Historia del carnaval andino en blancos y negros en San Juan de Pasto. Cartilla infantil ilustrada

Citation preview

 

HISTORIA DEL CARNAVAL ANDINO DE BLANCOS Y NEGROS EN SAN JUAN DE PASTO CARTILLA INFANTIL ILUSTRADA

LYDIA I. MUÑOZ C.

INSTITUTO ANDINO DE ARTES POPULARES DEL CONVENIO “ANDRES BELLO”

 

LYDIA I. MUÑOZ C.

HISTORIA DEL CARNAVAL ANDINO DE BLANCOS Y NEGROS EN SAN JUAN DE PASTO CARTILLA

INSTITUTO

INFANTIL

ANDINO

D EL EL C O N V E N I O

DE

ILUSTRADA

ARTES

"A ND RÉ S

POPULARES B EL LO "

 

EDICIONES IADAP INSTITUTO ANDINO DE ARTES POPULARES DEL CONVENIO "ANDRÉS BELLO"

QUITO-ECUADOR Casilla 91-84 Sucursal 7 diciembre 1985

IADAP SUBSEDE - PASTO

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Calle 19 NO. 2208

PASTO-COLOMBIA

DOCUMENTACIÓN:

Departamento de Difusión y Promoción - IADAP Subsede Pasto DI AG RAM ACIÓN Y Departamento de Promoción y Difusión IADAP Sedee Central. Sed EDICIÓN: Diseño Dis eñoss Piartal y Tuza. Recopilador O. Granda ILUSTRACIONES: Diseños originales Guarnan Poma de Ayala Ilustraciones: Hernán Favio Córdoba -artesanoJuan Estrella Nieto -artesanoLuis Ignacio Chicaiza -artesanoG i anearlo Jaramillo M. -niño de 4 añosañosPORT PO RTAD ADA: A: En base base al afiche del del Carn Carnaval aval de 1980 del del autor autor Pompeyo Pompeyo Delgado. Delg ado. Artista popular popular primitivista.

 

 PRESENTA  PRES ENTACIÓN CIÓN

Cuando en la vida del pueblo la rutina se invierte, lo común y lo acostumbra acostumbra  do se transforma transforman n movidos movidos por una alegría alegría subersiva subersiva y desbordan desbordante, te, estamos estamos en la fiesta popular. En esos momentos el pueblo pueblo se sumerge en las más  profundas  profu ndas raices de su identidad identidad,, descubrien descubriendo do en ellas las auténticas auténticas moti moti vaciones de su  ser.  El Instituto Instituto Andino Andino de Artes Populares Populares del Convenio Convenio "Andrés "Andrés Bello", Bello", con dente de la importanc importancia ia que tienen las festividade festividadess que expresan expresan la iden  tidad andina, andina, las ha querido querido estudiar estudiar en los distintos distintos ámbitos ámbitos  geográficos.  Iúanifesta  Iúan ifestacibn cibn de éste interés interés es el trabajo trabajo que ahora presenta, presenta, en el cual, a  través de una lectura lectura fácil y agradabl agradable, e, se muestra muestra qué y cómo es el CAR  NAVAL  NAVA L ANDINO ANDINO en San Juan de Pasto. Pasto.

 

