Paraguay: De la independencia a la dominación imperialista 1811-1870 [1 ed.]

AUTOR: Sergio Guerra Vilaboy. EDICIÓN: Jorge Oviedo Rueda y Consuelo Casanova Orozco CORRECCIÓN: Lea Lozano Ramil. Edito

385 81 8MB

Spanish Pages [185] [185] Year 1984

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Polecaj historie

Paraguay: De la independencia a la dominación imperialista 1811-1870 [1 ed.]

Table of contents :
ÍNDICE

Nota del Autor / 1

INTRODUCCIÓN: LAS LUCHAS INDEPENDENTISTAS EN EL RÍO DE LA PLATA / 3
• Fracaso colonialista inglés / 5
• La Junta de Mayo /8
• Proyección «jacobina» de Mayo: Mariano: Moreno / 12
• Artigas y la Banda Oriental / 16
• De la Junta Grande a los Triunviratos en Buenos Aires / 18
• La Asamblea del Año XIII / 22
• Luchas de Artigas y San Martín / 25
• Proclamación dela independencia: el Congreso de Tucumán / 29

PRIMERA PARTE: EL PARAGUAY DEL DOCTOR FRANCIA ./ .33
• Situación económica y social del Paraguay colonial / 33
• Repercusión del movimiento independentista de 1810 / 39
• Formación del primer gobierno independiente en Asunción / 48
• Nuevas contradicciones entre el Paraguay y el gobierno de Buenos Aires / 54
• Establecimiento de la dictadura revolucionaria / 61
• La política del Dictador Supremo / 70
• Valoración del régimen de Francia /86

SEGUNDA PARTE: LOS LÓPEZ Y LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA / 93
• El segundo consulado / 93
• Elección de Carlos Antonio López / 98
• Rivalidad anglo-norteamericana en el Plata / 101
• El problema de la libre navegación / 107
• Desarrollo de la: economía paraguaya / 114
• El cerco contra el Paraguay independiente /118
• Balance de la época de López / 126
• El gobierno de Francisco Solano López y las causas de la Guerra de la Triple Alianza / 132
• Agresión brasileña al Uruguay / 135
• Fracaso de la ofensiva paraguaya / 139
• Defensa en estero Bellaco y Tuyutí / 147
• Victorias paraguayas: de Yataity Corá a Curupayty / 150
• Reorganización aliada: la nueva ofensiva enemiga / 153
• Conspiración antipatriótica y caída de Humaitá / 156
• Resistencia en Lomas Valentinas /160
• Peribebuy y Curuguaty / 166
• Cerro, Corá: el fin / 169
• Inicios de la dominación imperialista / 174

Citation preview

PARAGUAY : DE LA INDEPENDENCIA A LA DOMINACIÓN IMPERIALISTA

1811-1870

Sergio Guerra Vilaboy

HISTORIA :

O

EDITORIAL DE CIENCIAS SOCIALES, LA HABANA,1984

EDICIÓN: . Jorge Oviedo Rueda y Consuelo Casanova Orozco CORRECCIÓN: Lea Lozano Ramil|

0 O

Sergio Guerra Vilaboy, 1984 Sobre la presente edición: Editorial de Ciencias Sociales, 1984

Estimado lector, le estaremos muy agradecidossi nos”

hace llegar su opinión, por escrito, libro y de nues“ras ediciones.

acerca de este

Editorial dé”Ciencias "Sociales, calle 14, no: 4104, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba

Nota del Autor'

“Las luchas del pueblo paraguayo por su de-

sarrollo independiente y contra las intervencio-nes extranjeras durante el siglo XIx, constituye uno de los acontecimientos más relevantes, y al mismo tiempo menos conocidos, de la historia de-América Latina, . Despuésde la. emancipación de España (1811) y hasta la brutal ocupación de su territorio por los ejércitos invasores de la Triple' Alianza en

1870, el Paraguay fue por su estructura y.desarrollo. socio-económicos una “excepción entre. los países :latinoamericanos.- Aquí. los latifundistas criollos no pudieron ascender al poder tras la independencia, como sucedió en el resto del

continente, donde dejaron inconclusas las tareas

de la revolución buíguesa, obstaculizaron el desarrollo industrial y facilitaron al capital impe-, rialista, la sustitución del viejo colonialismo por una dependencia de nuevo cuño. En el Paraguay 1.

las masas campesinas pudieron llevar adelante . _los avanzados proyectos democráticos de la corriente radical rioplatense —cuyos exponentes

fueron Artigas en el Uruguay, Mariano Moreno en Buenos.Aires y el doctor Francia en la tierra guaraní—, abriendo el camino al avance capitalista por la vía que Lenin llamó:revolucionaria.

Así se convirtió en la única nación latinoameri-

cana que las grandes potencias industriales —y las fuerzas sociales aliadas én el plano interno— - no lograron deformar hasta que en 1870 con-cluyó la devastadora agresión de la Triple Alianza.El presente texto ha sido elaborado tomando como base los siguientes trabajos. En la parte

introductoria se utilizaron dos artículos' editados originalmente en la revista OCLAE en 1977 '

.y 1978. El ensayo sobre la época del doctor. Francia, cuya primera versión corresponde a los

años 1971-1972, fue presentado en la Universi- dad Nacional Autónoma de México (UNAM) en un Seminario internacional (1980) sobre “Dicta-

duras y Dictadores en América Latina” y públicado en la revista Crítica y Utopía de Buenos Aires, en 1981. Por último, el estudio sóbre los

López y la guerra de la Triple Alianza apareció '

por primera vez en Santiago, Revista de la Universidad de Oriente, en diciembre de 1978.

-S.GN.

INTRODUCCIÓN: LAS LUCHAS INDEPENDENTISTAS EN EL RÍO DE LA PLATA

o SN

:

El sistema Robespierte, que se quería aplicar aquí, la imitación de la Revolución Francesa, que se quería usar como modelo, tra-

casaron, gracias a Dios...

CORNELIO SAAVEDRA

*

“El análisis de las luchas sociales desatadas

- en'elVirreinato del Río' dela Plata y particu-

e larmente en el Paraguay, en los años de la primera independencia, debe comenzar por dos he-

chos —la invasión inglesa a Buenos Aires y la

- ocupación napoleónica de la península ibérica— que empezaroñ a agrietar el dique que hasta

entonces había contenido a las fuerzas de la

, emancipación.

-— Entre los acontecimientos que más contri-

buyeron a acelerar el proceso emancipador en

el Río de la Plata y a forjar la nueva nacionali1

Escrito por Cornelio Saavedra el 15 de enero de 1811. .. Tomado de Manfred Kossok: «La sal de la Revolución. El jacobinismo en Latinoamérica. Intento de una determinación de posiciones», en Historia y sociedad, Méxi-

co 1977, no. 13, p. 22.

- dad estuvieron las invasionesinglesas, ocurridas

durante' 1806 y 1807.El ataque inglés no -sólo' reveló. la existencia de importantes. sectores crio. llos en ascenso económico —naciente burguesía. comercial, hacendados y estancieros—, capaces de levantar con su:acción todo un movimiento

' popular al margen de las autoridades coloniales españolas, sino también descubrió los propósi_tos'de Gran Bretaña para suplantar por la fuerzaa España en sus dominios americanos? _ El crecimiento de la conciencia nacional en

el Río de la Plata forma parte de un largo pro-

(1801-1802) oel Semanario de Agricultura yCo-

A

ceso, que comenzó a cobrar fuerza desde comien- : zos del siglo x1x.? Manifestaciones de los intere- ses criollos, que permitieron crear las primeras fisuras en el régimen colonial español, se dieron : a conocer enlas páginas de algunos periódicos de Buenos Aires, comoEl Telégrafo Mercantil 2 Para el estudio de la época' colonial “en el virreinato *. del Río dela Plata ver a Rodolfo Puiggros: De la colonia ' a: la revolución, Lautaro, Buenos Aires, 1943; Leonardo

Paso: De la colonia a la independencia nacional, Edito- rial Futuro, Buenos Aires, .1963;::Manfred Kossok; El _ virreinuto del Río de. la Plata, Editorial Futuro, Buenos

Aires, 1959 y Ricardo Levene: Investigaciones acerca de la Historia Económica del virreinato del Plata, El Ateneo, ] Buenos Aires,

1952, 2

t

3: Sobre eltema de la: nación y la nacionalidad en:.- América Latina: ver a (Alberto Prieto: ¿La nacionalidad en nues-

. tra América», en revista Casa de las Américas, La 'Haba. 1977, nos. 107-108-110.

-mercio, que se publicó hasta 1806 bajo la dirección de Hipólito Vieytes.*

«Esos cambios coincidieron con el incremen_tode las apetencias coloniales de la rapaz. bur--

guesía inglesa, cuyas vinculaciones con Hispanoámérica se habían fortalecido durante el siglo =xvui en virtud. del comercio de contrabando. A raíz del Tratado de Basilea —firmado en 1795—, España y Francia se aliaron contra Inglaterra, .

y despué3"de la batalla de Trafalgar, los ingle-

ses quedaron posesionados de los mares, para

aumentarasí las posibilidades de arrebatar colo.

'nias a las potencias enemigas.

Fracaso colonialista inglés * La política agresiva llevada a cabo por In-

glaterra contra España desde 1795 se evidenció

“con las invasiones inglesas- al Río de la Plata.

El 25 de junio de 1806, 2000soldados britá-' nicos, encabezados por el general William Carr

Beresford, desembarcaron en las cercanías de “la villa de Buenos Aires, ciudad” que por en“tonces contaba con unos 50000 habitantes. Se desató la luchaentre ingleses y españoles, hasta * queel virrey, marqués de Sobremonte, huyóde la capital rumbo a Córdoba, para así abandonar

la ciudad a los invasores.

