Isidori Hispalensis episcopi liber differentiarum '[II]' [2]
 9782503000008, 2503000002

Citation preview

CORPVS CHRISTIANORVM Series Latina

CXIA

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

CORPVS CHRISTIANORVM Series La,tina

CXIA

ISIDORI HISPALENSIS OPERA

TURNHOUT

BR.EPOLS~ PUBLISHER.S 2006

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ISIDORI HISPALENSIS EPISCOPI

LIBER DIFFERENTIARVM[II]

cura et studio

María Adelaida

ANDRÉS SANZ

TURNHOUT

BREPOLS@J PUBLISHERS 2006

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

11-$&/&;MIJ J~ ~(/

_e,7¿, v,/1/A'

CORPVS CHRISTIANORVM Series Latina

in ABBATIA SANCTI PETRI STEENRRVGENSI a reuerendissimo Domino Eligio DEKKERS fundata nunc sub auspiciis Vniuersitatum UNIVERSITEITAN1WERPEN VRIJE lTNIVERSITEITBRUSSEL UNIVERSITEITGENT KATHOLIEKE UNIVERSITEITLEL'VEN UNIVERSITÉCATI-IOLIQUEDE LOUVAIN edita

editiorzibus curandis praesunt Femand

BossIER

Rita BEYERS Georges DECLERCQ Luc DE CONINCK Albert DEROLEZ Jean GoossENS Mathijs LAMBERIGTS Paul ToMBEUR Marc VAN UYTFANGHE Paul VERDEYEN

parandis operam dant Luc JOCQUÉ Roland DEMELTLENAERE Bart JANSSENS Christine VANDE VEIRE

Th is book has been printed on pa per according to the prevailing 1S0-NORMS. © 2006 BREPOLSe PUBLISHERS (Turnhout - Belgium >

Ali rights reserved. No part of this publication may be reproduced. stored in a retrieval system, or transmitted, in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording, or otherwist.\ without the prior permission of the publisher.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

PREÁMBULO Quiero encabezar estas páginas con la expresión de mi agradecimiento a las numerosas personas e instituciones que a lo largo de los últimos años me han ayudado, acompañado y apoyado en la elaboración del presente estudio desde su origen como tesis doctoral (Salamanca, 1996). En primer lugar, su soporte económico corrió a cargo del Ministerio de Educación y Cultura Español y el Deutscher Akademischer Austauschdienst por medio de la concesión de sendas becas predoctorales. Gracias a la primera trabajé en la Universidad de Salamanca y colacioné manuscritos en Oxford, Londres, Cambridge, y París. Por medio de la segunda pude consultar los fondos bibliográficos y manuscritos de la Bayerische Staatsbibliothek y del Thesaurus Linguae Latinae de Múnich. Agradezco a los miembros del Departamento de Filología Clásica e Indoeuropeo de la Universidad de Salamanca (especialmente a los componentes del Área de latín) el haber puesto a mi alcance los medios técnicos necesarios para llevar a cabo la mayor parte de esta investigación, y, en muchos casos, el haberla alentado con sus palabras (deseo recordar aquí los momentos de "ocio y negocio" compartidos con J.C. Martín, A. Llorente, O. Valdés, F. Lillo, J.M. Sánchez, E. Otero, A. Ballesteros y B. Trabajo). Agradezco igualmente las facilidades que para desarrollar mi trabajo se me prestaron durante largas temporadas en el Institut de Recherche et d'Histoire des textes de París y en el Thesaurus Linguae Latinae y la Bayerische Staatsbibliothek de Múnich. Quiero también mencionar a aquellas personas sin cuya colaboración directa no habrían podido ofrecerse todas las referendas impresas aquí: A. y M. Andrés, J. Balleros (t), V. von Büren, P. Cazier (t), B. Ebersperger, J. Elfassi, D. Feldmann, M. Ferrari, K.D. Fischer, M.T. Griffin, R. Herrera, L. Holtz, S. Jiménez, D. Kromer, A.I. Magallón, J.C. Martín, J. Papy, Ch. Pellistrandi, D. Poirel, L.D. Reynolds (t), J. del Río, U. Salán, A. Suárez, A.-M. TurcanVerkerk, F.J. Udaondo, S. von Moisy, E. Wunderle, así como los responsables de numerosas bibliotecas europeas que han atendido mis búsquedas o peticiones de noticias referentes a distintos

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

PREAMBULO

aspectos del texto. En la configuración formal de éste tienen parte A. Díez, M. Gilabert, J. Sangrador, M. del Río y L.A. Guichard. Los consejos de M.C. Díaz y Díaz, J. Cantó Llorca, E. Fernández Vallina, L. Ferreres, M. Rodríguez-Pantoja, J. Fontaine y F. Dolbeau contribuyeron al enriquecimiento de muchas de las páginas que siguen. Y, en fin, su inspiración, guía y desarrollo los deben a C. Codoñer. A ella agradezco también sus enseñanzas y el que me pusiera en contacto con el vasto mundo del saber latino altomedieval. Por último, deseo expresar infinito agradecimiento a quienes han vivido a mi lado, desde la familia o la amistad, el crecimiento de esta obra. Conmigo y con Isidoro de Sevilla (en algunos casos, gracias a Isidoro de Sevilla) estuvieron en Alemania y Francia mis compañeros del Colegio Español de Múnich, B. Calle y A. Sylwan. Por Salamanca anduvieron antes V. Alexiou, P. Cifre y M.Á. Pérez. Saben de mis desvelos isidorianos l. Martín., E. Alonso, S. Escribano, J. Cordera, V. Garrido, N. Gómez, J.L. Hemández, F. Marín, R. Rico, M.C. Sanfeliu, A. Salgado, B. Santamaría e l. Santos. Mientras trabajaba en esta edición conté siempre con la insustituible amistad de J.M. e l. González, M. y T. Sánchez, l. y L. Merino, J. Sangrador, T. García, y, sobre todo, M. del Río. Y los miembros de mi familia - muy especialmente mis padres y mi esposo - me regalaron en estos años su presencia constante (sentida incluso en la distancia) y su respeto. A todos ellos, muchas gracias. Salamanca, 26 de abril de 2005, festividad de san Isidoro.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

INTRODUCCIÓN GENERAL

El interés que por la figura de Isidoro de Sevilla y el conjunto de sus escritos se ha suscitado en las últimas décadas no conoció igual en épocas pasadas: en el marco cronológico de las mismas se encuadran tres estudios colectivos, publicados con motivo de otras tantas efemérides isidorianas, que han proyectado luz sobre los más diversos aspectos de su época, persona y escritos 1 ; un gran trabajo, convertido ya en una referencia clásica dentro de los estudios isidorianos, en el que, además de ofrecérsenos muchas de las claves necesarias para entender correctamente la vida y obra del obispo hispalense, se ponen de manifiesto su importancia como mediador del saber entre dos períodos históricos y su influencia sobre el pensamiento de otros autores medievales y modemos 2 ; y, en fin, las primeras ediciones críticas de la mayor parte de sus obras 3 • • Cf. Isidoriana. Estudtos sobre San /stdoro de Sevilla en el XIV centenario de su nacimtento, - ed. M.C. Díaz y Díaz, León, 1961 y recientemente San /stdoro, doctor Htspantae, - ed. J. González Fernández, Sevilla, 1001 y San Isidoro, doctor de las Españas, - coord. J. González Fernández, Murcia, 1003, publicados ambos con motivo del 1400 aniversario de su nombramiento episcopal. Anterior a los mismos es la Miscel/anea Isidoriana. Homenaje a S. Isidoro de Sevilla en el XIII centenario de su muerte, Roma, 1936, que, aunque en su momento alcanzó menor difusión, ayudó a sentar muchas de las bases sobre las que se realizaron trabajos posteriores. J J. FoNTAINE, /stdore de Sévtlle et la culture classique dans l'Espagne wtstgotbique, Paris, 19831 • Este estudio, en su día novedoso - la primera edición se publicó en 1959 - y aún hoy estimulante, se ha visto complementado recientemente por su obra de síntesis, Jsidore de Séville. Genese et originaltté de la C1'lture bispanique au temps des Wisigotbs, Turnhout, 1001, de carácter más divulgativo y menos ambiciosa en general. pero igualmente útil. ' En efecto, salvo los Cbronica (editados por Mommsen en 1894 dentro de las series de crónicas de los MGH), las Etymolostae (publicadas junto con varias cartas introductorias por W.M. Lindsay para la colección Oxford Classical Texts en 1911) y los Versus (editados ya en 1913 como apéndice de los Jsidor-Studten de Ch.H. Beeson) todas las ediciones críticas de Isidoro han aparecido en la segunda mitad del siglo XX y los primeros años del XXI. Un recuento exhaustivo de las mismas (por orden cronológico) es el siguiente: en 1960 ve la luz el De natura rerum a cargo de J. Fontaine (lstdore de Séville. Traité de la nature, - ed. J. Fontaine, Bordeaux). En 1964 aparece el De u iris illustribus (El 'De uirls tllustrlbus · de Isidoro de Sevilla, - ed. C. Codoñer Merino. Salamanca [Tbeses et Studta Pbilolosica Salmanlicensia, 11)); en 1975 C. Rodríguez Alonso edita la conocida tradicionalmente como Historia Gotborum (las Historias de los Godos, Vándalos y Suevos de Isidoro de Sevilla. Estudio, edición critica y traducción, - ed. C. Rodríguez Alonso, León [Fuentes y estudios de historia leonesa, 13]). Ese mismo año L. Riesco Terrero edita en su Epistolario de san Braulio, Sevilla (Anales de la Universidad Hispalense, serle Filosofía y Letras, 31) las cartas que Isidoro dirigió a Braulio de

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

INTRODUCCIÓN GENERAL

Ahora bien, este interés por su persona y obra no ha afectado por igual a todos los aspectos de su biografía, ni al valor otorgado a todas sus producciones. De lo primero es sin duda responsable la falta de datos gracias a los cuales se pueda profundizar en aspectos hoy por hoy aún relativamente controvertidos (su familia, sus años de infancia y juventud, la fecha exacta del comienzo de su labor pastoral...). En cuanto a lo segundo, es quizá el carácter de las Etym., su naturaleza de testamento intelectual, compendio de tocia una vida dedicada al estudio, lo que ha propiciado el que otras obras, especialmente aquellas de corta extensión y presumiblemente tempranas, hayan sido relegadas, e incluso despreciadas, como trabajos incompletos o ensayos de aprendiz 4 • una edición del primer libro del De fide catholica Jsidorus. bishop: Book I {Latin Text/, - ed. V.Ph. Ziolkowski, Saint-Louis L~niv. diss. ). A partir de 1983 comienza a publicarse una nueva edición de las EtymoloRiae. esta vez dividida en libros Ua mayor parte de los mismos han aparecido dentro de la colección ALMA de Les Bellcs l.ettres. Paris >: así, en 1981 J. André publica el libro XVII, en 1983 P.K. Marshall edita el libro II y en 1984 M. Reydcllel el IX. En 1985 esa misma colección nos ofreció otro texto isidoriano: el De ortu et obitu patrom (Isidoro de Sevilla. De Ortu el Obitu Patrom, - ed. C. Chaparro Gómez, Paris). Un año después J. André publica en la misma serie el libro XII de Etym. En 1989 Brepols inaugura sus ediciones de textos del hispalense con el De ecdesiasticis officiis . M, th

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO LITERARIO

quedad y precisión gramatical para acercarse al estilo literario sinonímico característico de otras obras isidorianas. 7) Si se señala una oposición de los dos miembros de una misma argumentación, ello se realiza por medio, indistintamente, de uero, autem o at, aunque lo más usual es que en la transición entre los dos miembros de la misma no haya tales partículas. En este punto, la situación de nuestro tratado es formalmente idéntica a la de las differentiae gramaticales. 8) Otra referencia que asemeja este elenco a las diff erentiae gramaticales es la presencia de exempla, aunque su cantidad y su carácter (hecho éste más semántico que formal), marcan la distincion entre esta obra y los elencos típicamente genéricos 84 . 9) La presencia de capítulos sin esquema externo gramatical subraya también la separación existente entre este tratado y los compendios de different'iae gramaticales. No obstante, hemos visto que en ellos se dan características formales que los asocian a las mismas: la utilización, independientemente del sentido que se le otorgue, del término differentia en su enunciado y de otras características formales de las mismas incluidas dentro de ellos. 10) Por último, ya señalé que son los elementos asociados a la extensión los que más distorsionan formalmente la apariencia externa de muchos de los capítulos de esta obra, frente a la que presentan los que componen los elencos de differentiae gramaticales. A modo de conclusión en este punto, podemos afirmar que todos los elementos formales que constituyen genéricamente las differentiae gramaticales están presentes en éstas, aunque no de igual modo, ni con igual intensidad en cada una de sus partes. En general, el esquema que define la configuración externa de nuestro tratado presenta muchos rasgos en común con el característico de los tratados de diff erentiae gramaticales y ello no sólo en lo relativo a la presentación de los diferentes capítulos, sino en el desarrollo de los mismos. 2.2.2.

Clasificación tipológica y análisis semántico de los capítulos

El establecimiento de una perfecta estructuración de nuestros capítulos en el campo semántico resulta francamente difícil. Estudiados en conjunto, dicha dificultad estriba no sólo en sus caracSe distingue desde luego del Jnter cael1'mllnter aptum, que no presenta citas bíblicas~ pero especialmente del lnter polliceri. en el que. como señala Uhlfclder, no hay siquiera referencias a autores patrísticos. 84

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

terísticas 'agenéricas', sino en aquellas otras que están presentes también en todo ensayo de formalización semántica del pensamiento lingüístico latino respecto a la consideración de las differentiae gramaticales85 • Si únicamente atendemos a los enunciados de cada capítulo, las especiales características de los mismos desalientan por su disparidad y aparente anarquía. No obstante, un primer intento de estudio y organización de los distintos apartados que componen el Inter Deum según el tipo de relación que se establece entre los elementos en ellos contemplados desde un punto de vista primordialmente semántico ha sido ya afrontado por Codoñer, si bien, tal y como ella misma indica, su clasificación 'no pretende ser exhaustiva, sino meramente indicativa' y en la misma 'cabría establecer distinciones y subdivisiones, y no todos los tipos de diferencias están considerados' 86 • A pesar de que en dicha clasificación se ponen de manifiesto varios elementos que atañen a los distintos capítulos desde el punto de vista formal, y de que en el desarrollo de la misma se atiende únicamente a la presentación inicial de los distintos apartados, me parece oportuno recogerla aquí. Los criterios que guían el establecimiento de la misma podrían identificarse, por una parte, como la coincidencia total o parcial con el modelo genérico de diff erentia gramatical desde el punto de vista léxico según la definición de la misma más arriba ofrecida, y, por otra, como la consideración del tipo de enunciado de aquellas diferencias que no se ajustan totalmente al esquema genérico que sirve de modelo en la comparación. Codoñer clasifica las diferencias de este libro en cinco grupos. El primero (I) englobaría los capítulos cuyas características podrían relacionarlos, en una primera aproximación a la obra, con las diff erentiae gramaticales prototípicas. Esta primera agrupación se subdividiría en dos, separando las differentiae en las que ~1adiferencia actúa como rasgo distintivo sobre una evidente comunidad de significado, comunidad perceptible para cualquier hablante de latín' (La), de otro grupo en el que 'la afinidad entre los elementos comparados, necesaria para la aplicación del procedimiento de la differentia, está limitada por el contexto, con lo Cf. MAGALLóN, Estudio semántico, p. 173: 'conviene formular alguna consideración sohrc lo inoperante que resulta aplicar una organización descriptiva, ya no férrea sino tan sólo exhaustiva en exceso. dada la insumisión de los textos y los datos de índole teórica que los gramáticos latinos nos han lc~ado ... ·. 86 Cf. Cn1>ONF.R. ·Differentia·, p. 21 n. 6. 85

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO LITERARIO

cual no existe la sinonimia entre términos sino entre acepciones específicas de esos términos' (I.b). Al primero de estos dos grupos hace Codoñer corresponder nuestros capítulos 17• ('Inter uirum et hominem') y 18 ('Inter infantiam et pueritiam reliquasque aetates'), así como la diferencia 'lnter senectutem et senium' de 18, 18 (n) 87 • En el segundo enmarca los enunciados recogidos en 1 ('lnter Deum et Dominum'), 2 ('lnter Trinitatem et Vnitatem'), 4 ('Inter substantiam et essentiam Dei' 88), 31('Inter legem et euangelium') y 33 ('Inter fidem et opus'). En el siguiente apartado (II) incluye aquellas differentiae que se caracterizan 'por la naturaleza sintagmática en la presentación de los significados 'diferenciados". Se recogen así aquellos casos en los que un sustantivo está calificado por un adjetivo u otro sustantivo cuando 'lo que confiere la aparente afinidad necesaria para crear la diferencia es el término determinado, mientras que la diferencia en lo significado la marca el genitivo' (o adjetivo, añado yo): ejemplo típico de este grupo podría ser el enunciado del capítulo 3 ('lnter personam Patris et Filii et Spiritus sancti'), al que se añaden las differentiae presentadas en 9 ('lnter mortem Domini et nostram'), 10 ('Resurrectio quoque Christi a nostra resurrectione sic discrepat') y 32 ('Inter actiuam et contemplatiuam uitam'). El tercer grupo sería el de aquellos enunciados en los que el elemento determinante se muestra como un atributo del sustantivo al que determina. En palabras de Codoñer: 'El apartado III tiene en común con el anterior la presencia básica de un nombre propio, pero, en este caso, como elemento determinado, no determinante. Sin embargo, las diferencias con ese mismo apartado son mayores que las coincidencias: en todos los casos se trata de enunciados cuyo sujeto es común; lo que cambia son los atributos.'.

Entre las diferencias que reúnen estas características menciona las correspondientes a los capítulos 5 ('Inter id quod Filius nunc aequalis, nunc minor est Patri') y 6 ('Inter id quod Christus nunc Vnigenitus, nunc Primogenitus esse praedicatur'). 117 Creo necesario apuntar que esta última distinción debe excluirse de toda referencia a una posible clasificación tipológica. porque la tradición manuscrita ha revelado que no constituye un apartado autónomo en el tratado, sino que se engloha dentro de otro más amplio - el que conforma el capítulo 18 -, colocándose así al mismo nivel que la differentia 'Inter faciem et uultum· de 17, 29-32 ( p). 811 Éste es el modo de enunciación de la differentia en ConoNER. 'Dij}'erentia·, quien sigue la edición de Arévalo ( en la presente edición aparece como 'lnter essentiam Dei et substantiam').

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

En las diferencias que conforman el cuarto grupo, ·to que da unidad a los términos (. ..) no es un posible serna común, sino el tener como referente distintos elementos constituyentes de un todo que los engloba: el universo'. Así se clasifican los capítulos 13('Gradus uel differentiae rerum sex sunt...' 89 ), 14 ('In ter angelos, homines et daemones'), 16 ('Inter hominem et pecus') y 17 ('Rationem autem humani corporis singulorumque membrorum differentiam ...'), donde 'cada uno de los elementos significados sólo es uno de los constituyentes del elemento resultante'. Por último, en el quinto apartado considera un único capítulo, el 7 ('Iam uero differentiae uel significationes quae in Filium Dei distinguuntur'), donde 'no cabe hablar de differentia en ninguno de los sentidos aquí utilizados. (. ..) no cabe la aplicación del procedimiento de la diff erentia, puesto que éste exige como requisito básico la existencia de cierta afinidad entre los elementos comparados'. Si tratamos ahora de incluir en los distintos apartados de esta clasificación aquellos capítulos de la obra no mencionados por Codoñer, al primero de los grupos considerados podrían sumarse, dentro del apartado l.a, las entradas de los capítulos 19 ('Inter infantem et puerum'), 20 ('Inter rationale et rationabile'), 21 ('lnter mentem et rationem'), 22 ('Inter sensum et memoriam'), 23 ('Inter memoriam et mentem et cogitationem'), 24 ('Inter intellegibilia et sensibilia'), 26 ('Inter camem et corpus'), 27 ('lnter animum et animam'), 29 ('Inter animam et spiritum'), 36 ('Inter scientiam et sapientiam'); por su parte, afines a los enunciados reunidos en I.b son los de los capítulos 35 ('Inter amorem, dilectionem siue caritatem'), 37 ('Inter sapientiam et eloquentiam'). En el segundo apartado se contarían los capítulos 8 ('lnter natiuitatem Christi et nostram'), 12 ('Quae sit differentia paradisorum'), 15 ('Quae sit discretio praeuaricationis angelicae et humanae naturae'), 29 ('Inter concupiscentia carnis et spiritus'). Al tercero, por su parte, deberíamos añadir la diferencia que abre el capítulo 11 ('Inter creationem mundi et formationem eius'), ya que lo que en ella está implícito es una predicación (podríamos reconstruirla como 'Inter id quod mundum nunc creatum nunc formatum esse praedicatur'), no asimilable a ninguno de los enunciados contemplados en los dos primeros apartados: de nin89

Esta entrada se presenta en su clasifkadón como 'lnter non uiuentia. uiuentia. irrationabilia, rationabilia, mortalia. inmortalia' según la reformulación tardía que confiere a la misma una estructura diferencial formalmente canónica.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO LITERARIO

guna manera es equiparable a aquella que formalmente le es más cercana ('Inter essentiam Dei et substantiam'). Ahora bien, al incluirla en este grupo desaparece una de las características enunciadas por Codoñer como específicas del mismo: no encontramos en ella ningún nombre propio. Dentro del cuarto grupo podemos enmarcar las diferencias 25 ('Inter animam et corpus'), 34 ('lnter fidem et spem et caritatem'). Igualmente, considero que, como un subapartado dentro de este mismo bloque, tendrían cabida los enunciados que hacen posible la separación entre los capítulos 38 ('Huius philosophiae partes tres esse dixerunt'), 39 ('Digestis generibus siue ...'), 40 ('Post logicam sequitur ...') y 41 ('De distinctionibus quattuor uitiorum ...'), ya que lo que parecen delimitar son los tres hipónimos que se engloban bajo la denominación pbilosopbia. En cuanto al quinto y último grupo, ningún otro capítulo viene a sumarse al aislado por Codoñer. Me parece necesario, sin embargo, precisar que la aparente anomalía en su consideración encierra una referencia velada a una distinción que no se establece únicamente entre los distintos apelativos de la segunda persona de la Trinidad, sino entre el carácter natural o accidental de los mismos, entre los que sí se establece una separación bimembre. Desde esa perspectiva, este quinto grupo podría así asimilarse al cuarto. Una simplificación - espero que no excesiva - de las divisiones arriba establecidas podría reducir las relaciones que se establecen entre los miembros tratados en los diferentes capítulos hasta llegar a concluir que entre ellos contamos con cuatro grupos de di.fferentiae: I) Unas son verdaderas separaciones genéricamente gramaticales, establecidas a partir de una sinonimia parcial: las correspondientes al comienzo de los capítulos 17• ('Inter uirum et hominem'), 20 ('Inter rationale et rationabile'), 21 ('lnter mentem et rationem'), 22 ('Inter sensum et memoriam'), 23 ('Inter memoriam et mentem et cogitationem'), 24 ('Inter intelligibilia et sensibilia'), 26 ('Inter camem et corpus'), 27 ('Inter animum et animam'), 28 ('Inter animam et spiritum') y 36 ('Inter scientiam et sapientiam'). 2) Otras son distinciones entre sinónimos contextuales: 1 ('Inter Deum et Dominum'), 2 ('Inter Trinitatem et Vnitatem'), n ('Inter creationem mundi et formationem eius'), 35 ('Inter amorem, dilectionem siue caritatem') y 37 ('Inter sapientiam et eloquentiam').

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

3) Hay también capítulos en los que se enfrentan no sinónimos

contextuales, sino palabras que pueden contar con un elemento de intersección en sus significados en función del contexto, sin que dicho elemento produzca una relación de sinonimia entre ellas que sea necesario romper por medio del establecimiento de la diferencia, y donde dicho elemento puede ser el término determinado, el determinante, uno ajeno a los considerados, o un hiperónimo de los mismos (en este último caso, se definen hipónimos bien unidos en un solo capítulo, bien individualmente, en capítulos sucesivos): 3 ('Inter personam Patris et Filii et Spiritus sancti'), 4 ('Inter essentiam Dei et substantiam'), 5 ('Inter id quod Filius nunc aequalis, nunc minor est Patri'), 6 ('Quid differt inter id quod Christus nunc unigenitus, nunc primogenitus esse praedicatur'), 7 ('Iam uero dilferentiae uel significationes nominum eorum ...'), 8 ('Inter natiuitatem Christi uel nostram'), 9 ('Item hoc distat inter mortem Domini et nostram'), 10 ('Resurrectio quoque Christi a nostra resurrectione sic discrepat'), 12 ('Quae sit differentia paradisorum'), 13 ('Gradus uel differentiae rerum'), 14 ('lnter angelos, homines et daemones'), 15 ('Quae sit discretio praeuaricationis angelicae et humanae naturae'), 16 ('Inter hominem et pecus'), 25 ('Inter animam et corpus'), 29 ('Inter concupiscentiam carnis et spiritus'), 30 ('Inter gratiae diuinae infusionem et humani arbitrii uoluntatem'), 31 ('Inter legem et euangelium'), 32 ('Inter actiuam et contemplatiuam uitam'), 33 ('Inter fidem et opus'), 34 ('Inter fidem et spem et caritatem'), 38 ('Huius philosophiae ...'), 39 ('Digestis generibus ...'), 40 ('Post logicam ...') y 41 ('De distinctionibus quattuor uitiorum'). 4) En el último grupo de capítulos se englobarían varios con características afines a las de los tres grupos antes contemplados: junto a rasgos semánticos compartidos con los presentes en las diff erentiae gramaticales, se sucederían las definiciones de distintas palabras cuyo punto de contacto reside en remitir a un hiperónimo común: 17 ('Rationem autem humani corporis singulorumque membrorum differentiam ...'), 18 ('Inter infantiam et pueritiam, reliquasque aetates'), 19 ('Inter infantem et puerum'). A partir de algunos de los elementos de la clasificación ante-

rior, respecto a la comparación que puede establecerse entre las diferencias aquí recogidas y aquellas que suelen componer los elencos de differentiae gramaticales, podemos apuntar varios hechos que las separan y acercan.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO LITERARIO

En primer lugar, se excluye de este elenco tocia distinción establecida en razón de confusiones surgidas de problemas ortográficos y de homonimia. El ámbito de contacto entre las differentiae gramaticales y este elenco en lo que hace a la semántica se da sólo en la esfera de la sinonimia, la hiponimia y la hiperonimia. En tomo al primero de estos fenómenos se articulan muchas de las·differentiae de los elencos gramaticales. En cuanto a los otros dos, también están presentes en las mismas, pero usualmente como rasgos definidores de los términos enfrentados, no como realidades ajenas a los mismos 9º. 2) Otro de los puntos de contacto entre los elencos de differentiae gramaticales y nuestra obra en lo referente a la semántica es el recurso a la etimología como modo de establecer una distinción y de definir palabras. 3) Por el contrario, en las differentiae gramaticales no encontramos sintagmas como elementos comparables (no obstante, hay algún ejemplo de predicación compleja, aunque ésta sólo afecta a uno de los miembros 91), cosa que sí ocurre en este tratado. Puede verse así que, como sucedía en el apartado de la forma, aunque hay capítulos que genéricamente no responden a la condición semántica esperable en las differentiae gramaticales, en prácticamente todos podemos encontrar rasgos afines a las mismas. Ahora bien, dichos rasgos son más difíciles de apreciar, y presentan una estructura más compleja que los formales en sus relaciones. En el fondo, en muchas de estas differentiae lo que encontramos son definiciones y desajustes motivados por una alusión a referentes más que a significados. I)

2.2.3. Situación genérica del Inter Deum respecto a los tratados de

differentiae gramaticales A partir de los dos tipos de descripción y análisis esbozados,

son varias las puntualizaciones que podemos ofrecer respecto a la tradicional inadecuación forma-contenido observada en nuestro tratado. Por una parte, en la mayor parte de los capítulos de esta obra se hacen presentes rasgos característicos del género de 90 Sin embargo hay indicios aislados de tratamientos similiares. en, por ejemplo, el capítulo de las voces de animales (cf. Ism., Diff. 1, 225 (607)). Este capítulo, por otra parte, es señalado como atípico por Magallón en su consideración de las relaciones semánticas que se observan en el ltller caelum (cf. Estudio semántico, p . 144). 91 Es el caso de la Dij[. 1, 434 ( 200): ·Jnter eum qui in insulam relegatur et eum qui deportatur magna est differentia ·.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

las di.fferentiaegramaticales, bien en lo que hace a su forma, bien en lo que respecta a su contenido. Por otra, en aquellos capítulos que tanto formal como semánticamente parecen situarse al margen de las mismas, pueden sin embargo identificarse rasgos genéricos afines, como son la presencia del término di.fferentia en sus enunciados, o el establecimiento de relaciones semánticas entre los conceptos tratados que son definidoras también de enfrentamientos semánticos dentro de las di.fferentiae gramaticales. Por último, la aparente inadecuación está ligada sobre todo al hecho de que en ocasiones no se está realizando una reflexión metalingüística acerca de los términos, sino una exposición para identificar sus referentes concretos. Es en este punto donde quizá podría mencionarse la convivencia en Isidoro de las concepciones retórica y gramatical del término di.fferentia. En efecto, hemos visto los desajustes que nuestro tratado presenta respecto al género gramatical de la di.fferentia. Pues bien, al margen de aquellos que se producen como una prolongación, en sentido lato, del interés por la de.finitio de algunos de los términos previamente sometidos a una consideración diferencial, creo que en esta obra confluyen las dos tradiciones que, superpuestas, pueden distinguirse en la aplicación de los procedimientos diferenciales: la relativa al conocimiento de la realidad, esto es, la concepción de di.fferentia retórica, de reflexión sobre la realidad, y la relativa a la aprehensión del significado de determinadas palabras, esto es, la gramatical, de reflexión sobre la lengua. De esta duplicidad podemos encontrar bosquejos en las palabras tanto de quienes enjuician esta obra desde un punto de vista primordialmente formal y la comparan por ello exclusivamente con las di.fferentiae gramaticales (ya aludí antes a los comentarios de Codoñer y Magallón al respecto), como de los que han sometido el tratado a estudios centrados primordialmente en su contenido (no en vano señala ya Brugnoli que, en la misma, 'lo stesso termine di differentia e qui usato como termine di dialettica, non, come nell'uso dell'epoca, di grammatica'92).Lo que aquí quiero destacar es que la fusión de ambos niveles (retórico y gramatical) muestra uno de los rasgos más característicos no sólo de la cultura de una época, sino del pensamiento isidoriano y de su reflexión sobre la realidad: dado que la estructuración de los mismos discurre por cauces plenamente 2 "

Cf. 8Rl'G1'0LI,

Digitized by

'Liber·, p.

Google

72.

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO LITERARIO

gramaticales, los esquemas retóricos y lingüísticos de una elaboración diferencial, de un recurso a la definitio tanto de las palabras como de las realidades que con ellas se nombran, están destinados a fundirse en una obra que parece haberse creado para compendiar saberes y doctrina cristiana, aquilatando significados. 2.3. Estrnctura

Como en el apartado dedicado al análisis genérico, al afrontar el estudio de estructura del Inter Deum podemos pensar en dos niveles de construcción: encontramos una estructura externa, relativa a la sucesión en la que se presentan capítulos muy desigualmente conformados; y otra que alude a la existencia o no de un hilo conductor que permita apreciar una coherencia significativa en el decurso de lo escrito, de tal forma que el lector pueda llegar a dibujar en su mente la lógica que articula una disposición de las diferentes partes de la obra en el orden en el que se presentan y no de otro modo, independientemente de la desigualdad observada en el desarrollo de cada una de ellas. Para considerar lo que concierne a cada uno de estos dos niveles resulta de utilidad contar con una visión conjunta de la sucesión de las distintas partes del tratado. La obra se abre con varios capítulos vinculados a cuestiones dogmáticas. En ellos es posible observar el interés del autor por clarificar puntos controvertidos de la herejía arriana. Se trata de seis apartados más bien breves cuyos enunciados se someten férreamente a la fórmula In ter X et Y: 1 (1) 'Inter Deum et Dominum'; 2 (3) 'Inter Trinitatem et Vnitatem'; 3 (7) 'lnter personam Patris et Filii et Spiritus sancti'; 4 (12) 'lnter essentiam Dei et substantiam'; 5 (13) 'lnter hoc quod Filius nunc aequalis, nunc minar est Patri'; 6 (14) 'Quid differt inter id quod Christus nunc unigenitus, nunc primogenitus esse praedicatur'. A continuación aparece un capítulo dedicado a los distintos nombres que recibe Cristo en las Escrituras (7 h6] '1am uero dilferentiae uel significationes nominum eorum quae in Dei Filio distinguuntur plurimae sunt'), para, una vez que se lo ha presentado como Dios y hombre, exponer en tres capítulos las diferencias y semejanzas que afectan a su naturaleza mortal respecto a la de los demás hombres en virtud de su condición divina: 8 (23) 'Inter natiuitatem Christi uel nostram'; 9 (25) 'ltem hoc distat inter mortem Domini et nostram'; 10 (26) 'Resurrectio quoque Christi a nostra resurrectione sic discrepat'.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

Siguen otros seis capítulos que atañen a la consideración del mundo y los seres que lo habitan como creación divina, y a la historia primigenia de los mismos: 11 (27) 'lnter creationem mundi et formationem eius'; 12 (32) 'Quae sit differentia paradisorum'; 13 (36) 'Gradus uel differentiae rerum'; 14 (41) 'lnter angelos, homines et daemones'; 15 (44) 'Quae sit discretio praeuaricationis angelicae et humanae naturae'; 16 (46) 'Inter hominem et pecus'. Con este último capítulo volvemos a centrarnos en el hombre, señor de todo lo creado: desde este momento, la consideración de los diversos aspectos de lo humano será el tema de la obra. Una mención especial merece en este punto la inserción del capítulo 17• (73) 'Inter uirum et hominem', que debería interpretarse como el establecimiento de un grado más en la escala que separa al hombre de los animales: entre los seres humanos, el varón es más importante que la mujer. Más adelante, a un capítulo en el que, sin esquema diferencial, sino más bien con un procedimiento similar al que marca el trabajo en las Etym., se detallan las características de las distintas partes del cuerpo humano (17 [47] 'Rationem autem humani corporis singulorumque membrorum differentiam') siguen otros dos en los que el tema central es el curso de la vida humana desde el nacimiento hasta la muerte según perspectivas distintas (18 [74] 'lnter infantiam et pueritiam reliquasque aetates' y 19 [78] 'lnter infantem et puerum'). Se suceden después cinco breves apuntes que hacen referencia a aspectos intelectivos y sensitivos del hombre: 20 (85) 'Inter rationale et rationabile'; 21 (86) 'Inter mentem et rationem'; 22 (88) 'Inter sensum et memoriam'; 23 (87) 'Inter memoriam, mentem, et cogitationem'; 24 (89) 'Inter intelligibilia et sensibilia'. Del capítulo 25 al 28 encontramos unos amplios apuntes doctrinales cuyo eje común es su constitución en torno a binomios en los que uno de los elementos es siempre el cuerpo o el alma: 25 (92) 'Inter animam et corpus'; 26 (93) 'Inter carnem et corpus'; 27 (94) 'Inter animum et animam'; 28 (98) 'Inter animam et spiritum'. En los siete capítulos siguientes, el componente religioso está siempre presente por las referencias a la santificación como ideal al que el hombre debe tender: 29 (109) 'Inter concupiscentiam carnis et spiritus'; 30 (115) 'Inter gratiae diuinae infusionem et humani arbitrii uoluntatem'; 31 (125) 'Inter legem et euangelium'; 32 (130) 'lnter actiuam et contemplatiuam uitam'; 33 (136) 'Inter

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO LITERARIO

fidem et opus'; 34 (139) 'Inter fidem et spem et caritatem'; 35 (142) 'lnter amorem, dilectionem, siue caritatem'. Por último, dos referencias a la distinción entre varios términos conectados con el saber (36 h47] 'Inter scientiam et sapientiam'; 37 h48] 'Inter sapientiam et eloquentiam') abren paso a una extensa exposición sobre cada una de las partes de la filosofía (38 h50] 'Huius philosophiae partes'; 39 [153)'Digestis generibus siue differentiis fisicae artis, nunc partes logicas exsequamur'; 40 [154] 'Post logicam sequitur ethica'), y el tratamiento de la última de ellas propicia la consideración de un último apartado autónomo: 41 (159) 'De distinctionibus quattuor uitiorum'. A la vista de esta sucesión, y en cuanto al primero de los dos aspectos mencionados arriba, es decir, a la existencia o no de un plan estructural que afeetaria al conjunto de la disposición de los distintos capítulos con relación a su configuración externa y extensión, debo decir que no han tenido éxito mis esfuerzos por descubrir dicho plan preconcebido en la sucesión de capítulos según una estructura formal diferencial junto a otros escritos al margen de la misma, o la razón por la que, tras extensos períodos de definiciones englobadas en un único capítulo, siguen varias diferencias breves separadas en cuatro pequeños apartados. Desde este punto de vista, ha de concluirse que esta obra presenta una estructura descompensada, y que ello le da un aspecto de improvisación que sólo hasta cierto punto, como a continuación veremos, responde a la realidad de su estructura global interna. En lo que hace a una estructura interna que dote a las distintas partes del tratado de una coherencia tal que sólo una sucesión como la que presenta sea imaginable, nuestra concepción de la obra puede ser sin embargo más afortunada. Hasta tal punto es ello así que contamos con dos descripciones que han conseguido presentar un diseño estructurado de sus distintos capítulos y obseivar una lógica en la progresión de sus argumentos. Ambos son en cierto modo complementarios, ya que explican desde distintos puntos de vista la coherencia de los modelos hallados. Para Brugnoli, nos encontramos ante lo que él denomina un 'breviario filosófico'93 , donde se abordan de manera sucesiva problemas relativos a la teología (capítulos 1-12), filosofía natural (1319), filosofía del conocimiento (20-24), espiritual (25-28) y moral 93

Cf.

BRUGJ\.OLli

Digitized by

'Liber', p. 76.

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

(29-41) 94 • Tal estructuración es a grandes rasgos válida, y presenta

un tipo de esquematización acorde con modelos culturales conocidos en los siglos VI y VII: Dios (capítulos 1-12) y el hombre y su saber según la conocida tripartición natural-racional-moral (capítulos 13-41). No obstante, con ella no se explica el porqué de dicha sucesión y no de otra. Un segundo diseño de estructura de la obra es el apuntado por Codoñer. Dicha autora, al hilo de una confrontación entre estas Diff. y las Etym. a partir del tratamiento que en esta última obra reciben (o no) los temas incluidos en el Inter Deum, concluye que nos encontramos ante una explicación del mundo, ante una visión de la realidad desde una óptica cristiana con varios niveles de estructuración que se suceden coherentemente en el decurso de sus distintas partes: observa una cierta semejanza estructural en su comienzo con los comentarios al Génesis. A dicho paralelismo seguirían capítulos inspirados en la verdad revelada en los evangelios de tal forma que, en sus propias palabras 9 j,

·el conjunto podemos considerarlo como un resumen de la idea del mundo que un cristiano puede formarse a partir de tres supuestos: los datos transmitidos por el Pentateuco, los que transmiten los Evangelios y los medios aplicables a la interpretación de los mismos'.

Personalmente, opino que dicha coherencia, por lo demás verdaderamente existente, y sin duda buscada a propósito, se ve en ocasiones desdibujada a causa del imperio de uno de los rasgos que parecen caracterizar también otras obras isidorianas: una asombrosa capacidad de concatenación de ideas dispares, a partir de enunciados en cierto modo aglutinantes que señalan y a la vez resumen formulaciones que en momentos posteriores se desarrollan. Ello se pone de manifiesto también al observar, siquiera superficialmente, los métodos de trabajo isidorianos y su tratamiento de fuentes en esta ohra 96 .

La numeración de capítulos que aparece en su 'Líber· alude naturalmente a • la dh·isión que presenta la cdicin de Arévalo. y es por ello distinta a la que aquí he ofrecido. 91 Cf. COLJO!\FR, 'Differenlia y EtymoloRitl ·, p. 23. 96 Respecto a la obsl·rvación de este mismo fcnómeno en otros trabajos de Isidoro cf. Fn:'\TAl~E. Culture c:lassique. p. 776ss. En cuanto a la existencia de planes de trabajo previos que. a pesar de presentar ·fisuras·. permiten observar una cierta ló~ica en la distrihución del contenido de otras obras isidorianas, d. J. CA~Tú LLKCA. ·ta distribuci Di.ff.2, 17, 39-46 [54]) y 10, 16 (> Di.ff.2, 17, 62-66 [58]).Y aunque es evidente que ha recurrido a obras de Agustín o Jerónimo de manera directa, alude a ellos como 'sapiens quidam' (Agustín en 2, 20, 1 (85])o 'quidam doctorum' Qerónimo en 2, 26, 1 [93]). Por lo demás, las variantes de vocabulario, el cambio de orden de las palabras, y la supresión o adición de elementos en las frases no son sólo indicio de su deseo de reelaborar las fuentes por motivos estilísticos•0 s : unas veces responden a la necesidad de adaptarlas a la naturaleza del fragmento en el que se insertan y otras se trabajan conforme al espíritu creador de Isidoro. Vamos a continuación a observar cómo se producen algunos de dichos cambios y a delimitar la triple naturaleza de los mismos. 1) Variantes de carácter estilístico. La aparición de sinónimos es un hecho frecuente. Podemos así encontrar uocamus por nuncupamus (2, 17, 41 (54)); praebentes por praestantes (2, 17, 47 [55)); labiornm por labro,um (2, 17, 66 [58)); stomacbo tradunt por transmiUit ad uentrem (2, 17, 67-68 [59]); intellegens por sapiens (2, 17, 101 (65]) o prauis por reprobis (2, 17, 29 [117-118]). Juega también Isidoro con los compuestos verbales, cambiando los preverbios o manteniendo éstos y variando la raíz. De lo segundo hemos contemplado ya el ejemplo de praebentes y praestantes. En c~anto al primer fenómeno, podemos observar la aparición de inclusi sunt por conc/usit (2, 17, 36 [53)),o el sustanY quizá, podríamos decir también~ cronológicos: a veces las ,·ariantes apuntan hacia hábitos lingüístkos vigentes en su époct. y no en aquella en la que sus fuemes fueron escrilas. •

0

~

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

tivo decoctionis por concoquat (2, 17, 115 [67]). Un ejemplo extremo encontramos en 2, 17, 57 (56), donde además de variar los preverbios, Isidoro a plica las palabras a realidades distintas a aquellas a las que su fuente alude: eminentes genae se transforma en inminentes ictus. En otros casos se nos ofrece un verbo compuesto por el simple, o variantes relacionadas formalmente: adstantibuspor stantibus(2, 17, 45 [54]) y manare por nare(2, 17, 58 [571).

Otro de los elementos de los que Isidoro se sirve frecuentemente para dar a sus textos un barniz personal es el cambio de las formas verbales. Ofrece presentes allí donde en las fuentes hay pasados, cambia subjuntivos por indicativos y transforma en activas oraciones originariamente pasivas. Así, escribe differtur frente a dilata est (2, 10, 2 [26]); tenentur por tenerentur (2, 17, 40 [54]); utitur por uteretur uel uti posset (2, 20, 2 [85]); demonstratur por demonstrant (2, 17, 26 [51));formatae sunt por formauit (2, 17, 138 [71]); y sentire y uiuere por sentiri y uiui (2, 27, 8-9 [95]). Cambios morfológicos que se operan más esporádicamente atañen al número y género de algunas palabras. Isidoro transforma en plurales los singulares de sus fuentes: f eminis por femina (2, 17, 20 [82]); o sensus por sensum (2, 17, 24 [51]). Presenta también una alteración del género femenino de dies (masculino en 2, 10, 3 (26)), o del neutro intestinum hacia el femenino (2, 17, 117[68]). Otros cambios, como aquel que afecta a la declinación de determinadas palabras y que recojo también en el estudio lingüístico, pueden ser muestra de una preferencia dictada no por sus hábitos personales, sino por los usos de su época (pensemos, por ejemplo, en la transformación de cale/actu en cale/acto 2, 17, 115-n6(67]). Como variantes meramente estilísticas podrían considerarse las alteraciones en el orden de palabras de algunos sintagmas, en las que quizá subyacen preferencias rítmicas diferentes. Señalo aquí, a modo de ejemplo, entre los muchos y variados casos que el cotejo nos ofrece, la transformación de in saeculi finem en in .finem saeculi (2, 10, 2 [26]), o de parles est corpus en parles corpus est (2, 26, 6 [93]). 2) Variantes motivadas por factores lingüísticos. Como cambios propiciados por los usos lingüísticos vigentes en la Hispania del s. VI-VII pueden considerarse quizá la aparición de eo quod por quod (2, 17, 89 [63]) - por el refuerzo que experimentan las conjunciones causales en la baja latinidad-, y los regímenes de deter-

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO LITERARIO

minados verbos y adjetivos. Así, ofrece plenum ratione, por ejemplo, frente a plenum rationis (2, 17, 96 [64)). 3) Variantes motivadas por cambios en la finalidad de los textos. El carácter de la obra para la cual Isidoro está adaptando los textos de otros autores motiva en ocasiones los cambios que se producen en el curso de dicha adaptación. Sin duda, fruto de sus métodos de trabajo son las numerosas abreviaciones de frases, en las que suprime elementos que considera prescindibles, como pueden ser los que aparecen en segundo lugar en una coordinación: así, por ejemplo, ofrece numerns perfectus y ordo decentissimus en 2, 17, 87-88 (63), frente al numerns perfectus ac plenus y ordo ac gradus decentissimus de su fuente. Del mismo modo, suprime elementos presentes en citas bíblicas si no atañen directamente a lo que con ellas se desea ejemplificar (en 2, 9 abrevia de ese modo las referencias que aparecen en Moral.), o simplifica expresiones resumiéndolas en una sola palabra: en 2, 17, 140 (72) prefiere currere a concitari enim ad cursum, y en 2, 19, 23 (83) patientiam coniugalem a patientiam iugi maritalis. Otra es la naturaleza del aumento del caudal léxico en el texto. Además de elementos relativamente expletivos, justificables por los usos lingüísticos de la época (como el refuerzo ya mencionado de quod, o la aparición de suae junto a conditionis en 2, 12, 13-14 [34)) º 6 , encontramos en la prosa de Isidoro innovaciones respecto a sus fuentes que responden a intereses personales concretos. Más arriba señalé ya la introducción de un revelador ueracius en 2, 27, 8 (95). También pueden recogerse aquí la conversión de minime en nihil certius de 2, 28, 71 (108); o la introducción de praedestinaruio en 2, 30, 28-29 (118), con la transformación luego de iuste en iusto iudicio. En todos estos casos lo que el autor consigue con la presencia de estos nuevos elementos es transmitir al lector su parcialidad acerca de los argumentos que en cada momento está ofreciéndole, parcialidad que o estaba ausente en su texto de referencia, o era débilmente señalada, o se decantaba en sentido contrario. Otros motivos conscientes de variación pueden encontrarse en el deseo de utilizar los textos, no a propósito de lo que en ellos directamente se trata, sino de elementos subsidiarios de los mismos. Así, se produce una curiosa adaptación en 2, 17, 62 (57), 1

'°6 Cf. supra y también más adelante los apartados dedicados al estudio sintáctico.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

donde Isidoro transforma eloquendi en loquendi lingua, cuando precisamente lingua es el término cuya referencia Lactancia recoge a continuación 1º 7 • Lo mismo sucede en 2, 17 (53), donde Isidoro introduce una relación barba-uultus ausente en el texto de Lactancia para enlazar dos pasajes de otro modo inconexos en Diff. 2. Aspectos que muestran también cómo el manejo de fuentes no se reduce a una copia abreviada o estilísticamente distinta son la creación de nuevos elementos de definición a partir de los existentes en otros textos y el establecimiento de relaciones etimológicas no recogidas antes. Tenemos pruebas de ello en 2, 17 (65), donde se fija una separación entre papillae y mammae que Lactancia no recoge. Y asistimos aquí al nacimiento de la etimología, entre otras, de palpebrae (2, 17, 43-45 (54]) y pectus (2, 17, 94 (64]), a partir de palabras que, si bien aparecían en sus respectivas fuentes (palpito y aspectus) no habían adquirido en ellas el rango de elementos a partir de los cuales derivasen dichos términos. Por último, y a modo de conclusión acerca de la finalidad de los métodos de trabajo isidorianos, dos de los cambios más característicos son los que se encuentran en 2, 17, 2 (47) y 2, 26, 3 (93). El que en el primero de estos pasajes se introduzca la palabra differentiam, y en el segundo se sustituya constringitur por distinguitur no es, indudablemente, producto del azar. Isidoro orienta todos los textos adaptados en una misma dirección, que no es otra que la que conduce hacia el género literario-gramatical que sirve de molde a su obra: estas dos transformaciones son por ello resumen y exponente perfecto de todo aquello que acerca de su manejo de fuentes en el Inter Deum puede decirse: su obra no es en absoluto una amalgama indiscriminada de textos ajenos 1° 8 • -:1 ~o puede juzgarse esta secuencia como la aparición de uno de esos términos faltos de definición. según ocurre a veces en las Etym .. porque la información referente a este órgano está en Diff:2, 17, 6_3-65 se indina por ofrecer grafías sin H, por pensar que la fluctuación de los manuscritos podría representar un hecho de lengua que se remontase ya a un estadio isidoriano de la misma: en Etym. 19 ofrecen grafías sin H tanto códices hisp;mos como extrahispánkos. En nuestro c1so. la sola falta de la H en códices hispanos y en D (manuscrito con numerosas alteraciones gráficas en el vocalismo) no me permite hacer una aseveraci()n tan tajante. Lawson acepta trabal en Eccl. o.f 2. 20, 89; y Martín trabere en Cbrou. 366. "' Cf. GIL, 'Edid()n·. p. 196-199. 7 ~

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO LINGÜÍSTICO

como extrahispánicos, fluctuación en consonancia con grafías sin H aceptadas en Etym., y que nos permitiría, con una base de estudio más sólida, aceptar, llegado el caso, las grafías sin H para estas dos palabras 64 • Con seguridad se escribía sin H exhaurio, del mismo modo que ocurría con el verbo simple 65 • También la uniformidad de la transmisión manuscrita me inclina a elegir una lectura como anelans 66 . Por otra parte, el testimonio de los manuscritos que ofrecen tanto niciVnichil para nihil como algunos ejemplos de grafías inversas (Tt escriben uehemens por ueniens; P siempre ofrece ihecur y también ni/ o nicil; B n transmiten nichil; n lee inabitare donde Nm tienen inhabitare por habitare ...) me sitve para certificar los lazos que copias como n y Tt mantienen con ambientes hispánicos en virtud de su ortografía. Por lo que hace a los nombres propios, mantengo aquí las formas Abraham 67 e Israhel, Israhelitae 68 • Del mismo modo, conservo el hebraísmo gehennam 69 . 1.2.3. RH7º

Diff. 2 esta secuencia gráfica sería rhetorica. No obstante, este término sólo aparece en dos manuscritos con dicha forma, y ello como fruto de La única palabra susceptible de presentar en

6

..

