Terrorismo occidental
 9788415313847, 8415313845

Citation preview

\-

:J

Andre Vltchek, (Leningrado [actualmente San Petersburgol, 1963) novelista, cineasta, periodista, fot6grafo y dramaturgo, ha sido corresponsal de guerra en decenas de conflictos b6licos a lo largo y ancho del mundo (Bosnia, Per6, Sri Lanka, Timor Oriental...). Sus viajes le han dado la oportunidad de escribir infinidad de articulos en revistas especializadas y medios de comunicaci6n y de publicar libros, entre los que se encuentran Indonesio Archipelago of Fear (2O1 21, Oceanio (2012) o Exile: Conversations with Pramoedya AnantaToer (2006), muchos de ellos junto a otros pensadores. Noam Chomsky (Filadelfia, 1928), estii considerado como uno de los intelectuales miis citados del mundo. Activista politico y figura relevante de la ling0istica del siglo XX, sus ensayos filos6ficos y politicos ejercen una profunda influencia en todo el pensamiento social actual. Sus libros han sido traducidos a numerosos idiomas. En Txalaparta ha publicado, entre ottos, Mantener la chusma o raya (19951, El mundo despuds de lraq (2004), y diversos ensayos y entrevistas

como El Nuevo Orden Mundial ('1991), Chiapas insurgente ('19951o La aldea glo-

bal (1997) y Hablemos de terrorismo (1998) junto a Heinz Dieterich.

i

It"* h.. i

"r

1.,

Terrorismo occidental De Hiroshima a la guerra de los drones

Noam Chomsky And re Vltchek

TERRORISMO OCCIDENTAL DE HIROSHIMA A LA GUERRA DE LOS DRONES

illl

rr?.rEltffn

-

EDICI6N ORICINAL

On Westem Terrorism: From Hiroshima to Drone Warfare. Pluto Press, London, zor3

orssffo or colrcct6w v cuarrnre Esteban Montorio

uequrrecr6r Monti

PRTMERA rorcr6N oe rxArApeR.ra Tafalla, agosto de zor4

rMpnssr6N

@ on r.r rorcr6r: Txalaparta @ or ros rrxros:

Grdficas Iratxe Poligono Agustinos, calle M, 3r16o Orkoien - Navarra

Noam Chomsky y Andre Vltchek r-e. rn rouccr6r: Pablo P6rez Wilson

@ or

orr6srro tEcel NA. 131o-2o14

EDITORIAL TXALAPARTA, S.L.L.

ISBN

San Isidro 35, r. A C6digo Postal 78

97&84-t 53t3-84-7

3 r 3oo Tafalla uarer.noa Tel.948 7c6934

Fax 948 7o4 o72

txalaparta@txalaparta. com

www.txalaparta.com

5

PREFACIO

zpuEDE EL HoMBRE coN qurEN DEBATi el estado de nuestro

mundo

ser descrito como uel mils grande intelectual del siglo veinte> o ula persona miis citada de nuestro tiempo>, o un guerrero valiente contra la injusticia, contra el secuestro y abuso de billones

de hombres, mujeres y niflos indefensos? Podria, pero no le gustarian los halagos ni las consignas celebratorias. Para mi, Noam Chomsky es un hombre al que tambi6n le gustan las rosas, que disfruta de un buen vaso de vino, que puede hablar con gran calidez y ternura sobre el pasado, sobre personas que se cfltzaron en su camino en tantos lugares de nuestro planeta. Un hombre que sabe c6mo preguntar y que luego escucha atentamente las respuestas; una persona muy amable, un ser humano entrafrable, y un querido amigo. En su oficina en el iralr hay una foto ic6nica de Bertrand Russell con una cita suya: . Por alguna raz6n, cada vez que recuerdo estas palabras, siempre he sentido que Noam fue quien las pronunci6. Tal vez porque actira como si representaran su propia filosof(a de vida. 7

t':@:(Demos un paseo>, me dijo hace muchos aflos cuando nos conocimos en persona por primera vez en Nueva York. uD6jame invitarte a un caf6 -dijo, y bromeando agreg6-, como sabes, soy un estadounidense rico...>. Nos tomamos un par de caf6s en un local cercano y luego nos sentamos durante horas en el banco de un parque cerca de la New York University. Conversamos, de la Tierra; relatos que son tan escasos en esta 6poca. La gran mayoria de los hechos responsables del sufrimiento de innumerables seres humanos en todo el mundo estaban relacionados con la avaricia, con el deseo de dirigir y controlar, provenientes casi exclusivamente del . Lo que Noam venia haciendo no pod(a hacerse de meior manera; dificilmente podia ser m6s efectivo. No tenia sentido copiar y reconfirmar lo que Noam Chomsky ya estaba haciendo de manera tan brillante. En vez de seguir el mismo camino, decidi ir a la Repriblica Democr6tica del Congo y a Ruanda, a Uganda y a Egipto, a Israel, Palestina, Indonesia, Timor Oriental, Oceania y a tantos otros lugares que habian caido victimas del saqueo,la humillaci6n y la carniceria orquestados en las capitales occidentales o perpetrados directamente por ellas. Trat6 de mostrar, de forma independiente,lo que Noam Chomsky estaba describiendo. Durante muchos aflos intercambiamos y compartimos notas de trabajo. A veces lo haciamos con frecuencia, a veces con largas pausas, pero siempre de forma diligente. Luch6bamos por la misma causa, por el derecho a la libertad real y a la autodeterminaci6n de todos los pueblos del mundo. Pele6bamos contra el colonialismo y el fascismo en todas sus formas.

Nunca pronunciamos estas palabras, nunca buscamos definici6n alguna de nuestras actividades. Para Noam, pelear contra la injusticia parecia ser tan natural como respirar. Para mi, fue un gran honor y una gran aventura trabajar con 6l y crear im6genes e informes inspirados en sus conclusiones.

-l

6)(il !-

Despu6s de presenciar y analizar numerosos conflictos atroces, invasiones y guerras en todos los continentes, me convenci de que casi todos fueron orquestados o provocados por intereses

geopoliticos y econ6micos occidentales. Sin duda la sobre estos hechos y el destino de los seres humanos exterminados y sacrificados por los poderes occidentales era grotescamente limitada y distorsionada. Los residentes fuera de Europa, Estados Unidos y un grupo selecto de paises asi6ticos fueron descritos por George Orwell