A _ Leonardo Paso: Historia del origen de los partidos poli“ticos en la Argentina, Editorial Cartago, Buenos Aires,

1974, p. 20, O>

o

Entregada Buenos Aires alos soldados británicos, Beresford modificó la tarifa aduanera . a favor del comercio inglés, propició el asenta-

miento en la villa de algunas casas comerciales y proclamó sus respetos a la religión católica. -

Además, se decretó la libre navegación por los

ríos. Pero estas medidas no fueron suficientes

para vencer la oposición criolla,que considera- .

- bala: invasión inglesa como de agresión a: la

tierra natal. La existencia de un naciente senti-

miento nacional, que aún se identificaba de cier-

ta forma con España, permite entender el ines-

perado comportamiento de los hacendados “y comerciantes criollos, a quienes beneficiaban las medidas liberales adoptadas por los ingleses.

Los criollos tomaron en sus manos la lucha | contra la invasión británica. y organizaron. sus fuerzas bajo la dirección de un expertomilitar _Írancés, Santiago 1Liniers, residente en: el virref nato desde 17%.. Integrarón el contingente patriota los “gatr

chos quedirigía Juán Martín de Pueyrredón y

las milicias patricias de Cornelio Saavedra, así

como decenas de combatientes procedentes de las más recónditas regiones de El Plata, El recién creado ejército criollo se concentró en la

Banda Oriental del Río Uruguay. Recibieron

armas y provisiónes enviadas por el Gobernador español de Montevideo, y con ellas iniciaron la «Reconquista» de Buenos Aires. Los combates se desarrollaron exitosamente para las armas 6

criollas y culminaron el 12 de agosto con la expulsión de los ingleses.* La Junta de Guerra —integradapor. muchos

. combatientes criollos—, reunida, en febrero de - 1807, acordó la destitución del marqués deSo-

-.. bremonte, cuyas atribuciones pasaron ala Au-

- diencia, aunque el título de Comandante Militar

exclusivo del Virrey— le fue conferido a San-

tiago Liniers. Pueyrredón partió entonces hacia

.

España para dar cuenta de los sucesos y conseguir la aprobación de.estas decisiones por el Gobierno de Madrid. : Sin embargo," los ingleses no desistieron de : : su empeño. A principios de 1807, 12 000 soldados al mando de John Whitelocke se presentaron :

esta vez en Montevideo y ocuparon la ciudad.

-. Luego intentaron repetir la operación en Bue-

- rios Aires, Los criollos, dirigidos de nuevo por" Liniers, se negaron a rendir lacapital del Virreinato, hostigando tenazmente a los ingleses en - episodios de gran audacia militar que los histo-

riadores han dado en llamar «La defensa». Derro-'

tados los invasores el 7 de julio, las tropas bri-' “ tánicas fueron obligadas a evacuar todos sus

efectivos del Río de la Plata. El fracaso 'estrepitoso del intento colonia

- lista demóstró a la burguesía inglesa los peligros y las limitaciones que implicaba la realización de expediciones de conquista, del tipo tradicional, contra Hispanoamérica. Pero las1 o 5 Benito Marianetti: Argentina, realidad y perspectivas, Editorial Platina, Buenos Aires, 1964, pp. 27-28.

.consecuencias más importantes. que: de. estos

hechos se derivaron fueron.-otras..Los éxitos-de la lucha popular contra los ingleses elevaron la . confianza de loscriollos en suspropias fuerzas, . y ayudaran aacercarla fecha dela emancipación del yugo español, La apertura deBuenosAires al libre comercio, legalizado durante un breveperíodo, ayudó, a deslindar los campos antagónicos, _entrelos intereses económicos de españoles y _ criollos, propugnadores unos del mercantilismo _monopolista y otros del comerciolibre. La inter-

_ vencióninglesa reveló también el grado de-inca-

_ pacidad política y militar de España, obligada a depender desus propias colonias para,ladefensa

desu! Imperio de. Ultramar, .

Cnir

La Junta de Mayo “Lacrisis política en que se vio envuelta Es:paña con la destitución por Napoleón Bonaparte

. de la monarquía reinante y la consiguiente: ocu-

«pación francesa de la península ibérica, tuvo . profunda repercusión en Hispanoamérica.* Los -súcesos europeos agudizaron las contradicciones

entre criollos y españoles, acelerando el movi-

miento independentista. En el Virreinato del Río de la Plata gobér-.naba desde 1807 Santiago Liniers, quien había

-sido designado para tan alto-cargo por los crio$

Sobre la ocupación francesa y sus consecuencias véase: Carlos Marx y Federico Engels: La revolución. española, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975.

- los, en premio. asu destacada participación en la lucha contra los ingleses. La monarquía es-

,pañola, puesta ante hechos consumados, notuvo

más remedio que ratificarle como virrey y san-

cionar la destitución del desprestigiado marqués

e, Sobremonte, 1% ' Los. círculos monopolistas. de Buenos Aires y -Montevideo contemplaron -con creciente alarma

él avance de lainfluencia criolla enel Góbierno

.del. virrelfilato, La resistencia «de los españoles a -. aceptar la «intromisión: de- los criollos en los asuntos gubernamentales aumentó con el nom..bramiento del general Francisco Javier de Elío _como- Gobernador dela plaza de--Montevideo. , Elío. era unfuribundo defensor del absolutismo y el 24 de septiembre de 1808 aprovechólas 'no«ticias sobre la creación en Sevilla de una Junta

Central de Gobierno: —destinada a dirigir la “resistencia del pueblo español contra los ocu-pantes franceses— para desconocer la jurisdic-

ción de Liniers. sobre Montevideo, autoprocla_mándose presidente de una Junta subordinada directamente ala de España. Elío no se limitó a

.desconocer al Gobierno capitalino, sino que también fomentó ladesobediencia de los españoles

- .residentes en Buenos Aires a. la autoridad del

-.vifreyLiniers. Como. resultado de su actividad

antiporteña un grupo de peninsulares, encabezados. por el alcalde del cabildo bonaerense, don -Martín de Alzaga, se sublevó en.la capital del : «virreinato el primero de enero de 1809. El mo: .vimiento fue. dominado por las milicias de Saa2

L

9

vedra y los involucrados desterrados a Carmen de Patagones. . > OS

Estas «circunstancias permitieron al general

Elío lograr que la Junta Central de Sevilla sus-

tituyera a Liniers como virrey y situara en su lugar al funcionario español Baltasar Hidalgo de Cisneros, quien llegó a Buenos Aires en julio de

1809. La llegada de Cisneros a la sede del virrei--

nato coincidió con el inicio del movimiento independentista en los territorios bajo su jurisdic-

ción. Juntas de Gobierno, compuestas en su mayoría por criollos, destituyeron a las autori-

dades españolas y se establecieron en Chuqui-

saca, La Paz y otras villas del Alto Perú. Apresuradamente, el nuevo virrey. despachó las - fuerzas con que contaba para reprimir al movi- miento. En coordinación con las tropas del “virrey del Perú, lograron aplastar las subleva-

' ciones en relativamente poco tiempo.

En agosto de ese turbulento año 1X se pre-

sentaron ante el puerto de Buenos Aires varios

_barcos ingleses, que pretendían establecer relaciones comerciales con el virreinato, pretextando la alianza recién concertada entre España

e Inglaterra contra la Francia napoleónica. Los

monopolistas se opusieron a la apertura del puerto y ello motivó que el relator de la Real

Audiencia, Mariano Moreno, escribiera su famo-

so alegato en favor del comercio libre titulado

Representación de los hacendados, que recogía

el sentir de los intereses criollos. Este documen-

to pronto se convirtió en el programa económico 10

de los estancieros y comerciantes, enemigos del régimen colonial.” “+ El movimiento anticolonialista se iba exten“diendo en Buenos Aires como expresión de estas

- contradicciones. Uno de los grupos de conspira-

dores que alcanzó mayor importancia era el que 'se reunía en la jabonería de Hipólito Vieytes, - ¡donde se formó la organización secreta Sociedad

de los Siete. Entre sus fundadores se encontra-

dan e Juan José Castelli; Manuel Belgrano y Juan '

- José Paso.De acuerdo con Saavedra, estos hombres prepararon la sublevación que: debía esta-

Mar cuando Sevilla cayera en poder de los fran-

_ceses. La ocupación de esa ciudad española por “las huestes de Napoleón significaría la desapari-' Y ción de la Junta Central Gubernativa y el de..samparo de las autoridades coloniales, así como la ruptura de las relaciones formales metrópoli. "colonia,. Ese hecho se conoció en Buenos Aires

E el 13 de mayo, y precipitó el desenlace de los . acontecimientos.

Cuando llególa noticia de la toma de Sevia;por los franceses, la población de Buenos Ai. * res se volcó a las calles y, con el apoyo de las milicias patricias, exigió al virrey la convocato-

ria de un cabildo abierto a fin de elegir“una

Junta de Gobierno. La presión popular obligó al

virrey Cisneros a ceder y el 25 de mayo de1810 .

asumió los poderes una Junta de Gobierno inte-

grada por 7 criollos y 2 españoles. Esta especie

7 Sobre la vida de Moreno ver a Sergio Bagú: Mariano : Moreno. Pasión y vida del hombre de mayo, Claridad, . Buenos Aires, 1939.

11

de Gobierno: colegiado: de Buenos Aires, estaba -

presidido por el propio Saavedra y contaba con“ Moreno y Paso como secretarios; vocales : de la Junta eran Belgrano, Castelli, ManuelAlberti,

Miguel de Azcuénaga y los españoles Domingo Matheu yJuan Larrea. En la práctica, la Junta de Gobierno sólo ejercía su soberanía “sobre el puerto y regiones cercanas, pues las restantes

provincias del virreinato se negaron a reconocer. al nuevo Gobierno y mantuvieron las tradicionales autoridades coloniales.

Proyección “jacobina” de Mayo: Mariano Moreno, '

:

Las jornadas de mayo. llevaron al poderen .

