Historia de Canarias para jóvenes [3 ed.]
 8479261889

Table of contents :
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
PRÓLOGO
I. EL MEDIO NATURAL
1. LOCALIZACIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS
1. Localización de las Islas Canarias
2. Canarias isla a isla
3. El Archipiélago Macaronésico
2. ORIGEN GEOLÓGICO DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO
1. Teorías antiguas
2. Teorías modernas
3. LA CONFORMACIÓN DEL RELIEVE
1. Las erupciones volcánicas
2. La erosión
4. LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS Y EL AGUA EN CANARIAS
1. Los factores climáticos
2. Temperatura y precipitaciones
3. Las zonas climáticas
4. El agua en Canarias
5. FLORA Y FAUNA
1. La vegetación
2. La fauna
3. Hábitats y ecosistemas
II. ANTIGÜEDAD Y MUNDO ABORIGEN
6. CANARIAS EN LA ANTIGÜEDAD
1. Los Campos Elíseos
2. El Jardín de las Hespérides
3. Las Afortunadas
4. La Atlántida
5. La leyenda de San Borondón
7. EL NOMBRE DE LAS ISLAS
Lanzarote
Fuerteventura
Tenerife
La Palma
Gran Canaria
La Gomera
El Hierro
8. EL MUNDO ABORIGEN
1. Fuentes para el estudio del mundo aborigen canario
2. Los orígenes del poblamiento de Canarias
3. El hombre
4. La organización social
5. La estructura política
6. La economía
9. MANIFESTACIONES CULTURALES Y CREENCIAS RELIGIOSAS.
1. La cultura material
2. Las creencias religiosas
10. LA CONQUISTA DE CANARIAS (1): La conquista señorial.
1. El Redescubrimiento de Canarias
2. La justificación jurídica de la conquista
3. La conquista de Canarias
4. La conquista señorial
Lanzarote
Fuerteventura
El Hierro
La Gomera
11. LA CONQUISTA DE CANARIAS (II): La conquista realenga
1. La conquista de Gran Canaria
2. La conquista de La Palma
3. La conquista de Tenerife
III. CANARIAS EN LA ETAPA MODERNA (SIGLOS XVI AL XVII)
12. LA SOCIEDAD
1. La situación del aborigen tras la conquista
2. La colonización del archipiélago
3. La nueva sociedad Canaria
4. Canarias y la conquista americana
5. La emigración a América
13. CANARIAS EN EL ORDEN INTERNACIONAL
1. Los ataques piráticos y corsarios
2. El sistema defensivo
14. EVOLUCIÓN ECONÓMICA
1. La agricultura
2. La ganadería
3. La pesca y el sector artesanal
4. El aprovechamiento forestal
5. El comercio
15. LA NUEVA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
1. Las instituciones civiles
2. La institución militar
3. Las instituciones eclesiásticas
16. LOS INICIOS DE LA TRANSFORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
1. El movimiento ilustrado en Canarias
2. Las tertulias
3. Las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País
4. La prensa
IV. CANARIAS EN LA ETAPA CONTEMPORÁNEA (SIGLOS XIX-XX)
17. CANARIAS EN EL ORDEN INTERNACIONAL
1. Tiempos de guerra
2. Tiempo de paz
18. ECONOMÍA
1. La agricultura
2. La actividad pesquera
3. El sector servicio: del desarrollo portuario al turismo de masa
4. La industria
19. SOCIEDAD
1. Evolución social
2. El comportamiento demográfico
3. La emigración canaria
20. POLÍTICA
1. La lucha por las libertades comerciales
2. El pleito insular
3. La región soñada: La Ley de Cabildos
4. La evolución política
5. La nación soñada: Los movimientos nacionalistas-independentistas
6. La Autonomía Canaria
21. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO
1. Los Ayuntamientos
2. Los Cabildos Insulares
3. La Comunidad Autónoma de Canarias
CRONOLOGÍA
POBLACIÓN Y SUPERFICIE DE LOS MUNICIPIOS CANARIOS
LOS MUNICIPIOS CANARIOS
BIBLIOGRAFÍA

Citation preview

A A

A Mu

a

. A

AA

ar

y

LA

>

FR

po

ao

LA

a

a Y

., rl

CA

Mo

A

AL

E

o

o

E

a

£

o

N

cl

e

Z

1]ls E

A

A

A

HISTORIA DE CANARIAS PARA JÓVENES

5 »

Ml HN

A

LA

A 'a

Ñ

+ Da

A

mo

a

JOSÉ MANUEL: CASTELLANO GIL

HISTORIA DE CANARIAS PARA

JÓVENES

O JOSÉ MANUEL CASTELLANO GIL 5 CENTRO DE LA CULTURA POPULAR CANARIA Tenerife: 922 82 20 00/01 / 922 82 78 01 (fax) Gran Canaria; 928 39 00 80 /* 928 39 00 67 (fax) Primera edición: Segunda edición:

septiembre, 1995 marzo, 1997

Tercera

octubre,

edición:

1999

Cuidado de la edición: €. Otero Alonso Diseño

de cubierta: GRAFIC

Maquetación: Margarita Oliver Filmación:

Impresión:

E

IE ÓK

pa Í

try

>]

e.

;

ja

me

A

id E AA

3

a

¿ee

E

ñ

Ja

. A

Concepción del planeta en el Mundo Antiguo,

49

Canarias por la situación geográfica en aquellos momentos “al borde de lo desconocido”, pues el mediterráneo no sólo era el centro sino el mundo

conocido, y por sus características físicas, climáticas y palsajísticas, fue uno

de los espacios geográficos donde se centró todo tipo de conjeturas mitológicas. De este modo nuestras Islas serían denominadas como Campos Eliseos, Is-

lasAfortunadas y Jardín de las Hespérides que hacían referencia al lugar de residencia de los dioses o a verdaderos paraísos terrenales. Asimismo se exlen-

dió la teoría de que las Canarias de los vestigios de un continente gido en el mar: La Atlántida. Y timo, durante la Edad Media, se

era uno sumerpor últejió en

felicidad caracterizado por un clima de eterna primavera, con frondosos bosques, con una gran variedad de árboles, pastos, Mores, gran fertilidad natural, con varias cosechas al año sin necesidad de labrar latierra, abundancia de frutos, ce-

reales, superabundancia de aguas, gran

cantidad de minerales como oro, piedras

preciosas, etc. En definitiva, todo un

paraiso donde se podía llevar una vida

sin fatigas, sin necesidad de trabajar,

exenta de todo tipo de enfermedades y con la presencia de elementos extraordi-

narios como ríos de vino, de leche y de miel, etc.

torno al Archipiélago la leyenda de la misteriosa isla de San Borondón.

1. LOS CAMPOS ELÍSEOS En el Mundo Antiguo" filósofos y poetas como Homero y Hesíodo recogjeron en sus libros la existencia de unas

islas ubicadas más allá de las Columnas

de Hércules (es decir del Estrecho de Gibraltar) a las que aludían con el nombre de Hespérides oCampos Elíseos, con-

sideradas desde la mitología griega como una especie de paraíso terrenal. Los Campos Elíseos, o también denominadas islas de los Bienaventurados, designaban el lugar de residencia de determinados héroes y almas después de la muerte. El Elíseo venía a representar un

lugar de retiro confortable y de absoluta

30

Las referencias sobre Canarias en el Mundo An-

Higuo están envueltas bajo una fuerte visión mitológica.

2. EL JARDÍN DE LAS

HESPÉRIDES

La mitología griega designaba con el nombre de Hespérides a las descen-

dientes de Héspero,

que eran

las

cuidadoras del famoso jardín de las Hespérides. Las Hespérides fue también el símbolo del paraíso terrenal, donde

las frutas se sucedían sin interrupción, donde la primavera era eterna y donde sus fuentes brindaban aguas inagotables,

etc. Se trata, pues, de una visión sobre el jardín de los dioses, donde existían

manzanas de oro custodiadas por unas

ninfas” y por un dragón, y donde se encontraba también el árbol de la vida.

Dibujo de La Atlántida realizado por el historia-

dor canario José de Viera y Clavijo en el siglo

XVII

3. LAS AFORTUNADAS Las noticias de la época romana nos llegan a través de la información que nos proporciona un naturalista romano, que vivió en el siglo Í, llamado

Plinio, autor de un libro titulado “Histo-

ria Natural”. En sus textos aparecen las Islas Canarias con el nombre de Afortunadas. A través de Plinio tenemos refe-

rencia de la expedición que realizó un general cartaginés llamado Hannón, que atravesó el estrecho de Gibraltar y nave-

gó por las costas africanas llegando a Canarias en el siglo V antes de nuestra Era. Asimismo Plinio nos informa de otra expedición que envió el Rey Juba de Mauritania a las Islas y cuyos expedicionarios a su regreso obsequiaron al

monarca con dos grandes perros canarios. Juba, con las noticias recibidas por

esta expedición, escribió una relación sobre nuestras Islas que posteriormente Plinio recogería en su libro.

