La ansiedad en el mundo de hoy: dimensiones psiquiátrica y pedagógica
 9789704701185, 9704701187

Citation preview

La

ansiedad en el mundo de hoy Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

Marveya Villalobos Pérez-Cortés María Beatriz Quintanilla Madero

Primera edición: 2008 DERECHOS RESERVADOS © 2008 Marveya Villalobos Pérez-Cortés © 2008 María Beatriz Quintanilla Madero © 2008 Minos Tercer Milenio, S.A. de C.V. Augusto Rodín No. 276, Col. Noche Buena, C.P. 03720, México D.F. Tels.: 5615. 9359, 5615. 6662, 5615. 5890, 5615. 3469, Lada 01 800. 633. 4681 Fax: 5615. 3467 e-mail: [email protected]

Oficinas en Guadalajara: Arcos 135, Col. Arcos Vallarta C.P.44130 Guadalajara, Jal. Tels. (33)3615 5766, (33)5615 4275 Fax (33)3615 7451 www.minostercermilenio.com

Diseño: Magdalena Álvarez A.

ISBN 978-970-47-0118-5

ISBN eBook 978-607-432-029-9 Impreso en México Printed in Mexico

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTA OBRA, SIN PERMISO POR ESCRITO DEL EDITOR.

La

ansiedad en el mundo de hoy Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

Marveya Villalobos Pérez-Cortés María Beatriz Quintanilla Madero

Agradecimiento

Queremos agradecer a la Universidad Panamericana y a todas las personas que han ayudado a la realización de este libro.

Para Paco quien ya descubrió la forma de no generar ansiedad en mí.

Para la Doctora Armelle quien satisfecha con su entereza y calma ha sido capaz de preservar, no obstante los apremios, su compromiso con la vida.

Para Alejandro quien en horas frías y momentos difíciles ha sabido convertir la decisión valiente en el eje de su existencia.

Para mis dos hijos los sobresaltos en los que viven cotidianamente no han sido suficiente motivo para escatimarme su cariño. Para la Universidad Panamericana, donde he aprendido a hacer lo ordinario de forma extraordinaria. Marveya

A mi familia, y a mis amigos.

Y a mi madre de modo especial.

Porque siempre encuentren un rayo de luz y de esperanza en el horizonte de su vida. Beatriz

Índice Prólogo .................................................................................................................................................................................. 13 Presentación .............................................................................................................................................................. 17 I. Contexto de la ansiedad.............................................................................................................. 23 La ansiedad en la cultura actual ........................................................................................................ 23 La ansiedad y el mundo del trabajo ............................................................................................. 27 La ansiedad y el mundo de la autoridad ............................................................................... 30 Los procesos sociales y culturales, enmarcados por la ansiedad ...................................................................................................................... 36 El laberinto personal............................................................................................................................................... 38 La armonía personal .............................................................................................................................................. 38 El proceso de personalización en una cultura de despersonalización ....................................................................................... 40 El laberinto de Dédalo ........................................................................................................................................ 41 El despliegue del laberinto............................................................................................................................ 43 Recorriendo el laberinto .................................................................................................................................. 44 Transitar por el laberinto personal .................................................................................................. 45

II. Fenomenología de la ansiedad ................................................................................ 49 Conceptos fundamentales sobre la ansiedad .................................................................... 49 ¿Qué es la ansiedad? ................................................................................................................................................ 49 La ansiedad como mecanismo ................................................................................................................. 50 La ansiedad como estado pasajero o permanente .................................................... 51 La personalidad ansiosa ..................................................................................................................................... 52 Ansiedad, angustia, miedo, tristeza, Estrés y frustración .................................................................................................................................................. 53 La angustia ............................................................................................................................................................................. 54 El miedo ..................................................................................................................................................................................... 55 La tristeza y la alegría .......................................................................................................................................... 56 El estrés ...................................................................................................................................................................................... 58 La frustración .................................................................................................................................................................... 59 Análisis fenomenológico de la angustia-ansiedad .................................................... 61 Teorías sobre la ansiedad .................................................................................................................................. 63 Teorías psicoanalíticas .......................................................................................................................................... 64

Teorías de condicionamiento clásico.............................................................................................. 64 Teorías cognitivas ...................................................................................................................................................... 65 Síntomas .................................................................................................................................................................................. 65 Síntomas Físicos ......................................................................................................................................................... 65 Síntomas Psíquicos ................................................................................................................................................. 66 Síntomas de Conducta ....................................................................................................................................... 66 Síntomas Cognitivos ............................................................................................................................................. 67 Síntomas Asertivos .................................................................................................................................................. 67

III. Ansiedad y miedo. Bases evolutivas y neurobiológicas .......................................................................... 69 Cerebro humano: corteza cerebral, estructuras subcorticales y cerebro «emocional» ................................................... 69 Evolución cerebral ..................................................................................................................................................... 71 El «cerebro emocional» o sistema límbico........................................................................... 74 Estructuras subcorticales que forman parte del sistema límbico ........................................................................................ 75 Estructuras corticales que forman parte del sistema límbico: lóbulo límbico ............................................................................. 76 Área de asociación límbica ............................................................................................................................. 78 Función del sistema límbico ....................................................................................................................... 79 Emociones y memoria ...........................................................................................................................................80 Aspectos socioculturales que modelan la expresión de las emociones y los sentimientos ............................................................ 80

IV. La ansiedad en el ámbito personal, escolar y laboral ............................................................................................................ 85 Ámbito personal ............................................................................................................................................................. 86 Ámbito educativo ......................................................................................................................................................... 92 Ámbito laboral ................................................................................................................................................................. 98 Patologías .............................................................................................................................................................................. 105

V. Trastornos psiquiátricos de angustia y ansiedad ........................................................................................................................ 109 Clasificación de los trastornos de ansiedad ...................................................................... 110 División de los estados de ansiedad ............................................................................................... 110 Trastorno de ansiedad generalizado .............................................................................................. 111

Crisis de angustia o ataque de pánico ......................................................................................... 114 Trastornos fóbicos ....................................................................................................................................................... 116 Fobia específica o fobia simple ............................................................................................................... 116 Fobia social ............................................................................................................................................................................ 118 Agorafobia ............................................................................................................................................................................... 120 Trastorno obsesivo-compulsivo ............................................................................................................ 123 Reacciones al estrés ................................................................................................................................................. 126 Clasificación de las reacciones al estrés .................................................................................. 127 Reacción al estrés agudo .................................................................................................................................. 128 Trastorno por estrés agudo ........................................................................................................................... 128 Trastorno por estrés postraumático ................................................................................................ 130 Trastornos adaptativos .......................................................................................................................................... 134

VI. Estrategias educativas para el manejo de la ansiedad ............................................................................................. 139 El bienestar corporal y el cuidado de la salud .............................................................. Dimensión social ......................................................................................................................................................... Dimensión espiritual ............................................................................................................................................. Dimensión trascendente ..................................................................................................................................

141 155 161 167

VII. Estrategias, técnicas y actitudes psicológicas para afrontar la ansiedad ............................................................... 171 Desarrollo de actitudes y estrategias psicológicas positivas ........................................................................................................ 171 Estrategias y técnicas psicológicas especiales que pueden ser útiles para afrontar y manejar la ansiedad .................................... 180 Técnica de solución de problemas .................................................................................................... 182 Entrenamiento en relajación .................................................................................................................... 183 Manejo de la asertividad ................................................................................................................................... 186 Autocontrol ............................................................................................................................................................................ 186 Distracción del pensamiento ..................................................................................................................... 188 Técnicas cognitivo-conductuales ........................................................................................................ 188 Pasos para prepararse y afrontar la ansiedad ................................................................... 190 Otras estrategias ...................................................................................................................................................... 192 Buscar ayuda profesional ................................................................................................................................ 193

Fuentes de consulta .................................................................................................................................. 195

Prólogo El secreto de la existencia humana no sólo está en vivir, sino también en saber para qué se vive. F. Dostoievski.

Uno de los pasajes literarios más angustiantes con los que me he encontrado —en un cuento no menos amargo— lo leí en las últimas páginas de Bajo la rueda (Unterm Rad), de Herman Hesse. El drama describe a un joven avasallado por los acontecimientos de su vida, que él sopesa fracasada por no haber podido sacar adelante los estudios en el Colegio Teológico Protestante de Tubinga. Hans Giebenrath, el protagonista de la narración, presa de aquel revés, termina sus días ahogado en un río. El autor no deja claro si fue un accidente o un suicidio. En cualquier caso, la vida de Giebenrath quedó “bajo la rueda” de una historia agotadora, áspera —no lo dudo—, pero substancialmente desesperanzada. El libro que el lector tiene en sus manos analiza un elemento que Hesse, con materiales autobiográficos, bosquejó con maestría en el cuento referido. A diferencia del Nobel alemán —quien escribió desde la palestra literaria—, las doctoras Quintanilla y Villalobos escriben en sede psiquiátrica y pedagógica. Sería ingrato dejar de subrayar el alto nivel con que se emprenden ambas perspectivas, alcanzando una gran visión, social e individual, de la ansiedad. Hesse plasmó en su relato una dura crítica a la sociedad alemana de aquel tiempo: pequeño-burguesa, mazorralmente mercantilista, impregnada de un asfixiante progresismo materialista. Se trata de un tema recurrente de la época. En efecto, ha señalado Gonzalo Redondo que, en los años siguientes a 1919, se habló ampliamente de la crisis cultural. Con razón – 13 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

Paul Valéry escribió en la misma fecha: “Nosotros, las civilizaciones, sabemos ahora que somos mortales”. De igual manera, el texto que hoy prologo realiza una exploración por los rasgos configuradores más representativos de nuestro mundo, que a diferencia del de Valéry, se singulariza, entre otras, por las siguientes características: globalización, cambios de ritmo vertiginoso, insospechados avances científicos y tecnológicos, economía electrónica, deterioro ecológico, geopolítica diferente y en evolución. Elementos que generan —bajo ciertas circunstancias y al modo de la jaula de hierro de M. Weber— ansiedad que puede llegar a ser patológica. Una experiencia significativamente más cruenta —pero menos amarga que la angustia del joven Giebenrath— la encontramos en Viktor Frankl. La primera parte de El Hombre en busca de sentido representa un meritorio relato que armoniza la vida aterrorizada en un campo de concentración con la serena solidez que otorga el cobijo de la esperanza. Tan paradójica amalgama sólo se encuentra en quien ha logrado afrontar con plenitud de sentido las tareas que diariamente la vida plantea, por arduas que sean. Un ejemplo vital que puede ofrecer aquel que, reconociendo su ontológica libertad, se sabe responsable de su existencia. Nadie, ni siquiera nosotros mismos, tiene permitido deshacerse de “la última de las libertades humanas —la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias— para decidir su propio camino”, decía el creador de la logoterapia. Muchos años después, el entonces Cardenal Ratzinger —hoy Benedicto XVI— diría también en sus Homilías sobre la Virgen y algunos santos: “A decidir nuestro destino jamás nos ayudará la Sociedad, ni tal o cual persona, si nosotros no queremos decidirnos. Nadie nos hará libres si nosotros no sabemos optar por la libertad”. El triste personaje de Hesse, como otros muchos seres humanos, se topó con aquella ansiedad que paraliza. Vale decir, la ansiedad entumecedora que puede conducir por caminos de tristeza y desesperación. Como sabemos, esta emoción también puede ser un estado previo a la acción —como bien lo explican Marveya y Beatriz. Es cierto que el entorno puede angustiarnos. No obstante, cuando las circunstancias difíciles caen sobre las adecuadas bases antropológicas, la historia no culmina zambullida en un río. Frankl explica que el sufrimiento —presente de modo inevitable en la vida humana— puede ser visualizado como una gran oportunidad para descubrir el sentido más profundo de la existencia, incluso bajo extremas circunstancias.

– 14 –

La ansiedad en el mundo de hoy

El problema, como lo expresa Alejandro Llano, es percibir la vida como un tablero de ajedrez, en cuyos escaques las posibilidades son cerradas. Siempre hay una salida digna, y si no la hubiera, soy responsable de crear las condiciones de posibilidad para que las haya. “Sólo si dices basta, nos advirtió San Agustín, estás perdido”. En este continuo juego se encuentra, al decir del Profr. Benigno Freire, lo terrible o maravillosa que puede resultar la vida. Es la dualidad existencial entre la dificultad para responder a la libertad personal y la maravilla que representa la posibilidad de contestar tal solicitud: “Cada instante amanece con el frescor de una oportunidad única e irrepetible para acaudalar los valores en la existencia y en la eternidad. La vida se escribe paso a paso, renglón a renglón. El trabajo de todos los días, los amores hermosos, el sufrimiento calladamente asumido dibujan, a cada instante, el monumento de la vida personal”. También Newman, en la espléndida obra Acerca de la idea de Universidad, sentencia con el atino característico: “...la vida no es lo suficientemente larga como para hacer más de lo que es nuestro, sea esto lo que fuera; y que los que nunca apuntan, jamás aciertan; que los que no arriesgan, nunca ganan; que estar siempre a salvo es ser siempre débil, y que hacer algún bien sustancial compensa las imperfecciones que surgiesen del hecho mismo de haberlo emprendido”. Finalmente quiero subrayar la admirable mancuerna interdisciplinaria de las autoras, éxito que se evidencia a lo largo de todo el texto, logrando asimismo una exposición que amalgama la teoría y la práctica. El lector tendrá la oportunidad de recorrer el tema de la ansiedad desde el contexto sociocultural, pasando por su fenomenología, las bases evolutivas y neurobiológicas, su manifestación en el ámbito escolar y laboral, la explicación psiquiátrica y hasta las estrategias pedagógicas y psicológicas del trastorno. Agradezco a Marveya Villalobos y a Beatriz Quintanilla el honor de invitarme a prologar su libro. Ha sido un placer reflexionar con ellas sobre La ansiedad en el mundo de hoy. Las felicito por este nuevo logro. Aseguro también al lector que esta obra, además de deleitarlo, lo ayudará a comprender mejor nuestro tiempo. José Manuel Núñez Pliego Mixcoac, mayo de 2008 Rector Campus México. Universidad Panamericana. – 15 –

Presentación

LA ANSIEDAD EN EL MUNDO DE HOY Dimensiones psiquiátrica y pedagógica La época en la que vivimos es una época apasionante, llena de múltiples fenómenos diversos que las generaciones anteriores ni siquiera llegaron a imaginar. La globalización ha acercado y ha llevado hasta la misma puerta de nuestra casa —a través de los medios masivos de comunicación—, sociedades, modas, culturas, modos de pensar y de relacionarse, y valores nuevos que en muchas ocasiones no coinciden con los valores y la cultura en la que fuimos educados y en la que no hace mucho vivíamos. Nos encontramos cara a cara con situaciones a las que hemos de adaptarnos rápidamente si no queremos quedarnos en la orilla, viendo cómo se nos va el «coche» de la posmodernidad. Vivimos, conocemos y formamos parte activa de esta carrera. Pero, a pesar de lo apasionante que es ser un actor en esta carrera y no un mero espectador, para ser actores se exigen de nosotros muchas actitudes y conductas, rapidez de respuesta, capacidad de adaptación e improvisación que no nos permite sentarnos, como antes, a ver pasar a la gente y enterarnos de vez en cuando de algún acontecimiento importante. Los rápidos cambios exigen de nosotros hacer frente a muy diversos estímulos y tareas que pueden producir estrés y ansiedad por el enorme esfuerzo que significa adaptarnos al cambio con prontitud, y sobre todo, de forma eficaz. Los aspectos económicos, políticos, socioculturales y familiares que conforman nuestra época, inciden en el modo como percibimos los retos ante los cuales nos enfrentamos cada día, y también perfilan las expectativas y metas a las que aspiramos. Cuando los retos son muchos, o son muy grandes y muy intensos, podemos llegar a sentir que la situación nos sobrepasa, – 17 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

hasta que llega un momento en que las condiciones son intolerables y aparecen el cansancio, el estrés severo y mucha ansiedad. Una adecuada cantidad de ansiedad puede ser útil; nos invita a la acción y nos estimula. Sin embargo, los estados ansiosos permanentes pueden producir patología, y en caso de no causar una patología identificable, sí disminuyen el rendimiento y originan una sensación de que no se vive como se debería vivir; de que, a pesar de nuestros esfuerzos, no conseguimos una adecuada calidad de vida en todos los ámbitos de la existencia. Por todo ello, además de preocuparnos por resolver las exigencias cotidianas, puede ayudarnos el contar con algunas estrategias que nos permitan reducir un poco el estrés y conducirnos a vivir esa «vida buena», ese bienestar que anhelamos aunque encontremos dificultades en el camino; obstáculos, por otra parte, inevitables y que constituyen la misma vida. Hemos escrito este libro con la intención de ayudar, a quienes lo lean, a reflexionar y a tener a mano algunas estrategias que les permitan actuar cuando se requiera, para superar y afrontar de modo positivo la ansiedad surgida ante los grandes cambios experimentados en el día a día. Pensamos que la clave es mantener una actitud o un conjunto de actitudes positivas ante los retos de la cultura actual en nuestra vida concreta, en nuestro andar cotidiano. Las actitudes positivas debemos propiciarlas nosotros mismos: no vienen dadas. Éstas hacen que veamos la vida de una manera nueva y que poseamos el íntimo convencimiento de que somos capaces de superar los retos, y por ende, de vivir diariamente con optimismo, lo que nos permite reducir el estrés y la ansiedad. Son muchas las actitudes y estrategias a desarrollar, pero pensamos que todas ellas se apoyan en tres factores principales: amar, trabajar y disfrutar lo que hacemos. Amar con base en el lenguaje de la aceptación optimista y la afirmación del otro, es decir, amar a las personas que nos rodean, amarlas como son, empezando por las que se encuentran en el círculo más próximo a nosotros y que la mayoría de las veces corresponde a nuestra propia familia. Es preciso vivir ahí el lenguaje de la generosidad, de la reciprocidad, de la atención, del cuidado y de la escucha mutua. Asumir los compromisos adquiridos y los deberes que nos llevan a renovar diariamente la lealtad a un proyecto de vida en común y la lucha por constituir un patrimonio familiar, – 18 –

La ansiedad en el mundo de hoy

sin olvidar la mutua responsabilidad de los padres de ofrecer un buen testimonio de vida para los hijos. Pero además, este amor que se expresa de una forma tan concreta en la familia, debe trascenderla y llegar a las personas con quienes trabajamos, a nuestros amigos y, a través de ellos, a toda la sociedad. Ahora bien, no debemos olvidarnos que el primer «otro» al que debemos amar es a nosotros mismos, y que este amor es posible porque hay Otro que nos amó primero. Asimismo, aprender a vivir el lenguaje del adiós: adiós al egoísmo, a la ignorancia, a la falta de solidaridad con quienes menos tienen y a las actitudes que dificultan la convivencia armónica y pacífica. Las personas no somos seres inconexos o aislados; vivimos en sociedad porque necesitamos de los demás. La convivencia será muy distinta si todos ponemos de nuestra parte para tratar a los demás con el respeto que se merecen por el sólo hecho de ser personas; esto va a contracorriente de la actual tendencia que ensalza un pseudo amor sin compromisos, o que limita el amor entre dos personas bajo la forma de un contrato mantenido sólo bajo determinadas condiciones gratificantes, egoístas, irreales y efímeras. El segundo factor es el trabajo. Es importantísima la labor que cada uno realiza (más de lo que a veces nos percatamos). Trabajar es, ante todo, una actividad y una forma de relación que nos permite ofrecer un servicio social por medio de la obra bien hecha. Toda persona necesita una estructura y una finalidad o ideal para proporcionar sentido a su existencia. Ideal y estructura que se funda en primer lugar en la familia pero, además, el que procede del propio trabajo. El trabajo es entonces una actividad que llevamos a cabo no únicamente para ganar dinero y conseguir nuestro propio sustento (y de paso producir ganancias para la empresa); sino también un medio que nos permite ofrecer un servicio de calidad que beneficia a los demás, mejora la sociedad y el entorno global. El trabajo es además una necesidad existencial. Es la actividad que realizamos, dentro o fuera de casa, por medio de la que alcanzamos nuestro proyecto vital; el esforzarnos por desempeñarla bien, cada día, nos hace mejores personas. Cuando trabajamos correctamente, a conciencia, crecemos y nos desarrollamos como seres humanos, nuestros compañeros se benefician de nuestro trabajo, y a la vez, se sienten estimulados a mejorar también con el ejemplo. El trabajo no es solamente quehacer es también relación. – 19 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

Desarrollamos ese trabajo en un lugar concreto, en donde hay otras personas. A través del trabajo nos relacionamos con los demás, aprendiendo unos de otros, percibiendo la necesidad e interdependencia de los demás y de la fuerza que otorga el trabajo en equipo que acepta, y entonces logra superar, las limitaciones de cada quien. El trabajo entonces, es un proceso dinámico en el que damos pero también recibimos, y con ello nos enriquecemos todos. El tercer factor es el esfuerzo personal para desarrollar las actitudes que hacen falta para disfrutar nuestra existencia y lo que ella conlleva. Ser optimistas. Disfrutar la vida, la naturaleza, la compañía, las conversaciones y los encuentros, el descubrimiento de la sensibilidad del otro. Disfrutar la noche de frío, la tarde lluviosa o la deliciosa comida que se nos ofrece. Disfrutar los tiempos de «ocio» para aprovechar el tiempo libre en convivencia con los demás. Tener una actitud positiva cuando, en vez de disfrutar con los demás, hemos de ayudarles a afrontar sus problemas, a superar sus limitaciones o enseñarles a descubrir la riqueza que guardan dentro de sí. Agradecer cuando nosotros mismos recibimos la ayuda y el apoyo de nuestros amigos. Disfrutar con el cambio que se refleja en las personas cuando vemos que aprenden a sacar lo mejor de sí mismas, actuando cada uno de nosotros como un agente de cambio, sobre todo quienes tienen como trabajo profesional el guiar y ayudar a otros: convertirse en «expertos» que enseñan al otro a dar lo mejor de sí. Cuando nos apoyamos en estos tres factores —amar, trabajar, disfrutar—, desarrollamos a la vez muchas otras actitudes positivas que nos aportan eficacia, nos ayudan a aprovechar mejor el tiempo, a escoger de entre la multitud de opciones sólo aquellas que nos son útiles, y a vivir nuestra vida cotidiana con más optimismo. Poner en marcha estas actitudes no significa que hemos terminado de un plumazo con todos los problemas existenciales, pero sí que andamos en la dirección adecuada para enfrentarlos de una manera distinta a lo largo del camino. La solución debe partir de nosotros, de nuestro propio ser, y no de la posibilidad de llegar a tener objetos, dinero o modos de vida que, en última instancia, no proporcionan la felicidad ni la sensación de la vida lograda. Los modelos e ideales que presenta la sociedad son cada vez más efímeros y no poseen la entidad suficiente para hacernos felices.

– 20 –

Cabe la posibilidad, sin embargo —aun cuando intentamos enfrentarnos a la vida positivamente—, que frente a la multitud de estímulos y retos a los que nos vemos sometidos, y al esfuerzo para lograr «llenar el perfil» que esperan, o que creemos que esperan de nosotros, que de todos modos suframos la presión y el estrés. El número de personas que se sienten incapaces de cumplir con esos cánones va en aumento, y de esta forma, la preocupación, el miedo a no poder, la rapidez con la que debemos actuar, la contaminación informativa y ambiental, lo efímero de las relaciones humanas y la ausencia de valores de mayor peso específico, hacen que un gran número de personas sufran algún trastorno de ansiedad. Es fundamental conocer y entender los procesos sociales y personales que generan ansiedad para aprender a manejar las respuestas emocionales que producen en nosotros y evitar, así, que progresen hacia un trastorno de ansiedad. Se trata de explorar las alternativas educativas a nuestro alcance, no sólo para afrontar o superar la ansiedad, sino sobre todo para prevenirla. A través del trabajo nos relacionamos con los demás, y con ello aprendemos a percibir la interdependencia y la necesidad que tenemos de los otros. Además nos hacemos conscientes de que nuestro trabajo no es el resultado que aportamos de modo aislado, sino que al trabajar en equipo adquirimos mejores resultados por la fuerza que otorgan las aportaciones de nuestros compañeros de trabajo, de modo que superamos los errores de cada uno y entre todos conseguimos metas más altas. Educar para prevenir y afrontar la ansiedad resulta un asunto de vital trascendencia. Es tiempo de llevar a cabo una renovación general de las actitudes y comportamientos que no son útiles y fomentar los que nos permiten responder mejor a las necesidades de nuestra época. En este libro se estudian, desde una perspectiva médico-psiquiátrica, los mecanismos psico-biológicos que subyacen en la génesis de la ansiedad y de la angustia, y se exponen de una manera clara los principales trastornos de ansiedad conocidos y tratados actualmente, siguiendo los lineamientos vigentes de las principales clasificaciones psiquiátricas internacionales. Esta parte tiene como fin, además de informar al lector, que a través de este conocimiento pueda identificar, ya sea en sí mismo o entre sus alumnos, amigos, compañeros, empleados o familiares, los síntomas que indican que están sufriendo un trastorno de ansiedad para que puedan acudir a una – 21 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

consulta especializada a tiempo y puedan superar la enfermedad más rápidamente. Desde el punto de vista educativo, y en lo referente a cómo desarrollar estrategias útiles para afrontar la ansiedad, el carácter ordenador que utilizaremos, será la figura del laberinto complejo, figura que ejemplifica de una forma análoga la complejidad y la multiplicidad de nuestra época, compuesta por un conjunto de elementos aparentemente inconexos pero que en realidad constituyen una unidad plural, en donde las relaciones entre ellos juegan el papel principal y en donde aprender a jugar ese juego resulta vital para aprender a vivir la vida buena. Para salir o aprender a vivir en ese laberinto, contamos con dos elementos fundamentales: la imagen de Dédalo y el hilo de Ariadna. Según la mitología griega, Dédalo fue el constructor del laberinto de Cnosos, en donde el rey encerró a su enemigo: el Minotauro. Dédalo representa el perfil de la persona inquieta de nuestro tiempo. Fue médico, arquitecto, escultor, educador e ingeniero a la vez, y por eso nos parece que representa el tipo de persona multifuncional actual. Dispone de un saber y de un saber hacer, además de una gran habilidad manual, ingenio técnico e inteligencia práctica (Metis) que le permiten una gran libertad creadora como la que exige de nosotros nuestra época. Es él quien conoce el secreto del laberinto y quien proporciona a Ariadna el hilo que ésta entregará a Teseo para reconstruir y resolver el misterio espacial, sin salida aparente, que entraña el laberinto. Al introducirse Teseo en el laberinto, atará a la entrada el hilo que le proporcionó Ariadna y así, después de matar a su enemigo, —el Minotauro— logrará hallar la salida. El hilo representa, pues, la herramienta indispensable para no perdernos en este gran laberinto que es el mundo actual. Se trata de una herramienta que debe construir cada uno: tejer su propio hilo de Ariadna. Este «hilo» será nuestra guía para entrar, recorrer y reconstruir permanentemente el laberinto en el que nos encontramos... y también para salir de él; un hilo resistente y complejo, tejido con los recursos que nos proporcionan las ciencias de la psiquiatría y la educación.

– 22 –

I. Contexto de la ansiedad La ansiedad en la cultura actual Se afirma que vivimos una época llena de innovaciones y, realmente, este tiempo nuevo se caracteriza fundamentalmente por el cambio. Este concepto representa una constante desde hace más de tres décadas. Si hacemos una regresión histórica observaremos que, en la Antigüedad, el cambio se presentaba entre períodos muy largos: se producía en cuestión de meses, de años, de siglos; las personas poseían el tiempo suficiente para asimilarlo 1. Cuando Homero creó la Ilíada y la Odisea, las repetía de forma verbal 2, de pueblo en pueblo, y en el momento en que se inventó la escritura, se le 1

2

Actualmente, los cambios se presentan en cuestión de minutos, de horas, de días; la persona está inmersa en el juego dialéctico de la «cultura de lo nuevo frente a lo viejo», criterio con el cual viven los jóvenes de hoy, sin ser capaces de distinguir entre lo permanente y lo cambiante. Ellos optan por el cambio radical a lo nuevo. Sin embargo, lo permanente de la vida es su esencia y los valores trascendentes de verdad, bondad, belleza y unidad. Lo permanente es lo que está de acuerdo con lo real; mientras la realidad no cambie, la esencia y los valores no variarán. Lo cambiante —que hace referencia a lo dinámico—, será bueno si se basa en la verdad. Ante lo cambiante es primordial conocer el bien objetivo y por qué se elige ese bien y no otro, para fundamentar el fin hacia el cual debe guiarse a las personas. En un estilo de vida propio, personal, original, singular, el criterio para aceptar y adecuarse a estas innovaciones, debe ser la búsqueda de la verdad, sin subjetivismos. La tradición oral de la Grecia arcaica tenía como principal finalidad, cantar poemas épicos evocando los acontecimientos gloriosos de los héroes de antaño para revivirlos en la memoria del auditorio. Si bien es cierto que en la segunda mitad del siglo VIII a.C. —en la época de Homero—, re-surgió la alfabetización en Grecia, el autor de la Ilíada y la Odisea perteneció a la tradición de la poesía oral de la Grecia arcaica, y no a la tradición de la palabra escrita. Algunos autores han sugerido que los poemas de Homero de finales del siglo VIII a.C., no habían sido escritos y se les conocía por verdadera tradición oral. Hasta el 2008, no se han encontrado textos poéticos del siglo VIII a.C., que pudiesen probar que el poeta sabía leer y escribir. La carencia de la escritura potenció la creación y permanencia de la poesía oral, donde los únicos autores eran el público y los cantores servidores de las musas. La Grecia de ese siglo fue testigo de la sustitución del aoidó por el recitador entrenado: el rapsóido. Cfr. EASTERLING, P., et al., Historia de la literatura clásica I. Literatura griega, p. 15. Sin embargo, Geoffrey señala que hay seguridad en que la Ilíada y la Odisea pertenecen a una tradición oral que se debilitó cuando los poetas iniciaban sus composiciones por escrito, lo cual puede haber surgido a mediados del siglo VIII a.C. Por lo que junto con el uso de fórmulas, se sugiere que los poetas monumentales —como Homero— tomaban notas para ayudarse en la construcción de sus obras. Cfr. GEOFFREY, K., Los poemas de Homero, p. 82.

– 23 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

pidió que las redactara y se dedicara a otro asunto. Pasaron literalmente siglos y no es sino hasta el siglo XV d.C., que se inventó la imprenta, cuando el regimiento de escribanos de la Edad Media guardaron sus tinteros y plumillas, utilizados para la edición y reproducción de libros. Volvieron a sucederse los siglos y, con la Revolución Industrial, gracias a los nuevos inventos, se modificaron los procesos de producción y el desarrollo de los servicios en la sociedad. En la primera década del siglo XXI, nos percatamos de la exacerbación de innovaciones en el campo científico, tecnológico, y en todos los órdenes de producción, servicios y desarrollo académico. Innegablemente, la constante es el cambio acelerado, gracias al desarrollo de la información y de la tecnología suscitada a lo largo del siglo XX 3. La afirmación de un «mundo desbocado», utilizada en las conferencias Reith, pronunciadas por el célebre antropólogo Edmund Leach, tres décadas atrás, hacía referencia a que esta frase encierra sentimientos que muchos tienen al vivir en un tiempo de cambios rápidos. Bauman la denomina «la era de la modernidad líquida» 4. Pareciera que, ante este cambio acelerado 5 —manifestado en el surgimiento de la internacionalización, globalización o mundialización, los procesos democráticos, la cultura de las competencias, de la calidad, de la

3

4

5

Vid. CASTELLS, M., La era de la información. Economía, sociedad y cultura, III volúmenes, Siglo XXI, México, 1999. Bauman afirma que la era de la modernidad sólida ha llegado a su fin. ¿Por qué sólida? Porque los sólidos, a diferencia de los líquidos, conservan su forma y persisten en el tiempo: duran. En cambio, los líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen. Por eso, la metáfora de la liquidez es la adecuada para aprehender la naturaleza de la fase actual de la modernidad. La disolución de los sólidos es el rasgo permanente de esta fase. Los sólidos que se están derritiendo ahora —el momento de la modernidad líquida— son los vínculos entre las elecciones y las acciones colectivas. Es el tiempo de la desregulación, de la flexibilización, de la liberalización de todos los mercados. No hay pautas estables ni predeterminadas en esta versión privatizada de la modernidad. Y cuando lo público ya no existe como sólido, el peso de la construcción de pautas y la responsabilidad del fracaso caen, total y fatalmente, sobre los hombros del individuo. El advenimiento de la modernidad líquida ha impuesto a la condición humana cambios radicales que exigen repensar los viejos conceptos que solían articularla. Cfr. BAUMAN, Z., Modernidad líquida, FCE, México, 2000, 232 p. Es necesario comprender y libremente decidir, de manera asertiva, el cambio acelerado: es fundamental que lo perenne permanezca, y es necesario transformar lo cambiante desde la esencia de la cosa o de la persona. Por eso hay que redescubrir lo perenne.

– 24 –

La ansiedad en el mundo de hoy

meritocracia, de las clonaciones, del genoma y demás innovaciones...—, todas las personas tuvieran que reestructurar, de forma muy profunda, sus modos de vivir. Por ejemplo, cuando un adulto mayor se enfrenta a un cajero automático para obtener dinero y no sabe usarlo, ello le genera ansiedad y adquiere la enfermedad de la adaptación, o de la «desadaptación» ante lo que ahora se consideran métodos o técnicas comunes. Esta exigencia del cambio acelerado y desbocado, es impulsada por los organismos económicos internacionales que demandan un mundo globalizado y altamente tecnificado (concepto norteamericano) o bien su mundialización (concepto francés). Esta exigencia del cambio ha dado lugar a procesos históricos nuevos como son: las «sociedades de riesgo» 6 o al surgimiento de las «economías emergentes», como BRIC 7. Asimismo, a la fuerza económica que constituye cada uno de los grupos como el G-8, el G-5, el E-9 8, pretenden añadir incluso más poder a través de la unión de intereses económicos, en un orden supranacional, lo que lleva a influir y hacer emerger otros procesos históricos aún no conocidos ni experimentados. Los cambios abruptos y silenciosos pueden generar odios, rencores y desacuerdos internacionales. Ejemplo de ello son la deconstrucción territorial de los Balcanes, la desestructuración de la ex URSS y su nueva conformación, la conjunción de los bloques supranacionales a través de acuerdos

6

7

8

Uno de los creadores del concepto de «sociedad de riesgo» que expone su perspectiva es el sociólogo alemán Ulrich Belk, en su obra, La sociedad del riesgo hacia una nueva modernidad, Paidós, Barcelona, 1998. Lo expone también en La sociedad del riesgo global, Siglo XXI, Madrid, 2002. Brasil, Rusia, India y China: países con economías emergentes, cuyo crecimiento económico augura un importante aumento en el consumo de energía. El nuevo orden internacional se impone ante la globalización o mundialización y el neoliberalismo, dos realidades vinculadas pero no equivalentes. Los países se integran entre regionalismo y multilateralismo constituyendo formas complementarias para abrir las economías a diferentes niveles (regional y mundial) con un mismo objetivo: la consolidación de la mundialización neoliberal. Esas organizaciones en bloque obedecen a la creación de nuevos sujetos, agentes o actores internacionales que surgen ante una economía que rebasa los límites territoriales. — «G 8». Países líderes más poderosos del mundo: Canadá, Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Italia, Alemania, Japón y Rusia. — «G 5». Los cinco países más poblados de la Unión Europea, unidos para exigir el derecho de elegir a sus inmigrantes como lo hacen Estados Unidos, Canadá o Australia: Alemania, España, Francia, Gran Bretaña e Italia. — «E 9». Países en desarrollo con mayor población en el mundo: Bangladesh, Brasil, China, Egipto, India, Indonesia, México, Nigeria y Pakistán.

– 25 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

de libre comercio: Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), Unión Europea y Cuenca del Pacífico... Todos esos y muchos cambios más en un orden mundial, confirman la afirmación de McLuhan9 en el sentido de que, auténticamente, se vive en una «aldea global». Aunado a lo anterior existe un cambio climático global y sus riesgos inherentes resultan, probablemente, de nuestra intervención sobre el medio ambiente; no son fenómenos naturales. Ciencia y tecnología están inevitablemente implicadas en nuestros intentos por contrarrestar tales riesgos, pero han contribuido también, y en primer lugar, a crearlos. La economía electrónica globalizada es una novedad reciente que ha transformado de manera radical las formas de pensamiento. Se generan sentimientos ante las innovaciones que la publicidad invita, exacerbadamente, a adquirir sin importar el cómo: existen todas las oportunidades de crédito o planes financieros imaginables; lo que es esencial es consumir sin discriminación. Hoy se enfrentan situaciones de riesgo que nadie en la historia había tenido que afrontar —el calentamiento global es sólo una de ellas—. Muchos de los nuevos riesgos y las nuevas incertidumbres nos afectan, independientemente de dónde vivimos y de lo privilegiados o marginados que nos encontremos 10. Las transformaciones económicas, sociopolíticas y culturales a las que está sujeta la población actual producen, además de los procesos esperados a nivel global, otras consecuencias que se manifiestan a nivel local (nación,

9 10

Mc Luhan, Marshall, The medium is the message: an inventory of effects, p. 63. Esta revisión en un orden social, colectivo, de los cambios acelerados, también se presenta en la persona y es causante de estrés, de frustración, de ataques de continua ansiedad. La persona afronta los cambios y vive conforme a ellos, pero lo grave es que no los entiende, porque aún no ha tenido tiempo de asimilarlos; no los reflexiona y, sin comprensión, está lanzada al sufrimiento infructuoso. Este sufrimiento es causado cuando nos vemos forzados a vivir una realidad desfasada que la persona no es capaz de analizar, de estudiar y sobre todo no es capaz de elegir una posición personal congruente, de generar un estilo de vida propio, personal, original. Nos dejamos guiar por la manipulación de las ideologías que imperan en esta era de la globalización, y ante esta constante del cambio permanente, la mayoría de la población mundial está propensa para adquirir las enfermedades de adaptación, o de la «desadaptación», como señalamos antes.

– 26 –

país, ciudad, empresa, instituciones), y más concretamente, repercusiones en las personas y en la familia, que es el ámbito más íntimo de cada uno. En este capítulo se analizan —no de manera exhaustiva— los cambios globales que, a nuestro modo de ver, influyen en los ciudadanos comunes y cuyos procesos pueden llevar, incluso de modo inconsciente, o en ocasiones como un efecto secundario, a una cultura del malestar. Un malestar no siempre identificado, pero que puede hacer que las personas no vivan tan felices como podrían o se sientan insatisfechas con sus logros personales, y experimenten un estrés y una frustración que les produce ansiedad.

La ansiedad y el mundo del trabajo Económicamente, la mundialización es una fuerza integradora de distintas economías internacionales. Su objetivo es multiplicar los intercambios y volverlos más interdependientes: «No hay mundialización económica, sin mundialización tecnológica y sin cultura mundializada (...), la mundialización de la economía no se realiza plenamente más que con su otra vertiente: la economización del mundo» 11. Las consecuencias en este nuevo esquema de un orden económico universal, la mercantilización de la vida y del pensamiento, se vuelven implacables. Se abre un mundo de posibilidades, cuando se enfatiza el surgimiento de la sociedad del conocimiento 12. Las personas sufren crisis de ansiedad, ante todo lo que todavía les falta por conocer y valorar, aunado a las competencias que requieren demostrar con destreza. 11

12

Cfr. MORIN, E., «Réforme de la pensée et éducation au XXI siécle», en Les clés du XXI siécle, p. 271. La contradicción está dada entre los problemas globales, interdependientes y planetarios por un lado, y por el otro, nuestro modo de conocer de «más en más» fragmentado por parcelas, en compartimentos; éste es el gran desafío lanzado al conocimiento, a la educación y al pensamiento. Este problema fue identificado en el siglo XX, se acentuará en el siglo XXI y deberá ser resuelto. En esencia, Morin exhorta a pensar globalmente para actuar localmente, y a la inversa; ésta es la propuesta fundamental que plantea la necesidad de reformar el pensamiento. Este reduccionismo hace referencia sólo a una sociedad del conocimiento; sin embargo, la sociedad debería ser planteada con una visión integral: sí, una sociedad del conocimiento, pero también —hoy más que nunca— una sociedad ética y creativa que genere no únicamente conocimientos, sino actitudes positivas y favorables, así como el despliegue creativo en todos los órdenes por medio de las competencias, con la finalidad de lograr una sociedad decente que proporcione las bases a una sociedad integralmente sustentable. Sería absolutamente restringido aceptar sólo la sociedad del conocimiento. Enfatizamos: es vital instrumentar todos los caminos para desarrollar una sociedad ética, así como una sociedad creativa, que den paso a una sociedad sustentable constituida a partir de la esencia de la persona y la sociedad.

– 27 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

En una sociedad mundializada, donde las expectativas de vida aumentan, la asistencia social se extiende, la renta sube, las nuevas tecnologías prometen un mundo cada vez más cómodo mostrado por la publicidad y se enfatizan las bondades de una «cultura del bienestar», los jóvenes se muestran inconformes, viven con malestar; los adultos adquieren conductas compulsivas por la adquisición de bienes materiales; los niños se muestran deseosos de obtener todo lo que les ofrece esta sociedad de la imagen y de la simulación, y los ancianos, no aceptan ni comprenden el cambio de hoy. La sociedad se ha tornado fría y competitiva en el peor de los sentidos: carece de humanidad. Está ausente el tono humano y la calidez en las relaciones interpersonales, mientras se despachan con gran destreza abundantes dosis de presión, ansiedad, estrés, angustia y depresión. Se vive un aumento progresivo del estrés que conduce a generar crisis de ansiedad y que, por el desgaste emocional, puede derivar en una depresión. Los cambios tecnológicos han puesto en marcha trabajos y tecnologías que tienden a incapacitar a los trabajadores. El uso de sistemas de trabajo automatizado 13 produce ansiedad en los trabajadores al reconocer que no desarrollan todas aquellas competencias aprendidas en un proceso de escolarización de cuatro o cinco años de una licenciatura. Esta situación lleva a muchos empleados a expresar su insatisfacción y malestar en el trabajo que realizan. O a sentir la amenaza que la tecnologización y el uso de robots puede suponer para la supervivencia de su trabajo. Los trabajadores con mejor preparación académica son mayormente cotizados gracias a los procesos de la meritocracia 14, que cada vez aumenta el nivel alcanzado en los estudios para desarrollar una actividad profesional. 13

14

Observamos en los grandes almacenes de todo México, la proliferación de cajeros automáticos, el pago de los estacionamientos a través de máquinas que dictan lo que es necesario hacer; todo ello, obviamente representa un desarrollo de primer mundo, pero también provocan desempleo y bastante ansiedad para aprender a interactuar con una máquina. Los países en desarrollo (E-9), llegaron tarde a los posgrados. Su exigencia aparece en la década de los ochenta del siglo pasado. Hoy, la demanda está centrada en los posgrados ante la devaluación educativa de una licenciatura. Se ha de incrementar el nivel educativo, de lo contrario se observa que una persona con estudios de licenciatura puede acabar por tener que desempeñar cualquier otro trabajo para el que no se requiera tanta inversión educativa. Los estudiantes que cursaron, cursan o son candidatos a una especialidad, maestría o doctorado, son los primeramente requeridos en los puestos; pero, además, deberán regresar periódicamente a las aulas, a los laboratorios, a las bibliotecas a continuar con el perfeccionamiento que el mercado del trabajo demanda, con base en las competencias laborales, marcadas fundamentalmente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

– 28 –

La ansiedad en el mundo de hoy

Pero el rasgo de personalidad de esos trabajadores estará marcado por la frustración al no poder manejar, con el mismo nivel de eficiencia todos los requerimientos de orden personal, familiar y profesional exigidos. La situación real es que hoy todo mundo está llamado a convertirse en un ser multifuncional, situación que genera estrés y ansiedad e incluso frustración si no se consiguen los resultados esperados. Por otro lado, quienes han desarrollado la capacidad para conseguir moverse «en un circo de cinco pistas», y a la vez, ofrecer resultados en cada una de ellas, también viven un estrés exacerbado por el esfuerzo que este tipo de vida les requiere y frecuentemente muestran su ansiedad en sus relaciones intra e interpersonales. Es necesario tener claro, por tanto, la importancia de luchar para ser personas de resultados, pero con serenidad. Lo cual supone jerarquizar nuestras actividades y establecer prioridades. Las políticas sociales alusivas al trabajo tienen una gran tarea en este momento en donde predomina el cambio como variable determinante en la realidad social. Por un lado, es vital generar las condiciones laborales que permitan la aplicación de las competencias exigidas; por otro, es necesario cumplir con los estándares establecidos por los organismos económicos internacionales. Debe existir, pues, convergencia entre ambos requerimientos, con la finalidad de que éstos permitan a los trabajadores superar el reto y que estén motivados en su trabajo gracias a la capacitación adquirida. Lo contrario sólo causará frustración y estarán presentes las enfermedades de adaptación. La identificación del malestar, del estrés, así como de ansiedad en el ámbito laboral requiere y exige que, en las organizaciones, se ofrezca una capacitación adecuada a los trabajadores a través del asesoramiento, coaching, específicas para cada tipo de empresa y para cada puesto y a la vez estar atentos a los mecanismos de feed-back o retroinformación, para poder dar el seguimiento oportuno a los trabajadores. Urge reconocer esta necesidad porque una mala adecuación entre las capacidades personales y las demandas laborales de las organizaciones, origina insatisfacción, malestar y ansiedad laboral 15.

