Historia del mundo antiguo. Vol. I. Próximo Oriente y Egipto

  • Commentary
  • 1716647
Citation preview

' A i s ' i o z m LD£i i/jU i^ D o m r r í ú ü o V O L Ü M ÍÑ i (Próximo Oriente y Egipto)

Ana ivJa Vázquez rJoys Universidad Nacional de Educación a Distancia

AÂ SANZ Y TORRES

(

H ISTO RIA D EL M U N D O A NTIGU O. VO L U M E N I. PR ÓXIM O O R IEN TE Y EGIPTO No está perm itid a la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratam iento inform ático, ni la transm isión de ninguna form a o por cualq u ie r medio, ya sea ele ctró n i­ co, por fotocopia, p o r registro u otros m étodos, sin el p erm iso previo y por escrito de los e ditores y autores. © ©

A na M." Vázquez Hoys E D ITO R IAL SA N Z Y TO RR ES, S. L. P inos Alta, 49 - 28029 M adrid Teléfs.: 902 400 415 - 91 314 87 82 Fax: 91 323 15 59 w w w .sanzytorres.com editorial @ sanzytorres.com librería @ sa nzytorres.com ISBN : 84-96094-24-3 D epósito legal: M .47.775-2003

C om puesto p o r FER Fotocom posición, S. A. Bocángel, 45. 28028 M adrid Im preso p o r Edigrafos, S.A. d Volta, 2. Polígono Industrial San M arcos 2 89 0 6 Getafe (M adrid)

ñ m is hijos. A m is nietos D a v id y ja vie r. A m is am igos. Sin el a m o r y e m p u je de u nos y otros este lib ro no se hubiese hecho. Q ra cia s a todos.

¡u - k Tu serás

*=>

If1!

er heh por millones,

f i

anj ¡vida!

uta ¡fuerza!



S'1!

en heh de millones, de años,

(1

senb ¡salud!

Los Escribas

«... ellos han acabado su vida. todos sus contemporáneos han caído en el olvido. ellos ha dejado a guisa de herederos los libros de estudio que habían compuesto. Ellos han confiado a sus obras la misión de ser sus sacerdotes funerarios y sus tablillas de escritura se han conuertido en sus hijos queridos. Los poderosos y los humildes se han convertido en sus hijos. Pues el escriba es él mismo su jefe. Se proclam a sus nombres a causa de la excelencia de sus obras y el recuerdo de estos autores es eterno. Sé un escriba y guarda ésto en tu corazón, para que tu nombre tenga la m ism a suerte; M ás útil es un libro que una estela grabada o que un muro sólido. Es como un templo o una pirámide para que el nombre de quien lo ha escrito sea proclamado... ... El hombre muere, su cuerpo se convertirá en poluo. Todos sus semejantes vuelven a la tierra. pero el libro hará que su recuerdo sea transmitido de boca en boca. M ás vale un libro que una sólida casa o que un templo en Occidente, más aún que un castillo fuerte o que una estela elevada en un santuario. ... los sabios profetas han pasado y sus nombres se olvidarían si sus escritos no perpetuasen sus nombres». (Egipto. Extractos del Papiro Chester Beatty IV, verso. Reino Nuevo, D. XIX)

H I S T O R I A . D E L jv 'J J J K ID O A N T I G U O . V O L U M E N í. F-ÍZÓ'SCIMO O R I E N T E Y E G I P T O

P refacio ste

E

lib ro , m a n ual y obra de c o n s u lta , pero ta m b ié n de lectura para a fic io n a d o s y p ro fe s io ­

nales de la H isto ria A n tig u a , es el re sulta do de m u c h o s a ños de e s tu d io , in v e s tig a c ió n y

tra b a jo . De c o n s u lta s b ib lio g rá fic a s , de v ia je s de tra b a jo , de v is ita s a b ib lio te c a s , m u s e o s y y a c im ie n to s . En sum a: el re su lta d o de un gran esfu erzo , ta n to físico c o m o in te le c tu a l. C o n él se ha p ro c u ra d o s im p lific a r el c o n o c im ie n to , d e n tro de lo p o sible, del d ifíc il p a n o ­ ram a de la H is to ria A n tig u a del P ró x im o O rie n te A s iá tic o y Egipto, tem a ya o b je to de o tros tra b a jo s ante riore s de la autora. En esta nueva obra se han revisado y co rre g id o teorías y c ro n o lo g ía s , en lo p o sib le, según las ú ltim a s o p in io n e s de los m á x im o s especialistas m u n d ia le s y se han a ñ a d id o m apas, esquem as, cu a d ro s s in ó p tic o s , resúm enes y e xtractos. A sí, se han s in te tiz a d o y re s u m id o , c o m o en to d o m a n u a l, o p in io n e s ajenas a q u ie n esto escribe, las de los a u tore s c ita d o s en la b ib lio g ra fía , a rq u e ó lo g o s , filó lo g o s e h is to ria d o re s e m in e n te s, cada u n o en su c a m p o : la lab or de síntesis es, en cierta fo rm a , re su m ir sus o p in io n e s . Es ésta una em presa ardua que, para los que m e precedieron en estos m enesteres, es s o b ra d a m e n te c o n o c id a y valo rad a. In ú til es, sin e m b a rg o , explicarla a quie n e s n u n c a h ic ie ­ ron. ni harán, este d ifícil y la b o rio s o c a m in o de d e sbro zar c o n esm ero y tra b a jo lo que los dem ás recibirán trilla d o . Q u ie n e s se p o n g a n a hacerlo, verán que n o es fácil y que exige m u l­ titu d de co rre c c io n e s y pruebas de im p re n ta . A u n q u e siem pre quedará una errata. A to d a esta la b o r de la autora se sum a, adem ás, el tra b a jo e d ito ria l, que no ha e s c a tim a ­ d o e sfuerzo s en a ñ a d ir v a lo r a la letra in icia l. A sí, se ha e n riq u e c id o la e d ic ió n c o n los c u a ­ dros s in ó p tic o s , esquem as y m apas, realizados a p ro p ó s ito para esta obra. Esperam os qu e el re su lta d o guste ta n to a e s tu d ia n te s c o m o a p rofesiona les y a fic io n a d o s a la H is to ria A n tig u a . Se ha c o m p u e s to en vario s colores b u s c a n d o ta n to la estética c o m o la d iv e rs ific a c ió n , in d iv id u a liz a c ió n y separación de las d is tin ta s c u ltu ra s para fa c ilita r su c o m p re n s ió n . A sí, los s u m e rio s destacan en a m a rillos, los p u e b lo s sem itas en d is tin to s verdes, los in d o e u ro p e o s en azules y los e g ip cio s en naranja. T ra ta m o s c o n ello q ue se id e n tifiq u e n c o n fa c ilid a d y sepa­ rar las d ife ren tes c u ltu ra s , «etnias» y g ru p o s lin g ü ís tic o s . N o se han a ñ a d id o no tas, salvo c u a n d o se ha creído o p o rtu n o , a fin de n o recargar la obra. El especialista e n c o n tra rá en la B ib lio g ra fía fin a l las referencias o p o rtu n a s , ya qu e n o se ha cre ído c o n v e n ie n te de scender a niveles de m á x im a es p e c ia liz a ció n c o m p le ta m e n te a n tip e d a ­ g ó g ico s, en tem as p u n tu a le s , ya que n o es éste su lugar de e x p o s ic ió n . Los especialistas y a fi­ c io n a d o s qu e lo deseen ta m b ié n e n c o n tra rá n en esta b ib lio g ra fía especializada las teorías o p o rtu n a s qu e la autora c o n o c e a la perfe cció n . Por razones obvias, n o se c ita n aquí en te x to (se ha he ch o un c u a d ro ) p o r e je m p lo , las m ú ltip le s o p in io n e s (ya m ás de d ie z ) sobre A m e n o fis IV /A k h e n a tó n y los m o tiv o s de los c a m b io s de A m a rn a . De la m is m a fo rm a , sólo se alude bre ve m e n te a la « c ue stión sum eria» y escapa ta m b ié n a este m o d e s to m a n u a l to d a la p ro fu n d a c o m p le jid a d de la re ligión zo ro á strica , p o r c ita r s ó lo u n o s c u a n to s e je m p lo s . Lo m is m o sucede c o n la p ro b le m á tic a de los «Pueblos del Mar». Y n o d ig a m o s la « cu e s tió n fe n i­