4. LA ATLÁNTIDA Las primeras noticias sobre este continente nos las ofrece Platón en sus

Diálogos, donde nos habla de una gran

isla llamada Atlántida, situada al otro lado de las columnas de Hércules (Estre-

cho de Gibraltar), y que estaba habitada por un pueblo poderoso y guerrero, que en un momento determinado invadió el continente europeo y fue derrotado por

31

los griegos. Luego, la isla desapareció

bíblica del paraíso terrenal, De este modo durante los primeros siglos de nuestra Era se extendió entre la comunidad cris-

Según cuenta la tradición, Posei-

tiana una tendencia a comentar y expli-

sumergida en el mar como consecuencia de un gran seísmo.

dón era el dios de la Atlántida que la repartió entre sus diez hijos gemelos varones. El mayor de todos se llamaba

car el texto bíblico lo que provocó una

sus habitantes, Su dominio se extendió a

Según cuenta la leyenda, un mon-

Atlas, del que toma su nombre la isla y el océano que la rodeaba. Los hijos de Poseidón eran los amos del país y de

auténtica fiebre por encontrar el empla-

zamiento del paraíso terrenal. Y fue en este contexto donde se desarrolló la leyenda del monje San Brandán y la mistertosa isla de San Borondón.

islas y a las costas del Mediterráneo. Se

je irlandés, que vivió en el siglo VI, llamado San Brandán, Brendán o Brendano,

mercio.

terioen Clonfert. llevó a cabo un supuesto viaje en busca del paraíso terrenal y que

lo largo de varias generaciones a muchas

hicieron muy ricos por los recursos naturales que ofrecía la isla y por el coEstos reyes fueron siempre un ejemplo de virtudes y honradez, pero con el iempo dejaron de tener sus elevados

principios de justicia y se volvieron codiciosos y dominantes. Los ambiciosos

atlantes invadieron entonces las tierras

de pueblos vecinos y posteriormente se produjeron violentos terremotos por espacio de un día y una noche, lo que originó la desaparición de la Atlántida

bajo las aguas.

5. LA LEYENDA DE SAN BORONDÓN

Las denominaciones de Campos

Elíseos, IslasAfortunadas. Jardín de las

Hespérides constituyen, como hemos visto, la idea grecorromana del paraíso como el lugar de la felicidad perfecta. De forma paralela a esta concepción

surge en el mundo occidental la idea

y que había sido fundador de un mon:s-

al parecer loencontró. La isla fue des1g-

nada con el nombre del monje pero sufrió varias deformaciones hasta la definitiva denominación de San Borondón. Sin embargo, esta isla ha recibido otras desIignaciones como la Encubierta, la Non

Trubada, Encantada, la Perdida, la Aprositus e Inaccesible, La importancia de esta leyenda llevó a que la supuesta isla de San Borondón apareciera representada en los mapas de la época, incluso en los momentos posteriores al descubrimiento de

América, De este modo, en el siglo XVI, ingenieros militares como

Próspero

Cazorla y Leonardo Torriani llegan incluso a dibujar y a levantar un plano de san Borondón. Los continuos avistamientos de San Borondón determinaron la organización de varias expediciones con el

objeto de localizar esta misteriosa isla.

Cuatro fueron las expediciones que se

realizaron desde Canarias durante los

siglos XVI al XVIIL sin embargo, nin-

guna de ellas obtuvo el éxito deseado. La primera de estas expediciones, que corrió a cargo de Fernando de Troya y Fernando Álvarez, partió de Gran Canaria en 1526; la segunda expedición, compuesta de tres navios estuvo al man-

do de Fernando de Villalobos y partió de La Palma en 1570; la tercera expedición fue la de un navío que, también,

partió de la isla de La Palma pilotado

por Gaspar Pérez de Acosta en 1604 y el último intento de descubrimiento fue ordenado por el Capitán General de Canarias, Juan de Mur y Aguirre, en 1721.

A pesar del fracaso de estas expediciones, la isla de San Borondón continuó siendo avistada en múltiples ocasiones

por los habitantes de La Palma y La Gomera. Las últimas apariciones de la

isla se producen el 28 de agosto de 1953,

el 18 de agosto de 1958 y el 25 de marzo de 1967.

Dibujo de la ista de San Borondón realizado en 1590 por el ingeniero militar Leonardo Torriant.

DOCUMENTOS

HISTÓRICOS

1. La geografía mítica Estas gloriosas cualidades del clima de unas islas, por otra parte fértiles, alegres y, lo que valía mucho más, colocadas fuera del común término de la tierra conocida

en los siglos de fenicios, cartagineses, pricgos y romanos, no podían menos de

infundir una brillante idea de sí mismas en el espíritu de aquellas naciones de genio ponderativo (...). El primero que habló de los Campos Elíseos fue el primer autor profano de

quien se conservan las obras. Homero, en el libro cuarto de la Odisea, introduce al dios marino Proteo haciendo a Menelao el feliz pronóstico de que no moriría, sino

“que los dioses le enviarían a los Campos Elíseos, que están en lo último de la herra, donde Radamanto da la ley y pasan los hombres una vida dulce y tranquila,

sin experimentar nieves ni inviernos rígidos ni lluvias, sino un perenne aire fresco, nacido de las respiraciones de los céfiros que el océano exhala”,

VIERA

Y CLAVO,

L: Noticias de la Historia General de las Estas

Canarias. Ed. Goya. Santa Cruz de Tenerife, 1982, pp, 27-28

VOCABULARIO Mitología: Conjunto de relatos fabulosos o míticos propios de un pueblo o cultura que contiene información sobre algún aspecto trascendental de la comunidad. En este caso, son historias fabulosas de los dioses y héroes de la cultura erecolatina. Mundo Antiguo: Se denomina mundo antiguo o historia antigua a un período de la historia de la humanidad que se extiende desde la prehistoria hasta la caída del Imperio Romano en el siglo Y.

Ninfas: Divinidad mitológica femenina de los bosques, montes y fuentes.

54

7 EL NOMBRE DE LAS ISLAS Canarias, como hemos visto en el capítulo anterior, fue un espacio geográfico donde las culturas grecolatinas centraron todo tipo de conjeturas mitológicas. Sin embargo, las primeras expediciones realizadas sobre las Islas fueron las que propor-

cionaron información a los antiguos historiadores, que serán recogidas en sus libros.

Como vemos en el siguiente cuadro las denominaciones dadas a nuestras islas

variaban según los distintos autores lo que evidencia la ausencia de un pleno conocimiento del Archipiélago.

Denominación de las Islas Canarias Islas Plino-Jubal") Lanzarote Purpurarias Fuerteventura La Palma Junonia Mayor |

según diversos autores antiguos Plinto-Sebosol Ptolomeo Hespérides

Solino -

Junonia

Hera

Junonia Mayor

[| Junonia Mayor

Marciano

La Gomera

Junonia Menor

Pluvialia

Pluvialia

Junonia Menor

Junonia Menor

El Hierro

Capraria

Capraria

Capraria

Capraria

Capraria

Canaria

Canaria

Tenerife

Ninguaria

Gran Canaria | Canaria

Nivalis

Planasia

Ninguaria

Nivaria

Nivaria

Canaria

Y Las diferentes denominaciones que nos ofrece Plinio se debe a que recoge la información que Juba y Seboso.

cepciones mitológicas, bíblicas, etc. De

este modo se dice, por ejemplo, que el nombre de Canaria procede del establecimiento en las islas de los hijos de

Noé (Crano y Crana) que dará lugar a

la designación de islas de Cranaria y que

posteriormente por deformación derivaría

en Canaria, Otros autores apuntan que el nombre del Archipiélago procede del verbo latino “cano”, que significa cantar, y que está en relación al prestigio internacional del pájaro canario. Sin embargo, otros creen que procede de la palabra “canna”, por la abundancia de un tipo de caña amarga en las islas.Y por último, el planteamiento que parece

a]

Posteriormente tras el redescubrimiento de Canarias a finales del siglo XV, los cronistas” y los historiadores clásicos” nos ofrecen distintos planteamientos sobre el origen del nombre de Canarias y de sus islas, basados en con-

A

le proporcionan

el más acertado es aquel que considera el nombre de Canaria como derivación

del termino latino “canis”, (perro) por la gran abundancia de estos animales en las Islas.

significado hace referencia a una especie de resina o goma balsámica extraída

de las tabaibas. Sin embargo, la hipóte-

sis más aceptada es la que sustenta que

la denominación de la isla procede del

nombre de Lancelot Malocello, quien

realizó una expedición a principios del

A

a,

siglo XIV, Durante el período aborigen, Lanzarote fue denominada por sus naturales como Tyterogaka que viene a significar rojiza montaña, lomas coloradas. En cuanto al origen de los nombres de los islotes se hacen los siguien-

tes planteamientos:

Alegranza: Su denominación, al parecer, fue el resultado del fuerte deseo, motivado tras una intensa navega-

El perro canario es un sónbolo destacado en el

escudo de la Comunidad Autónoma de Canarias,

LANZAROTE Según un autor clásico, Antonio

Nebrija, el nombre de esta isla tiene su

origen en un suceso adjudicado a Jean

de Bethencourt, al habérsele roto una lanza (lanza-rota) durante su campaña

de conquista en esta isla Otros autores,

en cambio, apuntan hacia la expresión

francesa “lancer” utilizada por los con-

quistadores franceses cuando avistaron la isla. Esta expresión viene a significar “echemos de beber”, cuya denomina-

ción generaría posteriormente en Lanzarote debido a la castellanización

sonora de la expresión francesa. No obstante, hay quienes opinan que Lanzarote es una voz española antiquísima cuyo

56

ción, de encontrar tierra por parte de los expedicionarios que venían con Jean de Bethencourt. De este modo, cuando divisaron este islote antes de llegar a Lanzarote, los franceses, contentos, comenzaron a llamarla en lengua francesa Alegranze.

La Graciosa: Su nombre procede, según apuntan diversos historiadores

clásicos, como consecuencia del vistoso

y agradable paisaje del canal marino que

separaba

este

islote de

la isla de

Lanzarote, al ser contemplado por los expedicionarios franceses. Isla de Lobos: Unos autores creen que el origen de su nombre hace referencia a que esta isla sirvió de refugio o nido a los navíos de piratas y corsarios, pero es muy probable que su nombre se deba a que esa isla era frecuentada por una colonia de lobos marinos.