lo

como los unpeople [no-personas], un t6rmino que le gusta usar

a Noam, sarc6sticamente. En un examen m6s detenido es clarisimo que miles de millones de unpeople son en realidad la mayoria de la especie humana. Lo que lefa en la prensa occidental y Io que presenciaba en todo el mundo no concordaba. Fallidos estados feudales eran llamados udemocracias vibrantes >, regimenes religiosos opresivos eran descritos como y al pirblico mundial de las uverdades inc6modas >. La opini6n pirblica, la ideologia y las percepciones eran fabricadas. I como los autom6viles y tel6fonos m6viles producidos en masar eran promovidos por la propaganda y la publicidad comercial. Noam ha escrito muchos libros sobre el papel de los medios de comunicaci6n que son esenciales para entender c6mo nuestro mundo ha sido controlado y gobernado. Yo tambi6n he escrito un sinnfmero de informes que dan ejemplos concretos de la manipulaci6n ideol6gica de los poderes occidentales y sus instituciones. Estos informes tambi6n dan cuenta de temas como la propaganda y la manipulaci6n de los medios de comunicaci6n. La desinformaci6n occidental ha venido apuntando con claridad a paises que han rehusado sucumbir a los dictados occidentales: Cuba y Venezuela, Eritrea y China, Zimbabue, Rusia; mientras que glorificaba a aquellas naciones que violaban a sus vecinos en nombre de intereses occidentales, o que saqueaban a su propia gente empobrecida: Ruanda, Uganda, Kenia, Indonesia, Arabia Saudita, Israel, Filipinas y muchos otros. El miedo y el nihilismo han proliferado en todo el mundo. El miedo a ser blanco de ataques, a ser , por eso la corte justamente los excus6 del proceso. Hay barreras legales efectivas que se establecieron en caso de que alguien osara acusar al poderoso. Estoy seguro de que recuerdas la firma del Tratado de Roma que estableci6 la Corte Penal Internacional, Estados Unidos rehus6 participar... pero despu6s fue m6s all6. El Congreso estadounidense aprob6 legislaci6n, el Gobierno de Bush la firm6 con entusiasmo, que le daba atribuciones a la Casa Blanca para invadir La Haya en caso de que cualquier estadounidense fuera juzgado alli. En Europa se la conoce como el . Probablemente algunos no sabian que los persas no son 6rabes. Los editores del Times dijeron que el golpe seria una lecci6n para otros lfderes uenloquecidos con el nacionalismo radical> que osaran querer controlar sus propios recursos naturales. Este golpe les enseflaria, produciria lideres m6s responsables que no se comportarian como este descarriado, nacionalizando sus propios recursos y poni6ndolos fuera del alcance estadounidense. Ocurri6 lo mismo al aflo siguiente con el golpe en Guatemala. Edward Bernays, el gran guni de las relaciones in57

ternacionales, fue contratado por la United Fruit Company para dar informaciones falsas a la prensa, como el asalto al poder de los comunistas, otro paso hacia la conquista comunista del mundo y cuestiones por el estilo. Aflos despu6s, Bernays escribi6 una autobiografia. Cuando se public6 el libro le preguntaron: . fefferson estaba ahi, sabia perfectamente

6t

que se trataba de salvajes despiadados europeos, no creo que estuviera mintiendo. Su concepci6n era la siguiente: uAqui somos pacificos... los despiadados salvajes est6n reaccionando a la toma de sus tierras, expulsi6n y asesinato por medios despiadadosr. El mismo enemigo est6 presente desde el inicio de la conquista del nuevo territorio.

Luego se transforma en el miedo a las revueltas de esclavos, los salvajes se rebelar6n, matar6n a todos los hombres, violar6n a todas las mujeres, tomar6n el control absoluto, pero nos salvamos en el riltimo minuto. Mds adelante en el mismo siglo, es interesante, porque la misma din6mica toma forma con los chinos como blanco: los uculies> chinos eran secuestrados y traidos a Estados Unidos para construir el ferrocarril, tambi6n abrian lavanderias y otros negocios. Y se gener6 un tema en

la literatura: tomardn el control, tienen planes insidiosos, son cientos de millones, est6n planeando introducirse en la sociedad y controlarla. Hay una novela, creo que de fack London, un escritor progresista, que afirma que deberiamos matar a todos los chinos con armas biol6gicas para prevenir que tomen el poder. M6s tarde, en la d6cada de los cincuenta, son los chinos rojos los que intentan envenenar a la juventud estadounidense, introduciendo drogas para controlar al pais. Durante la guerra de Vietnam, se

desarroll6 un mito sobre la drogadicci6n en el Ej6rcito... hay algo de verdad en eso, porque estaban bastante furiosos con la situaci6n, habia mucha depresi6n entre las tropas, pero result6 que la mayor parte de su consumo era de alcohol. El enfoque insistia en la insidiosa conspiraci6n vietnamita/china-roja para convertir a nuestros valientes j6venes en criminales reincidentes y drogadictos. Cuando estos j6venes volvieron a Estados Unidos querian acabar con todo. Y asi sigue hasta el presente -ahora son los fascistas isl6micos los que podrfan tomar el poder-. La mitad de la gente que se precia de ser republicana piensa que Obama est6 intentando imponer una ley sharia, no solamente en Estados Unidos sino en todo el mundo.

6z

CAPITULO IV

EL BLOqUE SOVTETTCO

NoAM cHoMsr(y: Me interesa saber qu6 opinas sobre Europa del Este. ANDRE

vLrcHEK: Europa del Este me deprime. Pueblos como

los de Checoslovaquia, Hungria y Alemania del Este fueron forzados a hacer algo realmente justo por la humanidad, pero lo hicieron contra su voluntad; creo que muchos terminaron soflando durante d6cadas con c6mo sumarse a los opresores. En los riltimos veinte aflos han estado viviendo ese sueflo. Algunos, no todos; las 6lites, sin duda. Hay muchos mitos sobre Europa del Este, sobre lo malas que eran las cosas. Los disidentes de Europa del Este y Central son como vacas sagradas. No se puede discutir sobre intelectuales como V6clav Havel o Milan Kundera. No pueden ser criticados ni tocados. Estaban unilateralmente al servicio de Occidente. Queria volver a este tema porque fue uno de los primeros que discutimos justo despu6s de conocernos, cuando comenzamos a cartearnos hace ya muchos aflos. Coment6bamos c6mo la brutalidad de los regimenes en las colonias occidentales fue mucho mayor que en los sat6lites sovi6ticos. NoAM cHoMsrr: Hungria es el rinico pais que he visitado en esa parte del mundo, y no fue un viaje largo. Pero conoci a muchos disidentes que eran sriper neoliberales asombrados por 63

todo lo que vefan en Occidente, por cada idea proveniente de all6, todo lo que no viniera de Rusia tenia que ser bueno. Esto fue solo hace un par de aflos. Gente muy amable. Estuvimos de acuerdo en muchos temas, pero su amor irrestricto por las ideas occidentales me impact6. ANDRE vLrcHEK: Reci6n fui a la Escuela de Meciinica de la Armada en Buenos Aires, y tambi6n al enorme Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago de Chile, que es enorme. El museo muestra los horrores perpetrados en Chile y otros paises latinoamericanos. Pude ver trabajos asombrosos de Botero, el m6s importante escultor y pintor colombiano contempor6neo. Sus pinturas retratan las torturas en la c6rcel de Abu Ghraib en Bagdad. lPoderosisimo! Qued6 muy impresionado: un gran escultor colombiano y un gran museo chileno mostrando solidaridad, extendiendo una mano al pueblo 6rabe. Algo similar no puede ni imaginarse en Europa del Este. Durante mi niflez, pas6 aflos espantosos en Checoslovaquia. Fueron espantosos no porque se tratara de un pais comunista, sino porque mi madre era de ascendencia china y rusa, su apariencia era asi6tica, asi es que tuve que encarar un tremendo racismo. Sin ser muy cinico,la invasi6n enviada por Moscri en r968 para detener la Primavera de Praga fue algo que no deberia haber ocurrido, quebr6 la imagen de su usocialismo con rostro humano), pero no hubo masacre; pocos cayeron bajo los tanques. Casi todos los incidentes fueron accidentales; algunas de las personas que murieron estaban ebrias. NoAM cHoMSKy: Si hubiera pasado en Am6rica Latina nadie

lo habria notado. lExactamente! M6s gente muri6 en Granada. En Praga fue quirrirgico. No hubo violaciones. No hubo torturas. Mantuvieron las fronteras abiertas durante varios meses para quien quisiera abandonar el pais. Mi padre era fisico nuclear y recibi6 una oferta de Canad6, pero la rechaz6; nunca dej6 el pais. Hasta 1968 fue miembro del Partido ANDRE vLrcHEK:

64

Comunista checo. Ese aflo le tir6 su carn6 de miembro en la cara a un oficial del Ej6rcito y dei6 de militar. No le pas6 nada.