cia», cuyo desarrollo en p ro fu n d id a d sería o b je to de n u m e ro s o s v o lú m e n e s , que excederían el ámbito de este m a n ual, q u e pre tende ser breve y n o lo c o n s ig u e sin p re s c in d ir de in fo rm a c ió n fundamental. Se c ita n , p o r ta n to , só lo los rasgos m u y generales de cada una de las c u ltu ra s , como en to d o m anu al qu e se precie. Se ha pro cura do, en la m e d id a de lo p o sib le , la u n ific a c ió n de la o n o m á s tic a y la c ro n o ­ logía. de la que sobre to d o en Egipto, se ha p ro c u ra d o segu ir la de un autor, in d ic á n d o s e , a u n ­ que a veces se in d ic a n las de o tro s autores, d a d o que, al tratarse de teorías, a d m itid a s p o r unos y negadas p o r o tro s, deben al m e n o s ser co n o c id a s . A sí, el a fic io n a d o o el a lu m n o , los que por primera vez se acercan a esta m ateria, c o m p re n d e rá n que «nada es seguro» en ella (o casi «muy poco»), dada la falta de in fo rm a c ió n , de fu e n te s h istó rica s irrefu tables, p ro blem as cronológicos, etc. La d isp a rid a d , pues, será n o d e s c o n o c im ie n to p o r parte de la a utora, s in o «diversidad de o p in ió n »

(m u y

lo a b le cada u n a ) e n tre lo s d iv e rs o s

in v e s tig a d o re s .

Lógicamente, no m e co rre s p o n d e u n ific a r en esta obra , en ca m p o s d o n d e , c o m o en la Egiptología, los grandes especialistas n o se p o n e n de acu erd o entre ellos. C asos c o m o el de Saqqara/Sakkara o A k a d /A k k a d s o n , h o y p o r hoy, y gracias (y a pesar de) los program as informáticos, im p o s ib le s de so lu cio n a r, y se irán u n ific a n d o en sucesivas e d icion es. En c uan to a las faltas de o rto g ra fía , la au tora pertenece p o r edad y fo rm a c ió n a una gene­ ración que, «por o b lig a c ió n » , sabe leer y e scribir c o rre c ta m e n te el e spañ ol, sin falta o rto g rá ­ fica alguna, desde el ingreso de Bachillerato. Y en lo que se refiere al e s tilo literario, se lo debe a sus excelentes m aestros, que la fo r­ maron en la lengua de C erva n te s le y e n d o El Q u ijo te . Y a los s u je to -v e rb o -c o m p le m e n to s que explicó durante m u c h o s años en clases de latín: Sabe lo que quiere d ecir y la enseñ aron a escribirlo sin retórica. Y así ha tra ta d o de hacerlo. Siem pre. Más cerca de A z o rín que de G ó n g o ra , b u s c ó u n patache. P o s ible m ente, quie nes la c r iti­ can no saben ni de qué se está h a b la n d o . La autora M a d rid , 13 de a g o sto de 2 003

HISTORIA DEL HvüíJiWDO ANTlíSUO. VOËUMEN

i.

PRÓXIMO O R lE N fE Y EGliPTO

P rólogo a

L

tra d ic io n a l falta de interés en n u e s tro país p o r los e s tu d io s ce n tra d o s en el P ró xim o

O rie n te , In d ia , C h in a y, en a lgun a m e d id a , p o r los de Egipto, e sto es, en lo q u e ha v e n id o

en llam arse Estudios O rientales, ha id o m o d ific á n d o s e p a u la tin a m e n te desde hace p o c o m ás de d os décadas. La carencia de b ib lio te c a s especializadas, de cátedras de O rie n ta lís tic a , de fo n d o s m useístico s, de la b o ra to rio s a rq u e o ló g ic o s y lin g ü ís tic o s ha s e n s ib iliz a d o a n o po co s profesiona les u n iv e rs ita rio s y e stu d io so s. Esta carencia ta m b ié n va s ie n d o , d e n tro de los esca­ sos m e d io s de que se d is p o n e , c o m p le ta d a p o c o a p o c o c o n la in c lu s ió n en los planes de e s tu d io s de la Licenciatura de H isto ria de algu nas U n ive rsid ade s e spañolas de m aterias del a n tig u o O rie n te (p ie n s o , a vuela p lu m a , en la C o m p lu te n s e y A u tó n o m a de M a d rid , C o m illa s de M a d rid , A lca lá de H enares, C e n tra l y P om peu Fabra de Barcelona, Sevilla, M u rc ia , C anarias, U N E D ), c o n la creación y m a n te n im ie n to de e n tid a d e s afectas al e s tu d io de E gipto (M u s e o A rq u e o ló g ic o N a c io n a l, F u ndación C los, In s titu to de E studios del A n tig u o Egipto, e tc .) y del P ró xim o O rie n te (A s o c ia c ió n de E studios O rie n ta le s , M u se o O rie n ta l de M o n s e rra t, IO PA , C E P O A ). A s im is m o , a lg u n o s p ro fe s io n a le s del C o n s e jo S u p e rio r de In v e s tig a c io n e s C ie n tífica s , fo rm a d o s en aulas españolas y luego c o n e s tu d io s de p o s tg ra d o en el e xtra n je ro , ju n t o a los fo n d o s de su m ás que s ig n ific a tiv a B iblio teca, c o n trib u y e n ta m b ié n a restañar el o lv id o q u e hasta hace p o c o , c o m o decía, existía en España de tales m aterias. El a lu m n o en general y los e s tu d io s o s de las p u b lic a c io n e s c o n c o n te n id o s de h is to ria y c iv iliz a c io n e s p ró x im o -o rie n ta le s ta m b ié n han v e n id o d e m a n d a n d o el c u ltiv o y la e x is te n c ia de tale s e s tu d io s . Para c o n tr ib u ir a esa d e m a n d a se han ¡do im p a rtie n d o , a u n q u e en gen e ­ ral de m o d o n o c o n tin u a d o , c o n fe re n c ia s, cu rso s de filo lo g ía y v is ita s guia d a s a M u s e o s p o r d ife re n te s e n tid a d e s priva das o p ú b lic a s , así c o m o se va p u b lic a n d o , d e n tro del escaso in te ­ rés e d ito ria l e s p a ñ o l — to d o hay q u e d e c irlo — , u n bue n p u ñ a d o de m o n o g ra fía s y e s tu d io s . U n o de ellos — y que m e h o n ro en p ro lo g a r— es el presente lib ro de H is to ria A n tig u a . c e n tra d o e x c lu s iv a m e n te en á m b ito s del P ró xim o O rie n te y de E gipto, fru to de la la b o r p a c ie n ­ te, c o n s ta n te y c ie n tífic a de la d o c to ra A n a M .a V á z q u e z H oys, Profesora T itu la r de la U N E D , q u ie n n o ha a h o rra d o e sfu erzo s de to d o tip o , ta n to personales (viajes de e s tu d io p o r países del cercan o O rie n te , congresos in te rn a c io n a le s , reu n io n e s, c o n ta c to s c o n co le gas) c o m o c ie n tífic o s ( m e tó d ic o tra b a jo de heurística, m a n e jo de fue ntes y b ib lio g ra fía , aná lisis de p ie ­ zas m useístícas, epig rafía ) para p o d e r dar a la lu z este c o m p le tís im o tra b a jo que a sus b o n ­ dades c o m o M a n u a l u n iv e rs ita rio reúne las de una verdadera obra de c o n s u lta . C o n la e d ic ió n de esta H isto ria del M u n d o A n tig u o (P ró x im o O rie n te y E g ipto ), q ue ha c o n o c id o c o n sus lógicas v a ria n te s y puesta al día tres e d icio n e s previas, el a lu m n a d o y el lec­ to r interesad o va a d is p o n e r de una h e rra m ie n ta de e s tu d io ágil, d id á c tic a , cla ra m e n te e n fo ­ cada a c o n o c e r lo m ás s obresalie nte de las c iv iliz a c io n e s que p recedieron al d e v e n ir de n u e s ­ tra c iv iliz a c ió n gre co rro m ana . C o m o se advertirá enseguida, la cla rid ad e x p o s itiv a , la síntesis, los cua dro s e s q u e m á tic o s , las listas d in á s tic a s y la más qu e a ctualizad a b ib lio g ra fía son p u n ­ tuales básicos de la o bra, Pero n o m e n o s son las m a g n ífica s ilu s tra c io n e s c o m e n ta d a s y los n u m e ro s o s m apas específicos, to d o ellos c o m p le m e n to básico de lo e x p u e s to en cada u n o de los tem as que se aborda.

