Vocabulario griego : comentado y basado en textos [2a ed.]

784 77 23MB

Spanish; Castilian Pages 213 [233] Year 1954

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Polecaj historie

Vocabulario griego : comentado y basado en textos [2a ed.]

Table of contents :
Introducción
I. Idea de conjunto
II. Las palabras y los textos
III. El comentario
IV. Uso graduado del vocabulario
Bibliografía
Breve vocabulario
I. Jenofonte
Ciropedia L. I, C. III, 4-10
Vocabulario
Anábasis L. III, C. I, 1-26
Vocabulario
Anábasis L. IV, C. VII, 21-27
Vocabulario
Económico. C, VIII, 17-20
Vocabulario
II. Platón
Ion, 534 A-D
Vocabulario
Protágoras: 310 A-315 B
Vocabulario
Fedón 115 A-118
Vocabulario
Demóstenes. Filípica I, 2 y 3, 10 y 11, 39 y 40
Vocabulario
Conlusión
Palabras de las citas / Traducciones literales
Los textos suplementarios
Traducciones literales
Traducción de los textos de las citas
Índices
Índice analítico
Índice alfabético
Índice de los pasajes citados

Citation preview

IBLIOTHECA COMILLENSIS

OCABUlARID

~Rl~~O

Y. FONTOYNONT, S. l. Adaptación española por L. RIBOT ARMENDIA, S. l.

4.a EDICIÓN ESPAÑOLA

E D 1TOR1 AL «SAL TER RAE• Guevara, 20 - Apartado 77 SANTANDER (ESPAÑA)

VOCABELADIO

GDl~GO

COMENTA.DO Y BASA.DO EN TEXTOS

BIBLIOTHECA

COMILLENSIS

VOCABULARIO GDIIGO COMENTADO Y BASADO EN TEXTOS POR

V. FONTOYNONT, S. l. Traducido de la cuarta edición francesa· y acomodado al ~ol por LUIS RIBOT ARMENDIA, S. I.

Lenguaje sonoro y dulce, el más hermoso que ha nacido de los labios del hombre. Andr6 CBENIEB. IIU§é y sólo . de algúnas partes. · ·· · :: REPASAR las palabras con sólo mirar el texto; ejercitarse' en· vol~ ver al griego la traducción literal (p. 165); aprender de memoria .los mejores pasajesr, etil>J:~ fqdo eJtJr. atept9 PM'JHrec~'6Cer las palabras del v9cabulario en los autores y traducciones (a):,ll0: 0ee tiiata de saber palabras, sino de saber servirse de ell•s; -J•.~:ür· medio 4e notas, pol' la exacta adaptación al vo~­ l:mhtJ•i.o y,.; sobre.. todo, .p:r medio de TlW>UCCIONES ~.UALlllS (c)• .Aliviemos el trabajo ya ~J'lÓ .•:es J>OSibJ.e eliminarlo. . · Las CITAS se dirigen, sobl'e t9c1o,, ~ é~l~recer las notas sobre el espíritu griego, a própol'Cfonal' a las pala.brás un contexto expre~ . sivo. Casi t(>.das so~ I;ionitas y pintoresc$8. U11 ÍNDICE (p.191) la• -coloca en su puesto en la Hiaroria de la literatura. Así el estudio de .6sta se facilita y se orienta. · (a) Otra Ventaja: la forma ell que 11e aprende el sentido no eailihilú:4 lle una .cla'$e a &tra desconcertando la memoria casi como tina palabra nueV'a. Para evi· tar semejante inconveniente al dar; en la explieáción de los autore•¡ la fraducción qne pide el contexto, es bueno repetirla en el· «pri'.l):ler 11eDtiilo~ 6'literal(vet p. 165 nuestras traducciOJ1.es literales): en lugar de decir sencillariiente: n6poe,; >tCt.Xwv {Euripides), «ún remedio contra la desdicha»,· añádase: diterahnente: un recurso, UJ1 camino para salín. De~ contrario, se hace creer al altintno que b 'lt'6poe,; significa «remedio._ como -ro tlxoq. . (b) . Los ·verbos ccm~r~~ e~i\ii designadf)S p9,r ~~ infi~tivo, única manera de.dütinguirles de los dp¡lá uli!ima fornía qu!l n() nn éontrjl,cts (cf. 8e:'Lv y 8~0>): y de re,col10ce~ los que"; .como ~i¡v, 1taoo,a las. c,qn.!-l'áecion~$ en,. «lj» en lugai; de «@. {c} . Ver en~. p, l6~JlVM ~taj.. .' .. .

XII

111.-EL COMEN'l'ARIO Fin y objetos del comentario. El eómentario tiene un doble fin f~ selíálado-coín.o los texto!'! (qtl.e·son ellos mismos un comentario)--,, fe;vorecer el recuerdo de las. palabras con relaciones múltiples, haciéndola8eomprend~ y gustar (a); iniciarnos así en el espíritu griego y damos a la vez ~ foflJJ,ación. El comentario, pues, versará sobre los OBJE'l'OS MÁS DÍVÉ~ds;' , ·' Puesto que las palabras expresan el alma humana, eada' iuíá de ellas tiene su historia, ha crecido en un ambiente. De todo' elló eon:~ serva algo: riqueza de sentido, «sugestión», «sabor». Al cotnentario toca hacerla revivir; pero sin olvidar la humilde gramática. . . Y si se trata. del espíritu griiego, iniciamos en él, no es. lálantente definirle y juzgarle; es restablecer el contacto entre él y nuestra vida misma; mostrar. sus lazos de unión eón las otras fuentes nueStras: civilización latina y cristiana; espíritu cienttfieo y moderno; tod6 lo que pertenece a nuestro espíritu (b)

.~;(~},. ./tf'.t),~qu~ ~;~•~o A'.~e~JIP~f t~ p:i;o~t~.~~~P;~

~~ lil>mb~&-tL, ~? .~t~Jf ~~~~,~~e-(~ L . . . ,;• ~ ~ m Vida~. t:'al, ea ,nu.e&tro fjJ!: C9Jl Ío,f t~s yfoa'. i»*~es.o, .:0!{ ~oll I0&1m,edio1(elintms. - · · • _ · . · -- · " · -· "' r;vrc: ,., ,,_,, • · . . (b), Xpliquemos a España lo qÚe autor haJtell•.'dice en-su nota~' Cí~rtÓ que por la misma naturaleza y posiei6µ ge0_gráffoa. de llli~a patria• encontrlllllo~ mu.cha -semejanza con Grecia: luz, color, armonía, variedad;,, Y de la naturaleza físi(la todas estas cualidades se comunican a lo moral. Además también en España ~eieron colonias griegas con el consiguiente influjo en la cultura de los indí· ge~r B,aste mencionar la antigua Rodas, hoy Rosas (de ~630t), Málaga, AhnlJ.~ fiecar••• !reinos oportunlllltente recordando esta nota para que el alumno comppr"' las CtiaUdades y aun defectos de los griegos con 101 de 101 espaffoles. · .· ··. · '· ¿PéB81imos · bastante que en in6s de un· rincón de nueatr~ Pi,e>VeÍlJÍi, 'la misma Grecia reconocería su roetro: calidad de la lu, eoloree.: armema de UíleJisf Las colinas de Marsella han servido a Puvil de ChavB11J1e1 para pintaz:. ua ~je de Grecia•. B'!)l!ÍUl idea •. ¿Y pensamos que en eee mazeo,.ie: ha .~d!:t>~ .. guamente elll!lh,au..$>.tico espíritu griego?, ¿que MAl:~:hai~40D miís eelo y pqr. ~ t.ie,m.po qúe Atenas la puridad :del ·heleaismo1,~--demos la maravill011a leyenda de 11u fundación, tan siaiMliea de I• alip¡sa Bll« el ejpfri~ griego y "I nueetrji; y su.-historia más maraviUoaa adn..~:pl¡m.aha C11m sus .colonias todas laa~; detde el Mar Negro :tia.ta~~••·•blas eóhumúls de Hércules:. en todP ~putea.oilldades ·aisladas .adoellllu al~rio bárharn;t se· im· ponían por la seducción del comercio y por la fuer,a:uJa iateligeneia. Marsella protegfa a Roma, hacía te~~ a C,artago y colorP.alm,-. 81' ~do,r. _TeJtemos en epa uni:i:nperio gtjogo, Nizaei N;J:gA!~,d•cW.dacfdtrl'lf~~at;Agda, ~Ay0t61¡, .¡.. ~udad Buena» o mejor d• ~- fort~, Yl• li:r1ui·4po!Q e11 el nombre do. Ciotat y doi vecino pueblo 'Ceyre&ie: KrAlíXp,artano (p; 104 y 76). .· , B. Reparto por clases· (Elementos del vocabulario que hay que repartir así, ver I y II). El cuidado de graduar y dividir el trabajo no debe hacer olvidar esto: es conveniente haber aprendido bas·tante pronto todo el «vocabulario esencial», un millar de palabras~ hasta la p. 143, ya que el trabajo mejor es el de repasar y el de ser.: v:Q:~. 4

'lu · .

V' · Si S. fui; ~ vMfh.t,lorio a fados los princip~ se puetkn,. antes de comen~ar el estudio seguido de la gramática, aprender tu formas.indicaáas después (p.JUV N.B.); .~sto :ri,rlentras se aborda el primer texto o antes. Aun atenerse a este primer texto, tan rico y tfm,. uno, si se juzga que no es conveniente cargar más. Insístase en el sentido. físico de las preposiciones. Al misJno tiempo que se ap~de la gramática, apréndanse los ejemplos correspondientes en el breve «t10cabulario morfol6gico» (p. 1-5). .· .· · 2. 0 Si se trata de principiantes ya un poco ejercitados, con mayor :razc)n si ya. han aprendido el primer texto, se puede. obra,r d.e dos formas: o ras en la mandíhul~ articul~do fuertemente. La mem~ m'8 sólida es fo. memo.riii muscula,:•. ' (b) 'Ya ·&e sabe qué f4eihnente se aprende un papel de comedia comenzando. a ejecutarle,

XVI

lNTRODUC(llÓN

poco erudita y aun las páginas más difíciles. La experiencia ha. mostrado que es perfectamente posible aun con niños de doce y trece años. Ahí, muy cerca de los ojos, (p. 165 n.), están las traducciones calcadas en los textos y con sus comentarios breves intercalados. 3. 0 Después de esto, el mayor trabajo y aun el único absoluta~ mente necesario, es el de repasar más; y más, profundizando en las Mtas, e insistiendo en los puntos delica.dos, por ejemplo, en las par• tkulas. Este es el momento de sacar provecho de los estudios sobre el espíritu griego; y de aprender en la parte complementaria las «palabras de citas» (192 palabras), traduciendo las que .s.e habían omitido como demasiado ditlciles. N. B.-Lo que es. conveniente saber de gramática al abordar el vocabulario: Formas-tipos y que se encuentran en todas pa.t'tes, y que aclaran las otras. SusTANTIVOs.-1.a declinaci6n (femeninos): Sólo un nombre en ~ p~a, (i¡ i¡µ~poc); haciendo notar que en otros nombres se encuentra «'I)& en lllgar. de ;¡@ en el singular.-2.ª declinaci6n (mase. y n.): Sólo un ejemplo de mase. en «09 ({¡ ).6yoe;); haciendo notar que los neutros son en «ov», y, de una vez para siempre, que en todas las .deeJinaciones, los aCllsátivos neutros son iguales al nominativo, como ea latín. .r.a,~~n(m..f.,n.)~ Sólo un ejemplo de maseulino (6 ipcÍlp),· .· ,. · · •.H•;~tar aquí qU.~ '~~ ~s contracto!!, ree4rr,i~do IO.:!omw.de..-i¡ n6).~, por. ejemplo. para 111.ostrar, 8Í1l hacerlo aprend!!Ji, •.~ se ¡>~ . reconocer 4us ca,sos sjn mucha dificultad. . · · · · ÁDJETIVOS.-Omítanse. Hacer notar solamente que los adjetivos siguen las declinaciones de· ios sústantivos, conforme a ·su género, y saber la forma regúlar del comparativo y del superlativo. NoQBE. DE LOS NÓllmllOS.-Solamente it!t;, a causa de oo3e:Ct; sobre (página 24).

tdC-p6c;¡ muerto, cadáver. Lat. necare, cast. necrópolis, ciudad de los muertos; necrosis, muerte de las células en un organismo.

ó arcópoc;¡ simiente. Cast. las «esporas» del hongo y de~ helecho; las «Espóradas» (sembradas en el mar), «esporádico», ~iásp()):.llf, ·: •anc!pCI> aembrar: am;p&>,J~~; ·p. ian&pTjy ~~p¡i.~ ~ltor;pµoi:L.

6

'fÓ'JtO~ lugar. · • Cast. «topo-grafía»

-1¡ vijao~ úla~ Cast.

~fqli,.µ.esia»,

Pelopo·neso».

-1¡ nA.cbe1voc;¡ plátano.

Los nombres de los árboles, en ge· neral fem. -Pariente de: ó ).i¡i.6c;¡ hambre. nAoi:i:úi;; • alJ.4h9. y llano. «Platóivi, de ·anchas· espaldas. PlaGr. y cast. «bulimia», hambre. grande, lit. «de buey». to, Plaza...

VOCABULARIO MORFOLÓGICO

cn¡¡.ux( ve.> señalar, aignificar. Cast. la Semántica: ciencia de la significación de las palabras.

NEVTllOS •OV, G. •Ol.l.•

't'O vttúpov nervio, fibra. Lat. fnervust; cast. «neur-a-stenia» (To a0éVOcr't'pcxxov concha, casco de teja. La misma R. qu:e 't'O ?ia't'fov, -oüv tener un caparazón es tener un esqueleto exterior.-Cast. y gr. tostracísmo»: en Atenas, voto para desterrar a un ciudadano; para votar, para contestar en una esquela,· se escribía sobre el dSO"'t'p«Xov», Cf. cast. «ostra&. ~hueso&

't'O cn¡¡idov signo, distintivo. Cast. semá-foro: mástil porta-se· ñales.

3,a

-f;>-roc, sudor (lat. sudor).

Cast. «hemato-idrosis» sudor san· guíneo.

o A€L¡Lwv, -&voc,

lugar húmedo:

Lat. limus, limosus; cast. limo, limoso,. limazo. · '1¡ :AlµVlj agua estancada, pantano, oALµ1¡v, -évo.; puerto (agua tranquila).

X€L¡Lwv, -wvoc, tempestad de invierno, inviemo.

Lat. hiems, hiemis (h

= ;:).

-1¡ xtwv, -6voc, nieve (la misma

raíz).

oauxo-cpcivn¡.; «sü:o-fanta&: Delator (de los ladrones de higos), calumniador: tpcx(yw mostrar 16 A III. . JENOFONTE.-Es

· · LA.

C1ROPJ!:DIA.--Es: una

especie' de: tomance histórico que Jenofonte nos ha dejado de sus viajes par Asia. El asunto es la educa,Qión de· Ciro (i¡. Kúpou n-ix.~atLix}, .de .Ciro el ·Grande, de .quien habla. l!I Es~ critura.. Per0 Jenofonte sólo ~e sirve de .él :para exponer sus i~eas. ·.· ·E¡, TEXTo.-Ciro, persa y de doce años, habla como .tqi piño htdiscret9 en l¡¡ In.esa de su abuelo, .el.rey medo. Por boca..de e,ete niño persa, .expresa en l'.ealidad. Jenofonte su ideal gries.o ·4é'~sura, de naturalidad, de sencill.ez; opuesto ·al ideal «bárbaro», toí.!9, dti. ºPll:· lencia y. de satis~a~ciones nat11riLl.es~ Y como, a su p~~éer. Atenas tiene en esos puntos demasiada mólicíe, por boca (le los persas quiere dlltrle las· lecciones dé Esparta~ · (1) .J>llJ'a e,l romano, de r,nás peso y voluntad, será éste el hombre «gravet, «gravi~.

·.(!-) .Y el ~áifol ~rfecto será a los franceses. ·

UD

Ácah~rot. Apliqmise .a· '8teJcnefere~te ·

10

l.u TEXTO.-CJROPBDU. 1, 3

Hemos dispuesto el texto con la distinci6n de los pers0najes para que resulte más claro y se pueda escenificar. Los personajes son: el niño Ciro, hijo de Cambises, rey Persa; Astiages, rey de los Medos, su abuelo materno; Mandana, su madre; Sacas, eecanciador; sirvientes. Añadimos «el Narradon. Están seu.tados a la mesa en el palacio de Astiages. V6aae al fin del libro la traducci6n literal (p. 165).

t. EL

NAJUW>OR.-AcL'J'CV&V 6 •A(J"NciyY¡c; O'UV 'ti) 6t>Y«'t'p1 X«1 't'(j> Kúp ~ou>..6¡.u:voc; -.ov 'lt(tL8ot ~e; ~81. x.ot1 1totp-o~L8otc;, x.otl 1C11.V't°o8«1t.>.ou~ .8$· 'rwotc; ÍALW.oW: ~V(J) )(.Otl .~(I) 'l'WlvQ>¡.c.&voL, ¡.c.6ALr; icpPt~~ &ioL ·~¡.u:~ miAott. ~¡.u:Y~ . ·'AsTIA.GEs.-'A).A\ l> 'R«i'; (cpc!~L 't'Ov 'AO"t'Uf!Yl)V), oux h6ó¡.c.sm ·~ ncpt-tt>.otv&>¡.u:6« • ycué¡.u:voc; 88 x.ot1 aú, {ltpt¡ ), yvd>aet ~

.,,3" ·

icmv.

3. Cmo~-'AA>. ~ "P*'"' xtd &/¡p&r.ot :~L -t&v ~~"· K«l 'l'l>v Küpov, ·bccl. U>pot ~

-r«. xp•,

dmtv •

·

,

l." TEXTO.-CIROPEDIA. 1,. 3

11

C1ao.- TH xix! 3l&>i;, (cp6.vcxt), J> '2t6.~, · 1t'lfv"t"a. -r.leov i\j¡e:tt; o lS't'L con superlativo lo más posible: · W ); o «e~: -n;(vc.>; grado «o• -rov- (-r6vo.;); grado cero«-&: -rv convertido en -ra: ('t'é--ra:-xa:}; porque v y µsemi· vocales = ·IX. Téngase ojo para notar así los parentescos de las palabras.

y€Óop. hace gustar. Lat. gustus. Genitivo (partitivo).

•&oxeiv

M~cu, ~a'o~oc, par~,

aéaoxµ.ocL; aoxw µ.ot, & aoxei: µoL: parecer bien, de donde decidir.

La misma R. 8ex que 3éxoµocL recibir; primer sentido: ser aceptable, admi~ sible. · Hechos de los Ap61!toles, XV. 28, las decisiof¡.es d,elprimer Concilio (Jeru· salén) comienzan así: ~o~e -réj> 'lt'VEÓµo¡TL -r d:yl xocl i¡µtv... «Ha parecido bien al Espíritu Santo y a nosotros ...• To 3óy¡i.cz; lo que nos parece: opinión; lo. que se decide: decisi6n. Cairt. «dogma• (con un sentido mucho más fuerte).

-1¡ ~6~cx

l. 0 , opini6n; 2. 0 , gloria.

Cast. Orto-doxia: si la manera de pensar es recta (bp66.; 9 e).

ESP.1RITU GRIEGO. NOTA SOBRE «AOrO:E» EL AMOR DE LA RAZÓN . . El espíritu griego en todo quiere comprender, husca.1,1.do ·la razón de todo basta la claridad perfecta•. No por casualid¡¡¡,d la p~abra Myo~ designa. a la vez la razón. es decir, la explicación; la ;relación mate· mática, es decir, el idelll de la explicación clara; y el. lenguaje que pa.-a el Gl"iego es la exp1"sión misma de la raz6n. Se notará a lo largo del vocabulario hasta 4111é punto el. ~º1" ~ la claridad y del de· talle preciso aparece en lás palabras griegas.

20 2.

l. et TEX'l'O.-CIROPEDIA I, 3, PALABRAS &-n>..oü~ -~,

-oüv simple.

Lat, sim-plex, cf. 3L-7tA.oüc; du-plex. R. ple, plec; lat. plicare; y &- copulativa, v. &µa: 4 e p. 28. eütú~

ó

adj. adv.

le; et~, se penetra allí, .e~c. 3. 0 DE AQUÍ, E~TENStÓN .! 'fODO UN ESPACIO: espacio propia. mente dicho, ·•/ e,\lpacio de tíempo, en. sentido figurado (extend~e así .~s Ull efecto del me>vimiento ), Es el caso del acusativo de distaJJ.· cía; medida del alejamiento del punto de origen, no el punto de pri· . gen misnio, el cual va en genitivo: 11 A m a'TC'-Et:xov -r~c; ':E~Soc; ¡.i.úptoc O"t'&:Q~o.:; del acusativo de relación («acus. griego»): ~e tra~~ ;~l sentido p1opio y del figurado,. de aquello a que se extieulf.e. una cualidad: ?rpifoc; 1'0 ~oc; literalm. manso en cuanto al carácter, · voaeí:v -ro a6>(1.IX. liter. estar enfermo .en cuanto al cueri,>p; ,qel acusa· tivo de duración IO.c -rpe:t:c; ~p.épac; &~!;rx~ mandar dw•nte tres días. Una preposición subrayará: v.g. 7Cr:t.poc toda la dura~j6n continuada de estos tres días. Es. 'Claro que si hay un or.d~at 't'.p(u¡v Y¡µépocv &px(l}, la duración se ha de· contar con relación al pasado: «Después ;de dos díall», es decir,, 'dl~vo ya dos días de mandp-». Estas dos últintaft' a~pciones del aeus, .4e1 dileceic)n"""'."y .extepsiqn-,-que las preposiciones subrayan y precisan. · l>E

~

¡

22

l.• TEXTO.-CIROPEDIA,

I,

3. PALABRAS

2.0 serio: - cualidad de quien está aplicado (primer sentido) a su trabajo.

2. 0 De extemión en un eepaelo propia111ente dicho o a un espa• oio ele tiempo, en sentido figurado. - Sobre tocio:

Cf. aitou8a:(ooc; 6 e, y cmou8á~oo, que tienen los dos sentidos: con apresuramiento, con seriedad; estar apresurado, ser serio. Véase la nota.

12 A m ele; "C"l¡v icmépa:v hacia la tarde. N.B.-R.év en dc;=év-c;Cf.).u. 6elc; (g. -6éVt'oc;) en vez de ).ueév't'-c;. No se confunda con Etc;uno( = aeµ-c;)

hacia; alrededor:

ESPÍRITU GRIEGO NOTA A PROPÓSITO DE «l:IlO!ilH» Y DE «IlAIZO» LIBERTAD Y FANTASÍA ÁTICAS Nada afectado. Plat6n en su Banquete caracteriza así el modo de ser griego de S6crates: «µ'1) dvot-ytyv©CFKro

=

l. 0 pensamiento, es decir, manera de ver; 2. 0 decisión. - leer.

Primer sentido, reconocer (&voc =re·) o conocer de un cabo al otro (&vcí recorriendo).

auy-ytyv©O"Xro

perdonar.

Primeramente hay que saber •entrar en las razones del otro» (pensar con él: cro11) para excusarle. El griego pagano no sabía perdonar cuando no veía excusa.

3. p.uaá.'t'top.cXL tener horror, aversión. *lpop.«t tproT&v

preguntar: épT¡aoµoct, i¡p6µ'r¡v. interrogar.

La cironta socrdtiea» (de Sócrates) consiste en hacerse el ignorante y propo· ner a su interlocutor preguntas que le dejen al descubierto con sus mismas contradicciones. o patentfoen lo que se quiere hacerle conocer. De donde dro· nta» en general: -1¡ e!po>11elot.

epeuv&v

buscar: haciendo en 32 Ec.) a fondo '(XotTIÍ).



g~-wx_-ía

buena mesa; bllnquete.

De e:u &!xc.>, estar en bueno, 'en agra· dable estado. R. (a) e:x: grado •o •, o;x, ~,largada en o:rx. Aquí &-e:uc.>JGÉCt>. ,.

J;,.,,.-·

CXU't'"'lu

I

..

. ··•

conjeturar, creer por los .Adv., de &voc de abajo arriba y indicios. · Xot't'oc, al revés. Varias preposieio-

I

"''lJ, -9.

nes tienen adverbios análogos: ¡¡foc.> en el interior. (.Ló:At~ eón pena. Puede ser pariente del lat. «mo· lisi>, masa que da trabajo levantarla (gr. ó µw/-oc; trabajo penoso): «T11.ntQ.e molis erat Romanam cond~re g~ntem~. Eneida I, 33.

7tT6c;): 'eeu~·f¡

3. «idem», el mismo: 0

·: ~

. !~&~

--éntonces ...

Cast~ Una «táuto~fog{a» (cuando se dice á ~¡P.~~ biel!-f, ya que esto es: lo mismo dos veces, CJ:eyendCI d,ar una ltd,'( 5 C ÁLd: Tf 81¡ 't'OU't'OV 't'L!J.~ 'éiplicación): ·i:c#>Toc ; ¿Entónces por qu€. le honras 'ttft no confundirlo con 't'otÜ't'ot de ou't'oc;. . ·.ó C· KSM:1J.w 3! Prot;) en la Edad Media, por economía, servía para escribir otra vez. Gracias al progreso de la química, se h¡¡. fogrado hacer reapareéer los caracteres del primer escrito. Así en el s. XIX, el Cardeniµ Angelo Mai, ~ucontró la Repúbli~a. de Cicerón. Solidaridad de las ciencias.

rapado (raspado); de donde desprovisto :ó.o sólo de vello, sino también de traje,, armas, etc ... , según. el éontexto. guijarro (pulimentado por el frote del agua); de · donde: voto (con guijarros)¡ 't"Q tfi1¡1'.fM'tJ.IX decreto. tocar con la mano: fH~oµou, ~lhyov. Gen. partitivo.

*8tyyávw

Lat. «fingo», concreta.do en el sentido de «modelar» (no «tango») (Bq.). la correspondencia frecuente de la e inicial (pronunc. th ingl.) con .la f latina. NÓTESE

amasar, amontonar: fut.

-~Ct>,

etc.

R; ¡i.t!t"(: ó ¡.t&yet~ ~r~ (que amasaba el pan), después carnicero; -ro ¡i.&x-

'tpo'>. 1'Qdilla: instrum.entq· (--rpov). con el cual se íro,ta. Aquí J(.r>1p6-µcxx-rpov servilleta, liter. frotamanos, toalla.

(media) zp1¡aoµ.oct, etc.; pas. sólo qp1¡afü¡v, XSXP'YJ[J.OCt. l.º usar de, seJ.'virse de: dat. (de instrumento); 2. 0 tratar a alguno de tal o cual manera. Cast. «catá-cresis»: empleo de una palabra (x;pljcnc;), contrariamente (xoc-r&, idea de hacer caer) a su us.o normal, para designar otro objeto: e. g. «maneja» los pies. ' · N.

B: Activa x;p'ijv: dar un oráculo, media: x.p'ijcr6cx1 consultarle,. :V."26 l. es precisQ, es decir, es necesario T1te: inf. XP~VOC~ v. nota, p. 27. (sohreent. ~q-rt}i Fut. zp1¡0'e:L, aor. ~XP'YJO'e:. · ··

é

act.:i prestar: liter. dar el uso de ~lgo; ·. media: tomar prestado:=bacetsé prestar: txP'YJO'IÍ!J.'YjV pas.: XSz¡í'Yj¡J.OCL.

}~• TEXTO.-CJROPEW 1,

26

3. · P.ALABIUS

INVARIABLES v. n.0 8, p. 44. Que, porque. 'v. n. 0 8, p. 44. Cuando, cada vei que. v. n. 0 6, p. 36. Co:QW.

4n6 sentido propio: .

alejmdose (del exterior de un

obj~o):

-1

I.at. «abt.