5

 INTRODUCC  INTRO DUCCIÓN IÓN  La CARTILLA CARTILLA INFANTIL INFANTIL ILUSTRAD ILUSTRADA A sobre la Historia Historia del Carnaval Carnaval Andino Andino y del Juego  de los Blancos Blancos y Negritos Negritos originales originales de la ciudad ciudad de San Juan Juan de Pasto, Pasto, está dedicada dedicada a todos todos los  niñoss y jóvenes  niño jóvenes latinoam latinoamerican ericanos os -que quieren quieren conocer conocer y aprenderaprender- el origen origen de una de las  fíestass populares  fíesta populares más antiguas antiguas y más hermosas. hermosas. Si bien la temporada de festividades en el sur sur de Colombia, empieza en diciembre con los  días de Aguinald Aguinaldos, os, Pases del Niño Jesús, Jesús, Juego Juego de Inocentes Inocentes y Año Viejo -celebracio -celebraciones nes que se  acompaña  acom pañan n con platos platos tradiciona tradicionales les como el cuy asado, asado, las empanada empanadass de añejo, añejo, el champús-. champús-.  El CARNAVAL CARNAVAL ANDINO, ANDINO, o fíestas fíestas de los pueblos pueblos que habitan habitan las montaña montañass o los valles interan interan  dinos,, en su sentido  dinos sentido más estricto estricto comprende comprende tres días de mojigang mojiganga, a, en Pasto se celebran celebran du  rante el 4, 5 y 6 de Enero, Enero, bajo la denomina denominación ción del Carnaval Carnaval de Blancos Blancos y Negros. Negros.  El origen de esta important importantee fiesta popular, popular, se remonta remonta a la época de los ritos y danzas danzas indí  genass que se conmemor  gena conmemoraban aban periódicam periódicamente ente en honor honor del Sol, déla Luna o para conseguir conseguir exce lentes cosechas y buenas presas de caza.  Después, con la llegada  Después, llegada de la cultura cultura hispana hispana se mezclaron mezclaron estas fíestas fíestas con otras de carácter carácter  religioso  religi oso y de tipo civil-polític civil-político. o. También También la cultura cultura negra -enriqueció -enriqueció con su música, música, con sus  tradicioness y con sus propios  tradicione propios sistemas sistemas de laboreolaboreo-  contribuyó a  la aparición del llamado "Día de la pintica", o día del juego de los negritos que se cumple el 5 de Enero. Tres culturas: la indígena, la hispana hispana y la negran han hecho posible la existencia de la tradi  ción popular, popular, conocida conocida como CARNAVAL CARNAVAL ANDINO ANDINO DE LOS BLANCOS BLANCOS Y NEGRITOS NEGRITOS DE SAN JUAN DE PASTO. Cada Carnaval se repite en honor de estas tres étnias.

 

8 FIESTAS PRECOLOMBINAS

Las comunidades indígenas conocidas como Pastos y Quillasingas, celebraban importantes fiestas a lo largo del del año . Ellos combinaban combina ban el trabajo trab ajo y la alegría. Todos Tod os compart comp art ía ían n el esfuerzo y el desvelo en las labores agrícolas y manufactureras y era así como tenían derecho a disfrutar del sano descanso y de los rituales agrarios en honor del Sol. En cerá ce rámic micaa de estilo Tuza T uza (fig. (fig. 2) se aprecia apreci a el retr re tr at o de una danza indígena en torno tor no a la Caza del del venado. venado . Aparec e allí co mo cent ro del del ritual, el Padre Sol de los Past os: la estrella de ocho puntas. Lo s danzantes prec olo mbino s vestían mantas en las que pintaban motivos moti vos geo métri cos. cos . Usa ban mascaras con formas de pájaros y tocados toca dos de plumas. Por taban tab an lanzas, bastones bastone s y sonajas.

 

 EN ESTA CERÁMICA SE APRECIA UN CONJUNTO CONJUNT O DE DANZANTES DANZAN TES PORTANDO PORTAN DO BASTONES BASTON ES Y ENORMES SONAJEROS. SONAJERO S.  En sus piernas piernas y brazos brazos llevan enlazados enlazados cascabeles cascabeles de oro y tumbaga. tumbaga.

 

10

INSTRUMENTOS MUSICALES INDÍGENAS ( estilo piartal-tuza)

(fig-4 )

Se puede imaginar una fiesta sin música?  Imposible.  Es así co mo la historia  de  las etnias re gistra que desde el norte del Ecuador (Carchi) hasta la parte sur   de  Colombia (Nariño) los pueblos indígenas utilizaban los mismos mismos instrumen ins trumen tos musicales tales co mo ocarinas de barro (1 ) , casca casc a beles de tumbaga (3), flautas de hueso o de  oro.  carac oles ole s marinos forrados forra dos en tumbaga, tumbag a, silbatos silbatos y rondado res ( 2 ) . Los mismos mismos indígenas elaboraban elabor aban los inst rumento s musicales e int ent ando imi imi tar los sonidos hermosos de la naturaleza, crearon la música andina.

 

11

 

12

LAS VÍSPERAS

Con motivo de celebrar las fiestas de los Santos Patronos  se  hacían desfiles de cabalgatas des de la Víspera Vís pera.. También Tamb ién las visitas de los Gobernan Gobe rnantes tes  y  Autoridades Coloniales así como el Rito del del Pendón Real o Est and art e, se c onmemo onm emo rab a con ceremoni as religiosas: religiosas: Te Deum; juegos po pulares y cabalgatas.