Si estas b o n d a d e s se e vid e n cia n en lo exterior, en c u a n to al c o n te n id o c ie n tífic o d e b o decir que respo nde a las ú ltim a s te n d e n c ia s y p la n te a m ie n to s h is to rio g rá fic o s de los p r in c i­ pales a s irió lo g o s y e g ip tó lo g o s , en quie n e s apoya sus aseveraciones, pero siem p re m a tizad as p o r la propia ó p tic a de la a utora, d o c e n te , c o m o he d ic h o , de la U N E D desde hace ya bas­ tan tes años y a u to ra de un buen n ú m e ro de p u b lic a c io n e s de H isto ria A n tig u a . Para el le c to r h ip e rc rític o de esta obra d e b o rem arcarle que n o es fácil h is to ria r a c o n te c i­ m ie n to s a veces m al c o n o c id o s a causa del tip o de sus d o c u m e n to s , o de c o n tro v e rtid a s apre­ cia cion es c ro n o ló g ic a s p o r la especial m anera de d a ta r los hecho s, q u e ha llevad o a los exp e r­ to s a d is tin g u ir hasta c in c o c ro n o lo g ía s diferente s para un personaje o e ve n to p u n tu a l. En tal s e n tid o , nada es d e fin itiv o en lo to c a n te al m u n d o m e s o p o tá m ic o y e g ip cio , pues lo q u e h o y es d o g m á tic o , una s im p le ta b lilla de barro o un p a p iro o tu m b a d e sc o n o c id a pue d e n m o d ifi­ car to d o lo d ic h o hasta su h a lla zg o . En c u a lq u ie r caso, deb o in d ic a r q u e la autora de esta obra ha sid o capaz de a fro n ta r el d ifíc il reto que para c u a lq u ie r h is to ria d o r qu e trabaje en te m á ti­ cas de la A n tig ü e d a d sig n ific a a b o rda r una H is to ria del a n tig u o O rie n te P róxim o . C o m o se verá, la d o c to ra V á z q u e z H oys arranca en su e x p o s ic ió n de la m ás rem ota h is to ria de la a n ti­ gua M e s o p o ta m ia — de c o m p le to desarrollo p o r el v a ria d o m o sa ic o de «etnías», dinastías, estados e im p e rio s qu e se asen taro n en ella— hasta su e x tin c ió n en tie m p o s persas y h e le ­ nísticos. A s im is m o , y c o m o n o podía ser m eno s, da cabida a la to ta lid a d de la h isto ria del a n tig u o E gipto — tem a del q u e la d o c to ra V á z q u e z H oys ha p u b lic a d o una exce len te m o n o ­ grafía— , p re s e n ta n d o la e v o lu c ió n d ia cró n ic a del m is m o , tan rico en c o n te n id o s relig ioso s y artísticos. C o n el m a n e jo de esta obra, el e stu d ia n te o el le c to r inte resa do, aparte de p ro fu n d iz a r en c o n o c im ie n to s acerca de la rica h isto ria del P ró x im o O rie n te y Egipto, c o m p le m e n ta rá c u a n ­ to sepa del h u m a n is m o g re co rro m a n o , cuyas raíces tu v ie ro n , sin d uda algu na, sus p re c e d e n ­ tes en O rie n te (e x O riente lu x ), que a través del M e d ite rrá n e o tra s m itiría a O c c id e n te , gracias a sus viajeros y a los c o n ta c to s com e rcia les, to d o su acervo c u ltu ra l. Dr. Federico Lara Peinado Profesor T itu la r de H is to ria A n tig u a de la U n iv e rs id a d C o m p lu te n s e . M a d rid

ä-HSTORIÂ DEL

M U M Z30

ANTIGUO. VOäJUMfEäN

L

PRÓXÍMO ORäiËKlTH V EGIPTO

Í n dice G eneral

VOLUMEN I

I II III IV V VI VII

La protohistoria. Próximo Oriente Asiático S ú m e r ........................................................................................................................... A k a d ............................................................................................................................. El Renacimiento S u m e rio ................................................................................................. B a b ilo n ia ....................................................................................................................... Asiria ........................................................................................................................... Hatti y M ita n n i...............................................................................................................

25 59 77 95 159 199

VOLUMEN II

VIII Egipto I. Reino A ntiguo ............................................................................................... IX Egipto II. Reino Medio .................................................................................................. X Egipto III. Reino N u e v o .................................................................................................. XI El Próximo Oriente a finales del II M ile n io ....................................................................... XII Israel. Lidia .................................................................................................................. XIII Irán (Medos y P e rs a s )....................................................................................................

247 327 367 501 555 597

I ndice

vo lu m en

I

Prefacio .................................................................................................................................. Prólogo .................................................................................................................................. Mapas generales ...................................................................................................................

i

vi viii xvii

La protohistoria. Próximo Oriente Asiático

1. Introducción: El descubrimiento m oderno del Próximo Oriente ............................. l.l Las excavaciones ........................................................................................ 2. Concepto del Próximo O r ie n te ............................................................................. 3. El problema cronológico ...................................................................................... 4. El medio g e o g rá fico .............................................................................................. 4.1 Las rutas naturales ...................................................................................... 5. Las primeras sociedades agrarias y urbanas en Mesopotamia y Asia M e n o r ............ 6. Protohistoria de Mesopotamia .............................................................................

4 4 7 9 II 12 14 16

II Súmer 1. Los 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

.............................................................................................................................. Sumerios. Situación g e o g rá fic a ................................................................................ Origen y etnia ..................................................................................................... Periodización de la historia sumeria ...................................................................... La época dinástica arcaica sumeria, Protodinástica o Presargónica ........................... Las primeras dinastía sumerias. Supremacía de lasdiferentes c iu d a d e s ..................... La civilización sumeria ......................................................................................... 1.5.1 Sociedad ................................................................................................ 1.5.1.1 La propiedad de la tierra .............................................................. 1.5.1.2 Dignatarios ................................................................................. 1.5.1.3 Arquitectura y urbanismo. Cultura ............................................... 2. La religión de Súmer ................................................................................................ 2.1 Caracteres generales de la religión m esopotám ica................................................... 2.2 Los mitos s u m e rio s ............................................................................................... 2.3 El declive del dom inio s u m e rio .............................................................................. 2.4 El derecho en el Próximo O r ie n t e ..........................................................................

25 27 27 31 37 40 44 46 46 46 47 49 51 51 53 53

III A ka d ................................................................................................................................ I. Los Acadios. Convivencia de sumerios y acadios (Semitas) en Mesopotamia. Concepto lin g ü ís tic o .................................................................................................... 1.2 Procedencia de los semitas y primeros m o v im ie n to s ............................................... 1.3 El Imperio Acadio. (2334-2193). Sargón I .............................................................. 1.3.1 Sargón I (2 2 3 4 -2 2 7 9 )............................................................................... 1.4 Los sucesores de Sargón I ..................................................................................... 1.5 Sharkalisharri (2317-2193) y el fin del Imperio de A kad........................................... 1.6 La obra de la dinastía de Akad................................................................................ 1.7 Organización del Estado Acadio............................................................................. 1.8 La cultura acadia.................................................................................................... 1.9 La religión y los mitos Acadios............................................................................... 1.10 El concepto de Realeza Divina en M esopotam ia....................................................... l.l I Los Guti o Q u tu ..........................................................................................

59 61 62 62 63 64 65 65 65 66 67 72 73

3-JäSTOiRiA DSL MUNDO ÄNTäGÖO. VOsLUÍ^HKI L PRÓXIMO OiRISJ'JTE V EGIPTO

I V El R e n a c im ie n to S u m e rio .............................................................................................. 1. El llamado Renacimiento Sumerio. Etapas .................................................................... 1.1 La obra de la II Dinastía de Lagash. Gudea ............................................................

