Lexicología keshua: Uirakocha (Viracocha)
 1000090218

Table of contents :
0001
0002
0003
0004
0005
0006
0007
0008
0009
0010
0011
0012
0013
0014
0015
0016
0017
0018
0019
0020
0021
0022

Citation preview



.

.



.

, ...

l.

LIMA . rM;I>~U~~~A :O~~ irCO.M'íl::JRCI°O~~

3.• Cú.A.DRA

DE ,.A.Y.A.CUCHO :::f . 0



44.

188.7

..

.'

..

Biblioteca Naciol\al

dd Perá CoieroóI\. qaechua-a..']Il\OI'a..

PAULRMT 1057

J

LINGÜISTICA PERUANA. La m~ra_ffa. lexigrátic11 _con que á continuacion obsequiamos á nuestros lectores, es una memorin entera 6 téais, que su entendido autor ha querido dedicar á una sola palabra del vocabul.ario quichua. Es 111 ó?." ufra 6 uiracoclta, amoldada desde haca siglos á Ja índole de nuetra lengua en la forma de vfraco · cita. La memoria del Dr. Ville r, que «El Comercio» tiene la satisfacció n de acoger inMita., será un mo ~ivo de júbilo pa· ra es~ filólogos europeos, que, aunque poj emplo de I va11 por Juan , que pone nues tro doctor, como prueba de confusión viciosa entre Ja u y la v, i.utoriza la permu tación de uiracoc!ta en 1Jiracoc!ta y acredita Ja hermosura y ri · queza de la len¡?ua, que permu tando las letras de una mi ~ ma palabra, engendra dos dis tintas, loe nombres de I va11 y de J ttan, hasta hoy corrientes en Ru sia y en Inglaterra; del mismo modo que de Ja sola raíz Ja cob 6 lacob, salen Sa11 tíago, Diego, Jacobo y Jaim e, }!;I cambio de la u en v es tan fecundo en Jita11 por lva11 ó vióeverea, que esta· blece separadan:ente larga y distiata fa. mi'ia en loe patronímicos de Juanes (o.pe. llido )é Ibañez,del todo diferentes en apn· riencia,y cuyo abolengo es común, y por decirlo así, una letra melliza. Se nos pre¡!Untará porQué uiro se ha qued ado atrás y continúa siendo lw i yo y no v iro? Porque aún no se ha naciona.iznJo en nnt•etra lenga :i cos te llnna, sin duda por su in•ignifi caocia, des de que únicamente designa el tallo ver• de del maíz,' en cuanto es o~ble como

3

la caña de azúcar; cosa que podía interesar á In leog.u&.!!lªterial de los incas, no á ¡,. nuiistra, más abstracta. Vocab los hay qne conservan su fisono· mía e.drnojera perp ~tu amente ; otros que tar dan en naci9oali zar se ; otros que lo consuman ipso J acto, ya por su flexi bilidad. ya por su macho uso, ya por esa c~ isterios a que coadyuva en la evo• lucion de Jos idio mas. El u i fi nal de un vocablo indí~enn, el 11 ombre topográfico del ncalmió I ncalwe, se permu tó prontamente en vi, y acaso siempre se dijo l11gcwi con todo el puli men to de una IPngua coita · En cuanto al ui inicial que nuestro iluet.rad o leogüis ta restablece hoy en uira. cocl1a, está perfectamen te em pleado allí, al fr ente ó "grande." hablando en la primera parte de su .. Oró. Si en vez del 6rden indicado toman nica del Perú'', de loa indios de ,J eujs, loe cQmpooentes una colocaeion inversa, de Cana, y de loe Collas, en loe capíque dé por resultado Koc!ta U ira, ent6nces el sentido de la palabra cambia (4) E . Uricoechea-Gramática, Vocabulario sustancialmente, de tal manera que sien· & de la lengna chibcha- Pari.s-1871.

YTe

1.EXIO OLOGÍÁ KESRUA

tulos 84, 98 y 101, dice que, todos ellos ¡ pio de datos, escribió la Historia de la r econocen á un Supremo H acedor ,al cual A mérica, h aciendo alusion sl mito de los tiempos primitivos del país, dice : llaman T iciviracocha. En la se¡rnnda parte lile 1'i "Crónica «que, por la parte del m ediodía apared el Perú" (5) dá dicho autor mayor am- ció un hombre blanco, d e gr an cuerpo, p li tu d á sus aseveraciones anteriores . q ue hizo prod·igios de toqo 6rden, que A llí, en el Capitulo 3° di ce que a ntes era el principio de todas las coias cría de la dominacion incaica, los nat urales das , Padre del Sol yel cual s e llamab: del país daban generalmente el nombre Ticevfracocha y en el Oollao Tua.pacc . de Ticiviracoclw al H acador del Uoiver · y en otras partes Arnava," (7) Hab lando en seguida de la uní iacso; y en el Capítulo 30 expone .que la institucion de H atun Raymi era en cele del Culto arreglada por Kapak Yupan bracion del Grao D ios, Hacedor de los qui, ex pone ! "que, deopues de veocei Cielos y de la tierra, llamado Ticivira· este Inca á los Chancas, estableció que Viracocha fuese tenido por el sefior cocha. Juan J , B etá ozoa. que, en s u deciidi• Uni versal y que las e&tátuas del Sol y da cooesgraoion á las cosas del P erú, del T rueno Je hiciesen reverencia y aprendió la K es h ua, "fué encargado por quedasen debajo de la de Viracocha» el Virrey Antonio de Men doza de hacer (8). E l Pres~ítero Miguel Cabello de Bal · la hi storia de l pais. E sa obra, {)Or lar· go tie mpo perdida, h a sido pu blicada, ha· boa dedica á la HisLOtia del Perú u na ce pooo, y lleva e l t itulo de " Suma y parte de su obra ti tul ada Miscelánea Narracion de los I ncao" . (6) Eá el Ca· Austral, á cuya ellibora cion se consagró p ítulo 1° referen te á los üempo§l mí ti por veinte años. En esa parte ee •vé que oos de las primeras poblaci ones de este el autor pudo recoj11r muchos informes país, dice: que el S er poderoso q ue sa· verídicos y de importancia Sógú n aste autor, •cuandv '"~ indias lió de una lag una de Oollasuyo y que hizo el Sol, la lu na,las esr.r ellae, & . ~ .. 11,.· hubierno Nlloncciido que existi!I t L el m aba Con.- Tici - Virac1Jcha- Pacltaya· Cielo n,n poder universal que gobí'erna e l mundo, n o encontrando como exprnclwcltic. En el Capitulo 8°. al hablar del Inca sar su magestad, de una maner" con· le di aron el no mbre de Illati· veói"nte, que vision la en que Y upanqui, cuenta éate t uvo, siendo to t.lavía P ríncipe. se lt. ci V ira.cocha'' R ~ l ata uespues, como sigue, la ma· apareció el Ser Suprem o Uir akoch a. en la for ma de un ser tu minoso como el Sol nera cómo se estableció la uoidad del y le prom etió su proteccio n contra las Culto: "!B asamblea de Sacerdotes que maqui naciones de su padre el Inca rei reun ió el l oca Yupanqni para e-tablecer nan te , U irakocha, q ue fav orecía á U reo la unidad de la Relig1on del Estado, r eInca; y en el Capítulo 11 dice q ue, cuao· solvió á pr opues t.a del Soberano, que á do el Incn Yu panq ui empren dió la obra la Causa Suprema, al Dio~ Univer•al d e rehacer el Cu zco y edificar Ja casa de! se Je llamase Ticci Viracocl¿a - PaSol, mandó pon er en ésta la i mágen de clwcamac, que es el nombre mas digno y aquel Se• lu minoso como el Sol que se le mag ee tuoso q' culllquier otro y q' signifi apareció antes en vision; que aunque ese c• :«Principio de torlo lo que es bu~no y Ser hu bo sido U irek ocha- Pachayacha- Criador Elel mundo." (9) El P .. Blás Valera, jesuita p eruano, c hic , la poca i nteligen cia de los homb res h izo qu e con fu n diesen á U irakocha con por cuyos conceptos tiene mucha dPfe· rencia el hi storiador Garcilaso de 18 Ve el S ol y se t.oMara á é ote por aquel. .An tonio Herre ra, autor de las ocho ga, dice : H abiendo sujebdo el Inca Década@, en las q ue, con inmenso aco· cualquiera nueva Provincia y mandado llevar al Cozco el ídolo principal della (5 ]Pedro Ciezl\ de Leon- Segunda parte de y habiendo apaciguado los á1,imos de loa la "Crón ica d11l Perú'', pnb1icadn. por Marcos Jiménez de la Esparla- Madricl 1880. i 6) Juan de Betanzos- Suma y narracion de los Incas, que los indios llamaron Capaoeu na, pul>lioada por Marcos Jiméoez de la. Es· pada-llfadtid- 1880.



8

LEXIOOLOGÍA. KESHUA

Señores y de los vasallos, mandaba que todos Jos indios, asi Sacerdotes y adivinos como la demás gente comun, adorasen a,l D ios Ticci · Viracoclía, por otro nombre llamado Pacliacamac ó «Dios Po derosí imoJ> , T riunfador de todos los da mas Dioses. (1 0) El P . Joseph de Acosta, Sacerdote jesuita de gran mérito y saber, hablan do de las nociones intuitivas que tenían los indios de la Di.vinidBd, dice: ''Aun· que las tinieblas de la infidelidad tienen oscurecido el entendimiento de aquellas naciones; pero en muchas cosas no dej a la luz de la verdad y razon algún tanto de obrar en ellos ; y asi comunmente sienten y confiesan un Supremo Señor y Hacedor de todo, al cual los del Pirú llamaban Viracocha y le ponían nombre de gran exelencia, como Pachacamac 9 Pachayachacltic que es el «Criador del Cielo y tierraJ> y Usa pu que es cradmira· bleJ> y otros semej antes. A este hacían adoracion y era el principal que veneraban mirando al Cielo"(ll) Acpsta habla tambien qn'e Pacha-Cu· tec-In persona, con vaetidura blanca y larga:, que hizo muchos prodigios, por donde quiera que estuvo; que, habiendo llegado á Puerto Viejo, en su marcha de S ur á .Norte, desapareció en el ma1, sobre ciu· yaa aguas se puso áandar yque e•e hom· bre ara Con-Tici- Viracocha." (19) Segun este mito, es surcando sobre el lago, que ese Ser soorenatural se presentó entre los hombres; y que éstos no tuvieron más antecedentes de él, que el hecho de su apariciou por el lago. Siendo así, nada hay de extraño ea que, tomándo ~e la procedencia "el gran lago" Uira-Koc!ia, como la. parte esencial , la más neceearia de la presencia de dicho Ser, entre los hombres, se le haya d11do, por denomiaaoion, Hl nombre de dicha procedencia; así como so usa decir el Nazareno por Jesus y como se dijo el Macedonio por Alejandro Magno. Esta vereion, , por antonomacia, no (19) Todos los mi tos relativos á los diferentes civilizadores amerioanos hacen referencia

á personas gne tienen loe mis01os car,acteres.

Todos son blancos, barbudos, generalmente cubiertos con lar~os vestidos; se e.parecen repentina y misteriosamente, dán leyes, jnstrnyen é introducen re! igiones de prácticas fra· ternales y desaparecen de nu modo sobrenatural. Así h:ín sido Qnetzalcoatl, aparecido en Cholula, Votan en CbiapP, Wixepecocha en Oajaoa, ZamnB y Cuknlcan en Yucntan, Gncnmatz en Gnntemala, Uirakocha en el P&rñ, Boch1ca en Colombia y Sumé, y Pa1e-Tome en el Brazil. H . H. BaMYofe.

L EXICOLOGÍA KESHUA

parece ser aceptab!e, En ni1,) Congata su voluntad, formó los vall.es y las m on· (de Cunea «el cuell o ',) Conayca (tle Cutañas, creó hombres y mu3eres para po· nay «en cargan,) Conoc (de Cunuy «ha · blar lll. tierre ; que, enoj ado por las fa ltas cer fogstal>.) Br11sseur de Bourbourg cree que Con• ; y de 1a co•ts, e~ los qué quitó la lluvia, y que, en el lug11r así llamarlo. formó un F No cabe du da qne Mr. Wíener, sin su visita á Concaclta, no habría inventado al Dios Quonn ; y que, sin esa invencion, no babría pen sado en la nueva trinitlffd. Para poder descifrar la palabra Q,n. caclza en la que Bra•eeur de B ourbourg Mens jero de h flll ~ la Rignificaoion d mbre ien&l" eré Con" e h a¡ dad, e do an aer' · ~rg'!I de los j'bin'leos conceptos e1.1presadoR por Desjardins, sobre ese m mo !