Buenos Aires a un grupo-heterogéneo de hom-

- bres, entre los cuales sobresalía un ala radical

que quería proclamar la inmediata independencia de España, a la par que realizar profundas. transformaciones económicas y sociales en beneficio de las masas oprimidas. Esa facción

“jacobina'”-estaba encabezada por Belgrano y

Castelli,aunque la dirección intelectual prove-

nía del secretario de la Junta, don Mariano Moreno. Los radicales utilizaron todos lós medios

a su alcance para difundir sus ideas e impulsar

la actividad emancipadora ydestruir cualquier posibilidad de conciliación con las autoridades ' peninsulares y los comerciantes monopolistas. Buena parte de aquella labor propagandística se realizó en La Gaceta, órgano oficial de la Junta, fundado y dirigido por el propio Moreno.

12

La estructuración más integral del pensa-

“miento de Moreno fue plasmadapor el líder radical en su discutida obra titulada Plan de Ope-

raciones, donde 'se relacionaban las tareas -militares, sociales y económicas necesarias para.

“consolidar el movimiento revolucionario. Las ¡ideas recogidas en este programa superaban con creces las demandas formuladas a España por el propio “autor en su mencionado memorándum al virrey Cisneros. El Plan de Operaciones reflejaba una*tápida maduración del pensamiento revolucionario de Moreno.?. En él se planteaba el proyecto de expropiar a.5000 o 6000 ricos propietarios y así obtener fondos para impulsar el desarrollo de la indús-. _tria, la minería y la agricultura. El programa. - proponía una cierta intervención estatal en diferentes sectores de la economía, a la vez que ha“blaba de aniquilar sin contemplaciones a los “aliados del régimen colonial. . * El ala radical de la Junta impúlsó, entre sus primeras medidas, el establecimiento del comercio libre y la 'represión a las actividades con-

trarrevelucionarias. Con el propósito de pasar a

la ofensiva contra las autoridades coloniales, to_ davía al frente de las provincias,Moreno preparó un poderoso ejército (29 de mayo) que debía - sumar a todas las regiones del interior'al movimiento de Mayo, especialmente a lás de Alto Perú, cuna del fenecido movimiento juntista de

1809, 8

Leonardo Paso: Rivadavia y la línea de mayo, Editorial Fundamentos, Buenos Aires, 1960, pp. 44-48.

13.

Las fuerzas enviadas al norte se organizaron,

bajo la dirección militar de Francisco A. Ortiz

de Ocampo. Como “consejero político” actuaba

Hipólitc Vieytes. El 26 de agosto Castelli se sumó a las tropas que marchaban hacia el Alto

Perú —sustituyó: a Vieytes—, con la finalidad

de asegurar la ejecución de los realistas captu-: rados en Córdoba, entre los que se encontraba

el otrora virrey Liniers. La incorporación de

Castelli imprimió valor y espíritu revolucionario al Ejército del Norte. En la travesía sé fueron incorporando, para combatir a los “godos”, gau” chos y campesinos —como Martín Giiemes—, quele dieron el aspecto de una verdaderahueste popular. Ya en el Alto Perú, las fuerzas comandadas por Castelli lograron apoderarse de Chuquisaca y Potosí. En medio del júbilo de la población indígena de los Andes, Castelli proclamó, en una solemne ceremonia celebrada al pie de

las ruinas de Tiahuanaco —y ante la estupefac-

ción de los terratenientes—, la abolición de la _ Capitación y la plena igualdad de. todos los ciudadanos. Aunque los indios no podían compren-

der todo el sentido de aquella ceremonia, ni de

las consignas “jacobinas” de Castelli, sí aprecia-

ron su esfuerzo por repartir tierras entre: las

masas desposeídas. Las clases privilegiadas del

Alto Perú, por otro lado, no tardaron en mani-

festar su descontento?

Mientras estos acontecimientos

revoluciona-

rios se desarrollaban enel norte, la situación política se complicaba en Buenos Aires. La rup?

Ibidem.

14.



y

ura entre la facción moderada de la Junta, '

ncabezada por Saavedra, y el ala “jacobina”

lirigida por Moreno, se acentuaba. Los sectores ónsérvadores del Gobierno consideraban intole-

ables las proyecciones radicales de Moreno -—asÍí como sus decretos y resoluciones—, quien

'ya acariciaba el plan de convocar a un Congreso

Nacional que proclamara abiertamente la inde-

-pendencia de España.

Pará socavar los propósitos revolucionarios

de Moreno, la facción conservadora consiguió "poner en minoría al grupo radical en el seno de.

la Junta, valiéndose de la incorporación de dele-

..gados del interior, partidarios hastacierto punto + de mantener el statu quo alcanzado. La Junta “¡Ampliada o Grande, como se le denomina indis':tintamente, se organizó el 18 de diciembre de .1810 con 22 miembros, entre los que se encon-

“traba el deán Funes, ilustrado sacerdote cor-

.: dobés. -, : El año de 1811 se inició con el alejamiento

de Moreno del escenario político bonaerense. Obligado a ocupar un cargo en Londres, cosa

, que equivalía al destierro, Moreno falleció (4. de

marzo) durantela travesía hacia Inglaterra, se '

supone que envenenado. Su fecunda influencia

sólo había durado unos meses,

“Los epígonos de Moreno se reunían en el

club del Café de Marco —dirigidos por Hipólito Vieytes y Domingo French —y a semejanza de

los clubes del París revolucionario, no tardaron . en constituirse en organización política. En los * días 5 y 6 de abril intentaron sublevarse, pero

15

- fueron -aplastados'por las: milicias patricias -de Saavedra. Clausurado el Club, un tribunal,: denominado de-Seguridad Pública, condenó a sus -

miembros a penas de destierro .o prisión.La

-derrota de la facción revolucionaria de Mayose completó con: el pretexto de los fracasos mili. .tares de Castelli en el Alto Perú ——derrotado.en

+ la batalla de Huaqui el 20 de junio, de 1811.-El.

“consejero político” del Ejército del Norte fue «sustituido.—por Pueyrredon— y murió unaño después en una prisión de Buenos Aires...

Artigas yla Banda. Oriental

Simultáneamente al- desarrollo de:la lucha |

de los criollos contra el régimen.colonial enel :

Alto Perú y Paraguay —cuyo análisis: se eféc-

-túa más adelante—, se inicióla guerra de libe-

“ración en la Banda Oriental del río Uruguay, «donde estaba enclavado el baluarte español de Montevideo.' o. A

Buenos Aires, como centro del “movimientó

emancipador en el Río de la Plata —a pesarde

que la independencia no había sido declárada—,

“irradiaba sus influencias y apoyo a las fuerzas

anticolonialistas del antiguo virreinato, ya que esa labor contribuía, de cierta manera, a garan- .

tizar la consolidación del: movimiento. en: la

capital, 10

16

OS

Leonardo Paso: Historia del origen de los partidos C JJ. - ob, cit., pp. 28-29. : 2%

Ñ"Por'*esa' razón;. los patriotas orientales. bus-

- caron:aliento en Buenos. Aires; decididos “a em-

«prenderla-lucha contra:el Gobierno realista de Montevideo, a cargo-deElío, quien yá había sido "nombrado por el: Consejo de Regencia. de Es. paña como Virrey del Plata. : 'La' guerra emancipadora del pueblo.oriental comenzó el 28 de febrero de-1811:con. el famoso -

grito de Ascencio. Los sublevados: prontorecono-

-cieron su*subordinación a las autoridadesde la + Juntá de Buenos Airesy solicitaron su respaldo. El Gobierno porteño respondió enviando un con. -tingente militar al mando del general Manuel.

Belgrano.En abril se incorporó*a «las: fuerzas

“patriotas el oriental* José Gérvasio Artigas

: —quien desembarcó por la Calera—.. Artigas es:taba-llamado:a desempeñar un importantepapel en. la lucha independentista.!' La primera victoria militar de las armas anticolonialistas se obtuvo.el 24"de abril en la villa: deSan José. Obligados los realistas a' refugiarse en las fortificaciones de Montevideo, Belgrano

pusositio a la ciudad el 2 de mayo de 1811. Víc-

“tima de las. intrigas políticas de. la oligarquía “bonaerense, tuvo que entregar el mando poco después al coronel José: Rondeau. . No obstante estos cambios en la alta. jerarquía militar patriota, las tropas de Elío fueron -derrotadas el 18 de mayo en la batalla de Las . Piedras, donde: se distinguió por su bravura el comandante Artigas. La ocupación de todo Y Véase: Oscar H. Bruschera: «Prólogo», en José Artigas. Documentos, Casa de las Américas, La Habana, 1971.

17

!

el territorio oriental por las fuerzas de Rondeau y Artigas era sólo una cuestión de días. En esas circunstancias, se produjo el entendimiento

entre el Gobierno de Buenos Aires, represen-'

tado porel deán Funes, y las fuerzas realistas de Montevideo, encabezadas por Elío, que entre-

gó la Banda Oriental a los españoles. Evidente-

mente, la oligarquía porteña temía que la lucha del pueblo oriental escapara a su control? Artigas se vio forzado a emprender la re-. tirada desde la sitiada Montevideo (octubre de : 1811) y dirigirsé hacia lazonaentrerriana de ¿Ayuy, acompañado de sus “soldados y de miles

de gauchosy peones con sus familias, que pre-

'ferían el éxodo antes de volver a someterse a la dominación española. Esta verdadera epopeya

ha sido recogida por la historia como el “éxodo del pueblo oriental”.!* De la Junta Grande a los Triunviratos en Buenos Aires

La manifiesta incapacidad político-militar de la Junta Ampliada, la presión del cabildo de Buenos Aires y las contradicciones entFe algunos

miembros del Gobierno, llevaron a la disolución

de la “Junta en septiembre de 1811 y al alejamiento de Funes y Saavedra. En su lugar 'se creó un Triunvirato, formado por Feliciano Chi-

- clana, Juan José Paso y Manuel de Sarratea. 12 13

18

Benito Marianetti: ob. cit., p. 34, Oscar H. Bruschera: ob. cit,, p. 17.