1.2 La III Dinastía de Ur. (2112-2004) ........................................................................ 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.2.4 1.2.5

V

77 78 78

81

Territorios del Imperio de la III Dinastía de U r ............................................. La organización del Imperio de Ur I I I .......................................................... La cultura en el Imperio de Ur III. Características principales ...................... Fin de la hegemonía de la III Dinastía de U r .............................................. La ciudad de U r ......................................................................................... 2. Situación del Próximo Oriente al final del III M ilenio y comienzos del II: ................................................................................................ Ebla, Isin, Larsa. Mari 2.1 E b la ...................................................................................................................... 2.2 I s i n ...................................................................................................................... 2.3 L a rs a .................................................................................................................... 2.4 Mari ....................................................................................................................

82 82 84 86 86

B a b i l o n i a .........................................................................................................................

95

1. 2. 3.

Epoca Paleobabilónica ............................................................................................... La Babilonia Am orita o I Dinastía de B a b ilo n ia .............................................................. Hammurabi. (1792-1750 a. C.) ................................................................................... 3.1

96 100 100

Clases 3.1.1 3.1.2 3.1.3

sociales según el Código de H a m m u ra b i.................................................... La familia .................................................................................................. La mujer .................................................................................................. La adopción .............................................................................................

105 106 106 106

3.1.4 3.1.5 3.1.6 3.1.7 3.1.8

La herencia ................................................................................................ La e c o n o m ía .............................................................................................. La administración p a le o b a b iló n ic a .............................................................. El llkum, Redum y N aditum ....................................................................... El comercio paleobabilónico ......................................................................

106 107 108 109 110 110 112 113 113

3.1.9 La ciudad de Babilonia. Otras ciudades y construcciones paleobabibónicas . 3.1.9.1 Tell Harmal ................................................................................ 3.1.9.2 P alacio s....................................................................................... 3.1.9.3 Arquitectura religiosa ................................................................. 4. El fin de la Babilonia amorita. La invasión de los nómadas: Casitas, Arameos, Hicsos y C a ld e o s ..................................................................................................................... 5. La III Dinastía de Babilonia (1570-1157) o Babilonia casita ........................................... 5.1 Los reyes casitas y la política exterior ................................................................ 5.2 Los archivos de El-Amarna y la política exterior casita ............................................. 5.3 Kurigalzu I y sus sucesores ................................................................................... 5.4 La civilización c a s ita ..............................................................................................

113 116 116 117 119 121

5.4.1 Clases sociales ......................................................................................... 5.4.2 Los kudurrus o m o jo n e s ............................................................................. 5.4.3 La administración c a s ita ............................................................................. Organización social .............................................................................................. La fa m ilia .............................................................................................................. D e re c h o................................................................................................................. La religión casita. Evolución del dios M a rd u k ..........................................................

121 121 124 124 125 125 126

Fragmentación de Babilonia a fines del II m ile n io .......................................................... IV Dinastía de Babilonia ( 1156-1027) o II Dinastía de I s in ...............................................

127 128

5.5 5.6 5.7 5.8 6. 7.

87 87 90 91 92

IMDäCIE

8. V Dinastía de Babilonia (1024-1004) o IIDinastía del Paísdel Mar ................................. 9. El País del Mar ............................................................................................................ 10. Babilonia a fines del II M ilenio y comienzos del I M ilenio (Dinastías V I-IX ) ...................

129 129 130

11. El dom inio a s ir io ........................................................................................................... 12. El Imperio Neobabilónico o Caldeo: X Dinastía deBabilonia (625-539 a. C.) .................... 12.1 Los primeros reyes. Nabopalasar ( 6 2 5 - 6 0 5 ) .......................................................... 12.2 Nabucodonosor II ( 6 0 5 - 5 6 2 ) ............................................................................... 12.2.1 Política e x te r io r ........................................................................................ 12.2.2 Política interior ........................................................................................ 13. Los últim os reyes de la X Dinastía de Babilonia ................................................... 14. Nobónido (555-539) y el fin de la Babilonia C a ld e a ......................................................

132 132 133 135 135 136 137 137

14.1 Política in te r io r .................................................................................................... 14.2 Política e x te rio r.................................................................................................... 15. El fin de la Dinastía Caldea ......................................................................................... 16. Babilonia despues de los Caldeos: una Satrapía p e r s a .................................................... 16.1 Los persas en Babilonia. Ciro II ( 5 3 8 -5 3 0 )............................................................ 16.2 Los herederos de Ciro II. Cambises y Dario I ........................................................ 16.2.1 Política interior y exterior .........................................................................

138 138 139 140 140 142 143

16.3 Jerjesl (485-465) ................................................................................................ 16.3.1 Política interior. La reacción babilonia contra JerjesI ................................... 16.3.2 Política exterior. La expedición contra Grecia y Egipto .................................

143 143 143

16.4 Los últim os reyes aqueménidas en Babilonia. Artajerjes I (4 6 4 -4 2 4 )....................... I 6 .4 .I Política interior y exterior ......................................................................... 16.5 Babilonia a la muerte de Artajerjes I. La Anábasis ................................................ 16.6 Los últim os reyes persas en Babilonia (404-331) .................................................. 17. Babilonia. De la dom inación de Alejandro Magno a R o m a .............................................. 18. Administración del Imperio Neobabilónico ................................................................... 18.1 La administración p ro v in c ia l.......................................................................... 18.2 La administración de los te m p lo s ................................................................. 18.3 La sociedad en el Imperio Neobabilónico ....................................................

144 144 145 146 147 148 149 149 151

18.4 La economía .................................................................................................... 19. La ciudad de Babilonia ................................................................................................

151 152 153 154

20. La R e lig ió n ................................................................................................................... 21. Importancia, influencia y supervivencia de la cultura b a b iló n ic a ...................................... VI A s ir í a ............................................................................................................................... 1. Los Asirios. Situación geográfica.................................................................................... 2. Los comienzos de la historia de A s iría ........................................................................... 2.1 Los pueblos nómadas en esta é p o c a ..................................................................... 3. Los Asirios en C a p a d o cia ..............................................................................................

159 160 160 160 161

Imperio Antiguo Asirio o Época Paleoasiria ( 18 13 - 13 9 3 ) ......................................................

168

4. Shamsi-Adad I y su época ............................................................................................ 5. Asiría dominada por Babilonia. Situación in te rn a c io n a l.................................................. 6. Organización inicial del r e in o ........................................................................................ 6.1 La sociedad asiría ................................................................................................

168 169 170 171

Imperio Medio o Epoca Mesoasiria (1392-1077) .................................................................

171 X Ü ¡

HJ3TORJA DEL. MUNDO ANTIGUO, VOLUMEN

L

PRÓXIMO ORIENTE V EGIPTO

7. El renacimiento político de Asiria: Asur U ballit I y sus s u c e s o re s .................................... 8. Relaciones con Egipto ................................................................................................ 9. La alianza con Babilonia .............................................................................................. 10. Salmanasar I y el fin de M itanni (1274-1245) ............................................................... 11. Tukulti N inurta I (1244-1208) y el apogeo del Imperio Asirio Medio ............................. 12. Decadencia asiria ......................................................................................................... 13. Tiglat Pileser I y el nuevo apogeo a s ir io ......................................................................... 1 4 -Los sucesores de Tiglat Pileser I (1 0 7 7 -9 1 2 )...................................................................

171 171 172 174 174 175 176 177

El Imperio Nuevo Asirio ( 9 1 1 -6 0 9 )......................................................................................

178

15. Adad Nirari II (911-891) ..............................................................................................

178

16. Tukulti-N inurta II ( 8 9 0 -8 8 4 ) .......................................................................................... 17. Asurnasirpal II ( 8 8 3 -8 5 9 )..............................................................................................

179 179

18. 19. 20. 21.

Salmanasar III (858-824) .............................................................................................. Los sucesores de Salmanasar III .................................................................................... Adad Nirari III (811-783) y sus sucesores ..................................................................... El apogeo del Imperio Nuevo Asirio: la obra de Tiglat Pileser III. El Imperio

180 182 182

Asirio-Babílónico ......................................................................................................... 22. Características del Imperio Nuevo Asirio ....................................................................... 23. Sargón II (721-705). Los S argónidas(704-627)............................................................... 24. Organización del Imperio asirio ....................................................................................