 

13

LA FIESTA INDÍGENA DURANTE LA COLONIA

(fig. 5)  

Con la llegada de los españoles, la fiesta indígena cambio cambi o mucho. much o. Int ent aro n acabarla, acaba rla, des des truyendo las hermosas máscaras, los instrumentos musicales y los propios trajes de los danzantes. Solo el interés de la comunidad indígena logró salvar sus tradiciones festivas. Guarnan Poma de Ayala que vivió en esos días, logró dibujar (fig. 5 y fig. 6) las celebraciones agrí colass y las danzas indígenas que aún perduraban durante la col agrícola coloni oniaa española. Obsérvese la participación de las mujeres indígenas con sus tambores.

 

14

LAS MASCARADAS EN SAN JUAN DE PASTO

Hacia el siglo 17 en San Juan de Pasto, ya se representaban MASCARADAS acompañadas de música y chirimías y danzas indígenas en la noche de celebraciones de la Jura de un nuevo rey en España o po r el nacimient naci mient o de una Infanta real. Hasta la llegada de un personaje del gobierno gobie rno co lonial, era er a moti vo de festejos populares. En esta ocasión co mo en las fiestas del del "Pendón" "Pen dón" o es tandarte real, se organizaban cabalgatas, desfiles, juegos de sortijas entre la gente del Cabildo y los repres entantes representan tes de los gremios artesanales. artesanal es. Culminaban tales festejos con corridas corrida s de toros to ros en los tablados de la plaza de San Andrés, que en ese tiempo era la principal.

 

15

INSTRUMENTOS MUSICALES COLONIALES (ORIGEN ESPAÑOL)

La guitarra, la chirimía, las trompetas, instrumentos musicales que se presentan como un notable ap orte de la cult ura hispana.

Ju nt o con el arpa y el bando lín ((fig fig..  7 ) ,  aparecen como in

fluencia cultural occidental. La Chirimía es una especie de oboe, taladrada por agujeros laterales, seis de ellos destinados a taparse por medio de los dedos.

Los buenos tocadores de guitarra, conocen la primera (prima), la segunda (acompañamiento; y la tercera (acomp añam ient o con bajo s). Una copla popular de los an andes des dice: ' El El día en que yo muera /mandarasme una guitarra /no sea caso que se me ofrezca /con taita Dios una farra".

 

16

AS VÍSPERAS

L

La conmemoración de las "Vísperas", aún visibles en la preparación de las fiestas de los San tos Patronos de los pueblos sureños, se remonta al siglo 17 y se vincula a los ritos de la Religión Cristiana. Don Rafael Sañudo en su "Historia de Pasto", apunta como el 2 de octubre de 1617 se or dena en la ciudad, por parte de las autoridades civiles y religiosas, celebrar la Fiesta de la Inmacu lada Con cepció cep ció n, c on gran pompa p ompa y rego cij cijo. o. Para lo cual se establece establ ece en la víspera, iluminar las calles desde las seis hasta las nueve de la noche, mientras los músicos en las galerías del regimien to, hicieren sonar sus músicas. Tambié n durante También dura nte el siglo 1 9, la fiesta religiosa en honor de San Ju Juan an Bautista, Bautis ta, patr pa tron onoo de la ciudad, cobraba especial importancia.

 

18

ORIGEN DE L JU EG O DE LOS NEGRITOS

Según lo explica el Acadé Ac adé mic o Don Neftalí Benavides Rivera —qui —quien en cita a su vez al autor aut or Cordove Cord ovezz Moure—: Moure—: "los pastusos jugaban jugaba n los negritos, negrit os, por allá en el año de 1 8 5 4 " . Sostiene que que a raíz del levantamiento de los esclavos negros de la población de Remedios (Antioquia) en 1607, se logró un "día libre" co mo con cesión de la cor ona española. Fu e así co mo se escogió el cinco ie enero, víspera de la fiesta de los Santos Reyes Magos, como día libre para las gentes de color en honor del Santo Rey Negro Melchor, ocasión que se celebra con música, danzas y disfraces. La celebración del juego de negritos, nos recuerda el aporte de la rica cultura de la etnia negra. La música, la danza, danza , los cuento cue nto s, los juego s y los sistemas de medicina que que aún subsisten en la costa, son de clara ascendencia de la cultura africana, que logró sobrevivir en los Palenques de Cimarro nes, tan to del Cauca co mo del del Norte de Nariño. Por esa historia, el día cinco de enero en Pasto, se vive una alegría especial y se juega a la "pintica", en cuadrillas de cinco a doce perso nas sin distingos de edad o posición social.

