La construcción significativa del mundo social: introducción a la sociología comprensiva
 8475099432

Citation preview

Alfred Schütz

La construcción significativa del mundo social Introducción a la sociología comprensiva Prólogo de Joan-CarIes Melich para la presente edición

~

ediciones PAIDOS

Barcelona Buenos Aires México

Título original: Der sinnhafte AuJbau der sozialen Welt PuhUcado en alemán' por Springer Verlag, Viena Traducción de Eduardo J. Prieto Cuhierta de Mário Eskenazi

La anterior edici6n de esta obra apareci6 en Editorial Paid6s con el título "Fenome­ nología del mundo social"

1.a reimpresión en España, 1993 Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita d.los titulares del "Copyright", bajo las sanciones estahlecidas en las leyes, la reproducci6 n total o parcial de esta obra por cualquier medio Oprocedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informátiCQ, y l. distribuci6n dc ejemplares de ella mediante alquile... o pré~tamo públícos.

© by IIse Schütz © de todas las ediciones en castellano, Ediciones Paid6s Ibérica, S.A., Mariano Cubí, 92 - 08021 Barcelona y Editorial Paidós, SAICF, Defensa, 599 - Buenos Aires. ISBN: 84-7509-943-2 Depósito legal: B-30.869/1993 Impreso en Novagrafic, S.L.,· Puigcerda, 127 - 08019 Barcelona Impreso en España - Printed in Spain

SUMARIO

Prólogo a la edición española de Joan-Carles Melich .................. Agradecimientos ................................................................................ Introducción a la edición inglesa .................................................... Prefacio del autor ........................... :......................................... , .. ,.... , Prefacio a la segunda edición alemana .......................................... Glosario ..............................................................................................

r. LA FORMULACIÓN DE NUESTRO PROBLEMA: Los CONCEPTOS METODO­ LÓGICOS DE MAX WEBER .........................................................'.......

I-XI

9

11

27

29

31

33

1. Examen preliminar del problema ........................................ 2. El concepto de acción significativa de Max Weber ........... ' 3. El carácter pte-dado del yo del otro y el postulado de la com­ prensión del significado subjetivo ....................................... 4. Crítica de los conceptos de comprensión «observacional» y

«motivacional» de Max Web.er ............................................. 5. Significado subjetivo y objetivo ................................... ,., ... ,. 6. Transición al análisis del proceso constituyente. Clarifica­ ción del concepto de «atribuir significado a un acto» ......

33

45

Observación ..................................................................................

73

Ir. LA CONSTITUCIÓN DE LA VIVENCIA SIGNIFICATIVA EN LA CORRIENl'E pE

LA CONCIENCIA DE QUIEN LA CONSTlTUYE ........................................ 7. El fenómeno de la duración interna. Retención y reproduc­ ción ...........................................................................................

50

55

61

68

75

75

8. Las vivencias de asignación de significado de Husserl y

el concepto de conducta ................... ................................. 9. El concepto de acción. Proyecto y pretensión ................ 10. La acción consciente y su evidencia ................................ 11. La acción voluntaria y el problema de la elección .,. ..... 12. Sumario: La esencia del significado en su sentido primor­ dial ........................................................................................ 13. La amplificación del primer concepto de significado: la

modificación atencional del significado .......................... 14. Una mayor amplificación: las configuraciones de viven­

cias. El contexto de significado y el contexto de experien­ cia .......................................................................................... 15. La construcción del mundo de la experiencia y su orde­ namiento en esquemas ....................................................... 16. Los esquemas de la experiencia como esquemas interpre­

tativos. La autoexplicación y la interpretación. Problema

e interés ................................................................................ 17. El contexto motivacional como contexto de significado.

A) El «motivo-para» ............................................................ 18. El contexto motivacional como contexto de significado.

B) El auténtico «motivo-porque» ...................................... lII. FUNDAMENTOS

83

87

92

95

98

101

104

108

112

115

120

DE UNA TEORÍA DE LA COMPRENSIÓN INTERSUB­

127

JETIVA

19. La tesis general del yo del otro en la percepción natural 20. La corriente de la conciencia de otro como simultánea con la mía .................................................................................... 21. Las ambigüedades en la noción ordinaria de comprensión de la otra persona ............................................................... 22. La naturaleza de la comprensión intersubjetiva auténtica 23. Movimiento expresivo y acto expresivo ........................... 24. El signo y el sistema de signos ......................................... 25. Establecimiento de significado e interpretación de signi­ ficado .................................................................................... 26. El contexto significativo de la comunicación. Recapitula­ ción ....................................................................................... 27. El significado subjetivo y objetivo. Producto y evidencia 28. Excursus: Algunas aplicaciones de la teoría del significa­

do objetivo y subjetivo en el campo de las ciencias de la cultura ..................................................................................