184 186 188 190

24.1 24.2 24.3 25. El fin 25.1 25.2

Economía asiria ................................................................................................. Sociedad ............................................................................................................ R e lig ió n .............................................................................................................. del Imperio A s ir io ............................................................................................... Urartu .............................................................................................................. Auge y fin de U r a r tu ...........................................................................................

191 192 193 195 196 197

H a tti y M ita n n i ...........................................................................................................

199

H a tti ................................................................................................................................

200

1. Los hititas: Introducción .............................................................................................. 1.1 Primeras noticias ............................................................................................... l.l.l Su d e s c u b rim ie n to .................................................................................... 2. La civilización hitita ................................................................................................

200 200 200 201

I

El A ntiguo Reino (± 175 0 -1 5 0 0 )....................................................................................

204

II

Período oscuro (1 5 0 0 -1 4 5 0 )..........................................................................................

207

III Primer Imperio hitita o Imperio Nuevo (1 4 5 0 -1 3 3 6 )....................................................... 111.1 Esplendor del Imperio hitita: Subiluliuma ............................................................ 111.2 Las guerras sirias y sus consecuencias....................................................................

208 208 209

IV El Segundo Imperio hitita: Los sucesores de Subiluliuma (1336-1215) ........................... 3. La organización política del E s ta d o ................................................................................ 3.1 La familia r e a l...................................................................................................... 4. Sociedad, cultura y religión .......................................................................................... 4 .1 Las escrituras y las lenguas hititas ....................................................................... 4.2 R e lig ió n ...............................................................................................................

211 214 214 217 219 225

5. Los estados Neohititas ( 1 2 0 0 -7 0 0 )...........................................................

227

V II

ín o u c e :

M ita n n i ...........................................................................................................................

6. 7. 8. 9. 10.

229

.............................................................................................................. Los hurritas Elementos del Estado Hurrita ....................................................................................... Las primeras n o tic ia s .................................................................................................... Expansión m ita n n ia ...................................................................................................... Política in te rn a c io n a l.................................................................................................... 10.1 Enfrentamiento H itita-M itannio ........................................................................... 10.2 Enfrentamiento E g ip c io -M ita n n io ......................................................................... 10.3 Intervención hitita y división de M it a n n i.............................................................. 10.3.1 Disgregación del Imperio de M itanni ......................................................... 10.3.2 La civilización mitannia ........................................................................... 10.3.3 Organización del Imperio M it a n n io ...........................................................

229 229 230 230 231 231 233 234 234 237 239

10.3.4 La Religión ..............................................................................................

239

Ü P• :¾

1

¡ |Í

^Z j j & r .

P

W

I

J

U

O

J

.

C u m b re s m o n ta ñ o s a s (a ltitu d e n m e tr o s

'200 i Ó n te id e tiiW 200 Z J - '

al golfo Pérsico o Arábigo y desde el Cáucaso a los desiertos africanos.

«acadio-casitas»,

«acadio-hititas», un manual cuneiforme del hitita,

Más restringido que el anterior, el nombre de

glosas arameas a algunas obras antiguas e incluso

Mesopotamia o «País entre ríos», fue dado por los

transcripciones de expresiones al alfabeto griego,

griegos a la región que se extiende entre el Eufra­ tes y el Tigris, prácticamente la superficie total del actual Irak y la zona limítrofe del este de Siria.

2. Co ncepto O riente la m a m o s

L

de

P r ó x im o

Próximo Oriente a las tierras de Asía

En este lugar se escribieron las primeras pági­ nas de la historia de la Humanidad.

Occidental, situadas en la encrucijada de tres

continentes: Europa, Asia y Africa.

En estas regiones, m uy extensas y con gran­ des desigualdades (con varias zonas o países, co­

Es una zona de paso que presenta una gran

mo Irán, Siria, Canaán, Egipto. Mesopotamia y

unidad estructural, desde las orillas del mar Egeo

Asia Menor) se sucedieron una serie de civilizacio-

7

H IS T O R IA

D E L Í/ÍU

jx I D

O

A - k m G U O . V O L U Í/1 E W

1) SIGNO PICTOGRÂF ICO hacia 31 0 0 a. C.

INTERPRETACIÓN

H G JTP C

Aglutinantes o ergativas2: Se forman las

palabras por yuxtaposición de elementos:

*

Son las lenguas elamita. sumeria (la más an­

estrella

SIGNO CUNEIFORME hacs3 2400 3. C.

SIGNO CUNEIFORME ; h a d a 7 0 0 a .C . : (giro d e 9 0 ° )

J . P 'F iÓ X J iV J O O R I E N T E Y

tigua), hurrita y la lengua casita. 2)

Semíticas: En ellas se forman las palabras

con raíces triconsonánticas. Se diferencian dos zonas principales:

F-

VALOR FONÉTICO*

ding r.a n

a)

SIGNIFICADO

días, cíelo

b)

Rama oriental: Acadia, babilonia y asiria. Rama

occidental

(m ejor

conocida):

Am orita, cananea, etíope, hebrea, ugaríTablilla de Ur e. 29 00■

2600 a. C. Describe una entrega de cebada y com ida a un templo.

nes diferentes que tienen en común el hecho de desarrollarse a lo largo de los grandes ríos. Por eso se llaman civilizaciones hidráulicas (Tigris-Éufra-

tica, eblatea, árabe y aramea. 3)

giosa, se conservan pocas palabras en el hitita.

tes-Nilo). Tienen diferentes etnias, lenguas y escri­ turas, por las que a menudo las diferenciamos:

Protohitita o hatti: Reducida a lengua reli­

4)

Indoeuropeas: Hitita o nesita, luvita (o lu-

w ita) y palaíta. Etnias Escrituras

Las «etnias» por las que diferenciamos a es­ tos pueblos o culturas son: 1)

Asiánicos: Elamitas, hurritas, protohítitas,

casitas, y tal vez, los sumerios, cuya etnia se desconoce. (*C olor amarillo). 2)

Los tipos de escrituras con los que se escri­ bió en el Próximo Oriente y Egipto en la antigüe­ dad son fundamentalmente: — Cuneiforme: A base de pequeñas cuñas o

Indoeuropeos: Hititas, Iranios (medos y

«clavos» marcados sobre la arcilla fresca con

persas), m itannios (clase alta). (Color azul).

una caña puntiaguda. Tal vez inventada por los sumerios, la lee Niebhur en 1802.

3)

Semitas: Acadios, amoritas, arameos, feni­

cios, israelitas, árabes. (Colores verdes). 4)

Egipcios: Africanos con elem entos sem i­

tas. (C olor naranja).

— Jeroglíficos egipcios. — Ideográficas: A base de imágenes (los signos tienen valor fonético). — Semiideográficas, semifonéticas y polifónicas

Lenguas

Pueden clasificarse de formas diferentes. Una puede ser la siguiente: Tablilla con inscripción

(cada signo tiene varios sentidos). De forma general, se puede decir que nunca hubo separación de consonantes y vocales hasta

pictográfica sumeria.

la época de los fenicios, aunque se conocen in­

Mesopotam ia sur. H. 3300 a. C.

tentos anteriores, porque el alfabeto fenicio no surgió de repente. Y a base de descubrimientos arqueológicos, han podido establecerse una serie de pasos en el intento de creación del alfabeto que conocemos, que podemos resumir en los si­ guientes y veremos más detalladamente en su capítulo correspondiente: (2) Sobre las lenguas cfr. Bernárdez, E.: ¿Qué son las len­ guas? Ed. Alianza, Madrid, 1999.

¿_A P R O T O H iS T O R lA D S L P R O X IM O O RJEK1T E A 5 JATJCO

Cuadro

1.4 Lenguas del Próximo Oriente Antiguo (sg. Sanmartín y Serrano, tabla I, p. 14) y Egipto

TIPOLOGIA

Lenguas flexivas

Representación de color*

Indoeuropeas ¿Inato/ia C e n tra l

/¡REAS

Semíticas Siria

Lenguas de tipología incierta

Lenguas aglutinantes (ergativas) Sumerio

Hurríta

Hático

Elamita

Casita

M e s o p o ta m ia

M e s o p o ta m ia

M e s o p o ta m ia y Siria

A n a to lia

Ir á n / Z a gros

Za gros

C e n tra l

Semítico camitico Egipcio

Irá n l

VIGENCIA -3000 -2500 -2000

Hitita y luvita

-1500

Protoacadio

Paleosumerio

Eblaíta

Paleoacadio

Sumerio

Amorreo

Babilonio/ Asirio

Ugarítico Fenicio/ Hebreo Arameo

-1000 -500

Inscripciones

protosinaíticas,

Elamita Hático Hurrita Casita Urarteo

Arameo

c

J

Y De origen desconocido

fechadas

La escritura jeroglifi­

hacia el año 1500 a. C. según Petrie, es­

ca egipcia.

critas ya con una escritura «alfabética».

