Posturas de Conocimiento de la Comunicación

638 82 12MB

Spanish Pages [524] Year 2004

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Polecaj historie

Posturas de Conocimiento de la Comunicación

Citation preview

INSTALAR ACROBAT

CONTENIDO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

AGRADECIMIENTOS DIRECTORIO INTRODUCCIÓN GENERAL

UNIDAD 1. Posturas y discursos acerca de lo social en el estudio de las teorías de la comunicación y de los medios de comunicación

UNIDAD 2. La Historia y el estudio de la comunicación humana y de los medios de comunicación

UNIDAD 3.

Material de Estudio

La postura empírico analítica en las teorías acerca de la comunicación y de los medios de comunicación colectiva

UNIDAD 4. La postura Lingüístico-hermenéutica y Fenomenológica en las teorías de la comunicación y de los medios de comunicación colectiva

UNIDAD 5. La postura sistemática de la acción en las teorías acerca de la comunicación y de los medios de comunicación

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales División Sistema Universidad Abierta

Posturas de Conocimiento de la Comunicación Material de estudio

Ciencias de la Comunicación

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Dr. Juan Ramón de la Fuente Ramírez Rector

Lic. Enrique del Val Blanco Secretario General

Mtro. Daniel Barrera Pérez Secretario Administrativo

Dr. José Narro Robles Coordinador General de Reforma Universitaria

Dr. Roberto Zozaya Orantes Director General de Atención a la Comunidad Estudiantil

Dra. Arcelia Quintana Adriano Abogada General

Dr. Alejandro Pisanty Baruch Coordinador de Universidad Abierta y Educación a Distancia

Mtra. Arcelia Rita del Castillo Rodríguez Directora de Educación Abierta

Dra. Estela Morales Campos Directora General de Asuntos de Personal Académico

Dr. Gerardo Torres Salcido Director de Apoyo a la Docencia

Dra. Betti Zanolli Fabila Coordinadora del P.A.P.I.M.E.

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES Dr. Fernando Pérez Correa Director

Dra. Angélica Cuellar Vázquez Secretaria General

Lic. Manuel Márquez Fuentes Jefe de la División Sistema Universidad Abierta

2

Edición Lic. Carlos León Molina Diseño Editorial Lic. Celia Cortés Lule Colaboración Gilda Figueroa Fuentes

ISBN 968-36-9320-2

© Universidad Nacional Autónoma de México Primera edición impresa: mayo 2001 Primera versión en disco compacto: septiembre 2002 División Sistema Universidad Abierta, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Circuito Mario de la Cueva s/n. Edificio “F”, Planta Alta. Zona Cultural Cd. Universitaria, C.P. 04510, México, D.F. Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación para el mejoramiento de la Enseñanza, PAPIME. Material empleado con fines educativos, no lucrativos

3

AGRADECIMIENTOS Toda obra es la manifestación de un esfuerzo colectivo. Este material resume una parte de lo que los maestros y maestras Facultad de Ciencias Políticas y Sociales conocen y manejan de forma cotidiana en las aulas, en la investigación y en la difusión de la cultura. A todos ellos, les expreso un profundo reconocimiento por su labor en nuestra máxima casa de Estudios y por su ejemplo y compromiso con México. Considero necesario mencionar que sólo a un servidor corresponde la responsabilidad por el contenido de este trabajo. Agradezco los comentarios, críticas y apoyos de los siguientes maestros y maestras: José de la Mora Medina, Nieves Pliego Mendoza, Eugenia Soria, Otilio Flores Corrales, Guillermo Tenorio, Alejandro Gallardo Cano, Jacaranda Velázquez, Pedro Antonio Chávez, Rocio Hernández Whitte, Manuel Quijano Torres, Leopoldo Rivapalacio, Roberto Sánchez, Roberto Bermúdez, Roberto Fernández Iglesias, Silvia Molina y Veida, Virginia Reyes Castro, Virginia López Villegas, Regina Jiménez Ottalengo, José Lino C., Georgina Paulina Siade, José Cabra, Edmundo Hernández Vela, Víctor Sánchez Sánchez, Víctor Nájera de la Torre, Héctor Cevallos Garibai, María de Jesús Alejandro, Javier Oliva Posada, Andrés Elizalde, Guillermina Baena Paz, Carlos Lozano, Gabriel Campuzano. A Saúl Arellano, Alfonso Brito, y Alma Delia Acosta, les manifiesto mi reconocimiento por su empeño y apoyo en revisar, actualizar y construir el conjunto de este trabajo. A Litza Haya, Lilia Carrillo, Mario Estevez, Julio E. de Jesús Ramos y Arturo Martínez Garnelo, les agradezco su trabajo de investigación. A las maestras y maestros de la División de Estudios de Posgrado de la FCPyS, les doy las gracias por su actualidad, por su crítica e incesante producción académia: Delia Crovi Drueta, Carmen Millé, Víctor Alarcón O., Enrique Maorenzic Z., Enrique Suárez Iñiguez, Rocio Amador Bautista, Rafael Reséndiz, Carlos Gallegos Elías, Juan Carlos León, Juan Pablo Córdova E., Ricardo Uvalle, Luis Alberto Ayala Blanco, Francisco Reveles, Víctor Manuel Moñoz Patraca, Félix Hoyo Arana y César Cancino. A mi maestra, la Doctora Judit Bokser Misses de Liwerant, le expreso una especial gratitud por participarme por su obra, visión y ejemplo. A las maestras y los maestros de la FCPyS, del Colegio de Ciencias y Humanidades, planteles Sur y Oriente, y de la ENEP-Aragón que participaron en los cursos de actualización para profesores organizados por la Dirección

4

General de Personal Académico (DGPA) de la UNAM, les agradezco sus aportaciones y comentarios que fueron de especial utilidad al pensar en el método de exposición, los contenidos y perfil de las actividades de aprendizaje. Agradezco a Dora García sus opiniones; y a los profesores Othón Camacho Olín y Carlos León Molina, tengo una deuda especial por su generosa lectura, por las sugerencias sobre la estructura y contenidos generales del trabajo y por su entusiasmo. Esta obra, si algún mérito tiene, deseo dedicarla a cinco universitarios que con su vocación y ejemplo de amor a nuestro país han engrandecido los contenidos de la memoria de la Universidad Nacional Atonóma de México: Oskar Uribe Villegas, Henrique González Casanova, Juan María Alponte, Octavio Rodríguez Araujo y Juan Brom O. El autor expresa su gratitud con la División Sistema de Universidad Abierta de la FCPyS-UNAM en donde encontro el apoyo institucional y al mismo tiempo fraterno y generoso del Lic. Manuel Márquez Fuentes y de la Lic. Irene Nava Gutiérrez.

5

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN GENERAL UNIDAD 1.

7

13

Posturas y discursos acerca de lo social en el estudio de las teorías de la comunicación y de los medios de comunicación

UNIDAD 2.

73

La Historia y el estudio de la comunicación humana y de los medios de comunicación

UNIDAD 3

127

La postura empírico analítica en las teorías acerca de la comunicación y de los medios de comunicación colectiva

UNIDAD 4.

313

La postura Lingüístico-hermenéutica y Fenomenológica en las teorías de la comunicación y de los medios de comunicación colectiva

UNIDAD 5.

447

La postura sistemática de la acción en las teorías acerca de la comunicación y de los medios de comunicación

6

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

INTRODUCCIÓN GENERAL El presente material fue realizado en 1995 con el propósito de ser una introducción general al estudio de la comunicación humana y de los medios de comunicación colectiva, que respondiera a los contenidos del nuevo Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, tanto del Sistema Universidad Abierta (SUA) como del sistema escolarizado. En ese tiempo, los contenidos del nuevo plan de estudios estaban en proceso de análisis y reflexión por parte del cuerpo académico y de las autoridades de nuestra Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. El material considera en su método de exposición diferentes apartados como son introducción a la temática, objetivos, actividades de aprendizaje, preguntas de autoevaluación, bibliografía básica y bibliografía complementaria. Todo ello tiene la finalidad de que las y los estudiantes avancen con mayor autonomía en su desempeño académico y también persigue el propósito de que las profesoras y profesores dispongan de un material que permita definir metas, delinear contenidos y disponer de herramientas didácticas para la evaluación. El trabajo comprometió su diseño con la experiencia del texto dirigido, instrumento de enseñanza en que ha sido pionero el SUA. Estos textos se han inscrito en la visión de producir síntesis generales de conocimientos que faciliten el aprendizaje, que aborden el estado de una materia y que al mismo tiempo sean la base para una construcción colegiada, colectiva y permanente de los contenidos de estudio. A lo largo de cinco unidades, las y los lectores se encontrarán frente al esfuerzo de sistematización de una serie de perspectivas teóricas y metodológicas, disciplinas, teorías y autores que comparten el estudio y la investigación sobre varias dimensiones de la comunicación humana. La ubicación de investigaciones y teorías sobre la comunicación con base en tres posturas de conocimiento: 1) empírico analítica; 2) lingüistico hermenéutico fenomenológica, y 3) sistemática de la ación o dialéctica, nace de la necesidad pedagógica y didáctica de responder a la pregunta ¿cómo se conoce la comunicación? Para ello, ha sido necesario precisar los contenidos principios y organización interna de estos modos de conocer el mundo. Esto significa básicamente que existen tres modos de organización del conocimiento sobre el mundo y que estos modos de conocer se distinguen por el interés de conocimiento que transportan internamente. En evidencia, se tiene conciencia de que el conocimiento sobre el estado de las cosas y las ideas en el mundo es plural, diverso y múltiple, así cada teoría, disciplina y perspectiva teórica y metodológica está fundada en un interés de conocimiento. El propósito de un autor o autora frente a la realidad puede ser analizado desde una tipología sobre qué lo mueve o lo motiva a analizar, comprender o criticar la realidad. Por consiguiente, esta guía de estudio se construyó con base en sendas propuestas epistemológicas de J. Habermas y J. M. Mardones, que se han adaptado para construir un mapa general sobre el estudio de la comunicación humana desde los tipos de ciencias antes mencionados, los cuales responden a su vez a intereses de conocimiento distintos. Ha de advertirse que la ubicación de las perspectivas teóricas y

6

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

metodológicas, disciplinas, teorías y autores responde, aun en la lógica de exposición planteada, a un criterio de cierta arbitrariedad, debido a que existen, tanto diferentes propuestas metodológicas para su análisis y ubicación dentro de la producción general del conocimiento, como métodos de exposición sobre estas aportaciones teóricas. La presente guía se divide en cinco capítulos, a través de los cuales se realiza un recorrido sobre las concepciones teóricas acerca de la comunicación humana, en un nivel descriptivo y analítico. Ello tiene la intención de construir una introducción sobre los diferentes modos de pensar la comunicación como proceso, campo y objeto de estudio y también a los medios de comunicación colectiva en su acontecer dentro de los fenómenos de la convivencia y del conflicto humanos. El manejo de los temas tratados se inscribe en un nivel básico, es decir, se exponen perspectivas, autores y campos de conocimiento en lo general, se consignan las aportaciones principales de las producciones teóricas y también se señalan textos para abundar su manejo. De este modo, no se trata de un esfuerzo exhaustivo, menos aún pormenorizado; en cambio, se busca aportar una metodología para facilitar el conocimiento teórico sobre la comunicación, que al mismo tiempo constituya un basamento auxiliar para los estudiantes en las diferentes materias que abordan el saber teórico de los procesos comunicativos. ¿Cómo conocemos? es la pregunta que funda el conjunto de esta guía. Las respuestas son múltiples, variadas y complejas, se trata de una interrogante que ha permanecido en la historia de la filosofía y de las ideas desde hace más de dos mil años y hasta la fecha está en el debate sobre el acto mismo del conocer. Para los fines de esta guía, se ha retomado fundamentalmente la propuesta de J. Habermas y de J. M. Mardones porque analizan el acto del conocer desde una intencionalidad, es decir, se trata de una visión epistemológica que se funda en la apetencia, en la interioridad subjetiva o en el sentido con que cada autor define su postura ante el mundo. Existe una intencionalidad comunicativa en el acto mismo del conocer y en la postura que se asume frente al universo. Lo que se asume ante las cosas, entese ideas, responde en líneas generales a la cuestión de compartir un sentido sobre el para qué del conocimiento. El sentido se entiende como postura, esto es, como la motivación interna individual o colectiva de un decir, de un hacer y de un pensar. En esa lógica, se presentan saberes distintos sobre el mundo y con ello perspectivas teóricas y metodológicas, escuelas, autores, tradiciones, disciplinas y teorías. Cada una explora diferentes dimensiones del estado de cosas y de la conciencia sobre el mundo. La producción del saber históricamente responde a dimensiones comunicativas distintas. Quienes hacen el conocimiento han buscado decir algo con propósitos diferenciados. Las posturas de conocimiento que se retoman en esta guía para describir las aportaciones teóricas sobre la comunicación humana permiten generar un mapa global, una manera de explicar por cuál conjunto de argumentos unas teorías son diferentes de otras, por qué los autores, al tratar el mismo objeto, campo o dominio de estudio, aportan cosas distintas y sobre todo permiten trazar las líneas sobre cómo se organiza el conocimiento en comunicación, y por qué mantiene internamente lógicas distintas de organización que generan sistemas, métodos y conclusiones diferentes.

7

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Un modo de conocer es, al mismo tiempo, una forma de organizar el conocimiento sobre el mundo. Lo que media entre el pensamiento y la realidad son los conceptos y las categorías, de ese modo, el orden, el contenido y la lógica de los conceptos hace explícita una postura ante la realidad y la muestra en facetas diferentes. Los conceptos con que se piensa la realidad hacen que la realidad que se estudia sea distinta desde cada interés de conocimiento. La primera Unidad de este trabajo esta dirigida al esfuerzo de explicar cuál es la lógica interna de las diferentes posturas de conocimiento, en lo general, y sobre la comunicación humana, en lo particular. Una lógica epistémico es la forma en que se ordena el conocimiento. Esto significa que cada modo de conocer dispone de principios, criterios de cientificidad o legalidad del conocimiento, métodos e instrumentos para aproximarse al estudio de las cosas y de las ideas. En cada lógica epistémica, se fundamentan perspectivas teóricas y metodológicas, disciplinas y teorías, que comparten una manera de pensar el conocimiento y por tanto la realidad. Esto significa que si bien los autores inscritos en una postura pueden deferir en las conclusiones que reportan varios estudios sobre un objeto, en realidad comparten los principios y los criterios con que realizaron sus investigaciones. Una pregunta que de manera permanente plantean los estudiantes en comunicación consiste en por qué unos autores son distintos de otros, o por qué razón se asume que un conjunto de teorías que dicen cosas distintas sobre este proceso, se ubican en un estilo semejante de pensamiento. La respuesta es compleja: si se examinan las teorías en comunicación desde diferentes posturas de conocimiento, puede aseverarse en términos epistemológicos que las teorías, vistas ya sea como nexos de casualidad entre dos o más eventos; como vectores que articulan la compresión de mundo, o como síntesis de la relación dialéctica ente sujeto y objeto de conocimiento, se constituye por cuerpos articulados de conceptos que parten de un mismo estatuto de conocimiento, esto es lo que las identifica y lo que las doferencia. En comunicación, por ejemplo, teorías como: categorías sociales; diferencias individuales, culturales, normativas; información, así como aguja hipodémica difieren en sus resultados sobre los efectos que provocan los medios de comunicación a las personas y a los colectivos. Mientras unas otorgan un poder prácticamente omnipresente a los medios, otras muestran que sus efectos son relativos en función de las preferencias individuales, del status social y económico o de las propias gratificaciones que un mensaje ofrece a la audiencia. Al mismo tiempo, unas teorías establecen la capacidad de los medios para manipular a las personas, mientras otras establecen que los medios tienen una influencia sobre el público, otras fundamentan los conceptos de persuasión y convencimiento, mientras otras más hablan de mediaciones, incluso difieren en cómo referirse al público, ora como masa, ora como audiencia, público, grupo, sector social o auditorio. De ese modo, pareciera que cada una de estas teorías son distintas entre sí; y lo son por sus contenidos. Empero, desde un punto de vista epistemológico, todas comparten varios principios: 1) todo resultado debe fundarse en el análisis riguroso de la causalidad o de los hechos; 2) sólo puede conocerse aquello a lo que pede aplicarse el método científico; 3) el dar cuenta del conocimiento de un objeto supone el análisis de cada una de sus partes; 4) si se dispone de información suficiente, así como una serie

8

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

de variables es posible predecir el comportamiento de un evento; 5) el estatuto científico de una teoría está relacionado de manera íntima con la capacidad de corroboración que tienen los resultados de una investigación en la realidad, esto es, con la aplicabilidad de los resultados para lograr un propósito; 6) toda teoría esta formada por los nexos de causalidad entre dos o más eventos; 7) la verdad puede ser conocida a través de la aplicación formal y exhaustiva del método científico de investigación en ciencias soiales; 8) el conocimiento tiene una vocación teleológica, es decir, reporta una utilidad para la vida social y la categoría que mejor designa el interés del investigador es el éxito. Este conjunto de principios es lo que da sustento a un modo de conocimiento general sobre el mundo que se denomina postura empírico analítica en el estudio de la comunicación. Las Unidades uno y tres de esta guía se orienta a desagregar este tipo de conocimiento científico, cuya intencionalidad o bien su vocación está dirigida al éxito. Así al estudioso le significa algo, el lograr que los resultados de su trabajo designen con veracidad lo que ocurre en la vida social, que sirvan para resolver problemas o que sean útiles en la organización política, cultural y económica. Como se aprecia, este tipo de conocimiento reporta una vocación instrumental, es decir, se trata de un saber que sirve para hacer cosas, para resolver problemas, para predecir eventos y para mejorar el desempeño de las instituciones y de las organizaciones. La postura empírico analítca tiene un interés de conocimiento dirigido al éxito porque el investigador contrasta sus resultados con la realidad. Por ello, es que disciplinas como la comunicación política, la mercadotecnia, la publicidad y la comunicación organizacional se ubican en esta postura. Cada una de estas disciplinas y teorías, así como las fuentes metodológicas de las que se nutren, es descrita en líneas generales en el cuerpo de estas dos Unidades. Finalmente en esta Unidad se incorporan la teoría de la información, un apartado sobre la realidad virtual y otro más sobre la crítica que desde la propia postura empírico analítica ha establecido la teoría del caos a los principios científicos de la ciencias en Occidente. El segundo tipo de conocimiento que describe este texto es denominado postura lingüistico hermenéutico fenomenológica. Sus principios se muestran en la primera Unidad y su desarrollo en la cuarta. En la primera Unidad, se presentan de manera esquemática las perspectivas teórico metodológicas, disciplinas y teorías que fundamentan esta postura, mientras que en la cuarta Unidad se desarrollan con mayor amplitud estos temas. En la Unidad cuatro, se localizan diferentes teorías lingüisticas; la teoría de la posmodernidad; las aportaciones del estructuralismo y del posestructuralismo; la teoría del poder y la obediencia, así como algunas de las principales teorías semióticas y semiológicas. Al igual que en la postura empírico analítica, los autores inscritos en esta manera de pensar el mundo y a la comunicación en particular mantienen un debate permanente sobre sus dominios de investigación, aportan conclusiones distintas y también utilizan aparatos conceptuales diferenciados para abordar los campos de estudio. Del mismo modo, los identifican entre sí varios principios sobre el conocimiento. Las disciplinas y teorías inscritas en esta postura asumen un concepto de ciencia y de ciencias opuesto al vigente en la postura empírico analítica, asumiendo

9

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

que si la vida humana es esencialmente espiritual, entonces se necesitan de ciencias espirituales para conocerla, comprenderla e interpretarla. En una visión epistemológica, la categoría que vincula a este conjunto de autores es la comprensión, comprender significa ser y estar en el otro, o bien captar el sentido de la acción individual o colectiva o también indagar en las motivaciones que permanecen tras las acciones de las mujeres y los hombres. Este saber se compromete con la interpretación, la especulación, la comprensión y el entendimiento sobre por qué son las cosas. Desde esta postura, las ciencias de lo humano son ciencias del sentido, que más allá del mundo de las cosas, interesan los sistemas de significación dados en una formación cultural, histórica y social concreta. En la vida social, los colectivos crean símbolos, rituales, valores, costumbres y tradiciones. Construyen la realidad desde la posesión de un lenguaje; transportan una memoria pensada y vivida; generan relaciones de mando y obediencia y comparten relatos sobre el mundo desde los cuales aparece la noción de un “nosotros”. Éste es el mundo de los relatos de identidad como la nacionalidad, la etnicidad, la religiosidad y de las patologías identitarias como el racismo, la xenofobia y el antisemitismo. En esta postura, aparecen como grandes afluentes la filosofía, la hermenéutica, la poética, la exégesis, la literatura y aun otros sistemas simbólicos. Por ello, se trata de un saber que tiene la intenconalidad de comprender el mundo y que se desprende de las vocaciones teleológicas donde el criterio que prevalece es el éxito. En la postura lingüistico hermenéutico – fenomenológica no existe un criterio científico fundado en el dato, sino en lograr que el dato “hable”. En esta postura, se estudian los sistemas de signos que articulan las acciones colectivas. Se indaga en la estética de la vida; en las aportaciones del arte; en la complejidad de la cultura; en el examen de las lenguas y de las familias lingüisticas; en la interpretación de los textos, y en la organización lógica del universo mismo, visto como sistema de signos. Aquí confluyen corrientes teóricas que develan las dimensiones múltiples de la condición humana, es decir, del ser y el estar en el mundo, del yo y su circunstancia. Somos lo que hablamos, porque el habla muestra y desnuda, exhibiendo como intención deseada y no deseada los alcances y los límites de nuestro entendimiento. Finalmente, en las Unidades uno y cinco se exponen los principios y los contenidos generales de la postura sistemática de la acción o dialéctica, cuyo interés de conocimiento se instala en la emancipación o en la liberación humana. Quien se interesa en el análisis de autores como C. Marx, W. Benjamin, A. Heller, E. Fromm y J. Habermas podrá constatar que sus visiones de la sociedad y del cambio social son distintas, que traban un diálogo crítico entre sus obras y que definen rutas diferentes para la emancipación de las personas ante lo que consideran, también de forma distinta, las estructuras de dominación presentes en las forma distinta, las estructuras de dominación presentes en las formaciones sociales y modos de producción, en particular, el caso del capitalismo. Si bien resulta que las rutas transitables para la emancipación humana, así como los alcances y los límites de la crítica a la ideología son divergentes en estos autores, también es cierto que comparten una visión dialéctica del universo, que aceptan la capacidad de la idea para realizarse en la historia sea como posibilidad o como crítica a esa realización; que comprometen el poder del conocimiento con la liberación de las

10

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

personas de su estado de no libertad y que establecen un cuestionamiento al status quo fundado en el conocimiento de las condiciones reales de existencia de las mayorías sociales, condiciones que se caracterizan por la pauperización, la exclusión, la explotación, la marginación y la miseria. En el caso de las teorías de la comunicación, puede localizarse una amplia producción que se desarrolló en los años sesenta y sesenta en América Latina, en la cual se estableció una crítica al capitalismo, al imperialismo norteamericano y a la capacidad de los medios de comunicación, vistos como entes enajenantes, para imponer una ideología dominante perpetuando el orden de explotación y alineación existente, todo ello bajo categorías tales como: fetichización; transculturación; imperialismo cultural; violencia estructural; intervencionismo; imperialismo; alienación; plusvalía; capital simbólico; liberación; insurgencia; comunicación alternativa y popular, y la propuesta de la sociedad sin clases. En comunicación se localizan, desde esta postura sistemática de la acción o dialéctica, varias aportaciones como son la teoría de las necesidades; de la industria cultural; de la comunicación alternativa y el cambio social; del diálogo comunicativo; de la violencia estructural y de la acción comunicativa, entre otras. Habría de señalarse que entre las perspectivas teórico metodológicas que fundamentan esta postura de conocimiento se encuentran: el idealismo, el materialismo histórico y dialéctico, el determinismo histórico, el psicoanálisis, la estética y la economía política. En el cuerpo del presente material, encontrará una segunda Unidad que ha sido dedicada básicamente a proporcionar un enfoque histórico sobre los hechos y acontecimientos que incidieron en el estudio y en la investigación sobre la comunicación humana y los medios de comunicación en el siglo XX y en el inicio del siglo XXI Se trata de una breve reseña que muestra cómo el interés sobre diferentes procesos, dimensiones, objetos y dominios de conocimiento impulsaron su investigación. Con la visión epistemológica y el método de exposición antes descritos, se somete este material de estudio a la crítica sólida y generosa de estudiantes y profesores, en espera de que aporte algunos elementos en el conocimiento de la comunicación humana y que facilite el aprendizaje a lo largo de las materias Sociedad y Comunicación; Introducción a las teorías de la Comunicación, y Teorías de la Comunicación I, II, y III, en los propios nexos y relaciones que el Plan de Estudios de nuestra Licenciatura ha establecido. Jorge A. Lumbreras Castro “POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”

11

UNIDAD 1. POSTURAS Y DISCURSOS ACERCA DE LO SOCIAL EN EL ESTUDIO DE LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

PRESENTACIÓN El presente trabajo es un texto dirigido que tiene el propósito central de comprender y analizar tres diferentes modos de conocer el mundo y con ello a la sociedad y a la comunicación. En este sentido, el trabajo expone una serie de cuerpos teóricos concernientes a la comunicación y a los medios de comunicación, dándoles un orden con base en una visión epistemológica sobre las ciencias y sobre los distintos intereses de conocimiento que motivan a las personas a conocer. El análisis de las teorías, cuyo objeto de estudio es la comunicación humana y los medios de comunicación colectiva, supone considerar diferentes dimensiones propias de la vida social, política y cultural. Estas dimensiones son objeto de estudio y a la vez campo de conocimiento de diferentes disciplinas sociales. Los medios de comunicación forman parte de la comunicación humana y en su análisis se encuentran disciplinas como el derecho, la sociología, la ciencia política y las relaciones internacionales. El conocimiento de los medios de comunicación supone relaciones permanentes con las ciencias duras así como con la técnica y la tecnología, entre otras materias. Por estas razones, es necesario advertir a los alumnos que el análisis de los diferentes enfoques sobre los llamados medios de comunicación, difusión, información y, en su caso, de manipulación, supone en principio reconocer varios factores, entre estos: 1) la manera en que se organiza el conocimiento; 2) analizar los diferentes intereses de conocimiento que dan sentido y consistencia a diferentes posturas ante el mundo, y 3) comprender la pluralidad y diversidad de perspectivas teóricas existentes sobre los medios de comunicación las cuales se ubican al interior de grandes modos de conocer. De ese modo, se parte de materias como la filosofía y la epistemología, para explicar los siguientes puntos: a) lógicas epistémicos b) tipos de ciencias o posturas de conocimiento c) perspectivas teórico-metodológicas d) disciplinas e) teorías En particular, el conocimiento de la lógica interna de las perspectivas teórico metodológicas y de las disciplinas en que se ubican diferentes teorías

15

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

constituye una base para ponderar con una relativa objetividad y “neutralidad valorativa” las tendencias existentes en torno a los medios de comunicación. Esto tiene como objetivo que el alumno posea los conocimientos para analizar las distintas y, en ocasiones, encontradas líneas de pensamiento que tienen como uno de sus objetos de estudio e investigación a los medios de comunicación colectiva y a la comunicación en lo general. Es propósito de esta unidad explicar lo que constituye una postura de conocimiento y una perspectiva teórico-metodológica y con ese sustento examinar diferentes disciplinas y teorías sobre lo social y, en lo particular, sobre la comunicación.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD 1. Explicar en qué consiste una lógica epistémica, con base en los conocimientos aportados por la filosofía y la epistemología. 2. Comprender por qué las lógicas epistémicas son fundamento de los diferentes tipos de ciencias o posturas de conocimiento dados en la historia a partir del siglo XV. 3. Comprender por qué los diferentes tipos de ciencias o posturas de conocimiento son base de las perspectivas teórico-metodológicas. 4. Comprender por qué a partir de las perspectivas teórico metodológicas se generan diversas disciplinas sobre lo social y sobre la comunicación, en lo particular. 5. Contar con bases epistemológicas para ubicar diferentes teorías comunicacionales en el interior de las distintas disciplinas de estudio e investigación.

16

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

TEMARIO 1. Filosofía y epistemología, fuentes para conocer la comunicación 1.1. El campo de la filosofía 1.2. El campo de la epistemología 1.3. Epistemología, teoría y comunicación 1.4. Lógicas epistémicas: modos de organización del conocimiento 2. Los tipos de ciencias o posturas en torno al estudio de lo social 2.1. Las ciencias y la postura empírico analítica 2.2. Las ciencias y la postura «fenomenológica, lingüística hermenéutica» 2.3. Las ciencias sistemáticas de la acción o la postura dialéctica 3. Las perspectivas teórico metodológicas y las disciplinas 3.1. Las perspectivas teórico metodológicas y las disciplinas en las ciencias empírico-analíticas 3.2. Las perspectivas teórico metodológicas y las disciplinas en las ciencias lingüísticas, hermenéuticas y fenomenológicas 3.3. Las perspectivas teórico metodológicas y las disciplinas en las ciencias sistemáticas de la acción o postura dialéctica 4. La teoría y las teorías en los diferentes tipos o posturas de ciencias 4.1. La teoría: explicación y comprensión 4.2. Las teorías en las ciencias empírico analíticas 4.3. Las teorías en las ciencias lingüísticas, hermenéuticas y fenomenológicas 4.4. Las teorías en la postura dialéctica o ciencias sistemáticas de la acción

17

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

1. FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA, FUENTES PARA CONOCER LA COMUNICACIÓN 1.1. EL CAMPO DE LA FILOSOFÍA Un curso como el presente supone necesariamente el manejo de algunos de los conocimientos aportados por la filosofía1 y la epistemología. Si bien este material de trabajo no contiene, ni tampoco es su objetivo, los presupuestos mínimos para brindar una visión general sobre la disciplina filosófica, sí queda la llamada para continuar una labor de estudio permanente de sus diferentes propuestas de análisis sobre el mundo y métodos de investigación. Esto obedece a que las teorías relacionadas con el estudio de la comunicación y con los medios de comunicación colectiva, en particular, hacen referencia, se fundamentan, o bien, responden a los principios y a los sistemas de pensamiento expuestos por diferentes corrientes filosóficas. Asimismo, para diferenciar esas teorías y ubicarlas dentro de una lógica de conocimiento, se requieren algunas aportaciones de la epistemología, que es un área de estudio de la filosofía. Como se verá en el desarrollo de las siguientes unidades, el conocimiento teórico supone examinar su génesis u origen, es decir, las fuentes de donde proviene. Dicho de otra forma, el esfuerzo por estudiar el orden lógico de una construcción teórica implica disponer de las herramientas epistemológicas para realizar ese análisis. De otra manera, el estudio teórico se reduce a la memorización, a los esquemas y, finalmente, se condena a la incomprensión. Como primer punto de esta unidad, el alumno encontrará un esbozo de qué es la filosofía, y una exposición breve de la epistemología. El argumento para esto puede ser expuesto en los siguientes índices: a) se ha retomado de la filosofía una propuesta de análisis epistemológico, según la cual, existen lógicas epistémicas que son el fundamento de grandes modos o posturas de organización del conocimiento generados en la historia a partir del siglo XV; b) estos tipos de ciencias o posturas de conocimiento son: empírico analítica; lingüística hermenéutica y fenomenológica; y, sistemática de la acción; c) dentro de estos tipos de ciencias o posturas de conocimiento pueden ubicarse en mayor o menor medida diferentes perspectivas teórico metodológicas; d) estas perspectivas están en la base de diversas disciplinas de trabajo e investigación humanística; y, e) en estas perspectivas se inscriben gamas de teorías acerca de lo social y con ello de la comunicación. Asentando que en todo esto no existen formas puras, en cambio se presenta una constante 1Según sus raíces etimológicas (philos, sophia), la filosofía es literalmente "amor al conocimiento". Los filósofos tienen una doble vinculación con sus tesis: las consideran finales porque en cada una se cumple el fin de la filosofía y las juzgan provisionales, porque son constantes bifurcaciones que nunca se terminan de recorrer.

18

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

yuxtaposición y un manejo heterodoxo de teorías, disciplinas y perspectivas teórico metodológicas. Aclarado lo anterior, es necesario explicar en líneas generales el significado del término «filosofía», cuál es su objeto de estudio y de qué manera se relaciona con las investigaciones sobre la comunicación. El maestro Eduardo Nicol escribió que: La idea griega de la filosofía es antigua por sus años de vida, no porque después de Grecia haya perdido su actualidad de verdad. Es la índole de esta verdad lo que le da permanencia (...) Dar razón de la filosofía no es hacer una filosofía; es explicar en qué consiste, cuál es su función y su lugar en la historia, o sea, dar razón fundamentada de todas las filosofías: justificar en ese fundamento la diversidad y hasta la divergencia de las teorías. Con el curso de los siglos, desde el primer historiador de la filosofía que fue Aristóteles hasta Hegel y después de éste, todos los historiadores han atendido más a la diversidad, o sea al contenido de las filosofías, a la tesis que cada una proponía. La historia de la filosofía era así la crónica de las discrepancias, y en ella se ocultaba la unitaria verdad: la verdad de la philia vocacional2.

El pensamiento de Heráclito, Parménides, Anaximandro, Platón, Sócrates y Aristóteles, entre otros relevantes filósofos, influye hoy de manera relevante en los estudios sobre la comunicación y lo social y en sí sobre el pensamiento Occidental. Este hecho exige un ejercicio constante de recuperación sistemática de los clásicos, baste decir, mediante un ejemplo poco riguroso que Heráclito influye en filósofos y científicos como San Agustín, Hobbes, Newton, Hegel y Marx. En tiempo reciente, Carl Popper le dedica a Heráclito especial atención y una compleja crítica en su análisis sobre el carácter científico de la investigación social y en una de sus obras más importantes La sociedad abierta y sus enemigos. Esta convocatoria permanente desde el aquí y el ahora hacia el pasado no tiene el objetivo de convertirse en una práctica de erudición, por el contrario, las aportaciones de esas obras y experiencias vividas son irrenunciables por su profundidad, sentido y notoriedad argumentativa, tanto para el estudiante como para el investigador experimentado. Por lo general, la filosofía se ha basado en la reflexión interior y en el análisis de los fenómenos observados. Ser filósofo, se ha dicho muchas veces, consiste en no dar nada por supuesto. Todos los seres humanos, incluidos los filósofos, habitan el mismo mundo, un mundo que alberga estrellas, montañas, árboles, palomas. Pero los filósofos, o cuando menos algunos de 2

Eduardo Nicol, El porvenir de la filosofía, p 149.

19

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ellos, se empeñan en preguntar si tal mundo 'realmente existe', y en caso de existir, qué, o quién nos lo garantiza3.

La filosofía occidental apareció como tal en la Grecia clásica con los presocráticos. Se transformó en tiempos de los sofistas y alcanzó sus versiones más elaboradas en el pensamiento de Sócrates, Platón y Aristóteles. Con el avance de esta forma de explicar el mundo surgió por tanto el pensamiento occidental propiamente dicho. En Grecia se «inventan» la mayoría de los conceptos que, en mayor o menor medida, han regido el pensamiento filosófico en la historia occidental. Sólo en la Grecia clásica, gracias a las características estructurales de su lengua- fue posible fundar un tipo de pensamiento que depositó su confianza en las capacidades del pensamiento, esto es, en el “logos”, concepto heredado a nuestra cultura que al traducirlo (pasando por el término latino «ratio»), significa razón. Esta afirmación radica en el descubrimiento y el uso que en Grecia se hizo del verbo «ser». La lengua griega permitía la conjugación intransitiva, brindando la posibilidad de hacer la pregunta sobre la cual se edificó el pensamiento filosófico y en consecuencia, el pensamiento consecuente de él4. A partir del siglo VI antes de Cristo, de manera esquemática pueden localizarse tres momentos en la filosofía griega clásica; uno se representa en el pensamiento de los presocráticos, los cuáles buscan en la “physis" el fundamento último del conocimiento y motor del mundo y del universo, en ese sentido, puede hablarse de un pensamiento que tiene su primera causa en la trascendencia. Un segundo momento adviene con los sofistas, cuya apuesta no hace referencia a lo trascendente sino a lo inmanente, al aquí y el ahora, es decir, invitan al diálogo y a la opinión (la «doxa»). Los sofistas hacen a un lado la búsqueda de la «verdad» para ubicarse en la línea del convencimiento y la argumentación como fundamento de la polis y de las relaciones humanas5. Debe considerarse la importancia que los sofistas le daban al «acaso», al azar, esto es, a lo que escapa de la voluntad del hombre, no como producto José Ferrater, Fundamentos de filosofía, p 11. La intransitividad del verbo «ser» resulta esencial pues permite hablar en dos sentidos: uno, el decir algo de alguna cosa, y el otro, el afirmar la existencia. En otras palabras, si usted dice: el perro es café, lo hace en el primer sentido, predica algo del perro. En cambio si dice: «el perro es», en esta oración no hace falta nada para imprimir de significado a la oración. Este es el sentido de existencialidad que manejan los griegos y entonces pueden preguntar «¿Qué es el ser?», cuestión de la que parte el desarrollo del pensamiento filosófico. 5Para profundizar en el debate sobre el paso de la filosofía presocrática a la filosofía de los sofistas, se recomienda el siguiente texto: Antonio Escohotado, De physis a polis (La evolución del pensamiento filosófico griego desde Tales a Sócrates). 3 4

20

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

divino, sino como producto de las circunstancias. Cuando en la unidad cinco toque el turno de analizar la posmodernidad y la teoría del caos, el alumno notará la vigencia de estas tesis. Un tercer momento se dará con Platón y Aristóteles, generándose una «vuelta» al pensamiento trascendente. Sin embargo, este retorno está determinado por el hombre y la mujer y su hacer en el mundo. Si en los planteamientos de la «sustancia eidética» y en el del «primer motor», Platón y Aristóteles continúan sustentando sus sistemas en lo trascendente, es también cierto que los actos y la realización del ser humano no dependen de una voluntad fuera de sí, sino de sus decisiones y hechos en el mundo. Posteriormente, en el Medioevo y durante el lapso que transcurre hasta la llegada del Renacimiento, el pensar filosófico se convierte en un pensar teológico construyendo nexos con grandes experiencias teologales. Los principales pensadores se desarrollaron en el interior de la Iglesia católica, dando pie a la formación de la patrística o pensamiento de los padres, quienes, retomando a Platón (San Agustín) y a Aristóteles (Santo Tomás de Aquino), se dedicaron a demostrar racionalmente (y no sólo en la fe) la existencia de Dios. Estas líneas de pensamiento apenas mencionadas son importantes porque representan algunas de las vertientes sobre las que va a girar la filosofía y gran parte de la creación del pensamiento en Occidente desde el siglo XV hasta el presente. Su influencia será decisiva para las posturas de conocimiento, perspectivas teórico-metodológicas, disciplinas y teorías que tienen como un objeto de estudio, a la sociedad y a la comunicación, y en lo particular, a los medios de comunicación colectiva. El siglo XV es relevante porque representa la «disolución» de la forma de pensar erigida en el Medioevo, que consistía básicamente en un pensamiento que, desde la razón, pretendía construir un fundamento efectivo de la idea teológica. Esta disolución se verá expresada en lo que se conoce como el Renacimiento6. En efecto, desde Galileo se generó una tendencia hacia un saber empírico y causal que marcó su alejamiento de la metafísica y la religión7 y, al mismo 6“Entendemos por Renacimiento o Humanismo el acontecimiento en el cual el cambio introducido por las nuevas circunstancias industriales, sociales, y políticas, así como el desmoronamiento del sistema teológico medieval hizo posible la comprensión de la Antigüedad y la cultura de los pueblos modernos recibió de ella el impulso más potente”. Wilhelm Dilthey, Historia de la filosofía, p. 132. 7“Este interés pragmático, mecánico-causalista, que no va a preguntar ya por el “por qué” y “para qué” últimos, sino por el ‘cómo’ más inmediato y práctico de los fenómenos y sus consecuencias, emerge con fuerza en el siglo que va de 1543, año de la aparición de la obra de Copérnico, De revolutionibus orbium celestium, hasta 1638, año en que ven la luz los Discorsi, de Galileo... No habrá que buscar tanto la sustancia subyacente a los fenómenos cuanto las leyes matemáticas que nos desvelen

21

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

tiempo, trajo formas distintas de ver al hombre y a la mujer y sus relaciones, dando como resultado una postura «objetivizante». La cual, como se verá en la Unidad 5, tendía hacia la identidad y a la reconciliación, esto fue resultado de una forma de pensar (exclusivamente filosófica) y a crítica con respecto a sí misma8. Empero, se trata de un modo de conocer que ha tenido una influencia mayor en el desarrollo de las ideas en Occidente y que al mismo tiempo ha sido la base de lo que hoy se conoce como método científico de investigación. Este método, o si se quiere este modo de conocer el mundo, se ha ligado orgánicamente al mercado, a la escuela y a las actividades productivas de Occidente, hasta el punto en que es posible aseverar que este modo de conocer está en la base del desarrollo económico occidental. Ello se debe a un tipo de conocimiento que se define por su carácter instrumental, a que se propone perfeccionar la vida social, a que abraza la idea del progreso y a que se define a sí mismo como un tipo de conocimiento que sirve para resolver problemas. Como se señalaba, este curso demanda un acercamiento al saber filosófico. Esta necesidad tiene su principal argumento en que la construcción de un horizonte cognitivo ha de encontrar su sustancia en las obras y en los hechos de la historia, pues lo vivido en el ayer afecta las percepciones y los criterios para mirar el presente y signa la comprensión y la explicación del pasado9. Es conveniente detenerse en este punto del desarrollo de las ideas —siglo XV—, porque a partir de esa época son identificados en el desarrollo de la modernidad occidental tres grandes modos de organización del conocimiento que más adelante serán expuestos-. Hasta ahora sólo se ha avanzado en el primer punto, consistente en esbozar el campo de estudio de la filosofía; ahora se pasará a un segundo momento para describir algunas tesis centrales de la epistemología. la estructura real del mundo físico. Galileo será un típico representante de la nueva mentalidad que cambia las explicaciones físicas cualitativas de Aristóteles por las formulaciones matemáticas de Arquímedes” Mardones y Ursua (compiladores), Filosofía de las ciencias humanas y sociales, pp. 18-19. 8“La fundación real de un análisis de la naturaleza se debió a Galileo Galilei... Nació en 1564 en Pisa, de cuya universidad fue profesor. Con un conocimiento mayor que Bacón en cuanto al método, hizo posible, gracias al descubrimiento de las leyes del movimiento, el conocimiento mecánico de la naturaleza, colocando así los cimientos de la ciencia empírica y de la filosofía de los pueblos modernos que esa ciencia condiciona. El año de 1632 abjuró ante la inquisición su convicción copernicana, y murió en 1642. Filósofo no menos que físico, nos ofrece la primera investigación de los conceptos mecánicos fundamentales en sus Sermones de motu gravium. Depende todavía de Ptolomeo y en su obra, persiste la distinción aristotélica entre movimiento natural y movimiento violento, así como el supuesto de que el movimiento comunicado se extingue por sí mismo. En 1592 marchó a Padua, donde se convenció de la evidencia del sistema copernicano y constituyó su teoría mecánica al mismo tiempo que llevaba a cabo sus grandes descubrimientos astronómicos. Para poder redactar las obras que se habían ido incubando en ese largo período paduano de enseñanza y trabajo, marchó a Florencia, en 1610, como matemático y filósofo del duque de Toscana. Defendió valientemente en Roma el sistema copernicano, enfrentándose especialmente a los jesuitas...,” Wilhelm Dilthey, op. cit., p.144. 9Hans-Georg Gadamer, "Fundamentos para una teoría de la experiencia hermenéutica", en En busca del texto, teoría de la recepción literaria pp. 19-29.

22

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

No debe olvidarse que la propuesta de trabajo que aquí se plantea consiste en acudir a la filosofía para desde ahí exponer un análisis epistemológico de las ciencias. Según este análisis, existen lógicas epistémicas o grandes modos de organización del conocimiento generados en la historia, con esa base pueden ser identificados tres tipos de ciencias o posturas acerca de lo social. Dentro de estos tres tipos o posturas de ciencias se localizan distintas lógicas epistémicas que son fundamento para varias perspectivas teóricometodológicas. Estas perspectivas constituyen la fuente para diversas disciplinas de trabajo e investigación humanística, y en éstas se encuentra inscrita una gama de teorías sobre lo social en lo general y sobre la comunicación en particular. Esto también puede expresarse de la siguiente forma: Filosofía ---» Epistemología ---» Lógicas epistémicas ---» Tipos o posturas de Ciencias ---» Perspectivas teórico-metodológicas ---» Disciplinas ---» Teorías ---» Autores. Señalado lo anterior, toca el turno a un segundo objetivo consistente en el acercamiento a la epistemología.

1.2. EL CAMPO DE LA EPISTEMOLOGÍA En el acercamiento a una o varias teorías referentes a lo social y a la comunicación, es relevante la teoría del conocimiento o epistemología, o también llamada gnoseología, la cual constituye un medio esencial para analizar e interpretar el sentido e interés de lo planteado por las teorías. A modo de ejemplo, las siguientes preguntas: ¿cómo diferenciar a un funcionalista de un estructuralista? ¿en qué consiste ser estructuralista? ¿es lo mismo estructuralismo que hermenéutica? ¿cuál es la diferencia entre fenomenología y hermenéutica? ¿por qué los científicos contemporáneos cuestionan el positivismo si éste asume fundarse en la ciencia? ¿por qué existen diferentes intereses de conocimiento? ¿por qué hay diferentes modos de conocer e investigar la realidad? ¿por qué la escuela de Frankfurt no es marxista? ¿qué es el posestructuralismo? y ¿por qué la teología asume tener un carácter científico? A estas interrogantes, tratará de dar respuesta el conjunto de la unidad y en este apartado encontrará algunas bases, quizá de todas ellas la más importante sea la siguiente: siguiendo a J. Habermas y a J.M. Mardones la epistemología permite diferenciar grandes modos de conocer, generados en la historia, y dentro de estos modos de conocer pueden ubicarse tres tipos o posturas de ciencias. Estos tipos o posturas de ciencias son fundamento de diferentes perspectivas teórico metodológicas de las cuales se derivan a su vez disciplinas de estudio e investigación humanística, y finalmente estas son las

23

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

base de una gama de teorías, escuelas comunicacional.

y autores sobre lo social y lo

De esta forma, es necesario tener presente la utilidad que brinda la epistemología cuando se accede al conocimiento de las diferentes teorías en comunicación. El problema que plantea la epistemología al analizar «lo teórico» no consiste en adscribirse en alguna teoría en particular, sino en conocer cuáles son sus posibilidades para generar conocimiento. Asimismo, permite sistematizar los conceptos y las categorías que sustentan el orden interno de cada teoría para explicitar cómo concibe lo que se denomina realidad. Y particularmente, permite comprender porque un modo de conocer, supone al mismo tiempo un tipo de conocimiento. Sentado lo anterior se realizará un esbozo de esta disciplina. Etimológicamente, la epistemología se ha definido como teoría del conocimiento en la premisa de que el conocimiento es “el resultado de los actos y procesos cognitivos”10. Esta definición muestra que la epistemología se aboca a estudiar el conocimiento en tanto proceso, lógica, consistencia y posibilidad. La epistemología investiga lo que la mujer y el hombre conocen, los procesos por los cuales obtienen ese conocimiento y, el rigor y la congruencia lógica entre los medios por los que construyó un objeto de estudio y las aseveraciones sobre ese objeto. La epistemología, también conocida como «gnoseología», designa una actividad que intenta penetrar en el interior de toda construcción cognoscitiva. De hecho, es “la ciencia filosófica la que investiga el valor, las fuentes y el criterio del conocimiento humano. También se le llama noética, ya que trata de la actividad mental en cuanto conocedora de las cosas; finalmente se le llama también crítica del conocimiento”11. Para definir epistemología, Fernand Van Steenberghen esclarece que la filosofía tiene por objeto buscar conocimiento, tal y como se presenta a la conciencia en primer término, y las condiciones generales de la ciencia, en la medida en que estas condiciones puedan ser determinadas en un momento preciso. A “esta búsqueda primordialmente es lo que llamamos epistemología”12.

José Ferrater, op. cit., p. 24. Salomón Rahain, Filosofía, p. 46. 12Fernand van Steenberghen, Epistemología, p. 24. 10 11

24

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

Sin embargo, la epistemología no pretende ser ni tampoco constituye un sistema apriorístico o dogmático que determine el contenido del conocimiento científico. Por el contrario, la epistemología propone estudiar la producción del conocimiento científico bajo todos sus aspectos, llámense a éstos, lingüísticos, históricos, ideológicos. En resumen, el epistemólogo tiene como pretensión, analizar la noción de explicación científica y, por consiguiente, emerge la posibilidad de interrogarse sobre los usos implícitos o explícitos de las nociones de «ley», «teoría», «observación», «experimentación» y «verificación». Luis Martín Santos acuña el término equivalente de «epistémica» con el que hace referencia a un saber singular entre los saberes, el cual se caracteriza por ser “ocasional, iluminativo, momentáneo que brota frente a la praxis del saber. Es efímero, válido, intransitivo y no formalizable. Es una tarea racional y no empírica”13. Cabe detenerse en esta definición para señalar que un ejercicio epistémico está situado en el reino de la razón; es decir, no es de su competencia el contenido de las investigaciones que sobre la evidencia se lleven a cabo, pues le interesa el conocimiento sobre una forma de conocer. En consecuencia, puede afirmarse que la epistemología intenta dar respuesta a una pregunta sustancial “saber si el espíritu humano es capaz de alcanzar la verdad, o lo que es lo mismo, si tiene certezas legítimas. Si se desespera de alcanzar la verdad en algún dominio, sé es escéptico (...) La posición contraria es el dogmatismo: consiste en sostener que podemos conocer la verdad y que lo conseguimos en algunos casos”14. La epistemología estudia los diferentes modos de conocer, las diferencias existentes entre las categorías y los conceptos de las distintas perspectivas teórico metodológicas existentes. Dentro de éstas a las disciplinas y finalmente a las teorías, pero con relación a las propuestas cognoscitivas de los autores. Su interés radica en conocer cómo se construyen y organizan esas formas particulares de conocimiento. Por tal motivo, se ha llegado a mencionar que la epistemología busca conocer la genética (J. Piaget) del concepto y de los conceptos, los cuales, en conjunto, constituyen las unidades básicas de toda teoría.

13 14

Luis Martín Santos, Diez lecciones sobre epistemología, p. 11. Roger Verneaux, Epistemología general o crítica del conocimiento, p. 29.

25

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Aquí es necesario hacer un alto y decir que la epistemología ha llegado a confundirse con el método, por lo que se han presentado problemas para señalar una epistemología de las ciencias. Sin embargo, a diferencia de la epistemología, un método consiste en “una manera de tratar las cosas, y sólo derivadamente requiere una manera de tratar con los pensamientos que formamos sobre las cosas (...) El método es la guía del camino”15. En cambio la epistemología permite conocer y analizar de manera sistemática la arquitectura de los diferentes modos de conocer. La pregunta radica en ¿desde qué postura y desde que interés de conocimiento conocemos el mundo? En otras palabras, el método es el camino hacia el conocimiento y tiene centralidad en el trabajo de las ciencias porque delinea los principios que demanda una investigación en términos de legalidad (lógicas, procesos y sistemas de argumentación) y legitimidad (veracidad, fiabilidad y consistencia entre la comprensión y la explicación). En cambio, la epistemología: a) Analiza las ciencias en cuanto al alcance y legalidad del conocimiento que éstas aportan, sea en, 1) su organización y orden conceptual interno, 2) en la forma como son considerados (en las diferentes corrientes) los datos de la realidad, o 3) en el examen de los resultados (proposiciones de validez), que pretendieran establecerse con el manejo de determinadas informaciones. b) Analiza los fundamentos del conocimiento científico, esto es, la probabilidad de generar conocimiento y la validez de los saberes obtenidos. c) Ejerce críticas a las formas de concebir la realidad que nulifican la razón y las proposiciones de validez. Asimismo, esta crítica se extiende a los sistemas de pensamiento cerrados sobre sí mismos, que no admiten el cambio ni la refutación de sus principios ante los nuevos descubrimientos aportados por las ciencias. d) Es una disciplina filosófica y con un status marginal en relación con ramas nobles de la filosofía (metafísica, ética, etc.). De la misma manera, la historia de la ciencia es marginal en relación con la gran historia16. En síntesis, la epistemología trata el problema de la organización interna y de la validez lógica del conocimiento. Debe aclararse que la epistemología analiza la relación entre lo observable y la teoría, es decir, en el campo de la 15 16

Eduardo Nicol, Los principios de la ciencia, p. 45. Mardones y Ursúa, op. cit., p. 40.

26

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

observación científica se plantean “problemas epistemológicos acerca de la naturaleza de la percepción y de la observación, y acerca de su papel en el origen, el desarrollo y la justificación del conocimiento científico”17. Dicho de otro modo, la epistemología analiza si a partir de determinados métodos de observación y de los resultados obtenidos es posible establecer determinadas aseveraciones, principios o incluso leyes. En ese sentido, la epistemología resulta una disciplina básica para comprender la estructura interna del conocimiento y también para conocer cómo se construye ese conocimiento. Hoy parece existir consenso acerca de la necesidad del método. Ahora bien, aquí cabe aclarar que en la decisión de utilizar uno y no otro método es donde inician las diferencias. Éste es un tema central de la discusión en las "Ciencias Sociales", ya que si bien se ha aceptado generalmente la metodización y la sistematización de las investigaciones, no existe un acuerdo sobre «lo científico» al haber criterios distintos en la consideración de lo científico y de lo no científico. Esta diversidad en posturas muestra que no existe «lo científico» en un sentido absoluto (lo que tampoco equivale a afirmar un discurso en el que todo lo expresado sea válido). En cambio, la "cientificidad" estará otorgada por cada uno de los métodos considerados verosímiles para arribar al conocimiento, a la «verdad», en tanto descubrimiento. Ha de señalarse que en Occidente existen diferentes modos de conocer o tradiciones sobre lo científico. De ese modo, tanto hermenéutas, filólogos y fenomenólogos asumen que sus investigaciones tienen un carácter científico del mismo modo que lo hacen quienes se adscriben al positivismo, al positivismo lógico, al funcionalismo o a la microsociología. El asunto es que la definición y el contenido de lo “científico” son distintos. Para los primeros, básicamente se trata de pensar el papel de las humanidades desde el punto de vista de la intencionalidad de las “ciencias del espíritu”, de la interpretación y de la comprensión del mundo. Para los segundos, lo científico designa los nexos de causalidad entre dos o más eventos, los principios ciertos, universales y que aplican para todos los casos así como la verificación, la comprobación y la exactitud con que se analizan los datos que aporta la evidencia empírica. El estudiante debe saber que, en parte, el nombre de ciencias sociales ha sido heredado de ciencias duras como física, química y matemáticas, y que el avance de éstas provocó una notable influencia en los primeros investigadores dedicados al examen de lo social, hasta el punto en que Auguste Comte, 17

León Olivé y Ana Rosa Pérez Ransanz (comp.), Filosofía de la ciencia: teoría y observación, p. 12.

27

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

fundador de la sociología -como una disciplina que apelaba a un estatuto científico sobre el conocimiento de lo social- propuso que esta ciencia era la «física social». Como se menciona, otros modos de conocer, no herederos de está tradición, también se exponen como científicos, pero no designan lo mismo que expresaba H. Spencer, J. Condorcet, A. Comte o E. Durkheim. En cambio, hacen referencia a otras posibilidades de generar conocimiento, sea a través de la intuición, la especulación, la interpretación, o en su caso, a través del conocimiento de las «leyes de la historia» como es el caso del materialismo histórico. De ese modo, lo científico se construirá con base en la estructura interna, en la lógica y el enfoque que sobre la ciencia, tenga determinado modo de conocer. Si por ejemplo, un positivista estudia un hecho social, considerará científico sólo aquello que incursione en el método positivo, esto es el campo de lo real, medible, observable y comprobable; si corresponde a un hermeneuta, éste aludirá básicamente a la comprensión, al lenguaje y a la historia, considerándolas también, aunque no de manera exclusiva, bases para una explicación científica, en tanto que lo humano supone la comprensión, la interpretación y la intencionalidad de los actos. Aun cuando existen diferencias epistemológicas y metodológicas en los distintos modos de organización del conocimiento en Ciencias Sociales y en Humanidades, pueden establecerse dos elementos que generalmente aparecen en las distintas comprensiones acerca de lo social: los conceptos y las teorías. En este sentido, la teoría del conocimiento es relevante para conocer la validez, la lógica de movimiento y la legalidad de las construcciones teóricas. Las teorías están construidas con conceptos y éstos constituyen los nexos entre el pensamiento y la realidad. A manera de ejemplo, en una discusión sobre la “sociedad” lo primero que debe hacerse es definir qué se entiende por este concepto, en tanto que no podrá ser el mismo ni designar los mismos procesos si los participantes se han adscrito a diferentes perspectivas teórico metodológicas. La “sociedad” no es lo mismo para quién se ubica en la perspectiva teórico metodológica del materialismo histórico que para quien comparte la perspectiva del idealismo o para quienes mantienen una visión positivista o, en su caso, fenomenológica. Lo mismo acontece cuando se pone en crisis, esto es, cuando se discute el concepto de comunicación.

28

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

El concepto de “sociedad” que se tenga en cada perspectiva mediará entonces entre el pensamiento y la realidad. Hay quienes ven en la sociedad armonía y conjunción, hay quienes ven explotación, enajenación y una desigualdad fundamental dada por la propiedad privada de los medios de producción, hay quienes ven en la sociedad una segunda naturaleza que condena al hombre a un extravío y a una permanente crisis que se manifiesta en la cultura de masas, en la perdida del ocio creador y en vacío de los significados más profundos. Si se quiere ser estricto en esta temática, la constitución del «conocimiento científico» es posible a partir de «constructos», es decir, elaboraciones mentales que son irreductibles y que engloban las características generales de lo que intentan denominar, significar o representar. En esta línea, es necesario aclarar que, Según Mario Bunge -autor que afirma la cientificidad de las ciencias sociales y que se inscribe en una visión empírico analítica del conocimiento en una corriente neopositivista-, existen cuatro tipos de constructos: los conceptos18, las proposiciones, los contextos y las teorías. Bunge define a los conceptos como (las unidades con que se construyen las proposiciones, son los átomos conceptuales), mientras que las teorías son “conjuntos de proposiciones enlazadas lógicamente entre sí y que poseen referentes en común”19. Las teorías son, en otras palabras, modos particulares de comprender la realidad; son aproximaciones sobre el mundo, pero sólo eso, las teorías no son irrefutables ni infalibles. Las teorías designan las relaciones de causalidad que se dan entre dos o más eventos, pero no establecen las características particulares de todos los elementos en el tiempo y en el espacio. El estudiante puede percatarse del valor que representa el estudio de la epistemología y, sobre todo -para los fines que se persiguen en este curso-, si se le relaciona con el abordaje del problema de la comunicación. En síntesis y para cerrar este breve apartado, se redundará en tres puntos esenciales: 1. Que la filosofía aporta los elementos esenciales para comprender las fuentes que nutren al conocimiento contemporáneo. 2. Que la epistemología brinda las herramientas necesarias para analizar los grandes modos de organización del conocimiento o lógicas epistémicas generadas en la historia. 3. Que los modos de conocer son el fundamento de tres tipos o posturas de ciencias, que estos tipos o posturas son la base para diversas perspectivas teórico-metodológicas, de las cuales se derivan disciplinas 18Se advierte que el uso de este término abarca en este texto a las «categorías», denominadas así en otros textos y diferenciadas por muchos autores de los conceptos, aludiendo a su complejidad y nivel dentro de la metodología. 19Mario Bunge, Ciencia de la ciencia, p. 51.

29

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

de estudio e investigación humanística en las que finalmente se inscriben una gama de teorías y autores sobre lo social y lo comunicacional, en lo particular. 4. Que todas las teorías están construidas con base en conceptos y en las relaciones lógicas que construye entre estos conceptos. 5. Que la epistemología permite conocer las “arquitecturas” de los diferentes modos de conocer. 6. Que el estatuto de lo “científico” depende de la visión desde la que se piensa e investiga el mundo, esto significa tomar una postura ante la realidad.

1.3. EPISTEMOLOGÍA, TEORÍA Y COMUNICACIÓN. Descrito en lo general el campo de estudio e investigación de la epistemología, puede aseverarse que toda teoría transporta en su interior una manera de analizar el mundo o bien de colocarse frente al mundo. Por ello, en sus relaciones con los medios de comunicación, la epistemología puede ser vista en tres grandes líneas: 1) Como un tipo de conocimiento que posibilita analizar cómo están organizadas las distintas formas de ver o de pensar la realidad y en específico los modos de pensar el proceso de la comunicación humana en el mundo. Con ello, pueden lograrse algunos criterios para resolver si una teoría puede aportar elementos para construir una explicación sobre un fenómeno o si existen nuevas aportaciones que han superado esa visión en particular. 2) Como un campo de investigación sobre los estudios en comunicación, el análisis epistemológico de las teorías y propuestas filosóficas en la materia es un proceso, en donde están en cambio las aportaciones existentes por lo que de manera constante se producen nuevas interpretaciones. Cabe decir, que el estudiante puede encontrar un espacio rico y alentador en la investigación epistémica. 3) Como una vía para acceder a una formación plural respecto a las diferentes propuestas teóricas. Se trata de establecer que la exposición de un cuerpo teórico no implica que se trate de convencer al estudiante de que tal o cual teoría es la «mejor» o que tiene posesión de la «verdad» en su versión latina. El conocimiento de una teoría no supone que deba ser necesariamente aceptada, esto dependerá del interés de conocimiento que tenga cada persona, en esa lógica la pregunta necesaria es ¿con qué interés de conocimiento se coloca una persona frente al mundo?

30

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

En lo concerniente a las llamadas «ciencias de la comunicación», el trabajo epistemológico plantearía varias interrogantes de las que depende la formulación de los objetos de estudio y problemáticas particulares de la comunicación. Asimismo, las bases para la construcción de sus métodos de indagación sobre la realidad y los criterios con los que habrán de observarse los diferentes fenómenos comunicacionales. ¿Cuáles son los campos de estudio propios de comunicación humana? ¿Qué se entiende por ciencias de la comunicación? ¿Existe una teoría en comunicación o teoría comunicacional general? ¿En qué momento de su desarrollo se encuentran éstas que se denominan ciencias de la comunicación? ¿Cuál es la relación de este campo de estudio con otras ciencias humanas y exactas? Todas estas son interrogantes que representan una síntesis de múltiples intentos de investigadores por precisar los dominios de este quehacer científico. Como se ha visto a lo largo de los puntos anteriores, una preocupación de este curso consiste en delinear los nexos entre epistemología, tipos de ciencia, perspectivas teórico metodológicas, disciplinas y teorías acerca de la comunicación. Un ejercicio comprensivo de la situación que guarda el área de estudio de la comunicación depende del examen de las diferentes perspectivas teórico-metodológicas20, y de las disciplinas y teorías existentes en la materia. Hasta ahora, un problema central enfrentado por los estudiosos de las llamadas ciencias de la comunicación o bien del estudio de la comunicación humana ha sido definir su propio carácter de “ciencia”, situación que demandaría en principio, un reconocimiento y examen de las teorías en comunicación, comunicativas o comunicacionales; lo que no significa una pretensión patrimonialista sobre el conocimiento de determinados hechos de la vida humana. Cabe mencionar que en un momento del desarrollo de las humanidades, la definición de un segmento o parcela de conocimiento propio equivalía a una necesidad ineludible para adquirir el status de "ciencia", ahora la interacción entre los campos de conocimiento (interdisciplinas, transdisciplinas, interciencias y multidisciplinas) coloca a las ciencias en comunicación ante dos esfuerzos: uno consistente en definir dominios y líneas de estudio e 20La constitución de una perspectiva teórico-metodológica está dada básicamente por una serie de construcciones teoréticas y categoriales, y por la aplicación de diferentes métodos para conocer la realidad. Es decir, las perspectivas teórico metodológicas son una forma de dimensionar la realidad y tienen una base que es la teoría. En ese sentido, las teorías son sistemas comprensivos y sirven para acceder al conocimiento de un fenómeno, pero no lo explican. La metodología es la aplicación de un método que permite explicar la realidad. El método constituye básicamente una categoría neutra; más que conocimiento es camino al conocimiento. En toda metodología hay métodos, pero la forma que toma en cada teoría es la metodología. Cada corriente de pensamiento, en cuanto visión de mundo, tiene una metodología propia.

31

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

investigación y otro que hace referencia a la interacción con áreas propias de la sociología, la mercadotecnia, la informática, la robótica, el derecho, el arte y la ciencia política, entre otras; todo esto desde diferentes modos de conocer. Las teorías que tienen como objeto de estudio a la comunicación y a los medios de comunicación, en lo particular, parten del reconocimiento de la existencia de construcciones sociales, tecnológicas e individuales que permiten establecer una praxis de interacción, convivencia, conflicto y conocimiento entre dos o más personas. Generalmente identifican como medios de comunicación a los que posibilitan la difusión ampliada en lo social de una o más unidades informativas. Este criterio puede ser exponenciado desde una óptica antropológica, en la que los signos de identidad, los imaginarios colectivos, los presentes normativos institucionalizados, los símbolos, el lenguaje e incluso la informática, pueden constituirse en medios y formas de comunicación. De manera que las versiones teóricas expuestas en las cinco Unidades de las que consta este trabajo no focalizan con el rigor debido los procesos comunicacionales en sus lógicas de interacción, socialización, conflicto, cohesión o cambio social, sino básicamente el papel que los medios como construcciones sociales e históricas desempeñan o podrían desempeñar al interior de las sociedades y entre las sociedades. Este criterio resulta fundamental para establecer una diferencia mínima, pero necesaria, entre las teorías de la comunicación o teorías comunicacionales y las teorías de los medios de comunicación.

1.4. LÓGICAS EPISTÉMICAS: MODOS DE ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Hasta aquí se ha expuesto la importancia de la filosofía para el estudio de la comunicación, y algunas tesis básicas acerca de la epistemología en sus nexos con este proceso humano y con los medios. La epistemología permite conocer la estructura interna y la organización de los diferentes conocimientos existentes sobre lo social en lo general y lo comunicacional en lo particular. Toca ahora el turno de explicar qué es una lógica epistémica, relacionándola con los puntos anteriores, y una vez expuesta esta explicación general se pasarán a describir cuáles son los tipos o posturas de ciencias generados en la historia a partir del siglo XV. De lo dicho sobre la epistemología puede derivarse, de manera general y aproximada, que una lógica epistémica tiene su fundamento en asumir una postura ante el conocimiento del mundo, y que esta lógica sobre el cómo se conoce el mundo proporciona al conocimiento una intencionalidad. Una lógica

32

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

epistémica es así una forma organizada y coherente de conocer. Las lógicas epistémicas constituyen «complejos nudos» que enlazan formas de pensar coherentes, sistemáticas y fundamentadas. Las lógicas epistémicas son universos del pensar, al interior de los cuales sus elementos se unen y articulan de manera lógica (en el sentido estricto del término) y ordenada. De esta forma, puede sostenerse que estas lógicas epistémicas son el fundamento lógico de los grandes modos de organización del conocimiento que se describirán más adelante. Lo que esto significa puede ser expresado mediante el siguiente grupo de argumentos: a) El conocimiento está organizado. Los tipos de ciencias, las perspectivas teórico-metodológicas, las disciplinas y las teorías están construidas con base en una organización interna que es el basamento para comprender el mundo y para analizar el estado de cosas en el mundo. b) El conocimiento responde a diferentes lógicas internas. Esto significa que existen varios modos de conocer, la diferencia entre uno y otro modo consiste en la manera en que están organizados internamente. Esto es, su lógica o bien la dinámica de su estructura es diferente y por tanto también será distinta su percepción sobre el mundo. c) Si se acepta que el fundamento de los diversos modos de conocer consiste en su organización, lógica y dinámica interna, entonces las lógicas epistémicas son fundamento de los diferentes tipos de ciencias generadas en la historia, que en nuestro caso serán analizadas sólo a partir del siglo XV. d) Una lógica epistémica está constituida por principios generales acerca del papel de la ciencia, del modo en que se accede al conocimiento, y de los procesos con qué es posible alcanzar ese conocimiento. e) Una lógica epistémica transporta un interés de conocimiento determinado. f) Por ejemplo, en Occidente la postura de conocimiento empírico analítica tiene su mayor asidero en el método de investigación científico; de ese modo, asume una lógica epistémica definida por su pretensión de valides y compromiso con la construcción de principios, ciertos, universales y que se aplican para todos los casos posibles. En esta lógica, la ciencia parte de lo real, analiza el mundo en su evidencia, somete sus hipótesis a ejercicios de comprobación y verificación empírica, y asume una legalidad universal. Finalmente habría de señalarse que la intencionalidad de conocimiento o interés de conocimiento de está postura está dirigido al éxito, esto es, hacia la comprobación de las

33

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

hipótesis construidas con base en información comprobable en la visión mayor de edificar un saber sistemático sobre lo social. Las particularidades de las lógicas epistémicas: 1. Una lógica epistémica es universal como lo es el lenguaje humano. 2. Las lógicas epistémicas son un particular, como lo son las familias lingüísticas. 3. Los tipos o posturas de ciencias son los usos y las aplicaciones generales de una lógica epistémica, tal y como una persona posee una lengua. 4. Las perspectivas teórico metodológicas fundadas en los tipos de ciencias pueden considerarse como el habla, es decir, como el uso plural y diverso que el hablante hace de la lengua. 5. Las disciplinas constituyen un saber altamente formalizado en una determinada rama de lo humano, como lo es el lenguaje culto en el uso de habla por parte de un grupo de personas. 6. Las teorías son un saber altamente formalizado y a la vez especializado, como lo son las jergas en una rama concreta y delimitada del conocimiento. Las perspectivas teórico-metodológicas son constituidas a partir de una organización diferenciada y específica en relación con las otras, al mismo tiempo que están constituidas por todo un cuerpo de disciplinas y teorías unidas en torno de una visión relativamente común del mundo y del universo. Un ejemplo de perspectiva teórico-metodológica puede ser el llamado «positivismo» y su lógica epistémica radica en el método científico de investigación, fundado en las ciencias empírico-analíticas, descrito en su lógica epistémica con anterioridad. Con la mención de la postura empírico-analítica toca el turno ahora de pasar al estudio de los diferentes tipos de ciencias acerca de lo social, esto a partir de una propuesta epistemológica derivada de la filosofía.