15

La ansiedad laboral es un estado de tensión nerviosa excesiva o sobre-esfuerzo físico y mental que surge como consecuencia de un desequilibrio entre las demandas que se presentan a nivel organizacional y las competencias profesionales, cuando éstas se hallan sobre-utilizadas o infrautilizadas. Esto conlleva una pérdida para la empresa, debido al ausentismo que el malestar del empleado produce.

– 29 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

Las “enfermedades de adaptación” están presentes en las organizaciones que no adecuan la asignación de los espacios físicos conforme a las tareas institucionales, que no distinguen niveles jerárquicos y no planifican correctamente la coordinación entre diferentes personas para lograr sus objetivos de forma eficaz. Muchas organizaciones buscan la productividad en menoscabo de las condiciones de trabajo adecuadas, o de los recursos infraestructurales para llevarla al cabo; carecen, además, de una dirección que tenga en cuenta las características personales, condiciones familiares y energías reales de cada trabajador. Lo anterior origina, en el ámbito de las organizaciones, que el personal pueda verse sometido a un estrés innecesario que le provoca altos niveles de ansiedad y frustración, tanto en el orden personal como institucional. En la era de las negociaciones, las comunicaciones rápidas y la economía global, donde se pide a la persona rendir al máximo, no resulta fácil detectar a tiempo el origen y desarrollo de la ansiedad, pero es de primordial importancia hacerlo. Desde una perspectiva preventiva, se sabe que si se detecta el malestar en sus primeras manifestaciones, la ansiedad puede afrontarse de una forma efectiva con diversas estrategias de corte psicopedagógico y cognitivas. El trastorno de ansiedad surge como una respuesta mal adaptativa a una situación que la persona percibe como anormal, traumática y estresante. Es imperante la necesidad de llevar a la práctica, en la cotidianeidad, diversas estrategias que ayuden a hacer frente a la ansiedad con la finalidad de prevenir trastornos mayores. La clave ya está señalada: amar, trabajar y disfrutar la vida, pero esto no siempre es posible cuando las circunstancias son adversas o inapropiadas. La solidaridad permite desarrollar las estrategias personales y corporativas para afrontar la ansiedad.

La ansiedad y el mundo de la autoridad En el mundo de la política, la democracia 16 ha sido y es, quizá, el principio activo más poderoso del siglo XX y del XXI. En las últimas décadas, los 16

La democracia es un sistema que implica competencia efectiva entre partidos políticos que buscan puestos de poder. En una democracia existen elecciones regulares y limpias, en las que toman parte todos los miembros de la población. Estos derechos de participación democrática van acompañados de libertades civiles: libertad de expresión y discusión, junto con la libertad de formar y afiliarse a grupos o asociaciones políticas.

– 30 –

La ansiedad en el mundo de hoy

regímenes democráticos se han multiplicado con creces. La paradoja de la democracia está centrada en su proceso de expansión por todo el orbe, mientras que las democracias maduras —que deberían ser modelos para adaptarse— han suscitado una desilusión generalizada en el modo como llevan al cabo sus procesos democráticos. En la mayoría de los países occidentales, los niveles de confianza en los políticos han caído en los últimos años. Cada vez se vota menos; cada vez se tiene menor interés en los procesos de elección y las propuestas de los candidatos. Los regímenes autoritarios no favorecen las experiencias vitales, como la flexibilidad y el dinamismo necesarios para competir en esta “aldea global”. El poder político, basado en el mando autoritario, no puede apoyarse en las reservas de acatamiento o respeto tradicionales. En un mundo que tiene como sustento la comunicación activa, el poder puro —vertical y únicamente de arriba hacia abajo— pierde arraigo. Aunado a esto, la revolución de las comunicaciones ha producido ciudadanos más informados y, por ello, más reflexivos y activos que nunca. En un mundo «destradicionalizado», los políticos no pueden echar mano de las formas antiguas de pompa y circunstancia para justificar lo realizado. Hoy se ha desarrollado una conciencia ciudadana que pide cuentas y exige transparencia en los procesos y en la toma de decisiones de las autoridades. La política ortodoxa se aleja remotamente del torrente de cambios que inunda la vida de la gente. Es conveniente intentar sustituir esos sentimientos de impotencia por una actitud positiva personal, y que los patrones sean conscientes de que es su deber facilitar al trabajador el ambiente y espacios adecuados para realizar su trabajo. De este modo se promueve un clima de solidaridad. Sin que se haya perdido totalmente la confianza en los procesos democráticos, sí se ha perdido la esperanza en los políticos. Con base en la cultura de las estadísticas, en todo el mundo se indaga sobre la honradez de los gobernantes y se cuestiona la confianza en el gobierno; muchos ciudadanos “de a pie” consideran la política como un negocio corrupto en el que sus líderes se preocupan más por sí mismos en lugar de buscar el bien común. Los jóvenes visualizan aspectos más importantes como la ecología, los derechos humanos, la política familiar y la libertad sexual. En el nivel eco– 31 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

nómico, la población no cree que los políticos sean capaces de controlar las fuerzas que mueven al mundo. Esto hace necesario «democratizar» la democracia a nivel mundial, lo cual significa en primer lugar, estructurar medidas anticorrupción en todos los ámbitos, pero especialmente entre la clase política. Democratizar la democracia significa, también, que las decisiones políticas tomen en cuenta las preocupaciones cotidianas de los ciudadanos y, además, fomenten una cultura cívica sólida. Una era globalizadora requiere, pues, respuestas globales y esto se aplica a la política; hoy, la realidad mundial genera conciencia de la interdependencia de los estados-nación por medio de las organizaciones transnacionales 17. La expansión de la democracia está ligada a los cambios estructurales de la sociedad mundial y no solamente a los procesos políticos. La democracia quiere estar presente en el orden personal y colectivo de todas las instituciones: familiar, escolar, empresarial y comunitaria. Y aunque sólo las instituciones democráticas pueden proveer autoridad, democracia no significa que sólo estaré de acuerdo con los demás si se hacen las cosas como yo quiero. La política y la ansiedad están relacionadas porque hoy se afrontan procesos que son muy difíciles de gobernar en todos los ámbitos. Hay instituciones como la familia en las que por principio, cuando los hijos son pequeños, no aplica la “democracia” ni las decisiones son tomadas con base en la mayoría de votos. Y, sin embargo ésta ha llegado a la familia y se ha instalado en su interior. Se puede observar que en muchos casos los hijos han ganado la disputa por la autoridad doméstica, pero al mismo tiempo y paradójicamente, necesitan a sus padres más que nunca 18. Esta situación también ha sido posible porque en el modelo económico actual, ambos padres necesitan salir a trabajar fuera del hogar para colaborar a su sostenimiento. En ausencia de los padres, los hijos toman “democráticamente” el

La Unión Europea está explorando una forma de gobierno trasnacional. El Tratado de Maastricht, en 1992, consagró el nombre de «Unión Europea», sustituyendo al de «Comunidad Europea». Se creó el Banco Central Europeo, en 1998, y se introdujo la moneda común, el «euro», en 2002. La existencia de la Unión Europea se basa en el principio fundamental de la democracia, vista contra el telón de fondo del orden global. 18 SIPAM: Síndrome del Padre Maltratado. 17

– 32 –

La ansiedad en el mundo de hoy

gobierno del hogar lo que muchas veces conduce a un funcionamiento familiar anárquico, sin límites y sin roles claros para cada uno de sus miembros. La democracia también se ha ubicado en la escuela con la «cultura del aprendizaje». Hoy, el papel protagónico lo tiene el estudiante; la violencia se ha impuesto en las escuelas. El odio se engendra individualmente, pero se manifiesta en la comunidad. La discriminación, marginación y frustración por no salir adelante, aunadas a cuestiones sociopolíticas en algunos países, como Estados Unidos, se han transformado en violencia 19. Pero esto puede revertirse si tomamos en cuenta que el papel del profesor es de servicio para la mejora del estudiante, para lo cual se requiere que se garantice el establecimiento de un orden democrático y establecer límites para el surgimiento de las relaciones de fuerza o de poder, evitando la pérdida de la autoridad o la competitividad extrema por medio del restablecimiento del orden y de las jerarquías, así como de las funciones del profesor y del estudiante. En este contexto político, el problema es que la pérdida de autoridad real de las personas que deben ejercer la autoridad: los gobernantes, los maestros, los padres, los jefes que se dan cuenta de ello, experimentan ansiedad. Padres de familia, directores de escuelas y universidades —y asimismo en las organizaciones: los empresarios, gerentes, directores, jefes, gobernantes y demás autoridades—, sufren crisis de autoridad y, con ella, el malestar que ésta conlleva. La ansiedad se genera al convivir con la sensación de que no existen las posibilidades para orientar el destino de los subalternos, de los hijos o de los ciudadanos, quienes se debe gobernar y ello comporta muchas dificultades para ejercer la autoridad. Cuando los procesos políticos deforman o abusan de la democracia, se produce una escisión de la autoridad en todos los ámbitos: gubernamental, social, familiar, escolar.

19

Lunes 7 de noviembre de 2005: señala la radio que en Estados Unidos, un estudiante de quince años toma una pistola, mata al subdirector y a dos autoridades más de la escuela... Desgraciadamente, hoy esto no es una novedad y hemos visto que el suceso se ha repetido en otras escuelas norteamericanas. En la primera semana de febrero de 2008 en Luisiana una estudiante de 23 años mató a dos de sus compañeras para terminar suicidándose. Por ello, la UNESCO ha declarado que la primera década del siglo XXI (2000-2010) se consagre a la «educación contra la no-violencia», en esencia, a la educación para la paz.

– 33 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

En el ámbito gubernamental algunos políticos pueden sufrir gran ansiedad; muchas veces se encuentran sujetos a hacer declaraciones públicas que los exponen al continuo error, a equivocarse o al ridículo. La ansiedad que experimentan estos funcionarios y otras figuras de autoridad se puede observar tanto en su lenguaje corporal como en su lenguaje verbal. Quienes deben detentar la autoridad, y más cuando los puestos que ocupan son cargos públicos pueden verse obligados a llevar un estilo de vida poco saludable. Sus puestos conllevan grandes responsabilidades, y han de mediar en los conflictos lo que puede llevarles a tener que trabajar con un estrés excesivo y a mantener una actividad frenética. Este estilo de vida poco saludable se puede observar en cualquier persona, aunque no tenga puestos de autoridad ni tenga oficio político, cuando se encuentra sujeto a las presiones de la vida diaria en cualquier ámbito laboral. La democracia entendida como la posibilidad de tener voz y voto no sólo está presente en la política: ha invadido todos los espacios, todos los ámbitos, todas las personas. Vivir u observar la política es una fuente de ansiedad, porque no estamos en posibilidad de controlar los procesos democráticos que se exigen, ni de afrontarlos, o más bien, porque a pesar de intentar participar en la construcción de una sociedad libre, justa y segura, experimentamos todos los días, sobre todo los habitantes de las grandes ciudades, la inseguridad y la falta de lineamientos claros y coherentes. Idealmente, la medida preventiva más razonable, sería organizar la sociedad de tal manera que las personas no tuvieran que pasar por determinadas situaciones que producen mucha ansiedad y malestar. Evidentemente, esta medida requeriría realizar un amplio estudio para detectar las necesidades de la población. Del mismo modo, siguiendo este paradigma, sería necesario implementar políticas sociales tomando en cuenta, también, las necesidades de las personas, y no únicamente las de la empresa o institución, y no supeditar lo económico a lo social. Asimismo, es fundamental que la persona cuente con más oportunidades de controlar y asumir la responsabilidad de las situaciones de su existencia. Tener la posibilidad de influir sobre el marco de trabajo, elegir dónde vivir, – 34 –

La ansiedad en el mundo de hoy

dominar sus propias circunstancias, y estar cerca de aquellos con quienes es posible la cooperación y el apoyo mutuo cuando hay proyectos comunes. Se trata de vivir la solidaridad; de lo contrario, las fuerzas del individualismo y la sensación de impotencia avanzarán y se generará más ansiedad aún. La sociedad del cambio veloz, exige llegar más rápido, más alto, más lejos. Induce a consumir con voracidad, objetos, lugares, cosas e incluso... personas, en un afán por descubrir y ganar. A ese ritmo, con frecuencia es imposible saborear, disfrutar o comprender lo obtenido. En cierta forma, el ritmo hiperactivo e hiperconsumista puede llegar a apoderarse de nuestro modo de ver la vida, y la carrera por tener y consumir puede llegar a absorber todos nuestros pensamientos, sentimientos y deseos sin que nos importen los demás. El triunfo emborracha a las personas que creen que éste se consigue por medio del poder y del dinero. Pero aunque el poder y el dinero son útiles, son necesarios y tienen un gran atractivo, puede pasar, que a pesar de tenerlo paradójicamente no hemos conseguido lo más importante que es la posesión de nuestro propio yo para poder entregarlo y compartirlo con los demás 20. Es entonces cuando a este aparente triunfo lo acompañan la soledad y el vacío, lo que ocasiona que muchos “triunfadores” experimenten depresión y una sensación de fracaso, e incluso de inferioridad. La vida buena y la “buena vida” no son sinónimos. Si nos olvidamos de lo primero: somos seres humanos que tienen muchas necesidades, no sólo económicas o de poder, sino también existenciales y trascendentes, si a nuestro vivir no lo acompaña el ejercicio de un comportamiento ético, que tome en cuenta la necesidad de ver por los demás, de ser generosos, de ejercer la capacidad de donación que existe en toda persona,

20

Vivir la alteridad, obligará a pensar en los otros, si es que se quiere pensar en sí mismo. Trabajar por los demás, es la única manera de hacerlo para sí mismo. El apoyo social es un antídoto contra la ansiedad, la angustia, la depresión. Amar, trabajar, disfrutar con los otros. «Nos hallamos en tal forma disparados hacia el futuro que carecemos de tiempo y de holgura para saber dónde tenemos apoyados los pies. En lugar de fruiciones, tenemos proyectos en los que nos devoramos a nosotros mismos; el futurismo reacciona sobre el presente disolviéndolo en angustia«. JORDI COROMINAS-JOAN, Alber Vincens, Xavier Zubiri, Taurus, Madrid, 2006, p. 604. Para que surja la fruición (el gozo, el deleite), se necesita del sosiego, de la tranquilidad, de la contemplación, origen de profundas vivencias gratificantes. Frente a la fruición se encuentra el proyecto que, como anticipación de lo que va a suceder en un futuro, genera en mayor o menor medida algún tipo de ansiedad e inquietud, que no son precisamente los estados de ánimo que nos hacen sentirnos más felices.

– 35 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

podemos llevar una existencia más o menos placentera, pero dejamos de lado la construcción de un asidero real y del propio proceso de vivir una vida buena en el más amplio sentido de la palabra.

Los procesos sociales y culturales, enmarcados por la ansiedad Además de la globalización, el entorno se caracteriza por procesos de democratización, intensos movimientos migratorios y problemas de identidad de género, diversidad y multiculturalismo que hacen, de esta nueva época, un periodo histórico con sucesos y procesos que retan a todos por los cambios constantes. Como en otras épocas, cierto, pero con tal celeridad que antes de que nos adaptemos a uno, éste es sustituido —parcial o totalmente— por otro. Ante los cambios acelerados, la tarea es humanizar la cultura. El desarrollo técnico de la humanidad está permeado de logos, la cultura es un «continuum» del cual forman parte las aspiraciones tecnológicas y, por lo tanto, no deben volverse contra el ser humano. El conocimiento y la comprensión del mundo no pueden desvincularse de las relaciones personales y el desarrollo comunitario. Una carrera digital planteada desde la cultura y para la cultura, puede significar un verdadero progreso para el hombre. La sociedad ansiosa en que se vive hoy —regida por la eficiencia, competencia e inmediatez de resultados—, genera que los procesos de apropiación de los bienes culturales, así como las relaciones de convivencia, estén sobrecargados con fuertes dosis de ansiedad. Son varios los fenómenos sociales y culturales que han contribuido a exacerbar los ánimos y los estados emocionales de las personas; entre ellos, la convergencia tecnológica que se manifiesta en el dominio de la información y el poder de transmitirla a través de los medios de comunicación social, además de que la cultura está vinculada a todos los cambios socioeconómicos que hemos experimentado. Hoy, la exigencia es contar con nuevos conocimientos y habilidades para vivir con una actitud positiva en una sociedad donde lo virtual ya es cosa de todos los días. – 36 –

La ansiedad en el mundo de hoy

En la sociedad de la información y del conocimiento, la brecha no sólo es digital, también es cultural, económica, de competencias y habilidades intelectuales y manuales, así como lo decisivo es poseer dominio de las destrezas. Para acceder a la cultura, la piedra angular es la educación; por ende, ésta se globaliza. Esa tendencia se expresa en los convenios, las alianzas, las fusiones y las acciones conjuntas con instituciones de otros países, y la meta final apunta a lograr una homologación de los títulos. Equiparar títulos y certificados requiere, no obstante, de un arduo trabajo de negociación política y puesta en práctica de tal homologación, a fin de que, una vez más, los países periféricos no resulten afectados por una situación de desigualdad. Por el momento, la globalización educativa se percibe en los programas de movilidad estudiantil y de docentes (cada vez más frecuentes en los niveles de enseñanza media, superior y de posgrado). El objetivo de la educación —con un afán de instrumentarla— es ofrecer sistemas personalizados y diferentes para competir con otras instituciones similares 21. Es obvio que ingresar a una cultura de la evaluación institucional conlleva doblar las exigencias a todos los actores educativos y, por consiguiente, ésta se constituye en una fuente inagotable de generadores de ansiedad, para lograr reconocimientos y posiciones académicas. En una sociedad donde se fomentan las acciones individuales, donde se premia la competencia, donde se promueve el uso de medios personalizados —self media, como la Internet o la telefonía celular personal—, resulta contradictorio valorar el aprendizaje colaborativo, el trabajo en grupo y en red, la producción en equipo... No obstante, así es: la colaboración busca desplazar la competencia. Ante estos procesos de cambio radicales, los jóvenes se encuentran confundidos, se trata de generaciones de transición, las cuales paulatinamente se están desplazando hacia una educación más activa y libre; el currículo de las Instituciones de Educación Superior

21

CROVI DRUETTA, D., Educar en la era de las redes, p. 184-185.

– 37 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

(IES) tiende a la flexibilidad 22, las tecnologías de la información y de la comunicación facilitan la integración de comunidades virtuales y las relaciones personales de carácter virtual.

El laberinto personal

23

La armonía personal Actualmente la disyuntiva es: vivir en la esperanza o en la desesperanza. Quienes optan por la segunda, afrontan una realidad que de una u otra manera les obliga a vivir en la superficie, literalmente con la cabeza hacia fuera, como si estuvieran dentro de un laberinto del que no conocen la salida, y al tratar de sacar la cabeza, intentarán encontrar el camino. Podría decirse que, muchas veces, no viven la construcción de su singularidad como personas, porque hacerlo exige vivir en la profundidad de la intimidad, la cual requiere reflexión, acuerdo y aceptación del propio yo y, sobre todo, la posibilidad cotidiana y continua de concederse una audiencia consigo mismo. Confrontarse, conocerse, autovalorarse, aceptarse, implica un proceso de comprensión de uno mismo. Desde la psicología antropológica, la voluntad —iluminada por la inteligencia— capacita a la persona para elegir entre las opciones que se le presentan. El mundo interior, el yo más profundo, no está constituido únicamente por deseos, también se encuentran ahí los conocimientos, las valoraciones, los afectos, los fines, las creencias y las decisiones que se han tomado. La reflexión habilita al ser humano

«La flexibilidad es un fenómeno incluyente y forma parte de un proceso más amplio y de mayor alcance: la reestructuración económica. (...) La flexibilidad de la fuerza de trabajo se identificó como una necesidad de las economías, en especial de los países desarrollados, desde la década de los setenta. Dicha necesidad surge por la combinación de factores específicos, como la presión de la competitividad, el cambio tecnológico y la necesidad de reducir costos de producción, además de las tendencias de las dinámicas demográficas». BARRÓN, C. (coordinadora), «Formación profesional: modelos, perspectivas y orientaciones curriculares», en Currículum y actores. Diversas miradas, CESU-UNAM, México, 2004, p. 19-20. 23 No es concreta ni abstracta la palabra «laberinto», simplemente aparece y nadie sabe cómo nace. Sin etimología segura, asociada por error a Cnosos, indescifrable en cuanto a su sentido es, al mismo tiempo, sinónimo de un sitio disimulado. De ahí su pertenencia a los símbolos más utilizados. Palabra plural por excelencia. 22

– 38 –

a entrar en ese reino del espíritu 24. Un mundo íntimo y personal que solamente se comunica a las personas en las que realmente confiamos. Es un ejercicio racional que requiere poner a la inteligencia y a la voluntad a reflexionar sobre el propio mundo interior 25. El ser humano es capaz de reflexionar y de conocer su propio yo, pero es necesario tomarse el tiempo para observarse a uno mismo, conocerse y poder saber cómo somos y hacia dónde vamos. La realidad contemporánea, como hemos visto, tampoco ayuda a encontrarse consigo mismo, por la prisa. La cantidad de estímulos que nos rodean y lo que se exige de cada uno, es como un universo en expansión. Desconocemos sus límites y estamos en posibilidad de afirmar su carácter infinito. La realidad íntima y personal crece, se enfría y se vuelve más compleja con el tiempo: sólo puede existir confrontación frente a la soledad espiritual. Únicamente cuando el yo se encuentra a solas consigo mismo, la persona puede conocer sus más hondos deseos y, por lo tanto, conocerse profundamente. La prisa, el cambio, el estar siempre “sobre la marcha” es actitud vital que caracteriza nuestro tiempo, parece importar más la productividad que la persona humana; el fin mercantil y la interacción con las cosas, por encima de las personas. Pero esta visión puede superarse con optimismo y esperanza, pues como afirma el poeta G. Ungaretti: «[en] todos los casos, el sol acabará consumiendo el llanto». Lo cual significa que, en las peores circunstancias, siempre habrá un momento para restablecer las bases de transformación personal profunda, luminosa y alegre. Hoy día nos parece que es tiempo de revisar todo lo cambiante para darle asidero desde lo permanente. Nada podría ser ontológicamente más distinto de la naturaleza que el espíritu; sin embargo, nada estaría más capacitado para amoldarse, a su propia manera ideal, a cada detalle y repliegue de la naturaleza, a fin de investigarla y conocerla; nada podría diversificar y enriquecer la naturaleza más radicalmente, añadiendo una

24 25

El espíritu se expresa a través de la racionalidad, cuyas funciones son la inteligencia y la voluntad. La voluntad es una función de la inteligencia que lleva a la persona a desear una cosa como fin y a poder elegirla.

– 39 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

dimensión moral a lo que de otra manera sería tan sólo material, y nada podría más libre o triunfalmente expresar su propia Voluntad que el espíritu al sentir y trascender a la vez la Voluntad de todo lo demás 26.

La perspectiva científica del caos alude a «simetrías recursivas», para señalar que los procesos de cambio se producen en todos los niveles de la vida social. Son procesos que se repiten en diferentes escalas socioculturales, de tal modo que nos encontramos como en los estudios del mundo turbulento de Leonardo da Vinci: en medio de remolinos, y de remolinos que no se detienen nunca. En todo momento, el centro del ciclón se descompone en otros torbellinos más pequeños, que a su vez se dividen en otros y así hasta el infinito. Es el principio de bifurcación al que se refiere Ervin Laszlo: dividirse en ramales, brazos o puntas... una forma a través de la cual los sistemas complejos se comportan en el mundo real. La bifurcación se desencadena cuando un sistema complejo es sobretensionado y empujado más allá de su umbral de estabilidad 27. La sociedad y la cultura se han expandido y se han vuelto más complejas. Nuevas redes de relaciones sociales, culturales, económicas y educativas se establecieron. Mil nuevas realidades emergieron con los archipiélagos. Lo mismo habría de suceder con la vida de las personas: su existencia se ha vuelto compleja. Nos encontramos en los umbrales de profundas transformaciones que obligan a replantear lo cambiante desde lo permanente, para no perdernos en nuestro propio laberinto. Y como hemos anotado, cuando analizamos la complejidad de la cultura actual, da la impresión de que nos encontramos no solamente dentro de un laberinto personal, sino de que además nos adentramos en un laberinto mucho más amplio que no conocemos bien y que nos supera.

El proceso de personalización en una cultura de despersonalización Al pensar en cómo hallar el camino sin perdernos, o cómo adentrarnos en el laberinto y volver a encontrar la salida, queremos utilizar la estrategia

26 27

SANTAYANA, G., Los reinos del ser, p. 511. Vid. LASZLO, E., La gran bifurcación, cap. I.

– 40 –

La ansiedad en el mundo de hoy

que propuso uno de los primeros constructores de laberintos de la historia: Dédalo. Él construyó un laberinto que le fue encargado por Minos para encerrar ahí al Minotauro.

El laberinto de Dédalo 28 Cada época recupera aquellos mitos 29 que requiere para poder comprenderse. En este caso, la figura de Dédalo puede jugar un papel fundamental. Desde ese punto de vista, Dédalo y su laberinto son las figuras que permitirán salir de esa primera impresión de extravío y emprender los pasos necesarios para adentrarse en otro universo aún más complejo. Dédalo es una figura mítica que por su talento, errores e infortunios, parece corresponder, de mejor manera, a la condición de la persona y del analista contemporáneo, que se constituyen en artistas de sí mismos 30. Según la leyenda, Minos quería gobernar Creta pero no tenía posibilidades de hacerlo debido a resistencias políticas. Pidió ayuda, pues, a Poseidón para gobernar y, como señal de apoyo, le solicitó el envío de un toro que significaría el reconocimiento de su derecho a regir una tierra heredada. Poseidón le envió un hermoso toro blanco; Minos prometió inmolarlo en caso de llegar al poder en Creta. Minos acabó conquistando la isla pero no sacrificó al toro, por lo que Poseidón se enfureció y buscó la forma de castigarlo.

28

29

30

Dédalo posee una gran habilidad manual y un ingenio técnico, capaces de imitar la naturaleza y de transformar estéticamente el entorno natural en el que vive. Tiene también una inteligencia teórico-conceptual a la que se une un sentido práctico de producción, que hacen posible una libertad creadora pocas veces vista. Se afirma que es la inteligencia propia del tecton, antiguo carpintero constructor de navíos, ensamblador de madera y maestro en el conocimiento de las corrientes marítimas y del viento. Dédalo es de ese tipo de artista-artesano, que saca siempre el mejor provecho de los materiales con los que trabaja: nudos de madera, irregularidades de los suelos, caprichos del viento y de las corrientes del mar. El ingenio es su herramienta principal. Se dice que Dédalo reprodujo el laberinto que estaba a punto de construir, a través de una danza que organizó en la explanada para celebrar el acontecimiento. Ninguno de los que asistieron a la danza supo que, al mismo tiempo, estaba viendo el secreto del laberinto. Las figuras de la danza imitaban la sinuosidad de la nueva construcción. Así era su ingenio. «Laberinto es la huella visible de un movimiento de búsqueda, de una ficción edificada para inducir al error y para aprender a soltarse de la maraña de posibilidades sin fin y, de este modo, “encontrar el camino”». KERÉNYI, K., En el laberinto, p. 39. «Llamamos artista a aquel que encuentra una nueva manera de aproximarse a lo real y anuda con esa realidad otro tipo de relaciones; aquel que logra instituir una experiencia física-metafísica y hasta en ocasiones, como en este caso, una experiencia en el límite». DAGOGNET, F., Pour l’art d’aujourdi’hui, p. 69.

– 41 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

Trastornó la mente de Pasifae, esposa de Minos, quien se enamoró del toro blanco, confundiéndolo con un general suyo llamado Tauro. El toro rechazó los amoríos de Pasifae quien, para seducirlo, buscó la ayuda del ingenioso Dédalo. Este, por su parte, construyó una vaca de madera cubierta con una salea 31 en donde introdujo a Pasifae. La vaca conquistó el deseo del toro blanco y engendraron un hijo, al que la leyenda llamó Minotauro. Minotauro, mitad toro y mitad humano, fue la vergüenza del reino: era el símbolo del pecado de Pasifae, por lo que Minos decidió encerrarlo en un laberinto construido por Dédalo, para que no pudiera salir de ahí. Minotauro era símbolo del poder soberano, del poder oculto, anónimo, del gobierno del miedo. Su aislamiento lo volvió monstruoso, porque representaba el símbolo de un poder siempre mal localizado. Por su parte, el laberinto es, como se sabe, símbolo de un espacio sin límites visibles, en que toda dirección es ilusoria. Es una proeza artística superior al poder, es una inteligencia práctica funcionando, un desafío a la lógica y un misterio espacial sin salida aparente. Afirma Le Dantec, que el objeto principal al que Dédalo aplicó su inteligencia no fue la materia propiamente dicha, sino el vacío. Las astucias del laberinto son espaciales antes de ser materiales. Hay en ese laberinto un misterio espacial disimulado, con alto nivel de complejidad 32. Ariadna era hija de Minos y Pasifae. Cuando Teseo fue a Creta, ella se enamoró locamente de él. Teseo tenía que entrar al laberinto y matar al Minotauro fue la prueba, o el reto que le impuso Minos para dejar que se casara con su hija Ariadna. Ariadna necesitaba estar segura de que Teseo, no solamente mataría al Minotauro, sino que sería capaz de salir del laberinto. Por ello, pidió ayuda a Dédalo quien le proporcionó una madeja de hilo. Teseo tenía que anudar un extremo del hilo a la entrada del laberinto, y luego, al adentrarse en éste, debía ir dejando caer el hilo para dejar un rastro que le ayudara a encontrar el camino de regreso 33.

31 32 33

Piel ya tratada por las manos del hombre. LE DANTEC, J.P., Dédalo le Heros, Balland, París, 2001, p. 83. cfr., GARIBAY, A., Mitología griega, dioses y héroes, p. 72.

– 42 –

La ansiedad en el mundo de hoy

Para este tema de la ansiedad y cómo afrontarla, es necesario pensar en el hilo de Ariadna. Se trata de una madeja que nos hace capaces de rediseñar el misterio oculto del laberinto. Es la clave para salir de un espacio complejo disimulado. Es una astucia para resolver problemas espaciales, en la medida en que permite explorar el vacío interno del misterio. Y no sólo en la dificultad que supone el laberinto. A nosotros nos toca elaborar nuestro propio hilo de Ariadna, o pedirle a alguien que nos lo proporcione —como hizo Teseo con Ariadna, y ésta con Dédalo— para poder salir o al menos transitar más libremente en el laberinto; el autoconocimiento será el hilo de cada uno, que proporcionará las pautas personales, familiares y profesionales para identificar la salida de nuestros propios laberintos, y evitar que el esfuerzo se convierta en un problema de ansiedad.

El despliegue del laberinto Comprender el laberinto que conforma nuestro tiempo, afirma Jacques Attali 34, se convertirá, dentro de poco, en esencial para el manejo de esta nueva época en donde impera el cambio como característica fundamental. Y además no solamente hemos de recorrer el laberinto nosotros solos, sino que también están los otros, nuestros contemporáneos, con quienes la convivencia puede resultar en el fondo confusa o en ocasiones inaccesible. Por ello también es importante, no olvidar a ese “otro” que como nosotros se encuentra recorriendo su propio laberinto. Facilitar la convivencia, y hacerle amable el camino a los demás nos permitirá conseguir superar la prueba de un modo más agradable. Pensar en los demás. Ayudarles.

Las atenciones, los detalles, cuando son muestra de afecto y de respeto, fortalecen la convivencia dándole un tono donde será difícil que entre ninguna disonancia que perturbe una buena relación. Todo lo que se salga de la delicadeza en el trato mutuo es exponerse a equivocarse (...) pero el hombre está hecho para darse, es un don que se entrega, y es precisamente en la convivencia donde se realiza esta donación, muestra de ese amor por los demás 35. Nos engañaríamos si pensáramos que basta tener nuestro propio hilo. Hay que 34 35

ATTALI, J., Diccionario del siglo XXI, Paidós, Barcelona, 1999, p. 109. MARTÍ GARCÍA, M.A., La convivencia, p. 33-34.

– 43 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

contar con los demás y ayudarles. No estamos solos y es necesario hacerle saber a aquellos que conviven con nosotros, que ellos tampoco están solos.

Recorriendo el laberinto Continuando con la figura del laberinto la forma de nuestro laberinto sería la siguiente: un laberinto en expansión; en él, existen opciones y líneas de recorrido interminables que pueden no conducirnos a ningún punto. Uno no entra ni sale de ese laberinto: se está ahí y únicamente se aprende a vivir de mejor forma dentro de él. Siempre será posible extenderlo. En esa organización, no hay jerarquía definitiva; es desmontable y cada sección es, a su vez, un laberinto en expansión. Para esa travesía se necesita «cartografiar» el mundo personal y colectivo de nueva cuenta. Sólo así, ese universo de experiencias vividas será accesible. En el terreno de la ansiedad se requiere delimitar el campo de lo posible, construir el personalísimo y propio hilo de Ariadna y recuperar el dominio sobre esas potencias educativas (el entendimiento y la voluntad), aparentemente desorganizadas, manifiestas en los pensamientos y en los comportamientos. Por su naturaleza, el laberinto posee una dimensión estética, tanto para quien lo construye como para quien lo recorre. Es para ambos un viaje, una puesta a prueba, una iniciación y una resurrección (Attali). A quien se relaciona con él y sale victorioso, lo convierte en un héroe: lo transforma, le da una nueva oportunidad de vida, supera sus temores y le enseña a ir siempre al fondo de sí mismo. Esa estética del laberinto, que forma parte de la transformación íntima del hombre, está siempre sujeta a objetivos de muy diferente tipo: guardar un secreto, una vergüenza, un misterio, meter al hombre en una trampa, en una experiencia difícil y tormentosa. Indicar el camino de la humanidad, pretenden garantizar la vida eterna, castigar, acceder a la muerte o simple y sencillamente mostrar en el hombre su naturaleza laberíntica. Por eso, toca a cada uno construir la propia vida y recorrer su laberinto, haciendo de la existencia una especie de obra de arte 36.

36

ATTALI, J., Chemins de sagesse, traité du labyrinthe, p. 209-219.

– 44 –

La ansiedad en el mundo de hoy

Santarcangeli 37 ya estableció las etapas para la construcción del laberinto: definir la superficie a ocupar; imponer en ella una forma; trazar para los caminos (rectas, curvas, círculos, cuadros); fijar un objetivo, con un centro a elegir y algunas entradas. Con ello, se intenta delinear un camino que lleva al objetivo, aunque habrá otros que no conduzcan a nada. Se deben evitar los segmentos muy rectos, ocultar aquellos que no conducen a ningún punto o que nos proponen caminos falsos; utilizar algunas astucias: el buen camino no es siempre el más transitado no hay que dejar zonas blancas o lagunas, sino llenar todo el camino de huellas claras y correctas. En los laberintos circulares la tarea puede parecer más fácil: trazar círculos concéntricos, luego abrir brechas y crear caminos. Lo mismo sucede con los laberintos de tres circunvoluciones. En todos los casos, el laberinto transforma lo finito en infinito, al tiempo lo sujeta a un espacio reducido, vuelve complejo lo simple, proporciona oportunidades de vida y, por ello, quien lo hace o lo recorre, puede desde ahí acceder a lo trascendente.

Transitar por el laberinto personal La pregunta es ineludible: ¿Cómo transitar por nuestro propio laberinto? ¿Cómo saber cómo recorrerlo cuando parece haber tantos laberintos superpuestos? Pensar en una salida fácil no parece posible, se trata de un reto. Tal vez una de las mejores opciones es aprender a vivir y a conducirse en ese caos: volver positivas todas las experiencias aparentemente deconstructivas. El reto consiste precisamente en que seamos capaces de llevar a cabo un trabajo de recuperación y revaloración crítica de todas las experiencias pensadas y vividas que se generan al afrontar los cambios. El carácter crítico de esa recuperación es la diferencia entre hacer y construir la vida personal como nuestro negocio más trascendente y realizar un esfuerzo reflexivo por procurar dotar este análisis de un sentido más humano 38, o por el contrario, de

37 38

SANTARCANGELI, Paolo, Le livre des Labyrinthes, Gallimard, Paris, 1974. En el terreno de la música, afirman D. y J. Bosseur, nos encontramos no con una gramática, sino con múltiples ideas y niveles posibles de gramaticalidad, independientes de toda idea de significación semántica. «En ese laberinto de estructuras entremezcladas, el oyente tiene finalmente la posibilidad de seguir la vía que le conviene y efectuar a su antojo cortes en bloques compactos de sonidos, que se encadenan muy rápidamente o son muy densos para tener tiempo de entrever la trama formal que contienen». BOSSEUR, D. y J., Révolutions musicales, p. 18.

– 45 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

quedarnos perdidos en esos laberintos superpuestos. La tarea se centra en buscar la personalización –o dicho de otro modo, de buscar el sentido de nuestra propia existencia– en una cultura de despersonalización que como hemos dicho no se plantea preguntas trascendentes. Se requiere acercarse a la realidad con nuevas preguntas, con nuevos ojos y nuevas herramientas de análisis, para tejer y dar forma a nuestro propio hilo de Ariadna. Así, podremos transitar por los laberintos e interactuar con ellos, buscando definir un recorrido más coherente. De lo que se trata es de aprender a trenzar o de anudar de otra manera los recursos que hoy tenemos para elaborar el hilo que nos permita construir y deconstruir nuestros laberintos. Tejer de nueva cuenta los materiales, para eso necesitamos darnos cuenta de que sí existen los materiales, los recursos, las alternativas, para lograrlo. Es fundamental articular el proceso de reflexión-intervención para concientizar qué y cómo se genera la ansiedad, con la finalidad de intervenir con todos nuestros recursos personales y, así, vivir con serenidad y en paz. Por otra parte, comprender los procesos biológicos, psicológicos, sociales, espirituales y trascendentes que se originan al vivir, nos permiten llevar al cabo un análisis certero y elaborar alternativas educativas para poder afrontar y deshacernos de la ansiedad que puede producirnos este proceso. Necesitamos asumir plenamente las características de nuestra época y tomar conciencia de que el camino a seguir es el cruce de muchos saberes; con base en ellos se confrontan las experiencias pensadas y vividas. La investigación personal debe realizarse de forma integral y multidisciplinaria. Conocer cómo se genera la percepción del malestar, cómo se manifiesta la ansiedad en el orden biológico y psicológico, reclama la presencia de un mundo de nudos, redes y laberintos, que exigen respuestas complejas, abiertas y sistemáticas. Analizar y manejar críticamente (positivamente) todos los recursos que están a nuestro alcance es, por el momento, nuestra tarea primordial. Por eso, recurrimos al estudio de la ansiedad de un modo interdisciplinario, desde la pedagogía y la psiquiatría. Nuestro objetivo es ayudar a nuestros lectores para que de algún modo, esa tarea de recorrer el propio laberinto, se les facilite al conocer mejor los – 46 –

La ansiedad en el mundo de hoy

procesos que pueden producir ansiedad, y les permita tener al alcance algunas herramientas que pueden ayudarles. Es evidente, que cada quien vive y ve la vida y cuanto le ocurre de un modo diverso. Es por ello que el laberinto personal es construido por el artista –que es cada uno de nosotros– pero a la vez, es reconstruido de manera distinta por quien lo observa o lo analiza, y al aceptar compartirlo, se enriquece el artista y su obra, su laberinto. Por ello, aunque aparentemente, la construcción de todos los laberintos es semejante, y a la vez diverso, el juego de lo posible es limitado aunque sus formas combinatorias sean innumerables. Ese límite de lo posible nos permite encontrar formas comunes para aprender a tejer cada uno su propio hilo. Son esas formas comunes (o lugares comunes) que pueden ser compartidas y entendidas por muchos, las que queremos descubrir aquí desde las perspectivas psiquiátrica y educativa. Tal vez ya conocemos estos elementos, pero tal vez –y por eso hemos escrito este libro– no los habíamos identificado como instrumentos útiles para recorrer nuestro propio laberinto y ayudar a los demás a recorrer el suyo. Son muchos 39 quienes han utilizado la figura del laberinto para interpretar su realidad. Y es que la vida, el pensamiento y las acciones del hombre contemporáneo, se reconocen, de modo análogo, en esas complejas y misteriosas formas espaciales.

39

La figura del laberinto no sólo sirve para la interpretación o analogía de cómo afrontar la ansiedad. Ella misma aparece en diferentes propuestas. Donde es muy evidente su presencia actualmente es en Vieira da Silva. Pero hay laberintos en la obra de Mondrian («Jeye et ocean», 1915), en P. Klee («Jardín Botanique», 1926), André Masón («Laberinto animal», 1956), Miró («Laberinto», 1926), Pollock («Number I», 1958), Hundertwasser (1957), Hayter («Laberinto», 1955), A. Perilli («Concepto de Laberinto», 1975), Dubuffet («Cabinet Logologique»,1970), A. Segui («Circulación», 1989), Maaarta Pon («Laberinto de Liceo Montlucan», 1984), Ubac («Dibujo», 1975), B. Olson («De Paisaje», 1986), Chuteh Chun («Presagio», 1990), S.W. Hayter («Mai», 1986). Vid., sobre todo esto, LAMBERT, J. C., Le regne imaginal, Cercles’art, p. 118-142.

– 47 –

II. Fenomenología de la ansiedad

Conceptos fundamentales sobre la ansiedad En el capítulo anterior hicimos hincapié en los procesos sociales que, de modo general, pueden conducir a una persona a experimentar ansiedad. Sin embargo, la ansiedad se presenta de muchas formas y pueden confundirse los conceptos. Por eso, en este capítulo estudiaremos qué es la ansiedad y qué síntomas pueden verse relacionados con ella.

¿Qué es la ansiedad? La ansiedad es una sensación física que aparece ante una situación que no sabemos cómo afrontar. Pero es también una emoción o sentimiento, captado psicológicamente (subjetivamente) por el sujeto, de tal manera que éste es capaz de distinguir claramente esta emoción-sensación tanto por las manifestaciones psíquicas como físicas que produce. Es fundamental considerar a la ansiedad, en primer lugar, como un mecanismo adaptativo que nos permite afrontar las diversas situaciones que se presentan en nuestra vida. Desde este punto de vista, la ansiedad es un mecanismo normal que aparece en todas las personas y que tiene como objeto movernos a la acción. La ansiedad es una emoción universal, parte esencial de la respuesta orgánica al estrés. La ansiedad puede ser un estado o un rasgo. Es un estado ansioso el hecho de estar ansioso ahora —en este momento particular—, probablemente como una reacción a cierta circunstancia que lo provoca. En cambio, la ansiedad como rasgo es la tendencia durante un largo periodo, posiblemente durante toda la existencia, a encarar todas las vicisitudes de la vida – 49 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

con un grado habitual y excesivo de ansiedad 40. Como rasgo, la ansiedad puede dominar en el carácter y asociarse a lo que se llama personalidad ansiosa o evitativa y, en algunos casos, a las personas con personalidad distímica 41. Así, consideramos a la ansiedad por lo menos desde tres perspectivas: como un mecanismo adaptativo; como un estado pasajero, y como un rasgo de la personalidad. Sin embargo, independientemente de que la consideremos como mecanismo, estado o rasgo, no solamente puede mover a la acción, sino también puede convertirse en un sentimiento paralizante, que en vez de invitarnos a la acción, nos impide actuar con facilidad ante una determinada situación. En este caso, la ansiedad se convierte en algo patológico que es indispensable aprender a manejar; si el sujeto es incapaz de hacerlo por sí mismo, requeriría de un tratamiento psiquiátrico o psicológico.

La ansiedad como mecanismo En todas las especies animales, el hombre incluido, existen mecanismos biológicos diseñados para la supervivencia y la adaptación al medio ambiente. Las emociones representan uno de estos mecanismos. De este modo, una emoción, como el miedo, por ejemplo, posibilita al ser humano para reaccionar rápidamente ante una probable amenaza y protegerse o huir. La ansiedad, en este sentido, es un mecanismo —adaptativo y normal— que nos habilita para afrontar determinadas circunstancias. Su objetivo, como ya se señaló, es movernos a la acción, y hacerlo con mayor eficacia. Por ejemplo, el presentar un examen, aunque lo hayamos preparado muy bien, nos produce una cierta ansiedad que nos sitúa en estado de alerta y nos permite realizar el examen con eficacia. Si la ansiedad supera un cierto límite, entonces, en vez de ser un mecanismo positivo que nos ayuda a superar el reto, nos paraliza y se convierte en un obstáculo.