Cut. apo·geo, liter. «el punto mú lejano de la tierrat. Genitivo de ori1en, punto de partida (pre1. n66ev?):

lejos de, distante de; tiempo: a partir de. 11 A m cln-ctxov -rijt¡ 'Elltiaot¡. En compo1.1

remate, conclusión id. (con ix). vuelta: clmr8(-8(1)¡.i.L devolver.

be,

i~

-1

sentido propio: · . salir de, lat. «ext•

.~TI. b

ori1en, de p-.n.to. de partida (,re,;· no6cv):

de, funde (e 7); tleÍQpO;t·~·de. 26 I: Los poetas cogen su'. flores be M~o&~ )d¡irfl>v (x'iinG jardín), pero

' ·

s6lo lbtO xp1Jvéi>v (xp'l]vf¡ fuente).

·

después de una palabra. Partícula de transición.

wL-wv Becuerda lo que ae elloi

1e

acaba de decir o pensar, anunciando lo que re1alta

ahora bien, asi pues:

3 e El -ro(-wv o!kw yLyv6>c:nmi¡ pues bien si tal pien1a1. (Pues bleit:';, caso...) De wv, debilitamiento, de vüv ahora, y mativa.

ye

'fOI

E.i -

(Prot. 32) pardcu:la afir-

después de una palabra:

l~º

equivale a un nhrayado de la palahra anterior· para darla su valor 1 nada mi• 'lªe 1u valora ' e,i cuanto a, al menos: ~: J.4~• «quidem». , "Eyfl>-yclat. eqJlidern; en cuanto a m1 (4 e), y~,'1·~~os. 3 e Kpéa: ye: e:Uwxoü gusta la carne al menos... ·· · ' ·

2. 0

En el di'1010, sei1ala que .la re1pue1ta ••..

.

.

el.

..

> ..

«¿Tienes un dardo?• -fyfl>-ys (litera1t.~. ~~to a p¡í, le tengo).

l~er TEXTO.-CIROPEDIA. I,

..O X,p1j¡i.oc

3.

PALABRAS

27

aquello de que uno se sirve.

Cf. -rO rep&yµa: (1 e): lo que se hace,

«negocio~:

dos maneras de decir

«cos~.

útil; personas: «servicial», bueno, honesto. Adjetivo verbal de x.p1j0"6oct. l. 0 servir a alguno, aquí 6e:pocmu't'~c; sirviente; de donde, 2.º ser oficioso con uno, amable con uno: se trata aquí de «pequeños servicio&*; cf, en cast. «vuestro humilde servidor&

3.º cuidar (médico). Cast. terapéutica, hidro-terapia.

ESPÍRITU GRIEGO. ALGUNAS CITAS A PROPÓSITO DE «XPH~0Al». . SENTIDO PRÁCTICO, A PESAR DE ALGUNAS DEFICIENCIAS Un fragmento de Eurfpides traducido por Mme. Stael: Tof:c; 7tp&.yµ.occn 1 yocp ouxi 6uµ.oü6otL X,pÉ:(J)V • µ.é:Af:tlli yi:X:p ocu't'of:c; oóoé:v. «Es inútil irritarse contra las cosas, porque eso no les importa absolutamente nada.» «Facts are stuhhorn things», dicen los ingleses. El griego, artista y de fantasía, y no menos de sentido realista y práctico, es un gran hombre de negocios. . U:ná esquela de la joven Filomena a su viejo tío Critón, que prefería más dar consejo que dinero, hará gustar un· aticismo tan perfecto, como la insolencia que rezuma. T( 7tO).J..~ ypOCq>(J)V &vt~c; O"OCU't'6v; mV'rf¡x.oV't'OC µ.ot x_pua&v (a) oe:! 6, xoci. 7tpotyµ.OC't'(J)V oó oe:r:. Et ¡i.h oúv q>LAe:i:c;, o6c; • e:t oe q>LA-otpyupe:!c; 2', ¡i.l¡ tv-ox.).e:f: "Epp(J)aoº. (En el sofista Alcifrón, carta 14.) He aquí una respuesta de normando (h) a quien se pregunta sobre sus negocios. Es un dístico de Teognis a Qearistos: "H Voe 't'Lc; e:tp(J)'t'qc. 't'OV tµ.Ov ~fov, é:loé: ot e:tmr:v (c ). «6>c; e:ú ¡i.ev xoct..rn&c; 1 ó,-6>c; x.otAe:7t&c; ae: µ.&.A' e:Ú.» Y para terminar, el tercer deseo del antiguo refrán ya citado, página 20. En primer lugar salud, luego belleza, pero Tpl't'oV oé:.•• 't'O 7tAOU't'S:LV &-o6).(J)c;M 2 • Los griegos han olvidado con demasiada facilidad la última palabra. (a) Una estatera de oro va.lía alrededor de 25 pesetas oro. (h) Cóntestaci6n propia de un normando. (c) Nótese el infinitivo con el sentido de imperativo, también a veces se u1a en castellano, «no entrar», etc.

28

4.

l,er TEXTO.-CIROPEDIA. I, 3. PALABRÁS

ó

e~p,

0y¡pói; fiera (animal salv.).

Lat. «ferus» salvaje, fiero. Correspon· dencia frecuente de la 6 inicial y la f.Aquí el adj. 61¡peLO · act.

8e1¡aCi>, . Eaé'Y)aor., 8e~é'Y)xoc. falt.ar, de donde tener necesidad de, genitivo;

media-pas.

8~ao¡i.«.tf e8e1¡01)v, 8eQh¡(L acus. (sólo :Para}a,s personas).

sentido prop. . . .· , ·al lado de (a lo largo ~: todo a lo largo de), pero sin contacto.

l.~r 'l'EXTO.--CIHOPEDIA I,

3.

PALABtu.S

33

~~ bien, ·y '.A71~ ~Ve!bal en -ioc;: cogido o prensible. ·

l.""

6.

TEXTO.-CIROPEDIA I,

xoµc.¡,6.tff6) 21 A. arquitectura:. intervalo entre los tri• · IV).«lí&Cerra guardia delante•, salir glifos. al paa,q. ~~las ení~edades.

o yV..wt;,

-(!)'me;,

·

risa. V. la nota, p. 35.

ye)..,'av reír, yeA.-&.aop.otL, -otcrot. R. yeA., yoc.A que dice «luz»: La risa «ilumina el rostro que la tristeza «eneom• brece». De la misma R. es:

calma del mar, lumino-; so y sereno.

Genitivq de origen y de ponto. de.p~

: A:o.tes de: delante (es;p~ei()), antes (tiempo);

figurado (delante) para • defender o hacer bien a alguno (- lat. «pr0» ); de , ' preferencia a; en nombrtt de.

1.•r TEXTO.-CIROPEDIA I, 3. PALABRAS

35

l. 0 estar para: 2. 0 dudar, retardar, siempre es «estar a punto de»: µe:AA.~aw, &µéM'YJGOC.

*rclv

beber: ?t(oµocL,

~mov,

?té?twxoc.

R."º• m, lat, portare, bibere. «Em-pinar» significa también beber; pero más que de e¡.i-11:(1100, se deriva del esp. pino (empinar el jarro empinando en alto el fondo, empinar el codo), pro-pinar: beber antes, y propina (de pro-pinar) (R. M. M.).

ESPÍRITU GRIEGO NOTA SOBRE ccfEAAN» Y SU RAÍZ EL AMOR A LA LUZ Nótese al e!'ltudiar una sola raíz, ye).. «idea de luz», el amor del espíritu griego a LA CLARIDAD y AL DÉTALLE PRECISO. Lo QUE Y.A SE :aA VISTO EN Et. ORDEN INTELECTUAL-véase la nQta sobre A6yoc;;,,.....sE VUELVE A ENCONTRAR EN EL ORDEN SENSIBLE. De ahí la abundancia de las raíces que significan la luz (véase también la nota sobre qJOC(vw, 2. 0 texto). l. o El griego se queda con EL LADO LUMINOSO DE LAS COSAS. Ha visto en el rostro humano la misma serenidad o el mismo ·juego de luz que en el mar: ye:")...'a..v reír y sonreír es de la misma raíz que y1u;l¡V1J la serenidad tranquila del mar. E inversamente el jueg-µ.oc aquello de que (tx) se bebe (pf. né-nc.>-xcx), es decir, la copa, contenido y recipiente. Es otro sustantivo en µex.

man,dar:

XEAEÚCI>

-a.. lat. «celer», rápido (cast. «celeridad»). No «per•cello».

Aquí, &vcx-xt"ocalÍcxi «hacer la conquista de»: idea de «poseer», y de «sobrepasar»: &voc. El .perfecto xÉx"t'llµcxL «yo poseo». Buen ej. del sentido del perfecto griego: «poseer», es el resultado presente de la acción pasada de «adquirir»... Sustant. en -~ correspondiente. ·

-.O xñj-µoc

lo que se posee: (po:rque se ha adquirido): bienes, propiedad, ·cosa. Cf.. el dicho de Tucídides al legar su Historia al mundo: x-d¡µcx se; &d RECAPITULACIÓN. LAS TRES «COSA» TO npd:y-µcx cosa: lo que se hace, negocio: mnpcxycx, -ro )(.p'ijµcx » aquello de que uno se sirve, riqueza útil: XÉ)(.p"t)µcxL, TO xt"'ijµcx » lo que se posee, propiedad: xÉX"t'llµcxL.

poder; tener la facultad de: 8uv~a~¡.t.otL, -~f)r¡v, -r¡¡i.ott • . Cast. dinamita, dinasúa. Véase o!ov -re; c!voi:L 26 I.

*6úv«µ.at

xAÚ~W baiiitt. Cast. cata-clismo: qtÍe todo lo trastorna (~lll:'toc), primitivamente por inundación; clister: lavativa; cloaca.

•ópav pas.

ver: *()tjioµott, d8ov,. Éropotxot, imperfecto M¡:irov oc:p61¡aoµ.ott, l:>q:¡6r¡v, Éropocµ.ott y c'l>µµ.ott •

. Tres raíces fop {óp&v} cast. pan-orama; latín: vereor, «observar con miedO&, fL/3 (eillov) Iat. video, · on {l.í,t...aoµcxL = lllj¡oµcxi) lat. oc-ulus (correspondencia de los sonidos n y k).-De donde los derivados.

q¡poup¡i:v

l¡.acer la guardia, guardar.

De np6 delante, y oúpoc; (poét.) guarda: que tiene el ojo aJ¡ietto (óp&v). Cast. el píl-oro»: «guarda de la puerta (núA.1)) de estómago, que no deja pasar el bolo alimenticio hasta que el estómago ha terminado su papel. Cf. 6 6upp6c; ,portero, 31 Prot.

*oIBoc

«yo sé>>, porque «lo he .vistó»: fut. efooµ.ott.

Es· un perfecto: resultado presente de una acción pasada. Véase la gra· mlitica.

38

7.

L er

't'o

TEXTO.-CIROPEDIA I,

cpiA.y¡¡Lci beso (verbo: qnM:i:v).

valoración: precio; de donde estima, honor; de donde cargo (honorífico). Véase 't'lvw en los verbos, p. 41.

honrar. vengarse de, infligir un castigo.

ó

otvo~

ó

xú-cx9o~

por fotvoau (v. p; .36).

ESPÍRITU GRIEGO. UN «SIMPOSIO» DE TEOGNIS EL GUSTO DE LA MESURA Y DE LA NATURALIDAD PERO TAMBiltN MOLICIE Y CAPRICHO (Véase la introducción sobre Jenofonte, p. 9):

Si parece que las lecciones de Jenofonte, el ateniense, tienen de· masiados resabios de Esparta, he aquí ~n breve «simposio» (v. aúv y 'lt(VCi> 6 e) sacado de las «elegías» de Teognis de Megara (467 sq.), que servirá de contrapeso. En él, además de un exquisito cu.itlado

l.er

't'O d8oi;

TEXTO.-ClROPEDIA I,

if.

39

PALABRAS

forma, apariencia.

Cast. idea (t3éoc), ídolo (e:tiloo'Aov imagen).

-e(81Ji; sufijo

«que tiene la apariencia (/,e», «que se parece a».

Ej. 6e:o-e:!811.;. Cast. sufijo -oide: «ov-oide», «romb-oide», etc.

vista, ojo (45 F.) (= IS7t-µoc).

't'O CS¡i.µoc.

Y cf. np6

5 e).

junto a (nocp&), de donde: a la disposición de

-~O'OfLOCt,

-'Y)O"OC, -'YjXOC.

R. tteil; cf. noúi;;, no86.; pie. perder,esdecir,hacerperecer:-o")..fA,-~Ae:O"oc,-o)..,W..C:xoc• perderse: perecer: -oA.oüµoc~, -CJ>A.ó¡LYJV, -ÓA.CJ>A.oc.

*cbc-óllup.t . med. Aquí,

«iin-6Ac.>M, - µé-rpov yap ~O} µe:i..~-"lj3'éói;; olvou, Gnvou AOO"~·xáxou µvl¡aoµoc1 otxcx3' lwv • -Y¡~oo 8' &i.; ol vo.; x.cxpiéa-roc-ro.; iiv8pl ne:tc6a6cxt • oW In v'{¡q>mparaci6n), de donde f~ente · ·. 11ué11tra iiimp~ parihola y «palabru, ·~, primero J;>álabra sagrada:· '«palabra de Evangeliew · ·· . . · · .3ux•~ciAA(t)

lanzar. a tx:avés (314) de donde: desunir, calumniar.

la calumnia es el grande y cobarde medio de desunir•. De donde el nombre . ~o ,del Diablo.. . • · ··

+ *~l_,m., .

arrojar:· -~cu, fpp,q,cx, ÍpP'cPctf p~ rp&/¡ao(L«,, ippEo lpp(/·,y'·-rtcé pagar, eutigar,' apreciar, 'r$La(t), fn:taot, -rmr.'X«;

'

pas. mLa&r¡v, .-rmta(Lot,, Véase 't't(L~ (11qui) . entrelos sustant., p. 38• .s~, y solo ~n presente &pó-roo. Cast. aritenoides: cartílago de la larjnge c~n aspeeto de .clJel>.ara. tragar, sorber~ · · . , . . : ··: ·. ' ' ·.· '

Jocpeiv .

A~ Xct"l'(l..p¡¡oqie:tv: Xct"l'li auhraya el movim. de· arriba abajo•...:.R. ,('P aspirada el.e~): «sorbeo& de donde cast. •ab·S()rbert·. ·

·

p.ip.cia8cn · indtar. Cast. .e&'. •• (Antig. 'Slftf),. · ·::· ' ' ' .

.

.

~er.1..6~ *xcpá.vw¡u · ·

«u.

' tímido, cobariJe, v.

""ª

p. $9,),., nota de abajo.

·Die:telar, sobre todo l:íquidos {el aguá al vino); de donde · · tetnplar: xe¡W (·&~, ~~)¡ ~ixo-«, xexépcxxct;

pas. . ~a~ao~l, Jx.pá!tr¡vr ~lCP~~L, a xpcx~p, -:;jpocX'f..YJV, ~¡.to¡.r.ott. .

p.

¿µo&l¡qo~,

4µ66-r¡v, i ''

· ... fortificar: pÓ>mu, lpp(J'(X; p. ~pÓ>a61¡v, lpp(l)!J4i.

foeua (~om~ no viene d~

acprl, ·. ~ .dd. etrua~

cp (RQ.).

'

'

.

''

'

;, ' ' Ptaesa físi~, ...... tó'dq ~;11u efecto.a ext~í .U ~titld !p., fuera,á .. ·mor.t,..v; ~ ~hqi; ,.,f¡,~a;J~(l3 ~):. . .. · , , , . · ·, < .. 6' ' t:t0GciL . éfa.Uar~ ·tiidfar~ r P:X . . ... ·.. . •..•.•. .. . . Cast. «orquesta•: parte· del teatro donde: i(amfal¡aD. 10& coros, y dónde hoy

.. .

1e ponen los másicos.

·

·

.,.,ar. a· la

:visi. de: AlJO"Ct>, lA«6ov de persona, y construcción con pa.i-tfoipfo. Lat. lateo. Cast. Leteo: río ilúer· nal éuyas aguas producen olvido. olvú,l(Jr: ".'A~P'(>¡.i.atL, ~ot66µ'r)V, ~A.éA'r)O'(L(XL. verdadero, ·verúlieo: no oculto. Cast. Aletología: tratadt} de la. verdad. olvülo: El Leteo (arriba).

eti!tar oculto, iJ;'J..~. Acusativo

!m-i.otvMvo(L(XL «->.lJ&li~ ,.,

.

act. •

~'

1 •

&¡,~(.); ij~~, ~pxcx; p. ~px&r¡v. ~;: i;,~ eome:nZar ·en el sentido ~itDmar•a if¡ieiativa de, v. g., m>Aéµou de l•;gu~•·

Caet. Patri·arc~, :fl~ir,arc¡q. ·

.,r:,:

·.· . ·,

46

}.N TEXTO.-CIROPEDIA I,

3.

PALABRAS

INVARIABLES todas las veces que; cuando por casualidad 10 c.

ÓTC6-u:

Las mismas advertencias. Su sentido pide más a menudo el optativo 18 A III. N. B.-El optativo lm6-re: ~oÚAOL't'O 10 e, es un caso de atracción modal.

9.

d't'CX ln-El't'CX

enseguida;

«despiWs de esto» un poco enfático. 9 e· «entonces» 10 c. Cf. 30 Prot •.: troµev ¡entonces, vayamos allá! ~j¡ 3itw~ ...

allá...

el't'~

(Locuci6n elíptica): = muy lejos de ...

Aquí: «muy lejos de danzar con moderación, tú ... ». Liter. haceros danzar con moderación, sino ... (lírcroc; 6 e).

= no

hay como,

ESPÍRITU GRIEGO. EL «HIMNO A LA VIRTUD» DE ARISTÓTELES: OTRA MUESTRA DEL SENTIDO DE LA BELLEZA LA RA1Z «AP» Y «APETH» (a)

Hemos visto que los griegos no separan lo bello de lo útil (v. p. 2& la··nota sobre x.otMc;;}; tampoco separan la virtud y además Je_ (n. 47).-Construcción: con participio a~lj¡(;')v 7t'otÚs-rot~ (aquí).,.-Cast. hacer una «pausa».

l."'"

48

TEXTO.-CIROPEDL\

J. 3. PAJ.ABllAS

9

INVARIABLES·

1.0 ni aun (aquí); .. 2. 0 y no, ni (16 • m).

oó6é

No se confunda con oihe:.•• o!Stt... ni •.• ni:;. J:3

m.

A.

NOTA SOBRE NEG.¡\a:por., µ6vo1. 8e xa:-.:a:-/...e:)..er.µµévoL ~miv, ou8' L1t'ltÍIX .oóaévoc. o'úµ-µ.oc.xov lxov-tei;, t1>Cl"C'e 8 clS--8'1¡AOV '1jv 6-.:1. VtXW\l"t'&i; µkv oóaéva: OC\I X«"t'a:-x&vor.ev (a), ~'t"t"1)6éV"t'-rov

J.ox-0tyoúc:; • 'Emt 8e auv-1jJ.0ov, t.J.e;e:v (h) • · «'Eyw, cT> &v8pec:; J.ox-0tyot, olYre: xoc6-e:ú8etv Mvixµoct,. Clamp, otµoct, ou3' Úµe:i:c:;, ofYre: XOC't'OC-xe:'f:a(}oct l.'t't'i · Óp@v ev ofotc:; eaµév. Qt µlv yip "ltoAéµiot 81jJ.ov iS't't ou 1tp6't'epov 7tpoc; ~µiic:; 'rov 'lt6Ae:µov ~-écp"fJvixv "ltptv ev6µtO"OtV xiXAfilc; 't'OC ~\Yt'@V 'ltOtp-eaxe:uoca(}oc~, ~µ¿}V 8' ou3dc; ou8ev OCV't'-e:"ltt-µe:Ae:i:'t'Ott 6'1twc; roe; xOCAALCJ't"Ot ocywvtoúµe:60t. K0tt µl¡v et Úq>'Y¡a6µe:60t, xoct m ~OtO"tAe:i: ytv"fja6µe:60t, 't'( ot6µe:60t m(ae:a(}ixt; 17. "0.; xoct 't'OÜ Ó(J.O-fL"fJ't'ptOU oc3eJ.cpoÜ XOtt 'ti6""fJX.6't°OL'Y)'tiov (b ).

' ouv ... i::CrTe >l .. .l. 18• (('EYx-É•n):

ya no, no más (se refiere al pasado):

soldado.

o Aóxo~

compafiía:

Primer sentido «emboscada», de donde: pequeña tropa, «una patrulla» que puede ser empleada en eso.-Para la embosca· da se oculta uno, se agazapa; la misma R. también que:

cama, lecho; lat, «lec· tus»,

iJ tvp«

puerta.

-ro ·1evo~

pueblo.

Lat. pi. «fores» (corresp. 6 inicial: f).

Cast. étnico, etnografía.

o vou~

(= v6o¡;)

voe!v

espíritu, pensamiento.

pensar.

Aquí év-voei:v: poner en la mente, representarse en la mente (~v).

vou-&'t"ei:v

advertir, reprender:

Liter. «posar (Tle1]µL) en el espíritu de alguno». Cf. en cast. «mételo bien en la cabeza».

o 1CÓAE¡Lo~

guerra. El primer sentido se refiere a la agitación, al choque del combate: la misma R. que rr>: lndie. presente o pasado: hecho preciso pres. o pasado. (Real). 20 .A III e:t TIÍne-r& ¡Le ~ye:ia6ixt oóaev npo-cpixal~oµ.ott.

II. = «si fuera verdadque»: lndic. tieIQ.pos l!ecundario111 Irreal. (N. B. la principal id. con clv, cf. 11 A 111). Ef TL e:'lxov, ~8l&ouv liv, y cf. 27 l.

III. =:

pro•

conducir; de donde pensar (cf. lat. duco) propiamt. «ha:Qer sido llevado a pensar». Cf. n. · 20, los 2 sentidos. R. sag.: lat. «sagio», seguir las huellas olfateando, de donde «sagax»: cast. sagaz; «presagi~ presagio. No. es pariente de &ye.> (Bq.).

6

~yeµ&lv,

..óvo¡;;

guía, jefe. Cast. «hegemonía», v. g., de Atenas.

Eipyw y eipyw

l. 0 encerrar; 2. 0 separar (encerrar una cosa, es separarla del resto). Futur. pas. dp~oµoct.-Los dos ejemp. 11y14 A m, muestran bien el pa·

rentesco de los dos sentidos.-No son dos verbos (Bq.).

npo-Sí8w¡u

l.º anticipar, de donde 2. 0 traiclon.ar.

Liter. pagar anticipadamente: 1t'p6 (cf. east. «adelantár» una suma); o dar prestando, poniendo delante: 1t'p6.

*1..Elnw pas.

dejar: AEL~cu, l'ALTCov, i.éAoLTCix; l.eLcp&f¡aoµixL, S/,e(cp(h¡v., Aé'AeL(J.(J.IXL.

Lat. re-linquo, re-lictum: otra correspondencia de 7t' y k. Cast. ec-lipae: falta de sol o de luna, e-lipse: circunferen,éia defectuosa.

*¡i.á.:x,op.a.t

luchar: µixxoüµixL, tµixxeo-OCµ'l')v, µeµOCXl)µixL.

Cast. logo-maquia: lucha en que se atiende a las palabras (o i.oyoi;) más que a las ideas. Tauro-maquia, etc,

xa.( vw

matar: lxixvov, xéx.ovix. Sobre todo en poesía.

Tal vez pariente de xn:(vro matar (17

A 111).

12. *xcíw o xtdw

quemar: destruir por el fuego: xotÚGCU, ~ua~

pas.

xéx~uxoc; xixuO~aoµixL,

hixú{h¡v o SxOC'l'jV, xéxixuµotL.

Aqui &voc-x&ro encender: &vii idea de hacer brotar o renacer (en .alto. de nuevo).-R. xocf: east. cauterizar, caústiea, holo-causto (en que s~ lfl1!"Wlba la víctima entera: epE{nwv

más fuerte, mejor. Superl. xpcX't'Laroi;.

3.0 Pasados opta. sin Cív: l:roxp&n¡i; OUK fmve:ve:tµ.~ a~lj¡CÍJ'I).

fuerza. xpoc-re!v

ser fuerte, mandar.

Cast. demo·cracia, etc.-Diferencia de ~p)(c.>, v. 9 c.

ey..xpoc'C"f¡i;

dueño de s(: liter. «que tiene la fuerza e11 sí» (6v).

A veces se encuentra el imperf. de indicativo. ExPLICAnov .6 e,...:. R. µe:, cf, µéao¡; «mediust. Genit. (¡de pUllto de pUtida o p.,W.f)• .. con;·.

'En: Piosá es prefeticio a aúv, menos en J!'nof.-En poesfa, dat. (locativo): .con, en medio de. Ae11s. de movim.1

Después .de, .

A PROPÓSITO DE «:EKEIITOMAI» Y DE «v, lv yd:p nAe:fovc¡; clv "At3ñr• ··

ifIMnN',

(o(> y • a>cbfiw mzUGS ~. t . 'El eac6pt:ico ea el que «8%GmÍnat (axbnof.Lor:L) sin. conel'dfr nada, y el que mu.i pende aaji¡iciot (~ix6>)•~H~ == que·est4.alfi114 1iltimé. · . '

2. 0

13-14

TEXTO.,...,...ANÁBASIS 111,

obtener por suerte: t'A~xfh¡v e:tAl)Y!J.IXL

l.

PALABRAS

A.~;o¡J.Clt, ~)..ix;x_ov,

e:O.lJX«i

«Láquesis», una de las tres Parcas que «hilan& nuestra suerte. «Laco-mancia•: adivinación por la suerte de los dados.

apoyar, lanzar con fuerza, apoyarse sobre, v. g., sobre un bastón.

axi¡7t't'W act. med.

bastón, «cetro» = sufijo -'t'pov instrumento· (para apoyarse). Lat. «scipio», bastón, nombre propio de los vencedores de Cartago. Véase la nota sobre los nombres propios·, p. 117.

o axl)TCT6i;

rayo, tempestad repentina.

A.ciµ.7tw

brillar.

Cast. lámpara. *ft(7t't'CJ> caer: mcroüµixt, fue:crov, m't'WXIX. R. 7te:-t" precipitarse, volar,-Obsérvense las alternancias vocálicas tantas veces notadas: grado «e& ne:T en m:: que está fuera, en las afueras.

l. 0 , cuidado, preocupación; de donde: 2. 0 , últimaS atenciones, duelo; 3. 0 , pariente por afinidad. Cast, a-cedia: descnido, pereza.

x1¡8oµoct

inquietarse por, preocuparse de, X'Y)8~croµoct x'Y)8e:µwv, -6voc; que cuida de (aquí).

18. p.cbca:p, -oc(poc, -ocp. feliz (especialmt. los dioses): (3~AM: e~

µoc.xoc.p(oc.v, liter. arrójate en la felicidad (por «vete a paseo»). Cast. Macario.

tener por feliz a uno. envidia. Primer sentido: aminoramiento, depreciación, de donde:

l. enfrente de, contra; de donde 2. 0 en lugar de.

diar.

.

Cf. cast. «antí-podas», y la expresión mercantil «pagar una cosa contra reembolso».

-

' OCTC-OCV' !OCV ir al encuentro de ev-ocV'!toc;

contrario 36 F.; adversario:

=

el que está acampado (tv) en frente de otro ( &v-r( primer sent.) para suplantarle ( &v-rl segundo sent. ).

RECAPITULACIÓN LOS TRES «ENEMIGfü Ó ev-ckVTLO~ «adversarius», idea de oposición; .ó exOp6c; «inimicus», idea de odio; ó noMµLocxaL~

pretexto: «lo que se pone delante»:

De qioclvoo mostrar y np6 delante.-Compárese

iJ «x-p:I¡

&cp-op¡.t~,

p. 78

punta, filo; figur. el punto cumbre (de fuerza, etcétera).

R. &x, ox: idea de punta (R. muy rica). Lat etcétera.

«acus~.,

aguja; «acidus•, ácido,

estar en pleno -vigor": en el más alto punto de fuer· zas (en la &xµ.~).

ocxpoc;

que está a la punta, en el más alto grado.

Cf. ~ &xp6-noA.Lc; acrópolis: ciudad alta.-Proverbio: qiocA.-ocxpov 't"lAA.e:Lc;, para significar: «trabajas inútilmente»: 't"IJ.Ac.>, 'es desplumar, arrancar pelo a pelo», y qiot'.l.•ocxp6v, la «cumbre luciente y blanca» el hombre calvo (pariente de qioc(voo brillar): es el nombre que el griego, amigo de la luz, daba al calvo~

1~19

2. 0

0uupetv

TE:X:TO.-A.NÁBASIS III,

l.