Sigui6 trabajando, a pesar de que tal vez se obstaculizaron sus salidas al extranjero y sus ascensos laborales. 2puedes imaginar si algo similar hubiera ocurrido en El Salvador o en Grecia durante los regimenes militares apoyados por Estados Unidos, o en Indonesia despu6s de 1965 o en Chile despu6s de ry73? Toda mi familia hubiese sido exterminada, tal vez por 6rdenes directas de Washington. Gente como Kundera, Havel o Kohout lo sabian. Optaron por convertirse en estrellas intelectuales al mostrar solamente un lado de la historia. 2Has leido algo de Kundera en que se refiera a los horrores cometidos por Estados Unidos o Europa? Despu6s de escribir una novela de propaganda sentimental barata tras otra, su obra fue elevada al nivel de la literatura seria. NoAM cHoMsxy: Es sabido, y ha sido constantemente repetido que en comparaci6n con Am6rica Latina, en la era post Stalin,la represi6n en Europa del Este fue moderada. Es sorprendente, pero la Uni6n Sovi6tica subsidi6 de tal manera a los paises del Este europeo que estos terminaron siendo m6s ricos que la propia Rusia. El imperio sovi6tico ha sido el (rnico imperio en la historia de la humanidad cuyo centro era m6s pobre que sus colonias. ANDRE wrcHrx: Si, era evidentemente m6s pobre. Lo s6 desde mi niflez. Mi abuela vivia en Leningrado, en San Petesburgo, mientras yo crecia en Checoslovaquia. Naci en Leningrado, pero mis padres me llevaron a Checoslovaquia. Mi madre me mandaba a Rusia para visitar a mi abuela todos los veranos

durante tres meses. Amaba Rusia, cada aflo contaba los dias para volver. Pero como niflo tambi6n experiment6 el contraste entre Checoslovaquia y la Uni6n Sovi6tica. Leningrado era una de las ciudades m6s ricas, pero incluso entonces era muy claro que a la Checoslovaquia ocupada le era permitido ser mds rica que a la propia Uni6n Sovi6tica. Los sovi6ticos realmente no hicieron mucho para solucionar las disparidades. No exprimieron a sus colonias tal y como hacen los Estados Unidos. 65

Lo podrian haber hecho, pero no lo hicieron. Claro, esto nunca

reconoci6 a la Uni6n Sovi6tica; no lo reconocieron ni en Occidente ni fue reconocido por los intelectuales disidentes de Europa del Este. NoAM cHoMsrv: Pertenecer al imperio sovi6tico podria haber tenido razones no muy placenteras, pero los hechos son bastante claros. Estos hechos son bien conocidos por los acad6micos, pero ninguno saca conclusiones a partir de ellos. ANDRE vLrcHEK: Se ha olvidado por completo la tremenda cantidad de cosas positivas que Europa del Este hizo por el se le

mundo. Como lo establecimos antes,la poblaci6n de Europa del Este apoy6las luchas de liberaci6n en todo el mundo; apoy6 a Vietnam durante la guerra contra Estados Unidos. Ayud6 a decenas de millones en Africa, Medio Oriente, en todos lados.

Los rusos tenian enormes editoriales que imprimian libros para los paises m6s pobres en sus propios idiomas. Amigos indios me cuentan que crecieron escuchando discos de mirsica cldsica subsidiados y producidos por el sello estatal Melodiya. No puedo dar cuenta de lo que estos pafses hicieron por el mundo. Mis dos tios paternos checos trabajaron en la construcci6n de industrias de azicar y de acero en Medio Oriente, Africa y el Sudeste Asi6tico. No era trabaio forzado, trabajaban duro y ganaban un salario, pero se trataba de ayrrda internacionalista. Lo que hicieron los paises de Europa del Este fue enorme, pero al final lo rinico que todos recuerdan es que formaron parte del ulmperio del Mal>. La propaganda occidental derrot6 a las buenas intenciones. Muchos disidentes de Europa del Este venian de las 6lites. Por ejemplo, la familia de V6clav Havel era una de las m6s ricas en Checoslovaquia antes de la victoria electoral de los comunistas en 1948. Eran dueflos de todo, desde propiedades inmobiliarias hasta los estudios de filmaci6n Barrandov, que todavia es uno de los m6s grandes de la regi6n. fosef Skvorecky, un escritor disidente que termin6 enseflando en Toronto, fue muy honesto sobre el tema. Su novela Los cobardes describe la liberaci6n de Checoslovaquia por el Ei6rcito Roio, dice que 66

los rusos montaron sus pestilentes caballos y que hubiese preferido tener por liberadores de su tierra a estadounidenses y brit6nicos; 6l pertenecia a las clases medias altas y adoraba el jazz. NoAM cHoMsrv: 2Te sorprendieron los estallidos racistas contra futbolistas en Polonia y Ucrania durante la Eurocopa zotz? ANDRE vLTcHEK: No. Creo que siempre ha habido racismo en el Este de Europa. Al mismo tiempo, creo que una vez que se obtuvo el sistema que querian los disidentes y el mundo occidental, muchas cosas feas salieron a la luz. De hecho, fue un poco como en la Uni6n Sovi6tica. Los comunistas forzaron a un pais muy atrasado y aislado a convertirse en internacionalista de un dia para otro. Eso funcion6 para algunos, fundamentalmente para los intelectuales. Pero la mayoria de las personas siguieron siendo cerradas, algunas incluso racistas. Como sabes, la Uni6n Sovi6tica atrajo a mucha gente de Africa, del Sudeste Asi6tico, del Medio Oriente; abrieron universidades y colegios para acogerlos, fue una iniciativa fant6stica. Pero a las personas comunes y corrientes probablemente no les

importaba mucho. Los rusos ordinarios no entendian lo que ocurria, y adem6s eran bastante chauvinistas. Es parecido a lo que ocurre en la India por estos dias. Si pudieras convertir India en un pafs comunista y abrir las escuelas a los africanos, gente del Medio Oriente y otras partes del mundo, la gente com(rn y corriente no lo aceptaria. Tengo un amigo keniata que estudi6 en India, fue un antiguo parlamentario y marxista en secreto. El es negro. Me cont6 que lo trataban bien en la universidad, pero en las calles de Nueva Delhi, los niflos con frecuencia le preguntaban: sea que Ir6n viene estableciendo alianzas con pafses que Occidente intenta destruir, como Venezuela y otras naciones de izquierda en Am6rica Latina. NoAM cHoMsrv: Por supuesto, es un agravante de la situaci6n. Pero, en general, lo peor es (no seguir 6rdenesr, como en el caso de Cuba: como no sigue 6rdenes, debe ser castigada. ANDRE vLTcHEK: 2No crees que Siria es un paso necesario

para que Occidente ataque a lr6n? Occidente est6 desestabilizando Siria de manera muy decidida. NoAM cHoMsry: Bueno, Occidente quiere que sea asi, pero no veo ninguna seflal, ning(rn plan medianamente formulado. Est6n enviando apoyo a las milicias, al denominado Ej6rcito Libre Sirio, pero de una manera indirecta. Aparentemente, el apoyo proviene de Qatar y Arabia Saudita, pero puede que Estados Unidos est6 detres. Al parecer, no hay indicaci6n de

que los estadounidenses quieran intervenir directamente, serfa muy complicado para ellos. No solo militarmente, sino porque no est6 claro, desde el punto de vista de Occidente, cu6l podria ser el resultado. No pueden ocupar Siria usando fuerza militar terrestre. Pueden bombardear, siempre pueden hacer eso, pero 2qu6 lograrian? Hay un creciente ntmero de articulos periodisticos sobre el tema. El peri6dico alem6n Frankfurter Allgemeine Zeitung public6 una investigaci6n muy interesante sobre la masacre de Hula. El articulo seflalaba algo que yo no habia notado: el hecho de que la gente asesinada pertenecia a dos familias, una chiita y otra alauita. Entrevistaron a muchos testigos que no quisieron ser identificados; estaban aterrorizados, decian que la masacre habia sido llevada a cabo por matones islamistas controlados por el Ej6rcito Libre Sirio. r16