 

19 INSTRUMENTOS MUSICALES DE ORIGEN ORIGEN AFRICAN AFRICANO O

La cultura negra desarrollada por los esclavos, cimarrones y libertos enriqueció la celebra ción de las fiestas populares co con n la expresión expres ión bullanguera de sus danzas, cantos canto s ) nat natural uralmente mente con el sonido único de sus tambores y marimbas.

 

20

 INSTRUMENTOS  INSTRUM ENTOS MUSICALES, MUSICAL ES, productos de la cultura negra

 

21

TE AT RO : cuadros vivos, vivos, autos y pasarela pasarelass

Según la versión de Don Alejandro Ortíz López, el teatro nariñense se origina hacia finales de dell siglo 19 y comien za co con n la escenificaci esceni ficación ón de "Autos y pasarelas". pasarelas". Así en el año de 1 8 80 , Don Lisandro Maldonado componía escenas para los hogares y pasarelas para el público. Las escenas o "cuadros vivos", consistían en que un grupo de personas se disfrazaban de acuerdo a una alegoría de orden líri co, patri óti co, histó rico o religioso. religioso. El Autosacramental sobre la Epifanía —obra muy popular del Maestro Maldonado (1880)se presentaba al público iniciando con el Desfile de la comitiva del Rey Blanco que salía de la Iglesia de San Agustín (a); el Rey Indio con su séquito que salía de la Iglesia de San Andrés  (b )  y el Rey R ey Negro co n sus moreno mor eno s se desplazaban desde el Ejido Ejid o (c) . El sitio de con cen tració tra ció n era el pretil de la Iglesia Catedral —hoy San Juan Bautista— (d) donde después de Conferenciar con el Rey Herodes, salían hacia la Iglesia de El Portalito (e) ubicada en el sitio que hov ocupa el Edificio del Cuerpo de Bomberos de Pasto, donde concluía la representación teatral.

 

De los Carnavales de antaño se recuerda que de los 18 poblados que circundaban la ciudad, bajaban los indígenas los días 3, 4 y 5. Había premio para la mejo r pareja. Las ñapangas se ves tí tían an con follado, follado , sombreros sombre ros de plumas y manto s especiales. Se veían veía n disfraces de animales, mi-

 

23 eos, osos , pan ter as y p ayaso s. Las parejas bailab an ba mb uc o en la plaza al son de la orq ues ta "Clavel Rojo '. del maestro Luis E. Nieto. Los indígenas traían antifaz y máscaras de diablo o de animales. Los Carnavales incluían además de los desfiles de autos alegóricos, presentación de dramas y hasta cine público. Hacia 192 7 aparece el Carnava l con nom br e pro pio , cele brá ndos e los días 6 y 7 de ene ro, si end o el dí a prin cipa l el 7. En las vísp era s se rea liz aba n rec ital es, lluvia de flores, elecci ón y co ron aci ón de la Reina de la Alegría. Bailes Bailes popu lar es an im ab an el eve nto .

EL ORIG EN D EL JU EG O DE BL AN QUIT OS:

Qu é cóm o nacier on los Blanco s? Do n Ángel María López nacido en los año s atrás de 190 0 re cu er da -q ue for ma ba part e del gru po de cor tad ore s de la sastr ería de don Ángel Zarama-que en compañía de otros trabajadores, el 5 de enero de 1912 habían doblado copas de esas de cuadritos, desde la tarde del día de Negros hasta esas horas, las 9 de la mañana del día de Re yes, cua ndo ac ababa n de pedir una tan da más aguardie ntera en el esta nco de las Ro bb y, mucha chas d el bu en ver y amig as de la farra , ne go ci o qu e es ta ba ub ic ad o por allí en la car rer a 25 , es de cir en la calle Real, una cuadra más arriba de la casa Posada. Una de las mozas de la cantina, a la altura de la hora dicha, pasó ante un espejo a peinarse y herm osea rse y co n una mo ti ta de algo dón a emp olva rse la tez. Do n Ángel dice que para ent onc es los negros se jug ab an co n discreci ón. El cos mé tic o se aplica ba sin agresividad, a base de golpecitos con bue nos mo dal es. Algunas caras de los negr ead os qu ed ab an co mo si hubi ese n pade cid o vi vi ruela negra, do nd e apenas cab ía un to qu ec it o más. Así est aba n él y sus co mp añ er os de sastr ería.