PALABRAS

15

contemplar sobre todo los juegos; matiz: mirar' con interés.

Más imelecual que 6e:iita6ot~: cast. «teórico•: que se limita a la pura contemplación de la verdad, en oposición a «práctico• (de rcpch-.w). V. Dufour.

&:p., ~µqileacx.; ordin. 2 acusat. vestirse de: &µqit-oüµa.t, ~µcpteací¡1;r¡v, ~µcpleaµixt¡ acusat.

R. fsa: lat. mtis; el verbo simple: !vwµ.L o etwµ.L; &µ.cpt, idea de envolver.

vestido (aquí). manto, propiamt.: lo que uno se reviste.

't'O lµii't'LOV

manio.

«Diminutivo• de

e;fµ.ix,

= simple alargamiento popular, cf. 1 e, p. 16.

tener parte en: !J.lt't'OC = participación, gen. partit.

•wvEia8«t

comprar: v 7t'OAICX't'OC\I • Acxtff µev l't'Uv npo-6&).e:a6e:

36pu 3' e:ó-'t'6Aµc.>i; 47 ó! v-axe:a6e:, µ-1¡ tpe:186µe:vo.1 40 d:i; ~c.>&i;. oÓ y&:p 7t'cX't'plO\I 't'rf l:11;cXp't'q;,

«porque no es ése el uso de Esparta»: n&'t'¡Mv,-palabra hermosa-, 10 que es tradicional, que se mantiene heredado de los padres y de Ja patiia. Dos EPIGRAMAS DE DmscÓRIDES: (Antol. VII, 229 y 434: I.

T&:v Ilt't'cX\ICX\I 0plXC:SÓOOUAGc; rn' &o-rc!3oc;; '\)).u6e:v v 't'plXÓµ0t't'cx 19 3e:~&µe:voc;;, 8e:1xwc;; &v't'lOG 17 n&ncx. Tov &!µ0t't'6e:v't'cx 8' ó npfoouc;; 15 6e:tc;; rnt nup-xcx~1jc;; Tóvv1xoc;; e:!ne: 't'&8e: • «Ae:1).ot 8 xAcxtfo6c.>aoi:v • iyw 8é ae:, 't'éxvov, ó!-3oi:xpuc;; e&ljic.> 65, 't'O\I XIXL tµov XIXL Aoi:xe:8oi:1µ6111011.&

Pitene es la aldea de Laconia a donde se ha llevado el cadáver -"H).u6ov, aor. épico por 7j).6ov.

II.

E!c;; 81jlc.>v néµljioi:aq: Mxouc;; Á1jµcxwé't'1j ox't'w noi:Woi:c;;, Ó7t'o a't'"ÍJAn rCcX\l't'IXI; i!6oi:ljie: µ1ff. Aáxpuoi: 8' oóx i!pp1J~' tnt név6e:aw • &AM -r68' e:tne: µoüvov • «"'O l:náp't'oi:, aot 't'éxvoi: 't'OGÜ't' i!nxov.»

Para templar de dulzor ático esta aspereza doria, recordemos con Aristóteles (Retór. 1, 7, Didot, 328,4) la frase de PERICLES en la ORACIÓN FUNEBRE de la juventud ateniense segada en los primeros combates de la guerra del Peloponeso, «el año ha perdido la primavera»: wri¡v ve:Ó't"Y¡'t'oc be 'Lije; 7t61.e:cuc; &v-n¡:Y1jo'6oc1, & 't'o ~OC? be 't'OÜ &v1oc\Yt'oÜ e:t ~-oc1pe:6i::l-r¡.»

19-20

2. 0

TEXTO.-ANÁBASIS Ill,

77

l. PALABRAS

término, borde; lat. term.inus. Probablemente de la misma R.:= «donde se llega atravesando•: compá· rese con -ro ntp~ y m:piiv atravesar, 11 A 111.

l. 0 pensar: el pensamiento reflexivo; 2. 0 ser sensato, reflexivo.

, lllpO'oc o lllpopov, l5pc.>poc (perf, intrans.). Lat. «orior».

78

2;Q

TEXTO.-ANÁBASIS III,

l.

PALABRAS

20

punto de partida (desde donde se toma impulso, aliento). Puede, por tanto, significar «pretexto», como np6-qio:at~ (arriba, p. 74), pero el matiz es diferen~e.-Véase el texto de S. Juan Crisóstomo, p. 42.

pájaro. Parentesco incierto con 15pvu¡i.t: «el que se lanza». Cast. «ornito-logía».

"t'ci«W (R. ":rxy) I

7tp00'-":('J.ff(!}

colocar; fijar, determinar, prescribir (liter. asignar un orden). ordenar; cf. em-":cXTICU imponer (más fuerte).

buen orden, ~ ":cX~Lc; Cast. sin-taxis, táctica, etc.

v.g., orden de batalla; puesto, rango.

RECAPITULACIÓN. LOS TRES «MANDAR» Nótense estas hermosas palabras en que se delata la clara int;eligencia de los Griegos. Ke:>.eúro (6 e), es la autoridad que pone en movimienw. al inferior (véase xé:>.oµo:t, p. 160); é!pxw (9 e), es la autoridad que tiene lq iniciativa de la empresa; los compuestos de 't"&.'t"'t'c.>: la autoridad fautora del orden.

apartar, rechazar: Liter. tener aparté,' contener (al enemigo).-Esto explica el sentido de «relenen que a menudo tiene en poesía: cf. Teognis, Simpo.sio, p. 39 (>eOIT-epúxw).

TERCER TEXTO

JENOFONTE: ANÁBASIS L. IV, C. VII, 21-27 (ABREVlATURA A IV)

ALEGRÍA DE LOS GRIEGOS A LA VISTA DEL MAR EL TEXTO.-Es un episodio de la Retirada de los Diez mil. Los griegos ven desde lo alto del monte Tequ,es la línea azul del mar. Estaba descubierta-así lo creían ellos al menos-,-después de la interminable retirada, la vía abierta a la Patria. Además, para un pueblo de navegantes, el mar es ya un poco de su patria. De ahí, ese entusiasmo que empuja, en esta parte, el sobrio relato; de ahí también el grito ya célebre: «6á/..oc't''t'OC, 6&Aocnoc». Recuérdese, para sincronizar nuestros sentimientos, primero la nostalgia de la casa ausente (ó v6uc; 8ixxpúovnc;. Kocl e;ixmV'ljc;, xoc. viviente, TO ~'c¡iov animal}; «hio·logía» (ó Q

22. (3oav

gritar pidiendo socorro.

~0'1j-0&~V

socorrer: liter. correr al grito de llamada:

•etw

correr: Oe:úaoµ.IXL,

eyyuav

dar en prenda, v. g., su dinero; tomar una garantía (36 F.):

med.

~loi;

vida).

~ ~o~

y:

Primer sentido: entregar un objeto, v. gr., como prenda en el hueco de la mano: R. yu encorvar: '!"O yút:iAov, hueco; yup6i; redondo; cast. «auto-giro», «gira-torio».-De donde (aquí) 7t'ocp-eyyuiiv transmitir, v. gr., la voz de mando, una orden a alguno (1t'ocpii junto a), de donde en general, prescribir, recomendar. ~Eúyvuµ.L

uncir, unir: ~e:ú-~c.>, -~IX, -XIXi

~úyr¡v, ~~e:uyµ.oci. lat. jungo, jugum; cast. jugular, yugo.

pas. R.

~uy:

ESPÍRITU GRIEGO. LA EXPRESIÓN SOBRIA DEL PENSAMIENTO Es una manifestación del espíritu de moderación y del sentido de la verdadera belleza que no tolera nada inútil. Esta cualidad, espartana y ática a la vez, templada por la tendencia a la locuacidad y por la riqueza jonia (Heródoto y ya Homero), desaparecerá definitivamente en la abundancia bizantina. Los ejemplos más llamativos de ella se encuentran en los epigramas de la Antología: véase en el texto 2. 0 (A rn, p. 76 y p. 64). Véase también en. el primer texto (C. p. 27) la breve esquela al tío. Estas breves piezas son dificiles de traducir en pocas palabras--zlX/.,&7tiX xoc/..OC-: nada tan útil como ejercitarse en ello.



6

82

3.~r TEXTO.-ANÁBASIS IV,

7.

't'o

21. lSma6Ev

lSpo~

de atrás, atrás.

mo:p.taña. R. &:p op «lanzarse», v. 20 Cast. oro-grafía.

+

ó l>po~

ó Opeúc;

21-22

INVARIABLES

DECLINABLES

21.

PALABRAS

A 111

15pwµt.

Primer sentido surco, de donde: frontera, límite (trazado con un surco).

mulo: «el que traza el surco» (suf. -e:u~).

limitar, determinar. Cast. el «horizonte» que limita la vista;

Cf. oTt"(aoo «detrás», i¡ órc-clipcz el fin del verano, liter. «final de la primavera»: i¡ &poc: hermosa estación, n, 50.

22. iyyúc; cerca (de), gen. Probablt. no es pariente de tyyuiiv.

&d siempre. De donde «sucesivamente»: ot &et tbt-t6v-n:i;.-En vez de ocl.Fe locativo de:

ESPÍRITU GRIEGO. LOS ASPECTOS DE LA PATRIA EN LAS PALABRAS (RECAPITULACIÓN)

Vuélvase a leer lo referente a «&ywv>> y a «~fü. ov» (16 y 19 A 111): «Ó &yfüv», «la lucha», no se refiere solamente en el sentido propio a «la lucha en el estadio», sino en primer lugar significaba «la asamblea misma de los Juegos», esas grandes «panegirias» (v. 9 e, en tiye:(pcu) donde las ciudades griegas adquirían conciencia de su vida nacional. «''A01..to~», es el desgraciado 6't)v, &v-1¡)..(l)µotL.

La misma R., y &:vá idea de «enviar al aire», por eso destruir.

A~ORANZA DE LA PATRIA. TEOGNIS DE MEGARA

No se trata aquí de la añoranza de la gran patria griega, vínculo político muy flojo, sino de la pequeña ciudad o «patria chica». La lucha entre los dos partidos, aristocrático. y democrático, era la causa de muy frecuentes destierros: "H;\6ov µSv yiXp ~yroye: xcxl e:!c; ¡;Lxe:A~V no"t'E: ycxi.'cxv, ijJ..6ov 3' EMob¡c; .Xµne:A6e:v ne:3lov25 , 1:11:á:p"t"l)v .... Eüp"t'cx(a) 3ovcxxo-"t'p6qiou &:y).orov ó!a...un. xcxl µ' ÉqilAe:uv npo-qip6V(l)c; 18 nocv'l'e:c; bt-e:px.6µe:vov. •A)..A' ol.í-'l'Lc; µoi "t'épljiLc; 48 ent qipé'l!Xc; 18 1jA.6e:v ixe:lvrov · Ü(.Í"t'cuc; oú31:v &p' 1jv qilA."t'e:pov filo ná'l'p1jc;. Teognis, Elegfas 783-88. (a) Eüp©-ret, gen. dorio de E1'.lp©-rcic; (el río de Eapart,a).

3.er TEXTO.-ANÁBASIS IV, 7. PA:r..ABRAS «el aoristo& &-6pLai:o: En

la emboscada se está acurrucado-o echa· do (cf. :t..6xoc; 11 A m).

súbitamente.

+ tlg-a{c:pvY)~

espeso, tupido. Lat. i:v-xcx).

21-22

, et µ.-1¡ eup~croµ.ev x!XA-Y¡v xixl. eu-eúpe"t'OV xwpixv éxifcr"t'ott; IXU"t'Ü>v, 1t'Ü>t; oux &v 1t'OAA-1j ~µ.wv &-, e:6pov, e:6p1¡x.oc; e:úpe:&f¡aoµoc,, e:úpélh¡v, e:flp1J!'oOC'·

Cf. el grito de Arquímedes: e5p'l]xot. Heurística: arte de inventar. estar

agitado.

salvar, conservar sano y salvo: acf>a(t), -aoc, -xoc.

Gci>~w

Un fragmento de Píndaro •Av3poov 3Lxotk.>v xp6vo~ -rl¡p d!pL>, sobre. Planeando, sin contacto. Difiere de t:rc(, cf. I c., p. 16.-Lat. «super». Gen. (punto de part. o partit.) y Acus. ( movim. o extens. ):

encima de, más allá de (ultra): ú:rcep yiji;;, compárese con e:rct Y'iit;;; ú:rcE:p 't'O ií8oop l.éytLV, hablando de un orador a quien la cleps-idra medía el tiempo; ú:rcepc:po~efo60tL (aquí) «estar asustado sobre medida».-Atenci6n a los matices que dan los casos; y nótese: Gen. sólo:

Fig. en interés de; de donde acerca de. Mocx.ea60tt 11 ú:rcép 't'woi;;. éSp.w~

sin embargo. Liter.: «es igualmente verdadero como», cf. óµ6i;;, etc. 31 Prot.

24.

é;ij~

y

ec:p-E;ij~

a continuación. Liter. de una sola «sentada» (? R. ªEX• cf. i:x.oo 5 e). 'JtOU

«de cualquiera manera que>>. Para atenuar una afirmación. Liter. que él se imagina de pie sobre el carro, como el Cochero de las carreras Délficas, y con las riendas de nuestra' almá en l.a mano (a). Pero .su inteligencia no es ni mucho menos· ahitraeta y seca. Si no puede presefudh del orden que agrada a la ratón, necesita también de la bell.eza. Él posee mejor que nadie, para moverse en la reálidad viviente, lo mismo que en las ideas, esa soqura sob~­ rana que constituye ella sola la· «acu(f>pOO'Óv't¡» (p. 72): ·pl"U.dencia .instintiva, equilibrio perfecto, sentido exquisito para ver lo que conviene. También este filósofo es un hombre y todo lo contrario de un pt'ldante. · ¿Qué debemos nosotros, pues, a Platón? Nuestra ciencia y nues· tra filosofía. El cuidado mismo de fundamentarla todo en ra~6n, de «darse cuenta», que caracteriza nuestra civilización occidélttal. Todo esto tiene su origen en Grecia (b). Los «sabios» (c) co.JDi~nzan. :¡;'

(a) Fedro, sobre todo XXV (246 A) y :XXXIV (253 C). (b) Cf. lo que hay de verdad en la paradoja del crítico inglé&Sununer Maine: «Exceptuando las fuerzas ciegas de la naturaleza, nada se mueve !'D. eSte universo que no sea griego por su origén.» (c) l:ocpoC, cpL'M·aócpoL aóp&O"-m:p otL µé)..inotL, XotL otu-rot of.hro ?te:-r6µe:voL. Kotl &.-A1J6-Yi )..éyouO"L • Kou(f>OV yit:p XP"Yiµ.ot 7tOL'Yj~

fluir, deslizarse:

&pmCJ>

coger: -tji(l),

"t'O 8pbcixvov

ho~.

A.•D, PALABRAS

101

pu-~croµ.ixL, t-ppÚ-YJV, S-f)pQ.-'rjxix. Con el «reuma. (-ro pe:üµ11: corriente) y la dia-rrea (3l11: 4 e, es tristemente expresiva), no se puede olvidar este verbo. Véase más poéticamente pu6µ6c; 9 e, en donde el espíritu griego está atento a la armonía de lo q:u.e fluye. · · ~~pix7to\I,

Cast. dropacismo: emplasto depilatorio •.

*nÉ"t'OJJ.CXL

TOW: '7ttl¡croµ.ixL, m6µ.1)V. R. 7te:'t' precipitareo, volar. Véase 7tlmoo 13 A 111, p. 65.

que vuela. ala. Cf. en la Acr6polie, la estatua de la Victoria «A·ptera•: para indicar que ya no puede abandonar la ciudad; cf. «cole6-ptero~, que tiene las alas plegadas bajo los élitros, como si estuvieran en un estuche (o xoMo;). oió~ "t'E

(se eobreent. etµ.() ser capaz de:

oto~

«talis». Con infinitivo.

dar un oráculo: Sentido especializado de la activa de )(p'ija611:1 usar, servirse 4 e, p, 25~

med.

consultar el oráculo;

pas.

ei!lAl' anunciado: txp~cr0Y¡v, xéxpYJ[LIXL.

a X,pY¡crµ6~

respuesta de un oráculo. 1.

5.

10,

15.

MouacX6)V 'E:t..1xoov1&3oov &.p:x:roµe:O' ~e:l3e:r.v, 11:! o· 'E:t..Lxwvo; l)(ouaLV ISpo; µé¡-11: "t"E: l;&-6e:6v "t"E: • xa.l Te: 7te:pl xp'Ípn¡v 28 to-e:i.3é:11: 7t6aa' &:7t11:Áoiow opxe:ÜVT1%L x11:t (3ooµov 14 tpL-Ó"6e:vé:o; Kpovloovo; [ ... ]. At w 7to6' 'Halo3ov x11:'t..l¡v t3(311:~11:v &.m3~v, &pva.; 7totµ11:lvov6' 'E't..txwvo; Ú7to ?;11:-0éoto . 48 T6~c 3é: µe: 7tproTLO'TI% 6e:11:l 7tpo; µü6ov 15 le:L7tOV, Moümit 'OJ,.uµm&3e:;, xoüp11:1 Atb; 11:ty1-6xmo • dlo1µé:ve:; &yp-11:u/..01ªº·, x&x' !My:x:e:a., ya.aTé:pe:c; o!oY, t3µe:v tjie:ú3e:I% 7t0AAIÍ. Áéye:LV tTÚ[J.OLO'LV 48 &µoLI% • f3µe:v 3', roT' !Oé:'t..ooµe:v, &.'A'l)Oé:ot jl)pÚa11:a6«1.• "il; lqil%C11%V xoÜp1%L µe:y&J,.ou A.Lo; &.pT!.-É:7te:L1%L, xixl µ01 áX'ij7tTpovi& laov a&qiVI); tp1-0'l)Mo; {ll;ov 3pétjia.aa.L 28 61¡1JT6v 18 • tvÉ:7tve:uaa.v 48 3é: µ' &.018~v Ofomv, tvoc. xAe:lotµ1 4T Tcl T' taa6µe:110t np6 T' i:6vTa., x11:l µ' txtÁov6' úµve:rv µocx&poov 18 yévoi; octev i:6vToov, aqi«; 8' OC.ÓTac; 7tpw't'6V TE: Xocl ~Q"t'oc.TOV 4 0 oct~V cke:lai>LV.

5.0 TEXTO.-IÓN 534 A•D,

102 xoücpo~

PALABRAS

26-27

ligero:

KOU(j>L~(t)

aligerar, sent. prop. y fig. Suf. (~(!) causativo: hacer ligero.

lEpo~

sagrado.

.

Cast. «jero-glffico» (yM (y que ax(¡J.nc.> o ax[¡J.m-c.>) (13 A III, p. 65), en la voz med. «apoyárs8»/·"
Oc; A.éyet 6't"t ~xe:t Ilpc1miy6potc;. Kott fc-t µev s-:-e:xe:Cp1Ja~1 &u6uc; 'Tt'otpOC ere tévott (a), ~7tE:t't"IÍ. ¡LO~ J..tocv 7tÓpp(1) ~8o~S 't"CUV INX't"(l)V e:Lvott • l7te:t8Y¡ 8e 't"&.Xtcr't"&. µe: Sx. 't"OÜ x6'7't'ou ó \Snvoc; &v-~xe:v (b ), e:u6Uc; p(cuv ev T xop (b ). Tou't'OV ..Ov xor-Ov µtÍAta't'cx. ~cuye taÓ>v ~crt}r¡v1, Ó>c;; mJ..wc;; r¡uJ..cx.oouv-ro µ.r¡aé-'tto't'e e¡i.1toaÓ>v15 tv -. np6aeev etvcx.t Ilp(J}'t'cx.y6¡:¡ou, ?iJ.iA' brceta~ cx.Ü't'oc;; &vcx.mpécpot KCX.t ot (LE't'' txe( VOU1 eo 'ttCU¡;;6 KIXL SV x.6a¡i.C¡> 'ttept-eax(~OV't'O óÓ'rot ex-~x.oot (e) iv6ev Kcx.l. ~v6ev, x.cx.l. tv x.Úx:t..e¡> mpt-tÓV't'ec;; (figura 2. o tiempo) &et etc; 't'O ISmaeev x.cx.6-(ma;V't'O x.i:íJ.J,tO"'t'IX (3. er tiempo). Las palabras pertenecientes a las citas y a los textos suplementarios se estu· dian en el n. 0 52. · · (a) Nótese esta divertida repetición.-Kot't'IX -rl¡v cpcuvl¡v, «siguiep.do su voz, a su voz», depende de fuov't'ix~. (b) Alusión a los actores y a los coros de la tragedia antigua. Vamos a ver hasta dónde llega la «socarronería» de Platón. (c) Liter. 11 sé el primero en hacer bien a tus amigos (J en.); de donde:

3. 0 apresurarse a: part. cpO es; llegar el prime~, prévenir,,adelan· tarse. La manera práctica de traducirlo al castellano será frecuentemente traducir en el tiempo en que está q¡6&vro el participio que le acompaña y el verbo cp0iXvc.> expresarlo en una forma adverbial, v. gr., de prisa, apresuradamente, etc.

TEXTO.-PROTÁ.GORAS

310 .A~ 315

Cast. «hom-ónimo»; Homeo-patía».

8€upo

114

6. 0

B. PAL.ABRAS

29-32

aquí; llamada: «¡aquíb. Familia paralela a la de &µoc, 4 e.La misma R. sem. Tiene parientes que llaman la atenci6n a un profano: Grado p.ijv = µ1¡ oov interrog.: ¿acaso? «e:», e:!c; «uno» = ae:µi;;, cf. lat. semel, etcétera (-e:vc; y -e:µc; = e:~ox6> 19 A m. Lat. tero, trivi, tribulum (trillo), de donde el cast. tribulación ·(ya se ve la imagen).

31-33 6. 0

TEXTO,-PROTÁGORAS

31. *'t'EA.€iV

310

A•

315

B. PALABRAS

117

acabar; iniciar en los misterios: -re:J..w, t-réM:01X, -re-ré-Af:xoc.

Cf. p. Ú9, n~ta (b). Los iniciados son los «Perfectos•, los «Acabados•.

'ro -réJ..oc; Diferente de mejor fin.

fin (acabamiento y término); en sent. fig.: poder supremo, rito, ceremonia.

To

"CEAOamp XIX't"' txVl) XIX't'ci 't'ci vüv 't'& e:tpl)¡.dVIX xcxl ..a ev 't'.Uv >.6yov mmñn@t; · &e; .{d'; ;~llti'Y ?rkó ·-:O ~µ.oooov . o&t-tn úµ.i:v 'ltlXpci-¡.r.ev&, ~1 oltf¡ao¡:t«tllli •cbt-\~V e:(c; µ.cxxcXprov18 .8~ 8 •tWIXI; eu8cxtµ.ov(~ 1 't'IXihcX ~ 3 IXÓ't'· 4e alguno~ y por eso de ordimi.rio in~• (cf. 7 e, p. 38) que uno no .Y.le resp,o-'1Sable del~ qtJ.e se dii;e. Aquí, ~ SQaa~s e:x;presaJo q\le dice él nai8"~o~ al epi.ple~ ~~ }~41-~• si1Jlpleme$. ~e: .e• 6~ ~ pe~amien.to. , .,

.

-.1.•. ),

7. 0 TEXTO.-FEDÓN 115 A· 118

121

yap ~ (l.~\11 6 '/totflOC(l.$\IEÍ:V (a), UfJ.$Lv, m!vo( '~ 't'cxÍh'OJ. m>toüatv o6t; ali ).éyeti; olov-ror.t ytX_p xep8or.veiv 't'OtÜ't'cx 1t0L~O'OtV-ret;. Kótl fv~l' -rcxÜ't'cx. dx6-r~ ou m:it~O'tt> • o~'Y y«p ·o!µor.t itep8ci(vetv, Q).{yov ~ov ntcfiv; 6JJ.o ye f¡ 'Y&.c.>1'1lt 6cp).~astv -mxp• !µor.IYr(j), y:Xt):6µevoc; 't'OÜ ~;¡¡v wxl .cpet86¡.l.lvoc; oU&:vOc; !-rt h-6v-roc;. 'AJJ...' l6t, · (l. nix!.81 ~y¡a(ov éo-r&-rt. Kr4.l. ó 'lt!Xi:i; !l;;-e:A66>v XOtl aux.vov x.p6vov 8tix--rp(~

ijxev ilytJ>V 't'OV µéllov-rix 86iaetv 't'O cp&.pµor.xov, ~v xÚAtxt ~pov-rix 'Wl'P"l'-"" µévov. 'I86>v 8e ó l:c.>xp&.'"Jc; -rov ilv6pc.>1t0v. , S6cRA.TES. - E!ev, (lcp7J), ir> (*A-rta-re, ali ycip -roÚ't'rov lm~ p.c.>v27, -r( x.pY¡ notei:v; , EL EMPLEADO DE Los ONCE. - Oó8ev &A:Ao, (lc; ilv crou ~iXpoc; h -roi:c; ~ vtV1)'t'cxt, ~t-rcx ·xor.-rcx-xeta6cxt • Kor.l oG't'c.>t; cxó't'O 1t0t~aetH. EL TESTIGO. - Kcxl cl¡J.1% iSp~e 't'Y¡v xói.tXIX -r(j> ~IÍTet. Kal Se; (b) M:66>v X!Xl ¡W.or. O.ec.>c;, ir> 'Ex.hPcx-rei;, o?i8év -rpéaótc; oó8e 8tix1116e(pixc; om 't'OÜ x¡:>ruµot-roc; (e) om 1'QÜ npoa-ru1t0u•, 6»..' &anep d6>6et -rixup7J8ov Ü7ro-6Aélj/cxc; (d) npoc; -rov &v6pc.>nov • (a) Cf. nixpd:, 5 e, p. 32; y p. 21, nota sobre el acusativo, 3.0 (b) Empleo no relativo de 6c;. ~ (e) Toü x.pµot't'oc;, buen ej. de genirioo parririvo. Véase la nota sobre el Geni· tivo, p. 22. Y el sentido de 't'O X,Pwµot, p. 3. (d) Tixup7180v (adv.) úno-(3MIJ¡ou;: «Eda mirada de toro no es de amenaza como la de Esquilo en las Ranas de Arist6fanes, sino fija y penetránte en 1111 objetot.

7~º

123

TBXTO.-FEDÓN 115 A· 108

SóeRATEs. - T( Aéy&Lc;, (lqn¡ ), mpt -roüBe' -roü 11:6l¡w.~ 11:poc; 't'O &1t0-omi:crot(18 't'LVLj t~-CO"t"LV ~ oG; EL EMPLl!:ADo DE LOS ONCE.-Toao\Yrov, (lqn¡ ), ir> l::wxpotuc;, 't'pLOoµev iSaov ot6µe6ot µé't'pLOV e?votL TCLeÍ:V. SócRA.TEs.-MotvMv(l)s, (1¡ 3• ISc;). 'A"M' eG:x,eo6ot( ~ mu 2' -roi:i; 6eoi:c; E~-eO"t'( 1 ' 't'C Xotl x.p~, -rl¡v ~oba¡mv (a) -rl¡v tv6év8e' ~~ eh:x,-lj yevéa6otL • Jl 81¡ Xott iych eG:x,o¡w.( -re xotl ~VOL-ro -rotÓ't"7J. EL TESTIGO. - Kotl !¡i.' dn~v 't'txÜ't"ot, m-crx.6µevoi; (b) x«l µ.&.Aot el>-:x,epC>c; X:otl dr?c.4A(l)c; ~-émev. · . · · Kotl ~µ.a>v or m).Aot ~e; ¡il:v ~L-&LJWc; oto( 'te '1jcrotv Xot't"éx.eLV -ro µl¡ (e) 8otxpóeLv • ©e; 8e d8oµev n(vov-roc 't'C Xott mTC(l)x6-rot, oóx-hrt11 • &JJ.' iµoü ye ~(q. xcx.l cx.Ó't'oÜ &O"rotX"t'l i:x,wpeL 't"cX 8~uot, Cxrrt. !y-XlltAuq,&µevoc; &1t-éx/..cúov t¡J.'."cx.U't"Óv, oó ylXp 81¡ ~i:vóv ye, &AAci -rl¡v ~u-roü "t'ÚX1JV, otou 1 &.v8p0c; &-rotlpou i (twer sobre) significa de or.dinario «tener en•, uener en suspenso». La voz media, muy a menudo se refiere a este segundo sentido y· significa «contenerse de•, pararse, en el. sentido de .~llar ,(v. más adelante, 43); aquí corresponde al prinler sentido e indica que Sócrates liene la copa en }Qs labios y bebe s.in interrup.ci~. · (c) Literalmen~e: «esforzarse por no llorar», conblllerse de llorar. (d) Nótese una vez más qué clara y brevemente expresan lu preposiciones movimientos complejos, en las palabras compuestas: v. gt., Critón se levanta (&vci) para salir (i~). Y más abajo el dolor de Apolodoro que estalla en verdaderos rugi· dos (&va-f$pu:x:'l)aciµevo~): &v~, movim. de abajo arriba, como de algo que sube y aun que «salta», que explota. (e) -roÓ'rou &!vexot anuncia tvot que viene después. (f) Nótese, en este momento supremo, el sentido tan griego de la «moderaciónt y de la «conveniencia», y del dominio de lli. V. nota sobre -rO µhpov, p. 128.