40

41

SIMS, A., Symptoms in the mind. An introduction to descriptive psychopathology, Ballière Tindall, Londres, 1991, p. 245. La distimia es la depresión crónica: los enfermos se sienten cansados y deprimidos la mayor parte del tiempo; todo les supone un esfuerzo y nada les satisface; se quejan continuamente y creen que no podrán hacer frente a las demandas básicas de la vida. Quien sufre de personalidad distímica, habitualmente se plantea la existencia con el estado de ánimo anteriormente descrito.

– 50 –

La ansiedad en el mundo de hoy

Se considera también un mecanismo adaptativo, porque la respuesta ansiosa, al inducirnos a la acción, nos facilita superar retos y adaptarnos al ambiente, incluso a nuevos contextos o a entornos que en un principio consideramos adversos. Es el caso de una persona que ingresa a trabajar a una empresa; sus compañeros y los procesos de trabajo son nuevos y desconocidos para él. Esta novedad y falta de conocimiento, le producen una cierta ansiedad que le mueve a la acción; le induce a intentar conocer a sus compañeros, dominar los procesos de trabajo y, finalmente, conseguir adaptarse adecuadamente al ambiente. Sin embargo, al igual que en el ejemplo anterior, si la persona no es capaz de superar la ansiedad, o ésta es demasiado intensa, en vez de ayudarle a adaptarse, puede convertirse en un obstáculo. Por lo tanto, la ansiedad como mecanismo posee dos vertientes: una positiva, que permite la adaptación y mueve a la acción, y una negativa, que al sobrepasar determinados umbrales, paraliza al sujeto y no le permite tener una respuesta eficaz.

La ansiedad como estado pasajero o permanente La ansiedad representa un mecanismo adaptativo, que funciona en ese momento ante una circunstancia determinada (como los casos anteriores del estudiante que debe responder ante un examen, o el empleado que se adapta a su nuevo trabajo). En este sentido, la ansiedad es un estado pasajero. Termina la circunstancia que lo produjo y desaparece la ansiedad. Sin embargo, en algunas ocasiones, una vez puesto en marcha el mecanismo, puede producir no una respuesta pasajera que desaparece al superar el reto, sino constituirse en una respuesta de mayor duración y más permanente; en este caso se considera que el sujeto presenta un estado de ansiedad. El estado de ansiedad también responde a las circunstancias, pero puede ser que éstas sean demasiado tensionantes, que duren mucho tiempo o que sean excesivamente intensas, de forma que el sujeto está ansioso durante la mayor parte del tiempo. Un estado de ansiedad puede convertirse en una situación patológica: impide a la persona superar las circunstancias y adaptarse. Permanece ansiosa la mayor parte del tiempo, y puede reaccionar de esa manera aun cuando la situación o la circunstancia a la que se enfrenta no sea lo suficientemente importante como para producir una respuesta ansiosa, o incluso – 51 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

cuando la circunstancia ha desparecido. Esto puede ocurrir cuando la persona es ansiosa (es decir, presenta ya en su personalidad un rasgo de personalidad ansioso), o cuando la circunstancia que provocó o que despertó el mecanismo de ansiedad fue tan intensa, o duró tanto, que es incapaz de superar el estado de ansiedad sin una ayuda psicológica adecuada.

La personalidad ansiosa Todas las personas experimentamos ansiedad. Esto es así porque, como ya se indicó, la ansiedad es una emoción-sensación que es una respuesta normal ante determinadas situaciones. Pero algunas personas, por su modo de ser, experimentan la ansiedad de una manera continua; están casi siempre en estado de «alerta», y esto les lleva a experimentar las situaciones de una forma subjetiva y físicamente ansiosa. En estas personas, la ansiedad se manifiesta como un rasgo de su carácter, y no como un estado pasajero o como un mecanismo. Ser una persona ansiosa no es necesariamente patológico. Pero el hecho de estar continuamente ansioso, sí puede llevar al sujeto a sufrir de más ante situaciones que no poseen una entidad suficiente como para ello. Las personas con «personalidad ansiosa» están persistentemente «tensas», y a la vez, la tensión les impide actuar con eficacia. Esta situación puede llevarles a sentirse inseguras y con falta de autoestima, porque la ansiedad persistente puede producir dificultad para tomar decisiones o para actuar con rapidez. La inseguridad, ansiedad, tensión y baja de estima persistentes, pueden convertirse en un trastorno de personalidad en la que el individuo, además de lo anterior, desarrolla otros síntomas como el sentirse socialmente inferior, poco atractivo (no por falta de belleza, sino por inseguridad) y socialmente inepto. Cuando hablamos de trastorno de personalidad, nos referimos a que los rasgos de carácter representan para el sujeto, o para las personas que le conocen y con quienes convive, una fuente de sufrimiento: el modo o la intensidad como se presentan los rasgos, no le permiten adaptarse con facilidad a su entorno. Las personas con un trastorno de personalidad ansiosa viven preocupadas con la posibilidad de ser rechazadas, desaprobadas, o criticadas, y se agobian ante la posibilidad de que sean ridiculizadas o avergonzadas ante los demás. Por esto, son cautelosas ante la posibilidad de enfrentarse a nuevas – 52 –

La ansiedad en el mundo de hoy

experiencias y evitan involucrarse con gente a la que no conocen. Actúan con timidez ante los riesgos cotidianos y rehuyen el riesgo. Se sienten incómodas e inquietas entre otras personas, eludiendo la actividad social. Todo ello las lleva a tener pocos amigos íntimos y se inhiben ante nuevas situaciones personales. Sus relaciones interpersonales íntimas se encuentran constreñidas o limitadas por miedo de quedar en ridículo o ser avergonzadas. La conducta evitativa de las personalidades ansiosas —evitar el involucramiento afectivo, el riesgo y la actividad social—, ha llevado a definir a este tipo de personalidades como sujetos con trastorno de personalidad evitativa (o ansiosa) 42, 43. Es importante notar que sin llegar al extremo de sufrir un trastorno de personalidad ansiosa o evitativa, las personas ansiosas pueden presentar los mismos síntomas que hemos mencionado, convirtiéndose así en personas tensas, «preocuponas» o tímidas. Sin embargo, este tipo de personas pueden llegar a conseguir un buen manejo de su ansiedad, aunque en la base de su personalidad persista la ansiedad como rasgo característico.

Ansiedad, angustia, miedo, tristeza, estrés y frustración Ansiedad, angustia, tristeza, estrés y frustración son términos relacionados entre sí, pero no son sinónimos; representan un tipo distinto de emoción-sensación o sentimiento, y a veces, pueden encontrarse presentes al mismo tiempo. Esto dificulta identificar los rasgos característicos de cada uno, pero sobre todo, de los síntomas físicos que los acompañan.

42 43

GELDER, M., et al., Shorter Oxford Textbook of Psychiatry, p. 171. Este término ha sido introducido en el sistema norteamericano de clasificación de trastornos conocido como DSM (Diagnostic and Statistical Manual), actualmente en su 4ª revisión (DSMIV-TR). Sin embargo, en el sistema de clasificación internacional de enfermedades de la OMS, actualmente en su 10ª edición (CIE-10), se prefiere el término de personalidad «ansiosa» sobre el de «evitativa». Lo importante aquí es que quede claro el modo de funcionamiento de una persona ansiosa que se encuentra continuamente tensa, y las limitaciones que este modo de ser pueden ocasionarle.

– 53 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

Aun así, podemos intentar definirlos para identificar lo que tienen en común y lo que los diferencia.

La angustia La angustia —al igual que la ansiedad— es una emoción-sensación-sentimiento. Es decir, posee una parte subjetiva (lo que interpretamos) y un correlato fisiológico u orgánico (la emoción en sí que reconocemos por los síntomas físicos que produce en nosotros). La angustia es una aflicción o congoja. Es una emoción universalmente experimentada: todos, en algún momento de nuestra vida, la hemos sufrido y sabemos que produce una emoción compleja, difusa y desagradable. Es un miedo hacia algo no determinado, carente de objeto, que paraliza y tiene repercusiones fisiológicas en el sujeto. Para algunos autores, la angustia «implica el presentimiento de la disolución del yo o la consciencia de la nada» 44, como una respuesta a la amenaza anticipada del ser. El sentimiento es inmotivado, por lo que nunca se acompaña de un objeto concreto: es indefinido. Fenomenológicamente se entiende como un sentimiento más visceral y somático; es un sentimiento más constrictivo y paralizante que la ansiedad. La palabra viene de «angosto»: sentir que el espacio se vuelve estrecho. Se expresa a través del sistema digestivo o cardiovascular (opresión precordial o dolor en epigastrio). 1. Angustia normal. Tiene una función adaptativa. Es más ligera y soportable. No se acompaña de tanta expresión somática y corporal, y surge dentro del ámbito de la libertad: se angustia únicamente el que tiene que decidir responsablemente ante distintas opciones. 2. Angustia patológica. Es más profunda, vital y persistente. Se acompaña de un deterioro de la función social. Implica una reducción de la libertad personal. 3. Diferencias entre la ansiedad y la angustia. Aunque podría pensarse que son lo mismo, es posible identificar ciertas diferencias fenomenológicas

44

AYUSO, J.L., Trastornos de angustia, p. 13-14.

– 54 –

La ansiedad en el mundo de hoy

entre ellas. En otros idiomas no se utilizan dos voces distintas para distinguir entre ambos estados psíquicos, pero en español tenemos dos vocablos y podemos diferenciarlos. Tanto la ansiedad como la angustia se experimentan a nivel psíquico y presentan un correlato físico (es decir, comprenden síntomas físicos). Sin embargo, el sentimiento psíquico es más intenso en la angustia y por ello es más opresivo, paralizante. En cambio, la ansiedad es más libre, menos paralizante y se expresa más como falta de aire. Por eso, a veces, cuando las personas sufren ansiedad pueden experimentar primero los síntomas físicos sin darse cuenta de que lo que tenían no es, en realidad, un problema físico, sino un trastorno de ansiedad. En la angustia encontramos: sobrecogimiento

inhibición

paralización.

En la ansiedad: sobresalto

movimiento

intento de huida.

El miedo Aunque es una sensación-emoción parecida a la angustia, difiere de ésta porque el miedo es una emoción que se experimenta ante un peligro conocido y claramente identificable. Es un sentimiento motivado por la presencia de un objeto concreto; es una reacción normal ante una situación de peligro que identificamos en el ambiente. Al ser un peligro conocido e identificado, es más fácil evadirlo y prepararse para enfrentarlo. Por ejemplo, si una persona tiene miedo a los elevadores, puede evitar experimentar el miedo subiendo por las escaleras, aunque tarde más o aunque sean muchos pisos los que deba subir. En cambio, si está angustiada, pero «no sabe por qué», no puede hacer nada para evitar sentirse así. Es interesante observar que «a diferencia de los animales, que exclusivamente responden con los signos fisiológicos del miedo ante una situación de peligro, el hombre es capaz también de poder anticipar una amenaza futura, y esta anticipación es la base de la angustia» 45. Por eso se considera a la angustia como una emoción predominantemente subjetiva ante una amenaza no conocida, que es experimentada de un modo intensamente físico,

45

Ibid., p. 14.

– 55 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

sobrecogedor y paralizante. El miedo, por su parte, también es una emoción subjetiva, pero al tener una base en el conocimiento de un peligro o una amenaza real, produce un movimiento físico de huida o enfrentamiento.

La tristeza y la alegría La tristeza es un sentimiento que aparece ante la pérdida de un bien, que «confiere o contribuye a dar sentido a la existencia» 46. La tristeza, como todos los sentimientos que se encuentran dentro de la afectividad, puede ser normal o patológica. Todos los sentimientos aparecen dentro de un espectro que posee un límite superior y un límite inferior. Con relación a los síntomas afectivos, tenemos en un extremo la tristeza y en el otro la alegría. Ambos son sentimientos que experimentamos continuamente en nuestra vida ante diversas circunstancias; ordinariamente son considerados normales, pues son parte de nuestra resonancia afectiva. En efecto, las personas estamos siempre reaccionando ante lo que vivimos, ya sean estados interiores o exteriores. Somos como una caja de resonancia, como es por ejemplo la caja de la guitarra: cuando la caja de la guitarra está bien acabada, al tocar una cuerda, ésta resuena produciendo un sonido determinado. Del mismo modo, cuando nuestra afectividad está sana, reaccionamos afectivamente ante lo que nos ocurre. Reaccionar afectivamente es lo «normal», lo que se espera de nosotros en las diferentes circunstancias. Sin embargo, la respuesta afectiva puede ser considerada como normal o patológica. En efecto, la tristeza normal es la que experimentamos cuando sufrimos una pérdida real: la muerte de un ser querido, el fracaso ante un examen, la ruptura con el novio, el pleito con un amigo, la despedida de alguien a quien queremos y que se va lejos. Ante estas circunstancias —y otras que pueden ser exclusivamente interiores (por ejemplo, la sensación de que somos incapaces de enfrentar algo, o cuando descubrimos nuestros defectos...)—, los seres humanos reaccionamos con tristeza. Si no reaccionásemos así, podría ser que nuestra «caja de resonancia» estuviese un poco deteriorada o rota. En el otro extremo tenemos la alegría que aparece cuando alcanzamos un logro, cuando la persona a la que queremos nos corresponde, cuando

46

Cfr. CARDONA J., «De la soledad del hombre contemporáneo. El síndrome de soledad», en Psiquiatría Antropológica. Encuentros psiquiátricos interdisciplinares, p. 69-70.

– 56 –

La ansiedad en el mundo de hoy

experimentamos un éxito profesional, cuando nos encontramos contentos en compañía de nuestros amigos o en una fiesta. Pero tanto la alegría como la tristeza son sentimientos que en algunos casos pueden convertirse en sentimientos patológicos. ¿Cómo sabemos cuando la alegría o la tristeza han dejado de ser normales y se han convertido en sentimientos patológicos? A veces, al principio, no lo sabemos. Puede ser que empecemos a estar tristes ante el mismo tipo de estímulos que nos producen una tristeza normal. Pero podemos observar que la duración de la tristeza o su intensidad, o el tipo de tristeza que experimentamos (su cualidad), ya no se encuentren dentro de lo comúnmente esperado, y entonces la tristeza se convierte en una tristeza patológica que lleva al individuo a presentar una depresión. La depresión es una enfermedad que tiene muchas manifestaciones, pero la tristeza se constituye como su síntoma nuclear. Por su parte, la alegría patológica también podemos reconocerla por las características que presenta, distintas a la alegría normal. La alegría patológica aparece ante estímulos que ordinariamente no producen alegría o que originan una alegría menos intensa. Este tipo de alegría patológica progresa rápidamente hacia un estado de euforia exagerada. El individuo se siente capaz de hacer cosas extraordinarias. Se muestra infatigable. Casi no necesita dormir ni comer y, sin embargo, no se cansa. Su alegría es contagiosa, pero al mismo tiempo preocupante, porque podemos darnos cuenta de que la conducta y los juicios de esa persona son exagerados o inadecuados. En algunos casos, pueden mostrarse desinhibidos y poco pudorosos para llevar a cabo acciones íntimas (por ejemplo, ir al baño). No miden sus gastos, hacen cosas fuera de lo ordinario (como irse de viaje repentinamente o entablar relaciones interpersonales con personas desconocidas que pueden ser peligrosas). Este tipo de alegría patológica se llama manía en términos médicos. La manía es una enfermedad y puede ser tanto o más peligrosa para el paciente que la depresión (porque éste no mide el peligro ni las consecuencias de sus actos), y en ocasiones extremas, la manía puede llegar a presentarse como furia. Un paciente con manía y furia es extremadamente peligroso. La única ventaja que puede tener el que un paciente sufra manía contra uno que padezca depresión, es que la alegría patológica, –la euforia y la manía– son más fáciles de detectar que la depresión, y en un momento dado, se pide ayuda con más prontitud ante un paciente maníaco que ante uno depresivo. – 57 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

El estrés Es la respuesta fisiológica, psicológica y conductual de un individuo que intenta adaptarse y ajustarse a presiones internas y externas. El estrés puede producir ansiedad, y a la vez, la ansiedad producir más estrés provocando un círculo vicioso (figura II.1). El estrés es consecuencia de la acción de un suceso, una situación, una persona o un objeto que se percibe como elemento estresante y, en consecuencia, induce la reacción al estrés.

Figura II.1. Círculo vicioso estrés-ansiedad.

Aunque el estrés se parece a la ansiedad, ésta difiere de aquel en que la ansiedad es resultado de la percepción de un estímulo (persona, suceso, lugar u objeto) desafiante o amenazante, que produce temor de un tipo u otro. En cambio, el estrés no produce temor sino una respuesta de adaptación. La respuesta de adaptación incluye varias etapas: •

«En la primera etapa» (etapa A), denominada reacción de alarma, todas las respuestas del organismo se hallan en estado de vigilancia general, pero sin que esté afectado ningún sistema orgánico concreto. Si se pro-

– 58 –

La ansiedad en el mundo de hoy





longa el estrés por un periodo suficiente, el organismo se habitúa a él e inicia la etapa de adaptación o resistencia (etapa B). Durante la fase de resistencia o adaptación, se ajusta el metabolismo corporal para hacer frente a la presencia del estrés por un plazo indefinido. La respuesta al estrés se canaliza al sistema o al proceso orgánico específico que sea más capaz de resolverlo o suprimirlo. Como la energía de adaptación es limitada, si el estrés continúa, el organismo entra finalmente en la fase de agotamiento (etapa C), en la cual colapsa el sistema o proceso orgánico enfrentado al estrés» 47.

Cuando el sistema o proceso orgánico enfrentado al estrés se «colapsa», los mecanismos que el sujeto había echado a andar para hacer frente al estrés y para adaptarse, ya no son efectivos. En la fase de agotamiento del sistema, el individuo puede reaccionar de distintas maneras. Las más comunes son el break down o agotamiento mental (con incapacidad para seguir llevando a cabo su trabajo ordinario) y la depresión. En algunas circunstancias, también puede entrar en lo que se conoce como síndrome del burn-out, o estar «quemado». La persona ya no encuentra ninguna motivación en lo que hace, está mental y físicamente «saturada», y es necesario que se aleje de su trabajo habitual durante algún tiempo para recuperarse y no caer en una depresión. Estos síndromes del burn-out pueden presentarse sobre todo en aquellos profesionistas que se dedican a cuidar enfermos, que tratan con pacientes con enfermedades mentales o que se enfrentan continuamente al sufrimiento y al dolor ajenos, o en los familiares de pacientes crónicos o graves. También podemos observarlos en otras personas que no tienen ese tipo de profesiones de «alto riesgo» o en personas que han llegado a tal estado de agotamiento, por las razones que sean, que pueden sentirse completamente «quemadas», y para quienes su profesión se ha convertido en algo sin retos, sin ilusión y sin motivación.

La frustración Es un sentimiento producido ante la sensación real o imaginaria de que no se ha podido conseguir algo deseado. Es importante comprender que la

47

MICHAEL, M., Estrés, p. 11-13.

– 59 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

frustración es parte habitual de la vida desde que somos bebés. En efecto, desde entonces, nos encontramos con que no obtenemos lo que queremos en cuanto lo queremos o como lo queremos: no nos dan de comer cada vez que lo deseamos, no nos toman en brazos todo el día, no nos acunan cada vez que lloramos, no nos cambian los pañales en cuanto los ensuciamos... Tenemos que llorar para mostrar nuestra necesidad, pero ésta no es satisfecha de modo inmediato, ni todas las veces. Esta necesidad no satisfecha se conoce como frustración. Más adelante, cuando somos niños, tampoco obtenemos de nuestros padres todo lo que les pedimos, ni en el momento en el que lo solicitamos: dulces, juguetes, ver la televisión todo el tiempo, etcétera. Es más: a veces lo consiguen nuestros hermanos y nosotros no. Esta sensación de no obtener todo lo que queremos, en el momento en que lo pedimos, tiene en realidad un carácter educativo y forma la personalidad, aunque los padres y quienes nos cuidan no lo hagan siempre con esa intención. La frustración hace que nos demos cuenta de que para obtener algo, es necesario dar algo a cambio: portarnos bien, hacer la tarea, no pelearnos con nuestros hermanos, o por lo menos, aprender a esperar y a ser pacientes. Se forma la personalidad no proporcionando al niño todo lo que pide y retardando la recompensa, o incluso, no dando recompensa alguna. La educación no consiste solamente en el principio de premiocastigo, sino también en cosechar y acrecentar virtudes como la fortaleza, la paciencia, la constancia. De este modo, crece en el niño un sentimiento que se conoce como tolerancia a la frustración, que tiene como objeto el obtener la capacidad de adaptarnos positivamente ante las situaciones de nuestra vida, aunque no logremos de inmediato lo que queremos y debamos trabajar más arduamente para conseguirlo. Cuando la persona no ha sido educada para tolerar la frustración y ha obtenido todo lo que quiere, cuando y como quiere, al llegar a la edad adulta tiene graves dificultades para adaptarse al mundo que le rodea: rechaza a las personas que no le resultan gratificantes, no tolera los trabajos en los que tiene que esforzarse más, le cuesta comprender que las personas no reaccionen de modo inmediato ante sus demandas (afectivas o materiales) y puede, en algunos casos, llegar a desarrollar una patología psiquiátrica.

– 60 –

La ansiedad en el mundo de hoy

Análisis fenomenológico de la angustia-ansiedad El siguiente análisis expone, desde un punto de vista fenomenológico 48, los pasos a través de los cuales transita quien sufre angustia o ansiedad. Algunos conceptos de los anteriormente examinados, vuelven a verterse aquí, ahora enmarcados fenomenológicamente. Cuando una persona percibe una amenaza indeterminada en su entorno (figura II.2.), la identificación estará influida por varios factores que pueden hacer que la persona valore la amenaza como una advertencia o que no le dé importancia. Entre otros, los factores que pueden influir son, en primer lugar, la disposición somato-psíquica del individuo, o en otras palabras, su modo de ser y reaccionar, tanto desde el punto de vista orgánico como psíquico. Por otra parte, debemos tomar en cuenta las experiencias sufridas anteriormente por el sujeto. En este sentido, existen algunas experiencias pasadas negativas que pueden hacer que una persona experimente como una amenaza indeterminada una situación y que otra persona no lo haga. También influye el estado actual: su salud física y mental; y finalmente, los factores externos al sujeto: sociales, familiares, laborales, etcétera. Ante esta amenaza indeterminada, el sujeto experimenta una vivencia de malestar que lo lleva a efectuar una valoración de la amenaza. Esta valoración puede guiarlo a dos posibilidades. Una valoración positiva que afirma el sentido de ser y, por lo tanto, mueve al sujeto a la acción y produce un buen rendimiento. O, por el contrario, la valoración es negativa y el sujeto la experimenta como amenaza de no ser, produciendo angustia o ansiedad que causa, por una parte, la alertización del sistema nervioso central (identificada también por la aparición de síntomas físicos), y por otra, conduce a la aparición de mecanismos compensatorios, generalmente de tipo conductual.

48

Es importante hacer notar que cuando en psiquiatría nos referimos a un análisis fenomenológico, lo que queremos subrayar es la descripción del cómo se presentan los fenómenos psíquicos, no el porqué. Es decir, no haremos aquí una interpretación doctrinal de la angustia, sino una descripción del fenómeno psíquico.

– 61 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

Figura II.2. Análisis fenomenológico de la ansiedad.

Consideramos la angustia —en este contexto fenomenológico— como la respuesta a la amenaza anticipada del ser, es decir, una amenaza indeterminada al propio yo, al propio bienestar personal: el miedo a no ser. El sentimiento es inmotivado por lo que no se acompaña nunca de un objeto concreto: es indefinido. Por ello, es más difícil de manejar. Recordemos que cuando una persona experimenta miedo, el miedo es una emoción que se caracteriza porque tiene lugar como repuesta a una situación u objeto determinado y conocido. El sujeto puede reconocer qué le produce el miedo o lo motiva, y por lo tanto buscará evitarlo. En la angustia y en la ansiedad no sucede esto. Ahora bien, la angustia es sufrida por todas las personas en diversos momentos de su vida, y es un sentimiento normal en algunas circunstancias. Por eso podemos hablar de una angustia normal y de una angustia patológica. La angustia normal a diferencia de la angustia patológica, es más ligera y soportable, tiene una función adaptativa, se presenta con menor expresión somática y corporal, y surge dentro del ámbito de la liber– 62 –

tad. Es decir, se experimenta como consecuencia de las decisiones a las que ordinariamente nos vemos sujetos y por las que libremente optamos. Por ejemplo, una persona que está a punto de casarse, puede experimentar una angustia normal la noche anterior a la boda, que es consecuencia de darse cuenta cabal de la decisión vital que está por tomar. Esta angustia normal no le impide ni le incapacita para llegar al día siguiente a la boda y «dar el sí». Por ello, podemos afirmar que se angustia solamente quien tiene que decidir responsablemente ante distintas opciones. En cambio, la angustia patológica es más profunda, vital y persistente. Puede producir un deterioro de la función social y supone una reducción de la libertad personal, porque la angustia acaba logrando que la persona sea incapaz de resolver o que decida mal. La ansiedad, aunque se encuentra dentro de la misma línea que la angustia —y como hemos dicho, en muchos idiomas no se encuentran diferentes vocablos para referirse a la angustia o a la ansiedad—, desde el punto de vista fenomenológico, se entiende como un sentimiento más visceral y somático; en cambio, la ansiedad es un sentimiento más psíquico. La ansiedad, a diferencia de la angustia, es más psíquica, más libre, y produce sobresalto, movimiento, intento de huida. La angustia es más visceral y somática, menos libre, más constrictiva. Produce más sobrecogimiento, paralización y menos movimiento.

Teorías sobre la ansiedad La ansiedad ha sido examinada desde diferentes puntos de vista, y dentro de la psiquiatría y la psicología, desde diversos modelos psicopatológicos. Cada uno intenta comprender qué le sucede al individuo que experimenta ansiedad, y cuáles pudieron haber sido las causas o los mecanismos que la originaron. Entre estas explicaciones, encontramos las de corte psicoanalítico, las nacidas de la escuela del condicionamiento clásico, y las teorías cognitivas que son más recientes.

– 63 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

Teorías psicoanalíticas Dentro de este modelo, la ansiedad se considera un mecanismo que pone en marcha el sujeto como un modo de manejar las emociones dolorosas. En este modelo, la ansiedad es el síntoma central de todos los tipos de trastornos neuróticos (aquellos trastornos psiquiátricos cuya causa fundamental es un conflicto intrapsíquico no solucionado). El conflicto intrapsíquico puede ser consciente o inconsciente, y ser reconocido o no por el individuo.

Teorías de condicionamiento clásico Este modelo propone que existe una predisposición heredada a la excesiva labilidad del sistema nervioso autónomo. La excesiva labilidad propicia que las respuestas de miedo iniciales —respuestas ordinarias y lógicas, esperadas ante un estímulo real que produce miedo— puedan convertirse en respuestas generalizadas, condicionando estímulos previamente neutros. Es decir, un estímulo neutro no debiera hacer surgir una respuesta esperada 49.

49

Un estímulo neutro no produce ninguna respuesta. Las respuestas se asocian casi siempre a un estímulo que de modo espontáneo produce esa respuesta, por ejemplo la salivación cuando nos llega el olor de un pastel recién horneado. Esta es una respuesta normal y espontánea al estímulo específico que suele producir esa respuesta. Un estímulo neutro es un estímulo que no produce en principio respuesta alguna, pero podemos convertirlo en un estímulo condicionado. El experimento clásico es aquel en el que se mide la cantidad de saliva que produce un perro cuando se le presenta y huele un trozo de carne. Aquí, la salivación es una respuesta espontánea y natural ante el estímulo específico que produce la misma respuesta en todos los perros. Pavlov se dio cuenta de que podría provocar la misma respuesta –la salivación– aplicando un estímulo neutro si éste se convertía en un estímulo condicionado, asociándolo al estímulo específico. Puso al perro en el aparato con el que medía la salivación y le presentó el trozo de bistec (estímulo específico), pero ahora, cada vez que le presentaba el trozo de carne, al mismo tiempo sonaba una campana (estímulo neutro). El sonido de la campana se considera un estímulo neutro en este caso, porque por sí mismo no produce nunca la salivación como respuesta. Este experimento lo repitió innumerables veces: tocar la campana al mismo tiempo que el perro tenía frente a sí un bistec. Con el tiempo, cuando el perro oía la campana (estímulo inicialmente neutro), producía la misma cantidad de saliva aunque no tuviera enfrente un bistec. De este modo, tocar la campana (estímulo neutro) se convierte en un estímulo condicionado: que provoca una respuesta que no debiera producir de modo natural, pero lo consigue porque ha sido condicionada. Por eso se afirma que un estímulo neutro no produce una respuesta esperada (la salivación), pero un estímulo condicionado sí. El estímulo neutro también se puede convertir en un estímulo condicionado negativo: en un castigo. Siguiendo con el ejemplo del perro, si en vez de tocar la campana cuando se le pone frente al bistec, se le diera un toque eléctrico que le produce dolor, poco a poco, el perro, en vez de salivar ante el bistec, disminuiría la salivación, porque asociaría la presencia del bistec con el dolor que le provoca el toque eléctrico.

– 64 –

La ansiedad en el mundo de hoy

Por ejemplo, el salir a la calle no tiene por qué producir miedo; sin embargo, el miedo puede ser generado como un estímulo condicionado si un individuo, al salir a la calle, presenta de repente un malestar profundo y no sabe a quién dirigirse o a quién pedir ayuda. Lo pasa tan mal que posteriormente evita salir; ahora relaciona esta salida con una circunstancia amenazante y por lo tanto lo evita. Salir a la calle era un estímulo neutro; después del episodio de malestar, se ha convertido en un estímulo condicionado para ese individuo, a quien ahora le produce miedo.

Teorías cognitivas Este modelo estudia la tendencia de algunos individuos a agobiarse improductivamente sobre los problemas, enfocando la atención a las circunstancias potencialmente amenazantes. Estas personas son incapaces de percibir el lado bueno de las cosas, por lo que al ver exclusivamente los peligros potenciales a los que podrían someterse, se angustian y juzgan de modo erróneo las circunstancias, llevando su pensamiento hasta el extremo de prever lo más malo que les puede pasar, lo que les produce miedo y ansiedad. A estas personas les conviene acudir a una terapia cognitiva, en la que se les enseñe a producir modelos más sanos de pensamiento y más conformes con la realidad.

Síntomas Los signos y síntomas de la ansiedad se presentan principalmente en cinco esferas: físicas, psíquicas, de conducta, cognitivas y asertivas.

Síntomas físicos Son los que alertan al sujeto desde un punto de vista orgánico y pueden reconocerse fácilmente. Por el tipo de síntomas que experimenta la persona, puede creer que se está enfermando de algo serio, y frecuentemente piensa que está a punto de sufrir un infarto o que algo muy grave le está sucediendo. Entre estos síntomas tenemos: palpitaciones, opresión precordial, temblores, hipersudoración, sequedad de boca, dificultad respiratoria y – 65 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

sensación de «pellizco» gástrico, o como un «hueco» en el estómago. Generalmente, un individuo que sufre estos síntomas, suele acudir primero a un médico general, un internista o un cardiólogo. Casi nunca reconoce que los síntomas pueden ser consecuencia del estrés o la ansiedad, y suele atribuirlos al cansancio o a problemas en la familia o en el trabajo.

Síntomas psíquicos Son los que se refieren a la subjetividad y que surgen en la esfera psíquica. El individuo experimenta inquietud interna, desasosiego, inseguridad, presentimiento de la nada, temor a perder el control, a la muerte, a la locura o al suicidio (o a la posibilidad de cometerlo). Estos síntomas psíquicos se ven reforzados por los mencionados síntomas físicos que se presentan a la par, lo que refuerza al sujeto en su sentimiento de que algo «muy malo» le está pasando o le sucederá; se acrecienta la ansiedad, aumentan los síntomas físicos y psíquicos, convirtiéndose en un círculo vicioso que produce un gran malestar.

Síntomas de conducta La persona que se encuentra sujeta a una gran inquietud interna, desasosiego, presentimiento de la nada, temor a perder el control, a la muerte, a la locura o al suicidio, aunado a los síntomas físicos que ya analizamos, tendrá dificultad para llevar a cabo sus actividades cotidianas, porque está más preocupada por lo que le sucede que por lo que debe realizar. Entre los síntomas conductuales que se observan, el individuo experimenta un estado de alerta e hipervigilancia sobre lo que pasa en su entorno y cómo le afecta a él. Esta hipervigilancia le lleva a tener una gran dificultad para la acción, lo que disminuye su rendimiento. Además, puede manifestar un bloqueo afectivo que le dificulta las relaciones consigo mismo y con los demás, y no identifica claramente sus sentimientos y deseos. Si se encuentra muy ansioso, presenta inquietud motora, lo que se traduce en una incapacidad para estarse quieto: mueve las piernas o las manos; se pasa la mano por el pelo o se agarra los bigotes; retuerce la ropa o mueve los objetos que se hallan encima de la mesa o del lugar en el que trabaja; no es capaz de quedarse

– 66 –

La ansiedad en el mundo de hoy

sentado durante mucho tiempo y se para de su lugar, o va de un lado a otro sin ningún propósito. Algunas personas pueden presentar también trastornos de la expresión verbal.

Síntomas cognitivos La ansiedad, aunada a la hipervigilancia y a la preocupación del sujeto por su propio bienestar, llevan también a manifestar síntomas cognitivos. Entre éstos pueden presentarse trastornos de la memoria, que muchas veces son producto de la falta de atención o de la dificultad para concentrarse, por estar pensando en otras cosas. Otros síntomas cognitivos son los pensamientos ilógicos acerca de la propia salud, así como la presencia de pensamientos preocupantes y negativos. Estos últimos, terminan por dominar en la conciencia del individuo o le llevan a tener una expectación generalizada de matiz negativo, es decir, falta de esperanza en el futuro y con respecto a su propio bienestar, lo que puede ocasionar que, además del estado de ansiedad en el que se encuentra, el paciente acabe teniendo también síntomas depresivos y, así, finalizar con un cuadro mixto de depresión y ansiedad. También se han observado diversos errores en el procesamiento cognitivo. Todos estos síntomas reducen el rendimiento socio-laboral al disminuir la capacidad de acción y de pensamiento efectivos.

Síntomas asertivos En efecto, en las personas ansiosas, se advierte un descenso muy ostensible en las diversas habilidades sociales y un bloqueo en las relaciones humanas: el sujeto no sabe qué conversar ante ciertas personas, no sabe decir que «no», no sabe finalizar una conversación difícil. Termina por querer dar gusto a todos, por perderse en las exigencias surgidas de todas partes, teme quedar mal y, finalmente, acaba bloqueado y sin saber qué desea y qué debe hacer.

– 67 –

III. Ansiedad y miedo. Bases evolutivas y neurobiológicas Una vez definida la ansiedad, es importante revisar algunos aspectos biológicos y evolutivos que nos permitirán entender mejor la respuesta de ansiedad humana, y por qué reaccionamos así. Como hemos afirmado, la ansiedad es una emoción directamente relacionada con el miedo, y por eso estudiaremos primero los mecanismos que se ponen en marcha cuando experimentamos éste. El miedo se halla dentro del grupo de las emociones conocidas como emociones primitivas, observadas de la misma manera en los individuos de todas las culturas y todas las razas; esencialmente, percibimos estas manifestaciones en las expresiones del rostro. Incluso algunas de estas emociones primitivas pueden ser también advertidas en algunos animales. Las emociones primitivas están mediadas fundamentalmente por las estructuras subcorticales como la amígdala, el tálamo, el hipocampo, y sólo hasta que llegan a la corteza cerebral somos conscientes de ellas, en el sentido de que podemos nombrarlas y reconocerlas como emociones secundarias o sentimientos. De este modo, el miedo, que es una emoción primaria, puede convertirse en una emoción secundaria, o en un sentimiento de angustia o ansiedad, cuando escrutamos —a nivel consciente— qué nos produce ese miedo o esa sensación.

Cerebro humano: corteza cerebral, estructuras subcorticales y cerebro «emocional» El cerebro humano tiene como característica fundamental —que lo diferencia de todas las demás especies de animales superiores—, el hecho de – 69 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

poseer una corteza cerebral muy desarrollada. En ella se llevan a cabo las principales funciones intelectuales superiores, como son el pensamiento y el lenguaje, y los procesos cerebrales que éstos conllevan. A la corteza cerebral llegan todos los estímulos captados a través de los receptores distribuidos en todo el cuerpo, de manera que somos capaces de averiguar dónde se originan estos estímulos y de qué tipo son. En la corteza cerebral se realizan complicados procesos neuronales mediante los cuales podemos dominar nuestra conducta, nuestros movimientos y nuestras reacciones. Así pues, como ya señalamos, estamos en posibilidad de reconocer conscientemente las emociones primitivas y nombrarlas, de modo que estas emociones primitivas y sensaciones corporales, al ser reconocidas y nombradas, se convierten en sentimientos. Sin embargo, el cerebro humano está compuesto también de otras estructuras que se conocen como estructuras «subcorticales». Se llaman así porque están cubiertas y se sitúan por debajo (anatómicamente) de la corteza cerebral. Estas estructuras realizan una gran cantidad de procesos neurobiológicos inconscientes que permiten el funcionamiento adecuado de todo el organismo, aun cuando no nos demos cuenta de ello. Es el caso del control del ritmo cardíaco, de la respiración, de la secreción hormonal, de la regulación de la temperatura, etcétera. Dentro de estos mecanismos subcorticales se encuentra también lo que se conoce como el cerebro emocional. Éste nos permite captar inmediatamente las emociones primitivas y actuar en consecuencia. Una de sus funciones principales es la supervivencia. Actúa tan rápido que aun antes de que sepamos conscientemente qué nos causa esa emoción —es decir, incluso antes de que la emoción o el estímulo haya llegado a la corteza cerebral y se haya vuelto consciente— ya proporcionamos una respuesta. Por ejemplo: si de repente oímos un ruido atronador que nos provoca miedo, antes de averiguar conscientemente de dónde proviene ese ruido, ya salimos corriendo y nos alejamos para ponernos a salvo. Una vez libres de peligro, investigaremos qué provocó el ruido, pero no antes. Otra función del cerebro emocional es la de facilitar una valoración inmediata de una situación o de una persona determinada. En efecto, cuando observamos por primera vez a una persona, antes de que ésta haya abierto la boca o hayamos cruzado alguna palabra, ya tenemos una valoración – 70 –

La ansiedad en el mundo de hoy

primaria o emocional de ella. Y, así, pensamos: «me cae bien», «¡qué pesada!», «¡qué engreída!», «¡qué “buena onda” de persona!», y a lo mejor no sabemos ni siquiera su nombre. Lo mismo pasa al enfrentarnos a un nuevo ambiente, por ejemplo, una fiesta o reunión; desde que llegamos, antes de que hayamos hablado con nadie, ya sabemos si vamos a estar a gusto ahí o no. ¿Por qué sucede esto? Porque los estímulos llegan antes a las estructuras subcorticales que a la corteza cerebral. Todo esto tiene lugar en cuestión de milisegundos, y por eso no nos percatamos de cómo se llevan a cabo estos procesos, pero sí sabemos en qué orden se desarrollan, entenderemos mejor las emociones.

Evolución cerebral La explicación de este modo de reaccionar parece encontrarse en el desarrollo del cerebro. La evolución del sistema nervioso ha seguido unos pasos que se evidencian y pueden observarse en el modo de funcionamiento de las diferentes especies. Los primeros organismos vivos no tenían cerebro, es más, ni siquiera presentaban ningún tipo de sistema nervioso; en efecto, cuando aparecieron los primeros organismos unicelulares, éstos eran capaces de captar únicamente uno o dos tipos de estímulos. La respuesta al estímulo era automática y siempre la misma. Más adelante, al evolucionar los organismos vivos, surgieron estructuras más complejas. En los vegetales, estas estructuras consisten fundamentalmente en receptores de luz, capaces de desarrollar la fotosíntesis; presentan además otros sistemas que les permiten llevar a cabo distintos procesos —como el de la nutrición y deshecho de sus productos—, pero no poseen propiamente un sistema nervioso. Los organismos unicelulares, solamente son aptos para percibir ciertos estímulos del entorno que les permiten poseer un intercambio muy rudimentario con su medio ambiente. Conforme los organismos vivos evolucionan filogenéticamente, aparecen estructuras que los capacitan a tener un intercambio más complicado y a transformar esta información en procesos biológicos o en conductas; por ejemplo, una planta puede captar los estímulos luminosos y realizar la fotosíntesis. Un animal puede percibir un mayor número de estímulos e incluso conocer de modo sensible, a través de los órganos de los sentidos, el mundo que le circunda. Al ser capaz de identificar sus sensaciones corporales y el – 71 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

medio que le rodea, lleva a cabo diferentes conductas: alimentarse, reproducirse, cuidar a las crías, defenderse y atacar. La mayor parte de estas conductas se encuentran genéticamente programadas y el animal no desarrolla un análisis ulterior de su conducta. El animal siempre responde igual ante un determinado estímulo, y el número de estímulos a los que responde también es limitado. Si estudiamos los hábitos y costumbres animales, llegaremos a conocerlos muy bien e incluso podemos predecir su conducta, porque no cambiarán el modo de responder ante cada estímulo concreto. Al aparecer, los primeros animales se distinguen de las plantas, entre otras cosas, porque ya presentan algunas estructuras que conforman un sistema nervioso primitivo. Este sistema se fue organizando poco a poco y conformándose alrededor de un eje corporal que constituye la columna vertebral, motivo por el cual se llamó a estos organismos vertebrados. Los vertebrados poseen una estructura mucho más complicada que los protozoarios y, dentro de los vertebrados, existen algunos cuya evolución filogenética 50 ha desarrollado estructuras aún más complejas, capaces no solamente de responder a estímulos, sino de comprenderlos e integrarlos. Se captan y se integran incluso señales de distinto tipo como pertenecientes a un mismo fenómeno; por ejemplo, cuando vemos un coche en movimiento, el coche envía señales de diverso tipo (visuales: el color y la forma del coche; auditivas: el sonido que hace el motor o el claxon; espaciales: dónde está y a qué velocidad viene, si se dirige o no hacia mí...). En este caso, aunque cada una de las señales que emite el objeto es captada por diferente tipo de receptor, finalmente todas se integran en un solo fenómeno: es un coche, rojo, que corre a determinada velocidad y que se acerca o se aleja de mí, o pasa frente a mí. Para que se lleve a cabo todo este análisis, el cerebro humano cuenta con muchas estructuras distintas que no existen en todos los vertebrados. En efecto, el sistema nervioso ha ido evolucionando hasta llegar a desarrollar diversas estructuras, algunas de ellas muy complejas. Parece ser que las primeras estructuras que se formaron son las que halladas dentro de la médula espinal y los nervios periféricos, es decir, en la columna vertebral, alrededor del eje corporal. La primera estructura neurobiológica que se forma es el «tubo neural» que presenta un extremo cefálico (cabeza) y un extremo caudal (cola). El extremo cefálico da origen a las estructuras cere-

50

Evolución de la especie.

– 72 –

La ansiedad en el mundo de hoy

brales, y el extremo caudal a la médula espinal y a los nervios periféricos. El perfeccionamiento de estas estructuras dará lugar, en los vertebrados, al sistema nervioso central y al periférico. En el ser humano, del extremo cefálico del tubo neural brotan tres vesículas: el protoencéfalo, el mesencéfalo y el romboencéfalo (figura III.1). Aunque el sistema nervioso de todos los mamíferos tiene similitudes, en el ser humano se encuentra mucho más desarrollado, sobre todo el llamado protoencéfalo (del que surgirá la corteza cerebral y muchas estructuras subcorticales). Esto es importante porque parece ser que lo primero que apareció en los vertebrados fueron las estructuras halladas en la columna vertebral y los nervios periféricos: las que van a todas las vísceras y a los miembros; posteriormente, el extremo cefálico se desarrolló un poco más y surgieron las estructuras cerebrales pertenecientes al romboencéfalo. Más adelante, las correspondientes al mesencéfalo, y por último, las que conciernen al protoencéfalo (diencéfalo y telencéfalo). Esta evolución se llevó a cabo durante millones de años. Actualmente existen algunas especies de vertebrados que prácticamente sólo tienen desarrolladas las estructuras correspondientes a la columna vertebral, y otras especies en las que evolucionaron más todas las estructuras mencionadas anteriormente. Cada parte del sistema nervioso lleva a cabo distinto tipo de procesos pero, en esencia, el sistema nervioso capta estímulos y señales, las integra, las procesa y las responde. En el ser humano están desarrolladas todas las estructuras —y especialmente las que evolutivamente se transformaron más tardíamente— que son las del diencéfalo, y de modo especial, las del telencéfalo o corteza cerebral que compone los hemisferios cerebrales, uno de cada lado del cerebro (figura III.1). Esto permite al ser humano, como hemos afirmado, llevar a cabo procesos mucho más complejos, responder conscientemente —y no sólo automáticamente— a los estímulos, y presentar funciones mentales superiores, como son la inteligencia, el pensamiento y el lenguaje, así como la posibilidad de analizar los estímulos, integrarlos y proporcionar diferentes respuestas voluntarias, a estímulos aparentemente iguales.