FUERTEVENTURA Según

los cronistas franceses

Bontier y Le Verrier, que formaban parte

de la expedición de Jean de Bethencourt,

la isla de Fuerteventura era conocida an-

tiguamente con el nombre de Erbania. Algunos autores creen que este nombre hacía referencia a la gran abundancia de “yerbajes” en la Isla. Mientras que otros autores consideran que ese término hace alusión a la muralla o gran muro de piedra seca ubicada en Jandía. Una tercera opinión plantea que la Isla era llamada de San Buenaventura en honor al santo Buenaventura, del que era devoto Diego de Herrera quien edificó un con-

vento de frailes franciscanos bajo la advocación del mencionado santo. Durante el período aborigen, los

naturales de Fuerteventura, así como también los de Lanzarote, se designaban “Maho”. Unos autores consideran que

esta expresión viene a significar tierra, país y que la derivación de este término daría lugar al de “mahorero”. Mientras que otros, relacionan ese término con una tribu asentada en el norte de África denominada “Mauro”.

embargo, parece que la designación ac-

tual tiene su origen en los habitantes de la isla de La Palma que la denominaban en su idioma Tener Ife, palabra compuesta que significa monte blanco en relación a las nieves del Teide. El historiador Viera y Clavijo duda que la designación de Tenerife proceda

de La Palma, al ser esa la penúltima isla conquistada. Además apunta la existencia en Tenerife del vocablo Tinerfe el Grande. Por otro lado, este historiador considera que el nombre de guanche, con que los castellanos distinguieron a los naturales de esta isla, procede del

término usado por los naturales para denominar el país de donde eran oriundos, Guanchinerfe; es decir, los isleños em-

plean la palabra Guan para referirse al hombre y Chinerfe o Tinerfealaisla, lo

que

viene a significar: hombre

Tenerife.

de

LA PALMA Según algunos historiadores clásicos el nombre La Palma fue dado a me-

diados del siglo XV por las expediciones TENERIFE La isla de Tenerife fue conocida

antiguamente como la isla del Infierno por las frecuentes erupciones volcánicas. Posteriormente se la designó con el nom-

bre de Nivaria por la nieve que siempre

cubría un monte alto: el Teide. Sin

de reconocimiento realizadas por los malorquines en las aguas del Archipiélago y su nombre se relaciona con la isla de Palma de Mallorca.

Durante el período aborigen la isla era denominada, por los naturales, Benahoare cuyo significado es mi patria, mi tierra. Y sus habitantes recibían el nombre de auaritas,

GRAN

EL HIERRO

CANARIA

Esta isla se conocía con el nombre de Canaria. Según el historiador

Abréu y Galindo, la designación de “Gran”

fue dada por Jean de Bethencourt que cuando intentó conquistar la islaen 1405 encontró una gran resistencia y fortaleza en sus naturales. Núñez de la Peña coincide en el mismo argumento pero le otorea esta desienación de “Gran” a Diego de Herrera. Asimismo otros historiadores consideran que el nombre de

Canaria tiene su origen en una tribu beréber nortealricana situada al Norte del río Ger, denominada

“Canarú”.

LA GOMERA

El planteamiento bíblico considera que el nombre de La Gomera procede

del nieto de Noé llamado Gomer, que se

estableció en la isla. Sin embargo, los

De

LI

autores modernos lo relacionan con el nombre de una tribu norteafricana denominada Gomhara.

Una argumentación basada en la

Biblia plantea que el nombre de esta isla

fue dado en honor a Hero, hijo de Gomer, que se estableció en la isla. Por su parte, el cronistaAbreu Galindo considera que la denominación de la isla de El Hierro tiene su origen en que los naturales de la isla la llamaban Esero o Fero, cuyo significado puede ser traducido como “fuerte”, En cambio los historiadores contemporáneos recogen este vocablo aborigen para relacionarlo en el sentido de “fortaleza” en función a la propia geografía insular, de difícil acceso por lo abrupto del terreno, La denominación de bimbache dada alos naturales de la1sla de El Hierro puede proceder al parecer del término Bin-Ban-Cheni cuyo significado puede

traducirse como “Hijos de los hijos de

Tenerife” y que puede aludir al origen

del poblamiento herreño.

VOCABULARIO Cronista: Individuo que relata de forma escrita cualquier acontecimiento de su tiempo. Historiadores clásicos: Denominamos bajo este concepto a aquellos historiadores que desarrollaron su labor a lo largo del Antiguo Régimen (siglos XVEXVII) como

Núñez de la Peña, Abréu y Galindo, Viera y Clavijo entre otros.

ACTIVIDADES Il. Relaciona los siguientes conjuntos: Tenerife Lanzarote La Palma La Gomera El Hierro

Gran Canaria

Canaria Benahoare Esero Erbania Nivaria

Tyterogaka

Maho Canario Bimbache Guanche Gomero

Fuerteventura

Gomera

Auarita

Maho

2. Del listado anterior señala las palabras aborigenes y explica su significado.

3. Intenta averiguar el topónimo aborigen de tu municipio o comarca, 4. ¿De dónde procede o cuál es el origen del actual nombre de tu municipio?

59

r ta

de A

a

. : pl nyHg iure

Deuce vaa

ara

Lana.

e

le | A E

ii

ty

ra

a

Ln A

ca:

il e rol

y

Jato

legado e La

deta hubs qa eto Eo dG Ta |

lr a

de Citan. ei

SS

do!

4

in

aran

mil

rs cae

eaten

ra

dl tr

A

+ to6 ri ja pr prec a ia A

od ri ÍA

5

m7

ET

all

Wero Ba 24h

3 EL MUNDO 1, FUENTES PARA EL ESTUDIO CANARIO

ABORIGEN DEL MUNDO

ABORIGEN

La Historia es la disciplina que estudia en su conjunto la vida de la Humanidad en el tiempo. Para ello utiliza todo resto del pasado relacionado con el

hombre. Estos restos son llamados fuentes históricas y podemos distinguir tres tipos:

las fuentes arqueológicas”, las fuentes escritas” y la tradición oral, Pues bien, el

mundo aborigen canario es reconstruido por los historiadores a partir de estas fuentes históricas.

A partir del análisis de los restos materiales de la cultura aborigen los investigadores intentan reconstruir los distintos aspectos que configuraban la sociedad de los primeros pobladores del Archipiélago. En la foto el idolo de Tara relacionado con los ritos de fecundidad.

61

2. LOS ORÍGENES DEL POBLAMIENTO DE CANARIAS Mucho se ha escrito sobre el orieen de los antiguos canarios y muchas han sido las teorías que a lo largo de los siglos han intentado responder a pre-

ricos. Esto, en cierta medida, explicaría la falta de unidad cultural del mundo abor1-

meros habitantes de Canarias? ¿De

tos culturales comunes.

euntas como ¿quiénes fueron los pridónde vinieron? ¿Por qué vinieron? ¿Cómo vivían?, ete, Para ello, como

sen, que se manifiesta en que cada Isla poseía unas características culturales pro-

pias, aunque presentasen también elemen-

hemos visto en el capítulo anterior, se

3, EL HOMBRE

o bíblicas; sin embargo, en la actualidad

Los estudios realizados por los antropólogos sobre los esqueletos aborí-

ha recurrido a explicaciones mitológicas

los historiadores coinciden en afirmar que el origen de los primeros pobladores de nuestro Archipiélago se sitúa en el Norte de África, concretamente en el pueblo bereber. En cuanto a los motivos que tu-

vieron para abandonarel continente afri-

cano y asentarse enel Archipiélago, se apuntan diversas causas como las económico-demográficas, con la progresiva

desertización del Sáhara, y las políticas, como consecuencia de las campañas bélicas que azotaban por aquel enton-

ces al Norte de África. Otro problema, que todavía está sin resolver, es la fecha de llegada de

los aborígenes a las Islas. En este sentido se considera poco probable que estuvieran pobladas en fecha anterior al siglo Y a.C., aunque ladatación arqueológica” más antigua con que se cuenta hasta el momento es del siglo Ml a.C.

Otro punto que parece claro, es que el poblamiento de Canarias se llevó a cabo a través de una sucesión de oleadas migratorias desde el continente africano en distintos momentos histó62

genes han determinado la convivencia de

dos tipos raciales en el Archipiélago: el cromañoide” y elmediterranoide”. La distribución espacial de estos dos grupos raciales en las islas fue desigual. El eromañoide estaba presente en todas las islas, pero con un mayor predominio en La Gomera, Norte de Tenerife e interior de Gran Canaria. En cambio, los mediterranoides se asentaban fundamentalmente en Gran Canaria y en El Hierro, mientras que en La Palma y Tenerife ocupaban

unos niveles intermedios. Algunos especialistas, basándose en la capacidad de sustentación que proporcionaba cada territorio y en las fuentes históricas, estiman que el número de habitantes, en los momentos previos a la conquista de las islas, se situaba en torno

al millar en Lanzarote e igual cifra para

Fuerteventura; en el caso de Gran Canaria y Tenerife lo sitúan en unas 30.000 personas para cada una de estas islas, en La Gomera sobre las 2,000, en El Hierro

sobre el millar y en La Palma sobre los

4.000 individuos.

4. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Las sociedades aborígenes cana-

rias no eran igualitarias, sino que más

bien existían diferencias sociales entre

sus miembros. Así, en Tenerife, en el momento de la conquista, existían tres grupos sociales: Achimencey (hidalgo), Achiciquitza (noble) y Achicaxma (vi-

llano). Mientras que en Gran Canaria

existían dos clases: los nobles y villanos,

La condición de noble venía dada

por su descendencia y se caracterizaba

por el valor, agilidad y por no haber cometido ninguna acción indigna. En caso contrario, es decir, el comportamiento indecoroso, después de ser probado en un juicio, traía consigo la pérdida de su condición de noble. La diferenciación soctal se manifes-

taba, además, en los distintos aspectos de la vida. Los nobles se distinguían por

llevar barbas largas y cabello redondo mientras que los villanos usaban el pelo muy corto, por esta causa se les denominaban “achicaxmas”, que significaba trasquilados. Estas diferencias sociales se reflejaban en las vestimentas, en los Upos

de enterramientos, en las viviendas y en la propia aplicación de la justicia. La naturaleza volcánica de las Islas Canarias determinó que el tipo de hábitat para todo el Archipiélago fuera la cueva natural. Pero junto a ésta, utili-

zaban también casas de piedra seca y cuevas artificiales. Los lugares preferldos por la población aborigen para ubi-

car sus asentamientos fue generalmente

en las laderas de los barrancos, en las cornisas de los acantilados y en las zonas costeras donde podían disponer de los recursos naturales necesarios,

La cueva fue el hábitat natural de los aborigenes canarios,

5. LA ESTRUCTURA POLÍTICA La sociedad aborigen estaba organizada en tribus y dentro de cada reino

o demarcación territorial los habitantes se concentraban en diferentes grupos. En

En Gran Canaria, el Guanarteme ostentaba el máximo poder civil y era elegido por un consejo de nobles. Existía, además, otro órgano de poder que

lodas las Islas la forma de gobierno fue

la jefatura, es decir, la de un solo jefe

estaba representado porel Faycán, cuya

territorial, cuyo cargo se trasmitía por he-

función era esencialmente religiosa, a

modo de gran sacerdote. Cada guanar-

rencia,

En el momento de la conquista, la isla no tenía una autoridad única sino

temato contaba con un Faycán y este cargo recaía en un miembro de la fami-

lia del Guanarteme,

que estaba dividida en varias demarca-

ciones territoriales, denominadas guanar-

Existían, también, otros dos órganos: uno de carácter civil, a modo de

tematos en Gran Canaria y menceyatos

consejo, que estaba compuesto por el

en Tenerite. Para el resto de las Islas se desconoce la propia designación aborigen, no obstante los cronistas e historiadores han empleado los términos de “reinos”,

“bandos” o “cantones” para referirse a

las diferentes jurisdicciones territoriales.

En determinadas circunstancias, como en

caso de peligro o amenaza exterior, se

unían todos o parte de los reinos de la isla para combatir al enemigo.

Guanarteme,

y los nobles,

encargado de los temas relacionados con el gobierno y la justicia. Y otro de tipo militar, denominado Sabor, En Tenerife, la jefatura era ejercida por el Mencey y sus atribuciones eran de carácter civil, religioso y guerrero. Contaba, también, con un Tagoror, que era una especte de consejo de ancianos

que asesoraba al Mencey en su gobierno.

Tagoror en El Julan (El Hierro). 64

el Fayceán

aismbuoo

EJ ofmposrd

25 3D

ud OJUINIOU 12. 48 50J8] $0] 49 JOLIOILAO] UCA]

6. LA ECONOMÍA La economía aborigen se basaba fundamentalmente en la ganadería. La

cabaña ganadera estaba compuesta especialmente por cabras, aunque también por ovejas y cerdos. Esta economía

pastoril ofrecía no sólo los recursos alimenticios como leche, manteca y carne,

sino que, además, proporcionaba recursos tecnológicos, materias primas como pieles, tendones y huesos para la fabri-

cación de diversos utensilios de trabajo. El sistema de pastoreo practicado

algunas islas como en Fuerteventura era desconocida, mientras que en Gran Canaria y, en menor medida, en el Norte de Tenerife,

la agricultura

alcanzó

un

eran desarrollo técnico, constatándose la

presencia de unaagricultura de regadío”

y calificada su economía de agroganadera. Junto al pastoreo y a las actividades agrarias practicaban la recolección de frutos de árboles silvestres -palmeras, madroños, bicácaros, mocanes, raíz de

consistía en la suelta controlada del ga-

helecho- y la recogida de moluscos en la orilla del mar como lapas, burgados,

estacionales trashumantes costa-cumbre

erizos, caracolas, cangrejos.

nado en relación con los movimientos

en búsqueda de pastos. En cambio en

Lanzarote y Fuerteventura este sistema tenía un carácter horizontal debido a su

orografía con espacios

Los aborígenes, también, practicaban la pesca en las proximidades de la costa, utilizando leche de cardón, redes

de pastos

de junco y anzuelos de huesos y cuernos.

El desarrollo de la agricultura aparece como una actividad secundaria en

de la costa de escasa anchura una pared

acotados y reservados exclusivamente para el ganado.

relación a la explotación ganadera. Las

especies cultivadas fueron la cebada, el trigo y las habas. Se trata, esencialmente, de una agricultura de secano”. Pero

el grado de desarrollo agrícola no fue uniforme en todo el Archipiélago. En

66

Uno de los sistemas de pesca utilizado fue el denominado “corrales”, que consistíaen colocar en las pequeñas calas

de piedra durante la marea baja y postenormente con la subida del mar los peces quedaban

atrapados. Á continuación

echaban trozos de cardón que desprendían una leche venenosa que adormecía

a los peces, lo que facilitaba su captura.

DOCUMENTOS

HISTÓRICOS

1. El control demográfico en las sociedades aborígenes Había en esta isla muchos hombres y muchas más mujeres, que se dice juntarse catorce mil hombres. Y, viendo cómo iban en crecimiento, y los mantenimientos les faltaban y no se cogían frutos que bastasen a su sustento, por no vivir en estrechura, entrando en consulta y congregación, que llamaban sabor, acordaron y hicieron un estatuto que se matasen todas las hembras que de allí adelante naciesen, con tal que

no fuesen los primeros partos que las mujeres hacían (porque a los tales vientres

reservaban para su conservación), y así supliesen los frutos que la tierra produjese, y nos les faltasen, como había sucedido los años atrás.

ABREU GALINDO, J: Historia de la conquista de las siete Islas de Canaria. Ed. Goya, Santa Cruz de Tenerife, 1977. pp. 168.

VOCABULARIO Agricultura de secano: Cultivo agrícola que necesita poca agua para su crecimiento. Agricultura de regadío: Cultivo agrícola que necesita de bastante agua para su crecimiento.

Antropólogo: Especialista que estudia la evolución y las conductas sociales del hombre.

Bereber: Pueblo nómada del Norte de África que se sitúa en un espacio territorial que comprende desde Túnez a Mauritania incluyendo el Sáhara meridional. Cromañoide: Tipo racial caracterizado físicamente por una cara ancha y baja.

Datación arqueológica: Es la fecha aproximada que se le da a un objeto arqueológico mediante el análisis con distintas técnicas.

67

A

Fuentes arqueológicas: Son aquellos objetos relacionados con el hombre, como la

cerámica. los instrumentos de piedra, las pinturas, las cuevas, etc., que permiten tras su estudio un acercamiento al conocimiento de la sociedad que los elaboró. Fuentes escritas: Cualquier documento escrito que refleje alguna información sobre

los distintos aspectos de la vida.

Hábitat: Medio físico o geográfico en que vive cualquier ser humano, vegetal O animal. En este caso nos referimos a la habitación, casa o lugar de vivienda.

Mediterranoide: Tipo racial caracterizado físicamente por una cara larga y estrecha, Tradición oral: El conocimiento del pasado que se trasmite de generación a generación de una forma oral.

ACTIVIDADES I. Imaginate que estás viviendo en el siglo XXW y te encuentras tres restos arqueo-

lógicos de nuestra sociedad actual, por ejemplo una lata de coca-cola, un libro y un disco. Analiza la función gue podían tener estos restos e intenta reconstruir de forma razonada algunos aspectos de la vida social y económica.

2. Recoge en una libreta los topónimos aborígenes que pervivan en tu municipio e

intenta buscar su significación y relacionarlos con el medio geográfico y con la sociedad aborigen.

3. Intenta averiguar qué papel jugó tu municipio en la sociedad aborigen. ¿Fue un

núcleo de asentamiento poblacional, qué actividad económica desempeñó, a qué jurisdicción territorial pertenecía, dispone, en la actualidad, de algún resto arqueológico, algún yacimiento, alguna cueva, elc.?

4, Haz un listado de términos aborígenes relacionados con objetos, costumbres,

alimentos, etc, que se utilicen en la actualidad.

08

MANIFESTACIONES CULTURALES Y CREENCIAS RELIGIOSAS Un rasgo peculiar de las sociedades aborígenes canarias es la falta de unidad 2

.

cultural, pues cada isla poseía unas características culturales propias que la diferencriaban de las restantes, aunque compartían elementos culturales similares.

Il. LA CULTURA

MATERIAL

La utilización por los aborigenes de

una serie de objetos ha permitido al historiador estudiar las características culturales de esa sociedad prehispánica. Los principales elementos de la cultura material están formados por la cerámica,

tras que las de Tenerife son más simples, al igual que las de La Gomera,

Lanza-

rote, Fuerteventura y El Hierro, en cambio, la cerámica de La Palma ofrece una

mayor riqueza decorativa.

los instrumentos elaborados en piedra, huesos, madera, elementos vegetales y pieles.