124

7.0

44. EL

TEXTO.-FEDÓN

TESTIGO. -

115

A

-118

Kcr.t ~µe!c; &xoúcrcr.vTec; 'flcrxúv0"1fµtv Te xcr.t

bt-écrxoµev 't'OÜ ocr.xpÚeLV. 'O oé '1t'e¡:n-et..6wv, bteLo~ ot ~cr.púvecr6oct ~

id.

*xa.Lpw -1¡ x_IÍpLc;, -L't'oc;

alegrarse: ):otLp~xc.> 29 Prot,). *'t'pÉnw med. l.

volver: -rpb¡ic.>, l't'pe:q,ot, 't'hpocpot; · poner en fuga (hacer volver las espaldas): 't'pb¡io114r., 8rpe:q,iX¡.i.11v , .,

Sentido.. de la. vos media: porque .este volver.las elP~af:.es.en i~.del sujeto.. . · . , , ,·. ;m~d•. 2. .buk. (vol'Vets~): .rpéq,0114L,. lfpcm6¡a¡v; . .

pas.

Cut. «trofeo•, paldas.

't'pot'lt1¡aoµ.¡¡tL, hp«m¡v ó,

hpbp~v,

't'é't°pot¡.i.¡.i.otL.

'to -rpo.TCCttov:: levantado don.de el enemigo ha vuelto las es~ ··

·

··

manera, «vJtAJlta& (cast• «tropo&, liter. una «vuelta. en el ~o: se dice una· cosa para significar otra)¡

· ó · -vp61C0c;

~ntratable: «dificil de volver»,· de· manejar. Su.contrario: la virtud. que Sto~ Tom~ estudia con el nombre de.....ua• p!llia~, que modera el exceso de div11niones. · ·· ·

.3ua-'t'p&.7tU.oc;

*1td9w

med.

peréuaclir: -L6~ (yi~; ® i.:.penuasión). m(a&1¡V, 1 TCtltetO'~. .• . .

'lt&~O'O¡.LIXL,

Lat. «fideo: la/lat. es la aspirada de IS:"• y la 9 griega es la upirada de la d latina. · · . ,

126

7•.0

TEXTO.-FEDÓN

115



118.

DECLINABLES

34.

""º i'.xvo~huella de pie.

Apréndase este dístico que Solón escribió sobre los Atenienses, de quienes fue legislador: 'l'µtoov µSv ixaC6> haber llegado, 2 c. xcupe!v avanzar ,liter. hacer sitio (xoopoc) 14 A III. ~cx(vcu andar 34 A m.

~cx8(~cu

(ibid.) marcAar; más preciso: «ir paso a paso», opuest. a 't'pqcu 10 c. ~t~.X~ro (ibid.) hacer andar, hacer ir.

7tept-7tcx't'e!v 32 Prot. y 7tept-&pxoµoct (passim) pasearse(ir y venir-7tepl). 7tOC-r&LV (ibid.) pisotear.

animar, consolar. ¿Quizás porque coni!olar a uno es hablarle, hacerle compañía, hacerle sentir su presencia (7tocp.X) con sus palabras?

b µü6o~

palabras seguidas, discurso, de donde fábula:

Es decir, do que se habla», muy propio de los griegos: curiosos, artistas y charlatanes, amigos de helios relatos y de cuentos. Cf. cast. «mito», y lat. «fábula», de «fari».

36. 6púu . pas.

cavar: opÚ~pu:x,oc.; OflUJ:'..%0'0fLOC.L 1 ~pÚX,fü¡v, OflGlflUY(.LOC.t,

Cast. oricto-logía: trat. de los minerales excavado.s. ·

aya"ax't'EiV

irritarse, indignarse (no es pariente de &yocv cfr. Bq.).

37. cneplcnc

privar de: fü oMa:vt A1)1"'6.;; ()4µ.~«vc.> agarrar). "l'µ.vo.;; e~ 0e6v v. ~·. Y Plalón, Parménides, 144 D: «To&ro &6peL.-•AX>: d.6p(i) xrxl 6p(i) 11-n.. d.aúvrx-rov»•..

.' RECAJ»ITULAClÓN. CUATRO ~ERAS D;e dURARt ' - ,. ., ,.

,

"

,

,'

~IJ1"1> mirar en genetal; tkiicr6otL ·18 ·A m, come> espectador; &peiv, con interés (sobre todo intelectual), y como ·espectador ~ los Juegos; d.6pt:iv {mAt fuerte), para darse cuenta. ' ' · · · .; 40~ ~wpdv

impere.

x•p&cdvw

admitir, liter. hacer sitio en: cí~ x.6>pct 14 A.m. está permitidQ,. es potüble, liter,· «hay siti, ·~ov, ~A1pc~. Es decir, exponerse a (aquí yéA.c.>~ a ta risa), ~ culpable de. Primer

*6cpl.tenccivw

. ,'·Ílent;ido: ser deúdor· a COÍlseeuencia de una acusación, ~do;a; •cuaado de.

¿ 61 • No se confunda con los precedentes.

pegarse a {sent. prop. y fig.). La misma R.: & yi.o'i: (f)ot; que el lat. glu~; cast. liga, aglqtinante.

evitar, economizar. C:t'. p. 39, última línea.

41.

VEÚW

hacer una sefial eon:Ja ealleza: para mandar (aquí), o asentir.

·

Lat. nutus, annuo (ad· )nuo, numen ( = WÜ-l'O'): el signo de cabeza imperativo (=voluntad): el de Zeus bacía temblar el Olimpo según Homero. Los «Numina• son, pues, las «Voluntades» divinas (B'q.) •.

6-péyw med.

tender; extender; desear {extenderse hacia, para alcanzar). ·

Gen. partit. (recuérdese la nota, p. 22): los verbos que significan alcanzar y apuntar recaen s6lo sobre una parte, un punto, del objeto: la posesión total es imposible aquí abajo. Lat. rego, rectus; ef. O..psxWi; extendido (como ~ hilo de la plomada).

l.º apuntar, en sent. fig., fijar la vista, de donde: conjeturar. . . l~ciaxop.cu !A~t;

hacer propicio: -&aoµor.t, "'~11"· propicio: amable, de.J?uén humor;

. ·,'

Lat. hilaris, toínaoo del gr. lAcitpó~ alegre; caílt. hílaridad, risa.

temblar de miedo: lat. terreo, terror. lat. tremo, temblar.

•cp8dpw

corromper, destruir: cp6e¡:¡C>, b¡>Ottpcx, pas. cp6cxp~ao¡.i.ott o cp6epoü¡.r.cxt, bp6&pl)v,

lcp6cxp~~; lcp6otp¡z.or.ti~

«Di!teriM no viene de aquí, sino de 1¡ 1'L.(VI) M 6. mi-ux1J~

conveniente, suficiente.

Cf. dxwi; de loLx°' 15 A III y cdx.(~oo 17 A m; én( añade idea de adaptación (que toca, «que pega» bien).

i¡. (aicx

~Lá-~0µ0tL

43.

't'o 6cxup.cx

violencia. Lat. «vitium», vicio (primer sentido: violencia, ultraje) (Bq.). a pesar (mío), gen.: dat. intrument. tomado adverbialmt. violentar; -&aoµ0tL, etc.: pas. -0ta6~aoµ0tL. objeto de admiración, maravilloso.

R. {lo¡~ cf. 6e:iicr6o¡1 contemplar, 18 A m. Cast. taumat-urgo: TO lpyov obra (6o¡uµo¡To-e:pyoi;, de donde {)o¡uµo¡Toupy6i;).

-1¡ 8'6-cpv¡p.Ccx

palabra de buen augurio; silencio religioso:

Lleva consigo recogimiento y ausencia de palabras de mal augurio. Cf. q>7¡µ( p. 73.

ESPÍRITU GRIEGO. «TO METPON)), «TO MHLIBN "AI'AN» II. UN PELIGRO DEL ESPÍRITU GRIEGO

A menudo-:-au:nque ..no en Sócrates ni en Platón-este sentido de la moderación limita el ideal griego a una PERFECCIÓN ACABADA y CERRADA EN LOS LÍMITES TERRENOS (a) (opl~cu 2 1, nada de infinito, de oc-1mpov 24 ): vida armoniosa, ciudad perfecta. Un ideal ~ tiene el peligro de negar tres cosas: nuestro deseo de lo infinito y la inquietud por lo divino; la realidad del sufrimiento al que una aris· tocracia cree, por así decirlo, poder escapar; y, finalmente: el efecto del pecado y la necesidad de repararle. Esto perturba la «serenidad». El realismo cristiano al reconocer estos tres hechos admite una tri· ple perturbación o «inmoderación» (b ), y eso es locura para un griego: cc~6vem 11 µcup(ocv>> (S. Pablo, l Cor. I, 23; y cf. la nota sobre rrwppoa'ÓV'1) 1 p. 72, fin). . Por lo demás no hay que exagerar: el griego tiene una vista demasiado lúcida para negar, ni como filósofo, ni como poeta, el ca· (a) Véase la n9ta (b), p. 119, donde aparecen contrapuestos .estos límites del espíritu griego. (b) Pero este reáHsnto cristiano también habla dtf moderación (p. 72) y esta• bleee la paz en lo profundo del corazón: «e:{p1¡Vl)v Tl¡v éµ1¡v... x.o¡6wc; o x6crµoc; 3(8oocrL v éych atBa>µl ó11-!v • (S, Juan, XIV, .27). Y tiende a una armonía: Dios int'i-nito no es un &-ne:1pov,

ou

7. 0 42. EiSxo¡i.«t

TEXTO.-FEDÓN

115

A•

118.

PALABRAS

133

dirigir una plegaria, un voto.

Primer sentido: ·«elevar la voz solemnemente» para gloriarse de algo (Homero), orar, etc. Cast. «euco-logio»: libro de preces.

envolver. Cast. «apo-calipsis&: re-velación misteriosa de S. Juan (cbto-xoi:Aón'l" revelar, quitar el velo). «Calipso»: la Oculta: diosa que ocultó en su cueva, siete años, a Ulises, después del naufragio. Eucalipto: árbol con semillas muy ocultas.

ocultar: east. cripta. cubrir (sent. prop. y fig.). techo. Lat. «tego»: cubrir, tectum: techo, «tegula»: teja, «toga».

43.

~puxéia8«t

rugir, etc. romper: -&, ·otaot.

xA.éiv

Lat, «clades> (Bq;), «fractura» de las plantas por la helada, etc., de.donde: «desastre». Cast. (hombre) elástico: rompible para el estudio. leono•clasta: hereje rompedor de imágenes.

¿ ó

0.ii3o~

xi.!fipo~

ramo (primer sentido: ramito cortado). suerte, y lo que sirve para echar suertes, parte iJe hérencia, lote, cargo.

Cast. «clero», «clerical» (lat. «clerus»): cargo ecle~i"8tico: aquellos para quienes el Señor es «la parlé de herencia», como dice Já liturgia de su ordei!.ación. Cosa curiosa: la palabra es un derivado dfrecto dé xM.v romper, como xAcXB~ ramo cortado, y su sentido propio es «trozo de madera roto del que se servfun para ediar suertes».

x.o>.iil:oo

truncar, mutilar; de donde castigar.

Compárese con el lat. «castigare», v. gr., el estilo: quitar sus impropiedades~

Q x.6>.otcpo~

15olpe, sopapo.

+ &pcxúw

romper, triturar: pas.:

-of:l~v,

-oµott.

Lat. frustrum (correspond. de 6 inicial y f), fragmento, bocado; cf. lat. «frustulum»: desayuno ligero (que se toma por la mañana los días de ayuno) Bq.; - y probablemente:

Opúmoo ~ -rpuqi~

romper, triturar; sent. fig. enervar, afemi.nar, de donde: molicie:

Vida delicada y sensual que destruye la energfa (cf. el aor. pas. E'l"púq:rl)'ll),

xcxp't"Epdv_

ser firme, soportar con firmeza (contr. de y de ~>.otxeú(i) 23 Ec. ).

Cf• ..O xpoi:'t"6.:¡ fuerza, en xpel'l"'l"'ll 13 A. In; p. 62,

µot>.otx6~

7. 0

134

TEXTO.-FEDÓN

115



118.

PALA.BRA.S

echado de· espaldas. Lat. sup-ino; cf. órt6 bajo.

pierna. Liter. «hueso de la pierna». Opuesto ó µl)p6otL más que lo que pueda ayudar. Nada de desalientos. Una razón para confiar puede salir aun de nuestras faltas. Segundo consejo: Pasar inmediatamente a la acción desde el momento en que se juzga necesaria. El deseo sin la acción enerva, y si. se busca el deseo para tranquilizarse, entonces es un prete~to, para ,no hacer nada. · · Tercer consejo: No hacer como los boxeadores bárbaros que llevan la mano donde han recibido el golpe. Hay que te1f,er iniciativa en los golpes, no dejarse maniobrar; prever e imponer el plan al ene· migo en vez de «seguir» a éste y a las cncunstancias. Es la. inteligencia en la acción. · llp&'t'ov µev oox &.-6uµ'1)Téov, © &vopEi; 'A6'1)VlXi:oL, 't'OÍ:t; n~oÜQ'L 1t'flOCY¡J.M'L1 ouo• &E 1t'&vu cpix.ÚA.@a! yap oO-roc;; 1totp6 », «tenen,«aglll'l'a:o, con gen, partitivo;cf. p.22. Ylavozmedia indica que es para defendene. , (f) «Paran, liter. enviar; llevar rápidamente (la mano) delante como de~QSll.

'

(g) No se ~ma el trabajo: es elsentido propio. de !Oéha>. thacer mí eltfuerzot~ uesolverse at. Esta inercia no es señal de cobardía: el bárbaro soporta los golpes; es señal de indoL;'ncia y tontería; rio es «inteligentet;, le faltll. in.\ci•tiva; no es eiadadano «lib~, lo cual en. düiDitiva es el ideal del griego.

8.0

140

TEXTO,-"I FILÍPICA. PALABRAS

DECLINABLES

46. '/¡

il7t{~, (~o~

esperanza. La misma R. fe:A. «querer, desear• que el lat. «velle», alargada como (Bq.) en «volup-tas»: el placer es do que se espera».

libre. La misma R. (e)leudh «crecer» que en el lat. «liber» (libre, y sustant.: niño). La idea de raza sirve de fundamento, pero está más esfumada· que en «generosus». Relaci6nese i¡ ~:Mu6e:p(oe libertad en general, con i¡ ta-'l)yop(ci 9 o, en política: igualdad de derechos para todos (foo~), en el estado democrático, para expresar públicamente (ixyope:óoo) su opini6n. D.e ahí: laliberiad civil y política, la tcro-vo¡.i.(oe igualdad de derecho1. Y cf.:

+

~

mxppy¡a{cz

la libertad de palabra, la libertad del }iomhre. libre.

Puede decirse sin temol' (p'I)-, cf. tiempos primit. de My(I)) todo lo que quiera (niiv). Palabra y significado muy del gusto de S. Pablo. · ·

ESPÍRITU (;.RIEGO. SU AMOR A LA LIBERTAD (N_OS

REF~OS SOBRE TODO A. ATENA.S)

Su CARÁCTER: El griego confía en su propio valer, es decir, en su fuerza de inve.nción (v. 93 abajo) y de iniciativa (p. 51) y más todavía ~n su razón: en la c> (F. 128), lo con· trapuesto a la "1{3ptc;i bárbara (A. 111 66): ideal de naturalidad, de dominU> de sí mismo, de serenidad-a menudo demasiado limitado por el horizonte terrestre y enemigo de lo que turba (F. 132). · Como consecuencia: su riqueza extraordinaria de invención (l. 93 abajo, 98, íd.), su fuerza de INICIATIVA (A. IH 51) que no se derrama al azar como un torrente que rompe sus diques. Sino• que se manifiesta, bien a la manera del río abundante y regular de lsó· crates, bien conforme a la sobriedad «áticw> (A. IV 81): fuerza con· centrada en Tucídides y en Demóstenes (D. 137), «despojo» invernal en ciertos relatos de Jenofonte (A. IV 79), sabia sencillez como en breves trozos de antología (A. 111, 64, 76; Ec. 89; etc.)~ Con frecuen· cia se manifiesta también en una libertad sin trabas (Platón) o en una fantasía desatada (Aristófanes, 1, 102), pero a quienes una sabidµría íntima vigila y salvaguarda de los pasos en falso. l::oq¡(oc,-l::wqipocrÚv'IJ Moderación en la fuerza de inven· tiva y de ini· eiativa

II.

PfNDARO: FRAGMENTO DE DITIRAMBO:

Tfl -roct i.t7t'ocpoct xoct lo-cr-rtcpocvot x«t CioL81µ0L, 'EU&.8oi; !petcrµoi:, xAe:woct 'A0&vocL, 8oi:1µ6v1ov 7t'-ro:A(e0pov, .• «¡Oh tú brillante, coronada de violetas (I., p. 106), tú, a quien cantan los poetas, muralla de Grecia, Atenas ilustre, divina ciudad! ... »

III.

SAN GREGORIO NACIANQ:NO: ORACIÓN FÚNEBRE DE

s. BASILIO.

«.,.~V't'Ei30ev i7t't -ro -r&v i.6ywv !8otrpoi; -rtii; 'A6~voci; órto 't"OU 0eou mµ7t'E't"OCL xoti . -riji; Xoti.ii'O m:pt -d¡v 7t'otL8ei;crw &:-7t'A1Jcrrloci; • 'A6~vocc; -rtii; xpucr&i; ISnwi; iµoL XQf.L -r&v xoci.wv 7t'po-~évouc; efaep ·nv(, en esta Atenas dorada que fue para ... pñ verdaderamente la iniciadora en las bellas artes.» Cf. los «pro-xenos», especie. ·de cÓm!ules !JUC· acógían a Jos extranjeros. ·

EL ESPÍRITU GRIEGO

147

Un pueblo qrie tiene conciencia de tal poder creador, y de tal maestría de su razón, poseerá forzosamente más· que cualquier otro el AMOR A LA LIBERTAD (D. 140): espíritu de INDEPENDENCIA de quien puede dirigirse por sí mismo; y libertad de proceder muy segura de sí misma .por cierto sentido innato de equilibrio. Todo esto se exterioriza en la gracia, la agudeza y la alegría de vivir (F. 126; C. 22), y en un cierto abandono (D.141). Sienten también en el fondo de su alma el vacío y la inquietud,. pero evitan detenerse frecuentemente en pensar en ello (F. 134, ll9 ahajo; C. 62). No tienen suficiente conciencia del peligro mortal que les acecha; molicie y capricho, enemigos ambos de toda molestia (D. 141, y C. 38); y, sobre todo, ese individualismo (D. 141) que les impedirá unirse, aunque está moderado en parte por su afición a la conversación y por la necesidad de vivir en una ciudad regulada. Amor a la libertad: Independencia y libertad de proceder.

Tono LES EMPUJABA hacia estas cualidades, y hacia estos defectos. La vida pastoril de sus abuelos en las amplias soledades; el espíritu aventurero y de novedad de un pueblo de navegantes; sus habilidades de comerciantes. La misma forma del terreno que aísla las ciudades pequeñas: islas, penínsulas, cantones amurallados por las montañas; cielo benigno que invita a dejarse .llevar de la vida. Y más que nada, la nitidez de líneas y la armonía de los paisajes, «en la atmósfera luminosa de su aire puro» (A. III, 71; A. IV 82; C. 35; en la nota de la p. 145, los versos de Eurípides). Lo mejor de su espíritu y de su vida se refleja. en la estructura y en las palabras de su LENGUA rica, armoniosa y flexible (A. IV 82, Prot. 117, C. 48 ahajo, y todo el vocabulario ... ). Sólo por ella merece la pena establecer contacto viviente con esta CIVILIZACIÓN EXCEPCIONAL (a), doblemente privilegiada para nosotros: el espíritu griego es en efecto uno de los elementos originarios de nuestra cultura nacional y europea (h ). Pero tamhien da origen a esta «civilización racional, distinta de las «culturas» más o me.o.os Todo esto fomentado por el ambiente y reflejado en la lengua.

(a) Hay tal vez lenguas más fecundas (India), más refinadas (China, Japón), pero ninguna es a la vez tan clara, armoniosa y suelta. Y (véase más abajo) ella ha sido la primera que ha procurado fundamentarlo todo en la ciencia y el método. (b) Ullii parte de este espíritu nos viene de Roma, pero no lo mejor y más sutil ni potente. La formación latina añade a la formación griega lo que le falta bajo el punto de vista de la voluntad. El cristianismo, aunque se acomoda a todas las culturas, tuvo por. primer vehículo al griego, y se desarrolló científicamente (en la teología) dentro del marco trazado por el pensamiento griego.

148

CONCLT1SIÓl'C

naeic>nales (a), y que no es ni griega, ni bárbara, ni asiática, ni europea. Es un bien común a la humanidad: métodos rigurosos, ciencia impersonal, aplicaciones técnicas utilizables en todas partes. Esta civilización nació sobre todo en Grecia 9 y allí se h11maniz6 antes. de extenderse (b); De ella habtán de salir tanto las filosofias metódicas como las matemáticas, y finalmente nuestras ciencias positivas. Porque el espíritu griego es, a pesar de sus limites, padre de todo lo que es universal como de todo, lo que es humano (c)~ Por eso, a pesar de que en más de un punto td espíritu griego parece la :negación del cristianismo, éste le ha amado siempre, obligándole a una «renuncia» que le independiza de sus estrecheces (véase sobre todo la p. 132): de lo que le estorba para ser totalmente universal y realista. Y este cristianismo, que se asimila todo lo humano, jamás ha encontrado una humanidad más rica. (a) Comprendiendo ahf también las culturas occidentales que tienden. a me• nudo, de hecho, a imponerse mediante ella. (b) GRECIA. y EL HELENISMO.-Es falso que Grecia no haya inflmdo más que abandonando sus tesoros a los vencedores (p. 140). No debemos báhlat más de f.racaso político y de servidumbre, si no de. refiriéndonos a6lo a la Grecia clásica y a AteQal (p. 141). Loe edu~doms, con la mirlllla demasiadamente concentrada eJi la ~ca. lo qlvjdaJí .u,iás de lo justo. El verd.4dero triunfo de Grecia coniiema ~ ~J'.ANl)RO, a:iw.p fuese ne(:4'~a la violencia :macc:d6.Qica, al modo de llfl.(JO.ipe de Estiulo pretodllD.(I· El gran imPerio pudo q12ebrarse,.pero durante siglo&, ~· Alejandrla y Egipti> al Gaiidara Greco-búdico, griegos eran 101 que gol>ern#an y dirigían el. oomercio, e~tendiendo con. su: CU.ltura que póco ~ poco se· despereOnJi• liza, uqa ·CIVIWA.crÓN razónable y universal; cuya lengua es la «lengua comúilf. · Presentía este porveniol )oven héroe-Alejandro-, que éreyéndose· de sangre de llércules y de Aquiles, enóarnaba el doble aspecto delespfritu griego: ehspéc· tó . ·«apolíuáo•-serenidad,, moderación-y el aspecto «díonisíaco& (p. 9ó Y' 100). ti, qtie ofrecía en la Acróp«>lis de Atenas el trofeo del Gránico éOJJ. tl&tás paJ~: cAiejandro, hijo d!l FiHpo, y .los Helenos a excepción de los Lacedemonio1, por la victoria sobre los bárbaros qtie habitan en Asia•; y que después borr6 ese nómbre ·de «bárbaros•, para poder pensar en un solo imperio, con una sola eivilizaci6n y aociedad de pueblos iguales. · (e) , ~nseña a ser •científic()!),, peJ.'Dlaneciendo.hmWm.o.

PARTE COMPLEMENTARIA

PALABRAS DE LAS CITAS CONCLUSIÓN DEL VOCABUL41UO. CORRIENTE E INTRODUCCIÓN ELEMENTAL A. LAS FOBHA.S POÉTICAS

TRADUCCIONES LITERALES COMENTADAS

LOS TEXTOS SUPLEMENTARIOS CITAS DEL VO(lABULARIO Y DE LAS NOTAS

La mayor parte de estos textos están en verso. En ellos se encuentran algunas formas dialectales que nos apartan un poco del ático puro. No tienen, pues, por fin únicamente enriquecernos en vocabu· lario e ilustrar el comentario. Los DIALECTos.-Si sabemos bien las declinaciones y conjuga· ciones principales, los. dialectos no nos causarán mayor molestia (cuando se trata sólo de entenderles) que la que causaban a los mis· mos griegos. Porque de una región a otra, la lengua cambiaba en esa forma. Hágase, pues, un pequeño esfuerzo para transformar esas formas en griego ático y se obtendrá un doble provecho (a). El empleo de las formas dialectales en la literatura griega es frecuentemente efecto, no del lenguaje local, sino de una finalidad artísti• ca y también de una tradición; como, por ej., la poesía épicq tiene su lengua propia: prefiere las formas jónicas que dominan en Home· ro. El lirismo, sobre todo el lirismo heroico, busca más bien las so· noridades musicales y llenas, del dórico (b ). Los dialectos son uno de los roed.jos de expresión del griego (c): lengua rica y sutil, pero tan clara, aun en sú exuberancia, que no debe atemorizar. a nadie. Una nota breve, en la p. 153, será suficiente para iniciarnos en las .formas dialectalc:is. Los VERsos.-Con ellos tenemos no ~ólo la flor del arte griegó, sino también un medio de impregnarnos en su espíritu y a la vez, de retener mejor las palabras. Apréndanse, por tanto, de memoria el mayor número posible de ellos: versos proverbiales o gnómicos, piezas breves. Eso se aprende por si solo. Los números entre [ ] remiten a las.páginas donde están las citas. El signo ( •). señala las palabras más útiles: unas cuarenta. Aun los que no pretendan estudiar .esta parte del libro, harán bien aprendiéndolas. (a) Las formas regulares se aclaran frecuentemente: &-tXCi>Y (p. 39) da a enten· der que (Íl((J)v es el contrario de kxfüv. · (b) Aun se toman la tarea de formar los llamados «hiper-dorismos». En los >Coros de la tragedia se encuentran muchos. (c) La lengua de Homero tiene c_:omo hase el j6nico, pero abunda en eolismos: .el breve trozo .de Arist6teles (p. 46) mezcla c_on las.(&) dorias un genitivo homérico en -oto.

152

PALABRAS DE LAS CITAS: C

47.

COMENTARIO CORRIENTE

[18] á:'lto-vltw

47

lavar, limpiar: -v(qi(J), -évtqicx; med. v(qio¡i.rtt, etc.

Aquí vl7t1:"oo.-Ej. de xocpxlvoi; («cangrejo») o verso retr6gado, es decir, que se puede leer hacia atrás: una inscripción que se lee en las antiguas pilas bautismales de Francia: Nl\jlov &-voµ~µo;Ta: 12 , µ-!¡ µ6va:v lí\jlLv. M6va:v dorismo por µ6vr¡v; T¡ lí\jlLi; «la vista», aquí: el exterior, lo que se ve.