– 73 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

En las especies inferiores, también se han perfeccionado estas estructuras, pero no todas las especies presentan un desarrollo en el mismo grado. Algunos animales poseen estructuras subcorticales, y por eso, muchas respuestas del ser humano pueden observarse también en otras especies, como por ejemplo el miedo y los mecanismos de paralización y huida, que son mecanismos inconscientes, pues no llegan hasta la corteza cerebral.

El «cerebro emocional» o sistema límbico Muchas de estas estructuras subcorticales forman parte del sistema límbico o cerebro emocional, responsable de las respuestas emocionales y de otras funciones corporales. Pueden actuar, como ya señalamos, aun antes de que las señales lleguen hasta la corteza cerebral, dando lugar a una respuesta automática. Por eso, el comportamiento de los animales es «automático», porque no procesan la información a nivel consciente. En cambio, en el ser humano, algunas respuestas emocionales son inconscientes, pues son respondidas directamente en las estructuras subcorticales del cerebro emocional, y en ese sentido, a semejanza de los animales, decimos que son «automáticas» o «instintivas»; pero muchas de estas señales, alcanzan posteriormente la corteza cerebral, en donde se vuelven conscientes y, así, somos capaces de interpretarlas, modularlas e incluso dominarlas, y responder a ellas de forma voluntaria o de no responderlas.

Figura III.1. Embrión de 4-5 semanas, vista lateral. Se observa el extremo cefálico con sus estructuras: telencéfalo, diencéfalo, mesencéfalo, metencéfalo y mielencéfalo. También se observa el canal medular que correrá por dentro de la columna vertebral. (Figura tomada de Diamond M.C., Scheibel A.B., Elson L.M., cit., lám. 3-7.4). – 74 –

La ansiedad en el mundo de hoy

El sistema límbico interviene en el control de las emociones. Está conformado por diferentes estructuras cerebrales, tanto corticales como subcorticales. Es decir, el sistema comprende muchas estructuras distintas que realizan, cada una por separado, varias funciones, pero además, cada una lleva a cabo otras funciones relacionadas con la interpretación y el procesamiento de las emociones. El resultado final de esta acción en conjunto hace que las estructuras sean capaces de integrar distinto tipo de señales para poder interpretarlas y comprenderlas. Por ello, aunque en principio se trata de estructuras diferentes, al conjunto de éstas se les ha llamado «sistema límbico», y se les ha relacionado con la olfación, la alimentación, el control de la agresión, la memoria y el lugar en donde fundamentalmente se sitúan sentimientos y emociones: el placer, el temor, la tristeza, la alegría, el enfado, la ira, el deseo sexual, etcétera51. Pero no es específico, es decir, no está claro que existan localizaciones diversas para cada uno de los sentimientos afectivos de distinto signo. Las emociones nos hacen reaccionar y sentir, y a través de ellas podemos sobrevivir. Han estado presentes desde hace miles de años, mientras que las funciones superiores del neocórtex (la corteza) han aparecido posteriormente. Las emociones actúan sobre la corteza modulando su actividad, pero a la vez, es la corteza la que aporta contenidos de conciencia a las emociones. La emoción es inconsciente. El sentimiento es la emoción que se ha vuelto consciente 52. La respuesta a la emoción que no ha llegado a la corteza, puede ser instintiva e inconsciente. La respuesta a la emoción que ha alcanzado a la corteza —sensación o sentimiento— es una respuesta consciente y, por lo tanto, voluntaria.

Estructuras subcorticales que forman parte del sistema límbico Las estructuras cerebrales responsables del control emocional se hallan primariamente en núcleos más profundos (es decir, no se encuentran en la corteza cerebral, sino por debajo de ella). Tales estructuras subcorticales son: la amígdala, el hipotálamo y el tallo cerebral (entre otras). Incluyen también parte del hipotálamo, el septum, el núcleo septal, la corteza orbitofrontal y la amígdala, que es la estructura más importante del sistema lím-

51 52

Gertz, S.D. Liebman’s Neuroanatomy made easy and understandable, p. 65. F. Mora, (ed), El cerebro sintiente, p. 19-34.

– 75 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

bico en el control de las emociones (figura III.2). Su función primordial es asignar un contenido emocional a los datos de la experiencia común, especialmente cuando ésta se relaciona con la ansiedad y el miedo 53.

Figura III.2. Estructuras subcorticales del sistema límbico. Puede observarse la amígdala, el hipocampo, el tálamo, el hipotálamo, el septum y el núcleo septal. (Figura tomada de Diamond M.C., Scheibel A.B., Elson L.M., cit., lám. 5-26).

Estructuras corticales que forman parte del sistema límbico: lóbulo límbico En la corteza cerebral también existe un área que forma parte del sistema límbico. Se le conoce como el lóbulo límbico y comprende un anillo de corteza primitiva alrededor del tallo cerebral que incluye el giro cingulado, el giro parahipocámpico y la formación hipocámpica 54 (figura III.3). Este lóbulo límbico, es una zona de la corteza cerebral que se encuentra más profunda y por ello está en contacto con las estructuras subcorticales

53 54

Gudín, M. Cerebro y afectividad, p. 106-108. Kandel, E.R., y cols. p. 986-992.

– 76 –

La ansiedad en el mundo de hoy

mencionadas anteriormente. Su función es de conexión; actúa como un gran transmisor entre diversos sistemas cerebrales 55. El lóbulo límbico, en la zona más anterior, enlaza con el sistema prefrontal orbitario, vinculado con el comportamiento, sobre todo de tipo motivacional. En la zona más superior y posterior, se relaciona con funciones cognitivas afines al lóbulo parietal y occipital: conocimiento del espacio, reconocimiento de formas y figuras. En la parte lateral, mediada por la amígdala y el hipocampo, se halla conectado a través del sistema parahipocámpico con contenidos de memoria y de lenguaje 56.

Figura III.3. Lóbulo límbico (marcado con un patrón diferente). Puede observarse que se relaciona con los otros lóbulos de la corteza cerebral: lóbulo temporal, lóbulo occipital y lóbulo frontal, lóbulo parietal. A la vez, se advierte que está íntimamente vinculado con las estructuras subcorticales. En esta figura se muestra únicamente el tálamo. (Figura modificada de Diamond M.C., Scheibel A.B., Elson L.M., cit., lám. 1-3).

55 56

Cfr. Gertz (Liebman’s), p. 65. Gudín, M., Cerebro y afectividad, p. 106-108.

– 77 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

Área de asociación límbica En el cerebro existen áreas de asociación cuya función principal es integrar los estímulos o señales que son captados a través de los receptores que hay en todo el cuerpo. Las señales pueden ser somáticas (cuando provienen de todo el organismo) o sensitivas (cuando la señal es percibida por uno de los cinco órganos de los sentidos: vista, olfato, oído, gusto o tacto). Existen áreas de asociación primaria, es decir, áreas que únicamente pueden captar un solo tipo de estímulo, por ejemplo, la corteza visual. Otras áreas son de asociación secundarias, porque son capaces de distinguir estímulos más complejos. Existen áreas multimodales que integran un distinto tipo de estímulos. Y, finalmente, áreas supramodales que incorporan señales que provienen de diferente tipo de áreas de asociación, y son capaces de interpretarlas y comprenderlas, por ejemplo, el área de Wernicke que puede percibir señales visuales y auditivas del lenguaje, y así interpretar lo que la palabra leída o hablada significa; es un área de asociación multimodal. El área de asociación límbica, algunas estructuras del sistema límbico y el sistema límbico funcionando como sistema (independientemente de cada estructura que lo integra por separado), constituyen un área de asociación supramodal (figura III.4). El área de asociación límbica forma parte de la corteza cerebral y es parte del sistema límbico. Su función es que las demás áreas del cerebro entren en acción. Esta área provee el impulso motivacional necesario para que se lleve a cabo el proceso de aprendizaje. Esto es así porque el sistema límbico constituye la conexión entre la parte emocional (las estructuras subcorticales) y la corteza motivacional o prefrontal. Toda la información sensorial del mundo externo que pasa por las áreas de asociación unimodales o primarias, y multimodales, converge finalmente en dos estructuras del sistema límbico: el hipocampo y la amígdala. Estas dos estructuras pueden considerarse, por tanto, como centros supramodales que organizan toda la información sensorial y motora según esquemas afectivos.

– 78 –

La ansiedad en el mundo de hoy

Función del sistema límbico Este sistema constituye un área de asociación supramodal. Puede actuar modificando la actividad de todas las áreas de asociación, e incluso es posible que llegue a paralizar el funcionamiento global del cerebro a través de las respuestas emocionales 57. Por ejemplo, una persona que se encuentra furiosa, no es capaz de pensar con claridad y puede atacar a los demás, aunque luego se arrepienta de haberlo hecho. Otra, que tiene muchísimo miedo al ver cómo se puso furioso el otro, se paraliza y no puede huir ni defenderse. Esta región del cerebro tiene que ver por tanto y principalmente con la conducta, las emociones y la motivación. Por ello nos hemos detenido a explicarla, puesto que también se halla vinculada a la ansiedad y a la angustia.

Figura III.4. En esta figura, observamos las áreas de asociación multimodal que integran señales de diverso tipo que provienen de áreas primarias y secundarias. Vemos el área de Wernicke y de Broca, que integran especialmente las señales auditivas y visuales para la interpretación y comprensión del lenguaje. En el área de Broca se llevan a cabo los patrones motores para la palabra hablada. En la parte inferior de la figura, se encuentra el área de asociación límbica que interviene especialmente en la conducta, las emociones y la motivación. (Figura modificada de Diamond M.C., Scheibel A.B., Elson L.M., cit., lám. 1-2 y de Guyton A.C., Basic Neuroscience, 2ª ed., W.B. Saunders Company, USA, 1991, p. 242.) 57

Gudín, Cerebro y afectividad, p. 106-108.

– 79 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

Emociones y memoria Las emociones permiten que los recuerdos de las experiencias que han sido vividas con una gran carga emocional puedan ser recordados siempre. Existen dos tipos de memoria relacionadas con la emoción: la memoria de las emociones que consiste en los recuerdos conscientes que tenemos de la situación en que originalmente se desencadenó la emoción, incluido el recuerdo de nuestro propio sentimiento; y las memorias emocionales que se consideran memorias implícitas (o inconscientes), distintas de la «memoria de las emociones». Las memorias emocionales disparan de manera automática nuestras emociones ante estímulos capaces de producirlas de modo innato, o por aprendizaje. Ahora bien, las emociones pueden entorpecer la memoria de un suceso; las experiencias emocionales pueden recordarse equivocadamente; y equivocadamente también las circunstancias que rodearon el suceso; o incluso, pueden llegar a olvidarse por completo 58.

Aspectos socioculturales que modelan la expresión de las emociones y los sentimientos Ahora bien, el modo como exteriorizamos nuestras emociones y nuestros sentimientos se relaciona con el marco sociocultural en el que vivimos. No en todas las culturas se permite que las emociones se manifiesten con la misma intensidad o del mismo modo. E incluso, la manera como las emociones se expresan se vincula con lo que en una época u otra es aceptable o está de moda, o como hemos analizado, en cada época hay unos sentimientos o emociones que son favorecidos por el contexto sociopolítico-cultural. Esto es así, porque la forma de mostrar nuestras emociones tiene mucho que ver con el aprendizaje; mientras que las emociones primarias tienden a expresarse espontáneamente, las secundarias aprendemos a manifestarlas sólo cuando es socialmente aceptable, e incluso aprendemos a no traslucir las emociones primarias aunque las experimentemos, o bien

58

Cfr. Morgado, en Mora, El cerebro sintiente, p. 36-53.

– 80 –

La ansiedad en el mundo de hoy

a comunicarlas en el momento y de la forma apropiada. El no exteriorizar las emociones no significa que no las sintamos, simplemente señala que hemos aprendido a controlar su manifestación, o a expresarlas de otra manera. Si observamos cómo se demuestra el duelo ante la muerte de un ser querido en las diferentes culturas, encontraremos manifestaciones muy distintas. Éstas van desde no dejar traslucir ninguna emoción porque se considera de mal gusto y una falta de educación (entre los ingleses, por ejemplo), hasta las expresiones exageradas con llanto, gritos y todo tipo de gestos y lamentos que intentan comunicar la pena interior debido a la pérdida del ser querido (en algunas culturas orientales). Sin embargo, el modo de mostrar la emoción o de no manifestarla no significa que ésta no exista, ni tampoco que sea demasiado profunda o fuerte por la exageración de su expresión. Podemos encontrar personas que sufren intensamente o que son profundamente apasionadas y que no dejan traslucir estas emociones más que con muy pocas personas con quienes se sienten en confianza. Otras personas son superficiales y, sin embargo, sus respuestas emocionales son dramáticas y llamativas. Esto también tiene que ver con el modo de ser, con la personalidad, además del entorno sociocultural y educativo. A pesar de todo ello, existen algunas emociones que escapan a nuestro control. Una de ellas, como señalamos, es el miedo. Y de esta raíz proviene también la ansiedad. Los animales suelen responder a las emociones y sensaciones primarias de un modo inmediato. Este modo de reaccionar se conoce como instinto. En el animal, existe un círculo estímulo-respuesta: el mismo estímulo produce siempre la misma respuesta. En el ser humano, el círculo estímulo-respuesta se rompe; la persona es capaz de responder de modo diferente ante un mismo estímulo, o ante una misma sensación o emoción; ello posibilita el aprendizaje y la educación. El ser humano es susceptible de ser educado, es capaz de aprender no solamente aspectos intelectuales, sino también otro tipo de conductas; por ejemplo: comer con cubiertos, vestirse, combinarse la ropa, utilizar su vestimenta dependiendo del lugar al que acude... Se le enseña cómo comportarse en sociedad o en su casa. Se le pueden inculcar buenos hábitos higiénicos o dietéticos, e incluso, es capaz de vivir y actuar conforme a unos – 81 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

determinados valores y creencias que, en la mayoría de los casos, ha aprendido y han sido transmitidos a través de la familia. El ser humano puede, por tanto, responder de muchas maneras ante un mismo estímulo, e incluso dominar y aprender cómo debe responder. En el animal no existe un proceso de aprendizaje ni de educación propiamente hablando, porque su modo de comportarse es limitado: solamente es capaz de tener siempre la misma respuesta ante el mismo estímulo. Lo que sí puede llevarse a cabo con algunos animales es un proceso de domesticación, en el que se les entrena para responder de una forma determinada e idéntica siempre a una orden recibida. Cuando un niño observa en su casa que cada vez que grita sin motivo sus padres no le dan lo que pide, a menos que lo solicite «por favor» y de buen modo, aprenderá que para obtener lo que quiere debe hacerlo de un modo concreto. Si cuando hace berrinche se le enseña a contener su enojo, más adelante, aunque esté enojado, el modo de expresarlo será más adecuado al modelo que le han enseñado; no hará un berrinche espontáneo y sin control. Este aprendizaje —necesario y positivo; el ser humano es un ser social que debe aprender a comportarse para ser aceptado por los demás—, también podría llegar a tener un lado negativo. Este lado negativo es el que se refiere a la represión de las emociones porque la sociedad o la familia en la que el individuo vive, no acepta el modo como las manifiesta. El reprimir algunas emociones puede llevar a las personas a sentir ansiedad o angustia. «Reprimir» las emociones no es negativo en todos los casos. Incluso, en algunos, puede ser la clave del éxito: por ejemplo, un jugador de póker que no deja traslucir en su rostro la emoción que experimenta de tener cuatro ases y saber que le ganará a todos sus contrincantes; si él deja traslucir sus emociones, perderá la apuesta. Este jugador está sometido a la experimentación de, al menos, dos emociones y sentimientos: por un lado, está ilusionado porque puede ganar, y esta ilusión le hace sentir alegría, pero por otra parte, puede sentir ansiedad o angustia, porque si no hace bien las cosas, podría perder la apuesta, aunque tenga las mejores cartas. Por ello, no es necesario manifestar de modo espontáneo todas las emociones para no sentir angustia. Muchas veces, la ansiedad o la angustia son sentimientos que aparecen de modo natural ante la situación en la que nos encontramos. Pueden incluso ayudarnos a responder mejor al reto porque provocan en nuestro organismo un estado de alerta que le permite percatar– 82 –

La ansiedad en el mundo de hoy

se de un mayor número de detalles en los que ordinariamente no se fijaría. Lo importante es aprender a reconocer las propias emociones y saber en qué momentos deben expresarse y cómo, e incluso, aprender a tolerarlas. Por ejemplo, un cirujano que opera en una cirugía delicada puede experimentar ansiedad, pues se preocupa por su paciente y quiere que todo salga bien; debe aprender a tolerar este sentimiento y a manejarlo. Si lo logra, será capaz de llevar a cabo la operación, y si no se presentan complicaciones, ésta será un éxito. Pero si por el contrario, se deja invadir por la incertidumbre, no es capaz de manejar la ansiedad y deja que ésta llegue a niveles en los que ya no es capaz de tolerarla, será invadido por la angustia y el miedo, y no podrá enfrentar el reto: deberá dejar al paciente en manos de otro cirujano para evitar que sus emociones le lleven a cometer un error. El ser humano es capaz de aprender a controlar sus emociones, escoger cómo afrontarlas y elegir qué conductas llevará a cabo, pues su cerebro está mucho más desarrollado que el de cualquier animal. En efecto, la evolución de la corteza cerebral humana permite que los estímulos lleguen no solamente a las partes más profundas del cerebro para ser respondidas, sino que pasen a través de las estructuras subcorticales y alcancen la corteza cerebral en donde los estímulos y las emociones se vuelven conscientes. De este modo, podemos saber qué es lo que sentimos, identificamos las señales orgánicas, integramos diferentes tipo de señales, las nombramos y planeamos el modo como responderemos a ellas. En el ser humano, la conducta no está determinada (como en el animal), ya que la posibilidad de hacer conscientes los estímulos y escoger el modo como queremos responder a ellos, rompe el círculo estímulo-respuesta. Por eso, la conducta humana se inscribe dentro de un contexto mucho más amplio; al romperse el círculo, podemos escoger voluntariamente lo que deseamos y así actuar con libertad.

– 83 –

IV. La ansiedad en el ámbito personal, escolar y laboral La ansiedad y algunos trastornos del estado de ánimo como la depresión, son problemas de salud que se observan con frecuencia en el ámbito escolar y laboral. Es muy importante identificar a tiempo y tratar estos problemas porque tenemos varios indicadores que ponen de manifiesto que los trastornos de ansiedad son más frecuentes de lo que creemos y por lo tanto se están convirtiendo en un problema de todos. No solamente de quienes lo padecen. Se necesitan alternativas educativas con carácter eminentemente preventivo, puesto que el panorama origina trastornos de ánimo. Se augura que para 2020 estas enfermedades ocuparán el segundo lugar como causa mundial de muerte, luego de las enfermedades del corazón 59. En un informe sobre la depresión llamado «La verdad dolorosa 2005», elaborado en Brasil, Canadá, México, Alemania y Francia 60, se encontró que se pierden 17.9 días al año en el ámbito laboral a causa de los malestares originados por la depresión. En México, en los años setenta del siglo pasado, no se tenía una «cultura del suicidio». Hoy, sin embargo, se registra en los estados de Tabasco, Tlaxcala y Puebla, considerados como los estados de la República en donde más índices de suicidios existen 61. Y aunque parecen lugares aparentemente con menos situaciones de ansiedad, los números indican que allí, los jóvenes se suicidan con mayor frecuencia 62.

59 60 61 62

Organización Mundial de la Salud. Marzo, 2007. Federación Mundial de la Salud Mental (WFMH). Abril, 2007. ESPINOSA, V. «Suicidio en adolescentes y jóvenes», Revista Proceso, consultado: 22-VIII-2006. Federación Mundial de la Salud Mental (WFMH). Abril, 2007.

– 85 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

Ámbito personal Desde un punto de vista sociológico, la ansiedad es la expresión de la incongruencia en la que vivimos en el siglo XXI y que afecta a millones de personas en el mundo. En México, como hemos dicho no se está exento de esta manifestación: daña a niños, adolescentes, adultos y ancianos. Afecta por igual a hombres y mujeres. Los familiares o amigos de estas personas tratan de animarlos diciéndoles cosas como: «No es para tanto...», «¡Ánimo!», «¡Sal a caminar!», «¡No exageres!», «¡No seas ridículo!», «Duerme mejor», «Ayúdate a ti mismo», «Come más nutritivamente», «¡Tu carácter es débil!», «¡Eso es chantaje!», «Pero si lo tienes todo para ser feliz...», «Es cuestión de fuerza mental», «¡Ya estoy harto de lo mismo siempre!», «¿Pero nadie se siente como tú?», «¡El doctor dijo que no tienes absolutamente nada!» y «¡Échale muchas “ganas”!». Son las típicas frases que escuchan aquellos que albergan una tristeza profunda y que aún no están en tratamiento psiquiátrico; y es que la ansiedad y la tristeza todavía son consideradas como alteraciones pasajeras, sólo que el desgaste emocional que producen, si se complica, puede llevar a la depresión severa. Por eso, para ellos, “echarle ganas” no es suficiente. La ansiedad y la depresión no son lo mismo pero con frecuencia se presentan juntas. Ambas son enfermedades mentales. La depresión forma parte de los «trastornos afectivos». Se caracteriza por una alteración de afectos, emociones y sentimientos. Es en ese laberinto de la afectividad que las personas se entrampan cuando no son capaces de descubrir su propio hilo, como lo hizo Ariadna 63. La depresión, al principio, puede pasar desapercibida y manifestarse como un cansancio excesivo o una debilidad pasajera, pero si avanza, se experimentan otros síntomas como son: tristeza, desesperanza, llanto fácil, problemas de concentración, atención, pérdida de apetito y alteraciones del

63

En la mitología griega se creía que, cada año, los atenienses enviaban a siete jóvenes y a siete doncellas para alimentar al Minotauro que habitaba el Laberinto; así, Atenas mantenía la paz con Creta. Un año, Teseo, hijo del rey de Atenas, viajó voluntariamente para intentar matar al monstruo y liberar a su pueblo de aquel tributo. Ariadna, hija de los reyes de Creta, se enamoró de él y le regaló una espada mágica y un ovillo de hilo para que pudiera hallar el camino de salida, tras matar al Minotauro.

– 86 –

La ansiedad en el mundo de hoy

sueño, ansiedad, desasosiego, baja autoestima, pensamientos de minusvalía, autorreproche, culpa, y en casos graves, pensamientos suicidas. La ansiedad y la depresión muchas veces van de la mano, y hay factores que las intensifican y las perpetúan como son la incapacidad para verbalizar y exteriorizar sus sentimientos; irritabilidad, agresividad, violencia o ira. Los primeros síntomas de una expresión grave pueden manifestarse sobre todo como ansiedad. La ansiedad que no se trata y aumenta de intensidad puede llegar a paralizar social o laboralmente a las personas, quienes dejan de trabajar o convivir con amigos y familiares; además, se vuelve un obstáculo para alcanzar una buena calidad de vida, pues cargar con tanta ansiedad diariamente, genera fatiga física y un gran desgaste emocional. En México, las estadísticas de salud reportan a millones de personas 64 que sufren algún tipo de ansiedad y, aun así, son aparentemente funcionales; sin embargo, algunos casos llegan a provocar accidentes o conflictos, ya sea familiares o con compañeros en la escuela o el trabajo. Ahora bien, no todas las personas presentan el mismo grado de ansiedad, ni todas las personas que viven circunstancias similares desarrollan ansiedad, lo cual significa que deben confluir diversos factores para que la ansiedad se presente y se convierta en un trastorno psiquiátrico. En primer lugar debemos considerar los factores biológicos en los casos en los que existen antecedentes de depresión o ansiedad en otros miembros de la familia, lo cual indica que la enfermedad actual puede tener determinantes genéticos. Otros factores biológicos a considerar son los cambios hormonales como la depresión postparto que experimenta una mujer que aparentemente lo tiene todo: amor, familia, dinero, trabajo y salud... pero luego de dar a luz, padece una tristeza profunda. Tener un hijo es un acontecimiento que social y culturalmente es considerado bueno, porque ser madre representa felicidad. Pero los cambios hormonales postparto provocan en algunas mujeres depresiones muy graves. Otras enfermedades que se asocian a la presencia

64

«Existen en México 14 millones de personas con ansiedad», Editorial el Porvenir, consultado: 26-XII-2007.

– 87 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

de ansiedad y depresión son: el Parkinson, VIH, el infarto al miocardio, cualquier tipo de cáncer, el dolor crónico o la diabetes. Todas ellas son enfermedades que se acompañan de diversos estados afectivos, por la dificultad para manejar el padecimiento, y porque la enfermedad grave y crónica produce depresión y otras alteraciones del estado de ánimo. En segundo lugar debemos considerar los factores psicológicos. Psicológicamente, la ansiedad, la angustia y la depresión pueden originarse por un duelo o una pérdida mal asimilada; la persona sufre una tristeza poco usual, muy intensa, y duradera luego de muchos meses de haber perdido a un familiar, un amigo, al cónyuge o a un hijo. También se desencadenan enseguida de un doloroso desprendimiento, como: divorcio, pérdida de estatus o estabilidad laboral, o problemas económicos. Lo normal es que el duelo profundo dure unos seis meses como máximo, si se prolonga con una intensidad inusual, se intensifica, la tristeza tiene una cualidad muy diferente a la tristeza pasajera es que la persona está pasando por un cuadro de ansiedad, angustia o depresión; por ello, es necesaria la atención especializada por el psiquiatra. En tercer lugar debemos tomar en cuenta los factores socioambientales que modifican el entorno y las circunstancias personales. Cuando existen entornos estresantes, saturados de imágenes negativas, poco amables en su ecología, cuando hay exceso de tránsito, violencia e inseguridad, se genera la exacerbación de los sentimientos y de las emociones negativas que producen estrés y ansiedad. Hoy se vive en ambientes socialmente muy demandantes. A la persona se le exige ser exitosa, atractiva, adinerada, productiva, políglota, delgada, joven, consumista sin medida. La capacidad para lograr todos estos requerimientos y otros más, está al alcance solamente para un grupo muy pequeño de la población; quienes no pueden obtenerlos se frustran y ello puede provocar ansiedad, angustia o, fácilmente, depresión. Los síntomas ansiosos y depresivos se presentan de modo diverso en las distintas etapas de la vida. En los niños, es posible observar desde pequeños los síntomas de la ansiedad. Entre las causas, se encuentran las situaciones de abandono, divorcio de los padres, muerte de un ser querido. Los niños con ansiedad, manifiestan una tristeza generalizada, se vuelven retraídos, sufren alteraciones de conducta, se tornan irritables o violentos, disminuyen su – 88 –

La ansiedad en el mundo de hoy

rendimiento escolar, padecen insomnio, pérdida del apetito, falta de concentración e irritabilidad, carecen de energía, presentan dolor de cabeza o de estómago, experimentan y muestran tristeza, y una tenaz agresividad, ya no disfrutan lo que antes gozaban y les hacía felices. Para algunos niños, estar en grandes grupos de niños es estresante: un alto porcentaje de niños que están en guarderías, muestran durante el día crecientes niveles de cortisol, hormona relacionada con el comportamiento ansioso. Para que se produzca un trastorno de ansiedad, el niño pudo haberse visto sometido a estrés extremo por abuso físico, emocional o sexual, o haber sido testigo de violencia o experimentado una separación o pérdida. Los niños enfermos por ansiedad enfrentan situaciones angustiantes y son más propensos a desarrollar padecimientos de otro tipo, como la depresión. Los niños en cuyas familias se expresa un alto grado de estrés, sufren ansiedad crónica, y se enferman con mayor frecuencia que los chicos que viven en hogares donde la convivencia es menos tensa. Asimismo, los conflictos entre los padres, por la pobreza o el desempleo paterno o materno, así como la violencia en la comunidad en donde se radique produce las condiciones más estresantes. La falta de afecto puede detonar crisis emocionales que los orillen a padecer enfermedades psicosomáticas. La reacción psicosomática se manifiesta por medio del cuerpo, el cual se utiliza como una vía para proyectar una inconformidad emocional, se trata de un mecanismo inconsciente. El problema psicológico del niño puede surgir por falta de seguridad, o fuerte angustia por separación del vínculo paterno o materno. Algunos niños que sufren una separación abrupta llegan a tener sensación de abandono. Si a un niño se le pide hacer algo de manera afectuosa, la respuesta generalmente es positiva, pero si la petición conlleva un estímulo negativo, el niño tendrá un desfasamiento emocional; si la necesidad de afecto es atendida, desaparecerán este tipo de situaciones. En los adolescentes los cambios hormonales pueden producir ansiedad. En esta etapa influye más la presión escolar, la baja autoestima, la pérdida del primer amor, la falta de comunicación con los adultos, la comparación entre hermanos o familiares destacados o por el abuso de los compañeros de escuela (o “bulling”). Los adolescentes se cuestionan el porqué de su vida, de sus actos, de su modo de comportarse socialmente. Los adolescentes inconformes o que no quieren o no saben cómo conseguir lo que se espera de ellos, pueden exhibir comportamientos antisociales – 89 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

como son: el agrupamiento en pandillas, transgresiones sociales, consumo de sustancias (alcohol y algunas drogas). También pueden observarse otras conductas de riesgo, como: llevar una vida sexual sin control, conducción de autos a toda velocidad, llorar desmedidamente, enojarse fácilmente, encerrarse en la recámara, llegar tarde, estar inconformes con las reglas, y no aceptar nada que venga de la autoridad, estar deprimidos sin causa que lo justifique. Los adolescentes requieren de afecto, porque entre los amigos pueden surgir situaciones de poder, en las que existen grupos que son más fuertes y tratan de someter a los demás, y cuando hay amenazas, exigencias y situaciones de mucha presión, se genera ansiedad y angustia. La desesperanza en los adolescentes y jóvenes, y la profunda tristeza por una frustración mal manejada, han detonado un alto número de suicidios 65, por falta de cariño y comprensión. En los adultos (25-65 años), la ansiedad puede manifestarse en cualquier momento independientemente de la edad. Entre las causas se encuentran usualmente: pérdidas de trabajo, de familiares, de cónyuge, también se observa por el casamiento de los hijos y tener que vivir el estado del «nido vacío». Entre sus síntomas se observa: tristeza, trastornos de sueño y alimentación, incremento en el consumo de bebidas alcohólicas y tabaco, alteraciones en la esfera sexual, irritabilidad, inseguridad, miedo y angustia. En los adultos mayores (65 años en adelante), el comienzo de un trastorno de ansiedad puede originarse con la jubilación, lo que provoca la pérdida del estatus, del poder económico, del don de mando, o incluso la pérdida de la autonomía o la viudez. Otras causas son el diagnóstico de una enfermedad grave o incurable, la pérdida de la salud corporal y del vigor físico, el abandono por los familiares y conocidos, la falta de reconocimiento y admiración a la experiencia y sabiduría adquiridas. Hoy sólo se valora ser joven, guapo y perfecto, no se aprecia la vejez. Se ha estudiado el impacto que tienen algunos acontecimientos biográficos y que son generadores de estrés y ansiedad en cualquier época. Estos

65

Todos los periódicos de circulación nacional señalan diariamente el alto nivel de suicidios, especialmente en niños, adolescentes y jóvenes, quienes además manifiestan conductas muy peligrosas como consumir alcohol y/o drogas, o exponerse a juegos de alto riesgo.

– 90 –

La ansiedad en el mundo de hoy

acontecimientos que pueden causar una profunda tristeza son: la muerte del cónyuge, divorcio, cárcel, fallecimiento de algún miembro de la familia, lesión o enfermedad, problemas matrimoniales, cese del trabajo, ruptura conyugal, jubilación, enfermedad de algún familiar, embarazo, problemas sexuales, reajustes en los negocios, cambiar de ocupación de manera imprevista, pago de una hipoteca, creciente número de riñas en el hogar, hijos que insisten en abandonar sus estudios, problemas con la familia política, necesidad de mudar de casa, conflictos con el jefe y un largo etcétera. Para prevenir estos problemas hay que estar atentos a las formas y a los síntomas que son indicadores de la ansiedad: sentimientos abrumadores de pánico y miedo; pensamientos obsesivos incontrolables; recuerdos dolorosos, molestos; pesadillas recurrentes, fácil sobresalto, o a síntomas físicos que se pueden confundir con otros problemas como: malestar estomacal, mareos, desmayos, sudoración, náuseas, escalofríos, fuertes latidos del corazón y tensión muscular. Ante todo, es vital mantener estilos de vida saludables y fomentar, desde la niñez, desarrollos de personalidad más fuertes y estables, así como detectar cualquier síntoma de manera oportuna: no esperar para que la persona sea atendida por el psiquiatra. Urge desmitificar la ansiedad, la angustia o la depresión, analizarlas sin prejuicios o vergüenza; para todos, en algún momento de la vida personal, se presentarán o ya estuvieron de visita y muy pocos solicitan la atención del psiquiatra. Es común que cuando una persona padece los síntomas de la ansiedad y acude con varios médicos, de todos recibe la misma respuesta: «Usted no tiene nada», y entonces empieza a acostumbrarse a vivir así y todavía con más ansiedad, porque no sabe qué le sucede. Más de la mitad de las personas que sufren ansiedad no reciben tratamiento por parte del psiquiatra y se acercan a alternativas como buscar el consejo de un sacerdote o de un amigo, asisten a clases de yoga, a terapias de relajación... Estas opciones sí sirven, pero no resuelven el problema sólo mitigan la ansiedad 66. Lo fundamental para prevenirla, o para curarla es «cómo darse cuenta» de que se está invadido de ansiedad. Primero, hay que sospecharlo si cualquiera

66

«Gente contra la ansiedad». Línea de ayuda: 01 800 26 ansiedadinerdisciplinas Cognitivo Conductuales www.grupoicc.com.mx

– 91 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

de los síntomas mencionados es persistente o muy intenso. Lo más recomendable es que el psiquiatra realice una evaluación, en la cual preguntará sobre los síntomas que se están experimentando. Si éstos persisten más de dos semanas o interfieren con el trabajo, la familia o la vida en general, será necesario iniciar un tratamiento, cambiar el estilo de vida y aprender a manejar adecuadamente los pensamientos, que generan y perpetúan la ansiedad.

Ámbito educativo El ámbito escolar es un generador permanente de ansiedad en directivos, profesores, estudiantes y padres de familia. La escuela es un espacio en donde la exigencia es una constante, pues se está sometido a la continua demostración de resultados. Los actores del proceso educativo, experimentan miedo a los exámenes, miedo a ser evaluados, miedo a recibir más exigencias de orden administrativo y académico. En una conversación de dos o más profesores, fácilmente podríamos escuchar: «¡Con este grupo no puedo más!», «¡Estoy a punto de tirar la toalla!», «¿Qué puedo hacer?», «¡Estoy desesperado!», pero a pesar de estas frases de desánimo, los profesores continúan investigando nuevas soluciones para perfeccionar su quehacer y así lograr una mejor capacidad de adaptación al ambiente que se respira en las aulas. La ansiedad del profesor es una de las respuestas posibles ante el sufrimiento que le originan todas las responsabilidades que conlleva su tarea formativa; los profesores son quienes más han desarrollado la sensibilidad a la ansiedad como una sensación general de preocupación, al tener que ofrecer resultados institucionales frente a los directivos, a los padres de familia y a sus estudiantes. Los profesores se sienten devastados ante su trabajo; afrontan la exigencia de estudio ante el acelerado desarrollo de la ciencia y frente a la realidad de enseñar a muchos estudiantes y lograr que todos aprendan, además de prepararlos para exámenes intra y extraescolares a nivel nacional e internacional, o de simple zona escolar. El profesor se siente vulnerable frente al volumen de las amenazas reales y frente a la poca confianza en sí mismo por la falta de defensas disponibles – 92 –

La ansiedad en el mundo de hoy

para afrontar la realidad del aula. Se agobia por buscar con «desesperación las raíces de su incapacitadora ansiedad» 67. El profesor tiene miedo a la crítica de los directivos, de los padres de familia, de las exigencias de la meritocracia y de la competitividad que nacen en el ámbito escolar. También para el profesor son fuente generadora de ansiedad, las coyunturas educativas, como el continuo cambio de planes, programas y estrategias institucionales, apoyadas en las políticas educativas nacionales e internacionales; la inclusión de reformas educativas que, sin haber sido evaluadas, ya se están implementando. El desaliento del profesor obedece a que las funciones y tareas que desempeña no son las que le corresponden, sino que son decisiones impuestas por las autoridades educativas y a las cuales debe adaptarse. Los profesores afrontan y se deslizan —lenta y pesadamente— de un desafío a otro entre los cambios educativos; el desánimo aparece cuando se demuestra que son efímeros todos estos aparentes cambios “estructurales”, resultando ser sólo innovaciones coyunturales en el contexto de las políticas temporales. Lo más difícil para un profesor de cualquier nivel educativo —desde párvulos hasta doctorado— es tener que responder ante el cambio exigido por la política educativa y que él no la comprenda. Un buen ejemplo son las constantes modificaciones de la metodología didáctica: surgen nuevos nombres para viejas prácticas y el profesor no entiende literalmente cómo debe trabajar. Resulta obvio que esta situación le genera una fortísima ansiedad, más aún cuando sabe que además será evaluado por ello. El profesor y sus estudiantes pasan continuamente de la esperanza en las expectativas que generan las nuevas políticas, a la imposibilidad de conseguir objetivos que se les piden. El profesor obtiene resultados negativos de sus alumnos; enfrenta la indisciplina grupal; las quejas continuas por parte de los padres de familia; y la falta de reconocimiento a su esfuerzo personal y el cuidado de su grupo. En esta situación debe encarar la pérdida de pres-

67

BAUMAN, Z., Vidas desperdiciadas, p. 111.

– 93 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

tigio de su trabajo académico, calificado por sus colegas, las autoridades educativas y por sus estudiantes. El surgimiento de las tecnologías de la información y la comunicación, ha representado un fuerte riesgo 68 para los profesores, porque saben o sienten que pueden fácilmente ser reemplazados por la tecnología. No las entienden y, sin embargo, deben responder ante ellas. Eso les sucede sobre todo a adultos mayores que desconocen las alternativas educativas que estos medios ofrecen para el desarrollo del trabajo docente. El profesor vive el temor de quedarse atrás ante el desarrollo tecnológico y, por ende, teme ser excluido. Los miedos de los profesores y los estudiantes son múltiples y variados: «Los peligros que tanto tememos, trascienden nuestra capacidad para actuar» 69. El profesor se sabe «presa» de las recomendaciones “educativas” de los organismos internacionales —considerados la élite del conocimiento trasnacional—, quienes fabrican y manipulan símbolos nuevos en nombre de reprocesar o crear una «cultura global». El actor principal de las políticas educativas que emite el gobierno y los organismos internacionales es el profesor. Es éste quien vive la ansiedad, el cuestionamiento, la duda y la incertidumbre de cómo cambiar continuamente su estilo de enseñanza, y a quien se le exige aplicar nuevos métodos que lo confrontan con sus viejas prácticas antes de que pueda, sin identificar la clave del cambio 70. La manifestación más evidente es el malestar del profesor como resultado de los cambios acelerados, producidos en el contexto histórico-social. Pero lo que literalmente agobia 71 al profesor, es no saber cómo utilizar las nuevas metodologías que se le exigen: él nunca las ha experimentado como estudiante y menos aun las ha practicado como profesor. Muchos profesores

68

69 70 71

Los riesgos son aquellos peligros cuya probabilidad podemos (o creemos ser capaces de) calcular: los riesgos son los peligros calculables. BAUMAN, Z., Miedo líquido, p. 35. Vid. VILLALOBOS, M., Nuevos nombres para viejas prácticas. Métodos Didácticos, 2006. El estrés y la ansiedad son los nuevos nombres del agobio o de las crisis de nervios pero, en última instancia, se hace más bien referencia a la tensión o presión que una determinada situación plantea.

– 94 –

La ansiedad en el mundo de hoy

se formaron en un ambiente rutinario y represivo del cual adquirieron hábitos y comportamientos que no son fáciles de modificar. Los profesores actuales tienden a enfrentarse a una labor multidisciplinar para lo que no fueron entrenados: realizan trabajos de asesoría académica personalizada, son formadores, orientadores, asesores, consejeros, administradores, organizadores de actos diversos; requieren dominar diversidad de técnicas de enseñanza-aprendizaje y varios campos de conocimiento; además, deben ser creativos. Este ambiente de exigencia escolar ha sumido en un estado de lucha a algunos docentes y de desánimo a otros pero, en casi todos ellos, la tensión está provocando problemas de salud 72. Los actores educativos —profesores y estudiantes— viven la vulnerabilidad ante la exigencia de los tiempos, de los horarios, del cumplimiento de contenidos educativos, de las entregas de calificaciones, de los procesos de evaluación (internos y externos). El miedo al miedo en sí de la tarea exigida, vuelve más frágiles a los actores educativos, o a la inversa: los sentimientos de ansiedad en el profesor, producen el miedo. Los estudiantes de hoy son muy distintos a los de otras décadas, porque la sociedad actual suscita mayor cambio, plural y diverso. Esto genera una gran heterogeneidad en el aula: el profesor se siente inseguro al tener que resolver un mayor número de conflictos y, a veces, desconoce la manera de proceder. Cada profesor afrontará la ansiedad de manera diferente, pero los factores ambientales influirán para emitir una respuesta de descontento, desagrado, fastidio, crítica institucional o contra los directivos. Entre las causas ambientales que originan la ansiedad también están el clima organizacional de la escuela, la manera cómo reacciona y se comporta el profesor, o el tipo de actitudes que genera frente a los diversos acontecimientos escolares. Los cambios en los programas de enseñanza exigen modificaciones en la infraestructura escolar y en los recursos didácticos que utliza. Es vital que toda reforma se acompañe de los elementos necesarios para llevarla a cabo de

72

Cfr. FUEGUEL, C., et al., El malestar docente, p. 18.

– 95 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

forma segura y, sobre todo, ayudando a crear ambientes amables y agradables para el docente. Las características personales del profesor pueden exacerbarse ante las peticiones de trabajo concreto que se le solicita y que no siempre estarán acordes a las expectativas que se había formulado. Es esencial detectar el «foco de ansiedad» 73 de los docentes para que aprendan a afrontarlo. El profesor se desubica cuando no logra armonizar las demandas y los recursos personales y, peor aún, si carece de asertividad para manifestar esta situación con los directivos. Los cambios que hoy se exigen a los profesores no sólo han de producirse en el papel sino en la práctica cotidiana de las aulas. Aunque teóricamente los comprenden y los saben. El profesor que no acepta los cambios de grupo, nivel, asignatura o de cualquier tipo, genera resistencia y experimenta ansiedad ante lo que se le pide. Se enfrenta a tener que tomar decisiones durante los procesos de evaluación de los estudiantes o para corregir con firmeza a un estudiante indisciplinado. Cuando el docente no se siente seguro de los conocimientos que necesita para tomar este tipo de decisiones se genera un sentimiento de ansiedad. Actualmente existe una gran crítica en los ambientes educativos por la falta de creatividad que los docentes muestran en la escuela. ¿Cómo ser creativo cuando los profesores, durante años, han estudiado y trabajado como enseñantes de modelos educativos pasivos, poco expresivos y faltos de flexibilidad, adaptados a una escuela cerrada y poco participativa en donde los protagonistas eran ellos mismos? Hoy, vivir la exigencia de ser un profesor creativo y no saber cómo serlo, produce la ansiedad en el docente. Al profesor se le pide mayor nivel de disciplina, rigor y orden. Los docentes están presionados con proyectos contradictorios (como autoridad-permisividad), que corresponden a una sociedad convulsionada donde predomina la crisis de autoridad de los padres y la cultura del laissez-faire. Se le exige al profesor ejercer una multiplicidad de funciones incluida la de suplir la falta de autoridad de los padres que le crean incertidumbre y confusión en cuanto a su papel. 73

BAUMAN, Z., Amor líquido, p. 156.

