, desde la Edad de Bronce hasta la Antigüedad clásica, difícilmente se puede suponer que el ganado sumerio se reprodujera más rápidamente que el griego, o que éste aumentara más rápidamente que el de Roma. Los rebaños no crecen al 20%, por no hablar del tipo de interés agrario del 33 1/3% anual. Los sumerios lo sabían, como demuestra una tablilla que muestra el crecimiento de un rebaño de ganado. [106] El ganado o las semillas de un deudor pueden multiplicarse si las condiciones climáticas son normales y no hay interrupción militar, pero tales condiciones rara vez se mantienen año tras año. Los rebaños pueden ser asaltados o se producen ataques militares, y las cosechas han fracasado con mayor o menor regularidad desde el Neolítico. Pero los tipos de interés se mantienen relativamente estables en cada región durante largos periodos de tiempo. Sería inútil sugerir una explicación de productividad o beneficio para el tipo de interés anticrético por el valor de las mujeres - las sirvientas o hijas de los deudores, típicamente comprometidas a realizar servicios serviles y sexuales en la casa del acreedor. Muchas leyes babilónicas y bíblicas se refieren a este fenómeno.

La mayoría de los préstamos personales son para consumo, no para obtener beneficios Aristóteles (Política 1256 y ss.) señala que los préstamos de moneda metálica no son en absoluto tan productivos como las vacas o las semillas, que se reproducen por sí mismas. El metal es estéril en estos aspectos. Este es el problema central de la usura. Los intereses se exigen sobre la base de préstamos cuyo producto no se invierte de forma productiva, o al menos no con un beneficio suficiente para pagar el rendimiento exigido por los acreedores. Si realmente se prestara el ganado y se pagaran los terneros en forma de intereses, esos préstamos se autofinanciarían. Pero la mayor parte de las deudas agrarias "procedían de la necesidad, sobre

todo de subsistir hasta la próxima cosecha, de pagar los impuestos o los intereses de las deudas antiguas, y no de las posibilidades de inversión." [107] Cuando los préstamos son para el consumo, los prestatarios sólo pueden pagar vendiendo o perdiendo sus activos. Eso les deja "en peor situación al final del proceso que al principio". Los economistas tienden a suponer que todas las deudas pueden pagarse con un beneficio mutuo tanto para los prestatarios como para los acreedores. Los préstamos improductivos se tratan como una anomalía, no como la norma. Pero el efecto de la usura en toda la economía es permitir que los acreedores se apropien de la riqueza de la sociedad. Por eso la mayoría de las guerras civiles de la antigüedad eran revueltas por la deuda. Pedir prestado era una propuesta perdedora para la mayoría de los deudores. Heichelheim y Homer estaban confundidos sobre a quién se le transfería el ganado. Suponían que el ganado se adelantaba a los deudores, lo que les permitía pagar el interés estipulado por los terneros o el pago de dinero. Pero esta idea de prestar el ganado es contraria al espíritu de las comunidades pastoriles de todos los tiempos. [108] Lo que sí se ha producido invariablemente es una pignoración de ganado (así como de tierras y otros recursos productivos) de los deudores a los acreedores. El interés anticrético y la usura agraria se pagaban con el propio ganado del cultivador necesitado, no con los beneficios de la inversión del producto del préstamo. Al tener pocos medios para ganar el dinero para pagar las deudas que asumían, los deudores solían acabar perdiendo su garantía y cayendo en la esclavitud de la deuda. Eso es lo que realmente querían los acreedores: No sólo el interés como tal, sino la garantía: cualquier activo económico que los deudores poseyeran, desde su trabajo hasta sus propiedades, terminando con sus vidas.

Pagar los intereses con el excedente de la garantía propia del deudor La idea original de tomar una garantía era asegurar el pago de una obligación, empezando por las multas por daños personales o similares. Prestar dinero para obtener una ganancia pecuniaria llevó a los acreedores a buscar una garantía que proporcionara un rendimiento económico. Los prestatarios tenían que vender sus bienes más valiosos de forma condicional, conservando el derecho a redimir sus bienes mediante el pago del préstamo. Mientras tanto, los acreedores obtenían el valor de uso de la prenda. Es lo que los economistas llaman un préstamo anticrético, en el que la garantía produce un usufructo ("uso de los frutos") para el acreedor. Los préstamos anticréticos que implican el pago de deudas están bien documentados en las comunidades tribales modernas. "En África central", observa un antropólogo, "el cobro de intereses era un fenómeno bastante reciente, salvo en forma de trabajo y productos de peones animados explotados por el acreedor". En estos préstamos anticréticos, "el valor del trabajo del peón se deducía a veces de la deuda hasta el punto de saldarla. En otros casos, se podía considerar que constituía el interés del préstamo. En algunos casos, cuando se empeñaba el ganado, las crías nacidas durante el periodo del préstamo se las quedaba el acreedor. Por otro lado, el coste del acreedor para mantener el empeño podría ser cargado al deudor". [109] El ganado ha sido el bien más típico pignorado en la Nigeria de principios del siglo XX: "La principal garantía... se encontraba en el bien dado en prenda. El préstamo se concedía sólo por la mitad del valor de la prenda; se exigía una garantía del 200% del préstamo, como en la práctica habitual de las primeras hipotecas estadounidenses. El interés consistía en el uso del artículo sin responsabilidad por el desgaste ordinario. El prestatario se vio obligado a desprenderse de la capacidad productiva total del recurso pignorado". [110] La esencia de este tipo de préstamo anticrético es que, mientras que el préstamo suele ser simplemente para que el deudor pueda salir adelante (o para pagar impuestos o tributos), la propia

garantía del deudor produce un usufructo para el acreedor. El usufructo no se produce por el capital que se presta, sino por lo que se pignora. En la medida en que los prestatarios son necesitados para empezar, esta pignoración de la garantía hace que el reembolso del préstamo sea aún más difícil. "El interés puede ser o no elevado porcentualmente. Sin embargo, su efecto neto es devastador. Si a esto se añaden los "gastos de servicio" para los testigos, el agente y el acreedor, que se comían el equivalente a dos chelines por libra, se llega al proverbio ashanti: "Las cosas de un deudor se van en grandes montones"". [111] Muchos deudores no podían redimir sus garantías, y los acreedores se quedaban con las prendas cuando los deudores incumplían. A veces, por el precio de un préstamo relativamente pequeño, los acreedores podían obtener activos valiosos. La práctica culminó en la servidumbre por deudas. Los acreedores de la Antigüedad querían inicialmente un interés en forma de fuerza de trabajo. A finales del tercer milenio a.C., los prestatarios se comprometían a prestar sus servicios laborales a los acreedores, una de las primeras etapas de la evolución del trabajo asalariado. Piotr Steinkeller sitúa esta práctica en el periodo de Ur III, influenciada en gran medida por las prácticas de crédito privado del norte de Mesopotamia, "aparentemente el comienzo de un largo proceso por el que los acuerdos de endeudamiento se fueron extendiendo progresivamente, convirtiéndose finalmente en un importante problema económico y social." [112] Steinkeller cita la descripción que hace Finley de cómo acabó este proceso en la antigüedad clásica: "¿Por qué iba a prestar un hombre rico... si no es a otro hombre rico? La respuesta convencional es que busca el beneficio a través del interés que cobra (a tipos excesivos, por supuesto)". La realidad, según Finley, era que "la fuerza de trabajo y la solidaridad eran históricamente anteriores al beneficio en forma de interés ... la deuda era un dispositivo deliberado por parte del acreedor para obtener más trabajo dependiente, más que un dispositivo para el enriquecimiento a través del interés." [113] Asimismo, Steinkeller cita la conclusión del historiador Cornell de que el objetivo del préstamo de dinero en Roma y otras sociedades agrarias arcaicas era precisamente crear un estado de servidumbre. El objetivo de los préstamos era precisamente que "los campesinos empobrecidos no tuvieran ninguna perspectiva seria de reembolso, ni más seguridad que su propia persona... El propósito del 'préstamo', que estaba garantizado en la persona del deudor, era precisamente crear un estado de servidumbre". [114] La idea del préstamo productivo para financiar inversiones rentables de capital fijo era rara en la antigüedad, como lo ha sido en todas las comunidades tribales conocidas. Finley hizo hincapié en este punto a lo largo de sus obras (quizá hasta el extremo), sobre todo en The Ancient Economy (1973). El principal ejemplo de préstamo comercial productivo era la inversión en viajes mercantiles, en los que los acreedores compartían el riesgo. Si las comunidades antiguas hubieran adoptado el escenario individualista de Heichelheim, la usura las habría polarizado entre acreedores y deudores. Habrían sucumbido a la guerra civil o habrían perdido a sus miembros por la emigración o la deserción a los rivales. Fue para evitar ese destino que los gobernantes cancelaron las deudas personales no comerciales. La alternativa habría sido dejar que los acreedores canibalizaran las sociedades. Sólo al final de la antigüedad, en la época romana, la "libertad" de los acreedores frente a las anulaciones palaciegas condujo a una pérdida de libertad para gran parte de la población. El mundo actual nos da una idea de cómo las comunidades arcaicas se habrían desgarrado al adoptar relaciones de deuda sin controles ni equilibrios. Cuando las prácticas financieras modernas llegan a los enclaves tribales, los caciques registran los rebaños y las tierras de sus clanes (y los derechos minerales del subsuelo) a su nombre, a menudo vendiendo estos derechos a extranjeros, y manteniendo sus pagos en el extranjero, como hicieron los privatizadores en los Estados

postsoviéticos después de 1991. Los privatizadores envían a sus hijos a la escuela en el extranjero, para que reciban cursos de economía que les informen de que todo esto refleja el funcionamiento eficiente de un mercado libre. Algo parecido ocurrió cuando las prácticas crediticias del Cercano Oriente se llevaron a las tierras del Egeo y el Mediterráneo en el primer milenio a.C. La privatización del crédito en manos de los caciques locales condujo a un conflicto crónico. A partir del año 133 a.C., los caballeros ecuestres de Roma, los publicani, obligaron a las ciudades sometidas a pedir préstamos para pagar sus tributos. Sus exacciones llevaron al historiador Livio (45.18.4) a comentar: "Allí donde había un publicano, no había ley ni libertad para los súbditos". La clase oligárquica acreedora acabó destruyendo la República en el siglo siguiente de guerra social. La filosofía jurídica pro-acreditadora de Roma sobrevivió en la Europa medieval. Las tierras y las minas reales fueron pignoradas a los banqueros, por ejemplo, las minas de plata de España a los Fugger. Hoy en día, naciones enteras están tan profundamente endeudadas que son sometidas a la austeridad financiera y al despojo de activos, todo ello en nombre del libre mercado, como si esto significara equidad y estabilidad. Las sociedades arcaicas no podrían haber empobrecido a los deudores de este modo sin derrumbarse. Lo que las salvó fueron las presiones sociales que disuadieron a los jefes de permitir que los recaudadores de palacio y otros individuos acomodados pusieran en sus manos a todos los que pudieran (junto con sus propiedades). Las comunidades evitaron que los desafortunados necesitados se hundieran en la dependencia crónica, porque esto habría hecho perder una mano de obra que difícilmente se podía escatimar. Estas primeras normas "antropológicas" de equidad no sobrevivieron para salvar a una gran parte de la población de la antigüedad tardía de perder su libertad y su propiedad a manos de los acreedores. La usura agraria se convirtió en una cuña cada vez más profunda entre ricos y pobres, lo que llevó a las confiscaciones y a las ventas forzosas que crearon la propiedad privada tal y como la conoce nuestro mundo moderno. Nuestra filosofía jurídica moderna avala la expropiación de la propiedad de los deudores, no su seguridad de la propiedad en términos que requieran que los acreedores absorban una pérdida cuando los préstamos son demasiado pesados para ser pagados.

La dinámica polarizadora de la usura agraria, contrastada con el crédito productivo A lo largo de la historia, la usura ha sido la fuerza más importante que ha polarizado las economías y ha conducido a la monopolización de la tierra. Absorbe la propiedad y los ingresos de la gente relativamente pobre (y en la época imperial romana, la de la aristocracia despilfarradora), sin proporcionar a los deudores los medios para pagar. Los prestatarios corren el riesgo de perder los bienes que hayan empeñado, acabando con su libertad personal y sus derechos de tenencia de la tierra. El enigma histórico que hay que resolver es cómo empezó esa dinámica. Si el interés no empezó por el intercambio "antropológico" de regalos o el préstamo de ganado, grano u otros medios de producción, ¿cómo empezó? La ética social en las comunidades con escasos excedentes ha disuadido tradicionalmente a los acomodados de empobrecer a los pobres. Algo debió de parecer justo y natural en la idea original de cobrar intereses. Debió formar parte de un sistema destinado a promover la supervivencia social en lugar de erosionarla. Debía de pagarse para fines considerados socialmente necesarios y cobrarse a los prestatarios capaces de pagar en circunstancias normales.

Para explicar este desarrollo, el siguiente capítulo rastrea el gran despegue del interés como parte del complejo de la empresa de búsqueda de ganancias que surgió en la Mesopotamia de la Edad del Bronce. NOTAS Capítulo 05: [100] Sahlins 1972. [101] Polanyi, Arensberg and Pearson, eds., 1957. [102] von Böhm-Bawerk 1890: 15. [103] Heichelheim 1958, vol. I. (rev. ed): 54f. [104] Homer 1963: 26. [105] I explain this metaphoric terminology for interest accruals in Hudson 2000. [106] Gelb 1967: 1-8, and more recently Nissen, Damorow and Englund 1993: 139ff. [107] Renger 1972: 179. [108] Lending cattle in exchange for interest or animals did spread among the Nuer pastoral herders in Sudan, but this is a late interaction with other non-pristine economies. When anthropologists find shepherds receiving a proportion of the sheep or calves born to the livestock given into their care, as in Basque and Mexican partido practice, this is not so much a loan phenomenon as what used to be called “wages of superintendence.” [109] Sundstrom 1974: 34, 38. [110] Hoebel 1968 [1964]: 230. [111] Hoebel 1968 [1964]: 230. [112] Steinkeller 2002: 124. [113] Finley 1981: 153 and 155f., cited in Steinkeller 2002: 110f. [114] Cornell 1989: 282f., quoted in Steinkeller 2002: 111f.

06. Orígenes del interés mercantil en los palacios y templos de Sumer

Un nexo empresarial público no es lo que los arqueólogos esperaban encontrar cuando empezaron a desenterrar registros administrativos de la Edad de Bronce hace un siglo. Se buscaban principalmente textos religiosos, mitos, literatura sapiencial u otros artefactos culturales como la epopeya de Gilgamesh y las leyes de Hammurabi. Pero la gran mayoría de las tablillas cuneiformes son contratos de deuda y cuentas administrativas. La reconstrucción del contexto de estos registros económicos y de las proclamaciones reales de "justicia y equidad" revela las ideas preconcebidas del traductor. La mayoría de las traducciones reflejan el funcionamiento del mundo moderno, como si éste fuera el único modo de hacer las cosas. Los prejuicios modernos suponen que la empresa privada y el interés son primordiales. Hoy en día, parece natural pagar intereses por lo que se debe, excepto entre familiares y amigos. Sin embargo, la idea de cobrar intereses a un tipo matemático estipulado no puede haber surgido simplemente porque un día un rico le dijo a su deudor: "Págame los intereses de lo que debes". Tuvo que ser inventada, e introducida de una manera que debió ser compatible con las tradiciones de equidad de la época. El cobro de intereses debió desempeñar inicialmente una función económica y social productiva, y no esperar que se convirtiera en una dinámica que empobreciera a la población en general. La explicación de por qué el interés apareció donde y cuando lo hizo -en el sur de Mesopotamia en algún momento del tercer milenio a.C.- se encuentra en la función económica que debía cumplir. Para empezar, el cobro de intereses siempre ha implicado diferentes clases de acreedores y deudores. Como se ha descrito en el capítulo 4, los cacicazgos tribales conocidos por los antropólogos no utilizan préstamos para financiar los medios de producción, ni la escritura para hacer un seguimiento de lo que se debe en virtud del intercambio de regalos y multas. Las partes implicadas saben lo que se debe, y no se acumulan cargos formales ni sanciones por impago. La agricultura, la artesanía y las infraestructuras sociales se autofinancian. La deuda con intereses es la primera documentada en Mesopotamia. En el capítulo 3 se han descrito las innovaciones de la escritura y el mantenimiento de registros, los pesos y medidas, y las proclamaciones reales que administran los precios para monetizar el pago de las deudas. Es difícil imaginar que se cobraran intereses a una escala amplia y formal sin cuentas escritas. En Anatolia central la deuda con intereses aparece como un trasplante llevado por los mercaderes asirios hacia el año 2000 a.C. a sus colonias comerciales. El reino hitita no ha dejado documentación sobre los intereses, ni tampoco los registros palaciegos de la Grecia micénica o Creta (1600-1200 a.C.). Una condición social previa para el cobro de intereses era una ética que respaldaba la acumulación de demandas de pago como algo económicamente deseable. Esta ética ha implicado tradicionalmente a las instituciones oficiales: templos y palacios. Las deudas más características de los primeros mesopotámicos eran las contraídas con sus burocracias por los hogares de la comunidad terrestre en general que acumulaban deudas por diversos servicios. Algunos hogares eran emprendedores y obtenían ganancias como proveedores o agentes de los templos y el palacio.

Cómo los valores sociales de las comunidades tribales desaniman a la empresa

La mayoría de las comunidades de ayuda mutua no pueden permitirse que los individuos o incluso los jefes se aprovechen a costa de sus compañeros. Se espera que los jefes tribales sean abiertos, y las familias ganan estatus sacrificando, contribuyendo a los festines comunales o a los cuerpos sagrados, regalando sus excedentes mediante el intercambio de regalos, enterrándolos con sus antepasados o simplemente destruyéndolos directamente. Cuanto más igualitarios son, más sanciones se encuentran contra las acumulaciones personales de riqueza. [115] La doctrina económica modernista considera este consumo conspicuo e incluso la ayuda mutua como una disipación improductiva de la riqueza. Pero esta visión de que los recursos se invertirían mejor para acumular riqueza más rápidamente ignora los efectos (mal)distributivos de esa búsqueda de ganancias. Como "cara" de la comunidad ante los forasteros, el jefe suele ser designado para comerciar en su nombre. Esto da al comercio un carácter casi público. Pero sus ganancias normalmente deben estar justificadas por ser utilizadas de forma socialmente aceptable. Cuando su familia acumula riqueza a costa de demasiadas otras familias, puede ser derrocado. Las revueltas contra la desigualdad que empobrece a las comunidades son un fenómeno eterno. Por eso, para ser aceptable, el cobro de intereses necesitaba la legitimidad pública. Difícilmente podría haber ganado aceptación si produjera grandes disparidades en la riqueza y redujera a un gran número de ciudadanos a la dependencia - al menos, no inicialmente.

Templos de la empresa La ideología económica actual rara vez considera que los organismos públicos hayan desempeñado un papel productivo en el despegue de la civilización. Se supone que los excedentes arcaicos fueron producidos por individuos que prestaban ganado, semillas o herramientas a cambio de un interés que se pagaba con su rendimiento o producción, que con el tiempo llegó a ser monetizada. Este mito supone que el interés y el beneficio mercantil son universales e intemporales, al tiempo que describe los palacios, los templos y las regulaciones públicas como lastres para el desarrollo económico, y no como catalizadores del despegue. Pero la organización a gran escala de Mesopotamia implicaba a los empresarios que actuaban en asociación con los palacios y las ciudades-templos, sencillamente porque era allí donde se concentraban el dinero y los excedentes. Los mercaderes (dam-gàr en sumerio, tamkārum en babilonio) y los funcionarios o recaudadores de la jerarquía de los palacios o templos acumulaban fortunas junto con la de las grandes instituciones. Los templos fueron dotados para ser autosuficientes como instituciones corporativas distintas, manteniendo una mano de obra dependiente con tierras y rebaños de animales separados corporativamente de las posesiones familiares de la comunidad. Como principales productores de bienes de exportación para que los mercaderes de palacio los cambiaran por materias primas, así como arrendadores de tierras e infraestructuras, los templos desarrollaron prácticas financieras mucho más amplias que la escala "antropológica" interpersonal de los jefes o jefes de clan que actuaban simplemente por cuenta propia. Los templos fueron los centros donde se innovaron las prácticas contables sobre todo por su papel en la movilización de la mano de obra. Esto requería una planificación detallada para asignar los materiales, lo que a su vez exigía una contabilidad detallada. A diferencia de los templos, el palacio no llevaba este tipo de contabilidad para sus envíos de mercancías de exportación a los mercaderes, que aparentemente se limitaban a pagar al palacio su devolución estipulada, sin documentar cada transacción. La detallada contabilidad de los templos es en gran parte responsable de la creencia del siglo XX de que los templos debían dirigir toda la economía. [116] Pero, de hecho, las cuentas de los

talleres de los templos y de la producción relacionada son tan detalladas y su distribución de alimentos y otras materias primas está tan documentada (en comparación con el comercio palaciego) porque informaban al palacio. Dominados por las élites palaciegas y locales, y más tarde por los líderes nómadas que conquistaron el sur de Mesopotamia, los templos servían como servicios públicos según líneas "económicas" formalizadas. Las inscripciones reales describen su riqueza como al servicio del bien común, con una retórica que anticipa los eufemismos de los políticos y banqueros del mundo actual. El papel de los templos como centros monetarios derivaba del hecho de que eran los principales depositarios de los ahorros de la sociedad (grano y metales preciosos), y de su función de supervisión al ser los encargados de refinar los metales preciosos. Las ofrendas de plata y oro se fundían en objetos sagrados que podían fundirse y acuñarse en caso de emergencia para comprar alimentos, contratar mercenarios o comprar a los atacantes. [117] El estatus sagrado de las ciudadestemplo debía proteger sus ahorros, sus almacenes de semillas para la siembra estacional y sus herramientas contra robos y ataques. La "diosa del grano" Inanna no era simplemente una deidad de la fertilidad o de la cosecha, sino que estaba asociada con el almacenamiento de alimentos. Su emblema eran dos esteras enrolladas que formaban una puerta a su almacén de fechas. Los almacenes de grano y los depósitos de los ahorros monetarios de la comunidad siguieron siendo una característica de los templos a lo largo de la antigüedad griega, llamados tesauros.

La necesidad de que los comerciantes y otros agentes comerciales gestionen el comercio Durante cientos de miles de años, el Éufrates, el Tigris y sus afluentes arrastraron ricos suelos aluviales desde las montañas circundantes hasta la tierra sumeria. La región seguía siendo en gran medida árida a finales del Neolítico y estaba plagada de pantanos en el extremo sur, lo que requería una gran inversión de mano de obra para gestionar el agua para el riego y el transporte. Los escasos recursos necesarios para la producción agrícola en esta región estaban encabezados por la mano de obra, los animales de tiro y las herramientas para trabajar la tierra. Pero el suelo no contenía metal, piedra o incluso crecía madera dura, los materiales necesarios para las herramientas y la infraestructura. Estos materiales, sobre todo el cobre y el estaño, tenían que obtenerse de lejos. Esta dependencia de los recursos hacía necesario el comercio a una escala muy superior al intercambio de regalos de tipo "antropológico" que se da en los enclaves tribales autosuficientes. Los materiales importados eran suministrados por una clase directiva formada principalmente por empresarios que comerciaban por su cuenta, además de abastecer a las grandes instituciones como sus principales clientes. Las ciudades-templo del sur de Mesopotamia asumieron el papel que desempeñaban los jefes en sociedades menos bifurcadas, en las que los forasteros que buscaban asilo eran asignados a la casa del jefe. Acogían a las viudas y huérfanos de guerra, a los ciegos, lisiados, enfermos y ancianos cuyos familiares no podían mantenerlos. Como consecuencia de la enfermedad, o de la pérdida de sus maridos y padres a causa de la guerra o la enfermedad, estas personas dependientes eran puestas a trabajar en la molienda de harina, la producción de textiles y otras artesanías con una especialización del trabajo muy por encima de la escala familiar, así como en la jardinería y en otras tareas en una época en la que la oferta de mano de obra asalariada era escasa. La jerga moderna describiría esto como la conversión de las funciones asistenciales en "workfare" o "trabajar para el paro". La construcción de las primeras ciudades había creado un espíritu comunitario en torno a los templos, lo que permitió que "gran parte de los recursos de estas primeras ciudades [fueran] organizados para el beneficio institucional". Ese beneficio incluía el comercio exterior para obtener

materias primas de tierras lejanas, comercio que se dejaba en manos de los comerciantes ambulantes. El resultado fue una economía mixta en la que "el funcionamiento eficaz de la economía por parte de la administración central dependía de la existencia de empresarios individuales." [119] Se desarrolló una simbiosis entre estas instituciones y los mercaderes a los que su administración consignaba textiles, cosechas y otros productos. Los palacios y los templos eran actores principales en la agricultura y la artesanía domésticas, mientras que los comerciantes privados se movían en partes más "mercantiles" de la economía. En esta línea, Mario Liverani divide el comercio en estas economías en dos segmentos básicos. El primero de ellos se refiere a la relación entre el templo o palacio y sus agentes comerciales; el segundo segmento (o conjunto de segmentos) está relacionado con las actividades de los comerciantes una vez que salían de su país de origen y se aventuraban en tierras extranjeras; el último segmento está relacionado con el ajuste de cuentas entre los comerciantes y los organismos centrales al final del proceso (anual). La relación administrada, que utilizaba valores fijos y perseguía materiales no disponibles en el país de origen, se limitaba al movimiento inicial y al movimiento final: los agentes comerciales recibían plata y/o materiales procesados (es decir, principalmente metales y textiles) de la agencia central y debían traer de vuelta, al cabo de seis meses o un año, el equivalente en productos exóticos o materias primas. El equilibrio económico entre la agencia central y los agentes comerciales no podía sino estar regulado por valores de cambio fijos. Pero la actividad de los mercaderes una vez que salían del palacio era completamente diferente: podían comerciar libremente, jugando con los diferentes precios de los distintos artículos en los distintos países, incluso utilizando su dinero en actividades financieras (como préstamos) en el lapso de tiempo a su disposición, y obteniendo el máximo beneficio personal posible. [120] A finales del tercer milenio, las caravanas financiadas por miembros de la familia bien situados transportaban textiles, estaño y otras mercancías por el Éufrates hasta el norte de Mesopotamia y Asia Menor, y hacia el este por la meseta iraní. El crédito comercial para abastecer este comercio era un subproducto de esta bifurcación entre los hogares del palacio y del templo y los comerciantes mercantiles. El palacio adelantaba los bienes producidos en sus propios talleres y en los del templo en condiciones que aparentemente duplicaban el valor de la consignación original en cinco años (60 meses, con un interés de 1⁄60 por mes). Los intereses de estas deudas parecen haber sido pagados por los comerciantes que trabajaban para su propio beneficio mientras abastecían de importaciones a las grandes instituciones. Los comerciantes pagaban la duplicación de su anticipo comercial en cinco años, siempre y cuando pudieran obtener beneficios comerciales aún mayores para ellos mismos. Sus obligaciones públicas incluían derechos de importación y comisiones similares al diezmo en forma de ofrendas a las deidades del comercio. Su comercio gozaba de protección oficial, y sus contratos se santificaban al ser jurados a los dioses locales del comercio.

El papel principal de las grandes instituciones en la fijación de los tipos de interés La búsqueda de beneficios y el endeudamiento con intereses se vieron catalizados por el hecho de que las ganancias generales estaban asociadas a las grandes instituciones que actuaban como servicios públicos. Como se ha descrito en el capítulo 3, los templos tomaron la delantera en el desarrollo de la teneduría de cuentas como herramienta de planificación y control de la información, así como de los pesos y medidas para racionalizar la producción y administrar la distribución de productos básicos de los templos a su mano de obra. Este tipo de medidas están atestiguadas desde el año 6000 a.C. Aunque se encuentran muchas variaciones antes de que se desarrollara una estandarización a nivel regional, un denominador común era el sistema de conteo basado en 60 (sexagesimal). Esto facilitaba la distribución mensual

de alimentos y productos básicos en las grandes instituciones. Se creó un calendario administrativo de 360 días, dividido en 12 meses iguales de 30 días para poder distribuir la misma cantidad cada mes. El objetivo era asignar los alimentos de forma estandarizada, para que se consumieran dos veces al día: 60 unidades al mes. Una "fanega" de cereal se dividía en 60 centésimas, y el peso de la mina de plata contenía 60 siclos. El tipo de interés de 1⁄60º cada mes era evidentemente un derivado de este sistema sexagesimal. El cobro de intereses de esta manera era la única forma en que los templos podían recuperar y obtener una ganancia sobre el valor de sus envíos en el comercio exterior. No hay constancia de registros detallados de cada comercio que realizaban los mercaderes. Lo único que podían saber los templos u otros expedidores era el valor de lo que consignaban. Existe cierta controversia acerca de cuándo se introdujo en este sistema sexagesimal este tipo de interés comercial de 1⁄60º al mes (el equivalente decimal del 20%). Piotr Steinkeller no encuentra ningún tipo de interés específico atestiguado en los registros del período dinástico temprano del tercer milenio o de la ocupación acadia, ni siquiera en el período de Ur III c. 2100 a.C. Llega a la conclusión de que antes de esta época el término máš "se seguía utilizando sólo en su sentido literal" de cabrito o cabra joven, pagadero como tasa por el uso de tierras de pastoreo o alguna otra obligación del sector público, y no por el interés monetario pagadero en plata. [121] Sin embargo, Marc Van De Mieroop explica la falta de registros de un tipo de interés específico por el hecho de que los contratos de inversión comercial se denominaban en plata y no estaban documentados ni siquiera en el segundo milenio. [122] Evidentemente, las tablillas de deudas se destruían cuando se liquidaban dichos contratos entre los mercaderes y sus consignadores o inversores. [123] Considerar que el interés se originaba con el pago en animales dejaría un vacío en cuanto a cómo se organizaba el comercio en forma de anticipos a los mercaderes viajeros. Cualquier tipo de interés implica un tiempo de duplicación. Un tiempo de duplicación exponencial para un crédito con intereses es diferente del crecimiento de los rebaños o de una cuota de alquiler. Se han hecho cálculos de este tipo, y no son exponenciales, sino que se reducen. [124] El tipo de interés de "1 shekel por mina", de 1⁄60º cada mes, sugiere que el tipo era fácilmente enchufable en el sistema calendárico sexagesimal de pesos y medidas. Se fijó por la facilidad de cálculo más que por reflejar las tasas de beneficio o la productividad, y se mantuvo notablemente estable siglo tras siglo. Un fundamento similar del tipo de interés en el sistema aritmético de pesos y medidas imperante se encuentra en las regiones posteriores para su sistema fraccionario local: 1⁄10ª en Egipto y Grecia utilizando el sistema decimalizado, y 1⁄12ª en Roma, utilizando un sistema duodecimal de 12 onzas por libra. Evidentemente, esta práctica de fijar el tipo de interés habitual simplemente por la facilidad de cálculo matemático fue llevada por los comerciantes del Cercano Oriente a las tierras mediterráneas después del siglo VIII a.C. Otro motivo para creer que el tipo de interés "original" se refería a los préstamos comerciales de plata y no a los préstamos agrarios de cebada lo sugiere el hecho de que la palabra "balance", como en balance, significaba originalmente "pesado", evidentemente asociado a los saldos de plata que vencen, mientras que el grano se mide en unidades de capacidad. [125]

Nulidad de las deudas comerciales de plata cuando los accidentes impiden el pago Lo que es notable desde el punto de vista moderno es el reconocimiento temprano de que las deudas que no podían ser pagadas, no debían serlo. Un principio crediticio arcaico básico era que las deudas que no podían pagarse por culpa de la desgracia debían borrarse de los libros. El artículo 103 de las leyes de Hammurabi establece que si una caravana era robada o un barco se perdía en el

mar o era asaltado por piratas, la deuda no tenía que pagarse a los inversores comerciales si el comerciante prestaba juramento. [126] Esta forma de seguro hacía que la inversión en empresas comerciales fuera una actividad empresarial normalmente rentable. Una disposición similar se encuentra en el derecho romano casi dos mil años después. Según los contratos normales, si un inversor daba dinero a un comerciante para una sociedad, se dividían a partes iguales las ganancias o pérdidas sufridas. La Ley de Hammurabi ¶ 101 obligaba a los comerciantes que no informaban de un beneficio a devolver al inversor el doble del dinero prestado, aparentemente bajo el supuesto de que estaban siendo deshonestos al subestimar su ganancia. Las actas reales de mīšarum anulaban las deudas que gravaban la vida de subsistencia en la tierra, deudas de cultivo que tenían tipos de interés mucho más altos que los préstamos comerciales denominados en plata. Las obligaciones comerciales y las inversiones se mantuvieron intactas gracias a estos actos. La restitución periódica de las tierras a sus antiguos propietarios tampoco se aplicaba a las casas urbanas. Las ventas y las deudas vinculadas a estas propiedades urbanas y a otros activos comerciales se dejaron intactas, porque la solvencia y los medios de subsistencia no estaban amenazados.

Difusión de las finanzas y las empresas comerciales de Oriente Próximo En contra del prejuicio moderno que considera al sector público como antitético a la empresa comercial, las prácticas empresariales modernas, los términos contables y contractuales, la organización empresarial, los informes anuales y las cuentas de resultados encuentran su génesis en los palacios y templos de Sumer en el tercer milenio antes de Cristo. Su comercio y colonización extendieron la deuda con intereses río arriba (noroeste) a lo largo del Éufrates hasta Siria, Fenicia y Asia Menor, y hacia el este hasta la meseta iraní y el valle del Indo. [127] En cada región, los hogares privados adoptaron las prácticas empresariales y crediticias del Cercano Oriente. Este libro se centra en las amnistías de deudas no comerciales, es decir, las deudas personales de los cultivadores, denominadas en grano u otros cultivos o productos. Las deudas comerciales eran diferentes, ya que reflejaban la lógica inherente a la consignación del comercio de larga distancia a los mercaderes ambulantes. Este comercio "se basaba predominantemente en la estructura familiar y en las relaciones entre los miembros de la familia extensa", con hijos u otros parientes que vivían en los puestos de comercio exterior. [128] Estas familias coordinaban sus tratos entre sí a través de sus propios gremios profesionales. Se dejaba en manos de estos comerciantes una gran variedad de acuerdos contractuales, siempre que remuneraran a sus expedidores según lo acordado. Con el tiempo, sus prácticas se extendieron al préstamo de dinero en general, incluidos los préstamos agrícolas. Ya en tiempos de Ur III (2112-2004 a.C.), el palacio cedió la gestión de sus tierras, rebaños, alquerías y otros bienes a los empresarios. Esta privatización se convirtió en una de las principales características de la Edad del Bronce Medio, como se explicará en capítulos posteriores. La privatización del crédito acabó convirtiéndose en una fuerza que barrió los controles y equilibrios que existían al principio de Mesopotamia. Lo sorprendente es que los sumerios innovaron la deuda con intereses sin dejar que ésta polarizara la sociedad de forma irreversible. Los gobernantes babilónicos anularon repetidamente la deuda agraria y revirtieron la servidumbre por deudas y la pérdida de derechos sobre la tierra para evitar que la usura privara a las familias de su libertad y de los medios básicos de subsistencia. Pero en el transcurso de la antigüedad, la usura agraria condujo a una polarización económica extrema, que culminó con una oligarquía acreedora

que ganó decisivamente en Roma y redujo a gran parte de la población a la esclavitud y, en última instancia, a la servidumbre. [129] NOTAS Capítulo 06: [115] Smith 1976, vol. II: 310, cited in Kohl 1978: 463. [116] Schrakamp 2013: 445–465 provides the most recent and balanced view of the relationship between the palace and temples. See the discussion in Chapter 9 below on Urukagina’s “reforms.” The vast literature on the role played by temples long viewed them more than the palace as being the central economic actors. For this “temple state” approach see Frankfort 1951; Falkenstein 1954; Oppenheim 1957: 27–37 and 1972; Gelb 1965: 230-243, 1971: 137-154, and 1972: 1-21; Oates 1978: 457-485; Lipinsky, ed., 1979, esp. Renger (pp. 249-256); Makkay 1983: 1-6; and Lundquist, 1983: 205-219. [117] See for instance Oppenheim 1949: 172-93. The Parthenon provided this function in classical Athens. [118] Lewis Mumford emphasized the role of cities as “containers” in his contribution to the University of Chicago’s colloquium on City Invincible (1960). Temples were the first such containers and storehouses. Falkenstein 1954: 794f. has pointed to the “enormously large surpluses accumulated in the [temple] storehouses.” [119] Garfinkle 2004: 391, 389. [120] Liverani 2005: 53f. [121] Steinkeller 1982: 140f. [122] See the “General Discussion” in Hudson and Van De Mieroop 2002: 338–41. See also Van De Mieroop 2005: 17–30. [123] Crawford 1973: 232 contrasts the dearth of records for exports with the fact that the most important imports are well documented, including “all the basic raw materials for metal-working, stone-working, wood-working, and a thousand luxury goods such as precious stones, oils, essences, ivory, slaves and exotic animals.” [124] See Gelb 1967: 64–69. [125] Powell 1999: 15, “Balances and their parts are treated in ten entries in the lexical series HAR-ra = hubullu (MSL 6, 60f; Powell 1971: 238–242).” [126] The numbering is that of modern translators. All references in this book to the laws of Hammurabi and other Mesopotamian rulers are from Martha T. Roth, Law Collections from Mesopotamia and Asia Minor (2nd ed., Scholars Press, Atlanta, 1997). Earlier translations cited this paragraph as §98. [127] Lamberg-Karlovsky 1996 discusses how Mesopotamia fit into a world economic system already in the 4th millennium BC. See also Kohl 1979: 55-85. For a general description of Sumerian and subsequent Babylonian foreign trade see Leemans 1950 and 1960. Lambert 1953: 37-69 and 105-120 shows that “textiles, grain, fish, beasts, oils, fats, wood, copper, tin, lead and silver were all regularly exported from Lagash in the third millennium,” indicating an active re-export trade from the eastern to the western periphery. But mercantile contracts are lacking. [128] Michel 2013: 47f. describes the contractual details of this trade as they had evolved by the early 2nd millennium BC. See also Larsen 2015. [129] See Chapter 20.

07. La usura rural como palanca para privatizar la tierra

Los intereses denominados en cebada están atestiguados desde mediados del tercer milenio antes de Cristo. [130] El término habitual para la deuda en cebada era še.ur5.ra. El elemento še significa cebada, en contraste con máš, utilizado principalmente para los intereses de plata en los préstamos comerciales. La palabra aparece ya en el amar-gi limpio de Enmetena c. 2400 a.C. en Lagash (descrito más adelante en el capítulo 9), y en los registros del norte de Mesopotamia de Ebla c. 2400-2350 a.C. Un especialista en los registros de Ebla opina que el tipo de interés era probablemente del 24%, pero el tipo de interés típico en la época de la antigua Babilonia (después del 2000 a.C.) era de un tercio del principal. [131] Ese tipo parece haberse basado en la práctica de arrendar la tierra a los aparceros por un tercio de la cosecha, como si adelantar un préstamo fuera como arrendar la tierra. Las fórmulas básicas de las deudas se estandarizaron mucho antes del año 2000 a.C. En las tablillas de deuda se indicaba la suma adeudada, la fecha de vencimiento y los nombres de los testigos, junto con los sellos correspondientes. Otras estipulaciones podían incluir las garantías de personas que se presentaban como fiadores, las prendas implicadas y el tipo de interés. Las deudas de los cultivos formaban parte de un sistema diferente al de los anticipos comerciales. El motivo por el que los mercaderes se endeudaban, denominados en plata, era obtener una ganancia, pagando sus préstamos de plata con los posibles beneficios comerciales. Los agricultores se endeudaban para hacer frente a los costes de producción, normalmente denominados en cebada. Se acumulaban las cuotas por los animales de tiro, el agua y las deudas de consumo, que se pagaban "en la era" cuando se recogía la cosecha. Los cultivadores también pedían préstamos por necesidad y para asuntos familiares. Las deudas con los recaudadores de impuestos u otros acreedores solían devengar intereses sólo si las cuotas o los anticipos no se pagaban a tiempo. Pero el plazo era a menudo inferior a un año, y los prestamistas solían aprovecharse de la angustia del deudor y le cobraban el equivalente a un tercio, la mitad o incluso más como tasa fija, independientemente de lo corto que fuera el plazo. [132] Al igual que las deudas comerciales se perdonaban si el barco del mercader naufragaba, las deudas de cebada se perdonaban si la cosecha fracasaba a causa de la sequía o las inundaciones. [133] Sin embargo, la enfermedad personal, las lesiones u otros desastres familiares no eximían a los deudores. Viviendo al margen de la subsistencia, su falta de pago de las cuotas o de los préstamos les llevaba finalmente a la esclavitud. En el segundo milenio a.C., la red de deudas, que inicialmente había unido a las economías arcaicas mediante relaciones de reciprocidad, se había convertido en una palanca para obtener mano de obra a través de la servidumbre y, con el tiempo, para arrebatar los derechos sobre la tierra asignados hasta entonces por la comunidad o el clan. La enajenación por parte de los deudores a los acreedores se convirtió en el gran catalizador de la aparición de la propiedad privada en el sentido moderno del término: la tierra libremente enajenable por su titular. Desde la antigüedad clásica, una de las características principales de la propiedad privada ha sido el derecho de su titular a venderla o a disponer de ella de otro modo, empezando por el derecho a pignorarla como garantía de una deuda y, en su momento, a ejecutarla a favor del acreedor. La libertad del acreedor para ejecutar la hipoteca representaba una pérdida de la libertad del deudor, al privarle a él y a su familia de sus medios de subsistencia. El efecto era socavar la autoridad del palacio. La proliferación de la usura rural después del año 2000 a.C. provocó un aumento de la tensión entre los gobernantes y los acreedores locales sobre

quién recibiría los servicios laborales y el usufructo de las cosechas de los cultivadores endeudados: los gobernantes o los acreedores que reducían a los deudores a la esclavitud. Los acreedores y los propietarios siempre han tratado de liberarse de sus obligaciones fiscales y sociales, mientras convertían a sus deudores en clientes y dependientes. Esto es lo que hace que la historia económica de la Edad de Bronce sea tan relevante para el mundo actual. La deuda ha seguido siendo la principal tensión fiscal y económica durante los últimos cuatro mil años, lo que ha provocado un conflicto de intereses eterno y universal entre el objetivo implícito de los gobiernos de preservar la resistencia social para ayudar a la sociedad a sobrevivir y crecer, y la riqueza privatizada de las familias que buscan su propio interés, y reescriben las leyes para proteger sus expropiaciones de tierras de ser revertidas al tiempo que desplazan la carga fiscal sobre ellos mismos. Hoy, los defensores de esta oposición descentralizada a la autoridad gubernamental se presentan como defensores del "libre mercado". Los acreedores, los terratenientes ausentes y los privatizadores han utilizado su creciente riqueza y poder para centralizar la autoridad legislativa en sus propias manos y controlar la economía de forma depredadora y extractiva.

Cómo la servidumbre por deudas interfirió en las reclamaciones reales por el trabajo de corvée Desde el Neolítico hasta la Edad del Bronce, las comunidades asignaban la tenencia de la tierra a los ciudadanos como parte de la reciprocidad de las obligaciones de suministrar mano de obra corvée y servir en el ejército. El concepto de propiedad de la tierra estaba sujeto a la responsabilidad ante la máxima autoridad de la comunidad. La tierra pertenecía a sus poseedores a cambio de trabajar en proyectos de construcción pública y de someterse al servicio militar. En Babilonia, la tierra ilku era tierra real arrendada a cambio de servicios militares y laborales. No podía enajenarse, ni tampoco otras tierras reales asignadas a los combatientes. Las obligaciones laborales de Corvée son la forma en que las comunidades construyeron sus infraestructuras y monumentos ceremoniales. Como describe Christopher Eyre la tenencia de la tierra en Egipto: "El responsable del impuesto era el 'propietario' en lo que respecta al Estado". [134] Los jefes de clan solían ser los intermediarios. Ogden Goelet lo explica: "Históricamente, la delegación de la responsabilidad fiscal en los residentes locales más ricos ha sido normal en Egipto, como titulares de las liturgias en el período ptolemaico, o como jefes de aldea (shaykh/umda) en períodos posteriores. Eran responsables personalmente del flujo de ingresos hacia los 'señores de la tierra'". [135] La posesión de tierras definía la ciudadanía y el derecho de voto. En la Atenas clásica, los mayores terratenientes soportaban la obligación de realizar gastos públicos especiales de leiturgoi. La constitución romana ponderaba el derecho de voto en función del tamaño de las tierras, definiendo la "clase" en términos de la tierra necesaria para equiparse y mantenerse en un determinado rango militar. En toda Europa, en el siglo XIX, el voto estaba restringido a los terratenientes. Estos privilegios convirtieron la tierra en la forma más básica y prestigiosa de riqueza, y en el gran activo a expropiar haciéndolo parte del mercado, como si fuera una mercancía. Durante muchos siglos, la mayoría de las tierras de autoconsumo se transmitían de una generación a otra dentro de los clanes. Cuando las familias disminuían de tamaño, sus derechos de cultivo podían transferirse a parientes más lejanos, a la familia política o a los vecinos, pero las sanciones estaban muy extendidas contra la enajenación de esas tierras a personas ajenas a ellas. Las pocas ventas de tierras documentadas en Mesopotamia en la Edad del Bronce Temprana fueron realizadas por agrupaciones comunales o profesionales que vendían sus tierras colectivas al palacio o a otras entidades corporativas, no a individuos. [136] Pero, cada vez más, en la época babilónica,

después de c. 2000 a.C., los derechos a la tierra de subsistencia se comprometieron con acreedores ajenos al clan. La tendencia a las transferencias personales irreversibles de tierras tardó siglos en desarrollarse. Lo que inicialmente se pignoraba era el usufructo de los cultivos, el "uso de los frutos". Los vendedores o testadores permanecían en la tierra mientras vivían, incluso cuando renunciaban a sus derechos de cultivo. Mientras vivía el jefe de familia endeudado, los acreedores lo dejaban en su lugar pero se quedaban con el usufructo de la cosecha, a menudo a expensas de la parte real, normalmente un tercio en Babilonia. Emile Szlechter no encontró "ningún caso de apropiación de la tierra por parte de una familia que conserva la posesión y cuyo propietario puede disponer de ella en vida". [137] Los derechos de tenencia de la tierra podían ser rescatados por sus familiares o devueltos a sus propietarios originales mediante edictos reales que restablecían el statu quo ante. En caso contrario, la pérdida de la tierra tenía el efecto de privar a los ciudadanos de sus derechos.

Adopciones" ficticias para eludir las sanciones contra la enajenación de tierras a personas ajenas a la empresa A lo largo de la historia, los acreedores han estirado los límites legales para liberarse de las tradiciones comunales. El resquicio que permitía a los acreedores obtener tierras de autoconsumo tenía que encajar en la tradición que la mantenía dentro de la tenencia consuetudinaria, por la que los derechos de uso de la tierra y las obligaciones asociadas pasaban a los hijos. La oportunidad más fácil de convertirse en intrusos se producía a la muerte del deudor. Para preservar el espíritu del derecho tradicional, los acreedores se hacían adoptar como hijo número uno del deudor. [138] Elizabeth Stone describe la estratagema por la que los cultivadores babilónicos endeudados adoptaban a su acreedor rico como hijo para "recibir bienes por herencia, mientras que el adoptante [el deudor necesitado] puede recibir un pago por adopción. ... el texto puede describir las raciones mensuales y anuales que debe entregar el adoptado para mantener a su nuevo padre hasta su muerte". O bien, el hijo adoptivo pagaría las deudas de su padre adoptivo a cambio de heredar los bienes. [139] El hijo acreedor -que podía ser mayor que su deudor- pasaba así, nominalmente, a formar parte de la familia del deudor, a la vez que incorporaba las tierras a su propia familia. La tabla de la deuda enumera los testigos y establece las penas en caso de incumplimiento del contrato. Además de adoptar a sus acreedores como herederos, los prestatarios podían arreglar que su hijo se casara con una hija del acreedor/comprador. El efecto era la concentración de la tierra en manos de una oligarquía emergente, rompiendo los latifundios de los linajes patrilineales más pobres o en retroceso. Pedir prestado o caer en mora era, por tanto, el primer paso para perder la tierra y, por tanto, el sustento. En un contrato se encuentra un cultivador llamado Ur-Lumma incapaz de mantenerse a sí mismo, pero "las restricciones de enajenación contemporáneas le impedían convertir su propiedad en efectivo mediante la venta". La única manera de vender sus tierras para obtener dinero y seguridad en su vejez era por la puerta trasera de la adopción. Adoptó al acomodado Lu-Bau, hijo de un prominente funcionario del templo, "como su heredero a cambio de apoyo". El texto incluye un juramento en el que Ur-Lumma y sus herederos renuncian a cualquier reclamación sobre la nueva herencia de Lu-Bau". Esa era la única manera en que el acreedor Lu-Bau podía obtener buenas tierras de cultivo. Pero el resultado fue que Lu-Bau murió sin descendencia. Los hijos naturales de Ur-Lumma insistieron en sus reclamaciones tradicionales para heredar sus tierras, y "gracias al accidente de la falta de hijos de Lu-Bau, recuperaron el control." [141] Las enrevesadas prácticas utilizadas por los acreedores contribuyeron a hacer más enajenable la propiedad, hasta el punto de que se abandonaron estas argucias. [142] Incluso cuando se mantenía

un derecho nominal de redención de la tierra, rara vez se ejercía en la práctica. Una vez enajenadas, las familias en apuros perdían efectivamente sus derechos de cultivo y solían convertirse en arrendatarios de sus propias tierras. Esto les llevó a la dependencia y, a menudo, a la huida de sus comunidades. La tierra que permitía a las agrupaciones comunales suministrar su cuota de servicios laborales se perdía, lo que obligaba a los miembros restantes de la comunidad a compensar estos deberes si no se quería que el palacio saliera perdiendo cuando los nuevos propietarios externos eludieran las obligaciones consuetudinarias.

La cláusula contractual "vendido al precio total" En la antigüedad apenas se compraban bienes inmuebles a crédito, aunque a veces se debía un pago final retrasado. En lugar de que los especuladores pidieran dinero prestado para comprar tierras y obtener una plusvalía, las ventas de tierras no se consideraban válidas a menos que se pagara "el precio completo". A primera vista, esto podría parecer destinado a evitar que los vendedores en apuros se aprovecharan de ello. Sin embargo, la transferencia de tierras "a precio completo" significaba simplemente que se cumplían todas las formalidades adecuadas y que los familiares y vecinos afectados del vendedor que se desprendía de su casa lo atestiguaban debidamente. [143] Había que realizar los actos ceremoniales adecuados, sobre todo avisar con la debida antelación para evitar disputas posteriores. En la época sumeria se celebraba una comida formal con intercambio de regalos para dar fe de la legitimidad de la transferencia de tierras. Los documentos de venta anteriores se entregaban a los adquirentes, de modo que los intrusos no tuvieran base para hacer valer reclamaciones o derechos de redención sobre la propiedad. [144] Desde Babilonia hasta Roma, los individuos ricos trataron de convertir las ganancias que habían obtenido mediante el préstamo de dinero y el comercio en la propiedad de la tierra, manteniendo su propiedad libre de cargas. El mundo moderno ha cambiado la adquisición de tierras por otra en la que los bienes inmuebles se compran a crédito, que es como la propiedad de la vivienda moderna se ha extendido a los nuevos compradores. [145]

Proclamaciones reales para salvar a los deudores rurales de la privación de derechos A medida que la tierra de subsistencia se volvió alienable, su tenencia se volvió más precaria para los pequeños propietarios. El crédito se convirtió en una palanca para privar a sus titulares consuetudinarios de sus derechos de tenencia. En Babilonia, los terratenientes absentistas se volcaron en cultivos comerciales más intensivos en mano de obra, como los dátiles, obligando a los cultivadores a abandonar la tierra. La creación de esta clase de deudores privados de derechos amenazaba el autosostenimiento de la comunidad, especialmente cuando los nuevos apropiadores podían evitar el suministro de los servicios de mano de obra tradicionales de la corvée. Estas confiscaciones socavaban la fuerza de las tropas del ejército, la mano de obra de la corvée y el mantenimiento de los canales en los que se basaba el poder del gobernante y, en última instancia, la supervivencia social. Esta dinámica hizo que los gobernantes tuvieran interés en revertir los embargos de tierras. Las coronaciones eran la ocasión tradicional para declarar amnistías. También se cancelaban las deudas en periodos de conflicto militar o de grandes trastornos económicos. Estas proclamaciones permitieron a Oriente Próximo reducir y contrarrestar la polarización que desgarró la antigüedad clásica. En contraste con la válvula de seguridad del mundo moderno de la quiebra personal en cada caso, los gobernantes mesopotámicos vieron que los problemas de la deuda eran de toda la economía. Las deudas agrarias paradigmáticas se debían al palacio, pero también a los acreedores

locales adquisitivos, cuyas demandas de pago los gobernantes sin duda estaban contentos de comprobar, ya que esto bloqueaba la aparición de una autoridad económica rival. Figura 8: Estandarte de Ur: Bando de guerra.

El endeudamiento agrario se hizo necesario simplemente para satisfacer las necesidades básicas a medida que los cultivadores eran exprimidos. La pignoración de los derechos sobre la tierra se convirtió en el catalizador para que surgiera la propiedad privada en el sentido moderno del término, libremente alienable por su titular, y por tanto, "libre" para que los acreedores la ejecutaran. Los acreedores no sólo querían intereses en forma de cosechas como usus fructus, sino la propiedad absoluta de la tierra. Con este fin, intentaron que sus reclamaciones financieras fueran inmunes a las anulaciones reales y a las tradiciones de equidad y libertad personal. La riqueza del templo y del palacio dio paso a las fortunas familiares y a la dependencia patrón-cliente, acreedor-deudor. La propiedad de la tierra se concentró, convirtiendo a los ciudadanos en deudores, arrendatarios y clientes de los grandes propietarios. Durante medio milenio, después de la caída del imperio babilónico hacia 1600 a.C., un número creciente de fugitivos por deudas se unió a grupos de trabajadores estacionales o se convirtió en bandas desarraigadas que servían como mercenarios y forajidos. Una huida similar de refugiados por deudas llevó al profeta Isaías (cap. 5.8) a denunciar a los propietarios absentistas que reunían vastas propiedades "uniendo campo con campo hasta que no quede espacio y vivas solo en la tierra". Al ver que los acreedores se hacían con el control de la política y de la ley, los autores de la ley mosaica fundamentaron el Año Jubilar en un pacto sagrado. Pero el hecho de que, en la época romana, los fariseos de Hillel pudieran establecer la exención prosbólica como parte de la corriente rabínica principal mostraba el gran problema que suponía la confiscación irreversible de la tierra y la libertad personal en favor de los acreedores. La concentración de la propiedad de la tierra y la polarización entre acreedores y deudores es tradicionalmente una fórmula para la contracción económica y la despoblación. Notas Capítulo 07:

[130] Steinkeller 1981. [131] Archi 2002: 95 and 104. [132] De Mieroop 1995: 357–64. Skaist 1994: 135 agrees that the interest was added onto the loan, without regard for the length of time involved. Skaist bases his conclusion on the fact that many loan contracts are not dated, which would have been necessary in order to charge an annualized rate. [133] See the discussion of Hammurabi’s laws below, Ch. 16. [134] Eyre 2004: 174. [135] Goelet 2015. This chapter’s analysis of corvée labor, taxation and property closely follows that volume’s papers. [136] Diakonoff 1982: 7-100, and Gelb, Steinkeller and Whiting 1989. [137] Szlechter 1958: 121–36. [138] I summarize how creditors gained possession of much of the citizenry’s self-support land in “Reconstructing the Origins of Interest-Bearing Debt and the Logic of Clean Slates,” in Hudson and Van De Mieroop, eds., 2002: 7–58, and also in Hudson and Levine 1999. Fincke 2010 reviews the literature and points out that direct land sales also were developing by c. 1800 BC. [139] Stone 1987: 24. [140] Stone and Owen 1991: 2f. From such arrangements arose the Babylonian proverb, “A creditor has many relatives.” [141] Stone and Owen 1991: 9f. [142] Plutarch describes how radical such sidestepping of sons was in Sparta a thousand years later. (Not mentioning wealthy creditors, he used the melodramatic trope of a father disinheriting his son for being “ungrateful.”) It seems that toward the end of Sparta’s success in the Peloponnesian War against Athens and its allies (431–404 BC) or shortly thereafter, the “Law of Epitadeus” permitted kleros subsistence lands to be alienated in ways other than through inheritance. It was not necessary for the seller-debtor to go to the extreme of adopting his creditor. He could bequeath his estate simply in exchange for a money-gift, or for any other reason. Plutarch's source, the third-century Stoic Phylarchus, invents a personalized story in typically Stoic fashion, masking the obvious financial motivation. A father, spitefully wishing to disinherit an ungrateful son, established a fateful precedent that subsequently enabled impoverished family heads to bequeath their lands to creditors or other outside buyers. See Fuks 1984. [143] The documentary record is discussed by Wunsch 2002: 221–256. [144]Ammisaduqa’s clean slate edict proclaiming mîšarum c. 1648 BC required that creditors who had obtained claims to the cultivator’s labor, crops or land were to break their sales or loan tablets and return the pledges or forfeitures they had taken, free and clear of any claims. [145] Real estate mortgages represent about 70 percent of U.S. bank lending (and hence, debt), and have become the means of acquiring homes, not the first step toward losing them (at least until the junk mortgage practices leading up to the 2008 crash). Mortgages account for more than half the value of U.S. residential real estate for most commercial investors and homebuyers. I explain the modern financialized dynamics of real estate and taxation in The Bubble and Beyond (2012) and Killing the Host (2015).

Parte III: La Edad de Bronce inventa la usura, pero contrarresta sus efectos adversos

08. Guerra, deuda y amar-gi en Sumer, 2400 a.C.

Gran parte de nuestra comprensión de la economía de Sumer a mediados del tercer milenio proviene de las inscripciones reales y los registros de los templos de Lagash, la ciudad-estado mejor documentada hasta la conquista de Sargón hacia el 2300 a.C. Situada en el Tigris, cerca de lo que entonces era la desembocadura del Golfo Pérsico, el territorio de Lagash tenía unas 35 millas por cada lado, algo más de mil millas cuadradas. Al igual que otras ciudades del sur de Mesopotamia, Lagash estaba centrada en los templos de Inanna y Gatumdu. El distrito sagrado de la ciudad, Girsu, albergaba el templo de sus deidades patronas Ningirsu y Bau (a veces leído como Baba). Cerca de allí se encontraba la ciudad de Nigin, cuya diosa tutelar era Nanshe. Miles de tablillas de arcilla de estos templos son listas de raciones, ingresos en especie de los funcionarios públicos y cuentas administrativas relacionadas con la recepción y el desembolso de grano, aceite y otros recursos. Otras tablillas enumeran las tierras de los templos y sus rendimientos. La mayoría de los registros reales son breves dedicatorias de objetos donados a los templos. A pesar de que estas instituciones eran grandes productoras de exportaciones, en las que el palacio desempeñaba un papel preponderante, faltan registros relativos a las exportaciones y a las relaciones crediticias con los mercaderes. Casi todo lo que se sabe de la situación política y social de Sumer proviene de los nombres de los años reales y de las inscripciones que se han excavado. Las inscripciones más largas tratan de asuntos militares y de deudas. Estos registros reflejan una dinámica tripartita entre los palacios y las ciudades-templo, donde se concentraba el excedente económico, y la ciudadanía en general. La documentación sobre las primeras relaciones de deuda en Sumeria proviene principalmente de las inscripciones reales que cancelan las deudas agrarias, empezando por el edicto de Enmetena hacia el 2400 a.C. Como la mayoría de las inscripciones reales, la proclamación amar-gi de Enmetena La proclamación amar-gi de Enmetena tras su victoria militar sobre Umma se inscribió en ladrillos en la ciudad-templo de Girsu. La narración del conflicto con Umma y su falta de pago de la deuda de tributo se expuso públicamente en conos y placas de arcilla cocida. También se inscribieron de este modo los textos de "reforma" de Urukagina hacia el 2350 a.C., en los que se describía su política económica para preparar una nueva guerra con Umma. Dos siglos más tarde, hacia el 2150 a.C., el gobernante Gudea inscribió cilindros decorativos de arcilla y estatuas de piedra de sí mismo con narraciones de cómo canceló las deudas en el festival que celebraba su construcción del templo de Lagash a la diosa Gatumdu. Estos tres edictos de Lagash constituyen los principales ejemplos de este tipo de proclamas. El carácter ceremonial de estas inscripciones asociadas a los rituales de los templos demuestra que la proclamación de amnistías, la construcción de templos y la excavación de canales eran actos piadosos que se esperaban de los gobernantes responsables de mantener la supervivencia social. Por ello, estos edictos se proclamaban en la fiesta de celebración del reinado de un nuevo gobernante (edicto de Urukagina), de una importante victoria militar (proclamación amar-gi de Enmetena) o de la dedicación de un nuevo templo (condonación de la deuda de Gudea). La condonación fiscal del gobernante se aplicaba principalmente a las tasas rurales, las rentas de los cultivos y los impuestos que se debían a los templos y al palacio.

Las rivalidades entre ciudades y estados y el surgimiento de dinastías urbanas

La urbanización del sur de Mesopotamia durante el medio milenio de la Dinastía Temprana, entre el 2800 y el 2300 a.C., se ha atribuido a que los cultivadores se reunían en ciudades amuralladas, tanto para obtener acceso al agua de la red de canales que excavaban los centros urbanos como, cada vez más, para que las poblaciones se refugiaran de la guerra que seguía en gran medida a los conflictos por el agua, y de los intentos extranjeros de robar las riquezas que habían acumulado. Los recintos fortificados de los templos protegían sus reservas de semillas y alimentos, metales preciosos y otros tesoros de los ataques de las tribus nómadas de pastores de la periferia de Sumer: los amorreos de las tierras de pastoreo del norte, al oeste del Éufrates, los montañeses de Zagros, del noreste, y de Susa, en la meseta iraní, al este. El descenso de los niveles de agua a lo largo del Éufrates exigió la excavación de más canales, lo que culminó en la ampliación de redes lejanas para facilitar el transporte en barcazas. "Los pequeños asentamientos en el campo... casi dejaron de existir... Los asentamientos sólo podían sobrevivir de forma permanente si se encontraban en un curso de agua que proporcionara agua durante todo el año". [146] El éxodo rural del campo ayudó a las ciudades a formar su ejército y su mano de obra. Obtenían el metal para fabricar sus herramientas y armas principalmente mediante la exportación de los textiles producidos en los talleres de artesanía de los templos y palacios, y de los cereales. A mediados del tercer milenio "casi cuatro quintas partes de la población de la llanura aluvial central estaban aparentemente apiñadas en grandes núcleos urbanos", encabezados por Uruk, Ur y Lagash en el sur, y Kish en el norte. [147] Esa fue la concentración urbana más densa de la historia de Mesopotamia. Uruk era tan grande que se dice que su dominio sobre Sumer duró casi mil años, entre el 3500 y el 2500 a.C. Nippur era un centro ceremonial y religioso para las diversas ciudades-estado contiguas del sur, y su ciudad-dios Enlil encabezaba el panteón sumerio en general. Las inscripciones reales indican que las deidades locales recibían su autoridad de Enlil. Pero en la esfera política y militar, las alianzas cambiantes impidieron que una ciudad-estado importante fuera dominante durante mucho tiempo. Antes de las invasiones amoritas, el principal problema era el conflicto entre los usuarios del agua aguas arriba y aguas abajo. El riego era la clave de la fertilidad del suelo de Sumer y, por tanto, de su capacidad para mantener a la población. En este tipo de conflictos "la ventaja acumulada recae en los que están más arriba", al norte, primero Kish, más tarde Akkad y finalmente Babilonia. [148] Kish también estaba situada de forma favorable en la ruta terrestre hacia el este, hacia Irán, y hacia el oeste, hacia Asia Menor, lo que la convertía en un importante centro comercial. Los primeros constructores documentados de los imperios militares del tercer milenio parecen haber comenzado su carrera como administradores de templos. En el siglo XXVII a.C., el primer constructor de la dinastía de Uruk, Meskiaggasher, comenzó como un en (líder sagrado o de guerra, también llamado ensí o lugal respectivamente), ya que fue llamado hijo del dios solar patrón de Uruk, Utu (= Anu), y gobernó desde el distrito sagrado de Uruk, Eanna. Se dice que extendió su reino "entrando en el mar y subiendo a las montañas". A su hijo Enmerkar se le atribuye la construcción de la ciudad de Uruk propiamente dicha, integrando sus distritos sagrados y seculares. En Lagash, Urnanshe fundó una dinastía que gobernó entre 2500 y 2350. (Las fechas de este periodo son obviamente aproximadas, pero son ampliamente aceptadas por consenso). Su nombre sugiere que puede haber sido patrocinado por Nanshe, la diosa patrona de la justicia de la ciudad. Probablemente era un funcionario del templo, como otros énsis e incluso lugals contemporáneos. Tras la caída de su dinastía en el 2365 a.C., sus tres primeros sucesores -Enentarzi, Lugalanda y Urukagina- fueron seleccionados por los administradores del templo de Girsu. Dos siglos más tarde, cuando Lagash resurgió como entidad independiente tras la dinastía acadia de Sargón, su gobernante más famoso, Gudea, centró su empresa en la reconstrucción de los templos de la ciudad. [149]

Reflejando la tradición de los primeros gobernantes sumerios como funcionarios de los templos, los reyes babilónicos se representaban a sí mismos como administradores ante todo, constructores de templos y posteriormente proclamadores de justicia. Elizabeth van Buren descubrió que la iconografía característica de la realeza era la de Ur-Nammu o Hammurabi frente a Shamash o un dios solar análogo, sosteniendo los símbolos de la autoridad real -la vara (de medir) y el "anillo" que representaba la cuerda de agrimensura enrollada que se utilizaba para trazar los recintos de los templos- literalmente gobernando. [150] Por extensión, los gobernantes regulaban los precios y las condiciones de crédito en sus leyes y proclamas públicas. Figura 9: Mapa de los canales y sistemas de riego al oeste del Éufrates, babilónico antiguo.

Entre los gobernantes de la Edad de Bronce, sólo los faraones se representan en postura militar, recibiendo tributos o sujetando a los extranjeros capturados por el pelo, a punto de golpearlos con una maza. En el río Mari, hacia 1750, Zimrilim mandó pintar un mural para su palacio que reflejara su destreza militar, pero la única fuente visual fue la iconografía egipcia, uno de los pocos casos en que se adoptó fuera de Egipto. "Incluso en los grandes días imperiales del segundo milenio, los reyes elamitas, fuertemente influenciados por la adyacente Babilonia, parecen haber enfatizado el aspecto no militar de la realeza en sus representaciones artísticas".

Las guerras del agua de Lagash con Umma, y las consiguientes deudas de tributos

Hacia el 2500 a.C. la guerra del agua entre Lagash y Umma se había vuelto crónica. Un gobernante vecino, Mesalim (probablemente de Kish, en el norte), fue invitado a mediar en el conflicto. Lo resolvió a favor de Lagash, y se erigió una estela de piedra para marcar el límite de la zona de Gu'edena ("territorio regado"). Sin embargo, Umma entró en guerra dos veces con Lagash por esta tierra, ganándola finalmente en una amarga guerra de cuatro años bajo el mando de Lugalzagesi (2349-2345), cuya victoria contribuyó a preparar el camino para que Sargón de Acad conquistara el sur de Mesopotamia. Figura 10 (abajo): Placa votiva de Ur-Nanshe, ensí de Lagash. Louvre, París.

Figura 11 (abajo): La dinastía Ur-Nanshe de Lagash y sus sucesores. [151]

La construcción del imperio de Lagash comenzó hacia el año 2500, cuando Ur-Nanshe (2494-2465) fundó una dinastía tras el saqueo de su ciudad, probablemente por los elamitas. Parece que no procedía de la familia gobernante, sino que contaba con el apoyo del templo de Nanshe. Reconstruyó las murallas de Lagash y las de Girsu, que bordeaban la zona de amortiguación con Umma. Los relieves de piedra de Girsu le muestran llevando una cesta de trabajo -parte de un ritual en el que los gobernantes sumerios tomaban la iniciativa en la construcción de templos- y bebiendo en la ceremonia pública, quizá una celebración de Año Nuevo en la que probablemente se dedicó el nuevo templo de Ningirsu. Es posible que haya introducido el culto a Nanshe, una diosa hermana de Bau e hija del dios del cielo Anu. Algunas de sus inscripciones afirman que "hizo que los barcos de Dilmun transportaran madera como tributo desde tierras extranjeras" a Lagash.

Se conocen pocos detalles sobre el reinado del hijo de Urnanshe, Akurgal (2465-2455), que construyó el templo de Antasurra en la Guedena. Le sucedió el nieto de Urnanshe, Eanatum (24542425), un príncipe guerrero que llegó a dominar el sur de Mesopotamia. El líder de Umma, Gish, aprovechó esta distracción para invadir la Guedena y destruir la estela de Mesalim. Eannatum derrotó rápidamente a las fuerzas de Umma, pero la paz que dictó hacia 2440 fue tan unilateral que sembró la semilla de nuevos antagonismos. Figura 12 (abajo): Estela de los buitres, detalle.

En concreto, Lagash permitió a Umma cultivar la Gu'edena con la condición de que pagara un tributo de cebada al templo de Ningirsu, al parecer 3.600 gur anuales. Los detalles se inscribieron en la Estela de los Buitres, que Eanatum erigió en el lugar donde la estela de Mesalim había delimitado la frontera. (El monumento de piedra caliza representa a los buitres devorando los cadáveres de los soldados de Umma que Eanatum había matado). Esta obligación representa la primera deuda pública de la que se tiene constancia, y parece que estaba sujeta a intereses compuestos. La inscripción es también la primera narración histórica en cuneiforme. Sin embargo, no explica quiénes debían producir y pagar la renta del grano estipulada, presumiblemente los cultivadores de Umma que entregaban su cosecha al palacio. El impago del tributo era normal en este periodo. Se dice que Ebla, río arriba, nunca pagó el tributo que se le asignó después de perder contra Mari. Los vencedores solían amenazar con una nueva guerra para exigir el pago, y eso es precisamente lo que ocurrió cuando los atrasos de Umma aumentaron. Los administradores de Lagash calcularon que la obligación anual de Umma de 3.600 gur se había multiplicado hasta la notable suma de 144.000 gur. Jerrold Cooper considera que la mayor parte de esta suma debió de representar un interés compuesto, ya que "un gur compuesto

anualmente al 33 1⁄3 o al 50 por ciento común para los préstamos de grano y el alquiler podría crecer hasta 8.640.000 gur (44.789.760.000 hl.) en 40-55 años, lo que podría encajar muy bien en la cronología de estos acontecimientos." [152] La estela (xvi: 18-24) afirma que el líder de Umma "juró a Eanatum: 'Por la vida del dios Enlil... puedo explotar el campo del dios Ningirsu como un préstamo (con intereses)'". Figura 13 (abajo): Estela de los buitres, detalle.

Tras derrotar a Umma, Eanatum se dirigió al oeste para derrotar a Uruk y Ur, y reclamó el título de rey de Kish. Estableció la amistad con Uruk, independizándola de Ur, y dirigió una expedición para expulsar a los elamitas del sur de Mesopotamia, junto con sus aliados, como Mari, río arriba a lo largo del Éufrates. Uruk se puso a la cabeza para derrotar a Kish, aunque siguió siendo aliada de Lagash. El hijo de Eanatum, Enanatum, disfrutó de un gobierno pacífico durante varias décadas. El cambio de las condiciones ecológicas agravó la situación. El desplazamiento del Éufrates benefició a Umma, permitiéndole crecer más rápidamente. Umma cortó el flujo de agua hacia el sur del Gu'edena, detuvo el alquiler de sus cosechas a Lagash y destruyó la estela inscrita con los tratados de Eanatum, así como las cuatro capillas que había erigido para consagrar la frontera. Reclamando el distrito de Antasura como nueva frontera, el énsi Urluma de Umma atacó Lagash, ayudado por soldados de Mari en el norte. El ejército de Lagash estaba dirigido por el sobrino de Eanatum, Enmetena, último gobernante de la dinastía Urnanshe (2404-2375). Uno de sus contingentes derrotó a unos sesenta de los mejores combatientes de Umma en un canal local. La pérdida de Umma no fue tan grave como la de la generación anterior, pero cayó bajo el dominio de su propio vecino del norte, Zabalam, cuyo gobernante Il se proclamó énsi de Umma, legitimando su posición al casar a su hijo con la hija de Urluma. Viendo que la guerra había debilitado al ejército de Lagash y al de Umma, Il reanudó el conflicto cortando el agua de riego de Lagash desde el Gu'edena y dejó de pagar la renta de grano estipulada. Una vez más, el asunto se sometió al arbitraje de un gobernante del norte, y una vez más se concedieron a Lagash los derechos sobre el territorio de amortiguación. Pero el tributo de grano terminó y se abandonó el tema de los atrasos. A partir de entonces, Lagash tuvo que aportar su

propia mano de obra para cultivar la Guedena y mantener los canales para satisfacer sus necesidades de riego. Para evitar futuros combates, Enmetena firmó un tratado de hermandad con Uruk. El resto de sus 30 años de gobierno los pasó en relativa paz, construyendo templos y santuarios, así como fortificaciones. Su proyecto más ambicioso fue evitar futuras luchas por el agua en el Gu'edena cavando un nuevo canal que fluyera hacia el este hasta el Tigris.

La proclamación de Enmetena de amar-gi, libertad económica de la deuda A principios de su reinado, Enmetena promulgó la primera cancelación de deuda sumeria de la que se tiene constancia, hacia el año 2400. Sin duda hubo proclamas amar-gi anteriores. [153] Instituyó la "libertad" para los "hijos e hijas" de Lagash y algunas de sus dependencias. "Anuló las obligaciones para Lagash. Devolvió el hijo a la madre y la madre al hijo. Canceló las obligaciones relativas a los préstamos de grano con intereses". [154] El término que Enmetena utilizaba para "obligaciones", še-ur5-ra, incluía sin duda el principal, en aquella época principalmente las rentas de las cosechas y las tasas que se debían a los recaudadores públicos, pero no los créditos comerciales. En 1971, los arqueólogos desenterraron las tablillas que registraban este edicto de los cimientos del templo en el que habían sido enterradas. La escasa redacción del edicto, al igual que la de otras proclamaciones posteriores, ha creado cierta controversia sobre el significado de amar-gi. Se compone de ama, "madre", y del verbo gi, "volver", que connota un sentido de "retorno a la madre [condición]", una liberación del estado de endeudamiento. El término connota, por lo tanto, la libertad de la esclavitud de la deuda. [155] Figura 14 (abajo): Texto de la proclama amar-gi de Enmetena (dibujo de la tablilla).

Se habían acumulado atrasos por pagos atrasados y protoimpuestos contra muchos ciudadanos, sin duda agravados por la larga serie de guerras. El primer traductor del texto, Maurice Lambert, interpreta la situación de la siguiente manera: "Al vencer al enemigo extranjero, Enmetena concede a los más pobres de su ciudad una condonación de sus deudas. Algunas familias pobres han tenido que vender a sus hijos...; otras han tenido que vender a la madre. Por eso, tras su victoria en el sur, Enmetena "devuelve el hijo a su madre, y devuelve la madre a sus hijos". También (o mejor dicho, así) anula los intereses debidos". [156] Frayne señala que el texto de Enmetena entonces "canceló las obligaciones de los ciudadanos de Uruk, Larsa y Patibira", una acción que "normalmente seguiría a la 'liberación' de una ciudad por parte de un gobernante", lo que sugiere que Enmetena las controlaba. [157] El edicto amar-gi de Enmetena parece haber "ganado la paz" al reconocer que sería inútil pedir a las poblaciones que hicieran la guerra en condiciones que les obligaran a endeudarse o amenazaran con la venta de sus viudas o hijos como esclavos de guerra o siervos por deudas. [158] Figura 15 (abajo): Enannatum.

Hasta la antigüedad clásica no se permitió que las luchas empobrecieran a las poblaciones a su paso. Las guerras libradas por el ejército campesino de Roma eran famosas por dejar a sus soldados y a sus familias endeudados, perdiendo sus tierras a manos de los acreedores. Algunos fueron reasentados como coloni en las tierras de los territorios derrotados, desplazando a los cultivadores extranjeros en un proceso de dominó descendente. Pero el gobierno de Enmetena parece haber sido de creciente prosperidad para Lagash. En la vanguardia de su industria estaban sus talleres de tejido, que exportaban textiles a Umma, Uruk, Adab y Nippur. Las familias del sector comunal vendían lana y grano a los templos, e incluso una década después del gobierno de Enmetena, "Los textos de "reforma" de Urukagina presuponen la posesión, incluso entre la gente pobre, de casas, jardines, animales de granja y ovejas." [159] Pero el personal de palacio y de los templos trató de apropiarse cada vez más de los frutos de esta prosperidad. NOTAS Capítulo 08: [146] Nissen 1988: 129f. [147] Adams 1981: 244 and 138. See the urbanization chart in Chapter 17 below. However, “cities” were largely aggregations of villages.

[148] Adams 1981: 134, 234. The Sumerian King List refers to Kish’s first ruler, Etana, as the “shepherd” who “stabilized the lands” in the period prior to 2700 when there is little sign of internecine warfare. Even after the city lost its preeminence to Uruk and Ur, Sumerian rulers called themselves “King of Kish” to connote suzerainty over the southern region. [149] For background see Schrakamp 2013. [150] Van Buren 1949: 434-450. [151] Source: Oates 1979: 199. These dates are intended more to indicate the relative lengths of each ruler’s reign than to be an absolute chronology. However, they attribute suspiciously long reigns to early rulers. The dates from Enentarzi onward are internally firm, but Urnanshe may have begun has rule as late as 2450 BC. This would require his dates and those of his successors to be shortened somewhat. See also Bauer, Englund and Krebernik, eds., 1998. [152] Cooper 1983: 56. See Frayne 2008: E1.9.3.1 and E1.9.5.1 ii 19–26. Also Lambert 1952: 52-77 and 198-216, esp. 203f., and Kramer 1963: 55ff. Frayne 2008, Ur-Nanshe E1.9.1, nos. 3 and 6. See also nos. 6A, 17, 2, 23 and 25). An earlier set of translations was edited by Cooper in 1986 (hereafter abbreviated as SARI, La 1.3 and 1.5), but unless otherwise noted I rely on this for most inscriptions from the Early Dynastic period. [153] Lemche 1979: 16. [154] Frayne, 1998, E1.9.5.4. iii 10 v 8. Confirmed by Lambert 1972: 2. Chapter 18 below discusses amar-gi and its related terms andurārum and mīšarum. [155] Discussing Ilushuma’s andurarum, re “cleaning the copper or tablets,” Diakonoff 1969 states: “It is a translation of Sumerian ama.r.qi, ‘returning to mother,’ i.e., ‘to the original situation.’ It does not mean liberation from some supreme authority, but cancelling of debts, duties and the like. Also ‘cleaning’ is a terminus technicus for ‘release of payments.’” [156] Lambert 1972: 13. Rosengarten 1959: 134, comes up with a feminist reading, construing the term ama.gi as meaning to “mother” the people, as when Urukagina states: “Ningirsu had enjoined him to protect his people, to care for them as a mother.” This misses the cosmological essence of restoring the status quo ante, as a cyclical return. [157] Frayne 2008, citing E1.9.5.4 v 4–8. [158] Postgate 1992: 195, makes a speculative suggestion: “Perhaps the most striking feature of the edict is that persons freed and sent home by the ruler of Lagash come from neighboring city-states,” formerly in bondage to Lagash creditors, not to those of their own cities. Frayne 2008: 229 notes that a similar amargi proclamation on a brick excavated in Girsu “apparently deals with events accompanying or preceding the ruler’s inauguration; thus, in all likelihood, the inscription dates to a period very early in the reign, just as became the case with new Babylonian rulers taking the throne.” That makes this brick (E.1.9.5.26 col. v 2–7) the earliest written example of amargi. [159] Lambert 1966: 34ff. See also Falkenstein 1974: 802.