Si, hay muchas y muy buenas cr6nicas provenientes de la regi6n que confirman la brutalidad de esas milicias llamadas uluchadores de la libertad> o por la prensa y el establishment politico occidentales. No hace mucho, Lavrov, el ministro de Relaciones Exteriores ruso, increp6 con dureza a Occidente y a Arabia Saudita por apoyar a esas fuerzas. Hace poco estuve en el 6rea. Pude constatar que, si bien hay algunos campos en los alrededores de la ciudad turca de Hatay en el sudeste del pais, cercanos a la frontera con Siria y a la ciudad de Alepo, estos son en realidad para los refugiados; otros como Apaydin son campos militares donde la oreN, de la que Turquia es miembro, estd armando y entrenando a las milicias sirias. Cruzan la frontera hacia Siria por la noche y algunos hombres vuelven al amanecer. La frontera est6 abierta solo para ellos, incluso los ciudadanos turcos ya no pueden cruzar. La base a6rea de Incelik, ubicada en las afueras de Adana, tambi6n es utilizada como lugar de entrenamiento para la . NoAM cHoMsxy: Fascinante. Son los primeros informes detallados que he visto desde el lugar mismo. Le mand6 el articulo del Frankfurter Allgemeine Zeitung a Medialens, un grupo de periodismo critico de Londres, ellos se lo mandaron a The Guardian, pero The Guardian no quiso publicarlo. ANDRE vLTCHEK: Es un tema muy de la democracia, regafl6 abiertamente a los militares turcos por su fracaso en convencer al Gobierno de que fuera contra la opini6n

del noventa y cinco por ciento de la poblaci6n. Wolfowitz dijo que Turquia tenia que entender que su obligaci6n era apoyar a Estados Unidos y que por eso Turquia debia pedir disculpas. Estas declaraciones enfriaron las relaciones con Ankara. Es verdad que se mantuvieron las bases militares en el Este. A prop6sito de Israel, Erdogan, el primer ministro turco, intent6 dar una seflal hacia el Oriente. Trat6 de aparecer como el lider internacional que tom6 una posici6n firme contra el ataque israeli en Gaza a fines de zoo8 y comienzos de zoo9. Tambidn conden6 con firmeza el ataque al barco de bandera turca Mavi Marrndrd, ocurrido mientras intentaba atravesar el bloqueo naval israeli aGaza. El barco fue embestido en aguas internacionales por comandos israelies. Mataron a nueve personas, casi todos turcos y un estadounidense. Turquia exigi6

rr8

disculpas. Es significativo porque Turquia era el principal aliado de Israel adem6s de Estados Unidos. En 1958 ambos paises tenian una agenda anti6rabe, adem6s Israel era aliado cercano del Sha; por motivos similares tambi6n tenian una alianza muy cercana con Turquia. Puede que tus amigos est6n en lo cierto, no conozco los detalles, pero no es la misma relaci6n que tenian antes y, por lo mismo, esta podrfa quebrarse. ANDRE vLTCHEK: En la actualidad Turquia enfrenta un conjunto de problemas muy graves. Particularmente en Estambul, la mayor parte de la comunidad de intelectuales seculares de izquierda est6 horrorizada con los arrestos que han ocurrido en los riltimos aflos. Cientos de personas han desaparecido, hay acusaciones de que muchos de ellos han sido torturados. Los mandos militares que eran proseculares han sido purgados junto con los generales criticos de la ornr.I y los que querian que Turquia estrechara sus vinculos con Oriente. Hace poco me reuni con familiares de algunos generales detenidos, y la situaci6n es grave. NoAM cHoMsxv: Si, recientemente declar6 por videoconferencia en una reuni6n sobre libertad de expresi6n en Estambul. La situaci6n es grave. Es particularmente triste porque las cosas en los noventa fueron horribles. Mi primer viaje a Turquia fue en el aflo zooo, justo despu6s del periodo m6s horrendo. Las cosas estaban mejorando. Ningrin avance extraordinario, pero habia avances de todas formas. Y desde 2oo5 se ha retrocedido. La primera vez que fui a Turquia lo hice para participar en un juicio contra un editor que habia publicado una edici6n turca de un libro mio. El libro tenia tres o cuatro p6ginas sobre Turquia, asi es que fue censurado. Criticaba los crimenes ocurridos durante la d6cada de los noventa. Fui al juicio y acept6 la propuesta de su abogado que me pidi6 ser codefensor. El juicio fue en un tribunal militar, una farsa total. Hubo mucha publicidad, asi es que el Gobierno cancel6 el juicio. Desafortunadamente, poco despu6s, el editor fue nuevamente detenido. Las primeras veces que estuve en Turquia, la situaci6n era deplorable, pero mejor6. Ahora mismo la represi6n es severa. 119

Pero los intelectuales turcos siguen luchando, diria que son finicos en el mundo. Critican con fuerza los crfmenes y son muy persistentes en las movilizaciones y la desobediencia civil. ANDRE vLrcHEK: Tambi6n est6n muy bien informados. No s6 cu6ntos libros tuyos han traducido, probablemente docenas. NoAM cHoMsrcr: Muchos. La asociaci6n de editores es muy poderosa. Fui a una de sus reuniones, me dieron una especie de premio por la libertad de expresi6n. Los editores han criticado con dureza la censura y la represi6n, han apoyado a los escritores prohibidos y encarcelados. ANDRE vLTCHEK: Est6n intentando establecer lazos con Am6rica del Sur. Es casi un deber para cualquier escritor, ir allii, estudiar la situaci6n. Creo que el sistema se est6 tambaleando. Por supuesto me refiero solo a Estambul y sus circulos educados, el panorama fuera de las ciudades es muy complejo. NoAM cHoMsry: Es complejo. Diyarbakir,la capital no oficial de las regiones kurdas, es un mundo completamente diferente, pero claro, Turqufa es un pais irnico. ANDRE vLrcHEK: 2Entrar6 en raz6n Israel, enfrentar6 a sus propios demonios, ceder6 territorio a los palestinos? NoAM cHoMsry: No. Israel no har6 nada mientras siga recibiendo el apoyo de Estados Unidos. 2Por qu6 deberian ceder territorio? Est6n obteniendo justo lo que quieren. Ahora est6n ocupando partes muy valiosas de Cisjordania, dejando el resto del territorio muy deteriorado. Gaza estd bajo un constante asedio. Todos los dias se comete un nuevo crimen. Hace poco recibi un informe de unos amigos que trabajan para una oNG que apoya proyectos de desarrollo en Cisjordania. Trabajaron en una villa palestina cerca de Hebr6n, que todavia sigue siendo un pueblo palestino a pesar de la presencia de un grupo de colonos muy agresivos y violentos. Los he visto, son

realmente espantosos. El ej6rcito israelita los protege, golpean

y amenazan hogares palestinos, saquean sitios de venta

de

fruta, hacen lo que quieren. Muy cerca de Hebr6n hay una pequefla villa donde estaba trabajando esta oNG, ayudando a plantar mil olivares y tambi6n frutales. Un dia, el Ej6rcito 120

israeli entr6 sin anunciarse y arranc6 los 6rboles. Fueron con un agr6nomo para asegurarse de que lo estaban haciendo correctamente, querian quedarse con los 6rboles para mudarlos a la colonia judia, donde estaban instalando un parque. Entre tanto, destruyeron por completo el sustento econ6mico de la villa, destruyeron las casas y dem6s. Algo similar ocurre todos los dias. Cada vez que lees la prensa palestina o israeli hay una informaci6n similar. 2Por qu6 no paran? Mientras Estados Unidos los proteja, nada los detendr6. ANDRE vLrcHEK: Israel sigue oprimiendo a los palestinos, ocupa su tierra, juega el rol de avanzada de Occidente en Medio Oriente, parece que la gran mayoria de los israelitas ya no estdn muy interesados en politica. Ciudades como Tel Aviv y Haifa

son zonas urbanas extremadamente ricas con altos niveles de calidad de vida y pareciera que no viven en una zona de conflicto. A un par de millas comienzan las fronteras, muros monstruosos yvallas con alambradas. Pero si uno se sienta en caf6s elegantes o salas de concierto en Tel Aviv y Haifa toda esa injusticia es invisible. Parece que ya no hubiera mucha oposici6n interna en Israel. NoAM cHoMsxy: Creo que no hay mucha. En las irltimas encuestas pude ver que cerca de dos tercios de la poblaci6n apoya la extensi6n de los asentamientos. Si preguntas sobre mantener los asentamientos existentes la proporci6n de acuerdo es mucho mayor. Son todos ilegales, ellos admiten que lo son. Pero si pueden hacerlo, 2por qu6 detenerse?