Cf. Etym.

1, 4

coibernator, coibeat. Codoñer , 28. 26 (102). 30, 28 ( 117>. 30. 47 ( 122 >,31. 39 ( 127 ), 38, 26 RfGCEZ-PA~TOJA, 'Morfología ', p. 404, da a entender que en Etym. 19 aparece repperio. Sin embargo, en Ism., Hist. se presenta correctamente: 33, 24 repperit (perfecco); 16, 7 repperisset; 65, 18 reperltur; 42, 11 reperta. 44 ' Cf. Ism., Diff. 1 - ed. Codoñer, p. 14. ••~ conplectit en 23, 3 (87) y 34, 5-6 (139). También así Ism., Eccl. off 2, 3, 7. En Ism., E~}m. - ed. Lindsay aparecen cuatro formas personales de conplecto (6, 17, 3 y 16, 1si 19 conplectat; 12, 6, 44 conpleclil; 6, 16, s co,iplectunl) y cinco de cunplector (1, 1, 3; 2, 7, 1; 3, 4, 4 y 7, s, 16 conplectiltlr; 17, 1, 1 conplexus est). '

4

'

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

de copias en las que figurase la forma amplectit, siendo así que Isidoro aboga abiertamente por el paradigma amplector 146• En cuanto a ueneror, su valor pasivo se atestigua en otros pasajes isidorianos 147 , por lo que podría postularse que los manuscritos hispanos y G L, que presentan uenerare, ofrecen la lectura correcta. Sin embargo, conservo uenerari en el texto porque G y L tienden a abrir las vocales. No obstante, debo señalar que nos encontraríamos aquí ante uno de los casos en los que podría entenderse que existe una variación de versiones, a la que afectan fenómenos gráficos y fonéticos 1-48. Del mismo modo, los cambios de conjugación que afectan a la l' pers. sg. en -it/-et son fenómenos cuyo estudio está sujeto al de las tendencias fonéticas observadas en los manuscritos que ofrecen las distintas lecturas 149 • En nuestro caso, una variación del tipo tollit/tollet en 9, 5 (25) parece responder precisamente a ello: se trata de una cita bíblica ([oh. 10, 17-18) para la que no tenemos constancia de que exista una versión que ofrezca ahí el futuro de tollo, o un paradigma to/leo. 3. SII\TAXIS

3.1.De los casos La aparición de un acus. como complemento de verbos que en

latín clásico rigen generalmente abl. es un hecho probado tanto en latín arcaico como en tardío s En nuestro texto parece operarse una cierta fluctuación entre abl. y acus. respecto a los complementos de verbos como careo, egeo, perfrnor o utor, fluctuación que he conservado aquí atendiendo a la autoridad y número de los testimonios manuscritos. Este testimonio, además, concuerda con la situación que al respecto se registra en otras obras de Isidoro. En el caso de careo, en una ocasión hemos de optar por el abl. con absoluta seguridad: 28, 26 (102), donde la lectura que ofrecen todos los manuscritos es sed quia bis omnibus care1 s En otra por 1 0



1 1



6

Cf. Ism .. E(~•m. 1. 9. 7 ·communia dicumur quia et a~unt et patiuntur. ut ·amplcc:tor'. Haec similiter. deposita R linera. Latina non sunt.'. 4 • :' Cf. Ism .. Ecd. off 1. 19. 20 llf!1lf!ret11r. hlD .. Hist. 8, 24 dei uenerarentur. 1411 Cf. Ism .. Diff. 1 - ed. Codoñer. p. 14. ••->Cf. RonRi carear officio luminis. ,si Descarto aquí la lectura de 41, 45 (164), donde aparece en el gerundivo reí

carendae. •n En cuanto al complemento de careo en otras obras isidorianas, el acus. aparece en: Ism., Etym. 1, 7, 4; Ism .. Hist. 68, 6 y 68, 8 caruenmt qtwd (se. regnum) y carere (se. quod ... ); Ism., Dtjf. 1, 201. El abl. es el caso que prevalece en Ism .. Nal. 12, 5, 42; Ism., Hist. 70, 3 carebant experlenlia; 31, 19 carens praesidio s1w-

rnm.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

cen nullum eguit, frente a los testimonios del resto, que en un amplio abanico de posibilidades muestran desde el abl. hasta el gen. Quizá tal variedad responda a una vacilación registrada ya en una de las copias más tempranas de la obra, lo que podría indicar aquí que la aparición del acus. provocó el desconcierto en copistas ajenos a tal uso 154 • También utor, que aparece dos veces con complementos, reparte éstos entre el abl. y el acus., sin que en esta ocasión el testimonio de los manuscritos resulte ser un problema: 20, 2 (85) rationis utitur intellectu y 36, 2-3 (147) Scientia enim temporalia bene utitur, donde sólo GNnm y W2 ofrecen temporalibus, presumiblemente como correcciones posteriores 155• Por último, para perfmor se puede postular un mismo régimen en las dos ocasiones en las que aparece, ya que aunque los manuscritos que ofrecen abl. son numerosos, representantes de todas las familias inclinan la balanza a favor del acus.: 27, 11 (96) sentiendi perfmi rationem y 34, 17 (141) perfruens gaudium sempiternum 156 • En cuanto a peculiaridades apreciadas en el uso del genitivo 7 , la preferencia por construcciones de complementos nominales con verbos generalmente de atribución allí donde en latín clásico 1

~

•H El complemento de egeo aparece en acus. en Ism., Etym. 1, 9, 5; 2, 4, 4; 3. 1, 2; 6, 8, 4 y 14, 6, 16. Con abl. sólo en 2, 25, 3. •H En otras obras de Isidoro, los editores reflejan idéntica fluctuación. Una situación ligeramente favorable al acus. se da en Etym. 19 (cf. RODRfGt'.EZ-PA~TOJA. 'Sintaxis', p. 108), donde utor aparece con acus. en 1. 21; 1, 25; 17, 21: 22, 10; 22, 24; 24, 1; 24, 14; 30, 3 bis: 30, 5; 31. 4; 34, 3; 34, 4 bis y en ahl. en 1, 26; 5, 5: 23. 4; 24, 4: 24, 16; 32, 1; 32, 3 bis; 31, 4; 34, 5, y se registran además dos casos en los que su complemento es boe: 22, 24 y 22, 25. Respecto a utor con acus. en otros libros de este mismo tratado? cf. A. PERIS JtlAN, ·Algunas observaciones sintácticas al texto de los Synonyma de Isidoro de Sevilla'. Durius 1 (1973), p. 477-496, p. 82 n.18: acus. en 3, 22, 7; 5, 25, 3; 5, 25, 4: 5, 25, 18; 20, 3, 2; 20, 6, 9. En otras obras. la situación es la siguiente: acus. en Ism .. Xat. 43, 1, 3 e lsid.? Synon. 2. 68 1,0/i uerbomm obscuritatem uti (según Peris, 'Observaciones', p. 81), pero abl. en Ism., Nat. 18, 4, 37; 18, 4, 38-39 y 16, 2, 12; Ism., Hist. 85. 11 utebantur regtio suo; 56! 6 uteretur ( redacción breve); 24, 18 uti (se. fide poti11s quam fal/acibus daemoniomm); 2, 10 ducibus usi sunt; Ism., Diff. 1, 84 (291) qui sanguine utuntur. Por otra parte, para el tratado pseudoisidoriano De haeresibu.s también Bejarano defiende el acus. como lectura correctamente fijada por A.C. VEGA en p. 31, 7 (cf. V. BEJARANO, ·Algunas notas gramaticales y críticas al De baeresibus liber isidoriano·, Emerita 26 ( 1958), p. 65-76, p. 73). 1 6 El simple fruor aparece con abl. en Ism., Hist. 56, 6 fmeretur eo (se. regnO). \ Por el contrario, puede aceptarse el acus. en Ism., Etym. 5, 16. 14; 5, 27, 38 e Ism .. Synon. 1, 92 internam quietem f rueris (cf. PERIS, ·observaciones·. p. 82). 'F A este respecto cf. Ism., Na/. - ed. Fontaine, p. 115-116;RODRÍGl"F.Z-PANTOJA, 'Sintaxis'. p. 108.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO LINGÜÍSTICO

encontraríamos presumiblemente complementos en dat., es un hecho que, presente ya en la prosa de Cicerón, caracteriza al latín de los autores tardíos. Tal construcción, que se señala también en distintas obras de Isidoro 158, es igualmente apreciable en nuestro texto. Así, en 15, 7 (45) podemos leer reditum patere hominis ad salutem 159 ; en 17, 48 (55) aurium inditum est nomen, en 17, 71 (60) magnam pulchritudinem orís conferunt (se. gingiuae) y en 28, 2-3 (98) praestans sensum motumque corporis, entre otras. La aparición de este caso como complemento de adjetivos, muestra que, respecto a similis, -e comparte tal tarea con el dat.: en 19, 12-13(80) leemos quod sit masculini uigoris similis, frente a la expresión et bis similia en 7, 7 (17). Por otra parte, el genitivo parece ser la construcción preferida por Isidoro para complementar a primus, -a, -um: aparece en seis ocasiones frente a una única construcción de abl. con preposición 16º. En cuanto al abl. su sustitución como complemento de modo por un sintagma preposicional per + acus. es un hecho comprobado en el latín tardío e isidoriano del que encontramos en nuestra obra numerosos ejemplos. Como tales, entre otros, pueden considerarse las construcciones de 17, 48-49 (55) per inmutationem, 17, 75 (61) per diminutionem, 29, 17 (1n) per ingluuiem, 29, 29 (n2) per tranquillitatis mansuetudinem, 32, 15 (132) per contemplationis otium. Tal hecho es clarísimo en 40, 5-9 (154), donde tras establecerse que hay tres tipos de comprensión (trimodum intellegentiae genus), se identifican dos de ellos mediante oraciones de relativo introducidas con per quod, en tanto que el tercero se introduce mediante una oración de relativo sin preposición. Lo mismo sucede en 41, 37-41 (163), donde, para caracterizar los tipos de fornicatio, se alternan el abl. y per + acus. Por otra parte, se observa la preferencia típicamente postclásica del abl. de medio frente al genitivo partitivo como complemento del adjetivo plenus, -a, -um. Su aparición en 6, 5 (14) quizá no deba verdaderamente juzgarse como una elección isidoriana, ya que se trata de una cita bíblica: Job. 1, 14 'Et uidimus gloriam 161

,

1 s•Cf. Ism., Nat. - ed. Fontaine, p. 116 y especialmente PERIS, 'Observaciones·, p. 80-81. is9 Sobre lo desacertado de una interpretación de hominis como dat. pl. véase el apartado dedicado a la morfología; hominibus está. por otra parte, muy documentado en Isidoro. i6o Con genitivo en 6, 2 (14): 34. 4 (139); 38. 3 (149); 38, 7 (150); 40, 6 (154): 40, 16 ( 156). ex bis primus en 17, 88 (63). 161 Cf. RODRfGl'F.Z-PA1'TOJA, 'Sintaxis'' p. 109-IIo

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

eius - plenum gratia et ueritate'. No obstante, no me cabe duda de tal preferencia en 17, 96 (64) plenum enim ratione non decebat esse latens uel humile, cuya fuente (LAcr., Op. Dei 10, 26) lee plenum rationis, sin que en el aparato crítico de su edición crítica se ofrezca el testimonio de manuscrito alguno con abl. en vez de gen. 162_ Por otra parte, entre las particularidades que pueden señalarse en el uso de los casos con preposición 163, destaco, además de la aparición ya mencionada de per + acus. como complemento de modo, desajustes en lo referente a la expresión de lugar. Así, por ejemplo, para el locus unde (real o figurado) se observa una indiferenciación en el uso de ex o de + abl. y abl. sin preposición: con procedo podemos encontrar ex en 3, 3-4 (7) 'ex Patre [et Filio] procedens est', 3, 8 (8) 'ex Patre Filioque procedit'; pero de en 3, 14-15 (9) 'de Patre procedit et Filio', 3, 21 (10) 'de Patre procedit et Filio'; y nada en 7, 11 (18) diuino ore processit, si bien en este último caso varios manuscritos del grupo hispánico (PjBF) presentan igualmente de. También se da una aparente intercambiabilidad entre alab y ex para marcar la procedencia: se pone de manifiesto, por ejemplo, en 4, 2 (12), donde aparece ab alío contrapuesto a ex se. Igualmente, parece no observarse una diferencia entre abl. y acus., entre el /ocus ubi y el /ocus quo, a juzgar por expresiones como 7, 1 (16) 'differentiae ...quae in Dei Filium distinguntur', que presentan la mayor parte de los manuscritos, salvo el grupo hispánico (APjBF) y varias copias que suelen presentar usualmente correcciones (DW2 m jR), que leen in Dei Filio. Un caso de fluctuación en sentido inverso puede verse en 7, 16-17(19): habeat in semetipsum es la lectura de AP VQXUD n N He optado por el abl. en ambos pasajes, ya que sin duda es dicho caso el que debe reconstruirse en el original para 12, 8 (32) 'in hac exsilii peregrinatione nos deiecit' 164 • En cuanto a la alteración de los valores de a/ab + abl., es particularmente destacable la aparición de tal sintagma como complemento aparentemente instrumental en 17, 85 (62): 'manus dictae eo quod ab ipsis mandimus'. 2



Sobre la preferencia arcaica y clásica del Ren. frente al ahl. cf. A. ER:--JonF. THOMAS, Syntaxe Latine, Paris. 1953 1 • p. 51 y 92. 16 p. 115-118; RonHiGt·Fz-PA~TOJA, 'Sintaxis·. p. 110} Cf. lsm., Nat. - ed. Fontaine, 113; PERIS, 'Observaciones·. p. 84. 16 • Respecto a cómo el abl. gana terreno al acus. con verbos de movimiento cf. lsm., Diff. 1 - ed. Codoñer. p. 24. 161

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO LINGÜÍSTICO

101•

Por lo que hace a cambios de régimen, es indiscutible la correcta utilización de ob + acus. en 14, 17-18(42) ob superbiam lapsi, frente al uso con abl. postulado para Etym. 19, 31, 16 ob armornm uirtute 165 (en los otros tres pasajes de Diff. 2 en los que encontramos ob, la preposición siempre está acompañada de boc). Sin embargo, deben aceptarse dos casos en los que sin duda aparece pro+ acus. en una misma expresión: pro id está refrendado por las lecturas de los manuscritos en 5, 6 (13) y 28, 29 (103). No obstante, los numerosos problemas críticos que la obra plantea en contextos en los que al menos una parte de las copias ofrece tal preposición, me obligan a señalar que dicha variación de régimen puede quizá encubrir problemas paleográficos: en los manuscritos se observa una clara intercambiabilidad entre prae, per,pro y propter, hecho ya señalado por otros editores 166 , intercambiabilidad que se extiende a sus respectivos regímenes y provoca elecciones forzadas, y hasta cierto punto aleatorias, en determinados pasajes. Así, junto a casos como el de la transmisión pro i/lo y pro id en una misma argumentación 167 , ha de apuntarse la fluctuación de los manuscritos en 7, 36 (22), donde recojo como lectura válida pro qua; en 17, 38 (53), texto en el que, respecto a per, deberíamos aceptar per quas membranas, quasi per uitro; o en 27, 13(96), donde, aun aceptando pro quo, es evidente que se ha operado una manipulación masiva de las diferentes copias por separado 168 • Respecto al valor de la secuencia de 9, 3 (25), pro nostra salute suscepit, quizá debiera contemplarse como una construcción con valor final idéntica a otras señaladas en E~ym., si bien su sentido causal en dicho contexto es también comprensible 169 • Otro de los hechos destacables en el apartado dedicado al estudio de las preposiciones atañe no tanto al texto aceptado cuanto a las anómalas características que presenta el de una de las familias de manuscritos. Me refiero a la aparición de erga como equivalente a secundum o iuxta en el grupo hispánico: en 6, 7 (15) lo Cf. RonRfGl'.fZ-PA!\TO_IA, 'Sintaxis'. p. 111. Cf. Ism., Nat. - ed. fontaine, p. 112. Cf. el caso de s. 5-6 (13). 1 M Otros pasajes en los que puede observarse la presencia de per + abl. en el grupo hispano frente a pro + abl. o per + acus. en el resto son 28, 4 ( 98) pro qtw; 28, 36 (104) per quam; 38, 14 (151) per quam. Fluc:tuaciones entre per/prae,pro en 41, 59 (167) per tumorem. Cf. RoDRfGl1EZ-PA;\/TOJA. ·observaciones·, p. 113. 16

~

166 167 1

16

.,

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

102•

transmiten APjBFy en 6, 10 (15) APf 1BF, frente a los demás manuscritos que, prácticamente sin excepciones, ofrecen iuxta' 7º. No he ~ncontrado hasta el momento un valor semejante al registrado aquí en otras obras de Isidoro: cuando erga aparece -por lo demás, no muy frecuentemente- su valor es el esperable de referencia, hostil o no, a una realidad próxima 171 • Tampoco parece ser usual en el latín de los autores cuyas obras sirven de fuente a nuestro autor frecuentemente, ni en sus contemporáneos hispanos 172 , aunque aparece sin embargo en Gregario de Tours y en el Cbronicon Salernitanum 173. Creo importante ponerlo aquí de manifiesto, ya que es éste uno de los argumentos de peso que hace que las lecturas del grupo hispánico no siempre sean prefe17

º La alternancia

de sinónimos

puede observarse

en la lectura adoptada

por

.fR: secundum. Sobre los valores usuales de erf.!.aen lalín cf. ER~OllT-THOMAS, p. 11s y 118. En M. LEl1MAN1' - J.B. HOB1At\N - A. SZA!'iTYR. lateinisc:be Grammatik 11.~vnlax urzd Stilistik r. München, 1963, § 123, p. 229-230 se nos dke que erga pasa al dominio de la lengua culta desde la época imperial. Por otra parte, su aparición en lugar de seczmdum o iuxta debe ponerse en relación con la gran cantidad de nuevas acepciones que para ambas se observan en latín tardío (iuxta § 127, p. 235236; secundum § 136, p. 248-250). Sólo con sentido lot·al figurado ('hacia', 'respecto a') aparece otras veces en el texto: 32. 18 (132) erga proximi ulilitatem. y 35, 22-23 (145) erga proximi di/ectionem. En Ism., Etym. er~a no aparece. Tampoco en lsm., Nat .. donde encontramos iuxta doce veces. independientemente de sus valores, y Pater maior me est (dentro de una maior ir1 eo uis est quam in feminis.

19. 20 ( 82)

RODR(Gl'EZ-PA~TOJA,

Digitized by

Go ogle

'Sintaxis', p.

121.

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO LINGÜÍSTICO

otros editores isidorianos han puesto de manifiesto respecto a su latín185 • En cuanto al pronombre personal de tercera persona, en latín tardío se observa en ocasiones una vacilación que evidencia la confusión entre el mismo y las formas correspondientes de is, ea, id. Dicha vacilación podría estar en la base de las lecturas que los manuscritos ofrecen en 11, 13-14 (30) 'quae (se. informis materia) quidem ex nihilo facta, praecessit tamen res ex se factas non aeternitate': mientras una gran cantidad de manuscritos ofrece ex se, otros leen ex re, cuando lo que sería esperable en latín clásico es ex ea (se alude a materia, no a res). La confusión re-se podría estar así motivada no sólo por razones paleográficas, sino por un deseo de intelección del texto, cuyas referencias son aparentemente oscuras. Por otra parte, el uso de se como pronombre recíproco está generalmente reforzado por la aparición de inuicem. Así hemos de entender 3, 23 (11) 'ad se inuicem relatiue'; 28, 67-68 (107) 'se inuicem uincunt'; 29, 7 (109) sibi inuicem; 30, 50-51 (122) 'sibimet membra inuicem necessaria'. Es más, hasta tal punto inuicem se siente como portadora de dicho valor y se prefiere a inter se, que en ocasiones sólo ella se encarga de marcar la reciprocidad de una acción: 17, 44 (54) 'quia concurrentes inuicem oculorum'; 29, 49-50 (114) 'utraque inuicem aeternae pacis'. Ambos usos se manifiestan también como rasgos típicos del latín de Isidoro en otras de sus obras 186 • Se observa también el debilitamiento del valor tanto del pronombre se como de ipse: es relativamente frecuente encontrar semetipse en sus diferentes casos y géneros, hecho que también es común en otros textos isidorianos 187• Los numerosos casos en los que ipse aparece en esta obra nos permiten observar su banalización, dado que en muchos caso equivale ya no tanto a 'él mismo' como simplemente a 'el mismo', 'éste' o 'él' 188 • En cuanto a is e bic, la confusión de estas dos formas no sólo se hace evidente en la creación de un nuevo paradigma morfológico para hic: su intercambiabilidad se ejemplifica en numerosas

181

Cf. Ism.i Nat. - ed. Fontaine, p.

119-120;

RonRfGltEZ-PANTOJA,

'Sintaxis', p.

113-u6. 1116 1117

188

Cf. Ism .. Nat. - ed. Fontaine, p. Cf. lsID., Nat. - ed. Fontaine. p. Cf. ER~OUT-THOMAS,

Digitized by

p.

120. RooRfGnZ-PANTOJA,

'Sintaxis·, p.

116.

122-123.

191.

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

ocasiones a lo largo de la obra 89 . Respecto a ella, el uso de bic es relativamente mayor si computamos como una preferencia autónoma el gusto por la expresión id est frente a su equivalente boc est 19º. Quizá deba destacarse, como criterio estilístico, que esta única forma aparece en el capítulo cuarto, y a partir de él, hasta el final, siempre encontramos id est Iste, -a, -um es apenas utilizado en el texto, y sólo con la forma ista (fem. o n.). Por ello es tanto más reseñable su aparición, suplantando valores propios de hic, en las dos largas enumeraciones de características contrapuestas que conforman los capítulos 29 y 31: no sólo en ellas se aprecia la desaparición de cualquier rasgo peyorativo en ista -ya que con tal pronombre se hace referencia a los elementos que se destacan positivamente en la comparación (la concupiscentia spiritus y la gratia euangelica respectivamente, frente a la concupiscentia carnis y la /ex)-, sino que la equiparación iste-ille con bic-ille se hace evidente cuando a las correlaciones introducidas por pronombres las sustituyen otras encabezadas por adverbios: tras las series illalista encontramos illic/hic. Por otra parte, un uso meramente fórico de ille se observa en 2, 16-17(5) 'sed non triplex deorum numerus in illa Trinitate credendus est', donde los manuscritos APf 1BF, sin embargo, presentan bac. La forma pronominal uterque recoge usos en plural dentro de las normas clásicas sólo cuando designa dos grupos de realidades distintas, y ello de manera esporádica El uso del plural, que, sin embargo, se extiende al margen de tal norma en latín coloquial, postclásico y tardío, encuentra varios ejemplos en nuestro texto, a pesar de construirse generalmente en singular: 32, 34-35 (134) 'de utrisque (se. contemplatiua et actiua uita) conposita'; 33, 17-18 (138) 'utrique se destruunt? (. ..) utrique nos instruunt'. Si bien la intercambiabilidad de los valores de alius y alter es ya un hecho conocido desde época imperial, tal fenómeno se 1

191



192

189 19

Cf.

RODRÍGl:Ez-PAl';TOJA.



'Sintaxis', p. 114: PERIS. ·observaciones', p. 87. de boc est por id est ya en la prosa ctbica.

º En cuanto a la aparición

p.

ER;\Ol'T-THOMAS, 191

boc est:

4. 3 (12).

(125); 32, 28 (133); ( 165).

cf.

190.

id est: 7. 27

37. 8 (149);

(21);

38, 1 (149);

17, 89 (63); 19, 9 (79); 31, 16 . 16. 5 (46). 17. 31-32 (p). 17. 43 (54). 17. 112 (67) (con sentido mixto>. 17,132 (70), 19. 15 (80). 19. 29 RIGl ºfZ-PA~TOI.-\. ·Prcxedimil'ntos ·peda~óiicos· en las Etimolu,i.¿ías de Isidoro de Sevilla·. en l'nidad y Pluralilifld n1 el .Hzmdo .411ti,r¿1w . .-tetas del\"/ Co11greso 1;,·spmiulde Esllldios Clásicos f Sel'illa. 6-JJ de abril de 1981}. l . 2 ComtmiuKiones. \tadrid. 198_l. p . 114

381-.188.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO LINGÜÍSTICO

trucciones (me ocupo de las obras más extensas, al margen de producciones menores). La conjunción de estos elementos, relativamente comunes a toda su producción, se plasma en este libro de Di..ff.de una forma característica, habida cuenta de las particularidades de nuestra obra: contamos aquí con un género literariogramatical como molde, del se que toma el soporte formal que sirve de introducción a la mayor parte de los capítulos. Ahora bien, apenas hay differentiae gramaticales propiamente dichas, y sin embargo aparecen capítulos cuyo carácter tiene más en común con cierto tipo de desarrollos enumerativos o etimológicos. Ello propicia dos clases de estructuras. Por una parte, la exposición inicial, como corresponde a un género tan enormemente didáctico, es clara y concisa, con una estructura de la frase simple 227 , en la que están presenten los desarrollos bimembres (o trimembres), que además se sienten como articuladores de numerosos pasajes del tratado. Por otra parte, el hecho de que al término diff erentia se le otorguen otros valores, como vimos en la parte dedicada al léxico, propicia la aparición de series de definiciones acumulativas yuxtapuestas. Como suma de ambos procedimientos, lo característico de los desarrollos extensos de esta obra, una vez superada la parte introductoria de corte más marcadamente diferencial, serían largas series de elementos contrapuestos dos a dos. Observemos dichos fenómenos. En el caso de los capítulos cuyo contenido (o al menos cuya presentación) se articula en torno al esquema diferencial típico, encontramos que las estructuras bimembres o trimembres son propiciadas por dicho esquema. Se trata de casos en los que a la presentación de la oposición básica de los conceptos siguen nuevas explicaciones, estructuradas conforme a dicha oposición, según ya vimos en el apartado que se ocupaba de la adscripción genérica de esta obra. Rasgos estilísticos típicos de la prosa isidoriana, al margen de las estructuras diferenciales, serían los derivados del establecimiento de definiciones por yuxtaposición de elementos. Un claro exponente de ello lo constituyen las largas series de calificativos mediante los que hemos de observar cuál es la diferencia que existe entre los ángeles, los demonios y los hombres, en el capítulo 14. Por otra parte, este mismo ejemplo puede servirnos para recordar hasta qué punto el desconocimiento de las fuentes 127

Cf. Ism .. Nat. - ed. Fontaine, p.

Digitized by

Google

128.

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

puede empañar las consideraciones que se hagan acerca del estilo de cualquier autor latino en general, y de Isidoro en particular. Aunque el obispo hispalense ha enriquecido su prosa con nuevos elementos que le confieren un carácter indudablemente personal, el esquema que vertebra el pasaje no le es propio. Reproduzco aquí parte de dicho capítulo con el texto de su presumible modelo: Ism., Diff. 2, 14, 8-u (42)

AVG., Ciu.

Daemones sunt inpuri spiritus, subtiles et uagi, animo passibiles, [mente rationales,] corpore aerei, tempore aeterni, humanitatis inimici, nocendi cupidi, superbia tumidi, fallada callidi, semper in fraude noui.

Breuiter autem eos definiens ait (se. Plato) daemones esse genere animalia, animo passiua, mente rationalia, corpore aeria, tempore aetema.

8, 16

Otro tipo de solución estilística no diferencial es el que aparece allí donde no se plantean ya soluciones para la clarificación del significado de los términos enfrentados, sino que se expone precisamente lo complicado del establecimiento de dicha separación. El capítulo 3 (/nter personam Patris et Filii et Spiritus sancti) es en ello modélico. A una presentación típica según la fórmula In ter X et Y et Z sigue el planteamiento de la definición de X, Y y Z, mediante tres oposiciones paralelas cuyos desarrollos son relativamente escuetos y claros (3, 1-8 [7]), y luego una acumulación de sintagmas interrogativos encabezados siempre por Quomodo. Como conjunción de estos dos elementos (esquema diferencial conciso, breve y claro, y serie de elementos yuxtapuestos que definen por acumulación) nos encontramos con pasajes en los que la yuxtaposición se establece entre miembros opuestos de dos en dos, creándose una sucesión de paralelismos que dibuja la diferencia. Las series más típicas se encuentran en los capítulos 29 (/nter concupiscenta carnis et spiritus) y 31 (/nter legem et euangelium). El homoioteleuton, recurso a la vez mnemónico y embellecedor (propicia igualmente paralelismos), es otro de los fenómenos estilísticos típicos del latín isidoriano. De él encontramos también ejemplos en las series de sintagmas yuxtapuestos antes mencionadas. Y, por último, han de señalarse brevemente aquellos hechos estilísticos que conciernen a lo que se ha dado en llamar el modo

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO LINGÜÍSTICO

de composición isidoriano 228 : a un manejo de las fuentes no excesivamente pulido, que tiende a la yuxtaposición, corresponde la aparición de pequeños anacolutos, que se solucionan con el recurso a los pronombres, como sucede en 28 (106). A modo de breve conclusión, y como impresión general en lo tocante al trabajo estilístico presente en la redacción de esta obra, he de decir que éste sólo se aprecia después de un cuidadoso análisis: antes de realizarlo, los distintos capítulos parecen descompensados y sin un hilo conductor claro. Sin embargo, tras observar algunos de sus elementos, podemos afirmar que en el lnter Deum se reúnen aspectos característicos de cuatro tipos de prosa isidoriana: la enunciación escueta de las Diff. gramaticales, el estilo repetitivo de los Synon., los desarrollos didácticos amplios de Nat., y los esquemas simples de E(ym.

111

122

Cf. FoNTAINF., Culture classique. p. 763-784 e Ism .. Nat. - ed. Fontaine. y 128-129.

Digitized by

Go ogle

p.

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

III. ESTUDIO CRÍTICO 'Nihil a.ffirmes. quia non omne quod tJerisimile es/ statim et uemm es/. sict,t el stlepius qmxl primum incredibíle uidet"r non continuo

/alsum est.· MART. BRAC.,

I.

Form. uíl.

1, 14-16.

Los M.AMJSCRITOS

;t.Januscritos incluidos en el aparato crítico

1.1.

Presento a continuación la descripción de las copias anteriores al s. XI ( veintiséis completas y siete fragmentarias) que han servido de base para el establecimiento de la versión del lnter Deum aquí ofrecida. El orden en el que las descripciones aparecen responde al lugar que las copias ocupan dentro de sus distintas agrupaciones familiares y a su datación aproximada, independientemente de que sean textos completos o fragmentarios. Dicho orden se observará igualmente en el aparato crítico, siempre y cuando los distintos textos se hayan utilizado en la configuración de éste. La atribución de siglas se ha realizado de forma que coincidan, en la medida de lo posible, con la primera letra de la ciudad o biblioteca en la que actualmente se encuentra cada uno de los códices, o con las siglas otorgadas a dichos manuscritos en otros trabajos que se han ocupado de distintas obras isidorianas. Cuando no ha podido realizarse una designación atendiendo a tal principio, he optado por otorgar a cada manuscrito, de forma aleatoria, una sigla que aún no hubiera sido utilizada para identificar otras copias.

p

Parls, BtbUotbeque nationale

de France lat. 484I (s.

IX1/4)1

Este manuscrito es un compendio de tres (ff. 1-69, 70-91, 92-101). Del f. 52v al 54v encontramos parte del texto del Jnter Deum, presentado, sin incipit, por medio de De ethica' (parágrafos [154-170) de la edición de Arévalo). Está precedido por una lista de differentiae cuya primera entrada coincide prácticamente con la de 4

1

Según Gautier-Dakhé.

Digitized by

Google

su termi,zus a quo sería el año 842.

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO CRÍTICO

una de las versiones abreviadas del Inter polliceri, conocida generalmente como Differentia.e Ciceronis 1 , y a continuación se ha escrito un acróstico de Agobardo de Lyon. Perteneció a los fondos de Colbert. En cuanto a su origen, al menos en lo que hace al Inter Deum deberíamos pensar en el sur de Francia. Según Bischoff, la primera parte del códice podría haberse escrito en Gellone; la segunda se escribió en el norte de Francia, en el s. rxu\ y en la última hay manos de Corbie, datables también en torno al segundo cuarto del s. IX 3 • Ganz cita este manuscrito, sin distinguir entre sus partes, como uno de aquellos en los que puede identificarse la mano de un copista de obras redactadas por monjes de Corbie (en este manuscrito, como en B, se relacionan Lyon y Corbie). El latín de nuestras Diff. 2 presenta rasgos gráficos usuales en manuscritos visigodos o hispanos: hacen vez de ac, sibe por siue, vacilación at/ad. Bibliografía4 : Catalogus codicum manuscriptorum Bibliotbecae regiae, Parisüs, 1739-1744:t. 3. 4, 1744, p. 7; P. GAUTIER-DALCHÉ, 'Situs orbis terrae. Un traité de géographie inédit du haut Mayen Áge (Parts, B.N. lat. 4841)', Revue d'Histoire des t~tes 12-13(1982-83), p. 149-179. E. DüMMLER,'Die handschriftliche Überlieferung der lateinischen Dichtungen aus der Zeit der Karolinger', Neues Archiv der Gescbel/scbaft für altere deutsche Gescbicbtskunde 4 (1879), p. 87-159,p. 149; BEESON, Jsidor-Studien, p. 72, 104; B. BISCHOFF, 'Übersicht über die nichtdiplomatischen Geheimschriften des Mittelalters', Mitteilungen des Instituis für ósterTeischische Geschichtsforschung 62 (1954), p. 1-27, p. 20 n. 13; M.-Th. VERNET, 'Notes de dom André Wilmart (t) sur quelques manuscrits latins anciens de la Bibliotheque nationale de Paris', Bulletin d 'information de l 1nstitut de Recherche et d'Histoire des textes 6 (1957), p. 7-40, p. 28-29; P.M. BOGAERT, 'La préface de Rufin aux sentences de Sexte et a une oeuvre inconnue. lnterpretation, tradition du texte et manuscrit remembré de Fleury', Revue Bénédictine 82 (1972), p. 26-66; C.B. KENDAll (ed.), 'Bedae Venerabi/is De arte metrica et De schematibus et tropis', Bedae Venerabilis opera didascalica /, Turnhout, 1975(CC SL, 123A), p. 61 nº 4; L. VAN ACKER(ed.), Ago1 Esto es, no se trata del Inter polliceri propiamente dicho. En el manuscrito parisino la primera differentta de la obra se enuncia como bzter metu m el p(morem et timorem; cf. al respecto BRttGNOLJ, Studi, p. 45, donde, no obstante, no se cita este manuscrito entre los que contienen dicha serie de differetlfiae. ' Cf. Bischoff - Von Moisy. 4 Tanto en esta noticia bibliográfica como en todas las qut.~conciernen a la descripción de códices, la primera o primeras referencias que a parecen en la bibliografía - abreviadas o completas - corresponden a los catálogos de las bibliotecas que conservan cada uno de los manuscritos. así como a obras que los describen pormenorizadamente. Van separadas de un punto y seguido (no de punto y coma) de otras eventuales referencias bibliográficas. que se citan por orden cronológico.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

bardi Lugdunensis Opera omnia, Turnhout, 1981 (CC CM, 52), p. 53; A.C. D10N1sorn, 'On Bede, Grammar and Greek ', Revue Bénédictine 92 (1982), p. m-141, p. 138; GANZ, Corbie, p. 58; Handscbriftenarcbiv Biscbojf, fichas 31, LXVI.7. 58 y 35, LXVIII.3. 27. 1-10 (p. 101, 114); ANDRÉS SANZ, 'Relación', p. 241, 245; Ism., Cbron. - ed. Martín, p. 105•-106*.

A Milano, Biblioteca Ambrosiana B. JI. sup. (s. VID-IX) 137 x 90. 215 ff. El texto de este códice presenta una escritura precarolina del norte de Italia, probablemente de Bobbio, monasterio al que fue comprado en 1606 y en el que estaba al menos desde 1461s. No existe una certeza absoluta respecto a que dicho monasterio sea también su lugar de origen. En cuanto al contenido, el Inter Deum de Isidoro figura al principio, designado como libro I (ff. 1r-48r; el texto de la obra acaba en mitad de la página, y el resto está en blanco), y a continuación, como libro 11 (ff. 48v-109v), se nos ofrece la obra tradicionalmente denominada Inter absconditum 6 • La siguen varias piezas anónimas de muy diverso carácter: un tratado de ortografía, un compendio gramatical, un glosario, un comentario sobre los cuatro evangelistas, una letanía y un aleluya. En el texto hay varios errores debidos a transposición de letras, como indecens por incedens en 32, 42 (135), o suae por usae en 41, 7 (159). Otras lecturas erróneas podrían hacernos pensar que se copia de un modelo con características ortográficas comunes en textos visigóticos: así, leemos puertatem por pubertatem (P, por ejemplo, ofrece puuertatem). Por otra parte, en la obra se incluyen algunas abreviaturas típicamente insulares: aparece ff por enim en 2, 6 (4), 17, 50 (55) y 30, 45 (119); y en otros casos se observa una alternancia en el uso de au y 1Tpor autem (ITen 17, 63 [58)), y e y -:-por est. Este último signo es muy abundante en el texto, especialmente a partir del f. 8, cuyo corte está en 12, 8 (33). Por lo demás, parece haber un deseo explícito por parte del copista de no abreviar mediante el sistema insular, ya que sus correspondientes signos surgen únicamente cuando hay poco espacio en la línea: la palabra abreviada aparece generalmente al final de la misma. j Según las notas de trabajo de B. Bischoff. Debo su conocimiento a la Dra . B. Ehersperger. de la HAdW. München. En adelante. cuando otros datos proven~an de esta misma fuente, remitiré a ella como ílischoff - Ehersperger. b Texto editado por J.W.BFcK. Specimen lillerarium de clifferentiarum scrlptoribus lati,,is, Groningae. 1883. Respecto a su naturaleza y origen. cf . BRl ·G~ou. Studi y ~1..\. 9 Tras las palabras sono, uerbis et numeris añade 'in ecclesia offcrturia, sonos et responsuria'. Sobre la importancia de esta anotación y sus relaciones con la liturgia mozárabe d. FoNTAINE, Culture classique. p. 419 n. 2. 7 8

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

122•

viaturas más usuales son: au, ,.p,q,id, ul, y qnm (autem, per, quae, id est, uel, quoniam). El texto presenta varias discrepancias importantes respecto al del común de la tradición manuscrita. Algunas de ellas están también presentes en otros manuscritos de su familia. Así, en el parágrafo (61) ofrece una referencia a los dos conductos que conforman el collum, hecho en el que coincide con/; y en el parágrafo (98) recoge una sutil distinción entre anima y spiritus, distinción que únicamente encontramos (entre los manuscritos tempranos) en P, B y F. Por el momento no podemos saber hasta qué punto dichas discrepancias respecto a la mayor parte de los códices podrían ponerse en relación con las particularidades obseivadas por Codoñer en el texto de Diff. 1 copiado en este mismo manuscrito, que presenta ya una ordenación alfabética, así como varias adiciones. Bibliografía: LAUER,Bibliotbeque nationale 3, p. 377-380. T. ANSPACH, 'Isidori Hispalensis Institutionum disciplinae', Rbeiniscbes Museum 67 (1912), p. 556-568;BEESON, lsidor-Studien, p. 21; W.M. LINDSAY, Notae latinae, Cambridge, 1915,p. 472; Ch.U. CLARK,Collectanea Hispanica, Paris, 1920, p. 51;J. LECLERCQ, 'L'ancienne version latine des Sentences d'Evagre 'The pour les moines', Scriptorium 5 (1951), p. 195-213,p. 198; P. PASCAL, 'Institutionum disciplinae' of lsidore of Seville', Traditio 13(1957), p. 425431, p. 415 n. 2; A. MILLARESCARLo,'Manuscritos visigóticos. Notas bibliográficas', Hispania Sacra 14 (1961), p. 337-444, p. 397; J. FONTAINE, 'Quelques observations sur les Jnstitutionum disciplinae pseudoisidoriennes', La Ciudad de Dios 181(1968), p. 617-655,p. 652; DfAZ,'Isidoro', p. 369; ID., Librosy librerias, p. 232; F. DoLBEAU,'Anciens possesseurs des manuscrits hagiographiques latins conservés a la Bibliotheque nationale de Paris', Revue d'Histoire des textes 9 (1979), p. 183-238,p. 192; F. AVRIL- M. MENTRE - A. SAULNIER- Y. ZATIJSKA, Manuscrits enluminés de la Péninsu/e Ibérlque, Paris, 1983, p. 5-6, nº 6; lsID., Diff. 1 - ed. Codoñer, p. 56-58; Handscbriftenarchiv Bischoff, ficha 31, LXVI. 7. 46 (p. 101); ANDRÉSSANZ, 'Relación\ p. 245-261.

Sankt Paul in Lavanttal 1/I (21. .2. JS) (s. IX) x 115. 169 ff. 1º. Nuestras differentiae ocupan los ff. 100-137. Su origen está en Reichenau JI. Proviene de Sankt Blasien. Escrito con algunos rasgos de beneventana, o al menos de escritura italiana. Unas cartas entre Carlomagno y Odilberto, arzobispo de

f

220

º Medida y número de folios según Bischoff - Von Moisy. No es, sin embargo. el códice que se registra en un catálogo de dicho centro correspondiente a los años 821-822 (d. LEHMANN, Mitle/alrer/iche. p. 249 ). 1

11

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO CRÍTICO

Milán, apuntan quizá también hacia una relación con ambientes italianos. Su copista y corrector fue el monje Reginberto. Junto a las características escripturarias típicas de Reichenau, el códice se abre con una inicial de tipo insular. Es curioso que nuestra obra se presenta como libro III, después de los Eccl. off. El texto de esta copia tiene los mismos capítulos que podemos encontrar en B y F (cf. infra), y también el de las partes del cuerpo, con lo que es el único manuscrito temprano que ofrece todos los capítulos que encontramos en la edición de Arévalo (con el orden de 17-18,esto es, de nuestros 17-17•,invertido), más cinco diferencias gramaticales añadidas al final. En la conformación general del texto sigue un modelo de la familia de B y F, pero sus lecturas evidencian un contacto con algún manuscrito de otra familia (aquella para la que postulo orígenes insulares): tiene correcciones y dobles lecturas en los márgenes, o sobre la línea, que corresponden indistintamente a cualquiera de sus dos referencias manuscritas. Esta contaminación se observa también en la elección de las abreviaturas: aparecen indistintamente e y -:-para est, y q 2 y qa para quia, entre otras. En ocasiones su latín ofrece un nominativo plural en -es para palabras de la primera declinación (tanto en sustantivos como en participios), nominativo que en la corrección se transforma en -ae sunt (p. e. dictes> dictae sunt donde el resto de los manuscritos transmite sólo dictae). Bibliografía: B. ScHROL, Catalogus codicum manuscriptorum ex monasteriis S. Blasii in nigra silva et Hospita/is ad Pyrbum montem in Austria nunc in monast. S. Pau/i in Carinthta, f. o v (Registro inédito conservado en el archivo del monasterio, posterior - en conjunto -, a 1950); P. LEHMANN, Mittelalterlicbe Bibliothekskataloge Deutschlands und der Scbweiz 1: Die Bistümer Konstanz und Chur, München, 1918,p. 232; K. HOLTER, 'Die Bibliothek Handschriften und Inkunabeln', Die Kunstdenkmaler des Benediktinerstiftes St. Paul im Lavanttal und seiner Filialkircben, - ed. C. Ginhart, Wien, s. d. (1969)( ósten-eichische Kunsttopograpbie, 37), p. 340-441, p. 360. A. ThENDE,'Die Stiftsbibliothek in St. Paul', Carinthia l. Mitteilungen des Geschichtesvereins für Kiirnten 142. 1-3(1952), p. 609-668, p. 654; lsID., Eccl. off. - ed. Lawson, p. 31•-32•;ANDRÉS SANZ, 'Relación', p. 256-262; lo., 'The Additions', p. 687-699.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

B

Parls, Bibllotbeque nattonale de France lat.

IX 11•)

(s.

12236

12

285 x 200 (200 x 162 caja). 125ff. + ov (índice). A una columna. Las di.fferentiae ocupan los ff. 81v-11ov.Los ff. lr-85v y 104r-125restán escritos en minúscula carolina. Del 86 al 103v hay uncial. No

obstante, a juzgar por las iniciales de carolina, parece la misma mano la que escribe en los dos tipos. El contenido del códice es el siguiente: Formulae spiritales; Líber ernditionum; Líber Instrnctionum/Quaestiones de Euquerio de Lyon, y tres cartas de Salviano, Hilarlo y Rústico ad Eucberium. A continuación el De nominibus Hebraicis ( = libro II de Instrnctionum ), el libro de Di.ff., y el Chron. isidoriano. El manuscrito París, B. N. F. lat. I2237 (F), es prácticamente su códice gemelo, a pesar de haberse escrito con posterioridad. Pasa de Saint-Germain-des-Pres a la B.N. F. a partir de 1795: en el f. Ir aún podemos leer 'Sti. Germani a Pratis'. Presenta en el margen inferior dos signaturas: olim 250 y N. 862. Debe de tratarse de uno de los cuatrocientos manuscritos que pasan de Corbie a Saint-Germain en 163813• La signatura 862 corresponde a un registro de Saint-Germain, y Becker 14 la atribuye a un manuscrito que está en Corbie al menos desde el s. XII (la signatura 250, sin embargo, no coincide con libros de Isidoro en los catálogos de Corbie) 15 : - ref. 79 (p. 188): catálogo de Corbie del siglo XII. Aparece allí, numerado como 124 [237] un 'Eucherii Lucdunensis epi lib.' (los corchetes remiten a signaturas que aparecen en catálogos posteriores: cf. ref. 136). - ref. 136(p. 283): catálogo del s. XIII, ca. 1200. Leemos '237 item Eucherius episcopus. Liber differentiarum Ysidori (862]'(aquí el corchete se refiere a los libros que pasaron a la biblioteca de Saint-Germain: en este catálogo, el número 233es la obra de Floro de Lyon contra Escoto Eriugena, los números 234 y 235 son obras de Isidoro, y el 236 un libro ele Euquerio de Lyon).

Datación según Bischoff - Von Moisy. Cf. JONES. 'Scriptorum 1', p. 203. Cf. BECKER.Cata/ogi, 11· 79. p. 188 y # 136. p. 283. •~ El re~istro de este códice en el catálogo . 11 Probablemente en las p. 550-551 de este manuscrito se hayan copiado también los capítulos 18 y 19.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

Beitrage zur Erforschung ihrer Manuskripte, Sigmaringen, 1990, p. 24; Handschriftenarchiv Bischojf, ficha 66, CXXXIX. 2. 1 (p. 184).