09. Urukagina proclama el amar-gi, 2350 a.C.

El hijo de Enmetena, Enanatum II, gobernó sólo brevemente como cabeza de cartel, ya que la dinastía Urnanshe llegó a su fin alrededor del 2365 a.C. La jerarquía de Ningirsu patrocinó a su administrador del templo (sanga), Enentarzi, para que se convirtiera en énsi (2364-2359), relegando al hijo de Enanatum, Lummatur, a una posición secundaria en el templo. [160] Al hijo de Enentarzi, Lugalanda (2358-2352), le siguió Urukagina (2351-2327), cuya familia parece haber sido funcionarios del templo de Bau. Su "texto de reforma" afirma simplemente que fue elegido entre la multitud y nombrado énsi sin que Lugalanda hubiera muerto o sufrido una derrota militar. [161] Este episodio ha dado lugar a muchas especulaciones sobre el papel relativo de ens, énsis y sangas en el gobierno sumerio en general. El gobernante de Uruk se llamaba en, reflejando su papel en el templo de Inanna. En la vecina de Lagash, Umma, el título del gobernante era sanga, evidentemente también el principal administrador del templo. En la lectura de Nicolas Postgate, el título de énsi de Urukagina refleja el creciente dominio de los gobernantes de palacio sobre los templos, "no asociado con el templo como tal, sino con la ciudad-estado de la que el templo principal es el núcleo ideológico". Se es 'énsi de Lagash' o 'de Adab', no de una deidad o de un templo". [162] No parece que haya habido un golpe de estado. Como énsi, Urukagina estaba a cargo de la economía, en gran parte a través de sus templos, pero evidentemente estalló un conflicto entre Lugalanda y el sanga, responsable de la gestión de las tierras del templo y las funciones económicas relacionadas. Lugalanda continuó viviendo en Lagash durante varios años, y su esposa Baranamtara disfrutó de una posición eminente. Maurice Lambert sugiere que Lugalanda pudo haber sido considerado demasiado leal a Uruk, cuyo trono acababa de ser reclamado por Lugalzagesi, énsi de Umma y que pronto se convertiría en el enemigo mortal de Lagash. [164] En cualquier caso, Urukagina se convirtió en lugal cuatro meses después de haber sido nombrado énsi. En el ámbito interno, la apropiación de las propiedades del templo por parte del palacio y las prácticas extorsivas de su burocracia habían llevado a la población a clamar por reformas. Eso puede explicar el nombre de Urukagina, que Dietz Edzard traduce como "El Estado de las leyes legítimas", en el sentido de "El legislador legítimo". Otras versiones incluyen "El que hace leyes justas en la ciudad". [165] Los funcionarios del templo de Ningirsu designaron a los gobernantes, pero el palacio absorbió entonces las fincas y los rebaños de Ningirsu. Las esposas de sus énsis Enentarzi y Lugalanda estaban a cargo del templo de Ba'u, mientras que los administradores que representaban a sus hijos estaban nominalmente a cargo del templo de Shulshagana. Otros parientes de la familia real se hicieron cargo de las tierras públicas. Parece que Lugalanda y su administrador nubanda Eniggal exprimieron un excedente económico de la mano de obra del templo reduciendo los niveles de racionamiento, y obligaron a los miembros de cada profesión a pagar al palacio una parte de lo que cobraban por los servicios básicos a la población en general. Esto llevó a la burocracia del templo y a las profesiones a aumentar bruscamente sus honorarios y las ofrendas requeridas para realizar matrimonios, divorcios y entierros, mediciones, esquilas y otras funciones. [166] "Las rentas de los derechos de cultivo y pesca, los diezmos de los pastores y jardineros se calculaban con precisión según su valor." [167] Los beneficiarios eran los administradores, sus esposas, los inspectores, los veedores, los comerciantes, los maestros de caballos, los pastores e incluso los cantores vinculados a la corte real.

Dominio palaciego de los templos "El palacio fue siempre un centro de religión", resume Walther Sallaberger. "El rey actuaba por su tierra y su pueblo ante los dioses". [168] Aunque basaban su legitimidad en la santificación de su gobierno por parte del templo, los gobernantes de palacio controlaban la propiedad y la producción del templo, el comercio a larga distancia y, por tanto, el flujo de plata y materiales estratégicos, así como los bienes de lujo, como los perfumes. [169] Las ventas, los créditos y otras transacciones dentro de esta esfera palaciega de la economía se basaban en la plata. En Girsu, el templo de Ba'u "no controlaba activamente los tesoros políticamente importantes." [170] En la vecina Umma, numerosas ramas de la economía convertían anualmente sus bienes primarios "en pequeñas sumas de plata, que eran recogidas por la provincia y luego entregadas al Estado en forma de donaciones para un festival religioso." El palacio movilizaba la plata para invertir en el comercio exterior y encomendar a los mercaderes la obtención de más plata, materias primas y la provisión de lujos, según Sallaberger. "Los mercaderes eran esenciales para la distribución de estos bienes a grandes distancias", realizando sus negocios en base a préstamos y pagos de plata. La compra de textiles de prestigio, otras artesanías y los excedentes de las cosechas era la principal forma en que el palacio gastaba la plata en la economía en general. Los gobernantes legitimaban su estatus y riqueza donando plata y otros objetos de prestigio a los templos, que servían de almacén y tesorería de la ciudad. En los primeros siglos del desarrollo sumerio, cuando la mayoría de las familias sobrevivían en el límite de la subsistencia, la ciudadtemplo proporcionaba servicios básicos de bienestar y ayuda mutua. Funcionaba en gran medida sobre la base de la producción de cebada y cultivos para mantener a sus dependientes y talleres, gestionando los campos y huertos, la pesca y el pastoreo. El palacio debía construir, reparar y dotar a los templos, y no extraer ingresos de ellos. Sin embargo, la excavación de tablillas procedentes principalmente de la zona del templo de Bau llevó a los primeros asiriólogos a suponer que la ciudad-estado de Lagash (y otras ciudades sumerias) e incluso su palacio estaban dominados por sus templos. En esa lectura, la elevación de Urukagina a gobernante parecería ser una afirmación del templo en nombre de la ciudadanía contra el palacio excesivamente adquisitivo. En la época de Urukagina, el palacio estaba drenando los ingresos del templo para sí mismo. Esto se acentuaría aún más bajo Sargón y los señores posteriores, pero por el momento se resistió como algo injusto. La elevación de Urukagina y la inauguración de su gobierno con un texto de "reforma" ha inspirado un largo debate sobre si los templos habían perdido el control frente al palacio y buscaban recuperar la autoridad, o si los templos habían tenido el control todo el tiempo. Kazuya Maekawa, por ejemplo, ha sugerido que la proclamación inaugural de Urukagina pretendía completar el proceso de santificación de la autoridad real actuando en nombre del pueblo oprimido que había quedado en deuda con el templo y la burocracia de palacio. [172]

Texto de reforma de Urukagina, c. 2350 a.C. Uno de los primeros actos de Urukagina fue componer un largo texto, conmemorado en su inscripción inaugural del "segundo año", en el que se detallan los agarres que habían proliferado bajo el gobierno de Lugalanda. Existen copias en varias variantes, que se expusieron públicamente en conos de arcilla y en una placa ovalada. Desde que los arqueólogos franceses descubrieron la primera de estas inscripciones en 1897, su lenguaje ha enfrentado a los traductores con problemas de interpretación. Muchos términos son abreviaturas idiomáticas de procedimientos cuyos detalles

deben deducirse de su contexto. Lo que sí está claro es que se eliminaban las cargas mediante la reducción de los cargos de los funcionarios de palacio y la cancelación de las deudas agrarias que se habían acumulado. El texto comienza describiendo cómo los funcionarios de palacio se apropiaban de los bueyes y asnos del templo, del grano y de los frutos, además de requisar la mano de obra. Urukagina "restauró la costumbre de antaño" para que los bienes del templo y los de la ciudadanía en general dejaran de ser objeto de tales apropiaciones. Las propiedades reales fueron entregadas a los administradores del templo de Ningirsu, y el palacio de la reina y sus campos fueron reasignados al templo de Ba'u, aunque permaneció bajo la dirección de la esposa de Urukagina, Shasha, y fue administrado por el nubanda Eniggal, como había sucedido bajo Enentarzi y Lugalanda. Las casas y los campos de los hijos reales fueron devueltos a los templos de Shulshagana e Igalim. [173] Los funcionarios habían invadido los huertos familiares para llevarse por la fuerza las cosechas y el ganado en concepto de pagos adeudados por sus servicios, o tal vez por préstamos, e incluso invadían a voluntad las casas de los administradores de los templos y de los ciudadanos individuales. "Si un hombre pobre tenía un préstamo que devengaba intereses por su pecera, (su acreedor) podía quitarle los peces (simplemente) pronunciando una (simple) queja de "Oh dios del Sol"". No hay ninguna indicación de que los prestamistas estuvieran implicados además de los funcionarios del templo o del palacio, o de que estos últimos tuvieran que obtener una orden judicial, y mucho menos colocar el bien en una perrera pública para que el asunto se resolviera de forma justa. La reforma de Urukagina dictaminó que estos acreedores-demandantes "no pueden quitarle el pescado" ni comprarlo sin el acuerdo y el permiso del propietario. [174] Los administradores ya no saquean los huertos de los pobres. Cuando a un shub-lugal le nace un buen asno y su capataz le dice: "Quiero comprártelo"; tanto si le deja comprarlo y le dice: "¡Págame el precio que quiero!" como si no le deja comprarlo, el capataz no debe golpearle con ira. [175] A eso parece referirse Urukagina cuando afirma que antes de sus reformas los funcionarios "se apoderaban", "embargaban" o "tenían a su cargo para su propio beneficio" barcos, ovejas, pesquerías y otros bienes profesionales. Su reforma también rescató a los ciudadanos de la venta de sus casas a funcionarios avaros. En adelante, los propietarios podían fijar su propio precio, y si el posible comprador no lo satisfacía, no se podía forzar la venta mediante la intimidación. Tal vez sea demasiado creer que "la burocracia cesó sus operaciones", como lee Cooper en estos pasajes, o que en adelante no habría más recolectores de maškim en toda la tierra. [176] Pero es evidente que Urukagina cambió su modus operandi para que ya no fueran tan depredadores. Figura 16 (abajo): Cono de arcilla del texto de reforma de Urukagina. Louvre, París.

Las tasas por matrimonios y divorcios se habían vuelto onerosas. Bajo Lugalanda y quizás Enentarzi, los sacerdotes habían cobrado un siclo de plata por oficiar, además de los cinco siclos que iban a palacio. Para ponerlos de nuevo al alcance del pueblo, Urukagina decretó que estas ceremonias se realizaran gratuitamente. Las tarifas de los entierros se redujeron de siete jarras de cerveza y 420 panes a sólo tres jarras y 80 panes "para proporcionar la comida esencial a los cantantes y servidores del culto." [177]

Las raciones de los talleres se habían reducido, obligando a los artesanos, aprendices y trabajadores ciegos (¿esclavos?) a mendigar comida. Urukagina garantizó que se proporcionarían cantidades específicas de pan, cerveza y otros alimentos a los miembros de los gremios artesanales de Girsu y Lagash, a los ciegos y a otros trabajadores. También aumentó en casi dos tercios el número de personas con derecho a recibir estas raciones.

Cancelación de deudas y liberación de siervos Bajo el mandato de Enmetena, las deudas se derivaban en gran medida de la guerra y se cancelaban tras la victoria. Pero ahora, en tiempos de paz, muchos ciudadanos se veían obligados a endeudarse con los funcionarios que se autofinanciaban. La mayoría de los recaudadores de damgàr (agentes fiscales) no prestaban su propio dinero, sino que simplemente se les debían honorarios o pagos; o tal vez prestaban el dinero que habían recaudado y retenían para pagar al palacio y los templos. Cobraban intereses y, cuando podían, embargaban los bienes de los deudores. [178] Un hombre tuvo que vender a su hijo a Enentarzi, "el primer caso registrado de hipoteca o venta de los propios hijos; tres esclavos son comprados a tres personas diferentes por Baranamtara, esposa de Lugalanda." [179] Un proverbio sumerio indica que los deudores eran miembros de la comunidad que podrían recuperar pronto sus fuerzas: "No ahuyentes a un deudor, para que el hombre se vuelva hostil contra ti". [180] Pero la mayoría de los proverbios hablan de la creciente desgracia resultante de la usura. "El pobre se preocupa por lo que ha pedido prestado" (es decir, "El dinero prestado se lamenta pronto"); "El pobre no tiene poder"; "El desamparo es la suerte de la viuda"; y "Lo que se le arrebata debe pagar sus deudas". Y para los terratenientes que se habían endeudado tanto que no podían realizar la cosecha: "Estoy endeudado sobre mis bienes raíces mejorados, de modo que no puedo cultivar los campos que me han sido asignados", [181] evidentemente porque cayó en la esclavitud de su acreedor. De un acreedor compasivo, o de un hombre que se enriqueció sin comer de los recursos de otra persona: "No lo sacó de la boca de un pobre". Las deudas se habían vuelto agobiantes a medida que aumentaban los atrasos bajo Lugalanda, y muchas familias corrían el peligro de perder sus medios de subsistencia. El texto de la reforma de Urukagina termina afirmando que "liquidó y canceló las obligaciones de esas familias indentadas", y la versión de la placa de arcilla de este texto registra que "la servidumbre por robo ha sido abolida." [182]

Una versión del texto de la reforma estipula: "En cuanto a las mujeres de antaño - un hombre (podía) tomar dos de ellas; pero para las mujeres de hoy - se han eliminado los pagos de indemnización (por deuda...) (y la práctica ha sido abolida)". [183] Esto parece referirse a las mujeres pignoradas a los acreedores como sirvientes de deudas, y por lo tanto pertenecientes a dos hombres: su marido y el acreedor, "de modo que ella tenía para todos los propósitos prácticos, obligaciones maritales con dos hombres." [184] En adelante, las mujeres empeñadas por deudas debían prestar servicios sexuales sólo a sus maridos, no al acreedor. "Lejos de sugerir la poliandria en la antigua Sumeria, esta reforma habría abolido la posibilidad de que una mujer embargada por deudas pudiera ser explotada sexualmente por un acreedor." [185] Urukagina concluyó sus reformas "estableciendo su libertad" para los ciudadanos de Lagash que tenían deudas", así como una amnistía para los infractores de la ley. Hizo "un acuerdo oral vinculante con el dios Ningirsu de que nunca sometería al huérfano o a la viuda a los poderosos", evidentemente a cambio de un pago. [186] Ya en 1905, Françcois Thureau-Dangin llegó al meollo de la cuestión en la primera traducción del texto. Señaló que el término de Sumer para "justicia" significaba específicamente que los funcionarios y los individuos ricos ("los poderosos") no tendrían

ningún derecho legal para la ejecución de la deuda contra las viudas o los huérfanos, es decir, para obligar a las mujeres o los niños a ser entregados a los acreedores para trabajar las deudas de la familia. [187] La amnistía de la deuda de Urukagina es la primera amnistía conocida que alude a la protección de las viudas y los huérfanos, aunque estaba implícita en la proclamación amar-gi de Enmetena.

El amar-gi sumerio como prueba de Rorschach ideológica para los traductores El texto de Urukagina concluye con la afirmación de que cuando "recibió la realeza de Girsu, instituyó el ama(r). gi", la palabra utilizada por Enmetena. Muchos asiriólogos han interpretado este término como "libertad" en abstracto. Sin embargo, Thureau-Dangin reconoció ya en 1905 que el término era afín al acadio andurārum y al mīšarum utilizados por los gobernantes babilónicos para cancelar deudas. [189] Diakonoff ha elaborado el significado de amar-gi: "la palabra andurārum ... es una traducción del sumerio ama-r-gi 'volver a la madre', es decir, 'a la situación original'. No significa la liberación de alguna autoridad suprema, sino la cancelación de deudas, deberes y similares. Además, 'limpieza' es un terminus technicus para 'liberación de pagos'". [190] Dominique Charpin está de acuerdo. La palabra para "madre", ama, debe pensarse como "punto de origen", el "estado materno" original. [191]

El significado de esta interpretación de la vuelta al origen es que los esclavos no eran liberados, sino que eran devueltos a sus antiguos propietarios. "Las proclamaciones reales no liberaban a los cautivos, como las mujeres de los montes Zagros compradas a los traficantes de esclavos, cuyos hijos pasaban a ser propiedad de la familia pero estaban empeñados como peones de deudas. ... para un esclavo nacido de una madre esclava, amargi significaba el regreso al amo en cuya casa había nacido". [192] De este modo, las familias quedaban intactas con sus siervos, junto con los bienes tomados por los acreedores y los recaudadores fiscales. Es inevitable preguntarse por la eficacia de las reformas de Urukagina. Kramer escribió con ligereza que "pronto 'se las llevó el viento'. Como muchos otros reformistas, parecía haber llegado 'demasiado tarde' con 'demasiado poco'". [193] Esta ocurrencia es injusta. Urukagina no buscaba una reconstitución utópica del orden social. Al conceder la amnistía a los deudores que habían perdido la propiedad o la libertad de sus familiares, sus reformas formaban parte de lo que podría considerarse el ciclo financiero arcaico. No habría sido práctico para Enmetena, Urukagina o cualquier otro gobernante de la época impedir que la deuda volviera a acumularse, porque el crédito era esencial para que los individuos pudieran equilibrar ingresos y gastos. Lo importante era revertir las distorsiones económicas y sociales que esto creaba. Las inscripciones políticas excavadas de la Edad del Bronce son la sombra de una cosmología social cuyos rasgos debían ser tan conocidos que nadie pensó en explicar la lógica o escribir un manual de cómo funcionaban el amar-gi y sus políticas afines. No existía ningún modo alternativo de organización económica para argumentar: "Dejemos que el mercado funcione y no invirtamos el progreso. Dejemos que los acreedores embarguen y transfieran la propiedad de las manos débiles a las fuertes, de los pobres a los ricos para acumular excedentes aún mayores". La visión arcaica del mundo era justo la contraria. Pero parecía tan natural que no había necesidad de defender las pizarras limpias. La respuesta adoptada por Enmetena, Urukagina y sus sucesores al aumento de la deuda personal fue realista al no prohibir los intereses, sino dejar que el proceso se reanudara hasta que volviera a alcanzar el punto en el que se volviera desestabilizador, para luego volver a poner la economía en orden. Inevitablemente, las presiones de la deuda se convierten en nuevas crisis, como ocurre en el

mundo actual. Todo lo que se puede hacer prácticamente en tales circunstancias (no sólo en la Edad de Bronce, por supuesto, sino también en la actualidad) es borrar las deudas que no se pueden pagar y dejar que el proceso financiero se reanude, hasta que vuelva a ir demasiado lejos.

El momento de amar-gi y las posteriores pizarras limpias No hay ninguna inscripción que diga que en tal o cual fecha Enmetena, Urukagina o Gudea proclamaron amar-gi o mīšarum. Es de suponer que todo el mundo sabía que se anunciaban, sobre todo cuando la autoridad pasaba a un nuevo gobernante. El "segundo año" de la mayoría de los gobernantes recibía el nombre de estas proclamaciones, ya que cada nombre de año reflejaba el mayor logro real del año anterior. Sin duda, se celebraba una ceremonia formal para marcar la transición a un nuevo gobernante. Pero cuando estos actos se proclamaban en medio de los reinados, como ocurría a menudo en tiempos de Babilonia, es muy posible que hubiera una ocasión ceremonial regular para hacerlo. A lo largo de la antigüedad, la mayoría de estas ceremonias de "renovación" seguían un patrón ceremonial similar al de la fiesta de Año Nuevo. Hendrik Versnel, un historiador holandés del mito y el ritual de la antigüedad clásica, ha señalado cómo la fiesta de Año Nuevo de Mesopotamia seguía una estructura ceremonial que se adoptó para rituales tan lejanos como el triunfo militar romano. [194]

El denominador común es la reordenación del equilibrio social. En toda Asia, el Año Nuevo es una ocasión para saldar deudas - pagando lo que se debe, por supuesto, no anulándolas. Para muchos gobiernos y empresas, el año fiscal para resumir las cuentas económicas data de la primavera. Es la época de la fiesta del Año Nuevo en Babilonia, al comienzo de Nisan. Las coronaciones o ceremonias anuales de entronización eran ocasiones similares de "renovación social" para las proclamaciones de Enmetena, Urukagina, Gudea, Shulgi, Hammurabi y otros gobernantes mesopotámicos. Esto contrarresta la creencia de Kramer de que el "Clean Slate" se limitaba sólo a una breve Saturnalia. Cuando los gobernantes proclamaban el amar-gi y el andurārum de las deudas, no se trataba simplemente de una suspensión a corto plazo de los cobros durante el festival. Anulaban las deudas de las cosechas como parte de una amnistía general que incluía la liberación de los prisioneros, y no simplemente el aplazamiento del pago. El mismo principio se mantuvo a lo largo de la antigüedad clásica, como cuando la piedra de Rosetta de Egipto conmemoró la liberación de la población de los impuestos atrasados, o mucho más tarde, el emperador romano Adriano anuló las deudas contraídas con el estado romano. Notas Capítulo 09: [160] Parrot 1948: 130f. [161] Frayne 2008 Urukagina E1.9.9.2 iv 7–8 and E.1.9.9.1 viii 5–6, “selected from the myriad people.” [162] See Postgate 1995: 396. [163] Charpin 1995: 809. [164] Lambert 1966: 35ff. [165] Schrakamp 2015: 304–10 discusses the controversy over Urukagina’s name and background. See also Frayne 2008: 245. [166] Lambert 1960: 1–26 and 1961: 427–38. The palace had its own herds, and a monopoly on shearing white sheep. [167] Rosengarten 1960: 82ff. [168] Sallaberger 2007: 269. [169] Schrakamp 2013: 459 and 445. [170] Sallaberger 2013: 244 and 226. [171] Schrakamp 2013: 452.

[172] Maekawa 1973–74: 77–144. [173] Frayne 2008 Urukagina E1.8.8.1 vii 7–13 and ix 7–31. See Diakonoff 1958: 5f., Lambert 1956: 170, 179 and Kramer 1963: 318. Rosengarten 1960: 353ff. asserts that the palace administration may simply have been installed in Girsu’s temple, while the queen’s quarters and offices remained in the Bau temple, so the practical impact is not clear. [174] Frayne 2008 Urukagina E1.9.9.3 ii 10–14 and 6’–9’. (=SARI La 9.3.) [175] Frayne 2008 Urukagina E1.9.9.1 xi 17–19 (=SARI La 9.1). For a speculative reconstruction from over half a century ago of how creditors operated, see Stephens 1955: 132f. [176] Rosengarten 1959: 136 says simply, “No one speaks any more of the mashkim.” Diakonoff 1958: 14 refers to “abolition of the mashkim-di.” [177] Frayne 2008 Urukagina E1.9.9.1 vi 4–12, 17–24 and ix 26–32. See Rosengarten 1959: 141 and 149. [178] Foster 1995 oral presentation. [179] Struve 1969: 35. [180] Alster 1974: 58. [181] Gordon 1968: 2.19, 2.27, 2.30-31, 2.33, and 2.159. [182] SARI: La 9.3 and p. 77, n6. [183] Frayne 2008 Urukagina E1.9.9.3 iii 20–24’, parentheses in original. [184] SARI: La 9.3, trans. by Cooper in SARI I, pp. 77f., fn8. [185] Foster 1995: 170, 174. [186] Frayne 2008 Urukagina E1.9.9.1 xii 13–22 and 23–28. [187] Thureau-Dangin 1905: 86f. Lambert 1956: 183 reads the reform text’s closing section as saying that Urukagina “cleansed the dwellings of the residents of Lagash from usury (she.har.ra), engrossing (of grain), famine, theft, attacks, and he instituted liberty (ama[r].gi) for them.” The word “cleansed” connotes a Clean Slate. Later usage suggests that the clay debt tablets were broken. [188] Frayne 2008 Urukagina E1.9.9.1 xii 13–22 and E1.9.9.2 vii 4’–5’. Lambert 1956: 183n, and SARI La 9.2. [189] Thureau-Dangin 1905: 86f. Barton 1929 translated it as “release,” but did not specify just what was released. Lambert 1956: 183. Vatican scholar Father Anton Deimel 1930: 9 suggested translating amargi rather vaguely as “security.” [190] Charpin 1987: 39. Lambert 1956 emphasized that it “does not designate ‘liberty’ in the sense that we use the word today. It is necessary to understand, in a manner more prosaic and specific, ‘exemption from taxes.’” Only in 1972 did Lambert discover Enmetena’s ama(r).gi inscription banning usury as part and parcel of declaring “liberty” for Lagash. [191] Diakonoff 1991: 234. [192] Charpin 1987: 39. [193] Kramer 1959 [1956]: 49. [194] Versnel 1970.

10. El imperio acadio de Sargón y su colapso, 2300-2100 a.C.

Las reformas de Urukagina ayudaron a asegurar la lealtad de los combatientes de Lagash, amenazados por Umma y Uruk. Mientras tanto, el énsi de Umma, Lugalzagesi, había adquirido el trono de Uruk en 2351 a.C. Tal vez ofreció el copioso suministro de agua de Umma para aliviar la escasez que Adams señaló para la región de Uruk - agua que había permitido a Umma aumentar su superficie de tierra cultivable y su población durante un siglo, en gran parte a expensas de Uruk. [195]

Poniendo fin a la alianza de Lagash con Uruk, Lugalzagesi reavivó el conflicto por las tierras fronterizas de Gu'edena desviando de nuevo sus aguas. Esto enfrentó a Lagash con el dilema de "aceptar su soberanía, renunciar a los territorios disputados y pagar indemnizaciones sin discusión; o resistir, preparándose para la guerra con Umma y, en la medida en que Lugalzagesi se había convertido en rey de Uruk, con esa ciudad también". [196] Como lugal, Urukagina eligió la guerra, evidentemente con el consentimiento de los templos. El ejército de Lagash no era rival para las fuerzas combinadas de Umma y Uruk. Era vulnerable a los ataques río arriba que desviaban sus aguas y cortaban su comercio con el norte de Mesopotamia. Tras el estallido de la guerra, sólo se mantuvieron relaciones comerciales normales con Dilmun, en el Golfo Pérsico, al sur, Susa, al este, y Der, al noreste. Urukagina fue a Umma en su tercer año para intentar negociar una tregua, pero Lugalzagesi montó un ataque sorpresa contra el canal que suministraba a Lagash el agua del Guedena, y destruyó muchos santuarios en todo el campo mientras se apoderaba de la mitad del territorio de Lagash, desde el Gu'edena hasta Girsu. Un texto de lamentación relata cómo "el líder de Umma incendió el Ekibira. Incendió el Antasur y se llevó sus metales preciosos y el lapislázuli. Saqueó el palacio de Tirash, saqueó el Abzubanda" y otros lugares sagrados de Lagash, incluidos los templos y santuarios de los dioses Enlil, Utu, Inanna, Nanshe, Dumuzi-Abzu, Nindar, Ninmah y otros. "En los campos de Ningirsu, cualquiera que fuera cultivado, destruyó la cebada". [198] Estas pérdidas obligaron a Urukagina a reducir las raciones que había aumentado al principio de su gobierno. Los hombres fueron llamados al ejército desde los templos y los talleres de tejido. Su lugar fue ocupado por mujeres y "viejos", a los que se sumaron unos 60 "esclavos (¿recién comprados?)". [199] Pero el tamaño de los establecimientos de tejido de Lagash casi se duplicó, aparentemente para producir bienes para intercambiar por materias primas. Los registros de rebaños y ofrendas del templo desaparecen en el cuarto año de Urukagina. Al año siguiente se intensifica la austeridad y desaparecen de la documentación las ovejas y el ganado. Otro ataque importante se produjo en el sexto año de Urukagina, momento en el que los almacenes del templo estaban vacíos y el ganado y las ovejas tenían que salir a buscar forraje (aunque el empleo en el tejido seguía aumentando). Después del sexto año de Urukagina, "los documentos son desconocidos. ... [L]os escribas fueron redirigidos a otras tareas y servicios". Todo lo que ha sobrevivido de los meses finales de la guerra son listas de refugiados, desaparecidos y requisas de animales de carga, "listas de ruinas y muertes con cruel precisión y despiadada sequedad". De ser una ciudad en plena expansión, Lagash comienza a reducirse al nivel de un pueblo insignificante." [200]

Lugalzagesi subyugó casi todo el sur de Mesopotamia conquistando Ur, Larsa, Nippur y Kish, pero "no intentó consolidarlo en un estado unificado", observa Diakonoff. "Aunque derrotó a Kish, no destruyó los lugales de Kish, y habiendo derrotado a Lagash, no fue capaz de apartar a

Urukagina del poder". [201] Sin embargo, soñaba con crear un imperio lejano avanzando hacia el oeste, hacia el Mediterráneo y otras regiones más allá de la esfera de influencia histórica de Mesopotamia. Para ello, puso a prueba sus fuerzas. Sumer había estado en paz durante dos generaciones bajo la nominal pero débil soberanía de Uruk. Al conquistar Kish y otras ciudades del norte, Lugalzagesi desencadenó una respuesta que condujo a la militarización de la región tras Sargón, antiguo copero del gobernante de Kish, Ur-Zababa.

La conquista de Sargón del sur de Mesopotamia Los historiadores no han sabido cómo ni cuándo llegó Sargón al trono. Las leyendas sobre sus humildes orígenes (la Lista de Reyes Sumerios afirma que su padre era jardinero) provienen de épocas posteriores, cuando se le llamaba Sargón el Antiguo, probablemente en referencia a su reinado de 55 años, c. 2334-2279. [202] Su nombre real, Šarru-kīn ("Sargón"), significa "El rey es legítimo" (en el sentido de insistir en su legitimidad tras su toma de posesión) o "El rey es justo", una retórica que recuerda a Urukagina. Tras conquistar Mari en el norte (probablemente en alianza con Ebla y Nagar), Sargón encontró el sur debilitado por los combates de Lugalzagesi en toda la región. Utilizando una técnica de lucha móvil con flechas y lanzas para superar las falanges de infantería de sus oponentes, lastradas por pesados escudos y lanzas, Sargón atacó Uruk y derrotó a la "Liga de los Cincuenta Ensis" de Lugalzagesi. Lugalzagesi montó una última resistencia, pero fue derrotado por Sargón y llevado en cepo a la puerta de Enlil para poner fin a su reinado de 25 años (c. 2351-2327). [203] Por primera vez, Sumer estaba nominalmente unificada. La lista de reyes más tarde describió la tierra como si siempre hubiera estado integrada bajo un solo gobernante, con un dominio que cambiaba por razones militares, no por el favoritismo de los dioses. [204] Eso es lo que diferenció el reinado de Sargón del de los ens y énsis precedentes, cuya autoridad se basaba nominalmente en su relación con los templos. No hay ningún indicio de una reforma o proclamación amar-gi durante su gobierno para aliviar sus exigencias de tributo. Nombró a los "hijos de Agade" como énsis de las ciudades del sur, instalando guarniciones militares para respaldar su autoridad. Al parecer, los soldados recibieron tierras propias, a costa de los antiguos habitantes. El resultado fueron muchas revueltas en todo el sur de Mesopotamia. Actuando como señor, Sargón se hizo cargo de las propiedades de los templos en cada ciudad del sur. Nombró a su hija Enheduanna alta sacerdotisa del dios de la luna Nanna en Ur, y a un cargo similar en Uruk. Su nieto Naram-Sin hizo lo mismo. [205] En lugar de gobernar, al menos nominalmente, en nombre de la ciudad-dios que originalmente significaba supervisar la ayuda mutua, tomó el título de "dios fuerte de Agade", deificándose a sí mismo en lugar de gobernar en nombre de la deidad patrona de la ciudad. Los sacrificios y lo que se convirtió en impuestos fueron en adelante para el palacio, no para los dioses, porque los gobernantes militares asumieron ese papel. [206]

Durante el resto de la historia de Babilonia, los templos quedarían bajo el control directo del palacio. Sin pretender gobernar en nombre de la economía local, la dinastía acadia fue brutalmente extractiva, volviendo las funciones económicas de los templos y las instituciones locales de gobierno contra sus comunidades. No hay constancia de ninguna condonación de deudas, porque los intentos de proteger o restablecer el equilibrio económico habrían reducido el flujo de tributos a Acad. Los ensis y los sacerdotes de sus ciudades "dejaron de ser gobernantes independientes por derecho de sucesión y se convirtieron en meros gobernadores, que eran nombrados y destituidos por el rey y que eran trasladados de un centro económico a otro". Otros funcionarios y comandantes fueron igualmente

trasladados de ciudad en ciudad para asegurarse de que servían a los intereses de Akkad en lugar de desarrollar un interés en la promoción del desarrollo local. [207] "Sargón y sus sucesores mantuvieron en su corte a los representantes de los restantes linajes familiares aristocráticos, especialmente los gobernantes; su estatus era en parte digno y en parte rehén." [208] Tanto en la vida cultural como en la económica, el individualismo se concentraba en la cima de la sociedad. La primera autora conocida de un poema en la historia es Enheduanna, la hija de Sargón. En el arte, "el lugar de una imagen sobrehumana e impersonal de un dios o un sacerdote fue sustituido por imágenes que exhibían una poderosa individualidad". [209] La privatización de la riqueza se produjo de arriba a abajo - lo que Leo Oppenheim llamó "feudalismo desde arriba", caracterizado por la apropiación personal de la riqueza pública y la posición burocrática. Se creó un gran ejército permanente, supervisado por una onerosa burocracia imperial dirigida por comandantes militares. Las oportunidades de realización personal se redujeron para la mayoría de la población. Sólo una pequeña proporción de plebeyos "ascendía en el ejército o en la administración, o ... se relacionaba con el comercio." [211] Aunque los acadios no fomentaron la prosperidad local, su extensión del comercio difundió las prácticas empresariales sumerias hasta el noroeste de Capadocia, en Anatolia central. Este parece ser el periodo en el que la práctica mesopotámica del norte de asignar las funciones administrativas y comerciales del palacio a comerciantes privados se extendió por la región del sur. [212] En las misiones comerciales de Sargón se describe la obtención de plata de los montes Tauro de Asia Menor y de madera de cedro del Líbano y Siria. El comercio marítimo con el valle del Indo parece haber alcanzado un punto álgido, y los textos sargónicos describen barcos que atracan en Akkad procedentes de Dilmun, Meluccha (en la costa de la India) y Magan/Omán. Esta comercialización para exprimir los beneficios del comercio presagió el período centralizado de Ur III y, en menor medida, los períodos de Isin, Larsa y la Antigua Babilonia de la Edad del Bronce Medio, 2100-1600 a.C. Figura 17 (abajo): Cabeza de un gobernante acadio.

Figura 18 (abajo): La dinastía acadia. [214]

La represión de la resistencia en el sur había comenzado bajo Lugalzagesi, pero Sargón y sus hijos se dedicaron a una brutalidad sin precedentes. Su hijo Rimush devastó Ur, Umma, Lagash, Der y Elam, y "muchas ciudades más grandes disminuyen o son abandonadas directamente" [215], ya que los gobernantes sargónicos deportaron a los prisioneros de las ciudades recalcitrantes cuyas rebeliones fueron reprimidas. [216] Lagash apenas se recuperó de la devastación infligida por Lugalzagesi, y construyó pocos monumentos durante el periodo acadio. Umma trató de hacer frente a Sargón, pero se redujo "de más de 400 hectáreas a entre 200 y 40 hectáreas, mientras que la importante ciudad de Umm-el-Aqarib, al sur de la misma ... fue totalmente abandonada." [217]

Dominación gutiana de Sumer, c. 2220-2120 Los gutianos, una tribu procedente de los montes Zagros en Irán, llevaron la anarquía social y económica a Sumer. Cuatro reyes gobernaron en los tres primeros años de su dominio. Un intento de resurgimiento liderado por la Cuarta Dinastía de Uruk (cinco reyes en treinta años) sucumbió ante los gutianos, gobernados por 21 reyes en 91 años. Cada vez más, los gutianos parecen haber gobernado Sumer a través de Lagash énsis. Después de que Rimush y su hermano Manishtushu fueran asesinados en revueltas palaciegas, el nieto de Sargón, Naram-Sin (2254-2218), se autodenominó Rey de los Cuatro Cuartos (del mundo) y fue el primer gobernante en utilizar el título de divinidad (un dingir en forma de estrella) como parte de su nombre. Al divinizarse, Naram-Sin se convirtió en el "dios de Akkad", al igual que los emperadores romanos que se declaraban divinos. En la medida en que la ciudad-deidad poseía invariablemente tierras, talleres y otras propiedades, Naram-Sin "reclamaba el título de la tierra" de Akkad y de todas las regiones que controlaba. Su afirmación de divinidad personal sobre la propiedad del templo amenazaba a los sacerdotes locales y anulaba el poder de los intereses locales. [218]

Bajo Naram-Sin el imperio acadio alcanzó sus límites más lejanos. El norte de Mesopotamia estaba relativamente tranquilo, pero el sur se desintegró "en unidades cada vez más pequeñas hacia el final, hasta que finalmente se había creado una situación que se correspondía, al menos externamente, con la del período Dinástico Temprano III (2600-2350): un número bastante grande de unidades

políticas independientes reunidas alrededor de algunos de los centros conocidos del período anterior." [219] El hijo de Naram-Sin, Sharkalisharri, defendió su reino contra los gutianos invasores (a los que se unieron los elamitas y las incursiones de los amorreos desde el oeste), pero sus pocas victorias fueron meras operaciones de contención. Sus sucesores no tuvieron importancia política más allá de los límites inmediatos de Acad. Su hora había pasado.

Descenso de los gutianos a Mesopotamia y primer interregno Akkad representa el primer imperio real y estado despótico de la historia. Pero, a pesar de estar debilitada por dos siglos de luchas, la población de Sumer organizó levantamientos locales mientras los invasores gutianos presionaban en la agitación. La epopeya llamada La maldición de Akkad (y a veces El Ekur vengado) afirma que Enlil, cuyo templo en el antiguo centro religioso de Nippur fue saqueado por Naram-Sin, eligió a las tribus montañesas gutianas como instrumento de venganza. Son el único pueblo descrito con odio, incluso en comparación con los acadios, estereotipados como el clásico "bárbaro infrahumano". [220] Señalando que los gutianos no extendieron su autoridad mucho más allá de la región oriental de Adab, Nissen considera que La venganza de Ekur y las epopeyas posteriores, junto con la lista de reyes sumerios, exageran su papel. [221] Después de saquear las ciudades de Sumer, fueron incapaces de dirigir los sistemas administrativos urbanos. La epopeya dice que en los "caminos de sirga de los canales de Sumer no crecía más que la maleza", y que en los "caminos de carros de Akkad no crecía más que la "planta de los lamentos"; además, en sus caminos de sirga de los canales y en sus desembarcos no camina ningún ser humano a causa de las cabras salvajes, las alimañas, las serpientes y los escorpiones de montaña". [222] Su bandolerismo bloqueó el comercio por tierra que Sargón había desarrollado hacia el norte y hacia Asia Menor. La rivalidad entre las principales ciudades de Sumer en el periodo dinástico temprano no sufrió el tipo de caudillismo que trajeron las satrapías militares acadia y gutiana. La lista de reyes sumerios se pregunta lastimosamente: "¿Quién fue rey? ¿Quién no fue rey?", ya que enumera 21 gobernantes gutianos en un periodo de 91 años. Su descentralización ayudó a acabar con el saqueo militar y la toma de tributos de Akkad, pero la vida económica cayó a un nivel inferior al de Akkad. Las dinastías locales se desarrollaron durante el medio siglo que duró el interregno más profundo entre la caída de Acad y el ascenso de Ur. Poco se sabe de las relaciones de endeudamiento en el periodo acadio y su secuela "gutiana". Las proclamaciones de libertad de deudas y usura rural habrían implicado amnistías del tributo exigido por Acad. Mientras tanto, el comercio y las empresas administrativas se asignaron a familias que actuaban en calidad casi oficial. Esto sentó las bases para que en los siglos siguientes surgieran nuevos intereses creados con una riqueza y un poder local propios cada vez mayores. Cuando la vida económica se reconstruyó bajo las dinastías de Ur III, Larsa, Isin y Babilonia, se caracterizó por una clase mercantil emprendedora que utilizó sus excedentes de riqueza para dedicarse a la usura rural y, cada vez más, a buscar la propiedad de la tierra en ausencia. La ley amar-gi de Urukagina había tenido como objetivo principal revertir las tasas y pagos palaciegos y de los templos que habían conducido al endeudamiento. No había sido necesario abordar la pérdida de los derechos de cultivo y de la tierra, y la servidumbre por deudas no había alcanzado ni de lejos el grado que hizo necesario que los gobernantes de Ur III y sus sucesores babilónicos se ocuparan de estos problemas. La transición económica provocada por estas tendencias postsargónicas aparece ya en la experiencia de Lagash que conduce al periodo "neosumeriano" de Ur III. NOTAS Capítulo 10: [195] Adams 1981: 160, and Nissen1988: 129–132.

[196] Lambert 1966: 34. [197] Westenholz 1975. [198] Frayne 2008: Urukagina E1.9.9.5, i 1–11 and vii 7–9. See also Cooper, SARI: La 9.5. [199] Lambert 1961. [200] Lambert 1966. Maekawa 1973–74: 77–144, believes that it was Lagash’s need for a war mobilization that led Urukagina to take the temples under royal control and appropriate basic production, not simply a desire to reverse the inequities described in his reform text. [201] Cooper and Heimpel 1983: 67–82. [202] Diakonoff 1991: 84 finds no reason to doubt this tradition. [203] Sallaberger 2007: 148, Kramer 1963: 324–60, and Diakonoff 1991: 84 ff. [204] See Marchesi 2010: 234. [205] Nissen 1988: 172. [206] See Postgate 1995: 400 f. [207] Tyumanev 1959: 81. [208] Diakonoff 1991: 86. [209] Diakonoff 1991: 86. [210] Oppenheim 1957: 33. [211] Diakonoff 1991: 192f. [212] Gelb1952: xiii. [213] Muhly 1973: 315ff., 222. [214] Source: Brinkman 1977: 335 f. [215] Jacobsen 1981: xiv. [216] Foster 1982. [217] Parrot 1948: 142. [218] Nissen 1988: 172. [219] Nissen 1988: 184 f. [220] Hallo 2005: 149. He notes that the Gutians retreated to the East, but may have come from the northwest. Not even their linguistic affiliation is known. [221] Nissen 1988: 174f. and 186. [222] Kramer 1963: 64f.

11. Renacimiento de Lagash bajo Gudea y cancelación de su deuda, 2130 a.C.

Sólo de Lagash se conservan registros suficientes para describir la sociedad mesopotámica entre la caída de Acad y el comienzo del periodo Ur III, hacia el año 2100 a.C. Gracias a la ubicación oriental de la ciudad, cerca de los montes Zagros, y posiblemente a la voluntad de sus énsis de colaborar con los gutianos en la recaudación de tributos, Lagash disfrutó de un renacimiento durante aproximadamente medio siglo, ya que sus mercaderes restablecieron el comercio desde los montes Tauro hasta Elam y Dilmun. [223]

Figura 19 (abajo): Ur-Ba'u y sus sucesores. [224]

Ur-Ba'u fundó una dinastía gobernante. Al igual que Sargón y Naram-Sin, dominó Ur instalando a su hija como gran sacerdotisa de su templo Nanna. También comenzó a reconstruir los templos y santuarios de Lagash, aunque los principales logros en este sentido se los dejó a su yerno Gudea. Este último "se cree que era hijo de una sacerdotisa que representaba a una diosa en el rito del 'matrimonio sagrado' con un sacerdote", [225] evidentemente una concepción ceremonial auspiciosa. El poema sumerio más largo que se conserva (cilindros A y B, 1.400 líneas) conmemora la reconstrucción del templo de Gatumdug por parte de Gudea, hacia 2130. Otras inscripciones describen cómo reconstruyó el templo de Ningirsu. "Apenas hay otro grupo de inscripciones de un gobernante tan saturado de la ideología de la 'ciudad templo' como el de Gudea", observa Nissen. En contraste con el despojo centralizado de bienes acadios, "los nombres de dieciséis años que nos han llegado de su reinado informan exclusivamente sobre la construcción de templos, el nombramiento de sacerdotes específicos o la producción de emblemas de dioses." [226]

Se han encontrado diecinueve estatuas de Gudea (estatuas A a S). Siete son de diorita, un material muy apreciado para la fabricación de objetos monumentales que refleja su rareza ante la dificultad de transportarlo desde Magan hasta Mesopotamia. Además de las extensas inscripciones de estas estatuas, los cilindros A y B de Gudea son de arcilla cocida. Estas inscripciones, expuestas al público, describen su sueño en el que la diosa Nanshe le ordenaba construir los templos. Al igual que los textos legales posteriores, la Estatua B tiene un prólogo y un epílogo en los que se maldice a todo aquel que la desfigure, altere sus juicios o sustituya el nombre de su autor original por el de otra persona. Recuerda el texto amar-gi de Urukagina al prometer la protección de huérfanos y viudas frente a los ricos y poderosos, y al proclamar la cancelación de la deuda: "Dentro de los límites de Lagash nadie llevó a un acusado al lugar de juramento, y ningún cobrador de deudas (lú.har.ra o lú-ur5-ra) entró en la casa de nadie" [227], refiriéndose evidentemente a los gobernadores, supervisores, vigilantes y supervisores de la tasa de corvée (iv:13-19). La implicación es que en condiciones normales "los acusados eran frecuentemente arrastrados a prestar juramento; los acreedores podían entrar en la casa de los deudores a voluntad". [228] Los textos de Gudea describen un ritual de dedicación al templo de siete días y un banquete público. [229] Al igual que en el caso de la proclamación de Urukagina, su escasa extensión ha obligado a los asiriólogos a deducir el significado de la misma. Gudea utilizó los términos sumerios níg-gi-na y níg-si-sá, pero no amar-gi. Siguiendo las ordenanzas de Nanshe y Ningirsu, Gudea "prestó atención a la justicia [níg-gi-gina] ordenada por Nanshe y Ningirsu; no expuse al huérfano al rico, ni expuse a la viuda al influyente". [230] Jacobsen y Edzard en leen el Cilindro B (xvii.18xviii.9) y el Estatuto B (vii.29) para afirmar que Gudea "condonó las deudas". Durante más de una generación, los asiriólogos debatieron hasta qué punto las acciones de Gudea afectaban a la vida económica una vez finalizado el ritual y el banquete. Kramer consideraba las inscripciones como textos poéticos ceremoniales de género literario o espiritual, que describían un comportamiento ritual idealizado adoptado sólo durante el propio festival. Concedió que Gudea cancelaba las deudas personales, pero consideraba que su festival era sólo un interludio ceremonial, una "rara ocasión [en la que] los ciudadanos debían tener una conducta extra" en la que "nadie era azotado por el látigo o golpeado por el aguijón, ninguna madre golpeaba a su hijo". [231] Pero tal actividad debió reanudarse más tarde, cuando la economía volvió al estado normal de las cosas en el que "el huérfano y la viuda estaban a merced de los ricos y poderosos." Figura 20 (abajo): Gudea con el plano del templo en su regazo.

Por ello, dudaba de que la moratoria de la deuda fuera algo más que una suspensión temporal (una especie de Saturnalia, una inversión del orden normal). Al ser una inversión, sólo podía realizarse en forma de liberación ritual temporal de la frustración ante la desigualdad económica. Así es como se realizaban las Saturnalias romanas y sus homólogas griegas. [232] Pero si el uso de Gudea de níg-gina y níg-si-sá [justicia y equidad] era como el uso anterior sumerio y posterior babilónico, la inversión del endeudamiento y el desorden en el que había caído la sociedad sumeria

era una liberación más duradera del caos, al menos hasta que los desequilibrios de la deuda se acumularan hasta el punto de tener que cancelarlos de nuevo. La mayoría de los asiriólogos consideran ahora que Gudea liberaba a los siervos y cancelaba las deudas de la sociedad sumeria en general, no sólo durante el festival de Año Nuevo. Pero no cabe duda de que las madres golpeaban a sus hijos. El único efecto duradero habría sido la liberación de las deudas. La equidad se habría restablecido mediante la cancelación de los atrasos y las obligaciones que debía la población, como había ocurrido con los actos amar-gi de Enmetena y Urukagina, y más tarde con los frecuentes actos mīšarum de Babilonia. Edzard traduce los pasajes relevantes del Cilindro B de Gudea (xvii.17-viii.11) como Hizo que se condonaran las deudas y concedió indultos. Cuando su amo había entrado en su Casa, durante siete días la esclava podía ser igual a su ama, el esclavo podía caminar al lado de su amo. … Prestó atención a la justicia [níg-gina] (ordenada) [Por Nanshe] y Ni[ngursu]; No expuso al huérfano [a la persona rica] ni expuso a la viuda al [influyente]. … Los días de justicia [níg-si-sá] se habían levantado para él, y puso (su) pie en el cuello del mal y de la queja. [233] La traducción de Jacobsen es similar, excepto por la interpretación de las dos últimas líneas (xviii 10-11) como: Un gran período de equidad había amanecido para él, y puso el pie en el cuello de los malvados y los descontentos; como el dios del sol desde el horizonte salió a la ciudad. Esto suena a que se estableció una igualdad de estatus subyacente al liberar la economía de la deuda personal. Las viudas y los huérfanos fueron liberados de ser siervos de sus acreedores porque se anularon las demandas financieras que los mantenían en servidumbre. Habiendo revertido las consecuencias más inmediatas y opresivas de la desigualdad económica al anular las deudas personales con los funcionarios locales, los capataces y otros acreedores, Gudea habría vuelto a poner la economía sumeria "en orden" para que el Año Nuevo pudiera comenzar en equilibrio. Como se ha señalado en los capítulos 2 y 9, en el mundo actual es típico que las familias celebren el Año Nuevo pagando sus deudas, limpiando sus casas y poniendo en orden sus asuntos. En la Sumeria del tercer milenio, el pago de las deudas superaba cada vez más la capacidad de muchas familias. La solución de Sumer era cancelar periódicamente esas deudas en festivales sagrados. Nuestro mundo moderno ha invertido la situación al santificar el pago de las deudas, no su cancelación. Notas Capítulo 11: [223] Falkenstein 1966: 46–54, and Gudea’s Statue A:xv. 15ff., and xvi.1ff. [224] Source: Brinkman 1977: 335 f. Lagash’s “Second” dynasty has not been definitively dated. All Lagash rulers were expurgated from the Sumerian King List, redacted (apparently from an earlier Akkadian version) in the ensuing Ur III period largely for propaganda purposes. [225] Diakonoff 1991: 91. Edzard 1997: 15 notes: Ur-Ba’u was “the father of Gudea’s wife, Nin-alla. Another daughter of his, Ninhedu, married Nammahani, Gudea’s fifth successor. A third daughter of Ur-Ba’u, whose name is not preserved, dedicated a statuette to Ur-GAR.” [226] Nissen 1988: 187.

[227] Statue B, lines v: 5–11. Unless otherwise indicated, translations are from Edzard 1997. The term lú.har.ra seems to mean “obligations man” or “collector,” from the terms lú (man) and har (loan or accrued debt). See for instance the next-to-last paragraph of Urukagina’s reform text (Lambert 1956: 193). [228] Kramer 1963: 137 ff. [229] Sauren 1975: 95–103. [230] Edzard 1997: E3/1.1.7StB, vii.38–43, and Jacobsen 1987: 440. The phrase that Edzard translates as “washed all hands,” Jacobsen interprets as “granted pardons.” [231] Gudea, Statue B iv.10–12, in Edzard 1997: 32 (E3/1.1.7StB), and Kramer 1971: 5. See also Cylinder A, xiii: 3–9. [232] For a discussion of such festivals see Bourboulis 1964. [233] Cylinder B, xvii.17–21, xviii.4–11, in Edzard 1997: 98.

12. Comercio, empresa y deuda en Ur II, 2111-2004 a.C.

La revuelta contra los gutianos y Elam no se originó en Lagash, sino que se dirigió en gran medida contra ella. Tal vez esa ciudad había llegado a un modus vivendi con los orientales una vez que Akkad se había quitado de en medio. Su némesis era el gobernador de Ur, Ur-Namma, que se separó del gobernante de Uruk, Utuhegal, en el 2112 a.C. Tras expulsar a los gutianos y elamitas, acumuló suficiente poder para atacar Lagash, capturando y matando a su ensi Namhani (cuñado de Gudea). Absorbiendo a Lagash en el dominio de Ur y cobrando un tributo de grano, Ur-Namma puso en marcha una dinastía que gobernaría Sumer durante un siglo. Se conocen pocos detalles de su gobierno, aparte de lo que se refleja en sus fórmulas de fechas e inscripciones. Instaló a su hija como sacerdotisa-administradora de la ciudad-templo de Ur, Nanna, que controlaba el comercio con Dilmun (Bahrain) y Magan en la costa iraní. [234] Tras diecisiete años de gobierno, en 2095, Ur-Namma murió en una batalla contra los gutianos. Los 47 años de gobierno de su hijo Shulgi extendieron la esfera de control de Ur a Elam y la región de Zagros al este, y a Assur en el norte. Siguiendo la tradición de Naram-Sin de Akkad, se dispuso a ser deificado en un matrimonio sagrado con la gran sacerdotisa de Ur. Dos siglos de invasiones procedentes del norte (Acad) y del este (elamitas y gutianos) que exigían tributos habían socavado la autosuficiencia local. Los jefes militares, los protegidos locales y los "grandes hombres" (lú.gal) se habían apropiado de las fincas de los templos y de otras propiedades. Pero el palacio destruyó la independencia local aún más de lo que había sucedido bajo la conquista acadia tres siglos antes. "Es el gobernante de Ur quien cumple las obligaciones que antes correspondían al príncipe de la aldea local [ensi]", resume Kraus. Extendiendo la autoridad del palacio sobre los templos, Ur-Namma y Shulgi "instituyeron un nuevo culto estatal" y transformaron las aldeas-estado "en distritos administrativos", en parte construyendo ciento veinte nuevos templos, administrados por personas designadas por el palacio. [235] Powell describe el espíritu general como dominado "más por el miedo al castigo que por el interés económico". [236] Diakonoff describe el despotismo político resultante como: ...absoluta, mientras que el papel de los órganos locales de autogobierno (incluidos los tribunales de justicia comunitarios) se redujo al mínimo. Los "nomes" dejaron de ser estados autónomos tradicionales y se convirtieron en distritos administrativos dirigidos por funcionarios reales cuyo título de "ensi" era ahora un mero sonido. ... Toda la tierra real era cultivada por cuadrillas de trabajadores denominados gurush, 'hombres sanos', que trabajaban todo el año y sólo recibían escasas raciones en especie. ... Tanto los gurush como las mujeres esclavas eran cruelmente explotados, y su mortalidad era tan alta que es difícilmente concebible una reproducción natural de toda esta fuerza de trabajo. [237]

Privatización del comercio y la agricultura El siglo de Ur III es el mejor documentado de la historia sumeria, principalmente por los archivos palaciegos, pero también por los de la creciente clase de administradores en los que el palacio delegaba la autoridad como recaudadores de ingresos. La principal empresa era el comercio exterior que los acadios habían creado, permitiendo a los mercaderes obtener beneficios mediante el intercambio de envíos palaciegos de artesanía por materias primas y artículos de lujo. Aunque "gran parte del comercio del cobre fue financiado por el sector estatal", escribe Steven Garfinkle,

basándose en el examen de los archivos mercantiles privados, "la organización real del comercio del cobre siguió siendo prerrogativa de los empresarios individuales." [238] A nivel interno, Shulgi extendió la práctica acadia de delegar la gestión de "un aumento considerable de la superficie de la tierra real" al "personal de control" que ejercía una autoridad casi feudal sobre las familias que habían perdido la tenencia de la tierra en las comunidades locales. [239] Los administradores de la tierra, los supervisores del pastoreo y otros funcionarios económicos debían al palacio un rendimiento estipulado, pero podían quedarse con lo que pudieran extraer por encima de este nivel.

Figura 21 (abajo): La dinastía Ur III.

A pesar de la disminución del rendimiento de las cosechas, el palacio elevó las rentas de la aparcería a un tercio de la cosecha (en comparación con un octavo o un séptimo en Lagash en tiempos de Urukagina). [240] Los atrasos aumentaron y muchas familias cayeron en un estado de clientelismo. Muchos padres tuvieron que vender a sus hijos para mantenerlos con vida, y "las familias empobrecidas, principalmente las viudas, junto con sus hijos y esclavos, se pusieron supuestamente como clientes- a disposición de una casa del templo", o fueron donadas a los templos por familias que ya no podían afrontar el coste de su mantenimiento. [241] Las deudas personales anteriores a los sargazos se debían principalmente a los recaudadores y funcionarios de las burocracias de los palacios o templos. Pero a finales del tercer milenio a.C., la deuda personal con los prestamistas se estaba convirtiendo en un problema, ya que los comerciantes y los gestores empresariales prestaban parte del dinero que ganaban. Su papel cada vez más activo en la economía marcó "el inicio de un largo proceso por el que los acuerdos de endeudamiento se

fueron extendiendo progresivamente, hasta convertirse en un problema económico y social de primer orden." [242] Como se señaló en el capítulo 7, la mano de obra rural era escasa, en gran parte debido a las fuertes exigencias de corvée que imponía el palacio. La principal forma que tenían los terratenientes o funcionarios prósperos de obtener mano de obra era endeudarla y hacerla trabajar con los intereses. Los préstamos de cebada se hacían no sólo a los cultivadores necesitados, sino también a los administradores de palacio que querían cumplir con su cuota de pagos. En estos casos, el objetivo era simplemente obtener intereses, no mano de obra. Por ejemplo, el pastor o administrador de rebaños SI.A-a adelantó un préstamo de cebada de 23 gur (6900 litros). Los prestatarios eran oficiales militares y autoridades provinciales, que evidentemente necesitaban obtener mano de obra o la propia cebada para cumplir con sus cuotas al palacio de Ur III. Estos archivos mercantiles privados analizados por Garfinkle muestran que gran parte de los préstamos de dinero eran empresariales y comerciales, no usureros. "No había desincentivos sociales o económicos aparentes para el préstamo de dinero. De hecho, la naturaleza del estado de Ur III hacía que esta actividad fuera atractiva y, en algunos casos, necesaria." [244] Esto se debía en gran medida a que, "a finales del tercer milenio a.C., la corona había adquirido el control de muchas de las propiedades institucionales de los distintos templos. La administración de estos patrimonios institucionales seguía dependiendo a lo largo de este periodo de la presencia de empresarios y artesanos que eran los jefes de los hogares individuales no institucionales." [245] El comercio exterior, en particular, se externalizó. Los empresarios se endeudan para obtener beneficios desde hace tiempo con el comercio exterior. El préstamo de los acreedores individuales se extendió ahora a otras esferas económicas a medida que se privatizaban las funciones de los palacios. "Los archivos no institucionales del periodo de Ur III indican que los prestatarios eran con frecuencia miembros de las más altas esferas de su sociedad, no agricultores de subsistencia". [246] Las investigaciones de las dos últimas décadas han demostrado que no hay contradicción entre la autocracia política de Ur III y esta externalización y privatización de su economía palaciega extractiva. Dercksen resume el resultado de esta nueva investigación: "El comerciante (DAM.GAR, tamkārum) bajo la Tercera Dinastía de Ur ha sido considerado durante mucho tiempo como un agente comercial al servicio de un palacio o de un templo, instituciones ambas que supuestamente poseían un monopolio comercial. Más recientemente, se le considera más bien como un empresario privado que también podía comerciar en nombre de la administración central, similar a los tamkārum asirios y babilónicos antiguos." Estos individuos formaban un grupo social heterogéneo "que iba desde los que estaban totalmente empleados por una institución hasta los que tenían una gran actividad privada." [247] Garfinkle subraya que "el préstamo de dinero no era la única competencia de los mercaderes ni su principal ocupación. Los mercaderes del periodo de Ur III se dedicaban principalmente al negocio del intercambio. ... los comerciantes colaboraban estrechamente con el Estado, pero no eran sus empleados. La función principal de los mercaderes en este periodo era la de facilitar el intercambio, no la de acreedores". [248] Pero sus préstamos de dinero se volvieron cada vez más problemáticos desde el punto de vista de los gobernantes que buscaban mantener su propio control sobre el trabajo rural y los excedentes de las cosechas.

Lo que las leyes de Ur-Namma entendían por níg-si-sá Las leyes suelen atribuirse a Ur-Namma, aunque su primer traductor, Samuel Kramer, pensaba que las leyes eran obra de Shulgi, lo que ahora se pone en duda. Frayne señala que las leyes

contienen paralelos con los himnos de Ur-Namma pero no con los de Shulgi, y el nombre de UrNamma aparece al menos tres veces mientras que el de Shulgi no aparece en absoluto. [250] Las leyes sólo han sobrevivido en fragmentos de tablillas copiadas en una escuela de escribas babilónicos en torno al reinado de Hammurabi. El estilo del prólogo hímnico sitúa estas leyes en la tradición de las proclamaciones reales desde Enmetena, Urukagina y Gudea en Lagash hasta LipitIshtar de Isin hacia 1930 y la dinastía de Hammurabi. Al igual que la apelación de Urukagina a Ningirsu y la de Hammurabi a Shamash, dioses de la justicia económica y el comercio, el prólogo afirma que estas sentencias reflejan los principios de justicia y equidad auspiciados por la ciudaddeidad de Ur, Nanna. "Yo establecí la nig.sisa [justicia en la tierra]". (Roth A iii:113.) El cierre de su prólogo confirma esta promesa: "Establecí la justicia en la tierra" (Roth A iv:170; la traducción de Frayne es idéntica). No todas las sentencias pueden traducirse íntegramente, pero, al igual que Urukagina, el gobernante promete aliviar a los ciudadanos cuyos animales y otras propiedades han sido arrebatados por los avaros jefes de ganado o pastores (Roth A ii:87-92 y A iii:114-24). Después de prometer liberar a la población de las confiscaciones de bienes, el gobernante promete proteger a los pobres de los ricos, estandarizar los pesos y las medidas y establecer multas para diversos delitos o infracciones. No se menciona específicamente la liberación de los siervos o la devolución de las tierras confiscadas o vendidas bajo coacción, pero el gobernante afirma (A iv 162-168) "No entregué el huérfano al rico. No entregué la viuda al poderoso. No entregué al hombre con un solo siclo al hombre con una mina (es decir, 60 siclos). No entregué al hombre con una sola oveja al hombre con un solo buey". El texto se hace eco de la redacción de Urukagina y Gudea para la cancelación de deudas. Pero al igual que estos textos anteriores, los traductores tienen que hacer su propia interpretación de lo que se promulga. Los términos jurídicos clave siguen siendo tan ambiguos que "las traducciones literales de los textos, que son muy idiotas y hacen uso de una compleja terminología técnica" dejan a los lectores con "un nuevo texto igualmente ininteligible”. [251] La primera versión de Kramer se parece mucho a la forma en que Urukagina (en su lectura) describe la actuación de los funcionarios bajo Lugalanda: El gobernante "eliminó a los 'cinceladores' y a los injertadores, o, como el propio código los describe, a los 'agarraderos' de los bueyes, ovejas y burros de los ciudadanos". No se detalla cómo se hacía el "acaparamiento", pero evidentemente se trataba de pagos debidos por cargos o servicios de palacio. ¿Esto iba en contra de la ley? No hay nada en el texto literal sobre los injertos. ¿El problema eran los funcionarios corruptos, o la acumulación de deudas con ellos -y detrás de ellos, con el palacio-? Los funcionarios parecen haber sido supervisores responsables de la recaudación de impuestos o tasas relacionadas, como jefes de gremio responsables de pagar lo que debían sus subordinados. [252]

Kramer admite que se limita a suponer que Ur-Namma "eliminó" las funciones de estos diversos funcionarios. Añade que el término puede significar "reformado", o "hecho justo de nuevo", no necesariamente limpiando la pizarra. [253] Las leyes de Ur III también estandarizaban multas para infracciones específicas. Si un hombre no mantenía su parte de un dique en buen estado y, por tanto, inundaba el campo de otro hombre, "deberá medir (para él) tres gur de cebada por iku de campo". Esto aparentemente se aproxima al rendimiento normal que se habría perdido. En cuanto a los delitos: una mina por romperle un hueso a alguien en una pelea, dos tercios de una mina (40 siclos) por cortarle la nariz con un cuchillo, pero sólo diez siclos por cortarle el pie. Esta última norma se corresponde con el artículo 45 de las leyes

de Eshnunna, así como con las leyes hititas, lo que refleja el trasfondo común de la mayoría de las inscripciones jurídicas del Próximo Oriente de la Edad del Bronce. Lo más importante es que estas leyes fijan el tipo de interés para los préstamos de cebada en un tercio del principal, y en el equivalente decimal del 20% para los préstamos de plata: ¶ m: Si un hombre [da a otro hombre] 300 silas de grano como préstamo con interés, su tasa de interés por año es [100 silas en grano (= 33%)]. ¶ n: Si un hombre [da] a otro 10 siclos de plata como préstamo con interés, su tasa de interés por año es [2 siclos de plata (= 20%)]. [254] Los paralelismos entre estas proclamas y las de Urukagina sugieren la costumbre de perdonar los impuestos atrasados y las deudas personales asociadas, que evidentemente se habían vuelto agobiantes. La mayoría se debían a recaudadores o funcionarios de palacio. Si la condonación de estas obligaciones se produjo mientras Ur-Namma hacía la guerra a Lagash, la mayoría de estas deudas probablemente se debían a funcionarios de Lagash o a los de la administración tributaria gutiana o elamita. Así pues, volvemos a lo que significaba la promesa de "establecer la níg.si.sá ("justicia") y la níggi-na ("verdad") en la tierra". Estas palabras recuerdan los textos de Urukagina y Gudea, y prefiguran el prólogo de las leyes de Lipit-Ishtar en Isin, así como las de Hammurabi, que tradujo estos dos términos sumerios en babilonio como mīšarum y kittum respectivamente. (Véase más adelante, el capítulo 16). Steinkeller no cree que las leyes de Ur III llegaran a liberar realmente a los siervos, como ocurriría en el posterior período de la antigua Babilonia (2000-1600 a.C.) "cuando la servidumbre por deudas se convirtió en una forma de vida para una parte importante de toda la población". La usura rural aún no se había convertido en un problema tan grave como para que Ur-Namma o Shulgi sintieran la "necesidad de promulgar cancelaciones de deuda patrocinadas por el Estado (o al menos no tenemos pruebas firmes de ello)." [255] Steinkeller atribuye el creciente problema del endeudamiento a los préstamos de dinero y al dominio de las tradiciones económicas "norteñas" con la incursión de los amorreos y otros norteños. "En el norte de Babilonia, hasta el sur de Nippur, "la evidencia del préstamo de dinero privado es muy clara". El sistema socioeconómico del norte "estaba dominado por la economía de palacio y mostraba una marcada presencia de la actividad económica privada, especialmente en lo que se refiere a la propiedad de la tierra cultivable." [256] Los miembros de la mayoría de las familias mercantiles y otros empresarios heredaban sus cargos. En el transcurso de Ur III, informa William Hallo, "el puesto de administrador principal del templo de Inanna en Nippur fue el dominio de una sola familia, pasando de padre a hijo durante al menos cuatro generaciones, empezando por Ur-Me-me", de una de las familias más prestigiosas de Nippur. Otra rama incluía a los sucesivos gobernadores de la ciudad. La disertación de Richard Zettler sobre el templo de Inanna en Nippur encuentra que "el archivo familiar del administrador principal está mezclado con los registros de las operaciones del templo". Los familiares del administrador principal del templo "tenían suficiente autoridad para sellar puertas tanto en el sector administrativo del templo como en su barrio residencial. Podían celebrar contratos en nombre del templo y, al menos en ocasiones, actuar en nombre del administrador principal." [258]

Figura 22 (abajo): Código de la Ley Ur-Namma.

Los archivos privados analizados por Garfinkle muestran que, a pesar de que Ur III tenía una planificación centralizada y era autocrática, se apoyaba en los empresarios locales no sólo para el comercio exterior, sino también para actuar como gestores de rebaños, recursos agrícolas y otras funciones. Garfinkle señala que "el mayor archivo de acreedores es el de SI.A-a, un pastor jefe. ... Entre sus deudores se encontraban miembros de la jerarquía militar, como los ugula-geštas, así como destacados funcionarios de los estamentos del templo". [259]

Esta delegación de la autoridad económica en individuos que buscaban su propio beneficio sentó las bases para que este tipo de empresas se extendieran durante los siglos siguientes: la Edad del Bronce Medio y el periodo de la Antigua Babilonia. Cuando la "dirección económica estatal de Ur III desapareció, los empresarios locales continuaron sirviendo como facilitadores del intercambio y el comercio a nivel regional." [260] De hecho, parece que fueron precisamente las exigencias extractivas del palacio de Ur III las que llevaron a la organización de actividades económicas para exprimir un excedente. Lo que Garfinkle ha encontrado para Ur III parece haber caracterizado la Edad del Bronce Medio en su conjunto: "Los textos muestran que la gestión de las haciendas provinciales se dejaba en manos locales", siendo necesario el crédito privado para proporcionar flexibilidad -por ejemplo, préstamos para que los funcionarios pudieran cumplir sus cuotas en épocas de menor rendimiento de las cosechas. Sin duda, las ganancias se limitaron a la burocracia de palacio, a los generales y a los líderes locales asociados en gran medida a ella. A medida que construían sus propias fortunas, prestaban parte de su dinero y también buscaban prestigio adquiriendo tierras. Los huertos y otras propiedades eran vendibles, pero las tierras agrícolas de autoabastecimiento eran protegidas por los gobernantes por ser la base de su mano de obra corvée y de las fuerzas armadas. Por lo tanto, los grandes clientes de los préstamos a partir de Ur III habrían sido administradores y prestatarios empresariales, pero la usura rural era cada vez más frecuente y, por lo tanto, problemática para los gobernantes. Como resultado, "los edictos de condonación de deudas, mīšaru, que caracterizaron el período de la Antigua Babilonia fueron una intrusión mucho mayor en el funcionamiento de los empresarios y prestamistas que todo lo atestiguado en el período de Ur III". [261] NOTAS Capítulo 12: [234] Oppenheim 1954. [235] Kraus 1954: 525 f. [236] Powell 1999: 5. [237] Diakonoff 1969: 195 f. See also Diakonoff 1971: 19, in which Diakonoff called Ur III “one of the worst totalitarian regimes known to history,” a police state run “by a despotic bureaucratic machinery under whose supervision the gurush worked incessantly from sunrise to sunset, without holidays or feast days, receiving scanty rations, with a resulting high mortality rate. … This system was extended not only to agriculture but also to handicrafts.” [238] Garfinkle 2012: 119. [239] Diakonoff 1982: 67 and 70. [240] Falkenstein 1954: 793 and 791, and Adams 1981. [241] Gelb 1972: 8–11. He adds: “The practice of giving human beings to the temple is a form of exposure. Strictly speaking, exposure involves getting rid of children, as well as of women, old people, and other unwanted individuals, by casting them off so that they may die or be killed by wild animals.” [242] Steinkeller 2002: 124 [243] Garfinkle 2012: 9 and 138. [244] Garfinkle 2004a: 25. [245] Garfinkle 2004b: 394. [246] Garfinkle 2004a: 7. Garfinkle cites a chief shepherd who advanced credit to numerous military officials. [247] Dercksen, ed., 1999: Introduction, p. 2. [248] Garfinkle 2012: 35n. [249] Kramer 1983: 453–456. Kramer translated the laws in 1954; Finkelstein did his translation in 1969. [250] The law tablets were excavated in Nippur at the beginning of the 20th century, but the Istanbul Museum classified them as just another school text and they were not translated until 1952. Frayne 1997: 43–45 discusses the background. My quotations are from Roth 1995. See also more recently Civil 2011: 221–286. [251] Larsen 1976: 22. [252] Mendelsohn 1940: 68–70.

[253] Kramer 1954: 411; 1956: 195; 1983 and 1963: 84. Moscati 1960: 26 follows Kramer in referring to “dishonest officials, e.g., ‘the profiteers on the citizens’ oxen, sheep and asses.’” [254] Roth 1997: 38. [255] Steinkeller 2002: 124. [256] Steinkeller 2002: 125. [257] Hallo 1972: 87–95 [258] Zettler 1984: 441 and 461. [259] Garfinkle 2004a: 26. [260] Garfinkle 2012: 140. [261] Garfinkle 2012: 147.

13. Los gobernantes de Isin sustituyen a Ur III y proclaman el níg-si-sá, 2017-1861 a.C.

La dinastía de Ur-Namma había alcanzado la cima de su poder durante el medio siglo de reinado de Shulgi, 2094-2047 a.C., extendiendo la dominación de Ur hacia el este, hasta Elam y la zona de los Zagros, y hacia el norte, hasta el límite de las tierras subareas. Emulando a Naram-Sin, Shulgi se autoproclamó rey de los cuatro barrios y se divinizó. Pero el reinado de su hijo Shu-Sin fue testigo de las primeras incursiones registradas de los nómadas amorreos ("occidentales"). Estaban emparentados con los nómadas pastores de habla semítica que se habían filtrado a Sumer desde la región del Alto Éufrates desde antes del año 4000 a.C. La mayoría había sido absorbida de la misma manera que otros inmigrantes, pagando impuestos y sometiéndose al servicio militar a cambio de la tenencia de tierras. Pero hacia el 2030-2000 llegaron en grupos tribales más unidos, apoderándose de ciudades del norte como Mari. Para tratar de mantenerlos fuera, Shu-Sin construyó una larga muralla fortificada, llamada la muralla Martu ("occidental"), conmemorada en sus nombres de cuarto y quinto año. Lo que parece haber sido una versión anterior fue construido "ya veintitrés años antes" por Shulgi en el norte de Babilonia, en la región donde se acercan el Éufrates y el Tigris. La afluencia amorita "contribuyó sustancialmente a la caída de Ur". Los textos literarios caracterizan a los Mardu como habitantes no urbanos de la estepa que son "ignorantes del grano"." [262] Pero la nueva versión de la muralla parece haber funcionado simplemente como una línea de demarcación, dirigida más contra el pastoreo de ovejas que como una defensa militar. Los amorreos la rompieron en 2022, el sexto año del gobierno del sucesor de Shu-Sin, Ibbi-Sin. [263] Simultáneamente, los elamitas asediaron Ur, sugiriendo un plan de acción común con los líderes amorreos. Ibbi-Sin hizo lo que las ciudades asediadas hacían en toda la antigüedad (Atenas durante las Guerras del Peloponeso en el siglo V a.C., y Roma cerca del final de las Guerras Púnicas en el 205 a.C.): Recurriendo "a los tesoros del templo para aliviar las necesidades de su ciudad" [264], delegó en un funcionario, Ishbi-Irra, para que comprara grandes cantidades de cebada en la época de la cosecha en las ciudades situadas río arriba a lo largo del Éufrates a dos gur por siclo, la mitad del precio oficial para pagar las deudas. Pero el precio pronto se duplicó hasta el habitual de un gur por siclo, obligando a Ishbi-Irra a gastar 20 talentos de plata en 144.000 gur. Diakonoff señala que no habría sido necesario comprar volúmenes tan grandes de cebada si todas las tierras pertenecieran al palacio, ya que podrían haberse tomado simplemente. Las cosechas debían proceder de tierras no reales y, evidentemente, el palacio no estaba en condiciones de requisarlas ni siquiera de fijar su precio. [265] La mayoría de las tierras de autoabastecimiento presumiblemente estaban en manos de comunidades locales, cuyos miembros vendían parte de sus excedentes al palacio, al igual que los cultivadores que poseían tierras del templo y del palacio en régimen de aparcería. [266] Ishbi-Irra pidió seiscientos barcos para enviar la mitad de la carga de cebada a Ur. Pero la ocupación elamita cortó el paso a Ur antes de que la cosecha pudiera llegar, mientras que los amorreos se adentraron en Sumer con poca resistencia. Al retirarse a las ciudades amuralladas para protegerse, los cultivadores no pudieron preparar la tierra para la cosecha de la siguiente temporada, o quizás ni siquiera para terminar la cosecha actual. Esto provocó una drástica escasez de alimentos para la población urbana de Ur.

Ishbi-Irra almacenó grano en la ciudad de Isin, río arriba, que convirtió en su propia base de poder. Los ensis de otras ciudades dejaron de enviar sus contribuciones de impuestos bala a Ur, y la ciudad sucumbió al hambre cuando los precios del grano subieron hasta sesenta veces lo normal durante los dos años siguientes, superando incluso el precio del pescado: Un siclo permitía comprar 12 1⁄2 sila de pescado fresco, pero sólo 5 sila de cebada. El aceite estaba a 2 1⁄2 sila por siclo, justo el doble del precio de la cebada. Los pueblos desertaron a Ishbi-Irra, quien mantuvo la lealtad de sus compañeros administradores de Ur III reconfirmando a los énsis nombrados por Ibbi-Sin -quien logró mantener su propio gobierno sobre Ur durante 24 años. [267] Pero en el año 24 de su gobierno, tras 18 años de lucha, Elam invadió Ur y lo llevó a Susa, donde murió en cautiverio. Bajo el antiguo funcionario subordinado Ishbi-Irra se produjeron pocos cambios en los procedimientos. "Los textos administrativos de Isin siguen precisamente las formas y fórmulas de los burócratas de Ur III" [268], ya que no había otro modelo a mano para administrar la compleja economía de la región. Ishbi-Irra también restauró muchos de los monumentos de Ur, e incluso recuperó la estatua de Nanna de Elam, cuyos soldados se la habían llevado cuando capturaron IbbiSin. Cuando Elam apoyó a una dinastía amorita cliente para gobernar Larsa, al este de Ur, Ishbi-Irra reconquistó Ur y estableció la soberanía de Isin desde el Golfo Pérsico hasta el norte, hasta la capital sagrada de Nippur. Su dinastía Isin dominó el sur durante casi un siglo (más o menos el tiempo que había gobernado Ur III), desde 2017 hasta la muerte de Lipit-Ishtar en 1924 a.C. Pero en contraste con el control centralizado de Ur III, la mayoría de los pueblos se mantuvieron relativamente independientes. Muchas dinastías locales consiguieron sobrevivir al siglo de gobierno de Ur, pero a menor escala, sin que ningún reino pudiera crear un imperio propio.

Las leyes de Lipit-Ishtar y la caída de la dinastía Isin Los problemas de endeudamiento se hicieron más acuciantes en la época posterior a Isin-Larsa (2000-1800), ya que el sur de Mesopotamia volvió a una federación más suelta de ciudades-estado. Ni este periodo ni el resto de la época de la Antigua Babilonia restauraron la centralización de Ur III. Los mercaderes y empresarios desempeñaron un papel económico cada vez más importante y prestaron como usura parte del dinero que ganaron. Los gobernantes respondieron al consiguiente aumento del endeudamiento reafirmando el control palaciego sobre el comercio y las empresas, y protegiendo a la población endeudada de la servidumbre de los acreedores y de la pérdida de sus tierras de autoconsumo a expensas de las demandas palaciegas de mano de obra de corvée y servicio militar. Los primeros registros que se conservan de las cancelaciones de deuda de Isin son los de su tercer gobernante, Iddin-Dagan (1974-1954) y su sucesor Ishme-Dagan (1953-1935). Al igual que en Ur III, utilizaron el término níg.si.sá. La anulación de la deuda de Ishme-Dagan parece haber coincidido con una campaña militar montada justo antes de su coronación. Además de ser un acto habitual de los gobernantes al asumir el trono, esto sin duda ayudó a proteger a sus ciudadanos-infantería de las invasiones de funcionarios fiscales y usureros en una época en la que Asur parece haber atacado al menos hasta el sur de Babilonia. Figura 23 (abajo): Cronología de los gobernantes de la primera dinastía de Isin.

Tres años después de que el hijo de Ishme-Dagan, Lipit-Ishtar, subiera al trono en 1934 a.C., el ambicioso quinto gobernante de la dinastía de Larsa, Gungunum (1932-1906), llegó al poder y se dispuso a conquistar el sur de Mesopotamia. Para preparar la lucha que se avecinaba, Lipit-Ishtar canceló las deudas agrarias en toda la esfera de Isin. Evidentemente, el problema de las deudas tributarias atrasadas seguía siendo grave. Aunque necesitaba asegurar la continuidad de sus ingresos, quedarse de brazos cruzados y dejar que las familias perdieran su libertad y sus derechos sobre la tierra habría provocado deserciones de Isin. Así que, al igual que otros miembros de su dinastía, Lipit-Ishtar declaró una condonación general de impuestos y una anulación de deudas. "Cuando un año de Lipit-Ishtar anuncia que 'decretó la justicia'", señala Edzard, debe entenderse como la anulación de deudas mediante un acto nig.sisa, no la recopilación de leyes civiles. [269] El término que utilizó para su liberación de deudas fue el anterior amar-gi sumerio. Las leyes de Lipit-Ishtar han sobrevivido en extractos de escribas de las escuelas donde la inscripción formaba parte de las bellas letras de la época. Los arqueólogos de la Universidad de Pensilvania desenterraron la primera de estas copias en la década de 1890 en Nippur, incluso antes de que se encontraran las leyes de Ur-Namma y Hammurabi, pero la tablilla permaneció sin identificar hasta que Samuel Kramer la descubrió en 1947 mientras buscaba en el inventario del Museo Universitario de Filadelfia. [270] Como era normal para los gobernantes desde Urukagina hasta Hammurabi, un prólogo anuncia que la fuente de las leyes de Lipit-Ishtar es divina, y que su propósito es "establecer la justicia (nígsi-sá) en la tierra, eliminar los gritos de justicia, erradicar la enemistad y la violencia armada, traer el bienestar a las tierras de Sumer y Acad" (i 20-37). Él "estableció la justicia [níg-si-sá] en las tierras de Sumer y Acad", y "restauró el orden" (amar-gi4)" para "liberar a los hijos e hijas de Nippur, Ur, Isin y el resto de Sumer y Acad "que estaban subyugados [por el yugo(?)]", es decir, la esclavitud por deudas (ii 1-15).