– 96 –

La ansiedad en el mundo de hoy

Otra situación nueva que produce exceso de ansiedad en los profesores es que ha surgido por un cambio considerable en el tipo de relación de éste con el estudiante. Ya no es el profesor el que sustenta el poder y domina a los alumnos, son los alumnos los que intimidan a los docentes con agresiones de palabra y, en algunos casos, hasta físicas. Los profesores buscan, en la velocidad del cambio, un remedio contra la inseguridad del presente y la incertidumbre del futuro 74. El docente vive con un estilo caracterizado por una extrema competitividad, falta de motivación para el logro, agresividad, sensación de estar en desafío con la responsabilidad y bajo la premura del tiempo, todo lo anterior crea una tensión emocional crónica que desemboca en un agotamiento emocional. «La sobrecarga nerviosa derivada de la propia acción docente, el estrés en determinadas épocas del curso escolar, las decepciones y frustraciones de las condiciones de trabajo existentes, los cargos de responsabilidad en los centros educativos, la rutina del trabajo burocrático y el tiempo que se emplea en reuniones de coordinación, asesorías y comisiones colegiadas para diversidad de proyectos, influyen de manera decisiva en muchas de las alteraciones psíquicas que se observan en los docentes. Estas alteraciones desembocan, en muchos casos, en la aparición de depresiones y situaciones de estrés que causan un alto índice de absentismo laboral» 75. ¿Pueden los docentes tolerar de modo continuo la ansiedad que produce la desproporción entre las funciones que deben cumplir y los ambientes muchas veces conflictivos, en donde las llevan a cabo? La respuesta es que a pesar del esfuerzo y el ímpetu con el que trabajan, una situación continua de inquietud y estrés va a desembocar, tarde o temprano en un problema de ansiedad. Añádase a esto el miedo al fracaso que puede suscitar la visita de supervisores o directores al salón de clase, que representa una fuerte confrontación para el profesor, sobre todo porque de antemano se sabe y

74 75

Cfr. BAUMAN, Z., La sociedad sitiada, p. 214. DEL POZO ARMENTIA, A., Repercusiones de la depresión de los docentes en el ámbito escolar, p. 97.

– 97 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

reconoce precario 76 ante las altas demandas que la actual realidad educativa exige de él. Debido a los periodos escolares señalados en el calendario escolar, los profesores viven ciertas partes del proceso con un agotamiento físico, mental y emocional 77. Una gran cantidad de ellos señala: «Estoy agobiado todo el tiempo», «Quiero hacerlo, pero no puedo», «Me siento rebasado»..., son expresiones que manifiestan su desgaste emocional. Dependerá del carácter del profesor, responder a las exigencias de los estudiantes y no expresar impaciencia o desesperación ante las peticiones de “justicia” en las evaluaciones. También los estudiantes manifiestan la ansiedad cuando afrontan las dificultades escolares, las tareas que no comprenden, o reciben bajas evaluaciones de sus trabajos. Para los estudiantes otra fuente de ansiedad puede ser la relación con sus compañeros de grupo, que puede ser problemática y conflictiva. Las situaciones de miedo, preocupación y amenaza que reciben por parte de sus profesores o compañeros de clase, son fuertes generadores de ansiedad; ante ello, los estudiantes reaccionan con temor e inseguridad y muestran desánimo para asistir a clases, lo cual hacen por obligación y sin ilusión. También la escuela es un espacio en donde los padres de familia confrontan la realidad de sus hijos, por ejemplo cuando los profesores les notifican un alto o bajo aprovechamiento. A los padres de familia, pocas cosas les importan tanto como el rendimiento escolar de sus hijos.

Ámbito laboral Fuera del ámbito escolar encontramos que también en otro tipo de ambientes de trabajo pueden suscitarse situaciones que generan estrés y 76

77

«La precariedad es el signo de la condición que precede a todo lo demás: los medios de subsistencia, en particular la forma más básica de éstos, o sea, los que dependen del trabajo y del empleo». Z. BAUMAN, Modernidad líquida, p. 171. «Burnout» síndrome de desgaste profesional. Los franceses utilizan surmenage para nominar la fatiga mental.

– 98 –

La ansiedad en el mundo de hoy

ansiedad en los trabajadores. Gran parte de éstas son consecuencia de la dificultades y circunstancias personales que viven los trabajadores en su propia casa o en la familia y trasladan sin proponérselo, toda su problemática al ambiente laboral. La población económicamente activa dedica la mayor parte del día —las mejores horas del día— a su trabajo profesional. Cada empleado es una persona que tiene una historia, una familia —o ausencia de familia— y unas circunstancias personales que también lleva consigo (aunque a primera vista no lo notemos) cuando llega al trabajo. Un ambiente de trabajo en el que se fomenta la armonía, la paz, la camadería y la comunicación entre jefes y empleados promueve el desarrollo de las personas y su rendimiento adecuado, aun cuando las circunstancias personales por las que atraviesa sean difíciles. El buen jefe aprende a detectar los posibles problemas de sus empleados cuando los conoce y convive con ellos. En algunas empresas existen o contratan asesores que se encargan de hablar con los empleados que lo solicitan cuando están pasando por épocas difíciles en sus familias. Esto se debe a que los empleados que cargan con un problema personal fuerte disminuyen su productividad, y si cuentan con alguien que los asesore, pueden ser capaces de enfrentarse mejor con sus problemas o de orientarse a buscar una solución a sus conflictos. Si no se toman en cuenta las circunstancias personales de los empleados, es posible que se cree un clima laboral difícil, en donde surgen conflictos interpersonales aparentemente inexplicables, lo que hace que los trabajadores tengan que laborar en situaciones de gran estrés que les produce ansiedad. Muchos empleados «remedian» su necesidad de afecto pasando más horas en la oficina. O eligen ésta como un lugar para evadirse y olvidarse de sus problemas familiares. Es común que en el trabajo se busque compensar las necesidades socioafectivas. Algunos usan la oficina como un refugio: trabajan más porque no quieren regresar a la casa. Los problemas familiares más frecuentes que generan ansiedad en los empleados son: económicos, pleitos y discusiones, enfermedades, falta de respeto entre los miembros de la familia, alcoholismo, violencia intrafamiliar, falta de cooperación – 99 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

y participación en las actividades familiares o drogadicción. Entre los estados emocionales más comunes en los empleados están: el estrés, la ansiedad, la angustia, la depresión, los enojos, las tristezas, las decepciones, la frustración, la impotencia, la inseguridad, la irritabilidad, la apatía, y la confusión mental y emocional. Lo anterior se manifiesta al cometer errores en lo encomendado laboralmente; se pierde tiempo conversando sobre cosas insulsas con los compañeros y, por ende, se disminuye la calidad del trabajo; los empleados se tornan impuntuales, toman alcohol en demasía, drogas o medicamentos para calmarse. Los problemas con los hijos también influyen en el trabajo de los padres, especialmente en los cónyuges de mayor edad. Las pláticas con los compañeros de trabajo sobre problemas familiares, causan baja en el rendimiento y en la productividad de los empleados que laboran en la misma área. Las empresas y las organizaciones necesitan conocer la relación existente entre los problemas laborales y las relaciones familiares, puesto que la implicación se traduce en costos empresariales significativos. Innegablemente, los problemas familiares se manifiestan en el estado de ánimo del empleado, y pueden contagiar sus estados de ánimo a las demás personas con las que labora. Además de las circunstancias personales y familiares propiamente dichas, el ámbito laboral presenta unas características determinadas que pueden generar un clima de tensión. Entre las situaciones que pueden generar tensión o ansiedad en el trabajo están las que se encuentran directamente relacionadas con el nivel de capacitación que tiene el empleado para desarrollar su puesto de una forma razonablemente eficaz. Los jefes y supervisores están pendientes para detectar a los trabajadores que requieren de una mayor capacitación. Otro problema es el que se relaciona con el tipo de puesto. La ansiedad puede generarse o bien por el cansancio que produce un trabajo que se ha vuelto rutinario y aburrido, en el que no existen retos ni la esperanza de progresar. O bien, cuando a un trabajador se le promueve para llevar a cabo funciones de mayor responsabilidad y no está preparado para ello. El empleado no es capaz de decir que no puede, pero no obtiene resultados, y ello le lleva a experimentar una continua ansiedad porque se da cuenta de su escaso desempeño. Las relaciones que se establecen entre los compañeros de trabajo pueden ser otra fuente de ansiedad, sobre todo cuando se trabaja bajo una gran presión, – 100 –

La ansiedad en el mundo de hoy

o se promueve una competencia tremenda entre los empleados. La competencia casi siempre es para obtener el reconocimiento del jefe. Si el jefe tiene favoritos, o muestra claramente su disgusto en público por el mal resultado de un empleado, genera envidias y celos que pueden llegar a suscitar pleitos y violencia entre compañeros. Hoy se viven, en la oficina, las actuaciones abruptas de los empleados violentos: gritan, agreden a sus iguales o a sus superiores... Además de irritantes, las personas difíciles pueden ser abusivas. Los directivos requieren reflexionar en este fenómeno; todo empleado tiene el derecho de trabajar en un ambiente libre de hostigamiento psicológico. El estrés y la ansiedad son los principales detonantes de las conductas violentas en los empleados que, generalmente, se manifiestan a través de gritos. El exceso de competencia también ayuda a reaccionar violentamente. La violencia sufrida en el sitio de trabajo es un problema al que se está prestando una atención creciente. Es fundamental conocer las mejores formas de reaccionar frente a personas conflictivas, porque ello puede ayudar a mejorar la calidad del ambiente laboral para todos. Los despidos y la inseguridad sobre la permanencia en el trabajo generan altos niveles de ansiedad en los trabajadores, o las discusiones por algún desacuerdo, y la instauración de medidas correctivas. Existe una forma fácil de identificar a los empleados violentos de la oficina. Generalmente manifiestan alguna o varias de las siguientes características: siempre culpan a otras personas (incluido el jefe); se apropian de ideas o méritos ajenos, y a veces es difícil comprobar que lo hicieron, sobre todo donde continuamente se recurre a la lluvia de ideas (se recomienda que cada empleado anote su nombre en cada documento que redacte); interrumpen; no dejan que los demás terminen de expresar sus ideas (sutilmente hay que ponerles un «hasta aquí», para que dejen a los demás expresarse); se la pasan ridiculizando a otros; nunca cumplen con sus deberes; son los clásicos propagadores de chismes y rumores. Cuando esto sucede, generalmente afecta a otros, quienes deben trabajar doble o no pueden avanzar. Esto genera enemistades hacia el incumplido, lo que lleva a ciertas reacciones agresivas. Esto es común en personal de seguridad que trabaja en espacios cerrados. La inactividad a la que están sometidos los obliga a sobre-reaccionar ante algunas situaciones. El estilo de mando del jefe es otro factor decisivo para que el ambiente de trabajo sea agradable o desagradable. La comunicación entre los distintos – 101 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

niveles de la organización también es fundamental para una convivencia agradable. Muchas situaciones que se dan de hecho no son susceptibles de ser manejadas fácilmente. Por ejemplo, hay líderes naturales que no son directores y tienen un poder real; estos líderes deben ser identificados y en la medida de lo posible conseguir que promuevan intereses comunes con la empresa. También hay personas que provocan miedo en sus compañeros o que son conflictivos, el manejo adecuado de estas personas puede evitar que los conflictos desemboquen en episodios violentos o desagradables. Es necesario detectar y frenar el posible acoso al que pueden verse sometidas las mujeres en su área de trabajo. Fomentar una cultura de equidad y cooperación. Todos necesitamos el trabajo. Si cooperamos, el trabajo saldrá bien y seguiremos manteniendo nuestro puesto. La falta de promoción o de capacitación produce insatisfacción y ansiedad en los empleados. De la misma forma que le sucede a los profesores que se tienen que enfrentar a nuevas metodologías y tecnologías, los empleados de fábricas y oficinas deben aprender a utilizar máquinas que puedan facilitar su trabajo pero que les generan ansiedad cuando no las conocen y no las dominan. Pero además, la excesiva tecnologización es una amenaza para los trabajadores que saben que en cualquier momento pueden ser sustituidos por un robot. Otra fuente de ansiedad es la poca seguridad que se tiene de permanecer mucho tiempo en un trabajo. La rapidez con que se llevan a cabo fusiones y cambios en las empresas producen frecuentemente despidos en masa por cierre o fusión de las empresas. La migración de muchas empresas hacia países en que la mano de obra es más barata, también pone en riesgo los puestos de trabajo, y en ese ambiente no es extraño que surja la ansiedad y la preocupación por el futuro. Éstas y muchas otras situaciones influyen en los empleados y en los ambientes de trabajo. Es fundamental que los jefes y los directores detecten los problemas y aprendan a promover la “cultura del buen humor”, que produce un ambiente agradable de cooperación entre los empleados.

– 102 –

La ansiedad en el mundo de hoy

Cuando se está de mal humor producido por la invasión de la ansiedad sin poder sacudírsela, la persona queda imposibilitada para trabajar y puede extender su ánimo a quienes le rodean. Puede «contraer» mal humor sin siquiera darse cuenta, y por eso es tan insidioso. El mal humor se puede adquirir por contagio emocional, lo que demuestra que imitamos inconscientemente: repetimos las expresiones y actitudes de quienes nos rodean, junto con los estados de ánimo que existen detrás de las mismas. Por suerte, el buen humor también es contagioso. Los estados anímicos positivos son mejores para promover la confianza, la creatividad y las nuevas ideas, pero los estados anímicos tensos pueden servir para enfocarse en la tarea inmediata y terminarla; la razón es que las personas negativas tienden a ser más realistas y autocríticas, y a fijarse más en los detalles, pero también pueden ser un estorbo porque nunca se encuentran satisfechas con lo que hacen y tienden a dejar sin terminar las cosas si no están “perfectas”. Si en el trabajo, todas las personas están de mal humor, tal vez sea una señal de que pasa algo malo y entonces se requeriría evaluar el clima organizacional; si es una sola persona quien está de mal humor y con ansiedad, y eso se prolonga mucho tiempo, quizá indique que el problema yace en ella misma. Si la persona no está consciente de sus estados de ánimo o de los demás, es más probable que haga algo de lo que podría arrepentirse y hasta podría perjudicar su trayectoria profesional. Una forma rápida de lidiar con el mal humor es comunicárselo a compañeros con los que simpatiza y en quienes confía. Sin embargo es fundamental estar consciente de las reglas no escritas de su empresa. En algunas organizaciones es válido ventilar el mal humor y un estado de ansiedad pasajero, dentro de ciertos límites. En otras no es aceptable, y la persona debe encontrar otra manera de arreglárselas, como buscar ayuda profesional fuera de la empresa. A muchos patrones empiezan ya a preocuparles los riesgos en los estilos de vida de sus empleados. En lugar de pagar costosos seguros y pensiones, las empresas responsables se enfocan cada vez más hacia tareas de prevención de la salud, mediante la promoción de hábitos como el consumo de comida sana en los lugares de trabajo y la apertura de gimnasios en las oficinas. La mayoría de las buenas empresas buscan incentivar a los empleados a adquirir hábitos más sanos y prevenir así las enfermedades crónicas (como las que son consecuencia del tabaquismo o, en el caso de la obesidad, no es el sobrepeso en sí lo que causa gastos millonarios a la empresa, sino todas las enfermedades que, en el futuro, contraerá su empleado a raíz de esos kilos de más). De la ansiedad, la angustia y la depresión —otros problemas – 103 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

comunes que reducen la productividad del trabajador—, pueden derivarse una serie de males que requieren atención especializada, como la diabetes o el dolor de espalda. Asimismo, las consecuencias del estrés representan otro factor que tiende a engrosar los gastos médicos empresariales; de ahí que las organizaciones estén preocupadas por el estrés que manifiestan sus empleados; existe una relación directa entre depresión y enfermedades crónicas (el asma, por ejemplo). Son alarmantes los riesgos que los estilos de vida de los empleados pueden llevar a la empresa. El sedentarismo y la falta de ejercicio representan otras prácticas que pueden tener severas consecuencias de salud para el trabajador. Las organizaciones deben promover, a través del departamento de recursos humanos o de medicina del trabajo, campañas para fomentar estilos de vida sanos entre sus trabajadores. Las políticas de salud deben dirigirse a llevar a cabo: campañas de vacunación; contar con nutriólogos que revisen los menús de los comedores u ofrecer consejos médicos sobre la alimentación para prevenir males (como la presión alta); invertir en programas internos para dejar de fumar o bien «subir» estos programas a Internet para que sus empleados los tengan a mano; establecer consultorios al interior de la organización (esto permite que un profesional de la medicina, observe constantemente a los empleados, verifique las medidas de seguridad de la empresa y vigile adecuadamente la salud de los empleados facilitándoles sobreponerse a las etapas más difíciles por las que pueden pasar algunas personas, como las mujeres en la época de la menopausia); podría también fomentarse el trabajo en casa, práctica que ayuda a las empresas a contar con empleados más sanos (el empleado tiene más control sobre su actividad física y su alimentación), pues los trabajadores contentos son más productivos. El hecho de trabajar en casa, impacta en la empresa al reducir la rotación de empleados, o bien disminuye las crisis de ansiedad provocadas solamente por el traslado a la oficina. Una medida de esta naturaleza precisa de una dirección por objetivos institucionales, pero es factible, con esta medida, además de promover la salud del trabajador las empresas pueden ahorrar mucho dinero en reducir los espacios que requieren cuando todos los trabajadores deben estar presentes. Con esta medida también se evita el “presentismo” y se enseña a los empleados a trabajar por objetivos y a entregar el trabajo en fechas límite. Es vital luchar contra un estilo de vida cada vez más ajetreado. Hay padres de familia que son literalmente adictos al trabajo y han olvidado – 104 –

La ansiedad en el mundo de hoy

todas sus prioridades. Han perdido toda orientación para distinguir qué es lo importante. Sumar actividades a los niños para lograr la admisión en un determinado colegio o trabajar hasta tarde para avanzar en la carrera, produce un daño en las relaciones familiares; toda la familia vive diferentes niveles de ansiedad. En la medida de lo posible, comer juntos provee un espacio adecuado para que los miembros de la familia convivan; una mayor cantidad de comidas en casa con frecuencia es una clara señal del interés que tienen los padres de fomentar la convivencia cercana con los hijos y puede llevar a mejores logros. No es necesario mudarse lejos para vivir cerca de una mejor escuela para los hijos: acrecentar las posibilidades de éxito de un niño sería tan simple como compartir diariamente una comida familiar. Las mejores comidas son las que se realizan en casa, con la televisión apagada y en donde se alienta a los niños a conversar y se evitan las discusiones por tonterías que pueden arreglarse en otro momento. Cada vez más empleadores ofrecen horarios con mayor flexibilidad y comprimen la semana laboral para alentar a sus trabajadores a compartir momentos con su cónyuge e hijos; de esta forma, bajan los niveles de ansiedad, logrando altos rendimientos de productividad en las organizaciones. Pero no todo lo que se puede hacer para mejorar las condiciones de trabajo y mantener un estilo de vida más sano es responsabilidad de las empresas. Los trabajadores deben poner de su parte intentando ser comprensivos, amables y solidarios con sus compañeros, facilitándoles un clima agradable dentro de la empresa. Además deben detectar qué tipo de relaciones establecen, y cuál es su estilo personal, para intentar mejorar personalmente.

Patologías Existen muchos otros problemas, situaciones y factores personales; sociales y familiares que producen ansiedad. Hay algunas personas que son más propensas que otras, o más sensibles al entorno. Los trastornos de la ansiedad se analizarán en el siguiente capítulo. Sus síntomas varían según el tipo de trastorno que se sufre. Padecer estos trastornos – 105 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

no significa tener un carácter débil o falto de control, sino que se vive sujeto a una serie de estresores que, como hemos examinado, pueden disparar el trastorno. La personalidad ansiosa se va formando a partir del entorno, de todo aquello que se aprende desde pequeño en la casa o en la escuela: algunos modos permisivos en el estilo de crianza (por ejemplo, permitir al niño que pase por encima de las normas o que rompa límites), vivir en un ambiente donde existan mensajes contradictorios, de doble moral. El estrés y la ansiedad, además de estar claramente relacionados con el entorno laboral en el que se vive, también se relacionan con otros factores que a primera vista parecen no tener relación alguna. Tales factores son aquellos que tienen que ver especialmente con el modo de relacionarse con los demás, y el tipo de relaciones que se establecen en la familia, con los amigos, con uno mismo y con otras personas. El egoísmo suscita claras manifestaciones de ansiedad, cuando las decisiones siguen patrones de impulsividad y los vínculos afectivos no son sanos, se origina una relación disruptiva. Estas personas se interesan en gente con tendencias similares: patologías, carencias y necesidades. Asimismo, el egoísmo les lleva a buscar satisfacciones personales como escape a la soledad, porque en ellas existe un vacío intenso que necesitan complementar, a costa de lo que sea. Los problemas amorosos pueden causar estados de ansiedad, porque los seres a los que amamos son los que más nos importan y suelen ser las personas que tenemos más cerca y que mejor nos conocen. Por eso, cuando hay problemas amorosos, afectan mucho más que los problemas con personas con las que afectivamente no estamos involucrados. En muchas familias surgen problemas especialmente de relación entre los cónyuges, o en el modo como uno o ambos padres tratan a sus hijos. Se ha observado que en los padres influye el tipo de crianza que experimentaron, y pueden repetir el modelo en sus propias familias. Esto ocurre sobre todo cuando los padres, en su infancia, fueron golpeados, sufrieron abusos o críticas.

– 106 –

La ansiedad en el mundo de hoy

El modelo familiar disfuncional puede ocasionar ansiedad porque no hay límites claros. La autoridad es confusa o no existe, o por el contrario, hay un exceso de autoritarismo por parte de alguno de los padres. La falta de respeto a los hijos, un modo inadecuado de demostrar el afecto, un padre ausente, una madre dominante o sobreprotectora provocan confusión, aislamiento y rebeldía en los adolescentes, lo cual puede culminar en tragedia. Los problemas emocionales y la violencia intrafamiliar, además de producir altos niveles de estrés en cada uno de sus miembros, puede generar reacciones inesperadas y fatales entre sus miembros más vulnerables que son los adolescentes. En esta época de la vida, el adolescente descubre una nueva manera de relacionarse consigo mismo y con el mundo. Es la época en que se está terminando de conformar la propia identidad y es especialmente vulnerable a la crítica, al fracaso o a la falta de apoyo y estima de los padres y del grupo de amigos y maestros. Se requiere atender esta situación con programas orientados a estudiantes de secundaria, pues allí es donde se da más la ideación del suicidio que no produce llamadas de auxilio. Por eso es que hay que estar atentos a esos comportamientos y evitarlos. Una tragedia emocional que puede producir también grandes niveles de estrés es la baja autoestima: puede influir en el modo como la persona percibe una circunstancia adversa o asume como un hecho devastador lo que vive. Es esencial desarrollar la tolerancia a la frustración —enseñarla y aprenderla desde la infancia—, pues no siempre se obtiene lo que se quiere. Es vital para la salud emocional aprender a manejar los sentimientos de decepción, enojo, envidia y pena cuando las cosas no salen como se esperaba. También la autoestima se relaciona con la manera en que la persona se «cuenta» la historia de su vida; cada quien se coloca en el papel de héroe o de víctima que desee: enojada o patética, y entonces empieza a actuar como tal; puede vivir quejándose de su mala suerte y de la injusticia, o bien colocarse en un papel protagónico y decidir vivir sus circunstancias de la mejor manera posible, considerándolas como una oportunidad de mejora personal. Cuando la persona con baja autoestima se precipita en la toma de decisiones –impulsada por la ansiedad o la angustia, o cuando su calidad de vida se deteriora por este hecho—, debe solicitar ayuda del psiquiatra. Las manifestaciones de la baja autoestima en lo cognitivo se reflejan en pensamientos como «Yo no valgo», «Tengo mala suerte», «Nadie me quiere»... En lo – 107 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

emocional, se expresan en sentimientos como poca valía, irritabilidad, desinterés, hipersensibilidad, enojo, desánimo y aburrimiento. En lo conductual, se presentan conflictos frecuentes, distracciones, accidentes, llanto, desórdenes alimenticios, alteraciones del sueño, peleas constantes con los hermanos, o necesidad de atención o ayuda excesivas.

– 108 –

V. Trastornos psiquiátricos de angustia y ansiedad En este capítulo, abordaremos los trastornos de ansiedad. El trastorno hace referencia a una patología. Es decir, los síntomas, han pasado de ser unos síntomas transitorios que únicamente se experimentan ante situaciones de estrés, preocupación, cansancio o miedo, para convertirse en una enfermedad concreta, y en este caso, en un trastorno psiquiátrico, que requiere de atención y tratamiento especializados por un médico psiquiatra. Los trastornos de angustia y ansiedad, tienen como común denominador la presencia de angustia o de ansiedad en diversas modalidades, acompañadas de otros síntomas que los convierten en un trastorno específico, que puede diferenciarse de otros, diagnosticarse y contar con un tratamiento concreto. El DSM-IV-R 78 define catorce trastornos de angustia distintos: • • • • • • • • • •

78

79

Crisis de angustia o ataque de pánico. Agorafobia 79. Trastorno de angustia sin agorafobia. Trastorno de angustia con agorafobia. Agorafobia sin historia de trastorno de angustia. Fobia específica. Fobia social. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno por estrés post-traumático. Trastorno por estrés agudo.

Para la descripción de estos trastornos se ha utilizado como fuente principal el DSM-IV-TR (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), a menos que se indique otra fuente específica. Miedo a los espacios abiertos.

– 109 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

• • • •

Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica. Trastorno de ansiedad inducido por sustancias. Trastorno de ansiedad no especificado.

Para facilitar su estudio, estos catorce trastornos pueden ser clasificados en cuatro grupos, y se añade uno más: los trastornos adaptativos 80.

Clasificación de los trastornos de ansiedad a) Trastorno de ansiedad generalizada y crisis de angustia o ataque de pánico. b) Trastornos fóbicos. c) Trastorno obsesivo-compulsivo. d) Trastorno por estrés severo. e) Trastornos adaptativos 81. Todos los trastornos anteriormente mencionados, poseen como común denominador la ansiedad. Sin embargo, en los trastornos del grupo A y B, la ansiedad puede ser invariable y persistente, o bien intermitente; puede surgir por circunstancias específicas, o bien ante circunstancias inespecíficas o desconocidas. En el trastorno de ansiedad generalizada, la ansiedad es invariable y persistente. En cambio, en la crisis de angustia o ataque de pánico y en los trastornos fóbicos, la ansiedad es intermitente. En el trastorno de pánico, la ansiedad se presenta ante circunstancias inespecíficas, y por el contrario, en los trastornos fóbicos, la ansiedad surge ante circunstancias concretas. Esto nos permite realizar una nueva división que es la siguiente:

División de los estados de ansiedad a) Trastornos de ansiedad generalizada (la ansiedad es invariable y persistente). - Trastorno por ansiedad generalizada.

80 81

En este capítulo se agrega un quinto grupo correspondiente a los trastornos de adaptación. Estos trastornos no son considerados en el DSM-IV-TR dentro de los trastornos por estrés, pero sí en la CIE-10 (Clasificación Internacional de enfermedades de la OMS) y por ello son descritos también en este capítulo.

– 110 –

La ansiedad en el mundo de hoy

b) Trastorno de pánico (la ansiedad es intermitente y no se relaciona con circunstancias específicas). - Crisis de angustia o trastorno de pánico. c) Trastornos fóbicos (la ansiedad es intermitente y surge ante circunstancias específicas). - Fobia simple. - Fobia social. - Agorafobia. Además, existen otros tres grupos en los que la ansiedad forma parte del cuadro clínico, pero aparecen también otros síntomas dominantes: d) Trastorno obsesivo-compulsivo. e) Trastorno por estrés severo, agudo o post-traumático. f) Trastornos adaptativos.

Trastorno de ansiedad generalizado El trastorno de ansiedad generalizado puede diagnosticarse cuando el individuo presenta los siguientes síntomas 82: A. Presencia de ansiedad y preocupaciones de carácter excesivo y persistente durante, al menos, seis meses. La preocupación excesiva de tipo expectación aprensiva surge ante una amplia gama de acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboral o escolar). B. Al individuo le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación. C. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes: • • •

82

Inquietud o impaciencia. Fatigabilidad fácil. Dificultad para concentrarse, o bien se tiene la «mente en blanco».

Criterios diagnósticos para el trastorno de ansiedad generalizada según el DSM-IV-TR.

– 111 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

• • •

Irritabilidad. Tensión muscular. Alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sensación de sueño no reparador al despertarse).

D. El centro de la ansiedad y la preocupación no se limita a los síntomas que pueden ocurrir en cualquier otro trastorno de ansiedad. E. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. F. Estas alteraciones no se deben a los efectos directos de una sustancia (por ejemplo, uso y abuso de drogas o fármacos) o a una enfermedad médica (hipertiroidismo), y no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno del estado de ánimo, un trastorno psicótico o un trastorno generalizado del desarrollo.

Causas o etiología El trastorno de ansiedad generalizada puede deberse a diferentes causas. Los factores etiológicos que se han visto más frecuentemente asociados al trastorno pueden agruparse en cuatro grupos: 1. Eventos estresantes, sobre todo de tipo amenazante, o que el sujeto percibe como amenazantes. 2. Causas genéticas. 3. Personalidad. 4. Otras causas. 1. Eventos estresantes. Pueden ser de diversos tipos, como por ejemplo, problemas en el trabajo, circunstancias adversas en el aspecto económico, laboral, familiar o personal, situaciones inesperadas o cambios que requieren una adaptación. Se ha observado que los trastornos por ansiedad generalizada usualmente inician al relacionarse con alguno de estos eventos estresantes y pueden cronificarse si los estresores persisten. Se relacionan particularmente con eventos amenazantes. – 112 –

La ansiedad en el mundo de hoy

2. Causas genéticas. Se ha visto que el trastorno de ansiedad es 15% más frecuente en parientes con trastorno de ansiedad que en la población general (Brown, 1942; Noyes, et al., 1978). 3. Personalidad. La personalidad ansiosa se relaciona con los trastornos de ansiedad, pero no es el único tipo de personalidad que se ha visto asociado. También se ha observado que algunos pacientes pueden presentar un trastorno obsesivo de la personalidad o un trastorno asténico de la personalidad; son tipos de personalidad que favorecen la aparición de un trastorno de ansiedad debido a que son menos capaces de afrontar los acontecimientos estresantes 83. 4. Otras causas. En algunas personas pueden influir los conflictos psíquicos o estilos de pensamiento que hacen que los síntomas o algunas vivencias tengan un carácter estresante. Y por último, en algunos casos, pacientes que han vivido experiencias tempranas adversas, pueden presentar en la vida adulta un trastorno por ansiedad generalizada.

Tratamiento El tratamiento del trastorno por ansiedad generalizada, al igual que todos los trastornos de ansiedad descritos en este capítulo, debe ser llevado a cabo por un especialista. En muchas ocasiones, son los médicos generales los primeros que examinan a este tipo de pacientes. Lo más importante es realizar el diagnóstico y explicar al paciente la naturaleza del mismo. Muchos pacientes pueden mejorar al entender lo que les pasa y tomar medidas para disminuir la influencia de los estresores e identificar los problemas sociales relevantes para aprender a manejarlos. Esto puede llevarse a cabo en estadíos iniciales de la enfermedad, lo que evita que el trastorno se cronifique. Además, es necesario descartar que el paciente no presente un trastorno depresivo asociado que requiere de otro tipo de tratamiento. También es conveniente enseñar al paciente algunas técnicas que le ayuden a manejar la ansiedad. Este tipo de técnicas se refieren sobre todo a entrenamientos en relajación que ayudan a disminuir la tensión muscular

83

GELDER, M., et al., Oxford psiquiatría, p. 108.

– 113 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

y otras técnicas de tipo cognitivo-conductual cuya meta es el entrenamiento cognitivo para el manejo de la ansiedad. Es decir, enseñar al paciente a identificar los principales estresores y manejarlos cognitivamente, para evitar que aumente la ansiedad y ésta sea más manejable. Un tercer aspecto del tratamiento es el hecho con fármacos. Los medicamentos deben utilizarse únicamente bajo prescripción médica, y es necesario acudir regularmente a consulta para evitar que el tratamiento se cronifique, o se desarrolle una adicción a los tranquilizantes, o se presenten efectos secundarios adversos. Los principales fármacos utilizados son los tranquilizantes o sedantes, los antidepresivos, y en algunos casos, los antagonistas beta-adrenérgicos. No es conveniente, en ningún caso, la automedicación. Tampoco es adecuado empezar a emplear algún medicamento recomendado por una vecina, un cuñado, un amigo o un compañero que «ha pasado por lo mismo», pues tal vez no sea «lo mismo», y el remedio puede resultar peor que la enfermedad. Tampoco es oportuno usar «remedios naturistas», sin saber bien en qué consisten, qué sustancias contienen o qué dosis es la recomendable. No hay que olvidar que las «hierbas» o «plantas» contienen principios farmacológicamente activos, cuyos efectos en algunos casos son extremadamente poderosos. En efecto, las principales drogas de abuso como la marihuana, la cocaína, el opio, la morfina, y algunos alucinógenos, son «plantas». De ahí que si un remedio es «natural», no por ello será inofensivo.

Crisis de angustia o ataque de pánico La característica principal de una crisis de angustia es la aparición aislada y temporal de miedo o malestar de carácter intenso en ausencia de peligro real, acompañado de síntomas somáticos (físicos) o cognoscitivos. La crisis se inicia en forma brusca y alcanza su máxima expresión con rapidez (habitualmente en diez minutos o menos), asociándose a menudo a una sensación de peligro o muerte inminente y a una urgente necesidad de escapar. Son crisis de angustia inesperadas, también conocidas como ataques de pánico (panic attack). El peligro se refiere a que la persona, en aquel momento, cree estar a punto de morir, de perder el control, de tener un infarto, de volverse «loca» y siente la urgente necesidad de huir del lugar en el que ha aparecido la crisis. La ansiedad es de naturaleza intermitente y de gran intensidad. – 114 –

La ansiedad en el mundo de hoy

Las crisis de angustia pueden ser de tres tipos: 1. inesperadas: la crisis o ataque es percibido como espontáneo y sin ninguna causa; 2. situacionales: son desencadenadas por estímulos ambientales y aparecen durante o en anticipación a un desencadenante situacional, que puede ser externo (por ejemplo, un individuo que padece claustrofobia, sufre un ataque mientras se encuentra dentro de un ascensor) o interno (cogniciones catastróficas sobre el significado de las palpitaciones cardíacas), y 3. predispuestas por una situación determinada (se diferencian de las situacionales porque no siempre existe esta asociación con el estímulo, ni tampoco el episodio aparece inmediatamente después de exponerse al suceso). Para poder hacer el diagnóstico de crisis de angustia, las crisis sufridas por el paciente deben ser de tipo inesperadas. Durante la crisis, la persona puede experimentar síntomas físicos que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros diez minutos. Entre estos síntomas tenemos: palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca; sudoración; temblores o sacudidas; sensación de ahogo o falta de aliento; sensación de atragantarse (como nudo en la garganta); opresión o malestar torácico; náuseas o molestias abdominales; inestabilidad, mareo o sensación de desmayo; desrealización, (sensación de irrealidad) y/o despersonalización (verse separado de uno mismo); miedo a perder el control o a volverse loco; miedo a morir; sensación de que se entumecen u hormiguean algunas partes del cuerpo (especialmente los brazos o las piernas); escalofríos o sofocaciones. Para realizar el diagnóstico es necesario descartar que otros trastornos psiquiátricos o físicos sean los causantes de los síntomas; entre los primeros: el trastorno por ansiedad generalizada, la ansiedad fóbica y los trastornos depresivos. Los principales trastornos físicos que deben descartarse son: la porfiria aguda, el feocromocitoma, la tetania y el prolapso de válvula mitral.

Tratamiento Debe ser tratado por un médico psiquiatra, el cual establecerá el régimen farmacológico adecuado con medicamentos tranquilizantes y/o antidepresivos. Además, al igual que en el trastorno por ansiedad generalizada, son útiles las técnicas de relajación y la terapia cognitiva, enfocada a reducir los miedos y, por lo tanto, a evitar la aparición de nuevas crisis. – 115 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

En este trastorno, el paciente también debe aprender a controlar la hiperventilación, lo cual se consigue entrenándose para respirar de forma lenta y controlada. En el momento de la crisis aguda, para cortar la hiperventilación y ayudar a reestablecer la respiración normal, el paciente puede respirar dentro de una bolsa de papel, para incrementar la concentración de CO2 (este aumento permite que el centro cerebral del control de la respiración disminuya la frecuencia respiratoria y, con ello, muchos de los síntomas que aparecen durante la crisis).

Trastornos fóbicos Los trastornos fóbicos presentan los mismos síntomas que el trastorno por ansiedad generalizada, pero éstos solamente aparecen en circunstancias específicas. Por lo tanto, la ansiedad no está presente todo el tiempo sino de manera intermitente. Como es lógico, la persona aprende a identificar las circunstancias específicas que disparan la ansiedad y las evita. El paciente puede estar libre de ansiedad si las circunstancias que lo provocan se presentan con escasa frecuencia. En muchos casos se presenta una ansiedad anticipatoria, caracterizada por la aparición de ansiedad, aunque el individuo aún no se encuentre en la situación concreta que la produce, sino únicamente por el hecho de pensar que podría hallarse en esas circunstancias. Por ejemplo: un paciente tiene fobia a subirse a un avión y presenta una gran ansiedad cuando realiza un viaje; pero puede también aparecer ansiedad anticipatoria sólo de pensar que, en unos días, deberá hacerlo (aunque aún no haya pisado el avión). Clínicamente se reconocen tres síndromes fóbicos principales: – Fobia específica o fobia simple. – Fobia social. – Agorafobia.

Fobia específica o fobia simple Su característica esencial es que el individuo manifiesta un miedo intenso y persistente a objetos o situaciones claramente discernibles y circunscritos. La exposición al estímulo fóbico presenta, casi invariablemente, una – 116 –

La ansiedad en el mundo de hoy

respuesta inmediata de ansiedad que puede adquirir la forma de una crisis de angustia situacional más o menos relacionada con la circunstancia determinada. El miedo excesivo puede ser desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos. Por ejemplo: volar; encontrarse ante la presencia de algún animal (como las arañas); las alturas; ver sangre; la administración de inyecciones, etcétera. Los adultos generalmente reconocen que el miedo es excesivo o irracional; los niños, no. Las situaciones fóbicas se evitan en la medida de lo posible, o se soportan a costa de una intensa ansiedad o malestar. Estas conductas de evitación, o la ansiedad anticipatoria, así como el malestar provocado por la situación temida, interfieren acusadamente con la rutina normal del individuo, con las relaciones laborales, académicas o sociales, o bien provocan un malestar clínicamente significativo. Las fobias específicas pueden ser de diferentes tipos, entre ellas encontramos las de tipo: animal (arañas, serpientes, etcétera); ambiental (alturas, tormentas, agua...); situacional (aviones, elevadores, sitios cerrados, lugares de los que no se puede salir fácilmente o en los que habrá poco aire o poca ventilación...); sangre-inyecciones-daño (ansiedad y miedo excesivo ante una inyección; a ver sangre; a ir al dentista, al grado de evitar cualquier tipo de tratamiento, etcétera); o fobias de otro tipo (aquí encontramos una variedad infinita de fobias, entre las cuales podemos mencionar la fobia o miedo intenso a adquirir una enfermedad seria; al vómito; a situaciones que pueden provocar un atragantamiento, como por ejemplo, comer en público, etcétera. Los niños pueden presentar miedo intenso de tipo fóbico ante personas disfrazadas). Las fobias específicas son más frecuentes de lo que se piensa, pero es difícil medir su prevalencia debido a que muchas veces, si la fobia es muy concreta, se presenta ocasionalmente y el individuo ha aprendido a evitar la situación o el objeto que la desencadena; rara vez llegarán al conocimiento del médico. Cuando el paciente no puede evitar la circunstancia o el objeto, cuando la situación es habitual (por ejemplo, fobia a volar en un individuo que debe realizar viajes frecuentes de trabajo) o el malestar que produce la fobia es realmente significativo, entonces la persona sí acude al médico en busca de ayuda especializada. – 117 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

Aunque no se conoce la causa, se ha observado que, en muchos casos, la fobia específica en el adulto puede ser la continuación de una fobia de la infancia, o puede desarrollarse como consecuencia de una experiencia altamente estresante en la adultez. (Por ejemplo, una persona que no tenía fobia a volar pero la desarrolla después de haber sufrido un accidente en un avión, o padecer una situación estresante debida a una muy mala experiencia en un vuelo.) El diagnóstico de la fobia específica suele ser directo. Rara vez es difícil. En algunas ocasiones hay que descartar la posibilidad de una depresión asociada que haga menos tolerable la ansiedad que produce la fobia, o que se trate de algún síntoma debido a otra enfermedad mental, especialmente a un trastorno obsesivo-compulsivo. En cuanto al pronóstico se considera que éste es mejor en las fobias que son consecuencia de un evento estresante en la adultez que en las originadas en la infancia. El tratamiento de elección suele ser de tipo conductual y consiste fundamentalmente en la exposición al objeto. Este tipo de tratamiento generalmente lo llevan a cabo los psicólogos clínicos.

Fobia social Una persona que sufre de fobia social, manifiesta miedo persistente y acusado a situaciones sociales o actuaciones en público por temor a que resulten embarazosas. Se experimenta ansiedad inapropiada cuando la persona podría ser observada, criticada o evaluada por quienes no pertenecen al ámbito familiar (por ejemplo, al entrar en una fiesta o un restaurant, o al tener que impartir una clase o conferencia). El individuo teme actuar de un modo humillante o embarazoso. El paciente se queja de que se ruboriza, tiembla y se siente ansioso. La exposición a tales situaciones sociales temidas, provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, y en ocasiones puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional más o menos relacionada con la circunstancia. El individuo reconoce que su temor es excesivo o irracional.

– 118 –

La ansiedad en el mundo de hoy

Los niños también pueden sufrir de fobia social, y la ansiedad puede traducirse en llanto, berrinches, inhibición o retraimiento hacia el lugar en donde se encuentran personas que no pertenecen al ámbito familiar. Los niños no suelen reconocer que su temor es excesivo o irracional. El sujeto puede experimentar ansiedad anticipatoria y evita en la medida de lo posible exponerse a tales situaciones sociales. Esta evitación puede interferir de modo grave con la rutina normal del individuo, sus relaciones laborales, académicas o sociales, o bien, producir un malestar clínicamente significativo. Para realizar el diagnóstico, no deben existir otras posibles causas médicas, farmacológicas o psiquiátricas que lo produzcan. La fobia social puede presentarse ante un solo tipo de situación social, por ejemplo, fobia a hablar en público; o bien, puede tratarse de temores relacionados con la mayoría de las situaciones sociales (como iniciar o mantener conversaciones, participar en pequeños grupos, hablar con figuras de autoridad, tener una cita con otra persona, ir a fiestas...). Estas personas pueden presentar deficiencias en sus habilidades sociales y padecer un serio deterioro en sus relaciones sociales y laborales. Algunos individuos pueden evitar comer, beber o escribir en público por miedo a que los demás comprueben que les tiemblan las manos (por la ansiedad) o que se ruborizan. Pueden coexistir, junto con la ansiedad, síntomas físicos específicos: sudoración, temblores, palpitaciones, diarrea, tensión muscular, confusión, etcétera. La fobia social se presenta con la misma frecuencia en hombres que en mujeres. Tiene una prevalencia global que oscila entre el 3 y el 13% de la población general. Suele aparecer a mediados de la edad adulta, en ocasiones con el antecedente infantil de timidez o inhibición social. Otras veces, su inicio puede seguir a una experiencia estresante o humillante. Los individuos que sufren de fobia social a menudo la presentan durante toda la vida. A veces, dependiendo de las circunstancias, puede remitir (desaparecer) o aparecer de forma más intensa, según se trate de acontecimientos vitales estresantes o exigencias sociales o profesionales estresantes que disparan los síntomas fóbicos. (Por ejemplo, una persona no sabe que tiene una fobia a hablar en público y ha pasado toda su vida sin ningún síntoma. En un momento dado es ascendida en su trabajo, pero ello implica que debe hablar con frecuencia ante el público. Este hecho puede disparar la fobia social que no se había presentado antes.) – 119 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

Tratamiento El tratamiento se enfoca a ayudar al paciente a manejar la exposición a la situación fóbica con menor ansiedad. Para ello, existen diferentes técnicas psicológicas que incluyen: • • • •

Entrenamiento para conseguir habilidades sociales. Entrenamiento de relajación. Exposición. Terapia cognitiva + manejo de la ansiedad.

En algunos casos, y exclusivamente por algunos periodos, puede ser útil también la utilización de algún tratamiento farmacológico. Este debe ser prescrito por un médico psiquiatra y sólo utilizarse bajo estricta supervisión médica, pues puede producir adicción. Los principales fármacos empleados son medicamentos ansiolíticos, antidepresivos y/o inhibidores beta-adrenérgicos.