I Sanllt Gallen, StlftsbibUotbell 221 (s. vm; entre 760 y 797, quizá 773) ca. 250 x 153-160.241 ff. paginados como 478. Escrito en Sankt Gallen (puede identificarse en algunas obras la mano de Winithar), posiblemente relacionado con las Islas. El texto del Inter Deum que contiene este códice corresponde a los capítulos 4-16 y 18, en las p. 439-461.A continuación encontramos una noticia sobre las edades del mundo (no recogida en el catálogo de Scherrer), semejante en su incipit a la de las p. 551552de H: 'Ab Adam usque ad Noe ...'; tras ella aparecen unas inten-ogationes y responsiones que combinan, entre otras obras, extractos de capítulos del Inter Deum no copiados antes. Gracias a ello podemos deducir que probablemente quien escribió tanto las Diff. 2 como las inte"ogationes tuvo a su alcance una obra completa de nuestro texto junto con otras obras isidorianas (especialmente las Quaest.). Bibliografía: ScHERRER, Verzeichniss, p. 80-81. CLA 7, # 928, p. 27, 58; OGILVY, Books, p. 167; BRUGNOU, Studi, p. 23. 135, 155-165;Handscbriftenarchiv Biscboff, ficha 66, c~XXIX. 3. 22-23 (p. 185); MANDOLFO, Eucherii, p. XI.

N BibUotbique nationale de France lat. 2031 (s. IX) 345 x 240. Códice compuesto de dos partes. La primera es del s. IX (Agustín: Enchiridion; Epistula ad inquisitiones Januarii; Isidoro: Inter Deum y Fid., separados por una obra cuyas primeras palabras son 'Formula quaedam persuasit animum ...' 52); la segunda, del x (extractos de Agustín, Isidoro y Jerónimo). Origen desconocido, probablemente francés. Procede de los fondos Colbert. Está escrito a dos columnas, y las Diff. 2 ocupan los ff. 78v-105v.Tiene trazos de una mano correctora y palabras añadidas en los márgenes. En el f. 95rb cambian la mano y algunas abreviaturas. Bibliografía: l.At:ER, Bibliotbeque nalionale 2, p. 408-409. BEESON. Isidor-Studien, p. 22-23; M.-J.DELAGE (ed.). Césaire d'Arles, Sermons au peuple, 3 vols .. Paris, 1971, 1978. 1986 (SC, 175~243. 330); J. Dt.TFOlTR,·La u

Estas primeras palabras pudit.·ran hacernos pensar en el comienzo de Ism ..

Synon .. pero en realidad estamos ante un texto de ori~en desconocido descripción

Digitized by

-JZ,'¿Adición o supresión?', nn. 10 y II e ID., 'Vías de investigación abiertas a partir de la nueva edición del libro II de Differentiae de Isidoro de Sevilla·, en Actas del// Congreso Hispánico de latín Medieval (León, 11-14 nov . 1997J, 2 vols. - coord. M. Pérez Gónzález, León. 1998, vol. I, p. 223-219, p. 224 n. 8. Las dos listas hasta el momento elaboradas podrán sin duda ver incrementado el número de sus componentes a medida que se publiquen nuevos catálogos de manuscritos .

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

medida, a uno o varios de los testimonios tempranos aquí descritos. 2.

LASDISTINTASVERSIONES DEL TEXTO

Tras realizar la colación de todas las copias anteriores al s. XI localizadas, se hace evidente que no nos encontramos ante un texto uniforme. Antes de profundizar en un estudio minucioso de las variantes, de lecturas correctas, de errores y corrupciones que nos lleve a establecer agrupaciones de los distintos códices, podemos ya observar disparidades que afectan tanto a la configuración externa y presentación del texto como a sus características internas: la división o no en capítulos, y numeración y ubicación de los mismos, por una parte; y el que aparezcan o no en el texto determinados párrafos o capítulos, por otra, nos permiten una rápida clasificación en grupos de las distintas copias. Tomando como referencia la división en capítulos y parágrafos del texto de Arévalo (reproducido en PL) 69 , un primer cambio se impone en nuestra edición: el orden de los capítulos que en su edición se nos ofrecen como 24 (§ 87): Inter memoriam, mentem et cogitationem, y 25 (§ 88): Inter sensum et memoriam, debe invertirse, ya que la tradición manuscrita es unánime al presentar la sucesión: Inter sensum et memoriam - Inter memoriam, mentem et cogitationem. Así pues, según la numeración de capítulos de la presente edición, el orden del texto original habría de ser, 22

(88) -

23

(87 ).

Más importante es el hecho de que, teniendo en cuenta la extensión del texto que cada una de las copias nos ofrece, podemos distinguir, además del modelo de la versión de Arévalo, otros cinco modelos distintos, caracterizados por contar o no con determinados pasajes (me refiero ahora solamente a aquellos fragmentos cuya extensión es superior a cuatro líneas de texto de la PL) 7º. Los puntos problemáticos se sitúan dentro del -o en torno altexto de los siguientes capítulos (entre paréntesis sus correspondientes parágrafos): 'lnter hominem et pecus' (46), 'Rationem 69

Salvo que indique lo contrario, la edición de Arévalo se identificará tanto con la de dicho editor, de 1797-1803 (a partir de la reimpresión de la PL) como con la que figura en la edición de Grial, de 1599, ya que en su mayor parte el jesuita español se limitó a reeditar el texto preparado dos siglos antes en Madrid (cf . infra 1

'Las ediciones'). 70 Excluyo aquí. como ya señalé, la consideración forma de interrogationes de J.

Digitized by

Google

de la versión textual en

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO CRÍTICO

autem humani corporis ...' (47-72), 'Inter uirum et hominem' (73), 'Inter animam et spiritum' (98-108), 'lnter gratiae diuinae infusionem et humani arbitrii uoluntatem' (115-122), 'Inter amorem, dilectionem siue caritatem' (142-146), y cinco apartados finales que no se recogen en la edición de Arévalo ('Inter iustitiam et iudicium', 'Inter castitatem et continentiam', 'lnter adulterium et fomicationem', 'lnter impium et peccatorem', 'lnter iniquitatem et peccatum') y sí presentan, sin embargo, tres de los manuscritos tempranos (fBF). Los distintos modelos mencionados corresponden respectivamente a los siguientes manuscritos 71 : I) El primero está representado por un único testimonio: L. Este manuscrito tiene todos los parágrafos del texto de Arévalo, a excepción de (46 parc.-73) (correspondientes a nuestros capítulos 16 [parte final], 17 y 17•, que son los 16 [parte final], 17 y 18 de la edición arevaliana: últimas líneas de 'Inter hominem et pecus', y 'Rationem autem humani corporis' e 'Inter uirum et hominem' completos), de (120-121) y de parte de (98) y (142). Asimismo, carece de los cinco capítulos finales que presentan otros manuscritos.

Un gran grupo representado por A CbM SVQXDUKTtOW GNnm ]R. Estos manuscritos únicamente se diferencian de L en que sí cuentan con la larga sucesión que conforma el capítulo de las partes del cuerpo (47-72), a excepción de parte del parágrafo (61). Por lo tanto, carecen del parágrafo (73), de (120-121), y de algunos párrafos de los parágrafos (46), (98) y (142). 2)

En tercer lugar aparece de nuevo un único manuscrito (P), que presenta el mismo número de diferencias que el grupo 2. AJ igual que las copias de los grupos I y 2 transmite sólo una parte del parágrafo (46), pero a diferencia de ellas cuenta con los pasajes que Arévalo ofrece en los parágrafos (61) y (98), de los que los códices de los grupos I y 2 carecen. 3)

4) El cuarto grupo está formado por dos códices: By F. Como

no tienen el capítulo de las partes del cuerpo. En su lugar presentan la diferencia 'Inter uirum et hominem', que no aparece en

L,

En esta agmpación hago caso omiso de los textos fragmentarios: dado que varios de ellos carecen precisamente de los pasajes donde aparecen los puntos conflictivos. pienso que, de modo general. su ubicación dentro de los correspondientes grupos y del stemma será determinada con mayor predsión sólo tras el examen de las variantes textuales menores. 71

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

los tres primeros grupos, precedida de un pasaje en el parágrafo (46) que tampoco se encuentra en los manuscritos recogidos en los tres primeros apartados. Cuentan, como P, con el texto del parágrafo (98). Tienen también cinco diferencias de corte gramatical tras el lugar donde el resto de los manuscritos y Arévalo sitúan el final del texto. Incluyen en su mayor parte el pasaje que en Arévalo ocupa los parágrafos (120-121) y, sin embargo, no recogen el (122), ni parte del (142), como tampoco el texto de (144146).

Por su parte,f presenta el texto manuscrito más semejante al de la edición de Arévalo: tiene todos los capítulos que figuran en ella, incluida la diferencia 'Inter uirum et hominem' (capítulo 18 de Arévalo, 17• aquí, parágrafo [73)). Dicha diferencia se sitúa en esta copia inmediatamente después de la parte del parágrafo (46) hasta ahora sólo vista en BF y Arévalo, y, por tanto, precediendo al capítulo de las partes del cuerpo. Además, dentro del último capítulo mencionado incluye el texto del parágrafo (61), que hasta ahora sólo habíamos encontrado en P. Cuenta asimismo con el texto de (122) y con casi tocio el de los parágrafos (144-146). Sin embargo, carece de parte del parágrafo (98), y del núcleo (120121), que figuran en PBF y BF respectivamente. Por último, acercándose de nuevo a BF presenta al final de la obra las mismas cinco diferencias gramaticales que estos dos manuscritos 5)

Como punto de comparación y relación de las distintas versiones de los manuscritos, el texto de la edición de Arévalo incluye todos los pasajes aquí mencionados, a excepción de las cinco diferencias finales de BFy f Además, aparecen en sus parágrafos (120) y (142) dos cortos períodos que no están recogidos en ninguno de los testimonios de la tradición manuscrita temprana examinados. 6)

Por medio del cuadro siguiente puede apreciarse la configuración del texto en cada uno de los grupos de manuscritos. En la primera columna aparecen los parágrafos de la edición de Arévalo a propósito de los que se dan divergencias importantes. Con asterisco se señalan los puntos correspondientes a bloques considerados en general como capítulos. Del mismo modo, aparece tras el número la abreviatura 'pare.' (parcialmente) cuando el texto problemático no abarca la extensión completa del parágrafo en el que se inscribe. Las columnas siguientes corresponden a

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO CRÍTICO

cada uno de los modelos del texto en los manuscritos, y al de la edición de Arévalo, numerado como 6. Ar. (6) § 46 pare.

,s47-72

§ 61 pare. a § 61 pare. b

173 § 98 pare. a § 98 pare. b §§ 120-111 § 110 pare. supl.

§ 112

S 141 pare. § 144-146

• s capp.

finales

+ + + + + + + + + + + +

-

/(5)

+ + + + + + -

+

+ +

BF(4)

p (3)

cett.

(2)

L (1)

-

-

+ + -

-

-

-

+

+

-

-

-

-

+

+

+

-

-

-

+

+

-

+ -

+ -

+

-

+ + + + -

+ + + + +

-

Tras establecer estas agrupaciones de manuscritos, hay que preguntarse cuál puede ser su significado. Aunque, como afirma Fontaine 72 , una respuesta matizada no es posible más que contemplando esta división a la luz del stemma codicum, sí podemos ya intentar saber a qué responden las distintas versiones de la obra y rastrear si obedecen a la transmisión de textos interpolados o recortados respecto al original isidoriano; o más aún, si, como sucede con el texto de las Etym. y de casi todas las obras isidorianas, pudieron existir varias redacciones del Inter Deum, y si, de haberlas, varias de ellas pudieran haber salido de la pluma del autor. De hecho, en la redacción de Etym., Isidoro parece haber manejado este tratadito, y quizá entonces pudiera haber completado, mejorado o reelaborado alguna de sus partes. En cualquier caso, ciñéndome a las características de las distintas versiones hasta aquí señaladas, voy a continuación a estudiar cómo pudieron surgir tales discrepancias, y qué tipo de texto se esconde tras esta aparente diversidad de modelos, diversidad que podemos resumir así: la edición de Arévalo presenta en los parágrafos (120) y (142) dos pasajes de los que la tradición manuscrita temprana carece. Los manuscritos BF desarrollan un texto propio respecto a los parágrafos (120-122) y (144--146). Estos dos manuscritos carecen, como L, del capítulo dedicado a las partes del cuerpo. Además, se sitúan cerca del texto de/ por lo que respecta 71

Cf. Ism., Nat. - ed. Fontaine, p. 39-41: 'Le prohleme

Digitized by

Google

des trois reccnsions·.

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

a la presencia de un corto texto en el parágrafo (46), del capítulo 'Inter uirum et hominem' y de cinco diferencias finales. El texto de P mantiene relación con el de/ por un lado, y con BF por otro: así lo indica su comportamiento en lo que hace a los parágrafos (61) y (98) respectivamente. Por último, un gran grupo de manuscritos se caracteriza por no presentar ninguno de los accidentes señalados aquí, por lo que su texto es, en líneas generales, más breve que el de Pf y la edición de Arévalo, y más extenso que el de BFL. 2.1.

La edición de Arét 1alofrente a los manuscritos tempranos

Ya señalé antes la singularidad del texto de esta edición frente a los manuscritos tempranos en lo que respecta a la sucesión de los capítulos 22 (/nter sensum et memoriam) y 23 (/nter memoriam, mentem et cogitationem). Si la unanimidad de las copias anteriores al s. IX fue en ese punto criterio suficiente para aceptar como original el orden inverso al presentado por Arévalo, deberíamos ahora prescindir también de dos pasajes de los que carecen todos los manuscritos tempranos. Dichos textos son: 46 (120) ·Nam sicut -

L (1)

-

-

-

-

-

-

Dado el carácter relativamente extratextual de uno de estos tres accidentes (el de los capítulos finales), parece oportuno, al llegar a este punto, comenzar a partir del mismo el estudio de su posible adición o supresión respecto al original. 2.3.1. Los cinco capítulos finales

Antes de abordar el análisis minucioso de estas cinco diferencias, he de decir que incluso en una primera lectura, su lugar y carácter las hace altamente sospechosas de haber sido añadidas a la obra: se encuentran al final de la misma y desentonan respecto al texto que las precede inmediatamente, no sólo desde el punto de vista estructural -su marcado estilo de breves differentiae típicamente gramaticales contrasta con los extensos capítulos de su segunda mitad- , sino también por los asuntos de los que tratan. Según he apuntado más arriba, ya Brugnoli 77 obseivó certeramente cuál era el hilo argumental propiciador de la compleja sucesión de asuntos que conforman el contenido de esta obra: una explicación ordenada del mundo, con Dios como principio, y con el comportamiento que el hombre debe tener para llegar a Dios como fin (éste es, de hecho, el final de la mayor parte de la transmisión manuscrita). Pues bien, dentro de tal marco, resulta difícil encajar precisamente estas diferencias: el tema de cuatro de ellas (Inter castitatem et continentiam, Inter adulterium et fornicationem, Inter impium et peccatorem, Inter iniquitatem et peccatum) puede resultar medianamente cercano: el pecado y la virtud. Pero no podemos adivinar qué motivo determina elegir dichos asuntos y no otros muchos posibles. Además, el sentido de la aparición precisamente aquí de la primera de las diferencias e-:

Cf.

BRtGl\OLI,

Digitized by

'Lihcr"! p. 73-76.

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

estudiadas (/nter iustitiam et iudicium) se nos escapa por completo, a pesar de su referencia a la uirtus. Sólo con los argumentos hasta el momento mencionados, podríamos aventurar que, en lo tocante a estas cinco differentiae, el texto original no debía de contemplarlas. Ahora bien, si es posible que en una primera redacción del texto no aparecieran, debemos preguntarnos entonces de dónde proceden. Su naturaleza típicamente gramatical nos da aquí la clave. Al buscar en los tratados de differentiae gramaticales entradas que coincidan con las de BF y f no tenemos que ir muy lejos: todas figuran dentro de las recogidas en el denominado libro I de Diff. según la edición de Arévalo, y también aparecen en la edición de Codoñer, si bien de forma distinta. Cuatro entradas (en algunos casos sólo las entradas) de nuestros cinco casos se corresponden respectivamente con las diferencias numeradas en el libro I como 20 (290): Inter iustitiam et iudicium; 23 (84): Inter castitatem et continentiam; 86 (298): Inter impium et peccatorem; 88 (299): Inter iniquitatem et peccatum. La entrada Inter adulterium et fornicationem, aunque sí figura en la edición de Arévalo (13), no se contempla en la obra isidoriana original según Codoñer. A la vista de estos datos, parece evidente que, al menos en lo que a estas cinco differentiae se refiere, la historia del texto del libro I y la del libro 2 están íntimamente relacionadas. Si tenemos además en cuenta la disparidad de criterios entre la edición de Arévalo y la de Codoñer al recoger y ordenar las distintas diferencias del libro 1, considero necesario, antes de seguir adelante, apuntar varias notas referentes a la historia del texto del libro I tal y como es reconstruida por su más reciente editora. La novedad fundamental que respecto al libro 1 de Diff. aportan el estudio y edición de Codoñer, es la consideración de un elenco de entradas más breve que el del texto de Arévalo y, sobre todo, el hecho de que el tratado isidoriano estuviera en su origen ordenado no alfabética, sino temáticamente. La naturaleza de la obra propició que en fases sucesivas se interpolaran grupos de lemas y se reorganizara siguiendo un criterio ya no temático, sino alfabético. Por otra parte, el que los testimonios manuscritos conservados de este primer libro sean más bien escasos, y por lo general no excesivamente tempranos, hace difícil considerar en qué momento y dónde se fueron produciendo las distintas modificaciones. Hay no obstante constancia de que algunas - entre

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO CRÍTICO

ellas la más importante: la ordenación alfabética - son muy tempranas. Pues bien, ante este panorama, son varios los aspectos destacables respecto a la relación del texto del libro I con los capítulos finales de tres de las copias tempranas del 2. Cabe preguntarse si el texto de nuestras diferencias es semejante al de aquellas con idéntico tipo de enunciación inicial en el libro 1 (tal y como es reconstruido por Codoñer). En caso afirmativo, debemos considerar seguidamente la posibilidad de que estas differentiae se entresacasen del texto del libro 1, y también la inversa, por menos posible que pueda parecer en principio. En el primer caso, deberíamos considerar si tenemos datos que nos induzcan a pensar si estas differentiae han sido extraídas de una versión temática o alfabética del texto. En el segundo caso, tendríamos que preguntamos sobre qué versión fueron introducidas. Todo ello, no lo olvidemos, porque elegir entre la prioridad temporal de la existencia de estas differentiae en el libro I o en el 2 es importante para dilucidar la configuración original de varios pasajes de nuestra obra. Comienzo, pues, describiendo la situación del texto de cada una de las cinco diferencias respecto a los textos del libro 1: - 'Inter iustitiam et iudicium': su texto no corresponde al del común de la tradición manuscrita, aceptado como original por Codoñer, sino a la adición que un único manuscrito (S: el ya conocido El Escorialf W. 9) hace en el pasaje correspondiente a dicha entrada. Este texto es incorporado también por Arévalo a su edición 78 • - 'Inter castitatem et continentiam': ocurre lo mismo que con la anterior 79 • - 'lnter adulterium et fornicationem': ya dije antes que esta entrada no figura en el tratado isidoriano presumiblemente original (aparece a la inversa, y con un desarrollo completamente distinto, como 116 (263]), aunque sí en Arévalo, y también es recogida por S80 • - 'Inter impium et peccatorem': el texto de esta differentia y el de la entrada homónima del libro I coinciden plenamente. - 'lnter iniquitatem et peccatum': también en este caso se da una coincidencia total, salvo por el hecho de que el texto de la 71 79 80

Cf. Ism., Dijf. !bid. p. 96-97. /bid. p. 452.

Digitized by

1 -

ed. Codoñer, p. 96.

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

diff erentia tal y como se contempla en el libro I queda interrumpido en los textos de nuestros tres manuscritos 81 • Este detalle ha de tenerse en cuenta, ya que parece probable que el texto del libro 2 se copiase del que figura en el 1, interrumpiéndose en un determinado momento: desde el punto de vista sintáctico, semántico y estructural, el pasaje está completo en el libro 1, cosa que en BF y f no ocurre (basta fijarse, por ejemplo, en la férrea normalización de la entrada en jBF frente al texto de Di./J.1). Además, estos tres manuscritos guardan mayor relación con S que con el resto de las copias del libro 1 (V por B en acerbitatem, adición de est), aunque presentan lecturas propias exclusivas (hoc ínter est, ergo).

Así pues, sabemos ahora que las cinco differentiae se relacionan especialmente con la versión que del texto del libro I ofrece el manuscrito S. Se da la circunstancia de que en este mismo códice (ff. 35v-63v)se ha copiado Di.ff.2 (aunque nombrada como I), con un modelo de texto semejante al de BF, salvo por no presentar precisamente estos cinco capítulos finales. Nos resultará de gran ayuda contemplar dónde se sitúa el manuscrito S dentro de la tradición manuscrita del libro 1, y cúal es su comportamiento respecto al texto transmitido por otros testimonios. S presenta un texto alfabetizado, por lo que a priori podríamos pensar que no es de un modelo alfabetizado de S del que se han tomado, ya que, a juzgar por la numeración de los capítulos en cada una de las versiones, parecen estar más próximas a un modelo temático en su sucesión numérica:

'Inter iustitiam et iudicium': 'lnter castitatem et continentiam': ·Inter adulterium et fornicationem ·: 'Inter impium et peccatorem': 'Inter iniquitatem et peccatum':

Cod.

s

Ar.

20

290

(290)

23

76

(84) (13) (298)

·? 82 l·

86 88

299 300

(299)

donde puede apreciarse una mayor proximidad entre 20-23 y 86-88, así como una ordenación numérica creciente, que contrasta con la falta de criterio global (a pesar de la cercanía espacial de '" Un estudio comparado del texto dL"jlJF. S y la edición de Arévalo. en ANDR~:s ·Additions·. HJ. Su uhicación no aparece en las tahlas de equivalencias ofrecidas por Codoñt·r ( cf. d hll>., 1 - cd. Codorkr p. 4n-529 ), porque. al considerarse su texto una adición. la refcrcnria no se incluye en los pasajes isidorianos.

SAV.

vur

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO CRÍTICO

tres de ellas) respecto al orden en el que las diferencias aparecen en Arévalo y S. Por otra parte, Codoñer juzga que, en lo referente a la versión que ella acepta para las diferencias 20 y 23, S presenta 'añadidos notables' 83 • Pues bien, dichos añadidos coinciden precisamente con el texto de dicha diferencia enfBF. Por lo tanto, a juzgar por lo anterior, lo que podría haber ocurrido es que: I) o bien al elaborarse el modelo -o el modelo del modelo- de S se contara con un texto como el de fBF para escribir estos capítulos finales. Gracias a ello se incorporarían en el texto del libro 1, en los lugares correspondientes, las differentiae que aparecen al final de fBF (así se explicaría la presencia de los textos de 20 y 23, y del de la differentia Inter adulterium en S; en cuanto a las otras dos differentiae, como ya las tenía, no se observarían discrepancias respecto al resto de la tradición manuscrita); 2) o bien que el copista del modelo común a fBF tuviera a la vista un texto del I emparentado con S, del que entresacó algunas diff erentiae. Ahora bien, dado que la cuarta y la quinta diff erentia están bien atestiguadas dentro de la tradición manuscrita del libro 1, deberíamos preguntarnos qué razón indujo al copista a escoger precisamente los pasajes de las diff erentiae 20 y 23 que sólo aparecen en S. Parece más lógico pensar que se han introducido en el modelo de S a posteriori, precisamente por haberse elaborado aparte, desconectadas del resto del texto de sus respectivas differentiae: las cinco entradas, tomadas de un tratado ordenado temáticamente, habrían sufrido una alteración -en algún caso ampliación- en sus textos, y con posterioridad se habrían introducido en una versión ordenada alfabéticamente (como la de S). No obstante, de aceptar esto así, quedaría aún sin resolver el problema de la diferencia 'Inter iniquitatem et peccatum' y su texto incompleto en fBF, si bien la solución más sencilla apunta quizá hacia una copia interrumpida del texto que presentaba el modelo común a estos tres manuscritos, en el que, por otra parte, se habría formalizado el esquema diferencial de la presentación.

81

Cf. lsm., Diff. 1 - ed. Codoñer, p. 63: 'tiene algunos añadidos notables dentro de los lemas, añadidos que han sido incorporados por Arévalo. Entre los nüs destacados están los de los lemas 20 y 23'.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTL:DIO DEL TEXTO

Hasta aquí llega todo lo que, teniendo en cuenta las cinco differentiae finales de fBF, puedo decir sobre la relación entre los dos libros de Dijf. isidorianos. Antes de pasar a considerar el problema del capítulo 'Inter uirum et hominem', he aquí una pequeña recapitulación: dos de las cinco differentiae quefBFtienen al final del texto sólo aparecen en un manuscrito del libro 1 de Dijf. (S), y en éste son consideradas por Codoñer como interpolaciones. Otra de las diff erentiae es también exclusiva de S (también figura en la edición de Arévalo, pero este dato no es relevante, ya que probablemente Pantino, el editor de Dijf. 1 en 1599, al que sigue Arévalo, manejó este códice para elaborar su edición). Por último, las dos restantes se consideran originales, y están bien atestiguadas en toda la tradición manuscrita del libro 1. La naturaleza de estas differen,tiae, su ubicación en los códices fBF de Dijf. 2, y el que la última entrada tenga el texto incompleto, me llevan a pensar en una adición posterior al primer momento de redacción de Inter Deum. Sobre el momento y lugar de dicha adición nada puedo aún decir 84 • 2.3.2. El capítulo 17• (18 en PL) y el final del parágrafo (46).

El capítulo 'lnter uirum et hominem' aparece en sólo tres de las copias anteriores al s. XI (jBF) y en la edición de Arévalo. En BF se sitúa en el lugar en el que el resto de los manuscritos presentan el capítulo de las partes del cuerpo. En /, inmediatamente antes del mismo. Por su parte, la edición de Arévalo lo incorpora inmediatamente después. En cuanto al final del parágrafo (46), su suerte es la misma: sólo aparece en fBF y la edición de Arévalo. Ahora bien, el orden de capítulos de Arévalo hace que entre estos dos accidentes medie el extenso capítulo de las partes del cuerpo, mientras que en los tres testimonios manuscritos el texto del parágrafo (46) precede al capítulo conformado por la diferencia 'Inter uirum et hominem'. En este caso, pues, la decisión sobre en qué sentido evoluciona el desarrollo del texto se concreta en la elección de una obra con o sin la differentia 'lnter uirum et hominem' (en un momento posterior estudiaremos la naturaleza del capítulo de las partes del cuerpo), y con o sin el final del parágrafo (46). Por otra parte, parece evidente que los criterios de juicio sohre estos dos accidentes han de ir unidos. Frente a Arévalo, los tres 114 Respeno al texto del libro I sí puedo. sin embargo. sena lar algo: las interpolaciones ck S que aquí se n>ntcmplan son al menos del s. IX.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO CRÍTICO

manuscritos los transmiten como pasajes contiguos: no es disparatado, pues, pensar en un tratamiento común. Esta unidad se refleja incluso en las notas del primer editor del tratado: R. Wicelius apunta que ambos textos figuraban sólo en uno de los manuscritos por él colacionados 85 • Se trataría muy probablemente del ya mencionado El Escorial f IV. 9 (S), que, frente a lo que sucede con los capítulos finales, donde coincide con }BF, aquí se separa de BF, e incluso de f, aproximándose sospechosamente a las ediciones publicadas por Grial (realizada por Wicelius) y por Arévalo: presenta el texto del parágrafo (46), a continuación el capítulo de las partes del cuerpo (47-72), y después la diferencia 'lnter uirum et hominem'(73). En cuanto a nuestros tres manuscritos, hemos de abordar la cuestión desde al menos dos puntos de vista: uno externo, en relación con otras partes del texto exclusivas de }BF y con el tipo de texto de estos tres manuscritos; y otro interno: coherencia del texto con o sin estas partes, y naturaleza isidoriana o no del desarrollo de su contenido. Dado que en el caso del parágrafo (73) estamos ante una unidad estructural y de contenido, puede ser pertinente primero un análisis separado de ambos accidentes. El texto del final del parágrafo (46) (a propósito de la diferencia entre homo y pecus) es el siguiente: 'Adde et aliud, per quod ah eis distinguimur. Illa prona sunt. et ad ten:un uer~entia; nobis natur-Jliter uultus in caelum erectus est; illis otium et opulentia; nohis ratio et sermo concessus est, per quod intellegcrc ud confiteri Deum possimus. ·

Abre el texto un signo que nos lleva a pensar en una nota marginal, o al menos en una adición al texto isidoriano primitivo: 'Adde et aliud ...'. Dicha forma de introducir argumentos es, por otra parte, única en el texto, aunque la estructura formal posterior (antítesis illis-nobis) no resulta en absoluto desconocida. En cuanto al contenido de estas tres líneas y a sus posibles fuentes, el motivo de la naturaleza erguida del hombre, por contraste con la postura natural en los animales, aparece en otro punto de este mismo libro: en 17, 17-19 (50) es un eco de Lactancia, en consonancia con el texto en el que se inscribe. Aquí parece hacer de nuevo referencia a este mismo texto, pero con reminiscencias distintas (y evocaciones salustianas). 8

de fJijT ~ Sobre R. Wicclius. encargado ·Ediciones·.

Digitized by

Google

2

en la edición re~ia de 1599, cf. i11Ji-t1

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

Por lo que hace a criterios externos, no puedo enjuiciar este pequeño texto sin tener en cuenta la suerte del capítulo que lo sigue en jBF ('Inter uirum et hominem'). En este punto tampoco ha de perderse de vista que los mismos manuscritos parecen haber añadido capítulos al final, y que es más que probable que dichas adiciones no afecten sólo al final de la obra. Además, el hecho de que en jBF - no en Arévalo - estas líneas precedan a un capítulo completo, apunta hacia una distorsión intencionada del texto original, distorsión que en este tipo de textos latinos se produce generalmente por adición de nuevos pasajes a los originarios. De ser así, hemos de preguntarnos por qué se produce esa interpolación precisamente ahí, de dónde surge y cómo se introduce. En cuanto al carácter de la distinción 'Inter uirum et hominem', he de decir que hasta el momento no he conseguido localizar una fuente global para la misma 86 • Desde luego, y al contrario de lo que sucedía con los capítulos finales, su desarrollo no aparece en ninguna de las versiones del libro 1, aunque sí se recoge la entrada, con otro contenido, en 356 (588). Y precisamente es su desarrollo lo que llama la atención. Merece la pena reproducirlo íntegro para poder observar mejor algunas de sus características: (XVI BF XVII/XVIII Ar.) 'lnter uirum et hominem dixerunt quidam hoc interesse. quod uir utraque scientia p1.1editus eloquentiam cum sapientia retinet. Horno loquacitate tantum naturae hestiis pollet. Virum autem dixerunt a1ró rij~ apErtj~.id ese a uirtute. Virtus autem apud uetcres sdentia rerum omnium nuncupatur. Nos autem unum eundemque et uirum et hominem nuncupamus, Iuxta quod et de Christo legitur, qui tam uir in sanctis Scripturis quam et etiam homo uocatur. ·

La información que bajo esta entrada nos ofrece Isidoro en el libro 1

es la siguiente: Diff. 1, 356 ( 588) 'lntcr uirum et hominem. Vir mas est. non femina; horno mas et femina. Femina autem naturale nomen est, generalc mulier, speciale uirgo uel nupta uel quare etiam aetatis nomina acccdunt. ·

En este sentido, en el libro 2 (82), se nos brindan más detalles sobre el término uir, conectándolo, cosa que no ocurre en el libro 1, con uis, y con uirtus, esto es, con los mismos conceptos que aparecen en 2 (73): 86

Ninguno de los repertorios no isidorianos de d~tferentiae gramaticales editados hasta la fecha posee una entrada ·Jnter uirum et hominem·. Tampoco hay rastros que lleven a la misma en R. MAtrnY . .4 Lexiam uf A11cie11ILali'1 E~rmologies~ l.l.·eds - Wiltshire, 1991.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO CRÍTICO

DiJl2. 19, 18-21 (82)

·1am uero mediae aetatis proprie dicuntur uir et mulier. Vir autem nuncupatur, ut ait Lactantius. quod maior in eo uis est quam in feminis. et hinc uirtus nomen accepit. ·

Lo mismo ocurre en Etym.: E(im. 1, 1, 2 'Alii dicunt a Graecis hoc tractum esse uocahulo (se. ars> a1ró rij~ apErrj~

id est. a uirtute. quam scientiam uocauerunt.'

E~vm. 10. 274 'uir. a uirtute.' Etym.

11, 2, 17 'Vir nuncupatus. quia maior in eo uis est quam in feminis: unde et uinus nomen accepit; siue quod ui agat feminam. ·

Ante todas estas referencias se pone de manifiesto que los motivos definidores del término uir en el parágrafo (73) no son en absoluto desconocidos en los textos de Isidoro, cuyos pasajes de Etym. dependen probablemente de Agustín y quizá también de Jerónimo (Etym. 11, 2, 17) 87 • Por una parte, el elemento clave de la definición diferencial del libro I es que horno engloba al varón y a la mujer, en tanto que uir sólo hace referencia al varón. Por otra, la definición etimológica se articula en torno a la relación uir-uirtus, pasando en Diff. 2, 19, 18-21 (82) por el término intermedio uis. Ahora bien, respecto a 2, 17• (73), mientras que en los textos de lnter Deum, 19, 18-21 (82) y de Etym. el paso de uno a otro elemento es en ambos casos claro (y se observa la utilización de Lactando en ambas obras), el salto 'uir cnró ri¡~ apEri¡~'hace pensar en un conocimiento previo de un nexo de unión (uirlus, ars o ambos términos), que, sin embargo, al lector sólo se le hace explícito después (uirlus). Además, mientras que la etimología a partir del griego es clara y relevante para ars, para uir es aparentemente superflua, a no ser que se presuponga que el lector conoce también el término CXfJUTIV (macho, varón), y se esté haciendo referencia a tal relación. No 87

La dependencia - directa o no - presente tamhién en Etym. 11. 2. 17. Aunque la fuente directa de tal pasaje de Etym. es Lactancio (cf. Di.ff. 2, 19, 18-21 [82] >. el texto de Jerónimo ayuda a conectar uir-uirtus-uis-apErrj más f[Kilmcnte.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

es mi intención ahora enjuiciar lo disparatado o no de estas relaciones etimológicas (criterio que, por otra parte, de nada serviría a la hora de calificar un texto como interpolación tratándose de Isidoro), sino hacer ver que es más sencillo llegar al texto del capítulo Inter uirum ... a partir del conocimiento de las Etym. que pensar en una creación anterior de las relaciones etimológicas de uir, creación que sería luego aprovechada en otros pasajes de las Etym. Veamos ahora qué ocurre con las referencias al otro término de la di.fferentia: horno. Ya hemos observado cuál era su trata1, 356. En lo que se refiere al libro 2 y a las E(Jmz., miento en Di.lJ. tenemos Diff. 2. 17, 3 (47) ·ttomo dictus ah humo' E~vm. 1,

29,

E~vm. 11,

1,

3 "horno· quia sit ex humo· 4 'Horno dictus quia ex humo est factus·

Así, podemos observar que la definición etimológica prima sobre cualquier otra, y en los tres casos la fuente es la misma (Lactando). De hecho, en Diff. 2, 17, 3 (47) y en Etym. n, 1, 4, se trata de una inserción paralela: se incluye en ambos casos dentro del desarrollo de las partes del cuerpo humano. En cuanto a las atribuciones del hombre y del varón en 2, 17• (73), y a la distinción entre poseer sólo loquacitas o eloquentiam y sapientiam, también en los parágrafos (147) ('lnter scientiam et sapientiam') y (148-149) ('Inter sapientiam et eloquentiam') se alude a dichos términos. Precediendo inmediatamente a la frase que cierra este período ('Porro sapientiam ueteres philosophiam uocauerunt, id est omnium rerum humanarum atque diuinarum scientiam.' 88 ), aparece un texto que sólo ofrecenjBF y la edición de Arévalo ('Eloquentia enim [ut diximus post enim add. Ar.], scientia est uerborum; sapientia autem, cognitio rerum et intellectus causarum'), que apunta a la distinción establecida en (73) con 'utraque scientiae praeditus'. De nuevo, como nos sucedió arriba con la referencia al griego, una parte de esta di.fferentia se relaciona con otros pasajes menores exclusivos de estos tres manuscritos. ¡oi Dondt', por otra parte. se repite casi palabra por palabra lo dicho para •uirtus autem aputuset cihus dimota et patefan t·n capítulos que aquí establezco, en la parte dedicada al estudio literario. 911 La entrada de esta diferencia se transmite en \ ·QXUDKnO~'. f y Jf con esquemas equiparables a los del grupo primero: h1ter resurreclio11em ... 97

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

manuscritos que constan de esporádicas divisiones de capítulos. De ellas, una podría incluirse dentro del apartado de las entradas en las que aparece el término differentia al margen de un uso canónicamente gramatical del mismo. Se trata de la correspondiente al páragrafo (153): < 153)

Digestis gcncribus siue ditkrcntiis fisicac artis, nunc partes logicas exsequamur

Precediéndola aparece otra división en el (149) e inmediatamente después se establece la tercera. Son, respectivamente: < 149)

Huius philosophiae partes tres esse dixerunt

( 154) Post logicam sequitur ethica

La demarcación de estos tres últimos apartados presenta varios problemas que la hacen especialmente conflictiva. Aparentemente tratan de separar cada una de las tres partes en las que se divide, según el autor, la philosophia:fisica, logica y ethica. En realidad, dicha función no se cumple más que a medias. En primer lugar, por lo que hace al parágrafo (149), no extraña una delimitación de capítulos pensada no para establecer diferencias, sino para fijar distintas partes de una misma realidad, ya que esto mismo puede observarse también en, por ejemplo, el capítulo dedicado a las partes del cuerpo y en la enumeración de los uitia. De hecho, .fBF no vacilan en anteponer un título a toda esta parte en el parágrafo (149): 'De differentiis partium philosophiae', con lo que salvan por otra parte la anomalía introduciendo en su enunciado el término differentia. Lo extraño es que dicha delimitación en partes se ha ofrecido otras veces dentro de los capítulos que se referían a la realidad divisible. Así, con la misma función, y sin que en ningún caso se establezca una separación respecto a la entrada precedente, existen dentro de la obra los siguientes casos ( 104) Huius (se. animad autcm partes nonnulli uetcmm tres esse dixerunt ( 143) Quattuor autcm sunt dili~enda

donde el primer enunciado se incluye en el apartado 'Inter animam et spiritum', y el segundo en 'Inter amorem, dilectionem siue caritatem'. Por otro lado, la división en tres partes no hace corresponder cada una de las entradas a dichas partes. sino que la primera encabezaría la presentación de las divisiones de la philosophia en

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO CRÍTICO

sí, y la delimitación de la.fisica; y las dos restantes, la logica y la ethica respectivamente. También a propósito de estas partes encontramos dentro del texto un paralelo formal que serviría para ver cómo en otros lugares no se establece una división de capítulos ante períodos introducidos del mismo modo, ya que, al enumerar las distintas etapas de la vida, se nos dice ( 75) Post haec (se. infamia et adulescentia) succedens iuuentus.

Ahora bien, observar lo extraño de estos apartados y la menor unanimidad de los manuscritos en el establecimiento de los mismos no es criterio suficiente para invalidarlos inmediatamente. Ya se vio antes cómo a dos entradas típicamente gramaticales no les correspondía, sin embargo, delimitación de capítulos alguna, al margen de lo usual. Pretender por tanto una uniformidad total en la división de capítulos, una adecuación total forma-contenido, es, desde la concepción misma del texto, imposible. Los desajustes producidos por la falta de adecuación genérica son aquí la causa de estas primeras desavenencias. Además, estas mismas inconsecuencias formales propiciarían la ruptura del esquema formal en otros lugares, al amparo de los desajustes ya observados. Por lo tanto, y a pesar de las dificultades para aceptar una capitulatio como la mayoritariamente seguida por los manuscritos tempranos, especialmente en lo que hace a los tres penúltimos apartados, y aunque pudieran realizarse otras divisiones aparentemente más lógicas, en lo que hace a la existencia y ubicación de apartados en el texto, desde muy pronto, si no ya desde su origen, su distribución fue la que reproduzco en esta edición. Contaríamos, pues, con cuarenta y un apartados mayoritariamente compartidos, al margen de varios que aparecen aislados, como resultado de modificaciones exclusivas en algunas copias. Ya hice mención antes de los seis capítulos añadidos por }BF, todos con su correspondiente entrada. También aludí a las particularidadres de KTt. De los demás casos me ocuparé a continuación, ya que, además de hacer separaciones en lugares especiales, dichas separaciones se ven acompañadas de numeración, con lo que entraríamos de lleno en el siguiente problema. Antes de pasar a tratarlo, y para resumir lo hasta aquí expuesto, puede decirse que, tras observar el comportamiento de los manuscritos en lo que se refiere a la separación del texto en apartados, es evidente que su arquetipo presentaba una separación por bloques,

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

cosa que en gran parte propician las introducciones al modo de las existentes en los tratados de differentiae gramaticales. A estos apartados claramente aislables se sumarían otros relacionados también en mayor o menor grado con el concepto de differentia. Por último, se observan algunas fluctuaciones en puntos conflictivos, allí donde el léxico no hace mención explícita de la existencia de distinciones conceptuales relevantes 99 . 3.2. Numeración

Los testimonios indirectos tempranos de esta obra que pudieran proyectar alguna luz sobre la misma no aportan datos sobre la posible existencia de una numeración de capítulos. Por lo que respecta a otras obras de Isidoro, los editores modernos juzgan que varias de ellas sí presentaban numeración de capítulos. Ahora bien, las características del texto lo hacen un tanto peculiar: los tratados de differentiae gramaticales recibían su numeración - si la tenían - en virtud de los apartados establecidos en ellos. Surge, pues, la cuestión de si Diff. 2 atendía en su presentación a la característica genérica que aparentemente le servía de hilo estructural externo, o a lo particular de su contenido, alejado de un tratado gramatical. Esto es, si en todo momento la obra hubiese sometido la distribución de su contenido al modelo formal que le sirve de base, la numeración de las differentiae sería algo puramente instrumental, pero ya que entre el principio formal externo y la realidad de los manuscritos no se da una coincidencia, la numeración adquiere importancia porque sirve como delimitador de apartados de otro modo irreconocibles en algunos casos. A juzgar por las lecturas que los manuscritos tempranos presentan, el modelo que está en la base de todas las copias hoy conocidas por nosotros presentaba, además de una separación en cuarenta y un apartados, tal y como se ha visto, una numeración de los mismos. Las divisiones en 47, 42 y 40 capítulos pueden fácilmente acomodarse a la de 41, compartida por un grupo relativamente amplio de manuscritos (en principio no puede decirse lo mismo de la división de P en 33 capítulos, ni de los posibles 36 de JR): no está fuera de lugar pensar en un antepasado de al A propósito de los desajustes que pueden observarse en las ohras isidorianas respecto a la separación de capítulos ( especialmente en Etym. >.cf. FoNTAI\F., Culture dassique, p. 777 y supra. 91 ~

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO CRÍTICO

menos .fBF, Tt, A SO GNnm, KW y también quizá JR, con un texto dividido y numerado en 41 capítulos. A esta división en 41 capítulos también debería remitirse el testimonio de b, que presenta una sucesión 20-26 exactamente igual a la resultante del común de los manuscritos anteriores, y el de M, que cuando numera sus capítulos está de acuerdo con dicha sucesión. Las particularidades de P son hasta el momento inexplicables en sí mismas, si bien la lógica del texto acerca más la distribución ideal de capítulos a 41 que a 33. Por otra parte, el hecho de que JR no señalen los tres últimos apartados del texto, junto con las peculiaridades vistas respecto a la ubicación de los mismos, indica que dichas peculiaridades fueron quizá también apreciadas desde muy pronto, si bien la capitulatio de la mayor parte de los manuscritos hace pensar que una división tal existió también en el arquetipo del que todas las copias tempranas de la obra conservadas descienden. Voy a continuación a presentar brevemente los distintos modelos de numeración de la obra. El manuscrito D y los fragmentos s a v g EZ e deben quedar naturalmente fuera de nuestro estudio, ya que no presentan siquiera separación de apartados (dejo también al margen el testimonio de p, sin capítulos, pero cuyo modelo, a juzgar por el punto en el que da comienzo este extracto, sí debía de estar dividido en apartados). Por su parte, C VXQ y el texto conservado de U HI presentan el texto sin numerar. En el caso de VXQ, además de la falta de numeración, se observan constantes abandonos de las marcas de los distintos apartados. C, por su parte, presenta cuarenta de las cuarenta y una marcas usuales. Respecto a los demás manuscritos, todos presentan los apartados en los que se dividen con numeración (en algunos casos, con rastros esporádicos de la misma). Pasando ahora por alto numerosas particularidades, analizaré únicamente los datos que resultan de observar cuál es el último dígito que aparece en la numeración de cada una de las copias. El último capítulo que numeran todas las copias, salvo .fBF bM es el correspondiente al comienzo del parágrafo (159): De distinctionibus quattuor uitiornm. En los cinco manuscritos que no establecen en ese punto su última marca de numeración se adivinan motivos distintos para no hacerlo: bes uno de los manuscritos que no presenta una numeración completa de todos sus apartados. Concretamente, deja de numerarlos - no de señalarlos - en el parágrafo 93: su última diferencia numerada es la 26 (Inter carnem et co,pus). M señala el comienzo de un nuevo

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

capítulo en el parágrc1fo(159), pero no lo numera. Por su parte, jBF sí numeran ese apartado. Lo que ocurre es que en estas tres copias, como ya hemos visto, este capítulo no es el último: le siguen otras cinco diff. gramaticales numeradas de 43 a 47. Dado que éstas últimas son una adición posterior, quedan sólo bM entre los manuscritos numerados cuyo último dígito no corresponde al de este capítulo. En el resto de las copias, la numeración que dicho apartado recibe es la siguiente: 33 en P, 40 en KW, 41 en A SO GNnm LJR, según la distribución de apartados arriba vista, y 42 en Tty enjBF(donde el texto, ya lo he apuntado antes, sigue hasta el capítulo 47). Salvo en el caso de P, a partir de todas las demás numeraciones es posible llegar a la de 41, compartida por el grupo más amplio de copias. 3-2.1.