Lipit-Ishtar dio a los terratenientes tres años para pagar sus impuestos (¶18): "Si el amo o señor de una finca incumple con los impuestos debidos por la finca y un extraño asume los impuestos, él [el amo] no será desalojado durante tres años; (pero después de tres años de incumplimiento de los impuestos) el hombre que ha asumido la carga fiscal tomará posesión de la finca y el amo (original) de la finca no hará ninguna reclamación." [271]

Los funcionarios ricos u otros podían pagar los impuestos adeudados por las tierras del moroso y ganarlas para sí mismos después de tres años. Esta sentencia recuperó la característica esencial de la tenencia de la tierra. Los derechos de cultivo se concedían a condición de pagar impuestos, en forma de trabajo de corvée y servicio militar, además de cosechas o dinero. Pero en este caso el efecto fue aumentar el proceso de concentración de la propiedad. Los nuevos propietarios ausentes obligaban a los arrendatarios a realizar las tareas de corvée o contrataban sustitutos. El epílogo de Lipit-Ishtar que sigue a estas leyes vuelve a su afirmación rectora: "Hice brillar el derecho [níg-gi-na] y la verdad, y llevé el bienestar a las tierras de Sumer y Acad" (xxi 5-17), y erigió esta estela "cuando establecí la justicia [níg-si-sá] en las tierras de Sumer y Acad" (xxi 36-40). [272] Pero Isin fue perdiendo influencia. A Lipit-Ishtar le siguió un forastero, Ur-Ninurta (1923-1896), que también se proclamó níg-si-sá, al igual que Irra-Imitti (1868-1861), Enlil-Bani (1860-1837) y probablemente otros gobernantes de Isin. [273] El papel de Isin como sucesor de Ur III terminó cuando Gunganum se convirtió en gobernante de Larsa en 1932 a.C. Al final de su reinado, en 1906, había conquistado la mayor parte del sur, y Ur cambiaba frecuentemente de manos entre Isin y Larsa. Un período de disolución general descendió sobre el sur de Mesopotamia, que se estaba convirtiendo en "un remanso económico y político a medida que el centro de poder se desplazaba al norte, a Asur." [274] NOTAS Capítulo 13: [262] Sallaberger 2007: 444 f. [263] The details are given by Kramer 1963: 68f., and Jacobsen 1953. [264] Jacobsen 1953: 41. [265] Diakonoff 1971. [266] See for instance Ellis 1976. [267] Diakonoff 1971. The Lamentation over the Downfall of Ur describes cultivators running from the fields. [268] Edzard 1967: 162 f. [269] Edzard 1957: 68f. and 83. [270] Other copies of Lipit-Ishtar’s laws have come from Kish and Sippar. The laws were translated by Steele in 1948; Kramer (1955). See also Kraus 1984: 19f. I use the translation in Roth 1997. [271] Roth 1997: 29. Korošec 1971: 278, observes that ¶¶ 30 f. of Hammurabi’s subsequent laws likewise had a three-year rule regarding the performance of ilku “fief” duties on Babylonian land. Edzard 1967: 169 notes that “private ownership of [agricultural] land was probably still regarded as a deviation from the norm” of collective or public proprietorship. “The section of his [LipitIshtar’s] laws dealing with real property does not mention agricultural land.” [272] Roth 1997: 33 f., Laws of Lipit-Ishtar. [273] Kraus 1984: 27 ff. See also Edzard 1957: 83 and 1967: 167 ff. [274] Muhly 1973: 325.

14. Difusión del comercio y las finanzas a través de los comerciantes asirios, 2000-1790 a.C.

Los sumerios fundaron el puesto comercial de Assur río arriba entre el 2500 y el 2400 a.C., aproximadamente un siglo antes de que Sargón construyera Akkad. Construida sobre un acantilado con vistas al Tigris, estaba situada en la ruta comercial de las caravanas de este a oeste: hacia el este, vía Der, hasta Susa y la llanura iraní de Diyala, y hacia Afganistán en busca de estaño, para volver y comerciar hacia el oeste, vía Siria, hasta Asia Menor. Larsen describe a Assur como una comunidad autónoma de mercaderes en un gran centro comercial y puerto [karum] para comerciantes y artesanos. [275] Las ciudades sumerias eran básicamente agrarias junto con la ganadería, pero todas las ciudades "tenían un puerto o al menos un muelle... siempre en las afueras de las ciudades, ya que el comercio y todo lo relacionado con él debía mantenerse a distancia. Los barcos desembarcaban allí, trayendo provisiones y mercancías de otras ciudades y países, y los comerciantes locales tenían allí sus almacenes." [276] Los paralelos podrían ser la isla de Dilmun (Bahrain) en el Golfo Pérsico para el comercio marítimo con el Indo, o la isla de Ischia para el comercio del Cercano Oriente con la Italia etrusca en el siglo VIII a.C., o la isla de Hong Kong para el comercio europeo con China. La dinastía de Sargón trasladó el centro comercial del sur de Mesopotamia a Acad para mantener el comercio en sus propias manos. Los gobernantes de Ur III hicieron de Assur la sede de una gobernación militar, pero tras la caída de Ur III, los mercaderes asirios quedaron relativamente libres del control extranjero al descentralizarse las relaciones económicas y políticas. Esto permitió a los mercaderes de Asur restablecer su comercio suministrando estaño y cobre de la meseta iraní a las ciudades del sur de Mesopotamia para fabricar armas y herramientas, a cambio de textiles de lujo y artesanía que se vendían a Asia Menor. Assur plantó puestos de comercio en Anatolia después de alrededor de 1900 a.C. para obtener plata y oro, que vendía a Elam a cambio de estaño. Al parecer, como resultado de este último comercio, el oro se convirtió en el principal denominador de las inversiones comerciales asirias, en contraste con el énfasis del sur de Mesopotamia en la plata. Gran parte de la documentación de este comercio procede de Kanesh, en Anatolia central. Situada directamente al norte de la costa oriental del Mediterráneo, es el mayor puesto asirio excavado hasta la fecha. Unos trescientos asirios vivieron allí durante tres generaciones en el siglo XIX a.C., dejando más de 22.000 cartas, contratos, cuentas y registros judiciales que documentan su comercio como "empresarios privados, trabajando por su cuenta y riesgo." [277] Estas cartas comerciales y otros registros sólo documentan la parte privada de este comercio. No se ha encontrado ningún registro del templo asirio, pero la ciudad-templo de Ishtar puede haber sido el financiador inicial de este comercio. Un estudio ha descubierto que "hasta la dinastía Ur III, inclusive, la clase mercantil estaba en parte al servicio directo de las instituciones". El "estatus de los mercaderes parece haberles dado derecho a comprar las concesiones individuales de los artículos de primera necesidad del palacio, pero en el periodo de Ur III y probablemente antes, está claro que cuando reciben plata y cobre se les paga para que realicen una comisión, no se les entrega una mercancía para que la dispongan en el mercado abierto, por lo que la iniciativa proviene de la institución." [278] Otro estudio sobre este período describe que los comerciantes asirios recibían sus "existencias de comercio del templo, de hecho, de los funcionarios encargados de los diversos

almacenes especializados o del templo de Nanna en Ur." [279] A su vez, "los templos no sólo recibían muchos regalos votivos valiosos y ofrecían instalaciones de almacenamiento, sino que también estaban de alguna manera involucrados comercialmente." [280] Lo más probable es que el templo adelantara el capital y participara en las ganancias del comercio en un acuerdo que permitía a los comerciantes obtener un beneficio para sí mismos después de compensar al templo. Veenhof describe las donaciones de ikribu a sus templos como un reflejo de que "la mercancía o la plata pertenecían a un templo, y a todas luces habían sido confiadas a un comerciante, ya sea simplemente como un préstamo comercial, o mediante una sociedad de commenda, o a modo de inversión en una empresa". A la vista de las grandes sumas de ikribu que los comerciantes pagaban a sus templos, "hasta 10 y 15 minas de plata y varios cientos de piezas textiles caras, la palabra no puede referirse únicamente a los bienes/dinero dedicados a un templo o a una deidad, presumiblemente para asegurar el éxito de una operación comercial. También parece poco probable que ikribu (sólo) se refiera a los envíos de plata o de mercancías (parte de) cuyos beneficios se habían prometido a un templo". [281] En el momento en que los asiriólogos pueden recoger el registro, la financiación era privada. Los mercaderes viajeros actuaban como agentes de un ummeānum rico, normalmente bien situado en la jerarquía del templo. La mayoría de los mercaderes pertenecían a la familia extensa del inversor y partían hacia Kanesh o alguna otra colonia comercial para unirse a otros mercaderes asociados al gremio local patrocinado por el templo para vender lana en bruto (hasta dos toneladas en una sola negociación), ropa y alfombras, estaño, pieles y vellones. El comercio de lana era lo suficientemente grande como para que se impusiera una multa de 11⅟3 libras de oro a los contrabandistas. La plata y el cobre eran importados por Assur en cantidades tan grandes como quince toneladas. [282] Este comercio se desarrollaba en manos de familias privadas, pero sus ingresos "beneficiaban a toda la población de Assur: el rey y su familia, los altos dignatarios, los sacerdotes y los templos y también la ciudad-estado". De hecho, el ayuntamiento de Assur recaudaba muchos impuestos de las caravanas que salían o llegaban a la ciudad". [283] Se deduce que este comercio no estaba libre de impuestos, sino que era una fuente importante de ingresos arancelarios. Figura 24 (mapa inferior): Rutas comerciales por tierra desde Assur a Anatolia.

El contrato de inversión comercial típico era de 16 minas de plata (equivalente a 2 minas de oro), con el doble de esta cantidad a devolver en cinco años -el equivalente a un shekel por mina mensual que también se encuentra en la vecina Eshnunna y en las leyes de Hammurabi para los préstamos comerciales. Las ganancias por encima de este interés se dividían entre el inversor socio silencioso y el comerciante viajero, aunque algunos acuerdos dejaban que el comerciante asirio "comiera" (es decir, usara para sí mismo) un tercio, tal vez en representación de sus gastos de manutención y otros. [284]

Antropomorfizando aún más este comercio, la plata que quedaba sin invertir o sin prestar se denominaba "hambrienta" de oportunidades de beneficio. Los contratos de préstamo "morían" o eran aniquilados cuando se pagaban o cancelaban. Para mantener su ciclo vital, "la plata tenía que estar en perpetuo movimiento: convertida en mercancías, que se exportaban, se vendían por plata, se llevaban de vuelta y de nuevo se convertían en mercancías." [285]

Deudas comerciales y personales en Kanesh La mayoría de las deudas asirias tomaban la forma de créditos comerciales, pero las empresas fallidas podían llevar a la servidumbre a los anatolios. Los miembros del karum Kanesh se encuentran redimiendo a sus compatriotas. Un comerciante pagó 1½ libras de plata a un anatolio para redimir a una familia, que se vio obligada a reembolsar al asirio, quien los acogió en su propia casa como sirvientes hasta que pudieran devolverle el dinero. [286] Las tablillas encontradas en las casas ocupadas por los anatolios muestran que eran usureros y traficantes de esclavos. Muchos anatolios "sufrían fuertes presiones económicas y sociales causadas principalmente por las deudas", a unos tipos de interés que hacían que éstas fueran rápidamente onerosas. [287] Un asiriólogo turco, Kemal Balkan, informa de que mientras el tipo de interés habitual entre los comerciantes asirios de Kanesh era del 30%, los prestatarios anatolios tenían que pagar el doble de este tipo, con primas de interés que en ocasiones llegaban al 120 o incluso al 180%. Pero

los miembros de su familia no quedaban automáticamente esclavizados si el firmante de una nota de deuda incumplía. Por ello, los acreedores obligaban a las esposas y a los hijos a firmar la nota de deuda del jefe de familia, de modo que todos podían ser reducidos a la esclavitud en caso de impago. "A menudo se lee en las tablillas de Capadocia que, a causa de las deudas, un anatolio no sólo hipotecaba su propiedad, sino que también se veía obligado a empeñar a uno de los miembros de su familia, o incluso que toda una familia estaba obligada a "entrar en la casa" de su acreedor hasta que se pagara la deuda pendiente." [288] Los gobernantes anatolios podían proclamar un hubullam masāʾum, literalmente "un lavado de la deuda". Otro término era "matar la tablilla", o "(por ruptura) hacer inválido un contrato de préstamo". [289] Varios documentos de préstamos muestran a los acreedores tratando de evitar que sus préstamos sean objeto de tales cancelaciones. Un acreedor especifica: "Si se cancela la deuda (en el país), todavía no se cancelará su deuda [de la parte específica]". El tratado comercial de Asur con los gobernantes de Kanesh especificaba que sus edictos de cancelación de deudas y liberación de siervos no se aplicarían a las deudas contraídas con los asirios. [290] En la propia Asur se elegía anualmente a un prominente comerciante para que ejerciera de epónimo del año, supervisando las disputas legales y, de hecho, actuando como fiador para garantizar que las deudas mercantiles se saldaran correctamente. Cuando el cabeza de familia moría, sus deudas eran heredadas por sus hijos, que podían tener que vender sus propiedades para pagar a sus acreedores. Varias cartas muestran a los epónimos del año confiscando casas e incautando esclavos y esclavas como garantía de tales deudas, ya que "eran personalmente responsables del crédito concedido a los deudores". ... Con motivo de la muerte de un deudor, se ordenaba inmediatamente a sus herederos que regularan las deudas pendientes con las autoridades de Asur ... y entonces era obligación del epónimo anterior, durante cuyo mandato se había permitido la deuda, velar por el pago del dinero". [291]

La estrategia comercial de Assur y las proclamas de andurārum Dos gobernantes asirios del siglo XX a.C. han dejado proclamas andurārum. Ilushuma y su sucesor Erishum. (fn Sus fechas no están claras. Se dice que Ilushuma gobernó durante un número indeterminado de años antes de 1973 o 1905 a.C., y Erishum entre 1905 y 1866 a.C. o, como cree Larsen, antes, entre 1972 y 1933 a.C.). La inscripción de un templo de Ilushuma dice: "Liberé a los acadios y a sus hijos (de los trabajos forzados) y los limpié (literalmente 'lavé') de su (obligación de pagar) cobre (como impuesto)". El Chicago Assyriological Dictionary (E 321a) traduce el pasaje clave: "Proclamé la remisión de las deudas (addurarum) para ellos desde el borde de los pantanos y Ur, también Nippur, Awal y Kismar, el Der de Ishtaran hasta (el norte) la ciudad de Assur." [292] El término "lavar" se utilizaba en Kanesh para cancelar deudas, y Hammurabi lo utilizó de esta manera en sus actos andurārum doscientos años después. Así que "lavar el cobre" puede significar o bien una cancelación de la deuda o, más concretamente, la renuncia a un arancel real sobre el cobre y quizás otros productos. La palabra "cobre" parece una palabra extraña para cualquiera de estos tipos de obligación. Aunque algunas deudas comerciales se denominaban en cobre (más a menudo en estaño, en el que también se denominaban algunas multas), la mayoría se denominaban en plata. Un primer traductor interpretó aquí "cobre" como un metal con el que se comerciaba en general, lo que significaría que Ilushuma proclamaba el libre comercio de mercancías ("cobre") eximiéndolas de aranceles u otros derechos comerciales. [293] Larsen también considera que la proclamación de Ilushuma era una política de libre comercio para atraer a los comerciantes de Babilonia, vendiendo textiles a las redes comerciales de Assur para el comercio con Anatolia. "Sabemos por los textos asirios antiguos que "cobre lavado" y "cobre de buena calidad" eran conceptos idénticos". Por lo

tanto, sugiere que se estaba poniendo fin a un monopolio comercial real, aboliendo los antiguos derechos arancelarios e impuestos, y que "es probable que esté relacionado con el comercio internacional en el que el cobre era uno de los artículos más importantes." [294] La cuestión es si las deudas agrarias se incluyeron como parte de una condonación general. La mayoría de las inscripciones que utilizan ese lenguaje eran cancelaciones de deudas, especialmente cuando se menciona la justicia. La elección de una inscripción de construcción de un templo sagrado parece más apropiada para una amnistía general de deudas que para proclamar esa libertad de comercio, aunque parece que las nuevas ciudades-templos construidas por Ilushuma desempeñaron un papel importante en el comercio exterior de Asur. Así pues, tenemos dos soluciones propuestas para el significado de andurārum tal y como lo utilizaban los asirios: por un lado, la liberación del comercio del cobre y quizás de otras mercancías de los aranceles reales; por otro lado, una amplia cancelación de la deuda. Ambos significados pueden ser ciertos. Una ley de "libre comercio" que liberara a los comerciantes de los derechos arancelarios renunciaría a una categoría específica de deuda fiscal, pero ésta es sólo un tipo de deuda. Postgate ha advertido contra la interpretación de libre comercio, pero añade que Ilushuma "hizo más que revocar la esclavitud personal por deudas." [295] La siguiente condonación de deuda asiria de la que se tiene constancia, la de Erishum, no se limitó al cobre, sino que hizo hincapié en una amplia lista de productos importados: "Proclamé una condonación de las deudas pagaderas en plata, oro, cobre, estaño, cebada, lana, hasta la paja". [296] Esto parece abarcar los aranceles adeudados por todas las mercancías que se comercializan. La "paja" o las obligaciones de trigo podrían referirse a las pequeñas deudas personales que eran el centro de las amnistías reales en el sur. El término utilizado tanto por Ilushuma como por Erishum era addurārum (= andurārum). La discusión más larga sobre su significado en Assur es la de Larsen, que cita cuatro posibles interpretaciones. [297] El significado básico es "libertad de movimiento". El Chicago Assyriological Dictionary traduce el verbo dararum como "liberarse (de una tarea), moverse libremente, huir". En el sur, esto se refería a la liberación de las promesas de deuda para volver a casa. [298] Pero Larsen y la mayoría de los demás se centran en la libertad de movimiento de los bienes a través de las fronteras. Un segundo significado de andurārum, señala Larsen, puede connotar la "liberación de la opresión" política. Esto parece anacrónico para la Edad del Bronce Medio. Sin duda, Helmut Schmoekel señaló que ya en la Edad de Bronce, "se describía ... la conquista de estados extranjeros como algo que constituía su 'liberación'". [299] Pero Hallo señaló que, en lo que respecta a andurārum y sus cognados babilónicos, la "libertad" adoptaba típicamente la forma de cancelación de las deudas personales, con "una especie de amnistía para los esclavos endeudados". [300] Larsen rechaza esta tercera (y para mí la más razonable) interpretación, basándose en que Ilushuma la aplicó hasta el sur de Ur y las tierras pantanosas. Ilushuma no tenía autoridad para anular los impuestos debidos a gobernantes extranjeros, pero sí podía anular los aranceles comerciales debidos por sus súbditos a su propio palacio. Sugiriendo que se refería a las deudas contraídas por los comerciantes de Nippur y Ur, la cuarta y preferida lectura de Larsen es la de "exención de impuestos", concretamente los gravámenes comerciales citados por Lewy, von Soden y otros asiriólogos. La libertad de circulación en este caso sería la de importar y exportar mercancías sin tener que pagar aranceles. Sin embargo, Larsen criticó a Lewy por considerar que Erishum había "iniciado, o al menos perfeccionado, el primer experimento de libre empresa a gran escala". [301] Aunque apoya la sugerencia de Lewy de que andurārum denota libertad de movimiento, cree que estaba relacionado con un monopolio comercial

asirio fuertemente regulado al que Erishum renunció "para todas las mercancías mencionadas en su texto." [302] Esto dejó que el comercio de Assur fuera "dominado por el libre flujo de capital privado", lo que condujo al gran período de colonización que parece haber comenzado una o dos generaciones después para Kanesh y otros karums comerciales en Asia Menor. La cuestión es saber a qué tipo de deudas se refería. Las obligaciones contraídas con el palacio y los templos incluirían las deudas personales y los impuestos atrasados, junto con los derechos de importación y otras tasas públicas. Ciertamente, el principal significado de andurārum que sobrevivió en la Asiria del primer milenio a.C. era la libre circulación de los siervos que recuperaban su libertad. [303] Las deudas que se cancelaban en las proclamaciones reales de andurārum en la época babilónica eran deudas agrarias personales, no comerciales. El Chicago Assyriological Dictionary traduce andurārum como "1) 'remisión de deudas (comerciales)'; 2) 'manumisión (de esclavos privados)'; y 3) 'cancelación de servicios (impuestos ilegalmente a personas libres)'". Pero el único tipo de deudas que no se anulaba mediante dichos edictos en los edictos mīšarum y andurārum del sur (que se analizan en el siguiente capítulo) eran las deudas comerciales. Las inversiones comerciales se dejaron intactas, y las actas mīšarum, más largas y detalladas, excluían específicamente las obligaciones con los asirios. La liberación de los "esclavos" en la segunda traducción debe referirse en realidad a las prendas de deuda, no a los esclavos mobiliarios, por lo que el término "manumisión" es inapropiado. En cuanto a la tercera lectura de andurārum en el CAD, no parece que haya motivos para pensar que los servicios que se suprimen fueron impuestos ilegalmente. Así pues, nos enfrentamos una vez más a los prejuicios ideológicos que sesgan la traducción e interpretación de los términos económicos de la Edad del Bronce.

El contexto arqueológico de las inscripciones andurārum de Assur Los gobernantes asirios dejaron tres tipos de inscripciones: conmemoraciones de sus empresas de construcción en ladrillos, zócalos de puertas u otras partes de las estructuras dedicadas; la dedicación de objetos (principalmente a templos); y etiquetas. Estas inscripciones suelen estar asociadas a las celebraciones que parecen haber sido la ocasión para que los nuevos gobernantes suban al trono o dediquen nuevos templos. Renger critica a Larsen por centrarse demasiado en "los antiguos comerciantes asirios, que representan claramente un caso excepcional", [304] descuidando la práctica babilónica. Las proclamas andurārum de Ilushuma y Erishum se adjuntan al final de las inscripciones de construcción del templo de Asur y se colocan en los cimientos del templo, un contexto similar al de las inscripciones de Lagash de Gudea y muchas proclamas sumerias afines. La inauguración de una nueva ala del templo o de otra construcción sagrada importante era una ocasión típica para proclamar una limpieza fiscal y financiera. Los gobernantes asirios habrían sido los únicos en utilizar este contexto santificado para inscribir una amnistía exclusivamente comercial para los derechos de importación, de hecho, de forma permanente en opinión de Larsen. Una de las proclamas de Ilushuma andurārum está inscrita en un objeto de piedra como parte de una cerradura, con agujeros para que pasen las barras de metal. [305] La inscripción comienza: "Ilushuma, virrey, amado del dios Assur y de la diosa Ishtar... construyó el templo para la diosa Ishtar, su amante, por su vida. Estableció la libertad (a.du.ra.ar) de los acadios". Otra inscripción de este tipo en varios ladrillos, presumiblemente del templo de Assur, describe la fachada y el nuevo muro para el templo que construyó Ilushuma, y los ladrillos que hizo para el muro. A continuación, Ilushuma añade las líneas 49-65 señaladas anteriormente: "Establecí la libertad (a-du-ra-ar) de los

acadios y sus hijos. Purifiqué su cobre. Establecí su libertad desde la frontera de los pantanos y Ur y Nippur, Awal y Kismar, Der del dios Ishtaran, hasta la ciudad (Assur)". Al igual que estos textos andurārum de Ilushuma, los de Erishum conmemoran la construcción de templos. Una versión se encuentra en dos tablillas de arcilla de Kanesh en los archivos de un comerciante asirio. Las líneas 26 y siguientes nombran a los Siete Jueces de la Puerta Escalonada, lo que da una idea de la reestructuración social asociada a la actividad constructora de Erishum: "Misharum ('Justicia'), Ishme-karab ('Escuchó la oración'), Sheraggu ('¡Fuera, criminal!'), Ulli-misharum ('Exaltó la justicia'), Assur-hablam ('¡Vigila a los oprimidos!'), Pushu-ken ('Su discurso es recto') e Ishmelum ('Dios ha escuchado')". La inscripción concluye con las palabras "Yo, Erishum, virrey de Assur... Que (la justicia) [misharum] se establezca en mi ciudad". La palabra mīšarum alude a la cancelación de deudas en las inscripciones reales de Isin, Larsa y Babilonia. Dado que los tribunales de Asur se reunían en la Puerta Escalonada, Grayson se pregunta si el texto de Erishum pudo haber sido leído en voz alta "con motivo de la jura de los jueces de Kanesh". [306] Esto parece confirmar la existencia de una amnistía real, que presumiblemente se habría extendido a los gravámenes palaciegos sobre el comercio de los mercaderes de Kanesh, en vista de que es allí donde se encontró la copia. La otra copia de la inscripción de Erishum se encuentra en el zócalo de una puerta de Asur y describe la construcción del muro del templo: "Cuando comencé la obra, estando mi ciudad bajo mi mando, hice que la plata, el oro, el cobre, el estaño, la cebada y la lana estuvieran exentos de impuestos, así como el pago del salvado y la paja (impuesto)". La implicación es que esto se consideraba un acto sagrado de la realeza apropiado para que los gobernantes lo citaran en las inscripciones que conmemoraban la construcción de su templo. ¿Se cancelaron las deudas personales con el palacio, aparte de los derechos de importación? Ilushuma ordenó que se "lavaran" las tablillas de arcilla de las deudas y de los impuestos, disueltas en agua, en el mismo espíritu que otros gobernantes se jactaban de haber "roto" las tablillas de las deudas de sus súbditos. Esta lectura situaría las proclamas andurārum de Asiria en la tradición de los decretos amargi sumerios y mīšarum babilónicos encontrados en el sur. Esta es la opinión de Lewy. El mismo año que publicó su interpretación del libre comercio en las relaciones de Asur con Kanesh, escribió un artículo sobre la legislación bíblica de deror a la luz de estos descubrimientos asirios, sugiriendo dos mil años de continuidad. Comenzando en Sumeria, describe la tradición moviéndose río arriba a través de Asur y Nuzi, dirigiéndose hacia el noroeste hasta las costas del Mediterráneo, subiendo a Asia Menor (Kanesh, etc.) y bajando a través de Fenicia y Canaán. Estos ejemplos sumerios, asirios y babilónicos confirman que las cancelaciones de deudas y las liberaciones de siervos del Antiguo Testamento se aplicaron realmente, al menos en su origen. "Numerosos sabios no dudaron en acompañar sus conclusiones sobre la fecha de la redacción final de esos pasajes legislativos [en Levítico y Ezequiel] con comentarios críticos sobre el carácter 'irreal' o 'artificial' de las leyes pertinentes y el 'origen tardío' de las ideas que las sustentan", escribe Lewy. "Sin embargo, tal escepticismo resulta hipercrítico si se determina que el significado básico de los términos acadios duraru y anduraru" significa "moverse", "estar suelto" o "ser libre". [307] El andurārum mesopotámico y el deror bíblico se asocian específicamente a las deudas y a la servidumbre por deudas, sin ningún indicio de libre comercio o incluso de deudas comerciales o aranceles. Ofreciendo una consideración política que puede haber añadido una dimensión especial a las proclamaciones de andurārum de Asur, Larsen sugiere que el motivo de Erishum para conceder el comercio libre de impuestos era ganar el apoyo de la clase mercantil de su ciudad, así como atraer a los comerciantes de Babilonia para alimentar las redes comerciales de Asur hacia el oeste. [308] Además, la proclamación del andurārum bien podría haber beneficiado a los epónimos del año al

liberarlos de la responsabilidad de las deudas mercantiles impagadas que se acumulaban en las colonias comerciales de Asur. Sin embargo, las amnistías de andurārum se proclamaron en ocasiones especiales, no como una reforma sistémica continua. Mi opinión es que los derechos arancelarios se reanudaron tras la proclamación del andurārum. Los impuestos empezaron a pagarse de nuevo como la principal fuente de ingresos públicos de Assur, y las deudas personales y comerciales también empezaron a acumularse de nuevo. Lo que parece haber sido único en las proclamaciones de andurārum de Assur es que tanto los comerciantes ricos como los deudores agrarios fueron los principales beneficiarios.

Política comercial monopolista asiria Larsen señala que era normal que los reinos de la Edad del Bronce establecieran monopolios comerciales. Emar y Ebla monopolizaron el comercio en las ciudades de la estepa amorita. Los asirios tenían que sellar sus envíos de estaño y textiles de camino al punto de tránsito de Hahum, de camino a Anatolia, más al norte, pagando una tarifa determinada (o compensando a los gobernantes locales si el comercio se interrumpía). [309] Al igual que Emar y Ebla establecieron monopolios comerciales en su propia región, Assur lo hizo para su comercio en Anatolia. La estrategia comercial de Assur no puede calificarse de libre comercio. Un borrador de un tratado con un pequeño reino desconocido incluye un juramento: "No debes permitir que los acadios vengan aquí. Si viajan a tu país, debes entregárnoslos para que los matemos". La carta de un rey asirio a la colonia de Kanesh especificaba que "de acuerdo con las palabras de la estela ningún asirio puede vender oro a un acadio, un amorreo o un subareo. El que venda alguno no vivirá". El motivo puede haber sido controlar el suministro de oro para el comercio con Irán y más al este. [310] Los anatolios sólo eran contratados en puestos subordinados, y "no se permitía a ningún anatolio acceder al comercio por tierra con Asur; incluso el lucrativo comercio de cobre y lana dentro de las fronteras de Anatolia estaba en manos de los asirios". Los gobernantes locales tenían que asegurar los caminos y eran responsables de atrapar a los ladrones y asesinos También tenían que "aceptar no codiciar ni apoderarse de casas, campos, jardines o esclavos pertenecientes a los asirios... y aceptar que los asirios no estuvieran obligados a realizar corvée, trabajos forzados en los proyectos reales, deberes que, por lo demás, estaban normalmente ligados a la tenencia de la tierra." Y si el rey emitía un edicto ordenando la manumisión de los esclavos, esto no se aplicaba a los esclavos [Larsen quiere decir sirvientes] pertenecientes a los asirios". [311] Pero Assur pronto perdió su importancia comercial a manos de Shamshi-Adad (1809-1776 a.C.), que la conquistó junto con gran parte de la región circundante, estableciendo su propia capital en Shubat-Enlil, en Siria. El sur de Mesopotamia se estaba descentralizando bajo una serie de dinastías rivales en Isin, Larsa y Babilonia. En Anatolia se produjo una ruptura de gran alcance, "pues el mundo del primitivo reino hitita que siguió no conservó casi nada de las tradiciones asirias." [312] NOTAS Capítulo 14: [275] Larsen 1976: 27, 32, 85, 109 and 236, and 2015: 96. He finds a parallel with medieval Genoa. Assur was built just above where the Little Zab branches east, along the Zagros range’s northwestern extension. [276] Larsen, 2015: 148–149. [277] Edzard 1964: 196–197; Larsen 2015: 223 estimates that “fifty to one hundred wealthy families in Assur were directly involved in joint-stock partnerships at any given time during the main period of the trade.” [278] Postgate 1992: 220. [279] Oppenheim 1954: 14. [280] Veenhof 1972: 113 f. [281] Veenhof 1972: 113 f.

[282] The second largest copper shipment on record is five tons. On this trade see Larsen 1976: 92, Muhly 1973: 282 and Lewy 1958b: 99. [283] Cécile Michel 2013: 48. [284] Larsen 1976: 94ff. and 229–230; Bogaert 1966: pp. 81 and 127; Leemans 1950: 31 and 99. [285] Michel 2013: 50, citing Veenhof. [286] Larsen 2015: 77–78. [287] Larsen 1976: 105 and Orlin 1970: 179. [288] Balkan 1974: 30. [289] Balkan 1974: 33. [290] Larsen 2015: 78. [291] Larsen 2015: 120 and 128–129. [292] Grayson 1972: 7. Kraus 1984: 103 translates this building inscription: “I have established the freedom (andurārum) of the Akkadians and their children. I have washed their copper. From … and further to Ur and Nippur, Awal and Kismar, Der to the city of Assur, I have established freedom (andurārum).” [293] Lewy 1958: 99. He suggests that copper and tin were “controlled materials” because of their strategic military character. I think this is anachronistic. Larsen shows that the key was simply Assur’s enforcement of its commercial trade monopoly. [294] Larsen 1976: 74ff, and 2015: 97. [295] Postgate1992: 196. [296] Grayson 1972: 7 translates this proclamation: “I have established the ‘freedom’ (andurārum) of silver, gold, copper, tin, barley and wool to the border.” Kraus 1984: 103 admits he is not clear as to the purpose of this act. Diakonoff 1991: 234 concludes: “It is more probable that the ‘liberation of the Akkadians and their sons’ means release from some duties, for example, customs duties. … In other words, the ‘sons of the Akkadians’ were citizens of Akkadian towns acting as trading agents or representatives of their respective trading societies on all the main trade routes, especially the south road to Lower Mesopotamia and the eastern route over the Zagros Mountains, and were admitted by Ilushuma to duty-free trade.” [297] Larsen 1976: 63ff. [298] Diakonoff 1991: 234 points out that the idea recalls Sumerian amargi connoting the freedom of bondservants to return to their mothers and families. [299] Schmoekel 1957: 74. [300] Hallo 1958: 307n. [301] Larsen 1976: 79. [302] Larsen 1976: 75. [303] Postgate 1973: texts 10 and 248, and 1974: text 132. [304] Renger 1994: 164 and 173. [305] Grayson 1987: 15. [306] Grayson 1987: 19. [307] Lewy 1958. See also along these lines Weinfeld 1982: 490–519. [308] Larsen 2015: 96–97, 104 and 146–147. [309] Larsen 2015: 117 and 24. [310] Larsen 2015: 117 and 249. [311] Larsen 2015: 154 and 78. [312] Larsen 2015: 98 and 79.

15. Privatización del periodo intermedio de Mesopotamia, 20001600 a.C.

La Edad del Bronce Medio -el medio milenio que va del 2100 al 1600 a.C.- es uno de los periodos de transición más importantes de la civilización. Lo que le dio la cualidad de mediana fue la disolución del control de los palacios y los templos tras la caída de Ur III. La descentralización y la privatización de la empresa y el crédito se produjeron a raíz de las invasiones y las dislocaciones sociales que permitieron a los señores de la guerra apoderarse de las fincas y los talleres de los templos y los palacios. Este fenómeno se asemeja a la "familia" de Boris Yeltsin de acaparadores y "directores rojos" que recogieron los pedazos tras el colapso de la Unión Soviética en 1991. Los primeros palacios y templos de las economías mixtas de Sumer y Babilonia gestionaban los rebaños y los campos, construían infraestructuras y arquitectura ceremonial y proporcionaban ayuda a los necesitados. A finales del tercer milenio, los regímenes de palacio y templo fueron administrados cada vez más por la familia y los criados de los líderes tribales que utilizaban sus posiciones como oportunidades de extracción de rentas bajo la dinastía acadia de Sargón, y luego por los caciques o señores de la guerra de las zonas montañosas (gutianos y casitas), la meseta oriental iraní (elamitas) y el noroeste (amorreos). Los archivos comerciales de este periodo de transición muestran a individuos acomodados, comerciantes, administradores y empresarios que actúan por cuenta propia dentro de las burocracias del palacio y del templo. Los jefes y administradores locales disponían de un amplio margen de maniobra para obtener beneficios a medida que la economía se privatizaba. Las incursiones nómadas de los amorreos se apoderaron de las ciudades del sur de una manera muy parecida a las conquistas anteriores de Sargón. Las ciudades situadas río arriba, a lo largo del Éufrates, se vieron incrementadas por la inmigración a medida que el centro económico y demográfico de Mesopotamia se desplazaba hacia el norte. Al describir "el proceso de transformación de una civilización urbana antes de Sargón a la cultura nómada de los amorreos", Sallaberger escribe que: "El proceso general de desaparición de los centros urbanos en la Alta Mesopotamia a finales del Tercer Milenio sugiere una etnogénesis de los nómadas amorreos". [313] Una sucesión de gobernantes sumerios y babilónicos pujó por el apoyo de los jefes amorreos y de los jefes de clanes locales mediante alianzas militares y económicas. El camino de menor resistencia era entregar las propiedades del templo a los jefes locales. La administración del templo de Inanna en Nippur se cedió a los líderes amorreos ("occidentales") hacia el año 2000 a.C., aparentemente para disuadirlos de hacer incursiones en el sur de Mesopotamia. Se produjeron privatizaciones similares en Ur y Babilonia. [314] Las rentas de los cultivos del templo, los cargos y los derechos de renta (prebendas) pasaron a ser hereditarios, divisibles entre los herederos y transferibles después del año 1800 a.C. aproximadamente. En pocos siglos estos derechos se convirtieron en un verdadero mercado de acciones que se subdividían, compraban y vendían. Los gobernantes arrendaron extensiones de tierra para que los administradores las subarrendaran a los aparceros, y emprendieron empresas comerciales con los comerciantes. La privatización de este tipo de empresas hizo que se establecieran más equilibrios entre los distintos sectores de la economía. El comercio de esclavos generalizado está atestiguado por el periodo Isin-Larsa en el siglo XIX a.C., mientras que surgió un sector de nuevos ricos en simbiosis con el palacio, que incluía

agentes de palacio y de templo, administradores agrícolas y de propiedades, empresarios de tamkārum y herederas nadītum solteras enclaustradas en el templo de Shamash en Sippar y otros templos para invertir sus herencias. Poseían propiedades y prestaban plata y grano por su cuenta. [315]

El derecho de propiedad como dinámica independiente La ideología moderna del libre mercado tiende a pensar en la tierra como si existiera en un estado original primordial de la naturaleza, libre y sin carga fiscal u otras responsabilidades y regulaciones. Los impuestos se consideran intrusivos. Pero ver la propiedad simplemente como un activo "puro" sin responsabilidad, es lo contrario de cómo evolucionó históricamente la tenencia de la tierra. En una época en la que todos estaban subordinados a una autoridad superior, la tierra formaba parte de una cadena de responsabilidad social, definida sobre todo por la responsabilidad fiscal de su titular. Primero fue la obligación, de la que sus titulares sólo consiguieron liberarse más tarde. El candidato presidencial republicano Mitt Romney dijo a los votantes en 2011 que "las corporaciones son personas." [316] En términos de derechos, las corporaciones actuales gozan de prioridad sobre los de las personas humanas. Ese es quizá el cambio más radical de la moral económica actual respecto a la de la Mesopotamia de la Edad de Bronce, donde la propiedad de la tierra y otros bienes se consideraba una extensión de sus titulares personales. Como extensión de la persona, la propiedad estaba sujeta a las jerarquías de estatus y responsabilidad ante las autoridades superiores, llegando hasta el gobernante. Emile Szlechter señala que, mucho antes de que surgiera una palabra general para designar la propiedad, existía un término para designar al propietario: "aunque las expresiones LUGAL (en sumerio) y bēlum (en acadio) se traducen habitualmente como propietario, no se encuentra en el vocabulario sumerio y acadio un término que designe la 'propiedad' en el sentido abstracto del derecho de propiedad." [317] Lo más cerca que llegó la Edad de Bronce Media fue "dominio del señor". El concepto básico era interpersonal, y patriarcal, al igual que la tenencia de la tierra. En lugar del individualismo tal y como nuestra época entiende el término, la Edad de Bronce Media subordinaba el estatus desde la base de la pirámide económica hasta la cima. Había ciudades y personalidades rivales, pero no ideologías enfrentadas que inspiraran un debate sobre los principios económicos. No se encuentran registros de abandonos populares como los que sufrió Roma con la retirada de la plebe en vísperas de su República en el siglo V a.C. "Se encuentran menciones, aquí y allá, de 'revueltas campesinas'", escribe Jean Bottéro, "pero éstas parecen haber sido provocadas por terribles catástrofes como el hambre, y se dirigen contra un individuo como un rey, no contra una institución". En realidad, los antiguos habitantes de Mesopotamia parecen haber estado desprovistos de todo espíritu revolucionario", ya que no existía la idea de una forma alternativa de organizar la sociedad. Las poblaciones "consideraban que los dioses habían decretado un orden inmutable de las cosas. Por lo tanto, aceptaron con fatalismo su estado de dependencia social, con todas sus consecuencias." [318] Sin embargo, la supuesta falta de espíritu revolucionario se refleja en el mito de Atrahasis. Atestiguado en copias de la época de Ammisaduqa pero basado en fuentes anteriores, describe el mundo de los dioses antes de que existiera la humanidad: Los dioses inferiores tenían que realizar todo el trabajo duro para el mantenimiento de los dioses de mayor rango: Cuando los dioses, en lugar de los hombres hicieron el trabajo, llevaron la carga ... La carga del dios era demasiado grande, el trabajo demasiado duro, los problemas demasiado... Contaron años de trabajo pesado, ... y cuarenta años, ¡demasiado! ... trabajos forzados que soportaban noche y día. Se quejaban, denunciaban...

"Ahora ellos, llaman a la batalla"... Prendieron fuego a sus herramientas, incendiaron sus espacios, y la llama a sus cestas de trabajo. Salieron, todos y cada uno de ellos, a la puerta de la morada del guerrero Enlil. [319] Enki, el dios de la sabiduría, ideó una solución: Sugirió que los humanos fueran creados para soportar la carga de trabajo a partir de entonces. La implicación es que la idea de los paros no era ajena a los mesopotámicos. Dado el carácter sesgado de nuestras fuentes para la sorpresa de la historia política, no tenemos noticia de que la población viva haya hecho tal cosa.

Entropía económica y endeudamiento La urbanización alcanzó su punto máximo en torno al 2600 a.C. y siguió disminuyendo a lo largo del segundo milenio, al igual que la población de Mesopotamia. Las razones aún se debaten, pero el cambio climático parece haber jugado un papel importante. La fertilidad del suelo se redujo a un tercio de los niveles presargónicos. Algunos arqueólogos lo atribuyen a que la irrigación dejó la sal de los ríos en el suelo y obligó a cambiar el trigo por la cebada. [320] En cualquier caso, se necesitó más mano de obra para desempedrar los canales, y grandes áreas fueron abandonadas en el desierto. Mientras tanto, la civilización del Indo se desmoronó hacia el final del tercer milenio, cortando el comercio oriental de Mesopotamia y su suministro de muchas materias primas, lo que hizo que la economía de Ur III se dirigiera hacia el oeste, hasta Asia Menor. El endeudamiento se intensificó desde los periodos de Isin y Larsa hasta el periodo de la Antigua Babilonia, ya que la combinación de guerras y la disminución de las cosechas dejó a mucha gente sin poder pagar las tasas y los impuestos. Sus deudas con los acreedores -y el desvío de la mano de obra de la corvée a la servidumbre por deudas privadas- amenazaban con debilitar la capacidad del palacio para requisar mano de obra y cobrar tasas, ya que los funcionarios locales se quedaban con los excedentes de las cosechas y el servicio de la mano de obra para ellos mismos como intereses de sus propios préstamos. El historiador del comercio W. F. Leemans describe cómo "el tamkarum [comerciante] era la persona obvia para asumir la función de dador de crédito ... [como] prestamista". [321] Los rendimientos de la inversión comercial se dividían de diversas maneras, desde el puro interés hasta las asociaciones de capital. "La invención de fórmulas contractuales para diversas formas de transacciones económicas privadas (venta, préstamo, tenencia, venta-matrimonio, etc.) permitió la transformación de la empresa estatal a la privada, y el desarrollo de patrones económicos capitalistas." [322]

La toma de posesión amorita de los templos Un archivo de Uruk del siglo XIX a.C. "muestra al gobernante haciendo uso de las propiedades del templo de forma normal y no por necesidad, en parte para invertirlas en empresas comerciales, en parte para amueblar las necesidades del palacio", señala Edzard. "Es significativo que en el palacio se guardara un gran inventario de las posesiones del templo Nanaya de Uruk. ... Un antiguo presagio babilónico denuncia, en efecto, tales usurpaciones, prediciendo que 'el rey se llevará bienes de la casa de los dioses al palacio; pero Shamash [el dios del sol, guardián de la ley y el derecho] lo verá'". [323] Elizabeth Stone descubre que los negocios se llevaban a cabo cada vez más en los apartamentos privados de los administradores de los templos, y que "unos pocos cargos tenían campos de

prebendas asociados" en Nippur, que "daban derecho al propietario a una parte del sacrificio". En el periodo de Isin-Larsa estos ingresos "se habían convertido en una especie de propiedad privada que podía pasar a los herederos del propietario." [324]

Un mercado financiero de acciones rentistas Los oficios del templo producían un usufructo o ingreso asignado a cambio de los servicios prestados al templo, que se subdividía a medida que se legaba a las nuevas generaciones de miembros de la familia. Los primeros contratos relativos a estos oficios del templo "registran el control de la totalidad o de la mitad de los oficios", señala Stone, "lo que sugiere que estos oficios, o bien llevaban poco tiempo en la familia, o bien no eran heredables ni divisibles antes de la época de los primeros contratos". Stone concluye que "los cargos se convirtieron en heredables y divisibles en el momento en que fueron entregados a estas familias", cuya posesión de importantes tierras agrícolas sugiere una base de poder rural. [325] Cuando Nippur fue atacada, muy probablemente por los amorreos del noroeste, la Lamentación sobre la destrucción de Nippur describe cómo "la guerra activa penetró en la propia ciudad" durante el reinado de Ishme-Dagan (1953-1935). Lo que puede haber detenido la lucha, sugiere Stone, fue la decisión de su padre, Iddin-Dagan (1974-1954), de comprar a "los líderes de estos grupos rurales y tribales. ... Para frenar una futura rebelión, el rey los trasladó a la ciudad, les proporcionó una amplia zona de bienes inmuebles urbanos y cooptó a los líderes con regalos de bienes inmuebles y oficinas en el templo. Al igual que los británicos durante el período del mandato, llevaron a los líderes tribales a las ciudades donde podían ser controlados", [326] dándoles cargos en los templos y los ingresos por prebendas tradicionalmente asociados a ellos. [327] Esto es lo que ocurrió en los monasterios ingleses medievales en el siglo XIII d.C., cuando la corte papal nombró a italianos para los cargos locales que pagaban prebendas, como describe vívidamente Mathew Paris en sus Crónicas. [328] Uno de los resultados fue separar las funciones administrativas de los ingresos de las prebendas destinados a mantener a los funcionarios del templo. Esto no fue muy diferente a lo que Adolph Berle y Gardner Means describieron en la década de 1930 como la representación del "nuevo capitalismo" de nuestra propia época, divorciando la propiedad de los deberes de gestión. [329] Mientras que en el período de Ur III sólo un único ugula (administrador principal) recibía ingresos del templo de Inanna, "en la época de la antigua Babilonia, cuando hasta cien podían compartir un mismo cargo, la propiedad de un cargo puede haber tenido poco que ver con las actividades burocráticas que implica el título." [330] Es difícil imaginar que cada individuo que recibía la renta del templo tuviera que desempeñar realmente las funciones asociadas durante unos pocos días. Sus derechos de renta se escindían del cargo como tal, y pasaban a ser enajenables siempre que se pudiera contratar a una persona cualificada para realizar el servicio designado a cambio de una parte de la renta de prebenda. El resultado fue que, en lugar de acumular riqueza con su propia empresa, los herederos de estas sinecuras eran receptores pasivos de los ingresos del templo. Los "alborotadores" rurales se limitaban a recaudar los ingresos del templo que tradicionalmente se destinaban a apoyar a los administradores. [331] Basándose en un estudio similar sobre el personal del templo de Ur en la dinastía de Hammurabi, Charpin concluye (al igual que Stone) que la subdivisión de las rentas de las prebendas del templo debió comenzar a finales del periodo de Ur III. Después de 180 a 200 años se habían producido tantos legados y particiones sucesivas de estas prebendas que algunos titulares sólo recibían unos pocos días de ingresos al año. Las subdivisiones típicas de ingresos que aparecen en los registros cuneiformes son de 15 días (1⁄24ª parte del año administrativo mesopotámico de 360

días), 71⁄2 días (1⁄48ª parte), 5 días (1⁄72ª parte), 32⁄3ª parte, y sólo 12⁄3 días al año. El número depende de cuántos herederos hayan dejado las sucesivas generaciones de cada rama de la familia original. "El resultado, tras siglo y medio de sucesivas divisiones, es una extrema parcelación de las prebendas: Cuando vemos que un individuo posee cinco días de servicio al año en el templo de Nanna, podemos concluir que esto significa teóricamente que la renta se divide entre otras 71 personas para ese año." En efecto, los templos se reorganizaron "como una especie de sociedad anónima cuyas acciones han pasado a manos de los notables de la ciudad." [332] La venta de los cargos del templo continuaría hasta la época cristiana desde Mesopotamia hasta Asia Menor, y la propiedad de los flujos de usufructo del templo llegó a ser comercializable. Después de aproximadamente 1800 a.C., los cargos del templo "no tenían ninguna de las restricciones de enajenación que se aplicaban a los tipos de propiedad más tradicionales, es decir, los campos y las casas". [333] La venta de estos puestos no se limitaba a los parientes. Así surgió una clase rentista de prebendados del templo, los primeros propietarios ausentes y "recortadores de cupones" de la historia. Algunos poseían acciones de prebendas en más de un templo. Un hombre parece haber tenido prebendas en los templos de Nanna, Ninlil y Gula de Ur. A principios del siglo XVIII a.C., durante el gobierno de Rim-Sin, una persona pagaba 15 siclos de plata para adquirir el cargo de untador, cervecero y cocinero del templo del dios sanador Damu, en Larsa, durante sólo un medio mes lunar. [334] Esta inversión en las rentas del templo -y, de hecho, su comerciabilidad- introdujo un aspecto rentista en muchas funciones del sector público. Esta privatización y, de hecho, financiarización del comercio y la vida profesional fue la principal novedad económica de la Edad del Bronce Medio. Se asoció a la afluencia de grupos nómadas que se apoderaron de las ciudades del sur de Mesopotamia.

Tensiones entre los jefes locales y el palacio Aunque estaban aliados con el palacio en arreglos sueltos de tipo feudal, los recaudadores del palacio, los caciques locales, los funcionarios, los comerciantes y los "grandes hombres" eran una amenaza siempre presente para liberarse como poderes autónomos en tiempos de debilitamiento de la autoridad central. Los jefes locales de las aldeas o de las zonas en las que se debilitaba el control real trataban de resistirse al poder real centralizado. Los historiadores modernos reconocerán que esta dinámica estalló cuando los barones de Inglaterra se levantaron para oponerse al rey Juan, produciendo la Carta Magna para limitar la autoridad real - y mantener el tributo de la tierra cuantificado en el Libro de Domesday para ellos mismos como renta de la tierra privatizada. Pero en Mesopotamia nunca hubo tal declaración de principios o ideología que se opusiera al poder del palacio o a su derecho a proclamar pizarras limpias. Hubo, sin embargo, una constante maniobra para encontrar resquicios y simplemente para resistirse a la aplicación de tales proclamaciones. La Mesopotamia de la Edad de Bronce no fue una edad de oro, y los gobernantes no intentaron recuperar una cuando proclamaron el amar-gi y el mīšarum. Simplemente trataron de restablecer el statu quo ante, el estado tradicional de las cosas. Las amnistías de la deuda y la liberación de la servidumbre eran medios para construir el ejército, proporcionar excedentes de cosechas y mano de obra corvée a las grandes instituciones, e importar bienes de lujo. Lo que con el tiempo se convirtió en la forma más corrosiva de explotación -la usura rural- se vio así limitado por la necesidad de formar ejércitos con ciudadanos libres. Los aldeanos podían elegir entre ponerse del lado del palacio o liberarse del dominio excesivamente depredador y de su burocracia desertando a los siempre presentes nómadas rivales.

Esta restricción de los gravámenes palaciegos fue requerida por todos los gobernantes, excepto por los acadios, para preservar un ejército de ciudadanos autosuficientes con tierras. Ese fue el principal motivo mundano para que los gobernantes babilónicos continuaran con la práctica sumeria de amnistiar las deudas: limitar la avaricia de una burocracia administrativa que actuaba de forma egoísta para atraer la mayor cantidad posible de mano de obra y empresas bajo su propio patrocinio. Cuando los gobernantes cancelaban las deudas contraídas con los recaudadores reales, los administradores de los monopolios reales y los jefes y comerciantes locales, a la vez que disuadían del comportamiento depredador, esta proclamación de justicia y equidad era tan egoísta como una continuación altruista de los valores sociales y religiosos tradicionales. Los gobernantes no buscaban una sociedad igualitaria idealizada, sino simplemente restaurar su autoridad sobre la economía cada vez más privatizada de la Edad del Bronce Medio.

¿A qué ámbito afectaban las amnistías reales de la deuda? Queda abierta la cuestión de hasta qué punto las proclamaciones reales tenían capacidad para anular las deudas contraídas fuera de la esfera del palacio y del templo, en las ciudades y aldeas alejadas del palacio real. Las deudas contraídas con los fabricantes de sandalias, herreros, tejedores u otros artesanos de la economía de las aldeas no aparecen en los archivos, por lo que no podemos confirmar que estas reclamaciones fueran ejecutadas por las pizarras reales. Las prescripciones legales de Hammurabi se refieren sobre todo al sector palaciego, a sus dependientes y a las deudas contraídas con el séquito de palacio. Pero la dependencia de los gobernantes babilónicos de los jefes locales provocaba una tensión constante a la hora de hacer cumplir las proclamas reales. El palacio trató de reforzar su control nombrando a funcionarios como el wakil tamkārī a cargo de los comerciantes tamkārum.

La toma de posesión nómada del sur de Mesopotamia El líder amorreo Shamshi-Adad (1813-1781) conquistó Asur, Mari y las ciudades vecinas a lo largo del Éufrates medio a principios del siglo XIX a. C. Nombró a uno de sus hijos, Ishme-Dagan, para gobernar Asur y transfirió el comercio del estaño a Mari, río arriba a lo largo del Éufrates, de donde había venido su padre. El papel comercial de Asur disminuyó. A finales del segundo milenio, cuando Asiria resurgió como potencia militar al inicio de la Edad de Hierro, la región se había transformado por el legado de siglos de nomadismo tribal del norte de Mesopotamia. Mientras tanto, la región de Capadocia cayó en manos de los hititas, que saquearon la colonia de Kanesh de Asur. Asur la reconstruyó y mantuvo un comercio reducido con Asia Menor, pero la guerra continua en el noroeste de Mesopotamia interrumpió lo que habían sido tres generaciones de comercio floreciente. También cortó lo que era el comercio de Melucchán a través de Dilmun, ya que la civilización Harappan del Valle del Indo se derrumbó y dio paso a los indoeuropeos. Además de Shamshi-Adad, otros líderes amorreos se establecieron en Kish, Larsa, Der, Uruk y la relativamente nueva ciudad de Babilonia, río arriba. Mientras estas perturbaciones mermaban la prosperidad comercial del sur de Mesopotamia, sus guerras intestinas exigían cada vez más recursos, perjudicando la economía agrícola de la región por la sobreexplotación. Muchas ciudades cayeron en manos de los antagonistas históricos de la región, Elam en el este y los amorreos en el oeste.

Período de dominio de Larsa, 1932-1763 a.C.

Situada en el centro del sur de Sumer, Larsa aumentó su dominio sobre el sur de Mesopotamia después de c. 1932 a.C. Su gobernante Gungunum expandió la influencia de su ciudad sobre el este elamita, conquistando Anshan e incluso Susa. Su sucesor, Abisare, perdió Ur a manos de Isin en el último año de su gobierno, pero Sumuel (1894-1866) extendió la soberanía de Larsa hasta el norte de Nippur. Sin embargo, Larsa nunca llegó a ser una potencia regional, principalmente porque entró en conflicto con Babilonia, que también estaba ampliando su esfera de influencia. El gobernante de Babilonia, Sumulael (1880-1845), anexionó Sippar y Kish, pero se encontró con que la expansión hacia el norte estaba bloqueada por Eshnunna. Durante unos dos siglos, Larsa, Babilonia y Eshnunna se disputaron la posición. El rasgo distintivo de este periodo posterior a Isin fue el crecimiento de la riqueza privada fuera del palacio y los templos. Ya a principios del siglo XIX a.C., hacia 1875-1850, surgió un tipo de comerciante más independiente en Kish y en otros lugares del norte. En Larsa, se crearon grandes propiedades privadas en el barrio mercantil. La riqueza se estaba independizando del control público, ya que el palacio y los templos nunca fueron tan fuertes en Larsa como en otras ciudades mesopotámicas. [335] Dos hermanos, Warad-Sin (1834-1823) y Rim-Sin (1822-1763), sustituyeron a la dinastía de Gungunum con el respaldo de los elamitas. Las actividades mercantiles alcanzaron su punto álgido durante las primeras décadas de su gobierno. Los archivos familiares muestran a grandes inversores como Balmunamḫe, Idin-Amurrum y Ubar-Shamash comprando muchas casas y otros bienes inmuebles, almacenes de grano y poseyendo numerosos esclavos. Leemans no encuentra "ninguna prueba de que estos tamkaru tuvieran relación con el palacio. Parecen haber sido mercaderes totalmente independientes". [336] Era natural que estos empresarios se dedicaran a la usura rural como actividad secundaria. El crédito comercial desempeñaba un papel productivo en el comercio exterior, la producción agrícola y el subarriendo de servicios básicos. Mientras que antes las deudas de cebada se contraían principalmente en forma de usura rural para pagar los servicios del palacio o del templo -y se debían a los acreedores en forma de servicio de mano de obra para amortizar los intereses-, en este periodo de la Edad del Bronce Medio se amplió el ámbito de los préstamos para cereales a una escala mucho mayor. Tradicionalmente, los pequeños deudores rurales que no podían pagar habían sido acogidos en casa de sus acreedores (incluidos los templos), donde eran tratados más o menos como dependientes de la familia. Pero la actividad crediticia a gran escala de Larsa los alejaba de una relación personal familiar o institucional con sus acreedores. La servidumbre por deudas se estaba comercializando, ya que los acreedores contrataban a sus sirvientes a empleadores que necesitaban mano de obra. [337] La mayoría de los textos del muy estudiado archivo de Balmunamḫe, por ejemplo, se refieren a esclavos y sirvientes. Algunos se vendieron a sí mismos por deudas, otros fueron vendidos por sus padres o propietarios porque la pobreza les impedía mantenerse. "Casi todas las autoventas tienen lugar en los tres últimos meses del año, es decir, en invierno, cuando las provisiones son escasas y la gente suele estar endeudada", constata Van De Mieroop. La mano de obra por endeudamiento se necesitaba sobre todo en otoño, cuando se araban y sembraban los campos y se recogían los dátiles, y en los meses de primavera y verano, cuando se recogían las cosechas. Pero "los meses de invierno no requieren un gran número de trabajadores ... Balmunamḫe no tenía, por tanto, ninguna utilidad para muchos de sus esclavos. Además, el precio del grano era más alto en esa estación, por lo que el mantenimiento de los esclavos era más caro." Así que para ahorrar el coste de proporcionar comida, ropa y supervisión, Balmunamḫe podía cederlos a su propia casa (o a las de otras personas) en los "meses libres" de la agricultura, cuando su trabajo no era necesario. [338]

Figura 25 (abajo): Cronología de los gobernantes de la dinastía Larsa.

Una maniobra empresarial similar caracteriza las transacciones inmobiliarias de Balmunamḫe. Compró "principalmente grandes parcelas cuyos precios eran bajos", y trató de consolidar grandes bloques de tierras de huerta, presumiblemente para cambiar a cultivos más rentables y con mayor intensidad de capital. Balmunamḫe compensaba a los propietarios (a menudo un grupo de parientes) en tierras o plata, y también en "grano, lana y tela, aceite, y una vez una oveja." [339]

Las cancelaciones de deuda de Rim-Sin El enfrentamiento llegó en la segunda mitad de los 60 años de reinado de Rim-Sin (1822-1763). Al igual que otros gobernantes, parece haber reconocido que si permitía la persistencia de la usura y la servidumbre por deudas, gran parte de la población perdería sus tierras y no podría prestar servicio de mano de obra corvée o luchar en el ejército. A pesar del aumento de la riqueza monetaria en manos privadas, la Edad de Bronce Media aún estaba lejos de estar madura para que las oligarquías se liberaran del control palaciego como ocurrió en la Grecia y la Roma clásicas. A diferencia de sus gobernantes contemporáneos de Isin y Babilonia, Rim-Sin no hacía referencia a las proclamaciones níg-si-sá en sus nombres de años, pero las numerosas referencias en los contratos legales del periodo han llevado a Kraus a concluir que canceló las deudas en al menos tres ocasiones. Uno de sus actos fue "purificar las frentes de la tierra". [340] Evidentemente, esto significaba liberar a los siervos de la deuda, ya que a los que se sometían a la esclavitud se les marcaba en la frente para diferenciarlos de los libres y, como signo colateral que se remonta a la época sumeria, llevaban el pelo corto para dejar expuestas dichas marcas. [341] En su vigésimo sexto año, Rim-Sin cavó el "Canal de la Libertad" (íd níg-si-sá), probablemente para conmemorar una proclamación níg-si-sá. Un himno de coronación conmemora a "Rim-Sin, rey de la abundancia, que camina majestuosamente junto a los príncipes y que tiene como ayudantes a los dioses Kittum y Misharum".

En su 30º año, el punto medio de su largo gobierno, Rim-Sin estaba en la cima de su gloria. Habiendo conquistado Isin y gobernando también Nippur, Ur, Uruk y Eridu, se autodenominaba "Rey de Sumer y Akkad", e incluso se hacía adorar como un dios. "Parece que utilizó su gloria para realizar reformas sociales", concluye Leemans, "reforzando al mismo tiempo su propia posición". Tras haber realizado notables hazañas con las armas, Rim-Sin tuvo que recurrir a la población rural de Larsa para llevar a cabo la mayor parte de los combates para contrarrestar el peligro que amenazaba Hammurabi en el norte. También se necesitaban "guerreros del exterior, de los desiertos circundantes, que debían ser atraídos por condiciones agradables". Por eso parece que Rim-Sin se movió para romper la influencia de poderosos acreedores "y favorecer a sus soldados, por ejemplo, mediante el préstamo de campos, sobre los que se cobraban impuestos cuando los soldados no estaban en servicio activo." [342] Rim-Sin limitó la autonomía de los mercaderes privados subordinándolos a un "jefe de mercaderes" (wakil tamkārī) nombrado en palacio. "No existen registros que establezcan la división de la herencia de Balmunamḫe, pero por el hecho de que sus hijos, a diferencia de su padre, no parecen haber sido personas ricas e influyentes, se puede concluir que su riqueza había desaparecido." [343] Rim-Sin estaba haciendo en Larsa lo que Hammurabi y otros gobernantes hacían en la Mesopotamia de influencia amorita por esta época. Los archivos de Sippar indican la situación general: una proliferación de waklū tamkārī que supervisaban las actividades comerciales. ShamshiAdad introdujo esta supervisión palaciega en Asur. [344] Los gobernantes concentraban el control del comercio en el palacio, sobre todo de materiales básicos como la lana y los alimentos. "Ya no se encontraron tamkārū prominentes y ricos durante el reinado de Hammurabi", concluye Leemans, [345] y sólo se documentan algunos comerciantes importantes posteriormente. Después de que Hammurabi derrotara a su antiguo aliado Rim-Sin en 1764/1763, proclamó una cancelación de la deuda mīšarum que Van De Mieroop describe como aplicable sólo a Larsa, no a la propia Babilonia. El resultado fue que "algunos de los empresarios de Larsa de los que tenemos constancia de su trayectoria se retiraron del negocio". Está claro que Hammurabi quería empezar de cero en Larsa". [346] Para la siguiente generación, la historia de Mesopotamia estaría marcada por la construcción de su imperio. NOTAS Capítulo 15: [313] Sallaberger 2007: 450. He adds (p. 445 f.): “If we apply the wide meaning for Mardu which is suggested by the literary texts, Mardu/Amorite came to mean also ‘nomad’ in Babylonia and it apparently applied also to persons of a recent nomadic past.” The effect was far-reaching: “the descendants of the earlier urban agriculturalists of Upper Mesopotamia who changed to nomadic life and became ‘Amorites’ themselves,” adopting their language along with their customs. [314] Stone 1987, Zettler 1992, and Charpin 1986. [315] Leemans 1950: 117 f. and Harris 1975. [316] Rucker 2011; see also https://www.youtube.com/watch?v=E2h8ujX6T0A. [317] Szlechter 1958: 121. See also Cardascia 1959: 19–32. [318] Jean Bottéro 1961: 163. [319] Foster 2005. [320] Jacobsen and Adams 1958: 1252 ff., and Adams 1981. Powell 1985: 7–38 disagrees. [321] Leemans 1950: 11 and 47. [322] Landsberger 1974: v. [323] Edzard 1967: 216. [324] Stone 1987: 17 f. [325] Stone 1987: 21. [326] Stone 1987: 72 ff. and 124. [327] Charpin 1986: 62.

[328] Vaughan 1984. [329] Berle and Means 1932. [330] Stone 1987: 19. [331] Stone 1987: 22. [332] Charpin 1986: 260 ff. [333] Stone 1987: 18 and 25. [334] Pritchard, ed., 1958 [1955], vol. II, p. 73. [335] See for instance Diakonoff 1971: 19–22. [336] Leemans 1950: 113 and 106 and Kraus’s review, and Edzard 1967: 169 and 190 f. [337] Struve 1969: 54, Matouš 1956, and Klengel 1973. [338] Van De Mieroop 1987: 11 and 23f. [339] Van De Mieroop 1987: 13 f. and 24. [340] Kraus 1984: 31 ff. [341] On Rim-Sin’s measures see Charpin 1980: 273f. and 133 f. [342] Leemans 1950: 122. [343] Leemans 1950: 117. [344] Larsen 1976: 220 f. [345] Leemans 1950: 122. [346] Van De Mieroop 2005: 38.

16. Leyes de Hammurabi y edictos mıšarum, 1792-1750 a.C.

En contraste con el control centralizado de Ur III, Hammurabi extendió sus alianzas militares por todo el sur de Mesopotamia delegando la autonomía en sus compañeros caciques amorreos y otros líderes locales. Norman Yoffee describe a estos hombres como procedentes "de las élites de nivel medio y alto de la comunidad que tenían ciertas conexiones con los recursos integrados en las organizaciones locales que la corona deseaba movilizar." [347] Eran "capaces de establecer sus cargos como posiciones hereditarias y de beneficiarse de la recaudación de impuestos a costa de la corona" [348] y de la ciudadanía en general. También eran los principales acreedores. Diakonoff señala que "la mayoría de los usureros estaba formada por sacerdotes, agentes comerciales gubernamentales (tamkāru) y miembros de la propia administración real del rey, es decir, el principal soporte de su poder." [349] La disminución de la fertilidad del suelo, el hacinamiento de las tierras y el desarraigo y la imposición imperial de las poblaciones locales provocaron una incapacidad generalizada para pagar los impuestos, las rentas de las cosechas y otras obligaciones a estos jefes, acreedores y funcionarios de palacio. Las leyes de Hammurabi y las proclamas de limpieza intentaron proteger a los miembros de la comunidad endeudados y a los arrendatarios de las tierras reales de ser reducidos a la esclavitud, de modo que su mano de obra siguiera estando disponible para el trabajo de la corvée y el servicio militar, y sus excedentes de cosechas se pagaran al palacio. Sus leyes son la inscripción más larga y conocida del periodo. Pero no eran leyes vinculantes tal y como nuestra época entiende el término. [350] Los ciudadanos que poseían tierras tenían su propio derecho consuetudinario de deudas por daños y reglas comunales similares desde hacía mucho tiempo. [351] Lo que exigía nuevas formulaciones era la interacción de la comunidad con la extensa economía palaciega, especialmente las deudas contraídas con su burocracia y la protección de los soldados de las consecuencias más adversas de las deudas. Pero estas leyes no constituían un código omnicomprensivo. Los edictos verdaderamente vinculantes de Hammurabi eran sus proclamaciones de orden económico que cancelaban los atrasos y las deudas agrarias. Como la mayoría de los gobernantes babilónicos, comenzó su reinado proclamando un mīšarum financiero. Fueron estos edictos los que evitaron que la tenencia de tierras de los ciudadanos-soldados endeudados de Babilonia pasara a manos de los acreedores de forma más que temporal. Figura 26 (abajo): Cronología de los gobernantes de la primera dinastía de Babilonia.

Reteniendo la lealtad de los cultivadores de Babilonia al proclamar el mıšarum Situada río arriba de las principales ciudades del sur, Babilonia sólo tuvo una importancia menor hasta que el padre de Hammurabi, Sin-muballit, heredó su trono en 1812. Su antepasado Sumula'el, de ascendencia amorita, fue el verdadero fundador de la dinastía de Hammurabi. Es el primer gobernante documentado que utiliza la frase "romper las tablas" como sinónimo de cancelar las deudas mediante un acto mīšarum al inicio de su gobierno en 1880, y el término fue utilizado posteriormente por Samsuiluna, así como en Eshnunna. [353]

La frase ritual "romper las tablillas" anulaba los registros de deudas en los que se inscribían las obligaciones agrarias. Por ejemplo, cuando un acreedor intentó cobrar la cantidad nominalmente debida en una tablilla de deuda anterior a una de las leyes mīšarum de Hammurabi, el deudor demandó y ganó alegando que el edicto anulaba la tablilla de deuda anterior. Los jueces rompieron simbólicamente un terrón de tierra en lugar de la tablilla, para que ésta se considerara nula si el acreedor volvía a intentar cobrar. "Por sorprendente que pueda parecer a nuestros ojos normalmente escépticos", concluye Finkelstein, en lugar de que la institución del mîšarum fuera "un gesto piadoso pero inútil", el hecho es que "con la promulgación del mîšarum se establecieron comisiones formales para revisar las ventas de bienes inmuebles". [354] Levantar la antorcha sagrada de la "justicia y la rectitud" parece simbolizar al dios solar de la justicia Shamash, deidad patrona de los gobernantes sabios. La idea subyacente era una cosmología en la que los dioses solares de la justicia respaldaban a los gobernantes como sus administradores terrenales. El dios solar de Babilonia era Shamash, de quien se representa a Hammurabi recibiendo sus leyes. Shamash tenía dos hijos, Kittu y Mīšaru, "Derecho" y "Justicia". [355] Era el patrón del festival del Año Nuevo, la fiesta solar por excelencia que, en mi opinión, era la ocasión más probable para, al menos, las proclamaciones de justicia y orden de Gudea. Al ver que la expansión hacia el norte estaba bloqueada por Asur y Mari, ambos gobernados por Shamshi-Adad, Sin-muballit dirigió su atención hacia el sur. Tras conquistar Larsa y Ur, se enfrentó a Isin y Eshnunna, ganándose el apoyo popular al proclamar mīšarum. La palabra proviene de la raíz semítica ʾšr. Su forma acadia ešēru es el equivalente del sumerio si-sá, lo que hace que níg-si-sá y mīšarum sean los términos para cancelar deudas desde Ur III hasta Isin y Babilonia. El primer uso documentado de la palabra en acadio para significar la cancelación de una deuda es el de Nidnusha de Der, a lo largo del Éufrates desde Mesopotamia. En Eshnunna, al este del Tigris, mīšarum fue proclamado por Abi-madar, Naram-Sin y por Ipalpiel II al inicio de su gobierno. En Hana (una ciudad-estado que surgió a finales del periodo babilónico antiguo) Kastiliashu, Ammi-rabih y Sunuh-rammu decretaron el mīšarum. [356] Seis gobernantes consecutivos de la dinastía de Hammurabi cancelaron las deudas durante un período de 166 años, desde el quinto gobernante (el padre de Hammurabi, Sin-muballit) en 1812 hasta Ammisaduqa (tataranieto de Hammurabi) en 1636. Los términos kittum y mīšarum suelen aparecer juntos. Ephraim Speiser describe cómo kittum representa "un aspecto inmutable del orden cósmico ... lo que es firme, establecido, verdadero" en el nivel más alto y abstracto, mientras que mīšarum significa "equidad, justicia" en el sentido de políticas oportunas para hacer frente a dislocaciones civiles específicas. ... La función independiente de un gobernante, ya sea divino o humano, se limita a mîšarum, es decir, a la aplicación justa y equitativa." [357] En una línea similar, Bottéro se explaya: Kittu, por su significado básico (kânu: establecer firmemente) evoca algo firme, inmóvil, y se entiende mejor como aquello que deriva su solidez de su conformidad con la ley... Mesharu, derivado de eshēru (ir recto, por el camino correcto; estar en orden) contiene un elemento más dinámico; se puede entender... como un estado o como una actividad. Como estado refleja el buen orden de cada cosa en su lugar y según sus formas. ... Un uso particular de la misma palabra se entiende como la reparación y el restablecimiento de las actividades de una sociedad ... por lo general, al menos al principio de un reinado, mediante la "abolición de las deudas" de la parte trabajadora de la población, cuyas condiciones precarias la hacían cada vez más dependiente de la élite rica. Así, el mesharu era un ejercicio de equidad del rey por excelencia, e indicaba un 'acto de gracia' y una 'moratoria de las deudas'. [358]

Al restaurar normas de justicia presuntamente intemporales, estos edictos no eran "reformas". "De hecho", subraya Charpin, "la ideología subyacente a estas medidas de justicia se opone al reformismo. Procede de una voluntad de retorno al origen, considerado como el punto de equilibrio

social que hay que restaurar. Los babilonios no imaginaban el ideal social como un futuro a alcanzar, sino como un estado de cosas pasado que había que recuperar y renovar. Era como restablecer la observancia de las reglas en su "pureza original"". [359] A principios de este siglo, las cancelaciones de deuda de Mesopotamia se entendieron como la seisachtheia de Solón del 594 a.C. que liberaba a los ciudadanos atenienses de la esclavitud de la deuda. Pero las proclamaciones reales del Cercano Oriente se basaban en un contexto sociofilosófico diferente al de las reformas griegas que pretendían sustituir las aristocracias acreedoras terratenientes por la democracia. Las demandas del pueblo griego y romano para la cancelación de la deuda pueden calificarse con razón de revolucionarias, pero las demandas sumerias y babilónicas se basaban en una tradición conservadora fundamentada en rituales de renovación del cosmos calendárico y sus periodicidades en buen orden. La idea mesopotámica de reforma no tenía "ninguna noción de lo que llamaríamos progreso social". En cambio, las medidas que el rey instituía bajo su mîšarum eran medidas para devolver el orden original. No se habían cambiado las reglas del juego, sino que a todos se les había repartido una nueva mano de cartas. Así que no debe sorprendernos que estas medidas tuvieran que repetirse regularmente". La política funcionó durante muchos siglos en Babilonia, ya que "no hay ninguna sugerencia de que cualquier anuncio posterior de un edicto de gracia indicara que uno anterior había sido aplicado ineficazmente." [360] La creciente frecuencia de los actos de mīšarum reflejaba la necesidad de revertir la pérdida de la libertad personal y de la tierra de autoabastecimiento a medida que las economías se comercializaban, privatizaban y polarizaban, mientras que la población de la tierra se empobrecía. El espíritu se refleja en una profecía en la que el dios del sol Anu "ordena a Enlil que promulgue un acto mîšarum ... su mensaje es por medio del fuego ... los dispersos se reunirán ... los justos se establecerán". [361] Los individuos empeñados por deudas que habían perdido su libertad se reunirían con sus familias, y la tenencia de sus tierras consuetudinarias sería restaurada a los deudores que habían renunciado a sus derechos de cultivo bajo coacción financiera. Estos deudores debían ser liberados de los impuestos atrasados y otras obligaciones de cebada que habían acumulado. Las proclamaciones mīšarum eran fundamentales en las campañas militares de Babilonia. Liberar a las familias de los soldados-cultivadores de la servidumbre por deudas y restaurar sus derechos sobre la tierra les daba una participación en la sociedad cuyos límites estaban luchando por ampliar. Sin-muballit consolidó el apoyo popular repitiendo su acto mīšarum inaugural de 1812 en 1803 y 1797. Cuando Hammurabi sucedió a su padre en 1792, su primer acto político fue un edicto mīšarum, memorizado en su fórmula de fecha. Parece que volvió a anular deudas en 1780, 1771 y (al menos para Larsa después de conquistarla) en 1762. Como en el caso de su padre, cada acto mīšarum parece haber acompañado una conquista. La primera proclamación de este tipo se produjo en la víspera de su incursión inicial al este del Tigris; la última, en 1762, siguió a su derrota de Rim-Sin. "Hammurabi no se limitó a anexionar el reino de Larsa", afirma Charpin; "tomó su lugar como sucesor de RimSin" e hizo lo que habría hecho en tales circunstancias, proclamando el mīšarum. [362]

El alcance de las leyes de Hammurabi Hammurabi inscribió sus leyes a finales de su reinado, probablemente en 1754 a.C., ya que su prólogo enumera sus conquistas y logros públicos hasta su victoria sobre Rim-Sin en 1761. [363] Esa datación explicaría por qué estas leyes no fueron conmemoradas con una fórmula de fecha separada, sino que simplemente fueron una extensión de su "proclamación de justicia". Como se ha señalado anteriormente, las únicas declaraciones reales que eran legalmente vinculantes eran las cancelaciones de deuda mīšarum.

Descubiertas en 1902, las leyes de Hammurabi se han reproducido en numerosas formas, habiendo sido copiadas por los escribas babilónicos durante más de mil años. Su ejemplo público más famoso, ahora en el Louvre, está inscrito en bandas que rodean una piedra de diorita negra de dos metros de altura. Su parte superior muestra a Shamash con llamas solares que emanan de sus hombros, sentado en su trono o "montaña", sosteniendo en su mano derecha los atributos del poder: la vara gobernante y el cordón de medición ("gobernante") enrollado. Hammurabi se enfrenta a él para recibir estos símbolos de gobierno o las propias leyes (las interpretaciones varían). La parte superior de la estela está rota, pero, según se dice, "el símbolo del sol estuvo una vez en el lugar dañado sobre la corona del dios". [364] El prólogo parece confirmar este simbolismo del dios sol de la justicia, diciendo de Hammurabi: "Que Shamash haga largo su cetro". El espíritu de los gobernantes que gobernaban en nombre de su dios local del sol está indicado por un himno babilónico que alaba a Shamash como "iluminador de los cielos" y "disipador de la oscuridad". También era el dios-patrón del comercio, en aquella época una profesión estrechamente relacionada con los sectores del palacio y el templo: Usted salva de la tormenta al comerciante que lleva su capital ... Le das al juez sin escrúpulos la experiencia de los grilletes. … En cuanto a quien rechaza un regalo, pero sin embargo toma la parte del débil, Es agradable para Shamash, y prolongará su vida. … Si [el comerciante] exigió el reembolso antes de la fecha acordada, habrá la culpa sobre él. Su heredero no asumirá el control de sus bienes, Tampoco sus hermanos se harán cargo de su patrimonio. El comerciante honesto que pesa los préstamos (de cebada) por el máximo estándar, multiplicando así la bondad. Es agradable para Shamash y prolongará su vida. [365] Figura 27 (abajo): Estela con las Leyes de Hammurapi.

Este espíritu es típico de Mesopotamia. En el mercado de Susa, Attahashu erigió una "estela de la justicia" hacia el año 1800 a.C., que contenía un índice oficial de precios para el grano y otros productos básicos bajo la égida del dios solar de Elam, Nahhunte, "creador del día", con la inscripción "Quien no tome un precio justo, que Nahhunte lo haga tomar". Textos posteriores mencionan "grandes tablas" con los precios del grano. "La mayoría de los juicios elamitas tenían lugar en la arboleda del templo del dios-sol Nahhunte. En complemento a Inshushinak, invocado por la gente común como 'Padre de los débiles', el legislador Nahhunte es el dios elamita de la

ejecución de la ley, y él en particular era responsable del comercio; establecía una tasa de interés, estandarizaba los pesos y emprendía negociaciones capitalistas con empresarios mortales en sociedad comercial." [366] Como dios patrono del comercio, así como del gobierno de Hammurabi, a Shamash se le asignó la supervisión de los pesos y medidas justos, cuyos estándares oficiales se guardaban en el templo de Shamash en Babilonia. El castigo por engaño se aplicaba sobre todo a los prestamistas y otros acreedores, y a los jueces corruptos. Como ejecutor terrenal de Shamash, Hammurabi estipuló que los mercaderes que prestaban grano o dinero por un peso pequeño pero exigían el reembolso por uno mayor perdían lo que habían prestado (brecha ¶ x, a veces leída como ¶¶ 94-95). Las mujeres que fueran encontradas culpables de usar pesas y medidas torcidas debían ser arrojadas al agua (¶ 108). [367]

En el epílogo de las leyes de Hammurabi se expone su filosofía de justicia: [368] ... para que los poderosos no agredan a los débiles, para proporcionar caminos justos al desamparado y a la viuda... y para proporcionar caminos justos a los agraviados (xlvii: 59-78); Que cualquier agraviado que tenga un pleito venga ante la estatua de mí, el rey de la justicia (šar mīšarim), y que le lean en voz alta mi estela inscrita... y que mi estela le revele el (resultado del) pleito (xlviii: 3-15). Las leyes de Hammurabi (y promulgaciones similares de gobernantes anteriores) permitían que las deudas denominadas en plata se pagaran en grano en una proporción de 1 siclo de plata igual a 1 kur de grano. Esto se aplicaba específicamente a las deudas de la comunidad con los templos y el palacio, ya que los precios eran libres de fluctuar en las zonas de muelle fuera de las puertas de la ciudad.

La importancia de los registros como control de los abusos Junto con la supervisión de los pesos y medidas estandarizados, el mantenimiento de los registros desempeñaba un papel importante en el mantenimiento del papel de la ley. La propiedad del templo y del palacio se registraba en registros que se mantenían en el palacio de Babilonia o en los templos, disponibles para su inspección, y la difusión de la confianza en los contratos escritos refleja la extensión de las prácticas del templo y del palacio a la sociedad en general. Los registros públicos impedían a los acreedores hacer uso de un poder arbitrario, ya que mostraban quién poseía la tierra y en qué condiciones de tenencia. Esto garantizaba "el pago regular de la totalidad de los impuestos debidos al rey o al templo" por parte de los titulares de los derechos de cultivo, al tiempo que protegía tanto al palacio como a los arrendatarios de que los acreedores se quedaran con la cosecha. Por ejemplo, un babilonio llamado Lalum escribió a Hammurabi que un acreedor "ha reclamado cierta tierra que Lalum poseía desde antaño" y se quedó con la cosecha aunque la tierra no era suya. Los registros del palacio confirmaron el título de Lalum, y el acreedor fue "condenado a perder el dinero que había adelantado por la cosecha." [369] Los funcionarios o comerciantes podían ser condenados a muerte como ladrones por comprar o tomar en depósito plata u oro, esclavos, animales o cualquier otra cosa del hijo menor de un hombre o de un esclavo no emancipado sin testigos y sin contrato, porque esto era un robo (¶ 7). Sin duda, al infractor se le daba primero la oportunidad de pagar la multa correspondiente. Figura 28 (abajo): Hammurapi ante el dios del sol Shamash (primer plano de la estela de las Leyes de Hammurapi).