Agorafobia La agorafobia es la sensación de ansiedad producida al encontrarse la persona en situaciones o lugares donde escapar o salirse puede resultar difícil o embarazoso, o donde, en caso de padecer una crisis de angustia o síntomas similares, puede no disponer de ayuda. Esta ansiedad suele conducir a comportamientos permanentes de evitación: la persona evita quedarse sola en casa o salir sola a la calle; mezclarse con la gente; viajar en cualquier medio de transporte, especialmente autobús, avión o coche; encontrarse en un elevador o en un puente. Estas situaciones se evitan, se resisten a costa de un malestar o ansiedad significativa por temor a que aparezca una crisis o síntomas similares a la angustia, o se hace indispensable estar en compañía de un conocido para soportarlas. No hay otro trastorno mental ni orgánico que explique esta ansiedad. Además de los síntomas de ansiedad generalizada puede haber depresión, despersonalización y pensamientos obsesivos secundarios a la agorafobia. – 120 –

La ansiedad en el mundo de hoy

La agorafobia puede presentarse dentro del contexto del trastorno de angustia y entonces se trata de un trastorno de angustia con agorafobia; o bien puede aparecer la agorafobia sin las crisis de angustia o pánico. Por ello, señalamos que en la agorafobia, además del miedo a estar solo, observamos otros síntomas asociados, como son: crisis de pánico (no en todos los casos); cogniciones ansiosas (por ejemplo, el miedo a desmayarse, a perder el control, a volverse loco, o a que algo muy malo le suceda sin que alguien pueda ayudarle: sufrir un infarto o morirse). La persona con agorafobia, al igual que en otro tipo de fobias, suele presentar una evitación de las circunstancias que disparan los síntomas. Por ello, muchas veces, cuando los casos son muy severos, el paciente acaba confinado en su casa para evitar el miedo que le produce el salir a la calle o mezclarse con la gente. Cuando al individuo no le queda más remedio que enfrentarse a la situación, puede sufrir ansiedad anticipatoria grave o enfrentarse a la situación, pero experimentando considerable terror. En algunos casos se ha asociado a prolapso de la válvula mitral. El comportamiento de evitación, como en los casos anteriores, puede llevar al deterioro en las obligaciones sociales, personales o laborales, e incluso domésticas. (Por ejemplo, una ama de casa que tiene miedo de salir a la calle a hacer las compras o llevar a los niños al médico.) Muchos de estos pacientes se sienten menos nerviosos en estas situaciones cuando están acompañados por una persona de confianza, y algunos se ayudan incluso de la compañía de un niño, una mascota o un objeto tranquilizador. (Por ejemplo, llevar una caja de pastillas tranquilizantes, que ordinariamente no se toman, pero si no la traen consigo, se ponen nerviosos.) Su inicio es más tardío que las otras fobias. Se identifica un pico de incidencia cerca de los 35 años. Generalmente el primer episodio de agorafobia ocurre de modo inesperado (al realizar unas compras o esperar un transporte en la calle...). Puede iniciar con los síntomas de un ataque de pánico. El sujeto regresa a su casa o acude a un servicio de urgencias, en donde no se encuentra ninguna causa que explique sus síntomas. La persona se recupera totalmente, pero cuando vuelve a encontrarse en la misma circunstancia o en una situación parecida, reaparece la ansiedad, por lo que huye del lugar y empieza a evitar situaciones similares. Este patrón se va repitiendo a lo largo de varios meses, y en más y más lugares, por lo que el paciente va poco a poco confinándose a su casa, o evita salir si no va acompañado. – 121 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

Es difícil determinar una causa del ataque de pánico, pero en algunos casos, se pueden identificar problemas serios en el entorno inmediato, por ejemplo tener un hijo enfermo. Algunas veces, el inicio es posterior a una enfermedad física o al parto. El curso de la enfermedad es variable. Si los episodios se siguen repitiendo, el paciente desarrolla poco a poco una dependencia progresiva del esposo, de otros familiares o de amigos que ayuden a enfrentar las situaciones y actividades que producen ansiedad, como ir de compras o salir a la calle. Esta dependencia puede producir problemas familiares y enfrentamientos. En casos más graves, como ya se ha indicado, el paciente puede quedar prácticamente confinado a su casa, sin salir y sin participar en ninguna actividad social. Las conductas de evitación producen un círculo vicioso que impide que disminuyan los pensamientos aprehensivos o los miedos, lo cual ayuda al mantenimiento permanente del trastorno. Para realizar el diagnóstico debe descartarse que los síntomas surjan por otro trastorno psiquiátrico, como podrían ser la fobia social, el trastorno por ansiedad generalizada, un trastorno depresivo o una esquizofrenia. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que los síntomas depresivos suelen coexistir en la agorafobia, por lo que en muchos casos es necesario también tratar la depresión asociada. El curso es crónico sin tratamiento y el factor de mantenimiento más importante de la agorafobia es la falta de exposición a las situaciones que la generan, es decir, las conductas de evitación. El paciente busca ayuda con mayor frecuencia cuando además coexisten síntomas depresivos.

Tratamiento El tratamiento más apropiado es conseguir que el paciente aprenda a manejar la ansiedad en las situaciones que la producen, y por ello se sugiere un tratamiento psicológico que consiste en una terapia cognitiva combinada con la exposición a las situaciones y entrenamiento para manejar los ataques de pánico. – 122 –

La ansiedad en el mundo de hoy

Además, es necesario utilizar fármacos que ayuden a disminuir y controlar la ansiedad (como los ansiolíticos y los antidepresivos), los cuales deben administrarse bajo estricta vigilancia médica por un médico especialista en psiquiatría.

Trastorno obsesivo-compulsivo Se caracteriza por la presencia de pensamientos obsesivos, conducta compulsiva y grados variables de ansiedad, depresión y despersonalización. Los principales síntomas obsesivo-compulsivos pueden presentarse en forma de pensamientos obsesivos, rumiaciones obsesivas, dudas obsesivas, impulsos obsesivos o rituales obsesivos y ansiedad. También pueden existir fobias obsesivas, que se parecen a las fobias anteriormente descritas, pero además, presentan la característica de obsesividad. Los síntomas obsesivos se caracterizan porque el paciente tiene la vivencia de que son pensamientos, «rumiaciones», dudas o impulsos que no quiere pensar, pero los tiene que pensar, y aunque se resiste a ellos, los fenómenos mencionados no se van. Son «pegajosos». Es una frase, idea, duda o pensamiento que, aun cuando el paciente intenta resistirse a ellos, éstos se quedan. El individuo tiene la sensación de que estos pensamientos están fuera de su control y no encajan dentro del tipo de pensamientos que él esperaría tener. El paciente sufre entonces una ansiedad por no poder quitarse tales fenómenos psíquicos de la cabeza, y por ello puede llevar a cabo conductas destinadas a disminuir la ansiedad que le producen las obsesiones. Estas conductas son llamadas compulsiones; son conductas compulsivas de carácter obsesivo que el sujeto no puede dejar de realizar, incluso cuando percibe que son absurdas. El sujeto es capaz de reconocer que las obsesiones son producto de su propia mente, y que no se le imponen desde afuera (como sería el caso de la inserción del pensamiento en la esquizofrenia). Por ejemplo, un paciente tiene la obsesión de que puede contaminarse cuando toca objetos que no se han desinfectado. Esta obsesión le produce ansiedad. Para disminuir la ansiedad, el paciente desarrolla conductas, compulsiones, cuyo fin es evitar contaminarse con los objetos que, según él, están contaminados. Las conductas que realiza pueden ir desde lavarse continuamente las manos, lavar los cubiertos, utilizar guantes, no tocar ningún objeto si no porta guantes o utiliza un pañuelo, etcétera.

– 123 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

Las conductas obsesivas, o compulsiones, suelen llevarse a cabo siempre de la misma forma. Es decir, se desarrollan rituales obsesivos. Los rituales tienen como objeto disminuir la ansiedad, pues el paciente se asegura —al llevar a cabo el ritual exactamente del mismo modo todas las veces— de que no se le pasó ningún detalle de los que él considera indispensables para evitar su obsesión. Por ejemplo, siguiendo con el caso de un paciente que tiene miedo a contaminarse, su ritual puede incluir el número de vueltas que debe darle al jabón entre las manos, el número de minutos que necesita tener las manos debajo del grifo, o si debe usar agua caliente o fría, etcétera. Casi todos los rituales son acciones repetidas que parecen carentes de sentido para el observador, no así para el paciente, quien puede experimentar un alivio temporal de los síntomas si realiza el ritual. Algunos rituales poseen una conexión lógica con los pensamientos obsesivos que les preceden, como en el caso de quien se lava las manos excesivamente y de un modo determinado para evitar contaminarse. Otras veces no tienen relación con ningún pensamiento obsesivo, pero si no se efectúan, el paciente presenta ansiedad y debe empezar otra vez con todo el proceso desde el principio. Los pacientes advierten que estos rituales carecen de sentido y tratan de ocultarlos a los demás. Los rituales obsesivos y los pensamientos obsesivos, así como las dudas obsesivas que pueden surgir en el proceso, por ejemplo, la duda de si se llevó a cabo todo el ritual completo o no (y si surge la duda, el paciente vuelve a empezar desde el principio), llevan a la lentitud obsesiva. Se observa entonces un progresivo enlentecimiento en todas las actividades cotidianas, que producen pérdidas de tiempo significativas. La mayoría de las obsesiones abarcan temas más o menos comunes y comprensibles dentro de la cultura del individuo. Las más frecuentes son: el miedo a la contaminación; las dudas repetitivas sobre si se ha realizado un acto concreto o no, y por lo tanto se verifica continuamente lo mismo (por ejemplo, confirmar varias veces si quedó cerrada la puerta de la casa o la del coche, si está cerrada la llave del gas...). Otras obsesiones surgen con respecto al orden: la persona tiene necesidad de disponer las cosas según una distribución determinada, y si no están exactamente así, experimenta un intenso malestar. Puede tener impulsos de carácter horroroso, como el miedo a herir a un niño, o tener obsesiones con respecto a si ha hecho las cosas bien o mal, y presentar escrúpulos de conciencia. Las obsesiones no constituyen simples preocupaciones excesivas por problemas de la – 124 –

La ansiedad en el mundo de hoy

vida real, sino exageraciones obsesivas que muchas veces no se relacionan con hechos existentes. Las obsesiones y compulsiones producen un malestar clínicamente significativo, suponen una pérdida de tiempo notable o interfieren acusadamente con la rutina cotidiana, con el rendimiento laboral o las actividades sociales o relacionales. Las obsesiones pueden incluso ocasionar una disminución en las tareas cognoscitivas que requieren concentración, como son la lectura o el cálculo mental. Algunos individuos desarrollan conductas de evitación encaminadas a rehuir las situaciones que producen obsesiones o compulsiones. El trastorno obsesivo-compulsivo en los adultos puede asociarse a un trastorno depresivo mayor, a otros trastornos de ansiedad, a trastornos de la alimentación y a trastornos de la personalidad. En los niños, puede relacionarse también a trastornos del aprendizaje y a trastornos por comportamiento perturbador.

Tratamiento El paciente con un trastorno obsesivo-compulsivo debe conocer, en primer lugar, la naturaleza del trastorno (es decir, qué le pasa), pues a veces tiene miedo de que su enfermedad evolucione hacia un trastorno mental grave como la esquizofrenia o a perder el control de sus acciones. Los pacientes deben resistirse a llevar a cabo sus rituales, pues éstos cronifican el trastorno, y también es conveniente, con el consentimiento del paciente, explicar a la familia qué le sucede al paciente y cómo ayudarle. Como en muchos pacientes las situaciones estresantes pueden agravar los síntomas obsesivos, es conveniente insistir a la familia que eviten estas situaciones y enseñarles algunas estrategias útiles para rehuirlas o manejarlas de otra manera. Muchos pacientes requerirán, además, un tratamiento farmacológico prescrito por un médico especialista y deberá utilizarse únicamente bajo estricto control médico. Aunque los pacientes sigan un tratamiento farmacológico, en la mayoría de los casos se benefician de llevar al mismo tiempo un tratamiento psicoterápico de tipo conductual o cognitivo. – 125 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

Reacciones al estrés Como ya hemos mencionado en capítulos anteriores, todos los seres humanos reaccionamos ante los acontecimientos y las circunstancias de nuestro entorno. Existen acontecimientos ordinarios a los cuales estamos habituados, y en la mayor parte de los casos no producen casi nada de estrés, o en todo caso, causan un estrés moderado que hemos aprendido a manejar de modo que no aparece un malestar clínicamente significativo. Por ejemplo, quienes habitamos en la Ciudad de México estamos acostumbrados al estrés que causa el tránsito citadino. Hemos aprendido a calcular el tiempo que nos toma ir de un lugar a otro, sobre todo si el traslado tendrá lugar a horas «pico», conflictivas. Aunque el tránsito nos produce estrés, no experimentamos el mismo tipo de estrés que puede soportar, ante la misma cantidad de tránsito en un día normal, una persona que viene de una ciudad pequeña. De este modo observamos que un mismo acontecimiento puede afectar de manera distinta a unas personas o a otras. Y en algunas ocasiones, la misma persona puede ser afectada por el mismo acontecimiento, en este caso el tránsito, dependiendo de las circunstancias emocionales, físicas y psicológicas en las que se encuentra. Por ejemplo, un sujeto puede sentir un estrés severo si debe llegar al hospital urgentemente porque su esposa está a punto de dar a luz. En este caso, el tránsito, aunque sea el mismo de siempre, se convierte en un estresor mucho más poderoso que de ordinario y el sujeto experimentará una reacción al estrés que le provocará ansiedad, debido a esta circunstancia concreta. Los trastornos por estrés se presentan con ansiedad más o menos significativa y es por esto que se hallan clasificados dentro de los trastornos de ansiedad. Las reacciones al estrés pueden dividirse en varios grupos: reacciones normales al estrés; trastorno por estrés agudo; trastorno por estrés posttraumático, y trastornos adaptativos. Las reacciones normales al estrés las experimentan todos los individuos en mayor o menor grado al exponerse a una situación estresante. Suelen ser reacciones inmediatas y de corta duración. La respuesta al estrés, sea éste del tipo que sea, se presenta en tres esferas: emocional, somática y psicológica. – 126 –

La ansiedad en el mundo de hoy

a) Respuesta emocional. La respuesta emocional al peligro es el miedo; en cambio, ante una amenaza, es la ansiedad; y frente a una separación o pérdida, es la depresión. b) Respuesta somática. Son los síntomas orgánicos que produce la respuesta emocional. La respuesta somática al peligro y a las amenazas son la taquicardia, el aumento de la tensión muscular y la boca seca. En cambio, la respuesta somática a la depresión se experimenta como cansancio y disminución de la actividad física. c) Respuesta psicológica. Son los mecanismos psicológicos que normalmente reducen el impacto del evento, limitando las reacciones somáticas y emocionales. Dentro de estas respuestas, tenemos por una parte las estrategias de afrontamiento (coping strategies) que el individuo echa a andar para salir adelante y son conscientes. Estas estrategias pueden ser adaptativas, inadaptativas o maladaptativas. Por otra parte, se encuentran los mecanismos de defensa. Estos mecanismos también son útiles al individuo para afrontar las respuestas somáticas y emocionales del estrés, pero son inconscientes. Cada persona utiliza distintos mecanismos de defensa según su personalidad o experiencia ante situaciones similares anteriores. Los mecanismos de defensa más frecuentes en las respuestas emocionales son la regresión, la represión, la negación y el desplazamiento.

Clasificación de las reacciones al estrés Se clasifican en reacciones por estrés agudo y en trastorno por estrés postraumático. Reacciones agudas: — Respuesta aguda a eventos altamente estresantes. Trastorno por estrés postraumático: — Respuesta prolongada y anormal a circunstancias intensas y excepcionalmente estresantes, como un desastre natural, o un abuso sexual o de otro tipo. – 127 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

Reacción al estrés agudo Reacción: Una reacción es una respuesta de corta duración ante eventos severamente estresantes. Todos los individuos reaccionan ante el estrés. Por ello se considera que existe una reacción normal al estrés, durante la cual pueden aparecer síntomas de ansiedad. Trastorno: Si la reacción dura más de dos días, y la respuesta es más prolongada (es decir, persiste por un mínimo de dos días y un máximo de cuatro semanas), entonces ya no se considera una reacción normal y pasa a ser considerada como un trastorno por estrés agudo. Las reacciones y los trastornos de estrés agudo aparecen después de que la persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático extremo en el que ha experimentado, presenciado o le han explicado, acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás. Ante esta situación, la persona responde con un temor, una desesperanza o un horror intensos.

Trastorno por estrés agudo La reacción normal se prolonga, y el individuo continúa presentando síntomas de ansiedad y otros síntomas asociados durante más tiempo (más de dos días y hasta cuatro semanas). Los síntomas centrales de una reacción aguda al estrés son la ansiedad, la depresión o ambas. Pero también puede acompañarse de otros síntomas que pueden estar presentes durante o después del acontecimiento traumático. Algunos de estos síntomas son síntomas disociativos 84.

84

La disociación es una alteración de las funciones normalmente integradas en la conciencia, la memoria, la identidad o la percepción del ambiente. Es decir, las funciones siguen estando presentes, pero se manifiestan de manera disociada de modo que no se integran en una misma realidad. La alteración de las funciones de integración es temporal. Para la descripción de los síntomas disociativos mencionados en este apartado (disociación, desrealización, despersonalización y amnesia disociativa) se han utilizado fundamentalmente las descripciones que aparecen en el Glosario de Términos Técnicos que vienen listados en el «Apéndice C» del DSM-IV-TR (op. cit., p. 913-922).

– 128 –

La ansiedad en el mundo de hoy

De este modo se observa que el individuo tiene una sensación subjetiva de embotamiento, desapego o ausencia de reactividad emocional. Puede presentar también una reducción del conocimiento de su entorno (estar aturdido); desrealización 85; despersonalización 86, y amnesia disociativa 87. También aparecen otros síntomas como: insomnio, baja concentración, sensación de aturdimiento u ofuscamiento, inquietud, miedo, sensación de impotencia y desamparo, o síntomas acusados de ansiedad con aumento de la activación psicológica como irritabilidad, hipervigilancia, respuestas exageradas de sobresalto e inquietud motora y síntomas físicos como sudoración, palpitaciones y temblor. En algunos pacientes afloran también respuestas de furia o enojo, conducta histriónica o una respuesta de fuga, o aislamiento social. Además, el paciente re-experimenta persistentemente el acontecimiento traumático ya sea en forma de imágenes, pensamientos, sueños, ilusiones, flashbacks, y malestar al exponerse a objetos o situaciones que le recuerdan el acontecimiento traumático, por lo que evita tales estímulos, incluyendo pensamientos, sentimientos, conversaciones, actividades, lugares o personas. Todos estos síntomas provocan en la persona malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o académico, e interfieren de forma notable con su capacidad para llevar a cabo tareas indispensables para obtener ayuda.

85

86

87

La desrealización consiste en una alteración de la conciencia del mundo exterior en donde las cosas se perciben pero han perdido sus caracteres de realidad. El mundo externo parece extraño o irreal. La despersonalización es una alteración de la percepción o experiencia de uno mismo, o un estado anómalo de la conciencia del yo. El enfermo se siente separado del propio cuerpo o de los propios procesos mentales como si se tratara de un observador exterior (como si estuviera soñando). La vida anímica también es captada como si no fuera propia, sin ser ajena, y el paciente la experimenta como vacía de realidad, indiferente. Estas vivencias provocan que los fenómenos del transcurso íntimo de la dinámica personal carezcan de la plenitud de una auténtica vivencia, y llegan a la conciencia como si no repercutieran sobre el yo. El sujeto registra un sentimiento de extrañeza, de vacío abierto en la relación del yo con su propio cuerpo, su vida anímica y el mundo que le rodea. El enfermo dice: «Es como si yo no fuera yo». En la amnesia disociativa, se disocia el recuerdo (valga la redundancia) y se olvidan los hechos incómodos o traumáticos para el paciente. La amnesia suele ser parcial y selectiva, constituyéndose un núcleo que no puede ser recordado en estado de vigilia.

– 129 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

Trastorno por estrés postraumático El trastorno por estrés postraumático es un trastorno psiquiátrico que puede iniciarse a cualquier edad, incluso durante la infancia, en donde los síntomas suelen aparecer en los tres primeros meses posteriores a un evento traumático para el paciente. En algunos casos este lapso puede ser mayor, incluso de años, antes de que los síntomas se manifiesten. Tiene como peculiaridad fundamental la aparición de síntomas característicos que siguen a la exposición de un acontecimiento estresante y extremadamente traumático. Al igual que en el trastorno por estrés agudo, en el trastorno por estrés postraumático el acontecimiento traumático puede haber sido experimentado o presenciado por el sujeto, o bien, pueden haberle sido explicados acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás. El sujeto reacciona con temor, desesperanza y horror intenso; en los niños, esta respuesta puede presentarse en forma de comportamiento desestructurado o agitado. Entre los eventos estresantes que producen severos traumas, podemos citar los combates en el frente de guerra o ataques personales violentos como una agresión sexual o física. Por eso, a veces, los adultos que han sido agredidos o abusados sexual o físicamente en la infancia, experimentan un trastorno por estrés postraumático ya sea desde niños, o posteriormente. Otros ataques personales como sufrir un robo o que la propiedad (casa o negocio) hayan sido robados, y otras situaciones muy estresantes —como ser secuestrado; ser tomado como rehén; haber sido torturado o encarcelado; haber padecido internamientos en campos de concentración; así como haber sufrido un accidente automovilístico grave o de otro tipo; o haber sido diagnosticado de una enfermedad potencialmente mortal— pueden constituir también traumas que producen posteriormente este trastorno. Los desastres naturales como un terremoto o un tsunami, así como los provocados por el hombre (por ejemplo, lanzar una bomba en una población civil durante una guerra) son otras causas importantes. Se ha observado que el trastorno puede llegar a ser especialmente grave o duradero, cuando el agente estresante es obra de otros seres humanos. (Por ejemplo, torturas o violaciones.) La probabilidad de presentar el trastorno puede verse aumentada cuanto más intenso o más cerca físicamente se haya encontrado el individuo del – 130 –

La ansiedad en el mundo de hoy

agente estresante. Pero se ha analizado que no es necesario que el individuo haya sido personalmente afectado para que desarrolle el trastorno. (Por ejemplo, el trastorno puede presentarse en el conductor de un tren en cuyas vías se aventó un individuo para cometer suicidio, o en el conductor del Metro, por la misma causa.) Esta probabilidad también puede ser mayor en individuos con algún tipo de rasgos de temperamento y particularmente con neuroticismo. Los niños, las mujeres y los adultos mayores son más vulnerables. El haber sufrido experiencias traumáticas tempranas, o tener una baja autoestima, así como el modo como los eventos son vivenciados y codificados en la memoria, parecen ser factores predisponentes para que un individuo sufra de un trastorno por estrés postraumático 88. En este trastorno, el acontecimiento traumático es reexperimentado por el sujeto persistentemente. (Por ejemplo, las personas que experimentaron, y se salvaron, o que presenciaron en vivo o a través de la televisión la invasión terrorista a las Torres Gemelas de Nueva York, o algún otro evento similar, pueden continuar reexperimentando el acontecimiento a través de distintas formas.) Especialmente, mediante recuerdos recurrentes e intrusos que el sujeto no quiere evocar pero que le vienen a la memoria involuntariamente y le provocan malestar. Estos recuerdos pueden incluir imágenes, pensamientos o percepciones. En los niños pueden observarse juegos repetitivos en donde aparecen los temas característicos del trauma. Los recuerdos también pueden presentarse en forma de sueños recurrentes sobre los acontecimientos que producen zozobra. O en algunos casos, se presentan cuando el individuo se expone a estímulos que le recuerdan o simbolizan algún aspecto del acontecimiento traumático. (Por ejemplo, en el aniversario del hecho, volver a ver a alguien que vivió el mismo suceso, etcétera.) Ante estos recuerdos, el sujeto padece una inquietud intensa acompañada de síntomas físicos que aumentan el malestar. Por lo anterior, la persona huye de manera persistente de la posible exposición a cualquier estímulo asociado al trauma; esto incluye evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el acontecimiento desencadenante, y rehuir actividades, lugares o personas que puedan motivar el recuerdo del trauma. Algunos individuos no vuelven nunca al lugar en el que ocurrió

88

Cfr. GELDER M., et al., Shorter Oxford Textbook of Psychiatry, p. 196-197.

– 131 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

el suceso y jamás hablan ni ven a compañeros o personas que vivieron el mismo hecho traumante. En muchas ocasiones, la persona experimenta la incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma. Se pueden observar alteraciones en la vida afectiva del sujeto, tales como una reducción importante de interés o de participación en actividades anteriormente significativas para el sujeto, o una restricción de la vida afectiva en la que él refiere que nota su propia incapacidad para asumir sentimientos de amor. Puede existir la percepción de desapego o enajenación frente a los demás y la sensación de tener un futuro limitado, en donde el individuo no espera obtener un empleo, casarse, formar una familia, o en definitiva, tener la esperanza de una vida normal. Algunos pacientes sufren sentimientos de culpa por haber sobrevivido al desastre. Otros, experimentan síntomas persistentes de aumento de la activación psicológica que no existían antes de sufrir el trauma, como: dificultad para conciliar o mantener el sueño, irritabilidad o ataques de ira, poca concentración, hipervigilancia y respuestas exageradas de sobresalto. Todos estos síntomas provocan malestar clínicamente significativo, o bien, deterioro social, laboral, académico o personal. Muchos pacientes se recuperan (casi el 50% de ellos) 89. Otros presentan el trastorno de forma crónica y persistente, y llevan a cabo diversos tipos de estrategias para manejarlo (adaptativas o maladaptativas). Si desarrollan estrategias maladaptativas, éstas pueden manifestarse como conducta agresiva persistente, uso de alcohol y drogas en exceso, y en casos más graves, pueden llegar a autolesionarse de forma deliberada o llegar al suicidio. Observamos que tanto el trastorno por estrés agudo, como por estrés postraumático, comparten muchos síntomas y surgen por causas parecidas. La diferencia fundamental es que los síntomas duran más tiempo en el trastorno por estrés postraumático. Con frecuencia, al principio, el individuo presenta un trastorno por estrés agudo y su persistencia puede hacer que se convierta en un trastorno por estrés postraumático; si dura más de tres meses se considera crónico.

89

Ibid, p. 197.

– 132 –

La ansiedad en el mundo de hoy

El tratamiento debe transitar por diversas etapas 90. En primer lugar, pueden tomarse medidas que ayuden a prevenir o minimizar el daño en caso de que surja un desastre natural o producido por el hombre. Para ello se precisa contar con personal entrenado que sepa enfrentar este tipo de emergencias. Este personal puede ayudar a las víctimas del trauma y debe estar dispuesto a acudir de inmediato —incluso a horas intempestivas—, cuando es requerido. Lo primero que deben realizar estas personas es evaluar y priorizar las necesidades de ayuda que van surgiendo entre las víctimas del desastre, sus familiares (incluyendo niños), y también con los miembros de los servicios de emergencia (bomberos, médicos, paramédicos, etcétera), quienes pueden verse severamente afectados por esas experiencias. Además, deben instituirse medidas inmediatas (para atender a los individuos que sufran un trauma de cualquier clase y que constituya un estresor para el sujeto). Entre estas disposiciones inmediatas está el ofrecer comprensión y ayuda para resolver cualquier problema práctico que haya surgido. También puede ayudar el que la persona exprese sus sentimientos y recuerde sus experiencias. En Madrid, cuando se llevó a cabo el ataque terrorista contra los trenes, el 11 de marzo de 2004, se establecieron estrategias de ayuda para las víctimas y sus familiares; se echó mano de personal especializado —en su mayoría psicólogos clínicos y psiquiatras— que acudieron a atenderlos, pero el trabajo más considerable fue el prestado a los familiares que acudían al lugar en el que se hallaban las víctimas, y a las cuales los familiares debían reconocer (en muchos casos ya fallecidas, por lo que debían identificar el cadáver). Los psicólogos clínicos y los psiquiatras que llegaron, desde todas las partes de España y de forma espontánea y voluntaria, fueron capacitados para ofrecer este tipo de medidas inmediatas a los familiares. Primero, tenían una conversación con los familiares de las víctimas para prepararlos a lo que iban a ver y enfrentar, y a la salida del reconocimiento, tenían otra conversación de ayuda, para intentar reducir el daño producido por el trauma de encontrar a su familiar en tal estado o haber experimentado la pérdida de un ser querido en aquellas circunstancias extraordinarias que produjeron un shock, no solamente en ellos, sino en toda la población. Dentro de las medidas inmediatas puede considerarse también el uso de algunos fármacos

90

Cfr. GELDER, M., et al., (Shorter), p. 198-199.

– 133 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

tranquilizantes con el objetivo de reducir la ansiedad, pero deben limitarse a unos cuantos días o ser prescritos temporalmente para disminuir el insomnio. Para los casos crónicos y graves, el tratamiento posterior es difícil. El paciente debe recibir ayuda especializada orientada, en primer lugar, a recibir apoyo emocional y además permitir que recuerde las experiencias traumáticas con el fin de incluirlas a su propia experiencia. Cuando las vivencias traumáticas son integradas a la propia experiencia y dejan de constituir un núcleo al que el sujeto no puede llegar cuando está consciente, pueden manejarse de una manera más adecuada y es posible trabajar con las emociones asociadas a las experiencias traumáticas. Existen varias técnicas que pueden ayudar al paciente, como las de tipo conductual y la psicoterapia, que deben llevarse a cabo por especialistas. También son útiles, en algunos casos, los fármacos ansiolíticos y los antidepresivos, como hemos venido señalando. El empleo de estos fármacos debe supervisarse médicamente, puesto que pueden ocasionar dependencia.

Trastornos adaptativos Aunque, como hemos afirmado, el DSM-IV-TR no considera estos trastornos como parte de los trastornos de ansiedad ni de los trastornos por estrés, la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud 91, en su décima revisión (CIE-10), incluye los trastornos adaptativos como parte de los trastornos por estrés. Por este motivo, los analizamos en este capítulo. Los trastornos de adaptación son estados de malestar subjetivo acompañados de alteraciones emocionales que, por lo general, interfieren con la actividad social y que aparecen en el periodo de adaptación a un cambio biográfico significativo o a un acontecimiento vital estresante. El agente estresante puede afectar la integridad de la trama social de la persona (las experiencias de duelo y separación...) o al sistema más amplio de los soportes y valores sociales (emigración, condición de refugiado...). El agente estresante puede influir sólo en el individuo, o bien abarcar al grupo al que éste pertenece o, incluso, también a la comunidad 92. 91

92

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. CIE-10, Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico, p. 167-215. Ibid, p. 186-187.

– 134 –

La ansiedad en el mundo de hoy

Los ejemplos de trastornos de adaptación que propone la CIE-10, y también el DSM-IV-TR, se refieren sobre todo a acontecimientos de tipo negativo en la vida del individuo. Sin embargo, es importante hacer notar que cualquier cambio que suponga a la persona el tener que llevar a cabo un esfuerzo para adaptarse a una nueva situación, puede conducir a un trastorno adaptativo, aunque el acontecimiento sea de tipo positivo y pueda ser considerado por los demás, y por ella misma, como algo bueno e incluso deseable. La patología es producida no solamente por el tipo de acontecimiento (a menos que éste sea malo o estresante en sí mismo) sino, a nuestro modo de ver, por el esfuerzo que supone al individuo el tener que adaptarse a la nueva situación. De este modo es posible observar personas que presentan un trastorno de adaptación como consecuencia de un acontecimiento positivo: por ejemplo, un ascenso en el trabajo, contraer matrimonio (por voluntad propia), cambiarse a una nueva casa más grande, o irse a vivir a otra ciudad o a otro país porque se consiguió un mejor trabajo. Los síntomas suelen comenzar en el mes posterior a la presentación del cambio biográfico o del acontecimiento estresante, y rara vez duran más de seis meses, a excepción de la reacción depresiva prolongada que dura más de dos años. Esto puede ocurrir cuando el estresor también es crónico, por ejemplo, sufrir una enfermedad incapacitante y permanente, o bien que el acontecimiento estresante haya tenido repercusiones importantes en la existencia de la persona o en su estilo de vida (como pueden ser las dificultades económicas y emocionales causadas por un divorcio). Todas las personas pueden presentar una reacción normal de adaptación ante los cambios estresantes. La reacción usualmente consiste en un breve periodo de ansiedad y depresión que pueden acompañarse de irritabilidad y dificultades en la concentración. A veces, los individuos reaccionan con negación o evitación del agente estresor, pero estos mecanismos suelen transformarse en factores de resolución de problemas 93. Cuando la ansiedad, la preocupación y el humor depresivo (o una mezcla de todas ellas) persisten por más de tres meses desde que se produjo el cambio, y además el sujeto experimenta el sentimiento de incapacidad para afrontar los problemas, de planificar el futuro o de poder continuar con la

93

GELDER, M., et al., (Oxford Psiquiatría) p. 95.

– 135 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

situación presente, y existe un cierto grado de deterioro en el modo como se lleva a cabo la rutina diaria 94, la reacción de adaptación ha dejado de ser normal para convertirse en un trastorno de adaptación. Rara vez algunos enfermos presentan manifestaciones dramáticas o explosiones de violencia, pero los adolescentes pueden tener un comportamiento agresivo o antisocial. Se puede exteriorizar con otras alteraciones del comportamiento como la violación de las normas o de los derechos de los demás, o de las reglas sociales apropiadas: vagancia, vandalismo, conducción irresponsable, peleas o incumplimiento de las responsabilidades legales. Los niños pueden manifestar fenómenos regresivos como chuparse el dedo, volver a tener enuresis nocturna o utilizar un lenguaje infantil de forma temporal. Dentro de los trastornos de adaptación, encontramos algunas reacciones especiales como las de duelo ante la muerte de un ser querido o la reacción de adaptación frente a una enfermedad grave o terminal. El tratamiento debe ir encaminado, en primer lugar, a reducir la ansiedad y favorecer el proceso natural de adaptación. La reducción de la ansiedad se logra haciendo que el paciente sea capaz de identificar sus problemas, hable de ellos y exprese sus sentimientos. Esto puede realizarlo no solamente con un psiquiatra, sino también con el médico general que a veces es el primero que recibe al paciente, sobre todo cuando existen también quejas somáticas como cansancio o insomnio. En ocasiones, pueden utilizarse algunos fármacos ansiolíticos, pero hay que enfatizar que solamente se emplean por un breve periodo y bajo estricta vigilancia médica. Puede ser útil la terapia de resolución de problemas. Es una técnica que aunque al paciente a primera vista le parezca simple, necesita de un terapeuta que lo guíe y le auxilie. En primer lugar se le ayuda a reconocer sus problemas, enlistarlos y sugerir posibles soluciones para cada uno. El segundo paso es considerar las ventajas y desventajas de cada una de las posibles soluciones al problema. El tercer paso es ayudar al paciente a elegir una posible

94

OMS, CIE-10, p. 18.

– 136 –

La ansiedad en el mundo de hoy

solución y poner en práctica la acción más prometedora. Este proceso se repite con cada problema que el paciente ha identificado, y se le apoya y anima en caso de que la primera solución falle, para que sea capaz de sugerir otra propuesta y llevarla a cabo. En otras ocasiones, el paciente requiere de una intervención del terapeuta cuando sufre una crisis. La crisis, generalmente inesperada, puede desencadenarse como resultado de la ruptura de una relación íntima en la que el sujeto experimenta una ansiedad intensa y mecanismos de afrontamiento desadaptativos que pueden llevarle a hacerse daño o incluso a atentar contra su propia vida. El terapeuta interviene ayudando al paciente a revisar sus respuestas desadaptativas y a considerar otras formas de afrontar el futuro 95.

95

GELDER, M., et al., (Oxford psiquiatría), p. 96.

– 137 –

VI. Estrategias educativas para el manejo de la ansiedad

En los capítulos VI y VII ofrecemos las estrategias educativas y psicológicas que pueden ser útiles para afrontar la ansiedad. En el capítulo anterior (V), hemos hecho hincapié en que una vez que se ha desarrollado un trastorno de ansiedad, es necesario acudir a un especialista para que prescriba el tratamiento adecuado. En los dos capítulos siguientes nos referiremos a estrategias y actitudes que pueden ayudar a prevenir y a manejar la ansiedad a cualquier persona. Su finalidad es que antes de que una persona llegue a sufrir un trastorno severo de ansiedad, desarrolle un estilo de vida sano, en el que pueda integrar todas sus experiencias y manejarlas para evitar que el estrés aumente hasta tal punto que se descompense. Hablar de estrategias educativas y psicológicas es referirnos prácticamente a todos los aspectos que tienen que ver con el ser humano. Esto es así porque las personas nos movemos en varias dimensiones puesto que somos cuerpo y espíritu (alma). Nuestras necesidades por tanto, no son únicamente de tipo material, sino también de tipo espiritual, social y psicológico. Hemos incluido un apartado en que hacemos referencia a la dimensión trascendente. Sabemos que la dimensión trascendente, que en este libro es la que hace referencia al trato del ser humano con Dios, podríamos haberla incluido dentro de la dimensión espiritual. Sin embargo, hemos querido separarlas no porque en la práctica no se encuentren unidas, sino para subrayar la necesidad que tenemos los seres humanos de buscar y tratar a Dios. Un Dios – 139 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

que nos trasciende y que nos ha creado por amor y por ello, podemos establecer con Él una relación personal que nos abre al infinito y nos posibilita entrever que además de esta vida hay algo más grande que nosotros mismos y que podemos mantener un trato continuo con Él. Somos conscientes de que probablemente no todos nuestros lectores piensen o crean que efectivamente existe Dios. Pero sí queremos animarlos a pensar, e intentar descubrir que efectivamente existe un ser a quien podemos acudir y amar, a quien podemos agradecer y tratar, y si algún lector o lectora prefiere no llamarlo Dios, sino un Ser Superior, queremos de todos modos animarle a que no pierda la oportunidad de intentar descubrir y explorar un camino que puede llevarnos a una profunda experiencia espiritual y trascendente. En este capítulo nos referiremos desde un punto de vista educativo a cuatro dimensiones: la biológica, la social, la espiritual (en la que haremos referencia de modo especial a las funciones espirituales o racionales del ser humano) y a la dimensión trascendente a la que nos hemos referido. El lector podrá quedar sorprendido de que muchas estrategias sugeridas pueden parecer o muy obvias o muy simples. Esto es para animar a todo el que lea este libro a que es posible aprender técnicas que nos ayudan a controlar la ansiedad, y a descubrir que a veces, cosas que parecen muy simples o muy pequeñas pueden tener una importancia colosal, que no somos capaces de descubrir a la primera mirada. Queremos animarles a que pongan en práctica estas estrategias. Que las lleven a cabo con constancia y regularidad. Poco a poco irán notando un cambio muy positivo en sus vidas. Estarán de mejor humor, más contentos consigo mismos y con su trabajo, más alegres y con más ilusión por el futuro. Si algún lector o lectora, después de haber intentado poner en práctica estas orientaciones educativas, continúa sufriendo una gran ansiedad y estrés, deberá acudir a un especialista que le oriente más a fondo porque quiere decir que estas estrategias son insuficientes para él o para ella. Queremos insistir que las estrategias sugeridas no sustituyen el tratamiento psicológico o psiquiátrico en los casos que así lo ameriten, y que si algún lector no resuelve sus problemas de estrés y ansiedad con las – 140 –

La ansiedad en el mundo de hoy

orientaciones educativas aquí expuestas es necesario que, aunque tal vez no le apetezca, acuda al médico y de preferencia al médico especialista en psiquiatría o a un terapeuta bien entrenado en psicología clínica. En el capítulo VII nos vamos a enfocar a las actitudes y las estrategias psicológicas específicas. Algunas de éstas podrían ser aprendidas sin ayuda de un terapeuta, pero para dominarlas a fondo podría llegar a ser necesario acudir con un terapeuta especializado en el manejo de la ansiedad. Una vez aclarado lo anterior, podemos seguir adelante y vamos a ver, en primer lugar las estrategias educativas.

El bienestar corporal y el cuidado de la salud La dimensión biológica corresponde a la parte corpórea de la integralidad de la persona; ésta es un ser corpóreo-espiritual y ambas dimensiones se afectan al ser descuidadas frente a la ansiedad. Es fundamental creer en el dicho: «Mente sana en cuerpo sano».

Cuidar la higiene personal Mantenerse limpio es un factor esencial para prevenir algunas enfermedades. Bañarse diariamente para eliminar partículas muertas de la piel, secreciones diversas, microbios y polvo. Lavarse los dientes después de cada comida, así como las manos antes de comer, pues éstas son el medio principal de transporte de enfermedades intestinales infecciosas, e infecciones en los ojos.

Prevenir enfermedades Mantener humectada la piel porque, con el clima tan cambiante que se vive hoy, la resequedad cutánea genera malestar. Las enfermedades se producen por «excesos» o por «carencias»; ambos aspectos requieren de cuidados para evitar todo tipo de polarización. – 141 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

Ocupar el tiempo Los griegos aludían al krónos que hace referencia al tiempo medido por los calendarios, relojes, así como el tiempo de negocio, de trabajo, de realizar y conseguir metas personales, familiares y profesionales. También los griegos mencionaban al kairós que es literalmente el tiempo afectivo, el tiempo de ocio, de descanso, de vivir plenamente y con libertad el «no hacer nada». La eutrapelia es la virtud que se ejerce disfrutando del tiempo libre con sencillez y gozando el bienestar sin muchos recursos económicos, como gratificación al tiempo dedicado al trabajo. La distribución del tiempo es esencial, lo cual implica reservar tiempo para sí mismo. Hay que combinar el tiempo dedicado al trabajo y a la familia, con el destinado a los intereses personales. Un tiempo para cada cosa y cada cosa a su tiempo.

Prevenir el retiro (jubilación) Es recomendable no esperar a que llegue el tiempo de la jubilación para pensar qué se podría hacer a partir de ese momento sino que, a la par de la vida productiva, hay que realizar actividades de recreación a las que se les dedicará más tiempo cuando se deje de trabajar. Como opciones, pueden practicarse diversas disciplinas físicas apropiadas a la edad, asimismo tomar clases de alguna actividad manual o simplemente asistir a espectáculos culturales con familiares o amigos. Además es necesario ahorrar desde la juventud, para que cuando llegue el momento de la jubilación se cuente con el dinero suficiente para vivir una vejez tranquila sin agobios económicos. Aceptar el envejecimiento. Es una etapa a la que todos pueden aspirar y es posible transitar por ella con un mínimo de problemas de salud, siempre y cuando el adulto mayor se mantenga en plena capacidad, funcionalidad e independencia en el núcleo familiar y de su comunidad. La vejez requiere afrontar el gran miedo propio de esta etapa evolutiva: la pérdida de la autonomía. Lo anterior exige humildad para aceptar las limitaciones y alejarse de la ansiedad.

– 142 –

La ansiedad en el mundo de hoy

Adoptar las prácticas de la medicina preventiva, pues algunas enfermedades pueden detectarse y tratarse oportunamente; incluso es posible evitar o retardar las complicaciones que pueden alterar la calidad de vida o que llevan a la muerte. Cuando la persona se enferma, necesita ser cuidada profesionalmente, para lo cual conviene contar con algún tipo de seguro médico que alivie la carga financiera que conlleva la enfermedad. Al recibir el diagnóstico médico de cualquier enfermedad, y ante el desconocimiento de una buena explicación médica, es factible que brote la ansiedad. Pero es conveniente saber que es posible evitar o retardar las complicaciones que pueden alterar la calidad de vida o conducir a la muerte. La diabetes, por ejemplo, es una enfermedad con la que viven personas inteligentes, porque los que no quieren aprender a cuidarse, se mueren. Al diagnosticarse una enfermedad, hay que investigar sobre ella con la finalidad de enterarse de los cuidados y atenciones necesarias, así como de todos aquellos factores o situaciones que deben evitarse. La educación preventiva debe fortalecerse.

Mantener una alimentación sana y equilibrada Para conservar sano el sistema digestivo, hay que establecer y respetar horarios de alimentación; evitar la comida «chatarra»; no comer en la calle; disminuir la ingesta de ácidos grasos saturados (la grasa animal incrementa el colesterol en la sangre); rehuir a toda costa de la comida rápida que conlleva exceso de ácidos grasos saturados; y, por lo menos, beber un litro y medio de agua simple al día. Evitar el empleo de laxantes, es mejor llevar una dieta sana y equilibrada. Equilibrar los nutrientes en los alimentos; no ayunar en las mañanas, ni por las noches; el correcto funcionamiento de los intestinos requiere de los tres alimentos al día. Las personas que no desayunan o no cenan por «guardar la línea», maltratan su cuerpo y además sufren ansiedad por el hambre que padecen y que de forma inadecuada intentan inhibir. Tener una dieta balanceada, así como un horario establecido para desayunar, comer y cenar a una misma hora todos los días.