La gestión del nuevo Gobierno quedó en manos de uno de sus secretarios: don Bernar-

- dino Rivadavia, quien se había destacado como .. Capitán en una compañía del Regimiento Galle-

“gos en la lucha contra los ingleses y'más tarde

comoAlférez Real del cabildo de Buenos Aires, en la semana de los sucesos de Mayo. Bajo el

- impulso de Rivadavia se promulgó un Estatuto

Provisional del Gobierno Superior de las Provincias Unidas del Río de la Plata, que fue el

primer intento de organización constitucional emprendido por Buenos Aires. Rivadavia propu-

-.so también algunas leyes destinadas a favorecer el desarrollo de la economía y la cultura. Nos referimosal proyecto de cesión gratuita de

tierras fiscales ya la creación de escuelas laicas.

- El: período de gobierno del Triunvirato se caracterizó por las continuas turbulencias po: líticas,- conspiraciones y motines. En diciembre

de 1811'Se produjo un conato de golpede estado, :

protagonizado por las miliciás patrilcias que se negaban a"secundar los planes de Belgrano, en-

caminadosa organizar un verdadero ejército na-

cional. A principios de 1812 fue resueltamente reprimida la sublevación realista dirigida por Alzaga y a continuación se desarrollóla crisis. política que condujo a la sustitución de Paso por Pueyrredón como miembro del Triunvirato.'*

- La caída del primer Triunvirato no se debió

en realidad a ninguno de estos. hechos, sino al

resurgimiento de las sociedades semisecretas.

14 Leonardo Paso: ob. cit, pp. 30-31.

19

f




17 Carlos A. López: La emancipación paraguaya, Editorial

Guarania, Asunción, 1942, p. 44.

55

pez, sucesor del : doctor Francia en el Gobierno paraguayo y continuador de su política nacionalista: _El Gobierno de Buenos Aires, posteriormente y sin comunicar cosa alguna al Paraguay, y cuando éste menos debía esperar, esta-

bleció el pesado impuesto de tres pesos por

_ arroba sobre la introducción del tabaco para-. guayoen los puertos de la Confederación, su-

_ jetando el mismo fruto de las Provincias Uni-

das a menortasa. Esta violenta y manifiesta infracción del tratado fue.conocida en la República justamente

al tiempo en que ella se resentía de los excesos practicados por el Teniente Gobernador

de Santa Fe, y el Comandante de San Pedro contra sus comisionados, buques y propiedades.'*

No hubo falta de habilidad de parte. de

Buenos Aires ni habrá jamás a ese respecto,

pues que ahí se envuelven grandes intereses. ¿Querrá acaso la sucesora de la Corte de Ma-. drid dejar de percibir derechos de los efectos extranjeros importados y consumidos por las

provincias litorales y del interior? ¿Qué será desde entonces de su Supremacía y Poder?

Las provincias crecerán apresurada y exten-

“samente, pero ella quedará estacionaria.!? l

18

Ibidem, p. 90.

19

Ibidem, p. 280.

56

El puerto y su provincia tenían establecido un rígido monopolio, beneficiándose exclusivamen-

te con las rentas de aduana provenientes del intercambio comercial. Bajo el amparo de la: na-

ciente penetración inglesa la oligarquía porteña

se iba enriqueciendo, mientras se arruinaban los

productores de provincias, hacendados, chacre-

ros y artesanos. Este fue uno de los factores

que provocó la agitación política de todas las regiones intgriores y litorales, que reclamaban la protección de sus intereses, producciones e in- dustrias, mediante la adopción de un programa

- federalista, en contra del unitarismo privilegiado de los porteños. Paraguay, una de las primeras provincias del Río de la Plata en ser afectada por esta contradicción con Buenos Aires, se había visto obligada a realizar una. independen-

ciade facto. No obstante, el tratado de octubre «de 1811 pareció brindar una solución al agudo conflicto económico, pero el puerto de Buenos 20

Para un estudio detallado del problema de Buenos Aires

con las provincias interiores y del litoral ver las obras de los marxistas argentinos Benito Marianetti: ob, cit., y Alvaro Yunque:. Breve historia de los argentinos, Editorial Futuro, Buenos Aires, 1957. También puede consultarse el libro de Rodolfo Puiggrós (conocido péronis-

ta de izquierda y ex Rector de la Universidad de Buenos Aires): Historia económica del Río de la Plata, Editorial Futuro, Buenos Aires, 1945. La posición de las corrientes revisionistas y de ultraizquierda puede verse

en la obra deJorge Abelardo Ramos: Revolución y

contrarrevolución en la Argentina. Historia de la Argentina en el siglo xtx, Editorial Plus Ultra, Buenos Aires, 1965.

:

:

7

57

Aires no era capaz: de aceptar la relación que

cieros paraguayos se veían súbitamente aboca: dos a la ruina. Así, la oligarquía exportadora

del Paraguay-se enfrentó a una terrible disyun-*

tiva: o se sometía a las restricciones del puerto

bonaérense, y de esa forma se condenaba a la

sde eo aaa alias e

establecía el acuerdo. Los hacendados y estan-

mediocridad económicay la posible ruina, o. pro-

:«clamaba audazmente la independenciaabsoluta,

implementando las medidas necesarias parafortalecer esaactitud, que: contaba cón el apoyo de los caudillos federales de las provincias lito-

rales de Corrientes, Entre Ríos, la Banda Orien-

tal y algunos otros del interior. Pero desde el punto devista de esaclase social privilegiada,

ambas soluciones eran potencialmente peligrosas para susintereses, ya que la primera los obligaba : a la sumisión con respecto a la aristocracia porteña, mientras que la segurida, podía conducir a la total paralización del comercio. Por otraparte, la oposición interna a la Junta oligárquica,

fundamentalmente. la que provenía del cabildo, junto.con la creciente agitación de los chacreros, hicieron insostenible* pormás tiempo la posición: gubernamental. O En medio dela crisis política, los. hacenda-

dos tuvieronque pedir al doctor Francia su rein="-

corporación a la Junta, única posibilidad que les quedaba de ampliar su base de apoyo, para enfrentar con éxito a la arroganteBuenosAires. Sin embargo, eldoctor Francia impuso condicionés para regresar a su puesto. La Junta, sin

58

5

A

poder hacerotra. cosa, aceptó. todas las deman-

das: separación de su. cargo del asesor guber-"namentalGregorio de la Cerda;entrega al doc-

tor Francia deun batallón de soldados, así como la:mitad de los armamentos y municionesde la' provincia; convocatoria de. un nuevo Congreso

. General, con el fin de declarar la independen-

cia absoluta.

o

: Poco antes de expirar su control sobre el Gobierno; los representantes de la oligarquía paraguaya dirigieron una carta a Buenos Aires. La misiva decía:

UNA serie :de procedimientos disconformes por la violación de los tratados, por el tra-

tamiento indecoroso y ultrajante de nuestros

- comisionados y enviados, por el desprecio de

- huestras justas quejas dejadas aún sin contestación, por la retardación y entorpecimiento.

de la restitución de los caudales de esta pro-

-

Vincia, y finalmente' por la odiosa distinción

o con que sereagravaron los. impuestos sobre los frutos y productos de esta misma provin, Cia con respecto a otras; hacen ver queel Paraguay no puede prometerse de Buenos

Aires unajusta reciprocidad."

“Los latifundistas paraguayos. dependían del mercado exterior, por lo que estaban en posición

- de inferioridad con respecto a los chacreros, Quienes tenían mucho menos que perderde pro21

Citado por Blas Caray, en ob. «cit, p. 260.

59

ducirse la total paralización del comercio. Los pequeños propietarios rurales disponían, en buena mieedida, de una economía relativamente au-: tárquica, en la que las exportaciones desempeñaban un insignificante papel. Por su parte, losartesanos hubieran sido directamente perjudica- .

dos por la libertad comercial, que permitiría -

inundar la provincia con manufacturas extran- :

jeras-baratas; la amenaza deasfixia que pesaba

sobre ellos los condujo a unirse con los chacreros. Al respaldar la declaración de independencia'

contribuían a impedir la penetración de mercancías foráneas competitivas, a la vez que se ne- : gaban a aceptar los gravámenes e impuestos ex-

- clusivistas de Buenos Aires. Los 'chacreros no

tardarían en identificarse totalmente con los demás sectores populares, en contra de la: oli- : garquía paraguaya y de la burguesía exportadora l e importadora bonaerense. + En virtud del retorno del doctor Franciá a. la Junta asunceña, los sectores oprimidos, y en especial los campesinos, pasarona compartir . elpoder político con los,grandes ' estancieros y hacendados, presionados” ahora a una declara- — ción de independencia. Enése proceso los cha-

creros se” radicalizaron vertiginosamente, en

medio de la vorágine revolucionaria que se desató en el Paraguay, no limitándose a proteger sus intereses económicos tras las barreras de *

una frontera nacional, sino avanzandohacia profundas transformaciones sociales y económicas, lo que obligaría a la depauperada: oligarquía a

60

declararse abiertamente porteñista,? antindepen-. dista y contrarrevolucionaria..

a

Establecimiento de la dictadura , revolucionaria . El doctor Francia, con gran agudezapolítica,

: preparó con tiempo las condiciones quele per-

mitieron obtener unamayoría de campesinos en el Congreso de Vecinos, convocado desde su regreso a la Junta. Entretanto, concedió mayor participación en el Gobierno a los miembros del cabildo popular de Asunción, y fundó, como -' - medida preventiva, una colonia penal en Tevegó, para enviar allí a sus enemigos políticos. Ade-

más, en la convocatoria librada para la nueva asamblea, logró impedir la participación de los

que no reconocieran la necesidad de declarar

la independencia absoluta del Paraguay. Dado que las elecciones para delegados se realizaron

mediante el sistema de sufragio universal. y representación proporcional, resultó posible que la mayoría de los 'mil diputados del Congreso fueran miembros de las clases trabajadoras: funcionarios locales, artesanos, peones y chacreros. 22