42 capítulos:

jBFn

Los 42 capítulos de estas copias surgen de la consideración de tres distribuciones distintas: por una parte la de Tt; por otra la de BF; y, por último, la de/ En TI responden a una clasificación en la que a las 41 divisiones usuales se incorpora un apartado no separado en el resto: ambos han numerado una de las diferencias gramaticales que no debía en principio dar pie a la constitución de un capítulo autónomo: 'Inter senectumen et senium'. A partir de ese punto, al numerarlo como 19, la distribución de capítulos sufre una modificación que se mantiene hasta el final, por lo que el capítulo correspondiente al apartado 41 se numera como 42. Por su parte,/ presenta 42 capítulos, que responden exactamente a los 41 apartados generalmente diferenciados, más el capítulo correspondiente a la numeración de la diferencia que introduce en el texto, esto es, a 'lnter uirum et hominem', que figura como 17. Desde ese punto hasta el final hay una renumeración correlativa de los distintos apartados hasta llegar al 41, numerado, en virtud del nuevo capítulo introducido, como 42. BF también presentan 42, y también incluyen el capítulo de 'Inter uirum et hominem'. No obstante, la ubicación de estos 42 capítulos no es semejante a la de/, ya que estos manuscritos no presentan el capítulo de las partes del cuerpo, ni numeran 'Inter praeuaricationem angelicam et humanam'. Debido a ello, el capítulo que/ numera como 41 es en estos dos manuscritos el 39. Aun así, al llegar al 'De distinctionibus quattuor uitiorum', nos encontramos con el capítulo 42, igual que en/ Lo que ha ocurrido es

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO CRÍTICO

que han creado dos apartados de los que el resto de la tradición carece en los parágrafos (154) ('De differentiis quattuor uirtutum') y (157) ('Fortitudo est animi magnitudo ...'), y, al numerarlos como correspondía según su ubicación en el texto (esto es, como 40 y 41 respectivamente) llegan a la separación del parágrafo (159) con el número 42. Antes de pasar adelante, conviene comentar brevemente estas dos divisiones nuevas de B y F. No las hemos aceptado en la edición por estar testimoniadas únicamente en estas dos copias, que, como ya hemos visto, presentan numerosos rasgos exclusivos explicables más fácilmente por modificaciones particulares de los mismos respecto al resto de los manuscritos que al revés. Por otra parte, la distinción de un capítulo 40 tal y como lo establecen no está falta de lógica: ya que en el parágrafo (159) se tratarán los uitia en relación con las virtudes, y dicha transición es merecedora de un capítulo aparte, el lugar elegido para incorporar un nuevo apartado es relevante: el inicio de la enumeración de las uirtutes. De hecho, la inexistencia en la mayor parte de los manuscritos de tal apartado es uno de los argumentos que apuntan a la inconsistencia de las separaciones establecidas en el final de la obra, inconsistencia que estos dos manuscritos habrían pretendido reparar, si bien con fines propios (adecuar el número de sus capítulos al de su posible modelo, tras las modificaciones operadas exclusivamente por ellos). Sin embargo, no puede decirse lo mismo respecto a la división que establecen en el parágrafo (157): una separación de una de las uirtutes frente al resto es tan arbitraria como la separación de las partes de la philosophia sin crear un apartado específico para lafisica: en este punto su innovación se muestra a la altura de los desajustes estructurales que en los capítulos finales presentan la mayor parte de las copias. Por lo tanto, los 47 capítulos de jBF sin duda provienen de una reestructuración, distinta según los casos, a partir de un modelo que presentaba 41 apartados, presumiblemente numerados. 3.2.2. 41 capítulos: A SO GNnm LJR

De entre el grupo de manuscritos que presentan el apartado del parágrafo (159) numerado como 41, SO GNnm tienen una distribución de capítulos que se corresponde exactamente con la división de cuarenta y un bloques que quedó establecida más arriba. Por lo que hace a A L]R, a pesar de numerar también el inicio del

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

200•

parágrafo (159) como 41, en su texto se observan varias peculiaridades que requieren un analisis detallado. El modelo de capitulatio de A sólo tiene como particularidad dentro de este grupo el que en gran parte de sus apartados la numeración no puede leerse con claridad. Dadas las especiales características de esta copia - como texto probablemente contaminado, según veremos -, no podemos saber si se trata de una situación provocada por el deterioro de la tinta utilizada para escribir los números, o si lo que ocurrió es que se borraron intencionadamente las marcas de capítulos. La consulta de este manuscrito se ha realizado a partir de un microfilm, por lo que es imposible contar con una respuesta clarificadora de primera mano, pero tanto el hecho de que subsista una amplia sucesión de capítulos numerados (del 20 al 31), como el que en otros muchos casos pueda leerse el dígito que se oculta tras las manchas observadas en la película, inclinan la balanza más a favor de la consideración de un hecho fortuito que hacia una manipulación intencionada. En cuanto a L, esta copia omite el apartado de las partes del cuerpo, y, por lo tanto, debería presentar un capítulo menos en la numeración. Por otra parte, su sucesión de capítulos está llena de irregularidades, especialmente hasta el que aparece como 20: - El primer capítulo numerado es 'Inter essentiam Dei et substantiam', que aparece como 3; luego señala como 5 'Quid differt inter id quod Christus nunc unigenitus, nunc primogenitus esse praedicatur', sin aparecer el 4, que debería corresponder en esta copia a 'Inter id quod Filius nunc aequalis, nunc minar est Patri, ista est differentia'. Sin embargo, dadas las separaciones que se establecen en el texto, lo lógico sería pensar que estos apartados habrían de numerarse como 4, 6 y 5 respectivamente. - Pasa de la di.ff. numerada como 6 a la 8, con lo que su distribución se acompasaría a la de la mayor parte de las copias con 41 capítulos. - Aparece luego la sucesión 14-16-17-14.Sin duda este último 14, que precede al texto recogido en 'Inter infantem et puerum·, correspondería al número XVIIII, pues a continuación encontramos el capítulo 20. - Respecto al punto que aquí interesa, es decir, a la transición entre los capítulos 'Inter hominem et pecus' e 'Inter infantiam et pueritiam' (dado que omite el capítulo dedicado a las partes del cuerpo), éstos aparecen como 16-17, siendo tras la numeración de 17 donde se establece el salto a 14 ( en realidad, a 19) con

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO CRÍTICO

201*

lo que de nuevo esta copia subsanaría el desajuste mediante un salto 17-14-20(o, mejor, 17-19-20).Todo ello induce a pensar que su modelo tenía una numeración similar a la de los manuscritos con 41 capítulos, numeración que, tras varios descuidos e incongruencias iniciales, esta copia consigue retomar independientemente de las extrañas sucesiones de dígitos que la forzada adecuación propicia. Respecto a JR,estas dos copias, dependientes sin duda de un ancestro común, omiten la numeración correspondiente a los capítulos 27 y 35del resto de las copias ('Inter animum et animam' e 'lnter amorem, dilectionem siue caritatem' respectivamente), aunque marcan la transición entre apartados en estos puntos. Ello les lleva a alterar la numeración del resto de los apartados, llegando al capítulo 36 del resto como 34. Lo extraño verdaderamente sucede entonces: del 34 de 'Inter scientiam et sapientiam' pasan a numerar el siguiente como 40, cuando en el resto de las copias de 41 capítulos hace el número 37. Seguidamente desaparece todo rastro de separación en apartados para los capítulos que en las demás son 38, 39 y 40 (las conflictivas divisiones de la philosophia), para, por fin, coincidir con el resto de los manuscritos de este grupo en la ubicación y numeración del capítulo 41. En otras palabras, JR presentan la separación - no la numeración de capítulos de la última parte del texto con una distribución semejante a la de la edición de Arévalo. Es de notar que son las únicas copias separadas en apartados y numeradas usualmente que no presentan los tres capítulos penúltimos señalados, y es también destacable el extraño salto 34-40. Se me ocurren dos posibles explicaciones: o bien un deseo de acoplarse a la numeración de su modelo (sería por tanto una incongruencia semejante a las de L), numeración que tendría 41 capítulos; o bien una confusión de lectura respecto al capítulo 34: si el copista iba renumerando los capítulos respecto al original, y volvía hacia atrás para recordar qué número era el siguiente que debía escribir, pudo leer XXXIIIIcomo XXXVIIII,y creer que estaba pasando del 39 al 40. La necesidad de subsanar dificultades producidas por este error de lectura podría también explicar la falta de separación de los tres penúltimos capítulos: en el caso de que supiera que la obra constaba de 41 capítulos, se habría visto obligado, una vez señalada la diferencia 40 (en el resto 36), a dejar sin señalar ni numerar esos tres capítulos finales, que no distingue, para acabar con 41. Ahora bien, también debe contemplarse la posibilidad de que

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

el paso de 34 a 40, y la terminación por tanto en 41 sea totalmente fortuita. En ese caso, estos dos manuscritos tendrían una división original en 36 capítulos, división única entre las copias tempranas. Además de estos casos realmente especiales, pueden observarse algunas peculiaridades en otro de los manuscritos correspondientes al grupo caracterizado por numerar el apartado que comienza en el parágrafo 159como 41. Así, N presenta una doble numeración en varias de las primeras diferencias. Dicha numeración establece dos apartados nuevos en los parágrafos 4 ('De Patre enim ...') y 8 ('Nam quis considerare sufficiat...'), numerados como 3 y 5, y propicia el que los capítulos 3, 4, 6 y 7 aparezcan con una numeración alternativa de 4, 6, 7 y 8. Los nuevos apartados y dicha numeración son, sin embargo, improcedentes: no sólo establecen cortes en lugares que figuran dentro del desarrollo de argumentaciones, sino que introducirían dos capítulos sin entrada diferencial al comienzo de la obra, lugar en el que claramente se observa un rigor mayor por parte del autor a la hora de someterse a la forma genérica que en principio se ha impuesto. En vista de que, a pesar de las peculiaridades de A N LJR en la capitulatio, lo más probable es que estas cinco copias dependiesen de modelos con una división del texto en 41 capítulos numerados, podemos decir que una gran parte de los manuscritos presenta en el texto una correlación perfecta entre los 41 apartados establecidos más arriba y los 41 capítulos con los que dichos apartados se numeran. 3.2.3. 40 capítulos: K\f 1 La situación de estas dos copias es diferente, aunque en ambos

casos podemos postular que las divergencias respecto a los modelos de 41 capítulos son sólo aparentes. K sin duda depende de un modelo con 41 capítulos numerados. Lo que le ocurre es que no numera el capítulo de 'Inter praeuaricationem angelicam et humanam', para poco después igualar de nuevo su numeración con la general mediante la separación de 'Inter faciem et uultum' como capítulo 17. A pesar de este desajuste, que compensaría la cantidad final de 41, presenta un espacio en blanco en el lugar donde debería numerar el capítulo 40, con lo cual, al quedar el texto de este apartado sin numerar, dicho dígito pasa a encabezar el contenido del parágrafo (159).

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO CRÍTICO

En cuanto al texto de W, presenta 40 capítulos en vez de 41 únicamente porque tiene una laguna que corresponde en parte al lugar en el que debería incluirse la numeración del capítulo que se introduce con 'Inter praeuaricationem angelicam et humanam'. Ahí comienza su único desajuste respecto al común de los manuscritos, que, por otra parte, se mantiene hasta el final. 3.2.4. 33 capítulos: P

numeración de capítulos de este manuscrito es única entre las copias y verdaderamente extraña. Por una parte, la separación del texto en apartados es la ya familiar de 41; por otra, un gran núcleo de los mismos (de 'Inter rationale et rationabile' a 'lnter animam et spiritum') no presenta numeración. No se me ocurre motivo alguno que propicie dicho cambio, debido al cual aparece como capítulo 20 el texto de 'Inter concupiscentiam camis et spiritus'. Asimismo, la numeración de 'Inter legem et euangelium' como 23 lleva a pensar en la inclusión de dos apartados en el espacio en el que el resto de las copias sólo aparece 'Inter gratiae diuinae infusionem ...'. De dichos apartados, y de su numeración, no hay constancia alguna en el manuscrito. Nada más puedo apuntar respecto a la particular numeración de esta copia. La relevancia de la misma sólo podrá juzgarse mediante la confluencia de otros argumentos, al margen ya de las agrupaciones de manuscritos según su división de capítulos. Así, por ejemplo, dado que en cuanto a los accidentes de su texto este manuscrito se relaciona conjBF, y que la numeración de dichas copias remite a una de 41 capítulos, contaríamos con un único manuscrito cuyo texto estaría aislado completamente del resto, incluso de los miembros de su propia familia. Ello sería de por sí bastante iluminador. La

3.3. Las enumeraciones iniciales

En cuanto a las listas de capítulos que en varias de las copias preceden al texto, parece evidente que fueron adiciones realizadas con posterioridad al nacimiento de la obra isidoriana, y que se gestaron independientemente según los subarquetipos de las copias en las que se encuentran: en cada caso reflejan la lista de los capítulos que la copia en cuestión presenta, y, dado que la realidad de BF, Tt, Wy mes distinta, sus respectivas enumeraciones también lo son. Dichas discrepancias no atañen únicamente al número de capítulos incluidos y a su naturaleza (en ocasiones

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

no concuerdan los capítulos explicitados en la lista con los que luego encontramos en la obra), sino también al texto mismo de las diferentes listas. Así, mientras que para las entradas de corte diferencial al uso encontramos recensiones relativamente semejantes, cuando se trata de recoger en pocas palabras el contenido de algunas de los capítulos más alejados de dicho carácter, las disparidades se hacen evidentes. De esto modo, podemos leer, a propósito del capítulo que comienza con 'Gradus uel differentiae rerum ...': 'Qui sunt gradus uel differentiae rerum' (BF), 'De grados uel differentia eorum' (Tt) o 'Gradus uel differentiae rerum'. Para el caso del parágrafo (153): 'Differentiae philosophiae' (BF), 'De prima parte filosofiae, id est fisica' (Tt- donde t omite id est), 'Huius philosophiae partes tres esse dixerunt' (m). En cada uno de los manuscritos, pues, los enunciados se ajustan a distintas concepciones de los mismos. 4. ESTABLECIMIENTO DEL

STEMMA CODJC\-:\f

La filiación de las distintas copias y su correcta ubicación den-

tro de un stemma no resulta una tarea sencilla. Contamos ya con varios datos que nos hacen posible una cierta agrupación de los textos: me refiero, acabo de señalarlo, a las relaciones registradas a partir del estudio de las diferentes versiones del texto y de la capitulatio. En cuanto a lo primero, según los pasajes y capítulos de la obra transmitidos por cada una de las copias se han puesto ya de manifiesto los nexos que unen a los manuscritos PjBF, y, del mismo modo, es evidente el mayor parentesco entrejBF, y, a su vez, entre BF. En cuanto a lo segundo, por medio del estudio de la capitulatio hemos contemplado la afinidad que en su configuración externa revelan BF, Tt, y JR respectivamente. Ahora bien, los manuscritos que hemos conseguido emparentar gracias a estas relaciones son un grupo mínimo dentro del conjunto. Y en este conjunto, los contactos entre copias de distintas familias propician la contaminación de sus respectivos textos. La dificultad que entraña establecer con nitidez los límites de dichas contaminaciones afecta de forma sustancial al establecimiento del stemma codicum: las relaciones entre las copias y entre sus familias no están perfectamente aquilatadas. Aun así, se puede llegar a dibujar con ciertas garantías la situación relativa de cada uno de los manuscritos

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO CRÍTICO

A partir del análisis minucioso de lecturas propias, errores y variantes comunes de los distintos textos llegamos a la delimitación de dos tradiciones manuscritas perfectamente separadas: con el que estaría muy por una parte se aislaría el texto de APJBF, relacionado el del fragmento p, y por otra deberíamos considerar el gran grupo que comprende los manuscritos aCbMv s SWKnOVQXUD GgEZH/Nnm cl]RY. Estas dos grandes ramas pueden, no obstante, subdividirse en cinco grupos de copias, testimonios de la existencia de otros tantos modelos: AP/BF (tJ,) y el fragmento p; los textos de CbM y los fragmentos av ((); una gran familia formada por SWKTtOVQXUD (A), dentro de la que es posible aislar dos subgrupos (KTtOVQXUD, por una parte y, dentro de éste, el formado por VQXUD); las copias GNnm y los manuscritos fragmentarios gHIEZ (p); y, por último, los manuscritos LJRy los fragmentos cY ( -y). Las especiales características de la familia formada por APJBF (junto a la que se encuentra el fragmento p) nos permiten establecer una gran división inicial entre estos seis manuscritos y el resto. Sus variantes específicas no se revelan, en general, como errores, sino como verdaderas alternativas a las lecturas presentadas por el resto de las copias. Además, en este grupo se incluyen los cuatro manuscritos cuyos textos parecen haber sido paulatinamente incrementados. Su representante más antiguo es A (s. VIII-IX), si bien dicha copia no se ve libre de sospecha en lo que a posibles contaminaciones se refiere, estatuto que también es compartido, aunque de muy distinta forma, por f Por lo que hace a las cuatro familias que parecen depender de un ejemplar común, o al menos de un modelo textual diferente al que está en la base de AP/BF y el fragmento p, el grupo aCbMv (y, según veremos, también f) se caracteriza por la inequívoca gestación insular de su ancestro común y por la antigüedad de la mayor parte de sus miembros: Ch y el texto conservado de a son del s. VIII. La familia formada por GNnm, así como por los testimonios fragmentarios gHIEZ, también cuenta con miembros cuya datación es relativamente temprana (s. VIII), y en ellos se dan esporádicas referencias a contactos insulares. Dichas características no aparecen en el grupo cuyos representantes son más tardíos: los manuscritos cl]RY se datan en los ss. VIII-IX, IX y x. Por último, si por algo pudiera caracterizarse el grupo de los once manuscritos restantes sería, además de por la heterogeneidad tanto espacial como temporal de sus componentes, por el gran

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

número de contaminaciones a las que parecen haberse visto sometidos. Al exponer a continuación las relaciones entre los miembros de las distintas familias, atiendo, en la medida de lo posible y siempre que las características específicas de un determinado grupo no lo hagan desaconsejable, a un esquema básico común que responde a los siguientes aspectos: presentación de todas las lecturas propias (o varias, cuando son muy numerosas y hay algunas escasamente significativas) que permiten aislar un grupo de copias respecto a las demás; análisis de la naturaleza de dichas lecturas; existencia o no de subgrupos dentro de la familia; caracterización de los mismos; incorporación de los manuscritos fragmentarios, y posibles contaminaciones observadas en dicho grupo. 4.1. Primera gran escisión familiar. 4.1.1. Existencia de un modelo

eJ,y e/fragmento p

.¡,

El grupo de manuscritos AP}BF presenta en común suficientes coincidencias como para considerar que los cinco forman una pequeña familia dentro del conjunto. Las lecturas propias comunes a sus textos son sobre tocio variantes y tres pequeñas expansiones. variantes 6, 7 (15) iuxta] erga AP}BF, iusta U 9, 1 (25) Domini] Christi AP}BF 18, 7 (74) rationem] actionem AP}BF 18, 10 (75) ebdomadibus] ebdomadis AP}BF 18, 13 (76) ebdomadibus] ebdumadibus b. ebdomadis AP/BF 19, 19 (82) autem] itaque AP}BF 30, 40 (118) Dominus] Deus AP}BF 31. 23 (125) ut] sicut AP}BF 31, 30 (126) euangelicam] euangelii AP}BF, angelicam Nª·c., euangelice M adiciones 14, 22 (43) animo inmortales] sensu imbecilli add. AP}BF(s. inue- P_) 14, 23-24 (43) proni ad uoluptates] cassi labore add. APjBF( c. -uore P) 29, 25 (m) ista] et add. AP}BF 32, 8 (131) contemplatiuae] sunt add. AP}BF 40, 21 (157) magnitudo] gloria (et gloria P) bellicae ( ue- P) uirtutis add. AP/BF

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO CRÍTICO

transposición 29, 7 (109) sibi inuicem] i. s. APfBF En el pequeño repertorio ofrecido es ya observable la característica esencial de esta familia: los rasgos que comparten y los agrupan no son tanto errores comunes como verdaderas variantes textuales. Hasta tal punto esto es así que en diez de los quince casos su lectura es la adoptada por Arévalo, o mejor sería decir por Wicelius: es la edición de Grial la que ya antes recoge tales elementos. Ello no ha de extrañamos: aquí, como más adelante, la familiaridad que observamos entre las lecturas ofrecidas por estas copias y las de las ediciones de Grial y Arévalo se debe a que los manuscritos tardíos El &corla/ f IV. 9 (al que también debí remitirme al tratar el problema de las distintas versiones del texto) y e. W. 14 - manuscritos que sin duda sirvieron de base para la edición regia - son parientes de las cinco copias tempranas aquí agrupadas. Por otra parte, las peculiares características de los manuscritos que conforman este grupo nos permiten considerar algunas agrupaciones distintas a APfBF como prueba de la existencia de un modelo tJ,del que estos cinco textos derivarían: me refiero por una parte al carácter contaminado de la copia que nos ofrece el manuscrito f, y por otra a la falta del capítulo 17 en BF. I) El carácter de/, texto elaborado a partir de dos ejemplares de tradición distinta y para el que su copista elige la lectura de

uno de los al menos dos manuscritos a su alcance (en ocasiones apunta ambas: una en el texto, y otra sobre la línea o en el nos permite ofrecer lecturas propias de APf BF, margen APF BF y APBF como prueba de una relación AP}BF. Dichas lecturas son, para el caso de una opción APf BF, las siguientes: 100

),

'ºº En el aparato crítico la lectura inserta en el texto de la copia aparece señalada con f, en tanto que .f designa la ~dternativa que se recoge en el margt~n o sohre la línea. Dependiendo de la elección que haga el copista en cada caso. F y .f se corrcsponderan con el texto bit-n de la familia APJBF. hicn de la familia aCbJft•. o bien - más r~tramente - nm una lectura diferente a la del texto que presentan ambas ( una tercera lectura. propia). Cuando en el aparato sólo aparl~zca f. ello significará que el copista ha optado por escrihir una única lectura ( la inserta en el texto). sin ofrel'er variantes alternativas en el margen o entre líneas. Si sólo se muestra fo .f. ello querrá decir que la sigla que no aparcre en el aparato prt·senta la lectura aceptada en nuestro texto (e. g. en 2. 16 Is] donde lct·mos ·ilta] hac APf BF. F ha copiado illa como lectura altcrnati\·a sohre la línea; en 10. 2 126) se ofrece ·quod] om. FJf: ello quiere dt~cir que F presenta quod. an>rde con un inicio del capítulo. pero .f ofrece una lectura alternativa. un sq~undo tipo de comienzo, semejante al de .H. en el que quod está ausente).

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

variantes 2, 16 (5) illa] hac APf BF 6, 10 (15) iuxta] erga APf BF, iusta U, secundum]R, om. b 1 10, 3 (26) nullo] -um APfBF, -ius KTtOWVQXUD, -i Nn, -ae HI 13, 8 (37) at] adeo APBF, ad eo qui/, ad M TtOW1 G, etFR, atque VQXDU, om. m 18, 6-7 (74) ebdomadibus] ebdomadis AP f BF, ebdumadibus b adiciones 38, 17 (151) spectabilis] in add. APf BF, est add. b

Los lugares donde/ parece haber optado por la lectura ajena a la ofrecida por el modelo de esta familia, dándose así una confluencia APBF, son: variantes 11, 17-18 (31) mundum, angelos - hominem] mundus, angeli homoAPBF

enim] ergo APBF 32, 4 (130) dilectione] delectatione APBF, dilectionem STt, contemplatio ]1, contemplatione J2R adiciones n, 18 (31) hominem] terra add. APBF transposiciones 11, 18 (32) cetera mundi] m. c. APBF 31, 30 (126)

2) Por lo que respecta a BF, sabemos que no cuentan con el

capítulo correspondiente a las partes del cuerpo. Sostengo que dicha carencia resulta de una innovación de estos dos manuscritos (al margen de L, que tampoco lo tiene) frente al resto de la tradición manuscrita. Pues bien, la existencia de lecturas propias de APJúnicamente en dicho capítulo (ya que en el resto de la obra a estos tres manuscritos se sumarían BF) no sólo es una prueba que apoya la hipótesis de dicha supresión. El que encontremos en dicho capítulo, y sólo en dicho capítulo, dos coincidencias exclusivas de APJ(o APf) sirve para postular la existencia de un ancestro común a, al menos, AP}BF: 17, 5 (47) diuiditur] diuiditurque AP/, et diuiditur O, diuidetur N 17, 144 ( 72) sustentatur] sustentetur APf, sustentur Y, sustentator 1

n1 ti

C.

Así pues, para reunir a la sombra de un ancestro común los manuscritos AP}BF contamos con un grupo de lecturas exclusivas de los mismos; con varias ofrecidas por APBF, de las que/ puede

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO CRÍTICO

haber prescindido por tratarse de un ejemplar contaminado; y con las coincidencias que APJpresentan en el capítulo dedicado a las partes del cuerpo, capítulo del que BF carecen. En cuanto a la naturaleza de dichas lecturas, no puedo sino volver a señalar que se caracterizan mayoritariamente por ser variantes, no errores, y que, en general, dichas variantes no se ven apoyadas por la existencia en el texto de elementos que las propicien. Hay un número mínimo e irrelevante de omisiones y transposiciones respecto al texto de las demás copias, y en ningún caso dichos cambios afectan a la inteligibilidad de los distintos pasajes. Asimismo, en cinco casos, estos manuscritos ofrecen períodos algo más amplios que los que encontramos en el resto de las copias. A la vista de todo ello, parece evidente que no se trata de una agrupación establecida a partir de errores comunes, sino a partir de una distorsión del texto primigenio. Por tanto, estos cinco manuscritos o bien transmiten el texto original, que todas las demás copias, a partir de un modelo común, modificaron; o bien son herederos de una copia cuyo texto sufrió alteraciones intencionadas que aún se reflejan en distintos lugares. En otras palabras: la agrupación de APfBF nos lleva a postular la existencia de dos modelos de texto, distintos, pero a grandes rasgos igualmente correctos: el que se reconstruye a partir de las coincidencias de estas cinco copias y el que el resto de los manuscritos tempranos reflejan. Se impone, pues, un análisis de este grupo de variantes que no debe dejar al margen las características y la historia de las copias en las que aparecen. No obstante, dicho análisis sólo podrá perfilarse totalmente tras contar con una visión global del carácter de las relaciones que entre sí establecen las diferentes copias de este grupo. La percepción del grado de parentesco que se establece entre los cinco manuscritos completos que derivan del modelo .¡,no está exenta de problemas. Por una parte, las relaciones entre jBF y BF que pudieron apreciarse a través del estudio de las distintas versiones del texto se ven confirmadas gracias a las lecturas exclusivas de cada uno de dichos subgrupos. Por otra, parece claro que dichas agrupaciones no se producen por contraste frente a AP, sino que se fundamentan en una escisión anterior que habría separado una de las cinco copias del grupo frente a las cuatro restantes. Ahora bien, en lo tocante a las relaciones entre PjBF, PBF, AjBFy ABF, no tenemos otro remedio que contemplar la imposibilidad de llegar a una solución única y satisfactoria que resuelva todos los problemas planteados tanto por las

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

coincidencias como por las discrepancias de sus textos. No obstante, el carácter de las afinidades que se dan en PjBF nos llevan a decantarnos por una familiaridad mayor de estos cuatro manuscritos frente a A. No quiero, sin embargo, exponer los argumentos en los que baso mi elección a favor de A/PjBF, sin señalar antes aquellas lecturas que proyectan una cierta sombra de duda respecto a la tajante nitidez de dicha escisión. 4.1.2. La

posible escisión P/AjBF

El texto nos ofrece siete ejemplos que aíslan el texto de P respecto de AjBF o ABF, y en al menos dos ocasiones parece tratarse de variantes correctas, pero fruto de un mismo error. Son: 3, 2-3 (7) Spiritus - sanctus] sanctus - Spiritus ABF 3, 4 (7) est] et A, om. CM, et add. BF n, 16 (31) condidit Deus] -edit D. SKª·c. Gª·c.HI, condita sunt ABF, creauit D. L 12, 7 (32) de paradiso] a dei p. BF, a pradyso dei A, p. K 18, 4 (74) ebdomadibus (-ti- SXUK)] ebdomadis (ti-A) Af BF 19, 8 (79) pueri] puer AjBF, -as b, puere n, pueriae CM SVQXDKOW Nn L, pueriliaej2R, puariae Gm, om. U 38, 5 (150) trimodum] trium modo/, trium modum A.fBF Si bien en el caso de la secuencia de 19, 8 (79) P pudo corregir su texto a partir de una lectura semejante a la de AjBF, parece claro que la diferencia apreciable en el texto de 12, 7 (32) es fruto de un error de lectura (dei por de, con la consiguiente necesidad de insertar una nueva preposición en BF y la ulterior transposición en A) con lo que la lectura correcta se habría conservado en P, y se constataría el mayor parentesco entre ABF. Otro dato a favor de esta hipótesis lo tenemos en 11, 12 (31): una mala lectura de condidit deus, interpretando la abreviatura de deus como a+ sunt nos ofrecería una secuencia condidita sunt, que el copista interpretaría, tras cometer su primer error, como una iteración de la secuencia -di-, corrigiendo hacia condita sunt. Dicha sucesión de transformaciones es más explicable a partir de una única fuente común de ABF que de dos coincidentes: la de A por una parte, y la de BF por otra. 4.1.3.

Escisión P/AjBF

A pesar del grupo de lecturas visto en el anterior apartado, parece evidente, sin embargo, que una separación A/PjBF se

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO CRÍTICO

impone: no sólo A carece de los grandes accidentes que propician hablar de versiones textuales distintas en PfBF, conjunta o separadamente, sino que son numerosas las lecturas que caracterizan a PjBF,PBFo Pf(esto último sólo en el capítulo 17) frente a A. Brevemente, podemos decir que nuestra separación AIP.fBF se basa en que: I) A carece de las expansiones textuales propias de Pf en 17, 77-84 (61), y de PBF en 28, 5-7 (98). 2) existen cinco lecturas propias de PfBF frente a A y al resto de los manuscritos (además de la omisión del primer et de la línea en 23, 1 (87) por parte de Pf BF): 7, 11 (18) proprie] de add. PjBF 7, 31 (21) et] acf p.c. BF, hac Pf a.c. 28, 39 (104) rectorem] ut a (a om. f) summo omnia contempletur add.PjBF 38, 15-17(151)solent] Hanc primum Aegyptii (Egyptii Pf egypcii F) inuenerunt pro necessitate terminorum terrae, quos Nilus inundationis tempore confudebat (-udebat B). add. PfBF 40, 17 (156) referre] ferre Pf BF, refferire b, referri n, praeferre p 3) existen tres lecturas coincidentes de PBF frente a A (la ausencia de / se debería al especial carácter del texto de esta copia, a caballo entre su modelo insular y el perteneciente a la : familia de .¡,) 7, 36 (22) diabolum] Zabulum PBF, diabulumf Cb SW2 GIN L, diabulo W 13, 15/I6 (39) quo - regitur, quod est Deus] quod e. D., quo - r. PBF 24, 11 (91) odoratus] odor PBF 4) encontramos otras tres lecturas

que separan a PfBF o PBF tanto de los demás manuscritos como de A: 28, 51 (106) coeperit] coeperint PfBF, coeperunt A 11, 13 (30) quidem] sit add. A, dum sit add. PBF 28, 31/32 (103) corpoream] corporis Pf BF, corpora Tt, om. A 4.1.4.

Escisión.fBF/ P (y A)

El estrecho parentesco que separa a fBF de P (y de A) es fácilmente observable, del mismo modo que también es evidente el carácter de la relación que se establece entre las tres copias: si el estudio de su especial versión del texto (las cinco di.fferentiae gramaticales que cerraban la obra, el capítulo 'Inter uirum et hominem' y parte del parágrafo 46 interpolados) apuntaba ya

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

hacia una expansión de sus respectivos textos a partir de un original más breve, sus coincidencias menores exclusivas, al margen de los otros dos miembros completos de su familia y del resto de la tradición manuscrita, parecen no dejar lugar a dudas respecto a una manipulación generalizada e intencionada del contenido y disposición de la obra. El cómputo exacto de los rasgos que caracterizan a estas tres copias es el siguiente: once adiciones menores, diez de las cuales son incorporadas por la edición de Arévalo, y ocho variantes, que no errores, además de la modificación de la última frase del tratado, modificación que tiende a expandir el texto y es también incorporada por Arévalo, si bien, como era esperable, éste no suprime el período eliminado por JBF, para lo cual provoca primero una transposición. adiciones 11,9 (29) qua] materia add. jBF 28, 15 (100) animam (anima jBF)] quid sit, qualis (-es JU-1..·)sit, ubi sit quam formam habeat (abeat B) uel quam uim, nullo (-u/ a.c.) modo certissime sapientes huius mundi deffinierunt add. jBF 28, 15 (100) alii1) namque add. jBF 30, 5-7 (115)effectum] Nullus (-um/J autem liberi arbitrii quicquam (quidam/J posse praeualere uirtutem, nisi supemae gratiae (-ci/J sustentetur iuuamine (iub- B, Hec nomine fJ add. JBF 33, 3 (136) fides] ex add. jBF 33, 10 (137) Paulum] Horum enim alter fidei studium, alter operibus laudat add. jBF 33, 19 (138) Iacobum] autem add. A, etiam add. jBF 37, 5-7 (148) uerborum] Eloquentia enim scientia (-ci- fJ est uerborum; sapientia (-ci- fJ autem, cognitio rerum et intellectus causarum add. jBF 41, 12 (160) peccare] uel add. jBF 41, 21 (161) uitia] quarum princeps est atque regina (regia/) superbia add.JBF 41, 68 (169) contrario] his add. f BF, recepisse his add. .f variantes 3, 14 (9) de] exjBF 28, 15 (loo) animam] animajBF 31, 33 (126) plenitudo] plenitudinemjBF 39, 3 (153) siue] ueljBF, sibe P 40. 10 (154) iuxta] secundum f BF, iuxtam p, om ..Al 41, 6 (159) modo nuncf BF 1 ]

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO CRÍTICO

41, 6 (159) modo 2 ] modoque b, nuncfBF 41, 79-80 (170) atque exemplum humilitatis Christi]Qui (quemfu·)

dum superuoluit (super uultf, semper add..f 5 · 1-) esse quod erat, et ipsum (ipsut B, -d f) quod erat perdidit, et Tartari infema promeruit JBF 4.1.5. Escisiónf/BF

Por último, las lecturas comunes exclusivas de BF que separan sus textos del de f no son sólo indicio del carácter contaminado de este último manuscrito, sino que implican la existencia de un modelo común de BF al margen del mismo. Dicho modelo, por otra parte, se caracteriza de nuevo por sus innovaciones frente al texto base de jBF. Ambos comparten no sólo la disposición estructural general, según ya puse de manifiesto al ocuparne de las distintas versiones de la obra y de la capitulatio, sino también numerosas variantes específicas, que confieren a sus copias un especial realce dentro de la tradición: nos encontramos ante divergencias cuyo carácter, en general, no parte del error, sino de la modificación igualmente correcta. Dichas variaciones son particularmente numerosas y significativas en lo que respecta a adiciones y variantes. Presento a continuación las más importantes. Entre las expansiones del texto que no figuran en las demás copias, incluidas las de su propia familia, pero sí se recogen en la edición de Arévalo - y aparte de las extensas ampliaciones de 28, 5/7 (98) y 30, 46 (120-121), ya estudiadas antes -, las más significativas son: 7, 8 (17) similia] Communia sunt ut mediator, uia et reliqua add. BF 8, 10 (24) ille] uero add. BF 8, 11 (24) tribus] id est add. BF u, 3 (27) sunt] Iuxta illud (-t B) qui uiuit (-et B) in aeternum creauit omnia simul). Ad BF uero add. BF n, 7 (29) informis] quae Graeci chaos appellant add. BF n, 10 (29) informi] quae ob hoc informis discreta est quia adhuc

confusa erat atque obscura et necdum per uisibiles species uariasque formas discreta add. BF 12, 2 (32) caelestis] paradisus add. BF 12, 12 (33) de uita] corporea add. F, corpora add. B 12, 21 (35) genus] hic add. BF 13, 15-16(39) regitur] atque mouetur add. BF 14, 24 (43) anxii] delictis obnoxii add. F, delicti obnoxii add. B

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTLTDIO DEL TEXTO

puerum] quidam sapiens sic distincxit add. BF. hoc interest add. D 19, 2 (78) infans] inquid add. BF 26, 2 (93) omnis] inquid add. BF 29,23 (111) illa] per add. BF 33, 2 (136) opere] uero add. BF 38, 1 (149) XXXVIII(XXXVIIBF)] De differentiis partium philosophiae add. BF 40, 4 (154) temperantiam] XL De dilferentiis quanuor uirtutum add. 19, 1 (78)

BF

Por lo que hace a las omisiones, se distinguen dos núcleos: el que afecta a la falta del capítulo 17 (47-72) y de los parágrafos (122) y {144-146), hechos de los que ya me he ocupado con anterioridad; y el de las omisiones menores: monosílabos o bisílabos en su mayor parte, cuya desaparición está en muchos casos asociada no a una pérdida ocasional y azarosa, sino a la ya mencionada modificación general del texto en el que se integran. Entre estas segundas son destacables las siguientes: 3, 19 (10) ego] om. BF 4, 5 (12) eius] om. BF 12, 13 (34) suae] om. BF 19, 3 (78) siue] om. BF 28, 7 (99) certissime] om. BF 28, 18 (101) eandem] om. BF 28, 19 (101) mutabilem] om. BF 28, 31 (103) animam - credimus] om. BF 29, 34 (112) mentis] om. BF 30, 15 (116) horno] orno P, orn. BF 32, 7 (131) uitae] om. BF 32, 12 (131) uero] om. BF 35, 13 (143) Dei] om. BF 37, 7 (149) porro] om. BF 38. 1 (150) esse dixerunt] om. BF 38, 10 (150) breuiter] om. BF 38, 19 (151) ex] om. BF 40, 12 (155) accipitur] om. BF 41, 13 (160) tune] om. BF 41, 74 (169) nisi] om. BF A pesar de las numerosas coincidencias ohservadas en los apartados de adiciones y omisiones. de por sí suficientemente explícitos. en lo que realmente destacan BF es en el gran número de

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO CRÍTICO

variantes comunes, que, salvo en algunos pasajes aislados, son tales variantes - en muchos casos incorporadas en la edición de Arévalo -, y no lecturas fruto de errores comunes. Entre éstos últimos, bien porque recojan un error cometido por su modelo, bien porque intenten corregir una lectura aparentemente incorrecta de su familia, podemos contar: 12, 21-22 (35) conqueritur] consequitur BF, conquaeritur A, conquiritur b K 1 TtVQD p, queritur X 40, 29 (158) amplectitur (amplie- a)] complectit BF, amplectit APfp

e 41, 35 (162)

ex desiderio quodcumque] communes cibos auide BF

Y entre los casos claros de modificación autónoma de ambos

manuscritos recogemos: 11, 5 (28) tamen] enim BF 11, 7 (29) De qua] unde BF u, 9 (29) Scriptura] propheta BF 12, 4 (32) laetantes, expectant] laetantur expectantes BF 13, 2 (36) qui] quod BF, quae M 13, 15 (39) quo] per quem BF, a quo Aj, in quo HI, quod D 21, 1 (86) hoc] haec BF 29, 2 (109) animae] animi BF 29, 37 (113) sed quid plura?] quin immo? BF 31, 6 (123) decreuit] praecipit BF 31, 14 (124) requiem] refrigerium BF 31, 17 (125) illicl illuc BF 31, 20 (125) illic] illuc BF 31, 36 (127) Euangelium] Christus BF, euuangelium A 33, 1 (136) ex fide] per fidem BF, fide L 34, 7 (139) esse] stare BF, om. L 36, 2 (147) pertinet] pertineat BF 39, 4 (153) Haec ut] quod BF 39, 4 (153) ait] agit BF 40, 1-2 (154) pertinet morum] momm pertinent exequamur BF 40, 8 {154) Scripturis] Scripturas BF 40, 10 (154) sicut] ut BF 40, 15 (155) accipitur] accipiatur BF 40, 18-19 (156) amplectere] retinere BF Por otra parte, sus transposiciones respecto al texto aceptado son mínimas: 8, 11 (24) corporis, atque animae] animae et corporis BF

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

216*

ESTUDIO DEL TEXTO

27, 12/13(96) uaria ...uocabula- pro ...affectionum] p .... a. - u .... u. BF 28, 38 (104) in capitis arce eam] e. i. c. a. BF A la vista de estas largas cadenas de coincidencias, la conside-

ración de dos hechos se impone: por una parte, el que la escisión de f/BF no es consecuencia de la contaminación del texto de/; y por otra, el carácter de verdadera recreación del texto isidoriano que entrañan las innovaciones aportadas por BF: aunque sus modificaciones se extienden por toda la obra, es relativamente frecuente que se concentren en tomo a determinados pasajes. Ilustrar tales hechos a partir de la comparación de un mismo texto en la versión de BF y en la que se desprende de la confluencia de lecturas del resto de los manuscritos será más elocuente que un comentario detallado de cada una de sus lecturas exclusivas. A modo de ejemplo, para el texto del parágrafo (29) se presentan de distinto modo la versión reconstruida a partir del grueso de los manuscritos, la de/, la de BFy la de Arévalo (en negrita los puntos en los que se producen las modificaciones en los textos de f y BF y Arévalo): Texto aceptado

f

BF

Nam primum materia facta est caeli et terrae confusa atque infonnis,

Nam primum materia facta est caeli et terrae confusa atque informis.

Nam primum mate- Nam primum mate-

de qua postmodum omnia singillatim per species uarias fonnasque proprias prodierunt. Dcqua Scrlptura loquin1r dlcens: 'Qui fecisti mundum de materia informi'.

de qua postmodum omnia singillatim per species uarias formasque proprias prodiderunt. De qua materia

ed. Arévalo

ria facta est caeli et terrae confusa atque informis, quac Graeci chaos

ria facta coeli et terrae confusa atque informis, quam Graeci chaos

appellant.

appellant.

De qua postmodum omnia singillalim per species uarias formasque proprias prodierunt. De qua Scriptura loquitur: 'Qui fecisti mundum de materia informi'. Quaeob hoc informis discreta est, mis, quia adhuc quJa adhuc

Vnde postmodum singillatim omnia per species formasque proprias prodidenmt. De qua materia Scrlptura propheta loquitur dlcens: loquitur diceos: 'Qui fecisti mundum 'Qui fecisti mundum de materia infom1i'. de materia informi'. Quaeoh hoc infor-

confusa erat atque confusa erat atque obscura et nec- obscura, et necdum pcr uisiblles dum per uisD>lles

specles uariasque specles, uariasque formas discreta. formas discreta.

Se observa así cómo las siguientes coincidencias, diseminadas antes entre los apartados de variantes y adiciones, se acumulan en unas pocas líneas:

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO CRÍTICO 11, 11, 11,

11,

9 (29) De qua] Vnde BF 7 (29) informis] quae Graeci chaos appellant add. BF 9 (29) Scriptura] materia propheta BF 10 (29) informi] Quae ob hoc inf ormis discreta est quia adhuc

confusa erat atque obscura et necdum per uisibiles species uariasque formas discreta add. BF Un resultado parecido podría obtenerse al reunir las divergencias existentes en los parágrafos (78) o {154), entre otros. Por lo tanto, no está fuera de lugar pensar que en el texto de BF contamos con una verdadera nueva versión de la obra, versión preparada a partir de un modelo que ya había sido previamente manipulado, de modo que ambos manuscritos ofrecen un texto sustancialmente modificado frente al de otros miembros de su propia familia, y, naturalmente, frente al de los manuscritos de los demás grupos. Dicha modificación se caracteriza por una releetura global de la obra, aportando sinónimos, corrigiendo aleatoriamente diversas lecturas, e incluyendo nuevos textos en forma de meras glosas o de relaciones extensas, así como suprimiendo otras partes, que comprenden desde monosílabos hasta parágrafos y capítulos enteros. 4.1.6. El fragmento

p. Su relación con tJ,

A pesar de la brevedad del fragmento p, sobre su relación con AP/BF no puede albergarse duda alguna. Comunes a los seis

manuscritos son las siguientes lecturas: 41, 9 (159) disciplinae] add. uel pAPjBF 41, 50 (165) uidet] om. pAPf BF 41, 71 (169) et2] om. pAPf BF Más difícil resulta establecer las ulteriores relaciones de p con los distintos testimonios del modelo que he denominado t/,: aunque varias de sus lecturas permiten obseIVar un cierto contacto de forma aislada con una o varias de las copias completas de esta familia, el carácter y número de las mismas no aportan argumentos suficientes para defender una familiaridad que vaya más allá de la referencia a un mismo antepasado de forma global, distinto del que generó los modelos textuales que subyacen en {A.p-yº Es más, el hecho de que en varias ocasiones p ofrezca lecturas 1

1



1 1 º Pueden verse más coincidencias de p con alguno de los miembros de la familia APfBF (especialmente con/) en 40, 6 (154): pBF; 41, 14 (160): pPB; 41, 21 (161): pPBF; 41, 61 (16i>: p/; 41. 77 (170) pf Encontramos ~rafias comumes a pAP (no exclusivas) 41. 48 y 49 (165).

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

218*

ESTUDIO DEL TEXTO

acordes con resto de la tradición manuscrita frente a las apuntadas por AP/BF, parece una prueba evidente de su situación al margen de estas cinco copias, como testimonio de la existencia de un ejemplar cuyo texto fue modelo común de los antepasados de p por una parte y APjBF por otra. Las siguientes divergencias entre p y AP/BF podrían sustentar la hipótesis de que el texto que subyace en p representa el de un modelo anterior al que fue globalmente modificado por las otras cinco copias de su familia, y que, por lo tanto, su texto se encontraría más próximo al resto de la tradición manuscrita que el del modelo común a APjBF. 40, 21 (157) magnitudo] gloria ( et gloria P) bellicae (ue- P) uirtutis add.APfBF 41, 54 (166) peccatorum] pettatorump, peccatori APfBF 41, 68 (169) his e] inc. m, hiis e cbW, is a p, is et TI, in se e APf Nn, in se ae BF, ibis e]', tribus eFR, e.f M K G La falta de referencia al carácter bélico de la f ortitudo invita a

pensar que p es ajeno a las modificaciones características de APfBF. Y en lo que hace a 41, 68 (169), parece evidente que ya un ancestro común a la mayor parte de los códices, si no a todos, presentaba una lectura de difícil interpretación. Pues bien, la manipulación de AP/BF y la mayor proximidad de p a la lectura original, cualquiera que ésta fuese, quedaría demostrada a la luz de los fenómenos disléxicos que parecen caracterizar al copista de A (escribía suae donde el resto de su grupo transmite usae). Las lecturas in se ae de BF e in se e de APJ podrían explicarse a partir de una alteración del orden h-i de bis, y la reinterpretación de la secuencia ih como in, que daría lugar a in se, tras lo cual P/BF obseivan la necesidad de una nueva preposición de ablativo. A pesar de lo anterior, el carácter fragmentario de esta copia y el escaso número de variantes que avalen cualquiera de las argumentaciones esbozadas hacen que no pueda más que postular como posible el estadio intermedio de su texto entre el de la mayor parte de los manuscritos y los otros cinco miembros de su familia. Tal hecho es también el motivo que me impide extender la calificación de las lecturas comunes a pAPfBF como propias del modelo t/1,a pesar de que muchas de sus características quizá serían compartidas por el modelo textual completo a partir del que se generó p. Por otra parte, la escasa productividad que, de cara al texto, supondría la identificación mediante una sigla del

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO CRÍTICO

posible modelo común a pAPjBF (sólo se utilizaría en 41, 9 [159]) me ha llevado a no identificarlo de forma singular. Frente a pAPjBF, el resto de los manuscritos, agrupados conjuntamente por exclusión, presentan una misma versión del texto dentro de la que pueden aislarse cuatro ramas manuscritas distintas identificables a partir de errores comunes o variantes menores: {, A, p y 'Y·El carácter de la relación entre los cuatro modelos reconstruibles a partir de las lecturas de los diversos manuscritos es enormemente vago. A propósito de ello, sólo me cabe apuntar que quizá dos únicas lecturas, apoyadas por otros testimonios parciales de forma colateral, permitirían establecer una primera escisión a partir del modelo común a {AP'Y,de tal modo que las cuatro familias podrían agruparse de dos en dos. Por una parte, la mayor familiaridad de los textos de aCbMvfy SWKTtOVQXUD, podría señalarse mediante la consideración de 2, 6 (4): relatione: reuelatione CbWKOQXUD reuelationem SV. Por otra, para sostener la existencia de un modelo común a GgEZH/Nnm y cl]RY sólo contamos con el testimonio de la omisión de naturalia en 7, 2 (16), omisión que podría haberse producido por separado en ambos grupos. No obstante todo lo anterior, estudio a continuación el establecimiento de estos cuatro modelos en un plano de relativa igualdad. 4.2. La familia {: el testimonio de aCbl~1tf La constitución de este grupo tiene como base dos copias com-

pletas (Cb); f, como ejemplar mixto, uno de cuyos modelos sin duda perteneció a este grupo; el extraño texto de M, asociado a v; y el pequeño fragmento a. No existe ninguna lectura común a los seis testimonios (quizá ello sea debido a la corta extensión conservada del texto de av). Sí existen, sin embargo, lecturas que emparentan /CbM(v), por una parte, y CbM(v) (donde/habría podido optar por el texto de su modelo alternativo) por otra. Las que muestran su relación más claramente son: 3, 23 (11) relatiue] relatione CM, re//latione b, relateue U 1 ·c , relatiuae D, relatiua A, reuelatiue S, relaue P 7, 18 (19) regat] uerbum quia per illum (ipsumF) innotescit Pater add. CbMF in s. marg. 15,2 (44) praeuaricatores] praeuaricationem Cbv, pre~ationem Jf, praeuaricatoris K, praeuaricationis L

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

220•

15, 3 (44) angelos] -orum CbMv, -i m 2 , -us SIL, angelicae KTt 1 0, angelici t 2 , angelicae sunt VQXUD 15, 3 (44) habere] dicimus add. ChMv 15, 7 (45) dicitl quoniam add. Cbv, quam add. -'H

En general, el conjunto de los miembros de esta familia se caracteriza: I) por su marcado carácter insular: por una parte, aCb, los tres miembros más antiguos de la familia, muestran escrituras de tal procedencia (minúscula anglosajona, irlandesa y uncial insular), y los hábitos gráficos observados en sus respectivos textos están en consonancia con las características de dichos ambientes. Por otra, parece que en la elaboración del texto de M podrían haberse visto involucrados copistas y estudiosos oriundos de tales regiones, y contamos además con indicios que sugieren un contacto de los antepasados de M, escrito en minúscula carolina, con textos paleográficamente emparentados con las Islas: presenta vacilaciones en la lectura de hislautem que serían fácilmente explicables a partir de los trazos de un modelo con abreviaturas insulares para el segundo de estos dos términos 1º 2 • 2) por la mayor corrección gramatical de sus textos respecto al de los modelos que presumiblemente originaron las familias reunidas al amparo de ÁP'Y=es característico de este grupo, por ejemplo, tratar de suplir aparentes errores gramaticales, como podrían ser las oraciones con el verbo en infinitivo, típicas de Isidoro, con la introducción de elementos sintácticamente 'reparadores' (verbos en forma personal). 3) por el extraño carácter de dos de sus componentes: ViH.Las lecturas de estos manuscritos los sitúan al margen de sus parientes con frecuencia, sin que, no obstante, se registren en ellos lecturas tales que permitan apostar por una contaminación de sus textos con el de otras ramas de forma cierta. Lo que está claro es que los nexos que unen a vM con el resto de los miembros de su familia son más débiles que los que emparentan a aCbf, no sólo en lo que al texto se refiere, sino también por su lejanía temporal, y por sus características paleográficas. Dicha lejanía podría haber propiciado su contacto con algún ejemplar de otra tradición,

'ºl Así, leemos l'n 17. 139 autL·m] hii .\f: 32. 3 (130> autt'm] his JI: y, en sentido inH·rso. en p. 34 < 134> hi~] autem M. his autem JR. his il. \F Este mismo fenómeno se ohserva para t•.\f t."n 19 12 < 80) autcm] hic t·, om .. \l. 1

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO CRÍTICO

hecho que explicaría sus divergencias frente a aCh, pero no contamos con pruebas sólidas que avalen tal supuesto. A pesar de la dificultad que entraña establecer relaciones de parentesco entre las cuatro copias completas (ChM y/) y los dos fragmentos que componen este grupo, puede observarse claramente la situación en la que ChvM se desenvuelven. 4.2.1.