La Cerámica

La fabricación de cerámica respondía a las necesidades familiares y económicas de la tribu, pues se utilizaba

para depositar agua o leche o para conservar simplemente harina o frutos. El

estudio de la cerámica, por parte de los investigadores, ha permitido establecer un distinto grado de evolución en las culturas aborígenes canarias. En este sentido, se ha observado que la cerámica elaborada en Gran Canaria se carac-

teriza por presentar una gran variedad de

formas y una decoración a color. Mien-

Las culturas aborígenes canarias desconocian

el

torno. La fabricación de la cerámica se hacía a mano v era realizada por las mujeres,

69

Los útiles líticos La ausencia de metales en las 1slas determinó que la sociedad aborigen fabricara sus instrumentos de trabajo en

Los útiles de madera La madera de pino, barbusano, acebuche, sabina, drago o palmera, era utilizada normalmente para la fabricación

piedra volcánica. Los utensilios más co-

de armas de guerra como magados, dardos,

padores utilizados normalmente como

tes y elementos funerarios como los ta-

munes dentro de la industria lítica fueron los percutores de basalto”, los cuchillos deobsidiana' amados tabonas y los raselementos de corte y las piedras de molino empleadas para moler los cercales y obtener el gofio,

varas y bastones de mando. También la madera fue utilizada para la fabricación de utensilios domésticos como recipienblones sobre los que se depositaba el cadáver, Los tejidos vegetales y las pieles Los aborígenes canarios aprove-

chaban, también, los recursos vegetales

de determinadas plantas (palmeras y juncos) y las pieles de los animales para hacer sus vestidos, llamados tamarcos, y

para la fabricación de esteras y otros adornos.

2, LAS CREENCIAS

RELIGIOSAS

Las creencias religiosas de los an-

tiguos habitantes de Canarias no fueron homogéneas en todo el Archipiélago. No

Piedra de molino empleada para moler los cereales

Los útiles óseos La economía ganadera proporcio-

naba no sólo una fuente de alimentación

sino que, además, permilía aprovechar la piel y los huesos de los animales para hacer todo tipo de útiles, como agujas, arados para cultivar la tierra, anzuelos de pesca. punzones, objetos de adorno, ete. 70

obstante hay ciertos rasgos muy similares entre las distintas islas, Creían en la

existencia de un Dios o un Ser superior

que recibía en cada isla una denominación diferente.Así, por ejemplo, en Gran Canaria se llamabaA corán, en Tenerife recibía el nombre de Achamán, en La Palma Abora y en La Gomera Orahan. En el caso de El Hierro se dio la existeneta de dos dioses denominados Eoranham

y Moneiba, divinidades masculina y fe-

menina respectivamente. Mientras que

para las islas de Lanzarote y Fuerteven-

cia de un ser demoníaco al que le atri-

que adoraban.

Gran Canaria era denominado Gabiot y en Tenerife Guayota.

tura se desconoce el nombre del Dios Este ser supremo tenía poderes sobre los astros y sobre las manifestaciones climatológicas. Y porello, recurrían

aél fundamentalmente en momentos de sequías, solicitando zara el pasto para los la cosecha. El lugar las ceremonias era

la lluvia que garantiganados y asegurara donde se realizaban en las montañas, ya

que éstas eran consideradas como

un

lugar sagrado, pues para los aborígenes

significaba un lugar de encuentro entre

buían todas las desgracias personales. En Asimismo, los aborígenes creían

en la existencia de espíritus ancestrales,

que estaban más próximos a los hombres. Por ello, practicaban el culto a los antepasados que se manifestaba en la

momificación o mirlado de los cadáve-

res y en la existencia de lugares de culto

donde presentaban sus respetos mediante ofrendas y sacrificios de animales.

el cielo y la tierra, poreso allí realizaban sus ofrendas como derramamiento de

El mundo funerario

Junto a la existencia de este Dios supremo creían, asimismo, en la existen-

chipiélago, aunque también se dan casos

leche y sacrificios de animales.

La cueva fue el tipo de enterra-

miento más común utilizado en el Arde enterramientos en túmulos, exclusi-

Los aborígenes canarios sometían a sus muertos an

proceso de conservación,

conocido como

mirtado, con ciertas semejanzas con la momificación egipcia. Pero el mirlado no se aplicó de forma

generalizada al conjunto de la población, y es muy posible que la aplicación de este tratamiento

fuera el resultado de una diferencia social entre los miembros de la comunidad.

71

vamente en Gran

Canaria,

y otros en

fosas aunque son más escasos. El rito generalizado

fue

la

inhumación, aunque hay indicios que confirman que los primeros habitantes

de la isla de La Palma quemaban en ocasiones a sus muertos. Un aspecto significativo del mundo funerario lo constituye el proceso de conservación de los

cadáveres denominado mirlado.

Las manifestaciones artístico-religiosas La principales manifestaciones artísticas de los aborígenes se reducían a

lá pintura rupestre y a los grabados, que desempeñaban no sólo unas funciones

decorativas sino también tenían un carácter mágico y religioso. En cuanto a la pintura rupestre sólo se ha detectado su presencia en la isla de Gran Canaria, donde aparece decorando las paredes de las cuevas-viviendas como las conoci-

das Cueva Pintada y la Furnta en Gáldar. En cambio, la existencia de grabados está presente en todas las Islas, Asimismo,

paraalgunas Islas está demostrada la existencia de idolos, figurillas de barro y de piedra, relacionados con la fecundidad.

Existen una gran variedad de grabados figurativos y geométricos repartidos por el Archipiélago hasta el extremo de que cada isla posee unas características propias:

desde la representación de pies, en la Montaña de Tindaya (Fuerteventura), a las

representaciones antropomorfas en el Barranco de Balos (Gran Canaria), hasta los

motivos simples como círculos, espirales o pequeños trazos en El Julan (ElHierro),

DOCUMENTOS HISTÓRICOS 1. Las creencias religiosas Cuando no llovía, y las sementeras necesitaban de agua, pedían el socorro a Dios

con extraordinaria súplica para que enviase el rocío, para que los panes creciesen,

y la tierra produjese hierba; para el pasto de los ganados tenían unos lugares señalados para este caso, en donde juntaban las ovejas, apartando las crías de las madres fuera de aquel lugar; hincaban en tierra una lanza y ponían las ovejas junto a ella, las cuales por el amor de sus hijos, que se los tenían de allí apartados, daban muchos balidos, y andaban alrededor de la lanza, y los hijuelos por otra parte balaban por sus madres de la soledad, y por la leche, y por esta ceremonia, y balidos

de las ovejas decían, que Dios se apiadaba, y les enviaba buenos temporales.

NÚÑEZ DE LA PEÑA, 1: Conquista y antigtiedades de las islas de la

Gran

Canaria.

Imprenta Real. Madrid,

1676. pág. 27

2.- El modo de mirlar los cuerpos Los naturales de esta isla, piadosos para con sus difuntos, tenían por costumbre que, cuando

moría alguno de ellos, amaban

a ciertos hombres (si era varón el

difunto) o mujeres (si era mujer) que tenían esto por oficio y de esto vivían y se sustentaban, los cuales, tomando el cuerpo del difunto, después de lavado, echábanle por la boca ciertas confecciones hechas de manteca de ganado derretida, polvos de

brezo y de piedra tosca, cáscara de pino y de otras no sé qué yerbas, y embutíanle

con esto cada día, poniéndolo al sol, cuando de un lado, cuando de otro, por espacio

de quince días, hasta que quedaba seco y mirlado, que llamaban xaxo.

En este tiempo tenían lugar sus parientes que lorarle y plantearle, que otras

obsequias no se usaban: al cabo del cual término, lo costan o envolvian en un cuero de algunas reses de su ganado, que para este efecto tenian señaladas y guardadas, y así, por la señal y pinta de la piel se conocia después el cuerpo del difunto.

ESPINOSA, A. Historia de Nuestra Señora de Candelaria, Ed. Goya, Santa Cruz de Tenerife, 1980, pp. 44-45,

dl

VOCABULARIO Obsidiana: Mineral volcánico en forma de vidrio de color negro o verde, Basalto: Roca volcánica de color negro verdoso Inhumación:

Enterrar, sepultar.

ACTIVIDADES |. ¿Qué diferencias culturales observas entre las distintas sociedades aborigenes del

Archipiélago y qué elementos justifican esas diferencias?

2, ¿Qué rasgos caracterizan el mundo religioso de los aborígenes canarios y cuáles

eran sus principales manifestaciones religiosas? 3. Sería muy

interesante la realización de una visita a un museo arqueológico o

yacimientos cercanos con el objeto de establecer un contacto directo con los aspectos más destacados de la cultura material aborigen.

74

10 LA CONQUISTA DE CANARIAS (1): La conquista señorial 1. EL REDESCUBRIMIENTO DE CANARIAS Las primeras noticias que se poseen

sobre Canarias, como hemos visto, datan

de la Antigiiedad Clásica, tanto griegos

como romanos conocían la existencia de nuestras Islas. Sin embargo, este conoci-

miento parece olvidarse durante la mayor parte de la Edad Media”, pues a lo largo de ese período fueron prácticamente nulas las referencias sobre el Archipiélago Ca-

ce de los medios técnicos en la nave-

gación marítima como la brújula, el astrolabio, etc., cuando se inicia de for-

ma progresiva un interés especial por Canarias que se tradujo en la organización de diversas expediciones hacia el Archipiélago Canario.

nario.

A finales del siglo XII se produce en Europa un interés especial por explorar lacosta atlántica. Muchos historiadores han denominado esta fase como el redescubrimiento del Archipiélago Canario. Las diferentes expediciones de reconocimiento hacia el Atlántico realizadas por los nave-

gantes genoveses respondían esencialmente

al cierre de las comunicaciones entre el Mediterráneo con el Oriente, producto de

la ocupación musulmana que implicaba, por lo tanto, una ruptura en las relaciones

comerciales entre ambos espacios geográlicos. Ante este gran obstáculo se planteó un proyecto alternativo: llegar al Oriente a través del Atlántico. Y es, en este contexto

internacional, unido a un significativo avan-

La ocupación musulmana de Constantinopla w los avances técnicos en la navegación

marítima fueron los principales elementos

que explican la expansión atlántica europea a lo largo de los siglos XIV y XV, En la foto una brújula, un instrumento fundamental en la navegación

marítima.