;upEiv rapar, afeitar. [40] • &AA.op.cxL saltar &Aoüµ.cxt, ~°A

'i¡ cA¡ma:yf¡

rapacidad, pillaje: cast. harp6n (?), harpía; lat. rapio.

[45J • lppw

v...gar tristemente, ir a su perdición.

NOTAS SOBRE EL DATIVO Y EL ACUSATIVO

[17] •

-ro ;li;;): gen. de la 3.ª decl. nunca en -w.;.

[39] •

~>ewv,

-oüaoc, -6v lat. dihens»: que obra con gusto. lat. «i~vitus»: que obra a disgusto.= &-eKV (cf. Dialectos, p. 151).

DIALECTOS: PRINCIPALES FORMAS POÉTICAS No se aprendan al principio más que las partieularidades siguientes:

I. Lo QUE LLAMA LA .ATENCIÓN EN UN TEXTO. DE DIALECTO BOH'ÉBICO (como hase: el jónico); aquí: sobre todo en Hesíodo y Teoguis, es: 1.0

Las

'1j

en lugar. de las a; largas. Ej. Teognis (p. 111): Kp&acro>v {a) -roL crorp('ij ylv&;Ta;t &--rp01tlij< 6 •

Añádanse los alargamientos de la e en e:L y de la o en ou, sobre todo delante de/..,µ., v, p: ~e:'Lvoc; (p. 63, Simónides), µ.oüvoc; (p. 76, Dioscórides, 11). 2. 0

La ausencia de las contracciones. Ej. Hesíodo (p. 101): Moua&wv •Et..tKc.>VL!Í8c.>v &p)(©µ.e:0a: &e:E8e:tv ... 8



Lo mismo a veces las consonantes dobles no se han simplificado después de una vocal breve: µ.foao-fü (locativo, p. 39. Hes.), cf. átic. µ.&croe; foqoµe:va:L (p. 101, Hes.). 11. Lo QUE LLAMA LA ATENCIÓN EN UN TEXTO DÓRICO, Aquí: sobre todo Tirteo, Píndaro: · 1.0 Las ix largas en lugar de l), , ou (h), especialmente el gen. pl. dela J.a decl. -iiv, en lugar de oov. Ej. Tirteo (p. 76): "Aye:-r' ro ~mip't'Cl:c; e:U-ocv8pc.> KoopoL mx't'époov TCo/..Lei-rc!v (m~/..L-rwv) ... 2. 0 Las c.> por ou, sobre todo en el gen. sing. de la 2.ª decl.: El mismo ej.: Wciv8p6> (adj.) KoopoL (Jon. xoüpoL, cf. p. 101. Hes. v. 8, Koiípcu: Atic. Kopot;, >G6pa:L). (a) (h)

por xpe:taac.>v, átic. Kpe:tnc.>v 13 Y por el contrario, ~l d6r. contr!lcto a;e; en "I• pero esm.ás ú:ec:nente lo otro.

154

47

PALABRAS DE LAS CITAS: C

ó 8wpcx;, -ocxoi:;

coraza, pecho: cast. tórax.

Aiquí 6oop1¡0'0"ro: armar de coraza, en sent. fig. embriagar de vino puro: es que eso «deja» tieso a uno, como una coraza.

clyp-U'ltVEL V

estar desvelado (tal vez , celebrar, imper. xA.ü!ll µeu (Homér.) «escúchame». de xA.Úc.> = oír. Lat. el antiguo verbo «cluo» o «clueo», oír: adj. «in·clitus», ínclito, ilustre (in-audito) = xA.u-r6~ (p. 89). e:U-x.Ae:~i;;

o xcxpnÓ'i

ilustre: de que se oye hablar bien, que se elogia. fruto; Lat. carpo, coger; cast. peri-carpo.

cxó~

brillo, resplandor (ll.el Sol); poét. brillo de los ojos.



Lat. «lumina». MixAixx-ixuy¡¡-ro~: que fiia dulcemente (¡.r.oU-.oc.x6¡; 23 ) los ojos.

156

P ALABllS DE LAS CITAS: .A.. 111

4:8.

[60)

COMENTARIO CORBIENTJ!:

'IJ ·miñ

fuente (manantial), eli sent. prop. y fig.

La i~iWleion gric¡ga relacionaba el. nombre de Pegaao con ella, A 101 pies de éste brotó el Helicón: "1meou-xpl¡V"IJ, «Hipo-crenet, la fuente querida de lu Musas, v. xpl¡V"IJ 26 I,p.100. Yvéasem~ abajonl¡yw¡;.u. ·

fJ xwp:r1

pueblo, aldea, barrio. Cast. come·dia.

Primero el caserío, cuna del municipio ~al. V. Gio~. Hist. gen., t. I, p.125.

-x0t: pas. ->• Véase p. 154.

i¡ xÓp"I) la joven; muñeca; de donde pupila del ojo: los antiguos se admiraban de la imagen diminuta que se ve en ella (cf. en lat. los dos sentido~ de •pupila•, de donde el 1la5t. «pupila»). Inversamente i¡.y)..~vt¡ la pupila, lite.r. da brillante~ (p. 35) ha venido a significar «muñeca&.

43

158

PALABJlAS DE LAS CITAS: A. Ill

A.cu6~

izquierdo: por /..oc.r..F6i:;, lat .. laevus. (madera dela) lanza;primer sentido:pieza de madera.

't'O 86pu, -oc-roe;

~ 8piic;, 8pu6c; encina, árbol: grado . cero «8p» de la misma R.-Cf, las «Driadas» -7¡ 8pu(f)&c;, -á.8oc;, ninfas que tenían la vida ligada a la de un árbol. La misma R. en celta, de donde el nombre de «drúidas»: cf. la encina y el muérdago en la región de los galos. Los nombr~ de árboles son ordinariamente femeninos; cf. Y¡ 1t'Á&-rix'lloc;, p. 2. . ·

&v-txoµcxt

(aor. ~v-eax6µ:r¡ v), liter. «tener en alto» (&voc), es decir: l.º levantar, v. g., -ro Mpu; 2.º tener derecho, de donde mantener, soportar.

Cf. la divisa de los estoicos: &:'11-sxou xixl IX7t'-txou, «soporta y abstente». DIOSCÓRIDES: DOS EPIGRAMAS ESPARTANOS ix dóricas: Ilt-r&'llix'll, I:mxp-rix; alargamiento homérico «o» en «ou» delante de :A µ '11 p: µoii'lloc;; y ~:Aufü:'ll (Homer.) = ~:A!le'll.



cian:(~,

-C8oi:;

• *7tvÉw -ro nveüµoc • *8éxoµcxt

escudo (es la palabra corriente). soplar, respirar: nveúcroµoct, fuveucroc, ?tbtveuxoc. soplo, espíritu. Cast. {p}neumático, (p }neumonía. Aquí adj. &-nvoüi:;• recibir: 8é~oµoct, e8~.Xµ'Yjv, 8é8eyµoct.

e'll-8sxo!tat impers. e'll-8S;ice-rixt es .admisible, posible Véase 8oxei'll, página 19; «ser áeeptable, admisible», de donde «parecer bien». Se relaciona también con el lat. «decet», es aceptable, conveniente; «decus». Lo que convie· ne: ornato, honor. -86xoc; suf. 8tá.•8oxoc; sito o la carga; pasan para ir a

que recibe: ej. 8wpo-86xoc;, que recibe presentes. que sucede a, sucesor: «-8oxoc;» indica que se recibe el depó8lix4 , que se es el anillo intermediario, el «a través del que» otros.

• *xAcx(w, >pcx

buen tiempo (hermosa estación: v. g., flor de la edad.

Lat. hora. Cf. -1¡ o7t-6ipix: 21

'1¡

lw~ lw

A. IV

(57tLcr&:v).

aurora: homér. l¡~r;, eól. l't.tSwr;.

R. aus: lat. aurora •

u, .S.., o1 .S.

• (OL'ór;, carnero, oveja

~

Por

Of-L~

'l¡ cxlt l't.ty6r; 51.

'I otv; ' en e} p l . o...,, T-).

o~,,

= lat. ovis; cast. oveja, del diminutivo «ovicula». cabra. Véase una relacíón en l't.tyl..1), p. 156. HESÍODO: LAS MUSAS

Dial. homérico: µ.jónicas, 67J7JT6~ = 6e:1X't"6~, digno de ser contemplado (v. 14); alll!encia de contracción en: v. 1, 17; 5 y 14; 7; 15 y 17; o alargada en ou delante de)_, µ., v, p: xoüpw. (v. 8, 12); consonantes no simplificadas: rc6!1oL (v. 3); fo!16µe:vix (v. 15); cu por ou (v. 4 ); gen. de la 2.ª decl. en oLo (v. 8 y 8); odév por &.et

160

PALABRAS DE LAS CITAS: A. III, A. IV, ETC.

ól

(v. 16).-0lras notas: v. 2, 4: ~«- (eolismo por&«-) y ~pL-, prefijos intensivos =«mu}'*; v. 4, Kpovk.>v, el hijo de Cronos, Zeus; v. 7, 1t'poa-e:i1t'ov; v. 8, «lrl-oxo.1,; •que lleva la ·égida», cf. p. 156 en c&yl-'l¡; 11, e:uTe: exactamente en el momento en que; v. 12, &pTL-é1t°e:LcxL adj., cf. &p-rl 28 justamente, exactamente, y aor. de /Jyro; v. IS, xAe:lotµL cf. p. 155, en 0Jo1,;.

v.

[101] 't'O tov

la violeta: lat. vio-la (f(ov).

Aquí adj. to-et8~c,; (v. este sufijo en la p. 39): la fuente sombrfa de reflejos violáceos, 'lo-adq¡cxvoc,; es a la vez el epíteto de las Musas y de Atenas (p. 104). ancü..ó~

tierno, delicado. 6 á:pY¡v, gen. &pv6c;; cordero. 6 7tOlfLY¡v, évoc;; pastor. Aquí el verbo 'lt'otµ.cx.(v(J) • • *D..éyxw eJ.éy~w, ~J.e:y~oc; pas. eJ.e:ne~aoµoct, -nfu¡v, -yµoct; convencer (avergonzar a alguno de ...): acusar, trayendo pruebas. ó ~oc;

prueba (argumento), refutaci6n. Primer sentido: objeto de vergüenza (aquí, TO ~01,;), reproche; cast. elenco.

oio~

solo, úllico. No se confunda con o!oc;; tal. t¡Jw8op.«t (med.) mentir: liter. decir lo que no es. Cast. pseudónimo (To l)voµoc nombre). engañar, á:n«'tÜv hacer oír su voz, cantar. Lat. «garrio», charlar; ~p~tu cast. «gárrulo». laurel: do poema en dbtic0s 0 cf•. las «elegías• de Teognis. que hemos citado a menudo.-

161

PA.LA.BBAS DJ!l LAS CITA.S: I

10. •~teenclo su lira de maa:fil, para respondOJ' (a'l'rl} a tue lamentos. •• t.-1-i, AC)1d el canto de júbilo de los dioses.-15. «¡Qué voz tiene este pajarillol•,"gen. de excla· mación =gen. de origen, ef. p. 22,-16~ Ya se ve la imagen llena de placer casi intraducible al castellano.

[102] c:&t8w

inflamar; pas. quemarse.

Cf. ó cxl61¡p éter: región superior del aire (región del fuego celeste); aquí l¡ cxt6pix cielo plU'(). Los «etiopes• (Alf)(-Olji, ·Qn0t;}, los de «rostro. quemado• •.

• ~WfLL' ·

A 8pijvo~ ').dlf;c.> po~t.

~QU8Ó~

-ro q>Ú)J,,o v-

nveü~ ¡.d¡ Cast. ·a-shesto; in-combustible o inex• tinguible. · «treno»: lamentación. conmover (la ·tierra), sacudir, hacer dar vudlos. Jll2'D.díbula inferior. Aquí, garganta. Lat. «gena., mejilla. amarillento; leonado. Pariente de ~0tv66~" amarillo. ·

es:tingWr. S. Pahlo (1 Tesal. V, 19): ..O ~vvu-re.

~'!Jp6i;:

Véase p, 40, en

hoja, lat. «foliumt (?), (xo¡i.~~

[103]

eahellera. Cast. cometa ' Apolo: cl>oi~o~ 'A~v.

~

hacer vibrar (instrumento de cuerda, arco).

'

adj. mase.).

.

-

·-

-

64-o~o~ Dios de la Luz físiel4 y espiritual: del sol, de las ciencias y de las artes. El laurel es su símbolo, como el olivo el de Atenas. Apolo inventó la cítara y p1'eaide el coro de las Musas. Es el dios de Delfos y de Delos, el dios griego por excelencia. ~o!~Ot; significa el Claro, el Brillante. · '

·

Cl; 'O~~ melodía toeada. eoilla,lira: ~. sahM.

6>.ol.úf;w

lanzar gritos agudos y prolongildos.

Ordinariamente lamentos. Aquí, no. Lat. «ldnlu,Jechuza, «uluhuet.

-1;,. AÓXfLYI

bosque; liter. espesura que s:b:ve de descanso a los animales. Cf'. ó A6x0t;, emboscada, 11 A m, p. 56. ó

ANACREÓWfIC4; :µ.CIGARRA Particularidades dialectales . insignifieantes. - Explieacionq: verso 4. = ~ = lxe'tvcx (homérico).-7. = xcxi ómao;.

~cxaLMó~ •• -5.

{104] 1'0 3'v8pov

rírl>ol. ·

·

··

. ·

·

Cast. «rodo-dendron» (-t"O ~63ov) rosa), por llU8 tallos l!'ñosos.

ixtyc>'

poco nlíUleroso.

.

.

-0).Ly-Ca>pdv

preocuparse poco de, ducúülar (cl>pcx poét;: euidada, ~v).

~ Spóao~

rocio. perjudicar, pas. med.~Aaj3~aowxh l{3>.~;~~).ocµ.¡i.0tL



~M.'m

i¡ ¡;~~7l

da;Jo. A~, Luv-€'t'O:Lpov: nuestra compañera· en los banquetes.-8. 'H(J)~ Jonismo !!c.i~, v. p. 159.-15. ~crxi;:v tiene su propio ,sentido de «retener)>, «guardan; 68µ1¡ = ócrµ1¡, p. 2.

=

· coronar: ó

odcpw

~n:c.i11 v6H.

• JLff'fÓ~ lleno. ~ 8cx¡LCÍ frecuentemente: O

[146]

-to

untar. Cast. sin-alefa: pegamiento de dos síl. grasiJ.

graso, brillante (de grasa, de aceite, de sal11d). pegarse a (como el aceite), de donde insútir. Cf•. en cast. «ser pegajoso•.

apoya,r: -ro ~Lcr¡.14 estado, apoyo. . . iS-aq>o~ base, fundameu,to; suelo; R. sed, cf. xix6-é~o¡.i.ixL9 ª.

T:rtADUCCIONES LITERALES COMENTADAS

El verdadere fin. de estas páginas, como el de nuestros textos, no ee ejercitarse en traducir, sin.o el de servir al vocabulario. Con . ellas podremes abordar los textos en seguida y repasarles sin. tropiezos, aseguraremos el sentido propio de cada palabra según consta en el vocabulario, y sobre todo nos será fácil realizar ese ejercicio que Bezard llama «retroversión», y que consiste en recomponer el a;rieco a partir elel castellano. Por otra parte, una traducción literal no es el últim• paso hacia «el buen castellano», como piensan algunos alumnoe, siao el necesario para entender el texto, y después vendrá la traducción verdadera. La traducción literal, al exagerar muchos detalles, ayuda a hacerlos sentir. Los paréntesis ( ) sin comillas encierran una explicaei6n, o una traducci6n en mejor castellano: tradúzcanse, pues, por «es decir». Los paréntesis ( • ») con comillas encierran una traducción máa literal, e instructiva. TradW:canse por «al pie de la lwa». Los corchetes [ ] encierran las palabras implícitas en el griego y necesariat para la claridad del castellano. PRIMER TEXTO

CIRO, SENTADO A LA MESA DE ASTIAGES

1'.-N. Estando comiendo Astiages con su (a) hija y Ciro [y] queriendo que el niño comiera lo más agradablemente posible para que deseara («echar de menos, con sentimiento») menor {ir ]-a-casa, le trajo golosinas y toda clase de salsas («donde so las moja») y de alimentos. Entonces dicen (h) que Ciro dijo: -C. Abuelito, ¡ewín grandes engorros tienes en la comida, si necesitas extendM las manos por ambos lados (3~oc- •a través») a todos estos platos y probar de estos alimentos de-todas-clases! -A. ¿Y qué?, (dicen] que Astiages dijo, ¿no (yocp interrogativo) te parece que es mucho más hermoso (mejor) esta comida que la de («entre») los Persas? , (a) Nótese el SENTIDO DEL ARTfCULO en griego. Más fiel que en castellano a su origen pronominal, determina la palabra de un modo más preciso, y se tradu· ee a menudo por un posesivo o un demostrativo. A veces es un, verdadero pro· nombre. (h) 3.ª pers. del plural del impf. de tp'tjµ.(, decir, afirmar; más ahajo, en el paréntesis, el infinit. de pres. ip&voc~ depende de este ltpeeaocv. No preocuparse de

166

TRADUCCIONES LITERALES

2'-4'

2' .-N. Se dice que Ciro a estas cosas (palabras) (a), respondió: -C. No, abuelito (b) sino (antes al contrario) mucho más simple y directa es entre nosotros la vía para-(que lleva a l:~~. =idea de «tocar» el fin)-saciarse, que entre vosotros. A nosotros, pan y carnes nos conducen a eso; vosotros, en cambio, para [alcanzar] lo mismo que nosotros, os apresuráis, y dando errantes muchas ciertas vueltas arriba y a,bajo (por montes y valles), con dificultad llegáis a donde nosotros hace tiempo hemos llegado. -A. Pero niño (dicen que dijo Astiages (c) ), no molestados damos estas vueltas (ro:ihcx hacemos esas andanzas [de que has hablado]), sino gustando también tú (dijo) [es como] conocerás que son agradables [esos manjares).

3'.-C. Pero si aun tú, abuelito, veo que tienes horror («teniendo horror») (d) a estos alimentos. Y Astiages preguntó: -A. Y tú, niño, ¿conjeturando precisamente qué cosa, dices [eso]? (¿en qué testimonios te apoyas para decir eso?). -C. Es que («por que») te veo que, por una parte, cuando has tocado el pan, no te frotas (te limpias) la mano a nada, -pero, por otra parte, cuando has tocado alguno de estos [alimentos), en seguida limpias (&~6 «quitando la impureza») la mano en las servilletas («limpia-manos»), como (quien está) comp!etamente ·molesto porque se te puso [la mano ]llena de estos manjares (&~ex-: al retirarla).'"-N. A esto Astiages dijo: -'A. Bien, pues, si· asi piensas («conoces»), niño, gusta las viandae al menos~ para que llegues ª·ca~ hecho, un mozo ( «jovell>}). 4'.-N. Y a la vez que decía esto («diciendo esto»), le traía muchos [manjares] de animales de caza y de los domésticos (e). Y Ciro como veía carnes en tanta abundancia («muchas»), dijo: -C. ¿Qué?, ¿me das (f), también, abuelito, toda esta carne (PI.), para hacer («usar») de ella lo que (g) quiera? -A. Por Zeus, hijo, yo en lo que de mí depende, a ti [te las doy]. -N. Entonces, pues, Ciro cogiendo de la carne [la] distribuía («daba dividiéndola») a los sirvientes [que estaban} alreded.or del abuelo, añadiendo acacia uno: -C. A ti, por una parte,.esto, pol'que celosamente me enseñas a montar a caba.llo. A ti, por otra patte, porque me hae dado (h) un dardp, puesto que ahora le tengo (¡ya era lwra!). Y a ti, porque sil've11 bien a mi («ah) abuelito. Y a ti porque honras a mi madre. las FORl\lAS VERBALES QUE NO SE HAN APRENDIDO TODAVÍA. Ya se da su sentido claramente. Además, es útil haberlas encontrado en la traducción antes de aprenderlas en la gramática. De hecho, asi aprendimos el castellano. (a) Estos pronombres demostrativos neutros, y ordinariamente plurales, ~a;iha:, etc., no se usan en castellano. De ordinario aun en la :ttadlJeción literal, es preciso no tradlJcirlos por «estas. cosas», sino expresar la palabra más precisa impuesta por el contexto: «estas palabras», «estos hechos», etc. (b) El vocativo es. menos fuerte en griego cuando va acompañado de ~, en castellano no se suele poner casi nunca. (c) Todos estos infinitivos dependen de fq¡cxo:cxv. En adelante los omititemós, (d) Nótese el empleo frecuentísimo del PARTICIPIO EN GllIEGO: equivale a toda clase de proposiciones: causales, coQ.(l.ieionales, etc,, y, despué¡¡¡ de ciertoa verbos completivos, que en castellano van precedidos de «que&. (e) Los genitivos partitivos son numerosos en este primer texto. Véase la nota en p. 22. (f) 2,a pers. del sing. ind. pres, de 3!-a-µt. Las formas de los vetbos en ¡.u de este primer text1>, son, en su may1>ría, formas del verbo 8!8roµt. (g) Neutro de /Sa-nt;. (h) 2.a pe;rs. sing. aor. ind. de 8(-&l-µt,

5' ... 8'

l.01

TEXTO.-CIROPEDIA I,

3

167

5' ._.:N, Talés cosas hacía, mientras dfatribuía {a) toda la carne (pi.) qué había recibido. -A. ¿Y a Sacas, mi escanciador, a quien yo más honro, no le das nada?N. Este Sacas, es de saber que acontecía (b) que e.ra hertnoso y que t!lnía !ll cargo (iel honor•) de presentar a los que necesitaban de Astiages (c) y de apartar («imp!l• dir apartando») los que no le parecía ser ocasión de presentar. Y Ciro preguntó precipitadamente, como pudiera un niño de ninguna manera acobardado (d) • ..... c. ¿Por qué, pues («precisamente») abuelito, honras a ése así?-N, Y Astiages dijo (e) bromeando: -A. ¿No ves qué pulcramente escancia el vino y qué Apues• tainente? 6' .-N. Los escanciadores de estos reyes elégantemente escancian, y limpia· mente vierten en (las copas J, y dan (f) [al bebedor J llevando («conduciendo») la copa con los tres dedos (destinados a esta operación) (g) y la presentan de manera que les den en [la mano] la bebida, facilísimamente de coger para quien va a be· ber. -C. Manda, pues, abuelito, que Sacas me dé también la copa para que taro• bién yo pulcramente habiendo vertido para ti en [las copas] de beber, te gane (la voluntad), si puedo.-N. Y le mandó (depende de infinit.) que se la diese. En· tonces Ciro, habiendo [la] cogido, por una parte, enjuagó bien la copa como veía fhacerlo J a Sacas, y por otra parte habiendo oompuesto (h) la cara de cierta mane· ra cuidadosa y gravemente, presentó y dio en [la mano] la copa al abúelito, hasta el punto de (i) proporcionar a su madre y a Astiages mucha risa. 7' .-Y por su parte Ciro mi8mo habiendo estallado en risa (ex «fuera de» indica que la risa brota del interior), saltó («brincó de abajo arriba» ido («tragado») del vino? 8' .-C. Porque, por Zeus, temía que en la crátera (copa) estuvieran mezclados Tenenos. Y, en efecto: cuando convidaste tú a los amigos en tus fiestas natales (a) 3,a pers. sing. impf. ind. activo de 1ha;-8l3oo¡.r.L. (h) Cuando -re: no hace más que anunciar un xa;(, se suprime en la tradueci6n. «Y... y», es (()(a;(. .. xa;l». (e) Gen. de 'Aa-ruciyr¡~; y un poco más abajo, n. 6, el dativo' Aa-ruciy~. (d) Véase el vocabulario, p. 31. . (e) No traduciremos en adelante los «se dicM que se sobreentienden, y los infinitivos les traduciremos por un modo personal. (f) 3.a pers. plur; ind. pres. del v. 8L-8c.r¡i.L; y un pQCo ~ás abajo, iv-8oie:11, 3.ª pers. plur. del opt. de tv-al-800-¡.r.t, (g) Véase la nota, p. 165, sobre el sentid-0 del artículo. (h) Acus. mase. del partic. de aor. de fon¡¡i.t. (i) ~e: con infinitivo se puede traducir bien por «hasta.el punto de~; y con indic. «de tal manera que». El l.0 presenta la conseeQencia como poaible, y el 2. 0 como un hecho verificado realmente. (j) Opt. oblicuo. Nota, p. 31,

168

'l'IU:DUCCIONES LITERALES

1'-11'

(eumpleañOll), claramente comprendí (xoc-rot «aprendí llegando hasta el fondo•) que él os había echado veneno a (para) vosotros. -A. Pues, ¿cómo has comprendido tú esto, niño? -C. Porque, por Zeua, os veía vacilando con la mente (con la cabeza) y con los cuerpos. Pues en primer lugar (a) las cosas que no permitís que aosotros los niños hagamos.· esas las hacíais vosotros mismos. Efectivamente: todos a la vez estabais gritando pero no os entendíais nada unos a otros (•no apren• díais nada 1011 unos de los otros&), y también cantabais muy ridículamente, y ne oyendo al cantor («al que cantaba») jurabais que cantaba muy bien; 9'~·- y jactándoos («diciendo>) cada uno de vosotros de vuestra Cuena (•de la

fuerza de sí mismo&), después si os levantabail!I (de fo-rl)µL = «colocart tenene•, y ª"°'•movimiento de abajo arriba») (b) para bailar («yendo a bailan) lejos d.e (véase el vocabulario, p. 46) bailar rítmicamente («en el ritmo» conveniente), ni aiquiera podíais teneros derechos. [Es que] os olvidasteis completamente: tú de que eras rey, y los demás de que tú [eres] jefe («el que mandas»). Por eso, entonce• precisamente, en cuanto a mí y por primera vez (c) entendí que aquello que esta· bais haciendo vosotros entonces, era precisamente la igualdad en el derecho de hablar (que aquello era en lo que consistía la lcr-'1)yo¡:iloc: igualdad de derecho• para hablar, igualdad de palabra); lo cierto es que no. os callabais ni un momento. N. Y Astiages dijo: -A. Y tu padre, niño, cuando bebe («bebiendo») ¿no se em· briaga? -C. No, por Zeus. -A. Pues, ¿cómo [lo]hace? -C. Cesa de tener. sed («cesa teniendo sed») [después de beber] y ningún otro mal padece; según pienso, abuelito, es que, no [es] Sacas [quien] le escancia el vino. 10'.~N.

Y sü rnadre dijo:

~M.

