Lengua, Colonialismo y Naiconalismo

Citation preview

INDICE 1. “El ocaso de las lenguas indígenas en Sudamérica: el caso de Colombia” ....................................................................................... 3 [Publicado en A. Lluís i Vidal-Folch y A. Palacios Alcaine (eds.) Lenguas Vivas en América Latina, Universidad Autónoma de Madrid e Instituí Catalá de Cooperació Iberoamericana, 2004, páginas 141-154.]

2. “Las lenguas locales en el mundo actual: ¿Pérdida o destrucción de la diversidad lingüística?”...................................................................11 [Publicado en De Lingua Aragonensi. Revista de la Societat de Lingüistica Aragonesa, I., 2005, páginas 49-64],

3. “El castellano y las lenguas oficiales del Estado español”............... 26 [Publicado en Organización y Gestión Educativa (OGE), n°4 2005 www.QGE.net1 4. “Sobre la igualdad de las lenguas”.................................................... 28 [Publicado en F. Martí y otros Palabras y Mundos. Informe sobre las lenguas del mundo, Barcelona, Icaria, 2006, páginas 188-189.]

5. “El nacionalismo lingüístico español”............................................... 30 [Publicado en Carlos Taibo (comp.) El Nacionalismo Español, Madrid, Libros de la Catarata, 2007: 351-376]

6. “Gramáticos y Academias. Para una sociología del conocimiento de las lenguas”.......................................................................................... 56 [Publicado en ARBOR LXXXIV 731 mayo-junio de 2008, CSIC, páginas 519-528],

7. “La homogeneización lingüística mundial bajo la globalización capitalista”........................................................................................... 66 [Publicado en B. Uranga y M. Maraña (eds.) El futuro de las lenguas- Diversidad frente a uniformidad, Madrid, Los Libros de la Catarata y Ayuntamiento de Bilbao, 2008, 29-48.]

8. “Bilingüismo e lingua común”............................................................ 77 [Publicado en Lingua e Docencia Universitaria, V Xornadas sobre Lingua e Usos. A Coruña: Universidade da Coruña 2009, páginas 163-177.] 9 “Las lenguas españolas y la Constitución. 30 años de nacionalismo

lingüístico (1978-2008)”....................................................................... 92 [Publicado en Elena de Miguel (ed.) La pluralidad lingüística: aportaciones formativas, sociales y culturales", Madrid: Secretaria General Técnica del Ministerio de Educación, 2009,páginas 35-78]

10.“¿Tiene base científica de la idea de la igualdad de las

lenguas?”........................................................................................... 115 [Publicado en Textos de Didáctica de la lengua y Literatura 54, Barcelona, Grao, 2010, p. 61-70.]

EL OCASO DE LAS LENGUAS INDÍGENAS EN SUDAMÉRICA: EL CASO DE COLOMBIA Juan Carlos Moreno Cabrera Universidad Autónoma de Madrid

1. INTRODUCCIÓN: LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN SUDAMÉRICA

En la época de la llamada globalización es cada vez más evidente que muchas comunidades indígenas ven gravemente amenazada su continuidad como tales comunidades y se enfrentan a una situación de pobreza, miseria, explotación, desmembración y recesión demográfica que hace que su cultura y su lengua corra un peligro de desaparición inminente. En Sudamérica hay indicios más que suficientes para diagnosticar una situación generalizada como la que acabamos de describir, que llevará a la desaparición de muchas comunidades indígenas a través de una serie de vergonzosos procesos de aniquilación etnocida. Aunque algunos gobiernos sudamericanos han reconocido la necesidad de proteger a estas comunidades en peligro de extinción, rara vez se hace algo realmente eficaz para mitigar o detener por completo esta injusta e inhumana presión violenta sobre muchas comunidades autóctonas de América del Sur. Desde el punto de vista lingüístico, no puede considerarse que estas

141

opiniones son exageradas. En un recuento reciente de la diversidad lingüís­ tica mundial (Nettle 1999), se proporciona el siguiente cuadro: Continente África Asia Europa Norteamérica < leinroamcrica Sudamérica Pacífico/Austra 1 i a Mundo

tiHidu (l'l M l< J I I

La pluralidad lingüística: aportaciones sociales, o//o/ y que se hable de lengua española, lis dci ii,

ii

1 mi'nía pii .i isai i a'd< Ihiiio

la relación preferente e indisoluble entre español r

I a I midan i< nl.it ion de esta propuesta, que no fue aceptada, se argumen la i n ji ñ pimío . I I pi inicio de ellos es muy interesante para lo que nos ocupa aquí I I • .< tilo de la RAI concede la denominación lenguas españolas para la Ii ligua . di I pana Sin embargo, insiste en que la lengua castellana ha di ■ i denominada ionio /enana española poi antonomasia, lista observación aipoiH la inlioihii'i ion de una jerarquía dentro de la españolidad I a lengua

' i a llana • la isiiiciiilmcnle española, la representante más legitima de la ' paiiohd.id I so lince que las demás lenguas españolas se vean situadas en un no ' I di mli i mi nliid respecto de esta propiedad, hilo significa, entonces, qm ha\ una lengua mucho mas española que las demás: el castellano y que las di más lo son en un gimió menor.