1312 desembarca en Lanzarote. Desde entonces las Canarias comienzan a ser representadas en las cartas náuticas y portulanos' de la época. Al mismo tiempo que se sucedían expediciones de floren-

los cuales era lícita la guerra; y los paganos, que desconocían la doctrina del eristianismo, y hacia los cuales se recomendaba realizar una tarea evangelizadora y, en caso necesario, el uso de las armas. Esta segunda consideración fue aplicada tanto a los antiguos canarios como alos indios americanos.

y vascos que combinaban un interés

que justificaba la conquista de un nuevo

La primera expedición de que se

tiene constancia fue la realizada por el genovés Lancelotto Malocello que en

tinos, genoveses, mallorquines, andaluces puramente económico,

basado en la

captura de esclavos para venderlos en los mercados europeos y en el comercio

de la orchilla*, con una labor evangeltzadora.

2. LA JUSTIFICACIÓN JURÍDICA DE LA CONQUISTA La conquista de nuevos territorios se basaba en la doctrina papalista, que areumentaba que el Papa, como representante de Dios en la Tierra, poseía poder sobre todos los hombres. Además,

esta doctrina sólo reconocía como soctedad legitima a aquella compuesta por los

fieles cristianos. Por lo tanto, el Papa

tenía el derecho a disponer de aquellos territorios o estados considerados ilegi-

timos y delegar su dominioa un principe ernstiano, quien podía esclavizar a su población en caso de que ésta se negase a la conversión al cristianismo. No obstante, esta doctrina distin-

guía la existencia de dos grupos de no erstianos: los infieles, compuestos por los judíos y musulmanes, que negaban la existencia del Dios cristiano y contra

16

Junto a ello, el principal derecho

territorio venía dado por el propio hecho del descubrimiento y por la proximidad

geográfica con respecto al reino cristiano más cercano,

3. LA CONQUISTA DE CANARIAS El proceso de conquista de Cana-

rías se produjo a lo largo del siglo XV.

$e micia en 1402 con la conquista de

Lanzarote y finaliza en 1496 con la conquista de Tenerife, La conquista se llevó a cabo bajo dos sistemas diferentes. En un primer momento el sistema empleado fue el denominado conquista señorial, por ser individuos particulares

quienes bajo su propia iniciativa y Íinanciación, y con total independencia de la Corona pero bajo su reconocimiento, emprendieron la misión de conquista.

Posteriormente la autoridad real decidió interventr directamente en la conquista de las islas proporcionando los medios humanos y materiales, aunque a veces recurría a la financiación privada de mercaderes, La diferencia entre estas dos modalidades de conquista, la señorial y la realenga, es muy importante porque va

a determinar ciertos aspectos relevantes de la vida social, económica e institucional entre las Islas hasta principios del siglo XIX en que serían abolidos los derechos señoriales,

Un elemento importante a tener en

bleció un pacto de amistad con el rey de

la Isla llamado Guadarfia, quien se sometió a los conquistadores con la condición de que estos respetasen la libertad de su pueblo,

cuenta en el proceso de conquista del

Archipiélago canario fue la intensa labor

evangélica realizada por las ordenes religrosas que en muchos casos contribu-

yeron con una destacada misión en el

proceso de asimilación cultural y religiosa

que facilitó el contacto entre los dos

mundos y la penetración de las expediciones militares.

4. LA CONQUISTA SEÑORIAL La conquista de Lanzarote Un noble normando” Jean de Bethencourt partía en mayo de 1402 desde la costa francesa con una expedi-

ción con el objeto de iniciar la conquista de Canarias. Un mes después arribaba en La Graciosa donde permaneció du-

rante cinco días para posteriormente

desembarcar, a principios de julio, en Lanzarote en la playa de Las Coloradas

o de Rubicón.

Los conquistadores franceses no encontraron resistencia alguna en su des-

embarco, pues los aborígenes se habían puesto a cubierto, internándose en la isla. Ante esto Jean de Bethencourt decidió

un avance de sus tropas hacia el interior de la isla y poco tiempo después se producía el contacto con los naturales. En este encuentro, que fue pacífico, se esta-

Jean de Bethencourt primer conquistador de Canartas.

A partir de estos momentos Bethencourt edificó una fortaleza que fue

denominada Rubicón y una iglesia. Poco tiempo después emprendía la conquista de la isla vecina, Fuerteventura. Pero el

escaso éxito de esta empresa le obligó a realizar un viaje a Castilla, donde rindió

pleito homenaje” al monarca Enrique III, con el objetivo de buscar ayuda para

continuar con la conquista de las islas.

Durante la ausencia de Bethencourt se cometieron algunos atropellos sobre los

aborígenes de Lanzarote que fueron so-

metidos a la esclavitud. Esta situación

provocaría una rebelión de los antiguos

lanzaroteños que finalizaría tras la bata-

n

lla de Zonzamas en que sería capturado

Guadarfía, A pesar de que el monarca

lanzaroteño consiguió evadirse posteriormente del Rubicón, donde estaba encar-

celado, la llegada de Bethencourt a la

Isla a principios de 1404 establecía nue-

vamente la pacificación de la isla y la conversión de Guadarfia y su pueblo al La conquista de Fuerteventura

Como había sucedido en Lanzarote,

el desembarco de las tropas de Bethencourt en Fuerteventura no encontró resistencia alguna, pues los aborígenes se habían

internado en la Isla, Sin embargo, las tropas conquistadoras ante la escasez de alimentos se vieron obligadas a abandonar la Isla y dirigirse hacia la isla de Lobos donde se produjo un amotinamiento entre los soldados al negarse éstos a desembarcar nuevamente en Fuerteventura, De este modo la expedición retornó ala isla de Lanzarote. Ante esta situación,

como hemos visto antes, Bethencourt

decidió emprender viajea Castilla con el

fin de obtener ayuda para continuar la

conquista. Tras los refuerzos enviados por

Bethencourt, su lugarteniente, Gadifer de nuevamente

otra

entrada en Fuerteventura, pero sin éxito, y posteriormente se dirigió a Gran Canariacon idéntica fortuna. Durante la tercera

invasión a Fuerteventura fue cuando se

construyó el fuerte de Rico-Roque y otro

en Val-Tarajal desde donde se desplegaron continuos ataques sobre los aboríge-

18

Finalizada la conquista de Fuerte-

ventura Bethencourt emprende la con-

quista de Gran Canaria y La Palma

alcanzando fracasos consecutivos lo que

le lleva a realizar la conquista de El Hierro.

cristianismo.

la Salle, emprendió

nes que obligaron, en 1405, a los dos jefes territoriales de la isla, Guize (Maxorata) y Ayoze (Jandía), a someterse ante los conquistadores.

La conquista de El Hierro

Jean de Bethencourt desembarca en Puerto de Naos sin encontrar resis-

tencia alguna por los naturales de la isla y envió a Augeron, hermano del rey de la isla llamadoArmiche, quien había sido capturado tiempo atrás y que formaba parte del ejército conquistador, como

mensajero con el objeto de que su hermano aceptase la rendición a cambio de respetar la libertad de su pueblo. Sin embargo, Bethencourt incumplió su promesa apresando a los insulares, que fueron

ven-didos como esclavos. De este modo,

Bethencourt estableció una pequeña colonia de europeos formada por franceses,

asturianos y gallegos, bajo la autoridad del gobernador Lázaro Vizcaino quien ejerció una dura política de castigo contra los naturales. Esta situación originó una sublevación de los antiguos herreños

que determinó la intervención posterior-

mente de Maciot de Bethencourt, sobri-

no del conquistador de Lanzarote, que relevó del mando al gobernador, restableciéndose, así, nuevamente la paz en la Isla.

La conquista de La Gomera Á pesar de que nuestros historia-

dores clásicos, como Abréu Galindo y Viera y Clavijo, recogen en sus libros que Jean de Bethencourt fue quien llevó

a cabo la conquista de la isla de La

Gomera poco antes de realizar la de El Hierro, la mayoría de los historiadores contemporáneos

consideran que La

Gomera no fue conquistada mediante

una campaña militar determinada. Los

señorío, Si embargo, a partir de estos momentos los historiadores hablan del

inicio de una etapa señorial de dominio castellano bajo Enrique de Guzmán,

Guillén de las Casas, Fernán Peraza, Inés

Peraza y su marido Diego de Herrera, quienes realizaron distintas operaciones

de conquista en las restantes islas pero que no llegaron a alcanzar sus fines.

historiadores parecen estar de acuerdo en que la incorporación de esta isla se realizó mediante una serie de contactos pacíficos que facilitó la asimilación progresiva de los naturales hacta la autoridad y costumbres de los conquistadores. Es decir, la isla de La Gomera no sufrió un proceso de conquista militar sino que fue señoreada y repoblada pacíficamente. La primera ocupación de la isla fue realizada por Maciot de Bethencourt

y más tarde, en 1445, continuada por Fernán Peraza, quien construiría la Torre del Conde.