Los individuos que entregaban bienes personales para su custodia sin un contrato debidamente atestiguado no tenían ningún recurso, pero si un contrato y unos testigos refutaban la negación de un custodio de que se le habían entregado objetos, "deberá dar el doble de lo que negó" (¶ 124). Los custodios que perdían los bienes de un depositante por robo o negligencia eran responsables (¶ 125), aparentemente para evitar que alegaran falsamente que habían sido robados o que de alguna otra manera habían perdido el depósito. Las sentencias ¶¶ 120-126 tratan de tales estratagemas. Para evitar la deshonestidad, se necesitaban registros escritos debidamente atestiguados para resolver los desacuerdos comerciales. Hammurabi dictaminó que los mercaderes que negaran falsamente haber pedido un préstamo a un inversor debían pagar el triple de daños (¶ 106) si se demostraba que los testigos mentían, una idea que ha sobrevivido hasta el mundo moderno. Por otra parte, si un comerciante le confía mercancías y luego las devuelve o paga al comerciante, pero

éste niega falsamente haberlas recibido -y se puede demostrar que miente por medio de testigos-, el comerciante debe pagar al comerciante el séxtuplo de los daños (¶ 107). El ¶ 128 de las leyes de Hammurabi estipula que "si un hombre (awīlum) se casa con una esposa, pero no redacta un contrato formal para ella, esa mujer no es una esposa". Para proteger los derechos de la esposa, Hammurabi afirma que ella "debe hacer que su marido acuerde mediante un contrato vinculante que ningún acreedor de su marido la embargue (por sus deudas)" (¶ 151). Por la misma lógica, "si ese hombre tiene una deuda contraída antes de casarse con esa mujer, sus acreedores no embargarán a su esposa", y del mismo modo el marido no podría ser embargado por una deuda contra ella. Sin embargo, el ¶ 152 especifica que "si una deuda fuera contraída por ellos después de que esa mujer entrara en la casa del hombre, ambos deberán satisfacer al comerciante [tamkārum]".

Castigo físico para los infractores de la ley demasiado pobres para pagar El derecho consuetudinario del Próximo Oriente, al igual que el de Europa, castigaba a los infractores con multas o permitiendo que la venganza fuera llevada a cabo por miembros de la familia según las normas de la justicia feudal. Los registros que se conservan de los juicios babilónicos muestran que el principio de represalia del talión -ojo por ojo, diente por diente- se utilizaba sólo como último recurso, si la parte culpable carecía de recursos o de miembros de la familia capaces de pagar una reparación de tipo wergil por infligir una lesión. Los miembros del sector no palaciego pagaban normalmente las indemnizaciones. Las leyes de Ur-Namma (¶¶ 17-18) y las de Bilalama en Eshnunna (¶¶ 42-48) prescribían pagos monetarios por lesiones corporales. [370] En tiempos de Babilonia, la mayoría de los dependientes de palacio vivían cerca de los niveles de subsistencia, con pocos parientes, si es que había alguno, que pagaran las multas estipuladas por ellos. La posición económica de los arrendatarios de las tierras de palacio apenas podía reducirse más. La viabilidad de las multas de tipo wergild presupone una población cuyos miembros tenían los recursos suficientes para que las multas fueran un elemento disuasorio eficaz para cometer delitos, mientras que la mayoría de las partes perjudicadas estaban en condiciones de aceptar este pago como una compensación satisfactoria o, presumiblemente, podrían negociar como alternativa a entregarse a la venganza feudal. Cuando el ¶ 8 de las leyes de Hammurabi estipula que el palacio debe recibir una restitución treinta veces mayor por el robo de bienes públicos (tres veces más que la recibida por una víctima personal) o bien se debe imponer la pena de muerte, esta última está aparentemente pensada como un elemento disuasorio, un último recurso máximo de castigo ejemplar que sólo se aplica a los ladrones incorregibles que carecen de medios para pagar. [371]

El creciente poder del palacio sobre los templos y las comunidades terratenientes Uno de los resultados del creciente poder palaciego fue la disminución de los templos como principales protagonistas de la vida económica. [372] Sus talleres, rebaños y tierras pasaron a manos del palacio (o fueron obtenidos por el palacio y rentistas externos), especialmente en las ciudades del norte tomadas por líderes tribales nómadas. En lugar de prestar principalmente a los mercaderes, como en el periodo sumerio, los préstamos del templo pasaron a ser a menor escala. "Más del 90% de los préstamos de cebada consisten en pequeños préstamos, de 5 GUR de cebada o menos. Aproximadamente el mismo porcentaje de préstamos de plata consiste en préstamos de tres siclos o menos", señala Rivkah Harris, citando los préstamos a inválidos y a deudores pobres de Babilonia para comprar su libertad de la esclavitud. [373] El artículo 32 de las leyes de Hammurabi refleja la difícil situación financiera de los templos. Estipula la responsabilidad de los mercaderes viajeros de redimir a los soldados babilónicos capturados y vendidos como esclavos en las ciudades extranjeras donde los mercaderes se

encontraban haciendo negocios. Al ser devuelto a su ciudad natal, el prisionero de guerra rescatado debía reembolsar al mercader, pero no mediante un préstamo contra su propio campo, huerto o casa, ya que la tenencia de la tierra formaba parte de un quid pro quo en el que los cultivadores debían al palacio el pago de alquileres o impuestos y servicios militares y laborales. Si el soldado no podía reembolsar al comerciante, el templo local debía proporcionar los fondos. Si carecía del dinero, el palacio pagaba el rescate. Además de beneficiarse de las donaciones reales de tierras y prisioneros y de recibir "unos ingresos más o menos regulares procedentes de ofrendas y diezmos", los templos se llevaban una parte de los beneficios obtenidos por las mujeres nadītu célibes domiciliadas en sus recintos. Elizabeth Stone describe que estas herederas eran retiradas del mercado matrimonial para mantener intacto el patrimonio familiar, de modo que la herencia pudiera pasar a sus hermanos. [374]

El tipo de interés de las deudas de plata y cebada Para evitar que los acreedores se apropiaran de las cosechas o las tierras de los deudores a precios arbitrarios e injustos, la brecha ¶ t (a veces leída como ¶ 96) especificaba que cualquier ciudadano que debiera cebada o plata a un comerciante de tamkārum podía devolver el préstamo en bienes de valor equivalente, por ejemplo, en grano, sésamo o algún otro producto básico "de acuerdo con la proporción [con la plata] fijada por el gobernante" (en referencia al ¶ 51). [375] El párrafo 1 de las leyes anteriores de Eshnunna también obligaba a los acreedores a aceptar cebada como pago de los préstamos denominados en plata, a la tasa oficial de 300 silas de cebada por 1 siclo de plata. Al igual que las leyes de Eshnunna ¶¶ 20-21, Hammurabi fijó el tipo de interés para las deudas de cebada en un tercio, pero sólo la quinta parte tradicional (20%) para la plata (hueco ¶ t), y aplicó esta norma diciendo que los acreedores perderían su derecho si intentaban cobrar más (hueco ¶ u). Aunque estos detalles fueron borrados en la estela pública de Hammurabi que se conserva, se han completado a partir de copias de escribas en tablillas de arcilla. Llamar a una deuda "de plata" no significaba que hubiera que pagar plata real, sino sólo que el tipo de interés era del 20%. Esta norma era importante para los empresarios agrícolas o los administradores de rebaños que pedían préstamos a los ricos. Si sus acreedores querían plata, tendrían que convertir su cebada a los bajos precios del mercado en grano en la época de la cosecha, cuando los cultivos eran abundantes. Este estándar bimonetario no tenía el problema de que el "dinero malo expulsara al bueno", y no había dinero fiduciario (una moneda sin valor intrínseco). Babilonia no tenía problemas con las grandes instituciones que aceptaban pagos de grano en lugar de plata. Los precios del grano variaban estacionalmente en el mercado abierto, pero los pagos a estas instituciones eran contractuales y se fijaban por adelantado en lo que hoy se llamaría cobertura a plazo. El objetivo era permitir a los cultivadores que debían tasas, impuestos y otras deudas expresadas en plata, realizar el pago en cebada o en algunos otros productos básicos sin tener que vender estos productos por plata, asumiendo el riesgo de que los precios variaran. Aunque los precios fuera de las grandes instituciones podían fluctuar en respuesta a la oferta y la demanda, las entregas a sus cobradores se habrían estabilizado, minimizando el riesgo. El efecto era permitir que se utilizara menos grano para pagar deudas denominadas en plata. Junto con el ¶¶ 48-50, estas sentencias "están destinadas a dar a un deudor débil (un pequeño agricultor o arrendatario) algo de protección y ayuda legal", y se les "'da dientes' al estipular que si [el acreedor] toma más perderá 'todo lo que dio', es decir, su reclamo original". [376] Los acreedores que cobraban intereses compuestos (añadiendo el cargo de intereses al principal de la deuda), o que cobraban parte del préstamo pero no redactaban un nuevo contrato acreditando al deudor su pago,

tenían que devolver el doble del valor de lo que habían recibido (brecha ¶ w, a veces leída como ¶ 93). [377] Los bienes esenciales, como los bueyes, no podían ser tomados como prenda (¶ 241), porque eran medios de producción necesarios para producir cosechas, así como para que el deudor pudiera pagar los impuestos o trabajar para salir de la deuda. A los acreedores que embargaban dichos bienes se les imponía una multa de un tercio de mina de plata, la misma cantidad que por matar a un hombre o embargar indebidamente a una persona como prenda (¶ 114).

Aplicación de las leyes de Hammurabi en la práctica Lo que no se puede determinar de Sumer a través de Babilonia y de las economías posteriores del Cercano Oriente es hasta qué punto los decretos reales eran obedecidos o aplicados. Al igual que sus gobernantes contemporáneos, Hammurabi juzgaba muchos casos, o al menos las apelaciones de las sentencias, directamente. Los pleitos eran alegados por las partes implicadas, sin recurrir a abogados profesionales. [378] Sin embargo, el acceso al gobernante habría estado limitado por la necesidad de pasar por los funcionarios o asambleas locales, entre cuyas filas a menudo se encontraban las partes abusivas. A diferencia de las normas morales de nuestra época, era aceptable que los recaudadores públicos se comportaran como usureros, y los propios templos "participaban en actividades usureras, junto a los funcionarios reales de mayor envergadura y, especialmente, a los agentes comerciales y recaudadores de impuestos (los tamkāru) y a los ricos compradores de productos de los artesanos, los ummiānu (en su mayoría, los propios artesanos); incluso los términos tamkārum y ummiānum adquirieron en algunos contextos la connotación de 'usurero, acreedor'." [379] Comentando un testimonio de confianza en las leyes de Hammurabi -un contrato de Ur de 1744 a.C. que contenía una cláusula que estipulaba que en caso de incumplimiento del contrato el cultivador sería tratado "según la redacción de la estela"- Edzard cita la duda generalizada de que esta norma "se siguiera universalmente, o que fuera válida durante algún tiempo". [380] A la luz de estas complejidades administrativas, Finkelstein juzgó que las leyes de Hammurabi funcionaban principalmente como un modelo moral "de un género literario ... dirigido principalmente a la posteridad, especialmente a los futuros reyes. ... Las condenas públicas, incluso bajo la apariencia de normas legales, no constituyen 'ley' más que las modernas 'resoluciones' de los legisladores u otros 'órganos soberanos'". [381] Sin embargo, el gobierno de Hammurabi supervisó la subordinación de las fortunas privadas al palacio, e impidió que la tierra fuera transferida a los acreedores. Esto impidió la formación de grandes patrimonios familiares, que desaparecen del registro en el transcurso de su largo reinado. Evidentemente, sus actos mīšarum desempeñaron un papel importante en este sentido, junto con el endurecimiento de la supervisión palaciega de la actividad mercantil. NOTAS Capítulo 16: [347] Yoffee 1979: 13. [348] Yoffee 1977: 148. [349] Diakonoff 1959: 199. This led Hammurabi to “often rule against his overzealous administrators in the face of long-standing rights of an injured party,” he adds, but “his policy could not help stopping halfway.” [350] Korošec´ 1971: 281 describes Middle Bronze Age laws generally as having only a “provisional character.” Van De Mieroop concurs with Finkelstein’s 1961 view of Hammurabi’s laws as guidelines being predominantly literary in spirit. [351] Diakonoff 1982: 24 and 29: “Cases for which standard decisions were satisfactorily provided for by customary law (simple murder, theft from an awilum, sorcery, irrigation, etc.) were not included in the written law collections.” Likewise, the practice of rulers issuing “instructions to officials, known from the Hittite kingdom and also from Egypt, touch[ed] very seldom upon everyday socio-economic life outside of the big organizations. … laws regulating the security of private property of the community members

(even of slave holders !), irrigation problems, problems of taxation and obligatory labor service (except for royal servants), relations between members of the community and the community itself – all this is absent from the Laws of Hammurabi.” [352] There are many omissions. “Whatever the laws are, they are not a code in the modern sense of the term,” concludes Miles (Driver and Miles 1952: 48). Hammurabi’s laws were part of a common tradition of royal rulings, although more extensive than others. A few decades earlier the ruler Bilalama of Eshnunna (about 70 miles northeast of Babylon) announced about sixty laws, “three quarters of which were reproduced more or less directly in the Laws of Hammurabi” (Speiser 1967: 9), suggesting “that there was a common customary law throughout the Fertile Crescent.” See Bottéro 1992 for a general discussion. [353] Edzard 1957: 68, 125 and 165 f. Trial documents of the period also refer to rulers “breaking the tablets,” i.e., annulling debts. Landsberger 1939: 231 points out that when Sumula’el used the phrase “breaking the tablets” he “meant not only the debt obligations, but also the sale (forced sale?) and hence turning over children for adoption.” See Kraus 1958: 196–208 and 224–232, esp. 230 n. 52. See also Finkelstein 1965. Also important is Bottéro 1961: 150. [354] Finkelstein 1965: 244 ff. [355] Speiser 1967: 313–323, discusses their mutual relations. Elam and other regions had similar deities, as did the NeoBabylonians a millennium later. [356] Kraus (1958: 230–232, nos. 49–52 and 54–57). If Eshnunna’s mīšarum act was not by Ipalpielit was by Dadusha near the end of his reign. A coronation-year proclamation seems more likely. [357] Speiser 1953: 874. Finkelstein 1961: 104 describes the same difference in shading between mīšarum and andurārum (and by extension its Sumerian antecedent amar-gi): “It would seem that mîšarum is the more general term, while andurārum was a more specific word for ‘release’ or ‘return’ of persons held in bondage for debt or real estate so held. In this sense an andurārum can form part of a mîšarum-act.” [358] Jean Bottéro 1992: 182. Along similar lines Charpin 2003: 150, states: “The maintenance of public order, such as when a borrower is required to repay his creditor according to the terms of their agreement, is covered by kittum, whereas mîšarum concerns the restoration of balance in society, such as when someone burdened with debt is given a measure of relief. This is the kind of justice embodied in the proclamation of a mîšarum on the occasion of a new king acceding to the throne.” [359] Charpin 1990: 24. He adds: “‘Social progress’ is a notion totally absent in the mîšarum edicts.” [360] Charpin 2003: 151. [361] Biggs 1967. [362] Charpin 2000: 188. [363] Van De Mieroop 2005: 100. [364] Gadd 1948: 90. [365] “Hymn to Shamash,” lines 97–104 and 115–19, in Lambert 1967: 131–133. [366] See Hinz 1972: 94, 106 and 145, and his reproduction of the stele, akin to that of Hammurabi. [367] Alcoholic beverages typically were sold by women in what seems to have been a public profession. Their payment claims on their customers were substantial enough to be annulled by mīšarum acts. [368] All citations from Hammurabi’s laws are from Roth 199: 133 f. For a kindred translation see Pritchard, ed., 1969 vol. III: 178. [369] King 1900 vol. III: 24. Hammurabi’s laws pertaining to trade were like those governing agrarian debt. Merchants had to keep detailed records specifying all amounts lent, the dates of the transactions and payments made, as well as prices for the goods bought and sold. In Sippar and other centers of Shamash worship these records normally were filed in the temple of Shamash. When traders realized a profit, they were obliged to record it and calculate the return owed to the investor. See ¶ 100 and Driver and Miles 1952: 186–192 for a general discussion. [370] Lambert 1967: 12 f. Money payment provided an alternative to feud vengeance only when it was mutually acceptable, usually in cases where the injured party was poor. [371] Some debate remains over whether the talion principle was based on archaic customary law of pastoral nomads or even more broadly, or developed relatively late as a response to deepening poverty. Endorsing Stanley Diamond’s anthropological finding that the punishments of death and mutilation normally evolve later than fines, Lambert 1979: 313, finds “no evidence that the lex talionis was ever enforced under the First Dynasty of Babylon, and it belongs to those portions of the Code which have exemplary rather than practical application.” Finkelstein 1981: 41, n. 6, likewise finds that “No extant texts record persons being put to death for theft. … There is more reason for believing that convicted thieves were reduced to slavery … [which] ensured some measure of compensation to the victim of the theft, who could either retain the thief as his own slave or could have him sold to another buyer and receive the proceeds of the sale.” He concludes that “the punishment of Mesopotamian offenders for wrongs against property [was not] nearly as severe as the law corpora suggest.” They seem to have been maximum punishments rather than normal rules of judgment.

[372] Kraus 1964: 535. [373] Harris 1960: 131. She adds that “the temples situated in cities outside of Babylonia proper were in no way more favorably inclined or more magnanimous to their debtors than private persons. In one Mari temple loan (ARM 8 31), for example, the Shamash temple takes the debtor’s wife as pawn for the loan. Furthermore, the temples in the Diyala region charged the same interest rates on their loans as did private persona.” In Tutub, a man sold himself into slavery to the Shamash temple’s enum-priest to redeem his father from debt bondage to the temple. [374] Stone1987: 18 f. and 24. The nadītum “maintained very close economic ties with their brothers. The property which they received was at least partly controlled by these brothers, yet the nadītum was always recorded as the sole owner at times of property transfer. However, most of the economic transactions of the nadītums were with fellow nadītums, women who were drawn from other lineages.” Control could be transferred among lineages via these nadītums, enabling wealthy branches of families to obtain property from poorer branches seeking to avoid debt bondage or forfeiture of their land rights to outsiders. [375] This ruling corresponds to ¶ 20 of the slightly earlier Eshnunna laws, whose kinship with those of Hammurapi is discussed by Diakonoff 1991: 114. [376] Veenhof 2010: 286 f. [377] See Driver and Miles 1952: 176f. and Leemans 1950: 15. Babylonian school texts contain many scribal exercises computing maš.máš, compound interest. Other rates also were officially set: Grain storage charges were 1⁄60th annually (¶ 121). The laws of Eshnunna open with a schedule of regulated prices, mainly for paying debts. [378] Lawyers became a distinct profession only in classical antiquity. In Athens, most legal advocates were rhetoricians presenting the plaintiff’s case before public juries. [379] Diakonoff 1982: 82, referring especially to the ¶¶ 88–90, measures against usury. [380] Edzard 1967: 221. [381] Finkelstein 1961: 101 f. Van De Mieroop agrees (2005: 107).

17. Liberar la tierra y sus cultivadores de los acreedores depredadores

El problema fiscal más problemático al que se enfrentaba Hammurabi era el de los acreedores (incluidos los funcionarios) que se apoderaban de las cosechas de los deudores y se negaban a pagar la renta de aparcería prevista y otras tasas o impuestos debidos, alegando que esta parte de la cosecha les pertenecía a ellos y no al palacio. Las leyes de Hammurabi pretendían prohibir la práctica de que los acreedores se apoderaran agresivamente de las cosechas de sus deudores, impedir la venta de las tierras en poder de su fuerza de combate y limitar la práctica de reducir a los deudores a la esclavitud. Para mantener a su ejército, Hammurabi convirtió en propiedad real inalienable la tierra que hasta entonces estaba en manos de los clanes en todo el sur, y la arrendó a soldados y cultivadores que no podían enajenarla por deudas. A cambio, se les cobraban impuestos (biltum e ilkum). "El rey les concedía la posesión de una parcela a la que iba unida la obligación de realizar el servicio militar. A quien se le concedía un campo de ilkum se le permitía quedarse con todo lo que produjera de esa tierra a cambio de ponerse a disposición de determinados deberes, ya fueran militares o civiles."[382] A pesar de enajenar esas tierras, los vendedores seguían teniendo que prestar al palacio servicios laborales y obligaciones militares. Esta práctica permitía a los acreedores hipotecarios y a otros apropiadores de hecho eludir su responsabilidad. (Este mismo problema reaparecería en el periodo bizantino en el siglo X d.C., como se analiza en los capítulos 27 y 28 más adelante). Dejar que los acreedores redujeran a los cultivadores a la esclavitud y se quedaran con sus cosechas habría privado al palacio de este usufructo. Para evitar que la pérdida de los derechos de cultivo privara al palacio de los impuestos, las rentas o las obligaciones de servicio público asociadas a las tierras biltum e ilkum, las leyes de Hammurabi permitían a los deudores pignorar el usufructo de sus campos sólo temporalmente. Pero éstos no podían perderse definitivamente (¶48). La confiscación de dichas tierras debía durar sólo hasta el siguiente decreto mīšarum. Sin embargo, los terratenientes podían perder sus derechos si no cultivaban (o no pagaban impuestos) las tierras que habían arrendado. En tales casos, la tierra volvía a su palacio, templo o adquirente ausente, junto con la responsabilidad por el usufructo que normalmente produciría, basado en las tasas producidas por las parcelas vecinas (¶¶ 43 f.). Así pues, la época babilónica estaba lejos de desarrollar la idea de la propiedad privada en las tierras de cultivo. La tenencia de la tierra en la Edad de Bronce tenía demasiadas obligaciones públicas como para ser considerada privada en el sentido moderno de la capacidad de ser vendida libremente o transferida de otro modo sin derechos de recuperación, como en el derecho romano y moderno. Szlechter no encuentra "ningún caso de apropiación de la tierra por parte de una familia que mantenga la posesión y cuyo propietario pueda disponer de ella en vida".[383]

Cómo el palacio salvó la tierra de subsistencia de la privatización Cada vez más en el período de la antigua Babilonia (2000-1600 a.C.), los comerciantes y otros empresarios trataron de convertir su riqueza financiera en propiedad de la tierra, la inversión más

prestigiosa y productiva del estatus social. Pero, al igual que otros gobernantes de la Edad de Bronce, Hammurabi impidió la enajenación de la tierra porque la alternativa habría sido que se transfiriera a una pequeña clase de individuos ricos, a costa del palacio. En consecuencia, el artículo 37 de las leyes de Hammurabi invalidaba cualquier venta de campos, huertos o casas rurales pertenecientes a soldados, comisarios o feudatarios. La escritura del comprador "será invalidada y perderá su plata [es decir, lo que haya pagado por la propiedad]; el campo, el huerto o la casa volverán a su dueño". El artículo 38 incluso prohibía a los soldados, comisarios o arrendatarios feudales ceder sus campos, huertos y casas ilkum a sus esposas o hijas, o pignorarlos como garantía de cualquier obligación. Sin embargo, el artículo 39 permitía la libre disposición de los bienes adquiridos a cambio de dinero, con el argumento de que ya habían salido de la esfera real. Las restricciones contra la enajenación de la tierra son una larga tradición. Aunque los registros presargónicos atestiguan la venta de tierras, "cuando los campos arrendados se convierten en "propiedad privada" se refieren sólo a casas, huertos o campos cuya superficie es relativamente pequeña".[384] Los vendedores son gremios profesionales, y el comprador es invariablemente el palacio.[385] Esto no es lo mismo que un mercado libre de tierras, sobre todo porque los gremios tenían un carácter público como parte de los sectores del templo o del palacio. Los acreedores trataron de hacer valer una cláusula en el contrato de préstamo que obligaba a ambas partes a no acogerse a la protección otorgada a los deudores y otros vendedores de la tierra por las Pizarras Limpias reales. Algunos contratos establecían "que el dinero había sido prestado 'después del andurārum', de modo que el deudor no podía alegar que no tenía que devolver el préstamo debido al reciente edicto."[386] La insistencia de Hammurabi en la correcta datación de los contratos permitía anular las deudas en los años en que se proclamaba el mīšarum, permitiendo a los deudores reclamar sus tierras. Las escrituras babilónicas de venta de tierras a menudo contenían una cláusula de cierre que estipulaba que "el vendedor y sus descendientes prometen no intentar nunca reclamar la tierra, y si lo hacen se les impone una fuerte multa."[387] Un documento de Mari a principios del siglo XVIII a.C. bajo el gobierno de uno de los contemporáneos de Hammurabi, Zimrilim, afirma sin rodeos "que un préstamo no se cancela en caso de que se lleve a cabo un andurārum: 'este dinero no será liberado si se produce una liberación'".[388] Cláusulas contractuales similares se encuentran en el río Hana durante el reinado de Kashtiliashu a finales del 1700 a.C. (cuya fórmula de fecha indica que "estableció la justicia" al menos dos veces). Se trataba de una estrategia general que iba más allá de la mera redención de tierras. Una de esas cláusulas contiene "una breve referencia a un juramento por el que las partes contratantes se comprometen a no impugnar la validez de su acuerdo planteando reclamaciones entre ellas".[389] A la parte reclamante que pretende recuperar sus tierras se le "unta la cabeza con asfalto caliente". Lewy infiere que se consideró necesario insertar esta cláusula en el contrato porque "sin tal declaración, la propiedad de la tierra ... podría haber sido susceptible de reversión a su antiguo propietario." Tales cláusulas anticiparon el prosbul del rabino Hillel, formulado mucho más tarde para debilitar la fuerza de las cancelaciones bíblicas de la deuda del jubileo. Estas estratagemas legalistas contribuyeron a hacer la propiedad más irreversiblemente alienable, y con el tiempo se abandonaron las farsas. Pero la transición a la transferencia permanente e incondicional de la tierra tardó muchos siglos en desarrollarse. Mientras lo hacía, los profetas bíblicos la denunciaron como

causante de la caída de Judá e Israel en manos de potencias extranjeras, y en el caso de Roma, Miguel Rostovtzeff la culpó en gran medida del colapso del Imperio.[390] Pero en el período de la Antigua Babilonia el proceso apenas estaba en marcha.

Límites a la toma agresiva de cosechas por parte de los acreedores Para evitar un déficit fiscal, los ¶¶ 49-50 de las leyes de Hammurabi estipulan que sólo el propietario del campo podía cosechar el grano o el sésamo, no un acreedor. El deudor debía, implícitamente, pagar primero las rentas o los honorarios al palacio y pagar a los acreedores sólo con lo que quedara.[391] Los acreedores ni siquiera podían aceptar la "invitación" del deudor a entrar en su tierra y recoger su cosecha. Si intentaban hacerlo, debían devolver lo que habían tomado y perder todo su crédito. El artículo 38 prohibía a los acreedores embargar las tierras del feudo real que tuvieran obligaciones feudales con el palacio, aparentemente porque tal embargo privaría al palacio de su rendimiento y servicio programados. Si un acreedor ejecutaba un campo, huerto o casa perteneciente a un soldado o feudatario como resultado de un préstamo, o incluso si pagaba el precio total de la tierra, el deudor/vendedor podía recuperar el campo sin tener que pagar ninguna obligación al acreedor. El artículo 41 de las leyes de Hammurabi impedía que las tierras en posesión de un soldado o de un arrendatario del Estado fueran pignoradas como garantía. A tales deudores se les permitía reclamar sus campos, huertos o casa "y también mantener la plena posesión legal del pago compensatorio que se dio". Partiendo de la base de que los acreedores tendían a tomar más de lo que les correspondía cuando no estaban estrictamente regulados, el artículo 113 de las leyes de Hammurabi les prohibía cobrar las deudas de grano en la era o en el granero sin el permiso del propietario. En tales casos el tomador "deberá devolver tanto grano como el que tomó; además, perderá lo que originalmente dio como préstamo."[392] Los acreedores que practicaban tales abusos no eran nada nuevo. Ya en el texto de reforma de Urukagina encontramos informes sobre embargos indebidos. Las leyes ¶¶ 23-24 de Eshnunna imponían duras penas por el falso embargo: El demandante que tomaba la esclava de alguien sin razón válida tenía que devolver dos esclavas. Si tomaba a la esposa o al hijo de un muškēnum y les causaba la muerte, él mismo podía sufrir la pena capital.Leyes que salvan a los ciudadanos de la servidumbre por deudas Los acreedores aprovecharon la creciente angustia como una oportunidad para organizar la servidumbre por deudas en un sistema de trabajo por encargo. Muchos deudores contrataban "para proporcionar al acreedor un número más o menos considerable de segadores para la cosecha. Como el deudor debía ser pobre, sólo podían ser miembros de su propia casa o de su comunidad". [393] Los pignorantes de deudas se convirtieron en una fuente de trabajo de taller y de temporada, o "artículo[s] como aprendices de artesanos", cuyos ingresos se llevaban los acreedores que proporcionaban esta mano de obra servil. La esclavitud por deudas no había alcanzado aún proporciones graves en la época presargónica.[394] La mayoría de los esclavos eran extranjeros o prisioneros de guerra. Los miembros de las comunidades locales sin familia solían convertirse en pupilos del templo. Sólo en la primera mitad del segundo milenio a.C. se generalizó la servidumbre por deudas, y los acreedores a menudo maltrataban a los deudores. Se convirtió en una práctica normal en Mesopotamia empeñar a los miembros de la familia como garantía de impuestos atrasados, préstamos u otras obligaciones,

venderlos para obtener el dinero necesario para saldar las deudas pendientes o, en tiempos difíciles, simplemente para asegurar su supervivencia física. El abuso físico era común. El artículo 116 de las leyes de Hammurabi establece que si un prendario muere como resultado de haber sido golpeado o maltratado de alguna manera, el castigo del acreedor debe reflejar el rango de la parte lesionada. Si el prendario fallecido era el hijo del deudor, el propio hijo del acreedor debe ser condenado a muerte. Pero si el prendario era un esclavo, el acreedor debe pagar sólo un tercio de mina y perder todos los derechos sobre el deudor. Sin embargo, el artículo 115 estipula que no hay base para una reclamación si el prendario muere de forma natural. En la sociedad patriarcal babilónica, las esposas, los hijos y los sirvientes de los deudores podían ser pignorados a los acreedores o vendidos directamente por nuevos préstamos, pero no por las deudas preexistentes del cónyuge. Un jefe de familia podía ser vendido como esclavo si descuidaba su dique o canal de riego y dejaba que las cosechas de un vecino se arruinaran por las inundaciones (¶¶ 53-54). Si carecía de medios para reponer la cebada perdida, debía vender sus propiedades -y a sí mismo también- para reunir el dinero para pagar la restitución. El artículo 117 estipula que las esposas, hijas, hijos o sirvientes empeñados a los acreedores debían quedar libres después de tres años de trabajar en la casa del acreedor o del comprador. Esta ley ha suscitado un gran debate sobre el grado de rigor con que se aplicaba.del mīšarum pudo liberar de la esclavitud a la mayoría de los deudores babilónicos. ¿Por qué tres años? Una explicación plausible es que el servicio de trabajo de la prenda se contabilizaba como el interés debido (es decir, un préstamo anticrético en el que la garantía produce el interés). A la tasa anual de interés del grano, un tercio, el principal de la deuda se saldaría en tres años, por lo que el acreedor habría recibido el valor de su demanda original de pago. Algunos acreedores intentaron retener las prendas a pesar de que el deudor había pagado su obligación. No cabe duda de que algunos se salieron con la suya, sobre todo cuando los deudores no conocían sus derechos, perdían el caso como resultado del favoritismo judicial o del soborno descarado, o temían las represalias de los acreedores si protestaban. En el supuesto de que algunos jueces revocaran decisiones anteriores (presumiblemente justas) como resultado de un soborno, el artículo 5 ordenaba a dichos jueces el pago de una indemnización doce veces superior a lo que hubiera sido su fallo, y los expulsaba de la asamblea judicial. En ocasiones, Hammurabi confiscó el valor de los sobornos de los funcionarios culpables.

Cómo las leyes de Hammurabi preservaron el equilibrio económico El principio rector de la legislación fiscal de Hammurabi era evitar las obligaciones de deuda por encima de la capacidad normal de pago, excepto en casos de negligencia o cuando se justificaba el castigo. Sus leyes reconocían los "actos de Dios" como una perturbación de las relaciones normales, y restablecían el statu quo ante anulando las deudas resultantes, o al menos eximiendo los intereses. Los cultivadores que no podían cumplir con sus obligaciones porque sus cosechas fracasaban a causa de las plagas, o de las tormentas o la sequía (atribuidas en el artículo 48 al dios de la tormenta Adad) recibían una amnistía de la deuda. Quien arrendaba un animal que moría por un acto de Dios quedaba liberado de toda responsabilidad ante su dueño. Una amnistía típica de este tipo ocurría si el cordero, el buey o el asno eran devorados por un león o si se desataba una epidemia (¶

266), mientras que el ¶249 afirma: "Si un hombre alquila un buey y un dios lo mata, el hombre que alquiló el buey hará un juramento por el dios y quedará exento" de responsabilidad. Los mercaderes ambulantes que eran robados durante sus negocios quedaban libres de responsabilidad si juraban que no eran responsables de la pérdida (¶ 103).[396] Esto parece coherente con el artículo 115, que liberaba a los acreedores de la responsabilidad de los prendarios que murieran por causas naturales mientras estuvieran bajo su custodia.

La filosofía de disuasión de Hammurabi respecto a los abusos de los acreedores Los historiadores antigubernamentales y pro-financieros culpan al "Estado" de ser siempre una carga de peso muerto, imponiendo impuestos y regulaciones ineficientes que frenan el progreso económico. Esa es la teoría que subyace en la mayoría de los libros de texto de economía hoy en día, y el Premio Nobel de Economía Douglass North la ha elaborado notoriamente en una gran teoría neoliberal de la derecha de la historia.[398] Estos historiadores del derecho consideraban injusto que un acreedor babilónico tuviera que renunciar a la totalidad de su crédito por el mero hecho de haber tratado de extorsionar injustamente más que el tipo de interés legal. "Esto es apenas lógico", protestan, "pues no tenía derecho al interés ilegal, sino que debía ser reembolsado su capital". Mientras que hoy en día el único castigo sería hacer que tales infractores se ajustaran a la ley, en la época de Hammurabi tenían que pagar un precio por ser declarados culpables de tales delitos. Koschaker también se opone a la idea de dejar que los deudores reciban sus prendas sin satisfacer sus deudas con los acreedores culpables de prácticas ilegales.[399] Tales puntos de vista pasan por alto el punto de vista del castigo disuasorio, y que dicho castigo también proporcionaba la restitución del daño. El pago de los daños era para los perjudicados y no para el palacio. Los legisladores modernos han expresado su deseo de que nuestro propio sistema jurídico se oriente más a restituir la justicia a los perjudicados. El Fiscal General del Estado de Nueva York, Robert Abrams, ha acusado a nuestro sistema legal de tratar: ... víctimas con indiferencia y desprecio. ... Todavía preocupados por castigar los delitos contra el 'soberano' (en Estados Unidos, el Estado) en una sociedad industrializada y plagada de delitos, los tribunales penales han ignorado la situación de las víctimas. En su lugar, las víctimas son enviadas a los tribunales civiles para buscar en acciones privadas la devolución de sus bienes o daños. ... No siempre fue así. La restitución estaba inseparablemente unida al castigo penal en muchas culturas antiguas: entre los babilonios, los griegos, los romanos y las tribus germánicas y hebreas. La Ley de Moisés, por ejemplo, exigía una restitución cuádruple para las ovejas robadas y quíntuple para el buey más útil. No fue hasta después de la Edad Media, cuando el emergente Estado-nación empezó a monopolizar la institución del castigo, cuando evolucionó la teoría de que el crimen es una ofensa únicamente contra el Estado, cuya dignidad sólo debe ser reivindicada por el castigo penal.[400]

Los gobernantes de la Edad de Bronce se sobrepusieron a la incipiente oligarquía acreedora centrada principalmente en su propia burocracia, hasta que el desvanecimiento del poder palaciego después del 1600 a.C. erosionó su capacidad para hacerlo. En la antigüedad griega y romana, en Judea y en Israel, los pobres y los oprimidos exigían en vano que se cancelaran sus deudas y los impuestos atrasados, que se devolviera a los miembros de su familia de la servidumbre por deudas y que se les restituyeran sus tierras hereditarias o se les proporcionaran otras nuevas. En busca de esa libertad, las poblaciones cambiaron ocasionalmente su lealtad a los atacantes de sus ciudades, o amenazaron con la guerra civil. Pero al final, Grecia y Roma, así como el judaísmo rabínico, inclinaron la balanza legal fuertemente a favor de los acreedores. NOTAS Capítulo 17:

[382] Charpin 2003: 117. See also Yoffee 1977: 147 f. Van De Mieroop 2005: 96 f. notes that his Laws (¶ 26, Roth 1997: 85–86) rule that if a soldier tries to hire a replacement to fight, he shall die. Whoever denounces him will take his property. Labor was hired mainly for harvesting work. [383] Szlechter 1958: 135f. [384] Szlechter 1958: 133. [385] Diakonoff 1982: 8–19, 36 ff. and 67 ff. [386] Charpin 1990: 256. However, he adds (p. 263) that “this is a type of clause that only appears in the ‘periphery’ (Cappadocia, Mari, Terqa, Yamhad), never in southern Mesopotamia itself.” [387] San Nicolò 1974 [1922]. [388] Lemche 1979: 17. [389] Lewy 1958: .24 f. [390] Rostovtzeff 1957. [391] Roth 1997: 91. I use her translations of Hammurabi’s laws throughout this discussion unless otherwise noted. This ruling would have applied even if (as typically was the case) these creditors were officials. See Driver and Miles 1952: 146, and King 1900: vol. III, 50 f. (Letter no. xxi). [392] Roth 1997: 102. [393] Diakonoff 1982: 42. He finds usury to be “the most potent factor in dissolution of kinship-economic ties,” aggravated by the partition of inheritances into smallholdings. [394] Diakonoff 1982: 96. [395] A debt-bondservant was called a nepûtum, in contrast to an outright slave (wardum). Regular slaves were not freed by the laws of Hammurabi or anyone else. They could be redeemed or manumitted individually. Diakonoff 1982: 99 alleges: “a person liberated from debtor-slavery apparently could not start a normal household of a community member anew, but was absorbed into the royal economy.” Finley 1983: 162) suspects that ¶ 117 was not often enforced in practice. But neither does he believe that Ammisaduqa’s mīšarum acts were “actually functioning law.” He certainly is wrong regarding the latter. Hammurabi’s law ¶ 117 finds its counterpart in Ammisaduqa’s edict ¶ 21. Among the possible explanations for why surviving documents do not confirm practical applications of ¶ 117 are: (1) it did not affect public finances as such; and (2) it was lived up to in practice and thus did not inspire lawsuits. [396] On these rulings see Korošec´ 1971: 278 ff. Noting that the subsequent Hittite laws (¶ 75) also provide for the keeper of an entrusted animal to avoid liability by taking an oath that it “died by the hand of god,” Korošec´ adds that “The notion of vis major, overpowering circumstances, occurs first in the Uruk fragments” published by Clay. [397] North 1985: 557–576, quoted approvingly by Silver 1995: 184. [398] Driver and Miles 1952: 177. [399] Koschaker 1917: 97f. [400] Robert Abrams 1984. The New York attorney general added: “Revival of restitution as a criminal sanction serves justice by repairing harm and providing a constructive way for offenders to pay their debts to society. Restitution also supports the rehabilitative aims of modern penology by encouraging the offender to acknowledge and assume responsibility for his act.” Abrams hoped that “a renaissance may be in the wind. Several states now mandate victim restitution where feasible. … Proceeds from the sale of forfeited property [of the criminal] must be distributed first to the victim as restitution or damages.”

18. Edictos mıšarum de Samsuiluna y Ammisaduqa, 1749 y 1646 a.C

Cuando Hammurabi derrotó a Larsa, encabezaba una alianza que había conquistado Uruk, Isin y la mayor parte del sur. Si se hubiera detenido aquí, habría conseguido un imperio aproximadamente equivalente al de Ur III. Pero su intento de cruzar el Tigris y conquistar Elam resultó fatal. Ningún constructor de imperios mesopotámicos había sido capaz de mantener el territorio elamita durante mucho tiempo, ya que los contraataques de los elamitas, las tribus de las montañas de Zagros y los amorreos habían fragmentado la región en repetidas ocasiones. Sin embargo, Hammurabi siguió adelante y capturó Mari en 1757 a.C., cuatro años después de derrotar a Rim-Sin. Tres años después tomó Eshnunna, pero no pudo establecer un dominio firme sobre ella ni sobre otras ciudades al este del Tigris. Ante el desgaste militar de estas empresas, Hammurabi emprendió un costoso programa de construcción de murallas alrededor de la región del Tigris y el Éufrates hasta el norte de Sippar, recordando el intento de "línea Maginot" de ShuSin de Ur tres siglos antes.

El hijo de Hammurabi, Samsuiluna, sube al trono, 1749-1712 a.C. Hammurabi agoniza en 1749, después de haber gobernado durante 42 años. Una carta de su hijo Samsuiluna a uno de sus funcionarios subordinados cuenta cómo, al tomar el control ("El rey, mi padre, está enfermo y yo me senté en el trono para (gobernar) el país"), encontró la tierra tan cargada de deudas que condonó los atrasos debidos por muchos tipos de arrendatarios reales. Para reforzar la posición de estos deudores, "restauró el orden (mīšarum) en la tierra", condonando sus deudas fiscales y ordenando que se rompieran las tablillas que registraban las deudas no comerciales. "En la tierra, nadie se moverá contra la 'casa' del soldado, del pescador y de otros súbditos".[401] Su año inaugural se denominó en consecuencia "El año en que Samsuiluna estableció la libertad (amar-gi) en Sumer y Acad", utilizando la palabra sumeria de casi seiscientos años antes. Una carta contemporánea informaba de que "El rey promulgó un desagravio (mīšarum) para la tierra: levantó la antorcha de oro para la tierra y puso fin al período de luto por la tierra" [402] cancelando las deudas agrarias que se habían acumulado desde el último acto de mīšarum. La carta de Samsuiluna explicaba que su acción ayudaba a los "recaudadores", es decir, a los jefes y funcionarios locales encargados de recaudar las cantidades estipuladas de las cosechas o el dinero que debían al palacio los cultivadores y los profesionales públicos. Se les liberaba de la responsabilidad de deber al palacio los pagos de los particulares que no podían pagar.[403] Sin duda, estos funcionarios a menudo seguían intentando cobrar las antiguas obligaciones del campesinado, quedándose con la recaudación. El hecho de que se acumularan deudas tan cuantiosas no significaba que los funcionarios y comerciantes hubieran hecho nuevos préstamos, sino simplemente que los atrasos y las obligaciones se acumulaban sin ser pagados. La mayoría eran atrasos de impuestos que debían las familias empobrecidas ante la disminución de las cosechas, los desórdenes militares y los exorbitantes tipos de interés habituales en la usura agraria. Una proporción cada vez mayor de estas deudas era incobrable, excepto si se despojaba a los deudores de sus medios de vida en la tierra, y Samsuiluna

no tenía ningún interés en relegar a estas familias a la esclavitud o despojarlas de sus derechos sobre la tierra. En un intento de mantener su alianza y una fuerza de combate leal, proclamó una nueva ley mīšarum en su octavo año.[404] Las fórmulas de fechas para sus años 9, 11 y 14 indican rebeliones de ciudades que buscaban la independencia, mientras que las ciudades más pequeñas desertaban a favor de los constructores de imperios rivales. Las murallas de Ur, Uruk e Isin fueron desmanteladas por un eje militar que incluía a Mari, Elam y Eshnunna, algunas tribus de las montañas de Zagros y los subarianos del norte de Asur.[405] El antiguo rival de Babilonia, Larsa, se impuso por primera vez desde que Hammurabi derrotó a Rim-Sin en 1763. El hijo de este último, Rim-Sin II, capturó Nippur y ciudades más al sur. "En el plazo de un año, Samsuiluna había recuperado con éxito el control, pero las pruebas sugieren que esta lucha condujo ... a una destrucción fatal del suministro de agua de riego en la zona sur. Todas las ciudades del sur fueron abandonadas, mientras que las ciudades del centro de Babilonia, como Nippur e Isin, sufrieron considerablemente."[406] Los costes de esta lucha minaron la fuerza de la región, preparando el camino para la rebelión de los jefes locales y la intrusión de una nueva fuerza, los kasitas. Hacia 1720, el vigésimo octavo año de gobierno de Samsuiluna, el deterioro de la situación militar y económica permitió a los "pueblos de las marismas" del extremo sur (donde el Éufrates se extendía hasta el Golfo Pérsico) conquistar Babilonia hasta el norte de Nippur, que "fue abandonada, para no disfrutar de un pleno renacimiento urbano hasta finales del periodo casita", concluye Stone. "Las restricciones tradicionales sobre la venta de tierras fuera de la propia parentela se aflojaron, y los miembros pobres vendieron sus tierras a quien quisiera comprarlas y abandonaron la ciudad". [407] Los campos, otros bienes inmuebles y las oficinas del templo pasaron a manos de funcionarios con dinero en efectivo a "sólo una fracción de su valor anterior". Muchos de los que compraron estas propiedades eran los forasteros ricos que habían entrado en el grupo de propietarios por adopción." Hacia el final del reinado de Samsuiluna "la asociación de cargos del templo se convirtió, al parecer, en el grupo dominante de la sociedad, e incluso se intercambiaban campos entre titulares de cargos no relacionados".[408] Se desarrolló un creciente antagonismo entre las ramas más ricas y más pobres de las familias, y los más acomodados (normalmente los que tenían cargos en el templo) compraban las tierras de los segundos. Formaron una aristocracia que buscaba reunir suficiente patrocinio económico para convertirse en rivales del palacio, acumulando propiedades y volviéndose más o menos independientes de los controles reales o comunales.[409] Assur, Mari y la zona pantanosa del sur de Sealand se separaron tras la derrota de Samsuiluna en 1743. Sin embargo, ninguna de estas revueltas fue por desacuerdos de política social, y mucho menos por algo parecido a la guerra de clases. Seth Richardson señala que para el período de la Antigua Babilonia (2000-1600), "más de cinco docenas de rebeliones (algunas exitosas) pueden ser identificadas sólo a través de los relatos estatales (es decir, a través de los nombres de los años y las inscripciones reales)."[410] Pero se trataba de rivalidades dentro del sistema existente, no con el objetivo de cambiarlo. Las revueltas no se referían a cómo reestructurar un Estado, sino a rechazar a los gobernantes explotadores, especialmente a los ocupantes extranjeros. Los deudores podían huir de la tierra, las rebeliones locales intentaban deshacerse del control extranjero y se podían organizar golpes de palacio, pero la política económica como tal no estaba en juego. Más allá de las ideas tradicionales de la práctica real adecuada que proclama la limpieza de las pizarras y la

protección de "la viuda y el huérfano", no hay discusiones sobre las virtudes de lo público frente a lo privado, ni leyes que controlen el conflicto de intereses de los funcionarios públicos como las que se encuentran en el Código de Justiniano de Roma, que les prohíbe adquirir tierras o emolumentos mientras están en el cargo. No se conocen propuestas ni discusiones sobre un modo alternativo de organizar las relaciones económicas o sociales, sólo protestas contra la explotación y el mal comportamiento de los gobernantes prepotentes. El ideal político de la Edad del Bronce, celebrado en las fiestas de Año Nuevo y en las coronaciones, era que la tradición de las proclamaciones reales de mīšarum y amar-gi podría restablecer un equilibrio económico primordial, menos endeudado y con familias capaces de mantenerse con sus tierras de cultivo. A lo largo del Imperio neoasirio del primer milenio, la mayoría de las revueltas fueron luchas de poder o rupturas locales de los imperios. [411] La motivación era oportunista. No hay nada parecido al contraste de Platón o Aristóteles de las diferentes constituciones políticas, o a la ideología económica actual.

El edicto mıšarum de Ammisaduqa cierra las lagunas legalistas ¿Hasta qué punto se aplicaban estos edictos? Los asiriólogos han confirmado que en algunas ocasiones tuvieron un efecto de gran alcance, basándose en los registros y sentencias legales que han sobrevivido, sobre todo del reinado de Ammisaduqa, cuyo primer año-nombre informa de que "salió fielmente como el dios del Sol Shamash por el bien de su país e instituyó la reparación (mīšarum) para su innumerable pueblo".[412] Su acto de mīšarum es el más elaborado del que se tiene constancia (y el más reciente), ya que detalla gran parte de lo que las proclamaciones anteriores dejaban sin especificar. Finkelstein, el primer traductor importante de su acto, traduce este nombre del año como la descripción del rey que se eleva como el sol sobre su tierra para establecer un "orden recto (correcto)" para sus súbditos.[413] Finkelstein consideraba el Edicto de Ammisaduqa del año de su inauguración en el trono, en 1646, como el texto legal más importante de la Edad del Bronce Medio, más importante incluso que las leyes de Hammurabi en lo que respecta al funcionamiento real de la sociedad.[414] Proporciona un perfil de los acuerdos financieros, fiscales y de tenencia de la tierra de Babilonia en el siglo XVII a.C., y es la única ley mīšarum completa de la que se tiene constancia, además de ser el último documento importante de la dinastía amorita. Habían pasado dieciséis años desde que Ammiditana proclamó el mīšarum en 1662. El edicto de Ammisaduqa anulaba la mayoría de las deudas agrarias pagadas después del mes intercalar de Addar II, en el último año de su predecesora Ammiditana. La explicación de este momento es que la mayoría de las deudas debían pagarse en el mes de la cosecha de cebada, Siman, el tercer mes del calendario del Cercano Oriente, que corresponde a nuestros últimos días de mayo y primeros de junio. Los recursos de los cultivadores solían estar en su punto más bajo antes de la cosecha, sobre todo si se producía una sequía u otra interrupción. En tales casos, los acreedores se preocupaban por la posibilidad de que se cancelaran las deudas y se anticipaban a la situación intentando extorsionar lo que pudieran. El edicto de Ammisaduqa pretendía evitar que los acreedores trataran de cobrar las deudas antes de la época de trilla y luego se negaran a devolver el dinero del deudor cuando se proclamara el mīšarum. El artículo 5 prescribía que si un acreedor "cobraba prematuramente por medio de presiones, debía devolver todo lo que había recibido por ese cobro o ser condenado a muerte". Si

había ejecutado dichas deudas, debía "reembolsar todo lo que había recibido mediante el cobro. El que no haga la devolución de acuerdo con el decreto real, morirá".[415] "Las disposiciones de estas actas anticipaban una cierta cantidad de trampas y fraudes destinados a eludir el efecto del edicto"[416] señala Finkelstein.[417] Una de las formas en que los acreedores trataban de eludir las proclamaciones mīšarum era conseguir que los deudores renunciaran a sus derechos en virtud de esos edictos reales. Un texto mari del sexto año de Zimrilim estipula que "si se instituye un uddurārum, esta plata no estará sujeta a esa medida."[418] Esta cláusula anticipa la renuncia prosbul de Hillel destinada a conseguir que el deudor renuncie formalmente a cualquier beneficio de la condonación de la deuda. Anticipando que los acreedores podrían intentar utilizar una estratagema engañosa similar redactando sus reclamaciones "como una venta o un comodato y luego persistir en la toma de intereses", el ¶ 6 del edicto de Ammisaduqa anulaba tales transferencias. Los acreedores que intentaran "demandar a la casa de un acadio o de un amorreo por lo que le había prestado" eran amenazados con la pena de muerte. El edicto 7 establecía un castigo similar contra los acreedores que alegaran que no habían dado cebada o plata como préstamo con intereses, sino como anticipo para compras o inversión de capital para beneficio mutuo. El edicto de Ammisaduqa dedica tres párrafos a las esposas de la cerveza. Al parecer, su posición era pública, ya que el palacio proporcionaba cerveza a crédito, mientras que los clientes pagaban las cuentas, que se abonaban en la era cuando se recogía la cosecha. Pero el ¶ 17 dispone que, tras el edicto mīšarum de Ammisaduqa, "una tabernera que haya dado cerveza o cebada en préstamo no podrá cobrar nada de lo que haya dado en préstamo". Las obligaciones contraídas por sus clientes fueron canceladas. Su posición financiera neta no se vio afectada, porque el edicto también canceló sus propias obligaciones con los proveedores reales de cerveza.[419] El palacio absorbió la pérdida, al igual que hizo con la recaudación de rentas e impuestos. Algunos funcionarios habían pagado por adelantado los salarios o las raciones de cebada a los soldados de infantería o a los sargentos que cosechaban en las tierras de la corona. El edicto de Ammisaduqa (¶ 10) dictaminó que los intentos de recuperar tales anticipos no podían ser ejecutados, bajo pena de muerte. Era necesario redactar nuevos contratos. Estas normas confirman que el palacio era el principal cedente de los créditos, junto con sus funcionarios, los jefes locales y los acreedores privados. La servidumbre por deudas y las transferencias de tierras como consecuencia de la pobreza no habían adquirido aún el carácter de irreversibilidad que adquirieron en la antigüedad clásica. El artículo 20 del edicto de Ammisaduqa liberaba a los ciudadanos babilonios. "Si una obligación ha resultado ejecutada contra un ciudadano... como consecuencia de la cual colocó a su propia persona, a su esposa o a sus hijos en servidumbre por deudas a cambio de plata, o como prenda - porque el rey ha instituido el mîšarum en la tierra, queda liberado; su libertad está en vigor". Al igual que en el caso de los siervos, las tierras hereditarias que se habían empeñado a cambio de préstamos podían ser recompradas al acreedor por el deudor o sus parientes. Un factor clave para determinar si una venta podía ser revocada era si se había pagado el "precio completo". Si se había producido el pago íntegro, debidamente atestiguado como transferencia voluntaria, la venta se consideraba auténtica. Pero si el acreedor había dado sólo una parte de lo que valía el terreno en un préstamo o gravamen fiscal, la transacción estaba sujeta a la anulación por el decreto mīšarum.[420]

A los deudores que habían pignorado o vendido sus derechos de cultivo en tales condiciones se les restituía. La esencia de las restauraciones reales del orden preexistente era el reconocimiento de que la venta de tierras (o de personas) solía hacerse sólo en condiciones de penuria económica. Sin embargo, algunas transferencias de propiedad eran socialmente deseables. Las familias cuyo número disminuía vendían tierras a familias o clanes que aumentaban su tamaño. Los edictos mīšarum no anulaban estas transacciones. Tampoco afectaron a la venta de casas adosadas o de habitaciones en dichos edificios, que habían pasado al mercado de inversiones en lugar de ser tierras de autoabastecimiento. El restablecimiento del statu quo ante era relativamente fácil porque, incluso cuando se pignoraban, vendían o cedían las tierras a los acreedores, los deudores no solían ser expulsados de sus tierras. La cosecha y otras funciones (incluidas las tareas de corvée) continuaron con el mismo personal y de la misma manera.[421] A diferencia de lo que ocurría en la época romana, las tierras que pasaban a manos de los acreedores no se llenaban de esclavos. Lo que cambió principalmente fue el reparto de los rendimientos de las cosechas entre el antiguo propietario y el acreedor. Los pequeños propietarios seguían pudiendo sobrevivir sin perder definitivamente sus tierras y su libertad personal y, por tanto, sin tener que huir del país. Esto se convertiría en una práctica generalizada en todo Oriente Próximo sólo en la época de Amarna, hacia el 1400 a.C. Por lo tanto, hay poca base para la creencia optimista sostenida por tantos historiadores victorianos de que la evolución del crédito ha sido un ascenso desde la dureza primitiva a la indulgencia moderna. Tras el despegue financiero inicial de Mesopotamia en el tercer milenio, la dirección de la evolución fue desde la amnistía de la deuda hasta la inversión de la protección de los deudores en la antigüedad clásica. Incluso los gobernantes neoasirios militarizados consideraron que su propio interés residía en liberar a los ciudadanos de la esclavitud de la deuda, para que pudieran luchar en los ejércitos y proporcionar mano de obra corvée. La idea era todo menos revolucionaria. Fue bajo las oligarquías griega y romana clásicas y sus ejércitos de mercenarios cuando la esclavitud se hizo irreversible y fueron necesarias revoluciones violentas para anular las deudas, y la mayoría de esas revoluciones fracasaron. NOTAS Capítulo 18: [401] TCL 17 76, translation in Oppenheim 1967: 157 and Kraus1984: 67. The letter is written to Etel-pi-Marduk in Larsa. Ellis 1976: 61n and 248 describes him as “a functionary within the agricultural hierarchy, in charge of ishshakkus,” whom Lieberman 1989: 254 describes as “husbandmen.” Evidently Hammurabi’s mīšarum act, and those of Samsuiluna later, returned property “which EtelpiMarduk had taken away from them.” Lieberman points out that the wording of this letter explaining his actions “is clearly paralleled in the Edict which comes from his eighth year.” [402] Charpin 2013: 72. [403] See Ellis 1976: 27, and ¶ 11 of Ammisaduqa’s edict a century later. [404] Hallo 1995: 82 thinks that this edict is the prototype for Ammisaduqa’s later edict. [405] Edzard 1967: 221f. [406] Hinz 1972: 95 f. [407] Stone 1987: 27 f. [408] Stone 1987: 18. [409] Yoffee 1977: 12f. [410] Richardson 2016: 33. [411] See for instance Frahm 2016. [412] Charpin 2013: 72.

[413] Finkelstein 1969; 1961 and esp. 1965 provides a thorough discussion. See also the bibliography in Kraus 1984: 80. The special role of Sippar in this ritual act has not been explained. [414] Finkelstein 1961: 93f. [415] ¶ 5, translated on pp. 526–528 of the paperback ANET (third ed.) lines 36–41. [416] Finkelstein 1969: 58. [417] In fact, it seems that Ammisaduqa’s mīšarum proclamation in his first year led to lawsuits brought to Sippar’s Shamash temple for judgment concerning 60 GUR of barley taken from a man. The case called for the rather infrequent addition of a judge from Babylon. The case is cited in Eckart 1998: 127, citing BE 6/1 103 (Ams 1). See also his revised version (2008). [418] ARM VIII 33, discussed by Durand 1982: 107 and Charpin 1987: 39. [419] From Mesopotamia down through medieval Europe, women were the major tavern keepers. See Hartman and Oppenheim 1950. [420] See Driver and Miles 1935: 287f. with regard to the Assyrian laws, and Lewy 1958: 26. [421] See Diakonoff 1969: 233.

19. Cosmología social de las cancelaciones de deuda de Babilonia

Los nombres de los años, las inscripciones y las cartas de los gobernantes babilónicos describen cómo cancelaron los impuestos atrasados y las deudas agrarias para salvar su orden económico del desorden. Cuando se utiliza simplemente por sí misma, la frase "emitir un ṣimdatu", un edicto, suele referirse específicamente a una cancelación de deuda. La autoridad real para este tipo de proclamaciones estaba integrada en los ritmos calendáricos y la renovación cíclica de la naturaleza. En una época en la que los ritmos sociales se administraban para que coincidieran con las periodicidades celestiales, estas ocasiones se celebraban como una renovación del orden económico y social junto con los ritmos de la naturaleza. La mayoría de los estudios sobre la cosmología de la Edad del Bronce se han centrado en los panteones de dioses y diosas, y en cómo los mitos y rituales de la creación de Mesopotamia proporcionaron prototipos que anticiparon sus homólogos clásicos en Grecia, Roma y la Biblia judía. Se ha prestado menos atención a la forma en que esta cosmología moldeaba los detalles mundanos de la vida cotidiana, incluida la estructuración económica de la sociedad, sus sistemas de deuda y de tenencia de la tierra. Tales intentos se vieron desalentados durante gran parte del siglo XX por la división de los estudios cuneiformes en lo que Ignace Gelb ha llamado "la lucha entre Tammuz y las cebollas"[422]: la esfera estética, cosmológica y literaria como si fuera distinta de la esfera económica mundana. Las fiestas del Año Nuevo y de la coronación eran las celebraciones paradigmáticas, que proporcionaban un contexto cosmológico a las cancelaciones de deudas de la Edad del Bronce. La esencia de ambas fiestas es la renovación, el restablecimiento del orden cíclico. Este principio se aplicaba sobre todo cuando un nuevo gobernante subía al trono para iniciar un nuevo ciclo regio. Durante casi mil años, desde Enmetena y Urukagina en el siglo XXV a.C. hasta los gobernantes babilónicos del siglo XVII a.C., las leyes reales y las cancelaciones de deudas parecen haberse promulgado en la fiesta de coronación. El Año Nuevo se celebraba en el equinoccio de primavera, el momento de pagar las deudas agrarias en la cosecha de cebada. Los pagos de las deudas de la aparcería y otras obligaciones se pesaban en la era. No está claro cuándo tenían lugar las coronaciones reales, pero la inauguración de un nuevo rey se trataba como un nuevo comienzo del tiempo. La fiesta de Año Nuevo caía fuera del calendario cívico público normal de 360 días, lo que significaba la brecha entre el año lunar de 354 días y el año solar de 365 días.[423] La incompatibilidad entre los ciclos lunares y solares provoca un desorden calendárico entre los calendarios solar y lunar. Pero el orden calendárico puede regularizarse por decreto administrativo. También puede hacerlo el orden económico y fiscal. Un momento propicio era el Año Nuevo seguido de una Saturnalia purgante, palabra que deriva del latín pero cuya práctica básica se remonta a la Mesopotamia de la Edad de Bronce. Toma su nombre del planeta más externo visible en la antigüedad, Saturno, el "Planeta de la Justicia" de Babilonia, que refleja lo que es fijo (véase la discusión de kittum en el capítulo 16, p. 132).

Júpiter también era importante. Driver y Miles citan un texto de presagio en el que se advierte que "si el planeta Júpiter desaparece, los dioses se enfadarán y 'debe haber justicia', lo que significa que habrá algún desastre que exigirá una ley especial para aliviar la angustia resultante". [424] La respuesta real adecuada a tal "acto de dios" es que el gobernante restablezca el "orden recto" proclamando el mīšarum. Charpin señala que el amar-gi sumerio significaba la trayectoria cíclica del sol, así como el retorno de las personas o los bienes a su estado inicial.[425] Los años en los que los nuevos gobernantes subían al trono para la primera ceremonia anual de coronación (conmemorada en su segundo año-nombre) eran la principal ocasión para poner en orden la sociedad, para inaugurar su reinado de forma auspiciosa. Otras ocasiones importantes para proclamar el mīšarum eran los años en que se dedicaban nuevos templos o se restauraban o renovaban los existentes. Como Frankfort ha descrito la lógica de estas proclamaciones: "La inauguración del templo tenía lugar el día de Año Nuevo, para que el nuevo comienzo, que había sido provocado por un esfuerzo tan grande de todos, fuera llevado adelante por la corriente de la nueva vida que ahora se iniciaba."[426] Los asiriólogos no se han aventurado a adivinar en qué momento del calendario los gobernantes babilónicos levantaron la antorcha dorada que proclamaba el mīšarum o su equivalente. Si estaba relacionado con el ciclo festivo de doce días del Año Nuevo, sospecho que podría haber ocurrido en el undécimo día con la segunda Toma de Destinos por lectura de presagios. Kraus advierte que no sabemos si la antorcha de oro estaba realmente encendida, pero una antorcha encendida habría sido ciertamente la forma más rápida de señalar un decreto en toda la tierra. Puede haber sido una señal preliminar que seguiría una proclamación detallada.[427] Reflejando la tradición de los primeros gobernantes sumerios como funcionarios de los templos, los reyes babilónicos se representaban a sí mismos como administradores ante todo, constructores de templos y posteriormente proclamadores de justicia. Elizabeth van Buren descubrió que la iconografía característica de la realeza era la de Ur-Namma o Hammurabi frente a Shamash o un dios solar análogo, sosteniendo los símbolos de la autoridad real -la vara (de medir) y el "anillo" que representaba la cuerda de agrimensura enrollada que se utilizaba para trazar los recintos de los templos- literalmente gobernando.[428] Entre los gobernantes de la Edad de Bronce, sólo los faraones se representan en postura militar, recibiendo tributos o sujetando a los extranjeros capturados por el pelo, a punto de golpearlos con una maza. En el río Mari, hacia 1750, Zimrilim mandó pintar un mural para su palacio que reflejara su destreza militar, pero la única fuente visual fue la iconografía egipcia, uno de los pocos casos en que se adoptó fuera de Egipto. "Incluso en los grandes días imperiales del segundo milenio, los reyes elamitas, fuertemente influenciados por la adyacente Babilonia, parecen haber enfatizado el aspecto no militar de la realeza en sus representaciones artísticas".[429]

Los conflictos militares y la presión territorial hacen que las proclamaciones de mīšarum sean más frecuentes A excepción de lo que pudieron ser algunos experimentos militares en el cuarto milenio, el comercio de los primeros tiempos de Mesopotamia se llevó a cabo de forma pacífica, aunque sólo

sea porque no había medios para mantener el imperialismo militar. Sin embargo, las ciudadesestado guerreaban entre sí, y cuanto mayor era el excedente económico, mayor era la tentación de los gobernantes e invasores rivales de embarcarse en aventuras militares. Parte de la explicación de esta dinámica militar radica en el crecimiento de la población de Mesopotamia y la consiguiente presión sobre sus recursos de tierra y agua. Las ciudades y las zonas rurales y canales que las rodeaban se extendieron hasta que sus fronteras colisionaron, como en el largo conflicto entre Lagash y Umma. A partir del periodo dinástico temprano, los ambiciosos gobernantes buscaron la soberanía imperial para sus ciudades: Kish, Uruk, Lagash, y luego Akkad, Ur y finalmente Babilonia. No obstante, la situación "normal" de Mesopotamia era de relativa paridad militar y económica, ya que ninguna ciudad-estado llegó a dominar fuertemente a las demás durante mucho tiempo, y mucho menos a poner fin a las guerras locales. El periodo "intermedio" Isin-Larsa de pequeño estatismo representa la norma.[430] Sin embargo, la sobrecarga militar acabó absorbiendo el excedente agrícola y comercial. Los recursos locales fueron gravados para sostener las campañas militares. Además de dañar la ecología de la región, esta dinámica obligó a gran parte de la población a endeudarse. En muchas partes de Babilonia, el palacio tenía dificultades para recaudar las cuotas y se veía obligado a remitir los impuestos y las deudas atrasadas para mantener la libertad y la lealtad del campesinado que formaba el núcleo de su ejército. Los recaudadores y jefes locales competían con el palacio por el excedente económico que producían los deudores que formaban el grueso de la población. Proclamar el mīšarum también permitió sin duda a Hammurabi consolidar el apoyo popular contra una incipiente oligarquía, por no hablar de un legado como gran y justo gobernante. Pero la limitada capacidad del gobernante para imponer su autoridad aceleró la acumulación de riqueza por parte de individuos que actuaban en su propio interés, en gran medida a expensas de las instituciones públicas en las que se había concentrado el excedente durante mucho tiempo. Esta privatización redujo a los sucesores de Hammurabi a "poco más que testaferros, cada vez más dependientes de los bienes y servicios que controlaban diversos grupos tradicionalmente adscritos y locales". Finalmente, cuando el estado fue formalmente derrocado por un ejército hitita merodeador en 1595 a.C., la burocracia reclutada localmente simplemente volvió a la posición de una aristocracia de base local."[431] Esa es la dinámica subyacente de la historia de Babilonia. Se repitió cuando la economía griega micénica se derrumbó después del 1200 a.C. Los jefes locales y la antigua burocracia palaciega acumularon riqueza y patrocinio a expensas del palacio a medida que su poder disminuía. Sin embargo, los asiriólogos no pueden rastrear durante más de unas pocas generaciones las fortunas familiares de hombres como Balmunamhe de Larsa y sus homólogos babilónicos, tan conspicuos a principios del siglo XVIII a.C. Parece que hubo una redistribución de tales fortunas, en parte por actos mīšarum y en parte por la reafirmación real sobre el comercio, nombrando supervisores wakil tamkārī. Los registros de la corte muestran que los funcionarios locales trataron de evitar la devolución de los bienes a sus deudores y la liberación de los siervos de la deuda después de que los gobernantes proclamaran el mīšarum, pero fueron anulados cuando se excedieron. Sin embargo, a pesar de las sentencias en su contra, los jefes encontraban margen de maniobra para tomar en sus manos propiedades hasta entonces públicas o comunales, siempre que abastecieran al palacio de sus principales objetivos: cosechas, hombres de combate, mano de obra de corvée y dinero.

Charpin señala que cuando un cacique local, Shunuhrahalu, escribió al gobernante de Mari, Zimrilim, instándole a persuadir a un jefe vecino de Gashera para que emulara la proclamación de andurārum de Zimrilim, no se trataba de "una ideología reformista".[432] La lógica era conservadora, socialmente esperada y probablemente militarmente necesaria en vista de que, como observa Van De Mieroop "La ideología de la realeza de la época exigía que [los reyes babilónicos] liberaran al pueblo de tal opresión."[433] Anular las deudas al comienzo del reinado de un rey "suponía un nuevo comienzo, una pizarra limpia en la que el rey dejaría su huella". Estas amnistías de deudas e impuestos eran políticamente viables porque, como explica, "el palacio soportaba la mayor parte de las pérdidas". El beneficio para el rey era que la población en general volvía a ser directamente responsable ante él y no ante los financieros privados. En términos ideológicos, los edictos eran además importantes porque mostraban al rey como garante de la libertad, confirmando su generosidad y preocupación por el pueblo".

Restablecer el orden (idealizado) Driver y Miles interpretaron andurārum como "una liberación de una posición dependiente"[434] porque la principal consecuencia era liberar a los siervos. Finet tradujo igualmente andurārum como "liberación".[435] Tales actos significaban la libertad de volver a la familia original después de ser liberado por proclamación real. La esencia de los actos amar-gi, andurārum y mīšarum de Mesopotamia era renovar el statu quo ante. Charpin se opone a llamarlos edictos de "libertad", sobre la base de que los esclavos nacidos en casa o comprados que habían quedado con los acreedores como prenda no fueron manumitidos, sino que fueron devueltos a sus antiguos amos (¶ 21 del edicto de Ammisaduqa).[436] Sólo fueron liberados los antiguos acreedores libres de deudas. Tampoco se beneficiaban de los edictos mīšarum los esclavos extranjeros y los extranjeros "residentes en los territorios del gobernante por períodos más o menos largos, generalmente como miembros de misiones comerciales o diplomáticas."[437] Tal vez deberíamos llamar a estos edictos actos de "renovación", en el sentido de restaurar la economía a la forma en que era idealmente "en el principio" cuando el mundo presumiblemente fue creado en buen funcionamiento. Un decreto mīšarum: ...era retroactiva. Estas medidas tenían como objetivo restaurar las normas legales, económicas y sociales que se habían degradado. ... en la mente del pueblo de la antigua Mesopotamia no existía la noción de lo que llamaríamos progreso social. Por el contrario, las medidas que el rey instituía bajo su mîšarum eran medidas para devolver el orden original. Las reglas del juego no habían cambiado, pero a todos se les había repartido una nueva mano de cartas. Por lo tanto, no debería sorprendernos que estas medidas tuvieran que repetirse regularmente, ya que los efectos recurrentes pueden atribuirse a las mismas causas. No hay ninguna sugerencia de que cualquier anuncio posterior de un edicto de gracia indicara que uno anterior había sido aplicado ineficazmente.[438]

Algunos comentaristas modernos se quejan de que las cancelaciones de deudas eran poco prácticas porque los acreedores habrían evitado hacer préstamos si preveían la probabilidad de un acto mīšarum. Pero la revisión que hace Charpin de la documentación conservada muestra que ocurrió justo lo contrario: El volumen de la deuda aumentó bruscamente antes de los edictos reales.[439] La gran mayoría no reflejaba préstamos anteriores, sino atrasos en los pagos que se suponía que se harían con la cosecha, pero que no se hicieron o se interrumpieron.[440] Eso es lo que motivó los edictos reales. Fueron respuestas al desorden económico, no la causa. Reconocían la necesidad de restablecer el equilibrio económico cuando la incapacidad de la población rural para hacer frente a sus obligaciones provocaba una insolvencia generalizada.

Las actas del mīšarum de Babilonia han sufrido casi el mismo menosprecio que las de Urukagina, según Samuel Kramer y, en una línea similar, Stephen Lieberman se queja: "La necesidad de repetir la promulgación de disposiciones idénticas demuestra que el mîšarum proporcionó alivio, pero no eliminó las dificultades que lo hicieron necesario". Es cierto, pero a continuación salta al juicio de valor de que: "Lo que parece haber sido necesario era una reforma que hubiera eliminado toda necesidad de tales ajustes, pero la situación económica y política puede no haber permitido ninguna solución global de este tipo."[441] Ninguna economía de la historia ha encontrado una solución semejante. La existencia de la deuda y el déficit de equilibrio, o los anticipos para suavizar las brechas entre la siembra y la cosecha que no se pueden pagar cuando se interrumpe la producción normal, es inherente a la división del trabajo y al clima. El problema se produce cuando la deuda crece hasta superar la capacidad de pago, un fenómeno demasiado frecuente en nuestro propio mundo moderno. Las economías actuales siguen teniendo ciclos de crédito, crisis de deuda personal y emergencias bélicas, pero ya no aceptan la idea de hacer borrón y cuenta nueva, ni siquiera cuando la alternativa es la austeridad de la deuda y la polarización económica entre acreedores y deudores. El movimiento Jubileo 2000 y otros grupos similares piden la condonación de la deuda, y estos llamamientos se han hecho más fuertes a raíz de la crisis de 2008 y la subsiguiente deflación de la deuda que está asolando a países desde Grecia hasta Argentina. Hacer borrón y cuenta nueva sería un avance para salir de la inestabilidad. Las "leyes de orden económico" de Mesopotamia representan la primera legislación de la civilización destinada a mantener el crecimiento de la deuda con intereses dentro de la capacidad de pago de la economía. El principio básico era dejar intactos los préstamos "de plata" a los empresarios para financiar la inversión comercial productiva. Sin embargo, toda sociedad necesita anular los créditos financieros que no encuentran contrapartida en el capital productivo y cuyos intereses -e incluso los pagos del principal- obligan a los deudores a la insolvencia. Ese era a menudo el caso de las deudas de "cebada". La distinción entre el interés comercial productivo y la usura parasitaria se encuentra en los siglos XII y XIII de nuestra era. La doctrina eclesiástica permitía cobrar intereses cuando los préstamos ofrecían una oportunidad lucrativa tanto para el prestatario como para el prestamista. Estos préstamos solían ser mercantiles y adoptaban la forma de una transferencia de divisas. Se permitía el cobro de un agio, según una lógica parecida a la distinción babilónica entre las obligaciones comerciales de "plata" y las deudas agrarias de "cebada".

El final del período de la antigua Babilonia El siglo XVII a.C. fue un periodo de constantes pérdidas para la economía babilónica. Además de sus problemas militares y de deuda, la situación ecológica empeoraba. El crecimiento de la población condujo al sobrecultivo y al exceso de riego de la tierra, al aterramiento de los canales y al abandono de las estaciones de barbecho alternas.[442] Se produjo un éxodo urbano "hacia la libertad de las regiones abiertas y no vigiladas", concluye Oppenheim: "La concentración de capital en las ciudades produjo propietarios urbanos absentistas para los que trabajaban los agricultores arrendatarios; además, condujo a un aumento de los préstamos de dinero que, a su vez, llevó a los agricultores y a los arrendatarios a alquilarse para trabajar en los campos o a unirse a grupos de marginados que buscaban refugio de las cargas de los impuestos y el pago de intereses."[443] Surgió

una clase de lo que la terminología moderna denomina "trabajadores libres", que carecían de la seguridad tradicional y de los derechos de propiedad de la pertenencia a las comunidades terratenientes. Además de la disminución de la capacidad de Mesopotamia para generar un excedente de cosechas, sus mercados de exportación (y, por tanto, los suministros de materias primas) se estaban reduciendo. La expansión hacia el noroeste de Asur y Mari en Asia Menor compensó en parte el declive del comercio del Indo, pero los hititas y las revueltas locales cortaron este comercio, que había sido un motor del despegue mesopotámico.[444] La tenencia de la tierra se desprendía de sus responsabilidades sociales habituales a medida que la usura se extendía por todo Oriente Próximo. Los atrasos en el pago de las deudas condujeron a "la desposesión de los [pequeños] propietarios y, a veces, incluso a la huida de un número considerable de ellos de sus comunidades; por la práctica generalizada de la esclavitud de los bonos; y por la aparición de grandes latifundios individuales y privilegiados", señala Diakonoff. Los acreedores embargaban las tierras y los individuos ricos las compraban a los poseedores pobres. Los nuevos propietarios tendían "a interrumpir sus servicios comunales y, tal vez, incluso a dejar de pagar impuestos en especie, trasladando este 'deber comunal' a las personas que dependían de ellos. Así, ... lo que antes era un único grupo de personas que gozaban de iguales derechos políticos (miembros de una comunidad territorial), se dividía ahora en un estamento social de nobles libres de obligaciones comunitarias, y un estamento de trabajadores que debían cumplir las obligaciones comunitarias para sí mismos y para sus amos."[445] Los nuevos apropiadores -o al menos algunos de ellos- eran "inmunes a la redistribución de las acciones de la tierra y al control de la comunidad", y "podían hacer esencialmente lo que quisieran con sus propiedades, independientemente de que en ese momento cumplieran o no con sus obligaciones como miembros de la comunidad".[446] Oppenheim hace un comentario similar: "La debilitada autoridad central del periodo babilónico medio estaba evidentemente dispuesta a ceder a las personas de estatus especial y a los santuarios su derecho a recaudar impuestos, a reclutar soldados y trabajadores, y a utilizar los servicios de sus súbditos."[447] El débil reinado del sucesor de Ammisaduqa, Samsuditana (1625-1595 a.C.), undécimo y último gobernante de la dinastía de Hammurabi, terminó con una incursión hitita desde Asia Menor en 1595. Aunque no se trató de una campaña militar a gran escala, dejó a Babilonia expuesta a la ocupación de los casitas, aparentemente en conjunción con miembros de tribus de la región de Zagros. Este pueblo, hasta ahora insignificante, procedente del este del Tigris, gobernó Babilonia hasta 1169, delegando la gestión en los jefes locales en mayor medida de lo que habían hecho Hammurabi y sus sucesores. La consiguiente privatización puso fin a las prácticas de renovación económica que habían sido habituales a lo largo de la Edad del Bronce temprana y media. Babilonia entró en su llamada Edad Oscura. "Babilonia nunca volvió a ser una región de ciudades-estado, sino que se metamorfoseó en un gran estado territorial con una única capital cuyos gobernantes tenían diversos grados de control sobre el campo. No volvieron a surgir ciudades-estado que compitieran entre sí. Esa fue la consecuencia más duradera del gobierno de Hammurabi en términos políticos".[448] Sin embargo, en ningún momento del periodo de la Antigua Babilonia hay señales de protestas o revueltas populares, y mucho menos de fervor revolucionario. Si se produjeron golpes de palacio,

no fueron por desacuerdos de política social. Los deudores huyeron del país y las rebeliones locales se deshicieron del control extranjero, pero la política económica no estaba en cuestión. El ideal político de la Edad de Bronce, celebrado en las fiestas de Año Nuevo y en las coronaciones, era que la tradición de las proclamaciones reales de mīšarum y amar-gi podría restablecer un equilibrio económico primordial, menos endeudado y con familias capaces de mantenerse con sus tierras de cultivo. NOTAS Cápitulo 19: [422] Gelb 1967: 8. Our best records of prices from the Late-Babylonian period come from its astrological diaries, and its political history often is reflected better in astrological omen texts than in the formalized royal inscriptions. [423] Bottéro 1961: 159 describes how, in the Neo-Babylonian period, the New Year festival was devoted to re-enacting the creation of order achieved by Marduk in his battle with the chaos-dragon Tiamat. “Like Marduk in the Creation Epic,” observes Bottéro, the new ruler “finds himself confronted with a kind of chaos, and he must make a cosmos” to re-establish “normal” order, free of the imbalances that have built up during the preceding period. The ruler acted the role of the sun-god in the staged battle against Tiamat, winning the cosmic struggle against disorder to create the social cosmos anew. [424] Driver and Miles 1952: 22 f. See above for a similar text cited by Biggs. [425] Charpin 1987: 39. [426] Frankfort 1952: 11. [427] Kraus 1984: 70ff. [428] van Buren1949: 434–450. [429] Root 1979: 195. [430] Hallo 1963: 12–15. [431] Yoffee 1979: 13. [432] Charpin 1987: 41. [433] Van De Mieroop 2004: 11. [434] Driver and Mile 1952, vol. I: 485 f. and 225. [435] Finet 1983 [1973]: 134. [436] Charpin 1987. [437] Finkelstein 1969: 54. This is Finkelstein’s ANET translation of Ammisaduqa’s edict. He cites a similar provision “in Deut. 15:2 f. dealing with the remission (šemittah) of debts every seventh year: ‘he (the creditor) shall not dun his neighbor or his kinsman, for the remission proclaimed is of Yahweh. You may dun the alien; but whatever is owing to you from your kinsman you must remit.’” [438] Charpin 2013: 151. [439] Charpin 1990: 186, elaborated in his article in Bongenaar (ed.) 2000: 186–203. [440] For a review of the various categories of debt see Wunsch 2002: 221–255. [441] Lieberman 1989. [442] See for instance the comments of Adams and Jacobsen in Kraeling and Adams, eds., 1958; Gibson in Downing and Gibson, eds., 1974; Yoffee, 1977 :149, 13; Adams 1981; and Stone, 1987: 14 f. [443] Oppenheim 1967: 39 f. [444] Muhly 1973: 453. [445] Diakonoff 1982: 42 and 54f. [446] Diakonoff 1982: 54. [447] Oppenheim1972: 123. [448] Van De Mieroop 2005: 39.