D etalle d e l «Libro de los Muertos», un anííg u o texto funerario egipcio escrito sobre pa piro en signos jeroglíficos. M useo Egipcio. Turin.

Tablillas de Ras-Shamra (Ugarit), fecha­ das aproximadamente hacia el 1500 a. C., en ellas, los cananeos ya utilizan sola­ mente un silabario con treinta signos. Inscripciones pseudojeroglíficas de Biblos, donde hacia el año 1000 a. C., se utilizan ya solamente los signos de la es­ critura fenicia que conocemos com o tal (cfr, p. 333).

3. El

problema c r o n o ló g ic o

no de los principales problemas de la Histo­

U

ria Antigua es la correcta relación cronológi­

ca de los diferentes acontecimientos aislados, así como establecer su m utuo sincronismo. Esta cronología puede ser: Absoluta, que es la distancia temporal entre

el hecho histórico y quienes lo consideran («esto ocurrió hace tanto tiem po, o hace estos años, o en el año tal»). Relativa, que es la relación temporal de dos

hechos históricos entre sí. («Cuando en este sitio * Códigos de color utilizados por convención en esta obra.

pasaba ésto, el país de tal sitio estaba pasando esto otro o reinaba o gobernaba tal rey»)1. (3) Sobre la cronología del Próximo Oriente, cír. H o r n u n g . E.: Untersuchungen z ur Chronologie und Qeschichte des Neuen Reiches. Wiesbaden, 1964: G o e t z e . A.: The Cassite and Near Eastern Chronology. JCS. 18 (1964). pp. 97-101. En las fechas a partir de la Dinastía de Akkad seguimos a B r in k m a n , J, A. en O p p e n h e im , A. L.: A n c ie n t M e sopotam ia. Chicago. 1964. pp. 335-350. Las fechas del Período Dinástico Arcaico son las de P o r a d a . E. en E iir ic h (Ed.): Chronologies in Old W o rld A rchaeo­ logy. Chicago. 1965. pp. 167-179. seguidas también por Roux. G ., op. e il. p. 366, num. 17, cfr. asimismo V á z q u e z Hoys. A. M.'.: Historia A n tig u a Uniuersal. Próxim o Oriente y Egipto. Tomo I (l.a parte), Madrid, LJNED, l.a ed. 2001. pp. 41-57. infra.

H IS T O R IA

D E L M U ä k lD O A

jx í T

J G L J O . V O L X J jV J H jvJ j . P R Ó X J M O

Las indicaciones cronológicas para el período

Escribas asirios, registrando el saqueo

que va desde el año 1500 al 2500 a. C. son aún

después de una campaña

algo problemáticas y para la época anterior al

victoriosa en Babilonia.

Relieve del p a lacio SO en N ínive (630-620 a. C.). U n escriba está escribiendo en acadio cuneiform e sobre una ta b lilla con cham elas y el otro escribe en arameo sobre un p a p iro o un pergam ino de cuero. Hacia el siglo vil a. C.. la escritura y la lengua aram ea estaban am pliam ente difun did as en el im perio asirio. pero han sobrevivido pocos docum entos porque el p a p iro y el pergam ino, a l contrario que las tablillas de arcilla, no se conservan.

O f S ä E is ä T H V H G iT P f

2500 a. C. sólo pueden darse indicaciones muy imprecisas. Debido a ésto, com o veremos más abajo, los diferentes investigadores no se ponen de acuerdo en la cronología. El punto de partida de las discusiones es un fenómeno astrológico (ocultación del planeta Venus bajo el décimo rey de la I Dinastía babiló­ nica Ammi-saduqa, conocida por una tablilla de la serie astrológica del Enuma elish), que se produce cada 1460 años por el m ism o punto. Un año corresponde al «ciclo Sothico», que es la tra­ yectoria del punto por el que la estrella Sothis o Sirio (estrella fija de la costelación del Can Ma­

3

yor. La base de todos los sistemas cronológicos Primera lista de ñbidos.

actuales es la Era de los Seleúcidas, que com ien­

Templo de Seti I, con

za en Babilonia en abril del año 3 11 a. C.

las Dinastías egipcias.

cuyo

nombre

procedente

del

griego

«Seirios», a través del latín, significa «El centelle­

ante»), se oculta o aparece y que en Egipto coin­ cidía con el inicio de la crecida del N ilo o co­ mienzo de un nuevo ciclo: el 19 de julio, día en el que comenzaba el año egipcio. Estas crecidas del Nilo, según los astrónomos modernos, co­ rrespondían, casi exactamente, al año solar. A partir de la aparición de la lista asiria de Khorsabad y el sincronismo revelado por los ar­ chivos de Mari, entre Shamshi Adad I y Hammu­ rabi, se han propuesto tres sistemas cronológicos diferentes, según las fechas del reinado de Hammurabi4: Cronología Larga: 1848-1806: Basada en

los cálculos del astrólogo Sidersky, seguido por Thureau-Dangín y Goetze. Cronología media (larga menos 56 años):

1792-1750. Propuesta por el astrónomo Sewell, Cuadro

Suceso ñ : Cronología absoluta

admitida por Smith y Rowton, parece la más

1.5 La cronología

------ --------------- Suceso B: Cronología absoluta desconocida i

1200 a. C.

aceptada actualmente. Cronología corta (media menos 64 años):

1728-1686: Aceptada por A lbrigth y Cornelius. Cronología relativa

- j.C . S. XX d. C

(4) Por razones prácticas se mantiene la notación del nombre de este rey terminada en «bi», dada la duda entre los diversos autores en «b¡» o «pi».

1_Ä P R O T O H J 3 T O R 1 A

D E L i= > R Ó X J jV J O O R I E N T E

Representación del orto y el ocaso helíacos de dos estrellas.

Z

Respecto a las estrellas, el Sol se desplaza de oeste a es te. Las flechas de trazo continuo indican el desplazam iento a l am anecer (este) y al atardecer (oeste) del Sol y la estrella. Con el paso de los días, el Sol se irá m oviendo respecto a las estrellas com o in dican las flechas de trazo discontinuo. En el horizonte m a nu lin o. si el Sol sale ju n to a una estrella en un determ inado m om ento (Sol picaro), al cabo de unos días, lo hará con suficiente retraso (So/ am able) com o para que la estrella se vea salir antes que él. Se denom ina orto helíaco a la prim era ocasión en que esto ocurre. A la inversa, el horizonte vespertino, si el sol se pone con antelación suficiente respecto a la estrella (Sol do rm ido), se verá a ésta ocultarse tras él poco después. Con el paso de (os días, el Sol se habrá desplazado hacia el este y se p ondrá ju n to a la estrella (Sol sorprendido), po r lo que ésta será invisible. Se denom ina ocaso helíaco a l últim o en que la estrella es visible (ver texto para más detalles)

La cronología de la III dinastía de Ur ya

no plantea problemas: 2 1 11-2004 (según Kraus

A 3 JÁ T J C O

Cuadro

1 .6 E l c a l e n d a r i o b a b i l o n i o

mim

sumerio

a c a d io

m o d e rn o

ba ra2 -z a g 2 -g a r gu4-si-sa2 sig4-ga sü -n u m u n ne-ne-gar k in d -in a n n a d u 6 -k u 3

dea podría ser guti o qutu).

