La escritura del alfabeto de las lenguas aborígenes del Perú 1000090283

114 74

Spanish Pages [37] Year 1932

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Polecaj historie

La escritura del alfabeto de las lenguas aborígenes del Perú
 1000090283

Table of contents :
001
002
003
004
005
006
007
008
009
010
011
012
013
014
015
016
017
018
019
020
021
022
023
024
025
026
027
028
029
030
031
032
033
034
035
036
037

Citation preview

MINISTERIO :QE INSTRUCCION PUBLICA DEL PERU Dirección General de Enseña nza P UBLICACIONES D E LA DIRECCION D E EDUCACION INDIGENA Enero l!S32

No . 2

La Escrit11ra del Alfa.beto . de las •

1_.4enguas Aborígenes del Perú

PR

2355 .,

.....

I Ll MA 11592 Im p. A mericano ,

,

F'~l a.

del Tealro

1 932

•'

}

'

Biblioteca Naciol\Af

dd Perá CofecctóR qaechaa-a'jll\Ma

..

'

PAULRMT 1057



A\JD>VJ~J~'JCJ~Nirúnu 'puru, ' poro ,, '¡¡U'.\'1.l., 'poyo . 'pusa'q, 'posaj

tortero pluma de ave nube ocho

La p' tieñe sonido sordo-glotiizado y se produce cuando los labios ajustados el uno contra el otro dejan .detrás de sl. .una cavidad llena de aire 'y que al sspararse rápldamepte producen un ruido· ~eco, efecto de la violenta separación de aquellos. e& igl.J!ll a la pp de .la escritura antigua, Ejemplos : p'acha p'am13ay p'en'qay p'Intuy p'unchal:l. p'uyñu :P'ÚkU

vestido enterrar vergüenza , envolver día q. cántaro :Plato de madera

éonsonahtes guturales .. ~ La .q castellana se emplea en los sonidos gu• turales del klishwa y almar!i: sin la u muda,. antes y después de las vocales. La q tiene sonido gutural explosivo " que se produce en el fondo de la garganta, junto a la glotis, emitleñdo el aire déhtro de la boca sin expe• )erlo hacia afu era." Reemplazl!- a la ce, cq de la escritura antigua. Ejem:plos: qaiua qanchis jiei·o qepa qori

antes de ahora csiete vaso de' madera detrás, ult:i'mo oto e3posa perro

MY.á

allqo ñoqa tanqe wauqe paqariy puma~ wa

e¡1Ua,"' Q'ella qlsa, qesa

yo ,!

' •I

astilla hermano nace·r unku de piel de puma ocioso uraño

( aim~rá l

- '24La 'q tiene sonido sordo aspirad0 y se pronuncia, "en el mismo sitio bucal, o sea en el fondo de la garganta; pero expeliendo el aire con una aspiración fuerte hacia afuera." Reemplaza a la ce de la escritura antigua. Ejemplos: 'qata 'qatay 'qenc'ha 'qena 'qoña 'qocha 'qorpa 'qotoy 'qosqo 'qosa 'quwe, 'qowe

cobertor cubrir mal! agüero quena, flauta moco estanque, laguna huésped amontonar cu seo esposo, marido cuy, cone!}i'.llo

La q' tiene sonido sordo-glotizado. Representa el mayor grado de guturación explosiva. "Se pronuncia en la parte más profunda deJ a parato bucal p~oduci endo una contracción violen.ta como si se plegase y desplegase el tubo de la laringe" Reemplaza a la ck, qq de Ja escritm:a antigua. Ej,empl0s: q'aima q'aito q'apay q'entiiy q'encho q'empey q'ello q'icha, q'echa q'ia, q'ea q'oncha q'omer q'oto waiq'u, waiq'o q'upu-wasa, Consonantes linguo-apicales. castsllano.

desa,b~·ido

hilo exhalar contraerse picaflor doblar amarillo diarrea pus fogón verde bocio quebrada jorobado La n y Ja ii tienen sonido igual que en

25 Ejemplos : nina nanay llant'a ñawi, ñawe ñakay ñausa ñet'ey, ñit'iy ñoka ñuñu ñusta

fuego dolor leña ojo maldecir ciego aplastar yo ubre, mamas princesa

La r simple t iene igual sonido que en castella no, tanto antes de las vocales como despu és de las consonantes. La r doble sólo se emplea en algunos dialectos del kesh wa (chincha y-suyu, wanka). Ejemplos : rata y rakiy rantiy ranra cha'qra, cha'kra reqsey, riqsiy r eqch'ay, riqc,h'ay rimay r ikuy riy rupay rumí, rome runa, rana t arwi tarpuy yawar, lla war

a dherir repartir comprar pedregoso, quijarro chacra, t erreno de cult ivo conocer despertar hablar ver ir arder, calor piedra gente altramuz sembrar sangre

26 La s tiene igual sonido que.. en castellano. Ejemplos : sayay sara sansa senqa seqe sipas siray soriqo soqa sumaq, sumaj su ti La

parar maiz brasa encendida nariz hilera, fila, linea mujer joven, muchacha coser cora.zón siete hermoso nombre

tiene igual sonido que en castellano. Ejemplos : taita, tata t akay teqte teqse, tiqsi toqlla totora tu ta t umpay;' tompay

padre golpear chich a es~sa fundamento, cimiento ~r a mpa

enea n oche culpar

La •t tiene sonido sordo-aspirado, "para lo cual se pone la lengua jtmto al nacimiento de los c:l,ientes superiore~. aesprendiéndola con fuerz~ al expirar el aire." Reemplaza a la th de la es_critura antigua. Ejemplos : 'taltu 'tanta •tasnuy •tunkiy •tuksiy

baboso andrajoso r ebosar dudar punzar

La t' tiene sonido sordo-glotizado, fuerte y explosivo. Se pronuncia desprendiendo con estrépito la parte anterior de la lengua aplicada prMa -

-

27 -

mente con fuerza al nacimiento de los dientes superiores, y se emite el ake con un ruido estallan te. Es igual a la tt de la escritura antigua. Ejemplos: t'anta

pan palmotear . ajustado deshollejar maíz flor juntar, unir terrón ventana, ailacena lodo, barro punzar, hincar

t'aqlla~.

t 'eqe t 'eqp,ay, t"epqay t'ika t 'inkiy t'oqra t 'oqo t 'uru t •urpuy

EQUIVALENCIA DE SONIDOS SECUNDARIOS

En las lenguas indígenas del P erú se observa con fre cuencia el empleo de ciertos sonidos secundarios, o mejor dicho, sonidos derivados del alfabeto t:omún. En los dialectos del keshwa y aimara se hallan dichas representaciones fonéticas perfectamente· definidas, por lo cual se puede establecer una regla. gen·eral. . ¡ Las letras o signos del alfabeto establecido que sufren alteraciones fonéticas, son: ch" 'ch ch' JI

n 'q 'q 1·

en en en en en en en en en

t-r

ts ch-r n y

m p g 1

r

Wanka) Chinchay-suyu ) Chinchay-suyu) Chi13chay-suyu) Cf,linchay-suyu) (D~alecto Ayacucho) (Dialecto Ayacucho) (Dialecto Chinchay-suyu)