20. Usura y privatización en la periferia, 1600-1200 a.C.

En la Edad de Bronce Media se produjeron rupturas de la autoridad real para proteger a los pequeños terratenientes y anular a los acreedores privados, que tuvieron lugar entre el 1600 y el 1200 a.C. A lo largo de la Antigüedad clásica, el poder de los reyes que permanecieron fue socavado por administradores y familias poderosas que se liberaron para perseguir sus propios intereses. Los funcionarios y los jefes locales se apoderaron de las tierras y los talleres de los templos y palacios como si fueran sus propias propiedades personales. La mano de obra que hasta entonces se dedicaba a los proyectos de los templos o de la corvée estatal fue apropiada por las oligarquías emergentes, que controlaban los Consejos de Ancianos (senados) que limitaban la autoridad real. El resultado fue el dominio económico de la riqueza sobre la tierra y el trabajo. Nuestra era moderna considera el fin del poder real para proclamar pizarras limpias como una evolución progresiva hacia la propiedad privada y la seguridad de las reclamaciones de los acreedores. Pero para las poblaciones que vivieron estos periodos de transición, la mitad del segundo milenio fue un periodo de desintegración y de incautación de propiedades y subyugación de poblaciones conquistadas a una escala sin precedentes. Las bandas casitas que ocuparon Babilonia, los hititas que conquistaron Asia Menor y Siria, los micénicos de Grecia y los ariohablantes védicos del valle del Indo se apropiaron de las tierras y las economías urbanas. Los hititas, que aparecieron en Asia Menor poco antes de 1900 a.C., están documentados en 1770 bloqueando el comercio de caravanas asirias con Anatolia central. Bajo su dinastía del Nuevo Reino (siglos XV-XII a.C.) ocuparon la amplia región que va desde el Mediterráneo hasta el Mar Negro y llegaron a dominar al antiguo amo de Anatolia, Asiria. Su comercio está escasamente atestiguado y la mitad del vocabulario comercial hitita ha sido tomado en su lengua indoeuropea de otras fuentes. Las leyes hititas son principalmente políticas y sociales, y no tratan sobre el comercio o las deudas. La única referencia conocida a la deuda en una amnistía real aparece en un edicto del gobernante del siglo XII a.C., Tudhaliya, que parece aludir a las deudas de compensación de tipo wergil que habían pagado los delincuentes a sus víctimas: Y si alguien ha dado un rescate por sangre, y se ha comprado a sí mismo; ya sea (el rescate) un campo o una persona, nadie lo liberará. Si él (el poseedor del rescate) ha tomado esas cosas junto con sus esposas e hijos (del culpable), se las entregará (...). Y si alguien ha dado rescate por un robo, si es un campo, no lo liberarán. ... (II 3-10).[449]

La implicación parece ser que el exilio y castigos sociales similares pueden haber sido perdonados por las amnistías reales, pero no la propiedad dada como compensación a las partes perjudicadas. Si existían préstamos monetarios por atrasos en el pago de impuestos y otras obligaciones agrarias, las deudas resultantes probablemente habrían sido citadas en esta amnistía.

El concepto hitita de "liberación" se limita principalmente a la liberación de las poblaciones sujetas de los deberes de corvée para que puedan servir en otras capacidades. "Hattušili I [1586-1556] afirma en la versión hitita de sus anales que, al capturar Hahhum, liberó (arawe-) a su gente de los deberes de šahhan y luzzi [corvée] y los liberó para la diosa del sol de Arinna; en la versión acadia, dice que 'los colocó en la casa de la diosa del sol de Arinna, y bajo los cielos establecí su andurārum'". A la inversa, la reina Ashmunikkal "restauró el personal dedicado a la jurisdicción secular, para que pudiera ser recaudado por los deberes con el estado."[450] En la Babilonia casita, el poder político y económico estaba descentralizado, sobre todo a partir del 1380 a.C. Sus gobernantes erigían piedras kidinnu en las puertas de las principales ciudades y marcaban los límites de los campos rurales y de los templos para dar fe de las concesiones reales por parte del palacio que eximían a las comunidades o a los individuos de tributos, impuestos u otras obligaciones. Estas exenciones limitaban la autoridad real a las zonas rurales. Estos privilegios fiscales y la libertad de las incursiones fiscales reales no fueron suficientes para reactivar el crecimiento económico. Mesopotamia experimentó una rápida desurbanización en los cuatro siglos siguientes a la caída de Babilonia. El periodo es oscuro en el sentido de que se conocen pocos registros, lo que puede ser una señal de que la responsabilidad de los palacios y los templos se redujo. Los registros históricos de la vecina Elam desaparecen después del año 1500, para no reaparecer hasta finales del siglo XIX.[451] Para entonces estaba surgiendo un tipo de sociedad diferente, un mundo de la Edad de Bronce tardía poblado por hititas y hurritas (que caían bajo el dominio de un nuevo imperio asirio), así como por casitas y una afluencia continua de amorreos. El comercio con el valle del Indo no se restableció. Las tribus de habla indoeuropea se adentraron en Persia, mientras que Egipto fue ocupado por tribus hicsas durante más de un siglo (1674-1567 a.C.), y posteriormente se incorporó al Levante como potencia militar. Las incautaciones de empresas de palacios y templos y de tierras, a menudo por parte de los señores de la guerra, se convirtieron en un ensayo general para las aristocracias clásicas de la Antigüedad que surgieron tras la devastación y el desplazamiento demográfico de toda la región en los albores de la Edad de Hierro, entre el 1200 y el 800 a.C.

La descentralización y la acaparación cobran fuerza Las tendencias que cobraron impulso hacia el año 2000 a.C. alcanzaron su punto álgido hacia el año 1600. Los nómadas pastores amorreos del oeste, los miembros de las tribus de las montañas de los Zagros y los kasitas del este, los hurritas de la región del lago Van del norte, al este de Asur, e incluso una incursión hitita desde Asia Menor a través de Siria, así como las incursiones de los sealianos, fueron dirigidas por jefes tribales que repartieron las tierras y los templos entre sus propios seguidores. Al igual que ocurriría con la caída de Roma dos milenios después, las dos causas principales del colapso babilónico fueron la polarización económica resultante de la usura agraria que desposeía a los cultivadores, y las invasiones bárbaras. Desde Mesopotamia hasta el Mediterráneo oriental, los apropiadores ausentes ocuparon la brecha dejada por el debilitamiento del poder central. Grandes extensiones de tierra fueron abandonadas cuando el rendimiento de las cosechas disminuyó y la

desertización se extendió por el sur de Mesopotamia. Los canales se sedimentaron al disminuir la autoridad y la responsabilidad real. Hacia el 1400 a.C., la mayor parte del comercio documentado se realizaba entre las casas reales para su propio uso, y consistía principalmente en lujos y regalos entre las élites gobernantes. La documentación del comercio en este periodo se refiere principalmente al intercambio de regalos entre los gobernantes, y no al comercio de materias primas a gran escala que había sido dominante en el tercer milenio a.C. Este comercio elitista fue gestionado en gran medida por embajadores o mensajeros como rama de las relaciones diplomáticas, no por comerciantes mercantiles. El comercio documentado de la Edad del Bronce tardía en todo Oriente Próximo estaba en gran medida "financiado por el palacio (y en menor medida por el templo, principalmente en Egipto). La administración central empleaba a sus propios mercaderes, que estaban institucionalmente establecidos en las filas de su personal subordinado", observa Carlo Zaccagnini. "El papel de los empresarios privados parece ser bastante limitado".[452] En zonas de reciente aparición, como Nuzi, los comerciantes tamkāru pertenecían al personal de palacio, recibiendo raciones junto con los escribas reales, los pastores y los trabajadores textiles. En esta lectura, el papel de los comerciantes independientes disminuyó en lugar de ampliarse en las zonas en las que los caciques y los señores de la guerra se hicieron con el poder y trataron de centralizar el control económico en sus propias manos y en las de sus partidarios. Como resume Zaccagnini el cambio: En la época de la antigua Babilonia, el ideal de "justicia y equidad" (kittu u mēsharu) que califica la figura y la acción del rey, se corresponde, entre otras cosas, con el interés por limitar las consecuencias del excesivo endeudamiento generalizado, de ahí los edictos de condonación de deudas. En el transcurso de la Edad del Bronce Tardío, y concretamente en Occidente, esta situación sufre un profundo cambio: la organización tradicional de los grupos familiares, que son la base de la textura social del Estado, se desintegra; el rey surge de una élite de nobles guerreros que mantienen relaciones completamente diferentes con la población rural: la explotación de la comunidad campesina es ahora una práctica habitual en la actividad socioeconómica del palacio. Los edictos de remisión ya no se publican.[453]

O, al menos, fueron eludidas. Cuando sobreviven en el registro textual, se citan "en documentos escritos por particulares: allí leemos que la transacción tuvo lugar después del edicto". Zaccagnini concluye que "las partes contratantes pretendían expresamente declarar la invalidez de las cláusulas del edicto (en caso de que se proclamara un edicto de remisión)." El proceso parece haber comenzado cuando los gobernantes babilónicos entregaron el control de los templos en Nippur y otros territorios de amortiguación a los jefes a cambio de que proporcionaran contingentes de hombres de combate, cosechas y/o dinero, o simplemente dejaran el sur de Mesopotamia en paz. El poder financiero, político y militar se centró cada vez más en estos jefes, no en instituciones como los templos o en familias profesionales ricas e independientes de comerciantes y otros empresarios. La dirección principal de la movilidad social era hacia abajo, principalmente como resultado del endeudamiento. Los proverbios babilónicos cuentan la historia. "El hombre fuerte vive de lo que se paga por su fuerza, y el hombre débil de lo que se paga por sus hijos", es decir, a través de la servidumbre por deudas o la venta forzosa.[454] "El awīlum que hace préstamos como acreedor - su grano sigue siendo su grano, mientras que su interés es enorme."[455] La Teodicea babilónica deplora cómo "el nuevo rico opulento... amontona bienes" y "ha multiplicado su riqueza", mientras que los

dioses "hablan a favor de un hombre rico" y dejan que las riquezas vayan a él a pesar de que el rico "daña a un pobre como un ladrón... y lo apaga como una llama."[456]

La época cásica en Babilonia, 1600-1200 a.C. En el año 1595 a.C., un ejército hitita descendió a través de Siria para asaltar Babilonia y se llevó su estatua de Marduk. Mientras tanto, los miembros de la tribu casita se habían filtrado a Babilonia desde las tierras altas iraníes al noroeste de Elam desde aproximadamente 1750. Al entrar en el vacío político, mantuvieron el poder que existía en Babilonia durante casi medio milenio, hasta 1157, el gobierno más largo de la historia de Babilonia. Sus nombres personales indican que su lengua no era ni indoeuropea ni semítica. Adoptaron la lengua babilónica (acadio) para la escritura, pero mantuvieron el sumerio como lengua de registro y de recopilación académica de antiguas epopeyas y otras obras literarias. Los conquistadores kasitas mantenían el apoyo de las ciudades y jefaturas más antiguas mediante la remisión de sus impuestos y tributos, tal y como se hace constar en los kudurrus (también llamados "piedras de contención").[457] Esto dejaba el poder en manos de los jefes locales. No hay registros de actos mīšarum ni otros signos de control centralizado. De hecho, los registros económicos desaparecen, lo que hace que la época sea "oscura" para los historiadores. Babilonia se desurbanizó y su población se redujo a medida que el número de asentamientos se redujo en más de un 80% en el medio milenio posterior al colapso de la dinastía de Hammurabi, "dejando sólo pequeños puestos de avanzada dispersos a amplios intervalos a lo largo de los cursos de agua que anteriormente habían estado densamente poblados".[458] El sur de Mesopotamia quedó en una condición apenas más urbana que el Valle del Indo o Asia Central. Gran parte del territorio no fue repoblado hasta el periodo neobabilónico, 539-331 a.C. El hilo económico del Creciente Fértil no se retoma hasta el 1400 a.C., y para entonces ya había surgido un nuevo mundo. Los recién llegados más importantes fueron los hititas de Asia Menor y los mitanni de habla hurrita al este del Éufrates Medio, en la región del río Zab y el lago Van, en lo que hoy es el noreste de Irak. Figura 29 (abajo): Desurbanización de Babilonia en el periodo casita.[459]

Estratagemas de los acreedores en Nuzi, 1450-1400 a.C.

La ciudad de Nuzi era originalmente Gasur, un puesto comercial asirio a unos quince kilómetros al suroeste de la actual Kirkuk. Los hablantes de hurrita dominaron Asur a partir del 1700 a.C. y se extendieron hacia el sur, a Babilonia, hacia el 1600 a.C., cuando la dinastía de Hammurabi perdió el control. Jankowska sugiere que "primero fueron contratados como guerreros por los reyezuelos locales y más tarde tomaron el poder... y se fusionaron o coexistieron con la población local". Los reyes hurritas tenían nombres indoiranios y su panteón contaba con deidades de tipo indoeuropeo, aunque su lengua no era indoeuropea.[460] Al igual que los kasitas, adoptaron un dialecto acadio para sus registros escritos, junto con prácticas económicas babilónicas que incluían la deuda con intereses, y con ello la estratagema de las adopciones ficticias que permitían a los acreedores heredar las tierras de sus deudores.[461] Estas prácticas están documentadas en tablillas que datan de los años 1450-1400 a.C., entre las que se encuentran algunos de los mayores archivos cuneiformes descubiertos hasta la fecha. El grupo de textos más extenso se refiere a la familia de Tehib-Tilla, un rico terrateniente y usurero cuyos negocios eran tan amplios que empleaba a más de cuarenta escribas. Emulando la estrategia que había utilizado su padre, invirtió el dinero que obtenía mediante la usura (el tipo de interés anual típico era del 50%) para adquirir tierras. El archivo documenta, a lo largo de cinco generaciones, la acumulación de grandes propiedades en manos de su familia.[462] La tierra no era todavía libremente enajenable en aquella época, pero los ciudadanos tenían derecho a adoptar a los acreedores como sus herederos legales. "Poco después del descubrimiento y de la primera publicación de los textos de Nuzi", observa Zaccagnini, ... se observó que no había ni un solo contrato de venta de tierras entre los cientos de documentos procedentes de archivos privados. Al parecer, la única forma de transferir la titularidad de los bienes inmuebles a terceros era permitir que el comprador entrara en el grupo familiar del vendedor o vendedores, confiriéndole la posición de "hijo" (en algunos casos "hermano") y permitiéndole así heredar una "parte" del patrimonio familiar; en la mayoría de los casos, una parcela de tierra. A su vez, el hijo "adoptado" entregaba al adoptante un "regalo", consistente en productos básicos (en la mayoría de los casos, cebada, pero también otros alimentos básicos). [463]

El posible comprador/acreedor eludía las salvaguardias tradicionales sobre la tenencia de la tierra proporcionando dinero o alimentos a un terrateniente a cambio de ser adoptado como su heredero, y esperando heredar la tierra en virtud del testamento del deudor. Un estudioso describe cómo las mujeres utilizaban esta estratagema de "venta-adopción" a pesar de que no podían heredar bienes inmuebles según la ley hurrita. ¡Se hacían adoptar como un hijo![464] "Todas las escrituras de adquisición de bienes inmuebles de Tehib-Tilla adoptaron la forma de adopción 'como hijo' en la familia del antiguo propietario de la parcela", resume Jankowska. "Las parcelas fueron enajenadas por los propietarios principalmente por una mísera compensación, ya que esto ocurrió durante un período de sequía".[465] Las adopciones en las comunidades arcaicas tenían "originalmente" como objetivo ayudar a garantizar la continuidad del clan o del linaje familiar. Pero la adopción de acreedores ajenos al clan debilitaba su cohesión tradicional. Además de la transferencia de tierras de las familias pobres a las ricas, señala Diakonoff, "la obligación de servicio de trabajo comunal seguía recayendo, por regla general, en la asignación del vendedor, ahora muy reducida."[466] Los usureros nuzianos se apoderaron incluso de los canales.

El trastorno se suavizó dejando al deudor y a su familia en posesión de la tierra durante toda su vida. Sin embargo, "los arrendatarios de Tehib-tilla tenían que realizar sus servicios ilku exactamente igual que cuando aún eran propietarios de pleno derecho de la tierra". De este modo, la obligación de trabajo de corvée se trasladó de las finanzas a los deudores. "Parece, pues, que, mientras el propietario... permaneciera en la tierra que era responsable de los ilku-servicios y la trabajara [incluso como arrendatarios], ellos mismos eran responsables del cumplimiento de los ilku".[467] Las primeras cancelaciones de deudas reales de Nuzi aparecen relativamente tarde, "sin duda con la intención de disminuir la tensión social". La palabra hurrita para tales proclamaciones era šudūtu, el equivalente al ṣimdatu babilónico "proclamación". Connotaba una liberación general para los bienes inmuebles así como para los siervos, similar al andurārum babilónico.[468] Estas proclamaciones šudūtu requerían que "todos los que pudieran haber tenido derechos sobre la propiedad en cuestión los presentaran, sin duda dentro de un cierto período de tiempo, a las autoridades", señala el primer explicador del término, Ernest Lacheman.[469] Maidman constata que, a pesar de estas proclamaciones, las tierras siguieron en manos de ricos apropiadores.[470] Pero la familia de Tehib-Tilla perdió sus propiedades recién adquiridas cuando Asiria atacó la región y la guarnición-fortaleza de Nuzi fue ocupada por un jefe de guerra de otro clan, cuyos propios documentos familiares citan "la 'nueva liberación' de los ciudadanos de Arrapkhe [la región de Nuzia] de las deudas". En los contratos nuzianos posteriores se hacen declaraciones muy parecidas a las que se encuentran en Babilonia, afirmando que se redactaron después de la última proclamación real y que, por tanto, eran inmunes a la cancelación de deudas hasta que el gobernante anunciara un nuevo edicto de este tipo.

Cómo el endeudamiento condujo a una mano de obra dependiente Hasta que surgieron los grupos de hombres aptos para ser contratados durante todo el año, la principal dinámica que obligaba a los individuos a trabajar para otros era la deuda. Su empleador era su acreedor, y ellos trabajaban para pagar los intereses con su servicio laboral. No recibían salarios, porque el dinero o los alimentos de emergencia ya se habían transferido como un préstamo con intereses. El proceso había comenzado con la entrega de esclavos, hijas y esposas en la Sumeria del tercer milenio para lo que los arqueólogos llaman educadamente servicios domésticos, y se extendió al trabajo de la cosecha. En el segundo milenio, esta práctica condujo a la esclavitud. El contrato de trabajo-servicio característico de Nuzia se denominaba acuerdo tidennu, un préstamo anticrético a largo plazo en el que los acreedores tomaban su interés en forma de servicios laborales o de la cosecha de la tierra. Una de estas cláusulas del contrato decía explícitamente: "El oro (mercancía intercambiada) no devenga intereses". Eso significaba que el siervo proporcionado por el deudor "no recibe su salario". Como explica Eichler El préstamo del acreedor es cubierto en su totalidad por la persona del tidennu en el 80% de las transacciones. Además, la frase "permanecer en/entrar en la casa de [el acreedor]" significa que el tidennu entra en una relación de sumisión al formar parte de la casa del acreedor y, con toda probabilidad, al recibir su apoyo de él. [471]

Dichos contratos eran válidos hasta que el deudor/sirviente pudiera devolver el anticipo del acreedor/empleador, o hasta que el gobernante proclamara el šudūtu. Los contratos a menudo

estipulaban multas por incumplimiento, normalmente el doble del valor del préstamo original. El resultado era "una especie de servidumbre". Mientras la deuda permanezca impagada, el tidennu pierde su libertad de movimiento".[472] La condición solía ser permanente.

La "Canción de la liberación" hurrita-hitita amplía la aplicación de andurārum En algún momento alrededor del año 1600 a.C., los hititas conquistaron la ciudad de Ebla, situada río arriba. La ciudad, un eco menor del poder que había dominado el norte de Siria mil años antes, había pasado del control amorreo a formar parte del reino hurrita. El "Canto de la Liberación" atribuyó la derrota de Ebla a la negativa de su consejo de ancianos a seguir el mandato de su dios Teshub de liberar a la población de Igingallish. Los habitantes de esa ciudad (al oeste del Éufrates) habían sido tomados como prisioneros de guerra y entregados para servir, cocinar y lavar la ropa a las familias de la élite de Ebla. Traducido al hitita hacia el 1400 a.C. en una edición bilingüe, el poema describe la tensión que había crecido a lo largo de la Edad de Bronce entre las familias ricas que se convertían en una oligarquía y la autoridad real que proclamaba la liberación (hurrita kirenzi = hitita para tarnumar = acadia andurārum). La cuestión es la moralidad de reducir a los ciudadanos a la esclavitud, no sólo a los siervos endeudados, sino a poblaciones enteras tomadas como prisioneros de guerra. El dios Teshub ordena al rey de la ciudad, Megi, que "libere a los hijos de Igingallish". Evidentemente, su cautiverio había durado los reinados de tres reyes locales y seis reyes de Ebla antes del reinado de Megi. Teshub le dice a Megi: Si tú (pl.) decretas la liberación [nakk kirenzi] para Ebla el destino es (este): tú (pl.) decretaste la liberación, a la altura de un dios (poder) exaltaré tu armamento, Su armamento vencerá al oponente, gloriosamente prosperará tu(s) campo(s). Si tú (pl.) no decretas la liberación, el destino de Ebla es (este): Al séptimo día vendré sobre vosotros. (I/II 1-23)

Megi se presenta ante el consejo de ancianos de Ebla e insta a la liberación de los cautivos. Pero el portavoz del consejo, Zaralla, rechaza su demanda, señalando que la población conquistada se ha convertido en cocineros, camareros y lavanderos. Le dice a Megi que si quiere una liberación, debería empezar por entregar a su propio hijo y devolver a su mujer a la casa de su padre (Canción de liberación, IV 2-7.) "Megi fue llorando a Teshub y le aseguró que intentó purificar a Ebla del pecado, pero fue rechazado (IV 15-19): 'Yo mismo lo concedo, (pero) mi ciudad no concede la liberación'".[473] El propio Teshub se presenta entonces ante la asamblea e insiste en que libere a los hijos de Igingallish de la esclavitud. Zaralla responde que se ocuparán de su culto, lo alimentarán, le darán plata y oro, e incluso pagarán sus deudas, pero no liberarán a la población súbdita porque necesitan sus servicios. Teshub amenaza con destruir la ciudad si no obedece:

Y la ciudad de Ebla la destruiré, Como un lugar no habitable lo haré, La ciudad baja la aplastaré como una copa, la parte alta de la ciudad que pisotearé en el vertedero, el ágora dentro de ella, como una copa, Aplastaré bajo mis pies. Las tablillas se rompen aquí, y hay dudas sobre su secuencia original. Una reordenación plausible realizada por Gernot Wilhelm muestra a Teshub abandonando Ebla y retirándose al inframundo, dejando que la ciudad sea conquistada por los hititas. Los eblaítas lloran entonces al dios fallecido y esperan lograr su regreso restableciendo su directiva de cuidar a los súbditos necesitados, hambrientos y enfermos, y no oprimirlos.[474] En las últimas décadas se ha debatido sobre qué tipo de liberación se entiende. La palabra hurrita kirenzi se corresponde con la acadia andurārum, que se refería típicamente a la condonación de deudas agrarias no comerciales, como se ha descrito en los capítulos anteriores. Sin embargo, el Cantar de la Liberación pide la manumisión de las poblaciones esclavizadas por sus conquistadores. Así pues, la esclavitud por deudas no es el tema de este poema, en contra de lo que suponían sus primeros traductores. En cuanto a lo que significaba la "liberación", Mary Bachvarova cree que Teshub castigó a Ebla por el mal comportamiento de la élite de la ciudad al obligar a "la gente de Igingallish... a trabajar para los nobles eblaítas" en lugar de dedicarlos a cumplir las obligaciones rituales debidas a Teshub y otros dioses o al culto a los antepasados reales de los reyes muertos de Ebla. En su lectura, Teshub quería que los prisioneros fuesen liberados de sus obligaciones cívicas simplemente para ser trasladados a alimentar y servir a sus santuarios. Para apoyar su lectura, cita los Anales de Hattushili I, en los que se informa de que "liberé las manos de las esclavas de la piedra de molino, y las manos de los esclavos de las hoces. Los liberé del shahhan y del luzzi. Les desabroché los cinturones. Los liberé a mi señora la diosa del sol de Arinna a perpetuidad".[475] Lo que a primera vista parece ser una liberación, sólo cambiaría las obligaciones de los esclavos de servir a sus familias ricas a servir a los templos. Este es ciertamente uno de los significados de andurārum, la palabra utilizada en la versión acadia de los Anales de Hattushili. Sin duda, esta desviación de la mano de obra dependiente de los templos y también del servicio estatal se produjo a medida que las oligarquías fueron ganando poder. Pero la preocupación central del Cantar de la Liberación es la ética de que "la sujeción permanente de los hombres libres es injusta" y viola el principio de que "todos son originalmente súbditos de los dioses solamente."[476] El análisis de Von Dassow muestra que lo que se quiere decir es, efectivamente, una vuelta al "estado original" como en el amar-gi sumerio. Esa idea de liberación como restauración de una norma es la clave, no una mera transferencia de la servidumbre cívica al servicio del templo. Los mandamientos divinos para proteger la libertad económica y personal de los ciudadanos es lo que dio autoridad ideológica a los templos y sus cultos en primer lugar.

La advertencia de Teshub de que destruirá Ebla es similar a las amenazas de los profetas bíblicos, como Amós (2: 6-7; 3: 10; 4: 1, etc.) de que "Yahvé destruirá sus mansiones y fortalezas" si no liberan a sus súbditos, y Jeremías 34 (del que se habla más adelante en el capítulo 23) advirtiendo que el Señor retirará su apoyo y Judea será conquistada por Babilonia como resultado de la negativa de Sedequías a cumplir su promesa de liberar a los siervos. La lectura de Wilhelm pone de manifiesto otro paralelismo bíblico: La derrota de una ciudad no significa necesariamente la derrota de su dios patrón. Todo lo contrario: Puede significar que la ciudad se ha comportado de forma egoísta en lugar de obedecer los mandamientos del dios. "El poder divino no se ve afectado por la catástrofe; al contrario, se hace aún más evidente". [477] La destrucción de Ebla no se debió a la debilidad de su dios, sino como castigo por mantener a los súbditos de su reino en la esclavitud de sus familias ricas. Ya a mediados del segundo milenio encontramos, pues, el tropo literario o la etiología que se hizo explícita en las predicaciones de los profetas bíblicos. La opinión consensuada sobre el significado del poema es que "relatos como éste revelan los límites del poder real frente al privilegio y la apropiación de las élites".[478] Los reyes de Ebla estaban limitados por el creciente poder de su oligarquía, cuyo egoísmo y opresión fue responsable de la destrucción de Ebla. Lo que no se destruyó fue la ética del andurārum, la ética tradicional de que los ciudadanos libres no deben ser reducidos a la esclavitud más que temporalmente, y en algún momento deben recuperar su libertad.

Expropiación de los cultivadores de la tierra Una vez que los deudores-cultivadores o las poblaciones capturadas y esclavizadas se enfrentaban a la perspectiva de perder sus tierras de forma irreversible, se veían obligados a huir. Algunos se agruparon para sobrevivir como forajidos en un mundo en el que el acceso a la tierra se cerraba en una región tras otra. "Una de las causas de la huida es, sin duda, el endeudamiento personal", constata Renger. "Pueblos enteros tuvieron que huir para evitar la servidumbre por deudas".[479] Muchos fugitivos se convirtieron en hapiru, sin tierras que trabajaban como mano de obra estacional migrante o mercenarios, o se unieron a bandas de ladrones. La mayoría parece haber sido de raza amorita, pero el problema agrario estaba tan extendido que el término hapiru no significaba una identidad étnica. Diakonoff señala "la aparición en todo el Cercano Oriente del grupo social característico de los ʿapiru/hapiru, que antes se tomaban por los antepasados de las tribus hebreas. … Aparecen simultáneamente con la esclavización masiva por deudas a la llegada del 2º milenio a.C., y desaparecen sin dejar [rastro] cuando la esclavización deja de tener un papel importante, poco antes de la llegada del 1º milenio a.C.".[480] Incapaces de conquistar ningún territorio importante, quedaron confinados en zonas menos deseables, como la parte montañosa del este de Canaán, donde los registros los recogen en la época de Amarna, hacia el 1400 a.C. Un administrador oficial egipcio local escribe al faraón quejándose de las incursiones dirigidas por un líder oportunista, Abdi-Ashirta: "He aquí que Abdi-Ashirta ha tomado Shigata para sí y ha dicho al pueblo de Ammiya: 'Matad a vuestros jefes y haceos como nosotros; entonces tendréis paz'. Y ellos cayeron de acuerdo con su mensaje y se volvieron como GAZ/hapiru".[481]

Aquí podemos hablar por primera vez de un levantamiento basado en las líneas trazadas entre propietarios y sin tierra, y sobre todo entre acreedores y deudores. Se dice que Abdi-Ashirta prometió a su ejército que "expulsaremos a los gobernadores de las tierras y todas las tierras pasarán a manos de la GAZ/hapiru". La cancelación de las deudas y la redistribución de las tierras se convertirían en el grito insurgente en toda Grecia a partir del siglo VII a.C.[482] Las palabras de AbdiAshirta que se relatan encuentran su contrapartida en la Biblia judía: 1 Samuel 22:2 informa: "David dejó Gat y escapó a la cueva de Adulam. Cuando sus hermanos y la familia de su padre se enteraron, bajaron hasta él allí. Todos los que estaban angustiados, endeudados o descontentos se reunieron en torno a él y se convirtió en su líder. Estaban con él unos cuatrocientos hombres".

El epílogo asirio medio El reino hurrita de Arrapha (actual Kirkuk, en el noreste de Irak) convirtió a Asiria en un estado vasallo durante el periodo asirio medio (1375-1047 a.C.). Sus leyes y los archivos que se conservan muestran a los cultivadores endeudados, que perdían sus tierras a manos de un pequeño grupo de acreedores ricos y se enfrentaban a la esclavitud si no huían. Parece que sólo se cobraban intereses cuando los pagos estaban atrasados, pero los contratos de préstamo asirios medios garantizaban los préstamos obligando a los deudores a pignorar el trabajo de toda su familia a los acreedores, y también sus derechos sobre la tierra, lo que conducía "en masa a la esclavitud de los deudores".[483] Los registros muestran a tres usureros, Rish-Nabiu, su hijo Iddin-Kube y su nieto Kidin-Adad, reinvirtiendo sus ganancias en la adquisición de tierras por medio de compras o ejecuciones hipotecarias, obteniendo gran parte de sus propiedades a precios de saldo. Al igual que en Babilonia y en otras sociedades de la Edad del Bronce Medio, los hombres ricos consiguieron "liberarse totalmente de la realización de los servicios laborales de la comunidad y, posiblemente, también del pago de impuestos. Estas obligaciones se transfirieron ahora a la parte más pobre del campesinado de la comunidad, que lo realizaba tanto para sí mismo como para sus "señores" y "patrones". ... [D]espués del período que nos ocupa, la 'nobleza' abandonó realmente las comunidades y se convirtió en un estamento separado que no pagaba impuestos".[484] La época de la propiedad ausente de la tierra había llegado, y con ella la evasión de impuestos y deberes públicos por parte de los propietarios de la riqueza. Esta tendencia de la riqueza a hacer recaer la carga fiscal sobre el trabajo es un hilo conductor que se extiende desde la historia antigua hasta el mundo actual.[485] Las leyes asirias medias conceden a los deudores "el derecho a rescatar la prenda en cualquier momento con la condición de pagar el préstamo y los intereses". Pero cuando su préstamo caía en mora, perdían sus hijos, sirvientes u otras prendas a favor del acreedor. [486] El punto 39 de la Tabla A trata de la recepción de sirvientes en la casa del acreedor, aparentemente con el propósito de mantenerlos vivos (llamado "revivir en la angustia"). Dichos sirvientes debían ser bien tratados hasta que pasara la fecha de vencimiento del préstamo. Transcurrido ese tiempo, si habían sido empeñados o comprados "por el precio completo", podían ser golpeados o vendidos a terceros más allá de las fronteras de Asiria (A 44 y C 3). Diakonoff cree que la frase "comprado por el precio completo" significaba cualquier precio estipulado o acuerdo de préstamo, normalmente un precio de angustia. Pero Lewy piensa que las ventas o ejecuciones de siervos y tierras a un precio inferior al "precio completo" se consideraban transacciones de préstamo, y por tanto eran susceptibles de ser anuladas si el gobernante proclamaba el andurārum.[487] Sin embargo, no se han encontrado proclamas de este tipo en el periodo asirio medio.

Estas leyes asirias medias reflejan hasta qué punto la usura había extendido su impacto corrosivo. Los hijos eran responsables de las deudas de su padre cuando éste moría. "Las mujeres empeñadas por su padre a un acreedor podían ser dadas en matrimonio (presumiblemente por un precio de novia) a otro hombre, aunque el acreedor tenía que asegurarse de que nadie más tenía un derecho financiero sobre ella. Numerosas personas parecen haber quedado atrapadas en este aprieto, y ya no se producían liberaciones desde el palacio, como había sucedido a principios del milenio, pues incluso el propio rey obtenía trabajo de esta manera."[488] La huida se convirtió en la válvula de escape del deterioro del entorno físico, así como del endeudamiento (como sigue siendo hoy). Poblaciones enteras se pusieron en movimiento, aparentemente por los graves trastornos ambientales y climáticos que empobrecían la tierra, así como por el impacto de la deuda. Los registros e inscripciones del Cercano Oriente disminuyen después del 1350 a.C. y dejan de existir después del 1200 a.C., como ocurrió en la Grecia micénica. NOTAS Capítulo 20: [449] Discussed in Westbrook and Woodard 1990: 641–659. [450] Von Dassow 2013: 153. [451] Hinz 1972: 221 f. [452] Zaccagnini 1977: 171 ff. [453] Zaccagnini 1977: 176 f. [454] Lambert 1960: 248. [455] Lambert 1960: 149, quoting the Dialogue of Pessimism. [456] Lambert 1960: 52f. [457] Brinkman 1974: 395–408. Slansky 2003 calls them “entitlement narûs” but this term failed to replace the customary “kudurru”, see the new edition of kudurrus by Paulus 2014. [458] Jacobsen and Adams 1958: 1254. [459] Adams 1965: 242. [460] Landsberger 1939 and Jankowska 1991: 238 f. [461] Fincke 2010: 35, cites various terms used for such transfers: “mock adoption,” “sale-adoption,” “real estate adoption.” [462] Jankowska 1969: 239, and 1991: 245f., describes the archive as including more than 150 contracts “by which the other parties conveyed to him, as to their adoptee, their hereditary plots,” covering “a thousand hectares of land in seven different districts of the country. He preferred parcels situated along the roads; roads are the backbone of commerce, the control of which gives power.” [463] Zaccagnini 1984: 81. Fincke 2010 cites a creditor’s warning to a family member not to sell his land to outsiders – a sign that this was being done. [464] Lacheman 1973: 99 f. [465] Jankowska 1991: 245 f. [466] Diakonoff 1982: 55. To be sure, Jankowska 1969: 248 notes, “ownership based on adoption was always disputed by the kinsmen of the vendors (‘adopters’).” In the case of Tehib-Tilla’s properties, lawsuits erupted after his death when sons of the numerous debtor/sellers protested the transfer of property to his son Ennamati and other heirs. [467] Zaccagnini 1984: 91. He adds that inasmuch as the ilku consisted of personal labor services, “It would thus be physically impossible for a single person, such as Tehib-tilla or the like, to be personally liable for hundreds of ilku per year.” [468] Gordon 1935 cites a Nuzi text using the term ina arki andurāri. [469] Lacheman 1962: vol. I., p. 233. [470] Maidman 1996. [471] Eichler 1973: 8, 27 and 40 f. [472] Eichler 1973: 45. [473] Von Dassow 2013: 127–165. My quotations from this poem are taken from this article. [474] Wilhelm 2013: 187–191. [475] Bachvarova 2005: 52. šaḫḫan were government-imposed services and payments in return for land use. luzzi referred to corvée labor tasks owed to the state or its officials, bailiffs, princes, or to the gods (temples), such as building fortifications and roads, or harvesting vineyards. See Hittite Laws ¶ 56. She notes (p. 46) that a number of Hittite laws and treaties reflect “how labor obligations

imposed on men prevent them from serving the gods, and how Hittite royalty displayed their piety through decrees which freed people from such obligations in order to better serve the gods or the royal dead.” [476] Von Dassow 2013: 159. [477] Wilhelm 2013: 191. [478] Scheidel 2017: 55. [479] Renger 1994: 197. [480] Diakonoff 1982: 55 f., 96. [481] Greenberg 1955: 34, giving the extant references; see also Artzi 1964: 159–166, Mendenhall, 1973, and Liverani 1979 [1965]. [482] Finley 1973: 173; 1981: 161; and 1983: 108f. [483] Diakonoff 1969: 211 and 220–228. Most loans were for a year or less, denominated in tin or barley. Jankowska 1991: 253 points out that Assyria’s labor force consisted partly of slaves (mainly captured war prisoners) but “seems to have been supplied mainly through debtor-slavery.” [484] Diakonoff 1982: 96. [485] I trace this trend in Hunt and Gilman, eds., 1998: 139–169. [486] ¶¶ 39, 44 and 48 of Tablet A and ¶¶ 2–3 of Tablet C. See esp. Pritchard YEAR: 184 and Driver and Miles 1935: 287f. These laws draw the traditional distinction between inherited plots of land and those that already had entered the market process and hence were no longer subject to periodic re-allotment. [487] Lewy 1958: 26. [488] Van De Mieroop 2002: 79, citing Roth 1997: 163 and 169, citing ¶¶ 28 and 39 of the Assyrian laws.

21. Del amanecer de la Edad de Hierro a la Piedra de Rosetta

La mayor parte del comercio del Cercano Oriente durante la crucial época de Amarna, hacia el año 1400 a.C., se realizaba entre las casas reales, cuyos gobernantes eran nominalmente hermanos entre sí. El faraón egipcio era el más poderoso desde el punto de vista militar, pero existía un educado (aunque rebuscado) igualitarismo entre los gobernantes, que intercambiaban regalos y mujeres mientras maniobraban para influir en el equilibrio de poder. Egipto mantenía la presión fuera del Valle del Nilo alentando a Asiria a luchar contra los hititas, cuyos líderes, a su vez, intentaron enfrentar a Babilonia con Asiria. La ausencia de deuda con intereses atestiguada en la sociedad hitita o en la sociedad griega micénica, lingüísticamente afín, refleja probablemente el hecho de que el control de los recursos derivaba principalmente de la conquista militar, no del comercio. La tierra no se adquiría mediante la compra o la ejecución de la deuda, sino que se asignaba a los comandantes del ejército, a los funcionarios y a los sirvientes reales menores y a los artesanos a cambio de servicios militares y de otro tipo. No parece haber pruebas de que la deuda comercial con intereses se transmitiera al Egeo en esta época temprana. El punto más probable de transmisión a la Grecia micénica habría sido el puerto fenicio de Ugarit (Ras Shamra), en el extremo nororiental (sirio) del Mediterráneo. Pero cuando se atestiguan deudas en Ugarit, están relacionadas principalmente con el comercio con extranjeros. Los comerciantes de Ugarit se diferenciaban de sus homólogos babilónicos en que "las operaciones de préstamo de dinero, tan características del tamkāru babilónico, están muy poco representadas en los documentos comerciales de Ugarit publicados hasta ahora".[489] Heltzer rechaza la especulación de que la esclavitud se produjera en Ugarit como consecuencia de los créditos a alto interés, como se da en regiones más cercanas al núcleo mesopotámico. En los casos en los que se embargaban tierras por deudas, los acreedores extranjeros estaban obligados a cederlas al gobernante de Ugarit, que les compensaba por sus préstamos. El efecto de la insolvencia era, pues, la transferencia de la propiedad familiar a manos reales, no a las de los apropiadores privados.[490] En los registros lineales B que se conservan de la Grecia micénica no aparecen deudas con intereses, a pesar de que muchas prácticas administrativas y comerciales de Mesopotamia se difundieron en el Levante. Las tablillas de la Grecia micénica, escritas en arcilla (un soporte mesopotámico), siguen formatos contables que pueden rastrearse a lo largo de los siglos anteriores, remontando el Éufrates a través de Asur, Nuzi, Mari y hasta Siria, hasta Ugarit y a través del Egeo hasta Creta y Micenas. La escritura silábica, los sellos y los precintos como control del acceso a los almacenes por parte de los sirvientes del palacio formaban parte de esta transmisión, pero el comercio micénico y el intercambio homérico tenían más carácter de intercambio de regalos entre aristócratas que de producción con fines lucrativos. No parece probable que la deuda con intereses floreciera en los siglos de la Edad Oscura que siguieron al colapso de la sociedad micénica. En los poemas homéricos no aparece la servidumbre por deudas. El único esclavo masculino de la Odisea cuyo origen se explica es el pastor Eumeo,

capturado y vendido cuando era un niño.[491] Los esclavos varones son igualmente raros en Hesíodo. Las mujeres que se compran son prisioneras de guerra, no prendadas por deudas.[492] La difusión a nuevos contextos implica casi siempre una mutación. En la Edad de Hierro posterior al 1200 a.C. se produjo una adaptación de las prácticas de endeudamiento comercial y agrario de Mesopotamia por parte de caciques y jefes en Grecia e Italia. En estos nuevos contextos la usura se convirtió en una cuña intrusiva. Al carecer de una tradición de controles y equilibrios, como las cancelaciones de la deuda real y las reversiones de las confiscaciones de tierras que se encontraban en Sumeria, Babilonia y Asiria, la servidumbre por deudas se hizo irreversible, al menos antes de que la seisachtheia de Solón liberara a los atenienses. El resultado fue que la usura agraria, la servidumbre por deudas y la pérdida de derechos sobre la tierra se convirtieron en la dinámica económica más importante de la antigüedad clásica. Las aristocracias clásicas que surgieron no pretendían preservar la libertad, sino sumir al mayor número posible de sus clientes en la esclavitud a ellos mismos. A medida que las sociedades se volvían oligárquicas, contrataban a los combatientes cada vez más entre las filas de aquellos a los que despojaban.

Las amnistías de la deuda en los imperios neoasirio y neobabilónico Hacia el 1160 a.C., los elamitas saquearon Babilonia (una vez más), expulsaron a la dinastía casita y se llevaron la estela de Hammurabi con sus leyes inscritas. Nabucodonosor I (1125-1104 a.C.) liberó Babilonia, pero un siglo más tarde la dinastía Sealand del sur se apoderó de la región. Elam la reconquistó, seguida de una serie de dinastías mixtas y, en el 729, del sometimiento a Asiria. El imperio neoasirio (911-612 a.C.) se parecía poco al antiguo imperio comercial asirio. Sin embargo, los nuevos gobernantes seguían reconociendo la necesidad de proclamar el andurārum para mantener un ejército libre y leal. Aunque no adoptaron títulos reales como "preservador de la ley y amante de la justicia", "podrían iniciar una 'amnistía', y ... esto llevaría a la cancelación de la esclavitud por deudas."493] La práctica de las condonaciones de deudas reales está documentada en varias tablillas neoasirias de archivos privados que estipulan que la plata se prestaba "después de la remisión". Los traductores de estas tablillas de deudas explican que "la transacción no se anula por la remisión", lo que implica que su significado era como "la plata se prestó/prestó después de la remisión."[494] Sargón II (722-705 a.C.) y sus sucesores continuaron con la práctica de liberar a los siervos de las deudas como un deber real sagrado, así como una necesidad militar.[495] Los siervos asirios en Babilonia (bajo la dominación asiria del 729 al 626 a.C.) tenían que ser "liberados absolutamente de las deudas que debían ser la causa de su esclavitud". La anticipación de tales proclamaciones está atestiguada en los contratos de venta de esclavos, que obligaban a los vendedores a reembolsar el precio que los compradores habían pagado, siempre y cuando los siervos fueran liberados.

Las inscripciones de Sargón II (722 a 705) y de su nieto Esarhaddon (681 a 669) Después de que Sargón II (que gobernó del 722 al 705) derrotara a Israel en el 710 y luego a Babilonia, inscribió lo que se ha llamado la Gran Inscripción de Despliegue (c. 709), en un muro del palacio de Khorsabad por el que tenían que pasar todos los visitantes de su salón del trono. Anunciando que había destruido las prisiones en las que estaban confinados los ciudadanos de

Sippar, Nippur, Babilonia y Borsippa, reasignó los campos que habían sido "robados y apropiados mientras la tierra era un caos" y "proclamó la condonación de la deuda [andurāru] para Ur, Uruk, Eridu, Larsa, Kissik y Nēmed-Laguda, devolvió a sus dioses robados a sus santuarios y restableció sus ofrendas regulares, que habían sido interrumpidas" (líneas 134-137). Figura A (abajo): Sargón II, de Khorsabad (¿con su hijo Sennacherib?). Museo Británico.

Villard (2007) considera que las cartas privadas de la época muestran que, aunque Sargón cita ciudades concretas para su acto, el andurārum se aplicaba en todo el Imperio neoasirio. Restituyó la libertad de los esclavos de guerra capturados, llegando como lo hizo tras la conclusión de la derrota de Babilonia y, por tanto, tratando de proporcionar razones para su lealtad a Asiria. El hijo de Sargón, Senaquerib (que gobernó durante 24 años, del 705 al 681), emprendió otra guerra de doce años con Babilonia, destruyendo el gran templo de Esagil (el nombre significa "Casa cuya cima es alta") a Marduk. Después de ascender al trono en 681 (aparentemente matando a su padre el rey), su hijo (y nieto de Sargón) Esarhaddon dejó dos inscripciones compuestas en prismas de arcilla para conmemorar su reconstrucción del templo de Esagil. Recordando que su ascenso al trono estuvo marcado por una conjunción favorable de Júpiter con el sol, se describe a sí mismo como el "verdadero pastor" de los dioses para sanar la tierra de un periodo en el que la gente decía mentiras y saqueaba el Esagil para vender su plata, oro y piedras preciosas. Siguiendo las órdenes de renovar los santuarios y templos, escribió (líneas v 10-28):

Establecí de nuevo la remisión de las deudas [andurāru] de los ciudadanos agraviados de Babilonia, gente (con derecho a) el estatus privilegiado (y) la libertad (garantizada por) los dioses Anu y Enlil. Reuní a los comprados que se habían convertido en esclavos (y) que habían sido distribuidos entre la chusma (extranjera) y los conté (de nuevo) como babilonios. Les devolví sus posesiones saqueadas, les proporcioné ropa a los desnudos, (y) les dejé tomar el camino hacia [Bab]ylon. Les animé a (re)poblar la ciudad, a construir casas, a plantar huertos y a cavar canales.

Esta condonación de la deuda parece haberse aplicado específicamente a las ciudades de Babilonia, tradicionalmente exentas de impuestos, para garantizar su lealtad al volver a la paz, y no se aplicó al imperio neoasirio en su conjunto. Figura B y C (abajo): Retrato de Esarhaddon (nieto de Sargón II) en una estela de la victoria; prisma de arcilla tras su restauración de Babilonia (Museo Británico).

Fuente: Blok y Krul 2017: 625-627 y 635-639, citando a Fuchs 1994: 191-230 y 343-351 para la inscripción de Sargón, y a Leichty 2011 para Esarhaddon. Véase también la discusión en Villard 2007. [FIN SIDEBAR]

En el 626 a.C., Nabopolasar estableció la dinastía neobabilónica, que se mantuvo en el poder hasta el 539. En el 597, Nabucodonosor II (604-562) conquistó Judá y comenzó a deportar -pero no a esclavizar- a sus habitantes. Entre los siglos VII y IV a.C. "la práctica de empeñar la [propia] persona por deudas había desaparecido por completo,"[496] en claro contraste con lo que ocurría en Grecia y Roma. Esta ausencia de servidumbre por deudas ha suscitado una controversia sobre si los gobernantes neobabilónicos y los primeros aqueménidas consideraron necesario anular las deudas. Los archivos privados de tablillas de deudas y Heródoto aportan indicios de tales actos. Reconstruir sus huellas fue uno de los temas principales del coloquio de 1998 en la Universidad de Columbia sobre la deuda y la renovación económica. Michael Jursa señaló que Heródoto (III. 67) "relata que un Smerdis (Bardiya) anterior del siglo VI canceló los impuestos y la conscripción durante tres años". [497] Wunsch encontró en el archivo de la familia Egibi del año 522 una muestra excepcional de enrevesadas transacciones de deuda e intercambio que podría haber sido "precisamente lo que uno podría haber hecho para protegerse contra la posibilidad de una redención de bienes inmuebles tras la proclamación de un borrón y cuenta nueva."[498] En 1986, Stolper encontró "irregularidades" en el archivo de tablillas de deudas de la familia Murashu para el año 424. Van Driel sugirió que un usurpador del trono persa después de Darío trató de asegurarse el poder anulando las deudas. Al revisar los archivos contemporáneos del templo, Jursa propone que el rey persa Darío II podría haber proclamado no "una condonación general de la deuda comparable a los actos mīšarum de la Antigua Babilonia, sino más bien una cancelación de los impuestos y cuotas que se debían al rey, incluyendo las deudas resultantes (indirectamente) de estas obligaciones."[499] Tal proclamación estaría en consonancia con la evidencia neoasiria. Reflejando el principio intemporal de que las deudas que no se pueden pagar, no se pagan, proclamar una condonación de la deuda fiscal o tributaria ante una guerra o una ruptura dinástica era simplemente una cuestión práctica cuando la mayoría de las deudas eran incobrables en cualquier caso.

Las amnistías faraónicas de Egipto Debemos nuestra comprensión moderna de los jeroglíficos a la Piedra de Rosetta. Desenterrada en 1799 por los soldados de Napoleón durante la invasión francesa de Egipto, es un texto ceremonial trilingüe que honra al gobernante Ptolomeo V, de 13 años, en el año 196 a.C. La piedra de basalto tiene tres textos paralelos. Los jeroglíficos egipcios (escritura oficial arcaica) están en la parte superior, y la escritura demótica egipcia contemporánea está en el centro. En la parte inferior hay un texto griego, que refleja que la dinastía fue fundada por el general Ptolomeo de Alejandro Magno, que se apoderó de Egipto en el 305 a.C. tras la muerte de Alejandro. Comparando las escrituras egipcias griega, jeroglífica y demótica, el descifrador francés Jean François Champollion pudo traducir la antigua escritura. Lo que es menos recordado es el contenido de la Piedra Rosetta: el decreto de Menfis. Conmemora una amnistía de las deudas tributarias y otras tasas reales. Tras más de un siglo de gobierno, los Ptolomeos estaban entrando en la corriente de la tradición antigua, actuando más como los faraones de antaño que como señores militares. Animado por el sacerdocio a actuar como "la imagen viva de Zeus/Amón, hijo del Sol", el joven gobernante coronado en Menfis proclamó una amnistía con motivo de su mayoría de edad y de la toma de posesión del trono, aparentemente con un espíritu

que recuerda a las proclamas afines que eran tradicionales para los faraones antes de la conquista griega de Egipto. Figura 29b: La piedra de Rosetta. Louvre, París.

La inscripción informa de que "ha condonado las deudas a la corona que tenían los pueblos de Egipto y los del resto de su reino, que eran considerables, y ha liberado a los que estaban en las cárceles y que estaban bajo acusación durante mucho tiempo de los cargos que se les imputaban", además de condonar diversos impuestos y derechos, entre ellos "las deudas de los templos al tesoro real hasta el año 8", 198/7 a.C.[500] Rostoftzeff describe este acto como un edicto de filantropía (buena obra real) perteneciente a una tradición consagrada que se remonta a la Edad de Bronce. Eran, ante todo, proclamaciones de paz o concesiones de amnistía. Todos comenzaban con la misma fórmula: los reyes concedían el perdón general a todos sus súbditos por "errores, delitos, acusaciones, condenas y cargos de todo tipo" hasta una fecha determinada. ... Seguía una concesión general a toda la población: una remisión de impuestos hasta una fecha determinada".[501] La condonación de la deuda reflejaba una economía

en declive plagada por "la presión de los impuestos, la rápida acumulación de atrasos y ... las confiscaciones, las cárceles llenas de delincuentes y deudores públicos y privados ... los fugitivos dispersos por todo el país y viviendo del robo, [y] la compulsión aplicada en todas las esferas de la vida", incluyendo el reclutamiento militar. "Los resultados naturales fueron la escasez de mano de obra, el despoblamiento progresivo de los pueblos, el abandono de los campos, el deterioro de las tierras, el descuido de los diques y canales, y ... una atmósfera de guerra y malestar."[502] Weinfeld también sugiere que estas proclamaciones son una práctica generalizada en Oriente Próximo que se remonta a los primeros faraones. Considera que la frase que significa una amnistía egipcia -literalmente "dejar que cada uno vuelva a su casa" (o ciudad natal), es decir, un retorno a su origen- recuerda al amar-gi sumerio. Un canto compuesto para la fiesta de adhesión o de aniversario de Ramsés IV (1153-1146 a.C.) proclamaba "que ha hecho volver a su casa(pueblos) a los que habían huido. ... Los desnudos están vestidos ... los que estaban atados vuelven a ser libres: los que estaban encadenados se alegran".[503] Con el mismo espíritu, su padre Ramsés III (1184-1153) dejó una inscripción en un bloque del templo de Elefantina anunciando que liberó al personal del templo de los deberes de la corvée y realizó otras buenas obras "después de que se estableciera la justicia en esta tierra." El egiptólogo Ogden Goelet señala que "en el caso del Decreto de Rosetta, el sínodo de sacerdotes egipcios que ayudó a componer el texto había sido convocado tras la supresión final de una larga revuelta nativa". [504] Parece que, a medida que la deuda adquiría mayor importancia, se proclamaron amnistías de deuda como una extensión lógica de la liberación de rebeldes, criminales, exiliados y ciudades o sus poblaciones que debían impuestos y tasas al palacio, sus recaudadores y acreedores privados que actuaban por su cuenta. El edicto más importante que se conserva en Egipto es el del faraón Harmhab (siglo XIII a.C.) de la XIX dinastía.[505] Recuerda al texto de la reforma de Urukagina al proponerse corregir los abusos y rectificar el desorden social en la tierra, liberando al pueblo de oposiciones injustas y protegiendo a los pobres de la explotación. Sin embargo, Goelet destaca que la economía y las prácticas reales de Egipto bajo sus primeros faraones diferían de las de Mesopotamia. Las amnistías reales del Reino Antiguo de Egipto "se ocupaban de perdonar a rebeldes o criminales, no de asuntos financieros"[506] o la redistribución de tierras, por la sencilla razón de que el faraón era el dueño de la tierra y los acreedores no estaban en condiciones de apropiársela. "El tema de que el indultado pueda volver a su casa" aparece en las fuentes literarias, pero durante la mayor parte de la historia egipcia, la deuda personal y las ejecuciones de los acreedores "aún no se habían convertido en un factor perturbador". Pero la Piedra de Rosetta perdonó explícitamente las deudas fiscales contraídas con el palacio real. Al igual que otras leyes de la Edad del Bronce, las de Egipto reflejaban principios de equidad asociados al dios solar de la justicia. Goelet considera que las coronaciones de Egipto o el festival real de Heb-sed eran las ocasiones más probables para las amnistías. En ese sentido, las ceremonias de adhesión eran similares al festival de coronación de Mesopotamia. La fiesta de la sed de Egipto se llamó durante mucho tiempo "jubileo" por su parentesco con el año de liberación hebreo yobel.[507] El "jubileo" o fiesta de la sed de Egipto se celebraba en el trigésimo año de gobierno del faraón, cuando se consideraba que su reinado iniciaba un nuevo ciclo. Este aniversario se celebraba con "la construcción de un templo completamente nuevo, o al menos con la erección de una 'Sala de Fiestas' dentro de un santuario ya existente".[508] La idea básica de esta periodicidad de 30 años para el reordenamiento social era "un mes de años", al final del cual Egipto recreaba de nuevo sus instituciones y su orden si no subía al trono un nuevo gobernante. Pero aunque la fiesta de la sed incluía una amnistía real para los prisioneros, no hay indicios de deudas ni de su cancelación en el

periodo temprano. No se documenta ninguna servidumbre por deudas en la época dinástica temprana. Cuando se documentan esclavos, se trata de prisioneros de guerra capturados, no de siervos. No obstante, se dice que los gobernantes egipcios dictaron normas que regulaban la deuda a medida que ésta se desarrollaba y se extendía por la economía. El Nuevo Reino duró desde 1552 hasta 664 a.C. Cerca de su final, el faraón Bakenranef (720-715 a.C.), cuyo nombre se grecianiza como Bocchoris, habría liberado a los egipcios de la esclavitud de la deuda y, de hecho, la habría prohibido de forma similar a como lo hizo Solón en Atenas más de un siglo después. Como uno de los dos gobernantes de la corta dinastía Saite 24, fue el último faraón que gobernó el Egipto independiente. Etiopía invadió el último año de su reinado de cinco años e instaló a los reyes kushitas, inaugurando el periodo tardío de dominio extranjero sobre Egipto. Fue en medio de esta crisis militar cuando Bocchoris abolió la servidumbre por deudas y, aparentemente junto con este acto, anunció una reforma que exigía que todos los contratos fueran escritos en lugar de orales para que se consideraran legalmente vinculantes. Reconociendo que los acreedores eran propensos a exagerar los saldos adeudados, la política de Bocchoris dictaminó que si un deudor impugnaba una reclamación que su acreedor no podía respaldar presentando un acuerdo escrito, la deuda quedaba anulada. El historiador romano Diodoro de Sicilia (I, 79) es nuestra fuente de información sobre Bocchoris tal y como se lo contaron egipcios contemporáneos c. 40-30 a.C. "Si los hombres que habían pedido dinero prestado negaban el endeudamiento y no habían firmado una fianza, podían prestar un juramento a tal efecto y quedar libres de la obligación". Esta insistencia en los registros escritos se mantuvo en vigor hasta la época ptolemaica. Era una práctica habitual en Mesopotamia desde hacía mucho tiempo, como atestiguan las leyes de Hammurabi que protegían a los deudores exigiéndoles la documentación adecuada. Por ello, los arqueólogos encuentran registros de deudas tan dominantes en sus excavaciones. Diodoro añade que Bocchoris también dictaminó "que el reembolso de los préstamos sólo podía exigirse del patrimonio de un hombre, y bajo ninguna condición permitió que la persona del deudor fuera objeto de embargo". Ante la amenaza militar de Etiopía, Egipto necesitaba los servicios de los hombres que habían sido expropiados por deudas atrasadas. Diodoro explicó que ésta era la razón de Bocchoris para abolir la servidumbre por deudas y anular las deudas no documentadas: "Los cuerpos de los ciudadanos debían pertenecer al Estado, para que éste pudiera aprovechar los servicios que sus ciudadanos le debían, tanto en tiempos de guerra como de paz. Pues consideraba que sería absurdo que un soldado, tal vez en el momento en que se disponía a luchar por su patria, fuera llevado a la cárcel por su acreedor por un préstamo impagado, y que la codicia de los particulares pusiera así en peligro la seguridad de todos."[509] Esa es la lógica que debió guiar a Hammurabi para proclamar sus leyes que impedían a los acreedores apropiarse de los excedentes de las cosechas producidas por los arrendatarios de las tierras reales, y de las tierras comunales que debían mano de obra y servicio militar al palacio. Los intentos de los acreedores de apoderarse del usufructo para sí mismos amenazaban con desbaratar la capacidad de Babilonia para llenar el servicio militar en una época en la que la guerra era endémica. A pesar de la inexorable tendencia a la servidumbre por deudas que acabó por engullir a la Antigüedad, la mayoría de los historiadores aplauden al Occidente mediterráneo de la Edad de Hierro por traer la libertad y fundar la civilización occidental. Fue en este entorno donde la Biblia judía otorgó al conflicto entre deudores y acreedores un papel central en la configuración de la historia y la religión judaicas.

NOTAS Capítulo 21: [489] Astour 1972: 26. [490] Heltzer 1984: 183 ff. [491] Humphrey 1978: 161, citing the Odyssey 15.403–84. [492] We can see this line of influence in Hesiod’s Theogony describing Zeus, Kronos and the genealogy of the gods. The poem has been traced back to the Hittite myth of Kumarbi, which in turn reflects the Sumerian-Babylonian Creation Epic. [493] Postgate 1973: 231 and texts nos. 10 and 248. [494] Dalley and Postgate 1984 no. 59, p. 119, citing IM 75751 and IM 758. [495] Postgate 1974: 417 and text no. 132. [496] Dandamayev 1974: 438. His 1984 Slavery in Babylonia, esp. 157–180, shows how rare debt bondage had become in the NeoBabylonian period. [497] Jursa 2002: 212. [498] Wunsch 2002: 245–247. [499] Van Driel 1985–1986: 50–67, and Jursa 2002. [500] The text is translated in Austin 1981: 374ff. [501] Rostoftzeff 1941: vol. II, pp. 879 f. [502] Rostoftzeff 1941: 713. [503] Weinfeld 1982: 501 f. and 1985: 319. See also Smith 1968: 212. [504] Ogden Goelet, Jr. 2002: 283, citing the review of the political situation that led up to the decree in Quirke and Andrews 1988: 7 f. [505] Translated in Breasted 1906: vol. III, pp. 22 ff. [506] Breasted 1906): 277. [507] Helck 1975: 282 f. [508] Fairman 1967. [509] Testart 2002: 197 spells out the logic: “A slave has but one master. He pays no taxes, and owes no military service. Every time a freeman was taken into slavery, the political powers-that-be lost a source of fiscal revenue and a soldier. Debt slavery, in itself, together with the sale of one’s person or kin into slavery, weakens the central power.”

Parte IV: El legado bíblico

22. Jueces, reyes y usura, siglos VIII y VII a.C.

Al igual que Livio y Plutarco se centraron en las crisis de la deuda que asolaron Grecia y Roma a lo largo de su historia, la Biblia judía hace hincapié en la lucha entre deudores y acreedores como uno de sus temas centrales. Unos pocos reyes buenos que caminan con rectitud se yuxtaponen a muchos reyes malos que gravan la tierra y dejan que los acreedores se aprovechen de los débiles y los pobres. La mayoría de los reyes no lograron impedir que los acreedores ricos acapararan la tierra y redujeran a la población a la esclavitud. A los profetas de los siglos VIII y VII a.C., y a unos pocos buenos gobernantes como Josías y el administrador Nehemías, les correspondió contrarrestar la arrogancia de los ricos, elevando la idea de la justicia social al núcleo moral de su religión. Existen pocos registros no bíblicos de Israel y Judá anteriores al siglo V a.C. Lo que se ha presentado como tradición arcaica se editó muchos siglos después de la época de los jueces, David y Salomón. Sólo después del reasentamiento de Judá bajo Nehemías en el 458-432 a.C., la Biblia judía fue puesta en la forma que ha llegado hasta nuestros días, incluyendo las predicaciones de Amós y su contemporáneo más joven Oseas en el siglo VIII a.C.. Sus compiladores interpolaron historias melodramáticas cuya moraleja era que los malos gobernantes o incluso pueblos enteros tendrían un destino desafortunado. La destrucción de Israel por parte de Asiria en el año 722 se representó como un castigo por el mal gobierno, al igual que la conquista de Judá por parte de Babilonia en el año 597 y la deportación de gran parte de su población. Los exiliados que regresaron de Babilonia codificaron lo que se convirtió en la Torá ("Ley"), los cinco primeros libros de la Biblia, centrados en los mandamientos recibidos del Señor por Moisés en el Monte Sinaí. Sin embargo, no se conservan contratos fechados ni registros judiciales de ventas de tierras para poner las cosas en perspectiva. Las denuncias de los acreedores por parte de los profetas de los siglos VIII y VII a.C. no hacen referencia a los tres códigos de la ley bíblica: el Código de la Alianza de Éxodo 21-23, el Código Sacerdotal de Deuteronomio 15 y 24 que trata del año septenal de liberación, y el Código de Santidad de Levítico 25 que trata del Año Jubilar. Estas fueron las leyes que convirtieron a Yahvé en un protector de los pobres y necesitados, insistiendo en la cancelación periódica de la deuda, la liberación de los siervos de la deuda y la devolución de la tierra a sus antiguos poseedores como un pacto sagrado en lugar de la política real de los gobernantes individuales. Durante muchos años los estudiosos de la Biblia consideraron que estas leyes eran más idealistas que prácticas. En contraste con las cancelaciones de deuda de la Edad de Bronce, cuya aplicación está confirmada por los registros legales, las leyes bíblicas sobre la deuda han sido ampliamente consideradas como declaraciones utópicas que no se siguieron en la práctica. Para empezar, las tierras judías estaban sometidas a potencias extranjeras después del año 722. Incluso cuando los reyes tenían pleno control de Judá e Israel a principios del primer milenio, se les describe haciendo más onerosos los impuestos y apoyando a los acreedores ricos en lugar de proclamar la justicia y la equidad. De hecho, fue el descontento popular cuando los reinos judíos estaban sometidos al despotismo lo que impulsó a los autores finales de la Torá a transformar las tradiciones de renovación económica del Cercano Oriente en un pacto religioso yahvista tras el regreso de las deportaciones de Babilonia (597-586). En una época en la que los ejércitos se formaban cada vez más mediante la contratación de mercenarios, los reyes cobraban impuestos a sus súbditos para contratar soldados profesionales

en lugar de mantener un ejército de campesinos libres. Los gobernantes permitieron que una oligarquía se apoderara de la tierra, lo que llevó a los profetas Jeremías y Ezequiel, junto con Isaías, Amós y Miqueas, a denunciarlos por negarse a proteger a los pobres de los acreedores o de otros despojadores de la tierra. Encabezados por Jeremías (c. 626-586 a.C., en la época de las reformas de Solón en Atenas) y su contemporáneo Ezequiel (622-570), los profetas fueron los principales defensores de la condonación de la deuda. Les siguió, a mediados del siglo V, el gobernador designado por los persas, Nehemías, cuya política guardaba sorprendentes similitudes con la de los tiranos populares que derrocaron a las aristocracias en Esparta, Corinto y otras prósperas ciudades griegas. Lo novedoso de las leyes bíblicas fue hacer las pizarras limpias de forma automática y periódica, sin dejarlas a la voluntad de los reyes, en los que ya no se podía confiar más que en la protección de los pobres de boquilla. El deber de cancelar las deudas, liberar a los siervos y redistribuir la tierra estaba entretejido en el mito fundacional de la religión judía, ya que el Señor hizo un pacto moral con sus seguidores cuando los liberó de la esclavitud en la época del Éxodo.

El espíritu antirrealista de la ley bíblica La desconfianza israelita hacia los reyes tenía una larga tradición. Uno de los pasajes más resonantes de los libros históricos de la Biblia describe cómo el período de los jueces dio paso al de los reyes. Los ancianos acudieron al juez Samuel en su vejez y se quejaron de que sus dos hijos se habían dedicado a "obtener ganancias deshonestas, aceptar sobornos y pervertir la justicia". Los ancianos le pidieron que nombrara un rey para que Israel fuera como las demás naciones, sobre todo para que los dirigiera en la batalla. Deplorando su petición, enumeró los abusos a los que eran propensos los reyes (1 Samuel 8): Esto es lo que hará el rey que reinará sobre vosotros: Tomará a tus hijos y los hará servir con sus carros y caballos, y correrán al frente de sus carros. A algunos los destinará a ser comandantes de millares y comandantes de cincuenta [como en la práctica babilónica], y a otros a arar su tierra y a segar su cosecha, y a otros a fabricar armas de guerra y equipos para sus carros. Tomará a vuestras hijas para que sean perfumistas, cocineras y panaderas. Tomará lo mejor de vuestros campos, viñedos y olivares y se lo dará a sus ayudantes. Tomará la décima parte de tu grano y de tu cosecha y la dará a sus funcionarios y asistentes. Tus siervos y siervas y lo mejor de tu ganado y de tus asnos los tomará para su propio uso. Tomará la décima parte de vuestros rebaños, y vosotros mismos os convertiréis en sus esclavos. Cuando llegue ese día, clamaréis por el alivio del rey que habéis elegido.

Sin duda, estas advertencias fueron puestas en boca de Samuel en base a la experiencia posterior. Samuel designó a Saúl como rey hacia el año 1010 a.C., y su reinado fue ciertamente infeliz. Tras conquistar Amón en un ataque sorpresa, Saúl perdió ante los filisteos en una batalla campal en la que murieron sus hijos, y se suicidó para evitar su captura. Le siguió el comandante del ejército David, hijo de Jesé de Belén. Gobernando c. 1006-966, David derrotó a los filisteos y posteriormente estableció una nueva capital en Jerusalén, que hasta entonces no formaba parte del territorio israelita. Tomada como su botín personal, fue conocida durante mucho tiempo como la "ciudad de David". Amplió su territorio amurallado de 12 acres a unos 32, y aumentó su importancia religiosa para reforzar su autoridad real. Al igual que sus predecesores mesopotámicos, David nombró a los funcionarios del palacio como sacerdotes de su templo y centralizó los tesoros reales y del templo.[510] A falta de fuentes no bíblicas que citen a David o a su hijo Salomón, la historia israelita debe deducirse de los escasos comentarios de los libros históricos de la Biblia. Parece que, siguiendo la larga tradición que se extiende desde los caudillos amorreos hasta los invasores vikingos y

normandos de la Europa medieval, David repartió la tierra entre sus compañeros. Se dice que el jefe de su ejército, Joab, era un gran terrateniente.[511] Moise Weinfeld sostiene que cuando en 2 Samuel 8 se informa de que "David reinó sobre todo Israel, haciendo lo que era justo y correcto", debe entenderse un edicto deror que proclama la justicia y la rectitud.[512] Pero la Biblia describe a David imponiendo impuestos, no aliviando la carga fiscal. Sus imposiciones llegaron a ser tan onerosas que Israel intentó retirarse de Judá. Seba, hijo de Bikri, "tocó la trompeta y gritó: '¡No tenemos parte en David, ni en el hijo de Jesé! Cada uno a su tienda, oh Israel'". (2 Samuel 20). Después de que el ejército de David derrotara a Sabá, ordenó un censo para inscribir a los combatientes de la tierra, poniendo a Adoniram a cargo de los trabajos forzados (2 Samuel 24). Incluso su comandante del ejército, Joab, protestó. El censo impuesto a los israelitas era precisamente el tipo de impuesto de trabajo forzoso del que se decía que Moisés los había librado en Egipto. La personalidad de David también se describe como autocrática al desear a Betsabé, esposa de su comandante militar Urías el Hitita. Dispuso que el marido fuera asesinado luchando contra los filisteos, y luego se casó con Betsabé, que dio a luz a Salomón (c. 966-926 a.C.), quien obtuvo el trono mediante intrigas palaciegas a pesar de no ser el primogénito. Vivió con esplendor, tomando esposas extranjeras pertenecientes a numerosas religiones (siguiendo el ejemplo de los gobernantes de la Edad de Bronce tardía en todo Oriente Próximo), y mantuvo una clase de auriculares reales. Organizando el comercio como un monopolio real, emprendió empresas comerciales para comerciar con Arabia en asociación con Hiram de Tiro. Para financiar estas actividades, Salomón impuso onerosos impuestos y servicios laborales, dividiendo a Israel en doce provincias fiscales, cada una de las cuales estaba obligada a sostener el presupuesto real durante un mes al año. Se nombró un supervisor para cada distrito, encabezado por el administrador real de los escribas, un cargo que no había existido bajo David. El reino estaba gravado con un impuesto anual de 666 talentos de oro (unas 25 toneladas).[513] No hay indicios de que Salomón cancelara las deudas de la tierra cuando construyó el templo de Jerusalén (1 Reyes 8: 12 ss.), como hizo Gudea en circunstancias similares un milenio antes en Lagash. El trabajo de corvée que impusieron Salomón y su hijo Roboam fue tan duro que el supervisor del trabajo de Salomón, Jeroboam, se rebeló y huyó a Egipto para evitar ser asesinado (1 Reyes 11). El Señor advirtió a Salomón que fuera recto y observara sus leyes, o de lo contrario cortaría a los israelitas de su tierra en castigo por haber "abandonado al Señor su Dios, que sacó a sus padres de Egipto." De Vaux señala que los libros históricos de la Biblia "nunca aluden a ningún poder legislativo del rey."[514] A los gobernantes se les describe con autoridad para nombrar funcionarios, pero no promulgan leyes. Los buenos gobernantes son simplemente los que mantienen la influencia sacerdotal, como Josías (640-609) que "recuperó" las leyes del Deuteronomio. Proverbios 29:14 instruye a los israelitas: "Si un rey juzga a los pobres con justicia, su trono estará siempre seguro". Pero no muchos reyes demostraron ser justos después del cambio de milenio. Cuando Salomón murió hacia el 930 a.C., su hijo Roboam inició una crisis que dividió el reino. En lugar de inaugurar su reinado con una amnistía fiscal, aumentó la carga impositiva. Los israelitas enviaron una delegación pidiéndole que aligerara su yugo, y sus consejeros le instaron a cumplir. Pero en una demostración de fuerza arrogante Roboam prometió hacer sus impuestos "aún más pesados". Mi padre os azotó con látigos; yo os azotaré con escorpiones" (1 Reyes 12). Las diez tribus de Israel se retiraron del reino del sur de Judá, haciéndose eco del grito de Sabá hijo de Bikri una generación antes: "¡Cuida de tu propia casa, oh David!". Eligieron como rey al rebelde administrador

de Salomón, Jeroboam (930-910 a.C.). La historia posterior de Israel describe la tierra como un castigo por haber dejado sólo el pequeño reino de Judá para adorar a Yahvé. Después de Roboam, sólo se citan ocho buenos reyes en Judá, encabezados por Ezequías y Josías. En Israel, en medio siglo un líder del ejército, Omri (880-873), usurpó el trono. Su hijo Ajab (873-853) trató de gravar a los israelitas con tantos impuestos como lo habían hecho los reyes de Judea. El profeta Elías lideró una revuelta, haciendo campaña contra el culto a Baal y sus deidades astrales que Ajab había permitido que florecieran después de casarse con la princesa fenicia Jezabel del rico puerto de Sidón. Poco después, los partidarios del profeta Eliseo consiguieron el trono para Jehú (841-814), que eliminó la casa de Omri y suprimió el culto a Ba'al, presumiblemente junto con las prácticas fiscales y financieras más ofensivas.

La tenencia de la tierra se ve amenazada por la ejecución de la deuda Abraham es descrito como un comerciante de Ur en Sumer, pero los israelitas no se veían a sí mismos como una nación mercantil. Durante el período de sus reyes utilizaban la palabra "cananeo" para indicar un comerciante.[515] Ante la intensificación de las fuerzas comerciales, trataron de preservar los lazos familiares con la tierra hereditaria para mantenerse. Esto significaba no empeñar o vender una herencia de forma irrevocable, sino preservar el derecho de la familia a reclamarla.[516] La esencia de su tenencia hereditaria era preservar el acceso a la tierra como medio primordial de autosuficiencia, en contraste con la propiedad ausente. La ética tradicional se ilustra en la historia de las maquinaciones del hijo de Omri, Ajab, para adquirir la viña de Nabot (1 Reyes 21). Nabot protesta: "El Señor me prohíbe darte la herencia de mis padres". Ajab vuelve a casa sin insistir, pero su esposa Jezabel, fenicia y adoradora de Ba'al, le incita a organizar el asesinato judicial de Nabot para confiscar sus tierras. La moraleja de esta historia es que su carácter mercenario corrompió a Ajab y le permitió repudiar los lazos familiares que tradicionalmente habían consolidado el autoapoyo comunal frente a la apropiación de la tierra por parte de foráneos. Para castigar a su pueblo elegido por alejarse de sus mandamientos, el Señor condenó a Israel a ser conquistado por Sargón II de Asiria en el 721, y más tarde dejó que Judá fuera subyugada por el rey de Babilonia Nabucodonosor. El ejército asirio capturó la capital de Israel, Samaria, en el 722, e invadió Judá en el 705, reduciéndola a poco más que Jerusalén y sus alrededores. Judá resistió en forma reducida hasta 587, cuando Babilonia la destruyó. Los profetas culparon de estos desastres al hecho de no haber liberado a los pobres de la esclavitud de las deudas ni haber devuelto las tierras que las familias endeudadas habían perdido. Como justa represalia por haber desposeído a sus propios hermanos, los ricos que habían esclavizado a los pobres acabaron siendo deportados de sus tierras.

Los profetas lideran una revuelta Las excavaciones arqueológicas realizadas en Israel muestran pequeñas ciudades del siglo X a.C. con casas de tamaño y disposición similares. Cada casa, resume de Vaux, ...representa la vivienda de una familia que vivía de la misma manera que sus vecinos. El contraste es sorprendente cuando pasamos a las casas del siglo VIII en el mismo lugar: las casas ricas son más grandes y mejor construidas y están en un barrio diferente al que se apiñan las casas pobres. Entre estos dos siglos se había producido una revolución social. Las instituciones monárquicas produjeron ... una clase de funcionarios que sacaban provecho de sus cargos y de los favores que les concedía el rey. Otros, mediante el trabajo duro o la buena suerte, obtenían grandes beneficios de sus tierras. ... Isaías 2: 7 dice: 'La tierra está llena de plata y oro, y de tesoros incontables'.

Los profetas condenan a sus contemporáneos por su lujo en la construcción, en la diversión y en el vestido. ... La riqueza de la época estaba, de hecho, mal distribuida y a menudo mal habida: Si codician campos, se apoderan de ellos; si casas, las toman' (Miqueas 2: 2). Los ricos terratenientes especulaban y defraudaban a los demás, los jueces aceptaban sobornos y los acreedores no tenían piedad.[517]

Los siglos VIII y VII fueron una época de creciente prosperidad para Judá, Israel y el resto del Mediterráneo. La tecnología que utilizaba el hierro permitió fabricar herramientas que aumentaron el rendimiento de las cosechas, así como armas más asequibles para la lucha. El comercio se expandió, y con él llegó el endeudamiento con intereses, como había ocurrido en toda la periferia de Mesopotamia un milenio antes. Surgió una clase acomodada que encontró mercados para la cerámica y los cultivos de lujo de exportación, como el aceite de oliva y el vino. La economía monetaria resultante provocó tensiones por el endeudamiento, ya que la usura convirtió a los deudores en clientes, dependientes y siervos, arrebatándoles sus tierras. Los pasajes de la Biblia que tratan de los préstamos se refieren a la usura agraria y a los préstamos a los pobres en extrema necesidad, no a los anticipos comerciales. "Cada vez que se menciona el préstamo con interés en la Biblia, se habla de él con desaprobación".[518] El mercado de los préstamos era descrito como depredador, que endeudaba a la gente y les arrebataba sus tierras, amenazando así con destruir lo que hoy se llama valores familiares. Habiendo perdido la fe en los reyes, los profetas populistas prepararon el terreno para las leyes bíblicas sobre la deuda asignando la protección de los pobres a Yahvé. Más preocupado por proteger a los cultivadores de sus acreedores que por la cosmología astral, Yahvé exigía un orden económico moral en términos más contundentes que otros dioses que, como Baʾal (y sus sacerdotes), se convirtieron en instrumentos de las aristocracias emergentes. Sin embargo, los profetas de Israel y Judá eran hombres influyentes y bien relacionados, al igual que los reformistas griegos y romanos y los estoicos que más tarde influyeron en los Gracos y otros aristócratas descontentos de Roma. Aunque estos reformistas hablaron en nombre de los pobres contra los depredadores ricos, no surgieron de las clases pobres. "Motivados por el idealismo o la ambición personal buscaban, con el apoyo de los afluentes, comprometer a los gobernantes en programas de mejora y regeneración social".[519] La tradición rabínica describe a Amós, influyente en Israel en tiempos de Jeroboam II (786-746), como "un ganadero y terrateniente moderadamente rico".[520] Él "habla al pueblo del reino del norte en general y a las clases privilegiadas en particular". En Judá, Isaías era un aristócrata (al igual que Sofonías) que se convirtió en consejero de Uzías (767-740), Acaz (732-716) y Ezequías (716-687) y realizó la crónica de sus reinados.[521] Lo que compartían estos prominentes reformistas era la percepción de que, en lugar de conducir a una mayor prosperidad general, dejar el préstamo de dinero y la tenencia de la tierra a lo que hoy se denomina "relaciones de mercado" y la "santidad de la deuda" significaba despojar a los deudores de la tierra, y en su momento a la derrota militar del reino. Frente a la agresividad de sus compañeros de clase próspera, estos profetas reformistas presentaron su programa como conservador. Acusaban a los gobernantes de desviarse de la autoridad superior de la religión, de sucumbir al culto al Baʿal y a una compulsión adictiva de amasar propiedades sin límite -lo que los griegos llamaban hubris, la arrogancia de la riqueza. Lo que los profetas pretendían restaurar era una economía "original" idealizada en la que las familias eran autosuficientes en la tierra, libres de la esclavitud y capaces de mantenerse sin endeudarse más que temporalmente. Robert North resume los sermones y oráculos de Amos y sus compañeros reformistas como implicando que "puede haber mal incluso cuando el hombre pobre se desprende de su tierra libremente y por un precio justo. La justicia exige que la tierra permanezca más o menos inalienable

distribuida entre numerosos pequeños propietarios. Cuando la propiedad se concentra en manos de unos pocos, la opresión monopolística es el resultado inevitable."[522] En la medida en que el préstamo y la venta de tierras se producían principalmente entre desiguales, se consideraba que esto se asemejaba a un robo coercitivo y se oponía implícitamente al octavo mandamiento: No robarás. La concentración parcelaria para reunir grandes propiedades -latifundio- fue la culpable de la caída de Israel y Judá, como lo fue en Roma medio milenio después. "Ay de vosotros, que añadís casa a casa y unís campo a campo hasta que no queda espacio y vivís solos en la tierra", dijo Isaías (5: 8), el profeta más influyente durante los años 740-700, en la época de las radicales reformas económicas de Licurgo en Esparta. Isaías continúa (5: 9): "Ciertamente las grandes casas quedarán desoladas, las bellas mansiones sin ocupantes. ... Ay de los que llaman al mal bien y al bien mal, que ponen las tinieblas por la luz y la luz por las tinieblas, que ponen lo amargo por lo dulce y lo dulce por lo amargo". Asimismo, el profeta Miqueas (740-670), un aristócrata que aconsejaba a Ezequías, declamó "Ay de los que traman la iniquidad... codician campos y casas, y los toman por la fuerza. Defraudan al hombre de su casa y de su herencia" (Miqueas 2: 1-2). Y añade (7: 3): "Ambas manos son hábiles para hacer el mal; el gobernante exige dádivas, el juez acepta sobornos, los poderosos dictan lo que desean: todos conspiran juntos". Isaías 13: 11 promete "acabar con la arrogancia de los soberbios y ... humillar el orgullo de los despiadados". Advierte (3: 14s.): "El Señor entra en juicio contra los ancianos y dirigentes de su pueblo: 'Sois vosotros los que habéis arruinado mi viña; el botín de los pobres está en vuestras casas. ¿Qué queréis decir aplastando a mi pueblo y triturando el rostro de los pobres?". En efecto, Isaías comienza (1:10-23) declamando: Mira cómo la ciudad fiel se ha convertido en una ramera! Antes estaba llena de justicia; en ella habitaba la rectitud, ¡pero ahora los asesinos! ... Sus gobernantes son rebeldes, compañeros de los ladrones; todos aman los sobornos y persiguen las dádivas. No defienden la causa del huérfano; el caso de la viuda no se les presenta Amós 2: 6 ss. lleva un mensaje similar sobre la ira del Señor ante la élite de Judá: Venden al justo por plata, y al necesitado por un par de sandalias. Pisotean la cabeza de los pobres como el polvo de la tierra y niegan la justicia a los oprimidos. Se acuestan junto a todos los altares sobre prendas tomadas en prenda. En la casa de su dios beben vino tomado como multa. Continuando con este tema más adelante, Amós 5: 12-16 acusa: Oprimes al justo y aceptas sobornos, y privas al pobre de la justicia en los tribunales. Por eso, el hombre prudente se calla en estos tiempos, porque los tiempos son malos. Odia el mal, ama el bien; mantén la justicia en los tribunales. Tal vez el Señor Dios Todopoderoso se apiade del remanente de José. El fin de Israel se acercaba porque el reino y sus dirigentes habían permitido que los buscadores de riqueza explotaran a los pobres y les negaran la justicia. Los discursos de Oseas en el siglo VIII a.C. aluden a males similares. Advierte (en un pasaje escrito con carácter retroactivo) que las riquezas de Israel serán tomadas por los asirios, porque en lugar de sembrar la justicia los israelitas "han plantado la maldad, cosechado el mal y comido el fruto del engaño" (Oseas 10). Sus mercaderes despiertan la ira del Señor al utilizar pesos y medidas falsas.