Escisión (v)M/Ch

Una mayor familiaridad entre Ch respecto a (v)M está avalada por la existencia de lecturas exclusivas de Ch por una parte, de vM por otra, frente al resto de la tradición manuscrita. Entre las primeras recojo aquí: adiciones 33, 4 (136) prodesse] prodisse possunt Ch 33, 5 (136) et] non add. Ch variantes 6, 5 (14) plenum] -i Ch 17, 21 (50) et] ac Cb 17, 34 (53) uirilitatis] uirilitatisque Cb, uerilitatis X, uiri uultis H, ueritatis K 29, 35 (112) delectat] dilectatur Cb, dilectat OVQX L 31, 35 (127) inde] unde Cb, de L 31, 36 (127) populum] populum Paulus Cb, Paulus L 32, 40 (135) iuxta] per Cb 35, 8 (143) atque] et Ch transposiciones 19, 11-12 (80) uel uiragines dicumur] d. uel u. Ch 31, 29 (126) figuris obtecta] o. f. Cb 31, 57 (129) legis austeritatem] a. l. Cb 33, 8 (136) contemnit in opere] i. o. c. Cb 38, 23 (152) est quaedam peritia] q. p. e. Ch omisiones 17, 29 (52) autem] om. Cb Rasgos que aíslan a Cb tanto de (vJM como de los demás manuscritos son: 15,7 (45) dicit] quoniam add. Cb, quam add. M, inc. v 17, n8 (68) ordinata] -ae Cb, -i M Por su parte, algunas lecturas que evidencian el parentesco de M y el fragmento v son:

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

222•

adiciones 8, 11 (24) animae] subsistit add. glf 12, 9 (33) sententiae] nostrae add. vM 12, 13 (34) protinus] hoc add. vM 29, 34 (112) inspector est] cordis et add. l'M

variantes 4 (26) illo miserante] seruante vM 11, 1 (27) formationem] formatio D, reformationem L'.M u, 4 (28) alternationem] -e PB, -um X, altera nacionem/, altercationem vM 12, 18 (34) ualent] uolentF, uolunt b, uoluit n, uo/// N 1 • possunt vM, norunt N 2 14, 4 (41) inmutabiles] inmo- h, -uiles P, imm- KU Nn, -is S HI ]1, 10,

inmobiles v, immobiles M 14, 5 (41) perpetui] -ae W1L, perf ecti z,.M 14, 5 (41) felicítate] fili- HI, -em O, -is vlvf 14, 8 (42) inpuri] -es vM 14, 12 (42) inquietant] incitant b 1 Nn, inquitant b:i, -ent D, iniciunt Vi\1 14, 25 (43) mutabiles], -uiles P, -is U'11 L, mo- b S, mortales w\tf 14, 28 (43) labore] -uore P, bore S, -ibus w'rf 15, 7 (45) ipse scit] i. sit A, i. enim s./, i. cognouit b, cognouit i. l'i\1,

i. fecit n, om. S 18, 3 (74) duae] id vM. inc. P, duo \~ 11Q X;" mar11.KTt, om. SVUDO 'Y 19, 1 (78) infantem] -e O, -um l\Tn, -iem hªc:., infantiam vM, fantem

J1RI 19, 13 (80) pubertatem 29, 29, 29,

34,

egressi] pupertatem egresse vJf 23 (111) inuidia] inuida Pf B m, inuita v, in u ita M 40 (113) illa] aliqua vM 43 (u3) etsi] et se vM 6 (139) tempore] -em l\/1,terminum v, termino M

transposiciones 8, 8 (24) generatione, factus humana] h. f. g. glf 9, 2-3 (25) mortem sponte] s. marte vA.f 11, 10 (28) materia informi] i. m. vM 11, 18 (31) mundi creaturas] c. m. t 11U 12, 3 (32) animae beatorum] b. a. vM 12, u (33) est horno conditus] h. c. e. EU

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO CRÍTICO

omisiones 14, 13 (42) membra - regunt] om. vlvf 14, 20 (43) uultu erecti] om. vM 19, 26 (83) ab] om. vM 29, 29 (112) per] om. vM

No obstante lo anterior, han de señalarse varias coincidencias de C( v)M y b( v)M frente al resto de los manuscritos. Gracias a las mismas se constata una mayor proximidad de b(v)M frente a C, a pesar, no cabe duda, del predominio de la relación Cb arriba expuesta. Así, C(v)M coinciden en: 17, 20 (50) datumque illi] datumque est illi C(v)lvf, datumque illi est b 24, 2 (89) percipiuntur] concipiuntur CvM, prae- L, -entur Tt;z 28, 56 (106) illi] illis CM, inc. b Y b(v)M, por su parte, confluyen (además de omitir est1 en 3, 20 [10] y est 32, 5 h30]) en: 2, 10 (4) omnia] facta sunt add. bs.t.a.c. ivl 7, 35 (21) atque] et bM, aeque Tt 15, 8 (45) memento] recordatus est bvM 15,8 (45) quod] quoniam bv, quam M 41, 70 (169) fornicationem extinguit contritio cordis] om. bM Teniendo en cuenta que el error que bM comparten en 41, 70 es un salto de igual a igual, susceptible de haber sido cometido por separado, la balanza no se inclina claramente hacia ninguna de las dos agrupaciones, e incluso el nexo de unión entre las cuatro copias vacilaría, de no ser por otros muchos apoyos adicionales, algunos de los cuales ya han sido señalados. A lo más que puede llegarse es a afirmar que M (y en una ocasión v) parece desarrollar de forma errónea la abreviatura qm ( = quoniam), que aparece como tal en v: antes se vio 15, 7 (45) dicit] quoniam add. Cb, quam add. M, inc. v; y ahora 15, 8 (45) quod] quoniam b, qm v, quam M (y según este último ejemplo, el modelo común de v1l1 estaría más cerca del texto de b que del de C) 4.2.2.

Situación de/ respecto a Cb(v)M

Pasando ahora a considerar el lugar de / en medio de este grupo, de nuevo parece reforzarse la hipótesis de un fuerte vínculo Cb, lo cual, según se ha visto, los agrupa frente a (v)M, ya que en una situación intermedia entre Cb y ( v)M podría colocarse el modelo insular de f En primer lugar,/ comparte con Cb varias

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

lecturas propias al margen de ( v)iH. Tres que ilustran ejemplarmente esta relación son: 18, 11(75) ista] namque add. /Cb 19, 8 (79) dici] dicit Nn, dicimus /Cb 31, 53 (129) inferiora] infirmiora .fCb, interiora H En segundo lugar, también existen varios puntos de contacto entre jb(v)M al margen de C, hecho que situaría a C y ( v)M, respectivamente, en los extremos de la concatenación de relaciones de estas cuatro copias. Una primera transposición en 10, 2 (26) (saeculi finem] f. s./ bM) no puede tenerse en cuenta debido a la falta de C en ese pasaje. No obstante, pueden apuntarse otros dos casos, que aunque no son excesivamente significativos en sí. cobran importancia si pensamos que nunca se da una coincidencia Cf(v)M. 17, 115-116(67) calefacto] califacto Y, calefactujbM 17, 117(68) in] del./, om. bM Por tanto, las escasas coincidencias de tres en tres (sin contar las de CbM por el carácter especial de .f) relacionan, aunque sin excesiva fuerza, a /Cb y jbM, no a JC.M. En lo que hace a las agrupaciones dos a dos, encontramos errores comunes de/ con C y b por separado. Dado su número y naturaleza, no son altamente significativos, y podrían hacer pensar que el modelo de / era igualmente cercano o lejano a las copias de b y C respectivamente. Por una parte, para Jb contamos, entre otras, con: 12, 23 (35) peperit] concepit Jb,genuit L 17, 38 (53) quas] quae.fb, qua Pf 25, 2 (92) rationalis] rationabilis .f b, om. wr Ahora bien, del relativo valor de estas coincidencias dentro del conjunto puede ser muestra el que, en primer lugar, una de ellas aparece donde C no está presente (12, 23). Además, dado que peperit se inserta en una cita bíblica, la discrepancia podría ser un indicio de la mayor familiaridad de los copistas de b y f con una determinada versión de los salmos, hecho que los podría haber inducido a una variación mecánica del texto por separado. En cuanto a la fluctuación rationalislrationabilis, está vastamente extendida entre casi todas las copias. aunque aquí se restrinja a estas dos.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO CRÍTICO

Las lecturas comunes de /C son: 17, 117(68) ratio] rationes.fC, ratione b W2 17, 135(71) conprimit] conpremunt.fC, conpremit Af b SWOX Gn Y, copremita Tt, conpraemit Q N ]', conpraemita K 28, 57 (106) firmare] confir- .f C, firmari M KVQD, formare m, formari X, adfirmari Tt 31,24 (125) ecce] omnia add. C 31,24 (125) sunt] omnia add. f En cuanto a/ y (v)M, además de compartir dos lecturas cuyo relieve no sería excesivo dado su escaso número, coinciden al alterar las fórmulas introductorias de varios capítulos, cosa que en modo alguno puede atribuirse al azar, y que nos siive para perfilar, aunque sea parcialmente (ya que C carece del texto de 10, 1ss), las relaciones entre los cuatro manuscritos completos de este grupo. Las variantes comunes o afinidades de f(v)M más significativas son: 8, 8 (24) enim] ex add. jM 10, 1 (26) Resurrectio quoque Christi a nostra resurrectione] r. q. C. et n. r.f a.e:., r. q. C. et n. resurrectiof P- al azar. y la diferencia a/i11 de H, 14 ( 143) puede hahl ..r sido provocada por el copi~ta de m, que poco antes confundió a ti more por a more. dehit·ndo luego ar)adir ti- s. l.. con lo que en la línea siguiente pucdt> ha her pensado cambiar el texto para no sufrir t'I mismo t·rror en el caso de que copiase de un ejemplar con a timorl', como G.Vn. y no con sub timore. É~ta'.',se dan en 19. 22 (83); 32. 33 (134); 41, 16-17 (160>: 41, 52 (168). l

,

in~

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO CRÍTICO

adiciones 2, 8 (4) Pater] ex quo omnia add. Nn 3, 2 (7) Filius] autem add. Nn 3, 5 (7) Filius] autem add. Nn 7, 4 (16) sunt] ut add. Nn 14, 19 (43) homines] autem add. Nn 17, 40 (54) quas] nos add. Nn 27, 20 (97) nomine] ne add. Nn omisiones 5, 2 (13) aeternae] om. Nn 28, 14 (99) tamen] om. Nn 30, 24-25 (117) quod grntia praeuenimur Dei est, in eo uero] om. Nn 38, 8-10 (150) secunda geometrica, tertia musica, quarta astrono-

mia, quinta astrología, sexta mechanica, septima medicina. Ratio autem earundem disciplinarum breuiter ista est.] om. Nn transposición 3, 5/6 (7) sine natiuitate cum aeternitate] c. ae. s. n. Nn variantes 1, 6 (2) aduerte] animaduerte Nn 12, 2 (32) primorum] primum Nn 12, 11 (33) media] merito Nn 15, 1 (44) sit] est Nn 17, 17 (49) alto] alta Nn 17, 36 (53) inclusi] clusi Nn 17, 40 (54) conclusae] conclusi Nn, conculsae U, conclusa est H 17, 54 (56) genua] ienua Nn 17, 98 (65) haec] hae b, ac Nn 17, 135(71) oculis] ocubro Nn 19, 1 (78) infantem] infantum Nn, infante O, infantiam M, fantem J1R' 31, 16 (124) per] pro Nn 40, 9 {154) accipiuntur] -itur Nn 40, 22 (157) aut] atque Nn, om. m 4.4.3. N2, probable modelo de n

N presenta un gran número de correcciones, con un tipo de letra poco posterior a la del texto base (quizá incluso del mismo copista). Conforman el texto que denomino N 2 • Dichas correcciones están generalmente incorporadas al texto de n, lo que me inclina a pensar que es de la copia de un texto semejante al ofre-

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

cido por N del que surge el de n. La relación que puede establecerse entre estos dos manuscritos a partir de las lecturas que ofrecen los pasajes corregidos de N es la siguiente: 2

15, 3 (44) fragilitatis] -es N', -e N 2 n 15, 3-4 (44-) carnalis] -es N1, -i N 2 11 17, 32 (52) commutant] commotat N1, commutat N 2 n 17, 57 (56) ictus] hictus N1, hictos N2n 17, 95 (64) remotum] om. N', hominum (-is N 2 ) absconditum N 2 n 17, 118 (68) modo] modos N2n 17, 124 (69) uterus differunt] -os d. N', -us inter se d. N 2 n 19, 6 (79) masculus] -os N1, -i N 2 n 19, 17 (81) incipiunt] incipiant N2n 19, 23 (83) cogerentur] congerentur N', coniungerentur N 2 n 27, 20 (97) omnia] omnium N 2 n 30, 40 (118) et] ad N 2 n 31, 8 (123) praecepit] praeceptum N 2 n 32, 42 (135) aliter] alter Nr, altemis N 2 n 35, 4 (142) extollitur] attollitur N2n 36, 3 (147) atque] que N', qui N 2 n

Por lo demás, N2n presentan dos adiciones comunes en un único pasaje. La primera de ellas podría hacernos pensar que n incorporó una especie de glosa marginal de N2: 32, 42 (135) agit] nec sic contemplatiuam agat ut actualem (hacN2) relinquat add. N2 '" inf. mars. n 32, 42 (135) incedens] non add. N 2 n No obstante, existen también unas cuantas lecturas en las que el texto de Nn se ve interferido por correcciones de N que lo alejan de n, y no al revés, como hasta aquí hemos visto. Se da la coincidencia de que en estos casos el texto corregido de N se

acerca (salvo en 14~ 23 (43)) al consenso. Estos casos son los siguientes: 12, 18 (34) ualent] uol/ í/ N', uoluit n, nonmt 1V1 14, 23 (43) inertes] inh- N'n, inhertis N 30, 43 (119) uocatione diuina] -em -am N'n 31, 8 (124) circumcisio] -one Nr n 2

La relación N 1 > 1V2>n se hace evidente si tenemos en cuenta el carácter de algunas de las discrepancias entre las lecturas de N 1 y N 2 : parece que la mano que corrige N ha suplido errores del texto

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO CRÍTICO

de este manuscrito allí donde no encontraba las lecturas del original suficientemente claras: - La omisión de remotum en 17, 95 (64) le llevó a añadir hominis absconditum. - En 38, 8-10 (150) restituyó arithmetica, término que había provocado en N un salto de ojo con la consiguiente confusión en el texto. Dicha restitución (de una sola palabra, frente a la frase entera omitida), hace pensar que N 2 no conoce el lnter Deum presentado por el común de la tradición manuscrita, y que corrige según la lógica interna del texto. - N parece presentar a veces finales en -es por -is. Cuando ello propicia la lectura de un nom./ac. pl. en vez del gen. original, su texto aparece corregido mediante la sustitución de -es por otros casos gramaticales al margen de los que encontramos en el resto de los manuscritos: -e o -i en 15, 4 (44). - La mayor parte de las lecturas de N2 y n se aleja del texto ofrecido por el común de los manuscritos (que en muchos casos coincide con el de N 1), y no al revés: por ejemplo, en 32, 42 (135), el paso de aliter a alter("), compartido por otros varios manuscritos, explicaría la transformación de dicho término en alternis en N y n. Y más aún, acompañando a dicha modificación, y para preseivar el oscuro sentido del período tras la lectura generada por N, N2 introduce poco después una negación que, por supuesto, aparece en n. Lo mismo podríamos decir de 19, 23 (83), donde la incorporación de una -n- en cogerentur hace que la lectura congerentur de N 1 se reinterprete en N 2 como coniungerentur. Desandar el camino en sentido inverso sería llegar hasta complicadísimas "coincidencias". - Por último, nos encontramos en varias ocasiones con lecturas exclusivas de n, no atestiguadas en N ni en ninguna otra copia temprana, y es más fácil pensar en una dependencia en sentido N>n que en la contaminación de N a partir de otros ejemplares. En cuanto a los casos de coincidencia entre N 1 y n, quizá una tercera mano ha corregido algunos errores de N después de que se hubiera copiado el texto de n, o de su modelo. Esta tercera mano estaría presente, por ejemplo, en la corrección de 12, 18(34) entre otras. 2

1

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTCDIO DEL TEXTO

4.4.4. Contaminación de Nn

Encontramos cuatro lecturas coincidentes entre estos dos manuscritos y la familia {, todas ellas encuadradas en los primeros capítulos de la obra. A las dos primeras, habida cuenta de las tendencias aisladas de Nn (en varias ocasiones añaden tiempos verbales ausentes en los demás manuscritos), no debemos conceder especial transcendencia. 2, 5 (3) una] est add. A/CbNn 2, 6 (3) una] est add. /CbNn 3, 1 (7) secemitur] discemitur /CbMNn 7, 36 (22) pro qua] per qua B TIVQ, per quam PF KD 1 , per quem D pro quam U, pro eo quod CbM Nn, quia A Dos adiciones vinculan a Nn con la familia .¡,,especialmente con A/, esto es, con los dos manuscritos contaminados con copias insulares: 14, 8/9 (42) animo passibiles, mente rationales (racionauiles P) PBFJm. r. (-ci- A, -is N 1) a. p. AJ Nn, a. p. cett. 14, 13 (42) regunt] sonus inrogant add. Nn, somnos inrogant add . .f ,,, marg. 2

,

El carácter contaminado de AJ respecto a la familia { complica en este punto la delimitación del tipo -o de los tipos- de copia que pudieron generar estas contaminaciones. Ante la incertidumbre, he optado por hacer nacer las mismas a partir de la rama en la que se inserta el ejemplar que dio origen a/, para no presentar un complicado nudo de interrelaciones entre tres familias distintas que confluyen en un mismo punto: si Nn presentan rasgos que emparentan sus códices con ambientes tanto insulares como hispanos, en/ se reúnen igualmente características propias tanto de { como de .¡,. 4.4.5. Los manuscritos fragmentarios g. EZ y HI

En cuanto a la ubicación de los manuscritos fragmentarios dentro de esta familia, será más sencillo situar las cinco copias dentro del conjunto tras recoger los datos que relacionan entre sí, dos a dos, a Gg, HI y EZ. He prescindido en el aparato de las lecturas de g, habida cuenta de la relación de este manuscrito con G, y de su carácter fragmentario. Ofrezco aquí, sin embargo, las pmebas que avalan la relación postulada, y el lugar destinado a dicha copia fragmentaria en nuestro stemma. La relación entre G y g se ve sostenida, entre

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO CRÍTICO

otras, por las siguientes lecturas comunes: variantes 17, 57 (56) ictus] laetos Gg 17, 69-70 (59) uicesimo] uicen- A.f'·C-C swu·KQX, uigen- b, uicessi- O, uicis- Gg, uicensimumj', -umj2, uicissi H 17, 126 (69) interior] -a Gg, om. K 17, 135(71) arta] arte JR, arca Gg, arga H~m, arta .f'·c. 19, 10 (80) egressi] -esi Cb V, -ae A, -a Gg 24, 5 (90) uisui] -us Gg, -u t 26, 6 (93) sed] -t Pn, et Gg 27, 9 (95) sensu] -um Gª·c.g 27, 11 (95) et] sed Gg adiciones 27, 11 (96) sentiendi] inde est add. Gg 27, 13 (96) enim] affectionum add. Gg De especial importancia me parece el caso de 17, 116(67) suo mutandorum (uac. G, om. g), ya que la omisión de g coincide con el final de una página. Tal cambio habría podido permitir la supresión del espacio vacío que hallamos en G. Respecto al estudio de EZ, estas dos copias presentan sólo una mínima parte -la misma- del texto: los capítulos 1-6. Dicha fragmentación idéntica no debe atribuirse al azar, ya que E y Z muestran otras coincidencias excluyentes respecto al resto de la tradición manuscrita. Además de no presentar indicio alguno de capitulatio, cuentan con cinco variantes comunes de cierto peso: 1, 5 (2) pertinens] congruens EZ 3, 2 (7) natus 1] creatus F2, creatur O 4, 5 (12) desinens est] desinet esse EZ 6, 3 (14) nos. Nam] nostram societatem EZ 6, 12 (15) Dominus] Iehsus EZ Lecturas diferentes de ambos, que a su vez los alejan del texto aceptado son: 2, 17 (6) alius] aliut Bª·c·, alis E, om. Z 3, 21-22 (Io) praeceditur] receditur E~ recedit W2 Z, praecedetur O''c:·, praeciditur W1 N2nj1Y, praecidetur QXU N 1 m, proceditur AJ

s

5, 5 (13) illo] id E, eo Z, illud PBF K, illa lV1 n 6, 4 (14) dicit] dici E, dicitur Z, ait b

A la vista de sus coincidencias exclusivas debemos tratar de solucionar la incógnita que rodea la gestación de estos dos frag-

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

mentas: o bien existió un manuscrito con el texto completo del que ambos han copiado sólo los seis primeros capítulos por las mismas o distintas razones; o bien hubo una copia sólo de los seis primeros capítulos de la obra, modelo de ambos testimonios. Respecto a ello, es revelador el incipit de Z, que introduce el texto como libillus differentiarnm ('libillus differentiarum hysidori hispalensis epi'), frente al de E: líber defferentiarnm ('incipit liber defferentiarum isidori iunioris splanensis epi'). La referencia libellus/libillus, única entre los manuscritos colacionados, apunta quizá hacia su corta extensión, ya evidente en el momento de comenzar la copia, frente al posible estado del texto modelo de E. Ahora bien, Z no parece depender directamente de E, aunque ello sería posible desde el punto de vista de su datación estimada (Z s. 1xex., E s. VIII o IX). Más bien parece alejarse del modelo común a ambos, ya que el texto de E no cuenta con ninguna adición exclusiva y tiene muy pocas variantes propias: 2, 13 (5) quia] qua Eª·c 2, 13 (5) dicit] dici E 3, 2 (7) nec] non E 3, 22 (11) tria] trina E, trea SQW'c. G"c·, tres O, uac.]1 4, 3 (12) se uirtute] seruitute E, se uirtutem A, uirtutem GHI El de Z, por el contrario, es mucho más rico en lecturas propias. Podemos decir que se trata de una copia realizada con intereses teológicos evidentes, y con aportes dotrinales nuevos respecto al texto base. Algunos ejemplos de todo ello los vemos en: adiciones 2, 16 (5) sanctus] unus add. Z 2, 16 (5) numerus] est add. Z 2, 19 (6) est] Deus add. Z 3, 7 (8) originem] sine initio add. Z 3, 8 (8) procedit] sed add. Z 5, 5 (13) illo] quod temporaliter natus cst horno add. Z 5, 6 (13) id] quod aeternatiler natus est Deus dictum est add. Z 5, 7 (13) est 2 ] itaque mirum si Patri esse subiectus secundum huma-

nitatem Deus, cum secumdum eandem humanitatis (-es a.e-) naturam carnalibus etiam suis parentibus in euangelio legatur subditus, et descendit inquit cum eis et uenit Nazareth et erat subditus illis add. Z 6, 1 (14) differt] etiam add. Z omisiones 1, 6 (2)

aduerte] om. Z

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO CRÍTICO

8 (4) scilicet] om. Z 2, 16 (5) sed] om. Z 3, 24-(11) ista 1] om. Z 5, 2 (13) substantiae] om. Z 2,

transposiciones 3, 5-6 (7) processionem sine natiuitate] s. n. p. Z 4, 3-4 (12) in Deo idcirco est dicta] i. in D. d. e. Z 4, 5 (12) esse semper proprium eius est] s. p. est eius esse Z 5, 6 (13) aequalis ergo] e. ae. Z 6, 9-10 (15) primogenitus in gratia, unigenitus in natura] u. i. n., p. i. g.

z

variantes 3-4 (2) inuicem] ab inuicem Z 2, 9 (4) enim] uero Z 3, 2-4 (7) quod Pater, nec factus, nec natus est. Filius natus, non 1,

factus; Spiritus uero sanctus, nec natus, nec factus, sed ex Patre [et Filio] procedens est] quod Pater nec factus nec creatus ingenitus est Deus. Filius factus nec creatus sed genitus. Spiritus uero sanctus nec creatus nec genitus nec factus, sed ex Patre Filioque procedens Z. 3, 18 (10) et tamen ait] cum dicat Z 3, 20 (10) ei] eo Z 3, 24-(11) conprehendat] penetrare aut conprehendere sufficiat Z En lo que hace a las lecturas que permiten emparentar al grupo GmNn con EZ, dado el escaso fragmento de texto en ellos conservado, es especialmente significativa la siguiente coincidencia: 3, 9-10 (8) intelligentia humana] h. i. GEZNnm Otras dos sitúan su modelo próximo a G: 2, 15 (5) Deus] diuisiones (-is E) ministrationum sunt in eodem spiritu add. GEZ 6, 3 (14) nos. Nam] nostram G, nostram societatem EZ, humanam H/ Si tenemos en cuenta que esta última variante deja el texto sin sentido, es curioso observar cómo el modelo de EZ ha resuelto esto por medio de la adición de societatem después de nostram, en tanto que G lo mantiene tal cual. La relación de estos tres manuscritos GEZ se ve apoyada por criterios externos, según señalé más arriba: tanto Z como E tienen su origen en centros suizos, y lo más probable es que G fuese escrito en Sankt Gallen.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

En cuanto a Hl, la consideración previa de un modelo único y completo para ambos, a pesar de transmitir diferentes capítulos (sus textos llegan hasta el capítulo 16; a partir del mismo, H tiene también el capítulo 17, que/ omite para copiar el 18), está avalada por un amplio grupo de lecturas compartidas, especialmente variantes erróneas, y por los extractos de distintos capítulos de esta misma obra que se recogen posteriormente en /. El carácter quizá intencionadamente fragmentario de ambas copias podría hacerse evidente en la adición de tres títulos para distintos capítulos. Un repertorio escogido de las lecturas comunes a HI es el siguiente: adiciones 4, 1 (12) IIII] De essentia Dei et substantia add. Hl 4, 1 (12) quidam] sapientes add. HI 11, 1 (27) XI] De creacione add. Hl 12, 22 (35) dicens] Ecce enim add. HI 13, 1 (36) XIII] De gradibus uel differ/ add. Hl 16, 5 (46) carnis] sanguinis add. Hl omisiones 7, 21 (20) in se] om. Hl 13, 5-8 (37) qualis est in herbis uel arboribus, quibus si minime uita insensibilis motusque inesset, nec germinare utique nec crescere potuissent; at ista quae uitam sine sensu habent] om. Hl 14, 21 (43) similes] om. HI 14, 23 (43) ad studia inertes] om. Hl 14, 25 (43) prole] om. Hl variantes 6, 3 (14) nos. Nam] humanam Hl, nostram G, nostram societatem EZ 8, 6 (23) item] ita Hl 11, 12 (30) diem] horam Hl 13, 15(39) haec] hoc est HI 14, 11 (42) noui] nociui HI, om. b 14, 13 (42) oracula] sonacula Hl 14, 24 (43) diuitiis] diliciis HI 15, 6 (45) probat] probante Hl, propheta L 15, 12 (45) ut] uae HI, in Nn

Respecto al resto de la familia, también en este caso una posible relación de Hl con G (y g) es totalmente lógica: estos manus-

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO CRÍTICO

critos se gestaron presumiblemente en el mismo scriptorium (Sankt Gallen), y en él permanecieron durante siglos. No deben extrañar, pues, las siguientes coincidencias: variantes 4, 3 (12) intra se uirtute] intra -em GHI, i. s. -em A, inter s. u. C tUD, in seruitute E, in s. u. W Z 17, 52 (56) conplicatum] com- Ar. -plecatum GgHª•c. 17, 52 (56) gigni] gignit Hnª·c., gignitur Gg 17, 54 (56) alicuius] alicui sunt GgH, aliquibus J2R, alicus W1, aliqua ~, alicui N2n 17, 55 (56) ea] cedia GgH, om. b W 17, 70 (60) gignendis] -ndeis M, gingendis Tt m, -ntes GgH, -ndes K, iungendis Nn 17, 71 (60) conferunt] -ant GgH 17, 86-87 (62) contractis] -us GgH, contradictis M, tractis KTtO 17, 99 (65) maribus] maritibus b uiribus GgH 18, 14 (76) propter] propterea Ggl 18, 20 (77) uitam ultimam] -a -a Ggl adiciones 7, 6 (17) accidentia] autem add. GHI, enim add. WO 17, 59-60 (57) odoris] et add. GgH omisiones 12, 21 (35) deplorans] om. GHI 14, 23 (43) ad 2 ] om. GHI 17, 62 (57) et] om. GgH Ha de notarse, sin embargo, un hecho curioso. Hasta la diferencia 16, He /van a la par. Al final de la misma, H continúa ofreciendo el texto del capítulo 17, mientras que/ pasa directamente al 18, capítulo que ya no aparece en H. Pues bien, en la diferencia 17 puede observarse un gran número de coincidencias de H con los cuatro manuscritos completos de su familia (y con g), coincidencias que ni este mismo manuscrito, ni / (por separado), ni ambos (de forma conjunta), establecen con dicho grupo en ningún otro capítulo. Dichas lecturas comunes, que quizá nos permitirían pensar que H copia el capítulo 17 de un modelo textual distinto al del resto de su texto, son: 17, 15 (49) et] est GHNnm, om. JR 17, 20 (50) quod] ut GHNnm 17, 26 (51) in] a GHNnm 17, 68 (59) praecidunt] incidunt GgHNnm, paecedunt \f7', cidunt U 17, 69 (59) molares] maiores GgHNn, mollares T, molaris -w✓ 2

,

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

17, 105 (66) autem] om. GgHNnm 4.5. Lafamilia -y:L]Ryelfragmento

Y

La naturaleza de varias lecturas coincidentes en LJR(Y) manifiesta sus lazos de unión. No obstante, a juzgar por el pequeño número de variantes comunes a los cinco manuscritos, el parentesco entre ellos se conforma de manera muy laxa. Dentro del grupo, JR presentan una relación más estrecha (confirmándose con ello la proximidad que su igual distribución de capítulos auguraba): es más, R se originó presumiblemente a partir de una corrección de f. Por su parte, L parece ser una copia apresurada, llena de omisiones, saltos de ojo y errores propios en ocasiones verdaderamente pintorescos, que la aíslan con relativa frecuencia no sólo de]R, sino del resto de la transmisión manuscrita. El fragmento Y, por su parte, parece estar más cerca de JR que de L. La única variante común a las cuatro copias más extensas ofrece un texto completamente disparatado: 15, 1 (44) discretio] discretia D, discritio b G, discriptio SO, discretionis LJRY. Tal carácter, apoyado por otros hechos que a continuación presento, es lo que me ha llevado a postular su origen común, y, por tanto, su parentesco. Los errores comunes de los tres manuscritos completos de esta familia son los siguientes: omisiones 12, 15 (34) et] om. L]R 25, 9 (92) quia] om. LJR 40, 25-26 (157) ad pericula] om. LJR variantes 31, 28 (126) legem] legis LJR, lege m 40, 32 (158) seruat] conseruat LJR 41, 40 (163) inlusione (ill- U2 m)] uisione LJR,illussione b Es absolutamente necesario señalar que salvo la primera de las omisiones, de por sí completamente intrascendente, el resto de las coincidencias se da en pasajes donde Y ya no está presente. Por otra parte, varias lecturas de Y no lo aíslan frente a LJR, sino que más bien separan a 1 de un subgrupo que Y formaría con]R. El ejemplo más claro de esto es:

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO CRÍTICO 15, 1 (44)

quae] qualis]R, quale Y

4.5-1. Escisión I/]R La relación entre los tres manuscritos completos de este grupo está totalmente clara: el par JRforma una unidad frente a L. Estos

dos manuscritos presentan una vinculación evidente, establecida a través de numerosas variantes comunes. En muchos casos éstas les otorgan una gran peculiaridad frente al resto de la tradición manuscrita, hecho que se pone de manifiesto, ya lo hemos visto, en su singular numeración de capítulos. Ambos presentan, gramatical y gráficamente, un latín muy correcto, y en varias ocasiones sus lecturas son las que están de acuerdo con las ofrecidas en las fuentes isidorianas. En otras su coincidencia se aleja sustancialmente del texto presumiblemente original. Esta disparidad, y el que apenas cuenten con adiciones, omisiones o transposiciones, les da el aspecto de ser copias muy cuidadas, especialmente tras la revisión a la que J fue con toda certeza sometido. R se copió probablemente de esta copia revisada, o de una hecha a partir de la misma. Selecciono aquí varias de sus coincidencias más significativas: adiciones 26, 7 (93) apostolus] Paulus add. JR 41, 18 (I6o) uitia] recte add. JR transposiciones 6, 5 (14) gloriam quasi] q. g. JR 13, 6 (37) minime uita] u. m. JR 37, 1 (148) sapientiam et elocuentiam] e.et s. JR omisiones 7, 19 (19) sapientiae] om. JR 7, 24 (lo) Patris] om. JR 10, 1 (26) quoque] om. JR 12, 16-17(34) non tantum in his] om. JR 14, 9 (42) aerei] om. JR 27, 1 (94) XXVII. - Lactantius] om. JR 28, 8 (99) animam esse] om. JR 28, 11 (99) in cruce] om. JR 29, 21 (111) pulchritudinem] om. JR 30, 48 (122) singulis dona] om. JR 31, 23 (125) accipitur - noua creatura] om. JR 31, 51-52(129) euangelia - quoniam] om. JR 38, 26 (152) longe] om. JR

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO 40, 4 (154) agnitio] om. JR 40, 25-26 (157) pecuniam -

pericula] om. JR

variantes 6, 8 (15) unigenitus] unicus]R 6, 10 (15) iuxta] secundum]R, iusta U, erga APf BF, om. b1 7, 3 (16) diuinitatis] humanitatis ]R, diuitatis l 8, 5 (23) maternae] materiae jR 13, 5 (37) his] his b, illis]R 15, 1 (44) praeuaricationis] praeuaricatio JR 17, 25 (51) posterior] posterius JR 17, 45 (54) eorum] quorum]R 17, 135(71) arta] arte]R, arca G, arga H m, ortaf'·c:. 19, 4 (79) a paruitate] apparuitate JR 19, 20 (82) quod] quoniam (-niamj·') IR 19, 29 (84) desipiunt] decipiuntur JR 21, 1 (86) animae] animi]R 27, 26 (97) protinus excitata recurrid excitatur JR 29, 30 (112) persenserit] praesenserit]R 30, 9 (115) gratiam antecedit] gratia manente cedit JR 31, 27 (126) mandata] ante JR 32, 11 (131) amplius] plus JR 32, 13 (131) permansura] mansura JR 37, 1 (148) ita distinguitur] hoc distare uidetur JR, hoc interest f 41, 62 (168) ultima] ultimo jR 2

4.5.2.

Dependencia de R respecto ap

El texto de R permite establecer que su modelo depende del texto de], sobre el cual ha actuado una segunda mano correctora (]2), alejando el texto de ¡r de cualquiera de los testimonios tempranos conocidos. No he logrado saber cuándo ni por qué se producen estas correcciones. Algunos ejemplos de las mismas son los siguientes: 7, 12 (18) 7, 23 (20) 17, 6 (48) 17, 36 (53) 17' 50-51 (55) 17, 54 (56) 17, 72 (60)

Digitized by

texto per eum procedit aquae et terrae a quo quod aer ictus alicuius faces

Go ogle

p

J2R

semos procedit aqua et terrae a qua quod erectus alicuius foces

uerbo procedat aquae terrae eo quod quo directus aliquibus faces

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO CRÍTICO

17, 105 (66)

19, 8 (79) 24, 1 (89) 24, 5 (90) 24, 6 (90) 25, 6 (92) 27, 13 (96) 28, 20 (101) 28, 69 (107) 30, 34 (118) 30, 49 (122) 31, 7 (123) 32, 4 (130) 32, 35 (134) 34, 8 (140)

40, 9 (¡54) 40, 27 (158)

41, 55 (166) 41, 68 (169)

253•

texto de fisicis pueri discreuerunt habitus sonus faece pro quo colore destruit praedestinati

p

J2R

de fesius pueri descriuerunt anbitus sonus face pro quod -em deseruit praedestinati

indigeat generare dilectione

indigeat multiplicare contemplatio

utrisque nisi rerum gestarum in omni

utriusque sine gestarum

defensius pueriliae descri pseru nt ambitus soni fauce pro eo quod ei -um deserit praedestinatique indulgeat multiplicari contemplatione extrisque si non gestorum

uerbo uel opere praepedito his e

uerbo uel in opere perdito ibis

rerum] perturbata]

add. studiae

in omnibus

in omnibus uel in uerbo uel in opere perditi tribus

adiciones 37, 8 (148) 41, 53 (166)

add. studium add. et

A la vista de estas coincidencias, parece claro que lo que aquí ha ocurrido ha sido una copia en sentidoj1>]2R, y no al revés: - En primer lugar, es bastante usual que el texto del común de los manuscritos sea el mismo que presenta]1, y, del mismo modo, las correcciones efectuadas sobre J por J2(y recogidas en R) tienden a alejarlo de él. - Por otra parte, algunas de las lecturas deJ2R, cuando son distintas dej1 y del texto del resto de los manuscritos sólo son explicables a partir de un paso previo semejante a la lectura de ]1, sin que de ¡r, por otra parte, sea igual de fácil saltar al texto común.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

Así ocurre, por ejemplo, en 17, 105 (66): de .fisicis> de fesius> defensius; 24, 1 (89): discreuerunt> descriuernnt> descripserunt; 40, 9 (154): rernm gestarom> gestarum> gestornm; 40, 27-28 (158): in omni uerbo uel opere> in omnibus uerbo uel in opere> in omnibus uel in uerbo uel in opere. 4.6. Losfragmentos no ubicados

Ofrezco a continuación todos los accidentes notorios que he podido registrar en los pasajes legibles des, d y e: 4.6.1. El fragmentos

33, 16 (138) illi] ei s (Al S) 33, 20 (138) recusauit] recussahat s (C, recusabatF bll-1SKTO m]R) 34, 2 (139) religionis] releí- s, rele- B S 34, 2 (139) est] om. s 35, 1 (142) differt] def ert s ( h) 35, 6 (142) refouet] reuouet s 35, 8 (143) diligenda] I est add. s 35, 10 (143) est] om. s . Señalo su adscripción a .¡,de forma más directa, porque BF son las copias con las que más afinidades presenta. El resto de los manuscritos dependería de un mismo tipo de texto, que se desgajó tempranamente en varias ramas. Los extremos de las mismas están representados por aCbvM por un lado, y LJRYpor otro. Entre ambos surgirían los modelos que generan las familias de SWOTtKVQXUD y GgEZH/Nnm. Dos fragmentos tempranos, se, están relacionados con todos ellos, si bien resulta imposible delimitar su posición relativa con toda certeza (e quizá se emparente con LJRY').Dentro del grupo aCbwH, vJf quedan relativamente al margen de las otras tres copias. El escaso fragmento de a no nos permite evaluar con seguridad su situación respecto a Ch, si bien parece situarse más cerca de b. Por otra

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO CRÍTICO

parte, los textos de estos códices presentan por separado puntos de contacto con algunos manuscritos del grupo SWKTtOVQXUD, especialmente con S, W y VQXUD, sin que tampoco pueda dilucidarse con total certeza si dicho contacto obedece a la existencia de un antepasado común, a fenómenos de contaminación, o a ambas cosas a la vez. En esta última familia las relaciones entre las copias dan la impresión de dibujar un complicado laberinto. Por una parte, S y W, en este orden sucesivo, parecen apartarse pronto del resto. Ello indicaría la existencia de un modelo común para los demás. A partir de dicho modelo habría surgido otro, común a VQXUD. Dentro de éste último, los manuscritos habrían ido separándose siguiendo este orden: primero D, luego V, después Q, y por último X y U dependerían de sucesivos ancestros comunes. Los otros cuatro manuscritos de esta familia, es decir, los que componen el subgrupo KTtO, serían los extremos visibles de una sucesión de copias entre las que se generó un modelo común a KTt, y otro, posterior a éste, exclusivo de Tt. Ahora bien, dentro de esta última familia, al conglomerado de relaciones ofrecido hay que superponer otras: las que emparentan estrechamente a SWO, SO y WO; a Tt con un texto del tipo que presentan manuscritos de la familia AP/BF (+p); y a K con la familia GgEZH/Nnm. Por lo que respecta a este último grupo, podría estar más estrechamente ligado a LJRYque el resto de los manuscritos Las relaciones entre sus componentes pasan por una mayor familiaridad de EZ entre sí y con G; de G con m, y de Nn entre sí. La posición de HI debe de ser cercana a G. Nn, además, presenta esporádicas pero significativas coincidencias con el grupo de Cb(v)M y con el de AP/BF(+p), que quizá podrían surgir de un contacto con copias como f En cuanto a los manuscritos LJRY,la relación]R es evidente (y más cercana a Y que a L). Todo lo anterior da como resultado el esquema que aparece en la página siguiente.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO S. VI

S. VII

S. IX

s.x

5. HISTORIA DEL TEXTO. LATRADICIÓN MA!'\USCRITATEMPRANASOBRE EL MAPA DE EUROPA

En fin, la superposición de los criterios que conciernen al origen y procedencia de los códices y los de recensión y colación de sus textos, permite observar en la transmisión temprana del Inter Deum varios núcleos y focos espaciales que, a grandes rasgos, se corresponden con las distintas agrupaciones familiares. 5.1.localización geográfica de los manuscritos y sus antígrafos

En primer lugar, a la gestación del modelo de APjBF (+p), modelo a partir del cual parece sucederse toda una serie de expansiones y modificaciones del texto, corresponde un entorno que abarca desde el nordeste de Hispania o el sur de la Galia (los Pirineos, Gellone, Lyon para pPBF), hasta el norte de Italia, y Suiza (Aj). Por lo tanto, puede sospecharse que quizá en relación con estos ámbitos estén tanto la revisión masiva correspondiente a las cinco copias completas del grupo como los textos totalmente manipulados de jBF. La aparición del modelo de aCbvM está naturalmente ligada a las Islas Británicas, desde donde se habría introducido muy

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO CRÍTICO

pronto en el Continente, a partir de un corredor que atraviesa Europa de norte a sur y de oeste a este: así lo sugieren las relaciones de a con Bobbio, de v con Benevento, de b con Fulda, y de C con Corbie, centro con el cual también parece relacionarse M. Por otra parte, el contacto de A y f con manuscritos de este grupo se produjo sin duda en el norte de Italia. En el caso de la contaminación de A, casi con tocia certeza puede apuntarse a Bobbio y al s. VII-VIII como punto de encuentro de ambas tradiciones. La familia compuesta por SwrtOKVQXUD, parece estar diseminada por toda la geografía europea. Los subgrupos de manuscritos aquí establecidos acotan, no obstante, las áreas de difusión de cada una de las copias. Así, a un marco suizo-alemán deben quizá remitirse W y S, los manuscritos que quedan relativamente al margen de las agrupaciones que mantienen los demás códices. Con Suiza se relaciona K, hecho que se deduce no sólo a partir de su origen, sino también de sus esporádicas coincidencias con manuscritos del grupo GgEZH/Nnm. En cuanto a Tt, sus posibles puntos de origen parecen sugerir una expansión de la familia ,\ hacia el suroeste. Por otra parte, los datos paleográficos que sitúan estos dos manuscritos en Lyon están en perfecta consonancia con la contaminación observada en sus textos, que los liga a un ejemplar perteneciente a la familia de APjBF ( +p). No sólo ello sería posible, al ubicarse en el sur de Francia, sino que el azar ha querido conservarnos dos manuscritos del grupo contaminante cuyo modelo común pudo gestarse en Lyon (BF). Por lo que a O respecta, su difícil ubicación en el stemma (ligado a S y W, pero muy cercano también a KTt) encuentra paralelo en la situación geográfica de su posible centro de origen: el Mont Saint-Michel está geográficamente alejado de los puntos de referencia de las cinco copias que transmiten un texto más cercano al suyo. Por su parte, el modelo de VQXUD debió de generarse en algún scriptorium del nordeste francés: estas copias están diseminadas sobre todo por el norte de Francia y el territorio alemán colindante. En cuanto a sus posibles contactos con textos insulares, la procedencia de U (Erfurt), o la de D (Lüttich) sitúan a Fulda (cuna de b, texto con el que comparten esporádicas pero significativas coincidencias) dentro de su radio de expansión, y, por tanto, muestran que geográficamente pudo producirse en dicho entorno una interrelación entre copias de estas dos familias.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

En cuanto a los manuscritos GgEZH/Nnm, su modelo común probablemente vio la luz en un centro suizo, a partir del cual se expandió por un área muy restringida: los testimonios más antiguos de este grupo (GgEHI, s. vm) remiten a lugares cercanos entre sí, en los que manuscritos de esta familia continuaban copiándose un siglo después (Z). Por lo que respecta a m, testimonia la expansión de esta familia en territorio italiano al menos en el s. x. En el sureste de Francia podría estar el enclave donde se generó el modelo de Nn, ya que en dicha región podrían conjugarse su pertenencia a una familia enraizada en Suiza y la influencia hispana que parece sospecharse en ambos: presentan grafías y accidentes morfológicos considerados como hispanismos (por ejemplo, un acusativo infantum por infantem); y en el códice de n existen, además, rastros de una influencia geográfica tal (sus ilustraciones se relacionan con esculturas catalanas). La dependencia insular de todo este grupo no puede probarse, pero rastros de un contacto con dichos ambientes pueden encontrarse en abreviaturas y grafías de varios de sus manuscritos, en lecturas comunes a Cb(v)M y Nn, o en características paleográficas del códice en el que se copió n. LY]R dependen de un modelo que alguna vez debió de circular por el norte y centro de Francia, ya que estas copias apuntan a centros de origen y procedencia ubicados en dicha zona: l.aon~ los alrededores de Saint-Thierry, Fleury. Por último, sobre el lugar de origen del hipotético modelo común a GgEZHINnm y LY]R, nada puedo apuntar, salvo que, de haber existido, debió de gestarse en Centroeuropa, y que las copias más tempranas de este gran grupo de nuevo presentan características que remiten a ambientes insulares. No obstante, dicho hipotético antígrafo común se perfila, según hemos visto, a partir de coincidencias positivas verdaderamente escasas. 5.2. Historia temprana del texto

Una vez delimitados los ámbitos de influencia de las distintas familias de manuscritos no queda sino tratar de establecer el modo en que se realizó dicha expansión, y, especialmente, dilucidar cuándo, cómo y dónde se generan las distintas versiones del texto que conocemos. He de recordar que una corresponde básicamente al texto que transmiten las familias aCbvM, SWKTtOVQXUD, GgEZH/Nnm y LY]R, texto que se ve alterado por las lec-

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO CRÍTICO

turas comunes excluyentes de cada una de estas familias. Otra es la versión de APjBF (+p), a partir de la cual se generan sucesivamente otras dos: la común a jBF y la exclusiva de BF. Dado que tres de estas masivas modificaciones afectan al mismo grupo de manuscritos, conviene en primera instancia fijar la atención en él. Su ámbito geográfico se expande, ya lo hemos visto, por centros del sur de la Galia, de Suiza y del norte de Italia, y las copias manuscritas conservadas se fechan en los s. VIII y IX. A partir de varios datos intra- y extratextuales es posible restringir más si cabe el entorno temporal y geográfico en el que pudieron producirse sus modificaciones, ya que numerosos factores conectan la transmisión textual de esta familia con la Península Ibérica. Entre los primeros se cuentan la escritura de P (visigótica), y las características gráficas típicamente hispanas, masivas en P, abundantes en B, y relativamente frecuentes en pA.fF.Entre los segundos, contamos con testimonios indirectos sobre nuestro libro a partir de citas en textos relacionados con la Península. Estudiar sus versiones del texto puede arrojar alguna luz sobre el momento de redacción del subarquetipo de estas seis copias y de la familia (/,. En otro momento señalé la importancia que para la atribución isidoriana de este trabajo tenía su mención en varias obras medievales hispanas: las actas del XV Concilio de Toledo, con Julián de Toledo como inspirador, y textos escritos por Elipando de Toledo y Álbaro y Sansón de Córdoba 1º 6 • Además, sin mencionarlo explícitamente, es utilizado por Julián en otra de sus obras: los Prognosticornm futuri saeculi libri tres, escritos con posterioridad al Concilio XV. Pues bien, las referencias al In ter Deum en dichos escritos se hacen a partir de modelos textuales cuya naturaleza puede ayudar a ubicar espacial y temporalmente algunos de los cambios sufridos por el texto de los manuscritos. En primer lugar, el texto de Julián recogido en las actas del XV Concilio de Toledo (688) es el siguiente: 'honorantes uidelicet et sequentes sentcntiam dcx'lüris cgrcgii Spalensis sedis episcopi. quam in libris suis de differentia naturae Christi uel no~tra dissemit. uhi ait:

Nos ex duabus subsislimus substantfü. co,¡x,ris uillelic:etatque animae: ille ex tribus. Verbi,co,poris arque animae.-inde est quod perfectus bomo ¡x•rfectuspreadicatur et Deus·.'º 7

106

Cf. supra 'Autoría·. 'º 7 Cf. Ivt., J/ Apol. 15, 1-9 y Co:'\C. Wi-i., p. 462.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ESTUDIO DEL TEXTO

Este texto corresponde a 8, 10-12 (24), dentro de la diferencia Inter natiuitatem Christi uel nostram. Aunque la utilización de sus lecturas debe ser cautelosa (nadie puede asegurar que Julián no corrigiera la cita isidoriana, si bien la naturaleza del texto en el que ésta se inserta lo hace bastante improbable), es éste un primer argumento para admitir que el texto 'canónico' de las diferencias en Hispania a finales del s. VII (o, en último extremo, en el s. IX, datación del más antiguo códice que transmite así el texto juliano-conciliar), no era el representado por la versión de BFque ha llegado hasta nuestros días: ambos ofrecen un uero tras ille; y transponen cmporis atque animae, transformándolo en animae et co,poris. El pasaje de los Prognosticon,m .... cuya fuente es Di.ff. 2 es el siguiente: 'DE DIFFERE~TrA PARADrSORVM.lJnus est terrenus paradisus, ubi primorum hominum corporaliter uita extitit; alter coelestis, uhi animae heatorum statim uta corpore exeunt transf erunturi arque digna felicítate lactantes, expcctant reccptionem corporum suorum ·. De hoc paradiso ... ·.1011

Pues bien, en estas pocas líneas hay dos pruebas de que el texto que conoció Julián tampoco era semejante al que está en la base inmediata de BF: ambas copias ofrecen cae/estisparadisus donde Julián transmite sólo coelestis (12,2 (32)), y luego son las únicas que muestran la lectura laetantur expectantes frente al laetantes~ expectant del texto isidoriano aceptado y de Julián (12,4 (32]). Por su parte, la cita que Elipando hace de Isidoro es como sigue: 'Item beatus Ysidorus in libro Dilferent,....ia-,rum dicit: ·xps Ihesus ueniens crudelitatem r-legis amouit-,, pcccata que lex puniebat per Spirilum ser-uitutis relaxa-,hit per Spiritum adohtionis! filios ex eruis reddidit. amorem inplende legis condonabit et si deinceps punienda conmiserint per eundem adohtionis Spiritum indulgit; formam bcne agendi prebuit et ut possit agi que dcx--uitadiutorem Spiritum infudit'''~'

Al comparar estas líneas con las variantes del texto isidoriano recogidas en la presente edición se obtiene el siguiente resultado:

1011 1 9

º

Cf. IVL., Progn. 2,1,4-8. Cf. EUPAND .• Epist. episc. Hisp. 5,10-16.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

26t

ESTUDIO CRÍTICO

Elipando

Isidoro 31,

36 (127)

31, 41 (127)

BF

cett.