2. LOS TIPOS DE CIENCIAS O POSTURAS EN TORNO AL ESTUDIO DE LO SOCIAL En momentos anteriores, este trabajo se ha referido a la cuestión de que existen grandes modos de organización del conocimiento o modos de conocer y que un área de trabajo de la filosofía que es la epistemología, permite comprender que estos grandes modos de organización del conocimiento existen porque tienen lógicas epistémicas distintas. ¿Cuáles son, en qué consisten y de qué “están hechos” estos modos específicos de organización del conocimiento? La exposición se orienta a que los

34

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

alumnos o los interesados comprendan cómo se organiza el conocimiento en cada una de estas posturas y a la vez dar respuesta al ¿cómo logran conocer los fenómenos quienes se adscriben a estos diferentes tipos de ciencias? Asimismo, lo relevante consiste en conocer la visión del mundo, así como los conceptos con los cuales es analizado el universo por mujeres y hombres que forman parte de una u otra tradición del pensamiento. Esto será útil en el análisis de las lecturas de distintos autores y permitirá localizar su posición ante lo social. En este sentido es posible argumentar que (siguiendo una propuesta que J.M. Mardones retoma de J. Habermas) a partir del pensamiento y los descubrimientos de Galileo a la fecha, se han desarrollado tres grandes tipos o posturas de ciencias. Estos tres tipos o posturas de ciencias pueden agruparse de la siguiente manera: a) Ciencias (o postura) empírico analíticas. b) Ciencias (o postura) lingüísticas hermenéuticas - fenomenológicas. c) Ciencias (o postura) dialécticas o sistemáticas de la acción21.

2.1. LAS CIENCIAS Y LA POSTURA EMPÍRICO ANALÍTICA Las ciencias empírico analíticas tienen un interés de conocimiento dirigido al éxito. Esto significa básicamente que este conocimiento tiene un a utilidad y que pretende comprobar sus hipótesis de trabajo. Sus primeras fuentes se encuentran en el descubrimiento del método «científico» aplicado a las ciencias naturales, el cual, como se mencionó, surge con las aportaciones galileanas22. Para estas ciencias, el conocimiento se fundamenta en la observación sistemática de las cosas; en la medición y examen de las características del fenómeno; en la construcción de leyes que expliquen el movimiento universal, y en la búsqueda de predecir el desarrollo y resultado futuro de un evento Algunos supuestos de estas ciencias son la concepción lineal del tiempo, la unicidad de la historia y las concepciones del desarrollo y el progreso23. Locke, Turgot, Condorcet y Spencer fueron los primeros autores en establecer que la ciencia, dirigida al estudio del campo social, tenía las respuestas a los grandes A este respecto se recomienda revisar la postura y la clasificación de Habermas, en su texto Conocimiento e interés. De Mardones, se sugiere revisar el texto titulado Filosofía de las ciencias humanas y sociales. 22«En este "umbral de la nueva ciencia", como lo denomina Dijsterhuis, se cristaliza un nuevo método científico, una nueva forma de considerar qué requisitos debe reunir una explicación que pretenda llamarse científica» Mardones y Ursua, op. cit., p. 18. 23Para profundizar en la concepción lineal de la historia y sobre todo la idea de progreso, véase Robert Nisbet, Historia de la idea de progreso, s.p. 21

35

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

problemas humanos y que la ciencia moderna permitiría conocer la sociedad de una manera tal que el progreso, el orden y la evolución social se encaminaran hacia una permanente perfección. De aquellos estudiosos, surgirían corrientes (perspectivas teórico metodológicas) conocidas generalmente como: sensualismo, racionalismo, empirismo, evolucionismo, organicismo y, posteriormente con Comte, el positivismo. Subyacen en estas perspectivas teórico-metodológicas varios aspectos centrales: a) El conocimiento de lo social demanda aplicar el método científico. b) La ciencia permitirá el avance permanente de la humanidad. c) El conocimiento está al servicio de la idea del progreso. d) Una visión lineal de la historia en donde los hombres se encaminan hacia la libertad, la igualdad y la justicia. Entre los autores mencionados, la influencia de Comte es central, pues con su obra se articula una concepción en la cual, la ciencia tiene como principio y fin la solución de los problemas humanos, y porque generó una filosofía congruente con un modo de civilización que fundamenta su existencia en la utilidad del conocimiento. Su principal preocupación consistió en el estudio de la sociedad y el principio de la positividad. Lo positivo en Comte significa en primera instancia lo real, opuesto a lo quimérico24; en segundo término, lo positivo designa la constante oposición entre lo útil y lo inútil, en el sentido de que la nueva postura filosófica debe velar por el mejoramiento constante de la sociedad, en lugar de -como dice Comte- crear un conocimiento que únicamente satisface las curiosidades vanas25. En este punto es necesario señalar que la oposición de Comte a otros modos de conocer la realidad, influyó notablemente en “científicos sociales” del siglo pasado, hasta el punto en que se consideró que sólo era científico lo que nacía del método positivo y que por tanto la historia y la filosofía no eran científicas, sino conocimientos especulativos, lo más extraño de esta visión del mundo es que fundamentaran tales aseveraciones en una “filosofía positivista” y que el propio Comte no tenga modo de comprobar empíricamente los tres estados por los que, según su obra, ha pasado la humanidad, a saber, el teológico, el metafísico y el positivo. En este punto, Comte es inconsistente con su propio 24 25

Véase Mardones y Ursua, op. cit., p. 77. Idem.

36

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

método y acuña una especulación insostenible sobre el desarrollo de la humanidad en la historia. Otra acepción que Comte otorga al término positivo es la “feliz expresión para calificar la oposición entre la certeza y la indecisión: indica así la aptitud característica de tal filosofía para construir espontáneamente la armonía lógica en el individuo y la comunión espiritual de la especie entera“26. Finalmente, existen otras dos aplicaciones que Comte hace de este término: una es la oposición que establece entre lo preciso y lo vago y la otra, es cuando opone lo positivo como contrario de lo negativo. Este último rasgo es esencial para entender la influencia de Comte en pensadores posteriores. La lectura que puede hacerse de esta afirmación es que la filosofía contemporánea, antes que destinada a destruir algo, está obligada a organizar la sociedad27. Durkheim es otro estudioso inscrito en las ciencias empírico-analíticas, en donde realizó significativas aportaciones. En palabras de J. M. Mardones, este autor llevó a cabo lo que en A. Comte es sólo una proclama y un deseo: aplicar el positivismo al análisis de los hechos sociales (...) Su concepción del "hecho social" y el tratamiento explicativo causal, sin salirse del ámbito propio de los objetos sociales, y con una actitud de sospecha frente a cualquier pre-noción que favorezca la sociología espontánea, constituyen algunas sugerencias claves que traducen el afán de Durkheim por dotar a las ciencias sociales del rigor y objetividad de las ciencias naturales28.

Son resaltados estos aspectos porque en los años treinta una serie de pensadores ubicados en este tipo de ciencias se dedicó a estudiar el fenómeno de los medios de comunicación colectiva, los mensajes que enviaban y los efectos que éstos producían en el público, generando teorías en cada uno de los casos. Algo peculiar en estos pensadores es su idea de que la sociedad está compuesta por partes integradas, las cuales cumplen una función específica, y de cuyo cumplimiento depende el orden social. Si por el contrario, se diera el caso de disfunciones –anomia-, el sistema entraría en desorden y el desarrollo de la colectividad se vería frenado. Por tanto, este tipo de ciencias, de las cuales se derivan distintas perspectivas teórico metodológicas, tiene entre sus perspectivas teórico Idem. Ibíd., p. 78. 28Ibíd., p. 79. 26 27

37

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

metodológica al funcionalismo y al positivismo lógico, y aborda diferentes problemas y objetos de estudio desde disciplinas como: comunicación política, mercadología, mercadotecnia, comunicación organizacional, publicidad, entre otras. En el siguiente punto tocará examinar cuáles qué son y cuáles son las perspectivas teórico metodológicas que se derivan de este tipo o postura de ciencias. De manera sintética y poco rigurosa puede aseverarse que las características básicas de las ciencias empírico-analíticas son las siguientes. 1. Parten de una concepción en donde sólo es objeto de la ciencia aquello que puede estudiarse y analizarse con base en el método científico. 2. Asumen que sus aseveraciones al fundarse en el método científico son ciertas, generales y aplican para todos los casos. 3. Parten de un concepto lineal del tiempo y de la historia. 4. Aseveran que la historia muestra un sólo curso y una relación unívoca con la historia. 5. Consideran que la ciencia permitirá perfeccionar la vida social, iniciando por el dominio de la naturaleza. 6. Muestran una tendencia hacia la utilidad del conocimiento, esto es, por el saber que sirve para hacer cosas y resolver problemas, de ahí que se le denomine conocimiento instrumental. 7. Han formado parte esencial del desarrollo de Occidente, esta manera de conocer se liga al desarrollo del capitalismo, al propio concepto de civilización Occidental y a la idea del progreso. 8. Sostienen que es objeto de la ciencia todo lo que puede descomponerse en sus elementos y someterse al examen de verificación. 9. Afirman que el método científico, el conocimiento científico y el estatuto de cientificidad de las diferentes ramas del conocimiento son productos de la razón, entendiéndose que la razón tiene su fundamento en el conocimiento racional, objetivo y verificable de las cosas.

2.2. LAS CIENCIAS Y LA POSTURA “FENOMENOLÓGICA, LINGÜÍSTICA HERMENÉUTICA”29 Éstas tienen su origen en los griegos clásicos. Quienes se adscriben o trabajan en esta forma de organización del conocimiento retoman elementos de la filosofía platónica y en mayor grado de la aristotélica con sus estudios sobre lógica, estética y retórica. En la Edad Media, al retomarse a Aristóteles y en 29Para revisar otra postura que intenta contribuir al debate sostenido entre las distintas posturas científicas se recomienda véase: Anthony Giddens, Las nuevas reglas del método sociológico.

38

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

general la mayor parte de la tradición educativa griega, se instituyó como formación básica en las Escuelas y en los monasterios, el estudio de cuatro «ciencias»: las matemáticas, la retórica, la gramática y la lógica. En este período se intentó generar una explicación abarcadora de las cosas, incluyendo en los estudios, el análisis del lenguaje y de los signos. Con estas posturas se trató de dar una interpretación ampliada y compleja tanto del pasado como del presente. Tomás de Aquino es un pilar del conocimiento sobre los signos y los conceptos en el mundo occidental. Posteriormente en el Renacimiento, se genera un retorno a lo que sería conocido como las ciencias del espíritu. La vuelta al humanismo, promovida por los renacentistas, permitió el crecimiento de disciplinas como la filología, la exégesis (surgida ésta desde la elaboración del Viejo Testamento) y, otra vez, la retórica y la lógica. En el siglo XVIII, se inició una reacción contra el pensamiento objetivante de las ciencias naturales y su «método científico» que, al ser aplicado a las ciencias sociales, producía un olvido de la parte espiritual del hombre. De esta forma, es principalmente en Alemania donde la lingüística, la historiografía y la filosofía inician una revuelta que intenta dar «otra versión» -en esencia alternativa al espíritu positivo- acerca de los fenómenos sociales30. En este sentido, a principios del siglo XIX, Hegel combate el pensamiento positivista y, a través de su sistema, reivindica de manera radical la existencia de un «espíritu trascendente» y trae nuevamente a la vida el idealismo. De ese modo, Platón y San Agustín adquieren una vigencia singular, particularmente en el plano de la realización de la idea como forma de organización política. Esto puede resultar más claro si se toma en cuenta que en el contexto histórico en que Hegel desarrolla su sistema, se encuentran al mismo tiempo los positivistas, seguidores casi todos del pensamiento de Comte. A partir del siglo XIX, se encona la disputa entre los pensadores que sostienen el pensamiento positivo y los que afirman el derecho a la explicación de lo social no sólo por medio –a su decir- de un método rígido y cerrado en sí mismo, sino apelando a la «comprensión» en su sentido más amplio. De esta vertiente y de las posteriores aportaciones a la antropología con pensadores como Claude Lévi Strauss, deriva un grupo de estudiosos que explican el fenómeno de la comunicación humana, grupo al que se le ha denominado como estructuralista y posestructuralista, aunque, siguiendo 30

Mardones, J. y Ursua, N., op. cit., p. 149.

39

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

nuevamente a Mardones, su correcta nominación correspondería a una ubicación dentro de las ciencias lingüísticas, hermenéuticas, fenomenológicas, pues aquí se localizan pensadores que si bien conocen el desarrollo del estructuralismo se definen por disciplinas de conocimiento de gran complejidad y trayectoria como la hermenéutica, la retórica, la ética, la filología, la estética, la filosofía del lenguaje y la teología, baste decir que la teología y la exégesis tienen una historia que supera los dos mil seiscientos años, mientras que el estructuralismo adquiere su vigencia teórica en la segunda mitad del siglo XX. Otro núcleo de articulación de estas ciencias es constituido por la obra de Ferdinand de Saussure (recuperada y divulgada por sus discípulos), donde la lingüística cobra una importancia capital, desarrollándose -gracias a ésta y de manera casi simultánea- los análisis sobre fonología, fonética y otras ramas de pensamiento afines. Empero, habría de señalarse que los temas que aborda Saussure fueron tratados amplia y rigurosamente por pensadores medievales como Juan de Santo Tomás, Tomás de Mercado, Pedro Hispano, Guillermo de Ockham, Santo Tomás de Aquino y Duns Scoto, entre otros. Bajo la influencia de los filósofos griegos y de los pensadores y teólogos medievales es cuando los nombres de Dilthey, Rickert, Windelband, Gadamer, Schütz31 (y otros más) cobran importancia capital en los estudios de lo social, ya que, al demostrar que los fenómenos sociales no podían ser abordados con el mismo método que las ciencias naturales, dotan a las ciencias del espíritu de un estatuto científico nuevo, que alude básicamente a una visión ampliada de la realidad. Quizá una de las aportaciones relevantes realizada dentro de esta tradición es la que brinda Dilthey al afirmar que el objeto de estudio de las ciencias humanas es el mundo del hombre, esto es, un producto del espíritu humano y en consecuencia, algo producido históricamente. “Desde este punto nuclear se derivan consecuencias metodológicas inevitables: el Verstehen (comprensión) es el método adecuado para captar un mundo significativo, intencional”32. Sin embargo, es hasta el presente siglo, cuando Max Weber desarrolla un método singular, por el cual podían ser abordados los fenómenos humanos. Este método se encamina a describir el hecho e intenta dilucidar el sentido de la acción de los sujetos y de las instituciones sociales, todo esto en un esfuerzo que involucra desde el estudio de la religión, el lenguaje, la historia, hasta la economía y la política. El planteamiento weberiano recibiría el nombre de: sociología comprensiva33. Idem. Idem. 33Ibíd., p. 150. 31 32

40

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

Para Weber, el método científico consiste básicamente en la construcción de tipos. Estos tipos ideales intentan comprender las situaciones presentes en el fenómeno, aunque siempre con la pretensión de descubrir el sentido de la acción, que puede ser racional o irracional. Este método se refiere a que es necesario fijar cómo se hubiera desarrollado el fenómeno si se hubieran conocido todas las circunstancias y todas las intenciones de los protagonistas, así como si la elección de los medios hubiese sido hecha de una manera racional con estricto arreglo a fines34. En consecuencia comprensión equivale ... a: captación interpretativa del sentido o conexión de sentido: a) mentado realmente en la acción particular (en la consideración histórica); b) mentado en promedio y de modo aproximativo (en la consideración sociológica de la masa); c) construido científicamente (por el método tipológico) para la elaboración del tipo ideal de un fenómeno frecuente35.

Por su parte, Schütz se enfrenta a pensadores de las ciencias empírico analíticas y asume el método del Verstehen (comprensión). Al hacer esto, Schütz aclara que la comprensión no es una técnica ni un método, sino la forma cómo el sentido común conoce el mundo y la realidad social y cultural, hecho que lo hace ineludible; en segundo lugar se pregunta ¿cómo se puede conocer el sentido de la acción de los otros? y justifica la alusión al sentido subjetivo de las acciones sociales. Por último, el Verstehen se puede entender como el método de las ciencias sociales, ya que por medio de este procedimiento se pueden obtener conceptos objetivos acerca de la subjetividad de las acciones sociales36. Otra vertiente fundamental, tratada a profundidad por Gadamer a raíz de las propuestas de Dilthey y de Heidegger, es la referente a la experiencia hemenéutica a través del lenguaje. Para Gadamer, la comprensión no es ponerse en la posición del otro, sino ponerse de acuerdo con el otro acerca de la cosa y considera que todo este proceso de comprensión no es otra cosa que un proceso lingüístico37.

Ibíd., p. 153. Ibíd., p. 155. 36Ibíd., p. 168-179. 37«Comprender lo que alguien dice es, como ya hemos visto, ponerse de acuerdo en la cosa, no ponerse en el lugar del otro y reproducir sus vivencias. Ya hemos destacado también cómo la experiencia de sentido que tiene lugar en la comprensión encierra siempre un momento de aplicación. Ahora consideraremos que todo este proceso es lingüístico. No en vano la verdadera problemática de la comprensión y el intento de dominarla por arte -el tema de la hermenéutica- pertenece tradicionalmente al ámbito de la gramática y de la retórica. El lenguaje es el medio en el que se realiza el acuerdo de los interlocutores y el consenso sobre la cosa.» Ibíd., p.181. 34 35

41

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Mardones enuncia la importancia de los estudios de Gadamer de la siguiente manera: Gadamer, desde las reflexiones del romanticismo alemán sobre la lengua y la comprensión, nos impulsa a una serie de conclusiones de especial importancia para entender lo que es la comprensión y dónde y cómo se realiza. 1) comprender es ponerse de acuerdo con alguien sobre algo; 2) el lenguaje es, por tanto, el medio universal para realizar e (sic) consenso y comprensión; 3) el diálogo es el modo concreto de alcanzar la comprensión; 4) todo comprender viene a ser así un interpretar; 5) la comprensión, que se realiza siempre, fundamentalmente, en el diálogo por medio del lenguaje, se mueve en un círculo encerrado en la dialéctica de la pregunta y respuesta; 6) la dimensión lingüística de la comprensión, indica que es la concreción de la conciencia de la historia efectual; 7) la tradición consiste en existir en el medio del lenguaje, en cuanto el pasado se actualiza, se reconoce su sentido, en el presente, a menudo con nuevas iluminaciones38.

Con lo anterior, es posible percatarse de las diferencias existentes entre las ciencias empírico analíticas y las ciencias hermenéuticas, lingüísticas y fenomenológicas. En evidencia se trata de concepciones distintas del mundo y esto se debe a que tienen lógicas epistémicas distintas. Para el segundo tipo de ciencias, el mundo de lo social reclama un método distinto al "científico" de las ciencias empírico analíticas. Fundamentándose en la tesis de que el mundo del hombre no puede ser evaluado con los mismos instrumentos ni con la misma concepción con los que son estudiados los fenómenos naturales. De acuerdo con esta postura, existe una primera distinción básica entre el mundo de la naturaleza y el mundo cultural, esto es lo que el hombre ha construido sobre esa naturaleza. Por lo tanto la existencia misma de la cultura hace ver que se trata de un mundo espiritual. Un mundo en el que existe la filosofía, la historia, las artes, las tradiciones y las costumbres, entre múltiples elementos sociales.

De ese modo, lo importante consiste en comprender al hombre y para ello resulta necesario poseer nuevas ciencias. Éstas son las ciencias del espíritu, las cuales indagan en la memoria histórica de los hombres, en sus producciones artísticas, en el devenir de su pensamiento, esto es en el estudio del presente en tanto condensación del pasado y postura ente el devenir. Estas ciencias están ocupadas en el conocimiento del significado y del sentido de los pensamientos y las cosas producidas por el hombre en una cultura. Si el hombre es un ser espiritual, su estudio supone ciencias espirituales. Esto no significa que la evidencia deba negarse sino comprenderse

38

Ibíd., p. 180.

42

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

en una serie de múltiples relaciones con el pensamiento y la cultura en diferentes momentos de la historia. Las mujeres y los hombres son lo que han sido y lo que pueden ser, esto significa básicamente la historia misma del drama de lo humano, del cómo y el por qué se piensa lo que se piensa, y cómo ha cambiado ese pensar con el curso de los siglos. De allí que la obra de Hegel, La fenomenología del espíritu, signifique básicamente la historia de la experiencia de la conciencia humana. En esta misma línea, tampoco significa que estas ciencias busquen espíritus en la concepción vulgar del término (no es el espíritu un fantasma, ni el espíritu en tanto sustancia etérea, que sustancialidad histórica). Se trata de espíritus reales, esto es, de la historia y en la historia. Esta espiritualidad de la obra humana estaría constituida por modos de pensar que se remontan hasta hace más de tres mil años, y cuyo pensar nos alcanza y sorprende. Heráclicto, Platón, Sócrates, Aristóteles, Santo Tomás, San Agustín, Hegel, Dilthey, Ranke, Schütz, Gadamer, Wittgenstein, Wrigt, entre otros, constituyen distintas figuras del espíritu humano, del permanente deseo de conocer y comprender; esto es, son momentos de la historia del pensamiento, y encierran en sí unas condiciones de vida y una cultura producida en esa historia. Por lo tanto, lo conocido es hoy la expresión de lo conocido y lo vivido ayer. En líneas generales las características generales de las ciencias lingüísticas hermenéuticas y fenomenológicas pueden ser descritas del siguiente modo: 1. El hombre es un ser espiritual cuyo conocimiento exige de ciencias espirituales. 2. El mundo del hombre es un mundo intencionado, esto es, un mundo de sentido. 3. El lenguaje es la condensación de una totalidad que permite acceder el conocimiento que una persona o un colectivo tienen de su hacer y de su estar en el mundo. 4. La comprensión de los actos humanos supone el conocimiento de la complejidad cultural, histórica y social de lo humano. 5. Las ciencias del espíritu son las ciencias de lo humano y de la condición de humanidad. 6. El lenguaje manifiesta el devenir de la criatura humana en un tiempo y una historia paradójica, compleja y dialéctica. 7. La verdad es siempre una pretensión, el conocimiento es una interpretación del mundo y el mundo es representación. 8. Lo cierto y lo falso pueden ser pensados como accidentes en la indeterminación dialéctica de lo humano.

43

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

9. Somos lo que hablamos, somos el silencio y somos la presencia de todas las ausencias que habitan en nuestra memoria. 10. Comprender es interpretar la manifestación de un hacer, un decir y un pensar en cada caso y sólo en ese caso.

2.3. LAS CIENCIAS SISTEMÁTICAS DE LA ACCIÓN O LA POSTURA DIALÉCTICA El interés de este modo de conocer es la emancipación o bien la liberación humana. Para describirlo es necesario remontarse sucintamente a algunos pensadores griegos clásicos. Si en las ciencias lingüísticas hermenéuticas y fenomenológicas se hizo énfasis en el pensamiento aristotélico, toca ahora la relevancia a Heráclito y Platón. Heráclito desarrollo la idea del devenir –todo fluye- en tanto que lo único permanente es para Heráclito de Efeso el movimiento perpetuo, cuenta y razón universal. En el caso de Platón, el cambio es degeneración, por ello acuña la idea de la decadencia y la necesidad de fundar la República perfecta, el cambio en Platón es la negación de la posibilidad de la felicidad. En el contexto de la Edad Media, San Agustín recupera las líneas del pensamiento platónico y afirma la confianza en que el pensamiento humano tiene la capacidad para transformar el mundo. De esta forma, al poseer la mejor idea sobre un mundo posible, resulta obligado instaurarla, precisamente por tener la condición de la mejor propuesta de vida y porque esa idea constituye una forma singular de dar testimonio de la presencia de Dios en el mundo. En los casos de Platón y San Agustín es evidente la confianza que le asignan al poder de la idea y a la realización de esa idea en la historia; se trata entonces, de un pensamiento que afirma su capacidad transformadora de la realidad, empero, esta capacidad tiene su fundamento normativo en una práctica de liberación. Esta misma confianza en la realización de la idea en la historia alcanzará a Carlos Marx. Empero, sobre estos autores habría de señalarse que en lo concerniente a la idea del cambio existe una diferencia crítica. Para Platón el cambio es el alejamiento del ideal –la República- y por tanto degeneración, bajo este supuesto es preciso detener el cambio a través de la afirmación del poder del Estado. En el caso de Marx –influido por la idea heraclítea del devenir y por la concepción dialéctica de Hegel- el cambio es una síntesis de la lucha de clases – motor de la historia- y en el caso del capitalismo es preciso acelerar las contradicciones fundamentales para crear las condiciones materiales objetivas que permitan el advenimiento de la sociedad sin clases, en la cual se habrá

44

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

abolido la contradicción fundamental que es la propiedad privada de los medios de producción y por tanto se habrá roto el proceso de enajenación. Por consiguiente, al retomar la idea de Heráclito (a través de Hegel) sobre el devenir y el cambio, Carlos Marx desarrolla en el siglo XIX una serie de postulados por los cuales hace una severa crítica a la modernidad y al sistema capitalista de producción. Además, proclama que, debido a su descubrimiento de las leyes del cambio histórico y que al resultar la historia una constante lucha de clases, estas mismas leyes evidenciaban que tarde o temprano, como una consecuencia de las contradicciones del sistema capitalista, el proletariado tomaría conciencia de su condición de explotación y alienación e instauraría la sociedad sin clases. La obra de Ludwig Feuerbach nutre el pensamiento de Marx. Feuerbach critica a Hegel por su idealismo radical y postula que la realidad está compuesta sólo por materia. Por consiguiente, cobró nuevamente vigencia una forma del pensamiento filosófico griego (casi enterrado durante siglos), el cual pretendía que el universo estaba compuesto únicamente por materia. Marx construyó su sistema a partir de todas estas fuentes (a las que debe agregarse el pensamiento económico liberal clásico) y, como resultado, generó el método del materialismo histórico dialéctico, del cual se derivarían una serie de tesis que buscan terminar con la sociedad de la opulencia y de la explotación. Aquí es importante señalar que, Desde el punto de vista epistemológico, la postura de Marx es ambigua. Como hombre del siglo XIX, estuvo deslumbrado con el ideal de la ciencia, ofrecido por la físicamatemática newtoniana. Una explicación científica debe proporcionar explicaciones causales pero, de hecho, Marx hizo otra cosa diferente con el método que alababa. Desarrolló un tipo de pensamiento y metodología que sigue la orientación dialécticohermenéutica. Sus leyes pretenden ser universales y necesarias, pero acentúan el carácter intencional, teleológico e intentado. Sus explicaciones científicas exigen la captación de las conexiones intrínsecas de los fenómenos y sobre todo el desvelamiento de su finalidad39.

Sobre Engels y Lenin recaen los primeros avances significativos del materialismo dialéctico; y también debido al incentivo de la Revolución Bolchevique, se suman a la producción teórica inscrita en las ciencias sistemáticas de la acción hombres como L. Trotski, A. Heller, G. Luckács, etc.

39

Ibíd., p. 196.

45

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Sin embargo, a raíz de los excesos del totalitarismo de Stalin en la antigua URSS, surgen reacciones y se abordan nuevos problemas, diferentes a los propiamente económicos que fue la tendencia predominante dentro de la corriente materialista-dialéctica, hasta la segunda década del presente siglo. Un autor relevante en esta postura fue Györgi Luckàcs, quien generó una serie de estudios acerca de la historia y la estética, postulando por primera vez repensar las categorías marxistas. Este autor dejó profunda influencia en el círculo intelectual de la Universidad de Budapest más tarde conocida como Escuela de Budapest (véase el apartado correspondiente en la Unidad 5, en su inciso: Escuela de Budapest). De este círculo heredero de Luckács sobresalen Karel Kosik y Agnes Heller. Dentro de las perspectivas teórico metodológicas que recuperan las ciencias sistemáticas de la acción o dialécticas, surge un grupo abocado a estudiar el problema de los medios de comunicación. Estos autores establecen una doble relación: 1) Los medios de manipulación masiva tienen un papel central en el sistema capitalista de producción. La publicidad acorta los tiempos del ciclo productivo; esto es, la producción, la circulación y el consumo de mercancías son acelerados, permitiendo una mayor acumulación de capital, acumulación que es base para la expansión de las empresas y el incremento de la ganancia a través de la explotación. 2) Contribuyen a mantener la dominación ideológica sobre las clases trabajadoras. En esta perspectiva teórico metodológica se ubican teóricos como: Luis Althusser, Ariel Dorfman, Máximo Simpson, Antonio Pascuali, Armand Mattelart, Gregorio Seltzer, Ludovico Silva, Hans Magnus Henzesberger, entre otros (véase Unidad 5, en su inciso: Comunicación alternativa). Es importante señalar que en el siglo XX aparece un caso singular dentro de las humanidades y en particular al seno de la postura dialéctica: la Escuela de Frankfurt. Esta Escuela recibe tal adjetivo porque se sitúa en el terreno de la interdisciplina, al nutrirse de diferentes y complejas construcciones epistémicas que le llevan a crear una filosofía propia. Entre sus fuentes se encuentran en realidad los tres tipos de ciencias acerca de lo social, así como perspectivas teórico metodológicas como el materialismo histórico, la hermenéutica weberiana, la filología, la estética, la dialéctica hegeliana, la sociología empírica norteamericana y algunas otras; sin embargo, esta escuela se sitúa en la postura dialéctica o sistemática de la acción debido a que su intencionalidad de conocimiento es la emancipación humana (véase Unidad 5).

46

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

Por tal motivo, la Escuela de Frankfurt está fuera y dentro del estructuralismo, del materialismo histórico, del funcionalismo de la hermenéutica, de la filología, de la filosofía del lenguaje y del psicoanálisis, constituyendo, una nueva corriente. El heredero más sobresaliente de esta escuela es Jürgen Habermas quien, junto con Karl Otto Apel, Rorty y otros, forma el llamado «grupo de los así llamados neoilustrados» (véase Unidad 5). Cabe decir que lo antes expuesto se plantea de manera general y poco exhaustiva, por tanto el estudiante debe asumir necesidad de conocer cuál es la estructura interna que recorre a las perspectivas teórico-metodológicas, a las disciplinas y a las teorías. Todo esto, es posible debido a la existencia de una disciplina que se encarga de «analizar» el surgimiento de las ciencias y la manera en cómo se desenvuelve, esta es la epistemología.

3. LAS PERSPECTIVAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS Y LAS DISCIPLINAS En el punto anterior, se han descrito los tipos de ciencias, modos de organización del conocimiento o posturas que han predominado, desde el siglo XV, en el mundo del trabajo y la investigación humanística. Toca ahora el turno ubicar a las diferentes perspectivas teórico-metodológicas y disciplinas que son parte o bien se adscriben en alguno de este tipo de ciencias. Al mismo tiempo, es necesario resaltar que lo visto hasta aquí sobre filosofía, epistemología y tipos de ciencias sobre lo social constituyen una simplificación sobre el desarrollo del pensamiento en la historia. Se trata de una visión en varios sentidos esquemática cuyo objetivo consiste en que el alumno comprenda de mejor manera los modos de conocimiento en que se ubican diversos autores al estudiar la comunicación y a los medios de comunicación como un objeto de estudio particular. Con respecto al tema que ocupa este índice, se ha visto que, a partir del siglo XV, en la historia del pensamiento se han perfilado tres tipos de ciencias acerca de lo social. Ahora bien estos tipos son el fundamento de diferentes perspectivas teórico metodológicas que se adscriben en mayor grado e intensidad a las lógicas epistémicas de las cuales surgen. Así de cada tipo de ciencias, surgen diferentes perspectivas teóricometodológicas, las cuales son un binomio constituido por: 1) una serie de conceptos y categorías organizados de forma consistente que dan forma a un cuerpo teórico y por tanto a una manera de pensar los hechos en el mundo; y,

47

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

2) una metodología de trabajo e investigación, constituida por los diferentes instrumentos, medios y procedimientos por los cuales el investigador se aproxima y conoce al objeto de estudio. Las perspectivas teórico metodológicas que se fundamentan en un modo de conocer, postura o tipo de ciencia, constituyen una manera de pensar y explicar la realidad, pues si lo que media entre el pensamiento y la realidad son los conceptos, entonces se trata de una forma específica de designar a la sociedad, a la vez la manera en que es abordado el objeto de estudio varía de un tipo de ciencias a otro, lo mismo ocurre por lo tanto con sus respectivas perspectivas teórico metodológicas. Es decir, la manera de aproximarse al objeto de estudio es diferente, incluso la manera de comprender los objetos de estudio. De ese modo, existen distintos procedimientos para examinar la evidencia empírica, ordenar los datos que aporta y dar tratamiento a sus diferentes factores. Mientras un investigador ubicado en la sociología norteamericana tiende a los estudios micro-sociológicos, al empleo exhaustivo de herramientas estadísticas y a la descripción, para de ahí pasar al análisis de fenómeno; un investigador ubicado en una perspectiva weberiana asumiría la evidencia empírica sólo como parte del proceso, evidencia que debe ser «confrontada» con diferentes construcciones teóricas ideales, para dar cuenta de la regularidad de fenómeno, y para ello, partiría de una comprensión ampliada de la sociedad, la dominación, el poder, la burocracia y los tipos de acción social. Por su parte, diferentes disciplinas de trabajo e investigación en humanidades en mayor o menor intensidad se inscriben en las perspectivas teórico metodológicas antes señaladas, y son a su vez parte de tres diferentes tipos de ciencias o posturas de conocimiento. Una disciplina está constituida por los trabajos de estudio e investigación sobre un objeto de conocimiento relativamente sistematizado y definido. Las disciplinas suponen campos de conocimiento específicos cuyo objeto de estudio, si bien forma parte de otras teorías, disciplinas, y perspectivas teórico metodológicas, ha sido ubicado y delimitado en el tiempo y en el espacio. Ahora bien, una disciplina supone un trabajo con regularidad en el tiempo sobre uno o varios objetos de estudio, de esa manera surgen expertos o conocedores de tal o cual parte de lo que se denomina realidad. Las disciplinas son relevantes porque constituyen el espacio en el cual se dará la mayor producción intelectiva y empírica sobre los fenómenos de la

48

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

convivencia y del conflicto humanos. Cabe recordar que las disciplinas no tienen un status menor o inferior que las perspectivas teórico metodológicas, o que los tipos de ciencias acerca del estudio de lo social, sucede en cambio que se nutren de estas perspectivas y deben su organización y lógica interna al tipo de ciencias del cual forman parte. Asentado lo anterior, se pasará a enunciar algunas de las disciplinas de trabajo e investigación en humanidades, ubicándolas según su perspectiva teórico metodológica y de acuerdo con el tipo de ciencias o postura al que pertenecen.

3.1. LAS PERSPECTIVAS TEÓRICO METODOLÓGICAS Y LAS DISCIPLINAS EN LAS CIENCIAS EMPÍRICO-ANALÍTICAS

Como se explicó, a partir de Galileo se genera una lógica epistémica cuya visión del mundo da forma y consistencia a las ciencias empírico analíticas. Estas ciencias estudian e investigan lo social con base en el método científico, confían en el poder de la ciencia para el desarrollo humano y tienen esperanza en la contribución de la ciencia para realizar los grandes valores modernos, tales como: igualdad, fraternidad, libertad y justicia así como la verdad, la belleza y la paz. Pensadores como Spencer, Condorcet, Turgot y Comte comparten en líneas generales una idea, según la cual, con el advenimiento de las ciencias y sus aportaciones, el hombre se encuentra por fin en el camino de un continuo y ascendente progreso. Entre las perspectivas teórico metodológicas derivadas de este tipo de ciencias, se hallan las siguientes: sensualismo (L. Da Vinci y D. Hume), organicismo (H. Spencer), empirismo (J. Locke), evolucionismo (J. A. Condorcet) y el positivismo (A. Comte). Cada una de estas perspectivas posee un andamiaje teórico conceptual, es decir, una visión del y ante el mundo, así como un método de trabajo para describir y analizar la evidencia empírica. Cabe señalar que para la mayoría de estos autores, sólo aquello que puede tocarse, medirse, y comprobarse puede ser objeto de estudio de la «ciencia» (véase Unidad 3, la cual comprende a Condorcet, Herbert Spencer, Augusto Comte y Emile Durkheim). De ese modo, la mayoría de estas perspectivas hizo a un lado, en su época, el conocimiento de la metafísica, la estética, los mitos, las tradiciones o bien el estudio de las esencias que están tras los fenómenos humanos. Para estas perspectivas, lo importante en términos científicos, es el mundo de lo real, y de hecho asumen que la metafísica y el conocimiento teológico, si bien han estado presentes en la historia, no son científicos.

49

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Bajo este grupo de argumentos, las disciplinas sociales, surgidas de las perspectivas teórico metodológicas y que forman parte de las ciencias empírico analíticas, son las siguientes: la sociología empirista (A. Comte y E. Durkheim), la epistemología genética (J. Piaget), la psicología conductual (Skinner y Pavlov), el “mass media comunication research” (Berelson, Katz, McLuhan), así como otras disciplinas recientes tales como: psicología laboral, publicidad, mercadotecnia, micro y macroeconomía, comunicación organizacional, mercadología, comunicación política y una serie de estudios cuyo instrumento central de análisis es la estadística social.

3.2. LAS PERSPECTIVAS TEÓRICO METODOLÓGICAS Y LAS DISCIPLINAS EN LAS CIENCIAS LINGÜÍSTICAS, HERMENÉUTICAS Y FENOMENOLÓGICAS

En las ciencias lingüísticas, hermenéuticas y fenomenológicas, se han generado diferentes perspectivas teórico metodológicas, las cuales comparten un análisis comprensivo de las acciones humanas, la idea del devenir, la exploración en los pasados vividos y pensados, la cultura y el arte, entre otros temas. Asimismo, comparten un notable interés por el lenguaje, porque a través de él, los hombres y las mujeres se comunican, dan sentido a sus acciones y se representan su hacer y su estar en el mundo. El lenguaje expresa los contenidos de la memoria de un pueblo; hace patente, de los diferentes pueblos, lo que preocupa a un agregado humano, y condensa en sí mismo una visión del mundo. Ahora bien, las perspectivas teórico-metodológicas derivadas de este tipo de ciencias son las siguientes: exégesis, filología, romanticismo, idealismo, filosofía del lenguaje, hermenéutica, fenomenología, estructuralismo y postestructuralismo. Cada una de estas perspectivas es, en humanidades, el centro de otras disciplinas de trabajo e investigación, las cuales serán descritas en la Unidad 4. En este grupo de argumentos, puede aseverarse que sobre el conjunto de perspectivas teórico-metodológicas inscritas en las ciencias lingüísticas hermenéuticas y fenomenológicas, se desarrollan varias disciplinas, entre ellas se encuentran las siguientes: la lingüística, en donde N. Chomsky y R. Jackobson son algunos de los pensadores relevantes contemporáneos; la semiótica, donde destacan Ch. S Pierce y Morris; la semiología, en donde se instalan L. Hjemslev, Roland Barthes y Umberto Eco; el análisis de contenido, inscribiéndose en él Teun Van Deik; la sociología comprensiva (Weber); estudios sobre el poder y las instituciones, en los trabajos de Michel Foucault y

50

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

la Escuela Francesa; la pragmatolingüística (Virginia López-Villegas), y la sociolingüística (Oscar Uribe Villegas). Como puede apreciarse, estas disciplinas y algunas interdisciplinas como los casos de la sociolingüística, y la pragmatolingüística suponen un interés sobre diferentes aspectos del lenguaje humano, y en lo general de los sistemas de comunicación que el hombre y la mujer emplean de manera cotidiana. Esto no significa que los investigadores de tales disciplinas piensen lo mismo, sino que han articulado una manera de comprender las cosas que supone una lógica epistémica en mayor o menor medida específica. De ese modo, los sistemas de significación y de codificación, el estudio de las relaciones entre signo y sociedad, los trabajos sobre rituales, mitos, tradiciones, símbolos, valores y relatos de identidad son abordados desde una lógica comprensiva. Las cuestiones del poder, el dominio y la obediencia se analizan como relatos que han logrado una presencia y una legitimidad efectiva en la vida humana. En síntesis, se trata de disciplinas rigurosas que van del planteamiento de modelos y esquemas comunicacionales hasta complejas disertaciones sobre el poder del lenguaje, las identidades, la información y el conocimiento en las sociedades contemporáneas. Finalmente, es necesario señalar que de cada disciplina se derivan distintas teorías que son espacios de trabajo en campos determinados del saber. De esta forma, al interior de la lingüística, se encuentran diferentes teorías sobre el lenguaje y las lenguas, tales como: lingüística histórica, lingüística comparada, teoría de sustrato, teoría del cambio lingüístico; del mismo modo existen diferentes teorías hermenéuticas como las hay en semiología y semiótica.

3.3. LAS PERSPECTIVAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS Y LAS DISCIPLINAS EN LAS CIENCIAS SISTEMÁTICAS DE LA ACCIÓN O POSTURA DIALÉCTICA

Las perspectivas teórico-metodológicas adscritas a la postura dialéctica comparten varios principios, entre estos, un interés de conocimiento dirigido hacia la emancipación humana; una concepción en que la historia aparece dialéctica, cambiante y contradictoria; una visión del mundo en que detrás de la evidencia y de lo cotidiano se “ocultan” una serie de relaciones sociales que dan cuenta del estado alienado del sujeto y de la sociedad; una crítica a la ideología en tanto que es una forma organizada de valores, representaciones y prácticas que reproducen las contradicciones sociales; y, una búsqueda permanente de vías y practicas de liberación que permitan al sujeto histórico transformar su realidad, reconocer factores y lógicas de opresión y liberarse de

51

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

una cultura fundada en la evasión, en la simplificación, en la deificación de las cosas y en la división social. Debe señalarse que la postura dialéctica o sistemática de la acción abarca una serie de pensadores que se ubican en distintas concepciones acerca de la crítica al capitalismo, a Occidente en tanto modo de civilización, a la cultura y a las relaciones entre psicoanálisis y sociedad. De ese modo, es necesario asentar que en la postura sistemática de la acción se ubican una serie de escuelas, corrientes y pensadores cuyo compromiso con el estudio de lo social se define por una práctica liberadora y transformadora, pero que al mismo tiempo abarca autores tan distintas en su visión de la sociedad como son C. Marx, A. Heller, M. Horkheimer, y J. Habermas. Por ejemplo, en una perspectiva teórico metodológica como lo es el materialismo histórico, se mantiene una posición crítica hacia la sociedad capitalista, tanto en su base económica o estructura (relaciones sociales de producción, medios de producción y fuerzas productivas) como en su superestructura (ideológica, política y jurídica). Esta perspectiva, que retoma la idea del devenir, también hace suya la idea de la contradicción y explica que hasta ahora, la historia de la humanidad no ha sido otra cosa que la sustitución de una clase dominante por otra (véase Unidad 5). De ese modo, para diferentes autores inscritos en esta perspectiva, la dialéctica significa cambio, oposición y contradicción. Significa también, vinculada al conocimiento de las leyes de la historia, que en el futuro la humanidad llegará a la sociedad sin clases: el socialismo, porque las propias contradicciones del modo de producción capitalista han generado el principio de su propia negación, es decir, el proletariado. En esta perspectiva teórico metodológica, el interés del conocimiento está dirigido hacia la emancipación humana, esto es, a socavar la condición de explotación económica y alienación ideológica que impone el sistema capitalista basado en la propiedad privada de los medios de producción. Algunos de los estudiosos, que han hecho propia la perspectiva del materialismo histórico durante los siglos XIX, XX y XXI, han mostrado en sus trabajos un sentido definido: estudiar lo social desde una posición crítica que aporte elementos para cambiar el orden existente sea por la vía de las reformas al sistema social capitalista, sea por una revolución que imponga la colectivización de los medios de producción, o bien sea por una revolución social total, que además de los puntos anteriores también transforme la vida cotidiana de los hombres y las mujeres, y en particular el sistema de necesidades (véase Unidad 5, en especial el tema referente a Agnes Heller).

52

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

Habría de señalarse, que la perspectiva del materialismo histórico, también hizo suyo lo que Carl Popper denominó el mito del destino, al sostener que el capitalismo sucumbirá de manera inexorable debido el peso de sus propias contradicciones. Esta aseveración afirma conocer las leyes de la historia, cuyo problema consiste, para algunos pensadores, en saber cuándo se daría el paso hacia la sociedad sin clases. Esta mitología del destino se manifiesta en la tesis de que el proletariado está destinado, otra vez por las leyes de la historia, a cambiar el sistema de producción e instaurar una nueva sociedad. Se trata, por lo tanto, de la clase elegida, del partido elegido y de la sociedad elegida, para dar cuenta del avance de la humanidad en la historia hacia su perfección y auténtico progreso fundado en la igualdad. También esta perspectiva teórico metodológica hace suyo un mito presente en pensadores como Platón, San Agustín, F. Hegel, T. Moro y D. Campanella, el cual consiste en una especie de conocimiento original acerca del mejor modo de organización social posible. Para Platón, fue La República; para San Agustín, La ciudad de Dios; para Hegel, el Estado bajo la figura del espíritu absoluto; para Moro, La Utopía, para Campanella, La Nueva Atlántida, y para Carlos Marx la sociedad sin clases o el socialismo. En el caso de la postura dialéctica o sistemática de la acción, resulta complejo ubicar diferentes perspectivas teórico metodológicas. Habría de señalarse que con base en el pensamiento de Carlos Marx, el materialismo histórico dialéctico constituye una filosofía de las ciencias, una filosofía de clase, un método científico de análisis de la sociedad capitalista, y una ideología política. Sin embargo, el propio Marx definirá algunos de los contenidos de esta perspectiva teórico metodológica al establecer la diferencia entre el socialismo utópico del cual forma parte algunos de los autores señalados, y el materialismo científico, fundado en el conocimiento objetivo racional e históricamente demostrable. Al mismo tiempo, es preciso señalar que por su intención de conocimiento que es de índole emancipatoria o liberadora, esta postura también incluye el psicoanálisis, la crítica a la ideología y la sociología crítica, entre otras perspectivas teórico metodológicas. En el caso del psicoanálisis, este busca a través de la terapia que el paciente obtenga conciencia de su no conciencia, a fin de que pueda liberarse de sus recuerdos no recordados. De esta forma, reconocerá las causas de su insatisfacción, y por consiguiente, tendrá acceso a un mayor conocimiento de sí mismo.

53

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Desde una perspectiva ampliada, el psicoanálisis tiende poderosas conexiones con lo social, estableciendo que las patologías individuales son a su vez producto de la manera en que histórica, económica y culturalmente se ha organizado una sociedad. Esto es, las limitaciones a la realización del deseo provienen de grandes estructuras de la prohibición y del control social. La infelicidad, la prohibición del deseo, la angustia, el dolor y la insatisfacción tienen su explicación principalmente en la organización social. Asentado lo anterior, las principales perspectivas teórico metodológicas que se ubican en este tipo de ciencias son las siguientes: la crítica de la ideología, el psicoanálisis, la economía política marxista, el materialismo históricodialéctico, la hermenéutica -en su vertiente crítica-, el socialismo científico, el reformismo, el historicismo, el anarquismo, el freud-marxismo, la teología de la liberación, y, la ética del lenguaje. En esta serie de argumentos, puede aseverarse que, en el caso de la postura dialéctica, resulta también complejo identificar sus disciplinas. Ello sucede así, porque los autores que analizan diferentes objetos de estudio en la sociedad capitalista manejan en sus investigaciones distintos niveles de análisis, esto es, combinan elementos propios de la epistemología, las perspectivas teóricometodológicas y distintas disciplinas. Sin embargo y para fines estrictamente didácticos, pueden ser localizadas varias de estas disciplinas que en lo general comparten la crítica al modo de producción capitalista, una visión emancipadora de las clases subalternas, la transición hacia una sociedad igualitaria, el análisis de la superestructura ideológica política y jurídica, y la construcción de nuevas vías de liberación incluso a través de la una democracia fundada en una ética universal del lenguaje (J. Habermas). Por último, cabe señalar que las disciplinas, como parte de la postura dialéctica, han realizado diferentes investigaciones acerca de los medios de comunicación, la mayor parte de las veces identificándolos como aliados de la burguesía nacional e internacional, puesto que reproducen la ideología de la clase dominante, reducen el ciclo económico a través de la publicidad y mantienen alejada a la persona de la reflexión de una necesidad radical como lo es la liberación humana. La crítica de la economía política, la epistemología marxista, la sociedad de consumo, la economía política marxista, la teoría de la historia, el psicoanálisis y sociedad, la estética de la liberación y la sociología de la vida cotidiana son algunas de estas disciplinas, las cuales corresponden más a la investigación en diversos campos y objetos de estudio, que a la estructuración de disciplinas

54

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

propiamente dichas. Sin embargo, son algunos de los nudos problemáticos que han suscitado la elaboración de diferentes teorías. Lo que sí puede apreciarse es que las perspectivas teórico metodológicas antes señaladas, propias de la postura dialéctica o de las ciencias sistemáticas de la acción han tenido una influencia genérica sobre la conformación de estos núcleos de trabajo e investigación. En efecto, la discusión sobre estos temas es realizada retomando los complejos conceptuales y los métodos de análisis de la evidencia empírica propios del psicoanálisis, el materialismo histórico-dialéctico, el historicismo y la hermenéutica en su vertiente crítica.

4. LA TEORÍA Y LAS TEORÍAS EN LOS DIFERENTES TIPOS O POSTURAS DE CIENCIAS

Al continuar con la lógica de exposición planteada, ahora se describirán las teorías, señalando las que tienen como objeto general de estudio la comunicación humana y, en lo particular, los medios de comunicación, difusión, información, persuasión o manipulación, según sea la perspectiva teórico metodológica o disciplina desde la cual se analicen. En primera instancia, la exposición busca explicar ¿qué es?, ¿en qué consiste? y ¿cuál es la importancia? de las teorías, y de ahí pasar a ubicarlas por su disciplina, perspectiva teórico metodológica y por el tipo de ciencias o postura acerca del conocimiento de lo social a que pertenecen. ¿Qué es una teoría? Una teoría es una construcción comprensiva cuya lógica de articulación se expone a través de conceptos que idealmente deben corresponderse entre sí. Una teoría puede definirse como un conjunto sistemático de proposiciones vinculadas de manera coherente, las cuales asumen designar los nexos de causalidad entre dos o más eventos. Además, una teoría constituye un discurso formal que organiza la realidad, y representa la condensación de una serie de experiencias y eventos sistematizados de diferentes maneras, sea por su regularidad, su frecuencia o bien por su carácter permanente en lo social. Las teorías también se refieren a las conductas humanas, a los hechos de la economía, de la política y del derecho. Esto es, el campo de la teoría se extiende prácticamente a toda forma del conocimiento humano y la pretensión científica de una investigación está fundamentada inicialmente en la existencia de una o varias teorías.

55

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

El positivismo, la hermenéutica, el materialismo histórico y la filología -por citar algunas perspectivas teórico-metodológicas de las que se desprenden análisis sobre la realidad- han dado pie a distintas disciplinas y múltiples teorías, que en ocasiones intentan responder al por qué de un mismo fenómeno. Se menciona esto para que el estudiante advierta una de las causas por las que existen múltiples teorías en el terreno científico y por qué esas teorías no necesariamente coinciden entre sí. Estas aseveraciones generales son un apoyo para diferenciar y especificar a qué perspectiva teórico-metodológicas y a qué disciplina pertenece cada teoría y, con ello, tratar de comprender el sentido y el significado de cada una. El ubicar cada teoría dentro de su perspectiva y disciplina habla de que puede abordarse con mayor claridad e intuir, cuáles son los principios de los que parte el autor, lo cual brinda una mejor comprensión de lo que el autor quiere decir. Una aproximación al campo de «lo teórico» muestra que una teoría no proporciona «ni pretende hacerlo», una explicación final respecto a cada uno de los objetos de estudio que aborda. La teoría adquiere un carácter provisional aunque busca definir y condensar los nexos de causalidad entre dos o más eventos. Si se entiende a la teoría como una aproximación comprensiva pueden perfilarse como sus principales características: a) Sistematizan el conocimiento existente con base en una concepción de la realidad o si se quiere con base en una visión del mundo. b) Proporcionan los elementos comprensivos necesarios para construir explicaciones y comprensiones de los fenómenos observados y sus relaciones. c) Aportan los elementos de análisis para diseñar prospectivas con base en la sistematización de la información empírica disponible. Como se ha visto, la teoría es un conjunto de conceptos y categorías generales sobre los procesos y objetos de la realidad. Las teorías cuentan con tres componentes: primero, un cálculo abstracto que es el esqueleto lógico del sistema explicativo y que define implícitamente las nociones básicas del sistema; después, un conjunto de reglas que asigna un contenido empírico al cálculo abstracto, relacionándolo con los materiales concretos de la observación y la experimentación y; tercero, una interpretación o modelo de cálculo abstracto, que suministra carne al esqueleto, por decir así, en términos de materiales conceptuales o intuibles más o menos familiares. Sin embargo, no debe

56

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

suponerse que el orden de exposición aquí adoptado refleja el orden temporal en que surgen las teorías en las mentes de los científicos individuales40.

Las teorías pueden comprenderse, básicamente de dos formas: como elaboraciones que pueden comprometerse con alguna finalidad ética o política casi en el nivel de la utopía, y como sistemas de pensamiento, esto es, modos de comprender y analizar la evidencia empírica presente en lo que se conoce como realidad. La tesis del pluralismo teórico defendida por Feyerabend rechaza la idea de que existe un «meollo factual» de la experiencia que sea independiente de la teoría. Los enunciados de observación no son diferentes -desde el punto de vista semántico- de los demás enunciados contingentes, es decir, no poseen ningún contenido especial. Su tesis es que “la experiencia es uno más de los procesos que tienen lugar en el mundo y, por consiguiente, debe quedar sujeta a un escrutinio detallado para saber cuál es su naturaleza”41. De acuerdo con el pluralismo teórico es imposible la existencia de observaciones puras, independientes de las teorías, porque la función de las alternativas concretas o teóricas radica en ofrecer medios para criticar la teoría aceptada de una forma que trasciende la crítica hecha mediante la comparación de la teoría con los hechos. Es decir, no importa qué tan fielmente una teoría parezca reflejar los hechos, o que tan universal sea su uso, o qué tan necesaria parezca su existencia a aquéllos que hablen en su lenguaje, su adecuación empírica sólo puede establecerse después de que haya sido confrontada con alternativas «cuya invención y desarrollo detallado, por consiguiente, debe preceder a cualquier juicio final sobre su éxito práctico y adecuación empírica 42.

Así, Feyerabend considera al pluralismo teórico como el elemento esencial del proceso del conocimiento y no como la etapa previa a la obtención de una teoría verdadera, lo cual conduce a una amplia tolerancia en cuestiones científicas.

4.1. LA TEORÍA: EXPLICACIÓN Y COMPRENSIÓN Toca ahora el turno de hacer una precisión básica, que consiste en reconocer por una parte, que una teoría es el conjunto de conceptos y categorías para comprender lo que denominamos realidad, y que la evidencia empírica está Ernest Nagel, La estructura de la ciencia, p. 94. Ibíd., p. 27. 42Ibíd., p. 26. 40 41

57

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

hecha de los objetos de estudio que son parte de esa realidad. Es decir, teoría y evidencia no son ni han sido la misma cosa en la historia del pensamiento. Este deslinde resulta necesario, pues el debate en torno a la explicación, la comprensión, la aplicación y la interpretación, atraviesa no sólo a las diferentes sociologías (empírica, cultural, comprensiva, crítica, marxista, de la vida cotidiana, entre otras), sino que alcanza a la teoría del conocimiento. Debe señalarse que la siguiente exposición está fundamentada en la sociología comprensiva de Max Weber, la cual en términos didácticos permite diferenciar ambos espacios de la investigación en humanidades. La comprensión constituye básicamente el conjunto de construcciones modelísticas, categoríales y conceptuales por las cuales el sujeto interpretante logra aproximarse al conocimiento de una o varias manifestaciones del mundo de las ideas y del mundo de las cosas en sus interrelaciones; el interpretar considera en sí una condensación entre la inteligencia comprensiva y la explicación de una cosa. La comprensión, entonces, supera el acto contemplativo. Ésta es la razón por la que el hombre no puede ser simple observador, sino que debe conducirse a la reviviscencia, lo que significa ser en sí, en la apetencia de ser lo otro o bien de ser en el otro. Estos momentos donde interactúan el ser ahora y la experiencia ajena no deben confundirse, sino comprenderse como un ejercicio que permite edificar un horizonte amplio para el entendimiento. Por ello, al examinar el ahora, deben considerarse sus sedimentos y posibilidades. Intentar comprender deviene en un ejercicio multi-dimensional. La explicación aislada y simple es valiosa, pero ésta debe interpretarse como una manifestación temporal, que por tanto, es afectada por lo que ha sido, pues el pasado habita en esa manifestación del ahora, y de la misma forma, es necesario considerar que el ahora se proyecta en el devenir. Una concepción en que el tiempo se compenetra con la historia permite que todo horizonte analítico habite en las múltiples posibilidades del verbo, de otra manera, el tiempo y la historia se tornan lineales y se anula la reflexión. La explicación emerge, allí donde la realidad tiene un sentido; explicar significa dar cuenta de un algo en un tiempo relativo. Estas breves disertaciones tienen el objetivo de hacer notar que al investigar son necesarios básicamente dos momentos: la comprensión y la explicación. Nuevamente, la primera puede sintetizarse como las teorías empleadas para investigar lo que es llamado realidad, la segunda reúne los elementos de esa realidad que deben ser ordenados a través de un método.

58

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

Por lo tanto, la teoría no es una ley ni explica los hechos, en cambio, proporciona los instrumentos conceptuales para analizarlos, cuestión que reclama un acercamiento y una compenetración exhaustiva con un fenómeno dado. La interpretación de lo conocido a través de la aplicación de las teorías, constituye un ejercicio necesario, pues como ha señalado P. Bordieu, «los hechos no hablan». En el caso de las ciencias espirituales (Weber), la comprensión43 y la explicación representan una vía para acceder al conocimiento de las acciones humanas44, y con ello interpretar el sentido de la acción social. Comprender constituye un llamado a ciertas construcciones generales, que encierran una mirada sobre el mundo, que no es la propia. Conocer es conocerse y, por ello, debe diferenciarse entre lo pensado por otro y las ideas propias; es aquí cuando ocurre, a la luz de la evidencia, el momento en que la teoría es superada, modificada, o bien desechada. Puesto que si los elementos comprensivos, no responden a las exigencias del objeto, estas deben modificarse, el objeto dicta su propio método (Hegel). En el caso de la comunicación humana, entre el emisor, el contenido de los mensajes y los efectos que pudieran ser provocados sobre el receptor, puede establecerse que un elemento común es que se refieren básicamente a conductas humanas. Por ello, entre otros linderos de investigación, las ciencias comunicacionales se abocan al examen de lo que las mujeres y los hombres hacen y dicen, buscando conocer las relaciones del acto comunicativo con la acción. Esto debido a que en el caso particular de los medios de comunicación, éstos tienen efectos sobre las conductas de las personas considerando en ello su elección e interioridad subjetiva, conductas que constituyen una forma de acción individual o colectiva (de dos o más) y si esta conducta en su sentido está orientada por las acciones de otros entonces constituye una acción social45. 43La comprensión se sitúa en los siguientes supuestos: a) Dado en la acción particular (consideración histórica), b) Dado en promedio y de modo aproximativo, c) En sentido científico, véase Max Weber, Economía y sociedad, pp. 6-10. 44En la consideración de que no toda acción humana es social, Weber establece una comprensión de la acción social con base en cuatro tipos de acciones típico ideales: «Acción racional con arreglo a fines: está racionalmente contemplada y determinada por una sociedad. Acción racional con arreglo a valores: se determina por la creencia en los valores éticos, morales o religiosos. Acción afectiva, especialmente emotiva: se determina por afectos y estados sentimentales actuales. Acción tradicional: está determinada por costumbres arraigadas.» Ibíd., p. 449. 45Como “acción social”, se entiende «una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo». Véase Max Weber, Economía y sociedad, p. 5. Una acción tiene repercusiones en lo social, aunque esté ejecutada por individuos. Lo anterior no significa que necesariamente, toda acción sea social. «Por lo pronto no es la acción exterior cuándo sólo se orienta por la expectativa de determinadas reacciones de objetos materiales. La conducta íntima es acción social sólo cuándo está orientada por acciones de otros. No lo es, por ejemplo, la conducta religiosa cuándo no es más que contemplación, oración solitaria, etc. La actividad económica (de un individuo únicamente lo es en la medida en que tiene en cuenta la actividad de terceros.» Ibíd., p. 18.

59

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación, por su capacidad ampliada de transmitir diferentes dominios comunicacionales, se han constituido en grandes marcos de referencia que pueden orientar la acción de una comunidad46 o bien de una sociedad47. De esta capacidad, se derivan entonces en diferentes niveles y grados, importantes cuotas de influencia sobre los hechos y las percepciones que se construyen sobre esos hechos. Las perspectivas teórico metodológicas, las disciplinas y las teorías constituyen básicamente diferentes niveles comprensivos acerca de lo social, y en nuestro caso de la comunicación y de los medios de comunicación colectiva en lo particular. Estos son diferentes momentos a través de los cuales los pensadores han edificado modos de conocer.

4.2. LAS TEORÍAS EN LAS CIENCIAS EMPÍRICO ANALÍTICAS Las teorías comúnmente llamadas “funcionalistas”, “empiristas”, “positivistas” forman parte de las ciencias empírico analíticas, tienen como perspectivas teórico metodológicas al organicismo, el análisis de sistemas, el sensualismo, el evolucionismo, el positivismo y el empirismo. Y se ubican regularmente al interior de disciplinas como la sociología empirista, la mercadología, la comunicación organizacional, la publicidad, la psicología conductual, la comunicación política, y el mass media comunication research. En estas teorías, uno de los puntos en común consiste en describir al sistema social como un organismo, cuyas estructuras desempeñan funciones, que deben desarrollarse para mantener un orden «necesario». Así, resulta indispensable la creación, cambio y regulación de aquellas formas de organización y de coordinación entre las estructuras que sean funcionales al progreso, al avance social y a la búsqueda de integración del sistema. A estos supuestos, se adscribieron, de una u otra manera, los estudiosos de la sociología empírica norteamericana, los creadores de la teoría de sistemas o los fundadores de la Agenda Setting. Autores como Shannon, Wiener, Katz, Berelson y McLuhan desarrollan una serie de teorías inscritas en la perspectiva teórico metodológica conocida como "funcionalismo" que, como se

«Llamamos comunidad a una relación social cuando y en la medida en que la actitud en la acción social -en el caso particular, por término medio o en el tipo puro- se inspira en el sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de los partícipes de constituir un todo». Ibíd., p. 33. 47«Llamamos sociedad a una relación social cuándo y en la medida en que la actitud en la acción social se inspira en una compensación de intereses por motivos racionales (de fines o de valores) o también en una unión de intereses con igual motivación. La sociedad, de un modo típico, puede especialmente descansar (pero no únicamente) en un acuerdo o pacto racional, por declaración recíproca. Entonces la acción, cuando es racional, está orientada a) racionalmente con arreglo a valores: en méritos de la creencia en la propia vinculación, b) racionalmente con arreglo a fines: por la expectativa de la lealtad de la otra parte». Idem. 46

60

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

ha visto, no es una sino varias perspectivas que comparten una lógica de organización de conocimiento que es propia de las ciencias empírico analíticas. Por tanto, estas teorías en ocasiones transportan elementos evolucionistas, organicistas, empiristas, positivistas e incluso lógico-abstractos (Círculo de Viena), tratando de dar cuenta de la estructura y la situación de la comunicación humana y de los medios de comunicación colectiva. Lo que es una constante en este tipo de teorías es su aplicación de un método racional y sistemático de observación y análisis riguroso de los hechos sociales. Esto es, basan sus investigaciones en el acucioso examen de la evidencia empírica y en su mayor parte aplican instrumentos o aparatos de investigación como la estadística social. Algunas de estas teorías son las siguientes: teoría de las «normas culturales», «teoría de las categorías sociales», «teoría de los usos y gratificaciones», «teoría de la agenda setting», «teoría de las diferencias individuales», «teoría de la persuasión», «teoría estímulo respuesta», entre otras más (estas temáticas serán abordadas con mayor detenimiento en la unidad tres).

4.3. LAS TEORÍAS EN LAS CIENCIAS LINGÜÍSTICAS, HERMENÉUTICAS Y FENOMENOLÓGICAS

Las teorías comúnmente llamadas "estructuralistas", “posestructuralistas”, “lingüísticas” y “semiológicas” poseen las siguientes características: a) se inscriben en las ciencias (o postura) lingüística, hermenéutica, fenomenológica; b) tienen como perspectivas teórico metodológicas la exégesis, la filosofía del lenguaje, el romanticismo, es decir, las llamadas ciencias del espíritu; y c) sus disciplinas son la hermenéutica, la lingüística, la semiótica, la pragmatolingüística y la sociolingüística, entre otras. El llamado «estructuralismo» así como el posestructuralismo buscan localizar «núcleos duros» comunes a toda sociedad en una lógica transhistórica. De este modo, el lenguaje en tanto sistema universal, formal, convencional y lógico de signos arbitrarios es una de las fuentes para sus construcciones comprensivas y modelos racionales sobre el mundo. Existen múltiples teorías en cada una de las disciplinas de este modo de organización del conocimiento. Por ejemplo, de las ciencias lingüísticas,

61

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

hermenéuticas y fenomenológicas surgen perspectivas teórico metodológicas como la exégesis bíblica, la hermenéutica y la filología. Éstas a su vez son bases para la disciplina abocada al estudio semántico, morfosintáctico y fonológico del lenguaje que es la lingüística, y a su vez existen diferentes teorías lingüísticas como son la lingüística histórica, la lingüística comparada, la teoría del sustrato, la teoría del cambio lingüístico, la teoría gramática moderna, la teoría neo-gramática, etcétera.

4.4. LAS TEORÍAS EN LA POSTURA DIALÉCTICA O CIENCIAS SISTEMÁTICAS DE LA ACCIÓN

En esta postura, la teoría aparece sobre la fase de una interacción permanente con la práctica. No generaliza, sino que va más allá y pretende descubrir nuevas relaciones y aspectos del objeto y transforma con ello el pensamiento y la práctica social. Emplea la teoría como un conocimiento con forma definida cuyo fin es resultado de una investigación científica ubicada en una historia. Por ejemplo, en el materialismo histórico se propone una relación dialéctica entre teoría y praxis del conocimiento, de manera que la concepción revolucionaria, en tanto que ha descubierto las «leyes» de la historia, debe pasar al nivel de la práctica, para probarse en ésta y enriquecerse. Por otra parte, esta relación dialéctica coincide con la establecida entre sujeto y objeto del conocimiento. La transformación sobre lo sensible «lo concreto» repercute en los nexos del hombre y la mujer con el mundo, y el cambio en la conciencia de los hombres y las mujeres «lo abstracto» también puede desencadenar «como conciencia en sí y para sí» la modificación de las condiciones existentes en la organización social. De esta manera, se teje la construcción concreto-abstracto-concreto (C. Marx), según la cual, la teoría surge en principio del conocimiento de lo inmediato y lo sensible (N. Alexiev), que constituye el punto más concreto y menos abstracto del conocimiento. A través del examen del pensamiento, será posible conocer el mundo de las esencias que están tras toda manifestación fenoménica o aparencial (K. Kosik). Estas esencias constituyen la razón primera de los fenómenos en la historia, y su examen permitirá localizar las leyes que explican la lógica del desenvolvimiento humano en el devenir. Este conjunto de postulados fue la base para los teóricos de la información y la comunicación (Pascuali), los críticos de la ideología «massmediática», los críticos de los medios (Mattelart y otros) y los estudiosos de la ideología aplicada en la comunicación.

62

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

Algunas de las teorías que forman parte de la postura dialéctica o de las ciencias sistemáticas de la acción son las siguientes: teoría de las necesidades; teoría de la revolución o teoría revolucionaria; teoría del cambio social; teoría de los medios de manipulación masiva; teoría de la comunicación y la información; teoría de la dominación; teoría del Estado en Marx; teoría de la historia; teoría de la liberación y psicoanálisis; entre otras.