127

132

137

142

145

147

155

158

161

165

IV. LA ESTRUCTURA DEL MUNDO SOCIAL: EL DOMINIO DE LA REALIDAD SO­

CIAL DIRECTAMENTE VIVENCIADA, EL DE LOS CONTEMPORÁNEOS Y EL

DE LOS PREDECESORES ...................................................................

169

[Al INTRODUCCIÓN ....................................................................

169

29. Examen preliminar del problema .....................................

169

[B] CONDUCTA SOCIAL, ACCIÓN SOCIAL, RELACIÓN SOCIAL.

174

30. El concepto .de «aCClOn social" de Max Weber. La

orientación-otro y el actuar-sobre-el-otro ........................ 174

31. El concepto de relación social de Weber. Relación de

orientación e interacción social........................................ 180

32. El contexto motivacional de la interacción social......... 189

[C] EL MUNDO DE LA REALIDAD SOCIAL DIRECTAMENTE VI­

VENCIADA .............................................................................

192

33. La situación cara a cara y la relación-nosotros ............. 192

34. Análisis de la relación cara a cara ........... ................. ....... . 196

35. La observación social directa ............................................ 201

[D] EL MUNDO DE LOS CONTEMPORÁNEOS COMO UNA ESTRUC­

205

TURA DE TIPOS IDEALES .....................................................

36. La transición de la experiencia social directa a la indirec­ ta. Las relaciones sociales continuas ............................... 37. El contemporáneo como tipo ideal. La naturaleza de la relación-ellos .......................... ........ .......... .... ...... ........ .......... 38. La constitución del esquema interpretativo típico-ideal 39. Grados de anonimidad en el mundo de los contemporá­ neos. La concretez del tipo ideal......... ............................. 40. Relaciones sociales entre contemporáneos y observación social indirecta ............... .....................................................

205



209

215

222



. 230

[E] EL MUNDO DE LOS PREDECESORES Y EL PROBLEMA DE LA

HISTORIA ..............................................................................

235

41. El pasado como una dimensión del mundo social.........

235

V. ALGUNOS PROBLEMAS BÁSICOS DE LA SOCIOLOGfA COMPRENSIVA ....

243

42. Resumen de nuestras conclusiones hasta este punto ....

243

43. La observación social indirecta y el problema del COriOci­ , miento en las ciencias sociales .... ................ ............ ......... 44. La función del tipo ideal en la sociología de Weber ..... 45. Adecuación causal ............................................................... 46..La adecuación de significado ......... ~.................................. 47. Probabilidad objetiva y subjetiva ..................................... 48. La preferencia de la sociología comprensiva por los tipos de acción racional.... .................. ............................... ........... 49. El significado objetivo y subjetivo de las ciencias sociales 50. Conclusión: Una ojeada a otros problemas conexos ...... BIBLIOGRAFÍA SELECTA ..........................................................................

248

252

257

261

264

266

268

275

278

ALFRED SCHÜTZ: UNA FENOMENOLOGÍA DE LA

INTERSUBJETIVIDAD EN EL MUNDO DE LA VIDA

COTIDIANA

LA CUESTIÓN de la intersubjetividad ha sido considerada básica en la fi­ losofía contemporánea. Desde el capítulo IV de la Fenomenología del Espíritu de Hegel, el pensamiento de los dos últimos siglos l no ha aban­ donado la reflexión acerca de las condiciones de posibilidqd de la interac­ ción sujeto-sujeto. De ahí que la intersubjetividad, y con ella el problema del «solipsismo», alcance ahora uno de sus puntos más controvertidos. Sin embargo, es obvio que la preocupación acerca de una temática no conlleva su solución. La filosofía contemporánea, y más concretamente la filosofía fenomenológica, ha encontrado enormes dificultades para explicar y comprender los modos y las formas de acceso a la subjetivi­ dad del otro, del «alter-ego», Husserl, sin ir más lejos, realiza enormes piruetas intelectuales en sus Meditaciones Cartesianas 2 para descubrir una salida a su «solipsismo trascendental». A Heidegger le sucede lo mis­ mo en Ser y Tiempo, y noacqba más que superficialmente de compren­ der al «Dasein» como «Mitsein»3. Sartre, en El ser y la nada, sostiene que toda relación de alteridad es cosificadora, porque el '