Christus

Euangelium

APf BF M KVQTt Nn Lp

cett.

possit

possint

5, 11 Xps lhesus

5,15 possit

Por una parte, estas dos lecturas (possit en 31, 41 de APf BF, entre otras copias, y Christus de BF) permitirían postular que Elipando manejó un modelo de Diff. 2 hoy perdido, relacionado con la familia .¡,.Por otra, dado precisamente que se hallan en el capítulo 31,cuya entrada es Inter legem et euangelium, y dada la argumentación bimembre que sigue Isidoro en este pasaje de Di..ff.2, el texto de 31, 36 exige euangelium, lectura de la mayor parte de los códices, diferente a la ofrecida por BFy también por Elipando. Ahora bien, tanto el texto de BF como el de Elipando encajan mejor que la lectura euangelium en el contexto de los debates hispano-carolingios sobre la herejía adopcionista. No debe olvidarse que la carta en la que Elipando cita Di..ff.2 está dirigida a los obispos franco-germanos del territorio carolingio. Quizá en ese ámbito cultural y en ese tiempo hayan de situarse, por tanto, algunas de las lecturas divergentes de BF. El testimonio del Apologeticum 2, 23, 19-36del abad Sansón de Córdoba (ca. 880) es también importante al respecto: 'Sed et egregius doctor Esidorus in libro Differentiarum dicit: 'Quot sunt gra unal suhtantia u. P. s. u. est A/Ch .\'11. s. est u. F, u. s. est M. -am -am Tt 11 sicut] -d K, cnim add. Ar. 11 5/6 candor et calor] calor et candor D 11 6 et}/' 1 b 51 11 calor] color Ar. 11 tria] trea SKª '- Q 1 C''' 11 quidcm] sunt add. Ar. 11 sedl -t P n. tamen add. AJ~-~ { 11 res una] r. u. est / Ch .\'11, u. r. e~t JI 11 relationc enim (-ci- f,>] -em (-ci- t) e. TI, reuclatione e. Ch \f-'}.:OQXCD. reuelationem e. S\! Tt

l



l-

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

LIBERDIFFERENTIARVM[II], 1-11

10

15

9

personarum Trinitas est, in substantia uero naturae unus Deus est: Pater scilicet, et Filius, et Spiritus sanctus. De Patre enim quia Deus est Apostolus testatur dicens: Vnus Deus et Pater, ex quo omnia. Item de Filio, quia Deus est, alias ipse dicit: Quornm patres, et ex quibus Cbristus secundum carnem, qui est super omnia Deus benedictus in saecula. 1 De Spiritu autem sancto, quia Deus est, idem qui supra sic dicit: Diuisiones donationum sunt, idem autem Spiritus et Diuisiones operationum sunt idem uero Deus. Ecce Pater et Filius et Spiritus sanctus Deus, sed non triplex deorum numerus in illa Trinitate credendus est. 1 Scriptum est enim: Ego sum Deus, et Non est alius

11, 9/io I Cor. 8, 6 12,

6

11

11

Rom. 9. 5

11/12

17/ 18 Is. 46, 9; Deut.

11, 11/11 cfr

FVLG. RVSP.,

32,

Epist. 8,

Trad. text. 1/1= APfBF 'Y= L]RY

p ==GEZNnm

11

13/14 I Cor.

12,

4

11

14/15 I Cor.

39

16

(p. 266, 304-305)

{= ChM

A= SWa (= KTIO/3 [= FQXUD])

Ar.

7 est] om. L 11 subscantia (-ci- / n )] -ae (-ci- S) SV 11 Deus est] est Deus Ch lVn JR 11 8 Pater] ex quo omnia add. Nn 11 scilicet et Filius] e. F. s. l, e. F. Z, s. F. D 11 9 Patre] III add. N,,, mm,r 11 enim quia] q. e. b, uero q. Z, e. quod JI, om. Ar. 11 est] om. P M II apostolus testatur] t. a. Ar., -ulus t. S 11 dicens] ducens 0 2 11 unus] est add. Ch 11 10 et] om. bM a Ar. 11 ex] a L 11 omnia] h- P, facta sunt add. bs 1 " e M II item] I P'" "'""8·,idem Mª·" L, ita Ar .. om. n II quia Deus] qua D. La.e, qui adsunt S, quod D. M II est] om. b 11 alias] aliter b, alio loco m, alibí Ar. 11 11 ipse dicit] d. i. b 11 et) R'" marR, om. ABF { SW L II ex] US'·, om. X 11 11/12 carnero] natus cst add. m 11 12 benedictus] om. L 11 13 autem] inc. b, om. M S 11 sancto] inc. b II quia] qua Eª c. 11 est] apostolus testatur dicens add. et del. t II idem] icem m r 11 qui] quia M VXUD, -que GN,z L, et add. EZ Ar. 11 supra] quod add. h 11 sic] hic S 11 didt] ¡s 1 , -i E 11 13/14 diuisiones - Spiritus) om. /' 11 diuisiones] -onis U L 11 14 donationum] -em M Kª c., operationum (-ci- t) Tt 11 idem] ide W II Spirilus] et diuisiones minisrrationum sunt, idem autem dominus 11 14/1s autem - idem] om. XUD Z 11 14 et] om. { et add. K 3 "''· marN SWKTtVQ Gnm y II diuisiones) -is S E. -um L, -em m ,u, -um m 1u.. 11 IS operationum] -ci- / Tt 11 Deus] Deusque M. diuisiones (-is E) ministrationum sunt in eodem spiritu add. GEZ II ecce - sed] om. S 11 Filius] fius K 11 16 sanctus] unus add. Z 11 Oeus] C'. om. AJ XU E JR, ese add. b·\ 1 11 1s/I6 Pater - sanctus Deus] D. P. - s. M 11 16 sed] -t P. om. Z 11 16/J7 non triplex - credendus est] t. - c. n. e. m 11 16 numerus] -um V E, -os U7 ª e L. est add. V 1 11 illa) /" .d. hac AP/'BF 11 17 crcdendus esr] e. c. Ar. 11 credendus) -um A b E 11 est] b.d, om. BF b"·'· KTt/3 GEZ JRY 11 scriptum] -htum A 11 est enim] enim est C t 11 est1 om. U 11 Deus) dominus M. om. A GEZm 'Y II alius) alis E, aliut B" ". om. Z, Deus add. w·aAr.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

5

6

ISIDORI HISPALENSISEPISCOPI

IO

20

1

praeter me, et illud: Audi, Jsrabel, Dominus Deus tuus, Deus unus est. Tres ergo deos credere profanum est; Trinitatem in personis non distinguere impium est. III. Inter personam Patris et Filii et Spiritus sancti, ita secemitur, 7 quod Pater nec factus nec natus est; Filius natus, non factus; Spiritus uero sanctus nec natus nec factus, sed ex Patre [et Filio) procedens est. Proinde Pater aeternitatem habet sine natiuitate, Filius natiuitatem cum aeternitate; Spiritus uero sanctus processionem sine natiuitate [cum aetemitate). 1 Pater ex nullo exor- 8 dium ducit, Filius ex Patre originem sumit, Spiritus uero sanctus ex Patre Filioque procedit.

18/I9 Marc.

12, 29;

cfr Deut. 6, 4

Trad. text. t/1= AP/BF y = L]RY

p = GEZNnm

{= CbM

A= S\fo

18 illud] illuc A. -t PB TI, aliut b 11 audi Israhel] LY 11 18/19 unus est e. u. U. -i.s e. B, Deus add. deos] -eos K s/ ", -os G 51 lit. (2 sp.) N, om. n 11 cst 1 ] 1H 11 20 non] t s 1 , om. A 11 N11m y= L]Rl'

A = S\fo ( • KTtO/3 [• VQXUD]) Ar.

11 procedit] -et B, -at W''''..: , prodiit Z 11 tria]f 1 ·", IIIa b, trca SWª' Q G. trina 11 sunt] M·\ 1 11 21/23 unum 2 tria'] t. u. M, u. llla b. u. trea SQU" e: G ], tres O 11 11 unum 1 ) -am b'' ,_. 11 13 ad] a A GEm, om. S 11 relatiue] -teuc Uª,·, -ae D. -a A, reuelatiue S, relatione C\f, re//latione b. relaue P II tria 1 ] IIIa b, trea S\f'"' QU"' G"' ]" e 11 sunt] et add. AJ U EZ Ar. 11 essentialiter (-ci / t n )] ese- VQX E. es- K !I 'U·"·' 11 2.4 ista 1] sta P, ita K L]', iste Dª c., om. Z 11 consideret] -ar M L, et add. b 11 ista 1 ) sta P, -ae U, ita K L 11 conprehendat) có- TI, conphe- U, conpraeh- B, compre- P, conpreahY, -it CM L, conpraehendet b, rnnprehendet W. penetrare aut cóprehendere sufficiat Z 11 14/15 humanae natiuitatis] h. -es G" c, umane n. m II e, -a natiuitas /, umanitatis P 11 15 secreta] -am N" ,- n 11 capimus] -emus A, -iemus K 11 naturae] -a TI 11 15/16 misteria] mys- / C\1 OVQD GZm JR, mystaeria U 11 16 capiemus] capims P" c. -imus QX, -imur V. E, tres O, uac. ]'

DII] in marg. F WKO m R, del. A, IV Ar., ·111· L. om. B { /3 EZ, l add. N~"' marg., incip. et de esscntia Dei et substantia add. Hl 11 1 essentiam Dei et substantiam] s. et e. D. Ar. 11 essentiam (-ci- / H n )] -a A, es- SVQ E 11 Dei] om. f f30 HI 11 substantiam (-ci-H n )) -a AP" e , eius add. C II hoc] sic K 11 quidam] -dam ps 1 , quia b"', quidem P f3 GEZJ, qidem H"·'·. sapientes add. HI 11 definierunt] diffi- Af w~nPQXUD EZ L, difi- / \tí''K r", finierunt O 11 2. suhstantia (-ci- Hn )] -am / 11 id] hoc Ar. 11 quod) it. L 11 non) est add. Ar. 11 ab] om. N 1 , ex 1\/~ sin 11 alio] alía TI, aliulio S 11 sed) -t P u.:1 e 11 se] sesc P h" e SKO\-'QXU ff Ar .. ese B 11 3 hoc] id a II quod] om. Ar. 11 intra] inter C tUD, in U:' EZ 11 se uirtute] s.-em A, uirtutem GHJ, seruitute E 11 suhsistit] soub- J, -at \f!" c. 11 essentia (-ci- f Hn )] es- SK'u VQ 11 in) i /'' l, om. M 11 3/4 in Deo idcirrn] i. in D. Z 11 3 Deo] -um .M D 11 4 idcirco] uera (-o J') add. ]"R 11 est] om. M 11 est dkta] d. e. Z ll quia] quod U 11 semper est] e. s. b 11 ncc'] n/_!ec l 11 aliquando] quando Ar. 11 5 desinens] dese- S, -et EZ, -eficiens JI, cJefiniens Hl 11 est] om. U JR. esse EZ 11 sed] -t P n 11 esse semper proprium eius estl s. p. est eius esse Z. s. p. cius cst E L, csse s. p. est BF

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

LIBER DIFFERENTIARVM[II], III-V 1

13

V. lnter id quod Filius nunc aequalis, nunc minar est Patri, ista est

differentia: quod primum aetemae substantiae est, alterum humanae naturae. In forma enim serui, qua factus est ex muliere, Pater maior illo est; in forma autem Dei, in qua erat ante camis adsumps tionem, Patri coaequalis est. Pro illo dictum est: Pater maior me est; pro id: Ego et Pater unum sumus. Aequalis ergo Patri in quantum Deus est, subiectus uero in quantum horno est.

V, s/6 Ioh. 14, 18

6 Ioh. 10, 30

11

V cfr Avc.., Trin. 1, 7, 197-315): cfr FvtG. RvsP .. (p. 46, 36-38) 11 3 cfr s/6 cfr GAVDE:"JT.' Trae t. 300-302)

14 (p. 44-46, 1-50); cfr FvtG. RvsP., Epist. 8, 16 (p. 266-267, Trin. 5, 4 (p. 638, 231-234) 11 3/s cfr AvG., Trin. 1. 7, 14 ISII>., Etym. 7, l, 46 11 4 cfr ISID.i Etym. 7, 2, 13 11 19, 18 ( p. 168, 135-137); cfr FVLG.RVSP.. Episl. 8, 16 ( p. 266,

Trad. tcxt. 1/1= APfBF p • GEZH/Nnm

-y= L]RY

{•

CbM

,\ • SW'a ( = KTIO{H • \'QXUD])

Ar.

V} in marg. WOU"' r m. inc. AP J. om. B { VQXD EZHI LR 11 1 intcr} in S. 11 id] K:11 • hoc Ar., om. A W 11 quod] quo K'' '-- 11 Filius} Dei add. m 11 nunc 1 ] nuc W"' . non V 11 aequalis} est add. K, Patre add. m. Patre 1 11 est ] esse dicitur m, cst add. W II nunc 1 ] non V 11 nunc minor est) e·' om. WKOJ3 11 Patri] -erF Cb EZ Ar .. -is M, om. SWKO/3 GH/Nnm -y 11 ista] sta 1 P. ita A N 1 ]' 11 1/2 ista cst differentia] e. i. d. U. i. d. e. C, om. m 11 1 est ) F.r b .d. /VJ-". om. N'n 11 2 differentia (-ci- />l deffe- h. defe- (-c:i- H> C JI/ 11 quod] om. Ar., nomen add. M II aeternac substantiac est] e. a. s. Jf, a. e. s. D. a. e. Z. a. s. C II aeternae] -a HI. om. Nn 11 substantiae ] -ae J', -am m 11 deitatis] deitatus l. dcitateis b''.:, diuinitatis /.1 .\1 S, diuinatis C 11 8/9 primogenitus] om. U, est add. C Nn 11 9/Jo in 1 - primogenitusl om. A Hlm 11 9 susccptione] subsus- C''' . -em substantia KO '. suhstantii O.: 11 humanitatis] u- P 11 gratia < -ci- S H)] unitatis add. C, unigenitus in gratia add. m "·'· 11 9/Jo primogenitus in gratia. unigenitus in natura] u. i. n., p. i. g. Z 11 10 in 1 ] om. F II ergo] it. E, om. AP/'BF X II iuxta] f.1 d hJ d, iusta U, erga AP/'BF. secundum ]R. om. h' 11 Apostoluml -ulum L. -olo Tt. -olus F''' X 11 in 2 ] b·' 1 1

1

sn.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

LIBER DIFFERENTIARVM[II], VI-VII

15

tis fratribus; unigenitus tantum ex Deo solus. Inde est quod Frater

nuncupatur et Dominus: Frater quia primogenitus; Dominus quia unigenitus. VII. 1am uero differentiae uel significationes nominum eorum quae in Dei Filio distinguntur plurimae sunt, sed ex his quaedam sunt naturalia ad diuinitatis eius excellentiam pertinentia, quaedam uero accidentia. Naturalia sunt: Deus, Filius Dei, Verbum, Principium, Dextera, Brachium, Virtus et Sapientia, Imago, Splendor siue Figura, Mediator. 1 Accidentia sunt ista: Agnus, Sacerdos, Petra siue Lapis, Horno, Leo, Vitulus, Aquila et his similia.

VD cfr GREG. [LIB., Fid. 64-66 (p. 236-237, 589-631)

p

Trad. te:x:t. t/1= APfBF { = ChM = GEZ(EZ des. post VI, 13 unigenitus)H/Nnm

,\ = S\\í'a (• KTtO/3 [= VQXUD]) y= LJRY Ar.

11 fratribus] et reliqua add. M II tantum] tamen Tt, natum n, om. I 11 solus] su- L, -o TI, est add. M II Inde est] /ªc., unde e. F L, id est Tt II Frater] fater X 11 12 nuncupatur] non- /ª ·'· L, nunco- m ªe, -us Q, nominatur A, et Dominus add . Ne u, 11 Dominus] Iehsus EZ II Frater] N;,. "'ªrR, fater Kª e 11 quia] us 1 , quod M 11 primogenitus] primo- bs "' · 11 Dominus] uero add. W'a Ar. 11 quia] quod M, om. S 11 13 unigenitus] ingenitus S, hic des. EZ.

VII] in marg. P WKO Gm, itzc. A, VIL, VIII/ N 1 "' m,,"',om. B CM /3Hlm R, De uariorum nominum distinctione, quae Filio Dei attribuuntur add. Ar. 11 1 differentiae (-ci- N)] -a (-ci- H) AD Hl 11 significationes] -is (-ci- H L) A SWTt HIN'n l, -tío K 11 nominum] cominum W', cognominum w.1 11 eorum] horum M, om. Ar. 11 1 quac] qua K, qui HI 11 in] om. b K Nn 11 Filio] -um { SW11 TIOVQXU GH/Nn ~f'Y, -us K II distinguntur] -uuntur \fV G L Ar., om. C' 11 plurimae] -a w.aHl 11 sed] -t P n II ex] om. JR 11 his] hiis Ch, eis L, quibus A 11 quaedam] qui- l. que- N1, quac- l\ ·'2 11 3 sunt] om. A 11 naturalia] om. K p -y, quae add . (Y 1 11 ad] i11c. G 11 diuinitatis] diuitatis L, humanitatis JR II eius] ras. W' 11 excellentiam (-ci- / LJR)] -a T II pertinentia (-ci- t H >] -aentia V, -am (-ci- I L) A l L, pertinent O 11 3/-4 quaedam] que- N', quae1V.1 11 4 uero accidcntia] om. M 11 uero) et add. XU II accidentia (-ci- H L)] al F 1 11 immolatus] inm- B C SQ. im- T. imo- ,z 11 estl om. BF w-· 11 pro eo] propter BF r II quod] ut add. l. ad add. H" ,_. L

f.

L

s,,.

l

j

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

22

LIBER DIFFERENTIARVM[II], VII-VIII

19

resurgens ad astra caeli reuolauit, et ad sedem paternam unde uenerat rediit. 1

VIII. lnter natiuitatem Christi uel nostram hoc interest, quod omnis horno ex delicti lege conceptus est, ille autem non ex concupiscentia carnis, uel ex uirili coitu, sed de Spiritu sancto natus est. Naturam quippe traxit originem, non culpam praeuaricationis. Corpus ex Virgine sumpsit, uirginitatem maternae carnis non abstulit. ltem nos ex una generatione subsistimus; ille ex duabus, diuinitatis et humanitatis. Sed I ex prima natiuitatem sumpsit, ex altera creationem. Natus enim diuina generatione, factus humana. Primum fuit sine tempore, secundum in plenitudine temporum.

VID cfr GREG. M., Moral. 24, 2, 3 (p. 1190, 25-34)

p

Trad. text. tJ,= AP/BF = GH/Nnm y= L]RY

(= CbM

,\ = S\fo

(= KTIO(3

[= VQXúD])

Ar.

38 resurgens] in corpore add. C 11 ad 1) / '" "'"'" 8 11 caeli] coe- Ar. 11 reuolauit] reuolat m, remeauit Ar., om. U II et] om. Q 11 ad1.J -d U-d 11 sedem] redem S, fidem L, septem Uª·':. 11 paternam] -a L 11 38/39 unde uenerat] deuenerat m, iterum add. Ar. 11 39 rediit] redit { U, reddit S, rediet W" c.. VDI] in marg. WO m R, inc. A, om. { VQD HI 11 1 lnter] iter Q II uel] et/ CM Wa n 11 et] natiuitatem add. a 11 nostram] -a S N 11 interest] intcr b 1 11 2 omnis] h- P 11 delicti legc] uiri coitu (-um TIU, uirico itu X) Wa 11 dclicti] delec- /, dilec-b G L a.c. 11 lege] le- b·f 1 , lige L, -is HI, inuenitur esse add. Ar. 11 conceptus] contemptus Kª e 11 autem] om. J3 11 non] est add. A 11 ex 1 ] om. O, uirili hoc est (est om. U) add. a 11 3 concupiscencia (-ci- DH/ 1 L)J -ciencia / 2 , -am (-ci- n) n]' 11 ucl - coitu] om. a 11 ex] es 1. 11 uirili] -u Ar .. uiri A M S p y, om. a II coitu] quoitu /ª e, -us S, cogitu HI, om. a II sed] -t n 11 de] om. X 11 4 est] om . .M II Naturam] -a P SWK 1 TtO/3 N 1 m L, -ae M

K 2 N 2 n PR 11 originem] ore- K" e, -e Cb, -is fBF Tt Ar. 11 culpam] -a A TtOVQXU L 11 4/5 pracuaricationis (-ci- P H)] -es U'' c. 11 s Virgine] -gi- Ks1, uirge- b" e, -em A l]' 11 sumpsit] sums- P/1. sumit S II uirginitatem] uirginebª e 11 maternae] -e b'. materiae JR 11 6 abstulitl -ullit G II ítem] ita H/ 11 nos] non F II generatione (-ci- / SI) subsistimus] g. -emus Y. generado s. H, generationesobsistimus ]' 11 ille] inc. P. autem add. Ar. 11 ex 2 ] inc. P 11 duabus] duo- P S 11 7 diuinitatis] diuinitas m 11 humanitatis] u- P, humanianitatis A. humanitas m 11 sed] om. Ar. 11 natiuitatem] -e A m L. diuinitatem VQD, diuinitate XU II sumpsit] sums- P/1 S\f' 11 8 altera] -e S, altaera F 11 creationem (-ci- H)] era- Oª e, crea- il. X, -e U m 11 natus] est add. bM S 11 enim] ex add. f M 11 diuina] -am HI, -e L II generatione. factus humana] f. h. g. M II generatione] -em (-ci- H) S Hl 11 humana] -am HJ, horno \V 2 11 9 Primum] -us H, -o b, -am ]1, -a m _r'R 11 fuit] uac. Q II sine] ante D. aeternae Xl!, uac. Q II secundum] -aJR. -o A, secund B II in] om. \/U HI L 11 plenitudinc] -em M SKT/3 Hl l Ar. 11 temporuml-is/Ar ..

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

23

24

ISIDORI HISPALENSISEPISCOPI

20 10

Item nos ex duabus subsistimus substantiis: corporis uidelicet atque animae; ille ex tribus: uerbi, corporis atque animae. Inde est quod perfectus horno perfectus praedicatur et Deus, habens in se geminam substantiam, et diuinitatis suae et humanitatis nostrae.

VIIII. Item hoc distat inter mortem Domini et nostram: nos enim mortem pro merito praeuaricationis incurrimus, ille autem mortero sponte pro nostra salute suscepit secundum et quocl ipse testatur dicens: Potestatem babeo ponendi animam meam, et s Nemo eam a me tollit, sed ego pono eam. 1

Vllll, 4/s Ioh.

10. 17-18

VDII cfr GREG. M.. ¡\lora/.

Trad. te:xt. moriuntur)bM

24, 2,

3 ( p. 1190, 39-41)

.¡,= AP/BF

, • C( def ah VIIII, 1 nostram usque ad XIIII, 28 A= SW'a (= KTIO/3 [• FQXl:D]) p • GH/lVnm -y= LJRY Ar.

ltem] ita Hl, ídem lf'\ inter U, om. Ar. 11 nos] b:1s 1 , non]', om. b' 11 duabus] duo- A 11 suhsistimus substantiis] substantiis subsistimus CM GHI 11 suhsistimus] -emus ,\'"·e w·•"", substimus m a.e 11 substantiis (-ci- W Hin L )] -ntis (-ci- A) Ab 11 corporis] -e G 11 uidelicet] quidem W7t0/3, om. K 11 10/11 uidelicet atque] suidilicitat que L 11 11 atque• - corporis] om. K l II atque'] adp Hl ]', et \VftO/3 11 ille] uero add. BF Ar. 11 tribus] tribis G, id est add. BF, gratia add. b:1s.l. 11 uerbi] -is A. gratia add. f2 51 11 corporis atque animac] a. et c. BF II corporis) corpus m ª e 11 atque 2 ] ad- P \í 1 ', et fBF CM V 11 animae] suhsistit add. M 11 inde] unde F'' e. undi L 11 12 perfectos horno] om. Ar. 11 perfectus 2 ] it. Aª e m ,ic, prae- Q 11 praedicatur] -tor M VQX N' L, ipse dkatur K 11 et) om. A 11 et Deus] Deus et horno Ar. 11 habens] abens P 11 13 geminam] geniam iam S, imaginem L 11 substantiam (-d- A H)J subtP, ítem add.f 11 et'] om. S II diuinitatis] diuitatis mªc, ras. (4 sp.JJ II suae] om. W 11 humanitatis] u- P, -es H', humanae natiuitatis a, humilitatis m. om. U:-'. 10

uac. (5 sp.) add. Y. VIIII] tn marg. WO R, VIIIII S. IX U"' r Ar., ras. A. om., f3 Hl 11 1 llem] lnter SU, om. M KTt 11 hoc distal - nostram] nostram - hoc distat M II hoc] )'"·'' 11 in aeternum creauit omnia simul. At (Ad BF) uero add. BF Ar. 11 distinctionem (-I -e PB. -um X. altercationem .lf, altera nacionem / 11 formara sunt] informata s. KTtO, -ae s. G, formaras U, f. est JR 1

J

'

r

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ISIDORI HISPALENSISEPISCOPI

22

10

Totius enim creaturae origo simul extitit, species tamen et forma per temporum incrementa processit. 1 Nam primum materia facta est caeli et terrae confusa atque informis, de qua postmodum omnia singillatim per species uarias formasque proprias prodierunt. De qua Scriptura loquitur dicens: Quifecisti mundum de materia in/ ormi. 1 Sed materia faeta est de nihil o. Mundi autem species de informi materia. Proinde duas res ante omnem diem et ante omne tempus condidit Deus: angelicam uidelicet creaturam et informem materiam; quae quidem ex nihilo facta,

XI, 9/Jo Sap.

6 AvG., Con/ Zycha, p. 21, 1)

11, 18

12, 11

8, 8 (p. 10

cfr

220,

LACT.,

Trad. text. t/1= AP/BF p = GH/Nnm

-y= LJRY

10)

lnst.

11

2,

{= Mf

9/Jo cfr AvG .. Gen. ad /itt.

8, 8 (p.

1, 14

(ed.

114, 108-109)

A= 5\fo (- KTtO/3 [= VQXUD])

Ar.

5 totius (-ci- AJ 11/)) -us BF W']', toties U" e II enim.J in \/ 11 origo simul) 11 extitit] exs- L Ar., extetit b SK' Gª e HI, extaetit \f', s. o. l 11 simul] si milis/ exsistit Y 11 species (-ti- A U G)] -e p R II tamen] enim BF 11 6 forma] -am H/Nn II temporum] teporum T, -is/-' 11 incrementa] incri- HI II processit] -erunt Ar. 11 6/7 materia] mati- b 11 7 est] om. M Ar. 11 caeli] coe- Ar. 11 et] om. A 11 terrae] -a L II confusa] -ussa b, -e j' 11 atque] ad- AP \P HI, que j' 11 informis] infirmis P"' , in formis N, formis b, in formas tª·c, quae Graeci chaos appellant add. BF, quam Graeci chaos appellant add. Ar. 11 de qua] unde BF 11 8 omnia] om. Ar. 11 singillatim] -latim STI, sigi- M, Dª e, singulatim PB b 2 , singiulatim b' 11 species (-ti- KU>J spetiem M 11 uarias] -iis ,\-( uac. ( 6 sp.) K, om. BF 11 formasque propias] om. HI 11 9 prodierunt] prodiderunt PfBF bM TtO'VQXD GHIN'n lj'Y, perdiderunt SWª e Kª c. 11 qua) materia add. fBF Ar. 11 Scriptura] propheta BF 11 loquitur] dicit/tur ./', dicit j'R II dicens] -it VQXD, om. Ar. 11 mundum] -o U" e 11 10 materia informil i. m .•l-f 11 materia] mati- b 11 informi] -e (-ae VQXU n) Wª ,: Kª c.oac. VQXUª' Nn ]' , formae TI, quae ob hoc informis ( + discreta esr BF), quia adhuc confusa erat atque obscura et necdum per uisibiles species uariasque formas discreta. add. BF Ar. 11 sed] -t n 11 materia] mati- b 11 de] ex a HI II nihilo] nichilo B D ,z, nicilo P II u species] -ti- M KV, pro i add. et del. L II informi] -am Tt, -e N /', -ae n. inform- K' 11 materia] -ae KTIVQXU N'n, mati- b II duas] -ae AP, -as it. /2 11 res] bess L ', bis L-' 11 12 diem] horam HI 11 ante] ant L, om. Ar. 11 omne] -em A Kª·c TtOV G'' (.H/Nnm L, -i b, om. Ar .. omnino add. /3 11 tempus] pus L 11 condidir] -dedit S G" ,· HI 11 Deus] omnipotens add. f3 Ar. 11 omnipotens) et add. U 11 angelicam] -li- ,\,151 ·, angelorum G 11 uidclicet] -it /ª e 11 13 informem) inforniem B, inforemem bª c., informaem /, -am KTIO' 1 11 materiam) matiram bª·c. -a L "·e , -em KTtO"·'" VQXD, -ae U 11 quae) K ;,, "'"r~ , quia / 11 13/14 quidem - tamen] om. M 11 13 quidem} quidaem /. sir add. A, dum sit add. PBF Ar. 11 ex nihilo facta) f. e. n. a II nihilo] nichilo Bn, nicilo P. et illa ex deo facta add. f3 1.·

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

29

30

LIBER DIFFERENTIARVM[11), XI-XII

23

praecessit tamen res ex se factas non aeternitate, sed sola origine, 15 sicut sonus cantum. 1 Nam qui uiuit in aeternum, creauit omnia simul. Itaque non omnia ex nihilo condidit Deus, sed quaedam fecit ex nihilo, quaedam ex aliquo. De nihilo mundum, angelos et animam; ex aliquo hominem et ceteras mundi creaturas. 1

XII. Quae sit differentia paradisorum. Vnus est terrenus paradisus, ubi primorum hominum corporaliter uita extitit, alter caelestis, ubi animae beatorum, statim ut a corpore exeunt, transferuntur,

15/¡6 Eccli.

18, 1

15 cfr AvG., Con/

12,

29, 40 (p. 239, 16-42)

Trad. text. tJ,• AP/BF -y= LJR}'

p = GH/Nnm

,.

bM

,\ = SWa (= KTtO{H= VQXUD])

Ar.

14 praecessit) pro-/ b ,\ p y, quae add. J3 11 se] re A b Sa GH/Nn w, rei m 11 factas] -aj' b L, -ac ,\ GNn, facca est A Hlm]R, -us F, sunt add. K' 11 aeternitatc] -em TO L, -is A II sed] -t n 11 sola] ex sola N, exola n 11 14/15 origine cantum] b' '" s "'ª'R, om. b' 11 14 origine] -ae G 11 15 sonus] solus L 1.solius L' 11 cantum] -u \f', canticum F N', cantantium (-ci-A) A b', om. b' 11 Nam uiuit] b' ' 1 , om. h' 11 Nam] num n, et add. f' s 1 11 qui] quid n II in] om. U 11 16 itaque] Ita qui ,U 11 nihilo] nichilo B, nilo P II condidit Deus] - mouctur add. BF 11 16 Sed) -t P ,i 11 hace) om. C HI 11 quidem omnia ] o. q. Tt 11 sicut] -d K 11 17 crescunt] cress- X{' e 11 qualitate] -em TI G, -ae D, aequalitatem A II naturae) om. iH 11 praeccllunt] -cnt KTtO 11 arbor) -e HI, -i JR 11 17/18 praeferturl pro- / 11 18 lapi G II regunt, missi) r. misi b, -ntur m. H, regun turmis si / 11 6/7 ex caelesti acre sumunt] ex caeleste a. s. P, excellenti a. s. K G, ex excellenti a. s. Ar., excellencia aereo summunt /', excellencia aero re s. J\ excellentiae resumunt TtOVQXU N' m, excellentiae re sumunt J 1, excellentia (-ele- ,U, -ci- L) re sumunt bM S\f' L, excellentia s. A. excellentiae resumunt et Y. excellenciae resumunt (-ant H" ') HI, ex caelestae resummunt D. excellenciora s. Nin. excellentiora s. .f"R 11 7 caelestihus] coe- Ar., cclestia resumunt L 11 commorantur] conm- BF]R, cómHl

3

,

L-

A M TtVUDHn

Digitized by

r

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

41

LIBER DIFFERENTIARVM(11), XIIII

10

15

29

Daemones sunt inpuri spiritus, subtiles et uagi, animo passibiles, [mente rationales,] corpore aerei, tempore aeterni, humanitatis inimici, nocendi cupidi, superbia tumidi, fallada callidi, semper in fraude noui. Commouent sensus, fingunt affectus, uitam turbant, somnos inquietant, morbos inferunt, mentes terrent, membra distorquent, sortes regunt, praestigiis oracula fingunt, cupidinem amoris inliciunt, ardorem cupiditatis infundunt, in consecratis imaginibus delitescunt; inuocati adsunt, uerisimilia mentiuntur, mutantur in diuersis figuris, interdum in angelorum ima-

XIID, 8 AvG .. Ciu. 8, 16 ] c. dinoscendi a G, c. dinoscentium TI, c. noscentiam b, conferat d. (-ciA) A ozQXU. confert d. C !Vnm. confer d. D. confert decentiam Ar., conferir denoscentiam/', conferat dinoscendum.f"R. conferir d. (-ci- W 1)J 1 W', comperit denoscentiam M, corrit c.linoscenciam H 11 cst) om. b, signum add. D

1-4 cerebri] cae- Y, celehri b" '- 11 ad] in H, om. M

Digitized by

Google

11

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

52

53

LIBER DIFFERENTIARVM(11), XVII

35

40

37

signum, uirilitatis indicium, quae et iuuentutem significat et sexus naturam distinguit. Oculi autem in facie concauis foraminibus inclusi sunt, a quo foratu frons nominata est. Idem quoque oculi gemmarum habentes similitudinem membranis perlucentibus conteguntur. Per quas membranas, quasi per uitro uel speculo refulgenti, mens ea quae foris sunt transpicit. 1 In medio autem orbium scintillae luminum conclusae tenentur, quas pupillas uocamus, quibus cemendi gratia continetur; et ut oculi munitiores essent ab iniuria, eos Opifex summus ciliorum tegminibus

3s/J6oculi, 9-10

frons] LACT., Op. Dei 8, 6 (p. 150, 23-25) 11 36 LACT., Op. Dei 8, (p. 151, 50-55); cfr Ism .. Etym. 11, 1, 35 11 39/ 41 pupillas] LACT., Op. Dei 8, 16

(p. 156, 91-94) I, 36

11

41 LACT.,

Trad. text. eJ,= AP/ 'Y• JRY

p • GHNnm

Op. Dei

10, 1 (p. 158, 1-3)

11

42

cfr Ism., Etym.

11,

A= SWa (• KTtO/3 [• QXUD])

{= CbM

Ar.

34 uirilitatis] ue- X, -isque Ch, ueritatis K, uiri uultis H 11 indicium] -ti- M Wt 11 quae] om. b SWXO GH -y 11 et] om. SU, in add. A 11 iuuentutem] iub- P 11 significat] -acat m ªe, om. b 1 11 sexus] uiri et mulieris add. b~ s 1 11 3S naturam] -a A Y 11 Oculi] occ- n II in] om. A II facie (-ti- K)] -em (-tiNn) SW" e: O HNnm JR, -ae M, om. A 11 36 inclusi sunt] clusi s. Nn, inclusibus M. inclausi H 11 a quo] eo quod]'1R 11 foratu] -o Tt Nn. -us H, foratur ]', feratur PR II frons] fons /ª c. 11 nominara] nomc- b, -us H 11 idem] iidem U' Ar., id est sw~,id D 11 quoque] quod W 11 oculi] occ- n, oco- Y"' 11 37 gemmarum] geminarum bM Tt 11 habentes] a- P 11 membranis] -as Gm" e: , membrans H, membra /'. autem add. f 11 perlucentibus] prolucentibus GHP cNnm, prolucencia Hª·c::. 11 38 conteguntur) contec- H, coniunguitur A, coniunguntur P 11 quas] qua Pf', quae/" b 11 membranas] men- Q, membrans H, -a eJ,b II per uitro] p. uitrum Aj'~ N"n Ar .. pro u. M GHN'mj'R"Y, u. Cb S, p. uitrio Tt, p. uitrco W'O, pro uitreo K, pro uitrum J', per uitreum \f.,·1, uitru R 1 11 speculo) -um A /31" Ar., -a b, -u R 1 11 39 refulgenti] -e b W j"R", -es W" I' Ar., efulgent et (et s.l.) X 11 mens ea quae foris] mense aquae f. t N" e, mense a q. f. T, mense a qua offores H', mense a qua offoris H", m. aquae f. Qª ,_. 11 mens] mente j'R", menti]'1R' 11 transpicitl transcipicit P, aspicit M w,•, prospicit pw, conspicit m 11 in medio] it. Rª'" 11 autem) horum add. Ar. 11 40 orbium] u-/ KQ 1X 1 U Nmª·c· 11 scintillae] cin- S, -ellae C. stellae M 11 luminum) lume- b II conclusae tenentur] t. c. W 11 condusae} -ulsae U, -a est H. -i Nn 11 tenentur] tenendum H, tucntur M, retinentur P 11 quas] nos add. Nn 11 pupillas] po- S, -yllas lV. -a bª e: M, papillas/ª e 11 41 cernendi) carnendi X', cernenti X 2 , ccrendi t 11 gratia (-ci- AJ ST H)] grata K'. grada O 11 continetur] conte- S GH~, -eatur U, -ntur M W KTtOQXD H Nnm" ,- l' 11 ut] om. S 11 oculi] occ- n 11 41/ 41 munitiores (-ci- A M W.,.,TtH>Jmoniciores w·.-is S. municiones 11 11 42 essent] sint JR 11 iniurial -am Y 11 cos Opifex] c. -ipex A. e. api- Q'U. e. ape- Q 2 , e. apex KTIOW GNnmpRr, eori apex S. e. cepex M. e. apix ]'. cos ah ex H'. eis ab ex H:1 11 summus] sumus b 1 S. fundus V. numis H. om. AP 11 ciliorum] superciliorum 1/1Ch", om. Ar. 11 tegminihus] tege- H, tec- P Nn JR

1

Digitized by

Google

1

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

54

ISIDORI HISPALENSISEPISCOPI

45

50

occulit. Vnde et oculos esse dictas, quibus adhibitae sunt palpebrae a palpitando dictae, quia concurrentes inuicem oculorum obtutum reficiunt, pilis in ordinem adstantibus ad eorum munitionem. 1 Supercilia quoque pilis breuibus adornata sunt, quasi quibusdam aggeribus oculis praebentes custodiam, ne quid supeme incidat. Aurium inditum est nomen a uocibus auriendis. Per inmutationem enim litterae aures uelut audes sunt nominatae. Per has enim sonum uocemque quasi per cocleam descendere, quod aer

43 palpehrae]

LACT.,

Trad. text. tJ,-= AP/ -y - JR't'

p = GHNnm

2 : cfr Ism., Etym. 11, 1. 39 11 (p. 158-160. 11-14) 11 48 auresl LACT., Op. Dei 8,

Op. Dei 10,

supercilia] L\CT .. Op. Dei 10. 8 (p. 151, 38-42); cfr hm., Etym.

46

4

11, 1.

46

A= SWa (• KTtO{3 [= QXUD]) Ar.

43 oo.:ulit) -luit C'' Ar .. oculit b sw·,H. occullit n 11 unde] om. \f.' 11 et] om. H 11 ornlo.s] -u~ A/ S\f'K ]', -is GH, dirnnt add. C 11 esse) est K 11 dictos] -us AJ S\l",.K']', dicunt add. b~ s 1 , quasi occultatos (id est. undique munito~) add. Ar. 11 adhibitael adiuitae P. adibetae W", -aete N', adhibete ]', -a x~ 11 sunt] om. r, ab add. JI 11 43/ 44 palpehrae] palphebrae / N 11 44 a] ad/" l p 11 palpitando! palpitrando S. -um /" ,· GNnm, palbitandum H 11 diccae oculorum] um. b 11 dictae sunt] dictes/' 11 quia! it. S, qui P 11 oculorum) occ- 11 11 45 ohtutum) op- / hoc totum Tt. ohdutum \f'' 11 reficiunt (-ti- J')] perfitiunt G. reliciunt Ar. 11 pilis) py- P. -iis O 11 ordinem] -e w·aAr. 11 adstantihus) ass- \f,., R. as- Ar .. -ti- it. H', -tti- 111 11 ad] ad in G 11 4s/46 eorum munitioncml- m. e. a Ar. 11 4S eorum] quorum JR 11 4s/46 munitioncm (-ci- f Tt >I mo- A C KOD N m, medicionem H 11 pilis) in or

Ar.

137 quia] qui S 11 rotundae] ru- b 11 ut] uel r 11 in] om. K 11 quadrupe] parienciam A, paenitentiam K, potientiam b' 11 coniungaleml coiugalem h 1 S. coniu~ationcm C'' '- 11 cogerenturl conit.·rentur P. cong- B JI lV'. coniun~erentur x~n 11 2-t pro'] proptcr l. proprio b:z. • om. S''' TtO(l ut add. F 11 corruptela) coruptila /"' . -ella Ch X, -illa SQC L. -tila K"' . -am B" t F 11 integritatis) intcgris L. integritas Tt, -te- X' 1 • infirmitatis A, om. Gm 11 24/15 sed - at'tatis) om. A 11 24 se]-il 11 rationet-ci-A/Tt>l -em \F'. utitur add. w·" 11 dictum] -u u:1', -o wu 11 uel) uel L 11 factum) -u W'', -o u·.: 11 estl om. M w-·. ~



Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

85

LIBER DIFFERENTIARVM(11], XVIIII-XXIII 1

1

1

55

XXI. lnter mentem et rationem hoc differt: mens est pars animae praestantior, a qua procedit intellegentia. Ratio uero est motus quidam animi uisum mentis acuens, ueraque a falsis distinguens.

86

XXII. Inter sensum et memoriam hoc interest: sensus est rei cuiusque adinuentio; memoria, rei inuentae recordatio. Ille excogitata repperit, haec reperta custoclit.

88

XXIII. Inter memoriam et mentem et cogitationem talis distinctio est, quod memoria praeterita retinet, mens futura praeuidet, cogitatio praesentia conplectit.

87

XXIII cfr AvG., Con/

11,

20, 26 (p. 207, 5-7)

Trad. tcxt. aJ,• APfBF -y=LJR Ar.

,\ = SWa (= KTIO/3 [• \'QXUD])

{= CbM

p•GNnm

XXI] in marg. M O Gm, XX BF, XXllfft, XXIII Ar .. um. PC Wf3 11 1 rationcm] -ci- AJ t II hoc) haec BF 11 diff ert) dif- AJ O. deff- b 11 pars) um. 11 animae] -i JR 11 1 pracstantior C-ci- AJ W') a] p. Nin, praestatíorae B. J' praestanti hora S' 11 qua) quof' O L 11 procedit] procidit L. sapiencia uel add. U 11 intellcgentia] intelli- P b SX'U G N J Ar., intellentia N' 11 ratio (-ci- AJ \f') uero est) e. u. r. D, r. u. G 11 motus] mu- L 11 3 animi) -ae M K', animae animiJ'" 11 uisum] uis G, -u B. sensum bi 11 acucns] acc- n, acues L, ag- G, auens W', hahens A W'J 11 ueraque a) uira quia L. uera quae a lV'. uera quam a b 2 • ueraque w:ro 11 falsís) falsa W'', om. O II distinguens) tingens M. 2

XXII, /emmata XXII el XXIII lransp. Ar. XXII) ;,z marg. M O G, XXXIII T, XXIII 11 1 inter est] om. JR 11 est) om. K/3 11 cuiusquel cuiusquae C. cuiquc L 11 1/2 cuiusque - rei) C"' "''',.R 11 1 adinuentio (-ci- AJ.z>)aduentio h"' JI L. ínter- F. inuemio J'. uac:. add. m 11 rci inuentad i. r. ,\,f 11 rei] regi m 11 ínuentac) -a t 11 illc) -ae O 11, -i L 11 excogitata] exrngitat et Ar. 11 3 repperit] rcpe- S ,z Ar., repetit J 11 rcpcrta] repp- PBF n, cxn>gitata W' 11 custodit] cos- K.z.