"Hacen muchas promesas, prestan falsos juramentos y hacen acuerdos; por eso los pleitos brotan como maleza venenosa en un campo arado". Esta metáfora alude a la arrogancia griega, literalmente un exceso de vegetación. Esta imagen, según Gottwald, sugiere "que los juramentos y acuerdos condenados tenían que ver con transacciones de tierras o préstamos a agricultores deudores". Resulta especialmente llamativo el uso de las tradiciones del Génesis sobre el engaño de Jacob a su hermano para personificar el reino del norte como una tierra de codicia y saqueo (12:8-9). Por último, la "confesión verdadera" culminante de Israel en 14:1-3 afirma que "en ti (Yahvé) el huérfano encuentra misericordia", una frase en clave para el programa socioeconómico del Israel tribal para proteger a los débiles".[523] Los profetas querían restaurar un statu quo ante idealizado, pero sus prédicas no muestran ningún rastro de la tradición de borrón y cuenta nueva de Mesopotamia, ni siquiera de los códigos legales bíblicos, como el año de jubileo. "En ninguna parte de la Biblia los profetas se basan explícitamente en la legislación mosaica como norma de sus decretos", señala North.[524] Lemche añade que el ingrediente principal del relato del Éxodo, "la alianza, no parece haber desempeñado ningún papel significativo en la vida religiosa de Israel antes del siglo VI. ... sólo en épocas relativamente tardías se entendió a Moisés como legislador".[525] Los primeros 39 capítulos de Isaías (los posteriores se atribuyen al Deutero y al Tercer Isaías) no mencionan las tradiciones del Éxodo. Lo que encontramos antes de Jeremías y Ezequiel son denuncias directas de la usura, aderezadas ocasionalmente con milagros. Por ejemplo, en 2 Reyes 4 (c. 850 a.C.) muere un seguidor del profeta Eliseo. Su viuda llama a Eliseo angustiada porque "ahora su acreedor viene a tomar a mis dos hijos como esclavos". Lo único que posee es un poco de aceite para encender sus lámparas. Eliseo la salva realizando un milagro: le dice que pida prestadas todas las tinajas que pueda a sus vecinos y las llene todas de aceite. Ella es capaz de llenarlas milagrosamente con su propia tinaja, y vende el aceite para pagar sus deudas. Evidentemente, ésta no era una solución al alcance de todos. Por eso el mensaje de los profetas era tan pesimista. Su solución era simplemente exhortar a los gobernantes y a los ricos a comportarse de forma más caritativa. Figura 30 (abajo): Una viuda redime a su hijo tras la intervención de Eliseo, por C. Luyken, 1697.

Cómo se relacionan los Diez Mandamientos con el problema de la usura Los Diez Mandamientos (Éxodo 20, repetido en Dt. 5), que preceden inmediatamente al Código de la Alianza, inciden en la cuestión de la deuda de maneras que no son inmediatamente evidentes a los ojos modernos. Por ejemplo, como señala Gottwald "Los delitos enumerados en Oseas 4:1 mediante una serie de sustantivos, es decir, jurar en falso [el Tercer Mandamiento], robar [el Octavo

Mandamiento] y asesinar [el Sexto Mandamiento], estaban todos implicados en las ejecuciones de deudas, el acaparamiento de tierras y la corrupción en los tribunales señalados por Amós."[526] Al dictar sus leyes a Moisés, Yahvé advierte a sus seguidores que se adhieran a la ley (Torah) y que eviten a otros dioses (el Primer Mandamiento), por ejemplo, como Jezabel adoraba a Baʿal. En el espíritu de Oseas 10: 1-2 un siglo antes, Deut. 12: 2-6 llama a derribar los altares y destruir los templos de otros dioses. Yahvé exhorta a sus seguidores a recordar que "soy un dios celoso" (Segundo Mandamiento), y les ordena no adorar a los ídolos haciendo imágenes o representaciones físicas de ningún dios. El Tercer Mandamiento les prohíbe usar indebidamente el nombre de Yahvé: una prohibición que impide a los acreedores obligar a los deudores a renunciar a sus derechos sagrados haciéndoles jurar que no se acogerán a las leyes bíblicas que protegen su bienestar. Relacionado con esto está el Noveno Mandamiento, que prohíbe a los israelitas acusar o testificar falsamente unos contra otros en los pleitos. El cuarto mandamiento prohíbe a los israelíes trabajar en el día de reposo. El Deuteronomio extiende este principio al Año Sabático de la Liberación (una semana de años). El relato del Éxodo enmarca esta ley, ya que el Señor recuerda repetidamente a los israelitas su propio origen en la esclavitud, mediante el estribillo: "Recuerda que fuiste esclavo en la tierra de Egipto" (Dt. 15: 15, 24: 18, etc.), por no mencionar bajo Salomón y sus sucesores. El Décimo Mandamiento prohíbe a los israelitas codiciar a los miembros de otras casas -incluidos sus sirvientes, propiedades o familiares empeñados por deudas-. Como tal, estaba relacionado con el Octavo Mandamiento ("No robarás"), que durante mucho tiempo se consideró que prohibía a los acreedores tomar lo que los pobres necesitaban para su sustento. Embargar la tierra y no devolvérsela al deudor moroso se consideraba un robo. El capítulo bíblico más relevante que define el cobro de intereses de esta manera es Ezequiel 18, donde el profeta del Exilio describe la amenaza del Señor de que un "padre morirá por su propio pecado, porque practicó la extorsión, robó a su hermano e hizo lo que estaba mal entre su pueblo". El sermón de Martín Lutero sobre el Octavo Mandamiento de 1516 d.C. condena la usura como una forma de robo, advirtiendo que destruye las ciudades como un gusano destruye una manzana desde su núcleo. Una generación más tarde, Juan Calvino, en un comentario sobre Ezequiel escrito en el último año de su vida (publicado en 1565 d.C.), definió igualmente la usura y el fraude mercantil como un robo, acusando a los prestamistas ricos de ser tan culpables de infringir el Octavo Mandamiento como los salteadores de caminos y los ladrones.[527] A los judíos se les prohibió cobrar intereses de los demás, razón por la cual Jesús derribó las mesas de los prestamistas en el templo. Figura 31 (abajo): Jesús expulsa a los prestamistas del Templo por El Greco (1600).

La versión revisada de la Biblia traduce "usura" como si se tratara de un interés "excesivo", es decir, de una usura por encima del tipo legal aprobado por las autoridades civiles. Este anacronismo distorsiona el significado del texto. Ni el hebreo, ni el griego, ni el latín tenían palabras separadas para distinguir entre interés y usura. Esa distinción es el producto del Derecho Canónico medieval, que estableció una forma de ganancia comercial (interesse) que los cristianos podían tomar legítimamente frente a las restricciones bíblicas. Los préstamos entre comerciantes y sus patrocinadores (lo que los babilonios denominaban "préstamos de plata") no se discuten en la Biblia. A lo largo de la Antigüedad, existía la idea de que los intereses de los préstamos para pagar impuestos o simplemente para sobrevivir (a diferencia de las inversiones comerciales) normalmente sólo se cobraban a los desiguales, a personas cuyo estatus era inferior al del acreedor. Los griegos prósperos, por ejemplo, daban dinero a sus esclavos para que se lo prestaran a los clientes con usura, pero se prestaban dinero entre ellos sin intereses en las sociedades de eranos organizadas para conseguir préstamos amistosos para sus compañeros.[528] En cambio, los pobres tenían que pagar sus préstamos. Eran tratados como forasteros, como presas económicas y no como hermanos cuya autosuficiencia había que proteger. Las sociedades anteriores del Cercano Oriente tenían leyes para evitar que las clases mercantiles convirtieran su riqueza en propiedad de la tierra a expensas de la autodependencia general de la comunidad, pero no había sanciones religiosas contra el cobro de usura a los miembros de la comunidad como las que se encuentran en la ley bíblica, por no hablar de los mandatos bíblicos de ayudar a los pobres incluso hasta el punto de dejar la tierra en barbecho para que el extranjero o el liberto puedan recoger alimentos en el año de la liberación.

Estas leyes radicales fueron la culminación de la experiencia judía codificada tras el regreso de los exiliados de Babilonia. Las tensiones económicas que abordaban se daban en todo el mundo clásico. En Grecia, por ejemplo, los registros contemporáneos del siglo VII a.C. describen que los clanes que se habían apoderado de la tierra en Corinto y otras ciudades prósperas fueron derrocados por líderes populares llamados "tiranos" que los exiliaron y redistribuyeron la tierra entre sus seguidores. En Esparta, Plutarco afirma que el semimítico Licurgo llegó a sustituir la plata por dinero fiduciario de hierro y reemplazó la oligarquía por una igualdad redistributiva. En la Atenas de principios del siglo VI a.C., Solón puso fin a la servidumbre por deudas de los ciudadanos. Todo esto era afín en espíritu a lo que ocurría en Judá. NOTAS Capítulo 22: [510] See de Vaux 1961: 139f. 1 Kings 14: 26 reports that the treasuries later were looted by the Egyptians. [511] 2 Samuel 14:30. See McKenzie 1983: 31. Noth 1960: 179–202 gives a military summary of David’s reign. [512] Weinfeld 1972: 153. [513] Noth 1961: 212; see 1 Kings 4 and 14. [514] de Vaux 1961: 150. [515] David 1950: 157, citing Isaiah 23. [516] See North 1954: 167ff. [517] De Vaux 1961: 72f. [518] Hillel Gamoran 1971: 131, 127. [519] Silver 1983: 248f. [520] Huffmon 1983: 109. [521] See Isaiah 37–382 and Chronicles 26: 22 and 32: 32. [522] North 1954: 39. [523] Gottwald 1985: 361. [524] North 1954: 205. [525] Lemche 1985: 435, citing Nielsen. [526] Gottwald 1985: 361. [527] On these points of medieval doctrine see Hyma 1951: 283 ff. and 443 ff. [528] Viz. Plato, Laws Bk V, 742f.; Aristotle, Politics I.10; Aristophanes, Clouds 1283ff., and Cato cited in Cicero, De Officiis, II.25.

23. Las leyes bíblicas exigen la cancelación periódica de la deuda

La Biblia interpreta la derrota de Israel a manos de Sargón II en el año 722 a.C. como un castigo divino por haberse alejado del pacto con el Señor. El castigo de Israel se ajustaba al crimen: Al igual que su élite acreedora había despojado a sus hermanos de la tierra, las diez tribus de Israel fueron deportadas a Mesopotamia y Media, y el tamaño de Judá se redujo sólo a la región que rodea a Jerusalén. Aparte de los lectores literales fundamentalistas de la Biblia, uno de los pocos escritores modernos que creen que las leyes bíblicas sobre la deuda se aplicaron realmente en el siglo VIII a.C. es Morris Silver. Él cree que al tratar de ayudar a los pobres aplicando leyes a favor de los deudores, Israel y Judá no sólo debilitaron su progreso económico, sino que también se enemistaron con su aristocracia, cuyas filas incluían la caballería y con el tiempo desertaron a Asiria y Babilonia.[529] Esta lectura recuerda a los aristócratas atenienses que buscaban la ayuda de Esparta para proteger su riqueza de la democracia. Ciertamente, la historia ha demostrado que la riqueza financiera y la estrategia de los acreedores por el poder son cosmopolitas, no patrióticas. Los profetas israelitas condenaron, en efecto, a la caballería, sinónimo de aristocracia, en una época en la que la "clase" reflejaba el rango militar de un ciudadano, basado en la cantidad de tierra que uno poseía para sufragar el gasto de sus armas y su entrenamiento. En todo el mundo antiguo las tácticas militares estaban cambiando para confiar más en la demosinfantería. Después de que el rey asirio Senaquerib (705-681) capturara todo Judá, excepto Jerusalén, en el año 701, nunca más se levantaron tropas de carros.[530] La infantería ciudadana y la caballería montada se complementaron con armadas tripuladas por los ciudadanos más pobres. En las últimas décadas del siglo VII a.C., el poder de la aristocracia en toda la región mediterránea se basaba en gran medida en la comercialización del uso de la tierra. Al convertir las tierras atenienses en cultivos de aceitunas y vino para la exportación, la aristocracia obtenía la mano de obra inicialmente de los deudores despojados de sus tierras. En la época de Solón, estos hektemoroi o "sextetos" se quedaban en sus tierras y se veían obligados a entregar gran parte de sus excedentes (se discute si era ⅙ o ⅚) como intereses o renta de usufructo a sus acreedores. Alrededor de la época en que las aristocracias acreedoras estaban siendo derrocadas por los tiranos de Corinto y otras ciudades-estado griegas importantes, el niño de ocho años Josías (nacido en el 648 a.C.) ascendió al trono de Judá, reinando desde el 640 al 609. Su educación estuvo marcada por consejeros populistas influidos por el profeta Jeremías (655-586). Sus enseñanzas inspiraron a Josías a oponerse a los oligarcas que habían matado a su predecesor Amón. La biografía de Josías se parece a la del anterior gobernante israelita Joás (798-782 a.C., descrito en 2 Reyes 11:17). Llegado al trono siendo un niño de siete años tras una peligrosa conspiración, Joás había tratado de poner fin a los abusos sociales y restaurar el culto a Yahvé apoyando al sacerdote Jahoiada. Josías apoyó a Jeremías en un programa afín para levantar al pueblo de la opresión económica de la oligarquía de Judá. (Ambas biografías se basan únicamente en la Biblia, ya que no han sobrevivido registros contemporáneos que mencionen a Josías o a Joás). En ambos casos, la guerra económica entre acreedores y deudores adquirió una dimensión religiosa. Los profetas reformadores que promovían el culto a Yahvé acusaron a Judá y a sus habitantes de estar "llenos de supersticiones del Oriente" (Isaías 2: 7-11), y recordaron la advertencia de Isaías de que el Señor no perdonará a los ricos y avaros, y que "los ojos del arrogante serán humillados, y su orgullo abatido".

La llegada de Josías se produjo en un momento en el que el Imperio Asirio se estaba debilitando y la Babilonia caldea aún no había alcanzado su plena fuerza imperial. Este vacío militar permitió a Judá emprender reformas de gran alcance. El gran hito se produjo en el año 610, cuando Josías utilizó el dinero de los impuestos para reconstruir el templo de Jerusalén. Se dice que los sacerdotes encontraron un antiguo rollo de ley, el documento P, que constituyó la base del Deuteronomio (la "Segunda Ley"). Estaba en el espíritu de la época que los textos religiosos se encontraran en los templos, o que los oráculos del pasado lejano se descubrieran en momentos oportunos y se interpretaran de acuerdo con los tiempos. Las reformas podían basarse en referencias a una edad de oro perdida, a un pasado sagrado que se presentaba no como una innovación, sino como una vuelta a las antiguas tradiciones. Por eso en Atenas los políticos oligárquicos y democráticos tenían cada uno su propia versión de las leyes de Solón. El documento P se ha comparado con el de las supuestas leyes de Numa en Roma, que el senado rechazó y destruyó, alegando que no eran auténticas. El documento P parece haberse originado en Israel y no en Judá.[531] El original presentado a Josías no ha sobrevivido, sólo la elaboración postexílica en el Deuteronomio tras ser editada por Ezequiel y casi dos siglos de la comunidad judía en el exilio en Babilonia. Acusando al egocentrismo de la riqueza de trastornar el pasado sagrado, el documento P hacía del comportamiento económico la prueba moral para juzgar el bien y el mal. Esto encaja con las predicaciones de Jeremías y Ezequiel. El hecho de que no aparezcan rastros de las ideas del Deuteronomio en las predicaciones de Amós, Oseas e Isaías sugiere que el documento P fue recompuesto tras su descubrimiento en el 610 a.C. Como se relata en 2 Reyes 22-23, Josías, de veintiséis años de edad en ese año, se enfadó porque no se cumplían las leyes deuteronómicas. O bien se habían olvidado o nunca se aplicaron. Aconsejado por los reformadores, las convirtió en política oficial. Reuniendo a los ancianos y convocando al pueblo en el templo, leyó la ley y consiguió que reafirmaran sus estipulaciones por aclamación. Josías se dedicó entonces a destituir a los sacerdotes que adoraban a Baʿal y a otros dioses. El Deuteronomio se convirtió en el texto religioso obligatorio de Judea, como lo sería el Levítico tras el regreso del cautiverio a finales del siglo V a.C.

El préstamo y el interés en el Código del Pacto del Éxodo El Código de la Alianza (Éxodo 21-23) presenta a Yahvé como gobernante y protector de Israel, haciendo un pacto con su pueblo (o su representante, el sacerdocio) para proteger a los económicamente débiles incluso sin la intermediación de los reyes. Esta idea de un sacerdocio independiente -y además populista- no refleja la forma en que se dice que se comportaron David, Salomón y los reyes posteriores. En lugar de cancelar las deudas agrarias por decreto real o del templo para resolver las tensiones derivadas de la usura agraria, el Código de la Alianza condena directamente el cobro de intereses, al menos contra los compañeros israelitas. Es como si todos fueran iguales, a los que cobrar intereses sería asocial. El Señor dice (Éxodo 22:22s): No te aproveches de una viuda o de un huérfano. Si lo haces y ellos claman a mí, ciertamente escucharé su clamor. Se despertará mi ira y os mataré a espada; vuestras mujeres quedarán viudas y vuestros hijos huérfanos. Si prestáis dinero a uno de los míos que esté necesitado, no seáis como un prestamista; no le cobréis intereses.

Se considera que ésta es la ley elohística más antigua. Su silencio en cuanto a los préstamos comerciales ha llevado a muchos lectores no familiarizados con los precedentes del Cercano Oriente a la conclusión de que prohíbe el cobro de intereses en los préstamos comerciales, así como en los concedidos a los pobres necesitados. Neufeld es el típico que cree que el hecho de que ni este pasaje ni Deuteronomio 23: 20 s. mencionen la situación económica del prestatario significa que todos los préstamos con intereses deben estar prohibidos.[532] Pero está claro que el legislador del Éxodo tenía en mente los préstamos a los pobres, no los préstamos comerciales entre las personas acomodadas.[533] Ezequiel 18.22, Proverbios 28.8 y el Salmo 15.5 condenan igualmente el cobro de intereses como algo opresivo. Sin embargo, no hay "ningún rastro de un intento de prohibir el cobro de intereses en el derecho acadio como lo hay en el derecho hebreo y musulmán", señalan Driver y Miles. La distinción entre préstamos comerciales y usura rural existió desde el principio en Sumeria y Babilonia, pero "en la ley hebrea, sin embargo, es el préstamo con interés a un hombre pobre lo que está prohibido, mientras que está expresamente permitido si el prestatario es un extranjero". [534] Implícitamente, el extranjero es un comerciante. Tras prohibir el cobro de intereses, Éxodo 20: 26-27 trata de la toma de garantías para los préstamos: "Si tomas en prenda el manto de tu prójimo, devuélveselo antes de la puesta del sol, porque su manto es la única cubierta que tiene para su cuerpo.[535] ¿Con qué otra cosa va a dormir? Cuando clame a mí, le oiré; porque soy compasivo". La servidumbre por deudas estaba permitida, pero se limitaba a seis años de duración. Esta ley se ha comparado a menudo con la de Hammurabi (¶117) que liberaba las prendas de deuda después de tres años de servicio. Éxodo 21 describe al Señor instruyendo a Moisés: Si compras un siervo hebreo, te servirá durante seis años. Pero al séptimo año quedará libre sin pagar nada. Si entró solo, saldrá libre solo; pero si al llegar tiene esposa, ella irá con él. Si su amo le ha dado esposa y ésta le ha dado hijos o hijas, la esposa y sus hijos serán de su amo, y sólo el hombre quedará libre. Pero si el siervo declara: "Amo a mi amo, a mi mujer y a mis hijos y no quiero quedar libre", entonces su amo deberá llevarlo ante los jueces. Lo llevará a la puerta o al poste y le perforará la oreja con un punzón. Entonces será su siervo de por vida.

Un factor que impulsó esta última elección fue, sin duda, la costumbre, común casi hasta los tiempos modernos, de tratar a los esclavos domésticos como miembros de la familia.[536] Es posible que el siervo haya optado por permanecer en la familia del acreedor cuando se dio cuenta de que lo que su amo le daba junto con su libertad no era suficiente para tener una vida mejor. El género también es importante. La mayoría de las esclavas y sirvientas eran tomadas como concubinas para el acreedor o sus hijos, para quienes daban a luz.[537] El Éxodo no exige su liberación, sino que prescribe que deben ser tratadas con humanidad: Si un hombre vende a su hija como sierva, ésta no debe quedar libre como los siervos. Si ella no agrada a su amo, que la ha seleccionado para sí, debe dejarla redimir. No tiene derecho a venderla a los extranjeros, porque ha roto la fe con ella. Si la elige para su hijo, debe concederle los derechos de una hija. Si se casa con otra mujer, no debe privar a la primera de su comida, ropa y derechos matrimoniales. Si no le proporciona estas tres cosas, ella debe quedar libre, sin ningún pago de dinero.

Éxodo 23: 9-13 plantea la exigencia más radical de dejar la tierra abierta para que todos los necesitados puedan espigar su cosecha: No opriman a un extranjero; ustedes mismos saben lo que se siente al ser extranjeros, porque fueron extranjeros en Egipto.

Durante seis años deberás sembrar tus campos y recoger las cosechas, pero durante el séptimo año dejarás la tierra sin arar y sin usar. Entonces los pobres de tu pueblo podrán alimentarse de ella, y los animales salvajes podrán comer lo que dejen. Haz lo mismo con tu viña y tu olivar. Seis días trabajarás, pero el séptimo día no trabajarás, para que tu buey y tu asno descansen y el esclavo nacido en tu casa, y también el extranjero, se refresquen.

Este llamamiento al año sabático en barbecho se repite en el Deuteronomio y el Levítico. El paralelismo con el día de reposo de la semana sugiere la idea de descanso del trabajo de los amos. Algunos intérpretes consideran que la lógica refleja un programa de rotación de cultivos para renovar la tierra, pero Ginzberg y North creen que las leyes del Éxodo simplemente permitían que los libertos y otros individuos necesitados tomaran las cosechas para que no tuvieran que recaer en la esclavitud por deudas.[538] North señala: "El culto 'barbecho' sugiere la interrupción del trabajo, pero se relaciona más explícitamente con la ayuda a los pobres; una retraducción literal desprejuiciada del texto disminuye en gran medida el número de pasajes que parecen prohibir el trabajo agrícola."[539] Los cultivadores seguirían arando y utilizando la tierra, pero dejarían el acceso a la cosecha a libre disposición de los necesitados.

El Código Sacerdotal del Deuteronomio El Código Sacerdotal (documento P) amplía el significado del "séptimo año" desde el de Éxodo 23 (referido a un plazo de seis años para cada siervo) a una liberación de la tierra para toda la sociedad. Esto hizo que el año sabático (šemittah) fuera universal en lugar de contarse individualmente para cada siervo como en el Éxodo y las Leyes de Hammurabi. Y en lugar de enviar al siervo liberado tal y como entraba, con las manos vacías, como en Éxodo 21, su antiguo amo debía darle recursos suficientes para asegurar su autosuficiencia. Todavía se le permitía espigar lo que necesitara de los campos para que no se muriera de hambre, y se anulaban las deudas que habían causado su esclavitud. "Al final de cada siete años debes anular las deudas", explica Deuteronomio 15: 2-18: Así es como debe hacerse: Todo acreedor cancelará el préstamo que haya hecho a su compañero israelita. [540] No exigirá el pago a su conciudadano israelita ni a su hermano, porque se ha proclamado el tiempo del Señor para cancelar las deudas. Puede exigir el pago a un extranjero, pero debe cancelar cualquier deuda que su hermano le deba. Sin embargo, no debe haber ningún pobre entre vosotros, porque en la tierra que el Señor, vuestro Dios, os va a dar en herencia, os bendecirá abundantemente, con tal de que obedezcáis plenamente al Señor, vuestro Dios, y tengáis cuidado de seguir todos estos mandatos que hoy os doy. Porque el Señor tu Dios te bendecirá como ha prometido, y prestarás a muchas naciones, pero no pedirás prestado a ninguna. Gobernarás sobre muchas naciones, pero ninguna te gobernará a ti.

El Deuteronomio 24: 6 protege al deudor -y el funcionamiento de la sociedad en general- al prohibir que los medios básicos de subsistencia se pignoren a los acreedores: "No tomes un par de piedras de molino -ni siquiera la superior- como garantía de una deuda, porque eso sería tomar como garantía el sustento de un hombre". Este mandamiento encuentra su contrapartida en las leyes de muchas sociedades, desde la Edad Media hasta los modernos procedimientos de quiebra. También se repite la sanción contra la toma de prendas de vestir como prenda: "Si el hombre es pobre, no te vayas a dormir con su prenda en tu poder. Devuélvele su capa al atardecer para que pueda dormir con ella". Y en una norma que recuerda las leyes de Hammurabi, Deuteronomio 24: 10-13 estipula: "Cuando hagas un préstamo de cualquier tipo a tu vecino, no entres en su casa para coger lo que te ofrece como prenda. Quédate fuera y deja que el hombre al que haces el préstamo te traiga la prenda".

El Deuteronomio 24:14-15 sí defiende un tipo de deuda: el salario que los propietarios deben a su ayuda. Insiste en que el salario de los trabajadores migratorios debe pagarse al final de cada jornada laboral: "No te aproveches del jornalero pobre y necesitado, ya sea un hermano israelita o un extranjero que viva en una de tus ciudades. Págale su salario cada día antes de la puesta del sol, porque es pobre y cuenta con ello. De lo contrario... serás culpable de pecado".[541] Finalmente, Deutonomio 24: 17-18 sitúa sus leyes en el contexto de la experiencia mosaica: "No prives de justicia al extranjero o al huérfano, ni tomes en prenda el manto de la viuda. Recordad que fuisteis esclavos en Egipto y que el Señor, vuestro Dios, os redimió de allí. Por eso te ordeno que hagas esto". Este pasaje alude a Jeremías 34, que describe el pacto del Señor con los israelitas que huían de Egipto en su liberación colectiva de la servidumbre.[542]

Jeremías describe el cautiverio en Babilonia como una represalia divina por la violación de la Alianza El intento de Josías de implantar reformas sumió a Judá en una guerra de clases librada en el campo de la doctrina religiosa, cuyo mejor testimonio son las predicaciones del principal defensor del Deuteronomio, Jeremías (nacido en el 655 a.C.). Procedente de una rica familia sacerdotal, fue el último gran profeta preexílico. Activo desde la época de la ascensión de Josías hasta la segunda oleada de deportaciones babilónicas de Judá en 587, se centró en la justicia social, acusando al sacerdocio principal de estar dominado por adoradores idólatras egocéntricos del Baʿal entre la aristocracia y sus seguidores. Ante la creciente amenaza militar de Babilonia, Jeremías 7: 6-7, 11 advirtió a sus compatriotas: "Si no oprimís al extranjero, al huérfano o a la viuda y no derramáis sangre inocente en este lugar... entonces os dejaré vivir en este lugar, en la tierra que di a vuestros antepasados por los siglos de los siglos... ¿Se ha convertido para vosotros esta casa, que lleva mi Nombre, en una cueva de ladrones? He estado observando! declara el Señor".

Este es el pasaje que Jesús citó cuando entró en el templo de Jerusalén para derribar los bancos de los cambistas, llamándolo "cueva de ladrones". No está claro hasta qué punto las leyes del Deuteronomio fueron elevadas de un estatus moral que gozaba de sanción religiosa a reglas legalmente vinculantes que se podían aplicar dentro del sistema de justicia real. El experimento de administrar estas leyes fue seguido demasiado rápido por el colapso militar de Judá como para ver si hubieran funcionado. [543] Josías murió en el campo de batalla en el año 604, luchando en Meguido contra el faraón egipcio Neco, que estaba haciendo una incursión contra Babilonia para apoyar a Asiria. Unos meses más tarde, Neco capturó al hijo de Josías, Joacaz, lo retuvo como rescate y eligió a otro hijo (Eliaquim) para que se convirtiera en rey de Judá con el nombre de Joacim. Cuando los babilonios volvieron a conquistar Judá, mantuvieron a Joacim como rey vasallo. Posteriormente se rebeló y fue derrotado cuando Nabucodonosor capturó Jerusalén en el año 597. Los babilonios saquearon sus templos y su palacio de todos los bienes muebles que pudieron llevarse, junto con artesanos, oficiales y soldados -según se dice, diez mil hombres. El siguiente rey, Sedequías (596-587), también se rebeló y fue contraatacado. Jeremías 34: 8-10 lo describe haciendo un pacto en respuesta al nuevo asedio de Nabucodonosor a Jerusalén. La historia se completa en 2 Crónicas 32 y 2 Reyes 25. Es similar a la leyenda de Roma de Coriolano ante la secesión de la plebe más tarde en el siglo VI: La palabra le llegó a Jeremías de parte del Señor después de que el rey Sedequías había hecho un pacto con todo el pueblo de Jerusalén para proclamar la libertad (deror) de los esclavos. Todos debían liberar a sus esclavos hebreos,

tanto hombres como mujeres; nadie debía mantener a un compañero judío en esclavitud. Así pues, todos los funcionarios y el pueblo que firmaron este pacto acordaron que liberarían a sus esclavos y esclavas y no los mantendrían más en esclavitud. Aceptaron y los liberaron.

Este es el primer caso documentado de una cancelación de deudas en toda la sociedad de Judá, ya que no hay pruebas de que Josías haya intentado imponer el Año Sabático. Este pasaje también contiene el primer uso bíblico del término levítico deror, lo que sugiere que la palabra puede ser una retroproyección de los compiladores del Código de Santidad. El Deuteronomio sólo utiliza la palabra shemittah. El hecho de que Sedequías liberara a los siervos judíos y cancelara así las deudas que los ataban a la servidumbre no estaba relacionado con ninguna ley existente. Fue un acto militar, como los tácticos griegos y romanos recurrieron en crisis militares similares.[544] Como ocurre a menudo con las promesas de los gobernantes y los políticos, Sedequías rescindió su acto de deror después de pasar la crisis. Los acreedores que respaldaban su régimen... ...cambiaron de opinión y recuperaron los esclavos que habían liberado. … Entonces llegó la palabra del Señor a Jeremías: Esto es lo que dice el Señor, el Dios de Israel: Hice un pacto con vuestros antepasados cuando los saqué de Egipto, de la tierra de la esclavitud. Dije: "Cada siete años cada uno de ustedes debe liberar a cualquier compañero hebreo que se haya vendido a ustedes. Después de que les haya servido seis años, deben dejarlo libre". Sin embargo, vuestros padres no me escucharon ni me hicieron caso. Hace poco os arrepentisteis e hicisteis lo que es justo a mis ojos: Cada uno de vosotros proclamó la libertad (deror) a sus compatriotas. Incluso hicisteis un pacto ante mí en la casa que lleva mi Nombre. Pero ahora os habéis vuelto y habéis profanado mi nombre; cada uno de vosotros ha recuperado a los esclavos y esclavas que habíais dejado libres para que fueran a donde quisieran. Los habéis obligado a volver a ser vuestros esclavos. Por eso, esto es lo que dice el Señor: "No me habéis obedecido; no habéis proclamado la libertad para vuestros compatriotas. Así que ahora proclamo "libertad" para vosotros", declara el Señor, "libertad para caer por la espada, la peste y el hambre. Te haré aborrecible para todos los reinos de la tierra... Entregaré a Sedequías, rey de Judá, y a sus funcionarios a sus enemigos que buscan su vida, al ejército del rey de Babilonia, que se ha retirado de ti. Voy a dar la orden -declara el Señor- y los haré volver a esta ciudad. Y lucharé contra ella, la tomaré y la incendiaré. Y asolaré las ciudades de Judá para que nadie pueda vivir en ellas. (Jeremías 34: 8-22)

La derrota de Judá en esta guerra era inevitable. Babilonia controlaba el territorio al oeste de Mesopotamia hasta la frontera con Egipto. Jeremías 39 describe la caída de Jerusalén. Los babilonios quemaron su palacio, su templo y sus casas, derribaron sus muros, capturaron a Sedequías y mataron a sus hijos ante sus ojos, "y también mataron a todos los nobles de Judá". Luego "llevaron al exilio a Babilonia al pueblo que se quedó en la ciudad", dejando atrás sólo "a algunos de los pobres, que no poseían nada". Jeremías informa que Nabucodonosor deportó a unas 4.600 personas en 597, 587 y 582 a.C.[545] Como en Grecia y Roma, la guerra entre acreedores y deudores de Judá eclipsó el conflicto con los extranjeros. Jeremías apeló a los babilonios para que pusieran en práctica el programa social que él y sus partidarios no pudieron lograr hasta que la aristocracia de Judea fue derrocada. Parece que los babilonios hicieron una redistribución de tierras para ganar la paz tras su victoria. Liberaron a Jeremías del cautiverio, y el comandante babilónico se hizo eco de su profecía: "El Señor tu Dios decretó este desastre para este lugar. ... ha hecho justo lo que dijo que haría. Todo esto sucedió porque ustedes pecaron contra el Señor y no lo obedecieron". Los reclamos de deuda de la aristocracia fueron cancelados y sus tierras redistribuidas por los babilonios, no por reformas domésticas populistas. Los vencedores se llevaron a las familias más ricas, la clase que había sido la principal fuerza de oposición a las reformas de Josías. Como informa sardónicamente 2 Crónicas 36: 21, la tierra finalmente obtuvo su descanso sabático.

La biografía de Jeremías (Jeremías 40, aparentemente escrita por su secretario, Baruc), describe cómo los babilonios liberaron al profeta y le dieron provisiones. Se dice que se quedó en Judá junto con los antiguos habitantes más pobres, muchos de los cuales presumiblemente se convirtieron en sus seguidores. El gobernador nombrado por Babilonia, Gedaliah, les aconsejó: "Establézcanse en la tierra y sirvan al rey de Babilonia, y les irá bien."[546] El profeta Sofonías (3: 12) tejió estos acontecimientos en la tradición de Yahvé al predecir que los pobres y humildes que confiaban en Yahvé serían los únicos supervivientes cuando el Señor expulsara el baʿalismo de Judá. Tales profecías, junto con la advertencia del Salmo 73 de que la tierra sería destruida si no se adhería al pacto que protegía a los pobres, tienen un largo pedigrí. La narración bíblica deja un vacío hasta que Nehemías y Esdras con sus seguidores regresan a Judá un siglo y medio después. NOTAS Capítulo 23: [529] Silver 1983: 221 ff. and 227. He defended this view in Silver 1993. [530] De Vaux 1997 [1961]: 224. [531] De Vaux 1997 [1961]: 144 suggests that the P-document may have been brought to Judah after the fall of Samaria in 722 BC. For a recent review of the controversy over whether it was written by the priesthood under Josiah or recomposed after the exile, see Schmid 2007. Finkelstein and Silberman 2001 suggest that it was an idealistic invention, pointing out that no archaeological confirmation has been found for the reforms cited in Deuteronomy. [532] Neufeld 1955: 305. [533] Silver 1983: 70 is comically modernist in arguing that the rising number of debt servants stems not from “economic depression but in an expanding economy in which an increased number of people are borrowing in order to invest. Naturally, some of these investors ultimately fail due to inabilitly to run a business or bad luck.” But it hardly is “bad luck” not to be able to repay loans bearing 33⅔ % or 50 % interest. At such rates it is inevitable that many debtors will fail in subsistence-oriented economies such as those of antiquity. In any case, as Finley has shown, there is no evidence for productive borrowing to finance capital investment in antiquity. The Bible’s concern is with personal consumer debt. [534] Driver and Miles 1952, vol. I, pp. 174f. They add: “The religious feeling against usury [found in Exod. 22.25, Lev. 25.35f., and Deut. 23.19f. with regard to foreigners] was entirely absent from the Sumero-Babylonian world where payment of interest upon a loan is regarded as a normal and respectable phenomenon.” [535] Amos 2: 8, cited above, denounces creditors who “lie down beside every altar on garments taken in pledge.” [536] The most poorly treated slaves were those who belonged to the public sector or large economic enterprises as “means of production” rather than providers of family services. They typically were war prisoners, not debt bondsmen. Such distinctions between various types of servitude and conditions of service must always be borne in mind when discussing archaic slavery, debt bondage and liberty. [537] De Vaux 1997 [1961]: 86. [538] Ginzberg 1932: 363, asserts bluntly: “It must be obvious to anyone that Exodus is not at all interested in permitting the land to lie fallow. And such immature analogies as comparing the lying fallow of the land with the rotation of crops are worthless.” [539] North 1954: 131. [540] North 1954: 187 translates this line: “Every holder of a pawn at his disposition shall release what he contracted over by pawnbrokerage with his neighbor” (his italics). [541] The concern here is a timeless one. When the Allies proclaimed the world’s most recent national debt cancellation on record, wiping Germany’s internal debts off the books in 1948 (paving the way for its Economic Miracle), wage obligations owed by employers since the last paycheck were kept inviolate. [542] Ginzberg 1932: 349: “Exodus has no such theocratic explanation, and it is perhaps reasonable to believe that Exod. 21 is therefore a very old Semitic law.” [543] Kaufman 1960: 290. [544] The Greek military writer Aeneus Tacticus (4th century BC) urged debt cancellations to win over populations in times of siege. [545] Toynbee 1976: 161 and 164 finds this compatible with Assyria’s official figure of 27,290 persons deported in 721 BC from the larger and most populous kingdom of Israel. In his view, “The years 597–582 saw the end of the Kingdom of Judah and the beginning of the history of the Jews and of Judaism.”

[546] The degree to which Jewish families were assimilated in Babylonia is documented by Pearce and Wunsch 2014, and Wunsch (in preparation).

24. El impacto babilónico en las leyes de deuda judaicas

La ley judía que protegía a los pobres de la servidumbre por deudas se codificó en una época en la que las crisis de endeudamiento ya habían llevado a los tiranos del siglo VII de Corinto, Megara, Olbia y Cumas a romper el poder de sus oligarquías locales, redistribuir la tierra y cancelar las deudas. Al igual que el líder hapiru Abdi-Ashirta c. 1400 a.C., el atractivo de estos primeros populistas no iba (por lo que se sabe) mucho más allá del principio de patronazgo para recompensar a sus partidarios. Del mismo modo, la cancelación de la deuda por parte de Sedequías cuando Babilonia atacó Jerusalén fue simplemente una táctica para mantener la lealtad de la población en una emergencia militar, que demostró que no se podía confiar en las promesas de los gobernantes. Cuando Solón, de Atenas, y el semimítico Licurgo, de Esparta, liberaron a sus poblaciones de la esclavitud de la deuda, lo hicieron como autores de un nuevo orden cívico, no como inspirados en un antiguo pacto. Los sucesores de Solón, los peisistrátides, patrocinaron reformas sociales como líderes seculares, construyendo el festival de Dionisio y las recitaciones homéricas como contrapesos a la religión eleusina controlada por las antiguas familias aristocráticas. Los compiladores de la Biblia judía también rechazaron la religión que se había vuelto oligárquica, caracterizándola como culto al Baʿal. Pero en lugar de yuxtaponer un orden cívico como en Esparta y Atenas, los autores judaicos santificaron sus reformas económicas como parte de la Ley Mosaica, que convirtieron en el núcleo del judaísmo posterior al exilio. Esta nueva síntesis religiosa fue creada por las élites exiliadas a Babilonia en 597-582 y sus descendientes, que absorbieron gran parte de la cultura babilónica. Al regresar a Judá en el año 539, y un siglo más tarde en el 444, refundaron su religión de forma que se entrelazaba la tradición del Cercano Oriente de las pizarras limpias reales, como las proclamadas por los gobernantes neoasirios y neobabilónicos, con la tradición bíblica registrada. Judá carecía de la autonomía necesaria para hacer tales proclamaciones, y tampoco tenía una tradición de gobernantes que protegieran a los deudores. Así que no es de extrañar que sus defensores encontraran en la reforma religiosa el camino de menor resistencia para liberar a la población de las deudas. Los Preceptos y Admoniciones a un Príncipe ejemplifican la doctrina que debían seguir los gobernantes babilónicos para regular el crédito y la dinámica de la deuda rural: Si un rey no hace caso a la justicia, su pueblo se verá sumido en el caos y su tierra será devastada. Si no hace caso a la justicia de su tierra, Ea, rey de los destinos, alterará su destino y no dejará de perseguirlo hostilmente. Si no hace caso a sus nobles, su vida se verá truncada. Si no hace caso a su consejero, su tierra se rebelará contra él. Si los ciudadanos de Nippur son llevados ante él para ser juzgados, pero él acepta un regalo y los condena indebidamente, Enlil, señor de las tierras, traerá un ejército extranjero contra él para masacrar a su ejército, cuyo príncipe y oficiales principales recorrerán sus calles como gallos de pelea. [547]

Tales advertencias, tradicionales en la literatura sapiencial babilónica, constituyen el prototipo de las de los profetas, como cuando declamó Ezequiel 34.2-4: Ay de los pastores de Israel que sólo se ocupan de sí mismos! ¿No deberían los pastores cuidar del rebaño? Coméis la cuajada, os vestís con la lana y sacrificáis los animales selectos, pero no os ocupáis del rebaño. No habéis

fortalecido a los débiles, ni curado a los enfermos, ni vendado a los heridos. No habéis recuperado a los extraviados ni habéis buscado a los perdidos. Los has gobernado con dureza y brutalidad.

El mensaje apocalíptico de Ezequiel ante la derrota de Judá ante Babilonia Así como las predicaciones de Jeremías están asociadas al Deuteronomio, las de Ezequiel, "el gran profeta del Exilio, el arquitecto de la Restauración"[548] proporcionan la clave del Levítico y su Código de Santidad. Llevado a Babilonia en el año 597 a.C. como rehén militar, Ezequiel dominó la escuela sacerdotal que editó las primeras fuentes de la Torá en una versión que fue finalizada por la escuela de Esdras tras el regreso de los judíos de Babilonia. Muchas frases aparecen con frecuencia en Ezequiel y en las Leyes de Santidad, pero rara vez en otros lugares. "La teoría de que el Señor es el verdadero dueño de toda la tierra y los hebreos no son más que sus arrendatarios está sorprendentemente ausente en el Éxodo", señala Ginzberg.[549] Evidentemente, la teoría del dominio eminente del Señor tenía por objeto reforzar las leyes, que se santificaron aún más al vincularlas al principio del sábado, que adquirió un simbolismo más enfático durante el exilio. Figura 32 (abajo): La visión de Ezequiel por L. Kern.

En tono apocalíptico anuncia Ezequiel 7: "La palabra del Señor vino a mí: ... "El fin está ahora sobre ti y desataré mi ira contra ti. Te juzgaré según tu conducta y te pagaré por todas tus prácticas detestables".

Contra la corrupción de las riquezas asociada a los contactos mercantiles con los extranjeros clama: "De tal madre, tal hija". ... Tu madre era hitita y tu padre era amorreo. Tu hermana mayor era Samaria, que vivía al norte de ti con sus hijas; y tu hermana menor, que vivía al sur de ti con sus hijas, era Sodoma. No sólo anduviste en sus caminos y copiaste sus prácticas detestables, sino que en todos tus caminos pronto te volviste más depravado que ellos. … Este fue el pecado de tu hermana Sodoma: ella y sus hijas eran arrogantes, sobrealimentadas y despreocupadas; no ayudaban al pobre y al necesitado. Eran soberbias y hacían cosas detestables ante mí. Por eso las eliminé como has visto. (Ez. 16:1-3, 15, 44-51)

De Ezequiel al Tercer Isaías La tenencia de la tierra más arcaica tenía por objeto permitir a las familias alimentarse y producir sus necesidades básicas, proporcionando al mismo tiempo mano de obra corvée (y con el tiempo un impuesto sobre las cosechas), no concentrar la propiedad en unas pocas manos. El Deutero-Isaías denuncia el alejamiento de Judá de la equidad social en su avidez por el dinero (Isaías 46: 6-7): Algunos sacan oro de sus bolsas y pesan la plata en la balanza; contratan a un orfebre para que lo convierta en un dios, y se inclinan y lo adoran.

Los profetas no habían hecho ninguna referencia a la Alianza ni al mandato de Levítico 25 de que la tierra no debe venderse para siempre porque pertenece a Dios. En tercer lugar, Isaías pide un plan de acción basado en el principio del deror levítico. Isaías 61:1-2 interpola el pasaje que Jesús seleccionó para definir su propio programa cuando regresó a Nazaret y pronunció el sermón del que se informa en Lucas 4 (citado anteriormente en el capítulo 2; véase más adelante, capítulo 26). Sus frases se han vuelto tan familiares -impregnan el Nuevo Testamento y el evangelismo posterior- que es fácil pasar por alto este pasaje como su fuente. Anunciar la buena noticia (el evangelio) a los pobres" se ha convertido en algo tan común que su asociación original con el deror se ha perdido. El reino de Dios ("el año del favor del Señor") es proclamado por un ungido como mensajero del Espíritu Santo como una amnistía (deror) para los cautivos y los pobres. Aunque no todas las referencias posteriores a la "proclamación de buenas noticias" son una cita de Isaías 61:1", señala Sharon Ringe, "tres imágenes principales se unen para caracterizar el Jubileo: el anuncio del reino de Dios por parte de un ungido por el Espíritu Santo para ser mensajero, la proclamación de buenas noticias a los pobres y la declaración de "liberación" del cautiverio de diversas formas de encarcelamiento y esclavitud".[550] Denunciando el hecho de que los judíos no promulgaron el Año Levítico de la Redención, el Tercer Isaías (61. 5, 8) hace que Yahvé amenace: "Los extranjeros pastorearán tus rebaños, los extranjeros trabajarán tus campos y viñedos ... 'Porque yo, Señor, amo la justicia; odio el robo y la iniquidad'". Estas interpolaciones se basaron en el Código de Santidad, el documento H cuya materia prima se combinó con las tradiciones babilónicas de larga data y el documento P que subyace al Deuteronomio, reelaborado en su forma final durante el reasentamiento de Judá.

Las reformas de Nehemías y Esdras Cuando Ciro (559-530 a.C.) conquistó Babilonia en el año 539, absorbió su dependencia de Judá en el Imperio Persa. Tolerante con las élites locales y sus prácticas religiosas, siempre que suministraran el tributo estipulado, se dice que Ciro emitió un edicto en el 538 que permitía a 40.000

familias regresar a Jerusalén para reconstruir su templo. (La restauración se completó un cuarto de siglo después, en 515). Sin embargo, Ciro "no garantizó que los judíos recuperaran sus antiguas tierras o tomaran posesión de otras dentro de sus nuevas áreas de asentamiento", señala Baruj Levine. "Sin duda, en muchos casos fue necesario recomprar tierras a los no judeos, y probablemente hubo conflictos por los derechos de propiedad".[551] Este problema se repitió casi un siglo después. En el año 458 a.C., en la época de la creciente ola de democracia en Atenas bajo la "tiranía reformista" peisistrátide, el rey de Persia Artajerjes (465-425) autorizó al escriba babilónico Esdras a conducir a 1.760 compañeros judíos a Jerusalén (Esdras 8.15 y ss.). Luego, en el año 445, otro judío babilónico, Nehemías, ascendió al cargo de copero de Artajerjes. La memoria bíblica de Nehemías describe que el rey le dio permiso para reconstruir Jerusalén después de los ataques locales. Se trataba de un favor personal, sin relación con ninguna política concreta más allá del restablecimiento del flujo normal de tributos. Al año siguiente, en el 444, Artajerjes permitió a Nehemías reasentar a más judíos babilónicos en su antigua patria. Surgió un conflicto sobre la propiedad de la tierra, junto con el problema de la servidumbre a los cobradores de deudas persas de los judíos menos pudientes que habían quedado en Judá. Al anunciar una serie de reformas doce años más tarde, en el 432, Nehemías contó cómo se encontró con que los cultivadores se enfrentaban a la obligación de pagar los intereses a los acreedores en la época de la cosecha o a la pérdida de sus tierras. Esta fue la situación que inspiró su programa populista de denuncia de la usura, la servidumbre por deudas y el acaparamiento de tierras. Morton Smith compara las acciones de Nehemías como líder del retorno judío con las de los anteriores tiranos y reformadores griegos. Como Solón, Nehemías ... se refirió a los esfuerzos de su partido para rescatar a los judíos vendidos como esclavos; contrastó esto con la práctica de la nobleza local de vender a los judíos por deudas; hizo una pausa dramática para escuchar lo que sus oponentes tenían que decir; sin detenerse demasiado, señaló que estaban callados; denunció sus prácticas, haciendo hincapié en su impiedad y en la desgracia a la que habían expuesto a los judíos a los ojos de los pueblos vecinos; deslizó la admisión de que él y su familia y personal también habían estado prestando dinero y grano a interés; y exigió la abolición de los intereses y la devolución de las propiedades confiscadas. Por supuesto, ante la multitud, los infractores consintieron. Les hizo jurar en el acto. Puede imaginarse el consiguiente aumento de su popularidad.[552]

Nehemías y Esdras patrocinaron la condonación de la deuda más allá de cualquier cosa comparable en Grecia. El punto de referencia central de la Biblia judía fue la salida de Moisés de Egipto, coronada por un pacto del Señor para proteger al país que formaron de volver a caer en la esclavitud. Este marco de la historia judía describía a los reyes de Judá -aliados con acreedores venales que monopolizaban la tierra- como violadores de las leyes del Éxodo, el Levítico y el Deuteronomio. En una descripción que recuerda a la de Génesis 47: 18 en la que se describe al faraón egipcio (ya señalada), Nehemías 5 informa de que los cultivadores se quejaron: "Estamos hipotecando nuestros campos, nuestros viñedos y nuestras casas para conseguir grano durante la hambruna". Y otros decían: "Hemos tenido que pedir dinero prestado para pagar el impuesto del rey sobre nuestros campos y viñedos. Aunque somos de la misma carne y sangre que nuestros compatriotas y aunque nuestros hijos son tan buenos como los suyos, tenemos que someter a nuestros hijos e hijas a la esclavitud. Algunas de nuestras hijas ya han sido esclavizadas, pero nosotros somos impotentes, porque nuestros campos y nuestras viñas son de otros."

Para ganarse el favor del partido asimilacionista dominado por los terratenientes, que se había hecho con el control de Jerusalén y su templo, Nehemías condonó todas las deudas personales, liberó las tierras de la hipoteca y liberó a los siervos que habían perdido su libertad: Cuando escuché su clamor y estas acusaciones, me enfadé mucho. Lo medité en mi mente y luego acusé a los nobles y a los funcionarios. Les dije: "¡Están exigiendo usura a sus propios compatriotas!". Así que convoqué una gran reunión para tratar con ellos y dije: "En la medida de lo posible, hemos recomprado a nuestros hermanos judíos que fueron vendidos a los gentiles. Ahora estáis vendiendo a vuestros hermanos, ¡para que vuelvan a venderse a nosotros!" Ellos se callaron, porque no encontraron nada que decir. Así que continué: "Lo que estáis haciendo no está bien. ¿No deberías andar en el temor de nuestro Dios para evitar el reproche de nuestros enemigos gentiles? Yo y mis hermanos y mis hombres también estamos prestando al pueblo dinero y grano. ¡Pero que se acabe la usura! Devuélveles inmediatamente sus campos, viñedos, olivares y casas, y también la usura que les estás cobrando: el porcentaje de su dinero, grano, vino nuevo y aceite." "Lo devolveremos", dijeron. "Y no les exigiremos nada más. Haremos lo que ustedes digan". Entonces convoqué a los sacerdotes e hice que los nobles y los funcionarios juraran cumplir lo que habían prometido.

Nehemías no encontró oposición persa a las reformas contra los acreedores que introdujo. Las élites persas estaban tradicionalmente libres de deudas (Heródoto I. 138), y no deseaban que la tierra pasara a manos de los acreedores que tomaban las cosechas como interés antes de que el palacio recibiera su parte. Como gobernador de Judá, Nehemías actuó en la esfera política, mientras que los redactores en torno a Esdras se ocuparon principalmente de la práctica religiosa. Bajo su patrocinio se revisó el libro del Deuteronomio y se editaron los otros cuatro libros de la Torá en el contexto de un monoteísmo absoluto de Yahvé, tejiendo pizarras limpias en el núcleo de la religión judía. La cancelación de la deuda, la liberación de los siervos y la devolución de las tierras perdidas se convirtieron en el acto definitorio de la identidad judía postexílica, y se basaron en una práctica largamente establecida en el Cercano Oriente. El contemporáneo de Nehemías, Heródoto (VI. 59), describe la tradición común que encontró en todo el Cercano Oriente: "Cuando un nuevo rey [espartano] llega al trono a la muerte de su predecesor, sigue una costumbre que se da en Persia en ocasiones similares: condona, es decir, todas las deudas que los ciudadanos espartanos tienen con el rey o con el tesoro. Esto se corresponde con la costumbre persa por la que un rey, en su acceso, condona los atrasos de los tributos de todos sus estados sujetos". Habiendo sido la práctica universal mesopotámica durante miles de años, esta práctica debía aplicarse a partir de entonces en Judá. Nehemías está "actuando en su autoridad como gobernador y representante de Artajerjes I, por lo que es de hecho un decreto real de amnistía".[553] Pero no utilizó la palabra deror ni citó el Deuteronomio o el Levítico, una pista de que el Año Jubilar es un neo-arquismo posterior.[554] Los historiadores posteriores han confirmado la observación de Morton Smith de que "no se sabe que ninguna de esta legislación social [levítica] se haya aplicado antes de la época de Nehemías."[555] La palabra deror sólo aparece en Levítico 25: 10, Tercer Isaías 61: 1, Jeremías 34: 8, 15 y 17, y Ezequiel 46: 17. Al ver que la jerarquía del templo estaba controlada por la aristocracia terrateniente, Nehemías a pesar de ser sólo un laico- expulsó a un importante aliado del partido asimilacionista, Tobías el amonita, de la habitación que el sumo sacerdote le había dado en el templo de Jerusalén. Por si fuera poco, Nehemías ordenó que se purificaran las habitaciones de la contaminación que había creado la residencia de Tobías.[556] Instalando un sacerdocio levita reformista para arrebatar el control a las antiguas jerarquías religiosas de Judá, Nehemías financió su administración con el diezmo de los productos de la tierra (recordando al sacerdote Sadoc y, por tanto, la tradición de Melquisedec).

Sin duda, algunas familias acomodadas de Judá habían conservado sus tierras, especialmente si aceptaban actuar en nombre del nuevo régimen. Pero muchas tierras debieron disputarse entre los exiliados que regresaron y los que habían permanecido en ellas y las trabajaban. Sin embargo, la descripción que hace Nehemías de cómo encontró a los judíos oprimidos por sus acreedores muestra que las tensiones entre deudores y acreedores continuaron en Judea después del exilio, en la línea que los Profetas habían estado describiendo durante siglos. Pero ni siquiera cuando Nehemías denunció el comportamiento de los ricos mencionó un Año Jubilar. Eso parece haberse introducido en la codificación posterior de la Biblia judía. El regreso de los judíos de Babilonia debió de provocar cierta confusión. La primera oleada luchó por el control del Templo de Jerusalén, trayendo los utensilios sagrados y los objetos de culto de Babilonia como insignia de su autoridad. La Biblia da pistas sobre este conflicto, pero no dice nada sobre el conflicto implícito por la propiedad de la tierra que debió surgir entre los retornados y los propietarios locales. Sin duda, durante el exilio habría habido relatos resentidos sobre lo que habían perdido los antepasados, de forma parecida a lo que se oye decir a la antigua nobleza rusa sobre sus castillos y fincas tomados en la revolución de 1917, soñando con recuperar sus propiedades ancestrales. Sólo podemos imaginar cómo habrán maniobrado los retornados. Durante el exilio, la tierra de Judá fue cultivada por las familias que se habían apropiado de ella cuando las antiguas élites fueron deportadas, y por las relativamente pocas que consiguieron mantener sus tierras bajo la soberanía babilónica. Es probable que algunos retornados exigieran "Devuélvannos nuestras tierras ancestrales", y sin duda los actuales poseedores se resistieron a tales reclamaciones. La cuestión era cómo legitimar la titularidad de las tierras en disputa. No se conservan registros que indiquen quién recuperó las tierras ni cómo lo hizo. En la tradición mesopotámica, el objetivo de estas proclamaciones era liberar la tierra de las deudas y promover la generalización de la tenencia ciudadana. Pero en Judá cualquier "devolución" de la tierra habría implicado "devolverla" a los descendientes de los grandes terratenientes y magnates que habían sido deportados. Si los descendientes de los deportados originales exigían efectivamente la devolución de "sus" tierras ancestrales, esto habría sido un giro irónico del acto deror. Los retornados habrían recurrido a las leyes levíticas para arrebatar esta propiedad a los que Babilonia había dejado en posesión, o al menos a los acreedores que los habían desposeído.

Egipto sustituyó a la opresión babilónica Julius Wellhausen demostró hace más de un siglo que la narración bíblica fue editada después del regreso del exilio, telescópica la formulación de sus leyes en un episodio dramático en el que Moisés las recibe como una unidad después de dirigir el éxodo de Egipto. Por ejemplo, la historia de la hambruna en la que José aconseja al faraón (Génesis 47) que compre todo el grano y luego lo venda a la población a cambio de sus tierras no refleja tanto la tenencia de tierras egipcia como la forma en que los israelitas pobres se hicieron dependientes al empeñar sus tierras y comprometerse con los acreedores.[557] Los israelitas y los judaítas de la Edad de Bronce tardía en adelante trataron de escapar no de la opresión egipcia, sino de la de los asirios, los babilonios y sus propias familias y gobernantes ricos, coronada por la toma de posesión persa. Nehemías 5: 3-5 describe a los habitantes de Judá hipotecando sus campos, viñedos y casas para comprar pan, y consignando a sus hijos a la esclavitud, incapaces de comprar de nuevo su libertad. Transplantar las leyes mosaicas a un escenario mítico egipcio proporcionó al judaísmo una herencia no babilónica. Así se evitó aislar a los retornados de los judeos que Nabucodonosor había dejado en la tierra. La historia de Moisés liderando el Éxodo de la opresión económica se convirtió

en un mito fundacional para santificar las leyes del Levítico y los demás códigos legales, y para que Yahvé recordara repetidamente a los israelitas que les había dado la tierra para que la disfrutaran sus herederos con la condición de que preservaran la libertad (deror) y la autosuficiencia económica de sus conciudadanos. Para no volver a ser esclavizados, debían adherirse al pacto de remisión periódica de la deuda de los siervos y de restitución de la tierra. Esta tradición debía salvar al judaísmo de degenerar en un vehículo para que las principales familias aristocráticas justificaran sus duras leyes de acreedores. La ley judaica hizo que el Señor "no fuera simplemente un garante del Pacto, sino que fuera una parte del mismo. ... Puesto que fue diseñado para salvaguardar el Pacto, impone penas severas para todos los delitos contra Dios, la idolatría y la blasfemia".[558] El pueblo judío en su conjunto era responsable, no sólo los infractores individuales. Asiria y Babilonia fueron representados como ejecutores de la retribución del Señor por la violación de este pacto por parte de Israel y Judá, es decir, las leyes redactadas por los retornados de Babilonia. Levine explica el marco del Levítico en términos de "la pérdida de tierras por parte de los israelitas y sus familias. ... Levítico 25:45s. recuerda las quejas de los ciudadanos en Nehemías 5", describiendo a los judeos como "arrendatarios de los no israelitas, lo que sugiere una población mixta". La prohibición de la enajenación permanente de las tierras de la familia también puede haber estado motivada por el temor a la pérdida de tierras a manos de gentiles y extranjeros con los que los israelitas estaban en deuda."[559] Atenas hizo frente a este problema prohibiendo a los extranjeros poseer tierras en el Ática. Esta norma les impedía embargar tierras como prenda por deudas impagadas, o incluso comprarlas a ciudadanos necesitados. Pero eso era derecho civil, no parte de la religión griega.

La refundición de las proclamas babilónicas andurārum en un contexto yahvista Desenredar los hilos entretejidos en el Código de Santidad del Levítico es uno de los problemas más espinosos de la erudición bíblica. La idea de la renovación económica periódica transmitida a través del Levítico, los escritos de Ezequiel y la literatura sapiencial que trata de la deuda (Salmos, Proverbios y gran parte de Job) reflejan prototipos babilónicos que también se encuentran en la religión de Baʿal y otros rivales de la de Yahvé. Habiendo adoptado muchos aspectos de la cultura babilónica durante el siglo anterior, el grupo en torno a Esdras parece haber encontrado un modelo económico en los actos andurārum de Babilonia. Lo que hizo únicos a Nehemías, Esdras y sus compiladores contemporáneos de la Biblia judía fue su reelaboración de estas pizarras limpias del Cercano Oriente al plano del pacto sagrado. La renovación económica en forma de cancelación periódica de la deuda, la restitución de la tierra y la liberación de los siervos debía ser aplicada por el sacerdocio y no por los gobernantes civiles. Lo que también es inédito -e indica que el Levítico es relativamente tardío- es que sus Leyes de Santidad no se limitan a ser enumeradas, sino que se explica su propósito e intención. Eso es "algo raro en P",[560] y también está ausente en sus antecedentes sumerios y babilónicos de la Edad de Bronce. En su introducción a la traducción del Levítico de la Jewish Publication Society, Bernard Bamberger resume los hallazgos de los estudiosos modernos con respecto al documento P subyacente. A pesar de que el documento P contiene los elementos más arcaicos incorporados a la Torá,[561] "Los críticos bíblicos del siglo XIX consideraban que P era la última parte de la Torá, compuesta durante o después del exilio de Babilonia. Estaba pensada como una especie de constitución para la Segunda Comunidad, cuando los judíos no tenían rey y el Sumo Sacerdote era líder y portavoz de la nación."[562] El Código de Santidad se anexó al documento P, que en sí mismo

era "un compuesto de varias fuentes". La sustancia de P no fue creada en el siglo V a.C., pero parece probable que los materiales sacerdotales recibieran su forma actual en esa época". Así pues, el Levítico, tal como lo conocemos, es un compuesto que refleja las dificultades del siglo V a.C. para aplicar las leyes del Deuteronomio (y del Éxodo) en lo que respecta a la liberación de los siervos en régimen de servidumbre. La limitación del Deuteronomio de la servidumbre por deudas a seis años de servicio se extiende al período de 50 años del Jubileo. Los libros del Deuteronomio y el Levítico democratizaron los textos rituales y litúrgicos que hasta entonces eran propiedad de los sacerdotes de los templos de todo Oriente Próximo. Sólo los escribas capacitados podían leer la estela de Hammurabi con sus leyes y los edictos reales mīšarum contemporáneos en lugares públicos. Pero en el primer milenio la alfabetización se había generalizado. La Torá se hizo accesible a la población mediante la institución de la sinagoga, y el libro entero del Levítico debía leerse en voz alta públicamente cada siete años. Parece que los exiliados que regresaron enmarcaron la historia judía y las advertencias de los profetas con dos propósitos principales. Uno era enmarcar el Año del Jubileo y explicar la redistribución (no documentada) de la tierra que parece haber tenido lugar al tiempo que se ganaba los corazones y las mentes de la mayoría de los judeos endeudados al anular las deudas que se habían acumulado, tal y como describe Nehemías. Un segundo objetivo era hacer hincapié en la justicia social, sobre todo en lo que respecta a la deuda personal y la tenencia de la tierra, rescatando así la reputación del Dios judío Yahvé a pesar de la derrota de su pueblo por los babilonios (y antes por los asirios). En el marco de referencia bíblico, la derrota de Judá no se produjo porque su dios fuera más débil que el de los babilonios. Se atribuyó a la ira y la desaprobación de Yahvé por la forma en que su pueblo, dirigido por sus reyes y los ricos, ignoró sus mandamientos y se desvió del camino de la justicia. Esta última visión del papel de Yahvé como dios de la justicia se ha mantenido durante mucho tiempo.[563] Sitúa al dios judío en la tradición de Shamash y otros dioses mesopotámicos de la justicia, combinando su papel con el de Nanshe, Némesis y otras diosas de la justicia encargadas de castigar la arrogancia. Pero más que cualquier otra narrativa anterior del Cercano Oriente, la religión judía y su narrativa bíblica reflejaron un conflicto económico que culminó con la eliminación de la función de protección de los deudores de las manos de los reyes y su colocación en el centro de la Ley Mosaica. Al igual que Solón había liberado a los atenienses de la esclavitud de la deuda, la Biblia judía liberó a los judíos de la esclavitud de su clase acreedora. NOTAS Capítulo 24: [547] Lambert 1967: 113. [548] Gordon 1965: 268. [549] Ginzberg 1932: 353. [550] Ringe 1985: 34, xiv and 85. [551] Levine, ed., 1989: 74. This chapter’s reconstruction relies strongly on Levine’s reconstruction of events and the two volumes we have co-edited. [552] Smith 1971: 131 and Yamauchi 1980: 269–292. [553] Ringe 1985: 23 and 25. [554] De Vaux 1961: 82 and Levine 1989: 273. [555] Smith 1971: 141. Lemche 1985: 314 ff., 384 and 435 adds that although Isaiah mentions Egypt a few times, neither he nor Micah refer to the Exodus tradition or Moses. The main ingredient of the Sinai revelation, where the Lord hands Moses the laws and establishes the covenant, “does not seem to have played any significant role in the religious life of Israel before the sixth century.” He therefore attributes the social legislation and idea of a united Israel to the post-exile period. [556] Smith 1971: 132 f. The Tobiads will reappear in the Hasmonian period. [557] Levine 1989: 272. [558] De Vaux 1961: 149.

[559] Levine 1989: 274. [560] Bamberger 1979: xviii. [561] E.g., the rite of the scapegoat (Lev. 16), household gods, and especially the deror proclamation. See Kaufmann 1966. [562] Bamberger 1979: xix. [563] Most recently elaborated by Thomas Römer in The Invention of God (2016): “if YHWH can make use of the Babylonians, that means he can control them; therefore, he is more powerful than the gods of Babylon.”

25. Del pacto religioso a Hillel

Como se ha descrito en el capítulo anterior, el Código de Santidad que comprende los capítulos 17 a 26 del Levítico se considera una adición posterior al exilio al documento P que sirvió de base al Deuteronomio. Elaborando el Código Sacerdotal, programa el Año Jubilar sobre la base de sietes, reflejando el día de descanso sabático de cada semana y el año septenal de barbecho de Deuteronomio. Levítico 25 ordena a los israelitas que celebren el Año Jubilar mediante ... "contando siete sábados de años - siete veces siete años ... un período de cuarenta y nueve años. Entonces haz que la trompeta suene en todas partes el décimo día del séptimo mes; en el Día de la Expiación toca la trompeta en toda tu tierra."[564]

El cuerno de carnero (heb. šofar) sustituye a la antorcha sagrada levantada por los gobernantes babilónicos. "El sonido de la trompeta puede explicarse como una proclamación pública exigida en los antiguos códigos de leyes orientales como una especie de requisito previo de registro-formalidad para el intercambio de la administración de la propiedad".[565] La periodicidad de 50 años del Jubileo, que sustituye a la liberación septenal de los siervos, sólo libera a los siervos comprometidos durante el medio siglo anterior que todavía están vivos. [566] La restitución de la propiedad es el principio general. "Donde el comunismo decreta 'Nadie tendrá propiedades', el Levítico decreta 'Nadie perderá propiedades'; pero ambos están en contra del latifundismo malsano".[567] Lo que se defiende son las salvaguardias comunitarias contra la expropiación de los pobres, no la apropiación privada. Sólo en los años de jubileo los miembros del clan pueden volver a su propia tierra para proveerse de los medios de subsistencia. Como explica el Señor (Lev. 25: 23 s.) "La tierra no debe venderse permanentemente, porque la tierra es mía y vosotros no sois más que extranjeros y mis arrendatarios. En todo el país que tienes como posesión debes proveer para la redención (geʾullah, "rescate") de la tierra".[568] El Señor aparece aquí como el redentor definitivo, rescatando a sus seguidores de la esclavitud y devolviéndoles la libertad y los medios de subsistencia. Esto se convirtió en el modelo de Jesús para redimir a sus seguidores del pecado, al igual que de la deuda. De acuerdo con la adjudicación tradicional de tierras, se permite a los redentores del mismo clan que el vendedor recuperar el título para sí mismos. El objetivo es mantener la tierra en manos del clan original, evidentemente para impedir que se desarrolle una oligarquía adquisitiva. Sin embargo, para los expropiados, esperar hasta el año del jubileo era el último recurso: Si uno de tus compatriotas se empobrece y vende parte de sus bienes, su pariente más cercano debe venir a rescatar lo que su compatriota ha vendido. Sin embargo, si un hombre no tiene a nadie que se lo canjee, pero él mismo prospera y adquiere los medios suficientes para canjearlo, debe determinar el valor por los años transcurridos desde que lo vendió y reembolsar el saldo al hombre al que se lo vendió; entonces puede volver a su propiedad. Pero si no adquiere los medios para reembolsarlo, lo que vendió quedará en posesión del comprador hasta el Año del Jubileo. Se le devolverá en el Jubileo, y entonces podrá volver a su propiedad.

Así, las tierras enajenadas bajo coacción económica (el motivo habitual de la venta o la confiscación) debían ser redimidas lo más rápidamente posible. "El efecto de esta ley", explica Levine, "es obligar al comprador a aceptar el pago de rescate del propietario original. No puede negarse a hacerlo".[569]

El Levítico repite las restricciones que se encuentran en el Éxodo y el Deuteronomio contra el cobro de intereses o la extorsión de dinero y bienes de los pobres: Si uno de tus compatriotas se empobrece y no puede mantenerse entre vosotros, ayúdale como a un extranjero o a un residente temporal, para que pueda seguir viviendo entre vosotros. No debes prestarle dinero con intereses ni venderle alimentos con beneficio. Yo soy el Señor, tu Dios, que te sacó de Egipto para darte la tierra de Canaán y para ser tu Dios. (Lev. 25: 35-38)[570]

Los acreedores que acaparan la tierra y toman a sus conciudadanos como siervos usurpan lo que pertenece a la sociedad en confianza del Señor. Las leyes bíblicas califican de sacrilegio mantener a los conciudadanos en la servidumbre o privarlos de los medios de subsistencia. Repitiendo las dos expresiones más características del Código de Santidad, "teme a tu Dios" y "porque yo, el Señor, soy tu Dios", las líneas finales de Lev. 25 utilizan la tradición del Éxodo como sanción divina. Estas dos frases, que no se encuentran en ninguna otra parte de la Torá, se repiten casi cincuenta veces.[571] En consonancia con la predicación de los profetas, la conquista de Judá por potencias extranjeras se interpreta como una advertencia divina de no renunciar a las leyes del Levítico. El Año Jubilar era un intento de santificar la renovación económica de forma arcaizante. El Señor castigará la desobediencia generalizada devolviendo a los israelitas a la opresión extranjera.

El crepúsculo de la renovación económica y el Jubileo El Libro de la Alianza del Éxodo, las Leyes Sacerdotales del Deuteronomio y el Código de Santidad del Levítico conservan el elemento central de las proclamaciones reales de la Edad de Bronce: la renovación periódica de la libertad de las deudas y la anulación de las confiscaciones de tierras resultantes. Sin embargo, North encuentra "un silencio absoluto en los libros posteriores de la Biblia respecto a la teoría y la práctica del jubileo".[572] Este silencio ha dado lugar a un debate que toca un nervio moderno. Las economías actuales se basan en el "equilibrio del mercado", en el que un volumen creciente de demandas de los acreedores supera la capacidad cada vez menor de los deudores para pagar. La respuesta de la sociedad al desequilibrio económico es dejar que el mercado resuelva los problemas, y la dinámica del "mercado" suele aumentar la desigualdad. La deuda con intereses conduce a una polarización de la riqueza. En la antigüedad, condujo a un cambio en la propiedad de la tierra, que pasó de los cultivadores que cultivaban sus propios alimentos a los propietarios ausentes que reunían vastas propiedades "uniendo campo con campo hasta que no quede espacio y vivas solo en la tierra" (Isaías 5. 8). El cultivo en estos latifundios se desplazó hacia los cultivos de exportación, encabezados por el vino y el aceite de oliva, producidos cada vez más por mano de obra servil.

La mala conducta de los acreedores en la historia de Job La historia de Job ilustra la mala conducta mercantil y de los acreedores de una manera que los lectores modernos suelen pasar por alto. Job es un rico terrateniente, de hecho "el hombre más grande entre todos los pueblos de oriente". El diablo decide poner a prueba su fe, para ver si se mantiene firme como dechado de buena conducta. La cuestión es si los préstamos y la riqueza pueden convertirse en algo moral. El amigo de Job, Zofar, refleja el tradicional resentimiento contra las grandes acumulaciones de riqueza personal, suponiendo que se consigue mediante la explotación. "Qué fugaz es la alegría de los malvados en su orgullo", reflexiona (Job 20). Para arreglar las cosas, hay que restablecer la equidad. El rico

...los niños deben reparar a los pobres; sus propias manos deben devolver su riqueza ... Escupirá las riquezas que se ha tragado. … No disfrutará de los arroyos, de los ríos que fluyen con miel y crema. Lo que ha trabajado, debe devolverlo sin comer; no disfrutará del beneficio de su comercio. Porque ha oprimido a los pobres y los ha dejado en la miseria; se ha apoderado de casas que no construyó. Seguramente no tendrá respiro de su ansia; no podrá salvarse con su tesoro. No le queda nada que devorar; su prosperidad no perdurará. En medio de la abundancia, la angustia lo alcanzará. … Un diluvio arrastrará su casa, las aguas torrenciales en el día de la ira de Dios. Tal es el destino que Dios asigna a los malvados, la herencia que Dios les ha asignado.

Job pregunta a Zofar por qué este equilibrio moral no se ha materializado de hecho. Por qué no se castiga a los ricos malvados: ¿Por qué los malvados siguen viviendo, envejeciendo y aumentando su poder? … Pasan sus años en la prosperidad y bajan a la tumba en paz. Sin embargo, le dicen a Dios: "¡Déjanos en paz! No deseamos conocer tus caminos. ¿Quién es el Todopoderoso, para que le sirvamos? ¿Qué ganaríamos con rezarle?"

Otro amigo, Elifaz, retoma el tema de lo mal que se comportan los acreedores: ¿No es grande tu maldad? ¿No son tus pecados interminables? Exigiste seguridad a tus hermanos sin razón alguna; despojaste a los hombres de sus ropas, dejándolos desnudos. No diste agua al cansado y no diste de comer al hambriento, aunque eras un hombre poderoso que poseía tierras, un hombre honrado, que vivía de ellas. Y enviaste a las viudas con las manos vacías, y quebraste la fuerza de los huérfanos. …

Job responde que él mismo se ha comportado con rectitud y ha utilizado su riqueza de forma honorable: Rescaté al pobre que clamaba por ayuda, y al huérfano que no tenía quien lo asistiera. El hombre que moría me bendijo; hice cantar el corazón de la viuda. Me puse la justicia como vestimenta; la justicia fue mi túnica y mi turbante. … Fui un padre para los necesitados; tomé el caso del extranjero. Rompí los colmillos de los malvados y arrebaté a las víctimas de sus dientes.

Los "colmillos" en este pasaje pueden aludir a la palabra hebrea para el interés, neshek, la "mordida" que se toma del principal del préstamo por adelantado para los préstamos hechos a los pobres. Job continúa: ¿No he llorado por los que tienen problemas? ¿No se ha afligido mi alma por los pobres? Pero cuando esperaba el bien, vino el mal; cuando buscaba la luz, vinieron las tinieblas.

Elihú interviene y plantea el enigma moral de que la riqueza es recompensada al conquistar la tierra a pesar de sus malos métodos, mientras que los hombres mansos y morales sufren. ¿Dónde está el Señor en todo esto? "Job dice: "Soy inocente, pero Dios me niega la justicia". Sin embargo, ...es impensable que Dios haga el mal, que el Todopoderoso pervierta la justicia.

¿Quién lo designó sobre la tierra? ¿Quién lo puso a cargo del mundo entero? ... ¿Puede gobernar quien odia la justicia? ¿Condenarás al justo y poderoso? ¿No es acaso el que dice a los reyes: "No valéis nada", y a los nobles: "Sois unos malvados", el que no muestra parcialidad con los príncipes y no favorece al rico sobre el pobre, pues todos son obra de sus manos? … Sus ojos están en los caminos de los hombres; ve sus mismos pasos. No hay lugar oscuro, ni sombra profunda, donde los malhechores puedan esconderse. … Los castiga por su maldad. …

El Señor interviene en este momento y se dirige a Job desde el torbellino: "¿Desacreditarías mi justicia? ¿Me condenarías para justificarte?"

Para alentar la fe, el Señor duplica la riqueza de Job para recompensar su sufrimiento ante su buen comportamiento. La moraleja queda en el aire. ¿Es que los ricos pueden ganar su dinero y la recompensa del Señor siendo buenos? ¿O es que se hacen ricos independientemente de que sean morales? El Proverbio 11: 4 responde a esto en el plano puramente individual: "La riqueza no vale nada en el día de la ira, pero la justicia libra de la muerte". En la práctica, ni el Señor ni la sociedad castigaron a los judíos ricos por sus ganancias. Los profetas explicaron lo que el Señor no le dijo a Job: No eran los individuos sino naciones enteras las que serían castigadas por romper el pacto del Señor y permitir que los ricos victimizaran a los pobres. Por eso la sociedad y su religión debían impedir la arrogancia de la riqueza.

Los profetas, salmos y proverbios postexílicos El Salmo 73 es una oración para pedir la represalia divina contra los codiciosos: Ciertamente Dios es bueno con Israel, con los puros de corazón. Pero en cuanto a mí, mis pies casi habían resbalado; casi había perdido el equilibrio. Porque envidié a los arrogantes al ver la prosperidad de los malvados. No tienen problemas; sus cuerpos están sanos y fuertes. Están libres de las cargas comunes al hombre; no están plagados de males humanos. Por eso el orgullo es su collar; se revisten de violencia. De sus corazones insensibles sale la iniquidad. (En hebreo: Sus ojos están llenos de grasa). Los malvados engreimientos de sus mentes no conocen límites. Se burlan y hablan con malicia; en su arrogancia amenazan con la opresión. Sus bocas reclaman el cielo y sus lenguas se apoderan de la tierra. … Así son los malvados: siempre despreocupados, aumentan su riqueza. Ciertamente los colocas en un terreno resbaladizo; los arrojas a la ruina. ¡Cuán repentinamente son destruidos, completamente arrasados por los terrores!

Los proverbios abundan en esta moral: "El malvado huye aunque nadie lo persiga, pero el justo es audaz como un león" (28. 1). "Cuando un país es rebelde, tiene muchos gobernantes, pero un hombre de entendimiento y conocimiento mantiene el orden" (28. 2). "Un gobernante que oprime a los pobres es como una lluvia torrencial que no deja cosechas" (28. 3).

"Los que abandonan la ley alaban a los malvados, pero los que guardan la ley los resisten" (28. 4). "Más vale un pobre que camina sin tacha que un rico cuyos caminos son perversos" (28. 6).

Pero los profetas sólo ofrecieron una jeremiada, no un programa para revertir la monopolización de la tierra. Malaquías 4: 1-3 pone fin a esta tradición, prometiendo que: "Ciertamente viene el día; arderá como un horno. Todos los arrogantes y todos los malhechores serán rastrojos, y el día que viene les prenderá fuego", dice el Señor Todopoderoso. "No les quedará ni una raíz ni una rama. Pero para vosotros, que veneráis mi nombre, saldrá el sol de la justicia con la curación en sus alas. Y saldréis y saltaréis como terneros liberados del establo. Entonces pisotearéis a los impíos; serán cenizas bajo las plantas de vuestros pies el día en que yo haga estas cosas", dice el Señor Todopoderoso. "Acuérdate de la ley de mi siervo Moisés, de los decretos y leyes que le di en Horeb para todo Israel... o si no, vendré y golpearé la tierra con una maldición".