RESUMEN FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA

Dentro de este curso, es necesario abordar el problema de la filosofía por dos motivos principales. El primero se refiere al conocimiento de una serie de premisas que intentan dar a conocer cuál es el estado general que guardan las cosas en el mundo. Estudiar la historia de la filosofía (que significa estudiar a la filosofía misma) es conocer las raíces del pensamiento. En este caso, estudiar la filosofía desde el período de la Grecia antigua permite conocer el pensamiento occidental, pues es en ese pueblo donde nace Occidente. Lo que se piensa en Occidente constituye en parte es resultado de un proceso de desarrollo del pensamiento a partir de los filósofos griegos. El segundo motivo por el cual se estudia filosofía en este curso reside en que existen diferentes perspectivas teórico metodológicas, disciplinas y teorías particulares acerca del estudio de la comunicación y de los medios de comunicación, en particular. Desde una perspectiva epistemológica retomada de la filosofía, pueden situarse tres grandes tipos de ciencias o posturas: las empírico-analíticas, las hermenéuticas, lingüísticas y fenomenológicas y las sistemáticas de la acción. Esto permite ubicar perspectivas teórico metodológicas, disciplinas y teorías dentro de uno u otro tipo de ciencia, brindando los elementos necesarios para conocer cuáles son las lógicas de las que parten. Dentro del campo de estudio de la filosofía, se localiza la teoría del conocimiento o epistemología, la cual tiene su objeto de estudio en los aspectos de la organización lógica interna y en la validez de las diferentes construcciones científicas. La epistemología estudia a la ciencia como tal en su «esencia» y fundamentos, por ello se le ha denominado la «ciencia de las ciencias».

63

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

La tarea de la epistemología es dilucidar y establecer si son válidos o no los criterios para elaborar enunciaciones o tesis dentro de las ciencias, en tanto elaboración lógica y formal, no en cuanto a contenidos. Por ejemplo, la epistemología no se encarga de verificar si la fórmula de 2+2=5 es verdadera, sino más bien confirma que esta proposición matemática esté formalmente bien construida. Por otra parte, a la vez que representa una vía para acceder al conocimiento de la configuración de las ciencias y las teorías, representa un campo de trabajo en sí mismo, puesto que el estudiante o el investigador puede dedicarse a examinar desde algún método epistemológico algunas de las teorías de los medios de comunicación o de cualquier otra área del saber en la materia. La epistemología de las ciencias permite conocer algunos de los criterios que identifican de qué elementos está constituido «lo científico» y a su vez para analizar la "hechura de las teorías». Estas últimas son constituidas por conceptos y categorías ordenadas de manera lógica y consistente. Las teorías son materiales comprensivos para examinar la realidad.

LAS TEORÍAS Las teorías son constructos compuestos por conceptos y categorías, los que constituyen en sí los elementos básicos del trabajo científico. En efecto, las teorías son intentos por comprender la realidad y en sentido estricto no explican ésta. Las teorías se derivan de grandes lógicas de organización del conocimiento, lo que lleva relativamente hacia una posición con respecto al universo. Las teorías están influidas en su estructura y orden interno por las grandes modos de organización del conocimiento. Una teoría no designa propiamente hechos, sino las relaciones de causalidad entre dos o más eventos «una representación de relaciones». Por otra parte, la epistemología permite introducirse en el sistema de articulación de los conceptos de una teoría, lo cual conduce al conocimiento de su consistencia cognoscitiva y de su capacidad de mediar entre el pensamiento y la realidad. Finalmente muestra la validez existente entre la forma de reunir los elementos empíricos con las aseveraciones que sostiene. Las teorías se derivan de lógicas epistémicas, entendidas como la condensación de una manera de pensar el ejercicio de la ciencia, designan una comprensión de la realidad y operan como el núcleo duro de las distintas perspectivas teórico metodológicas, disciplinas y teorías.

64

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

Una teoría es un momento de una lógica epistémica a la cual le debe un discurso sistemático de construcciones conceptuales. La epistemología como ciencia en general analiza los contenidos de las lógicas epistémicas que son en principio el eje de trabajo de todo ejercicio teórico.

EXPLICACIÓN Y COMPRENSIÓN En cuanto a los análisis científicos de lo social, éstos son resultado básicamente de la interacción de dos ejercicios: de la explicación y de la comprensión. Con la primera, se posibilita un acercamiento a la evidencia empírica, pues se tiene la pretensión de explicar causalmente el desarrollo de un fenómeno, sea este presente, pasado o futuro, con la segunda se consideran los materiales conceptuales que median entre el pensamiento y la realidad, esto es lo que se denomina teoría. Lo que los hombres hacen en sociedad puede definirse como acción y cada acción, para ser social, implica que esté dotada de un sentido, el cual hace referencia a lo pensado o hecho por otros. La comunicación es una acción social y, a la vez, acción colectiva porque para generarse necesita de dos o más sujetos, «esto no es aplicable cuando se hace referencia a los actos de habla intrasubjetivos y reflexivos que según algunos teóricos resultan ser modos de comunicación internos». Comprender cuál es el sentido que los sujetos imputan a sus acciones es un presupuesto central con miras a acceder al conocimiento científico de los eventos presentes, pasados o futuros de una formación social. Todo acto comunicacional transporta como acción social un sentido, y el sentido de esa acción puede ser definido por tipos, ya sea ésta teleológica, axiológica, emocional y tradicional (Weber). El hecho de sumar a la explicación la comprensión se basa en la afirmación de que los hechos sociales no pueden ser estudiados de la misma manera que los hechos de la naturaleza; comprender no significa ponerse en el lugar del otro, sino más bien ponerse de acuerdo con el otro sobre algo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

OLIVE, León y Ana Rosa Pérez Ransanz (comp.). Filosofía de las ciencias: teoría y observación. México, Siglo XXI, 1989, pp. 11-69. POPPER, Carl. La miseria del historicismo. Madrid, Taurus, 1961, pp. 9 - 18.

65

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Realice las actividades de aprendizaje que se proponen. Para ello, utilice el material de lectura ya estudiado. Las dos primeras actividades son de síntesis y reflexión. Su extensión no será mayor de tres cuartillas: 1. Analice las relaciones y las diferencias entre epistemología, tipos de ciencias, perspectivas teórico-metodológicas, disciplinas y teorías; esto se hará mediante un cuadro sinóptico en donde se expongan sus principales características. 2. Plantee un problema social (coyuntural) en comunicación. Una vez escogido, estudie éste basándose en la sociología comprensiva. 3. En una extensión no mayor de quince líneas, explique las relaciones entre los siguientes conceptos: epistemología, filosofía, lógica epistémica, teoría, método, metodología, conocimiento y evidencia empírica.

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN 1. Analice qué ayuda puede brindarle la filosofía en la investigación sobre la comunicación humana y los medios de comunicación en lo particular. 2. Cuestione la necesidad o la no necesidad de estudiar epistemología para comprender las teorías que tienen como objeto general de estudio a la comunicación humana y a los medios de comunicación en particular. 3. ¿Considera que el conocimiento del hombre en la historia está organizado en alguna o algunas formas o no responde a ninguna lógica? 4. Explique una teoría y una lógica epistémica.

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN Conteste el siguiente cuestionario. Una vez que haya concluido, compare sus respuestas con las del anexo correspondiente. 1. ¿Qué es epistemología y cuál es su campo de estudio? 2. Exponga brevemente cuál es el campo de estudio de la filosofía. 3. Explique qué visión del mundo se tiene en la postura empírico analística por qué en esta postura se asume la posesión de un saber y de un hablar científico sobre lo social.

66

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

BAUDRILLARD, Jean. De la seducción. México, Rei, 1992. BALUBERY, F. Diccionario Marxista de Filosofía. México, Cultura Popular, 1975. CULLER, Jonathan. Sobre la deconstrucción, Teoría y crítica después del estructuralismo. España, Cátedra, 1982. DESCARTES, René. Dos opúsculos. México, UNAM (Col. Nuestros Clásicos), 1959. FERRATER, Mora José. Fundamentos de filosofía. Madrid, Alianza Universidad, 1985. FOUCAULT, Michel. Genealogía del racismo. De la guerra de las razas al racismo de Estado. España, La Piqueta (Col. Genealogía del Poder, 21), 1992. FRIEDMAN, George. La filosofía política de la escuela de Frankfurt. México, FCE, 1986. FUENTES, Carlos. Constancia y otras novelas para vírgenes. México, FCE, 1993. GIDDENS, Anthony. Las nuevas reglas del método sociológico. Argentina, Amorrortu, 1993. HABERMAS, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción y racionalización social, T. 1. México, Taurus, 1987. HEGEL, George W. F. Filosofía del Derecho. México, Juan Pablos, 1986. KANT, Emmanuel. Filosofía de la Historia. México, FCE, 1992. LYOTARD, J.F. La condición postmoderna. Informe sobre el saber. México, Rei, 1993. MARCUSE, Herbert. El hombre unidimensional. México, Joaquín Mortiz, 1992. _________ Eros y Civilización. México, Joaquín Mortiz, 1985. MAQUEO, Ana María. Redacción. México, Noriega, 1983. NAGEL, Ernest. La estructura de la ciencia. Barcelona, Paidós, 1980. NICOL, Eduardo. El porvenir de la filosofía. México, FCE, 1965. PICÓ, Joseph (comp.). Modernidad y postmodernidad. México, Alianza, 1990. RAHIN, Salomón. Filosofía, T. 1. México, Grupo Noriega, 1992. RIVADENEIRA Prada, Raúl. Periodismo. La teoría general de los sistemas y la ciencia de la comunicación. México, Trillas, 1991. ROJAS Soriano, Raúl. El proceso de la investigación científica. México, Trillas, 1982. SANTOS, Luis Martín. Diez lecciones de epistemología. España, Akal, 1991. SELLTIZ, C. y otros. Métodos de investigación en las ciencias sociales. Madrid, Rialp, 1965.

67

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

SCHAFF, Adam. Estructuralismo y Marxismo. México, Grijalbo, 1976. TOUSSAINT, Florence. Crítica de la información de masas. México, Trillas, 1992. (Col. Temas Básicos, 7). STEENBERGHEN, Fernand van. Epistemología. España, Gredos, 1960. (Col. Biblioteca Hispánica de Filosofía). WEBER, Max. Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México, FCE, 1984. WRIGHT, R. Charles. Comunicación de masas. México, Paidós, 1993. (Col. Studio, 44). YOUNG, K. y otros. La opinión pública y la propaganda. México, Paidós, 1993. (Col. Studio, 69).

GLOSARIO ARTE Según la teoría de E. Kant, tiene el mismo origen biológico que el juego. Pero se diferencia de él en que, mientras el juego es siempre un recuerdo de alguna función vital primordial (lucha, sexualidad), el arte puede llegar a construir una actividad absolutamente libre y fantasiosa. Como casi todo fenómeno social, es a la vez un producto y un factor de la sociedad. Aparece justamente con los vestigios de la vida gregaria y se ciñe en su evolución a la de los grupos humanos, reflejando siempre, con notable fidelidad, los sentimientos y concepciones determinantes de cada momento histórico. Así es como en sus orígenes la actividad artística se halla especialmente influida por el factor religioso, predominantemente en los grupos “primitivos”; en muchos dibujos, esculturas, cantos, danzas, etc., de dichos pueblos, la Arqueología y la Etnografía han podido descubrir símbolos religiosos y formalidades cúlticas. A medida que una cultura se desarrolla, el arte va independizándose del factor religioso y permitiendo al artista una libertad mayor en sus concepciones, que se traduce, naturalmente, en una mejor acentuación de la realidad intrínsecamente artística. El artista es verdaderamente el representante de un conjunto de sensibilidades y de inteligencias solidarias; el arte refleja, en consecuencia, las variaciones de la solidaridad social; responde a aspiraciones ora regionales, ora nacionales, ya religiosas, ya humanitarias o militares...” 48 ESTÉTICA “Con este término, se designa la ciencia (filosófica) del arte y de lo bello. El nombre fue introducido por Baumgarten hacia 1750, en un libro (Aesthetica) en el cual sostenía la tesis de que el objeto del arte, son las representaciones confusas, pero claras, o sea sensibles, pero ‘perfectas’, en tanto que el objeto del conocimiento racional son las representaciones distintas (los conceptos). El nombre significa, precisamente, ‘doctrina del 48

Carlos Echávone Trujillo, Diccionario de sociología, pp. 33-35.

68

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

conocimiento sensible’ y cuando Kant, que también habla (en la Crítica del juicio) de un juicio estético que es el juicio acerca del arte y de lo bello, denomina estética trascendental (en la Crítica a la razón pura) a la doctrina de las formas a priori del conocimiento sensible...”49 FENÓMENO “... según Kant, el fenómeno es en general el objeto del conocimiento en cuanto está condicionado por las formas de la institución (espacio y tiempo) y por las categorías del entendimiento. (...) Hay tres usos: 1) la apariencia tosca (o el hecho bruto) ya se le considere o no como manifestación de la realidad o el hecho real; 2) el objeto del conocimiento humano, calificado y determinado por las relaciones con el hombre, y 3) el revelarse el objeto en sí”50. IDEOLOGÍA “El término fue creado por Destut De Tracy (Ideología, 1801) para indicar el análisis de las sensaciones y de las ideas según el modelo de Condillac. La ideología fue la corriente filosófica que señaló el tránsito del empirismo iluminista al espiritualismo tradicionalista que floreció en la primera mitad del siglo XIX (...) fundamental para el marxismo, pues es de sus mayores instrumentos polémicos contra la cultura denominada burguesa; (...) por ideología se entiende el conjunto de esas creencias, en cuanto no tienen otra validez que la de expresar una determinada fase de las relaciones económicas y de servir a la defensa de los intereses que prevalecen en cada fase de estas relaciones. En general, por lo tanto, se puede denominar ideología a toda creencia adoptada como control de los comportamientos colectivos, entendiendo el término creencia en su significado más amplio, como noción que compromete la conducta y que puede tener o no validez objetiva. Entendiendo así el concepto de ideología, resulta puramente formal, ya que puede ser adoptada como ideología tanto una creencia realizable como una creencia no realizable, lo que hace de la ideología una creencia no es, en efecto, su validez, sino sólo su capacidad de control de los comportamientos en una situación determinada”51 MEDIO “... 1) Todo lo que hace posible la obtención de un fin, la ejecución de un propósito o la realización de un proyecto y, 2) Ambiente y especialmente, ambiente biológico. En este sentido, la palabra medio ha comenzado a usarse con este significado hacia mediados del pasado siglo”52. METAFÍSICA “Ciencia que tiene por objeto propio un principio que condiciona la validez de todas las demás (...) la metafísica presupone una situación cultural determinada, esto es, la situación en la cual el saber ya se ha organizado y dividido en diferentes creencias, relativamente independientes unas de otras y en tal forma que exijan la determinación

Nicola Abbagnano, Diccionario de Filosofía, p. 452. Ibíd., pp. 530-531. 51Ibíd., pp. 643-646. 52Ibíd., p. 788. 49 50

69

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

de sus relaciones cambiantes y su integración sobre un fundamento común.” 53. SOCIOLOGÍA “Es la ciencia de la sociedad, entendiéndose por sociedad el campo de las relaciones intersubjetivas. El término fue creado por Augusto Comte en 1838 para indicar la ciencia de observación de los fenómenos sociales y actualmente se emplea para designar todo tipo o especie de análisis empírico o teoría que concierne a los hechos sociales, o sea las efectivas relaciones intersubjetivas, en oposición a las filosofías o metafísicas de la sociedad, que pretenden ilustrar, independientemente de los hechos y una vez por todas, la naturaleza de la sociedad como un todo.”54 En este trabajo se entienden a las diferentes sociologías como disciplinas.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN 1. Su respuesta es correcta si consideró el siguiente grupo de argumentos. La epistemología es una rama de la filosofía y constituye una ciencia que estudia e investiga la legalidad de movimiento interno, el orden y la consistencia de las diferentes construcciones científicas. También es conocida como la “ciencia de las ciencias” debido a que cuenta con métodos que le permiten conocer la «hechura» de las aportaciones generadas en las ciencias sociales y en las ciencias exactas. La epistemología centra su atención en las diferentes figuras y momentos del conocimiento, así como en los actos y medios del conocer. De este modo, el conocimiento es considerado aquí como la expresión de las distintas manifestaciones del saber, de la experiencia de la conciencia humana en el transcurso del devenir histórico. Por su lado, el saber constituye el examen de los medios por los cuales las personas conocen el mundo de los entes reales y la dinámica de los entes ideales. Esta ciencia investiga los instrumentos que establecen la mediación entre el pensamiento y la realidad, los cuales son los conceptos. Por otra parte, la epistemología analiza las fuentes de las cuales se nutren los diferentes trabajos de investigación, y en ese sentido supone el conocimiento de qué visión del mundo se condensa en determinado andamiaje teórico. La epistemología auxilia para evitar contradicciones en dos principales momentos: 1) en la elección de los conceptos y categorías propios de una o de diferentes perspectivas teórico-metodológicas, disciplinas y teorías con las que el investigador analizará la realidad, y 2) en la explicación de los problemas, y por ello en la sistematización de sus características causales. 53 54

Ibíd., pp. 793-799. Ibíd., p. 1089.

70

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

2. Su respuesta será correcta si expuso alguno o algunos de los siguientes argumentos y deslindes. La filosofía como un campo del saber humano no podría proponerse únicamente la transformación, la comprensión a la contemplación del mundo. Éstas son categorías que designan algunas de las características de la filosofía que es en su verdad más amplia y compleja, esto si se le examina desde el interés de analizar el conocimiento universal. Por lo que se refiere a los contenidos de la filosofía que son las diferentes corrientes y escuelas de pensamiento en la materia, hay líneas que se proponen la transformación de lo que tiene existencia física y de los contenidos de la conciencia humana; mientras otras señalan que la transformación del mundo es una tarea para la política, y en ese sentido que la filosofía sólo tiene la misión de comprenderlo. En las diferentes filosofías el acto de la contemplación es en primer término lo que a la conciencia se manifiesta de manera inmediata; esa certeza sensible de lo que es, constituye el origen del despliegue de la conciencia y de la razón entre otras figuras del espíritu, por las cuales se crea y se edifica una visión del mundo. Si las filosofías deben en primera instancia su desarrollo al acto de la contemplación, no se agotan en esta, la filosofía no sólo describe lo que es, sino que pretende explicar las cosas tal y como son, lo que implica la cuestión de ¿por qué son las cosas? Es conveniente señalar que algunos sistemas filosóficos, ya sea por la universalidad de sus prescripciones, por el peso de sus valores o por su sistema de ordenación de la realidad, generan una influencia sobre los pensadores de su tiempo y de otras épocas. La vigencia de Aristóteles, no radica en su antigüedad o en que fuera una singular expresión en el mundo griego, sino en la lógica, coherencia y fuerza de su sistema de pensamiento. 3. El discurso científico acerca de lo social consiste en las relaciones metódicas entre dos grandes factores: la comprensión y la explicación; por la primera se establece la elección de determinadas categorías propias de una relación teórica, con ello se logra una claridad acerca de cómo se conciben los factores constitutivos de un objeto de estudio; por la segunda, se establecen los nexos y relaciones con la evidencia empírica. De esta manera se llevan a cabo las conexiones causales entre dos más eventos, buscando conocer cuál es el sentido de la acción que los sujetos involucrados en el fenómeno le imputan a sus acciones. El discurso científico no parte de imputar sentidos, ni busca ideologizar una problemática «esa es una labor para los políticos e ideólogos», tampoco

71

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

es de su interés adscribirse o militar en determinada opción política. En esta postura de conocimiento el científico puede contribuir con propuestas para perfeccionar, mejorar o apoyar la vida en sociedad, la cuestión radica en cómo lo hace; por ejemplo, si el científico demuestra la ilegalidad, la falta de racionalidad o la nulidad de determinada decisión de gobierno, su investigación puede convertirse en un elemento de opinión pública que presione sobre quienes toman las decisiones, inclusive puede ser enviada ante el Congreso o Parlamento de un país para ser considerada por los representantes; lo que el científico no puede o no debería hacer es presentarse sin argumentos, sin investigación, sin datos, cifras, nombres, y presupuestos teóricos, a condenar y a criticar la decisión de política en cuestión (a menos que decida mejor volverse político). El discurso científico es un hablar causal, lo que es independiente de la valoración, tendencia política o ideología personal que se quiera realizar. Los valores filosóficos, políticos e ideológicos en ocasiones pueden contribuir a fortalecer los resultados o la necesidad de una investigación científica, pero primero hay que hacer la investigación, de otra forma sólo se condenan los hechos, se realizan acusaciones o se vierten criticas sin conocer en su causalidad y profundidad los hechos. 4. En términos generales una teoría consiste en un complejo comprensivo, que está articulado por una serie de conceptos y categorías las cuales idealmente tendrían una conexión interna y una consistencia definidas en su argumentación; asimismo una teoría cuenta con una serie de procedimientos sistematizados para examinar la realidad, estos constituyen lo que de manera recurrente se denomina metodología. Una teoría por lo general debe su desarrollo a la existencia de una lógica epistémica, la cual recorre su núcleo de articulación interna. Una lógica epistémica puede considerarse como la dinámica, extensión y aplicación de un modo de organización del conocimiento, por ello condensa una serie de elaboraciones conceptuales que son retomadas, exponenciadas o reformuladas por distintos autores. Una lógica epistémica viene a constituirse regularmente en la esencia de las distintas posturas de ciencia, perspectivas teórico metodológicas, disciplinas y teorías.

72

UNIDAD 2. LA HISTORIA Y EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN HUMANA Y DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PRESENTACIÓN Con base en las aportaciones de la primera unidad, toca ahora el turno de analizar el contexto histórico en el cual se genera un desarrollo importante de los estudios sobre la comunicación humana y los medios de comunicación en lo particular. Esto se llevará a cabo a través de un análisis histórico, en la cual, se expondrán diferentes acontecimientos que propician una preocupación académica, política y económica en torno a la comunicación humana y a los medios de comunicación. En síntesis, se trata de describir algunos de los hechos más significativos de las primeras cuatro décadas del siglo XX, con la finalidad de que el estudiante advierta cómo el estado de cosas en el mundo impactó las mentes de los hombres dedicados al estudio de lo social, especialmente después de que en 1933, Hitler fue electo primer ministro en una república democrática. Se citan algunos de los hechos más relevantes en esa época: la Primera Guerra Mundial, el paulatino avance de los fascismos, el surgimiento en el arte de las vanguardias europeas, la crisis de 1929, la llegada de Hitler al poder, la guerra civil española de 1936, la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el holocausto y la detonación de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki. Al cumplir quince años, un ser humano nacido en la Europa de 1900 era testigo de una contienda mundial, a los treinta y tres asistía a la barbarie del nazismo y, posteriormente, se enteraba en agosto de 1945 de los estragos que dejaba el lanzamiento de la bomba atómica sobre Japón. Esta situación extrema y difícil indujo a que pensadores como Erich From se hicieran una pregunta radical: ¿podrá sobrevivir el hombre? Lo anterior denota que los hechos históricos de este siglo intensifican la reflexión en múltiples espacios del saber espiritual. Filosofía, estética, teología, sociología, historia, política y otros campos de estudio de lo social avanzan hacia la comprensión y la explicación de lo que pasa en el mundo, a partir de diferentes tipos o posturas de ciencias, perspectivas teórico metodológicas, disciplinas y teorías. Asimismo, la comunicación humana en lo general y los medios de comunicación en lo particular serán objeto de estudio de distintas y en ocasiones encontradas formas de analizar y comprender la realidad. Esta unidad tiene como objetivo delinear brevemente un marco histórico de referencia con respecto a los estudios de los medios de comunicación en el período comprendido entre 1915-1955, el cual puede dividirse en dos grandes niveles: a) los acontecimientos históricos económicos, políticos, sociales y

74

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

culturales en que surgieron diferentes teorías y, b) la historia particular de los avances técnicos y tecnológicos de los medios de comunicación. Para ello, se parte del análisis de algunas problemáticas histórico-sociales en sus relaciones con el surgimiento de distintos enfoques teóricos, que han intentado comprender los fenómenos comunicacionales, y los efectos de los medios en lo social. Por ello, se propone revisar dos objetos de estudio interrelacionados: 1) el contexto histórico en que surgieron diversos estudios que analizaron varios procesos sociales, políticos y culturales los cuales en mayor o menor medida constituían acciones comunicacionales, fueran éstas colectivas, masivas, sociales, grupales, interpersonales o bien intrasubjetivas. 2) el contexto histórico en que se generan diferentes estudios que analizaron las repercusiones del desarrollo y del desenvolvimiento de los medios de comunicación en sociedad. Con base en una breve reseña histórica de las dos Guerras Mundiales y de los movimientos que surgieron en el arte durante las dos primeras décadas del presente siglo, agrupadas bajo el concepto de «vanguardia europea», se pasará a la exposición de los acontecimientos de la Alemania nazi, como el primer ejemplo histórico de organización y racionalidad aplicadas al uso de los medios. Por último, se dará especial énfasis al desarrollo de la propaganda política. En síntesis, esta unidad trata sobre el contexto histórico en el cual se generan diferentes estudios en torno a la comunicación humana y los medios de comunicación colectiva en lo particular. Asimismo, es importante comprender las razones por las cuales el fascismo, el nazismo, el socialismo y, en conjunto, el ascenso de los autoritarismos en Europa constituyen un objeto de estudio no sólo para la filosofía o la ciencia política, sino para la comunicación.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD 1. Tener una visión general acerca de las motivaciones y circunstancias históricas que propiciaron la teorización sobre la comunicación humana y los medios de comunicación colectiva en lo particular. 2. Analizar la influencia de las guerras mundiales, las vanguardias europeas, el fascismo europeo, el nazismo alemán y el impulso a la propaganda política , para conocer el desarrollo de las teorías acerca de la comunicación humana en lo general y de los medios de comunicación en lo particular.

75

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

TEMARIO 1. El conflicto y los estudios acerca de lo social y lo comunicacional 2. La Primera Guerra Mundial 2.1. El curso de la guerra 2.2. El fin de la guerra y el inicio de otro conflicto mundial 3. El despliegue del autoritarismo en Europa (1920-1939) 3.1. Hitler en el poder 3.2. El fascismo 3.3. El nazismo 3.4. El socialismo 3.5. El fenómeno de las masas 3.6. Las primeras respuestas críticas a la Ilustración 4. La Segunda Guerra Mundial 5. El estudio de la propaganda: los primeros enfoques

76

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

1. EL CONFLICTO Y LOS ESTUDIOS ACERCA DE LO SOCIAL Y LO COMUNICACIONAL

El objetivo de esta unidad consiste en describir algunos hechos y tendencias históricas que dieron comienzo durante el conflicto bélico de 1914-1919. Mas allá de una lectura histórica, se trata de comprender cómo el estudio de la comunicación humana y de los medios de comunicación obedece a tendencias que guardan entre sí una relación interna, la cual se origina en el horizonte cultural de la Ilustración y en los términos del progreso asumidos desde el siglo XVIII. Asimismo, esta unidad tiene el objetivo de analizar cómo la continuidad de tales tendencias y los resultados de la Primera Guerra conducen a una segunda conflagración mundial. El fenómeno de las guerras mundiales y, en particular, el fascismo y el nacionalsocialismo55 transcienden con mucho la reconstrucción histórica o el describir la manipulación masiva o los ánimos xenófobos, estos fenómenos por sí mismos no pueden dar cuenta de las tendencias que confluyen en este momento de la historia. Factores y tendencias como: a) el antisemitismo; b) la idea de una nación destinada a ocupar la primera posición en el poder mundial; c) la posibilidad de articular de manera racional y organizada el conjunto social en torno al Estado; d) el manejo de los medios de comunicación; e) la aparición de un liderazgo mesiánico y escatológico y, f) el avance del fascismo como modo de organización política, guardan una relación con elementos del proceso que dio origen a las guerras mundiales y forman parte de la historia de las ideas durante el lapso que va de 1600 a 1900. Los factores económicos, políticos y sociales enunciados no son exclusivos de Alemania, están presentes en el resto de las naciones de la época, se trata de la crisis de una civilización. En estos años de totalitarismo, guerra y fanatismo, la humanidad conoció los límites del conflicto, del asesinato sádico y de las inconsecuencias de un 55“... el nacionalsocialismo nació en el siglo XIX como reacción a la sociedad industrial y a la emancipación liberal (...) los movimientos nacionalistas en los países en vías de desarrollo, específicamente en los estados árabes (socialismo árabe), han propugnado hasta este momento nuevas formas de nacionalsocialismo como alternativa al feudalismo y al colonialismo (...); el nacionalsocialismo como fenómeno político indica sobre todo el movimiento político alemán fundado y guiado por Adolfo Hitler después de la Primera Guerra Mundial (y polémicamente conocido con el diminutivo de nazismo). Como fenómeno histórico, el nacionalsocialismo se debe definir en dos niveles principales: primero, como reacción directa respecto de la Primera Guerra Mundial y de sus consecuencias, pero también como resultado de sus tendencias e ideas con origen más lejano en el tiempo, vinculadas a los problemas de unificación política y a la modernización social, problemas que dominan el desarrollo alemán desde comienzos del siglo XIX. Sin duda fueron la inesperada derrota de 1918 y sus desastrosas consecuencias -materiales y psicológicas- las que hicieron posible la fundación y el ascenso político del nacionalsocialismo. Pero al mismo tiempo es importante considerar el hecho de que las tendencias y las ideas políticas fundamentales del nacionalsocialismo nacieron mucho antes de 1918 y de la guerra, y de que el nazismo es más que un simple movimiento de protesta de la posguerra guiado por un eficaz agitador de masas como Hitler”. Norberto Bobbio, Diccionario de ciencia política, pp. 1035-1036.

77

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

orden económico para el cual las ideas de dominio y conquista no estaban lejanas de la acción y la estrategia. El conflicto por sus dimensiones en el siglo XX ha sido uno de los factores que más ha influido en el estudio acerca de lo social y lo comunicacional, y desafortunadamente, también el conflicto ha traído avances en las ciencias y en la aplicación de éstas. En este último caso, no se desestima el valor de los descubrimientos científicos y sus aplicaciones, sino el hecho de que la guerra así como deliberadas decisiones políticas fueran los factores que los propiciaran. Por último es preciso señalar que la labor de retomar el tema de la Alemania Nazi no es retrospectiva, su vigencia es enorme en el siglo XXI. Una actividad educativa necesaria consiste en brindar materiales reflexivos para ilustrar los procesos psicológicos, así como los relatos de identidad y las patologías identitarias operantes en la formación de una personalidad y sociedad autoritaria, así como las condiciones económicas, políticas y culturales que cimentaron el desarrollo y propagación de fenómenos como el nazismo. Este conjunto de factores es materia de estudio de la comunicación, porque el pensamiento de los hombres y las mujeres está constituido por la experiencia, y también por los relatos que dan sentido a su hacer en el mundo. El nacionalismo, el fascismo, el nazismo y el antisemitismo han tomado la forma de tendencias ideológicas y políticas, y al mismo tiempo son patologías o enfermedades de la identidad que dan sustento a esas tendencias. Los relatos y las patologías de la identidad forman parte del lenguaje pensado y vivido por los hombres y las mujeres. Cuando se habla de nazismo, fascismo, antisemitismo y pangermanismo no sólo se hace referencia a experiencias políticas sino a fenómenos comunicativos, porque lo que vincula e identifica a las personas que siguen estas ideas es fundamentalmente un relato o un discurso sobre el mundo. La aportación principal del científico a los esfuerzos encaminados a combatir al agresivo nacionalismo consiste en profundizar la comprensión de la estructura esencial de la realidad social (...) Ahora, después de la catástrofe, una libre investigación de las doctrinas de la más reciente historia alemana, junto con una instrucción eficaz de las naciones del mundo acerca de estas doctrinas, constituye la tarea educadora más importante del científico56.

La catástrofe no está distante, los holocaustos en la modernidad no han terminado.

56

Max Horkheimer, Sociedad en transición: estudios de filosofía social, p.149

78

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

2. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL A comienzos del siglo XX, se manifestaron posiciones políticas contradictorias. Los imperios inglés, francés y alemán se extendieron bajo una política colonial, en la cual, el desarrollo de la técnica se unió al avance de las fuerzas productivas y a las nuevas formas de organización social. Los frutos de la Revolución Industrial se mostraban en las fábricas y en el comercio. Al mismo tiempo, del otro lado del mundo, Estados Unidos desplegaba una política expansionista en los ámbitos territorial y comercial57. Por otra parte, el derecho, las artes y las ciencias en la tradición ilustrada continuaron su tendencia hacia la racionalización y la desmitificación del mundo, la tolerancia religiosa se perfiló como un hecho y los regímenes democráticos se afianzaron en la medida de su crecimiento económico y poderío comercial. De las herencias de la modernidad, una resultó especialmente relevante: el Estado de derecho, que se constituyó en evidencia cotidiana en las naciones avanzadas. El análisis del Estado reviste especial centralidad en el análisis del siglo XX, porque es una construcción social e histórica fundamental de la modernidad. El Estado-nación y, por consiguiente, el descubrimiento de América, el Renacimiento Italiano y la Reforma protestante son grandes núcleos del ser moderno. Es durante el siglo XX, cuando la humanidad experimenta en su máxima expresión el poder del Estado58. División de poderes, revolución parlamentaria, tolerancia religiosa y Estado racional de derecho se desprenden en parte del paradigma histórico que forma el iusnaturalismo59. El Estado moderno forma la estructura del poder, que es utilizada por los intereses asentados en diferentes naciones, y que con el tiempo constituiría el pilar de los dos grandes conflictos mundiales. De hecho, si la teoría y el desarrollo evidente del poder del Estado habían alcanzado ya un avance significativo, la economía y la reflexión teórica sobre la economía no se quedaban atrás60. En este contexto, países como Inglaterra, 57Esta política tiene una de sus definiciones discursivas en el ideario del Destino Manifiesto, el cual retoma una tradición milenarista, puritana y escatológica, según la cual ese país ha sido elegido por Dios para dar testimonio de su reino y para llevar la civilización a los pueblos «bárbaros». En parte, el Destino Manifiesto constituye una recuperación del pensamiento de hombres como J. Edwards, T. Jefferson, T. Paine, B. Franklin y otros más de los llamados padres fundadores de los E.U. 58«Sólo el Occidente conoce un Estado en el moderno sentido de la palabra con administración orgánica (...) funcionarios especializados y derechos políticos» Max, Weber, Historia económica general, p. 266. 59«Lo que en definitiva creó el capitalismo fue la empresa duradera y racional, la contabilidad racional, la técnica racional, el derecho racional». Ibíd., p. 298. 60Para la primera década de este siglo, las concepciones de los pensadores modernos sobre la economía, el derecho y la política se instalaron a plenitud en Occidente. El libre concurso de las fuerzas productivas (D. Ricardo), la espontaneidad de las instituciones económicas (A. Smith), el libre cambio y las leyes de regulación del mercado (J.B. Say) se establecen en una concepción y vida económica donde el Estado ejercía un papel coactivo, no interventor. La expansión de las obligaciones estatales tendría que esperar un intento en la República de Weimar (1919), y de allí hasta los años cincuenta para que se

79

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Francia y Estados Unidos, con una tradición colonial y expansionista, vivieron la experiencia de la revolución industrial y por ende del liberalismo61 político y económico (distinto fue el caso de España y Portugal). Aquellas naciones se plantearon, con varias décadas de antelación, la formación de ejércitos profesionales equipados y con una capacidad técnica y logística capaz de competir en y por el espacio mundial62. Los países que disponían de esta infraestructura desarrollaron amplias capacidades para transformar las materias primas y surgió la necesidad por hacerse de nuevas colonias para tener insumos a menores costos. Así avanzó una competitividad de orden privado que al involucrar mayores intereses se enlazó a la política de los Estados, hasta convertirse en pugna por los mercados mundiales “(...) el capitalismo racional tiene en cuenta las posibilidades de mercado (...) y cuanto más racional es tanto más se basa en la venta para grandes masas y en la posibilidad de abastecerlas”63. Por su parte, Alemania alcanzó su unificación tras una historia caracterizada por la formación de pequeños estados aislados y territorios poco definidos en límites64, e incursionó en esta política de expansión internacional a solo cuarenta años de unificarse. Para 1900 tenía la capacidad para disputar los mercados y las fuentes de materias primas. En Alemania como en el resto de los países industrializados, ciencias como la física, la química y las matemáticas estuvieron cada vez más ligadas a las necesidades industriales. En el caso del desarrollo de la química, por ejemplo, H. Barnes señala: “Es probable que ninguna otra rama de la ciencia haya sido tan importante para la transformación de nuestra cultura material”65. consolidara el llamado Estado de bienestar (Welfare State). Véase Harry Barnes, Historia de la economía del mundo occidental, Capítulos XV y XVI. 61Con relación al concepto de liberalismo, es necesario retomar algunas consideraciones que Norberto Bobbio expone en su Diccionario de Política, a saber «Es una definición peligrosa, entre otras cosas porque no siempre los grupos y partidos que se inspiraban en ideas liberales, adoptaron el nombre de liberal, de la misma manera que los partidos liberales ejercieron una política coherente con el principio proclamado. El registro de los grupos, movimientos o partidos liberales del siglo XIX y del siglo XX presenta notorios espacios vacíos, lo que no significa que no hayan existido ideas liberales. Además, ayer como hoy, los diversos partidos de nombre o de ideales liberales han ocupado en las alineaciones parlamentarias posiciones muy diversas: conservadoras, centristas, moderadas, progresistas. Todavía en la actualidad la palabra liberal tiene significados diversos según las diversas naciones (...)» Por otra parte «...el liberalismo no debe entenderse como una simple ideología política de un partido, sino comprenderse como idea encarnada en instituciones políticas y en estructuras sociales. Todas las grandes ideologías del siglo XIX -como la democrática, nacionalista, católica (...) socialista, en la medida en que se apartan explícitamente del liberalismo, tratan de construir una forma distinta de estado que, de acuerdo con el patrón ideológico, podría ser un estado autoritario o una democracia populista o totalitaria.» Norberto Bobbio, op.cit., pp. 887-880. 62Los ejércitos nacionales y competitivos de las dos primeras décadas del siglo XX serían inexplicables sin recursos financieros y sin el avance técnico que permitieron: capacitación humana, producción de armas y la organización que les dio forma. Al generarse en el transcurso del siglo XIX una base técnica y un cambio fundamental en el tipo de actividades, surgieron nuevos métodos de producción, organización y distribución de las tareas sociales; las invenciones se sucedieron unas a otras: los métodos de extracción y explotación de los recursos del subsuelo, mostraron un avance inusitado. 63Max Weber, op. cit. p. 282. 64«Italia y Alemania lograron su unificación nacional en 1870 y desarrollaron un intenso fervor patriótico que estimuló la búsqueda de posesiones ultramarinas» Harry Barnes, op. cit., p. 769. 65Ibíd., pp. 516-526.

80

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

El capitalismo se consolidó en comercio, banca y actividades industriales. Sin embargo, su predominio recibió criticas: primero surgieron las críticas al capitalismo por parte de los utopistas franceses e ingleses, como Saint Simon, List y Fourier, después en el siglo XIX y en las primeras dos décadas de este siglo las obras de Carlos Marx, Federico Engels, Rosa Luxemburgo, Lenin y Trotski que, en sus respectivas diferencias teóricas y disciplinarias, crearon un modo de pensamiento filosófico, político e ideológico que propuso una forma de organización social distinta (ciencias sistemáticas de la acción o postura dialéctica, véase Unidad 5). La Revolución de Octubre de 1917 en la Rusia zarista generó una forma de Estado opuesta a las formas de organización social y de distribución económica del capitalismo. Desde este enfoque, la economía, la política y la sociedad fueron orientados a implantar el socialismo. Durante la Primera Guerra Mundial, el socialismo inició la experiencia de un Estado director, administrador y evaluador de las tareas económicas, políticas y sociales. También desde ese momento el nuevo sistema social mostraba su interés por los medios de comunicación colectiva, pues con el triunfo de la revolución bolchevique, Lenin mostró un especial interés por el cine y la prensa, asegurando que estos eran la mejor vía para difundir el socialismo y una conciencia de clase colectiva, cuestión sustancial para la estrategia revolucionaria. Ahí inició la centralización de los medios en la URSS, con una serie de contenidos que oscilaron entre la cultura, la ideología y la política. Por lo anterior, puede aseverarse que la Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue posible porque existía un desarrollo capaz de generar industrias con producciones elevadas en armamento y suministros. La experiencia de la organización industrial se aceleró en este período. Una guerra de estas dimensiones requirió orientar el conjunto social hacia el conflicto. Instituciones, economía y cultura operaron en una lógica de resistencia y agresión, y en todo ello los medios de comunicación colectiva tendrían cada vez un papel más relevante.

2.1. EL CURSO DE LA GUERRA En el umbral del siglo XX, los imperios europeos desarrollaron los medios para ejercer una hegemonía sobre el propio Occidente, no sin antes recuperar o anexarse territorios que por motivos económicos y geopolíticos requerían para afianzar su desarrollo y definir su preeminencia en Europa Occidental66. Esto motivó una estrategia expansionista que debería darse bajo la consideración de 66«Toda gran potencia por razones estructurales y de seguridad tiende a formar un bloque de poder bajo su liderazgo económico, político, militar e ideológico» José Silva Michelena, Política y bloques de poder, pp. 23-24.

81

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

las premisas inscritas en el tratado de neutralidad firmado en 1839 por Gran Bretaña, Francia, Austria, Rusia, Prusia, Bélgica y Holanda. Los diferentes imperios habían alcanzado un nivel inédito de desarrollo que arrojaba grandes dividendos. Mayor acumulación y excedentes exigían nuevas inversiones. El mundo capitalista se enfrentó a dos dilemas: el primero, que consistía en qué hacer con la riqueza proveniente de las industrias, y el segundo, referente a cómo generar más riqueza en un contexto de recursos limitados. La respuesta a lo anterior fue la guerra67. La Primera Guerra Mundial en parte fue “consecuencia de la industrialización rápida (...), la cual no podía prescindir de la expansión de los mercados, de las oportunidades de hacer inversiones lucrativas, ni del acceso a cantidades cada vez mayores de materias primas”68. Alemania era en 1908 una potencia mundial69 al igual que Inglaterra70. En este escenario, cuando Alemania dispuso de la infraestructura económica y la organización estatal necesarias para emprender un conflicto armado en las condiciones del desarrollo de la época, comenzó por neutralizar el poderío británico. En principio destinó recursos que ampliaron e innovaron su flota marina para igualar la de Inglaterra; después introdujo sus productos en mercados tradicionalmente ingleses71. En 1914, inició la estrategia para adjudicarse la hegemonía económica y militar en Europa (al tener como aliado 67El desarrollo del comercio contaba para la primera década del siglo una infraestructura camionera, portuaria y ferroviaria de transportación, así como un cuerpo técnico y jurídico capaces de responder a necesidades crecientes. Este fue el escenario del conflicto que se genera «en una fase del desarrollo del sistema internacional en el que éste parecía establecerse como sistema capitalista completo, mediante el fin de la división del resto del mundo» Ekkard Krippendorff, El sistema internacional como historia, pp. 111. 68Ibíd., p. 112. 69Alemania poseía una industria superior a la de sus vecinos y tenía una población preponderantemente joven, aumentando de 41 millones de habitantes en 1871 a 68 millones en 1915. De éstos, más de la tercera parte tenía menos de 15 años de edad. Véase Fritz Fischer, Germany's aims in the first world war, p. 11. Durante la dirección de Guillermo I, la industria y el comercio alemanes se expandieron, su producción de carbón aumentó en 800%; la producción de la industria minera encontró mercados seguros en Francia, Bélgica, Holanda, Suiza, Italia y Austria-Hungría. El crecimiento de su producción de carbón (en 218.1%) sólo fue superada por la de Estados Unidos (en 336.6%) e igualmente la producción de hierro, crudo y acero experimentaron un impulso que permitió su expansión. La industria pesada alemana creció ostensiblemente, dándole a ese país la base para entrar en la producción de armamento; por su parte la industria textil fue sobresaliente y la industria química generó innovaciones que en la guerra 1914-1918 representarían un elemento inédito al registrarse importantes avances en el descubrimiento y manipulación de sustancias tóxicas. Como es conocido, en el conflicto bélico se emplearían diferentes tipos de gases; entre estos, se encuentran los siguientes: asfixiantes, que ocasionaban graves lesiones en las vías respiratorias (fosgeno); lacrimógenos, que producían ceguera temporal por lagrimeo (a base de bromo); vesicantes, que originaban quemaduras graves en la piel y en los pulmones (gas mostaza), y estornudatorios, que causaban irritación en las vías respiratorias (a base de arsénico). 70Inglaterra ocupaba la primacía en la marina mercante de Europa y tenía el control de la mayoría de los mercados del continente. Por cierto, este país era el centro monetario del mundo, pues éste se basaba en el oro con un patrón-cambio sustentado en la libra esterlina. Así, «Estados Unidos y los países europeos que tenían sistemas monetarios independientes aceptaron el predominio de Londres como eje del sistema monetario mundial...» Alma Chapoy, Ruptura del sistema monetario internacional, p. 16. 71Las condiciones de la economía internacional ubicaron a Alemania en la necesidad de dar cauce a su desarrollo a través de los medios y de los procedimientos que el capitalismo moderno había instaurado. La dinámica expansionista de Alemania y otras potencias europeas no puede encuadrase en la lógica del voluntarismo o del deseo, sino en las relaciones internas existentes en términos económicos del mundo occidental.

82

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

incondicional a Austria-Hungría). De este modo, Alemania deliberó acciones bélicas a través de complicados mecanismos diplomáticos, a fin de evitarse un clima de rechazo frente a otros países72. El 28 de junio de 1914, el heredero al trono austro-húngaro, el archiduque Francisco Fernando y su esposa fueron asesinados por un terrorista serbio en Sarajevo (capital de Bosnia). Este incidente afectó fibras de una historia difícil y ese mismo día, Austria declaró la guerra a Serbia. Por su parte, Alemania declaró la guerra a Rusia el 1 de agosto e hizo lo mismo con Francia y Bélgica el 3 de ese mes, sin considerar la neutralidad de esta última. El asesinato inició73 la guerra más grande en cuanto a destrucción humana se refiere (al principio los ejércitos sumaban un total de 3 700 000 hombres)74. La acción bélica para finales de 1914 fue constante entre alemanes y franceses. Alemania unificó fuerzas con Austria para crear un frente en el este de Europa y neutralizar la fuerza de los posibles ataques rusos. Para 1916, la guerra seguía concentrándose en terreno francés; el 11 de julio las bajas francesas fueron de 315,000 hombres, las alemanas de 280,000 y las inglesas de 57,45075. El cuadro de los campos de batalla no podrá ser descrito, tal vez ni siquiera comprendido. El dolor y la sangre fueron resultado de una sociedad que cobró con la carne y con los huesos de mujeres y hombres cada centímetro de tierra, cada frontera, cada forma de progreso. La razón con que soñaran Diderot y Voltaire transmutó en una orgía de sangre, en una pesadilla brutal y feroz. Con la guerra comenzaron a proliferar las preguntas de los filósofos, los artistas y los estudiosos de la época. En 1917, Estados Unidos incursionó en la guerra76, para 1918 los aliados estaban agotados y carecían de reservas humanas. Alemania contaba con más hombres, pues el retiro de Rusia de la guerra le devolvió efectivos del frente oriental. Sin embargo, la población padecía carencia de alimentos y servicios, además de un profundo desgaste psicológico. El primer éxito aliado ocurre el 6 72Estaba diseñado el Plan Schlieffen a cargo del coronel general Helmuth Von Moltke, sobrino del Jefe de Estado Mayor de Guillermo I. Consistía en derrotar a Francia en un rápido y único asalto, utilizaría para ello casi el 90 por ciento del Ejército Alemán, mientras que el resto de éste, conjuntamente con los austriacos, mantendría ocupados a los rusos. Una vez que Francia fuera derrotada, Alemania y Austria-Hungría quedarían libres para concentrarse en el ataque contra Rusia. 73Por otra parte representa la premisa de un estado anímico en las naciones derrotadas, que haría eclosión con una serie de factores económicos y políticos en 1939, entre estos últimos el uso racional, sistemático y organizado de la propaganda. La Segunda Guerra Mundial tiene uno de sus epicentros comprensivos en el Tratado de Versalles, firmado en 1919. 74Esta guerra se delineó en dos frentes: la Triple Entente, formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia, y la Triple Alianza, constituida por Inglaterra, Francia y Rusia. Asimismo se constituyó como el campo ideológico, político y económico, en que Estados Unidos irrumpió como el país «defensor» de la autodeterminación de los pueblos. 75El 15 de septiembre de 1916, aparece el tanque por primera vez en el campo de batalla, siendo utilizado por los ingleses. Véase Vincent Espósito, Breve historia de la primera guerra mundial, pp. 26-51. 76Pese a que el 22 de enero el presidente Woodrow Wilson hizo un llamamiento a los beligerantes a aceptar "una paz sin victoria", el 5 de junio introduce 34 destructores en la guerra antisubmarina en el Atlántico.

83

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

de agosto, al contar Estados Unidos con 25 divisiones instaladas en Francia, después siguieron otras victorias. El 26 de septiembre, comenzó el final de las aspiraciones imperialistas alemanas con un bombardeo a los territorios ocupados en Francia, mientras que Ludendorff aún confiaba en realizar una retirada ordenada. Wilson propuso a Alemania 14 puntos77 para llegar a la paz, los cuales por sus condiciones eran en principio inaceptables para Ludendorff, quien consciente de lo insostenible de la situación, los acepta el 20 de octubre de 1918. Por otra parte, en Rusia el zar Nicolás II abdicó; este hecho propició que Alexandr Kerenski ascendiera a un gobierno provisional, durante el cual pretendió continuar la guerra contra Alemania y Austria, colocando al General Aleksei Brusilov al frente del ejército. Posteriormente llegó la revolución bolchevique de los días 6 y 7 de octubre, con la consecuente ascensión al poder de Lenin y Trotsky, quienes retiraron a su país de la guerra.

2.2 EL FIN DE LA GUERRA Y EL INICIO DE OTRO CONFLICTO MUNDIAL El Reichstag alemán sugirió que el derrotado Ludendorff dimitiese y fue sustituido por el General Wilhelm Groener. El príncipe Max de Baden pidió la abdicación del káiser Guillermo II proclamándose la República Alemana el 9 de noviembre, como producto de una revolución interna. “La aparición de la República alemana despistó a todo el mundo. A las once de aquella mañana, los cañones, que durante cincuenta y un mes habían desgarrado el cuerpo de la Tierra, dejaron súbitamente de tronar. Del mundo subterráneo de las trincheras, los hombres subieron a la luz”78. En este punto es necesario hacer un alto y destacar la importancia del surgimiento de una República en Alemania, porque fue producto de una revolución interna en plena guerra. Más tarde los nazis, adscritos a un discurso nacionalista, germanófilo y expansionista, no se cansarían de proclamar que las instituciones democráticas, como el parlamento, eran producto de la misma traición que dio origen a la República79 y la causa por la Los catorce puntos son los siguientes: 1. Publicidad de las negociaciones diplomáticas. 2. Libertad de navegación en la paz y en la guerra. 3. Supresión de las barreras económicas. 4. Reducción de armamentos. 5. Ajuste de las reclamaciones coloniales oyendo a las poblaciones interesadas. 6. Evacuación de todo el territorio ruso y cooperación al libre desarrollo político del país.7. Evacuación y restauración de Bélgica. 8. Evacuación del territorio francés y devolución a Francia de Alsacia y Lorena. 6. Modificación de las fronteras de Italia según líneas precisas de nacionalidad. 10. Autodeterminación para los pueblos de Austria-Hungría. 11. Evacuación de Rumania, Serbia y Montenegro, proporcionando a Serbia una salida al mar. 12. Mantenimiento de Turquía en su territorio y autonomía para las demás naciones que formaron parte del Imperio Otomano. 13. Independencia de Polonia, con salida al mar. 14. Formación de una Sociedad de Naciones, para garantizar su mutua independencia y su integridad. Nueva Enciclopedia Temática, tomo 11, pp. 158-159. 78Leopold Schwarzschild, El mundo en crisis, p. 11. 79En una situación similar a la italiana, estos sentimientos nacional-imperiales allanaban el camino a los movimientos prefascistas mucho antes de la gran guerra. En el caso alemán, una antigua tradición de la especial misión de Alemania en 77

84

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

cual Alemania perdió la guerra. No debe olvidarse que desde una perspectiva comunicacional, en parte el éxito del poder nazi recae en el discurso, esto es en la exaltación y uso a través de la propaganda política de grandes relatos de identidad generados en la historia de los pueblos, tales como el nacionalismo, la religiosidad, la etnicidad y la cultura. La paz wilsoniana, establecida en los catorce puntos mencionados, representó inequívocas consecuencias para ese país. La derrota de Alemania se concretó con la firma del Tratado de Versalles el 28 de junio de 1919. En éste se estipuló que Alemania cedería Alsacia y Lorena a Francia, así como otros territorios a Bélgica, Dinamarca, Polonia, Checoslovaquia y Lituania, perdiendo por otra parte Danzig, la cual fue declarada ciudad libre (hoy pertenece a Polonia con el nombre de Gdansk). El total de estas pérdidas territoriales en Europa ascendió a 70, 539 km², además de otras obligaciones y rubros de indemnización80. Las naciones, que definieron a su favor el conflicto, instaurarían la paz y harían pagar literalmente la responsabilidad alemana por medio de “los tratados de 1919-1923, cuyo centro fue el tratado suscrito por los representantes de Alemania en Versalles. Así se arrojó la idea de edificar una Europa nueva, fundada en principios y relaciones de fuerza tales que la guerra fuese en adelante imposible”81. Sin embargo, dicho tratado no contempló los efectos ideológicos y políticos que suponía imponer nuevas fronteras a los vencidos82. En este momento de la exposición, es necesario hacer un paréntesis para definir varios hechos de este período que se extiende de 1900 a 1919. En primer término debe recordarse que a finales del siglo XIX, aún se escuchaban los ecos de las proclamas en nombre del progreso. La exaltación de las Europa y en el mundo, según lo que sostenía el filósofo Fichte (1810), coincidió con la reivindicación de la realización de un imperio pangermánico que comprendiese no sólo Austria y otros territorios de lengua alemana sino que se reconociese como potencia hegemónica de la Europa central. Las ideas pangermánicas y hegemonistas estuvieron en el vértice durante los movimientos anexionistas de la primera guerra mundial. Fue su derrota en 1918 -nunca reconocida por los partidos de derecha de la república de Weimar- lo que llevó a la formación de grupos radicales antidemocráticos y revisionistas (...) Hubo una característica de continuidad de las ideas de posguerra; pero al respecto la experiencia de la derrota en la guerra y las crisis dela república democrática aumentaron la intensidad de sus efectos sobre la opinión pública alemana politizada...» Norberto Bobbio, op. cit., pp. 1035-1036. 80a) autorizar la ocupación de las regiones del Sarre y del Rhin; b) desmilitarizar su territorio a 50 km. de dicho río; c) destruir todas sus fortificaciones; d) traspasar al Japón sus posesiones en China; e) abolir el servicio militar; f) reducir su ejército a 100 000 hombres; g) desmantelar sus fábricas de municiones y; h) no tener submarinos ni tampoco aviones militares y pagar a los vencedores los gastos de la guerra, en dinero o en mercancías alemanas. Vincent Espósito, op. cit., pp. 26-51. 81André Latreille, La segunda guerra mundial 1939-1945, p. 14. 82Los pueblos afectados por las resoluciones del Tratado de Versalles tuvieron que reorganizarse geográfica, política y económicamente, pues las nuevas fronteras exigieron un cambio radical en su vida interna; había que reconstruir las estructuras políticas, dar empleo a los soldados que regresaban del frente y crear fuentes productivas para reactivar la economía, y además enfrentar las separaciones étnicas y religiosas.

85

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

maravillas de la ciencia que desataron la Revolución Industrial recorría Europa, así como también la herencia de la Ilustración del siglo XVIII. Todo esto constituía para países como Francia e Inglaterra el gran patrimonio a salvaguardar, era la “Bella Época”. Sin embargo, a sólo quince años de iniciarse el nuevo siglo, se desata la guerra, en la cual Alemania es derrotada. Los tratados de Versalles establecen puntos que afectan sensiblemente no sólo a la economía germana, sino también suponen la base para el surgimiento de imaginarios colectivos inclinados hacia la obscuridad, el pesimismo y el resentimiento, tal y como se manifiesta en el expresionismo alemán. Por otra parte al término de la Primera Guerra, sobrevienen una serie de reflexiones en las artes, la filosofía y la literatura que rechazarían el legado de la Ilustración y el triunfo de la razón en la historia. En síntesis pueden delinearse varios factores y hechos históricos significativos en el periodo que va de 1900 a 1919. 1) La consolidación del liberalismo económico en Europa y Estados Unidos. 2) El predominio de la idea del progreso en los países más avanzados de la época. 3) El desarrollo económico derivado de la Revolución Industrial del siglo XIX. 4) El despliegue de una concepción expansionista cuya base se localiza en el desarrollo del capitalismo. 5) La tensión Imperialista por las colonias, las materias primas y los mercados. 6) La legitimidad entre las potencias de la época acerca de la noción de conquista. Nacionalismo por parte de las administraciones nacionales más significativas por su poder 7) El deliberado impulso al económico en la época. 8) El inicio de la Primera Guerra Mundial (1914). 9) La Revolución Bolchevique (1917). 10) El fin de la Primera Guerra Mundial y la firma del Tratado de Versalles (1919). 11) El desarrollo de los partidos y movimientos socialistas en Europa. 12) El ascenso del fascismo en Italia con Benito Mussolini.

86

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

3. EL DESPLIEGUE DEL AUTORITARISMO EN EUROPA (1920-1939) El período de entreguerras que va de 1920 a 1939 es relevante. En ese lapso se generaron condiciones para el avance del fascismo, del nazismo y del antisemitismo83. El tratado de Versalles, pese al discurso de la “paz perpetua”, no inició un nuevo orden. Las sanciones y medidas aplicadas a Alemania terminaron por revertirse debido a la presencia de corrientes nacionalistas que canalizaron el descontento de amplias capas de la población. El tratado “creó más bien un orden inestable que sirvió de estímulo a los viejos sentimientos nacionalistas en los países donde se abrigaba la esperanza de modificar el orden allí establecido”84. Es necesario mencionar que aunque los países accedían a diez años de relativa paz, la crisis de 1929 evidencia las contradicciones del capitalismo85. En ese contexto de crisis económica y avance de los movimientos e ideas políticas socialistas en Europa, surgen movimientos fascistas en Alemania, Italia, España y en menor grado en otros países, incluso, Francia. La prosperidad económica que más adelante se produciría en estas naciones no eliminó la incertidumbre de los sectores derechistas y las clases medias, sobre todo a partir de las medidas estatales tendientes a regular y resolver las crisis. El alcance de la crisis económica mundial de 1929 llegó a poner en duda la viabilidad del capitalismo y despertó severas críticas por parte de sus opositores; la magnitud de esta problemática llevó a replantear el papel del Estado en la economía. De ese modo, el Estado «policía» vigilante de la seguridad, y que procuraba sólo algunos servicios a la población, inició una etapa de mayor intervención en la economía.86 83Al finalizar la Primera Guerra, las economías de los diferentes países resultaron dañadas e iniciaron el tránsito hacia la producción civil. Hasta 1929 se registraron intermitencias en el crecimiento económico y se dieron en países como Alemania, Francia e Inglaterra diferentes movimientos sociales, algunos de los cuales bajo la influencia de distintas corrientes del socialismo pugnaron por mejorar las condiciones de vida a través de cambios en la estructura del Estado. 84José Silva Michelena, op. cit., p. 48. 85El “ciclo económico” resultó incapaz de reproducirse con las propias leyes del mercado. Desde fines del siglo XIX y la primera década del siglo XX, en algunas universidades de Francia e Inglaterra, se planteó la necesidad de la intervención económica por parte del Estado. La saturación de los mercados provocó un decrecimiento en las actividades productivas y baja oferta de empleo, esta situación llevó hacia el desempleo abierto. La falta de capacidad de compra repercutió en la escasa movilidad de los productos y generó un incremento de los precios; la elevación de los salarios nominales frente a una depreciación de salario real y la pérdida de utilidades en las empresas llevaron al aumento del índice de precios y por consiguiente, a una elevada tasa de inflación. Esta escalada inflacionaria erosionó el ahorro social y provocó especulación y crisis financiera; asimismo, la escasez de ahorro y su evidente depreciación sumados a la caída de rentabilidad del capital desestimularon la inversión y con ello la posibilidad de abrir nuevas fuentes de empleo, reproduciendo el ciclo de paralización económica. 86El New Deal (nuevo pacto), en los Estados Unidos estableció una etapa distinta en el quehacer estatal. Al cierre temporal de los bancos se dieron medidas tendientes a controlar la especulación. Los controles sobre las empresas y la proscripción de los monopolios ponía -aunque temporalmente- fin al entronizado libre concurso de los agentes productivos y a la nointervención de Estado. Todo esto, sumado a las medidas de seguridad y protección social darían origen al modelo económico-político del Estado de Bienestar (Welfare State) en la década de los cincuenta. A su vez, los movimientos sindicales en Norteamérica y en Europa cobraron relevancia, y surgen los precedentes de una nueva legislación en materia de seguridad social. El Estado se planteó las tareas no sólo de procurar infraestructura, sino de proveer a la sociedad de

87

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Alemania experimentó durante veinte años las imposiciones del Tratado de Versalles. Pese a ello, la República Alemana logró ser nuevamente una potencia, y en pocas décadas las fronteras resultaron otra vez reducidas para su capacidad productiva instalada y para su poder financiero, en su propia lógica asumió que necesitaba extenderse para continuar su crecimiento “por consiguiente, el porvenir de Alemania dependía de un reajuste territorial que se imponía como necesario y que no cabía esperar”87. Las condiciones que enfrentaron los ciudadanos alemanes en el período de entreguerras, se tradujeron en una serie de representaciones colectivas que constituían el imaginario propicio para identificar al «enemigo» y para converger hacia la búsqueda de reivindicaciones a través de un sólo hombre, Adolfo Hitler, quien “estaba predestinado para encarnar los resentimientos combinados del patriota alemán, del pequeño burgués alemán y del desempleado alemán de la posguerra”88. El nazismo ocuparía un lugar central dentro de los diferentes movimientos derechistas opuestos a Versalles, a la conducción económica y política y al avance del socialismo. Este movimiento político antisemita y de extrema derecha se apoyó en un discurso nacionalista, que enfatizaba la humillación perpetrada hacia Alemania en el Tratado de Versalles y hacía constante referencia a la historia y a la cultura de ese país, supuestamente cubierta de héroes y gloria. Los nazis llegaron al punto de establecer que los alemanes eran superiores a sus vecinos, y que estaban destinados a dominar Europa. Como puede apreciarse, estos hechos son básicos para el estudio de diferentes fenómenos comunicacionales manifiestos en el caso alemán. En efecto, si en Occidente, por el lado de las ciencias empírico analíticas, se generó el imperio del concepto, el reinado de la razón, el poder de la ciencia y el uso de la técnica, por otra parte los movimientos intelectuales y políticos, como el romanticismo, la contrailustración y el historicismo, han sido líneas de pensamiento que fundaron la noción de singularidad e historicidad propia de cada uno de los pueblos. Con esto quiere decirse que si en la historia de las ideas existe una contradicción permanente en Occidente entre quienes abrazan las ideas universales y quienes reivindican lo singular de la historia de cada cultura, de la misma forma existen oposiciones de mayor o menor intensidad entre el

servicios como la salud. Años más tarde, en 1935 el Congreso de los E.U. aprobó el Acta del Seguro Social. La política de subsidios dirigidos en ese país se respaldó en una nueva estrategia fiscal que reorientó las actividades productivas e incentivó el ahorro y el empleo. 87André Latreille, op. cit., p. 42. 88Erich Kahler, Los alemanes, p. 344.

88

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

Estado y la Nación, el primero edificado en el sistema jurídico positivo, el segundo en «la herencia de los tiempos». De ese modo, los conflictos en Occidente tienen un lado técnico e instrumental que hace referencia a la economía, a la necesidad de mayores fuentes de materias primas, al progreso y al desarrollo; y al mismo tiempo estas empresas de dominio y expansión demandan un compromiso con fuerzas que están más allá de la razón. Estas son fuerzas de identidad y están organizadas en poderosos relatos, tales como el nacionalismo, la religiosidad, la etnicidad y lo cultural. De estos relatos, se derivan patologías como la xenofobia, el antisemitismo, el racismo, el milenarismo, las escatologías y el mesianismo, conjunto que es objeto de estudio de la comunicación. El nacionalismo es un relato de identidad moderno, que está en la base de la formación de los Estados-nacionales, y ha sido un núcleo de articulación de lo social, porque transporta la creación de un «nosotros» y el reconocimiento de un pasado y de una historia común. Todo esto es parte del estudio de la comunicación, porque esta área del conocimiento permite ubicar, diferenciar y sistematizar los discursos de identidad, y advertir de sus consecuencias. El comunicólogo debe estar al tanto de la historia para reconocer las fuentes de estas poderosas fuerzas y relatos. En el análisis de este período de la historia, pueden ser reconocidos distintos hechos y tendencias que finalmente desembocarían en la Segunda Guerra Mundial. Como puede apreciase, el estado de cosas en el mundo está a la mitad de la indefinición y al mismo tiempo del avance de intereses económicos y políticos que se disputan el poder. Esta situación despierta el interés de diferentes estudiosos de lo social, sin embargo no será hasta después de iniciada la Segunda Guerra Mundial que estas obras verán la luz pública. En la década de los treinta a los pensadores les preocupaba el avance del fascismo en Italia y España, así como del nazismo en Alemania, el mundo se encaminaba hacia una nueva guerra mundial y al parecer esta no podía ser detenida. En este contexto, el alumno puede comprender algunas líneas de investigación de los estudiosos de lo social. Asimismo, es posible identificar algunos de los principales objetos de estudio a los que se abocaron: la propaganda política; el contenido de los mensajes; los diferentes sistemas de comunicación no verbal; las campañas electorales; el manejo óptimo de la información y, también son objeto de estudio, los relatos de identidad fundados en la nacionalidad, la etnicidad y la religiosidad.

89

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

El interés sobre la comunicación humana, en lo general, y los medios de comunicación colectiva, en lo particular, fue creciendo desde diferentes lógicas epistémicas, tipos de ciencias, perspectivas teórico metodológicas, disciplinas y teorías. En efecto, para ese momento los diferentes tipos o posturas de ciencias ya estaban constituidos, y se inicia el análisis de la sociedad moderna desde posiciones tan diferentes como Freud y el psicoanálisis, Skiner y su teoría estímulo respuesta. Las teorías generales sobre la comunicación humana y el estudio particular de los medios de comunicación obedecen a múltiples factores, porque es la dimensión histórica que toca vivir a los autores la que influye, en ocasiones, decisivamente en su manera de percibir el mundo. Los hechos de las primeras tres décadas del siglo XX dejan una huella imborrable para el pensamiento, y para el rumbo que tomarán las investigaciones sobre lo comunicacional; pues la comunicación no será vista sólo como un «hecho social», sino en la base de las movilizaciones de masas de mujeres y hombres, en los relatos étnicos y nacionalistas que arrastran a las sociedades hacia el conflicto, en los discursos ideológico-políticos que llevan a Hitler al poder; y en el despliegue del fascismo en Italia y España. Ante los hechos del período comprendido entre 1919 a 1939, se generan aportaciones filosóficas, políticas, ideológicas y estéticas que influirán en los subsecuentes estudios sobre diferentes acontecimientos. A continuación se describirán algunos de estos acontecimientos con la finalidad de que el alumno obtenga un panorama de lo acontecido entre las dos guerras mundiales. Estos hechos serán materia prima de investigadores adscritos a diferentes disciplinas tales como ciencia política, psicología, derecho, historia, y serán también decisivos para el despliegue de los estudios sobre la comunicación humana y los medios de comunicación colectiva. De este modo, serán descritos sucintamente: la llegada de Hitler al poder, el fascismo, el nazismo, la primera respuesta crítica a la ilustración y el socialismo, en tanto posiciones acerca del estado de cosas en el mundo que se desarrollan en el período de entreguerras y que serán fundamentales durante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.

90

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

3.1. HITLER89 EN EL PODER La actividad de Hitler en las esferas políticas fue intensa y, a través de presiones políticas, llegó a controlar su relación con el entonces presidente Hindenburg, quien lo nombró canciller en 1933. Después de la muerte de Hindenburg (1934) y del incendio del Reichstag, Hitler asumió el poder, con el consentimiento y apoyo de importantes sectores económicos y grupos de la población. Sin embargo, el apoyo ciudadano nunca fue total (D. Barkin). Es importante mencionar que si bien pueden argüirse explicaciones psicológicas con respecto a la conducta colectiva, ésta no encuentra sentido sin las condiciones socioeconómicas y los relatos identitarios propios de la modernidad. Uno de ellos: el nacionalismo excluyente. “Los acontecimientos – de Alemania e Italia- indican de qué forma decisiva la estructura objetiva de los intereses sociales y no la psicología individual del pueblo favoreció, el que se produjese, una política de odio y de agresión”90. Hitler llega al poder en el contexto de una república democrática y pese a la oposición de algunas fuerzas democráticas y republicanas, a partir de 1933, con la idea del “partido único apoyado en una base militar”91, rasgo característico de los regímenes totalitarios, representado por el Partido Nazi, comenzó a delinearse la política del Führer, quien como canciller dio los primeros pasos para establecer un proceso sistemático de control en la República por medio de las fuerzas de asalto S.A y S.S.92 Así comenzó el nazismo su rectoría unívoca de la vida alemana. Hitler se atribuyó los poderes legislativo y ejecutivo, procedió a anular la República y consecuentemente instauró el III Reich, utilizando para ello la cobertura del Partido Nacional-Socialista e implantar así un sistema totalitario de gobierno apoyado por el nazismo, movimiento antisemita y policíaco. 89Adolfo Hitler nació el 20 de abril de 1889, en Braunau, pequeña provincia de Austria en la frontera con Alemania. Se enroló en el ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial, donde resultó herido y volvió rápidamente a su país. A su retorno de la guerra, desempleado, deambuló por Berlín, agrupándose con varios simpatizantes para discutir la situación de Alemania en una organización llamada «Los Cuerpos Libres» que posteriormente sería el Partido Obrero Alemán. El Partido Obrero Alemán, que logró un relativo crecimiento en breve lapso, dirigido por Hitler, dio un golpe de Estado fallido en 1923. Por esta causa, Hitler fue al presidio, en ese lugar escribió un ideario, en el cual asentó entre otras cosas la necesidad de la movilización Alemana para expandirse al seno de Europa: «Mein Kampf» (Mi Lucha). Más tarde, al ser puesto en libertad, reorganizó su partido, bajo el nombre de Partido Nacional Socialista (en alemán por sus siglas NAZI); desarrolló un programa de acción y preparó fuerzas de asalto, las llamadas S.A. y los S.S, que posteriormente fueron parte medular de la Gestapo, cuerpo policíaco de inteligencia al servicio de dos creencias básicas nazis: anticomunismo y antisemitismo. Para 1930, ese partido tenía 107 diputados en el Reichstag. Véase Eugene Davidson, Cómo surgió Adolfo Hitler, pp. 600-680. 90Max Horkheimer, op. cit, p. 133. 91Véase Claude Heller, Poder, política y Estado, pp. 99-104. 92 Debe mencionarse que el sistema parlamentario (fruto de la República de Weimar) estaba constituido por un parlamento sujeto a elección popular y un presidente también electo, el parlamento y el presidente designaban al primer ministro o canciller. A la muerte del presidente Hindenburg, Hitler asumió los dos poderes -primer ministro y presidente-, y el control de la mayoría parlamentaria. Esto a través de un viciado proceso electoral, donde las representaciones de los demás partidos fueron finalmente proscritas.