J t, XXI BF, XXV Ar., om. P CIJ' lf'/3

(I('

XXIII) in marg. M O Gm, XXIII.. L, XXII n. XXIIIIJ T. XXXllll t, XXIV Ar .. om. P Ch W 11 1 memoriam] pd II et'] om. PJ'BF 11 cogitationem) -ci- AJ T 11 1/1 talis - quod) om. M 11 1 distinctio (-cci- U:')) -ntio K' G R 11 2 memoria] -am C I 11 retinet) retimet m ªe. -enet b SK'. retcnit L, et add. G II mensl men D 11 praeuidct] -it TI U', et add. b 11 2/3 cogitatio] -one L 11 3 praescntia] -ae W 11 conplectit) com- Ar. complectit STIU, -et P C w· i·Qx complcctet K. -ectitur b \'f'uon GNm JR 1

Digitized by

Google

1



Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ISIDORI HISPALENSISEPISCOPI

56 1

5

10

XXlIII. lnter intellegibilia et sensibilia taliter ueteres discreuerunt: 89 intellegibilia esse quae in mente animoque percipiuntur; sensibilia autem, quae uisu tactuque corporeo sentiuntur. 1 Sunt autem sensus corporei quinque: uisus, auditus, odoratus, 90 gustus et tactus. Visui subiacet habitus et color, seu magnitudo mensurae. Auditui uoces et sonus. Odoratui nidorum flagrantia, uel quae aliter se habent. Gustui sapor amarus seu dulcis. Tactui calida uel frigida, dura uel mollia, aspera siue lenia. 1 Hii autem 91 quinque sensus ex partibus elementorum sunt, sed non ex omnibus elementis quattuor, sed ex aere terraque gignuntur. Ex aere

XXIIll

dr AvG., Ciu. 8. 6 (p. 223, 29-30)

Trad. text. tJ,• APjBF p • GNnm

y= LJR

,-

A - S\fo (• KTIOJH• VQXUD)>

CbJf

Ar.

XXIIII] in marR. KO G, XXIII BF U'-'.XXV/ TI. SR. V'" m"'R Q'" '"'''Jl, )LXVIAr .. om. P C XUD 11 1 intcllcgihilia l intel- -a S. -igibilia M TIOD n Ar .. -igiuilia P, -ebilia BF Kll G J. intellehilia L 11 scnsihilia] -uilia P 11 taliter] /·' 1 , aliter L 11

e.\'

uetcres] -is L. uent- b"' 11 discreuerunt] decre- A b WXTl/3L, descri- ]\ descripserunt / J'R 11 1 intclle~ihilial -igibilia C tOUD n Ar., -giuilia P, -gebilia F S\f'Q 11 esse] om. A II quae] quaeque TI 11 in mente animoque] animo in mcnteque b 11 in] om. t/JM S Ar. 11 animoque] animo quae Jf L, haheo quae D 11 percipiuntur] con- CH. prac- l. -cntur Tt' 11 1/3 sensibilia) -uilia P 11 3 autem] om. A 11 uisu] uiss- h. -o A' IV' J'. usu M 11 tactuque) tactu quac /' L, -oque W''.11. tracque D 11 corporeo] corporis JI L 11 sentiuntur (-ci- A U'-'.\'n) om . L 11 ,4 sensusl -os A 11 corporeil rnrpore U:'' m, corporis sunt L II quinque] V b TI 11 4/s odoratus, gustus] g. o. U''a, g. adoratus Jf 11 ,4 odoratusl oderatus S 11 s et'] om. b Ar. 11 uisui] -us e;, -u t 11 subiacet) -it f' Q L 11 hahitus] -os N'. ahitus APBF Jf SO l. anbitus J'. ambitus ]'R. et add. Ar. 11 color) -ori b, -orum / SO 11 6 mensurac] -am L. ment- f mensuerc m '' e 11 auditui] auditu U. gaudii tui L 11 uoces] -is G l. om. TI II sonus] -i PR 11 odoratui nidorum] o. uinorum P. odoratum niddorum S'. doratum n . ./'. odoratuo n. u-'·. odoratu inodorum D'. o. nitorum C'.H. o. nitidonim G, o. odorum Ar. 11 tlagrantia] tlaglantia O. fragrantia Ar . 11 7 uel - habent] om. JI 11 uel quael uelque A 11 quac] qui S. quaeque Tt 11 quac aliter] qualiter P/'BF K 11 sel om. b" ~ V 11 hahcntl ahcnt P. -eant m 11 gustui] -u N. -usj' 11 sapor] sabS, -ori G, sopor b" e 11 7/8 amarus - siuel I '"' """~ 11 7 amarus] amari~ JI''' 11 seu] sed TI. seo A. uel h 11 ta(tui] -us 11]1. ita tui l 11 8 caliJa] callTt 11 uL'I]et b. scu N' 11 dura) dona A. aspera Ar. 11 ucl) aut KTH"QXD 11 mollia) molia SKJR'. mollitiél C' 11 aspera] om . Ar. 11 siuel sihe P. scu Ch Ar., aut U. ucl \f' 11 lenia) lac- A, lena L, linia u-: leuia BF. linea / 11 Hii] hi F wn1i0l'D S 1 11 11 9 quinque] V bs/. om. n 11 scnsus] -os A 11 elcmentoruml cli- M SU'"KV,V'''' ./'. ae- QX L, aeli- A. h- / 11 sunt] om. Slr II sed] -t P n 11 9/Jo omnihusl h- P 11 10 clementis] h- t. ae- PR, eli- Cb SW:K'VQX. eliele- G, aeli- A Lj' 11 quattuor] quat- W'" Ar .. llll Ch. Illlor TIUD 11 sed)/'-~'. -t P "· sit jt. om. C 11 a~rd aacre P. -ae L 11 tcrraque - aerc) om. B 11 terraque) cerra quae L 11 gignuntur] -ilur 5 1

1



Digitized by

Google

i

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

LIBERDIFFERENTIARVM(11), XXIIII-XXV

57

quidem uisus, odoratus, auditus; ex terra tactus saporque nascitur. 1

XXV. lnter animam et corpus ita secemitur: anima est substantia incorporea, intellectualis, rationalis, inuisibilis atque inmobilis, habens ignotam originem, nihil tamen in natura sua mixtum concretumque terrenum, nihil humidum, flabileque uel igneum; at contra corpus est substantia uisibilis atque mobilis, habens semen ex uitio, et ex terrena faece materiam. Sed anima, quia spiritalis creatura est, initium nouit, finem habere non nouit. Sicut enim angeli, ita et animae sunt. Habent enim initium, finem nullum. Corpus autem, quia ex quattuor ele-

Trad. text. t/1= APJBF p•GNnm

y=LJR

{= CbM

,\ =

SWa (= KTt0/3 [• VQXUD])

Ar.

quidem uisus} u. q. b 11 uisus] -u Ar. 11 odoratus, auditus] a. o. CM odoratus] odor PBF! odorat[ J 11 saporque] sapor et quae L. sapor que 11 11/12 nascitur] nescitur m" ,-, -etur N', nascuntur /, dinoscitur ca.e ..

11

,Vn /'

II

XXV] in marg. o G, XV bsl m ,,, "'ª'"R 'XXIIII BF W'" "'"'"R' sg. Q'" mtlrR. XXVII t Ar., XXVI/ T, om. P CM \.XUD 11 1 ita] ista M II secernitur. Anima] il. L 11 substantia] -ci- A 11 1 incorporca] -ria b~u. in corpore D Nn, et add. P 11 rationalis (-ci- /)) -abilis f' 1 b, om. W 11 inuisibilis atque inmortalis] inm. a. inu. \f!' 11 inuisibilis] -uilis P, inuiss- C, -i F 11 atque] ad- P W 11 inmobilis] mobilis BF b 1 M Nn ]R, mouilis P, motabilis b', mobiles f1 G, inmotabilis C, inmortalis w·am, mobilis et inmortalis Ar. 11 J habens] abens P n 11 ignotam] -a Nn, signo tam /, signatam F 11 nihil] nicil P, nichil B n II natura sua] -am -am A 11 mixtum) uel add. C, uel congregatum add. /2 s., 11 3/4 concretumque] congr- B L, concreatumquc m, concretum corporeum uel que C, concretum corporeum atque (corporcum atque s./.)/', concretum uel b' Ar., concretum atque b cum crcatumque A, concretum quae 1\/ 11 4 terrenum] -aenum bª e 11 nihil] nichil B n, nicil P 11 humidum] umidum P nm, nihil add. Ar. 11 flabileque] flau- AP ]', flauile quae B, flabelaeque T. flabeleque I, flauelique L, fauileque S. fauillaeque VQD. fauelleque K'. fauilleque K 2 OXU. fauille W', fauilleum \fn, flauile Ar. 11 uel] om. X 11 igneum] ignem V"' ma~ • ignum bª e 11 igneum; at] igne una L 11 at] ad Pf'BF K Nn II s contra] it. P 11 substantia] -ci- A w· 11 uisibilis] uissi- C 11 atque] ad- AP D 11 mobílis] -uilis P M, mortalis \f 1a Ar., mortales mobilis S, motabilis b 11 habens] a- P 11 6 uitio] -ci- A/F WT G 11 et] om. P Tt 11 ex terrena) exteriae K 11 terrena] terrae /3,terrima L, terreno W'' 11 faece] face b L]', facie (-ti- K) KO, faciae \f 1, factae Q, -ae XUD, fauce ¡zR. feci N 1 11 materiam] -a P KTtQUD L, materiae Vª ,·x, mati- b 11 7 sed) -t P n, om. \fl 11 quia] qui et D, qui Tt, qua L, quae b 11 spiritalis} -ualis U Ar. 11 est] naturae add. C 11 initium (-ci- /' X)) -o TI, autem add. b 11 8/9 habere finem) om. U 11 8 habere] a- P II enim] om. L 11 et) s./. b 11 animae] -i L 11 sunt] suis C. om. JR 11 8/9 habent - nullum om. f 11 8 habent] a- P, habens C' 11 9 enim] etiam L, om. A W 11 initium] -ci- S WX. sed add. C 11 corpus] -os/' 11 quia) qui A KD, om. -y 11 quattuor] 1111Ch Tt. 1111or UD. quatn Ar. 11 9/10 elementis (-ci- P >] h- /, eli- { SW'KQlX GN'j', aeli- A L 1

1



Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

92

ISIDORI HISPALENSISEPISCOPI 10

1

mentis constat, igne, aere, aqua, et terra, dum fuerit excedente anima resolutum, redit rursus unde fuerat ortum. Inde et partim mortales, et partim inmortales sumus. Animae enim naturam habemus communem cum angelis, carnem cum pecoribus. XXVI. lnter camem et corpus taliter quidam doctorum distinxit

dicens: "Omnis caro et corpus, non omne corpus et caro est. Caro est quae proprie sanguine, neruis, ossibusque distinguitur; corpus uero, quamquam et caro dicatur, interdum tamen et aereum nominatur, quod tactui uisuique non subiacet, et plerumque uisibile est

XXVI

HIER .• C. /oh. 27 ( p. 48. 12-21);

Trad. text. 1/1• APfBF p= GNnm -y= LJR Ar.

{

2

cfr hm., Etym.

ChJf

11. 1, 17

,\ • sw·a(= KTIO/3 [= VQXL'D)>

u-n.

10 igne} -i PB/ b SU'-'' Nn L. -ae Q. -is m Ar. 11 aere) -i P aer AM L, -is m Ar. 11 aqua] -ae Gm Ar. 11 et] om. h 11 terral -ae Gm Ar. 11 excedente] exci- B KTtOQXUD (J ]', excidcnti L. accedente n 11 11 anima] ex corpore add. b' ' 1 11 resolutum] -o K7H'QX'' resulu dum fuerit excidente anima (-e Dª ( ) resoluto D 11 rcdit] redel- S, redi C U·' 1 11 rursus] -um f1 C K{3 m 11 ortum] h- P. om. U, et partim add. el subp. b 11 inde] unde / 11 et] ex m, ex add. W'( 1 11 11/11 partim mortales, et partim inmortales sumus) p. m. s. e. p. i. /3, p. i. s. p. m. m 11 11 partim] -em A •H SK'TtQXFD L, -e u:y m, -ium N'. p~ir[ J 11 12. mortales] -is M \t''TI G, om. L. ras. (22 sp.) K. et add. Tt Nn. sumus add. JR 11 et] om . .¡,b m L, ex add. Wi\ 1 11 partim] -em K'Tt{3 ]', -e Jf U',.m. om. b L 11 inmortales] imm- Ar., -is C TtD, -os L 11 sumus] summus T 11 animae] -a b 11 enim] autem /' -~1 del. W' 11 naturam] -ae S m 11 13 hahemus communem] c. h. Ar. 11 hahemus] a- P 11 communem] cóm- \f-"KC.zNm R, -onem Cb. cómonem S. -e OQXD. -ae V. cómune V'Tt 11 cum] om. 11 angt'lis] -es bª l 11 carnem] uero add. P m Ar. 11 pecorihus] pece- F X 11, peccatorihus niª"-

cu.

c;.vn

XXVI] in marg. KO Gm, XXV BF \V"'""'~. XXVII/ Tt. XXVIII Ar .. om. P CH 11 1 carnem] -e O 11 1/1 taliter - corpus') om. L 11 1 taliter] aliter O~caute JR, om. Nn Ar. 11 quidam) quidem KTt/3. que-]'. inc. M. om. m II doctoruml -es W'KTt/3.doctor N. sapiens Ar .. om. BF nm II distinxit) -ncxit GNJR. -nxerunt TtQD. -ncxerunt \f'K\-X. -guitur m. diffinierunt U 11 2. diccns) -ntes \flKTt/3. om. m 11 omnis - estl om. Ar. 11 omnis] hominisf', homnis/.z. inquid add. BF 11 et') cst TtO m, ras. \t', om. K 11 corpus') et add. C. est b.z -·1 11 non omne) n. -i N', n. -is nm .f ', n. homine /'. nomini L 11 corpus et] om. C 11 et 1 ] est m, 1 ras. W', om. a 11 est] om. f Gm. sed add. \H(Ttl'QXU m d 11 caro ] om. Aj' D p 11 3 est] om. A b D N11m II quae] qui L 11 proprie] -ae ABF { SKtQX pJ', -i L. -o/' 11 sanguine) -em 1i0. -ae R II neruis] -his P II ossihusque) ossibus U. ossihus quac B C W' 11 clistinguiturl -etur Nn 11 4 uero) uer D. om. V 11 quamquaml quan- P TtD e; Ar. 11 et aereum) e. -rium PfB Ch S W'JR. aereum Jf, ethereum O, e. rerum i\'' 11 s tactui] -u V 11 uisuique] uisuiqu~1e B II non] om. /F b"' w· 11 subiacet] -iacit L. -iecit M, -iaceat C SWTt/3 Ar .. -iatiat K. -iccet b 11 et! om. hM ,\ p -y 11 uisihile est) e. u. Ar. 11 uisihilie) -uile P. -i L. -is A O

/3

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

93

LIBER DIFFERENTIARVM[II], XXV-XXVII

59

10

atque tangibile. Paries corpus est, sed non caro; lapis corpus dicitur, sed non caro. Sic et Apostolus corpora caelestia appellat et corpora terrestria. Caeleste corpus solis ac lunae et stellarum, terrestre ignis, aeris, aquae et terrae et reliquorum quae absque anima his censentur elementis".

1

XXVII. Inter animum et animam Lactantius distinguere philoso-

phos quosdam ita existimat: "Quidam, inquit, aiunt aliud esse animam qua uiuimus, aliud animum quo sentimus et sapimus". Vnde et ualente in corpore anima, nonnumquam animus perit,

XXVII, (p.

204-206)

Op. Dei 18, 1 (p. 202-204, 1-3) 3/5 cfr LACT., Op. Dei 18, 3 (p.

2. LACT.,

11

11 2/7 204.

cfr LACT., Op. Dei 18, 3-11

11-13)

Trad. text. IJ,= APjBF { = CbM A ... S\fo ( = KTtO(3 [= VQXU(/ac. bah. ab XXVI, 8 caeleste usque ad XL, 26 praeparat >DI) p = GlVnm 'Y= LJR Ar.

6 atque] ad- BF WD 11 tangibile] -uile P, tangui- bM. -uili L 11 paries] parias Tt, pariens mª·c, om. A, est et add. b 11 est] um. L 11 sed] -l P n, et G 11 6/7 lapis - caro] om. L 11 6 la pis] lab- S 11 corpus] om. S 11 6/7 dicitur] -ciit. P, est KTt(3 Ar. 11 7 sed] -t n II non] cst add. BF 11 sic et] unde et A, sicut K. sic b II apostolus] -ulus S G, Paulus add. JR 11 cadestia] coe- Ar. 11 appellat] ape- A b T m L 11 8 tcrrestria] -e b, caelestia O, bic def U II caeleste] -ia /" e C' Tt, -is A, -i W' Lj', -ae b O G II corpus] -ora Tt II ac] N 51 , hac PB t, et/ b n, om. Ar. 11 lunae] est add. L 11 stellarum] sti- G L 11 8/9 terrestre) 1 -ae B D L. -ia A KTtQX m .!°e, corpus add. F'"' mi,rR 11 9 aeris] -es G 1\' 11 aquae] -a tVQ II etª] om. Tt Ar. 11 terrae] -a /3 11 et 2 ] om. JR 11 reliquoruml reliqo- /ªe, liquorum JR, caclicorum T'. relic- b Pt tl 11 quae] om. A b" e w· 11 10 anima] herba A 11 anima his] anima liis KT, anima lis t 11 his censenturl c. h. l II his] hiis B. iis Ar., hic W 11 censentur] centur P JI, sencientur G 11 elementis] h- t, eli- b SWVQ GN' l, heli- C, ae-pR, aeli- A KX ]'.

XXVII] in marg. KO Cm, XXSEPT L, om. P CbM 'r-XD ]R, sg. Q,.,., "'",.8 ·• XXVI BF w-" marR, XXVIII/TI, XXIX Ar. 11 1 ínter - Lactantius] om.JR 11 animum et animam] -am e. -um KTl/3 11 animum] -am F 11 animam] -a t 11 distinguen!] -isse SO 11 1/2 philosophos quosdam] q. ph. SO 11 philosophos] pi- V, phy- /, -fos C, filosofas P, -is A Q, filiosofus L, -phus F K 2 TI X'D R 3 , phyluphus ]', phylophos I', -fios b 11 1 ita] it K, om. SO 11 existimar] extimat Pf 1 , estimat B. exaestimat K', estimant F, existimantPRª e 11 inquit] -d APfB Cb SW'ID Nnmj'. in quid KT, namque i\,f, ita add. S\flKTtO 11 aliud] -t PB b w·~,-m M 11 3 animam] -a M KTIVQX"·D II qua] quam A M X 1 L 11 uiuimus] -amus P 11 aliud - sapimus] om. P 11 aliud] -t B b \V' 11 animum] -us/' M W 1 TIOQX 1 D, -o K, -am ¡'\ltz 11 quoJ quud TI 11 sapimus] -cmus Af"·c Q, -iemus O 11 4 unde et] e. u. (e. s./.) b. u .• U, quia Ar. 11 ualentcl -iac ,H. -i W-1,-ae X II in) om. K/3 R" ~ 11 corpore] -a A 11 animal -am AP, -ae M, -o K, -um Nn 11 perit] -iit b

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

94

60 5

10

ISIDORI HISPALENSISEPISCOPI

sicut accidere dementibus solet. 1 Addunt quoque animam marte soporari, animum somno. Ob hoc inde putant esse diuersum pro eo quod actionis officio separantur. Qui uero utrumque indifferenter accipiunt ueracius sic argumentantur: quod neque uiuere sine sensu possumus nec sentire sine uita. 1 Idcirco nequaquam posse dicunt esse diuersum quod a se minime separatur, sed ídem unum et uiuendi habere uigorem et sentiendi perfrui rationem; et dum sint utrumque unum, uaria sumpsere uocabula, pro diuersitate affectionum. Sicut enim spiritus pars animae est, pro quo

5/6 cfr LACT., Op. Dei 18, 3 (p. 204. 13-16)

Trad. text. tJ,= AP/BF p•GNnm

..

-y=l]R

{ =

CbJ1

11 8 LACT., Op. Dei 18, 2 (p. 204, 5-8)

A=

sw·a(• KTI0/3

[= VQXD])

Ar.

5 sicut] sic et \fr 11 accidere] acce- Afª e CM WXTIVQ' p 11 dementibusl mentihus X, om. l 11 solet] -it ]1, om. L 11 addunt] aiunt /' p, uel addunt F' d 11 quoque animam] a. q. s 11 animam] -a Tt 11 morte] -em A O\,. L, -tis TI, -es X m 11 6 soporari] suporari L, sopiri BF Ar., sopiori A, sopori Pf'. suporare K, soporare b' D, soperare Q, operare TtX m, superare W'\/, superari/.1 w:iG JR, saporari O 11 animum] -o M 11 somno] -mpna S, -mpno C n, -u P, sumno B, -um JI TI G. sommum K, -ium m 11 Ob] ab C 11 indc putant} deputant wr 11 putant esse] putantes se F Qª ~-XDª c. LJR" e, putantcs sed A II diuersum] -o A KTt/3, diuisum f' Ar. 11 pro] om. Ar. 11 7 actionis (-cci- SWTtX m >] ationis Cª e, h- P, -es 1HG 11 officio (-ti- Kt GNnj)] -um M 11 separantur} -entur P C \fTKTtVQX Ar., sepe- S, reparantur L 11 qui - argumentantur] om. M 11 7/8 indifferenter] indife- m ªe, indeffc- b', indcfe- C S G, -entur QX. indefferentur b' 11 8 accipiuntJ -iuntur A, in meres add. el corr. b 11 ueracius (-ti- F SKtO/3 Nnm L)] uirius A, ueraci/us / 11 sic] om. Ar. 11 argumentantur] -antantur K, -entur m" e·, -atur X, Nam cum dixisset Dominus potcstatem add. et del. C 11 neque] nec Ar. 11 9/io uiuerc sine sensu po.ssumus] s. s. u. p. C 11 9 possumus] -imus b" e· 11 sensu] -um Gl' e 11 Idcirco] ice- W 11 nequaquam] nequam Q. neca- f', nequiquam bª e, quaquam D" e 11 10 posse] posscnt esse D', pos D', potest BF 11 dicunt) -ntur V, om. BF Ar. 11 essc] om. L II diuersum] -o A KTtVQX 1D, -a x.1. diuisum Ar., pro eo add. O 11 a se minime] actionis officio O II a] ad A M. om. Nn 11 se minime] semine A S, s. mineme Cm'' e. s. mcminc U',. 11 separatur] -antur C aJ'R, -entur b L ª ,·, reparantur S II sed) -t P n 11 10/11 ídem unum] dem u. bª e:, demonam L 1 , i. onum L .1 11 11 uiuendi] ueniendi J' 11 habere] a- PB 11 uigorem] -e TI II sentiendi] -ci- SI n, indc cst add. G, ratio add. et del. F 11 perfrui] -fui bª e 11 rationem (-ci- A t)) -e .f F S \í 1 m JR Ar. 11 et) sed G 11 12 sint] sunt AP M G'N, sit ]"R II utrumque unum] unum utrumque l 11 utrumque] -uque S, -aquc Ar., -amque b II unum] om. f' 11 u./I3 uaria ... uocabula - pro ... affectionum] p. -· a. - u _ u. BF 11 I 12 sumpsere] sumere C. sums- Pf., b Nnm .1,sum se re m subpressere M TI, sumsit B, -mpsit F. sumsisse /' 11 uocabula] -pula K, -bolumf' 11 pro] propter A 11 12/¡3 diuersitate] -em A. diueritate bª .... tamen add. BF 11 13 atfectionum] adfA b m. -em F, df- Ar. 11 enim] affectionum add. G 11 spiritus] om. L 11 animae] -a M. om. N' 11 pro quo] per quam Ar., per quem F. per quo PfB w·1, per qua u-:.z. per quod A, pro eo quod ei PR. pro quod ]1. in quo b

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

95

96

61

LIBER DIFFERENTIARVM[II], XXVII

15

20

imagines rerum corporalium inprimuntur, sic animus pars eiusdem animae est, quo sentitur et sapitur; sicut et mens eiusdem portio est, per quam omnis ratio intellegentiaque percipitur; 1 sicut uoluntas, qua intellecta consentiuntur; sicut memoria, qua meditata rememorantur. Et haec quidem dum multiplici constent appellatione, non tamen ita diuiduntur in substantia sicut in nomine, quia eadem omnia una est anima. Quae dum contemplatur, spiritus est; dum sentit, sensus est; dum sapit, animus est; dum intellegit, mens est; dum discemit, ratio est; dum consentit, uoluntas est; dum recordatur, memoria est; dum membra uegetat, anima est, et modo sapit, modo desipit, modo remotis paulisper

dr FVLG. RvsP., Praed. 3, 34 (p. 544, 832-836); cfr Ism., Etym.

10/ls

Trad. text. cJ,= APJBF -y= LJR Ar.

11, 1. 13

A • SW'a ( = KTIO/3 [= VQXD])

{= ChM

p = GNnm

14 imagines]

-is \f.' KTtOVQX D 11 inprimuntur] imp- C R, inpre- P \f 1 ' G N m l, inprae- A }', prae- h 11 sic] sicut P L O 11 animus] -a P 11 1s animae estl e. a. C 11 quo] quod A. qua Cm II sapitur] -etur A 11 sicut et mensl s. m. K, sic: e. m. m, m. s. W 11 15/i6 eiusdcm portio (-d- \f,X)I pars c. C 11 16 per quaml pro qua/ CbM w-rKSQXDNnm l, per quo B. pro quam TtV, pro quo O 11 omnis] -es lj', -i D 11 ratio modo certíssimc sapientes huius mundi tk-finíerunt. add. jJJF Ar. 11 alií' ignem) a. namquc i. f a. namque animam i. BF. a. namquem i. animam Ar. 11 15/J6 alii sanguinem t·sse dixeruntl om. U~' 11 15 essel om. BF 11 15/r6 dixcrunt) dicunt Kl3 11 16 alii] ali C 11 incorporearn) in corporc ah f'. corporcam C. -a KTI 11 ncc haherel n. a- P. neque h. Ar .. negaherunt /'. n. habens l 11 ullam] nullam P O\.Q'X 11 17 candem] eam- JI/\' G. ca- F./' 11 diuinac natural'! -a enatura ¡\/' 11 impial in- J~/13F.-am T. ipiam t. inpit· h 11 temcritatt·I -ctatt' B K'. -cm T 11 18 candeml eam- V. ca-]'. om. BF 11 Ul·ll nt~c KTt 13 11 sedl -t P 11 11 19 incorporeaml cnrporiem b '. corpoream b ~ 11 dicimusl csst· add . .\'n 11 passíhik~m) -uilem P JI. inpassihilem .\'11 11 atquel 1 K 11 mutahileml -uilem P .\l. mo- o,~. motalcm h'. inmutahilcm Su. ad- P su:· um. BF 11 carenteml k- BF 11 20 pondere! pondus APB. pene M 11 figura] 11 colore] -cm APB CH~/'. -um -am APB CM 0'' ( J'. -ara D. -ae S11, -arumrR PR, calore /'' m 11 credimus] dicímus animam Ar. 11 partcrn] dcí add. h'' 11 scdl -t 11. nec P. om. L 11 crcaturaml naturam a G 10

-uio P

l

l

l

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

100

101

ISIDORI HISPALENSISEPISCOPI

25

esse Dei, nec de substantia Dei uel de qualibet subiacenti elementorum materia, sed ex nihilo fuisse creatam. 1 Nam, ut ait quidam, si eam Deus de semetipso fecisset, nequaquam uitiosa, uel mutabilis, uel misera esset. ltem, si ex elementis esset uisibilibus facta, haberet utique ex terra soliditatem, aut ex aqua humorem, aut flatum ex aere, aut calorem ex igne; sed quia his omnibus caret, apparet eam inde non esse, quia cum illis nihil probatur habere commune. 1 Vnde praue a quibusdam creditur esse corporea, quae pro id ad Dei imaginem facta est ut etsi non incommutabilis

24 cfr AvG., Gen. ad litl. 7. 12-13 (ed. Zycha, p. 211-212)

Trad. text. tJ,= AP/BF -y= LJR Ar.

{= ChM

A = S\fo (= KTI0/3 [ = VQXD]>

p = GNnm

21

csse Dei] D. e. AP

II de suhstantia] ad -am K, substantiam

\r·

11 dc1] om.

II qualihet] -uct

P, quo- K 11 subiaccnti) -iecicnti b, -ia (-ci- \f,.1 ) B M w·'O'' L, -cicntia L. -te G}'1R. -em F" '· 11 21/22 elementorum - nihilo] om. M 11

iH

elemcntorum] h- t. ae- A. eli- C SKVQ GN1. aeli- X L_/1!alimentarum u-n 11 22. materia] mati- h. -am L -ae a 11 sed] -t P n 11 nihilo] nichilo n, nicilo P 11 creatam] -um K, creaturam h'' '- 11 utl subp. f. om. A 11 ait quidam] q. a. b SO 11 ait] aiunt F 11 quidam] quidem X"'~ qua- L, om. F 11 23 de] ex Ar. 11 fccisset] fecisse m 11 nequaquam) necqua,im, numquam C 11 uitiosa C -ci- Afª e W7tD R )] uitio m 11 23/24 muta bilis] -uilis P, mo- Ch. -es/'',G 11 24 misera! miserabilis \f!KO/3, mirabilis Tt 11 item] ita L. itaem N II si] sic t 11 elcmentis] h- /, eli- A { SW'KFQX GN L. aeli- /', ae- PR. ras. r3 sp.J add. m II esset] esse L 11 uisibilíbus] -bilis A, uissi- C, -uilis P 11 2s haherct] aPB, -ere TI m II utique] aut P/BF. utiquc aut Tt. utíque uel Ar., om. A .M 11 ex terral externa M, extra u:·,! terram l II soliditatem] -e M. -di- A .-..1, -litat'' 11 aut] autcm l. om. L II humorem] umorem P/ 1 m '"" 11 2s/26 flatum] -u A 11 26 calorem] colorem b'' c.· 11 igne] -cm SD'°' igni P T' 11 sed) -t P ,z II quia] qui h" e, om. u::, 11 his] hiis h, is./ 11 caret] cae- C, -it /"-l 11 27 apparet) -it/" '- 11 cam] ea A II esscl cssct Dª • 11 quia] quod N.111.qua N' l. autem add. N\ 1 u II cum] om. " 11 nihill nichil n, nicil P. nihi m 11 prohaturJ pru- C1. -uatur A 11 27/28 hahere ... creditur esse - 2.9/_30corporea _ Deus esset] c .... D. e. - h .... c. c. S 11 27 habere] a- P, -eret O'" il 18 commune] cóm- M TtIJ m LR. -em A F, co- Ch S, -ae K II unde] inde X, om. G 11 un] -a U~"'/tO, -cinciam N' 11 1/2 concupiscencia carnis est] om.JR'' e 11 concupiscentia (-ci- AJ L n >]-pescentia V 11 1 motus] mu- L, quidam add. 11 animacl -i BF 11 affcctum] effectum Ar., -o T'I, -u KP/3 JR, affactum C" e II sordidacl sur- b 11 3 dclcctationis ] coll- \f'.l' Ar ., -em STI. conculcatione (-ci- l) C' M y. tali add. D 11 9 aduersantur] -entur G 11 concupiscencia (-c.:i/ n l )] -pesccntia V'. -am A 11 inlecehras] illc- Ar., inlae- F S. inli- Q I! 10 uitiorum] -ci- Af Te; 11 in] om . .\-1L 11 co~itationihus J -a Km, -am T'4 c.r 11 cruciatibus (-ti- F SK)) cutiationibus L 1 • cruciationibus L 2 , crutibus 1u.c. 11 macerar) maci- b, -atur K 11 18/19 luxuriac] luxo- Cb f sixD G, luxoria L 11 19 subdita) -it- e51. 11 subdita turpium] suhditatur pium \-'Xª,· L, subdidatur pium A II perpetrationum (-ci- AJ TI)] perpetrac- b! -ccionum K, p//perationum N 1 11 affectus] adf- P 11 intentione) -ciA t 11 10 cogitationis (-ci- /)] -cionum A II perfectione (-cci- S)} pro- O N 1 11 l. -cm f KTtf:J G 11 uoluptatis] uoluntatis A/2 CbJM SWK0/3 Gm w, uolumtatis P uoluntates b 1 11 explere] -erae 1V,-eret ista L 11 contendit] -mnit N1, contempnil i\'1, contimpnit N 2 11 ista] sta B 11 11 castitatis) -i P, -cm ]3R, -astis Nª castis K 11 et pudicitiae (-ti- t N, -ci- AL)} p. e. A, e. -ititiam]R, pudicitia Nn 11 pudicitiae pukhritudinem) puchritudinem pudicitiac C 11 pulchritudinem] pulcri- BF T Nn L, pukritudine Pi pulchritudinis D'. om. JR 11 diligit] -egit G, -exit { S L .l' 11 auaritiae (-ci- AJif'Tt n )] -a D. auaria X 11 22. succensa] succnsa b, om. R 11 appetit] adp- P C'b SW l. apetit /', adpetiuit C' 11 lucrum] lug- JfJ N' 11 et] om. A 11 fugit] fugitiua P. fundir .f', fadt A 11 damna] -mpna C St S11JR 11 temporalium rerum] r. t. SO 11 ista} sta P 11 2.3 contemnens] -mpnens / M srvx.:nm y 11 mundum] modum b 11 sibi] siui C 11 uindicat] uenC R. -ans/ 11 illa] per add. BF 11 inuidia] inuida P/1B m, in u ita M 11 14 nullum sihi superiorem] sibi n. s. b, n. s. siui C. n. s. inferiorem uel s. O 11 uel] aut h. uelut /, om. O 11 aequelem] qualem t 11 permittit] emittit L. permittens BF, ponitur A 11 sed} -t P n, isla add. m 2 -'"· 1 11 2.5 liuore uulneris] u. l. b. lo- u. t" e. -em u. S. l. gaudet et minorem u. K 11 profectu - cunctornm] om. m 11 profcctu] -o AR Wl1 0 L, -ibus M II tabescit] -et \fT/ 11 ista] sta P, et add. 1/1 11 cunctorum] cunt- S 11 26 uirtutibus] uirtutis C" (. 11 gaudet] -it L 11 minores] -is S N 1 L1. -em M \f'·a 11 sibil se Tt 11 caritatem] k- BF. ch- Ar., -e W' 11 pracponitl -et P h TI 11 17 exaestuans) exis- S, aestuens Jf. cxtuans B X, exs- \f.', aes-/' 11 27/29 nihil - tranquillitatis] um. F 11 2.7 nihil] nichil B 11. nicil P. dum illa G 11 portat] portans KTI/3 11 sedl -t P 11. se mª ~, om. V 11 pertt1rhatam] -a A JI K1i~ Cm .1, pro- Nn 11 27/18 menteml -e A M TI~ t·,

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

112

72

30

35

ISIDORI HISPALENSISEPISCOPI

tem usque ad uocis tumultum exaltat; ista nulla exasperatione mouetur, sed per tranquillitatis mansuetudinem patienter omnia sustinet. Illa tristitia inficitur, dum quaelibet aduersa persenserit; ista nullo maerore frangitur, sed etiam mala de proximis portans, ab interiore gaudio non mouetur. Illa ambitione honorum inficitur et humanis laudibus, uel inlecebris uanae gloriae delinitur; ista humilitatem amat, et soli Deo suo, qui inspector est mentis, placere delectat. Illa inflata superbiae fastu cor miserum eleuat; ista, ne a celsitudine sua corruat, usque in infima seipsam humiliat. 1 Sed quid plura? Concupiscentia carnis in omnium uitiorum 113 multitudinem sibi consentientes praecipitat, concupiscentia uero

Trad. text. 1/1= APfBF { = CbJf A = S\f'a ( = KTt0/3 [• VQXDI) p,. GNn(lac. bah. ah 29 mouetur usque ad XXX. 19 nobis>m y= LJR Ar. 18 uocis] -es b'l•-1S\Vft Nn 11 exaltat) exultat /3L. exitat M II ista] sta P, -ae 11 nulla] nula b'' t · 11 exasperatione (-ci- />) -em S, exasspratione L, exap- Kª hic de/. n 11 29 mouetur] monitur L ', mouitur L .1 11 sed) -t P 11 per] om. Jf II tranquillitatis] tranque- C. -etatis K'. em et Ar .. -es B D' N 11 mansuetudinem] -e M II patienter (-ci- JF M TIOV Gm R)] patientur L 11 30 sustinet] -enet G 11 tristitia (-ci-/ S\fT N R)] -am L 11 inficitur (-ti-N)] infinitur ~, 11 quaelihet] -liuet P. qua- \\:' 11 aduersa) aduerlsa K"' 11 persenserit) prae- .IR 11 31 ista] sta P II nullo] v~1 • -a S. -umfª '- 11 maerore] errore 111 K11, inc. add. u:· """)l. 11 fran~itur] -etur TI 11 proximisl promissis KTI 11 portaos) portant ;\,f 11 32 interiore) -i BF Ch w•.:Ci II nonJ om. L 11 mouetur] -hetur P, -itur A. monuitur L, -entur K II ambitione] -cm S. -is (-ci- f t) / W'.1Kn/3 11 honoruml onorum P, -cm S\f" l. -e W"KTl/3, horum Nm. munerum /' 11 32/33 inficitur < -ti- N >] -ctur n:-·, Ci, af- b \ ef11 33 et] om. BF Ar. 11 humanis] umanis P II inlecehris] incelebris \f", ille- Ar. 11 uanae} -a K, uan[ T 11 ] -a G 11 lihcrum] liu- P. arbitrus add. b.1 d 11 rcstauraturl -atorum A. restituatur /''' 11 arhitrium] -iium K 2 , lit. (3 sp.) add. N 11 14/J6 quod primus - liberum arhitrium) om. w· 11 15 primusl prius /' 11 horno! omo P. om. BF 11 ille] -i K 11 hahuit] ahuit PB 11 inchoandi] inquoP. inco- BF T. inco andi t. -um O 11 honil -o Tt, -um K. om. A 11 liherum] liup 11 16 adiutoriol -um M TIO/3 G, aiu- Ar. 11 perficcretur] -cetur M, perfe- h". pt.'rfü:itur Tt, proficeretur BF S 1 11 uero] autem a 11 16 el) ut F 11 16/¡7 et indwationem liheri arhilrii] l. a. c. i. S 11 17 inchoalionem (-c:i- /)) inc:o- I -tia K m ''' . et add. V 11 datum] om. t 11 et] a \f' 11 liherum) liu- P. -o \tí' 11 arhitrium] -o \f-' 11 nohis] nohilis F" '· . hic demw n 11 cstl gratia add. h" ·' 1 11 19/20 restauratum) -a u-: 11 20 gratiaml -ci- .f'' 11 21/22 nostrum - ohscom. D 11 21 nostrnml nomen Q"' uerol uerom .\· 1 11 21/ quenteml 22 ohsequcntem) suh- p 11 12 liheril liu- P. -ii X 11 uoluntalem] -mtalcm PB. 1 -plalcm F. liheritalem C''' . + add. m d 11 sil sic \1? 11 esll csset APBF Ar. 11 cur] qur B. quur GR 11 22/13 illi - rnrl om. R''' 11 illi gralias agimus] ~- a. i. M 11 22 illi] illc S 11 gratiasl -ci- /''' K l

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

117

ISIDORI HISPALENSISEPISCOPI

25

30

agimus? Et si nostrum non est, cur retributionem bonorum operum expectamus? Proinde ergo in eo quod gratia praeuenimur, Dei est, in eo uero quod bene operando praeuenientem gratiam sequimur, nostrum est. Nemo autem Deum meritis antecedit, ut tenere eum quasi debitorem possit. Sed miro modo aequus omnibus conditor alios praedestinando praelegit, alias uero in suis prauis moribus iusto iudicio derelinquit. Vnde uerissimum est gratiae munus non ex humana uirtute uel ex merito arbitrii consequi, sed solius diuinae pietatis bonitate largiri. 1 Quidam enim gratissimae misericordiae eius praeuenientis dono saluantur, effecti uasa misericordiae; qui-

27/30 GREG. M., Moral. H,

21,

38 (p . 1709, 30-33)

Trad. text. tJ,= AP/BF { • CbM -y= l( denuo post 32 largiri)/R

p • GNnm

,\ • SW'a ( = KTtO/3 [= VQXD]) Ar.

23/l.4 et - exspectamus] om. m 11 23 nostrum non est] non e. n. P. nostr /./ um non e. f, nomem non e. Q'X. nostrum S'' '- K 11 cur] quur G JR, quare Ar . 11 retributionem (-ci- />] -e P 11 23/2.4' operum] om. P 11 24' expectamus] exspC Ar. 11 in eo] in P1, inquit P~. om. W 11 24'hs quod - uero) om . Nn 11 24 gratia] -as O, -am b II praeuenimur) -niamur b 11 2s est) gratia add. Ch SW'KTt/3 p y, a add . O 11 bene] u- P 11 b J s 1 11 quod] ad add. operando] -um C S\f,.KTt/3 GN 2 m JR 11 praeuenientem) -e T Nn 11 2s gratiam (-d- / T>) -a Nn 11 16 nostrurn] nomen Q' 11 est) Proinde add. f 11 27 autem] enim BF, aut est K II Deum1 -o Uí', domini / 2 b. domini ~ratiam C, om . O II eum] eam b, uac. add. K 11 17/28 quasi debitorem possit] p. q. d . TtO/3 11 dehitoreml deu- P 11 18 sed] -t P n 11 miro] mira b;J II aequus omnibus] ae. N', o. ae. N ,z.ae. -iurn A, aequs o. P, -os o . W',et quibus o.f'. a. in o. /2 11 conditor] conditur K 11 18/19 alios - praelegit] om. P 11 2.8 alios] -us bd ., \f'K N' /1, aliquos /'' e 11 2.8/29 pracdestinando] praedis- / { KTt/3 N'. -os wu. praedistinandurn WT'. perc- Fª ,: 11 29 praelcgit] -ligit N Ar., praeelegit fBF OD G'iV'n -y, -is C', pro- t II alios] -us M W' ./' 11 uero) om. Ar . 11 in] om. Nn 11 prauis rnoribusl paruis m. Q, m. p. Ar. 11 iusto] iuto S. -u G 11 19/30 iudicio] -ti- F M SK n]R 11 30 derelinquit] direlinquet b, -d A M P D, -et C O GN\ delinquet P, relinquet BF, d. et \f'1R 11 unde] inde KT"'"-f3PR. et add. et del . f 11 uerissimum] uerisi- K. uiri~si- w-:r G. uersis- b(" 11 est] om . K~ 11 gratiac] -ci- / 11 munusl Anunus K. monus b S II non] nex K 11 31 humana] umana P, -ae TI II uirtutel -cm M 11 merito] liheri add. SU''-0, lit. add. P 11 arhitrii] -i b 11 conscqui] -itur P 11 sed] -t n II solius] -us b'' ,· K 11 diuinae] -a K 11 31 pietatís] piae- A mj 11 bonitate] -i A 11 largiri] -ire P U'·'O GN'. largim S. bic denuo L 11 enim] namquc /'' BF. in V 11 gratissimae] gratis Pf'BF Tt Nnm '. -i M, -o Q¿ 11 míserírnrdiae] -am Pi -a G. om. K/3 11 33 praeuenientisl -es SU'71"Q 'XD l -e I R. praeuentis G, praeuenti Q' Xn. praebentcs m 1 • praebentis mi, bonitas add. J.?·" 11 dono - rnisericordiae] om. L 11 dono! -um F' (. G 11 saluantur] soluantur A 11 uasa misericordiae] u . uac. m. C. m. u. 71/3,ua~ m. AP/ uas~a m. b

r

2

2

l

1



Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

118

LIBER DIFFERENTIARVM(11], XXX

35

4o

77

dam uero reprobi habiti, ad poenam praedestinati, damnantur, effecti uasa irae. Quod exemplum de Esau et Iacob necdum natis colligitur. Qui dum essent una conceptione uel partu editi, parique nexu peccati originalis adstricti, alterum tamen eorum ad se misericordiae diuinae praeueniens bonitas gratuita traxit, alterum quadam iustitiae seueritate odio habitum in massam perditionis relictum damnauit, sicut et per prophetam idem Dominus loquitur dicens: Iacob dilexi, Esau autem odio babui. 1 Vnde consequens est nullis praeuenientibus meritis conferri gratiam, sed sola uocatione diuina, neque quemquam saluari siue

XXX, 41 Rom. 9. 13; cfr Mal.

1.

2-3

3S cfr FnG. RvsP., E.pis/. 15, 6 (p. 449. 94-97)

p

=

Trad. text. 1/¡= APfBF GNnm -y• LJR Ar.

{= CbM

A= SW'a (• KTIO~ [= VQXDI>

Cb' sirn. r. apti j1BF .JI p JR, apti r. pac- N 11 praedestinati] pracdis01 SW'K\'QX G L. -antur P. -anti h. -iqucJ"R 11 damnanturl dampn- C St}R, -atur K 11 3S effecti] ae- C. om. n 11 uasa] uas AP/ 1 • uassa b 11 exemplum] -o BF K 11 Esau] h- /, isau G 11 Esau et lacoh] l. e. E. a 11 nccdum natis] nec damnatis G. n. motis S, nondum n. / Ar. 11 36 colli~itur] rnlle- A C'' ,· b SKTª ,· VQX G.V" c../''' . polletur / 11 qui dum] q. mm W, quod L 11 una conccptione] e:. u. JR 11 cditil ae- B O L 11 37 parique] -eque S. pari qui L. -uc del. m. partuque Tt. -quae W" 11 ncxu] nexii TI, nixu b. necc suh /" '- 11 peccati] -o ir·. pccab 11 originalis) orige- C'M. orí/- K 11 adstrictil ast- Ar .. adscripti O 11 38 se) om. C' L 11 misericordiae} -am l'. -a QXD 11 diuinae] om. K/3 L 11 praeueniensl -is Ar .. -es .f' 11 gratuita! grato ita A, grad- Q'D, -o/'. -um /2. -as B. ~- gratia C. gr~llia h J J1R. gratiae }rf 11 38/}9 aherum} tamen add. L 11 39 quadam] qui- BF h" S m. quae- X Ci. quidem AP. quo- C. quon- h' 11 iustitiae) -ci- j]: ST 11 seucritate) -em S'n. -is A. seruitute l. sae- ]'. sueueritate F. om. w· 11 odio] h- b WTI GS'nm. -um /" e A 11 habitum] ahitum PBF. -etur Tt. ahctum K bJ. -u 1·, ahcto A hahetum Q'. hahetu X'. -o X 1 11 in] om. m 11 massaml -a \f'Tt m Ar .. mensam /'' ( . missam P 11 39/ 40 perditionis (-ci- A/F S\fKTX ,1 pro- O 11 40 rclictuml relee- L II damnauit] -atur S. dampn- C t 11 JR. -ahit P 11 sicut] om. Gm II etl ad ,\un. om. JI Ar. 11 pt>r] om. F D Nn 11 prophetaml -aetam S. prof- P Ch G. -feta .\f. -a T. dicitur add. h 11 ídem dominusl d. i. MU L. ítem d. n~.d. item S. i. deus 1/¡Ar. 11 41 loquitur dicensl loqucns C'. loquitur hJR. skut add. A 11 Esaul h- t. 1- b'' c. 11 auteml om. L 11 odio! h- \fí 7i 11 habuil ahui P K 11 42 unde] autem add. h. et add. \f' 11 consequcnsl -en D 11 estl et F 11 conferri] -e O 11 43 gratiam ( -ci- S >I -a Jf 11 scdl -t P 11 11 uocatione (-ci- n) -em N 11 11 diuina] -am .\' 11 11 ncquel rwc AF. om. Kf3 11 quemquam] quamquam b. nequaquam 11. quaedam A. quam C' 11 .-n/44 saluari siuc damnaril d. siue s. SO 11 43 saluaril -bari P. -u are W' 11 siuel sue C' 11 43/ 44 siue - reprohari] om. A/" (

34 rcprobi hahiti] r. abiti AP. rcprobati K\ rQI XD, r. TIQ J. r. facti b 1 11 pocnam]

1

Digitized by

Google

r

1

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

119

ISIDORI HISPALENSISEPISCOPI

78

45

damnari, eligi uel reprobari, nisi ex proposito praedestinantis Dei, qui iustus est in reprobatis, misericors in electis. Vniuersae enim uiae Domini misericordia est ueritas. 1 Omne autem donum gratiae non omnibus ad integrum datur, sed singulis dona singula diuiduntur, scilicet ut, quasi membra corporis singula officia habeant, et alter indigeat alteri quod non

4s/ 46 cfr Ps. 24,

10

Trad. tc:x:t. c/1= APJBF p = GNnm

-y= LJR

,=

CbM

Ar.