Poco tiempo después de la finali-

zación de la conquista de El Hierro Jean de Bethencourt partía hacia Europa dejando a su sobrino Maciot de

Bethencourt al frente de los territorios

conquistados. Jean de Bethencourt no

regresaría más a Canarias, muriendo en Francia en 1425, Maciot de Bethencourt traspasa, en 1418, sus derechos sobre las islas a

Enrique de Guzmán, conde de Niebla,

aunque mantendría la administración del

La

Torre del Conde,

en La Gomera,

a edificar por Fernán

Peraza

en

mandada

1445,

79

DOCUMENTOS HISTÓRICOS 1. Pleito homenaje de Jean de Bethencourt ante el monarca Enrique Hl de Castilla Señor, vengo a pediros me deis licencia para conquistar y reducir a la fe cristiana unas islas que se llaman las Islas Canarias, en las cuales he estado, dejando en ellas parte de mis compañeros que de día en día me aguardan, y un buen caballero

llamado Gadifer de la Salle, el cual quiso venir en mi compañía. Y porque vos señor sols Rey y dueño de todo el país vecino, y el Rey cristiano más próximo de aquél, he venido a requerir vuestra gracia y suplicaros me permitáis rendiros pleito homenae de aquel país.

BERTHELCT, S.: Elnografía y anales de la conquista de las Islas Canarias. Ed. Goya. Santa Cruz de Tenenife, 1978, pág. 197

2. Los que habían de venir por mar Cuentan antiguos naturales de esta isla de Fuerteventura, que haberse ganado tan

fácilmente esta isla fue por las amonestaciones de esta dos mujeres, Tamonante y

Tibrabin, a las cuales tenían por cosa venida del cielo, y que decían lo que les había

de suceder, y aconsejaban y persuadian tuviesen paz y quietud, Decfan que por la

mar había de venir cierta manera de gente: que la recogiesen, que aquéllos les habían de decir lo que habían de hacer. También dicen que muchas veces se les aparecía una mujer muy hermosa, en sus necesidades; y que por ella se convirtieron y hieteron ernistianos todos,

ABREU

GALINDO,

).: Historia de la conquista de las siete Islas de

Canaria. Ed. Goya. Santa Cruz de Tenerife, 1977. pp. 68.

s0

VOCABULARIO Edad Media: Período o etapa histórica que abarca desde el siglo V hasta el siglo AV aproximadamente. Orchilla: Especie de liquen que se utiliza como colorante. Cartas náuticas: Mapa de mar con datos sobre corrientes, costas, bajos, señalizaciones, etc. que facilita la navegación marítima.

Normando:

Natural de Normandía, provincia de Francia.

Pleito homenaje: Ceremonia a través de la cual un vasallo muestra su fidelidad a su señor.

Portulanos: Colección de planos de puertos marítimos.

ACTIVIDADES l, ¿Sabes a qué fue debido ese especial interés por Canarias y la costa Atlántica a

finales del siglo XHI?

2, ¿Qué elementos jurídicos justificaban la conquista del Archipiélago canario?

3. ¿Qué entiendes por conquista señorial y cuáles son las diferencias entre la conquista señorial normanda y castellana?

4, Qué diferencias y similitudes observas entre la conquista del Archipiélago y la del Continente americano,

81

0

y

usa

O

bar.

|

pero a

maz Ínld Y

a

aci

'L, La

e .

e tr

de

cla aid

cal

Mn A

de

eno

a

dit

jua sio

pen

e

e

E

P

me

ld mL

E

,

¿ama

cd

pr

¿8

A y

a

ad

a

a

> Pl rn

tl E

ile

da o

ada ct

a pm ro lr

Pe

EP” AER ¿linen

a

ul

=

carl

ds

Ñ

rr

¡a Laa

o

ib

e de

leplise dos

a

9a

O

:

espada:

pide

Acond pad

TE

minie a

in

¿pa

ld

|

abla bb O

a

ali

ld

o

p3

e

P

q

A

a 1

e

A

pp

La

Fa

SF E

AS a

a

Lal

"Enii

]

11 LA CONQUISTA DE CANARIAS (1D: La conquista realenga =

Ánte la imposibilidad de los señores para concluir la empresa conquistadora

del Archipiélago y dada la importante situación de Canarias en las rutas de expan-

sión africana y la rivalidad hispanolusitana, los monarcas castellanos se decidieron a tomar las riendas del proceso de conquista de las Islas pendientes de conquistar: Gran Canaria, La Palma y Tenerife.

1. LA CONQUISTA CANARIA Tras el anteriores, en ganizada por embarca el 24

DE GRAN

fracaso de los intentos 1478 una expedición orlos Reyes Católicos desde junio en la playa de la

Isleta al mando de Juan Rejón y del deán Juan Bermúdez y establece un campamento denominado el Real de Las Palmas, junto al barranco de Guiniguada. En sus cercanías tuvo lugar el 28 de junio el primer enfrentamiento bélico con los aborígenes, donde los canarios sufrieron

su primera derrota y se replegaron hacia el interior de la Isla. Sin embargo, pronto surgieron ri-

validades entre los conquistadores Juan Rejón y Juan Bermúdez, lo que originó el nombramiento de Pedro de Algaba como nuevo gobernador y la posterior detención de Rejón, que sería enviado

encadenado a Sevilla. Sin embargo, en 1479, Rejón tras verse libre de cargos regresa a Gran Canaria donde toma la

justicia por su mano al decapitar a

Algaba. Ante estas circunstancias los Reyes Católicos designan como capitán de conquista a Pedro de Vera que llega a Gran Canaria en 1480, Este nuevo gobernador impulsó la conquista de la Isla tras derrotar a Doramas en las montañas de Arucas y tras ser capturado el gua-

narteme Tenesor Semidan en Gáldar por

Alonso Fernández de Lugo, convirtiéndose el guanarteme al cristianismo, bajo el nombre de Fernando, y participando con el bando conquistador en las opera-

ciones de conquista de Gran Canaria y más tarde de la isla de Tenerife.

83

Posteriormente con las batallas del

de la isla de La Palma tras firmar las

Ánsite la conquista de Gran Canaria quedaba reducida a pequeños grupos de

De este modo organizó en Gran Canaria

Isla, Tras varios enfrentamientos, el 29

quista de la isla,

Bentaiga, Tirajana, Amodar, Ajodar y

canarios refugiados en el interior de la

capitulaciones con los Reyes Católicos.

una expedición compuesta por casi un

millar de hombres para efectuar la con-

de cinco años, aunque pequeños grupos

El desembarco tuvo lugar en las costas de Tazacorte en 1492, prácticamente sin resistencia aborigen. Asimismo logró firmar un tratado de amistad con el príncipe Mayantigo, quien aceptó su

cumbres de Gran Canaria.

Reyes Católicos. Sin embargo, otros jefes

de abril de 1483, según nos relatan las

crónicas”, los antiguos canarios se presentaban en el Real de Las Palmas dando por finalizada una larga campaña militar

de indígenas continuaron alzados en las

2. LA CONQUISTA DE LA PALMA Después de varios intentos frustrados de conquista, Alonso Fernández de Lugo obtiene el derecho de conquista Un elemento importante para comprender el

desarrollo de los acontecimientos bélicos hace

necesario tener en cuenta las armas de guerra

utilizadas por ambos contendientes. Por lo que respecta al los aborigenes destacan la presencia

de varas puntiagudas denominadas “amodagas” y unos garrotes con porras en los cabos, que

llamaban “magados”, De igual manera, empleaban chuzos de madera tostada que utilizaban a

modo de daga y como elemento defensivo una

especie de escudo, llamado “Tarja”. Asimismo otra arma esencial la cultura aborigen fue la

piedra, tomada de la naturaleza y seleccionando las más idóneas para ser tiradas a pulso, En

cambio entre los instrumentos bélicos utilizados por los conguistadores destacan la espada, las ballestas €, incluso como sucedería en América, el caballo por el impacto que produjo en la sociedad aborigen al ser un animal desconocido para los antiguos canarios. Por otro lado, debemos resaltar que las armas de fuego fueron intro-

ducidas en los momentos finales de la conquista del Archipiélago.

8d

eristianización y la soberania de los

territoriales como Jarigua, Garehagua y Tanausú optaron por defender su independencia y lucharon por la libertad de sus pueblos. Los dos primeros cayeron derrotados ante las fuerzas conquistado-

ras quedando sólo Tanausú, que reinaba

en el distrito de Aceró, en la Caldera de

Taburiente.

decide utilizar un método ciertamente indigno: la traición. Así que convoca una entrevista con Tanausú, que sería acep-

tada por éste con la condición de que el

ejército conquistador se retirase a Los

Llanos, Sin embargo, Lugo le tendió una emboscada y Tanausú y su ejército fueron hechos prisioneros. Posteriormente,

En la primavera de 1493 Alonso

Fernández de Lugo despliega sus tropas

con el objeto de terminar la conquista de la isla pero la resistencia aborigen y las enormes dificultades del terreno retrasaban la finalización de la misma. Ante estas circunstancias Fernández de Lugo

Tanausú sería enviado a la Corte castellana como testimonio de la conclusión

de la conquista de la Isla, sin embargo el príncipe aborigen se dejó morir de hambre durante el trayecto del viaje al tiempo que pronunciaba constantemente la palabra ¡Vacaguaré"!

El conocimiento y la utilización del terreno fue un elemento muy importante

utilizado por los aborígenes en su estrategia militar, basada en la sorpresa

v en la emboscada,

eligiendo espacios abruptos que impedían

al ejército conquistador.