– 143 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

Prevenir las enfermedades respiratorias, comunes de la época del año, las cuales pueden evitarse alejándose de las corrientes de aire. No se debe fumar ni permanecer en lugares donde estén fumando. Consumir alimentos ricos en vitaminas A, C y E, y vacunarse contra la influenza y contra la neumonía permite evitar enfermarse de las vías respiratorias y cumplir con las tareas hogareñas o de trabajo profesional.

Evitar los hábitos que enferman como: fumar e ingerir drogas Algunas personas «anestesian» su conciencia con bebidas alcohólicas; lo hacen para disminuir la ansiedad, para evitar el afrontamiento de los problemas, o simplemente no quieren conflictos y se encierran en sí mismas mediante el alcohol, automedicándose, o lo que resultará más grave, drogándose. Es indispensable conservar el autogobierno de la vida, vivir sin agredirse a uno mismo con el consumo o el abuso de sustancias que generan grandes repercusiones en la salud. Ejercitar la mente es fundamental para retrasar el deterioro de funciones de las bases neurofisiológicas del aprendizaje, como son la percepción, la memoria y la capacidad de atención. Leer, resolver crucigramas, tomar diferentes caminos para regresar a casa y escribir o comer con la mano izquierda (en caso de ser diestros) son ejercicios con los que la mente se mantiene activa.

Fomentar la higiene del sueño Una clave para lograr la longevidad y no sentirse atrapado por la ansiedad es que la persona se decida a desarrollar hábitos sanos para poder dormir bien. En la medida de lo posible, es recomendable dormir ocho horas diarias y procurar el establecimiento de horarios para hacerlo. La persona que se desvela, sufrirá las consecuencias en el día. Debe evitarse el café por la tarde o por la noche. Es bueno tomar un baño de agua tibia antes de ir a la cama, lo mismo que pensar que cualquier problema que se tenga se puede resolver favorablemente; la actitud positiva es vital para afrontar con serenidad la realidad que no se puede cambiar y aceptarla. La actitud depende de la persona misma y no de los hechos o las situaciones que se afrontan. La

– 144 –

La ansiedad en el mundo de hoy

auténtica actitud que ayuda a mejorar depende del ejercicio volitivo para mantener el optimismo ante la adversidad. Hay que establecer todas las condiciones necesarias para tener un sueño auténticamente reparador: acostarse sin pendientes y, si se tienen, escribirlos antes de ir a la cama; procurar dormir sin ningún enojo. Es esencial el silencio en la mente y la paz en el corazón. La persona que no logra descansar después de haber dormido lo necesario, despertará fatigada, cuestión que ayudará para exacerbar su emotividad y aumentar la irritabilidad y la ansiedad. Es vital dormir correctamente; dormir bien permite que el cerebro descanse y los músculos de todo el cuerpo se relajen. No debe utilizarse el dormitorio ni la cama para leer, ver la elevisión, estudiar. El cuarto debe estar bien ventilado, con una temperatura agradable. La televisión y la lectura son actividades que es mejor llevar a cabo en otro cuarto, como por ejemplo la sala o el estudio.

Evitar actividades nocturnas que activan el cuerpo y la mente En la medida de lo posible deben evitarse, antes de dormir, actividades que aviven el cuerpo y la mente, como ver la televisión (sobre todo si se trata de noticieros o películas de terror que causan, por las escenas o la descripción de situaciones, altos niveles de ansiedad, ocasionando que la persona se vea proyectada con amenazas o que la conduzcan a preocupaciones). Los programas televisivos pueden ocasionar una afectividad colectiva distorsionada de la realidad debida a un comentario inadecuado o a la subjetividad en la presentación de los procesos económicos, políticos o sociales que inducen a la violencia. Cierta programación causa alguna reacción física o emocional, por ejemplo las películas agresivas, de las que es necesario huir.

– 145 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

Tomar en cuenta el ambiente y la temperatura del mismo Las altas temperaturas varían la forma de vida. El clima afecta el rendimiento físico, el estado de ánimo y hasta la economía. El calentamiento global está modificando la conducta de las personas, quienes padecen el calor en su vida cotidiana, ocasionándoles fatiga, irritabilidad y estrés acompañado de ansiedad que origina un bajo rendimiento; psicológicamente, repercute en las emociones y hasta en la calidad del sueño. La temperatura idónea para dormir son 15 o 16 grados; cuando la temperatura está por arriba de los 20 o 30 grados, constantemente hay activaciones de microsegundos en la persona, que aunque no las perciba, evitan que concilie un sueño de calidad. La alternativa es buscar un ambiente agradable, ayudándose de un ventilador y consumir bebidas refrescantes, de preferencia de frutas de temporada o agua natural. De igual forma, el aire acondicionado en los automóviles ayuda a bajar los niveles de ansiedad; lo mismo que incrementar el espacio para áreas verdes en las áreas disponibles, y en los lugares, en que esto no sea posible, podrían colocarse macetones con plantas. Los ambientes estresantes —un centro comercial lleno de ruido o la música a un altísimo volumen...— exaltan los ánimos, producen agobio y pueden llevar a las personas a un estado de estrés y ansiedad constantes, que se traducen en enojos, tristezas y, a la larga, pueden causar depresión. Es importante que al salir de este tipo de lugares que están repletos de estímulos, se busque un lugar o un rato para relajarse y volver a encontrar la paz.

Mantener una armonía personal Para vivir con paz en los tiempos caóticos actuales es necesario establecer la relación armónica entre el cuerpo y la mente, con la finalidad de lograr la integración del ser. En algunas culturas antiguas, como en la India utilizan sistemas de curación cuyo objetivo es responsabilizar a cada persona de su propia salud, incrementar el autoconocimiento y la auto observación para identificar qué rompe la armonía y cómo regresar a ella. Se precisa hacer uso de una diversidad de medios para propiciar una vida integral. La armonía personal requiere de «aceptarse, lo que supone conocimiento y asumir sin dramatismos la propia realidad (...), si no partimos del hecho de la aceptación personal, de un atenerse sobriamente a – 146 –

La ansiedad en el mundo de hoy

lo que uno es, no hay modo de que nuestra comunicación con nosotros mismos y con los demás sea madura» 96. Dentro de la pedagogía debiera hacerse más hincapié en la propia aceptación.

Conservar el peso adecuado Cuidar el peso del cuerpo exige ejercitarse diariamente, al menos treinta minutos. Hacer ejercicio adelgaza, no por transpirar o sudar, sino porque la grasa que tiene de más el tejido adiposo se convierte en la energía que pone al cuerpo en movimiento. Hay que evitar que los esfuerzos sean en vano y solamente realizar el ejercicio necesario para lograr el objetivo propuesto. Verse al espejo y no agradarse, provoca ansiedad.

Ejercitarse Una buena alternativa para las personas que se saben ansiosas, es hacer ejercicio físico de forma progresiva: iniciar con diez minutos y acrecentar los tiempos y ritmos para relajarse. Deben informarse sobre la diversidad de maneras para relajar la cabeza y el cuello, la espalda, los hombros, la espina dorsal, la región lumbar, los pies, las piernas, los brazos, el tórax, los músculos abdominales, los músculos de la espalda, la pelvis, los tobillos. Si queremos realizar cualquier deporte debemos contar con el equipo adecuado para no provocarnos lesiones innecesarias. Un aspecto fundamental al hacer ejercicio es disfrutarlo, gozarlo y encontrar un remanso de paz después de realizarlo, con la finalidad de estar motivado de forma constante.

Practicar un deporte Elegir un deporte que se disfrute y realizarlo por lo menos una vez a la semana. Hay que sensibilizarse sobre la necesidad de hacerlo con seriedad,

96

MARTI GARCÍA, Miguel-Ángel, La madurez, p. 25-26.

– 147 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

identificando los beneficios que el deporte conlleva para estar en paz consigo mismo y con los otros.

Realizar ejercicios de respiración Los ejercicios de respiración son de suma importancia, puesto que pueden realizarse en todo momento y en cualquier lugar. El oxígeno es el elemento básico de la vida. Es utilizado como combustible por cada célula del cuerpo; la mayor parte del tiempo no somos conscientes de que respiramos y, sin embargo, en un solo día lo hacemos entre dieciséis mil y veintitrés mil veces. Con cada inspiración se reciben aproximadamente 250 ml de oxígeno, con cada exhalación se devuelven aproximadamente 200 ml de anhídrido carbónico. Para sentirse sano y relajado es fundamental lograr una armonía entre ambas sustancias al aprender a respirar bien. Los ejercicios de respiración permiten tranquilizarse. Este tipo de ejercicios aclaran la mente cuando se está cansado o se ha trabajado demasiado; si se realizan por la noche, ayudarán a dormir plácidamente. No fuerce la respiración; idealmente se tendría que aspirar, después contener la respiración y expeler el aire contando hasta ocho cada vez, pero al principio es necesario hacerlo contando solamente hasta cuatro y luego llegar gradualmente hasta ocho. Es fundamental aprender a respirar: no se trata únicamente de meter y sacar aire. Al igual que caminar o comer, hay una manera correcta y más eficiente de respirar. Es bueno hacer el siguiente ejercicio: mantener los labios cerrados mientras se inhala y se exhala por la nariz. Hay que visualizar cómo los pulmones se llenan y se vacían. Si se practica diariamente este sencillo ejercicio, se fortalece el sistema respiratorio.

Cuidar la postura La mala postura puede impedir que el aire circule libremente por el cuerpo y que los músculos se mantengan en una tensión adecuada. Para comprobar si el cuerpo está completamente relajado, y si los pulmones y el

– 148 –

La ansiedad en el mundo de hoy

diafragma se mueven, hay que acostarse en el suelo, colocando un libro bajo el cuello y la cabeza, y una almohada bajo las rodillas, esto ayudará a liberar las tensiones acumuladas en la parte inferior de la espalda, el cuello, los hombros y los órganos internos; se adquirirá, así, un ritmo de respiración más relajado. Con la práctica, este ejercicio se vuelve más fácil y se aprende a respirar bien durante todas las actividades que la persona realice.

Mantener el orden y la limpieza del entorno físico en el que nos encontramos (casa o lugar de trabajo) Hay que estar conscientes al sentarse, acostarse o pararse de la necesidad de estar cómodo, pero sin lastimarse o forzar una posición indebida. Hay que procurar un entorno físico ordenado y limpio, ya sea en la casa o en el lugar de trabajo. El mínimo de orden material requiere que le anteceda un orden mental. Cuando la persona vive en lugares sucios y desordenados, incrementa su ansiedad al no hallar lo que busca y, cuando lo encuentra finalmente, está sucio. Mantener la limpieza es esencial para la salud y el bienestar de las personas; las cosas o lugares sucios provocan agobio y descontento; en cambio, la limpieza invita a gozar los lugares en donde se trabaja o se descansa. La limpieza también suscita la serenidad de saber que las cosas se encuentran en su sitio, en orden y limpias.

Pasear Es vital dar paseos en la calle o en algún parque cercano, al menos una vez por semana; observar, gozar los jardines en todas sus tonalidades de verdes; mirar a los niños jugando o a los viejos sentados en las bancas en una actitud eminentemente pensativa; reflexionar lo que se hace, cuestionarse el porqué se está haciendo así; plantearse posibilidades de cambio para la mejora personal y social; ser capaz de darse una «audiencia» consigo mismo. La falta de estímulos mentales y físicos puede desembocar en una sensación de depresión y aislamiento.

– 149 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

Es preciso caminar y reflexionar, porque todos corremos el riesgo de engrandecer con nuestro nerviosismo aún más las situaciones difíciles que se nos presentan. Llamar la atención, el deseo de que nos compadezcan, la actitud de queja, el no querer aceptar la realidad, son causas todas ellas que explican por qué son pocas las personas que, ante las contradicciones de la vida, reaccionan con serenidad. Caminar, observar, admirarse, conmoverse, reflexionar, nos permite salir del ensimismamiento y conocer otras realidades que se ven y observan simplemente al caminar.

Realizar ejercicios de relajación Escuchar música de relajación, darse un baño de agua tibia, tomar una siesta de quince minutos, usar todo tipo de aromaterapia (aceites, velas, rociadores en la recámara, en la ropa, en el baño...) es buscar formas de sentirse físicamente a gusto con uno mismo. Tomarse baños de tina prolongados con agua tibia o caliente, permitiendo que los músculos del cuerpo se relajen, usar burbujas, aceites, colocar flores agradables en el baño, mantener absoluta limpieza en estas áreas en donde la tarea es relajarse, darse masajes en las coyunturas del cuerpo que es donde se carga la tensión, cuidar las uñas de las manos y de los pies es, en esencia, aprender a consentirse manteniendo el cuerpo limpio y en buen estado; sólo es cuestión de hábito y de destinar un tiempo especial para ello.

Cuidar la propia imagen Es fundamental esmerarse en mantener la imagen física arreglada, con el fin de que la persona se vea a ella misma bien. De igual manera, vestirse de forma adecuada a la temperatura del ambiente, para sentirse a gusto y evitar la ansiedad de tener puesta una blusa de lana cuando la temperatura no lo amerita. «La moda debe ser siempre filtrada por aquellos criterios estéticos que más se ajustan a nuestra forma de ser y que con el tiempo han

– 150 –

La ansiedad en el mundo de hoy

creado en nosotros un determinado estilo de vestir (y quizá de entender la vida)... todo lo que utilizamos en mayor o menor grado está diciendo quiénes somos» 97.

Cuidar el seguimiento de un horario, principalmente: sueño, alimentación, trabajo, deporte y descanso Levantarse temprano todos los días, acostumbrarse a vivir los horarios ordenadamente le da sentido al día, a las actividades concretas a realizar; saber con antelación los tiempos necesarios y planeados, ayuda a evitar la ansiedad y a deshacerse de ella. Al llegar al trabajo, en lugar de iniciar de inmediato con las tareas, es conveniente darse un tiempo para establecer las labores a realizar en ese día. Salir en las mañanas a respirar aire fresco, correr las cortinas, abrir las ventanas, perfumar las habitaciones, saberse en un lugar limpio, facilita el respirar aire fresco, mañanero; para ello es bueno realizar los ejercicios de respiración anteriormente señalados. Un mal de nuestros días es la falta de administración del tiempo. El cuidado de los horarios, el cumplir las citas, el acordar los tiempos con la familia, ayudará a no generar ansiedad; será más importante considerar únicamente hacer dos o tres cosas que plantearse tareas imposibles de abarcar. Es fundamental huir con urgencia de las tensiones emocionales para no caer en estados llenos de ansiedad o en nostalgias. Pensar en algo placentero, rememorar un paisaje agradable o simplemente rodearse de un colorido alegre, ayuda a estar en paz y no focalizar la atención en los problemas. El desarrollar sentimientos afectivos, se logra respetando y cuidando a los animales y a las plantas y todo nuestro entorno. A la vez que nos interesamos por las personas con las que convivimos. Es indispensable evitar pensamientos negativos sobre la muerte, más bien es necesario preocuparse de vivir intensamente y gozando los pequeños

97

MARTÍ GARCIA, Miguel-Ángel, La elegancia, p. 75.

– 151 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

detalles. El sentido de la vida consiste en hacer en cada momento lo que hay que hacer, considerando la realidad con perspectiva, más allá de lo inmediato.

Evitar la soledad Cuando se vive solo, por la decisión que haya sido, es esencial reflexionar que estar solo no es equivalente a vivir en soledad. Este evento es un fenómeno sociológico en aumento; cuando no se sabe estar solo se desarrollan altos niveles de ansiedad, porque aunque este estado provoque una «sensación» de independencia, el costo económico se incrementa para quien así vive: come peor; hay cierta insatisfacción de llegar a casa o al «depa»; nadie lo espera; no se puede compartir el «cómo estuvo el día»... La creencia de que vivir solo equivale a vivir en soledad, ha hecho muchísimo daño a quienes viven sin compañía. Hay ocasiones en que la persona está muy acompañada y se siente sola; en realidad, el sentimiento que se percibe es de no saberse comprendida ni apoyada por quienes se esperaba, y esto no tiene que ver con vivir solo o acompañado. La persona que vive sola requiere tener en cuenta que no está sola, por lo que debe cuidar el cocinar con diversas estrategias para tener comida diariamente, procurar descansar a las horas adecuadas, sabiendo que el cansancio físico o mental la deja más vulnerable psicológicamente; es aquí cuando se puede generar la ansiedad, la angustia o el caer en depresión por la soledad y el abandono. Dormir adecuadamente y descansar es vital. Para quien vive solo, es indispensable sentirse bien en su casa; estar consciente de que se tendrán estados pasajeros de ansiedad, enojo o tristeza (en última instancia todas las personas los tienen); en los momentos en que se sienta vulnerable, debe recordar las cosas positivas que tiene su vida ahora. Vivir solo no significa estar solo. La persona que vive sola debe esforzarse más para crear un entorno agradable, bonito y cómodo. Cuidar y limpiar la casa porque es el lugar en el que vive él o ella. La casa debe ser un lugar en el que me siento bien y en donde me gusta estar. No dejar de hacer la limpieza, lavar los trastes, sacar la basura, bañarse, arreglarse y vestirse porque vivo “solo”. Estos hábitos ayudan a mantener una actitud positiva y optimista. Educarse a estar solo es un aspecto vital, porque permite aprender a guardar silencio. Los silencios, para quien hace buen uso de ellos, terminan – 152 –

La ansiedad en el mundo de hoy

otorgándole una actitud de escucha que le servirá a sí mismo y a los otros. El silencio nos permite pensar y reflexionar y conviene buscar esos ratos aunque vivamos con muchas personas.

Reflexionar: darse un tiempo para pensar A mucha gente les gusta llevar un diario sobre los propios pensamientos y sentimientos; los pensamientos son el combustible de las emociones. Hay que vigilar de cerca los mensajes que se envían a uno mismo; desafiar el pensamiento, explorando nuevas opciones, preguntándose: «... y si...? Aprender a sustituir los pensamientos negativos por pensamientos positivos y esperanzadores. Es conveniente escribir lo que se siente y lo que se piensa respecto a uno mismo o a los otros. Leer aquello que se ha escrito y analizarlo detalladamente, ayuda a disminuir la ansiedad en las contrariedades que conlleva cualquier relación. Y luego, si se trata de cosas negativas o que no queremos que se sepan: ¡romperlo y tirarlo! El no hacerlo puede suscitar un conflicto si lo escrito cae en manos de la persona equivocada, o puede herir profundamente sus sentimientos. Hay que mantenerse activo. Existen nuevos estudios confiables que aseguran que el ejercicio aumenta los niveles de serotonina y endorfinas en el cuerpo, (sustancias que generan una sensación de bienestar). Mientras la persona se encuentra agobiada por el tipo de vida que lleva y los pendientes que tiene que resolver, no debe agenciarse mayores responsabilidades y debe evitar adquirir grandes compromisos a largo plazo o realizar cambios que la hagan sentir más abrumada. Es indispensable que la persona descubra fuerzas positivas en sí misma, aceptando sus vulnerabilidades sin ser aplastada por ellas: son parte de lo que somos, pero no son todo lo que somos. Hay que estar abierto a los propios sentimientos; externar y compartir lo que la persona sienta, le ayudará a desahogarse y escuchar otros puntos de vista que pueden proporcionar otra visión acerca de su situación.

– 153 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

La reflexión sobre la acción realizada, ayuda a mantener la paz cuando las circunstancias son adversas; la reflexión es muy necesaria para que la convivencia no se vea salpicada por disgustos. Deben evitarse, en la medida de lo posible, las prisas: son el motivo de que se «rompan» los nervios y se pierda la paciencia. Hay que salvar el espíritu de esa crispación que externamente nos envuelve y aprender a controlarse. Es primordial buscar una salida creativa. El acto de crear —ya sea artísticamente o como un pasatiempo— puede obrar maravillas con la autoestima y ayuda a conectar con el interior.

Utilizar el sentido del humor Es conveniente cultivar el sentido del humor por medio de la risa (risoterapia). Está demostrado que la risa mejora la circulación, regenera el sistema inmunológico, estimula la digestión y llena de oxígeno a la sangre. La finalidad de buscar alternativas educativas para afrontar y deshacerse de la ansiedad es obligarse a reconocer que el modo de vivir, la manera de construir la realidad y las relaciones con los demás no siempre corresponden con lo que la persona realmente es; se trata de un engaño, una distorsión de sí misma y del mundo circundante que nos lleva a ir en pos de una quimera. Admitir que se sufre la ansiedad es tener la humildad de reconocer los problemas y el valor de querer resolverlos.

– 154 –

La ansiedad en el mundo de hoy

Dimensión social La dimensión social de la persona le permite desarrollar la sociabilidad con los otros; sin embargo, la convivencia puede generar situaciones de alta ansiedad por la falta de aceptación de las propias capacidades y limitaciones, y las de otros. La persona humana es un ser individual y también social.

Convivir con la familia y los amigos Frecuentar a la familia y a los amigos. Al preguntar cuándo fue la última vez que convivieron con sus amigos, algunas personas contestan: «Hace como un mes», o bien, «El año pasado». La amistad ayuda a la objetividad y, por ende, a disminuir los niveles de ansiedad cuando se es eminentemente subjetivo en las valoraciones de las cosas o de las situaciones. Es vital tener momentos de convivencia con toda la familia.

Pasar tiempo de calidad con la familia Procurar un tiempo de calidad con cada persona que nos rodea (padres, cónyuge o hijos). Salir a visitar y conocer nuevos lugares con la familia. Sólo las actividades en común forman familia. Hay que compartir los gustos o las preferencias con los miembros de la familia.

Buscar ayuda Evitar quedarse solo en situaciones difíciles o en donde se presentan pensamientos negativos. Rechazar la percepción subjetiva y aprender a pedir ayuda o consejo.

– 155 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

Establecer orden en las prioridades y actividades En el aspecto laboral, comenzar a recortar actividades innecesarias y establecer orden en las prioridades. No criticar las bromas o chistes ajenos en una conversación convencional; más bien, aceptarlos y reírse con los demás, dejar de ser el «aguafiestas» por la multiplicidad de preocupaciones y de ansiedades que se viven. Asistir a reuniones sociales; gozar los preparativos del evento; involucrarse en los temas de conversación, aunque éstos sean de poca profundidad; compartir tranquilamente, evitando protagonismos o buscando ser el centro de la fiesta (se terminará agotado y con sentimiento de culpa al no haberse dado la oportunidad de recibir de los otros y únicamente experimentar un estado ansioso). Practicar un deporte con familiares o amigos. Competir, sí, pero aprendiendo a ganar y a perder. Lo importante es la convivencia y gozar esa experiencia.

Cultivar el sentido del humor en las relaciones sociales En las relaciones familiares, laborales o de amistad, urge cultivar el sentido del humor; no es necesario ni provechoso tomarse todo en serio. Aunque los demás se burlen, es conveniente proponerles el poner buena cara a quien no nos resulte simpático: «Cuando pase a tu lado, hagamos como si fuera algo grato y sonriámosle». Esta sola petición ayudará a evitar tensiones y ansiedades, así como a despejar el ambiente cuando se establezca la convivencia, asimismo es imprescindible recordarse todo el tiempo que se está vivo, que la vida es un don para probarnos ante la adversidad. «No cabe duda de que la vida moderna con sus prisas y agobios no favorece a desarrollar el sentido del humor [...]. Este tiempo nuestro es más proclive al estrés, a las ansiedades, a los nervios rotos, y estas disposiciones de ánimo no son compatibles con la paz interior de donde brota el buen humor. Sin sentido del humor, la vida desemboca en tragedia. Los grandes problemas, a veces deben ser resueltos con una sonrisa. El buen humor es la panacea para muchos males propios de la convivencia. Reírse

– 156 –

La ansiedad en el mundo de hoy

a tiempo de una pequeña contradicción es haber dado con la mejor solución para superarla. La risa impide que magnifiquemos los hechos adversos y les demos más importancia de la que en realidad tienen. Una buena pedagogía debería enseñarnos a no tomar muy en serio muchas de nuestras acciones» 98. El relativizar situaciones conflictivas es saludable. Ayuda a prevenir enfermedades físicas y mentales, relaja, disminuye la tensión, alegra la vida y hace posible expresar sentimientos negativos sin generar ansiedad.

Ser positivo Es fundamental sentir alegría camino al trabajo, ya sea éste satisfactorio o no, porque al menos se está haciendo algo útil, se desarrolla alguna actividad. Es necesario pensar y poner en práctica todos los medios al alcance para hacer del trabajo un medio amable que permita realizar una actividad gratificante, lo mismo que luchar por conseguir buenas relaciones con las personas con las que se labora. No dejarse influir negativamente por los demás. Hay que evitar dejarnos afectar por gente que está permanentemente descontenta, insatisfecha, envidiosa, frustrada o tiene comportamientos egoístas, en síntesis que detenta una actitud negativa. Su influencia repercute en nuestras actitudes positivas. En las relaciones sociales es preferible frecuentar personas positivas, trabajadoras, alegres, que transmiten energía positiva.

Administrar el dinero Evitar agobiarse y llenarse de ansiedad por problemas económicos; más bien, pensar y modificar las estrategias en el buen uso del dinero. Es indispensable estar consciente de lo que se recibe y de cómo se está gastando. Estar sin dinero genera demasiada ansiedad.

98

MARTÍ GARCÍA, Miguel-Ángel, La convivencia, p. 101-102.

– 157 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

Ser creativo y planear el ocio o tiempo libre La expresión creativa es necesaria, porque nadie puede alcanzar la alegría como manifestación de la felicidad básica, si no crea, erige, construye algo —tangible o no—, dentro o fuera de sus horas de trabajo. El ocio, por sí solo, genera ansiedad, pero la vida se vive entre tiempos de ocio (Káiros) y tiempos de negocio (Kronos). Es esencial organizar los tiempos de ocio con el mismo cuidado con que se planean las horas de trabajo; haciéndolo así, la persona se dará cuenta de la importancia del tiempo libre y de los momentos de relajación para la salud y el bienestar general.

Tener tiempo para uno mismo, la familia, los hijos y el cónyuge Es fundamental buscar tiempo para sí mismo y para los demás. Un ambiente familiar tranquilo proporciona la contrapartida armoniosa a la vida laboral, al estrés y la ansiedad de los viajes de ida y vuelta al trabajo. Pero la familia también puede plantear exigencias que causan ansiedad. Cuanto más numerosa sea, y más extensas las actividades a realizar con los hijos, menos oportunidades se tendrán para convivir con el cónyuge. Cuanto más tiempo se pase en compañía de otras personas, más importante será reservar algunos momentos para estar solos. Es imprescindible que se fijen algunas ocasiones para descansar con el cónyuge, resolver los problemas y compartir las experiencias cotidianas de cada uno. Los cónyuges que pasan pocos momentos juntos, padecen conflictos y malentendidos innecesarios. Es esencial establecer periodos para estar a solas con el cónyuge y no sentirse culpable; lo mismo que se requiere de tiempo para estar solo, consigo mismo. La intimidad es una necesidad real, no un lujo. En el tiempo que se dedica a sí misma, la persona puede practicar un deporte, leer, escuchar música... Se crea así un espacio propio y, por ende, se logra la tranquilidad necesaria para relajarse, ordenar las ideas y obtener una visión clara de los problemas de la familia o de las actividades laborales. Una persona que está en paz consigo misma, transmite paz y tranquilidad a los demás y crea a su alrededor un ambiente agradable y acogedor.

– 158 –

La ansiedad en el mundo de hoy

El ser humano requiere nuevas y variadas experiencias, no puede estar sujeto exclusivamente a la rutina: necesita viajar, recorrer lugares distintos, crear algún grupo de convivencia y liderarla. La vida rutinaria genera malestar y fastidio.

Respetar a los demás Conocer a otras personas es una oportunidad para mejorar, al descubrir prioritariamente sus cualidades, alejando lo negativo que se pueda proyectar. Desarrollar la capacidad para descubrir defectos, invade a la persona de ansiedad: si no se tiene nada bueno qué decir, es mejor cerrar la boca y guardar silencio, respetando al otro.

Participar en la realización de actividades (familiares o laborales) Organizar las actividades familiares y laborales de acuerdo al tiempo que se tenga para realizarlas. La puntualidad al inicio y al fin de las labores refleja el respeto al otro. A la persona invitada puede provocarle ansiedad el percibir que se posterga el objetivo de la reunión y, en subsecuentes ocasiones, rehuirá asistir a cualquier otro tipo de invitación.

Contar con el apoyo de la empresa en la que labora y generar un cambio cultural en las empresas, a fin de centrarse en la persona En el ámbito empresarial es conveniente instituir una fiesta o reunión anual donde convivan empleados y familiares; asimismo, impartir pláticas y cursos sobre desarrollo humano; organizar días de campo o salidas a parques de diversión con la familia; idear conferencias o talleres con especialistas sobre cuestiones relacionadas con la familia y la ansiedad, u otros temas difíciles o delicados; coordinar visitas guiadas a la fábrica o a la oficina para que la familia conozca el lugar de trabajo y con quienes se convive. – 159 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

Es indispensable buscar espacios mínimos, aunque sea de unos diez minutos para estar a solas, buscando reducir los niveles de ansiedad y “cargar pilas”. Es fundamental tener en la empresa un espacio para realizar ejercicio físico y fomentar los círculos de convivencia. Resultará imposible erradicar los problemas por lo que, en beneficio de la persona y su productividad, las empresas deben hallar la forma de educar a sus trabajadores para aprender a manejar situaciones conflictivas. Una forma de hacerlo es creando espacios de reflexión en las oficinas para manejar adecuadamente el estrés y la ansiedad y, a la vez, satisfacer las necesidades psicosociales del personal. En nuestra sociedad, es primordial suscitar un cambio cultural: pasar de un paradigma basado en la productividad, a otro centrado en la persona. Es imprescindible analizar el ambiente organizacional como un escenario en el que los conflictos familiares de los empleados crean una reacción en cadena que afecta directamente al clima organizacional, a la propia satisfacción del personal y, por lo mismo, a su productividad.

Tomar en cuenta las alternativas educativas para contrarrestar la desintegración familiar y el desgaste laboral Las alternativas educativas para contrarrestar la desintegración familiar y el desgaste laboral, exigen buscar espacios de introspección y mejorar los horarios de trabajo: más productividad en menor tiempo. Las escuelas se quejan de que los padres no tienen tiempo para los hijos, por ello es importante motivar a los empleados con incentivos dirigidos concretamente a este renglón (días de descanso, vacaciones pagadas con la familia, etcétera). Las alternativas educativas para prevenir conflictos laborales por los estados de ansiedad de los empleados, requieren de estrategias adecuadas para evitar la violencia en la oficina: programas de administración y bienestar; mejorar la calidad de vida en el trabajo y fuera de él; manejo oportuno del ausentismo; planes de alimentación al interior de la empresa (la mala alimentación es también un detonante de estados ansiosos).

– 160 –

La ansiedad en el mundo de hoy

Cuidar el ambiente en el trabajo Para prevenir la ansiedad, hay que cuidar que sea norma cotidiana tratar a los demás con respeto y sancionar las agresiones (gritos, amenazas y similares); como siempre, el jefe debe poner el ejemplo. Se deben reconocer los logros individuales y de equipo, así como todas las propuestas que surjan. Respetar el tiempo libre y propiciar jornadas más productivas para que la gente pueda desarrollar actividades fuera de las oficinas. Manejar programas de apoyo para empleados detectados como violentos: desde pláticas con expertos en recursos humanos, hasta terapias de grupo. Sensibilizar a los empleados para que se informen sobre las consecuencias del estrés y de la ansiedad.

Apoyarse y acudir a los expertos Una manera práctica de ayudar a los empleados para que tomen conciencia de cómo reducir sus estados de ansiedad, es ofrecer un call center, brindando servicios de asistencia emocional, o contar con asesores externos que los apoyen.

Dimensión espiritual Por dimensión espiritual se tienen en cuenta las capacidades específicamente humanas: la inteligencia y la voluntad; con base en ellas se desarrollan las alternativas educativas para afrontar y deshacerse de la ansiedad.

Realizar pausas en el trabajo para reflexionar Hacer una pausa de cinco a diez minutos, cada dos horas de trabajo a lo máximo. Repetirlas en la vida diaria y pensar en sí mismo, analizando las actitudes generadas a partir de las situaciones vividas, ideando cómo desarrollar actitudes positivas, favorables, propositivas y resoluti-

– 161 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

vas. Si no es posible hacer estas pausas durante el día, es conveniente intentar, antes de empezar la jornada, de poner en orden las ideas, los pendientes y los objetivos que se han de realizar. Al terminar el día, se pueden repasar las acciones realizadas. Ver si llevamos a cabo o no los objetivos que nos habíamos propuesto, y hacer un plan de acción para el día siguiente.

Reconocer las incongruencias Ser capaz de reconocer las incongruencias existenciales entre pensar, sentir, decir y hacer para lograr la unidad de vida. La falta de congruencia genera en el ser humano pistas falsas y, finalmente, la desorientación.

Huir de los miedos y temores La ansiedad nace del miedo, los temores y la falta de responsabilidad. Se requiere huir de los miedos o temores que apresan a las personas. Una forma de escapar de ellos es elaborar una lista de instrucciones y pendientes, estableciendo prioridades para evitar pensamientos que causen ansiedad.

Afrontar el sufrimiento Es fundamental reconocer que, ante la pérdida, se afrontará el sufrimiento. Lo esencial es proporcionar sentido mientras se vive el duelo. Otra forma de afrontar el sufrimiento ante las diferencias con los otros, es acostumbrarse a escuchar las razones que les llevan a pensar de una forma distinta a la nuestra; se trata de un ejercicio indispensable para entrar en la dinámica del diálogo, que tanto facilita la convivencia humana.

– 162 –

La ansiedad en el mundo de hoy

Vivir para mejorar La vida buena requiere un continuo proceso de mejora. La perfección no existe, únicamente Dios la posee.

Cubrir las necesidades materiales y afectivas Es importante esforzarse por cubrir las necesidades materiales, afectivas y de todo tipo de quienes aún dependen de los padres, con la finalidad de evitar ansiedades innecesarias y desaparecer posibles conflictos.

Ayudar al prójimo Pensar que el prójimo es el «próximo» que necesita de asistencia ante sus limitaciones. Ofrecer ayuda, no esperar a que nos la pidan. Estar disponibles. Es necesario proponerse ayudar, por lo menos a una persona, con algún servicio que requiera para su bienestar y tranquilidad. El médico que se equivoca puede matar el cuerpo; el educador mata el alma de la persona cuando no la auxilia en su proceso de mejora. Reflexionar sobre los procesos que se están viviendo y aprender a valorarlos. La vida es reflexión y acción; los errores pueden ser motivo de rectificación e incluso oportunidades de crecimiento, únicamente cuando se reflexiona sobre ellos, aprendiendo a pedir perdón. Realizar ejercicios volitivos que fortalezcan el ánimo y el deseo de mejorar. Recordar que la voluntad se educa ante lo difícil y lo desagradable.

No pensar que se es indispensable La persona debe olvidar, que es indispensable en su trabajo, en su casa o en el grupo habitual con el que convive. Por más que esa idea nos desagrade, todo camina sin nuestra actuación, salvo nosotros mismos. – 163 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

Fomentar el «dar» y estar dispuesto a recibir Dejar de sentirse responsable por el placer de los otros. La persona no es medio —afirmaba Unamuno—, es siempre un fin en sí misma; no es fuente de deseos, ni el eterno maestro de ceremonias. Gran parte del desgaste que genera la ansiedad se origina al estar pendiente de los deseos ajenos, olvidando la generosidad para sí mismo. La persona es un ser de capacidades y de limitaciones; por las primeras, se constituye en un ser de excelencia y por ello puede «dar»; y al aceptar sus limitaciones, se sabe un ser indigente que requiere «recibir» de los otros para su complementariedad. Así se entiende la interdependencia.

Discernir entre los problemas reales e imaginarios Separar los problemas reales de los imaginarios y eliminar estos últimos, puesto que son una pérdida de tiempo y ocupan un espacio mental precioso que debiera emplearse para cosas más importantes, las auténticamente reales, no virtuales. Intentar descubrir nuevas figuras o imaginarlas en un caleidoscopio, con la finalidad de descansar la vista con la diversidad de colores, formas y dimensiones.

Evitar involucrarse en tensiones ajenas Evitar, a toda costa, envolverse en ansiedades y tensiones ajenas. En lo referente a la ansiedad y la tensión es esencial comprender que el acompañamiento a los otros implica sufrir «con» y no sufrir «como» el otro (con esta última actitud no se ayuda). Es preferible esperar un poco y después retornar al diálogo y a la acción. La familia no es uno mismo: está junto a uno, es parte del mundo personal, pero no es su propia identidad. Lo esencial para el logro de una personalidad sana es crear paradigmas propios.

– 164 –

La ansiedad en el mundo de hoy

Comprender qué principios y convicciones inflexibles representan un gran peso y evitan la búsqueda hacia la mejora personal; luchar contra ellas, afrontándolas y deshaciéndose de la ansiedad que generan. (No se trata de hacer a un lado las convicciones personales, razonadas y firmes, que dan sustento a nuestra existencia; nos referimos aquí a aquellas ideas o posturas sin fundamento que impiden nuestro crecimiento.)

Contar con alguien de confianza que pueda ayudar Es necesario tener siempre alguien en quien depositar nuestra confianza y hablar abiertamente. No resulta un buen auxilio, si la persona que pueda ayudar se encuentra lejos. Fomentar la relación con una persona que se muestre disponible para apoyar y ayudar en los momentos de aflicción o de enfermedad.

Avivar la espiritualidad Desarrollar la espiritualidad, encontrar un sentido valioso a la vida, conocer la misión personal. Amar no significa sufrir, hay que dejar de controlar, de manipular; lo fundamental es asumir la responsabilidad de la propia vida, no se trata de un «te quiero para que me quieras», sino «te quiero porque me quiero y, por eso, me quieres». Tener claras las relaciones de afecto con los demás, evita la ansiedad, así como el establecer límites. Los límites claros entre cada persona, entre los demás y uno mismo, orientan claramente en el modo cómo debemos tratarnos y hasta dónde se nos permite llegar. Los límites claros son básicos para el respeto mutuo.

Fomentar la lectura Promover lecturas que recreen el espíritu o que sirvan para ilustrarse, o conocer más. La lectura engrandece el espíritu. Asimismo, es fundamental establecer un horario en el día o en la semana para dedicarlo al estudio.

– 165 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

Rechazar ideas egoístas, irracionales y de frustración Rechazar ideas irracionales, egoístas, ideas de frustración. Es vital elevar el espíritu, de lo contrario se abre la posibilidad para que la persona se invada de ansiedad.

Evitar dejarse llevar por las pasiones Tener clara la intención de no permitir la entrada de pasiones en momentos de tensión. Abrir de forma consciente el espíritu, pensar y buscar lo bueno de toda situación conflictiva o adversa. Adquirir un sentido valioso sobre la vida, y lo esencial: construir un proyecto de vida personal.

– 166 –

La ansiedad en el mundo de hoy

Dimensión trascendente La dimensión trascendente de la persona se origina en el ámbito humano y en el ámbito divino.

Mantener la esperanza Alejarse de la desesperanza. Quien se halla desesperanzado rehuye el encuentro con los otros y esto quebranta sus relaciones. Las posibilidades de estar bien aumentan cuando la persona está esperanzada, para ello se necesita profundizar y tener momentos con uno mismo; no solamente vivir en la superficie.

Meditar antes de decidir Si debe tomarse una decisión importante, es conveniente estar a solas para meditarla y sólo posteriormente proporcionar una respuesta asertiva y congruente.

Pensar en la trascendencia de lo que se realiza Llevar a cabo las actividades que se han planeado en tiempo, lugar y forma, pensando en la trascendencia del servicio o de la actividad que se realiza. Es bueno cuestionarse a cuántas personas se ayudará haciendo esa tarea.

Tener momentos para Dios Es vital apartar momentos en el día para estar a solas con Dios, agradecerle y pedirle ayuda para lo que humanamente se ha resuelto.

– 167 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

Realizar actividades culturales Utilizar parte del tiempo libre de que se disponga, para realizar una actividad cultural que permita el bienestar propio y que dé fuerzas para ayudar a tantos necesitados.

Ayudar a las personas Ofrecer y proporcionar ayuda a todo tipo de persona, guardando algo para sí mismo y aprovecharlo en el momento en que se requiera. Ayudar a los demás aumenta la autoestima. «Hacer el bien, sin mirar a quién» es saludable. Las personas implicadas en actividades de voluntariado se sienten mejor.

Compartir sentimientos y pensamientos Compartir lo que se está sintiendo o pensando. El solo hablarlo con otro, aligera la pena y el sufrimiento; de esta manera, se huye de la ansiedad de vivir ese momento en soledad. Es difícil ser positivo cuando los problemas nos rodean, pero merece la pena intentarlo. De lo contrario, el sentido de lucha pierde sentido. Por otra parte, ser positivo y optimista repercute positivamente en la salud.

Meditar profundamente para mejorar Buscar momentos para reflexionar. Solamente con la meditación y el autoanálisis, mejora la acción.

– 168 –

La ansiedad en el mundo de hoy

Valorar las propias virtudes Identificar y valorar las propias virtudes y, con base en ellas, ayudar a los demás. Asimismo, identificar los vicios y luchar por corregirlos, con la ayuda de los otros. Disfrutar de los pequeños avances conseguidos. Las emociones positivas crean hábito, por tanto, hay que potenciarlas. Valorar las metas que uno consigue es una forma de lograrlo. La perfección es imposible en el ser humano. Pero a pesar de las imperfecciones y los errores, es importante mantener un elevado nivel de autoestima. A veces hay que ser permisivos, con uno mismo y con los demás. Si las cosas no salen como deseamos, no hay que irritarse o martirizarse. Es fundamental el concederse una segunda oportunidad, y en primer término, otorgárnosla a nosotros mismos. Conferirle un sentido trascendente a cada actividad que se realiza en la familia, en el trabajo, con los otros y ofrecerla a Dios.

Realizar bien las responsabilidades Realizar con la mayor perfección posible cada responsabilidad que se tenga, con base en el sistema de hacer bien la obra desde la primera vez que ésta se efectúa. Es necesario fijarse objetivos realistas, en función del tiempo disponible y de las posibilidades y limitaciones reales; trazarse metas alcanzables que supongan retos en un punto equidistante entre la demasiada facilidad (que produce aburrimiento) y la excesiva dificultad (que causa estrés). Aprender a hacer las cosas ordinarias de forma extraordinaria. Además de estar en lo que se hace y hacer lo que se debe.

– 169 –

VII. Estrategias, técnicas y actitudes psicológicas para afrontar la ansiedad La dimensión psicológica de la persona humana comprende todos los estados afectivos y cognitivos. Corresponde a cada uno aprender a moverse en el propio laberinto de la afectividad esforzándose por encontrar el hilo de Ariadna propio, personalísimo, que la hará sentirse bien consigo misma, con los demás, con la naturaleza y con el Absoluto. Es fundamental desarrollar estrategias psicológicas y mantener actitudes positivas firmes que nos permiten afrontar la vida y sus problemas con serenidad y paz. La educación y formación de la persona debe incluir, desde la infancia, el proporcionar al niño, al adolescente y al adulto, las herramientas necesarias para construir su vida con optimismo, confianza en sí mismo, y esperanza en el futuro. Por eso la educación en este campo es muy necesaria e importante. En la primera parte de este capítulo hacemos referencia a aquellas estrategias y al desarrollo de actitudes que podemos utilizar en casi todas las circunstancias de nuestra vida para afrontar la ansiedad y el estrés cotidianos. En la segunda parte, describimos otras técnicas psicológicas más específicas que van enfocadas a la adquisición de estrategias especiales, o a la supresión de mecanismos que no son útiles.

Desarrollo de actitudes y estrategias psicológicas positivas Al despertar convénzase de que vive: hay que ser conscientes de que se trata de una oportunidad, un nuevo día; agradecer el haber descansado, la – 171 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

posibilidad de ver el sol, de escuchar, de hablar y darse cuenta de que hay mucho que hacer cuando se tiene vida.

Agradecer la vida, capacidades, facultades y limitaciones Aprender a sobreponerse es indispensable: recuperarse ante la adversidad. Seguramente muchos amigos y conocidos ya se han ido, si seguimos aquí, es necesario hacer que cada día sea mejor que el anterior.

Sobreponerse a las adversidades La persona que fomenta la resiliencia se fortalece ante las condiciones adversas que le rodean: “La resiliencia es la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, aprender de ellas, superarlas e inclusive, ser transformados por éstas. Nadie escapa de las adversidades” 99. Se trata de ser capaz de superar frustraciones, dificultades, disgustos, contratiempos y fracasos, y asimilarlos positivamente. Las trascendentes y graves consecuencias de los estados de ánimo negativos, exigen aprender a sobreponerse a lo que se está sintiendo y reconocer que vale la pena hacerlo por beneficiar la salud física y mental.

Autogobierno No se puede olvidar que desde la voluntad (querer-querer) personalísima cada quien gobierna y es soberano de su vida. Es imprescindible decirse: “Sé que tengo el gobierno de mi vida y sé lo que hago, es preciso que busque el bien. Las riendas de mi situación están en mis manos; de mí depende que sea soberano y viva libre de ansiedades”.