L2t

CAPITULO

VIII

LA ESPERANZA EN LOS LUGARES MAS DEVASTADOS DEL PLANETA

parte de Am6rica del Sur est6 liberada, incluso naciones de Am6rica Central est6n ganando su independencia, a pesar de la doctrina Monroe que todavia parece ser uno de los uevangelios, inmutables del imperio

ANDRE vLrcHEK: Buena

estadounidense. Gran parte del aflo resido en Africa y la zona del Asia Pacifico, y siento que en esas regiones hay una consolidaci6n del poder neoimperial o colonial: que alli casi nada puede moverse con libertad. Observo un espeluznante statu quo en gran parte de los pa(ses del Sudeste Asiitico, del subcontinente Indio y de casi toda Africa. Cuando observas los Estados clientes de Occidente en el Sudeste Asi6tico -Filipinas, Indonesia, Tailandia, Camboya-, puedes constatar que no hay discusi6n alguna sobre sistemas politicos o sociales alternativos. Hasta cierto punto, el fundamentalismo de mercado est6 profundamente enraizado incluso

en Singapur, mientras que el pacto social entre Gobierno, empresariado y pueblo ha sido gradualmente desmantelado. Clanes feudales brutales son los gobernantes de facto en Filipinas: compran votos, intimidan a la oposici6n, asesinan y violan si alguien se les interpone. Indonesia es otro caso de una despiadada sociedad feudal. Tailandia es una monarquia r23

medieval ruinosa y corrupta instalada por Occidente despu6s de la Segunda Guerra Mundial. El monarca, nacido en Estados

Unidos y educado en Suiza, era un buen candidato para permitir la construcci6n de bases militares en territorio tailandds, tambi6n favorable al expansionismo y la guerra de Vietnam, a Estados Unidos y sus aliados. Adem6s mostr6 de que estaria dispuesto a matar izquierdistas tailandeses, cosa que efectivamente hizo. Africa, por irltimo, es el continente m6s miserable y destruido del planeta. Pareciera que alli no hubiera esperanza, tal vez con la excepci6n de Sud6frica. NoAM cHoMsry: No estoy seguro. Si hubieras ido a Sudam6-

rica hace veinte aflos, habrfas dicho lo mismo. Si hubieras ido al Medio Oriente hace cinco aflos, habrias dicho lo mismo. Las cosas cambian. La capacidad de Occidente para la coacci6n se ha reducido dr6sticamente. Creo que una diferencia entre Am6rica del Sur y Africa o el Sudeste Asi6tico es que hace unos veinte aflos, durante la u6poca negra) en Am6rica Latina, todavia permaANDRE vLTCHEK:

necia un deseo poderoso de construir una sociedad diferente. No veo el mismo deseo en el Sudeste Asi6tico, en Africa o en el Medio Oriente. En muchos paises, desde Keniay Uganda hasta

Indonesia y Filipinas, incluso la est6 a menudo financiada por Occidente. Por lo general, el deseo de cambio implica solo remover del poder a una sola persona, como fue en el caso con Suharto en Indonesia o Mubarak en Egipto. El sistema social, econ6mico e incluso politico no necesariamente cambia. Veo que se vienen grandes luchas, aflos, tal vez d6cadas de luchas en esas zonas del mundo para que sus habitantes

puedan alcanzar lo que los latinoamericanos han ganado. NoAM cHoMsrr: Estoy todavia menos seguro de eso. pienso que Am6rica Latina estaba totalmente bajo control, la regi6n habia sido aplastada, el movimiento de la teologia de la liberaci6n habfa sido destruido, mucha gente era asesinada. Habia un atisbo de critica, pero era muy d6bil y marginal, eso lo puedes

encontrar tambi6n en Africa. 2Se puede hacer algo? No creo 724

que podamos saberlo. Nada se veia peor que el norte de Africa,

pero el panorama cambi6 en uno o dos aflos. ANDRE vLrcHEK: Uno quisiera que las cosas cambiaran en Africa, asi como han cambiado en Brasil, en Bolivia, y en varios lugares m6s de Am6rica Latina. Pero en la actualidad, Africa es probablemente el lugar m6s devastado del planeta. Parece que alli hay una consolidaci6n del poder colonial, muchas veces los horrores son cometidos por ejdrcitos de mercenarios locales: Ruanda y Uganda saqueando al Congo, Etiopia y Kenia destruyendo Somalia. Kenia invadi6 Somalia en 2o11. Pareciera que Africa est6 en su punto m6s bajo desde el fin oficial del colonialismo en la regi6n. NoAM cHoMsrv: Africa es el lugar m6s devastado porque es una regi6n muy rica en recursos. fusto despu6s de terminada la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ostentaba una posici6n de poder arrolladora. Asi lo entendieron quienes elaboraron los planes para organizar el sistema mundial. El personal de

planificaci6n del Departamento de Estado era dirigido por George Kennan, quien le asign6 usu funci6n> a cada regi6n del mundo. Por ejemplo, la funci6n del Sudeste Asi6tico era proveer de materias primas y recursos a los antiguos poderes imperiales para que pudieran reconstruirse. Asi podrian estar en posici6n para comprar manufacturas estadounidenses, etc. Cuando llegaron aAfrica, Kennan escribi6 que Estados Unidos no estaba interesado en la regi6n, asi que esta podria ser cedida a los europeos para . Luego admitieron que habfa sido un error. La agencia era la mayor responsable del financiamiento de gran parte de la vida en Somalia. Bancos, negocios, sustento para la poblaci6n. Cuando fue criminalizada, todo eso se detuvo; fue otro golpe a la fr6gil supervivencia de un pafs acosado por todos lados. Europa tambi6n contribuye: descarga basura t6xica en el oc6ano cerca de las costas somalies, matando todo recurso natural y luego se queja de la pirateria. ANDRE vLrcHEK: Si, todo lo que est6 ocurriendo en Somalia y sus alrededores es horrible. Occidente tiene allf a su propio rottweiler,Yibuti, que se ha convertido en una especie de base

militar estadounidense y francesa. Han transformado su desierto en campos de entrenamiento para legiones francesas. Nunca he visto un lugar tan abominablemente sobremilitarizado como Yibuti. Est6 contaminado, es agresivo y servil. Te hospedas en el hotel Sheraton y por la maflana te enteras de que el ej6rcito alem6n ltiene a su propio cocinero haciendo el desayrnol Y claro, tambi6n est6 Africa Occidental, que se ha convertido en el patio trasero de Francia. La riltima vez que fui a Dakar, Senegal, presenci6 maniobras militares francesas: un buque portahelic6pteros, destructores y otras naves militares pasaban por Ia hist6rica isla de Gorea, que antiguamente servia como punto de trdnsito para esclavos africanos exportados a todo el mundo por el poder imperial franc6s. Muy simb6lico, diria, pero sin duda no existe en ellos vergtienza alguna. Si es que hay algrin avance positivo en Africa subsahariana este se da en Sudiifrica. NoAM cHoMSry: Tir sabes mejor que yo que SudSfrica cambi6 para mejor despu6s del fin del apartheid,pero no en t6rminos de clases sociales. Eso permanece bastante fijo. puede haber rostros negros en las limusinas, pero para la mayoria pobre las condiciones miserables permanecen. ANDRE vLrcHEK: No fue solo responsabilidad del Congreso Nacional Africano. Al menos en parte fue producto de las con-