 

24

Fu e ent onc es cu an do en un desc uido de la mu ch ac ha da del estanc o, to mó don Ángel la motit a de la polv era, la hu nd ió en la fraga ncia de los polv os y sobr e la re neg rid a cara de un cama rada de farra aplicó el golpeci to pi car o dic iénd ole: Que viv vivaa el negr ito y que viv vivaa el bla nqu ito ! Pi cado, el hombre del homenaje, arrebató la motita y el gesto de don Ángel lo repitió sobre la cara de sus compañeros y del autor del invento. Se decidieron a comprar las polveras a las tres Robbys, se atiza ron ot ros aguar die nta zos y se bajaron por la calle Real hacia la Plaza Grand e. Vivan los bla nco s! Viva el 6 de En ero !. Para el 6 de Enero de 1913 dice don Ángel, ya no fuimos únicamente los compañeros de sas trería, se invitó a mucha gente a imitar el ejemplo y desde entonces se pensó en la celebración del 5  y  de l 6. En prin cip io pr ed om in ó la cajita de polv os finos y ex tra nje ro s, con la espo nja suave y artísticamente confeccionada, la que era llevada al rostro de la amiga preferida, de la ^ovia, de la señora y señoritas respetables.

 

25 LOS AUTOS ALEGÓRICOS En San Juan de Pasto, por allá en 1926 y durante los primeros meses del año, se acostumbra ba celebr ar Re inad os estudi anti les que du ra ba n hasta oc ho días . Tales eve ntos inc luí an el desfile de A UT OS A LE G ÓR IC OS , o carr ozas , com par sas , disfraces individua les, lluvia de flores, lidia de toros y juegos populares. Los AU TO S AL EG ÓR IC OS o carr ozas, la lass primera s o más antig uas cons ist ían en ado rna r los aut omó vile s con serpen tina s y vestir de leva y etiq uet a quienes iban en el ellos. los. Las llam adas ya pr o píamente carrozas llevaban figuras de cartón fijas  v  a los jugadores disfrazados según el motivo re partían serpentinas a diestra  v  siniestra.

PRIMERAS CARROZAS El doctor Alfredo Torres Arellano (fdo.) contaba con las primeras carrozas del Carnaval An dino de San Juan de Pasto, fueron elaboradas por Rogerio Argote un carpintero muy hábil y a quien lo apodaban el Chivo. Según recordaba el Doctor Torres, la primera carroza fue un barco inmenso con tripulación de seño rita s y caballer os m uy bien disfraz ados, en med io de flores flores y sedas. Con el tiempo vinieron los concursos, carrozas; la introducción del movimiento en ellas, se deb e al inge nio del Mae str o Alfonso Za mb ra no Payan, artist a pastu so, fam oso por sus her mos as tallas en madera y un notable impulsor del Carnaval.

L AS C AR R OZ AS DE L C AR NAVAL DE P AS T O O L OS S UE ÑOS DE C AR T ÓN Indudablemente que las carrozas, constituyen el atractivo espectacular del Carnaval de Pas to. Dada s sus dim ens ion es y cara cter ístic as son elab orad as dura nt e los tra sno cho s de tres largos meses. Los artesa nos trabajan en familia: esposos, her man os, e hijo hijoss partici pan ani ma dam ent e en cada barrio para preparar el motivo alegórico que ha de concursar en el desfile del "Seis de Ene r o " . T od o co mi enz a con el diseñ o, luego se realiza rán mol des en arcilla, que serán cub ier tos con ca rt ón hu me de ci do y adh er ido con gruesas capas de cola peg ant e. Sólo la habi lida d ma nua l será

 

26 la responsa ble de la calidad final de la escul tur a de papel, de singul ar ta ma ño au nq ue de peso libiano. La ubicaci ón sobre el carro o vehí culo tamb ién "ve sti do" o recu bier to con papel car tón decorado, exige buena dote de ingenio popular, porque del logro del movimiento mecánico depende el arte de ilusionar. La fama del reali smo-m ágico l ogr ado p or las carroz as del Carna val de Pas to ya ha trasce ndi do las fronteras patrias.

LOS JUE GO S Y EL CA RN AV AL Así co mo la músi ca, la dan za, la rep res ent aci ón, los jueg os son parte fu nda me nta l de to do CARNAVAL. Es así c om o en la local idad, desde la épo ca de las danz as pr eco lom bin as, el jue go integra do a sus fiesta s era pa rte de la tra dic ión. Tal era el caso del HU AT U CA Y qu e en idi oma que ch ua se designaba al "juego de adivinanzas". En el período de dominación española, se impusieron los "juegos de sortijas" que incluía dos equi pos co nt en do re s: por un a par te el de los señor es Cabi ldan tes (A uto rid ade s civiles) civiles) y por otra, los representantes de los Gremios Artesanales.