Pero bueno, niño, ¿por qué haces así la guerra

a Sacas?-N. Ciro dijo: -C. Por Zeus, porque se me hace antipáticó («porque le odio» por antipatía): pues muchas veces deseando yo correr hacia mi abuelito, este malvado («muy malvado») me lo impide. Pero te [lo] suplico, abuelito, dame (d) durante tres días el mando sobre él («mandarle durante tres días»).- Y Astiages dijo: -A. Y ¿cómo le mandarías?-N. Ciro dijo: -C. Colocándome (&v, matiz: •me colocaría») como éste (despreciable), en la entrada («en 'el pasillo que lleva al Interior&), y después, cuando quisiera venir (~ir al lado») al desayuno [contigo] (hí, ídea de ir, de «tocari el fin), le diría que {-µL. (e) Por qué no traducimos -re en t-rs ••• xoch, véase en la p. 167, n 0ta (h)•

169 pailiat) y de soldados habían perecido, estaban los griegos en un grupo ( tfalta de caminopara saliri) muy grande por cierto, penaando (todo lo qu sigue): l. 0 , que .fftabaa a laa puertas del Rey [pena]; 2.0 , y [que] en todo («por completot) alrededor había muchos pueblos y ciudades enemigas; 3.0 ,y [que] ya nadie estaba.dispuesto («eataba para•) .a proporcionar[lesJ mercado; 4.0 , y [que] estaban lejos de Grecia: no menos de 10.000 estadios; 5.0 , y [que] no había IÚJliÚll guía del caminó; 6.0 , y [que] les impedían ríos infranqueables («imposibles de atravesar;) {situados] en medio del camino [que lleva] a casa; 7. 0 , y [que} les habían traicionado aun los bárbaros que habían subido con Ciro, y 8.0 , [que] habían sido abandonados completamente ·xa:rcz-; ..ie arriba abajot. de lleno), no teniendo nhiqniera 1'll (a) jinete aliado-(«que luchase con ell09); de modo que era muy claro que {sieranJ por~ parte vencedores, a nadie podrian matar (no podrían sacar las ventajaa de la victoria), y por otra parte en el caso de ser («siendo vencidou,.gen. absol.)(b) ellos los vencidos, ninguno escaparía («seria dejado&).

t!' w-'Pen&ando, P""• e-. -.. y con desaliento, UD08 pocos de .ellos,· hacia la tarde probaron alimento, y otros pocos encendieron luego y muchos 110 fue:roa jUnto a lu armas dmantela noch.d, sino que reposaban («cesaban de obran) donde cada cual se. hallaba·. cuualrnente, no pudiendo eonciliar el 1Ueño por la tristen y la aiíoraaza ile sus patrias, pad:i:9s, mujeres, hijos, a quienes nunca más peaaa~ ·han ver (fotvo) •. As1 dispuestos por una parte, todos por cierto se abandonabaa [a 8f nUIJlÍOS}.

13'.-Pero a la vez por otra parte, había en el ejército cierto Jenofonte, ate:.. nie~

quien no siendo general, ni comandante, ni soldado, acompañaba aLejército como :agregado (auv-), sino que (aunque no era general, etc.) Próxeno le. hizo venir con 61 de 811 casa, porque era («siendo•) su antiguo huésped; y le~ si V'ema, hacerle amigo de Ciro, al cual [Ciro ], él mismo [Pr6xe'10c} -decía -.Je máa ventajoso ·parasusinteresespropios («mejo:i: para.a&)que ~ .[.-.J ~.... Y como haWa.[e1te]$pBÍO {J'enofonte]puualado.estabainvadido porla'~te­ za con los demásy;tio podfli dor&llB; pero por otra parte habiendo obtenido- auerte un poco de sueño vio un ímeiio (soii6): l#.pareci6 .a él que, ltabiéndoee producido un trueno, cayó: un :raycJ en su easa paterna, y a consecuencias de esto [le pareci6 quel todo· bríllaba•.

14'.-Entonces todo asustado, se despertó en seguida,

y por una parte (e)

jwsgaba últi~e>. del mal trato>) proputcl.onaria a todos los hombres temor para que jamás le hicieran la guerra a é1 («teDIOt' .de jamás hacerle la guerra»)? Por .el cpntrario, debemos hacer todo lo.posi• ble {«todo debe ser hechoo) para ver de qué manera, ¿no es verdad?(b)tu.o llega.remos a caer en poder de aquel [rey]•

. 18'•.,;..•Yo,

en verdad, siendo esto así, en tanto qUe existía la tregua' no ceaaba momento por una parte,· de tenernos compasión.· y pw otra de proolamar di• diosos al rey y a los que con él [están], contemplando (10·1a lo largo.. y a lo1an~, por tqa Jodo 'CJll6 grande y qué buena (m, «de ellos•) tima teman., y Cómo [teman] abundante& víveres, y-cuántos eriados, y cwµitos .~ál,;y óro y vestidos; y por· ·el.contrario, pol'oU'o lado, en cuanto a las eone dei:niestroa soldados, cada velll que ref.lesioDilba: que de' nada de todos estos bie¡oes temamaS: parte nOIOtro's:(«u.o .Mbia parte pa:ra noaotrost) si no [les] compráhmoí, 'y áú sabía yo que habiapoeoa que tendría de qué comprásemos («nos venderlan poco•) y que; en cierta ll1llDeta los juramentos nos impedían procurarnos· Jos víveres de otro modo que comprándo[les ]; calculando, pues, todas· éstas co8aa, a veces. temía más la tregua {de lo]' que ahora [te~ J la guerra. ,. Qll.

'(•) , F&tur.,:, medio de 6ipo-b¡¡.u. (b) Véase la p. 114, n. 0 32, w&,

19'-22',

3.••

TEXTO.-A.NÁBA.SIS IV,

7

171

19' .-»Y puesto que, verdaderamente, aquéllos han quebrantado («desatado») la tregua, me parece que también está libre («desatada») su «c}e aquéllos») insoleneia y nuestra incertidumbre («nuestrafalta de claridad>>). Así, pues, ya (desde ahora) están puestos en medio [de la arena] estos bienes como premio del certamen [para ver] quiénes de nosotros (los griegos o los bárbaros) son más valientes («mejores varones»); y los dioses son agonotetas (los que establecen el certamen), quienes, como es natural, estarán en favor nuestro («con nosotros»). En efecto, éstos [bárbaros Jpor una parte son perjuros (en sentido de perfecto) con ellos [con los dioses), nosotros, en .cambio,. viendo muchos bienes con finne:i;a nos hemos abste· nido de ellos por (causa, por no violar) los juramento& hechos a los dioses; de tal manera que me parece ser lícito ir (que vayamos) a la lucha con una moral mucho mejor que éstos (bárbaros, liter. •que la moral para éstos»). Más aún: nosotros tenemos cuerpos más aptos que éstos para [so ]portar fríos y calores (a) y trabajos penosos; y también [tenemos) almas, con la ayuda de los dioses, más valientes; y esos hombres son más fáciles de herir y de matar (en castellano serían los adjetivos correspondientes «vulner.ables» y «ro.atables») que nosotros, si es que los dioses, como antes, nos dan la victoria. 20'.-•Pero, tal vez en verdad, también otros piensen estas cosas. ¡De parte de los diose's! No esperemos pacientemente (&.voi:-, véase el vocab.) que otros vengan a nosotros (hasta tocarnos: rn(), invitándonos a las acciones más hermosas; sino comencemos nosotros (tomemos la iniciativa) a salir (i~ para poner en movimie.nto aun a los otros hacia el vaior [guerrero]. Mostraos como los más valientes comandantes y como los más dignos generales de entre éstos (de entre los genera· les). Y yo por mi parte si vosotros queréis lanzaros a estas [empresas], estoy determinado a seguiros; y si vosotros me ordenáis («me asignáis el orden· del mand()l)) que guíe, para nada propongo como pre~exto mi edad, sino que qel) · que estli>y ~n pleno vigor para apartar lejos de mi mismo las desgrac.ias.t ·

ALEGRIA DE LOS GRIEGOS A U VIS',l'A, DEL MAll

21'. - Y llegan a la mQntaña el quinto día; el nombre de la montaña era Teques. Y cuando llegaron los primeros a la montaña se produjo. un gran clamoreo. Y habiéndole oído Jenofonte y los .de la retaguardia creyeron que atacaban («se colocaban-contra») delante otros enemigos; porque. por detrás seguían los [habitantes J de la región quemada (por los griegos al pasar), y de. ellos a algunos, mataron l 0_s de la retaguardia y con («habiendo hecho») una emboscada les cogieron viy9s, y cogieron alrededor de veinte escudos de mimbre de piel de. buey sin curtir de bueyes velludos (que conservaban el vello). Y como el vocerío se hacía mayli>r y más próximo y [como Jlos que continuamente sobrevenían, corrían a la carrera hacia («sobre») los que no cesaban («siempre») de gritar y, con muchó, se hacía mayor el vocerío euimtomás (soldados) había, le pareció a Jenofonte que era algo .considerable («mayo~). y montándose a caballo y toinando ,consigo (livoi:-, cogiénd!i>les por delante»),a Licio y a sus jinetes (de Jenofonte) fue a socorrerles («corrió al grito deUama~ extendiendo la columna (noi:poi:-); y entonces :rápidamente oyeron a foe soldadl>S gritar («gritando»)

22•. -

. (a) Dos plurales neutros,

172

TRADUCCIONES LITERALES

22'-24'

•¡mar, marb y transmitirse la noticia unos a otros, y en este momento todos corrían, aun la retaguardia, y las bestias de carga («laa bestias bajo yugo•) eran empujadas hacia delante y los caballos, y cuando llegaron todos a la cumbre («sobre la punta»), en aquel momento ciertamente, llorando abrazaban («se echaban [los brazos) alrededon) unos a otros y a los generales y a los comandantes. Y súbita• mente, transmitiéndose la orden sin saber, ciertamente, quién la daba «(quienquiera transmitiendo la orden»), los soldados traen piedras y hacen un túmulo grande. Allí suspenden («colocan en alto&) una multitud de cueros de piel de buey sin curtir, y bastones, y escudos de mimbre cogidos a punta de lanza (en guerra (a); y el mismo guía (jefe) les cortaba e invitaba a los otros... CUARTO TEXTO

BELLEZA DEL ORDEN (b)

23'. - Y o, pues, considerando («viendo hasta el fondo») esta exactitud de todo el. equipo [de este navío J, decía a mi mujer que «argüiría («sería») de nuestra parte una gran molicie («completamente muelle»), si por un lado los [que están] en la8' naves, aun siendo pequeñas, encuentran sitio [cpara cada cosa»], y aun siendo agitadas fuertemente sin embargo conservan intacto el buen orden, y aun estando muy asustados (ellos) (óm:p=, por encima de lo ordinario»), sinembargoencuentran lo que necesitan coger; y ri, nosotros por otro lado, aun estando separadas laa grandes cajas {depósitQs), para cada especie de cosas en nuestra casa, y estando firme (inmóvil) la casa en el suelo, no encontramos un sitio hermoso y difícil de encontrar para cada especie de estas cosas, cómo no argüiría («sería») de.nuestra parte mucha necedad («falta de coordinaciÓJl. mental»)? 24'.-Por una parte, pues, de qué manera («cómo») [es] («bueno») conveniente tener ordenado todo el equipo de los utensilios y cómo [es Jfácil encontrar en casa sitio para colocarlos como a cada especie de ellos conviene, está ducho (sent. de perf.). Pero ¡qué hermoso (cómo, exclamativo: ¡qué bien!) espectáculo («aparece»)~ cuando los zapatos están puest()s en orden, aun de cualquier clase que sean, y [qué] hermoso espectáculo ver los vestidos que están bien separados unos de otros, aun de cualquier clase que sean; y hermoso, las alfombras («1 que se extiende»); y hermoso, los objetos de bronce; y hermos, los objetos del servicio de la mes1t; y hermoso también-de lo que de todas las cosas más se burlaría no el [hombre} grave, sino el [que se las echa de] elegante-, que digo que de muy buen ritmo apa• recen tambiénlos pucheros cuando están («yacen») bien dispuestos! Y tdoslos tros objetos, en alguna manera, ya por esto aparecen niás .hermosos: estando según un orden (por estar según un orden). Porque cada especie de objetos aparece como un coro [•.. J. Y si estas cosas que digo son verdaderas («si digo estas cosas verdaderas»), es posible, decía yo, esposa, tomar experiencia de ellas, sin haber sido perjudicados en nada («no habiendo sido perjudicados en nada») ni nos hems cansado mucho («ni habiéndonos cansado en muchas cosan). (a) Adj. verbal de &l..Caxo~L (p. 83) y '1¡ cx!:x,¡d¡ (p. 84). (b) Este tróz enseñará a dominar frases griegas complicadas, aunque f"ami• liares y llenas de vida. El mérito no está en comprenderlo-ahí está la traducción-. sino en llegar a leerle sin necesidad de ir pensando en el significado literal de cada palabra. Por otra parte los textos sobre los que hay que volver frecuentemente no deben descubrir todos sus secretos de un golpe. Toda ciencia verdadera presupone una serie de victorias parciales. Aun la misma lengua materna se aclara poco a poco.

25'-!7'

5.0

TEXTO.-IÓN

534

A.• D

173

QUINTO TEXTO

LA INSPIRACIÓN POÉTICA

25' ... En efecto, todos los poetas de versos épicos, los buenos no por afectó de arte (artificiosamente), sino estando endiosados (divinamente inspirados) y poseídos, dicen todos estos hermosos poemas; y los poetas líricos («los que hacen cantos»), los buenos, lo mis:mo («así mismo»). Conio los Coribantes cuando no están («no estando») en su buen juicio se entregan a la danza, así también los poetas líricos cuando no están en su juicio hacen estos («sus») hermosos cantos; pero cuando entran en la armonía. y en el ritmo, [entonces] están en delirio sagrado y están poseídos-como las bacantes sacan (creen sacar) de los ríos miel y leche mientras están poseídos («poseídas»), pero cuando están en su juicio no-, lo mismo (también) el alma de los poetas líricos (se esperaba un: «también los poetas líricos», y plural) hace eso mismo que ellos mismos reprochan («dicen»). 26', - Porque ciertamente nos dicen a nosotros los poetas, que cogiendo del borde de (a)las fuentes Ill!llifluas («melimanantes») delinterior (a) de ciertos jardines y valles de las Musas, las mieles [de sus cantos] nos las ofrecen a nosotros: como las abejas así también ellos mismos vuelan. Y dicen verdad («cosás 'Verdaderas»); porque ligera cosa en un poeta, y !)Osa alada y sagrada, e incapaz («no antes capaz») de hacer su poesía antes que esté inspirado y fuera de sentido, ·y de que su mente ya no .esté en él. Pero hasta que tenga esta adquisición (este don divino), es incapaz cualquier.(«todo») hombre, aun de cantar un oráculo. 2'7'.-Así que como no por arte hacen sus versos y dicen muchas y hermosas cosas acerca de lo que tratan («de sus negocios»). corno tú acerca de Homero, sino por participación divina, eso wlo es capaz de haper hien («bermosálnentei>) pada uno a lo que la Músa le ha lanzado (empujado): uno, ditirámbos; otro, encomios, otro, hiporquemos; otros, versos épicos; otro, yambos. Y en lo demás, cada uno («de ellos es defectuoso») no. vale. Porque no dicen estos [poemas] por arte, sino por un poder divino; puesto que si pudieran hablar («decir»} bien por arte, acerca de un (tema], también [sabrían &v] acerca de todos los demás (&- copulativa'., véase p. 28). Y por esto, el dios, quitando («cogiendo para sacarlo fuera») la mente de estos [poetas], usa de éstos como de servidores y como de cantores de oráculos y como de d,ivinos inspirados, pata que nosotros, los oyentes, sepamos que no son éstoslos que dicen [poemas] tan («así») dignos de mucha [estima] a quienes falta («no está presente») la mente, s;no el dios es el que dieiéndo[les], por medio de ellos, nos los hace oír. Y una gran prueba para lo que digo [es] Tinicos, el Calcídico, quien por una parte nunca jamás hizo ningún otro poema quealguienjuzgase digno de recordar, y por otra [ha hecho] este peán que todos cantan, casi el más hermoso de todos los cantos, sin arte;. lo que él mismo llama «un hallazgo de las MusÍlSll. (a) Excelente ej. para ver la diferencia entre de»: véase las dos figurás en la p. 26.

a7t6 «de cetca», y ex «delinterior

174

TRADUCCIONES LITERALES

28'-30~

SEXTO TEXTO

LA LLEGADA DE PROTÁGORAS A ATENAS (a) 28'. R. Pues bien, escuchad: esta misma noche pasada (b ), siendo aún muy de noche («aún la aurora profunda»), Hipócrates, el hijo de Apolodoro, y hermano de Fasón, golpeaba muy fuertemente la puerta con el bastón, y cuando le abrió uno, en seguida entró dentro apresurado, y diciendo con grande voz: -H. Sócrates, ¿estás despierto o duermes? -R. Y yo [re]conociendo su voz: -:..S. Hip6crates, ¿eres tú? (c), ¿no (d) [nos) traes algo («un tanto») nuevo? (unii mala noticia). -H. Nada, sino [son] buenas. -S. Tanto mejor («bien podrías decirlo»).Pero, ¿qué es eso, y por causa de qué has venido a esta hora? -H. Ha venido Protágoras (dijo, parándose junto a mí). -S. Antes de ayer, y tú, ¿ahora («al punto») te enteras? -H. ¡Por los dioses! [ayer] tarde ciertamente. -R. Y a la vez habiendo es~ tado palpando (rnE-) antes mi cama se sentó junto a mis pies, y dijo: 29'.-H. Sí, ciertamente, ayer tarde, muy tarde verdaderamente (ye:, subraya) [era] cuando vine de Oinoé. En efecto, mi esclavo Sátiros, fíjate, ise me,.había escapado; y, cierto (e), estando yo para comunicarte que le iba a perseguir(opt. oblicuo, futuro), se me olvidó por [bajo la influencia de] algµp.l\ otra co!la. Y cuando yo volví y hubimos eomido (sent. de perfecto) e íbamos («estábam9s para ir») a descansar, entonces me dice mi he:rmano que Prot;igoras hallegado, Y todavía, en verdad, emprel!-dí en seguida la.ida («ir») a tu casa(«junto a ti»), después me pa:reGió estar ®IJUlsfado adelante («de») la. noche (pl.); pero una vez que el sueiio rapidísimaiq.énte Jl1C alivió del cansancio, en seguida, habiéndome levantado me he venido del modo que ves («así»). -R. Y yo [re ]conociendo su ardor viril y JIU impetuosidad: -S. Y ¿qué esto para ti? (¿qué te va en esto?), ¿acaso te dalia en algo Protágoras? -R. Y él habiéndose reído: -II. Sí, ¡por los dioses!, Só'crates, al menos en que él sólo es sabio y a mí no me hace. -S. Sí, hombre~ ¡por Zeus!, si le das dinero y le llegas a persuadir, te hará también a ti sabio.

aqm

30'.

-II. ¡Ojalá, oh Zeus y los [demás] dioses!, la cosa consistiera («fuera») por eso («¡cómo!>)} yo ni ahorraría nada de los [bienes] de nosotros (de la familia). ni[delos) de mis amigos. Pero precisamente para que co.nverses con él de estas mismas cosas en favor mío, he venido ahora a ti. POTque yo, a la vez, por µn lado soy aún un tanto joven, y por otro nunca jamás he visto a Protágoras ni le he oído nada; porque aún era yo muy niño cuando la primera vei1 vino a vivir aquí. Pero es que, ¡oh Sócrates!, todos alaban a este hombre y qicen que es muy sabio hablando (infinit.). Pero, ¿por qué no vamos paseándonos (~ll;: «ir paso a paso») a su casa, para que le cojamos dentro (antes de que se vaya de casa)? Se alberga en casa de Calias el [hijo] de Hipónico; pero vayamos. -lt. Y yo [le] dije: -No vayamos allá aún, querido («bueno») porque es tempran9, l!Íno levantémonos (&va;-) (a) Este trozo es fácil tomado en conjunto, pero sirve para ejercitarse en el detalle sutil y preciso, especialmente por lo que hace a las partícUlas y a la propiedad de los términos. (b) =Gen. partitivos: liter.: ~en ün momento de ... ». Nota, p. 22. (c) Véase la nota. en el texto. (d) M1¡ como µoov, p. 114: espera una respuesta negativa. (e) Nótense todas estas partíciilas afirmativas (Tot, ye:, 81jTOC) que delatan la emoción de Hip6crates,

6. 0

TEXTO.-PROTÁGORAS,

310

A.·

315

B

175

y salgamos- ( ~-) al patio, aquí, y dándole vueltas ( m:pL-) pasemos el tiempo ( 8Loc-, idea de atravesarle), basta que se haga de día («luz»), y entonces vayamos [... ]. 31' • ...,.. R. Y ·cuandl> estuvimos en el vestíbulo parándonl>s (tnL-, «sobre un lugar») disputábamos acerca de un razonamiento que a lo largo del camino vino a caer [en la) conversación; a fin,.pues, de que no quedase sin acabar («sin fin»). sino que habiéndole concluido, hecho esto («así») entrásemos; [para eso} pa.ránd9nos en el vestíbulo disputábamos hasta que estuvimos de acuerdo los dos («dijimos juntos lo mismo para ambos»). P11es bien, me parece [que] el portero («el que tiene el ojo a la puerta», p. 37) -nos estaba oyendo bien y él corre el peligro de que por la multitud (el gran número) de los sofistas esté abrumado (afligido) con los. que frecuentan la casa («entrando en ella&); en todo caso, cuando golpeamos la puerta,. habiendo entrado y habiéndonos visto: -P. ¡Vaya! ¡Unos sofistas!, no tiene tiempo («no hay ocio para él») .

.32'. - R. Y a la vez. con ambas manos;, con toda resolución («completamente con resolución») de que er11 capaz dio un portazo («chocó la puerta»). Y nosotros de nuevo golpeábamos, y él.bien cerrada la puerta [desde dentroJrespondiéndonos dijo: -P. ¡Oh hombres!, ¿no tenéis oído que él no tiene tiempo? -S. Pero~ querido, ni hemoi> venido a [ver a)Calias, ni somos sofistas. Ten, pues, confianza. Porque ('roL subraya: «porque fíjate bien en esto») hemos venido necesitando ver a Pro· tágoras; anúncianos, pues dcr-: «adentro»). -R. Con dificult1td, pues, entonces el hombre (a) nos abrió la puerta. Y cuando hubimos entrado cogimos (1'1X't" paseaban oon él y a su alrededor, por una parte en uno de los dos lados ('t"~ !·n:ptro de los [hijos J de Pericle11: J~tipo, y Filípides el de Filomelo y Antimoiro el Mendés (de la ciudad de Menda), el que precisamente tiene mejor reputación de los discípulos de Protágoras y aprende aplicándose a este arte, cumo quien va a ser sofista. ' 33'. - Y de estos [discípulos] los que le acompañan por detrás (primer tiempo;. en la fig.) escuchando las cosas que decía eran claramente («aparecían», cf. p. 71) en su mayor parte ciertamente extranjeros, a los que Protágoras trae de ~da ciudad por la que pasa,fascinándo[les] con su voz como Orfeo; y los que siguen («según») su voz, fascinados (perfecto); y también había algunos de los de la región en el corro («coro»). Yo ciertamente gocé muchísimu habiendo vistl> este coro, cuán («qué») hermosamente se precavian (honrando) para no ser nunca estorbo («en la» [parte de]) delante de Protágoras, sino que cuando él mismo se volvía {se daba media vuelta), también los que [estaban] con él, bien, de cierto modo, y en orden, éstos sus oyentes (b) dividían la corona [que ellos formaban) de un lado y de otro y yendo alrededor ('Tt'e:pL·) dando la vuelta («en círculo») (2. 0 Üem• po, en la fig. ), siempre.se colocaban hacia atrás muy bien (tercer tien;ipo, en la fig. ). Ahora, sin duda que ya está capacitado el alumno para ejercitarse en traducir sin ayndalas pocas páginas que faltan. Sólo los tres primeros números (34-36) del siguiente trozo pueden tener alguna dificultad. Helos aquí: (a) &v6poo'Tt'oc;, crasis, en lugar de ó &v6poo'Tt'os, y por otra a mí mismo.

36' .-Así, pues, dad garantía por mí a Critón, garantía contraria a la que éste dio a los jueces. Porque éste [Critón] por una parte [ha garantizado] verda9,eramente (con juramento) que permaneceré (que no me evadiré}, vos°-~º" por otra parte garantizad verdaderamente que no permaneceré cuando haya muerto, sino que yendo me marcharé, para que Critón soporte más fácilmente [esta prue· ba), y viendo mi cuerpo O quemado O enterrado (Xot'rtX: «en el fondo, op1$n de un hoyo») no se irrite por causa mía como si sufriera (partic.) cosa& terribles, ni· diga en este mi enterramiento que él expone («pone-del~~&) a St'.ierates, o [que le] entierra. Porque sabe bien, oh excelente Critón, que el no hablar bien (con pro· piedad) 110 ¡¡ólo [es] defectuoso (adj.) en («hacia•) eso mistrlo (para la pureza del lenguaje), sino que también produce interiormente cie~ :inal para las almas. Pero no, es preciso tener confianza y decir que enterráis «mi cuerpo», y enterrarle de la manera que te guste a ti y pienses que es lo. wál1 .collÍorme a las costumbres. (a) Ele:v ~gina 110•.-Porque era iµnante apasionado de. la sabidur(ll (eonfesadamente), . . , el C\lal aun,.siend() viejo di••: .... ~': .. _ 48 156 3. °. CITAS DEL 3.er TEXTO {21.:22 .A IV)•••••••_. , , , , • ',,• • 83 PAUBRAS .. ~ ••••••••••• -•••••• ,: ••••••••••••••••••• ·•• ,.19 15'9" 4. º · Ci:Tis i>EL 4. º TExTo (23-24 Ec.) ••.•.. : : . ; . . . • . . : · · · 89

PALABRAS:•• ·••••••••••••••••••••••••••••••• : ••• ·•·•••• :

PA:.UBRAS ••••••••••••••••••.••••••••••••

,¡ • • • • •

¡

~. __; ~

}::SO ... :'1S9;.

CITAS DEL 5~º TEXTO (25-27 1)• ...... , ••••• ,¡ •• ·'· PAUBRAS •••••••••••.••• ; • ; • ; •••••• ·-· •••• ; ·•• ,: •• ; ; .... ,

5.°

!01 51 159 6.~ CITAS DEL 6. 0 TEXTO (28-33 Prot.)............... 110 PAUBRAS •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 52 -.l6Z: , 7.° CITAS DEL 7.0 TEXTO (34·45 F.) • . . . . . . . . . . . . • . . • . ·;:;U~ p AUBRAS • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •. • • • • • • • • • • • • • • • •. •. • • • .. 53,, ilU 8.° CITAS DEL 8.0 TEXTO (46 D) ••••••.• ·•·.,; ..;.,._.,~~· •., ; ;137 Y DE LA. CONCLUSIÓN ••• ,, ••••••• '• •• , •·,¡,. :_.,. .!•.~-. ,..< •'• ,, : ,- 145 PAUBll.lB •••••••••••••••••••••••.••••••••••• .i.·J ¡ .,..;;, :'·;$4_ 164 !''•

fi'

AP~NDICE RECAPITULACIONES (por orden alfabético). Audacia (nombres} • Cit, 15? My:or {v~os),.. ·~· F. Cosa (nombres)..... c. 7 Se~ (verbos)~ .•.. .'. D. Enemigo (nomb. y Ser preciso (verb9a)1:: . 1 e,. 15.. -a.ywyor; 1 e, 15 &yro. &ywv (ó) 16 A W, 68. &yw v!. * 44 F., 135. uh'!at l-1¡) S8 F., 130 a:hi.or;. 54, 164. iA.roi; (..O) 54, 1M. ~pui»v {ó) 45 F., i.34. dhé~& 45, F., 184, r1Mx-rpu6>v•. _6).~ 9, e, 45, ~ 6cíV&. . *&Aiaxoµ.v.] •

+

·~o&apcíax&

·

.

[!~L~ 271.;'f03~~vJ ~~toüv 27 I.,103,

[4~~'11 (ó}Í« 1, ift,L~~.] ·~e&.> 9 e-. 41,

~·. ~'m.). 8

. mor;.

e,

42,

[ilna:r; 4 e, 28 f¡ux.] , ·

Prot.,

p&v.

e, 16.

1ivciyx1¡ (se sobreQt•. icnL) l e, 16, &v«yx71. et. lfscopi&., 31. · [~11 A. m, 61 1 xiit.>.] [ ilva:x't'S!a6a:& 6 e, 37, · x't'iCC!> lS A. m, 69. clnoxpl voµ.«L 2 e, 21. •&nox-re:(VCi> 17 A m, 73. cbro).a-6& 11 5. ~64Aup.l 7 e, 39. •A~v (6) véase~?~clnovtt(I) 41, 152. ~ 114 JU. 59, m-

~~,A. ~.

'Y'~· a~ (j¡) l

ix¡Li¡ (-1¡) 20 A Jtt, 74~ *bOÚcpolo6Gt& 8 e, 45. bp~ZOA.m, 14, bµ.i¡. {~ {-f¡) Z0 A. m,

&.nl.oür; 2 e, 20. d.TI:a:A6r; 21, 160. ~oé'll't'CiV 17 A ni, 70, clnt ~a:-r&v Sl, 160. Wpxoµ.«t Recapil., -1.21. cln6 S e, 26. Nota, U. clnoB-i¡µ.e:iv SO, 116, im8-r¡µe:'tv.