99

HENDERSON GROTBERG, Edith, La resiliencia en el mundo de hoy, p. 18.

– 172 –

La ansiedad en el mundo de hoy

Reconocimiento de sí y de los demás: reconocer lo bueno que tenemos Aprender a dar el reconocimiento a sí mismo y a los otros, es condición imprescindible para alcanzar la armonía. Todos requieren contar con alguien que les considere importante, diferente, capaz de producir algo provechoso y digno de ser amado por sí mismo. Saberse reconocido ayuda a bajar los niveles de ansiedad ante el anonimato que se promueve en la sociedad globalizada.

Tener seguridad en uno mismo No hay que perder la seguridad ante cualquier problema. Todo, humanamente, tiene solución. La tarea es pensar, informarse, y decidir cómo resolverlo. La persona reconstruye su singularidad, su originalidad a partir de sus buenas decisiones. La clave es vivir de manera consciente en el “aquí y el ahora” sin anestesiar la conciencia ante lo decidido y aprender a mantenerse en ello. Así como es necesario tener seguridad en uno mismo, también es indispensable generar sentimientos positivos hacia uno mismo y confianza en las propias capacidades para hacer frente a los retos que se nos plantean.

Evitar las comparaciones La comparación con los otros no ayuda, cada persona es singular y requiere de autodescubrirse. Cada persona es única e irrepetible y piensa de forma personalísima, cada cuerpo es diferente, cada huella digital es única en el mundo. Las comparaciones solamente propician que la persona se sienta mal con ella misma, pues busca su referente en los otros. Puede llegar a creer que no sirve para nada. Por ello hay que buscar y propiciar la objetividad y el conocimiento personal. El propio juicio –subjetivo– puede quedarse corto y pobre. Escuchar los consejos de los demás y lo que tienen que decirnos, propicia la diversidad de ideas, y se encuentra la riqueza y las propuestas valiosas.

– 173 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

Evitar la crítica negativa y comprender a los demás Es necesario criticar menos a los demás, y mejor: no juzgarlos, sino comprenderlos sin cuestionamientos. Debemos aceptar los defectos y errores de parientes y amigos. Edgar Morin, 100 filósofo francés, en su tomo VI de La méthode, afirma que se piensa que lo más terrible es la muerte, pero que no es así: lo más terrible –enfatiza– es la incomprensión.

Saberse querido y querer al otro Una forma de evitar la ansiedad es saberse querido, escuchado y aceptado. El afecto es indispensable en la vida de toda persona humana. Todos tenemos el deseo y la necesidad de querer a alguien y de saber que alguien nos quiere. La seguridad emocional es vital en el desarrollo de toda persona. Por ello, es preciso contar con los recursos indispensables para satisfacer las necesidades vitales; no generar ansiedad ante la pérdida de seguridad: siempre se encontrará un hombro amigo dispuesto a ayudar cuando se requiere. Hay que ser generoso a la hora de dar, pero también a la hora de recibir, sobre todo cuando lo que se nos ofrece no son objetos materiales, sino valores personales: presencia, escucha, compañía, orientaciones, tiempo, atenciones, entre otros. Debemos aprender a dar y a recibir. De todos se puede recibir algo: una sonrisa, un agradecimiento, una mirada, un comportamiento, una presencia. Dar y recibir es una forma de aprender a vivir la vida buena. Autoelogio: felicítese porque está vivo.

Generar actitudes positivas Hay que procurar forjar actitudes adecuadas a cada circunstancia de la vida. Ante un acontecimiento imprevisto, la persona tiende a dramatizar, a

100

MORIN, Edgar, La méthode, 6, Éthique, p. 138.

– 174 –

La ansiedad en el mundo de hoy

exagerar la situación; el problema es que esta manera de reaccionar forma un hábito nefasto: los demás tienden a huir de ella por temor a ser influidos. El autoanálisis ayuda al reconocimiento de los propios sentimientos.

Afrontar los miedos, obsesiones o fobias Hay que afrontar los miedos, las obsesiones o las fobias como retos a superar, no percibirlos como obstáculos. De todos los sentimientos, el miedo es el que paraliza; aunque no es posible evitar cierta dosis de miedo en la vida, las personas miedosas y aprehensivas son candidatas a generar una ansiedad excepcional.

Hacer una cosa a la vez, y al terminar una labor, iniciar la siguiente Sea cual sea la actividad que se realiza, el tiempo se ha convertido en un lujo. El día tiene solamente veinticuatro horas, y la mayoría de las personas trabaja de día y descansa por la noche. Puede faltar tiempo para hacer todas las tareas, los compromisos y las actividades que querrían realizar durante las horas del día. Cuanto más largas o exigentes sean las jornadas laborales y de la vida hogareña, mayor será el riesgo de que la persona termine como víctima de lo que se ha llamado “la enfermedad de la prisa”. Los más propensos a sufrir este trastorno son quienes viven con el estrés de la urgencia. Estas personas se preocupan porque nunca parece haber tiempo suficiente para realizar una tarea, y a menudo lo que ocurre es que no dedican el tiempo necesario para completar las labores: tratan de hacer muchas cosas en un periodo demasiado breve, o bien, realizan varias cosas a la vez, saltando de una cosa a otra sin orden, y, por ende, los trabajos se acumulan sobre la mesa, los cheques firmados se convierten en una amenaza, se pierde la paciencia y surge la ansiedad y el miedo a no poder terminar. Por eso, hay que hacer una sola cosa a la vez. Al terminar, es tiempo de empezar la siguiente.

– 175 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

Usar el tiempo de manera eficaz y mantener la atención Aprovechar todos los momentos del día, evitando los que resulten una perdida preciosa de tiempo. Asimismo, mantener la atención en cada actividad que se lleva a cabo; la distracción provoca los errores y éstos, a su vez, desarrollan ansiedad por la pérdida de tiempo.

Tener un estilo personal Lograr un estilo propio y no buscar imitar a otros. Como señalamos, cada persona es única e irrepetible. Lo esencial en toda situación adversa jamás perder el propio estilo. El reto es encontrar lo mejor de sí mismo y ofrecerlo a los demás en la convivencia, logrando un ambiente con un estilo propio.

Resolver los errores No ofuscarse cuando alguien falla, sino investigar los motivos del error y tratar de remediarlo; no ayuda en nada provocar ansiedad en la otra persona. Una forma adecuada de resolver los errores es vivir conscientemente el proceso en la toma de decisiones, en donde están más presentes los factores emocionales que los racionales. Las decisiones adecuadas implican integrar lo racional y lo emocional. A veces la emoción, impide la decisión; y de la indecisión surge el conflicto. El tomar conciencia de los factores emocionales al decidir, se reflejará en un mejor autoconocimiento de cara a unas resoluciones más apropiadas.

Evitar las exageraciones Es vital otorgar el valor adecuado a las cosas y situaciones de la vida; no exagerar. La percepción exagerada de la situación provoca ansiedad. El estrés psicosocial origina emociones negativas que nutren la ansiedad. Shakespeare afirmó: “Da palabras y lágrimas a tus penas; si no, tu cuerpo se – 176 –

La ansiedad en el mundo de hoy

resentirá”. Coloquialmente sería: “Sentimientos expresados, sentimientos curados”; o al menos, en vías de poder ser admitidos y manejados. Tanto las emociones positivas como las negativas necesitan encauzarse a través de algún medio de expresión. Se requiere reconocer el canal más apropiado y el momento oportuno para hacerlo.

Buscar apoyos; dividir el problema para poder atacarlo por partes con actitud de las tres “C” Para encauzar la ansiedad se necesita del apoyo de personas cercanas y queridas. No resulta acertado el intentar resolver el problema individualmente, ni tampoco el negar la existencia de una situación que en realidad sí preocupa. Afrontar la ansiedad precisa de estrategias adaptativas y eficaces que dependerán tanto de la situación como de la persona. Para afrontar la ansiedad existen algunas estrategias que pueden ayudar en determinadas situaciones, como el ir “paso a paso” en una circunstancia difícil; o bien, el separar el problema en partes permitirá no agobiarse, lo mismo que anticipar las manifestaciones de ansiedad que pueden hallarse en escenarios concretos. Con respecto a la persona, además de la situación, también cuenta su personalidad, que puede convertirse en un “hándicap” por lo que debe practicar la actitud de las “tres C”: ser combativa, comprometida y controlada.

Contar con uno mismo y con los demás El fantasma del egoísmo ha ahuyentado con frecuencia el sano amor de sí mismo. A menudo, las personas se sorprenden haciéndose reproches, autoexigencias y críticas. Repetidamente se suele culpar o hacer hincapié en lo que podría o debería haberse hecho: hay que trabajar, más bien, con las defensas que se tienen, con las propias fuerzas y debilidades, y no contra ellas. Es preciso vivir la empatía haciendo nuestros los sentimientos y emociones de los demás. Se trata de “meterse en los zapatos del otro”. La persona realmente empática es capaz de captar las emociones ajenas y sus problemas, tanto los expresados verbalmente como las que no son enunciadas con palabras, sino a través del lenguaje corporal: mirada, expresión de la cara, tono – 177 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

de la voz, entre otras. La empatía es un indicador de haber superado el egocentrismo y estar en el camino de la conquista hacia la madurez emocional.

Evitar la dependencia La auténtica experiencia humana se engendra en una atmósfera de escucha amistosa que supone un fondo de amor hacia uno mismo. Cuando falta ese amor fundamental, sobreviene la falta de armonía y aparece el egoísmo como pobre manera de compensarse. La desestima personal conlleva un enorme desgaste personal. Se genera neuróticamente la dependencia de la aprobación de los demás, del éxito de los proyectos, de la consecución de los planes... Muchos de los problemas personales y de las crisis de ansiedad se originan en la falta de autoestima, expresada en la desilusión, el desánimo el desgaste y, a la larga, la amargura.

Afirmarse a sí mismo Aceptar las expresiones de cariño y aprecio que se ofrecen; recordar las ocasiones en que se haya sentido afirmado; aprender a afirmarse a sí mismo y a pensar positivamente de sí mismo; atreverse a extender las propias posibilidades, potenciar los talentos personales, descubrir los recursos aún latentes; cuidar solícitamente del bienestar personal, concediéndose generosamente periodos de descanso y recuperación; afirmar a los demás, ofreciéndoles aprecio, afecto y atención, son actitudes que permiten vivir la vida buena y reducir la ansiedad.

Enfrentar los problemas Es imprescindible inculcar y desarrollar en uno mismo y en los demás, especialmente en aquellas personas a las que debemos educar directamente, una actitud de franqueza, coraje y acción para enfrentarse a los problemas de manera directa. Esto se conoce como estilo “asertivo”. Concentrarse, además, en los temas importantes y trascendentes, buscando los medios valiosos para conseguir el fin propuesto. Tener apertura para no dejar pasar la oportunidad de poner a prueba otros “cómos” para aprender y mejorar personalmente. – 178 –

La ansiedad en el mundo de hoy

Aprender a decir “no”, sin provocarse sentimientos de culpa, o realizar actividades sólo por compromiso; evitar el creer que se lastima a alguien por no aceptar llevar a cabo un plan propuesto por otro. La asertividad es, entre otras cosas, la capacidad de decir “sí” o “no”, y tomar decisiones personales con todas sus consecuencias. El querer agradar a todos, produce un desgaste enorme.

Procurar la paz y la armonía en la convivencia familiar Cuando se detecta que un niño sufre de ansiedad es vital hablar con él para saber cómo se siente, así se podrá conocer lo que en realidad ocurre y se establecerá un vínculo de comunicación esencial. El niño debe tener espacios adecuados y tiempo para que se divierta y descanse pues, en ocasiones, las exigencias escolares lo absorben, impidiéndole recuperar energías y disfrutar. Hay que evitar delegar en los niños responsabilidades ajenas a su edad y procurar que la convivencia familiar sea armoniosa. (Los adultos, son para los niños, ejemplos a imitar; el medio educativo por excelencia es la buena ejemplaridad.) La dicotomía y la falta de coherencia entre lo que se le dice al niño, y lo que éste observa, es una fuente de ansiedad y confusión que debe evitarse. En caso de detectar síntomas de ansiedad, es esencial acudir con el psiquiatra para que el niño reciba tratamiento inmediato, y también revisar los modelos y pautas de enseñanza, para suprimir las que son inadecuadas y perpetúan la ansiedad.

Pensar en algo agradable Huir con urgencia de las tensiones emocionales que a veces nos fabricamos con la imaginación para no caer en estados llenos de ansiedad o en nostalgias. Un remedio es procurar pensar en algo agradable. Alejar los pensamientos negativos. Intentar desarrollar una actitud positiva que nos permita evaluar, en primer lugar, el lado bueno que tienen las cosas, los acontecimientos, las situaciones. ¿Qué puedo aprender de esto? ¿Qué experiencia positiva puedo sacar de este aparente desastre? A veces es saludable fantasear sobre lo que a uno le gustaría realizar, a dónde desearía ir, con quien quisiera estar…, y, así, emocionarse intencionalmente con esos pensamientos. Pero después, es necesario “ponerle patas” – 179 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

a esas fantasías, para que nuestros ideales puedan ir convirtiéndose en realidad. La imaginación, la fantasía y el pensamiento, nos ayudan a delinear proyectos y a establecer metas. Es importante tratar de llevar esos ideales a la práctica y no quedarse eternamente en el mundo de la fantasía, porque el retorno al propio mundo puede resultar muy doloroso.

Estrategias y técnicas psicológicas especiales que pueden ser útiles para afrontar y manejar la ansiedad Anteriormente nos hemos referido a las actitudes y estrategias que podemos utilizar para enfrentarnos al mundo y manejar las diversas emociones, incluidos el estrés y la ansiedad cotidianos. La experiencia nos indica qué estrategias han sido útiles, a diferentes niveles, y cuáles no. Cuando obtenemos buenos resultados, las seguimos empleando. Una parte de éstas son “actitudes psicológicas”, otras, “mecanismos de defensa”. Los mecanismos de defensa suelen ser inconscientes; la mayor parte de las veces no percibimos que los aplicamos o cómo los utilizamos. A veces, nos ayudan a sortear las dificultades, y nos permiten adaptarnos a las circunstancias de un modo positivo; otras, pueden ser mal-adaptativas y convertirse en un estorbo aumentando la ansiedad. Si percibimos que la ansiedad y el estrés nos están superando, y que el modo como nos hemos enfrentado a ellas ya no nos da resultado, es el momento de echar a andar otros mecanismos. Las estrategias son muy variadas. A veces somos nosotros mismos, al percatarnos de nuestro problema, quienes hallamos el remedio. En otros momentos, necesitamos de ayuda externa. El apoyo suele venir casi siempre en forma de consejo de parte de una persona que percibe nuestra situación o a la que hemos acudido con el propósito específico de pedir consejo. Cuando tenemos la suerte de contar con un núcleo familiar sólido, es ahí en donde encontramos la ayuda. Son nuestros padres, hermanos, hijos o algún otro pariente quienes se han dado cuenta de que algo nos pasa y nos lo hacen ver. – 180 –

La ansiedad en el mundo de hoy

Otras veces, los conflictos surgen en nuestro medio laboral o educativo, y son los jefes, los compañeros de trabajo o los profesores los que detectan que algo no va bien y nos lo señalan. Alguna vez son nuestros amigos quienes nos ayudan. Pero, cuando a pesar de los consejos y apoyos que encontramos dentro de nuestro ámbito, no logramos resolver el modo como afrontamos la ansiedad y el estrés, es conveniente buscar ayuda profesional. En muchas ocasiones, es el médico general el que recibe por primera vez al paciente que sufre de ansiedad o estrés, sobre todo cuando éste presenta muchos síntomas físicos asociados; es por la presencia de tales síntomas por lo que el paciente acude a consulta, ya que no es consciente de que lo que padece es ansiedad. Otras, son los establecimientos o las personas especializadas en las terapias de relajación, ahora tan comunes, –del tipo que sea: yoga, feng shui, reflexología, masajes, talasoterapia, etcétera– quienes ayudan. Todas estas técnicas tienen su utilidad, pero no demuestran ser efectivas como único tratamiento. Sin embargo, una persona tensa, ansiosa y estresada, se beneficia mucho al conocer y aplicar estas técnicas pues le ayudan a tener una mejor calidad de vida. Las estrategias y técnicas psicológicas especiales, por su parte, se enfocan a enseñar al paciente, o al individuo ansioso, a distinguir cuáles pensamientos le producen estrés y ansiedad, y qué mecanismos utiliza mal, permitiendo que esos pensamientos le sigan produciendo estrés y ansiedad. El objetivo es romper el círculo vicioso. Para aprenderlas es necesario asistir con un profesional que domine los procesos terapéuticos para que el paciente realmente salga beneficiado y se ejercite en ellas. Puede acudirse con un psiquiatra o psicólogo clínico. Aquí mencionaremos algunas técnicas y estrategias, de manera que puedan ser útiles a cualquiera que sufra ansiedad o estrés, y que no padezca un trastorno psiquiátrico. Las técnicas que se describen a continuación representan únicamente una guía orientativa, y no pretenden, como indicamos anteriormente, suplir un tratamiento especializado.

– 181 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

Técnica de solución de problemas 101 Las técnica conocida como Técnica de Solución de Problemas, puede parecer sencilla, pero en realidad no es bien manejada por muchas personas, por lo que se estancan en sus problemas sin resolverlos, y a veces, aun los magnifican. El método consiste seguir con orden los pasos necesarios para saber cómo actuar: 1. Identificar y enlistar el problema o los problemas que están originando el estrés. 2. Considerar qué acciones podrían realizarse para reducir o resolver cada problema. Las acciones deben ser posibles y de acuerdo a los medios efectivamente a nuestro alcance. No deben considerarse acciones utópicas o irrealizables. 3. Seleccionar un solo problema. Tratar de aplicar la acción que previamente habíamos decidido. 4. Si se mejora o se acaba el problema, entonces podemos tratar de resolver o disminuir el siguiente de nuestra la lista. Si no, antes de pasar al otro problema, aplicamos una solución diferente a la que no nos dio resultado. Este método es más fácil de aprender cuando nos ayuda un terapista con experiencia. Proporciona buenos resultados en algunas reacciones de estrés y depresiones leves. Pero también puede servirnos, en un medio no clínico, como un método de autoaprendizaje para resolver los problemas cotidianos y enseñarnos a pensar antes de actuar. Es útil tomarnos un tiempo diario para planear nuestra jornada y analizar qué tenemos por delante. Con unos pocos minutos de reflexión diaria, –dentro de los cuales podemos examinar también nuestros problemas y analizar de qué modo podríamos enfrentarlos– lograremos reducir en gran medida los niveles de ansiedad, pues de este modo percibimos que poseemos el control de nuestra vida, y no estamos en medio de un torbellino que nos

101

Cfr. Gelder M. Mayou R., Geddes J., op.cit. pp. 361-380.

– 182 –

La ansiedad en el mundo de hoy

encuentra desprevenidos. Identificar las situaciones que generan preocupación, es una forma de prevenir la ansiedad 102. Desde una perspectiva educativa, padres y educadores, pueden enseñar a los niños y a los alumnos a resolver problemas, siguiendo los pasos descritos y facilitando algunos consejos para que las soluciones planteadas sean viables. Es preferible hacer que los niños y los jóvenes aprendan a pensar, y propongan sus propias soluciones; así, aunque desde el punto de vista de los padres o de los maestros la solución elegida no sea la mejor, se evitará proporcionarles una propuesta concreta y resolverles los problemas. Un niño que no aprende a pensar y a reflexionar, y que no tiene experiencia en la resolución de sus propios problemas, experimentará más estrés y ansiedad el día que se le deje solo y sin experiencia.

Entrenamiento de relajación El entrenamiento en relajación es útil en situaciones de ansiedad, porque a través de la relajación se disminuye el tono muscular, que es alto en estos pacientes, por eso duelen los músculos. Además, pueden manejarse algunos de los síntomas secundarios a la activación autonómica debida a la ansiedad. (Ver síntomas físicos en el capítulo sobre síntomas.) La relajación, como tratamiento único, no es útil para tratar un trastorno de ansiedad, pero puede resultar eficaz para disminuir los síntomas que lo acompañan. El lector puede intentar llevar a cabo los siguientes pasos: •

Siéntese en una silla de respaldo recto, con los pies tocando el suelo, las manos sobre sus rodillas con las palmas hacia arriba. Cierre los ojos y empiece a respirar lentamente por la nariz. Saque el aire por la boca.



Identifique un grupo de músculos que sienta tensos. Esto es fácil, puesto que la tensión puede percibirse porque los músculos tensos duelen. — En la relajación se enseña a las personas a aflojar los músculos. Esto se aprende con técnicas y entrenamientos especiales. El individuo identifica un grupo de músculos (por ejemplo, los del cuello), los tensa y luego los relaja.

102

BISQUERRA ALZINA, Rafael, Educación emocional y bienestar, p. 103.

– 183 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

— Cuando haya identificado un grupo de músculos, concéntrese en ellos. Trate de tensarlos (contraerlos) y respire hondo por la nariz reteniendo el aire. Ahora relaje esos esos músculos, y suelte el aire lentamente por la boca. Así debe irse concentrando en cada músculo, o grupo de músculos, e irlos relajando uno a uno. •

A la vez, debe seguir respirando lentamente y con un ritmo regular. Esta respiración es parecida a la que tenemos cuando dormimos: es profunda y rítmica. Debe respirar lentamente por la nariz, tratando de sentir cómo entra el aire hasta llenar los pulmones. Detenga el aire dentro durante unos segundos. Después, expire el aire lentamente por la boca. Repita este ejercicio durante todo el tiempo que dure la relajación. El conseguir un ritmo de respiración profundo es uno de los pasos más importantes de la relajación.



Una vez que haya conseguido mantener una respiración regular, y que haya tensado y relajado cada músculo del cuerpo, de modo que se encuentre en un estado de relajación, mantenga los ojos cerrados. Imagine una escena o una situación que le sugiera calma y tranquilidad. (Por ejemplo, puede pensar en una puesta de sol. Concéntrese en ella. Imagine el color de las nubes. Contemple el reflejo de los rayos del sol: cómo van cambiando sus tonalidades. Admire los colores y destellos que el sol deja sobre las olas. Imagine el ruido de las olas rompiendo en la arena, con un ritmo suave y regular. No piense en nada más que en la puesta de sol.)

Es importante aprender a concentrarnos en la imagen escogida, y bloquear cualquier otro pensamiento que nos venga a la mente en ese momento: pensar solamente en la imagen elegida, e identificar los sentimientos de paz y tranquilidad que ésta nos proporciona. •

Ahora, intente ir abandonando la imagen que le da paz y prepárese para volver a “ponerse en marcha” poco a poco. Es como despertar. Abra los ojos, respire profundo, mire a su alrededor. Sonría. Ya está listo para empezar o seguir con su trabajo.



Más adelante, puede aprender también a relajar más grupos de músculos al mismo tiempo, y no únicamente uno por uno, hasta llegar a conseguir una relajación completa. La relajación total puede conseguirse – 184 –

La ansiedad en el mundo de hoy

cuando se ha hecho un entrenamiento completo bajo la supervisión de un experto. •

Los ejercicios de relajación pueden ser llevados a cabo una o varias veces al día. Cuando ha aprendido a relajarse, puede realizarlos en cualquier lugar: en el coche estacionado, en la silla de su oficina, en una banca en el parque o en su casa. Basta con cinco o diez minutos cada vez.

El lector puede intentar realizar los ejercicios anteriormente sugeridos. Sin embargo, para aprender bien estas técnicas es mejor acudir a un experto en relajación. Cualquier persona puede aprender estas técnicas que son benéficas sobre todo en la vida tan ajetreada que llevamos, y que nos permiten descansar y rendir mejor. Además, estos ejercicios de relajación, pueden complementarse practicando alguna otra técnica de relajación especializada como pueden ser, por ejemplo, los ejercicios de yoga. Cuando la ansiedad y el estrés han sobrepasado los límites, y se sufre un trastorno de ansiedad, estas técnicas suelen ser útiles en combinación con el tratamiento farmacológico que prescriba el psiquiatra. En muchos casos resultará necesario que el paciente acuda con un psicólogo clínico o terapeuta especializado que conozca las técnicas de relajación para obtener un entrenamiento adecuado. También puede ser útil enseñar algunas técnicas de relajación en las empresas o en la universidad, de manera que las personas puedan manejar mejor el estrés en estos ambientes. Si no es posible enseñar todo el proceso de relajación, por lo menos debemos aprender a respirar bien. Cada vez que nos enfrentamos a una situación estresante, respiramos más rápido y de modo más superficial, lo cual nos lleva a sentir más ansiedad. Respirar hondo, detener el aire dentro, y soltarlo lentamente cada vez que sentimos o que nos enfrentamos a una situación estresante, puede reducir, e incluso evitar, que lleguemos a presentar todo el cuadro de ansiedad. Esta respiración es parecida a la que describimos más arriba, pero queremos subrayar que se puede utilizar como un mecanismo inmediato que podemos usar sin llevar a cabo todo el ejercicio de relajación. Utilizar este – 185 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

tipo de respiración nos ayuda a serenarnos y a poder calmarnos lo suficiente para poder llevar a cabo las estrategias que hemos mencionado antes.

Manejo de la asertividad La asertividad es una actitud que nos facilita la sociabilidad, sin perder nuestra personalidad. Es una actitud que debemos desarrollar desde la infancia, a través de una educación de conductas sociales adecuadas en la vida diaria. Se enseña al niño a expresar de forma directa y socialmente aceptable sus pensamientos, sentimientos y deseos. No solamente aquello que quiere, sino también a manifestar lo que no quiere hacer, o no desea. Se toma en cuenta no solamente la expresión verbal, sino también el lenguaje no verbal que acompaña la verbalización como son la expresión facial, el contacto visual, la postura, el tono de voz y los movimientos. Es fundamental que tanto los padres como los educadores, favorezcan y enseñen a los niños actitudes asertivas, de modo que éstos aprendan también a tener confianza en sí mismos para comunicarse con los demás y adquirir conductas socialmente aceptables. No se trata de expresar todo lo que pensamos de manera tan directa que impidamos a los otros decirnos lo que piensan, sino que sepamos qué queremos o no queremos, y aprendamos a expresarlo claramente, sin miedo, pero de un modo adecuado a la situación social en la que nos encontremos.

Autocontrol Es una práctica que también se debe enseñar al niño desde pequeño. Se le enseña, para ello, qué conductas son adecuadas y qué conductas no lo son, de acuerdo a la edad, el estímulo, o la frustración a la que se expone, y también lo que se espera de él. Esto requiere una educación continua. Sobre todo, en lo que se refiere a la expresión de los sentimientos y a la tolerancia a la frustración. La persona requiere sobreponerse entre la expresión de las emociones y su autogobierno. Hay ocasiones en que hay que saber esperar. La tolerancia a la frustración y la capacidad de demorar gratificaciones son buenos indicadores del autogobierno.

– 186 –

La ansiedad en el mundo de hoy

En cada cultura y medio social, se aceptan distintas formas de expresión de los sentimientos, tanto positivos como negativos. El modo de expresar los sentimientos se aprende, y por lo tanto, puede enseñarse. Son los adultos los primeros que identifican las expresiones del niño, y quienes le enseñan lo que se espera de él. El autocontrol es positivo, porque la persona tiene la sensación de que puede dominarse y manejar las contingencias que le ocurren. De cualquier forma, no se trata de cortar la capacidad de expresar los sentimientos y las emociones, y convertirse en una persona rígida, sino de saber cómo manifestar los sentimientos del modo adecuado, que generalmente está marcado por las normas de convivencia social. La percepción de poseer el control, permite que la persona actúe para evitar situaciones estresantes. Es decir, activa la capacidad de resolver problemas y de encontrar soluciones. Un evento potencialmente negativo no es tan estresante cuando se acompaña de la confianza en el control personal, lo que permite estar en calma para enfocar el problema y hallar salidas; la confianza se asocia a emociones positivas que reducen la ansiedad producida por el estrés y actúa como amortiguador contra las respuestas fisiológicas negativas 103. El autocontrol es también una experiencia orgánica. El niño aprende poco a poco a controlar las funciones de su cuerpo: sus movimientos y los efectos que ellos producen; a dominar el control de excretas (ir al baño, dejar de usar pañales, no mojar la cama en la noche...). El manejar estas funciones orgánicas básicas, también provee al niño de un sentimiento de autocontrol y de confianza en sí mismo. Sabe qué esperar de su cuerpo y cómo gobernarlo. De igual modo, las funciones psicológicas, cognitivas y las emociones, se van autogobernando, para adquirir una conducta que nos permita vivir en sociedad. Para aprender a dominarnos, es necesario conocer cómo funcionamos y qué es lo que motiva nuestra conducta. El autocontrol se aprende desde el primer año de vida. Se ha observado, que hacia los tres años de edad los

103

Thompson SC. The Role of Personal Control in Adaptive Functioning. En: Handbook of Positive Psychology. (Snyder CR & Lopez SJ, eds.). Oxford University Press. USA, 2005, pp. 202-13.

– 187 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

niños pueden incluso dominar su propia conducta en circunstancias que producen frustración, por ejemplo, cuando intentan varias veces conseguir una meta, aunque hayan fallado al primer intento 104.

Distracción del pensamiento Cuando tenemos un problema que aún no hemos resuelto, o existe algo a lo que le damos vueltas continuamente (y que no es necesariamente una obsesión), podemos experimentar dificultad para concentrarnos en lo que debemos realizar. Esto disminuye nuestro rendimiento, y puede producirnos estrés o ansiedad. La distracción es una estrategia psicológica que es bueno aprender a emplear en algunos casos. Esto puede conseguirse tratando de reconducir la atención hacia algún objeto externo no relacionado con el pensamiento que nos preocupa. (Por ejemplo, fijarnos de qué color están pintadas las casas que vamos dejando atrás, o cuántos coches de determinada marca identificamos a nuestro alrededor, o pensar en alguna situación o persona agradable que no esté asociada al pensamiento que nos inquieta.) Algunas veces es útil realizar ejercicios mentales. (Por ejemplo cálculos aritméticos; esto sirve siempre y cuando el sujeto no tienda a la obsesividad en temas de cálculo.) La distracción puede ser benéfica en todos los casos en los que aparezca la ansiedad, lo mismo que enfocar nuestra atención hacia un pensamiento u objeto secundario, y no en el problema que nos preocupa. (Por ejemplo, un golfista dirige su atención a la bandera ubicada en el green, y no a la trampa de arena que debe superar para llegar al green.)

Técnicas cognitivo-conductuales Las técnicas cognitivo-conductuales incluyen diversas estrategias que enseñan a la persona a manejar más efectivamente los pensamientos y las conductas que producen ansiedad. Por eso se llaman cognitivo (pensamientos)

104

Schulman M. The passion to know. A developmental perspective. En: Handbook of Positive Psychology. (Snyder CR & Lopez SJ, eds.). Oxford University Press. USA, 2005, pp. 313-326.

– 188 –

La ansiedad en el mundo de hoy

– conductuales (conducta). Casi siempre los pensamientos ansiosos generan algún tipo de conducta. Por ello, se lleva a cabo la terapia a ambos niveles. Las estrategias ya mencionadas pueden considerarse técnicas cognitivoconductuales, puesto que van encaminadas a reducir la ansiedad por medio de conductas (relajación) y manejo de pensamientos (distracción), o de conductas y cogniciones (autocontrol, asertividad). Pero a veces, es necesaria una terapia específica, pues de otro modo, el paciente no será capaz de dominar las técnicas que requieren de un experto. Estos terapistas pueden ser psicólogos o psiquiatras, y deben ser especialistas en terapia cognitivo-conductual. La terapia va encaminada, en primer lugar, a ayudar al paciente a reconocer las conductas y pensamientos desadaptativos que le causan ansiedad, estrés o miedo, para que una vez identificados, los modifique. El tratamiento exige la cooperación total del paciente; es él quien pondrá en práctica los procedimientos aprendidos en la terapia. Los pacientes son entrenados para que aprendan nuevas formas de pensar y de comportarse. En términos generales la terapia cognitiva supone cuatro pasos: 1. Identificar los pensamientos desadaptativos, es decir, aquellos que generan ansiedad o miedo. 2. Enfrentarse a los pensamientos desadaptativos. Para ello se enseña al paciente a identificar los razonamientos ilógicos. 3. Se enseña al paciente a utilizar formas alternativas de pensar ante los distintos pensamientos desadaptativos. 4. Las explicaciones alternativas son puestas a prueba en experimentos de conducta. Existen varios mecanismos que se pueden utilizar en la terapia cognitivo-conductual. Su meta final es la reestructuración cognitiva. Esta reestructuración permite a la persona elaborar una interpretación más favorable de sus problemas y a manejar de un modo más acertado sus emociones. La reestructuración cognitiva ayuda a cambiar los pensamientos derrotistas por otros más realistas. Supone cuestionar la objetividad de los pensamientos autodestructivos y transformarlos en otros más esperanzados, – 189 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

positivos o incluso optimistas. Por más ágiles que sean los cuadros mentales que se poseen la persona tiende a cansarse. Se requiere de modificar los patrones, paradigmas o modelos de pensamiento desadaptativo, sustituyéndolos por otros más realistas. Desarrollar la aserción encubierta: “lo haré bien”, “puedo hacerlo”, “no estoy aquí para ver si puedo, sino porque puedo, estoy aquí”. Centrar la mente en las cosas que se quieren y apartarla de las que no quiere. Podemos decir que la terapia cognitivo-conductual proporciona los elementos necesarios para dominar el arte de usar la cabeza: eres aquello que piensas, gran parte del sufrimiento humano es innecesario, la persona que está ansiosa se preocupa por la anticipación del peligro. Crea fantasmas de dolor futuro. La persona obsesionada por sus pérdidas siempre está sufriendo. Cada preocupación produce una especie de visión de túnel que hace que una persona sólo tenga una clase de pensamiento. Son las interpretaciones las que suscitan la ansiedad, cólera o depresión. Por ello es esencial integrar lo cognitivo y lo emocional; derechos y deberes; tolerancia y exigencia; soledad y compañía; compasión y felicidad. Esta integración supone mantener una difícil armonía. El individuo aprende mediante esas técnicas estrategias de afrontamiento que le permiten manejar mejor la ansiedad. El procedimiento, como se desprende de lo que hemos explicado, es especializado supone que el paciente se someta a la terapia cognitivo-conductual. La terapia es útil, pero no se aprenderá si no se tiene a un terapeuta que oriente y entrene al paciente para que pueda obtener buenos resultados.

Pasos para prepararse y afrontar la ansiedad 1. -

Preparación cognitiva No hay motivo para preocuparse Me siento perfectamente Ya lo resolví con éxito en otra ocasión ¿Qué debo hacer exactamente? Sé que puedo realizar cada una de estas tareas Es más fácil cuando se ha iniciado

– 190 –

La ansiedad en el mundo de hoy

2.

Voy a lanzarme y acertaré Mañana ya habré terminado No dejaré lugar para los pensamientos negativos

Confrontación con la situación de ansiedad Voy a sobreponerme ante la adversidad y el caos Lo tomaré con calma, sin prisas Únicamente puedo hacerlo muy bien Cualquier tensión que sienta es una señal para emplear mis pensamientos de afrontamiento Puedo conseguir ayuda si la necesito - Si no pienso en el miedo, no lo tendré - Si estoy tenso, respiraré profundamente y me relajaré - Cometer errores es normal -

3. 4. -

Afrontamiento de la activación emocional ¡Ahora me relajo! Respiro profundamente Toda situación tiene un fin Me concentraré en la tarea Puedo mantener la situación dentro de unos límites manejables Siempre puedo llamar a __________. Únicamente tengo miedo porque he decidido estar aquí. Puedo decidir marcharme He sobrevivido a esto y a otras cosas peores anteriormente La actividad disminuye el miedo Reforzamiento del éxito ¡Lo conseguí! ¡Lo hice perfectamente! La próxima vez no tendré que preocuparme tanto Puedo disminuir la ansiedad, relajándome Tengo que decirlo a ______________. Es posible no estar asustado. Lo único que debo hacer es dejar de pensar que estoy asustado.

– 191 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

Otras estrategias Confrontación: Acciones directas que se efectúan para solucionar un problema. Distanciamiento: Mecanismos psicológicos que se realizan para separarse de una situación problemática. (Ayudan a analizar el problema de una manera más objetiva y a disminuir el sufrimiento que ocasiona.) Sobreponerse a la situación mediante el autocontrol de la conducta y el pensamiento. Búsqueda de apoyo social: Aceptar que algunos problemas no podemos solucionarlos solos. Esto implica acercarse a otra persona o personas que pueda(n) ayudarnos. Podemos aprender a buscar el apoyo social antes de que una situación o problema nos desborde. (Por ejemplo, cuando aprendemos a delegar. No querer hacer todo nosotros mismos. Además es preciso confiar en quién delegamos: no estar como policías, revisando personalmente lo que hemos delegado y volviéndolo a hacer.) Dentro de este apoyo social, se encuentra también la amistad. Es fundamental tener amigos con quienes pasar ratos agradables, y planear esos momentos. (Por ejemplo, ir al cine con ellos; asistir al estadio de fútbol con alguien que disfrute ese juego; tomar un café con una amiga o salir de compras con ella; rentar una película para verla el fin de semana con la familia, etcétera). Es importante que la persona se relacione con quienes pueden ayudarla a salir de un periodo difícil y estresante: familiares, amigos, o si es necesario, profesionales 105. Meditar: Necesitamos estar solos para pensar y “recargar baterías”. Durante estos periodos, también podemos rezar. Se trata de hablar con Dios, ponernos en contacto con la Divinidad y examinar cómo deseamos enfocar

105

Cf. Nedd K. Power over stress. 35 prescriptions for mastering the stress in your life. QP Press. Canada. 2003. pp.75-6.

– 192 –

La ansiedad en el mundo de hoy

nuestra vida y hacia dónde vamos. Es muy difícil orientar nuestra existencia sin saber lo que queremos. Estos momentos de meditación hay que buscarlos; darles un tiempo en nuestro horario. No llegan solos: debemos planificarlos y escoger para ellos un lugar más apropiado. (Para poder hablar con Dios y establecer un diálogo, es conveniente buscar un lugar en donde podamos estar solos, sin interrupciones, por lo menos durante quince minutos seguidos) Aceptar la responsabilidad: Asumir los propios deberes y obligaciones, aun cuando seamos nosotros mismos la causa del problema que nos produce ansiedad. Planificar: Analizar nuestra situación personal y planificar a corto, a mediano y a largo plazo. Establecernos metas y considerar cómo las conseguiremos. Sentido del humor y optimismo: Fomentar los pensamientos positivos. Aprender a reírnos de nosotros mismos. No tomarnos las cosas ni nosotros mismos tan en serio. La risa relaja la tensión, aumenta la esperanza y devuelve la objetividad. Aprender técnicas de catarsis: caminar, nadar, correr, jugar al tenis, hacer ciclismo. Jugar en deportes de equipo.

Buscar ayuda profesional Cuando la situación estresante no se resuelve, cuando las estrategias no surten efecto, cuando los niveles de estrés y ansiedad que experimentamos no son tolerables, cuando hemos agotado nuestras defensas, cuando el estrés y la ansiedad ya afectan nuestra vida personal, laboral, familiar, y social, es el momento de acudir a la ayuda profesional (a través de un psiquiatra o un psicólogo clínico), mediante el tratamiento que nos indique o bien, por medio del aprendizaje de estrategias y técnicas adecuadas para seguir adelante.

– 193 –

Fuentes de consulta ASOCIACIÓN PSIQUIÁTRICA AMERICANA DSM-IV-TR: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Versión española Masson, Barcelona, 2002. ATTALI, J. Diccionario del siglo XXI Paidós, Barcelona, 1999. ATTALI, J. Chemins de sagesse, traité du labyrinthe Fayard, Paris, 1996. AYUSO, J.L. Trastornos de angustia Martínez Roca, Barcelona, 1988. BARRÓN, C. (coordinadora) Currículum y actores. Diversas miradas CESU-UNAM, México, 2004. BAUMAN, Z. Modernidad líquida FCE, México, 2000. BAUMAN, Z. Vidas desperdiciadas Paidós, Barcelona, 2004. BELK, Ulrich La sociedad del riesgo hacia una nueva modernidad Paidós, Barcelona, 1998. BELK, Ulrich La sociedad del riesgo global Siglo XXI, Madrid, 2002. – 195 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

BOSSEUR, D. y J. Révolutions musicales Minerve, París, 1993. BRAUDILLARD, J. La transparencia del mal Anagrama, Barcelona, 1991. BUENDÍA, José Vivir con estrés Espasa-Práctico, Madrid, 2005. CARDONA, J. Psiquiatría antropológica. Encuentros psiquiátricos interdisciplinares AC., Madrid, 1993. CASTELLS, Manuel La era de la información. Economía, sociedad y cultura III volúmenes, Siglo XXI, México, 1999. CROVI DRUETTA, D. Educar en la era de las redes UNAM, México, 2006. DAGOGNET, F. Pour l’art d’aujourdi’hui Dis Voir, París, 1992. DIAMOND, M.C.; SCHEIBEL A.B. y ELSON L.M. The Human Brain Coloring Book Harper Collins, Estados Unidos, 1985. EASTERLING, P. y KNOX, B. Historia de la literatura clásica I. Literatura griega Gredos, Madrid, 1990. FUEGUEL, C., et al. El malestar docente Octaedro, España, 2005. – 196 –

La ansiedad en el mundo de hoy

GARIBAY, A. Mitología griega, dioses y héroes Porrúa, México, 2006. GELDER M.; MAYOU, R. y COWEN, P. Shorter Oxford Textbook of Psychiatry Oxford University Press, 4th ed., Nueva York, 2001. GELDER M.; MAYOU, R. y GEDDES, J. Oxford Psiquiatría Core Text, 2ª ed., Marban, Madrid, 2000. GEOFFREY, Stephen Kirk Los poemas de Homero Paidós, Barcelona, 1985. GERTZ, S. D. Liebman’s Neuroanatomy made easy and understandable Aspen Publishers, 6ª ed., Estados Unidos, 1999. GIDDENS, Anthony Un mundo desbocado Taurus, Madrid, 2000. GUDÍN María. Cerebro y afectividad EUNSA, Pamplona, 2001. GUYTON, A.C. Basic Neuroscience W.B., Sanders Company, 2ª ed., Estados Unidos, 1991. JORDI COROMINAS-JOAN, Alber Vicens Xavier Zubiri Taurus, Madrid, 2006.

– 197 –

Dimensiones psiquiátrica y pedagógica

KANDEL, E.R. SCHWARTZ, J.H.,y JESSELL, T.M. Principles of Neural Science McGraw-Hill, 4ª ed., Estados Unidos, 2000. KERÉNYI, K., En el laberinto Siruela, España, 2006. LAMBERT, J. C. Le regne imaginal, Cercles’art, Paris, 1995. LASZLO, E. La gran bifurcación Gedisa, Barcelona, 1993. LE DANTEC, J.P. Dédadlo le Heros Balland, París, 2001. LUENGO i BALLESTER, Domenes La ansiedad al descubierto Paidós, Barcelona, 2005. MARTI GARCÍA, Miguel Ángel La convivencia EUNSA, España, 1995. MARTI GARCÍA, Miguel Ángel La madurez Ediciones Internacionales Universitarias, Madrid, 1998. MICHAL, M. Estrés Ediciones Roche, Basilea, Suiza, 1992. MORA, F. (ed) El cerebro sintiente Ariel, Neurociencia, España, 2000. – 198 –

La ansiedad en el mundo de hoy

MORIN, E. Les Clés du XXI Siécle Seuil, Paris, 2000. NEDD, K. Power Over Stress. 35 Prescriptions for Mastering the Stress in Your Life QP Press, Canadá, 2003. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. CIE-10. Trastornos Mentales y del Comportamiento. Descripciones Clínicas y Pautas para el Diagnóstico Meditor, Madrid, 1992. SANTAYANA, George Los reinos del ser FCE, México, 2006. SIMS, Andrew Symptoms in the Mind. An Introduction to Descriptive Psychopathology Ballière Tindall, Londres, 1991. SNYDER, C.R. y LÓPEZ, S.J. Handbook of Positive Psycology Snyder C.R. & Lopez, S.J., eds., Oxford University Press, Estados Unidos, 2005. TRAVERS, CH., et al. El estrés de los profesores Paidós, Barcelona, 1997. VILLALOBOS, Marveya Nuevos nombres para viejas prácticas. Métodos Didácticos Minos-III Milenio, México, 2006.

– 199 –

La presente obra fue impresa bajo demanda por vez primera en los talleres de Publidisa Mexicana SA de CV en el mes de mayo de 2009. Publidisa Mexicana SA de CV Calzada Chabacano Nº 69, Planta Alta Colonia Asturias Deleg. Cuauhtémoc 06850 México DF www.publidisa.com