La pluralidad lingüistica apoilaclonos nocíale’. I .i. < 11 o el kazajo son idiomas rusos; o que el bretón, el vasco o , I oí i iiaim .ou idiomas franceses. Evidentemente, es claro que pocas perso i...... .. c, ,n ou i .los asci los. dado que realmente son francamente disparatados I | I i a|o
' iiiM Iciigua msa piiicce de todo punto inadmisible, tal como decir que < I i ai alan i . una I» ligua española, utilizando el enfoque nacionalista simétrico < ,n a. It ii ado < n la sis < ion anterior. I )e hecho, la idea de que el catalán es una h ligua • ipañola no se puede basai cu la relación de parentesco genético de

,imita h ngii.r, dado que el catalán no procede históricamente del castellano .. ...... mu i iiihIivio .

Este tipo de imposición ha sido caracterizado mediante el término de superposición por Pilar García Mouton:

• l'i. t |- mu ule t u In picmisn tercera se propone y pislilii ¡i unn ¡iiilénli

11

“Al llamarlo ‘superpuesto' estamos refiriéndonos a un castella­ no que ha cubierto en parte tierras que en origen no eran lingüística­ mente castellanas ” ".

........ ii i..... ni id qiu Ins lenguas dilcienles de la castellana lio sean dominan ni iqiia i i ■ n ii piopio leiiilorio y en su propia comunidad de habíanles

'....... I" • liib lil i pr.lilh ni el nliopello de que la lengua española debe sel ,l"iiiiii'iiii' ' ii iodo lo. tciiilorios extra castellanos, que se lian convertido en bu 1 «"i ii" did i i la lucí a en cnslelhinohablantes, sino que se pretende juslili

Las lenguas españolas y la constitución. 30 años de nacionalismo lingüístico (1978-2008)

’ "i "H" iiiiipi II" aun nuiyoi: que las lenguas no castellanas no sean la lengua

Por consiguiente, hay que decir que, contra lo que afirma el manifiesto, la asimetría entre las lenguas españolas oficiales sí implica una injusticia, una serie de imposiciones de una lengua en una serie de comunidades con lengua diferente. El castellano es originario de Castilla y si se habla también en Cataluña es porque ha sido impuesto/adoptado en ese país. Pero esta imposición/adopción no se ha producido respecto del catalán en Castilla. Los catalanohablantes han adoptado el castellano pero los castellanos no han adoptado el catalán. La razón de esto está en las relaciones de poder, que han sido asi­ métricas en este caso.

El segundo punto hace referencia a la idea de que ni las lenguas ni los territorios tienen derecho alguno, solo los tienen los individuos. Esto parece entrar en contradicción con la insistencia del escrito de la RAE en hablar del “viejo solar”, “propio solar” de “cierto territorio propio” del español. Pero esta contradicción es solo aparente. La premisa inmediatamente anterior a ésta se basa en el argumento de que el español, al ser la lengua común, es la lengua hablada en todo el territorio del Estado y por todos. Se dice textualmente en la primera premisa “pero sólo una de ellas es común a todos, oficial en todo el territorio nocional”. Es decir, la referencia a la comunidad hablante (no al individuo) y al territorio se considera esencial para definir y justificar que la lengua oficial sea la lengua dominante y exigióle en todo el Estado español. Por tanto, si la comunidad y el territorio, tanto en el escrito de la RAli como en el manifiesto de Savater son tan decisivos, ¿por qué se enuncia esta negación en la premisa segunda? Sencillamente porque se pretende eliminar el derecho asociado a los territorios y a las comunidades de las lenguas distintas del castellano. Ello supone en la práctica la negación de que existan tales terri­ torios y tales comunidades. No existe, pues, una comunidad lingüística catala­ na ni un territorio asociado a esa nación. Por tanto, ni la una ni el otro pueden ser objeto de derecho lingüístico alguno.

■ "iiiuii ni aquí' ia di lo*, leí rilorios en los que se han desarrollado histórica "" ui. i a

lenguns < iialqinei uncial iva para lograr esto es cali 1‘icada por los

i""L la i di I nin loimlisiim lingüístico español de imposición abusiva. I.11 u nía pii misa va precisamente dirigida a deslegitimar las inicialivas i" "iii"i Ion d« la. le liguas distintas del castellano dentro de su propio ten i . unidad liupiilslH a I sas inicialivas se consideran un intento de dis ' iiimnai imi mairiiiiii mu o miiiusvaloración del castellano. \ paiIn de • .las pieimsiis se propone una serie de puntos que habrán de

■'i ll|iid" di lm ma imqim oca poi las leyes. I I puní' i puní" consiste en que el castellano es la única lengua que lia 1 • I» iipm Ja a lodos los españoles, listo supone un desprecio y un ningii " liii"l< iiibh d< l.i. di mas lenguas de hispana y del bilingüismo, que carne Ih I a a unn lies mil Imii s de i ii a Inda nos españoles. Id catalán, gallego, cuskc i ' " i liman" lm pin den sri supuestos en una parte muy importante del total d' ' lmliidaiiiis i .panoli