91

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Hitler asumió que “la monarquía era su única experiencia de una sociedad ordenada; la república era legado de la derrota; había producido la anarquía de los levantamientos y la esterilidad del parlamento”93, y así lo señala en Mi Lucha “No hay que olvidar que una institución que ya no tiene la decisión firme de defender por todos los medios su estabilidad, ha claudicado prácticamente”.94 Al fortalecerse el nazismo en Alemania, comenzó a extenderse hacia otros países europeos, Desde que Hindenburg hizo entrega del poder a Hitler, la intervención nazi se dejó sentir ostensiblemente en España, entraba en juego como una pieza esencial, de alto valor estratégico, por sus territorios fronterizos con Francia, por tocar arterias vitales de las comunicaciones de Gran Bretaña y su Imperio, por constituir un paso importante para la acción militar y política sobre el Continente Africano, y por ser la vía más fácil para la penetración política e ideológica de Hitler en la América Latina95.

La intromisión nazi en la vida política española en 1936 se vinculó con el inicio de una guerra civil velada, había que “fomentar un estado de inquietud en el país, mediante atentados y asaltos a centros políticos y culturales democráticos y provocar a la clase obrera, a sectores de la pequeña burguesía, funcionarios, y atemorizar a gente rica del campo y dar ímpetu a la Falange”96. La República Española constituía una preocupación para el poder central alemán, pues representaba una traba que detenía la estrategia expansionista germana. Después de las elecciones del 16 de febrero de 1936, en las que ganó el Frente Popular, la rebelión nazi-fascista contra la República española, apoyada por Hitler y Mussolini, comenzó y llevó dos años controlar impositivamente a la sociedad. La década de los treinta en Europa se caracterizó por regímenes totalitarios en varios países; las dictaduras comenzaron en Italia con Benito Mussolini -el Duce-, quien asumió el poder desde 1922 bajo la doctrina fascista97.

Eugene Davidson, op. cit., p. 650. Adolfo Hitler, Mi lucha, p. 102. 95El libro negro del terror nazi en Europa, p. 93. 96En busca de que el nazismo surtiera efecto en España y se convirtiese en un aliado estratégico, se erogan en menos de un año recursos por 2, 843 000 pts en propaganda. Ibíd., pp. 93-98. 97«El fascismo concibe al estado como un absoluto, frente al cual todos los individuos y grupos son relativos. El estado, para los fascistas, no es sólo un guardián... ni es tampoco una organización de fines puramente materiales... Tampoco es una creación puramente política... El estado, tal como lo concibe y lo crea el fascismo, es un ser espiritual y moral en sí, ya que su organización política, jurídica y económica de la nación es una cosa concreta y tal organización tiene que ser en su origen y desarrollo una manifestación del espíritu». Franz Neumann, Pensamiento y acción en el nacional-socialismo, p. 97. 93 94

92

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

El fascismo98, en el caso alemán, se mezcló con el nazismo, que pretendió instituir la supremacía de la raza aria sobre las no arias, valiéndose de un sistema propagandístico de gran cobertura; intención que ya anunciaba Hitler desde 1923 mediante una posición xenofóbica en Mein Kampf: Si se inquieren las causas profundas de la importancia predominante del arianismo, se puede responder que esa importancia no radica precisamente en un vigoroso instinto de conservación, pero sí en la forma peculiar de manifestación de ese instinto99.

El Partido Nacional-Socialista (Nazi) careció de un cuerpo ideológico coherente y articulado, difícilmente tuvo proyectos como partido o acerca de la conducción del país, “La ideología nacional-socialista (nazismo) carece de toda belleza íntima. El estilo de sus escritores es abominable, las construcciones confusas, la consistencia nula. Toda declaración surge y procede de la situación inmediata y se la abandona en cuanto la situación cambia”100. Este partido pugnó por un régimen donde los tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) se depositasen en uno solo, dirigido por una personalidad nacionalista sabedora de lo «bueno» para el Reich: Hitler era ese personaje y se auto-nombró Führer (en alemán conductor) vitalicio de Alemania. “Según la ideología nacional-socialista, el Führer es el eslabón que enlaza Estado, partido y pueblo”101.

3.2. EL FASCISMO. El fascismo fue parte del movimiento ideológico-político que se produjo durante el lapso de 1880 a 1930. En ese período también se dieron cita cambios intelectuales que incidirían en el curso de la formación de Europa occidental, oriental y Asia. El fascismo comparte la década de los veinte con el socialismo, el expansionismo, la socialdemocracia, el conservadurismo y el nazismo, cuya

98«En principio se pueden distinguir tres usos o significados principales del término. El primero se refiere al núcleo histórico original constituido por el fascismo italiano en su especificidad histórica; el segundo está vinculado con la dimensión internacional que el fascismo adquirió cuando el nacionalsocialismo se consolidó en Alemania con características ideológicas, criterios organizativos y finalidades políticas tales que indujeran a los contemporáneos a establecer una afinidad sustancial entre el fascismo italiano y el fascismo alemán; el tercero, finalmente, extiende el término a todos aquellos movimientos o regímenes que comparten con el definido como fascismo histórico un cierto núcleo de características ideológicas, criterios organizativos y finalidades políticas. En ésta última acepción, el término fascismo ha asumido una indeterminación tal, que pone en entredicho su utilización con fines científicos. Se ha ido delineando pues cada vez más una tendencia a limitar su uso solamente al fascismo histórico, cuya vigencia cubre en Europa el periodo comprendido entre 1919 y 1945, y cuyas especificaciones están constituidas esencialmente por el fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán» Norberto Bobbio, op. cit., p. 616. 99Adolfo Hitler, op. cit., p. 115. 100Carmen Calderón, "Escuela de Frankfurt", en Ensayos Filosóficos, p. 218. 101Franz Neumann, op. cit., p. 107.

93

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

fuerza tendía a crecer en los discursos políticos e ideológicos acerca de lo social102. En Alemania, la incipiente democracia que surgiera de la república de Weimar no podía saber de las consecuencias de permitir a su interior la existencia de una posición ideológica-política que le negaba en todos sentidos. No podía saber que la lucha del fascismo contra la democracia se convertiría en la destrucción de la propia república, que el fascismo cuando crece arrastra todo valor y toda premisa de libertad, y que el nazismo -que debió ser proscrito de origen- llegaría a significar el holocausto. Debe destacarse en el pensamiento alemán, anterior a la instauración del poder nazi, las obras de autores como: Carl Schmitt, Ernst Jünger, Gerhard Günter y Ernst Rudolf Huber, que con diferentes ritmos e intensidades influyeron en las ideas políticas concernientes al Estado nazi, así como en las tesis relativas a la movilización total, al Estado total y a la idea objetiva e histórica del Estado völkish. La ideología nacional-socialista puede no tener en los discursos comunes de los oradores de Goebbels belleza interna, ni puntos de reflexión filosófica; sin embargo, en el núcleo de su concepción se diría de su «visión del mundo» que corren las contribuciones de estos autores. El fascismo y el nazismo surgieron en el proceso -aunque no por ello se identifiquen o sumen al sentido de las demandas por un nuevo orden más humano- de crisis del horizonte cultural occidental europeo, propio de los siglos XIX y XX, el cual fue de cambios y retrocesos, pues así como surgió la vanguardia en el arte, también lo hizo el totalitarismo en la política. En efecto, en Alemania se generó el núcleo de una forma extrema y diferente de fascismo -el nazismo- que pretendió crear una nueva visión del hombre. En 1933, con la llegada de Hitler al poder también accede una parte fundamental de la ideología y praxis política fascista, cuyo alcance y efectos en esa sociedad aún sorprenden.

3.3. EL NAZISMO El nazismo está constituido por la conjunción de diferentes discursos. Primero, por discursos acerca de lo social como el político, el ideológico y el filosófico; segundo, por relatos identitarios entre los que destacan la religiosidad, la 102El fascismo retomó aportaciones ideológicas, políticas e incluso filosóficas creadas con anterioridad, y pretendió imprimir en ellas un sello original, al conjuntarlas y darles cierta coherencia interna. El fascismo como corriente política surgió a partir de 1919, tras la Primera Guerra Mundial. En términos ideológicos y políticos se ofertó como un gobierno capaz de cambiar el estado desigual de la situación interna y externa en diferentes países, y pronto alcanzó el poder en Italia con B. Mussolini. En el discurso fascista se dieron cita diferentes y heterogéneas premisas que dieron cuerpo a una ideología caracterizada por la espontaneidad, el peso relevante sobre la acción y la centralidad en el poder.

94

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

etnicidad y la nacionalidad, y tercero, por relatos patológicos de identidad como el nacionalismo excluyente, el antisemitismo, el arianismo, el pangermanismo, las escatologías, el milenarismo y el racismo. Estas expresiones políticas e ideológicas son por su lógica identitaria objeto de estudio de la comunicación. El nazismo tuvo su mayor desarrollo en Alemania, donde se convirtió prácticamente en política de Estado. Durante la estancia de Hitler en el poder, el término Nazi (Partido Nacional-socialista) adoptó otra acepción, nazismo. En ese sentido, cabe asentar que una de las principales patologías identitarias sobre la cual se fundó el nazismo fue el antisemitismo, el cual forma parte de una tendencia racista que se generó en Europa desde hace varios siglos, acentuada con la Reforma protestante de Martín Lutero, quien refería severas críticas a los judíos manifestando el deseo de que se alejaran de Alemania, “El campo y las calles les están abiertos para que puedan ir a su país si así lo desean... Les haremos con gusto regalos para librarnos de ellos, porque son una carga pesada como una plaga, una peste o una desgracia para el nuestro”103. Durante el III Reich, la influencia judía era apenas significativa en algunas ciudades. Los ciudadanos alemanes que se identificaban en la religión judía se ocupaban en los bancos, el comercio, la industria y en la burocracia, sobresaliendo en el campo de la cultura, las artes y la ciencia. Debe señalarse que se les identificaba, con deliberada intencionalidad política e ideológica, con el capitalismo, el socialismo y organizaciones mundiales contra el arianismo. La presencia económica de la población judía fue maximalizada por la propaganda política antes y después de la llegada de Hitler al poder, con ello, un eje de discurso del nazismo que era el antisemitismo, se fortaleció a través de un juego siniestro de imágenes y de representaciones que identificaron al extranjero con el ciudadano que era distinto104. El nazismo convocaba a las patologías de la identidad, a la identificación del enemigo y a la destrucción del otro. Debe señalarse que en el caso nazismo, este tiene un vértice central de discurso y de acción política en el antisemitismo, esta ideología mantiene a su interior un discurso centrado en la exclusión deliberada y abierta del pueblo judío. Con respecto al pueblo judío no se reconoció que además de ser una comunidad humana, en la cual algunos de sus principios de acción social radican en una manera determinada de religión, eran ciudadanos alemanes. Ibíd., p. 134. Según apunta Neuman el fascismo «ha sido en Alemania una fuerza política desde las guerras napoleónicas. La época de Bismarck hizo de él un movimiento popular. Se reprochaba a los judíos la crisis financiera que acabó el auge económico de los años posteriores a la guerra de 1870». Franz Neumann, op. cit., p. 135. 103 104

95

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

La creación del Estado moderno supuso y estableció un concepto neutral de ciudadanía conferida por la ley que definió como ciudadanos a quienes vivieran en un territorio dado, y que por ello estarían sujetos a todas las garantías otorgadas por la ley y a las obligaciones correspondientes «esto es el origen de lo que en algunas teorías de las ciencias de la comunicación se ha venido denominando publicidad burguesa». Sin embargo, este carácter de neutralidad resultó contradictorio para el caso del pueblo judío. El nacionalismo moderno estableció una inclusión y una identidad que hizo referencia a formar parte de una comunidad política, y a la vez trazó coordenadas de diferenciación entre lo nacional y lo extranjero, entre lo francés, lo inglés y lo alemán, es decir, la identificación del otro, en tanto distinto, es un supuesto que se asoma fundamentalmente en la noción de ciudadanía, pero en Alemania a través del uso de un discurso ideológicopolítico la existencia de lo diferente y de lo opuesto se convirtió en una síndrome discriminatorio105. La nacionalidad, en tanto identidad colectiva, surgió al interior de los Estados bajo este supuesto de neutralidad, mientras que el exterior significó el punto de referencia. Desde el Renacimiento se apuntalaron los grandes elementos del nacionalismo, y en la Europa de las democracias, a pesar de los intentos del racionalismo por pensar en una ciudadanía europea (Victor Hugo) lo extranjero no dejo de ser lo extraño. Durante el Tercer Reich y el nazismo, se generaron una serie de normas y un movimiento político-ideológico, que en el extremo de la ordalía de sangre e inmisericordia, llegó a plantear el exterminio de los judíos en Alemania106, y hacer pagar a los judíos franceses, polacos, checoslovacos y belgas por las afrentas sufridas a raíz del término de la Primera Guerra Mundial. El nazismo institucionalizó el antisemitismo. “El nacionalsocialismo es el primer movimiento antisemita que ha defendido la total destrucción de los judíos; pero esta finalidad no es más que parte de un plan más amplio, definido, «la purificación de la sangre alemana», en el que se combinan la barbarie con unos pocos rasgos progresistas formando un todo repelente”107.

Judith Bokser, entrevista (inédita), Ciudad de México, 2 de agosto de 1993. El rechazo a los judíos comenzó por diferenciar entre ciudadanos alemanes y judíos. A estos últimos les sería arrebatada su investidura ciudadana y sus derechos. Así, la presencia judía en algunas ramas económicas y su origen étnico los hizo núcleo de una política por la que Hitler justificó múltiples decisiones, y configuró un elemento distractor ante las prioridades efectivas en ese país. El simplismo de la identificación del enemigo fue un instrumento de cohesión social ampliamente explotado por Hitler. 107Franz Neumann, op. cit., p. 137. 105 106

96

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

Es con este precepto de purificación de la «raza» aria-alemana que, en el gobierno de Hitler, se elaboró el Texto Básico de la Legislación Eugenésica, una ley que tuvo la finalidad de impedir la transmisión de taras hereditarias, (promulgada el 14 de julio de 1933)108. Ésta se emitió para legalizar la inexistencia de seres pretendidamente incapaces o deformes. Con Hitler en el poder, las acciones antisemitas comenzaron a difundirse en la estructura normativa del Estado Alemán; los principios suscritos en Mein Kampf, que fueron la base ideológica del Partido Nacional Socialista, se convirtieron prácticamente en materia de acción jurídica. Los decretos antisemitas se multiplicaron, la discriminación se dirigió en diferentes órdenes y sentidos, comenzó por afectar puntos esenciales de la vida cotidiana como es el caso de los añadidos al nombre de todo judío y al de sus hijos. El derecho pronto fue reducido a un instrumento del poder, y en su nombre se cometieron «legalmente» atrocidades. La universalización de los principios de la modernidad occidental por una de sus vías conllevó a la expansión de una forma de orden que se negó a reconocer que tras sus instituciones, su virtud y su validez de razón, se escondían la potencialidad del holocausto, la guerra y el asesinato sádico. En síntesis, durante el desarrollo del nazismo y del antisemitismo pueden apreciarse dos grandes dimensiones: 1) el uso de la razón a través del derecho, la técnica, y la filosofía de Estado, y 2) la irracionalidad en nombre del espíritu nacional, apoyándose en relatos de identidad como el nacionalismo y en patologías como el racismo, el antisemitismo y el pangermanismo. 1) Por el lado del uso de la razón, el nazismo derivó en un modelo de Estado basado en la extrema racionalidad, y en la aplicación de los medios y formas de la normatividad y organización moderna para controlar la sociedad. La modernidad en su desarrollo se encontró frente a uno de sus espejos más perversos: a la razón de la sinrazón. Las legislaciones antes mencionadas en el punto 3.1. Hitler en el poder, y la serie de medidas discriminatorias perpetradas contra los judíos representa la capacidad administrativa, jurídica y política del Estado para ejercer una postura totalitaria contra un grupo de personas.

La ley permitía la esterilización en casos de: 1) imbecilidad congénita; 2) esquizofrenia; 3) manía depresiva; 4) epilepsia hereditaria; 5) corea de Huntington; 6) ceguera hereditaria; 7) sordera hereditaria; 8) deformaciones físicas. Los casos bajo alguna de estas circunstancias se turnaban al Tribunal Especial de Esterilización, y sus veredictos podían determinar ejecutar inmediatamente al afectado. Ibíd., pp. 137-157.

108

97

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

2) Por el lado de las identidades, si el nazismo asumió ser anti-racional, lo era sólo en un sentido, y éste fue el de la desconfianza en las instituciones de la ilustración y la manera como enfatizó el espíritu de la raza, “los primeros oponentes al movimiento lo describían como -una revuelta contra la razón- y los nazis reconocían orgullosamente que así era”109. 3) Ideológicamente el programa nazi se nutrió de una crítica artera contra la democracia, el Estado de derecho y los valores de la libertad; fue así porque las contradicciones de la época permitían esgrimir tales argumentos; por otra se nutrió de la historia y la cultura alemana exaltando lo nacional, la "raza", el espíritu del pueblo y su poderío intelectual. En su afán de identidad el nazismo comenzó por los extranjeros, después por los judíos y finalmente por los alemanes.

3.4. EL SOCIALISMO Antes de la revolución de octubre de 1917, ocurrida en la antigua URSS, el socialismo tenía su propia historia en Europa. Sin embargo, es a partir de la instauración del socialismo en la URSS que se acelera y consolida la presencia política, ideológica y filosófica del socialismo. De ese modo se reproduce la formación de partidos, ligas obreras y sindicatos, en unos de los casos, siguiendo el llamado del socialismo internacional y la revolución socialista, y en otros a través de las aportaciones de revisionistas del marxismo como Kautsky y Bernstein. Para la década de los veinte el socialismo se instaló en la lucha por el poder, dentro de la propia normatividad y mecanismos de representación creados por el mundo capitalista, particularmente en Alemania110. Las instituciones del capitalismo fueron el punto del conflicto, así en cada país se presentaron distintas perspectivas políticas y sociales, y movimientos de gran alcance, que para el término de los primeros quince años de este siglo ya estaban en el punto de una competencia por la conducción de diferentes Estados. Estos fueron algunas de las posiciones que en el mundo de las ideas se generaron en el período que va de 1919 a 1939, estos veinte años transcurren en una paz aparente, porque el fascismo, el nazismo y el nacionalismo excluyente ya han conseguido instalarse en el poder en Alemania, España e Italia. Al mismo tiempo, se han generado las primeras críticas a la modernidad

Michael J. Thornton, El Nazismo, 1918-1945, p. 19. «una buena parte de las tesis socialistas (...) se habían apartado del marxismo, suplantando el internacionalismo por el socialismo estatal y la lucha entre capital y trabajo». Idem.

109 110

98

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

y a la Ilustración a través del arte, que se resiste a ser heredero de las glorias del "Siglo de las Luces", si ese legado supone la muerte y la destrucción. La razón de ubicar el socialismo en este apartado sobre el desarrollo del autoritarismo en Europa, se debe a que esta propuesta de cambio y organización social recibió una contestación por parte de los grupos más poderosos de las naciones europeas que veían con desconfianza y temor diferentes tesis de esta corriente de pensamiento, en especial la que hace referencia a la socialización de los medios de producción. De ese modo, el socialismo que logra el poder en la URSS, se expande por Europa, desatando una respuesta autoritaria, por parte de los grupos económicos y políticos afines al capitalismo, preparando el escenario para el advenimiento de los totalitarismos.

3.5. EL FENÓMENO DE LAS MASAS Entre otros elementos, algo distintivo, explica Wilhem Reich, que caracterizó el desarrollo del fascismo en España, Italia y Alemania, fue las masas. Los investigadores de la época estaban sorprendidos por la capacidad de los medios de comunicación colectiva en la Alemania y en Italia para manipular, influir o convencer a grandes grupos humanos. Este hecho motivó que los estudios se centraran sobre el conocimiento de temas como: propaganda política, opinión pública, análisis de contenido y la denominada comunicación de masas. Y es que las masas111 se convirtieron en un mecanismo de control social; sin embargo, cabe mencionar que por sí mismas no explican la capacidad de control de los regímenes fascistas y del nazismo en particular, de allí la necesidad por ubicar su papel histórico. En el caso del holocausto judío “jamás afirmó ninguno de los defensores en Nuremberg que las medidas criminales hubieran sido aprobadas por todo el pueblo alemán. En tales cosas las masas fueron esencialmente los objetos, no los sujetos del arte del gobierno fascista”112. 111Herbert Blumer identifica a la masa a partir de cuatro componentes, esta definición corresponde a una perspectiva funcionalista en comunicación y se refiere a la posición de los espectadores ante los medios; es pertinente señalarla porque tiene diferencias notables con las masas que surgen en los movimientos fascistas, y por lo tanto con las definiciones criticas que se inscriben dentro de la escuela de Frankfurt o bien dentro del psicoanálisis: «Primero, los miembros que la componen pueden provenir de todos los caminos de la vida, y de cualquier capa social: pueden incluir gentes de diferentes clases, distinta vocación y formación cultural así como de diferente riqueza. Segundo, la masa es un grupo anónimo, o pera ser más exactos, compuesto de individuos anónimos. Tercero, existe leve interacción o intercambio de experiencia entre los miembros de la masa (...) y siendo anónimos no tienen oportunidad de mezclarse como lo hacen los miembros de una multitud. Cuarto, la masa está organizada débilmente y no es capaz de actuar con la armonía ni la unidad que caracteriza a la multitud (...) este concepto de masa si se aplica a los miembros de un auditorio, los caracterizara, no sólo en tanto heterogéneos, sino también en cuanto anónimos y aislados unos de otros. En síntesis, son como átomos separados que juntos conforman el auditorio de masa. Habitualmente acompaña a este concepto -de auditorio de masa- una imagen de los medios de comunicación actuando directamente sobre los miembros individuales del auditorio, llegando a dichos miembros o no, influyendo o no directamente sobre ellos..» Charles R. Wright, Comunicación de masas, pp. 63-64 112Max Horkheimer, op. cit., p. 136.

99

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

El fenómeno de la sociedad de masas, propia de las sociedades desarrolladas de los años treinta y cuarenta del siglo XX, y en particular la movilización de masas, característica de fascismo, motivó el estudio de la propaganda política113 y el análisis de contenido. Esta investigación, como se verá más adelante, ha pasado por distintos momentos, bien con relación a la Primera y Segunda Guerras Mundiales, marco en que se crearon una serie de medios y procedimientos enfocados a influir en la población; o bien, como un apartado específico de la democracia occidental que bajo el principio del derecho a elegir gobernantes, supuso la necesidad de convencer a amplios grupos humanos para que otorgaran su voto hacia algún partido político o actor político.

3.6. LAS PRIMERAS RESPUESTAS CRÍTICAS A LA ILUSTRACIÓN Como se ha visto, el siglo XX se inauguró con las promesas de la Ilustración y de la modernidad Occidental: libertad, igualdad, fraternidad, paz, verdad y progreso. El estado de las ideas sufrió continuos virajes, las concepciones del mundo fluían y pugnarían por el poder. Era este un mundo en cambio, en los antecedentes de grandes definiciones y conflictos114. Sin embargo, tras la Primera Guerra Mundial, muchas de las certezas centradas en progreso y el desarrollo se diluían, el desastre y sus efectos inundaban el pensamiento, la crítica que se proyectaba hacia la razón y hacia la modernidad no podía hacerse esperar, «Los catastróficos efectos de la primera guerra mundial aplastaron la fe de todos en un futuro racional y pacífico. Una civilización que había cometido tales atrocidades no merecía la conciliación del arte»115. En este fluir de las certezas, en el arte se dio una de las percepciones críticas más agudas de la crisis de Occidente. El

113Propaganda proviene del latín «propagare» que significa reproducir o plantar, correlación diacrónica por la que se le maneja en términos de expansión, multiplicación, diseminación. En Egipto, Roma y Jerusalén se emplearon diferentes formas simbólicas a fin de apoyar una imagen personal o bien una representación dinástica. Cristo dijo a los doce "id y predicad a todos los pueblos y a todas las gentes, el que crea y sea bautizado será salvado y el que no, condenado". De hecho, la mayoría de las religiones excepto aquellas que guardan caracteres dinásticos, raciales o de pertenencia altamente complejizada, desarrollaron modos de expansión de sus creencias. En el siglo XV, en 1962 el Papa Gregorio XV constituyó la congregación de propaganda FIDE, en el objetivo de propagar la fe. Desde entonces, el término se utiliza con diferentes acepciones, sin embargo su significado se circunscribe a la perspectiva teórico-metodológica que la analiza. 114Existía una relativa confianza en Occidente. Las potencias Inglaterra, Francia, Alemania, Italia y Holanda, eran centros dinámicos del comercio y la industrial y también las principales fuerzas geopolíticas de inicios de siglo. Estos países por cuyo avance terminaría por darse la pugna por el reparto del mundo, fueron también la cuna de sistemas de pensamiento novedosos, algunos ya habían dado forma a fuertes tradiciones intelectuales, entre ellas las que resultarían de las obras de Hobbes, Descartes, Newton, Ch. Darwin, F. Hegel, E. Kant, F. Nietzche, A. Comte, H. Spencer, Condorcet, Chamberlain y Gobineau. Asimismo, en las potencias Europeas las aportaciones de A. Smith, David Ricardo, David Hume, San Simón, Jean Baptiste Say y Malthus, definían las orientaciones y el curso de las políticas económicas. Por otra parte, la economía política clásica influyó notablemente en los gobiernos occidentales. Industrialización, intercambio, estabilidad y orden fueron las ideas que impregnaron las actividades económicas. Interés, beneficio, costo, oferta, demanda y oportunidad fueron a su vez los elementos de una visión económica centrada en el progreso técnico. 115Josep Picó (comp.), Modernidad y posmodernidad, p. 31.

100

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

cuestionamiento fue incesante y volver a empezar se convirtió en búsqueda y consigna por lo nuevo, por encontrar paradigmas de comprensión distintos. De allí surgió la vanguardia europea, “el anti-arte siempre supuso una actitud negativa hacia la sociedad burguesa (...) cuando este arte empezó su implacable avance por todo el siglo XX, cada nuevo estilo era un nuevo comienzo, (...) las creencias tenían que ser continuamente, cambiadas, descartadas, reemplazadas en favor de otras nuevas y mejores que a su vez eran rechazadas enseguida”116. El cambio se convirtió en una nueva dinámica, la búsqueda de lo que estaba por llegar se vertió en el arte como desilusión y rompimiento, y a la vez como la capacidad para encontrar al hombre en una cultura distinta. La vanguardia y el dadaísmo “desearon infiltrar un mundo desquiciado, con el fin de destruir todos sus modelos existentes, toda su verdad acumulada”117. Así se presentaban futurismo y expresionismo118 en el arte, contrailustración en la poesía, el misticismo y el irracionalismo119. Fueron estas décadas de búsqueda y desconfianza en la civilización. A fines de la primera década de este siglo aparecieron nuevos discursos en la literatura, el cine y la pintura, en los que de una u otra forma se argumentó cómo el ser se desprendía cada vez más de sus potencias subjetivas y creadoras, para desgarrarse en la normatividad y en la escisión del arte con la vida cotidiana, y cómo este desprendimiento conducía el arte hacia el Estado, a una inserción construida desde la racionalidad estatal y económica. En síntesis, durante este período 1919-1939 pueden ser identificados los siguientes factores y hechos históricos: 1) Las consecuencias económicas, políticas y territoriales del Tratado de Versalles sobre la población alemana.

Idem. Idem. 118«El arte se veía amenazado por la tecnología mecanizada (...) y alteraba la experiencia estética, el movimiento expresionista de la posguerra había liquidado las formas burguesas de la música, la pintura y la literatura desde adentro. Adorno publicó su primer artículo titulado: El arte de la época se enfrenta a la cuestión de la continuación de su existencia». D. McQuail, Introducción a la teoría de la comunicación de masas, p. 75. Con esto no se pretende aseverar que el expresionismo haya sido un antecedente de los intentos estéticos y culturales del fascismo, en realidad quiere señalarse que el expresionismo alemán reflejó internamente algunas de las grandes contradicciones que vivió el pueblo alemán en la época de la primera posguerra, y cómo la situación lacerante y desgarradora a la que llegó ese país, se condensó en este movimiento. 119«El irracionalismo había sido una corriente persistente en el pensamiento del siglo XIX. Originalmente, reflejaba probablemente la frustración ante la sociedad industrial (...) era popular entre artistas y místicos». Michael J. Thornton, op. cit., p. 20. 116 117

101

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

2) La primera respuesta crítica a la Ilustración y al conjunto de la civilización occidental por parte de las Vanguardias Europeas: dadaísmo, expresionismo y futurismo. 3) El despliegue de los movimientos y partidos socialistas en Europa 19171933. 4) La consolidación del fascismo en Italia, 1922. 5) Hitler escribe en prisión "Mi Lucha" Mein Kampf, 1923. 6) Un relativo período de paz en Europa 1919-1939. 7) La llegada de Hitler al poder en 1933. 8) El inicio de la intervención estatal en los Estados Unidos a través del New Deal en respuesta a la crisis económica mundial. 9) La guerra civil española en 1936. 10) La recuperación de la economía alemana (1937).

4. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Para 1936, el mundo se dividía geopolíticamente entre las principales potencias, Estados Unidos tenía bajo su influencia a América Latina; Inglaterra y Francia se repartían África; Japón dominaba las islas del Pacífico, parte de China y tenía suficiente influencia en el resto de Asia; asimismo desde la Alemania nazi comenzaron a desplegarse cargas propagandísticas sobre el territorio europeo, comenzando por España. La tensión aumentó al mismo tiempo que Hitler quebrantó la paz española120, también organizó los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, los cuales enmarcados en el símbolo de la Cruz Gamada pretendieron hacer gala del fascismo dominante en la vida alemana. A sólo tres años de la justa deportiva en Berlín, se iniciaría desde Alemania la conflagración mundial, sólo que con características distintas. Hitler estaba en el poder apoyado por los grupos económicos más sólidos de Alemania, disponía de grandes aparatos policíacos y de seguridad, masas de mujeres y hombres que lo seguían y una capacidad productiva, militar y financiera propia de una potencia mundial. Al mismo tiempo en España e Italia, el fascismo, el nazismo y al antisemitismo se habían extendido, incluso alcanzado América Latina, principalmente hacia Argentina. Hitler llevó a cabo una política expansionista mediante la anexión de Austria (1938) e invasiones, entre otros países, a Checoslovaquia y Polonia121, 120La injerencia de Hitler a España representó el primer espacio significativo de presión internacional, es decir, el Führer en el territorio español demostraba el interés ideológico del nazismo por recuperar su antigua extensión territorial y establecer su dominación, ello habría de iniciarse mediante una política exterior activa. 121El territorio de Polonia sería relevante para el soporte técnico del holocausto, pues los principales campos de concentración o de exterminio se localizarían en terreno polaco, los llamados «trenes del infierno desde Alemania transportarían judíos que serían sometidos a diversos «métodos», los cuales iban de la experimentación de armas y de medicinas al uso comercial de la grasa del cabello y de la piel humana.

102

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

hechos que provocaron el conflicto mundial. En comparación con Alemania, Polonia era un país reciente y débil, con una mínima capacidad bélica, industrial y comercial122. Los años de la guerra fueron cruentos no sólo en los campos de batalla, sino en las ciudades. El conflicto colocó en movimiento a sociedades enteras, todo en una lógica de defensa y agresión. Sin embargo, algo más ocurría al interior de Alemania y sus territorios ocupados, se perpetraba el holocausto judío. Esto es una deliberada política de exterminio hacia uno de los pueblos más cultos de Europa, crimen que acontecía en la misma Alemania ilustrada que tantas aportaciones había hecho a la cultura universal. El Holocausto judío en tanto crimen contra la humanidad es una manifestación del mal, del mal de este mundo, esto es, del mal nuestro que podemos cometer al no asumir la responsabilidad. Al terminar la guerra, con la consecuente derrota de Alemania y Japón, los saldos materiales y humanos alcanzaron proporciones inconmensurables. Entre julio-agosto 1945, al suscribirse los Acuerdos de Yalta se estipuló que Estados Unidos, Inglaterra, URSS y Francia se repartirían Alemania, en prenda por los daños de la guerra. En 1945, Estados Unidos recuperó las islas ocupadas por Japón. La URSS declaró la guerra a este país y el 6 agosto Estados Unidos lanzó la primera bomba atómica sobre Hiroshima y el día 9 otra sobre Nagasaki. Amenazó además con lanzar una tercera -inexistente- sobre la ciudad de Tokio. El resultado de ambos bombardeos fue la muerte de más de 300 mil civiles, sin contar los casos de deformaciones y quemaduras debidas a las radiaciones. El 2 de septiembre 1945 terminó la guerra. Las bombas atómicas sacrificaron decenas de miles de vidas no por motivos militares pues, a la fecha en que se dejaron caer sobre las dos ciudades, Japón no tenía la fuerza ni el poder militar para considerarlo un contendiente amenazador. La «bomba» constituyó eso que en la modernidad se llama «una decisión política». Los estragos no terminaron en 1945, pues con la bomba apenas iniciaba la ardua tarea de reconstruir las naciones, esta semblanza sobre algunos hechos significativos de la Primera y Segunda Guerras Mundiales, por una parte es indicativa del marco histórico en el que se desenvolvió la Alemania nazi y por otra del contexto del desarrollo de los medios de comunicación.

122Esta nación sufre de manera especial el nazismo, Polonia se había formado sobre territorio austriaco y alemán, y albergaba judíos alemanes, austriacos y polacos.

103

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

En esta lógica de exposición, los siguientes pueden ser enunciados como los factores y los hechos históricos que influyeron en los estudiosos de la comunicación humana y de los medios de comunicación: 1. El Holocausto judío en los campos de concentración alemanes. 2. La capacidad de los Estados para utilizar ideológica y políticamente relatos de identidad como el nacionalismo, la religiosidad y la etnicidad a través de los medios de comunicación colectiva. 3. Las consecuencias extremas de patologías identitarias como el nazismo, el pangermanismo, el arianismo, y el antisemitismo. 4. La destrucción de Europa en nombre de la conquista, el expansionismo y los poderes económicos imperialistas. 5. El genocidio estadounidense perpetrado sobre Japón mediante el uso de la bomba atómica. 6. La consolidación de la antigua URSS como una potencia económica, política y militar. 7. El surgimiento de nuevas expresiones en las artes como el surrealismo, el cubismo, el muralismo, entre otros. Estos acontecimientos dejaron una profunda huella en las mujeres y los hombres que vieron el final de la Segunda Guerra con alegría y espanto ante los horrores cometidos. Los escritores de ese tiempo no pudieron menos que asombrarse ante los resultados, de allí que durante y después del conflicto se desatara una constante reflexión sobre Occidente. Estos hechos, sucintamente descritos influyeron en el desarrollo de investigaciones y teorías en torno a las masas, la opinión pública, la propaganda política, la manipulación y el poder de los medios; las cuales comenzaron a generarse de manera notable en Estados Unidos, Europa y la URSS. Fue éste el inicio de varias disciplinas: sociología de la comunicación, opinión pública123, publicidad, mercadotecnia, y en síntesis el inicio de las llamadas: teorías de los medios de comunicación colectiva o teorías acerca de la comunicación humana y de los medios de comunicación. Algunas de las corrientes que llevaron a cabo distintos estudios sobre los factores y hechos históricos enunciados en esta unidad fueron las siguientes: 123«La existencia de la opinión pública es un fenómeno de la edad moderna: de hecho presupone una sociedad libre y articulada, en la que hay centros que consienten la formación de opiniones no individuales, tales como los periódicos y las revistas, los clubes y los salones, los partidos y asociaciones, la bolsa y el mercado, o sea un público de particulares asociados, interesados en controlar la política del gobierno, aunque no se desarrolle una actividad política inmediata. Por eso la historia del concepto de opinión pública coincide con la formación del Estado moderno que, con el monopolio de la fuerza, le ha quitado a la sociedad corporativa todo carácter político, relegando al individuo a la esfera privada de la moral, mientras que la esfera pública o política queda por completo subsumida al estado...» E. González Llaca, Teoría y practica de la propaganda, p. 54.

104

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

en las ciencias empírico-analíticas: Berelson Katz, Laswell; en las ciencias sistemáticas de la acción o postura dialéctica: el socialismo internacional, el socialismo revisionista, el psicoanálisis, las escuelas de Frankfurt y Budapest; en las ciencias o postura lingüístico, hermenéutica y fenomenológica, están autores como Jackobson, Todorov, Malberg, Chomsky y Barthes. A continuación se expondrán algunas de estas posturas, disciplinas y teorías que analizan lo social y a su interior el proceso de la comunicación humana y a los medios de comunicación colectiva, en lo particular, para ello se tomará el ejemplo de la propaganda política.

5. EL ESTUDIO DE LA PROPAGANDA POLÍTICA: LOS PRIMEROS ENFOQUES En el período que va de 1900 a 1945 creció la importancia de la comunicación humana y de los medios de comunicación en lo particular. Las experiencias del fascismo y el nazismo aceleraron las investigaciones sobre diferentes objetos de estudio como las masas, el socialismo internacional, los relatos de identidad, la propaganda, la opinión pública, los contenidos de los mensajes y sus efectos en la población. Asimismo, los procesos electorales en los países democráticos despertaban un creciente interés de los gobiernos y de los estudiosos de lo social. Finalmente la Segunda Guerra Mundial motivó a los gobiernos a diseñar estrategias sistemáticas y rigurosas en su relación con los medios de comunicación colectiva. De ese modo, políticas de comunicación social, tratamiento de información confidencial y clasificada, y los llamados «secretos de Estado», fueron cuestiones relevantes en la lógica del conflicto. Uno de los temas significativos que se gestó en estos años fue el estudio de la propaganda política, porque constituía un conjunto de premisas teóricas e instrumentos, que mostraba capacidad para influir en la «opinión pública» con relación a las decisiones y actos de gobierno, por el propio gobierno. En ese sentido, se distinguieron para los fines de la presente exposición cinco grupos de análisis en lo específico de la teoría de la propaganda, estos grupos son indicativos de las perspectivas teórico metodológicas existentes en torno al estudio de la comunicación y de los medios de comunicación, y de la diversidad de planteamientos en torno a ambos espacios, a continuación serán descritos muy brevemente. 1) En las ciencias empírico analíticas, bajo la influencia de perspectivas teórico metodológicas como el empirismo, el positivismo, el organicismo y el funcionalismo, se desarrollaron disciplinas como la sociología empirista, la psicología conductual y el análisis de sistemas, y diversas teorías en

105

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

comunicación como "la aguja hipodérmica", "la bala mágica" y "efectos limitados" que analizaron, entre otros temas, la propaganda política. Los estudios inscritos en el Mass Media Communication Research que encontraron su principal desarrollo en Estados Unidos124 se basan en el diseño de aparatos técnicos de investigación: encuestas cuestionarios, entrevistas, aplicación y evaluación de muestras estadísticas, e inclusive establecieron métodos para elaborar estrategias propagandísticas en una lógica empresarial, lo que hoy se conoce con el barbarismo de marketing político. Esta forma de organizar la evidencia de las acciones individuales y colectivas, constituyó un marco de análisis sociológico para interpretar y analizar las preferencias del «público». Tales estudios, también conocidos como funcionalistas, empiristas y de corte psicológico conductual, cuyo interés del conocimiento se dirige al éxito «pues buscan comprobar hipótesis legales construidas con antelación» se basan en dar seguimiento del comportamiento de la llamada opinión pública. En esta óptica se han elaborado métodos y categorías que hacen referencia a las relaciones entre los medios de comunicación, el mensaje, el receptor y los efectos de mensaje, todo ello dentro del llamado «proceso comunicativo» (Berelson). Este análisis incorporó elementos sociológicos y psicológicos, con los cuales se construyeron comprensiones teóricas que han puesto énfasis en: estructuras sociales, comportamiento individual y colectivo, instituciones, proceso de la comunicación. Entre estas teorías se encuentran: preferencias individuales; usos y gratificaciones; relación estímulo respuesta; categorías sociales; normas culturales y diferencias individuales. El estudio de la propaganda política y sus efectos en la opinión pública ha sido objeto de varias posiciones e intereses: a) investigaciones microsociológicas; b) de la industria para la proyección política de candidatos a elección popular; c) de la asesoría de las agencias profesionales para manejar la imagen del gobernante; y, d) de las empresas a través de la llamada imagen corporativa y de la comunicación organizacional. Cabe mencionar que tales estudios se han inscrito en ópticas interdisciplinarias, donde participan diseñadores gráficos, psicólogos, sociólogos, políticos, ingenieros, comunicólogos y mercadólogos. «Los principales estudios sobre propaganda política nacen en Estados Unidos como respuesta a las grandes exigencias de su política nacional e internacional: elecciones presidenciales, temor a la influencia de la propaganda nazi, exigencias propagandísticas y de dominio de la opinión pública derivadas de la participación en la Segunda Guerra Mundial, mantenimiento de la Guerra Fría y necesidad de expansión económica mundial». Miguel de Moragas, Sociología de la comunicación de masas, p. 389.

124

106

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

2) Dentro del campo de la psicología, se localizan dos disciplinas: la psicología conductual y la psicología psicoanalítica. Derivada de las ciencias empírico analíticas, la disciplina psicológica conductual, tiene una visión de la psique humana basada en la medición y condicionamiento de la conducta. La obra de Pavlov, fundamenta esta teoría en la cual las personas tendrían un desarrollo psíquico basado en determinados estímulos, cuya repetición produciría condicionamientos, estos se volverían involuntarios con el tiempo y en ciertas condiciones de afecto y de reforzamiento125. Derivada de la postura dialéctica cuyo interés del conocimiento se dirige a la emancipación humana, surge la disciplina de la psicología psicoanalítica. La interpretación freudiana, invoca: el enamoramiento; la identidad con un otro; la idealización del yo; los desplazamientos pulsionales derivados del deseo y cuya insatisfacción se desplaza hacia objetos de sustitución de la fuente original; la irracionalidad y la constitución de masas manipulables. SIGMUND FREUD (1856-1939) Fundador del psicoanálisis, cuyas teorías han tenido efectos importantes en las ideas sobre la comunicación humana y han sido una gran influencia de los estudios e investigación en comunicación. Su contribución al estudio de la comunicación empieza con su primer gran trabajo en teoría psicoanalítica, La Interpretación de los Sueños (1899), en el cual argumenta que el sueño tiene una función expresiva o simbólica. Alan N.Woolfolk, «Sigmund Freud», en International Encyclopedia of Communication, vol. 2, p. 202.

3) La tercera vertiente también forma parte de las ciencias sistemáticas de la acción o postura dialéctica; sólo que se parte de otras perspectivas teórico metodológicas y teorías. Aquí se retoma la perspectiva teórico metodológica del socialismo científico, la disciplina de la sociología de la vida cotidiana y diferentes teorías acerca de la ideología. En esa lógica la propaganda forma parte de la organización general de la sociedad, del grado de desarrollo de las fuerzas productivas y de una determinada ideología predominante en una formación histórico-concreta (A. Heller). La propaganda política se comprendió así en lo global del sistema de dominación capitalista, y fue ubicada en la superestructura del sistema de 125Según Serge Tchakhotine los elementos de la propaganda nazi serían básicamente tres: «renuncia a las consideraciones morales, apelación a la emotividad de las masas (...) y empleo de reglas racionales para la formación de reflejos condicionados conformistas en las masas». Serge Tchakhotine, "El secreto del éxito de Hitler: la violencia psíquica", en Miguel De Moragas, op. cit., p. 187.

107

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

producción y por ello en orden estatal; este último defendería los intereses de una clase dominante y expoliadora del trabajo proletario, en la búsqueda por legitimar el orden imperante, a través de la ideología (N. Poulantzas)126 y de una falsa conciencia (Marx). En lo referente al fascismo, se le analizó como producto de una forma contingente de Estado, la cual tiene en los partidos burgueses, los sindicatos, las escuelas y otras instituciones, a los medios fundamentales para su reproducción ideológica (L. Althusser). Asimismo se planteó la existencia de formas de manipulación de la conciencia que operaban con base al desarrollo técnico e industrial. Las contiendas político partidistas encubrirían las relaciones de explotación. Para el marxismo el problema central no consistió, de entrada, en la defensa de derechos políticos y libertades burguesas, sino en el sentido amplio de la emancipación humana en tanto genericidad (Marx). La propaganda en su conexión con la vida y la dominación burguesa ha sido un espectáculo donde no se discutió el carácter del Estado político, sino sólo y en relativa medida a quién gobierna. Se trata de una lucha por el poder que mantiene las contradicciones fundamentales de la dominación burguesa. Por otra parte, al lado de la crítica a la ideología burguesa, surgió tras la revolución de 1917 que daría lugar a la formación de la URSS, el desarrollo «en este asunto de la propaganda» del pensamiento leninista, que consistió en la reinterpretación de la propaganda como base de una estrategia para generar conciencia de clase y para difundir los principios del partido comunista. Esto supuso idear y poner en práctica un sistema propagandístico capaz de generar una conciencia colectiva para transitar a la liberación humana. La ideología burguesa habría de ser desplazada mediante el uso científico «basado en el conocimiento histórico» de la radio, del cine de la organización partidista y de la cultura «socialista». 4) Derivada de las ciencias o fenomenológica, en la disciplina análisis sobre la publicidad127 y política, en aspectos tales como los y estéticos (F. Curiel).

postura lingüístico, hermenéutica y semiológica, se han efectuado algunos en menor grado sobre la propaganda recursos visuales, lingüísticos -literarios-

126«El Estado fascista es una forma específica del estado de excepción, que en ningún caso habría que confundir con las otras formas del estado capitalista. El estado fascista constituye una forma crítica de estado y del régimen, correspondiente a una crisis política». Nicos Poulantzas, Fascismo y dictadura, p. 3. 127«Publicidad es un conjunto de técnicas y medios de comunicación dirigidos a atraer la atención del público hacia el consumo de determinados bienes o la utilización de ciertos servicios.» Víctor Bernal Sahagún, Anatomía de la publicidad, p. 49.

108

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

La propaganda surge como uno de los objetos de estudio de la semiología, porque esta se ha enfocado al análisis de los sistemas y de las formas de signalización, del sentido, de los marcos significativos y de interpretación del poder del signo en el lenguaje128, y de otros códigos de expresión. Por otra parte, en uno de sus linderos la disciplina semiológica se enfocó a construir métodos de análisis para estudiar los diferentes actos comunicativos; así, ha buscado edificar un saber sistemático en torno a los componentes observables en los distintos medios de difusión que van del cartel a las imágenes televisivas. Para ello, construyó un instrumental categorial en que fueron agrupados distintos medios de expresión, señales, signos de cortesía, saludos, códigos visuales (P. Guiraud), manejos de color y aún la relevancia y el equilibrio de los diferentes planos de una imagen. La semiología además ha buscado localizar las diferentes funciones de las construcciones simbólicas con base a: elementos para su elaboración, qué dice y qué quiere decir. Todo ello a partir de la inauguración de una terminología científica abocada al estudio del signo en sociedad (F. Saussure). 5) En la quinta vertiente, algunos autores, ubicados en las ciencias sistemáticas de la acción o postura dialéctica (T. Adorno y M. Horkheimer), sostienen que para responder a las interrogantes de la guerra y de la edificación de sociedades autoritarias, es necesario comprender el proceso histórico de los últimos cuatrocientos años, período en que se desarrolla la

128La Maestra Virginia López Villegas explica que «El lenguaje es una realidad lingüística en cuanto que la lengua constituye un sistema complejo de medios de expresión (sistema de signos) que forman una estructura en la que todo se relaciona y en donde una innovación particular no puede encontrar sitio, si no está en armonía con las reglas generales de la lengua. Desde un ángulo puramente lingüístico, el lenguaje es el objeto de estudio de la Lingüística General en sus diferentes campos: la gramática, fonética, sintaxis, léxico y semántica. Constituye una realidad social, en cuanto la lengua pertenece a un conjunto definido de sujetos hablantes (...) en donde el concepto del habla se concibe con dos significados diversos: por un lado, producto de la abstracción lingüística y, por otro, como concepto del habla internacional (...) Así el lenguaje se manifiesta como una capacidad de hablar, pero influído por cada sociedad y por cada cultura; capacidad que puede generar la existencia de varias lenguas. Y cada lengua es expresión de una comunidad, le da cohesión y la mantiene. El habla, por su parte, refleja la diferenciación interna de cada sociedad, de cada cultura y en ocasiones es esa habla la que la produce..» Virginia López Villegas, Lenguaje y sociedad en el contexto histórico, p. 152. Por su parte la maestra Ma. Luisa Rodríguez Sala explica «El lenguaje es un hecho universal humano, como tal es estudiado por algunas de las ramas de la Lingüística. Pero el lenguaje, pura y simplemente como unidad, es una abstracción. En la vida real de los hombres, distribuidos en el espacio y a través de la historia, hallamos una variada multiplicidad de lenguas. Cabalmente en el proceso de diferenciación de las lenguas suele hallarse casi simplemente la acción de factores sociales: formación de comunidades, procesos de diferenciación, situaciones de aislamiento o de comunicación, etc. Desde este punto de vista, el idioma es no sólo la expresión de una especial comunidad, sino su fuerza de integración más importante. Porque unas gentes forman efectivamente una comunidad, hablan una misma lengua; pero cabe decir también y ello es todavía más importante, que forman una especial comunidad porque hablan el mismo idioma...» Ma. Luisa Rodríguez Sala, Sociología del conocimiento o del saber, p. 553.

109

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

modernidad Occidental y en que se genera su crisis en tanto modo de civilización. Bajo la visión de un autor como Max Horkheimer son evidentes las promesas incumplidas de la modernidad y que el desarrollo técnico ha estado aparejado al orden de dominación, explicitándose una lógica de movimiento en que la racionalidad ha trazado una fuga ante la crítica de sí misma; con ello se ha fracturado la interpretación de la razón «en un sentido hermenéutico» respecto de sus propios fines. La razón liberadora de la Ilustración ha devenido en sinrazón, convirtiéndose ella misma en ama y servidora del poder del Estado, en negación de la libertad y en abdicación de las esperanzas de una sociedad más justa. La dialéctica de lo moderno ha conducido hacia un olvido esencial y éste es que la identidad habita en la alteridad. Occidente se conduce bajo una visión de la historia lineal y ascendente, bajo el poder de una razón ordenadora y bajo el imperio del concepto, con ello, poder y filosofía se confunden hasta que la razón misma se convierte en instrumento del poder, del dominio y de la destrucción de los otros. Cada una de las perspectivas teórico-metodológicas, disciplinas y teorías señaladas que son parte de diferentes tipos o posturas de ciencias, han ponderado distintos elementos de la propaganda política en su legalidad de movimiento epistemológico y teorético, por lo que en mayor o menor medida pueden considerarse sus argumentos como los principios para edificar una visión ampliada de la propaganda; sin embargo no es este el objeto del presente desarrollo de la unidad temática, sino más bien presentar o bien delinear una aproximación que pudiera inscribir a la propaganda como una parte del movimiento general de la sociedad en la historia y por ello como una expresión sintética de las propias tendencias presentes en esta. Se ha dicho, la propaganda no fue inventada en la Alemania nazi. De este modo, el problema radica en cómo pudo utilizarse, para llevar a cabo y para justificar una serie de prácticas negatorias de la libertad, y en uno de sus extremos cómo se manejó de manera tan abierta para apoyar el antisemitismo. También estaría presente la necesidad de conocer por medio de qué mecanismos psicológicos internos se posibilitó la obediencia y la sumisión frente a una voluntad.

110

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

RESUMEN El conocimiento de las teorías acerca de la comunicación humana, y de los medios de comunicación, en lo particular, hace referencia a las construcciones comprensivas que algunos pensadores adscritos o no, a diferentes corrientes de pensamiento, han elaborado con relación al papel que los medios «cine, radio, prensa, televisión y otros más» desempeñan en las sociedades; es decir, su objeto de estudio está constituido por los medios, y en ese sentido les adjudican diferentes propiedades y características. Las líneas de reflexión teórica en torno a los medios de comunicación, expresan diferentes posiciones que tienen su origen en las lógicas epistémicas sobre las que se edifica cada una de estas teorías, de manera que las perspectivas teórico-metodológicas existentes no sólo transportan una manera de comprender a los medios, sino una visión del mundo en que sitúan a estos últimos. Asimismo pueden encontrarse en las visiones teóricas que analizan a los medios varias líneas de interés, entre estas: a) potencialidades para afectar las percepciones generales de una colectividad; b) diversas tareas que pueden desarrollar, sean educativas, de modificación de conductas, de esparcimiento o de control social; b) capacidades de manipulación, persuasión e influencia; y, c) lógicas en su papel como agentes del cambio social, de la revolución y de la transformación de los sistemas de necesidades. La dos Guerras Mundiales influyeron de manera decisiva en el desarrollo teórico sobre los medios de comunicación, sin embargo, es preciso señalar que esta influencia no puede remitirse sólo a algunos acontecimientos, porque el avance teórico forma parte de una complejidad histórica. Así los hechos económicos que desataron la conflagración imperialista, las ideologías políticas del fascismo, el nazismo y el nacionalismo, los movimientos culturales, el despliegue de los avances técnicos en materia de comunicación y las aportaciones artísticas de los años que van de 1900 a 1945, son sólo algunos de los puntos a los que obedecen esas primeras preocupaciones sobre los medios. Una vertiente que dio especial centralidad al estudio de los medios de comunicación fue la difusión de las ideologías políticas, en efecto, al triunfo de la revolución de Octubre de 1917, los líderes soviéticos vieron en los medios de comunicación colectiva un instrumento fundamental no sólo para difundir los principios de la nueva ideología política, sino para lograr la expansión de una conciencia de clase, factor decisivo en la edificación del socialismo. Los medios

111

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

adquirieron un carácter central para dar a conocer los principios y finalidades del socialismo, particularmente fueron considerados instrumentos de educación para la clase proletaria. En Italia, el fascismo desde la segunda mitad de la década de los veinte, encontró un soporte esencial en el desarrollo de una línea política de masas, en la que mediante la propaganda política se exaltaron los valores del nacionalismo, mostrando la aparente necesidad de una férrea conducción política y del sacrificio. Con la participación de los sectores de derecha, de la reacción y de un líder carismático como Mussolini, el fascismo encontró en ese país un eje central para su avance y desarrollo, cuyas consecuencias sólo pudieron ser evaluadas ante la Segunda Guerra mundial. En Alemania, el ascenso del Partido Nacional Socialista (NSDAP) se debió en parte significativa a una estrategia política cuyo sello distintivo consistió en una racionalidad aplicada a las tareas propagandísticas. Los contenidos que difundía esta ideología se apoyaban en relatos de identidad como el nacionalismo excluyente, la religiosidad y la etnicidad, así como en patologías identitarias como el pangermanismo, el antisemitismo, la xenofobia y el milenarismo. Desde 1933, fecha en que Hitler accedió por la vía democrática al poder con el 44 por ciento de los votos en una república democrática, se dio inicio, desde el Estado, a una estrategia en la que se vieron sujetos a criterios de evaluación, selectividad, sistematización y control, la dirección, organización, y especialización de los diferentes elementos concernientes al hecho político de la propaganda. En E.U., se iniciaron también desde la década los años treinta los estudios sobre los resultados electorales y las tendencias de opinión pública, esto en dos niveles. El primero referente a las investigaciones realizadas por académicos en la materia. El segundo que se daría más tarde ante las necesidades a que se vieron sujetas las nacientes agencias especializadas en las tareas de medición, sondeo y evaluación de la opinión pública. Estados Unidos no vivió el fascismo, sin embargo impulsó durante la Segunda Guerra Mundial una tarea propagandística en diferentes niveles, desde el apoyo a los aliados mediante volantes, equipo radiofónico y documentales de cine destinados a ser exhibidos en Europa y América Latina, hasta estrategias de contra-propaganda política por la que se transmitían mensajes radiales a los países ocupados en que se daban versiones distintas a las que permitían las direcciones de las tropas de la ocupación o de los propios gobiernos de los países del Eje.

112

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

Como puede apreciarse, este conjunto de acontecimientos, provocó la reacción de sociólogos, antropólogos, psicólogos y matemáticos, quienes se dieron a la tarea de examinar los factores por los que los medios de comunicación tenían la capacidad para «manipular» a diferentes poblaciones; especialmente tras los fenómenos de movilización de masas dados en Alemania, este interés se incrementó, no sólo porque ocurriera en Alemania, sino porque tal vez pudiera darse en otros países del mundo. Tras la llegada de Hitler al poder, numerosos investigadores de Alemania salieron rumbo a Estados Unidos, algo similar ocurrió en Francia durante la ocupación nazi, lo cual después se acentuó con el colaboracionismo de Vichi. Así, la mirada de los investigadores comenzó a centrarse en los excesos del nazismo, y los científicos sociales se preguntaban cómo es que ocurrían estos fenómenos de organización y unidad en torno de un líder. Por último es necesario señalar el relevante papel del arte, en el estudio de las teorías acerca de los medios de comunicación, pues allí donde la censura de los medios trastocó los principios de la libertad de expresión, el arte permaneció como una fuente de renovación y de expresión de los agravios, de la inhumanidad y de las inconsecuencias. Sin duda, el arte ha hecho aportaciones relevantes a las diferentes teorías tocantes a los medios de comunicación, no sólo por su vocación crítica y cambiante, sino por su capacidad de expresión estética. Es cierto que desde diferentes perspectivas de análisis se han considerado medios de comunicación a los que tienen la capacidad de dar a conocer hechos e ideas de manera ampliada. Sin embargo, desde una posición antropológica, pueden considerarse medios de comunicación y de interacción social, con altos grados de efectividad y de reconocimiento colectivo, a los símbolos, a los imaginarios, a las señales, a los modos de cortesía, al vestido, y desde luego al lenguaje y a las lenguas129. Esto conduce a aseverar que el arte como manifestación concreta de una idea y de una subjetividad dadas en una historia, representa un medio más de comunicación, que en diferentes tiempos y momentos ha sido un elemento tanto de los contenidos de otras manifestaciones comunicacionales como del cambio social.

129«La lengua constituye un hecho externo a la conciencia individual, que es aprehendido por ésta. Al despertar la conciencia del individuo, se halla con la lengua, como algo que existía antes de él, como algo que existe en torno a él, como algo que seguramente seguirá existiendo después de él. Luego, se encuentra con el idioma como una realidad exterior. Ma. Luisa Rodríguez Sala, op. cit., p. 555.

113

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

THORTON, J. Michel. El nazismo. España, Orbis, 1985, pp. 9-31. Capítulo 1: “Una actitud ante la vida”, y 2: “El Führer”. FOUCAULT, Michel. Genealogía del racismo. España, La Piqueta, 1992, pp. 223245. SHLOMO, Aronson. “SS-Policía-Campos de concentración de Dachau a Auschwitz”, en El Holocausto. Jerusalén, David Bankier, 1986, pp. 9-22.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Realice las siguientes actividades que se proponen. Para ello utilice el material de lectura ya estudiado. 1. Realice una reflexión de una extensión no menor de dos cuartillas, en la que utilice como ejes de exposición los siguientes conceptos: modernidad, Occidente, propaganda, razón, masas y poder. 2. Lleve a cabo un ensayo de tres cuartillas en que desarrolle una reflexión sobre los conocimientos teóricos e históricos vistos en el curso, explicando la manera en cómo los acontecimientos históricos afectan lo que piensan las mujeres y los hombres. 3. Elabore un cuadro en donde enumere los acontecimientos históricos de las dos guerras mundiales y su relación con el desarrollo de diferentes investigaciones en comunicación, precise a qué corriente de pensamiento se adscriben tales estudios e investigaciones.

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN 1. ¿Cuáles fueron en lo general las motivaciones y circunstancias históricas, económicas, políticas y sociales que orientaron y propiciaron la teorización en torno de la comunicación humana y de los medios de comunicación, en lo particular? 2. ¿Cuáles son las relaciones que existen entre los acontecimientos de las dos Guerras Mundiales y el fascismo con respecto al desarrollo de las teorías acerca de la comunicación humana y los medios de comunicación colectiva? 3. Precise y explique brevemente los diferentes movimientos culturales que dieron forma a la «vanguardia» europea.

114

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ANDERSON, Perry (comp.). El debate modernidad pos-modernidad. Nicolás Casullo BARNES, Harry. Historia de la economía del mundo occidental. México, Uteha, 1971. BOKSER, Judith (entrevista inédita), Ciudad de México, 2 de agosto de 1993. BRUNNER, José Joaquín. “América Latina en la encrucijada de la modernidad”, en Memoria del VII Encuentro interamericano de facultades de comunicación social. Comunicación, identidad e integración latinoamericana. Vol. 1, 1992. CALDERÓN, Carmen. “Escuela de Frankfurt”, en Ensayos Filosóficos. CÓRDOVA, Arnaldo. Sociedad y Estado en el mundo moderno. México, UNAM, 1973. DASCAL, Marcelo. “La crisis de la Modernidad”, en Crítica. DAVIDSON, Eugene. Cómo surgió Adolfo Hitler. México, FCE, 1981. FISCHER, Fritz. Germany's aims in the first world war. HELLER, Claude. Poder, política y Estado. HITLER, Adolfo. Mi lucha. México, Latinoamérica, 1963. HORKHEIMER, Max. Sociedad en transición: estudios de filosofía social. JAY, Martín. The dialectical imagination. Bostosn, Little Brown, 1973. KAHLER, Erich. Los alemanes. México, FCE, 1977. KELSEN, Hans. Teoría general del Derecho y del Estado. México, UNAM, s/f. KRIPPENDORFF, Ekkard. Las relaciones internacionales como ciencia. México, FCE, 1985. LATREILLE, André. La Segunda Guerra Mundial 1939-1945. NEUMANN, Franz. Behemoth Pensamiento y acción en el nacional-socialismo. México, FCE, s.f. PICÓ, Josep (comp). Modernidad y Posmodernidad. España, Alianza, 1988. POULANTZAS, Nicos. Fascismo y dictadura. México, Siglo XXI, 1976. SCHWARZSCHILD, Leopold. El mundo en crisis. SILVA Michelena, José. Política y bloques de poder. México, Siglo XXI, 1976. DE MORAGAS Spa, Miguel. Sociología de la comunicación de masas. España, Gustavo Gili, 1980. TCHAKHOTINE, Serge. El secreto del éxito de Hitler, la violencia psíquica. THERBORN, Göran. La ideología del poder y el poder de la ideología. Madrid, Siglo XXI, 1979. THORNTON, J. Michael. El Nazismo, 1918-1945. España, Orbis, s.f. WEBER, Max. Historia económica general. México, FCE. 1961.

115

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GLOSARIO AUDIENCIA “Es la masa total del público que en un momento cualquiera puede hallarse expuesta a un medio de comunicación cualquiera (radio, cine, prensa, etc.) y que por ello puede recibir los mensajes que estos transmiten. (En Francia, esta audiencia es del orden de los 40 millones de personas). No es necesariamente el público efectivo en un instante dado, al que denominamos con mayor precisión auditorio. Llamaremos: -audiencia bruta, al total del público que recibe un mensaje a través de uno o varios medios de comunicación, una o más veces; audiencia neta, al número de personas que han recibido el mismo mensaje a través de varios medios a la vez; audiencia útil, al número de personas que participan en la audiencia, y por último, audiencia acumulada se llamará al número total de personas distintas que han recibido un mensaje a partir de emisiones sucesivas de éste sobre un mismo canal de soporte”130. AUDITORIO “El término auditorio de masas subraya justamente dichas características de tamaño, heterogeneidad y anonimato. Pero en su primera utilización técnica, y para el vocabulario corriente auditorio de masas implica algo más. Sugiere que dicho auditorio comparte varias o todas las características de un tipo especial de colectividad humana, la masa”131. FASCISMO “Por lo general se entiende por fascismo un sistema de dominación autoritario caracterizado por: un monopolio de la representación política por parte de un partido único y de masas, organizado jerárquicamente; una ideología fundamentada en el culto del jefe, en la exaltación de la colectividad nacional y en el desprecio de los valores del individualismo liberal, en el ideal de colaboración entre las clases, en una contraposición frontal ante el socialismo y el comunismo en el ámbito de un ordenamiento de tipo corporativo; unos objetivos de expansión imperialista en nombre de la lucha de las naciones pobres contra las potencias plutocráticas; una movilización de las masas, encuadradas en organizaciones dirigidas hacia una socialización política planificada en función del régimen; una eliminación de la oposición por medio del uso de la violencia terrorista; un aparato de propaganda fundado en el control de la información y de los medios de comunicación de masas; un creciente dirigismo estatal en el ámbito de una economía que sigue siendo fundamentalmente privada; un intento de control del partido o del estado, según su lógica totalitaria, el conjunto de las relaciones económicas, sociales, políticas y culturales”132. “Entre los primeros que captaron la dimensión internacional del fascismo y su potencialidad expansiva están los exponentes del movimiento obrero en sus varias denominaciones. El elemento unificante entre las diversas Diccionario de comunicación, la comunicación y los mass media, p. 28. 131Charles R. Wright, Comunicación de masas, p. 61. 132Norberto Bobbio, op. cit., p. 616. 130

116

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

formas de reacción en Europa en el período comprendido entre las dos guerras fue el análisis de las contradicciones de la sociedad capitalista y de las modificaciones introducidas en ella por la dinámica de las relaciones y del conflicto entre las clases en la fase histórica inaugurada con la Primera Guerra Mundial”133. ISOMORFISMO “Decimos que dos conjuntos son isomorfos cuando a cada objeto de uno corresponde uno y sólo un objeto del otro. Pero las matemáticas trabajan con elementos bastante complejos que los simples conjuntos: las estructuras matemáticas están formadas por objetos y por relaciones entre estos objetos. Entonces, dos estructuras son isomorfas cuando a cada objeto perteneciente a una, corresponde uno y sólo un objeto en la otra y a cada relación en la otra. Es muy conveniente la identificación de estructuras isomorfas en el desarrollo de las teorías matemáticas (...) el concepto de isomorfismo. No existe, sin embargo – necesariamente,- isomorfismos entre los diversos modelos de una estructura dada. Modelos isomorfos o ‘no equivalentes’ son de un modelo general que los modelos más interesantes, como ocurre por ejemplo en la mecánica cuántica axiomática modelada por operadores en espacios de Hilbert”134. LENGUA “La lengua es un hecho que ejerce una presión sobre el individuo. Adviértase, en primer lugar, que el sujeto comienza a hablar en la lengua que se habla a su alrededor. Es más, esa lengua, la llamada nativa o materia, constituye su principal vehículo de contacto con el mundo, y configura las imágenes concretas que se forma de éste. Por otra parte, el individuo experimenta la presión externa para hablar como hablan los demás que tiene a su alrededor; si quiere hablar de diversa manera, por ejemplo, evitando los modismos populares o los provincialismos, tiene que desplegar la energía necesaria para no dejarse llevar por la corriente que pasa a su vera. Además, en todo caso, su capacidad de divergencia respecto del lenguaje hablado por los demás es muy limitada, porque tiene que hablar en definitiva la misma lengua..., pues en caso contrario ya no se podrá comunicar con ellos”135. LIBERALISMO “En un principio sólo es posible dar una definición bastante genérica: el liberalismo es un fenómeno histórico que se manifiesta en la edad moderna y que tiene su centro de gravedad en Europa (en el área atlántica), a pesar de haber influido en los países que experimentaron con más fuerza esta hegemonía cultural (Australia, América Latina y en parte, la India y Japón)”136. “La definición de liberalismo como fenómeno histórico presenta dificultades particulares, si no queremos caer en una historia paralela de Ibíd., p. 620. Chaim S. Fatz, Francisco A. Doria y Luis C. Lima, Diccionario Básico de Comunicación, p. 512. 135Ma. Luisa Rodríguez Sala, op. cit., p. 555. 136Diccionario de política, pp. 922-924. 133 134

117

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

los diversos liberalismo nacionales (...) o descubrir un liberalismo que no tiene que ver con la historia. La razón por la que ni los historiadores ni los politólogos se ponen de acuerdo en estipular una definición común de liberalismo se debe a un triple orden de motivos. En primer lugar, la historia del liberalismo está ligada estrechamente con la historia de la democracia, por lo cual es difícil encontrar un consenso sobre lo que hay de liberalismo y lo que hay de democrático en las actuales democracias liberales (...) el liberalismo es precisamente el criterio de las democracias no liberales (plebiscitaria, populista, totalitaria). En segundo lugar, el liberalismo se presenta en los diferentes países en tiempos históricos muy diversos, de acuerdo con su etapa de desarrollo, por lo que es difícil encontrar en el plano sincrónico el elemento liberal que unifica diversas historias. (...) en tercer lugar, no es posible ni siquiera hablar de una ‘historia-difusión del liberalismo’, a pesar de que el modelo de desarrollo político inglés ejerció un influjo determinante, superior al de las constituciones francesas de la era revolucionaria...”137. MANIPULACIÓN “El uso de la palabra manipulación para indicar determinadas relaciones sociales o políticas, que vinculan individuos o grupos, no es un uso original sino derivado. Originalmente el término fue empleado para designar ciertas intervenciones del hombre sobre la naturaleza, mediante las cuales se trataban con las manos, o en general físicamente, determinadas sustancias naturales con el fin de alterar su forma. (...) en analogía con este significado originario, en la transposición a la esfera social y política, manipulación indica toda una serie de relaciones caracterizadas por una brecha muy marcada entre el carácter activo e intencional de la intervención del manipulador, dirigida a transformar la conducta del manipulado y el carácter pasivo e inconsciente de la conducta resultante de este último. En la esfera social y política la manipulación puede definirse, en líneas generales (...) como una característica del poder, definido a su vez como la determinación intencional o interesada de la conducta de otros. La manipulación es una relación en la que A determina una cierta conducta de B y al mismo tiempo, por una parte, A no reclama arbitrariamente a B su intención de obtenerla (...) y, por la otra, B no se da cuenta del hecho de que su conducta es la voluntad de A (...) sino que, al contrario, cree elegir libremente (...) La manipulación es sutil y oculta, y trata al hombre como una cosa: plasma su conducta sin pasar a través de su voluntad consciente, negando no sólo la libertad, sino la misma capacidad de acción del mismo hombre; o sea el atributo que lo hace un sujeto moral”138.