'tz8

diciones y la forma de administrar la economia implementadas por el gobierno del cNn, pero impuestas desde el extranjero. Estas personas habfan pasado mucho tiempo encarceladas y no tenian gran conocimiento del mundo exterior. Segrin Naomi Klein, fueron engafladas de forma similar a Gorbachov. (El clra recibi6 amenazas de que si no adoptaba medidas financieras y econ6micas aprobadas por Occidente seria castigado). NoAM cHoMsrr: Tengo mis dudas al respecto. Creo que los miembros del cr.rn sentfan que tenian derecho a las prerrogativas que disfrutaban las 6lites. Y que muy pronto recrearon las condiciones de una sociedad neoliberal. No creo que hayan sido forzados a eso. Es lo mismo que ocurri6 en otros lugares. Como en la Nicaragua sandinista. Sus lideres eran de la 6lite nicaragiiense. Tan pronto llegaron al poder quisieron vivir como las 6lites... m6s tarde vino el proceso conocido como , como sabes... y asi lo hicieron. Luego tienes tremendos niveles

de corrupci6n, Humberto Ortega era dueflo de una enorme propiedad amurallada en el centro de Managua, y cosas por el estilo. Los lideres revolucionarios provienen con frecuencia de las 6lites. Pelean con mucho valor, no es f6cil derrocar una dictadura, muchas personas son asesinadas; por ejemplo, en Sud6frica hubo torturados y exiliados. Pero cuando sus lfderes llegan al poder, r6pidamente reproducen los mismos patrones de comportamiento de sus predecesores. Estuve en Ciudad del Cabo despu6s de la cafda del apartheid, y pude reunirme con algunos disidentes. Recuerdo la conversaci6n que tuve con un activista negro que acababa de regresar de una lujosa fiesta en un hotel nuevo muy exclusivo ubicado en el centro de la ciudad y el entusiasmo con el que la describia. Mucha gente adinerada estaba presente, ahora ellos tambi6n pertenecian y se alegraban por ello. Ese era el 6nimo general, salvo entre la poblaci6n de descendencia surasi6tica, que parecia mucho m6s militante. Todavia hablaban de Steve Biko y la promesa no cumplida del movimiento. No quiero decir demasiado en base a mis limitadas experiencias personales, pero con eso y lo que he leido me parece que el movimiento 729

contra el apartheid gir6 sin gran problema hacia el marco neoliberal de empoderamiento de las 6lites que marginaliza a la mayorfa de la poblaci6n. ANDRE wrcHEK: De todas formas no les fue tan f6cil. Estuve en Ciudad del Cabo durante el periodo de la Comisi6n de Verdad y Reconciliaci6n, y pude constatar la existencia de un tremendo flujo migratorio de profesionales blancos, los rinicos que habian estado autorizados para administrar el pais durante el apartheid. Se mudaron a Canad6, Australia y Estados Unidos; la economia se resinti6, baj6 el producto bruto, el pais se estaba desangrando. Cuantas mds reformas eran anunciadas por el cua, m6s profesionales, especialmente blancos, amenazaban con dejar el pais. NoAM cHoMsrv: Pero eso es rutinario. Por ejemplo, cuando Chivez lleg6 al poder en Venezuela, hubo una enorme fuga de capitales. Cuando fue brevemente derrocado, esos capitales comenzaron a regresar. Pas6 lo mismo en Haiti con Aristide. Mientras el flujo de capitales siga siendo libre, seguir6 siendo un arma muy poderosa contra cualquier tipo de reforma. La literatura econ6mica especializada estudia situaciones como esta. Investiga c6mo los gobiernos tienen sobre las politicas gubernamentales; si no les gustan, las bloquean especulando contra su moneda por la via de fuga de capitales y otras medidas. Por lo general, el segundo , los inversores internacionales, gana sobre la poblaci6n. No siempre, pero son una fuerza muy poderosa. Creo que incluso este poder puede ser limitado. Por ejemplo, Corea durante su periodo de mayor crecimiento econ6mico no solamente bloque6 las fugas de capital, sino que las castigaba con pena de muerte. Hay algunas cosas que se pueden hacer. Recordemos que se han logrado cosas muy significativas para los movimientos de liberaci6n, incluso en los lugares m6s devastados. Tomemos el ejemplo de la invasi6n y ocupaci6n r30

indonesia de Timor Oriental en rg75. Fue una de las mayores atrocidades ocurridas en el perfodo de posguerra; similar en escala a un genocidio. La ocupaci6n cont6 con el apoyo de Estados Unidos, Australia, Gran Bretafla y otros poderes occidentales. Hubo protestas y campaflas contra la ocupaci6n en esos mismos paises, tt,yoy muchos otros participamos en su organizaci6n, pero no logramos detener o revertir la ocupaci6n. Finalmente en L99g,despu6s de la enorme masacre en Dili, que forz6 el6xodo de m6s de z5o ooo personas, hubo suficiente presi6n nacional e internacional para que Clinton les ordenara a los generales indonesios que detuvieran sus acciones. Y asi lo hicieron. De un dia para otro, la masacre habia concluido. Eso quiere decir que todo el asunto podria haberse evitado veinticinco aflos antes, pero en ese momento no habia presi6n suficiente. Fue interesante c6mo estos hechos se retrataron en Occidente. Despu6s de la salida de los militares indonesios, entr6 una fuerza de paz de Naciones Unidas encabezada por Australia, hecho que hoy se describe como una de las mayores intervenciones humanitarias. ANDRE wrcHEK: Tambi6n hay una segunda interpretaci6n, que es que Australia descubri6 Bas en el fondo del mar, y que seria m6s fdcil para ellos lidiar con una Timor Oriental d6bil que con la enorme Indonesia. NoAM cHoMsry: Los australianos sabian de la existencia del gas. De hecho, Australia e Indonesia pactaron para que la primera tuviese acceso al petr6leo de la uprovincia indonesia de Timor Oriental>. Ese fue el rinico reconocimiento oficial que tuvo el pais: una provincia indonesia. Hay una foto famosa de Gareth Evans, el ministro de Relaciones Exteriores australiano en ese tiempo, firmando el pacto con Ali Alatas, su contraparte indonesia. Estaban bebiendo y celebrando, exultantes porque Australia habia obtenido derecho sobre el petr6leo. A la luz del apoyo vergonzoso de los australianos a la invasi6n y las atrocidades indonesias, el movimiento activista de su pais presion6 a Evans para que diera explicaciones. Su respuesta fue: . Suharto renunci6 cuatro horas despu6s. ANDRE vLrcHEK: Tengo mi propia teoria. Durante las protestas estaba viviendo con estudiantes en la Universidad de Trisakti. No me impresionaron en absoluto, porque Trisakti es una universidad de clase alta. En realidad los estudiantes no estaban pidiendo revoluci6n o un cambio fundamental, solamente querian que Suharto dejara el poder, como si la renuncia de una persona pudiera reparar y mejorar todo el sistema. Por otra parte, m6s all6 de todo lo ocurrido en ese periodo de profunda crisis econ6mica y social, Suharto insisti6