 

28

ORIGEN DE LA FAMILIA CASTAÑEDA Don Alfredo Torres Arellano que llegó a ser Director de los Carnavales de San Juan de Pasto, durante varios años, relataba el origen de la celebración conocida como "La llegada de la Familia Ca st añ ed a" , que se cu mp le hasta nue str os días el primer día de la Mojiganga: el 4 de Ener o. La reseña del señor Torres Arellano decía:-El 4 de Enero de 1928, reunía en mi casa de San Agust ín a los siguientes amigos: Neftalí Benavides, ali alias as Karamelo , Her nan do Dora do, Clím aco Ortíz, Gonzalo Ocaña, Alberto Eraso, Clemente Montenegro, dos amigos Lunas, unos 20 a 21 caballos; después de haber tomado unos whiskys en mi casa, invité a dar una vuelta por la ciudad. Kara melo pro pus o: hom br e, te ngo unas amigas all alláá en El Ejido que venden aguardiente barat o. Nos en ru mb am os allá. Eran las c ua tr o de la tar de y cu an do ya los invit aba a regresar a la ciuda d, pre cis ame nte en ese ins tan te llegaba una familia que vení a de El En ca nt o y que iba a pagar una promesa a la Virgen de Las Lajas. Esa familia es tab a com pu es ta po r un seño r que iba en un jam elg o bla nco , la seño ra mo nt ab a un gancho que en ese tiempo se usaba, cuatro niñas en sus distintos caballos y cuatro muchachos; tr aía n unas cargas de almofreg y una s petaca s, dos cor der os y uno s gatos. Al verlas grité : VI VA LA FAM IL IA CA ST AÑ ED A! . Qu ed ó baut izad a la Familia Cast añeda . Así regresa mos con esa familia y di mo s unas vuel tas a la ci uda d. Las llevé lue go a un a pen si ón del bar ri o de las Mer ced es, para qu e la lass aten die ra n co mo era de bid o. A partir de aque l año y con ma yo r en tus ia sm o a partir de 19 30, la re pre sen tac ión de la Fam ilia Cas tañe da, conse rvó la trad ició n cerca de 8 año s. Des pués se des lust ró. En ella par tic ipa ba la gente del pue bl o.

 

29 PERSONAJES DEL CARNAVAL

E L M AT AC HÍ N En los carnavales indígenas precolombinos, los danzantes principales se disfrazaban bajo la for ma de algún animal sagr ado: pum a, cónd or, guac ama ya o cusillo. El cusillo o mono fue un animal, de veneración y respeto en la comunidad de los Pastos y Quillasingas. Ho y subsi ste com o moti vo de dise ño en la Ar tes aní a del Mop a- Mop a y co mo MATACHÍN, naturalmente en el Carnaval Andino de Blancos y Negros en San Juan de Pasto. E l  4  de Enero, el primero que desfila es el Matachín con su traje de costales y de musgos, con su inme nsa cola y con la veji vejiga ga que por tab a es pa nt an do la tris teza y abre la pu er ta a la ale gría de la mojiganga.

 

30 PERICLES

P e r ic les

CARNAVAL  

Carnaval como personaje d el Carnaval Andino de Blancos y Ne gros

en

San Juan de

Pas to, nació en 193 2. Se tra tab a de la rep res ent aci ón de un  t i p o  bien parauo, cen guantes blan cos, frac, con cubi let e y so br e za nco s. Este Pe ri c l es Carnaval, era el e n c a r g a d o  de  r e p r e s e n tar ala ciudadanía pastusa y salu d ar a l a Familia Castañeda, el d ía 4 de Enero.

 

31

L OS NI ÑOS E N E L C AR NAVAL

Todos sabemos que los niños son los personajes que más participan en el Carnval, son los que má s se divierten ju ga nd o a los los Aguinald os, o moj ándo se el Oía de Ino cen tes , así co m o tam  bién qu em an do el mu ñe co del Año Viejo -e l 31 de diciembre —. Qu ién se distra e más que ellos, el 4 de En er o cu an do el M at ac hín los esp ant a con su vieja vieja es tam pa de mu sgo y costales ? Y no se diga de la fiesta que hacen los niños el día 5 de Enero en Pasto, durante la celebración del Juego de Negritos. Tod os madru gan con cosm étic o en ma no, hasta hasta lograr emb adu rna r de "pi ntic as" , la cara de sus a mi gui tos q ue trat an de esc apa r. Y el 6 de Ene ro , son los ni ño s los má s ent usi ast as en disfr azars e. Ya no son los ca mp es in os del día de la llegada de la Fam ili a Ca st añe da , sin o que se convierten mágicamente en duendecillos. en aves, en monos, en príncipes. . . En medio de serpen tina s, tal cos y el ar om a de colo nia s, los ni ños na riñ ens es izan la ban de ra de la alegría y la frater nid ad con su grito et er no : Viva Pas to! Viva el Carna val!.