137 138

Ibíd., p. 876. Ibíd., pp. 922-924.

118

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

MODERNIDAD “La modernidad o proceso histórico de modernización se había presentado desde sus comienzos como el proceso emancipador de la sociedad, tanto desde la vertiente burguesa como desde su contraria la crítica marxista. La primera se alimentó de los postulados de la revolución francesa, las doctrinas sociales del liberalismo inglés y del idealismo alemán, mientras que la segunda nace con la economía política de Marx y se extiende por todo el neo-marxismo hasta la teoría crítica alemana”139. En cuanto a su relación con el tiempo “Para la razón ilustrada burguesa, que nace de la lucha contra el Estado absoluto, la modernidad es la salida del hombre de su madurez, la llegada a su mayoría de edad, una filosofía que reclama la libertad individual y el derecho a la igualdad ante la ley contra la opresión estamental. Su tarea es la de construir un mundo inteligible, donde la razón institucionalice el juego de las fuerzas políticas, económicas y sociales con base al libre contrato entre seres iguales. El Estado sólo tendrá un papel de árbitro conciliador entre el interés particular y el universal. Así la razón irá construyendo a través de la historia el proceso emancipador de la humanidad, conjugando libertad y necesidad”140. Por su parte “George Simmel en la Filosofía del Dinero trata de encontrar los elementos fugaces, transitorios y contingentes de la modernidad tal como los identificó Baudelaire. Si la modernidad, como forma distinta de experimentar la realidad social, supone ver la sociedad y las relaciones sociales que en ellas se desenvuelven como temporalmente transitorias y especialmente fugaces, entonces esto implica que las estructuras tradicionales permanentes están ahora ausentes de las experiencias humanas. El énfasis que Baudelaire coloca sobre lo «contingente» se encuentra presente en el interés explícito de Simmel, por lo que en la vida moderna es fortuito y arbitrario. Los elementos transitorios, fugaces y fortuitos de la interacción social deben ser el interés central para el pintor de la vida moderna que desea ser fiel al momento pasajero“141. “La esencia de la modernidad como tal es psicologismo, es decir, experiencia e interpretación del mundo en función de las reacciones de nuestra vida interior; se disuelven así los contenidos fijos en el momento fluido del alma, cuyas formas son meramente formas en movimiento.”142 “La modernidad para Benjamín fue el mundo de la fantasía y la ilusión generados, en último término, por la dominación del intercambio, producción y circulación de mercancías. De ahí que su trabajo tratase de romper este mundo deificado mediante imágenes dialécticas para despertarnos del sueño colectivo”143. Josep Picó, op. Cit., p. 14. Ibíd., pp. 14-15. 141Josep Picó, Modernidad y Posmodernidad, p.21. 142Ibíd., p. 22. 143Ibíd., p. 27. 139 140

119

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

NAZISMO (NACIONALSOCIALISMO) “Sobre sus raíces históricas del nazismo austro-alemán los expertos disienten mucho. Algunos ven los orígenes ya en el imperio medieval, en la reforma protestante o por lo menos en Federico el Grande en Prusia. Otros niegan toda continuidad de la política alemana precedente con el desarrollo del nazismo, destacando la importancia esencial de la Primera Guerra Mundial y de Hitler. El nazismo se define como un «movimiento hitleriano», justamente en la misma medida en que el fascismo puede verse como «mussoliniano»(...) el nazismo fue visto, precisamente por sus propugnadores e ideólogos como Joseph Goebbels y Alfred Rosenberg, como consumación de un milenio de historia alemana (...) las raíces ideológicas del nacionalsocialismo, como consecuencia de los eventos históricos alemanes del siglo XIX, están estrechamente ligadas a tres fases principales del camino de Alemania hacia el deseado Estado nacional: la reacción nacionalista ante la ocupación napoleónica (18061915), el fracaso de la revolución liberal de 1848 y la solución conservadoramilitar del problema alemán durante el dominio de Bismarck a partir de 1871. A medida que se desarrollaba el complicado proceso de unificación política y de modernización, la idea nacionalista alemana se desarrolló, con particular intensidad, superando los ideales liberales y constitucionales. La «nación tardía», sentida como la última en llegar entre los estados europeos, estaba lista para adecuarse al imperialismo y al colonialismo de la época”144. OPINIÓN PÚBLICA De acuerdo con Edmundo González Llaca “...el concepto de opinión pública nace cuando los pueblos luchan por su participación en la conducción de los asuntos del gobierno. Las definiciones de los tratadistas son expresadas siempre con un sentido laudatorio, con la nostalgia que busca la identificación de los ciudadanos renacentistas con la polis griega. Al unirse el concepto opinión pública con el contenido mismo de la democracia, los teóricos de los estados liberales han procurado seguir manteniendo la «buena forma» con la que aparece la opinión pública”145. PERSUASIÓN “...Cuando un sujeto intenta persuadir a otro para que abrace una cierta creencia o una cierta conducta, está indicando de manera explícita y abierta aquella creencia o conducta, formulando de manera igualmente explícita las razones que actúan en favor de tal creencia o conducta. De esta manera la persuasión, al contrario de la manipulación, se dirige al obtener el consenso voluntario y consciente del sujeto. Pero evidentemente no todos los mensajes persuasivos se asemejan a lo que podríamos llamar el modelo ideal de la persuasión racional, cuyo objetivo será argumentar la verdad, la racionalidad o la razonabilidad de una aserción opinión o decisión en cuanto tal. Muy a menudo, especialmente en 144 145

Norberto Bobbio, op. cit., pp. 1035-1036. Edmundo González Llaca, La opinión pública, pp. 22-23.

120

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

la esfera política, los mensajes persuasivos de los hombres, con tal de obtener la deseada adhesión de los destinatarios, recurren a medios que son inadmisibles según el modelo de persuasión racional, pues están dirigidos a plasmar sus oposiciones sin respetar la libertad; por ejemplo, en los casos de distorsión de la información, de mentira propiamente dicha o del recurso de mecanismos psicológicos inconsciente...”146. PROPAGANDA “Derivada del latín, propagare, reproducir, plantar”147. Edmundo González Llaca la define en la siguiente forma. “La propaganda es una tentativa para ejercer influencia en la opinión y en la conducta de la sociedad, de manera que las personas adopten una opinión y una conducta determinada”148, en esto cabe agregar los contenidos de una definición en la que Robert Merton sostiene que la propaganda es un “conjunto de símbolos que influyen en la opinión, las creencias o la acción sobre cuestiones que la comunidad considera controvertibles. Los símbolos pueden ser escritos, impresos, hablados, pictóricos o musicales”149. Por otra parte, la propaganda es una estrategia instrumental y compleja pues supone un “conjunto de métodos basados principalmente en las materias de la comunicación, la psicología, la sociología y la antropología cultural”150. Por su parte, Bernal Sahagún restringe su definición de propaganda a lo ideológico: “Propaganda es el conjunto de técnicas y medios de comunicación social tendientes a influir, con fines ideológicos, en el comportamiento humano”151. “La propaganda está ligada a la formación de la sociedad misma, pero su nacimiento, como una práctica pública y cotidiana del poder, apareció cuando la comunidad primitiva había desarrollado modos de producción más complejos, que dieron lugar a la aparición de excedentes de riqueza, lo que alentó a una minoría, quien se apropió de esos excedentes y explotó a los otros miembros de la colectividad. En suma, la propaganda, como fenómeno público, vino a manifestarse cuando la sociedad se divide en privilegiados y postergados, y por supuesto entre los que mandan y los que obedecen, con la necesidad consiguiente de los primeros de obtener la conducta de los segundos, no por obligación, sino por propio consentimiento”152.

Diccionario de política, p. 923. Edmundo González Llaca, Teoría y práctica de la propaganda, p. 32. 148Edmundo González Llaca, La opinión. op. cit., p. 31. 149Robert Merton, Teoría y Estructuras Sociales, p. 597. 150Edmundo González Llaca, Teoría y... op. cit., p. 32. 151Víctor M. Bernal Sahagún, Anatomía de la publicidad, p. 49. 152Edmundo González Llaca, Teoría y... op. cit., p. 29-30. 146 147

121

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CRITERIOS PARA DEFINIR LA PROPAGANDA 1. El intento de influir (en una persona o decisión) es descrito como parcial. Aquéllos que rechazan la designación de la propaganda se adhieren a una doctrina de la verdad aceptable para ellos o para otros en una sociedad dada durante un período histórico específico. 2. El intento de influir (en una persona o decisión) es considerado como motivado por un beneficio personal. Cualquier comunicador, sin embargo, probablemente gane por el acto de la comunicación, ya sea el salario pagado, el incremento del ego, la admiración de sus semejantes, o el apoyo rendido a la ideología o régimen al que uno admira. Entonces, el atributo del beneficio personal, como el de influir, tiene únicamente una utilidad limitada. 3. El intento de influir (en una persona o decisión) es descrito como intencional. El propagandista presumiblemente desea un resultado específico: incrementar las ventas, mejorar la reputación de los clientes, ganar la elección, hacer que se acepte una iniciativa de ley en el cuerpo legislativo, desacreditar y desmoralizar al enemigo y posiblemente casarse con la persona cortejada Elaborado con información tomada del artículo sobre propaganda de Leonard W. Doob, en International Encyclopedia of Communications, vol.3, pp. 374-37

PUBLICIDAD “Es un sistema de comunicación que relaciona a productores y consumidores a través de los medios de comunicación. Es una actividad intelectual que asocia a creativos literarios y artísticos para la producción de mensajes audiovisuales...”153. Por otra parte, “para comunicar o vender una idea, un servicio o un producto, la publicidad ha sido muy hábil en la preparación de buenas campañas, algunas veces inolvidables...”154. “La publicidad es la rama de la persuasión colectiva que más semejanzas guarda con la propaganda política, a tal grado que sus profesiones reclaman la prerrogativa de elaborar la comunicación política de modo igual que la comercial. Actualmente en el mercado, y a falta de especialistas en las ciencias sociales, son agencias publicitarias las que muchas veces llevan a cabo la difusión de ideas del poder público”155. SÍMBOLO Para Jean Martinet “La terminología de la palabra símbolo, se reduce a la correspondencia que se establece entre dos objetos. Esto remite a la etimología de la palabra: en la antigüedad griega, el símbolo era primitivamente un objeto, cortado en dos, del cual dos personas unidas por vínculo de hospitalidad, conservaban cada una, una mitad que transmitían a sus hijos; esas dos partes unidas servían para reconocer a sus portadores y para probar las relaciones de hospitalidad contraídas anteriormente”156. Y prosigue: “...Todo objeto susceptible de autentificar algo o de marcar una convención, o la convención en sí misma, es un símbolo (...) es lógico que se recurra al símbolo cuando se trata de presentar algo de lo que no se David Victoroff, La publicidad y la imagen, p. 11. Frankiln E. White, "Mito y realidad de la publicidad", en Publicidad, una controversia, p. 44. 155E. González Llaca, "Teoría y...", op. cit., p. 36. 156Jean Martinet, Claves para la semiología, pp. 70-71. 153 154

122

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

podría dar una representación icónica, como el miedo, la alegría, la guerra, la justicia, la realeza, la democracia, la fidelidad, una asociación deportiva, un movimiento político... El proceso consiste en encontrar un objeto concreto perceptible (...) que parezca presentar como característica dominante lo que precisamente se quiere presentar o (...) un objeto que sea el comportamiento habitual, fundamental, de lo que se va a simbolizar”157.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN 1. Su respuesta será correcta si consideró el papel de los medios de comunicación durante las dos Guerras Mundiales. Asimismo si subrayó el efecto que el fascismo tuvo sobre los investigadores en ciencias sociales, particularmente por lo que se refiere al caso del nazismo alemán, en el que se conjuntó un poderoso discurso nacionalista con los nuevos descubrimientos que en materia de comunicación se habían dado en el mundo. Para la tercera década del siglo XX algunas de las principales corrientes sociológicas y políticas, habían dado pasos relevantes hacia su consolidación, el llamado pensamiento funcionalista que no es sino una manera de designar a los estudios inscritos en las ciencias empírico analíticas, había encontrado eco en los Estados Unidos, Francia e Inglaterra, asimismo, hizo lo propio el estructuralismo en Francia, Alemania, Suiza y Bélgica; por su parte el materialismo histórico ya había vivido la enorme experiencia de la revolución de octubre de 1917 en Rusia, habiéndose formado la antigua URSS, el socialismo encontró seguidores en diferentes partes del mundo, y por supuesto en los países antes mencionados. De esta forma, algunas corrientes de pensamiento ya daban muestras sólidas de definición, por lo que los acontecimientos de la Alemania nazi despertaron un interés generalizado en diferentes estudiosos e investigadores. Debe acotarse que los primeros estudios en comunicación no provinieron de alguna disciplina que hiciera referencia a «las ciencias de la comunicación», sino que estos trabajos fueron realizados por psicólogos, sociólogos, antropólogos, ingenieros y matemáticos, que encontraron en los fenómenos comunicacionales así como en los medios de comunicación un nuevo campo de conocimiento. Durante la segunda guerra mundial la necesidad de diseñar políticas estratégicas de comunicación se hizo evidente, debido entre otros factores a que: a) debían mantenerse múltiples tareas, decisiones y problemas en 157

Ibíd., pp. 71-73.

123

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

secreto; b) porque surgieron iniciativas para contrarrestar los efectos propagandísticos de la Alemania nazi en Europa; c) porque las nuevas tecnologías serían utilizadas por los aliados y los países de eje para infundir los ánimos nacionalistas en su población, y como recursos de legitimación y continuidad en la causa de la guerra; y, d) porque en esos años se definió la consolidación de las industrias del cine y de la radio, a las que se sumaría la fuerza propagandística de la televisión, medio que sólo alcanzó su plena difusión hasta la década de los cincuenta. 2. La Primera y Segunda Guerras Mundiales significaron un cambio fundamental en el papel que habían desempeñado diferentes expresiones comunicacionales en la historia contemporánea tales como: los símbolos, los signos de identidad, los desfiles militares, los saludos, las concentraciones multitudinarias, la difusión de las ideas políticas y el periodismo. En efecto, con las conflagraciones bélicas la humanidad asistió a la condensación de una serie de factores simbólicos, políticos, ideológicos y científicos que se amalgamaron en una sólo tarea: la propaganda política. Esto fue así porque en el principio y al final de las motivaciones y resultados de la Segunda Guerra mundial la propaganda política tuvo un papel relevante, la difusión del fascismo, la expansión del nazismo y las lógicas de exclusión y de identificación del enemigo tuvieron en su base una serie de prejuicios, valoraciones e ideas que desde el poder fueron exponenciados para cumplir finalidades políticas, económicas e ideológicas. Sin duda, el holocausto judío constituye la fusión, por una parte de las inconsecuencias del discurso de la modernidad y por otra del desenvolvimiento del romanticismo histórico en expresiones particulares como el nacionalismo, el sacrificio y la negación del otro. El holocausto judío encierra no sólo la inhumanidad y la barbarie, sino que representa la extrema radicalización del relato nacionalista, así como la crisis de una poderosa corriente de pensamiento racionalista y de ordenación de la realidad que encuentra sus raíces en el humanismo del siglo XV. El fascismo, el nazismo, la radicalización de los nacionalismos, el llamado a toda forma de identidad cultural como recurso propagandístico, y el hecho de que la razón estuviera en el núcleo de toda capacidad de destrucción, fueron factores que motivaron a filósofos, políticos, sociólogos y antropólogos para tomar en sus manos el estudio de la comunicación, centrando su atención en principio en tres grandes dominios: 1) la propaganda política, 2) los estudios de opinión pública y 3) los resultados de los procesos electorales.

124

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

3. Entre estos movimientos culturales se encuentran el dadaísmo, el futurismo y el expresionismo, los cuales constituyen en conjunto a la llamada «vanguardia europea». Después de la Primera Guerra Mundial algunos escritores, cineastas, pintores y poetas percibieron los horrores del conflicto, mismo que representó una profunda oposición a las grandes promesas de la modernidad. Los jóvenes de las dos primeras décadas del siglo XX, quienes habían sido formados en la tradición del pensamiento occidental, lectores de los filósofos y humanistas de los siglos XVIII y XIX y herederos de un nuevo tipo de organización racional y humano de lo social, de pronto miraron asombrados que la herencia cultural que prometía paz, progreso y la elevación del hombre a las más altas esferas del espíritu, no había sido capaz de evitar las contradicciones del interés, del individualismo y de las oposiciones nacionalistas. Fue esta mirada sobre las ruinas, la sangre y las víctimas, lo que hizo emerger la gran desconfianza en las promesas de la modernidad, parecía entonces que algo estaba distorsionado en los grandes núcleos de articulación y de organización de las sociedades modernas. Esto motivó el surgimiento de nuevas expresiones artísticas, algunas que negaron toda creación anterior, despreciando lo que parecía haber desembocado en el infortunio y el sufrimiento; otras tomaron el camino de la reflexión crítica, y la creación se convirtió así en un camino de cambio y esperanza, sin embargo, esta recién formada ilusión, tendría que esperar una dura prueba más, ante el armisticio de Versalles que prometía una Segunda Guerra mundial. A través de esta reseña retrospectiva acerca de un siglo profundamente autoritario, usted podrá tener una aproximación más cercana a las razones que motivaron una constante preocupación sobre la comunicación humana y los medios de comunicación colectiva; es importante subrayar que en el centro de los discursos identitarios como el nazismo, el pangermanismo, el antisemitismo y el arianismo están presentes poderosos procesos sociocomunicacionales. Estos discursos son objeto de estudio de la comunicación y de los medios de comunicación en particular, en el primer caso porque estas fuentes de identidad se construyen en el devenir de una historia y una cultura, es decir, en un lenguaje; en el segundo porque los medios son los vehículos por los cuales se transmiten estos poderosos relatos en acuerdo a una intencionalidad política e ideológica.

125

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Finalmente en las siguiente Unidades serán analizadas diferentes perspectivas teórico metodológicas, disciplinas y teorías que analizan la comunicación y los medios de comunicación, es importante que usted no pierda de vista estos acontecimientos, pues en mayor grado e intensidad seguirán influyendo en las aportaciones de numerosos pensadores, porque estos temas constituyen en el siglo XXI un objeto cada vez más intenso de estudio. No olvide por ejemplo, que en Sarajevo, ciudad donde se inicio la Primera Guerra Mundial, se experimenta desde la década de los noventa del siglo pasado una de las guerras más cruentas, y ello a nombre de la identidad, la cultura y la historia.

126

UNIDAD 3. LA POSTURA EMPÍRICO ANALÍTICA EN LAS TEORÍAS ACERCA DE LA COMUNICACIÓN Y DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COLECTIVA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

PRESENTACIÓN En esta unidad, se han agrupado diferentes teorías acerca de la comunicación humana y de los medios de comunicación colectiva en lo particular, con base en la propuesta epistemológica, expuesta en la primera unidad, que se ha retomado básicamente de las obras de J. Habermas y de J.M. Mardones. Las perspectivas teórico-metodológicas, disciplinas y teorías que se describirán, están inscritas en las ciencias empírico-analíticas, ciencias cuyo interés de conocimiento se dirige al éxito. Conviene asentar que este agrupamiento es arbitrario, y que sólo se propone reunir estas teorías a partir de algunos de los elementos epistemológicos que guardan en común para ubicarlas en un modo general de organización del conocimiento.

Para el análisis de estas perspectivas teórico-metodológicas, disciplinas y teorías, se aplicarán los conocimientos tratados en la Unidad 1, y también las aproximaciones históricas de la Unidad 2. Con esto, se pretende proporcionar los elementos mínimos para generar una visión amplia sobre tales desarrollos teóricos. Para el estudio de la postura señalada, en lo concerniente a las teorías de los medios de comunicación, los alumnos encontrarán breves recorridos por las perspectivas teórico-metodológicas que dan fundamento a diferentes disciplinas y teorías. Por tanto, esta unidad apenas es un recuento sobre algunas disciplinas, teorías y autores que están en mayor o menor grado inscritos en la postura empírico analítica. Ha de asentarse que la postura empírico analítica en el caso de la comunicación y de los medios de comunicación consiste básicamente en un conocimiento instrumental con finalidades especializadas y específicas, sean éstas el adelanto tecnológico, la generación de productos para el mercado, la publicidad, la comunicación en las organizaciones y la comunicación política. La teoría de la información, la tecnología de la realidad virtual, la teoría del caos, la comunicación organizacional, la publicidad y distintos estudios sobre comunicación política tienen sus asideros en el modelo de las ciencias duras y con ello, en procesos de experimentación, medición y evaluación de la evidencia empírica. Estos estudios, tecnologías, teorías y disciplinas sobre la comunicación y otros campos de conocimiento mantienen un instrumental, esto es, sirven para resolver vocación técnica y problemas, para mejorar –en un sentido de aplicación del conocimiento- las organizaciones, para crear estrategias de comunicación política y para vender productos; por ello, su interés de conocimiento está dirigido al éxito.

129

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

La Realidad Virtual no constituye una disciplina teórica en sí misma, ni tampoco una corriente de pensamiento; por tal motivo, el tono narrativo presentará una variación. No obstante, se realizó el esfuerzo de continuar con una perspectiva pedagógica. Es necesario señalar a los alumnos la necesidad de recurrir a las fuentes originales para obtener una apreciación amplia de los temas. Esta Unidad no es un estudio exhaustivo, ni contiene una visión abarcadora de las fuentes teóricas existentes en esta postura. Constituye apenas un breve resumen que pretende generar una aproximación a los desarrollos teóricos acerca de la comunicación humana y de los medios de comunicación colectiva, en lo particular, en un modo de conocer que se distingue por su cientificidad, por una relación medios-fines, por su aplicabilidad y por un carácter instrumental; se trata de un conjunto de conocimientos fundado en el método científico de investigación el cual mantiene un compromiso interno con la razón, el orden, la idea del progreso y, en lo general, con Occidente en tanto modo de civilización.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD 1. Examinar algunas de las fuentes sociológicas, filosóficas y políticas, de las que se nutren varias perspectivas teórico-metodológicas, disciplinas, teorías y autores relativas al análisis de la comunicación y de los medios de comunicación, en lo particular. 2. Conocer desde una postura científica y técnica los diferentes tipos de discurso acerca de lo social. 3. Describir algunas teorías y disciplinas acerca de la comunicación, y de los medios de comunicación, en lo particular; y comprender por qué conjunto de razones se ubican en las ciencias empírico analíticas. 4. Reconocer algunas disciplinas, teorías y avances tecnológicos contemporáneos dentro de las ciencias empírico analíticas.

130

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

TEMARIO 1. Las ciencias empírico-anaíticas y sus fuentes en el estudio de lo social: evolucionismo, organicismo, positivismo y método sociólogico 1.1. Condorcet (1743-1794) 1.2. Herbert Spencer (1820-1903) 1.3. Augusto Comte (1798-1857) 1.4. Emile Durkheim (1858-1917) 2. Los discursos sistemáticos sobre lo social, por su intención comunicativa 2.1. Discurso estético y comunicación 3. Ciencias empírico-analíticas y comunicación: autores 3.1. Paul Felix Lazarsfeld (1901-1976) 3.2. Robert Merton (1910-) 3.3. Joseph Klapper y la teoría del “refuerzo” (1917-) 3.4. Berelson 3.5. Ch. R. Wright y “La Comunicación de Masas” (1928-) 3.6. Wayne Danielson 3.7. Harold D. Lasswell (1902-1978) y “La Bala Mágica” 3.8. Herbert I. Schiller 4. Ciencias empírico analíticas: disciplinas y teorías acerca de la comunicación y de los medios de comunicación 4.1. Teoría de las categorías sociales 4.2. Modelo comunicativo y teoría de la «persuación» 4.3. Dennos Mc. Quail y la teoría de la “movilización” 4.4. La galaxia de Marshall McLuhan (1911-1980) 4.5. Estudios empíricos sobre el terreno de los efectos limitados 4.6. Teoría de los «usos y gratificaciones» 4.7. Teoría de la Agenda Setting 5. Teoría de la información 5.1. Introducción 5.2. Una aproximación al problema 5.3. Los contenidos de la teoría de la información 5.4. La cibernética 5.5. La probabilidad 5.6. La entropía 5.7. Comentarios finales 6. Comunicación y realidad virtual 6.1. Antecedentes 6.1.1. El Sensorama 6.1.2. El Visiocasco 6.1.3. El Guante 6.2. ¿Qué es la realidad virtual? 6.3. Realidad Virtual: composición y estructura

131

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

6.3.1. Dispositivos de entrada 6.3.2. Dispositivos de salida 6.3.3. El Sistema de procesamiento 6.3.4. El Hardware 6.3.5. El software 6.4. Características de los sistemas de realidad virtual 6.5. Ilusión de realidad 6.6. Aplicaciones de la realidad virtual 6.6.1. Entretenimiento 6.6.2. Medicina 6.6.3. Arquitectura 6.6.4. Educación 6.6.5. Cibersexo 6.6.6. Ciencia y Tecnología 6.6.7. Arte e infografía 6.6.8. Telepresencia y robótica 6.6.9. Aplicaciones militares 6.7. Reflexiones finales 7. La Comunicación Política 7.1. Introducción 7.2. El modelo democrático griego 7.3. El modelo de publicidad burguesa 7.4. La Comunicación política en la postura empírico analítica 7.5. Los estudios sobre comunicación política en las últimas décadas 8. Teoría del caos 8.1. Introducción 8.2. La tradición y el orden 8.3. La turbulencia 8.4. Algunos conceptos 8.5. Autores 8.6. Comentarios finales: del caos a la comunicación

132

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA Ante los acontecimientos históricos, las ideologías políticas y los movimientos culturales y artísticos de las cuatro primeras décadas del siglo XX, algunos estudiosos de lo social se dieron a la tarea de analizar sistemáticamente la comunicación humana y los medios de comunicación colectiva como objetos de estudio y a la vez como campos teóricos y empíricos en sí mismos. Una de estas corrientes de análisis e investigación se deriva de las ciencias empírico analíticas, que como se ha visto tienen entre sus perspectivas teórico metodológicas al positivismo, al racionalismo, al empirismo, al organicismo y al positivismo lógico; y entre sus disciplinas a la sociología empirista, la psicología conductual, la mercadotecnia, la publicidad y a la llamada mass media comunication research. Estos primeros estudios fundamentados en el análisis causal y en la medición de los procesos sociales centraron su atención en cinco grandes ejes: 1. Las primeras prácticas de propaganda política moderna: las experiencias de V.I. Lenin, A. Hitler y J. Stalin. 2. Las campañas electorales y las decisiones políticas. 3. Opinión pública, elección pública y democracia. 4. Políticas comunicativas y estrategias de comunicación internacional158. 5. Comunicación, organización y mercado. Los movimientos políticos dirigidos por Mussolini, Lenin, Hitler y Stalin motivaron una reflexión teórica que buscó explicar las características y capacidades de la propaganda política. Las teorías acerca de la comunicación y de los medios de comunicación, inscritas en lo general en este modo de organización del conocimiento, encontraron una fuente de estudio inicial en la propaganda política. En esa reflexión teórica intervinieron disciplinas como la historia, la psicología conductual y, especialmente, la sociología empirista con los trabajos teóricos de E. Durkheim, H. Laswell y T. Parsons -quien retoma en la obra de Ludwing Von Wiese-. El estudio de los efectos de los medios de comunicación se asocia al surgimiento de los movimientos de masas, las ideologías políticas fascista y nazista; y en principio recaerá sobre el estudio de la propaganda política. “El concepto propaganda política puede reservarse para las acciones organizadas de persuasión que aparecen con el advenimiento de la sociedad industrial y la comunicación de masas, sobre todo, con la aparición de la radio y, por lo menos, hasta la aparición de la televisión (...)”159. 158 159

Miguel de Moragas (comp.), Sociología de la Comunicación de masas, Tomo III, p. 10. Ibíd., p. 11.

133

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Las decisiones de política que en materia de comunicación ejercieran Hitler y Lenin (considerando sus diferencias en métodos, formas de organización estatal e ideología) no tenían precedente y, por lo tanto, los estudiosos de lo social no habían desarrollado el material teórico comprensivo para explicar tales sucesos. En el caso de los estudios empírico analíticos, los primeros investigadores de los mass media fueron sociólogos y psicólogos, algunos de los cuales, emigraron hacia los Estados Unidos, debido a los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial y de la Alemania nazi en particular. Los estudios sobre la sociedad de masas se mezclaron con explicaciones psico-sociológicas derivadas en algunos casos de la teoría conductista, con base en el modelo estímulo-respuesta (Pavlov y Skinner). Al conjunto de propuestas de análisis que recuperan los principios de estas disciplinas se le ha llamado por lo común enfoque sociológico y enfoque psicológico. En principio, los análisis sobre la propaganda dirigieron su atención hacia el mensaje (estímulo); mientras que el receptor no resultó tan significativo, en cuanto se le consideró como un factor básicamente pasivo en el proceso, es decir, ante la fuente emisora. Los estudios derivados del anterior modelo ejercieron influencia en el estudio de la comunicación, desde la perspectiva de encontrar respuestas a cómo el diseño y los contenidos «adecuados» del mensaje podían «manipular» la conducta del receptor. Los teóricos llegaron a suponer, ante las evidencias de la historia, que los mass media eran prácticamente estructuras e instituciones sociales omnipresentes, atribuyéndoles poderes y características que sólo décadas más tarde serían desmitificadas (M. Moragas). En efecto, a través de su desarrollo, las investigaciones desplazarían los supuestos efectos directos de los medios sobre el individuo y las masas. Las teorías subsecuentes representarían un cambio en lo referente a los objetivos y capacidades de los medios, partiendo de manipular, convencer y persuadir hasta llegar a la influencia. En estudios posteriores a la década de los años cuarenta del siglo XX se aseveró que los efectos de los medios eran diferentes de acuerdo a la categoría social, a las normas culturales o en su caso a las diferencias individuales de las personas; y, al mismo tiempo comenzó a explorarse el papel activo de los emisores en la elección y selección de los mensajes trasmitidos por los medios de comunicación masiva. En esta unidad, serán expuestos en lo general algunos autores que se dieron a la tarea de investigar los contenidos y los canales comunicacionales, así como

134

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

las conductas y efectos provocados sobre las masas, la audiencia, el público o los individuos según sea la teoría que trate estos campos de conocimiento. Posteriormente serán expuestas en sus líneas generales algunas teorías contemporáneas en la materia, a saber, teoría de la información y comunicación política. Finalmente se dedica un índice para analizar un medio de comunicación alternativo: la realidad virtual. Sin embargo, antes de iniciar este breve recorrido por las aportaciones de diferentes disciplinas y teorías que han tenido como campos de conocimiento a la comunicación y, en lo particular, a los medios de comunicación colectiva, es pertinente retomar el análisis y descripción de algunas de las fuentes de la postura empírico analítica en torno de lo social. Cabe hacer mención que diferentes teorías y disciplinas, inscritas en la postura empírico analítica, también han sido llamadas «funcionalistas», y de hecho en diferentes textos se le agrupa bajo ese concepto. Bajo esa advertencia, en este Curso se incluye la perspectiva teórico metodológica denominada como funcionalista al lado del positivismo, el sensualismo, el empirismo, el positivismo lógico, el empiriocriticismo y del organicismo, todas dentro de las ciencias empírico analíticas. En varios sentidos, el concepto de funcionalismo se ha utilizado para simplificar y agrupar diferentes teorías que mantienen elementos comunes; empero el funcionalismo como tal sólo es parte de un gran modo de organizar y pensar el conocimiento.

1. LAS CIENCIAS EMPÍRICO-ANALÍTICAS Y SUS FUENTES EN EL ESTUDIO DE LO SOCIAL: EVOLUCIONISMO, ORGANICISMO, POSITIVISMO Y MÉTODO SOCIOLÓGICO

La influencia de pensadores inscritos en las ciencias empírico-analíticas como Condorcet, Comte, Spencer y Durkheim es decisiva en el desarrollo de las investigaciones sobre lo social, en lo general y la comunicación, en lo particular. La comprensión teórica sobre estos temas exige una exposición que vincule por una parte, las ideas sobre algunos de los fenómenos de la convivencia y del conflicto humano y, por otra, las categorías y metodologías de análisis sociológico aplicado al campo de estudio de los medios de comunicación. En efecto, dentro de las perspectivas teórico-metodológicas señaladas en el título de este índice se encuentran varias de las principales fuentes que nutren con mayor o menor intensidad a diferentes estudios contemporáneos en comunicación. De este modo, es preciso señalar algunos de sus principales postulados. A continuación se describirán brevemente aportaciones de autores

135

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

que, en lo general, se inscriben dentro de perspectivas teórico-metodológicas, como el organicismo, el evolucionismo, el positivismo y el desarrollo del método sociológico. Estos autores están inscritos dentro de los que Mardones ha llamado las ciencias empírico-analíticas, pues sus investigaciones parten de hipótesis que después deben ser comprobadas a través del examen, la medición y la comprobación de los fenómenos sociales, esto es, de la evidencia empírica y las propias hipótesis que se construyen con base en una legalidad empírica. Por ello el interés del conocimiento que guía el trabajo de estos autores dirigido al éxito, pues se trata de comprobar en los hechos las hipótesis de investigación. Es notable, por lo tanto, la influencia del método de las ciencias naturales, así como una idea de lo social que parte en muchos de los casos del principio de causa y efecto. Un ejemplo común de estos estudios es el caso de las encuestas electorales, en las cuales, un grupo de investigadores aplican un método con determinados instrumentos «estadística social» cuya función y objetivo consiste en predecir con algún nivel de confianza el resultado de una elección. En evidencia, se persigue el éxito de la investigación, y que al no darse en los hechos la predicción se genera un «error», el cual es imputable al diseño del trabajo, sea en su aparato metodológico general, en el uso de las herramientas de investigación causal, o en el sistema de procesamiento y construcción de resultados.

1.1. CONDORCET (1743-1794) Dentro de las ciencias empírico-analíticas y particularmente en el papel que dentro de este modo de organización del conocimiento se le asigna a la comunicación humana, existen construcciones teóricas que aparecen de manera frecuente. Estas construcciones teóricas, en un sentido amplio se originaron en argumentos de pensadores como Jean-Antoine Condorcet. Condorcet es fundador de una perspectiva teórico-metodológica conocida como evolucionismo, y pilar de la idea del progreso en Occidente (Nisbet, R.) Condorcet asevera que las sociedades evolucionan de un estado primitivo hacia otros superiores a través de la historia. Condorcet fue un filósofo, publicista, matemático, economista y político, que desarrolló, en su enfoque sobre lo social, los principios de sus maestros: Rousseau, D'Alambert, Voltaire, Diderot y el economista Turgot. Condorcet, que asistiera al proceso del enciclopedismo y de la Ilustración, es importante para el desarrollo del pensamiento político, sociológico y filosófico

136

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

de la era contemporánea dentro de las ciencias empírico-analíticas; particularmente por su compromiso con la razón, la cual orientó hacia las causas de la igualdad, la justicia, la democracia y la educación. “Condorcet quiere entender la historia de la humanidad según el modelo de la historia de la ciencia moderna; es decir, como proceso de racionalización”160. Algunas de sus aportaciones más relevantes pueden ser sintetizadas en cuatro puntos: 1. Condorcet interpreta el concepto de perfección de acuerdo con el modelo de progreso científico (...). La perfección es interpretada como progreso. 2. Existen obstáculos y resistencias en el pensamiento para acceder al concepto de perfección. Tales resistencias dentro del espíritu humano son el prejuicio y la superstición. 3. El concepto de ilustración sirve de puente entre la idea de progreso científico y la convicción de que las ciencias puedan servir también al perfeccionamiento moral del hombre. 4. Y por último, el progreso de la civilización lo ve, al igual que Kant, «en la línea de una república que garantice las libertades civiles, de una organización internacional que asegure la paz perpetua, de una sociedad que acelere el crecimiento económico y el progreso técnico y acabe con las desigualdades sociales, o al menos las compense. Espera entre otras cosas, la erradicación de los prejuicios que establecidos entre los dos sexos producen una desigualdad de derechos; espera que se erradiquen la criminalidad y la indefensión; espera la superación higiénica y médica de la miseria y la enfermedad; cree que ha de llegar un tiempo en que la muerte ya no será sino sólo el efecto de accidentes extraordinarios161.

Condorcet marcó las grandes líneas de la idea del progreso, y del compromiso de la razón y del conocimiento para lograr los más altos fines humanos. Así, una de sus tesis principales, consiste en que las sociedades evolucionan con el apoyo de las ciencias hacia su continua perfección. De ese modo el conocimiento de las ciencias será enlazado a una particular visión del progreso, asignándole con ello una misión y una tarea de apoyo, auxilio e instrumento del avance social. Las consecuencias de enlazar las ciencias acerca del estudio de lo social a un modo determinado de organización del poder sólo serán evidentes varias decenas de años después. Quizá lo más relevante al analizar la obra de hombres como Condorcet consista en los elementos implícitos de sus tesis, las cuales trazan un compromiso entre la sociedad y la ciencia, confiriéndole con ello una utilidad al

160 161

Jürgen Habermas, Teoría de la Acción Comunicativa, p. 201. Ibíd., p. 203.

137

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

conocimiento. La ciencia por lo tanto debe servir a determinadas causas propias de un modo de civilización. Por otro lado, sus tesis apuntan hacia un conocimiento riguroso de los acontecimientos de la historia. El espíritu de la Ilustración en sus ideas se manifiesta en una vocación empirista, comprometida con el análisis de la materia. Es decir, con lo que es y está; de ese modo se tejía otro de los lazos de una perspectiva teórico-metodológica que desde el siglo XVI ya alcanzaba a historiadores, y otros estudiosos de lo social.

1.2. HERBERT SPENCER (1820-1903) Una de las tesis más comunes en las disciplinas y teorías abocadas al estudio de lo social y de lo comunicacional, dentro de las ciencias empírico-analíticas, consiste en la convicción de que la humanidad y determinadas sociedades experimentan una continua evolución a través de la historia. Bajo esta idea, la organización contemporánea de la sociedad es producto de un avance constante del hombre y la mujer a través de los siglos. Lo de hoy constituye la suma o el resultado de acumulación de conocimientos y experiencias, y por lo tanto también es la más avanzada o moderna conocida en esa historia. En ese orden de ideas, el estudio de lo social tendría varías tareas, todas ellas encaminadas a comprender, explicar y generar soluciones a los continuos problemas manifiestos en sociedades complejas como son las modernas. El estudio acerca de lo social tiene una utilidad, y ésta se manifiesta en la capacidad del profesionista para generar opciones y alternativas. Asimismo la vocación del estudioso de las áreas sociales, debe consistir en auxiliar, promover, propiciar o mejorar el desarrollo social. Estas ideas no son nuevas, de hecho han estado presentes en la historia de Occidente desde hace más de cuatrocientos años, precisamente a inicios de la fundación de la modernidad. Uno de los autores que en el siglo XIX planteó las ideas antes enunciadas de una forma coherente y sistemática sobre el estudio de lo social y sus alcances fue Herbert Spencer. Este hombre fue un filósofo inglés que introdujo una visión en la cual el origen de la sociedad radica en la evolución natural. La sociedad humana puede considerarse una continuación de la evolución cósmica y por lo tanto como si fuera un organismo en constante cambio y en camino hacia su perfección. El organicismo spenceriano resultará fundamental para algunas disciplinas y teorías acerca de lo social, la comunicación humana y los medios de comunicación, aportándoles ideas sustanciales sobre las instituciones, los nexos entre las actividades diferenciadas y el comportamiento social, y

138

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

particularmente por un concepto de evolución basado en la comparación entre la sociedad con los organismos vivos. Bajo todas sus formas, la sociedad se desarrolla según las leyes de la naturaleza y no es el producto de procedimientos artificiales (...). Así, la sociedad no posee una configuración externa claramente definida pero es igual en cuanto a los organismos inferiores. En la sociedad, las partes constitutivas no están unidas en el espacio; pero en las especies inferiores el vínculo espacial no es tampoco muy estrecho; además, el espacio que separa a los hombres no está vacío; está lleno de instituciones o de otros productos vivos que pertenecen igualmente al organismo social, ya que la vida de los hombres depende de ellos162.

Spencer considera a la sociedad como un gran organismo en que los hombres como partes de ese todo cumplen funciones específicas. Las acciones de los individuos constituirían formas de conducta reguladas por las instituciones existentes. De no cumplirse esas funciones, las estructuras deberían ser modificadas o reemplazarse para evitar que fuera dañado el todo social. Así, al igual que Durkheim (en la categoría de anomia) reconocería la existencia de «disfunciones». Como puede apreciarse cuando se habla de positivismo y de funcionalismo o bien de diferentes disciplinas y teorías propias de las ciencias empíricoanalíticas, se hace referencia a estas tesis, que parten de nociones como organismo, sistema, instituciones y funciones, las cuales han de ser probadas a la luz de la evidencia. En resumen, algunas tesis básicas del pensamiento de Spencer pueden agruparse en: 1. El mecanicismo (la reducción de las mutaciones que se producen en el mundo, así como la evolución cósmica y biológica a la acción de las fuerzas mecánicas). 2. La fe en la unidad (y no sólo semejanza) del universo en todas sus transformaciones (la totalidad del mundo obedece a un mismo y único proceso; las partes se comportan de la misma manera que las totalidades). 3. El naturalismo (el rechazo de todo 'bien' distinto de la ventaja biológica; la interpretación biológica de las divisiones sociales). 4. El agnosticismo religioso163. Su pensamiento influiría en la teoría de la selección natural formulada por Darwin, que más tarde también sería retomada por algunos pensadores de lo social para dar lugar al «darwinismo social». Según Spencer los cambios en 162 163

Leszek Kolakowski, La filosofía positivista, p. 120. Ibíd, pp. 123-124.

139

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

sociedad estarían determinados por una serie de modificaciones que permiten que ese macro-organismo se adapte a las condiciones de su ambiente y a las necesidades de su propia evolución. Los conceptos manejados por Spencer se han modificado en sus contenidos a través del tiempo y son comunes en teorías del cambio institucional y de las organizaciones, o bien en disciplinas y teorías acerca de la comunicación, como son los casos de la comunicación organizacional, la teoría de la información, la comunicación política, la comunicación corporativa, la mercadotecnia y la publicidad. Asimismo, en múltiples autores esta concepción general sobre el mundo permanece. Si para Spencer el hombre forma parte de una unidad que es la sociedad, entonces las sociedades responden a un imperativo: la evolución universal, de la cual se tiene evidencia en la naturaleza. En Condorcet y Spencer se manifiesta una influencia decisiva de las ciencias naturales, por ello su confianza en la posibilidad de conocer la sociedad a través de la observación empírica, y de su comparación con los organismos vivos. Ambos comparten un concepto lineal de la historia, por Condorcet el progreso, por Spencer la evolución de una humanidad encaminada hacia su realización. En efecto ambos autores darán consistencia a la perspectiva teórico metodológica evolucionista, y Spencer fundará la del organicismo. Como se ha visto en la Unidad 1, ésta visión de la sociedad y de la naturaleza comparte y asume diferentes elementos que son propios del modelo de las ciencias empírico-analíticas, que se fundan con Galileo, y se aprecia la confianza de numerosos pensadores en acercarse al conocimiento de la realidad por medio del método científico. Esta manera de conocer tendría sus traductores en estudiosos de lo social fundando perspectivas como empirismo, organicismo, positivismo lógico y positivismo.

1.3. AUGUSTO COMTE (1798-1857) Las aseveraciones de Augusto Comte son significativas para las ciencias empírico analíticas en el estudio de lo social. Es fundador del pensamiento positivista y se le ha considerado el padre de una disciplina de estudio e investigación como lo es la sociología. Comte argumentó que para mejorar la sociedad era necesario crear una ciencia teórica a la que llamó «Física Social». “Poseemos una física terrestre, una física celeste, una física vegetal, pero todavía necesitamos una última: la física social”164. Su objeto de estudio fueron los fenómenos sociales sujetos a leyes invariables, mismas que deben 164

Véase Augusto Comte, Curso de filosofía positiva.

140

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

descubrirse y ordenarse. Considera la vida social como un fenómeno natural. Su teoría se basa en dos principios: I. La ley de los tres estados. Esta teoría que corresponde más a una posición filosófica de las ciencias que a una teoría del conocimiento (Habermas), es una expresión de la confianza en la idea del progreso (Nisbet), de la evolución social (Condorcet) y del desarrollo del Estado que a Comte le tocó vivir. Comte, influido por la ilustración, no pudo ver en la sociedad de su tiempo sino la cristalización de la razón científica en la historia, considerándola una sociedad verdadera, y por tanto, positiva. Respecto a las características de los «tres estados» por los que habría pasado la humanidad, semejantes a los que ha vivido el infante para convertirse en adulto. Comte “enuncia, en los términos más generales, que la historia del espíritu humano puede ser sistematizada en tres fases sucesivas y manifiestas en todos los campos del trabajo intelectual del hombre”165, estos estados son los siguientes: 1. El teológico (corresponde al estado más primitivo de la vida social “la teocracia”). Aquí la mente humana buscaba los ¿porqué? de las cosas que suceden a su alrededor y encontró respuestas en las divinidades. Está representada por el fetichismo, que consiste en atribuir a todos los cuerpos exteriores una vida semejante a la nuestra. 2. En el estado metafísico, la mente busca respuestas en la naturaleza que lo rodea. Conserva todos los principios fundamentales del sistema teológico; vendría siendo, una «teología gradualmente debilitada». Este estado representa la transición en la evolución de la inteligencia. 3. En el estado positivo, el hombre estudia el desarrollo de los fenómenos de su realidad circundante; subordinan la imaginación a la observación, y conducen la inteligencia hacia un estado positivo racional. De este modo, buscan sustituir las explicaciones antiguas sobre el origen de los fenómenos por explicaciones científicas. “La sociología como ciencia que corona la era positiva tiene la misión de investigar las leyes sociales dentro de la sociedad total”. II. El segundo principio es el método positivo. En esta visión de la ciencia, objeto de razón “sólo es cierto, lo que puede observarse y medirse”. Comte depositó en las cosas, la base de todo lo científico, y estableció una relación sujeto-objeto del conocimiento, en que el mundo de las cosas tuvo una primacía fundamental.

165

Leszek Kolakowski, op. cit., p. 72.

141

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

En este método fueron subordinados los conceptos a los hechos, y sus fases fueron: observación, descripción, comparación, experimentación, análisis causal y formulación de leyes. Comte intentó despojar a la vida humana de toda noción metafísica, eliminando el mundo de las esencias y finalmente estableció un determinismo empírico en el quehacer de la investigación social, imitando el método de las ciencias naturales, sólo que nutriéndolo con suposiciones filosóficas, tesis morales y un gran optimismo, para llegar a una jerarquización de las ciencias en general166. En Comte, la sociología fue vista como ciencia general, al pretender estudiar los fenómenos sociales en su totalidad; es desinteresada, porque estudiaba al fenómeno por él mismo; y positiva porque procedía a posteriori. Como puede apreciarse, se basó en el conocimiento de la experiencia sensorial (Traicy), y en la comprobación de las tesis (Galileo); rechazó conceptos universales y absolutos por lo que a la metafísica se refiere; subordinó conceptos a hechos, y ocupó un método próximo a las ciencias duras. Las ideas de Comte han sido refutadas de la filosofía, la ciencia y la epistemología desde diferentes perspectivas metodológicas. Para fines del siglo XX desde el llamado neopositivismo, el posfuncionalismo y las nuevas vertientes científicas sobre el estudio de los procesos sociales, la mayor parte de los supuestos de Comte, fueron revisados y sujetos a una crítica que abrió nuevos linderos de pensamiento social dentro de la postura empírico analítica. Comte pretende establecer una filosofía de la ciencia con base en sus aseveraciones relativas al espíritu positivo y a la teoría de los tres estados, y lo hace paradójicamente desde la negación de la propia filosofía; mostrándose un edificio conceptual inconsistente en términos de lógica y orden interno. No hay manera de comprobar causalmente que la humanidad haya pasado por los tres estados de los que habla Comte, no se dispone de certezas para asumir que el estado de la razón necesariamente genere progreso y no es posible establecer racionalmente que la humanidad se encamine a una superación lineal a través de la ciencia. La visión de Comte del desarrollo de la humanidad es determinista al asumir que sólo la ciencia, la razón y lo real son la vía para la perfección humana, en esa lógica esta concepción del mundo desemboca en una nueva metafísica. Empero, la influencia de este filósofo de las ciencias y fundador de lo que hoy se denomina sociología ha sido fundamental al aportar la necesidad de la Comte estructuró la jerarquía de las ciencias de la siguiente forma: 1. Matemáticas, 2. Mecánica, 3. Astronomía, 4. Física, 5. Química, 6. Biología y 7. Sociología. Dividió a la sociología en estática (se refiere a la estructura, el orden y condiciones de existencia de la sociedad) y dinámica, es decir, se refiere a los cambios y al progreso como un movimiento hacia un grado más alto de desarrollo.

166

142

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

investigación empírica o del conocimiento de la evidencia, el ordenamiento de los hechos y el análisis relacional de los factores. Es necesario subrayar que no pueden ser señaladas como positivistas las investigaciones micro - sociológicas, que ponderan la evidencia empírica ordenada por diferentes aparatos de investigación como la estadística y sus aplicaciones, o que enfatizan las relaciones causales como premisas para el análisis. En cambio, es necesario separar la teoría de los tres estados y la concepción de la ciencia en la historia, con respecto a la metodología de la ciencia que plantea Comte. En todo caso, las investigaciones micro-sociológicas que parten del examen y la medición de los fenómenos y los acontecimientos, al igual que las desarrolladas en los campos de la sociología y la comunicación por Shannon, Berelson, Katz, McLuhan, Wiener, Laswell, y otros más, se localizan dentro de las ciencias empírico-analíticas.

1.4. EMILE DURKHEIM (1858-1917) Durkheim es un sociólogo relevante para el desarrollo de las ciencias empíricoanalíticas. Durkheim tuvo como antecedente de estudio al positivismo comtiano. A Durkheim se deben contribuciones importantes, en primer instancia, porque subrayó la existencia de un campo de estudio en lo humano «lo social» que exigía un método propio y autónomo en el desarrollo del conocimiento. Para Durkheim y para una buena parte del pensamiento de su época, era fundamental el concepto de “ciencia” y de lo “científico”, de ese modo, busca establecer que la investigación social tenía un status científico, un método e instrumentos de trabajo propios. “La sociología no es un anexo de ninguna otra ciencia; es a su vez una ciencia diferenciada y autónoma, y el sentimiento de lo que tiene de particular la realidad social es a tal extremo necesario para el sociólogo”167. Su objeto de estudio es el hecho social “cuidando de añadir, como segunda y esencial característica, que existe con independencia de las formas individuales que toma al difundirse”168. Una regla para analizar los hechos sociales consiste en que deben ser tratados como cosas. Los hechos sociales son los datos inmediatos de la ciencia. Las ideas por lo tanto no son directamente dadas, surgen del método y del análisis científico, el 167 168

Emilio Durkheim, Las reglas del método sociológico, p. 183. Ibíd., p. 49.

143

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

cual parte de la objetividad y continúa a través de la sistematización de lo real. En estas tesis, se manifiesta la influencia del empirismo, el iusnaturalismo, el sensualismo y el positivismo, las cuales convergen en la hipótesis de que el conocimiento humano es, en principio, el resultado de los datos que los sentidos arrojan a la conciencia, algo similar ocurrirá con estudiosos de la comunicación, cuyas investigaciones se fundan en la observación sistemática de los «hechos sociales». De allí el postulado de que las acciones humanas pueden ser medidas y predichas; tal es el caso de las predicciones sobre los resultados electorales. Dado que sólo es objeto de la ciencia el dato y a la evidencia, deben desterrarse de la ciencia las prenociones. Los hechos deben agruparse según sus caracteres exteriores comunes, intentando para ello, ser lo más objetivo posible. Un medio para conseguir esto último es tomar a los hechos sociales por el lado en que se manifiestan aislados de sus manifestaciones individuales169. En términos generales, el contenido del método sociológico de Durkheim maneja los términos «función y necesidad». Considera al sujeto como agente comprensivo y al conocimiento como un reflejo de la realidad, y utiliza el método comparativo, para establecer relaciones causales. El fin último de la sociología es la creación de leyes universales. En esta pretensión de ley, es también evidente la influencia de las ciencias duras, en las cuales se mantuvo como objetivo central el descubrimiento y demostración de leyes universales. Durkheim introduce en su metodología un criterio de objetividad, cuyo origen radica en el manejo conceptual de los hechos sociales. El pensamiento opera con categorías definidas, y esta definición surge del examen de fenómenos que guardan una regularidad y una presencia efectiva en forma de conducta dentro de la vida social. Conceptos como: funciones, estructuras, conducta, regularidad, medición, coacción, coerción, norma, instituciones y causalidad, están presentes en múltiples estudios sobre los medios de comunicación, especialmente en Estados Unidos, porque en aquel país, desde mediados de los años cincuenta tomaron especial interés las investigaciones sobre asuntos o fenómenos particulares, fueran estos de opinión pública, publicidad, propaganda, medición de audiencia o tendencia de opinión. Asimismo, se dio prioridad al examen de las formas en que los medios afectaban la conducta, decisiones y elecciones de los sujetos en ambientes, espacio-temporales, definidos y acotados. La relevancia de Durkheim para 169

Ibíd., pp. 55-100.

144

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

estos trabajos también se derivó del hecho de que ese autor, planteó en obras como El Suicidio, un método de análisis causal, basado en la medición y en el cálculo estadístico, superando con ello la especulación, y sosteniendo argumentos con base a las percepciones individuales de los sujetos de la acción social. Finalmente en esta breve retrospectiva, debe señalarse que los estudios sociológicos, politológicos y comunicacionales recientes no se comprenden sin atender a sus diferentes perspectivas teórico metodológicas, pues múltiples conceptos y categorías pueden encontrarse en la obra de los autores señalados y en otros que aquí ha sido imposible citar. Sin embargo, queda el llamado y la necesidad de ahondar en estas fuentes para acercarse a la particular forma de dimensionar la realidad que se condensa en este tipo de ciencias. Queda también la necesidad de subrayar que si bien conceptos como estructuras, instituciones, funciones, progreso, ciencia y método son comunes en las obras de los autores señalados, cada uno de estos conceptos tiene su propia legalidad y contenido en el contexto general del pensamiento de los autores; por ello, es necesario atender al hecho de que en cada autor, estos conceptos designan contenidos distintos y que operan con diferentes lógicas y características al interior de sus obras. Por otra parte, el desarrollo de diferentes disciplinas y teorías acerca de la comunicación humana y de los medios de comunicación colectiva, en lo particular, son de alguna forma el resultado de la suma de las diferentes perspectivas teórico-metodológicas antes señaladas, y su despliegue se remonta a los años treinta en los Estados Unidos. Este desarrollo es en parte una respuesta ante la Primera Guerra Mundial, a la amenaza de una segunda y al avance de los movimientos fascistas en Europa (Italia, Alemania y España). Como se ha visto, algunos de sus antecedentes teóricos datan de fines del siglo XIX, y son influenciados por el empirismo, el organicismo, el evolucionismo, el darwinismo social y el positivismo. En cuanto a modo de organización del conocimiento, la postura empírico analítica se funda en el siglo XV con las aportaciones de hombres como B. Spinoza, N. Copérnico, Galileo, B. Pascal, y G. Bruno. En términos generales, las disciplinas y teorías inscritas en este tipo de ciencias no plantean análisis de contradicción en términos estructurales o emancipatorios al modo que lo hacen las ciencias sistemáticas de la acción, pues el universo de lo real regularmente es aceptado, identificando la función

145

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

de las instituciones y de las estructuras sociales entre la diversidad de conductas. También busca respuestas al para qué sirven o qué actividades realizan esas estructuras e instituciones desde un aspecto relativamente micro social. Asimismo, debe recordarse que esta postura del conocimiento sí genera críticas a la sociedad capitalista y hace eco de sus contradicciones. Sin embargo, el sentido y alcance a la crítica es diferente al planteado en otras lógicas epistémicas y posturas del conocimiento.

2. LOS DISCURSOS SISTEMÁTICOS SOBRE LO SOCIAL, POR SU INTENCIÓN COMUNICATIVA

En la primera unidad se trataron varios temas relacionados con el curso que ocupa su atención: filosofía, epistemología, lógicas epistémicas, perspectivas teórico metodológicas, disciplinas y teorías; asimismo, en las primeras páginas de la segunda unidad se describieron algunas de las aportaciones de diferentes pensadores que son decisivos para el desarrollo de la postura empírico analítica, todo ello con la intencionalidad explicar las fuentes de donde surge una visión técnica, instrumental y apegada al método científico respecto al conocimiento de lo social y en particular sobre los medios de comunicación. Todo ello ha tenido el objetivo de ubicar de una manera general, de dónde surgen lo que se conoce como "teorías de los medios de comunicación". Como se ha visto, en realidad existen teorías que tienen como objeto de estudio y como campo de conocimiento a la comunicación humana y a los medios de comunicación en sus nexos y relaciones; estas teorías se han desplegado tanto en sociología, psicología y derecho tomando un mayor grado de especialización a partir de la constitución de disciplinas como la comunicación política, la comunicación organizacional, la publicidad y la producción en medios de comunicación. Este apartado, tiene la intención de mostrar por qué conjunto de argumentos las explicaciones científicas y técnicas acerca de lo social y de la comunicación en lo particular son distintas con respecto a las aseveraciones de orden político, ideológico y filosófico; esta diferenciación respecto a los diferentes tipos de habla acerca de lo social se expone, debido a que una corriente relevante del pensamiento politológico, sociológico y comunicacional contemporáneo parte de una distinción básica entre lo que es un hablar cognoscitivo respecto de un hablar práctico transformador o en su caso con relación a un hablar fundado en el sentido, esto es en la valoración de las cosas.

146

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

Básicamente puede aseverarse que en la década de los años cincuenta en los Estados Unidos se genera desde el funcionalismo norteamericano una nueva lectura de Max Weber. Esta lectura le permitirá a un grupo de estudiosos acerca de lo social establecer una serie de distinciones esenciales entre los diferentes modos de hablar de lo social. Esta distinción, al mismo tiempo, fundamentará una visión científica, técnica e instrumental sobre el conocimiento. Por ejemplo, una distinción que será decisiva para todo un conjunto de futuras investigaciones, es la que se hace entre la política y las políticas. La primera consistiría en un asunto del poder y del sentido, esto es, un tipo de habla práctico-transformador; por su parte, las políticas se fundamentarían en el conocimiento de los problemas y de las soluciones probables, atendiendo a que un gobierno no puede tomar decisiones con base en deseos o en la pertinencia retórica de lo que se dice, sino con base en el conocimiento de los recursos disponibles, normas, instituciones y con la mayor participación posible de los involucrados. De ese modo se establece una distinción mayor entre filosofía política y políticas públicas, esto es, entre quienes estudian el despliegue de las ideas políticas, de los modos de organización de poder y de las diferentes configuraciones estatales con respecto a quienes estudian sistemas de decisiones, economía y métodos científicos para construir políticas públicas. En este punto es preciso subrayar que quienes se adscriben a un hablar causal acerca de lo social, se asumen como científicos sociales en un sentido estricto del término; de ese modo, se trata de una manera de pensar la sociedad donde se dan cita disciplinas especializadas de conocimiento como son los casos de macroeconomía, microeconomía, políticas públicas, teoría de juegos, teoría de escenarios, teoría del conflicto y comunicación política en su vertiente técnica e instrumental. Estos autores han sido llamados científicos de la tecnocracia, pasando por las acepciones de: politólogos, cientistas de lo político, expertos en toma de decisiones y científicos de la administración de lo público. Dentro de una ya formada literatura politológica, estarían inscritos en los estudios de políticas (policy170 studies) o de la investigación de políticas (policy research171); esto es, en lo que se ha venido denominando ciencias de la política (policy sciences).

170Por policy se entiende norma, decisión, principio, sistema o táctica del gobernante en turno así como el sistema de normas de un Estado. Para designar el término se utilizara la fórmula «de política». Por otra parte, para designar políticas, que se refiere a la acción política, ideológica o valorativa se utilizará sólo el término «política». 171Luis Aguilar Villanueva. El estudio de las políticas públicas, (estudio introductorio), pp. 39-54.

147

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

En una versión contemporánea de estos autores, conocida como nuevo institucionalismo, su argumentación, se realiza a partir de un enfoque que hace prioritaria la relación entre instituciones172, cambio político y desarrollo, e incluso plantea que la historia humana puede explicarse con base en los cambios y transformaciones experimentados en las instituciones de las diferentes economías y de las formas de organización política (D. North). Esto bajo un argumento central «las instituciones son el determinante subyacente del desempeño de las economías. Si queremos construir una teoría dinámica del cambio (...) debe edificarse un modelo del cambio institucional (...) Históricamente, el crecimiento de las economías ha ocurrido en el seno del marco institucional de políticas coercitivas bien desarrolladas. No observamos anarquía política en países de altos ingresos»173. Al hablar de estos autores pueden señalarse puntos de contacto: comparten el enfoque del individualismo metodológico; poseen formaciones interdisciplinarias; otorgan relevancia a los asuntos macroeconómicos; valoran positivamente la democracia liberal; toman distancia lógico-discursiva de las ideologías políticas; retoman la cultura y los comportamientos informales como premisas para el análisis institucional, y buscan aportar ideas en relación con el funcionamiento de las instituciones en las democracias contemporáneas y de manera especial, para el funcionamiento institucional en los países que viven en transición a la democracia, esta serie de cuestiones están entreveradas formalmente con el desempeño de los medios de comunicación, las características del espacio público, el mercado político y con un sistema de partidos equitativo, competitivo y abierto. Estos investigadores son creadores de una «ingeniería de las decisiones» de gobierno y, por lo tanto, científicos en la solución de los problemas públicos; pero esta ingeniería de las decisiones de política tiene la particularidad de que depende del sistema institucional. ¿Qué esperaríamos que pasara en los países que se han aventurado en el sendero de la democracia y los mercados? El propósito de estudiar las transiciones es responder a dudas sobre las 172Además de la definición de D. North sobre las instituciones como el conjunto de reglas formales e informales que establecen límites a la conducta y elección de los sujetos, es conveniente destacar la precisión que sobre el particular expone Ronald Jepperson «las instituciones son aquellos patrones sociales que, cuando se reproducen cronológicamente, deben su sobrevivencia a los procesos sociales relativamente autoactivos. Su persistencia no es dependiente, notablemente, de una movilización colectiva recurrente, o de una movilización repetidamente reconstruida y reactivada para asegurar la reproducción de un patrón. Esto es, las instituciones no son reproducidas por la "acción", en el estricto sentido de la intervención colectiva en un convenio social. Más bien, los procedimientos reproductivos de rutina apoyan y sostienen el patrón, favoreciendo su reproducción --a menos que la acción colectiva bloquee, o que el choque ambiental interrumpa, el proceso reproductivo». Ronald L. Jepperson, “Institutions, Institutional Effects, and Institutionalism”, p. 145, en The New Institutionalism in Organizational Analysis, edited by Walter W. Powell & Paul J. DiMaggio, The University of Chicago Press, 1991. 173Douglas North, Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, pp. 27 y 139.

148

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

condiciones y los caminos que condujeron hacia la democracia política y la prosperidad material (...) ¿Será la nueva democracia estable? ¿Qué instituciones la constituirán? ¿Será el nuevo sistema político efectivo en generar resultados favorables? ¿Será éste conducente hacia la libertad individual y la justicia social?...174. El nuevo institucionalismo175, aparece junto a otras concepciones, como una perspectiva que reivindica a las instituciones en tanto núcleo organizacional de la modernidad176, y supone, la posibilidad de avanzar sobre la base de una forma de racionalidad que haga más amplias las libertades y garantice el bienestar público. Cuestión que desde una visión técnica, estratégica e instrumental por su base epistémica, se ha denominado, en general, modernización. «Como quiera que definamos al "capitalismo" actual, está fuera de duda el proceso de globalización; en particular la internacionalización de los mercados del dinero (...) y, en especial, del desarrollo tecnológico. Los aspectos mencionados expresan, todos ellos la universalización de la racionalidad técnico-instrumental. Propongo denominar las transformaciones impulsadas por este tipo de racionalidad como modernización, contraponiendo este proceso (sic) a la modernidad en tanto desarrollo de una racionalidad normativa»177. En evidencia, se trata de un tipo de conocimiento que asume la necesidad de racionalizar los procesos sociales y de plantear soluciones plausibles y factibles ante los problemas que enfrentan las comunidades humanas. En la actualidad la comunicación política y la comunicación organizacional son dos disciplinas de alta especialidad que mantienen nexos y relaciones permanentes 174Adam Przeworski, Democracy And The Market. Political And Economic Reforms In Eastern Europe And Latin America, pp. IX-X. 175«Si pudiéramos asignar una fecha de nacimiento, en retrospectiva al nuevo institucionalismo en los estudios organizacionales, sería el año de 1977, año en el que John Meyer publicó: «Los efectos de la Educación como una Institución» y «Organizaciones Institucionalizadas: Estructura Formal como Mito y Ceremonia» (con Brian Rowan) el cual expone muchos de los componentes centrales del pensamiento neoinstitucional (...) El neoinstitucionalismo traza sus orígenes en el "viejo institucionalismo" de Philip Selznick y sus asociados, pero todavía se aparta de aquella tradición sustancialmente (ver Zelznick 1949, 1957)». Sin embargo, la designación de nuevo institucionalismo no es homogénea ni es compartida por los diferentes investigadores. Incluso Ronald L. Jepperson subraya que es difícil designar el concepto de "institución" debido a la emergencia de varios "nuevos institucionalismos" en las ciencias sociales: en la ciencia política (March y Olsen 1984), en economía (Langlois 1986), en psicología (Farr y Moscovici 1984), y ahora en los análisis organizacionales (Walter W. Powell y Paul J. DiMaggio). Jepperson, Ronald L., "Institutions... op. cit., pp. 11-12 y 143. 176Brunner ha encontrado que la experiencia de la modernidad «se apoya en cuatro núcleos organizacionales estrechamente relacionados entre sí, dando lugar a modos de vida que, comúnmente, son identificados como propios del estar insertos en la modernidad. Dichos núcleos organizacionales, reducidos a su unidad básica, son la escuela, la empresa, los mercados y las constelaciones de poder, que a falta de mejor término, llamaré por ahora hegemonías». Brunner, José Joaquín, «América Latina en la encrucijada de la modernidad», en Memorias del VII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social. Comunicación, Identidad e Integración Latinoamericana (Jesús Martín Barbero, coordinador), vol. 1, 1992. 177Lechner Norbert, “La búsqueda de la comunidad perdida. Los retos de la democracia en América Latina”, en Sociológica, año 7, núm.19, p. 13.