Los porteñistas erán los partidarios de llevar al Gobier-

no de Asunción a una unión política con el de Buenos . Aires. En su mayoría favorecian el libre comercio, y como latifundistas y grandes comerciantes se hallaban desvinculados de las clases trabajadoras. Su representante típico fue Fernando de la Mora. “Ver: Oscar -Creydt: ob. cit. o : :

61

La. capital cambió de aspecto. mientras duró el. Congreso (septiembrey octubre-de1813), -pues se impregnó del espíritu rural con la presencia de cientos de delegados campesinos que se pa- . - seaban por sus: calles. De hecho, el cónclave

legitimó el predominio de los chacreros/en el

-poder político. La asamblea sancionó un regla-

mento de Gobierno, elaborado por el doctor

Francia, que estipulaba un poder ejecutivo ejercido. por dos Cónsules, los “cuales alternarían cadaaño su mandato efectivo. Los propios dele- gados declararon oficialmente la independencia

del Paraguay, al dotar al nuevo Estado de una carta magna republicana (Banda del 21 de octubre),y al aprobar su bandera einsignias. Después fueron elegidos los dos primeros Cónsules, que resultaron ser el terrateniente Fulgencio Yegros

y el doctor Francia, quien ejercería el poder

ejecutivo durante el primer año. Deesta forma : el sector “Sacobino” del proceso paraguayo quedóconsolidado en la dirección del Gobierrio, mediante la persona del doctor Francia. ' Fue entonces que'“Francia ratificó la deci-

sión de la. Júnta de Gobierno de Asunción en-

caminada a no enviar diputados ala Asamblea del año XIII, convocada por la oligarquía porteña. Los paraguayos se sentían fuera de la juris-

«dicción de Buenos Aires. Las contradicciones económicasno resueltas entre la antigua capital

del virreinato y Asunción, empujaban a los hacendados y comerciantes criollos a suscribir esta tesis ya aliarse con los campesinos, frente a la constante hostilidad del Gobierno porteño. Sobre 62

esta situación Francia expuso diáfanamente sus

criterios: enviar una delegación 'a la llamada . Asamblea del año XIII significa denigrar la na-

_cionalidad paraguaya, pues una República independiente no tiene por qué mandar diputados “a un Congreso de las provincias de otro go-

bierno”23

Ante la posibilidad de un ataque armado

por parte de Buenos Aires, el doctor Francia se

dedicó a reforzar militarmente los puestos fron-

terizos de lá nueva República, una de lasprimeras del continente en declarar:de forma ofi-

cial su independencia de España. Envirtud de - esta política defensiva surgieron los fuertes del. Pilar, Curupaity, Atajo, Itapúa, Misiones, Olim-

po, San Carlos, Formosa y Antequera. Las sali-

das y entradas al Paraguay fueron controladas de manera rigurosa, y se permitió sólo el comercio exterior por determinados puertos fluviales,

tales como Concepción, Pilar, Olimpo e Itapúa.

Sin embargo, en estos cuatro puertos el comer-

cio era exiguo, pues la República quedó some_tida de inmediato al estricto bloqueo' de Buenos - Aires, en represalia por la declaración de inde-

pendencia. “s Francia . arremetió después contra los privilegiados que residían en Paraguay. La ley del

2 El texto está extraído de una carta del. doctor Francia al

delegado gubernamental en el puerto del Pilar, fechada . el 4 de julio de 1815. Aparece citada por el historiador * liberal paraguayo Efraín Cardoso, en «Paraguay inde- . ” pendiente» en Antonio Ballesteros y Beretta: Historia de América y de los pueblos americanos, Salvat Editores, Barcelona, 1949, t. 21, p. 57.

63

lro. de marzo de 1814fue 'un duro. golpe para

la vieja oligarquía comercial de «Asunción, a

cuyos miembros peninsulares se les prohibió-el

matrimonio cón mujeres criollas blancas, y: se les gravó con elevados impuestos. Además, todos

los bienes de los españoles o extranjeros que

fallecieran en el Paraguay, aún en el caso de que tuvieran herederos, pasarían a engrosar los fondos de la República. Por otra parte, Francia privó a los latifundistas de los cargos importantes

que habían obtenido en el Estado, mientras la

creciente paralización del comercio exterior lle.

vaba rápidamente a la riviná a los miembros de la clase social privilegiada. “En el puerto queda-

ron flotando como recúerdos los barcos paralizados desde que se clausuró el comercio -eon el

Río de la Plata.”La atmósfera: se fue haciendo

irrespirable para los grandes hacendados, estancieros y comerciantes, bajo la política naciona. lista propugnada por la naciente pequeña burguesía rural, con el apoyo de las masas de arte-

sanos y peonés agrícolas. Para defenderse, la

oligarquía criolla, antes de tornarse definitiva. mente porteñista, buscó protección y auxilio en la alianza con algunos de los caudillos federalis-

tas de las cercanas provincias del Río de la E

Plata, que eran también grandes propietarios . . territoriales. Las conspiraciones reaccionarias

no tardarían en aparecer,

Decidido a reafirmar el poder revoluciona-

rio, el doctor Francia llamó a un nuevoCongreso

en Asunción. La heterogénea composición del 24

64.

Justo Pastor Benitez: ob. cit... p. 261.

Consuladoera ya insostenible, porlo: que el 7

de septiembre de 1814 se dio a conocer. la con.

vccatoria a otro Congreso General.Como :sucedió en la asamblea anterior, los delegados erán

en su mayor parte campesinos. El 3 deoctubre, en el Templo de la Merced, fue inaugurada la Asamblea Nacional. Presidió los debates el doc-

tor Francia, y en ellos prevaleció la idea defor:

talecer todavía más al poder ejecutivo, por lo

que el cargo se hizo unipersonal, y se alargó el período de mandato a cuatro años. También

se acordó reducir a doscientos cincuenta el nú-

«mero de diputados para futuros” congresos, y se recomendó la elaboración de otro reglamento de Gobierno. Por aclamación general, el nuevo cargo ejecutivo de Dictador, con poderestemporales, fue ocupado por el doctor Francia. Le tomóel juramento de rigor el comandante José M. Ibáñez..

Instalado Francia en la antigua Casa de los

- Gobernadores, se dispuso a preparar las condi-

ciones para la contienda clasista que se avizo-

,raba en el horizonte político, Con ese fin, el flamante” dictador creó un cuerpo especial de seguridad, denominado Granaderos, integrado - por hombresescogidos entre las clases populares. Una delas primeras medidasde la dictadura fue la renovación de una ley de 1812, que

prohibía la extracción de metales preciosos de

la República. Se impulsaron medidas y aranceles proteccionistas, en favor de las artesanías y producciones nacionales, y comenzó a usarse el penal de Tevegó como reclusorio de contrarre?

65

volucionarios. También fue decretada otra importante medida económica: el monopolio de las exportaciones. Se comenzó por el de la ma-

dera, “el estado era el único.comprador, y no

la revendía sino a los comerciantes que 'tenían

armas y municiones. Poco a poco fue 'extendiéndose el sistema a las demás producciones.” ” Francia se ocupó también del trazado, modernización y urbanización de la capital. Demolió algunas casas, “casualmente” aquellas que

pertenecían alos latifundistas, sus enemigos políticos. En su lugar fueron edificadas viviendas

para los humildes. Por otro lado, “el peculado,

la holgazanería y: la ineficiencia tuvieron que

desaparecer de todas las oficinas públicas del

Paraguay””.?* Junto a esta arremetida dé la dic-

tadura contra los intereses económicos de realis-

tas y porteñistas, se dictaron las leyes contra las grandes propiedades y privilegios de la Igle-

-

sia católica.

Ñ

El doctor Francia no se limitó a laicizar. el

Estado, sino que también expropió a las órdenes

religiosas y en general todas las propiedades

eclesiásticas, y convirtió a los campesinos arren-

datarios de la Iglesia en propietarios libres; también limitó las actividades del clero, y. obligó a los sacerdotes a vivir de un modesto sueldo gu-

bernamental. El diezmofue eliminado como tal 25

Efraín Cardoso: ob. cit., p. 56.

26 Thomas Carlyle, citado por Arturo Bray, en ob. cit,,

p. 27. Los juicios positivos emitidos en 1843 por el filósofo escocés sobre el dictador paraguayo pueden verse en su obra El doctor Francia, Editorial Siglo XX, Buenos Aires, 1944. .

66

2A

- y se barrieron los últimos vestigios del. tribunal

- de la Inquisición. En 1816 fue convocado otro Congreso Na-

. cional, pero-esta vez con la asistencia de sólo

doscientos cincuenta diputados. La Asamblea popular se inauguró, a fines de mayo, yen ella los. delegados José M. Ibáñez y Mariano Carea- ga, presentaron una moción en favor de la Dictadura Perpetua, proposición quefue aceptada por aclamación, y se le otorgó al doctor Francia el nuevo cargo. Finalmente, los diputados acor_ daron que sólo 'se volverían a reunira petición “expresa del dictador. > Concluida la asamblea, el doctor Francia

- clausuró el puerto fluvial del Pilar, debido a los - problemas que se confrontaban con la vecina provincia de Corrientes, la única del Río de la Plata que todavía mantenía algún intercambio comercial con Paraguay. De esta manera, quedó como único contacto con el exterior el puerto de

Itapúa, por el cual se comerciaba con el Brasil, ya que los restantes puertos habían ido cerrando paulatinamente. En 1818 también Itapúa sería clausurado,al producirse algunos problemas con Brasil; la República del Paraguay quedaría entonces virtualmente aislada del exterior, por

la hostilidad creciente de las regiones vecinas.

- De inmediato comenzarona producirse los complots porteñistas y reaccionarios, en los cuales

se hallaban también envueltos muchos realistas.