1 II III IV V VI VII VIII

marzo/abril abril/mayo mayo/junío jun io/ju lio julio/agosto agosto/septiembre septiembre/octubre octubre/noviembre

4. El

IX X XI XII

gan-gan-e3 ab-ba-e3 z iz2-a s e -kin -k u d

N is á n u m A y a ru m S iánum Dum uzi Abum U lü lu m T a srllu m A ra h s a m n a Kis'im um Tebétum S ab atu m A d d a ru m

y Sollberger). Sobre el período guti aún hay confusión, te­ niendo en cuenta que Gudea de Lagash, su ri­ queza e independencia son incompatibles con el dominio guti (las últimas teorías indican que Gu­

A

demás

m edio geográfico

a p in -d u 8 -a

noviembre/diciembre diciembre/enero enero/febrero febrero/marzo

de lo que ya dijimos anteriormente, el Cuadro

llamado «Creciente Fértil» en la época de la

aparición de las primeras comunidades rurales

1 m •O n

(Mapa p. 17), es el territorio situado en el arco

T h ot

“\

2.° mes del invierno

=

Paopi

Inundación AKHET

11

»

3." mes del invierno

=

H a th o r

(Julio-Noviembre)

a

4 ° mes del invierno

=

K h o ia k

n

1.“ mes de primavera =

Tobi

V

2 .° mes de primavera =

M e k h ir

Siembra PERET

n

3." mes de primavera =

P ha m e noth

(Noviem bre-M arzo)

ii

4 .° mes de primavera =

P h a rm u th i

1 " mes de verano

=

P akho n

2 .° mes de verano

=

P ao ni

Cosecha SEMUT

3." mes de verano

=

Epep

(Marzo-Julio)

4 .° mes de verano

=

M esore

1

A) II

(5) Postgate , J. N.: The Firts Empires. Oxford. 1977. Sobre agricultura en Mesopotamia, Sa l o n e n , A.: «Agricultura Mesopo­ tamia nach sumerisch-akkadischen Quellen», A nales Acad. Seien, fennicae. B/149. Helsinki. 1968. El Eufrates, llamado en sumerio Burannu y Purattu en acadio, nace en las montañas armenias, atraviesa en curso rápido las montañas de Asia Menor (Tauro y ñntitauro) y en las faldas del monte Amano cambia el sentido de su curso, dirigiéndose hacia el oeste. El Tigris, en sumerio Idigna y en acadio Idiclat, nace también en Armenia y se dirige primero hacia el este, cambiando su dirección luego hacia el sudeste. Es mucho más rápido y caudaloso que el Eufra­ tes. aunque más corto. Mientras que el Éufrates recorre aproxi­ madamente unos 2.770 km., el Tigris solamente tiene una lon­ gitud de unos 1.950 km.

=



lili

y el Líbano5.

1." mes del invierno

II

formado por las montañas iraníes, el este de Babi­ lonia y Asiría y las cadenas montañosas del Tauro

i

1 .7 E l c a l e n d a r i o e g i p c i o

• O s

1

1

- O

1 n

IIII O

s

r « ~ ia

1 II 1 1 1 I N I



„ >1

Los epagómenos eran llamados o mu ^

«los cinco días que le sobran al año».

J - J iIS T O F 2 ÍA . D £ L

Cuadro

M a rz o M a y o . Julio O ctubre Kalendis V I' V ante IV nonas Pridie nonas Nonis

vnn 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

VII VI V IV III Pridie idus Idibus X V IP XVI XV XIV XIII XII ante XI ■ kalen X das IX VIII VII VI V IV III Pridie kalendas

M U N D O

A K IT J G U O - V O L U M E N

Enero A g o s to D ic ie m b re

A b rí, ju n io S eptiem bre N o v ie m b re

Kalendis IV [ ante III J nonas Pridie nonas Nonis VI i r VII VI ante V idus IV

Kalendis IV 1 ante III J nonas Pridie nonas Nonis VII VI V IV

Kalendis IV 1 ante III nonas Pridie nonas Nonis V llf VII VI ante V idus IV

ante idus

Pridie idus Idibus

Pridie idus Idibus XVI “ XV X IV XIII XII XI X IX VIII XII VI V IV

X V lO XVII XVI XV XIV XIII XII XI X IX VIII VII VI V IV

III

O F í J H Í n J T H Y H G lTf^

Es una zona de paso, situada entre tres con­ de caminos.

2.°

Pridie kalendas Martias

.

Prolongación del Sahara con influencias tro­ picales, donde lo mismo se encuentran zo­ nas pantanosas que desérticas, la estepa árida y el clima mediterráneo. (Mapa p. 17).

3.°

La parte sur, aproximadamente desde Bag­ dad al Golfo Pérsico, depende económica­ mente de los ríos Tigris y Éufrates. Si a esto añadimos que en Egipto la vida de­

pende del N ilo, se explica que, a estas culturas se las denomine, con W ittfoge l, civilizaciones hidráulicas.

4 .1

a)

Las

rutas naturales

En el interior de esta región, y sobre todo en

Mesopotamia, las comunicaciones se realiza­ ban sobre todo por los ríos Tigris y Éufrates.

III . b)

Comunicaciones con el exterior: I. Al oeste conducían dos grandes rutas

Pridie kalendas

...

P R Ó X IM O

tinentes: Europa, Asia y Africa: encrucijada Febrero

V llf

Pridie idus Idibus XIX ~ XVIII XVII XVI XV XIV XIII XII XI X IX VIII VII VI V IV

III

l.°

1 .8 E l c a l e n d a r i o r o m a n o

L

Pridie kalendas

hacia Siria y la costa Mediterránea, estu­

Los romanos contaban los días con anticipación, en relación a las calendas y las nonas. Por ejemplo, el 9 de agosto se dice: «el 5 .° día antes de los idus»: an te d ie m q u in tu m id us A u g u s ta s . Abreviado: A .d .V i.Aug. El 29 de septiembre será: «el 3 ." día antes de las kalendas de octubre»: ante diem te rtiu m K alend as O dob res. Abreviado: a.d. Ill Kal. Oct. Para los años bisiestos, se intercala un día después del 6.° día de las calendas de Marzo: a n te d iem bis sextum K alend as M a rtia s .

diadas por Lewy y Goetze: — La primera partía de Sippar, subía por el Éufrates hasta Mari y a través del desierto, pasando por Palmira, llegaba a Qatna, donde se dívidía en múltiples ramas para llegar a los puertos fenicios, Damasco y Egipto. r ,

C a le n d a rio ju lia n o .

1

HF -5

3C

ge

hn

AN

E.S

cc

AN

DC

iN O N 'F BNON'N fßQoNf ~ ENON JR DN " AGON','EN ¡C PN

ë£

DC

Pecn

...nN

Gn

f e p lpe-m v r-í ;‘CN u

& B'N

§ h u ( h e ¡ #

Sn

- B V pERN'BUBER-N^rdI ^ C SS "

.

,.r.

,

Esta ruta era m uy difícil de seguir

b n f Eüioní . . K ; gp „ Ü be ,d™h

ec

FC

ëc;

FC

& G ^' HC AC

FC GC Ü £L

la otra ruta.

gaba al Tigris cerca de Samarra, si­

I

I r DC t-C

los nómadas, por lo que se prefería

gura, partía también de Sippar, lle­

EARMI'vc^

E W U L n DTVBII;.^ A C

S Q T ' f Ynnmw-Lir i S á P SífX cncric AROBICn H C EREG1F-N EC

por la falta de agua y el ataque de

— La segunda, más larga pero más se­

g g s w r " ““ ES

BC

:C

Íc

iw

CCERjA^ßACöN-.VGC-

CC

BC BC NON.r- CNON1

Ien

DC EC HC AC BC CC DC EC FC

HC;— C AOPA'N'yS p p ’v i ewrenWc FC- ; - 'ERECl*

HC

Fc

ES

W «

Se

G EN ,

'ix'xxTFxxxxixxixSrxTxxixxxxxxxixxixxxixwcví

guiéndolo hasta Níníve y de allí torcía al oeste hasta Shubat-Enlil y Harran, llegando al Éufrates, a Karkemish, donde se juntaba con la ru­ ta que provenía de la Baja Mesopo­ tamia, Éufrates arriba y desde aquí

í-A PROTOHISTORIA JDHi. J=*í?0>íiJvJO O R JSN T S ASIATICO

EL C R E C I E N T E F É R T I L '

§~'t

50? E

/War Caspio

0 ^ ß im tr ö s ^

5.0C0

Golfo Pérsico

o i% |$an

MAPA

PLUVIOMETRICO M ar Caspio

Mar Me'tíiterrá

( í» 0 S

se dirigía a Alepo y el valle del

con la India, lugar de donde se traían

Orantes, donde se bifurcaba hacia el

sobre todo especias, incienso y m a rfil6.