56. . . &Y« 7 e, 40. N-. U. cl~yv6>ax0 2. é 23,

xn¡\·'J•,

d>t6).~ 13 A. m, 62, +i!x~ (..O) 48, 156.

PALABRAS GBIEG.AS

dAMT\°& 8 e~ 42, m~. d/J..i¡A&v 8 e, 40, !AAot;. &lloµ.!Xl 47, 152. IDoi; 8 e, 40. ~SS F., 126. [ liÑ; (ó) Prot.' 118, nota.} d>.&>~-1-1¡) SS, 163. &µcx 4 e, 28. ¡f~a: (-1¡) JI 1. ·~-V& 52, 162. [&µfi~ot; 47, 155. ~po-1'6r;.] ciµe:( V6>V l1 A m, 58, µe:C&v. tlµ.r.AAS!a6 15 A m, 69. &µ.q¡L 4 e, 30. Nota, 14. *clµ.~évvu¡u 18 A. m, 75.

SO Prot.,

h!Xlw:'tv.] a:(~ (-1¡) (a:t64~

LAS

·

fx-r& J e, 25. !p« 7 .e, 42. Nota, 48. &peí (-1¡) S8 F.,1;JO. .!pat 7 e, u. [ clpa:pfCl'>CCI> 46~ Nota,] cipcíftO> 32 Prot.. 117.

+

dpyat)jor;54, 16:', i!Ay~. [&py6r; 29 Pnt., 110, cipyópLOV (~) 29 Prot., 112,~.

'º)

29 Proi., u o. 111, &pp.ovla:. dpe:'t'i¡ '(f¡) 20 A m, '14. Naia, 46. · cipi¡v· {61 51, 160. -«fltov 1 e, 16. &pt~ (-1¡) 7 c. 40, dpi.aup6r;. cip!4;e:p6r; 7 e, 40. 4ptÓ"t'O'll (..0) 10 C, 50~ clp>ce:iv 51, '162. &pµ.« (w}JI 1, &pp.ovla:. &pµ.ovla: ('f¡) JI 1¡ el. llOM, !pyup~ cip~O'>CCI>

. 9&.

iipµ.m6> JI 1, &pµ.o"Á«1. 06 7 e, !px. tlpna:yi¡ {f¡) 47, 152; &.r· . mi!;o)~ .· . tlpmit(I) 47, 1'52. ilrm 28 Prot., 1U.-clp~

ÍNDICE ALFA.BÉTICO DE LAS P.!.L.A.BBAS GRIEGAS

[&:pn- 51, 160.J ófp't'Ot;; (ó} 2 C, 20. &:poo 7 e, u. &:p1hoo véase &:púoo. &:px.oc!oi;; 9 e, 4 7, ó!px.oo. *ó!px.oo 9 e, 45. Cf. Recapitul., 78. &:cr)(e!v M 5. [ófcrµevoi; 1 e, 15, ~80µoet.] &:anli; (i¡) 48 158. &:cr't'OCK't'! 42 F., 128. &:crn!ot;; 39 F~,13(), ó!Cf't'O. [&:cr't'"l¡p (ó) véase M't'p&:'lt't'Ci>.} á:O"t'p&:n°t' 7 e, 39. {3m(I) l e, 15. {3apÚ.] {3ijµoe ('t'o) 14 A JU, 67, {3oc(voo. (3!oc (i¡) 42 F., 132 Cf. Recapitul., 88. (3t&~oµoet 41 F., 132, {3!oc. *(3tM~oo 14 A m, 67, (3~voo. Cf. Recapitul., 127. *{3t6p6>CfKVÚX]. "j'OÜll 9 e, 48. Nota, 48. ~iui (w) 41, 152,

"j'ptiqic.> •. ypiipc.> 41~ 152. .['YÚlil).()11 . (io) 22 A. IV, 81, lyyuiv.] ['YUP~ 22 A. IV, 81, -~~11.]·.

·'Yfi>~

(i¡) • 1.

[3etCµ.c.>11 (6, 1¡) 35 F., .·..U8, eOacdµ.c.>11.] [3Gtl.vuµ.L 35 F., 128, ¿¡.. ·-B~v.]

[&llOfL«L 35 F., 128, !U3«(µwv.) [3«(C4 48, 158, 31¡toQ.] [3cíxV(J) 10 e, 49, M&>v.] 3thé-rui.oc; (6) 1 e, Si. .3etn~v • 6' · 34mpov ('t'O) Jj Ee'., 88. ~ (1'íí 48;.158, 3 .. ~V11 (f¡) $.f, 160~· -tii~LidiQ

x:29, 3«7cotviv. -3e: 1 e, 16.

·~ .•, .••. ~O&X«.

8é80Lxri B e; u Cf. Re. tapítul., 65. 3e:t 5 e, 31 (3«.>t. Cf. . Rlicqiú,il.; 31. · ' &:LA&; B e, H, · 36lo1x« [&:i~ hb}. Rfi:apm.1., 65. Vwe&aotx•,41.) [&LµGti.Vc.> R~urd., 65. · V6áee ·M!oué«, 41.J &tv 24 Ec., 89.

&w~ 8~, 41, a~. [3~µ«Q· (-rO.) 23 Ee•• 88, 3'*3ov.} · &i'lr\Jev (~) l e, U. · 34.v3¡íov·('f0) 51, 161 •. +3~i6c; 7 e, iO (4pr.. . . ·3tpél 22 A: IV, 83. 8ea¡J.~(6)24&;;89,3t!v.

.8e:üpo 29 Prot., 114. *3'xo¡J.«L 48, 158. *8~5 e, 29. 8i¡ 3 e, 24; Nota, 48. 8'1¡~ 48, 158. [&«ijl.ov 6'n. 11 A m, 60, &«ij~.]

&«ij).OQ 11 A. DI, 60. [8i'¡A~ e:E¡.t.t ll A. m, 60.] &«ij¡J.OQ (6) 30 PrOt., 116, W1¡¡.u¡iv. 8-l¡nou 26 l., Nota, 48. 8ij-r« 29 Prot., 112. Nota, 14. 8Lti 4. e, 30. Nota, 14. 8La6 7 e, U, ~. 8LtiaoXOt; 48, 158, ~0-

¡J.«L. 8(ot.L'rot. (1¡)

H 1-. &ot.LTiV JI :1., 3'a.l.'t'¡lt. 3Lbe:L¡.w 13· A m. 63, . xel(.tot.L •. 8\BtiCJXCi> 4 e, 29. fALót;(gm) véa.e Zeúr,;.J [8Lf(}ipa. (f¡) 41 F;, 131

f6dp0)-).] . '

.

8Lq>ijv 9 e, i?. 3LX6> 29 Prot., 115. [8óyµc:s (-r&) 1 e, 19, 8cr xe:iv.] · ·~oxe:tv J e, t9. ;.;&xói; 43, 158, ~oµM. 8oAtXÓC JI 4. ~ 86v~

(6J x 2. (6) 49, 159.

[loW:tv 49, 159 (36vix~).] {'1¡) l e, 19, _8oxe:iv. 36pu (-ro) 48, 158. lf ®v 15 A m, 68, oov. Nota, 48. capa¡t.o( e.ro) 251~ , 9,~. 8piv. Cf. Recapíml., 99.) ' ,, . +3piiv 25 I., · 99.. Cf. 36~

RecápiWI. • 91k 8~ai;vov {-;O) ~~,:·'

.

26l.,1()1, ...

3ptnr.> 26 l., 101 .. · [Bpóµot (6) 1tJ e, •9, -rpq,6>.] 3p6aor,; {'*¡) 51, :1~t.

8pür,; ('*¡) 480 158, 86pu. *8úvot¡J.ot.L 6 e, 37. [Búaxoi.or,;. 42 F., 132> e:{Sxolor,;.] [8ua~l (a.l) 38 F. 1.29. aót.>.] Bucnpcinei.or,; 35 F., 1~5. 'r~(l).

*8úc.> SB F., 129. [Mv 13 A. m, 60, e:l.} Mv 8 e, 43. lap (-ro) 48, 159• •$"¡"'(Ui11 22 A. IV, 81. irfóc 22 A. IV, 82. *tye:(p6>. 14 ·A m, 56, iyxpa.Ti¡.; 13. A m, 62, :1C9St-i't'c.>Y. tyxcl>¡.LLov (TA) 211.. 102. x&iµot;~ ' tyxe:Lpe:iv l e, 18, xdp • iyxu(K&ov {-ro) l c 0 18, lyxeLpciv.] lyx6>pe:tv 40 F., 1.29. la~or,;. {'l'O) 54, 164. [e:8fa. ('1¡} 28 Prot., .115, lCIÍfh¡¡J.«' •]

*i®c.> 20 Ant; 77, .

crc.>&c.

~Lt6> 41 F., 131, ~ ("CO) 11 A. n1;

56L

16oc (-rb) 41 F., 131, e:fc.>6a.. el U ..t m, 60. Cf. 57 ~ Nota, 7 y 59. e:l !pa. 1; e; U, &p«. e:l 1'ti? 30 Prot; , 114. Cf. NOIG, 57 y 59. · -e:0r¡r,; 6 e~ 39, 6pav, , · cl80Q (-rb) 6 e, 39, o~v.. e:f6e: 30 Prot., ,114. Cf Nokí, 57 y 59. dxiil:c.> 15 A 111, 67,

. IO&X«. [e:lxó-rc.>c 15 A. m, 67, fot>cot.] . . c()C0'28 Prot-., 111; e:bcc:>v ('1¡) 15 • m, 69,, lmxac. ·. · e:lx&>r,; 15 A m, 6', IOP« 11 A m, 61.

[el{l 38 F., 129, 8ów. tvé8poi (1¡) 21 A IV, 84. !vtxot 28 Prot., 110•. !vE:O"'t"l µot 14 A III, 67. tv6~e 4 e, 28. [tv6év8e 4·c, 28, tv6&8e.] lv6eoi;; 25 l., "98. Cf. Nota, 98 [tv6ooatiX~.] tpén 27 l., 103. Cf. notiÍ, 82. · tpeó6c.> M 4 tpu6p6~. tpeu'IOCv 3 e, 23, l!poµru. [tpt- 51, 160.j *!poµott 3 e, 23. !pp 47, 152. epu6p6c; M'. 4 epÓXO> 20 A Íll, 78'; *~pxoµott ur:c~ '. ~.g.: cr. , nomL_H,2; Cf. Recqp., 127; ["Ep~i;; {&) 52, 163, tp&v.] . · tpO>'t"-OÍV 3 C, 23 i!poµoct,

.

~·véase.de;.

t0'6f¡i;; (1¡) 18 A III, 75, &!!-cptévvuµt. *to6!o> 10 e, li9.

ÍNDICE ALFABÉTICO DE LAS P~BAS GBIBGAs

196

la't"E: 18 A m, 70. (l¡) 8 e, 43, iO't'tiiv. .iimiiv 8 e, 43. l l5 A lII9 68,

-fiouxta:.

[f¡wp ("C'O) 45 F., 12~, Doltl, . ( d).] [f¡"C'pov ("C'O) 45 F •• 124, ' nofG (d}:] Í)"C"'C'iia60CJ l c. 16,.~«.

~to"· . f ~c.>14'.In• 67 (~«tVc.>}.]

-~

(l:c.>ype'tv 21 A IV,. 81, . cfype'tv.] l:ci>VW¡LL 22 A IV, 83,

. 6'.tÑxna: (j¡) .21 A IV,

te:Uywµ.~.

(!;ci>Vlj (i¡) 22 A IV, 83, !;cl>vwµ.1.] [!;ij>ov ("t'ó) 21 A IV, 8f, l:ijv.] [!;())ó¡; 21 A IV, 81, !;ijv~]

tj 4 e, 2$~ .·. · ~ 4 e, 26'•. ,.,_ i8. tj6'¡ (fs). 'K 1.. : f¡yeio6etL lJ A Illó 61. fjye~v (6) ll A UI, 61, i¡ydaff«L, . -~ ;l e, 15, '1.yc.>.. ·~Oµ.etL J C. 15. f¡'B' ~ 28 Prot., 113, -1¡µ.t [~ l º• 15, tj~.] f¡Soi; ("C'O) . 41 P'. 131,

sr{A)a«.

..

f¡>ect l e, 16. tjXL(J"C'Ct 1 C::, 16, f¡)(ll. •t¡xc.> 2 c, 23. Cf•.Rms,P,•• ' 127; . .:.'IJ1,4"C"lj, 22 A IV, 8a. (~vCA>). -1¡).Lx!« 15 A

[l¡Mxoi; 15

m, 68. · m; 68,

A

m¡~~.] ~15.A.m. 6~. f¡A\)Ú«. .títJ.SPQ,, 4 ·c~.28.

fí v•li~ l~ 4 :ur.

68, jHIJv

'.l¡u:f ~fl Prot;,,U3. ~l'\0Ut; 58• 163. . fjv 3' !ycf> Z/1 Prot., 118, -1¡µ.(. ' ' [i¡viXll véase m¡vEx.J.

e, 16, tpc. ·

I

M. SI, 160. OD.n-o; (~) 19 Á m, 7~. -~ 53, 16'.. [6etµ.!Coo 53, i64, 6Q1:µ¡!.] .*6 3 e, 25. *6vf¡oxc.> 15 A W, 69• 6pet~ Prot., 117. 6a.ppe;'tv, ct&co_pieul;,

sz

155. . [Op&oó~~•eeap••

11)5.]

+eP• 43 F.,· tsa: . ·

6pijvoi; (4) 51; i&t.

ÍNDICE ALFABÉTICO DE LA.S PAL.ABRAS GRIEGAS

6púmc.> 43 F. 133, 6p«Úc.>. [6uµ(rLV4 {Tó) 5 e, 30, 61.>µ&;.] 6uµ~ (ó) 4 e, 28. Cf. Nota.

[6óµoi; (ó) 4 e, 30, 6uµ6i;] 6uµoüo61x.t 4 e, 28, 6uµ6i;. 6úp1x. {l¡) 11 A 111 56. [61.>pc.>pói; 6 e, 37, cppou.pe;r:v. Cf. 31 Prot., 108.) 6óc.> 4 e, 30; 6uµ6i;. [&>µ~ (ó) 53, 164, 6«µ&:.]. Mp~ (ó} 53, 151i. [6c.>pl¡aac.> 57, 1M.] [-t: 63!, etc. 26 l., 96, noia (f); wv!, 35. F., · 12(}, ROia (b).] tlia61U 48, 156. . lotTp6~ {ó) 48, 156, [/ia-

6íxl. ~(3tov

1 e, 16.

[i3toi; x 2, l&©~i;.] ta~i; {ó) • 2. l.apooi; (6) • 3. !ep6i; 26 l., 102; [b¡µt'JQ 49 (!¡ixoµ.at). Cf. 1Nla. 112:} .. bc«v6axc.> 38 F., vuµt X«Tciyvuµt véase ll:yvu¡u.

X«TIXAÚc.> 30 Prot., 116. [X«Tapaa6íxt !JO F., 130, &:¡xi.] [xaT«ppoq¡e:tv 7 e, U, poq¡11:rv.] X!Xflxc.> 18 A III. 75 x0t~yope:r:v 9 v, 47. ~!pe.>.

xchro. 2 e, 24.

197

•x&ro véase X«!c.>. xe:iµ«L 12 A III, 63. Cf. Recapitul•• 143. xi::ivoi;, véase éxe:r:voi; y 51, 161.) [xé:Ae:ufroi;; (l¡) J3 A III, 62, cix6:Aou6oi;;.J xWúc.> 6 e, 3 7. Cf. Re• capital., · 78, y cf. xé-)..oµaL. xé:Aoµat 51, 166. xev6i; 1t 4. xe:paµe:ói; (b) ~ 4. *X1tpcivwµt 8 e, 41. xe:p3a(Vc.> 40 F., 129. X1tp3a:AéÓi;; .40 F., xe:p81x.(Vc.>. x7j3i::¡.tcÍ>v 17 A III, 76, x7j3oc;. xl¡Boµ.«t 17 A m, 7(), ?rijBoi;;. xij30Wifor véase xMro. x:Mv 43 F-. 133.:

*x:A&ro 48, 158;

cx>.etc {-li) 32 Prot., 111, xi.ele.>.] xi.ele.> 32 Prot., 117. · WO 53, 163. [n:Aéc.> 47, 155, x:Aéoi;..] x:Aljpoi; (6) 43 F., 133, x:Aav. x:A!VY) (l¡) JI[ 6, ~V H 6, . )().ól:c.> .6 :e::,.. 37. [>411&¡ ~7. j55; x:Aéoi;.] xv1¡µ7J (7¡) 44 F., 134. XO~ (-1¡} 7 C, 38, XÓ!X· 6oi;. xo'O,.oi; 1 e, 38, xúa6ot;;. xot¡Lao6Q:L 12 A III, 63, Xltiµat..

x0tv6i;;

ll

5.

198

ÍNDICE ALFABÉTICO DE LAS PALÁBRAS GlUEGA.S

xo('t"I) (i¡) 12

A

m, 6.3,

xe!¡.tOliL. xoM~(l) 43 E.~

133, xNiv. x6),rapoc,; (ó) 43 F., 133; xNJ.v. (leóM.>wc,; (6) 22 A IV, n. x6µ7J .(l¡) 51, 161. xoµ~6c,; 6 e, 3(t. x6~c;; (i¡} M (t.

x6rcoc;; {ó) 29 Prot., 115. x6rc-rro. x6mro 29 Prot., 115. x6p011~ (ó) 8 e, (t5, xp«~ro. [xopévwµL 47, 1M, x6poc,;.] x6p1J (l¡) 48, 157, x6poc;;. Cf. nota, 35. x6poi; ló) 47 1M. x6poc;; (ó) 48, 157. [x6p1.1c;; (l¡) M 1, xopuipi¡.] (xopuq>Oliioc;; {ó) 111, xopir

cyl¡.] .... XO(N.f'Íl. {l¡J :JJ t.>.·.'' x6oµ.oi; (ó) # Ée.,. 90. [x~ 6 e, 35. ¡¡.té~ (w) 2s 1., 100; ¡dln'(i) 51.: 1SJ. ' • {µ.W.lkiv 2$ t.. 100¡ ¡d~.J

+¡.i.q,.q,o¡ua 5 e; .31. ~" 0011 15 4 IU, U,

oov. Nma, ~;

14 • .m, -·Néfa, (18. · .

~'lm>' ·

'

m.

~.

..

~SJ,fM,

. µe;1'!i l4 A :m, 64. N-.. . :14. ¡&mivz>,d · fLº' 15 A. m, 69, ¡dM\ (LOL. {µffor:vo!cY 15 A 1110 69, ~(



[M~

(id) 27 l., 102;, µo?pt¡.] ¡.tÓ>,lt; Z e, 24. µopqrl¡ 41, 155. [ •µot; 42, :Reéapitrd. J ~ {6) 41, .155;. ' 1J.\i8ot;' (6) 35 F,,;· U7,

(J.upLm 11 A ur,.60..: µupLot; .ll A. m. 60 IJ.Upto&. . .

¡wa«noµra a c,u. [~p¡a.

(J.Ú. 6. [~ t~)

2 e.· M, µ6-

~~ ··· [MG>µ.onov. · µJfi) .lJ A. iu, 63, vé¡u.>.' . v6~ (6} ll A. ~ 1)1, Wp.c.>. ' [voastv 41,, 152, ~·l v60'et; ('i¡) 41, 152. [v6n0t; (A}-A ttodué.J · vouOHSiv 11 ·-~

YOÜt; (6)

u

rv, 7WlaoA

66,

m; '

Á

~ 56.

~or:v6óv U~ tM~

~'VOt; 13 A. m •.62.

~~-& ' i;tipoq (w) 47, 1s2; ..·. l!ouftó¡¡ 51,. U:t. ' !!~

(T6t !12, 163. l!óv ·véase oóv. ~upctv 47, 152. ' '. .

_;,_

,,,

:

[IS~(b) 60, 33 (~f.]

6&1o;t&; ;,, 616inj, ~f. 2. ; . 63Qv (6) ¡9; e, 6.9~ la.~;

4 e, 28. [vor:Lc.> 54, 164, vor:6t;.] vor:&t; (6) 54, 164. ~in¡ (4¡) 26 I., 100. v~ véase vlini. vcxpói¡ •3 y 84F.,126. "'~ fü) 12 A. ID, 63, va.(

~ fLOL 18 A. IU, 15. [~0t; 42 F., 132, rd"

~

[vL'IC'l'c.> 41, 152,

~a61n.·

*td'lfl> 15 A m, 69. ¡dpot;; {w) 21 1., 102. E~ 14 • 6(1, µ&'te.]

[µLor:oµoc {w) 19 e, 119, ¡J.Lor:l'lfl>.] µCyvu(J.L 8 e, 43. (J.L¡:te°Ccc.> 27 l., 103, · vJoo4 {-ro)· 10 e, so. µ~ 33 Prot., 1U~ µoipcx ('I¡) 27 l., 102 rd·

·~

*W¡.w 13 · A. "IU, 61.- Cf, ·nottJ. 82: veüpov {w) 11 2-. Y&Ú6> 41 F., 1-31. vsq>illj (I¡) il' 4, vb¡lo~. vécpot; (w) • '·

ve&>; (6) Téaae'· ~ 41, 1s.: VÚCTJ (4¡) 11 A Ulr 60; .·

61; .18 ·.t. m,. 13. olx'\'(pc.> ftitíe:11~· •ofµoc\ líPl ..m,:11.' · ' Of[J.71 · (f¡-)' $J ,. i62. o?'VOpa ('i¡) 21 A. IV, 82, fHmx6ev.] íSn~ 6 e, 36, nwi;. Nr>ta, 36. *.6p&v 6 e, 37. bpyl¡ (-1¡) 52, 163; bpfrycu 41 F., 131. ópe:óc; {&) 21 A. rv, 82, -llf>~.

6p66i; 9 e, 50. 15p6~ (ó) 28Ptot.,110. ópt!;;cu 21 A IV, 82, /)poc;, !Spxot; (';o) 18 .&:;m, 72,

ópµ&v 20 A. m, 77. llpvtt; ('i¡) 20 A. III, 78, ópµav. 15pwµt 20 A III, 77, ópµ&v. /Sp~ (To) 21 A. IV, 82. f!pot; (ó) 21 A. IV, 82. ópmcu 36 F., 127. ópxei:o:6at 9 e, 45. Óaµf¡ ('i¡) M 2. [ócrnov (To) :u 2, ll11"1'paxov.] llaTpaxov ¡.W) M 3. ómppa(voµat M 2, óaµ.1¡. 15Te 8 e, 44 Nota, 36. 15Tt 8 e, 44, y l e, 16. Nma, 36. [15 Tt 8 e, 4lt, 15Tt.] oMé 9 e, 48. oMe(c; 3 e, 24. [oúaénO"l'e 9 e, 48, ir6'"•] o!Sxouv 15.A III, 68, tJÚv. OÓXOÜV 15 A. III, 68, oov. oú µ1¡ 8 e, 44, µ7¡. o?iv 15 A m, 66. flota, 48. [ o(SnoTe 9 e, 48, T116u.] [oúpá. {-1¡).48,156 {me!.&)] oúpav6i; (ó) 53, 163. [oúc; (To) 8 e, 45 (ax-

+

otX.>J.T1

e,

ol:Yrtc; 3. 24, oMelc;. oO...oc; l e, 18. ócpdA.6> 40 F., 129. l>tpA.t(J)((f V(A).

bcpftaAµ6c; (ó) 6. e, 39, ópb. [ llcptc; (ó) 32 Pro t., 117 (xM:Lcu).} *ócpAL(1)(cXV6> 40. F., 129. óxetv 6 e, 33. ll:x;loc; (ó) 47• .152; ó# 29 Prot., 112. lllJ¡ov (...O) l e, 14. n&yoé (...O) 44 F., 135, 11'7¡ywµ1. [ná.&r¡µa (To) 9 e, 49,; ná.6oc;.] ná.6oc; (To) 9 e, 49, TlicXCJX6>.

[nai8aycuy6t; (ó) l e, 15, -aycuy6c;.] na13eócu l e, 1li, nai:i;. 'lt'a!!;;cu 1 e, H, 'lt'ttii;. Cf. nota, 22. nai:. [nav1¡yupti;; (i¡) 9 e, 47, &ye(pr.>.] nav...o8an6t; l e, 14. 7t'á.1t'7t'Ot; (ó} l C, 14. nap& S e, 32, N(Jta, 14.. irapa6á.AA6> 7 e, 41. [1r«pdo/J¡ (-1¡) 7 e, 41, n«pa6IDcu.] nocpatveiv 80 Prot., 1.16, ,!'ltatve"lv. 1l'«paxaJ..eiV 20 A. III, 77. [ rcapríxl11wi; (6) 2() A. m, 77, n«paxaJ..etv. 1tapaµu6eio6oct 35F.,127. 1t'«pa(1)(e:ucí 35 F., !25. 1tUG&i (fil as F., 121, net60> . .-fmiv« (l¡) x 2 (nowf¡). 1mpiiv 24 Ec., 89. mM~(I) 41 F., 130, n'A'lf"

.ª'°'·

~

47, 152. et'. Ree.pieul., D., H3. .«*i¡t.1"ó 16 4 ur, 63. . n&vr¡i; (6) 14 • m, 6rt, x6voi;. ní>Al~ (-rO) 9 e, 4:9, mcsx(I). m~ 14 .4 m,M, n6voi;. -#Énp.tkctvo(. ~. 52,163. n>.íoc 2 e, 21, 1Ct~. 'IC>.tupci (fi} Jll~y cr1.-mV(I), 19. *n"'4.2a,~Ec., 87. 11:>.m {i¡J 29 Piot., 116, mi¡ff. ?C/..'1¡µ.µ.e>.i¡c a6 F•• 128. n>..i¡v as F., 126. n~: e, 21,. nb¡µ.t. m.,Pl04 41 F., 180. • .,.~ Z9 PrOt•• 116. 70.ij6oc ('rb} 22 .A: IV, M.

z

m¡t.-

ió) :52, 163,

1t/J)C(J).

n>.otov. ('m} 21 Ec., .87 1

~--····

n>.6~-oüc

(6) 2íl Ec.~ 87,

n"'4. n>.o&roi; (6) 2 e, 21, 11:!µ-:nl.'1¡µ.t. ~V {6) (Al&t¡c)~l

~"

70.

11:6"'~ (6) 11 A.m. 56. [1?6>.ti; (~} S9 F-, 180,

&a-ruJ.]. . [11:oAl""11C .(b) 39 F.,. 130 (lo-ro)•]··

t4) 47'•

['lt6loi;

JI

'lrÑi't"'m) JI

'ltA6X«(l~.

not6i; 1 e, .16, n6a~• 11:0>.íµ.toi; 11 A: m, 56, ~· Cf. R~••

48, 157

Ec., 87, mu.,,

7t'o!CÜ¡A.(.l . (..:b) 48, 1-58, *'l'l:VÍ(I). Cf. Noia, 28.y 30. ~.48, 158. 1Co6e:!v l e, 15. mM:'tv 25 L, 99. et. Recqieul., 99•. [no!'1¡µ.« ('tO) 25. L. 99, norztv Cf, RscapihJl., 99 y 37.] [1rotµ.ct(vt.> 51, 160.] · -xo¡¡d¡v (6) 51, 160. •v'fi. (f¡) • 2. . 11:oti; 1 e, 16, ~.

152, - -

~.J' -no).oi; 47. i.52, ~­ xó~ M A. 111, M, n6.

... 11:6~ (o) 14 A m, 64:. n6~ (o} ,41, 1&3. nopeó.. Jl A. m, 59, mp!v. 2t0pfü:tv 54, 164. . [nopOµ.eiSi; (6) .11 ·• m, 59, ncpiv.] no~(I) 11 • m, 59, m·.~.,

pay.. ·

n6poi; (6) 11 A.

m. 59,

'l'l:Epiiv~

7i6pp& 'ag Prót••. 112. maoi; 1 c, no®~

u.

1.c, 1~; ~.

'JCO.'t'ctµ6c (6} 11 mm 9 e, rt8 •.