,\ = S\fo ( = KTtO/3 [= VQXD])

4-4 damnari] dampn- C n -y. damnar D. damna /'. -are \f' 11 eligi) ele- PjB C'bM SKOV GN 1 m" JR 11 n:probari) rcparari P! prohari L, -are N', reprohi \f ... -orae m. roborari .I' 11 nisi] siue K/3 11 proposito] -ssito b, prae- A 1 Pf' VJ'R. praepositum A\ -um WTt~, -u B, posito L, positum t 1 11 praedestinantis] -distinates SW''. -d[Jtinantis C. praedis- FF \PKH"Q N 1 L. -distinatis /' X, praedistinationis G. predcstinandis ,H. -distinentis b 11 4S est] om. L 11 miscricors] missh. -des L. autem add. P C' 1 11 elcctis] di- S. ac- t L, dicitur add. C 11 cnim] om. { \f'KTIOQX'' D p -y 11 46 uiae] uitae K 11 Domini] -em L, om. K 11 misericordia] -ae C G l. misserirnrda b 11 ueritas] (120.) Ante gratiat' autem ( enim Ar.) donum liberum quidcm est in homine arbitrium. sed non honum. quia sine gratiac adiutorio manet infirmum. Nam sicut oculus uidere non ualet. si caret officio luminis. ita humanae uoluntatis arbitrium nihil ualer, si luminis gracia indigeat; illud u tique quod illuminat omnem hominem uenientem in hunc mundum (I\am - mundum om. Bfl. Liberum autem arhitrium ad omne (-em B) malum promptum < promrum F prumrum B) est per semetipsum, ad bonum autem ( uero Ar.) nequaquam nisi per gratiae donum quae (et Ar.) eadem (eandem B > praestat homini honum u elle facere ( et bona uelle et facerc Ar. >.flere mala praeterita ( m. f. p. Ar.), caucrc tam cogitatione quam opere dclicta praesentia ( l. a cog. q. abo. d. p. cau. >.quod ericm Apostolus (manifestius add. Ar.) scrihit (scrib- B > diccns: 1.Vonquod suJlkie11tes sumus cop,ilare aliquid a (ex Ar.> ,whis, c¡uasi ex ,wbis, sed suffic:ientia nostra ex Deo est. ltaque non in omne genus hominum gratiac bencficium (-ti- F> ten ei quem non audierunt? lpsius etiam gratiae donum quibuscumque (quihuscunque F Ar.) datur. non aequaliter conceditur. sed ad mensuram (-a B) pro merito accipientium distribuitur, iuxta quod (quo modo F1) scriptum est lest om. Ar.): (qui add. Ar.) reddit (-et BF> 1mic11iq11esecimdum opera sm,. add. BF 11 47/s1 omne - necessarial om. BF 11 47 omne] -i L 11 autem) homini Ar. L. om. V 11 ad] um. \\? 11 gratiac] -ci-.f 11 non! in Tt 11 datur] -um Nn. om. L 11 48 sed] -t P 11. in acld. Ah" ( 11 singulis dona] -olis d. K. om.JR 11 dona singulaj s. d. h. d. -ola K. d. -is 11 11 diuiduntur] -entur b., G. distribuuntur Ar. 11 scilicet ut] u. s. Ar. 11 48/ 49 memhra corporis] c. m. C 11 49 officia] -ti- Kt GN11J 11 habeant] abeant P, hahent /"' /3G, habet A. habel C 11 et] ut TI. ;,,c. C 11 indi~eat - alter! om. C h 1 11 indigcat] inde- S. -iat L, indulgeat F R 11 alteri] -um /1, -i id/''. -o Ar. l

l

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

122

LIBER DIFFERENTlARVM(11], XXX-XXXI 50

79

habet alter; proinde omnium fiunt communia, dum fiunt sibimet membra inuicem necessaria.

XXXI. Inter legem et euangelium hoc interest, quod in lege littera est, in euangelio gratia. Illa habuit umbram, ista imaginem. Illa data est propter transgressionem, ista propter iustificationem. llla ignoranti demonstrat peccatum, ista agnitum adiuuat, ut uitetur. s Illa flagitiis deditos increpat, ista peccantes bonitate propria liberat. Illa talionem reddendam decreuit, ista etiam pro inimicis orare iussit. Illa, coniugiorum indultis habenis, crescere et generare praecepit, ista continentiam suasit. 1 Illic praedicatur circumcisio sola carnis, hic lauacrum in ablutione cordis et corporis. Illic 10 Cananitidis regnum et promissiones rerum temporalium continen1

Trad. tcxt. tJ,= AP/BF p=GNnm

-y=LJR

{= CbM

,\ = SW'á

(= KTI0(3

[= VQXD])

Ar.

so habetl abet P. -eat Gm 11 omnium fiunt] f. o. G. -ia f. W' Ar., necesaria II communia] conm- \f', cóm- Tt m R. commo- C'b S 11 omnia add. / 3 d sihimet) simet/', semet L. sibi OJR. sibinet D 11 50/51 sibimet memhra inuicem necessaria] s. m. i. S. s. m. n. i. h. s. i. m. n. W' -y, m. i. s. n. P 11 51 membra] mcn- R 11 inuicem] inf- Cª '-. 11 necessaria] necesa- N XXXI] in marR. Gm. XXI S, vigisimo primo L, om. CbM (3, XXX BF W JR, XXXII TI it. /"' m,ffH • X.X/Jll P, XXXIII Ar. 11 1 inter legem] intellegem D 11 euangelium) euuan- A 11 in) om. P K 11 linera] lite- b 11 2 est] om. Tt/3 L 11 cuangclio] euuan- A. -um j'-' e K II gratia (-ci- j)] -e T'u., est add. f b 11 habuit) ahuit P N 11 umhram] -a P KTIO lVn II ista] sta P 11 imaginem) immaN 11 3 propterJ imaginem add. L 11 transgressionem] transgra- b" ' ·, passionem P II illa] -am S 11 4 ignoranti] -iae Ar .• -ia TI, -e /' Nn. -is ¡.1 11 peccatum) pactum P. om. I II agnitum] ignitum F II adiuuat] -hat PB. at iuuat u:,,.1 11 ut] et D II uitctur] ue- /" ,-, uincatur b'. uideatur TI. uidetur A KD 11 s illa] in add. A II flagitiis (-ci- / n R)] -tisf Cb.1,flagillis b' 11 deditos) debitos C. -us N' 11 peccantes] -is L, pee- U:-'' 11 s/6 liberat) liu- P 11 6 talionem] ~11ienaA. tali onere / '. acis honorum m 1 • annos honorem m .1 11 rcddendam] -um Pf 'BF \ffJ m .1Ar .. -a A n II decreuit) praecipit BF II etiam] KJ ·' 1 , ae- tl, enim S. euam K 1 11 inimicis] inimis mu.e 11 6/7 orare iussit) i. o. M. o. quacsiuit S. o. í. in L 11 7 coniugioruml conigiorum h. corrcgioram S. coniugatorum G. -em 1 D" 11 indultis] -uspR, inultis X, in- b' 11 habenis] abenis AP/'F. auenis B, habinis b'. habens J-1A GNm y, abens C n 11 et) om. D l 11 generare) germinare A, multiplicare}'. multiplicari PR 11 8 praecepit] -ipit C Q. praeceptum ¡Vin II continentiam] -a (-ci- Jf)jF .-\J\f·'O. come- G. rnntie- b' 1 11 suasit) -ssit h. suadir O. suadct u-: 11 illic] illa b' w·L 11 prae] -a M 11 praedicabant} -bunt P 11 lege] -em B 11 enim] ergo APBF Ar. 11 31'32. mandata - enim] om. m 11 31 tenentur] -etur /'' (. 11 in] om. A 11 euangelii] -i K II plenitudine] -inem B KO, -o C' 11 31/J2 consummanturl -mantur / 2 CID 11, -entur /'. -mmatur P, In add.f" (. 11 31 legem] -e WTt L 11 enim] om. D 11 euangelia] euuaA. euangelica /O L. euangelico D II conplent et] con- ad/', conplentt~s m. comet G J. c.:op-et Tt 11 LR 11 significationem] -e \fr/1

add. ]"

Ar.

e

11

r

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

126

82

35

4o

ISIDORI HISPALENSISEPISCOPI

coepti plenitudo Testamentorum. 1 ltem nihil amplius lex praestitit, nisi quod solum peccatum monstrauit, non abstulit, et sub suo terrore redactos homines sernos effecit, et inde spiritum seruitutis habuisse priorem populum Apostolus docuit. Euangelium uero ueniens crudelitatem legis amouit; peccata, quae lex puniebat per spiritum seruitutis, laxauit per spiritum adoptionis, filios ex semis reddidit, amorem implendae legis omnibus condonauit, et si deinceps punienda commiserit, per eundem adoptionis spiritum indulgit; formam bene agendi praebuit, et ut possint agi quae docuit adiutorem Spiritum infudit. 1 Nam praecepta legalia quae illi populo data sunt, conparatione meliorum, etiam non bona

XXXI, -42./s8 cfr

GREG. M.!

Trad. text. t/1=- APjBF p•GNnm

-y•LJR

Moral. 28, 18, 41 (p. 1427-1428,

{•

CbM

100-137)

Á • SW'a

Ar.

33 coepci plenitudo] c. plenitudinem /\ cepci plenitudinem BF, cepli p. M W, p. cepti L. coepti // p. K. coepit p. D! praecepli p. C Ar., accepti p. AS, certi p . P/ 1 • p. capitij, p. capit R, capit plenitudinem/'. uac. (jo/. 52') add. D II ítem} praeter ( praeterea /, praeter ea F) illud (-t B) quoque sciendum (est add. J) quod / BF 11 nihil] nichil n , nicil P 11 amplius) aliud f' Ar. 11 praestititJ -etil b G, praestal D. praestet f' 11 34 solum] -o Nn. -is G 11 peccatum] -a APBF Ar .. -o ,z L II monslrauit] mont- K'~ ..-. 11 abstulit) -llit C G 11 et]/-' s.,. sed f' C 11 sub] om . AP 11 suo] suae b, sol L II JS terrore) lerore m ª e: 11 redactos] -us M W-'K~!\ reddatur G 11 homines) -is L, omnes Ar. 11 effecit] -icit /' C WQX N'n LJ'. effecisset KO 11 el] om. w·Ko II inde] unde Cb, de L 11 spírítum] -us /'' e serui add. L 11 hahuisse) abuisse P n 11 36 priorem] -um Pt. prior et T' 11 populum) populum Paulus Cb, paulus L 11 apostolus] -olos l•f T L. Pau11 Euangelium) Euua- A, Chrislus BF 11 37 ueniens] uehelus add. f1 111 mar.~ mens TI 11 crudelitatem) crudi- C G, cmdilitatis S 11 amouit) -bit P. ammonit t', amm- jM KTt 1 VX L II puniebat) -ehant Tt. po- \PK', ponchar G 11 37/ 38 per - laxauit] om. JR 11 38 seruitutis] aeungelium add. b 2 .d 11 laxauit] lauauit Ar. 11 adoptionis] adoh- C 11 filios] -usf'-.,.c K L. om. Nn 11 seruis] se A 11 39 reddidit] reddit KTt 11. rcddedit/ª •· Ci, redidit /V. om. A 11 implendae) inp- APBF b S, inplenda K. implendi G 11 omnibus] hominibus TI 11 condona uit] cum donauit R 11 si) sic TI 11 39/ 40 deinceps) deincebs n 11 40 punienda] -am M, po- W''K' N' 11 commiserít} conm- PBJR. cóm- F U:Tt J.1. -sserit h. -erint F. -scrunt Ar., commie- N' 11 eundem] eum- / Ar .. eu- J. eo- K 11 adoptionis) adoh- C 11 41 indulgit) -et/1F SW'OJ3]'R Ar .. -sit A C 11 formam) -a U7t II agendil -o /"e, dum add. L 11 el] om. P TI L II possint] -it A 1 Pf1BF M KTtVQ Nn Lj'. -enl \f' m PR, pos/sit D, possi X 11 agi} !/ agi D 11 41 adiutoreml adoptionis Gm 11 infudit] effundit C, infundit PfBF b ,rn·'KO/3 p LJ' 11 naml per add. SO 11 legalia} leRe alia t 11 43 illi] -a L. -i a. O -o JR 11 populol om. L 11 sunt) ad add . G II conparatione) com- (-ci- J) / O m Ar .. cop- B C t. comparationem S 11 meliorum] mae- L. -i M !

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

12¡

128

LIBER DIFFERENTIARVM[II], XXXI

dicuntur, quia quae praecipiunt non perficiunt; gratia uero euan45 gelii quod exterius imperat, interius ut perficiatur iuuat. Ezechielis enim testimonio dicitur: Dedi eis praecepta non bona. Vtique quia in eis quadam inutilia infirmioribus sensibus agenda permissa sunt, sicut illud, ubi Deus Israhelitarum cupiditatem spoliis Aegyptiorum satiari permisit. 1 Nam et pro eo quod carnalis so populus modum egrederetur uindictae, lex permittit carnalibus uicem rependere mali, quod euangelia firmioribus uetant. Proinde ergo dicuntur non bona, quoniam euangelio conparata, legis praecepta inferiora noscuntur. Ante aduentum enim Redemptoris nostri, gentilis populus ideo non obtemperauit legi,

46 Ez. 20. 25 (a Ex. 3)

Trad. text. aJ,= AP.fBF p•GNnm

-y=IJR

{ = Cb,\1

,\ = SU':a ( = KTtO/3 [= VQXD))

Ar.

44 quae) qui L 11 praecipiunt) -untur A K1W\ XD. pL·r- P, cipiuntur Q 11 non) om. K 11 perficiunt (-ti- GN'r, ]>) ficiunt S. fiunt \f', -ciun D. pro- (-ti- N')K .\''. pcrcip- T" (_. 11 gratia] -ci- / L 11 44/ 4s euangelii) euua- A, -i C 11 44 quod] om. C', qui est L 11 45 imperar] in- AP bM n, impa- l\'ª e, ut add. L 11 perfkiatur (-ti- G.V',z ])] perficia L. profitiatur N' 11 iuuat] -bat APB Cb 1 ,\1 a J'. -het h '. -heat L. adiuuat N' "' ,,,,,,.>-:. adiubat "· om. N' 11 45/ 46 Ezechielis] Ezechiadis JI, Ezcd 1l'lis P. Ezechelis b, Ezhcchidis /, ecchdis l '' '-.. Hiezechielis \f-'. Ezechiehelis/R 11 46 enim] etiam Ar., om. L 11 testimonio] -um AP M WTt m 11 dicitur} -ti- N 11 dcdi cisl dcdicis S. dedicitis L. dedit cis W 11 non hona util uac. A 11 non] om. J' 11 utique] -quae D 11 47 quial qui/', om. L 11 infirmiorihusl -morihus B'' b. firmiorihus A II sensihus] senibus L. om. 11 11 .17/ 48 permissal proCH L, prat..'.-G' 11 48 illud] -t PB K nm. -e t 11 uhi] ibi M, om. \f' 11 lsrahelitarum] israe- Ar., srahe- P 11 48/ 49 spoliis Acgyptiorum (-ci- D >) s. aegip- P t n. -is aegip- Ch. aegip- soliis S. -a aegip- L, aegip- BF 11 49 satiari (-ci- AF vrnx.D G >I satiore S. -are O L. saturari / 11 pcrmisit] -issic h 11 naml om. L 11 et] om. /3 Ar. 11 quod] quos L 11 so modum] -o M. modo dum S, dum / '. om. A 11 egrcdercturl -dieretur S, ae- L, -diretur b G 11 uindictael uindicatae /.1 C. uen- h 11 permittit) permisit / C. -tat D, -ssit h 11 51 rependcrt· - uetantl om. b' 11 repcndere] reddere L II malí] -is A, -um C'. om. m 11 mali quod] in aliquod D 11 quod] quo JR 11 51/51 euangclia quoniaml om. JR 11 51 L·uuangelia) euangelica C. euua- A 11 firmiorihusl sensihus add. h II uetant) ui- L, -antur G 11 51 ergo] om. L II dicuntur non bona] n. h. d. C SO, -antur n. b. /"' . -itur n. h. \Ft. n. b. (3 11 quoniamJ quod .\'' 11 conparata] com- h O. cóp- t. inperata G, -atur /'' 11 53 legisl -es K 11 inferioral interiora K. infirmiora /' Ch 11 noscuntur] nascuntur P 11 enim) lit . .\', om. n 11 54 redemptorisl saluatoris Ch. redemt- P D N 11 ohtcmperauit] opt- fBF XL 11 lcgi] -em S. -e L

r

l

l

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

129

ISIDORI HISPALENSISEPISCOPI 55

1

5

quia nondum intellegebatur sensu spiritali. Lex enim grauia atque dura secundum lineram iubebat, ideo contemnebatur. Venit enim gratia euangelii, temperauit legis austeritatem, adplicauitque populum sibi gentilem. XXXII.Inter actiuam et contemplatiuam uitam haec distinctio est: actiua uita est quae in operibus iustitiae et proximi utilitate uersatur; contemplatiua autem quae uacans ab omni negotio, in sola Dei dilectione defigitur. Harum una in opere bonae conuersationis, altera in contemplatione inmutabilis ueritatis est. Vna, quae ex fide in hac peregrinatione uiuit, altera quae bene uiuentes usque ad regnum perducit. 1 Actiuae enim uitae magna sunt prae-

XXXII cfr AV(.,., Cons. Eua11g. 1, 5, 8 (p. 7-8,

Trad. text. aJ,= APjBF p • GNnm

y= LJR

{ = ChAI

1-22)

A= S\f'a

(= KTI0{3

[= VQXD])

Ar.

ss nondum] nundum JI 11 intcllegcbatur] intelli- P D Ar., -egaebatur u•7 .:, -egabatur /JF C' \f,., L, -anrur A, -igebat Pt, -igebant T1 11 sensu] -us S N 1 m 1}1, -um D G 11 spiritali] spere- b 1 , spire- b:1, -tuali Ar .. -talis Pª ~ m e, -talcm G 11 grauia] -i P, gratia KD(' e 11 atque] ad- W'K]'. adquae D 11 56 secundum litteram iubebat] s. l. iulx·at R "e , s. -a i. M TI L, iudicauit s. l. S 11 ideo] de eo G, non add. F II contemnebatur] -mpnebatur oix.z Nn JR, -mpnabatur /J S. -~Hur D 1, -abatur D ·1.-mpnetur L. -mpncbat M, contin- TI conten- K 11 uenit] auenit C 11 eniml autcm Ar. 11 57 gratia] -am M, -ac W' 11 cuangelii] euuan- A, quac add. ¡i .d II temperauit] obtemperabit e, olJLempcrauit b 11 austcritatcm] a. l. Cb. l. auctoritatem L, l. -e O II adplicauitque] app- P K R, -abitquc C. -auit T L. -abit t, -uitque F s.111 Ar. 11 58 populum sibi gencilem] s. p. g.f]R. s. g. p. Cb Tt{3, g. s. p. \\?K. ] -em BF' STt. pre-/" { 11 uiuentes) uibP. -is l. uiuit /'. uiuet /' 11 7 actiuae] -a w·L 11 uitae] -a l, om. BF 1

1

n

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

130

131

LIBER DIFFERENTIARVM[II], XXXI-XXXII

10

15

mia, sed contemplatiuae potiora. Actiua uita ex bonis operibus incipit, contemplatiua peruenit ad quod intendit. Actiuae uitae opera cum corpore finiuntur, contemplatiuae autem gaudia in fine amplius crescunt. Illa enim, quamuis utilis et bona, tamen cum requies uenerit, transitura. lsta uero boni operis transituri merces est et requies permansura. 1 Contemplatiua uita per Rachel ostenditur, quae erat pulchra sed sterilis, quia per contemplationis otium minus operum filii generantur. Actiuam autem uitam monstrabat Lia sine oculis, sed fecunda, quia actio laboriosa quidem est minusque alta conside-

XXXII, 14 cfr Gen.

29, 16

Tri11. 1,

10. 20

An;.,

11/11

(p. 330,

ss

Cp. 57.

20)

11

14/19 cfr GHn;. M .. Moral.

6.

37.

61

179-191)

Trad. text. tJ,= A PfBF y= LJR Ar.

{= ChH

,.\= S\t:'a ( = KTt0/3 [= FQXD] >

p = GNnm

11 contcmplatiuacl -a b T. sunt culd. tJ, 11 potiora] -ci- WD. sunt 11 uita] om. BF K 11 honisl u- P 11 operibus] om. U'-' 11 9 rnntemplatiual contemplati L. uita add. TtFQX 11 ad] id add. A C SO 11 quoI ostium h 11 uenircl -ere S 11 contendunt] condunt P. contempnunt l. 11 23 sel sed }1. esse L 11 inl om. C 11 studio] stadio PBF Kª e Tt p j' Ar. 11 uitad nec w· 11 excercere] K''' 11 dchcntl dedent C" c. 11 dum] cum \F y, per add. BF 11 opera] -ae / { A p 'Y 11 14 iustitiae] -ci- F L 11 faeces] fecis S L. om. G 11 exauriunt] cxh- oxi .\' Ri Ar. 11 exhiheant] exi- APBF su:''KD n LR. -at O 11 25 quae aut] quia ut B. quac a 11 temporalem adhud a. t. Ar.. t. aduc P. corporalem a. K 11 26 aut] ut B. et F. ac O 11 carnalis) -es T .V11.-ihus A 11 rnncupiscentiae (-ci f 1l >I conpiscentiae Q' 11 temptationibus (-ci- A)) tent- Ar.. temt- P Q S'. temporalihus m 11 ccdit a] cnI-e AH 11 st:qui] siqui C1 11 sed] -t P 11 11 iubctur] -itur l. ad add. ¡~ ' 1 11 domum] donum / 11 31 rcucrti] rdcni S 11 et] om. /J II actiuad -hac P. actiae b' 11 opcratinne ( -ci- / t>I -em SO. -es .U. orationc \f' 11 uersari] -art.· U" 11 31 autem] um. G 11 contemplationis] -ci- / 11 uell et Ar. 11 actionis] -c·ci- ST 11 usul ussu b. -um S, -ui L 11 magna] om. i' 11 33 diffcrcntial dcffe- h. defe- C S. -ae D. -am F" < JR.,, "''''1-l. XXXIIII X)(V P. XXXV Ar .. om. { f3 11 1 fidcml -e O 11 et] om. F 11 opus] -ere n 11 hoc:] om. X 11 quodl om. Ar. 11 ex fide] fidc L. per -cm BF Ar. 11 possihilitasl posihi- S. pmsiu- P. posts- .V' 11 1 honi] nobis Jf ,\ p y, nobis honi b 11 operisl opi- b''' 11 indwaturl inqu- P. inco- B TI "· inqho- K inchoga-

f Tt,

h 11 opere! -a S. uero add. BF 11 fidesl vm. C 11 cnim) in add. Ch 11 3 fidel -em P JI G. -ei / 11 praeuenitur] per- S. proponatur m 11 fidesl fidest K"' . ex add. f/JF Ar. 11 consummaturl -matur CJI 0/J'. -antur h' 1 ( 11 4 opera] -e .\1 11 auteml aut /' 11 fideml malo add. O 11 nt·quaquaml mmquam C 11 prodesse] -issc S. prode esse B. prod//.'."X. -issc possunt Ch, prosunt / 11 quia] qui K L 11 nihill nkhil n R. nicil P 11 ualet) -ent K. um. Gm 11 5 a malo] a -a b. amando n, a modo KO. opere add. P 11 et] non add. Ch 11 quod] x..1\ 1 • quae KTI. om. /3 11 pL"rtinet] -cat .IR 11 salutem] ei add. Ar. 11 qui] quia L. quis X 11 ipsum] -u K. -am J·\"m 11 6 s~1lutis] -e w: 11 uel ncscit uel nl'gat] u. nccit neicat b" (. . u. n. u. -eat hP ncscit ucl negal m '' · . u. ne~at u. ncsc:it Ar. 11 itcml idem JI. iter B, id est \f.-' 11 fides] -cm A 11 opcribus] opo- C''' L.

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

136

LIBER DIFFERENTIARVM(11], XXXII-XXXIII

10

15

nequaquam prodest, quia non potest per fidem Deo placere qui Deum contemnit in opere. 1 Ob hoc et fides sine operibus mor- 137 tua est, iuxta Iacobum; et opus extra fidem uacuum est, iuxta Paulum. [Horum enim alter fidei studium, alter operibus laudat]. Paulus praedicat ante fidem nullo modo esse opus bonum, Iacobus narrat fidem nihil ualere sine opere bono. Ac per hoc, imcta primum, opera fidem praecedentia nihil prosunt; imcta alterum, subsequentia multum prosunt. 1 Iacobus dicit: Abrabam pater 138 noster ex operibus iusti.ficatus est. Paulus dicit: Credidit Abraham Deo, et reputatum est illi ad iustitiam. Quid ergo? Vtrique se destruunt? Absit. Sed utrique nos instruunt. Nam secundum Paulum, Abraham ex fide iustificari

XXXIII, 14/Js lac.

2. 21

11

Trad. text. tJ,= APj13F p=GNnm

y=LJR

15/r6 Rom. 4, 3 ( = lac. 2, 23)

{= CbM

A = S\fo ( = KTtO/3 (= VQXD))

Ar .

7 nequaquam) nihil C 11 potest] est /J 11 per] om. V 11 deo placere] p. t. -um p . JJ S lV II qui) quia D 11 8 Deum] in opere add . A II contemnit -mpnit i. o . ¡i TtOi ·X 11 y 11 et] ctiam Ar ., in opere] i. o. c. Cb. c. et i. o. A''' om . A II operibus] operis C' 11 8/9 monua] -us L 11 9 iuxta iuxsta L"' 11 extra] exstra L 11 fidem] -m del. P, -e ABF Tt 11 est 1 ] om . A 11 9/Jo est 2 - Paulum) om. C 11 10 Paulum] llorum - laudar add. fBF Ar. 11 operibus) operis /, opus Ar. 11 laudat] et add. si 11 11 Paulus] apostolus add. V II fidem] -e W' 11 nullo) -um M 2 N', -u A II esse opus honum] o. e. b. u~·,e. b . o. M. e. b. L 11 11/11 Iacobus) lacob SKQX 11 11 fidem) om. M K/3 G/Vnm" ,· y 11 nihil] nichil ,,, nicil P, om . L 11 ualcre] -eret N,z 11 sine] fine V, nihil F II opere) -ae K 11 hono] -um m" e II ac) hac P K, ac si m. hac si G, he si N' hac sic N,I. ac sic n 11 hod oc Mª 11 13 opera] -e M m '1 ... J', om. L II praecedentia) pracci- J 11 nihil] nichil n, nkil P. um. F, illi add. P 11 prosunt] ob- BF. -sint K 11 13/14 iuxta - prosunt] om. V 11 13 alterum] -cerum b, -o Tt 11 14 suhsequentia) -ci- pu 11 multum] -os/ 11 prosunt) prodsunt /" e II lacobusl larnb F SQXD 11 Ahraham] Ha[]raam C. abraam P I, Abraam L. h- K, ahracham b Q 11 15 nosterl non ne S, uester Jf \l. nonne add. ¡i ~ 1 11 ex] il. m., d II est] om. W'K 11 credidit Abraham) a. c. C. g- a. K. -edit a. G /ª ··· . c. abraam P T1t L, c. abracham b Q 11 16 illi] ci M S Ar .. om. L 11 iustitiam] -ci-/ª' F S7D u 11 17 quid] Die/' 11 utrique) -isque .f"' P. -iusque Al, utriquae N" e, utiquac D, se om. K, il. X-' 1 11 destruunt] disA M STt LJ' 11 sed} -t P n 11 utrique] -umque S. -isque P 11 nos] non B" '- , nó TI 11 18 instruunt] instruint b. inseruiunt L 11 Abrahaml ahraam L. ahracham h Q 11 iustificaril -are SWDV m" (. LR" 'd.

!

1

)

r

l

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

ISIDORI HISPALENSISEPISCOPI

90

20

1

10

meruit, quando Deo credidit; secundum Iacobum, ex operibus placuit, quando temptatus immolandum filium non recusauit. XXXIIII.Inter fidem et spem et caritatem hoc distat: fides est diuinitatis conf essio et religionis solidum fundamentum, spes est bonorum expectatio futurorum, caritas est perfecta dilectio in Deum et proximum. Harum prima credulitatem fouet praesentem, secunda promissum praestolatur futurum, tertia amorem conplectit aeternum. Quae quidem tria in huius uitae tempore ita copulantur, ut altera sine altera esse non possit. 1 Denique ueraciter credere non possumus, nisi ea quae promissa sunt speremus; nec poterimus sustinere promissa, si desit fidei credulitas firma; nec aderit fmctus spei uel stabilitas fidei, nisi fuerit perfecta caritas

p

Trad. text. tJ,= APfBF -y= ~IR Ar.

{ = Ch.H

A = S\fo

= GNnm

19 meruit] et add. A 11 19h.o Deo - quando] om. m 11 19 Deo credidit] -um c. A L, c. d. Ar., d. -cdit /'' ( G'1, c. F M K0{3, 11 Iacobum] autcm el eloquentiam (-ci- / t )] e. et s. JR, s. et -a K\ s. et loquentia K' 11 ita distinguitur] ista d. F TtV. i. -etur N', i. -unt Ar .. hoc interest/1. hoc distare uidctur}R 11 2 eloquentia (-ci- /)] -am A KTt 11 sapientia 1 (-ci- AJ) - sed) om. Ar. 11 ex sententiis] e. -as F, c. -is ah, exentenciis ,, 11 sed] -t P, om. 10 11 sapientia l (-ci- / n )] -am AB aC swrKTtO\ XD G/\/m JR Ar. 11 3 eloquentia] -d- / n 11 prodcsse] -isse b S. prod csse f prodcse a"' . prode esse PB 11 potest] non potest P a. non est dubium Ar. 11 eloquentia (-ci- n >] ae- L, eloqucnti F' 11 sapicntial -ci- / ,,

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

148

ISIDORI HISPALENSISEPISCOPI

non potest. "Melior est enim indiserta prudentia quam stulta s loquacitas." Rerum enim studia prosunt, non ornamenta uerborum. [Eloquentia enim scientia est uerborum; sapientia autem cognitio rerum et intellectus causarum.] 1 Porro sapientiam ueteres philosophiam uocauerunt, id est omnium rerum humanarum atque diuinarum scientiam. 1

XXXVIII.Huius philosophiae partes tres esse dixerunt, id est fisicam, logicam, ethicam. Fisica, naturalis est; ethica, moralis; logica, rationalis. Harum prima naturae et contemplationi deputatur,

XXXVII, 4 cfr Clc., De oral. 3, 142 11 7/9 cfr Clc., Off. 2, 2, 5; cfr ID., De omt .. cfr lo., Tusc. 4, 26, 57; cfr AVJ-cioncm D 11 25 temperamentum corporis) temperationem < -ci- fl -um BF. temperandum corpus A 11 uel] ad add. A/2 -~1 a S 11 salutem] om. L 11 inuenta] -am BF, -ae G'Nn, iuuenta S, inmenta Alª._-, aduentae L 11 e] ex A, hec P, ac BF m, est C! om. f abM SW'a GNn -y 11 quibus quidem] quibus aC, quibusdem B, quibus] ab- P 11 in probos) im- a Tt Ar .. -is APf''' O. -uis BF. inprouisa p. improbus D 11 1s/16 ad pericula animumJ a. ad p. Ar., ad -um a./''' S. ad pcnilum -am M. ad p. -a t" e::. a p. a. PF, adpetitus a. K. p. a. p, a. y 11 16 praeparat] properat F, preperat S, -et b, hic denuo U 11 molestáis (-is p B hM) nullisl n. m. aCb L, molestus -us D. molcstius n. P. mestus n. U 11 cedit] cae- m L. uerecundiae comis est add. C II gloriad -a JJ 11 cauet] GtbP, caut'el K" cauii L 11 2.7 appetitus] adp- APf' b S, appetilum JR 11 temperancia] -ci- S n. tempae- R. -ae C 11 modus] -is G R''" 11 uitacl esl udd. P 11 omnil -ibu~JR. ucl in udd. PR 11 ucl] in add. JR l

Digitized by



Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

157

158

LIBER DIFFERENTIARVM[11), XL

30

35

103

opere. Haec uerecundiae comes est, humilitatis regulam custodit, tranquillitatem animi seruat, continentiam et castitatem amplectitur, fouet decus et honestatem, restringit ratione appetitum, iram conprimit nec rependit contumeliam. Sed ex his prudentia agnitionem ueri delectat, iustitia dilectionem Dei et proximi seruat, fortitudo uim uirtutis habet metumque mortis contemnit, temperantia affectionem carnis moderat et restringit appetitum. Prima enim credit et intellegit, secunda diligit, tertia appetitum cohibet, quarta modum inponit.

Trad. text. p(lac. hab. ab { = aCbM

31 Sed usque ah XLI. 1 uitiorum) A= S\Fa (= KTIO{3 (= VQXl ,VI> p = GNnm

tJ,= APfBF y= LJR Ar.

28 uerecundiacl -a n. uereca- h, uero secundi ae L, ucreco- /" e S. ucrecundia et A, uerundiae C, uereg- G. uirc- Q 11 comes] -is W-'.110GiV'm Lj', hominis A 11 humilitatis] u- P. humlitatis S. humitis N' 11 regulam) rego- a, -a p A TI 11 custodie] cos- a. custstodit L' 11 19 tranquillitatem] tranquitatem ll. tranque- C 11 animi) -is S. -ae AJ"' iH, -am p O 11 semat] serh- P. -et b" ,·, rnsto] delcctationem m 11 et proximi seruat) e. p. serh- P, e. p. conseruat y, ex proximis ( + lit.) eruat N', et p. eruat N 1 , ex p. dilectione s. n 11 fortitu]-pescenlia V, -ae QX. -pisentiae U 11 22/13 fornicario] -ci- K 11 23 auaritia] -ci- p JF .\-1WFD L 11 ira tristitia (-ci- jF STUD i N)] t. i. Ar. 11 nouissima) nob- P 11 14 ipsa] -arum / S 11 et] ex K 11 earum] eorum pA, harum BF. om. S 11 reginal ri- b, radix BF Ar .. regiona p, rerum /'. ebrietas ec add. SKTtOVQDi et ebrietas et U, est ebrietas et X 11 14/is ex quibus omnibus duo sunt carnalia] e. q. o. dcsunt c. p. et q. o. d. s. c./'. d. e. q. o. s. c. (3, e. q. d. s. o. c. e. q. o. c. S. 11 b, e. q. o. d. s. L. it. w,r;,, .{Wldr}l 11 25 fornicatio - spiritualia] um. p 11 fornicatio et] it. wm, ~-m, 1111, fornicio et t 11 ingluuies] -as et L. -bies TI, uentris add. Ar. 11 reliqua] -qa U II spiricalia) -tualia Ar. 11 quae] om. K II is/16 in membris suis) om. f 1BF 11 26 distinguntur] -uuncur QXU Ar .. -uitur p. -unt O, tnc. a, primo modo add. \-X. primodo add. QU. primo mane t1dd. D. modo add. WKTtO 11 16/27 gulae - distinguitur] om. 'Y 11 26 gulae] lJuila p 11 concupiscentia (-ci- /)1 -pescentia V. -ae \f 1 n 11 16/1.7 in quinque] quinquae in a II distinguitur - si] i11c. a 11 1 distinguitur] -untur sn· 11 primo modo! -um m. /"e. primodo XU. p. P 11 cihos) cy- p O c~;rvp,-us /'' '- nrQD l. cyhus 0' m ]', -um t, ciubi K. -o C''' 11 27/28 quis appetat] se a. q. K. q. sibi appetit D, q. a. qui sibi TIU, q. a. quis sibi VQX. q. appetit \f/. inc a 11 28 Ionathan gustu mellis ieiunium soluit] l. m. g. i. s. Ratti. l. -o m. i. s. M. Ionatam -o m. ieiunium s. f 1 • ionatan -o m. i. s. P. Ionatha g. m. ieiunium -at/1. l. -um (-a l,.r1) m. i. s. Ap SOVQl!D G L, l. -um m. ieninium s. \f,., gustum m. i. s. N g. m. i. s. l. N' , gustum m. i. s. l. ,z, l. -us m. i. s. b TI. in add. D 11 secundo] 11a. -um K 1V1 , -ah' \F

ª·

1



Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

161

162

LIBER DIFFERENTIARVM[II], XLI

30

35

107

modo, si lautiores escas quaerat, sicut populus heremi manna contempto carnes Aegyptias esuriuit. Tertio modo, si diligentius quisque communes cibos procuret, sicut filii Heli extra morem crudam ab offerentibus tollebant camem, quam sibi accuratius praepararent. Quarto modo, si uiles escas nimium quisque sumat. Vnde et propheta Sodomam de panis saturitate accusat. Quinto modo, si quisque ex desiderio quoclcumque sumat, sicut Esau pro lenticulae concupiscentia perdidit primogenita. 1 Fornicatio quoque trimodo genere discemitur. Primo quippe, dum per

29/30 cfr Num. u. 4-6 351}6 cfr Gen. 27

11 31/33

cfr l Reg. 2, 12-17

11 34

cfr Ez. 16, 49

11

34 cfr Ism .. Sent. 2, 42, 2 (p. 183, 6-7)

Trad. text. p p = GNnm

1/1= APfBF y= LJR Ar.

{= aChM

A= SWa (• KTtO/3 [• \.'QXUD])

29 modo) om.JR 11 si) om. n. quis add.f'"' mflrg ah 11 lautiores (-ci- F Wf Gn L) escas] -ior e. U. latiores e. bM, latiores (-ci- / ') ae- /, lautior es es seas X, l. seas N 1 , l. ae- O n, inc. a 11 quaerat) -anl h. om. U 11 29/30 populus - con-) inc. a 11 29 populus] -i Q, apostolus t;j e 11 heremi) e- p P Ar .. herimif' b N 1 ,

hyremi L, hie- B 11 man na) -ae X t in ""'r,i< 11 30 contempto) -mto M KD, -neo R, cum tempto L, -u OQXU ]', -um V, -a pAPf'BF TI II carnes] -is S G L 11 Aegyptias] aegip- (-ci- F) fF ah St n LR, aegipzias P II csuriuit quisque] inc. a 11 esuriuit] essu- b, esserunt S, concupiuit Ar .. in add. K 11 tertio] -ci- p AJF \f/KTtX n L 11 modo] om. S 11 si) om. \l 11 diligentius (-ci- Alf)] digcntius b 11 31 quisque] -quam Ar. 11 communes) conm- B, cóm- Jl.-fwnu.:m L, com- p a]R II cibos] cy- \f' pj, -us VD 11 procuret] procur b, -itfª e QX, -urrit v L. pre- O, -at W. retinere add. P II sicut] poscehant add. j'- _,;1 11 filii] -i P K Nn l 11 Helil Eli PfBF Q 11 31/31 extra - sibi] inc. a 11 31 extra morem] exsm. L. om. /' 11 32 ah] ad L 11 offerentibus] offerendas U 11 tollehant carnem] c. t. Ar .. -at c. Nn, t. L. t. -es A. -antur ne in S 11 accuratius (-ci- fF IN)] it. L, acu- W. curatius p 11 33 praepararent] -abant PJ-1, praeparent TI, IIII add. P'" nwrRJ/i,rtarn.' m r' 11 Quarto] IIII a 11 33/J5 uilcs - si] om. D 11 33 uilcs] uilis L 11 escas] seas Q. ae- n 11 quisque] -quae N, -qucnim V 11 34 et] om . .4 X 11 propheta] prof- P b 11 Sodomam] -a KTI, om. U 11 panis] -e W L 11 saturitate] -em p AB M V GN 1 11. satietate a 11 34/Js quinto modo] V m. a, quanto m. N' 11 35 si quisque! s. quis quae N', s. quis Ar., s. quis q. M, ras. K. inc. a 11 ex desiJ-ciae S 11 43 fit) sit b, sine S. om. m 11 praeuaricacio legis] om. L 11 inlkitam (-ti- N)) ill- U Ar., -um F, inclitam V 11 43/ 44 concupiscentiam (-ci- F n )] -pescentia V, om. K' 11 44 auaritia (-ci- / n)] -am O L 11 in] vm. Wa II geminam] -a M Wa II distinguiturl discernitur WXTt/3 11 poenam] -a M \FK11f3 11 id est] ídem UD 11 in) om. O Nn 11 45 concupiscentiam (-e- Fa rz)] -a (-ci- / L) / .lf KTIUD m L, -pescentiam V 11 rei augendad a. r. a Ar., -i r. \f7I -uilis P, racionahiles /' L, rationalis a 11 del ex p G. om. a TIXD Nnm 11 delictorum) dilectorum a SO G' y. delec- TIQXD N", om. Af BF 11 penitudine] poenitudine B. plenitudine AJ ah SWKT/\'QU GN~m y. plenitudinem M OX .V'n. plenitudidne p 11 B ucniens] inucniens F 11 altera] 11 a 11 pcnurbata] prae- fª BF1, et add. }' R 11 inrationabilis( -ci- pf., \>?IDG'>I -uilis P. irraA r.. inracionabiles /1, inrationalis a 11 anxietatcl ancx- n. ans- B. anxiae m 11 seul siue h, hic des. l 11 54 de desperationc] de disp- pP hJI SO pJ'. f KTWQXD. des- ) -tío ( -ci- / W' m) f" K m '1 -ícia T. -cia p t~ autcm add. ¡~ bM KTl/3 pJR 11 cst corum) eorum est C W'K, corum bM p JR 11 qui] sic add. f 11 67 contumaciam (-ti- SKOQXD p JR)] contumationem U. -tia p 11 subdi dedignanturl suhdide dignantur / C. subdiri d. b. subdedi~nantur p t. suhditae si~nantur A. suhditi csse dcdignantur 5\f'U 11 scnioruml -em p 11 67/69 imperiis - ~ulae] ,wc G 11 67 imperiis] inp- p P M K, -is b. inperis S, -o m'J ,· 11 68 4uideml quidam PU Nn 11 uitia (-ci- / \fTtD)I -o Ar., qua J-f 11 diuinitus] diuini 1\'J. diuina add. Ar. 11 adiuuantd -bance p PB. -antur TI 11 gratia ( -ci- ..-t/ /J )j -ae O 11 his el im:. m, his a p. is et TI, in see APf' .Vn. in see BF. ibis e./'. tribus e J'R. hiis e Ch w·,e /2 JI K G 11 contrario) -a/'. recepisse his add. f \ his add. f BF !

2

t

t

":'"'

l



2

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

168

169

LIBER DIFFERENTIARVM(II], XLI

70

75

111

curantur uirtutibus. Gulae enim concupiscentiam reprimunt uigiliae et conpunctio cordis. Fomicationem extinguit contritio cordis et corporis afflictio et oratio assidua uel laboris exercitium, metus quoque gehennae uel amor caelestis patriae. Inuidiam superat amor fratemae dilectionis et quia caeleste regnum non accipiunt nisi concordes. 1 lram temperat patientia et ratio aequanimitatis. Auaritiam subiugat elemosina et spes aeternae retributionis. Tristitiam fraterna conloquia et consolatio Scripturarum. Arrogantiam calcat metus ne uana gloria delinitum animum a uirtutibus cunctis secludat et per iactantiam perdat semetipsum et pereat. 1am

Trad. text. p p•GNnm

tJ,• APjBF

{= aCbM

A = S\f.10

(=

KTt0/3 [• VQXUD])

Ar.

-y=JR

69 curantur) curuantur S. curantibus A. eruantur ./', eruuntur j'R 11 gulae) gulle p II cnim] om. Ar. 11 concupiscentiam ] -tia Jf. conpiscentiam b. -pesccntiam l" 11 reprimum) -cmunt SV, -icmunt C. -aemunt h Q ./'. -untur /' 11 70 rnnpunctio) -ntio (-ci- S > p S. compuntio f KOVQX Gm R. copuntio Tt, -nctioncs irr II con.lis 1) om. G. et corporis add. p II fornkationem - cordis] om. b.Jt 11 extinguit] exst- Ar .. extinguet C O. exstinguet S 11 contritio ( -ci- p fF S\VftD >I conpunctio P. contrario m '. e contrario m ~ 11 cordis 2 l om. p 11 71 affiictio] adf- A hJI SO N,im 11 et.:.] um. p APJ'BF II oratio (-ci- PfF Tt > assidua} o. ads- AB C S\fD X. ads- o. b II lahoris] -es TI Sn 11 cxcrcitium (-titi- .M R. -cici- f T>] exercitum F QD. -cío A. cum ieiunin add. P 11 71. quoque] coque K, que V II gchcnnae] gec- p P bi. gcenennae b' 11 uel] et Ar. 11 amor) -orí 71. -ur w•,u II caelestis) coe- Ar. 11 inuidiam] -a p O. inuidit F''' 11 71./73 superat amor) super ad amor \t'.-' 11 73 fraternae dilectionis] d. f. Ar. 11 quia! qui ad Tt. quoniam Ch 11 caelestel -cm A. -is l :a'--. -ae D 11 accipiunt C-cti- S)I capit A. -iant h 11 74 nisi] om. BF II concordes! -is S" '-. discordes F. ahjicere inuidiam conucnit et dili~ere fratrem add. Ar. 11 lraml -a S 11 paticntia (-ci p \fTXD Gm. -cicnci- fF. -ci n )] sapientia A. pacientiam t II ratio I rcctin M II acquanimitatis] aequanimitcrtatis \/, -es ./' 11 75 auaritiam (-ci- /F su·-v >1 -tia (-ci- p TO> p TtO 11 suhiugatl -iun~at U ./"' . -i~it .\f 11 elemosinal h- t. ac- O J. eli- p Ch ST. heli- i·. acli- K. cly- QX el. aely-A. -syna f i w·.elymosyna /'. clymosina .\f. elacmosina .V. elecmosyna Ar. 11 retributionis] -ci- Aj]: D 11 75/76 tristitiam (-ci- p ¡,: SKTID >] -tia A JI. supcrat add. p. suhiu~ant add. Ar .. pellit add. f'. pdlunt add. f J 11 76 fratt•rnal fraternae add. S 11 rnnloquía) coll- F ,\'J. alloquía Ar. 11 consolatio nsu- h 11 scripturarumJ scrp- M" c. • scrih- lJ 11 arrogantiaml adr- p A bM 5\t-'"' on JR 11 77 calcatl curat m 11 gloria] -am S 11 delinitum) dele- m. dili- Cb S G. dclinitur /'. -ur P. definitum BF. dclinquentum X 11 animum] -am X"'. om. Ji_et add. P 11 a] om. p f II uirtutihus} uirtibus h. uac. add. K 11 77/78 cunctisl om. p 11 78 secludatl excludat Ar .. sed gludat S. recludat A .H. sccludit B. se excludat C II peri pro p 11 iactantiam ( -ci- /) pcrdatJ -ci- prodat p. iactanticompedat S. lactanciam p. D. i. -et n, iect- C II et 2 ) om. Tt 11 pereal. 1am} periat S. pcriat. l. h. per auaritiam in K\'QXl". pcream iam in G. p. l. in "· per auariciam in ter D. l. t, pcrimat. l./ i 1

2

-

Digitized by

Google

-

Original from

UNIVERSITYOF MICHIGAN

170

ISIDORI HISPALENSIS EPISCOPI

112

80

superbiam deprimit metus diabolicae ruinae atque exemplum humilitatis Christi. EXPLICITLIBERDIFFERENTIARVM Trad. text. p p • GNnm

tJ,• APj73F

-y• JR

{ • aChJI

A• S\\'.'a

Ar.

79 supcrbiam] -a p Kn(3 11 deprimit] -al b SU7t0 GNn, re- B. -premit X, -praemat P'' , -et p 11 79/80 metus diiiholicae ruinac alque excmplum humilitatis Christi] m. d. r. ad- e. h. Ch. p' P.m. -ar. ad- e. h. Ch. p:1.m. d. r. a. -o h. Ch. m ª '. m. d. r. absquc -o h. Ch.¡~ M SW'KTIOVQXU Nn J', m. diahu- ahsquc -o h. Ch. Ch. m. d. r. ahsquc uel -o h. C. G, c. h. Ch. a. d. m. r. Ar .. m. d. r. f1BF. qui dum uult csse quod non erat. et ipsum quod er~Hperdidil, t~t Tanari inferna promcruit. add. Ar., Qui Cquem /'' > dum superuoluit . horum primum uirtutis (uirtutis om. f > est alterum honoris. i'\eque enim peruenirc quemquam (q. p./) ad honort'm (-e/> nisi per uirtutem (-e uero post corruptionem (-ci- F> sexui renuntiatio (-ciaci- f -ciara fl. Primum t'X his felkicatís est non nosse quod metuas, sernndum uinutis est postrare hostem < p. hot· est fl libidinis a quo totiens ( -ci- JF) uictus atque dt'iectus est (es/>. Quod primum ceest. secundum patientiae (-denci- F, -ci- / ). 11 XLV. In ter adultcrium et fornicationem (-ci- fl hoc inten;.~st.Quod adultcrium cst alienam uxorem appetere (adp/'' ( ), fornicatio uero non cum alterius matrimonii ematro- /) foedere < fe- FB >.sed cum alíis ahsolutis mocchare . Adulterium autem didtur quasi ad alterius ( adultcrius JF) et fornicare quasi foris mechare. 11 XLVI. Inter impium et peccatorem hoc interest. Quod omnis impius peccator. non lamen omnis peccator habendus (a- BF> cst (e. h. + uac:. /4 sp./f) impius. Impius quippt' est quisquis a (ad/> fidci pierate < -em /) alienus dlkitur. Peccator ucro qui (qui om. f> propria actione foedatur . 11 XLVII. lntcr iniquitalem et peccatum hoc intercst. quod iniquitas ad mentís acerbirntem (-ui- / JB) refertur. Peccatum uero ad prolapsionem