 

32

LOS ARTESANOS DEL CARNAVAL Los hombres, mujeres y niños que con su rica imaginación y la habilidad de sus manos, hacen posible la magia en movimiento de las CARROZAS del SEIS DE ENERO, son indudablemente esos ARTISTAS POPULARES que el resto del año son carpinteros, peluqueros, comerciantes, estudiantes, escultores, labriegos, que ya desde octubre empiezan a prepararse para JUGAR en los CARNAVALES y lograr contribuir a la sana alegría de un pueblo trabajador. Leamos con atención el siguiente testimonio de un ARTESANO DEL CARNAVAL ya veterano:

Por JUAN JUAN ESTRE LLA Yo, Juan Estrella escultor y artesano del Carnaval, he sido partícipe por muchos años, desde 1956 hasta la fecha; en este evento he tenido muchas experiencias obtenidas siendo partícipe de él; ya que se conjugan muchas muchas vivencias y se jue ga con varios materiales derivados así así tambié también n lliibertad de trabajos, en madera, hierro, malla, papel y pinturas; utilizando diferentes pegamentos y muchos elementos más. Por eso me siento identificado con el Carnaval y mi oficio; en el cual manejo la piedra el mármol márm ol y hoy por hoy ho y la madera. Esto me ha dado la facilidad de pensar, que el Carna Carnaval val es un factor importante en el movimiento de un pueblo, donde los personajes que se hacen se les da vida propia y luego viven en el recuerdo de todas las personas que visitan nuestra ciudad.

 

33

LOS TEMAS DEL CARNAVAL

LAS SIGUIENTES PAGINAS REGISTRAN L OS VOL ANT E S, QUE RE COGE N AL GUNOS TEMA S DE LAS CARROZ AS DEL CA RN AV AL 85

TEMA:

El

hec hiz o,

par eci do tán

de

la

Cuando

al

volar

del

por

Cut ian a. la

que

de

los a

to das

oires.

qui en

no en

desa-

han

Nariño,

e

la s

los 

cuentos  m á g i c o s 

qui en es ,

arri ba,

bruj as,

la

junto a

Ma rí a

fuerza

Casiano

com o ped ia

s

nunca.

toda s cura r

de

vivía

ca ri ño sa me nt e

La Tuturuta

fj J u i u d e fj

aq uí

pad re s ;

mejor su per aba

puebl o,

y

d e l a s   m e r i e n d a s   n o s   r e f e r í a n

de sp ué s

quien

el embr ujo

escuchábamos

ab ue lo s y

conocimientos;

y

Am ér ic a

presentes

niño»

a nuestros

era

ma g ia

nues tra

más

h o y , 

tulpas  y

LAS BRUJAS DE SAPUYES

la

por

la

con

gr av ed ad la

to da

sus

Tam bo ra

entrada

Mamuban

l as bru jas,

l as

Na

vi ví a

en

cl as e

de

hierbas. Hoy

se

quieran b r o s , 

la

tom an

consult as,

los

el

Ca rna va l de

amu let os

e sp e r a mo s el di a

ma ñ a na.

par a 6 de

Past o;

atrae r Enero

a

qu ie ne s loi

a la s

hom 11

de

 

34

Fiesta de la Empanada e n Carnaval Presenta:

José

Ignacio

Castro

Cuántas gentes no conocen ¡as costumbres de quienes han  hecho la Verdadera historia  de  'Pasto, por eso los " C A R N A V A L E S ' ' de n u e st ra querida tic-'  rra, son el único evento que  nos  da ¡a  oporlurridad   de demostrar en forma  artística nuestras costumbres y rendirle un homenaje a la mujer Pasiusa,  si regresáramos unos años atrás podemos considerar, que en las fiestas tra  dicionales de Navidad, Año Nuevo y Carnavales en todos los hogares se  festejaba con Empanadas, Tamales, Champús, Cuyes y Gallinas, las fiestas que no volverán, iodo esto unido al gran respeto y caballerosidad de familia  a familia, es decir era un verdadero despliegue y derroche de auténtica cu linaria crio lia que ponía el sabor de fiestas en todos los hogares pastusos,  porque las matronas de ese entonces manifestaban con cariño "BARRIGA  LLENA CORAZÓN CONTENTO". Y no seríamos justos si no recordamos a quienes dieron el toque señorial  con su atuendo, su belleza y su donaire para que. propios y extraños dis  fruten de las fiestas y se enteren cuánto es el valor de esta tierra ^de  Jlgualongo.