t33

hasta el final en mantener importantes industrias indonesias en sus manos y las de su familia, no en manos del Estado, pero tampoco estaba dispuesto a privatizarlas o venderlas a

inversores extranjeros. Creo que eso fue demasiado para el rvrl y Occidente. Querian que un gobierno incluso m6s derechista tomara el control de Indonesia, para tener casi todas las industrias y recursos naturales a disposici6n de compaflias extranjeras, muchas de ellas en Occidente. Eventualmente eso fue lo que ocurri6; despu6s de la renuncia de Suharto explot6 la corrupci6n desde los altos rangos hacia el conjunto de la sociedad, casi todo qued6listo para ser privatizado. De repente todo el pais con sus enormes recursos naturales estaba disponible. Era una cuesti6n de precio. Es muy significativo que en Egipto, por ejemplo, consejeros occidentales est6n propagando el modelo de Indonesia. Los medios de comunicaci6n tambi6n sugieren que los paises de la Primavera Arabe deberian seguir de cerca el modelo econ6mico y ,,democr6tico> de Indonesia. Nunca se menciona o explica que Indonesia venia colapsando como pais, que no hay ningrin partido politico que estuviera listo para defender los intereses de la mayoria que vive en la miseria, y que el alabado crecimiento econ6mico se logr6 a costa del saqueo de los recursos naturales a cargo de un pequeflo grupo de la 6lite.

t3+

CAPITULO IX

EL DECLIVE DEL PODER ESTADOUNIDENSE

vrrcHEK: Veo a Estados Unidos y Europa como el imperio que est6 consolidando su poder en todo el mundo. Todavfa se

ANDRE

pueden encontrar algunos rincones de resistencia: Am6rica Latina, China, incluso Ir6n. Pero el espacio de maniobra para el resto del mundo est6 disminuyendo,lo digo por mi experiencia en el terreno. 56 que eres mucho m6s optimista... NoAM cHoMslcy: El cenit del poder estadounidense fue en los aflos cuarenta. Desde entonces havenido en declive. En 1945, Estados Unidos concentraba la mitad de la riqueza mundial, una posici6n de seguridad abrumadora, control hemisf6rico, control de los oc6anos Pacifico y Atl6ntico y tambi6n de gran parte del resto de los oc6anos. Las otras sociedades industriales estaban devastadas y destruidas. Estados Unidos ocupaba fap6n y tambi6n controlaba Europa occidental. La primera tarea de Estados Unidos y Gran Bretafla cuando se movilizaron hacia

el continente europeo fue destruir la resistencia antifascista, debilitar los movimientos obreros y de alguna forma restituir los regimenes tradicionales con colaboradores fascistas. Eso comenz6 en 1943, cuando avanzaron sobre Italia. Despu6s continu6 en otros lugares, con particular brutalidad en Grecia, considerada como parte de la periferia de la zona rica en recursos energ6ticos del Medio Oriente. Alemania era 135

una fuente de gran preocupaci6n, porque se sabfa que seria el centro del sistema industrial en Europa. Era un problema real, qud hacer con Alemania. Britiinicos y estadounidenses estaban preocupados por el posible contagio proveniente de Alemania Oriental. George Kennan, uno de los jefes de la planificaci6n,lanz6 una buena frase: argument6 que Estados Unidos deberia uamurallap Alemania Occidental para separarla de la zona Este. El objetivo seria prevenir Ia diseminaci6n del pensamiento radical en las organizaciones obreras, etc. Alemania fue reconstruida en t6rminos bastante tradicionales. Los sindicatos fueron debilitados.

En Francia necesitaron rompehuelgas para aplastar los sindicatos. Estos formaban parte del proceso normal para doblegar a las organizaciones obreras. Los trabajadores portuarios en Marsella estaban interfiriendo con los envios de armas a los franceses en Indochina, en el intento franc6s por reconquistar ese pais. Pero necesitas a alguien que rompa las huelgas y aplaste los sindicatos. La mafia sirve para eso. El problema es que los nazis ya la habian disuelto: no les gustaba la competencia. Estados Unidos la restableci6 en Sicilia y en el sur de Francia (la mafia de C6rcega). Pero la mafia no rompe sindicatos a cambio de nada, hay que ofrecerle un pago. El pago fue darle el control sobre la industria de la heroina. Es la famosa conexi6n francesa que se desarroll6 en el sur de Francia y que desde alli se expande al resto del mundo. Donde sea que haya subversi6n o intervenci6n le siguen las drogas, y por muy buenas razones. Digamos, si la cra est6 derrocando gobiernos, aplastando sindicatos, etc., lo primero que necesita es personal y luego dinero, dinero no rastreable. Cuando estos dos elementos se combinan apropiadamente, el sistema funciona; es comfn en muchos lugares. El historiador Alfred McCoy escribi6 un libro fundamental sobre el tema, The Politics of Heroin. Pas6 lo mismo en |ap6n. Douglas MacArthur (el lider de facto en fap6n entre 1945 y 1948) permiti6 el desarrollo democrdtico durante los primeros aflos de la posguerra. Permiti6 ry6

la sindicalizaci6n y otras iniciativas democr6ticas. Cuando los liberales en Washington se enteraron, se horrorizaron y luego se movilizaron et t947. Esto fue denominado ; aplastaron todas las iniciativas democratizadoras y les devolvieron el poder a las grandes empresas. En la pr6ctica, restauraron algo asi como un sistema fascista. ANDRE wrcHEK: Usaron a personas como Matsutaro Shoriki, que fue un agente de la cla y presidente del grupo Yomiuri, un enorme conglomerado de prensa en |ap6n. NoAM cHoMsry: Pusieron a viejos criminales de guerra japoneses. Eso ocurri6 en todo el mundo. En cualquier caso,

fue el punto culminante del poder estadounidense, luego comenz6 a declinar. La independencia china en r94g fue un gran golpe, porque China era un pafs crucial en el orden mundial que Estados Unidos intentaba reconstituir. Se ha discutido mucho en Estados Unidos sobre qui6n fue responsable por la p6rdida de China, ese debate continria hasta ahora. Es una forma interesante de mirar el problema, Estados Unidos perdi6 China porque era de su propiedad y alguien provoc6 esa p6rdida. Ese fue el primer paso del declive, provoc6 la inmediata preocupaci6n por la posible p6rdida del Sudeste Asiiitico; ahf fue cuando cambi6la politica estadounidense hacia la regi6n. En los primeros aflos de la posguerra, hubo un conflicto entre las diferentes politicas que se pretendian implementar. Estados Unidos se oponia al antiguo sistema imperial en la regi6n porque bloqueaba sus intervenciones econ6micas y las de otros, pero tambi6n se oponia a los movimientos nacionalistas emergentes. Estados Unidos implement6 politicas contradictorias en diferentes lugares. En Indonesia, por ejemplo, despu6s de la masacre de Madiun en 1948, decidi6 apoyar a Sukarno [el primer presidente de Indonesia, ry45-rg67]. Pero en Indochina, hacia finales de la d6cada de los cuarenta cambi6 su posici6n y apoy6 la reconquista francesa. Sin embargo, si lees los documentos, puedes constatar que estaba muy preocupado no tanto por Indochina, sino m6s bien por Indonesia. Indonesia tenia riquisimos recursos naturales, era un pais 137

grande e importante, mientras que Indochina no lo era tanto. A Estados Unidos le preocupaba que, tal y como lo estipularon los planificadores, de Vietnam a Tailandia e incluso a Indonesia y tal vez tambi6n a fap6n. Estados Unidos estaba atento porque fap6n podia uacomodarse> a una regi6n sudasi6tica independiente

y transformarse

en su centro comercial e industrial. En la pr6ctica, eso hubiese

significado que Estados Unidos perdiera la base en el Pacifico que habia conseguido durante la Segunda Guerra Mundial, guerra en la que particip6 precisamente para prevenir que fap6n desarrollara lo que se conocia como un (nuevo orden en Asia>. En r95o, Estados Unidos no estaba preparado para perder la Segunda Guerra Mundial, y fue por ese motivo que inici6 un apoyo masivo a los franceses en Indochina. Luego, en 1958, Eisenhower llev6 a cabo la mayor intervenci6n que se hubiera hecho hasta ese momento en el periodo de posguerra: intent6 separar de Indonesia las islas m6s alejadas, donde se encontraba gran parte de los recursos naturales, para ponerlas bajo control estadounidense. Tambi6n le preocupaba el exceso de democracia que habia en ese pais. Si lees los archivos del periodo, puedes apreciar que los estadounidenses ve(an con preocupaci6n que Sukarno le permitiera participaci6n politica al rru (Partido Comunista de Indonesia), al que los estudiosos califican como un partido de los pobres. Les preocupaba que si eso continuaba, si seguia el proceso democr6tico, el rrr podria acceder al gobierno. Sin embargo,la intervenci6n estadounidense fall6. Sabemos lo que pas6 en 1965. ANDRE vLrcHEK: El golpe auspiciado por Estados Unidos, una masacre contra los comunistas, intelectuales y la minoria china. Murieron cerca de tres millones de personas. NoAM cHoMsrv: No habia escuchado cifras tan altas, pero lo que haya sido, fue terrible. ANDRE vLrcHEK: El actual presidente, Susilo Bambang Yudhoyono, estuvo casado con la hija de Sarwo Edhie Wibowo, un reconocido general de las fuerzas especiales uboinas rojas>, al que le encanta jactarse de que 6l y sus amigos mataron a tres 138

millones de personas despu6s de 1965. Fue uno de los pocos que confirmaron esa cifra. Creo que fue un hecho de gran importancia para Occidente, porque los gobiernos y compaflias occidentales tanteaban el terreno para lo que se aplicaria aflos m6s tarde en varias partes del mundo. De algirn modo, no fue solamente un golpe, sino tambi6n un experimento econ6mico. Fue una oportunidad para implementar un sistema econ6mico de mercado extremo, forzado y promovido por la Universidad de California en Berkeley a trav6s de sus colaboradores en la Universidad de Indonesia. Incluso antes del golpe, Berkeley envi6 un equipo de economistas indonesios a esa universidad. Tiempo despu6s, la Escuela de Economia de Chicago intent6 forjar la misma poco santa alianza con la Universidad de Chile, pero esta la rehus6 y asi fue como contactaron con la Universidad Cat6lica, que acept6 el acuerdo. En Chile, antes del golpe de t973,tal y como en Indonesia antes del golpe de 1965, ya habia partidarios de un sistema econ6mico alternativo, fundamentalista y promercado. NoAM cHoMSKy: Aciertas al enfatizar el paralelo entre Am6rica del Sur y el Sudeste Asi6tico. Esto en general no se recalca. Deberia ser una prioridad en el an6lisis de las politicas de planificaci6n. Est6 fuera de discusi6n el hecho de que los planificadores de Washington tienen preocupaciones globales. Estas perspectivas cruciales tienden a ser ignoradas, creo, bajo el supuesto de que Estados Unidos no es realmente un actor en el terreno internacional. Asi, Washington solo reaccionaria frente al comportamiento de otros, por su vocaci6n de uhacer el bien> a su manera ingenua y torpe. Un aflo antes del golpe de Suharto, vino el golpe en Brasil, y Brasil era el pais mds importante en Sudam6rica. El golpe en Brasil fue planificado por el Gobierno de Kennedy, un par de meses antes de ser asesinado. Creo que es un ejemplo interesante del declive del poder estadounidense. Las politicas del Gobierno que Estados Unidos ayud6 a derrocar, el Gobierno de fo6o Belchior Marques Goulart, no eran muy diferentes a r39

las de Lula [Luiz In6cio da Silva, presidente de Brasil, 2@3-2olr], pero ahora Lula es el favorito de Occidente. En ese momento las propuestas de Goulart resultaban tan intolerables que el Gobierno tuvo que ser derrocado y establecida una feroz dictadura militar. Fue la primera, y gener6 un efecto domin6; Brasil es importante. Despu6s de Brasil colaps6 un gobierno tras otro. Despu6s vinieron los economistas entrenados en Chicago. ANDRE vLrcHEK: Creo que los efectos del golpe en Indonesia se sintieron en lugares tan remotos como Sud6frica y la Rusia de Yeltsin. El experimento funcion6, Occidente lo repiti6 desde Moscir a Pretoria y hasta Kigali en Ruanda. NoAM cHoMsrv: Y tambi6n en Chile. Fue bastante obvio,la derecha declarando su soluci6n a lo Yakarta. ANDRE vLrcHEK: Habl6 con mucha gente del Gobierno de Allende, ahora de edad avanzada, dicen que fueron advertidos antes del golpe : < Compafleros, tengan cuidado, viene Yakarta ! >. Me dijeron: uNo sabiamos qu6 querian decir con "Yakarta". Sabiamos que era la capital de Indonesia pero no entendimos el bano de sangre que auguraba>. Hace pocos aflos hice un documental,Terlena. Breaking of the Nation, sobre el golpe de 1965 en Indonesia y sus repercusiones. Cuando lo mostr6 en Montevideo, Uruguay, se me acerc6 mucha gente, pero especialmente despuds de proyectarlo en Santiago de Chile, sobrevivientes del golpe de L973, se me acercaron llorando, me abrazaron; uno me dijo: . NoAM cHoMsry: Fue interesante observar las reacciones en Estados Unidos, el Reino Unido y Australia. La masacre en Indonesia fue descrita con bastante precisi6n. Por ejemplo, The New York Times la llam6 (impactante asesinato en masa). Su principal corresponsal independiente, |ames Reston, public6 una columna alabando los hechos como (una luz resplandeciente en Asia>; asi fue como un importante peri6dico en Occidente describi6los acontecimientos. El y los editores 1

alabaron al Gobierno estadounidense por mantener el rol de Estados Unidos en secreto, para que los generales indonesios 140

, como los llamaron, pudieran atribuirse los hechos en exclusividad; no quisieron desacreditarlos al decir (mira, nosotros los ayrdamos>. Lo mismo en Australia y Gran Bretafla; hubo una euforia desenfrenada. Hay una comparaci6n que no puedo eludir a pesar de sus diferentes implicaciones: la forma en que Cuba lidi6 con su decisivo rol en la liberaci6n de Africa. Los cubanos mantuvieron silencio al respecto, esperaron que los lideres africanos recibieran todo el cr6dito y prestigio. Todo sali6 a la luz recientemente gracias al destacado trabajo del historiador de la diplomacia Piero Gleijeses, de la Universidad fohns Hopkins. Seria bueno poder extender esa comparaci6n a otros lugares. McGeorge Bundy, que fue el asesor de seguridad nacional para Kennedy y fohnson, reflexionaba aflos despu6s que hubiera sido una buena idea terminar la guerra de Vietnam en 1965. Con el golpe en Indonesia, Estados Unidos habia ganado en la pr6ctica su guerra sudasi6tica. Para r965 Vietnam estaba

en ruinas, no iba a ser un modelo para nadie, Estados Unidos habia logrado controlar Indonesia con 6xito, que era su mayor preocupaci6n. Luego se habian establecido dictaduras en todas las 6reas adyacentes para prevenir la . Bueno, se movi6 inmediatamente hacia el Este y Gorbachov estaba furioso. Se le dijo que el acuerdo era solamente verbal.