En la foto La Caldera

de Taburiente

maniobrar

( La Palma).

hu)

3. LA CONQUISTA DE TENERIFE La primera penetración europea en

la Isla tuvo de Herrera pamentoen ta Cruz de

lugaren 1464 establece un las playas del Tenerife) y

cuando Diego pequeño camBufadero (Santras firmar un

pacto de amistad con los menceyatos

toma posesión de la Isla. Es muy proba-

ble que anteriormente a esta expedición se

produjeran

otras

de

carácter

evangelizador o de saqueo. Tras la adquisición de las islas de Gran Canaria, La Palma y Tenerife por

los Reyes Católicos se encomendó a

Alonso Fernández de Lugo la misión de conquistar la isla de Tenerife. En 1494 tuvo lugar el primer desembarco de Lugo

en las playas de Añazo donde levanta

un campamento y edifica la torre de

Añazo. Poco tiempo después el ejército

castellano se internaba en la isla pero la

Desembarco

86

de Alonso

Fernández

presencia de aborígenes antes de llegar a Aguere (La Laguna), en las cercanías de Gracia, obligó a Fernández de Lugo a hacer un alto en el camino. En sus inmediaciones estableció contacto con el

Mencey de Taoro con el objeto de que se sometiera pacíficamente. Sin embargo, Bencomo, mencey de Taoro, rechazÓ tales propuestas y retiró sus tropas. Es muy probable que, posteriormente, tuviera lugar la celebración de un “tagoror” entre los menceyatos al obje-

to de tomar una posición común ante la

invasión del territorio, No obstante, no se alcanzó un acuerdo colectivo entre los guanches. Tan sólo los menceyatos

de Tacoronte, Tegueste, Icod, y Daute

decidieron formar una alianza defensiva con Taoro.

de Lueo en Tenerife en

1494.

Después de pequeñas incursiones

en terreno aborigen, Alonso Fernández de Lugo decidió un avance de sus tropas hacia el valle de Taoro, donde cayeron en una emboscada mortal, en el barranco

de Acentejo. Los aborígenes les infligieron

una dura derrota, muriendo en ella casi un millar de hombres del bando con-

quistador; esta batalla pasó a la historia conel nombre de La Matanza de Acentejo. Los pocos conquistadores sobrevivientes se replegaron hacia Santa Cruz, donde

fueron atacados por los aborígenes del menceyato de Anaga conlo quese vieron

obligados a reembarcarse para Gran Canaria.

A finales de 1495, Alonso Fernández de Lugo, con un ejército de 1.100 hombres de infantería y 70 caballos, des-

embarca por segunda vez en las playas de Santa Cruz de Tenerife. Ante esta nueva invasión, Bencomo cambia de táctica militar y concentra sus fuerzas en la vega lagunera, donde tuvo lugar a

campo abierto la batalla de La Laguna y

la primera y gran derrota de los guanches

donde, además, perdió la vida Bencomo. Posteriormente tras la batalla de Acentejo, en la primavera de 1496, se con-

cluye la conquista de Tenerife.

87

DOCUMENTOS

HISTÓRICOS

1. Las capitulaciones de rendición El general Lugo le despachó inmediatamente a Guillén Castellano y otros dos

intérpretes, para explorar sus intenciones; pero Bencomo les advirtió dijesen a su jefe que, si acaso había venido con sus guerreros cristianos a fin de ratificar la

amistad que en otro tiempo habían pactado ambas naciones, fuesen muy bien venidos; pero que, si su entrada era con aquel mismo perverso ánimo con que los piratas europeos solían ejecutar tantas extorsiones en las islas, se retirasen prontamente. Los diputados le propusieron de parte de su general los tres artículos que siempre

se habían propuesto a los demás príncipes canarios: 1.* La paz y amistad con los españoles, 2.* La profesión del cristianismo, 3.* La fidelidad y obediencia a los señores Reyes Católicos, quienes recibirían la isla bajo su augusta protección, conservarían la entera libertad a sus habitantes y les harían grandes mercedes.

Bencomo respondió a lo primero que ningún hombre que no estuviese ofendido

de otro podía rehusar el beneficio de su amistad, y, por tanto, que él admitiría con

gusto la de la nación española, con tal que al punto evacuasen todo el país y se contentasen con tomar, en cambio de sus efectos, cualesquiera frutos y producciones de él. A lo segundo, que los guanches no tenían todavía idea clara de lo que se

llamaba en Europa religión cristiana, por lo que le parecía que, hasta haberlo examinado bien, no se les debía instar a que la abrazasen ciegamente. A lo tercero, que

los menceyes de Tenerife no habían conocido jamás la vileza de sujetarse ni obe-

decer a otros hombres como ellos,

VIERA Y CLAWYUOO, J: Noticias de la Historia General de Canarias. Ed

Goya. Santa Cruz de Tenenile, 1982, Tomo L pág. 625

2. Las fortalezas naturales

Y pusiéronse en los montes y sierras, y lugares dificultosos y ásperos de subir, cerrando los pasos; y en un lugar fortísimo llamado Bentaiga (de donde tomó el nombre el vabente canario Bentaiga) se puso una cuadrilla de canarios bien armados, donde

88

tenían copia de mantenimientos.

( Volvióse al real el Guanarteme don Fernando, con Juan Mayor, que había ido con él, y dio razón a Pedro de Vera de lo que había pasado con los canarios y su obstinación, y la fortificación que tenían hecha en los pasos, y el riesgo que la gente

tenía, $1 no iban con recato y consejo. Pedro de Vera, oída la razón de don Fernando,

viendo la pertinacia y dureza que los canarios tenían, hizo apercibir a la gente.

Dejando buen recaudo y guarda en el real, salió la vuelta de la fuerza de Bentaiga,

donde los tuvo más de quince días; que, como era mucha gente de mujeres y niños, sin los hombres, pensó tomarlos por hambre, Pero ellos tenían proveimiento para

muchos meses. Y así, quiso subirlos por fuerza; pero ellos se defendieron con mucho valor, que, por mucho que hicieron, no les pudieron ganar el paso, arrojando grandes galgas y piedras por los riscos y laderas abajo, que dejaban caer.

ABREU GALINDO, J.: Historia de la conquista de las siete Islas de Canaria, Ed. Goya. Santa Cruz de Tenerife,

1977, pp. 227-224,

VOCABULARIO Capitulaciones: Convenio entre la Corona y un particular para que éste pueda emprender acciones de conquista y colonización a cambio de recibir una serie de privilegios administrativos, judiciales, títulos, etc.

Crónicas: Relación de los acontecimientos y hechos históricos recogidos por una

persona que vivió y presenció los sucesos que narra.

¡Vacaguaré!: Invocación a la divinidad utilizada por los aborígenes de La Palma

cuando se tiraban de los riscos en busca de la muerte antes de ser capturados por los conquistadores. Se puede traducir como “quiero morir”. En Gran Canaria empleaban con idéntico sentido el término ¡As Tirma!

8y

A

AA

iy Ad bar a ml o le diles cd do ride ds ct

ii

al tas tn rl rt PA

mn .

cl >

y :

a

Nací

|

A

»

Sima

ii

tr

1d 4

El JOA

Y

a aa

joe

rc

E

gos

A

e e a

A

AAN

meda mr reja)

arde Tue Zi AAA 4—

de ma

a

ca

gd

ur a. PO

A

TEA

a,

10 o

ir,ds lion

A

AS

haa

amb

de) 1

or dy Ars «dle Y de a

"Aga ati mad; rd 4d

A

rca

A

cl

yin

10M: MiS

5 mer

a

o ¡ño

ral

ol ad

dio e Bi Hei

re dr

lips el

are

A

A

al

o

E

er Mel po E ja ssp

¡all rel AA

E

AA

eE A ap Ue O la

MALE

| ie asii pol Ia

AE

pae

UT

al tra

lali

A an

o

og A a

SE

o ir E

a e e a cor

DÓO 1 pp Pd O E

de CANA, ao.

A hd

a

14d

:

a

a se

tdo arista le lei le apli?

o dr

te a

a

|

A

rr dde .

==

aos

o: SE

mani Jr

y

Mec Ju oí

diri

Md

hurt

-

d

A

de,

pd

00 CANARIAS EN LA ETAPA MODERNA (Siglos XVI al XVIID La incorporación del Archipiélago Canario a la cultura

occidental tuvo lugar en un momento histórico de transición de las estructuras medievales a la mercantilista. Esta nueva etapa, que se iniciaba a finales del siglo XV (los historiadores toman como acontecimiento o hito relevante del inicio de esta nueva etapa el descubrimiento de América en 1492) recibe el nombre

de Historia Moderna o Antiguo Régimen que abarcaría hasta finales del siglo XVII

Este nuevo período se caracteriza, desde el punto de vista

social, por presentar una sociedad dividida en estamentos (nobleza, cleroy pueblo llano) y a nivel político por una concentración

del poder absoluto bajo la monarquía.

La incorporación de las Islas a la Corona castellana trajo consigo un cambio radical en los distintos elementos que configuraban la sociedad aborigen. De este modo se implantaba en el Archipiélago una nueva economía, una nueva sociedad, un nuevo sistema político, una nueva religión y un nuevo idioma. Ánte estas circunstancias algunos aborígenes prefirieron resistir pacífi-

camente escondidos en los montes, mientras que otros intentaron adaptarse y se fusionaron con la nueva sociedad y participaron,

también, en el proceso colonizador.

AVARCOM MATA AS VA BAILO AMVAA UVA colgjd) gmiluo sl a ¿emi

red, Ada

A ere

nc

34)

e e

lic

ME

28

usa ars mot oca a) 9: eitqao Eo embele ole e ta a des de epa

andar al oral os ata

veldj os (20M a cid

radial) do aero

Unid cn o staba hai do IV A tur daalar on ls cdo abatidos ra ote

cra

ales) artis ju al e tal

DI

o

0 To

(rea e v06U

ida

ird)

el e ad] Pe

somo bu old aquien, ml apo bom ami A

|

pots

Andl (9 praloreia edoo da

aos lp e Je dor

ati ruleta e e

|

or

nda Lazos ul mui

Y Ml DiIN AR Aa a ridr Mr ga rinids! oral) mue q salió los ios ad ¿CEA nz

IA UA A

.

e Do -

E ie



a

y ij

10 pa ese laas, arteri

AT