t i 

m e j o r   C a f é   de  N a r i n o

P r o p i e t a r i o '

Segundo  ¿L  Aguirre Y. se aso asocia cia al Carnaval Carnaval de 1.985 y desea a toda su distinguida clientela: Éxitos y prosperidad en este nuevo año. «Ca f enar» enar» carrera 19 No. 14-21 #

 

En los pueblo , circunvecinos de la ciudad de San Juan de  P as t o,  e n  e s  pecial en la vecindad de Angaiioy, hemos observado desde   niños esa  m a  ravillos a co st um br e de la "e ntr ega de va;us de dell Cabildo   Indígena",  c e r e  monia  que va precedida de la Danza de la   trenza  de cintas.  Este ha  sido el   m c t i \ o  de nuesí... ce .¿ .  J J Í Ó   : .   a n i s í L . . a  la   que hemos querido iden tificar bajo ci  nomrve c~  " C o m p a s a  Xariñense". 1

S u s  personajes son  e n p r i m e r l u g a r l o s d a n z a n t e s  f or m ad os  p o r  tres pa rejas, caracterizando la usanza y   v e s t i m e n t a  campesina. En segundo lu g a r  " e l  ñrbitro"  o guiador  de la  d a n z a q u e a n t i g u a m e n t e l e  correspondía al Cacique o  Gobe,  .íador del  Cabildo  I n d í g e n a . E n t e r c e r  lugar  a p a r e c e  " e l m o n o " , c o c e a d o  desde la  época precolombi n a c om o  " M a t a c h í n " .  Este es un personaje andino y latinoamericano. En esta región  d e C o l o m b i a  siempre ha representado   a l  •'mono o cusillo" q u e e r a  u n  e l e m e n t o  mítico y de veneración entre  l o s  pueblos Pastos y Quiilacingas.   E n  México por ejemplo "El Matachín'' toma la forma del t i g r e , a n i m a l  éste, centro de la teigión  a z t e c a .  E l  " m e n o " ,  que aparece c o n  s u  típico disfraz de costales y musgos,   e s  el personaje central del Carnaval, porque él aparece desde el 31  d e  diciembre, pidiendo limosna y el día 4 de Enero es el que prácticamente "abre la fiesta y el Carna val", desfilando de primero  y  espantando con su cola, la tristeza y el abu rrimiento y dando rienda suelta a la alegría. El "mono" es infaltable en t o d a s l a s  c e r e m on i as  d e  'ia ent reg a de   v a r a s " , a s i  corno en las compar s as c am p e s i n as  d e  hoy en día, es por  e s a  razón  q u e  lo hemos querido representar como  u n  gran símbolo del Carnaval de Pasto.   q u e  porta siete  colores, La aro indígena de cintas o debastón presenta por u n a vara parte,central el símbolo   d e l  el poder de mando. Por otra, l a s  cintas de siete colores constituyen   l a  simbología de los colores del Arco Iris, que desde tiempos inmemoriales en la época del Imperio de los Incas, se constituía en los colores   de la  bandera andina del Tahuantinsuyu que comprendía Bollvia,  P e r ú ,  Chile, Ecuador y   S u r  de Colombia, hasta nuestros lares.

 

36

 

37

 

38

1924 • Primeras carrozas que desfilaron en Pasto, sobre la carrera  4a. de Santander, con calle 9a. de Soto. Hoy era. 24 con calle 19, diagonal a la Gobernación. (Dibujo realizado en base a una  fotografía publicada en el diario "El Pastuso").

 

19

 

40

 

IMPRESO EN LOS TALLERES GRÁFICOS DEL INSTITUTO ANDINO DE ARTES POPULARES DEL CONVENIO "ANDRÉS BELLO" ENERO DE 1 986 CANJES- PEDIDOS-SUSCRIPCIONES CASILLA POSTAL 91-84 SUCURSAL 7 QUITO-ECUADOR