La Biblia judía termina así con un llamamiento a volver a las leyes del Éxodo, el Deuteronomio y el Levítico. Mirando hacia atrás, las trompetas de yobel proporcionan un vínculo con los festivales de la Edad de Bronce en los que se cancelaban las deudas. Mirando hacia el futuro, llaman a un mensajero para redimir a Israel, seguido por el Testamento cristiano, cuyo propio libro final del Apocalipsis (8: 11) vuelve al tema sabático con siete trompetas yobel tocadas por siete ángeles.

De los ritmos reales a los levíticos de renovación económica La mayoría de las religiones del Cercano Oriente compartían una cosmología astral centrada en la recreación del orden de la fiesta de coronación. Si había que proclamar la cancelación de deudas, estas eran las ocasiones ceremoniales para hacerlo. Estos festivales de tipo Año Nuevo solían destacarse por una batalla ritual entre las fuerzas del orden y del caos, en la que el rey vencía a sus enemigos. Los autores del judaísmo descubrieron que, en el primer milenio, la retórica real de la justicia y la rectitud se había convertido en una palabrería hueca. Los reyes caldeos de Babilonia y la mayoría de sus monarcas contemporáneos llevaron a cabo una nueva dominación imperial de las poblaciones sometidas bajo un despótico culto a los dioses-rey. Los profetas judaicos y sus círculos intelectuales diabolizaron a las deidades rivales para distinguir el programa moral de su religión del de Baʿal y los dioses astrales afines.[573] "Adorador de Baʿal", "sodomita" y "gomorrano" eran epítetos típicos para los acreedores. Los redactores del Levítico quitaron las cancelaciones de deudas de las manos de los reyes haciéndolas calendáricamente regulares. La periodicidad de las pizarras limpias de la Edad de Bronce había dependido del ascenso de nuevos gobernantes al trono, o cuando las condiciones militares o agrícolas exigían tal acción. La aproximación más cercana a una periodicidad uniforme era la de los gobernantes que vivían lo suficiente como para celebrar su trigésimo año en el trono, como hicieron los faraones que presidieron muchas de las fiestas de sed de Egipto, y también Hammurabi. El número 30 estaba vinculado al calendario administrativo público solarizado de 360 días (no lunar), refiriéndose a "un mes de años". El judaísmo acentuó su ruptura con esta tradición al volver a una periodicidad basada en la luna. Tomando como punto de partida el mes de 28 días de visibilidad lunar, el Cuarto Mandamiento santificó la semana de siete días con su día de descanso obligatorio en el sábado. Durante el exilio, este día de descanso adquirió mayor importancia. Al reasentarse Judá, Nehemías (10: 31) hizo que el pueblo se comprometiera: "Cuando los pueblos vecinos traigan mercancías o grano para vender

en sábado, no les compraremos en sábado ni en ningún día sagrado. Cada siete años dejaremos de trabajar la tierra y cancelaremos todas las deudas". Basado en las "siete semanas de años", siendo el año siguiente a los siete ciclos septenales (49 años), el año del Jubileo del Levítico extendía el principio cíclico de renovación económica a 50 años.[574] El hecho de que esta periodicidad fuera fija en lugar de variable hizo que el ciclo fuera independiente de la transición de un gobernante a otro. Esto transformó el concepto de tiempo de cíclico a lineal, catalizando la idea judeocristiana de tiempo lineal.

El conflicto implícito que subyace al primer jubileo de Judá No se conservan contratos de préstamo ni ventas de tierras que nos indiquen si se produjo una restitución de tierras y un Año Jubilar en Judá cincuenta años después de la generación de retornados de Nehemías y Esdras. La escritura era en pergamino, no en arcilla, y no hay testamentos ni acuerdos de dote, ni registros de venta de tierras o de deudas que documenten la deuda y la tenencia de tierras en Judá desde la época de la dominación babilónica y las dos oleadas de retorno de los judíos exiliados hasta la época de Jesús. Después de Nehemías, la siguiente narración política tiene lugar bajo la monarquía asmoniana, cuya revuelta en el año 168 a.C. dio paso a una nueva oligarquía acreedora terrateniente. Durante los siglos intermedios, Judá experimentó renovadas tensiones entre deudores y acreedores, terratenientes y desheredados, como muestran los rollos del Mar Muerto, y que culminaron con las predicaciones de Jesús relatadas por sus apóstoles.

Judá se subleva y surge una nueva oligarquía Después de que Alejandro Magno conquistara Judá y el resto de Levante en el 332 a.C., su general Ptolomeo le sucedió como gobernante de Egipto y Levante, fundando una dinastía que elevó los impuestos sobre Judá más de lo que los persas habían impuesto. Los caudillos griegos desangraron todo lo que pudieron con la mayor rapidez posible. La resistencia de Judea encontró un aliado en los sucesores de otro general de Alejandro, Seleuco, que se había apoderado de Siria, Mesopotamia y gran parte de Asia Menor. Cuando estalló la guerra en 246-241 entre los seléucidas y Egipto, el sumo sacerdote de Jerusalén, Onías II, se abstuvo de pagar el tributo imperial regular a los ptolomeos. Pero fue obligado a pagar el tributo por los Tobíades, una familia judía transjordana de aristócratas terratenientes que había liderado la lucha contra el programa de reconstrucción de Nehemías en Judá doscientos años antes. Uno de sus miembros, José, llegó a ser comandante militar bajo los Ptolomeos, actuando como recaudador de impuestos para Judá y Siria mientras gobernaba un puesto de avanzada que vigilaba la frontera del desierto árabe.[575] Los judeoconversos ricos se beneficiaron de los monopolios comerciales tolemaicos del vino, el aceite y otras exportaciones producidas principalmente en grandes fincas, así como de los contratos de recaudación de impuestos. La mayor parte de sus ingresos se invirtieron en la usura y en la adquisición de más tierras para convertirlas en cultivos de lujo para la exportación. Esto era lo contrario de la tenencia de la tierra por parte del propietario que el Levítico había tratado de mantener. Muchos judíos desplazados se vieron obligados a alquilarse como mercenarios, especialmente a Egipto en el asentamiento judío de Elefantina. Otra comunidad judía se estableció en Alejandría.

En el año 168 a.C., bajo el liderazgo de sus gobernantes asmoneos, Judá se rebeló. 1 Macabeos 6: 49-53 informa de que durante el asedio de Jerusalén por Antíoco VII (Sidetes) en el año 163 "no había provisiones en la ciudad, porque era año sabático", lo que implica que se cumplía esta ley del Deuteronomio, aunque los detalles siguen siendo oscuros. Las tensiones económicas sufridas bajo los Ptolomeos y los Asmoneos condujeron al sectarismo religioso. Una versión helenística del judaísmo surgió en Alejandría, donde la Biblia judía se tradujo al griego (como la Septuaginta) hacia el año 200 a.C. En casa, el judaísmo se fragmentó entre los saduceos acomodados, los fariseos populistas y grupos austeros como los esenios. Los prosélitos zoroastrianos de la Mesopotamia parta difundieron una influencia persa, especialmente entre los esenios, dibujando un "simple dualismo entre los dos espíritus creadores, el espíritu del bien y del mal, la luz y las tinieblas, la verdad y la falsedad."[576]

Cómo el prosbul de Hillel cedió el poder a los acreedores y a los apropiadores de tierras Respaldadas por la fuerza romana, las oligarquías acreedoras consolidaron su poder en todo el Mediterráneo y Levante. La jerarquía sacerdotal del judaísmo se unió a otros sacerdocios para someterse al dominio oligárquico. El crédito se privatizó, encabezado por los usureros implicados en la recaudación de impuestos imperial. Bajo la expansión asmonea había surgido una próspera oligarquía comercial, apoyada por helenistas judíos y romanos. Los defensores de los pobres y los débiles -los fariseos activistas y los esenios- fueron excluidos de los cargos del templo y se les dejó formar sus propias sectas. En tiempos de Herodes (siglo I a.C.), los diversos grupos pro-oligarquía se unieron para contrarrestar una reacción populista dirigida por la escuela legalista farisea, mientras que los esenios se retiraron a comunidades autosuficientes basadas en la subsistencia. El cumplimiento de las leyes del Levítico y del Deuteronomio no podía imponerse en tales condiciones. Los compradores de propiedades de Judea negaban a los vendedores su derecho habitual de un año para redimir las propiedades urbanas, y también se negaban a cumplir con la redención de las tierras rurales por parte del vendedor o sus parientes, por no hablar de su devolución en un Año Jubilar. Los compradores recientes que habían adquirido tierras desde el último Año Jubilar, "intentaban evitar a los antiguos vendedores durante el primer día del año para conservar la posesión", escribe Ginzberg.[577] Esta táctica evasiva se hizo tan frecuente en el primer siglo de la era moderna que el rabino Hillel, en la Mishna Arakin 9. 4, "estableció una junta especial en la que se permitía al vendedor colocar el dinero equivalente al precio por el que había vendido un año antes y recuperar la posesión de su antigua propiedad". Esto no habría ayudado a los vendedores pobres o insolventes, por supuesto. El prosbul de Hillel sustituyó a los mandamientos bíblicos que cancelaban las deudas agrarias y restituían las tierras confiscadas. Se trataba de una cláusula legal por la que los prestatarios renunciaban a su derecho a acogerse a los años sabáticos y de jubileo. [578] Esta renuncia reflejaba subterfugios anteriores de los acreedores babilónicos para eludir las pizarras limpias reales. Hillel enmarcó el problema como uno en el que "la gente se negaba a prestarse unos a otros", como si la deuda o la venta forzosa fueran el resultado de un préstamo real, y no simplemente de los atrasos en el pago de impuestos u otros cargos. "Para aliviar la conciencia de unos pocos individuos creyentes en la ley, si no respetuosos de la misma, Hillel finalmente permitió

oficialmente que la ley fuera ignorada por un tecnicismo".[579] No se mencionan las deudas que se acumulaban como atrasos de impuestos u otras facturas impagadas en contraste con los préstamos de dinero reales. Mateo 23: 1 informa de la respuesta de Jesús, diciendo a las multitudes y a sus discípulos: "Los maestros de la ley y los fariseos se sientan en la cátedra de Moisés. ... Atan cargas pesadas y las ponen sobre los hombros de los hombres, pero ellos mismos no están dispuestos a mover un dedo para moverlas". El hecho de que Hillel pudiera establecer la condonación prosbul como parte de la ortodoxia rabínica mostró hasta qué punto el judaísmo fue arrastrado por la marea de la privatización y la deuda. El derecho romano hacía que las obligaciones de la deuda fueran sacrosantas, pero no su cancelación. La práctica de liberar a los siervos y las tierras de las manos de los acreedores dio paso a que la ejecución de la deuda se hiciera irreversible y la pérdida de estatus permanente. El prosbul reconoció pragmáticamente el statu quo que se había creado entre acreedores y deudores, y los recaudadores de impuestos de Roma. Sus senadores pujaron generosamente por el derecho a explotar las colonias como gobernadores. Habiendo polarizado y secado la economía agraria en casa, Roma se convirtió en una confederación de familias ricas que se alimentaban de las economías levantinas. A diferencia de los gobernantes de los antiguos reinos, los administradores imperiales romanos no veían ninguna razón para mantener un cuerpo de ciudadanos-soldados libres de tierras y sujetos a la conscripción. Los nuevos ejércitos se basaban en los mercenarios. Desplazar a los cultivadores endeudados de sus tierras ayudó a llenar las filas de las legiones imperiales. Las glosas jurídicas y filosóficas de la Mishna y el Talmud judíos compuestas en torno al cambio de la era moderna no profundizan en el Año Jubilar. El Libro de los Jubileos sólo trata del calendario, no de las Pizarras Limpias, lo que indica que los años de Jubileo se contaban pero no se observaban. De todas las principales leyes bíblicas, la más radical -que el Señor es el dueño de la tierra, no los apropiadores privados- fue la primera en ser desechada. Sin duda, los acreedores que no se acogieron a la estratagema del prosbul de Hillel perdieron la oportunidad de evitar renunciar a sus propiedades en el año del Jubileo. "En la época de la Mishna", señala Ginzberg, "los tribunales judíos no permitían ningún reconocimiento del derecho a cobrar una deuda cuando el prestamista no se había salvaguardado redactando el contrato según el Prosbul antes del comienzo del Año Sabático."[580] Esta obediencia a la condonación de la deuda en el año jubilar siguió siendo lo suficientemente fuerte hasta la España del siglo XII d.C. como para inspirar a Maimónides e Ibn Adret a insistir en que, sin la exención del prosbul, las deudas entre los judíos debían ser perdonadas.[581] Pero North señala que el Jubileo papal instituido en esa época no tenía ninguna relación con la institución bíblica original; "de hecho, la primera proclamación del Año Santo emitida en Roma en 1300 ni siquiera menciona el nombre de jubileo,"[582] que aparece por primera vez en una bula papal del 25 de diciembre de ese año. Estas celebraciones del jubileo papal obligaron a muchas economías europeas medievales a endeudarse con los banqueros italianos para hacer frente a las exacciones del papado (como detalla el annalista inglés Mathew Paris). Mientras tanto, la doctrina de la Iglesia redujo el alcance de las enseñanzas judías de una política para toda la sociedad a una de caridad en el plano personal, dejando intactas las prácticas orientadas al mercado que los profetas del Antiguo Testamento habían tratado de limitar.

Desde Judá hasta el Occidente cristiano, una religiosidad de otro mundo cobró impulso a medida que se desvanecían las esperanzas de mejora mundana. Este giro hacia el interior culminó con el repliegue esenio y cristiano. "Los profetas pre-exílicos no se preocuparon por la salvación del individuo", escribe Cyrus Gordon, "sino de la nación".[583] En adelante, las religiones se ocuparon más de la salvación personal. Su moral pasó de la denuncia de la injusticia social a la predicación apocalíptica sobre el juicio de las almas. Las ideas de equidad social y redención literal de la deuda que habían inspirado a los profetas y a los autores de la Torá se convirtieron en metáforas espirituales. NOTAS Capítulo 25: [564] North 1954: 193 f. The seventh month of the year (a “second” New Year; see Numbers 36.4) opened by sounding the ram’s horn to signify the special festivals of that month. North, Ginzberg and de Vaux review the convoluted debate about whether the 49th or 50th year is meant, and the hardship that observation of double fallow years would have caused, in their publications cited in this chapter. [565] North 1954: 174 and 2. For the horn’s significance see Gaster 1953: 113. [566] Exod. 23:10 f. frees each bondservant upon completion of six years of service. This former seventh year for each servant in Exodus and Deuteronomy 15: 12 became fixed (as in Jer. 34) and linked to the seventh-year fallow, a kind of “rest” associated with the weekly Sabbath. Levine 1989: 271 notes that the only reference to redeeming bondsmen every seventh year in Leviticus is 25: 47f., “which exhorts Israelites of the same clan to redeem relatives who have become indentured to gentiles.” Otherwise the indentured Israelite, “bereft of means or of concerned relatives, must await the Jubilee year.” As was the case throughout the Near East, houseborn slaves or household slaves bought from dealers (usually captured prisoners) were not freed. Only Jewish bondservants taken as collateral for debt were redeemed. [567] North 1954: 158 and 175, drawing on Salomon 1931: 45. [568] The term geʾullah derives from goʾel, meaning a kinsman in his role as redeemer. The principle of landownership at work “is the conviction that every parcel of the promised land must remain forever in the same clan to which it was originally apportioned in Numbers 36: 7.” North 1954: 35. [569] Levin 1989: 175. As in Bronze Age Babylonian law, urban real estate constituted a separate category of transactions. Belonging to the commercial sphere, it was exempt from the laws designed to protect society’s basic self-sufficiency on the land for smallholders. The details for redeeming houses in walled cities are spelled out in Lev. 25: 29–31. [570] The Holiness Code adds the terms tarbīt or marbīt to indicate accrued interest, rather than neshek or “bite,” which seems to refer to the deduction (“bite”) of interest in advance, as often was the practice in personal lending. Commercial loans and investments stood outside the purview of Biblical law. [571] Bamberger 1979: xviii-xix. [572] North 1954: 36. [573] Gordon 1990 describes how Habi, a zodiac god in Ebla c. 2400 and a similar astro-deity at Ugarit a millennium later, appears as the devil in the Hebrew text of Isaiah 26:20. [574] Ginzberg 1932: 381ff. speculates that the 49th/50th year timing may have been an attempt to reconcile solar and lunar rhythms. Ranging far afield, he finds an analogy in an Aztec three-day festival celebrated every 52 years, but this idea seems forced. North 1954: 127 cites an obscure set of computations in a 1778 book by Johann G. Franke showing “that the period of 49 sun-years is exactly equal to 50 moon-years plus 6 synodic months, but he then concludes that the entire debate would rest on a mistake if, as he believes, the 50th and 49th year were really the same.” [575] Gottwald 1985: 442 f. [576] Albright 1960: 214. [577] Ginzberg 1932: 390. [578] Schaeffer 1915: 159 f., quoting Shebiʾit 10: 4 Gittin 37a, reproduces the formula to be used: “I so and so deliver unto you the judges of such and such a place (the declaration) that I may at any time I choose demand the payment of all my outstanding debts.” He adds lugubriously: “The enactment was a salutary one in that it served the debtor to make a loan whenever he needed it,” although it subsequently inured him by enabling creditors to take advantage of his need by appropriating his land and personal service. North 1954: 91 recognizes: “This is commonly referred to even by sympathetic commentators as a subterfuge, to evade the (presumed) obvious terms of the law for the benefit of the individual and of the general economic structure.” [579] Ginzberg 1932: 363. Most Biblical historians state that the prosbul predates Jesus. For a discussion see Drake 2014, citing Jacob Neusner 1971: 117–120; Zeitlin 1947: 341–362.

[580] Ginzberg 1932: 363. [581] Neuman 1942: 219 f. and 295. [582] North 1954: 213. [583] Gordon 1965: 265ff.

26. El cristianismo espiritualiza el Año Jubilar como el Día del Juicio Final

Ni la religión griega ni la romana tenían una contrapartida a los profetas reformadores judíos que predicaban en nombre de los pobres contra la agresividad de los acreedores. Las principales críticas griegas y romanas a la usura proceden de los filósofos seculares, sobre todo de los estoicos. Platón y Aristóteles condenaron la usura en el siglo IV a.C.,[584] y en el siglo I d.C. el comportamiento de los acreedores, la corrupción y la violencia era un tema constante en los relatos históricos de Livio y Plutarco para explicar la polarización económica de Roma. Pero su filosofar no tuvo ningún efecto sobre la política o la religión. La burocracia religiosa griega y romana procedía de las filas oligárquicas y santificaba las leyes cívicas que favorecían el poder de los acreedores sobre los deudores. La religión griega sí denunciaba la arrogancia de la riqueza y el poder que victimizaba a los miembros más débiles de la sociedad. Pero la idea de la condonación de la deuda se convertía en una utopía, en un recuerdo nostálgico de una Edad de Oro perdida. Los griegos estaban tan lejos de tener una tradición de Pizarra Limpia que los funcionarios cívicos de algunas ciudades se veían obligados a prestar juramento de no condonar las deudas ni redistribuir la tierra. También fue diferente en el primer milenio a.C. el papel de los reyes y las oligarquías cívicas que surgieron en Grecia y Roma. Los reyes bíblicos de la época de Salomón, al igual que los senadores romanos, fueron rapiñadores al cargar a sus poblaciones con impuestos y deudas, convirtiéndose en los mayores propietarios de tierras y también en los principales acreedores. En contraste con los actos mīšarum babilónicos que restablecían las reclamaciones de impuestos reales y el control sobre el trabajo de las reclamaciones de deuda por parte de los acreedores, el Año Jubilar bíblico y el año sabático del Deuteronomio habrían estado a expensas de los reyes de la Edad de Hierro y sus aristocracias aliadas. Por eso los aristócratas romanos mataron a los líderes populistas que abogaban por la protección de los deudores y la redistribución de la tierra durante el siglo que abarca desde el asesinato de Tiberio Graco en el 133 a.C. hasta la guerra civil que culminó con la coronación de Augusto en el 29 a.C. En un espíritu similar al de las descripciones de Livio y Plutarco sobre el duro comportamiento de los acreedores y el acaparamiento de tierras de las élites romanas, la Biblia judía describe a la mayoría de los reyes como rapaces, cuyo poder descansa en gran medida en su riqueza financiera. En respuesta a esta situación, el Deuteronomio "no asigna ningún papel significativo al rey (como el de nombrar jueces o comandar el ejército), sino que restringe severamente la libertad del rey para acumular capital y lo describe como una figura decorativa cuya función principal es estudiar la Enseñanza de Dios para que no se vuelva arrogante".[585] La época de la "realeza divina" del Cercano Oriente que proclamaba "justicia y equidad" había terminado. El Año Jubilar bíblico habría estado a cargo de los reyes, los regímenes aristocráticos cívicos y el Imperio Romano imperial. Las fiestas de la coronación y del Año Nuevo fueron despojadas de su asociación en la Edad de Bronce con la renovación económica y la amnistía de la deuda. El Año Nuevo degeneró en una Saturnalia romana, manteniendo la embriaguez y el desorden rituales, pero dejando de lado cualquier restablecimiento del equilibrio económico y la equidad al liberar a la sociedad de la deuda agraria y personal. Los estoicos se centraron en los valores personales internos más que en revertir

la monopolización de la tierra y la privatización del crédito. Aunque la mayoría de los estoicos condenaban la usura, muchos (como Séneca) se enriquecieron con ella. La ayuda mutua estaba restringida principalmente dentro de la aristocracia con sus préstamos eranos sin intereses. En la renovación periódica y la amnistía de la deuda de la Edad de Bronce subyace una idea circular del tiempo. Los patrones de tenencia de la tierra de la sociedad, el equilibrio financiero y la liberación de los ciudadanos endeudados de la esclavitud debían ser restaurados a un estado de equidad, concebido como un statu quo ante intemporal. La idea clásica de progreso lineal significa no restaurar ningún pasado de este tipo y, por tanto, no revertir la desigualdad económica y la acumulación de endeudamiento. La época del progreso secular hizo irreversible la polarización social y la monopolización de la tierra. La historia temprana del cristianismo vio a Jesús ampliar la tradición del Jubileo en un programa radical para redimir a los pobres de la esclavitud de la deuda. Sin embargo, a medida que su movimiento se hizo más universal, superando el judaísmo para abarcar a toda la humanidad, se vio obligado a convertirse en algo de otro mundo ante la victoria de la oligarquía romana. El "Año del Señor" pasó a simbolizar una equidad que debía alcanzarse más en el cielo que en la tierra. Jesús pasó de ser el mensajero del Señor que traía la buena nueva de una Pizarra Limpia, a convertirse en el Cristo que predicaba el perdón en un plano espiritualizado más abstracto. El cristianismo no patrocinó la cancelación de la deuda y la redención de la tierra que Yahvé había estipulado como parte de su pacto con los israelitas. Al despojarlo de su carácter de Señor de la redención económica patrocinando la reordenación de la deuda y la tenencia de la tierra en la tierra, estas transformaciones dejaron de lado el enfoque en la deuda que Jesús había enfatizado.

Las enseñanzas de Jesús sobre el perdón de las deudas Lucas 4: 16-30 describe el primer acto público de Jesús al regresar a su ciudad natal, Nazaret. Al visitar su sinagoga, le entregan el rollo de Isaías, y lo desenrolla hasta el pasaje del (Tercer) Isaías 61, en el que el profeta (como ya se ha señalado en el capítulo 24) anuncia que el Señor le ha enviado "a predicar la buena nueva (evangelio) a los pobres" y "a proclamar la libertad (deror) de los presos y... a liberar a los oprimidos, a proclamar el año de gracia del Señor", es decir, el Año Jubilar. Jesús informó a la congregación de que había venido a cumplir ese destino. Tratando la esclavitud de la deuda literalmente, no como una mera metáfora de la esclavitud espiritual, Jesús el Redentor se puso a predicar la redención literal de la deuda. Con el sonido de la trompeta de Yobel, el viejo orden debe ceder a uno de equidad y justicia que devuelva la dignidad a los pobres. Entre los cuatro evangelistas, sólo Lucas describe este sermón inaugural. Mateo y Marcos se limitan a decir que, tras pronunciarlo, Jesús fue rechazado violentamente por sus compañeros nazarenos. Lucas explica por qué, fundamentando el mensaje de Jesús en la tradición del Jubileo. Durante muchos años, los estudiosos de la Biblia han interpretado su versión como una elaboración idiosincrásica de Marcos 6:1-6, quizá basada en tradiciones ajenas a Marcos. Pero el descubrimiento de los pergaminos del Mar Muerto sugiere que fueron Marcos y los demás escritores evangélicos los que omitieron el significado de la cita de Jesús de Isaías, y el cristianismo posterior, y no Jesús, el que trató la "liberación" como una metáfora de un advenimiento más espiritualizado del reino de Dios y del "perdón de la humanidad... una metáfora de la obra de redención y reconciliación de Dios."[586] Para el cristianismo posterior, la soberanía venidera de Dios debía acabar con el viejo

orden mundano, rescatando a "los pobres", pero no adoptando la política mundana específica de cancelar las deudas que los mantenían en la pobreza y los despojaban de sus tierras y medios de subsistencia. La parábola de Jesús sobre el siervo despiadado (Mateo 18) no deja lugar a dudas de que a los pobres hay que perdonarles literalmente sus deudas. Al amonestar a Pedro para que disculpe los pecados de su hermano, Jesús explica que la admisión en el cielo depende de cómo uno conduzca su vida de acuerdo con el principio de Levítico 19: 18: "Ama a tu prójimo como a ti mismo". Este precepto constituye la base de la Regla de Oro, según la cual no debemos hacer a los demás lo que no queremos que nos hagan a nosotros. La parábola de Jesús aplica esta ética al perdón de las deudas. Un rey convoca a sus funcionarios y administradores para ajustar cuentas con ellos. El primer hombre que se presenta es un sátrapa que le debe diez mil talentos. Incapaz de pagar esta enorme cantidad, pide más tiempo para cobrar más impuestos a sus súbditos. Pero el rey ordena que el sátrapa insolvente, su mujer, sus hijos "y todo lo que tenía sean vendidos para pagar la deuda". El sátrapa cayó de rodillas ante él y le suplicó: "Ten paciencia conmigo y lo devolveré todo". Su amo se apiadó de él, canceló la deuda y lo dejó ir. Pero cuando aquel sátrapa salió, encontró a uno de sus funcionarios subordinados que le debía cien denarios. Agarró al funcionario y comenzó a estrangularlo. Devuelve lo que me debes", le exigió. Su compañero de servicio real cayó de rodillas y le rogó: 'Ten paciencia conmigo y te lo devolveré'". Pero el sátrapa se negó y mandó encarcelar a su subordinado hasta que pudiera pagar la deuda. Cuando los sirvientes reales le contaron al rey lo que había sucedido, éste llamó a su sátrapa. "'Siervo malvado', dijo, 'cancelé toda esa deuda tuya porque me lo rogaste. ¿No deberías haber tenido piedad de tu siervo igual que yo de ti? Enfadado, el rey lo entregó a los carceleros hasta que pagara todo lo que debía." Jesús advierte: "Así es como mi Padre celestial tratará a cada uno de vosotros si no perdonáis de corazón a vuestro hermano". La relación de esta parábola con el Padre Nuestro parece bastante obvia, pero los evangelios tienen versiones diferentes. En Mateo 6: 12 se lee "Perdona nuestras deudas, como nosotros perdonamos a nuestros deudores (tois opheiletais)". Pero, como se ha señalado en el capítulo 4, en muchos idiomas las palabras "deuda", "transgresión" y "pecado" tienen significados intercambiables (como en el alemán Schuld). Lucas 11: 4 rompe el paralelismo, diciendo "perdona nuestros "pecados" (tas hamartias) como nosotros perdonamos a nuestros deudores (tois opheiletais)". Sobre esta base Ringe interpreta el Padrenuestro como una "Oración del Jubileo".[587] London Drake cita dos razones por las que hay que referirse a las deudas monetarias y no a los pecados morales no financieros. En primer lugar, la petición del Padre Nuestro "es inusual porque incorpora la acción humana en una oración, y utiliza el lenguaje de la deuda". Los acreedores pueden perdonar las deudas y los ricos pueden dar a la caridad, pero sólo Dios puede perdonar los pecados. Además, hay razones filológicas para su uso de una palabra que significa específicamente deudas monetarias.[588] Lucas 6: 35 cita la advertencia de Jesús de "prestar, sin esperar que te lo devuelvan". Eso es lo contrario de la intención de la cláusula prosbul de Hillel. La caridad hacia los pobres exigía perdonar sus deudas, y muchos de los primeros cristianos utilizaron su propio dinero para redimir a sus hermanos de la esclavitud de las deudas. El título de Cristo como Redentor incluye la idea de salvar a los deudores de la esclavitud. La prueba definitiva de la bondad espiritual de una persona

acomodada era renunciar a su poder financiero sobre sus deudores, como en la historia de Job. En el pasaje de Lucas, al igual que en Job y en la parábola de Mateo 18 anterior, el préstamo se representa como la prueba característica para la admisión al cielo. Es el modo más frecuente de ejercer la generosidad o el poder coercitivo hacia el prójimo. Los cuatro evangelios (Lucas 19, Mateo 21, Marcos 11 y Juan 2) relatan cómo Jesús puso de manifiesto el conflicto entre sus valores religiosos y los de los acreedores. Al entrar en Jerusalén se dirigió directamente a su templo, donde los contratos comerciales y los juramentos, incluidos los acuerdos de deuda, se hacían ante el Señor (como se había hecho a las puertas del templo de Babilonia). Esta toma de juramento santificaba el pago de las deudas. Jesús volcó los bancos de los cambistas [sic., prestamistas] y vació sus bolsas de dinero en el suelo, tiró las mesas de los mercaderes, hizo un azote con cuerdas y "los echó a todos del templo, a las ovejas y a los bueyes" (Juan 2: 15). Haciéndose eco de las palabras de Jeremías 7: 11 unos cuatro siglos antes, Jesús anunció: "Mi casa será una casa de oración, pero vosotros la habéis convertido en 'una cueva de ladrones'". Este es el único informe en las Escrituras de su uso de la violencia. Es el acto que inspiró a los líderes de la ciudad a planear su muerte. Mateo 23: 16 informa de la explicación de Jesús para su crítica: "Vosotros decís: 'Si alguien jura por el templo, no significa nada; pero si alguien jura por el oro del templo, está obligado por su juramento'. Ciegos tontos! ¿Qué es más grande: el oro o el templo que hace sagrado el oro?"[589] La cita de Jeremías es doblemente significativa, ya que el profeta describe al Señor advirtiendo a los israelitas que no conviertan su tierra y sus templos en una cueva de ladrones, oprimiendo a los deudores más afligidos -extranjeros, huérfanos y viudas- so pena de romper el pacto y perder su propia libertad. La pobreza va de la mano de su causa: la codicia. Aprovecharse de los débiles, acaparar la tierra y la riqueza, es apoderarse de lo que pertenece al Señor y a sus seguidores. La ley aplicable a los acreedores en consecuencia es el octavo mandamiento: No robarás. Los usureros estaban robando la tierra y la libertad de los israelitas. El pueblo sufriría la perdición nacional si no hacía caso al espíritu del Señor y rectificaba.

Del Año Jubilar al Día del Juicio Final Sólo Lucas convierte el Jubileo en un marco de referencia escatológico. El "reino de Dios" es un borrón y cuenta nueva, un Año Jubilar que marca el fin del viejo orden. Se proclamará una nueva igualdad que beneficiará sobre todo a los pobres. El último capítulo de Lucas (24: 47) describe a Jesús explicando lo que está escrito en las Escrituras: "El Mesías sufrirá y resucitará de entre los muertos al tercer día, y se predicará en su nombre el arrepentimiento y el perdón de los pecados [hamartia] a todas las naciones, empezando por Jerusalén".

Es fácil imaginar el impacto que tuvo esta predicación desde Jerusalén hasta Roma, cuyos pobres habían perdido su lucha por la equidad social cuando Augusto fue coronado emperador en el 29 a.C. Para los deudores, la flecha del tiempo amenazaba con traer sólo una pobreza cada vez mayor. A medida que las esperanzas de una reforma mundana se hacían más sombrías, más ojos se volvieron hacia el más allá para esperar el Milenio. El cristianismo prometía una renovación, pero en última instancia en un Día del Juicio escatológico que se produciría al final de la historia.

De la redención a la caridad La cancelación de las deudas y la devolución de las tierras y de los siervos de la deuda a sus antiguos titulares se habían vuelto políticamente imposibles en la época imperial romana. El cristianismo convirtió el espíritu de justicia en uno de caridad, por parte de aquellos que habían acumulado una riqueza que, desde la perspectiva arcaica, se había obtenido de forma injusta en primer lugar. Hechos 4: 32-35 refleja el nuevo ideal: "Nadie pretendía que ninguno de sus bienes fuera suyo, sino que compartían todo lo que tenían. ... No había necesitados entre ellos. Porque, de vez en cuando, los que poseían tierras o casas las vendían, traían el dinero de las ventas y lo ponían a los pies de los apóstoles, y se distribuía a quien lo necesitara". Se trataba de una respuesta distributiva, no de un borrón y cuenta nueva que borrara el exceso de deudas. El Señor cristiano desplazó el enfoque moral de las amnistías de la deuda personal en toda la economía a la salvación de las almas de los individuos, especialmente de los ricos. La caridad privada sustituyó al pacto mosaico de cancelar periódicamente las deudas y restaurar la tierra.590] Esto dejó intactos los patrones mundanos de endeudamiento y tenencia de la tierra mientras las economías se hundían en el clientelismo de los ricos, cuyas actividades caritativas solían equivaler a un diezmo de sus ganancias. Los ricos monopolizaron la tierra mientras el mundo imperial romano se polarizaba en el feudalismo. Cuando el cristianismo llegó a dominar el Imperio Romano en los siglos III y IV de la era moderna, la economía monetaria se estaba agotando, excepto en la cima de la pirámide social. La usura fue prohibida entre el clero cristiano, mientras que la esclavitud cedió al feudalismo. Pero la usura y la esclavitud se acabaron más como resultado del colapso económico y la despoblación que por la oposición cristiana.

De la filosofía estoica a los Padres de la Iglesia En línea con el contraste de Jesús entre las riquezas mundanas y los tesoros del cielo, Mateo 7: 19-24 exhorta a los cristianos a no "acumular tesoros en la tierra, donde la polilla y el óxido destruyen, y donde los ladrones entran a robar. En cambio, acumulad tesoros en el cielo... Porque donde esté vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón. ... Nadie puede servir a dos señores. O bien odiará a uno y amará al otro, o bien se dedicará a uno y despreciará al otro. No se puede servir a la vez a Dios y al dinero [Mammón]". La ideología mundana se fue amargando a medida que la sociedad romana se hundía en una pobreza cada vez mayor bajo el resplandor de las llamativas muestras de riqueza. 1 Juan 2: 15-17 exhorta a los cristianos: "No améis al mundo ni a nada de lo que hay en el mundo. Si alguien ama al mundo, el amor del Padre no está en él. ... El mundo y sus deseos pasan, pero el hombre que hace la voluntad de Dios vive para siempre". En la misma línea, Timoteo exhorta: No hemos traído nada al mundo y no podemos sacar nada de él. Pero si tenemos comida y ropa, estaremos contentos con eso. Las personas que quieren enriquecerse caen en la tentación y en una trampa y en muchos deseos necios y perjudiciales que hunden a los hombres en la ruina y la destrucción. Porque el amor al dinero es raíz de toda clase de males. Algunos, ávidos de dinero, se han alejado de la fe y se han traspasado a sí mismos con muchas penas. …

Ordena a los ricos de este mundo que no sean arrogantes ni pongan su esperanza en la riqueza, que es tan incierta, sino que pongan su esperanza en Dios, que nos provee ricamente de todo para nuestro disfrute. Mándales que hagan el bien, que sean ricos en buenas acciones y que sean generosos y estén dispuestos a compartir. De este modo, acumularán un tesoro como fundamento firme para la edad venidera, de modo que puedan apoderarse de la vida que es verdaderamente vida. (1 Timoteo 6: 6-12, 17-19)

Figura 33 (abajo): Alegoría de la avaricia de Alberto Durero.

Los contrastes económicos y morales se dibujaron en términos melodramáticos, junto con los sueños de una utópica Edad de Oro al comienzo de la historia - la "condición madre", por así decirlo. El filósofo Séneca, tutor del emperador Nerón, hizo suya la opinión del enciclopedista estoico Poseidonio de Apamea de que una utópica Edad de Oro de Saturno había sido un estado comunalista en el que las artes y los oficios eran aún desconocidos, pero cuyo gobierno "estaba bajo la jurisdicción de los sabios" que "protegían al más débil del más fuerte. ... Ningún gobernante ponía a prueba su poder contra aquellos a los que debía los inicios de su poder ... Pero cuando una vez el vicio se apoderó y los reinos se transformaron en tiranías, surgió la necesidad de leyes", como las elaboradas por los sabios Licurgo de Esparta y Solón de Atenas. En esta Segunda Edad favorecida por la fortuna, ... las bondades de la naturaleza estaban abiertas a todos, para el uso indiscriminado de los hombres, antes de que la avaricia y el lujo hubieran roto los lazos que mantenían unidos a los mortales, y éstos, abandonando su existencia comunitaria, se hubieran separado y vuelto juntos.

Ningún arador labró la tierra, ni fue correcto Separar o delimitar la propiedad de uno.

Los hombres compartieron sus ganancias, y la tierra dio más libremente Sus riquezas a sus hijos que no las buscaron. (Virgilio, Geórgicas, i, 125 ss.)

Y... ¿Qué raza de hombres ha sido más dichosa que aquella? Pero la avaricia irrumpió en una condición tan felizmente ordenada y, por su afán de desprenderse de algo y convertirlo en su propio uso privado, hizo que todas las cosas fueran propiedad de otros, y se redujo de una riqueza ilimitada a una necesidad estrecha. Fue la avaricia la que introdujo la pobreza y, por ansiar mucho, lo perdió todo. Y así, aunque ahora intente reparar su pérdida, aunque añada una finca a otra, desalojando a un vecino ya sea comprándolo o agraviándolo, aunque extienda sus fincas hasta el tamaño de provincias y defina la propiedad como un extenso viaje a través de la propia propiedad a pesar de todos estos esfuerzos suyos, ninguna ampliación de nuestros límites nos devolverá a la condición de la que hemos partido. ... Lo que había, se dividía entre los amigos que no se peleaban. El más fuerte aún no había empezado a poner las manos sobre el más débil. El avaro, al esconder lo que tenía delante, no había impedido a su vecino incluso las necesidades de la vida; cada uno se preocupaba tanto por su vecino como por sí mismo. La armadura no se usaba, y la mano, no manchada por la sangre humana, había volcado todo su odio contra las bestias salvajes. (Séneca, Epístola xc) En el siglo IV d.C., el padre cristiano Lactancio (tutor del hijo de Constantino, Crisipo) presentaba la historia en términos similares: El origen de todos estos males era la codicia, que brotaba del desprecio de la verdadera virtud. Los ricos no compartían con los demás, sino que se apoderaban de los bienes de los demás como si fueran suyos, aprovechando todo para su propio beneficio. Los bienes que los individuos producían para el uso de todos eran llevados a los hogares de unos pocos. Para esclavizar a la mayoría, los codiciosos comenzaron a apropiarse y acumular las necesidades de la vida y las mantuvieron bien cerradas, para poder quedarse con estas bondades. No lo hacían por el bien de la humanidad (que no estaba en ellos en absoluto), sino para arrastrar todas las cosas como producto de su codicia y avaricia. En nombre de la justicia crearon leyes injustas para sancionar sus robos y avaricia contra el poder de la multitud. De este modo, se valían tanto de la autoridad como de la fuerza de las armas o de la maldad manifiesta. (Lactancio, Institutos Divinos, V,vi.)

La Virgen María sustituye a Nanshe y Némesis Desde la Nanshe sumeria hasta la Némesis griega, el papel de castigar la arrogancia, el fraude y la injusticia de los ricos y poderosos se asignaba a menudo a las diosas. Némesis llevaba la balanza de la justicia y castigaba a los mercaderes, a otros individuos ricos y, sobre todo, a los acreedores por su arrogancia de riqueza. Figura 34 (abajo): Némesis con tablero de escritura y rueda.

Cada ciudad arcaica tenía su propia deidad patrona, aunque todas solían seguir un panteón regional similar encabezado por un dios solar de la justicia. La protección de los individuos más pobres -los consignados a los talleres de los templos y palacios- solía asignarse a una diosa, a veces representada como esposa del dios del sol. En el judaísmo no se encuentra ninguna deidad femenina de este tipo. El Señor Yahvé protegía a los pobres, "absorbiendo" la función femenina por así decirlo. A medida que el cristianismo paulino llegaba a nuevos grupos, los panteones locales se convirtieron en la trinidad cristiana. Cirilo de Alejandría elevó el culto a María en gran medida como medio de excluir a los judíos, que no estaban dispuestos a aceptar una deidad consorte femenina. La

iconografía de Cirilo sobre la Virgen María eliminó el aspecto anterior de diosa vengadora que castigaba la arrogancia, como habían hecho Nanshe y Némesis. Se convirtió simplemente en la patrona de los pobres que sufren.

El fin de los tiempos y el día del juicio final La Mishnah judía llama al primer día de Nisan (el Año Nuevo babilónico de la primavera) el Año Nuevo de los reyes. "Según la Mishna", observa un historiador bíblico, "en el Año Nuevo todos los habitantes de la tierra pasan ante Dios, como dice la Escritura: 'Él modela sus corazones por igual, y considera todas sus obras' (Salmo 33. 15). ... La primavera tiene así su 'día de juicio' para determinar la cosecha de grano, el otoño para determinar el agua, y en el Año Nuevo oficial la humanidad es juzgada".[591] Este Día del Juicio implica un juicio así como "el establecimiento del orden cósmico que tiene lugar en cada nueva estación. ... en la que el cosmos comienza de nuevo, tras el caos anterior". Una imagen similar se encuentra en Isaías 24. Después de advertir que Egipto, Babilonia y otros reinos están a punto de ser subyugados, Isaías describe la devastación de la tierra por parte del Señor con palabras que suenan como parte de la narración del tipo Saturnalia para la ceremonia del Año Nuevo babilónico: La tierra se seca y se marchita, el mundo languidece y se marchita, los exaltados de la tierra languidecen. La tierra está contaminada por su gente; han desobedecido las leyes, violado los estatutos y roto el pacto eterno. Por eso, una maldición consume la tierra; su pueblo debe cargar con la culpa. ... La ciudad queda en ruinas, su puerta está destrozada. Así será en la tierra y entre las naciones... Las compuertas de los cielos se abren, los cimientos de la tierra tiemblan. La tierra se rompe, la tierra se divide, la tierra se sacude completamente. La tierra se tambalea como un borracho, se balancea como una cabaña en el viento; tan pesada es la culpa de su rebelión que cae, para no volver a levantarse. En ese día el Señor castigará a las potencias de los cielos de arriba y a los reyes de la tierra de abajo. Serán amontonados como prisioneros atados en un calabozo.

Sigue un himno de alabanza al Señor, que ha expulsado a los extranjeros y explotadores (Isaías 25-26): "Has sido un refugio para el pobre, un refugio para el necesitado en su angustia, un refugio de la tormenta y una sombra del calor". El Señor restablece la justicia, pisoteando el mal.

En el Día del Juicio Final todas las almas que hayan nacido estarán hombro con hombro. 2 Timoteo 3: 1-5 advierte: "Habrá tiempos terribles en los últimos días. La gente será amante de sí misma, amante del dinero, jactanciosa, orgullosa, abusiva, desobediente a sus padres, ingrata, impía, sin amor, implacable, calumniosa, sin autocontrol,

brutal, no amante del bien, traicionera, temeraria, engreída, amante de los placeres más que de Dios - teniendo una forma de piedad pero negando su poder. No tengáis nada que ver con ellos".

Santiago 5: 1-5 continúa en la misma línea (recordando a Mateo 7: 19ss. citado anteriormente): Ahora escuchad, ricos, llorad y gemid por la miseria que se os viene encima. Vuestras riquezas se han podrido y las polillas se han comido vuestros vestidos. Vuestro oro y vuestra plata están corroídos. Su corrosión testificará contra vosotros y comerá vuestra carne como el fuego. Habéis acumulado riquezas en los últimos días. ¡Mira! Los salarios que no pagaste a los obreros que segaron tus campos claman contra ti. Los gritos de los segadores han llegado a los oídos del Señor Todopoderoso. Has vivido en la tierra en el lujo y la autocomplacencia.

Esta denuncia recuerda los gritos de Sodoma, así como Ezequiel 16: 49. El libro del Apocalipsis relata la visión de Juan del Señor con una voz como de trompeta para anunciar el Día del Juicio, la ocasión para reordenar el mundo, tal como los gobernantes mesopotámicos restauraron el orden a partir del caos. Al igual que la fiesta del Año Nuevo babilónico, en la que el mundo recién ordenado sólo comienza cuando Tiamat ha sido derrotada, la visión apocalíptica cristiana acoge los "últimos días" como un tiempo final de caos que anuncia la proclamación del orden y la equidad por parte del Señor. El bien vencerá al mal y el orden sustituirá al desorden.[592] El libro del Apocalipsis describe al Señor destruyendo el mundo - "Babilonia", una metáfora de "los mercaderes de la tierra [que se enriquecen] con sus excesivos lujos. ... ya nadie compra sus cargamentos - cargamentos de oro, plata y piedras preciosas y perlas ... ganado y ovejas; caballos y carruajes; y cuerpos y almas de hombres. ... Los mercaderes que vendieron estas cosas y obtuvieron sus riquezas de ella se quedarán lejos, aterrorizados ante su tormento ... y gritarán ... '¡En una hora se ha arruinado una riqueza tan grande!'" La multitud en el cielo gritará "¡Amén, Aleluya!" Aparecerá en la tierra la Nueva Jerusalén, el milenio que restablece la equidad y la justicia, el Año del Señor que profetizó Jesús.

La redención, la flecha del tiempo y el milenio cristiano La esencia de la idea de progreso es su flecha irreversible del tiempo. Sustituyendo la tradición de la renovación social periódica y de las pizarras limpias, el cristianismo promete restaurar la equidad sólo al final de los tiempos, en el Juicio Final. Hasta entonces, hay que sufrir en la tierra, donde la profundización de la pobreza y el endeudamiento de la mayoría de la población se ha hecho inmune a las restauraciones periódicas de la equidad. La escatología es la doctrina de los fines y las cosas finales. Cuando los teólogos hablan de escatología cristiana, se refieren al final hacia el que se dirige la historia: la segunda venida de Cristo en el Día del Juicio Final. Cirilo de Alejandría, el ideólogo del siglo V d.C. de la doctrina de la santa trinidad, escribió "Habrá un tiempo de liberación (aphesis) para todos nosotros, sobre todo el mundo, al final quiero decir, cuando cada uno correrá a su propia posesión, es decir al destino que le conviene y que le ha sido asignado por Dios."[593]

Comentando este pasaje, North observa que, en contraste con la Biblia judía y sus profetas que pretendían acabar con la pobreza, el Nuevo Testamento "eleva el espíritu de la pobreza a un valor propio. La antigua ley controlaba la adquisición de riquezas materiales, la nueva alaba a los que usan este mundo como si no lo usaran, 1 Cor. 7:31 ['Porque el mundo en su forma actual pasa'];

cuyos negocios están en el cielo, Filipenses 3: 20 ['Nuestra ciudadanía está en el cielo']". El último año de jubileo ya no está en la tierra; sólo existe en el cielo. ✽✽✽

La condonación de la deuda, que antaño constituía el núcleo de la renovación social y de la ética religiosa, hace tiempo que es impensable. Sólo muy recientemente en la historia se ha dejado de cuestionar y criticar las consecuencias sociales, morales y económicas de la deuda. La teología actual carece de la idea bíblica de libertad en el sentido del deror hebreo y de sus antecedentes en el Cercano Oriente, es decir, de la libertad de las deudas impagables y del acaparamiento de tierras. "Aunque los teólogos de la liberación reconocen claramente la importancia de las imágenes evangélicas que apuntan a las 'buenas noticias para los pobres'", concluye Ringe (1985, p. 95), "parecen no sentirse atraídos por el motivo teológico del perdón". En su sentido moderno, esta palabra parece connotar el perdón a los opresores, la aceptación del mundo injusto tal como es. "Antes de que el 'perdón' pueda volver a entrar en el léxico de la liberación, debe vincularse a la justicia", concretamente al concepto de equidad económica que se encuentra en la tradición del Jubileo. Sin embargo, hasta la fecha, las esperanzas de grandes declaraciones religiosas sobre la deuda y la reforma agraria no se han visto recompensadas. Un Isaías o un Jeremías modernos podrían interpretar la devastación económica y medioambiental de hoy como una señal del Señor de que las sociedades se han desviado del camino recto y de que el Fin de los Tiempos se acerca: por la tierra (envenenada y temblorosa), el aire (contaminado y con "clima extremo"), el fuego (calentamiento global y Fukushima) y el agua (aumento del nivel del mar e inundaciones). Las recientes plagas de enfermedades y otras catástrofes podrían aparecer como presagios que confirman que el Día del Juicio Final está cerca. Jesús consideraría que la carga de la deuda nacional e internacional plantea una prueba moral de egocentrismo frente a franqueza, de Mammón frente a Dios. El derecho canónico medieval consideraría que la mayoría de las deudas actuales no tienen ninguna contrapartida en la creación de un beneficio mutuo entre el prestatario y el prestamista, sino que constituyen una usura parasitaria, una forma de robo. Si sus valores son correctos al considerar que la carga de la deuda actual es errónea, entonces la filosofía política y el fervor religioso deberían apuntar a un concepto más elevado de equidad para restaurar el orden económico y social. NOTAS Capítulo 26: [584] Aristotle pointed out in his Politics, I.9, 1258 (c. 350 BC) that unlike goats, sheep and cattle monetary metal was barren, not capable of reproducing itself. This is why “The most hated sort (of wealth getting) and with the greatest reason, is usury, which makes a gain out of money itself and not from the natural object of it. For money was intended to be used in exchange, not to increase at interest. … Wherefore of all modes of getting wealth, this is the most unnatural.” In the Republic, Book VIII, 555d–556b (c. 380 BC), Socrates talks with Glaucon, pointing to the “negligence and encouragement of licentiousness in oligarchies.” Their greed, Socrates explains, inserts the parasitic “sting of their money into any of the remainder who do not resist.” The effect is to burden many Athenians with debt, to suffer foreclosure on their land and disenfranchisement, fostering “the drone and pauper element in the state.” This leaves the people (the demos) to “conspire against the acquirers of their

estates and the rest of the citizens, and be eager for revolution.” Earlier, in Book I, Socrates likens paying back an interest-bearing loan to a greedy usurer to be analogous to returning borrowed weapons to a lunatic. [585] Tigay 1996: 461. [586] Ringe 1985: 38 ff., 42 and 66. The Greek term for “release,” aphesis, found in the Septuagint translation of Isaiah 61: 1 and 58: 6, places as much emphasis as Hebrew deror on release from economic obligations, and does not have religious connotations of a covenant. [587] Ringe 1985: 77–81. Indeed, Ringe (p. 105) finds “the Beatitudes found in the Sermons on the Mount and on the Plain (Matt. 5: 3–6/Luke 6: 20–22) … to be a meditation on the content of Isaiah 61: 1–2.” [588] Drake 2014: 239 “The Qumran documents do use ‫ בוח‬for sin rather than debt, but only in a few places (just over twenty occurrences for ‫ בוח‬and ‫)הבוח‬. From the evidence we have, in the first century ‫ בוח‬was a comprehensible but still unusual word for sin, and would not become the conventional term until later.” Also, most “occurrences [of ὀφείλημα or its cognates] in the New Testament all refer to debts or obligations (especially debts in the Gospels), not sins, and other words referring to sin are used much more frequently (286 occurrences of αράπτωμα, ἁμαρτάνω, and their cognates).” [589] Jesus adds (Matthew 23: 25): “You clean the outside of the cup and dish, but inside they are full of greed and self-indulgence.” [590] Islam picked up Christianity’s emphasis on charity. The Koran’s prohibition of interest (2.276) “stands between verses dealing with almsgiving.” Not charging interest was like a charitable gift to the borrower. [591] Wensinck 1923: 182. [592] Wensinck 1923: 183. See also Isaiah 53. [593] De Adoratione Mg 68, 1125, quoted in North 1954: 229.

27. Eco Bizantino

Al igual que la Babilonia de la época de Hammurabi, el ejército y la base fiscal del Imperio Romano de Oriente estaban formados principalmente por campesinos propietarios. Para defenderse de las invasiones eslavas y musulmanas en los siglos VI y VII, el emperador Heraclio (610-641) asignó a los soldados tierras de autoconsumo en distritos militares llamados temas. El campo representaba entre el 90 y el 95 por ciento de la población, con aldeas dispersas más parecidas a los pueblos de la antigua Babilonia que a las ciudades de la antigüedad clásica. "Sus poblaciones estaban compuestas en su mayoría por campesinos, que cultivaban las tierras colindantes", con el habitual conjunto de pequeñas industrias artesanales y fortificaciones defensivas.[594] A lo largo del siglo X y principios del XI, estos distritos temáticos fiscales dotaron a Constantinopla de un ejército permanente como clase hereditaria con tierras a cargo de comandantes (strategoi). "El gran grueso de las fuerzas militares estaba ahora formado por pequeños propietarios campesinos libres que poseían tierras... a cambio de las cuales ellos (o una persona por hogar) tenían que prestar el servicio militar. Los campesinos-soldados, como se les llama comúnmente, también recibían un salario cada cuatro años. Eran dueños de su caballo y de su equipo militar".[595] Al igual que en Babilonia, una aristocracia creciente de líderes militares trató de arrebatar las tierras a los pequeños propietarios y a las aldeas. Su objetivo era hacerse con el control de los excedentes de las cosechas y la mano de obra a costa del palacio y sus recaudadores de impuestos. En los siglos IX y X, los emperadores de la dinastía "macedonia" de Basilio I (867-1056) promulgaron leyes (llamadas Novelas) para contrarrestar esta toma de posesión, revirtiendo las transferencias de tierras de las aldeas a los ricos y prohibiendo futuras tomas de posesión. Romanos I expuso su lógica fiscal y militar en su Novela de 934, que prohibía a los ricos y "poderosos" apropiarse de las tierras de las aldeas: La contribución de la población en impuestos y el cumplimiento de las obligaciones militares... se perderán por completo si el pueblo llano desaparece."[596]

La reforma fiscal romana de Diocleciano a Justiniano Al convertirse en emperador romano, Diocleciano (284-305) trató de frenar el descenso de los ingresos fiscales creando una burocracia de administradores fiscales decuriones. Se les responsabilizaba de los déficits fiscales, pero la corrupción era generalizada. Muchos se quedaban simplemente con lo que recaudaban, mientras que las familias poderosas se resistían a pagar impuestos, obligando a las más pobres a compensar el déficit. Hacia el siglo IV "los campesinos estaban arruinados económicamente, aplastados por las pesadas cargas, indefensos ante la arrogancia y los abusos de los funcionarios. Por eso se pusieron bajo el patrocinio de los grandes terratenientes, convirtiéndose en sus siervos y entregando a sus protectores una libertad que se había vuelto casi intolerable."[597] Figura 35 (abajo): Summa en el Códice de Justiniano.

Los intentos de endurecer la recaudación de impuestos imperial estaban destinados a alienar a estos funcionarios, y especialmente a los grandes terratenientes, que apoyaban a los caudillos militares contra los emperadores lo suficientemente fuertes como para frenar su acaparamiento. Derrocaron al emperador Majorian (457-461), un antiguo general, cuando en 458 asignó la recaudación de impuestos a los gobernadores en lugar de a los administradores locales como uno

de sus primeros actos, su Novela nº 2, "Sobre la remisión de las cuentas atrasadas", a pesar de proclamar una amnistía para los atrasos en los impuestos sobre la tierra. El problema fiscal se agravó en los dos siglos siguientes. Los funcionarios eran conocidos por apropiarse de las tierras de los pequeños propietarios y quedarse con el excedente de las cosechas a expensas de la autoridad central. Justiniano (527-565) prohibió las transacciones por cuenta propia y los conflictos de intereses de los funcionarios cuando codificó el derecho romano en su Corpus Juris Civilis (I.53): Los que administran los asuntos públicos... no pueden comprar ningún bien mueble o inmueble, ni construir ninguna casa sin obtener de Nosotros [el Emperador] un rescripto especial que los autorice a hacerlo. Además, deben rechazar las donaciones de cualquier tipo... sin importar en qué consistan ni cuál sea su valor, a menos que el donante ratifique especialmente la donación por escrito, una vez que haya expirado el mandato de la persona que recibió la donación, o haya transcurrido el plazo de cinco años...[598]

El historiador Procopio criticó a Justiniano por no seguir a los emperadores anteriores y cancelar las deudas agrarias, sino por apretar las tuercas fiscales a los terratenientes. Los funcionarios incapaces de recaudar los ingresos fiscales estipulados se veían obligados "a abandonar sus propiedades a los delatores o a la confiscación del Estado"

Antiguamente era costumbre que cada gobernante romano condonara a sus súbditos, no sólo una vez durante su reinado, sino a menudo, las deudas públicas [es decir, los impuestos] que estuvieran atrasadas, para que los que estuvieran en dificultades económicas y no tuvieran medios para pagar sus atrasos no se vieran demasiado presionados. ... Pero Justiniano, durante treinta y dos años, no hizo ninguna concesión de este tipo a sus súbditos, y en consecuencia los que no podían pagar tuvieron que huir de su país y no volver jamás. [599]

En efecto, era normal que los emperadores bizantinos protegieran la generalización de la tenencia de la tierra mediante la condonación de los impuestos atrasados para mantener la solvencia (y, por tanto, la lealtad) de los terratenientes, especialmente para ayudar a las regiones a recuperarse de las guerras. En el año 401, Honorio había condonado los atrasos hasta el año 386. A. H.M. Jones resume cómo en 414 el emperador romano de Oriente Teodosio II condonó todos los atrasos de 368 a 407, indicando "que no había habido indulgencia general en Oriente desde la última parte del reinado de Valente [364-378]". En el 433 se condonaron los atrasos del 408 al 427, y debió de haber otra indulgencia (no registrada en las Novelas) a principios de la década del 440 que abarcaba los años 428-437. Marciano, a su llegada (450), condonó los atrasos de 438 a 447, lo cual fue demasiado indulgente. En Occidente, Valentiniano III también fue permisivo, condonando los atrasos hasta el 436 en el 438, y hasta el 447 en el 450; muchos contribuyentes poderosos que habían retenido el pago durante dos o tres años debieron beneficiarse. Mayorazgo fue aún más lejos, condonando a su llegada todas las deudas fiscales hasta el ejercicio anterior."[600] Justiniano endureció la recaudación de impuestos, pero "probablemente a su llegada (527), condonó los atrasos hasta el año 522. Su siguiente indulgencia, que abarcaba los años 523 a 544, no llegó hasta 553. Justino II, poco después de su llegada (noviembre de 565), condonó los atrasos hasta el año 560". Jones explica que la dinámica económica era pragmática, ya que "las remisiones generales no pretendían tanto aliviar a los contribuyentes como sanear las cuentas públicas

mediante la condonación de deudas incobrables. Beneficiaban principalmente al público al impedir que funcionarios ingeniosos hicieran reclamaciones antiguas contra los contribuyentes que no habían conservado sus recibos. Para evitar esta forma de extorsión, Marciano dictaminó que si un contribuyente podía presentar los recibos de tres años continuos, no se admitiría ninguna reclamación anterior". Figura 36 (abajo): El emperador Justiniano.

Así pues, estas amnistías imperiales de la deuda se aplicaban principalmente a los atrasos fiscales. Otras deudas garantizadas por la tierra no desempeñaron ni de lejos el papel que habían tenido en la antigüedad. La condonación de impuestos era una práctica tradicional bizantina para las tierras que sufrían desastres militares o naturales. Tiberio II Constantino (578-582) condonó un año de impuestos para restablecer la moral, al igual que Irene (797-802), principalmente para obtener apoyo contra los oponentes que finalmente la derrocaron. En el siglo XI, Basilio II "renunció a dos años de impuestos sobre la tierra y el hogar".[601] El tratado fiscal de Zavorda de ese siglo explica cómo detener el abandono de tierras proclamando una condonación de impuestos de simpatía: Cuando un pueblo ha sido descubierto, ya sea en su totalidad o en parte, se investiga su impuesto. ... El inspector que sale les concede una simpatía. Y a partir de entonces [las tierras] son entregadas en arrendamiento por el inspector. O bien los recaudadores de impuestos las arriendan a los aldeanos; porque antes de que pasen los treinta años no se permite que las propiedades devastadas se conviertan en klasma o se enajenen de otro modo, concretamente por la ausencia de los propietarios. Pues si regresan dentro del período de treinta años, vuelven a tener su propia propiedad. ... Pero a menudo, antes de ser convertida en klasma, se ofrece en pastoreo [a otros aldeanos], hasta el regreso de los propietarios.[602]

Mientras Occidente se fragmentaba en señoríos feudales,[603] la aristocracia post-romana en el Imperio de Oriente se desvanece del registro histórico en los siglos VII y VIII, "para ser reemplazada cada vez más por nuevos hombres, típicamente de origen militar, y comúnmente de ascendencia armenia o caucásica. En el campo y las provincias... los terratenientes y los notables fueron masacrados o huyeron".[604] Basados en las comunidades campesinas libres, los nuevos magnates utilizaron su posición administrativa para aumentar sus posesiones "absorbiendo, a menudo por medios dudosos, las propiedades de los pequeños campesinos."[605] Los emperadores fuertes restablecieron el papel de los campesinos propietarios como base del flujo constante de ingresos fiscales bizantinos, que alcanzó su punto máximo a principios del siglo X. Pero los grandes terratenientes trataron de hacerse con el control de la tierra y el trabajo rural. En el siglo XII consiguieron entronizar a sus propios representantes como emperadores.

Las novelas de Basilio y Romanus protegen a los pequeños propietarios de los dinatoi En la práctica bizantina, cada emperador elegía a su sucesor como co-gobernante para que tomara posesión del cargo con ventaja al morir su predecesor. Miguel III (842-867) fue nombrado emperador a la edad de dos años. El modo en que eligió a Basilio I como sucesor ilustra el papel que desempeña el azar en la configuración de los puntos de inflexión política, y lo que significa el adjetivo "bizantino". Cuando Miguel cumplió quince años (la edad de la adultez masculina en aquella época), su madre Teodora le obligó a contraer un matrimonio concertado. Pero él estaba enamorado de Eudocia Ingerina, la hija de un guardia verangio (ruso vikingo) del séquito imperial. Cuando se quedó embarazada una década más tarde, en el año 866, Miguel no quería que el niño (el futuro León VI) naciera fuera del matrimonio, así que pidió a uno de sus compañeros favoritos, Basilio, que se casara con ella. Para cumplirlo, Basilio tuvo que divorciarse de su propia esposa. Eudocia continuó siendo la amante de Miguel, y éste asignó a su hermana mayor Tecla para que fuera la amante de Basilio.[606] Como recompensa, nombró a Basilio su co-emperador, citando su valentía en el combate.

Al cabo de un año, Basil y sus partidarios mataron a Michael, de 27 años, en su alcoba, durmiendo una borrachera. Basilio tenía 56 años. Hijo de un soldado campesino, había pasado la mayor parte de su vida en circunstancias modestas.[607] Arnold Toynbee lo llamó un "hombre hecho a sí mismo", pero también "el emperador romano oriental más estadista desde su predecesor León III hecho a sí mismo".[608] Al subir al trono como primer emperador de la dinastía "macedonia" (aunque probablemente de ascendencia armenia), Basilio (867-886) se puso a trabajar para restablecer la solvencia fiscal bizantina. Para ello se sumergió en el proceso judicial real en el que los pequeños propietarios protestaban por su carga fiscal o por la apropiación de sus tierras por parte de los ricos. Según el cronista Theophanes Continuatus "Siempre que estaba libre de las demás preocupaciones del Estado, bajaba al Genikon, la principal oficina fiscal, para sentarse a escuchar las quejas presentadas por los contribuyentes agraviados... 'defendía a los perjudicados y mediante el castigo legal impedía que los autores de la injusticia se atrevieran a volver a hacer algo similar'".[609] Miguel III había agotado el tesoro al regalar grandes sumas a sus favoritos. Basilio les hizo devolver la mitad de lo que Miguel había regalado, recaudando 4,3 millones de nomismata, equivalente a más de un año de ingresos imperiales.[610] Para que la política fiscal y el campesinado libre fueran más autosuficientes, Basilio comenzó a redactar la gran compilación de leyes bizantinas, la Epanagoge (completada por León). A partir del Código de Justiniano, prohibió a los funcionarios públicos comprar tierras durante su mandato o recibir "regalos" (como se ha señalado anteriormente). A partir del edicto de Teodosio del año 391 (Codex Theodosianus III.1.6) impedía que se vendieran tierras libremente a cualquiera, excepto a los parientes cercanos y a los copropietarios de las tierras del pueblo. También se incorporaron a la Epanagoge los edictos "de León y Antemio en 468 (Corpus juris civilis, XI.55) [que] servían para 'impedir que el propietario de la tierra la transfiriera a un extraño, bajo cualquier circunstancia'".[611] Basilio se peleó con sus hijos, especialmente con su segundo hijo nominal, León, tras la muerte de su primer hijo, Constantino. Como en el caso de Miguel III, un matrimonio forzado jugó un papel importante. La esposa de Basilio, Eudocia, eligió a una pariente que León no quería. Tenía su propia novia, la hija de un tabernero. Basilio apoyó a Eudocia, golpeó a León y casó a la chica con otro. Hubo rumores de que León, que consideraba a Miguel como su verdadero padre, planeaba dar un golpe de estado en palacio. Basilio lo encarceló durante un tiempo, pero murió poco después en lo que se dice que fue un extraño accidente de caza. Esto permitió a León VI (886-912) subir al trono a la edad de veinte años. En contraste con Basilio, León favoreció a la aristocracia y su adquisición de tierras. Revocó las protecciones de Basilio contra los apropiadores ausentes, y también la prohibición de Basilio de "la recepción de intereses por parte de cualquier persona, excepto los huérfanos y los menores." [612] León permitió que se cobrara un interés del 4%, alegando que la prohibición de las hipotecas rurales suponía una carga para la economía.[613] Lo más importante es que Leo emitió una Novela que deroga la limitación del derecho de tanteo de Basil a los miembros del distrito fiscal local. "El poseedor de una propiedad es permitido vender a cualquier persona que desea sin interferencia y sin dar notificación."[614] La justificación de León para esta política era que conceder a los vecinos el derecho de tanteo en lugar de dejar que los forasteros pujen les permitiría bloquear a los postores externos para comprar para sí las tierras de los campesinos más empobrecidos a un precio desorbitado. La sentencia de León concedía a los

vecinos sólo un plazo de seis meses para adquirir las tierras de sus compañeros de aldea, transcurrido el cual podían ser vendidas a los forasteros.[615] Esta política abrió el camino para que los acreedores ricos u otros compradores adquirieran las tierras de los pequeños propietarios de las aldeas mediante la concesión de préstamos sobre ellas. En su Procheiros Nomos de 907, León revocó su sentencia anterior y "calificó el cobro de intereses como 'indigno de un estado cristiano' y lo prohibió completamente, sin excepciones, estableciendo además que cualquier interés pagado debía aplicarse al principal de la deuda".[616] Después de que León contrajera una enfermedad intestinal y muriera en 912, su hermano menor Alejandro gobernó durante un año (912-913). Designado como coemperador por Basilio 33 años antes, en el 879, fue denunciado como disoluto y murió de agotamiento tras un partido deportivo. Le siguió como co-emperador el hijo de León, de 8 años, el futuro Constantino VII. Pero hasta que Constantino pudo asumir formalmente su cargo como adulto seis años después, la agitación de la corte hizo que la corona pasara al notable Romanos Lecapenus (920-944). Hijo de un soldado que creció fuera de la burocracia palaciega de Constantinopla, Romanos I tenía casi cincuenta años. Reconocido por su fuerza y valentía, había recibido rápidos ascensos dentro del ejército, llegando a comandar una flota naval. Esa posición le permitió hacerse con el poder cuando se produjo un vacío político tras la muerte de León y Alejandro. Romanos consolidó su dominio casando a su hija Helena con Constantino, en lugar de matar a la niña, como solía ser la práctica bizantina. Por esta indulgencia se le llamó "el usurpador amable". Más tarde, favoreció a Constantino como su sucesor por encima de sus propios hijos. Figura 37 (abajo): Los partidarios de Leo Phokas se rinden ante Romanos Lekapenos.

Al subir al trono, Romanos revocó la norma de León VI que "liberaba" los mercados de tierras, con el argumento de que esto permitía a los ricos -a los que llamaba los dynatoi- desplazar a los campesinos cultivadores. Romanos definió a los dynatoi como aquellos "capaces de intimidar a los vendedores o de satisfacerlos con la promesa de algún beneficio". Eran "los poderosos", de dyne (fuerza), de ahí dynastes (señor) para el poder hecho hereditario.[617] En una novela posterior,

publicada en 934, enumeró su estatus en las jerarquías civil, militar o eclesiástica: "los magistroi o patrikioi ilustres... las personas honradas con cargos, gobernaciones o dignidades civiles o militares... los enumerados en el Senado... los funcionarios o exfuncionarios temáticos... los metropolitanos, los arzobispos, los obispos, los higoumenoi, los funcionarios o supervisores eclesiásticos o los jefes de casas pías o imperiales".[618] A todos ellos se les prohibía adquirir tierras de aldea a los pequeños propietarios. El padre de Romanos, al igual que el de Basilio, había tenido un feudo militar, por lo que Romanos estaba familiarizado con las incursiones de forasteros que compraban las tierras de soldados y campesinos propietarios. Para evitar que el campesinado se viera reducido a la condición de dependientes y clientes sin tierra, revivió la Ley de Pre-Empción que otorgaba a los parientes y vecinos de la aldea el derecho de tanteo. Su intención era prohibir la venta de esas tierras: Prohibimos a los dínamos que en lo sucesivo adquieran tierras, ya sea por adopción o donación, ordinarias o mortis causa, por disposición testamentaria, por el solo uso o por alguna forma de protección o apoyo, de los menos favorecidos, a menos que sean sus parientes. Tampoco deben concertar nuevas compras, alquileres o permutas con los propietarios de las aldeas y caseríos donde no tengan propiedades propias. [619]

Los dinatoi que intentaban este tipo de intriga eran privados de las tierras que habían adquirido y debían pagar al fisco una multa equivalente a su precio total. Al especificar quién podía comprar tierras de la aldea, Romanos clasificó a los grupos en función de su derecho de preferencia, empezando por la familia inmediata hasta los vecinos y otros miembros del distrito fiscal, seguidos por los forasteros que ya tenían alguna participación en esas tierras. Sólo los que ya tenían propiedades en el pueblo podían comprar más, arrendarlas a pequeños propietarios o recibirlas como "regalo". Todas las "tierras militares enajenadas de cualquier manera" durante los últimos treinta años debían ser devueltas a sus titulares o herederos originales, sin compensación. Para las tierras klasmáticas abandonadas que el tesoro público pudiera vender, los vecinos debían tener preferencia. Sólo si todos ellos se negaban, los dinatoi u otros forasteros podían comprarlas. El problema de la compra de tierras destinadas a los soldados o a los aldeanos por parte de personas adineradas era antiguo. Ya hacia el año 1750 a.C., las leyes de Hammurabi habían bloqueado la compra o la ejecución de las tierras asignadas a los soldados: ¶35 Si un hombre comprara a un soldado el ganado o las ovejas y las cabras que el rey dio al soldado, perderá su plata. ¶36 (Además), no se venderá el campo, el huerto o la casa de un soldado, un pescador o un arrendatario del Estado. ¶37 Si un hombre comprara un campo, un huerto o una casa de un soldado, un pescador o un arrendatario estatal, su escritura será invalidada y perderá su plata; el campo, el huerto o la casa revertirán a su propietario. [620]

Lo que hizo que la reforma de Romanos fuera urgente fue el invierno históricamente frío de 927/928. Se dice que la tierra se congeló durante cuatro meses, lo que provocó la pérdida de las cosechas. El hambre sobrevino y muchas familias murieron, o sobrevivieron vendiendo sus tierras para comprar alimentos y provisiones. Las adquisiciones de tierras aumentaron, a pesar de las sanciones que había impuesto el anterior Novel de Romanos. El derecho de recompra de la tierra durante tres años, concedido por las Novelas anteriores, no sirvió de mucho porque los pequeños propietarios estaban demasiado arruinados para ganar lo suficiente como para volver a comprarla.

"Por regla general, el 'poderoso' era tanto un propietario de tierras como un funcionario", señala Ostrogorsky. "Los encargados de ejecutar las órdenes del emperador estaban muy interesados en frustrarlas".[621]

Novela de Romanos de 934 que prohíbe a los dinatoi adquirir tierras del pueblo Romanus emitió una nueva Novela en 934, en la que caracterizaba las compras de tierras tras la pérdida de las cosechas como un "saqueo... -¿pues cómo podría decir 'comprar' y no 'engullir con avidez'? - las posesiones de los pobres a un precio muy barato".[622] Acusando a los codiciosos de utilizar "la indigencia de los pobres ... como la oportunidad de hacer negocios en lugar de la caridad, la compasión o la bondad cuando veían a los pobres oprimidos por el hambre, compraron las posesiones de los pobres desafortunados a un precio muy bajo", algunos simplemente "con grano u otras formas de pago.... [E]stos fueron como un ataque pestilente de la enfermedad a los habitantes miserables de los pueblos, habiendo entrado como gangrena en el cuerpo de los pueblos y causando la destrucción total."[623] Con el objetivo de revertir estas adquisiciones, el preámbulo de Romanos utiliza los términos bíblicos penates y ptochoi para referirse a los pobres. Denunciando "la gran confusión de los asuntos, de ahí la gran marea de injusticias, de ahí la gran y extendida opresión de los pobres, y el gran suspiro de los necesitados, por los que el Señor resucitó de entre los muertos", el emperador se presenta como protector de los pobres y oprimidos. Su párrafo final denuncia a los codiciosos como "enemigos del orden natural, de la Creación y de la justicia".[624] Celebrando la victoria militar de Bizancio asegurando su frontera oriental, Romanos pregunta: "¿Cómo, después de haber logrado tanto contra el ataque de los enemigos externos, no vamos a librarnos de nuestros propios enemigos internos?"[625] Su sentencia prometía salvar al reino de "las personas que, en su apasionada codicia y mezquindad, están enfrascadas en una búsqueda tan grande de la ganancia, que no consideran vergonzoso ninguno de los caminos para lograr la riqueza, y que imponen la carga de su interferencia sobre la libertad [de los demás]". Al imponer límites a estas personas, Romanos promete que los dinatoi ya no ...se atrevan, por sí mismos o a través de un intermediario, a introducirse en una aldea o caserío con motivo de una venta, una donación o una herencia -total o parcial- o con cualquier otro pretexto. Dado que este tipo de adquisición ha sido declarada inválida, las propiedades adquiridas, junto con las mejoras añadidas desde entonces, deben volver sin reembolso a los propietarios o, si éstos o sus familiares ya no viven, a los habitantes de las aldeas o caseríos. Pues el dominio de estas personas ha aumentado las grandes penurias de los pobres, y ... causará no pocos perjuicios a la mancomunidad si la presente legislación no pone antes fin a ello. (I.2.)

En el prólogo de Romanos se describe la lógica que subyace a su novela como "beneficiosa para el bien común, aceptable para Dios, provechosa para el tesoro y útil para el estado.... Los que se preocupan por la estabilidad del estado deben eliminar la causa de los disturbios, expulsar lo que es perjudicial y apoyar el bien común" (I.2). De lo contrario, los codiciosos socavarían los ingresos fiscales de Bizancio y el suministro de soldados. Para bloquear las estratagemas que pudieran permitir a los dínamos adquirir tierras de las aldeas mediante ventas forzosas, Romanos dictaminó que "si se descubre que el valor real de las tierras vendidas es superior al doble del precio pagado, los compradores serán expulsados sin reembolso" y se devolverá la propiedad a sus titulares originales (III.3). Dichos compradores "deben ser

expulsados de ellas sin reembolso y privados de [los resultados de] sus propias labores y mejoras" (VII.1.) Sin embargo, los grandes terratenientes habían ideado "un pretexto legal... para la transferencia de la propiedad de los deudores a los acreedores; y el pretexto utilizado era el de la anticresis", tomando el interés en forma de rendimiento de la cosecha. Utilizando esta estratagema, los acreedores podían obtener el rendimiento de la tierra haciendo un préstamo garantizado por la cosecha como interés, año tras año. Para ello no era necesario transferir formalmente la tierra de los pequeños propietarios a su posesión. La cesión del rendimiento de la cosecha "no parecería ser una enajenación, sino un acuerdo temporal, que [nominalmente] daría lugar a la devolución de la tierra a su propietario original, tan pronto como éste hubiera pagado la deuda a su acreedor. En realidad, la propiedad nunca fue devuelta, como admite expresamente Manuel Comnenus [emperador de 1143 a 1180]. ... Fue este método tortuoso a través del cual la tierra [cayó más tarde] en manos de los ya poderosos" en la época de Manuel Comnenus, quien lo declaró ilegal debido a que el resultado era realmente una enajenación, del tipo que la Novela de Romanos prohibió al bloquear la cesión de tierras como "regalo".[626] Lo que se produjo fue la misma innovación oportunista que se encuentra por primera vez a gran escala en la Babilonia del primer milenio a.C.: la concesión de préstamos para cubrir impuestos y tasas o la concesión de préstamos de consumo muy necesarios en épocas de pérdida de cosechas, garantizados por tierras enajenables o no enajenables. Una vez que el deudor no puede pagar los tipos de interés vigentes, la prenda se convierte en términos de anticresis, es decir, el acreedor recibe la totalidad de los ingresos del campo en lugar del pago de los intereses.[627] Esto lleva, en la práctica, a que el deudor se convierta en arrendatario del acreedor, terminando con sólo una fracción del rendimiento, lo que dificulta aún más el pago de los intereses y el capital.[628] Estas relaciones "invertidas" pueden durar décadas y no requieren la transferencia del título de propiedad. El acreedor no suele tener intención de poner fin a dicha relación, ya que puede contar con el tipo de inquilino más fiable en un estado casi de siervo. Esta táctica puede encontrarse en los archivos babilónicos de empresarios privados del siglo VI a.C., pero está especialmente bien atestiguada en los registros de la familia Murashu de Nippur en el periodo aqueménida. McGeer señala la similitud entre la política de Romanos de restablecer la tenencia de la tierra bizantina al statu quo anterior y la del Año Jubilar bíblico. Sugiere "que el razonamiento y las disposiciones del emperador se guiaron por un pasaje del Levítico 25: 23-38, en el que Dios ordena que cada cincuenta años todas las casas y tierras desposeídas deben revertir a sus propietarios originales; esta medida defiende los intereses de los humildes, en el sentido de que restablece sus propiedades ancestrales, les libera de las obligaciones de la deuda y contrarresta la injusticia de que unos pocos ganen cada vez más mientras los muchos tienen cada vez menos."[629] Los denominadores comunes que vinculaban la política bizantina con la de Babilonia eran, en primer lugar, el reconocimiento de que la riqueza tendía a polarizarse y, en segundo lugar, que invertir esta dinámica requería la acción real. Se consideraba que la desigualdad era inherente a la forma en que se organizaba la vida económica, sujeta a los ritmos de la naturaleza que incluían las pérdidas periódicas de las cosechas que llevaban a la dependencia de los ricos, como ocurrió después del gran invierno de 929. La política para restablecer la estabilidad consistió en devolver las tierras a los pequeños propietarios que las habían vendido a los poderosos.

En el caso de Babilonia, esta renovación económica comenzó con la liberación de los siervos y la anulación de las deudas cuando éstas se hacían demasiado pesadas. En la época bizantina, la servidumbre y la usura rural eran menos importantes, pero la clave para restaurar un statu quo ante idealizado seguía siendo un poder real fuerte que contrarrestara las maniobras de las familias poderosas para concentrar la tierra, la riqueza financiera y los cargos políticos en sus propias manos. La respuesta oligárquica fue obtener el control de la burocracia fiscal y debilitar la autoridad central de supervisión. La dinámica es antigua. Grecia y Roma habían sustituido a los reyes por senados aristocráticos para promulgar leyes que sirvieran a la oligarquía, administradas por ellos mismos como jefes del sistema judicial. Y como funcionarios religiosos, santificaron las leyes a favor de los acreedores e hicieron irreversibles las transferencias de propiedad, junto con la dependencia y la servidumbre personal. El contra-movimiento desde los profetas bíblicos hasta Jesús -y más tarde, por los emperadores bizantinos de los siglos IX y X- fue denunciar la codicia personal. Los dinatoi bizantinos respondieron con intrigas políticas y militares para socavar la autoridad pública reguladora y fiscal, trasladando el control de los recursos y los cargos políticos a sus propias manos. Para ello se aliaron con los opositores de Romanos, incluidos sus propios hijos. En el año 944, la salud de Romanos se debilitó y, al volverse más religioso, sus hijos fueron persuadidos por poderosos cortesanos para que ordenaran su exilio a un monasterio en la isla de Prote, donde se hizo monje. El hijo de Romanos, Esteban, esperaba convertirse en emperador mayor, pero una manifestación popular apoyó a su coemperador Constantino, que ya tenía casi cuarenta años. Cuando su esposa su hermana Helena- apoyó a su marido, los dos hermanos conspiraron para matarlo, en alianza con el general Bardas Phokas, que esperaba convertirse en un señor de la guerra. Pero Constantino actuó primero, haciendo que Esteban y Constantino Lekapenos fueran arrestados y exiliados para reunirse con su padre (que murió en 948). En 945 la corona pasó así a Constantino VII (913-959), hijo de León VI. Citando a Basilio como su abuelo oficial, Constantino se enfrentó a la misma tensión entre la autoridad del gobierno imperial y los poderosos militares locales y los magnates terratenientes que Toynbee describe como los que se enfrentaron a Basilio I y Romanos I. "En el trono imperial al que habían subido, al igual que en el humilde entorno en el que cada uno de ellos había nacido, seguían estando ... bajo el pulgar de un servicio civil corrupto y opresivo. En el Imperio Romano de Oriente, ni el pueblo ni el Emperador tenían la última palabra. Los verdaderos amos del Imperio eran los funcionarios que actuaban en connivencia con los dinatoi".[630] Esa tensión se convirtió en el centro de las Novelas de Constantino y las de Basilio II. NOTAS Capítulo 27: [594] Dagron 2002: 394. [595] Laiou 2002: 15. See also Haldon 1997: 208–253, and Danstrup 1946: 234. [596] Romanos, Edict of 934, I.2, in McGeer 2000: 56. This is the only English-language translation of these Novels, drawing heavily on Lemerle 1979. [597] Ostrogorsky 1969: 53. [598] Scott 1932. Enactments of Justinian. The Code. Book I, para 53. A translation is available at https://droitromain.univ-grenoblealpes.fr/Anglica/CJ1_Scott.htm#53. Brown 1971: 157 discusses this problem. Self-dealing is still subject to modern prohibitions of emoluments while in public office.

[599] Procopius, Secret History ch. 23 (tr. Atwater 1992: 111). Born in Roman Palestine, Procopius became legal advisor to the Roman general Belisarius, and apparently had a seat in the Constantinople Senate as an illustres. He died in 554, some 17 year into Justinian’s reign, for whose details he is the major contemporary source. [600] Jones 1964, vol. I: 467. [601] Treadgold 1997: 577. He describes Basil’s act simply as reflecting the fact that Constantinople didn’t need the money. [602] Brand 1969: 58. Citing the early 10th-century Marcian Treatise, and the mid-11th century Zavorda Treatise, he notes (p. 45): “The principal affliction threatening peasants, to judge by the space accorded it in the two treatises, was devastation by an enemy incursion; the chronicles show raids to have been frequent. Many villagers, the Marcian Treatise implies, would be killed or carried off, or would take flight. The problem which faced the tax inspector was how to keep the remaining farmers at work, for according to the principal of mutualness (allelengyon) they were obligated to pay the taxes of the devastated land. To prevent the remaining farmers from fleeing, the central government sent an inspector, who was empowered to grant total remission of taxes (sympatheia) for any land which seemed worthy of it: the whole village, part of the village land, certain individual parcels, or parts of individual parcels. In this last case, the parcel would owe a certain tax and have a sympatheia for the rest. A number of entries in the surviving Boeotian tax register show such partial sympatheiai.” [603] Ostrogorsky 1969: 96–100 and 133 f. [604] Sarris 2012: 434, endorsing Whittow 2009: 134–153, characterizing “the Middle Byzantine Empire of the eighth to tenth centuries as a ‘world of peasants,’ in which the concerns and complaints of peasant farmers, freeholders, and their families emerged to the fore of imperial legislation and the workings of justice as never before.” [605] Charanis 1953: 415–423, repr. in Eisenstadt, ed., 1986. [606] Treadgold 1997: 453. [607] The only modern biography of Basil is Tobias 2007, but it says little about his economic administration. [608] Toynbee 1973: 583. His discussion of the biography written by Basil’s grandson Constantine VII is highly informative, pp. 581–598. [609] Theophanes Continuatus, Vita Basilii 260–261, summarized in Magdalino 1994: 99. [610] Treadgold 1997: 456. [611] McGeer 2000: 50, citing Scott 1932, 15:  214. [612] Gofas 2002: 1100, citing the Epanagoge 28.2 as issued at the end of Basil I’s reign in 885 or 886. [613] Ostrogorsky 1969: 189 f: “Justinian law (Cod. Just. IV, 32, 26) limited the rates of interest as follows: persons of high rank were allowed to charge 4 per cent (trientes usurae), merchants 8 per cent (besses usurae), all others 6 per cent (semisses usurae),” including the state (Cod. Just. X,8.3). [614] Translated in McGeer 2000: 35 f.: “Leo VI permits the unrestricted alienation of property.” [615] To be sure, Leo was not a free marketer in the modern sense. Byzantine practice was to strictly control trade, regulating its prices and charging tariffs to the point of driving commerce into the hands of Venetians (part of the Byzantine empire at this time) and other Italians. [616] Gofas 2002: 1101. [617] Plutarch used the word dynatoi in his life of Tiberius Gracchus (8.5) to describe the wealthy Roman opponents of the land reform proposed by the consul Gaius Laelius c. 140 BC, anticipating the subsequent reform proposals of the Gracchi. [618] Romanos, 934 edict, I.2 (McGeer 2000: 55). See also his 922 edict, II.2 (McGeer 2000: 46). [619] Romanos, novel reviving the Law of Pre-emption, Clause II.1 translated by McGeer 2000: 46. Ostrogorsky 1969: 275 f. and most other historians date it to April 922, but some scholars believe it was just before the cold winter of 927/8. See McGeer’s discussion, pp. 37 ff. and that of Toynbee 1973: 149 f. [620] Roth 1997: 87. [621] Ostrogorsky 1969: 275. [622] III. 3, McGeer 2000: 55. [623] II.1. McGeer (2000: 57) notes: “The comparison of speculators with pestilence and gangrene is drawn from novels 32, 33 and 34 of the emperor Justinian,” citing Scott 1932: 16: 183–187. [624] VII.I, McGeer 2000: 27. [625] McGeer 2000: 60. Toynbee 1973: 153 provides a more eloquent translation: “Now that we have achieved these magnificent successes in putting an end to the aggression of the foreign enemy, what about the domestic enemy in our own household? How can we refrain from dealing severely with him?” [626] Papadatou 2008: 209–220. [627] Babylonian records express this concept literally by ebūr eqli iānu ḫubul kaspi iānu “there is no yield of the field and no interest of the silver.”

[628] The legal details of such conversions of hypothecarial loans into antichretic loans and their consequences are best described by Cardascia 1951: 27–41 and Stolper 1985: 104–107; Stolper (p. 105) refers to it as a “tendency to transform politically insecure tangible titles to real property into more resilient, intangible debt title.” See also chapters 7 and 17 above. [629] McGeer 2000: 50, fn 3. [630] Toynbee 1973: 184.

28. Cenit y decadencia de Bizancio, 945-1204

En 947, dos años después de asumir el trono, Constantino VII emitió una Novela que reforzaba la de Romanos trece años antes. "La mayoría de los poderosos no se han abstenido de realizar las transacciones más ruinosas para los pobres", se quejaba (1.1). "Ni la ley ni el miedo al emperador han frenado su codicia" (Prólogo, 2ª versión). Señalando la meseta central de Anatolia, al sur del Mar Negro, como el corazón de la aristocracia militar, el Prólogo de la Novela acusa a los dinatoi de "infiltrarse en las comunidades de las aldeas mediante ventas, regalos y herencias... oprimiendo a los miserables pobres y haciéndolos fugitivos de sus propias propiedades".[631] Para contrarrestar este acaparamiento, Constantino dictaminó que "todas las donaciones y herencias, así como los acuerdos y ratificaciones entre las personas ya excluidas, ideados con el fin de eludir esta ley, son inoperantes y se considerarán nulos" (II.1). Todas las propiedades que se hayan vendido deberán ser restituidas "a los vendedores, o a sus herederos y miembros de la misma comunidad fiscal" (II.3). Para garantizar su cumplimiento, el epílogo de Constantino ordena a sus funcionarios que "lean este pronunciamiento y legislación a todos en el tema, desde las personas poderosas hasta el más bajo y último hombre". Esta redacción recuerda el epílogo de Hammurabi a sus leyes: Que cualquier agraviado que tenga un pleito venga ante la estatua de mí, el rey de la justicia (šar mīšarim), y que se le lea en voz alta mi estela inscrita... y que mi estela revele el pleito [dīnum, juicio] por él. [632]

Una novela de seguimiento trató de hacer oficial la "costumbre no escrita" de prohibir a los propietarios de fincas militares la venta de tierras que debían mantener a los soldados. Muchos habían cedido sus propiedades a los dinatoi y entrado a su servicio privado, creando "ejércitos privados leales a poderosos magnates militares."[633] Para detener esto, Constantino dictaminó que los compradores y otros tomadores de tales propiedades "pagarán seis nomismata de oro como castigo, la mitad de los cuales el stratiotes [vendedor] recibirá para la reanudación de su antigua posición" (III.1). La otra mitad era para el tesoro. Para restaurar el control imperial sobre las tierras militares y recuperar el rendimiento fiscal y los servicios de sus soldados, aparentemente impidiendo las ventas "por debajo del precio justo", Constantino "fijó un valor mínimo inalienable sobre las tierras militares" en cuatro libras de oro, y dos libras para las tierras de los marineros. Estos altos precios mínimos establecieron "un criterio para obligar a devolver las propiedades militares enajenadas a sus propietarios originales". Dos décadas más tarde Nikephoros II Phokas triplicó este precio oficial de transferencia a doce libras de oro como valor mínimo de venta! Eso fijó "un límite tan alto que... de hecho, las transacciones de propiedades militares eran ilegales y no vinculantes."[634] Constantino defendió estas limitaciones de precios exponiendo la premisa moral que guiaba su Novela. La aflicción de la avaricia se extendía de los dinatoi a sus subalternos, "pues los hábitos de los altos y poderosos a menudo resultan contagiosos para el conjunto de la población".

Hubo un tiempo en el que se produjo una agitación general de los asuntos y una irresistible avalancha de miseria, cuando hasta el último de los altos y poderosos, en su prisa por labrarse tierras ilimitadas, inscribió a los desdichados propietarios en una lista de esclavos, sin pensar en que sus acciones eran reprobables, sino creyéndose maltratado si otro parecía superarle en codicia. (III.1.)

El sucesor de Constantino, Romanos II (959-963), dictaminó que todas las tierras vendidas desde que Constantino subió al trono en el año 945 debían ser "restituidas sin obligación de reembolsar a los compradores, que de este modo sufren las consecuencias de ignorar las leyes que prohíben las adquisiciones de tierras de personas pobres a los estratiotas".[635] El último párrafo de la novela de Romanos (III.1) dice "Desde la época del gobierno de nuestro difunto emperador [Constantino] restituirás sin excepción a todos los stratiotai, así como a los civiles, sus propias tierras sin necesidad de reembolso".

Exención fiscal para los bienes de la Iglesia La tierra militar no era la única categoría que era absorbida por los grandes latifundios. Las tierras de los monasterios y los santuarios personales también eran controlados por la aristocracia, que obtenía la exención de impuestos creando dotaciones en sus propias tierras. Las exenciones tardorromanas se concedían al clero y a otros organismos públicos que "podían considerarse fácilmente como hereditarias, especialmente cuando se concedían a miembros de familias grandes y poderosas". La exención de las tierras nominalmente devocionales del impuesto sobre la tierra (klerikotopion) "beneficiaba principalmente al obispo, que recibía al menos una parte de la exención", quedándose con la reducción de impuestos para sí mismo o simplemente "ofreciendo a los posibles arrendatarios condiciones más ventajosas que las de los propietarios no exentos."[636] Al menos, la Iglesia bizantina nunca alcanzó el poder sobre los gobernantes seculares que el papado romano ejercía en Occidente. Siguiendo la antigua práctica, desde Sargón hasta los gobernantes babilónicos, de nombrar a los miembros de su familia para administrar los principales templos, los hijos menores de los emperadores eran castrados para que no pudieran convertirse en emperadores, que no podían ser eunucos, pero sí podían dirigir la Iglesia de Oriente. Miguel I Rangabe (811-813) nombró a su hijo Ignatios como Patriarca de Constantinopla (847-858 y de nuevo 867-877). León VI hizo lo propio con su hijo Esteban I (886-893), y Romanos I nombró a su hijo Teofilacto Lekapenos (933-956). El sucesor de Romanos II, Nikephoros II Phokas (963-969), emitió en 964 una Novela que prohibía la dotación de nuevos monasterios. Su prólogo fustiga su codicia por las tierras y otras riquezas, "la enfermedad evidente de los monasterios e incluso de las fundaciones piadosas (pues enfermedad es lo que yo llamo a esta insaciabilidad)". Para contrarrestar su avaricia, dictaminó que "no se permite a nadie transferir campos y propiedades de ninguna manera a monasterios, hogares para ancianos o albergues... porque esto no les hace ningún bien", ya que ya tenían demasiadas tierras (I.4).] "Aconsejó a las personas que quisieran sostener monasterios, conventos, albergues, hospicios, arzobispados [y] obispados" que limitaran sus contribuciones a "trabajadores (esclavos, oiketas), así como a ganado mayor y menor; pues es inútil dar tierras, que la ley de la Iglesia prohíbe volver a vender, a establecimientos que carecen de medios para trabajarlas."[638]

Treinta y dos años más tarde (en 996, que se comenta más adelante), Basilio II emitió una Novela en la que denunciaba que, además de las incursiones de los dinatoi seculares, la expansión de los monasterios había llevado a muchas comunas de aldeas al "borde de la extinción" (III.1). Un comprador que obtuviera un terreno aldeano o temático, probablemente en una venta forzosa o en pago de un préstamo, podía levantar una capilla y llamarla monasterio, lo que permitía al obispo local reclamar posteriormente su posesión. Tales estratagemas fueron anuladas y estas tierras debían "ser devueltas a los pobres". Los monasterios que "se encontraban en tierras de campesinos y que sólo contaban con un pequeño número de monjes debían ser considerados no como monasterios, sino como capillas de descanso", es decir, para la asistencia de aquellos que no podían llegar a la iglesia parroquial local. Se les hizo "subordinados a la comunidad del pueblo y exentos de pagar tributo al obispo".[639] Los emperadores del siglo X favorecieron a lo que Lemerle, en su Historia Agraria de Bizancio, denomina "la Iglesia latifundista", cuyos metropolitanos, obispados y conventos obligaban a los pequeños propietarios "a entregar sus tierras, y [superaban] a los que se resistían... esforzándose con éxito por obtener la exención de las obligaciones fiscales, e incluso del impuesto básico". Esto no era bueno para la economía, porque los "métodos de cultivo monásticos eran menos eficientes", produciendo menos valor de renta e ingresos fiscales que las tierras cultivadas por los pequeños propietarios de las aldeas o de los temas. "Los campesinos o estratiotas, una vez concedidas sus tierras, quedaban ellos mismos reducidos, generalmente en sus propias tierras, a una condición de dependencia del nuevo propietario."[640]

La lucha de Basilio II (976-1025) contra los dinatoi Los casi 50 años de reinado de Basilio II, nieto nominal de Constantino VII, fueron los más largos de cualquier emperador bizantino. Se asemejó a Hammurabi no sólo por su largo gobierno, sino también por establecer la seguridad de las tierras en manos de los soldados y los propietarios libres, invirtiendo su transferencia a los compradores ausentes. Fue el último emperador lo suficientemente fuerte como para restringir el poder de los militares y de la aristocracia terrateniente para sustraer la tierra y los ingresos del control del palacio. El predecesor de Basilio, Juan I Tzimisces (969-976), había muerto sin descendencia, dejando a Basilio, de 19 años, y a su hermano, de 16 (el futuro Constantino VIII), bajo la tutela del chambelán Basilio Lecepanus, hijo de Romanos I con su amante, castrado al nacer para evitar que reclamara el trono para sí mismo. Se convirtió en el poder detrás del trono mientras los jóvenes príncipes desempeñaban un papel meramente ceremonial en las formalidades de la corte. La guerra civil estalló casi inmediatamente. Bardas Scleros, un general perteneciente a una de las familias más ricas, se había casado con la hermana de Tzimisces, quien, según él, le había prometido el emperador. Apoyado por la aristocracia militar, hizo que sus tropas lo aclamaran como emperador ese año. La corte de Basilio contrató a otro importante líder militar con su propio ejército, Bardas Phocas, de una familia de militares capadocios, para defender Constantinopla contra Escleros. Pero Bardas se alió con Escleros una década después, en 987. Su acuerdo preveía que Focas tomara Constantinopla y las provincias europeas occidentales (al parecer, con el respaldo de la Iglesia y el apoyo del chambelán Basilio), mientras que Esclerosa tomaría Asia Menor. Sin embargo, Focas hizo arrestar a Escleros y marchó sobre Constantinopla con sus propias tropas en 988. Su ofensiva se

derrumbó al morir en batalla al año siguiente, después de haber luchado durante 13 años, hasta el 989. Figura 38 (abajo): Michael Psellos y su alumno Michael VII.

A su debido tiempo, Escleros se sometió a Basilio, y se le asignó un rango sólo superado por el emperador a cambio de prometer que no se rebelaría. El cronista Miguel Pselio (1017-1078) relata que los dos líderes concluyeron su comida de reconciliación con una larga conversación, en la que Basilio preguntó cómo su Imperio "podría preservarse libre de disensiones" en el futuro. Scleros tenía una respuesta a esto, aunque no era el tipo de consejo que uno esperaría de un general: ... 'Corta a los gobernantes que se vuelven demasiado orgullosos', dijo. 'Que ningún general en campaña tenga demasiados recursos. Agotadlos con exacciones injustas, para mantenerlos ocupados en sus propios asuntos. ... No seáis accesibles a nadie. Comparte con pocos tus planes más íntimos. ’[641]

Este consejo es similar al que Heródoto (5.92) dice que dio a un heraldo enviado por Periandro, tirano de Corinto, a finales del siglo VII a.C. Según el relato de Heródoto, Trasíbulo llevó al hombre a un campo de grano y cortó las espigas más altas. Al oírlo, Periandro mató o exilió a los ciudadanos más ricos y poderosos de su ciudad.

Figura 39 (abajo): Miniatura del emperador Basilio II con atuendo triunfal, ejemplificando la corona imperial transmitida por los ángeles. Salterio de Basilio II (Salterio de Venecia), BNM, Ms. gr. 17, fol. 3r, detalle Referencias: Paul Stephenson: Una nota sobre la iluminación del retrato de Basilio II en su salterio.

Basilio no fue tan lejos, sino que se movió fiscalmente, gravando a las élites terratenientes para evitar que los pequeños propietarios cayeran en la dependencia y así mantenerlos disponibles para pagar impuestos y servir en el ejército. Consideraba que la principal amenaza para su gobierno y la estabilidad del Estado bizantino era la aristocracia militar de Capadocia y Anatolia, junto con las familias adineradas que dominaban la corte bizantina y los líderes eclesiásticos que habían apoyado la guerra civil contra él. "Todo lo que contribuyera a su propio bienestar (del emperador), o al bien del estado, se permitía permanecer en los estatutos. Todos aquellos decretos, en cambio, que se referían a la concesión de favores o cargos de dignidad, quedaban ahora anulados."[642]

Al igual que había ocurrido siete décadas antes bajo el mandato de Romanos I, un frío invierno en 989 provocó una angustia generalizada. El mar se congeló y un terremoto derribó las torres o cúpulas de cuarenta iglesias, incluida Santa Sofía. La crisis permitió a los grandes terratenientes hacerse con la propiedad de los temas militares y de las aldeas, lo que llevó a Basilio a promulgar el 1 de enero de 996 una novela que reforzaba la de su bisabuelo Romanos I en 934. La sentencia clave de Basilio fue la abolición del límite de 40 años en el derecho de los pequeños propietarios a recuperar las tierras que habían sido vendidas tras el frío invierno de 68 años antes. "Por mucho que pase el tiempo", promete el Prólogo, "el pobre no se verá limitado a la hora de buscar y recuperar lo que es suyo", es decir, lo que pertenecía a sus antepasados como miembros del pueblo antes del invierno de 928. Sólo los dinatos que pudieran presentar documentos que demostraran que sus derechos de propiedad eran anteriores a la hambruna podrían conservar sus tierras (I.1). Para contrarrestar los registros locales falsificados, Basilio "declaró nulos los recientes periorismoi locales, los registros de fincas, elaborados por los grandes terratenientes en su calidad de autoridades locales, y dio preferencia a los antiguos registros depositados en la administración central".[643] Añadió: "No hay plazo contra el fisco", que "puede invocar su pretensión legal" de dominio eminente como un derecho "que se remonta a la época de César Augusto" (IV.1). Al confiscar los bienes principalmente de las familias principales que podían amenazar su pretensión al trono, Basilio señaló a los Phocas y a los Maleini dynatoi de Anatolia central.[644] Como ejemplo anecdótico de la injusticia ocurrida, Basilio citó a Filokales, "originalmente uno de los pobres y aldeanos, pero después uno de los ilustres y ricos". Cuando se convirtió en burócrata, "tomó posesión de toda la comuna de la aldea y la convirtió en su propia finca". Cuando Basilio "se enteró del asunto por una queja presentada por los pobres", consideró que sería un error dejar que Filokales se quedara con lo que "tomó injustamente". Así que demolió las fastuosas viviendas del hombre hasta los cimientos, devolvió a los pobres lo que era suyo, le dejó la propiedad fiscal que tenía al principio, y lo convirtió de nuevo en uno de los aldeanos."[645] El siguiente paso de Basilio fue hacer recaer el impuesto sobre la tierra alelengión en los grandes terratenientes, incluidos los monasterios. Esto estabilizó los ingresos del tesoro bizantino al recaer sobre las clases ricas que mejor podían pagar el impuesto sobre la tierra, al tiempo que evitaba que los pequeños propietarios tuvieran que abandonar sus tierras, huir o convertirse en clientes de los grandes terratenientes. Este fuerte dominio impulsó a los aristócratas a reunir sus propios ejércitos de clientes para resistir al emperador. En 1022, Basilio tuvo que reprimir "una revuelta de Nikephoros Xiphias, strategos de Anatolia, y Nikephorus Phocas, el hijo de Bardas".[646] La aristocracia militar y terrateniente apoyó a los emperadores débiles durante los dos siglos siguientes, vaciando el estado bizantino en su lucha por privatizar las tierras de las aldeas y los ejércitos, evitar los impuestos y reducir la condición de los pequeños propietarios libres a la de siervos.

El monopolio de la tierra conduce al desmantelamiento fiscal y militar Basilio II murió en 1025, dejando a disposición de su hermano ConstantinoVIII (1025-1028) unos 200.000 talentos de oro, así como enormes reservas de joyas procedentes de sus conquistas militares.[647] Constantino tenía 65 años y había mostrado poco interés en co-gobernar. "No era en absoluto un hombre que gastara sus propias energías en los cuidados del Estado", escribe Psellus. Aunque "ya era un anciano ... se sumergió en una vida de placer, decidido a despilfarrar y gastar

todo", en diversiones y banquetes, extravagancias y regalos de la corte, "gula y pasiones sexuales". ... A los miembros de su corte les abrió de par en par las puertas de su favor, amontonando oro como si fuera arena".[648] También gastó enormes sumas en la renovación de iglesias como monumentos a su piedad.[649] A Constantino le siguieron una serie de emperadores y emperatrices autocomplacientes que disiparon aún más el dinero del tesoro. Eligió al aristócrata Romanos III Argyrus (1028-1034) para casarse con su hija Zoe. Romanos, que gobernó durante seis años, consideraba a los dinatoi como su base de poder, no como una clase que debía subordinarse al bienestar general del imperio. Comprando el apoyo de la clase militar y de la población civil distribuyendo "generosamente, añadiendo así a un cuerpo que ya era bruto,"[650] Romanos "revocó la ley de Basilio II que hacía a los magnates responsables de los impuestos impagados en sus distritos fiscales, perdonó las deudas con el tesoro y toleró la malversación de fondos por parte de sus recaudadores." [651] Esto puso la recaudación de impuestos imperial en un largo declive de dos siglos, a la vez que puso fin al esfuerzo por detener el crecimiento de los grandes latifundios. Durante muchos siglos, la tenencia de la tierra bizantina se basó en el principio arcaico de las pequeñas parcelas, la tributación estable y la producción comunitaria. Esta estructura desalentaba la aparición de grandes propiedades y motivaba a los agricultores a ampliar los cultivos y aumentar la producción. Incluso los campesinos dependientes (paroikoi, es decir, por la casa) no eran esclavos en el sentido tradicional, sino "medio libres". No tenían derecho a abandonar la tierra, pero su amo tampoco tenía derecho a desalojarlos. Por el contrario, la economía en Occidente cayó en picado tras la caída del Imperio Romano de Occidente. Adam Smith señala que "rara vez ocurre que un gran propietario sea un gran mejorador".[652] Eso es lo que ocurrió a partir de Romanos III. Lo que hizo su gobierno "más terrible fue el hecho de que mientras la gran mayoría era saqueada y despojada, el tesoro imperial no disfrutaba ni un centavo de las ganancias acumuladas por estos desfalcos, pues los ríos de dinero se desviaban a otra parte."[653] Zoe se convirtió en emperatriz a la muerte de su marido, y nombró a su amante Miguel IV "el Paphlagoniano" (1034-1041) como su sucesor. Su derrochador gobierno fue seguido por las intrigas de Miguel V (1041-1042) y luego por el gobierno conjunto de Zoe con su hermana menor Teodora (1042). Psellus escribe que ninguna de estas dos emperatrices "era apta por temperamento para gobernar. ... En su mayor parte, confundían las nimiedades del harén con los asuntos importantes del Estado". La pasión de Zoe era "el oro, no por el mero hecho de poseerlo o atesorarlo, sino para poder satisfacer su instinto de generosidad", vaciando el tesoro en regalos a quienes la alababan.[654] Tres décadas de tal gobierno "agotaron los tesoros imperiales en caprichos personales. Los ingresos públicos se gastaron no en la organización del ejército, sino en favores a los civiles y en magníficos espectáculos". Los funerales se hicieron impresionantes y se erigieron monumentos a los emperadores, rodeados de iglesias para santificarlos. Luego, al tener que enriquecer sus lugares de meditación (nombre que inventaron para estos edificios) con dinero y posesiones, no sólo vaciaron el tesoro de palacio, sino que incluso recortaron el dinero aportado por el pueblo a los ingresos públicos.

... La riqueza imperial se dividía en tres partes: una para pagar sus placeres, otra para glorificar sus edificios de nueva planta, y una tercera para permitir a los que eran naturalmente perezosos ... mientras que los militares eran esquilmados y tratados con dureza.[655]

A Zoé y Teodora les siguió Constantino IX (1042-1055), que "no se dio cuenta de que [el cargo de emperador] conllevaba la responsabilidad del bienestar de sus súbditos". Delegando en otros "la administración de los asuntos públicos", la justicia y las fuerzas armadas, "entró en el puerto del palacio, por así decirlo, para disfrutar de las ventajas de un retiro tranquilo y evitar los deberes de timonel."[656] A su gobierno le siguió el regreso de Teodora, la hermana menor de Zoe (1055-1056), y luego brevemente el de su favorito, Miguel VI (1056-1057). Estos emperadores post-macedonios eran testaferros autocomplacientes que no desafiaban a la aristocracia. Los impuestos sobre la tierra alelengión y epíbole desaparecieron a medida que la política fiscal y el mando del ejército fueron cedidos a los grandes terratenientes. "Los campesinos ya no estaban en condiciones de pagar el impuesto, y los 'poderosos' no estaban dispuestos a hacerlo", resume Ostrogorsky el declive del imperio hacia la insolvencia. "El privilegio más buscado por los grandes terratenientes era el de la exención de impuestos, la inmunidad, o como se denominaba en Bizancio, exkousseia. ... Los grandes estados seculares y eclesiásticos estaban exentos de ciertos impuestos, y los más poderosos e influyentes de entre ellos de todos los impuestos, gozando de plena inmunidad. A partir de entonces, los impuestos y las demás cuotas de los siervos de esas fincas ya no entraban en el tesoro imperial, sino que llegaban a los propietarios de las tierras" como renta.[657] En lugar de que los excedentes de las cosechas de las comunidades de aldeas se pagaran como impuestos, el sistema fiscal bizantino se monetizó y se impuso a los individuos. [658] Treadgold resume el resultado: "Después de que siglos de emperadores capaces hubieran llevado a Bizancio a una cúspide de poder bajo Basilio II, unos meros cincuenta y seis años de desgobierno habían dilapidado la mitad del territorio del imperio, casi todo su enorme ejército y su amplio tesoro, y una larga tradición de creciente seguridad y estabilidad. La preponderancia de emperadores incompetentes después de Basilio era sorprendente, pero no era casual. Los poderosos burócratas y generales habían protegido su influencia promoviendo repetidamente a nulidades al trono, socavando a los pocos líderes que mostraban alguna iniciativa". Bizancio perdió "su corazón a manos de unos nómadas desorganizados, y se vio reducido a luchar de nuevo por su vida". Después de 120 años más, el imperio se hizo pedazos y cayó ante un pequeño ejército extranjero [de cruzados] reunido casi por casualidad."[659] El terreno para este colapso fue preparado por dos siglos de intrigas en la corte bizantina "entre las fuerzas rivales de la nobleza civil de la capital y la aristocracia militar de las provincias. Esta última era la parte más fuerte".[660] Sin duda, algunos emperadores del siglo XI trataron de "reducir el poder de los magnates militares en la administración del imperio", temiendo que "los poderes que ejercían como comandantes militares los hacían extremadamente peligrosos para el gobierno central".[661] Pero, en definitiva, los grandes terratenientes se convirtieron en el Estado. El Imperio bizantino dejó de restituir los derechos sobre la tierra a los cultivadores que tripulaban el ejército y pagaban impuestos. McGeer encuentra que "no aparece ninguna otra legislación sobre las tierras militares después del reinado de Nikephoros Phokas", ni siquiera en la novela de Basilio II de 996. La dinastía Comneni (1081-1184) disolvió la tenencia de tierras militares, pasando el ejército a profesionales totalmente equipados y a mercenarios extranjeros, que eran pagados con los

ingresos fiscales.[662] Los pequeños propietarios militares y de las aldeas se vieron obligados a vender o abandonar sus tierras, convirtiéndose en clientes de los terratenientes ricos (incluida la Iglesia) o simplemente huyendo,[663] ya que los habitantes fueron exprimidos, "aunque no en beneficio del gobierno".[664] Lo que antes se pagaba como impuestos se privatizó como renta de la tierra. "El ejército de los temas dejó de existir, e incluso la palabra 'tema', para las tropas del ejército provincial de stratiotai, cayó en desuso en el siglo XI". Esto debilitó a Bizancio fiscalmente, perjudicando su capacidad de defensa, y conduciendo al envilecimiento de la moneda. Constantinopla empezó a subcontratar la recaudación de impuestos, incluso a extranjeros. Isaac Comnenus (1057-1059) recordó a Romano I y Basilio I al usurpar el trono como un fuerte líder militar ajeno a la élite aristocrática. Intentó revertir la decadencia y volver a llenar el tesoro tras la corrupción y el despilfarro que se habían arraigado durante los 32 años anteriores. Pero la podredumbre se había arraigado tanto que Isaac "parece haber considerado que la mayor parte de la tropa temática ya había sido salvada, ya que no hizo ningún esfuerzo por hacer cumplir las leyes que habían protegido sus tierras militares."[665] Isaac sí canceló algunas concesiones de tierras hechas por Miguel VI y Constantino IX y reclamó las propiedades imperiales de las que se había apoderado la aristocracia, encabezadas por "todas las propiedades imperiales que habían sido concedidas a iglesias y monasterios, que según la ley de NicéforoII de 964 tenían prohibido recibir tierras de nadie."[666] Resumiendo los movimientos de Isaac, Psellus informa que "tenía poca simpatía por el partido de la corte. Se practicó todo tipo de economía. Los monasterios fueron los primeros en sufrirlo y muchas familias nobles se vieron obligadas a renunciar a sus propiedades y riquezas; se anularon ciertos subsidios concedidos a los hombres en el cargo; los impuestos se hicieron más pesados y fueron despiadados; se retuvieron las donaciones hechas por otros gobernantes." No parecía haber un término medio entre dejar las cosas como estaban y redistribuir radicalmente la tierra para restaurar el sistema de impuestos de temas y aldeas. Es un reflejo de hasta qué punto se había extendido la toma de posesión de la aristocracia que incluso los admiradores de Isaac, como Psellus, pensaban que un cambio tan drástico no era políticamente viable: En asuntos distintos de la administración civil [militar] hizo avanzar el bienestar de su Imperio mediante un progreso gradual, y si hubiera seguido la misma política también en la esfera no militar, purgando el Estado de sus elementos podridos, reduciendo primero el mal grosero y aplicando luego su remedio, habrían ocurrido dos cosas: él mismo se habría ganado un honor imperecedero; y el cuerpo político no habría sido llevado a la ruina total. Pero Isaac quería revolucionarlo todo. Estaba ansioso por no perder tiempo en cortar la madera muerta que se había acumulado durante mucho tiempo en el Imperio Romano. ... Intentó deshacerse de las protuberancias y restaurar el cuerpo a una forma normal, quitar esto y construir aquello, curar los intestinos e insuflar a este monstruo un poco de aliento vivificante; pero la tarea estaba más allá de él. [667]

Psellus describió la sociedad bizantina como si ya hubiera pasado el punto de inflexión. Y, efectivamente, bajo la centenaria dinastía de los Comneni, "el ejército se tragó los recursos del Imperio. El pueblo fue aplastado por cargas intolerables", mientras que los grandes patrimonios se expandieron, especialmente los de los laicos".[668] Como se ha señalado anteriormente, Isaac Comnenus sí quitó a ciertos monasterios una suma de dinero "apenas inferior a la fortuna imperial."[669] Y en 1158 una Novela de Manuel Comnenus

"recuperó todos los bienes imperiales que habían sido concedidos a las iglesias y monasterios" desde la ley de Nicéforo II de 964, que aparentemente había quedado en suspenso. [670] A pesar de estas Novelas, en gran parte retóricas, la propiedad de la Iglesia experimentó un rápido crecimiento en los siglos XI y XII. El principio del fin se produjo cuando empezaron a llegar los cruzados en 1096. Primero llegaron las bandas de traperos que habían saqueado su camino desde Belgrado hacia Constantinopla. La mayoría de estas tropas informales fueron masacradas cuando intentaron robar a los turcos. Los fugitivos se dirigieron a Constantinopla, donde los señores y caballeros llegaron más tarde, comprometidos a apoyar a Bizancio contra los infieles.[671] Estaban asombrados por lo rica que era la ciudad en comparación con sus propias tierras occidentales. Figura 40 (abajo): Conquista de Constantinopla por los cruzados en 1204.

Un siglo más tarde, en 1202, la Cuarta Cruzada marchó a Venecia, habiendo acordado pagar a sus líderes 85.000 marcos de plata para el transporte a Egipto. Pero se presentaron menos cruzados de los esperados y sólo pudieron pagar 51.000 marcos. El dux veneciano, Enrico Dandolo, les permitió pagar el resto conquistando el puerto cristiano de Zara (Zadar) en Hungría. El príncipe comneni Alejo envió una embajada de bienvenida prometiendo aceptar la autoridad papal sobre la Iglesia de Oriente y proporcionar a los cruzados diez mil soldados y 100.000 marcos si le hacían emperador bizantino. Su padre, Isaac II Angelus (1185-1204), aceptó este trato para disuadir a los cruzados de atacar Constantinopla. Así, Alejo IV (1203-1204) fue coronado a los 21 años. Anunció la reunión de las iglesias bizantina y romana, y confiscó el tesoro de la Iglesia para pagar la mitad del dinero que había prometido.

Los venecianos se quedaron con la mitad y los cruzados utilizaron su parte para pagar sus propias deudas, y luego decidieron saquear Constantinopla. La población local se amotinó, se produjeron incendios y Alejo IV fue destituido. Alejo V Ducas Murtzuphlus sustituyó a Alejo IV y a su padre cuando la mayoría de los administradores huyeron, pero gobernó menos de un año.[672] Los líderes de la Cruzada calcularon su botín en 900.000 marcos, de los cuales pagaron a los venecianos. El saqueo de Bizancio fue el punto culminante de la erosión de la economía durante los siglos XI y XII. Isaac Comnenus y sus sucesores no habían encontrado la manera de desplegar un ejército y promover la prosperidad sin fortalecer a la nobleza terrateniente para que superara el control imperial. Desde el antiguo Oriente Próximo, las familias poderosas rivalizaban con el palacio por el control de la tierra, la mano de obra y sus excedentes económicos. Su afán por evitar los impuestos fiscales sobre la mano de obra, las cosechas y la moneda en sus propias tierras y en las de sus clientes ha sido tradicionalmente a costa de las obligaciones públicas de servicio militar y trabajo de corvée. Desde Babilonia hasta Roma, la mayor parte de las propiedades inmobiliarias se reunieron mediante la ejecución de las garantías ofrecidas por los deudores. En Bizancio se apropiaron principalmente mediante la compra y los acuerdos de clientelismo en condiciones de penuria. El denominador común de Babilonia a Bizancio fue la transferencia de tierras de subsistencia a los grandes propietarios. La irreversibilidad de estas transferencias mermó los ingresos fiscales del gobierno y el suministro de mano de obra militar, lo que condujo finalmente al colapso económico. Por tanto, las acciones de los emperadores bizantinos (como las de los gobernantes babilónicos) para revertir esta toma de posesión por parte de los poderosos no formaban parte de un idealismo utópico para proteger a los débiles y los pobres. Toynbee respaldó la explicación de Ostrogorsky sobre la lucha bizantina entre los emperadores y los dynatoi por la tenencia de la tierra y su política fiscal asociada: Al proteger a los pequeños propietarios, civiles y militares, contra los designios de los grandes terratenientes, el Gobierno romano de Oriente no estaba luchando por los derechos o por la independencia de los pequeños. La verdad es que defendía sus propios derechos: sus derechos a los pagos y servicios de los campesinos, que los señores feudales intentaban arrebatar al Gobierno. El contexto doméstico del siglo X (en el Imperio) no era una contienda entre grandes y pequeños propietarios; era una contienda entre el Gobierno Imperial y los potentados feudales. Los pequeños propietarios no eran más que el objeto de ese contexto; sus pagos y servicios eran el premio que estaba en juego. [673]

Al explicar la competencia por el poder entre el Gobierno y los dinatos, Toynbee comenta que "dio a los penates la oportunidad de elegir entre sus dos amos potenciales. Cuando un número creciente de ellos llegó a la conclusión de que era peor destino ser siervo del Gobierno que ser siervo de un magnate privado, la victoria de los magnates sobre el Gobierno estaba asegurada". Como resumió Ostrogorsky en su Historia del Estado Bizantino: "Toda la tendencia de la época, con el crecimiento de los grandes latifundios, y la sobrecarga y empobrecimiento de las clases bajas, hizo inevitable que capas cada vez más amplias de la población trocaran su libertad para convertirse, si no en esclavos, al menos en siervos. Al final, el avance triunfal de los procesos feudales debilitó la autoridad del Estado y minó el poder de resistencia de la política bizantina".[674] Enú ltima instancia, lo que estaba en juego era quién gestionaría la economía y en interés de quién. En laé poca de Hammurabi, la anulación de las deudas de grano ayud óa bloquear el creciente poder de los funcionarios independientes, los acreedores y los comerciantes como rivales del palacio. Sus leyes andurarum devolvieron la tierra a los pequeños propietarios, al tiempo que mantenían el control real

de su trabajo como soldados en el ejército y como contribuyentes. Los emperadores bizantinos también revirtieron las transferencias de tierras alos dynatoi Pero en su época, la ejecución de los préstamos . .hipotecarios no era tan importante como las compras directas tras los devastadores inviernos de 927/28 y 989 El denominador común entre Europa Occidental y Bizancio fue el creciente control del ejército, la iglesia y, en última instancia, el Estado por parte de los grandes terratenientes. Dejar la renta de la tierra en manos de los mandos militares bizantinos (especialmente en Asia Menor y Anatolia) y de su burocracia clerical y política aliada en Constantinopla condujo a la crisis fiscal que mermó la capacidad del imperio de contar con un ejército compuesto por pequeños propietarios. Bizancio acabó siendo conquistada y saqueada. ✽✽✽

La mayoría de las fortunas a lo largo de la historia se han obtenido mediante la apropiación del dominio público y de otras tierras por medio de la incautación militar, el tráfico de información privilegiada, la ejecución hipotecaria por parte de los acreedores o la compra a precios abusivos, seguida de un desprendimiento de las obligaciones fiscales. En algún momento, esta apropiación de tierras y recursos naturales alcanza un grado lo suficientemente alto como para que los expropiadores se conviertan en el gobierno de facto. La aceptación de un statu quo polarizador y una posición fiscal debilitada se ve favorecida por la religión cívica o la ideología secular que defiende cualquier distribución de la tierra y la riqueza financiera como resultado de la naturaleza (o "el mercado"). Por muy desigual que sea esta distribución de la riqueza, se dice que la alternativa es la anarquía y el colapso, como si la causa principal del colapso sistémico a lo largo de la mayor parte de la historia registrada no hubiera sido en realidad el sobreendeudamiento y la transferencia de tierras a los grandes apropiadores. La ideología dominante niega ahora un papel positivo de la política gubernamental para limitar la concentración de la riqueza a gran escala. Pretendiendo explicar la historia de la desigualdad desde la Edad de Piedra, por ejemplo, el libro de 2017 del historiador de Stanford Walter Scheidel, The Great Leveler, resta importancia a la capacidad de reducirla sustancialmente sin que los desastres naturales acaben con la riqueza de los más ricos. Reconoce que la tendencia inherente de la historia es que los ricos ganen y que la sociedad sea cada vez más desigual. Pero la única "solución" a la desigualdad que encuentra son los cuatro "grandes niveladores": la guerra de masas, la revolución violenta, las pandemias letales o el colapso del Estado. No reconoce la política fiscal progresiva, la condonación de la deuda o la devolución de la tierra a los pequeños propietarios como medios para prevenir o revertir la concentración de la riqueza en ausencia de una crisis externa. El Libro del Apocalipsis pronostica estas plagas como castigo por la codicia y la injusticia en la que estaba cayendo el Imperio Romano. En la época romana tardía no parecía haber alternativa a la Edad Oscura que estaba descendiendo. La recuperación de un pasado más equitativo parecía políticamente imposible, por lo que se idealizó como algo que sólo ocurriría por intervención divina al final de la historia. Sin embargo, durante miles de años, la polarización económica se revirtió mediante la cancelación de las deudas y el restablecimiento de la tenencia de la tierra a los pequeños propietarios que la cultivaban, luchaban en el ejército, pagaban impuestos y/o realizaban tareas de corvée. Esa fue la esencia de la proclamación real de Babilonia de las pizarras limpias, y de la política bizantina para evitar la polarización desde el siglo VII al X. La oposición a las políticas gubernamentales para limitar la concentración de la riqueza promueve una rendición política no histórica y, por tanto, injustificada, al statu quo. Se afirma que el aumento de la desigualdad es natural, como si ningún poder compensatorio del gobierno pudiera promover

una prosperidad más amplia. Esta racionalización de un statu quo injusto no permite reconocer el éxito histórico de las políticas que han impedido que la desigualdad se desarrolle hasta el punto de empobrecer a los pobres, o que han revertido dicha polarización cuando se ha desarrollado. Ni la Edad de Bronce, ni la antigüedad clásica, ni los emperadores bizantinos de los siglos IX y X compartían la idea apocalíptica de Scheidel de que la crisis externa era la única forma de revertir la desigualdad económica. Estas épocas tenían una visión política mucho más activa de cómo promover la estabilidad e igualdad económica. Platón observó que "una oligarquía se convierte en "dos ciudades", la de los ricos y la de los pobres, ya que la gran riqueza se opone a la extrema pobreza de las masas, y casi todos los que están fuera de la clase dominante son indigentes". [675] Aristóteles escribió que las ciudades podían ser democráticas u oligárquicas, de modo que cuando la politeia cambia, una ciudad se convierte en otro tipo de ciudad. La tarea de la democracia ateniense, y más tarde de las novelas imperiales bizantinas, era evitar la polarización oligárquica. Asistí a una conferencia del profesor Scheidel en la Universidad de Columbia en 2017 en la que insistió en que la deuda no fue un factor importante en la decadencia de Roma. El público soltó un grito ahogado, reconociendo lo radicalmente contraria que era su afirmación a los escritos de Plutarco, Livio, Diodoro y otros historiadores que, efectivamente, atribuyeron la caída de la República Romana al comportamiento agresivo y a la violencia política de su oligarquía acreedora. En la tradición de la visión del "despotismo oriental", un libro de 2017 del profesor de Yale James C. Scott, Against the Grain: A Deep History of the Earliest States, considera que la autoridad y el poder del Estado surgen a partir de la revolución agrícola del Neolítico solo de forma despótica como tributario y opresor. Esta visión unilateral del Estado no reconoce cómo la dinastía babilónica de Hammurabi y sus contemporáneos permitieron a sus ejércitos de ciudadanos mantenerse en la tierra, libres de la esclavitud, y mucho más tarde, cómo los emperadores bizantinos de los siglos IX y X preservaron igualmente la tierra de autosuficiencia de las aldeas en manos de un ejército de campesinos que pagaban impuestos. La clave no era tanto evitar la desigualdad como tal. Incluso en Sumeria, las élites de los palacios y los jefes de los templos recibían un múltiplo de ingresos tan alto en relación con el trabajo manual como los actuales directores generales de las empresas. Pero a lo largo de la Edad de Bronce, mientras los ciudadanos pudieran satisfacer sus necesidades básicas y mantenerse a sí mismos, no parecen haber protestado por la inmensa riqueza en la cima. La estabilidad se promovía restaurando continuamente la condición "normal" en la que todos podían ser autosuficientes en su tierra, libres de la esclavitud. Los historiadores que parten de la base de que la santidad de la deuda es un prerrequisito universal para la estabilidad y el crecimiento económicos -y, por tanto, no es una cuestión políticaeliminan los conceptos de libertad y libertad de la cuestión de cómo la sociedad gestiona sus relaciones de deuda. Moses Finley, por ejemplo, yuxtapuso la idea de libertad de la antigüedad clásica a la del antiguo Cercano Oriente, encontrando que "es imposible traducir la palabra 'libertad', eleutheria en griego, libertas en latín, u 'hombre libre', a cualquier lengua del antiguo Cercano Oriente, incluido el hebreo, o a cualquier lengua del Lejano Oriente, para el caso".[676] Sin embargo, como ha señalado este libro, la inscripción de la Campana de la Libertad de Estados Unidos, "Proclamad la libertad en toda la tierra", es una traducción del hebreo deror, que recuerda al acadio andurārum. Hoy en día existe un punto ciego a la hora de reconocer la relación entre la condonación de la deuda y la libertad. La realidad es que la libertad política griega y romana era económicamente precaria. Para griegos y romanos, endeudarse les sometía al riesgo de la esclavitud sin mucha esperanza de recuperar su libertad. Carecían de la perspectiva de las amnistías reales amar-gi y andurārum que anulaban las deudas personales en Sumer, Babilonia y sus reinos vecinos, liberando a los ciudadanos que habían caído en la servidumbre por deudas o perdido sus derechos de tenencia

de la tierra. Eleutheria y libertas significaban la liberación de la esclavitud, pero no la liberación de la responsabilidad ante los acreedores. Una proporción creciente de la población griega y romana perdió esta libertad sin esperanza de que ninguna autoridad la liberara. Por eso, como señaló Finley, el gran clamor político en toda la Antigüedad fue la cancelación de la deuda y la redistribución de la tierra. Pero esto sólo se consiguió en contadas ocasiones, como cuando los "tiranos" de Grecia del siglo VII a.C. derrocaron a las aristocracias de sus ciudades. La palabra "tiranos" se convirtió rápidamente en un término invectivo, como si liberar a las poblaciones griegas de la esclavitud de una estrecha aristocracia étnica hereditaria no fuera una condición previa clave para establecer la posterior libertad democrática. Las oligarquías griega y romana reprimieron la defensa de las Pizarras Limpias, a menudo con violencia. El recuerdo de los "tiranos" populistas de Grecia del siglo VII a.C. inspiró la tradición de obligar a los funcionarios cívicos de algunas ciudades a jurar que no cancelarían las deudas. Los reyes de Esparta, Agis y Cleomenes, fueron asesinados por defender la cancelación de la deuda a finales del siglo III a.C., y Roma sufrió la violencia y el asesinato de los líderes populistas que instaron a la cancelación de la deuda. Me propongo seguir esta historia en la continuación de este volumen, El colapso de la Antigüedad. Arnold Toynbee describió la idea patricia de Roma de "libertad" o "libertad" como limitada a la libertad oligárquica frente a los reyes o a los cuerpos cívicos lo suficientemente poderosos como para frenar el poder de los acreedores para endeudar y empobrecer a la ciudadanía en general. "El monopolio de la aristocracia patricia, tras el eclipse de la monarquía, había sido utilizado por los patricios como arma para mantener su dominio sobre la mayor parte de los bienes económicos del país; y la mayoría plebeya del cuerpo de ciudadanos romanos había luchado por acceder a los cargos públicos como medio para asegurar una distribución más equitativa de la propiedad y un freno a la opresión de los deudores por los acreedores".[677] Este último intento fracasó, y la civilización europea y occidental aún vive con las secuelas. Los historiadores que creen que la desigualdad es natural describen la libertad y la forma de salvar las economías de la pobreza como la reducción del gobierno. En la lectura de esta escuela, el éxito de los dinatoi bizantinos al instalar emperadores demasiado débiles y autoindulgentes para controlar el crecimiento excesivo de la deuda y la concentración de la propiedad de la tierra debería haber promovido la libertad y la prosperidad. La realidad es que los poderosos redujeron a los pequeños propietarios de las aldeas a un estado de dependencia casi feudal. "El Estado es un escenario en el que acreedores, terratenientes y gobernantes se disputan el control. La eterna tensión de la historia se produce entre los gobernantes fuertes y los terratenientes o acreedores ambiciosos sobre la conveniencia de impedir o permitir (de hecho, fomentar) la desigualdad, la polarización económica y la pobreza. Por lo tanto, la historiografía debería centrarse en las decisiones políticas relativas a la deuda, los impuestos y la tenencia de la tierra. La visión característica de la historia desde el Muqaddimah de Ibn Jaldún: Una introducción a la historia en 1377 hasta la Ilustración escocesa del siglo XVIII fue la de ascenso y descenso. Así que volvemos a la idea del tiempo circular para renovar el equilibrio social básico. Ibn Jaldún describió las sociedades exitosas como aquellas de ayuda mutua, que decayeron como resultado de su incapacidad para restringir la codicia y el egoísmo. Las maquinaciones de los ricos para concentrar la tierra, el dinero y el crédito en sus propias manos socavaron la ética social inicial que promovía el crecimiento económico. El destino de estas sociedades era reemplazar a sus líderes por reformistas desde dentro, o ser conquistadas por foráneos. Esa es la historia del antiguo Cercano Oriente, la antigüedad griega y romana, las tierras bíblicas y la sociedad bizantina. Desde los profetas bíblicos, pasando por los historiadores estoicos romanos, hasta los cronistas bizantinos, las causas de la decadencia se consideraban la debilidad y el fracaso

de los gobernantes a la hora de bloquear los impulsos económicamente corrosivos de los acreedores, los caudillos militares o los ricos apropiadores de tierras. Los gobiernos fuertes controlaban el poder de los acreedores y de los terratenientes ausentes para evitar que los ciudadanos quedaran reducidos a siervos endeudados, arrendatarios, clientes o siervos. Cuando estas sociedades caían ante conquistadores ajenos a ellas, se les achacaba que estaban debilitadas desde dentro. El ejemplo clásico fue el de la clase acreedora de Roma que corrompió la ley y utilizó el asesinato político para destruir los controles y equilibrios democráticos, y más tarde el acaparamiento de poder de los dinatoi bizantinos. NOTAS Capítulo 28: [631] McGeer 2000: 30. He describes the more densely populated areas of Syria and western Asia Minor as being “more resistant to the intrusions of the powerful.” (He translates Constantine’s 947 Novel on pp. 63–67, the source of my quotations.) [632] Laws of Hammurapi, xlviii: 3–15; translation from Martha Roth 1997: 88. [633] McGeer 2000: 70. [634] McGeer 2000: 105 and 18 f. [635] McGeer 2000: 81. Stratiotai were the designated managers of military lands. Many sought to become landlords themselves instead of protecting their smallholders. [636] Oikonomides 1988: 321–325. [637] McGeer 2000: 91–95. [638] Lemerle 1979: 109. [639] Ostrogorsky 1969: 306. [640] Lemerle 1979: 190 f. and 216. See also Charanis 1948: 53–64. [641] Psellus, Chronographia I.29, translated by Sawter 1966: 43. The word “unjust” seems Psellus’s own view. [642] Psellus, Chronographia I.19-20, Sawter 1966: 37 f. The emperor also exiled the Lord Chamberlain Basil for having conspired with the dynatoi. [643] Danstrup 1948: 197. [644] Ostrogorsky 1969: 305, endorsed by McGeer 2000: 112. [645] McGeer 2000: 112, 116 and 118. In a second version of Basil’s Novel (I.2A) the emperor prides himself that by removing the forty-year limit, “the children of the dynatoi, upon being deprived of this ill-gotten inheritance … will descend into poverty and utmost hardship” just as other village members must endure. [646] Louis Brehier 1977: 150. [647] Psellus, Chronographia, I.31 and VII.53: 308. The Roman talent was about 33 kilograms (75 pounds). During Basil’s rule the vaults of his treasure chambers “were not big enough, [so] he had spiral galleries dug underground.” [648] Psellus, Chronographia, II.3 and II.6–9, pp. 45, 56f. and 54. [649] Psellus, Chronographia, III.15, p. 72. [650] Psellus, Chronographia, VII.53, p. 308. [651] Treadgold 1997: 584. See also Psellus, Chronographia., III.13–15, pp. 70ff. [652] Christodoulakis 2015: 49, quoting Smith 1776, Book 3, ch. 2. [653] Psellus, Chronographia, III.13, p. 71. [654] Psellus, Chronographia, VI.5, p. 157. He concludes (VI.62–64 and VI.157, pp. 185f. and 238) that even when she grew old, Empress Zoe’s “judgment was completely warped by the vulgar extravagance that prevailed in the palace.” [655] Psellus, Chronographia, VII.59, p. 311. [656] Psellus, Chronographia, VI.48, p. 179. [657] Ostrogorsky1969: 329. He adds: “The great estates, which enjoyed full fiscal and legal immunity, slipped out of the net of the central administration and imperial officials were even forbidden to enter the territory of these estates.” [658] See Laiou, ed., 2002: 1131: “Whereas the new fiscality may have facilitated the circulation of money, it overtaxed the peasant and undertaxed the privileged estate owner … and eventually had negative political and social repercussions as far as the state was concerned.” [659] Treadgold 1997: 611 and 667. See also Ostrogorsk 1969: 323. [660] Ostrogorsky 1969: 322 and 330f. [661] Charanis 1953: 415–423, repr. in Eisenstadt, ed, 1986. [662] McGeer 2000: 20f.

[663] See Treadgold 1997: 577. [664] Ostrogorsk1969: 331f. and 393. [665] Treadgold 1997: 599. [666] Treadgold 1997: 598f. [667] Psellus, Chronographia, VII.52, p. 307. [668] Ostrogorsky 1969: 392f. [669] Lemerle 1979: 216f. [670] Treadgold 1997: 599. [671] Treadgold 1997: 621. The classic account is Steven Runciman’s History of The Crusades (Cambridge: 1951, 3 vols.), along with his Byzantine Civilization (New York, 1956 [1933]). [672] The details are summarized in Treadgold, History of the Byzantine State and Society, pp. 662–666. [673] Toynbee 1973: 175f., citing Ostrogorsky 1956: 16. [674] Ostrogorsky 1969: 394. [675] This point is discussed by Ste. Croix 1981: 286f., citing Aristotle, Politics III.3 at 1276b 3–4, and Plato, Republic, VIII.551d, 552b–d. [676] Finley 1975: 28, cited in Larsen 2015: 101. [677] Toynbee 1965, vol. I: 316.

Epílogo

29. La civilización occidental tiene sus raíces en el Cercano Oriente de la Edad de Bronce

Una economía de mercado suele considerarse basada en hacer que el crédito y la propiedad de la tierra sean seguros, es decir, que no sean reversibles por decreto real. Convertir la riqueza financiera y el crédito en propiedad de la tierra y en control del trabajo se considera un progreso hacia la eficiencia. Desde este punto de vista, las leyes de la Edad de Bronce para evitar que la aparición de una clase acreedora privara de sus derechos a la ciudadanía parecen haber sido un falso comienzo, no como la regulación de las relaciones económicas y los mercados para preservar el crecimiento económico y la estabilidad militar. A pesar de que nuestra civilización se autodenomina judeocristiana, aborrece la exhortación a cancelar las deudas que figura en el núcleo de la Ley de Moisés y en los sermones de Jesús. La idea de restablecer el equilibrio económico mediante la cancelación de las deudas está radicalmente en desacuerdo con la forma en que la ideología moderna piensa que debe organizarse la sociedad. La mayoría de los economistas e historiadores imaginan que las amnistías periódicas de la deuda deben haber sido siempre inherentemente inviables en la práctica. Si no es directamente utópica, se supone que esta práctica ha sido económicamente destructiva y tiránica.

Cómo la apropiación de los acreedores convirtió la tierra en "propiedad privada" Desde los orígenes de la civilización hasta la Europa feudal, la política fiscal se basaba en la tierra y sus excedentes de cosecha. Cuando Guillermo el Conquistador dirigió la invasión normanda de Inglaterra en 1066, sus jefes militares sustituyeron a los tradicionales jefes de clan como recaudadores. Veinte años más tarde, ordenó la compilación del Libro del Día del Domo para evaluar la capacidad del reino para pagar el tributo de las cosechas y suministrar contingentes de hombres de combate. A su debido tiempo, los señores se rebelaron y trataron de quedarse con la renta de la tierra para sí mismos en lugar de entregarla a la Corona. La misma resistencia al poder tributario real se había producido en Bizancio cuando los dinatoi se apropiaron de la tierra y redujeron sus temas militares y la mano de obra del pueblo a la dependencia de ellos mismos. Y tres milenios antes, Hammurabi se enfrentó a la misma presión económica centrífuga a medida que la riqueza comercial se concentraba cada vez más fuera del control del palacio. La tenencia tradicional de la tierra en Inglaterra se desvió cuando los nobles donaron o pignoraron sus tierras a los Caballeros Templarios y Hospitalarios para obtener préstamos para embarcarse en las Cruzadas. El prestigio religioso de estas órdenes bancarias contribuyó a flexibilizar las restricciones consuetudinarias contra la enajenación de tierras fuera de las comunidades locales. A partir de entonces, el préstamo de dinero contra el derecho a la tierra fue una forma importante de obtener tierras, lo que llevó a su libre venta. De hecho, la riqueza financiera siempre ha tratado de absorber la tierra y su renta. Un subproducto de la escritura de esta historia de la deuda ha sido poner de relieve el papel de los acreedores en la creación de la propiedad tal y como la conocemos en nuestra época moderna, una tierra libremente enajenable, cada vez más despojada de las obligaciones fiscales que subyacían a la tenencia arcaica de la tierra.

Las familias de las economías de la Edad del Bronce necesitaban tierras para mantenerse. Y sus comunidades necesitaban que sus miembros sirvieran en el ejército y proporcionaran mano de obra de corvée en proyectos de construcción cívica. [678] La tenencia de la tierra surgió de esta necesidad fiscal. Se asignaba en función de la cantidad que una familia necesitaba para cubrir sus necesidades básicas y cumplir con sus obligaciones de ayudar a construir las murallas y las defensas de la ciudad, los templos y otras infraestructuras y, con el tiempo, pagar los impuestos sobre las cosechas o su equivalente en dinero. [679] Estas obligaciones fiscales definían las reglas de tenencia de la tierra de la comunidad. Pero a partir del periodo de la antigua Babilonia, el interés de los acreedores y otros propietarios ausentes se opuso al de los gobernantes y sus necesidades fiscales, por no hablar de la libertad y la autosuficiencia de los pequeños propietarios. Los nuevos compradores trataron de trasladar la responsabilidad de las reclamaciones fiscales palaciegas a los vendedores-convertidos en arrendatarios. Hacer que la tierra que paga impuestos sea comercializable supuso, pues, una transformación política radical Los derechos sobre la tierra se privatizaron al ser financiados. Los acreedores buscaban la "libertad" para embargar u obtener de otro modo los derechos de cultivo o de la tierra, anulando el derecho de los ciudadanos a autoabastecerse de tierra junto con las reclamaciones fiscales del palacio por los servicios laborales y los pagos de las cosechas. Los emperadores bizantinos también se vieron privados de impuestos al permitir que las tierras de los pequeños propietarios fueran enajenables, es decir, sujetas a confiscación por deudas o vendibles bajo coacción. Una condición previa para que la tierra fuera alienable era definir qué se transfería: ¿la tierra sola o sus obligaciones públicas? Los acreedores trataron de separar la tierra de sus obligaciones consuetudinarias de trabajo y cultivo. En cuanto al destino de los vendedores, sus tierras quedaron descontextualizadas socialmente de la consideración económica. La ideología actual de la libre empresa considera que los derechos de propiedad son una condición previa para la estabilidad económica y el progreso, y trata los impuestos como una "interferencia" del Estado en los derechos individuales, y no como algo que haya definido los derechos de propiedad en primer lugar. Friedrich Engels llegó a describir el Estado como un vehículo para proteger la propiedad de las élites arcaicas, no para impedir su apropiación. La protección de los propietarios ausentes ha sido ciertamente una función del Estado desde el Imperio Romano. Sin embargo, pagar a los acreedores el excedente de las cosechas y deber el tiempo de trabajo como servicio de la deuda era antitético a las necesidades del palacio de la Edad de Bronce en cuanto a la corvée y la mano de obra militar. La posibilidad de transferir la tierra fuera de la comunidad basada en el parentesco es el primer rasgo distintivo de lo que nuestra época define como derechos de propiedad. El segundo sello es la irreversibilidad de dichas transferencias, lo que las hace inmunes a las pizarras limpias. Los gobernantes de la Edad de Bronce proclamaron estas restauraciones del orden económico para restaurar la tenencia consuetudinaria de la tierra y la viabilidad fiscal. Gran parte de la población habría huido o desertado si se hubiera permitido la confiscación irreversible y generalizada de las tierras a los propietarios ausentes. Como los acreedores ganaron esta batalla política, la huida de la tierra se produjo efectivamente. Esa es la esencia de la tenencia moderna de la tierra durante la época del capitalismo industrial: expulsar a la mano de obra rural de la tierra. Esta dinámica se convirtió en una característica económica básica del mundo moderno. En los siglos XVI a XVIII, una serie de movimientos de cercamiento privatizaron los bienes comunes de Inglaterra mediante el sigilo legal y el trato político con información privilegiada. Hoy en día, el Banco Mundial está facilitando un movimiento de cercamiento moderno al promover los registros de la propiedad en los países del Tercer Mundo y en los países postsoviéticos. El registro oficial de

los títulos de propiedad es una condición previa para la privatización de la propiedad de la tierra. La seguridad del crédito encuentra su contrapartida en la inseguridad de la tenencia de la tierra para la población endeudada en general. El funcionario minero peruano Hernando de Soto eufemiza este proceso: "En medio de sus propios barrios y barriadas más pobres, hay ... billones de dólares, todos listos para ser utilizados", si sólo se pueden tomar prestados los derechos sobre la tierra, permitiéndoles ser pignorados "como garantía para las hipotecas". [680] Otorgar a los ocupantes ilegales de las aldeas o de las barriadas urbanas un título legal es una condición previa para despojarlos de sus derechos consuetudinarios. Resulta que la ausencia de derechos de propiedad formales ha sido una gran virtud para estas familias. Nadie puede despojarlas, porque están protegidas por la costumbre. Registrar sus casas como propiedad personal les permitiría, en efecto, pedir préstamos de emergencia para llegar a fin de mes, pero también ser desalojados cuando no pudieran ganar lo suficiente para pagar su hipoteca (con intereses). El objetivo es la confiscación, por supuesto. Registrar la tenencia consuetudinaria de la tierra a nombre del titular es el primer paso para hacerla transferible a los acreedores. Mientras que De Soto eufemiza el préstamo contra la tierra como "extracción de capital", la revista The Economist señala acertadamente que hay "dos caras de la garantía: hacer valer el derecho del banco a recuperar un activo es tan importante como reconocer el derecho del propietario a poseerlo". Los prestatarios acaban perdiendo su garantía, dejando los derechos de propiedad recién legalizados en manos de los acreedores ejecutores. [681] Eso es lo que significa hoy un mercado libre de tierras. Describiendo algunos de los "problemas asociados a los títulos de propiedad", otro escritor cuenta cómo "en los pueblos tailandeses donde el estanque de los patos era propiedad común, ahora hay una persona que lo posee y el resto del pueblo está excluido; en Camboya, promotores inmobiliarios sin escrúpulos han obligado a los propietarios a abandonar la tierra."[682] Es una historia antigua. La privatización del crédito en la Grecia y la Roma clásicas, en Judá y en Israel, condujo a la privatización de la tierra por parte de los ricos propietarios ausentes. Para mantener el control sobre el rendimiento fiscal de la tierra y los servicios laborales, los gobernantes fuertes trataron de revertir esas transferencias. Los acreedores respondieron derrocando el poder real, capaz de hacer cumplir las amnistías de la deuda y de revertir las ventas de tierras o las ejecuciones hipotecarias. El derecho de los ciudadanos a autoabastecerse de la tierra fue sustituido por su principio opuesto: el derecho de los acreedores a embargar, o de los compradores con dinero a comprar tierras de forma irreversible. Esta dinámica transformó el mundo clásico. Condujo a la polarización económica, a la crisis fiscal y, en última instancia, a ser conquistado - primero en el Imperio Romano de Occidente y luego en Bizancio. La cuestión es qué significa el progreso económico. El progreso lineal es irreversible. Significa que las transferencias de propiedad y la pérdida de libertad personal no pueden revertirse restableciendo un statu quo anterior en buen estado. Este libro ha rastreado el papel de la deuda en esta larga transformación, y ha revisado el repertorio de políticas para revertir sus efectos socialmente destructivos. Las restauraciones arcaicas del orden terminaron cuando la pérdida de los derechos a la tierra de autosuficiencia ya no pudo revertirse. La situación económica de gran parte de la población se deterioró hasta llegar a la dependencia de la deuda y la servidumbre, mientras los acreedores y los terratenientes se quitaban de encima la carga fiscal.

El significado de la libertad económica

Una dinámica constante de la historia ha sido el afán de las élites financieras por centralizar el control en sus propias manos y gestionar la economía de forma depredadora y extractiva. Su aparente libertad es a expensas de la autoridad gobernante y de la economía en general. Como tal, es lo contrario de la libertad tal y como se concebía en tiempos de los sumerios. Sin embargo, en lugar de apreciar el éxito de las primeras políticas para mantener el volumen de la deuda agraria y personal dentro de la capacidad de pago, los acreedores y los privatizadores han escrito la historia desde su propio punto de vista. Demonizando la autoridad real, la ortodoxia actual describe las pizarras limpias como un ejercicio de despotismo oriental, una versión autocrática del enfoque del Estado del Templo, popular hace algunas generaciones. Las restricciones de la Edad de Bronce a los acreedores se caracterizan como una represión despótica del individualismo, sin reconocer lo despótico que llega a ser el control de las economías por parte de los acreedores al inhabilitar la protección de los deudores. En la izquierda ostensiblemente antiautoritaria, Moses Finley excluyó al Cercano Oriente de la época que demarcó como "historia antigua". Esto parece haber sido el resultado de aceptar la dicotomía de Karl Polanyi entre los mercados redistributivos y la fijación de precios de mercado como etapas históricas distintas en lugar de coexistir en la mayoría de las economías, tanto antiguas como modernas. Al no reconocer hasta qué punto las técnicas empresariales y financieras de Occidente, el dinero y los precios, el interés y la tenencia de la tierra se innovaron en las economías "mixtas" del Cercano Oriente, Finley escribió Las economías del Cercano Oriente estaban dominadas por grandes complejos de palacios o templos, que poseían la mayor parte de las tierras cultivables, prácticamente monopolizaban todo lo que puede llamarse "producción industrial", así como el comercio exterior (que incluye el comercio entre ciudades, no sólo el comercio con partes extranjeras), y organizaban la vida económica, militar, política y religiosa de la sociedad a través de una única operación complicada, burocrática, de mantenimiento de registros, para la que la palabra "racionamiento", tomada de forma muy amplia, es la mejor descripción de una palabra que se me ocurre. ...La exclusión del Cercano Oriente no es por tanto arbitraria...

Desde este punto de vista, los palacios de la Edad de Bronce eran contrarios a la empresa en lugar de patrocinarla. Rechazando la afirmación de Finley, Steven Garfinkle señala: El uso del término "primitivo" ... se vuelve particularmente objetable cuando se aplica a la economía mesopotámica porque alimenta la tradicional eliminación del antiguo Cercano Oriente de la corriente principal de la historia. ... Para Finley, el antiguo Cercano Oriente no sólo era primitivo, sino que era extraño y, por tanto, no formaba parte de "nuestra" historia. Al situar al antiguo Cercano Oriente fuera de la experiencia occidental, Finley pudo justificar su exclusión de la historia antigua; pero sólo si entendemos que el término "historia antigua" se aplica exclusivamente a los orígenes de "Occidente" cuidadosamente examinados." [683]

Pasando por alto la génesis de la civilización occidental en la Edad de Bronce, los modelos de "empresa privada" tratan el despegue del Cercano Oriente como un callejón sin salida, y no como algo que proporcionó a la Grecia y Roma clásicas sus técnicas comerciales y financieras básicas, la deuda con intereses y los pesos y medidas monetarios. Es como si la civilización occidental evolucionara directamente desde el salvajismo tribal hasta la Grecia y la Roma clásicas, sin catalizadores ni antecedentes de la Edad de Bronce. El papel monetario de la plata no se reconoce como el medio designado para pagar las deudas con las grandes instituciones, ni como un subproducto de su contabilidad, ni siquiera como la necesidad de una supervisión oficial de pureza y de pesos y medidas estandarizados públicamente. El enfoque individualista del "trueque" imagina que el dinero surgió simplemente como una mercancía comercializada por individuos que actuaban por su cuenta.

Los antropólogos han descrito cómo las deudas de reciprocidad "primitivas" ayudaban a integrar a las comunidades arcaicas, no a polarizarlas. Las reparaciones de tipo Wergild por infligir lesiones (y también las obligaciones matrimoniales o el precio de la novia) conservaban la simetría del intercambio de regalos. Estas deudas se mantenían dentro de la capacidad de las familias o clanes para pagarlas sin interrumpir su capacidad de mantenerse en la tierra y realizar las tareas normales de la comunidad. La Edad del Bronce seguía tratando este equilibrio subyacente como una condición "original" y normal, un statu quo ante de libertad económica basada en el autoabastecimiento. Las amnistías reales y las pizarras limpias siguieron restableciendo este estado de cosas puntualmente.

La moneda de la Edad de Bronce como medio de producción palaciega y contabilidad comercial El intervalo de tiempo entre la siembra y la cosecha, o entre el embarque y el regreso de las aventuras comerciales, requería un endeudamiento agrícola y mercantil. La definición de la función monetaria para saldar estos saldos solía extenderse desde el palacio y los templos a la economía en general. Los ciudadanos debían derechos de trabajo y tasas de corvée por los servicios de palacio y templo, mientras que los mercaderes debían deudas por las partidas de bienes de exportación del palacio mesopotámico o dinero para importar cobre y estaño para fabricar herramientas y armas de bronce, y por bienes de lujo como la plata y las piedras preciosas. La mayoría de las deudas comerciales estaban denominadas en plata, el metal de prestigio clave para el palacio y los templos. El palacio la obtenía proporcionando partidas de artesanía para que los mercaderes emprendedores las exportaran, y era el principal cliente de la plata y otras importaciones que traían de vuelta. Los templos santificaban la pureza de esta plata para los pagos dentro de la economía en general. Las pesas y medidas creadas para la contabilidad palaciega con el fin de distribuir las raciones sobre una base mensual estandarizada dividían el "bushel" de cebada en 60 "cuartos". Para los pagos comerciales que se debían al palacio, el valor de un siclo de plata se fijaba como el de un cuarto de grano. Una mina de plata se dividía en 60 siclos. Esta división fraccionaria paralela creó un sistema bimonetario de crédito y dinero que interrelacionaba los préstamos comerciales y los anticipos a los comerciantes, por un lado, con las deudas de los cultivadores para pagar las tasas y los impuestos al palacio. Cada una de estas esferas -deudas mercantiles de plata, y deudas de cultivos debidas por los cultivadores- tenía su propio tipo de interés y condiciones de pago. Las deudas comerciales de "plata" tenían un interés de 1 shekel por mina al mes, 12 shekels al año, que se pagaban al regreso de los barcos o caravanas del comercio marítimo y terrestre. Las deudas agrarias se pagaban en cebada en la era en la época de la cosecha, y normalmente se cobraba el coeficiente de aparcería de un tercio por el retraso en el pago o por los préstamos y anticipos agrarios. Así pues, el origen del dinero está en los acuerdos fiscales con el palacio, no en el trueque o el comercio entre individuos aislados. El comercio era empresarial, al igual que la supervisión de rebaños, el arrendamiento de tierras de aparcería y otras empresas agrícolas, la navegación y otras funciones administrativas similares. Estas funciones solían implicar acuerdos de reparto de beneficios con el palacio o con la cada vez más activa clase mercantil. En el periodo babilónico medio, la usura agraria se convirtió en un recurso secundario para que dicha riqueza obtuviera el control de la mano de obra y, a su debido tiempo, de las tierras de cultivo. Los acreedores gastaban sus ganancias usurarias en obtener el control de la mano de obra dependiente como clientes, a expensas de los impuestos palaciegos y de la mano de obra corvée.

Este conflicto de intereses creó un problema fiscal que todavía se encontraba tres mil años después en el Bizancio del siglo X.

La incapacidad inherente de las deudas personales y agrarias para ser pagadas a largo plazo Hasta aproximadamente el año 1600 a.C., las deudas agrarias solían ser objeto de amnistías reales cuando los nuevos gobernantes subían al trono, o cuando los gobernantes existentes consolidaban su apoyo tras las victorias militares, o cuando las cosechas fracasaban. Estas pizarras limpias sobrevivieron hasta los imperios neoasirio y neobabilónico, el tiempo suficiente para inspirar el jubileo de la deuda del Levítico 25. Pero al final de la antigüedad la acumulación de deudas se hizo inmune a tales proclamaciones. Los deudores perdieron su libertad y sus tierras a manos de los acreedores ejecutores de forma irreversible. Cuando los reyes de Esparta, Agis y Cleomenes, intentaron cancelar las deudas en el siglo III a.C., los oligarcas locales pidieron a la Liga Aquea y a Roma que derrotaran a Esparta. El derecho romano favoreció una oligarquía acreedora que privó de derechos a los ciudadanos endeudados y concentró la propiedad de la tierra. Esto condujo a la servidumbre por deudas, a la despoblación y a la servidumbre al final del Imperio Romano. Los filósofos estoicos culparon a la deuda del colapso de la República, y se pusieron sentimentales con la Edad de Bronce por haber sido una Edad de Oro de ayuda mutua y equidad. El mundo moderno conserva el principio jurídico romano que protege las reclamaciones de los acreedores frente a la solvencia económica de los deudores. Ninguna tradición moderna hace lo que hicieron Urukagina, Gudea, Ur-Namma, Lipit-Ishtar, Hammurabi y sus contemporáneos al proclamar la "justicia y la equidad" para perdonar las deudas tributarias cuando éstas crecían en exceso. Como ha bromeado Dominique Charpin, el término francés "redressment", que corresponde al mīšarum babilónico, "restablecer el equilibrio", ha adquirido la connotación de que los gobiernos equilibran los presupuestos aumentando los impuestos. [684] Tras el colapso financiero de 2008, los bancos y los tenedores de bonos fueron rescatados en lugar de tener que asumir pérdidas por sus préstamos malos y a menudo fraudulentos. Esto dejó a la economía cojeando con la carga de la deuda mantenida. El compromiso de Urukagina y de los gobernantes posteriores de proteger a las viudas y a los huérfanos ("los desnudos") se ha convertido en una expresión habitual que expresa la obligación de la sociedad de proteger a los pobres. Pero la fingida preocupación actual por proteger a las herederas viudas y a los herederos huérfanos que viven de las carteras de fondos fiduciarios de valores de renta fija se ha convertido en una frase abreviada para oponerse a los aumentos salariales (y presumiblemente a la inflación de los precios) que aligerarían la carga de la deuda de la economía. Estos herederos acaudalados se presentan como representantes de los bancos, los tenedores de bonos y otros acreedores, en contraste con las viudas y los huérfanos de la antigüedad, que eran pobres deudores. El estudio de la historia muestra un principio universal: La carga de la deuda tiende a superar la capacidad de pago de los deudores. Esta ha sido la principal causa de la polarización económica desde la antigüedad hasta los tiempos modernos. Sin embargo, la ideología popular actual culpa a los deudores, como si su morosidad fuera una elección personal en lugar de provenir de las tensiones económicas que les obligan a endeudarse simplemente para sobrevivir. Para colmo, los prejuicios modernos suponen que la cancelación de las deudas provocaría una crisis (pérdidas por parte de los acreedores) en lugar de ser necesaria para salvar las economías de la crisis y la insolvencia. Un profesor de finanzas, William Goetzmann, encontró un acta mīšarum de

la época babilónica en Larsa. Imaginando que se trataba de un borrón y cuenta nueva aislado, lo llamó "el crack de 1788", como si provocara un desastre financiero. Al interpretar erróneamente el edicto de Rim-Sin como "la eliminación de todas las deudas por decreto real", no se dio cuenta de que sólo se anularon las deudas de cebada, no las deudas comerciales de "plata". [685] Describiendo la deuda sólo desde un punto de vista positivo, Goetzmann hace una suposición descabellada: "Tal vez él mismo [Rim-Sin] o sus allegados se habían endeudado". Se las ha arreglado para evitar leer incluso la investigación asiriológica más básica, que le habría enseñado que los palacios de la Edad de Bronce y sus burocracias eran los principales acreedores de su época, ¡no deudores! Las deudas agrarias que canceló Rim-Sin eran las que la población debía a su palacio y a otros acreedores, no las que él debía. Proclamó el borrón y cuenta nueva en una situación de guerra, como era normal para liberar a los cultivadores para que sirvieran en el ejército. En un movimiento similar para ganar apoyo, el conquistador de Larsa, Hammurabi, proclamó el borrón y cuenta nueva específicamente para Larsa después de derrotar a Rim-Sin, tras numerosas cancelaciones de deudas para beneficiar a su propio ejército de ciudadanos. Insistir en que todas las deudas deben pagarse ignora el contraste entre los miles de años de éxito de las pizarras limpias del Cercano Oriente y la esclavitud de la deuda en la que se hundió la antigüedad grecorromana. La tendencia de la deuda es expandirse hasta el punto en que se vuelve demasiado grande para ser pagada. Pero la ortodoxia pro-acreedor de hoy en día rechaza cualquier lógica que justifique la resolución de este problema mediante la reducción de la deuda. La lección política de la economía de la Edad de Bronce es rechazada por ser demasiado radical por quienes creen que los intereses de los acreedores deben tener prioridad sobre los de la economía endeudada en general. Los conocimientos de los asiriólogos de las últimas décadas se ignoran en su mayor parte en el currículo académico y en el debate popular. La civilización occidental sigue siendo representada como si se remontara a Grecia, pero no más allá en el tiempo o hacia el este en el lugar. Y del mismo modo que los economistas de la corriente principal de hoy en día rechazan la idea de que las pizarras limpias babilónicas ayudaron a mantener el crecimiento y la estabilidad, la mayoría de la formación teológica menosprecia las leyes bíblicas de la condonación de la deuda como un mero sueño utópico. Cuando hace poco di una conferencia en un seminario teológico, algunos profesores me informaron de que habían pasado por la escuela de divinidad sin aprender lo central que era el papel de la deuda en la Biblia judía y en las enseñanzas de Jesús, desde su primer sermón hasta sus parábolas. La ideología económica desempeña hoy el papel que la moral religiosa desempeñó en tiempos pasados. Los economistas de la corriente dominante describen el dinero y la deuda como un mero velo que no afecta a la distribución de la renta y la riqueza, salvo para financiar el crecimiento. Incluso tras la crisis de la deuda de 2008 y la posterior quiebra nacional griega, esta ideología guarda silencio sobre los efectos socialmente corrosivos de la deuda que arrebata el control de la tierra, los recursos naturales y los órganos de gobierno. Los miles de años de conflicto político y religioso en torno a la cuestión de la deuda que se han trazado en los capítulos anteriores ofrecen un repertorio de cómo los primeros milenios de nuestra civilización abordaron este problema. Si su política tuvo en muchos casos más éxito que la actual, es porque reconocieron que insistir en que todas las deudas deben pagarse significaba ejecuciones hipotecarias, polarización económica y empobrecimiento de la economía en general. NOTAS Capítulo 29: [678] See for instance the articles in Steinkeller and Hudson 2015. [679] I describe how money initially evolved largely as a means of denominating such contributions. in Hudson 2019. [680] De Soto 2000: 37, 86. As president of the Geneva-based International Council of Copper Exporting Countries, de Soto lobbied to counter national sovereignty over subsoil mineral rights. Ames and Levine 2013 call him the “Friedrich Hayek of Latin America.”

Claiming “that foreign mining firms should have exclusive rights to gold from traditionally communal Peruvian lands, De Soto came up with a clever end-around idea: giving property title to the masses of Peru’s poor living in the vast shanties and shacks in the slums of Lima and cities beyond. ... The point was to align the masses’ assumptions about property ownership with those of the banana republic’s handful of rich landowning families.” [681] “The mystery of capital deepens: Giving land titles to the poor is no silver bullet,” The Economist, August 24, 2006. [682] Makewell, 2013: 133. [683] Garfinkle 2012: 6f., citing Finley 1985: 28. [684] Charpin 1990: 13. [685] Goetzmann 2016: 57f.