'*•

I l .i gundo punto establece que lodos los ciudadanos tienen el dcrcclm

i " i i din id" i n lengua castellana y que las lenguas no castellanas nunca ■' iu Luí'ni \ rlm ula i es exclusivas de la educación. Nada se dice de los dere 'I'" d» I" . Iialilanli de olías lenguas de España a ser educados en su lengua iiiilp H

\ i mus pues, que solo una lengua puede ser exclusiva, el castellano l’oi 1 mi agiiicnli i ompiobamos ahora, en el nivel educativo, el caiáclci excluyen • ' di I inn loinilismo lingüístico español, que ya quedaba patente en el esculo do In RAI de 197K. I I Icicei punto establece que en las comunidades bilingües ciailquici ciudadano tiene derecho a sei atendido en las dos lenguas oficiales Sin embaí go en las comunidades monolingücs no parece que deba garanlizaise eso n la opoca borbónica I sa aceptación se basaba en su canil '■ 1 d> ni iiuim uto in i.il de comunicación y en su prestigio.

Mioma como lio dicho, del carácter de común del castellano se den vn •f ........ i H iim il ai i .iim |. i internacional y universal, caráclci del que uuici en I i 1 Ii ni'i I' niHiii di I pana h'ilii ih . ion cxialal h 1 I i a mu i i migo o mu i de la |craiqiila

Las lenguas españolas y la constitución. 30 años de nacionalismo lingüístico (1978-2008)

La pluralidad lingüística apotladonos .•loclalo'

. nlim a..

. l-iiiiiollvii’.

En el segundo punto se hace referencia a una sci u* de cnraclei isticas lia güísticas intrínsecas del español que hace que sea una lengua homogénea, sóli da y cohesiva. Se habla de un sistema de cinco vocales. Poco importa que otra lengua de España, el euskera tenga también esas características o que el caste­ llano, como las demás lenguas romances, tenga varios centenares de verbos irregulares. Nada de esto tiene importancia, porque lo que parecen ser datos objetivos no son sino una simple tapadera para dar apariencia racional a lo que no es más que una creencia puramente ideológica. Se afirma en tercer lugar que se trata de una lengua geográficamente compacta, pues ocupa territorios contiguos. También son geográficamente compactas, y mucho más que el español, las lenguas gallega, vasca y catala­ na. Pero esto parece no tener mucha importancia cuando se trata de estas len­ guas de España. En la ideología nacionalista española, en vez de poner de manifiesto el carácter geográficamente compacto del euskera, se pone énfasis en sus diferencias dialectales internas, para presentar esta lengua como mucho menos cohesiva, consistente y sólida que el español. De nuevo, estamos ante afirmaciones e ideas que provienen del pensamiento nacionalista más rancio.

El nacionalismo lingüístico español también se plasma en las represen­ taciones geográficas de las lenguas de España, cuando se dan, ya que, como denuncia Jesús Burgueño, no es muy frecuente encontrar un mapa de lenguas en los tratados y atlas de geografía de España: "Una de las claves de la artificialidad de que adolece la presen­ tación regional de España en nuestros textos geográficos es la absolu­ ta ausencia del argumento lingüístico. Ni una palabra se dice en los manuales de geografía de España sobre la existencia de otras lenguas además del castellano. ¿Aportaría algo a nuestro discurso geográfico incorporar el hecho lingüístico? Creemos que la respuesta sólo puede ser afirmativa; de entrada, y como mínimo, dotaría de mayor claridad y lógica a la explicación de la génesis de nuestro mapa autonómico, al tiempo que haría más comprensible la diversidad constitutiva -y cons­ titucional- existente entre las diversas comunidades autónomas”21. Según este autor, la representación tan habitual de España como un país monolingüe es incapaz de dar cuenta de la realidad más inmediata de este país:

"Un 28% de la. superficie del Estado y un porcentaje equivalen­ te de su población es bilingüe. Unos 18 millones de españoles conviven

27BURGUEÑO (2002), pág. 172.

1 "u mm I, iivmi no castellana la pluralidad llnyilhlioa no r,\ una ' '• i /'i mu un dato pintoresco o niaiyiiial, sino /» ligua . KHiianccs de pleno derecho'1 .

III í|h d i ■ |i 11 'im 'i p.ig |MM I"la

ni g, ,i | i i i 'ou i |> n i mi n.a.tímenlo más detenido desde un punto de opi allí o llliptll itiiai

Til i • it l Ni i i MHI *i píig I /1

'I i, H a.... . nii'd' l isliiilaiio >, del aiagones se puede observar también en los Ira i id>< ■ a .......... he lo ilnili i lo di I .pana II libro clásico c imprescindible de b d . |i I v I I l 1'1 I) ■< Ulula / Üulcciologia Española y trata el leonés y el ii mi. a , oiiiiniiiK ton .tinada < I iiiidnliiz v el extremeño, riojano, miliciano y cana ilo ngi iipmlo. i n i I • ipil ii lo ded nado n las hablas de tránsito. I .as secciones sigitien i, . ,|i dli un i lo i|in