Los conspiradores tenían contactos secretos con

- los demás caudillos terratenientes del Río de la

Plata. El doctor Francia, porel contrario, como reconoce un historiador liberal, “se apoyó prin-

67

cipalmenteen las clases populares. Su dictadura tuvo la resistencia de la mayor parte de los hom-

bres ilustrados y delos jefes militares de alta

graduación.”*27 Estos militares e intelectuales no eran más que los miembros de las clases explo-tadoras,- únicos que hásta ese momento habían tenido acceso ala instrucción y a laaltajerar-

quía castrense. La incipiente pequeña burguesía

rural y las clases trabajadorassólo podíanmantenerel poderpolítico si reprimían fuertemente a los “antiguosexplotadores, mediante la dictadura revolucionaria. Ella se encargó degolpear a todos los enemigos internos dé la verdadera

independencia y de cambios profundos en el régimensocioeconómico. Fue este período de “terror jacobino”, el que suministró a: la historio-

grafía burguesa el material para desprestigiar la lucha revolucionaria del pueblo paraguayo, y le endosó. al doctor Francia los más ruines califica-

tivos. Para ello se utilizaron los testimonios so-

bre stipuestas persecuciones 'y asesinatos contra los latifundistas paraguayos, quienes después de

ser expropiados por el doctor Francia enconjraron refugio en Buenos Aires. mo A principios de marzo “de 1820 fue .descubierta la primera conspiración derechista de importancia, fraguada en connivencia con Buenos Aires, y en laque estuvieron involucrados buena

parte de los altos “oficiales latifundistas: Fulgencio Yegros, Pedro Juan Caballero, Manuel

Iturbe, Miguel “A; Montiel, el doctor Juan Arístegui y los hermanos Acosta, entre otros. Todos 27 Justo Pastor Benítez: -ob. cit., p. 907.200

68

fueron encarceladosy sus bienes confiscados por el Gobierno paraguayo. Desde la prisión prosiguieron sus actividades contrarrevolucionarias,

vinculados en.esta ocasión al caudillo entrerria-

no Pancho Ramírez, quien ya había traicionado: a su antiguo jefe, José Gervasio Artigas. Descu_bierta una nueva conspiración en 1821, los implicados fueron condenados a muerte y fusilados.

Noobstante, otros miembros de la vieja oli-garquía lograron escapar y también encontraron

- refugio en BuenosAires. Mientras, otros complotados fueron: confinados a prisiones en el interior de la República. De esta manera fueron depuradasla .administración, el Gobierno y los

mandos militares, a la vez que-se expropiaban las tierras de los principales latifundistas.

El doctor Francia no sólo tuvo que enfrentar la oposición de la oligarquía paraguaya ex-

prepiada, sino. también la franca hostilidad fo-

ránea, que intentó, por todoslos. medios a su ' alcance, destruir el poder revolucionario establecido en el Paraguay y abrir sus fronteras al “libre comercio”, para imponer una estructura de dependencia "económica y política. Pero la unidad de la incipiente pequeña burguesía rural con las clases populares, en torno al doctor Fran-

cia, así como la situación de anarquía en que

se hallaba el Río de la Plata, permitieron la con-

solidación en Paraguay de un excepcional régi-

men revolucionario, en una época en que la pe-

netráción inglesa sé intensificaba en numerosos

países del continénte.

69

La política del Dictador Supremo Aniquilada la oligarquía paraguaya, el doctor Francia pudo entregarse por completo a la

_ preparaciónde las medidas destinadas a bene-

ficiar al campesinado y al desarrollo de'la economía nacional en todos sus aspectos, para librar a la República de cualquier. tipo de dependencia foránea. Este camino-no sólo fue facilitado por la amplia base social del Gobierno, sino también por el rígido bloqueo que los

países. vecinos le impusieron al Paraguay, cuando lo obligaban a producir. todo lo que necesitaba. para el consumo interno. Por el bajo nivel de desarrollo que tenían en la época las fuerzas productivas, fue posible que el Paraguay se sostuviera económicamente aislado, y llegó incluso a desarrollar su propia industria artesanal. Este logro no fue un hecho fortuito, pues

el: doctor Francia, tras vencera la oligarquía

paraguaya, había meditado profundamente sobre la política económica a seguir. En una nota fe_Chadael 12 de agosto de 1822, el dictador exponía sus reflexiones sobre la situación del Para- ' guay, buscando afanosamente los mejores procedimientos para lograr laliberación ecenómica de la República. o : . En esta atención, ahora que juzgo más pro-

—porcionadas las circunstancias, estoy tomando _ medidas y haciendo preparativos a librar al Paraguay de tan gravosa servidumbre,..pues “de otra suerte con todo su título de República soberana e independiente, no será bien consi.-

70

ans

.

a

o

_

)

derada, sino a manera de una República de

Guanás, con cuyas substancias y sudor engordan otros.”

-

Por otra parte, el doctor Francia siguió de-

_fendiendo los tradicionales límites del Paraguay

y su derecho de autodeterminación política, al - mántenerse al margen delos conflictos de las _ vecinas provincias del Río de la Plata, pues estimaba que participar en ellos era negar en la práctica la proclamada independencia de la Re- pública. Sobre la base de este criterio, le negó su apoyo a Artigas, el Protector de los Pueblos

Libres, a pesar de que el prócer oriental luchaba

también contra los privilegios de la oligarquía “porteña, y perseguía ideales similares a los del dictador paraguayo. No obstante, cuando Artigas fué definitivamente derrotado le permitió refugiarsé en Paraguay(5 de septiembre de 1820), y

le entregó una pensión y una chacra en Curuguaty.

Entretanto, el Estado se fue convirtiendo en

el rector económico del país, y creaba así las

“condiciones favorables para el desarrollo "de la

economía nacional. En estas actividades guber_naimentales el dictador contó cón el asesoraAl La tribu indígena guaná pagaba tributos 'a otro pueblo _ aborigen. “Tomado de Julio César Chaves: El Supremo Dictador. Biografía de José Gaspar de Francia, Ediciones Atlas, Madrid, 1964, p. 287. Este libro se publicó por "primera vez en 1942 y significó un paso de retroceso en relación con lá obra de Benítez y Garay, quienes - reivindicaban el aspecto nacionalista del régimen de Francia,

a

«miento de un. reducido-grupo de-funcionarios y

ministros, entre -los cuales sobresalieron José G.

Benítez, Juan Álvarez, Bernardo Villamayor, Po-

licarpo Patiño y Juan J. Medina. Ya por entonces

-la pfimera preocupación del Estádo era la'diver-

sificación de la agricultura. Se hacía hincapié en los cultivos destinados al consumo de la pobla-

ción y se desentendía o'se: relegaba a un se-

gundo plano los que hubieran podido destinarse al mercado exterior, Está importante. transfor«mación permitió la liberación de la fuerza de

trabajo que se ocupaba dela atencióna los cultivos de exportación. De esta forma les fueron entregados lotes de tierras a -los peones rura- . les, que hasta ese momento habían laborado en

las grandes plantaciones privadas. A pesar de

“ello, la mayor parte de la propiedad territorial «del país permaneció en manos del Estado, como se desprende del testimonio de dos famosos ene-migos del doctor Francia:. Los bienes nacionales del Paraguay"forman

poco más o menos la mitad de su territo-

rio, Se componen de pastos y bosques que - en tiempos de la dominación españolano han sido vendidos ni cedidos a particulares, delas. misiones de los jesuitas, de las posesiones de otras corporaciones religiosas, y últimamente - de un gran número de casas de campo y cor-

tijos confiscados por el dictador?

29

Juan Rengger y Marcelino Lomgchamp:. Ensayo Hhistóri-:

. co sobre la «evolución del doctor Francia, Imprenta de

.Moreau, París, 1828, pp. 252-253. Los doctores suizos Juan Rengger y Marcelino Lomgchamp llegaron al Río

72

Gracias. ala inmensidad de. los terrenos ,estatales, la dictadura pudo conceder ungran nú-

mero de parcelas a los campesinos.sin tierra 0.a

aquellos que usufructuaban.lotes de los antiguos terratenientes. “Ha arrendado. una parte de las tierrasa precios muy.moderados y sintérmino fijo, con la sola condición de que sean bien be-

neficiadas, tanto por el cultivocomo porla cría

- de ganado...”

.

Además; en “muchos de los viejos< latifundios

fueron creadas las famosas Estancias de. laPa“tria, que se mantuvieron bajo..el control directo del Estado y en.las: cuales el dictador hacía “criar millares decaballos y bueyes” 3% yotros tipos de animales, destinados al "abastecimiento . de carne a la población y el Ejército, mientras que los cuerosse utilizaban para la exportación.

Otro aspecto destacado en la. gestión de la

Dictadura fue su atención al problema indígena. Desde 1823 el Gobierno se propuso mejorar las 30

Ibídem, pp. 254-255,

31 Ibidem, p. 255.

.

>

o

de la Plata en 1818. Por recomendación del naturalista francés Aimé 'Bonpland visitaron el Paraguay en 1819,

donde fueron designados médicos de cuarteles y prisiones. En 1825 tuvieron que huir del pais, debido a su

“complicidad con la oligarquía paraguaya. En el éxterior

publicaron un libro sobre el doctor Francia, -el primero que se escribió sobre la independencia de este país; en dicha obra aparecieron las tesis, luego divulgadas hasta el cansancio por la historiografía burguesa, sobre sel Paraguay lúgubre de Francias. Durante mucho tiempo este texto fue la fuente. principal para el «estudio, de la. época de Francia. **

m3

condiciones de vida de los indios guaraníes, mu-

chos de los cuales aún permanecían en las anti- guas misiones, dentro de sus tradicionales 'comunidades agrícolas. El doctor Francia rechazó

los criterios liberales sobre la forma de propiedad de las comunidades y respetó la costumbre indígenade cultivar colectivamente la tierra, sis-

tema que cóndujo a la distribución equitativa

de los productos entre todos los miembros de la comuna, sin propiedad privada sobre los medios de producción. Además, el Gobierno saneó la administración de los llamados pueblos de indios e impulsó la producción agrícola y la autonomía de las propias comunidades. Por otra

parte intentó, en forma experimental, una mo-

dalidad de haciendas estatales, en las cualeslos indígenas trabajaban como peones, dirigidos por uña especie de administrador designado por el

propio doctor Francia. Estos funcionarios tenían

también la obligación de movilizar militarmente a los indígenas en caso de necesidad, sobre todo.

ante una agresión armada del exterior.

Junto a todas estas transformaciones, el Es-

tado señalaba a los productores los cultivos que debían desarrollar, para posibilitar la completa autosuficiencia agropecuaria del país. Los resultados obtenidos fueron verdaderamente extraordinarios, hasta los detractores del dictador lo

tuvieron que admitir: |

El gobierno absoluto del doctor Francia pro-

dujo un» resultado muy- útil, cual fue el adelaríto de la agricultura, pues viendo el buen

-éfecto de las medidas que había tomado, las

74

hizo repétir sucesivamente y las extendiópor

a todo el país; de suerte -que á cada -propietariose le obligó a dedicarse a'los cultivos va-

0 riados que el dictador.señalaba.2.

“La interrupción del comercio exteriorimpidió la penetración de manufacturas foráneas, bene“ficiandoala pequeña industria, todavía -artesa-

nal. Incluso, cuandose realizaban intercambios

- con elexterior, el Estado se encargaba de evitar la competencia, para proteger así la: producción local, Prohibía, por ejemplo, la exportación de cueros en pelo, para favorecer el trabajo de las pieles.curtidas con el tanino paraguayo. Gracias avestas medidas, sé desarrollaron'los obrajesprivados O éstatales, aunque estos últimos estabari de forma“exclusivaen función de los abastecimientos militares. A

Los ponchos. y las mantas para los: caba-

Z llos, que eran de lana, y costaban. crecidas-

“sumasque salían anualmente del Paraguay, se

* fabricaban entonces en el país: hasta los telares se.perfeccionaron. El dictador, con las obras qué mandó ejecutar por cuenta del "estado, contribuyó poderosamente 'al incre- mento que tomóla industria (...) los herre-

ros se hicieron cerrajeros, armadores y es-

*-: paderos,loszapaterossilleros,guarnicioneros, los paterasfundidores. Y los albañiles ar - quitectos

a

. $2Ibidem,pol -33 Ibídem,pp. 72-74, s l 75

Los. grandes comerciantes, que estaban 'ya .

arruinados por la paralización del comercio —al . igual quelos hacendados antes de ser confiscadas sus propiedades—, fueron obligadosa traba-

jar como simples campesinos, para que se ga-_ naranel 'sustento. De esta forma, toda la oligarquía exportadora fue destruida como clasesocial. En virtud del esfuerzo económico empren-

dido por el Paraguay bajo. la presión estatal, la

hacienda pública pudo obtener grandes incre-

mentos en sus recaudacionestributarias. El Estado..se vigorizó extraordinariamente con la

posesión de los obrajes y estancias, las confisca-

ciones efectuadas, las alcabalas y los impuestos

fiscales que pesaban sobre las tiendas, la pro-

piedad, las casas de piedra —consideradas un

. privilegio—, etcétera. El uso pleno de la fuerza de trabajo y de los medios de producción, crearon en el Paraguay una favorable situación económica, que condujo a la acumulación de gran-

des excedentes en manos del Estado. Este

plusproducto era entonces imposible de“comer- * cializar —lo cual hubiera permitido saltos cuali- *

tativos en el desarrollo económico—, debido a' que el país se encontraba totalmente bloqueado

por sus vecinos. Al Estado sele hacía necesario, cada vez' con mayor urgencia, la apertura de

los mercados foráneos, a fin de obtener técnicas

industriales y bienes de producción, que posibilitaran el avance del país. Noobstante, el doctor Francia comprendió los peligros a que'se expo- '

_ nía el país con una política librecambista, por lo que reguló de forma meticulosa todo posible intercambio exterior.

76

: "Y: reconocía .la ventaja.que tendría el país con la exportación: de tantos productosque sobraban pero que todavía el germen de la - anarquía en los estados vecinos no“se había

extinguido, que, por el contrario, tomaba cada

día más -impulso-por la luchapersonalista de las fracciones que querían predominar y que « todos ellos seguían 'conspirando contra la Independencia del Paraguay, la que era nece- sario conservara toda costa, que ésta ha sido

la razón+qué los había decidido a continuar

- sis propósitos de incomunicación, y sobre todo, desde que el Paraguay no necesitaba de ellos y se bastaba a sí' mismo.* :

- - Las gestiones realizadas” por el doctor Fran-

- cia para abrir el comercio culminaron en 1823

- con la reapertura del puerto de Itapúa, como

_Úúnica salida y entrada de todos los intercambios : con el exterior, bajo un estricto: control estatal.

_ Fue por gste puerto fluvial por el queserealizó

todo el comercio con el Brasil, a raíz de la inde-

—pendencia de este país, hasta que en los años

finales de la dictadura se autorizó también el . tráfico con Montevideo, únicos puntos con los

34Citado por Francisco Wisner, en El dictador del Parao guay, José Gaspar de Francia, Editorial Ayacucho, Buenos Aires, 1957, pp. 146-147. Wisner de Morgenstern escribió esta obra en 1863 por encargo del entonces presidente del Paraguay, Francisco Solano López. Wisner

era un ingeniero militar húngaro que llegó al Paraguay

en 1846, en' donde permaneció hasta la Guerra de la ' Triple Alianza: El libro se publicó. por primera vez en

1923.

:

11

cuales se podía comerciar “ante :la hostilidad -

constante de Buenos Aires.

El Paraguay compraba. toda clase de teji-

. dos, sustancias alimenticias: y farmacéuticas,

adminículos agrícolas, - instrumentos metalúrgicos y metales en general, lozas y artículos de -vidrio, armas, pólvora, municiones,etc. La ex-

portación estaba representada por la yerba

_ mate, maderas, tabacos, cigarros, cueros, sue- * las, miel, aguardiente de caña, almidón de

mandioca, dulces, ganado vacuno, sal. Estaba

prohibida la salida. de oro, plata, mulosy caballos3 >. l o 3 Una idea de los niveles a que descendió el comercio paraguayo durante los años de aisla-

miento, como resultado de la hostilidad de sus*

vecinos y particularmente de Buenos Aires,- lo brinda la siguiente tabla. COMERCIO EXTERIOR (1816- 1838)

+

(Enpesos)

AÑO. EXPORTACIÓN

1816 BRA2B

1818. . 35

o

292,564 '.

. Antonio R. Ramos: La política del Brasil en el Paraguay.

. Bajo la dictadura de Francia, Editorial Ayacucho, Buenos

. Aires, 1942, p..60. Ramos, investigador paraguayo es- ' pecializado.: en la figura del doctor Francia, ha publi- * cado: El doctor Francia; la: muerte del dictador Francia; ¿ El segundo Consulado y Artigas.

78

.

AÑO

|

1819 1820

1829 1835 . 1837 1838-

EXPORTACIÓN

191,852 57,498 '

78,670 | 181,710 160,531 | - 137,478

FUENTES: Richard Alan White, ob:él, pp. 217; ¿3H-351,

En La nueva coyuntura, el Estado se encargó

de tasar las importaciones de acuerdo con el interés nacional, al decidir qué artículos extranjeros podían ser introducidos en el país. De

esta manera, al Paraguay se le podía comprar con circulante o metales preciosos, pero a la inversa estaba terminantemente prohibido, para

evitar dejar a la República con déficit de nume-

rario. No obstante, las mayores transacciones comerciales con el exterior se realizaban me-

diante el simple trueque. “Las operaciones en

metálico estaban totalmente prohibidas y el importador extranjero debía llevarse de retorno

frutos del país de actierdo con la licencia acordada con el gobierno.”* Además, los propios

comerciantes paraguayos estaban sujetos a res-

tricciones en sus actividades, pues debían proveerse de permisos especiales y hacer sus pagos al Estado, por lo menos en su tercera parte, con 36 Redolfo Puiggrós: ob, cit., p.82.

EN

/

79

productos adquiridos en el extranjero. Estos im-

puestos eran tan elevados que resultaba prácticamente imposible enriquecerse en el ejercicio del comercio. so Cabé destacar, por último, el esfuerzo realizado en el campode la educación; en noviembre de 1828, por ejemplo, el Gobierno emitió una ley que hizo obligatoria la enseñanza elemental hasta los catorce años. Las clases eran impartidas en las escuelas bajo disciplina militar.?" En 1833 la economía dirigida del Paraguay *

se anotó un triunfo trascendental en la produc- :

ción agrícola, pues sobrepasó todos los niveles anteriores en la cosecha de maíz, trigo, papas,

"maní, legumbres y caña de azúcar. Una de las causas del éxito, fue la orientación del Gobierno:

para que se hicieran dos recolecciones anuales. Los montos de las recaudaciones fiscales fue- * ron entonces tán elevados, en virtud de la bonanza económica, que el Estado pudo reducir los -* impuestos más gravosos. para los campesinos.

Las rebajas de las contribuciones a la dicta-:

dura, realizadas en 1835, 1839 y 1840, elevaron -

el nivel de vida de los trabajadores, muchosde.

los cuales pudieron realizár una modesta acumu- +

lación, al invertir su diriero en ganado.

Con el fin de reestructurar la administra-E

ción pública, fue realizado en 1830 un censo de 37

A modo de. comparación con la situación actual del Pa_ raguay, obsérvese que en estos moméntos el 40 %p de la” '

población del país es arialfabeta, mientras que la renta . percápita anual es la más baja del continente, en- com-* paración incluso con la de Haiti y Bolivia. Ver Bohemia,

La Habana, 14 de. abril de 1972,. p. 81. _—

80

población que arrojó la cifra de 375-000 habitantes, sin-los indígenasdel Chaco. Al parecer, a

finales del Gobierno de Franciala población au-. mentó. considerablemente. : Dicho «aumento! se

calcula en medió millón de personas. En esta

oportunidad el Paraguay fue dividido en veinte

delegaciones: territorialés - y .éstas, a: su vez, en partidos, al frente de-los- cuales estaban jueces con atribuciones legales, administrativas y eco-

nómicas. A la cabeza de las delegaciones se en-

contraban. jefes militares, quienes no poseían grados mayores que el de capitán, la máxima graduaciónmilitar otorgada:por el ejército. Para el control financiero del Estado serealizaba: un estricto inventario :-anual de la Tesorería. También se inspeccionaban los obrajes, estancias y haciendas del Gobierno. El francés Aimé Roger,

cónsul interino desu país en BuenosAires, realizó “un sustancioso informe evaluativo de la dic-

tadura paraguaya, a solicitud de su Gobierno, utilizando las versiones que le ofrecieronlos exiliados paraguayos. Pese al origen de esas fuentes, elmemorándumofrece algunos aspectos de interés, por lo cual hemos ' seleccionado varios párrafos: Las: finanzas se alimentan de los impuestos de toda clase con que son 'gravadas las “propiedades, todas: las industrias, del diezmo de .todos los productos, de los derechos de exportación con que:estosproductos están gravados, etc., y en fin por elarbitrario valor

dado por el doctor Francia a los productos 81

de importación que da en cambio a sus se ditos. Me explico: El dictador es el úni

negociante del Paraguay. Ha elegido sobre al Paraná un pequeño puerto cómodo (Itapúa) £...) allá se estableció elcomercio de cambio, el único que consiente dejar hacer fuera como

dentro de su estado. Hacia ese punto se dirigen todas las mercaderías extranjeras cuya entrada es permitida y cuya venta depende de

la buena o mala voluntad de Francia.

El doctor Francia entrega luego a sus agri-

cultores el valor de sus productos en mercaderías manufacturadas y limita de tal modo sus beneficios (...) que hace imposible la creación de nuevas fortunas, o por lo menos

- pasar delímites muy restringidos. Después de su aislamiento, el Paraguay que:

dó tributario de las regiones vecinas en ce-

reales y algodón. Fue dada una orden a los

propietarios para afectar una parte de sus

tierras de cultivo de dichos productos y pronto pudo elpaís, no sólo prescindir de sus vecinos sino exportar una parte considerable de

estas materias. Si el doctor Francia no hubiera

conseguido aislar al Paraguay, sin duda al. guna que este hermoso país sería hoy un miserable anexo a las miserables provincias argentinas. Cualquier día, cuando los republicanos necesitados y hambrientos de estas

provincias se arrojen sobre la presa queellos

desean desde hace tiempo, los paraguayos lamentarán [sic., mal trad. por añorarán] el yugo que les había preservado.de la anarquía 82

política y de los 'males que són inevitables

consecuencias de ello. El Dr. Francia, como le he dicho, es de edad avanzada. La muerte puede de un momento

a otro hacer caérla muralla que ha levanta-

dó, pues no hay persona bastante fuerte para sostenerla después que él. *

Como hemosvisto, el' Estado paraguayo jm-

pidió la intromisión extranjera, regulando estrechamente las entradas y salidas de visitantes y comerciantes foráneos. En épocas de total aislamiento del Paraguay, provocado por la hostilidad de los Estados vecinos, el gobierno del doc-

tor Francia mantuvo prisioneros a algunos

extranjeros que se habían introducido ilegalmente en el país o con sus acciones amenazaban la seguridad nacional. De estos hechos brotaron . las famosasleyendas sobre largoscautiverios, a

los queen realidad. sólo estuvieron sometidos,

por.violar las leyes paraguayas, algunos extranjeros como los franceses: Bonpland (1821) y Paul Soria (1826).2? Por la defensa de la soberanía 38. La' carta de Roger se encuentra integramente traducida en el anexo documental del libro de Justo Pastor Benítez: ob, cit, pp. 268-270. Roger describió la situación del Paraguay en un mensaje fechado en agosto de 1836. La" carta fue descubierta en Búenos Aires, casi un siglo después, por el propio Benítez. : : 3%

Las incomprensiones de Bolívar hacia el proceso paraguayo tuvieron su origen precisamente en este episodio, pues.el Libertador era amigo personal de Bonpland. Ver: Simón . Bolívar: Obras

completas,

Editorial

Lex,

La

Habana,- 1947, t. 1, pp. 820, 821 y 822. El. sabio. francés fue finalmente liberado en 1831.

83

nacional, el dictador fue acusado de xenofobia, confirmada según estas fuentes por su rechazo a

permitir la “entrada libre” de manufacturas extranjeras. Sobre esto escribió el francés Juan F, Ricardo Grandsire, quien visitó al Paraguay en 1824 para tratar de obtener la libertad de Bonpland:

Es muy probable que tenga que compartir la suerte de este pobre Bonpland, pero' debo decir en honor a lá verdad que, por todo lo que veo aquí, los habitantes del Paraguay: gozan desde hace 12 años de unapaz perfecta,

bajo una buena administración. El contraste

- es en todo concepto sorprendente conlos paí-.

ses que he cruzado hasta ahora; se viaja por

el Paraguay sin armas; las púertasde las casas. apenas se cierran pues todo ladrón es castigado con pena de muerte, y aún los propietarios

de la casa o de la comuna, dónde el pillaje

sea cometido,están: obligados a dar úna indemnización; todo el mundotrabaja.

Cada 14 de mayo, fecha nacional, la capital paraguaya se vestía de gála para contemplar el desfile militar que conmemoraba un nuevo ani:

versario de la independencia. En 1839 se celebró

el último presidido por el doctor Francia; el domingo 20 de septiembre de 1340, a la unade

la tarde, falleció el verdadero líder de la revo-

40 Citado por Julio César Chaves, en ob.cit., p. 434. Grand-

84

sire escribió sus observaciones en cuatro cartas (1824-

)

lución “independentista del «Paraguay. Todavía

muerto, el dictador daba ejemplo de honestidad y desinterés, dejando acumulados enla Tesorería estatal 36 564 pesos desus sueldos sin cobrar. Significativamente, los únicos objetos personales de algúnvalor que poseía éran armas y libros. Los funerales se realizaron -el día'22 y fueron

muestra de duelo popular. Asunciónse llenó de

miles- de campesinos, provenientes de todos los rincones del país, que acudieron a la capital para acompañar el cadáver. del dictador hasta su última morada. “El trastorno, la confusión; en el instante se hace general. Los tristes lamentos resuenan por toda la ciudad; eel pueblo todo correen tropel a cerciorarse dela verdad, de lo que supone sueño o. delirio. _Másay, no es ilusión, nuestro dictador.caminó ya a la 2 región de la verdad, "41 4

la descripción. de los funerales, publicada en la ' Gaceta Mercantil de Buenos Aires, se encuentra recogida en el libro citado de Julio César Chaves. La bibliografía sobre el régimen de Francia es realmente .extensa. La' visión

negativa predominó desde principios del siglo xix, difundida. principalmente por los enemigos del dictador Supremo.: Pedro Somellera, Mariano 'A. Molas, Edward A. Hopkins, Thomas Page, Charles A. Washburn, Juan Andrés Gelly, Robertson y Lomgchamp, entre otros. Después se dedicaron a atacar el gobierno de Francia los escritores liberales argentinos:. Domingo F. Sarmiento, Bartolomé Mitre, Vicente Fidel López, José Manuel Es-

trada, -etc. Los primeros que se enfrentaron a esta corriente historiográfica fueron Carlyle y Juan Bautista Alberdi, y.entre los paraguayos Blas Garay. Por su parte, desde 1903, otro historiador paraguayo, Cecilio Báez, desató una virulenta campaña de prensa contra el doctor

85

Valoración del régimen de Francia En la actualidad ningún historiador progres sista' pone en dudala proyección revolucionaria del régimen del doctor José Gaspar Rodríguez de Francia, quien gobernó en el Paraguay duránte la primera mitad del siglo xix. Estudios re: cientes, realizados por destacados investigadorés marxistas, han contribuido notablemente a resaltar y esclarecer unaseriede cuestiones deter: minantes para entenderel. carácter de la sociedad y la economía paraguayas en la época de : Francia.. 2 Manfred Kossok: «La sal de la Revolución. El jacobinismo en Latinoamérica», loc. cit.; M.S, Alperovich: Revo-

lución .y dictadura en el Paraguay (1810-1840). En una

dirección más o menos semejante apuntan las obras de

historiadores progresistas cómo la de Richard Alan White: La primera revolución radical, loc. cit. Francia y sus sucesores, los López. No obstante, Báez tuvo que reconocer enel doctor Francia al fundador del Estado paraguayo, aspecto. que después desarrollaron otros investigadores liberales como Justo Pastor Benítez —el primero que comparó a' Francia con Robes- pierre— Efraín Cardozo y J. Natalicio González, Los juicios de Báez pueden encontrarse en su obra Ensayo sobre el doctor Francia, la dictadura enSudamérica, H. Kraus, Asunción, 1910, La revalorización del doctor Fran-

cia por la histofiografía marxista comenzó hace algún

tiempo con los trabajos de -V. Miroshevski. En esa dirección también se han orientado lascontribuciones de los historiadores soviéticos M. S. Alperovich y E. L, Nitoburg. Paulatinamente, ¡a la narrativa comienza a

> llegar la verdadera historia del doctor Francia: ver a:

Augusto Roa Bastos: Yo el Supremo, Siglo Veintiuno, Buenos Aires, 1974,

-86

Conestos trabajos ha quedado demostrado

que el Gobierno del Dictador Supremo —