149

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

con el diseño, puesta en práctica y evaluación de las políticas públicas, con la teoría de escenarios, con la teoría de juegos, así como con materias relativas a la toma de decisiones, el cálculo del consenso y del disenso y con todo un modo de pensar las relaciones sociales. Ahora usted podrá preguntarse, ¿por qué razón se presenta esta visión de las ciencias sociales? La respuesta radica en que en estas construcciones disciplinarias y teóricas se distinguen diferentes tipos de discursos, y con esa base se reconoce en qué momento puede hablarse de un discurso científico o hablar causal acerca de lo social. No basta conocer las teorías, es necesario comprender desde una perspectiva comunicacional cuál es el sentido de su decir, o dicho de otra forma los tipos de habla acerca de lo social pueden diferenciarse por su intencionalidad comunicacional. De ese modo pueden localizarse al interior de una misma teoría elementos filosóficos, políticos, ideológicos, técnicos, estéticos y científicos. Pasando a nuestro tema, es necesario señalar que todo conocimiento social, implica en principio, ser enunciado. Todo saber es una forma del lenguaje, conocerse y dar a conocer, requiere actos de habla, sean estos exteriorizados o no, en tanto que existe un diálogo interior permanente. La generación del saber depende de lo expresado en palabras «y otros sistemas comunicacionales». La acción social sólo es tal cuando los hombres y las mujeres asignan un sentido a esa acción, sea esta racional, efectiva, deseable o esperable. Todo encuentro con relativa independencia a su sentido supone un lenguaje. Los hombres y las mujeres utilizan una serie de formas lingüísticas para comunicarse tales como los ideolectos y los sociolectos, a la vez existen construcciones sistemáticas de actos de habla por las cuales las personas conocen y dan a conocer los fenómenos sociales y de la naturaleza, tanto en sus cualidades fácticas como en sus manifestaciones espirituales que representan el universo de lo humano. Estas últimas abarcan los dominios de lo social, de la cultura, la política, el poder y de los imaginarios colectivos, así como las diversas formas de asociación, interacción, convivencia, conflicto y regulación social. Las construcciones sistemáticas de actos de habla sobre lo social se han dado desde los primeros intentos por explicar y comprender, ¿por qué son? ¿cómo son? y ¿cómo podrían ser las cosas en el reino de lo humano? En ese sentido, se han desarrollado diferentes lógicas que articulan los actos de habla,

150

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

que necesariamente deben diferenciarse por sus contenidos, objetivos, usos y tipo de aseveraciones entre otros factores, con la finalidad de establecer algunas de las líneas que son propias de los actos de habla sistemáticos sobre lo social idealmente científicos o propios de la postura empírico analítica. Lo idealmente se subraya porque el análisis de los actos de habla que a continuación se expondrá, consiste en una tipología racional sobre lo que se dice acerca de lo social. Debe advertirse al estudiante, que esta no es la única versión sobre el hablar científico sobre la realidad. Este análisis parte de una visión científica e instrumental del conocimiento sobre lo social y de los actos de habla llamados científicos y retoma en parte los planteamientos de Max Weber, y de la sociología norteamericana. Esto no significa que Max Weber sea un autor inscrito en las teorías y disciplinas antes señaladas, sólo se está explicitando que la siguiente tipología sobre los discursos acerca de lo social retoma algunas de las aportaciones de él, particularmente el método típico ideal. Debe considerarse que cuando los hombres y las mujeres se expresan sobre lo que debe ser, es, o lo que podría ser, realizan una acción comunicacional, que si es conocida, observada o reconocida por otros sujetos, constituye una acción colectiva; éste es uno de los principios del conocimiento humano, que para ser considerado como tal, ha de ser compartido por otros. Con esto quiere afirmarse que la producción del conocimiento resulta en principio una acción comunicacional colectiva. Este enfoque permite confrontar el problema de por qué los diferentes tipos de saber humano afectan la vida de los hombres y las mujeres, no sólo en sus percepciones individuales, sino en la organización y el orden social. Entre otros múltiples factores el modo en que se han configurado las sociedades se debe a la acción e interacción de varios tipos de conocimiento, que operan dinámicamente en el interior del conjunto de las relaciones humanas, independientemente de que las personas estén conscientes de ello o no, y si estos tipos de conocimiento están ordenados por medio de discursos, entonces las ideologías, la política, la filosofía, la técnica, la ciencia y la estética de lo social representan algunas de las formas sistemáticas discursivas por las que los hombres y las mujeres aprenden a conocer y conocen. La humanidad ha sido en parte el devenir de los discursos hechos, pensados o vividos con relación a las condiciones objetivas de su existencia; discursos que en su aplicación y en su capacidad de transformar, modificar o mantener lo existente, dan presencia específica e histórica a la historia humana.

151

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Esto no significa que el lenguaje pueda crear por sí mismo, sólo que es la vía sustancial para generar y transmitir el conocimiento de lo real y de lo ideal a la conciencia, y que por su capacidad de enlazar las acciones individuales constituye una fuente de transformación, de convivencia y también de conflicto. El lenguaje es más que un sistema de comunicación, pues condensa los elementos de toda formación cultural. El lenguaje es un medio universal, y la lengua, como uno de sus modos particulares, constituye una mirada sobre el universo y una manera de pensarlo. En los últimos años algunos investigadores se han planteado la necesidad de distinguir los diferentes discursos que tratan de lo social, para localizar y precisar las características de lo que podría considerarse un discurso científico sobre el tema. Esta empresa en principio reclama considerar que existen diferentes disciplinas que analizan la vida humana. Sin embargo, varias de estas posiciones no han pretendido, o si lo han hecho, no han logrado edificar un hablar causal, que significa esencialmente el trazar relaciones entre lo que se comprende como teoría y la evidencia empírica disponible (explicación). Finalmente debe recordarse que esta diferencia entre los actos de habla acerca de lo social parte de una visión particular de lo científico, según la cual, es posible construir elaboraciones teóricas que permitan explicar con rigor los hechos sociales. En esta visión se inscriben disciplinas y teorías tales como: políticas públicas, comunicación política, comunicación organizacional, estadística social, toma de decisiones, elección pública, análisis de instituciones gubernamentales, planeación del desarrollo económico y otras más. Bajo este enfoque, en ciencia social, la explicación o es comprensiva o no es explicación. Lo que hace comprensiva a la explicación en ciencia social es que si el investigador logra captar el sentido que a su conducta le imprime el sujeto, entonces tendrá buenas razones para saber por qué actuó de esa manera y no de otra. Ello vale tanto para acciones particulares en la historia como para masas de comportamientos que puedan ser considerados homogéneos178. Las siguientes notas constituyen básicamente una glosa de algunos de los argumentos y construcciones modelísticas que el Dr. Fernando Bazúa y el Centro de Estudios sobre Problemas Públicos han elaborado con la intención de ubicar algunas de las diferencias existentes entre los actos sistemáticos de habla, «discursos» que tratan de la ciencia, la ideología, la política, la técnica y la filosofía. Esto debido a que tales discursos en muchos de los casos han 178

¿Qué es el discurso científico?, Invitación a la Politología, México, Centro de Estudios sobre Problemas Públicos, p. 10.

152

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

combinado en su interior una serie de factores propios de diferentes tipos de habla, o bien pretendiendo ser una cosa resultan ser otra. Estos discursos no aparecen de forma pura en la vida cotidiana, sino que entremezclan distintos elementos, sin embargo, sí pueden comprenderse a través de una construcción modelística. Por último, es necesario agregar que la siguiente tipología busca básicamente precisar qué tipo de discurso puede considerarse científico; esto, en el sentido de que el manejo o el conocimiento de una filosofía, la adscripción a una ideología o la defensa de una posición política no hacen de un estudiante o de un investigador, un científico social. Esta cuestión remite a que la capacidad de comprender e interpretar debe fundarse en nexos sistemáticos con la causalidad y la evidencia empírica. Si no puede comprenderse más que la apariencia de lo que se conoce, entonces la crítica, que es el proceso por el cual la conciencia adquiere conocimiento de sí misma (Kant), no puede ser ejercida. Si las premisas de toda praxis discursiva comunicacional consisten en hacerse entender y persuadir de lo que se dice, ello implica una acción racional, sea ésta con arreglo orientado hacia fines –teleológica- o hacia valores – axiológica- (Weber), sin desestimar los actos de habla generados a partir de la repetición del pasado (tradicional), o bien aquéllas que hacen referencia a situaciones o condiciones intra-subjetivas (emocional). El científico, el ideólogo, el político, el técnico y el filósofo pretenden dar a conocer y persuadir de lo que dicen, pero si esto es así, ¿cómo poder discriminar de un discurso lo uno de lo otro?, ¿cómo indagar o por lo menos apreciar si un interlocutor habla de ciencia o ideología? Las siguientes construcciones típicas tratan de definir diferentes tipos de habla acerca de lo social, con base en las siguientes categorías: interés intelectivo, interés comunicacional, uso del habla, aseveraciones y pretensión de validez. Los discursos sobre lo social se diferencian por las aseveraciones comunicacionales que realizan, si éstas son analizadas por su contenido lógico pueden encontrarse varios tipos: descriptiva, explicativa (general y particular), valorativa (prescriptiva normativa y prescriptiva decisional) y reflexiva. Estas aseveraciones pueden agruparse en tres distintos conjuntos de intereses que parten de quien realiza el acto de habla. Si se aprecia en el siguiente cuadro, las aseveraciones descriptivas y explicativas corresponden a

153

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

un interés cognitivo; las aseveraciones valorativas y prescriptivas a un interés práctico transformador; y, las aseveraciones reflexivas se relacionan con un interés sensitivo, esto es con un interés que pretende imputar o asignar un sentido a la acción. ESTRUCTURA COMUNICACIONAL DEL HABLA SOBRE LO SOCIAL Interés Intelectivo Intención comunicacional

Aseveraciones

Pretensión de Validez

Cognoscitivo

Ilocucionaria179

Descriptivas y/o explicativas

Verdad

Práctico transformador

Perlocucionaria180

Valorativas y/o prescriptivas

Congruencia normativa o deseabilidad

Perlocucionaria

Reflexivas

Pertinencia retórica

entidual (sic)

Tomado de ¿Qué es el discurso científico?, Invitación a la Politología, Centro de Estudios sobre Problemas Públicos, México, 1993, p. 6

Esto significa que algunos pensadores buscan conocer las cosas tal y como son, por lo tanto el interés que guía su conocimiento sobre el mundo es cognoscitivo. Para ello construyen aseveraciones orientadas a describir y explicar ese mundo o un segmento de la realidad, a fin de aproximarse de ese modo a la verdad (en tanto descubrimiento de). Otros pensadores, conociendo o sin conocer el estado real de las cosas en el mundo, pretenden transformarlo; para ello se fundamentan en valores, es decir, argumentan en función de una serie de conductas y principios racionales sobre la acción individual y colectiva, y también establecen cómo deben ser las cosas (prescripción). De ese modo, sus argumentos giran en el plano del deber ser, o dicho de otra forma sobre lo que consideran que es más deseable para las mujeres y los hombres. Al ocuparse o no del estado real de las cosas en el mundo, otros pensadores buscan convencer a través de diferentes juegos del lenguaje a sus interlocutores con respecto a que tienen razón en determinada discusión y para ello, emplean diferentes recursos lingüísticos que sean pertinentes en términos retóricos para sus aseveraciones.

179En la intención comunicacional ilocucionaria del hablante se persigue «producir efectos linguísticos sobre el escuchante con «lo que se dice». Ibíd., p. 7. 180En la intención perlocucionaria del hablante se pretende «producir efectos linguísticos y no linguísticos posteriores en el escuchante (sic) sobre «lo que se dice». Idem.

154

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

En términos estrictos y enfatizando la categoría de la pretensión de validez, las personas dirigen su acción comunicacional (independientemente de que tengan conciencia de ello o no) con base en algún tipo de validación. Esta pretensión se divide en tres tipos, en correspondencia al interés intelectivo y al tipo de aseveraciones. La pretensión de validez del interés cognoscitivo está basada en aseveraciones descriptivas y explicativas mismas que tienen su origen en la evidencia empírica o causal de los fenómenos. En el interés práctico transformador, las aseveraciones valorativas (sentido) y prescriptivas (lo que debería ser) generan una pretensión de validez que busca ser congruente con lo que sucede o sucedió de acuerdo con los valores y las normas sociales. Por su parte, el interés sentidual181 se expresa mediante aseveraciones reflexivas y le corresponde una pretensión de validez cuya legalidad consiste en su pertinencia retórica, esto es, en su capacidad de convencer. Una vez analizados los diferentes tipos de intereses intelectivos en los que pueden agregarse los actos de habla de las personas acerca de lo social, es necesario agregar tres criterios: a) el primero referente a la intención comunicacional que puede ser ilocucionaria o perlocucionaria; b) el segundo consiste en que la intención comunicacional de quien habla puede ser agregada en función de si pretende exponer, expresar o vincular «se puede plantear que existen simultáneamente tres tipos de funciones del habla: expositiva, expresiva y vinculante», y c) un tercero182 que es relevante porque plantea que “(...)se pueden considerar dos modelos generales de habla sobre lo social: ‘hablar causal’ y ‘hablar práctico transformador’, según su estructura comunicacional”183. En este sentido, al observar el siguiente cuadro pueden establecerse algunas relaciones existentes entre los tipos de habla y sus características, que en conjunto constituyen su estructura comunicacional. Con base en esta lógica de argumentación, el discurso científico resulta ser básicamente un hablar causal.

Se utiliza este término sólo en congruencia con el utilizado en el cuadro titulado «Estructura comunicacional del habla sobre lo social». 182Idem. 183«La estructura comunicacional es la articulación de los elementos constitutivos básicos del acto de habla sobre lo social. Son cinco tales elementos: el interés intelectivo, la intención comunicacional, la función del habla, las aseveraciones y la interacción comunicacional». Ibíd., pp. 7-9. 181

155

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

1. El hablar causal tiene un interés cognoscitivo que a través de aseveraciones descriptivas y explicativas, se propone explicar causalmente los fenómenos, y su pretensión de validez se instala en la búsqueda de la verdad (descubrimiento). 2. El hablar práctico transformador, tiene intereses intelectivos prácticos y de sentido, que en función de aseveraciones valorativas técnicas y reflexivas posee una pretensión de validez sustentada en la congruencia, deseabilidad y pertinencia retórica de lo que se dice. En el siguiente cuadro, se presentan dos grandes modelos de habla sobre lo social, el primero de ellos es el hablar causal, el segundo el práctico transformador. MODELOS DE HABLA SOBRE LO SOCIAL Tipo

Interés intelectivo

Interés comunicacional

Uso del habla

Aseveraciones

Pretensión de validez

Hablar causal

Cognoscitivo

Ilocucionaria

expositiva

descriptivas y explicativas

verdad

Hablar prácticotransformador

práctico y sentidual

Perlocucionaria

expresiva y/o ante

valorativas, técnicas y reflexivas

congruencia, deseabilidad y pertinencia retórica.

Tomado de: Bazúa, Fernando y Giovanna Valenti, Acerca de la cientificidad en ciencias sociales, Centro de Estudios Públicos, A.C. Polis, 1993.

Al seguir esta lógica de exposición, en el próximo cuadro pueden observarse los diferentes tipos y subtipos de habla acerca de lo social utilizando como categorías comprensivas precisamente al hablar causal y al hablar prácticotransformador. El hablar causal puede dividirse en tres subtipos: teórico (explicativo general), analítico (explicativo particular) y empírico (descriptivo). Por su parte el hablar práctico transformador se divide en tres subtipos que son el ideológico-político (valorativo y propositivo), el técnico (prescriptivo, normativo y/o decisional) y el filosófico que como se ha visto su tipo de aseveraciones son de orden reflexivo.

156

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

TIPO DE HABLA

SUBTIPO DE HABLA

TIPO DE ASEVERACIONES

Hablar causal

teórico analítico empírico

explicativo-generales explicativo-particulares descriptivas

Hablar prácticoTransformador

Ideológico político técnico filosófico

valorativo-propositivas prescriptivo-normativas prescriptivo-decisionales reflexivas

Tomado de: Bazúa, Fernando y Giovanna Valenti, Acerca de la cientificidad en ciencias sociales, Centro de Estudios Públicos, Polis, 1993.

Finalmente y con base en estas argumentaciones sobre los objetivos, tipos de aseveraciones y pretensiones de validez de los actos de habla, pueden identificarse cinco184 grandes discursos sistemáticos acerca de lo social, científico, ideológico, filosófico, político y técnico.

Es preciso señalar que en el trabajo ¿Qué es el discurso científico?, publicado por el Centro de Estudios sobre Problemas Públicos A.C., los discursos ideológico y/o filosófico tienen las mismas características en cuanto a tipo de habla, objetivo discursivo y en los subtipos de discursos según el tipo de aseveraciones. Sin embargo, aquí será necesario establecer un deslinde relevante, el cual puede resumirse de la siguiente forma: si es considerada la aplicabilidad que realiza el interpretante de lo social, serán válidos los cuatro tipos de discursos y sus características típico ideales. Sin embargo, si estos tipos son analizados desde una óptica situada en una dirección distinta al binomio comprensión-explicación (propio de una síntesis weberiana), deberán ser diferenciados ideología de filosofía y por tanto, serán cinco y no cuatro tipos discursivos sistemáticos de lo social. En todo caso, este modelo de habla, en lo que se refiere al discurso científico está situado en lo que Habermas ha denominado ciencias empírico analíticas en su obra Conocimiento e interés, lo que no invalida la pretensión científica de las ciencias sistemáticas de la acción, ni la de las histórico-hermenéuticas. En efecto, el discurso filosófico si bien condensa tanto la valoración como la reflexión, no le es propio necesariamente ni un tipo de habla práctico transformador ni un objetivo discursivo situado en la simple asignación de significados valorativos o de sentido, esto debido básicamente a dos grupos de argumentos: a) dentro de las diferentes filosofías pueden localizarse vertientes que apuntan tanto a la acción como a la contemplación; de hecho, el maestro Eduardo Nicol ha asentado que la filosofía no aspira a transformar el mundo, sólo a comprenderlo; b) porque en la historia del pensamiento las filosofías han estado en la base de la construcción y aplicación de diferentes epistemologías; asimismo la epistemología mediante análisis aplicados al orden interno de las perspectivas teóricas, filosóficas y científicas establece el rango de lo que puede considerarse científico; c) el criterio que está en el núcleo de esta tipología que diferencia filosofía, ideología, política, técnica y ciencia consiste en la aplicación que realiza el emisor de los actos de habla, lo que no es equiparable al plano de la comprensión estética, hermenéutica o especulativa de las diferentes figuras que la experiencia de la conciencia ha tenido en la historia. Es por ello, que el estudiante deberá considerar cinco y no cuatro tipos de discurso acerca de lo social, en donde el hablar filosófico tendrá las siguientes características: tipo de habla: causal y práctico transformador; objetivo discursivo: asignación de significados valorativos y dilucidación de causas, y subtipos de discursos según tipo de aseveraciones: valorativo, reflexivo y analítico. 184

157

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

TIPOS

TIPO DE HABLA

OBJETIVO DISCURSIVO

SUBTIPOS

DISCURSIVOS, SEGÚN TIPO DE ASEVERACIONES

Científico

causal

Dilucidación de causas

Teórico, analítico y Empírico

Ideológico o Filosófico (...)

prácticotransformadora

asignación de significados valorativos o sentidos

valorativo o reflexivo

Político

prácticotransformadora

proposición de objetivos históricosociales

estratégico y táctico

Técnico

prácticotransformadora

proposición de prescripciones para resolver problemas

normativo y decisional

Tomado de: Bazúa, Fernando y Giovanna Valenti, Acerca de la cientificidad en ciencias sociales, Centro de Estudios Públicos, A.C. Polis, 1993.

De acuerdo con la anterior argumentación, puede resumirse que el hablar científico tiene las siguientes propiedades: a) interés: cognoscitivo; b) intención: comunicacional-ilocucionaria; c) uso del habla: expositiva; d) tipo de aseveraciones: descriptivas y explicativas; e) pretensión de validez: verdad (descubrimiento); f) subtipos de habla: teórico, analítico, empírico; g) tipo de habla: causal, y h) objetivo discursivo: dilucidación de causas. “Se puede asumir que la ciencia en su acepción más general es un discurso (...) que pretende dilucidar causalmente estados de cosas en el mundo, sean éstos del ámbito de lo físico natural o de lo social. Para el primero se han construido las denominadas ciencias naturales y para el segundo, las ciencias sociales”185 El discurso científico es el hablar sistemático acerca de lo social que busca una lógica intelectiva entre la teoría y la evidencia empírica, el cual no constituye una verdad en sí, aunque tenga la pretensión de decir las cosas tal y como son, sin intentar emitir juicios valorativos. A continuación se presentan algunas síntesis de los tipos de discurso acerca de lo social, considerando básicamente una descripción que permita diferenciar unos de otros.

185

Ibíd., p. 9.

158

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

a) Científico: con respecto a la comprensión -que parte de la existencia y diseño de diferentes categorías y conceptos para analizar la realidad-, este tipo de discurso busca establecer las relaciones de causalidad entre dos o más eventos. Constituye básicamente una síntesis entre la comprensión y la explicación de los fenómenos de la convivencia y del conflicto humanos. Este hablar causal sobre lo social no se desprende de lo que debería ser. Su objetivo deriva en describir y explicar las cosas como son, idealmente al margen de toda valoración, prejuicio o inclinación personal. El saber científico dispone de una configuración interna que supone un proceso para conocer acercarse la realidad: el método. Este consiste en una serie de procedimientos lógicos que permiten establecer una sistematización en la construcción del objeto de estudio. b) Ideológico: el hablar «ideológico» consiste en imputar a las acciones individuales y colectivas un determinado sentido acerca de cómo se quisiera que fuesen las cosas en el mundo. La ideología como un conjunto de valores, ideas y representaciones cobra en el transcurso de la práctica histórico social el carácter de sistema. Desde la perspectiva ideológica lo que importa es dar un sentido a los hechos y no el hecho en sí. Las corrientes ideológicas tienen su origen en distintas construcciones humanas, entre ellas, los imaginarios colectivos (identidades como nacionalidad, religiosidad, etnicidad), las corrientes ideológicas derivadas de filosofías (marxismo, liberalismo, socialdemocracia, etc.), los conflictos de reparto e identidad manejados políticamente (xenofobia, nacionalismo, antisemitismo, etc.). No todas las ideologías pueden traducirse mecánicamente en corrientes políticas. Las ideologías están presentes en toda formación social, son ideas, nociones, prejuicios, criterios y valoraciones que en mayor o menor grado se comparten y cuyos contenidos tienen diferentes niveles de efectividad en lo social. Por último, queda decir que las ideologías se han incorporado en los últimos decenios dentro del discurso científico acerca de lo social186; sí de ninguna forma debe o puede proclamarse el fin de las ideologías, tampoco éstas pueden confundirse con un ejercicio de trabajo que busca dilucidar y comprender sobre las causas de los problemas sociales, menos aún, comprometerlo con tal o cual sentido de Como bien ha asentado Rivadeneira el problema de las ideologías ha alcanzado a los contenidos y a los análisis sobre la prensa escrita «Desde los impresos de las facciones revolucionarias francesas del siglo XVIII -para no ir más atrás - que eran capaces de llevar a la guillotina a caravanas de opositores, hasta el presente, lleno de instituciones de medios masivos en manos de organizaciones políticas, religiosas, de clasistas, de empresas transnacionales, etc., el periodismo ha estado manifestando posiciones ideológicas, en algunos casos contrapuestas, en otros una posición única, indiscutible, como en la Alemania nazi. Serán tarea del científico plantear las problemáticas específicas de cada caso. Y decimos científico, porque hasta el presente la mayoría de las críticas a las funciones de la prensa provienen de posiciones también ideológicas en pugna abierta, ¡a ver quién se impone primero o quién acaba primero con el otro!». Raúl Rivadeneira, Periodismo. La teoría general de los sistemas y la ciencia de la comunicación, p. 209.

186

159

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

la realidad. El examen científico explica y comprende pero no toma partido. c) Filosófico: debido a su complejidad, la Filosofía difícilmente puede ser descrita en unas cuantas líneas. Sin embargo, resulta necesario poseer algunos criterios para conocer si el hablante al hacer uso del lenguaje recurre a las ciencias filosóficas para sostener un argumento científico, o sólo las utiliza como un recurso retórico. Es factible que un investigador recurra a la filosofía para apoyar sus argumentos cuando están precedidos de un análisis y de una explicación de lo que es. Sin embargo, no pueden considerarse científicas las disertaciones que aluden a una serie de valores y razones filosóficas, sin disponer de la evidencia que soporte su investigación. Este tipo de discurso constituye una visión ampliada de lo que es el hombre y de su papel en el mundo. Las filosofías en ocasiones plantean cómo quisieran que fuera el mundo; esto no significa que no aprecien la realidad tal y como es, sino que más allá del estado de las cosas, se preocupan por establecer una dirección, y de sentar una serie de valores consecuentes con las esferas elevadas de la espiritualidad. Constituye un sistema general de pensamiento en el que a partir de elementos prescriptivos y normativos se presenta una interpretación respecto al por qué y al para qué de la existencia. El discurso filosófico se interesa por los problemas de orden ontológico, gnoseológico, axiológico y metafísico. d) Político: el discurso político trata básicamente de tres factores: el primero, de las formas de organización del poder187; el segundo, de la obediencia, y el tercero, del dominio. El discurso político no tiene una traducción necesariamente científica. Que la política pueda ser analizada mediante una serie de categorías, conceptos y sistemas de medición de la realidad, no la hacen en su ejercicio una ciencia como tal; en efecto, la política imputa una serie de significados, valores o sentidos a las acciones de otros independientemente de su valor de verdad. Desde el poder o ante el poder, la acción política se confunde y de hecho fusiona elementos ideológicos, filosóficos e inclusive técnicos, con la finalidad de convencer al interlocutor de lo que se dice para obtener el poder político. Del mismo modo en que las políticas188 no pueden confundirse con la En toda sociedad, ha existido el fenómeno del poder, «el poder, si se lo mira de cerca, no es algo que se divide entre los que lo detentan como propiedad exclusiva y los que no lo tienen y lo sufren. El poder es, y debe ser, analizado como algo que circula y funciona- por así decirlo- en cadena. Nunca está localizado aquí o allá, nunca está en las manos de alguien, nunca es apropiado como una riqueza o un bien. El poder funciona y se ejerce a través de una organización reticular (...) El poder no se aplica a los individuos, sino que transita a través de los individuos (...) no se trata de concebir el poder como algo que doblega a los individuos y los despedaza. De hecho, lo que hace que un cuerpo (junto con sus gestos, discursos y deseos) sea identificado como individuo, es ya uno de los primeros efectos del poder». Michel Foucault, Genealogía del racismo, p. 39. 188Se entiende por políticas a las decisiones de gobierno. Estas implican una serie de factores entre los que se encuentran: conocimientos precisos de tecnología estatal, información, cálculo prospectivo, un complicado manejo de las normas y de su aplicación y el examen de los problemas públicos. Este conjunto, depende de la causalidad y de la evidencia «no se puede 187

160

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

política, que consiste básicamente en la búsqueda del poder y cuyo soporte radica en actos de habla cargados de sentido que influyen en las acciones colectivas; el discurso científico no puede equipararse al político. Sin embargo, la política sí puede nutrirse de investigaciones politológicas que analizan problemas en sus causas y consecuencias. e) Técnico: este tipo de discurso sobre lo social puede ser analizado en dos grandes vertientes: 1. Por

la aplicación o la construcción de modelos estadísticos, econométricos y matemáticos a partir de los cuales la información de la realidad puede ordenarse de una manera sistemática; cuenta entre sus instrumentos con esquemas, fórmulas, modelos, supuestos y demás construcciones típico-ideales, las cuales permiten un acercamiento ordenado frente al mundo; 2. Por la aplicación de estrategias o técnicas que en determinadas condiciones han probado su eficacia para resolver problemas de la vida social; así, el desarrollo regional, la planeación estratégica, el impulso al avance comunitario, la imposición de costos para minimizar los efectos negativos de algunas acciones individuales, constituyen algunas de las áreas de estudio e investigación, que cuentan con técnicas, para confrontarlos. Ahora usted se preguntará qué relaciones precisas existen entre los tipos de discurso acerca de lo social y las perspectivas teórico metodológicas, las disciplinas y las teorías que analizan y estudian lo social en lo general y los medios de comunicación en lo particular, se dará respuesta a esta interrogante primero a través de tres argumentos y después por medio de un ejemplo. 1. En las diferentes perspectivas teórico metodológicas, disciplinas y

teorías que analizan y estudian lo social están presentes distintas intenciones comunicacionales, las cuales pueden hacer referencia a la ideología, la política, lo científico, lo técnico, y lo filosófico; pero si estos tipos de discurso son distintos precisamente por su intencionalidad es necesario diferenciarlos, y con ello apreciar cuando un autor se refiere a los hechos de la vida social en términos científicos y cuando lo hace con base en otros discursos. 2. En las diferentes perspectivas teórico-metodológicas, disciplinas y teorías que analizan y estudian lo social es necesario que el estudiante logre detectar los elementos y argumentos propiamente científicos que el autor propone, porque de otra manera la ideología y la política podrán presupuestar lo que no se tiene», ni pueden cambiarse los estados financieros de un país sólo porque se desee o se tenga un buen discurso.

161

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

llevar a que el estudiante se comprometa con un modo de vida o con un modo de organizar el poder alejándose con ello de una comprensión causal acerca del estado real de cosas en el mundo. 3. En especial las diferentes perspectivas teórico-metodológicas, disciplinas y teorías que estudian la comunicación y a los medios de comunicación colectiva, en lo particular, están compuestas de los diferentes tipos de discurso, esto se debe a que la comunicación y los medios condensan aseveraciones de sentido, poder, dominio, convencimiento e influencia sobre las personas, por ese motivo en no pocas ocasiones los medios son criticados en términos políticos, ideológicos y filosóficos, pero no desde un análisis riguroso en términos científicos. Ejemplo: Dentro de la postura sistemática de la acción, el materialismo histórico es una perspectiva teórico-metodológica crítica de la sociedad capitalista. Esta perspectiva teórico metodológica debe ser vista desde distintos ángulos sea como ideología política, como filosofía de la historia o como un análisis científico técnico del modo de producción capitalista. En efecto, al observar la producción de Carlos Marx, se aprecia en obras como Crítica del programa de Gotha y en el Manifiesto comunista, una intencionalidad comunicativa, básicamente ideológica y política, donde el autor muestra mediante un lenguaje común en lo general y aseveraciones prescriptivas y normativas, la necesidad de precisar las tesis ideológicas del movimiento revolucionario socialista, diferenciándolo tanto de utopistas como de revisionistas. En obras como Contribución a la crítica de la economía política; Salario Precio y Ganancia; y El Capital, Marx emprende un análisis científico-técnico minucioso sobre el funcionamiento del modo de producción capitalista, allí a través de aseveraciones explicativas y descriptivas, fórmulas y aplicaciones matemáticas, muestra de dónde proviene la riqueza en el sistema y las consecuencias de la explotación de la fuerza de trabajo, utilizando un método que va de la categoría más simple que es la mercancía hasta la más compleja. Por otra parte, en La ideología alemana y en los Manuscritos económico filosóficos de 1844, Marx se da a la tarea de desarrollar una nueva filosofía de la historia y sus preocupaciones oscilan entre el problema de la dialéctica aristotélica y hegeliana y el materialismo dialéctico, asimismo aborda los problemas de la tradición filosófica idealista alemana y otras temas y tópicos propios de las ciencias filosóficas.

162

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

Esto no significa que las obras de Carlos Marx deban ser vistas desde una óptica purista en las que sólo habría filosofía, ciencia, técnica o ideología, sino que estos campos interaccionan de manera constante. Sin embargo, de manera típica sí puede precisarse que la intención comunicacional de Marx no es la misma en el Manifiesto comunista que en los Manuscritos económico filosóficos de 1844, menos aún si se observan y comparan La ideología alemana y la Crítica del programa de Gotha. En este examen, es necesario considerar que la perspectiva teórico metodológica del materialismo histórico, no hace referencia a algo único y singular, sino que encierra una gama de posiciones y propuestas en su interior, así de manera global y aproximada, pueden precisarse algunos de sus dominios comunicacionales: a) Como una ideología y una praxis revolucionaria. b) Como una filosofía y un método de la historia. c) Como una propuesta política y de organización social. d) Como una visión científico técnica de la realidad. Debe señalarse que en su mayor parte los estudios e investigaciones realizados por pensadores contemporáneos o posteriores a Carlos Marx, adscritos al materialismo histórico y en lo general a las ciencias sistemáticas de la acción, se han ubicado en el campo de la filosofía, la sociología, las ideologías políticas, la antropología y la historia, en ese sentido los trabajos sobre los medios de comunicación son relativamente recientes, o han formado parte de obras más complejas, y en su mayoría manifiestan esta yuxtaposición de discursos diferentes por su intención comunicacional.

2.1. DISCURSO ESTÉTICO Y COMUNICACIÓN En el índice anterior, se mostró una tipología para diferenciar los contenidos de los actos de habla sistemáticos acerca de lo social, con esto, es posible localizar en la obra de un pensador diferentes tipos de habla y comprender cuándo sus aseveraciones están fundadas en la filosofía, la política, la ideología, lo técnico o lo científico. Retomado el ejemplo anterior, un autor como Carlos Marx presenta en obras como Salario, precio y ganancia y El Capital un examen científico y técnico riguroso acerca del funcionamiento del modo de producción capitalista, empleando para ello el análisis causal y un aparato teórico que es su fundamento para comprender esa realidad.

163

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

En otras obras como La Ideología Alemana y los Manuscritos económico filosóficos de 1844, analiza diferentes problemas como el concerniente a la historia y al hombre, a partir de un discurso básicamente filosófico; allí establece cuál es el estado general que guardan las cosas en el mundo, además genera una crítica a la filosofía alemana de su tiempo. En textos como El Manifiesto Comunista, se expresa el Marx ideólogo y político del socialismo internacional. Como puede apreciarse, es necesario deslindar entre los discursos sobre lo social en lo general, y en los autores en lo particular, así como en las disciplinas y perspectivas teórico metodológicas que emplean para el análisis de lo real distintas formas de habla. Si bien ya se ha expuesto esta tipología sobre los discursos sobre lo social, es necesario por su relevancia exponer uno más, que de hecho puede considerarse incluido en los cuadros antes mencionados, pero tampoco puede ser obviado y este es el discurso estético. Como es de su conocimiento, la estética es una de las áreas nobles de estudio de la filosofía, y aquí se pretende exponer algunas de sus características porque forma parte sustancial de la comunicación. La expresión estética en el arte y en las artes constituye un vector fundamental de la creación humana en la historia, de alguna manera constituye uno de los grandes contenidos de la memoria universal. En el arte, se condensa la experiencia espiritual de una sociedad al manifestar los sentimientos y las preocupaciones, así como lo prohibido y las negaciones que existen o existieron en diferentes momentos del devenir humano, y es uno de los objetos de estudio relevante para la comunicación, más aún porque las diferentes artes han impactado de manera central el pensamiento de los hombres y las mujeres. Así, la investigación en lo comunicacional tiene una de sus líneas en la estética y por tanto, en los problemas existentes en la recepción del texto, en la interpretación del arte y en la relación entre belleza y forma (véase Unidad 4). Estos problemas han sido tratados por la historia del arte, la hermenéutica y la filosofía, razón por la que el enfoque comunicacional reclama una labor interdisciplinaria para conocer las obras existentes, y posteriormente analizar esos objetos de estudio de manera interdisciplinaria, lo que supone el enriquecimiento del saber sobre el objeto (véase Unidad 4, en su inciso: La postura lingüística, hermenéutica y fenomenológica y el estructuralismo). En las diferentes teorías sobre los medios de comunicación, se ha dado una preocupación por analizar la relación entre estética y praxis comunicativa, esto

164

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

principalmente con relación al mensaje, es decir, a los contenidos. Es por ello que cuando Jackobson, en su modelo comunicacional, se refiere a la función poética del mensaje, explica que todo acto de esta naturaleza es bello en sí mismo. Algunos investigadores se han dado a la tarea de analizar los efectos que provocan los contenidos de los medios de comunicación a través de métodos de medición, y la existencia de los críticos de arte muestra que además de una formalización de esta tarea por medio de los «especialistas», el arte representa un tema permanente que es examinado en función de sus contenidos y capacidad estética de expresión (E. Fisher). Los estudios comunicacionales, en torno a los contenidos del arte, llevan hacia la necesidad de explicar cómo el arte en sus diferentes manifestaciones constituye un medio de comunicación, independientemente del número de sujetos por el que sea percibido. Asimismo, es preciso sostener que los medios de comunicación tienen una función estética que tiene una autonomía relativa respecto de sus contenidos (véase Unidad 5, en su inciso: El arte y la cultura). El cine, la radio, la prensa, la televisión y el periodismo condensan un modo de comunicar, y en su interior pueden localizarse una serie de recursos, sistemas, códigos y estrategias que generan una forma discursiva, esto es, un modo particular de expresión. Esta capacidad discursiva tiene nexos con la estética, en el sentido de que tanto la expresión como la recepción de sus contenidos pueden ser vistos desde las relaciones entre figura y fondo, forma y contenido, representación y manifestación, y desde luego, a partir de los criterios con que sea designada la belleza. Los medios de comunicación mencionados poseen recursos y posibilidades que están relacionados con la manera en que son percibidos por los sujetos. La radio condensa propiedades como la fugacidad y la instantaneidad, su vía primordial de expresión es el sonido y uno de sus apoyos mentales es la imaginación; por su parte el televisor puede combinar mensajes literarios, iconicidad y sonido, por lo que sus códigos expresivos son múltiples; por otra parte, su permanencia cotidiana es mayor si se le compara al cine. Este último tiene gran capacidad de impresión, generada por los millones de puntos que constituyen una imagen proyectada por el cinematógrafo. Mediante su ilusión de movimiento, su facultad para desplazarse en distintas dimensiones temporales y sus discursos que suelen ser más elaborados que los de la televisión, el cine genera una profunda experiencia estética; cabe decir

165

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

que su exposición al público resulta ser tanto un ritual como una costumbre propiamente moderna. En esta breve descripción de algunos medios de comunicación colectiva, puede apreciarse «con independencia relativa de sus contenidos» que por sus características y posibilidades discursivas, encierran diferentes capacidades para producir experiencias estéticas. Esta capacidad tiene efectos en varias direcciones en el interior de la vida social, por una parte en la formación de lo que se ha venido denominando la «cultura de la imagen», y por otra, en que estos medios han logrado generar sus propios productos. Medios como cine, televisión, video y realidad virtual afectan la percepción estética del sujeto, puesto que ponen en juego una serie de complejas relaciones donde interactúan colores, proporciones, ilusiones, fantasía, argumentos, imagen, movimiento, sonido, texto, efectos y manejos intencionales del tiempo, entre otros factores (véase esta unidad, en su inciso: ¿Qué es la realidad virtual?). Este poder discursivo de los medios, ha dado a éstos la facultad para establecer en cierta medida los criterios de lo que habrá de considerarse bello, lo cual no se ha depositado sólo en el valor estético de lo real y lo ideal, sino que se ha extendido hacia la posesión, la validez de la acción, los valores, el prestigio, el status, y la personalidad (véase Unidad 5, en su inciso: Escuela de Budapest). Para los griegos, lo bello resultaba ser lo bueno, en su esencia y en su deliberación. Esta idea atravesó el Medioevo en una transmutación singular, que implicó varias negaciones: la del cuerpo, de la sensibilidad erótica y de los instintos. Sin embargo, en el catolicismo occidental, la belleza llegó a ser interpretada como un núcleo de tentación, esto es, como una figura que por sí tenía la capacidad de seducir. La belleza también estaba en la palabra, la cual podía expresar la verdad y reconocer los misterios o bien caer en las tentaciones de la blasfemia y las abjuraciones. La belleza seducía y la seducción era una manifestación del mal. “Para la religión fue la estrategia del diablo, ya fuese bruja o amante. La seducción siempre la del mal. (...) Es el artificio del mundo. Esta maldición ha permanecido a través de la moral y la filosofía”189.

189

Jean Baudrillard, De la seducción, p. 9.

166

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

Kant estableció la diferencia entre la belleza natural y la creada por los hombres, asignando a cada una su valor estético. Es hasta las vanguardias europeas que la noción de lo feo190 surgió como un valor contingente al que la belleza debía su valor de verdad; sin embargo, aún quedaba pendiente la tarea por romper la conjugación entre belleza y bondad, entre lo feo y la maldad. Esta oposición secular191, en que los juegos de la apreciación estética giran en torno al binomio del bien y del mal, supone una extrema simplificación, pues en primer término la belleza con independencia a su naturaleza resulta ser una convención social y por tanto un producto cultural. Por otra parte, la belleza está relacionada con las más variadas manifestaciones del espíritu, desde la bondad y la pureza, hasta el agravio y la perversión. Un último punto a considerar en esta breve enunciación sobre algunas relaciones entre estética y comunicación, es concerniente a la lógica a la que responden los medios en Occidente. Los medios responden a necesidades comerciales, empresariales y financieras; este hecho, el de que sean industrias (T. Adorno), los sitúan en ambiente de competencia, así los productos vertidos a través de las poderosas redes de difusión internacional son cada vez más variados, complejos, especializados e irracionales. Esta competencia ha provocado que cada medio pugne por atraer la atención del público «cuestión básica para toda tarifa publicitaria», de esa manera se utiliza cualquier recurso, signo, o valor para atraer la atención de las personas; Así se han presentado a las nuevas generaciones personajes que apoyados por una fuerte estrategia comercial aparecen como figuras míticas o bien como ídolos. Sin embargo, los problemas tienen varias direcciones: a) No puede sostenerse una concepción estética única, ideal u original, pues todo cambio supondría una perversión de ese ideal. No obstante, sí puede apreciarse que las exigencias económicas, en que se desenvuelven los medios, están en la base de la creación de un nuevo tipo de figuras para los públicos infantil y juvenil, tal es el caso de las representaciones semi-humanas o humanoidees. Éste tipo de programas, con notables excepciones, hasta ahora se han caracterizado por el establecimiento de distorsiones a los valores de la vida, de la lealtad y la justicia, así como por altas cuotas de violencia. 190De hecho cincuenta años antes del advenimiento de la vanguardia europea, esta preocupación ya se había dado, pues en 1853 un discípulo de Hegel, llamado Rosenkranz, escribió un libro titulado Estética de lo feo. 191Sobre este dilema, Adorno argumentaría que “Es un lugar común que el arte no se agota en el concepto de lo bello, sino que para llegar a la plenitud, necesita de lo feo, como negación suya. Pero con esto no se ha suprimido la categoría de lo feo como regla de lo prohibido. Esta prohibición no se refiere sólo al quebranto de las reglas generales, sino a las del acierto inmanente”. Theodor W. Adorno, Teoría de la estética, p. 67.

167

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

b) En el caso de los personajes que no acaban de ser humanos, animales o ficciones, lo que ayer pudo ser fealdad hoy en ocasiones deviene en belleza, simpatía y reconocimiento; sin importar el valor estético del personaje puede ser interpretado como «bueno» o «malo», pero en esto, una preocupación consiste en que tales programas han recuperado como un factor discursivo central, el binomio del bien y del mal. c) Al parecer, el grado de competencia existente entre los medios de comunicación seguirá siendo un factor decisivo para que sin considerar recursos o criterios se retome cualquier objeto cultural sin importar su significación artística, trascendencia religiosa o presencia colectiva, para ser incorporado en una nueva serie de relaciones, códigos o estructuras narrativas. Con este índice acerca del discurso estético, concluye esta exposición sobre los tipos de habla acerca de lo social. Como podrá observarse en las siguientes unidades, lo aquí expuesto es la base para analizar diferentes teorías que tienen como objeto de estudio la comunicación y a los medios de comunicación en lo particular. Queda en los alumnos la tarea por localizar en las diferentes teorías, disciplinas y perspectivas teórico metodológicas, los discursos ideológico, político, técnico, científico e ideológico, los cuales no aparecen de manera pura sino combinados en la obra de múltiples autores.

3. CIENCIAS EMPÍRICO-ANALÍTICAS Y COMUNICACIÓN: AUTORES Los autores en comunicación inscritos en diferentes disciplinas y teorías que forman parte de la postura empírico analítica han subrayado de manera especial el papel que desempeñan los medios de comunicación colectiva en sociedad, es decir, se han abocado al examen de sus funciones, efectos, marco jurídico y desempeño en los sistemas político, económico e institucional. Por ese motivo, también se les ha llamado funcionalistas y de hecho han elaborado modelos y sendos estudios para explicitar los roles de los medios. Sin embargo, esto no significa que su tarea, en tanto investigadores, se limite a localizar funciones. Por otra parte, algunas de estas investigaciones se han centrado en el papel de los medios, de allí que se plantee una corriente funcionalista, entre otras perspectivas teórico metodológicas que son parte de la postura empíricoanalítica. Esta perspectiva responde a un modelo básico: función-conducta reproducción del sistema -equilibrio- satisfacción de necesidades. El teorema básico funcional establece que: un sistema social es un sistema real en que las partes desempeñan funciones esenciales para la subsistencia, expansión y fortalecimiento del todo; por lo tanto, las partes del todo son interdependientes e integradas.

168

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

El así llamado funcionalismo es una perspectiva teórico-metodológica que al lado del neopositivismo, la teoría de sistemas, la teoría del conflicto y las políticas públicas, busca explicar el equilibrio social y procesar el conflicto. Postula que la socialización de las necesidades individuales y su integración con la colectividad permite el progreso. Paralelamente, un lindero de trabajo en esta perspectiva, como se verá en sus análisis sobre los medios de comunicación, consiste en la construcción de modelos y esquemas sobre «la realidad», esto es, en materia de sociología general. Esta vertiente dispone de un «instrumental» teórico y técnico elaborado, aunque sus objetos de estudio estén orientados en ocasiones a demostraciones particulares o específicas. En comunicación, la investigación que en algunas de sus aportaciones es de corte funcionalista y en otras de corte sociológico y antropológico busca responder al para qué de la existencia de los medios; y, pretende descubrir cuál es el fin o la función de éstos en sociedad. Asimismo, representa una visión global sobre los medios de comunicación de masas. En un sentido amplio estas investigaciones tienen elementos propios de la vertiente funcionalista descritos en el teorema básico anterior, y comparten elementos de otras perspectivas teórico metodológicas como el sensualismo, el empirismo, el positivismo, el racionalismo, el positivismo lógico y el Iusnaturalismo. Por este conjunto de razones, es un equívoco señalar que todo estudio que se fundamente en el examen sistemático de lo real sea funcionalista, en cambio, se trata de una postura de conocimiento y tipo de ciencia que hace de lo real su material de trabajo. Como se expuso al principio de este capítulo, durante las dos Guerras Mundiales, los estudios sobre la comunicación y los medios de comunicación colectiva, en lo particular, se centraron sobre objetos como: efectos, propaganda política, opinión pública y políticas comunicacionales, y posteriormente se generó un cambio hacia el análisis de los medios y de la comunicación como acción humana singular dentro del escenario social. A diferencia de teorías anteriores «teoría de los efectos, psico-sociología conductual, aguja hipodérmica», los estudios de fines de los años cincuenta y en los sesenta cambian de interrogante “la pregunta de fondo ya no es sobre los efectos, sino sobre las funciones desempeñadas por las comunicaciones de masas en la sociedad”192. Igualmente, la situación de estudio de los media deja de ser el ambiente electoral -como había sucedido hasta entonces- y se traslada hacia ámbitos

192

M. Wolf, La investigación en la comunicación de masas, p. 68.

169

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

comunes: “la presencia normal de los media en la sociedad”193. La corriente sociológica que centró su atención en este momento de la historia en las funciones de los medios, dejó de lado las ideas generadas por el modelo de la aguja hipodérmica y por la teoría conductista estímulo-respuesta, y dio entrada al estudio de la acción social de los medios, es decir, dentro de una concepción en que el sistema social aparece como un organismo diferenciado en sus partes, donde cada una desempeña una función específica con respecto a la integración y mantenimiento del «todo», las funciones de las partes también interiorizan e institucionalizan modelos de valores y comportamientos para cada individuo.

3.1. PAUL FELIX LAZARSFELD (1901-1976) Después del breve recorrido por las aportaciones realizadas por diferentes estudiosos de lo social, fundadores de una visión racionalista y científica sobre la realidad, y tras describir las características de un hablar causal sobre lo social, toca el turno de describir en líneas generales la obra de algunos investigadores en el campo de lo comunicacional y de los medios de comunicación. Cómo se verá a lo largo de la exposición, comparten una concepción de las ciencias y de la sociedad, la cual debe sus orígenes a cuatrocientos años de historia de las ideas; incluso algunas de sus tesis fundamentales habían sido planteadas en la antigua Grecia. Lazarsfeld fue un sociólogo norteamericano interesado en el estudio de las audiencias y los efectos de los medios de comunicación colectiva e indagó en el nivel de efectividad de la radio, es decir, los auditorios que atraía y la opinión que suscitaba en los oyentes. Para Lazarsfeld era más fácil e importante realizar mediciones de auditorios para estudiar al medio, esto significa que los programas seleccionados por el público dicen algo acerca de los programas mismos y de quienes los seleccionan: “El siguiente paso es descubrir por qué eligen los oyentes lo que eligen; después, averiguar cómo emplean lo que obtienen de los medios de masas y qué efectos tienen los medios en los hábitos, gustos y orientación en general hacia la vida y la sociedad”194. Lazarsfeld encontró que la comunicación masiva en Estados Unidos presentaba básicamente tres orígenes: la propaganda política ulterior a la Primera Guerra Mundial; los estudios acerca de la influencia del cine y la radio en los niños, y los requerimientos de las emisoras de radio para saber el número de escuchas.

193 194

Ibíd., p. 69. Wilbur Schramm, La ciencia de la comunicaciòn humana, p. 5.

170

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

Las técnicas que desarrolló fueron las siguientes: análisis de contenido, análisis de efectos y análisis de audiencia. Sostuvo que los excesivos alcances y efectos de la comunicación colectiva provocaron el surgimiento de la sociedad masificada, pues «debilitaba los vínculos sociales», alienaba a los individuos y los impulsaba a un consumo exacerbado. Junto con Merton195, Lazarsfeld desarrolló una clasificación en la cual los medios tienen tres funciones: 1. Función de conferir prestigio: la posición social de personas, acciones o grupos se ve prestigiada y enaltecida cuando consigue atraer la atención favorable de los medios. 2. Función de reforzar las normas sociales: dar publicidad a las conductas desviadas, acortan la distancia entre la moralidad pública y las actividades privadas, ejerciendo presión para que se establezca una moral única. 3. Disfunción narcotizante: el hombre informado tiende a considerarse participante, cuando en realidad no desarrolla acción social alguna, es decir, conoce los problemas, pero no actúa para resolverlos196. Lazarsfeld es uno de los primeros investigadores en comunicación que establece de manera lógica y ordenada las funciones de los mass media en sociedad, atendiendo a criterios sociológicos, basados en el examen de un conjunto de acciones individuales que guardan patrones y que tienen existencia efectiva; a su vez, incorpora elementos psicológicos que se refieren básicamente a códigos de comportamiento legítimos dentro de la sociedad industrial. Esto es, Lazarsfeld no se ocupa propiamente del estudio de los nexos entre la interioridad subjetiva, las estructuras sociales y en particular los medios de comunicación, sino de la manera en qué se manifiestan los contenidos psicológicos de los sujetos con relación a los medios.

3.2. ROBERT MERTON (1910- ) Merton considera que las estructuras sociales son básicas para estudiar los medios de comunicación masiva. Los medios confieren status, imponen normas sociales (valores y estereotipos), manejan una realidad y una historia. Su estudio se centra en la revisión de contenidos y estructuras de los mensajes.

195Cfr. Paul Lazarfield y Robert Mertons, "Mass communication, Popular Taste and Organized Social Action", en Bryson, Lynan (ed) The comunication of ideas. 196R. Echeverría, y otros, Ideología y medios de comunicación, p. 101.

171

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Afirmar que un elemento cultural o social es indispensable por el mero hecho de existir, es olvidar que una misma necesidad social, psíquica o fisiológica puede ser satisfecha por elementos culturales diversos y a veces intercambiables. Así como un elemento puede tener varias funciones, así también una sola función puede ser desempeñada por elementos intercambiables197. El papel de los medios en sociedad, en principio, podría ser explicado si se atienden los contenidos que estos difunden. Que los medios puedan satisfacer necesidades y que se les considere como transmisores de cultura, representó un ejercicio teórico novedoso en las investigaciones sobre los mass media, porque mostró su capacidad para generar formas comunes de percepción y comportamiento, lo que inevitablemente les proporcionaba una posición privilegiada dentro de otros sistemas culturales; pero de todo esto, resulta central la propuesta de que existen intercambios en la satisfacción de las necesidades sociales, de tal forma, se rompe una relación unívoca con respecto a los sistemas de elección de los sujetos a partir de las prácticas y efectos comunicacionales. Por otra parte, Merton define la propaganda como “(...) todos y cada uno de los conjuntos de símbolos que influyen en la opinión, las creencias o la acción sobre cuestiones que la comunidad considera controvertibles. Los símbolos pueden ser escritos, impresos, hablados, pictóricos o musicales. Pero si el asunto se considera fuera del debate, no es objeto de propaganda”198. Así, cuando existe una cuestión discutible, la propaganda puede hacerse posible, empero, “... la propaganda no tiene ninguna relación necesaria con la verdad o la falsedad. ... Si nos rendimos a la opinión de que la propaganda y la falsedad son lo mismo, estamos en el camino hacia el nihilismo”199. Merton adjudica un contenido extenso al concepto símbolo, esto es, prácticamente como cualquier sistema o forma comunicacional. PRINCIPALES OBRAS DE ROBERT K. MERTON

Mass Persuasion: The Social Psychology of a War Bond Drive

Junto con Marjorie Fiske and Alberta Curtis. Este estudio intensivo sobre un maratón de radio en tiempo de guerra, descubre y analiza los procesos de persuasión de masa a través de la comunicación de masa; la investigación fue inusual, combinando un estudio de la opinión pública, un análisis de contenido de los mensajes difundidos y entrevistas con los radio escuchas.

Rocher Guy, Introducción a la sociología general, p. 57. R. Merton, Teoría y estructuras sociales, p. 595. 199Idem. 197 198

172

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

Patterns of Influence: a Study of Interpersonal Influence and of Communication Behavior in a Local Community "Mass Comunication, Popular Taste, and Organized Social Action"

Introduce los conceptos de influencia local e influencia cosmopolita dentro de la investigación sobre la comunicación de masa y la influencia personal. El estudio examina, entre otros aspectos, cómo estas dos clases de influencia se adaptan dentro del sistema social y qué usos hacen de las noticias e información comunicadas a la masa.

Ensayo sociológicamente crítico, resultado de la participación de Merton junto con Lazarsfeld en una serie de lecturas sobre los problemas de la comunicación de ideas en 1946. El ensayo expone sus ideas sobre las condiciones sociales que llevaron a los medios de comunicación masiva a jugar un papel conservador en la sociedad; introduce y conceptualiza las consecuencias sociales de la comunicación masiva como una función de otorgamiento de status, aplicación de normas sociales, y el narcotizamiento de las disfunciones.

Hecho con base en el artículo sobre Merton Roberts K. Merton en International Encyclopedia of communication, vol. 3, p. 6.

En sus trabajos sobre propaganda, Merton considera que las respuestas de los receptores pueden calcularse, o bien, que la observación de las reacciones del público constituye una evidencia empírica que si es sistematizada puede aportar un conocimiento general de la manera en que pueden ser aceptados o rechazados los mensajes. “En general, los escritores de propaganda pueden saber cómo responderán los públicos a su material confiando meramente en la intuición u observando sus otras reacciones”200. Sin embargo, lo anterior no excluye la necesidad del análisis. Puesto que “las implicaciones emocionales y morales buscadas por los productores de las películas pasan inadvertidas para el auditorio”, es necesario analizar por un lado, las películas y emisiones en general que con objeto de propaganda se realicen, con el fin de poder determinar los efectos presentados, y por otro lado, es necesario conocer las reacciones realmente suscitadas y las discrepancias entre las reacciones previstas y los efectos reales. Lo anterior conduce a Merton a plantear respectivamente: 1. El análisis de contenido y

200

Ibíd., p. 597.

173

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL ANÁLISIS DE CONTENIDO PROPÓSITO

Fase conceptual durante la cual los analistas definen su contexto, lo que ellos desean conocer y están en condiciones de observar directamente; explorar la fuente de datos pertinentes que sean o puedan ser accesibles; y adoptar una construcción analítica que formalice el conocimiento disponible sobre la relación datos-contexto.

SELECCIÓN DE

La fase de definir e identificar unidades de análisis en el volumen de datos disponibles. Las unidades de muestreo hacen posible la extracción de una muestra representativa estadísticamente de una población de datos disponibles potencialmente: tiradas de un periódico, libros completos, episodios de televisión, personajes novelescos, ensayos, anuncios. El registro de unidades es considerado como tener propósitos independientes uno del otro: referencias a eventos, individuos o países; proposiciones, temas.

UNIDADES

MUESTREO

Mientras el proceso de extracción de muestras representativas no es nativo del análisis de contenido, existe la necesidad de: 1) reparar las tendencias estadísticas inherentes al material simbólico analizado y 2) asegurar que la jerarquía condicional de elegir unidades de muestra... sea representativa de la organización del fenómeno simbólico bajo investigación.

CODIFICACIÓN

El paso de descripción de las unidades de registro o su clasificación en términos de las categorías de las construcciones analíticas escogidas.

FORMULACIÓN

La fase más importante en un análisis de contenido. Se aplica el conocimiento estable sobre cómo los informes variables de datos codificados son relacionados al fenómeno que el investigador quiere conocer.

DE DEDUCCIONES

VALIDACIÓN

El desiderátum de cualquier esfuerzo de investigación. Sin embargo, la validación de los resultados del análisis de contenido está limitada por la intención de la técnica a inferir en lo que no puede ser observado directamente y para lo cual, la validación de la evidencia no es fácilmente obtenible.

Hecho con base en el artículo sobre análisis de contenido de Klaus Krippendorff, en International Encyclopedia of Communications, vol. 1, pp. 406-407.

2. El análisis de reacción El mero impresionismo no basta. Estos medios varían desde calcular la frecuencia de ciertos símbolos clave, hasta el extremo opuesto de determinar la estructura de la propaganda en conjunto o de una campaña completa de propaganda”201. Merton establece dos núcleos interactivos de investigación: los contenidos y las reacciones, pues permiten comprender, planear o calcular una estrategia propagandística. Qué deben decir los medios, para lograr determinadas reacciones, viene a ser de alguna manera, el supuesto de Merton. Por lo que se refiere al análisis de contenido, Merton tipifica seis distintas clases de análisis:

201

Ibíd., p. 598.

174

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

1. “Cuenta de símbolos: consiste en identificar y contar los símbolos clave en las comunicaciones. 2. Clasificación unidimensional de símbolos: Los símbolos se clasifican según sean empleados, hablando en términos generales, en contextos positivos o negativos. 3. Análisis por partes: clasificación de segmentos o secciones de la propaganda. Esto requiere la selección de partes importantes y no importantes con base en una teoría psicológica del "valor atención". 4. Análisis temático: clasificación de los temas explícitos e implícitos (simbólicos) en el material de propaganda. 5. Análisis estructural: concerniente a las interrelaciones de los diferentes temas de la propaganda. Esas relaciones pueden ser complementarias, unificadas, interferentes, etcétera. 6. Análisis de campañas: trata de las interrelaciones de diferentes documentos destinados todos a un propósito general y en el análisis de campañas trata de las relaciones de una serie de documentos. Comprende problemas de continuidad, duración, importancia relativa, tiempo, así como las relaciones mencionadas en el análisis estructural”202.

3.3. JOSEPH KLAPPER Y LA TEORÍA DEL "REFUERZO" (1917- ) Klapper representa un cambio en el pensamiento teórico acerca de los medios, en principio las teorías en comunicación que surgieron en el escenario de la Primera y la Segunda Guerra Mundial, en sus nexos con el fascismo y el nazismo, adjudicaron a los medios grandes capacidades y aun potencialidades no descubiertas. Klapper examina en lo social distintos procesos que afectan e infieren sobre la intencionalidad de los mensajes. De ese modo, su función estaría en el campo de reforzamiento de creencias, valores o decisiones a los cuales las personas han llegado por otras vías. El hito en la historia de la investigación sobre los efectos de los medios de comunicación fue marcado por el estudio de Joseph Klappler (1960), en el cual otorgó un especial énfasis sobre el papel selectivo de la audiencia en cualquier proceso vigente y catalogó a los medios más como instrumentos para reforzar que para cambiar o convertir. Los resultados de la investigación indicaron que la comunicación interpersonal y la difusión pueden tener una parte importante en el flujo de información. Artículo de Denis McQuail, en International Encyclopedia of Communications, vol. 2, p. 491.

En la teoría del refuerzo se considera que es tal la cantidad de factores intermediarios en el proceso de influencia medios-receptores, que los mensajes son regularmente reducidos a meros agentes cooperadores. Fundamenta sus 202

Ibíd., pp. 601-602.

175

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

explicaciones en el papel que desempeñan factores como: las categorías sociales y las relaciones sociales de los receptores. Las comunicaciones de masas no constituyen, normalmente, causa necesaria y suficiente de los efectos producidos sobre el público203. Klapper se inscribe dentro de una línea de análisis sociológico de los medios, reconociendo la existencia de relaciones sociales que afectan en importante medida las conductas y las percepciones individuales. De esa manera, los medios vendrían a reforzar patrones de conducta preexistentes; su enfoque es uno de los primeros que desmitifica el poder de manipulación de los medios, y relativiza sus efectos con relación a las características heterogéneas de los grupos humanos.

3.4. BERELSON A Berelson se debe una contribución teórica relevante en cuanto al análisis del contenido de los mensajes se refiere. Define este análisis como “(...) una técnica de investigación que se dedica a la descripción objetiva sistemática y cualitativa del contenido manifiesto de la comunicación”204, puede resumirse como el estudio científico-técnico de los mensajes. Berelson identifica las funciones del contenido en cinco grupos: 1. 2. 3. 4. 5.

sustancia forma emisores del contenido públicos perceptores efectos del contenido

Desde su perspectiva, el análisis de contenido dentro de la comunicación ocupa un lugar central y como se aprecia define este análisis con base en los principios de una vocación científica y técnica sobre el estudio de la comunicación en concordancia a lo ya descrito en esta Unidad respecto al hablar causal acerca lo social. Berelson entiende por contenido en comunicación, “(...) el conjunto de significados expresados a través de los símbolos (verbales, musicales, pictóricos, plásticos, gesticulares) que constituyen la comunicación misma”205. Berelson también emplea un concepto amplio de «símbolo», e introduce una concepción nueva sobre el significado, del cual depende la capacidad de los mensajes para producir un efecto sobre la audiencia. Como características del análisis de contenido, se citan los siguientes puntos: Alejandro Gallardo C., Teorías de la Comunicación, p. 93. Bernard Berelson, Content analysis in comunication research, p. 18. 205B. Berelson, y otros, Análisis de Contenido, p. 34. 203 204

176

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

1. Se aplica sólo a las generalizaciones de la ciencia social: Leites y Pool. 2. Se aplica sólo o fundamentalmente a la determinación de los efectos de las comunicaciones: Waples y Berelson. 3. Sólo se aplica a las dimensiones sintáctica y semántica del lenguaje: Leites y Pool. 4. Debe ser «objetivo»: Waples y Berelson, Leites y Pool, Janis, Kaplan. 5. Debe ser «sistemático»: Leites y Pool, Kaplan y Goldsen. Estas precisiones condensan un tipo de análisis que en el nuevo milenio tiene vigencia. Los autores introducen dos preocupaciones, la primera consiste en conocer la forma en que están ordenados los mensajes en un sentido lógicoestructural y la segunda, en analizar el uso correcto de las palabras. Orden y significado son factores sin los cuales resulta improbable que la intención de un mensaje sea correspondiente con sus efectos. En todo ello se atiende a que el conocimiento del contenido de los mensajes constituye una descripción y un análisis cualitativo fundados en la evidencia, tarea que supone un método científico de investigación.

3.5. CH. R. WRIGHT Y “LA COMUNICACIÓN DE MASAS” (1928- ) Wright forma parte de la así conocida “Escuela de Chicago”. Las relaciones entre los medios, la comunicación política y la colectividad son analizadas bajo un nuevo enfoque, donde se vinculan la capacidad de los medios para difundir mensajes, las grandes colectividades que «consumen» la información emitida por esos medios, la intencionalidad política de los mensajes y un cuarto actor, representado por los líderes de opinión, quienes en líneas generales tienen la capacidad para «dar sentido» u orientar el hecho mismo hacia una posición u otra. En síntesis Wright considera que la información está mediada por líderes de opinión que refuerzan las tendencias al voto hacia determinado partido. Entre estos líderes, distingue dos tipos: 1. Cosmopolitas, cuyo campo de acción considera tanto problemas nacionales como internacionales; manifiestan una mayor preparación y necesidad de análisis. 2. Locales, los cuales expresan preocupación principalmente sobre su entorno inmediato, conformándose simplemente con estar informados por medio de los diarios locales y con ello convencer a la gente de la localidad. En otro tema, Wright examina las características del «Auditorio de masas», el cual comparte varias o todas las características de una colectividad humana. El concepto que Wright construyó de masa y de las masas es distinto al que se

177

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

expone en la perspectiva psicoanalítica o en los estudios de la Escuela de Frankfurt. Wright establece una diferencia entre masa y multitud, esta última comparte factores como reacción en un sólo sentido y sentimientos de solidaridad y fuerza; en cambio las masas son vistas como agregados sociales. Por ese motivo, cuando el estudiante, encuentre el concepto «masa» en los autores inscritos en las ciencias empírico-analíticas, debe ser cauto y revisar que entiende por masa el autor y evitar confundirlo con el concepto que regularmente las expone desde una dimensión crítica, y como resultado de otras patologías sociales que van de la crisis de occidente a la infelicidad y la represión. En evidencia, cuando Wright trata el asunto de la comunicación de masas se refiere al tipo de comunicación cuyo soporte le permite alcanzar a agregados sociales y no a multitudes, atendiéndose a la consideración de que en el mundo de la Segunda Posguerra cobra vigencia el concepto de sociedad de masas en sus nexos y relaciones con otro concepto central para el desarrollo de la comunicación “sociedad de consumo”. A este respecto, Wright cita los cuatro componentes que de acuerdo con Herbert Blummer, identifican a la masa: 1. Los miembros que la componen provienen de todos los caminos de la vida, y de cualquier capa social. 2. Es un grupo anónimo. 3. Existe leve interacción o intercambio de experiencia entre los miembros que la componen (no tienen oportunidad de mezclarse, como lo hacen los miembros de una multitud). 4. La masa está organizada débilmente y no es capaz de actuar con la armonía ni la unidad que caracteriza a la multitud206. Lo anterior Wright lo complementa al afirmar que, ha emergido una concepción del auditorio en la que se tiene muy en cuenta el contexto social dentro del cual se hallan los miembros de cada auditorio. El individuo, (si bien anónimo al comunicador), rara vez es enteramente anónimo a su ambiente social. Por lo general, es miembro de una red de grupos primarios o secundarios -su familia, grupos de amigos, los compañeros de trabajo, etc.- quienes influyen en sus opiniones y actitudes207. 206 207

Ch. Wright, La comunicación de masas, pp. 63-64. Ibíd., p. 66.

178

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

A través del planteamiento anterior, Wright fortalece la hipótesis de que los mensajes de comunicación de masas, no siempre llegan directamente a todos los miembros de su auditorio factible (modelo de la aguja hipodérmica). “Algunas veces -en un proceso de dos etapas- primero llegan a una capa de la sociedad (líderes de opinión o influyentes) quienes a su vez, o pasan el mensaje en forma oral a aquellas personas que los consultan o las utilizan en la advertencia o información que ellos pasan al círculo de su influencia”208. A través de lo que se denominó “técnica de panel”209, descubrió que los individuos eran altamente selectivos, tendiendo a prestar atención a aquellos mensajes que apoyaban sus predisposiciones originales. El efecto de refuerzo puede ser entendido también en términos de la homogeneidad política de los grupos sociales. El estudio mostró repetidamente que la gente vota "en grupos", en el sentido de que las personas que pertenecen a la misma iglesia, familia, club social y grupos institucionalizados similares tienden a votar en forma semejante... la importancia política, dentro de esos grupos, de la influencia personal, a través de los contactos cara a cara es un elemento de vital importancia que debe ser tomado en cuenta210. En la primer década del nuevo siglo en las sociedades democráticas los partidos políticos, las agencias gubernamentales y diferentes empresas privadas mantienen equipos y oficinas de «comunicación social» para detectar y analizar las declaraciones que a través de los medios realizan los llamados «líderes de opinión» esto principalmente en la radio, la prensa y la televisión. En evidencia los locutores de radio, los reporteros y noticieros en los noticiarios de televisión y los columnistas políticos representan un foco de atención para diferentes intereses. De ese modo se practica el seguimiento de estos «líderes» y a su vez el análisis de contenido de sus argumentos y opiniones. El sólo hecho de que un periodista manifieste una tendencia determinada o enfatice algún asunto de la vida política, económica o social de un país o de una localidad se convierte en un elemento para el análisis.

3. 6. WAYNE DANIELSON Otro autor preocupado por el estudio del contenido de los mensajes fue W. Danielson, para quien el análisis de contenido se emplea, “(...) porque el Ibíd., pp. 66-67. Método por el cual la misma persona era entrevistada repetidamente durante un extenso período de tiempo, con objeto de identificar sus tendencias y las modificaciones que a lo largo del proceso va sufriendo en las mismas. 210Ibíd., p. 70. 208 209

179

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

analista se interesa en hacer suposiciones sobre ciertas condiciones en la fuente que originaron el contenido, o condiciones en el público perceptor o la persona que recibió el mensaje”211. Sin embargo, el análisis de contenido parte de establecer la unidad básica de codificación, la cual se define como la división mínima del contenido clasificada con un valor. Ejemplos de ello son los siguientes: 1. Las palabras. Son las unidades de codificación más fáciles para el trabajo, comparándolas con otras subdivisiones del contenido. 2. El tema o tesis. Es una de las unidades más usadas en el análisis de contenido. Se define un tema como: una frase simple... un enunciado sobre un determinado asunto. 3. El artículo. El empleo de la unidad grande de codificación se justifica si se codifican grandes cantidades de material. Puede permitirse en esos casos márgenes de precisión más amplios por cuanto se dispone de suficientes casos. 4. Las unidades de espacio y tiempo. Se utilizaron ampliamente en los primeros análisis descriptivos de contenido, y todavía se los utiliza. 5. Una persona o una clase de personas, es a veces utilizada como unidad de codificación en el análisis de contenido. Se busca en el artículo o en la noticia toda información importante y pertinente a la persona y luego se le clasifica212. 6. Los caracteres tipográficos. La exacta codificación de la unidad solamente puede lograrse en términos de su contexto, “(...) es la división más grande del contenido que puede consultar un codificador para adjudicar un valor a la unidad básica de codificación”213. 3.7. HAROLD D. LASSWELL (1902-1978) Y "LA BALA MÁGICA" Lasswell fue un líder en lo que el llamó "ciencias de la política" y un defensor de la investigación de las comunicaciones como un estudio científico de elaboración de la política. En un artículo titulado "Communications Research and Public Policy" (1972), publicado en Public Opinion Quarterly, hizo un llamado por el control de los flujos de información que penetraban en la opinión pública y en los procesos de elaboración de la política. Su iniciativa y coraje contribuyeron al desarrollo del concepto de INDICADORES CULTURALES. Artículo de Willbur Schramm, en International Encyclopedia of Communication, vol. 2, 1989, p. 405

Ralph Nafzinger O. y David White M., Introducción a la Investigación de la Comunicación Colectiva, p. 139. Ibíd., pp. 131-133. 213Ibíd., p. 139. 211 212

180

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

En líneas anteriores se ha hecho referencia a la teoría de la aguja hipodérmica, la cual se derivó de la teoría de la sociedad de masas como un modelo «de y sobre la propaganda». En este contexto, buscó responder de manera insistente a la pregunta: ¿Qué efecto producen los media en la sociedad de masas?. El modelo teórico de la aguja hipodérmica o bullet theory, obedeció a la novedad del fenómeno de la comunicación de masas, desatado ante la conexión de dicho fenómeno con las experiencias totalitarias del período correspondiente a la Segunda Guerra Mundial. También conocida como transmisión en cadena, esa teoría consideraba tener la capacidad de moldear la opinión de la masa al gusto del emisor. En su interpretación, consideró que el mensaje, a través del medio, influía directamente en cada individuo de la colectividad, generando una reacción unidireccional en el conjunto. Es decir, la suma de los efectos individuales traerían consigo un efecto colectivo homogéneo. Esta teoría consideró que la persona era indiferente ante la diversidad manifiesta entre los distintos medios, por lo tanto, los hombres y las mujeres carecerían, hasta cierto punto, de individualidad y sentido de la dirección; todos responderían de forma parecida a estímulos uniformes de naturaleza emocional. Por lo tanto, los medios tenían la capacidad de «inyectar» mensajes a los individuos-masa, y modificar su opinión y comportamiento. En esa lógica, el paradigma de Lasswell representa simultáneamente y en muchos aspectos, “(...) una herencia y una evolución de la teoría hipodérmica”214, más debe subrayarse que su concepción es diferente respecto a la uniformidad de efectos sustentada por la teoría hipodérmica. En general, Lasswell ocupó un método analítico de investigación. Su modelo o paradigma, propuesto en 1948, aunque elaborado inicialmente en los años treinta, se constituyó como una aplicación para el análisis sociopolítico. En su estructura, el paradigma de Lasswell define elementos específicos para el estudio o la descripción del acto comunicativo: 1. ¿quién ... (se entiende como el estudio del emisor ) 2. dice qué,... (puede ubicarse el análisis del contenido del mensaje) 3. a través de qué canal,... (el contenido de los medios o el medio seleccionado) 4. ¿a quién, con qué efecto? (estudia al receptor del acto comunicativo y la influencia sobre él, ejercida o lograda)

214

M. Wolf, op.cit., p. 30.

181

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

1 QUIEN

dice

2 QUE

En qué canal 3 Con qué INTENCIONES 6

a

4 QUIEN 5 Con qué EFECTOS bajo qué CONDICIONES 7

Al decir de Lasswell, el estudio científico del proceso comunicativo tiende a concentrarse en algunos de estos puntos interrogativos215. Este modelo comprensivo del proceso comunicacional, que se conoce como paradigma de Lasswell, ha resultado básico en varios aspectos: 1. Es una construcción que ubica en una lógica dinámica e interdependiente cada elemento del proceso comunicacional; 2. Delimita metodológicamente los contenidos que deben analizarse en cada momento y factor de la comunicación; 3. Ubica sociológicamente las funciones de cada factor del proceso, esto significa que en sociedad, preguntas como, quién dice qué, deben contestarse considerando el poder, la jerarquía y de los actores comunicacionales dentro de la organización social. Si bien en los Estados democráticos, el derecho establece la libertad de expresión, las personas se encuentran en una situación de capacidad desigual para exponer sus ideas de manera ampliada en sociedad. La expresión a través de los medios ha estado limitada y acotada por las características económicas, políticas y culturales existentes. El concepto de acontecimiento, los límites y orden de los flujos informativos, y la presencia de actores relevantes por su peso político, económico o identitario son factores que expresan una forma de organización de la sociedad; organización que en última instancia incide de manera sustantiva en la definición acerca de quiénes tienen la capacidad de decir. Por otra parte, lo que las personas dicen, es analizado por Lasswell al establecer lo que denominó, intencionalidad en el proceso comunicativo; tal 215

Idem.

182

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

intención la ejerce un emisor «activo», sobre una «masa» pasiva, «atacada» y desprovista de sentido discriminatorio. El efecto de la comunicación, por tanto, puede observarse y medirse con relación a una intencionalidad. El concepto aquí vertido, sobre la intención primordial de llevar a efecto la comunicación es la «manipulación», que es una forma actuante sobre los sujetos con independencia de las relaciones sociales. Finalmente, junto a Berelson, Lasswell puede considerarse como uno de los fundadores del análisis de contenido e hizo trabajos sobre la propaganda y la comunicación política.

3. 8. HERBERT I. SCHILLER Considera que el sistema social por el que una nación se desarrolla tiene una relación directa con el funcionamiento de una estructura económica dada. “La investigación de la comunicación en Estados Unidos ha estado y permanece firmemente bajo la influencia de los grandes detentadores del poder en el país”216. Este autor establece algunas de las primeras líneas críticas respecto a la influencia que diferentes núcleos de poder tenían sobre los estudios comunicacionales. En su opinión, los medios tienen la función económica de crear mitos y fetiches. Algunos de sus supuestos teóricos de orden funcionalista son los siguientes: a) La sociedad está organizada mediante actividades repetitivas, lo que le da una estructura interdependiente que busca satisfacer sus necesidades y así mantener la estabilidad y el equilibrio. b) Busca leyes universales que sirvan para explicar los problemas de la sociedad. c) Los medios y procesos comunicativos son acciones repetitivas que confieren status a los integrantes, difunden normas y valores. El pensamiento del autor, se compromete con el examen de las complejas relaciones entre la estructura económica de la sociedad capitalista y los medios de comunicación como formadores constantes de una mitología, que en última instancia tendría la función de generar estabilidad y orden. El pensamiento de Schiller es crítico y analítico, no pasa por alto las complejas contradicciones del capitalismo, ni ignora los efectos de la repetición incesante de los mensajes en la perpetuación de determinados valores y creencias; empero, el sentido y la argumentación de su crítica no apunta hacia una construcción del cambio social, o bien en pos de una transformación radical de la sociedad burguesa al modo que plantean la Escuela de Frankfurt o la Escuela de Budapest. 216

H. Schiller, "A la espera de órdenes... ", en M. Moragas y otros, op. cit., p. 79.

183

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

4. CIENCIAS EMPÍRICO ANALÍTICAS: DISCIPLINAS Y TEORÍAS ACERCA DE LA COMUNICACIÓN Y DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

4. 1. TEORÍA DE LAS CATEGORÍAS SOCIALES La teoría de las categorías sociales plantea la tesis de que en toda sociedad existen complejos, agregados o categorías sociales, cuya conducta ante ciertos estímulos es más o menos uniforme. Uno de sus representantes es Wilbur Schramm, quien durante los años sesenta, basó sus estudios en el pensamiento de Durkheim. “Hace uso de elementos mínimos que nos explican la operación continua de la comunicación. Esta comprende el aspecto de informar, en un sentido, y el de retroalimentar o responder, en otro; proceso dialéctico cuyo resultado es la comunicación”217. Schramm sostiene que los miembros de cualquier categoría social dentro de un conglomerado urbano, seleccionan contenidos más o menos semejantes de los mensajes emitidos por los medios, y sus respuestas, van a ser en consecuencia, iguales o parecidas. Asimismo, basa sus estudios en tres elementos: 1. Fuente, vista como la persona o institución que manda el mensaje; 2. Mensaje, es lo que la institución o persona emite a la población; 3. Receptor, es la persona que recibe el mensaje por medio de la prensa o de los medios electrónicos. Interferencias semánticas Campo de experiencia

Campo de experiencia Descifrador

Cifrador Fuente

Destino

Mensaje Perceptor

Comunicador

Campo común de experiencias: mientras más grande más eficaz es la comunicación *Wilbur Schramm, Proceso y efectos de la comunicación colectiva, Quito, Ediciones CIESPAL, p.4.

217

Florence Toussaint, Critica a la información de masas, pp. 18-19.

184

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

La teoría de las categorías sociales subraya la existencia de diferentes modos de percepción en lo social, que pueden ser conocidos en mayor o menor medida con base al sistema de preferencia de los sujetos que viven en determinadas condiciones económicas y culturales. Lo social como posición, se convierte en un criterio de análisis para conocer los efectos probables de un mensaje dirigido a un grupo poblacional. En evidencia, este argumento traza una distancia respecto de aquellas teorías que suponían reacciones homogéneas ante un tipo de mensaje. Esta teoría se convertiría en una de las bases del desarrollo de la publicidad desde la investigación en comunicación.

4.2. MODELO COMUNICATIVO Y TEORÍA DE LA «PERSUASIÓN» Supone el abandono de la Teoría de la aguja hipodérmica y el modelo mecanicista estímulo-respuesta porque aprecia una complejidad relacionada entre el emisor, su producto a transmitir y el consecuente receptor del mismo. Este modelo comunicacional, puede ser denominado como una teoría de las diferencias individuales. De la manipulación planteada por la teoría de la aguja hipodérmica, pasando por la teoría del refuerzo de Klapper, hasta llegar a la teoría de la persuasión, se experimenta un cambio en la posición de los investigadores y teóricos en la materia. Los efectos de los medios son relativizados y mensurados en función de otras variables y estructuras sociales sin desestimar sus capacidades y relevancia. El centro de esta propuesta teórica radica en el mensaje, que debe estudiarse para definir la forma de estructurarlo adecuadamente y con base en ello producir efectos óptimos en el receptor; para lograr tal fin, considera la formación personal y la subjetividad de las personas en tanto elementos importantes para lograr un efecto persuasivo. “Desde el momento en que existen diferencias individuales en las características de la personalidad, entre los miembros del público, es lógico deducir que en los efectos habrá variantes correspondientes a dichas diferencias individuales”218. El anterior enunciado, centra su argumentación en que los individuos no son iguales, por lo que no actúan en la misma forma. La diversidad en la interpretación generaría en su momento respuestas distintas frente a un mismo mensaje, de allí que este último deba estructurarse "adecuadamente". La persuasión será posible sólo si la forma y la organización del mensaje es 218

M. De Fleur-Rocheach, Teorías de la comunicación de masas, p. 122.

185

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

"adecuada" a los factores personales de interpretación. Es decir, tiene que estructurarse de acuerdo a la persona. Ante esto, se forman dos vertientes o coordenadas de investigación teórica: Los factores relativos a la audiencia. En esta coordenada se ubican: el interés por adquirir información; la exposición selectiva (el público se expone a la información más en función a sus aptitudes y forma de pensar), la exposición puede ser determinada por la educación, por la profesión, el grado de consumo de los medios y la utilidad percibida por la comunicación; la memorización selectiva (el receptor va a recordar aquello que le interesa, aquello que le es útil). Los factores vinculados al mensaje. Aquí se agrupan los elementos de credibilidad del comunicador, el orden de las argumentaciones, la exhaustividad de las argumentaciones y la explicitación de las conclusiones. Las líneas de análisis planteadas implican interrogantes que pueden agruparse de la siguiente forma: ¿cómo crear mensajes que puedan captar la atención del público? ¿por qué las personas escuchan unos mensajes y no otros? ¿cómo y cuántas veces se debe repetir un mensaje para que sea retenido por la audiencia? ¿cómo diseñar estrategias por las cuales la audiencia pueda tener un conocimiento más amplio de un fenómeno o de un problema? ¿cómo lograr la preferencia del público? Tales preguntas dentro de una teoría que se centra en las diferencias individuales, conducen a plantear soluciones en función de factores relacionados con la estructura del mensaje y con los medios por los que se dará. La idea de fondo consiste en que los medios de comunicación sirven para satisfacer determinadas necesidades. De este modo, es relevante establecer la organización, la repetición y el formato del mensaje (apoyos visuales, gráficas, efectos, orden); simultáneamente la elección del comunicador y el tono del discurso, entre otros factores. Como concepto comunicativo, la persuasión comprende cambios de comportamiento como un objetivo y como una visión específica, por parte del comunicador, lo que en relación con Skinner se entendería como “(...) el simple hecho de que la conducta de todos está controlada por los estímulos sociales del medio ambiente (...)”219.

Elliot Mc. Ginnies, "Enfoques cognoscitivos y conductuales de la persuasión", en Albert Silverstein, Comunicación Humana, p. 201

219

186

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

En esta corriente, la persuasión y la sugestión son los insumos intelectivos para el tratamiento de los contenidos transmitidos por los mass media y en específico, por la televisión en los campos de la publicidad y los programas informativos. De tal forma, al decir de Mc. Clure, Patterson y Sidney Draus, (...) existen fundamentos para deducir que las noticias por televisión ejercen un impacto considerable. Descubrieron -dice Kraus- que es probable que las personas con un bajo interés político cambiaran sus convicciones en una dirección consistente con la información que se presentaba por las noches en las transmisiones de noticias de la red televisiva220.

Si bien se sostiene que “(...) la credibilidad puede ser fuente importante de influencia de los medios”221, para otro autor, como Kelman, existen en particular tres procesos básicos de influencia social: conformidad (cuando una persona acepta la influencia de otra en espera de una respuesta favorable); identificación (cuando la conducta asumida está en relación satisfactoria con otra persona o con el grupo); e internalización (cuando hay coherencia en el sistema de valores). De esta forma, “Kelman considera que la credibilidad del agente de cambio es un elemento necesario en la internalización (...) que se ve facilitada si el producto es garantizado por alguien a quien el sujeto a persuadir percibe como poseedor de un sistema de valores similar”222. En lo general, los estudios sobre la persuasión, además de haber aportado elementos para el desarrollo de la publicidad y la propaganda, han servido como base para el estudio de los mensajes y sus mecanismos de inducción al convencimiento, o bien «a su verdad». La persuasión sustituye el concepto de manipulación, no propiamente como una consecuencia teórica, sino como un proceso de racionalización de los nuevos eventos en el mundo de las décadas de los sesenta y los setenta, décadas en las que Estados Unidos, Inglaterra, Francia, México, China y otros países, viven la contracultura y la insurgencia de los jóvenes.

4. 3. DENNIS MCQUAIL Y LA TEORÍA DE LA “MOVILIZACIÓN” Dos son las preguntas formuladas por el propio McQuail cuando trata las cuestiones principales de los medios: ¿Qué es lo que en realidad hacen los medios de comunicación por la sociedad (...) y por sus audiencias? y, ¿Qué deberían hacer? Su respuesta se ubica en que la función única de los mass media consiste en proporcionar, tanto a la industria como a la sociedad, una

Sidney Kraus, Comunicación masiva, sus efectos en el comportamiento político, p. 133. Idem. 222Kathleen Reardon, La persuasión en la comunicación, teoría y contexto, p. 214 220 221

187

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

coherencia, una síntesis de la experiencia, una conciencia de la globalidad que no destruya la especialización requerida por la realidad223. Lo antes mencionado muestra a una perspectiva relacionada con la importancia de los medios en los procesos de socialización, misma que reconoce McQuail cuando se refiere al (...) rol movilizador de los medios de comunicación promocionando los intereses nacionales y fomentando determinados valores y pautas de conducta fundamentales, sobre todo en tiempos de guerra o de crisis (...), "en virtud de lo cual, (...) ciertas sociedades en vías de desarrollo y en algunos estados socialistas" se haya asignado a los medios el papel explícito de movilizadores224.

En relación con estos objetivos sociales, Dennis Mc. Quail distingue los intereses de la sociedad asignando a los medios las siguientes funciones: Función de información. Proporcionar información sobre los acontecimientos y las condiciones de la sociedad y del mundo, señalando las relaciones de poder y estableciéndolos como condición para los alineamientos de autoridad, al mismo tiempo que facilitan la innovación, la adaptación y el progreso. Función de correlación. Explicar, interpretar y comentar el significado de los acontecimientos y de la información, dando apoyo a la autoridad y a las normas establecidas en estricta supeditación a las relaciones políticas. En conjunto, se establecen los compromisos fundamentales de socializar, coordinar actividades, crear consenso, determinar prioridades y asignar status. Función de continuidad. Atender la disfunción generada por la cultura dominante, reconociendo las subculturas y los nuevos avances culturales, al tiempo que se forjan y mantienen los valores de la comunidad. Función de entretenimiento. Donde a la evidente función de esparcimiento, se añade reducir la tensión social. Función de movilización. Hacer campaña en favor de los objetivos sociales en la esfera política, bélica, del desarrollo económico, el trabajo y en ocasiones, la religión. Desde la perspectiva de Dennis Mc. Quail, en el estudio de los medios de comunicación de masas existen los puntos de vista de la sociedad; del

223Para una mayor referencia véase: Dennis Mc. Quail, Social Theory & Mass Media, Journal of Economics and political Science. 224Ibíd., p. 96.

188

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

"abogado" representante institucional de los medios y de quienes trabajan en los medios; así como la perspectiva de la audiencia. Este autor centra sus análisis de la evidencia empírica y sus construcciones teóricas en las funciones de los medios de comunicación colectiva en sociedad; de ese modo es parte de la perspectiva teórico metodológica conocida como funcionalismo, y al mismo en sus análisis sobre los medios comparte tesis de otras perspectivas tales como el empirismo, el evolucionismo y el organicismo. La preocupación por los efectos y funciones de los medios en lo social, ha pasado por distintos momentos, manifestando su peso relativo, el cual no puede soslayarse, de allí que todavía los autores se aboquen al conocimiento de otras posibles funciones que estos pudieran tener en la vida cotidiana de las personas. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN McQuail propone un vínculo estrecho entre la información que se genera en sociedad y la información que se transmite a través de los medios de comunicación, con la intencionalidad de explicar la importancia que tiene, en la actualidad, la información para el crecimiento y desarrollo de las sociedades. Esta sociedad de la información cumple con ciertos parámetros entre los que se encuentran, los siguientes. Un desarrollo económico que ha conducido a una sociedad post-industrial; una política estable que se encamina al progreso y orden, lo que permite a la sociedad tener un grado elevado de interacción entre sus miembros a través de la producción, emisión, difusión y recepción de información, y que se amplia del plano sociológico al tecnológico. Todo esto, lleva a que las sociedades evolucionen a etapas superiores, y una de estas es la sociedad de la información. En primer lugar, la institución de los medios de comunicación está comprometida con la producción, reproducción y distribución del conocimiento, en el sentido más amplio de la expresión, de conjuntos de símbolos con significativas referencias a la experiencia del mundo social. De acuerdo a este supuesto básico, a medida que los contornos del medio simbólico en el que vivimos se nos dan a conocer a través de los medios de comunicación de masas, son precisamente éstos los que pueden interrelacionar y dar coherencia a sus elementos dispersos. Un segundo presupuesto importante es el de que los medios de comunicación de masas desempeñan, como connota uno de los sentidos de expresión, un papel mediador entre la realidad social objetiva y la

189

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

experiencia personal225. De esta forma la información en sociedad es el recurso y medio de producción más útil, es el producto principal, por lo que la fuerza de trabajo dentro de este sistema se conforma por trabajadores de la información, que son los que la producen y distribuyen. En este tipo de sociedad se busca que la mayoría de los trabajadores manejen información de alguna u otra forma que permita realizar sus actividades y que el intercambio genere, por diferentes medios, un tipo de forma de vida en donde los medios de comunicación toman el centro de las redes de convivencia e interacción social, que lleva al consumo y producción de mensajes. En la sociedad de la información, son los medios de comunicación masiva los que relacionan a los receptores con la realidad. Se puede decir que hay varias formas en que la comunicación se llega a expresar de acuerdo a las variantes del modo cómo se produce esta relación. Los medios de comunicación son, según McQuail: 1. una ventana a la experiencia, que amplia nuestra visión, y nos capacita para ver por nosotros mismos lo que ocurre, sin interferencias ni prejuicios; 2. un intérprete, que explica y da sentido a acontecimientos que, de lo contrario, serían fragmentarios o incomprensibles; 3. una plataforma o vehículo de información y opinión; 4. un vínculo interactivo que relaciona los emisores con los receptores gracias a diferentes tipos de retroalimentación; 5. una señal, que indica activamente el camino, orienta o instruye; 6. un filtro, que selecciona partes de la experiencia para dedicarles una atención especial y descarta otros aspectos, ya sea o no deliberada y sistemáticamente; 7. un espejo, que refleja una imagen de la sociedad con respecto a sí misma, en general con una cierta distorsión debido a la insistencia en lo que a la gente quiere ver de su propia sociedad y, a veces, de lo que quieren castigar o eliminar; 8. una pantalla o barrera que oculta la verdad al servicio de fines propagandísticos o de la evasión226. Con el crecimiento de este tipo de sociedades presuntamente avanzadas se habla de la comunicación de masas la cual “...se expande y aumenta su eficacia en la producción y distribución de información; son un estímulo importante 225 226

McQuail, Denis, Introducción a la teoría de comunicación de masas, pp 78-79. Íbid., pp 79-80

190

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

para la evaluación y el consumo de información en su más amplio sentido; también estimulan la producción y adquisición de tecnología de la comunicación y el desarrollo de nueva tecnología; por último, son un sector en constante evolución en lo que se refiere al empleo de los trabajadores de la información”227. Los avances en los medios y tecnologías de comunicación cambian constantemente el modo de comunicación de masas. De ese modo, el progreso de las comunicaciones y el auge de la sociedad de la información han provocado una carrera tecnológica que las sociedades más avanzadas han aprovechado para conseguir una superioridad frente a sociedades menos desarrolladas. Por todo ello, el autor asevera que las relaciones que existen en la sociedad y los medios de comunicación en una era post-industrial provoca que los individuos tengan la necesidad de estar continuamente informados sobre lo que ocurre en su medio, afectándose con ello sus relaciones y labores cotidianas. Asimismo, considera a los medios de comunicación como una más de las instituciones sociales que cumplen determinadas funciones y roles, y a la vez, presupone la primacía de los productos y servicios informativos en diferentes campos del desarrollo de la sociedad Esta sociedad de la información a la que hace referencia McQuail se caracteriza por otorgar una mayor independencia del receptor con respecto del emisor, debido a la gama de emisores informativos que se trasmiten constantemente, por lo que el receptor tiene la capacidad de elegir la información de su entorno que mejor convenga para su relación con los demás miembros de la sociedad, lo que proporciona, en principio, equilibrio al sistema social. Las diferentes funciones que cada medio de comunicación tiene, su impacto en la masa y el manejo de información existente en los medios, son factores que en ocasiones provocan la impresión de incluir a otros sistemas de comunicación de la sociedad como puede ser la educación; esto obedece a que en este tipo de sociedad se le da un lugar relevante a los medios masivos de comunicación como transmisores de conocimiento que son asimilados y aprehendidos por las personas, generándose con ello una forma de pensar y de vivir. Una sociedad en donde la información y los medios de comunicación son parte central del sistema supone un alto nivel de complejidad pues intervienen productores, difusores y receptores de la información y al mismo tiempo una serie de instituciones y empresas ubicadas en múltiples actividades, que 227

Íbid., p. 110.

191

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

entran en la dinámica del intercambio y consumo de la información, pues ven en los medios de comunicación una vía de desarrollo económico importante.

4.4. LA GALAXIA DE MARSHALL MCLUHAN228 (1911-1980). McLuhan es un autor que generó una especial controversia durante la segunda mitad del siglo XX en el análisis de la comunicación y de los medios de comunicación; de hecho, en los años noventa del siglo XX su obra despertó un renovado interés, debido al alcance de las comunicaciones a través de los satélites, las fibras ópticas, las microondas y el cable, situación que algunos han llamado globalización de las comunicaciones. Los planteamientos de este autor acerca de una «aldea global» han sido retomados por nuevas líneas de análisis que asumen la existencia de una sociedad informatizada que ha roto con las barreras del tiempo y del espacio. Sus análisis sobre los medios modernos de comunicación generaron transformaciones en las: (...) percepciones de la vida del siglo XX, en particular para la generación nacida después de la Segunda Guerra Mundial. Cuando los franceses acuñaron el término mcluhanisme, se referían no sólo al hombre, sino también a una nueva postura cultural, un compromiso con el análisis serio de la cultura popular. Si no lograron nada más, los esfuerzos de McLuhan despertaron una conciencia urgente del ambiente de los medios de comunicación como una fuerza básica que da forma a la sensibilidad moderna229.

El impacto de su obra, se ubica “(...) dentro del contexto de la tendencia más amplia hacia los análisis sincrónicos del lenguaje, la comunicación, los mitos y las formas expresivas de todo tipo”230. Como parte de una tradición teórica radical de los medios de comunicación, sus trabajos comparten junto con los de Harold Adams Innis, “(...) el brutal y aparentemente irreversible hecho del poder norteamericano, (...)”231. MARSHALL MCLUHAN (1911-1980) McLuhan tuvo una gran fama por su trabajo sobre las implicaciones culturales de los medios de comunicación masiva. Fue una figura controversial. Su contribución más perdurable se refiere al hecho de que ayudó a establecer a los medios de comunicación masiva entre la intelectualidad como un objeto propio de estudio, quizás más por su celebridad que por su metodología o por el peso de sus ideas. Brian Winston, en International Encyclopedia of Communications, vol. 2, p. 463.

228Nació en Edmonton, Alberta (Canadá). Fue estudiante de ingeniería en la Universidad de Manitoba, en donde empezó sus estudios de maestría en 1933. Fue en la Trinity Hall en la Universidad de Cambridge donde terminó la maestría en 1935 y el doctorado en 1942. 229Daniel J. Czitrom, De Morse a Mc. Luhan, p. 190. 230Ibíd., p. 209. 231Ibíd., p. 169.

192

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

El punto de referencia anterior, sienta las bases de la contradicción en el seguimiento teórico de McLuhan, puesto que, mientras en sus primeras obras coloca a los medios de comunicación y a la sociedad norteamericana como “(...) amenazas espectrales para la cultura canadiense, en las obras maduras de McLuhan, se les exalta”232. En líneas generales un seguimiento del pensamiento de Marshall McLuhan puede dividirse en tres períodos: (...) sus primeros años como crítico literario tradicional, culminando con la publicación de su primer libro, The Mechanical Bride (La Novia Mecánica) (1951); una fase de transición en la década de 1950, durante la cual adaptó la obra de Harold Innis, absorbiéndose en la antropología histórica, para editar la publicación de Explorations (Exploraciones); y la etapa de madurez de la década de 1960, cuando publicó sus teorías en The Gutemberg Galaxy (La galaxia de Gutemberg) (1962), Understanding Media (Comprendiendo los medios) (1964) y varios trabajos de menor importancia233.

Haciendo énfasis en su teoría madura, McLuhan plantea una “(...) nueva versión del mito cristiano, permitiéndole concentrarse en la elaboración de una psicología y ecología de los medios modernos de comunicación”234. El centro de su razonamiento lo constituía el impacto que a su entender, ejercía la tecnología de los mass media sobre «lo sensorial humano». En su obra La Galaxia de Gutemberg expone una meditación sobre los resultados sensoriales y culturales de la alfabetización fonética y la imprenta. En este contexto, el libro impreso trajo una intensificación de la fragmentación de la vida sensorial producida por el alfabeto fonético, el cual, en su momento incrementó las propensiones visuales. (...) el razonamiento de McLuhan se centraba básicamente en el impacto de la tecnología de los medios de comunicación sobre lo sensorial humano». Es así como en su obra, La Galaxia de Gutemberg, McLuhan expone ampliamente los resultados sensoriales y culturales producidos por la alfabetización fonética y el descubrimiento de la imprenta pretendiendo mediante ello transmitir la idea de que “(...) cada nueva tecnología de los medios poseía el poder de hipnotizar porque aislaba los sentidos235.

La época actual constituía para McLuhan la nueva «galaxia sensorial» en que los medios electrónicos sacudirían la sensibilidad, tal y como en su momento lo hizo la prensa. De tal forma, su obra Understanding Media (1964), Idem. Ibíd., p. 191. 234Ibíd., p. 200. 235En el desarrollo de su obra, el libro impreso había intensificado mecánicamente los efectos del alfabeto fonético, "... fragmentando aún más la vida sensorial al incrementar las propensiones visuales. Convirtió a la lectura en una actividad más privada y silenciosa; el carácter portátil del libro también contribuyó a un nuevo culto del individualismo. Al convertir el idioma hablado en un sistema visual cerrado, la imprenta creó las condiciones uniformes y centralizantes necesarias para el nacionalismo". Ibíd., pp. 200-202. 232 233

193

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

teniendo en cuenta las históricas perturbaciones causadas por la alfabetización y la imprenta, sería su guía educacional (...) para facilitar la conversión psíquica a la nueva era», esta vez de tendencia orgánica y no mecánica, puesto que en lugar de extender nuestra visión, extendía nuestros sistemas nerviosos centrales; desde su teoría, Los efectos de la tecnología de los medios de comunicación no ocurren al nivel consciente de la opinión y de los conceptos, sino al nivel subliminal de las relaciones de los sentidos y los patrones de percepción»; por lo tanto, para Mc Luhan, “el medio es el mensaje”236.

Sus repetidas referencias al «aturdimiento», al «trance» y el «estado subliminal», se empalma con una visión donde los medios se ven clasificados en «fríos» y «calientes». En los primeros, destacan la televisión, las caricaturas, los jeroglíficos y los manuscritos, y se caracterizan por requerir una mayor participación del auditorio para completar el cuadro, es decir, llenar los huecos dejados por la imagen. Y por otro lado, los medios «calientes», como el cinematógrafo, las fotografías, los grabados y la radio, “... brindan un solo sentido en cuanto a una máxima claridad dejando poco por llenar”237. Si bien su apreciación tiene la virtud de tomar en cuenta la diferencia que existe entre la imagen electromagnética y la fílmica, no existe evidencia fáctica alguna para corroborar su hipótesis; “(...) es difícil ver cualquier diferencia entre el relleno de la imagen televisiva y la 'persistencia de la visión', un fenómeno que hace posibles las películas cinematográficas. Cada una de ellas, ocurre en forma automática, sin un esfuerzo consciente del espectador”238. McLuhan maneja el postulado de que el desarrollo técnico de los medios, en un momento histórico específico, puede llegar a determinar el pensamiento y las acciones de los miembros de una sociedad. Considera que los medios son extensiones de los órganos humanos, como se menciona maneja dos tipos: 1. hot (mayor participación del individuo), y 2. cool (menor participación). Una de las aportaciones que más alcanzaron la década de los noventa del siglo XX, es el planteamiento de que los medios están generando una «aldea global» en donde la información es instantánea, convirtiéndose además en una extensión de los sentidos; de allí que los teóricos que apoyan la proliferación de los medios electrónicos en sus versiones miniatura como las televisiones portátiles, el walkman, el diskman, o bien adelantos tecnológicos como Internet y los sistemas de realidad virtual, recurran a las tesis de McLuhan para sostener sus aseveraciones en pos de una sociedad informatizada. Ibíd., p. 203. Ibíd., p. 206. 238Idem. 236 237

194

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación desde la visión del autor crean un ambiente cognoscitivo, esto es, una forma de conocer el mundo, de aproximarse a la realidad y de proyectarse en ese entorno. Las transformaciones en los medios de comunicación deberían pensarse, al mismo tiempo, como cambios culturales en tanto que los medios afectan la percepción de los sentidos y los alcances del conocimiento.

4. 5. ESTUDIOS EMPÍRICOS SOBRE EL TERRENO DE LOS EFECTOS LIMITADOS Éstos estudios han formado una corriente de sociológica que, como la mayoría de las que forman parte de las ciencias empírico analíticas, tiene una fundamentación causal; busca determinar la relación entre los procesos de comunicación y el contexto social. Este tipo de estudios con distintos ritmos, intensidades e interconexiones teóricas, tienen especial vigencia en países como Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, Italia y, en algunos países de América Latina. El peso de esta corriente de análisis radica en su enfoque relativamente pragmático que reconoce por una parte, la limitación de los efectos de los mensajes emitidos a través de los medios y, por otra, en que asume la heterogeneidad de los públicos, cuestión que se fundamenta básicamente en la manera en que los grupos establecen nexos entre sí, y en las formas de opinión propias de las características de demanda y elección existentes al interior de ese segmento del público. Asimismo, posee dos subcorrientes de estudio: 1. Estudio de la composición diferenciada de los públicos. Admite la existencia de una diversidad de públicos, la cual tiene una relación directa con la selección y consumo de algunos mensajes. A partir de elementos en común en los públicos se forman grupos de consumo, donde el interés se genera en función de dos elementos: por una parte los que consumen; y por otra, algunas características como el sexo, la edad, etcétera. El examen de la composición diferenciada de los públicos, se lleva a cabo, por medio de criterios tales como: el análisis de contenido (¿qué se proporciona a los receptores?), las características de los oyentes de un mensaje en específico y los estudios sobre las gratificaciones (lo que para ellos significa el programa). 2. El estudio del contenido social y de los efectos de los medios. Parte de que la eficiencia de los medios estaría determinada, -más allá del contenido que difunden- por las características del sistema social que los rodea, y por lo tanto, dependerían de las «fuerzas sociales dominantes»

195

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

en un determinado momento histórico239. El objeto de estudio no lo constituyen los medios en sí, sino el proceso por el que se forma la opinión en determinadas comunidades sociales. El análisis de los públicos conduce a una nueva interpretación del papel que desempeñan los medios en sociedad; esta corriente busca conocer por qué algunos «públicos» eligen y consumen determinados mensajes, con esta perspectiva de interrogación se desmitifica la capacidad de los medios para hacer que los sujetos crean cualquier cosa, o bien, para manipular sus acciones de una u otra forma, son en todo caso las relaciones sociales las que hacen que las personas procesen, acepten o rechacen un determinado mensaje. Este tipo de análisis plantea centralmente que públicos diferenciados eligen mensajes distintos, elección que depende de las preferencias y formas organizacionales practicadas y que son base para formar una opinión pública. Si algunos mensajes tienen efectividad se debería, en parte significativa, a la existencia de una serie de percepciones y valoraciones correspondientes en mayor o menor medida con los contenidos de esos mensajes.

4. 6. TEORÍA DE LOS «USOS Y GRATIFICACIONES» Esta teoría se orienta hacia el conocimiento de la forma en que los individuos usan a los medios y hacia las gratificaciones que las personas buscan encontrar en los mensajes de los medios de comunicación colectiva. Esta teoría abandona la idea del individuo pasivo víctima de los estímulos transmitidos por los media. Visión que es reemplazada por el estudio de los contextos e interacciones sociales, y por una concepción en que los receptores son agentes activos que eligen mensajes, medios y los vinculan a sus propias necesidades. El efecto de la comunicación de masas es entendido como consecuencia de las gratificaciones a las necesidades experimentadas por el receptor: los media son eficaces sí y cuando el receptor les atribuye dicha eficacia, sobre la base justamente de la gratificación de las necesidades240.

Históricamente, pueden encontrarse tres precedentes teóricos para el modelo «usos y gratificaciones»: Waples-Berelson-Bradshaw (1940), sobre la función y los efectos de la lectura. El trabajo de Berelson en 1949, sobre las reacciones de los lectores de periódicos durante una huelga de la prensa en Nueva York. 239 240

P. Lazarsfeld, Radio and Printed Page, p. 330. M. Wolf, op. cit., p. 78.

196

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

El análisis de Lasswell en 1948, sobre las tres funciones principales desarrolladas por la comunicación de masas: a)proporcionar informaciones; b)proporcionar interpretaciones que hagan significativas y coherentes las informaciones; c)expresar los valores culturales y simbólicos propios de la identidad y la continuidad social. Esta teoría centra su atención en las características de la conducta del receptor, las relaciones sociales en que vive, así como en la interacción y cultura de una sociedad, todo ello con relación a los medios de comunicación. La teoría mantiene algunas proposiciones teóricas de orden psicológico básicamente en el sentido de que el receptor desarrolla un sistema de preferencias que afecta las elecciones que realiza cuando está frente a los mensajes. Esta capacidad para discriminar los contenidos de los mensajes constituye una aportación central para el posterior desarrollo teórico de la comunicación en esta corriente de pensamiento. El receptor no será visto como una víctima de los medios, sino como un sujeto que maximiza o que es gratificado por medio de la elección de algunos contenidos, gratificación que está mediada por el entorno social.

4.7. TEORÍA DE LA AGENDA SETTING Para los fines de esta teoría, es posible sintetizar la existencia de dos formas básicas de realidad: 1) con la que se tiene o puede tenerse contacto sin demasiados costos, y por tanto, existe una capacidad para interactuar y para ser testigo, y 2) con la que no es posible tener evidencia o nexos personales, sobre esta, el principal contacto disponible está constituido por los medios de comunicación. En la vida contemporánea se ha universalizado la segunda forma de realidad, que se caracteriza por su velocidad, su inmediatez, y su instantaneidad, generándose la posibilidad para la existencia de una versión de los acontecimientos que puede ser construida a través de los medios de comunicación. En esta versión, los actores y las fuerzas del poder real encuentran la capacidad para establecer con mayor o menor éxito los temas de discusión y para imponer con diferentes ritmos e intensidades una jerarquía de los mismos, en función de sus intereses. Por lo tanto, los medios de comunicación constituyen un filtro por el que se puede medir y ordenar los contenidos transmitidos, generando una lógica del discurso en favor de los intereses de poder.

197

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Dentro de esta perspectiva, la agenda setting, se ha constituido en el concepto que designa una manera y una capacidad para ordenar o darle orden a la realidad. E. Shaw, sostiene que: (...) como consecuencia de la acción de los periódicos, de la televisión y de los demás medios de información, el público es consciente o ignora, presta atención o descuida, enfatiza o pasa por alto, elementos específicos de los escenarios públicos. La gente tiende a incluir o a excluir de sus propios conocimientos lo que los media incluyen o excluyen de su propio contenido. El público además tiende a asignar a lo que incluye una importancia que refleja el énfasis atribuido por los mass media a los acontecimientos, a los problemas, a las personas241.

En el contenido de ésta aseveración, se localiza una tesis relevante: los media no procuran necesariamente persuadir, sino delimitar una realidad externa y fijar los elementos sobre los cuales, el público receptor establece una opinión. Si bien se señala que todos los medios tienen la cualidad de incidir en los temas de la agenda y en su jerarquización, el modelo distingue, de acuerdo a las cualidades de los diferentes medios, la posibilidad de conseguir efectos a largo o corto plazo. En este caso, por sus características, los medios impresos afectarían a largo plazo por su capacidad para tematizar la realidad, es decir, para crear agendas y establecer temas de relevancia. Por su parte, la televisión tiene una capacidad más inmediata y restringida para crear la llamada agenda setting, por ello a través de la televisión se logran efectos a corto plazo “El análisis de la agenda setting del medio televisivo está centrado no en conceptos específicos, articulados y definidos en su importancia, sino sobre ámbitos simbólicos más amplios y genéricos”242. Del mismo modo, es conveniente mencionar, que con base en el conocimiento de las posibilidades conjuntas de los medios impresos y de la televisión, es posible argumentar que esta última, una vez jerarquizada la realidad a través de los medios impresos, puede tener la capacidad para enfatizar, es decir, para establecer los elementos de relevancia sobre los temas establecidos. En esa lógica, un aspecto central de esta teoría radica en la capacidad que tienen los medios de comunicación para construir la agenda que se comenta, discute y debate públicamente. En ella, tienen importancia los contenidos, empero lo esencial es que esos contenidos responden a un orden, a una jerarquía y a una temática que en mayor o menor intensidad se comparte. 241 242

Ibíd., p. 163. Ibíd., p. 171.

198

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

Entonces aquí se enfrenta el problema de la escritura de la realidad, esto es, ante los dilemas que plantean a la razón las estructuras por las cuales se asume que se conoce y procesa la realidad. Así las cosas, la realidad es una representación, un marco, un formato, un tiempo y una agenda, en donde los contenidos, los sentidos y las magnitudes varían, empero permanece una estructura que define el mapa mediático y cognoscitivo por las que el público se “asoma a la realidad”. Por otra parte, cabe señalar que ante el papel que juegan los mass media en la representación de la realidad política, y específicamente ante la pregunta de hasta qué grado podemos confiar en la objetividad de los medios masivos243, se ha planteado lo siguiente: “(...) los medios establecen la agenda de la campaña. Este impacto de los medios masivos -la capacidad para efectuar un cambio cognoscitivo entre los individuos- se ha denominado como función de establecimiento de agenda de la comunicación masiva”244. Esa teoría es uno de los enfoques pragmáticos desarrollados por los estudios de mass media en los Estados Unidos, y de alguna u otra manera sus tesis se comparten en los países en que la opinión pública es relevante para la discusión de la agenda de gobierno. En los países democráticos es en donde los grupos de interés emplean los medios no sólo para conducir la opinión pública «opiniones públicas» hacia determinada creencia u opción, sino que se cuenta con la capacidad para incidir en los temas tratados en el espacio público. La capacidad de los medios para generar una mirada sobre el mundo se convierte paulatinamente en la capacidad de establecer cuáles son los temas relevantes sobre ese mundo; si los medios focalizan un acontecimiento y lo publicitan constantemente, de manera inevitable provocan por lo menos dos situaciones, 1) incidirán en la discusión pública orientándola hacia ese tema o conjunto de temas y 2) otros acontecimientos serán desplazados, los cuales pueden ser tanto o más importantes para la vida pública de un país o bien para el público mundial. El hecho de que los medios de difusión tengan el poder para construir la realidad es un problema y una condición preocupante, pues si los intereses y los temas de las naciones más poderosas son los que se transmiten por esos medios, queda la pregunta de dónde quedarán los intereses y problemas de las naciones periféricas.

243 244

Sidney Kraus, op. cit., p. 185. M. Combs Shaw, Mass Media and the Rise of Public Issues, cit. por Kraus, Sidney , op. cit. p. 190.

199

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Finalmente cabe decir, que en evidencia existen diferentes agendas las cuales son propuestas por los medios de comunicación colectiva, sin embargo, en esta evidencia también es importante considerar el peso del medio; una cadena de televisión que tiene repetidoras y corresponsales en múltiples países del mundo tiene mayor capacidad para perfilar los temas de discusión en el espacio público e incluso para incidir en materia de políticas públicas por la presión que determinados temas pueden ejercer sobre los gobernantes. Esto ha motivado la creación de grandes oficinas de comunicación social, que son el instrumento por el cual las administraciones estatales dan seguimiento a los temas, las tendencias y las críticas generadas por los medios, y también la razón por la que contratan compañías que ofrecen productos como nivel de aceptación de la gestión de gobierno, preferencias políticas y electorales, e incluso para conocer las posibles diferencias entre lo que preocupa a las personas con respecto a lo aparentemente importante que exponen los medios. Este último punto es importante, pues en reiteradas ocasiones la discusión en la agenda de los medios se centra en temas que no manifiestan los problemas reales de una sociedad. En varios casos la agenda deportiva tiene más relevancia que la situación que guarda la seguridad ciudadana. Incluso ha de señalarse que en algunos gobiernos recientes -como aconteció durante la primera administración de William J. Clinton en los Estados Unidos- se ha llegado al punto de establecer reclamos y de buscar nuevas formas de relación con los medios de comunicación para evitar que las grandes cadenas con capacidad de influencia en la opinión pública le “pongan la agenda” de prioridades al gobierno cuando son otros los asuntos públicos centrales que ocupan el tiempo de la administración del Estado. Empero, no debe olvidarse en este ejemplo, que en los países liberales y democráticos los medios también representan grupos de interés. Sin embargo, en ocasiones las cadenas de televisión se guían por las noticias y los tipos de agendas que ofrecen mayor rentabilidad en términos de “raiting” -o que deliberadamente construyen noticias-. Cierto es también que los grupos de interés que son dueños de estas cadenas buscan orientar la agenda de prioridades de los gobiernos hacia determinados asuntos. Esta cuestión, en todo caso se considera parte de juego democrático, de la expansión del espacio público y de la pluralidad política. Si los medios son las ventanas por las que vemos la realidad, entonces cobra relevancia el formato de los medios, en el sentido de que este formato es la estructura que da sentido al orden de la realidad, del mismo modo que importan los contenidos que se soportan en esa estructura.

200

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

5. TEORÍA DE LA INFORMACIÓN 5.1. INTRODUCCIÓN A lo largo de esta exposición se ha subrayado la importancia de la comunicación humana en la sociedad contemporánea, en las esferas política, económica y cultural. Señalándose también que a partir de la década de los 30’s y 40’s del siglo XX, fue cuando desde la sociología, la antropología y la psicología diferentes estudiosos centraron su interés sobre los efectos que el empleo de los medios de comunicación colectiva producían en sociedad. Hoy, ante dinámicas tales como: globalización, regionalización e interdependencia, también llamadas megatendencias, es necesario elaborar una relectura del fenómeno comunicacional, atendiendo a los mecanismos, medios y procedimientos empleados en la producción y distribución de los elementos informativos que se reciben cotidianamente.

El desarrollo de nuevas tecnologías, (satélites, internet, realidad virtual, teleconferencia, productos multimedia, videoteléfono, fibras ópticas y otros logros de la tecnología de las últimas décadas), obliga a realizar un análisis, en este caso, una aproximación, sobre las implicaciones que el uso cada vez más amplio de estos medios tiene para las sociedades y las personas. El insertar en esta unidad un breve análisis sobre las diferentes teorías que desarrollan el estudio de la información, busca brindar elementos, que muestren en su contexto, la discusión teórica y el estudio de las nuevas tecnologías y su funcionamiento. Además, se propone aportar elementos para el estudio de la teoría del caos y de disciplinas como la comunicación política; particularmente se presenta una descripción de una novedosa tecnología: la realidad virtual, que se ha constituido en un medio alternativo de comunicación. Ante la mención de la Teoría de la Información, es necesario la cautela y la distancia, debido a que en principio podría parecer que existe «una» teoría, que explica la problemática de la información, esto no es acertado. El fenómeno de la información ha sido analizado desde diversas posturas, tanto científicas como ideológicas, hecho que hace necesario deslindar entre cada una de estas posiciones para diferenciar sus contenidos y para emprender una crítica consistente de este tema. Un aspecto más que debe considerarse es el hecho de que continuamente se ha ubicado a la teoría de la información al lado de la llamada «teoría de la comunicación», e inclusive se ha llegado a marcar una línea tajante entre el significado de comunicación e información (Pascuali). Esta cuestión vista desde

201

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

un examen epistemológico ampliado, resulta ser más el producto de una posición ideológica, que de un análisis serio del objeto de estudio245. En realidad, la información y la comunicación no pueden dividirse como universos disociados. Desde la postura empírico-analítica la comunicación es un proceso en que intervienen códigos, sistemas de señales, sistemas simbólicos y otros elementos, de ese modo entonces no hay información fuera de un proceso comunicativo, pues la información en sí misma vehicula los sistemas y códigos que constituyen a la acción comunicativa246. La oposición entre comunicación e información es un falso dilema, dialogar no significa necesariamente comunicar, ni informar supone negar la comunicación. La comunicación no se da sólo entre iguales con voluntad de igualarse, pues tal, tesis anula la diferencia, la alteridad y la contingencia propia de lo humano. De hecho, escribir en estos términos «comunicación-información» ya produce la caída en un juego inútil, ante el cual la salida es difícil, pareciera que, a) el bien es la comunicación y b) el mal la información, trabajar en el conocimiento teórico con estas oposiciones entre lo negro y lo blanco sólo conduce a la simplificación y a cancelar posibilidades comprensivas ampliadas. Algunos teóricos en los años sesenta, setenta y aún en los primeros años de los ochenta, vieron en la información el “dar forma”, esto es, el conducir, moldear, inferir o manipular la conciencia del receptor, así la información se convirtió en sinónimo de verticalidad, autoritarismo, ideología y poder al servicio del Estado y de su clase hegemónica: la burguesía. En esa lógica el receptor estaba inerme, indefenso y pasivo ante el poder de los mensajes que se transmitían por ejemplo en la televisión, al receptor no le quedaba otra cosa que estar allí sentado, siendo la víctima permanente de los mensajes ideológicos que reproducían las condiciones alienantes y explotadoras del modo de producción capitalista. Por otra parte, a la comunicación se le «conceptualizó» como una praxis dialógica, entre iguales o con voluntad de igualarse, en donde el emisor podía convertirse en receptor y viceversa, la comunicación fue democrática y la información autoritaria. Empero, es de suyo autoritario pretender que las personas deban ser iguales o asumir la voluntad de igualarse; cuando precisamente algunos de los mayores dilemas de nuestro tiempo radican en «La teoría de la información es conocida también como Teoría de la Comunicación y Teoría de la Información y de la Comunicación. Algunos teóricos y estudiosos llegan incluso a distinguir entre información y comunicación, lo que nos parece el eco de otra distinción bastante arraigada y corriente, pero difícilmente sustentable como lo es la distinción entre forma y contenido.» Décio Pignatari, Información, lenguaje, comunicación, p. 11. 246«Utilizamos la expresión teoría de la Información en su significado más abarcador, es decir, del modo que comprenda también la comunicación, dado que no hay información fuera de un sistema de señales y fuera de un vehículo apto para transmitir esas señales.» Ibíd., p. 12.

245

202

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

cómo lograr que las diferencias sean iguales, en cómo construir la igualdad en la diferencia y en cómo establecer prácticas comunicativas y diálogos interculturales donde el otro no tenga por qué renunciar a sus propios universos de significación. En evidencia, con una propuesta comunicativa que apuesta a la igualdad y a la voluntad de la igualdad se cierra, inevitablemente, el paso a la diferencia. Con este enfoque se criticó a los "medios masivos de manipulación" por informar sólo los intereses del capitalismo internacional y colonialista, y por defender el poder de una clase y el status quo presente. Con este enfoque, también se establecía una crítica a las investigaciones ubicadas dentro de la Teoría de la Información, señalando éstas como positivistas, pragmáticas, estructuralistas, cientificistas, aliadas ideológicas del capitalismo y del imperialismo. Fueron también señaladas como tentativas «burguesas» y «traidoras» a la causa de la revolución socialista, de la democracia y del movimiento consciente del proletariado internacional. Al margen de estas acusaciones que surgen de una ideología de la exclusión, es necesario establecer que comunicación e información no son, en estricto sentido, categorías opuestas, disociadas o en tensión permanente. Toda esfera comunicacional precisa información, toda información comunica, es la persona humana la que discrimina, selecciona, y ejerce su poder critico sobre los contenidos de una practica comunicativa. Las nuevas tecnologías comunicacionales serían incomprensibles vistas desde la parcialidad ideológica comunicación-información. El software educativo, la teleconferencia, el Internet, y la realidad virtual convocan a repensar el hecho de que la información no sólo comunica en un diálogo, sino que existe la posibilidad de transferir simultáneamente color, sonido, profundidad y espacio. En todo caso en el siglo XXI un vector del poder internacional está en la capacidad de los países para acceder y generar información; entendiéndose que incluso un factor del desarrollo humano se mide por la masa de recursos que una sociedad destina a la generación de nueva información, esto es a la educación, a la investigación y al desarrollo. Estamos asistiendo desde los complejos organizadores de la información a esferas comunicacionales que generan una nueva percepción de los sentidos, donde se puede generar espacio en el espacio y tiempo en el tiempo. Por ejemplo, hoy existe la posibilidad de que los estudiantes de historia puedan «estar» ante las culturas, maya, olmeca, tolteca y otras más, «viendo» e incluso «tocando» y «escuchando» los «hechos» de esas historias. Oportunidad enorme, compleja y contradictoria, «ver» y «sentir» la historia a través de un instrumento serán en los próximos años el eje de una profunda

203

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

mutación en las coordenadas educativas y de múltiples ámbitos sociales. Llega el tiempo para la «reconstrucción» artificial las historias vividas, mundo virtual o sintético que pese a su presencia en la máquina no debe excluir la comprensión ni la interpretación. Finalmente, queda decir que los estudios realizados en el interior de la Teoría de la información han sido materiales básicos para la construcción de síntesis tecnológicas como los radares, las computadoras, la transmisión satelital, las repetidoras de canales de televisión, el almacenamiento de masas informativas como bibliotecas enteras e internet. Es decir, la teoría de la información se ha colocado en el centro de los estudios sobre qué hacer con la información, cómo garantizar que los mensajes sean recibidos tal como se enviaron, cómo transmitir mensajes con el mínimo de interferencias, y cómo organizar la información dentro de máquinas e instrumentos para ser empleada por las personas. Para tales fines, esta teoría se ha alimentado de ciencias como física, biología y matemáticas y de aplicaciones de estas ciencias como la cibernética, la estadística, la teoría de sistemas y las ciencias computacionales.

5.2. UNA APROXIMACIÓN AL PROBLEMA A partir de la revolución industrial surgen una serie de necesidades por reorganizar las fuerzas productivas y, en consecuencia, una modificación de las formas de vida existentes. En el siglo XIX se generan esfuerzos por reestructurar las cadenas productivas, y el fordismo y el taylorismo serían centros reguladores en la nueva organización y distribución del trabajo. Si bien con la revolución industrial se experimentaron cambios que definirían el rostro de Occidente, las transformaciones de los años próximos al fin de siglo son, como lo señala Eric Hobsbawm además de complejas, de una velocidad impresionante, que hacen, por ejemplo, que una computadora sea obsoleta después de tres o cuatro años de su creación. El mundo está mutando prácticamente cada cuatro o seis años, la velocidad del cambio resulta incontenible, en ocasiones, abrumadora y supone tanto oportunidades para el desarrollo, como condiciones de exclusión dramáticas para las sociedades más pobres que no pueden acceder a las nuevas fuentes de riqueza mundial, entre estas: la tecnología y la información que son dos núcleos del modelo de creación de riqueza que predomina en el mundo.

204

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

Este contexto es relevante para comprender el papel que desempeña la llamada teoría de la información. La agresiva competencia internacional por los mercados que tiene su base en una capacidad de producción enorme, exige a las empresas universalizar sus códigos de entrada y salida de mercancías, y que los procesos productivos, desde la organización interna de los sectores económicos hasta la venta a los consumidores, estén cimentados sobre procesos comunicacionales eficientes, instantáneos y organizados, estos procesos tiene dos referentes esenciales: la organización y la calidad. En nuestros días la centralidad de estos temas en su relación con el mercado, la empresa y las instituciones se manifiesta en que existen carreras universitarias, materias, especialidades y disciplinas tales como: ingeniería industrial, comunicación organizacional, procesos de calidad, calidad total, administración por procesos, autonomía de gestión, organización y calidad, productos y soporte de servicios, y competitividad y calidad. El hecho de que las ciencias computacionales, la robótica, y la bioingeniería tengan sus bases en lenguajes codificados de manera específica (estudiados principalmente por la informática y la teleinformática) hace indispensable la existencia de modelos operativos que permitan el uso y el manejo de las informaciones contenidas en dichos códigos y lenguajes, lo que está situado más allá de una simple postura "funcionalista". Habría de señalarse que las operaciones financieras en la vida contemporánea se realizan a través de las computadoras en un mercado global que no cierra una sola hora y que sigue al sol a través de las bolsas de valores del mundo; que las transacciones comerciales emplean de manera creciente el Internet en las tareas de promoción, precios, servicios y entrega; y que el desarrollo del comercio electrónico abierto al público consumidor es una actividad que registra un avance sistemático. La centralidad que tienen las nuevas tecnologías en la economía mundial está en la base de una permanente investigación sobre el uso de la información, sobre los nexos entre información y tecnología, sobre la manera de garantizar y validar jurídicamente las transacciones comerciales y financieras que se realizan a través de las computadoras, y sobre las nuevas legislaciones que deben crearse para normar el cuerpo de actividades electrónicas con mayor crecimiento en el mundo. No debe olvidarse que el sector servicios de la economía genera más del setenta por ciento del producto mundial, tal es la magnitud del nuevo modelo de crear riqueza, cuyos asideros están en la información, la tecnología, la

205

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

inteligencia agregada, el desarrollo institucional, la competitividad y la calidad. TEORÍA DE LA INFORMACIÓN ANTECEDENTES La idea de una teoría de la información emergió en la década de los 40’s y llegó a varios investigadores virtualmente independientes. Norbert Wiener, fundador de la Cibernética, llegó a ésta mientras trabajaba en aspectos estadísticos de la ingeniería computacional. Por su parte, el matemático soviético A.N. Kolmogoroff la concluyó en teoría de la probabilidad, y Claude Shannon de los Laboratorios de Teléfonos Bell en Estados Unidos la desarrolló mientras trabajaba en problemas de codificación y desciframiento de mensajes. El estadístico británico R.A. Fisher, conocido por sus análisis de variación, sugirió una expresión cuantitativa para la cantidad de información que un experimento provee. Casi un siglo antes de estos cuatro autores, el físico austriaco Ludwig Boltzmann había medido la entropía termodinámica con una función que recuerda a una utilizada ahora en la teoría de la información. Sin embargo, fue Shannon quien publicó el informe más elaborado de la teoría en 1948, ofreciendo pruebas de la singularidad de su forma y veintiún teoremas de considerable generalidad. Fuente: Klaus Krippendorff, "Information Theory", en International Encyclopedia of Communication, vol. 2, p.314.

Es necesario considerar en la problemática de las nuevas tecnologías, el papel que desempeña la información, así como las relaciones y efectos sociales de ésta, las cuales son de carácter multi-dimensional. De esta forma, el fenómeno de la información abarcaría desde los conocidos «medios masivos» hasta los procesos de organización productiva. He aquí una especificación: los vehículos transmisores, de acuerdo con lo expresado por McLuhan, se han convertido en múltiples ocasiones en los mensajes mismos247. ¿Cuál es entonces el contenido específico de la teoría de la información? El proceso básico de la Teoría de la Información se refiere siempre a la cantidad de información y no a su calidad, a su contenido o a su significado. En estos términos, el problema del vehículo que transmite el mensaje no puede desligarse del problema de la propia configuración y organización del mensaje, y de la organización de las señales que forman ese mensaje248.

Esto no quiere decir, que la centralidad de los estudios sobre la información deba estar en los medios utilizados para su transmisión, sino en la manera en cómo se vinculan estos transmisores con el proceso mismo, cómo alteran o «Con el circuito eléctrico {y hoy con el microchip}, que posibilita la ionización y la simultaneidad de la información, termina la era de la expansión (explosión) de las sociedades, y comienza la era de la «implosión» de la información: la información compleja, antiverbal, se manifiesta en mosaico, discontinua y simultáneamente -y la televisión es su profeta. No importa saber lo que la televisión está lanzando al aire, ni si sus programas son de alto o bajo nivel; es ella misma, en cuanto vehículo, lo que altera el comportamiento, condicionando la percepción en el sentido del envolvimiento general, de la participación («estar adentro» -lema de los jóvenes de hoy), a pesar de la resistencia de las élites de formación literaria, que gustarían llevar a la televisión lo que llaman «cultura, imponiendo soporíferos programas lineales» Marshall McLuhan, cit. por Ibíd., p. 13. 248Ibíd., p. 15. 247

206

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

modifican el mensaje (si es que eso sucede), y cómo es que el uso de un medio y no de otro influye en la percepción de las señales enviadas. La teoría de la información surge estrictamente a partir de los estudios realizados por Shannon en la década de los 40’s, cuando afirma que puede haber una relación entre la cantidad de información existente y el de entropía. La importancia de esta afirmación estriba en las posibilidades de aplicación práctica que Shannon imaginó, siendo la principal, la de reducir a un mínimo la pérdida de los elementos del mensaje emitido o su distorsión249. A pesar de las ventajas que reporta al proceso comunicativo la aplicación de los postulados de la teoría de la información, algunos autores plantean dificultades tanto teóricas como prácticas a dicha teoría. CLAUDE SHANNON ( 1916- ) El interés de Shannon en la Criptografía empezó como hobby pero adquirió gran importancia durante la segunda guerra mundial... Su monografía confidencial Communication Theory of Secrecy Systems contiene muchas de las ideas que se convirtieron en centrales para su teoría de la información. Shannon describe la comunicación como "el problema fundamental... de reproducir en un punto cualquiera exacta o aproximadamente un mensaje seleccionado en otro punto". Shannon muestra que la codificación era central a cualquier comunicación y se hizo consciente de la necesidad de una caracterización estadística de las fuentes y los canales de los mensajes, incluyendo los errores o el ruido de transmisión. Fuente: Klaus Krippendorff, "Shannon, Claude (1916- )", en International Encyclopedia of Communication, vol. 4, p. 60.

Dos de ellas son las siguientes: una, la de si es posible eliminar o prever espontáneamente los errores de información y comunicación dentro de cualquier sistema de transmisión, y la de las diferencias resultantes en las conclusiones y las relaciones existentes entre los estudios de autores como Kolmogoroff, Sinai y Rohlin, y los postulados originales de Shannon250. Sin «(...) La cosa más sorprendente, la más estupefaciente, en la teoría de la información creada hace quince años por Shannon, era el teorema sobre la corrección de los errores que ese autor demostró, o más bien, conjeturó. Se parte del hecho de que, si se trasmite un mensaje largo por una línea telefónica o una línea hertziana, hay muchas posibilidades de que el mensaje llegue deformado. Las consecuencias pueden ser muy graves, y todos los que utilizan teléfonos parisienses saben que pueden disminuirse las probabilidades de error de dos maneras muy sencillas: el emisor puede o bien repetir varias veces lo que dijo, o hacerlo repetir por el receptor y -según el caso- confirmar que fue entendido, o bien repetirse. Desgraciadamente, el precio por minuto del arrendamiento de las líneas telefónicas es muy elevado, y sería muy deseable no tener que recurrir a la repetición para disminuir la frecuencia de los errores de transmisión. Lo que Shannon imaginó es la posibilidad de llegar al mismo resultado por un método absolutamente distinto y mucho más económico: demostró que si se añaden al mensaje símbolos llamados redundantes, se puede en cierto modo descubrir y corregir de antemano los errores de transmisión antes de que se produzcan. Esa posibilidad trastornó toda nuestra concepción de los problemas de la comunicación (aunque parezca excesivamente lenta en afectar en ese sentido estricto de la palabra) Benoit Bandelbrot, «¿Es útil "todavía" la teoría de la información?», en Stanislas Belert, y otros, El concepto de la información en la ciencia contemporánea, (Coloquios de Royaumont), p. 56. 250«El concepto de información, que ellos utilizan para resolver problemas hasta entonces insolubles, fue sugerido históricamente, entiéndase bien, por el trabajo de Shannon; pero hay enlaces tan tenues entre los resultados de los dos grupos de autores, que en realidad no se trata de dos aspectos de una misma teoría». Idem. 249

207

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

embargo, hoy llegan a negar la utilidad de la teoría de la información, agregando que «verdaderamente no vale la pena aprenderla»251.

Adaptación del Modelo de Shannon y Weaver al Sistema de Comunicación Humana. SCHRAMM, Wilbur. “Proceso y Efectos de la Comunicación Colectiva” Quito Ecuador, Ediciones CIESPAL p.4

Fuente

Cifrador

Señal

Comunicador

Descifrador

Destino

Perceptor

En este contexto y con relación a los cambios que experimenta el hombre en sus relaciones con las máquinas «inteligentes», diversos institutos de creación e innovación tecnológica han encomendado a humanistas y filósofos la elaboración de reportes constantes sobre las repercusiones positivas o negativas que puede tener para el hombre el hecho de delegar funciones sobre máquinas, hasta el grado de ser superado en algunas operaciones que requieren respuesta inmediata (como es el caso de los complejos cálculos astronómicos, químicos o físicos exigidos por la ciencia contemporánea). Los encargados de estos reportes han hecho hincapié en la dificultad que presenta la teoría de la información, pues ésta centra sus investigaciones únicamente en la definición de cantidades de información enviada y recibida, en otras palabras, estudia el fenómeno de la información en tanto fenómeno de entropía. En ese caso están Erick Crosson y Kenneth Sayre, estudiosos del Centro de cálculo y del Centro para el Estudio del Hombre en la sociedad Contemporánea, de la Universidad de Notre Dame, han formulado la posibilidad de que la Teoría de la información no sólo estudie a la información como un hecho entrópico o estadístico, sino que a esos análisis agregue o proporcione nuevos datos acerca de los aspectos de significación dentro de la comunicación. Por ejemplo: Weaver, aunque reconociendo la disparidad entre la información técnica y la información semántica como tal, manifestó su 251

Idem.

208

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

convicción de que, a causa de la teoría de la información, ya estamos preparados para una "teoría real del significado". Y Bar Hillel, después de negar cualquier pertinencia del concepto técnico de la información a la semántica, sugiere que podría resultar que, el cálculo empleado por la teoría de la información, fuese él mismo, una herramienta formal poderosa para la semántica y la semiótica252. PROBLEMAS IMPLÍCITOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN SEGÚN W. WEAVER 1. Problemas técnicos. Cómo los símbolos pueden ser transmitidos con exactitud del transmisor al receptor. 2. Problemas semánticos. Cómo los símbolos transmitidos expresan precisamente el SIGNIFICADO deseado. 3. Problemas de eficacia. Cómo el significado recibido efectivamente afecta la conducta en la manera deseada. Warren Weaver se interesó en mostrar la interdependencia entre estos niveles de problemas, a saber, que los problemas técnicos de exactitud en la transmisión tienen una importancia crítica para las cuestiones de la SEMÁNTICA y efectividad. Fuente: Jane Jorgenson, "Weaver Warren (1894-1978)", en International Encyclopedia of Communication, vol. 4, p. 309.

5. 3. LOS CONTENIDOS DE LA TEORÍA DE LA INFORMACIÓN La teoría de la información ha sido llamada también teoría de la comunicación. No obstante, es necesario aclarar que se pueden tomar como sinónimos si se acepta tentativamente la extrapolación que desplaza el análisis de los procesos de intercambio y procesamiento de información entre máquinas, hacia la relación de interacción y de práctica humana. Con ello se puede demostrar: que ambos procesos son equivalentes. Por ende, es esencial abordar el campo de la cibernética253 que al incluir en su terreno a la teoría de la información, propicia que el proceso de comunicación se realice entre hombres, entre máquinas, y entre hombres y máquinas. En la cibernética, la comunicación se concibe como un instrumento de control.

Frederick Crosson y Kenneth Sayre, Filosofía y cibernética, p. 19. «El término "cibernética" no ha sido aceptado universalmente por los matemáticos e ingenieros, quienes, en vez de mencionar este vocablo, prefieren frecuentemente hablar de la teoría de la información y de la teoría de la retroacción y del control.» Ibíd., p. 15.

252 253

209

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

5. 4. LA CIBERNÉTICA Para la cibernética "información" no se refiere al contenido cognitivo del mensaje, sino que constituye la medida de libertad de elección al seleccionar un mensaje, la medida de una situación de probabilidad, que depende del grado de entropía (desorden, imprevisibilidad de un sistema), que cuanto más alto sea, más posibilidad de elección permite. Esta tesis resulta el principio para el funcionamiento de cualquier computadora.; esta argumentación puede plantearse de una manera simple: si hay más de una opción para hacer las cosas, para tomar una decisión o para elegir entre varios elementos, el grado de entropía aumenta, la probabilidad de error también se incrementa y se dispone de más información. Cuando no hay diferenciación, esto es, cuando no hay probabilidad de elección, reina el caos. La palabra Cibernética fue derivada por el matemático y filósofo social Norbert Wiener de la palabra griega para el arte de la conducción, Kybernètès. Wiener la definió como "la ciencia de control y comunicación", y para enfatizar que la personificación material de estos procesos no era punto central de su interés, añadió "en el animal y en la máquina". La Cibernética está fundamentalmente interesada con la organización, cómo emergen las organizaciones y se constituyen por redes de procesos de comunicación y cómo funcionan los conjuntos como consecuencia de la interacción entre las partes. Fuente: Klaus Krippendorff "Cybernetics, en International Encyclopedia of Communication, vol. 1, p.443.

La importancia que tiene la cibernética en los estudios comunicacionales derivan de las consecuencias de su aplicación. Mientras la cibernética trata de establecer una teoría matemática para los sistemas de control (esto es, las máquinas automatizadas que funcionan por medio de lenguajes codificados) como principio universal; los teoremas de Shannon (publicados en 1947), que en mucho retoman las ideas aportadas por la cibernética, se aplican a todo tipo de comunicación. MODELO MATEMÁTICO DE COMUNICACIÓN Diseñado por Claude Shannon y Warren Weaver, presentado en 1949. Muestra en el lado del "transmisor" la fuente y su mensaje, el cual con la ayuda de un emisor es enviado en su forma física de señal a un receptor, quien reconstruye la señal en otro mensaje, el cual finalmente alcanza su destino. En su camino, la señal puede ser más o menos distorsionada por ruido interferente, lo que significa que la señal recibida por el receptor no es necesariamente idéntica a la enviada por el emisor. Fuente: Denis McQuail and Sven Windahl, "Models of Communication" en International Encyclopedia of Communication, vol. 3, p.37.

Cuando el mensaje es emitido a través de un medio que implique la electrónica, el esquema se compondrá de una fuente de información, un mensaje codificado emitido a

210

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

su vez por un transmisor que lleva la señal o impulso acompañada por una interferencia o ruido, mismo que llega hasta un receptor que lo decodificará254.

Debe precisarse que la información dentro de esta Teoría se comprende en un sentido técnico, en el cual la información denota cualquier señal que puede codificarse para su transmisión por medio de un canal que conecte una fuente con un receptor, prescindiendo del contenido semántico. Por ello, el pensamiento de Norbert Wiener fue trascendente en la teoría de la información de Shannon, con respecto a la cantidad de señales emitidas, a diferencia de los mensajes transmitidos cargados de significado y que son equivalentes en lo que se refiere unidades de información. NORBERT WIENER La teoría de la comunicación que por mucho tiempo había sido un elemento antecedente importante en los escritos más matemáticos técnicos de Wiener, fue especialmente reflejada en su interés por los problemas de comunicación en la ingeniería de control de reaprovechamiento y circuito eléctrico. Sin embargo, su interés en la teoría de la comunicación pasó a una posición central en los años de 1940's, particularmente a través de su trabajo en aplicaciones de armamento durante la Segunda Guerra Mundial... Fuente: Frederick Steier, "Wiener, Norbert (1894-1964)", en International Encyclopedia of Communication, vol. 4, p. 318.

Así, cualquier señal emitida, como un impulso nervioso, puede interpretarse como comunicación. En esos términos, dos de los principales objetivos de la teoría de la información son los siguientes: 1) identificar las fuentes de ruido posible en los procesos comunicacionales y 2) como consecuencia, encontrar las soluciones viables para eliminar tales fuentes de ruido. En esta lógica, ruido es cualquier elemento o circunstancia que corrompe la integridad de un mensaje: los ruidos atmosféricos en un aparato de radio, las alteraciones en un texto impreso, la deformación de la imagen en una pantalla de un televisor255. Los canales de comunicación están expuestos al ruido, limitante esencial de la transmisión efectiva del mensaje. Hay dos tipos principales de ruido en comunicación: de canal y semántico. 1) El ruido de canal incluye cualquier perturbación que interfiera la fidelidad material del mensaje (y es el que interesa básicamente a la teoría de la información);

254 255

Carlos González Alonso, Principios básicos de comunicación, p. 24. Véase Jeremy Campbell, El hombre gramatical, p. 29.

211

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

2) El ruido semántico se traduce en la interpretación equivocada de mensajes, que algunos autores han llamado también decodificación aberrante, se trata básicamente de un problema de significado y de sentido. Dentro de la teoría de la información es central el problema de la codificación ya que, partiendo de la teoría de Shannon, la esencia de una comunicación fiable consiste en que el mensaje sea codificado apropiadamente antes de enviarlo, de modo que llegue a su destino tal como salió del transmisor, intacto y libre de errores causados por los efectos «aleatorizadores» del ruido. Esto significa que desde la fuente hay que incluir cierta cantidad de redundancia en el mensaje. Shannon demuestra además que existen códigos que mantienen el orden ante un desorden comunicacional general y son estos códigos los que permiten la transmisión de mensajes casi perfectos, a condición única de que los codificadores utilicen los códigos adecuados en la elaboración del mensaje256. Otro concepto base dentro de la teoría de la información, es el de feed back o retroalimentación. Este término es aportado por la cibernética. El feed back es la capacidad de una máquina para utilizar los resultados de su propio funcionamiento a modo de información para regularse a sí misma. Este concepto ha tomado una especial significación, pues ha pasado a convertirse en parte de una jerga, y se le llega a considerar como un proceso continuo entre personas, cuando se refiere un proceso interno de máquinas o que en su caso puede ser dado en una relación hombre máquina como en el caso de la computación, internet y realidad virtual. Feed back puede ser traducido como “retroalimentación” o “realimentación”; es una técnica de control que compara a cada instante el resultado de un proceso con un patrón preestablecido. Cuando hay desviaciones, el sistema controlador actúa en el sentido de restablecer el patrón deseado257. Ésta es, en efecto, una de las principales tareas planteadas por la teoría de la información: de qué manera pueden ser identificados los errores, la interferencia o los ruidos en la información, y no sólo cómo pueden ser identificados, sino que se plantea cómo corregirlos automáticamente en el instante en el que se presentan.

256 257

Véase Ibíd., p. 154-155. S. Katz Chaim, Diccionario básico de comunicación, p. 223.

212

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

Así visto, el feed back puede entenderse como un elemento de retroalimentación que los ordenadores o las máquinas automatizadas utilizan para corregirse a sí mismas, es una especie de capacidad para adaptarse a las dificultades que presenta el entorno o que presenta la propia máquina u ordenador en el momento de estar funcionando. Dentro de la teoría de la información, la cibernética puede considerarse como una teoría del mantenimiento del orden en un sistema, ya sea natural o artificial (sistema en el sentido de sistema de información). Esta idea del orden, al mismo tiempo conduce al concepto de entropía el cual obliga a hacer uso de la estadística, ciencia auxiliar en los estudios de la teoría de la información.

5. 5. LA PROBABILIDAD La idea de la información en su sentido técnico, llevó a Hartley al intento de construir una medida de las relaciones de transmisión en los sistemas eléctricos de comunicación. “La medida de Hartley era una expresión algorítmica en términos de las decisiones binarias necesarias para caracterizar de una manera única un estado de mensaje dado, y a la cantidad de medida por esta expresión se llamaba `información’”258. Shannon, Wiener y Brillouin continuaron utilizando, aunque con algunas especificaciones el término en ese mismo sentido, hasta llegar a enunciar que: La información es una función estadística de las alteraciones dentro de un sistema de comunicación que incluye: 1) un emisor capaz de seleccionar un conjunto específico de estados de mensaje entre una serie de estados posibles, 2) un canal a través del cual pueda indicarse la selección del emisor, y 3) un receptor capaz de descifrar esta indicación para determinar los estados de mensaje específicos seleccionados por el emisor259.

Dentro de la teoría de la información es necesario considerar la probabilidad. La teoría de la probabilidad, en tanto cuerpo coherente de conocimientos, proporcionará su vocabulario a la teoría de la información. Presentando un ejemplo, en el análisis de la información, antes de seleccionar cualquier estado de situación de mensaje (es decir, el mensaje mismo), existe de antemano una posibilidad menor al 100% de que tal o cual sea el estado de mensaje seleccionado. Después de haberlo seleccionado, la posibilidad cambia y

258 259

Frederick Crosson y Kenneth Sayre, op. cit., p. 15-16. Ibíd., p. 16.

213

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

se transforma ahora en un 100%. Ahora bien, este cambio de posibilidad que va del emisor al receptor es lo que se considera como información260. «Por tanto: información, en el sentido técnico, es un cambio, para el receptor, de las probabilidades indicadas, como resultado de la selección real entre posibles estados de mensaje, por parte del emisor, en el extremo opuesto del canal de comunicación»261. La transmisión de la información se realiza en bits262, sin embargo, dentro de los procesos y los canales reales de comunicación difícilmente son únicamente dos, tres o cuatro los estados de mensaje posible, lo que es más, los estados posibles de mensaje son difícilmente identificables y la transmisión de mensajes se realiza más bien en términos de conjuntos (unidades que agrupan a varias situaciones), que en estados de mensajes únicos. A los estudiosos de la teoría de la información, esta observación les ha permitido proponer que a pesar de la disparidad entre la información semántica y la información técnica, es posible asignarle una medida en dígitos binarios de información a cualquier tipo de comunicación que se ponga en práctica entre dos personas, entre una persona y una máquina o inclusive entre una máquina y otra. Algo fundamental en el trabajo de Wiener fue su interés hacia la interacción humano-humano y humano-máquina. Wiener notó que en ambos procesos el mensaje o la orden se va, y un mensaje de vuelta o una señal de conformidad regresa. Un ciclo completo que involucre la realimentación es necesario en ambos casos. Wiener sintió que fuera una persona o una máquina el intermediario de una señal no podría cambiar grandemente la relación de uno con la señal. Observó asimismo que las similitudes entre las interacciones humano-humano y humano-máquina pesan mucho más que sus diferencias. Tal posición en una teoría de la comunicación le permitió ser atacado, un poco erróneamente, como un antivitalista. Fuente: Frederick Steier "Wiener, Norbert (1894-1964)", en International Encyclopedia of Communication, vol. 4, p. 318.

260«De acuerdo con la teoría de la información, la ocurrencia de un acontecimiento "y" proporciona una cantidad de información acerca de la ocurrencia de un acontecimiento "x" que es proporcionado por la fórmula (1) I (x; y) = log2 * P (x/y) / P (x) donde P(x/y) es la probabilidad asignada a "x" después que se vio que ocurría "y". La base del logaritmo es arbitraria, pero se escoge generalmente que sea 2, como está escrito en la ecuación (1), en cuyo caso se le llama "bit" o "dígito binario" a la unidad de la información. La ecuación (1) tiene una interpretación muy sencilla. Si la observancia de "y" duplica la probabilidad de "x" ( es decir, las contras que colocaríamos sobre"x", se reducen a la mitad), entonces "y" proporciona +1 dígito binario de información acerca de "x". Análogamente, si "y" reduce a la mitad la probabilidad de "x" (duplica la diferencia que colocaríamos en "x"), entonces "y" proporciona -1 dígito binario de información acerca de "x". Si la probabilidad de "x" no es cambiada por la observancia de "y", entonces "y" no proporciona información absolutamente acerca de "x".» Ibíd., p. 40. 261Ibíd., p. 16. 262Un bit es una medida de cantidad de información, así como un galón, una onza y una pulgada miden volumen, peso y longitud. Un bit es sólo una elección entre dos mensajes igualmente probables. Es una respuesta de "sí" o "no" a la pregunta hipotética "¿Es éste?". La respuesta "sí" resuelve toda incertidumbre en la mente de la persona que recibe el mensaje, porque sabe cuál de los dos mensajes es real. La respuesta "no" también resuelve su incertidumbre, porque sabe que el mensaje real no es la primera alternativa sino la segunda. Jeremy Bentham, op. cit., p. 99.

214

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

5.6. LA ENTROPÍA La entropía es un concepto que surge a partir de los estudios de la física, específicamente dentro de la termodinámica, en los cuales se indicaba una medida estadística de pérdida de energía. De acuerdo con la Segunda ley de la Termodinámica, en el sistema natural existe un proceso irreversible de consumo y pérdida de energía, mismos que llevan hacia tendencias naturales más estables y no a estados menos uniformes. De esta manera, el sistema natural contiene en su seno tendencias entrópicas inherentes y con estados de equiprobabilidad máxima de ocurrencias de fenómenos. La medida estadística de estos estados es la entropía. El alumno debe poner especial atención al postulado de esta Ley de la Termodinámica pues será en su revisión crítica uno de los sustentos principales de la teoría del caos. La entropía puede considerarse como lo opuesto o la contraparte de la información. Es decir, la entropía es la medida de la desorganización y del desorden que puede imperar en un sistema, y la información es, al contrario, un patrón, una medida de la organización de un sistema. Interprétese de la siguiente forma, a mayor número de mensajes o variables conocidas, menor información. En un juego en el que es altamente probable que “x” aparezca primero que “y”, la información recibida es mínima263. Si la decisión probable sólo es una, entonces se tiene menor información; si las decisiones probables son dos o más entonces se tiene mayor información debido a que la incertidumbre se incrementa, esto es, no se sabe qué decisión podría tomarse hasta que una decisión se toma. Si de antemano se conoce la decisión a tomar o si sólo se puede tomar esa decisión la información es mínima, si las decisiones posibles son múltiples y muestran la posibilidad de combinarse entonces la información se incrementa, de ese modo, el grado de entropía también es mayor. De esa forma, entropía negativa = información. La idea de "información" va ligada, incluso de manera intuitiva, a la idea de sorpresa, de inesperado, de originalidad. 263“Norbert Wiener, fundador de la cibernética, generalizó el concepto de entropía relacionándolo con el concepto de información. Dice Wiener: mientras la entropía aumenta, el universo y todos los sistemas aislados del universo tiende naturalmente a deteriorarse y a perder su carácter distintivo, a ir de un estado menos probable, a un estado más probable, de un estado de diferenciación y organización, en el que hay distinciones y formas, a un estado de caos e indistinción (...) Los mensajes son en sí una forma de patrón y de organización. En efecto, es posible tratar conjuntos de mensajes como si tuvieran una entropía, como conjuntos de estados de mundo exterior. Así como la entropía es una medida de la desorganización, la información transmitida por un conjunto de mensajes es una medida de organización. De hecho, es posible interpretar la información de un mensaje esencialmente como el negativo de su entropía y el logaritmo de su probabilidad. Es decir, cuanto más probable es el mensaje, menor es la información proporcionada. Los lugares comunes, por ejemplo, son menos esclarecedores que los grandes poemas.” Norbert Wiener, cit. por Décio, Pignatari, op. cit., pp. 39-40.

215

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Cuanto menos previsible, o más raro es un mensaje, mayor es su información recordando siempre que la estructura, el patrón (pattern), es la información más importante de un sistema-. Por otra parte, como cualquier sistema de comunicación, posee una tendencia entrópica, la noción de "ruido" tiende a identificarse con la noción de "entropía264.

La generalización del concepto de entropía ha permitido analizar los sistemas técnicos de información y establecer una relación entre la cantidad de variables conocidas y la cantidad de información recibida. A saber, en un idioma cualquiera, si se quiere saber la ocurrencia en el uso de una letra o una palabra, mientras menos frecuente sea la combinación de símbolos (versus expresión proposicional) en el idioma en cuestión, más información (versus significado) trasmitirá su ocurrencia265. Las diferencias de formas y funciones dentro de un sistema dado, conducen gradualmente a un cierto orden al interior de las estructuras existentes; al contrario, una consecutiva gradación de indiferenciación de formas y funciones conduce al caos y al desorden. En la desdiferenciación de formas y funciones, tendríamos la tendencia caótica o entrópica, cuyo punto extremo sería la uniformidad general, el caos, donde no habría posibilidad de información ni intercambio posible de información, pues ésta empieza sólo donde haya un mínimo de diferenciación, o bien un mínimo de alternativa sí / no, es decir, un bit de información266.

5. 7. COMENTARIOS FINALES En síntesis, pueden enumerarse los procesos comunicativos que le interesan a la teoría de la información: 1. Determinar la cantidad de información que puede contener un flujo de mensajes. La posibilidad de este cálculo se establece a partir de la relación entre el número de señales distintas efectivamente conducidas en el mensaje, y el número total de señales distintas de que se dispone para transmitirlo en la fuente. Dicho de otro modo, se trata de calcular la previsibilidad de las señales. 2. Determinar el canal o red de comunicación alternativo, por la que puede circular más información (mayor número de mensajes por número de señales), con más rapidez y a mayor número de usuarios.

Idem. Frederick Crosson y Kenneth Sayre, op. cit, p. 19. 266Décio Pignatari, op. cit., p. 40. 264 265

216

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

3. Determinar la forma de codificación, es decir, de organización de secuencias de señales, que permite con mayor simplicidad discriminar sin ambigüedad mayor variedad de mensajes. 4. Determinar los efectos que sobre la decodificación (es decir, la identificación correcta de las señales empleadas y de su secuencia) puede producir las perturbaciones introducidas durante el transporte de la información. Estas perturbaciones pueden generarse por la falta de capacidad del canal o por la apertura de este canal a otras señales externas al mensaje como lo pueden ser los ruidos. Todo esto, a su vez, puede resumirse en que la Teoría de la Información busca medir y verificar las condiciones óptimas para la transmisión de mensajes. Estas condiciones requieren: 1. Que el número más reducido posible de señales se ajuste a la mayor cantidad de mensajes diferentes posibles. 2. Que se seleccione el canal más apropiado para hacer circular más a la información y al mayor número de usuarios. 3. Que se construya el código más rentable para el mayor número posible de mensajes y con la menor ambigüedad en su determinación. 4. Que se limiten al mínimo los riesgos de la distorsión y el ruido en la transmisión, provocados por aquellos fenómenos con los que forzosamente hay que contar al no poder ser eliminados de naturaleza. El logro de este objetivo peligra cuando no se dispone de la capacidad para evitar las distorsiones y los ruidos introducidos por el medio o el entorno natural; por eso es necesario reducir la imprevisibilidad de los mensajes (cantidad de información) o, lo que es lo mismo, aumentar la redundancia (en los términos descritos por Shannon). Si se considera que las diferentes teorías acerca de la información son parte de las ciencias empírico-analíticas, no está por demás recordar que la noción de información en esta teoría tiene un carácter fundamentalmente técnico, noción que supone la existencia de señales, que, dentro de la información, implican: a) Una materia sobre la que un agente (emisor) aplica un quantum de energía en virtud de la cual su materia resulta modificada. b) Un intercambio energético entre la materia modificada y su entorno, de modo que por ese intercambio surjan las modulaciones. c) La posibilidad de que las energías moduladas por dicho intercambio salven una distancia espacio-temporal entre un agente emisor y un agente receptor. d) Un agente (receptor) capaz de captar ese intercambio procedente (entre la materia y el medio) en forma de estímulos energéticos que

217

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

impresionan algunos de sus órganos receptores. Los agentes emisor y receptor pueden ser actores (animales o humanos) y/o máquinas. En términos comunicacionales, lo que le interesa a la teoría de la información acerca de los intercambios de información es el modo en que operan un conjunto de modulaciones energéticas susceptible de ser emitidas y captadas por los actores de la comunicación, es decir, el análisis del transporte de energías modeladas se analiza en la comunicación porque es posible construir: 1. A nivel biológico, perturbaciones del equilibrio homeostático, como cualquier otra energía proveniente del entorno.

2. A nivel sensorial, excitaciones de los órganos de los sentidos. 3. A nivel de comportamiento, estímulos para la modificación de la conducta en la interacción.267

Debe recordarse que la teoría de la información basa sus estudios en la cibernética, la cual realza una homología entre el hombre y la máquina, homología instalada en el seno de la teoría de la información, y se basa en tres elementos: a) La retroalimentación o feed back, como función de control y dirección del equilibrio homeostático (mecanismo de regulación del sistema). b) Los sensores, circuitos y otros dispositivos, como partes de sus órganos electrónicos con unidades binarias de información o bits. c) La entropía, reacción en la modificación de la conducta por el desorden a falta de información en el sistema. Finalmente queda decir que la Teoría de la Información está en el centro de diferentes investigaciones relativas al manejo de procesos, instrumentos y medios informativos, que van del diseño de esquemas que permitan un manejo eficaz de la información, hasta enormes complejos informáticos. Se trata de una teoría que aporta elementos para optimizar, regular y generar accesos a diferentes acervos de conocimiento. La teoría de la información en su origen parte de diferentes perspectivas teórico-metodológicas como el positivismo lógico, el empirismo, el análisis de sistemas, y de ciencias y disciplinas como las matemáticas, la física, la cibernética, la termodinámica, la estadística, la probabilidad teórica, y la electrónica. Sus aportaciones están dirigidas hacia campos como la tecnología aeroespacial, la informática, y los sistemas inteligentes que operan en la 267

José Luis Piñuel Raigada, Teoría de la comunicación. pp. 84-85.

218

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

automación, la robótica y la bioingeniería. En este conjunto de aportaciones una de sus líneas se orientó a explicar el proceso de la comunicación humana, cuestión que generó airados debates. En realidad la Teoría de la Información no surge en las humanidades sino en la aplicación que se hace de las ciencias duras en los campos antes mencionados, y es hasta la década de los sesenta cuando comienza a ser conocida en los estudios sobre la comunicación humana y los medios de comunicación colectiva, derivando hacia cuestiones como el análisis de contenido. Como se señaló en la presentación de esta unidad, el tipo de conocimiento que está en la lógica de organización de esta teoría se ubica dentro de las ciencias empírico-analíticas, entre otras razones, porque el investigador puede manipular los aparatos que emplea para trabajar y experimentar con su objeto de estudio. El interés de este conocimiento es el éxito, pues el investigador busca comprobar sus hipótesis mostrando los procedimientos empleados para llegar a tal o cual conclusión. Retomando lo visto en la primera unidad, el tipo discurso sobre lo social propio de esta teoría es el técnico, y tiene una pretensión científica-comunicacional, pues no parte de interpretaciones, o imputaciones ideológicas, políticas o filosóficas, sino del análisis causal, y con esa base elabora comprensiones sobre el problema de la comunicación humana. ¡Qué espectáculo! Mas ¡ay! ¡Un espectáculo tan sólo! ¿Por dónde asirte, Naturaleza infinita? ¿Cómo coger tus pechos, manantiales de toda vida, de quienes están suspendidos el cielo y la tierra, y contra los cuales se oprime el lánguido seno? Os mostráis túrgidos, ofrecéis el sustento que mana de vosotros, ¿y yo me consumiré así en vano? Goethe.

6. COMUNICACIÓN Y REALIDAD VIRTUAL 6.1. ANTECEDENTES El nacimiento de la Realidad Virtual se encuentra en los estudios realizados por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, y se ha desarrollado a partir de la primera computadora electrónica digital que obtuvo el ejército en la década de los 40’s, hasta los experimentos de la Fuerza Aérea sobre los displays de cabeza de los años 80’s. La Realidad Virtual y la tecnología que la acompaña, ha estado ligada a los propósitos militares, en donde encontró sus primeras aplicaciones: los

219

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

simuladores de vuelo. El fin de éstos es la posibilidad de supervivencia de un piloto de combate, y, al mismo tiempo, nulificar la posibilidad de supervivencia del enemigo268; en efecto, el propósito inicial de esta suma tecnológica, no estuvo en el humanismo, sino en su oposición. La realidad virtual se nutre de las aportaciones de la teoría de la información, la cibernética y posteriormente la informática. Esta tecnología parte de los principios teóricos aportados por los estudiosos de la información, de la física y particularmente recupera el estudio de las relaciones entre el hombre y la máquina. De ese modo, la teoría de la información está en el centro de las ciencias de la computación. A continuación se mencionan algunos de los elementos que componen técnicamente a la Realidad Virtual. La introducción es necesaria porque esta tecnología comunicacional novedosa para el público de hecho tiene sus antecedentes en los años sesenta, y gran parte de los avances en la materia están reservados para uso militar, principalmente en los E.U.

6. 1. 1. EL SENSORAMA Morton Heilig diseñó en 1962 la máquina sensorama, dispositivo multisensorial que sirve para estimular los sentidos269 de la vista, tacto, oído y olfato del operador. Fue una muestra no computarizada de un sistema pionero de la R.V, consistente en una pantalla de proyección frente a la que el usuario se asía a un par de palancas. Este primer sensorama originaba estímulos que parecían reales y que afectaban varios aparatos sensitivos del hombre270.

6. 1. 2. EL VISIOCASCO El primer prototipo de visiocasco fue construido en 1968, por Sutherland y Davis Cohen, conocido con el nombre de «Espada de Damocles». Consistía en dos diminutos tubos de rayos catódicos (de media pulgada de diámetro) 268“Un simulador de vuelo es un sistema informatizado que consta de una cabina como la del aparato real, con los mismos mandos e indicadores, y en cuyas ventanillas se colocan una serie de monitores a los que se proyectan imágenes generadas por ordenador. Una plataforma móvil sobre la que se sitúa el conjunto simula las sacudidas y movimientos del aparato real de acuerdo con las acciones del piloto.” Miguel Ángel Casanova González, Realidad Virtual, pp. 19-20. 269“Debemos abrir un paréntesis para traer a cuenta un problema que ha preocupado desde siempre a la filosofía: la percepción sensorial. Nuestros sentidos, sin embargo, son limitados. Existen frecuencias sonoras que no podemos escuchar, espectros cromáticos que no podemos ver y olores escapan a nuestra atención. De esta manera, la imagen que tenemos del mundo no lo revela como es y, en ese sentido, la realidad que todos aceptamos como tal también es una realidad virtual”. Salvador Muñoz Saldaña, Información científica y tecnológica, no. 212, vol. 16. 270“El Sensorama conducía al usuario a través de varias escenas, incluyendo un paseo en bicicleta por Brooklyn y sobre las dunas de California. Estimulaba el sentido del tacto a través de las vibraciones de las palancas y de un asiento que se movía bruscamente a medida que la "bici" se desplazaba. Estimulaba los sentidos de la vista y del oído mostrándole al usuario una película con sonidos sincronizados, y el sentido del olfato lanzando aromas a través de pequeños surtidores que apuntaban hacia la cara del usuario. El paseo terminaba con una visita a un espectáculo sobre la danza del vientre acompañándolo del olor de un perfume barato.” Nicholas Lavroff, Mundos Virtuales ( Realidad virtual y ciberespacio), pp. 22-23.

220

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

mediante los cuales podían contemplarse imágenes gráficas 271 sobreimpresionadas en la escena real gracias a un sistema de espejos . Con este prototipo de visiocasco se marcó el nacimiento de los sistemas de RV porque prácticamente la tecnología utilizada ya condensaba los principales mecanismos de la actual RV: gráficos tridimensionales, estereoscopía, técnicas de inmersión, localización de la posición del usuario, posibilidad de «navegar» alrededor de un objeto y contemplarlo desde diferentes ángulos, etc. El primer objeto virtual que apareció ante una persona que llevaba un dispositivo de representación montado sobre la cabeza (HMD), fue un cubo de unos cinco centímetros de lado. Otro de los primeros objetos virtuales fueron los átomos tridimensionales que Frederick Brooks creó en 1978. Estas imágenes aparecían tan grandes como pelotas y podían ser manipuladas dentro de un ambiente virtual. A partir de estas cadenas visibles que simulaban las estructuras atómicas reales, fue posible crear modelos moleculares que permitieron elaborar nuevos medicamentos. En esta invención de Brooks se visualiza la interacción de las cadenas bioquímicas en un estado más puro. Aun cuando las pelotas no parezcan átomos reales, la estructura atómica representada sí corresponde a la «real»; el usuario interactúa con la virtualidad de la estructura, no con su realidad material272. Finalmente, como un complemento al visiocasco, la compañía Stereo Graphics inventó en 1980 las gafas de visión esteres. El estudiante podrá reconocer algunas de las versiones comerciales de visiocascos en los modelos recientes de aparatos de entretenimiento electrónicos como el llamado Nintendo.

6. 1. 3. EL GUANTE 273 En 1982, Thomas Zimmerman patenta el Dataglove, electroguante que inventó mientras investigaba cómo controlar un instrumento musical virtual, y esto, porque consideraba que la parte fundamental para funcionar como dispositivo de entrada gestual a un sintetizador musical es la mano humana. Cuatro años más tarde el electroguante empezaría a ser comercializado por la empresa 271“El dispositivo estaba suspendido del techo mediante un brazo mecánico (de ahí el nombre), lo que permitía conocer la posición y orientación de la cabeza del usuario. El primer prototipo era monoscópico, pero luego se añadió la posibilidad de estereoscopía. Con aquél prototipo, el usuario podía ver la estructura de un objeto flotando en mitad de la habitación, pudiendo contemplar las distintas caras a medida que se desplazaba por la misma”. L.M. Del Pino González, Realidad Virtual, p. 183. 272José Raúl Alonso, Mundo 21. no 11, p.7. 273La intervención del guante de datos se debe a Tom de Fanti. Miguel Ángel Casanova González, op. cit., p. 52

221

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

californiana VPL. En 1987, la compañía inglesa Superscape, desarrolló un software llamado freescape para construir sonido en mundos tridimensionales sobre PC. En 1988, Scott Foster, de la firma Crystal River Engineering, crea el Convoltron, dispositivo para el sonido tridimensional que funciona de acuerdo a la modalidad del aparato auditivo humano, al girar la cabeza, las señales detectadas por esos sensores auditivos, desempeñan un papel clave para localizar los sonidos en el espacio274. También en este año, AutoDesk fundó su laboratorio para la investigación de RV, llamado AutoDesk Cyberspace Project, (después cambiaría su nombre a Cyberia). En 1989 se generan acontecimientos importantes: es puesta al mercado la primera máquina de galería de videojuegos con tecnología 3D por la empresa Atari; comienzan a fabricarse los primeros visiocascos comerciales por LEEP Systems y VPL; se funda Bio Control Systems por Lusted y Knapp, que estaba destinado al desarrollo de dispositivos de control bioeléctricos; se funda el Human Interface Technology Laboratory (HITL) en la Universidad de Washington por Tom Furnes y William Bricken; este mismo año AutoDesk presenta el primer sistema de realidad virtual para PC.275 En 1985, la NASA hizo la primera exploración pública real del ciberespacio, para su demostración, utilizó un ambiente acústico tridimensional junto a los displays de cabeza e imágenes estereográficas, simulando un ambiente visual tridimensional.

6. 2. ¿QUÉ ES LA REALIDAD VIRTUAL? La realidad virtual, conocida también como (RV), alude a una combinación de elementos tecnológicos capaces de transportar al usuario a un mundo virtual o en su caso artificial, creado en la computadora, este recibe el nombre de ciberespacio, y consiste en una intersección de la estereoscopía y la simulación para interactuar en él, explorarlo o practicar técnicas que, de acuerdo a su naturaleza, ha de desempeñar en el mundo real. La realidad virtual es una experiencia en la que se crea la sensación de estar sumergido en un mundo artificial sintético generado por el ordenador. En él, el individuo puede tocar y utilizar

“El Convoltron hizo posible crear un punto de vista auditivo, una posición específica en el espacio acústico que hace juego con la posición del operador en el espacio visual y permitió situar y volver a situar a esos objetos auditivos la clave para el Convoltron es algo que se llama HRTF (Función Transferencia Relacionada con la cabeza), un conjunto de respuestas matemáticamente modelables que nuestros oídos imponen a las señales que les llegan desde el aire”. Howard Rheingold, Realidad Virtual, p. 160. 275L.M. Del Pino González, op. cit., p. 185. 274

222

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

los objetos que ve, y sin embargo sólo existen «virtualmente» en su imaginación, aunque, por otro lado, existen «realmente» en la memoria del ordenador276.

De esta forma, el usuario tiene la percepción, «por algunos, llamada ilusión» de experimentar una realidad alternativa al ser protagonista en la inmersión: en la memoria de la computadora se almacenan las formas y coordenadas de los objetos gráficos, así como de seres que constituyen el mundo virtual y el conjunto de periféricos277, que conectados al sistema computarizado, acceden a modificar sus parámetros o visualizarlos. Para la compresión del tema, es pertinente determinar el significado de lo que dentro del mundo de la RV es precisamente «real» y «virtual». Los fenómenos que perciben los sentidos son en principio reales: fenómenos físicos. Por otra parte, las representaciones cognitivas que éstos desencadenan en el cerebro pueden corresponder a objetos que existen realmente o a objetos que no existen278. Cuando existen se dicen que esos objetos son reales. En el caso contrario se les puede calificar de virtuales, “como esas imágenes que nos hacen ver las lentillas divergentes o esos espejismos que nos hacen creer que a pocos metros de nosotros hay un oasis”279. La RV es un mundo que guarda semejanza con la realidad. La virtualidad se comprende como la creación de un sistema de representación cuya existencia es potencial en la inmersión, no real, y sólo persigue una simulación, una ilusión a través de la interacción en un ambiente tridimensional. “El diccionario define virtual como lo que existe o resulta en esencia o efecto pero no como forma, nombre o hecho real. Realidad es la cualidad o estado de ser real o verdadero”280. La palabra virtual se refiere a algo que parece estar presente, pero que en verdad no lo está; por su parte lo real tiene existencia verdadera y efectiva. Casey Larijani, define la RV «como una combinación de la potencia de una computadora sofisticada de alta velocidad, con imágenes, sonidos y otros efectos». En otras definiciones que la autora retoma, se afirma que la RV es: un entorno entre dimensiones sintetizado por computadora en el que varios participantes acoplados de forma adecuada pueden atraer y manipular Miguel Ángel Casanova González, op. cit., p. 12. «Un periférico de realidad virtual es un dispositivo electrónico que permite al cibernauta sentirse inmerso en el mundo virtual e interactuar con sus objetos» Ibíd. p. 22. 278Se puede objetar a esto que las representaciones cognitivas o ideas que producen los fenómenos en nuestros cerebros son igualmente reales en tanto ideas o conceptos. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que las afirmaciones que se presentan en este momento corresponden únicamente a un nivel técnico básico de las características centrales de lo que se ha llamado «realidad virtual». 279Claude Cadoz, Las realidades virtuales, pp. 9-10. 280L. Casey Larijani, Realidad Virtual, (prólogo), p. XI. 276 277

223

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

elementos físicos simulados en el entorno y, de alguna manera, relacionarse con las representaciones de otras personas pasadas, presentes o ficticias, o con criaturas inventadas (Nugent). O bien, es entendida como “un sistema interactivo computarizado tan rápido e intuitivo que la computadora desaparece de la mente del usuario, dejando como real el entorno generado por la computadora (Goldfard), o simplemente, un mundo de animación en el que nos podemos adentrar”281. El término RV (virtual reality; VR) es la expresión usualmente más común, aunque en publicaciones técnicas y científicas prefieren hablar de: realidad artificial (artificial reality); mundo virtual (virtual world); ambiente virtual (virtual environment); espacio virtual tridimensional (3D virtual space) o ambientes sintéticos (synthetics environment). Tomás Maldonado, investigador en tecnologías audiovisuales, entiende por RV, esa particular tipología de realidad simulada en la que el observador (en este caso espectador, actor y operador) puede penetrar interactivamente, con ayuda de determinadas prótesis ópticas, táctiles o auditivas, en un ambiente tridimensional generado por el ordenador (...) En la práctica, la definición alude principalmente a la realidad virtual del tipo «inmersión-inclusión» (inmersive-inclusive), o sea, una realidad en la que el agente ve desde el interior un espacio tridimensional282.

Otro aspecto, que descansa en un factor psicológico, es el propuesto por Del Pino González, quien conceptualiza a un sistema de realidad virtual como “un sistema interactivo que permite sintetizar un mundo tridimensional ficticio, creando en el usuario una ilusión de realidad”283. Bajo este grupo de argumentos puede aseverarse que la RV es una realidad artificial y alternativa, generada por la computadora, la cual es procesada por el usuario a través de los sentidos y de diferentes funciones cerebrales. Esta realidad artificial dispone de mecanismos para que las personas puedan interactuar con el ciberespacio, en donde tienen la percepción de tocar y manipular los objetos virtuales. La RV es un sistema de representación, un mundo simulado, en donde al sumergirse el usuario experimenta una multisensorialidad. La inmersión, esto es el “habitar” en el ciberespacio, es lo que hace «virtual» a esa forma de realidad.

Idem. Tomás Maldonado, Lo real y lo virtual, pp. 101-102. 283L.M. Del Pino. González, op. cit., p. 19. 281 282

224

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

6. 3. REALIDAD VIRTUAL: COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA Un modelo de sistema de Realidad Virtual284, se constituye básicamente de un casco visualizador, elemento clave en este tipo de suma tecnológica, como dispositivo de salida, el cual presenta al operador de forma visual imágenes estereoscópicas, agregándose sonidos; y de un guante de datos conectado a la computadora; esta última ejecuta un programa que permite al usuario inmerso en el mundo virtual o ciberespacio “navegar” e interactuar con objetos y seres virtuales. Por todo ello es posible crear entornos tridimensionales artificiales que dan lugar a un mundo alternativo. Un sistema de RV, está básicamente constituido por los siguientes dispositivos: Los dispositivos de entrada, utilizados por el usuario para comunicar sus órdenes al sistema, o que el sistema usa para recibir información del entorno virtual de acuerdo con la posición del usuario. Los dispositivos de salida, que son empleados por el sistema para proporcionar al usuario la información sobre el mundo virtual y provocar en él distintas y determinadas sensaciones. El sistema de procesamiento, en el que el ordenador, por medio de su programa, controla los datos de los dispositivos de entrada-salida y realiza las tareas de simulación285.

6. 3. 1. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Es conveniente insistir en que existen dos tipos de dispositivos de entrada a través de los cuales el usuario inicia una comunicación con el sistema: a) Los dispositivos de control; son aquellos que permiten al usuario manipular los objetos e interactuar con el mundo virtual y confiere al usuario la capacidad de comunicar sus órdenes al sistema de manera precisa. Existen tres clases principales de órdenes: comandos de navegación, comandos de interacción con los objetos y comandos de Los tres elementos que todo sistema de Realidad Virtual debe contemplar son los siguientes: “1) El operador está completamente rodeado por demostración visual. Entra en imagen y puede pasearse y observar a su alrededor como lo haría en el mundo real. 2) El operador interactúa con los objetos. No se limita a ser espectador sino que toca y manipula los objetos. 3) La realidad virtual no es sólo visual sino multisensorial. Los nuevos entornos que diseñan los investigadores están equipados de sonidos tridimensionales para que los objetos puedan emitir sonidos. Disponen de un input para el reconocimiento de voz, de forma que si el operador habla como lo haría con una persona, el sistema le responde. También se está desarrollando la transferencia táctil para que, además de tocar los objetos, el operador sienta la textura.” José A. Mayo, Muy Interesante, no. 10, p. 21. 285Miguel Ángel Casanova González, op. cit., p. 58. 284

225

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

manipulación del estado del sistema. Los sistemas de RV ocupan tanto dispositivos convencionales (ratón, teclado, joystick), como periféricos sofisticados (joystick 3D, electroguantes o dispositivos bioeléctricos)286. b) Dispositivos de localización; abastecen de información a la computadora, para que ésta precise la posición y orientación del usuario en la escena de simulación en cada instante, de los objetos o parte del mismo en el espacio tridimensional corresponden a los sensores de posición situados generalmente sobre el casco de visualización287. Los dispositivos de localización se clasifican en: electromagnéticos, mecánicos y ultrasónicos.

6. 3. 2. DISPOSITIVOS DE SALIDA El sistema provee información necesaria al usuario por medio de los dispositivos de salida, para que éste pueda percibir la experiencia virtual. Los dispositivos que se utilizan en aplicación de RV se clasifican en: a) Dispositivos de presentación; su fin es señalar al usuario la información de carácter gráfico que se genera en el sistema. Los sistemas proyectivos y de sobremesa acostumbran usar dispositivos como monitores proyectores, aunque pueden emplear dispositivos como gafas estereoscópicas para permitir la visión en relieve de las escenas. En el caso de las aplicaciones inmersivas suelen usar periféricos como visiocascos para impedir la visión del mundo circundante a la vez que proporciona visión estereoscópica. b) Dispositivos de sonido; son importantes porque realzan las pistas visuales y táctiles en un sistema de RV; los sonidos tienen la virtud de dar apariencia real y provocar sensaciones al usuario en dicho sistema. c) Dispositivos de realimentación táctil y cinestética; estimulan el sentido del tacto y la dureza o resistencia mecánica de los objetos. Ésta clase de dispositivos encuentran su mayor aplicación en tele-robótica288. d) Dispositivos móviles; se utilizan en sistemas inmersivos o proyectivos, su finalidad es subordinar al usuario a movimientos lo más reales posibles para sumergirlo dentro del campo virtual. Las plataformas móviles sirven -por ejemplo- para simular traslaciones, giros, así como aceleraciones que el usuario experimenta en su navegación por el mundo virtual289.

L.M. Del Pino González, op. cit., p. 34. Miguel Ángel Casanova González, op. cit., p. 59. 288L.M. Del Pino González, op. c.it., p. 36. 289Idem. 286 287

226

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

6. 3. 3. EL SISTEMA DE PROCESAMIENTO La estación de proceso media los procesos de simulación al interpretar las órdenes del usuario y los datos de los dispositivos de control, para generar la síntesis de la escena virtual y encauzar toda esa información producida a través de los dispositivos de salida. La estación de proceso será la encargada de gestionar la base de datos que describe el estado del mundo virtual, interpretar las órdenes del usuario, detectar la posición de éste, calcular la evolución del mundo virtual de acuerdo al comportamiento de los objetos que lo componen y presentar al usuario la información gráfica o cualquier otro tipo que sea necesaria290.

El sistema de procesamiento es el punto central de la RV, a través de él se intersectan los distintos dispositivos que revelan información, y efectúa cálculos necesarios para gestionar el mundo virtual. Las funciones que realiza son tres esencialmente: simulación, control de entrada y control de salida.

6. 3. 4. EL HARDWARE Para integrar un sistema de RV se necesita anexar a un ordenador el hardware y un software especializado, así como el uso de tarjetas gráficas de imágenes 3D, tarjetas de localización de sonido tridimensional o dispositivos de realimentación táctil; dispositivos de entrada como el guante de datos y de salida, y un visiocasco, controlados ambos por el sistema informático291. El término hardware comprende todos los elementos físicos que componen un sistema informático, esto es, los componentes eléctricos, electrónicos y mecánicos que constituyen una computadora. En sentido literal, es el "material duro" del sistema: monitor, cpu, impresora, teclado, ratón, scanner, etc.

6. 3. 5. EL SOFTWARE “Programas codificados que dicen a la computadora lo que se debe realizar, tareas especificas; un conjunto de instrucciones lógicas detalladas para operar una computadora”292. Este término se refiere a todo lo que es la programación de computadoras: lenguajes, sistemas operativos, programas «Windows, Excell, Harvard Graphics, Lotus, etc.», órdenes, instrucciones, etc. Es el "material blando" que se diseña para que la computadora funcione y realice las tareas que se le asignen.

Idem. Idem. 292Larijani L. Casey, Realidad Virtual, p. 228. 290 291

227

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Una computadora no puede hacer nada hasta que sea provista de órdenes. Estas no son más que series de palabras que le «cuentan» lo que tiene que hacer. Los grupos de palabras son representados por un código que puede ser entonces leído por la máquina, que hace aquello para lo que ha sido instruida. Cada orden o parte de la información es introducida como una línea de código...Detrás de la computadora la acción yace como un duro proceso. Un grupo de órdenes afines (líneas de código) se convierte en un procedimiento o programa para una acción o aplicación en particular293.

La computadora destinada a un sistema de RV, es controlada por un programa que transmita entradas y salidas de los diferentes dispositivos del sistema, y además se encarga de producir las imágenes tridimensionales, las fuentes sonoras y procesa toda la información referente al mundo virtual. Estas labores forman un sistema de simulación.

6. 4. CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE REALIDAD VIRTUAL Para que un sistema de RV cumpla su objetivo, es necesario reconocer mecanismos esenciales (A, B, C, D) que ayuden a construir un panorama más amplio y preciso de su definición: A) Capacidad Sintética. El ordenador contiene una base de datos donde simplifica la forma y la posición que ocupa cada objeto, es decir, el mundo virtual está formado por una gama de objetos que en el momento de ser requeridos el conjunto es descompuesto; entonces las imágenes se sintetizan (reorganizando los elementos necesarios) para cada uno de esos componentes en la escena virtual294. B) Interactividad295. Se produce cuando el usuario controla el sistema virtual e influye sobre lo que el sistema va a mostrarle; por ello, si no existe interactividad, no sería posible la capacidad de sintetizar imágenes. Existen dos formas de interacción entre el sistema y el operador: una es la interacción dinámica, que consiste en el comportamiento de los objetos que

Ibíd., pp.58-59. “Eso mismo es lo que hace un sistema de realidad virtual. Los sistemas de RV contienen una representación abstracta del mundo virtual: cuáles son los objetos que lo componen, dónde están situados, cuáles son sus representaciones gráficas o sonoras, etc., a partir de la cual genera la información que luego representará al usuario.” L.M. Del Pino González, op. cit., p. 21. 295“Si la realidad virtual se limitara a reproducir situaciones ante un espectador, no dejaría de ser un medio convencional. Su verdadero interés radica en las posibilidades de interacción que abre a los usuarios. Ellos toman decisiones, marcan rutas y maneras de proceder, demuestran sus conocimientos o sus yerros en la representación de situaciones, vividas en la conciencia de manera muy similar a los auténticos hechos de la experiencia” Rafael Saldaña Muñoz, op. cit., pp. 24-25. 293 294

228

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

constituyen el mundo virtual, en este caso las acciones realizadas por esos objetos se verán afectadas por los usuarios. En el caso contrario, cuando un sistema no permite que el usuario influya sobre el estado del mundo virtual, le brinda otra clase de interacción, que estriba en que el usuario puede cambiar su punto de vista dentro de la escena; a esto se denomina navegación del mundo virtual296. “La navegación es la habilidad de desplazarse dentro del ciberespacio generado por el ordenador, explorarlo e interactuar con él a voluntad. Naturalmente, esto no significa que realmente vaya a alguna parte; es la sensación que puede moverse dentro, lo que hace que su entorno sea virtual”297. Existe otra forma en la cual parecería que el operador es un espectador de la escena, aunque en realidad no permanece pasivo; puede desplazarse por la pantalla para contemplarla o explorarla desde otro ángulo o desde otra posición; en esta aplicación, donde el usuario no tiene otra forma de interacción, aparte de las facilidades de navegación, se denomina paseo virtual. Un parámetro fundamental de los sistemas interactivos es el de la velocidad de respuesta, que en los sistemas de RV se denomina latencia. La latencia es el tiempo transcurrido entre el instante en que el usuario efectúa una determinada acción, y el momento en que el sistema actualiza la información de salida (especialmente la de tipo gráfico) por ejemplo, la latencia marcaría el tiempo transcurrido desde que el usuario mueve la cabeza, para dirigir su vista a otra parte, hasta que el sistema actualiza la imagen en pantalla298. C) Tridimensionalidad. En el mundo tridimensional, el sistema de RV debe incluir información sobre la forma de los objetos, sobre la dimensión de profundidad y la distancia de éstos con respecto al observador. Las imágenes de TV son planas o bidimensionales, por lo que no se trata de un sistema de RV y sólo debido a la sucesión de imágenes planas, se logra lo que se denomina claves de profundidad, que son utilizadas por la mente para inferir dicha profundidad relativa de los objetos. Existen cuatro claves físicas de profundidad: de perspectiva lineal, efecto que se refiere a la variación del tamaño aparente del objeto con relación a la distancia que se encuentre del operador. Otra es la de paralaje, fenómeno que consiste en hacer que el observador vea que los objetos más cercanos se desplazan en un ángulo mayor que los más alejados. El sistema consigue L.M. Del Pino González, op. cit., pp. 22-23. Nicholas Lavroff, op.cit., p.24. 298L.M. Del Pino González, op. cit., p. 23. 296 297

229

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

que el usuario reciba la tridimensionalidad por medio del cálculo de perspectivas, la interposición de objetos, los sombreados y los difuminados299. D) Convergencia. Cuando se fija la atención sobre un objeto, se modifica el ángulo que forman los ojos para que se una la imagen a ese objeto. Se denomina convergencia a la modificación o variación que se produce en el ángulo que forman los ejes de visión de los dos ojos hacia objetos ubicados a diferentes profundidades. Para objetos cercanos o próximos los ejes se inclinan hacia adentro, y para los objetos distantes los dos ejes de visión son casi paralelos; el grado de convergencia de los ojos le da al cerebro la posibilidad de inferir la distancia que existe entre el objeto y el observador. Dentro de la convergencia puede ubicarse también la acomodación, fenómeno que se refiere al ajuste que hace el cerebro cuando enfoca un objeto y obtiene información sobre la distancia a que ese objeto se encuentra300. Con respecto a las claves psicológicas de percepción de la profundidad, encontramos los sucesos de perspectiva lineal, interposición, sombreados y sombras, gradiente de textura y difuminación. a) Perspectiva lineal, es el efecto mediante el cual aparecen los objetos más pequeños cuando más alejados estén; el cerebro teniendo o no conocimiento del tamaño real de los objetos deduce la distancia a partir del tamaño aparente. b) Interposición es el fenómeno a través del cual los objetos más próximos cubren a los más lejanos, lo que permite inferir cuál de ellos está ubicado más cerca. c) Sombreados y sombras, son las diferencias que existen por la tonalidad del color debido a la luz reflejada en la superficie de un objeto; el cerebro infiere la posición relativa de los objetos con respecto a las fuentes de luz, por los sombreados y las sombras que despiden los objetos sobre el suelo o sobre otros objetos, por lo que deduce datos de distancia. d) Gradiente de textura, es el efecto mediante el cual, el usuario pierde la facultad de percibir los detalles de un objeto a medida que la distancia aumenta, lo que da como resultado que el cerebro infiera datos sobre la distancia del objeto a partir del grado de detalle percibido. e) Difuminación, es el efecto que caracteriza a los colores al difuminarse con la distancia, de tal manera que el cerebro deduce información sobre la lejanía de un objeto por el brillo del mismo301. Ibíd., p. 25. Ibíd., p. 43. 301Ibíd., pp. 44-45. 299 300

230

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

En estas definiciones se sugiere a los alumnos revisar algunos textos sobre psicología de la forma, que es la disciplina que estudia científicamente la manera en que las personas «miran» u observan el mundo que les rodea. Esta área de conocimiento ha logrado un notable avance en el estudio de los fenómenos de la vista, hasta proponer la existencia de una gramática de la visión. En parte, ha sido con base a las aportaciones de la psicología de la forma como los diseñadores de la RV han encontrado los mecanismos, medios y procedimientos para reproducir virtualmente la visión humana. Esta teoría demuestra que es posible de manera deliberada reproducir en el diseño distintos fenómenos ópticos, de ese modo categorías tales como movimiento, gradiente de textura, forma, figura, superposición, color, sinuosidad, y velocidad, entre otras, surgen de este enfoque. Regresando a lo concerniente a la realidad virtual, puede sostenerse que de manera global, la reacción del usuario dependerá del comportamiento del mundo virtual, que apreciará como creíble o inverosímil. La ilusión de realidad dependerá del comportamiento del mundo virtual. Por otra parte la inmersión es otro mecanismo de los sistemas de RV que no está enlazado con el comportamiento del mundo virtual, sino que afecta en la aceptación psicológica del usuario privándolo de la visión del entorno que le rodea (con el uso del visiocasco), para que la ilusión de realidad se intensifique.

6. 5. ILUSIÓN DE REALIDAD Además de las tres características anteriores, los sistemas de RV deben cumplir otra condición: hacer que el mundo virtual tenga la apariencia o parezca real; lograr esta ilusión de realidad va a depender de factores físicos y psicológicos, para que el usuario “sienta” como si fuera real el mundo simulado; en ese sentido, existen varios factores de los cuales depende esta virtualidad: Los Factores físicos se relacionan directamente con las percepciones (visuales, sonoras, táctiles) del usuario en el mundo virtual. El aspecto se vuelve más real cuando el sistema logra estimular más sentidos humanos, es decir, «la virtualidad» será cada vez más «real» en tanto más parecidas a las sensaciones reales resulten esas representaciones artificiales, en las cuales, el sistema reproducirá los aspectos tridimensionales del campo virtual302.

302«Los mecanismos utilizados por las aplicaciones de RV para poder recrear el aspecto real de los objetos son muy variados, y dependen del sentido que se pretenda estimular. Las técnicas de estereoscopía, los métodos de localización de sonido en el espacio tridimensional o la realimentación táctil, son todas aquellas técnicas destinadas a realzar la "realidad física" de los objetos y del mundo virtual.» Ibíd., p. 26.

231

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Los Factores psicológicos se vinculan intrínsecamente con la naturaleza del mundo virtual, tal y como es percibida por el usuario. Entre los factores que destacan, se encuentran el de la interactividad, que el mundo virtual propone para influenciar la mente del usuario, en la medida que el campo virtual le ofrezca mayores posibilidades de interacción. Otro aspecto importante es la facilidad de navegación303, la cual sugiere que el usuario se desplace por el mundo simulado para que acepte como verosímil la tridimensionalidad. Cuando más parecida a la del mundo real sea la manera de interaccionar con los objetos, mayor será la apariencia de realidad de éstos. El uso de periféricos de entrada sofisticados, como los electroguantes, responde a esta ambición de simular los modos de interacción que empleamos cotidianamente... Es el propio comportamiento del mundo virtual lo que el usuario va a valorar como verosímil o inverosímil. Esto incluye no solo las respuestas a los estímulos del usuario, sino también el comportamiento autónomo de los objetos... la ilusión de realidad será tanto más intensa cuanto más "se comporte" el mundo virtual como si fuera real304.

La inmersión es otro mecanismo que utilizan los sistemas de RV, aunque no está ligado con el comportamiento del mundo virtual, influye en la aceptación psicológica del usuario. A través de técnicas de inmersión se priva al operador de la visión del mundo circundante, por ejemplo al colocarse un visiocasco, pierde la referencia visual exterior, así, la interacción se intensifica con este modo de realidad artificial.

6. 6. APLICACIONES DE LA REALIDAD VIRTUAL Actualmente, las aplicaciones de la tecnología de la RV son diversas, tanto en el terreno de las actividades profesionales, como en las destinadas al ocio. A continuación, se mencionan algunas de las aplicaciones de la RV.

6. 6. 1. ENTRETENIMIENTO En el campo del entretenimiento, esta tecnología ha sido el medio para obtener ganancias extraordinarias. En el inicio de la década de los 80’s fue tan grande el número de personas que utilizó los videojuegos en los Estados Unidos que la 303“Las facilidades de navegación son los mecanismos puestos a disposición del usuario para poder variar su posición u orientación dentro de una escena. Existen dos tipos de dispositivos que pueden utilizarse para implementar las facilidades de navegación: dispositivos de control que permiten al usuario de manera expresa sus deseos en lo que a navegación se refiere y los dispositivos de localización que por el contrario, permiten al sistema determinar los deseos del usuario de una manera implícita. Utilizando un dispositivo que permita conocer la posición y orientación reales del usuario, el sistema puede variar de acuerdo con ellas, la posición y orientación dentro del mundo virtual.” Ibíd., p. 30-31. 304Ibíd., p.26.

232

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

industria de las salas para este propósito obtuvo mayores ganancias que la industria cinematográfica de Hollywood305 El aumento de ganancias le ha concedido su participación en el progreso de las últimas tecnologías. En el cine, el avance ha ido desde las películas mudas hasta el cinerama y a la casi RV del viaje a las Estrellas y el capitán EO en Disneylandia. Por decirlo de alguna manera, el público pasa de ser espectador a un partícipe invisible en un entorno real, sumido en el argumento del film. En los Estados Unidos han sido instaladas salas de juego de ciberespacio, las primeras máquinas de RV son las «Virtualy», que tienen de base una CPU de “Amiga 2000”; para mejorar los gráficos y la animación, se utilizan tableros adicionales306. En el nuevo milenio, las grandes empresas tecnológicas han encontrado sus mayores ganancias en el mercado de juguetes, tales son los casos de Sony y Nintendo, que reportan ganancias en miles de millones de dólares por los juegos de video y mismo tiempo Microsoft ha consolidado sus planes de inversión para participar en el mercado de juguetes tecnológicos; debe señalarse que varias de las versiones de estos juegos ya permiten instalar algunos de los periféricos que caracterizan a la realidad virtual como son el guante y el visiocasco.

6. 6. 2. MEDICINA La medicina es una de las áreas más beneficiadas por los avances tecnológicos. La representación gráfica de datos científicos permite a los radiólogos visualizar en 3D los órganos del cuerpo humano para observar las estructuras, anormalidades y apreciar mejor las enfermedades que puedan aparecer. Gracias a esta aplicación se ha hecho posible la creación de la imagen del paciente virtual básico, mismo que permite un mejor y rápido alivio a las enfermedades de las personas reales307. Sin duda la aportación de la RV en este campo será creciente por las múltiples posibilidades que ofrece en áreas como anatomía, fisiología, química orgánica y porque en el futuro permitirá simular operaciones, lo cual representa un campo de experiencia enorme para los médicos. En diciembre del año 2002 se realizó la primera operación de transplante de órganos dirigida a través de una computadora con un sistema de simulación que condensa la Nicholas Lavroff, op. cit., p.47. Ibíd., p. 49. 307“El paciente virtual básico, es una imagen multidimensional generada por computadora, compuesta por tiras o rebanadas dibujadas desde ángulos del cuerpo de una persona real. La información usada para crear esta imagen puede ser combinada con información de otras fuentes para mejorar el modelo, de tal forma que puede llevar no sólo información clínica sino también análisis específicos e interpretaciones de la información.” Larijani L. Casey, op. cit., p. 83. 305 306

233

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

mayoría de las características de la realidad virtual, el paciente estaba en Nueva York y el médico en Francia. Esta tecnología ya permite reproducir cuadros clínicos completos que los estudiantes y los especialistas podrán utilizar para saber como reaccionar ante situaciones de emergencia o especialmente delicadas. Asimismo, el sistema RV ya puede conectarse a operaciones en las cuales intervienen instrumentos tecnológicos, como la televisión a través de fibras ópticas, el rayo láser, el bisturí láser, o la inteligencia artificial en el manejo de delicados instrumentos operatorios, minimizando con ello los riesgos de un error humano. En particular, la Realidad Virtual se está convirtiendo en un poderoso instrumento de formación, capacitación, actualización en las diferentes áreas médicas, donde los internos y quienes se forman en las múltiples especialidades pueden practicar, conocer y adentrarse en complejos escenarios clínicos donde se manejan múltiples variables de manera simultánea.

6. 6. 3. ARQUITECTURA Para los arquitectos las técnicas de visualización y los dibujos computarizados han sido de especial utilidad porque la RV les proporciona los medios electrónicos para realizar diseños, explorarlos y plasmar en ellos su creatividad. Generalmente, las aplicaciones virtuales en arquitectura no requieren de efectos especiales, sino de una exploración visual, por lo que se les ha denominado paseos virtuales, es decir, proporciona a los participantes (diseñadores, clientes) otra manera de comprender las construcciones virtuales al entrar en ellas308. Desde la década de los años noventa del siglo pasado se han desarrollado software especializados para las áreas de diseño gráfico, dibujo, arquitectura, ingeniería y topografía que permiten entre otros factores, manejar en planos tridimensionales las estructuras; calcular la resistencia del diseño arquitectónico y de los materiales con relación al tipo de suelo; prever y calcular los efectos de diferentes movimientos símicos sobre una construcción; ofrecer a bajo costo y con prontitud alternativas sobre el manejo y la distribución de los espacios; e incorporar nuevas variantes de fuerza y resistencia a los edificios. Al mismo tiempo estos dispositivos permiten incorporar de manera inteligente los datos que reportan los satélites, los centros de investigación meteorológica y las instituciones abocadas a la prevención de desastres, todo 308

Ibíd., pp. 103-104.

234

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

ello, comienza a dar un sello distinto a la arquitectura y a la ingeniería en el siglo XXI, debido a que estos sistemas permiten considerar múltiples variables y masas de información de distinto orden de manera simultánea. Esto es, en la mayoría de las disciplinas que aplican los conocimientos de las ciencias duras como son ingeniería, medicina, arquitectura, entre otras, la tecnología de la realidad virtual es un soporte que da consistencia a nuevas formas de pensar y concebir la realidad precisamente en la aplicación de las ciencias. Estas nuevas formas de concebir la realidad pasan por la simultaneidad en el manejo de variables y datos, por la convergencia de las fuerzas que operan en un caso concreto y por la complejidad de escenarios que pueden acontecer ante un problema o ante una decisión.

6. 6. 4. EDUCACIÓN La RV constituye un excelente medio educativo. Cuando el usuario recibe cierta cantidad de información, logra que los entornos virtuales se utilicen para los estudiantes con menor aprovechamiento procurando su regularización escolar; asimismo fomenta la creación de foros de debate entre los estudiantes y aun entre especialistas, mediante entornos compartidos por usuarios conectados en red para mejorar la educación a distancia309. La educación a través de la tecnología de la RV constituye el futuro. El estudiante podrá "estar" en contacto con los actores de la historia, y "presenciar" acontecimientos, hechos, fenómenos físicos y químicos, concentrando el conjunto de sus sentidos en el aprendizaje. La próxima revolución del conocimiento y de la educación está en la realidad virtual. Esto es así porque las oportunidades de acceder a universos posibles de conocimiento son infinitas. Cada era histórica, acontecimiento, hombre y sus palabras podrán reproducirse en los sistemas computacionales, permitiéndole al usuario tal vez en principio sólo observar como en una película los hechos, pero en los próximos veinte años el usuario podrá interactuar con la evidencia y los actores de esa historia. Los alcances son inmensos y significan un cambio sustancial en la manera en que se ha pensado hasta ahora la educación. Por primera vez una tecnología inteligente puede organizar las lecciones; emplear distintas opciones didácticas y niveles de estudio según las habilidades, capacidades y conocimientos de los estudiantes; presentar y explicar cada lección en el tiempo y en el espacio; y, hasta evaluar con base en distintos criterios el conocimiento del viajero. Asimismo, por su maleabilidad la R.V. permitirá la interacción con expertos, el “Mediante los sistemas integrados de realidad virtual, estudiar Historia podría convertirse en una maravillosa experiencia en la que el estudiante podría protagonizar el evento histórico deseado.” Miguel Ángel Casanova, op. cit., p.73.

309

235

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

avance en las lecciones con sinodales virtuales, y la comunicación con distintos profesores, todo ello es posible generarlo en una lógica de juego que motive el aprendizaje. La revolución educativa de futuro llevará a que en treinta años pueda prescindirse de las aulas, pues los alumnos podrán estudiar desde sus casas, quizá con una mayor disciplina que asistiendo a la escuela, o incluso tomarán las lecciones en distintos horarios. La computadora será el propio espacio para la realización de las tareas escolares, y las evaluaciones serán instantáneas, todas estas cuestiones reducirán costos y tiempos; asimismo la RV impactará sobre las asimetrías en la calidad de la enseñanza, sin embargo, el mayor problema que enfrentará esta tecnología para ser ampliada hacia la población estudiantil es el económico y el político.

6. 6. 5. CIBERSEXO Es una de las aplicaciones más controvertidas de la RV, porque transporta un cambio social e histórico de la actitud humana; en el cibersexo la relación entre las personas desplaza la idea de núcleos sociales. En tanto que la RV puede llegar a ser un medio de comunicación con mayor impacto que el teléfono y que el videoteléfono, los alcances del sexo virtual son difíciles de predecir, empero, los expertos coinciden en un asunto central y este consiste en que siendo la sexualidad una parte esencial en la postura que las personas toman ante el mundo, el cibersexo puede tener repercusiones en distintos aspectos de las relaciones interpersonales y sociales, tanto en las formas de sociabilidad como en sus capacidades de comunicación afectiva. Mediante un traje de sensaciones, equipado de vibradores, difusores de calor y biosensores puede lograrse la estimulación de la pareja mediante pequeñas descargas estando ambos situados a gran distancia pero conectados a través del ordenador y una línea de comunicaciones... aunque de momento el sexo virtual se limita a estimulaciones de este tipo, en un futuro podrían lograrse métodos de mayor placer310.

El cibersexo representa tanto en Internet como en realidad virtual, el centro de un debate ético de hondas mayúsculas, es así, porque esta tecnología impacta espacios y prácticas íntimas de la relación humana. En ese sentido, las relaciones sexuales que han sido un núcleo de socialización e intimidad entre las personas pareciera estar destinado a experimentar alteraciones, debido a la introducción de una tecnología prácticamente doméstica que puede proporcionar «sexo a la carta».

310

Ibíd., pp. 72-73.

236

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

De ese modo podrán seleccionarse las parejas, sus características físicas, y sus reacciones esperables, lentamente se perfila la construcción de una simbología sexual distinta en el interior de las computadoras y con combinaciones prácticamente ilimitadas, además de un espacio de realización virtual de los sueños, fantasías y prácticas alternativas eróticas. Todo esto además de la evidente despersonalización que lleva implícita, transpone los "límites" sociales de las relaciones sexuales, esto es, en el espacio cibernético es posible cualquier elección sexual, número de participantes, características de las parejas, e incluso reacciones y rituales previamente elegidos. En síntesis se trata de un mundo que escapa a la mirada de los «otros» y cuyas repercusiones psicológicas y sociales están por estudiarse. De hecho la discusión jurídica sobre el uso de estas tecnologías apenas inicia mientras la tecnología avanza a un ritmo impresionante que da respuestas a una demanda potencial que algunos inversionistas en el área aprecian como «incalculable». En el futuro esta tecnología que ya se ha constituido en un nuevo medio de comunicación será el centro de estudios teóricos e investigaciones empíricas concernientes a este campo de conocimiento.

6. 6. 6. CIENCIA Y TECNOLOGÍA La RV tiene una función científica inmediata: permite efectuar simulaciones y demostrar la utilidad de los modelos matemáticos propuestos. También se pueden visualizar los datos de manera cómoda en sistemas de múltiples dimensiones o con muchos parámetros. La NASA investiga mediante avanzados programas y hardware de realidad virtual la forma de viajar a otros planetas simulando la superficies de Marte o sus lunas, por ejemplo, con los datos topológicos obtenidos por los satélites de exploración planetaria311. La biología y la química se benefician de las técnicas que utiliza la RV, ya que permite que los investigadores se trasladen a través de una célula de la cual estudian su estructura, o examinan las fuerzas entre los iones del modelo tridimensional de una molécula. Esto es, la reproducción de las estructuras de la organización biológica, química y matemática proporciona una serie de datos y probabilidades de investigación en pocas horas que comparativamente el trabajo tradicional del laboratorio supondría meses o simplemente no podría realizarse.

311

Ibíd., p. 70

237

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Con la realidad virtual se desdibujan los límites entre ciencia y tecnología, porque como una herramienta de trabajo (tecnología) aporta múltiples posibilidades y accesos al avance teórico analítico (ciencia) y la ciencia con sus logros permite un mayor desarrollo de los alcances efectivos de la realidad virtual. En la práctica ciencia y tecnología se condensan en este medio de comunicación que puede crear representaciones gráficas y objetos con base en fórmulas matemáticas, en evidencia la geometría fractal tendrá uno de sus asideros en las potencialidades de la realidad virtual al grado que podrá representarse con fórmulas matemáticas complejas el crecimiento de una planta. Si se piensan las combinaciones posibles entre la realidad virtual, la geometría fractal, el mapa del genoma humano y los avances en la física teórica bajo los principios de incertidumbre, significa que se está ante la posibilidad de comprender y visualizar el código de la vida en la multiplicidad de formas que ésta adopta, esto es, podrá en poco tiempo comprenderse la complejidad de la vida, sus formas, procesos y ritmos, las variantes que reporta con base en la información genética, y encontrar nuevas respuestas ante las necesidades de salud de millones de personas y ante la prevención de la enfermedad. Se trata entonces, de una fusión inédita de tecnologías, campos teóricos e interpretación matemática de la realidad. La tecnología puede traducir en evidencia la poesía y la sintaxis de las matemáticas, y, el misterio y la poesía de la física. En el futuro próximo, las clases de ciencias se darán en sistemas inmersivos que llevarán al estudiante hacia las estructuras de organización de la vida, a presenciar «in situ virtual» reacciones químicas y desarrollos moleculares. Actualmente se dispone de esta tecnología y lentamente podrá incorporarse a los centros educativos, donde el papel de los maestros cambiará de manera relevante. Más en todo esto, es necesario aclarar que la información «no piensa» ni los datos «hablan», si bien los maestros deberán enfrentar el reto de conocer esta tecnología, esto no puede ni debe significar el desplazamiento de los hombres y las mujeres que además de aportar instrucción a los niños y a los jóvenes también ofrecen educación, ejemplo y relaciones propiamente humanas.

6. 6. 7. ARTE E INFOGRAFÍA Las técnicas infográficas, o síntesis digital de la imagen constituyen aspectos más atractivos del uso de los ordenadores. La realidad aprovecha de éstas...la infografía corresponde a la creación de sintéticas en un ordenador. Dichas síntesis puede hacerse a

238

uno de los virtual se imágenes partir de

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

expresiones matemáticas como en el caso de los fractales, calculando vistas de objetos mediante sus coordenadas o manipulando imágenes reales mediante técnicas de tratamiento fotográfico y de morphing*312. En el cine actualmente se usan las técnicas infográficas y de la RV. Encontramos El Cortador de césped, película en la cual se maneja el tema de la probabilidad de potenciar la mente con la RV. Existen otras como Terminator II, Forrest Gump o Acoso Sexual que también ocupan la potencia de estas técnicas.

6. 6. 8. TELEPRESENCIA Y ROBÓTICA La telepresencia313 junto con la tecnología de la robótica tiene aplicaciones importantes en la RV. "La aplicación de estas técnicas en centrales nucleares, bases submarinas o lunares y otros entornos de alto riesgo para el ser humano, permitirá el desarrollo de nuevas tecnologías y de la investigación científica de "primera línea". La unión de la telepresencia y la robótica permite que parte de lo acontecido en lo virtual pueda convertirse en real. ROBÓTICA Una de las principales ramas de la inteligencia artificial es la robótica. En este campo la investigación trata sobre la automatización industrial. Como tal, se relaciona con objetos de percepción y manipulación de particular forma y tamaño con un brazo de robot equipado con una cámara de televisión u otro dispositivo. Otra investigación se ha centrado en los robots individuales y vehículos autónomos. Esta investigación está dirigida en su mayor parte hacia la percepción, planeación y problemas de señas involucrados en el movimiento a través de varias clases de terrenos y a través de ambientes con varias clases de obstáculos. Asimismo, recientes estudios han empezado a analizar el problema de los robots individuales al comunicarse con otros robots. Fuente: Jerry R. Hobbs, "Artificial Intelligence", en International Encyclopedia of Communication, vol.1, pp. 136.

“Las operaciones del cibernauta314 se corresponden con las acciones de un robot en otro lugar."315 La RV puede contribuir a que las máquinas sean útiles «Según Peter Sorensen, diseñador de imágenes por computadora o morphing, dentro de poco tiempo