A. ni. 60.

1lfoú !J c¡.U,~. NMfl; 48. -n6irµoe (o} 47, 155. 7CoU 24 Ec., .88. ·Not.a, rt8.

'

npiiyµii (-rO) 1 e, · 17, ~(I). Cf. Becapit.; 37; y cf. T«l\ei:v, 99. [np!iyµ.«-m fx6> 1 e, 179 11:piiyµ.ct.] . .' [nptiy¡A.!.IT«..1t.xóül e, 17. -npiiy¡.&ct~J np~

SB· F

~

130-•.

•nptin~ l e~ t7 ¡ Cf~ cap~-.. -99•

.,;p®i; •

Re-

F., 130. .

npéa&i; (o).J5 .,_ m, 68. 11:ptv 16 4 m. 68. Na1a, 3'6•. . wp6 5 e, .34. N~. 14. npo3!&>¡.u 11 .4 1u, 61.

202

ÍNDICE ALFABÉTICO DE LAS PALABIU.S GRIEGAS

np66uµ.oi; 4 e, 28, 6uµ6c;. npontrl¡c; 5 e, 30. np6c; Se, 32. Nora, 14. npoa8oxiiv 15 A m, 69. [np6 5 e, St.· [wioEtv. 29 Prot., un, no1a (e).] · [1t"t'Ó'/)O'i.c; (i¡) Véase 1t't'O· e:iv;] 7t't"Ú6> J¡( 6 •. m(t)x6( (6) 5 e, 31, m1¡0'0'(1),

m>y¡.t:f¡ (i¡} 46 D., 14'3í

1C\1lCTeOO>. nu6µ1¡v (ó} 47, 154. 'IM 48, 156. aeµv6c; 24 Ee., 90, O"l)µot(\IOO x 2, O"IJµ&\ov. O"l)µt\ov ('t'OI H S. 0'6évoc; (Tb) M 4. Cf. R1r cap#ul•, ss; [-a!cx 42. Recapiml., [otyiiv 48, 156, atyf¡.] myf¡ (i¡) 48, 156. -at~ 8 e, 41 (xepi:ívvuµt). Cf. Recapitul., 42. [ a\Tct (T«) véase ai't'ot;. J O'iTOt; (ó) 12 A III, 60. atl'lt-i¡ (i¡) 9 e, 50. [O'xrU.'l)V6t; 41 F.• 130, O'l. O"lt6poc; (ó)

2. 2 e, 22, O"lt'OU81¡. Cf. noio, 22.] [ c; 2 e, 22, mw81¡.] O"lt'OU81¡ (i¡) 2 e, 20. [ O"t"i:íi;fll 42 F., 128, clcr-'t'otxTt] O"t'OOJp6i; (ó) 17 A 111; 70. +aTéyoo 42 F., 133. *~© 37 F., 127. ouvlil;et> 47, 152. O"Tev6t; :M 5. +.arépyc.> 52, 163. O"t'Spe6t; 19 A llI, '] 4. O"Tep(Q')((I) 37 F., 127. a't"époµot~ 37 F;, 127, O'';Sp!O'Xoo. O''t"Spp6c; 19 A 111, ']fl. [O"t"écpotvoc; (ó), 51, 162, )f

[ cmooMl;ro

O"t"écpm. J O"t"écpm 51, 162. O''t'-i¡AYJ (i¡) 48, 158. O"t"Ll;c.> JI( 6 •. a-rM (i¡) 32 Prot., H,,

203

ÍNDICE ALFABÉTICO DE LA.S PALABRAS GRIEGAS (JTOA'Í¡ (i¡) 37 F., 127'

O'ÚAM..>. O'ToAO. Cf. nota, 98. TIÍnc.> 20 A m, 78. Cf. nota, 98. Recap., 78. TO:Up'1¡36V 41• F., 122, nota (d).J TIÍq¡oc; (ó) 35 F., 125, 6cí;m.>. Te: 5 e, 32. Téyo; (..O) 42 F., 133, O'Úy(J).

e, 19. Te:Xµ.o:(poµa;t 3 _. e, . 2it. *Te:lV6> 1

Te:X¡L'Í¡ptcw.

Te:Xµ.-#jptov. (..O) 3 e, 21i, úxvov (..O) 48, 157, TlXTCA>. [úxoc; (..O} 48, 157, Tlx~ 'r(J).]

[-réx-r 48, 156. TÉ:J(V'lj ('i¡) 25I., 98. 'tiro; 42 F., 128. (tjj8e: e, 28 (il:vM&).J . ['t'.'l)Ae:6&v 53, 161i.] ('t'.'l)Alxo; 15 A IU, 68, 1C7JA.!xoc;.].

-ri¡µ.e:pov 15 A m, 68. ['t'.'l)v(xo: véase TC'l)V~.] [-'t'.'IJP 5 e, 29, x.É;(I). Cf. Recapitul., li2.} -'t'.'l)i; 10 e, 50, W't'.'l)c;. Cf. Recapitul., 42. *T(XT6> 48, 157. ( TlAA(I) 20 A UI, 7Jt (&xpo¡;).) nµ.1¡ (1¡) 7 e, 38. n~v 7 e, 38, nµ.1¡. *T(V6> 7 C, Jt1 ... *nTp~ 19 A IU, 75. -r:>.1¡µ.c.>v 47, 155, T:l.'ijvoet.. *T:l.'ijVO:L 47, 155. TOt

32 Prot., Hit.

"°"'•

48. -rolwv 3 e, 26. nota, li8 [Toio; l e, 16, mSaoc;.] (-r6xoi; (ó) 48, 157, Tlx~ -ro>.] [ TOA(M' (7¡) 41155, R.,.. capitul., 155.] -ro:>.µ.iv 47, 155, -r>.:ijvo:t~ [-r6µ.oc; (6) 11 A J!I, 73, úµ.V6>.]

-r6voc; (6) 1 e, 19, Ww.1. TO'l'Coi; (6) llrl 2, T6pvoc; (6) 19 ~ m, 75, Tl'C'p~. -To; 4 e, 29 (~),

:i-pcí•t:o: (-f¡)

34. . Ec;.

90. TpO:Ü(M' (..0) 19 A. W, 75, 'r'TpWaxc.>, -rpé:µ.c.> 41 F., 131, -rpé. *Tpércc.> 35 F., 125. *-rpé: 49, f.59. *-rpé)((I) 10 e, Jt9. -rpéel> 41 F., 131. -rpt61¡ (i¡) 30 Prot., 116. -rpl&>. *-rpL6 30 Prot,. 116. [TOTCo:iov (..O) 35 F'., 1251 -rpé:n.] Tp6TCOi; (6) 35 F., 125, -rpé:rcc.>. -Tpoc; 5 e, 29 (J(é(I)). Cf. Recopmu., ~2. Tpoq¡i¡ {i¡) 49, 159, TpÉ:. zpuqi1¡. (i¡) 43 F., 133, 6pa&.>. (T¡>.) *-ruy:x,ocvc.> 5 e, 29. Cf. Recapitul., 143. zúnoc; (ó) 29 Prot., 115, 't'ÓnTc.>. +mTc.> 29 Prot., 115. 't'Ó:X.'IJ (i¡) 5 e, 29, -ruy:x,ocvc.>. [-Tc.>p 42. Recapitul.] MpLc; (i¡) 15 A III, 66. Cf. nota, 66. [~Lrxlvc.> 11 4, ~L1¡c;.) ~L~v6c; véase óyL1¡i;. ~L1¡c; 111

5.

+.] 6nnoc; 44 F., 134. óaTepeiv 40 F., 130, 00...epoc;.

60"Tepov 40 F., 130, 6a...epoc;. fiaTepoc; 40 F., 130.

*cprxLVc.> 16 A m, 71. Cf. nota, 71. [cplXArxxp6c; 20 A m, 74, &xpoc;.] cprxvep6c; 16 A 111, 73, cprx(Vc.>. cpocpµrxxov (To) 7 e, 40. tpocO')((J) 16 A III, 73, cprx(\16>.

cprxü:A.oc; 27 l., 104. cpéyyoc; (To) 48, 157. cpell!oµ«L 40 F., 131. cpép6c.> 54, 164. *cpépc.> 6 e, 33. *cpeóyc.> 35 F., 125. cp'ljµ( 16 A III, 73, tprx(.V(J).

+*cpffOCVc.>28 Prot., 111. cp(Jéyyo~ 27 I., 103. *cp6elpc.> 41 F., 131. cp6laLt; (i¡) lll 4, cp66~ (o) 18 A m, 70. ~&A'IJ (i¡) 6 e, 34. rptA'l)µrx (...O) 7 e, 38. cpAéyw 111 3, cp~. cpM~ (i¡) 111 3 [q¡:A.urxp!rx (i¡) D., 143, nota.) q¡o6eiv 14 A m, 65. Cf. Recapitul., 65. [cp66oc; (ó) 14 A m, 65, cpo6eiv. Recapit., 65.] ~iooi; (ó) 51, 161 cpoLTiv 31 Prot., 117. q¡ópoc; (ó) 6 e, 33, ~. cp¡>OCt;c.> 29 Prot., 115. [ cppocaLc; (i¡) 29 Prot.; 115, q¡poct;ro.J [ cpp1¡v (i¡) 19 A. m, 77, a©cppc.>v.] cppovet'v 19 A 111, 77. cpp6 V'ljµIX f...0) J 9 A III, 77, cppovet'v. cpp6~p.oi; 19 A III, 77, cppovet'v. cpf>OVT~ (1¡) 53, 163, cppoupet'v 6 e, 37, óp&v.

(cpÓAIX~

(ó) 21 A IV, 81, cpuMnc.>.] cpuMTTb> 21 A IV, 81. cpÓAAO\I (To) 51, 161. cpua&v 111 6. cpÓaLc; (i¡) 46 D., 142, . 46 D., 142, cpÓc.>. 46 D., 141; Cf. Recapitul., 143. cpoop (ó) 6 e, 33, cpépc.>. rpooc; (ó) 16 A m, 73, q¡rx(Vc.>. cp&c; .(iO) 16 A m, 73, cprxlVc.>. Cf. nota, 71.

[:x,rxipe 34 F,, 125, :x,rxl. pe.>. Cf. nota, 126.] *:x.rxLpro 34 F., 125. Cf. nota, 126. xrxlT'I) (i¡) 54, tM. ;)(!XAenlXLVc.> 15 A m, 66, x1XAen6c;. ;)(!XAenóc; 15 A III, 66. :x,oti.xóc; (ó) 24 Ee., 90. [xa;p.rxL 1 e, 17, nota. J (:x.0Coc; (...0) 53, 163, ;)(IXÜVOc;.) x. Cf. nota, 126. *xocO')((J) 53, 163. xrxüvoc; 53, 163, X~O'Xc.>. :x,eLµoov 11 3. :x,elp (i¡) 1 e, 18. :x,Wl!oov (i¡) 50, 159. *;)(éw 5 e, 29. XLCv (i¡) lll 3. ;¡(A6'1j {i¡) H 4, :x,Ac.>p6c;. :x,Ac.>p6t; :ar 4. xo-fi (i¡) 5 e, 2, xéc.>. :x,oüv 5 e, 29, :x,éc.>. :X,pÉc.>\I 4 C, 25, :x,pija61XL. Cf. Recapitul., 31. XPii 4 e, 25, :x,pija61XL. Cf. Recapiiul., 31. :X.P'ÍÍ!LIX (...O) 4 e, 27, :x,p1ja6rxL. Cf. Recapitul., 37. :x,pijv 26 I.. 10.1.

ÍNDICE .á.LFABÉTICO DE LAS PALABRAS GRIEGAS

*;cp'ijcr6ocL 4 e, 25. ;cp'l)crµ.6c; (ó) 26 l., 101, ;cp'ijv. XP'IJG'l"6t; 4 e, 27' ;cp'iicr6ocL. xpwµ.oc ('1"o) M 3. xpwc; (o) 51, 162. x1hpoc; (ó) 5 e, 29, y_{;.(1). XWVW(J.L 5 C, 29, ;(é(l), :x,oopoc (7¡) 14 A m, 66. X(l)PE:LV 14 A 111, 66, xropoc. Cf. Recapitul., 127. ;((l)p(~(l) 14 A m, 66, xwpoc. X~Íc; 14 A IIt, 66, )(.Wpoc.

lj¡á)J.(1) 51, 161. ..+iJiéy(l) 5 e, 31. ljie:ú8oµ.ocL 51, 160.

lji'l)Aocq¡&v 28 Prot., 115. o/'iiv 3 e, 25. o/'iiq¡oc; (7¡) 3 e, 25, o/'iiv. [lj;~q¡Lcrµ.oc ('1"o) 3 e, 25, o/'iiq¡oc;.) lj;LA6c; 3 e, 25, 1Ji'iiv. IJiux~ (i¡) 19 A m, 74, qro;coc;. Cf. Nota, 28 y 30. lj¡ü;coc; {'l"o} 19 A m, 74. [lj¡u)(.p6c; 19 A III, 74, 4iü;(Ove:rcr6CCL 18 A III, 74. &poc {7¡) 50, 159. &e; 6 e, 36, ~wc;. Nota, 36. &e; 6 e, 38; l e, 16. Nota, 36. +wc; prepos. 5 e, 32. &cru 6 e, 36. Nota, 36. +6>qie:Ae:iv 40 F., 131. i:>q¡e:i..ov 40 F., 129, ócpe:(i.,(1),

..

, INDICE DE LOS PASAJES CITADOS Se encuentran aquí las citas· y las simples referencias que presentan algún interés literario. El orden seguido es elmismo que sigue el P. Laurand, S. J;, en su t. I de la Historia de la Literatura. Con el presente índice se puede ir fijand~ y completando ésta en sus líneas generales. Los proverbios se citan al final por su orden. PRIMER PERÍODO: EDAD DE LA tPICA Epopeya: cf, TO. ~m>r;, 1

e,

17

HOMERO (del siglo IX u vm). Díacla, VI, v. 145-148, Las generaciones humanas .. Oclisea, 1, 58, 59, Nostalgia de Ulises (en cast.) ..... . IX, 366 Oihtr; &µol ye; !ívoµoc &!a-rt •..••.•••.... : ; .•.•• XI, 477, sq. lde.as sobre la otra vida: La Sombra de Aquí. les habla a Ulises (castellano) ........•.. , ..•.•.•.• · Margites (Poema festivo atribuido a Homero y per· dido ...•.•...•...•.•..•........•.........•.•.. Mucho y mal: Ungran trabajador. Fragm. 3 (citado por Platón. Alcib. 11, 147 A).......................... HESÍODO (hacia el s. vm). Les trabajos y los días, 311, .Trabajo y pereza , ..•.• , ,368, 369, Buen CQnsejo para no ser «perezoso»............ Teogonía, 1-4 y 21-34, Invocación a las Musas:......

~

F. A IV

3c

134

79 24

F.

119

1

103

5 e e

31 39 100

27

r

SEGUNDO PERÍODO LIRISMO y COMIENZO DE LA PROSA ELEGlA: Pieza en dísticos (51, 160 abajo, y 161) ..••• Solón (640-558), Eleg1.a polttica. Dístico sobrelosateniense11(Bergldragm, 11. 5-7)...... 34 F. Vejez y sabiduría (Citado Plut. Sol6n, 11; Bergk, frag" mento 18) • . • . . • • . . • . . . . . . . • • . . • . . . . . • . • . . . . • • . . . P:aoT. Teognis (hacia el a. 545.500), Elegfa moral. Las Musas en las bodas de Cadmo (17)............... e Haz como el pulpo (v. 215~218) ............... ; .. . . . . PROT.

v.

126

110 20

111

208

ÍNDIDE DE LOS PASAJES CITADOS Pág.

Simposio (v. 468-480) ............•............•.•.•.. Respuesta de Normando (v. 519-520) ......••.••....••• Añoranza de la patria (v. 783-788) ...•................ Un buey en la lengua (v. 815-816)................... . Foeilides (en la segunda mitad del s. VI), Elegía sen· tenciosa. Nada sin trabajo, Bergk Pseudo-Focllides, v. 162 •...... ODA O CANCIÓN: 8 e, 45 (tf¡87¡). Tirteo (s. vm). Elegfas guerreras (no hay ej. aquí) y «embaterias• o «marchas». 'E¡.t(3ocTI¡p1ov o canto de asalto de la juventud espartana (Bergk fragin.. 15) ..•.............. :.............. Escolios (ax6'A.1ov), que los convidados cantaban uno después de otro pasándose un ramo de mirto. Liter.: Canto oblicuo (ax6'A.1oi;), es decir, que hacía «zig-zag& entre los convidados. Antiguo escolio: Los bienes de este mundo (citado por Platón, Gorgias 415 E)¡ y véase el texto completo: Bergk fragm. 8. . . • . • • . • . . • . . • . . • . . Safo (hacia el a. 700). La. tarde recoge a los trabajad •• (f'ragm. 95) .......•.....••.••..•.•...•••... , . . • . . . . • Anacreonte (fin del .s. VI). Véase las «Anaereónticast que están después en el período Alejandrin(). . • • • • • . • . .

e

e A IV D

39 27 83 142

e

46

A 111

76

¡,,_

. LIRISMO CORAL.-Prineipales formas, véase 1., p. 96, nota (g); y añádanse las «Parteneast (canto de procesión para las jóvenes) y los «himnos& en honor de los dioses (y a veces de los héroes). Pímlaro (a. 521-441). Sobre todo Epinicios. El hombre, sueño de una sombra (Pítica VIII, 135-140). Sabiduría humana (fragm. 209, en Didot pág. 193, Puech IV, p. 226)............................. A la gloria de Atenas (Ditirambo, fragm., Pueeh IV, pági• na 154)..........................................

e Ec. I

A III

PlloT.

20 y 27 89 104

62

111 146

EPIGRAMA (notas, p. 64 y 76). Simónides de Ceos (a. 556-467). Otras obras propiamen· te líricas, sobre todo encomios. Epitafio de los Tres Cientos Espartanos, Herodoto I. VII, . c. 228) ......................... ; .............. ·.~ 12 A III Epitafio del poeta Timocreón, el enemigo de Temístocles (Antol. VII, 348) ............................. , . . A 111

63 64

EPIGRAMAS de poetas posteriores, ef. pp. 64 y 76. VERSOS SAGRADOS. E.n las tablillas de Petalia:/órmula 6rfif:a (Diels~ fragm. der Vorsokratiker, 66 B, 17)..•.•• ; • ; ._ •••••....•..•••.•

F.

120

LOS PRIMEROS «SABIOS• (vé~e la p. 93 alMljo, nota c). ' Heráclito de Éfeso (s. v:t). Todo fluye ... , dos f'ragm. (Frag. 41 y .21 D) ••••••••••••••••••••••••.•••• ,., •••

F.

134

209

ÍNDlCE DE LOS PASAJES CITADOS

Pitágoras (584?-504?). La frase de sus discípulos.. . . . EL PADRE DE LA HISTORIA: Herodoto (a. 480?· 425?) (alusiones solamente)...........................

~ 24

1 e

A III

TERCER PERÍODO:

52

142

D

tPOCA ÁTICA

Carácter, véase p. 104, nota TRAGEDIA. Esquilo (a. 525?-456). Prometeo, 89, 60: «La sonrisa infinita de las olas» .....•...•........•.•...•.......... e Euménide11, 532. Sobre la TBPIE .•...............•... A Sófocles (a. 496?-405?). Antígona 97: Una muerte her· e mosa .•.•••.•.•.•.•..•...••••...•....... · · · · • · · · •. ·• ld., v. 332-333: Coro sobre el genio humano .......... . 8 e ld., v. 523: Antígona a Creonte ..................... . 11 A Edipo en Colono, 1549-50: Adiós a la luz ......... . A Eurípides (a. 480?-406). Medea, v. 824-845 (Coro de las mujeres de Corinto): A la gloria de Atenas ........... , A lfigenia en Aulis, 1218: Adiós a la lúz .........•...... e Fragmento 298: No enfadarse con las cosas ............ . DRAMA SATlRICO: CTpoi:y Aristófanes (a. 445? después del 388). ComediaAntigua. Ec. Loa Nubes, 1008: Primavera en los árboles ••.•.•..•.•• I.411 Avu, 31-41: Cigarras y atenienses •................ e td., v. 92: La abubilla y el Reyezuelo ............... . 52 ld., v. 209-220: Alborada del ruiseñor................ . I I ld., v. 769-784 (un verso solo): Canto de los cisnes .... . ld., v. 785: Nacer las alas .......................... . 46 D Menandro (340-292). Comedia nueva. Dos días dichosos para una mujer (yiiµoe;;) ............ . M Vida y tristeza .•......••••••....•.............•.... F. POETAS NO DRAMÁTICOS. Dionisios Jaleos (s. voxv). Belleza de lo que comien· •a (fragm. 6) •...................•.....•....• , •..••.. HISTORIA, Tueídidee (a. 460?-395). Sobre su historia (L. I, c. 22,4) .• •Espectadores de discursos... » (III 38, 4)•.•............ Pericles sobre los atenienses (oración fúnebre) (40, 2) ....• Jenofonte (a. 430?·355?). Su carácter: p. 9 (primer texto Introd.), p. 51 (2. 0 texto Introd.), p. 62 (nota). .A.nlíliaais. Una idea de ella •.••.•........•••••••.....

Ec. 6 e

89 143 163 102 102 .141 2 134

89

A III

37 143 76

A III

5.1

D

210

ÍNDICE DE LOS PASAJES .CITADOS Pag.

Jenofonte ala cabeza delos DiezMil(L. 111, c. 1, 1·26) ..... Alegria de los griegos a la vista del mar (L. IV, c. VII~ 21·27) ........•.•...••...•......................• Ciropedia. Una idea de ella .......................••. Ciro sentado en la mesa de Astiages (L. 1, c. 111, 4-10) Las Memorias de Sócrates. Una idea de ellas•.......•.. Económico. Una idea de él •...•••...•.•..••....••••.. Belleza del orden (c. VIII, 17-20) ....•................ FILOSOFÍA. Los sofistas: véase p. 94 (l. Introd.); p. 105 (Prot. Introd.); p. 110, en a6qioc;.-Sócrates (a. 470?-399): véanse las introd., p. 94, 105, 119; nota p. 22; nota (d), p. 122. Platón (a. 428 ó 427·347). Su carácter, p. 93. lntrod., y cf. p. 137, nota (a) (Dem., lntrod.). Carmides. La awqipoGÚVI) (sólo referencia) ....•......... Hipias menor. Sólo referencia ....................... . Ión. Idea de este diálogo•...•........................ La inspiración poética (534 A-D) •.... , •.......••.•.... Protágoras. Idea de este diálogo .. , '. .....•... ·..•.•.... La llegada del gran personaje a Atenas (310-. A-315 B). l:tiµiquete. Característica de Sócrates ..................• ld., De la belleza de aquí abajo a la Belleza divina •...... Fedón, Idea de este diálogo .•....••.•.•.•..•..•...... J,.a muerte de Sócrates (115 A-118), .....•..•..•....... República •. El miedo al infierno (L. 1, 330 D)..•......• Fedro. Una frase del prólogo (229 A) .• , .•..•.•....... Teeteto. Belleza del alma (185 E) •.•.•. , .... ; .....•... ld., Tales cae e.n un pozo (sólo referencia, XXIV, 174 A) . Aristóteles (Fragm. 661). Véase p. 117, en 7ta:'t'etv. Himno a la virtud, 1-9 .•...........................

51

A IV

79 9 9 85 85 85

e e Ec. Ec. Ec.

A III PiioT. I I

· PnoT. PltoT.

ELOCUENCIA. Pericles (a. 494-429). Fragm. de oración fúnebre (Arist. Retór. 1, 7) ..........•...•......................... Y véase también en esta pág. Tucídides. lsócrates (a. 436-338). Consejos a Demónico, 21: El placer de escuchar •........................•..••.•.• Demóstenes (a. 384-322). Su carácter: p. 137 (Introd.). 3 1. Filípica (1, 2 y 3; IV, IOy 11; XII, 39 y 40): Tres consejos para la acción·..................•........... Íd., 19, 21, 26-27: Reproche a los atenienses por hacerse defender con mercenarios (simple referencia) •.•....• CUARTO PERfoDO: 11:POCA ALEJANDRINA Carácter: Véase l., p. 103-104, nota; yp. 148, nota (b).Sabios, véase Pi teas de Marsella(hacia a. 325), p. XII, nota; Arquímedes (a, 287-212), P• 87 tellp1JKIX».-Filósoíos1 EBk>i·

A 111

C:'

e

F. F. F.

e e

72 105 95 95 105 105 22 20 119 119 134 22 20 93.

e

46

A III

76

D

142

D

138

D

141

211

ÍNDICE DE LOS PASAJES CITADOS

Pag. ~. 48, p. 158; y Prot., p. 114, en a't"oci; Epicúreos, p.119, .nota (b); Pirr6nicos, 5 e, 33 y p. 64, nota.

POETAS. · Arato (a. 310-245). Fen6meno11, 5: Verso citado por San Pablo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . • . . . . . . • . . 28 PnoT. Calimaco (a. 310-240?) Epitafio del misántropo Timón. Ed. Caben, Epig. IV (Antol. Palat. VII, 317) .•.••.... ,.. A m Teócrito (nació hacia 315). Idilio: Las siracusanas (mimo). Conversación de dos comadres, los dichosos (vertG 24). . • . . • . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 ld., Delante del palacio de los Ptolomeos .•. ' ..... : . . . . PROT. 'Los segadores, 25 (Bucólicas): Las Musas y la Belleza..... Anacreóntiea. Versos de forma anacreóntica. (s. II a. Cr., al s. IVdesp. de Cr.).-Lacigarra(32, Bergk III)..... I' La rosa (54, Bergk III) ......•.....••...• , . . . . . • . • . • I Dioscórides (2.ª mitad del s. m .a. Xto). Dos epigramas t1spartanos (Antología VII, 229 y 434).. . . . . . . • . . • . • . . . A III QUINTO PE}IÍODO: ÉPOCA ROMANA PROSISTAS. · Plutarco (hacia a. 46-después del 120). Vidas paralelas: Solón, 2 ....•..•..........•........................• Demóstenes, 5: La leyenda dela piedreeita(sóloreferencia) Aleifrón (fin del s. 11, sofista ateniense, amigo de Luciano). Cartas, 14; Esquelita al tío ................... . Luciano (hacia 125-hacia 192)(«Contra un ignorante», 4): Demóstenes y Tucídides (simple referencia) ....•....... POESÍA. Antología palatina, colección de poesías líricas. Base: antol. de Meleagro, s. I antes de X., enriquecida en la época bizantina. Muchos de los breves trozos citados forman parte de ella.

il5

64 157 110 99 104 104 76

D

110 138

e

27

PROT.

137

SEXTO PERÍODO: ÉPOCA BIZANTINA Carácter: véase p. 81, nota (pero todavía vive la vena 4tica); y p. 156 en tiia6or;i, Julián de Egipto (bajo Justiniano, s. VI). Epitafio al escéptico Pirrón. Antol. VII, 576 •.......•....•....... Planudes (s •. XIII-XIV), redactor de Esopo. Un Kor;pxlvoV ..........•.............•.•...... •l'nep 't'6 58oop Mye:w .....................•.......... II:Mov ~µLou noi:v't'6r,; •.. • ..........••................. •A't'U.ij aocploi:r,; xoi:pn'Ov 8pérmv (Píndaro) •.•............. 'Pe:i:ix 6eol x:MmouO'L &v!lpc!>noov v6ov (Simónides) ....... .

F. 5 e

F. 23 Ec.

F. PROT.

51

.

TRABAJO. 'Ev (aullé¡> T¡ &A1¡6e:t«. •....................•....•.....• XwniX 't'!X X«M • . . . . • . . . • . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . "Epyov 8' oó11ev 15ve:r.3or,;, &epyloi: 11é 't'' 15ve:r.3or,; (Hes. Trav. 311). "Or,; &v &el &µoi:p't'&VlJ, xoi:6e:11e:!'t'~ ISvor,; ................. . IloAA' i¡nta't'ot't'o ~y«, x.«xwr,; 3' i¡nLG't'ot't'o n&v't'ot (Margites) •Avllpwv 11txoi:tO>v xp6vor,; O'O>'t"l¡p &pL