norte (Cilicia y Anatolia). Siria y el Mediterráneo. II. Con el este: Las comunicaciones eran

muy difíciles por las peligrosas tribus nómadas del Zagros y las mismas m o n­ tañas, que sólo eran accesibles por cua­ tro pasos. III. Con el sur: La ruta marítima que atra­

vesaba el Golfo Pérsico les comunicaba

(6) Sobre el comercio exterior en Mesopotamia cfr. O ppen ­ A. L.: «The seafaring merchants of Ur». //105, 74, 1954. pp. 6-17; Po l a w i . K .- A rensberg , C. M. -P e a r s o n . H. W.: C om er­ cio y mercado en los Imperios Antiguos. Labor Universitaria, 1976, p. 77. art. de O pp e n h e im , A. L.: «La historia económica mesopotámica a vista de pájaro». Sobre los puertos comerciales del Mediterráneo oriental cfr. en la misma obra, el capítulo de R evere , R. B.: «Tierra de nadie. Los puertos comerciales del Mediterráneo oriental», pp. 87-110. También K l im a , J.: «Autour de l'economie et de la société mésopotamienne ancienne». IVR A. 24. 1973, pp. 28-61 y H a w k k in s , J. D. (Editor): «Trade in the Ancient Near East», Papers presenled to the XXIII Recontre Assyriol. Internat.. Birmingham. Londres. 1977. h e im ,

Í - I J S T O R I Á D H L Í / 1 U M D O A jx J T J G U O . V O U J M E M L P S Ó X J M O O R J E W t E V S G J T f

5. L as

fue destruida y en ella se establecieron nó­

primeras sociedades

AGRARIAS y URBANAS

madas. Tenían m onum entos megalíticos,

en M e s o p o ta m ia y A s ia M enor

casas rectangulares que rodeaban un patio (¿Santuario?), figurillas fálicas y cráneos hu ­ manos a los que se añade arcilla para c o nfi­

E

s to s

gurar los rasgos y conchas en el lugar de los

primeros asentamientos se encuentran

ojos (¿Culto a los muertos?).

en época neolítica. Neolítico significa asen­

tam iento (concepto opuesto a nonadísmo) y se

Es un período aún acerámico (o «Prece-

caracteriza, además, fundamentalmente, por la

rámico B»), La cerámica apareció por prime­

existencia de agricultura, cerámica y domestica­

ra vez hacia el 5500 en Valle Yarmuk (alre­

ción de anim ales'. (Mapa p . ).

dedores de Jericó reconstruida) y en la costa, en Ras-Shamra y Mersín, aunque hu­

Según Carrod y McCown, hacia los milenios

bo intentos en Mureybet, en el área siria,

X-VIII a. C. en M onte Carmelo, se encuentran los

excavado recientemente p o rj. Cauvin.

primeros establecimientos agrarios, 8 km. al su­ reste de la actual Haifa8.

B)

/Is /a M e n o r: La fase antigua se desarrolla hacia mediados del VII milenio.

A)

S iria-P alestina: En esta zona se desarro­ llaron dos culturas:

Ya a un Neolítico Pleno pertenecen dos fa­ ses: Hacilar y Catal-Hüyük.

Natufiense (X -V Ill milenio): Es la

principal cultura palestina aún Mesolíti-

Hacilar: Tipo natufiense-tahuniense. Son

ca. Conoce el fin de la recolección y el

acerámicas las capas más bajas. Tienen hor­

principio del estadio agrícola. Esta fase

nos de paja y agricultura. Las cabañas son

enlaza, sin solución de continuidad,

parecidas a las de Jericó aunque también las

con el N eolítico «Precerámíco A» de

hay rectangulares. La economía era básica­

jericó. En Jericó (8000-7000) ya hay

mente agrícola, con indicios de ganadería.

murallas y una población de 2.000

Se encuentra obsidiana importada, lo que

personas y se conocen recipientes en Obsidiana.

Museo de Estambul.

Escena agrícola.

Egipto. Foto Vázquez Hoys.

indica la existencia de comercio. Hay cráneos

basalto y algunos con decoración en

com o en el Tahuniense palestino, a veces

relieve. Vivían en cabañas circulares

enterrados bajo el piso de las casas, entron­

de piedra9.

cando con algún culto a los antepasados.

Tahuniense (VII m ilenio): No es

prolongación del Natufiense, Jericó

(^atal-Hüyük: 10 niveles (6500-5650 se­

gún C. 14). Su economía se basaba en la agricultura, la ganadería, la caza y la pesca. Sus hábitats eran verdaderas metrópolis en

( 7 ) Sobre la aparición de las primeras sociedades agrarias cfr. M u i a a r t .J.: The N eo lith ic o f the N ear East. London, 1975. También las obras de S i n g h . P.: N eo lith ic Cultures o f Western Asia. London et Nueva York. 19 7 4 y O a tes . D .: The Rise o f Civi­ lization. Oxford, 1976. ( 8 ) Sobre estos es tablec im ie ntos así c o m o sobre los ini­ cios de la cu ltu ra cf. V á z q u e z Hoys. op. c ii. pp . 31 -1 1 7 .

I4

(9) Sobre esta cultura cfr. Po y a t o H o l g a d o , C.: El Natu­ fiense del M editerráneo oriental. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca. 2000. con abundante bibliografía.

i— A PROTOH3STOR1A DHL P-RÓXiMO OíSJHísJTH ASIÁTICO

B)

C)

las más antiguas manifestaciones artísticas. fl) Sellos de Calal Húyük. h. 6000 a. C. M useo de Konia. B) y C) figurillas femeninas. Museo de Ankara. D) figuras de metal. Museo de A nkara.

comparación con los pueblos de la llanura,

D) C)

K u rd is tá n y a lto D je zire h : Con notable

sin murallas, y con unas características ca­

nivel técnico, no hay discontinuidad entre el

sas-colmena. Traían obsidiana, mármol y

período acerámico y cerámico. Tenían cerá­

alabastro del Tauro. Utilizaban el plom o y el

mica ya m uy fina, a veces bruñida, cocida

cobre sólo para decoración. La alfarería se

en hornos y demostraban gran habilidad pa­

hacía a mano. Ya conocían los sellos de ar­

ra el trabajo de la obsidiana. Conocían el

cilla como marcas de propiedad (nivel VI).

trabajo de metales com o cobre y plom o. El

Se extendió esta cultura desde Mersín a la

sitio neolítico más importante es:

llanura de Konya y Pisidia, pero desapareció y la mayoría de los lugares fueron abando­

Jarmo: (6750-6500 a.C.). Se caracteriza por

nados.

las tumbas sin ofrendas, a veces con figuri-

H IS T O R IA

D E L jV J U K IJ D O A W T J Q U O . V O L .U M E J K J L

P R Ó X IM O

O R J E r J T E 'Y H G J T .-

ra Klimá, éste es el primer asentamiento agrícola conocido.

6. P r o t o h is t o r ia de M e s o p o t a m ia paso del Neolítico a la historia propiamente

l

E

dicha es una época intermedia a la que solemos

llamar «Protohistoria», durante la cual, en lugar de las pequeñas comunidades agrícolas y pastoriles, anteriores, compuestas por una familia más o menos numerosas o un clan, pasamos a encontrar­ nos con una sociedad más numerosa y compleja, jerarquizada y ya con escritura. Este paso ha sido lento y progresivo, durando a veces varios milenios. Naturalmente, conocemos el proceso sólo a grandes rasgos y con gran imprecisión, aunque hay algo m uy claro según las últimas investiga­ ciones y es que la civilización que hasta ahora se

B)

atribuía a los sumerios, parece que no es debida solamente a este pueblo. Compuesta de una se­ rie de elementos, fusionados de una forma cohe­ rente, cada uno de ellos ha ido apareciendo en su mom ento, unos importados de fuera de Me­ sopotamia y otros cuyo origen autóctono se pier­ de en la noche de los tiempos. La protohistoria mesopotámica se divide en varios períodos (caracterizados por una serie de elementos específicos), a los que se da el nom­ bre del sitio donde este «horizonte» cultural ha sido encontrado por primera vez. Estos períodos son seis y se encuentran tres en el norte y tres en el sur de Mesopotamia: lias de la llamada Diosa-madre y animales: