Gramática en la lexicografía bilingüe: Morfología y sintaxis en diccionarios español-alemán desde el punto de vista del germanohablante [Reprint 2014 ed.] 9783110916768, 9783484309814

The study has three main sections. The first gives an up-to-date outline of essential elements of a theory of bilingual

284 68 9MB

Spanish; Castilian Pages 333 [336] Year 1997

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Polecaj historie

Gramática en la lexicografía bilingüe: Morfología y sintaxis en diccionarios español-alemán desde el punto de vista del germanohablante [Reprint 2014 ed.]
 9783110916768, 9783484309814

Table of contents :
Índice
Agradecimiento
Introducción
1. Gramática en el diccionario: panorama metalexicográfíco
2. Diccionario bilingüe y teoría del diccionario
3. Gramática española y diccionarios español/alemán y alemán/español
4. Propuestas y conclusiones generales
5. Resúmenes
6. Bibliografía
7. Apéndice

Citation preview

Series Maior

LEXICOGRAPHICA Series Maior Supplementary Volumes to the International Annual for Lexicography Suppléments à la Revue Internationale de Lexicographie Supplementbände zum Internationalen Jahrbuch für Lexikographie

Edited by Sture Allén, Pierre Corbin, Reinhard R. K. Hartmann, Franz Josef Hausmann, Ulrich Heid, Oskar Reichmann, Ladislav Zgusta 81

Published in cooperation with the Dictionary Society of North America (DSNA) and the European Association for Lexicography (EURALEX)

María Teresa Fuentes Morán

Gramática en la lexicografía bilingüe Morfología y sintaxis en diccionarios español-alemán desde el punto de vista del germanohablante

Max Niemeyer Verlag Tübingen 1997

Die Deutsche Bibliothek - CIP-Einheitsaufnahrae [Lexicographica

/ Series

maior]

Lexicographica : supplementary volumes to the International annual for lexicography / pubi, in cooperation with the Dictionary Society of North America (DSNA) and the European Association for Lexicography (EURALEX). Series maior. - Tiibingen : Niemeyer. Früher Schriftenreihe Reihe Series maior zu: Lexicographica 8 L Fuentes Morán, María Teresa: Gramática en la lexicografía bilingüe. - 1997 Fuentes Morán, María Teresa : Gramática en la lexicografía bilingüe : morfología y sintaxis en diccionarios español-alemán desde el punto de vista del germanohablante / María Teresa Fuentes Morán. - Tübingen : Niemeyer, 1997 (Lexicographica : Series maior ; 81 ) ISBN 3-484-30981 -4

ISSN 0175-9264

© Max Niemeyer Vertag GmbH & Co. KG, Tübingen 1997 Das Werk einschließlich aller seiner Teile ist urheberrechtlich geschützt. Jede Verwertung außerhalb der engen Grenzen des Urheberrechtsgesetzes ist ohne Zustimmung des Verlages unzulässig und strafbar. Das gilt insbesondere für Vervielfältigungen, Übersetzungen, Mikroverfilmungen und die Einspeicherung und Verarbeitung in elektronischen Systemen. Printed in Germany. Druck: Weihert-Druck GmbH, Darmstadt Einband: Industriebuchbinderei Hugo Nadele, Nehren

índice Agradecimiento 0 0.1 0.2

Introducción Motivos del estudio Partes del estudio

1

1.3 1.3.1 1.3.2

Gramática en el diccionario: panorama metalexicográfico Diccionarios especializados en información gramatical Gramática en diccionarios generales Presentación de información gramatical en componentes no integrados en el сиефо del diccionario Selección del material léxico que formará parte del сиефо de la obra Inclusión de afijos, afijoides y otros elementos de formación de palabras Selección de unidades léxica univerbales Selección de unidades léxicas pluriverbales Presentación del material léxico en el plano macroestrucniral Homonimia y polisemia Elección de las formas que han de figurar como lemas Presentación de la información en el artículo lexicográfico en el plano microestructural Tratamiento de términos gramaticales Tratamiento de palabras con función gramatical Información gramatical a través de indicaciones sobre categorías léxicas o categorías gramaticales Otros tipos de indicaciones Información gramatical en la definición lexicográfica Implicaciones gramaticales en la estructuración del artículo lexicográfico Conclusión Gramática y gramáticas en el diccionario Planteamientos y perspectivas

2 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.1.5 2.2 2.2.1

Diccionario bilingüe y teoría del diccionario Estructuras textuales en el diccionario Conceptos básicos Plano hiperestructural Concepto de'vía de acceso' Plano macroestructural Plano microestructural Funciones del diccionario bilingüe El usuario del diccionario bilingüe

1.1 1.2 1.2.1 1.2.2 1.2.2.1 1.2.2.2 1.2.2.3 1.2.3 1.2.3.1 1.2.3.2 1.2.4 1.2.4.1 1.2.4.2 1.2.4.3 1.2.4.4 1.2.4.5 1.2.5

IV 1 1 3

6 7 13 15 17 17 19 21 22 22 23 24 24 25 27 28 35 36 38 38 39 44 45 45 48 52 54 66 72 72

VI 2.2.2 2.2.2.1 2.2.2.2 2.2.2.3 2.2.2.4 2.3 2.3.1 2.3.2 2.3.3 2.3.4 3

El status teòrico del lema y del equivalente en relación con el usuario del diccionario bilingüe Recepción de la lengua extranjera Traslación de la lengua extranjera Traslación a la lengua extranjera Producción en la lengua extranjera Estructuras, funciones y gramática en el diccionario bilingüe: interdependencia y relaciones Conceptos básicos Aspectos en el plano hiperestructural Aspectos en el plano macroestructural Aspectos en el plano microestructural

79 80 81 82 83 84 84 87 90 95

3.1.2.3 3.1.2.4 3.1.2.5 3.2 3.2.1 3.2.1.1 3.2.1.2 3.2.1.3 3.2.1.3.1 3.2.1.3.1.1 3.2.1.3.1.2 3.2.1.3.1.3 3.2.1.3.1.4 3.2.1.3.2 3.2.1.3.3 3.2.1.3.3.1 3.2.1.3.3.2 3.2.1.4 3.2.1.4.1 3.2.1.4.2 3.2.2 3.2.2.1 3.2.2.2 3.2.2.3

Gramática española y diccionarios español/alemánalemán/español Delimitación del софив y de los aspectos analizados Diccionarios español/alemán-alemán/español Composición y presentación del софив objeto de análisis Elección de los diccionarios objeto de análisis Presentación de los componentes de los diccionarios a nivel hiperestructural Composición del софиз de análisis dentro de cada diccionario Indicaciones formales relativas a aspectos gramaticales Presentación de los aspectos analizados El verbo Flexión del verbo Problemas básicos en gramática Flexión del verbo y usuario del diccionario Análisis empírico Indicaciones sobre la flexión en el diccionario español/alemán Observaciones generales Primera conjugación Segunda conjugación ; Tercera conjugación Indicaciones sobre la flexión en el diccionario alemán/español Lematización Observaciones generales Tipos de artículos lexicográficos Evaluación Indicaciones sobre flexión Lematización Régimen del verbo Problemas básicos en gramática Régimen del verbo y usuario del diccionario Análisis empírico

3.2.2.3.1

Categorización de los verbos como transitivos e intransitivos

155

3.2.2.3.1.1

Observaciones generales

155

3.1 3.1.1 3.1.2 3.1.2.1 3.1.2.2

98 98 98 108 108 110 116 117 129 130 130 130 131 132 132 132 135 136 139 142 143 143 144 146 146 151 152 152 154 155

VII 3.2.2.3.1.2 3.2.2.3.2 3.2.2.3.2.1 3.2.2.3.2.2 3.2.2.4 3.3 3.3.1 3.3.1.1 3.3.1.2

156 161 161 161 167 170 170 170

3.3.2.4

Tipos de artículos lexicográficos Régimen preposicional del verbo Observaciones generales Tipos de artículos lexicográficos Evaluación El sustantivo y el adjetivo Género del sustantivo y del adjetivo Problemas básicos en gramática El género del sustantivo y del adjetivo y el usuario del diccionario Análisis empírico Caso 1 : sustantivos ambiguos con respecto al género Caso 2: sustantivos homónimos Caso3: sustantivos que comienzan con /а/ acentuada Caso4: sustantivos del tipo el/la suplente Caso 5 : sustantivos variables en cuanto al género Caso 6: adjetivos con morfemas diferentes según se refieran a un sustantivo femenino o masculino Caso 7 : adjetivos sin variación morfemática de género Caso 8: palabras que desempeñan la función de sustantivo y adjetivo Evaluación Número del sustantivo y del adjetivo Problemas básicos en gramática El número del sustantivo y del adjetivo y el usuario del diccionario Análisis empírico Observaciones generales Caso 1: sustantivos y adjetivos con cambios ortográficos entre singular y plural Caso 2: los sustantivos carácter, espécimen y régimen Caso 3: el plural de sustantivos y adjetivos terminados en vocal acentuada Caso 4: el plural de sustantivos y adjetivos terminados en < s > Caso 5: el plural de sustantivos y adjetivos terminados en otras consonantes Otras particularidades con respecto al plural de sustantivos y adjetivos Evaluación

4 4.1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.2

Propuestas y conciusiones generales Propuestas Flexión del verbo Régimen del verbo Género del sustantivo y del adjetivo Número del sustantivo y del adjetivo Conclusiones generales

220 220 220 232 238 245 249

3.3.1.3 3.3.1.3.1 3.3.1.3.2 3.3.1.3.3 3.3.1.3.4 3.3.1.3.5 3.3.1.3.6 3.3.1.3.7 3.3.1.3.8 3.3.1.4 3.3.2 3.3.2.1 3.3.2.2 3.3.2.3 3.3.2.3.1 3.3.2.3.2 3.3.2.3.3 3.3.2.3.4 3.3.2.3.5 3.3.2.3.6 3.3.2.3.7

172 173 173 177 179 179 183 187 188 189 197 198 198 202 203 203 204 206 208 210 212 213 219

vili 251 251 253

5

Resúmenes

5.1 5.2

Resumen en alemán/Resüme in deutscher Sprache Resumen en inglés/English summary

6

Bibliografía

6.1 6.2

Obras de referencia

256 256 261

7 7.1 7.1.1 7.1.1.1 7.1.1.2 7.1.1.3 7.1.2 7.1.2.1 7.1.2.2 7.2 7.2.1 7.2.2 7.3

El verbo Flexión del verbo Indicaciones sobre la flexión en el diccionario español/alemán Indicaciones sobre la flexión en el diccionario alemán/español Lematización Régimen del verbo Categorización de los verbos como transitivos e intransitivos Régimen preposicional del verbo El sustantivo y el adjetivo Género del sustantivo y del adjetivo Número del sustantivo y del adjetivo Muestras de diccionarios

291 291 291 291 301 301 302 302 308 310 310 315 319

"El hecho de que los diccionarios sean instrumentos y que su producción sea un arte o una técnica no implica que queden fuera de la actividad científica". Seco 1987: 50.

Agradecimiento

Son muchas las personas y las instituciones que de una u otra manera contribuyeron decisivamente a que esta investigación pudiera llevarse a cabo. Entre todas ellas, quiero hacer expreso mi agradecimiento al Prof. Dr. R. Werner, quien orientó y apoyó en todo momento el desarrollo del trabajo; al Prof. Dr. W. Hupka, por sus valiosos y enriquecedores consejos; a los directores y colaboradores del departamento de lingüística aplicada (lenguas románicas) de la Universidad de Augsburgo, que forman una auténtica escuela de lexicografía; a Sabine Arcas, por su generosa y eficaz ayuda; a la editorial Max Niemeyer, que acogió la obra para su publicación.

о

Introducción

0.1

Motivos del estudio

Tres son los motivos más importantes que han llevado a emprender este trabajo: - La metalexicografía es, primordialmente, una teoría del diccionario monolingüe. - Hay escasez tanto de trabajos sobre lexicografía del español como de estudios metalexicográficos en lengua española. - Los trabajos que tratan temas relacionados con gramática en el diccionario dejan abiertos aún muchos campos de estudio. En los últimos treinta años se ha producido un auténtico boom de estudios sobre diccionarios, y ya desde los años ochenta puede hablarse incluso de una nueva disciplina científica denominada en alemán Wörterbuchforschung o Metalexikographie. La publicación de la monumental obra Wörterbücher. Dictionaries. Dictionnaires (Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1989-1991) ha supuesto un hito en la evolución de esta disciplina. Pero no sólo es el repentino desarrollo cuantitativo lo que caracteriza esta nueva disciplina; entre sus más significativos rasgos destacan especialmente su orientación a la práctica lexicográfica y el hecho de que se fundamente en principios teóricos propios, que están lejos de ser una mera adaptación de elementos de diversas ramas de la lingüística (semántica, lexicología, morfología, sintaxis, etc.). Hoy en día pueden, además, distinguirse subdisciplinas que forman parte de la metalexicografía (según Hausmann 1985, p. ej., historia de la lexicografía, teoría de la lexicografía, crítica de diccionarios, etc.) o de teorías parciales de una teoría general de la lexicografía (según Wiegand 1983b, p. ej., teoría del análisis lingüístico en el marco lexicográfico, teoría de la descripción lingüística en el marco lexicográfico, etc.). No obstante, quedan todavía muchas áreas sin explorar en el vasto terreno de la metalexicografía. Los campos más abandonados por los estudios teóricos pueden ser deslindados según diversos criterios, p. ej., según tipos de diccionario, según la lengua de la que se trate o según determinados contenidos de los diccionarios, con sus consiguientes problemas de descripción. No cabe duda de que los problemas específícos relacionados con los diccionarios bilingües han sido hasta ahora frecuentemente olvidados. En 1988 manifestaba Hausmann: "[...] die Forschung über zweisprachige Wörterbücher [ist] nach wie vor das Stiefkind der Metalexikographie" (Hausmann 1988: 137), y algunos años después: "[...] die zweisprachigen Wörterbücher brauchen die Universität." (Hausmann 1992: 408). Y en el prólogo a una compilación de estudios sobre lexicografía bilingüe aparecida en 1995 se queja Wiegand de que afirmaciones de este tipo sean aún válidas hoy en día: "[...] Den zweisprachigen Wörterbüchern wird jedoch nach wie vor nicht die wissenschaftliche Aufmerksamkeit zuteil, die ihnen aufgrund ihrer Rolle im internationalen gesellschaftlichen Verkehr gebührt" (Wiegand 1995: VII). El hecho de que la teoría de la lexicografía continúe siendo primordialmente una teoría del diccionario monolingüe se muestra incluso en la ya citada enciclopedia internacional Wörterbücher. Dictionaries. Dictionnaires. De un total de treinta y ocho capítulos que integran la obra sólo cuatro (XXXIII, XXXIV, XXXV y XXXVI) se concentran en temas de lexicografía bilingüe. Mientras que se distinguen en esta obra más de setenta y cinco

tipos de diccionarios monolingues a lo largo de diferentes artículos (y aunque en algunos de ellos se tratan, de manera marginal, diccionarios bilingües), sólo se distinguen específicamente cinco tipos de diccionarios bilingües. Y sin embargo, para el hombre de la calle, el lego en lingüística, es el diccionario bilingüe, en muchos casos, el diccionario por excelencia. Este diccionario es, de hecho, la obra más consultada cuando es necesario resolver problemas que se plantean con respecto a lenguas extranjeras, lo que hace que, en la práctica, sea consultado por un mayor número de personas que el diccionario monolingue. ¿Por qué, entonces, los estudios metalexicográficos no le han prestado la atención que parece merecer? Dos pueden ser las causas principales de esta situación: - Tanto la teoría como los problemas metodológicos que se presentan en la lexicografía bilingüe pueden tener un grado de complejidad mayor a los de la lexicografía monolingüe.' En aquélla, no sólo entran e n j u e g o dos lenguas diferentes, en lugar de una sola, sino que además se establecen interrelaciones entre ambas lenguas (como, p. ej., en aspectos relativos a la equivalencia). - No es frecuente que se elaboren diccionarios bilingües con perspectivas científicas. Esto supone en muchos casos falta de conceptos y de métodos científicos. La importancia de la lexicografía bilingüe crece a medida que crece en nuestro mundo la importancia de la comunicación en lenguas extranjeras. Su particular complejidad podría hacerla objeto de especial atención por parte de la metalexicografía. Obviamente la relación causa-efecto debería ser la opuesta: si bien la causa de que la metalexicografía haya prestado muy poco interés a la lexicografía bilingüe se puede encontrar en la baja calidad de los diccionarios bilingües, precisamente la metalexicografía podría proporcionarle a la lexicografía bilingüe las bases teóricas que permitieran la elaboración de mejores diccionarios. Resulta sorprendente la escasa presencia, en la metalexicografía internacional, de trabajos realizados por investigadores de instituciones del ámbito hispánico, así como la relativa escasez de trabajos sobre la lexicografía del español, teniendo en cuenta que se trata de la tercera lengua más hablada en el mundo. En Wörterbücher. Dictionaries. Dictionnaires se encuentran cuatro trabajos escritos por investigadores procedentes del mundo hispánico, dos de Méjico (números 30 y 280), y dos de España (números 181a y 226) frente, p. ej., a los nueve de Dinamarca (68, 165, 169, 193, 247, 285, 287, 289 y 322), los seis de los Países Bajos (55, 142, 154a, 201, 293 y 297), los dos de Finlandia (228 y 228a) o los dos de la antigua Checoslovaquia (211 y 212). Si bien estos datos deben ser interpretados con precaución, ya que puede argumentarse que la selección de los autores que han intervenido en la obra no es, quizá, reflejo de la realidad del mundo hispánico, éstos demuestran, por lo menos, la poca importancia que se les da en el ámbito internacional. La situación no se presenta más optimista si intentan encontrarse trabajos sobre lexicografía bilingüe realizados en el ámbito hispánico o en los que se trate el español. Entre las obras generales y los manuales de lexicografía publicados en español en el ámbito hispánico sólo en una, Haensch/Wolf/EttingerAVemer 1982, se tratan, aún de manera muy secundaria - unas diez páginas de un total de más de quinientas - temas relacionados con lexicografía bilingüe. De los trabajos sobre lexicografía bilingüe en general sólo puede destacarse Alvar Ezquerra 1981, que ha quedado como artículo aislado en el panorama hispánico. Cabe, no obstante,

Véase Wemer 1990: 1-5.

destacar a un autor que ha trabajado especialmente en lexicografía bilingüe, F. Rodríguez Adrados. Si bien su obra se centra en la lexicografía bilingüe del español y el griego, y presta especial atención al griego, algunos de los planteamientos y de las soluciones aportadas por él pueden dar luz en otros campos de la lexicografía bilingüe.^ En lo que se refiere al tema específico de los diccionarios bilingües de la combinación de lenguas español/alemán pueden destacarse el artículo Schlipf 1956-1959 que ofrece una visión panorámica sobre la historia de ésta, el artículo correspondiente en Wörterbücher. Dictionaries. Dictionnaires, escrito por F. J. Hausmann (Hausmann 1991), Werner 1986, en el que se presenta un panorama general de los diccionarios bilingües para la combinación de lenguas español y alemán, así como los artículos Marín 1987, Wemer 1979, Wemer 1981 y Wemer 1987-88. Si bien estos últimos se restringen, en principio, a la presentación crítica de algunos diccionarios bilingües actuales español/alemán y alemán/español, en ellos se encuentran algunas observaciones sobre problemas teóricos que podrían suponer un importante aporte para un aparato teórico general. Son muchos los trabajos existentes en los que se tratan, desde diferentes perspectivas, temas relacionados con gramática en el diccionario. No obstante, como se muestra en el capítulo 1, en este amplio campo son necesarios aún aportes que tengan en cuenta las últimas reflexiones sobre la tipología de usuarios del diccionario, en concreto del diccionario bilingüe, y en los que se hagan propuestas concretas que permitan dotar al texto lexicográfico de las estructuras que mejor se adecúen a las necesidades del usuario. En consecuencia, son tres los objetivos específicos que se han perseguido en el presente trabajo: - Desarrollo de una teoría del diccionario bilingüe en el campo concreto de la gramática en el diccionario. - Análisis de un corpus de diccionarios bilingües, en concreto de diccionarios para la combinación de lenguas español/alemán, partiendo de los postulados de la metalexicografía actual, desde el punto de vista de la consistencia del concepto subyacente al diccionario, su rendimiento, así como la homogeneidad de las decisiones con las que se han intentado resolver los diferentes problemas. - Aporte de propuestas concretas para el desarrollo de la lexicografía en la práctica, en concreto para los diccionarios bilingües de la combinación de lenguas español/alemán destinados a usuarios cuya lengua materna es el alemán.

0.2

Partes del estudio

En el capítulo 1, "Gramática en el diccionario: panorama metalexicográfíco", se presenta una revisión bibliográfica de trabajos sobre el tema gramática y diccionario desde la perspectiva lexicográfica. Para facilitar la claridad de la exposición se ha clasificado el material, atendiendo a los tipos de diccionarios de los que se trata, en dos grandes grupos: diccionarios especializados en información gramatical y diccionarios generales. En este último grupo se ha ordenado a su vez el material bibliográfico, atendiendo a los temas que trata, en los siguientes grandes grupos:

Véase, p. ej., Adrados 1978 y Adrados 1986.

- Presentación de información gramatical en componentes no integrados en el сиефо del diccionario (1.2.1). - Selección del material léxico que formará parte del cuerpo de la obra (1.2.2). - Presentación del material léxico en el plano macroestructural (1.2.3). - Presentación de la información en el artículo lexicográfico en el plano microestructural (1.2.4). - Implicaciones gramaticales en la estructuración del artículo lexicográfico (1.2.5). El capítulo 2, "Diccionario bilingüe y teoría del diccionario", constituye un intento de integrar algunos de los últimos aportes en relación con la teoria del metalenguaje en lexicografía y, en especial, de la teoría de las estructuras textuales lexicográficas en una teoría general del diccionario bilingüe, en la que la tipología del usuario al que el compendio lexicográfico se destine cobra una capital importancia. La exposición se divide en tres grandes capítulos, el último de los cuales se centra específicamente en cuestiones relacionadas con la gramática: - Estructuras textuales en el diccionario (2.1). - Funciones del diccionario bilingüe (2.2). - Estructuras, funciones y gramática en el diccionario bilingüe: interdependencia y relaciones (2.3). El capítulo 3, "Gramática española y diccionarios español/alemán-alemán/español", en el que se expone la parte empírica del presente trabajo, se encuentra dividido en los siguientes subcapítulos: - Delimitación del corpus y de los aspectos analizados (3.1). - El verbo (3.2). - El sustantivo y el adjetivo (3.3). Tras una presentación de los diccionarios que para la combinación de lenguas españolalemán son hoy en día accesibles, se procede a la selección de cinco diccionarios que constituirán el objeto del análisis empírico. Los componentes y caracteristicas generales de estos cinco diccionarios son también específicamente descritos. Los diccionarios elegidos se analizan bajo el punto de vista de su utilidad para usuarios cuya lengua materna es el alemán, para los que el español es una lengua extranjera. El análisis, que se ha restringido a temas generales de gamática española, trata los siguientes puntos: -

Flexión del verbo (3.2.1). Régimen del verbo (3.2.2). Género del sustantivo y del adjetivo (3.3.1). Número del sustantivo y del adjetivo (3.3.2).

Para la selección de estos temas se ha tenido en cuenta el hecho de que sustantivo, adjetivo y verbo son las categorías verbales representadas por mayor cantidad de elementos. Por otro lado, los temas se encuentran entre aquellos cuyas caracteristicas en el marco de la estructura del español son especialmente relevantes y deben ser objeto de especial atención a la hora de planificar las estructuras del diccionario bilingüe y los tipos de información que deben incluirse en éste. En cada parte se exponen brevemente los problemás básicos gramaticales del tema tratado y las dificultades que, frente a éstos, pueden planteársele al usuario del diccionario. A continuación se desarrolla el trabajo empírico analizando las formas de presentación en los distintos niveles estructurales de las cinco obras.

El capítulo 4 incluye una serie de propuestas concretas que, si bien se restringen a los puntos tratados en el capítulo 3, pueden formar parte del plan general concebido para la elaboración de un diccionario bilingüe español/alemán alemán/español, orientado a usuarios germanohablantes y que tengan en consideración las diversas ñmciones con los que éstos pueden consultar la obra. En la preparación de estas propuestas, que no pretenden ser las únicas posibles soluciones a los problemas planteados, se han tenido en cuenta algunos de los modelos que se encuentran en diccionarios bilingües de otras combinaciones de lenguas. El trabajo concluye con una bibliografía de diccionarios y obras de referencia (capítulo 6) y un apéndice con las listas de entradas en las que se basa el análisis empírico y muestras de algunos diccionarios (capítulo 7). Este trabajo fue concluido en junio de 1995. Por lo tanto, en él no son objeto de análisis los diccionarios aparecidos con posterioridad a esta fecha.

1

Gramática en el diccionario: panorama metalexicográfíco

El interés por el estudio de temas relacionados con gramática en el diccionario ha crecido manifiestamente en los últimos años. Ha dejado de ser novedosa o polémica la afirmación de que la gramática está presente en el diccionario. Varios son los factores que han podido contribuir a ello. La metalexicografia es una disciplina joven cuyos planteamientos teóricos han venido fundamentándose, en gran parte, en los resultados que proporcionan las investigaciones en diversas ramas de la lingüística. Estas investigaciones no han sido ajenas a las consecuencias teóricas que se derivan del establecimiento de una dicotomía entre léxico y gramática. Así, p. ej., la gramática generativa ha llegado a experimentar lo que algunos autores denominan un "giro lexicista",' cuyo eco en la lexicografía teórica no se ha dejado esperar. El diccionario ha cobrado un importante papel como instrumento de trabajo dentro de la didáctica de lenguas extranjeras, lo que ha planteado nuevas exigencias en cuanto al contenido y, sobre todo, ha vuelto a poner de relieve que en la gramática y en el diccionario no se describen dos realidades diferentes. Una de las ramas de lä lingüística que en los últimos años ha alcanzado mayor auge es la lingüística computacional. Trabajos desarrollados en este campo, especialmente los relacionados con las investigaciones sobre traducción automática, sobre la confección de diccionarios electrónicos o sobre el diseño de corpus lingüísticos para diversas finalidades, han llamado especialmente la atención sobre la importancia de la adecuada descripción del léxico, en cuanto a las peculiaridades gramaticales de sus componentes, y han mostrado las implicaciones de algunos factores gramaticales en la estructuración de un léxico determinado.^ Pero es también evidente que la gramática abarca gran cantidad de aspectos de la lengua, de los cuales sólo algunos se ven reflejados de forma más explícita en el diccionario. Existen, además, diferentes escuelas, dentro de lo que se considera 'gramática', cuyos criterios de estructuración y de descripción del léxico, y de las relaciones entre sus elementos, pueden dar lugar a procedimientos diversos en la presentación de los diferentes componentes de las obras lexicográficas. Por otro lado, bajo el concepto de 'diccionario' se agrupa un conjunto muy extenso de obras de diversa naturaleza, cuyo contenido presenta en diverso grado relaciones con temas gramaticales.^ Por ello, a la hora de considerar los aspectos que, referidos a la gramática, son tenidos en cuenta en trabajos metalexicográficos o en la elaboración de diccionarios, conviene establecer una primera distinción entre diccionarios especializados en información gramatical y diccionarios generales. De hecho, puede encontrarse gran cantidad de diccionarios que, manteniendo su carácter de diccionario, están elaborados para facilitar un determinado tipo de información. Existen, p. ej., diccionarios de flexión, diccionarios de valencias, diccionarios de dudas, etc., destinados específicamente, o por lo menos en gran parte, a presentar información sobre uno o varios aspectos de la gramática. La información gramatical contenida en estas obras varía dependiendo del tipo de diccionario del que se trate, y las formas de presentación de

Demonte 1991: 24. Véase Garrido Medina 1992. Véase, p. ej., las recopilaciones de trabajos publicadas en Vidal Beneyto 1991 y Sinclair 1987. Sobre los problemas que conlleva el establecimiento de una tipología de diccionarios, existe ya una vasta bibliografía. Véase, p. ej. Rey 1970, Wiegand 1988c, Hausmann 1989b y Hupka 1989: 23-65. Para la tipología de los diccionarios del español, véase, sobre todo, Haensch 1982.

esta información son muy diversas de obra a obra. Pero también los diccionarios generales, tanto los monolingües como los bilingües, incluyen información morfológica y sintáctica, cuya importancia adquiere relieve propio especialmente al considerar la obra lexicográfica como instrumento que sirve de ayuda al usuario en funciones determinadas.

1.1

Diccionarios especializados en información gramatical

Entre el conjunto de los diccionarios elaborados en primer lugar para proporcionar información morfológica, pueden incluirse las obras en las que se presentan tablas de modelos de conjugación de verbos. La estructura y el contenido de estas obras cubre una amplia gama. En muchos casos, a estas tablas se acompañan resúmenes teóricos con aclaraciones sobre la conjugación en español (p. ej., Basulto 1991, Busquets/Bonzi 1993 y García-Pelayo y Gross/García-Pelayo y Gross/Durand 1986, Vera-Morales 1995b), ejemplos de construcción (Busquets/Bonzi 1993, Rodríguez 1986 y Ziegler M973), listas con indicaciones sobre si el verbo se considera transitivo, intransitivo, pronominal, etc. (Rodríguez 1986), indicaciones sobre el régimen preposicional (Schmitt-Brandt/SchmittBrandt 1980), etc. Algtmas de estas obras cuentan con componentes bilingües en los que se incluyen traducciones de ejemplos o algún tipo de aclaración. Vale la pena destacar el tipo de diccionarios que pueden agruparse bajo el epígrafe 'diccionarios de dudas'. Estos diccionarios pretenden ser una ayuda para solucionar dudas del usuario, por lo general referentes a pronunciación, ortografía, morfología, sintaxis e, incluso, semántica. La finalidad con la que está concebida cada imo de estos diccionarios es la que determina decisiones como las relacionadas con la selección y la presentación del material léxico, y con la selección y presentación de la información en el artículo lexicográfico. La obra más importante de este tipo en la lexicografía hispánica es el Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española (Seco '1993).'* Este diccionario se compone de dos partes principales. La primera la constituye el "diccionario de dudas" propiamente dicho. En éste se tratan, en disposición alfabética, cuestiones puntuales sobre pronunciación, gramática y léxico que son objeto frecuente de duda para el hispanohablante medio. A lo largo de cinco apéndices se presentan un resumen de gramática, una tabla de conjugación de verbos con sus respectivas aclaraciones, un extenso "vocabulario ortográfico" en el que se incluyen vocablos cuya ortografia puede presentar dificultad, una lista de abreviaturas y una serie de indicaciones sobre los signos ortográficos. Es notoria la falta de atención que en la discusión teórica se ha prestado tanto a los diccionarios de flexión como a este tipo de diccionarios.^ Valga enumerar brevemente por lo menos tres aspectos de los 'diccionarios de dudas' que pueden tener implicaciones con respecto a la gramática:

Véase también, p. ej., Martínez Amador 1973, Corripio 1993, Díaz-Retg 1951, Fernández Villarroel 1991, Salas '1978, Santamaría/Cuartas '1975.

Flexionswörterbuch o morphologisches Wörterbuch son los términos utilizados, p. ej., por Hausmann 1990c, para designar globalmente los diccionarios destinados especialmente a proporcionar información morfológica, a través, por lo general, de tablas de conjugación. Una introducción general sobre los diccionarios de dudas se encuentra en Colin 1990.

8 - Este tipo de diccionarios constituye un medio para resolver determinadas cuestiones gramaticales puntuales, en especial, cuestiones relacionadas con la flexión y el régimen. En ellos, la información se presenta, en principio, ordenada de manera diferente a como se presenta en una gramática. Las unidades léxicas sobre las que aquí se ofrece información aparecen ordenadas alfabéticamente, con independencia del tipo de información que sobre ellas se proporcione, lo cual puede ser ima ventaja, frente a las formas en las que se presenta la información en una gramática, a la hora de resolver problemas puntuales. Sin embargo, podrían considerarse otras formas de presentación. - Por su propio carácter, no es fácil la delimitación y sistematización teórica de los elementos que deben formar parte de su nomenclatura^ ni de la información que en cada caso debe contener el artículo lexicográfico. Tampoco es posible delimitar el tipo de componentes, aparte del сиефо de la obra, que debe contener el diccionario. Estos factores dependerán, en primera medida, de la lengua concreta que sea objeto de tratamiento. Por esta razón, se hace especialmente importante determinar de qué tipo de diccionario se trata, qué tipo de dudas pretende resolver, qué nivel básico de conocimientos presupone del usuario, etc. - Aunque a muchos diccionarios de dudas se les puede atribuir un carácter normativo o purista, 'diccionario de dudas' no se identifica necesariamente con 'diccionario normativo' o 'diccionario purista'.^ El desarrollo de los estudios sobre sintaxis en las últimas décadas, en especial en el campo de las denominadas teoría de valencia y gramática de dependencias, ha tenido una importante repercusión en la lexicografía de diccionarios especializados, dando lugar a un tipo de obras que se elaboran, en gran parte, partiendo del principio según el cual la gramática, especialmente la sintaxis, desempeña un papel decisivo en la descripción semántica.® Atendiendo al fiindamento teórico que los sustenta, los diccionarios elaborados en este marco pueden clasificarse muy globalmente en dos grupos. Puede hablarse de valencia lógica y sintáctico semántica, y de valencia sintáctica. A la primera forma de concepción de valencia, representada por la escuela de Leipzig, se debe el Wörterbuch zur Valenz und Distribution deutscher Verben (Helbig/Schenkel '1983). En la introducción de esta obra se exponen criterios para la determinación de tipos de valencias - lógica, semántica y sintáctica -, los criterios para determinar los tipos de actantes - obligatorios.

El término nomenclatura se usa aquí en el sentido del término alemán Lemmabestand tal como lo define Wiegand 1983: 451. Véase también el capítulo 2.1.1 de este trabajo. Manuel Seco, con respecto al carácter normativo o no de este diccionario, hace constar en la "advertencia preliminar" del Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española'. "[...] este libro no trata de inculcar al lector la «pureza» de la lengua, sino ofrecerle una orientación acerca de la norma culta del español actual, con vistas al mantenimiento de su unidad." (Seco '1993: XVII). Sobre el carácter descriptivo-normativo de este diccionario y otros problemas de ordenación de los componentes, véase, p. ej., la reseña, sobre la edición de la obra, en Polo 1968, especialmente, págs. 243-247. Sobre la problemática del concepto de 'norma' en relación con los diccionarios considerados descriptivos, véase especialmente Ripfel 1989a y Wiegand 1986. Este principio ha tenido muchos detractores, sobre todo entre lingüistas que, basados especialmente en principios estructurales, prefieren establecer una definida dicotomía entre léxico y gramática. Véase, p. ej., Mathiot 1973. Véase también, p. ej., Adrados 1978, Wahrig 1973 y Zgusta 1974.

opcionales y libres -, y se introduce un sistema de valencias - cuantitativa y cualitativa -, a través del cual se describen los verbos. Este sistema será aplicado en diccionarios posteriores, como p. ej., en el Kleines Valenzlexikon deutscher Verben (Engel/Schumacher '1978),^ el Wörterbuch zur Valenz und Distribution der Substantive (Sommerfeldt/ Schreiber M 983a), el Wörterbuch zur Valenz und Distribution deutscher Adjektive (Sommerfeldt/Schreiber ^ 1983b) y el Valenzlexikon deutsch-rumänisch. Dicfionar de valenfä german-român (Engel/Savin/Mihailä-Cova/Läzärescu/Popa/Roth 1983). Basado principalmente en la información sintáctica de Helbig/Schenkel '1983, pero con una orientación más semantista, aparece en 1986 Verben in Felder. Valenzwörterbuch zur Syntax und Semantik deutscher Verben (Schumacher et al. 1986) en el que se agrupan los verbos en campos léxicos.'" En 1980 se publica, para el español, el Diccionario de valencias verbales. Alemán-Español (Rall/Rall/Zorrilla 1980). Se trata de un diccionario bilingüe, basado en Engel/Schumacher ^1978, orientado al usuario hispanohablante, en el que se reúnen cerca de quinientos verbos alemanes de uso frecuente, con equivalente o equivalentes españoles, y se proporcionan reglas de combinación de aquéllos con sus respectivos complementos, así como ejemplos correspondientes a cada caso en alemán, con su traducción al español. Este diccionario contiene además un glosario español-alemán que permite obtener información gramatical sobre un verbo alemán al que se ha llegado a través del verbo conocido en español. Así pues, esta obra está concebida en primer lugar como ayuda para la producción de textos en alemán. Dentro del segundo tipo de diccionarios de valencias, que puede denominarse de valencias sintácticas, podría incluirse el Advanced Learner's Dictionary of Current English (Homby/GatenbyAVakefield 1948). Si bien no se trata estrictamente de un diccionario de valencias, sino de un diccionario general destinado al aprendizaje del inglés como segunda lengua, en él se crean los fundamentos de este modelo. Los autores establecen un sistema de patrones sintácticos {patterns), descritos funcional y categorialmente, para constituir los marcos de valencias de los verbos ingleses y poder describir en la obra los patrones de cada una de las acepciones de cada verbo. Según un modelo muy semejante se elaboró el Französisches Verblexikon. Die Konstruktion der Verben im Französischen (Busse/Dubost ^1983)." Es muy amplia la bibliografía surgida alrededor de la elaboración de estos diccionarios. En su mayoría se trata, sin embargo, de trabajos teóricos sobre problemas planteados en el campo de la teoría de valencias y de la gramática de dependencias, y sólo algimos de ellos comentan problemas relativos al texto lexicográfico. En estos últimos trabajos se concentran, principalmente, tres aspectos: - Función del diccionario. - Formas de presentación del material en el diccionario. - Aplicabilidad de los métodos de descripción a diccionarios generales monolingües y bilingües. 9 10

Sobre los principios en ios que se basa esta obra, véase Schumacher 1972a y Schumacher 1972b. Véase Schumacher 1976a, Schumacher 1976b, Schumacher 1976c, Schumacher 1976d, Schumacher 1977a, Schumacher 1977b, Schumacher 1977c, Schumacher 1985 y Helbig 1985. Una bibliografìa completa, tanto de estudios teóricos como de obras lexicográficas, publicados hasta 1988, se encuentra en Schumacher 1988. En Schumacher 1986 y en Zöfgen 1989b se ofrece una visión panorámica sobre los diccionarios de valencias existentes. En español, aunque mucho más reducida en datos, véase Martín Mingorance 1994. Ejemplos de artículos de estos diccionarios, se encuentran en el apéndice.

10

Los diccionarios de valencias surgen, en primera instancia, para cubrir una necesidad planteada en la enseñanza de lenguas extranjeras y que era cubierta de manera insuficiente por los diccionarios generales existentes. Las ftmciones principales para las que puede ser útil este tipo de diccionarios son:'^ a)

b)

c)

Ayuda para la producción de textos, ya que proporcionan un aparato de reglas que puede servir para evitar la construcción de frases agramaticales. Las formas de presentación de la información y la reducida macroestructura de estas obras ponen de manifiesto que éstas no están destinadas a servir de ayuda para la recepción de textos. Algunas de estas obras se suponen adecuadas como ayuda, especialmente para profesores, en la corrección de textos. Para ello es necesario naturalmente que, para cada una de las unidades léxicas para las que se presenta información, se registre el mayor número posible de contextos sintácticos en los que ésta pueda aparecer, de tal forma que pueda considerarse incorrecto o inadecuado un uso no registrado en este tipo de diccionario. Por último, y dependiendo del nivel de conocimientos de los estudiantes, diccionarios de este tipo pueden servir al profesor como complemento e ilustración de determinados capítulos de gramática.

La selección del material que forma la nomenclatura de estos diccionarios obedece en general a criterios de frecuencia, si bien, como señalan Schumacher et al. 1986: 7, no se trata de criterios de frecuencia absoluta, sino que se tienen en cuenta las necesidades específicas de los tipos de usuarios a los que la obra se destina. El que la mayoría de estos diccionarios estén dedicados a la valencia verbal es consecuencia de la consideración general de que es el verbo el que determina estructuralmente el resto de los componentes de una frase. Las diferentes formas de presentación del material léxico en los diccionarios son, por lo general, resultado de una discusión teórica basada sólo en parte en la orientación didáctica, y fundamentada, más bien, como los propios autores manifiestan, en el concepto de valencia adoptado en cada ima de las obras. En algunos casos se sigue el orden alfabético a lo largo de la macroestructura del diccionario. En Helbig/Schenkel '1983 se agrupan los verbos según diversos criterios combinados entre sí de manera poco transparente.'^ Schumacher et al. 1986 opta por una organización de la macroestructura por categorías onomasiológicas. Los diccionarios se diferencian entre sí también en la microestructura de los artículos lexicográficos. En Helbig/Schenkel '1983, p. ej., se describen los actantes correspondientes a un verbo en tres niveles. En el primero se presenta la valencia cuantitativa, a través del número de actantes obligatorios u opcionales, en el segundo, la distribución sintáctica, y en el tercero, la distribución semántica.''^ Ya Carstensen 1969:

12

Zöfgen 1989b: 1001. Véase también Bondzio 1982, Henne 1977: 8-9, Schumacher et al. 1986: 2-6. "Aus praktischen Gründen sind die Verben nicht alphabetisch, sondern nach formalen und inhaltlicher Z u s a m m e n g e h ö r i g h e i t , nach W o r t f a m i l i e n , B e d e u t u n g s f e l d e r n und Wortbildungsmitteln angeordnet. Ein alphabetisches Register am Ende des Buches erleichtert das Auffinden des gesuchten Verbs" Helbig/Schenkel '1983: 94.

14

Para más detalles, véanse los ejemplos de artículos lexicográficos de estos diccionarios en el apéndice. Un análisis critico de algunos de estos diccionarios, monolingües y bilingües, sobre las posibilidades de presentar, de forma unificada, información sintáctica y semántica se encuentra

11 16 postula por la aplicación, en diccionarios de otras lenguas, de un procedimiento semejante al establecido por Homby/Gatenby/Wakefield en el Advanced Learner's Dictionary of Current English. Una opinión más escéptica se expresa, p. ej., en Herbst 1984 y Herbst 1985.'^ De hecho, son pocos los diccionarios generales en los que se ha intentado una aplicación de los métodos de descripción elaborados por la lexicografía de valencias. Entre ellos, cabe destacar Wahrig 1986 y Brockhaus-Wahrig 1980-1984.'^ Dentro del campo de los diccionarios elaborados especialmente para facilitar información gramatical de algún tipo, es necesario señalar que el español cuenta con un destacado antecedente: el Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana (Cuervo 1886-1893).'^ Las características más relevantes de este diccionario las resume Porto Dapena: "1") es selectivo o restringido, puesto que tan solo estudia vocablos del español normativo y, de éstos, tan solo aquellos que presentan alguna particularidad en su comportamiento sintagmático; es decir, se trata a su vez de un diccionario sintáctico, lo que constituye, como veremos, su principal característica; 2') de acuerdo con el segundo factor, posee carácter descriptivo, apoyando sus descripciones - sintácticas y semánticas fundamentalmente - en textos tomados de la lengua escrita, lo que lo constituye en un diccionario de citas; 3') según la perspectiva temporal, hay que calificarlo de diccionario diacrònico, con carácter histórico y etimológico a la vez; 4^) por lo que se refiere a la ordenación de artículos, se trata de un diccionario alfabético', 5') su finalidad es fundamentalmente normativa, y 6^) en cuanto al público a que va destinado, constituye, como observa el propio Cuervo, un diccionario escrito para una minoría, esencialmente para especialistas en materia filológica." (Porto Dapena 1980: 2).

Efectivamente son los datos sintácticos los que determinan la selección del material léxico que entra a formar parte de este diccionario y la información que sobre las unidades léxicas ofrece. El carácter sintáctico de la obra se fundamenta en una distinción peculiar establecida por Cuervo entre sintaxis léxica y sintaxis gramatical, así como en la relación entre el aspecto sintáctico y el semántico. Para Cuervo, la sintaxis gramatical tiene carácter muy general. En ella se estudian "las leyes a que se sujeta cada categoría de palabras y las fórmulas que se emplean para expresar los pensamientos" (Cuervo 1953-1954, I). Esta sintaxis gramatical no se identifica por completo con sintaxis, entendida en sentido tradicional, puesto que también se ocupa de las construcciones y los usos propios del sistema morfológico. La sintaxis léxica tiene carácter particular y estudia el comportamiento sintáctico concreto de cada palabra. Cuervo no hace en el prólogo de la obra ningún comentario explícito sobre lo que entiende por 'construcción' y 'régimen' ni sobre su diferenciación. En general puede afirmarse que el diccionario tiene por objeto de estudio "aquellas palabras que presentan alguna particularidad sintáctica, sea por la diversidad de construcciones o por esquemas sintagmáticos de que puedan formar parte, sea por el régimen especial que les es propio" (Porto Dapena 1980: 23). Para ello el autor no renuncia a la información semántica. Este aspecto, que desempeña en realidad un papel

en Engel 1980; véase también Henne 1977: 11-15. Sobre problemas relacionados con las estructuras de estas obras, véase, especialmente. Henne 1977: 9-11, Schumacher 1977b: 24-33, Zöfgen 1982: 23-25, 28-50 y Zöfgen 1989b: 1001-1003. 15

16 17

Véase 1.2.4.4. Véase Schumacher 1986 y Wiegand/Kucera 1981: 125-137 y 162-169. El principal estudio sobre esta obra, en el que se trata la historia y el desarrollo de su concepto, su composición y estructuras, se encuentra en Porto Dapena 1980. Véase también Schütz 1990.

12

secundario en el diccionario, adquiere una decisiva importancia porque supone que se acepta la imposibilidad de tratar la sintaxis de una lengua con absoluta independencia del aspecto semántico.'^ Sin embargo, los planteamientos con los que se planificó este diccionario no han tenido repercusión en la lexicografía práctica del español ni han sido objeto especial de consideración en metalexicografía, que, en los estudios referidos a este diccionario, con muy pocas excepciones, ha tratado esta obra más bien como diccionario histórico." Un tipo de diccionarios, denominados con frecuencia, en atención a su contenido, 'diccionarios filológicos' o 'diccionarios gramáticales', es aquel orientado principalmente a la explicación de 'términos filológicos' o de 'términos gramaticales'. No se pueden tratar aquí aspectos de la historia de este género de diccionarios que, como muestra Bemal Leóngomez en una edición del Vocabulario gramatical de Diego Mendoza Pérez (Mendoza Pérez 1987) presenta aspectos muy interesantes de historia cultural. Destacan especialmente, para el español, el Diccionario de términos filológicos (Lázaro Carreter ^1971) y la versión española del Dictionnaire de Linguistique (Dubois et al. 1973): el Diccionario de lingüística (Dubois et al. 1992), el Diccionario de lingüística de la escuela española y (Abad 1986).^" La elaboración de diccionarios de este tipo plantea diversos problemas teóricos de los que cabe destacar, brevemente, los siguientes: - Delimitación de la nomenclatura. Como en otros tipos de diccionarios tecnolectales, se trata de establecer un criterio que permita determinar cuáles son las unidades léxicas que pueden considerarse tecnicismos. - Redacción de las definiciones. El problema principal en este aspecto consiste en la adecuada selección del vocabulario empleado en la definición, de manera que no se produzcan definiciones circulares o excesivamente complejas. Por otro lado, algunos términos propios de determinadas escuelas lingüísticas o de determinados campos de la lingüística sólo pueden ser adecuadamente definidos a través de términos empleados para expresar nociones que pertenezcan a esas mismas escuelas o campos. - Presentación del material léxico. Si bien las entradas de este tipo de diccionarios se presentan alfabéticamente, por lo que llegan a ser lo que algunos denominan una 'gramática por orden alfabético',^' se hace necesario establecer un sistema que permita relacionar coherentemente unos elementos con otros, p. ej. a través de remisiones.

18

19

20

21

Afirma el autor: "Al intentar esta obra nos ocurrió que bastaba aplicar los puntos dudosos [de comportamiento sintáctico] comprobándolos con ejemplos de nuestros clásicos; pero la experiencia probó que el camino era errado. Debiendo aparecer cada construcción como resultado de la significación etimológica de los vocablos, rastreada cuidadosamente hasta sus más tenues y delicados desvanecimientos, vimos que era necesario hacer cada artículo tan completo como si hubiese de figurar en el Diccionario general de la lengua." (Cuervo 1886-1893: 3). Véase la crítica que le hace Bernal Leongómez 1981 a Seco 1980, y la irónica respuesta de éste: "¿Será necesario recordar que se trata de un diccionario de sintaxis, como con absoluta claridad manifestó en todo momento su autor?" (Seco 1987: 93). Una introducción general a este tipo de diccionarios, especialmente desde el punto de vista histórico, se encuentra en Hausmann/Jerabek 1990. Sobre problemas metalexicográficos relacionados con este tipo de obras, véase especialmente la Introducción de Dubois et al. 1992·.

I-V. Hausmann/Jerabek 1990: 1218.

13

1.2 Gramática en diccionarios generales ¿En qué medida está presente la gramática en los diccionarios generales, monolingües o bilingües, o en qué medida puede ésta estar presente? ¿Cuáles son los campos de la gramática que están presentes en el diccionario? El hecho de que la gramática desempeñe un papel decisivo en el diccionario se manifiesta, según Bergenholtz/Mugdan en "Grammatik im Wörterbuch. Probleme und Aufgaben", por lo menos, en los siguientes puntos (Bergenholtz/Mugdan 1982: 17-26): - Casi todos los diccionarios incluyen en su nomenclatura términos gramaticales que son, de una u otra manera, aclarados en el respectivo artículo lexicográfico. - Cuestiones gramaticales desempeñan un importante papel en la selección de lemas, p. ej., en la decisión sobre la inclusión de formas irregulares de verbos o de prefijos como entradas independientes en el diccionario. - Casi todos los diccionarios presentan indicaciones gramaticales, más o menos explícitas, sobre ios signos lemáticos. - Casi todos los diccionarios brindan aclaraciones gramaticales, más o menos detalladas, p. ej., en las instrucciones para el usuario o en apéndices gramaticales. Alvar Ezquerra 1982 trata también, en "Diccionario y gramática", una serie de aspectos que, con relación a la gramática, intervienen en la confección de un diccionario. Entre estos, cabe destacar: - Decisión sobre cuál debe ser la "unidad de tratamiento lexicográfico" (154-164). - Decisión sobre la inclusión de "derivados regulares" y "formas del paradigma verbal" (167-170). - Cuestiones sobre la necesidad de "equivalencia gramatical entre el lema y sus explicaciones" (172-173 y 184-190). - Decisión sobre las formas de presentación de "la información sobre la categoría gramatical" (174-176). - Consideraciones sobre la conveniencia, y las formas de presentación, de informaciones gramaticales en el interior de los artículos y de informaciones gramaticales independientes de los artículos (177-180). Son, efectivamente, muy diversos los componentes del diccionario que se ven afectados por aspectos relacionados con la gramática, y diversa la información gramatical que puede ofrecerse a través de estos componentes. En estos trabajos se reflejan dos de las perspectivas bajo las que con frecuencia se enfocan las reflexiones sobre cuestiones relacionadas con la gramática en el diccionario. Alvar Ezquerra 1982 pasa revista a los planteamientos presentados en trabajos lexicográficos anteriores, especialmente en la tradición lexicográfica francesa, enfocándolos con frecuencia bajo la perspectiva de la lingüística estructural, y ejemplifica las soluciones prácticas a estos planteamientos llevadas a cabo en los diccionarios españoles. Si bien el autor concluye haciendo hincapié en la existencia de la dicotomía gramática/diccionario, demuestra a la vez la ineludible presencia de la gramática en el diccionario. Es decir, los análisis del autor toman el punto de vista teórico y retrospectivo de una tradición lexicográfica y lingüística, pero no pretenden, como él mismo manifiesta, llegar a ninguna propuesta para la práctica lexicográfica. Bergenholtz/Mugdan 1982 adoptan una perspectiva eminentemente pragmática. En este trabajo, así como en los otros cuatro, que constituyen una serie: "Grammatik im

14

Wörterbuch: Flexion" (Mugdan 1983), "Grammatik im Wörterbuch: Wortbildung" (Mugdan 1984), "Grammatik im Wörterbuch: Wortarten" (Bergenholtz 1984a) y "Grammatik im Wörterbuch: Syntax" (Bergenholtz 1984b), emprenden los autores un análisis comparativo y crítico de varios diccionarios monolingües del alemán, así como de algunos bilingües con alemán como lengua de partida, en el que muestran las incongruencias, omisiones, errores, etc. que, con respecto a determinados aspectos de la gramática, se observan en los diccionarios analizados. La importancia de la serie de trabajos presentada por estos autores no radica esencialmente en las propuestas prácticas que aportan, sino más bien en el hecho mismo de exponer y presentar a discusión, de manera detallada y sistemática, el problema de las consecuencias que plantean cuestiones gramaticales en el diccionario. Si bien las propuestas de estos autores pueden dar mucha luz en trabajos posteriores, teóricos o prácticos, deben emprenderse futuros trabajos en este sentido en el marco de las últimas aportaciones de la lexicografía teórica, especialmente en los planteamientos sobre las estructuras textuales del diccionario y las funciones para las que la obra puede ser consultada. En "Grammatik im Wörterbuch: von ja bis Jux" (Bergenholtz/Mugdan 1984) presentan los autores una propuesta directa, ejemplificada por veintitrés artículos muestra, de lo que podría ser un diccionario que ellos califican como "grammatisches Wörterbuch", es decir, un diccionario destinado en primera línea, específicamente, a proporcionar determinados tipos de información morfológica y sintáctica sobre las unidades léxicas que figuran como lemas. Si bien ésta debe ser considerada una importante contribución en este sentido, cuyas propuestas pueden servir, cuanto menos, como base de reflexión para la elaboración de artículos lexicográficos, no puede dejar de señalarse que se trata de una propuesta cuya practicabilidad es aún discutible, que no está directamente enfocada a un usuario no lingüista y que, en ella, los aspectos relacionados con las estructuras textuales de la obra lexicográfica no desempeñan un papel relevante. Junto con los trabajos de Bergenholtz/Mugdan 1982 y Alvar Ezquerra 1982, que tratan de manera global el problema de la gramática en el diccionario, han aparecido numerosos trabajos metalexicográficos dedicados, específicamente o no, a determinados lemas relacionados con la gramática en el diccionario.^^ Los planteamientos teóricos tratados en estos trabajos pueden agruparse globalmente de la siguiente manera: - Presentación de información gramatical en componentes no integrados en el cuerpo del diccionario. - Selección del material léxico que formará parte del cuerpo de la obra. - Ordenación y formas de presentación del material léxico. - Presentación de la información gramatical en el artículo lexicográfico.

22

Obviamente, en la bibliografía sobre lexicografía teórica se tratan con frecuencia aspectos lexicográficos de algunos temas gramaticales, especialmente de temas relacionados con la categorización de las unidades que son objeto de tratamiento lexicográfico. En las siguientes páginas, se comentan sólo los trabajos más destacados entre aquellos que profundizan en estos temas en concreto, aportando nuevas prespectivas o planteando posturas críticas frente a las anteriores.

15 1.2.1

Presentación de información gramatical en componentes no integrados en el cuerpo del diccionario

Parte de la información gramatical contenida en el diccionario puede aparecer fiiera del cuerpo propiamente dicho de la obra y estar incluida en otros componentes, como, p. ej., en la introducción o en apéndices. En general, como observan Bergenholtz/Mugdan 1982: 18-20, con respecto a los diccionarios actuales, se dan tres tendencias: a)

b)

c)

Algunos diccionarios no contienen ningún tipo de apéndice gramatical, pero incluyen algunas explicaciones sobre problemas gramaticales en las indicaciones para el usuario, especialmente en las aclaraciones sobre las indicaciones referentes a la gramática empleadas en el diccionario. Algunos diccionarios contienen un apéndice gramatical, más o menos completo, al que se remite en determinados artículos lexicográficos de manera que la información contenida en estos resúmenes constituya información explícitamente adicional a la incluida en determinados artículos lexicográficos. Algunos diccionarios incluyen un apéndice gramatical, sin relación explícita con los artículos del сиефо de la obra. Estos resúmenes están concebidos por lo general de manera que puedan ser utilizados independientemente del diccionario.

Si bien existen algunos trabajos sobre prólogos o introducciones de diccionarios, en ellos se tratan sólo marginalmente problemas relacionados con la gramática. Herberg 1989: 752 destaca la importancia de incluir en las instrucciones para el usuario información que aclare, entre otros, los tipos de información presentes en la microestructura del diccionario, como son los referidos a flexión o construcción sintáctica.^^ Esta indicación del autor, que a primera vista podría parecer trivial, se basa, sin embargo, en la constatación del hecho de que tal tipo de aclaraciones falta en las partes introductorias de gran cantidad de diccionarios. Si en la actualidad la omisión de aclaraciones sobre las formas de presentación de la información en el diccionario, y entre ellas de la información gramatical, no puede ser justificada teóricamente, parece, por lo menos desde el punto de vista de la práctica lexicográfica tradicional española, que en la confección del diccionario se parte de la premisa de que el usuario cuenta con unos conocimientos básicos de gramática, de que el usuario tiene siempre presentes esos supuestos conocimientos y, además, de que estos conocimientos son más o menos iguales en todos los usuarios, ignorando las diferentes escuelas lingüísticas que presentan diversas formas de descripción de elementos gramaticales y los diferentes puntos de vista que pueden adoptarse fi-ente a determinados problemas. Precisamente, teniendo en cuenta las necesidades del usuario, parece conveniente la inclusión de algún resumen gramatical en el diccionario que pueda resolver dudas que se le presenten a éste en un momento determinado. Dudas sobre cuestiones puntuales que no quedan resueltas tras la consulta de un artículo lexicográfico determinado pueden ser resueltas más fácilmente si se ha establecido un sistema de remisiones entre el artículo del cuerpo propiamente dicho del diccionario y los componentes correspondientes del resumen gramatical. Por ello, podría considerarse la solución b), entre las tendencias observadas por Bergenholtz/Mugdan 1982, como la más adecuada. Sin embargo, es necesarío reconocer la

^^

Véanse también los trabajos del mismo autor sobre prólogos de diccionarios, en Herberg 1985, Herberg 1986 y Kirkpatrick 1989.

16 dificultad práctica que supone elaborar un sistema coherente según este modelo. Así, en "Grundzüge der Konzeption einer Wörterbuchgrammatik" (Mugdan 1989b), detalla el autor los elementos que, a su juicio, deben formar parte del apéndice gramatical de un diccionario general. Con ello se hace eco de las observaciones de otros autores que al tratar aspectos determinados de la gramática en el diccionario, con frecuencia, señalan la necesidad de tales apéndices. Esta necesidad se justifica en algunos casos como medio para simplificar la estructura de los artículos del diccionario, pero en otros muchos casos se plantea más bien como una ayuda auxiliar que se le facilita al usuario para que pueda repasar sus conocimientos de gramática o para la consulta puntual de alguna parte de ésta. Según Mugdan 1989b, habría que considerar la posibilidad de incluir en este apéndice gramatical información acerca de los siguientes campos: - Fonética y fonología, p. ej., con aclaración del sistema de transcripción fonética que, en su caso, se emplee en el diccionario. - Grafemática, en especial, particularidades sobre el alfabeto, grafías peculiares y ortografía. - Categorización gramatical. - Flexión. - Composición. - Sintaxis. - Semántica. - Pragmática. - Variedades diafásicas y diastráticas. - Historia de la lengua. Si, como el autor señala, la inclusión de información acerca de estos campos y la presentación de esta información depende del tipo de diccionario, y, por lo tanto, del tipo de usuario al que se destine la obra, es obvio que esta propuesta debe ser aún sujeta a estudios posteriores y a discusiones que, fundamentadas en una detallada tipología de diccionarios y de usuarios, permitan determinar los componentes apropiados para cada caso. No se puede tampoco dejar de cuestionar la factibilidad de tal propuesta. Aún seleccionando sólo aquellos puntos que, para un tipo concreto de diccionario, se consideren necesarios, la elaboración de una gramática como aquí se plantea, es decir, una gramática concisa y clara, precisa y completa, puede llegar a exceder el marco de la labor lexicográfica. El desarrollo de estas propuestas debería ir encaminado, más que a la elaboración de una gramática relativamente independiente del cuerpo del diccionario, a un tipo de gramática que sirviera, explícitamente, para facilitar información gramatical adicional a aquella que se presenta en el artículo lexicográfico. Así le sería posible al usuario completar determinado tipo de información gramatical mediante la consulta de este apéndice, teniendo en cuenta que, en gran parte de los casos, no se puede presentar en el interior de un artículo lexicográfico toda la información gramatical posible sobre una unidad léxica determinada. Para ello, es necesario, además, el establecimiento de estructuras adecuadas que permitan al usuario obtener la información puntual necesaria y poder inteφretarla correctamente. Por otro lado, en ocasiones ha sido reclamada también la necesidad de una introducción o un estudio básico en el diccionario, en el que se especifique el modelo gramatical que

17

ñmdamenta la obra.^'' Esta necesidad se hace cada vez más patente si se tiene en cuenta que el desarrollo de los estudios gramaticales va reflejándose en los métodos lexicográficos y, además, considerando que la obra no se destina, por lo general, a un usuario especializado en lingüística. Como apéndices gramáticales no se entienden sólo aquellos en los que se incluyen aclaraciones que podrían considerarse teóricas, sino también aquellos inventarios en forma de glosarios, cuadros, etc., en los que se reúnen unidades léxicas con aclaraciones específicas, adicionales a las que se presentan en el сиефо de la obra, o unidades léxicas que, en razón a algún criterio, no se incluyen integradas en el сиефо general del diccionario. Con frecuencia, entre estos apéndices se encuentran, p. ej., tablas con las formas de la conjugación de los verbos, cuadros sinópticos sobre la declinación de sustantivos, adjetivos, etc., listas de prefijos o sufijos frecuentes, etc. Heath 1985: 335-336 comenta la importancia que, para el que aprende una lengua - en este caso el inglés -, pueden tener determinados apéndices gramaticales, como p. ej., listas de numerales o listas de verbos irregulares. Sin embargo, para él resultan inútiles los cuadros con afijos o con elementos de composición, como los que se encuentran en el Oxford Advanced Learner's Dictionary of Current English о el Chambers Universal Learner's Dictionary. El argumento principal en contra es, para el autor, la improbabilidad de que un usuario, con ayuda de tablas de este tipo, forme palabras por sí mismo. De nuevo se hace referencia indirecta al planteamiento de que los componentes del diccionario deben adecuarse a las necesidades concretas del usuario.

1.2.2

Selección del material léxico que formará parte del cuerpo de la obra

Son diversos y de diversa índole los fenómenos que pueden determinar qué tipos de unidades léxicas deben entrar a formar parte de la nomenclatura del diccionario y se ordenarán en la macroestructura de éste. Aspectos tratados con frecuencia en la bibliografía, y que vale la pena destacar son: - Inclusión de afijos, afijoides y otros elementos de derivación y composición. - Selección de unidades léxicas univerbales. - Selección de unidades léxicas pluriverbales. 1.2.2.1

Inclusión de afijos, afijoides y otros elementos de formación de palabras

Es un hecho que, en gran parte de los diccionarios generales semasiológicos, la unidad formal básica objeto de codificación lexicográfica es la palabra. La abundante bibliografia en la que se trata de delimitar lingüísticamente el concepto de palabra no ha tenido gran repercusión en trabajos metalexicográficos, ni en la elaboración de diccionarios.^^ Como señala Hausmann 1977: "Für den Lexikographen ist das Wort zunächst eine graphische Einheit im Rahmen der orthographischen Konvention" (9). Si bien gran cantidad de estudios lexicológicos establecen diversos principios para una distinción entre monemas de

^^

Véase, especialmente Hausmann 1987, Herberg 1986: 201-204, Herberg 1989, Mugdan 1989b, Wiegand 1981 y Wiegand/Kuöera 1981. Véase la exposición al respecto que se presenta en Werner 1982b.

18 contenido léxico y monemas de contenido gramatical, monemas de clases abiertas y monemas de clases cerradas, o monemas con semema exclusivamente metalingüísticoreflexivo y monemas con semema no exclusivamente metalingüístico-reflexivo, tampoco estas distinciones han resultado operativas en la práctica lexicográfica. Por lo general, los diccionarios generales incluyen monemas en la nomenclatura, pero, en principio, sólo aquellos que se presentan gráficamente autónomos?^ La cuestión sobre la conveniencia de incluir determinados tipos de monemas en el diccionario ha sido considerada en algunos estudios lexicográficos teóricos, y puede aclararse ejemplificándola con el problema de inclusión de afijos en la nomenclatura del diccionario. En la clase aquí denominada "afijos" pueden incluirse los prefijos nominales y verbales (ej.: preconciliar, empapelar) y sufijos e infijos nominales y verbales (ej.: aterriza/e. besMtfMear'). Por el paralelismo entre los problemas de selección de este tipo de unidades y de afijoides u otros elementos de composición, se tratan en ocasiones como si constituyeran una sola clase de componentes morfológicos. La presencia de este tipo de elementos en la nomenclatura del diccionario, puesta en práctica, para el español, p. ej., en el Diccionario general ilustrado de la lengua española {Vox DALE) y en el Diccionario de uso del español (Moliner 1966-1967) ha sido valorada positivamente, p. ej., por Alvar Ezquerra 1982, quien considera: "Lo que es indudable es el rendimiento que ofrece la inclusión de prefijos y sufijos, ya que explicando su significado se ahorrarán enormes listas de términos especializados" (189-190).^^ Razonamientos menos impresionistas son los que presenta Müller 1989,^^ quien especifica para la inclusión de tales elementos como unidades independientes en el diccionario, además de los propios del tratamiento lexicográfico en el artículo, por lo menos los siguientes problemas: - Su segmentación no siempre está unificada y puede ser discutible. - Existen prefijos separables y no separables, que no siempre son identificables como tales por parte del usuario. - Es necesario distinguir claramente entre prefijos y sufijos y entre elementos de composición que figuran al principio del compuesto y elementos que figuran al final del compuesto. El análisis empírico presentado por este autor muestra, además, la falta de homogeneidad con la que se resuelve este problema en diversos diccionarios. Con la ayuda de afijos, como también de afijoides y de elementos que forman compuestos, se producen nuevas palabras. Algunas de éstas, que adquieren gran frecuencia de uso, llegan a considerarse lexicalizadas. Otras son sólo apariciones ocasionales con pocas posibilidades de tener cabida en un diccionario. Por ello, como señala Müller 1989, la inclusión de estos elementos facilita la recepción en caso de apariciones ocasionales, pero exige, no obstante, el perfeccionamiento de los procedimientos de codificación, así como su sistematización consecuente y definida metodológicamente. Para la producción de textos es necesario además un detenido estudio de las particularidades de estos elementos, y de las formas de presentación de éstas en el artículo lexicográfico. Sería necesario tratar más específicamente la importancia de la inclusión de estas unidades en los diccionarios

^^

monema se usa aquí en el sentido de Martinet 1971. Véase también Hernández 1989: 108-109 y Mötsch 1982.

^^

Véase también Kromann 1977: 164-166, Mugdan 1983 y Müller 1982, Roth 1994, Мок 1983.

19 bilingües, sus consecuencias didácticas y la utilidad en atención a las diversas funciones del diccionario.^' Los criterios propuestos por Mugdan 1984 para la selección de elementos de composición en el diccionario, basados en la transparencia semántica de éstos y en el grado de lexicalización de las unidades en las que aparece, sólo podrían adoptarse consecuentemente si se contara con una base empírica que proporcionara los medios para determinar esta transparencia y el grado de lexicalización. Por otro lado, la conveniencia o no conveniencia de incluir afijos, afijoides y otros elementos de composición en el diccionario sólo puede establecerse determinando las funciones con las que se prevé que el diccionario pueda ser consultado. Por otro lado, el problema se plantea de forma diferente en el diccionario bilingüe. Un ejemplo de esta diferencia lo describe Wemer 1985 destacando, entre otras cosas, que en el diccionario bilingüe puede ser recomendable la inclusión también de productos de formación de palabras completamente transparentes: "Im einsprachigen Wörterbuch könnte jemand z.B. nachschlagen, nicht um sich über die Referenzund Prädikationsregeln für den Gebrauch eines Kompositums zu vergewissem, sondern auch, um etwas über die sonstigen Gebrauchsbedingungen zu erfahren. Oder er möchte vielleicht schlicht und einfach wissen, ob der Gebrauch des betreffenden Kompositums einer bestimmten Norm entspricht, ob es häufiger vorkommt als ein referenzsemantisch synonymes Syntagma, ob das Kompositum nicht nur als in der Parole noch nicht oder relativ selten realisierte Möglichkeit existiert etc. Im zweisprachigen Hinübersetzungswörterbuch kommt es vor allem auch darauf an, inwieweit Parallelität der lexikalischen Komponenten zwischen Ausgangs- und Zielsprache herrscht. Ein nicht lexikalisiertes, semantisch durchsichtiges Wortbildungsergebnis (dasselbe gilt auch fur Syntagmen) der Ausgangssprache muß oft deswegen registriert werden, weil in der Zielsprache ein eigenes Lexem als wichtiges Übersetzungsäquivalent in Betracht kommt." (271).

1.2.2.2

Selección de unidades léxicas univerbales

En estrecha relación con la decisión sobre la inclusión о no de afijos, afijoides у otros elementos de composición en el diccionario se encuentra la decisión sobre la selección de las formas univerbales que deben formar parte de la nomenclatura de la obra. No se trata en este caso sólo de la decisión general sobre la inclusión, p. ej., de las denominadas palabras gramaticales, sino, sobre todo, de la decisión sobre unidades como, p. ej., compuestos, aumentativos, diminutivos, adverbios terminados en -mente, etc. En general, la inclusión de este último grupo de unidades se hace depender de factores relativos a la frecuencia con la que estas unidades se usan o al grado de transparencia semántica. De nuevo se plantea el problema, para la selección de estos tipos de unidades, del establecimiento de una base empírica que permita determinar la frecuencia de uso y el grado de transparencia semántica. Entre los autores que tratan el problema de la selección

29

Si bien se trata de un problema básicamente semántico, es necesario señalar la dificultad, comentada por varios autores, de elaborar una definición adecuada y precisa para la descripción de este tipo de unidades, problemas que se acentúan aún más en relación con el diccionario bilingüe. Véanse algunas observaciones al respecto, p. ej., en Heath 1985. Véase también Sherwood 1990. Dado que la descripción morfológica no puede, aún, proporcionar una base teórica adecuada que se acomode a las necesidades de la lexicográfica, podría ser conveniente la adopción de una actitud más pragmática, en la que no fueran criterios estrictamente lingüísticos los que determinaran la selección y las formas de presentación de este tipo de unidades, sino más bien otros criterios que tuvieran en cuenta la finalidad de la obra lexicográfica.

20

de formas univerbales que pueden formar parte de la nomenclatura del diccionario, cabe destacar Mugdan 1984, "Grammatik im Wörterbuch: Wortbildung", quien trata especialmente problemas relacionados con la formación de palabras en alemán, y Ettinger 1984, "Die Modifikation in der Lexikographie", dedicado específicamente a lenguas románicas.^" Son muchos los aspectos que podrían tratarse en este sentido. Entre ellos, por su larga historia, tanto en estudios teóricos como en la lexicografía monolingüe del español, vale la pena destacar la discusión sobre el problema de la inclusión o no de adverbios terminados en -mente en el diccionario. Entre los ejemplos que se podrían comentar, destaca Casares 1950.^^ Casares aborda el tema de los adverbios en -mente en diferentes ocasiones y bajo diferentes puntos de vista. En su opinión, se deben "incluir en el diccionario todos los adverbios en -mente cuya existencia no ofrezca dudas" (321). El autor hace aquí una afirmación implícita que los estudios gramaticales y léxicos no pueden más que corroborar: es imposible establecer el corpus completo de los adverbios en mente. De hecho, parece general la idea de que no de cualqüier adjetivo se puede formar un adverbio en -mente. Por lo general, se puede afirmar que los adjetivos calificativos^^ pueden ser base para la formación de adverbios en -mente (ej.: claro, -a!claramente). Los adjetivos determinativos no suelen dar lugar a adverbios en -mente. Estas reglas suponen, sin embargo, una generalización no libre de excepciones. Casares 1950 esgrime, además, dos razones para apoyar su afirmación: - "Muchos adjetivos tienen múltiples acepciones, de las cuales sólo han pasado una o dos al adverbio, y esto exige que se precise la significación de éste" (321). - Algunos de estos adverbios tienen una o varias acepciones no análogas a las que tenían los adjetivos de los que se han formado. Las soluciones practicadas en la lexicografía española se encuentran más bien contrapuestas a las ideas de Casares. Que este tema está aún muy presente en la lexicografía española se ve, p. ej., en el "Preámbulo" del DRAE 1992, en el que se señala: "Se han eliminado entradas innecesarias, como las de adverbios terminados en -mente o participios cuando el significado de los unos u otros corresponde totalmente a los adjetivos o verbos respectivos" (VII)

Y, en el mismo diccionario, en las "Advertencias para el uso de este diccionario": "VI. Diminutivos, aumentativos y superlativos que, aun estando admitidos en el buen uso, no figuran en el Diccionario [...] Tampoco se incluyen todos los adverbios en -mente, ni todos los diminutivos y despectivos en -ote, -uco, -uca, -ucho, -ucha, por ser de formación fácil y a menudo ocasional. Pero su ausencia en el Diccionario no significa por sí sola que no existan en el uso o que sean incorrectos" (XXII).''

30 31

32 33

Véase también Ettinger 1982, Mötsch 1982, Wiegand/Kuòera 1981: 109-116. En Egea 1979: 25-113 se ofrece una detallada revisión de estudios gramaticales y lexicográficos sobre los adverbios en -mente. Véase también Corbin 1982. Para simplificar, se toma una clasificación tradicional del adjetivo (p. ej. R.A.E. 1973: 408). En otro párrafo de este mismo capítulo en el que se comentan también cuestiones relacionadas con otros dimunutivos, con aumentativos y con superlativos se dice:

21

En SM-Intermedio se señala: "[...] siguiendo la tradición lexicográfica, no se han incluido en el сиефо del diccionario los adverbios en -mente [...] "(VIII).^''

Ahora bien, la discusión ejemplificada aquí con el problema de los adverbios españoles terminados en -mente, y que se observa también en cuanto a la inclusión o no de otras unidades léxicas en el diccionario, debería replantearse en la planificación de cada diccionario determinado, bajo la perspectiva de los usuarios concretos para los que la obra se destina. Un diccionario monolingüe puede ser consultado por un usuario, p. ej., para informarse sobre la fi-ecuencia de uso de una unidad léxica, o el nivel estilístico de ésta, y, en este sentido, sería conveniente la inclusión de unidades de este tipo en el diccionario. 1.2.2.3

Selección de unidades léxicas pluriverbales

Si en los dos puntos anteriores prevalecen aspectos morfológicos en la decisión sobre la inclusión o no de determinadas imidades léxicas, como lemas, en el diccionario, son aspectos primariamente sintácticos - por supuesto, junto con aspectos semánticos - los que determinan la elección de las unidades pluriverbales que deben ser presentadas en la obra lexicográfica. En este sentido se manifiestan Bredemeier/Jansen/Petöfi 1977: 77, quienes consideran, en relación con su inclusión en el diccionario, la necesidad de subclasificar tales unidades en los siguientes términos: a) b) c)

Frases fijas, para las que existen construcciones semejantes en muchas lenguas. Expresiones puramente idiomáticas. Unidades complejas propias de tecnolectos.

Esta subclasificación apunta a un problema mucho más complejo que es la determinación del grado de lexicalización de unidades pluriverbales, ya que su inclusión en el diccionario se hace depender, por lo general, precisamente de este grado de lexicalización.^'

"Los diminutivos en -ico, -ilio, -ito; los aumentativos en -ón, -azo, y los superlativos en -ísimo, cuya formación sea regular y conforme a las observaciones que se dan al fin del DICCIONARIO no se incluyen en este, salvo el caso en que tengan acepción especial que merezca ser notada. Así, por ejemplo, el DICCIONARIO incluye los superlativos bonísimo, pulquérrimo y paupérrimo por ser irregulares, pero no buenísimo, pulcrísimo y pobrísimo, que son los regulares y también correctos." (XXII). 34

35

Y sobre otras unidades léxicas se indica que no se han incluido: "[... ] los adjetivos en -ble y en -dor, y los participios regulares. De hecho, en los apéndices finales hay un listado de sufijos que permite deducir los significados de esas palabras derivadas."(VIII). No obstante, en este diccionario: "Los prefijos, en cambio, se han definido en el cuerpo del diccionario (eso ha permitido no incluir las palabras derivadas o compuestas cuyo significado fuera fácilmente deducible como la suma de los dos significados). "(VIII). Son muchos los trabajos teóricos, no específicamente metalexicográficos, que se ocupan del problema de la clasificación de este tipo de unidades. Véase especialmente Schemann 1983, Thun 1978 у Zuluaga 1980. Entre los trabajos metalexicográficos que tratan aspectos relacionados con el problema de las colocaciones y otros tipos de unidades pluriverbales, véase especialmente Ettinger 1982, Ettinger 1987, Ettinger 1988 y Ettinger 1989. Véase también Alvar

22

Tras resumir varios intentos de clasificación de unidades fraseológicas, concluye Ettinger 1982: "a)

Los diccionarios deberían tener en cuenta, mucho más que en el pasado, las colocaciones y unidades fraseológicas, aunque no exista todavía una clasificación satisfactoria de ellas. Esto contribuiría mucho más a mejorar la calidad de los diccionarios que la mera 1псофогас10п de un número muy elevado de entradas. Las unidades fraseológicas deberían figurar en un diccionario bilingüe no sólo en la lengua de partida, sino también en la lengua de destino, ya que, de otro modo, el usuario del diccionario para el que la lengua de destino es una lengua extranjera se forma una idea bastante desfigurada del uso lingüístico en la lengua de destino. Un poser un lapin à qn. francés ('dar un plantón'), p. ej., debería aparecer en un diccionario alemán-francés y francés-alemán también en la parte alemán-francés bajo el lema vergeblich 'en balde' o bajo warten 'esperar' y no sólo como lema en la parte francés-alemán, traducido jdn. vergeblich warten lassen." (Ettinger 1982: 258).

b)

Si bien el problema de la selección y presentación de estas unidades está basado en primer lugar en cuestiones semánticas, con frecuencia se olvida la necesidad de presentar información morfológica y sintáctica sobre las mismas. Las siguientes consideraciones pueden servir como ejemplificación de algunos detalles que convendría tener en cuenta con respecto a estas unidades léxicas. Los problemas relacionados con la ordenación de unidades pluriverbales en la estructura del сиефо del diccionario y con la elección de la forma canónica bajo la que se presentan, así como los relacionados con la información gramatical que requiere este tipo de unidades han sido tratados sólo parcial y secundariamente en la bibliografía correspondiente.

1.2.3

Presentación del material léxico en el plano macroestructural

1.2.3.1

Homonimia y polisemia

A la hora de presentar el material léxico seleccionado, se pone de manifiesto otro problema en relación con la diversa naturaleza de los lemas: se trata de la diferenciación entre homonimia y polisemia. El problema, para cuya resolución pueden llegar a establecerse, entre otros, criterios relacionados con la gramática, es desarrollado en Wemer 1982c, y puede resumirse de manera simplificada, en cuanto a lo que se refiere a la aplicación de un criterio gramatical, en los siguientes términos.^^ En el diccionario semasiológico en el que se presentan monemas como lemas, es factible prever un solo lema por significante. Pero, de hecho, en muchos diccionarios, las unidades léxicas principales que figuran como lemas son palabras. En este caso, la palabra, o más precisamente, la forma de palabra, que figura como lema, representa a todas las formas de palabra del paradigma de flexión de la palabra correspondiente. Ahora bien, dado que a

Ezquerra 1982: 162-165, Burger 1983, Burger 1989, Cop 1991, Cowie 1981, Dittmer 1981, Kolde 1986, Liang 1991 у Peters 1992, quien trata específicamente problemas sobre colocaciones de adjetivos en español. 36

Véase Wemer 1982c: 297-314, quien desarrolla los principios presentados en Bergmann 1973. Para una introducción general ai problema de homonimia y polisemia en el diccionario, véase Zöfgen 1989a.

23 través de una palabra determinada que podría figurar como lema puede representarse a más de un paradigma de flexión, podría resultar conveniente presentar diferentes lemas, uno cada por paradigma de flexión, cuando a éstos se les atribuyan diferentes sememas, en correspondencia con cada paradigma. Se trata, p. ej., de unidades como: inglés lie (con diferente conjugación según signifique 'estar colocado en posición horizontal' o 'mentir') o alemán Bank (plural Bänke o Banken según signifique 'asiento en el que pueden sentarse varias personas' o 'establecimiento público de crédito'). Además, un segundo criterio gramatical en el que podria basarse la diferenciación entre homonimia y polisemia, se basa en la distinción de homónimos según la categoría o según el género gramaticales que se atribuya a cada uno de los respectivos signos. Este segundo criterio de distinción, por el que pueden quedar resueltos problemas como el papa y la papa, el corte y la corte o el coma y la coma, no es, en la práctica, tan manejable, como puede parecer teóricamente, en especial, debido a la falta de unanimidad en lingüística teórica, y como manifestación de ello en la práctica lexicográfica, en cuanto a la atribución de los diversos elementos a las distintas (y no diferenciadas unánimemente) categorías gramaticales. Baste citar como muestra de ello los problemas que se señalan en español sobre la distinción entre sustantivos y adjetivos, adjetivos y participios, adjetivos y adverbios, preposiciones y conjimciones, etc. Por ello, este segundo criterio podria ligarse al primero. En este caso, quedarían diferenciadas unidades como cantar, a la que le corresponden dos formas de flexión distinta (según sea verbo o sustantivo), y se le atribuyen además dos categorias diferentes (precisamente la de sustantivo masculino y la de verbo). Por otro lado, algunas formas que constituyen elementos de un paradigma coinciden con otras que constituyen elementos de otro paradigma diferente. P. ej., las formas fue (verbo ser) y file (verbo ir). Un diccionario que incluya tales formas en la nomenclatura, y no sólo formas canónicas, podría considerar estas formas como homónimas, ya que pertenecen a paradigmas distintos. 1.2.3.2

Elección de las formas que han de figurar como lemas

Lematización, en el sentido en el que este término se utiliza en metalexicografía, puede definirse, de forma simplificada, como el proceso por el que se determina la forma con la que se presenta en el diccionario el signo lemático que será tratado lexicográficamente.^^ Según las convenciones que implica este proceso, se selecciona, p. ej., en muchas de las lenguas europeas, la forma del infinitivo del verbo y la forma del nominativo singular del sustantivo. A la forma seleccionada, que constituye entonces el denominado lema, se la denomina forma canónica (a.: Nennform, kanonische Form, Zitierform). Las convenciones referidas a la lematización son transgredidas en determinados casos, ya sea por incoherencia con el propio procedimiento, ya por la necesidad, prevista, de considerar casos excepcionales.^® No son sólo determinadas formas del paradigma verbal 37 38

Véase Wiegand 1983 y Wolski 1989. Señala Alvar Ezquerra 1982: 166-177, que el DRAE recoge aquel, lia, ¡lo, líos, lias y este, esta, estos, estas en una sola entrada respectivamente, bajo la primera de estas formas, mientras que el, la y lo aparecen en artículos separados. Esta observación, hecha por el autor sobre la 19" edición del DRAE (1970), sigue siendo válida para la 21» edición (1992). No se trata en realidad de casos aislados registrados en el DRAE, sino de una consecuencia del sistema de lematización

24 las que pueden tener cabida en el diccionario, sino también otras, como femeninos o sustantivos plurales. Pero, según Alvar Ezquerra: "Si se siguiera un criterio único deberían aparecer los plurales tanto de adjetivos como de sustantivos, y los paradigmas completos de los verbos, pero ello desvirtuaría la apariencia del diccionario, y su cometido, pues su lugar es la gramática" (1982: 166). Con mayor o menor extensión y detalle, diversos autores han tratado problemas relacionados con la flexión y referidos a la selección de los elementos léxicos que deben formar parte de la nomenclatura. De todos ellos cabe destacar: - Flexión del sustantivo (Mugdan 1983: 190-209, Gama Kury 1994: 179-181, Sherwood 1990: 133-134, Kromann 1977: 163). - Flexión del adjetivo (Alvar Ezquerra 1982: 168-170, Mugdan 1983: 209-217, Bergenholtz 1985: 227-232, Gama Kury 1994: 179-181, Kromann 1977: 163, Sherwood 1990: 133-134). - Flexión del verbo (Alvar Ezquerra 1982: 170, Kromann 1977: 164, Mugdan 1983: 217231, Sherwood 1990: 133-134).^^ - Flexión del pronombre (Mugdan 1983: 232-234). Ya Kromann en "Grammatischer problemkatalog bei der erarbeitung des Dansk-Tysk ordbog (DTO)" (Kromann 1977), se presenta un breve inventario de información gramatical morfológica y sintáctica que se considera necesario incluir en el DTO, y que se orienta concretamente a servir al traductor. En cuanto a la morfología, señala el autor, p. ej., la importancia de la inclusión de variantes morfológicas, p. ej., sobre formación de plurales que, aún difiriendo de la norma, son de hecho frecuentes, formas del comparativo, del superlativo, etc. Mugdan 1983 trata el problema de la inclusión en el diccionario de formas del paradigma verbal desde una perspectiva más bien pragmática, fundamentada principalmente en las necesidades del usuario. Así, basándose en las dificultades del usuario para deducir, de una forma, p. ej., de un verbo irregular, la forma canónica bajo la que se presenta en el diccionario, apunta la necesidad de incluir las formas irregulares como lemas independientes. Sin embargo, aún deja abierta la cuestión de cuáles son los criterios prácticos empleados para determinar el inventario de formas irregulares que tienen cabida en el diccionario. Si bien este factor depende, como señala vagamente el autor, del sistema general de lematización adoptado en el diccionario, hay otros muchos factores estructurales y referidos a la función del diccionario que determinan la inclusión de este tipo de formas.

1.2.4

Presentación de la información en el artículo lexicográfico en el plano microestructural

1.2.4.1

Tratamiento de términos gramaticales

En los diccionarios generales, tanto en monolingües como en bilingües, se incluyen, como lemas, términos gramaticales, como adjetivo, adverbio, subjuntivo, sustantivo, etc. Los

adoptado en este diccionario, y, así, en gran parte de los diccionarios del español. relac Referido a problemas relacionados con la morfología verbal en diccionarios electrónicos, véase Subirats-Rüggeberg 1989.

25 problemas teóricos que plantea el tratamiento de estas unidades léxicas en el diccionario no ha sido objeto de especial atención en estudios metalexicográficos. Sólo ocasionalmente, y de forma muy general, se comenta el hecho de que tal tipo de unidades son tratadas en el diccionario de forma distinta a otros elementos léxicos.'"' Una excepción a ello es la propuesta para el artículo lexicográfico correspondiente a Präposition que presenta Schaeder 1985. En oposición a Lang 1982, quien reclamaba tal tipo de información para la introducción del diccionario, considera Schaeder adecuada la inclusión de artículos de términos gramaticales ricos en información y que, a la vez, constituyan el plan para la descripción de las preposiciones en el diccionario. Es decir, algo como una gramática integrada en la nomenclatura del diccionario. Bergenholtz/Mugdan 1982: 25-26 señalan la falta de homogeneidad y coherencia con que estos términos son tratados en los diccionarios monolingües del alemán. De sus observaciones derivan los autores una serie de propuestas: - Los términos gramaticales deben ser tratados de manera homogénea a lo largo de un mismo diccionario. - El contenido de las explicaciones correspondientes a estos términos en el cuerpo del diccionario debe ser coherente con las aclaraciones que se hagan respecto a la gramática en otras partes de la obra (p. ej., en la introducción o en un apéndice gramatical). - Un diccionario moderno debe tener en cuenta el estado actual de las investigaciones sobre gramática, pero sin que ello vaya en detrimento de una forma de definición o de explicación clara y comprensible por el usuario del diccionario, quien, por lo general, no es lingüista. - Podría ser interesante incluir datos bibliográficos, o incluso citas procedentes de estudios teóricos, en los que se fundamenten teóricamente las explicaciones. El caso más notorio en este sentido, en cuanto a la lexicografía española, es el Diccionario de uso del español de María Moliner (Moliner 1966-1967). En este diccionario se incluyen numerosos "artículos con desarrollo gramatical" (XIII). Se trata de artículos correspondientes a términos gramaticales, y algunos otros, como los correspondientes a ser y estar. En ellos se presenta una base teórica de gramática general tradicional con explicaciones cargadas de ejemplos, y en las que, en la medida de lo posible, se evitan los tecnicismos. Si este procedimiento ha encontrado frecuentemente detractores,'*' hay que tener en cuenta que la autora de este diccionario describe con precisión hacia qué tipo de usuario se orienta la obra y, en atención a las necesidades previstas, se seleccionan las formas de información que presenta el diccionario. 1.2.4.2

Tratamiento de palabras con función gramatical

Si el tratamiento de términos gramaticales presenta las peculiaridades señaladas más arriba, no son pocos los aspectos que hay que tener en cuenta en el tratamiento de palabras gramaticales.'*^ Bajo este epígrafe se incluyen habitualmente las preposiciones, las

Véase, p. ej., Dubois/Dubois 1971: 62, Alvar Ezquerra 1982: 156. Véase los comentarios de Alvar Ezquerra 1983: 215-228, Pena Seijas 1975, Seco 1987: 222-223. 42

Véase, p. ej., Weinreich 4967: 39, Rey-Debove 1971: 25, Zgusta 1971: 258, Seco 1987: 22 y Wolski 1986.

26

conjunciones, los pronombres, los artículos, etc. Como se ha señalado más arriba, no es necesario exponer aquí los intentos de distinción teórica que se establecen entre significado semántico y significado gramatical, o entre monemas léxicos y monemas gramaticales.'*^ Ya se ha comentado que en muchos diccionarios no se toman como lemas monemas, sino que, dejando al margen propuestas de otros campos de la lingüística, la unidad básica tomada como lema es la 'palabra'. Ahora bien, las unidades que aquí se han agrupado bajo el término 'palabras gramaticales', no pueden ser aclaradas con definiciones lexicográficas en sentido estricto, como sería posible para prácticamente todo el resto de las unidades, sino que son sujeto de una forma especial de tratamiento. Para el caso concreto del español, sobre las definiciones que se deben presentar para este tipo de unidades señala Manuel Seco, recogiendo las opiniones de metalexicógrafos anteriores: "[...] estas definiciones no están formuladas, como las anteriores, en «metalengua de contenido» sino en «metalengua de signo» [nota del autor] es decir, no en metalengua propia del «segundo enunciado» del artículo, sino en la que corresponde al «primer enunciado». No puede extrañamos este cambio de registro cuando se trata de definir estas clases de palabras porque, al ser realmente indefinibles, lo que se ofrece como información acerca de ellas no es una verdadera «definición », sino una «explicación ». Se dice, no qué significa la palabra, sino qué es esa palabra, cómo y para qué se emplea. De no dar por bueno este tratamiento respecto a las palabras gramaticales y a las interjecciones, no quedaría otra opción que excluirlas del diccionario" (Seco 1987: 22-23).

Algunos de los problemas que presenta el tratamiento lexicográfico de estas unidades pueden plantearse de forma general, pero en algimos casos los problemas se derivan del tipo de palabra de que se trata. Las particularidades, señaladas por Lang 1989, de los problemas que sugiere la descripción de conjunciones, bien pueden ser generalizadas a otros componentes de esta clase de signos lemáticos.'*'* La descripción de estos elementos presenta dificultades específicas debido, por lo menos, a las siguientes factores: - Por su naturaleza, la definición lexicográfica de estas unidades debe elaborarse a través de métodos diferentes a los vigentes para las unidades con contenido puramente léxico. - Su descripción teórica es aún incompleta. - Por su fi-ecuencia, resulta difícil prever un inventario de posibles dudas que se le presenten al usuario. - El aparente paralelismo de estas unidades con otras, consideradas pseudo-equivalentes en otras lenguas, ha frenado precisamente el estudio de las diferencias.'*' Schaeder 1985 se enfrenta concretamente con el problema de la elaboración de los artículos lexicográficos correspondientes a preposiciones.'*® El catálogo de problemas relacionados con estas unidades, elaborado por el autor con respecto al alemán, puede servir también como punto de referencia para otras lenguas. Schaeder 1985 plantea, entre otros, los problemas teóricos que conllevan la delimitación de los componentes de la clase preposición, así como la caracterización del estatuto morfológico de las preposiciones agrupadas (como, p. ej., en por entre las matas) y de las preposiciones como elemento de composición. Está claro que la sintaxis de estas imidades presenta peculiaridades que hacen

43 44 45

46

Véase, especialmente, Wemer 1982b: 191-218. Véase también Lang 1982 y Viehweger 1986: 165-167. Véase también Bergenholtz 1985: 232-236, Karl 1994 y Rahnenfuhrer 1994. Véase también Dalitz 1975 y Dalitz 1978.

27 difícil su descripción lexicográfica, y, además, como se muestra en la extensa bibliografía sobre ellas, no puede afirmarse que las preposiciones sean unidades completamente vacías de significado léxico. La discusión teórica sobre características morfológicas, sintácticas, semánticas y pragmáticas de las preposiciones está aún abierta. Así, el autor considera conveniente, para la presentación de estas unidades, una selección de los resultados de la investigación lingüística que debe estar orientada hacia las posibilidades de descripción, basada en el consenso de los estudios y en una base empírica suficiente, y que permita enriquecer la competencia del usuario del diccionario sin exigir demasiado de su capacidad de reflexión sobre la lengua. En la introducción del diccionario se podría introducir y aclarar terminología lingüística. De esta manera se facilitaría la formulación de las aclaraciones respectivas en los artículos lexicográficos ya que se dispondría de terminología previamente aclarada y se evitaría tener que presentar en los artículos formulaciones que contuvieran un vocabulario general semi-terminológico, menos adecuado por ser, por lo general, poco preciso y no siempre suficientemente conocido. 1.2.4.3

Información gramatical a través de indicaciones sobre categorías léxicas o categorías gramaticales

Si la diferenciación entre homonimia y polisemia supone, a veces, una caracterización de los signos lemáticos por clases de palabras, esta caracterización se pone aún más de manifiesto en otros componentes del artículo lexicográfico. Efectivamente, la mayoría de los diccionarios, monolingües y bilingües, de lenguas europeas incluyen en el artículo indicaciones gramaticales sobre el signo lemático que caracterízan éste como integrante de una clase de palabras."*^ Así, es frecuente encontrar en las obras más estandarizadas abreviaturas como adj (para adjetivo), ν (para verbo) o / (para sustantivo femenino). A través de estas indicaciones se pretende no sólo caracterizar el signo respectivo, sino también informar sobre cuestiones morfológicas, en general sobre la flexión, o sobre el contexto sintáctico en el que aparece dicho signo.'*^ La relativa falta de uniformidad en cuanto a la descripción de clases de palabras se ve reflejada en los diccionarios. En la mayoría de ellos se sigue un sistema de clasificación supuestamente tradicional. Pero la distribución tradicional de categorías se basa en una mezcla de criterios morfológicos, sintáctico-distribucionales y semántico-ontológicos. Y, de hecho:^' - Estos criterios se mezclan sin justificación. - No se aclara la jerarquía o el orden en el que se usan estos criterios. - Las categorías que se derivan de la aplicación de estos criterios no son disyuntivas. Hay que tener en cuenta que esta mezcla de criterios obedece, sin duda, a la insuficiencia descriptiva de la clasificación que se presenta según cada uno de ellos. En la bibliografia metalexicográfica en la que se trata el problema de la presentación de categorias léxicas o gramaticales en el diccionario, se abordan varios temas concretos al respecto. Si bien algunos autores consideran innecesarias estas indicaciones - "La utilización de las marcas

El concepto de 'indicación' se precisa en 2.1. Véase Bergenholtz/Mugdan 1982 y Bergenholtz 1984a. ^^

Véase Strauß 1989 y Karl 1991. Véase también una ejemplificación del problema en Gama Kury 1994.

28 gramaticales en los diccionarios generales de la lengua es, manteniendo una postura lexicográfica estricta, innecesaria, excepción hecha de aquellos casos en los cuales sirve para diferenciar homógrafos, ..." (Alvar Ezquerra 1982: 175) -, por lo general, con las justificaciones más diversas, se considera legítima su presencia en el diccionario y ésta no se cuestiona. "Ahora bien, si estas notaciones son precisas en algunos artículos, tendrán que extenderse a los demás con el fin de mantener una uniformidad a lo largo de la obra" (Alvar Ezquerra 1982: 175). La clasificación por categorías de las unidades léxicas plantea gran cantidad de problemas prácticos - refiejo, como se ha dicho más arriba, de la insuficiencia descriptiva en otros campos de la lingüística -. En la planificación de un diccionario puede optarse por una de la siguientes posibilidades (Bergenholtz/Mugdan 1982: 26-29): a) b) c)

No presentar indicaciones en relación con la categoría verbal. Presentar indicaciones sólo para determinadas unidades léxicas, p. ej., los sustantivos. Presentar indicaciones para todas las unidades léxicas que se utilizan en función de lemas.

Cuando en un diccionario se opta por la solución c), debe tenerse en cuenta que determinadas unidades se encuadran con dificultad en un sistema tradicional de clases de palabras. Tal es el caso, p. ej., de las abreviaturas, los nombres propios, o de extranjerismos, pero también de otras muchas unidades léxicas de las que se describen diferentes fianciones (p. ej., palabras españolas como no o aún). Bergenholtz/Mugdan 1982 señalan también en este punto la importancia de determinar las necesidades reales del usuario, que deberán ser el factor en el que se base la decisión del lexicógrafo al respecto. Para Jörgensen 1982 las indicaciones sobre categoría verbal son superfinas. Sin embargo, esta afirmación es matizada por el autor mismo. Como señala Bergenholtz en "Grammatik im Wörterbuch. Zur Terminologie und zur empirischen Basis" (Bergenholtz 1983),'® las indicaciones gramaticales de un diccionario se presentan, bien de modo implícito, a través de indicaciones referidas, p. ej., a la flexión, bien de modo explícito, cuando éstas son requeridas como elementos de disambiguación. No obstante, el problema de la presentación de indicaciones sobre categorías verbales no puede ser tratado de forma aislada. Al sistema de organización de lemas y equivalentes en el diccionario subyace un sistema de categorización gramatical y léxica previa que puede reflejarse a través de este tipo de indicaciones.'' De la falta de univocidad daría cuenta efectivamente un inventario de las definiciones presentadas en diferentes gramáticas. De ello es probablemente consecuencia la falta de uniformidad con la que aparecen estas indicaciones si se comparan diferentes diccionarios, como se hace en Bergenholtz 1985: 245." 1.2.4.4

Otros tipos de indicaciones

Son numerosos los diccionarios que incluyen en el artículo lexicográfico, junto con la indicación sobre la categoría léxica o gramatical, y además de ésta, información

"

Artículo dedicado en gran parte a contestar a Jörgensen 1982. Estos aspectos se tratan, en cuanto a la lexicografía monolingüe, en Strauß 1989. Karl 1991 trata el tema desde la problemática específica de la lexicografía bilingüe. Véase también Bergenholtz 1983 y Bergenholtz 1984b.

29 morfològica específica sobre el signo lemático. Sobre la conveniencia de la presentación de este tipo de indicaciones y sobre las dificultades de su selección y su estandarización tratan, p. ej., Mugdan 1983 y Mugdan 1989a. La necesidad de información sobre flexión en el diccionario se basa en el principio de que el diccionario es consultado en parte como ayuda en la producción de textos. Este principio, en parte discutido en lo que respecta a los diccionarios monolingües, es sin embargo central para el diccionario bilingüe.^^ En este sentido, se plantean dos cuestiones principales: - ¿En qué medida y hasta qué punto difiere la tarea del diccionario de la de la gramática? - ¿Qué conocimientos gramaticales se supone debe tener el usuario del diccionario? Si bien en las obras lexicográficas no se suele dar respuesta explícita a estas preguntas, de hecho, según los procedimientos adoptados, se responde de las siguientes maneras (Mugdan 1989a: 518): a)

b)

c)

No corresponde al diccionario presentar información sobre la flexión. El usuario debe buscarla en una gramática. Este procedimiento no es frecuente. Sólo los diccionarios más pequeños y más baratos prescinden de presentar este tipo de información de forma explícita, y, en algunos casos está implícita en otros componentes del artículo, especialmente en los ejemplos. Cabe esperar que el usuario esté familiarizado con la gramática de la lengua correspondiente y que por lo tanto conozca (o pueda acceder fácilmente a ellas en una gramática) las reglas que rigen la flexión de las unidades de la lengua. El diccionario presenta entonces sólo información sobre las irregularidades. Aunque con muchas diferencias en detalle, éste es el procedimiento más habitualmente seguido en la actualidad. Debe ser posible consultar el diccionario sin previo conocimiento gramatical específico y sin otra obra de referencia. El diccionario ofrece, por lo tanto, todo tipo de información sobre flexión, ya sea regular o irregular.

Pero, en realidad, dado que la mayoría de los lexicógrafos no se plantean tan claramente estas posibilidades, cuando se sigue, p. ej., el procedimiento b), suele observarse falta de homogeneidad en la información referida a las diferentes clases de palabras establecidas. Así, mientras que en diccionarios del español es frecuente la información relativa a la morfología verbal, es más inusual la relativa a la flexión del adjetivo o del pronombre. La información sobre flexión, que puede presentarse también a fravés de otros componentes del diccionario, puede incluirse en el artículo lexicográfico de diferentes modos.^'^ Estos pueden agruparse en tres: - Incluyendo un inventario de todas o algunas formas del paradigma de flexión. - A través de una indicación, más o menos estandarizada. - A través de una remisión al componente del diccionario en el que, fuera del artículo, se especifique la información correspondiente. En el análisis presentado por Mugdan 1983 acerca de la información sobre la flexión en diccionarios monolingües del alemán y diccionarios bilingües con alemán, muestra el autor la falta de homogeneidad con que se tratan las diferentes clases de palabras, la falta de

^^

Véase Mugdan 1989a: 591 y el capítulo 2.2 de este trabajo. Véase 1.3.4.

30 homogeneidad con que se describen irregularidades semejantes, e incluso, la presencia de información contradictoria al respecto. No es necesario detallar aquí el inventario de tipos de información morfológica que considera el autor (que por otro lado, se refiere a problemas específicos del alemán), pero puede afirmarse que un análisis semejante de diccionarios del español, o con español, no presentaria un resultado más positivo. De hecho, este aspecto de la información gramatical en el diccionario ha sido muy escasamente tratado en estudios relativos al español.^' Algo marginalmente presenta Mugdan 1983: 189-190 sus planteamientos sobre la información referida a la flexión de los equivalentes de diccionarios bilingües. Como señala el autor, al consultar el diccionario lengua materna/lengua extranjera para la traducción en la lengua extranjera, es necesaria esta información precisamente sobre los equivalentes, es decir, no con respecto a las unidades que se presentan como lemas, sino a las unidades en la lengua de destino. A las propuestas hechas por el autor sobre los procedimientos concretos con los que puede presentarse tal información en el artículo lexicográfico, habría que añadir (u oponer) lo que puede llamarse principio de complementariedad en el diccionario bilingüe. Según este principio, sugerido en Hausmann 1977: 63-64^^ y desarrollado explícitamente en Wemer 1990a: 73-77, determinados tipos de información que pueden considerarse necesarios en un diccionario, p. ej., un diccionario español/alemán, sobre los equivalentes en alemán, pueden omitirse aquí y presentarse en el diccionario correspondiente alemán/español (cuando lo hay, como ocurre en la mayoría de los diccionarios bilingües de la combinación de lenguas español/alemán), p. ej., por un principio de economía, ya que en este diccionario cada unidad de la lengua aparece, por lo general, una sola vez.^^ Por otro lado, y tanto para el diccionario bilingüe como para el monolingüe, sólo determinando más concretamente el tipo de usuario para el que la obra está destinada podrá determinarse más precisamente el inventario de información que éste necesita. El problema de la información sobre sintaxis en el diccionario es, con mucho, el más tratado en los trabajos metalexicográficos. En ello ha influido en gran medida la larga serie de trabajos derivados de la discusión sobre los principios teóricos en los que se fundamentan los diccionarios de valencias y la descripción de los problemas prácticos que su elaboración conlleva. Otro factor determinante que ha contribuido a ello, es el desarrollo de la lexicografía de diccionarios de aprendizaje, especialmente del inglés. La bibliografía sobre problemas relacionados con la gramática en diccionarios del inglés es muy rica. Ejemplos destacados de estos trabajos son Cowie 1983, "On Specifying Grammar", y Cowie 1987b, "Syntax, the Dictionary and the Learner's Communicative Needs". Basado en el inglés, con algunos ejemplos de diccionarios monolingües del francés: Cowie 1989, "Information on Syntactic Constructions in the General Monolingual Dictionary". Una visión general critica de los métodos con los que se presenta la información gramatical en los diccionarios del inglés se encuentra en Grammar in English

55

Alvar Ezquerra 1982: 177-179, Ahumada Lara 1989: 81. Véase el análisis empírico del capítulo 3 de este trabajo.

56 57

Véase también Wiegand 1988b: 529. Este planteamiento se aclara a lo largo del presente trabajo.

31 Learners' Dictionaries (Lemmens/Wekker 1986).^* En esta línea, bajo el punto de vista del análisis sintáctico-semántico desarrollado en los diccionarios de valencias se encuentra, p. ej., el trabajo de Zöfgen 1985 ("Definitionswörterbuch kontra Valenzwörterbuch. Zur lexikographischen Darstellung der Verbsyntax aus pragmatischer Sicht"). El tema del tratamiento de la gramática, y especialmente de la sintaxis, en diccionarios se ha tratado también desde su problemática con respecto a diccionarios determinados.Así, p. ej., sobre diccionarios de dialectos: Meier 1978 ("Zur Behandlung der Syntax in den niederdeutschen Dialektwörterbüchem") y Meier 1986 ("Grammatische Kategorien im Dialektwörterbuch"), sobre diccionarios históricos: Korhonen 1986a ("Semantischsyntaktische Grundlagen für adäquate Verbbeschreibungen in einem historischen Wörterbuch des Deutschen"), sobre el diccionario de Jacob y Wilhelm Grimm: Bahr 1985, "Grammatik im Deutschen Wörterbuch von Jacob und Wilhelm Grimm", y Korhonen 1986b ("Zur Verbsyntax und -semantik im 'Deutschen Wörterbuch von Jacob und Wilhelm Grimm' La necesidad de presentar información sintáctica en el diccionario se ve descrita por varios autores desde perspectivas diferentes. Meier 1978, en su análisis sobre problemas específicos en relación con diccionarios dialectales, fundamenta esta necesidad basándose especialmente en los principios de la teoría de valencias, y, en consecuencia, en el principio de complementariedad de la descripción sintáctica y la semántica. La presentación de estructuras sintácticas facilita además, según el autor, la precisión en la descripción de unidades polisémicas y la diferenciación de homógrafos. Pero sobre todo, en diccionarios de dialectos, se considera la necesidad de tal inclusión con finalidades descriptivas. Dado que en este campo las investigaciones sobre gramática, en especial en el campo de la sintaxis, no están muy desarrolladas, la información contenida en el diccionario puede contribuir también en este sentido a la descripción del dialecto correspondiente. Para ello, es necesario naturalmente una normalización de las descripciones. Si bien el procedimiento adoptado en los diccionarios de valencias puede ser adecuado, a pesar de las diferencias entre los diversos modelos, un diccionario de un dialecto se diferencia, en sus principios y en su orientación, de un diccionario de valencias por lo menos en los siguientes aspectos: - En un diccionario dialectal deben tenerse en cuenta, por lo general, diversos subsistemas lingüísticos. Las reglas que se describen son reglas de uso, generalmente muy sujetas a cambios. Frecuentemente no pueden recogerse todas las posibles reglas existentes. Por

58

59

Véase también Bergenholtz 1994: 55, Heath 1982, Kromann 1987, Sherwood 1990: 136-138, Boysen 1990, Kromann 1977: 166-169, Nguyen 1986, Mel'cuk 1985. En la recopilación de trabajos Dictionaries, Lexicography and Language Learning se tratan en diversas ocasiones problemas relacionados con la información sobre sintaxis, para los diccionarios del inglés y adoptando la perspectiva del usuario que aprende la lengua. Dentro de esta recopilación, véase especialmente Jackson 1985. Sobre la presentación de información sintáctica en un diccionario griego/español, véase Adrados 1978.

60

N o es posible enumerar aquí todos los trabajos decicados a problemas relacionados con la presentación de información sintáctica en el diccionario. Los artículos comentados sirven más bien como ejemplo que muestra las formas en las que se ha planteado el problema. Por otro lado, gran cantidad de los trabajos publicados en este campo se concentran en problemas específicos del inglés o se limitan a presentar análisis empíricos sobre diccionarios determinados.

32 ello, no puede garantizarse, ya que se trata de un sistema excesivamente abierto, que las reglas no recogidas no puedan ser consideradas correctas. - Un diccionario dialectal no se orienta en primer lugar a la didáctica de la lengua. Se trata de un instrumento de información y de investigación para un público mucho más amplio y mucho más variado. Por ello, el grado de formalización de la obra debe recogerse, generalmente, en el marco de lo accesible a no lingüistas. Desde una perspectiva más pragmática, pero basada fundamentalmente en los principios teóricos planteados por la gramática de valencias, Zöfgen 1985 presenta una serie de reflexiones sobre la viabilidad de la explicación del método de descripción de sintaxis verbal empleado en los diccionarios monolingües de valencias (que bien pueden ser trasladadas a diccionarios bilingües). El autor considera que un método adecuado de presentación de las indicaciones sobre valencia verbal en un diccionario de definiciones monolingüe se debe fundamentar en: - Ordenación y jerarquización del artículo según criterios sintáctico-semánticos. - Descripción de la estructura superficial del cotexto verbal. Para esta descripción, deben emplearse métodos que garanticen la comprensión sin exigir conocimientos previos de un determinado concepto gramatical. - Agrupamiento de aquellas estructuras de cotextos verbales en las que los componentes con la misma función sean descritos con sus estructuras morfológicas, y en los que se tenga en cuenta su carácter facultativo u obligatorio. - Diferenciación de las categorías semánticas (entendidas en sentido general) y presentación de esta diferenciación a través de fórmulas estructuradas, a través de ejemplos o de la presentación de una cantidad suficiente de colocaciones, de manera que queden precisadas las condiciones de selección. Pero aún se echa de menos en estos planteamientos la consideración de la perspectiva del usuario y de las necesidades concretas que a éste se le pueden presentar y que, en ocasiones, pueden requerir un replanteamiento de los criterios lingüísticos que determinan este tipo de descripción. Es un hecho que en las introducciones, en el prólogo, e incluso en el material publicitario de la mayoria de los diccionarios generales actuales, monolingües y bilingües, se comenta específicamente que en el artículo lexicográfico se incluye gran cantidad de información sintáctica. Como en los casos de información morfológica, puede afirmarse que la información sobre sintaxis en el diccionario se encuentra, o se puede encontrar: - En la introducción a la obra o en un resumen gramatical. - En artículos de tipo enciclopédico que, presentados dentro de la macroestructura de la obra, estén dedicados a temas de sintáxis. - En otro tipo de artículos dedicados a términos gramaticales. - De manera más o menos explícita, en varios de los componentes de los artículos del diccionario. Dentro de los artículos, la información sintáctica suele presentarse, además de a través de indicaciones gramaticales, a través de ejemplos. Podrían distinguirse globalmente dos tipos de ejemplos: - Ejemplos gramaticales. - Ejemplos libres y citas.

33

Por ejemplo gramatical entiende Bergenholtz 1984b: 11, los ejemplos abstractos y ejemplificados del tipo e-s Dinges - sei. Si bien ejemplosde este tipo se presentan como suficientemente explícitos, hay también algunos autores que dudan de su univocidad. No sin razón señala el autor: "Nicht unproblematisch ist die weit verbreitete Verwendung von grammatischen Beispielen: jmds. od. einer Sache bedürfen (Duden-2, Klappenbach/Steinitz, Wahrig) e-s Dinges bedürfen (Gyldendal Dt-Dan) j-s, j-n etwas bedürfen (Langenscheidt dt-engl) etwas bedürfen (Harrap) Was eine Sache oder ein Ding ist oder sein kann, ist diskutabel. Dennoch, nur im Fachchinesisch der Lexikographen und nicht im normalen Sprachgebrauch, den auch Wörterbücher berücksichtigen sollten, werden die üblichen Objekte fiir bedürfen wie Zustimmung, Hilfe, einiger Mühe, keines Gesetzes fast durchgehend als Sachen oder Dinge angesehen. Wenn sprachüblicheres etwas im grammatischen Beispiel - wie bei Harrap - gewählt wird, fällt allerdings der Vorteil weg, daß das grammatische Beispiel die Kasusrektion angibt. Auch die Verwendung der unaussprechbaren jmds, jmdn usw. entspricht nur teilweise dem Sprachgebrauch, in dem jemand im Dativ und Akkusativ nicht flektiert werden muß und kaum im Genitiv vorkommt." (11-12).

En "Grammatik im Wörterbuch: Syntax" (Bergenholtz 1984b) se presenta un inventario de información sintáctica necesaria en el diccionario, en el que se destaca como necesaria información, p. ej., sobre la ftinción sintáctica del adjetivo (uso atributivo, predicativo, adverbial), sobre la rección y valencia de sustantivos y adjetivos, etc. La información sobre el verbo debe describir, p. ej., su carácter transitivo, intransitivo, reflexivo, recíproco o impersonal, las posibilidades de formar pasiva, etc.^' Unas de las indicaciones de uso más general son las relacionadas con la transitividad o intransitividad de los verbos, representados, p. ej., por tr e intr. Esta práctica, cuyo fondamento teórico está ampliamente superado por teorias como la gramática de dependencias o las de valencias, es problemática por lo menos por dos razones: en primer lugar no se lleva a cabo unívocamente en los diccionarios, y, en segundo lugar, destaca el papel del objeto acusativo y no se informa, con frecuencia, sobre el resto de los componentes.®^ Los trabajos empíricos en los que se ha estudiado la presentación de información sintáctica en el diccionario, demuestran graves deficiencias, especialmente, insuficiencia de tal información, inconsecuencia en las formas de presentación adoptadas, faha de coherencia con un sistema de descripción lingüística, etc. Se destaca sobre todo la insuficiencia de la información, la falta de homogeneidad en su presentación y la falta de claridad, que en ocasiones hace prácticamente inaccesible información presentada no explícitamente. Por otro lado tampoco puede pasarse por alto que es precisamente en el campo de la sintaxis en el que más dificultades encuentra la descripción lingüística. Herbst 1984, p. ej., analiza el sistema de patrones empleados en el Advanced Learner's Dictionary y el Dictionary of Contemporary English desde tres puntos de vista principales:

61

Véase también Bergenholtz 1985: 232-236, y, para los diccionarios de aprendizaje del inglés: Heath 1985: 337-343.

62

Véase, p. ej., Bergenholtz 1983: 75-79, Bergenholtz 1984a, Bergenholtz 1984b, Jörgensen 1982 y Jörgensen 1983, Gama Kury 1994: 177-178.

34 - Claridad en la presentación, reflejada en estructuras no excesivamente complejas y unívocas. - Posibilidad real del usuario, tras la consulta en el diccionario, de construir frases correctas y, dado el caso, reconocer otras como incorrectas. - Exhaustividad de la información presentada. Según el autor, las deficiencias encontradas, que abarcan estos tres aspectos, no son, en la práctica, completamente salvables en un diccionario general, por lo que reclama la necesidad de un diccionario de valencias para el inglés. A pesar de ello, convendría diseñar métodos de selección y presentación de información sintáctica para diccionarios generales.^^ El mismo autor presenta un estudio en el que se compara la información sobre sintaxis en diferentes diccionarios biligües del inglés/alemán alemán/inglés. Los puntos analizados por Herbst son los siguientes:^'' - Concordancia del sustantivo y restricciones sobre la posibilidad de presentarse con determinante. - Función predicativa o atributiva del adjetivo. - Restricciones sobre la posibilidad de im verbo de aparecer en forma continua (i.: expanded form). - Valencia. - "Phrasal and prepositional verbs". Las conclusiones generales que saca el autor de este análisis, pueden resumirse en tres puntos: - La información ofrecida en los diccionarios es incompleta. En parte se ignoran determinados problemas relacionados con la sintaxis. Si bien con frecuencia se da información sobre la valencia, en muchos casos, esta información aparece implícita a través de los ejemplos, lo que evidentemente dificulta su interpretación. Especialmente difícil de interpretar resulta en muchos casos la diferenciación entre complementos facultativos y obligatorios. - Los diccionarios alemán/inglés no están concebidos como diccionarios para la producción de textos en inglés. De hecho, la mayor parte de la información sintáctica sobre el inglés se encuentra en el diccionario inglés/alemán. - Los diccionarios más pequeños contienen menos información sintáctica que los más grandes. Entre los trabajos en los que se analiza la información sintáctica contenida en el diccionario desde la perspectiva de un tipo de usuario determinado se encuentra Kromann 1985, quien analiza algunos tipos de información sintáctica contenida en diccionarios monolingües del alemán y estudia brevemente su funcionalidad para el usuario extranjero basándose especialmente en los principios presentados por Kromann/Riiber/Rosbach 1984b sobre las diversas funciones para las que puede ser consultado el diccionario. En esta

63

64

Propuestas para la aplicación de los métodos de descripción empleados en diccionarios de valencias a diccionarios generales se encuentran, p. ej., en Perl 1976. Véase también el análisis sobre información acerca de sintaxis verbal en diccionarios del portugués en Busse 1994 y, sobre verbos del inglés, Wildenhain 1994. Herbst 1985.

35 dirección se encuadra también el trabajo de Ickler 1985, quien considera aspectos generales de las necesidades del usuario extranjero en la producción de textos y la utilidad, en este sentido, de la teoría de valencias y los mismos diccionarios de valencias. Estas observaciones suponen un paso adelante en el trabajo teórico, aún por desarrollar, en el que, con propuestas concretas, se delimite para la lengua o las lenguas determinadas, objeto de tratamiento lexicográfico, qué tipos de información deben ser presentados a través de qué métodos en atención a las necesidades de qué tipo de usuario. Sobre información sintágmática en diccionarios monolingües del español, bajo la perspectiva del usuario para quien el español es lengua extranjera, presenta, p. ej., Hausmann 1981 un balance con resultados negativos.^^ 1.2.4.5

Información gramatical en la defmición lexicográfíca

Es norma aceptada en muchos trabajos de lexicografía, especialmente para el francés, y derivada de estos trabajos, para el español, la denominada "ley de sinonimia".^^ Según ésta "el enunciado definitorio, XY, es sinónimo de la palabra entrada. A, de tal manera que, en un contexto de habla en el que figure el término A, éste sea sustituible por XY sin que ello lleve consigo ninguna alteración del mensaje" (Seco 1987: 36). Por supuesto, éste no es el único tipo de definición posible en un diccionario general, ni el único practicado. De hecho, la defmición sinonímica no siempre es posible, y, especialmente para las palabras gramaticales es, en la mayoría de los casos, impracticable. Para los casos en los que la definición sinonímica se considera adecuada, se establece un inventario de posibilidades de paráfrasis para las palabras pertenecientes a cada una de las distintas categorías gramaticales.®^ Así, p. ej., un sustantivo puede parafrasearse por un sustantivo, seguido o no de especificadores, o por un pronombre seguido de una oración relativa, un adjetivo será parafraseado por uno a varios adjetivos o una oración relativa, etc. La definición elaborada según este procedimiento llevaría implícita una información gramatical, derivada de la equivalencia sintáctica entre la definición y lo definido. Ahora bien, aún en los casos en los que se considera que se aplica adecuadamente esta regla, no dejan de presentarse ejemplos en los que la equivalencia sintáctica no es completa. Si se observan dos de los ejemplos presentados por Seco 1987: 37: Expender, tr.,3: «Vender al menudeo». Plaquear, mir., 1: «Debilitarse, ir perdiendo la fuerza». La nueva marca de tabaco aún no se expende en los estancos. = La nueva marca de tabaco aún no se vende al menudeo en los estancos. Me flaqueaban las piernas. = Se me debilitaban, me iban perdiendo fuerza las piernas.

Podría considerarse, en el primer caso, que la equivalencia sintáctica es total, en el segundo, sin embargo, la información sintáctica sobre los actantes no es precisa. Diversos trabajos de L Ahumada Lara, p. ej.. Ahumada Lara 1988 ("Información gramatical implícita en la definición lexicográfica") están dedicados al tema de la información sintáctica que puede deducirse de la estructura de los componentes de la

Véase el inventario sobre información sintáctica propuesto, para el francés, en Dubois 1983. ^

Véase Rey-Debove 1971: 202, Dubois/Dubois 1971: 85-88, Seco 1987: 36 y Porto Dapena 1988. Véase Werner 1982c: 275-276. Véase también Alvar Ezquerra 1982: 184-190.

36 definición lexicográfica. Para Ahumada Lara 1988, en la estructura de la definición lexicográfica está implícita, en muchos casos, información sobre el régimen preposicional del verbo cuyo significado se define. Sin embargo, como el autor pone en parte de manifiesto, esta información es más bien una "consecuencia intuitiva del quehacer lexicográfico" y no se lleva a cabo sistemáticamente en los diccionarios. Hay que tener en cuenta la dificultad que conllevaría un sistema de redacción de definiciones que tuviera en cuenta estas reglas. Esta dificultad y complejidad se ve en muchos diccionarios resuelta a través de indicaciones explícitas que suplen las deficiencias de las definiciones en este sentido y que permiten una mayor libertad en la formulación de la definición. Ya en 1979 había publicado Seco el artículo "El «contorno» de la definición" (Seco 1979), en el que expone y ejemplifica un procedimiento que permite distinguir adecuadamente entre el 'contenido' y el 'contomo de la d e f i n i c i ó n ' . E s t e procedimiento, empleado en diccionarios c o m o The Oxford

English

Dictionary

(^\mdcylBraá\QylCxú^dOmons,

1933)

o Le Petit Robert (Rey Debo ve/Rey 1978), y que se practica en la lexicografía española, p. ej., en algunos de los diccionarios de la editorial Vox y en los diccionaros de la serie "Nuevo Diccionario de Americanismos",®' "por un lado deja claramente a salvo la «potencia transitiva» del verbo de la definición, y por otro hace explícitos los datos semánticos que se consideran característicos del complemento directo previsto para la actualización de esa potencia" (Seco 1977: 40). Según la aplicación que se da a este procedimiento, p. ej., en los diccionarios de la serie "Nuevo Diccionario de Americanismos", cuando una unidad léxica, en una acepción determinada, tiene un régimen obligatorio, éste se indica entre los signos "»" y "«". Así, p. ej., en los siguientes artículos el segmento de texto lexicográfico comprendido entre "»" y "«" contiene la información gramatical sobre el régimen, y, además, información sobre restricciones de tipo semántico: cremar ν φ ir Quemar »un cadáver« hasta reducirlo a cenizas [...]. {NDU: 121). c u l a d a / 4 coloq! Gran cantidad »de personas, animales o cosas«. {NDU: 128).

1.2.5

Implicaciones gramaticales en la estructuración del artículo lexicográflco

La gramática puede intervenir, además, en otros aspectos del diccionario. Uno de estos aspectos es el referido a la ordenación y jeraquización de definiciones o en su caso, de equivalentes, en el artículo lexicográfico. Junto con otros criterios, como pueden ser el criterio de frecuencia o el criterio lógico, se tienen en cuenta con frecuencia, como destaca Wemer 1989 en "Probleme der Anordnung der Definitionen im allgemeinen einsprachigen Wörterbuch",^® criterios gramaticales a la hora de ordenar las definiciones о los equivalentes en el artículo lexicográfico. En algunos casos, vocablos considerados

^^ ™

contenido y contorno son usados por Seco en el sentido en el que Rey-Debove 1971: 210 utiliza définition y entourage. Véase, p. ej., el Nuevo diccionario de uruguayismos (NDU). Véase también Wemer 1982c, Werner 1982d y Werner 1986b.

η homónimos por criterios gramaticales, se presentan en el diccionario en artículos diferentes. Pero cuando, y esta es una solución practicada frecuentemente, éstos se presentan ordenados bajo un mismo lema, pueden tenerse en cuenta, para la ordenación de las acepciones o de los equivalentes, los siguientes criterios gramaticales, especialmente cuando implican diferencias semánticas: -

Pertenencia a diferentes clases de palabras. Diferencias en cuanto a la flexión. Diferentes valencias. Diferencias, en sustantivos, entre el contable y el no contable. Restricciones en cuanto al uso predicativo, atributivo y adverbial de los adjetivos. etc.

El criterio gramatical, por sí solo, no es suficiente para el establecimiento del orden de las definiciones o de los equivalentes en el artículo lexicográfico. Éste no es válido para algunas clases de palabras, y para otras, se presentan aún distintas acepciones para las cuales el signo lingüístico se presenta con las mismas peculiaridades gramaticales. P. ej., aún estableciendo una distinción entre verbo transitivo y verbo intransitivo, es obvio que para cada caso pueden presentarse dos o más acepciones. Por ello, el criterio gramatical se ve combinado con otros criterios diferentes. También las unidades pluriverbales pueden ordenarse en el interior del artículo lexicográfico siguiendo im criterio gramatical.^' Así, p. ej. en Wahrig 1986, el artículo se organiza a partir de la "forma de una palabra". Y por "forma" se entiende: "1. die moφhologische Form des Wortes; jede dieser Formen ist unter einem fetten Stichwort eingetragen; 2. die syntaktische Form: ob es sich z. B. um ein transitives, intransitives, reflexives, persönliches oder unpersönliches Verbum oder um eines seiner Partizipien (Mittelwörter) handelt; um ein unzählbares oder zählbares Substantiv (z. B. beim Gegensatz "Glas" als Stoff und "Glas" als Gefäß); 3. die Form des Kontextes, d. h, aller in der "Umgebung" eines Wortes auftretenden Elemente sprachlicher und nichtsprachlicher Art, die es in einen bestimmten Zusammenhang mit dem Gemeinten setzen und so seine Bedeutung bestimmen." (XII).

En este diccionario, las unidades pluriverbales se ordenan según los siguientes criterios: "[...] 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Redewendungen mit Substantiven in der Umgebung eines Wortes; Redewendungen mit Verben in der Umgebung eines Wortes; Redewendungen mit Adjektiven sowie mit adverbialen Formen der Adjektive; Redewendungen mit Partikeln (Adverbien, Präpositionen, Konjunktionen); mit Fragewörtern-, im Passiv; als Partizip des Präsens oder des Perfekts. [...]" (XII).

Sobre estos procedimientos de ordenación, véase 2.1.

38

1.3

Conclusión

1.3.1.

Gramáticas y gramática en el diccionario

Al afirmar que la gramática está presente en el diccionario, es evidente que, en la concepción general de la obra lexicográfica, desempeña un papel importante la ideología lingüística que, en cuanto a la gramática, subyace al diccionario, y que se pone de manifiesto, de manera más o menos explícita, en los diferentes componentes de la obra.^^ Como ya se ha mostrado más arriba, ejemplos de dónde se pone de manifiesto esta ideología son: -

El resumen gramatical. Las explicaciones correspondientes a términos gramaticales. La estructuración y clasificación por clases de unidades léxicas. Las indicaciones sobre las unidades léxicas, las relativas, p. ej., a propiedades morfológicas y, muy en especial, al comportamiento sintáctico.

Se ha visto más arriba que varios autores hacen referencia a la importancia de presentar en el diccionario algunas aclaraciones sobre teoría gramatical que puedan servir al usuario como orientación en la consulta de la obra. Por otro lado, esta presentación debería garantizar la coherencia de la obra con una teoría gramatical determinada. Así afirman Bredemeier/Jansen/Petöfi 1977: "Es ist gut zu wissen, welche Grammatik das Wörterbuch gewissermaßen ergänzt - insbesondere, ob ein Grammatikmodell im weiteren Sinne (d.h. eine integrierte, wenn auch einstweilen erst fragmentarisch ausgearbeitete, syntaktisch-semantisch-pragmatische Sprachtheorie mit explizit angegebenen Regeln und universalem Anspruch) als Basis der lexikographischen Arbeit dient oder ein Grammatikmodell im engeren Sinne (d.h. eine mehr oder weniger der Tradition уефА1сЬ1е1е Grammatik, die hauptsächlich aus den Komponenten Syntax, Moφhologie und Phonologie besteht und keinen expliziten, formal abgesicherten Regelteil enthält). Unter dieser Voraussetzung wären Wörterbücher weit besser als bisher zu vergleichen und zu bewerten. Denn die skizzierten Alternativen implizieren erhebliche Unterschiede in bezug auf die Interpretations- und Beurteilungsmöglichkeiten der einzelnen Wörterbucheintragungen! - Die Forderung sollte natürlich auch für jedes Kompromißmodell gelten." (67-69).

La mayoría de los diccionarios generales monolingües y bilingües reflejan una concepción tradicional de la gramática. Probablemente gran parte de los usuarios de estos diccionarios están familiarizados de hecho con la gramática tradicional desde la enseñanza primaria. Es sabido, sin embargo, que los conceptos de gramática tradicional, p. ej., en lo que se refiere a la distinción de clases de palabras, no son suficientes ni precisos para la descripción de lenguas modernas. Por otro lado, conviene advertir, como señala Mugdan 1989b, que no puede esperarse mucho de los conocimientos gramaticales de los usuarios de los diccionarios ya que, por lo general, éstos no son lingüistas y, en su mayoría, tienen probablemente sólo un vago recuerdo de lo que, quizá, un día aprendieron en la escuela. Por ello, cabe la posibilidad de integrar en el concepto teórico del diccionario algunas de las aportaciones más modernas de la descripción gramatical en la medida en que éstas se

^^

Bajo este punto de vista desarrolla su trabajo Val Alvaro 1992: Ideas gramaticales en el «Diccionario de Autoridades», quien analiza las "voces gramaticales" de este diccionario.

39 consideren adecuadas para la obra lexicográfica, sin que ello conlleve dificultades para la comprensión o la aceptación de la obra, y siempre que estén suficientemente aclaradas en las partes correspondientes. Llevado al extremo, podrá considerarse incluso la posibilidad, p. ej., de establecer una clasificación innovadora, ad hoc para el diccionario, que rompa con clasificaciones arrastradas durante siglos.^^ Sin embargo, y aunque este procedimiento pudiera considerarse adecuado para determinados diccionarios, es conveniente no perder de vista que el diccionario no se concibe sólo como una forma de descripción lingüística, sino como un instrumento en el que se presentan instrucciones para un usuario. Crear una gramática "ad hoc" para el diccionario supondría obligar al usuario a familiarizarse con un sistema para él desconocido, y de dudosa utilidad fuera del marco del diccionario. Como también señala Mugdan 1989b, parece más conveniente desarrollar criterios claros y presentar definiciones precisas que incluso pueden apoyarse en conceptos tradicionales. Es frecuente distinguir entre gramática descriptiva y gramática prescriptiva, o normativa. Una gramática descriptiva estará basada en datos empíricos y recogería todos los posibles contextos en los que cada unidad léxica puede aparecer, con sus respectivas variedades. Una gramática normativa establece un sistema de reglas a partir de las construcciones posibles, y distingue, entre estas construcciones, las que son consideradas correctas según determinados criterios y las que no lo son. En una gramática normativa no se recogen, por lo tanto, determinadas formas posibles y documentadas. Es necesario, sin embargo, determinar cuáles son los criterios en los que se basa la selección del material "aceptado" en la obra lexicográfica. De hecho, como demuestra, p. ej., Bergenholtz 1984b: 14-15, diccionarios que pretenden ser prescriptivos presentan datos sintácticos contradictorios entre sí. Pero en este caso, las reflexiones sobre el carácter de la gramática que subyace a la obra sólo tienen sentido teniendo en cuenta el tipo de diccionario que se pretenda elaborar.

1.3.2

Planteamientos y perspectivas

Actualmente la controversia sobre la dicotomía léxico/gramática no puede considerarse en los mismos términos en los que se ha venido considerando. Desde que Schuchardt escribiera las conocidas palabras "Das Wörterbuch stellt keinen anderen Stoff dar als die Grammatik; es liefert die alphabetische Inhaltsangabe zu ihr" (Schuchardt 1917: 9) se han tratado en muy diversas ocasiones, con argumentos en uno u otro sentido, problemas relacionados con la oposición entre léxico y gramática. Y es que, si bien no siempre explícitamente, lexicógrafos, lexicólogos y lingüistas en general han tenido que enfrentarse al problema de la delimitación de campos de estudio y, en concreto, a la delimitación de fronteras entre léxico y gramática. En estos términos se desarrolla, p. ej., el trabajo "The Relation of Lexicon and Grammar" (Gleason ^1967), en el que se presentan los planteamientos de la lingüística norteamericana con respecto a la gramática y el léxico.^'' Las implicaciones que conlleva la distinción entre léxico y gramática han sido objeto de estudio especialmente por parte de lingüistas integrados en la corriente de la gramática

^^

Un intento en este sentido se observa en Cellard 1980. Véase también Hoenigswald ^1967, Gleason 1973 y las observaciones sobre este último trabajo en Pike 1973.

40 generativa/' Además de los estudios sintácticos sobre valencias y rección, en los últimos años destacan los estudios, denominados "léxico - gramática", basados metodológicamente en el modelo transformacional iniciado en Harris 1968 y 1970 y desarrollado, en su aplicación al francés, por Gross 1968 y 1975. Este tipo de estudios intenta una descripción lingüística sistemática, no sólo a través de la enumeración estructurada de las reglas gramaticales que definen una lengua, sino, además, la representación precisa de la extensión léxica que caracteriza estas reglas, basándose en datos empíricos que verifiquen las reglas formales/® Pero también en los estudios metalexicográficos y en la elaboración de diccionarios se muestra, en las últimas décadas, un creciente interés por el tema de la gramática en el diccionario que manifiesta un giro en la controversia sobre la dicotomía léxico/gramática. Que determinados aspectos de la gramática están presentes en el diccionario no es ya materia de discusión. Bergenholtz/Mugdan 1985: 13-19 sintetizan en un inventario una serie de consideraciones, para ellos decisivas, que, con respecto a la gramática, deben tomarse como base para estudios metalexicográficos posteriores y deben ser tenidas en cuenta en la planificación de cualquier diccionario: 1.

2. 3.

4. 5.

75

76

En la decisión sobre qué indicaciones gramaticales deben ofrecerse en un diccionario el usuario de la obra desempeña un papel decisivo. Para conocer las necesidades del usuario se precisan encuestas y son de especial interés estudios sobre protocolos de uso de diccionarios. Es necesario un estudio detallado de la tipología de usuarios del diccionario a partir de la cual se determinen los tipos de información necesarios en cada caso. Hasta ahora, son criterios semánticos los que predominan en el sistema de organización interna del artículo lexicográfico. Debe estudiarse la posibilidad de que prevalezcan criterios gramaticales, que facilitarían el acceso a la información deseada. En este sentido, cabe señalar que más bien seria necesario desarrollar modelos en los que gramática y semántica queden integradas. Las indicaciones gramaticales deben estar basadas, implícita o explícitamente, en un modelo gramatical determinado. Las inconsecuencias y confradicciones en las indicaciones se deben no sólo a insuficiencias en la teoría gramatical, sino también, en gran parte, a la escasez de datos empíricos. A pesar de las dificultades que esto lleva consigo, es necesaria la utilización de un coφus que proporcione datos empíricos fiables.

Véase Lyons '1986: 163-173 y Lázaro Carreler M 981: 73-81. La discusión sobre la dicotomía léxico/gramática se ve reflejada en gran cantidad de trabajos. Entre ellos, valga destacar las compilaciones Das Lexikon in der Grammatik - die Grammatik im Lexikon (Petöfi/Bredemeier 1977) y Zum Verhältnis von Lexik und Grammatik (Sommerfeldt/Spiewok 1989). Con respecto al español, hay que destacar el trabajo de Béatrice Lamiroy: Léxico y gramática de español. Estructuras verbales de espacio y de tiempo (Lamiroy 1991) y los trabajos de Carlos Subirats-Rüggeberg: "Verbal тофЬо1о§у in the electronic dictionary of Spanish" (SubiratsRiiggeberg 1989), La subordinación sustantiva en español. Un estudio gramatical de tres clases de verbos (Subirats-Rüggeberg 1991) e "Implicaciones teóricas de la investigación de la gramática en el léxico. A propósito de la regla de la Atracción del pronombre en español" (Subirats-Rüggeberg 1992). Véase también Gross 1991.

41 6.

7.

8.

Es necesario considerar cuáles son las formas más adecuadas de presentar la información lexicográfica. Abreviaturas y otros tipos de acotaciones estandarizadas pueden resultar confusos o incómodos para el usuario. Los ejemplos pueden ser la forma más adecuada de proporcionar información gramatical, si bien queda abierta la pregunta de si todo este tipo de información puede ser presentado a través de ejemplos o si son necesarios otros tipos de indicaciones más explícitas. De la decisión sobre qué información puede ofrecerse a través de ejemplos, que a su vez depende también del tipo de diccionario, depende la decisión sobre el tipo de ejemplos que se presenten: ejemplos auténticos, como citas, ejemplos reales adaptados, o ejemplos creados por el lexicógrafo. También la información sobre colocaciones debe hacerse depender del tipo de diccionario y del tipo de usuario al que éste se destine. Aunque este aspecto no es de índole gramatical, deben tenerse en cuenta las implicaciones gramaticales que puede tener este tipo de informaciones.

Si bien en este inventario se destacan algunos de los aspectos más importantes en los que la gramática desempeña un papel decisivo en la planificación y elaboración del diccionario, cada uno de estos aspectos, junto con otros que se han destacado hasta ahora en la bibliografía y que han sido comentados en este capítulo, debe ser considerado en atención al diccionario concreto que se planifique o elabore. La planificación de un diccionario debe apoyarse, en este sentido, en tres criterios básicos: 1.

2. 3.

La lengua misma cuyas unidades son objeto de tratamiento lexicográfico en el diccionario. La estructura gramatical de cada lengua condiciona y determina, en parte, las estructuras de la obra. Por otro lado, la estructura de la lengua determina los tipos de información que deben presentarse en el diccionario. Las necesidades del usuario de la obra. Éstas dependen en gran parte de su competencia lingüística y, en especial, de sus conocimientos gramaticales. La finalidad de la obra. Un diccionario puede elaborarse con muy diversas finalidades, las cuales determinan la importancia que adquieren determinados temas gramaticales. Evidentemente, éstos desempeñan un papel diferente en un diccionario destinado primariamente a proporcionar información etimológica, en un diccionario escolar, o en un diccionario bilingüe destinado a servir de ayuda para la recepción de textos en lengua extranjera.

Desde que se presentaran los primeros estudios empíricos sobre protocolos de uso de diccionarios, quedó patente que los diccionarios son frecuentemente consultados para resolver cuestiones gramaticales.^^ Es necesario, por lo tanto, establecer un detallado inventario sobre el tipo de información que en cada caso debe estar presente en la obra lexicográfica. Este inventario sólo puede establecerse determinando de la manera más precisa posible cuáles son las necesidades concretas del usuario, estableciendo a su vez una tipología de los posibles usuarios a los que una obra lexicográfica puede estar destinada. El diccionario se concibe entonces como un instrumento creado para proporcionar información al usuario. Las estructuras y los componentes de la obra deben estar en consonancia con esta finalidad. Esto implica la necesidad de estudiar bajo esta perspectiva

Véase Hartmann 1983b y Wiegand 1985. Resultados semejantes se reflejan también en las encuestas presentadas en Tomaszczyk 1979: 112, Béjoint 1981: 215 y Hartmann 1982: 82.

42 las estructuras textuales de la obra lexicográfica y analizar en qué medida éstas, en cuanto a factores relacionados con la gramática, hacen del diccionario un instrumento adecuado que proporciona la información necesaria para cumplir la finalidad con miras a la que la obra está prevista. Como se ha visto en la exposición presentada en este capítulo, no son pocos los trabajos metalexicográficos en los que se han tratado algunos de estos aspectos. Estos trabajos abarcan, en su conjxmto, im amplio espectro temático, pero se trata, en la mayoría de los casos, de trabajos dispersos dedicados, sólo de manera parcial, a aspectos muy concretos referidos a la problemática de la gramática en el diccionario. Por otra parte, en muchos de ellos se presentan análisis de diccionarios existentes que deben constituir una base para planteamientos teóricos posteriores, encaminados a presentar propuestas concretas. Estos análisis, que por su propia naturaleza sólo pueden estar ceñidos a puntos concretos, deberían, no obstante, tener en cuenta no sólo el hecho de que determinados tipos de usuarios de determinados tipos de diccionarios necesitan determinados tipos de información gramatical, sino también, y como consecuencia de lo anterior, que aspectos relacionados con la gramática intervienen decisivamente en la configuración del diccionario. En esta exposición se han destacado especialmente los trabajos referidos a la lexicografia del español. Queda patente que también para el español es necesario emprender estudios en este sentido que, fimdamentados en el análisis de las estructuras textuales del diccionario y bajo la perspectiva del usuario para el que la obra se destine, determinen qué aspectos gramaticales se ven reflejados en la configuración del diccionario y sobre qué aspectos gramaticales puede o debe presentarse información en éste. En los últimos años, se viene observando en el ámbito hispánico cierto interés por los estudios que analizan el diccionario como obra que debe desempeñar una fiinción concreta en relación con su usuario. Prueba de ello son, p. ej., trabajos como Los diccionarios de orientación escolar (Hernández 1989) o ¿Cómo utilizar los diccionarios? (Fontanillo Merino 1983). Pero, si la lexicografía bilingüe es considerada por algunos la "hijastra" de la teoría lexicográfica,^^ esta afirmación no es menos válida para la lexicografía bilingüe en el ámbito hispánico. Y, sin embargo, es indiscutible que el diccionario bilingüe desempeña un importante papel, p. ej., como auxiliar en la adquisición de una lengua extranjera. Algunos estudios empíricos han puesto de manifiesto que el diccionario bilingüe es el tipo de diccionario más consultado para resolver problemas que se presentan en el uso de una lengua extranjera.^' Precisamente en relación con una lengua extranjera es donde se hacen más relevantes problemas gramaticales y la solución de éstos. La información gramatical sobre las unidades léxicas presentadas en el diccionario es de especial importancia para el usuario para el que éstas unidades léxicas pertenecen a una lengua extranjera. Por ello, son de interés las reflexiones encaminadas a aclarar qué tipos de informaciones necesita este usuario, y cuáles son las formas más adecuadas de presentar esta información. Pero, además, en ш diccionario bilingüe se ponen en contraste unidades léxicas de dos lenguas diferentes. Si las estructuras léxicas y gramaticales de una lengua determinan las estructuras y los componentes del diccionario, éstas deben ser reinterpretadas en relación con la lengua a la que se contraponen. Así, determinados tipos de información o determinadas formas de presentación del material léxico, considerados

Véase Hausmann 1988: 135 y Werner 1990a: 1. ''

Véase, p. ej., Baxter 1980, Hartmann 1983b, Hatherall 1984, Horn 1993 y Tomaszczyk 1979.

43 pertinentes para el diccionario monolingüe pueden resultar inadecuados en el diccionario bilingüe. Para éste, pueden resultar convenientes, por lo menos en parte, otros tipos de información u otras formas de presentación del material léxico. Incluso determinadas unidades léxicas que no tendrían cabida en el diccionario monolingüe, pueden o deben estar presentes en el diccionario bilingüe, como consecuencia del contraste entre las dos lenguas que en este se contraponen.*" Por otro lado, estos planteamientos deben ser analizados a la luz de los últimos estudios sobre tipología de usuarios del diccionario bilingüe, de manera que puedan obtenerse resultados concretos que lleguen a determinar qué tipos de información y qué tipos de presentación de ésta deben estar presentes en el diccionario, de acuerdo con las necesidades concretas de cada tipo de usuario para el que puede estar prevista la obra.

^^

Véanse las observaciones al respecto en 1.2.2. Véase también Werner 1990a.

2

Diccionario bilingüe y teoría del diccionario

Es un hecho que la investigación metalexicográfica no ha prestado demasiada atención a la lexicografía bilingüe. Sin embargo, no se pueden ignorar los trabajos que, aparecidos en las últimas décadas, significan un paso importante en la discusión teórica y ponen de manifiesto la crucial necesidad de dar una nueva orientación a la práctica lexicográfica. Aunque algunos de los problemas que se plantean en la elaboración de diccionarios bilingües son semejantes a los que se presentan en la lexicografía monolingüe, precisamente por ello es también necesario analizar en qué medida las soluciones ofrecidas por ésta pueden ser trasladadas o adaptadas a aquéllos. Las peculiaridades de los diccionarios bilingües hacen necesarias, además, reflexiones específicas que, por su repercusión en la práctica de la producción lexicográfica, puedan llevar a confeccionar obras lexicográficas que sean instrumentos cada vez más útiles para el usuario. Entre los aspectos que se tratan en trabajos teóricos destaca el estudio de las estructuras textuales del diccionario. Este campo de trabajo no sólo tiene interés teórico, sino que, además, puede proporcionar datos que faciliten la elección de estructuras que se adecúen a la presentación óptima, consecuente y homogénea de la información. Por otro lado, algunas refiexiones metalexicográficas se encaminan a contemplar el diccionario desde un pimto de vista distinto al que con frecuencia se había adoptado hasta ahora. El diccionario, entendido y concebido tantas veces como obra lingüística en sí, es analizado cada vez con más frecuencia como instrumento para una finalidad distinta a la descripción lingüística.' Así, el usuario y sus necesidades frente al diccionario se convierten en un importante aspecto que define las características de la obra. Si bien todavía no se cuenta con suficientes estudios empíricos sobre este punto, estudios que informen sobre cuáles son las necesidades concretas del usuario, es posible, cuanto menos, establecer, para la elaboración del diccionario bilingüe, una tipología básica del potencial usuario de la obra, determinada a partir de la relación entre su lengua materna y las lenguas que intervienen en el diccionario, y una tipología básica de las funciones para las que el usuario consulta la obra lexicográfica.^ Las reflexiones sobre las estructuras textuales del diccionario y sobre el posible destinatario de éste replantean problemas en la metalexicografia del diccionario bilingüe, como la selección y presentación del material léxico o la selección y presentación de los denominados equivalentes, entre los cuales la gramática, omnipresente en el diccionario, desempeña un destacado papel.^

La idea de entender el contenido de un diccionario más como conjunto de 'instrucciones' para las determinadas tareas que como 'descripción' de los elementos de una lengua se formula de manera explícita, por primera vez, en Werner 1982c: 271. Véase también, especialmente, Wiegand 1984. Véase Ard 1982, Baxter 1980, Bensoussan 1983, Béjoint 1981, Bensoussan/Sim/Weiss 1984, Chansou 1983, Descamps/Vaunaize 1983, Greenbaum/Meyer/Taylor 1984, Hartmann 1982, Hartmann 1983, Hatherall 1984, Calisson 1983, Mitchell 1983, Opitz 1979, Quirk 1973, Rasmussen 1985, Tomaszczyk 1979, Wiegand 1985, así como el informe bibliográfico crítico en Ripfel/Wiegand 1988. El concepto de 'equivalente' se precisa, en relación al diccionario bilingue, en 2.2.

45

2.1

Estructuras textuales en el diccionario

2.1.1

Conceptos básicos

Como es sabido, fue J. Rey-Debove quien introdujo, en la descripción metalexicográfica, los conceptos macrostructure y microstructure (е.: macroestructura y microestructura\ a.: Makrostruktur, i.: macrostructure)^ Estos dos conceptos formaban parte de ima teoría general del diccionario monolingüe, concebida desde las perspectivas del estructuralismo lingüístico basado en Saussure y Hjelmslev, que tomaba como base empírica diccionarios alfabéticos monolingües del francés. En la recepción de los conceptos expresados por estos dos términos, ya consolidados en metalexicografía, se observa cierta falta de homogeneidad que puede deberse en parte a que tanto macroestructura como microestructura (o sus equivalentes en las lenguas correspondientes) habían sido ya utilizados, con un sentido no tan específico, en trabajos metalexicográficos anteriores, pero además, y no en último lugar, al propio desarrollo de las investigaciones metalexicográficas de los últimos años.^ A partir de J. Rey-Debove, gran parte de los estudios metalexicográficos se orienta hacia la descripción del diccionario como un complejo de estructuras jerarquizadas. 'Macroestructura' puede ser definida, en forma simplificada, como aquella estructura vertical en la que se agrupan y ordenan las entradas del diccionario. Bajo 'microestructura' se entiende, en términos generales, aquella estructura en la que se agrupa y ordena la información contenida en el artículo lexicográfico y que, en principio, responde al programa de información previsto para la obra. El término microestructura ha sido, sin embargo, frecuente objeto de discusión. Se cuestiona teóricamente, p. ej., en qué estructura se ordenan los lemas junto con la información que éstos proporcionan o se plantea la pregunta de si un diccionario tiene tantas microestructuras como artículos lexicográficos, diferentes tipos de microestructura según los diferentes tipos de entradas o, más bien, ш а sola microestructura variable según las necesidades que se presentan en la confección de cada artículo lexicográfico.^ A partir de estos conceptos, algunos autores han visto la necesidad de describir otras estructuras jerárquicas que se observan en el diccionario. Entre los nuevos conceptos presentados en estos trabajos, cabe destacar el de 'medioestructura' (término en alemán: Mediostruktur) que se concibe como aquella estructura polisémica que subyace a la agrupación de aclaraciones de significado relativas a una unidad polisémica en un diccionario monolingüe. El término fiie introducido por E. Agrícola, y se incluye dentro de una corriente que intenta presentar a través de las estructuras del diccionario las estructuras definidas por la semántica.^ Por otra parte, con

Rey-Debove 1971: 21 y sigs. Véase, p. ej., Baldinger 1960. En la bibliografia hispánica, se identifican frecuentemente macroestructura y nomenclatura (p. ej., Alvar Ezquerra 1982: 158 o López Morales 1983: 1820). Fuera de este ámbito se suelen diferenciar estos términos y se designa, en general, el conjunto de los lemas registrados en un diccionario, sin atender a aspectos estructurales propiamente dichos con nomenclatura {a..: Lemmabestand, Wörterverzeichnis·,^.·, nomenclature). Una presentación crítica de estos conceptos se encuentra en Wiegand 1988a. Sobre la recepción en la lexicografía teórica del concepto de microestructura, véase Wiegand 1989: 371 y sigs. Véase Agricola 1982 y Agricola 1983.

46 la publicación del trabajo "Wahrheit der Wörterbücher" de H. Weinrich, había quedado abierta una corriente que se orienta hacia el estudio del diccionario como texto. ^ A la luz de los estudios desarrollados por la lingüística textual, y considerando el carácter de texto del diccionario, Wiegand 1988a presenta el concepto de 'hiperestructura' (término en alemán: Hyperstruktur, término en inglés: textual book structure) para describir la estructura global del diccionario.' 'Hiperestructura' se concibe así como aquella estructura jerárquica superior en la que se agrupan y ordenan globalmente los componentes básicos del diccionario.'® Ahora bien, estos conceptos, que podrían agruparse bajo el epígrafe de 'estructuras verticales', no cubren aún todos los aspectos estructurales que se presentan en los diccionarios. Así, en la última decada, no bajo la perspectiva de una escuela lingüística determinada, sino a partir del punto de vista del concepto de estructura en matemáticas," H. E. Wiegand ha presentado los primeros pilares que contribuyen a la descripción de las estructuras y relaciones que se dan entre los elementos textuales del diccionario.'^ Junto al desarrollo en los conceptos referidos a las estructuras verticales del diccionario, Wiegand propone, entre otros, el concepto de 'estructuras de ordenación' (término en alemán: Ordnungsstruktur; término en inglés: order structure), a través de las cuales se determina, en sus niveles correspondientes, el orden de los componentes textuales del diccionario. Entre estas estructuras de ordenación se describen, p. ej., además de la hiperestructura del diccionario, la estructura textual en la que se ordenan las entradas del diccionario, y que podría denominarse estructura textual de la nomenclatura (a.: textuelle Binnenstruktur o textuelle Wörterverzeichnisstruktur, i.: textual word list structure), las estructuras de acceso (a.: Zugriffsstruktur, i.: access structure), a través de las cuales se determinan las vías de acceso a la información contenida en los diferentes niveles de la obra lexicográfica, así como las estructuras a través de las cuales se define el orden de los componentes textuales, y que podrían denominarse estructuras precedentivas (a.: präzedentive Artikelstruktur). Otros tipos de estructuras descritos para el texto lexicográfico son, p. ej., las estructuras partitivas (a.: partitive Artikelstruktur), en las que se determinan las clases de datos lexicográficos que forman parte del texto, así como diversos tipos de estructuras relaciónales, que permiten describir las relaciones funcionales entre los componentes textuales del artículo lexicográfico. Estos conceptos y planteamientos, expuestos aquí de forma muy escueta y simplificada, sobre los que en parte se vuelve más abajo, suponen una nueva perspectiva en los estudios metalexicográficos de diccionarios monolingües altamente estandarizados, y han sido

Véase Weinrich 1976. Entre los trabajos que pueden incluirse dentro de esta corriente, cabe destacar Drewek 1985, Frawley 1985, Frawley 1989, Gerzymisch-Arbogast 1989, Steiner 1989 y Wiegand 1988a.

10

11

La estructura global de un texto se denomina, con mayor frecuencia, superestructura &n estudios de lingüística textual (p. ej., van Dijk 1980a y van Dijk 1980b). Por paralelismo con la terminología presentada por Wiegand 1988a, se ha adoptado aquí el término hiperestructura. Véase Wiegand 1988a y Hausmann/Wiegand 1989: 330-333. Lo que no significa que el concepto de estructura en metalexicografía sea idéntico al concepto de estructura en matemáticas, ni que exista paralelismo entre aquél y éste. Wiegand desarrolla su teoría basándose en los conceptos de Bourbaki 1957. Véase especialmente Wiegand 1988a, Wiegand 1989 y Wiegand 1991.

47

retomados y, en parte superados, en Hausmann/Wemer 1991, desde el punto de vista de la teoría del diccionario bilingüe. Cabe destacar especialmente las aportaciones de estos autores en cuanto a la descripción de las relaciones funcionales de los componentes del artículo lexicográfico. Sus aportaciones son además en gran parte aplicables al diccionario monolingue.'^ La necesidad de acometer el estudio de las estructuras que agrupan y ordenan los componentes del diccionario se hace patente no sólo porque éste sea el camino emprendido por la metalexicografía actual, sino por otras importantes razones.''* El lexicógrafo que prepara o redacta un diccionario altamente estandarizado tiene que formarse una idea clara de qué elementos forman o pueden formar parte de cada componente del diccionario, de cuáles son las relaciones que quiere establecer entre estos elementos y de cómo pueden presentarse en la obra estas relaciones. En Wiegand 1988a expone y desarrolla el autor el concepto de 'estandarización' (término en alemán: Standardisierung en lexicografía, especialmente en relación con el artículo lexicográfico.'^ Bajo este concepto se engloban, no siempre de manera diferenciada y explícita, por lo menos dos aspectos principales del texto lexicográfico de determinados diccionarios: - Condensación (a.: Textverdichtung), entendida como el resultado del proceso por el cual un texto completo (por lo general, hipotético) se ve transformado, p. ej., mediante la utilización de símbolos, abreviaturas o siglas, en un texto corto. - Homogeneidad, entendida como el resultado de la aplicación sistemática en el diccionario del plan prescrito para su elaboración. La homogeneidad del diccionario puede describirse en diferentes planos y se manifiesta, p. ej., en el empleo de las mismas abreviaturas para proporcionar informaciones iguales, de los mismos tipos de imprenta para segmentos de artículo iguales, etc. A través de la homogeneidad del diccionario se facilita la interpretación de la información presentada en éste. Al planear la obra, el lexicógrafo puede elegir, entre los posibles sistemas de estructuración del diccionario, aquéllos que mejor se adecúen a la función para la que éste esté destinado. El conocimiento de las estructuras del diccionario y de las relaciones entre sus componentes proporciona, además, un medio para cuantificar y valorar el contenido de la obra. Por lo tanto, facilita, p. ej., la revisión sistemática de ésta o la transformación del texto por mecanismos electrónicos. Las estructuras concretas de diccionarios,'^ que son casi siempre diferentes en cada obra, pueden ser reinteφretadas en estructuras abstractas que

En los principios presentados por estos autores se basan especialmente los conceptos de 'indicación' y 'dirección' que se exponen más abajo, así como la interdependencia de la 1п1ефге1ас10п de estos conceptos con la ftmción asignada al diccionario bilingüe. Sobre este último aspecto, véase también 2.2 y 2.3. 14 15

16

Véase, p. ej., Wiegand/Hausmann 1989: 353 y Wiegand 1990a: 20. Véase Wiegand 1988a, especialmente págs. 35-40. Véase también Wolski 1989 y Wolski 1991. Aquí debe entenderse 'estructura concreta' en el sentido general de estructura de un diccionario determinado, de un artículo lexicográfico determinado o de un componente determinado de un diccionario. Por 'estructura abstracta' se entiende aquella estructura partitiva y de ordenación en la que se agrupan y ponen de manifiesto las clases de componentes de un diccionario determinado, de un artículo lexicográfico determinado o de un componente determinado de un diccionario. Sobre los conceptos de 'microestructura concreta' y 'microestructura abstracta', véase especialmente Wiegand 1989b: 460 y sigs.

48

que pueden contraponerse entre sí, lo que facilita, p. ej., la comparación de diccionarios. Aunque existen ya algunos trabajos en los que, más bien como aspecto secundario, se tratan problemas relacionados con estructuras textuales de diccionarios bilingües, se echa de menos aún un análisis teórico general en este sentido.'^ Antes de pasar a tratar las estructuras textuales del diccionario bilingüe y sus componentes, conviene delimitar qué se entiende por 'diccionario bilingüe'.'® La definición de diccionario puede plantearse, p. ej., teniendo en cuenta las características de sus componentes o bien desde el punto de vista de la función con la que, en su caso, esté concebido. En este capítulo interesan principalmente las caracteristicas de sus componentes. En el capítulo 2.2, se analiza desde el punto de vista de su función. Si la característica que determina que un diccionario sea clasificado como diccionario bilingüe es, simplemente, el número de lenguas que intervienen en él,'^ quedan agrupadas bajo este concepto obras tan diferentes, en su contenido y en su orientación, como el Stilistisch-phraseologisches Wörterbuch spanisch-deutsch (Beinhauer 1978), el Regional Dictionary of Chicano Slang (Vasques/Vasques 1975), el Bildwörterbuch Deutsch und Spanisch {Duden-Oxford ^1993) о el Langenscheidts Handwörterbuch Spanisch-Deutsch (Müller/Haensch E/A). Efectivamente, puede considerarse que un diccionario bilingüe, en sentido general, es aquel en el que se tratan lexicográficamente dos lenguas, o aquel cuyos comentarios lexicográficos se hacen, por lo menos en parte, en una lengua diferente de la que es objeto del comentario. Sin embargo, por lo general, el concepto de 'diccionario bilingüe', se entiende de una manera algo más restringida. Así, en este trabajo:^'' - Se consideran sólo los diccionarios impresos. - Se excluyen los diccionarios en los que las unidades objeto de tratamiento pertenecen a más de dos lenguas. - Se excluyen obras especializadas, como diccionarios de derecho o de arquitectura, diccionarios fraseológicos o guías de conversación, etc. Se restringe así el concepto al tipo de diccionario en el que se recoge el vocabulario general de la lengua, que con frecuencia se denomina diccionario general. - Se excluyen glosarios y otros tipos de vocabularios ordenados según criterios onomasiológicos o pragmáticos, como p. ej., vocabularios básicos.

2.1.2

Plano hiperestructural

Partiendo de estas restricciones generales, pueden analizarse las estructuras que se describen para este género de textos. Un diccionario, entendido como texto, está constituido por una serie de componentes primarios organizados en una estructura global. A través de esta estructura global es posible caracterizar el tipo, el género, la clase, etc. de texto del que se trata y determinar el orden global de sus componentes. Es decir, como unos textos se diferencian de otros por sus contenidos, por sus funciones comunicativas y.

17

18

Véase Marello 1989: 77-98, Rettig 1991 y Karl 1982 (especialmente 71-77). Un detallado estudio crítico sobre el concepto y la definición de 'diccionario bilingüe', desde distintos puntos de vista, se encuentra en Werner 1990a.

19

20

Véase, p. ej., Alvar Ezquerra 1981 o Haensch 1982: 100. En un sentido, en parte, paralelo a Rettig 1985.

49 por lo tanto, por sus funciones sociales, pero también por su construcción, así el diccionario puede caracterizarse como un tipo de texto diseñado con una construcción determinada que se describe en una estructura global. Como ya se ha dicho, Wiegand 1988a acuña el término hiperestructura para referirse a esta estructura global.^' Siguiendo la comparación de van Dijk 1980a, la hiperestructura es la "forma del texto", cuyo objeto, el tema - para van Dijk, la macroestructura -, es el "contenido del texto". Como en otros tipos de libros, pueden distinguirse en el diccionario los siguientes componentes básicos: I. П.

Principios del libro (a.: Vorspann-, i.: front matter). Cuerpo.

III. Finales del libro (a.: Nachspann-, i.: back matter)P Elementos del componente I suelen ser: - Portada. - Prefacio. - índice. - Instrucciones para el uso del diccionario. - Explicación de los símbolos y abreviaturas empleados en el diccionario. El componente I se considera obligatorio ya que en él se incluyen las aclaraciones sin las cuales, por lo menos teóricamente, no podrá utilizarse la obra con todo el provecho posible.^^ Sin embargo, no todos los elementos del componente I pueden considerarse obligatorios y algunos de ellos pueden formar parte del componente III. El componente II es obligatorio puesto que sus subcomponentes son los artículos lexicográficos. El componente III no es obligatorio. Su presencia y la selección de los elementos que lo componen dependen de factores como el tamaño del diccionario y el tipo de obra de que se trate. Elementos que pueden formar parte del componente III o del componente I en los diccionarios para la combinación español/alemán son, p. ej.:^'* -

21

22

23 24

Introducción a la fonética del español/del alemán. Introducción a la ortografia del español/del alemán. Lista de numerales del español/del alemán. Lista de pesos y medidas en español/en alemán. Lista de abreviaturas usuales en español/en alemán.

Wiegand 1988a se basa, especialmente, en las teorías de lingüística textual presentadas en van Dijk 1980a y van Dijk 1980b. Principios del libro no debe confundirse con preliminares. Estos son sólo una parte de aquéllos. Sobre estas denominaciones, para el español, véase Martínez de Sousa M 981. Para simplificar esta exposición se utiliza componente, en un sentido general y no como término, referido a aquella parte de la obra que a su vez está integrada por varios 'subcomponentes' o 'elementos'. Así, debe entenderse 'elemento' como la parte más simple de la estructura que se describe, no compuesta por otros elementos. Por lo tanto, la distinción entre componente y elemento es sólo relativa y se establece aquí sólo de manera arbitraria. Véase Herberg 1985 y Wiegand 1988a: 86. Se consideran aquí elementos del componente II exclusivamente los artículos de lo que tradicionalmente se denomina cuerpo del diccionario. Por lo tanto, los apéndices o cualquier otro tipo de registro incluido en el diccionario forman parte del componente I o III.

50

-

Lista de nombres propios en español/en alemán. Lista de sufijos y desinencias en español/en alemán. Resumen de gramática española/alemana. Modelos de declinación y conjugación española/alemana.

La hiperestructura de un diccionario puede representarse gráficamente: TEXTUAL

BOOK

STRUCTURE

general monolingual dictionary

f from matter

>

word list

,Λ.

Л

back matter Λ

г

T R X T U A L W O R D LIST STRLICTURF.

Representación gráfica de una hiperestructura, en relación con la nomenclatura, segtin Hausmann/Wiegand 1989: 333 (reducida).

En algunos diccionarios se insertan, entre las partes del componente II, otras unidades que no pertenecen al cuerpo del diccionario.^^ Estas unidades (i.: middle matter) pueden ser, p. ej., artículos sobre cuestiones gramaticales o determinado tipo de ilustraciones, a través de los cuales se trata de precisar o completar información contenida en un artículo lexicográfico. Estas, que aparecen con frecuencia en diccionarios escolares o incluso en diccionarios monolingües generales,^® rara vez forman parte de diccionarios bilingües, como en Iter-E/A: arrogante adj. anmaßend; unerschrocken, arrogar v. an Kindesstatt annehmen; — β β sich anmaßen, arrojado, a adj. unerschrocken, arrojar v. werfen, schleudern, arrojo m. Kühnheit, arrollar v. rollen, fortwälzen, arropar v. kleiden, bedecken, arrope m. Mostsirup, arropía f. Honigkuchen, arrostrar v. Jdm. trotzen, arrayada f. Bachrlnne. arroyo m. Bach; Fahrdamm, arroz m. Reis, arrozal m. Reisfeld, arruga f. Runzel, Falte, arrugar v. runzeln, falten, arruinar v. ruinieren, arrullar v. einwiegen (Kind); girren (Taube), arrumar v. stauen, arrumbar v. aufräumen.

Articulo.

A

Der bestimmte Artikel: Der batimate Artikel helft ri (müuiUcU, oder b (weBdldú; die МеЬпаЫ ταα d In loi und τοα 1 die ScMlialn el hayo die Buche las bayas die Buchen Merico: и Haya Hau (Stadt) la Anela ЛпшеЗж тштаашос) la alta moiua»a dai НосЬкЫпе

Iter-E/A·. 271 (segmento reducido).

25

26

En el sentido en el que el concepto 'сиефо del diccionario' se ha definido aquí. Véase, para el español, p. ej.. Vox DALE.

51

Pero la descripción de los componentes básicos del diccionario debe ser precisada en relación al diccionario bilingüe. Un diccionario que presentara una estructura como la que se acaba de exponer, formada por tres componentes básicos -principios del libro, cuerpo y finales del libro-, podría denominarse diccionario monofocal (a.: monoskopales Wörterbuch)}'' En muchos casos, el diccionario lengua A/lengua В y el diccionario lengua B/lengua A, es decir, p. ej., el diccionario español/alemán y el alemán/español, están concebidos como una unidad y esto, partiendo del hecho de que el usuario, independientemente de cuál sea su lengua materna o su primera lengua, puede necesitar ambos diccionarios.^^ Las caracteristicas extemas que ponen de manifiesto el grado de cohesión entre las dos obras pueden ser, p. ej., su publicación en un solo volumen, la compaginación seguida entre las dos obras o el paralelismo entre las estructuras de ambos diccionarios. Un diccionario que presentara estas características podría denominarse diccionario bifocal (a.: biskopales Wörterbuch). Un diccionario bilingüe bifocal puede estar integrado por dos hiperestructuras independientes, p. ej., una que corresponda al diccionario espaflol/alemán y otra que corresponda al diccionario alemán/español. Cada una de estas hiperestructuras podría denominarse hiperestructura monofocal. Pero podría describirse una estructura superior, bajo la que se ordenaran las dos hiperestructuras, monofocales en este caso, de los respectivos diccionarios, una 'hiperestructura bifocal'. Una hiperestructura bifocal tendría entonces como componentes, no sólo las unidades integradas y ordenadas en las dos hiperestructuras monofocales, sino otras que contuvieran información no relacionada únicamente con uno de los dos diccionarios. Qué integrantes forman o deben formar parte de cada uno de los componentes y qué formas de relación se establecerán entre éstos depende de las propias características de la obra, del tipo de usuario y de la fiinción para la que esté prevista. Elementos de los componentes de esta hiperestructura bifocal podrían ser algunos de los enumerados más arriba. La hiperestructura bifocal de un diccionario bilingüe puede representarse gráficamente así:

Diccionario E/A

Diccionario A/E

III

III

Л

л Nivel hiperestructural superior: componentes 1. Nivel hiperestructural inferior: componentes 2.

27

28

Véase Hausmann/Wemer 1991: 2744-2746. Sobre las funciones con las que se puede usar cada uno de los diccionarios en relación con la lengua materna del usuario, véase 2.2.

52 Los componentes I y III de cada una de las hiperestracturas monofocales no tienen que ser necesariamente componentes vacíos, ya que pueden preverse elementos sólo pertinentes para uno de los dos diccionarios. Así, p. ej., para la hiperestructura en la que se integra el diccionario español/alemán podrían preverse indicaciones para el usuario específicas para este diccionario, un apéndice con aclaraciones sobre abreviaturas gramaticales usadas en este diccionario y que son específicas para el español, o una lista de sufijos y desinencias en español. Podrían formar parte de la hiperestructura bifocal del diccionario espanol/alemán-alemán/español, p. ej., un resumen de gramática española, modelos de declinación y conjugación española, así como la portada general de la obra o el prólogo.

2.1.3

Concepto de 'vía de acceso'

En los distintos componentes del diccionario, y aún entre los distintos elementos de estos componentes, se distinguen diferentes modos de tratar los signos lingüísticos representados en ellos. Estas diferencias se corresponden, en gran parte, con los diferentes tipos de información que se ofrecen en aquéllos.^® Entre algunos de los componentes del diccionario, y entre la información contenida en ellos, existe una mayor relación de interdependencia (que puede ser más o menos explícita) que entre otros. La relación de interdependencia entre algunos componentes o entre algunos de los elementos de estos componentes es especialmente estrecha cuando éstos forman parte de lo que puede denominarse ima vía de acceso?'^ El concepto de 'vía de acceso' que se presenta a continuación está inspirado en el concepto de 'estructura de acceso' expuesto en 2.1.1, pero responde a un intento de describir el diccionario como un conjunto de estructuras jerarquizadas, relacionadas entre sí, y dispuestas con el objetivo primario de facilitar al usuario el acceso a la información requerida por éste. Supone, por lo tanto, que las estructuras textuales de la obra lexicográfica deben concebirse de manera funcional, de tal forma que la obra cumpla los objetivos para los que se elabora. El concepto de 'vía de acceso' puede contribuir a una adecuada descripción de los más importantes tipos de ordenación con los que se presentan los elementos del diccionario. Efectivamente, el acceso a la información requerida en el diccionario supone un proceso de búsqueda. Por este proceso, el usuario llega a diversos elementos del diccionario. Cada uno de estos elementos, que, en este contexto, en adelante se denominarán nudos, forma parte de una vía de acceso cuyo 'nudo terminal' es el elemento en el que se encuentra la información buscada. El proceso de búsqueda puede comenzar en distintos nudos, según

29

30

Sobre las formas de metalenguaje utilizadas en el diccionario, véase Wiegand 1983: 413-430. No es necesario exponer aquí la teoría de este autor sobre las diferentes formas de metalenguaje ("Verwendungsinstanzen") que pueden distinguirse en el diccionario. Baste señalar que, efectivamente, la lengua descrita en el diccionario es utilizada de modo distinto, p. ej., en la presentación de la obra, en las instrucciones, al presentar un lema o en los ejemplos. En esta exposición se evitan deliberadamente los términos estructura de acceso y estructura de ordenación. Se considera más adecuado hablar de vías de acceso y tipos de ordenación, en primer lugar, porque cabría discutir si en estos dos casos se trata de estructuras en el sentido en el que se usa este término en la metalexicografla, y estructura podría ser aquí, por lo tanto, ambiguo. Por otro lado, en los trabajos dedicados a la descripción de estructuras textuales de diccionarios se observa cierta indecisión en este sentido (véase, p. ej., Wiegand 1989).

53 el tipo de información buscada, según la configuración del diccionario o incluso según las costumbres o los caprichos del usuario. Por eso, bajo 'nudo inicial' de una vía de acceso, puede entenderse el punto de partida de una vía de acceso, tal como ésta está concebida (en su caso) en el diccionario, o como el punto de partida por el que un usuario determinado puede comenzar la búsqueda de la información requerida. Así, p. ej., un usuario que consulta el diccionario para obtener información sobre determinada unidad léxica, puede comenzar la búsqueda por el índice o tabla de contenido,^' tomando éste como nudo incial, o puede dirigirse directamente al cuerpo lexicográfico de la obra, etc. Una vía de acceso, como se presenta aquí, cuenta, por lo menos, con un nudo inicial y un nudo terminal, entre los que pueden y suelen encontrarse aún otros nudos a través de los cuales se conduce al usuario desde el nudo inicial hasta el nudo terminal. Estos nudos intermedios pueden contener información léxica o pueden tener únicamente la función de facilitar el acceso a la información requerida. En este último caso, nudos de este tipo pueden denominarse nudos relaciónales. En el índice o tabla de contenido se reúnen los nudos iniciales de una vía de acceso. La estructura bajo la que se ordenan los elementos que componen una tabla de contenido suele determinarse por el orden en el que los componentes a los que se hace referencia aparecen en la obra. Esto determina que la estructura interna de este índice no refleje una vía de acceso transparente, como sería el caso, p. ej., si estuviera estructurado alfabéticamente.^^ Partiendo de la información contenida en el índice o tabla de contenido, se puede acceder a determinadas partes del diccionario, es decir, a la mayoría de los elementos básicos del componente I, al componente II, y a cada uno de los elementos básicos del componente III. Pero un usuario puede prescindir del índice - como es fi-ecuente en la consulta de este tipo de obras - y abrir el diccionario directamente por una página cualquiera. En este caso, el nudo inicial por el que el usuario comienza su consulta se encuentra en alguno de los elementos de esta página (p. ej. el número de página, la cabecera - a.: Kopfleiste -, un lema, etc.) que será el que le sirva de referencia para continuar la búsqueda. Las vías de acceso cuyo nudo inicial se encuentra en el índice se materializan generalmente a través de la compaginación de la obra. En algunos casos, la compaginación es continua para toda la obra, en otros, existen diferentes compaginaciones. Así, en algunos diccionarios las partes introductorias se presentan con compaginación en números romanos y el cuerpo del diccionario propiamente dicho, en cifras arábigas. Otros nudos iniciales se encuentran, p. ej., en el uñero (i.: thumb index: índice alfabético al borde o en el canto de las páginas del diccionario) y en la cabecera de página. Ambos pueden estar estructurados de diversas maneras. Algunos de los elementos del componente I, el componente II y los elementos del componente III presentan vías de acceso específicas con estructuras más o menos complejas. La estructura de la vía de acceso del componente II, junto con el tipo de ordenación de sus elementos, viene a ser lo que en la tradición lexicográfica se denomina macroestructura. Pero es frecuente que un diccionario contenga más de un registro de

31

32

El término español debe entenderse en el sentido de 'Inhaltsverzeichnis' y no de 'Index'. Pero, de hecho, la función de la tabla de contenido no sólo es, por lo general, la de presentar un inventario de posibles nudos iniciales para la vía de acceso a la información, sino que su función principal suele ser más bien la de inventariar los componentes primarios de la obra de tai manera que el usuario pueda saber qué tipos de información básica puede encontrar en ésta.

54 palabras. Así, p. ej., un diccionario que contenga, además del cuerpo lexicográfico de la obra, una "lista de pesos y medidas en español", "abreviaturas usuales en español" y una "lista de nombres propios en español" estará compuesto por cuatro diferentes registros.^^

2.1.4

Plano macroestructural

Efectivamente, un diccionario suele contener varios registros del tipo de los que se acaban de mencionar, en cada uno de los cuales se describe una vía de acceso propia. Hausmann/Wiegand 1989 y Wiegand 1989 presentan un concepto particular de 'macroestructura' en relación con los elementos que la componen. Estos autores distinguen entre estructuras de acceso internas y estructuras de acceso extemas. Por estructura de acceso extema se entiende, en una definición aquí muy simplificada, aquella que conduce al artículo lexicográfico. La estructura de acceso intema se extiende a lo largo del artículo y lleva a la información contenida en éste.^'* En la macroestructura se integrarían, por lo tanto, una serie de estructuras de acceso extemas, principalmente aquella en la que se integra la nomenclatura del diccionario, pero también otras posibles, como una lista de siglas o de extranjerismos, que pueda contener el diccionario. Macroestructura y estructura de acceso extema se identifican sólo cuando el diccionario no contiene más que una estructura de acceso extema, es decir, cuando no contiene más que un registro de palabras, la nomenclatura. Así, la macroestructura de un diccionario estaría frecuentemente compuesta de varias estructuras parciales, cada una de las cuales puede presentar una o varias vías de acceso y tipos de ordenación diferentes. Ahora bien, con respecto a esta forma de descripción, hay que tener en cuenta lo siguiente: - Los criterios para decidir si un registro presenta una estructura que es parte o no de la macroestructura del diccionario no están claramente fijados. - Las formas de tratamiento lexicográfico de las unidades contenidas en registros, como una lista de siglas o de extranjerismos, que no forman parte del cuerpo de la obra son, con frecuencia, diferentes a las formas de tratamiento lexicográfico de las unidades contenidas en el сиефо del diccionario propiamente dicho. - De hecho, en la mayoría de los trabajos metalexicográficos, cuando se habla de la macroestructura del diccionario o se describe ésta, se hace referencia a la macroestructura del cuerpo principal de la obra. Por otro lado, si bien los autores presentan una nueva concepción de 'macroestructura', esta concepción continúa aún apoyándose en la tradición lexicográfica que distingue, como si se tratara de dos conceptos cuyo contenido estuviera delimitado y diferenciado en términos absolutos, entre 'macroestructura' y 'microestructura'. Que la distinción teórica entre 'macroestructura' y 'microestructura' no se establece de manera uniforme en la lexicografía teórica lo demuestran, p. ej., como se ha indicado más arriba, las discusiones presentadas en Wiegand 1983 y 1988. Pero, más aún: tampoco en la práctica lexicográfica se establece una distinción universal entre estos conceptos, como comprueba el hecho de

^^

Sobre la utilización del término registro en este trabajo, véase más abajo. Véase Hausmann/Wiegand 1989: 337-338 y Wiegand 1989: 393-405.

55 que las mismas unidades léxicas (especialmente, aunque no sólo, unidades pluriverbales) aparezcan en algunos diccionarios formando parte de la denominada macroestructura y en otros formando parte de la microestructura (o, por lo menos, presentadas de forma distinta a como se presentan otros elementos de la macroestructura del diccionario). Por ello, quizá la descripción teórica debería orientarse más bien a profundizar en el estudio de las vías de acceso que llevan a encontrar en el diccionario la información requerida. En el establecimiento de estas vías desempeñan un papel decisivo la ordenación y la estructuración jerárquica, a todos los niveles, de los elementos que componen el diccionario.^' Los registros presentan formas de acceso y tipos de ordenación que pueden estar estructurados de diversas maneras. El orden alfabético es una de las formas usadas más frecuentemente para ordenar los elementos de registros, p. ej., listas de gentilicios, nombres propios, abreviaturas, etc. Ordenar alfabéticamente una serie de palabras puede defmirse como ordenarlas según la construcción de un alfabeto determinado. No obstante, en cada lengua se presentan una serie de problemas que es necesario resolver:^^ - Ordenación de palabras que contienen letras que no pertenecen al alfabeto bajo el que se ordenan aquéllas. Es el caso de muchos préstamos léxicos. Este problema puede presentar características peculiares en los diccionarios bilingües, especialmente cuando se destinan al usuario cuya lengua materna o primera lengua no es la lengua de partida de la obra. - Decisión sobre el lugar que ocupan el espacio en blanco, el guión, etc. - Decisión sobre la ordenación de voces con mayúsculas y minúsculas. - Decisión sobre la ordenación de letras con signos diacríticos, como , , , del alemán o del español. - Decisión sobre el ordenación de dígrafos, como , , etc. - Ordenación de homógrafos. - Ordenación de unidades pluriverbales. El orden alfabético no es la única forma de ordenación de los registros o de otras partes de los componentes I y III. Algunos apéndices gramaticales se presentan organizados, p. ej., por orden de materias, en capítulos y subcapítulos, en los que estas materias se encuentran dispuestas según algún criterio lingüístico, o de forma claramente arbitraria. El acceso a cada uno de los capítulos o subcapítulos puede facilitarse, p. ej., a través de un sistema de numeración. Así, es frecuente en los diccionarios bilingües la inclusión de apéndices con esquemas para la conjugación de verbos irregulares en los que éstos se clasifican, no por orden alfabético, sino según criterios morfológicos. Las vías de acceso a la información contenida en este tipo de registros pueden estar descritas pasando por el сиефо de la obra

35

36

A pesar de lo que se acaba de indicar, para facilitar la exposición, en este trabajo se utiliza cuando es necesario macroestructura haciendo referencia a aquella estructura en la que se ordenan los elementos del cuerpo, propiamente dicho y como se entiende en la tradición metalexicográfica, del diccionario. El resto de los componentes que incluyen una serie de elementos con determinadas características en común y que aparecen reunidos y ordenados con una determinada jerarquía, se denominan registros. Aquí se enumeran sólo algunos de los problemas que pueden afectar a la alfabetización de palabras en español o en alemán. Véase, p. ej., Eisemberg 1983, Mocker 1985, Mocker 1987, Wiegand 1989: 379-382, Wüster 1976 у Zöfgen 1991: 2889-2890.

56 о independientemente de éste. Es decir, puede ser que algunos de los componentes del cuerpo de la obra presenten los nudos que conduzcan a algún componente de un registro (p. ej., en un artículo, a través de una remisión), pero también puede ser que los únicos nudos de acceso a los componentes del registro estén en otros componentes extemos al сиефо (p. ej. en el índice).^^ La decisión sobre si la vía de acceso debe concebirse de forma que tenga como nudo un elemento del сиефо de la obra o no, debe tomarse teniendo en cuenta las necesidades del usuario que consulta la obra, pero depende también en gran parte de la estructura prevista para el artículo lexicográfico. De las posibles finalidades con las que puede consultarse un diccionario bilingüe, habrá que reconocer que éste se consulta para obtener determinada información sobre una unidad léxica (información semántica, sintáctica, etc.) o para llegar a la unidad léxica misma (p. ej., cuando se busca una unidad léxica en la lengua extranjera que pueda constituir un equivalente de una unidad léxica de la lengua matema).^^ En lo que puede considerarse la parte principal del diccionario, en el сиефо, se incluye una serie de unidades léxicas de la lengua de partida del diccionario, sobre las que se ofrece información, o que sirven como nudo para llegar a una unidad léxica de la lengua de destino. Estas unidades léxicas de la lengua de partida pueden aparecer ordenadas según diversos sistemas que, en algunos estudios teóricos, se describen como tipologías de la macroestructura del diccionario.^' Para una adecuada descripción de los diferentes tipos de ordenación de las unidades léxicas de la lengua de partida que se presentan en el diccionario es conveniente especificar el concepto de 'lema'. La definición de 'lema' puede plantearse, p. ej., en un plano teórico, considerando su naturaleza metalinguistica, o en un plano puramente pragmático, considerándolo como elemento de una obra lexicográfica determinada. En el marco de un trabajo en el que se presentan las bases para una nueva teoría general sobre las formas de descripción lingüística en lexicografía, dentro de la que se delimita el lugar que ocupa en el plano de la descripción teórica, el 'lema' se define así: "Ein L e m m a ist entweder das Lemmazeichen (29), oder ein Teil des Lemmazeichens (29), das bzw. der als Element eines Lemmabestandes (16) einer der lexikographischen Ordnungen (X) unterworfen ist." (Wiegand 1983: 451).'*"

El concepto correspondiente al término alemán Lemmazeichen (podría traducirse en español con signo lemático), concepto introducido por Wiegand en el mismo trabajo, se define: "Ein L e m m a z e i c h e n ist dasjenige Languezeichen der im Sprachwörterbuch (X) beschriebenen Sprache, das mit dem Lemma (14) zu dem Zwecke erwähnt wird, daß es lexikographisch bearbeitet (X) wird." (Wiegand 1983: 453).

37 38

39 40

Por supuesto, en todo caso los registros pueden consultarse directamente. Esta afirmación supone una simplificación, adecuada para la explicación que sigue, pero que sólo trata de resumir la gama de posibilidades que, aún dentro de los que se pueden considerar usos primarios, se presenta en la consulta del diccionario. Este problema se trata más abajo, en 2.2, al desarrollar la tipología de usuarios de un diccionario bilingüe, y en 2.3 y 4, centrando el problema en aspectos concretos de la gramática española. En cuanto a las situaciones de consulta del diccionario, véase, p. ej., Wiegand 1985, Wiegand 1987b, Ripfel/Wiegand 1988 y Ripfel 1990. Sobre tipos de macroestructuras, véase, especialmente, Hausmann/Wemer 1991: 2746-2748 y Wiegand 1989. Las cifras y las X entre paréntesis son remisiones a otras definiciones presentadas en el trabajo del autor.

57 Precisamente en la aclaración de lo que debe entenderse por 'signo lemático', ejemplificado a través del artículo lexicográfico: "[E/] 'lang' I [...]", señala Wiegand: "Dieses erwähnte Zeichen lang muß als Languezeichen aufgefaßt werden" (Wiegand 1983: 428).

Y en la nota correspondiente afirma: "Doch spielt es hier keine Rolle, was genau unter Langue zu verstehen ist. Es geht um den kollektivvirtuellen Teilbereich der Sprache. [...]" (Wiegand 1983: 461).

Y aquí puede encontrarse la justificación de la perspectiva pragmática adoptada por lo general en la elaboración de diccionarios. Queda sin resolver la cuestión de qué es un signo lingüístico y de cuántos y cuáles son los signos lemáticos que pueden ser utilizados como lemas. Tampoco es misión del lexicógrafo el planteamiento ni la resolución de estos problemas en el diccionario. El diccionario es un instrumento que facilita al usuario una instrucción pragmática para el uso de determinadas unidades que aparecen en la obra en fimción de lema y sobre las que se ofrece información,y esto, independientemente de la categoría que se le atribuya a estas unidades dentro, p. ej., de una teoria del signo lingüístico. Por lo tanto, pueden utilizarse como lema prefijos, sufijos, raíces, etc., o cualquier otra unidad léxica que el lexicógrafo juzgue conveniente utilizar como tal. Ahora bien, el análisis de diccionarios alfabéticos directos'*^ muestra que en un mismo diccionario no siempre todas las unidades de la lengua de partida incluidas en la nomenclatura del cuerpo de la obra, y que son objeto de tratamiento lexicográfico, se presentan bajo la misma forma de ordenamiento (generalmente alfabética) y con los mismos caracterizadores de estructura (p. ej., en negrita o en cursiva).'*^ La presentación de la jerarquía establecida entre las unidades de la lengua de partida se materializa principalmente de dos formas: - A través de los denominados 'caracterizadores de estructura' (a.: Strukturanzeiger, i.: structural indicator). - A través de la posición de las unidades en el interior de los segmentos del texto lexicográfico. Para analizar las formas de jerarquización y las vías de acceso a las que se someten las unidades léxicas en el diccionario es útil la introducción del concepto de 'caracterizador de estructura'.'*'^ Los caracterizadores de estructura son componentes textuales del artículo lexicográfico cuya ñmción primaria no es presentar información sobre el contenido del diccionario, sino sobre su forma. Así, en Wiegand 1989, se defmen así: "Strukturanzeiger sind funktionale lexikographische Textsegmente, deren genuiner Zweck darin besteht, die Wahrnehmung des potentiellen Benutzers dadurch zu unterstützen, daß sie ihm solche

41

42

43

44

Téngase en cuenta que en el diccionario bilingüe se ofrece también información sobre el signo representado por el equivalente. Entiéndase por 'diccionario alfabético directo' (a.: initialalphabetisches Wörterbuch) aquel en el que se alfabetizan los lemas de izquierda a derecha, en oposición al ya consolidado término diccionario alfabético inverso (a.: rückläufiges Wörterbuch). Lo que es 'caracterizador de estructura' y qué funciones puede desempeñar éste, se explica a continuación. Este concepto es desarrollado con especial atención en Wiegand 1989.

58 Ausschnitte aus der vollständigen Artikelstruktur anzeigen, deren Kenntnis etwas dazu beitragen kann, daß er die Angaben besser identifizieren, unterscheiden und systematisch - und damit schneller - auffinden kann." (428).

Es decir, se trata de elementos textuales fimcionales cuya finalidad genuina consiste en facilitar al usuario la recepción del texto, marcando aquellos segmentos de la estructura total del artículo cuyo conocimiento pueda contribuir en algo a que el usuario identifique y distinga las indicaciones y, de esta manera, pueda localizarlas más rápidamente. Los caracterizadores de estructura pueden clasificarse en cuatro grupos: -

Signos gráficos discretos. Signos gráficos continuos. Caracteres de signos gráficos. Disposición espacial de signos gráficos y segmentos de texto.

Son signos gráficos discretos los grafemas (letras y cifras), signos de puntuación (paréntesis, corchetes, guión, coma, punto y coma, punto, etc.) y diversos símbolos, no pertenecientes al inventario de grafemas de las respectivas lenguas (rombos, círculos, etc.), que se usan a fin de delimitar o separar determinados segmentos del texto lexicográfico. Signos gráficos continuos son diversos signos que destacan signos gráficos discretos o conjuntos de signos gráficos discretos y cuya extensión depende de la extensión del segmento de texto que tienen que destacar: subrayado, formas geométricas en las que están inscritos segmentos de texto, etc. Entre los caracteres de signos gráficos destacan los tipos de imprenta (redonda, cursiva, negrita, versalitas), el tamaño de letra (grados) y (especialmente en obras antiguas y bibliófilas) los diferentes colores de los signos gráficos. De diferentes formas de disposición espacial de signos gráficos se trata en los casos de los espacios que separan las letras dentro de una palabra (p. ej. letra espaciada), los artículos o partes de un artículo, la sangría al comienzo del artículo o en todo el artículo menos en el primer renglón, etc. Evidentemente, es de gran importancia que los caracterizadores de estructura se usen de manera homogénea a lo largo del diccionario y que su fimción sea lo más clara posible. Por lo general, en las instrucciones de los diccionarios no se presenta excesiva atención a este aspecto. Otra manifestación de la jerarquía establecida entre las unidades en el interior de los segmentos del texto lexicográfico es la posición que estos ocupan. Así lo muestran los siguientes ejemplos: B « ' « u e h m visita 12u - d e visita; i e n vt visitar; (Pereon) ir a ver; {Schule) asistir a, ir a; (Versammlung) asistir a, f^ahlreich) c o n c u r r i r a; - e r m v i s i t a n t e m: visita · e s p e c t a d o r m ; pi p u b l i c o m , c o n c u r r e n c i a t - i - k a r t · f t a r j e t a f d e visita; - s - K l m n i « r л recibidor m

В м п ' е Ь , т. (•(«)«. e) v i s i t a , b t i t t ' c h t i i , να. ( Ь . ) ( a u c h I i i t l l c h ) visitar. Befu'cber, m . ( s.-) v i s i t a n t e .

Pons-Kompakt A/E: 78.

Cuyás A/E: 61. • • M i c h m visita / , Ь « » | | с 1 м п v! visitar; t teilnehmen ач1я(1г; о d t s Konzert war gut besucht el concierto fue muy concurrido: Β · · ι · ο Ι ι · τ < Ι ι ι f ) m (T1 visiiame m / / i ï Τ Teilnehmer participante ni'f: horas de visita

Β··ιιοΗμ·Η f

fìpi

Bertelsmann-Kompakt

A/E: 51.

Besuch (-(β)8ΐ-β) [bo'zurx] m. visita f . -en [ba'zuixan] t. ir a ver, visitar. 2 frecuentar, ir a, asistir a (Veranstaltungen, etc.). Rayuela A/E: 405.

59 Mientras que en Cuyás A/E las unidades de la lengua de partida aparecen presentadas en el mismo nivel jerárquico y con el mismo caracterizador, negrita, en los otros tres ejemplos se observa una jerarquización, por lo menos gráfica, entre estas unidades.'*^ En Bertelsmann-Kompakt. A/E las unidades besuchen, Besucher(in) y Besuchszeit se presentan subordinadas gráficamente a Besuch, como en Pons-Kompakt A/E las unidades Besucher, Besuchskarte y Besuchszimmer y en Rayuelo A/E la unidad besuchen. La unidad de la lengua de partida a la que aparecen subordinadas otras unidades (p. ej.. Besuch, en el ejemplo de Pons-Kompakt A/E y de Bertelsmann-Kompakt. A/E) y que se presenta como cabecera de un segmento del diccionario que forma una unidad tipográfica que, generalmente, se considera un grupo de artículos lexicográficos, pero que podría considerarse también un sólo artículo, puede denominarse lema cabecera (a.: Eingangslemma). No existe, en teoría lexicográfica, un acuerdo preciso sobre lo que es un artículo lexicográfico. De hecho, los segmentos presentados aquí como ejemplos pueden ser considerados artículos aceptando que se trata de segmentos textuales concebidos, por lo menos gráficamente, como una unidad, y cuyos elementos están subordinados, de una u otra manera, a lo que aquí se ha llamado lema cabecera. Así, en estos ejemplos, en Cuyás A/E se trataría de tres artículos, mientras que en los otros tres se podría suponer que se trata de uno solo respectivamente. Pero, puesto que en estos segmentos se reúnen unidades léxicas de la lengua de partida del diccionario, a las que se puede otorgar un estatuto independiente al lema cabecera, podría considerarse que las unidades besuchen, Be$ucher(in) y Besuchszeit en Bertelsmann-Kompaktwb. A/E, las unidades Besucher, Besuchskarte y Besuchszimmer en Pons-Kompakt A/E y la unidad besuchen en Rayuela A/E constituyen cabeceras de artículos diferentes a los artículos de los respectivos lemas cabecera. Por otro lado, es también discutible la cuestión de si el lema forma parte o no del respectivo artículo lexicográfico. Por diversas razones, que se aclaran más abajo,'*^ y con fines descriptivos, para evitar ambigüedades, en este trabajo se considera el lema parte del artículo lexicográfico. La cuestión sobre cuáles son los límites gráficos que delimitan el artículo lexicográfico no puede ser resueha en términos absolutos ya que depende principalmente de la decisión sobre a qué unidades de la lengua de partida se les quiera dar estatuto de lema. Para continuar con el ejemplo, las unidades Besucher, Besuchskarte y Besuchszimmer en Pons-Kompakt A/E y besuchen en Rayuela A/E se presentan con un símbolo (~ y respectivamente) que se puede denominar símbolo de sustitución (a.: Platzhaltersymbol·, i.: repetition symbol). Las unidades de la lengua presentadas así y caracterizadas de la misma forma que los lemas cabecera pueden denominarse, con relación al lema cabecera, sublemas (a.: Sublemma, Untereintrag·, i.: sublemma, subentry). En el ejemplo de Bertelsmann-Kompaktwb. A/E se presentan besuchen, Be$ucher(in) y Besuchszeit caracterizadas con el mismo tipo de imprenta que el lema cabecera Besuch, pero no se presentan con símbolos de sustitución. Ahora bien, en Rayuela A/E, la unidad léxica besuchen se presenta en el ejemplo caracterizado en negrita, pero en un tamaño de letra diferente a la del lema cabecera.

A partir de aquí, en este trabajo, cuando se cita un lema, éste se presenta en negrita, cuando se hace referencia a un signo lemático o a una unidad léxica, éstos se presentan en cursiva. Especialmente, por considerar que el lema es ya en sí mismo portador de información.

60 Podría discutirse también cuál es el estatuto que le corresponde, p. ej., a los segmentos "das Konzert war gut besucht" en Bertelsmann-Kompaktwb. A/E о "zu en PonsKompakt A/E. Como se ve, aún en artículos relativamente simples se refleja que son multiples las posibles formas de ordenación y jerarquización de unidades de la lengua de partida en un diccionario. Más que la reflexión sobre la delimitación pragmática del lema, sublema u otro elemento subordinado gráficamente, convendría estudiar estas formas de ordenación y jerarquización, prescindiendo de una delimitación entre los conceptos de macroestructura y microestructura ya que, como se observa en estos ejemplos, no se da, de hecho, suficiente precisión en tal delimitación. A continuación se comentan y ejemplifican las más importantes formas de jerarquización y ordenación de unidades léxicas de la lengua de partida, con especial atención a los métodos empleados en diccionarios bilingües para la combinación de lenguas español/alemán. Dadas las dos siguientes series de unidades léxicas polvo quitar el polvo hacer polvo a alguien pólvora polvorín polvos polvos de talco

Not Notar Notariat notariell Notarzt Note Notlage

podrían describirse dos tipos de ordenación estrictamente alfabético:'*' a) Alfabético sin agrupaciones (a.: glattalphabetisch). b) Con agrupaciones en forma de nichos (a.: nischenalphabetisch). Y uno no estrictamente alfabético: c) Con agrupaciones en forma de nidos morfosemánticos (a.: nestalphabetisch). a) Alfabético sin agrupaciones. Es decir, según un orden estrictamente alfabético: polvo pólvora polvorín polvos polvos de talco

Not Notar Notariat notariell Notarzt Note Notlage

Atendiendo a este principio, quitar el polvo se presentaría tras el artículo correspondiente a quitar (en el lugar que alfabéticamente le correspondiera), y polvos de talco aparecería tras polvos (en el lugar que alfabéticamente le correspondiera). Este procedimiento no es habitual en los diccionarios generales del alemán ni en los del español'** y su puesta en práctica conllevaría problemas. P. ej., hay gran cantidad de unidades pluriverbales que comienzan por hacer o quitar. Por lo tanto, el acceso a la unidad pluriverbal buscada sería

Para simplificar la ejemplificación, se han suprimido entradas que podrían figurar entre las aquí presentadas. Véanse las reflexiones que al respecto hace la autora del DUE en las páginas XXVIII-XXIX, y las observaciones presentadas en este trabajo en 1.2.2.3.

61 complejo.'*^ En diccionarios tecnolectales es frecuente la presentación de las unidades léxicas según esta forma de ordenación. b) Con agrupaciones en forma de nichos. Aún cuando el orden sea estrictamente alfabético, con frecuencia, para ahorrar espacio, se presentan los lemas en el diccionario formando bloques tipográficos en los que un lema pueda incluirse como sublema sin necesidad de abrir un nuevo párrafo, formando lo que puede denominarse macroestructura con agrupaciones en forma de nichos. Este tipo de estructura puede realizarse de dos formas. Se puede hablar de nichos semánticos (a.: semantische Nische) cuando el lexicógrafo tiene en cuenta que en éstos sólo se agrupan aquellos lemas a los que, según algún tipo de reglas preestablecido, se les atribuye alguna relación semántica. Es el caso de los ejemplos de Bertelsmann-Kompaktwb. A/E, Pawlak A/E y Pons-Kompakt A/E presentados más arriba. El principio de la agrupación semántica en nichos no es tampoco completamente satisfactorio, especialmente porque no siempre puede garantizar una agrupación coherente. Según este procedimiento, las unidades que aquí sirven de ejemplo podrian quedar agrupadas:

polvo [...] pólvora [...] polvorín [...] polvos [...] povos de talco

Not [... N o t a r ...] - a r i a t [...] °~ariell [... Notarzt Note Notlage

En los ejemplos de la segunda columna, aparece interrumpido el nido semántico que supuestamente presentarían los artículos con los lemas Not, Notarzt y Notlage. Un extremo en este sentido, es la agrupación de palabras en nichos gráficos (a.: graphische Nische), sin tener en cuenta ningún criterio morfológico ni semántico. Si bien esta forma de agrupación ha sido frecuentemente criticada,^® es la única que podría permitir un sistema coherente, no basado en reflexiones lingüísticas que aún presentan problemas sin resolver. Ejemplo de nidos gráficos:

polvo [...] pólvora [...] polvorín [...] polvos [...] polvos de talco

Not [...] -ar [...] °-ariat [...] -ariell [...] °-arzt [...] °-e [...] °-lage

c) Con agrupaciones en forma de nidos morfosemánticos. En los diccionarios que presentan esta forma de ordenación, se sigue, en principio, el sistema alfabético, pero no estrictamente, ya que se agrupan entradas en forma de nidos, generalmente, siguiendo criterios que algunos autores consideran morfosemánticos. Según estos criterios, se agrupan, p. ej., unidades con lexemas iguales, a los que se atribuye una estrecha relación semántica o unidades, aún sin lexemas iguales, a las que se atribuye una etimología común. Este procedimiento conlleva ventajas en cuanto al ahorro de espacio y

Sobre los problemas que plantea el ordenación de unidades pluriverbales en el diccionario, véase especialmente Schemann 1991. Véase, p. ej., Rettig 1985.

62

puede tener alguna utilidad didáctica. No obstante, los criterios de agrapamiento establecidos por el lexicógrafo no siempre pueden basarse en una teoría bien fimdamentada.^' Por otro lado, encontrar las palabras buscadas presupone una capacidad de análisis del usuario que precisamente puede ocasionar errores en la búsqueda. A pesar de ello, no faltan diccionarios en los que se ha optado por este tipo de organización del material, y, sobre todo, diccionarios bilingües en los que sólo ocasionalmente se presenta esta forma de ordenación. Según este procedimiento, el orden de las unidades podría ser, p. ej.: polvo [...] pólvora [...] polvorín [..] polvos [...] polvos de talco

Not [..] Notarzt [...] Notlage Notar [...] Notariat [...] notariell [...] Note

Esta forma de ordenación se sigue, p. ej., en el siguiente segmento de Haensch/Domínguez A/E: n e u nuevo: tresco, reciente; {neuest) ultiíTio. aufs -e otra vez; von -em de nuevo; was gibt es ; e s ? ^Qué hay de nuevo?, ¿ • a n k ò m m H n g m гесюп llegado m: ¿ • ' a n f a n g m reimcio т . ¿ « r t i g novedoso: ¿ - a u f l a g e f u reedición f: nueva edición f. £ - b a u m construcción f nueva: obra f de nueva planta: i - b e a r b e t t u n g / u refundición t. edición i revisada: ¿•büd u n g i reconstitución t\ nueva formación t iing neologismo m: г - d r u c k m reimpresión f·. - e r d l n g s d e s d e hace poco; ¿ a r e r m innovador m; ¿ ' « r s c K e i n u n g f noved a d f: ¿ e n r n g f innovación f; ¿ - ' f a M u n g f (Ге*0 nueva verstón f {od redacción): ¿ ' f u n d i a n d η Terranova t « f u n d l i n t f a r m {Hund) terranova nr. - g e b o r e n recién nacido: >-goflta(ten vt ling neutro m

Haensch/Domínguez A/E: 227.

51

Véase Hausmann/Wemer 1991: 2746-2748 y Rettig 1985: ПО.

63 En este ejemplo se observa en parte una agrupación en forma de nichos morfosemánticos. Los lemas agrupados en nichos y nidos, con la excepción del lema que encabeza el nicho o el nido, pueden denominarse, como se ha dicho más arriba, sublemas. El primer lema de un nido o un nicho, el lema cabecera, podría denominarse respectivamente cabecera de nido o cabecera de nicho (a.: NischeneingangslemmalNesteingangslemma). Pueden también aparecer como cabecera elementos que no son propiamente lemas y que pueden denominarse elementos guía (a.: Leitelement; i.: guiding element). Stück... es, en el siguiente ejemplo, un elemento guía: ' S t ü c k . . . : . . a r b e i t e r ( i n f ) m destajista m:f\ _ c h e n η pedacito m, trocito m; 2 e l n {-le) V i. partir en trozos (od. en pedazos); fraccionar (a. f ) ; desped a z a r ; (zusammenflicken) remendar; •f Börse : dividir en títulos ; - e l u n g / d e s p e d a z a m i e n t o m; a. ψ fraccionam i e n t o m; « g u t f η mercancía / en f a r d o s ; bultos m pl. sueltos {od. de detalle); . k o h l e / c a r b ó n m c r i b a d o ; galleta / ; . k o s t e n pl. coste m por u n i d a d {od. unitario); J e i s t u n g φ / r e n d i m i e n t o m en piezas-hora ; J i s t e / lista / detallada {od. de bultos); especificación / ; J o h n m salario m por unidad de o b r a ; - p r e i s m precio m por u n i d a d ; 2 w e i s e adv. pedazo por p e d a z o ; a trozos; por piezas; - w e r k η obra/imperfecta; F chapucería / , frangollo m; - z a h l / n ú m e r o m de piezas (od. de unidades, Y a. de bultosî; - z e i t φ / t i e m p o m de elaboración por pieza; - Z i n s e n f Ρΐ· intereses m pl. por efecto; - z o l l m derecho m por u n i d a d .

Álvarez-Prada A/E: 503.

Tradicionalmente las unidades léxicas aquí denominadas sublemas se agrupan en la macroestructura del diccionario. Pero además, por lo general, entre las unidades de la lengua de partida del diccionario, se establecen aún otros tipos de jerarquía que se manifiestan no sólo a través de la ordenación dentro del segmento de artículo correspondiente, sino también a través de los categorizadores de estructura y, en ocasiones, a través de indicaciones, como cifras, letras u otros símbolos.^^ Se suele tratar, en estos casos, p. ej., de formas de plural, de formas pronominales de verbos y, especialmente, de unidades pluriverbales. Bajo unidades pluriverbales se agrupan aquí no sólo las segmentables semánticamente, las unidades fraseológicas, sino, por lo general, cualquier tipo de combinaciones de palabras, como colocaciones, combinaciones de palabras a las que en la lengua de destino les corresponde una unidad lexicalizada, combinaciones de palabras que no pueden ser traducidas a la lengua de destino literalmente, etc.^^ Ejemplo:

52 53

Sobre este tipo de indicaciones no verbales, véase más abajo. Como señalan Hausmann/Wemer 1991: 2735-2737, tampoco se suele intentar en los diccionarios determinar el estatuto léxico de estas unidades. Se recogen aquellas cuya inclusión, por una razón u otra, se considera conveniente. Con la presentación de estas unidades léxicas no se trata, por lo general, de ejemplificar algún tipo de información ya presentado en el artículo lexicográfico, sino que se suele intentar proporcionar información que no se podría deducir de otra manera. Por ello, no parece adecuado denominar ejemplo a este tipo de unidades. En

64 verl'scMucken t r a g a r ; Ví'ori: c o m e r se; sich ^ a t r a g a n t a r s e ion dat. con';;

~'schluß m cierre m; Phiit. obturad o r WÏ, t'-r /-7(Jm/íl: t a p ó n w , oclusión / . unter ^ hallen g u a r d a r b a j o llave, - s c h l ü s s e l n | - ' J l v s o l n |

24i cifrar; ;.'scMußlaut Cirum. ni

/,

^

' s c h m a c h t e n morirse :vor d e ;

í consonante

/ ι oclusiva

^

' s c h m ä h e n despreciar, desdeñar.

Langenscheidt-Taschenwb.

A/E: 965.

En este ejemplo se presentan las unidades léxicas de la lengua de partida: verschlucken, sich verschlucken, Verschluß, unter Verschluß halten y verschlüsseln, agrupadas, gráficamente y separadas mediante caracterizadores de estructura, en una jerarquía que podría explicarse, de manera simplificada, así: las unidades léxicas aparecen agrupadas bajo el lema cabecera verschlucken. Verschluß y verschlüsseln son, por lo tanto, sublemas con respecto a verschlucken, presentados mediante una tilde de repetición y caracterizados como el lema cabecera. Las unidades léxicas sich verschlucken y unter Verschluß halten aparecen caracterizadas en cursiva para establecer un segundo nivel jerárquico que las ordena respectivamente bajo verschlucken y Verschluß. En una interpretación tradicional, se consideraría que las unidades léxicas sich verschlucken y unter Verschluß halten se agrupan en la microestructura del artículo lexicográfico. Por supuesto, se dan otras formas mucho más complejas de jerarquización de las unidades léxicas de la lengua de partida en los diccionarios bilingües, pero este ejemplo puede bastar para mostrar que los tipos de ordenación de estas unidades se presentan bajo estructuras jerárquicas complejas. Para una adecuada descripción de las jerarquías resulta conveniente la introducción de un concepto para el que se utiliza, en este trabajo, el término infralema.^^ Por 'infralema' debe entenderse el conjunto de signos que constituyen una unidad de la lengua de partida del diccionario, no caracterizada como la cabecera de artículo (p. ej. en cursiva cuando los lemas se caracterizan en negrita) y que se presenta jerárquicamente subordinada a un lema cabecera de artículo o a otro infralema. En los diccionarios en los que se incluyen infralemas, queda en gran parte al juicio del lexicógrafo el decidir qué unidades se integran como infralemas y a cuáles se les da el estatuto de lema cabecera de artículo o sublema. La distinción entre lema cabecera de artículo, sublema e infralema tiene una función descriptiva y una base, en principio, puramente formal. La utilidad de este término radica en la posibilidad de distinguir, p. ej. en un artículo determinado, distintas formas de presentación de conjuntos de signos de la lengua de partida del diccionario, y, por lo tanto, en la posibilidad, por lo menos teórica, de describir la jerarquía con la que se presentan estos elementos. Como se acaba de señalar, a un lema cabecera de artículo, a un sublema o a un infralema pueden subordinarse a su vez infralemas. Así, p. ej, podría presentarse un artículo con las siguientes unidades léxicas ordenadas y jerarquizadas:

muchos casos, no se explícita la información exacta que se quiere transmitir mediante la presentación de estas unidades. Si bien una información más explícita complicaría la estructura del artículo, la información presentada sólo de forma implícita puede ser más fácilmente inteφгetada por el usuario de forma errónea. 54

El término infralema aquí presentado no debe confundirse con dirección infralematizada, refiere a un concepto que se aclara más abajo.

que se

65 polvo [...] quitar el ~ [...] hacer ~ a alguien [...] ~s [...] ~s de talco [...]

pólvora [...] polvorín En este artículo podrían distinguirse cinco niveles jerárquicos para siete unidades léxicas.^' Pero sería inútil la construcción de un aparato teórico para describir cada uno de estos posibles niveles jerárquicos ya que se trata de un conjunto no cerrado de posibilidades y, por otro lado, no facilita, p. ej., la comparación de diccionarios entre sí, ya que en cada obra, como se ha señalado más arriba, suelen aparecer las mismas unidades léxicas presentadas en niveles jerárquicos distintos, obedeciendo, en su caso, a criterios muy diversos, como el tamaño del diccionario o tradiciones editoriales. Según esta exposición, las unidades de la lengua de partida de un diccionario bilingüe pueden presentarse ordenadas en lemas cabecera de artículo, sublemas e infralemas. La vía de acceso que conduce a la información en el interior del artículo se materializa en la forma de ordenación de lemas cabecera de artículo y sublemas, por lo general, alfabética y a través de los caracterizadores correspondientes (frecuentemente versalita y negrita). Los lemas cabecera de artículo y sublemas constituyen, por lo tanto, nudos en la vía de acceso al interior del artículo. Pero las unidades presentadas como infralemas suelen estar dispuestas según otros criterios de ordenación. Ya se comentaron en 1.2.2.3 los problemas que puede presentar el ordenación de unidades léxicas pluriverbales en la denominada macroestructura del diccionario. El ordenación de unidades pluriverbales en el interior del artículo lexicográfico presenta dificultades peculiares. Se pueden distinguir, por lo menos, tres tipos de ordenación de estas unidades dentro del artículo:^^ - Ordenación estrictamente alfabético - teniendo en cuenta o no, para la ordenación, la posición que ocupa la unidad bajo la que el infralema aparece subordinado -. Las dificultades que presenta este procedimiento se han tratado más arriba, al comentar el procedimiento a) de ordenación de unidades léxicas. - Ordenación por criterios de clasificación gramatical de las unidades pluriverbales especialmente categoría gramatical -. Según este procedimiento, al ordenar varias unidades pluriverbales entre sí, el factor que decide dónde se incluye cada una de ellas, es la función gramatical que puede desempeñar en el discurso la unidad representada por ella. Así, p. ej., podría considerarse una jerarquización como: Función sustantiva > función adjetiva > función adverbial > función verbal - Ordenación según la categoría gramatical de los componentes de la unidad pluriverbal. Según este procedimiento, al ordenar varias unidades pluriverbales entre sí, el factor que decide dónde se incluye cada una de ellas, es la categoría gramatical de sus componentes. Así, se podía establecer un orden como: Sustantivo > adjetivo > adverbio > verbo ...

55

56 57

Se podría hablar, p. e.j. de sublema' para referirse a la forma de jerarquización con la que se presenta ~S (POLVOS) y de sublema' para referirse a aquella con la que se presenta ~s de talco {polvos de talco). Véase Werner 1988c. Véase, p. ej., Schemann 1989 y Schemann 1991. Léase ">" como "... va antes de ...".

66

Según este orden, una unidad que contiene un sustantivo va antes que una unidad que no lo contiene, una unidad que no contiene un sustantivo pero contiene un adjetivo, va antes que una unidad que no contiene ni un sustantivo ni un adjetivo, etc.

2.1.5

Plano microestructural

Una vez vistos los tipos de ordenación de las unidades léxicas de la lengua de partida, interesa analizar los tipos de ordenación y las formas de jerarquización del resto de los componentes del artículo lexicográfico, así como las relaciones de éstos entre sí y con los correspondientes diferentes tipos de lemas. Como se ha señalado más arriba, por medio de la consulta en el diccionario, se intenta obtener información sobre una unidad léxica de la lengua de partida, se intenta llegar a una unidad léxica de la lengua de destino o se intenta obtener información sobre aquélla. Esto pone ya de manifiesto que la información incluida en el artículo lexicográfico no es sólo, o, por lo menos, no únicamente, información sobre la unidad léxica de la lengua de partida. Para una adecuada descripción de los componentes textuales que integran el artículo lexicográfico resulta especialmente útil el concepto de unidad de tratamiento lexicográfico (a.: lexikographische Bearbeitungseinheit·, i.: lexicographical treatment unit). La unidad de tratamiento lexicográfico, unidad informativa básica del diccionario, se compone de dos signos o complejos de signos que se relacionan entre sí según el principio tema/rema. El signo o complejo de signos que desempeña la función de tema se denomina dirección (a.: Adresse-, i.: address), el que desempeña la función de rema se denomina indicación (a.: Angabe', i.: item).^^ La dirección constituye así un elemento de la estructura de acceso lexicográfico al que se dirige, por lo menos, una indicación. El término indicación se usa en estas aclaraciones, en principio, en el sentido en el que el autor define el concepto 'Angabe' en Wiegand 1989b: "Angaben sind funktionale lexikographische Textsegmente, die, entweder zum Lemmazeichen oder zu artikelintemen Angaben oder zu Angaben in anderen Artikeln oder zu Textteilen in den Außentexten des Wörterbuches in einer Angabebeziehung stehen und deren genuiner Zweck darin besteht, daß der potentielle Benutzer aus ihnen entweder lexikographische Informationen über den Wörterbuchgegenstand oder solche über diesen und die Wörterbuchform erschließen kann." (427).

Es importante en este punto precisar la diferencia que se establece entre indicación y lo que con frecuencia se llama marcador (a.: Marker, i.: Labels).^^ A través de un marcador se pone de manifiesto la característica de "marcado", frente a "no marcado", en el sentido en el que estos términos se entienden en lingüística general, de una unidad (sea un tipo de signo lemático o una unidad de las denominadas equivalente, en un diccionario bilingüe). En el diccionario se proporciona información sobre un sistema lingüístico no homogéneo, sobre un sistema que presenta múltiples diferencias diasistemáticas. Para informar sobre estas diferencias referidas al signo lemático se utilizan estos marcadores. Así, se pueden distinguir, p. ej., marcadores diacrónicos, diatópicos, diaintegrativos (a través de los cuales

58

59

Véase especialmente Hausmann/Wiegand 1989, y, con respecto ai diccionario bilingüe, Hausmann/Wemer 1991. Sobre problemas relacionados con la marcación en diccionarios, véase, p.ej., Hausmann 1989a, Ludwig 1991, Ludwig 1994, Werner 1980a, Werner 1981 y Werner 1991.

67 se marcan los extranjerismos), diastráticos, diaconnotativos (a través de los que se marcan las unidades con una connotación especial), diatécnicos, de frecuencia, dianormativos, etc.^« Las direcciones se organizan en un diccionario bilingüe de tal manera que forman una estructura jerárquica. Todos los elementos de las clases formales de lemas descritas antes pueden constituir direcciones receptoras de indicaciones. En un diccionario bilingüe, como en uno monolingue, no son los lemas las únicas direcciones a las que se dirigen indicaciones. Un claro ejemplo de ello son aquellas indicaciones sobre el género gramatical que, en el interior del artículo lexicográfico, se presentan dirigidas al denominado equivalente. Es decir, la relación dirección/indicación no se desarrolla necesariamente de forma lineal dentro del artículo ni se identifican las clases de lemas con los tipos de direcciones. Las direcciones se presentan, por lo tanto, de forma jerarquizada, lo que trae consigo consecuentemente una jerarquización en las indicaciones que se dirigen a aquéllas. Mientras que en un diccionario monolingüe indicación y dirección pertenecen a la misma lengua, en el diccionario bilingüe pueden pertenecer también a lenguas diferentes. En un diccionario estandarizado bilingüe, como en uno monolingüe, gran parte de las indicaciones se presentan en forma de siglas o de abreviaturas, más o menos convencionales, cuyo significado se aclara, por lo general, en un apéndice. Cuando es posible, p. ej., en los diccionarios bilingües de lenguas europeas, pueden presentarse estas siglas y abreviaturas de tal forma (con las aclaraciones oportunas) que sirvan unificadamente para las dos lenguas.^' Las indicaciones en forma de glosas o de indicaciones cotextuales se presentan en los diccionarios bilingües en ima u otra lengua, dependiendo no sólo del tipo de información que contengan, sino, p. ej., también del tipo de usuario al que se destine la obra." El tipo más importante de unidad de tratamiento lexicográfico de un diccionario bilingüe es aquel en el que se contraponen ima unidad léxica de la lengua de partida del diccionario y una unidad en la lengua de destino, denominada generalmente equivalente. En este tipo de unidades, la unidad léxica de la lengua de partida del diccionario, que constituye la dirección, es un lema (de una cualquiera de las clases indicadas en 2.1.4). Al lema se dirigen también otras indicaciones, además de la indicación presentada por el denominado equivalente. El lema mismo y la unidad denominada equivalente contienen información sobre el signo lemático que representan. En este caso, dirección e indicación coinciden en el mismo signo o complejo de signos. A través del lema puede obtenerse información, p. ej. sobre lo siguiente:®^ -

60 61

62 63

La existencia misma del signo lemático que representa. La ortografía de la forma que representa el signo lemático. Su acentuación. Sus posibilidades de separación silábica, en términos fonéticos y ortográficos (p. ej.: be\ in halten).

Hausmann 1977. Y aquí radica precisamente, en algunos casos, la dificultad de distinguir qué dirección es receptora de esa indicación. Véase 2.2. Véase Wiegand 1983 : 445.

68 - La formación del femenino о del plural. - La característica de separable о de inseparable de un prefijo. - etc. En las clases de indicaciones formales se distingue, en primer lugar, entre formas verbales y formas no verbales (a.: verbale/nicht verbale Angaben). Algunos de los símbolos incluidos en el artículo se interpretan como indicaciones. Se trata en este caso de indicaciones formales no verbales: 4.2. Symbole

«

Technik Industne Elektrotechnik. Elektronik • Landwirtschaft, Gartenbau •• Forstwesen Schiffahrt + Flugwesen ,. ) Post-, Fernmeldewesen Turnen, Sport t · Fotografie. Film

η

m л о V



u

Verkehr, Eisenbahn Automobilwesen Gastronomie, Küche Medizin, Physiologie, Pharmazeutik Recht, Staatswissenschaft Theater Musik, Tonwiedergabe Architektur. Bauwesen Verlagswesen. Journalismus

Haensch/Domínguez E/A: 410.

Las formas verbales de indicación pueden darse a través de significantes de una lengua (en las formas de escritura usuales para la respectiva lengua o en transcripción fonética o fonológica) o de cifras. Es necesario por otro lado, distinguir entre indicaciones explícitas e indicaciones implícitas. Si se considera, p. ej., un segmento de un artículo lexicográfico como el siguiente: tener V [2.b] Haben [...] "[2.b]" se inteφreta como una indicación que pertenece a la subclase de indicaciones gramaticales en las que se explicita - en este caso a través de una remisión - la irregularidad de un verbo. Este elemento constituiria un nudo en la vía de acceso, a través del cual puede llegarse al elemento del diccionario en el que se encuentra la información sobre la conjugación del verbo tener. Suponiendo que un artículo como "tener ν [2.b] Haben [...]" se encontrara en un diccionario estandarizado, y que en este mismo diccionario se encontrara: beber V Trinken [...] se podría considerar para este artículo como indicación implícita, aquella que consiste en la falta de indicación de que el verbo es irregular, y que significaría que el verbo beber es regular. Para un diccionario altamente estandarizado pueden distinguirse cientos de clases de indicaciones formales.®'* A cada clase formal se le asigna por lo menos una función, pero en algunos casos puede asignársele más de una función. Ejemplos claros de ello son: - Una indicación sobre el género de un sustantivo es a la vez indicación sobre la categoría gramatical, cuando para todas las categorías gramaticales menos el sustantivo se indica

Wiegand 1989c: 468 enumera, p. ej., 90 clases de indicaciones formales que pueden considerarse para un diccionario.

69 explícitamente la categoría gramatical y cuando a la indicación del género no le antecede o sigue una sobre la categoría verbal. - Una cita puede desempeñar también la fimción de ejemplo. - Una aclaración de significado puede servir también como indicación de valencia. - etc. Por otro lado, no ya todos, sino uno o varios elementos de una clase formal de indicaciones pueden cumplir otras funciones diferentes a la función o las funciones primarias que se les asigna formalmente. Esta multifimcionalidad de muchas indicaciones puede estar prevista en la estructura abstracta de un diccionario que se idea al planear la obra, o puede aparecer sólo - y este es el caso más frecuente - en las estructuras concretas de determinados tipos de artículos lexicográficos o incluso sólo en las microestructuras concretas de algunos artículos de un diccionario. Pero la complejidad de las funciones que ciertos tipos de indicaciones pueden desempeñar en un artículo lexicográfico y la diversidad de las relaciones que, a través de una indicación sobre una dirección, pueden manifestarse entre dos direcciones, especialmente, entre lema y la unidad denominada equivalente, muestran que tampoco el binomio dirección/indicación puede siempre interpretarse de forma lineal.®' Ejemplo: Fisch pez m; (ais Speise) pescado w; {Astr.) Piscis m [...] Este artículo puede ser interpretado por lo menos de cuatro maneras diferentes: a) b)

c)

d)

65

La dirección "Fisch" es receptora de cinco indicaciones: "pez", "ais Speise", "pescado", "Astr." y "Piscis". La dirección "Fisch" es receptora de tres indicaciones: "pez", "pescado" y "Piscis". Entre la dirección "Fisch" y las indicaciones "pescado" y "Piscis" se encuentran "ais Speise" y "Astr". Estos dos elementos no se interpretan como una indicación, sino como elementos que determinan o precisan la relación entre dirección e indicación, elementos que podrían llamarse modificadores. Según esta inteφretación, cada unidad de tratamiento lexicográfico bilingüe podría constar de tres tipos de elementos: dirección, indicación y modificador. Podría considerarse que "ais Speise" y "Astr." tienen a la vez categoría de indicación y de dirección subordinada (o subdirección) de "Fisch". Según esta interpretación, con respecto a la dirección "Fisch", el artículo estaría compuesto de tres tipos de elementos: - Sólo dirección: "Fisch" - Sólo indicación: "pez", "pescado" y "Piscis" - Indicación y dirección (concretamente subdirección): "ais Speise" y "Astr." Se podría suponer una forma de dirección compuesta, que constaría de varios elementos. En este caso, las direcciones e indicaciones (con respecto a "Fisch") presentadas en el artículo serían: Direcciones

Indicaciones

Fisch Fisch (als Speise) Fisch (Astr.)

pez pescado Piscis

La exposición que sigue está basada en Hausmann/Wemer 199L

70 Puede considerarse que la interpretación d) no refleja de forma explícita la estructura jerárquica con la que se disponen los elementos en el artículo. Tiene, no obstante, sentido en un ejemplo como el siguiente:®^ en un diccionario tagalo/inglés para usuarios con lengua materna tagalo en el que, por lo general, no se incluyen indicaciones sobre fonética, éstas pueden presentarse con la fiinción de diferenciación de significado y de equivalente. Así, en un artículo como: "tubo [tubo] tube, pipe; [tubo] sugar cane", la homografía de "tubo" se ve disambiguada por las respectivas indicaciones fonéticas: "[tubo]" y "[tubo ]". La inteφretación a) presenta el inconveniente de que no tiene en cuenta la auténtica función de determinadas indicaciones. Las indicaciones "ais Speise" y "Astr." no serán interpretadas por un usuario de lengua materna alemana,^^ como indicaciones referidas a "Fisch", más bien tienen para él la ftmción de indicar cuándo pescado y Piscis pueden considerarse como equivalentes de Fisch. Para la adecuada 1п1ефге1ас10п de los segmentos del artículo lexicográfico, sería conveniente establecer una distinción básica entre la estructuración jerárquica conferida a las direcciones y las funciones que se otorgan a las indicaciones. Se podría así considerar que una indicación puede tener dos funciones principales: una, la de presentar una información acerca de un elemento que figura como dirección, y con el que esta indicación se relaciona según el principio dirección/indicación, y otra, la de facilitar otros tipos de información, como la relación entre una dirección y una indicación. El hecho de que una indicación tenga una relación dirección/indicación con otro elemento del artículo lexicográfico, una dirección, no excluye que la información que se puede deducir de la indicación sea exclusivamente válida para la unidad léxica que se ve representada por la dirección receptora de ella. La distinción entre estas dos funciones básicas que pueden desempeñar determinadas clases de indicaciones permite, por otro lado, describir con mayor precisión las funciones informativas que pueden desempeñar las indicaciones según el tipo de función para la que se use el diccionario.®^ A continuación, para mostrar algunos de los problemas característicos relacionados con la jerarquización y fimción de las indicaciones en el diccionario, se comenta brevemente una clase de indicaciones: las indicaciones estilísticas.®^ Entre las indicaciones estilísticas suelen agruparse indicaciones, como vulg, Anat, F, etc., a través de las cuales puede marcarse diatópica o diafásicamente una unidad determinada. De hecho, en muchos diccionarios bilingües, algunas de estas indicaciones se usan para indicar el uso tecnolectal de una unidad, pero en muchos otros casos, para caracterizar semánticamente una unidad o simplemente para atribuirla a un campo temático. рами ml hAM \и||-В.«.1-Т\р »i, AusMn üomn lì ni Bertelsmann-Taschen. E/A: 190.

66 67 68 69

'solitario m Einsiedlerkrebs, Eremit m (Eupagarus bernardus) ''solitario m Patiencespiel η || О hacer - ( s ) Patiencen legen

Slaby/Grossmannyillig

1110.

Tomado de Hausmann/Wemer 1991: 2733. Al que, en principio, van dirigidas. Véase, especialmente, 2.2 y 2.3. Otras indicaciones más específicamente relacionadas con problemas gramaticales: indicación sobre la clase de palabras, sobre el régimen preposicional, etc. se comentan en 2.3. Sobre problemas específicos que presentan las indicaciones estilísticas, véase especialmente Werner 1980a, Werner 1981 y Werner 1991.

71 Las indicaciones de este tipo están por lo general altamente estandarizadas y se representan por signos verbales о no verbales. La disposición de estas indicaciones en el artículo constituye, en el mejor de los casos, un indicio para deducir cuál es la dirección receptora de tal indicación. En un principio, una indicación acerca del signo lemático puede presentarse gráficamente antes o después del lema. Presentar una indicación sobre el signo lemático antes del lema puede suponer, por lo general, distorsionar la estructura de ordenación de los lemas e interrumpir, por lo tanto, la vía de acceso a la información. Esta distorsión es menor si se trata de una indicación no verbal que, por lo tanto, no se contrapone al alfabeto, como es el caso de la indicación "Δ" con la que se marcan las voces de "germanía, caló, lenguaje rufianesco" en el diccionario Slaby/Grossmann/Illig E/A: Δ daii< m Jahr η Ц Zeit f 81аЬу/Ого88таппЛ1и§

411.

En un segmento de un posible artículo como: chaladura Ρ /Spinnerei / "Ρ" puede interpretarse como indicación (P = popular) cuya dirección es chaladura, "Spirmerei" aparecería como no marcado. En este ejemplo, un usuario germanohablante podria ίnteφгetaг que a chaladura le corresponde como equivalente Spinnerei con el sentido, p. ej., de 'fábrica de hilados'. Sin embargo, si para la elaboración del diccionario se considera como equivalente de una unidad sólo aquel que está marcado estilísticamente igual que éste, es decir, que a un signo marcado como popular sólo le puede corresponder otro marcado con popular, y este procedimiento está consecuentemente aclarado, p. ej., en las instrucciones, habrá que interpretar en este caso Spinnerei como marcado estilísticamente. La relación entre la indicación "P" y las direcciones "chaladura" y "Spirmerei" podrá interpretarse de dos formas: a) b)

"P" es indicación para "chaladura" y para "Spirmerei". "P" es indicación para "chaladura". La marcación de "Spinnerei" es implícita.

La interpretación a) presentaría una relación con dos tipos de ordenación diferentes (derecha izquierda/izquierda -)· derecha) para una misma indicación. Presentaría además una estructura relacional difícilmente trasladable a otros artículos más complejos, por ello se presenta b) como la forma de inteφretación más adecuada, a pesar de las dificultades que conlleva la interpretación de cualquier indicación implícita.^® Lo más frecuente es, sin embargo, que en la elección de equivalente para una unidad no se tenga en cuenta el nivel estilístico, es decir, que a un signo lemático marcado o no marcado le correspondan uno o varios equivalentes marcados o no marcados o varios equivalentes marcados y no marcados. En estos casos, en los que no puede hablarse de

70

Un usuario hispanohablante necesita la información de que Spirmerei está marcado, para él no es importante la marcación explícita de chaladura, porque ya la conoce. En las formas de relación que se establecen entre indicación y dirección y, en general, entre los elementos textuales del artículo lexicográfico, en las maneras de inteφгetar estas relaciones, y, aún más, en la necesidad de presentar determinadas relaciones, desempeña un pape! decisivo la lengua materna del usuario y la fiinción para la que el diccionario esté previsto. Sobre estos aspectos, que no se tratan específicamente en este capítulo, véase 2.2 y 2.3.

72 indicación implícita, se iiace aún más necesaria la explicitación de las indicaciones correspondientes. Así, una unidad léxica de la lengua de partida puede estar: -

No marcada Marcada Marcada sólo en determinadas acepciones Marcada sólo en determinadas variantes (p. ej., ortográficas o sintácticas)

A su vez, un equivalente puede estar: -

No marcado Marcado No marcado en la acepción en la que se presenta como equivalente Marcado en la acepción en la que se presenta como equivalente Marcado sólo en determinadas variantes

De la combinación de posibilidades en la elección de los denominados equivalentes se presentan dificultades en la elaboración de artículos y en el establecimiento de tipos de ordenación que lleven a presentar claramente las formas de relación dirección/indicación. De hecho, la función de este tipo de indicaciones no es sólo o necesariamente la de caracterizar el signo lemático. A través de estas indicaciones se caracteriza la relación entre el lema y el equivalente. Como muestra Wemer 1991, el problema de la jerarquización de estos marcadores no está resuelto en muchos diccionarios. Un tipo de artículos lexicográficos con una estructura diferente a las que se han comentado es el que puede denominarse artículo remisión. Dada la importancia de este tipo de artículos en relación con la información gramatical en concreto, la estructura del articulo remisión se comenta con más detenimiento en 2.3.

2.2

Funciones del diccionario bilingüe

Como se ha visto más arriba, determinadas indicaciones para determinadas direcciones del diccionario pueden ser interpretadas de forma distinta por diferentes usuarios según sea la lengua de partida, o la lengua de destino del diccionario, la lengua materna o la primera lengua del usuario o bien una lengua extranjera para éstos. Por otro lado, parecería lógico pensar que algunos tipos de indicaciones sobre unidades léxicas de una lengua no son necesarios para los usuarios que tengan esa lengua como lengua materna. Puede entonces llegar a ser el tipo de usuario para el que se destine la obra un factor decisivo que determine qué estructuras y qué componentes son necesarios en el diccionario. Si bien, com ya se ha señalado, todavía faltan estudios empíricos que desarrollen la tipología del usuario de un diccionario bilingüe, es posible establecer unos principios básicos fundamentados en las ftmciones con las que primariamente se usa este tipo de diccionario.

2.2.1

El usuario del diccionario bilingüe

En principio, para una combinación de lenguas, pueden existir, por lo menos, dos tipos de diccionarios. Para la combinación de lenguas alemán/español puede existir:

73 - Un sea - Un sea

diccionario español/alemán, es decir, un diccionario bilingüe cuya lengua de partida el español y cuya lengua de destino sea el alemán. diccionario alemán/español, es decir, un diccionario bilingüe cuya lengua de partida el alemán y cuya lengua de destino sea el español.

Existe la posibilidad de que en un sólo diccionario bilingüe se presenten tanto lemas como equivalentes en las dos lenguas. Esto se da principalmente en dos casos: - Obras, como p. ej. guías de conversación (a.: Reisewörterbuch), en las que a lo largo de la macroestructura, o incluso en el interior de un mismo artículo, se presenten entradas en las dos lenguas. Ejemplo:^' ascensor Außug Aschenbecher un cenicero [sseniswro] aseos Toiletten AesistentZ-in asistente (as8ÍBt«nteJ Asthma el asma [aBma] Atem el aliento lali-ento] ich bin ganz außer Atem estoy sin aliento leßt«u8sin...) atención al tren Achtung! unbeschrankter Bahnübergang atmen respirarlreOpirar] Reise-ABC 1983: 11. - Diccionarios bilingües, en el sentido general utilizado en este trabajo, en los que las dos partes, p. ej. español/alemán y alemán/español se presenten concebidas como una unidad.^^ Un diccionario bilingüe puede ser utilizado en principio con muy diversas fimciones. En este trabajo, se parte del supuesto de que el diccionario se usa en primer lugar para resolver problemas puntuales en relación con un texto. Aunque no se estudie aquí específicamente la ñmción del diccionario como medio para adquirir o perfeccionar la competencia lingüística en una lengua (que puede ser la lengua de partida o la de destino del diccionario), no se debe perder de vista que, aún cuando es consultado para resolver problemas puntuales, el diccionario desempeña también, si bien secundariamente, una fimción didáctica.^^ Cada una de las dos lenguas, tanto la lengua de partida como la de destino del diccionario, puede ser la lengua materna o la lengua extranjera del usuario y, éste puede esperar en cada caso la mayor cantidad de información posible (y de la manera más precisa posible) sobre la lengua que es para él lengua extranjera. En cuanto a lo que se refiere a su lengua materna, puede, en principio, basarse en su propia competencia. La información necesaria podrá variar, por lo tanto, según cuál sea la lengua materna del usuario. Evidentemente, un diccionario bilingüe puede ser también utilizado por un usuario para el que las dos lenguas que intervienen en aquél sean lenguas extranjeras. En este caso, se

71

72

73

Sobre las peculiaridades estructurales y los destinatarios de este tipo de diccionario, véase Abend 1988, Abend 1991 y Werner 1984b. Aunque con frecuencia se habla también en este caso de un sólo diccionario, compuesto por dos partes, a lo largo de este trabajo, para que sea posible designar las obras homogéneamente, se habla de dos diccionarios, en este caso, uno español/alemán y otro alemán/espaflol. Véase especialmente Dubois 1970.

74 puede hablar de primera y segunda lengua en relación con la forma de consulta en la obra. Sin embargo, y considerando que el proceso de búsqueda e interpretación es, en este caso, paralelo al proceso de búsqueda e interpretación de datos cuando una de ellas es la lengua materna del usuario, en la exposición siguiente, para simplificar, se prescinde de contemplar esta posibilidad. Así, teniendo en cuenta la lengua materna del usuario, serían necesarios, p. ej., para el par de lenguas español/alemán, los siguientes diccionarios: - lengua extranjera -> lengua materna: español/alemán (para usuarios cuya alemán/español (para usuarios cuya - lengua materna -> lengua extranjera: alemán/español (para usuarios cuya español/alemán (para usuarios cuya

lengua materna es el alemán) lengua materna es el español) lengua materna es el alemán) lengua materna es el español)

En cada caso podría además determinarse con qué finalidad se consulta el diccionario. En principio, el diccionario se usa para la recepción de textos de la lengua extranjera o para la producción de textos en la lengua extranjera. Estas fijnciones se denominan en la metalexicografia actual pasiva y activa respectivamente. Un diccionario destinado a una de estas funciones se denominará, por lo tanto, diccionario pasivo o diccionario activo respectivamente. La distinción entre diccionarios bilingües activos y pasivos se inspira en las ideas de Scerba 1940. Estas ideas han sido desarrolladas posteriormente, p. ej., en Gak 1964, Smolik 1969, Duda/Müller 1974, Duda/Müller/Müller 1978, Duda^üller/Müller 1981, Kromann/Riiber/Rosbach 1984a y Kxomann/Riiber/Rosbach 1984b, Duda 1986, Duda/FrenzelAVöller/Zimmermann 1986, etc.^'* Un diccionario pasivo puede servir de ayuda para, por lo menos, dos situaciones del usuario: - Para la recepción de textos en la lengua extranjera. - Para la traducción de un texto de la lengua extranjera a la lengua materna. También un diccionario activo puede ser ayuda para el usuario en, por lo menos, dos tipos de situaciones: - Para la traducción de un texto de la lengua materna a la lengua extranjera. - Para la producción de un texto en la lengua extranjera, independientemente de la traducción. Así, un diccionario bilingüe español/alemán alemán/español puede ser consultado con las siguientes fimciones principales: - Diccionarios español/alemán: 1. Para la producción en alemán (para usuarios hispanohablantes)^' 2. Para la traslación al alemán (para usuarios hispanohablantes)

74

75

Véase también Werner 1982c: 285-287. Una presentación sobre el proceso de desarrollo de estas ideas en la bibliografía metalexicográfica se encuentra en Werner 1990a, de quien se toma, en líneas generales, la exposición presentada aquí. Una breve presentación general se encuentra en Hausmann 1994, véase también la bibliografía sobre el tema incluida en Hausmann 1994: 26-32. Entiéndase en adelante, en este trabajo, hispanohablante como usuario cuya lengua materna es el español, y germanohablante, como usuario cuya lengua materna es el alemán.

75

3. Para la recepción del español (para usuarios germanohablantes) 4. Para la traslación del español (para usuarios germanohablantes) - Diccionarios alemán/español 1. Para la producción en español (para usuarios germanohablantes) 2. Para la traslación al español (para usuarios germanohablantes) 3. Para la recepción del alemán (para usuarios hispanohablantes) 4. Para la traslación del alemán (para usuarios hispanohablantes) Es decir, atendiendo a la lengua materna del usuario: - Usuarios hispanohablantes: Diccionario español/alemán 1. Para la producción en alemán 2. Para la traslación al alemán Diccionario alemán/español 3. Para la recepción del alemán 4. Para la traslación del alemán - Usuarios germanohablantes Diccionario español/alemán 5. Para la recepción del español 6. Para la traslación del español Diccionario alemán/español 7. Para la producción en español 8. Para la traslación al español Una tipología de diccionarios bilingües de acuerdo con las funciones principales con las que éstos, según se acaba de exponer, pueden ser consultados, distinguiría los siguientes tipos de diccionarios español/alemán:^®

Diccionarios español/alemán Diccionario pasivo

Diccionario activo

Diccionario para la recepción del español (para usuarios germanohablantes)

Diccionario para la producción en alemán (para usuarios hispanohablantes)

Diccionario para la traslación del español (para usuarios germanohablantes)

Diccionario para la traslación al alemán (para usuarios hispanohablantes)

Estas propuestas pueden ser reinteφretadas a la luz de tres principios que se exponen a continuación: 1. 2. 3.

76

Técnica de la contraprueba. Principio de complementariedad. Posibilidad de elaborar diccionarios en los que prevalezca una función o un tipo de usuario.

Véase Wemer 1990b: 270.

76 La técnica de la contraprueba, que se basa en la propuesta de Hausmann 1977: 63-65, tiene en cuenta la posibilidad, y en algunos casos la conveniencia, de que el usuario que, p. ej., ha obtenido determinada información en el diccionario bilingüe lengua materna/lengua extranjera, confirme esta información mediante la consulta del diccionario lengua extranjera/lengua materna. A partir de este principio desarrolla Werner 1990a el principio de complementariedad, que se aclara y ejemplifica a continuación. El diccionario español/alemán puede servir de ayuda al usuario germanohablante, principalmente en función pasiva, es decir, para la recepción de textos en español.^' Sin embargo, gran parte de la información contenida en este diccionario tendría, en realidad, para el usuario germanohablante, una función activa. Un claro ejemplo de ello son las indicaciones fonéticas. Este tipo de indicaciones se incluyen habitualmente en el diccionario lengua extranjera/lengua materna del usuario. Por lo tanto, la dirección que corresponde a tal tipo de informaciones coincide con el lema y no con el equivalente. El acceso a la indicación fonética se materializa en una vía que tiene como nudo el lema correspondiente, a través del cual se llega a la indicación. Por ello, un segmento como el siguiente: porcentaje ΙροΓθβηιίχβι m P r o z e n t s a t z m

Vox-Diccionario

E/A: 284.

se lee: porcentaje se pronuncia 'por0entáxe', es decir, la información tiene una función activa. Si se pretendiera que tal información tuviera una función pasiva, p. ej. para la recepción de un texto oral, el segmento portador de la indicación fonética debería constituir un nudo a través del cual se accediera a lo que aquí se presenta como lema, y no al revés, como ocurre en la mayoría de los diccionarios con indicaciones fonéticas. Un artículo de este tipo, que formaría parte de un diccionario poco habitual podría presentarse así: [por0entáxe] m Prozentsatz. La justificación de que información de este tipo se encuentre en el diccionario español/alemán, como en el ejemplo del Vox-Diccionario E/A y no en el diccionario alemán/español, que, según lo expuesto más arriba, se presenta como el diccionario más adecuado para las funciones activas, viene dada por un coherente sistema de economía: las unidades léxicas del español aparecen en el registro principal de este diccionario, en principio, una sola vez. Esto justifica que, no sólo las indicaciones fonéticas, sino otros tipos de información sobre el signo lemático, como p. ej., información sobre la categoría verbal, sobre el régimen preposicional, o determinadas restricciones en el cotexto en el que estas unidades aparecen, sean presentadas con más claridad en esta parte del diccionario, en forma, p. ej. de indicaciones gramaticales, de cotexto, de ejemplos o incluso como infralemas, etc. El diccionario español/alemán puede ser consultado, además, por un usuario, en función activa, para confirmar la correcta interpretación de la información encontrada en el diccionario alemán/español.^^

77

78

La exposición siguiente sobre la relación del usuario con la información contenida en el diccionario se ejemplifica con los diccionarios bilingües español/alemán, alemán/español, y fundamentalmente desde el punto de vista del usuario alemán (objeto principal de estudio de este trabajo). Sólo es necesario presentar la perspectiva de uno de los dos tipos de usuarios, ya que la otra se desarrolla de forma paralela. Véase especialmente Werner 1991.

77 El diccionario alemán/español tiene para el usuario alemán una función eminentemente activa. Es difícil imaginar el uso de este diccionario, por un alemán, para obtener o confirmar información sobre unidades en alemán (paralelamente a como haría con el diccionario español/alemán) ya que cuenta con su propia competencia en su lengua materna. Según los tipos de funciones con las que el usuario germanohablante consulta el diccionario bilingüe, cabría teóricamente establecer los siguientes tipos de diccionarios: -

Recepción del Traslación del Producción en Traslación del

español: español: español: alemán:

español/alemán español/alemán alemán/español + español/alemán (complementario) alemán/español + español/alemán (complementario).

Pero además, no puede descartarse la posibilidad de que el usuario, en este caso el usuario germanohablante, consulte, para la producción en español, el diccionario español/alemán, sin que para ello haya consultado antes el diccionario alemán/español. Esta consulta puede realizarse, p. ej., para obtener determinada información sobre una unidad léxica del español que el usuario conoce. Por lo tanto, el diccionario español/alemán puede ser considerado, para la producción en español, no sólo diccionario complementario del diccionario alemán/español, sino, por sí mismo, diccionario activo. Por otro lado, puede ser que un diccionario bilingüe se conciba en primer lugar para usuarios cuya lengua materna es una de las dos lenguas que intervienen en el diccionario, y sólo secundariamente para los usuarios cuya lengua materna es la otra lengua que interviene en éste. Esta idea se desarrolla en Wiegand 1988b, ""Shanghai bei Nacht". Auszüge aus einem metalexikographischen Tagebuch zur Arbeit beim Großen DeutschChinesischen Wörterbuch". En la elaboración del diccionario que se comenta en éste artículo se han tenido en cuenta las funciones con las que aquél puede ser consultado y se ha dado primacía al usuario chino, de tal manera unas funciones prevalecen sobre otras. El autor las jerarquiza de la siguiente manera:™ 1.

Herübersetzungssituationen (vom D e u t s c h e n ins C h i n e s i s c h e )

2.

Hinproduktionssituationen (vom C h i n e s i s c h e n ins D e u t s c h e )

3.

Hinproduktionssituationen (vom D e u t s c h e n Ins C h i n e s i s c h e )

4.

Herübersetzungssituationen (vom C h i n e s i s c h e n Ins D e u t s c h e )

für chinesische Benutzer

für deutsche Benutzer

Wiegand 1988b: 529.

79

A través de las cifras arábigas se indica el orden de importancia que se ha dado en este diccionario a las respectivas funciones con las que puede ser consultado. En los diccionarios manuales español/neerlandés neerlandés/español publicados por la editorial van Dale (yon Dale Hand-woordenboek NederlandsISpaans y van Dale Handwoordenboek Spaans/Nederlands) se indica también explícitamente que, si bien se ha tenido en cuenta al usuario hispanohablante, los diccionarios están elaborados en primera línea para el usuario neerlandés.

78

De hecho, la determinación de la necesidad о no de la elaboración de cada uno de estos diccionarios, estableciendo así una correspondencia entre las funciones para las que se consulta el diccionario y una tipología de diccionarios bilingües, sólo puede ser el resultado del estudio de las estructuras y los tipos de información que se adecúen a cada función. Puede ser que las diversas funciones de los diccionarios exijan estructuras específicas. Si estas estructuras se pueden o no agrupar de tal forma que un sólo tipo de diccionario sirva para varias funciones, sólo puede decidirse después de haber estudiado cuáles son los componentes y las estructuras que corresponden a cada función. Por otro lado, es necesario considerar otros tipos de funciones para las que puede consultarse el diccionario bilingüe. Entre ellos puede destacarse, p. ej., el caso de hablantes de una lengua aún no unánimemente normalizada o de aquellos que dominan como lengua escrita mejor otra que su propia lengua materna. Ejemplos de ello pueden ser personas cuya lengua materna sea el aimara o el catalán. Hablantes que tengan una de estas lenguas como lengua materna pueden buscar información sobre su propia lengua materna, en este caso el aimara o el catalán, en un diccionario bilingüe aimara/castellano, castellano/aimara o catalán/castellano, castellano/catalán en el que, a través del castellano, el acceso a la información buscada puede ser más fácil que en un diccionario monolingüe del aimara o del catalán. En realidad, para la elaboración de la mayoría de los diccionarios bilingües existentes no se ha tenido en cuenta la función que éstos pueden desempeñar.^® Para la elaboración de la mayoría de ellos no se han tenido ni siquiera en cuenta las diferentes necesidades que se les pueden presentar a los usuarios cuya lengua materna sea la lengua de partida o la de destino del diccionario respectivamente. Un diccionario que pretenda estar orientado a hablantes de la lengua de partida y de la lengua de destino necesita gran cantidad de información que resulta superficial para uno de los dos tipos de usuarios. Es decir, resulta excesivamente grande en proporción a la cantidad de información que para cada grupo de destinatarios proporciona. Las estructuras necesarias para presentar esta información son más complicadas y menos transparentes que las necesarias para presentar información pertinente sólo para usuarios con una de las dos lenguas como lengua materna. Es decir, un diccionario con una sola orientación con respecto al usuario es más pequeño, tiene estructuras más sencillas, y evita gran cantidad de ambigüedades que se pueden presentar en cuanto a la relación dirección/indicación. Se podrian distinguir determinados tipos de indicaciones, definidos bajo criterios funcionales, que resultan innecesarias cuando la dirección receptora correspondiente representa una unidad de la lengua materna del usuario del diccionario. Parece claro que indicaciones, p. ej., sobre pronunciación, sobre el género del sustantivo, el régimen preposicional o el nivel estilístico de una unidad léxica no son necesarias cuando se refieren a una unidad de la lengua materna del usuario. Sería sin embargo demasiado simplificado afirmar que en cada diccionario son necesarias sólo indicaciones para las unidades de la lengua que no es la lengua materna del usuario. En cuanto a la elección de tipos de información, en un diccionario hay que tener en cuenta, junto con los criterios que se han expuesto más arriba, por lo menos dos aspectos:

80

Una excepción la constituyen algunos diccionarios publicados por la editorial neerlandesa van Dale y otros elaborados en Rusia (véase, p. ej., Berkov 1973) y en el seno de la Alemania Oriental (véase, especialmente Lötzsch 1983-1984).

79 1)

La clasificación por funciones de indicaciones que pueden presentarse en un diccionario no coincide con la clasificación establecida según criterios formales. Como ya se ha visto, muchas indicaciones pueden tener, en un artículo concreto, la función de determinar la relación entre la unidad léxica de la lengua de partida y la unidad léxica de la lengua de destino. Una indicación estilística sobre una unidad de la lengua materna del usuario puede, p. ej., disambiguar el significado de esta unidad y ser necesaria, por lo tanto, precisamente para el hablante de la lengua a la que tal unidad léxica pertenece.

2)

A pesar de que se presupone, por parte del usuario, cierto dominio de su propia lengua materna, y precisamente por la dificultad de delimitar el grado de competencia de éste, puede considerarse necesario incluir en el diccionario determinado tipo de información referida a unidades de la lengua materna del usuario. Por supuesto, en proporciones mucho más reducidas que las proporciones en las que se incluye la información sobre la lengua extranjera. P. ej., puede constituir una ayuda, para la traducción de un texto de la lengua extranjera a la lengua materna, la inclusión en el diccionario de colocaciones referidas a la unidad de la lengua materna del usuario cuando estas difieren, en cuanto al contenido, de las de la lengua extranjera y esto, porque el usuario se ve, por lo general, excesivamente influenciado por las estructuras de la lengua extranjera y puede tener dificultad en encontrar las unidades de la lengua materna deseadas.

Estas observaciones no relativizan la propuesta sobre la distinción de funciones para las que se pueden usar los diccionarios, sino que más bien la confirman y la matizan.

2.2.2

El status teórico del lema y del equivalente en relación con el usuario del diccionario bilingüe

Los denominados equivalentes son, como se ha indicado más arriba, el tipo de indicación más importante en un diccionario bilingüe. La lectura que los diferentes tipos de usuarios hacen de la información contenida en el artículo lexicográfico, debería intervenir decisivamente en la selección de los equivalentes que se presentan en la obra lexicográfica. Según la función del diccionario, a las unidades que entran en juego en la relación de equivalencia (es decir, a la unidad léxica de la lengua de partida y al equivalente en la lengua de destino) les corresponden distintos papeles.^' Así, el status teórico del lema y el equivalente en el diccionario bilingüe debe ser analizado en relación con las diferentes funciones con las que éste se consulta: 1. 2. 3. 4.

81

Recepción de la lengua extranjera Traslación de la lengua extranjera Traslación a la lengua extranjera Producción en la lengua extranjera

Las siguientes consideraciones sobre el status del equivalente en el diccionario bilingüe se basan en Hausmann/Wemer 1991: 2744-2746, Werner 1991, Wemer/Chuchuy 1992 y especialmente en Werner 1994. Siempre que ha sido posible se han mantenido también los ejemplos originales. Existe una abundante bibliografía sobre el problema del equivalente en el diccionario bilingüe. Véase, p. ej., los títulos citados en Kromann 1994.

80

2.2.2.1

Recepción de la lengua extranjera

Para la recepción de un texto en lengua extranjera, el usuario consulta, en primer lugar, un diccionario cuya lengua de partida es esa lengua extranjera y cuya lengua de destino es su propia lengua materna. La unidad buscada aparece representada bajo el lema - sea éste del nivel que sea, es decir, lema principal de un artículo o infralema -. A él llega el usuario a través de una vía de acceso. El lema aparece en el texto lexicográfico con la función de representar el signo lingüístico que es objeto de comentario. El papel de esta unidad léxica en el diccionario corresponde al modo en el que se presentan los lemas en un diccionario semasiológico monolingüe.^^ El equivalente constituye el nudo terminal a través del cual se proporciona información sobre el significado de la unidad léxica representada por el lema. Por lo tanto, en este caso, las unidades léxicas de la lengua de destino, presentadas como equivalentes, tienen la misma función que las explicaciones de significado (o definiciones) de un diccionario semasiológico monolingüe.^^ Así, p. ej.: Bleistift lápiz Danke! ¡gracias! En la recepción de un texto en alemán, por parte de un usuario hispanohablante, se puede hacer una lectura como:^'' Bleistift significa 'lápiz' Danke! significa 'gracias' Es decir: en alemán, a través de Bleistifi se suele hacer referencia a un lápiz; Danke! sirve para agradecer verbalmente algo. El usuario ha encontrado la unidad léxica, sobre la que se busca información, en un contexto y un cotexto determinados. De este contexto y cotexto puede deducir información que complementa la instrucción sobre el significado proporcionada en el diccionario a través del denominado equivalente. Por esta razón, en muchos casos, es suficiente la presentación de un equivalente o sólo alguno de los muchos posibles. Por ello, incluso en casos en los que la polisemia de la unidad léxica de la lengua de partida se manifiesta en la diversidad de equivalentes que le pueden corresponder en la lengua de destino, la instrucción sobre el significado puede plantearse de forma relativamente sencilla, ya que no son necesarias indicaciones que especifiquen el significado, puesto que éstas pueden deducirse del contexto y el cotexto en el que el usuario las haya encontrado. Así, p. ej.: Flügel ala, hoja, piano de cola La información sobre el significado presentada por los equivalentes no es ambigua, porque se deduce del texto en el que Flügel aparece. Tampoco, por esta misma razón, es necesaria una disambiguación de los equivalentes. No es necesario, p. ej., especificar si en ala se

82

83

84

Véase Wiegand 1983: 429. Véase Wiegand 1983: 416-417. Sobre la formas de lectura de la yuxtaposición del lerna y la definición en diccionarios monolingües, véase Rey-Devobe 1969. Véase también, p. ej., Wemer 1982c, Wiegand 1976 y Wiegand 1977.

81

trata del ala de un insecto, de una formación militar, etc.^' Por otro lado, en este tipo de diccionario, no hay ningún inconveniente en presentar una paráfrasis, en la lengua de destino del diccionario, en lugar de un equivalente. 2.2.2.2

Traslación de la lengua extranjera

En principio, puede parecer que no hay diferencias entre un diccionario destinado a la recepción y uno destinado a la traducción de la lengua extranjera, ya que ambos tienen funciones pasivas, y el usuario, para la redacción del texto, se sirve de su propia competencia lingüística. Existen, sin embargo, por lo menos dos importantes argumentos que pueden dar luz sobre necesidades específicas para la traducción en la lengua materna: 1.

2.

En la lengua materna se dispone de una cantidad de vocabulario pasivo que puede ser conveniente activar para la traducción, por razones estilísticas (p. ej., para evitar repeticiones), por cuestiones de precisión, etc. En la traducción de determinado tipo de textos, pueden, además, ser necesarias unidades léxicas específicas que el usuario no conoce en su propia lengua materna. Si bien este problema se puede presentar también en la recepción de un texto, independientemente de la traducción, en el proceso de traslación no es suficiente la identificación de la realidad a la que se hace refenda, sino que es necesario el término, la unidad léxica determinada, con la que, en la lengua materna del usuario, se puede hacer referencia a esta realidad. Como se ha señalado más arriba, en el proceso de traducción se producen frecuentemente interferencias, de la lengua extranjera a la lengua materna, que es necesario evitar.

El status teórico de los lemas y los equivalentes en un diccionario destinado a ser usado para la traslación de la lengua extranjera es, por lo tanto, diferente al caso anterior. Al lema se le contraponen en el diccionario un tipo de indicaciones, llamadas en la bibliografía, con frecuencia, equivalentes. Estos "equivalentes" son, más propiamente dicho, indicaciones sobre los equivalentes (entendidos como signos de una lengua) que representan. Los lemas en este tipo de diccionario constituyen un nudo en la vía de acceso que conduce a las indicaciones-equivalente correspondientes. Las indicaciones-equivalente informan sobre los equivalentes que pueden corresponder a una unidad léxica del texto en la lengua de partida, y podrían formar parte del texto lengua terminal.^^ Es decir, las unidades léxicas de la lengua de destino, las indicaciones-equivalente, se presentan para indicar qué unidades pueden con más acierto presentarse, en el texto-traducción, como equivalentes de las unidades léxicas de la lengua de partida, tomadas como elementos independientes. Así pues, en los ejemplos: Bleistift lápiz Danke! ¡gracias! Un usuario germanohablante que traduzca un texto del alemán al español, leerá:

85

86

Sin embargo, si se considerara la utilidad didáctica que puede tener el diccionario, podría ser de Interés indicarle al usuario que hoja no siempre puede presentarse como equivalente de Flügel. Sobre los términos texto lengua original y texto lengua terminal, véase, p. ej.. García 1990.

82

El equivalente español de Bleistift es "lápiz" El equivalente español de Danke! es "¡gracias!". Un diccionario al que se asigna la función específica de diccionario para la traducción directa deberá entonces contener más unidades léxicas de la lengua de destino que uno con la función de diccionario para la recepción, ya que las indicaciones-equivalente desempeñan la función de propuesta para la traducción: la indicación-equivalente en diccionarios de este tipo no sólo tiene la función de explicación de significado, como en el diccionario de recepción. El equivalente desempeña, por lo tanto, una doble función. En primer lugar, sirve de información sobre el significado de la unidad de la lengua de partida. En segundo lugar, pone a disposición del usuario unidades léxicas de la lengua de destino que, con bastante probabilidad, podrán ser elementos adecuados del texto lengua terminal, en dependencia de las unidades léxicas de la lengua de partida para las que éstos se presentan como equivalentes. No son necesarias muchas precisiones para la utilización adecuada del equivalente en la lengua de destino, ya que el usuario se puede valer de su propia competencia, pero deben ser aclarados de forma más precisa los casos en los que el significado de la unidad léxica de la lengua de partida va más allá de la indicación de equivalente. Aún en los casos en los que se hace necesaria una aclaración de significado, p. ej. porque no existe en la lengua de destino una unidad que pueda considerarse equivalente, debería procurarse también la inclusión de "equivalentes" aún cuando mediante éstos no se proporcione una instrucción precisa sobre el significado de la unidad léxica de la lengua de partida, de manera que el usuario, dependiendo de las características del texto lengua terminal que produce, disponga de propuestas concretas. 2.2.2.3

Traslación a la lengua extranjera

El status teórico de lema y equivalente en el diccionario destinado a la traslación a la lengua extranjera es, en parte, semejante al del diccionario destinado a la traslación de la lengua extranjera. A pesar de ello, varían considerablemente las necesidades del usuario y éstas deben contemplarse en la elaboración del diccionario. Como para la traslación de la lengua extranjera la lengua de partida del diccionario es la lengua materna del usuario, éste no necesita especiales aclaraciones sobre el significado del lema. Por lo tanto, resulta en este caso superflua la información sobre significados, p. ej. por medio de perífrasis, aún en los casos en los que no es posible presentar un equivalente más o menos adecuado en la lengua de destino del diccionario, como ocurre, p. ej. con unidades léxicas que hacen referencia a conceptos propios de la cultura a la que pertenece una lengua (a.: Kulturspezifika)}^ Aún en estos casos se debería intentar presentar, en la medida de lo posible, unidades léxicas que puedan aparecer en el texto lengua terminal en dependencia con el respectivo lema que corresponde a la unidad léxica aparecida en el texto que debe ser traducido. A pesar de que el usuario que se enfrenta a un texto para traducirlo a una lengua extranjera conoce, por lo general, las unidades de la lengua de partida que consulta

87

La traductora de un artículo de M. Bratanic (Bratanic 1994, especialmente pág. 67) adopta para el témino culture-bound words, la traducción "conocimiento culturalmente específico" o "elementos léxicos culturalmente específicos", que no se ha tomado en el presente trabajo por no ser considerado suficientemente preciso.

83

en el diccionario, se hacen necesarias, con frecuencia, determinadas indicaciones sobre el equivalente, indicaciones diferenciadoras de equivalentes. Así, volviendo al ejemplo anterior: lápiz Bleistift ¡gracias! Danke! Un usuario hispanohablante que traduzca un texto del español al alemán, leerá: El equivalente alemán de lápiz es "Bleistift". El equivalente alemán de ¡gracias! es "Danke!". Si se elige como medio para diferenciar equivalentes una perífrasis en la que se aclare el significado o un sinónimo de la unidad en la lengua de partida, estas indicaciones no contribuyen a la aclaración del significado, sino que constituyen un criterio para la selección de equivalentes. Para conseguir esta diferenciación de equivalentes puede optarse también por soluciones de otro tipo, como la presentación de hiperónimos, indicaciones sobre colocaciones, acotaciones estilísticas o gramaticales, indicaciones sobre rección, etc. Por otro lado, y teniendo en cuenta que el usuario de este tipo de diccionario puede desconocer aspectos que le permitan utilizar con seguridad y corrección la unidad léxica de la lengua de destino encontrada, pueden ser especialmente necesarias en este diccionario indicaciones, p. ej., sobre flexión, valencias, colocaciones, etc. 2.2.2.4

Producción en la lengua extranjera

El usuario que emplea el diccionario en el proceso de producción de un texto en la lengua extranjera lo consulta para buscar una unidad léxica que necesita para la formulación de un enunciado en la lengua de destino del diccionario. En consecuencia, las unidades léxicas de la lengua de partida, a las que se oponen en el diccionario los equivalentes, se presentan en el diccionario con la finalidad de citar conceptos extralingüísticos, clases de referentes o componentes verbales de comportamientos sociales para cuya expresión en la lengua extranjera se facilita la instrucción en el diccionario. Las unidades léxicas de la lengua de destino del diccionario se utilizan, en su calidad de equivalentes de unidades léxicas de la lengua de partida del diccionario, como indicaciones sobre cuáles son los elementos de la lengua de destino que corresponden a las posibilidades de expresión de los conceptos extralingüísticos presentados. Así: lápiz Bleistift ¡gracias! danke! En este caso, un hablante de español que produce un texto en alemán leería: A un lápiz se le llama en alemán Bleistifi Para agradecer verbalmente algo, se puede utilizar danke! en alemán. La diferencia del status teórico de lema y equivalente entre el diccionario destinado a la traducción inversa y el destinado a la producción es básica, mientras que no se apreciará una distinción en este status teórico entre el diccionario para la traducción directa y la inversa. En cuanto a la presentación de equivalentes, no se dan diferencias entre el diccionario destinado a la traducción inversa y el destinado a la producción. No obstante, se puede señalar una distinción. En la traducción a la lengua extranjera, la elección de las

84 unidades que compondrán el texto lengua terminal y todos los componentes del texto mismo se ven determinados por el texto en la lengua de partida y por las unidades léxicas de las que éste se compone. Por otro lado, ya están fijados los contenidos que se expresarán en el texto lengua terminal. En la elaboración libre de un texto en la lengua extranjera hay más posibilidades de elección y en muchas ocasiones muchos de los detalles de contenido se determinan durante el proceso de elaboración del texto, y no antes. Cuando se redacta un texto en la lengua extranjera, p. ej. una carta o un artículo, no se buscan, en caso ideal, posibilidades de expresión en la lengua extranjera correspondientes a un elemento dado de un texto en la lengua de partida. Se buscan, más bien, las posibilidades de expresión de determinados conceptos o intenciones, o incluso posibilidades de expresión de contenidos que, por lo menos en detalles, aún pueden depender de las correspondientes posibilidades de expresión encontradas. En consecuencia, un diccionario de este tipo podría incluir, junto con los equivalentes y las indicaciones sobre éstos (como en el caso del diccionario destinado a la traducción inversa), más información paradigmática, como p. ej., información sobre sinónimos, hiperónimos, hipónimos, antónimos u otras unidades con significado análogo. El usuario podría en este caso elegir, entre una considerable cantidad de unidades léxicas de alguna manera afines, aquella o aquellas que más se adecúen para expresar, en la parte del texto en la que se encuentra, aquéllo que quiera expresar. Podría elegir, p. ej., entre unidades léxicas de diferente nivel estilístico o de diferente categoría gramatical.

2.3

Estructuras, funciones y gramática en ei diccionario bilingüe: interdependencia y relaciones

2.3.1

Conceptos básicos

Parece entonces claro que la función hacia la que el diccionario esté orientado desempeña un importante papel en las decisiones que el lexicógrafo toma a la hora de planear la confección de un diccionario bilingüe. Estas decisiones se pueden resumir en los siguientes QO puntos, que en parte se superponen: - Decisión sobre qué componentes básicos deben formar parte de la hiperestructura bifocal de la obra y de cada una de las hiperestructuras monofocales. - Estructuración de las vías de acceso a estos componentes básicos. - Selección de las unidades léxicas de la lengua de partida o de la lengua de destino sobre las que se ofrece información. - Elección de la forma en la que se presentan estas unidades léxicas. Es decir, elección de la forma canónica bajo la que se presentan (infinitivo, masculino, etc.) y elección, en su caso, de otras formas distintas a la forma canónica, como lema o como indicaciónequivalente, sobre las que se ofrece información.

Véase Kromann/Riiber/Rosbach 1984b, Wiegand 1988b: 529 y, especialmente, Werner 1990a: 14 y sigs.

85 - Elección de los tipos de indicaciones que se incluyen en el artículo lexicográfico o en otros componentes del diccionario. - Elección sobre los métodos de instrucción lexicográfica y las formas de presentación correspondientes. - Elección del idioma en el que se presentan las instrucciones lexicográficas sobre el uso de las unidades léxicas y el resto de las instrucciones, incluidas las instrucciones de uso del diccionario. La gramática desempeña un papel decisivo en todas estas decisiones que intervienen en la planificación de la obra. Esto no depende exclusiva, ni siquiera especialmente, de los tipos de información gramatical, entendidos como información adicional a la información léxica presentada en el diccionario, que el lexicógrafo considere oportuno incluir en el diccionario como información suplementaria, p. ej. con alguna finalidad didáctica. La finalidad del diccionario es proporcionar una instrucción sobre determinadas unidades léxicas para que puedan ser interpretadas y utilizadas correctamente. Pero un texto no se compone de una serie de unidades desconexas provistas de significado, sino más bien de una serie de unidades a las que se atribuye un significado que depende, en gran parte, de las relaciones establecidas entre ellas en el texto. Estas relaciones están determinadas, en su mayoría, por un sistema, más o menos abierto, que se describe en lo que puede denominarse reglas gramaticales. Por lo tanto, no son léxico y gramática esferas independientes que puedan presentarse por separado en obras, p. ej. un diccionario y una gramática, ignorando la interdependencia que existe entre ambas. Como se ha señalado más arriba, desde que se publicaran los resultados de las primeras investigaciones empíricas sobre aspectos gramaticales en protocolos del uso de diccionarios, quedó demostrado que un alto tanto por ciento de los problemas que llevan al usuario a consultar el diccionario son problemas de gramática. Trabajos posteriores al respecto han venido a confirmar este dato.^' Pero, además, los resultados de estos trabajos empíricos deben ser en cierto modo relatívizados. Es obvio que los encuestados, usuarios habituales de diccionarios, conocen, aún en términos muy generales, las obras que consultan. Por ello, en realidad no es probable que consulten el diccionario para obtener un tipo de información de la que, de antemano, saben o intuyen, que no se ofrece en esa obra concreta. Si los resultados de estudios pueden contribuir al establecimiento de un inventario, con una fiindamentada base empírica, de los problemas concretos que se les presentan a usuarios de diccionarios, y pueden constituir un importante punto de referencia para la planificación de la obra lexicográfica, estos resultados no excluyen la necesidad de emprender un estudio teórico que determine cuáles son los tipos de información, en este caso de información gramatical, que un diccionario puede o debe ofrecer. Queda por lo tanto patente la necesidad de estudiar las posibles formas de presentar información gramatical en diccionarios y de llegar a soluciones para la presentación adecuadas para cada tipo de usuario. La gramática ofrece información sobre reglas morfológicas y sintácticas. Estas reglas pueden afectar a toda una categoria verbal, a un conjunto de palabras que forman parte de ima categoría verbal, a un conjunto de palabras que, si bien no se consideran categoría, tienen alguna propiedad en común. Existen además reglas particulares que afectan a una sola palabra determinada y excepciones, que afectan a un conjunto de palabras o a una sola

Véasel.3.2y Wiegand 1985.

86 palabra determinada, etc. La complejidad del sistema bajo el que se podrían estructurar estas reglas dificulta el que se puedan delimitar fácilmente los tipos de información gramatical que un diccionario debe proporcionar. En la práctica, es imposible delimitar cuáles son los conocimientos gramaticales del usuario de un diccionario. No existe el usuario estándar. Podría pensarse, por lo tanto, que en un diccionario no sobra ningún tipo de información gramatical. No obstante, considerando los límites propios de cada diccionario concreto, será labor del lexicógrafo decidir qué tipo de información, en este caso de información gramatical, considera relevante para su inclusión en el diccionario y cuál no. Así, las reglas generales, es decir, aquellas que afectan a categorías completas de palabras, no aparecerán necesariamente de forma explícita referidas a cada elemento de la nomenclatura del diccionario. Bastará, por ejemplo, con indicar la categoría verbal a la que pertenece una unidad léxica para que el usuario pueda deducir las reglas que determinan algunas características morfológicas y sintácticas de esa unidad, basándose en sus conocimientos de estas reglas generales. Más difícil será determinar la necesidad de incluir o no información gramatical que afecte a un conjunto de palabras que no constituya lo que tradicionalmente se considera categoría verbal. Podría argumentarse que, puesto que se trata de "reglas", es labor de los gramáticos su adecuada descripción. En general se considera que en el diccionario se debe dar cuenta de aquellas reglas que afecten a sólo una serie de palabras o a una palabra determinada. Aunque en las gramáticas se incluyan estos tipos de reglas, el acceso a ellas es difícil. La organización de la información en la gramática es básicamente distinta a la organización de la información en el diccionario. En la gramática se presentan las reglas que describen morfológica y sintácticamente las palabras. En el diccionario se presentan las palabras y se informa, o se puede informar, sobre propiedades gramaticales determinadas de cada una de ellas. Por ello, el acceso a la información gramatical referida a una palabra determinada es más viable a través de un diccionario que a través de una gramática. Pero la determinación de los tipos de reglas gramaticales de las que el diccionario debe dar cuenta, no sólo debe hacerse depender del tamaño de la obra o de otros intereses ajenos a la labor lingüística, sino más bien de las consecuencias que la presencia o ausencia de tal información pueda tener en la interpretación adecuada del resto de los datos, y esto, de acuerdo con las necesidades del usuario. En la decisión sobre la inclusión y sobre la forma de presentación de información gramátical en el diccionario, delimitar las necesidades del usuario es de capital importancia. Es necesario, en primer lugar, tener en cuenta cuál es la lengua materna o primaria del usuario, en segundo lugar, si el diccionario está concebido como diccionario activo o pasivo y, en cada caso, cuál es la fiinción con la que éste es consultado. A partir de estos aspectos, se podrá decidir qué información gramatical procede incluir en el diccionario y cómo debe presentarse para que el destinatario/usuario tenga acceso a ella. Conviene insistir, como ya se ha indicado más arriba, en que esta diferenciación de funciones no presupone necesariamente que hayan de elaborarse diferentes diccionarios para cada caso, sino que deben estudiarse los tipos de información que son adecuados para cada función y establecer, de acuerdo con la compatibilidad de las estructuras y de los tipos de información que se prevean para cada función, la consecuente tipología de diccionarios bilingües. Por otro lado, y partiendo de la constatación de que también aspectos relacionados con la gramática determinan en parte las estructuras de la obra lexicográfica, no se puede pasar por alto que, en el diccionario bilingüe, se ponen en relación dos lenguas con sus

87

respectivas estructuras de reglas gramaticales. Las reglas gramaticales que el lexicógrafo tiene en cuenta a la hora de seleccionar y presentar las formas lemáticas o las indicacionesequivalente que se incluyen en el diccionario son reglas de dos diferentes lenguas, independientemente de que el diccionario esté concebido como diccionario activo o pasivo, con una u otra función, o de que esté elaborado para usuarios, en el caso contemplado en este trabajo, con lengua materna española o alemana. En este capítulo se presenta ima somera enumeración ejemplificada del papel que pueden desempeñar factores gramaticales en la determinación de las estructuras y del contenido de la obra lexicográfica, bajo la consideración de las funciones para las que ésta pueda destinarse o las funciones para las que ésta sea consultada.

2.3.2

Aspectos en el plano hiperestructural

Con frecuencia, el título de la obra lexicográfica puede hacer suponer que ésta se dirige a un determinado tipo de usuario. Así, p. ej., el Vox Diccionario tiene como título en la portada: Diccionario alemán-español español-alemán. De este título podría deducirse que se trata de una obra para usuarios hispanohablantes, es decir, probablemente, un diccionario que consta de una parte con función pasiva, alemán/español y de una parte con función activa, español/alemán (además de las funciones complementarias ya comentadas). A otra interpretación se llega, sin embargo, si se observa qué componentes incluye cada una de estas partes y en qué idioma está cada uno de ellos, así en el índice se escribe: Prólogo Vorwort

V VI ALEMAN-ESPAÑOL

Observaciones Abreviaturas Clave d e los signos d e la AFI e m p l e a d o s en la transcripción fonética Resumen de gramática alemana A b r e v i a t u r a s m á s u s a d a s en a l e m á n Medidas y pesos a l e m a n e s Diccionario alemán-español

X XI XIII XIX XL XLVI I

SPANISCH-DEUTSCH Vorbemerkungen Im Wöterbuch verwendete Abkimzungen Die Aussprache spanicher Wörter nach dem System der IPA

Zusammenfassung der

spanischen

matlk Die gebräuchlichsten Abkürzungen nischen Maße und Gewichte im spanischen S p a n i s c h - D e u t s c h Wörterbuch

Vox Diccionario

III V VII

OramXIII im

spaXXIX XXXI i

88

Más bien podría entonces interpretarse que el diccionario alemán-español está destinado al público hispanohablante y el diccionario español-alemán al público germanohablante, y que, probablemente, en ambos casos se trata de diccionarios pasivos. Un análisis más detenido de otros aspectos de estos componentes, especialmente del tipo de indicaciones presentadas, llevaría de nuevo a ima reinterpretación de las funciones para las que parece estar elaborado este diccionario o, más bien, a la conclusión de que el diccionario no está concebido para una función determinada o, ni siquiera, para un tipo de usuario determinado. No es éste, por supuesto, un caso aislado. Se trata más bien de un simple ejemplo de una situación casi general.'® Pero hay que reconocer que los estudios metalexicográficos en este sentido son posteriores a la elaboración de muchos de estos diccionarios. Se hace entonces patente la necesidad de una base teórica adecuada a partir de la cual puedan elaborarse diccionarios que constituyan un medio más eficaz para la finalidad con la que se crean. Los problemas relacionados con la gramática que se plantean para la recepción o la producción de un texto, y que pueden ser resueltos con ayuda del diccionario, tienen relación con diferentes aspectos de la gramática y pueden verse resueltos en distintos niveles estructurales de la obra. En principio podría considerarse que un apéndice gramatical, en el que se incluyan, p. ej., aclaraciones sobre la conjugación de los verbos españoles, reglas sobre la formación del plural o usos especiales del artículo, es propio de un diccionario activo para un usuario germanohablante. No obstante, es importante considerar otros problemas que se presentan en la consulta del diccionario con función pasiva. Como diccionario activo se usa básicamente el diccionario lengua materna/lengua extranjera, si bien el diccionario lengua extranjera/lengua materna puede servir como complemento de aquél. Un usuario que busca el equivalente adecuado para una unidad de su lengua materna, busca en el diccionario que para él es lengua materna/lengua extranjera. Aquí, en el artículo correspondiente, encontrará el equivalente buscado, en la forma canónica. Una vez encontrada la forma deberá realizar ciertas transformaciones morfológicas para obtener, si ésta no coincide con la forma canónica, la forma que se adapta al texto que produce. Es decir, el usuario necesita, p. ej., determinada información morfológica sobre la forma correspondiente. Por lo general, la información de este tipo incluida en el diccionario bilingüe se refiere a formas irregulares. La información morfológica sobre formas irregulares sería, por lo tanto, necesaria en el diccionario activo lengua materna/lengua extranjera, si bien por lo general se presenta en el diccionario pasivo lengua extranjera/lengua materna, en consonancia con el principio de complementariedad. Pero es frecuente que esta información se presente en apéndices." Este tipo de apéndices puede concebirse fundamentalmente de dos formas: - Explícitamente interrelacionados con algunos de los componentes del artículo lexicográfico. - No interrelacionados explícitamente con el artículo lexicográfico. Los apéndices no explícitamente interrelacionados con el artículo lexicográfico, es decir, aquellos a los que no se llega, dentro de una vía de acceso, a través de un nudo explícito

ОЛ

Véase especialmente Werner 1983 y Werner 1988. 91

Es frecuente que en los apéndices se incluyan también aclaraciones sobre formas regulares.

89 de un artículo, constituyen una especie de resumen gramatical con la función de poner a disposición del usuario información que le sirva, por lo general en un momento dado, para recordar о complementar sus conocimientos gramaticales y para servir de ayuda ante dudas puntuales, especialmente ante aquellas que surgen a la hora de producir un texto en la lengua extranjera. En muchos casos, sin embargo, tales apéndices aparecen explícitamente interrelacionados con algunos de los componentes del artículo lexicográfico. Es decir, en determinados artículos del diccionario se encuentra un nudo que remite al apéndice (o, en la mayoría de los casos, a un elemento determinado del apéndice). La existencia de este tipo de apéndices en el diccionario activo o en el complementario a éste, puede estar determinada por uno de estos dos factores principales: - Constituye una manera de ahorrar espacio en la parte del diccionario en la que se ordena el cuerpo lexicográfico, en la denominada macroestructura, y, sobre todo, facilita la simplificación de las estructuras del artículo lexicográfico, en las que ya no tiene por qué incluirse la información contenida en el apéndice. - Esta información contenida en el apéndice puede ser considerada información accesoria, sólo necesaria para algunos usuarios en determinadas situaciones, y no información primaria. Ahora bien, en la configuración de un diccionario pasivo, la presentación de este tipo de apéndices plantea problemas más complejos. Uno de los problemas que con más frecuencia se observa en el uso del diccionario como ayuda para la recepción de un texto en una lengua extranjera es la dificultad por parte del usuario de deducir la forma canónica presentada en el diccionario a partir de la forma encontrada en el texto. Un ejemplo característico es la dificultad de deducir el infinitivo de una forma verbal dada, especialmente si se trata de un verbo irregular. Otros problemas semejantes se presentan, p. ej., para la deducción de la forma canónica a partir de: -

Formas Formas Formas Formas Formas etc.

en plural. del femenino. compuestas poco frecuentes que no se incluyen como tales en el diccionario. con prefijos. con sufijos (diminutivos, aumentativos, adverbios, etc.).

Ante estos problemas, el lexicógrafo puede optar por presentar apéndices en los que se reúnan estas formas, y que le permitan reducir la nomenclatura del cuerpo principal del diccionario o simplificar la estructura interna de los artículos. Pero en muchos diccionarios, independientemente de que se incluyan o no apéndices gramaticales, se resuelven las dificultades del usuario para deducir la forma canónica de algunas unidades incluyendo en el cuerpo principal del diccionario otras formas, además de la forma canónica. Este procedimiento tiene sólo sentido en un diccionario pasivo, en el que las unidades léxicas de la lengua de partida son, para el usuario, unidades léxicas de la lengua extranjera. En cuanto al diccionario activo, se presupone que el usuario es capaz de hacer las transformaciones adecuadas en su propia lengua, para llegar a las unidades de la lengua extranjera.

90 2.3.3

Aspectos en el plano macroestructural

La decisión sobre qué formas deben incluirse en la nomenclatura del cuerpo lexicográfico de la obra es, en este caso, compleja. En principio se puede optar por tres soluciones: a) b) c)

Inclusión de todas las formas posibles. Inclusión de una selección de las formas posibles. Inclusión sólo de la forma canónica.

La solución a) supondría, en el caso de los verbos, la inclusión de todas las formas no personales (infinitivo, gerundio y participio) y de todas las formas personales en cada uno de los tiempos y modos verbales, en la primera, segunda y tercera persona, tanto del singular como del plural. Esta solución presenta, sin duda, varios problemas prácticos. La inclusión de todas estas formas convertiria al diccionario en una obra de excesivo volumen y haría muy incómoda su consulta. Por otro lado, hay que tener en cuenta la dificultad empírica de recopilar en determinados casos todas las posibles apariciones que corresponderían a una forma del infinitivo. P. ej., si bien según críterios morfológicos puede decirse que, teóricamente, existe el ñituro de subjuntivo {cantaré) de todos los verbos, excepto de algunos defectivos, dificilmente puede comprobarse la existencia de hecho de formas como atragantare, encajonare o meare. De hecho, en general, se opta por b) o por c). Si se opta por c), es decir, si se incluyen como lemas sólo las formas canónicas (en el caso de los verbos, por lo general la forma del infinitivo) se presupone un nivel más alto de conocimientos gramaticales por parte del usuario. Este procedimiento presenta la ventaja, para el lexicógrafo que no trabaja con un corpus en el que se puedan establecer frecuencias, de que puede establecerse de manera más sistemática el conjunto de unidades léxicas que se incluyen como lemas en el diccionario, sin necesidad de refiexionar en cada caso para inventariar las posibles formasaparición que puedan darse en cada caso. La selección de las formas que se deben incluir, si se opta por b), puede responder a muy diversos criterios que dependen en gran medida del sistema gramatical general de la lengua de la que se trate. Por lo general, se opta en primer lugar por la inclusión de formas consideradas irregulares con respecto a la forma canónica. La determinación de qué formas son irregulares viene dada por ciertas convenciones, más o menos generalizadas, y mejor o peor conocidas por el usuario. Esta decisión depende de otros factores, como la frecuencia de aparición de tales formas. La aplicación de un criterio de fi-ecuencia resulta difícilmente practicable en la selección de estas formas, principalmente por los siguentes motivos: No siempre se cuenta con una base empírica a través de la cual se pueda delimitar la fi'ecuencia relativa con la que se dan las ocurrencias de las unidades léxicas. Este hecho tiene, en prímer lugar, las consecuencias que se han expuesto para la solución a). Pero, además, aún suponiendo que se contara con una base empírica que proporcionara datos sobre la fi-ecuencia con la que se dan, p. е., determinadas formas verbales, quedaría por resolver la cuestión de la aplicación de tal criterio en la selección de unidades que deben formar parte del diccionario. Este problema podría ser resuelto, en términos generales, de dos formas contrapuestas: - Se incluyen sólo las unidades más fi-ecuentes: esto supone que no se incluyen aquellas unidades con las que, precisamente por su poca frecuencia, más dificultades pueda encontrar el usuario.

91 - Se incluyen sólo las unidades menos frecuentes: esto supone que no se incluyen aquellas unidades con las que, precisamente por su frecuencia, más frecuentemente se va a encontrar el usuario. En todo caso, los criterios de lematización deben estar explícitamente aclarados en la obra, en las instrucciones para el usuario, para facilitar la búsqueda, ya que sólo así podrá saberse qué formas pueden buscarse en el diccionario y cuáles son las transformaciones que el usuario debe hacer por sí mismo. Las formas no canónicas seleccionadas, que formarán parte del cuerpo principal del diccionario, pueden ordenarse, principalmente, de dos maneras: 1. 2.

Como lema cabecera de artículo, integrado en la vía de acceso general. Como infralema, integrado en una vía de acceso que tiene como nudo precedente la forma canónica correspondiente.

Según lo expuesto más arriba, la solución 2. carece de sentido si este tipo de unidades se presenta en este diccionario precisamente teniendo en cuenta la dificultad del usuario para deducir la forma canónica.^^ Los artículos en los que se incluyen estos tipos de unidades, que no son las formas canónicas habitualmente presentadas en el diccionario, puede clasificarse, según su estructura, en tres grupos: 1.

2. 3.

Artículos con todas las indicaciones consideradas necesarias, es decir, con una estructura semejante a la del resto de los artículos del cuerpo lexicográfico del diccionario. Artículos remisión que, como única indicación, contienen la remisión a otro artículo. Artículo remisión con algunas indicaciones referidas al signo lemático.

La solución 1., que podría parecer la más explícita, es, no obstante, inviable en gran cantidad de casos. Si la presentación como lema de una unidad de este tipo no está justificada semánticamente, sino sólo por cuestiones de morfología características de la lengua de partida del diccionario, es prácticamente imposible la presentación de un equivalente, en la lengua de destino, que reúna esas mismas características. Por otro lado, sería necesario incluir en este tipo de artículos, además de las indicaciones específicas, especialmente acotaciones morfológicas, todas las indicaciones incluidas en el artículo correspondiente a la forma canónica, ya que éstas serían también necesarias para cada una de las respectivas apariciones. Con este procedimiento se producirían artículos excesivamente complejos y se presentaría en el diccionario gran cantidad de información redundante. De hecho, lo más frecuente es que se opte por las soluciones 2. o 3. A través del artículo remisión (solución 2.), el usuario es remitido directamente, es decir, sin ningún otro tipo de indicación, al artículo correspondiente a la forma canónica. Se trata, por lo tanto, de un nudo en una vía de acceso a la información buscada. En el artículo correspondiente a la forma canónica, puede hacerse o no referencia explícita o implícita a la forma que constituye el lema en el artículo remisión. La información morfológica sobre la forma-aparición puede encontrarse en el artículo correspondiente a la forma canónica o en un apéndice, al que puede remitirse explícitamente a través de un nudo en este artículo.

92

Tal procedimiento puede ser, sin embargo, necesario en un diccionario activo cuando, p. ej., a esta forma se le atribuyen acepciones o significados específicos.

92 Cuando se remite del artículo al apéndice correspondiente, la remisión constituye un nudo en la vía de acceso. La inclusión de este tipo de nudos, en lugar de incluir la información correspondiente en el artículo lexicográfico, puede ser valorada positiva o negativamente con respecto a su funcionalidad. En principio, puede parecer más conveniente incluir toda la información, también la información morfológica, dentro del artículo, de tal manera que éste siempre constituya el nudo terminal de la vía de acceso. En un diccionario puede considerarse más económico para el usuario proceder a través de una remisión. El usuario de un diccionario pasivo, que trata de decodificar un texto en la lengua extranjera, no necesita, en principio, determinados tipos de información morfológica. Por lo tanto, éstos no tienen que encontrarse necesariamente en el artículo lexicográfico y, sólo en caso de que los necesite, el usuario puede acceder a ellos a través de la correspondiente indicación. En algunos casos se puede considerar conveniente ofrecer información sobre la formaaparición, además de remitir al artículo correspondiente a la forma canónica (solución 3.). Se trata por lo general de información morfológica. Esta forma de presentación es más económica para el usuario que la presentación a través de apéndices. Las dificultades que conlleva la presentación de apéndices de tal forma que la información contenida en ellos sea fácilmente accesible por el usuario revela la opción b) como la más adecuada para un diccionario pasivo. Las dificultades para justificar la selección de las formas-aparición que deben formar parte de la nomenclatura del diccionario, pueden hacer que se considere más conveniente la opción c), en combinación con un registro como el que se ha descrito más arriba. Un problema paralelo al que se acaba de exponer se da cuando una forma-aparición, que no corresponde a la forma canónica habitual con la que se presentan sistemáticamente las unidades de la misma clase, se debe incluir en el diccionario porque, al contrario que en el caso anterior, a esta unidad le corresponde por lo menos un equivalente específico. También, como en el caso anterior, estas unidades pueden aparecer como lema independiente, integrado en la vía de acceso general o como infralema, integrado en una vía de acceso que tiene como nudo anterior la forma canónica correspondiente. Las decisiones sobre las formas de presentación de estas unidades se deben hacer depender de las estructuras elegidas para la presentación de otras unidades léxicas y del tipo de vías de acceso descritas para la obra lexicográfica determinada. Pero criterios gramaticales, y la consideración de las funciones con las que el diccionario se utiliza, no sólo intervienen en las decisiones sobre qué componentes deben formar la hiperestructura del diccionario o cuales son los criterios para seleccionar las formas que se presentan como lemas. El lexicógrafo, una vez seleccionadas las formas que aparecerán como lemas en el diccionario, debe resolver problemas relacionados con la forma gráfica que se dará a los lemas en el diccionario. Esta decisión tiene a su vez consecuencias para la forma de presentación de los denominados equivalentes. Se trata de la elección de lo que puede denominarse forma ¡emàtica. Los problemas que conlleva la elección de la forma lemática adecuada pueden afectar a distintas categorías verbales. A continuación se ejemplifican con un sólo caso, frecuente en español. Como ya se ha señalado, es habitual en los diccionarios del español presentar las unidades léxicas correspondientes a adjetivos, con una forma lemática en la que se presentan la forma del masculino y la desinencia correspondiente al femenino. Ejemplo: cansado, -a

93 Pero en los casos en los que para la forma del femenino se dé alguna variación, habrá que decidir la forma más adecuada de presentación, que no pueda ser interpretada erróneamente. Así, en el siguiente ejemplo: parlanchín, -a La forma parlanchína no tiene el acento gráfico de la forma parlanchín. Podría decidirse una forma de lematización como: parlanchín, parlanchína En relación con estas formas está el problema de la elección de la forma lemática para los sustantivos con diferente terminación según el género. En muchos diccionarios del español, estos sustantivos se presentan mediante formas lemáticas que incluyen la terminación del femenino, con el mismo sistema bajo el que se presentan los adjetivos. Cabría entonces plantear teóricamente la pregunta de si las formas del tipo parlanchín, -a deben interpretarse como un lema o si se trata de una unidad de tratamiento lexicográfico con una dirección: parlanchín y una indicación referida a ésta: -a.'^ Si unidades de este tipo se presentan con los caracterizadores de estructura, p. ej. en negrita, con los que se presenta el lema, puede en principio pensarse que se trata de una parte del mismo lema. Ahora bien, la presentación de unidades léxicas por este método, debe contemplar las siguientes consecuencias: - El usuario que consulta un diccionario con función pasiva, en el que las unidades están presentadas de esta manera, debe ser capaz, como en los casos señalados más arriba, de deducir la forma canónica, en este caso, la forma del masculino singular.^'^ - La información sobre el significado, proporcionada a través de la indicación-equivalente, debería, en principio, contener también información sobre la forma del femenino. En un diccionario pasivo, puesto que la indicación-equivalente está en la lengua materna del usuario, podría prescindirse de esta información, pero esto debe estar aclarado expresamente en la parte correspondiente del diccionario. La omisión de indicaciones sobre la forma del femenino crea dificultades de interpretación especiales cuando, en la lengua de destino del diccionario, el equivalente no tiene una estructura morfológica paralela a la de la unidad de la lengua de partida, especialmente cuando la forma del femenino tiene raíz lexemática distinta de la de la forma del masculino. - Tanto la forma del masculino como la forma del femenino pueden ser polisémicas no coincidentes, es decir, a cada una de estas formas le pueden corresponder acepciones que no le corresponden a la otra. En este caso, una presentación de este tipo hace la estructura del artículo lexicográfico relativamente compleja. En especial, es importante

93

94

Se trata, en realidad, del problema teorico de la delimitación de qué es un signo lingüístico, que podría resolver la cuestión de qué signos lemáticos se presentan en el diccionario a través de los lemas. Como se ha indicado en 2.1, no es necesario plantear este problema, sin resolver teóricamente, en el trabajo lexicográfico práctico. La decisión sobre las clases de unidades lingüísticas, tengan éstas el estatuto que tengan, que se representan a través de los lemas en el diccionario puede resolverse, de forma pragmática, atendiendo a las necesidades concretas del usuario potencial de la obra. Lo cual, si en principio no debe originar grandes dificultades, debe estar aclarado en las instrucciones de uso de la obra.

94 la decisión en relación con la presentación de las indicaciones-equivalente sobre las formas del femenino. Resulta contradictorio presentar las indicaciones-equivalente en el artículo correspondiente al masculino por dos razones principales: la estructura de artículo resultaría excesivamente compleja y la vía de acceso a tal información quedaría distorsionada, ya que, en el caso del español, se rompería, con frecuencia, el orden alfabético. Pero también la presentación de las formas del femenino en el lugar correspondiente de la vía de acceso, estructurada alfabéticamente, puede parecer inadecuada, especialmente por su relación semántica con la forma del masculino y porque sería necesario duplicar la presentación de otro tipo de información, p. ej. sobre el régimen preposicional, que se refiera a ambas imidades. Estas consecuencias tienen implicaciones en las funciones del diccionario pasivo y en el uso del diccionario, en este caso español/alemán, como complementario del diccionario activo alemán/español. Los problemas que plantearia la presentación de estas unidades en el diccionario español/alemán, entendido como diccionario activo para hispanohablantes, se ven en gran parte mitigados por la competencia lingüística del usuario. En estrecha relación con las decisiones sobre los criterios de presentación de las formas univerbales se encuentran las decisiones sobre las formas de presentación de unidades pluriverbales. Pueden destacarse, con respecto a la inclusión de estas unidades en el diccionario, dos aspectos principales: - Ordenación en la estructura del сиефо del diccionario. - Elección de la forma canónica bajo la que se presentan. Como se ha mostrado en 2.1, existen diversos criterios que pueden regir la ordenación de unidades pluriverbales como lemas en el diccionario. Estos criterios, que no siempre son aclarados en la parte correspondiente de la introducción de la obra, presuponen, por lo general, conocimientos gramaticales por parte del usuario. En muchos diccionarios se establece, p. ej., ima jerarquía por la que se ordenan las clases de palabras. Así, una unidad pluriverbal aparece ordenada en la macroestructura, p. ej., bajo el sustantivo que contenga, o, si no lo contiene, bajo el adjetivo o, en su defecto, bajo el verbo, etc. Este procedimiento, que presupone por parte del usuario la capacidad de reconocer categorías verbales, puede causar dificultades especialmente para el usuario para el que la unidad buscada no pertenece a su lengua materna, se ve además dificultado por la propia naturaleza de determinados elementos que componen estas unidades. (Así, p. ej., el usuario puede preguntarse bajo qué unidad debe buscar unidades como: el non plus ultra, teje maneje o la mar de gente). En ocasiones son, además, criterios sintácticos los que determinan la ordenación de unidades pluriverbales dentro del artículo lexicográfico. La elección de la forma canónica bajo la que se presenta una unidad pluriverbal tiene a su vez relación con diversos aspectos morfosintácticos. En primer lugar, una vez decidido el componente bajo el que aparece ordenada la imidad pluriverbal, se observan los mismos problemas de lematización de este componente que en las unidades univerbales comentadas más arriba. Pero además, hay por lo menos otras dos peculiaridades que deben ser tenidas en cuenta: - Delimitación y ordenación de los elementos de la unidad pluriverbal. - Restricciones morfosintácticas.

95 El usuario que consulta el diccionario para obtener información sobre ima unidad léxica pluriverbal debe delimitar correctamente los componentes de ésta, es decir, debe reconocer qué elementos pertenecen a la unidad y cuáles constituyen sólo parte del contexto en el que ésta aparece. Así, p. ej., una unidad como dar mala espina puede encontrarse en un texto como me dio muy mala espina. En relación con este problema está también el hecho de que algunas unidades pluriverbales, especialmente fraseologismos, presentan elementos que no siempre están presentes en la unidad. P. ej., existe la unidad que da gloria o que da gloria verlo {Luisito come que da gloria verlo). Incluso puede verse obligado, además, a reordenar los elementos de la unidad, de acuerdo con el orden con el que los elementos de ésta se encuentran en el diccionario. Así en: ¡Vaya un rapapolvo que le dio!, encontrará en el diccionario: dar un rapapolvo. En el proceso de lematización deben tenerse en cuenta, además, las restricciones morfosintácticas que puede presentar una unidad. Así, p. ej., mientras que en como un bendito {dormir como un bendito) hay que considerar también la existencia del femenino {Lola duerme como una bendita), en ideas de bombero es necesario indicar que esta forma no se presenta en femenino. Asimismo existen, p. ej., varias posibilidades teóricas de lematizar una forma como ¡vete a la porra!, pero en la presentación de esta unidad habrá que tener en cuenta que el verbo puede aparecer sólo en determinados tiempos y modos verbales y en determinadas formas personales.

2.3.4

Aspectos en el plano microestructural

Si cuestiones gramaticales intervienen en la organización de la obra a nivel hiperestructural, en la selección de las unidades que forman parte del cuerpo lexicográfico del diccionario, en la elección de las formas de presentar estas unidades y en la organización de la obra a nivel macroestructural, son muchos los tipos de información gramatical que pueden o deben estar presentes en el diccionario. Estos tipos de información - que pueden presentarse en diferentes componentes del diccionario - determinan, en muchos casos, la estructura del artículo lexicográfico. Para el caso concreto del español, pueden considerarse especialmente relevantes los siguientes tipos de información: 1.

2.

Morfología del verbo. Las indicaciones sobre morfología del verbo son necesarias tanto en el diccionario activo como en el pasivo. Sin embargo, éstas deben presentarse en cada caso teniendo en cuenta las formas de acceso a la información propias de cada una de las funciones para las que se consulte el diccionario. Entre estas indicaciones, conviene presentar también información sobre la formación del gerundio y el participio correspondientes. En los casos en los que a un verbo le corresponden dos participios, es necesario indicar en qué contextos se usa cada uno de ellos (véase 3.1.1). También es necesaria información sobre el carácter defectivo de algunos verbos. Restricciones semánticas del verbo en relación con aspectos morfológicos. Algunos verbos pueden verse afectados por restricciones semánticas en determinadas formas {sabía/supe) y a algunas formas determinadas puede corresponderles, además de las acepciones que le corresponden a todas las formas del paradigma, acepciones específicas {¡venga!, pitando, quisiera).

96 3.

Régimen del verbo, con la especificación de si se trata de un verbo transitivo, о intransitivo, у si puede о no aparecer con régimen preposicional, у en qué casos. También es necesaria la indicación sobre si el verbo rige o puede regir subjuntivo y en qué contextos, así como sobre si puede ir seguido de una oración relativa. En el diccionario pasivo esta información puede deducirse del cotexto o del contexto en el que se encuentra la unidad léxica, pero puede ser importante registrar los casos en los que el contexto sintáctico conlleva implicaciones semánticas (véase 3.1.2).

4.

Carácter pronominal o impersonal del verbo. Este tipo de información es necesaria en el diccionario activo, especialmente cuando no puede deducirse del correspondiente equivalente.

5.

Posibilidad del verbo de ser usado como pronominal {corriericomerse), e indicaciones sobre si esto conlleva implicaciones semánticas o estilísticas {quedar!quedarse). Género del sustantivo. La información sobre el género del sustantivo es indispensable en el diccionario activo en los casos en los que esta información no puede deducirse de la forma misma del sustantivo. Esta información posibilita la utilización correcta, en cuanto a la concordancia sintáctica, de la unidad léxica correspondiente. En el diccionario pasivo, esta información puede considerarse redundante. Sin embargo, una indicación sobre el género puede servir también como elemento para disambiguar dos unidades léxicas homónimas (p. ej.: el cura/la cura, véase 2.3.1)

6.

7.

8.

Número del sustantivo. En muchos casos puede ser conveniente brindar información sobre la formación del plural de determinados tipos de sustantivos, como p. ej. préstamos léxicos, sustantivos compuestos o aquellos sustantivos cuyo plural es irregular. Hace falta, además, indicar específicamente si un sustantivo puede o no darse en plural, y, en su caso, si la forma del plural presenta diferencias, p. ej., semánticas o diafásicas con respecto al singular correspondiente (p. ej.: el agua/las aguas, el pantalón/los pantalones, véase 2.3.2).

Régimen preposicional del sustantivo y del adjetivo, con la especificación de si se trata de régimen obligatorio u optativo, y, en este último caso, si hay diferencias entre la unidad léxica presentada con o sin régimen {muerto/muerto de-, necesidad/necesidad de). Este tipo de indicaciones debe considerarse necesario tanto en el diccionario activo como en el pasivo. En el diccionario activo, esta información facilita el uso correcto de la unidad léxica, en el diccionario pasivo posibilita su correcta inteφretación (véase 2.3.3). 9. Concordancia del adjetivo, es decir, como para el caso del sustantivo, indicación sobre las formas del femenino y del plural. Este tipo de información puede considerarse redundante, en la mayoría de los casos, en el diccionario pasivo. 10. Uso predicativo o atributivo del adjetivo, y posibles restricciones semánticas de aquellos adjetivos que puedan presentarse en los dos usos. Sólo en los casos en los que no se observan diferencias semánticas entre el uso atributivo o predicativo de un adjetivo o en los que un adjetivo sólo se presenta en uno de los dos usos, esta información puede considerarse redundante en el diccionario pasivo. 11. Gradación del adjetivo. Especialmente en relación con las formas del superlativo absoluto, son necesarias, tanto en el diccionario activo como en el pasivo, indicaciones sobre las formas irregulares {mísero/misérrimo). En algunos casos, a un mismo adjetivo pueden correspondería otras formas de superlativo absoluto {fortisimo! fiiertísimo). Especialmente en el diccionario activo se hacen necesarias indicaciones

97

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18. 19.

indicaciones sobre las diferencias, p. ej. diafásicas o diatópicas, que se presentan en el uso de una u otra forma. Régimen preposicional del adjetivo. Como en el caso del sustantivo, esta información debe considerarse necesaria tanto en el diccionario pasivo como en el activo (véase 2.3.2). Posición del adjetivo con respecto al sustantivo. Dado que a algunos adjetivos se les atribuye distinto significado según si se presentan antepuestos o pospuestos al sustantivo correspondiente, es de especial importancia presentar esta información tanto en el diccionario activo como en el pasivo {pobre hombre/hombre pobre). Formas apocopadas del adjetivo. En el diccionario activo no es suficiente el simple registro de estas formas; es necesario, además, indicar en qué contextos sintácticos se presentan (san/santo, recién/reciente). Derivaciones. Es necesario informar sobre los derivados que pueden formarse de sustantivos, adjetivos o adverbios, así como de las correspondientes restricciones, p. ej. de tipo semántico. Algunos adverbios admiten morfemas de diminutivo o pueden formar superlativos absolutos {prontolprontitolprontísimo). Adverbios terminados en -mente. Si, como se ha comentado más arriba (1.2.2.2) es difícil establecer un inventario de adverbios en -mente, podría ser conveniente informar, en el diccionario activo, sobre cuáles son los adverbios de este tipo utilizados habitualmente. También es necesario informar sobre la alternancia de adverbios en -mente con los adjetivos correspondientes (rápido/rápidamente). Por otro lado, el significado que se atribuye a algtmos de estos adverbios no está, a veces, en relación directa con el significado que se atribuye al adjetivo correspondiente {sólo!solamente). En algunos casos, puede considerarse que a un adjetivo le corresponden dos adverbios {bueno: bien/buenamente), a cada uno de los cuales se le atribuye un significado diferente. Gradación del adverbio. Las formas del comparativo de algunos adverbios se forman de manera irregular {bien/mejor). Este tipo de información se hace necesario tanto en el diccionario pasivo como en el activo, pero, como en casos anteriores, debe tenerse en cuenta que las formas de acceso a la información son diferentes entre sí. Flexión del pronombre personal. Diferencias y coincidencias entre pronombres y adjetivos indefinidos. En la categoría que tradicionalmente se denominaba indefinidos se encuentran unidades léxicas que sólo se dan como adjetivos {cada), sólo como pronombres {cualquiera), o como pronombres y adjetivos {todo/todaltodos/todas). Algunas de estas unidades presentan además determinadas restricciones con respecto a sus determinantes.

La presentación de información relativa a preposiciones y conjunciones en el diccionario bilingüe conlleva problemas específicos que no pueden detallarse aquí, puesto que ello supondría tratar cada una de las unidades de estas clases en particular. Cuestiones generales que, con respecto a estos tipos de unidades, pueden tenerse en cuenta son: 20. Modo regido por las conjunciones. La mayoría de las conjunciones rigen indicativo o subjuntivo. Cuando una conjunción puede ir seguida de unidades en ambos modos, se establece una diferencia semántica {aunque vienes/aunque vengas). Por lo tanto, este tipo de información es necesaria tanto en el diccionario pasivo como en el activo. 21. Posibilidades de combinación de dos preposiciones. No todas las preposiciones pueden agruparse entre sí y en cualquier orden {para con él! *por con éU * con para él).

3

Gramática española y diccionarios español/alemán y alemán/español

3.1

Delimitación del corpus y de los aspectos analizados

3.1.1

Diccionarios español/alemán-alemán/español

El mercado editorial muestra un abanico relativamente variado de diccionarios bilingües para los idiomas español y alemán. Junto a los diccionarios bilingües, en el sentido con el que se trata este concepto en este trabajo, cabe destacar, p. ej., obras como el Stilistischphraseologisches Wörterbuch spanisch-deutsch (Beinhauer 1978) y otros diccionarios fraseológicos, como Sätze aus dem Alltagsgespräch!Frases de conversación (Halm/Moreno Pacheco "1984), diccionarios especialmente elaborados para proporcionar información gramatical, como el Diccionario de valencias verbales. Alemán-Español (Rall/Rall/Zorrilla 1980) y tablas de conjugaciones con componentes bilingües, como Konjugationstabellen der spanischen Verben (Schmitt-Brandt^Schmitt-Brandt 1980), ya comentados más arriba, diccionarios tecnolectales, como el Fachwörterbuch fiir Recht und Verwaltung. DeutschSpanisch Spanisch-Deutsch (Antolínez Quijano ^1983), y guías de conversación, como el Pons Spanisch. Reisewörterbuch (Siebert/Siebert 1983). Tanto en España como en Alemania se publican diccionarios bilingües generales para la combinación de lenguas español/alemán. Los diccionarios publicados en estos países cubren prácticamente el resto del mercado mundial. En el cuadro de las páginas siguientes se presentan los diccionarios bilingües para la combinación de lenguas español/alemán, publicados o reimpresos entre 1974 y 1994. Se incluyen sólo los datos correspondientes, en cada caso, a la última edición o reimpresión accesible, clasificados y ordenados bajo el nombre de la editorial que los publica. Como se señala más abajo, algxmas de estas obras son, en parte, idénticas entre sí. En este cuadro aparecen, sin embargo, estas obras idénticas por separado, ya que se ha optado por incluir cada uno de los títulos del programa de cada editorial.' Además, hay que tener en cuenta que en la mayoría de los casos las editoriales no informan explícitamente sobre la identidad de las obras, de tal manera que para el público, en principio, se trata de diccionarios diferentes.^ Por otro lado, algunas de estas obras cuyo cuerpo lexicográfico es idéntico, difieren en la portada o en el contenido de alguno de sus componentes, p. ej. en algunos de sus apéndices.^ Independientemente de que los diccionarios español/alemán y alemán/español se publiquen como obras independientes o en un solo volumen, los datos se presentan aquí por separado. Los datos que se proporcionan en el cuadro son ios siguientes:'*

Algunos diccionarios se publican, bajo licencia de una editorial, por otra editorial. Cuando este hecho se señala explícitamente en el diccionario, éste aparece, en el cuadro aquí presentado, sólo bajo una de las dos editoriales. Sobre lo que se ha dado en llamar 'delincuencia lexicográfica', véase Hausmann 1986, Hausmann 1987 y Hausmann 1989. Estos aspectos se detallan más abajo. Para la presentación se ha seguido, con algunas modificaciones, el modelo adoptado en Rettig 1985.

99 Editorial que publica la obra, indicada de forma abreviada. Forma en la cual se cita el diccionario en este trabajo y en la que se encuentra indicada en la bibliografía (capítulo 6.1). Año y, cuando se señala en el diccionario, número de edición. Entre corchetes se indica el año de reimpresión, cuando este dato se presenta en la obra. Número de páginas del diccionario español/alemán. Se indican las cifras correspondientes a las páginas de cada diccionario. Se incluye, por separado, el número de páginas correspondientes a las partes introductorias (izquierda, primera cifra) o a las partes finales de la obra (izquierda, segunda cifra) y las correspondientes al cuerpo (derecha).' Número de páginas del diccionario alemán/español (con el mismo sistema de indicación que en el apartado anterior). Número aproximado de lemas. Se incluye el número de lemas contabilizados. El sistema adoptado para esta contabilización se aclara más abajo. Alto y ancho de impresión por página. Se señala, en cm, el espacio impreso aproximado de cada página, es decir, excluidos los márgenes. Superficie de impresión total. Se indica, en m^, la superficie total aproximada, es decir, la superficie de impresión por página multiplicado por el número de páginas. Número aproximado de letras que contiene el cuerpo del diccionario. El procedimiento seguido para obtener este dato se aclara más abajo.

En algunos casos, no puede determinarse si algunos de estos componentes deben agruparse junto a las partes finales de un diccionario o junto a las partes introductorias del otro.

Editorial

Año de edición

Diccionario

Páginas E/A

Páginas A/E

Cantidad de lemas aprox.

Superficie página aprox. (cm)

Superficie total aprox. (m^)

Número de letras aprox.

6+26

158

9.000

12,4

X

8,2

1,60

315.000

14+40 122

-

-

8.500

12,4

X

8,2

1,24

265.000

A/E 1993

-

0+69

318

17.000

14,1

X

8,5

3,79

1.125.000

E/A 1993

12+22 276

-

-

17.500

14,1 x 8 , 5

3,30

925.000

1994

-

-

0+28

316

10.500

8,3

X

5,8

1,52

455.000

BertehmannKompaktwb. E/A

1994

14+0

279

-

-

11.500

8,3

X

5,8

1,34

465.000

Biblograf S.A.

Vox-Diccionario A/E

П985 [1986]

-

-

46+0

354

16.000

12,1

X

8

3,42

1.140.000

Biblograf S.A.

Vox-Diccionario E/A

η 985 [1986]

32+0

384

-

-

17.500

12,1

X

8

3,71

960.000

Biblograf S.A.

Vox-Esencial A/E

1993

-

-

13+0 271

14.500

14,1

X

8,5

3,24

970.000

Biblograf S.A.

Vox-Esencial E/A

1993

6+0

365

-

17.000

14,1

X

8,5

4,57

1.070.000

Biblograf S.A.

Vox-Manual A/E

1993

-

-

3 7 + 0 271

14.500

16,9

X

9,9

3,24

970.000

Vox-Manual E/A

1993

26 + 0

365

-

-

17.000

16,9

X

9,9

4,57

1.070.000

Brandstetter

Slaby/Grossmann/Illig A/E

"1989

-

-

28+0

1319

87.000

20,4

X

11,6

31,21

14.050.000

Brandstetter

Slaby/Grossmann/Illig E/A

•Ί994

18+0

1247

-

-

86.500

20,4

X

11,6

29,50

13.010.000

Buch und Zeit

Buch und Zeit A/E

'[sin fecha]

-

-

0+10

306

18.500

10,6

X

6,9

2,28

595.000

Buch und Zeit

Buch und Zeit E/A

'[sin fecha]

8+0

482

19.000

10,6

X

6,9

3,51

1.005.000

Collins/Grijalbo

Collins Pocket A/E

1986 [1990]

-

-

16.500

15,1

X

8,4

2,66

805.000

Berlitz

Berlitz A/E

1979 ['M992]

-

Berlitz

Berlitz E/A

1979 ["1992]

Bertelsmann Lexikon

Bertelsmann-Taschenwb.

Bertelsmann Lexikon

Bertelsmann-Taschenwb.

Bertelsmann Lexikon

BertelsmannKompaktwb. A/E

Bertelsmann Lexikon

Biblograf S.A.

-

-

-

10+0 210

Editorial

Diccionario

Año de edición

Páginas E/A

Collins/Grijalbo

Collins Pocket E/A

1986 [1990]

0+7

Collins/Grijalbo

Collins

GEMA/E

1994

-

Collins/Grijalbo

Collins GEM E/A

1994

Espasa-Calpe

Espasa A/E

Espasa-Calpe

189

Páginas A/E

Cantidad de lemas aprox.

Superficie página aprox. (cm)

Superficie total aprox.

Número de letras aprox.

-

-

16.000

15,1 χ 8,4

2,39

-

0+4

264

12.500

9,3 χ 6,3

1,56

505.000

0

236

-

-

10.500

9,3 χ 6,3

1,38

405.000

1978

-

-

18+ 15

447

28.500

12,5 χ 7,7

4,30

1.300.000

Espasa E/A

1978

6+27

439

-

_

21.000

12,5 χ 7,7

4,22

1.405.000

Herder

Herder-Universal A/E

η 985

-

-

0+22

184

9.500

5,8 χ 9,3

0,99

230.000

Herder

Herder-Universal E/A

П985

3+0

169

-

_

7.500

5,8x9,3

0,91

210.000

Hymsa

Cuyás A/E

"1985

-

-

12+0 444

28.500

12,1 χ 7,5

4,02

1.095.000

Hymsa

Cuyás E/A

"1985

12+0

467

-

_

25.500

12,1 χ 7,5

4,23

1.155.000

Klett

Pons-Praxis A/E

1988 [1992]

-

-

0+3

263

10.500

8.5 χ 6

1,34

440.000

Klett

Pons-Praxis E/A

1988 [1992]

8+0

236

-

_

8.000

8.5 χ 6

1,20

415.000

Klett

Pons-Standard. A/E

1989

-

-

0+67

262

15.500

11,5 χ 8,2

2,47

835.000

Klett

Pons-Standard. E/A

1989

18+0

233

-

-

15.000

11,5 χ 8,2

2,19

775.000

Herder

Haensch/Domínguez A/E

1994

-

-

28 + 8 344

30.000

14,3 χ 8,3

4,08

1.330.000

Herder

Haensch/Domínguez E/A

1994

28+7

295

-

-

25.000

14,3 χ 8,3

3,50

1.155.000

Langenscheidt

Langenscheidts Eurowb. A/E

1992

-

-

0+41

253

17.500

13 χ 8

2,63

775.000

Langenscheidt

Langenscheidts Eurowb. E/A

1992

19+0

262

-

-

16.000

13 χ 8

2,72

755.000

Langenscheidt

Álvarez-Prada A/E

1985 [1989]

-

-

24 + 8 608

63.000

20,8 χ 14

17,70

8.045.000

Langenscheidt

Müller/Haensch E/A

1987 [1989]

18+14 628

-

61.000

20,8 χ 14

18,28

8.275.000

-

735.000

Editorial

Diccionario

Páginas E/A

Año de edición

Páginas A/E

Cantidad de lemas aprox.

Superficie página aprox. (cm)

Superficie total aprox. (m^)

Número de letras aprox.

14 + 36

457

20.000

14,8

X

9

6,08

1.345.000

16+28 499

-

-

24.500

14,8

X

9

6,64

1465.000

-

-

0 + 1 3 258

16.000

9,8

5,9

1,49

435.000

-

15.500

9,8x5,9

2,49

740.000

Langenscheidt

Langenscheidts Taschenwb. A/E

'1989

-

Langenscheidt

Langenscheidts Taschenwb. E/A

П989

Polyglott

Polyglott A/E

П985

Polyglott

Polyglott E/A

П985

Rayuela

Rayuela A/E

Rayuela

-

X

8+0

423

-

1992

-

-

3+0

207

16.500

17,2

X

11,3

4,02

455.000

Rayuela E/A

1992

3+0

254

-

-

14.500

17,2

X

11,3

4,93

605.000

Sopeña

Amador A/E

1991

-

-

41 + 13

1043

92.000

20,7

X

12,1

26.12

5.905.000

Sopeña

Amador E/A

1991

26+14 996

-

-

78.000

21

12,1

25,09

5.030.000

Sopeña

Sopeña Iter A/E

1977

-

-

10+0 231

15.000

14,1 x 8 , 7

2,82

436.590

-

-

13.500

14,1

8,7

3,12

481.950 970.000

Sopeña

Sopeña Iter E/A

1977

0+11

255 -

0+0

271

X

X

Tigris

Tigris A/E

[1993]

-

14.500

18,7

X

11

5,57

Tigris

Tigris E/A

[1993]

4+0

365

-

-

16.500

18,7

X

11

7,50

1.070.000

VEB Enzyklopädie

Thiele E/A

1987

14+14 443

-

-

22.000

12,8x8,1

4,58

845.000

VEB Enzyklopädie

Thiele A/E

"1988

-

0+17

399

13.000

13

8,1

4,20

685.000

VEB Enzyklopädie

Koch/Militz E/A

Ί986

19+12 332

-

-

19.000

10,7

X

7

2,48

680.000

VEB Enzyklopädie

Koch E/A

101989

16+13 499

-

-

33.500

15,5

X

9

6,96

1.590.000

-

X

s

103 Conviene comentar algunos hechos que matizan los datos presentados en el cuadro.^ Los diccionarios publicados por Sopeña, probablemente la editorial española con el más amplio programa de diccionarios bilingües y monolingües, tienen muy escasa presencia en el mercado de los países germanófonos, lo mismo que los de las editoriales Berlitz y EspasaCalpe. La editorial Biblograf S.A. incluye tres diccionarios bidireccionales en su programa. Dos de estos tres, Vox Esencial y Vox Manual y uno de otra editorial, Tigris son, en cuanto al texto correspondiente al cuerpo lexicográfico, absolutamente idénticos entre sí. Los dos primeros se venden en España con cubiertas de distinto material, con distinto título y distinta portada, y a distinto precio. La diferencia entre los dos está, en primer lugar, en el tamaño de las páginas y del texto correspondiente, sin ningún cambio en la compaginación ni, por supuesto, en el texto. En segundo lugar, se observan diferencias en el contenido de los apéndices. Así, p. ej., mientras que Vox Manual contiene un capítulo con un "resumen de gramática alemana" de veintiuna páginas. Vox Esencial contiene sólo uno dedicado a "la conjugación alemana", de nueve páginas, que coinciden exactamente con las 9 últimas páginas del capítulo de gramática de Vox Manual. El texto del сиефо lexicográfico del diccionario Tigris también es idéntico a los dos de la editorial Biblograf señalados antes. De nuevo se conserva también la compaginación, pero el tamaño de las páginas, y en consecuencia del texto incluido en ellas, es aún mayor que en el de los dos anteriores. La editorial Herder presenta en su programa de diccionarios bilingües generales, además del Herder-Universal, el Diccionario moderno español/alemán, alemán/español, cuya edición, bajo licencia, en Alemania está a cargo de la editorial Klett, en la serie de los diccionarios Pons con el título Kompaktwörterbuch Deutsch Spanisch, Spanisch Deutsch. De esta obra, publicada a la vez por las dos editoriales en 1994 como primera edición, existían ya otras dos ediciones anteriores. Ésta constituye, en realidad, una edición corregida y aumentada de la segunda edición. Pero la historia genética de este diccionario se remonta a 1962, año en el que apareció por primera vez, en la editorial Bertelsmann, que publicó en 1968 una segunda edición. La primera edición de este diccionario publicada en España data de 1977 y constituye una edición muy ampliada del diccionario publicado por Bertelsmann. También la editorial Herder publica una edición bajo licencia de los diccionarios alemán/español y español/alemán publicados en Wiesbaden por Brandstetter. Esta editorial distribuye una 8" edición del tomo I, español/alemán, y una 10® edición del tomo II, alemán/español, que corresponden exactamente - como se indica en la misma portada interior de los textos - a la 3® edición alemana del tomo español/alemán (año 1975) y a la 4® del tomo alemán/español (1989). Existe una 4' edición alemana del tomo español/alemán (Slaby/Grossmann/Illig 1994) que en diciembre de 1994 aún no se distribuía en España. Los diccionarios publicados por Langenscheidt tienen un amplio mercado tanto en Alemania como en España. El Langenscheidts Taschenwörterbuch es distribuido en la actualidad en España por la editorial Santillana. En algunos casos es necesario, además, incluso relativizar el dato del año de edición. Ya se ha citado el caso de Slaby/Grossmann/Illig. No obstante, el caso más llamativo es el de la editorial Sopeña. El diccionario Amador fue publicado por esta editorial por primera vez en 1935. En cada nueva impresión de esta obra aparece "nueva edición" o "Neuauflage", sin más datos. Lo mismo vale para el diccionario Cuyás español/alemán - alemán/español.

Véase también Werner 1993.

104 que no es más que una edición reducida del Amador español/alemán - alemán/español, y que se publicó рог primera vez en 1935 y en 1985 había alcanzado, según se indica en la obra, la \Ψ edición. Los datos relativos al número de páginas, al tamaño de la superficie de composición de página, y a los m^ que ocupa la superficie de composición total pueden ayudar a proporcionar una idea global del tamaño del diccionario, pero no dan aún una idea precisa del contenido de la obra. El número de lemas incluidos en cada diccionario puede ser un dato relevante a la hora de comparar las obras entre sí. La contabilización de los lemas de los distintos diccionarios presenta, sin embargo numerosos problemas prácticos, de los que pueden destacarse los siguientes:^ - Las unidades léxicas de la lengua de partida aparecen en el diccionario presentadas con distintos caracterizadores (cursiva, negrilla, versalitas, etc.) y se hace necesario determinar qué tipos se consideran lema y cuáles no (véase en 2.1.4). - Determinadas formas lemáticas pueden ser consideradas uno o dos lemas, p. ej.: m i o , m í a ['mío, 'mia] mein, m e i n e ; dt ^ a u s e i g e n e r K r a f t ; v o n N a t u r a u s ; F ésto es la mia das ist (ganz) m e i n Fall.

Uderato, liderazgo I-'taO-l m Fiihrung

Langenscheidt-Taschen.

E/A: 346.

Collins Pocket E/A·. 316.

s o s e r ( O a / Albernheit, Fadheit. Langweiligkeit f II abgeschmacktes Zeug η || Abgeschmacktheit f

Slaby/Grossmann/Illlg £/4; 1105.

- En algunos diccionarios se presenta como indicación un elemento que en otro diccionario se presenta como lema. - Además, p. ej., sustantivos femeninos aparecen bajo el lema correspondiente al masculino o como lema independiente, (véase 3.3.1) sustantivos plurales son lematizados independientemente (véase 3.3.2), verbos transitivos, intransitivos y pronominales se presentan bajo un lema, bajo dos o incluso bajo tres (véase 3.2.2), etc. - Las diferentes formas de resolver poblemas que tienen relación con la distinción entre homonimia y polisemia en cada diccionario, dan como resultado diferentes cantidades totales de lemas (véase en 3.3.1.3.3). Por todo ello, el dato sobre el número de lemas y la comparación, que se deriva de este dato, debe ser inteφretado sólo como dato aproximado. El número de artículos que cada diccionario contiene no es, en absoluto, un criterio de comparación válido. La decisión por una u otra forma de lematización no puede ser considerada a priori ni mejor ni peor ya que cualquiera de ellos puede presentar ventajas o inconvenientes, dependiendo de diversos factores, entre ellos, el tipo de usuario al que la obra se destine. Lo que sí es criticable es la falta de homogeneidad, que se observa con frecuencia, en la aplicación de los diversos criterios dentro de la misma obra. Para determinar el número de entradas se han contabilizado las unidades que, por sus caracterizadores (en todos los casos, negrilla, independientemente del tipo de letra utilizada) se consideran habitualmente lemas. Se han

Un detallado y ejemplificado planteamiento de estos problemas, referido precisamente a diccionarios bilingües espaflol/alemán, se encuentra en Werner 1986, Werner 1987, Werner 1988a y Werner 1988b. Véase también Rettig 1985.

105 contado los lemas, así definidos, del número de páginas salteadas correspondiente por lo menos al 5% del total en cada diccionario. En todos los casos el número de páginas ha sido un mínimo de veinte (es decir, se han contabilizado por lo menos veinte páginas de todos los diccionarios de hasta 400 páginas y más de sesenta y cinco del diccionario con más páginas: Slaby/Grossmann/Illig А/Е: 1319). Si se comparan los datos obtenidos por este procedimiento con los que ofrecen las propias editoriales se obtiene:

Diccionario

Indicaciones

Lugar en el que se encuentran las indicaciones

Número de lemas contabilizados (aprox.)

Mehr als 12.500 Begriffe in jeder Sprache

Contraportada

12.500 Begriffe / Palabras-conceptos

Prólogo

Über 55.000 Stichwörter und Wendungen

Portada

200.000 Informationseinheiten im Wörterbuchteil

Indicaciones para el usuario

Bertelsmann-Kompaktwb. A/E + E/A

Über 30.000 Stichwörter und Wendungen

Portada y contraportada

10.500 + 11.500

Vox-Diccionario A/E + E/A

16.000 palabras de cada uno de los idiomas

Portada

16.000 + 17.000

Vox-Esenríal A/E + E/A

40.000 entradas. Frases y ejemplos de uso

Portada

14.000 + 17.000

Vox-Manual A/E + E/A

80.000 entradas y acepciones

Contraportada

14.000 + 17.000

Collins-Pocket A/E + E/A

Más de 40.000 palabras y frases idiomáticas

Portada

16.500 + 16.000

Pons-Praxis A/E + E/A

Rund 28.000 Stichwörter und Wendungen

Contraportada

10.500 + 8.000

Pons-Standard. A/E + E/A

Über 45.000 Stichwörter und Wendungen

Contraportada

15.000 + 15.000

Pons-Kompaktwb. A/E + E/A

Rund 65.000 Stichwörter und Wendungen

Contraportada

30.000 + 25.000

Langenscheidts- Eurowb. A/E + E/A

Rund 45.000 Stich Wörter und Wendungen

Contraportada

17.000 + 16.000

Álvarez-Prada A/E

Rund 175.000 Übersetzungen

Portada

Rund 105.000 Stichwörter und Wendungen

Contraportada

Rund 175.000 Übersetzungen

Portada

Rund 90.000 Stichwörter und Wendungen

Contraportada

Berlitz A/E + E/A

Bertelsmann-Taschenwb. A/E + E/A

Müller/Haensch E/A

9.000 + 8.500

17.000 + 17.500

63.000

61.000

I

Diccionario

Indicaciones

Lugar en el que se encuentran las indicaciones

Número de lemas contabilizados (aprox.)

Álvarez-Prada A/E + Müller/Haensch E/A

Rund 195.000 Stichwörter und Wendungen auf 1.300 Seiten

Contraportada

61.000 + 63.000

Langenscheidts-Taschenwb. A/E + E/A

Cerca de 80.000 vocablos y giros

Contraportada

20.000 + 24.500

Polyglott A/E + E/A

Über 40.000 Stichwörter

Contraportada

16.5000 + 15.500

Amador A/E

80.000 entradas, 200.000 acepciones, 35.000 expresiones idiomáticas

Portada

92.000

Amador E/A

80.000 entradas, 200.000 acepciones, 35.000 expresiones idiomáticas

Portada

78.000

Amador A/E + E/A

160.000 entradas, 400.000 acepciones, 70.000 expresiones idiomáticas

Segunda portada

92.000 + 78.000

Sopeña Iter A/E + E/A

70.000 Stichwörter

Segunda portada. Prólogo

15.000 + 13.500

Thiele E/A

Mit etwa 19.000 Stichwörtern

Segunda portada. Prólogo

20.000

Thiele ^ / E

Mit etwa 15.000 Stichwörtem

Segunda portada

13.000

Koch/Militz E/A

Etwa 12.000 Stichwörter sowie zusätzliche Wortverbindungen u. Wendungen

Prólogo

16.000

Mit etwa 40.000 Stichwörtem

Segunda portada

Etwa 34.000 Stichwörter

Prólogo

Koch E/A

33.500

108 Las diferencias entre los datos presentados antes y los proporcionados por las editoriales se pueden basar en gran medida en que, en realidad, estos datos se refieren, como puede verse, a diferentes tipos de unidades, y a que los lemas no son contabilizados como aquí se ha hecho. Tales cifras pueden llevar no obstante a confusión, como es evidente en el caso de Vox Manual y Vox Esencial} Por supuesto, la cantidad de información, incluso la cantidad de lemas incluidos en el diccionario, no es necesariamente proporcional a la calidad de la obra, ni siquiera significa que la obra sea más. o menos completa. Puesto que los criterios de selección de unidades de la lengua de partida que se presentan como lemas son muy diversos y la cantidad de información contenida en cada artículo es también muy diversa, parece conveniente establecer otro criterio que relativice este dato. Por ello, se calculó además el número de letras contenidas en el diccionario. Así se tenía en cuenta el factor de condensación de la superficie de composición de las páginas. Para obtener este dato, se contabilizó un 2% de las páginas de cada diccionario, y un mínimo de 10. Tampoco este dato da una idea exacta de la calidad de la información contenida en la obra, y no es necesario destacar que la misma cantidad de información puede presentarse formalizada con más o menos cantidad de letras, sin embargo, puede considerarse que este es un dato bastante preciso sobre el tamaño real de la obra. Resulta difícil presentar juntos datos sobre los diccionarios que aquí se comentan, de tal forma que estos datos sean comparables entre sí. Sin embargo, la presentación hecha en este capítulo puede dar, cuanto menos, una idea aproximada del tamaño y de otras características de los diccionarios.

3.1.2

Composición y presentación del corpus objeto de análisis

3.1.2.1

Elección de los diccionarios objeto de análisis

Para el desarrollo del análisis empírico se seleccionaron, en primer lugar, cinco de los diccionarios presentados más arriba.' Los diccionarios seleccionados son: Amador Gran Sopeña Español-Alemán Alemán-Español, Barcelona, 1991. Rudolf Slaby/Rudolf Grossmann/Carlos Illig: Wörterbuch der spanischen und deutschen Sprache. Diccionario de las lenguas española y alemana, t. II, Deutsch-Spanisch AlemánEspañol, Wiesbaden, ''1989, t. I, Spanisch-Deutsch Español-Alemán, Wiesbaden 1994. Enrique Álvarez-Prada: Langenscheidts Handwörterbuch Spanisch, Teil II DeutschSpanisch, Berlin - Munich - Viena - Zurich 1985. Heinz Müller/Günther Haensch, Langenscheidts Handwörterbuch Spanisch, Teil ISpanischDeutsch, Beriin - Munich - Viena - Zurich 1987. Günther Haensch/José Maria Domínguez: Diccionario Alemán/Español Barcelona 1995.

9

Véase Landau 1984: 84-88. Aquí 'diccionario' entendido en cada caso como 'diccionario bidireccional'.

Español/Alemán.

109 Diccionario Manual Vox alemán»español españohalemán. Barcelona 1993. Los criterios para la selección fueron los siguientes: 1)

País en el que se elaboró el diccionario. Resulta procedente comparar obras elaboradas en España con obras elaboradas en Alemania puesto que, según las distintas perspectivas, pueden ofrecerse distintas soluciones para idénticos problemas. Se puede esperar que en diccionarios elaborados en un determinado país se sigan tradiciones lexicográficas propias del país o del ámbito cultural que lo caracteriza. Por otro lado, quizá en un diccionario bilingüe se tengan en cuenta en primera línea, más o menos conscientemente, las necesidades de los usuarios cuya lengua materna es precisamente la del país en el que la obra se elabora. El diccionario Amador ha sido elaborado en España, los dos de la editorial Langenscheidt (Müller/Haensch E/A y Álvarez-Prada A/E) y el diccionario Slaby/Grossmann/Illig han sido redactados en Alemania. Haensch/Domínguez se publica actualmente en España, pero sus autores trabajan en Alemania. El diccionario Vox Manual está probablemente elaborado en España.

2)

Editorial en la que se publica. Considerando que las obras publicadas por la misma editorial pueden, por lo menos en gran parte, presentar estructuras semejantes, se decidió que cada diccionario estudiado debería estar publicado por una editorial diferente. Herder publica en España Slaby/GrossmarubTllig y Haensch/Domínguez, pero, como ya se ha señalado, en el primer caso se trata sólo de una publicación bajo licencia. Del diccionario Vox Manual existe una edición que se publica en Alemania, bajo licencia, por la editorial Tigris. Presencia en el mercado. Como criterio determinante se ha tenido también en cuenta el hecho de que los diccionarios sean fácilmente accesibles en librerias, para asegurar que realmente sean obras que se usan hoy en día. Por otro lado, se han escogido obras, en la medida de lo posible, presentes en el mercado alemán y en el español. Amador es el único diccionario que se publica en uno sólo de los países, sin embargo, es una obra con larga tradición en el mercado español y que puede encontrarse en el mercado alemán. Tamaño de la obra. Se han tomado, dentro de las condiciones establecidas, los cinco diccionarios con mayor número de lemas, según la contabilización hecha para este trabajo. Podría pensarse que habría sido más adecuada una selección de un espectro más amplio en cuanto a tamaños de diccionarios. Para el análisis que en este trabajo se lleva a cabo se ha considerado sin embargo más oportuno seleccionar los de mayor tamaño, ya que en estos, de hecho, se presenta más cantidad de información. Sólo una vez que se ha respondido a la pregunta de en qué medida cuestiones gramaticales tienen consecuencias en las estructuras del diccionario y de qué información puede o debe incluirse en el diccionario según el tipo de usuario para el que se destine la obra, podrá estudiarse qué tipo de información se incluye atendiendo al tamaño de la obra.

3)

4)

Entre las distintas posibilidades existentes, se optó por desarrollar el análisis empírico de los diccionarios español/alemán. Los problemas relacionados con la gramática que pueden presentarse al usar el diccionario alemán/español se tienen en cuenta, de manera secundaria, a través de los problemas planteados en el análisis de los diccionarios español/alemán. Se han considerado por lo tanto los dos diccionarios, el español/alemán y

110 el alemán/español, pero el análisis empírico sistemático se ha hecho sobre una selección del material del diccionario español/alemán. Los motivos para proceder así han sido los siguientes: a)

b) c)

Un análisis sistemático de unidades léxicas del español es factible en este diccionario, ya que aquí aparecen estas unidades, en el cuerpo lexicográfico de la obra, en principio, una sola vez. De hecho, el diccionario español/alemán es el que contiene más información gramatical sobré las unidades léxicas del español. Si bien el diccionario alemán/español se usa para la traducción al español y para la producción de textos en español, gran parte de la información gramatical referida a las unidades léxicas del español no se encuentra en este diccionario, sino en el diccionario español/alemán. Este úhimo se utiliza, por lo tanto, no sólo para la recepción de textos en español, sino también para la traducción directa, y como complementario, para la traducción inversa y la producción de textos en español. Es decir, con dos funciones de manera directa y como complementario en las otras dos. El diccionario español/alemán se consulta, además, como diccionario activo para la consulta directa sobre unidades léxicas del español, especialmente para la producción de textos. Las funciones con las que se puede consultar el diccionario español/alemán se pueden resumir de la siguiente manera:

Diccionario español/alemán I Diccionario pasivo para la recepción E/A II Diccionario pasivo para la traslación E/A III Diccionario complementario del diccionario activo alemán/español para la traslación A/E IV Diccionario complementario del diccionario activo alemán/español para la producción en E V Diccionario activo para la producción en E 3.1.2.2

Presentación de los componentes de los diccionarios a nivel hiperestructural

A continuación se enumeran, de manera sinóptica, los componentes (a.: Bauteile) de los cinco diccionarios español/alemán. Cuando ha sido posible se ha mantenido el orden en el que estos componentes aparecen en cada diccionario. Este orden se ha cambiado, sin embargo, en algunos casos, para poder presentar juntos componentes de diferentes diccionarios con contenidos semejantes. En todo caso, tras la cita del título del respectivo componente, se incluye una cifra entre corchetes, que indica la posición en la que este componente se encuentra en el diccionario. Los títulos de los componentes se presentan aquí en la lengua en la que están en el original. Entre paréntesis se indica, mediante "A" o "E" si los elementos del respectivo componente se presentan en alemán o en español.

Amador A/E

Slaby/Grossmann/Illig E/A

Müller/Haensch E/A

Haensch/Domínguez E/A

Vox-Manual E/A

Portada (E/A) [1] Portada (A) [3]

Portada (E) [1] Portada (A) [2]

Portada (A) [1] Portada (A) [2]

Portada (A) [1] Portada (A) [2]

Titelseite (A) [1]

Vorwörter y prólogos [3]

Vorwort y Prefacio (A/E) [3]

Vorwort (A) [4]

Inhaltsverzeichnis/índice (A/E) [4]

Inhalt (A) [3]

Hinweise fur die Benutzung des Wörterbuches/ Indicaciones para el uso del diccionario (A/E) [5]

Einführung (A) [5] 1. Hinweise fur die Benützung des Wörterbuches 1.1. Alphabetische Ordnung 1.2.Anordnung der Stichwörter 1.3.Stichwörter und Unterstichwörter 1.4. Aussprache 1 .S.Behandlung der verschiedenen Wortarten 1 .ö.Lexikalischsemantische Kennzeichnung der Wörter 1.7.Das Problem der Äquivalente 1 .S.Ratschläge für die richtige Benützung des Wörterbuches

Inhaltsverzeichnis (A) [2] Indicaciones para el usuario Hinweise fur den Benutzer [4] I. Caracteres de imprenta empleados Verwendete Schriftarten (E/A) II. Signos tipográficos Typograpische Zeichen (E/A) III.Pronunciación, acentuación prosódica - Aussprache, Betonung (E/A) IV. Ortografía - Rechtschreibung (E/A) V. Orden de los vocablos - Anordnung (E/A) VI. Clase de palabra, género, flexión, irregularidades, nombres científicos, etc.- Wortart, Geschlecht, Flexion, Unregelmäßigkeiten, wissenschaftliche Namen usw. (E/A) VII .Pronunciación española-Aussprache im Spanischen (A) VIII.Signos fonéticos Phonetische Umschrift (E/A) IX. Reglas de acentuación del español Grundregeln der spanischen Betonung (A) X. División silábica - Silbentrennung (A)

Vorbemerkungen (A) [2]

Amador A/E

Slaby/Grossmann/Illig E/A

Müller/Haensch E/A

Spanische Grammatik (A) [4] Abkürzungen im Spanischen [5] Abkürzungen im spanischen-deutschen Teil (E/A) [6]

Lista de abreviaturas de indicaciones gramaticales (A/E) [5] Lista de abreviaturas generales, geográficas у de tecnicismos (A/E) [6]

Haensch/Dominguez E/A

Vox-Manual E/A

(Einfuhrung) 3. Grammatik (A) [7]

Zusammenfassung der spanischen Grammatik (A) [5]

Spanische Abkürzungen/ Abreviaturas españolas (E/A) [11]

Spanische Abkürzungen Abreviaturas españolas (E/A) [10]

Erklärung der im Wörterbuch verwendeten Zeichen und Abkürzungen/Explicación de los símbolos у abreviaturas empleados en el diccionario (A/E) [6] L Bildliche Zeichen Símbolos II. Abkürzungen Abreviaturas

(Einführung) 4. Ziffern, Symbole und Abkürzungen (A) [8] 4.1. Ziffern 4.2. Symbole 4.3. Abkürzungen (E/A)

Im Wörterbuch verwendeten [sie] Abkürzungen (A) [3]

Zur Aussprache des Spanischen (A) [7] Α. Die Vokale B. Die Diphthonge C. Die Konsonanten

(Einführung) 2. Aussprache und Betonung des Spanischen (A) [6] 2.1. Einleitende Bemerkungen 2.2. Aussprache der Vokale 2.3. Aussprache der Diphthonge 2.4. Aussprache der Konsonanten

Die Aussprache spanischer Wörter nach dem System der "Association Phonétique [sic] Internationale" (A) [4]

ы

Amador A/E

Slaby/Grossmann/Illig E/A

Müller/Haensch E/A

Haensch/Dominguez E/A

Vox-Manual E/A

Cuerpo lexicográfico [9]

Сиефо lexicográfico [6]

Zur Schreibung des Spanischen (A) [8] I. Betonung II. Groß- und Kleinschreibung III. Silbentrennung IV. Zeichensetzung Das spanische Alphabet [9] Сиефо lexicográfico [7]

Cuerpo lexicográfico [7]

Cuerpo lexicográfico [10] Zahlwörter/Numerales (A/E) [12]

Appendix (А) [8] Geographisches Ortsverzeichnis Eigennamen Sprichwörter und Redewendungen Redewendungen Adverbiale Bestimmungen Zahlwörter Maße und Gewichte

Konjugation der spanischen Verben (A) [13]

114 A la vista de este cuadro puede afirmarse que los cinco diccionarios están destinados, por lo menos en parte, a usuarios germanohablantes, para quienes tienen sentido componentes con aclaraciones sobre gramática española, listas de abreviaturas españolas o indicaciones sobre la pronunciación del español. La hiperestructura más simplificada es la de Slaby/Grossmann/Illig E/A. En este diccionario se prescinde, en principio, de apéndices. No obstante, en los subcapítulos VII, IX y X de las "Indicaciones para el usuario" se presenta información sobre pronunciación, reglas de acentuación y reglas para la división silábica del español. La información contenida en estos subcapítulos no tiene relación directa con el uso del diccionario, sino con algunos aspectos generales de la lengua española. Precisamente son estos tres subcapítulos los únicos que se presentan sólo en alemán. El hecho de que en este diccionario la hiperestructura sea relativamente simple no implica necesariamente que en él se presente menos información que en los otros. Así, p. ej., en este diccionario, se ordenan en la macroestructura gran número de abreviaturas que en otras obras aparecen registradas en un apéndice aparte. El único diccionario en el que no se incluyen instrucciones de uso es Amador E/A. En los otros cuatro, la extensión y el contenido de las explicaciones de este tipo son bastante diversos. En Vox-Manual E/A el capítulo "Vorbemerkungen" se reduce a veinticuatro líneas con aclaraciones muy generales sobre la ordenación de los lemas y sobre algunos de los tipos de información que se encuentran en los artículos lexicográficos. Las indicaciones para el usuario más detalladas son las que se encuentran en Slaby/GrossmannÄllig E/A y en Haensch/Domínguez E/A. En el primero, las instrucciones (más de cuatro páginas), además de aclarar el significado de los signos utilizados en el diccionario, se concentran especialmente en aclaraciones sobre la selección de las unidades léxicas que se presentan como lemas, las formas de lematización de estas unidades, p. ej., en qué casos aparece la forma en femenino de un sustantivo masculino o un adjetivo, y sobre las formas de ordenación de estos lemas. En Haensch/Domínguez E/A, en las explicaciones (más de cinco páginas), se aclaran las formas de ordenamiento de las entradas en el diccionario, y, sobre todo, se tratan problemas relativos a la categorización de unidades léxicas y marcación de éstas. En Slaby/Grossmann/Illig E/A y Müller/Haensch E/A se presentan las instrucciones para el usuario en español y alemán. Lo mismo ocurre con los dos diccionarios correspondientes alemán/español Slaby/Grossmann/Illig A/E y Álvarez-Prada A/E. Debe tenerse en cuenta que Slaby/Grossmann/Illig sólo puede adquirirse en dos tomos, y el Langenscheidts Handwörterbuch (Álvarez-Prada A/E y Müller/Haensch E/A) puede también adquirirse en dos tomos. Por otro lado, no cabe duda de que ambas obras están destinadas también, por lo menos comercialmente, a un público hispanohablante. Por ello es coherente que las instrucciones se presenten en cada caso en ambos idiomas. En Haensch/Domínguez E/A y VoxMan E/A las instrucciones para el usuario sólo se encuentran en alemán. Si bien podrían hacerse reflexiones sobre este procedimiento, hay que tener también en cuenta que estos diccionarios sólo se publican en un tomo, junto con el correspondiente alemán/español, y que parece que el diccionario español/alemán está en cada caso destinado, en primer lugar, al usuario alemán. Además de las diversas referencias a cuestiones gramaticales que se incluyen en las instrucciones o en los prólogos correspondientes, algunos de los diccionarios que forman parte del corpus seleccionado contienen, c o m o se ha visto más arriba, apéndices dedicados a temas gramaticales. En el

siguiente cuadro se presenta un desglose del contenido de estos apéndices:

Amador A/E

Spanische Grammatik (A) - Alphabet - Aussprache - Spanischer Satzbau - Akzent - Artikel - Hauptwort - Die Genusbezeichnung bei den spanischen Substantiven - Eigenschaftswort - Grundzahlen - Fürwort - Verb Sein Haben Lieben Fürchten Teilen Die Wichtigsten Unregelmässigen Verben [sie] - Adverbien - Präposition

Slaby... E/A

Müller/Haensch E/A

Konjugation der spanischen Verben (A) Erste Konjugation (tabla de conjugación regular + 16 modelos) Zweite Konjugation (tabla de conjugación regular + 25 modelos) Dritte Konjugation (tabla de conjugación regular + 18 modelos)

Haensch/Domínguez E/A

Vox-Manual E/A

3.1

Betonung Großschreibung Der Artikel Das Genus Plural Direktes und indirektes Objekt Adjektiv Zahlwörter Personalpronomen Possessivum Konjugation Passiv Verneinung Die Frage Der Infinitiv Partizip Gerundium Adverb

Allgemeine Bemerkungen 3.2 Die Verben 3.2.1 Bildung der abgeleiteten Zeiten des Verbs 3.2.2 Konjugationsschemen und Erläuterungen zu den Verben 3.2.2.1 Die Hilfsverben 3.2.2.2 Die drei regelmäßigen Konjugationen 3.2.2.3 Unregelmäßige Verben 3.2.2.3.1 Orthographische Veränderungen 3.2.2.3.2 Verben mit Akzentverschiebung c) [sie] Sog. Klassenverben (mit «systematischen» Abweichungen von der regelmäßigen Konjugation) d) [sie] Völlig unregelmäßige Verben 3.3 Pluralbildung 3.4 Die Zahlwörter 3.4.1 Grundzahlen 3.4.2 Ordnungszahlen

116 Si bien Slaby/Grossmann/Illig E/A no contiene ningún apéndice gramatical, es necesario indicar que en este diccionario la presentación de determinados tipos de información gramatical se resuelve en la microestructura de los artículos lexicográficos. Así, p. ej., en gran parte de los artículos dedicados a verbos de conjugación irregular se presentan indicaciones específicas sobre la forma de conjugación del verbo respectivo. En los otros cuatro diccionarios se presta especial atención a la descripción de la morfología verbal, que por su complejidad suele presentar problemas al no hispanohablante. Como puede verse en el cuadro, se han seguido procedimientos diferentes para la presentación y aclaración de este aspecto de la gramática española. Amador E/A y VoxMan E/A ofrecen, además, un panorama general, más o menos completo, de temas sobre gramática. En Haensch/Domínguez E/A estas aclaraciones se centran en tres únicos temas: el verbo, la formación del plural, los numerales. El criterio para esta selección de temas no queda aclarado en la obra, no obstante, en el subcapítulo 3.1, "Allgemeine Bemerkungen", se señala: "Es kann natürlich nicht Aufgabe dieser grammatikalischen Hinweise sein[,] all das zu bringen, was sonst in Lehrbüchern oder Grammatiken ausführlich behandelt wird. Die folgenden Bemerkungen sollen lediglich die zu den einzelnen Stichwörtem unentbehrlichen Erläuterungen geben" (395).

Con excepción de los capítulos sobre morfología verbal, estos apéndices no se presentan explícitamente relacionados con los componentes de los artículos lexicográficos, es decir, no se remite a ellos de manera explícita, a través de un nudo informativo o puramente relacional en el artículo lexicográfico.'" 3.1.2.3

Composición del corpus de análisis dentro de cada diccionario

El análisis empírico de los problemas que, en relación directa con temas gramaticales, se desarrolla en este trabajo, se ha llevado a cabo siguiendo principalmente dos procedimientos complementarios entre sí. Del total de los artículos que componen el cuerpo lexicográfico de cada diccionario se eligió una 'sección' (término en alemán: Wörterbuchstrecke) que resultara lo suficientemente representativa. Para la elección de la sección que se analizaría empíricamente se consideraron dos posibilidades: 1. 2.

Análisis de un coφus formado en cada diccionario, p. ej., por los artículos incluidos en cada décima página del diccionario. Análisis de un corpus formado en cada diccionario por una sección determinada de páginas.

La posibilidad 1. podria tener la ventaja de que en la muestra se consideraran ejemplos de palabras que empezaran prácticamente por todas las letras del alfabeto o incluso que se pudieran observar diversas fases de elaboración del diccionario. Ahora bien, el que los ejemplos estén distribuidos por todo el alfabeto no garantiza que el espectro de problemas tratados sea mayor. Por otro lado, con este sistema se hubiera hecho imposible la estricta comparación de los diccionarios entre sí, ya que en la mayoría de los casos los segmentos

Obsérvese que la organización interna de los componentes del apéndice gramatical de este diccionario refleja una estructura asistemàtica. P. ej. después del componente 3.2.2.3.2 aparece el componente c).

117 analizados serían diferentes entre sí. Por ello, se optó por la solución 2. En cada diccionario se tomó el segmento, completo, correspondiente a los lemas que empiezan por la letra . Se consideró conveniente elegir un segmento que correspondiera a todos los artículos ordenados bajo una única letra del alfabeto, de tal manera que los análisis y resultados fueran comparables entre sí. Para la elección de este segmento se calculó el porcentaje, establecido por páginas, que cada segmento correspondiente a cada letra del alfabeto suponía con respecto al total del diccionario, y se seleccionó aquel que representaba aproximadamente un 5% del total. En el siguiente cuadro se presenta el tanto por ciento que representa el segmento seleccionado con respecto al total, y el número aproximado de artículos contenidos en el segmento.

% abs.

Amador EIA

Slaby/Grossmann/Illig E/A

Müller/Haensch E/A

Haensch/Domínguez E/A

VoxMan E/A

5,4

5,9

5,6

5,3

5,0

4.300

5.100

3.500

1.600

1.400

Cuando ha sido necesario, se analizó un corpus establecido bajo criterios que son diferentes en cada caso. El establecimiento de estos corpus no responde a criterios subjetivos, sino que viene determinado por los factores morfológicos o sintácticos que se analizan. P. ej., en el análisis de las indicaciones relativas a verbos irregulares, se formó un coφus atendiendo a los diferentes tipos de irregularidad, sin restringirse sólo a los incluidos en el primer corpus, ya que los elementos aquí estudiados no hubieran sido suficientemente representativos. 3.1.2.4

Indicaciones formales relativas a aspectos gramaticales

En los cinco diccionarios objeto de estudio se prevén diversas indicaciones relacionadas con la gramática española. Sólo en Slaby/Grossmann/Illig E/A aparece este tipo de indicaciones en una lista aparte ("Lista de abreviaturas de indicaciones gramaticales"), separada del resto de las abreviaturas que se presentan en el diccionario ("Lista de abreviaturas generales, geográficas y de tecnicismos"). En principio puede considerarse adecuado este procedimiento, ya que se trata de tipos diferentes de indicaciones. Ahora bien, una clasificación de indicaciones por tipos de información a la que hacen referencia exigiría aún más precisión. Por otro lado, a la hora de consultar una de estas listas para descifrar una indicación que se ha encontrado en el diccionario, no debería exigirse al usuario la reflexión sobre el tipo de indicación de que se trata. Por ello, parece más adecuada la ordenación alfabética de todas las clases de indicaciones, de tal manera que quede definida una clara vía de acceso que permita llegar rápidamente a la información deseada."

Cabría entonces la posibilidad de indicar, en cada caso y de manera suplementaria, si se trata, p. ej., de una indicación sobre gramática, una indicación diafásica, etc., lo que, si estuviera aclarado adecuadamente en algún componente del diccionario, podría representar cierta ayuda ai usuario.

118 En varios diccionarios se presentan las indicaciones "regular" o "irregular": Amador E/A

Slaby/Grossmann/Illig E/A

Müller/Haensch E/A

irr. irregulär, unregelmäßig

irr unregelmäßig (irregular)

irr. unregelmäßig, irregular

Haensch/Domínguez E/A

VoxMan E/A unr. irregulär

regelm regelmäßig (regular) =

=

=

Se trata de indicaciones morfológicas con respecto a las correspondientes unidades léxicas. Por supuesto, la indicación "regelm" de Slaby/Grossmanrilllig E/A no se presenta referida a todas las unidades léxicas de morfología considerada "regular", sino sólo referida a aquellas de las que se podría esperar que fueran irregulares.'^ No sorprende que en Haensch/Domínguez E/A no se prevea una indicación para "irregular", ya que ésta se presenta de manera implícita a través de aquella indicación en la que se muestra el tipo de irregularidad de la que se trata. De hecho, en el resto de los diccionarios, no se ha encontrado ningún caso en el que se indique que una unidad léxica es "irregular", sin hacer referencia al tipo de irregularidad. Las indicaciones relativas a la categoría verbo se presentan de forma explícita o de forma implícita, p. ej. a través de indicaciones sobre la transitividad, la intransitividad o el carácter reflexivo: Amador E/A

Slaby/Grossmann/Illig E/A

Müller/Haensch E/A

Haensch/Domínguez E/A

VoxMan E/A

V. Verbum, Zeitwort

ν Verbo (verbo)

V. intr. intransitives Zeitwort

vi intransitives Verb (verbo intransitivo)

v/i. intransitives Verb, verbo intransitivo

vi verbo intransitivo

i. intransitivo

V. tr. transitives Zeitwort

vt transitives Verb (verbo transitivo)

v/t transitives Verb, verbo transitivo

vt verbo transitivo

t. transitivo

V.

vr reflexives Verb (verbo reflexivo)

v/r. reflexives Verb, verbo reflexivo

r. reflexives Zeitwort

Ni en Haensch/Domínguez E/A ni en VoxMan E/A se prevé una indicación formal para los verbos reflexivos, ya que, en estos diccionarios éstos se presentan lematizados con la terminación "~se" o como infralemas "se", lo que permite determinar la caracteristica de pronominal. Sólo en algunos diccionarios se especifica la posibilidad de combinación de

12

Así, p. ej., esta indicación aparece junto al lema sofá (véase 3.2.2.3).

119 las indicaciones relativas a transitivo, intransitivo o reflexivo. Así en Slaby/Grossmann/Illig E/A se incluye en la lista de abreviaturas: "vi/r intransitives Verb, auch reflexiv gebraucht (verbo intransitivo, usado también como reflexivo)", "vi/t intransitives und transitives Verb (verbo intransitivo y transitivo)", "vt/i transitives und intransitives Verb (verbo transitivo e intransitivo)" y "vt/r transitives Verb, auch reflexiv gebraucht (verbo transitivo, usado también como reflexivo)". En Müller/Haensch E/A se incluye: vt/i. transitives und intransitives Verb, verbo transitivo e intransitivo" y en Haensch/Domínguez E/A: "vt/i verbo a la vez transitivo e intransitivo". En realidad, en todos los diccionarios se presentan combinadas estas indicaciones, aunque esto no se especifique en la lista de indicaciones previstas. Queda sin aclarar si existe alguna diferencia implícita entre las indicaciones "vi/t" y "vt/i" en Slaby/GrossmannΛllig E/A. Para los verbos defectivos, impersonales y auxiliares se prevén las siguientes indicaciones: Amador E/A

Slaby/Grossmann/IIIig E/A

Müller/Haensch E/A

Haensch/Domínguez E/A

V. aux Hilfsverb (verbo auxiliar)

VoxMan E/A aux. auxiliar

def unvollständiges Verb (verbo defectivo)

def. defektives Verb, verbo defectivo

v/def verbo defectivo

impers unpersönlich (Verb) ([verbo] impersonal) ν. impers unpersönliches Verb (verbo impersonal)

v/impers. unpersönliches Verb, verbo impersonal

v/impers verbo impersonal

unpers. impersonal

Tanto en Amador E/A como en Müller/Haensch E/A y Haensch/Domínguez E/A se indica en los artículos correspondientes que se trata de verbos auxiliares. Así, p. ej., en el artículo correspondiente a haber, aparece en Amador E/A la indicación: "v. tr. u. v. aia"}^ en Müller/Haensch E/A y Haensch/Domínguez E/A, en los que la indicación es más explícita aparece: "Hilfszeitwort" y "Heute nur Hilfsverb". Para las formas no personales del verbo se presentan las siguientes indicaciones: Amador E/A

Slaby/Grossmann/Illig E/A

Müller/Haensch E/A

Haensch/Domínguez E/A

VoxMan E/A

inf Infinitiv

inf Infinitiv (infinitivo)

inf. Infinitiv, (modo) infinitivo

inf infinitivo

inf infinitivo

inf.pt Infinitiv des Perfekts, infinitivo perfecto

Ésta no se registra en la correspondiente lista de abreviaturas.

120 Amador E/A

Slaby/Grossmann/Illig E/A

Müller/Haensch E/A

ger Gerundium (gerundio)

ger. Gerundium, gerundio

PParticipium

part Partizip participio)

part. Partizip, participio

p.p. Participium passivum

pp Partizip Perfekt (participio pasado od pasivo)

Haensch/Domínguez E/A

VoxMan E/A GER. gerundio

pp participio pasado

P.P. participio perfecto

p. a. Participium activum Cabría cuestionar hasta qué punto es de interés para el usuario la indicación "p. a." en Amador E/A, ya que las palabras derivadas del participio activo en español se emplean como adjetivos {obediente) o como sustantivos {estudiante). Se consideran, también para estos diccionarios, indicaciones relativas a las formas conjugadas de los verbos, y a los diferentes modos:

Amador E/A

Slaby/Grossmann/Illig E/A

Müller/Haensch E/A

Haensch/Dom ínguez E/A

VoxMan E/A

ind. Indikativ

ind Indikativ (indicativo)

ind. Indikativ, (modo) indicativo

ind indicativo

IND. indicativo

imp. Imperativ

imp Imperativ (imperativo)

imp. Imperativ, imperativo

Konj. Konjunktiv

subj Subjunktiv, Konjunktiv (subjuntivo)

subj. Konjunktiv, subjuntivo

imperf. Imperfekt

imperf Imperfekt (imperfecto)

impf. Imperfekt, imperfecto

fut Futurum, Zukunft (futuro) pres. Präsens

près Präsens (presente)

IMPER. imperativo subj subjuntivo

K. subjuntivo IMPERF. imperfecto FUT. futuro

prs. Präsens, presente

PRAES. presente KOND condicional

prêt. Präteritum

prêt Präteritum (pretérito [perfecto])

prêt Vergangenheit, pretérito

PRAET. pretérito

121 Estas indicaciones se presentan, p. ej., para aclarar restricciones sintácticas de determinados verbos o de unidades pluriverbales. En VoxMan E/A se utiliza, además, la abreviatura "Konjug. conjugación" para presentar información sobre morfología verbal. Las indicaciones previstas para sustantivos y adjetivos presentan una estructura compleja. En algunos casos se prevén indicaciones explícitas sobre la categorización como sustantivo o adjetivo. Puede considerarse que la categorización como masculino o femenino supone, en algunos diccionarios sólo implícitamente, una categorización como sustantivo. Sólo en Slaby/GrossmannÄllig E/A se explicita cómo debe interpretarse esta indicación. Amador E/A

Slaby/Grossmann/ Iiiig E/A

Müller/Haensch E/A

s. Substantiv

s Substantiv (sustantivo)

su. Substantiv, sustantivo

adj. Adjektiv, Eigenschaftswort

adj Adjektiv (adjetivo) ¡¡ adjektivisch gebr. Partizip (participio en función de adjetivo)

adj. Adjektiv, adjetivo

adj adjetivo

a. adjetivo

т. Maskulinum, Männlich

m Maskulinum (masculino)

m Maskulinum, masculino

m masculino s/m sustantivo masculino

m. masculino

f Femininum, femenino

/ femenino s/f sustantivo femenino

/

Haensch/Domínguez E/A

VoxMan E/A subst. sustantivo

m/adj Maskulinum (Substantiv oder Adjektiv) (sustantivo 0 adjetivo) f. Femininum, Weiblich

f |¡ f/adj Femininum (femenino) [¡Femininum (Substantiv od Adjektiv) (sustantivo 0 adjetivo)

femenino

f [el] Femininum, jedoch mit Artikel "el" (femenino con el artículo "el") adj/s Adjektiv oder Substantiv (adjetivo о sustantivo)

Teóricamente podría justificarse la diferenciación de Haensch/Domínguez de "m"/"s/m" y si se considerara, p. ej., la posibilidad de lematizar excepcionalmente un adjetivo sólo en la forma femenina. No se ha encontrado ningún caso de este tipo. En todos los diccionarios, no sólo en Slaby/Grossmann/Illig E/A, se presentan combinaciones entre estas indicaciones, aunque no se ha considerado necesario explicitar este hecho en la respectiva lista de abreviaturas.

122 Para los casos relativos a unidades en plural se prevén, junto con el singular, las siguientes acotaciones: Amador EiA

S laby/Grossmann/ Iiiig E/A

Müller/Haensch E/A

Haensch/Domínguez E/A

f/pl. Femininum im Plural, femenino plural

fpl femenino plural

m/pl. Maskulinum im Plural, masculino plural

mpl masculino plural

VoxMan E/A

pl. Plural, Mehrzahl

pl Plural (plural)

pl. Plural, plural

pl plural

pl. plural

sing. Singular, Einzahl

sg Singular (singular)

sg. Singular, singular

sg singular

sg singular

Otras indicaciones relativas a cuestiones morfológicas o sintácticas de adjetivos o sustantivos son: Amador E/A

S laby/Grossmann/ Illig E/A

Müller/Haensch E/A

m/f unveränderlich fur Maskulinum und Femininum bei Substantiven und Adjektiven (sustantivo y adjetivo del género común)

с beiderlei Geschlechts, [género] común

Haensch/Domínguez E/A

m (& f) Substantiv mit schwankendem Geschlecht f (& m) (sustantivo del género ambiguo) attr. attributiv, atributivo pred. prädikativ, predicativo coll kollektiv, in kollektiver Bedeutung (en sentido colectivo)

Ы1. kollektiv, colectivo

col nombre colectivo

VoxMan E/A

123 Amador E/A

{dim.) Diminutivum, Verkleinerungsf orm

Slaby/Grossmann/ Illig E/A

Müller/Haensch E/A

comp Komparativ (comparativo)

сотр. Komparativ, comparativo

Komp. comparativo

sup Superlativ (superlativo)

sup. Superlativ, superlativo

superi superlativo

augm Vergrößerungsform (aumentativo)

augm. augmentativ, aumentativo

dim Verkleinerungsform (diminutivo)

dim. Diminutiv, diminutivo

Haensch/Domínguez E/A

VoxMan E/A

dim. diminutivo

ellipt. elliptisch, elíptico, elípticamente inv unveränderlich (invariable)

inv. unveränderlich, invariable

inv voz invariable

Sólo en Müller/Haensch E/A y en VoxMan E/A se prevén indicaciones relativas a "nombre propio". Estas son: "npr. Eigenname, nombre propio" y "N. nombre" respectivamente. Otras indicaciones que pueden considerarse relativas a categorías verbales son:

Amador E/A

Slaby/Grossmann/Illig E/A

Müller/Haensch E/A

Haensch/Domínguez E/A

VoxMan E/A

adv. Adverb, Umstandswort

adv Adverb (adverbio) ¡ adverbielle Bestimmung (complemento adverbial)

adv. Adverb, adverbio

adv adverbio

adv. adverbio

art Artikel (artículo)

art. Artikel, artículo

conj Konjunktion (conjunción)

cj. Konjunktion, conjunción

num Zahlwort (numeral)

num. Zahlwort, numeral

conj. Conjunctio, Bindewort

art. artículo conj conjunción

konj. conjunción

124 Amador E/A

Slaby/Grossmann/Illig E/A

Müiler/Haensch E/A

Haensch/Domínguez E/A

VoxMan E/A

pron.

pron Pronomen (pronombre)

pron. Pronomen, pronombre

pron

pronombre

pron. pronombre

prep Präposition (preposición)

prp. Präposition, preposición

prep

preposición

präp. preposición

Pronomen

Para la clase de los pronombres se prevén además las siguientes indicaciones: Amador E/A

Slaby/Grossmann/Illig E/A

Müller/Haensch E/A

indef Indefinitpronomen (pronombre indefinido)

indef. unbestimmt, indefinido

Haensch/Dom ínguez E/A

VoxMan E/A

indef indefinido

interr. interrogativo pron. Demonstrativpronome η dem (pronombre demostrativo)

pron. dem. hinweisendes Fürwort, pronombre demostrativo

pron dem pronombre demostrativo

pron. indef. unbestimmtes Fürwort, pronombre indefinido

pron ind pronombre indefinido

pron. Personalpronomen pers (pronombre personal)

pron pers pronombre personal

pron. Possessivpronomen poss (pronombre posesivo)

pron pos pronombre posesivo

pron. Relativpronomen rei (pronombre relativo)

reí. relativ, relativo

reí. relativo

Por último, otras indicaciones que de una u otra manera categorizan las unidades léxicas que aparecen como lemas son:

125 Amador E/A

interj. Interjektion

Slaby/Grossmann/ Illig E/A

Müller/Haensch E/A

int Interjektion (interjección)

int. Interjektion, interjección

präf Präfix (prefijo)

pref.

Haensch/Dom ínguez E/A

VoxMan E/A

excl exclamación

exclam. exclamación inteij. inteijección

Präfix, prefijo

Vbdg(n) Verbindung(en), palabra(s) compuesta(s) W. Wendungen, locuciones, modismos (Zsg.) Zusammenges etzt

Zssg(n) Zusammensetzung( en), palabra(s) compuesta(s)

Zssgn In Zusammensetzun gen = en palabras compuestas

zus. palabra compuesta

Puede afirmarse que al sistema de indicaciones sobre categorías léxicas o gramaticales y al resto de las indicaciones gramaticales previstas para cada diccionario subyace, a grandes rasgos, una concepción tradicional de la gramática. Este sistema es semejante al que se adopta, p. ej., en gran parte de los diccionarios monolingües del español. Salvo en el desglose de las indicaciones que se ha presentado aquí, no hay en los diccionarios aclaraciones específicas, p. ej., sobre qué se entiende por verbo transitivo y verbo intransitivo, si hay diferencias, gramaticales o semánticas, entre lo que tradicionalmente se denominaba verbos reflexivos y los verbos pronominales, si la categorización, p. ej., como pronombre demostrativo, excluye la posibilidad de emplear la respectiva unidad léxica en función adjetiva, etc. En la mayoría de los casos tampoco se especifica cómo deben interpretarse las combinaciones de indicaciones que, de hecho, se presentan en el diccionario, lo cual da lugar a gran cantidad de ambigüedades. Por lo general, las abreviaturas empleadas en este diccionario son las mismas que se emplean en el diccionario alemán/español. Esto no justifica, sin embargo, la presencia, especialmente en VoxMan E/A, de indicaciones como "exclam." o "aux.", junto con otras como "Abk.", "Konj." o "präp.". Si el diccionario está destinado tanto para usuarios hispanohablantes como para usuarios germanohablantes, un sistema de abreviaturas adecuado sería aquel en el que éstas fueran fácilmente inteφretables por los dos tipos de usuarios. Una vez establecido el inventario de indicaciones, se plantea el problema de la selección de las unidades léxicas que de hecho son direcciones receptoras de estas indicaciones. Conviene para ello distinguir entre unidades univerbales y unidades pluriverbales. La decisión de incluir indicaciones gramaticales para todos los lemas correspondientes a unidades univerbales no está en absoluto exenta de problemas. Si bien en los cinco diccionarios se incluyen indicaciones de este tipo, éstas no están presentes en todos y cada

126

uno de los artículos lexicográficos. De hecho en los artículos correspondientes al segmento estudiado se observan las siguientes ausencias:

Diccionario

Unidades univerbales sin indicación

Amador E/A

19

Slaby/Grossmann/Illig E/A

49

Müller/Haensch E/A

16

Haensch/Domínguez E/A VoxMan E/A

33 (279) 1

De los 279 lemas que aparecen sin indicación gramatical en Haensch/Domínguez E/A·. 206 son adjetivos. En este diccionario "Los adjetivos se caracterizan como tales sólo cuando corresponden también a otra categoría gramatical (en la mayoría de los casos adverbios o sustantivos)." (Haensch/Domínguez E/A·. 9). De ahí la diferencia entre estos dos artículos: sagraido 1. ad¡ heilig, ehrwürdig; 2. s/m Weihestätte f. freisiätte t. -rto m Tabernakel m od η

» m é t r i c o symmetrisch, ebenmaßiq ^

Haensch/Domínguez £Z4: 667.

Haensch/Domínguez £/.4: 673.

Los verbos pronominales aparecen en este diccionario señalados "con la forma del infinitivo + -se. Ejemplo: cansa | r vi ermüden [...];" (Haensch/Domínguez E/A, 9). Por ello los treinta y cinco verbos pronominales que aparecen en el segmento estudiado se presentan sin acotación gramatical. Falta aclarar la ausencia de indicación gramatical en las restantes 33 entradas, así como las registradas en Amador E/A, Slaby/Grossmann/Illig E/A y Müller/Haensch E/A. La ausencia registrada para VoxMan E/A podría considerarse una e r r a t a . N o parece haber un sistema de ningún tipo que justifique estas ausencias. Estas parecen responder, bien a la casualidad, bien a ciertos problemas que conlleva la incorporación de estas acotaciones al artículo lexicográfico. Algunos de estos problemas se presentan y comentan en los capítulos siguientes. Evidentemente, las dificultades que encuentran los gramáticos a la hora de incluir dentro de una categoría determinadas unidades léxicas se reflejan a su vez en la categorización de signos lemáticos en el diccionario. Por ello, no llama excesivamente la atención que, junto a las mismas unidades léxicas, aparezcan, en los diferentes diccionarios, diferentes acotaciones gramaticales. Sirva la siguiente lista como botón de muestra de estas diferencias:

14

Si bien, hay que señalar que esta "errata" se arrastra desde el primer diccionario español/alemán publicado por la editorial Vox, ya que precisamente esta entrada nunca ha figurado con indicación gramatical en ninguna de las ediciones de estos diccionarios.

127 Amador E/A

Slaby/Grossmann/Illig E/A

Müller/ Haensch E/A

Haensch/Dominguez E/A

VoxMan E/A

según

prep.

prep

prp \ adv. u. cj.

(sin indicación)

präp 1 adv

seiscientos

adj.

num

m num

-

-

sobrado

adj. I т.

adj/adv m

adj. 1 adv. \ m

(sin indicación)

súbito

adj.

adj

adj.-adv.

adj и. adv

sucio

adj. I т.

adj/s 1 adv

adj. adj a. adv. m

(sin indicación)

i

-

-

a.

Claro que, en algunos casos, estas diferencias pueden deberse simplemente a deficiencias en los diccionarios. Parece ser que en los diccionarios no se lleva a cabo una aplicación consecuente de un sistema de clases de palabras preestablecido, sino que la categorización de las unidades léxicas presentadas es más bien producto de una reflexión puntual, en muchos casos sólo ocasional. La presentación de indicaciones relativas a unidades pluriverbales no está exenta de problemas prácticos, que en gran parte tienen relación con las formas de lematización que se adoptan para la presentación de este tipo de unidades léxicas. Por lo general, estas unidades se presentan en el diccionario como infralemas, sin indicación gramatical propia. En ocasiones, sin embargo, aparecen como lemas cabecera de artículo, lematizadas como si se tratara de unidades univerbales, como en los siguientes ejemplos: San Bernardo de) ~

der heilige Bernhard ~ m Bernhardiner acierto. Amador E/A

Slaby/Grossmann/ Illig E/A

Müller/ Haensch E/A

Haensch/Domínguez E/A

VoxMan E/A

Con indicación

3

72

78

66

47

Sin indicación

77

11

2

3

16

Las indicaciones relativas a irregularidades ortográficas en Slaby/Grossmann/Illig E/A faltan en los artículos correspondientes a sosegar y renegar. En Müller/Haensch E/A se remite a la parte del apéndice en la que se especifica este tipo de irregularidad. En este diccionario se opta para ello por un sistema de combinación de indicaciones. Así, para aclarar la irregularidad de los verbos de este grupo se prevé la indicación "[Ik]", que se combina con "[Ih]" o "[If]" según los tipos de irregularidad ortográfica.^^ Con "[Ih]" se precisan las irregularidades ortográficas de los verbos que alternan / (negar/niegue), con "[If]" las de los verbos que alternan / {comenzar!comience). En este mismo diccionario, la indicación "Im" para retemblar es un error, ya que remite a los verbos aquí presentados en el grupo 2). El verbo errar es tratado por separado tanto en Slaby/GrossmannЯllig E/A como en Müller/Haensch E/A. Para la /i/ del diptongo lid de este verbo se produce el cambio /ie/>/ye/ (>) cuando se encuentra en inicial absoluto de palabra. Este tipo de irregularidad puede ser considerada también irregularidad ortográfica. Grupo 2: alternancia lolllud (/) en la vocal de la base: contar > cuento. Amador E/A

Slaby/Grossmann/Illig E/A

Müller/ Haensch E/A

Haensch/Domínguez E/A

VoxMan E/A

Con indicación

4

63

66

52

37

Sin indicación

60

3

0

3

13

21

22

Véase, p. ej., Alcina/Blecua 1994: 763. "[Ik]" falta en negar.

136 Sólo en Slaby/GrossmanMllig E/A se indica la existencia del participio irregular para el verbo soltar, a través de la indicación: "[-ue-, pp & suelto]". Falta, sin embargo, algún tipo de indicación a través de la cual pueda distinguirse cuándo debe usarse este participio en lugar del regular, ya que éstos no pueden ser usados indistintamente. De hecho, en las formas compuestas del verbo, es soltado el participio correcto. Grupo 3: otros verbos irregulares de la primera conjugación: andar, desandar, dar, jugar, estar. Amador E/A

Slaby/Grossmann/Illig E/A

Müller/ Haensch E/A

Haensch/Domínguez E/A

VoxMan E/A

Con indicación

0

4

3

5

5

Sin indicación

5

1

2

0

0

Amador E/A incluye en el apéndice correspondiente las indicaciones sobre la conjugación de los verbos andar, dar y jugar, pero los lemas correspondientes a estos verbos no reciben ningún tipo de indicación, en el artículo lexicográfico, sobre las irregularidades morfológicas. En ninguno de los componentes de la obra se incluye indicación alguna de la que se pueda derivar cómo se conjuga el verbo estar. Es de destacar que precisamente en dos de los diccionarios en los que de manera más sistemática se dan, en los artículos lexicográficos, indicaciones sobre la irregularidad de los verbos, Slaby/GrossmannÄllig E/A y Müller/Haensch E/A, no se proporciona ninguna explicitación sobre la conjugación del verbo estar. En Müller/Haensch E/A tampoco se incluye una indicación para el verbo dar. En el apéndice correspondiente de este último diccionario se presentan, sin embargo, bajo "[Ip]" y "[Ir]", los modelos de conjugación de estar y dar respectivamente. Queda descartada la consideración de que tales verbos no necesitan indicación dada la frecuencia con la que aparecen ya que, según este criterio, tampoco serían necesarias indicaciones sobre otros muchos verbos, como ser o ir. 3.2.1.3.1.3

Segunda conjugación

Grupo 4: alternancia /e/Z/ie/ (/) en la vocal de la base: perder > pierdo. Amador E/A

Slaby/Grossmann/Illig E/A

Müller/ Haensch E/A

Haensch/Domínguez E/A

VoxMan E/A

Con indicación

0

17

18

17

12

Sin indicación

18

0

0

0

5

Las indicaciones relativas a estos verbos se presentan sistemáticamente en Slaby/ Grossmann/Illig E/A, Müller/Haensch E/A y Haensch/Domínguez E/A. Por otro lado, no se hace necesario ningún otro tipo de indicación ya que estos verbos no presentan ninguna otra irregularidad o peculiaridad ortográfica. Las ausencias registradas para VoxMan E/A, en este caso como en los demás, no parecen obedecer a ningún sistema.

137 Grupo 5: alternancia lolllud (/) en la vocal de la base: mover > muevo.

Amador E/A

Slaby/Grossmann/Illig E/A

Müller/ Haensch E/A

Haensch/Domínguez E/A

VoxMan E/A

Con indicación

0

25

25

23

13

Sin indicación

25

0

0

0

6

En Slaby/Grossmann/Illig E/A no se indica explícitamente el participio irregular de absolver, pero sí el de disolver y revolver. Para el resto de los verbos terminados en -volver se remite ("[irr. ->· volver]") y de las indicaciones dadas para volver puede también deducirse la forma del participio del respectivo verbo. El problema de la información sobre los participios irregulares se resuelve en Müller/Haensch E/A a través de una indicación específica para cada caso. Así, p. ej., para el verbo absorber se presenta la indicación "[2h; part, absuelto]". Una indicación de este tipo falta, en este diccionario, para el verbo envolver. En Haensch/Domínguez E/A se remite en todos los casos en los que el participio es irregular, mediante la indicación "43", al elemento del apéndice en el que se presentan las irregularidades del verbo volver y, a partir del participio vuelto, debe deducirse el participio del verbo que se conjuga. En VoxMan E/A se prevé para estos casos una indicación específica, p. ej., para envolver: "Konjug. wie mover. P.P. envuelto". Una indicación de este tipo falta, sin embargo, para revolver. Grupo 6: alternancia ф/ Ы (): nacer > nazco. Amador E/A

Slaby/Grossmann/Illig E/A

Müller/ Haensch E/A

Haensch/Domínguez E/A

VoxMan E/A

Con indicación

6

103

104

89

61

Sin indicación

101

2

0

1

20

Las indicaciones presentadas en Amador E/A remiten indistintamente a dos diferentes unidades léxicas, agradecer y crecer, cuyo modelo de conjugación no se incluye en el correspondiente registro de la obra. El verbo placer presenta la peculiaridad de tener, junto con las formas irregulares que coinciden, p. ej., con las de agradecer, las formas plugo, etc., pluguiera, etc., pluguiese, etc. y pluguiere, etc., de carácter arcaizante y que pueden encontrarse especialmente en literatura. Este problema se resuelve en Slaby/Grossmann/Illig E/A a través de una indicación específica, que falta en el artículo correspondiente al verbo complacer, derivado de placer. En Müller/Haensch E/A se ha diferenciado en el registro un grupo con esta información, al que se remite en los artículos correspondientes a los verbos complacer y placer. En VoxMan E/A se presenta, en el artículo correspondiente a placer, el modelo de conjugación, con estas peculiaridades, pero en el artículo con el lema complacer se presenta la indicación: "Konjug. wie agradecer".

138 Grupo 7: verbo traer y verbos terminados en -traer Amador E/A

Slaby/Grossmann/IIlig E/A

Müller/ Haensch E/A

Haensch/Domínguez E/A

VoxMan E/A

Con indicación

0

9

9

g

3

Sin indicación

9

0

0

0

5

Frente a la homogeneidad con la que se presentan en Müller/Haensch E/A y Haensch/Domínguez E/A las indicaciones respecto a estos verbos, se proporcionan, en Slaby/GrossmannÄllig E/A, varios tipos de indicaciones. En este diccionario se incluye el modelo de conjugación en el artículo con el lema traer, al que se remite en los artículos con los lemas contraer, distraer, extraer, retraer, retrotraer, sustraer a través de la indicación "[irr —> traer]". En el artículo correspondiente al verbo abstraer se presenta la indicación "[près -traigo]", y en el de atraer "(atraigo, atraje)". Además de que se procede asistemáticamente, la indicación correspondiente al verbo abstraer no informa sobre la formación del pretérito de este verbo. En VoxMan E/A se especifica el modelo de conjugación del verbo traer, pero sólo se remite a él en dos de los artículos dedicados a los verbos de este grupo. Grupo 8: verbo poner y verbos terminados en -poner Amador E/A

Slaby/Grossmann/Illig E/A

Müller/ Haensch E/A

Haensch/Domínguez E/A

VoxMan E/A

Con indicación

0

15

15

15

2

Sin indicación

14

0

0

0

11

La indicación "[2r; part puesto]" presentada en Müller/Haensch E/A en el artículo cuyo lema es poner es, en realidad, redundante, ya que "2r" remite precisamente al componente del registro en el que se incluyen las indicaciones relativas al verbo poner, y se especifica cuál es el participio irregular de este verbo. Lo mismo puede considerarse con respecto a la indicación "[2r; part supuesto]" para suponer, ya que esta información puede deducirse de las indicaciones incluidas en "2r". De no considerarse redundante esta información, habría que suponer que falta, en Müller/Haensch E/A, para el resto de los verbos de este grupo. VoxMan E/A presenta el modelo de conjugación en el artículo con el lema poner, al que remite en un sólo caso, en el artículo con el lema oponer. Grupo 9: verbo tener y verbos terminados en -tener Amador E/A

Slaby/Grossm annЛllig E/A

Müller/ Haensch E/A

Haensch/Domínguez E/A

VoxMan E/A

Con indicación

0

5

5

4

3

Sin indicación

5

0

0

0

2

139 En Müller/Haensch E/A y Haensch/Domíngyez E/A se presentan sistemáticamente las indicaciones para los lemas correspondientes a estos verbos. No así en Slaby/Grossmann/ Illig E/A, en el que se presentan indicaciones diversas: para el artículo con el lema tener se presentan indicaciones específicas sobre el modelo de conjugación. A este artículo se remite en los artículos correspondientes a los verbos detener y mantener. Pero las indicaciones "[-tengo]" y "[atengo, atuve]", correspondientes a los verbos abstenerse y atenerse no presentan la información completa. Grupo 10 : verbos caber, equivaler, haber, hacer, querer, saber, ser, valer, ver, prever, yacer. Amador E/A

Slaby/Grossmann/Illig E/A

Müller/ Haensch E/A

Haensch/Domínguez E/A

VoxMan E/A

Con indicación

0

11

11

10

9

Sin indicación

11

0

0

1

2

Las particularidades de los verbos reunidos en este grupo exigen, casi para cada uno de ellos, descripciones específicas. Así en VoxMan E/A se presentan los paradigmas de c o n j u g a c i ó n de la mayoría de estos verbos, y en M ü l l e r / H a e n s c h E/A y Haensch/Domínguez E/A - en este último con la excepción del artículo para haber indicaciones a través de las cuales se remite a los respectivos componentes de los diccionarios en los que se aclaran específicamente las formas de conjugación de estos verbos. Las aclaraciones presentadas en los apéndices son, en estos casos, explícitas, ya que para cada uno de estos verbos - con la excepción de prever y equivaler, cuyo paradigma de conjugación es semejante al de ver y valer respectivamente - se prevé un artículo en el que explícitamente se expone el paradigma de conjugación del verbo correspondiente. En Slaby/Grossmann/Illig E/A, las indicaciones respecto a estos verbos, que como en los demás casos se presentan en el interior del artículo lexicográfico correspondiente, muestran ciertas deficiencias. Falta, p. ej., una indicación sobre la forma del futuro de caber o sobre el imperfecto de ver. 3.2.1.3Л.4

Tercera conjugación

Grupo 11: alternancia /e/Z/i/ (/) en la vocal de la base: pedir > pido. Amador E/A

Slaby/Grossmann/Illig E/A

Müller/ Haensch E/A

Haensch/Domínguez E/A

VoxMan E/A

Con indicación

0

22

22

22

15

Sin indicación

22

0

0

0

5

Las irregularidades de los verbos reunidos en este grupo son indicadas sistemáticamente, con los procedimientos habituales, en Haensch/Domínguez E/A, Slaby/Grossmann/Illig E/A y Müller/Haensch E/A. En estos dos últimos, como es también habitual, con las

140 indicaciones correspondientes a irregularidades ortográficas. El verbo ceñir presenta, además de la irregularidad señalada para los verbos de este grupo, otra irregularidad en su conjugación, correspondiente en esta exposición al grupo 16: este verbo pierde la ante y . Esta irregularidad se presenta, por lo tanto, en algunas formas del indefinido, del imperfecto y el futuro de subjuntivo, así como en el gerundio. En Slaby/ Grossmann/Illig E/A se señala esta particularidad sólo a través de la indicación "[-i-, perf ciñó]", y se ignora en Müller/Haensch E/A?^ Grupo 12: alternancia /e/Z/ie/ (/) en la vocal de la base: sentir > siento

Amador E/A

Slaby/Grossmann/Illig E/A

Müller/ Haensch E/A

Haensch/Domínguez E/A

VoxMan E/A

Con indicación

0

29

30

27

22

Sin indicación

30

1

0

1

6

En Slaby/Grossmann/Illig E/A se presentan dos tipos de indicaciones para este tipo de verbos: "[-ie/i-]" y "[-i-]", sin que pueda describirse una diferencia entre ellos. Para el verbo hervir se presentan además indicaciones más explícitas. VoxMan E/A, que contiene excepcionalmente indicaciones para la mayoria de los verbos reunidos en este grupo, presenta los modelos de conjugación de discernir y hervir. Al primero se remite en una sola ocasión, en el artículo cuyo lema es advertir. En el artículo correspondiente al verbo mentir se presenta la indicación "Konjug. wie sentir", pero en el artículo para el verbo sentir no aparece ningún tipo de información morfológica ni el modelo de conjugación del verbo. Grupo 13: alternancia φ/ (/ζ/): conducir > conduzco Amador E/A

Slaby/Grossmann/Illig E/A

Müller/ Haensch E/A

Haensch/Domínguez E/A

VoxMan E/A

Con indicación

1

12

11

10

3

Sin indicación

10

0

0

0

7

La única indicación presentada en Amador E/A para los verbos reunidos en este grupo corresponde al artículo para el verbo aducir ("Konj. wie conducir"), cuyo modelo de conjugación se presenta en el correspondiente apéndice de este diccionario. No se presenta, sin embargo, ninguna indicación en el artículo para conducir. En Slaby/Grossmann/Illig E/A se registran tres tipos de indicaciones: "[-zc-]", "[-zc-, prêt -uje]" y "[-zc-, prêt -je]".

23

N o es necesario destacar que se ignora también en Haensch/Domínguez E/A, ya que, como se muestra más adelante, en este diccionario no se consideran las irregularidades de los verbos aquí reunidos en el grupo 16.

141 Las indicaciones sobre la irregularidad de los pretéritos serían necesarias para todos los verbos de este grupo. Grupo 14: alternancia ф/ /у/ (): huir > huyo Amador E/A

Slaby/Grossmann/Illig E/A

Müller/ Haensch E/A

Haensch/Domínguez E/A

VoxMan E/A

Con indicación

0

33

33

28

22

Sin indicación

33

0

0

1

8

Los verbos pertenecientes a este grupo presentan también otra particularidad, que puede considerarse una irregularidad, y que consiste en la presencia de en lugar de en la forma del gerundio (huyendo), las terceras personas del pretérito indefinido (huyó, huyeron) y el pretérito y futuro imperfectos de subjuntivo {huyera, huyere). En español, el diptongo /ie/ () sufre un cambio a /уе/ () cuando va precedido de vocal. Con la excepción de varias ausencias y varios errores, algunos probablemente tipográficos, como las indicaciones "[i/y]" y "[-ny-]" en Slaby/Grossmann/Illig E/A, y la indicación "[Konj. wie acertar]" para el verbo restituir en VoxMan E/A, las indicaciones sobre estos verbos se registran en Slaby/Grossmann/Illig E/A, Müller/Haensch E/A y Haensch/Domínguez E/A sistemáticamente y en VoxMan E/A con relativa sistematicidad. Grupo 15: verbo venir y verbos terminados en -venir Amador E/A

Slaby/Grossmann/Illig E/A

Müller/ Haensch E/A

Haensch/Domínguez E/A

VoxMan E/A

Con indicación

0

12

12

11

3

Sin indicación

11

0

0

0

8

Para los verbos aquí agrupados se presentan con regularidad las indicaciones correspondientes en Slaby/Grossmann/Illig E/A, Müller/Haensch E/A y Haensch/Domínguez E/A. En Slaby/Grossmann/Illig E/A se presenta, para el artículo cuyo lema es avenir, una indicación, incompleta y que no responde al sistema: "[pres. avengo]". La indicación "47' para el artículo con el lema reconvenir en Haensch/Domínguez E/A es un error, la indicación correcta debería ser "41". Grupo 16: verbos cuya base termina en o en : gruñir > gruñó Amador E/A

Slaby/Grossmann/Illig E/A

Müller/ Haensch E/A

Haensch/Domínguez E/A

VoxMan E/A

Con indicación

0

11

9

0

Sin indicación

11

0

0

7

^1

142 La ly y la /Q/ de los verbos pertenecientes a este grupo absorben la /i/ () de los diptongos /io/ () y /ie/ () (gruñó, gruñeron/'gruñió, 'gruñieron). En Haensch/Domínguez E/A no se registra el modelo de conjugación correspondiente a estos verbos ni, por lo tanto, se prevé ningún tipo de indicación para los lemas correspondientes. En el capítulo del resumen gramatical correspondiente a los verbos irregulares que se ven sujetos a cambios ortográficos se indica: "Bei anderen Verben, deren Stamm auf -ñ oder -11 endet, fallt ein unbetontes i, das ohnehin nicht hörbar ist, weg." (400).

Lo cual justifica, en principio, esta ausencia. Grupo 17: otros verbos de la tercera conjugación: adquirir, bendecir, cernir, contradecir, decir, deslucir, dormir, inquirir, ir, lucir, morir, predecir, oír, reír, salir, sobresalir, venir Amador E/A

Slaby/Grossmann/Illig E/A

Müller/ Haensch E/A

Haensch/Domínguez E/A

VoxMan E/A

Con indicación

0

15

16

16

10

Sin indicación

16

0

0

0

6

Para los verbos reunidos en este grupo se presentan, de nuevo, en los distintos diccionarios tratamientos diversos. Los verbos adquirir e inquirir se tratan de manera paralela, como corresponde a su tipo de irregularidad, en Müller/Haensch E/A y Haensch/Domínguez E/A. En Slaby/Grossmann/Illig E/A se especifica, de forma redundante, la forma del pretérito de inquirir. Para los verbos bendecir, contradecir, decir y predecir prevén Müller/Haensch E/A y Haensch/Domínguez E/A las indicaciones "[3p]" y "24" respectivamente. Sin embargo, la información incluida en los artículos de los apéndices correspondientes es insuficiente. Los verbos bendecir y predecir no presentan las formas apocopadas que presenta el verbo decir en el futuro, el condicional simple y el imperativo {diré, bendeciré, predeciré). El verbo bendecir presenta, además, del participio regular bendecido, uno irregular bendito, que no presenta el verbo decir. En Slaby/GrossmarmΛllig E/A se proporcionan indicaciones, aunque incompletas, más precisas, sobre estos verbos. 3.2.1.3.2

Indicaciones sobre la flexión en el diccionario alemán/español

Sólo VoxMan E/A da indicaciones explícitas acerca de la flexión verbal de unidades léxicas del español en el diccionario alemán/español. Se trata sólo de tres tipos de indicaciones: "(i)", "(ue)" y "(ie)", a través de las cuales se hace supuestamente referencia a tres tipos de irregularidad, con independencia de la conjugación a la que pertenezca el verbo correspondiente. En ninguno de los componentes de la hiperestructura se comentan de forma explícita estas indicaciones, ni se aclara cómo deben ser inteφretadas. Sólo en el capítulo "Observaciones" se incluye la observación: "Dentro de los artículos se encuentran las formas irregulares de los verbos, del comparativo y del superlativo" (XX).

143 Pero esta observación parece más bien hacer referencia a las indicaciones que acompañan a los lemas en alemán. Puede suponerse que la indicación "(i)" hace referencia a la irregularidad que presentan verbos como pedir/pido, la indicación "(ue)" a los verbos del tipo dormir/duermo, y "(ie)", a verbos como pensar/pienso. No es necesario comentar la ambigüedad y la imprecisión de este tipo de indicaciones. Las indicaciones sobre morfología de los verbos españoles no se presentan más que ocasionalmente y, en la sección analizada, hay un sólo caso en el que se presentan para un verbo que forma parte de una unidad pluriverbal. Para poder dar una idea aproximada de la proporción con la que aparecen tales indicaciones con respecto al total, se proporcionan a continuación los datos obtenidos tras la revisión de los artículos correspondientes al segmento del diccionario en el que se incluyen las unidades léxicas que empiezan por . Si se consideran sólo los tres tipos de irregularidades que se contemplan en esta parte del diccionario y se contabilizan las unidades marcadas y las no marcadas se obtiene el siguiente resultado:

(ue)

(i)

(ie)

Con indicación

21

10

25

Sin indicación

3

7

16

3.2.1.3.3

Lematización

3.2.1.3.3.1

Observaciones generales

Los problemas relacionados con la lematización son también resueltos en los diccionarios de manera muy diversa. Para el análisis sobre cómo se ha procedido en cada diccionario en relación con el problema que aquí se ha denomidado lematización de las formas conjugadas de los verbos se han buscado en los cinco diccionarios las formas conjugadas de los verbos revisados en 4.1.1.1. El resultado se presenta aquí estructurado en los grupos que se establecieron en el capítulo anterior: Amador E/A

Slaby/Grossmann/Illig E/A

Müller/Haensch E/A

Haensch/Domínguez E/A

VoxMan E/A

Grupo 1

-

7

1

-

-

Grupo 2

-

6

-

-

-

Grupo 3

-

7

1

-

-

Grupo 4

-

1

1

-

-

Grupo 5

-

7

-

-

-

Grupo 6

-

6

2

-

-

Grupo 7

-

9

-

-

-

Grupo 8

-

9

4

-

-

Grupo 9

-

12

4

-

-

Grupo 10

1

41

7

1

1

144 Amador E/A

Slaby/Grossmann/Illig E/A

Müller/Haensch E/A

Haensch/Do-

VoxMan

E/A

mínguez E/A

Grupo 11

-

25

1

1

1

Grupo 12

-

14

-

-

-

Grupo 13

-

6

2

-

-

Grupo 14

-

-

-

-

-

Grupo 15

-

11

5

-

-

Grupo 16

-

6

-

-

-

Grupo 17

2

25

3

1

-

En las introducciones о las instrucciones para el usuario de los diccionarios Amador E/A, Haensch/Domíngyez E/A y VoxMan E/A no se hace ninguna especificación al respecto. En Slaby/Grossmann/Illig E/A se señala: "Las formas irregulares de flexión pueden aparecer también c o m o voces guía independientes, voy

ir; ^cuezo

cocer" ([IX]).

En Müller/Haensch E/A se destaca en las "Indicaciones para el uso del diccionario": "[...] También se encuentran en el lugar alfabético correspondiente: a) las formas irregulares más importantes de los verbos, [...]" (9).

Ya de la forma de aclaración de estas instrucciones se deduce que no se ha procedido sistemáticamente a la hora de seleccionar las formas irregulares que se presentan como lemas. Tampoco puede observarse un sistema, ni siquiera alguna preferencia por algunos de los tipos de irregularidades que representan los grupos aquí reunidos. Entre las formas incluidas en Slaby/Grossmann/Illig E/A y Müller/Haensch E/A se encuentran tanto lemas para formas verbales que pueden considerarse muy frecuentes en español (doy, pierdo, pongo) como otros para formas prácticamente en desuso (plugo, pluguiera). En la mayoría de los casos se trata de formas de la primera persona del singular del presente de indicativo (sesenta y seis en Slaby/Grossmann/Illig E/A, doce en Müller/Haensch E/A). Se incluyen también algunas formas de la primera persona del singular del pretérito indefinido (veininueve en Slaby/Grossmann/Illig E/A, doce en Müller/Haensch E/A), en Slaby/Grossmann/Illig E/A, veintitrés formas de la tercera persona del pretérito indefinido, y otras formas irregulares del presente, del imperativo, etc. 3.2.1.3.3.2

Tipos de artículos lexicográficos

Los artículos encabezados por lemas correspondientes a estas formas verbales son de diferentes tipos: Tipo 1: ejemplos: sol. V salir. Amador Е/Л: 1941.

-sal - salir

Slaby/Grossmann/Illig £/Л: 1056.

m a n t u v e - » mantener.

Müller/Haensch E/A: 407.

145 Artículos de este tipo son artículos remisión de estructura simple. No se proporciona ningún tipo de información sobre la unidad léxica correspondiente, sino que se remite a otra unidad léxica. De la forma de caracterización con la que se presentan las unidades a las que se remite, puede deducirse, en Amador E/A y Slaby/Grossmarm/Illig E/A, que se remite respectivamente al artículo lexicográfico, en estos ejemplos, con el lema salir. En Müller/Haensch E/A, atendiendo a la caracterización de "mantener", no puede deducirse directamente que se trate de una remisión al artículo con el lema mantener. Tipo 2: ejemplos: oye, oyendo etc. -» oír.

sieníe, sienta, - sentir, sentar

Müller/Haensch E/A: 450.

Slaby/Grossmann/IIlig E/A: 1085.

vendré usw. -» venir. Müller/Haensch 628.

siguió, sigue - seguir Slaby/GrossmannAlIig 1086.

Artículos de este tipo presentan, en principio, el mismo tipo de información que los anteriores. La particularidad que los distingue es, en primer lugar, la forma de presentar los lemas, seguidos, separados por comas, que es asistemàtica con respecto a la presentación del resto de los lemas en los respectivos diccionarios. En el ejemplo "siguió, sigue seguir" de Slaby/Grossmann/Illig E/A queda además distorsionada la vía de acceso, ya que se rompe el orden alfabético con el que habitualmente se presentan ordenados los lemas, y la remisión puede considerarse ambigua. Por otro lado, tampoco resulta explícito cómo pueden interpretarse "etc." y "usw." de los artículos de Müller/Haensch E/A. Tipo 3: ejemplos: pienso· I. vii. pensar-, II.: ni por ^ nicht im Traum. pienso' m (trockenes) Viehfutter η. pierdo vit. - perder. Müller/Haensch E/A: 481.

^ , % sé ich weiß ( - saber) ; se. ( - ser). Müller/Haensch E/A: 555.

sé - saber ablocken, schröpfen (Geld) || - vi bluten ( 4 fig) II О - por las narices Nasenbluten haben || estar -grande ( p o p ) noch i¡anz frisch sein

Amador E/A: 1946.

Slaby/Grossmann/Illig s a a g r a l d e r a f l . Jf S c h n ä p p e r [...]

1063.

m,

» r I. v/t. 1. a. fig. zur A d e r lassen; s c h r ö p f e n ; 2 . Bew. Wasser entzieh e n od. a b z w e i g e n , a n z a p f e n ; sid. Gießofen usa. a b s t e c h e n ; 3 . Typ. e i n r ü c k e n ; II. vii. 4. bluten, Jgdui. s c h w e i ß e n ; sanfra por la nariz od. le sangran los narices er hat N a s e n bluten ifig. F lo cosa està sangrando das ist ganz frisch (bzw. ganz neu) ;

Müller/Haensch E/A: 553.

En estos casos la diferenciación de acepciones se pone de manifiesto a través de las respectivas indicaciones correspondientes a la transitividad o intransitividad del verbo. Así, p. ej. en el artículo para sangrar de Haensch/Domínguez E/A, el usuario que consulta el diccionario en función pasiva podrá leer: sangrar, como verbo intransitivo, significa ... sangrar, como verbo transitivo, significa ... O bien: A sangrar, como verbo intransitivo, le pueden corresponder los equivalentes ... A sangrar, como verbo transitivo, le pueden corresponder los equivalentes ... Estas indicaciones tendrían, por lo tanto, la función de disambiguar las distintas acepciones del signo representado por el lema y no de los equivalentes. Para la consulta del diccionario en función pasiva, pueden considerarse superfluas estas indicaciones ya que el significado de la unidad léxica puede disambiguarse a través del contexto o el cotexto en el que ésta ha sido encontrada por el usuario. No obstante, estas indicaciones pueden servir de ayuda auxiliar para la disambiguación. Es preciso, sin embargo, hacer notar que también en este caso tales indicaciones deben interpretarse con cierta precaución. Es posible, p. ej., para este caso concreto, pensar en la posibilidad de que el verbo sangrar aparezca en un cotexto como transitivo: 'sangró unas gotas', acepción que, teóricamente y si el artículo se 1п1ефге1а de manera estricta, no apareceria aquí contemplada. En el diccionario activo español/alemán, tales indicaciones sólo resultarían justificadas en las mismas condiciones señaladas en relación con los artículos simples, como indicación de fi-ecuencia o recomendación estilística. Se dan también artículos complejos en los que la presencia de estas indicaciones no puede justificarse como medio para disambiguar el significado del signo lemático. Así, p. ej.: sobrevlIviente mlf Ubi'rleheiidi'ir mi t . \ vt überleben || - vi am Lehen hU-then. überleben || weiter-. )ori\tehi'n (en m d.ii ' ' en el recuerdo de los suyos ич Aruli 'ik< fi Ji / Angehörigen fortleben

Siaby/Grossmann/Illig

1096.

s a n a l b l e adj. с h e i l b a r ; - с о f adj. (..и. a l b e r n , . u l o r m W u n d e r h e i l e r m; J o t o d o F m A l l h e i l m i t t e l η ; ~ r I. r t. h e i l e n ; II. v.l. ! z u ) h e i l e n ; g e s u n d w e r d e n , . t i v o ad), h e i l e n d ; - t o r i o m

Müller/Haensch E/A: 552.

160 La estructura de estos artículos parece estar más bien prevista para el usuario que pueda necesitar información sobre si un verbo alemán se puede usar o no como verbo transitivo. Para el usuario germanohablante, esta forma de presentación podría ser interpretada: sobrevivir, como verbo transitivo, significa 'überleben', sobrevivir, como verbo intransitivo, significa 'am Leben bleiben', 'überleben'. Pero en la segunda parte del artículo, según este tipo de lectura, la única información que se le proporciona al usuario es que sobrevivir puede usarse también como verbo transitivo, y esta información, como ya se ha dicho antes, no es, en principio, necesaria para la recepción de un texto en español. Para la traslación de un texto al alemán, podría considerarse adecuado este tipo de estructuración, ya que, de esta manera, se le proponen al usuario los equivalentes para cada uno de los usos, transitivo o intransitivo, en este caso. No tendría por qué haber problemas para inteφretar adecuadamente la información proporcionada por estos artículos si ésta se presentara en artículos simples, siempre que en el diccionario correspondiente las indicaciones gramaticales de este tipo estuvieran sistemáticamente dirigidas al lema. Así, podría plantearse un artículo como: sanar tr/intr heilen, zuheilen, gesund werden El usuario podría interpretar, p. ej.: A sanar, como verbo transitivo o intransitivo, pueden corresponderle los equivalentes heilen, zuheilen о gesund werden Para la elección adecuada de los equivalentes el usuario cuenta con su propia competencia lingüística. Tipo 4. Artículo complejo con indicaciones complejas o simples y complejas. soplar. Г. IT. II. 1·, init i.m , ;iii#-. ein . forl·)hlascn (.meli l'l.'isclirn'i, uclipii (.dor W'imil; lilaucn; ziilra^on, (larii.) sniifcri: angclicn, einicdiTi (Itiaul) wcpkapcrii; sliliilzcn, wogsolinappcn; kourhcn, sen. Amador

1976.

können ( = gtlemi haben) ; verste-

m/., g e w o h n t sein zu + i'i/. J I . i· i. 3. a. flg. s c h m e c k c n m a c h Jal. o r, fie. ^ a más n a c h m e h r \.oJ. g a n z h e r v o r r a g e n d ; s c h m e c k e n , / i « . esto me sobe muy mal d a s ärgert [bzw. k r a n k t m i c h s e h r ; a. es tut m i r sehr l e i d , I I I . г r. ^se 4.: ya se sobe que . b e k a n n t lich Ц

M ü l l e r / H a e n s c h E/A:

«ilIba f Auslzischen. -pfeifen η || О recibir una ~ aus^epfiffen werden || - b a d o r adi ' silbante II - m Ffeifer, Ziseher m ]| - b a n t e adj Im'fl pfeifend (& Wirul, Vof^el u.sw) || sau,\end f^ind) I zischend (Schlange) || ^ sibilante || - m < I pop) armer Schlucker m || -bar vt/i pfeifen |j (fig> aus\pfeifen. -zischen || - vi pfeifen || zischen I sausen (Wind) || heulen (Sirene) ji (fig) zischen (z.B. im Theater) || - b a l o m Plet.fc Slaby/Grossmann/Illig £/.4:

s a b e r ( 2 n l I . ui/i. 1. w i s s e n ; k e n n e n ;

1087.

548.

s o s p e c h a r |4 Komet. Schweifalem m ^cometa / (ñφier)Drache m || О echar (od hacer subir) una - e-η Drachen steigen lassen

Slaby/Grossmann/Illig

313.

1790.

^pendiente m Ohr\gehänge η, -ring m :¡ Gehänge η, herunterhängender Schmuck m. Pendentif η Ц - s de oro goldene Ohrringe mp: - s de luto Trauerboutons mpl 'pendiente / (Berg)Abhang m Ц Steigung i abschüssiges Erdreich η || Hangendeis, II GefälHstrecke f) η || Neigung f || - de (...)

Slaby/Grossmann/Illig E/A: 902.

orden m Ordnung t. geordneter Zustarui m ij Regel, Richtschnur f Methode Î". Svstem, (...)

^rden / Befehl m, Order f jj Auftrag m, Bestellung f ¡I Oe^chafisordnung Í || a ¿ooi. bot) Ordnung i Rei nenloige ! · Baustil m. (Berufs-)Stand m Priesterweihe f. • del di.: sanio у seìia, Fcldíreschrei, [•·•] Amador E/A: 1948.

- Al adjetivo santo, -a le corresponden los equivalentes heilig, ... - Al sustantivo santo (no a santa) le corresponde el equivalente Namenfest. - La información sobre los equivalentes del sustantivo santo/santa cuando los referentes son personas no se encuentra explícita. El artículo con el lema sajón, na: sajón, ra. ("'/· Sili II-¡ч·!!. — ». S;\chse, т . . Sächsin, /.,• die suchsisclie Mundart. Amador

1941.

- Al adjetivo sajón, -а le corresponde el equivalente sächsisch. - Al sustantivo sajón (no a sajona) le corresponde el equivalente Sachse. ~ Al sustantivo sajona (no a sajón) le corresponde el equivalente Sächsin. - Al sustantivo sajón (no a sajona) le corresponde el equivalente die sächsische Mundart. Las apariciones registradas en Slaby/Grossmann/Illig E/A pueden esquematizarse así: - lema + adj + equivalentes + от + equivalentes - lema + adj {m/f) + equivalentes + m + equivalentes - lema + adj (m/f) + equivalentes + m/f + equivalentes También en los artículos compuestos del tipo que aquí se comenta se establecen diferentes relaciones entre el lema y el equivalente correspondiente, lo que exige del usuario que en cada caso decida la forma adecuada de interpretar el artículo del que se trate. P. ej., el artículo con el lema salmantino: salmanti,cense ailj.s Im/ji «, p.ext. Namenstag m; Heiligenbild η ;/i/?. F Bild w, Illustration/

Müller/Haensch E/A: 553/554.

Esta presentación permite diferenciar claramente los equivalentes que corresponden sólo al sustantivo masculino. Mediante el mismo sistema se resuelve en Haensch/Domínguez E/A la presentación de algimos artículos, como p. ej.: Maund'· t -•· zweite Klasse f. -»η m Sekundenzei^ m; -β 1. adj zweiter; ел -о lugar zweitens; sin -о ohnegieichan; ï . s/m Sekunde f

Haensch/Domínguez E/A: 670.

197 Se han distinguido a lo largo de este capítulo tres formas principales de presentación de sustantivos a los que también se asigna la categoría de adjetivo. En algunos casos, la adopción de una u otra forma de estructuración del artículo se hace depender de los diferentes equivalentes alemanes que se dan para las distintas unidades léxicas del español, algunos de ellos en relación con las distintas acepciones que se asignan a éstas. En otros casqs, se muestra cierta arbitrariedad en este sentido, lo que conlleva falta de homogeneidad. La presentación de estos artículos de maneras diferentes, sea por las razones que sea, causa, en todo caso, dificultades para el usuario, quien no puede prever las dificultades concretas, p. ej. en cuanto a diferentes acepciones de una unidad léxica y a quien, en estos artículos, no se le proporciona el acceso a la información y la interpretación del lema en forma unificada. 3.3.1.4

Evaluación

En el capítulo 3.3.1.3 se han analizado aspectos relacionados con el género presentes en el diccionario y se han comentado las particularidades específicas de cada caso. Se ha puesto de relieve que las decisiones que deben tomarse en la planificación del diccionario no se reducen a la determinación y formalización de indicaciones específicas al respecto. Son varios los puntos generales que hay que tener en cuenta: - Presentación a nivel macroestructural. Especialmente en cuanto al tipo de sustantivos comentados en el caso 5 (señor/señora) y los ejemplificados en el caso 8 {santo/santa), es importante la decisión sobre si tales sustantivos deben o no presentarse en un sólo artículo lexicográfico. La decisión a este respecto parece tomada teniendo en cuenta los equivalentes que se dan para cada caso. De ello pueden derivarse algunas de las faltas de homogeneidad que se han podido observar. En otros casos, parece más bien que se han seguido tradiciones arrastradas de la lexicografía hispánica monolingüe, sin tomar en consideración que estos modelos no siempre son completamente satisfactorios y no se adecúan a las exigencias peculiares del diccionario bilingüe. Es evidente que la decisión sobre la forma de presentación de estos tipos de unidades léxicas no puede basarse en decisiones puntuales, sino en un sistema uniforme que permita al usuario encontrar la información que busca. - Presentación del lema. Para el tipo de sustantivos comentados en el caso 5 (señor/señora), los adjetivos del tipo comentado en el caso 6 (sano/sana) y los ejemplificados en el caso 8 {santo/santa) se hace necesario, cuando se decide presentarlos en un sólo lema, decidir cuál será la forma del lema. Se han visto ejemplos en los que las unidades léxicas se presentan sólo en la forma masculina. Esto supone que el usuario debe deducir la información sobre el femenino. En otros casos se presenta, p. ej. un lema del tipo señor, a o sesentón, ona. En el último caso puede considerarse más adecuada esta forma de lema, para informar al usuario de que la forma femenina no lleva acento.^'* No obstante, la falta de homogeneidad en la forma de los lemas puede dar lugar a interpretaciones erróneas. - Indicaciones formales. Las indicaciones formales previstas para sustantivos y adjetivos encierran, en la mayoría de los casos, suficiente información morfológica. Se han

^^

Véase 2.3.

198 comentado, p. ej., las indicaciones del tipo "mlf о "е.". Un problema especial plantean las indicaciones cuando el lema presenta sólo, p. ej., la forma del masculino, cuando queda sólo implícita, por lo tanto, la información sobre el respectivo sustantivo femenino. - Decisión sobre las unidades léxicas que se presentan como equivalentes. Esta debe tomarse de acuerdo con el resto de las decisiones sobre los otros componentes del artículo lexicográfico. Al orientar el diccionario aun tipo de usuario determinado, p. ej., a un usuario germanohablante, y, especialmente cuando el diccionario se concibe como diccionario activo para la producción de textos en español, no es estrictamente necesario que las categorías verbales de la unidad léxica de la lengua de partida y del equivalente correspondiente coincidan. En todo caso, se hace patente la necesidad de planificar la elaboración del diccionario con precisión, para que las estructuras que se dan a la obra contemplen todos los posibles casos que se planteen y de manera que la información pueda presentarse homogéneamente para evitar inteφretaciones erróneas.

3.3.2

Número del sustantivo y del adjetivo

La distinción entre singular y plural presupone en español el reconocimiento de personas, animales y objetos que pueden numerarse y a los que puede aludirse, individual o colectivamente, por medio de sustantivos. A través de un sustantivo plural, un hablante puede referirse a una serie de elementos, y a cada elemento de esta serie se puede referir a través de im mismo sustantivo singular. La categoría del número no es una categoría universal. La distinción entre lo que es cuantificable o no depende de la estructura léxica de cada lengua en particular. La oposición singular:plural no es la única posible en cuanto a la categoría y el número, y, además, se da en diferentes lenguas de diferente manera: como es sabido, en algunas lenguas se dispone de dual, como p. ej. en griego clásico, o incluso de trial. En otras lenguas se da la oposición, pero el plural se opone como número marcado al singular como no marcado. Por otro lado, sustantivos o adjetivos que, por su forma o por el contexto sintáctico en el que aparecen, son clasificados como singulares o plurales, no siempre se refieren respectivamente a un sólo elemento o una serie de elementos semejantes. Por lo general, se considera, además, como en el caso de la categoría género, que la categoría número no es inherente al adjetivo, sino que en éste, como en el caso del verbo, del artículo, etc., desempeña sólo ima función de concordancia. 3.3.2.1

Problemas básicos en gramática

Las reglas que rigen la formación del plural de sustantivos y adjetivos en español son, según muchas gramáticas, relativamente sencillas.®^ Sin embargo, los más importantes problemas que se plantean con respecto al plural del sustantivo y del adjetivo se ven descritos en las gramáticas de manera más o menos explícita, agrupados de muy diversas formas. Estos diferentes sistemas de agrupación se observan, especialmente, al estudiar

Véanse las gramáticas que se indican en la nota 67 de este capítulo.

199

aspectos como la formación del plural de sustantivos o adjetivos acabados en vocal tónica, de los acabados en consonante - especialmente en /s/ -, la formación del plural de sustantivos compuestos, de préstamos, de monosílabos, etc. Para ejemplificar este hecho, puede estudiarse un punto determinado: las aclaraciones sobre la formación del plural de sustantivos y adjetivos terminados en vocal tónica. Para ello, pueden compararse las descripciones de tres diferentes gramáticas elaboradas bajo diferentes orientaciones: la gramática de la Real Academia Española, de carácter normativo {R.A.E. 1973), la gramática elaborada por Rafael Seco, de orientación más descriptiva (Seco 1985) y la gramática de Vera-Morales 1995a, de carácter contrastivo. Según R.A.E. 1973, si se dejan a parte toda ш а serie de excepciones y matizaciones, el plural de estos sustantivos, cuando son polisílabos, se forma así:^^ "Gran parte de los polisílabos agudos terminados en una sola vocal, especialmente -á, -i y -ú, han adoptado la desinencia -es de plural. [...]" (184). "Han consolidado, en cambio, el plural -s los polisílabos terminados en -é, -ó [...]" (185).

Es decir, se establece una clasificación en dos grupos principales, uno formado por los polisílabos terminados en /а/, /i/ o /и/ tónicas, y otro formado por los terminados en /е/ u /о/ tónicas. En Seco 1985 se opta por ima sistematización diferente de estas reglas. En esta gramática se distingue un grupo que incluye los sustantivos terminados en vocal átona o en /е/ tónica. En otro grupo se incluyen, junto con los terminados en consonante, los sustantivos terminados en vocal tónica: "Del examen de estos hechos se desprende que se puede formar [...]: 1. Añadiendo una S. Cuando el singular termina en vocal no acentuada o en e acentuada: de letra, letras; de café, cafés. 2. Añadiendo la sílaba ES. Cuando el singular termina en consonante o vocal acentuada: virtud, virtudes; bisturí, bisturíes; marroquí, marroquíes. Son importantes excepciones papá, mamá, sofá, chacó (7)." (23).

El problema se observa en todas las gramáticas estudiadas, también, por supuesto, en las gramáticas concebidas para el aprendizaje del español como lengua extranjera. P. ej., VeraMorales 1995a, establece una distinción básica, también con gran cantidad de excepciones y matizaciones, entre los sustantivos terminados en Ы, /е/ u /о/ tónicas y los terminados en /i/ o /и/ tónicas: "a. Die kleine Anzahl von einsilbigen Substantiven, die auf betontem -A, -E oder -О enden, bilden den Plural durch Anhängung von -S; diese Regel gih auch iiir alle Substantive auf -É und fur diejenigen auf -Á und -Ó aus dem Alltagswortschatz. [...] b. Bei Substantiven auf betontem -A und -O aus dem gehobenen Wortschatz wird empfohlen, den Plural durch Anhängung von -ES zu bilden. (26).

66

Las páginas dedicadas a las aclaraciones sobre la formación del plural en R.A.E. 1973 están llenas de enumeraciones de excepciones y de fórmulas que amortiguan las reglas presentadas: "Gran parte de [...]" (184, línea 32), "[...] la primera parece gozar hoy [...]" (184, línea 35), "[...] son de uso más írecuente [...]" (184, 3), "[...] se emplean, en cambio, de modo casi exclusivo [...]" (185, línea 11), "El plural maravedí-es, que citan las gramáticas, no es frecuente [...]" (185, línea 19), etc.

200

"Die meisten Substantive auf -I und -U gehören zum Kennwortschatz der Gebildeten; der Plural dieser mehr oder minder exotischen Wörter, darunter zahlreiche Herkunftsbezeichnungen auf-Í, wird in der Regel gebildet durch Anhängen von -ES. Der Plural der Buchstaben I und U wird ebenfalls durch Anhängen von -ES gebildet. [...] a. Der Plural der wenigen Substantive aus dem Alltagswortschatz sowie der Eigennamen (vgl. 2C4a), die auf -Í und -Ú ausgehen, wird durch Anhängung von -S gebildet. [...]" (27).

Esta falta de homogeneidad entre los distintos sistemas de reglas presentados®^ no está en absoluto causada por ima falta de adecuación con la realidad lingüística. Se trata más bien de respuestas distintas a la necesidad de establecer las reglas que describan el fimcionamiento de una serie no muy numerosa de palabras que, además, presentan numerosas excepciones y cuyo uso, en ocasiones, no está exento de vacilaciones. De hecho, la proporción entre elementos cuyas características pueden ser descritas a través de reglas y elementos que quedan incluidos entre las excepciones puede llegar a mostrar que tales reglas no resultan económicas. Las diferentes formas de agrupación de reglas y excepciones en las distintas gramáticas tienen como consecuencia que, en algunos casos, la formación del plural de un sustantivo determinado se describa en unas gramáticas como "regular", y en otras como "irregular" o "excepción". En un intento de establecer, de manera relativamente arbitraria, el sistema de reglas para la formación del plural de sustantivos y adjetivos en español podrían describirse dos reglas básicas: Regla 1. El plural de los sustantivos y adjetivos terminados en vocal átona se forma añadiendo /s/ al singular {casa > casas, loco > locos). Regla 2. El plural de los sustantivos y adjetivos terminados, en consonante o en vocal tónica se forma añadiendo /es/ al singular {árbol > árboles, Israeli > israelíes). Sin embargo, existen numerosos sustantivos y adjetivos cuyo plural no se forma según las reglas descritas en este sistema. En algimos casos, puede establecerse otra serie de reglas que describan la formación del plural de un determinado conjunto de palabras, en otros se dan particularidades individuales que afectan, p. ej., a un sólo sustantivo. Se trata de lo que podrían llamarse excepciones. Entre estos casos particulares pueden destacarse los siguientes: Caso 1. En los sustantivos y adjetivos terminados en , ésta se transforma en en el plural: nuez > nueces. Caso 2 . En tres casos, el acento del plural cambia con respecto al singular: carácter > caracteres, régimen > regímenes, espécimen > especímenes

67

Véase también, p. ej: Alcina Franch/Blecua 1989: 535-548, Alonso 1974: 66-67, Alonso/Henríquez Urefla 1975-1977: 290-294, Bello 1988: 24-27, Butt/Benjamin 1988: 14-21, Cartagena/Gauger 1989: 104-107, Criado de Val 1976: 50-55, Duviols/Villégier 1978: 38-41, Fernández Colinas 1973: 121-148, Hernández Alonso 1984: 419-427, Laloire 1977: 27-33, Matte Bon 1991: 191-197, Mínguez 1978: 145-147, Miranda Podadera 1984: 33-35, Pérez-Rioja 1982: 164-167, Reumuth/Winkelmann 1991: 29-36, Sánchez/Martín/Matilla 1990: 21-24, Sánchez Márquez 1982: 295-301, Seco 1985: 138-140, Seco 1989: 22-26.

201 Caso 3. Si se considera, tal como se ha descrito en la regla 2, que el plural de los sustantivos y adjetivos terminados en vocal tónica se forma añadiendo /es/ al singular, hay que tener en cuenta los siguientes casos especiales: a) El plural de la mayoría de los monosílabos terminados en /а/, /е/ у /о/ tónicas se forma añadiendo a éstos /s/: fa > fas pie > pies pro > pros. b) El plural de los polisílabos terminados en /е/ tónica se forma añadiendo /s/: café > cafés. c) El plural de algimos sustantivos terminados en /i/ o /и/ tónicas se forma añadiendo /s/: esquí > esquís menú > menus. Caso 4. La forma del plural de sustantivos y adjetivos graves o esdrújulos terminados en /s/ es la misma que la del singular: el éxtasis > los éxtasis la dosis > las dosis el lunes > los lunes. Caso 5. El plural de algunos sustantivos y adjetivos terminados en consonante, especialmente de préstamos léxicos, se forma añadiendo /s/ a la forma del singular: complot > complots comic > comics poster > posters. Por otro lado, algunos sustantivos, que por razones de concordancia se consideran plurales, pueden presentar las peculiaridades que se describen en los siguientes casos. Caso 6. Algunos sustantivos masculinos que se refieren a personas se usan en plural para referirse a una serie de personas de ambos sexos o a una pareja (con uno o varios miembros del sexo femenino y uno o varios del sexo masculino): los padres = el padre + el padre, ... = el padre (+ el padre) + la madre (+ la madre) los marqueses = el marqués + el marqués, ... = el marqués (+ el marqués) + la marquesa (+ la marquesa) los hermanos = el hermano + el hermano, ... = el hermano (+ el hermano) + la hermana (+ la hermana) Caso 7. Algunos sustantivos se usan sólo en plural: las afueras los alrededores Caso 8. Algunos sustantivos se usan con el mismo valor referencial aunque, con frecuencia, con diferente marcación diatópica, diastrática o diafásica, en singular o en plural: nariz/narices tijera/tijeras pantalón!pantalones

202 Caso 9. Algunos sustantivos se usan en plural con una acepción diferente о adicional а las que le corresponden al singular: seña señas memoria memorias celo celos 3.3.2.2

El número del sustantivo y del adjetivo y el usuario del diccionario

Ante estos hechos, el lexicógrafo se ve obligado a reflexionar y a tomar decisiones, por lo menos, con relación a los siguientes aspectos, la mayoría de ios cuales están interrelacionados: - Necesidad de inclusión de indicaciones que instruyan sobre la formación del plural de determinadas unidades. Según la ñinción para la que esté previsto el diccionario, pueden adoptarse diferentes soluciones. Se podría pensar que en un diccionario activo, orientado a la producción de textos en español, es necesario este tipo de indicaciones. En este sentido, es imprescindible también decidir si estas indicaciones se incluyen sólo en el diccionario español/alemán, concebido sea como diccionario activo en sí mismo sea, además como complementario del diccionario alemán/español, o si es necesario, también en este último, la presentación de algún tipo de indicación. De considerar necesario este tipo de indicaciones, se presenta un segimdo problema: - Selección de las unidades sobre las que se informa con estas indicaciones. Según se ha visto en el ejemplo presentado más arriba, no existe un sistema único y completamente rígido, a través del cual se pueda determinar cuáles son los sustantivos y adjetivos españoles cuyos plurales se forman de manera "regular". Por lo tanto, mucho menos podrá establecerse a priori qué reglas tendrá en cuenta el usuario para formar estos plurales. Soluciones teóricas para este problema podrían ser: a) Incluir indicaciones sobre la forma del plural para todas las unidades. Esta solución, que evidentemente no dejaría dudas, sobre todo para usuarios con pocos conocimientos del español, puede complicar la microestructura del artículo y dificultar la lectura de éste. b) Escoger una gramática ya existente y atenerse a las reglas que en ésta se establezcan. Así se podrian incluir sólo indicaciones para aquellas unidades que, según esta gramática, son excepciones. c) Establecer un sistema propio de reglas y excepciones. Este sistema podria presentarse en la parte introductoria de la obra o en algún apéndice. La forma de presentación podría ser independiente del сиефо lexicográfico del diccionario, sin incluir indicaciones para ninguna unidad. Se podrían presentar indicaciones sólo para las unidades consideradas excepciones en el sistema de reglas y excepciones establecido. O bien, se podría remitir en determinados artículos a la parte del diccionario, la introducción o el apéndice, en la que se aclara este sistema de reglas y excepciones. Así pues, aún será necesaria otra decisión: - Selección de las formas en las que se presenta la información sobre el número en las instrucciones para el usuario o en un apéndice. El usuario que consulta el diccionario como ayuda para la producción de un texto en español necesita, además, información específica sobre la concordancia de determinadas

203 unidades léxicas cuando esta información no puede ser fácilmente deducida, p. ej., del lema. En un caso como el sacacorchos el usuario podría deducir, por sus conocimientos morfológicos acerca de la formación de sustantivos compuestos en español, que se trata de un sustantivo con la misma forma para el singular y el plural. Sin embargo, no puede esperarse que cualquier usuario cuente con esos conocimientos. Podría pensarse, p. ej., que sacacorchos presenta concordancia sólo en plural, es decir, que los sacacorchos se refiere también a un sólo objeto, como en el caso, p. ej., de los anteojos. Por lo tanto, puede ser más adecuado presentar una indicación explícita al respecto. Al usuario que consulta el diccionario para la recepción de un texto en español pueden presentársele dificultades para deducir la forma canónica bajo la que se presenta la información sobre la palabra que busca. Por regla general, el usuario que encuentra en un texto una palabra en plural hace las transformaciones que considera correctas para buscarla en el diccionario, como es habitual, en singular. Pueden darse tres tipos principales de casos: - La forma del singular no existe {las afuerasfla ajuera). - Al plural se le atribuyen acepciones específicas (seña/señas). - El plural es, en cuanto a su formación, irregular con respecto al singular. Esto dificulta al usuario el proceso de búsqueda de la forma canónica correspondiente {coces: pl.: coz, no 'cace). 3.3.2.3

Análisis empírico

3.3.2.3.1

Observaciones generales

Amador E/A no incluye en su capítulo "Spanische Grammatik" ninguna observación sobre la formación del plural en español.^^ Slaby/Grossmann/Illig E/A hace la observación en "Indicaciones para el usuario" de que en la obra se proporcionan indicaciones específicas para los sustantivos o adjetivos con plural irregular o de grafía divergente: "En sustantivos o adjetivos con plural irregular o de grafía divergente, éste viene señalado, bajá (pl aes), cebú (pl -úes), rondó (pl -oes) feliz, felices; voz, voces; carácter, caracteres; régimen, regímenes; virgen, vírgenes."([7]).

Müller/Haensch E/A no contiene ninguna observación al respecto en sus partes introductorias ni presenta ningún apéndice en el que se traten problemas relacionados con el sustantivo o el adjetivo. Haensch/Domínguez E/A incluye, en el capítulo dedicado a la gramática, un completo subcapítulo en el que en 58 líneas se establecen diferentes reglas para la formación de plurales de "Substantive, Adjektive und den meisten Pronomina" (408). En este capítulo se encuentran indicaciones que pueden ayudar al usuario a recordar o a aprender cómo se forma el plural en español. Está concebido como parte del diccionario no explícitamente relacionada con el сиефо lexicográfico de la obra, es decir, no hay un sistema de remisiones entre éste y otros componentes del diccionario. En el

^^

Como ya se ha señalado, en este diccionario no se incluye ningún capítulo con instrucciones para el usuario.

204 último párrafo se señala: "Völlig unregelmäßige Pluralformen, die im Spanischen übrigens ziemlich selten sind, werden bei den einzelnen Stichwörtem angegeben" (409). Con respecto al problema tratado en 3.3.2.1, la formación del plural de sustantivos terminados en vocal tónica, en Haensch/Domínguez E/A, tras señalar la regla correspondiente a los sustantivos terminados en vocal átona, se afirma: "3.2.2. Wörter, die auf betonten Vokal enden, hingen früher meist -es an; hier gab es schon viele Ausnahmen. Der heutige Sprachgebrauch neigt dazu, in diesen Fällen nur -s an den Singular anzuhängen. Es gibt eine Reihe von Wörtern, die aus Tradition am Plural auf -es festhalten; die wichtigsten davon sind: alhelí - alhelíes marroquí - marroquíes borceguí - borceguíes pakistani - pakistaníes iraquí - iraquíes rubí - rubíes israelí - israelíes tisú - tisúes" (408).

En el resumen de gramática española que se incluye en VoxMan E/A,^^ hay un capítulo

sobre la formación del plural de sustantivos y adjetivos. Este capítulo presenta en su primera parte reglas muy simplificadas y, a continuación, una pequeña muestra de excepciones: "Plural durch Anhängen von s: a) Worte auf unbetontem Vokal: casa, casas; blanco, blancos. b) Worte auf betontem é: café, cafés. Plural durch Anhängen von es: a) Worte auf betontem á, í, ó, ú: bajá, bajaes; rubí, rubíes. AUSNAHME: papá, mamá, chacó und chapó fiigen s an; maravedí hat drei Formen íiir den Plural: maravedís, maravedíes und maravedises. b) die Namen der Vokale: a, aes', e, ees', i, íes usw. c) auf Konsonant endende Wörter: árbol, árboles-, anís, anises; cañón, cañones. AUSNAHME: Nomen von mehr als einer Silbe, die auf Í enden, dem ein unbetonter Vokal vorausgeht, sind unveränderlich: lunes, lunes; crisis, crisis. Beachte, daß Worte auf ζ dieses im Plural in с verwandeln: vez, veces; feliz, felices." (XVI).

En la parte correspondiente al сиефо lexicográfico del diccionario no se ha podido registrar tampoco ninguna remisión explícita a este capítulo. A continuación, se analizan las soluciones que se dan en los diccionarios a los casos, en relación a la formación del plural, expuestos más arriba. 3.3.2.3.2

Caso 1: sustantivos y adjetivos con cambios ortográficos entre singular y plural

Para analizar la información sobre los cambios ortográficos, con respecto al singular, de sustantivos y adjetivos en plural, se han revisado los artículos con los lemas lápiz, nuez y sagaz. Los resultados se presentan de forma esquemática:

El mismo que aparece ya en la primera edición de VoxDiccionario, con excepción de dos erratas que han sido corregidas.

205 Amador E/A lápiz

-

nuez

-

sagaz

-

Slaby/Grossmann/Illig E/A

Müller/ Haensch E/A

Haensch/Domínguez E/A

VoxMan E/A

¡pl -ees]

(pl. -ices)

-

-

' ¡pl -ees] 2 _ 3 70

(pl. -eces)

-

-

¡pl -ees]

(pl ~aces)

-

-

Sólo en Slaby/Grossmann/Illig E/A y Müller/Haensch E/A se recogen indicaciones que tratan de informar sobre esta particularidad ortográfica del plural de lápiz, nuez y sagaz. Las indicaciones se presentan en Slaby/GrossmannÄllig E/A formalmente entre corchetes, según el sistema generalmente adoptado en este diccionario para la presentación de indicaciones sobre morfología.^' La terminación correspondiente al plural se presenta en estos casos en negrita, como los lemas cabecera de artículo, mientras que en Müller/Haensch E/A se presenta en cursiva, caracterizada como otros tipos de indicaciones. La información proporcionada por estas indicaciones podría resultar ambigua, especialmente en Müller/Haensch E/A. Un ejemplo de ello son los siguientes artículos: 'nuez / [pl -ees) NuB. bes minuß f Ц

nufigwfies Stück η || .] ( i i u t z / \uß f (Fleischstack)

'nutz / Winel m, (Ketten)Nufl f || Fmsch m (am Bogen) ||

nuez./ -pi ^eces' \. -.bsd. Wal-.Nuß/; ^ d e coco K o k o s n u ß J \ ^ d t t del bravi Paranuß

Maroñón,

/; ^ vómico

Schlagbolzenmuner f || - de armar

Brechnuß /, corne / de la ^ Nußkern m; Dierno/de^ halber Nußkern »i;.

Slaby/Grossmann/Illig E/A·. 849.

Müller/Haensch E/A: 437.

Spannufl f (des Geschmus)

En el caso de Slaby/Grossmann/Illig E/A es necesario deducir que la fmal de mez debe ser eliminada al añadir . La interpretación de la indicación en Müller/Haensch E/A no es tan obvia. En este úhimo caso, el usuario podría pensar que el plural de nuez es 'nuezeces. Este tipo de indicación, si es inteφretada correctamente, es oportuna tanto cuando el diccionario español/alemán se usa en función pasiva, cuando se usa como complementario del diccionario activo alemán/español como cuando se consulta para saber cuál es el plural de una determinada forma que se conoce en singular. A través de estas indicaciones el usuario, que ha encontrado la respectiva forma en plural y, para la consulta en el diccionario, ha transformado esta forma al singular, puede confirmar que el proceso de transformación, ha sido correcto. No obstante, en Slaby/GrossmannЯllig E/A la indicación "[pl -ees]" dirigida a la dirección nuez se presenta sólo referida a "'nuez" y no a "^nuez" y "^nuez". Se presenta además nueces como lema:

Slaby/Grossmann/Illig E/A: 849.

70

71

En este diccionario se presentan tres artículos con el lema nuez. A cada uno de los lemas le precede y respectivamente. Véase 3.2.2.

206 Este tipo de artículo, que no se prevé sistemáticamente para todos los sustantivos y adjetivos terminados en , sino sólo ocasionalmente, facilita la búsqueda de la información requerida en el diccionario que se consulta en función pasiva. El análisis global de los artículos correspondientes a sustantivos o adjetivos que comienzan por (segmento revisado principalmente en este trabajo) y terminan en ofrece el siguiente resultado:

Amador

Slaby/Gross-

Müller/

E/A

mann/Illig E/A

Haensch E/A

Haensch/Dominguez E/A

VoxMan E/A

Con indicación

-

16

5

-

-

Sin indicación

22

2

8

9

10

En algunos casos la ausencia de indicación podría justificarse por la presencia de un infralema, como en el siguiente ejemplo: s a n d e z / Einfältigkeit / ; Dummheit / ; Abgeschmacktheit / ; sandeces fi pl. Unsinn m, Quatsch m F. Müller/Haensch E/A: 553.

Aún en este caso, no puede dejar de observarse falta de homogeneidad en el procedimiento. 3.3.2.3.3

Caso 2: los sustantivos carácter, espécimen y régimen

Los artículos correspondientes a carácter, espécimen y régimen se presentan en los diccionarios de la siguiente forma: corócter. m. Charakter, т . . l)c.-i:hallciilieil, /.,• Wesen. 71.; thaгakleríi^•ιιr: Cliaraklerslarkp, Fricr^'ie, /.; Kennzeichen, Erkennungszeichen, л.; Kigenarl; üemülsarl. f.: Tilel ;Sianci, т . . Würde, Stellung, f.: Ilucliiiahe, .Auiciriick, т.; ,ί···1 — pl. Schrift, /.; Lettern, f . pl.: caracteres cuiici/ormes. Keilschrift, f.; caracteres de escritura, Schriftzeichen, II. pl.

c a r á c t e r m (pl. caracteres) 1. Eigentümlichkeit / , Charakter m, Art / ;

(•••1

4. ^ (de tetra) Schrillzeichen и, Buchstabe m; caracteres m pl. (de escritura) Schriftzeichen и pl. ; Typ. Lettern //ρ/., Schrift / ; — letra 2; tipo 7; Müller/Haensch

Amador E/A: 1284. 'carte I ter m Charakler m || Шеп η, Bgenart, Natur f || Gernmsart f || Charakierzug

•""l-l llcan^teresp/: mnatos Erbanlagen fpl || ~ sexuales primsrios (secundarios) primare (sekundäre) Geschlechtsmerkmale npl || — típicos typische Merkmale od Kennzeichen D ^cankter ffl Buchstabe m, Schriflzeichen η || Zifler f. Zahlzeichen η || Schrift(an) f || caracteres pi (Druck)lettem fpl || - cirílicos kyrillische Schrift, Kyrilliza f Ц ~ para carteles Plakatschrift f || - cuneiformes Keilschrift f || cunivos Kursiv-, Schrüg\schrift f || - espKiados Sperrschrift f || - de imprenta Druckschrift f || - rünicos Runenschriñ f Slaby/Grossmann/Illig E/A: 246.

126.

207 carActer, pl. c a r a c t e r e s [kar'ayter. karayt eres] т . Charakter m. 2 Eigenschaft, Natur f.. Wesen n. 3 Beschaffenheit /. 4 Stand т . , Stellung /. 5 Kennzeichen, Merkmal n. 6 Buchstabe m.

cartctar m (р/ caracteres) CharaKtar m-, Kennzeichen η: Wesen л; Eigenaft f. Meriunal n: Buchstabe m; Energie f-, Titel m: cafacteras de impnnta Lettern tpl, Druckbuchstaben mpl

Haensch/Dominguez

471.

VoxMan E/A: 67.

cspécimcn \pl especímenes) m Musler η espécimen, m. .'•piziinei], Miisli i· „ (.•wbc'il),

Probestück η (Hefi, Blau, Nummer usw) Ц Exemplar η || (ТУр) (Beleg)Exemplar η

¡'юЬе-

I.

A m a d o r £Z4: 1526.

Slaby/Grossmann/IIlig E/A: 549. •aptdmcn

m (pl.

tsptclments)

1.

Esemplai η; 2. Miutei η, Probe / ; Typ. (Beles-)ExemplaT n. Müller/Haensch E/A: 277.

' r é g i m e n m [pi r e g í m t o e s ) Regime η II Staaisb z w Kegierungs- b z w VirwaUungsform f || [ j

^régimen m (/>/ regímenes] (Med) Diai f || Lebensweise

régimen, »i. Rcgicrungs-Ionn od. -weise. Vcr-

f ^ j

'régimen m (о/ regímenes] Funhions-, Betriebs\ weise f I Betriebsdalen npl d Drehtahl t 'régiinen m \pi rcgbneoes] Rebion f H verlangte Proposition f | verlangter Kasus [.,.]

U a l l u i i g s l o r m , Lebensweise, Lebensordnung, f.; p.esime, f.; V o r g a n g , m . ; (Med.) Diät' ( l i r a n i . ; licklicjii, f.; O b j r l i , , п.; Wesen, п.: (7.. Ii.} rrqimni jioslul, Hoslwesen, .v..· '

Siaby/GrossmannAllig £ / 4 : 1012.

A m a d o r £ / 4 : 1905.

r é g i m e n m (pl.

regímenes)

1.

Pol.

Regime η ; Regierungs- bzw. Staatsform f i a. fig. Herrschaft / ; ^ eclesiástico

K i r c h e n r e g i m e n t η;

feu-

dal Feudalsystem η, Lehnswesen η ; ^ policiaco P o l i z e i r e g i m e η ; p. ext. a. PoUzeistaat m ; presidencial Prä-

_ .1 m (р/ regímenes) pol Regime π: System η: Lebensweise f·. о Diát I. ling Rektion f. oft in Zssgn: ...wesen. zB: - fiscal Steuen«esen: - crudo Rohkost t·. - lácteo Milchdiät t

sidial-demokratie / , -system n; 2. System n; Ordnung/, Regelung / ; Einrichtung / ; Bereich m, Müller/Haensch

H a e n s c h / D o m i n g u e z £ / 4 : 656.

528.

r é g i m e n [rr eximen], pl. r e g í m e n e s [rrex'imenes] т. Regime, politisches System п. 2 Diät(kost) f. VoxMan E/A: 306.

En los artículos con los lemas carácter, espécimen y régimen de Amador E/A, y carácter de Slaby/Grossmann/Illig E/A no se dan indicaciones específicas sobre la formación del plural. No obstante, esta información, para el caso de carácter, podría deducirse de los lemas cabecera de artículo o de los infralemas que se presentan en estos artículos. En los artículos para carácter en Müller/Haensch E/A y Haensch/Domínguez E/A, para espécimen en S l a b y / G r o s s m a n n / I l l i g E/A y M ü l l e r / H a e n s c h E/A y p a r a régimen en Slaby/Grossmann/Illig E/A, Müller/Haensch E/A y Haensch/Domínguez E/A se incluye una

208

indicación específica. La interpretación de los artículos para carácter y régimen en VoxMan E/A no es unívoca. En estos artículos se presentan caracteres y regímenes respectivamente en negrita y con indicaciones sobre la pronimciación, de lo que, en principio, podría deducirse que se trata también de lemas. Podría interpretarse entonces que las indicaciones sobre equivalentes presentadas corresponden indistintamente a carácter y caracteres o régimen y regímenes. 3.3.2.3.4

Caso 3: el plural de sustantivos y adjetivos terminados en vocal acentuada

Para analizar cómo se han resuelto las indicaciones relativas al plural de las imidades léxicas terminadas en vocal tónica se han revisado los artículos correspondientes a mamá, sofá, fa, pie, café, té, jabalí, esquí, sí, dominó, yoyó, pro, menú, tabú y su?^ Los resultados se presentan de forma esquemática:

Amador E/A

Slaby/Grossmann/Illig E/A

Müller/ Haensch E/A

mamá

_

-

-

sofá

_

\pl regelm ~s]

-

-

-

-

-

-

Φ

' [pl pies, pieses]

-

-

-

[p/-és]

-

-

-



.

-

-

-

jabalí

\pl -íes]

(pl. -íes)

-

-

esquí

\pl -íes]

(pl. ~ís Schier)

-

-

si

\pl síes]

-

-

-

dominó

-

-

-

Φ Φ

fa

Haensch/Domínguez E/A

-

-

pie café

-

yoyó

Φ

-

-

Φ

pro

-

-

-

-

menú

-

-

-

-

tabú

-

\pl -úes]

(pl. tabúes)

su

-

-

-

72

VoxMa η E/A

-

Φ -

Φ

La selección de estas unidades léxicas se llevó a cabo de manera relativamente arbitraria. Se seleccionaron tres vocablos que acabaran en cada una de las cinco vocales. Uno de los tres vocablos debía ser monosílabo. Estas unidades deberían estar presentadas como lema en la mayoría de los diccionarios aquí analizados. La mayoría de las gramáticas consultadas para este trabajo deberían contener explicaciones al respecto. Como en otros cuadros de este trabajo, "φ" indica que la unidad léxica correspondiente no se registra como lema; "-", indica que la unidad se incluye como lema, pero que en el artículo respectivo no se encuentra una indicación formal sobre el punto del que se trata.

209 En los artículos consultados, sólo en Slaby/Grossmann/Illig E/A y en Müller/Haensch E/A se presentan algunas indicaciones sobre la formación del plural. Entre las voces para las que se da una indicación explícita se encuentran algunos vocablos cuyo plural se forma añadiendo al singular -s y otros cuyo plural se forma añadiendo al singular -es. Esto implica que, en aquellos artículos en los que no aparece ninguna indicación, no se puede considerar que ésta se dé como implícita. Por lo tanto, las indicaciones sobre el plural de este tipo de vocablos se presentan en estos diccionarios sólo de forma ocasional. La contradicción entre las indicaciones sobre la formación del plural de esquí puede estar causada porque, de hecho, existen las dos formas, si bien esquís es la forma actualmente recomendada.^^ m Schi »л Ski m ι pl. -.is Schien; Schi-^ptìrt т. -lauten м, -labren н; ^

acuático, ^ náutico >X'asscrschi{iaufen

л, Dì. ^ de fondo iSki-jI,anglauí m

esquf \pl -íes] m Ski m | Kufe f ||

• Λ/>,ιι ; ; I.anglaulski m Ι ( T \ T J ; Í ; salto ni en чн/. de· ^'s) Sthi-sprung m. -springen n.

Ski\spon m II Ski\laufen, -fahren η || - acuático »bsserskilaufen η || - de fondo (Ski)Langlauf m II -

náulico -> ~ acuático

Slaby/Grossmann/Illig E/A: 554.

Müller/Haensch E/A: 280.

La indicación para esquí se presenta en Müller/Haensch E/A en un lugar, en el artículo lexicográfico, no habitual para este tipo de indicaciones y parece tener la función de posibilitar la inclusión de Schier. Los resultados generales obtenidos de la revisión de los vocablos de este tipo incluidos como lema en la sección analizada del diccionario, muestran una relativa falta de homogeneidad:

Amador E/A

Slaby/Grossmann/Illig E/A

Müller/ Haensch£Z4

Haensch/Dominguez E/A

VoxMan E/A

con indicación

-

1

1

-

-

sin indicación

3

5

3

2

1

con indicación

-

-

-

-

-

sin indicación

4

16

3

-

-

con indicación

-

3

4

-

-

sin indicación

12

26

5

2

1

con indicación

-

-

-

-

-

sin indicación

1

14

-

1

-

con indicación

-

1

-

-

-

sin indicación

5

2

2

1

-

Ы

/е/

/1/

/о/

Ы

73

Véase, p. ej., de Bruyne 1993: 81.

210

3.3.2.3.5

Caso 4: el plural de sustantivos y adjetivos terminados en

Para la revisión de los vocablos terminados en se ha optado por el siguiente procedimiento. En primer lugar, se han analizado todos los artículos para vocablos terminados en del segmento estudiado en este trabajo. Los resultados obtenidos se presentan en el siguiente cuadro: Amador E/A

Slaby/Grossmann/lllig E/A

Müller/ Haensch£Z4

Haensch/Domínguez E/A

VoxMan E/A

plural invariable

con indicación

-

-

36

-

1

sin indicación

58

83

117

10

3

plural variable

con indicación

-

-

-

-

-

sin indicación

-

1

1

-

-

Como en la mayoría de los casos se trataba de vocablos llanos o esdrújulos cuya forma del plural es idéntica a la del singular, se formó un corpus de otras veinte palabras terminadas en y cuya forma de plural es distinta a la de singular. Este corpus se compone de las palabras anís, autobús, cabás, ciprés, cortés, dios, dos, feligrés, gas, inglés, interés, leonés, marqués, mes, mies, montés, país, pis, revés y tos. Asimismo se consultaron los artículos correspondientes a ciempiés, mentís y moisés, cuya forma de plural es idéntica a la de singular, a pesar de tratarse de palabras agudas.^'' El resultado obtenido se presenta en el siguiente cuadro: Amador E/A

Slaby/Grossmarm/Illig E/A

Müller/ Haensch E/A

Haensch/Domínguez E/A

VoxMan E/A

plural invariable

con indicación

-

-

-

-

1

sin indicación

3

3

3

2

1

plural variable

con indicación

-

-

1

-

-

sin indicación

19

20

18

18

17

En Amador E/A no aparece ninguna indicación al respecto. En algunos casos, la forma correspondiente del plural puede deducirse a través de los infralemas presentados en el artículo lexicográfico, p. ej.: mes. m. Mnnal; Monalsiohn, т.; Regel, Periode. Menslrualion. (Monals-)BI"lun£. f- de acis meçfs, halbjährig: ί·η meses mayores, hochpchwanper; /m de mes. l'ltimo, m ; de ÎÎP. тпгт de tiempo, monaleinnp.

Am&àor E/A ·. 1741.

74

Los criterios generales para la formación de este софиз fueron paralelos а los expuestos en el caso anterior, exceptuando los específicos para el caso que allí se trataba.

211

Lo mismo puede decirse de los artículos analizados de Slaby/Grossmann/Illig E/A. En este último diccionario se registran feligreses y reveses como sublemas: rev|és m Rück-, Kehr-, Hinter¡seiie f || Schlag m mit der umgekehrten Hand || p. ex e Tasse f. Trantute t -po m

Haensch/Dominguez E/A: Ы1.

75

Véase 1.2.2.

aopUidor m Geomse n: - d u r · ! Blasen л: -eattaa m Ifg] umg Blödmann т.

Haensch/Dominguez E/A: 677.

212

A través de "(sg)" se pretende indicar, probablemente,^® que se trata, en ambos casos, de un sustantivo que concuerda sintácticamente en singular, es decir, que es correcto un uso como el sopas o un soplagaitas. Estas indicaciones son redundantes, ya que a través de la

indicación "m" se indica implícitamente la característica de singular del respectivo sustantivo, pero estarían justificadas porque la morfología de estas dos palabras podría llevar a error. No obstante, si se interpretan estríctamente, llevarían también al error de suponer que no son correctos usos en plural como unos sopas o dos

soplagaitas.

Se han registrado dos indicaciones explícitas en VoxMan E/A, en los artículos correspondientes a ciempiés y a

salvavidas·. salvavidas, pi -das [salliaß'iöa^. -lias] m, Rettungsring т . , Schwimmweste f. 2 hole R e t t u n g s b o o t n.

ciempiés, pl. -piés [Hjempj es] т . ZOOL. T a u s e n d f ü ß l e r tn. 2 fig. кчрПоse Arbeit / .

VoxMan E/A: 76.

3.3.2.3.6

VoxMan E/A: 321.

Caso S: el plural de sustantivos y adjetivos terminados en otras consonantes

Para el análisis de la información sobre los sustantivos o adjetivos agrupados en el caso 5 se han seleccionado 30 sustantivos y adjetivos de este tipo y se han revisado los artículos correspondientes en los cinco diccionaríos.^^ En el siguiente cuadro se presentan de forma esquemática las unidades sobre las que se ofrece información y las indicaciones correspondientes: Amador E/A

Slaby/GrossmannAllig E/A

Müller/ Haensch E/A

Haensch/Domínguez E/A

VoxMan E/A

álbum

-

(pl. álbumes)

(pl~s)

-

bíceps

-

ipl. inv)

-

-

club

-

(pl. ~s, Am. ~es)

-

-

complot

-

(pl ~s)

(pl ~ots)

-

déficit

-

(pl. inv)

-

-

lord

{pl., lores)

[pl lores]

(pl. lores)

(pl lores)

Φ

suéter

Φ

-

(pl. ~es)

Φ

-

76

77

La abreviatura "sg" no se incluye en la lista correspondiente, en la parte introductoria del diccionario. Los treinta vocablos seleccionados son: álbum, bíceps, bloc, boutique, chalet, claxon, club, cóctel, comic, complot, déficit, esmoquin, esnob, gánster, Uder, lord, manager, ónix, poster, pub, récord, referéndum, réquiem, show, suéter, superávit, tedéum, tórax, tríceps, vivac. No todas estas palabras se encuentran en cada uno de los cinco diccionarios analizados. Б1 total de vocablos encontrados en cada diccionario es: Amador E/A: 20, Slaby/GrossmannAllig E/A: 29, Müller/Haensch E/A: 26, Haensch/Domínguez 17 y VoxMan E/A: 10.

213 De nuevo son muy pocos los casos en los que se encuentran indicaciones al respecto. La indicaciones de Müller/Haensch E/A en los artículos déficit y suéter, según las cuales los plurales de estos sustantivos son, respectivamente, déficit y suéteres, responden a un uso normativo. Las formas de plural déficits y suéters están, en el uso común, muy generalizadas.^* La indicación para complot en Haensch/Domínguez E/A puede ser interpretada erróneamente: complet m (pí-ot»)Komplo« η

Haensch/Domínguez E/A: 485.

Podría deducirse, teóricamente, que el plural de complot es *complotots. 3.3.2.3Л

Otras particularidades con respecto al plural de sustantivos y adjetivos

En ocasiones se presentan en el diccionario unidades léxicas lematizadas en plural. Estos casos pueden agruparse globalmente en dos: 1. 2.

La unidad léxica correspondiente en singular no existe o no se incluye en el diccionario. La unidad léxica correspondiente en singular se incluye en el diccionario.

Cuando la unidad léxica correspondiente en singular no existe o no se incluye en el diccionario, al lema que corresponde a la unidad léxica en plural le suele acompañar una indicación, p. ej., "рГ, que indica que esta unidad concuerda en plural. Este caso se presenta con relativa frecuencia en el corpus analizado en este trabajo:

Amador E/A

Slaby/Grossmann/Illig E/A

Müller/ Haensch E/A

Haensch/Domínguez E/A

VoxMan E/A

46

48

15

3

1

Cuando la unidad léxica correspondiente en singular se incluye en el diccionario pueden presentarse dos casos principales: 1.

2.

La forma de singular y la de plural se usan, en determinados contextos, para referirse al mismo referente. Las dos unidades léxicas pueden considerarse por lo tanto, en determinados contextos, sinónimas. Con el plural se hace referencia a una serie de elementos. A cada uno de estos elementos se hace referencia con el singular. Además, con el plural se hace referencia a otras realidades, que pueden estar relacionadas semánticamente con el singular, pero que pueden ser consideradas acepciones diferentes.

Para ejemplificar el problema del tipo 1, se han examinado los artículos correspondientes a narices, pantalones y tijeras.

78

Véase, p. ej., Vera-Morales 1995a: 29-30.

214 nari gudo mit gr. Nase, - i t (a figi Nase -2 aguileña Hakennase f. ~z respingona Himmelfahrtsnase I. - c · · Ipl {Plerd) Nüstern Ipl: ¡-ces! iumg) kommt nicht in die Tute!. Pustekuchen!; caerse de ces auf die hJase fallen • по ver más alla de sus -ces e-η engen Horizont haben, deiar a alg con un palmo de -ces j-n mit langer Nase abziehen lassen; se le hinchan las -ces {umg) er geht auf die Palme; meter las -ces en и/с фд) s e Nase in etw stecken; ¡te voy a romper las cesi ich -hiag· dir den Schädel ein!,[...]

Haensch/Domínguez

n a r i x . /. / . ; .Naseiilucli. ii.; Scliiiiibi·!, т . : Oli'cli.) Hüuiiu:!!, т.; Nnse, f.; (Icrudi, п.; lilial.) Schmi'ikcr, т.: n u n ; ауийеЛа, llabichls-

ii;Hp. f.; nanz arremangada, respingona od. urmuiiada,

aulgcstülple .Nase, Slülpnase,

f.,

пап: iobica^ Кирктпаьо. ¡.^ nariz de hchi'tlnr. Saiifcrnasc, Schnapsnasr, /.; huena nanz, laucli ili:.) ^ρurιιa^c, /.; de¡(ir inn пп fiulnm de nun ri·.'!, mu 1зп;;ег Nase ab/ichcn; naslühren; по ver mus allá de j u s narices, ein Duinnikoiil

611.

Amador E/A: 1770.

M r i i / l p / - o s ] Ñase f || NUsum fjpl || Gemch(ssinn) m || Himnulfahns\nase f Il - chata Platt-, Stumpf] nose f || ~ ganchuda Hakennase, krumme Nase f || - de gavilán, r iavilana Habichtsnase f I [,..]

n a r i l g a d a j Arg.,

Ch..

he

Prise J

[...] N a s e n l o c h m; _ г / a . fig. N a s e / ; ..ices f pl. a ) N a s e / ; b ) N ü s t e r n / р / . ; а. fig. buena ^ gute N a s e / , S p ü r n a s e / , g u t e r Riecher m F; ^ chata S t u m p f n ä s c h e n и; ^ respingono S t u p s - , Himmelfahrts-nase/Fr i . II F estar hasta las^icesdea с. von et. (ciaf.) die S c h n a u z e voll h a b e n F; hablar por (od. con) las raices d u r c h die N a s e s p r e c h e n ; hinchar las ^ices d i e N ü stern b l ä h e n ; / l i . pronto se le hinchan las ~.ices er geht leicht in die L u f t , er ist schnell auf d e r P a l m e ; meter las ~ices en todo s - e N a s e (desp. s - n Rüssel F) in alles s t e c k e n ; F

О asomar las - ces aufkreuzen || dar de - ces auf die Nase fallen || darle a uno en la - u/c et. ahnen || dejar a uno con un palmo de - ces jdn mit e-r langen Nase abziehen lassen || estar hasta las - e e s de algo die Nase mil von et. haben || hablar por las - c e s (& sg) n¿lseln II hacer un palmo de - ces, hacer las - c e s a alg. jdm e-e lange Nase machen || [-1 il • ; - ! morgen! nicht im Traum! ja freilich.' von wegen! kommt nicht in Frage. contar pedir pedir [pidiendo, pedido]

rogar

contar

Apéndice 2

contar pres. indie.: cuento, cuentas,cuenta, contamos, contáis, cuentan pres. subj.: cuente, cuentes, cuente, contemos, contéis, cuenten [...]

pedir pres. ind.: pido, pides, pide, pedimos, pedís, piden prêt, ind.: pedí, pediste, pidió, pedimos, pedisteis, pidieron pres. subj.: pida, pidas, pida, pidamos, pidáis, pidan

En la propuesta 1.1. se configura una vía de acceso más simple, los componentes del apéndice pueden aparecer ordenados, p. ej., según el tipo de conjugación a la que pertenecen (primera, segunda o tercera) o de otra manera. En algunos casos, en el artículo lexicográfico debe preverse una indicación compleja, p. ej., cuando el verbo tiene alguna irregularidad ortográfica, en combinación con otro tipo de irregularidad.' El artículo lexicográfico presenta relativa complejidad. La indicación sobre flexión verbal presentada en éste es puramente relacional. En la propuesta 1.2. se configura una vía de acceso más compleja que en la propuesta 1.1., puesto que se describe con un nudo más que aquella. La indicación "'" simplifica el artículo lexicográfico que, en ningún caso, deberá contener indicaciones complejas sobre morfología verbal. Las indicaciones-remisión de los apéndices no son sólo nudos relaciónales, sino que son nudos informativos que proporcionan información que puede ser suficiente para determinados casos. La presentación de un artículo para cada verbo permite ofrecer información, p. ej., sobre la forma del gerundio y del participio irregular, que el usuario ya no tendrá que deducir, a través de transformaciones, de la información contenida en el artículo correspondiente al verbo modelo. Ni en la propuesta 1.1. ni en la 1.2. se tiene en cuenta la posibilidad de la existencia de un diccionario español/alemán como complementario del diccionario activo alemán/español. Estas propuestas han sido planteadas considerando el diccionario alemán/español como obra individual. Aún si se concibiera un diccionario español/alemán como complementario de aquél, serían necesarias, en el diccionario alemán/español, indicaciones sobre la flexión del verbo de manera que, como se ha aclarado con el ejemplo "schlafen", no quede interrumpida la vía de acceso. Las formas de indicación dependerán de las formas de indicación del diccionario español/alemán. Éstas se comentan a continuación. El usuario del diccionario que redacta un texto en español se enfrenta con problemas semejantes a los que se le presentan al que traduce un texto al español, pero puede proceder en la búsqueda, por lo menos, de dos formas diversas. Por un lado, puede buscar una unidad léxica del español a través de una unidad léxica del alemán. En este caso, el proceso

Véanse los ejemplos comentados en 3.2.1.3.1.

225 es semejante al del usuario que traduce un texto del alemán al español y, por lo tanto, son válidas aquí también las propuestas 1.1. y 1.2. Pero además, puede ser que conozca la unidad léxica del español que quiere integrar en el texto y que consulte el diccionario para obtener más información, en este caso información sobre la flexión de la unidad léxica que conoce. Sería absurdo exigir al usuario que buscara la información en el diccionario alemán/español ya que esto supondría que debería deducir, no siempre con garantías de éxito, el lema alemán, bajo el que se presenta como equivalente el verbo español del que se requiere información. La decisión del usuario entre consultar en un caso determinado el diccionario español/alemán o el diccionario alemán/español no depende, en primera línea, de sus hábitos ni siquiera de su nivel de conocimientos del español. Depende más bien de problemas puntuales que presentan las unidades léxicas que el usuario del diccionario quiere emplear en el texto que redacta. Por lo tanto, mientras que para la traducción de un texto del alemán al español puede considerarse suficiente un diccionario alemán/español elaborado adecuadamente para esta función, para la función de producción en español fuera del marco de la traslación debe considerarse necesario un diccionario alemán/español y uno español/alemán. El diccionario español/alemán no es sólo estrictamente un diccionario complementario del diccionario alemán/español, sino que ambos diccionarios tendrían que complementarse entre sí.^ Como se ha señalado, el proceso de búsqueda en el diccionario alemán/español para la producción de un texto en español es paralelo al que se sigue para la traducción al español. Para la consulta en el diccionario español/alemán pueden preverse en este diccionario por lo menos tres formas distintas de presentar la información sobre morfología verbal: 1. 2. 3.

En el artículo lexicográfico. En un apéndice al que se accede a través de un nudo relacional en un artículo lexicográfico. En un apéndice, sin que en los artículos del сиефо lexicográfico del diccionario se den nudos relaciónales.

El procedimiento 1. es el adoptado en Slaby/Grossmann/Illig E/A? Se han observado, sin embargo, algunas deficiencias al respecto, no sólo porque en algunos casos falte información, lo cual sería fácilmente salvable, sino porque la información presentada de esta manera no siempre resulta lo suficientemente clara. Esta falta de claridad radica en que la información se presenta de manera reducida, escueta y, con frecuencia, se utilizan abreviaturas no transparentes.'* Pero es evidente que estas informaciones se presentan precisamente de tal manera para evitar artículos lexicográficos excesivamente complejos o, más bien, excesivamente largos. Por ello, los procedimientos 2. o 3. podrían parecer los más adecuados. El procedimiento 2. es el adoptado, p. ej., en Müller/Haensch E/A y Haensch/Domínguez E/A. En estos diccionarios, a través de nudos puramente relaciónales, como, p. ej. "[31]" o "23", se llega al componente correspondiente del apéndice. En el diccionario español/alemán planteado como diccionario activo para la producción de textos

^ ^

Véase 2.2. Véase 3.2.1.3. Por otro lado, tampoco se explica este tipo de abreviaturas en las instrucciones para el usuario.

226 en español este procedimiento carece, en realidad, de sentido. El usuario que consulta el diccionario para obtener información sobre la flexión de un verbo determinado no necesita, por lo general, el resto de la información contenida en el respectivo artículo. A través de una indicación como "[31]" o "23" el usuario es remitido a un apéndice contenido en el mismo diccionario. Parece más adecuado, en este caso, posibilitar la búsqueda de la información deseada directamente en el apéndice, sin necesidad de consultar los artículos en el cuerpo lexicográfico del diccionario, es decir, mediante el procedimiento 3. La forma más adecuada de presentación de un apéndice que pueda ser consultado directamente es la ordenación alfabética. Así, un apéndice elaborado con esta función tendría la estructura del apéndice descrito en la propuesta 1.2. Si se acepta como válida esta propuesta, y dado que este apéndice sería exactamente igual que el apéndice propuesto para el diccionario alemán/español, cabria plantear entonces si es, en realidad, necesario el diccionario español/alemán para la consulta a partir de unidades léxicas del español. Podría pensarse que el usuario que elabora un texto en español, y que necesita información sobre la flexión de un verbo español que conoce, podría buscar ésta en el apéndice del diccionario alemán/español (tal como se ha presentado en la propuesta 1.2.) y que, por lo tanto, este diccionario es suficiente también para esta ftmción. Este razonamiento es correcto si se tiene en cuenta sólo la información sobre la flexión del verbo. Pero es un hecho que para la producción de un texto en español son necesarios otros tipos de información, que se encuentran precisamente en el diccionario español/alemán.^ Por ello debería, como diccionario activo para la producción, pensarse más bien en un solo diccionario, con una hiperestructura bifocal, en la que se incluyera un apéndice como el presentado en la propuesta 1.2. Ahora bien, como se acaba de indicar, el diccionario español/alemán puede ser también consultado para obtener otro tipo de información gramatical, p. ej., información sobre el régimen de un verbo, u otros tipos de información, entre ellos información sobre colocaciones. Estos tipos de información pueden encontrarse, en su caso, en un artículo lexicográfico. Puede considerarse útil, aunque se trate de información aleatoria o redundante, presentar una indicación que señale que el verbo correspondiente es irregular. En este caso, ésta no es estrictamente la información buscada por el usuario, pero en muchos casos puede ayudarle a recordar que el verbo sobre el que busca información, es irregular. La condición para la presentación de información aleatoria o redundante en el diccionario debería ser que ésta no complicara excesivamente la estructura del artículo ni dificultara el acceso al resto de la información. Por ello, para este caso, se puede proponer de nuevo una indicación del tipo "'". P. ej.: dormir' V schlafen [...] En resumen, para el usuario que consulta el diccionario para la producción de un texto en español se propone:

Véase 4.2.2, 4.2.3 y 4.2.4.

227 Flexión verbal. Diccionario de hiperestructura bifocal alemán/español-espaflol alemán. Propuesta 2. Diccionario alemán/español

Apéndice 1

bitten V pedir*; rogar*; solicitar;

contar contar pedir -> pedir [pidiendo, pedido] rogar -> contar

[...]

Apéndice 2

contar pres. indie.: cuento, cuentas, cuenta. contamos, contáis. cuentan pres. subj.: cuente, cuentes, cuente, contemos, contéis, cuenten

Diccionario español/alemán contar* V zählen

[...] pedir* V bitten

[...] rogar* V bitten

[...]

[...] pedir pres. ind.: pido, pides. pide, pedimos, pedís, piden prêt, ind.: pedí. pediste, pidió. pedimos, pedisteis. pidieron pres. subj.: pida. pidas, pida. pidamos, pidáis. pidan

Los problemas que, en relación con la flexion del verbo, se plantean en el diccionario pasivo son de naturaleza diferente de los problemas que se plantean en el diccionario activo.^ Se trata, en el diccionario pasivo, de deducir la forma canónica a partir de una forma conjugada del verbo. La complejidad de la morfología verbal hace recomendable dotar al diccionario de algún medio que sirva de ayuda al usuario para este proceso de deducción. De nuevo, los medios para resolver el problema de la deducción de una forma canónica pueden encontrarse en: - El cuerpo lexicográfico de la obra - Un apéndice. Como se ha comentado más arriba, la presentación de formas verbales en el cuerpo lexicográfico de la obra, además de la forma canónica, sólo tiene sentido, en el diccionario pasivo, si éstas se integran en la vía de acceso general, es decir, en la macroestructura de la obra, ordenadas alfabéticamente, siguiendo el mismo procedimiento de ordenación con el que se ordena el resto de las unidades léxicas de la lengua de partida del diccionario. No tendria sentido presentar las formas verbales ordenadas, p. ej., en el artículo encabezado por el infinitivo correspondiente como lema ya que la inclusión de estas unidades tiene

Véase 2.3.

228 precisamente la función de servir de ayuda cuando se presupone la dificultad del usuario de deducir ese infinitivo. Así pues, las formas verbales que entran a formar parte del acervo de formas léxicas que han de explicarse en el diccionario se deben presentar como lemas. Resulta también evidente que no se pueden incluir en la nomenclatura todas las formas verbales, en todas las personas, todos los tiempos y todos los modos. Por lo tanto, el problema principal radica en la selección de las formas que deben presentarse como lemas. Como también se ha visto más arriba, resultaría incoherente proceder a esta selección aplicando algún tipo de criterio de frecuencia, y esto, especialmente, porque no se puede prever el grado de dificultad del texto con el que el usuario se enfi'enta ni el tipo de consultas puntuales que éste realizará. Por lo tanto, el criterio de selección debe establecerse de forma general y aplicarse a cada uno de los verbos que se integran en el cuerpo del diccionario, atendiendo a sus irregularidades específicas. Conviene tener en cuenta las siguientes cuestiones generales, algimas de las cuales se han comentado más arriba: - Las formas compuestas de los verbos se forman con el verbo haber más el participio del verbo correspondiente. Por lo tanto, estas formas no se presentan como lemas en el diccionario. Bastará con presentar las formas irregulares del verbo haber y los participios irregulares. - Los verbos irregulares pueden presentar irregularidades en la base, en los formantes, o en ambos a la vez. Por otro lado, existen verbos con más de una base (denominados tradicionalmente polirrizos). - Salvo en casos excepcionales, las irregularidades que se presentan en la conjugación de los verbos pueden agruparse de la siguiente manera:

Grupo del presente:

Grupo del pretérito:

Grupo del

fiituro:

-

Presente de indicativo Presente de subjuntivo Imperativo Pretérito indefinido Pretérito imperfecto de subjuntivo Futuro imperfecto de subjuntivo Futuro imperfecto de indicativo Condicional simple

Es decir, una irregularidad en el presente de indicativo se presenta también en el presente de subjuntivo, en el imperativo, etc. Atendiendo a estos aspectos, la selección de las formas que se presentan como lemas puede establecerse de la siguiente manera. En todo caso, en primer lugar, el usuario deberá intentar deducir, a partir de la forma verbal encontrada, el infinitivo que correspondería a la forma si se tratara de un verbo regular. Hay que tener en cuenta que el usuarío no suele saber de antemano que se trata de un verbo irregular, y que éste es el procedimiento habitual de búsqueda en el diccionario. Por otro lado, gran parte de las formas del paradigma de un verbo irregular se forman, de hecho, regularmente. Así, p. ej., de las formas traemos, contaron y venís, pueden deducirse regularmente los infinitivos traer, contar y venir, independientemente de que otras formas personales de estos verbos se formen de manera irregular. Ahora bien, en otros casos, el usuario llegará a una

229 forma que no corresponde con el infinitivo del verbo. Así, p. ej., de trajeron podría formar 'trajer, de cuentan 'cuentar о de vinieron, 'vinirJ El usuario, que no encontrará estos infinitivos, inexistentes, en el diccionario, podrá optar por seguir la búsqueda formando la tercera persona del singular de la forma del verbo encontrada. Así, p. ej., de aciertan deberá formar acierta, de pusieron, puso o de tuvieran, tuviera. Para facilitar este proceso de transformación pueden preverse indicaciones al respecto en algún apéndice del diccionario o en las indicaciones para el usuario, no obstante, cabe señalar que, para la persona que posee conocimientos básicos de gramática del español, tales transformaciones no deberían presentar dificultades especiales ya que se desarrollan, a partir de la forma dada, de manera regular, con la única excepción de determinadas formas de la primera persona del singular {vengo) y determinadas formas del imperativo {veri). Así pues, parece conveniente presentar como lemas las formas irregulares de la tercera persona del singular y las formas irregulares del imperativo. También deberán presentarse como lemas las formas irregulares de la primera persona del singular que no puedan deducirse de la tercera persona del singular (p. ej., la forma vengo no puede deducirse de viene). Por homogeneidad, y aunque se trate de información redimdante, podrían incluirse todas las formas irregulares de la primera y la tercera persona del singular (p. ej., acierto, acierte', nazco', vengo, viene). Faltaría aún por decidir de qué tiempos verbales se incluyen formas irregulares en el diccionario. En principio, seria más explícito incluir las formas irregulares en todos los tiempos simples en los que se presentan irregulares. Así, p. ej. del verbo venir (uno de los verbos que presenta más formas irregulares en español) se incluirían: venga, viene, venga, ven, vine, vino, viniera, viniese, viniere, vendré, vendrá y vendría. Teniendo en cuenta la agrupación de las formas irregulares apuntada más arriba, podrían presentarse, para las formas del grupo del pretérito indefinido, p. ej., sólo vine y vino (y no viniera, viniese y viniere, ya que, a partir de estas formas puede obtenerse la forma vino transformando las formantes de manera regular) y para el grupo del futuro sólo, p. ej., las formas vendré y vendrá (y no vendría ya que a partir de esta forma puede obtenerse la forma vendré o vendrá transformando los formantes de manera regular). Para el grupo de los presentes, puede prescindirse de incluir las formas del presente de subjuntivo y del imperativo sólo en los casos como cuente, en los que, transformando los formantes de manera regular, pueda obtenerse la forma de la tercera persona del singular del presente de indicativo, en este caso cuenta. Así, p. ej., para los verbos contar, nacer, venir y salir, sería conveniente incluir como lemas en el сиефо del diccionario: contar, cuento, cuenta nacer, nazco venir: vengo, viene, venga, ven, vine, vino, vendré, vendrá salir, salgo, salga, sal, saldré, saldrá Los artículos de los lemas bajo los que se presentan formas personales de los verbos pueden ser de uno de los tres tipos siguientes, o de varios de ellos:

Por supuesto, también puede ser que el usuario sepa que se trata de una forma irregular, aunque no sepa a qué verbo corresponde.

230 1. 2. 3.

Artículos con toda la información correspondiente a un lema, de la manera en la que se procede para el resto de los lemas. Artículos de remisión. Artículos con indicaciones morfológicas, en los que, para el resto de la información se remita, implícita o explícitamente, a otro artículo donde el infinitivo del verbo figura como lema.

Como se ha mostrado en 2.3, los artículos del tipo 1. resultarían excesivamente complejos y conllevarían demasiados inconvenientes. Artículos del tipo 2. son los que se presentan en Amador E/A, y gran parte de los que se presentan en Slaby/Grossmann/Illig E/A y Müller/Haensch E/A. Con, p. ej., "vine -> venir" se indica al usuario que la forma vine pertenece al paradigma de conjugación del verbo venir. El usuario puede obtener más información en el artículo correspondiente al verbo venir o en un apéndice, según cómo se presente la información en el diccionario concreto. No obstante, podría plantearse la presentación de un artículo que incluyera más información morfológica y que podría presentarse, p. ej., de la siguiente forma: vine ¡"s. prêt indef venir Un artículo así contiene más información y simplifica el acceso a la información sobre morfología verbal. Pero el método para presentar información sobre la formas verbales irregulares en el cuerpo del diccionario que se ha expuesto hasta aquí, no es la única solución posible. Habría, por lo menos, dos propuestas más. En la primera de ellas se parte del cuerpo lexicográfico del diccionario, en la segunda, directamente de un apéndice. La inclusión de todas las formas verbales irregulares, según los criterios aquí establecidos, llevaría a sobrecargar demasiado la macroestrutura del diccionario. Informaciones de este tipo son, sin embargo, necesarias en el diccionario pasivo español/alemán. Si se redujera el número de formas aquí seleccionadas, no se ofi'ecería, en algunos casos, información suficiente. Por ello, podría considerarse adecuado presentar como lemas ya no formas verbales irregulares, sino sólo la base morfológica de éstas o, en determinados casos, la base y la primera letra del formante. P. ej., del verbo venir, podrian presentarse: veng^, vin^ y vendr^, además de la forma del infinitivo y el imperativo ven. Del verbo contar, p. ej., bastaría, además de la forma del infinitivo, con presentar cuent^. Un artículo de este tipo podría ser: cuent"^

contar

A través de se indica que no se trata de una forma verbal completa, sino sólo de la base o de la base y la primera letra del formante. Una presentación de este tipo tiene la ventaja de que el usuario no necesita hacer tantas transformaciones morfológicas como en la propuesta anterior. Por supuesto, la forma en la que debe ser interpretado este tipo de artículos deberia ser explícitamente aclarada, en el diccionario, en las instrucciones para el usuario. Aún aceptando como adecuada una presentación de este tipo, debe tenerse en cuenta que es necesario incluir específicamente determinadas formas del imperativo {sal) y determinadas formas de formante irregular {estoy). Para esta última propuesta se hace

231 necesaria la presentación, p. ej. en un apéndice, de información explícita sobre morfología verbal. Para la solución según la que se presentan formas verbales conjugadas en el cuerpo lexicográfico de la obra, un apéndice de este tipo no sería estrictamente necesario, pero sería conveniente, entre otras razones, para que el usuario pudiera confirmar que las transformaciones morfológicas realizadas son correctas o como ayuda en estas transformaciones.® Cabria entonces presentar una tercera posibilidad que consistiria en incluir este tipo de unidades léxicas directamente en un apéndice, sin sobrecargar en absoluto la macroestructura del diccionario. En un apéndice de este tipo se podrian incluir artículos como el presentado más arriba: vine Γ s. prêt, indef. venir. Esta información podría ser suficiente para el usuario. Si éste necesita más información, p. ej., información semántica, puede buscarla en el cuerpo lexicográfico de la obra bajo el lema venir. En resumen, para la solución de problemas relacionados con la lematización de verbos del español, en la consulta del diccionario español/alemán como diccionario pasivo, tanto como ayuda para la recepción de textos en español como para la traducción del español al alemán se presentan tres propuestas: Inclusión de formas verbales. Diccionario español/alemán. Propuesta 3.1. Diccionarío español/alemán vine Γ s. prêt indef venir

Apéndice Indicaciones sobre la conjugación como en las propuestas 1.2 y 2.

Inclusión de formas verbales. Diccionarío activo español/alemán. Propuesta 3.2. Diccionario español/alemán cuent^

contar

Apéndice Indicaciones sobre la conjugación como en las propuestas 1.2 y 2.

Inclusión de formas verbales. Diccionarío activo español/alemán. Propuesta 3.3. Diccionario español/alemán No se incluyen formas verbales

Apéndice Indicaciones sobre la conjugación como en las propuestas 1.2 y 2.

Podría preverse también un sistema de presentación de esta información en el cuerpo lexicográfico de la obra. Éste es, p. ej., el método seguido en VoxMan E/A. Ya se han comentado las deficiencias de este sistema que, puesto en práctica de manera coherente, complicaría excesivamente la estructura de gran cantidad de artículos lexicográficos.

232 4.1.2

Régimen del verbo

De los tipos de información sintáctica que sobre el verbo pueden presentarse en un diccionario, se han tratado en este trabajo sólo algunas relativas a la categorización en transitivo o intransitivo y la información sobre el régimen preposicional. Ya se han comentado los diferentes problemas, especialmente en cuanto a su correcta 1йефге1ас10п, que conlleva la inclusión de estos tipos de información en el diccionario bilingüe. Por otro lado, es obvio que la información sintáctica sobre el verbo es necesaria, p. ej., para la producción de un texto, gramaticalmente correcto, en español. Al establecer la información de este tipo (carácter transitivo o intransitivo, régimen preposicional obligatorio u optativo) que, sobre un verbo determinado, se presenta en el diccionario deben tenerse en cuenta tres factores: - Sintaxis del verbo español. Es decir, el que el verbo correspondiente se puede usar como transitivo, intransitivo, con régimen preposicional optativo o en varias de estas posibilidades. - Semántica del verbo español. En muchos casos, pueden describirse diferencias semánticas en relación con diferencias sintácticas. El análisis semántico de unidades léxicas puede verse simplificado, sin embargo, en el diccionario bilingüe. Teóricamente, podrían establecerse diferencias, p. ej., entre el uso transitivo y el intransitivo de silbar, pero si el resultado de este análisis coincide en que lleva al mismo equivalente alemán, en este caso pfeifen, no es necesario establecer la respectiva diferencia. Es decir, en ese caso, basta con indicar que al verbo español le puede corresponder como equivalente determinado verbo alemán. Pero en otros casos, las diferencias sintácticas ponen de manifiesto diferencias semánticas que se reflejan en la selección de los respectivos equivalentes en alemán. Así, p. ej., mientras que al uso transitivo de saber le pueden corresponder los equivalentes wissen, können, etc., a saber, como verbo intransitivo, le puede corresponder el equivalente schmecken. Mientras que a saltar, usado como intransitivo, le pueden corresponder los equivalentes springen y hüpfen, a saltar, usado como transitivo, le pueden corresponder los equivalentes überspringen, bespringen, etc. - Sintaxis del verbo alemán, al que en el diccionario alemán/español le corresponden, como equivalentes, los verbos españoles, o del verbo alemán que se presenta como equivalente en un artículo en el que el lema corresponde a un verbo español. Este factor debe ser tenido en cuenta en los casos, p. ej., en los que se decide presentar algún tipo de información implícita. Pero además, en todo caso, es necesario tener en cuenta que al contraponer las unidades léxicas de las dos lenguas, es necesario destacar las diferencias, en este caso las diferencias sintácticas, para evitar posibles interferencias o que el usuario deduzca información implícita errónea. Teniendo en cuenta estos tres factores, pero siempre bajo la óptica de las necesidades que el usuario tiene en cada caso, puede establecerse un sistema coherente para la presentación de los tipos de información sintáctica que aquí se tratan. Para ejemplificar los problemas relacionados con la sintaxis del verbo que pueden intervenir en la organización de la información de los artículos lexicográficos se han escogido los verbos españoles acordarse, olvidar, recordar, silbar y soñar.

233 Estos verbos pueden presentarse, en español, principalmente en los siguientes tipos de construcciones, que se presentan aquí cada una con un ejemplo:' acordarse: Me acuerdo. Me acuerdo de esos nombres. Me acuerdo de que tú llegaste tarde. Me acuerdo de cómo era su casa. Me acordé de decirle la dirección.

Pronominal Pronominal Pronominal introducida Pronominal introducida Pronominal infinitivo.

sin objeto. + preposición + sintagma nominal. + preposición + proposición por que. + preposición + proposición por un interrogativo. + preposición + proposición de

olvidar: He olvidado su número de teléfono. He olvidado que quería decirle la dirección. He olvidado cómo se llama. He olvidado decirle eso. Me he olvidado de su número de teléfono. Me he olvidado de que tenía que llamarla. Me he olvidado de cómo se hace eso. Me he olvidado de decirle la dirección. Se me ha olvidado su número de teléfono. Se me ha olvidado que ibas a venir. Se me ha olvidado cómo se llama. Se me ha olvidado decirle la dirección.

No pronominal con objeto directo. No pronominal + proposición introducida por que. No pronominal + proposición introducida por un interrogativo. No pronominal + proposición de infinitivo. Pronominal Pronominal introducida Pronominal introducida Pronominal infinitivo.

+ preposición + sintagma nominal. + preposición + proposición por que. + preposición + proposición por un interrogativo. + preposición + proposición de

Pronominal + objeto indirecto (3' p.). Pronominal + objeto indirecto (3" p.) + proposición introducida por que. Pronominal + objeto indirecto + proposición introducida por un interrogativo. Pronominal + objeto indirecto + proposición de infinitivo.

Se prescinde del verbo no pronominal acordar, que no es necesario para la ejemplificación que aquí se propone. El inventario de los siguientes tipos de constracciones se basa en los datos recogidos en Alarcos Llorach 1994, Alcina Franch/Blecua '1994, de Bruyne 1993, Vera-Morales 1995, S-M Intermedio, Moliner 1966-1967 y Seco '1993.

234 recordar. Recuerdo. Recuerdo los tiempos pasados. Recuerdo que ella vivía en Toledo. Recuerdo cómo se hace eso. Te recuerdo la cita con el médico. Te recuerdo que tienes una cita. Te recuerdo cómo se hace eso. Esa moda recuerda a la de aquella época. Esa moda me recuerda a la de aquella época.

No pronominal, sin objeto. No pronominal, con objeto directo. No pronominal + proposición introducida por que. No pronominal + proposición introducida por un interrogativo. No pronominal + objeto directo + objeto indirecto. No pronominal + objeto indirecto + proposición introducida por que. No pronominal + objeto indirecto + proposición introducida por un interrogativo. No pronominal nominal.

+ preposición

+

sintagma

No pronominal + objeto indirecto + preposición + sintagma nominal.

silbar. Le gusta silbar.

No pronominal, sin objeto. No pronominal, con objeto directo.

Está silbando una melodía muy famosa soñar: No pronominal, sin objeto. No pronominal, con objeto directo. algo muy raro. No pronominal + proposición introducida por que. que vivía aquí. No pronominal + preposición. No pronominal + preposición + proposición con esta casa. con que tenía tres hermanas. introducida por que. cómo se hacía eso. No pronominal + proposición introducida por un interrogativo.

Le gusta soñar. He He He He He

soñado soñado soñado soñado soñado

En el análisis empírico de las indicaciones que caracterizan al verbo como transitivo o intransitivo se ha mostrado la insuficiencia y la ambigüedad de la información que se proporciona a través de ellas. P. ej., con una indicación como "intr" se categorizan verbos que pueden presentarse en construcciones tan distintas como: Pepe corre mucho, parece que va a llover, le gustan las mandarinas, habla de política. Tampoco resultan siempre satisfactorias las formas de presentar información sobre el régimen preposicional. Ha de tenerse en cuenta que existen otros tipos de información sintáctica sobre el verbo, además de los tratados hasta aquí en este trabajo, de los que un diccionario debería dar cuenta (p. ej. la posibilidad de que el verbo rija una proposición introducida por que o una proposición de infinitivo). Las decisiones sobre la presentación de estos tipos de información sintáctica en el diccionario y las decisiones sobre las formas más adecuadas de presentación deberían tener en cuenta las siguientes consideraciones:

235 - Ya se han comentado las desventajas, en cuanto a su carácter informativo, de la presentación de indicaciones sobre el carácter transitivo o intransitivo del verbo. Las indicaciones sobre régimen preposicional resultan también en muchos casos ambiguas. Sería preferible establecer un sistema homogéneo de indicaciones sobre el régimen verbal, un sistema en el que se englobaran todos los casos posibles (de los que se considera conveniente presentar información en el diccionario). De esta manera se le facilitaría al usuario la recepción de la información que éste requiere. - Se podría pensar que no es necesario presentar información sobre todos los tipos de construcciones aquí descritos. Puede argumentarse, p. ej., que de la semántica del verbo se puede deducir la posibilidad de determinado tipo de construcciones. Aún suponiendo que esta cuestión estuviera teóricamente resuelta, parece oportuno presentar en el diccionario informaciones explícitas que faciliten al usuario la obtención de la información sin necesidad de razonamientos teóricos que pueden llevarle a deducciones erróneas. - Si bien la información debe presentarse de manera relativamente formalizada (principalmente por razones de espacio), esta formalización no debería ser tan extrema que para su correcta interpretación fuera absolutamente necesaria, p. ej., la consulta de un apéndice en el que se aclararan cada una de las indicaciones previstas. Por otro lado, si bien es evidente que los ejemplos pueden hacer explícitas determinadas informaciones, éstos pueden ser en algunos casos inteφretados erróneamente. En ocasiones se puede interpretar, p. ej., que a través de ellos se proporciona información sobre restricciones contextúales o incluso morfológicas. Por ello, para la presentación formalizada de información sintáctica se pueden proponer las siguientes formas de indicaciones:'" sin O OI inf de que interr OD sust (3"p.)

a

(sin objeto) (objeto indirecto) (infinitivo) (con preposición de) (oración relativa) (oración interrogativa) (objeto directo) (sintagma nominal u oración sustantiva) (sólo en tercera persona) (con preposición a)

La decisión sobre la forma de estas indicaciones es relativamente arbitraria. Se han tenido en cuenta los siguientes aspectos: - Las indicaciones deberían presentarse de forma abreviada pero deberían ser lo más explícitas que fuera posible. - La terminología subyacente debería corresponder a una terminología habitual en las gramáticas del español o en aquellas gramáticas del español que se dirigen al tipo de destinatarios al que está dedicado el diccionario bilingüe.

Estas indicaciones se proponen para los tipos de construcción que aquí se ejemplifican.

236 - La presentación de las indicaciones en español debe hacer explícito que éstas están dirigidas a la unidad léxica del español. - Por supuesto, podría contemplarse la posibilidad de incluir aclaraciones gramaticales básicas en algún componente del diccionario para facilitar la comprensión de estas indicaciones. Cada tipo de construcción se presenta independientemente de los otros, y estos se separan, p. ej., mediante cifras arábigas, considerando cada uno de ellos como, por lo menos, una acepción. Los modelos de construcción pueden presentarse entre corchetes. Esto hace más clara la vía de acceso y facilita la inteφretación de los datos. Por otro lado, separa de manera clara las indicaciones que se presentan en el artículo primariamente para proporcionar información sintáctica de las que se presentan con otras finalidades. Así, en abstracto, un artículo sobre un verbo podría presentar una estructura como la siguiente: lema ν 1 [ ] ... 2 [ ] ... 3 [ ] ... La indicación "v" (verbo) puede ser redundante, no obstante, se considera apropiada, especialmente para distinguir casos como ser ν y ser m. No se ha previsto una indicación específica para los verbos pronominales. Estos casos pueden resolverse mediante un sublema o un infralema como "~se" o "~se". Así, p. ej., de manera abstracta; lema ν 1 [ ] ... 2 ~se [ ] ...

lema ν 1 [ ] ... 1 ~se[

] ...

Por lo general, dentro de cada uno de los corchetes será necesario presentar varias indicaciones. El orden de las indicaciones en el interior de los corchetes puede corresponder al orden en el que, generalmente, se dan estas construcciones en la lengua. Teóricamente se podría plantear el problema de determinar, si no se cuenta con un corpus de apariciones, cuál es el orden en el que los elementos de la oración aparecen más frecuentemente. Este problema puede ser resuelto pragmáticamente por el lexicógrafo ya que el orden de las indicaciones así presentadas no supone en ningún caso que sea el único posible (p. ej., puede darse la oración: su número de teléfono se me ha olvidado o se me ha olvidado su número de teléfono). Sólo en los casos en los que entre los elementos se presenta un orden que se considera obligatorio para que la oración resultante sea correcta en español, éstos pueden ir enlazados con el signo "+", así, p. ej., debe interpretarse una indicación como: "\prep + que]". Los artículos para los cinco ejemplos que se tratan aquí: acordarse, olvidar, recordar, silbar y soñar, en el diccionario español/alemán elaborado para servir de ayuda en la producción de textos en español podrían ser: acordarse ν 1 [jw O] sich erinnern \2[de + ímíí] sich an j-n/etw. erinnern \Ъ[de + que] sich fdaranj erinnern, daß ... \A[de + interr] sich fdaran) erinnern interr \ 5 [de + Inf] daran denken, etw. zu tun. soñar V 1 [jw O] träumen ¡ 2 [OD] etwas träumen | 3 [que] ('davonj träumen, daß ... ] 4 [con] von j-n/etw. träumen | 5 \con + que] (davon) träumen, daß ... ] 6 \interr]

(ά&\οη) träumen interr.

237 olvidar ν 1 [OD] j-n/etw. vergessen | 2 [que] vergessen, daß | 3 [inten] vergessen interr \ 4 [inj] vergessen, etw. zu tun \ 5 ~se [de + ли«/] j-n/etw. vergessen | 6 ~se [de + que] vergessen, daß ... \ 7 ~se [de + interr] vergessen interr I 8 ~se [de + inj] vergessen, etw. zu tun \ 9 ~se (3"p.) [Ol] etw. vergessen ] 10 ~se (3"p.) [Ol que] vergessen, daß ... | 11 ~se (3"p.) [Ol interr] vergessen interr \ 12 ~se (3"p.) [Ol inj] vergessen, etw. zu tun. recordar ν 1 [ί/η О] sich erinnern ¡ 2 [OD] sich an etw. erinnern | 3 [que] sich (ázxm) erinnern, daß ... ¡ 4 [interr] sich ('daran) erinnern interr \ 5 [OD Ol] j-n an j-n/etw. erinnern | 6 [Ol que] j-n daran erinnern (etw.) zu tun \ 7 [Ol interr] j-n daran erinnern interr ¡ 8 [α + sust] an j-n/etw. erinnern | 9 [Ol a + sust] an j-n/etw. erinnern. silbar V 1 [sin O] pfeifen ¡ 2 [OD] etw. pfeifen. EI diccionario español/alemán puede ser también consultado como diccionario pasivo para la recepción de textos en español o para la traducción del español al alemán. Respecto a ambas funciones podría pensarse en la conveniencia de presentar artículos más sencillos. No obstante, la explicitación de la información tal como se ha presentado en los artículos anteriores confirma al usuario que la información que busca se encuentra efectivamente en el diccionario. La presentación de información sintáctica sobre verbos del español en el diccionario alemán/español, entendido como diccionario activo para la traducción al español se ve en parte determinada por el verbo alemán del que el verbo español se considera equivalente. Cabe, en este caso, como en el caso de la presentación de información sobre la flexión el verbo, diferenciar entre el diccionario activo destinado a la producción y el destinado a la traducción. Como ya se ha señalado en varias ocasiones, para la producción de textos en español resulta especialmente adecuado pensar en la elaboración de un solo diccionario bifocal, compuesto por dos diccionarios monofocales: uno alemán/español y otro español/alemán. Esto se debe a que, para la producción de textos, un usuario puede partir de una unidad léxica de su propia lengua, en este caso el alemán, y consultar, por lo tanto, el diccionario alemán/español, y en otros casos puede necesitar información sobre una unidad léxica del español que ya conoce, en cuyo caso consultará directamente el diccionario español/alemán. En este tipo de diccionario, la información sintáctica sobre el equivalente español en el diccionario alemán/español puede presentarse de manera más simplificada, ya que ésta se presenta de manera explícita, tal como se ha propuesto con los ejemplos acordar, olvidar, recordar, silbar y soñar. Aún así, no se puede prescindir de presentar información sintáctica en este diccionario, y esto, por dos razones principales: - Es útil para el usuario que se le proporcione ya en el diccionairo alemán/español algún tipo de información, por lo menos básico, sobre los verbos españoles. Esta información puede bastar al usuario, especialmente al que tiene unos conocimientos básicos del español, y puede, por lo tanto, ahorrarle la consulta en el diccionario español/alemán. - Otra razón aún más importante es que, en realidad, prácticamente no se puede evitar que el usuario deduzca o intente deducir determinados tipos de información sobre un verbo español a partir del verbo alemán que le coaesponde. Así, p. ej., si el verbo alemán se

238 puede usar con objeto es previsible que el usuario interprete que el verbo español también se usa con objeto, o si el verbo alemán rige preposición, el usuario puede preguntarse qué preposición rige el verbo español. Aunque en este trabajo se considera particularmente el diccionario español/alemán, se pueden proponer, para el correspondiente diccionario alemán/español, los siguientes artículos: erinnern ν 1 [OD an] recordar, traer a la memoria ¡ 2 sich ~ acordarse, recordar | 3 sich ~ [ari\ acordarse de, recordar. vergessen ν 1 [sin О] olvidar | 2 [OD] olvidar, olvidarse de, olvidarse (3"p.) OI I 3 sich ~ perder el control. pfeifen V 1 [sw O] silbar ¡ 2 [OD] silbar ¡ 3 [OI] pitar, silbar | 4 [auj] pasar de. träumen ν 1 [s/n O] soñar, estar absorto ¡ 2 [vow] soñar con. La información sintáctica sobre las unidades léxicas del alemán es mínima y no tiene como finalidad proporcionar al usuario datos sobre sintaxis de unidades léxicas de su propia lengua, sino confirmar, por un lado, que la información que busca se encuentra en el diccionario y, por otro, facilitar el acceso al correspondiente equivalente.

4.1.3

Género del sustantivo y del adjetivo

Caso 1 : sustantivos ambiguos con respecto al género. La presentación de información sobre el género de sustantivos ambiguos en español en el diccionario alemán/español puede hacerse depender de consideraciones de carácter normativo o regirse por criterios de frecuencia. Así, podrían considerarse adecuados, p. ej., los siguientes artículos: Gerüst armazón / Hitze calor m Meer mar m Para el diccionario español/alemán, que se consulta para la producción de textos en español, puede considerarse conveniente la presentación de más información sobre el género de estos sustantivos, y esto especialmente porque el usuario que ya conoce estas unidades léxicas y consulta estos artículos para saber cuál es el género que le corresponde puede saber de antemano que existen algunos problemas en la determinación del género de éstas. Podrian presentarse, para este diccionario, artículos como: armazón / (a. m) Gerüst calor m (Reg.: f ) Hitze mar m (Poes. u. Mar.:/) Meer

239 Para el diccionario español/alemán que se consulta en función pasiva son necesarias, en todo caso, indicaciones a través de las cuales se especifique y aclare el carácter de ambiguo de estos sustantivos. Esta solución está motivada, en este diccionario, por el hecho de que el usuario encuentra la unidad léxica en un texto en el que ésta aparece usada en masculino o en femenino. Si no se especifica que estas unidades pueden usarse en ambos géneros, en muchos casos el usuario podrá creer que la información que busca no está en el diccionario (p. ej. si ha encontrado el armazón en un texto y en el diccionario encuentra sólo "armazón /Gerüst"). En este diccionario es conveniente la especificación de cuándo se suele usar la unidad léxica con un género o con otro. Tal información no es imprescindible, pero puede informar al usuario de algunas características del texto español. Por ello, esta información puede ser de gran utilidad, especialmente como ayuda para la traslación del español al alemán. Para este tipo de diccionario serían entonces adecuadas las mismas formas de presentación que se han propuesto para el diccionario pasivo español/alemán. Caso 2: sustantivos homónimos. Si en algunos diccionarios alemán/español se prescinde de la presentación de indicaciones sobre el género de los equivalentes españoles, en los casos en los que existe un homónimo, que sea también sustantivo, para el equivalente, indicaciones de este tipo pueden considerarse indispensables para el diccionario activo. Obviamente, en estos casos, el usuario no puede deducir por ninguna característica morfológica el género del sustantivo del que se trata. Así, podrían considerarse adecuados artículos como: Drachen cometa / Ordnung orden m Steigung pendiente /

Komet cometa m Befehl orden / Ohrring pendiente m

Podría argumentarse en contra que la información respectiva puede consultarse en el diccionario español/alemán, como complementario del diccionario alemán/español. Este procedimiento supondría, en primer lugar, la necesidad de una segunda consulta, es decir, una vía de acceso más compleja. Por otro lado, el usuario puede no tener indicios de que se trata aquí de casos especiales. En el diccionario español/alemán, tanto en el concebido como diccionario activo como en el pasivo, pueden considerarse dos formas principales de presentar este tipo de sustantivos: 1. 2.

cometa I m Komet | II /Drache cometa' m Komet cometa^ / Drache

Por supuesto, no tendría sentido la presentación de una indicación compleja del tipo: cometa m/f ya que no se podría establecer qué equivalentes corresponden a uno u otro sustantivo. La elección de la solución 1. o 2. dependerá de la estructura general que se haya previsto para el diccionario. En todo caso, resulta conveniente que la estructuración del artículo (en 1.) o la relación entre los artículos entre sí (en 2.) se haga manifiesta a través de nudos relaciónales (p. ej. "I" y "Π" o "'" y que faciliten al usuario la búsqueda de la información.

240 Caso 3: sustantivos que comienzan con /а/ acentuada. La decisión sobre la presentación de indicaciones que especifiquen que los sustantivos como águila, arma o hacha se usan, en determinados casos con un determinante masculino puede hacerse depender del nivel de conocimientos que se espera del usuario del diccionario. Se trata en este caso de una regla que afecta prácticamente a todos los sustantivos que comienzan con Ы acentuada (con la excepción de los nombres propios de mujer y de los nombres de las letras a y hache). Por ello, puede considerarse superflua la presentación de esta información en el diccionario. Si se opta, no obstante, por presentar este tipo de indicaciones en el diccionario activo alemán/español, el artículo correspondiente a águila podría, p. ej., ser: Adler águila / [ e l ] Para el diccionario español/alemán, tanto para el que se consulta con función activa como el que se consulta con función pasiva, se podría presentar un artículo como: águila / [ e l ] Adler Especialmente para la recepción de un texto en español en el que se presenta una unidad léxica de este tipo puede considerarse conveniente una indicación como "[el]" ya que el usuario podría pensar, erróneamente, que la unidad léxica encontrada en el texto español es un sustantivo masculino. Sin la indicación "[el]", podría pensarse que el sustantivo femenino águila es un homónimo de águila, masculino, pero que ésta última no se registra en el diccionario. Por lo tanto, la indicación "[el]", en combinación con la indicación "f serviría entonces para recordar el problema relativo a estas unidades léxicas. Caso 4: sustantivos del tipo el/la suplente. Las soluciones adoptadas para la presentación de información en el diccionario alemán/español sobre sustantivos invariables en cuanto al género depende en gran parte de las formas de lematización adoptadas para las unidades léxicas del alemán. Teóricamente pueden presentarse dos casos principales: 1. 2.

La forma del sustantivo femenino alemán es diferente a la del sustantivo masculino (Stellvertreter/Stellvertreterin) El sustantivo alemán es también invariable en cuanto al género o se usa, para referirse a personas de uno u otro sexo, con un sólo género {Geisel).

En el caso 1., las formas de presentación de las unidades léxicas del alemán pueden ser básicamente dos: 1.1. En dos artículos diferentes. 1.2. En un sólo artículo con un lema. E n el c a s o 1.1. la b ú s q u e d a de la i n f o r m a c i ó n se ve m u y simplificada. El u s u a r i o que

consulta este diccionario busca, p. ej., Stellvertreterin y, como equivalente, encuentra

241 "suplente". La indicación de género para suplente es conveniente en esta caso para confirmar al usuario que este sustantivo, como equivalente de Stellvertreterin concuerda en femenino y no en masculino. Así, el artículo correspondiente podría ser: Stellvertreterin suplente / Si Stellvertreter y Stellvertreterin se presentan en un sólo lema (caso 1.2.) el artículo podría presentarse, p. ej.: Stellvertreter(in) suplente m/f Se hace necesario, si se considera adecuada esta solución, aclarar que mediante la indicación "m/f se quiere señalar que el respectivo sustantivo, en este caso suplente concuerda en masculino o femenino según el sexo del referente y no que pueda usarse indistintamente en masculino o en femenino, sin atender al sexo del referente. Estas aclaraciones pueden incluirse en las indicaciones para el usuario o en la lista de indicaciones incluidas en el diccionario. De esta manera quedaría explícito que suplente se usa en masculino o en femenino según corresponda, respectivamente, a Stellvertreter o a Stellvertreterin. Si en el diccionario alemán/español se opta por la presentación del lema sólo en masculino, porque se entiende que el usuario no necesita información sobre el femenino de una unidad de su propia lengua materna, una presentación adecuada podría ser: Stellvertreter suplente m{f) A través de "(/)" se hace explícito que para la unidad léxica alemana correspondiente en femenino suplente se usa también en femenino. No obstante, esta solución puede resultar más ambigua que la anterior ya que es necesario aclarar explícitamente la diferencia entre las indicaciones del tipo "m/f y las del tipo "m{f)" para posibilitar la correcta 1п1ефге1ас10п de la información presentada en el artículo. Puede resultar más fácil la inteφretación de un artículo como: Stellvertreter suplente m Sin enbargo, con artículos de este tipo no se proporcionaría información explícita sobre el femenino. La presentación de un artículo para Geisel (caso 2) puede resolverse también: Geisel rehén m/f De manera que, por las razones que se acaban de exponer para suplente, y con las aclaraciones correspondientes sobre la manera en la que debe inteφгetarse la indicación "m/f, quede explícita la información sobre el género. En el diccionario español/alemán que se consulta como diccionario activo son también necesarias, en estos casos, indicaciones sobre el género. Así, el artículo correspondiente a suplente podría ser: suplente W/írStellvertreter(in)

242 De esta manera se especifica que suplente puede ser usado como sustantivo masculino o femenino. Caso 5: sustantivos variables en cuanto al género. La decisión sobre las formas de presentación de sustantivos del tipo socio/socia en el diccionario alemán/español, y las indicaciones sobre el género de estos sustantivos dependen de nuevo de las formas de presentación adoptadas para las unidades léxicas del alemán. Si en el diccionario alemán/español se opta por la presentación de masculino y femenino en lemas diferentes, el problema se resuelve fácilmente de forma paralela para las unidades léxicas del español. Así, p. ej.: Diener servidor Dienerin servidora En estos casos no es estrictamente necesaria la presentación de indicaciones sobre el género de las unidades léxicas del español, ya que éste debe corresponder con el género de las respectivas unidades léxicas del alemán. Una presentación en la que se excluye la forma del femenino, del tipo: Diener servidor podría establecerse de manera que se considerara que las indicaciones sobre las formas femeninas se ecuentran implícitas. Así, este artículo podría leerse: A Diener le puede corresponder el equivalente español servidor. El femenino de servidor se forma regularmente, y es, por lo tanto, servidora. Una presentación de este tipo puede considerarse válida, pero debe estar suficientemente aclarada, p. ej., en la introducción del diccionario y debe estar en consonancia con la forma de presentación elegida para los sustantivos del tipo el/la suplente (caso 4), de tal forma que se establezca una diferencia lo suficientemente clara entre ambos tipos de sustantivos. Para la presentación de sustantivos de este tipo en el diccionario activo español/alemán puede proponerse una solución como la siguiente: segador Mäher, Schnitter segadora 1 Mäherin, Schnitterin | 2 Mähmaschine О bien, para los casos en los que la forma del femenino no se forma regularmente a partir del masculino: emperador 1 Kaiser (-> emperatriz) ¡ 2 Schwertfisch emperatriz Kaiserin (-> emperador 7) El usuario que consulta el diccionario español/alemán para la producción de un texto en español puede consultarlo, en este caso, p. ej., para informarse sobre la forma del femenino de emperador. Para ello, buscará en el artículo con el lema emperador. En el caso del lema segador no es necesaria una remisión explícita ya que el femenino de segador se

243 forma regularmente. También puede ser que el usuario requiera determinada información sobre segadora o emperatriz. Esta información la encontrará en los artículos correspondientes. Para la consulta del diccionario español/alemán como diccionario pasivo, para la recepción de un texto en español, no son necesarias las remisiones a través de las cuales se informa sobre la forma en masculino o en femenino. Para este tipo de diccionario bastarían artículos como: segador Mäher, Schnitter segadora 1 Mäherin, Schnitterin | 2 Mähmaschine emperador 1 Kaiser, Herrscher | 2 Schwertfisch emperatriz Kaiserin, Herrscherin Casos 6 y 7: adjetivos con morfemas diferentes según se refieran a un sustantivo femenino o masculino; adjetivos sin variación morfológica de género. Para la presentación de adjetivos del tipo sano, a como equivalentes en el diccionario alemán/español puede optarse, en principio, por una de dos posibilidades: 1. Forma del masculino + forma del femenino. 2. Sólo forma del masculino." La presentación de la forma del femenino junto con la del masculino podria tener la ventaja de que la información seria más explícita, pero puede tener también otros inconvenientes, p. ej. cargaría excesivamente el artículo lexicográfico de información que el usuario puede deducir por sí mismo, sin grandes complicaciones. Por ello, para los adjetivos terminados en , , , , , y , puede prescindirse de presentar explícitamente la forma del femenino. Así, p. ej.: gesund adj sano | (Schlaf) profundo ¡ (Appetit) bueno [...] Es necesario aún resolver la presentación de los adjetivos invariables con respecto al género y de las excepciones, es decir, de aquellos adjetivos cuya forma femenina no se forma sustituyendo la final del masculino por una o añadiendo a las formas masculinas una (teniendo en cuenta las consecuencias para el acento gráfico). Los adjetivos comparativos en español {mayor), los terminados en (homicida), en {cursi) y la mayor parte de los terminados en {matritense) y en consonante {fatal) - con excepción de los terminados en , , , , y , y gran parte de los gentilicios {español, -a) - tienen una sola terminación. Podria entonces decidirse no presentar indicaciones sobre la flexión tampoco para estos adjetivos. Las reglas generales sobre la formación del femenino podrian aclararse en algún apéndice del diccionario. No obstante, este procedimiento supondría que el usuario deberia consultar este apéndice con relativa frecuencia y el proceso de búsqueda sería complejo. Por otro lado, en este caso, las indicaciones correspondientes pueden presentarse en el artículo lexicográfico sin complicar

Obviamente podría optarse también por la presentación sólo de la forma femenina, lo cual rompería con una larga tradición lexicográfica.

244 excesivamente su estructura. Podría porponerse una indicación como: "c." (género común, invariable), y presentar artículos como los siguientes: gesund adj sano, saludable c. ] (Schlaf) profiindo braun adj marrón c. höflich adj educado, cortés c. Para los pocos casos que no quedan resueltos con los tipos de artículo que se acaban de proponer, la solución más adecuada será una indicación explícita: leitend adj conductor, dirigente c., director {f directriz) [...] Para el diccionario español/alemán que se consulta como diccionario activo para la producción de textos en español puede preverse un sistema de indicaciones semejante. Sin embargo, en este diccionario, puede presentarse siempre la forma del femenino (o una indicación sobre ésta), sin que por ello el artículo correspondiente resulte excesivamente cargado. P. ej.:'^ sano, -a adj conductor adj. c. director adj (f directriz) El usuario que consulta el diccionario español/alemán en fimción pasiva, para la recepción de un texto en español, debe buscar el adjetivo correspondiente en la forma masculina. Para facilitar el proceso de búsqueda, puede proporcionarse información sobre la flexión del adjetivo en un apéndice del diccionario. Pueden presentarse dificultades, p. ej., en los casos en los que adjetivos terminados en son invariables con respecto al género {idiota), pero el usuario, que no encontrará en el diccionario una forma como *idioto, debe entonces buscar la forma del adjetivo tal como se presenta en el texto, en singular. En consecuencia con este procedimiento, el caso director/directriz debe presentarse en dos lemas diferentes: director adj m directriz adj f O bien: director adj m, directriz adj f directriz director Caso 8: palabras que desempeñan la fimción de sustantivo y adjetivo. Las decisiones sobre la presentación de unidades categorizadas como sustantivo y adjetivo se plantean sólo en el diccionario español/alemán, ya que en el diccionario alemán/español

Para simplificar esta ejemplificación, aquí no se ha tenido en cuenta que estas palabras españolas también pueden desenpeñar la función de sustantivo.

245 éstas se presentan por separado, de acuerdo con la unidad léxica del alemán que se presenta como lema. La solución que da lugar a menos ambigüedades y que permite la presentación de la información de manera más homogénea, tanto en el diccionario que se consulta con función activa como el que se consulta con función pasiva, es la conjunción de las soluciones presentadas para los casos 4, 5, 6 y 7, es decir: adjetivos y sustantivos se tratan, por separado, con lemas diferentes; al sustantivo masculino y al femenino les corresponden, también, lemas diferentes. Para el diccionario activo español/alemán puede proponerse una serie de artículos como la siguiente: sueca / sueco, -a sueco m das Schwedische | sueco, -a sueco, -a I adj schwedisch | II »j//· Schwede (Schwedin) * hacerse el (la) ~ s. taub stellen. A través de las remisiones: sueco, -a" se remite al usuario al artículo en el que se encuentra el resto de la información sobre la unidad léxica correspondiente. 4.1.4

Número del sustantivo y del adjetivo

En el capítulo 3.2.2 se ha mostrado que cuestiones relativas al número del sustantivo y del adjetivo pueden о deben desempeñar un papel relevante en la planificación de la obra lexicográfica y que este papel se pone de manifiesto en los diversos niveles estructurales del diccionario. El diccionario español/alemán, confeccionado como diccionario activo para la producción de textos en español, debe dar cuenta, en este sentido, de dos puntos principales: 1. Concordancia en singular o en plural. 2. Forma del plural de las unidades léxicas presentadas en singular. Por regla general, se eligen para su lematización, como formas canónicas de sustantivos y adjetivos, las formas del singular. De esto se deriva que indicaciones como "m", "f o "adf, lleven implícitamente la información de que en las direcciones respectivas se trata de unidades léxicas que concuerdan sintácticamente en singular, y que, por lo tanto, pueden ser leídas, respectivamente, "sustantivo masculino singular", "sustantivo femenino singular", "adjetivo singular". Cuando la forma canónica representa una unidad léxica que concuerda sintácticamente en plural, es conveniente indicar esto explícitamente, como se suele hacer regularmente en los diccionarios analizados. Así, p. ej.: sendos, -as adjpl afueras Jpl alrededores mpl En estos casos, las indicaciones "adjpl", "Jpl" y "mpF pueden leerse, respectivamente, "adjetivo plurale tantum", "sustantivo femenino plurale tantum" у "sustantivo masculino plurale tantum". Podría pensarse que la información sobre la concordancia sintáctica de

246 estas unidades léxicas se encuentra implícita en la misma forma del lema, ya que en los tres casos las terminaciones en -s son características del plural. Sin embargo, hay que tener en cuenta que existen algunas excepciones al respecto, p. ej. numerosos gentilicios como danés o leonés, y, sobre todo, que el usuario que, en fimción activa, consulta los respectivos artículos para obtener información precisamente sobre la concordancia sintáctica de estas unidades, necesita la información de la manera más explícita posible. La forma de ordenación de estas unidades léxicas en la macroestractura de la obra se verá determinada por el plan general que se haya establecido para ésta. Para la producción de un texto en español puede plantearse la pregimta sobre la forma correcta del plural de una determinada unidad léxica que se conoce en singular. Si se opta por dar respuesta en el diccionario a este tipo de pregunta, la información puede presentarse principalmente en dos componentes: - En un apéndice gramatical. - En el cuerpo lexicográfico de la obra. La forma de acceso a la información, cuando ésta se halla en un apéndice gramatical independiente del cuerpo lexicográfico del diccionario, es semejante a la forma en la que se accede a esta información en una gramática. Por ello, y dadas las características del diccionario, parece más adecuado posibilitar el acceso a la información a través de los componentes del cuerpo lexicográfico. Se plantea entonces una pregunta básica que debe ser resuelta ya en la planificación general de la obra: ¿sobre qué unidades léxicas, en este caso sustantivos y adjetivos, debe presentarse una información determinada? Las posibilidades teóricas son principalmente dos: 1. 2.

Presentación de infomación sobre el plural de todos los sustantivos y adjetivos registrados en el diccionario. Presentación de información sobre el plural de determinadas clases de sustantivos y adjetivos registrados en el diccionario.

La solución 1 es la más explícita, pero tiene el inconveniente de que recarga la microestructura del artículo lexicográfico en muchos casos en los que esto puede ser innecesario. La solución 2 supone la necesidad de establecer un criterio de selección de las unidades léxicas sobre las que se presentará información. En 3.2.2.1 se ha mostrado que diferentes gramáticas establecen clasificaciones diversas para la explicación de fenómenos determinados. Es un hecho que no existen reglas universales a través de las cuales pueda determinarse cuasi ontològicamente, para cada fenómeno gramatical, una clasificación entre unidades léxicas regulares y unidades léxicas irregulares. La diferenciación entre lo que es regular y lo que es irregular depende del sistema de descripción que se adopte. El sistema de descripción por el que se opte depende, a su vez, de factores muy diversos. Por lo tanto, para la selección de las unidades léxicas sobre las que se ofi-ece información puede procederse de dos maneras principales: 1. 2.

Ajustarse a una determinada gramática. Establecer un sistema ad hoc que se presente en el diccionario.

247 De optar por 2, podrían establecerse unas reglas simples, que se presentaran, p. ej., en un apéndice del diccionario. En el cuerpo de la obra se incluiría entonces sólo información sobre aquellas unidades léxicas que son consideradas, según ese sistema, irregulares. Estas reglas podrían ser, p. ej.: 1. 2.

El plural de los sustantivos y adjetivos terminados en vocal se forma añadiendo al singular. El plural de sustantivos y adjetivos terminados en consonante se forma añadiendo al singular.

Por supuesto, podría considerarse la posibilidad de presentar un sistema de reglas más complejo. No obstante, esta posibilidad se descarta en estas propuestas sobre la base de que, en el diccionarío, el acceso a la información requerida se ve facilitado cuando se lleva a cabo a través del cuerpo lexicográfico de la obra misma. Si, tras el establecimiento de estas reglas, queda delimitado el conjunto de unidades léxicas sobre las que debe ofrecerse información, se hace aún necesario decidir la forma en la que se presentará tal información. Existen dos posibilidades principales: 1. 2.

En el interior del artículo lexicográfico. En un apéndice gramatical al que se llega a través de un nudo que se encuentra en el artículo lexicográfico.

La posibilidad 2, que podría elaborarse con un sistema semejante al que se establece con frecuencia para presentar información sobre morfología verbal, resultaría excesivamente compleja en este caso y no supondría ahorro de espacio en el artículo lexicográfico. Las formas de presentación de este tipo de indicaciones en el artículo (posibilidad 1) pueden ser muy diversas. Por homogeneidad con el resto de los tipos de indicaciones propuestos, cabe principalmente plantear dos tipos de formas principales: 1. alhelí m \pl alhelíes] 2. alhelí m \pl -es\ En la solución 1 se ha optado por presentar en la indicación la forma del plural completa. En la solución 2 se presenta sólo la terminación. La solución 1 tiene la ventaja, frente a 2, de que permite informar sobre variaciones del acento y variaciones ortográficas. La solución 2 es menos explícita y hace necesaria la decisión sobre cuál es el segmento que se presenta en la indicación, p. ej., en este caso, "-íes", "-es", etc. Por otro lado, con respecto a determinadas unidades léxicas, se hará necesario presentar información de otros tipos, p. ej·: tabú m \pl tabúes, pl fam tabús]. La caracterización tipográfica de estas indicaciones, aquí en cursiva, responde a la intención de reservar la caracterización en negrita sólo para las formas presentadas como lema. En la consulta del diccionario español/alemán como diccionario pasivo para la recepción de textos en español, el usuario parte de una unidad léxica que ha encontrado en un texto determinado. Por lo general, el usuario puede deducir del texto en español si se trata de una

248 unidad léxica en plural o en singular. Puede partirse de la base de que el usuario busca la unidad léxica: 1. 2.

Tal como la ha encontrado en el texto. En singular.

En caso de que, por el procedimiento 1 no encuentre la unidad, la buscará en singular. En otros casos, buscará la unidad directamente como lema en singular. Las indicaciones del tipo "трГ, o "Jpl" pueden servir en este caso de diferenciador de equivalentes. Las indicaciones morfológicas del tipo "\pl alhelíes]" tienen en este diccionario la ftmción de confirmar que las transformaciones realizadas para obtener la forma del singular a partir de la forma del plural encontrada en el texto se han hecho correctamente. Este tipo de transformaciones puede verse dificultado cuando se producen cambios ortográficos. P. ej., a partir de la forma coces, puede deducirse el singular coz, pero también podría suponerse una forma del singular como "cace. Dado que esta última se encontraría, en el orden alfabético las entradas del diccionario, relativamente separada de coz, podria resultar dificil a determinados tipos de usuarios deducir la forma coz. Por ello, parece adecuado optar por la presentación de este tipo de plurales como lemas. Los artículos correspondientes podrían consistir en ima simple remisión al artículo en el que se presenta la unidad respectiva en singular o bien, contener algún tipo de información. El artículo remisión, sin información, constituye un nudo puramente relacional en la vía de acceso a la información. En lugar de un nudo puramente relacional puede juzgarse más adecuado la elaboración de artículos del tipo: coces Jpl de coz. La información obtenida a través de este artículo puede ser en algunos casos suficiente. El diccionario alemán/español lo consulta el germanohablante como diccionario activo para la producción de textos en español. Por lo tanto, también en este diccionario es necesaria información sobre aspectos relacionados con el número. Pueden contemplarse tres posibilidades: 1. 2.

3.

No presentar ninguna información de este tipo, considerando el diccionario español/alemán como diccionario complementario. Presentar todos los tipos de información que, sobre el número, se puedan registrar en el diccionario. Es decir, tanto indicaciones del tipo, p. ej., "mpl" como, p. ej., "\pl alhelíes], Presentar sólo algunos tipos de información.

La posibilidad 1 queda descartada porque supondria que, teóricamente, en cada caso sería necesario consultar, complementariamente, el diccionario español/alemán. La presentación de todos los tipos de información que se consideran necesarios tiene la ventaja de que la información se presenta de manera explícita. Los procedimientos para la selección de las unidades léxicas sobre las que se presenta información pueden ser los mismos que se han comentado en relación al diccionario activo español/alemán. La posibilidad 3 podría desarrollarse de la siguiente manera:

249 - Presentación de indicaciones del tipo "трГ' о "fpl". - Presentación de una indicación del tipo "*", que indica que, en cuanto a la morfología del plural de la unidad léxica, se da algún problema.

4.2

Conclusiones generales

El análisis empírico presentado en el capítulo 3 ha puesto de manifiesto notables deficiencias, aunque en distintos grados, en los cinco diccionarios que han sido objeto de estudio. Si bien el objetivo de este trabajo no es específicamente el análisis de diccionarios, pueden señalarse globalmente las siguientes deficiencias: - Falta de información gramatical. Aun cuando en todos los diccionarios hay determinados tipos de información gramatical, se han encontrado casos concretos en los que falta el tipo de información previsto en principio. - Falta de información gramatical específica para las diferentes ílmciones con las que puede ser consultado el diccionario. - Análisis gramatical poco profundo de los problemas específicos de la lengua española. - Presencia de información gramatical difícil de encontrar. - Presencia de información gramatical ambigua o cuya correcta interpretación resulta difícil. - Complejidad en las vías de acceso o carencia de éstas, especialmente en relación con las diferentes funciones del diccionario. - Falta de homogeneidad en la presentación de la información. - Insuficiencia de la información que se facilita en las instruciones para el uso de los diccionarios. Al elaborar un diccionario bilingüe hay que tener en cuenta dos gramáticas, la de la lengua de partida y la de destino del diccionario. Esta afmnación es trivial. Lo que, como muestra la práctica lexicográfica, no siempre se tiene en cuenta es que las estructuras de la lengua de destino deben, en parte, determinar la selección y las formas de presentación con respecto a la lengua de partida. La gramática de las dos lenguas tratadas en el diccionario está omnipresente en el diccionario. Se ha hablado bastante sobre el tema de las acotaciones gramaticales de las unidades léxicas de la lengua de partida en el diccionario. Pero la gramática afecta a todos los niveles estructurales del texto lexicográfico, el nivel hiperestructural, por la información contenida en introducción y apéndices, el macroestructural y el microestructural, las reglas de lematización, las indicaciones gramaticales acerca de los signos lemáticos, las indicaciones gramaticales acerca de los equivalentes de la lengua de destino, y otras clases de indicaciones cuya finalidad puede ser otra diferente de la de presentar información gramatical, ejemplos de uso, información sobre colocaciones, las llamadas glosas que sirven a disambiguar acepciones de voces de la lengua de partida o equivalentes de la lengua de destino, etc. La selección de los datos gramaticales que han de incluirse en el diccionario bilingüe, el dónde y el cómo se presentan los datos sobre cada una de las dos lenguas, depende en gran medida de la función del diccionario. En un diccionario español-alemán, por ejemplo, al usuario germanohablante hay que ofi-ecerle clases de datos diferentes de las que hay que ofrecer al hispanohablante y hay que ofrecérselas, a menudo, en otra parte del diccionario

250 о de los artículos, o de otra manera. Los diccionarios, con frecuencia, contienen mucha información gramatical implícita o escondida. A veces es difícil de encontrar, o no se encuentra donde y cuando se necesita, no es unívoca, o sólo se encuentra tras consultas poco económicas. A veces no se establecen relaciones funcionales y transparentes entre diferentes partes del diccionario, por ejemplo la parte alemán-español y la parte españolalemán, o entre esquemas de flexión en un apéndice y las indicaciones en los artículos. A veces se nota una gran falta de homogeneidad de las decisiones del lexicógrafo. Esta falta de homogeneidad se puede deber, en parte, al factor tiempo y a la amplitud de la obra. Pero también a la aplicación de diferentes soluciones a los mismos problemas en diferentes ediciones de un diccionario. En parte se debe también a la falta de un concepto previo con respecto a la información gramatical como objeto del diccionario. La homogeneidad en el diccionario es menos difícil de lograr si el concepto del diccionario se elabora antes del mismo diccionario, y no a lo largo de la redacción de éste. Se ha dicho en diversas ocasiones que la elaboración de diccionarios no es una ciencia, sino un arte. Pero esto no debe entenderse en el sentido de que, para confeccionar un buen diccionario bilingüe, sólo hay que dominar bien los dos idiomas respectivos. El arte lexicográfico debe fundarse en reflexiones sistemáticas, no sólo sobre las lenguas tratadas en el diccionario sino sobre las funciones y el funcionamiento de la obra lexicográfica. En el campo de la gramática como objeto de la información de la descripción, de la instrucción que deben proporcionar diccionarios bilingües del español, queda todavía mucho por reñexionar.

5

5.1

Resúmenes

Resumen en alemán/Resüme in deutscher Sprache

Zwei Erwägungen führten zur Abfassung dieser Arbeit: - Die Metalexikographie hat sich bislang in erster Linie mit Problemen des einsprachigen Wörterbuches beschäftigt. - Die bisherigen Untersuchungen über die Rolle der Grammatik im Wörterbuch lassen viele Fragestellungen offen. Überdies herrscht unbestreitbar ein Mangel an Arbeiten zur Lexikographie des Spanischen sowie an metalexikographischen Studien in spanischer Sprache. Zwei Hauptgründe lassen sich dafür anführen, daß die Metalexikographie sich in erster Linie mit dem einsprachigen Wörterbuch auseinandersetzt: - Sowohl die praktischen Probleme hinsichtlich der Methodik des zweisprachigen Wörterbuches wie eine Theorie der zweisprachigen Lexikographie stellen sich weithin komplexer dar als Praxis und Theorie des einsprachigen Wörterbuches. In jener sind nicht nur zwei Sprachen anstelle einer einzelnen zu berücksichtigen, sondern darüberhinaus Beziehungen zwischen zwei unterschiedlichen Sprachsystemen herzustellen, wie beispielsweise in der Behandlung von Äquivalenzen. - Zweisprachige Wörterbücher werden nur selten auf wissenschaftlicher Basis erstellt. So herrschen vielerorten Konzeptlosigkeit und ein Mangel an wissenschaftlicher Methodik. Die Beziehung von Ursache und Wirkung sollte sich eigentlich eher umgekehrt verhalten: Wenn das geringe Interesse der Metalexikographie an der zweisprachigen Lexikographie auf die mangelhafte Qualität der zweisprachigen Wörterbücher zurückzuführen ist, könnte gerade die Metalexikographie der Lexikographie die theoretische Basis für die Erarbeitung besserer zweisprachiger Wörterbücher liefern. Eine große Anzahl bestehender Arbeiten beschäftigt sich, aus unterschiedlichen Blickwinkeln, mit der Rolle der Grammatik im Wörterbuch. Wie in Kapitel 1 gezeigt wird, besteht auf diesem Gebiet dennoch ein Bedarf an weiteren Beiträgen, die die neuesten Erwägungen zur Typologie der Benutzer von Wörterbüchern, insbesondere zweisprachiger Wörterbücher, berücksichtigen und konkrete Vorschläge liefern, wie die Struktur des lexikographischen Textes optimal auf die Bedürfnissen des Benutzers ausgerichtet werden kann. Die vorliegende Arbeit verfolgt drei Ziele: - Die Entwicklung theoretischer Prämissen hinsichtlich der Rolle der Grammatik im zweisprachigen Wörterbuch. - Die Analyse eines Corpus zweisprachiger Wörterbücher (des Sprachenpaares Spanisch/Deutsch) nach den aufgestellten theoretischen Kriterien, einerseits hinsichtlich der Brauchbarkeit der den einzelnen lexikographischen Werken zugrunde liegenden Konzepte und andererseits hinsichtlich der Einheitlichkeit der Entscheidungen, die zur Lösung der jeweiligen Probleme getroffen wurden.

252 - Eine Reihe konkreter Vorschläge für die lexikographische Praxis, die insbesondere Präsentationsprobleme in Wörterbüchern des Sprachenpaares Spanisch/Deutsch für Benutzer betreffen, deren Muttersprache Deutsch ist. Kapitel 1, "Gramática en el diccionario: panorama metalexicográfico", bietet einen kurzen Überblick über bisherige Untersuchungen zum Thema Grammatik im Wörterbuch. Um die Darstellung übersichtlicher zu gestalten, wurde die Literatur nach den behandelten Wörterbuchtypen in zwei große Gruppen unterteilt: Arbeiten über Wörterbücher, die speziell grammatikalische Information liefern, und Arbeiten über allgemeine Wörterbücher. Innerhalb dieser zweiten Gruppe wurde folgende thematische Anordnung getroffen: - Präsentation grammatikalischer Information außerhalb des eigentlichen Wörterbuchtextes (1.2.1) - Auswahl des lexikalischen Materials, das in das Wörterbuch Eingang findet (1.2.2) - Darstellung des lexikalischen Materials auf der Ebene der Makrostruktur (1.2.3) - Darstellung der Information innerhalb des Wörterbucheintrages auf der Ebene der Mikrostruktur (1.2.4) - Konsequenzen der Information über Grammatik auf die Struktur eines Wörterbucheintrages (1.2.5) In Kapitel 2, "Diccionario bilingüe y teoría del diccionario", wird der Versuch unternommen, neuere Ansätze zu einer Theorie der lexikographischen Metasprache, insbesondere zur Struktur des lexikographischen Textes, mit Ansätzen einer Theorie der Funktion des zweisprachigen Wörterbuches, die sich vor allem an eine Typologie der Benutzer orientiert, zu integrieren. Die Darstellung gliedert sich in drei Abschnitte: - Textstrukturen im Wörterbuch (2.1) - Funktionen des zweisprachigen Wörterbuches (2.2) - Strukturen, Funktionen und Grammatik im zweisprachigen Wörterbuch: gegenseitige Abhängigkeit und Beziehung der Faktoren untereinander (2.3) Kapitel 3, "Gramática española y diccionarios español/alemán - alemán/español", das den empirischen Teil der vorliegenden Arbeit umfaßt, besteht aus folgenden Abschnitten: - Abgrenzung des Korpus und der zu analysierenden Aspekte (3.1) - Das Verb (3.2) - Substantiv und Adjektiv (3.3) Nach einer Auflistung der Wörterbücher, die für das Sprachenpaar Spanisch-Deutsch derzeit verfögbar sind, werden fünf Wörterbücher ausgewählt, die im folgenden einer empirischen Analyse unterzogen werden. Der Inhalt und die allgemeinen Merkmale dieser fünf Wörterbücher werden im einzelnen erörtert. Die Analyse der ausgewählten Wörterbücher erfolgt im Hinblick auf ihren Gebrauchswert für einen Benutzer deutscher Muttersprache, für den das Spanische Fremdsprache ist. Die Untersuchung, die sich auf allgemeine Aspekte der spanischen Grammatik beschränkt, betrifft die folgenden Punkte: - Konjugation des Verbs (3.2.1) - Verbvalenz (3.2.2)

253 - Genus bei Substantiv und Adjektiv (3.2.3) - Numerus bei Substantiv und Adjektiv (3.2.4) Bei der Auswahl dieser Themen wurde der Tatsache Rechnung getragen, daß die Mehrzahl der Lemmata auf die Wortarten Substantiv, Adjektiv und Verb entfallen. Überdies gehören die genannten Themen zu den Aspekten der spanischen Grammatik, die fur die Erstellung eines zweisprachigen Wörterbuches von besonderer Relevanz sind und bei der Entscheidung hinsichtlich seiner Struktur und der Art der aufzunehmenden Information besonderer Aufmerksamkeit bedürfen. In jedem Abschnitt werden die entsprechenden grundlegenden grammatikalischen Probleme und die Schwierigkeiten, die sich fur den Benutzer des Wörterbuches aus ihnen ergeben können, kurz umrissen. Der jeweils folgende empirische Teil analysiert die Praxis der lexikographischen Darstellung in den fünf ausgewählten Wörterbüchern auf den verschiedenen Ebenen. In Kapitel 4, "Propuestas y conclusiones generales", wird eine Reihe von Vorschlägen für die lexikographische Praxis entwickelt, die sich zwar auf die in Kapitel 3 behandelten Themen beschränken, aber doch wesentliche Elemente des Gesamtkonzeptes eines zweisprachigen Wörterbuches Spanisch-Deutsch und Deutsch-Spanisch für den Benutzer mit Muttersprache Deutsch betreffen. Für die Ausarbeitung dieser Vorschläge, die nicht den Anspruch erheben, die jeweils einzige mögliche Lösung der auftretenden Probleme darzustellen, wurden auch einige der Modelle herangezogen, die sich in zweisprachigen Wörterbüchern anderer Sprachenkombinationen finden. Die Arbeit schließt mit einer Bibliographie von Wörterbüchern und benutzter Fachliteratur (Kapitel 6) sowie einem Anhang mit Belegen aus verschiedenen Wörterbüchern (Kapitel 7).

5.2

Resumen en inglés/English summary

This study was spurred by two considerations: - So far metalexicography has only been concerned with problems of monolingual dictionaries. - Prior studies about the role of grammar in dictionaries still leave much to be desired. In addition to these considerations it must be noted that there is a recognizable lack of studies on Spanish lexicography as well as a lack of metalexicographical studies in Spanish. There are two possible reasons why metalexicography is mainly concerned with monolingual dictionaries: - The problems concerning the methodology of bilingual dictionaries as well as a theory of bilingual lexicography are much more complicated than the practical aspects and theory of monolingual dictionaries. Not only must two languages be taken into account for bilingual dictionaries (instead of one language for monolingual dictionaries), but other relations between two language systems must be accounted for as well, such as the treatment of equivalence. - Rarely are bilingual dictionaries compiled on the basis of a scientific method. This results in a general lack of programme and of scientific methodology.

254 If the lack of metalexicography's interest in bilingual lexicography is the result of the unsatisfactory quality of bilingual dictionaries, it is precisely metalexicography which should offer a theoretical basis for the compilation of improved bilingual dictionaries. Many studies have looked at the role of grammar in the dictionary, and from many different perspectives. Nevertheless, chapter 1 shows that there is still a need for further contributions that take into account the latest considerations concerning the typology of the intended users of dictionaries, and particularly the intended users of bilingual dictionaries. These contributions should offer suggestions as to how the structure of lexicographical text can optimally be geared towards the users' needs. This study intends to meat these conditions and has three aims: - The development of theoretical premises concerning the role of grammar in bilingual dictionaries. - The analysis of a corpus of bilingual dictionaries for Spanish and German according to theoretical criteria. These are used to investigate, on the one hand the usefulness of the individual concepts that imderlie these dictionaries, and, on the other, to what degree the decisions taken for the solution of specific problems are based on a unified principle. - This study intends to make specific suggestions for the solution of the lexicographer's practical problems, especially the presentation of grammatical information in SpanishGerman dictionaries designed for users with German as a mother tongue. The first chapter, "Gramática en el diccionario: panorama metalexicográfico", presents a brief overview about the problem of grammar in dictionaries. In order to make the presentation more accessible, the literature was divided into two groups: the first group consists of those dictionaries that specifically offer grammatical information for the benefit of the user; the second group comprises general dictionaries. Within this second group the following thematic distinction was made: - presentation of grammatical information which is not in the actual dictionary text (chapter 1.2.1) - selection of the entries included in the dictionary (chapter 1.2.2) - presentation of the lexical material on the macro-level (1.2.3) - presentation of information within the dictionary text on the micro-level (1.2.4) - the recognizable influence of grammar on the structuring of the lexical entry (1.2.5). In chapter 2, "Diccionario bilingüe y teoría del diccionario", an attempt is made to integrate new approaches to a theory of lexicographical metalanguage - and here special attention is paid to the structure of the lexicographical text - with new approaches to a theory of the functions of bilingual dictionaries which is mostìy oriented towards a typology of users. This account is subdivided into three parts: - text structures in a dictionary (2.1) - functions of the bilingual dictionary (2.2) - structure, function and grammar in bilingual dictionaries: their mutual dependence on and their relation to each other (2.3). Chapter 3, "Gramática española y diccionarios español/alemán- alemán/español", contains the empirical analysis of this study and consists of three parts:

255 - description of the corpus and the problems to be investigated (3.1) - the verb (3.2) - noun and adjective (3.3). After a brief presentation of all the bilingual dictionaries for Spanish and German that are currently available a selection of five dictionaries is analysed empirically. Contents and individual characteristics of these five dictionaries are described in detail. The analysis of the dictionaries chosen was guided by what was considered useful for users with German as mother tongue who are learning Spanish as a foreign language. The analysis concentrates on general aspects of Spanish grammar and investigates the following: -

conjugation of verbs (3.2.1) valency of verbs (3.2.2) gender in noun and adjective (3.2.3) number in noun and adjective (3.2.4).

This selection was influenced by the fact that the majority of lemmata included in dictionaries are nouns, adjectives and verbs. In addition, these topics are among those aspects of Spanish grammar which are most relevant for the development of bilingual Spanish dictionaries and which require specific attention to structure and the kind of information to be included in the dictionary entry. Each part first looks at fundamental grammatical aspects and at problems that may arise from them for users of the dictionary and is then followed by an empirical analysis of the lexicographical presentation of the five selected dictionaries. Chapter 4, "Propuestas y conclusiones generales", develops a number of suggestions for ñiture lexicographical practice. These are based on and limited to the topics treated in chapter 3, and include essential elements for an overall concept of bilingual SpanishGerman and German-Spanish dictionaries aimed for native speakers of German. These suggestions - which do not claim to present the only possible solution to problems that might arise in dictionary design - are partly based on models that can be found in bilingual dictionaries for other language combinations. A bibliography of dictionaries and secondary literature follows, as well as an appendix with examples from various dictionaries.

6

Bibliografía

6.1

Diccionarios

Abad 1986 = Francisco Abad: Diccionario de lingüística de la escuela española. Madrid 1986 (Biblioteca Románica Hispánca. V. Diccionarios, 12). Alonso Marcos ^1986 = Antonio Alonso Marcos: Glosario de la terminología gramatical. Unificada por el Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid M 986. Álvarez-Prada A/E = Enrique Álvarez-Prada: Langenscheidts Handwörterbuch Spanisch. Teil II Deutsch-Spanisch. Berlin - München - Wien - Zürich 1985. Amador = Amador Gran Sopeña Alemán-Español Español-Alemán. Amador A/E = - Diccionario Alemán-Español. Barcelona 1991. Amador E/A = ~ Spanisch-Deutsches Wörterbuch. Barcelona 1991. Antolínez Quijano ^1983 = Crescendo Antolínez Quijano: Fachwörterbuch för Recht und Verwaltung. Deutsch-Spanisch Spanisch-Deutsch. Köln ^1983. Basalto 1991 = Hilda Basulto: Diccionario de verbos. Teoría gramatical. Conjugación. Significado. Notas de uso. Agrupamientos. México 1991. Beinhauer 1978 = Werner Beinhauer: Stilistisch-phraseologisches Wörterbuch spanisch-deutsch. München 1978. Beinhauer '1983 = Werner Beinhauer: 1000 spanische Redensarten. Mit Anwendungsbeispielen, Übersetzungen und Register. Berlin - München '1983. Berlitz = Wörterbuch spanisch-deutsch deutsch-spanisch, diccionario español-alemán alemánespañol. London 1979 (13" reimpresión 1992). Berlitz E/A = - spanisch-deutsch español-alemán. Berlitz A/E = - alemán-español deutsch-spanisch. Bertelsmann Kompaktwb. = Bertelsmann Kompaktwörterbuch Spanisch, Spanisch/Deutsch Deutsch/Spanisch. Gütersloh 1994. Bertelsmann Kompaktwb. E/A = — Español-Alemán. Bertelsmann Kompaktwb. A/E = ~ Alemán-Español. Bertelsmann Taschenwb. = Bertelsmann Taschenwörterbuch Spanisch, Spanisch/Deutsch Deutsch/Spanisch. Gütersloh 1993. Bertelsmann-Taschenwb. E/A = ~ Wörterbuch Spanisch-Deutsch. Bertelsmann-Taschenwb. A/E = ~ Wörterbuch Deutsch-Spanisch. Bildwb. Deutsch und Spanisch ^1993 = Duden Oxford Bildwörterbuch Deutsch und Spanisch. Mannheim - Leipzig - Wien - Zürich 4993. Bosque/Pérez Fernández 1987 = Ignacio Bosque/Manuel Pérez Fernández: Diccionario inverso de la lengua española. Madrid 1987. Brockhaus-Wahrig 1980-1984 = Brockhaus-Wahrig. Deutsches Wörterbuch in sechs Bänden. Wiesbaden - Stuttgart T. I: A-BT 1980, T. II: BU-FZ 1981, T. III: G-JZ 1981, T. IV: K-OZ 1982, T. V: P-STD 1983, T. VI: STE-ZZ 1984. Buch und Zeit = Wörterbuch spanisch-deutsch deutsch-spanisch, mit der internationalen Aussprachebezeichnung. Köhl '[sin fecha]. Buch und Zeit E/A = — L Teil Spanisch-Deutsch. Buch und Zeit A/E = ~ II. Teil Deutsch-Spanisch. Busquets/Bonzi 1993 = Lorenzo Busquets/Lidia Bonzi: Los verbos en español. Madrid 1993. Busse/Dubost ^1983 = Winfred Busse/Jean-Pierre Dubost: Französisches Verblexikon. Die Konstruktion der Verben im Französischen. Stuttgart ^ 9 8 3 (1' ed. 1977).

257 Chambers Universal Learner's Dictionary (E. M. Kirkpatrick ed.). Frankfurt am Main -Berlin München 1980. Collins Cobuild 1987 = Collins Cobuild English Language Dictionary (bajo la dirección de John Sinclair). London 1987. Collins Cobuild 1995 = Collins Cobuild English Dictionary (bajo la dirección de John Sinclair). London 1995. Collins GEM = Collins GEM Diccionario alemán, español-alemán alemán-español. Barcelona 1994. Collins GEM E/A = ~ Spanisch-Deutsch Español-Alemán. Collins GEM A/E = - Deutsch-Spanisch Alemán-Español. Collins Pocket = Collins Pocket diccionario español'alemán deutsch·spanisch. Barcelona 1986 (3" reimpresión 1990). Collins Pocket A/E = ~ Deutsch-Spanisch Alemán-Español. Collins Pocket E/A = — Spanisch-Deutsch Español-Alemán. Corripio 1993 = Fernando Corripio: Diccionario práctico. Incorrecciones, dudas y normas gramaticales. Paris - Barcelona - Buenos Aires - Mexico D.F. 1993. Cowie ''1989 = A. P. Cowie: Oxford Advanced Learner's Dictionary of Current English. Oxford "1989. Cuervo 1886-1893 = Rufino José Cuervo: Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. París, T. I: Α-B 1886, T. II: C-D 1893. Cuervo 1953-1954 = Rufino José Cuervo: Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. (Nueva edición) Bogotá T. I: A-B 1953, T. II: C-D 1954. Cuyás "1985 = Diccionario Alemán-Español Spanisch-Deutsch. Barcelona 1935, "1985. Cuyás A/E = Diccionario manual alemán-español, según los diccionarios más recientes; con gran cantidad de vocablos científicos, técnicos y profesionales; con indicación de la pronunciación y acentuación de las palabras y de las declinaciones y conjugaciones, y con una lista por orden alfabético de las formas irregulares de los verbos (por E. M.^ Martínez Amador, Traductor del Ministerio de Estado de Madrid). Cuyás E/A = Spanisch-Deutsch Taschenwörterbuch. Díaz-Retg 1951 = E. Díaz-Retg: Diccionario de dificultades de la lengua española. Madrid 1951. Diccionario Anaya de la Lengua. Barcelona 1991. Dictionnaire Hachette = Dictionnaire Hachette de la langue française. [Paris] 1980. DMRAE "1989= Diccionario manual e ilustrado de la lengua española (Real Academia Española). Madrid "1989. DRAE ^'1992 = Diccionario de la lengua española (Real Academia Española). Madrid 1992. Dubois et al. 1973 = Jean Dubois/Mathée Giacomo/Louis Guespin/Christiane Marcellesi/JeanBaptiste Marcellesi/Jean-Pierre Mével: Dictionnaire de Linguistique. Paris 1973. Dubois et al. 1992 = Jean Dubois/Mathée Giacomo/Louis Guespin/Christiane Marcellesi, JeanBaptiste Marcellesi/Jean-Pierre Mével: Diccionario de Lingüística. Madrid 1992 (Versión española de Dubois et al. 1973). Engel/Savin/Mihailä-Cova/Läzärescu/Popa/Roth 1983 = Ulrich Engel/Emilia Savin/Rodica MihailäCova/Ioan Läzärescu/Lucia Popa/Nathalia Roth: Valenzlexikon deutsch-rumänisch. Dicfionar de valen(ä german-român (Deutsch im Kontrast 3). Heidelberg 1983. Engel/Schumacher ^1978 = Ulrich Engel/Helmut Schumacher: Kleines Valenzlexikon deutscher Verben. Tübingen 1978 ( Γ ed. 1976. Forschungsberichte des Instituts fur deutsche Sprache 31). Espasa = Diccionario manual alemán-español español-alemán (preparado por Félix Diez Mateo y Frida Hochleitner). Madrid 1978. Espasa A/E = — Diccionario Alemán-Español. Espasa E/A = — Spanisch-Deutsches Wörterbuch.

258 Espasa Compactwb. = Espasa Compactwörterbuch. Diccionario Español-Alemán, DeutschSpanisch Pocket. Madrid 1995. Espasa Compactwb. E/A = — Español-Alemán. Espasa Compactwb. A/E = — Alemán-Español. Fernández Villarroel 1991 = David Fernández Villarroel: Diccionario de dudas e irregularidades de la lengua española. Barcelona 1991. Friederici M960 = Georg Friederici: Amerikanistisches Wörterbuch. Hamburg 1960 (Universität Hamburg, Abhandlungen aus dem Gebiet der Auslandskunde Band 53, Reihe B. Völkerkunde, Kulturgeschichte und Sprachen. Band 29). Garcia-Pelayo y Gross/García-Pelayo y Gross/Durand 1986 = Ramón Garcia-Pelayo y Gross/Fernando Garcia-Pelayo y Gross/Michel ine Durand: Verbformen Spanisch zum Nachschlagen. München 1986. Haensch/Dominguez = Günther Haensch/José María Domínguez: Diccionario Alemán. Barcelona 1994. Haensch/Domínguez A/E = — I Alemán-Español Haensch/Domínguez E/A = - II Español-Alemán Helbig/Schenkel '1983 = Gerhard Helbig/Wolfgang Schenkel: Wörterbuch zur Valenz und Distribution deutscher Verben. Leipzig '1983 (1" ed. 1969). Herder Universal = Diccionario Universal Herder Alemán, Alemán Español] Español Alemán. Barcelona '1985. Herder-Universal E/A = ~ Parte primera, Diccionario Español-Alemán. Herder-Universal E/A = ~ Parte segunda. Diccionario Alemán-Español. Homby M974 = A. S. Homby (con la colaboración de A. P. Cowie y A. C. Gimson): Oxford Advanced Learner's Dictionary of Current English. London M 974. Homby/Gatenby/Wakefield 1948 = A. S. Homby/E. V. Gatenby/H. Wakefield: Advanced Learner's Dictionary of Current English. London 1948. Hornby/Gatenby/Wakefield 4 9 6 3 = A. S. Homby/E. V. Gatenby/H. Wakefield: The Advanced Learner's Dictionary of Current English. London ^1963. Koch E/A = Wörterbuch Spanisch Deutsch. Leipzig '°1989. Koch/Militz E/A = Herbert Koch/Helga Militz: Taschenwörterbuch Spanisch Deutsch. Leipzig 1986. Langenscheidts Eurowb. = Langenscheidts Eurowörterbuch Spanisch, Spanisch-Deutsch DeutschSpanisch. Berlin - München 1992. Langenscheidts Eurowb. E/A = - Alemán-Español. Langenscheidts Eurowb. A/E = - Español-Alemán. Langenscheidts Taschenwb. = Diccionario moderno Langenscheidt de los idiomas alemán y español, Berlín - München - Wien - Zürich - Neu York 1986-1989. Langenscheidts Taschenwb. E/A = — Primera parte Español-Alemán (por Th. Schoen y T. Noeli, refundición por Gisela Haberkamp de Antón). Langenscheidts Taschenwb. A/E = — parte segunda Alemán-Español (por Fr. Wiske y T. Noeli, refundición por Gisela Haberkamp de Antón). Lázaro Carreter '1971 = Femando Lázaro Carreter: Diccionario de términos filológicos. Madrid '1971. Le Robert Micro Poche = Le Robert Micro Poche dictionnaire d'appentissage de la langue française. Paris 1988 (reimpresión 1993). Lötzsch 1983/1984 = Deutsch-Russisches Wörterbuch. (Fundado por H. H. Bielfeldt. Edición concluida por un colectivo de autores, bajo la dirección de R. Lötzsch). 3 Tomos. Berlin 1983/1984. Martínez Amador 1973 = Emilio M. Martínez Amador: Diccionario gramatical y de dudas del idioma. Barcelona 1973.

259 Martínez de Sousa ^1981 = José Martínez de Sousa: Diccionario de tipografia y del libro. Madrid ^981. Mendoza Pérez 1987 = Diego Mendoza Pérez: Vocabulario gramatical (estudio biográfico, bibliográfico y crítico, por Jaime Bernal Leongómez) Bogotá 1987 (Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, Series Minor XXVIII). Moliner 1966-1967 = María Moliner: Diccionario de uso del español. Madrid 1966-1967 (reimpresión 1991). Morales/Quiroz ^1991 = Félix Morales/Oscar Quiroz: Dudas y problemas gramaticales. Santiago de Chile 4991 (prim. ed. 1990. Colección: Manuales y monografías). Müller/Haensch E/A = Heinz Müller/Günther Haensch: Langenscheidts Handwörterbuch Spanisch, Teil I Spanisch-Deutsch. Berlin - München - Wien - Zürich 1987. NDU = Nuevo diccionario de uruguayismos (ed.: G. Haensch y R. Werner, Nuevo Dicconario de Americanismos, T. III) Santafé de Bogotá 1993. Onieva Morales 1986 = Juan Luis Onieva Morales: Diccionario básico de terminología gramatical. Madrid 1986. Pawlak = Wörterbuch Spanisch Deutsch-Spanisch Spanisch-Deutsch, Zwei Bände in einem Buch. Herrsching 1985. Polyglott = Polyglott-Wörterbuch Spanisch, Mit Internationaler Lautschrifi. München '1985. Polyglott E/A = - Español-Alemán. Polyglott A/E = ~ Alemán-Español. Pons Praxiswb. = Pons Deutsch-Spanisch Spanisch-Deutsch Praxiswörterbuch. Stuttgart-Dresden 1988 [1992]. Pons Praxiswb. E/A = — Spanisch-Deutsch. Pons-Praxiswb. A/E = — Deutsch-Spanisch. Pons Standardwb. = Pons Deutsch-Spanisch Spanisch-Deutsch Standardwörterbuch. Stuttgart 1989. Pons Standardwb. E/A = ~ Spanisch-Deutsch. Pons Standardwb. A/E = — Deutsch-Spanisch. Rall/Rall/Zorrilla 1980 = Dietrich Rall/Marlene Rall/Oscar Zorrilla: Diccionario de valencias verbales. Alemán-Español. Tübingen 1980. Rayuelo = Wörterbuch Diccionario español-alemán deutsch-spanisch. Valencia 1992. Rayuela E/A = Diccionario español-alemán. Rayuela AJE = Wörterbuch deutsch-spanisch. Reise-ABC 1983 = Huebers Meines Reise-ABC. Spanisch. München 1983. Rodríguez 1986 = Juan Manuel Rodríguez: Manual de conjugación de los verbos castellanos. Madrid 1986. Salas ^1978 = Rodrigo Salas: Los 1500 errores más frecuentes del español. Barcelona ^1978. Sánchez 1990 = Celestino Sánchez; Wörterbuchför den Wirtschafls-, Handels- und Rechtsverkehr. Parte 1: Deutsch-Spanisch. Wiesbaden 1990. Sánchez 1993 = Celestino Sánchez: Wörterbuchßr den Wirtschafls-, Handels- und Rechtsverkehr. Parte 2: Español-Alemán. Wiesbaden 1993. Santamaría/Cuartas '1975 = Andrés Santamaría/Augusto Cuartas: Diccionario de incorrecciones, particularidades y curiosidades del lenguaje (3° ed. por J. Mandanga). Madrid 1975. Schmitt-Brandt/Schmitt-Brandt 1980 = Robert Schmitt-Brandt/Marta Schmitt-Brandt: Konjugationstabellen der spanischen Verben. Heidelberg 1980. Schumacher et al. 1986 = Helmut Schumacher et al.: Verben in Feldern. Valenzwörterbuch zur Syntax und Semantik deutscher Verben. Berlin 1986. Seco '1993 = Manuel Seco: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid '1993.

260 Siebert/Siebert 1983 = Ferdinand Siebert/Tilla Siebert: Pons Spanisch. Reisewörterbuch Klett. Stuttgart 1983. Slaby/Grossmann/Illig A/E = Rudolf Slaby/Rudolf Grossmann/Carlos Illg: Wörterbuch der spanischen und deutschen Sprache Diccionario de las lenguas española y alemana. T. II: Deutsch-Spanisch Alemán-Español (4" ed. ampliada y totalmente revisada por Carlos Illig). Wiesbaden "1989. Slaby/Grossmann E/A = Rudolf Slaby/Rudolf Grossmann/Carlos Illg: Wörterbuch der spanischen und deutschen Sprache. Diccionario de las lenguas española y alemana. T. I: Spanisch-Deutsch Español-Alemán (3° ed. totalmente revisada y muy ampliada por José Manuel Banzo y Sáenz de Miera). Wiesbaden 1975. Slaby/Grossmann/Illig E/A = Rudolf Slaby/Rudolf Grossmann/Carlos Illg: Wörterbuch der spanischen und deutschen Sprache. T. I: Spanisch-Deutsch Español-Alemán (4' ed. ampliada y totalmente revisada por el Dr. Carlos Illig) Wiesbaden 1994. SM-Intermedio = Intermedio. Diccionario didáctico del español. Madrid '1994. Smith 1971 = Colin Smith: Collins Spanish-English English-Spanish Dictionary. London Glasgow 1971 (reimpresión 1982). Sommerfeldt/Schreiber '1983a = Karl-Emst Sommerfeldt/Heribert Schreiber: Wörterbuch zur Valenz und Distribution der Substantive. Leipzig '1983 (1" ed. 1977). Sommerfeldt/Schreiber ' l 9 8 3 b = Karl-Emst Sommerfeldt/Heribert Schreiber: Wörterbuch zur Valenz und Distribution deutscher AdjeMve. Leipzig '1983 (1° ed. 1974). Sopeña Iter = Diccionario Iter Alemán-Español Wörterbuch Spanisch-Deutsch. Barcelona 1977. Sopeña Iter A/E = Español-Alemán. Sopeña Iter E/A = Spanisch-Deutsch. Thiele E/A = Taschenwörterbuch Spanisch Deutsch. Leipzig 1987. Thiele A/E = Taschenwörterbuch Deutsch Spanisch. Leipzig "1988. Tigris = Wörterbuch Deutsch - Spanisch Spanisch - Deutsch. Köln [1993]. Tigris E/A = ~ Español-Alemán. Tigris A/E = — Deutsch- Spanisch, van Dale E/N = van Dale Handwoordenboek Spaans/Nederlands. Utrecht/Antweφen 1994. van Dale N/E = van Dale Handwoordenboek NederlandslSpaans. Utrecht/Antweφen 1994. Vasques/Vasques 1975 = Librado Keno Vasques/Maria Enriqueta Vasques: Regional Dictionary of Chicano Slang. Austin 1975. Vera-Morales 1995b = José Vera-Morales: Spanisches Verblexikon mit Formenableitungen und Konjugationstabellen. München 1995. Vox DALE = Diccionario actual de la lengua española. Barcelona 1990. Vox Diccionario = Diccionario alemán-español español-alemán. Barcelona 1985 (reimpresión 1986). Vox-Diccionario E/A = — alemán-español. Vox-Diccionario A/E = spanisch-deutsch. Vox Esencial = Diccionario Vox esencial alemán»español españohalemán. Barcelona 1993. Vox-Esencial A/E = alemán-español. Vox-Esencial E/A = spanisch-deutsch. Vox Manual = Diccionario manual Vox alemán-español español-alemán. Barcelona 1993. Vox-Manual A/E = — alemán-español. Vox-Manual E/A = ~ spanisch-deutsch. Wahrig 1986 = Deutsches Wörterbuch mit einem "Lexikon der Deutschen Sprachelehre". München 1986 (1" ed. 1966). Yale 1985 = Guía de conversación YALE español-alemán. Bilbao [1985]. Ziegler '1973 = Erich Ziegler: Grammatisches Wörterbuch der gebräuchlichsten spanischen Verben mit Satzbeispielen und Konjugationstabelle. Stuttgart - Bad Cannstadt '1973.

261

6.2

Obras de referencia

Abad/García Berrio 1982 = Francisco Abad/A. García Berrio: Introducción a la Lingüística. Madrid 1982. Abel 1976 = Fritz Abel: "Bemerkungen zu einem neuen Grundwortschatz des Französischen". En: Aufsätze zu Sprachwissenschaft 1 (Zeitschrift für französische Sprache und Literatur, Beihefte, Neue Folge 3). 1976, págs. 90-109. Abend 1988 = Heike Abend: "Das Reisewörterbuch verdient die Aufmerksamkeit der Wörterbuchforschung". En: Lebende Sprachen XXXIII. 1988, págs. 98-101, 156-159. Abend 1991 = Heike Abend: "Das Reisewörterbuch". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1991, págs. 2903-2908. Abraham 1978 = Werner Abraham (ed.): Valence, Semantic Case, and Grammatical Relations. Amsterdam 1978 (Studies in Language Comparison Series 1). Abraham/Wuite 1984 = Werner Abraham/Eva Wuite: "Kontrastive Partikelforschung unter lexikographischem Gesichtspunkt: Exempel am Deutsch-Finnischen". En: Folia Linguistica XVIII. 1984, págs. 155-192. Abu-Ssaydeh 1990 = Α. F. Abu-Ssaydeh: "A dictionary for professional translators". En: Babel 37. 1990, págs. 65-74. Adhikary 1995 = Hema Adhikary: "Nepalesisch-Deutsches Wörterbuch". En: Studien zur zweisprachigen Lexikographie mit Deutsch II, págs. 223-234. Adrados 1978 = Francisco R[odríguez] Adrados: "Syntaxe et dictionnaire". En: Dressler/Meid 1978, págs. 337-341. Adrados 1986 = Francisco R[odríguez] Adrados: "The Greek-Spanish Dictionary and Lexicographic Science". En: Lexicographica 2. 1986, págs. 8-32. Agricola 1983 = Erhard Agricola: "Mikro-, Medio- und Makrostrukturen als Informationen in Wörterbüchern". En: Schildt/Viehweger 1983, págs. 1-24. Agricola/Schildt/Viehweger 1982 = Erhard Agricola/Joachim Schildt/Dieter Viehweger (eds.): Wortschatzforschung heute. Aktuelle Probleme der Lexikologie und Lexikographie. Leipzig 1982 (Linguistische Studien). Ahumada Lara 1987 = Ignacio Ahumada Lara: "Contorno de la definición verbal y régimen lexemático: su indicación formal en la lexicografla hispana". En: Amistad a lo largo. Estudios en memoria de Julio Fernández-Sevilla y Nicolás Marín López. Granada 1987, págs. 13-25. Ahumada Lara 1988 = Ignacio Ahumada Lara: "Información gramatical implícita en la definición lexicográfica". En: Thesaurus XLlll. 1988, págs. 81-94. Ahumada Lara 1989 = Ignacio Ahumada Lara: Aspectos de lexicografía teórica. Aplicaciones al Diccionario de la Real Academia Española. Granada 1989. Al 1983a = Bernard P. F. Al: "Dictionnaire de thème et dictionnaire de version". En: Revue de phonétique Appliquée 66-67-68. 1983, págs. 203-211. Al 1983b = Bernard P. F. Al: "Principes d'organisation d'un dictionnaire bilingue". En: Lexique 2. Le dictionnaire. Actes du Colloque Franco-Néerlandais 28-29 avril 1981 Maison Descartes Amsterdam. Lille 1983, págs. 159-165. AI 1991a = Bernard P. F. Al: "Dictionnaire bilingue et ordinateur". En: Hausmann/Reichmann/ Wiegand/Zgusta 1991, págs. 2804-2813. Al 1991b = Bernard P. F. Al: "L'organisation microstructurelle dans le dictionnaire bilingue". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1991, págs. 2828-2837. Al-Kasimi 1977 = Ali M. Al-Kasimi: Linguistics and Bilingual Dictionaries. Leiden 1977. Al-Kasimi 1983 = Ali M. Al-Kasimi: "The interlingual/translation dictionary. Dictionaries for translation". En: Hartmann 1983, págs. 153-162. Alarcos Llorach 1994 = Emilio Alarcos Llorach: Gramática de la Lengua Española. Madrid 1994 (Real Academia Española. Colección Nebrija y Bello).

262 Alcina Franch/Blecua '1994 = Juan Alcina Franch/José Manuel Blecua: Gramática española. Barcelona '1994. Alcoba 1988 = S. Alcoba: "El morfema temático del verbo español". En: Tercer Coloquio de Lingüistica Hispánica. Leipzig 1988. Alonso ^1974 = Martín Alonso: Gramática del español contemporáneo. El lenguaje del hombre de hoy actualizado con autoridades de los escritores de nuestra época, españoles e hispanoamericanos. Madrid ^1974. Alonso/Henríquez Ureña ^'1975-1977 = Amado Alonso/Pedro Henríquez Urefla: Gramática castellana. Buenos Aires ^'1975-1977. Alvar Ezquerra 1976 = Manuel Alvar Ezquerra: Proyecto de lexicografia española. Barcelona 1976. Alvar Ezquerra 1981 = Manuel Alvar Ezquerra: "Los diccionarios bilingües: su contenido". En: Lingüistica Española Actual III. 1981, págs. 175-196 (también en: Alvar Ezquerra 1993, págs. 145-164). Alvar Ezquerra 1982 = Manuel Alvar Ezquerra: "Diccionario y Gramática". En: Lingüística española actual IV. 1982, págs. 151-207 (también en: Alvar Ezquerra 1993, págs. 87-143). Alvar Ezquerra 1983a = Manuel Alvar Ezquerra: Lexicología y lexicografia. Guía bibliográfica. Salamanca 1983. Alvar Ezquerra 1983b = Manuel Alvar Ezquerra: "La lexicografia". En: H. López Morales: Panorama novísimo de la lingüística. Madrid 1983, págs. 115-132 (también en: Alvar Ezquerra 1993, págs. 13-37, con el título "La lexicografía en los últimos veinte años"). Alvar Ezquerra 1985 = Manuel Alvar Ezquerra: "Ante la vigésima edición del DRAE". En: Libros 42-43. 1985, págs. 3-10 (también en: Alvar Ezquerra 1993, págs. 241-248). Alvar Ezquerra 1987 = Manuel Alvar Ezquerra: "Enseñar, ¿con un diccionario?". En: Apuntes de Educación. Lengua y Literatura 26. 1987, págs. 2-4 (también en: Alvar Ezquerra 1993, págs. 177-180). Alvar Ezquerra 1988 = Manuel Alvar Ezquerra: "Sobre la ordenación de entradas en los diccionarios". En: Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina. Phoenix, Arizona, (septiembre de 1981). México 1988, págs. 283292 (también en: Alvar Ezquerra 1993, págs. 79-85). Alvar Ezquerra 1989 = Manuel Alvar Ezquerra: "Panorama de la lexicographie espagnole". En: Cahiers de lexicologie. Revue internationale de lexicologie et de lexicographie LV. 1989, págs. 79-100 (traducción en: Alvar Ezquerra 1993, págs. 39-54, con el título "Panorama de la lexicografía española"). Alvar Ezquerra 1990 = Manuel Alvar Ezquerra: "¿Por dónde camina la lexicografía?". En: Apuntes de Educación. Lengua y Literatura 39. 1990, págs. 2-6 (también en: Alvar Ezquerra 1993, págs. 55-58). Alvar Ezquerra 1993 = Manuel Alvar Ezquerra: Lexicografia descriptiva. Barcelona 1993. Alvar López 1992 = Manuel Alvar López: "El caminar del Diccionario Académico". En: EURALEX '90 Proceedings, págs. 3-27. Alvarez Martínez 1986 = M. A. Alvarez Martínez: "Sustantivo, adjetivo y adverbio". En: Verba XIII. 1986, págs. 143-161. Apresïan 1988 = fu D. Apresïan: "Morfologiöheskaya informatsiïa dlïa tolkovogo slovana". En: Slovarnye kategorii (ed. por Akademiïa Nauk SSSR, Nauônyï Sovet po Leksikologii i Leksikografii, Institut Russkogo ïazyka). Moscú 1988, págs. 31-53. Ard 1982 = Josh Ard: "The Use of Bilingual Dictionaries by ESL Students while Writing". En: ITL. Review of Applied Linguistics 55. 1982, págs. 1-27. ATA Forum 1978 = ATA Forum: "Good Dictionaries - A Call for Action. How Translators Would Like Dictionaries Prepared". En Babel 24. 1978, págs. 52-53.

263 Atkins 1985 = Beryl T. Atkins: "Monolingual and bilingual learners' dictionaries: a comparison". En: Ilson 1985, págs. 15-24. Atkins 1992 = Beryl T. Atkins: "Putting lexicography on the professional map". En: EURALEX '90 Proceedings, págs. 519-526. Augst 1990 = Gerhard Augst: "Rechtschreibwörterbuch - Bedeutungswörterbuch - Sprachlexikon". En: Lexicographica 6. 1990 [1991], págs. 208-221. Baerentzen 1992 = Per Baerentzen: "Grammatik im Wörterbuch. Einige Probleme, dargestellt anhand der Neubearbeitung des Deutschen Wörterbuchs von Jacob und Wilhelm Grimm". En: EURALEX '90 Proceedings, págs. 323-330. Báez San José 1988 = Valerio Báez San José: Fundamentos Críticos de la Gramática de Dependencias. Madrid 1988 (Textos de apoyo. Colección: Lingüística 8). Bahr 1985 = Joachim Bahr: "Grammatik im Deutschen Wörterbuch von Jacob und Wilhelm Grimm". En: Bergenholtz/Mugdan 1985, págs. 99-117. Baker/Francis/Tognini-Bonelli 1993 = Mona Baker/Gill Francis/Elena Tognini-Bonelli (eds.): Text and Technology. In Honour of John Sinclair. Philadelphia. Amsterdam 1993. Baker/Kaplan 1994 = Mona Baker/Robert Kaplan: "Translated! A new breed of bilingual dictionaries". En Babel 40. 1994, págs. 1-11. Baldinger 1960 = Kurt Baldinger: "Alphabetisches oder begrifflich gegliedertes Wörterbuch?". En: Zeitschriftßr Romanische Philologie 76, 1960, págs. 521-536. Baldinger 1971 = Kurt Baldinger: "Semasiologie und Onomasiologie im zweisprachigen Wörterbuch". En: Bausch/Gauger 1971, págs. 384-396 (también en: Zgusta 1985, págs. 136149). Baldinger 1977 = Kurt Baldinger: Reseña de Slaby/Grossmann E/A. En: Zeitschriftßr Romanische Philologie 93. 1977, págs. 577-582. Barchudarova 1964 = L. S. Barchudarova: Tetradi perevodcika. Moskva 1964 (Шепуе zapiski 2). Baunebjerg Hansen 1988 = Gitte Baunebjerg Hansen: "Stand und Aufgaben der zweisprachigen Lexikographie. Nachlese zum Kopenhagener Werkstattgespräch 12.-13. Mai 1986". En: Lexicographica А. 1988, págs. 186-202. Baunebjerg Hansen 1990 = Gitte Baunebjerg Hansen: Artikelstruktur im zweisprachigen Wörterbuch. Überlegungen zur Darbietung von Obersetzungsäquivalenten im Wörterbuchartikel. Tübingen 1990 (Lexicographica Series Maior 35). Bausch/Gauger 1971 = Karl-Richard Bausch/Hans-Martin Gauger (eds.): Interlinguistica. Sprachvergleich und Übersetzung. Festschrift zum 60. Geburtstag von Mario Wandruszka. Tübingen 1971. Baxter 1980 = James Baxter: "The Dictionary and Vocabulary Behavior: a Single Word or a Handful?". En: TESOL Quarterly 14. 1980, págs. 325-336. Beattie 1973 = Nicholas Beattie: "Teaching Dictionary Use". En: Modern Language 54. 1973, págs. 161-168. Béjoint 1981 = Henri Béjoint: "The Foreign Student's Use of Monolingual English Dictionaries: A Study of Language Needs and Reference Skills". En: Applied Linguistics \\. 1981, págs. 207222.

Béjoint 1988 = Henri Béjoint: "Psycholinguistic evidence and the use of dictionaries by L2 learners". En: Snell-Hornby 1988, págs 289-297. Bello 1988 = Andrés Bello: Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. (Ed.: Ramón Trujillo) Madrid 1988. Benson 1985 = Morton Benson: "Collocations and Idioms". En: Ilson 1985, págs. 61-68. Bensoussan 1983 = Marsha Bensoussan: "Dictionaries and Tests of EFL Reading Comprehension". En: English Language Teaching Journal 37. 1983, págs. 341-345. Bensoussan/Sim/Weiss 1984 = Marsha Bensoussan/Donald Sim/Razelle Weiss: "The Effect of Dictionary Usage on EFL Test Performance Compared with Student and Teacher Attitudes and

264 Expectations". En: Reading in a Foreign Language 2. 1984, págs. 262-276. Berezan 1984 = S. G. Berezan; "Obuslovlennost' slovarnogo znaceniïa glagola ego grammaticheskimi osobennostami". En: Slovo ν grammatike i slovare 1984, págs. 51-59. Bergenholtz 1980 = Henning Bergenholtz: Das Wortfeld «Angst». Eine lexikographische Untersuchung mit Vorschlägen fiir ein großes interdisziplinäres Wörterbuch der deutschen Sprache. Stuttgart 1980. Bergenholtz 1983 = Henning Bergenholtz: "Grammatik im Wörterbuch. Zur Terminologie und zur empirischen Basis". En: Kopenhagener Beiträge zur germanistischen Linguistik 2\. 1983, págs. 70-92. Bergenholtz 1984a = Henning Bergenholtz: "Grammatik im Wörterbuch: Wortarten". En: Studien zur neuhochdeutschen Lexikographie IV, págs. 19-72. Bergenholtz 1984b = Henning Bergenholtz: "Grammatik im Wörterbuch: Syntax". En: Studien zur neuhochdeutschen Lexikographie V, págs. 1-46. Bergenholtz 1985 = Henning Bergenholtz: "Vom wissenschaftlichen Wörterbuch zum Lemerwörterbuch". En: Bergenholtz/Mugdan 1985, págs. 225-256. Bergenholtz 1989 = Henning Bergenholtz: "Probleme der Selektion im allgemeinen einsprachigen Wörterbuch". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1989, págs. 772-779. Bergenholtz 1990 = Henning Bergenholtz: "Lexikographische Instruktionen fur ein zweisprachiges Wörterbuch". En: Zeitschrifl für Phonetik Sprachwissenschafi und Kommunikationsforschung (ZPSK) 43/1. 1990, págs. 19-37. Bergenholtz 1994 = Henning Bergenholtz: "Die empirische Basis zweisprachiger Wörterbücher, am Beispiel eines madagassisch-deutschen Wörterbuches". En: Figge 1994, págs. 47-60. Bergenholtz/Mogensen 1995 = Henning Bergenholtz/Jens Erik Mogensen: "Geschichte der Lexikographie mit Deutsch und Dänisch". En: Studien zur zweisprachigen Lexikographie mit Deutsch II, págs. 191-222. Bergenholtz/Mugdan 1982 = Henning Bergenholtz/Joachim Mugdan: "Grammatik im Wörterbuch. Probleme und Aufgaben". En: Studien zur neuhochdeutschen Lexikographie II, págs. 17-36. Bergenholtz/Mugdan 1984 = Henning Bergenholtz/Joachim Mugdan: "Grammatik im Wörterbuch: von ja bis Jux". En: Studien zur neuhochdeutschen Lexikographie V, págs. 47-102. Bergenholtz/Mugdan 1985 = Henning Bergenholtz/Joachim Mugdan (eds.): Lexikographie und Grammatik. Akten des Essener Kolloquiums zur Grammatik im Wörterbuch 28.-30.6.1984. Tübingen 1985 (Lexicographica Series Maior 3). Bergmann 1973 = R. Bergmann: "Zur Abgrenzung von Homonymie und Polysemie im Neuhochdeutschen". En: Archiv för das Studium der neueren Sprachen und Literaturen 210. 1973, págs. 22-40. Berkov 1970 = Valeriï Pavlovièh Berkov: "Izucenie russkogo jazyka i dvujazycnyj slovar'." En: Russkij jazyk ν nacional'noj skole 1970, págs. 4-10. Berkov 1973 = Valeriï Pavlovich Berkov: Voprosy dvuïazychnoï leksikografli (slovnik). Leningrad 1973. Berkov 1977 = Valeriï Pavlovich Berkov: Slovo ν dvuïazychnom slovare. Tallin 1977. Berkov 1990 = Valeriï Pavlovich Berkov: "A Modern Bilingual Dictionary - Results and Prospects." En: Magay/Zigány 1990, págs. 97-106. Bemal Leóngomez 1981 = Jaime Bemal Leóngomez: "Un olvido imperdonable". En: Thesaurus XXXVI. 1981, págs. 335-338. Boas 1978 = Hans-Ulrich Boas: "Lexical Entries for Verbs in a Contrastive Lexicon EnglishGerman". En: Abraham 1978, págs. 191-216. Bogaards 1990 = Paul Bogaards: "Deux langues, quatre dictionnaires". En: Lexicographica 6. 1990 [1991], págs. 162-173. Bomse 1978 = Marguerite D. Bomse: Practical Spanish Grammar. New York. Oxford. Toronto. Sydney. Frankfurt. Paris 1978.

265 Bondzio 1982 = Wilhelm Bondzio: "Valenz in der Lexikographie". En: Agricola/Schildt/Viehweger 1982, págs. 127-148. Bomemann 1989 = Eva Bomemann: "Translation and Lexicography: A Practical View". En: SnellHomby/Pöhl 1989, págs. 99-104. Bosque 1982 = Ignacio Bosque: "La morfología". En: Abad/García Berrio 1982, págs. 115-153. Bosque 1991 = Ignacio Bosque: Las categorías gramaticales. Madrid 1991 (Textos de apoyo. Lingüística 11). Bourbaki 1957 = Nicolas Bourbaki: Elements de mathématique. I: Les structuresfondamentales de l'analyse, livre L Théorie des ensembles. Paris 1957. Boysen 1990 = G. Boysen: "L'information syntaxique dans les dictionnaires bilingues". En: Cahiers de lexicologie. Revue internationale de lexicologie et de lexicographie LVI-LVIL 1990 (Actes du colloque franco-danois de lexicographie, Copenhague, 19 et 20 septembre 1988), págs. 45-49. Braasch 1988 = Anna Braasch: "Zur lexikographischen Kodifizierung von Phrasemen in einsprachigen deutschen Wörterbüchern aus der Sicht eines ausländischen Buchbenutzers". En: Hyldgaard-Jensen/Zettersten 1988, págs. 83-100. Bratanic 1992 = Maja Bratanic: "A conceptually organized bilingual dictionary as a foreign culture inteφreter". En: EURALEX '90 Proceedings, págs. 141-155. Bray 1989 = Laurent Bray: "Consultabilité et lisibilité du dictionnaire: aspects formels". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1989, págs. 135-146. Bredemeier/Jansen/Petöfi 1977 = Jürgen Bredemeier/Louise M. Jansen/János S. Petöfi: "Überlegungen zu den syntaktischen und semantischen Informationen im Wörterbuch einer natürlichen Sprache". En: Petöfi/Bredemeier 1977, págs. 65-88. Bruguera 1994 = Jordi Bruguera: "La lexicografía bilingüe". En: Caplletra 17. 1994, págs. 267272. Bruyne 1993 = Jacques de Bruyne: Spanische Grammatik. Trad.: Dirko-J. Gütschow. Tübingen 1993. Bühler 1990 = Hildegund Bühler: "Das Arnold-Lissance-Archiv an der Universität Wien. Gedanken zum Konzept eines Translator's Dictionary." En: Magay/Zigány 1990, págs. 411-419. Bujas 1975 = Zeljko Bujas: "Testing the Performance of a Bilingual Dictionary on Topical Current Texts". En: Studia Romanica et Anglica Zagrebiensia 39. 1975, págs. 193-204. Burger 1983 = Harald Burger: "Phraseologie in den Wörterbüchern des heutigen Deutsch". En: Studien zur neuhochdeutschen Lexikographie III, págs. 13-66. Burger 1989 = Harald Burger: "Phraseologismen im allgemeinen einsprachigen Wörterbuch". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1989, págs. 593-599. Burger/Zett 1987 = Harald Burger/Robert Zett (eds.): Aktuelle Probleme der Phraseologie. Symposium 27.-29.9.1984 in Zürich. Bern. Frankfurt am Main. New York. Paris 1987 (Zürcher Germanistische Studien, Band 9). Burton/Burton 1988 = T. L. Burton/Jill Burton (eds.): Lexicographical and linguistic studies. Essays in Honour of G. W. Turner. Cambridge 1988. Busse 1994 = Winfried Busse: "Verbsyntax in der Lexikographie des Portugiesischen". En: Figge 1994, págs. 185-189. Butt/Benjamin 1988 = John Butt/Carmen Benjamin: A New Reference Grammar of Modern Spanish. London. New York. Melbourne. Auckland 1988. Calderón Campos 1994 = Miguel Calderón Campos: Sobre la elaboración de diccionarios monolingues de producción. Las definiciones. Los ejemplos y las colocaciones léxicas. Granada 1994. Calzolari 1988 = Nicoletta Calzolari/Antonio Zampolli: "From Monolingual to Bilingual Automated Lexicons: Is There a Continuum?". En: Lexicographica 4, 1988, págs. 130-144. Carstensen 1969 = Broder Carstensen: "Grammatik und Wörterbuch: Kriterien zur Abgrenzung syntaktischer und semantischer Informationen". En: Neusprachliche Mitteilungen aus Wissenschaft und Praxis 22. 1969, págs. 8-17.

266 Carstensen 1970 = Broder Carstensen: "Englische Wortschatzarbeit unter dem Gesichtspunkt der Kollokation". En: Neusprachliche Mitteilungen aus Wissenschaft und Praxis 23. 1970, págs. 193-202. Carstensen 1985 = Broder Carstensen: "Von ja bis Jux ohne Tollerei: Bergenholtz/Mugdans grammatisches Wörterbuch". En: Bergenholtz/Mugdan 1985, págs. 175-186. Cartagena/Gauger 1989 = Nelson Cartagena/Hans-Martin Gauger: Vergleichende Grammatik Spanisch-Deutsch. 2 tomos. Mannheim. Wien. Zürich 1989 (Duden-Sonderreihe Vergleichende Grammatiken 2). Casares '1992 = Julio Casares: Introducción a la lexicografia moderna. Madrid '1992 (Textos Universitarios 17, C.S.I.C.). Cellard 1980 = Jacques Cellard: "Des mots du dictionnaire aux mots de la parole". En: Dictionnaire Hachette, págs .1717-1771. Chansou 1983 = Michel Chansou: "Pour une réflexion sur la nomenclature des dictionnaires de l'école élémentaire". En: Études de linguistique appliquée 49. 1983, págs. 127-146. Colbert 1975 = Roman Colbert: Brief Spanish Reference Grammar. New York. Cincinatti. Toronto. London. Melbourne 1975. Colin 1990 = Jean-Paul Colin: "Le dictionnaire de difficultés". En: Hausmann/Reichmann/ Wiegand/Zgusta 1990, págs. 1210-1217. Colomina i Castanyer 1994 = Jordi Colomina i Castanyer: "Un tast deis vocabularis bilingües valencians actuals". En: Caplletra 17. 1994, págs. 157-178. Cop 1990 = Margaret Cop: Babel unravelled. An annotated world bibliography of dictionary bibliographies, 1658-1988. Tübingen 1990 (Lexicographica Series Maior 36^ Cop 1991 = Margaret Cop: "Collocations in the Bilingual Dictionary". En: Hausmann/Reichmann/ Wiegand/Zgusta 1991, págs. 2775-2778. Corbin 1982 = Danielle Corbin: "Le monde étrange des dictionnaires (2): Sur le statut lexicographique des adverbes en -ment". En: Lexique 1: Adverbes en -ment, manière, discours. Lille 1982, págs. 25-64. Софа8 Pastor 1992 = Gloria Coφas Pastor: "Tratamiento de las colocaciones del tipo A + S/S + A en diccionarios bilingües y monolingües (español-inglés)". En: EURALEX '90 Proceedings, págs. 331-340. Coseriu 1978a = Eugenio Coseriu: Grámatica, Semántica, Universales. Madrid 1978 (Biblioteca Románica Hispánica, П. Estudios y Ensayos, 280). Coseriu 1978b = Eugenio Coseriu: "Sobre las categorías verbales («Partes de la oración»)". En: Coseriu 1978a, págs. 50-79. Cowie 1981 = Anthony Paul Cowie: "The Treatment of Collocations and Idioms in Learners' Dictionaries". En: Applied Linguistics W. 1981, págs. 223-235. Cowie 1983 = Anthony Paul Cowie: "On Specifying Grammar". En: Hartmann 1983, págs. 99107. Cowie 1987a = Anthony Paul Cowie (ed.): The Dictionary and the Language Learner. Papers from the EURALEX Seminar at the University of Leeds, 1-3 April 1985. Tübingen 1987 (Lexicographica Series Maior 17). Cowie 1987b = Anthony Paul Cowie: "Syntax, the Dictionary and the Learner's Communicative Needs". En: Cowie 1987a, págs. 183-192. Cowie 1989 = Anthony Paul Cowie: "Information on Syntactic Constructions in the General Monolingual Dictionary". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1989, págs. 588-592. Cowie 1992 = Anthony Paul Cowie: "Verb Syntax in the revised Oxford Advanced Learner's Dictionary: Descriptive and Pedagogical Considerations". En: EURALEX '90 Proceedings, págs. 341-347. Criado de Val '1976 = Manuel Criado de Val: Gramática española y comentario de textos. Madrid

Ί976.

267 Dalitz 1975 = Günter Dalitz: "Zur Darstellung von Präpositionen in einem Übersetzungswörterbuch". En: Linguistische Arbeitsberichte 11, 1975, págs. 85-90. Dalitz 1978 = Günter Dalitz: "Zur lexikographischen Bearbeitung von Präpositionen in einem deutsch-russischen Übersetzungswörterbuch". En: Fremdsprachen 22. 1978, págs. 102-108. Danlex-Group 1987 = The Danlex-Group: Descriptive Tools for Electronic Processing of Dictionary Data. Studies in Computational Lexicography. Tübingen 1987 (Lexicographica Series Maior 20^ Darbelnet 1970 = Jean Darbelnet: "Dictionnaires bilingues et lexicologie différentielle". En: Langages 19, 1970, págs. 92-102. Dçbski 1989 = Antoni Dçbski: Studien zum Lexikon als Komponente einer deskriptiven Grammatik. Zu Lexikon-Einträgen für Verben auf der Grundlage der semantischen Valenztheorie. Krakow 1989. Demonte 1991 = Violeta Demonte: Detrás de la palabra. Estudios de gramática del español. Madrid 1991. Demonte/Femández Lagunilla 1987 = Violeta Demonte/Marina Fernández Lagunilla (eds.): Sintaxis de las lenguas románicas. Madrid 1987. DescampsA'aunaize 1983 = Jean-Luc Descamps/R. Vaunaize: "Le dictionnaire aujour le jour en milieu adulte. Une pré-enquête". En: Études de linguistique appliquée 49. 1983, págs. 89-109. Dittmer 1981 = Ame Dittmer: "Peste Syntagmen im dänisch-deutschen Wörterbuch". En: Kopenhagener Beiträge zur germanistischen Linguistik 17. 1981, págs. 110-125. Dittmer 1983 = Ame Dittmer: "Partizipien im Dänisch-Deutschen Wörterbuch". En: HyldgaardJensen/Zettersten 1983, págs. 189-197. Djordjevic 1973 = Nada Djordjevic: "Problem izvesnih kategorija reci pri izboru reci u srednjem dvojezicnom recniku". En: Ruzièka/Poldauf 1973, págs. 181-187. Dressler/Meid 1978 = Wolfgang U. Dressler/Wolfgang Meid (eds.): Proceedings of the Twelfih International Congress of Linguistics Vienna. August 28 - September 2, 1977. Innsbruck 1978 (Innsbrucker Beiträge zur Sprachwissenschaft, Sonderbd.). Drosdowski/Henne/Wiegand 1977 = Günther Drosdowski/Helmut Henne/Herbert Emst Wiegand: Nachdenken über Wörterbücher. Mannheim. Wien. Zürich 1977. Dubois 1970 = Jean Dubois: "Dictionnaire et discours didactique". En: La lexicographie 1970, págs. 35-47. Dubois 1981 = Jean Dubois: "Models of the Dictionary; Evolution in Dictionary Design". En: Applied Linguistics II. 1981, págs. 236-249. Dubois 1983 = Jean Dubois: "Dictionnaire et syntaxe". En: Lexique 2. Le dictionnaire. Actes du Colloque Franco-Néerlandais 28-29 avril 1981 Maison Descartes Amsterdam. Lille 1983, págs. 85-88. Dubois/Dubois 1971 = Jean Dubois/Claude Dubois: Introduction à la lexicographie: le dictionnaire. Paris 1971. Duda 1986 = Walter Duda: "Ein "aktives" russisch-deutsches Wörterbuch für deutschsprachige Benutzer?". En: Günther 1986, págs. 9-15. Duda/Frenzel/Wöller/Zimmermann 1986 = Walter Duda/Maria Frenzel/Egon Wöller/Tatjana Zimmermann: Zu einer Theorie der zweisprachigen Lexikographie. Überlegungen zu einem neuen russisch-deutschen Wörterbuch. Berlin 1986 (Linguistische Studien. Reihe A. Arbeitsberichte 142). Duda/Müller 1974 = Walter Duda/Bärbel Müller: "Zur Problematik eines aktiven deutschrussischen Wörterbuchs". En: Fremdsprachen 18. 1974, págs. 175-180. Duda/Müller 1976 = Walter Duda/Klaus Müller: "Die Bedeutung der Phraseologie für ein Übersetzungswörterbuch". En: Fremdsprachen 20. 1976, págs. 168-171. Duda/Müller/Müller 1978 = Walter Duda/Bärbel Müller/Klaus Müller: "Zu spezifischen Aspekten der Darstellung des russischen Wortschatzes für Deutschmuttersprachler". En: Wissenschaftliche Zeitschrift der Humboldt-Universität zu Berlin. Ges.-Sprachw. R. 27. 1978, págs. 455-457.

268 Duda/Müller/Müller 1981 = Walter Duda/Bärbel Müller/Klaus Müller: "Fragen der Darstellung des deutschen Wortschatzes in einem zweisprachigen Wörterbuch". En: Fremdsprachen 25. 1981, págs. 42-45. Duval 1991 = Alain Duval: "La métalangue dans les dictionnaires bilingues". En: Lexicographica 2. 1986, págs. 93-100. Duval 1991 = Alain Duval: "L'équivalence dans le dictionnaire bilingue". En: Hausmann/ Reichmann/Wiegand/Zgusta 1991, págs. 2817-2824. Duviols/Villégier 1978 = Marcel Duviols/Jean Villégier: Grammaire espagnole. Paris 1978. Dyhr/Olsen 1987 = Mogens Dyhr/J0rgen Olsen (eds.): Festschrifi far KARL HYLDGAARDJENSEN. Zum 70. Geburtstag am 3. Februar 1987. Kopenhagen 1987 (Kopenhagener Beiträge zur Germanistischen Linguistik. Sonderbd. 3). Egea 1979 = Esteban Rafael Egea: Los adverbios terminados en -mente en el español contemporáneo. Bogotá 1979 (Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo XLIX). Engel 1980 = Ulrich Engel: "Fügungspotenz und Sprachvergleich. Vom Nutzen eines semantisch erweiterten Valenzbegriffs für die kontrastive Linguistik". En: Wirkendes Wort. Deutsche Sprache in Forschung und Lehre 30. Düsseldorf 1980, págs. 1-22. Erk 1985 = Heinrich Erk: "Die Syntax von sein. Überlegungen zu einem Wörterbuchartikel". En: Bergenholtz/Mugdan 1985, págs. 257-277. Escaφanter 1979 = José Α. Escmpanter: Introducción a la moderna gramática española. Una aproximación estructural a la gramática. Un libro claro, práctico, lleno de ejercicios, que le permitirá dominar la estructura del español. Madrid 1979. Escobedo Rodríguez 1994 = Antonio Escobedo Rodríguez: Estudios de lexicología y lexicografía. Almería 1994. Ettinger 1982 = Stefan Ettinger: "Formación de palabras y fraseología en la lexicografía". En: Haensch/Wolf/Ettinger/Wemer 1982, págs. 233-258. Ettinger 1984 = Stefan Ettinger: "Die Modifikation in der Lexikographie". En: Götz/Herbst 1984, págs. 63-106. Ettinger 1987 = Stefan Ettinger: "Einige "apontamentos" zur modernen zweisprachigen Lexikographie Deutsch-Portugiesisch und Portugiesisch-Deutsch". En: Vox Romanica 46. 1987, págs. 180-247. Ettinger 1988 = Stefan Ettinger: "Vom möglichen Nutzen der Übersetzung für die zweisprachige Lexikographie. Einige Anmerkungen zur Bedeutung und Bezeichnung anhand französischer Beispiele". En: Lüdtke 1988, págs. 421-434. Ettinger 1989 = Stefan Ettinger: "Einige Probleme der lexikographischen Darstellung idiomatischer Einheiten (Französisch-Deutsch)". En: Gréciano 1989, págs. 95 -115. EURALEX '90 Proceedings = EURALEX '90 Proceedings. Actas del IV Congreso Internacional IV International Congress. Benalmádena (Málaga) 28 agosto - 1 septiembre 1990. Barcelona 1992. Feldman 1976 = David Feldman: Gramática empírica del español. Madrid 1976. Fernández Colinas '1973 = Francisco Fernández Colinas: Prontuario de gramática española. León. Madrid. Buenos Aires '1973 (Biblioteca Literaria Everest [7]). Fernández Ramírez ^1985 = Salvador Fernández Ramírez: Gramática española. Editado por José Polo, Madrid M985. Fernández-Sevilla 1974 = Julio Fernández-Sevilla: Problemas de lexicografía actual. Bogotá 1974 (Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, Series Minor XIX). Figge 1994 = Udo L. Figge (ed.): Portugiesische und portugiesisch-deutsche Lexikographie. Tübingen 1994 (Lexicographica Series Maior 56). Finkenstaedt 1981 = Thomas Finkenstaedt: "Nicht nur historische Anmerkungen zum Englischunterricht". En: Wort und Sprache, págs. 54-61. Fleischer 1986 = Wolfgang Fleischer: "Die Modellierbarkeit von Phraseologismen -Möglichkeiten und Grenzen". En: Schöne 1986, págs. 218-222.

269 Francis 1993 = Gill Francis: "A Софиз-Опуеп Approach to Grammar. Principles, Methods and Examples". En: Baker/Francis/Tognini-Bonelli 1993, págs. 137-156. Frawley 1985 = William Frawley: "Intertextuality and the dictionary: toward a deconstructionist account of lexicography". En: Dictionaries 7. 1985, págs. 1-20. Frawley 1989 = William Frawley: "The Dictionary as Text". En: International Journal of Lexicography 2. 1989, págs. 231-248. Friebertshäuser 1986 = Hans Friebertshäuser (ed.): Lexikographie der Dialekte. Beiträge zu Geschichte, Theorie und Praxis. Tübingen 1986 (Reihe Germanistische Linguistik 59). Fuchs 1988 = Volker Fuchs: "Grammatische Angaben im zweisprachigen Wörterbuch". En: Wissenschaftliche Zeitschrift der Ernst-Moritz-Arndt-Universität Greifswald. (Gesellschaftwissenschaftliche Reihe 37/2). 1988, págs. 26-29. Gak 1964 = V. G. Gak: "O raznyj tipaj dvui'azychnyj slovarei". En: Barjudarova 1964, págs. 7178. Gak 1984 = V. G. Gak: "Grammatika i tip slovarîa". En: Slavo ν grammatike i slovare 1984, págs. 42-50. Galisson 1983 = Robert Galisson: "Image et usage du dictionnaire chez des étudiants (en langue) de niveau avancé". En: Études de linguistique appliquée 49. 1983, págs. 5-88. Gallardo 1980 = Andrés Gallardo: "Dictionaries and the Standardization Process". En: Zgusta 1980, págs. 59-69. Gallina 1991 = Annamaria Gallina: "La lexicographie bilingue espagnol-italien". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1991, págs. 2991-2997. Gama Kury 1994 = Adriano da Gama Kury: "Grammatik und Wörterbuch". En: Figge 1994, págs. 175-184. García 1990 = Pilar Elena García: Aspectos teóricos y prácticos de la traducción. (Alemánespañol). Salamanca 1990 (Acta salmanticensia. Estudios filológicos 231). García 1995 = Ángela García: "Die Bedeutung der Syntax fur die Lexikographie". En: Raders/Schilling 1995, págs. 125-131. García Yebra M 989 = Valentín García Yebra: Teoría y práctica de la traducción. Madrid ^1989 (Biblioteca Románica Hispánica, III. Manuales, 53). Garrido Medina 1992 = Joaquín Garrido Medina: "El léxico en la gramática: hacia una gramática flexible". En: Wotjak 1992, págs. 190-198. Gärtner/Domke 1992 = Eberhard Gärtner/Gisela Domke: Kurze spanische Sprachlehre. Berlin 1992. Gérald 1971 = Antoine Gérald: "La grammaire et la linguistique vues à travers les dictionnaires allemands, anglais et français du XIX siècle". En: Bausch/Gauger 1971, págs. 371-383. Gerbert 1980 = Manfred Gerbert: "Kollokationen im fremdsprachlichen Wörterbuch". En: Fremdsprachen 2A. 1980, págs. 133-135. Gerzymisch-Arbogast 1989 = Heidrun Gerzymisch-Arbogast: "Standardisierte Wörterbuchartikel des allgemeinen einsprachigen Wörterbuches als Texte: Probleme der Kohärenz und der ThemaRhema-Struktur". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1989, págs. 946-956. Gilí y Gaya '"1981 = Samuel Gili y Gaya: Resumen práctico de gramática española. Barcelona '"1981 (Vox. Compendios de Divulgación filológica 2). Gleason M967 = H. Α. Gleason Jr.: "The Relation of Lexicon and Grammar". En: Householder/Saporta M967, págs. 85-102. Gleason 1973 = H. A. Gleason Jr.: "Grammatical Prerequisites". En: McDavid/Duckert 1973, págs. 27-33. Gold 1978 = David L. Gold: "New Perspectives in Spanish Bilingual Lexicography". En: Babel 24. 1978, págs. 57-64. González Calvo 1979 = José Manuel González Calvo: "El género, ¿una categoría morfológica?". En: Anuario de Estudios Filológicos de la Universidad de Extremadura II. 1979, págs. 51-73 (también en: González Calvo 1988, págs. 39-58).

270 González Calvo 1981 = José Manuel González Calvo: "Sobre el adjetivo como clase de palabra independiente en español". En: Anuario de Estudios Filológicos de la Universidad de Extremadura IV. 1981, págs. 115-127 (también en: González Calvo 1988, págs. 75-87). González Calvo 1982 = José Manuel González Calvo: "Las partes de la oración: una expresión engañosa". En: Anuario de Estudios Filológicos de la Universidad de Extremadura V. 1982, págs. 55-67 (también en: González Calvo 1988, págs. 59-74). González Calvo 1988 = José Manuel González Calvo: Estudios de morfología española. Cáceres 1988. González Peña ^'1985 = Carlos González Peña: Manual de gramática castellana. Méjico "1985. González Pérez/Rodríguez Fernández 1989 = Rosario González Pérez/Ana Rodríguez Fernández: Bibliografia de sintaxis española: (1960-1984). Santiago de Compostela 1989 (Verba: Anuario galego de filoloxía. Anexo 31). Götz/Herbst 1984 = Dieter Götz/Thomas Herbst (eds.): Theoretische und praktische Probleme der LexiL·graphie. München 1984. Gréciano 1989 = Gertrud Gréciano (ed.): Europhras 88. Phraséologie contrastive. Actes du Colloque International Klingenthal-Strasbourg 12-16 mai 1988. Strasbourg 1989 (Collection Recherches Germaniques 2). Greenbaum/Meyer/Taylor 1984 = Sidney Greenbaum/Charles F. Meyer/John Taylor: "The Image of the Dictionary for American College Students". En: Dictionaries 6. 1984, págs. 31-52. Grindsted 1988 = Annette Grindsted: Principper for prœsentation af œkvivalenter i oversœttelsesordbeger. Odense 1988 (Odense University Studies in Linguistics Vol. 8). Gross 1968 = Maurice Gross: Grammaire transformationnelle du français. Syntaxe du verbe. París 1968. Gross 1975 = Maurice Gross: Méthodes en Syntaxe. Paris 1975. Gross 1991 = Maurice Gross: "Lexique et syntaxe". En: Travaux de linguistique 23. Où en sont les études sur le lexique? Bilan et perspectives. 1991, págs. 107-132. Guerrero Ramos 1992 = Gloria Guerrero Ramos: "La lexicografía bilingüe desdeNebrija a Oudin". En: EURALEX '90 Proceedings, págs. 463-471. Gutiérrez Cuadrado 1994 = Juan Gutiérrez Cuadrado: "Gramática y diccionario". En: Actas del Congreso de la Lengua Española. Sevilla 7 al 10 Octubre 1992. Organizado por el Pabellón de España, con la colaboración del Instituto Cervantes. Bajo los auspicios de la Real Academia Española. Madrid 1994, págs. 637-656. Günther 1986 = Erika Günther (ed.): Beiträge zur Lexilcographie slawischer Sprachen. Berlin 1986 (Linguistische Studien. Reihe A. Arbeitsberichte 147). Haas ^1967 = Mary R. Haas: "What belongs in a bilingual dictionary? En: Householder/Saporta ^1967, págs. 45-50. Hadlich 1973 = Roger L. Hadlich: Gramática transformativa del español. Trad.: Julio Bombín. Madrid 1973 (2° reimpr. 1982) (Biblioteca Románica Hispánica III. Manuales, 30). Haensch 1982 = Günther Haensch: "Tipología de las obras lexicográficas". En: Haensch/Wolf/Ettinger/Werner 1982, págs. 95-187. Haensch 1984a = Günther Haensch: "Lexikographie zwischen Theorie und Praxis - heute". En: Götz/Herbst 1984, págs. 118-138. Haensch 1984b = Günther Haensch: "Lexikographie gestern und heute". En: Bertelsmann Lexikothek Verlag. 30 Jahre Lexikon-Arbeit. Gütersloh 1984, págs. 31-51. Haensch 1985-1986: Günther Haensch, "La crítica de diccionarios". En: Boletín de la Academia Norteamericana de la Lengua Española VI-VII. 1985-1986, págs. 53-61. Haensch 1988 = Günther Haensch: "Cop d'ull sobre uns quants diccionaris castellá-catalá". En: Estudis de llengua i literatura catalanes/XVL Miscelània Antoni M. Badia i Margarit. Montserrat 1988, págs. 113-144. Haensch 1990a = Günther Haensch: "Spanische Lexikographie". En: Hausmann/Reichmann/ Wiegand/Zgusta 1990, págs. 1738-1767.

271 Haensch 1990b = Günther Haensch: "Katalanische Lexikographie". En: Hausmann/Reichmann/ Wiegand/Zgusta 1990, págs. 1770-1788. Haensch 1991a = Günther Haensch: "Die mehrsprachigen Wörterbücher und ihre Probleme". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1991, págs. 2909-2937. Haensch 1991b = Günther Haensch: "Die zweisprachige Fachlexikographie und ihre Probleme". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1991, págs. 2937-2948. Haensch 1993-1994 = Günther Haensch: "¿Qué puede aprender la lexicografía monolingüe de la bilingüe?". En: Boletín de Filología de la Universidadde Chile XXXIV. 1993-1994, págs. 227256. Haensch/Wolf/Ettinger/Wemer 1982 = Günther Haensch/Lothar Wolf/Stefan Ettinger/Reinhold Werner: La lexicografía. De la lingüistica teórica a la lexicografia práctica. Madrid 1982 (Biblioteca Romántica Hispánica III. Manuales 56). Halm 1993 = Wolfgang Halm: Moderne spanische Kurzgrammatik. München 1993. Halm/Moreno Pacheco ''1982 = Wolfgang Halm/Moreno Pacheco: Sätze aus dem Alltagsgespräch deutsch-spanisch = Frases de conversación alemán español. München ''1982. Halpem 1992 = Jack Halpern: "New Japanese-English Character Dictionary. A Semantic Approach to Kanji Lexicography". En: EURALEX '90 Proceedings, págs. 157-166. Harras 1988 = Gisela Harras: Das Wörterbuch. Artikel und Verweisstrukturen. Jahrbuch 1987 des Institus für deutsche Sprache. Düsseldorf 1988 (Sprache der Gegenwart LXXIV). Harras 1989 = Gisela Harras: "Zu einer Theorie des lexikographischen Beispiels". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1989, págs. 607-614. Harrell ^1967 = Richard S. Harreil: "Some notes on bilingual lexicography". En Householder/Saporta M 967, págs. 51-61. Harris 1968 = Zellig Harris: Mathematical Structures of Language. New York 1968. Harris 1970 = Zellig Harris: Papers in Structural and Transformational Linguistics. Dordrecht 1970. Hartmann 1979 = Reinhard Rudolf Karl Hartmann (ed.): Dictionaries and their Users. Papers from the 1978 B.A.A.L. Seminar on Lexicography. Exeter 1979 (Exeter Linguistic Studies 4). Hartmann 1980 = Reinhard Rudolf Karl Hartmann: Contrastive Textology. Comparative Discourse Analysis in Applied Linguistics [СарЫо 8: "Bilingual Lexicography"]. Heideiberg 1980. Hartmann 1981a = Reinhard Rudolf Karl Hartmann: "Dictionaries, Learners, Users: Some Issues in Lexicography". En: Applied Linguistics II. 1981, págs. 297-303. Hartmann 1981b = Reinhard Rudolf Karl Hartmann: "Style Values: Linguistic Approaches and Lexicographical Practice". En: Applied Linguistics II. 1981, págs. 263-273. Hartmann 1982 = Reinhard Rudolf Karl Hartmann: "Das zweisprachige Wörterbuch im Fremdsprachenerwerb". En: Studien zur neuhochdeutschen Lexikographie II, págs. 73-86. Hartmann 1983a = Reinhard Rudolf Karl Hartmann (ed.): Lexicography: Principles and Practice. London 1983. Hartmann 1983b = Reinhard Rudolf Karl Hartmann: "The Bilingual Learner's Dictionary and its Uses". En: Multilingua 2. 1983, págs. 195-201. Hartmann 1984 = Reinhard Rudolf Karl Hartmann (ed.): LEXeter '83 Proceedings. Papers from the International Conference on Lexicography at Exeter, 9-12 September, 1983, Tubinga 1984 (Lexicographica Series Maior 1). Hartmann 1985 = Reinhard Rudolf Karl Hartmann: "Contrastive Text Analysis and the Search for Equivalence in the Bilingual Dictionary". En: Hyldgaard-Jensen/Zettersten 1985, págs. 121-132. Hartmann 1986 = Reinhard Rudolf Karl Hartmann (ed.): The History of Lexicography. Papers from the Dictionary Research Centre Seminar at Exeter, March 1986. Amsterdam. Philadelphia 1986 (Amsterdam Studies in the Theory and History of Linguistic Sciences, Volume 40). Hartmann 1987 = Reinhart Rudolf Karl Hartmann: "Wozu Wörterbücher? Die Benutzungsforschung in der zweisprachigen Lexikographie". En: Lebende Sprachen XXXll. 1987, págs. 154-156.

272 Hartmann 1988 = Reinhard Rudolf Karl Hartmann: "Equivalence in Bilingual Lexicography. From Correspondence Relation to Communicative Strategy". En: Papers and Studies in Contrastive Linguistics 22. 1988, págs. 21-28. Hartmann 1989 = Reinhard Rudolf Karl Hartmann: "Lexicography, Translation and the So-called Language Barrier". En: Snell-Homby/Pöhl 1989, págs. 9-20. Hartmann 1991 = Reinhard Rudolf Karl Hartmann: "Contrastive Linguistics and Bilingual Lexicography". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1991, págs. 2854-2859. Hatherall 1984 = Glyn Hatherall: "Studying Dictionary Use: Some Findings and Proposals". En: Hartmann 1984, págs. 183-189. Hausmann 1977 = Franz Josef Hausmann: Einführung in die Benutzung der neufranzösischen Wörterbücher. Tübingen 1977 (Romanistische Arbeitshefte 19). Hausmann 1981 = Franz Josef Hausmann: "Wörterbücher und Wortschatziemen Spanisch". En: Linguistik und Didaktik 1981, págs. 71-78. Hausmann 1985 = Franz Josef Hausmann: "Kollokationen im deutschen Wörterbuch. Ein Beitrag zur Theorie des lexikographischen Beispiels". En: Bergenholtz/Mugdan 1985, págs. 118-129. Hausmann 1987 = Franz Josef Hausmann: "Sprachwissenschaft im Wörterbuchvorwort. Das französisch-lateinische Wörterbuch des Pierre Danet (1673-1691)". En: Niederehe/SchliebenLange 1987, págs. 123-133. Hausmann 1988 = Franz Josef Hausmann: "Grundprobleme des zweisprachigen Wörterbuchs". En: Hyldgaard-Jensen/Zettersten 1988, págs. 137-154. Hausmann 1989a = Franz Josef Hausmann: "Die Markierung im allgemeinen einsprachigen Wörterbuch: eine Übersicht". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1989, págs. 649-657. Hausmann 1989b = Franz Josef Hausmann: "Wörterbuchtypologie". En: Hausmann/Reichmann/ Wiegand/Zgusta 1989, págs. 968-981. Hausmann 1989c = Franz Josef Hausmann: "Le dictionnaire de collocations". En: Hausmann/ Reichmann/Wiegand/Zgusta 1989, págs. 1010-1019. Hausmann 1989d = Franz Josef Hausmann: "Das Satzwörterbuch". En: Hausmann/Reichmann/ Wiegand/Zgusta 1989, págs. 1050-1053. Hausmann 1989e = Franz Josef Hausmann: "Weitere syntagmatische Speziai Wörterbücher". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1989, págs. 1054-1056. Hausmann 1990a = Franz Josef Hausmann: "Das Wörterbuch der schweren Wörter". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1990, págs. 1206-1210. Hausmann 1990b = Franz Josef Hausmann: "Wortklassenbezogene Wörterbücher". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1990, págs. 1221-1223. Hausmann 1990c = Franz Josef Hausmann: "Das Flexionswörterbuch". En: Hausmann/Reichmann/ Wiegand/Zgusta 1991, págs. 1311-1313. Hausmann 1991 = Franz Josef Hausmann: "Die zweisprachige Lexikographie Spanisch-Deutsch, Deutsch-Spanisch". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1991, págs. 2987-2991. Hausmann 1994 = Franz-Josef Hausmann: "Typologie du dictionnaire général bilingue". En: Figge 1994, págs. 11-33. Hausmann/Jerabek 1990 = Franz Josef Hausmann/Gerhard Jerabek: "Le dictionnaire grammatical". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1990, págs. 1218-1221. Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1989 = Franz Josef Hausmann/Oskar Reichmann/Herbert Ernst Wiegand/Ladislav Zgusta (eds.): Wörterbücher, Dictionaries, Dictionnaires. Ein internationales Handbuch zur Lexikographie, 1. Berlin. New York 1989 (Handbücher zur Sprach- und Kommunikationswissenschaft, 5.1). Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1990 = Franz Josef Hausmann/Oskar Reichmann/Herbert Ernst Wiegand/Ladislav Zgusta (eds.): Wörterbücher, Dictionaries, Dictionnaires. Ein internationales Handbuch zur Lexikographie, 2. Berlin. New York 1989 (Handbücher zur Sprach- und Kommunikationswissenschaft, 5.2).

273 Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1991 = Franz Josef Hausmann/Oskar Reichmann/Herbert Ernst Wiegand/Ladislav Zgusta (eds.): Wörterbücher, Dictionaries, Dictionrìaires. Ein internationales Handbuch zur Lexikographie, 3. Berlin. New York 1991 (Handbücher zur Sprach- und Kommunikationswissenschaft, 5.3). Hausmann/Wemer 1991 = Franz JosefHausmann/Reinhold Otto Werner: "Spezifische Bauteile und Strukturen zweisprachiger Wörterbücher: eine Übersicht". En: Hausmann/Reichmann/ Wiegand/Zgusta 1991, págs. 2729-2769. Hausmann/Wiegand 1989 = Franz Josef Hausmann/Herbert Emst Wiegand: "Component Parts and Structures of General Monolingual Dictionaries: A Survey". En: Hausmann/Reichmann/ Wiegand/Zgusta 1989, págs. 328-360. Heath 1982 = David Heath: "The Treatment of Grammar and Syntax in Monolingual English Dictionaries for Advanced Learners". En: Linguistik und Didaktik 49/50. 1982, págs. 95-107. Heath 1985 = David Heath: Grammatische Angaben in Lernerwörterbüchern des Englischen". En: Bergenholtz/Mugdan 1985, págs. 332-345. Heath/Herbst/Kucharek 1989a = David HeathЯhomas Herbst/Richard Kucharek: Dictionary Techniques. Praktische Wörterbucharbeit mit dem DCE. Lehrerhandreichungen. München 1989. Heath/Herbst/Kucharek 1989b = David Heath/Thomas Herbst/Richard Kucharek: Dictionary Techniques. Praktische Wörterbucharbeit mit dem DCE. Workbook. München 1989. Heid 1990 = Ulrich Heid: "Bilingual Lexicography and Transfer Dictionaries for Machine Translation - Treating Structural Differences Between French and German." En: Magay/Zigány 1990, págs. 107-119. Heid 1992 = Ulrich Heid: "Monolingual, bilingual, «interlingual» description. Some remarks on a new method for the production of bilingual dictionaries". En: EURALEX '90 Proceedings, págs. 167-184. Helbig 1982 = Gerhard Helbig: "Valenz und Lexikographie". En: Deutsch als Fremdsprache 20, 1982, págs. 137-143. Helbig 1985 = Gerhard Helbig: "Zu einigen theoretischen und praktischen Problemen von Lexikoneintragungen für Verben (unter dem Aspekt der Beziehungen zwischen Syntax und Semantik)". En: Forschungen zur deutschen Grammatik- Ergebnisse und Perspektiven. Referate der Arbeitstagung der Sektion Grammatik der Germanistenkomission DDR - VRP vom 6. bis 8. 11. 1984 in Berlin. Berlin 1985 (Linguistische Studien. Reihe A. Arbeitsberichte 127), págs. 4363. Henkel/Sánchez-Blanco 1979 = Elisabeth Henkel/Francisco Sánchez-Blanco: Spanische Grammatik Eine schematische Darstellung der Morphologie sowie der Adverbien, Präpositionen und Konjunktionen. Bochum 1979. Henne 1977 = Helmut Henne: "Was die Valenzlexikographie bedenken sollte". En: HyldgaardJensen 1977, págs. 5-18. Henne/Wiegand 1969 = Helmut Henne/Herbert Emst Wiegand: "Geometrische Modelle und das Problem der Bedeutung. En: Zeitschriftför Dialektologie und Linguistik XXXVI. 1969, págs. 129-173. Herberg 1983 = Dieter Herberg: "Aspekte gegenwärtiger und künftiger Lexikographie". En: Zeitschrifißr Germanistik 4. 1983, págs. 81-85. Herberg 1985a = Dieter Herberg: "Zur Funktion und Gestaltung von Wörterbucheinleitungen". En: Hyldgaard-Jensen/Zettersten 1985, págs. 133-154. Herberg 1985b = Dieter Herberg: "Muttersprachliche Wörterbücher. Der deutsche Gegenwartswortschatz im Spiegel der Sprachlexikographie der DDR". En: Sprachpflege 34. 1985, págs. 32-37. Herberg 1986 = Dieter Herberg: "Zur Einleitung des Handwörterbuchs der deutschen Gegenwartssprache (HDG)". En: Zeitschrift für Phonetik, Sprachwissenschaft und Kommunikationsforschung Ъ9. 1986, págs. 195-205.

274 Herberg 1989 = Dieter Herberg: "Wörterbuchvorwörter". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/ Zgusta 1989, págs. 749-754. Herbst 1984 = Thomas Herbst: "Bemerkungen zu den Pattemsystemen des Advanced Learner's Dictionary und des Dictionary of Contemporary English". En: Götz/Herbst 1984, págs. 139-165. Herbst 1985 = Thomas Herbst: "Das zweisprachige Wörterbuch als Schreibwörterbuch: Informationen zur Syntax in zweisprachigen Wörterbüchern Englisch-Deutsch/DeutschEnglisch". En: Bergenholtz/Mugdan 1985, págs. 308-331. Heringer 1968 = Hans Jürgen Heringer: ",Tag' und ,Nacht'. Gedanken zu einer strukturellen Lexikologie". En: Wirkendes Wort. Deutsches Sprachschaffen in Lehre und Leben 18. 1968, págs. 217-231. Heringer 1988 = Hans Jürgen Heringer: Lesen lehren lernen: Eine receptive Grammatik des Deutschen. Tübingen 1988. Hernández 1989 = Humberto Hernández: Los diccionarios de orientación escolar. Contribución al estudio de la lexicografía monolingue española. Tübingen 1989 (Lexicographica Series Maior 28). Hernández 1992 = Humberto Hernández: "Los diccionarios de uso del último decenio (1980-1990): estudio crítico". En: EURALEX '90 Proceedings, págs. 473-481. Hernández Alonso 1984 = César Hernández Alonso: Gramática funcional del español. Madrid 1984 (Biblioteca Románica Hispánica 111. Manuales, 59). Heß/Brustkem/Lenders 1983 = Klaus Heß/Jan Brustkem/Winfried Lenders: Maschinenlesbare deutsche Wörterbücher: Dokumentation, Vergleich, Integration. Tübingen 1983 (Sprache und Information. Beiträge zur philologischen und linguistischen Datenverarbeitung, Informatik und Informationswissenschaft 6). Hobar 1982 = Donald Hobar (ed.): Papers of the Dictionary Society of North America 1977. Indiana 1982. Hochmuth 1975 = Horst Hochmuth: "Ermittlung von Äquivalenzkriterien durch semantischen Valenzvergleich (am Beispiel des militärischen Terminus b e f ö r d e r n und seiner russischen Entsprechungen)". En: Linguistische Arbeitsberichte 11. 1975, págs. 106-112. Hoenigswald ^1967 = Henry M. Hoenigswald: "Lexicography and Grammar". En: Householder/ Saporta M 967, págs. 103-110. Hohulin 1986 = E. Lou Hohulin: "The Absence of Lexical Equivalence and Cases of its Asymmetry". En: Lexicographica 2. 1986, págs. 43-52. Holthus 1986 = Günter Holthus: "Syntax und Semantik im Wörterbuch: Probleme der Lemmatisierung und der Mikrostruktur am Beispiel des Rumänischen". En: Holthus/Radtke 1986, págs. 104-105. Holthus/Radtke 1986 = Günter Holthus/Edgar Radtke (Hrsg.): Rumänistik in der Diskussion: Sprache, Literatur und Geschichte. Tübingen 1986. Holton/Hadlich/Gómez-Estrada 1977 = James S. Holton/Roger L. Hadlich/Norhma Gómez-Estrada: A Spanish Review Grammar. Theory and Practice. Englewood Cliffs, New Jersey. Horn 1993 = Claudia Horn: Grammatik in einsprachigen Wörterbuchern des Spanischen aus der Sicht des Fremdsprachenlerners (Tesina, de licenciatura). Augsburg 1993. Householder/Saporta M 967 = Fred W. Householder/Sol Saporta (eds.): Problems in Lexicography. (Conference on Lexicography held at Indiana University, November 11-12, 1960). Bloomington '1967. Hupka 1989 = Werner Hupka: Wort und Bild. Die Illustrationen in Wörterbüchern und Enzyklopädien. Tübingen 1989 (Lexicographica Series Maior 22). Hyldgaard-Jensen 1977 = Karl Hyldgaard-Jensen (ed.): Kolloquium über Lexikographie. Kopenhagen 1976. Kopenhagen 1977 (Kopenhagener Beiträge zur germanistischem Linguistik 12).

275 НуIdgaard-Jensen 1983 = Karl Hyldgaard-Jensen: "Zum Einsatz des Computers in einigen dänischen Wörterbüchern". En: Hyldgaard-Jensen/Zettersten 1983, págs. 207-209. Hyldgaard-Jensen/Larsen 1988 = Karl Hyldgaard-Jensen/H. Verner Larsen: "Die zweisprachige Lexikographie Deutsch-Dänisch, Dänisch-Deutsch. Stand, Probleme, Aufgaben". En: Lexicographica 4. 1988, págs. 165-173. Hyldgaard-Jensen/Pedersen 1994 = Karl Hyldgaard-JensenA^iggo Hj0mager Pedersen (eds.): Symposium on Lexicography VI. Proceedings of the Sixth International Symposium on Lexicography May 7-9, 1992 at the University of Copenhagen. Tübingen 1994 (Lexicographica Series Maior 57). Ну Idgaard-Jensen/Zettersten 1983 = Karl Hyldgaard-Jensen/Ame Zettersten (eds.): Symposium zur LexiL·graphie. Symposium on Lexicography. Proceedings of the Symposium on Lexicography September 1-2, 1982 at the University of Copenhagen. Hildesheim. Zürich. New York 1983 (Germanistische Linguistik 5-6/82). Ну Idgaard-Jensen/Zettersten 1985 = Karl Hyldgaard-Jensen/Ame Zettersten (eds.): Symposium on Lexicography II Proceedings of the Second International Symposium on Lexicography May 1617, 1984 at the University of Copenhagen. Tübingen 1985 (Lexicographica Series Maior 5). Ну Idgaard-Jensen/Zettersten 1988 = Karl Hyldgaard-Jensen/Ame Zettersten (eds.): Symposium on Lexicography III. Proceedings of the Third International Symposium on Lexicography May 1416, 1986 at the University of Copenhagen. Tübingen 1988 (Lexicographica Series Maior 19). lannucci ^1967 = James E. lannucci: "Meaning Discrimination in Bilingual Dictionaries". En: Householder/Saporta M967, págs. 201-216. Ickler 1985 = Theodor Ickler: "Valenz und Bedeutung. Beobachtungen zur Lexikographie des Deutschen als Fremdsprache". En: Bergenholtz/Mugdan 1985, págs. 358-377. Ilson 1985 = Robert Ilson (ed.): Dictionaries, Lexicography and Language Learning. Oxford. New York. Toronto. Sydney. Frankfurt 1985 (ELT Documents 120). Ivir 1988 = Vladimir Ivir: "Collocations in Dictionaries: Monolingual and Bilingual". En: Burton/Burton 1988, págs. 43-50. Jackson 1985 = Howard Jackson: "Grammar in the Dictionary". En: Ilson 1985, págs. 53-59. Jacobsen/Manley/Pedersen 1991 = Jane Rosenkilde Jacobsen/James Manley/Viggo Hj0mager Pedersen: "Examples in the Bilingual Dictionary". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1991, págs. 2782-2789. Jacobsen 1994 = Tove Jacobsen: "Verbs of Manner and Motion as a Problem in Norwegian-French Lexicography". En: Hyldgaard-Jensen/Pedersen 1994, págs. 235-239. Jain 1981 = Mahavir P. Jain: "On Meaning in the Foreign Leamer's Dictionary". En: Applied Linguistics П. 1981, págs. 274-286. Jörgensen 1982 = Mogens Wied Jörgensen: "Die grammatischen Angaben zu den Lemmata im Hinblick auf das DTO (Dänisch-Deutsches Wörterbuch)". En: Kopenhagener Beiträge zur Germanistischen Linguistik 20. 1982, págs. 67-82. Jörgensen 1983 = Mogens Wied Jörgensen: "Die grammatischen Informationen in Bezug auf die dänischen Lemmata in DTO (Dänisch-Deutschen Wörterbuch)". En: Hyldgaard-Jensen/Zettersten 1983, págs. 199-206. Kabel 1/Lauridsen 1994 = Inge Kabell/Hanne Lauridsen: "English-Danish/Danish-English Dictionaries in the Second Half of the 18th Century. A Discussion of the Authors, their Lives and their Production". En: Hyldgaard-Jensen/Pedersen 1994, págs. 283-314. Kade 1973 = Otto Kade: "Interferenzprobleme bei der Arbeit mit dem zweisprachigen Wörterbuch". En: Linguistische Arbeitsberichte 8. 1973, págs. 210-222. Kalakutskaia 1988 = L. P. Kalakutskaia: "MorfologiCheskie varianty slov i kvalifitsiruïuschie ij pomety V slovanach raznyj tipov". En: Slovarnye kategorii (ed. por Akademiïa Nauk SSSR, Nauônyï Sovet po Leksikologii i Leksikografii, Institut Russkogo ïazyka). Moscú 1988, págs. 176-182.

276 Karl 1982 = Ilse Karl: Linguistische Probleme der zweisprachigen Lexibgraphie. Eine Nachlese praktischer Wörterbucharbeit, Berlin 1982 (Linguistische Studien. Reihe A. Arbeitsberichte 96). Karl 1991 = Ilse Karl: "Grammatische und lexikalische Kategorisierung im zweisprachigen Wörterbuch." En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1991, págs. 2824-2828. Karl 1994 = Ilse Karl: "Lexikographie und Wortbildung - Ein Beitrag zur Theorie und Praxis chinesisch-deutscher Wörterbücher". En: Hyldgaard-Jensen/Pedersen 1994, págs. 141-149. Kempcke 1982 = Günter Kempcke: "Lexikologie, lexikographische Theorie und lexikographische Praxis". En: Agricola/Schildt/Viehweger 1982, págs. 42-61. Kempcke 1983 = Günter Kempcke: "Aktuelle theoretische Probleme der lexikographischen Praxis". En: Schildt/Viehweger 1983, págs. 157-165. Keppler 1957 = Kurt Keppler: "Problems of German-English Dictionary Making". En: Modern Language Journal 41. 1957, págs. 26-29. Kirkpatrick 1989 = Betty Kirkpatrick: "User's Guides in Dictionaries". En: Hausmann/Reichmann/ Wiegand/Zgusta 1989, págs. 754-761. Kock 1991 = Josse de Kock: Gramática española. Enseñanza e investigación. Salamanca 1991. Kolde 1986 = Gottfried Kolde: "Zur Lexikographie sogenannter Hecken-Ausdrücke". En: Schöne 1986, págs. 170-176. König/Stark 1987 = Ekkehard König/Detlef Stark: "Function Words in a Bilingual German-English Dictionary: A New Approach". En: Lexicographica 3. 1987, págs. 158-177. Korhonen 1986a = Jarmo Korhonen: "Semantisch-syntaktische Grundlagen fur adäquate Verbbeschreibungen in einem historischen Wörterbuch des Deutschen". En: Schöne 1986, págs. 200-217. Korhonen 1986b = Jarmo Korhonen: "Zur Verbsyntax und -Semantik im 'Deutschen Wörterbuch von Jacob und Wilhelm Grimm'". En: Stedje 1986, págs. 97-104. Kromann 1977 = Hans-Peder Kromann: "Grammatischer problemkatalog bei der erarbeitung des Dansk-Tysk-ordbog (DTO)". En: Kopenhagener Beiträge zur Germanistischen Linguistik 12. 1977, págs. 162-169. Kromann 1983 = Hans-Peder Kromann: "Paradigmatische und syntagmatische Relationen im zweisprachigen Wörterbuch". En: Schildt/Viehweger 1983, págs. 330-348. Kromann 1985 = Hans-Peder Kromann: "Zur Selektion und Darbietung syntaktischer Informationen in einsprachigen Wörterbüchern des Deutschen aus der Sicht ausländischer Benutzer". En: Bergenholtz/Mugdan 1985, págs. 346-357. Kromann 1986 = Hans-Peder Kromann: "Die zweisprachige Lexikographie: ein Stiefkind der Germanisten". En: Schöne 1986, págs. 177-18L Kromann 1987 = Hans-Peder Kromann: "Zur Syntax im Übersetzungswörterbuch". En: Dyhr/Olsen 1987, págs. 143-150. Kromann 1994 = Hans-Peder Kromann: "Zur funktionalen Benutzerperspektivierung bei der Äquivalentdarbietung in einem zweisprachigen Wörterbuch mit Deutsch und Portugiesisch". En: Figge 1994, págs. 35-45. Kromann/Riiber/Rosbach 1984a = Hans Peder Kromann/Theis Riiber/Poul Rosbach: "'Active' and 'passive' bilingual dictionaries: the §6erba concept reconsidered". En: Hartmann 1984, págs. 207-215. Kromann/Riiber/Rosbach 1984b = Hans Peder Kromann/Theis Riiber/Poul Rosbach: "Überlegungen zu Grundfragen der zweisprachigen Lexikographie". En: Wiegand 1984, págs. 159-238. Kromann/Riiber/Rosbach 1991a = Hans-Peder Kromann/Theis Riiber/Paul Rosbach (-(-): "Grammatical Constructions in the Bilingual Dictionary". En: Hausmann/Reichmann/ Wiegand/Zgusta 1991, págs. 2770-2775. Kromann/Riiber/Rosbach 1991b = Hans-Peder Kromann/Theis Riiber/Paul Rosbach (-|-): "Principles of Bilingual Lexicography". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1991, págs. 2711-2728.

277 Kroupová 1973 = Libuse Kroupová: "Podíl morfologie na strukture slovnikù". En: Ruzicka/Poldauf 1973, págs. 219-229. Kühn 1989 = Peter Kühn: "Typologie der Wörterbücher nach Benutzungsmöglichkeiten". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1989, págs. 111-127. Kühn/Püschel 1982 = Peter Kühn/Ulrich Püschel: ""Der Duden reicht mir". Zum Gebrauch allgemeiner einsprachiger und spezieller Wörterbücher des Deutschen". En: Studien zur neuhochdeutschen Lexikographie II, págs. 121-152. Lakoff 1973 = George Lakoff: "Lexicography and Generative Grammar I: Hedges and Meaning Criteria". En: McDavid/Duckert 1973, págs. 144-153. Lakoff 1973 = Robin Lakoff: "Lexicography and Generative Grammar I: Context and Connotation in the Dictionary". En: McDavid/Duckert 1973, págs. 154-164. Laloire '1977 = René Laloire: Grammaire espagnole. Löwen '1977. Lamiroy 1991 = Béatrice Lamiroy: Léxico y gramática de español. Estructuras verbales de espacio y de tiempo. Barcelona 1991. Lamy 1985 = Marie-Noëlle Lamy: "Innovative Practices in French Monolingual Learners' Dictionaries as Compared with their English Counteφarts". En: Ilson 1985, págs. 25-34. Landau 1984 = Sidney I. Landau: Dictionaries: The Art and Craft of Lexicography. New York 1984. Lang 1982 = Ewald Lang: "Die Konjunktionen im einsprachigen Wörterbuch". En: Agricola/Schildt/Viehweger 1982, págs. 72-106. Lang 1989 = Ewald Lang: "Probleme der Beschreibung von Konjunktionen im allgemeinen einsprachigen Wörterbuch". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1989, págs. 862-868. Lang 1984 = Jürgen Lang: "Die präpositionalen Ausdrücke und ihre lexikographische Erfassung (An spanischen Beispielen)". En: Götz/Herbst 1984, págs. 208-233. Lara 1990 = Luis Fernando Lara: Dimensiones de la lexicografía. A propósito del Diccionario del español de México. México 1990. Lara/Ham Chande/García Hidalgo 1979 = Luis Femando Lara/Roberto Ham Chande/Ma. Isabel García Hidalgo: Investigaciones lingüísticas en lexicografía. México 1979. Laso 1891 = Faustino S. Laso: Gramática de la lengua castellana. Montevideo 1891. Lázaro Carreter ^1981 = Femando Lázaro Carreter: Estudios de Lingüística. Madrid ^1981. Lemmens/Wekker 1986 = Marcel Lemmens/Herman Wekker: Grammar in English Learners' Dictionaries. Tübingen 1986 (Lexicographica Series Maior 16). Lépinette 1989 = Brigitte Lépinette: "Vers un dictionnaire explicatif et combinatoire bilingue. Bases théoriques et élaboration de quelques articles". En: Cahiers de Lexicologie. Revue internationale de lexicologie et de lexicographie LIV. 1989, págs. 105-162. Lépinette 1992 = Brigitte Lépinette: " L'«information ajoutée codifiée» (I.A.C.) dans deux dictionnaires bilingues: contribution à l'étude de la lexicographie français-espagnol". En: EURALEX '90 Proceedings, págs. 483-507. Liang 1991 = S. Q. Liang: "A propos du dictionnaire français-chinois des collocations françaises". En: Cahiers de lexicologie. Revue internationale de lexicologie et de lexicographie LIX. 1991, págs. 151-167. Link 1990 = Elisabeth Link: "Das Wörterbuch der Wortbildungsmittel". En: Hausmann/ Reichmann/Wiegand/Zgusta 1990, págs. 1223-1230. Link 1989 = Elisabeth Link: "Fachsprache der Lexikographie". En: Hausmann/Reichmann/ Wiegand/Zgusta 1989, págs. 312-322. López Morales 1983 = Humberto López Morales: Augusto Malaret, Diccionarista, Discurso de Humberto López Morales a la Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico. San Juan (Puerto Rico) 1983. Lötzsch 1991 = Ronald Lötzsch: "Die Komposita im zweisprachigen Wörterbuch". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1991, págs. 2779-2782.

278 Lüdtke 1988 = Jens Lüdtke (ed.): Energeia und Ergon. Tomo III: Das sprachtheoretische Denken Eugenia Coserius in der Diskussion (2). Tübingen 1988. Ludwig 1991 = Klaus-Dieter Ludwig: Markierungen im allgemeinen einsprachigen Wörterbuch des Deutschen. Ein Beitrag zur Metalexikographie. Tübingen 1991 (Lexicographica Series Maior 38). Ludwig 1994 = Klaus-Dieter Ludwig: "Probleme der Markierung im Wörterbuch. En: HyldgaardJensen/Pedersen 1994, págs. 51-71. Lyons 1969 = John Lyons: Introduction to Theoretical Linguistics. Cambridge 1969. Lyons '1986 = John Lyons: Introducción en la lingüística teórica. Barcelona '1986 (Versión española de: Lyons 1969). Magay/Zigány 1990 = T. Magay/J. Zigány (eds.): BudaLEX'88 Proceedings. Papers from the 3rd International EURALEX Congress, Budapest, 4-9 September 1988. Budapest 1990. Maïtinskaïa 1957 = К. E. Maïtinskaïa: "Otraíenie razliôiï grammatiòheskogo stroïa ν dvuïazyôhnyj slovarïaj (na materiale finno-ugorskij ïazykov s privlecheniem tïurkskij)". En: Lebikograficheskiï Sbornik L 1957, págs. 160-171. Marcos Marín 1980 = Francisco Marcos Marín: Curso de gramática española. Madrid 1980 (Colección de Letras Universitarias № 1). Marcos Marín "1984 = Francisco Marcos Marín: Aproximación a la gramática española. Madrid '1984. Marello 1989 = Carla Marcilo: Dizionari bilingui con schede sui dizionari italiani per francese, inglese, spagnolo, tedesco. Bologna 1989 (Fenomeni Linguistici 6). Marello 1992 = Carla Marello: "Reflexive and pronominai verbs in bilingual dictionaries". En: EURALEX '90 Proceedings, págs. 185-192. Martin 1989 = Robert Martin: "L'exemple lexicographique dans le dictionnaire monolingue". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1989, págs. 599-607. Martin 1992 = Willy Martin: "On the organization of semantic data in passive bilingual dictionaries". En: EURALEX '90 Proceedings, págs. 193-201. Martín Mingorance 1994 = Leocadio Martín Mingorance: "La lexicografía de valencias". En: Aspectos de lexicografía contemporánea. Barcelona 1994, págs. 29-37. Mathiot 1973 = Madeleine Mathiot: "Grammatical Problems in Lexicography: Grammatical Versus Lexical Status". En: McDavid/Duckert 1973, págs. 39-44. Matte Bon 1991 = Francisco Matte Bon: Gramática comunicativa del español. Tomo I: De la lengua a la idea. Tomo lì: De la idea a la lengua. Madrid 1991. Matthews 1980 = P. Matthews: Morfr>logia. Introducción a la estructura de la palabra. Madrid 1980. McDavid/Duckert 1973 = Raven I. McDavid, Jr./Andrey R. Duckert (eds.): Lexicography in English. New York 1973 (Annals of the New York Academy of Sciences. Vol 211). Meder 1994 = Gregor Meder: "Flexionsmoφhologische Angaben in Wörterbüchern. Zur rechnergestützten Erstellung von Flexionsangaben in Wörterbüchern". En: Figge 1994, págs. 191-196. Meier 1978 = Jürgen Meier: "Zur Behandlung der Syntax in den niederdeutschen Dialektwörterbüchem". En: Zeitschriflßr Dialektologie und Linguistik 45 1978, págs. 289-311. Meier 1986 = Jürgen Meier; "Grammatische Kategorien im Dialektwörterbuch". En: Friebertshäuser 1986, págs. 151-172. Mel'öuk 1985 = Igor A. МеГбик: "Lexicography and verbal government. On a dictionary by Ju. D. Apresjan and E. Pàli". En: Folia Linguistica. Acta Societatis Linguisticae Europaeae XIX. 1985, págs. 253-266. Mendoza Pérez 1987 = Diego Mendoza Pérez: Vocabulario gramatical (estudio biográfico, bibliográfico y crítico por Jaime Bernal Leongómez). Bogotá 1987 (Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, Series Minor XXVIII).

279 Minaeva 1992 = Ludmila Minaeva: "Prosodie variation of the English word in terms of bilingual lexicography". En: EURALEX '90 Proceedings, págs. 203-209. Mínguez 1978 = Nieves Mínguez: Gramática estructural del español y comentario de textos. Madrid 1978. Miranda Podadera "1984 = Luis Miranda Podadera: Análisis gramatical. Curso superior de gramática española. Reformada con las modificaciones que ha introducido la Real Academia en Prosodia y ortografia. Nociones de esta métrica. Madrid "1984. Mitchell 1983 = Evelyn Mitchell: Search-Do Reading: Difficulties in Using a Dictionary. Aberdeen 1983 (College of Education, Formative Assessment of Reading -Working Paper 21). Mocker 1980 = Hermann Mocker: ""Fahren Sie schon Rad, oder fahren sie noch Rad?" Grammatische oder orthographische Beobachtungen am neuen Österreichischen Wörterbuch". En: Österreich in Geschichte und Literatur 24. 1980, págs. 416-445. Мок 1983 = Q. I. M. Мок: "Dictionnaire et dérivation". En: Lexique 2. Le dictionnaire. Actes du Colloque Franco-Néerlandais 28-29 avril 1981 Maison Descartes Amsterdam. Lille 1983, págs. 69-77. Moreno Cabrera 1987 = Juan Carlos Moreno Cabrera: Fundamentos de Sintaxis General. Madrid 1987 (Textos de apoyo. Colección: Lingüística 4). Morkovkin 1992 = Valéry V. Morkovkin: "Fundamentos teóricos de la lexicografía docente contemporánea". En: EURALEX '90 Proceedings, págs. 359-368. Morvay 1987 = Károly Morvay: "Phraseology in bilingual Dictionaries. Phraseological Aspects of the Compilation of a Concise Catalan-Hungarian Dictionary". En: Burger/Zett 1987, págs. 139150. Mötsch 1982 = Wolfgang Mötsch: "Wortbildungen im einsprachigen Wörterbuch". En: Agricola/Schildt/Viehweger 1982, págs. 62-71. Mujin 1984 = A. M. Mujin: "Perejodnye glagoly, slovari i grammatika". En: Slovo ν grammatike islovare 1984, págs. 106-112. Mugdan 1983 = Joachim Mugdan: "Grammatik im Wörterbuch: Flexion". En: Studien zur neuhochdeutschen Lexikograpie III, págs. 179-237. Mugdan 1984 = Joachim Mugdan: "Grammatik im Wörterbuch: Wortbildung". En: Studien zur neuhochdeutschen Lexikograpie IV, págs. 237-308. Mugdan 1985 = Joachim Mugdan: "Pläne für ein grammatisches Wörterbuch. Ein Werkstattbericht". En: Bergenholtz/Mugdan 1985, págs. 187-224. Mugdan 1989a = Joachim Mugdan: "Information on Inflectional Moφhology in the General Monolingual Dictionary". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1989, págs. 518-525. Mugdan 1989b = Joachim Mugdan: "Grundzüge der Konzeption einer Wörterbuchgrammatik". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1989, págs. 732-749. Múgica/Solana 1989 = Nora Múgica/Zuluna Solana: La gramática modular. Buenos Aires 1989. Mühlner = Werner Mühlner: "Zur Rolle syntaktisch-semantischer Faktoren bei der Darstellung unterschiedlicher Bedeutungsvarianten polysemer Wörter". En: Günther 1986, págs. 108-114. Müller 1982 = Wolfgang Müller: "Wortbildung und Lexikographie". En: Studien zur neuhochdeutschen Lexikographie II, págs. 152-188. Müller 1989 = Wolfgang Müller: "Die Beschreibung von Affixen und Affixoiden im allgemeinen einsprachigen Wörterbuch". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1989, págs. 869-882. Nassimi 1995 = M. Aslam Nassimi: "Zweisprachige Lexikographie: Deutsch-Persisch bzw. Deutsch-Dari/Persisch". En: Studien zur zweisprachigen Lexikographie mit Deutsch II, págs. 235-269. Nelson 1979 = R.J. Nelson: "Translation and Translating Dictionaries". En: Lebende Sprachen XXIV. 1979, págs. 53-54. Neubert 1992 = Albrecht Neubert: "Fact and Fiction of the Bilingual Dictionary". En: EURALEX '90 Proceedings, págs. 29-42.

280 Nguyen 1986 = Dinh-Hoa Nguyen: "How to Present Grammatical Information in a Learner's Dictionary of English". En: Lexicographica 2. 1986, págs. 61-77. Nickel/Raasch 1972 = Gerhard Nickel/Albert Raasch (eds.): Kongreßbericht der 3. Jahrestagung der Gesellschaft für angewandte Linguistik GAL e. V. Heidelberg 1972 (IRAL-Sonderband). Niederehe/Schlieben-Lange 1987 = Hans-Josef Niederehe/Brigitte Schlieben-Lange (eds.): Die Frühgeschichte der romanischen Philologie von Dante bis Diez. Beiträge zum deutschen Romanistentag in Siegen, 30.9.-3.10.1985. Tübingen 1987. Nuccorini 1992 = Stefania Nuccorini: "Holding a post and filling the job: English Collocations in English-Italian, Italian-English Dictionaries". En: EURALEX '90 Proceedings, págs. 369-380. O'Neill/Palmer 1992 = Mary O'Neill/Catherine Palmer: "Editing a bilingual dictionary entry within the framework of a bidirectional dictionary". En: EURALEX '90 Proceedings, págs. 211217. Onieva Morales ^1994 = Juan Luis Onieva Morales: La gramática de la Real Academia Española (resumida y aclarada). Madrid ^1994 (Colección textos y recuperación). Opitz 1979 = Kurt Opitz: "Technical Dictionaries: Testing the Requirements of the Professional User". En: Dictionaries and Their Users. Exeter 1979 (Exeter Linguistic Studies 4), págs. 89-95. Pan/Wiegand 1987 = Pan Zaiping/Herbert Ernst Wiegand: "Konzeption für das Große DeutschChinesische Wörterbuch (Zweiter Entwurf)". En: Lexicographica 3. 1987, págs. 228-241. Pan/Wiegand 1995 = Pan Zaiping/Herbert Ernst Wiegand: "Über die Musterartikel für das Große Deutsch-Chinesische Wörterbuch. Zugleich ein Beitrag zu einer Theorie zweisprachiger lexikographischer Texte". En: Studien zur zweisprachigen Lexikographie mit Deutsch II, págs. 63-190. Pankrac 1984 = Ju. G. Pankrac: "Morfonologiceskie charakteristiki slova i ich predstavlenie ν grammatike i slovare". En: Slovo ν grammatike i slovare 1984, págs. 79-84. Panzer 1987 = Baidur Panzer: "Das Derivationswörterbuch des serbokroatischen Verbs". En: Wiegand 1987a, págs. 237-244. Pena Seijas 1975 = Jesús Pena Seijas: Reseña de "María Moliner: Diccionario de uso del español, Gredos, Madrid 1970 (2 volúmenes)". En: Verba. Anuario gallego de filología 2. 1975, págs. 339-344. Pérez-Rioja '1965 = José A. Pérez-Rioja: Gramática de la lengua española. Madrid '1965 (5" reimpr. 1982). Perl 1976 = Matthias Perl: "Wörterbucheintragungen für Verben". En: Fremdsprachen 20. 1976, págs. 274-279. Persson 1994 = Gunnar Persson: "Masculine, feminine and epicene nouns in English dictionaries: presentation of a pilot study". En: Hyldgaard-Jensen/Pedersen 1994, págs. 115-125. Peters 1992 = Helwin Peters: "Lexicografía traduccional en la colocación de los adjetivos". En: Wotjak 1992, págs. 90-98. Petöfi/Bredemeier 1977 = János S. Petöfi/Jürgen Bredemeier (eds.): Das Lexikon in der Grammatik -die Grammatik im Lexikon. 2 Halbbände. Hamburg 1977 (Papiere zur Textlinguistik 13.1, 13.2). Pike 1973 = Kenneth L. Pike: "Discussion Paper: Comments on Gleason's "Grammatical Prerequisites". En: McDavid/Duckert 1973, págs. 34-38. Pilleux/Urrutia 1982 = Mauricio Pilleux/Hemán Urrutia: Gramática transformacional del español (teoría y práctica). Madrid 1982 (Colección Romania 18). Piotrowski 1988 = Tadeusz Piotrowski: "English and Russian: Two Bilingual Dictionaries". En: Dictionaries 10. 1988, págs. 127-141. Pohl 1987 = Esther Pöhl: "Dictionaries as Tools for the Translator: A Critical Analysis of GermanItalian Dictionaries". En: Snell-Homby/Pöhl 1989, págs. 129-137. Pöhl 1990 = Esther Pöhl: "Vorschläge zu einem neuen zweisprachigen Übersetzungswörterbuch (Deutsch-Italienisch)". En: Magay/Zigány 1990, págs. 429-437.

281 Polo 1968 = José Polo: "A propósito del «Diccionario de dudas» de Manuel Seco" (Reseña). En: Revista de Filología española 51. 1968, págs. 243-265. Porto Dapena 1980 = José Alvaro Porto Dapena: Elementos de lexicografia: el «Diccionario de construcción y régimen» de R. J. Cuervo. Bogotá 1980. Porto Dapena 1988 = José Alvaro Porto Dapena: "Notas lexicográficas: la información sintáctica en los diccionarios comunes". En: Lingüistica española actual X/I, 1988, págs. 133-151. Porto Dapena 1987 = José Alvaro Porto Dapena: El verbo y su conjugación. Madrid 1987. Pratt 1992 = Chris Pratt: "The status of loan-words in modem monolingual dictionaries". En: EURALEX '90 Proceedings, págs. 509-516. Probleme der Lexikologie und Lexikographie 1976 = Probleme der Lexikologie und Lexikographie. Jahrbuch 1975 des Instituts ßr Deutsche Sprache. Düsseldorf 1976 (Sprache der Gegenwart XXXIX). Prüfer 1995 = Irene Prüfer: La traducción de las partículas modales del alemán al español y al inglés. Frankfurt am Main. Berlin. Bern. New York. Paris. Wien 1995 (Hispano-Americana. Geschichte, Sprache, Literatur Bd. 4). Püschel 1989 = Ulrich Püschel: "Wörterbücher und Laienbenutzung". En: Hausmann/Reichmann/ Wiegand/Zgusta 1989, págs. 128-135. Quirk 1973 = Randolph Quirk: "The social impact of dictionaries in the U. K.". En: McDavid/Duckert 1973, págs. 76-88. Raag 1994 = Raimo Raag: "A Comprehensive Estonian-Swedish Dictionary in Preparation audits Place in Estonian Lexicography". En: Hyldgaard-Jensen/Pedersen 1994, págs. 241-249. Raders/Schilling 1995 = Margit Raders/M' Luisa Schilling (eds.): Deutsch-Spanisch. Vergleichende Untersuchungen zur Linguistik und Sprachgeschichte. Aproximación plural a las lenguas alemana y española. Sincronía-Historia-Contraste. R.A.E. 1973 = Real Academia Española: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid 1973 (10" reimpr. 1985). Rahnenfuhrer 1994 = Use Rahnenfflhrer: "Moφhologische Wörterbücher - Probleme und Aufgaben". En: Hyldgaard-Jensen/Pedersen 1994, págs. 151-163. Rasmussen 1985 = Jens Rasmussen: "Enquête sur l'emploi du dictionnaire danois-français de Blinkenberg et H0ybye". En: Copenhagen School of Economics and Business Administration Language Department Publication No. 7. 1985, págs. 130-154. Rettig 1976 = Wolfgang Rettig: "Ein Verfahren zum Vergleich von Wörterbuchauflagen". En: Zeitschrift für Romanische Philologie Band 92. 1976, págs. 138-149. Rettig 1985 = Wolfgang Rettig: "Die zweisprachige Lexikographie Französisch-Deutsch, DeutschFranzösisch. Stand, Probleme, Aufgaben". En: Lexicographica 1. 1985, págs. 83-124. Rettig 1989 = Wolfgang Rettig: "Die Wortbildungszusammenhänge im allgemeinen einsprachigen Wörterbuch". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1989, págs. 642-649. Rettig 1991 = Wolfgang Rettig: "Die zweisprachige Lexikographie Französisch-Deutsch, DeutschFranzösisch". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1991, págs. 2997-3007. Reumuth/Winkelmann ^1993 = Wolfgang Reumuth/Otto Winkelmann: Praktische Grammatik der spanischen Sprache. Wilhelmsfeld ^1993. Rey 1970 = Alain Rey: "Typologie génétique des dictionnaires". En: Languages 19. 1970, págs. 48-68. Rey 1991 = Alain Rey: "Divergences culturelles et dictionnaire bilingue. En: Hausmann/ Reichmann/Wiegand/Zgusta 1991, págs. 2865-2870. Rey-Debove 1971 = Josette Rey-Debove: Etude linguistique et sémiotique des dictionnaires français contemporais. The Hague-Paris 1971. Rey-Debove 1991 = Josette Rey-Debove: "La métalanguague dans les dictionnaires bilingues". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1991, págs. 2859-2865. Ripfel 1989a = Martha Ripfel: "Die normative Wirkung deskriptiver Wörterbücher". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1989, págs. 189-207.

282 Ripfel 1989b = Martha Ripfel: "Ergebnisse einer Befragung zur Benutzung ein- und zweisprachiger Wörterbücher". En: Lexicographica 5. 1989, págs. 178-201. Ripfel/Wiegand 1988 = Martha Ripfel/Herbert Emst Wiegand: "Wörterbuchbenutzungsforschung. Ein kritischer Bericht". En: Studien zur neuhochdeutschen Lexikographie VI/2, págs. 491-520. Rizo Rodríguez 1992 = Alfonso Jesús Rizo Rodríguez: "A proposal for a Valency Lexicon of English Catenative Verbs". En: EURALEX '90 Proceedings, págs. 381-390. Roberts 1992 = Roda P. Roberts: "Organization of Information in a bilingual dictionary entry". En: EURALEX '90 Proceedings, págs. 219-231. Roca Pons 1966 = José Roca Pons: "Estudio morfológico del verbo español". En: Revista de Filologia española XLIX, págs. 73-84. Roca Pons ^1970 = José Roca Pons: Introducción a la gramática. Barcelona ^1970. Rodríguez Adrados 1969 = Francisco Rodríguez Adrados: Lingüística estructural. Madrid 1969. Romero Gualda 1989 = M' Victoria Romero Gualda: El nombre: sustantivo y adjetivo. Madrid 1989. Roth 1994 = Wolfgang Roth: "Zur Wortbildung in der 2. Auflage des Novo Dicionário Aurélio". En: Figge 1994, págs. 197-205. Ruzicka/Poldauf 1973 = Jozef Ruziöka/Ivan Poldauf (eds.): Slovo a slovník. Zborník referátov ζ lexikologicko-lexikografickej konferencie ν Smoleniciach 4.-7. mája 1970. Bratislava 1973. Sagüés Subijana 1983 = Miguel Sagüés Subijana: Manual de gramática española. San Sebastián 1983. Sánchez Márquez ^1982 = Manuel Sánchez Márquez: Gramática moderna del español Teoría y norma. ^Buenos Aires 1982. Sánchez/Martín/Matilla '"1990 = Aquilino Sánchez/Ernesto Martín/José A. Matilla: Gramática práctica de español para extranjeros. Madrid '"1990. Sarmiento/Sánchez 1989 = Ramón Sarmiento/Aquilino Sánchez: Gramática básica del español. Norma y uso. Alcobendas (Madrid) 1989. Scerba 1940 = L. V. Séerba: "Opyt obScheï teorii leksikografii". En: Izvestiïa Akademii Nauk SSSR. Otdelenie Literatury i ïazyka 3. 1940, págs. 89-117 (traducción alemana en: Wolski 1982, págs. 17-62, con el título "Versuch einer allgemeinen Theorie der Lexikographie"). §chetinin 1984 = L. M. Schetinin: "O grammatièheskoï klassifikatsii isjodnyj form imen sobstvennyj V slovanaj". En: Slovo ν grammatike i slovare 1984, págs. 215-221. Schade 1973 = Walter Schade: "Zur Verwendung des Kontextes bei der Auswahl von Wörterbuchäquivalenten". En: Fremdsprachen 17. 1973, págs. 239-245. Schade 1975 = Walter Schade: "Valenztheorie und ÜbersetzungsWörterbücher". En: Linguistische Arbeitsberichte 11. Leipzig 1975, págs. 91-94. Schaeder 1985 = Burkhard Schaeder: "Die Beschreibung der Präpositionen im einsprachigen deutschen Wörterbuch". En: Bergenholtz/Mugdan 1985, págs. 278-307. Scheffel 1981 = Helmut Scheffel: "Lust und Leiden an Wörterbüchern". En: Wort und Sprache, págs. 7-12. Schemann 1981 = Hans Schemann: Das idiomatische Sprachzeichen. Untersuchung der Idiomatizitätsfaktoren anhand der Analyse portugiesischer Idioms und ihrer deutschen Entsprechungen. Tübingen 1981 (Beihefte zur Zeitschrift für Romanische Philologie Band 183). Schemann 1989 = Hans Schemann: "Das phraseologische Wörterbuch". En: Hausmann/Reichmann/ Wiegand/Zgusta 1989, págs. 1019-1032. Schemann 1991 = Hans Schemann: "Die Phraseologie im zweisprachigen Wörterbuch". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1991, págs. 2789-2794. Schildt/Viehweger 1983 = Joachim Schildt/Dieter Viehweger (eds.): Die Lexikographie von heute und das Wörterbuch

von morgen. Analysen

Studien. Reihe A. Arbeitsberichte 109).

- Probleme

- Vorschläge.

Berlin 1983 (Linguistische

283 Schlipf 1956-59 = Wolfgang Schlipf: "Einige Bemerkungen zur Entwicklungsgeschichte des spanischen Wörterbuchs in Deutschland". En: Boletín de Filología (Santiago de Chile) 9. 1956/1957, págs. 189-234; 10. 1958, págs. 303-401; И . 1959, págs. 87-132. Schnorr 1986 = Veronika Schnorr: "Translational Equivalent and/or Explanation? The Perenial Problem of Equivalence". En: Lexicographical. 1986, págs. 53-60. Schnorr 1991 = Veronika Schnorr: "Problems of Lemmatization in the Bilingual Dictionary". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1991, págs. 2813-2817. Scholze-Stubenrecht 1995 = Werner Scholze-Stubenrecht: "Äquivalenzprobleme im zweisprachigen Wörterbuch. Ein Erfahrungsbericht". En: Studien zur zweisprachigen Lexikographie mit Deutsch II, págs. 1-16. Schöne 1986 = A. Schöne (ed.): Akten des VII. Internationalen Germanisten-Kongresses Göttingen 1985. Band 3: Textlinguistik contra Stilistik?/Wortschatz und Wörterbuch/Grammatische oder pragmatische Organisation von Rede?. (Eds.: W. Weiss/H. E. Wiegand/M. Reis). Tübingen 1986. Schröder 1981 = Konrad Schröder: "Eine Sprache für Europa". En: Wort und Sprache, págs. 6269. Schröder 1984 = Konrad Schröder: "Die Vermittlung von englischem Wortschatz in Lehrwerken des 17. und 18. Jahrhunderts". En: Götz/Herbst 1984, págs. 300-333. Schroten 1992 = Jan Schroten: "Estructura argumentai y polisemia". En: EURALEX '90 Proceedings, págs. 233-243. Schuchardt 1917 = Hugo Schuchardt: "Res. de Ferdinand de Saussure, Cours de linguistique générale". En: Literaturblattßr Germanische und Romanische Philologie. Aflo XXXVIII, Nr. 1. 2., 1917, columna 9. Schulz 1982 = Werner Schulz: "Zur Grundkonzeption für ein großes Wörterbuch vom Typ Muttersprache/Fremdsprache (am Beispiel Deutsch-Russisch)". En: Fremdsprachen 26. 1982, págs. 258-263. Schumacher 1972a = Helmut Schumacher: "Ein deutsches Valenzlexikon". En: Nickel/Raasch 1972, págs. 237-242. Schumacher 1972b = Helmut Schumacher: "Zum deutschen Valenzlexikon". En: Neue Grammatiktheorien und ihre Anwendung auf das heutige Deutsch. Jahrbuch 1971 des Instituts för deutsche Sprache (Ed.: Hugo Moser). Düsseldorf 1972 (Sprache der Gegenwart XIX), págs. 184-193. Schumacher 1976a = Helmut Schumacher (ed.): Untersuchungen zur Verbvalenz. Eine Dokumentation über die Arbeit an einem deutschen Valenzlexikon. Tübingen 1976 (Forschungsberichte des Instituts für deutsche Sprache. Mannheim 30). Schumacher 1976b = Helmut Schumacher: "Der Aufbau des Valenzlexikons". En: Schumacher 1976a, págs. 281-292. Schumacher 1976c = Helmut Schumacher: "Ein Valenzwörterbuch auf semantischer Basis". En: Probleme der Lexikologie und Lexikographie. Jahrbuch 1975 IdS. Düsseldorf 1976 (Sprache der Gegenwart 29), págs. 275-300. Schumacher 1976d = Helmut Schumacher: "Über das Mannheimer Wörterbuch zur Verbvalenz". En: Zielsprache Deutsch 1. 1976, págs. 10-15. Schumacher 1977a = Helmut Schumacher: "Stand der Arbeiten des Projekts Verbvalenz". En: Mitteilungen des Instituts für deutsche Sprache 4. 1977, págs. 65-73. Schumacher 1977b = Helmut Schumacher: "Zur Konzeption eines Valenzwörterbuchs der Verben auf semantischer Basis". En: Hyldgaard-Jensen 1977, págs. 19-36. Schumacher 1977c = Helmut Schumacher: "Zur Valenz von Nominalisierungen und ihre Erfassung im Wörterbuch". En: Schumacher/Leuschner 1977, págs. 66-80. Schumacher 1980 = Helmut Schumacher: "Moφhosyntaktische Beschreibung in Valenzwörterbüchem deutscher Verben". En: Energeia 6. 1980, págs. 1-17.

284 Schumacher 1985 = Helmut Schumacher: "Grammatik im semantisch orientierten Valenzwörterbuch". En: Bergenholtz/Mugdan 1985, págs. 159-174. Schumacher 1986 = Helmut Schumacher: "Stand und Aufgaben der germanistischen Valenzlexikographie". En: Studien zur neuhochdeutschen Lexikographie VI/1, págs. 327-389. Schumacher ^1988 = Helmut Schumacher: Valenzbibliographie. Mannheim ^1988. Schumacher/Leuschner 1977 = Helmut Schumacher/Burkhard Leuschner (eds.): Kongreßberichte der 7. Jahrestagung der Gesellschaft für angewandte Linguistik GAL e. V. Tier 1986. T. Ill: Linguistik, Beschreibung der Gegenwartssprachen. Stuttgart 1977. Schütz 1990 = Günther Schütz: "Cuervos Wörterbuch als herausragendes Werk der hispanischen Lexikographie". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1990, págs. 1767-1770. Seco 1978 = Manuel Seco: "Problemas formales de la definición lexicográfica". En: Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, II. Oviedo 1978, págs. 217-239 (también en: Seco 1987, págs. 15-34, con el título: "Problemas formales de la definición"). Seco 1979a = Manuel Seco: "El «contomo» de la definición lexicográfica". En: Homenaje a Samuel Gilí Gaya (in memoriam). Barcelona 1979, págs. 183-191 (también en: Seco 1987, págs. 35-45, con el título: "El «contomo» de la definición"). Seco 1979b = Manuel Seco: "El primer diccionario sincrónico del español: características y estado actual de los trabajos". En: Revista Española de Lingüística 9. 1979, págs. 395-412 (también en: Seco 1987, págs. 221-235, con el título: "El primer diccionario sincrónico del español"). Seco 1987 = Manuel Seco: Estudios de lexicografia. Madrid 1987. Seco 1988 = Manuel Seco: "El nacimiento de la lexicografía moderna no académica". En: Homenaje a Alonso Zamora Vicente. I Historia de la Lengua. El español contemporáneo. Madrid 1988, págs. 259-276 (también en: Seco 1987, págs. 129-151). Seco ^1989 = Manuel Seco: Gramática esencial del español. Introducción al estudio de la lengua. ^1989 Madrid (1" reimpr., con correcciones, 1991). Seco '"1985 = Rafael Seco: Manual de gramática española. Ed.: Manuel Seco. Madrid '"1985 (5" reimpr.). Shaφe 1989 = Peter A. 8Ьафе: "Pragmatic Considerations for an English-Japanese Dictionary". En: International Journal of Lexicography 2. 1989, págs. 315-323. Sherwood 1990 = Peter Sherwood: "Grammar in the Bilingual Dictionary, with Special Reference to English and Hungarian". En: Magay/Zigány 1990, págs. 129-140. Silva 1994 = Jaime F. da Silva: "Zum Stand der zweisprachigen Lexikographie Deutsch Portugiesisch/Portugiesisch -Deutsch: allgemeinsprachliche Äquivalenzwörterbücher". En: Figge 1994, págs. 67-85. Sinclair 1987 = John M. Sinclair (ed.): Looking Up. London 1987. Slovo V grammatike i slovare (ed. por Akademiïa Nauk SSSR, Otdelenie Literatury i íazyka, Nauchnyi Sovet po Teorii Sovetskogo Ïazykoznanyïa, Nauchnyï Sovet po Leksikologii i Leksikografii). Moscú 1984. Smolik 1969 = W. Smolik: ""Aktives" Wörterbuch Deutsch-Russisch". En: Nachrichten ßr Sprachmittler 2. 1969, págs. 11-13. Snell-Homby 1986 = Mary Snell-Homby: "The Bilingual Dictionary - Victim of its own tradition?". En: Hartmann 1986, págs. 207-218. Snell-Homby 1987 = Mary Snell-Homby: "Towards a leamer's bilingual dictionary". En: Cowie 1987a, págs. 159-170. Snell-Homby 1988 = Mary Snell-Homby (ed.): ZüriLEX '86 Proceedings. Papers read at the EURALEX International Congress, University of Zürich, 9-14 September 1986. Tübingen 1988. Snell-Homby 1990 = Mary Snell-Homby: "Bilingual Dictionaries - Visions and Revisions". En: Magay/Zigány 1990, págs. 227-236. Snell-Homby/Pöhl 1989 = Mary Snell-Homby/Esther Pöhl (eds.): Translation and Lexicography. Papers read at the EURALEX Colloquium held at Innsbruck 2-5 July 1987. Kirksville, Missouri 1989.

285 Solms/Wegera 1982 = Hans-Joachim Solms/Klaus-Peter Wegera: "Einträge zur Moφhologie in einem frühneuhochdeutschen Wörterbuch. Vorschläge und Materialien". Eft: Studien zur neuhochdeutschen LexiL·graphie II, págs. 225-283. Sommerfeldt/Spiewok 1989 = Karl-ErnstSommerfeldt/Wolfgang Spiewok (eds.): Zum Verhältnis von Lexik und Grammatik. Leipzig 1989 (Linguistische Studien). Stedje 1986 = Astrid Stedje (ed.): Die Brüder Grimm. Erbe und Reception. Stockholmer Symposium 1984. Stockholmer 1986 (Acta Universitatis Stockholminensis. Stockholmer Germanistische Forschungen 32). Stein 1985 = Gabriele Stein: "Word-formation in Modem English Dictionaries". En: Ilson 1985, págs. 35-44. Stein 1990 = Gabriele Stein: "From the Bilingual to the Monolingual Dictionary." En: Magay/Zigány 1990, págs. 401-407. Steiner 1976 = Roger J[acob] Steiner: "Neologisms and Scientific Words in Bilingual Lexicography: Ten Problems". En: Lebende Sprachen XXL 1976, págs. 145-150. Steiner 1986 = Roger J[acob] Steiner: "How Many Languages Should a 'Bilingual' Dictionary Offer?". En: Lexicographical. 1986, págs. 85-92. Steiner 1989 = Roger J[acob] Steiner: "The Absence of Text: The Bilingual Dictionary as an Index". En: International Journal of Lexicography 2. 1989, págs. 249-257. Steiner 1991 = Roger Jacob Steiner: "Bilingual Lexicography: English-Spanish, Spanish-English. En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1991, págs. 2949-2956. Stockwell/Bowen/Martin 1965 = Robert P. Stockwell/J. Donald Bowen/John W. Martin: The Grammatical Structures of English and Spanish. Chicago. London 1965 (5^ reimpr. 1970). Strauß 1989 = Gerhard Strauß: "Angabe traditioneller Wortarten oder Beschreibung nach f u n k t i o n a l e n W o r t k l a s s e n im a l l g e m e i n e n e i n s p r a c h i g e n W ö r t e r b u c h ? " . E n : Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1989, págs. 788-796. Studien zur neuhochdeutschen Lexikographie I {ed.: H. E. Wiegand). Hildesheim. New York 1981 (Germanistische Linguistik 3-4/79). Studien zur neuhochdeutschen Lexikographie II{tá.: H. E. Wiegand). Hildesheim. New York 1982 (Germanistische Linguistik 3-6/80). Studien zur neuhochdeutschen Lexikographie III {ed.: H. E. Wiegand). Hildesheim. Zürich. New York 1983 (Germanistische Linguistik 3-6/82). Studien zur neuhochdeutschen Lexikographie IV (ed.: H. E. Wiegand). Hildesheim. Zürich. New York 1984 (Germanistische Linguistik 1-3/83). Studien zur neuhochdeutschen Lexikographie V (ed.: H. E. Wiegand). Hildesheim. Zürich. New York 1984 (Germanistische Linguistik 3-6/84^ Studien zur neuhochdeutschen Lexikographie VI/1 Parte V (ed.: H. E. Wiegand). Hildesheim. Zürich. New York 1986 (Germanistische Linguistik 84-86/1986). Studien zur neuhochdeutschen Lexikographie VI/2 Parte 2' (ed.: H. E. Wiegand). Hildesheim. Zürich. New York 1988 (Germanistische Linguistik 87-90/1988). Studien zur zweisprachigen Lexikographie mit Deutsch Я (ed.: H. E. Wiegand). Hildesheim. New York 1995 (Germanistische Linguistik 127-128/1995). Subirats-Rüggeberg 1989 = Carlos Subirats-Rüggeberg: "Verbal Morphology in the electronic dictionary of spanish". En: Lingvisticœ Investigationes XIII. 1989, págs. 179-201. Subirats-Rüggeberg 1991 = Carlos Subirats-Rüggeberg: La subordinación sustantiva en español. Un estudio gramatical de tres clases de verbos. Barcelona 1991. [Versión española de: Sentential Complementation in Spanish, Amsterdam 1987] Subirats-Rüggeberg 1992 = Carlos Subirats-Rüggeberg: "Implicaciones teóricas de la investigación de la gramática en el léxico. A propósito de la regla de la Atracción del pronombre en español". En: Wotjak 1992, págs. 168-189.

286 Т а ф 1995 = Sven Тагр: "Utopische und realistische Vorschläge fur die bilinguale Lexikographie". En: Studien zur zweisprachigen Lexikographie mit Deutsch II, págs. 17-61. Thompson 1984 = Sandra A. Thompson: "Bilingual dictionaries and the notion of "lexical categories" in Chinese". En: Hartmann 1984, págs. 282-288. Thun 1978 = Harald Thun: Probleme der Phraseologie. Untersuchungen zur wiederholten Rede mit Beispielen aus dem Französischen, Italienischen, Spanischen und Rumänischen. Tübingen 1978. Tomaszczyk 1979 = Jerzy Tomaszczyk: "Dictionaries: Users and Uses". En: Glottodidactica 12. 1979, págs. 103-119. Tomaszczyk 1981 = Jerzy Tomaszczyk: "Issues and Developments in Bilingual Pedagogical Lexicography". En: Applied Linguistics II. 1981, págs. 287-296. Tomaszczyk 1988 = Jerzy Tomaszczyk: "The bilingual dictionary under review". En: Snell-Hornby 1988, págs. 289-298. Tomaszczyk 1989 = Jerzy Tomaszczyk: "L1-L2 Technical Translation and Dictionaries". En: Snell-Homby/Pöhl 1989, págs. 177-186. Val Alvaro 1992 = José F. Val Alvaro: Ideas gramaticales en el "Diccionario de Autoridades". Madrid 1992. van Dijk 1980a = Teun A. van Dijk: Textwissenschaft. Eine interdisziplinäre Einfiihrung. München 1980 (dtv-Wissenschaft 4364). van Dijk 1980b = Teun A. van Dijk: Macrostructures. An Interdisciplinary Study of Global Structures in Discourse, Interaction, and Cognition. Hillsdale. N. J. 1980. Vera-Morales 1995a = Spanische Grammatik. München 1995. Vermeer 1989 = Hans J. Vermeer: "Wörterbücher als Hilfsmittel fur unterschiedliche Typen der Translation." En; Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1989, págs. 171-174. Vidal Beneyto 1991 = José Vidal Beneyto (ed.): Las industrias de la lengua. Madrid 1991 (Biblioteca del Libro V). Viehweger 1986 = Dieter Viehweger: "Grammatik im Wörterbuch. Eine Analyse grammatischer Informationen im "Handwörterbuch der deutschen Gegenwartssprache"". En: Zeitschrift ftir Phonetik, Sprachwissenschaft und Kommunikationsft^rschung 29. 1986, págs. 161-168. Vinay Dariault 1958 = Jean-Paul Vinay/P. Dariault: "Dictionnaires Candiens I: Les dictionnaires bilingues". En: Journal des Traducteurs 2. 1958, págs. 109-113. Virtanen 1993 = Pia Virtanen: Zur Geschichte der ftnnisch-deuschen Lexikographie 1888-1991. Studien zur Makrostruktur. Hildesheim-New York 1993 (Studien zur zweisprachigen Lexikographie mit Deutsch I). Voigt 1981 = Walter Voigt; "Wörterbuch, Wörterbuchmacher, Wörterbuchprobleme. Ein Werkstattgespräch". En: Wort und Sprache, págs. 24-33. Voigt 1984 = Walter Voigt: "Der Wörterbuchverlag und das "optimale" Wörterbuch". En: Götz/Herbst 1984, págs. 334-349. Wahrig ^1968 = Gerhard Wahrig: Neue Wege in der Wörterbucharbeit. Hamburg ^1968 (Berichte des Instituts fur Buchmarkt-Forschung). Wahrig 1973 = Gerhard Wahrig: "Anleitung zur grammatisch-semantischen Beschreibung lexikalischer Einheiten". En: Wahrig 1983, págs. 190-349. Wahrig 1983 = Gerhard Wahrig: Gesammelte Schriften. Tübingen 1983. Wandruszka 1981 = Mario Wandruszka: "Erlebte Sprachen". En: Wort und Sprache, págs. 43-53. Weinreich ^1967 = Uriel Weinreich: "Lexicographic Definition in Descriptive Semantics". En: Householder/Saporta M 967, págs. 25-43. Weinrich 1976 = Harald Weinrich: "Wahrheit der Wörterbücher". En: Probleme der Lexikologie und Lexikographie 1976, págs. 347-371. Weinrich 1993 = Harald Weinrich; Duden Textgrammatik der deutschen Sprache. Mannheim Leipzig - Wien - Zürich 1993.

287 Wellmann 1984 = Hans Wellmann: "Stand und Aufgaben der wissenschaftlichen Lexikographie des heutigen Deutsch - einsprachige Wörterbücher". En: Götz/Herbst 1984, págs. 350-381. Werner 1977 = Reinhold Werner: Reseña de Slaby/Grossmann E/A. En: Iberoamericana 2. 1977, págs. 54-62. Werner 1979 = Reinhold Werner: "Formaler Vergleich einiger spanisch-deutscher und deutschspanischer Wörterbücher". En: Lebende Sprachen XXIX. 1979, págs. 75-81. Werner 1980a = Reinhold Werner: "Ein technisches Detail der Stilebenenkennzeichnung im zweisprachigen Wörterbuch". En: Lebende Sprachen XXV. 1980, págs. 154-158. Werner 1980b = Reinhold Werner: Reseña de Beinhauer 1978. En: Lebende Sprachen XXV. 1980, pág. 140. Werner 1980-1981 = Reinhold Werner: "Nicht ausschließlich und ausschließlich reflexivmetasprachliches Semem?". En: Boletín de Filología (Santiago de Chile) XXXI. 1980-1981, págs. 599-609. Werner 1981 = Reinhold Werner: "Umgangssprache im zweisprachigen Wörterbuch: lexikographische Probleme, aufgezeigt an zwei spanisch-deutschen Wörterbüchern". En: Zielsprache Spanisch 1/2. 1981, págs. 69-75. Werner 1982a = Reinhold Werner: "Léxico y teoría general del lenguaje". En: Haensch/Wolf/ Ettinger/Wemer 1982, págs. 21-94. Werner 1982b = Reinhold Werner: "La unidad léxica y el lema". En: Haensch/Wolf/ Ettinger/Wemer 1982, págs. 188-232. Werner 1982c = Reinhold Werner: "La definición lexicográfica". En: Haensch/Wolf/ Ettinger/Wemer 1982, págs. 259-328. Werner 1982d = Reinhold Werner: "Zur Reihenfolge der Definitionen bzw. Übersetzungsäquivalente im Wörterbuchartikel". En: Lebende Sprachen XXWU. 1982, págs. 150-156. Werner 1984a = Reinhold Wemer: "Semasiologische und enzyklopädische Definition im Wörterbuch". En: Götz/Herbst 1984, págs. 382-407. Wemer 1984b = Reinhold Wemer: "Ein nicht genügend emstgenommener Wörterbuchtyp: das R e i s e w ö r t e r b u c h . Mit Bemerkungen zu Reisewörterbüchern des Spanischen f ü r Deutschsprachige". En: Hispanorama 3S. 1984, págs. 153-162. Wemer 1985 = Reinhold Wemer: Reseña de Studien zur neuhochdeutschen Lexikographie I-IV. En: Lexicographica I. 1985, págs. 268-277. Wemer 1986a = Reinhold Wemer: "Zum Stand der zweisprachigen Lexikographie DeutschSpanisch, Spanisch-Deutsch". En: Lexicographical. 1986, págs. 127-155. Wemer 1986b = Reinhold Wemer: "Die Anordnung der Definitionen in allgemeinen einsprachigen Wörterbüchem des Spanischen". En: Hispanorama 4A. 1986, págs. 165-172. Wemer 1987-1988 = Reinhold Wemer: "Ein vergleichender Test dreier Wörterbücher SpanischDeutsch/Deutsch-Spanisch". En: Hispanorama AT. 1987, págs. 159-171, 49. 1988, págs. 152167, y 50. 1988, págs. 167-175. Wemer 1989 = Reinhold Wemer: "Probleme der Anordnung der Definitionen im allgemeinen einsprachigen Wörterbuch". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1989, págs. 917-930. Wemer 1990a = Reinhold Wemer: Zweisprachiges Wörterbuch - Äquivalentwörterbuch Übersetzungswörterbuch. Eúmgtn 1990 [Manuscrito]. Wemer 1990b = Reinhold Wemer: Reseña de Studien zur neuhochdeutschen Lexikographie V-VI. En: Lexicographica 6. 1990 [1991], págs. 267-284. Wemer 1991 = Reinhold Wemer: "Die Markierungen im zweisprachigen Wörterbuch. En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1991, págs. 2796- 2803. Werner 1994a = Reinhold Werner: "Los diccionarios español/alemán y alemán/español: ¿diccionarios del español o del alemán?". En prensa. Wemer 1994b = Reinhold Wemer: "Überlegungen zur Systematisierung der Wörterbuchkritik". En prensa.

288 Werner 1995 = Reinhold Werner: "Das Problem der Äquivalenz im zwei- und im mehrsprachigen Fachwörterbuch". En prensa. Wemer/Chuchuy 1992 = Reinhold Werner/Claudio Chuchuy: "¿Qué son los equivalentes en el diccionario bilingüe?". En: Wotjak 1992, págs. 99-107. Wexler 1987 = P. J. Wexler: "Affix-entries in bilingual dictionaries". En: Cahiers de lexicologie. Revue internationale de lexicologie et de lexicographie L. 1987, págs. 237-243. Wiegand 1976 = Herbert Emst Wiegand: "Synonymie und ihre Bedeutung in der einsprachigen Lexikographie". En: Probleme der Lexikologie und LexiL·graphie 1976, págs. 118-180. Wiegand 1977 = Herbert Emst Wiegand: "Nachdenken über Wörterbücher: Aktuelle Probleme". En: Drosdowski/Henne/Wiegand 1977, págs. 51-102. Wiegand 1981 = Herbert Emst Wiegand: "Pragmatische Informationen in neuhochdeutschen Wörterbüchern. Ein Beitrag zur praktischen Lexikologie". En; Studien zur neuhochdeutschen Lexikographie I, págs. 139-271. Wiegand 1983 = Herbert Emst Wiegand: "Was ist eigentlich ein Lemma? Ein Beitrag zur Theorie der lexikographischen Sprachbeschreibung". En: Studien zur neuhochdeutschen Lexikographie III, págs. 401-474. Wiegand 1983b = Herbert Emst Wiegand: "Ansätze zu einer Allgemeinen Theorie der Lexikographie". En: Schildt/Viehweger 1983, págs. 92-117. Wiegand 1985 = Herbert Ernst Wiegand: "Fragen zur Grammatik in Wörterbuchbenutzeφrotokollen. Ein Beitrag zur empirischen Erforschung der Benutzung einsprachiger Wörterbücher". En: Bergenholtz/Mugdan 1985, Págs. 20-98. Wiegand 1986 = Herbert Ernst Wiegand: "Von der Normativität deskriptiver Wörterbücher. Zugleich ein Versuch zur Unterscheidung von Normen und Regeln". En: Sprachnormen in der Diskussion. Beiträge vorgelegt von Sprachfreunden. Berlin. New York 1986, págs. 72-101. Wiegand 1987a = Herbert Emst Wiegand (ed.): Theorie und Praxis des lexikographischen Prozesses bei historischen Wörterbüchern. Akten der Internationalen Fachkonferenz Heidelberg, 3.6.-5.6.1986. Tübingen 1987 (Lexicographica Series Maior 23). Wiegand 1987b = Herbert Emst Wiegand: "Empirische Wörterbuchbenutzungs-forschung". En: Wiegand 1987a, págs. 255-257. Wiegand 1987c = Herbert Ernst Wiegand: "Über den Nutzen von Wörterbüchem". En: Dyhr/Olsen 1987, págs. 307-318. Wiegand 1987d = Herbert Emst Wiegand: "Zur handlungstheoretischen Grundlegung der Wörterbuchbenutzungsforschung". En: Lexicographica 3. 1987, págs. 178-227. Wiegand 1988a = Herbert Emst Wiegand: "Wörterbuchartikel als Text". En: Harras 1988, págs. 30-120. Wiegand 1988b = Herbert Emst Wiegand: ""Shanghai bei Nacht". Auszüge aus einem metalexikographischen Tagebuch zur Arbeit beim Großen Deutsch-Chinesischen Wörterbuch". En: Wiegand 1988a, págs. 521-626. Wiegand 1988c = Herbert Emst Wiegand: "Vorüberlegungen zur Wörterbuchtypologie: Teil 1". En: Hyldgaard-Jensen/Zettersten 1988, págs. 3-105. Wiegand 1988d = Herbert Emst Wiegand: "Bibliographie zur Wörterbuchforschung von 1945 bis auf die Gegenwart. 2200 Titel. Ausgewählt aus germanistischer Perspektive". En: Studien zur neuhochdeutschen Lexikographie VI/2, págs. 627-821. Wiegand 1989a = Herbert Emst Wiegand: "Aspekte der Makrostruktur im allgemeinen einsprachigen Wörterbuch: alphabetische Anordnungsformen und ihre Probleme". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1989, págs. 371-409. Wiegand 1989b = Herbert Ernst Wiegand: "Der Begriff der Mikrostruktur: Geschichte, Probleme, Perspektiven". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1989, págs. 409-462. Wiegand 1989c = Herbert Emst Wiegand: "Arten von Mikrostrukturen im allgemeinen einsprachigen Wörterbuch". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1989, págs. 462-501.

289 Wiegand 1990a = Herbert Ernst Wiegand: "Printed Dictionaries and Their Parts as Texts. An Overview on Recent Research as Introduction". En: Lexicographica 6. 1990 [1991], págs. 1-126. Wiegand 1990b = Herbert Ernst Wiegand: "Die deutsche Lexikographie der Gegenwart". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1990, págs. 2100-2246. Wiegand 1995 = Herbert Ernst Wiegand: "Vorwort". En: Studien zur zweisprachigen Lexikographie mit Deutsch II, págs. VII-XI. Wiegand/Kuòera 1981 = Herbert Ernst Wiegand/Antonin Kucera: "Brockhaus-Wahrig: Deutsches Wörterbuch auf dem Prüfstand der praktischen Lexikologie. I. Teil: 1. Band (A-BT); 2. Band (BU-FZ)". En: Kopenhagener Beiträge zur germanistischen Linguistik 18. 1981, págs. 94-217. Wildenhain 1994 = Anke Wildenhain: "On 'Verbs of suffering' in Old, Middle and Early Modem English". En: Hyldgaard-Jensen/Pedersen 1994, págs. 93-102. Williams 1959 = Edwin B. Williams: "The Problem of Bilingual Lexicography Particularly as Applied to Spanish and English". En: Hispanic Review 27. 1959, págs. 246-253. Wolf 1973 = Lothar Wolf: Reseña de Müller/Haensch E/A. En: Zeitschrifi fir Romanische Philologie 89. 1973, págs. 591-559. Wolf 1984 = Lothar Wolf: "Zum Wortverständnis in der französischen Lexikographie. Das Problem motivierbarer Komposita". En: Götz/Herbst 1984, págs. 408-429. Wöller 1985 = Egon Wöller: "Valenzangaben im zweisprachigen Wörterbuch". En: Linguistische Arbeitsberichte 48. Leipzig 1985, págs. 74-80. Wöller 1986 = Egon Wöller: "Zur systematischen Darstellung von Lexemgruppierungen in zweisprachigen Wörterbüchern". En: Günther 1986, págs. 35-43. Wolski 1982 = Werner Wolski (ed.): Aspekte der sowjetrussischen Lexikographie. Übersetzungen, Abstracts, bibliographische Angaben. Tübingen 1982 (Reihe Germanistische Linguistik 43). Wolski 1986a = Werner Wolski: Partikellexikographie. Ein Beitrag zur praktischen Lexikologie. Tübingen 1986 (Lexicographica Series Maior 14). Wolski 1986b = Werner Wolski: "Traditionelle Wortartenkennzeichnung oder Funktionsangaben fur Partikeln? Eine unausgesprochene Kontroverse in deutschen Wörterbüchern". En: Schöne 1986, págs. 148-152. Wolski 1989 = Werner Wolski: "Das Lemma und die verschiedenen Lemmatypen". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1989, págs. 360-371. Wolski 1991 = Werner Wolski: "Formen der Textverdichtung im zweisprachigen Wörterbuch". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1991, págs. 2837-2854. Wort und Sprache = Wort und Sprache. Beiträge zu Problemen der Lexikographie und Sprachpraxis veröffenlicht zum 125jährigen Bestehen des Langenscheidt-Verlages. Berlin. München. Wien. Zürich 1981. Wotjak 1992 = Gerd Wotjak: Estudios de lexicología y metalexicografia del español actual. Tübingen 1992 (Lexicographica Series Maior 47). Zgusta 1971 = Ladislav Zgusta in cooperation with V. Cemy et al., Manual of Lexicography, Prague - The Hague. Paris 1971 (Janua Linguarum, Series Maior 39). Zgusta 1974 = Ladislav Zgusta: "Syntagms, Transformations, and Lexicography". En: Semiotica 12. 1974, págs. 307-314. Zgusta 1980 = Ladislav Zgusta (ed.): Theory and Method in Lexicography: Western and nonWestern Perspectives. Columbia 1980. Zgusta 1985 = Ladislav Zgusta (ed.): Probleme des Wörterbuchs. Darmstadt 1985 (Wege der Forschung 612). Zöfgen 1982 = Ekkehard Zöfgen: "VerbWörterbücher und Verbvalenz im Französischunterricht". En: Linguistik und Didaktik ^9150. 1982, págs. 18-61. Zöfgen 1985 = Ekkehard Zöfgen: "Definitionswörterbuch kontra Valenzwörterbuch. Zur lexikographischen Darstellung der Verbsyntax aus pragmatischer Sicht". En: Bergenholtz/ Mugdan 1985, págs. 130-158.

290 Zöfgen 1989a = Ekkehard Zöfgen: "Homonymie und Polysemie im allgemeinen einsprachigen Wörterbuch". En: Hausmann/Reichmann/Wiegand/Zgusta 1989, págs. 779-788. Zöfgen 1989b = Ekkehard Zöfgen: "Das Konstruktionswörterbuch". En: Hausmann/Reichmann/ Wiegand/Zgusta 1989, págs. 1000-1010. Zöfgen 1991 = Ekkehard Zöfgen: "Bilingual Learner's Dictionaries". En: Hausmann/Reichmann/ Wiegand/Zgusta 1991, págs. 2888-2903. Zograf 1984 = G. A. Zograf: "Grammatika slovoobrazovanii'a ν slovare razviraïuschegosïa ïazyka". En: Slavo ν grammatike i slovare 1984, págs. 85-92. Zolotova 1988 = G. Α. Zolotova: "О jaraktere vzaimodeïstviïa sintaksisa i semantikii leksikograficheskie aspekty". En: Slovarnye kategorii{ed. por Akademiïa Nauk SSSR, Nauchnyï Sovet po Leksikologii i Leksikografii, Institut Russkogo ïazyka). Moscú 1988, págs. 68-77. Zuluaga 1980 = Alberto Zuluaga: Introducción al estudio de las expresiones fijas. Frankfurt am M. 1980.

Apéndice

7.1

El verbo

7.1.1

Flexión del verbo

7.1.1.1

Indicaciones sobre la flexión en el diccionario español/alemán

Grupo 1: Alternancia IdiHd

( < e > / < i e > ) en la vocal de la base: acertar > acierto

Amador E/A Sin indicación: aberrar, abnegarse, acertar, acrecentar, apacentar, apretar, arrendar, aserrar, atravesar, aventar, calentar, cegar, cerrar, cimentar, comenzar, confesar, denegar, dentar, desalentar, desarrendar, desasosegar, desconcertar, desempedrar, desenterrar, desgobernar, deshelar, deshebrar, desmelar, desmembrar, despertar, desplegar, desterrar, emparentar, empedrar, empezar, encerrar, endentar, enmelar, enmendar, ensangrentar, enterrar, errar, escarmentar, estregar, fregar, gobernar, helar, herrar, incensar, manifestar, mentar, merendar, negar, nevar, pensar, plegar, quebrar, recalentar, recomendar, refregar, regar, remendar, renegar, repensar, replegar, restregar, retemblar, retentar, reventar, segar, sembrar, sentar, serrar, sosegar, subarrendar, temblar, tropezar. Con indicación: "irr. Konj. ais [sic] acertar": alentar, asentar, encomendar. Slaby/Grossmann/Illig E/A Sin indicación: aberrar, aspaventar, desalentar, desarrendar, desempedrar, desgobernar, deshebrar, desmembrar, emparentar, empedrar, retentar. Con indicación: "[-ie-. Am auch regelm.]" apretar, "[-ie-, g/gu]" abnegar, cegar, denegar, desasosegar, desplegar, fregar, negar, plegar, refregar, regar, replegar, restregar, segar, sosegar, "[-ie-, z/c]" comenzar, empezar, tropezar, "[g/gu]" estregar, "[-ie-]" acertar, acrecentar, alentar, apacentar, arrendar, asentar, aserrar, aterrar, atravesar, aventar, calentar, cerrar, cimentar, concertar, confesar, dentar, desconcertar, desenterrar, deshelarse, despertar, desterrar, encerrar, encomendar, endentar, enmelar, enmendar, ensangrentar, enterrar, escarmentar, gobernar, helar, herrar, incensar, manifestar, mentar, merendar, nevar, pensar, quebrar, recalentar, recomendar, remendar, renegar, repensar, retemblar, reventar, sembrar, sentar, serrar, subarrendar, temblar, tentar, "[près yerro]" errar. Müller/Haensch E/A Sin indicación: aberrar, emparentar. Con indicación: "[Ih u. Ik]" abnegar, cegar, denegar, desasosegar, desplegar, estregar, fregar, plegar, refregar, regar, renegar, replegar, restregar, segar, sosegar. "[If u. Ik]" comenzar, empezar, tropezar. "[Im]" retemblar. "[Ik]" acertar, acrecentar, alentar, apacentar, apretar, arrendar, asentar, aterrar, atravesar, aventar, calentar, cerrar, cimentar, concertar, confesar, dentar, desalentar, desarrendar, desconcertar, desempedrar, desenterrar, desgobernar, deshebrar, deshelar, desmembrar, despertar, desterrar, empedrar, encerrar, encomendar, endentar, enmelar, enmendar, ensangrentar, enterrar, escarmentar, gobernar, helar, herrar, incensar, manifestar, mentar, merendar, negar, nevar, pensar, quebrar, recalentar, recomendar, remendar, repensar, reventar, sembrar, sentar, serrar, subarrendar, temblar, tentar. "[11]" errar. Haensch/Domínguez E/A Sin indicación: abnegarse, emparentar, helarse. Con indicación: 5a acertar, acrecentar, alentar, apacentar, apretar, arrendar, asentar, aserrar.

292 aterrar, atravesar, aventar, calentar, cegar, cerrar, cimentar, comenzar, confesar, denegar, dentar, desalentar, desasosegar, desconcertar, desenterrar, deshebrar, deshelar, desmembrar, despertar, desplegar, desterrar, empedrar, empezar, encerrar, encomendar, enmendar, ensangrentar, enterrar, errar, escarmentar, estregar, fregar, gobernar, herrar, incensar, manifestar, mentar, merendar, negar, nevar, pensar, plegar, quebrar, recomendar, refregar, regar, remendar, renegar, replegar, restregar, reventar, segar, sembrar, sentar, sosegar, temblar, tentar, tropezar. VoxMan E/A Sin indicación: acrecentar, apacentar, calentar, cegar, cerrar, comenzar, confesar, deshelar, desplegar, empedrar, plegar, renegar, replegar, sosegar, temblar, tentar. Con indicación: KONJUG. WIE acertar: alentar, apretar, arrendar, asentar, aserar [sic], aterrar, atravesar, aventar, cimentar, denegar, desalentar, desconcertar, desenterrar, desmembrar, despertar, desterrar, emparentar, empezar, encerrar, encomendar, enmendar, ensangrentar, enterrar, errar, escarmentar, fregar, gobernar, helar, herrar, manifestar, mentar, merendar, negar, nevar, pensar, quebrar, recalentar, recomendar, regar, remendar, restregar, reventar, sembrar, sentar, segar, tropezar. Conjugación: acertar.

Grupo 2: Alternancia /o/Z/ue/ (/) en la vocal de la base: contar > cuento Amador E/A Sin indicación: acollar, agorar, amoblar, amolar, aprobar, asonar, atronar, avergonzar, colar, colgar, comprobar, concertar, concordar, consolar, consonar, contar, costar, degollar, demostrar, denostar, desaprobar, descolgar, descollar, desconsolar, descontar, desoldar, desollar, despoblar, desvergonzarse, discordar, disonar, emporcar, engrosar, esforzar, forzar, hollar, mostrar, poblar, probar, recontar, recordar, reforzar, regoldar, renovar, repoblar, reprobar, resollar, retostar, rodar, rogar, solar, soldar, soltar, sonar, soñar, tostar, trocar, tronar, volar, volcar. Con indicación: irr. Konj. wie contar: abuñolar, acordar, almorzar, encontrar. Slaby/Grossmann/Illig E/A Sin indicación: desconsolar, desoldar, sobrevolar. Con indicación: "[-ue-]" abuñolar, acollar, acordar, acostar, amoblar, amolar, aprobar, asolar, asonar, atronar, colar, comprobar, concordar, consolar, consonar, contar, costar, demostrar, denostar, desaprobar, descollar, descontar, desollar, despoblar, discordar, disonar, encontrar, engrosar, hollar, mostrar, poblar, probar, recontar, recordar, renovar, repoblar, reprobar, resollar, rodar, solar, soldar, sonar, soñar, tostar, tronar, volar, "[-üe-]" agorar, degollar, regoldar, "[-ue-, z/c]" almorzar, esforzar, forzar, reforzar, "[-üe-, z/c]" avergonzar, desvergonzarse, "[-ue-, g/gu]" colgar, descolgar, rogar, "[-ue-, c/qu]" emporcar, revolcar, trocar, volcar, "[-ue-, pp & suelto]" soltar. Müller/Haensch E/A Con indicación: "[Im]" abuñolar, acordar, acostar, amoblar, amolar, aprobar, asolar, asonar, atronar, colar, comprobar, concordar, consolar, consonar, contar, costar, demostrar, denostar, desaprobar, descollar, desconsolar, descontar, desoldar, desollar, despoblar, discordar, disonar, encontrar, engrosar, hollar, mostrar, poblar, probar, recontar, recordar, renovar, repoblar, reprobar, resollar, retostar, rodar, sobrevolar, solar, soldar, soltar, sonar, soñar, tostar, tronar, volar. "[In]" agorar, degollar, regoldar. "[If u. Im]" almorzar, esforzar, forzar, reforzar. "[In u. If]" avergonzar, desvergonzarse. "[Ih u. Im]" colgar, descolgar, rogar. "[Ig u. Im]" emporcar, revolcar, trocar, volcar. Haensch/Domínguez E/A Sin indicación: desollar, disonar, esforzarse. Con indicación: 8a acordar, acostar, agorar, almorzar, amolar, aprobar, asolar, atronar, avergonzar, colar, colgar, comprobar, concertar, concordar, consolar, contar, costar, degollar.

293 demostrar, desaprobar, descolgar, desconsolar, descontar, despoblar, desvergonzarse, discordar, encontrar, engrosar, forzar, hollar, mostrar, poblar, probar, recordar, reforzar, regoldar, renovar, repoblar, reprobar, resollar, revolcar, rodar, rogar, soldar, soltar, sonar, soñar, tostar, trocar, tronar, volar, volcar.

VoxMan E/A Sin indicación: almorzar, comprobar, concertar, concordar, esforzar, hollar, poblar, probar, repoblar, reprobar, tostar, trocar, tronar. Con indicación: KONJUG. WIE contar: acordar, acostar, amoblar, amolar, aprobar, asolar, colar, consolar, costar, degollar, demostrar, denostar, desaprobar, descolgar, desconsolar, descontar, desollar, despoblar, discordar, encontrar, engrosar, forzar, mostrar, recordar, reforzar, renovar, resollar, revolcar, rodar, rogar, soldar, soltar, sonar, soflar, volar, volcar. Conjugación: contar.

Grupo 3: Otros verbos irregulares de la primera conjugación: andar, desandar, dar, jugar, estar Amador E/A Sin indicación: andar, desandar, dar, estar, jugar.

Slaby/GrossmannΛllig E/A Sin indicación: estar. Con indicación: "[-uve-]" andar, "[irr -> andar]" desandar, "[-ue- g/gu]" jugar, "[près doy prêt di]" dar. Müller/Haensch E/A Sin indicación: dar, estar. Con indicación: "[Iq]" andar, desandar. "[Ih u. lo]" jugar. Haensch/Domínguez E/A Con indicación: 16 andar, desandar. 8b jugar. 23 dar. (s. S. 398) estar.

VoxMan E/A Con indicación: Konjug. wie andar, desandar. Conjugación: andar, dar, estar, jugar.

Grupo 4: Alternancia /е//Ле/ (/) en la vocal de la base: perder > pierdo Amador E/A Sin indicación: ascender, atender, cerner, condescender, contender, desatender, descender, desentenderse, distender, encender, entender, extender, heder, hender, sobrentender, tender, trascender, verter. Slaby/Grossmann/Illig E/A Con indicación: "[-ie-]" ascender, atender, cerner, condescender, contender, descender, desentenderse, distender, encender, entender, extender, heder, hender, sobrentender, tender, trascender, verter. Müller/Haensch E/A Con indicación: "[2g]" ascender, atender, cerner, condescender, contender, desatender, descender, desentenderse, distender, encender, entender, extender, heder, hender, sobrentender, tender, trascender, verter. Haensch/Domínguez E/A Con indicación: 6ascender, atender, cerner, condescender, desatender, descender, desentenderse, distender, encender, entender, extender, heder, hender, sobrentender, tender, trascender, verter.

VoxMan E/A Sin indicación: condescender, contender, desentender, encender, sobrentender.

294 Con indicación: K O N J U G . WIE entender: ascender, atender, cerner, desatender, descender, extender, heder, hender, tender, trascender, verter. Conjugación: entender. Grupo 5: Alternancia /o/Z/ue/ (/) en la vocal de la base: mover > muevo Amador E/A Sin indicación: absolver, cocer, condoler, conmover, desenvolver, destorcer, demoler, devolver, disolver, doler, envolver, escocer, moler, morder, mover, oler, promover, remover, remorder, resolver, retorcer, revolver, soler, torcer, volver. Slaby/GrossmannЛllig E/A Con indicación: "[-ue-]" absolver, condoler, conmover, demoler, doler, moler, morder, mover, promover, remover, remorder, "[cuezo, c/z]" cocer, "[-ue-, c/z]" destorcer, escocer, retorcer, torcer, "[irr. volver]" desenvolver, devolver, envolver, "[-ue-, pp disuelto]" disolver, "[-ue-, pp resuelto]" resolver. "[...]" oler "[-ue-, pp revuelto]" revolver, "[-ue-, pp vuelto]" volver, "[def -ue-]" soler. Müller/Haensch E/A Con indicación: "[2h; part, absuelto]" absolver, "[2h; part, desenvuelto]" desenvolver "[2h; part, devuelto]" devolver "[2h; part, desuelto]" disolver, "[2h; part, resuelto]" resolver, "[2h; part, revuelto]" revolver, "[2h; part, vuelto]" volver, "[2h; dej\" soler, "[2b u. 2h.]" cocer, destorcer, escocer, retorcer, torcer. "[2h.]" condolerse, conmover, demoler, doler, envolver, moler, morder, mover, promover, remorder, remover "[2i]" oler. Haensch/Domínguez E/A Con indicación: 9a cocer, condolerse, conmover, demoler, doler, moler, morder, mover, oler, promover, remover, remorder, retorcer, soler, torcer. 43 absolver, desenvolver, devolver, disolver, envolver, resolver, revolver, volver. VoxMan E/A Sin indicación: cocer, condolerse, demoler, oler, promover, resolver. Con indicación: KoNJUG. WIE mover, absolver, devolver, doler, moler, morder, retorcer, revolver, soler, torcer. KONJUG. WIE mover. P.P. envuelto: envolver. KONJUG. WIE mover. P.P. vuelto: volver. KoNJUG. WIE volver: desenvolver. Conjugación: mover. Grupo 6: Alternancia ф/ Ш (): nacer > nazco Amador E/A Sin indicación: acaecer, aclarecer, acontecer, acrecer, adolecer, agradecer, amanecer, amarillecer, anochecer, aparecer, apetecer, atardecer, complacer, conocer, crecer, decrecer, desabastecer, desagradecer, desaparecer, desconocer, desenmohecer, desensorberbecer, desentoφecer, desentumecer, desfallecer, desfavorecer, desguarnecer, desmerecer, desobedecer, desplacer, desvanecer, embastecer, embellecer, embravecer, embrutecer, empalidecer, empequeñecer, empobrecer, enaltecer, enardecer, encallecer, encanecer, encarecer, endurecer, enflaquecer, enfurecer, engrandecer, enloquecer, enmohecer, enmudecer, ennegrecer, ennoblecer, enorgullecer, enrarecer, enriquecer, enrojecer, enronquecer, ensorberbecer, ensombrecer, ensordecer, entallecer, entenebrecer, enternecer, entontecer, escarnecer, esclarecer, establecer, estremecer, fallecer, favorecer, fenecer, florecer, fortalecer, fosforecer, guarecer, guarnecer, humedecer, languidecer, merecer, nacer, obedecer, ofrecer, pacer, padecer, palidecer, parecer, perecer, permanecer, pertenecer, placer, plastecer, prevalecer, reaparecer, reblandecer, reconocer, recrudecer, rejuvenecer, renacer, resplandecer, reverdecer, robustecer. Con indicación: Konj. wie agradecer: abastecer, ablandecer, aborrecer. Konj. wie crecer: adormecer.

295 Slaby/Grossmann/Illig E/A Sin indicación: entenebrecer, oscurecer. Con indicación "[-zc-]": abastecer, ablandecer, aborrecer, acaecer, aclarecer, acontecer, acrecer, adolecer, adormecer, afeblecerse, agradecer, amanecer, amarillecer, anochecer, aparecer, apetecer, atardecer, complacer, conocer, crecer, decrecer, desabastecer, desaparecer, desconocer, desentoφecer, desentumecerse, desfallecer, desfavorecer, desguarnecer, desmerecer, desobedecer, desvanecer, embastecer, embellecer, embrutecer, empequeñecer, empobrecer, enaltecer, enardecer, encallecer, encanecer, encarecer, endurecer, enflaquecer, enfurecer, engrandecer, enloquecer, enmollecer, enmudecer, ennegrecer, ennoblecer, enorgullecer, enralecer, enrarecer, enriquecer, enrojecer, enronquecer, ensorberbecer, ensombrecer, ensordecer, entallecer, enternecer, entontecer, escarnecer, esclarecer, establecer, estremecer, fallecer, favorecer, fenecer, florecer, fortalecer, fosforecer, guarecer, guarnecer, humedecer, languidecer, merecer, nacer, obedecer, ofrecer, pacer, padecer, palidecer, parecer, perecer, permanecer, pertenecer, plastecer, prevalecer, reaparecer, reblandecer, reconocer, recrudecer, rejuvenecer, renacer, resplandecer, reverdecer, robustecer, "[z/c]" empalidecer, "[-z/c-]" desagradecer, "[def irr 'placer]" desplacer. "[...]" placer. Müller/Haensch E/A Con indicación: abastecer, ablandecer, aborrecer, acaecer, aclarecer, acontecer, acrecer, adolecer, adormecer, agradecer, amanecer, amarillecer, anochecer, aparecer, apetecer, atardecer, conocer, crecer, decrecer, desabastecer, desagradecer, desaparecer, desconocer, desentoφecer, desentumecerse, desfallecer, desfavorecer, desguarnecer, desmerecer, desobedecer, desvanecer, embastecer, embellecer, embravecer, embrutecer, empalidecer, empequeñecer, emplastecer, empobrecer, enaltecer, enardecer, encallecer, encanecer, encarecer, endurecer, enflaquecer, enfurecer, engrandecer, enloquecer, enmohecer, enmudecer, ennegrecer, ennoblecer, enorgullecer, enrarecer, enriquecer, enrojecer, enronquecer, ensorberbecer, ensombrecer, ensordecer, entallecer, entenebrecer, enternecer, entontecer, escarnecer, esclarecer, establecer, estremecer, fallecer, favorecer, fenecer, florecer, fortalecer, fosforecer, guarecer, guarnecer, humedecer, languidecer, merecer, nacer, obedecer, ofrecer, oscurecer, pacer, padecer, palidecer, parecer, perecer, permanecer, pertenecer, plastecer, prevalecer, reaparecer, reblandecer, reconocer, recrudecer, rejuvenecer, renacer, resplandecer, reverdecer, robustecer. [2x] complacer, placer. Haensch/Domínguez E/A Sin indicación: entontecer. Con indicación: 13a abastecer, aborrecer, acaecer, acontecer, acrecer, adolecer, adormecer, agradecer, amanecer, anochecer, aparecer, apetecer, atardecer, complacer, conocer, crecer, decrecer, desaparecer, desconocer, desentumecerse, desfallecer, desmerecer, desobedecer, desvanecer, embellecer, embravecer, embrutecer, empequeñecer, empobrecer, enaltecer, enardecer, encallecer, encanecer, encarecer, enflaquecer, enfurecer, engrandecer, enloquecer, enmohecerse, ennegrecer, ennoblecer, enorgullecer, enrarecer, enriquecer, enrojecer, enronquecer, ensorberbecerse, ensombrecer, ensordecer, entenebrecer, enternecer, escarnecer, esclarecer, establecer, estremecer, fallecer, favorecer, fenecer, florecer, fortalecer, guarecer, guarnecer, humedecer, languidecer, merecer, nacer, obedecer, ofrecer, oscurecer, pacer, padecer, palidecer, parecer, perecer, permanecer, pertenecer, placer, prevalecer, reaparecer, reblandecer, reconocer, recrudecerse, rejuvenecer, renacer, resplandecer, reverdecer, robustecer. 18 enmudecer. 23a endurecer. VoxMan E/A Sin indicación: abastecer, aborrecer, acrecer, adormecer, atardecer, conocer, crecer, decrecer, desentumecerse, desfallecer, embrutecer, languidecer, oscurecer, pacer, prevalecer, reaparecer, reconocer, rejuvenecer, renacer, reverdecer.

296 Con indicación: KONJUG. WIE agradecer: acaecer, acontecer, adolecer, amanecer, anochecer, aparecer, apetecer, complacer, desconocer, desmerecer, desobedecer, desvanecer, embellecer, embravecer, empequeñecer, empobrecer, enaltecer, enardecer, encallecerse, encanecer, encarecer, endurecer, enflaquecer, enfurecer, engrandecer, enloquecer, enmohecerse, ennegrecer, ennoblecer, enorgullecer, enrarecer, enriquecer, enrojecer, ensorberbecer, ensordecer, enternecer, escarnecer, esclarecer, establecer, estremecer, fallecer, favorecer, florecer, fortalecer, guarecer, guarnecer, humedecer, merecer, obedecer, ofrecer, padecer, palidecer, parecer, perecer, permanecer, pertenecer, resplandecer, robustecer. Conjugación: agradecer, nacer, placer. Grupo 7: Verbo traer y verbos terminados en -traer Amador E/A Sin indicación: abstraer, atraer, contraer, distraer, extraer, retraer, retrotraer, sustraer, traer. Slaby/Grossmann/Illig E/A Con indicación: "[près -traigo]" abstraer, (atraigo, atraje) atraer, "[irr -> traer]" contraer, distraer, extraer, retraer, retrotraer, sustraer. "[...]" traer. Müller/Haensch E/A Con indicación: "[2p]" abstraer, atraer, contraer, distraer, extraer, retraer, retrotraer, sustraer, traer. Haensch/Domínguez E/A Con indicación: 39 abstraer, atraer, contraer, distraer, extraer, retraer, sustraer, traer. VoxMan E/A Sin indicación: abstraer, distraer, extraer, retraer, substraer. Con indicación: KONJUG. WIE traer: atraer, contraer. Conjugación: traer. Grupo 8: Verbo poner y verbos terminados en -poner Amador E/A Sin indicación: anteponer, contraponer, deponer, imponer, indisponer, 1п1ефопег, oponer, poner, posponer, predisponer, presuponer, sobreponer, supeφoner, suponer Slaby/Grossmann/Illig E/A Con indicación: "[irr poner]" anteponer, contraponer, deponer, imponer, indisponer, interponer, oponer, posponer, predisponer, presuponer, posponer, sobreponer, supeφoner, suponer."[...]" poner Müller/Haensch E/A: Con indicación: "[2r]" anteponer, contraponer, deponer, imponer, indisponer, inteφoner, oponer, posponer, predisponer, presuponer, posponer, sobreponer, supeφoner. "[2r; part, puesto]" poner "[2r; part, supuesto]" suponer. Haensch/Domínguez E/A: Con indicación: 32 anteponer, contraponer, deponer, imponer, indisponer, inteφoner, oponer, poner, posponer, predisponer, presuponer, posponer, sobreponer, supeφoner, suponer. VoxMan E/A Sin indicación: anteponer, contraponer, deponer, imponer, indisponer, inteφoner, posponer, predisponer, presuponer, sobreponer, suponer. Con indicación: KONJUG. WIE poner: oponer. Conjugación: poner.

297 Grupo 9: Verbo tener y verbos terminados en -tener Amador E/A Sin indicación: abstenerse, atenerse, detener, mantener, tener Slaby/Grossmann/Illig E/A Con indicación: "[-tengo]" abstenerse, "[atengo, atuve]" atenerse, "[irr. mantener. "[...]" tener. Müller/Haenscii E/A Con indicación: "[21]" abstenerse, atenerse, detener, mantener, tener Haensch/Domínguez E/A Con indicación: (s. S. 398) abstenerse, atenerse, detener, tener VoxMan E/A Sin indicación: abstenerse, mantener. Con indicación: KONJUG. WIE tener: atenerse, detener. Conjugación: tener.

tener]" detener,

Grupo 10: Verbos caber, equivaler, haber, hacer, querer, saber, ser, valer, ver, prever, yacer Amador E/A Sin indicación: caber, equivaler, haber, hacer, prever, querer, saber, ser, valer, ver, yacer. Slaby/Grossmann/Illig E/A Con indicación: "[près: quepo; prêt cupe]" caber. "[...]" haber. "[...]" hacer. "[...]" querer. "[...]" saber. "[...]" ser. "[irr valer]" equivaler. "[...]" valer. "[...]" ver. "[irr ver, ...]" prever. "[..]" yacer. Müller/Haensch E/A Con indicación: "[2m]" caber. "[2k]" haber "[2s]" hacer "[2u]" querer, "[2n]" saber "[2w]" ser "[2q]" equivaler, valer. "[2v]" prever, ver. "[2y]" yacer. Haensch/Domínguez E/A Sin indicación: haber. Con indicación: 18 caber. 26 hacer. 33 querer. 37 saber, (s. S. 397) ser. 40 equivaler, valer. 42 prever, ver. 44 yacer. VoxMan E/A Sin indicación: prever, yacer. Con indicación: KONJUG. WIE valer, equivaler. Conjugación: caber, haber, hacer, querer, saber, ser, valer, ver. Grupo 11: Alternancia /e/Z/i/ (/) en la vocal de la base: pedir > pido Amador E/A Sin indicación: ceñir, comedirse, competir, concebir, corregir, derretir, desvestir, elegir, embestir, expedir, gemir, impedir, medir , pedir, perseguir, reelegir, rendir, repetir, revestir, seguir, servir, vestir. Slaby/Grossmann/Illig E/A Con indicación: "[-i-]" comedirse, competir, concebir, derretir, desvestir, embestir, expedir, gemir, impedir, medir, pedir, rendir, repetir, revestir, servir, vestir, "[-i-, gu/g]" seguir "[irr seguir]" perseguir "[-i-, g/j]" corregir, elegir, reelegir, "[-i-, perf. ciñó]" ceñir. Müller/Haensch E/A Con indicación "[31]" comedirse, competir, concebir, derretir, desvestir, embestir, expedir, gemir, impedir, medir , pedir, rendir, repetir, revestir, servir, vestir. "[31 u. 3d.]" perseguir, seguir. "[31 u. 3h]" ceñir. "[3c u. 31]" corregir, elegir, reelegir.

298 Haensch/Domínguez E/A Con indicación 12 ceñir, concebir, comedirse, competir, corregir, derretir, desvestir, elegir, embestir, expedir, gemir, impedir, medir , pedir, perseguir, reelegir, rendir, repetir, revestir, seguir, servir, vestir. VoxMan E/A Sin indicación: comedirse, corregir, derretir, desvestir, revestir. Con indicación: KONJUG. WIE servir, competir, concebir, elegir, embestir, expedir, gemir, medir, pedir, perseguir, rendir, repetir, seguir, vestir. KONJUG. WIE pedir: impedir. Conjugación: servir. Grupo 12: Alternancia /e/Z/ie/ (/) en la vocal de la base: sentir > siento Amador E/A Sin indicación: adherir, advertir, arrepentirse, asentir, conferir, consentir, controvertir, convertir, deferir, desmentir, desentir, digerir, diferir, divertir, herir, hervir, inferir, ingerir, interferir, invertir, malherir, mentir, pervertir, preferir, presentir, proferir, referir, sentir, transferir, zaherir. Slaby/GrossmannAllig E/A Sin indicación: interferir. Con indicación: "[-ie-]" adherir, advertir, arrepentirse, asentir, consentir, "[-ie/i-]" conferir, controvertir, convertir, deferir, desentir, desmentir, diferir, digerir, divertir, herir, inferir, ingerir, invertir, malherir, mentir, pervertir, preferir, presentir, proferir, referir, sentir, transferir, zaherir, "[-ie/i-, ...]" hervir. Müller/Haensch E/A Con indicación: "[3i]" adherir, advertir, arrepentirse, asentir, conferir, consentir, controvertir, convertir, deferir, desmentir, desentir, digerir, diferir, divertir, herir, hervir, inferir, ingerir, interferir, invertir, malherir, mentir, pervertir, preferir, presentir, proferir, referir, sentir, transferir, zaherir. Haensch/Domínguez E/A Sin indicación: presentir. Con indicación: 10 adherir, advertir, arrepentirse, asentir, conferir, consentir, controvertir, convertir, desentir, desmentir, diferir, digerir, divertir, herir, hervir, inferir, ingerir, interferir, invertir, mentir, pervertir, preferir, proferir, referir, sentir, transferir, zaherir. VoxMan E/A Sin indicación: convertir, ingerir, malherir, presentir, proferir, sentir. Con indicación: KONJUG. WIE hervir: adherir, arrepentirse, asentir, conferir, consentir, deferir, desmentir, diferir, digerir, divertir, herir, inferir, invertir, pervertir, preferir, referir, transferir, zaherir. KONJUG. WIE discernir:

advertir. KONJUG. WIE sentir: mentir.

Conjugación: discernir, hervir. Grupo 13: Alternancia φ/ (/ζ/): conducir > conduzco Amador E/A Sin indicación: conducir, deducir, inducir, introducir, producir, reconducir, reducir, reproducir, seducir, traducir.

Con indicación: Konj. wie conducir: aducir. Slaby/Grossmann/Illig E/A Con indicación: "[-zc-]" abducir, aducir, conducir, reconducir, reproducir, traducir, "[-zc-, prêt uje]" deducir, reducir, "[-zc-, prêt -je]" inducir, introducir, producir, seducir. Müller/Haensch E/A C o n indicación: "[3o]" aducir, conducir, deducir, inducir, introducir, producir, reconducir, reducir, reproducir, seducir, traducir.

299 Haensch/Domínguez E/A Con indicación: 20 aducir, conducir, deducir, inducir, introducir, producir, reducir, reproducir, seducir, traducir. VoxMan E/A Sin indicación: aducir, inducir, introducir, producir, reducir, seducir, traducir. C o n indicación: KONJUG. WIE conducir:

deducir, reproducir.

Conjugación: conducir. Grupo 14: Alternancia / /у/ (): huir > huyo Amador E/A Sin indicación: afluir, argüir, atribuir, circuir, concluir, confluir, constituir, construir, contribuir, derruir, desobstruir, destituir, destruir, diluir, disminuir, distribuir, estatuir, excluir, fluir, incluir, influir, instituir, instruir, intuir, obstruir, recluir, reconstituir, reconstruir, refluir, rehuir, restituir, retribuir, sustituir. Slaby/Grossmann/Illig E/A Con indicación: "[i/y]" afluir, "[-uy-]" argüir, atribuir, circuir, concluir, confluir, constituir, construir, contribuir, derruir, desobstruir, destituir, destruir, disminuir, distribuir, estatuir, excluir, fluir, incluir, influir, instituir, instruir, intuir, obstruir, recluir, reconstituir, reconstruir, refluir, rehuir, restituir, retribuir, sustituir, "[-ny-]" diluir. Müller/Haensch E/A Con indicación: "[3g]" afluir, argüir, atribuir, circuir, concluir, confluir, constituir, construir, contribuir, derruir, desobstruir, destituir, destruir, diluir, disminuir, distribuir, estatuir, excluir, fluir, incluir, influir, instituir, instruir, intuir, obstruir, recluir, reconstituir, reconstruir, refluir, rehuir, restituir, retribuir, sustituir. Haensch/Domínguez E/A Sin indicación: reconstituir. C o n indicación: 14 afluir, argüir, atribuir, concluir, confluir, constituir, construir, contribuir, destituir, destruir, diluir, disminuir, distribuir, estatuir, excluir, fluir, incluir, influir, instituir, instruir, intuir, obstruir, recluir, reconstruir, rehuir, restituir, retribuir, sustituir.

VoxMan E/A Sin indicación: concluir, construir, contribuir, diluir, influir, intuir, obstruir, rehuir. Con

indicación:

Konjug.

wie huir,

afluir, argüir, atribuir,

confluir,

constituir,

derruir,

desobstruir, destituir, destruir, disminuir, distribuir, estatuir, excluir, fluir, incluir, instituir, instruir, recluir, refluir, retribuir, substituir. KONJ. WIE acertar

restituir.

Conjugación: huir. Grupo 15: Verbo venir y verbos terminados en -venir Amador E/A Sin indicación: avenir, contravenir, convenir, devenir, intervenir, prevenir, provenir, reconvenir, sobrevenir, subvenir, venir Slaby/Grossmann/Illig E/A Con indicación: "[irr venir]" contravenir, convenir, desavenir, devenir, intervenir, prevenir, provenir, reconvenir, sobrevenir, subvenir, "[...]" venir "[pres. avengo]" avenir. Müller/Haensch E/A C o n indicación: "[3s]" avenir, contravenir, convenir, desavenir, devenir, intervenir, prevenir, provenir, reconvenir, sobrevenir,

subvenir, venir

300 Haensch/Domínguez E/A Con indicación: 41 avenir, contravenir, convenir, desavenir, intervenir, prevenir, provenir, sobrevenir, subvenir, venir. 47 reconvenir. VoxMan E/A Sin indicación: avenir, contravenir, convenir, intervenir, prevenir, provenir, reconvenir, sobrevenir. C o n indicación: KONJUG. WIE venir, devenir, desavenirse.

Conjugación: venir.

Grupo 16: Verbos cuya base termina en o en : gruñir > gruñó Amador E/A Sin indicación: bruñir, bullir, engullir, escabullir, gruñir, mullir, plañir, rebullir, saφullir, tullir, zambullir. Slaby/Grossmann/Illig E/A Con indicación: "[prêt -fió]" bruñir, gruñir, plañir, gruñir, plañir, "[prêt -lió]" bullir, engullir, escabullir, mullir, rebullir "[3 prêt -lió]" zambullir. Müller/Haensch E/A Con indicación: "[3h]" bruñir, bullir, escabullir, gruñir, mullir, plañir, rebullir, zambullir. "[3a u. 3h]" engullir Haensch/Domínguez E/A Sin indicación: bruñir, bullir, escabullir, gruñir, plañir, rebullir, zambullir VoxMan E/A Sin indicación: bruñir, bullir, engullir, escabullirse, zambullir. C o n indicación: KONJUG. WIE mullir: gruñir, plañir.

Conjugación: mullir.

Grupo 17: Otros verbos de la tercera conjugación: adquirir, bendecir, cernir, contradecir, decir, deslucir, dormir, inquirir, ir, lucir, morir, predecir, oír, reír, salir, sobresalir, venir Amador E/A Sin indicación: adquirir, bendecir, contradecir, decir, deslucir, dormir, inquirir, ir, lucir, morir, oír, predecir, reír, salir, sobresalir, venir. Slaby/Grossmann/Illig E/A Con indicación: "[-ie-]" adquirir "[...]" predecir, "[pres. -digo]" bendecir, "[irr decir]" contradecir, "[...]", decir, "[-zc-]" deslucir, lucir, "[-ue/u-]" dormir, "[ie/i, prêt -ri]" inquirir. "[...]" ir, "[..]" morir, "[oigo, ...]" oir, "[...]" reír. "[...]" salir, "[irr ^ salir]" sobresalir. "[...]" venir. Müller/Haensch E/A Con indicación: "[3i]" adquirir, inquirir. "[3p]" bendecir, decir, predecir. "[3p; part, contradicho]" contradecir. "[3f|" deslucir, lucir. "[3k]" dormir. "[3k,...]" morir. "[3t]" ir, "[3q]" oír. "[3m]" reír. "[3r]" salir, sobresalir. "[3s]" venir. Haensch/Domínguez E/A Con indicación: 7b adquirir, inquirir. 24 bendecir, contradecir, decir, predecir. 13b deslucir, lucir. 11 dormir. 28 ir. 29 morir. 30 oír. 34 reír. 38 salir, sobresalir. 41 venir. VoxMan E/A Sin indicación: bendecir, contradecir, deslucir, ir, predecir, sobresalir. Con indicación: KONJUO. WIE adquirir: inquirir. KONJUG. WIE dormir. PP. muerto: morir. C o n j u g a c i ó n : adquirir, decir, dormir, lucir, oír, reír, salir, venir.

301 7.1.1.2

Indicaciones sobre la flexión en el diccionario alemán/español

VoxMan E/A Con indicación: (i) concebir, conseguir, freír, impedir, pedir, pedir, pedir, revestir, seguir, vestir, (ie): ascender, ascender, ascender, ascender, asentar, atender, cegar, confesar, confesar(se), defender, empezar, entender, enterrar, enterrar, negar, obtener, pensar, preferir, quebrar, recomendar, regar, regar, temblar, tropezar. (ue): acordarse, aprobar, aprobar, aprobar, avergonzar, cocer, (com)probar, conmover, contar, contar, encontrar, esforzarse, morder, mostrar, mostrar, mover, poblar, poblar, promover, resolver, tostar. Sin indicación: (i) conseguir, corregir, decir, medir, referir, seguir, servir. (ie) adquirir, comenzar, consentir, convertir(se), divertir, divertirse, mantener, obtener, prevenir, requerir (4 veces), retener, sentir, sosegar, sostener, (ue) contar, encontrarse, poder.

7.1.1.3

Lematización

Amador E/A Grupo 10: ve. Grupo 17: sal, vé. Slaby/Grossmann/Illig E/A Grupo 1: hierro, pienso, pliego, tiemblo, tiento, tropiezo, yerro. Grupo 2: cuela, huelgo, pruebo, recuerdo, revuelco, ruego. Grupo 3: anduve, di, diera, doy, esté, estoy, estuve. Grupo 4: pierdo. Grupo 5: cuece, cuezo, duele, huelo, muelo, muerdo, tuerzo. Grupo 6: crezco, nazco, pazco, plazca, plugo, pluguiera. Grupo 7: abstraje, atraigo, atraje, contraigo, contrajo, distraje, extraje, retraje, traigo. Grupo 8: compuso, depuse, expuse, pon, pondré, pongo, propuse, puso, repuse. Grupo 9: atuve, contén, contiene, contuvo, detén, mantuve, ten, tendré, tengo, tiene, tienen, tuve. Grupo 10: yago, yazco, valdré, valga, cabrá, etc., cupe, quepa, quepo, querré, querría, quiera, quiero, quise, quiso, prevé, ve, vé, véase, veía, ven, vi, viera, deshice, hago, haré, haz, reharé, rehice, habré, hemos, hubo, ha, han, hay, haya, he, era, eres, es, fuera, fui. Grupo 11: colijo, compito, concibo, consigo, corrijo, derrite, despido, difiere, eligió, elijo, expido, impide, invistió, midió, mido, pidió, pido, prosigo, repito, revisto, rige, rijo, rindo, vista, viste. Grupo 12: confirió, convirtió, defirió, desmintió, divirtió, hiere, infirió, invirtió, irgo, irguió, miente, mintió, refirió, requiere. Grupo 13: aduje, aduzco, conduzco, produje, produzco, reduje. Grupo 15: convengo, conviene, previene, provine, ven, vendré, venga, vengo, viene, vine, voy. Grupo 16: ciño, constriño, desciño, destiño, riño, tiño. Grupo 17: durmamos, muere, muriera, murió, luzco, río, bendigo, bendije, maldije, contradigo, desdigo, desdijo, dice, digo, dije, diré, furra, fui, iba, va, váis, vamos, van, vas, vaya. Müller/Haensch E/A Grupo 1: pienso. Grupo 3: doy. Grupo 4: pierdo.

302 Grupo 6: plugo, plugiere, etc. Grupo 8: pongo, propuse, puse, repuse. Grupo 9: mantuve, tendré, usw., tengo, usw. tuve. Grupo 10: deshice , rehago, reharé, rehice, rehiciste, hay, he. Grupo 11: mido usw. Grupo 13: produje, produzco, etc. Grupo 15: provine, vendré, usw., vengo, usw., viene, usw, vine, usw. Grupo 17: ría, usw., maldigo, - d i j e usw., dije. Haensch/Domínguez E/A Grupo 10: hay. Grupo 17: vaya.

7.1.2

R é g i m e n del v e r b o

7.1.2.1

Categorización de los verbos c o m o transitivos e intransitivos

1

2

3

4

5

sablear

v. tr.

vi

v/t.

φ

φ

sacarificar

Φ

vi

v/t.

φ

φ

sachar

V. tr.

vt/i

v/t.

φ

φ

sahumar

v. tr.

vt/i

v/t.

vt

φ

s^jar

v. tr.

vt/i

v/t.

vt

φ

saldar

V.

vt/i

v/t.

vt

t.

salgar

V. tr.

vi

φ

φ

φ

saludar

v. tr.

vt/i

vt/i.

vt

t.

II saquear

V. tr.

vt/i

v/t.

vt

t.

1 sargentear

v. tr.

vi

vt/i.

φ

φ

satirizar

V. tr.

vt/i

v/t.

vt

t.

segar

v. tr.

vt/i

v/t.

vt

t.

sentenciar

V. tr.

vt/i

vt/i.

vt

t.

serrar

v. tr.

vt/i

v/t.

vt

t.

sesgar

v. tr.

vt/i

v/t.

vt

t.

v. intr.

vt/i

vt/i.

vi

φ

1 Lemas

I I sUab(e)ar

tr.

303

Lemas

1

2

3

4

5

sincronizar

v. intr.

Vt

v/t.

vt

φ

sintetizar

V. tr.

vt/i

v/t.

φ

φ

sobar

v. tr.

vt/i

v/t.

vt

t.

sobrar

V. intr.

Vt/i

v/i.

vi

i.

sobreimprímir

φ

vt/i

v/t.

φ

φ

sobrevenir

V. intr.

vi/t

v/i.

vi

i.

solfear

V.

vt/i

v/t.

vi

φ

sond(e)ar

φ

vt/i

v/t.

vt

t.

soslayar

V. tr.

vt/i

v/t.

vt

t.

subrayar

V.

tr.

vt/i

v/t.

vt

t.

subvenir

V. tr.

vt/i

vt/i.

vt/i

φ

sufrir

V. tr.

vt

vt/i.

vt

t.

sulfatar

V. tr.

vt/i

v/t.

vt

φ

suplir

V. tr.

vt/i

v/t.

vt

t.

suplicar

V. tr.

vt/i

vt/i.

vt

t.

sutilizar

V.

vt/i

v/t.

vt

tr.

tr.

J

Tipo 1. Artículo simple con indicación simple Amador E/A sabanear v. intr., sabatizar v. intf., sablear v. /г., sabotear v. ír., sacar v. /г., sachar v. tr., saciar V. tr., sacramentar v. tr., sacrificar v. tr., saetear v. tr., safar v. tr., sahomarse v. r , sahumar v. tr., sainar v. intr., sainetear v. intr., sajar v. tr., sajelar v. tr., salar v. tr., salariar v. tr., salcochar V. tr., saldar v. tr., salegar v. intr., salgar v. tr., salificar v. tr., salivar v. intr., sallar v, tr., salmear v. intr., salmodiar v. intr., salmuerarse v. г., salomar v. intr., salpicar v. tr., salpimentar V. tr., salpresar v. tr., salsear v. intr., saludar v, tr., salvaguardar v. tr., sambenitar v. tr., sancochar v. tr., sanear v. tr., sanguificar v. tr., santificar v. tr., saquear v. tr., sargentear v. tr., sarmentar v. intr., satinar v. tr., satirizar v. tr., saturar v. tr., sazonar v. tr., seccionar v. tr., secretar v. tr., secretear v. intr., secuestrar v. tr., secularizar v. tr., secundar v. tr., sedar v. tr., sedear v. tr., sedimentar v. tr., seducir v. tr., segar v. tr., segregar v. tr., seguetear v. intr., segundar v. tr., seisavar v. tr., seleccionar v. tr., sellar v. tr., semblantear v. tr., sembrar v, tr., semejar v. tr., sementar v. tr., senderear v. tr., sensibilizar v. tr., sentenciar v. tr., septuplicar v, tr., sepultar v. tr., seφear v. intr., seφentear v. intr., вефоПаг ν. intr., serrar v. tr., serruchar v. tr., sesear v. intr., sesgar v. tr., sesionar v. intr., sestear v. intr., setenar v. tr., sextaferiar v. tr., sextavar v. tr., sextuplicar v. tr., sigilar v. tr., silabar v. intr., silabear v. intr., silenciar v. tr., silgar V. tr., silogizar v. intr., simbolizar v. tr., simetrizar v. tr., simpatizar v. intr., simplificar

304 ν, tr., simular v. tr., simultanear v. tr., sincopar v. tr., sincopizar v. tr., sincronizar v. intr., sindicar V. tr., singlar v. intr., sintetizar v. tr., sintonizar v. tr., sirgar v. tr., sisear v. intr., sistematizar v. tr., sitar v. tr., sitiar v. tr., soalzar v. tr., soasar v. tr., sobajear v. tr., sobar v. tr., sobarcar v. tr., soberanear v. intr., soberbiar v. tr., sobornar v. tr., sobradar v. tr., sobrar v. intr., sobrasar v. tr., sobreabundar v. intr., sobreaguar v. intr., sobrealimentar v. tr., sobrealzar v. tr., sobreañadir v. tr., sobrearar v. tr., sobreasar v. tr., sobrebarrer v. tr., sobrebeber v. intr., sobrecalentar v. tr., sobrecargar v. tr., sobrecenar v. intr., sobrecoser v. tr., sobrecrecer v. intr., sobrecurar v. tr., sobredorar v. tr., sobreedificar v. tr., sobreentender v. tr., sobreexceder v. tr., sobreexcitar v. tr., sobreganar v. tr., sobrehilar v. tr., sobrellavar v. tr., sobrellenar v. tr., sobrellevar v. tr., sobrenadar v. intr., sobrenaturalizar v. tr., sobrepasar v. intr., sobrepintarse v. г., sobrepujar v. tr., sobresalir v. intr., sobresanar v. intr., sobresaturar v. tr., sobrescribir v. tr., sobreseer v. tr., sobresembrar v. tr., sobresolar v. tr., sobrevenir v. intr., sobreverterse v. г., sobrevestir v. tr., sobrevivir v. tr., sobrexceder v. tr., sobrexcitar v. tr., socaliñar v. tr., socalzar V. tr., socarrar v. tr., socavar v. tr., socializar v. tr., socolar v. tr., socorrer v. tr., sofaldar v. tr., sofisticar V. tr., soflamar v. tr., sofreír v. tr., sofrenar v. tr., soguear v. tr., sojuzgar v. tr., solacear v. tr., solar v. tr., solear v. tr., solemnizar v. tr., soler v. intr., soletar v. tr., soletear v. tr., solevantar v. tr., solevar v. tr., solfear v. tr., solicitar v. tr., solidar v. tr., solidarizarse v. г., solidificar V. tr., soliloquiar v. intr., soliviantar v. tr., sollamar v. tr., sollar v. tr., sollisparse v. г., sollozar V. intr., solmenar v. tr., solucionar v. tr., solventar v. tr., solver v. tr., somarrar ν, tr., somatar v. tr., sombrar v. tr., sombrear v. tr., somorgujar v. tr., somormujar v. tr., sompesar v. tr., sondar V. tr., sondear v. tr., sonetear v. intr., sonetizar v. intr., sonochar v. intr., sonorizar v. tr., sonreir V. intr., sonrodarse v. tr., sonrojear v. tr., sonrosar v. tr., sonsacar v. tr., soñar v. tr., sopalancar v. tr., sopapear v. tr., sopear v. tr., sopesar v. tr., sopetear v. tr., sopetear v. tr., soplonear v. tr., soportar v. tr., sopuntar v. tr., sorber v. tr., sornar v. intr., soφrender v. tr., sorrapear v. tr., sorregar v. tr., sortear v. tr., sosegar v. tr., soslayar v. tr., sospechar v. tr., sospesar v. tr., sostener v. tr., sotanear v. tr., sotaventarse v. tr., sotaventearse v. г., soterrar v. tr., suavizar v. tr., subalternar v. tr., subarrendar v. tr., subastar v. tr., subdelegar v. tr., subdistinguir V, tr., subdividir v. tr., subentender v. tr., subintrar v. intr., sublimar v. tr., subrayar V. tr., subrogar V. tr., subsanar v. tr., subseguir v. intr., subsistir v. intr., substanciar v. tr., substantivar v. tr., substituir v. tr., subtender v. tr., subtitular v. tr., subvencionar v. tr., subvenir V. tr., subvertir V. tr., subyugar v. tr., sucintarse v. г., sucumbir v. intr., sufragar v. tr., sufrir v. tr., sugerir V. tr., sugestionar v. tr., sujetar v. tr., sulfatar v. tr., sumariar v. tr., suministrar v. tr., supeditar v. tr., superabundar v. intr., superar v. tr., supeφoner v. tr., supervenir v. intr., suplantar v. tr., suplicar v. tr., suplir v. tr., suprimir v. tr., supurar v. intr., suputar v. tr., surcar V. tr., surgir V. intr., suscitar v. tr., suscribir v. tr., suspender v. tr., suspirar v. intr., sustanciar V. tr., sustantivar v. tr., sustentar v. tr., sustituir v. tr., sustraer v. tr., sutilizar v. tr., suturar v. tr.. Slaby/Grossmann/Illig E/A sabanear vi, sablear vi, sabotear vt, saponificar vt, sargentear vi, з а ф к г vt, sarsalar vt, sastar vt, satanizar vt, satelizar vt, satinar vt, saturar vt, seccionar vt, secretar vi, secretear vi, secuestrar vt, secularizar vt, secundar vt, seducir vt, segmentar vt, seguetear vi, seleccionar vt, sellar vt, sementar vt, sensibilizar vt, sensitivar vt, señalizar vt, sepelir vt, septuplicar vt, sepultar vt, ser vi, seriar vt, зефеаг vi, seφentear vi, sesear vi, sestear vi, sicabarar vi, sicobar vt, sigilar vt, silenciar vt, siluetar vt, simbelar vi, simbolizar vt, simplificar vt, simular vt, simultanear vt, sinar vi, sinastrar vt, sincopar vt, sincronizar vt, sinelar vi, sinisar vt, sinterizar vt, sintonizar vt, sircar vt, sirgar vt, sirvisalerar vi, siscabar vt, sistematizar vt, sitiar vt, soasar vt, sobachatar vt, sobajar vt, sobarcar vt, sobornar vt, sobrealimentar vt, sobrecoser vt, sobreentender vt, sobreestar vi, sobreexcitar vt, sobreexponer vt, sobreimpresionar vt, sobrellevar vt, sobremoldear vt, sobrenadar vi, sobresalerar vi, sobresalir vi, sobresaltarse vr, sobresarelar vi, sobrescribir vt, sobrestimar vt, sobrevolar vt, sobrexcitar vt, socabar vi, socaliñar vt, socavar vt, socorrer vt, sodimiar vi, sofaldar vt, sofreír vt, sofrenar vt, sojuzgar vt, solacear vt, solajar vi, solapar vt,

305 soldar vt, solemnizar vt, soler vi, solicitar vt, solidar vt, solidarizarse vr, soliloquiar vi, sollamar vt, sollisparse vr, sollozar vi, solubilizar vt, solucionar vt, solventar vt, sonajar vt, sonsacar vt, sonsibelar vi, sopear vt, sopalancar vt, sopapear vt, sopesar vt, sopetear vt, soportar vt, sopuntar vt, soquetear vt, sorber vt, sordicar vt, somar vi, somibar vt, sorocharse vr, sosclayar vt, sospesar vt, soterrar vt, sovietizar vt, standardizar vt, substanciar vt, substantivar vt, substituir vt, suavificar vt, subarrendar vt, subastar vt, subdividir vt, subentender vt, subjetivar vt, sublevar vt, sublimar vt, sublimizar vt, subrogar vt, subsanar vt, subsistir vi, subtender vt, subvalorar vt, subvencionar vt, subvertir vt, subyugar vt, sucar vt, succionar vt, sucumbir vi, suelear vt, sufocar vt, sufragar vt, sufrir vt, sugerir vt, sugestionar vt, sujerelar vt, sulfurar vt, sumar vt, suministrar vt, supeditar vt, superacabar vt, superar vt, supeφoner vt, supersaturar vt, supervalorar vt, supervivir vi, suplantar vt, suplementar vt, supliciar vt, suprimir vt, supurar vi, suputar vt, surcar vt, surdinar vt, surgir vi, suscitar vt, suspirar vi, sustilar vt, sustiñar vt, susurrar vi, suturar vt. Müller/Haensch E/A sabanear v/i., sabatizar v/i., sablear v/t., saborear v/f., sabotear v/í., sacarificar v/t., sachar v/í., sacramentar v/t., sahumar v/t., sajar v/t., salar v/t., salcochar v/t., saldar v/t., salegar v/i., salivar v/i., sallar v/t., salmear v/i., salomar v/i., salpicar v/t., salpimentar v/t., salpresar v/t., salvaguardar v/t., sancochar v/í., sandunguearse v/r., sanear v/í., santificar v/í., saponificar v/í., saquear v/í., sarmentar v/i., saφullir v/t, satanizar v/t., satinar v/í., satirizar v/í., saturar v/í., sazonar v/í., seccionar v/t., secretar v/í., secretear v/i., secuestrar v/í., secularizar v/í., secundar v/t., sedentarizar v/í., sedimentar v/í., seducir v/t., segar v/í., segregar v/í., seguetear v/i., seleccionar v/í., sellar v/í., semblantear v/í., sembrar v/t., sensibilizar v/t., sensitivar v/t., señalizar v/í., septuplicar v/í., sepultar v/í., ser v/i., sermonear v/í., seφear v/i., seφentear v/i., зефоПаг v/i., serrar v/í., sesear v/i., sesgar v/í., sesionar v/i., sestear v/i., silenciar v/í., simbolizar v/t., simpatizar v/t., simplificar v/í., sincopar v/t., sincronizar v/í., sinterizar v/í., sintetizar v/í., sintonizar v/t., sirgar v/í., sirlar v/í., sisar v/í., sistematizar v/í., sitiar v/í., soasar v/í., sobajar v/í., sobar v/í., sobarcar v/t., sobornar v/í., sobrar v/i., sobreactuar v/i., sobrealimentar v/t., sobrecalentar v/í., sobrecargar v/í., sobreedificar v/í., sobreexcitar v/t., sobreexponer v/í., sobrehilar v/í., sobreimprimir v/í., sobrellevar v/í., sobrepasar v/í., sobrepujar v/í., sobresalir v/i., sobresaturar v/í., sobrestimar v/í., sobrevenir v/i., sobrevolar v/í., socalar v/i., socaliñar v/t., socarrar v/í., socavar v/í., socializar v/í., socorrer v/í., sodomizar v/í., sofrenar v/t., sojuzgar v/í., solapar v/í., solear v/t., solemnizar v/t., solevantar v/í., solfear v/í., solicitar v/í., solidar v/t., solidarizarse v/r, soliloquiar v/i., sollamar v/í., sollozar v/i., solubilizar v/t., solucionar v/t., solventar v/í., sondear v/í., sonrosar v/í., sonsacar v/í., sopapear v/í., sopear v/í., sopesar v/t., sopetear v/í., soplonear v/í., soportar v/í., sopuntar v/í., sorber v/í., somar v/i., sorocharse v/r., soφrender v/t., soslayar v/í., soterrar v/í., sovietizar v/í., standardizar v/í., substanciar v/í., substantivar v/í., substituir v/t., subarrendar v/í., subastar v/t., subdelegar v/í., subdividir v/í., subenfriar v/í., subestimar v/í., subexponer v/í., subjetivar v/í., sublimar v/í., subrayar v/í., subrogar v/í., subsanar v/í., subsistir v/i., subtender v/í., subtitular v/í., subvencionar v/t., subvertir v/í., subyugar v/í., succionar v/t., suceder v/i., sucumbir v/i, sugerir v/í., sugestionar v/í., sujetar v/í., sulfatar v/í., suministrar v/í., supeditar v/í., supeφoner v/í., supersaturar v/í., supervalorar v/í., supervisar v/í., suplantar v/í., suplir v/í., suponer v/í., supurar v/i., suputar v/í., surcar v/í., surgir v/i., suscitar v/t., suspirar v/i., susurrar v/i., sutilizar v/í., suturar v/í.. Haensch/Domínguez E/A saborear vi, sabotear vi, sacar vi, saciar vi, sacramentar vi, sacrificar vi, sacudir vi, sahumar vi, sajar vi, salar vi, saldar vi, salir vi, salmodiar vi, salpicar vi, saltear vi, saludar vi, salvar vi, sancionar vi, santificar vi, santiguar vt, saponificar vi, saquear vi, satinar vi, satirizar vi, satisfacer vi, saturar vi, sazonar vi, secar vt, seccionar vi, secuestrar vi, secularizar vi, secundar vi, seducir vi, segar vi, segregar vi, seleccionar vi, sellar vi, sembrar vi, semejar vi, sentenciar vi, señalar vi, señorear vi, separar vi, sepultar vi, ser v(, serenar vi, sermonear vi, seφear vi, seφentear vi.

306 serrar vi, sentir vi, sesear vi, sesgar vi, sesionar ν;', sestear vi, signar vi, significar vi, silabear vi, silenciar vi, simbolizar vi, simpatizar vi, simplificar vi, simular vi, sincronizar vi, singlar vi, singularizar vi, sistematizar vi, sitiar vi, situar vi, sobar vi, sobornar vi, sobrar vi, sobrecargar vi, sobrecoger vi, sobrellevar vi, sobrentender vi, sobrepasar vi, sobreponer vi, sobrepujar vi, sobresalir ν/, sobresaltar vi, sobrevalorar vi, sobrevenir ν/', socavar vi, socializar vi, socorrer vi, sofocar Vf, sojuzgar vi, solapar vi, solazar vi, soldar vi, solear vi, solemnizar vi, soler vi, solevantar vi, solfear ν/', solicitar vi, solidificar vi, soliviantar vi, soliviar vi, sollozar ν/, soltar vi, solucionar vi, solventar vi, sombrear vi, someter vi, sonar vi, sondear vi, sonrojar vi, sonsacar vi, sopesar vi, soportar vi, sorber vi, soφrender vi, sortear vi, soslayar vi, sostener vi, soterrar vi, suavizar vi, subarrendar vi, subastar vi, subdividir vi, subestimar vi, sublimar vi, subordinar vi, subrayar vi, subsanar vi, subsistir ν/, subvalorar vi, subyugar vi, suceder vi, sucumbir vi, sufragar vi, sufrir vi, sugerir vi, sugestionar vi, sujetar vi, sulfatar vi, sulfurar vi, sumar vi, sumergir vi, suministrar vi, sumir vi, supeditar vi, superar vi, superponer ν/, supervisar vi, suplantar vi, suplicar vi, suplir vi, suponer vi, suprimir vi, supurar vi, surcar vi, surgir ν/, suscitar vi, suscribir vi, suspender vi, suspirar vi, sustanciar vi, sustentar vi, sustituir vi, sustraer vi, susurrar vi, sutilizar vi, suturar vi. УохМап E/A saborear t., sabotear i., sacar t., sacudir t., sahumar i., salar i., saldar i., salir /'., salpicar f., saltar i, saltear i., saludar i, salvar i., sancionar i., sanear i., sangrar i., santificar i., saquear i., satirizar i., satisfacer i., saturar i., sazonar i., secar i., seccionar i., secuestrar i., secundar i., seducir i., segar i., segregar i., seguir i., seleccionar i., sellar i., sembrar i., sentar i., sentenciar t., sentir t., señalar i., señorear i., sepultar i., serrar i., sesgar i., significar i., silbar /., simpatizar ('., simplificar i., simular i., sobar t., sobornar i., sobrar (., sobrecargar i., sobreexcitar i, sobrellevar i., sobrentender i., sobrepujar i., sobresalir /., sobrevenir /., sobrevivir /'., socavar i., socorrer i., sojuzgar i., soler sollozar /., soltar i., solucionar i., solventar i., sondear i., sonsacar i., sopesar i., soportar i., sorber i, soslayar i., sostener i., soterrar i., suavizar t., subarrendar i., subastar i., subrayar i., subsanar i., subsistir í'., substituir t., subvencionar i., subyugar i., sufragar i., sufrir i., sugerir i., sugestionar i., suministrar t., superar i., suplantar i., suplicar i., suplir i., suponer i, suprimir i., surcar i., suspender i., sustentar i., sustituir i., susurrar /.

Tipo 2. Artículo simple con indicación compleja Amador E/A sudar V. (in)tr., silbar v, tr. u. v. intr. Slaby/Grossmann/Illig E/A saquear vt/i, satirizar vt/i, segar vt/i, sembrar vt/i, sentenciar vt/i, señorear vt/i, serrar vt/i, sesgar vt/i, sibar vt/i, silabear vt/i, sinabar, -rar vi/t, sindicabalar vt/i, sintetizar vt/i, sisar vt/i, sisastrar vt/i, sisear vt/i, sobar vt/i, sobrar vt/i, sobreimprimir vt/i, sobrepasar vt/i, sobrepujar vt/i, sobrestar vt/i, sobrevenir vi/t, solfear vt/i, sondear vt/i, sonreir(se) vi/r, soñar vt/i, soplar vt/i, soslayar vt/i, subrayar vt/i, subvenir vt/i, sudar vt/i, sulfatar vt/i suplicar vt/i suplir vt/i suponer vt/i sutilizar vt/i. Müller/Haensch E/A sacar vt/i., salpullir(se) v/i. (v/r.), saludar vt/i., sargentear vt/i., sentenciar vt/i., silabear vt/i., silbar vt/i., siluetar vt/i., simular vt/i., simultanear vt/i., sisear vt/i., sortear vt/i., subvenir vt/i., sudar vt/i., sufrir vt/i., suplicar vt/i. Haensch/Domínguez E/A silbar vt/i, sisar vt/i, sonreír vt/i, soñar vt/i, subvencionar vt/i, subvenir vt/i. VoxMan E/A saciar i. -p., sacrificar i. -p., sanar i. -;'., sobrepasar t./p., sobreponer t./p., soñar t.-i.

307

Tipo 3. Artículo complejo con indicaciones simples Amador E/A saber V. tr. \ v. intr., saborear v. tr. \v. г., sacudir v. tr. | v. r , salir v. intr. \ v. r , saltar v. tr. \ V. intr. I V. г., salvar v. tr. ¡ v. r , sanar v. tr. \ v. intr., sangrar v. tr. \ v. intr., santiguar v. tr. \ v. г., saponificar v. tr. | v. г., sarpullir v. tr. \v. г., satisfacer v. tr. \v. г., secar v. tr. \v. г., sentir V. tr. \ V. г., señalar v. tr. ¡ v. r , señorear v. tr. | v. r , separar v. tr. \ v. г., serenar v. tr. \ v. г., signar V. tr. ] V. /·., significar v. tr. | v. г., sincerar v. tr. \v. г., singularizar v. tr. \ v. г., situar v. tr. \v. г., sobajar v. tr. | v. r , sobrecoger v. tr. ¡ v. r , sobrentender v. tr. \v. г., sobreponer v. tr. I V. г., sobresaltar v. tr. | v. r , sofocar v. tr. | v. r , solapar v. tr. | v. r , solazar v. tr. \v. г., soldar V. tr. I V. Л, soliviar v. tr. \ v. г., soltar v. tr. | v. r , someter v. tr. \v. г., sonar v. intr. \ v. г., sonrojar V. tr. I V. r , sonrosear v. tr. | v. г., sublevar v. tr. ¡ v. г., subordinar v. tr. \v. г., suceder V. intr. I V. г., sulfurar v. tr. \v. г., sumar v. tr. \v. г., sumergir v. tr. \v. г., sumir v. tr. \ v. г., suponer V. tr. I v. intr., surtir v. intr. \ v. r. Slaby/Grossmann/Illig E/A santificar vt | ~se, santiguar vt | ~se, satisfacer vt vi | ~se, sazonar vt | vi | ~se, secar vt | ~se, segregar vt | ~se, segundar vt ¡ vi, semejar vi ¡ ~se, sentar vt | vi | ~se, sentir vt |~se, señalar vt I ~se, separar vt | ~se, sermonear vt | vi, signar vt | ~se, sincerar vt | ~se, sindicar vt | ~se, singularizar vt | ~se, situar vt | ~se, sobrecargar vt | ~se, sobrecoger vt ¡ ~se, sobrentender vt ~se, sobreponer vt | ~se, sobrevivir vt | vi, sobrexceder vt | ~se, socarrar vt | ~se, socializar vt I ~se, soflamar vt | ~se, sofocar vt | ~se, solazar vt ¡ ~se, solear vt | ~se, solidificar vt ~se, soliviantar vt | ~se, soliviar vt | ~se, soltar vt | ~se, sombrear vt | vi, someter vt ¡ ~se, sonar vt I vi, sonorizar vt | ~se, sonrojar vt | ~se, sonrosear vt ¡ ~se, soφrender vt | ~se, sosegar vt | vi I ~se, sospechar vt ¡ vi, subscribir vt ¡ ~se, substraer vt ¡ ~se, suavizar vt | ~se, subir vt | vi ~se, subordinar vt ] ~se, subseguir vi \ ~se, sujetar vt | ~se, sumergir vt | ~se, sumir vt | ~se, surtir vt vi ] ~se, suspender vt | ~se, sustentar vt ¡ ~se vr. Müller/Haensch E/A saciar v/í. | v/r, sacrificar v/í. | v/r, sacudir v/í. \ v/r., salmodiar v/í. | v/i., salvar v/t | v/i. \ v/r, sanar v/í. | v/i., sangrar v/í. | v/i., santiguar v/í. ¡ v/r., satisfacer v/í. | v/i. \ v/r., secar v/í. ¡ v/r., seguir v/í. ¡ v/i. I v/r., segundar v/í. | v/i., senderear v/í. | v/i., sentar v/í. | v/i. v/r., sentir v/í. ¡ v/i. I v/r., señalar v/í. | v/r., señorear v/í. | v/r, separar v/í. ¡ v/r., serenar v/í. | v/r, signar v/í. | v/r, significar v/í. I v/r, sincerar v/í. | v/r, sindicar v/í. | v/r, singularizar v/í. | v/r, situar v/í. | v/r, sobrecoger v/í. | v/r, sobrentender v/í. | v/r, sobreponer v/í. | v/r, sobreseer vi//. ] v/i. | v/r, sobrevivir v/í. | v/i., sofisticar v/í. \ v/i., soflamar v/í. | v/r, sofocar v/í. \ v/r, solazar v/í. ¡ v/r, soldar v/í. I v/r, solidificar v/í. \ v/r, soliviar v/í. | v/r., soltar v/í. | v/r, somatar v/í. | v/r, sombrear v/í. | v/i., someter v/í. | v/r, sonar v/í. | v/i. \ v/r, sonorizar v/í. | v/r, sonrojar v/í. | v/r, soñar v/í. I v/i., soplar v/í. \ v/i. \ v/r, sosegar v/í. | v/i. \ v/r, sospechar v/í. | v/i., sostener v/í. | v/r, sublevar v/í. ] v/r, subordinar v/í. ¡ v/r, subseguir v/i. \ v/r, sufragar v/í. | v/i., sulfurar v/í. ¡ v/r, sumar v/í. | v/r, sumergir v/í. | v/r, sumir v/í. | v/r, superar v/í. | v/r, suprimir v/í. | v/r, surtir v/í. I v/i. \ v/r, suspender v/í. \ v/r, sustentar v/í. | v/r. Haensch/Domínguez E/A saber vi \ vi, saltar vi \ vt, sanar VÍ ] vi, sanear vi | vi, sangrar vi ¡ VÍ, seguir vi | vi, sentar vi | vi, servir ví I vi, sintonizar ví | vi, sisear ví | vi, sobrevivir ví | vi, sofisticar vi vi, soplar ví | VÍ, sosegar vt \ vi, sospechar vi ¡ vi, subir ví | vi, sudar vi \ vt, surtir ví ] vi. VoxMan E/A semejar i. \ p., separar i. \ p., servir i. \ t , singularizar i. \ p., sisear i. i., situar i. \p., sobrecoger i. I p., sobresaltar í. | p., sofocar i. | p., solazar i. | p., solidificar i. ¡ p., soliviantar t. \ p., someter i. \ p., sonar i. I i. \ p., sonrojar i. \ p., soplar i. \ i., soφгender i. \ p., sortear í. \ p., sosegar i. | i. I p., subir I I i., sublevar i. \ p., subordinar i. \ p., substraer i. \ p., suceder t \ p. \ unpers., sujetar i. \ p., sumar i. \ p. s., sumergir i. \ p., sumir i. \ p., suscribir i. \ p..

308 Tipo 4. Artículo complejo con indicaciones complejas o simples y complejas Amador E/A seguir V. tr. u. mtr.\ v. r, sentar v. tr. u. mtr.\ v. r , soplar v. tr. u. v. intr.\ v. r , subir v. tr. u. v. intr. \v.r. Slaby/GrossmannAllig E/A sacar vt/i | ~se, seguir vt/i¡ vi | ~se, serenar vt | vi, ~se, significar vt/i | ~se, silbar vt/i | vi, sobreseer vt/i | ~se vr, somorgujar vt ¡ vi, ~se vr, sortear vt | vt/i | ~se, sostener vt/i | ~se, suceder vi/t | vi/imp. Müller/Haensch E/A saber vt/i. \ v/i. \ v/r, salir v/t. \ v/i. \ v/i. u.~se v/r., saltar v/t. \ v/t. u. ~se v/r. \ v/i. | v/r., semejar v/t. I v/i. u. ~se v/r., somorgujar v/t. | v/i. u. ~se v/r., subir v/t. \ v/i. | v/i. u. ~se v/r. \ v/r.. VoxMan E/A sospechar t.-i. \ i. 7.1.2.2

Régimen preposicional del verbo

Grupo 1: Preposición entre paréntesis después de un equivalente Slaby/Grossmann/Illig E/A saber (a nach), saborearse (con an dat.), sacar (de vori), sacar (de aus), salir (de aus dat.), salpicar {mit con, de) salpicar (con, de mit), salpimentar (con, de mit), secretear (con mit), sembrar (de mit), sentar (a alg. jdn acc), sentar (en auf dat), servir (para zu dat), simpatizar (con mit), situarse (en nach), sobreponerse (a über ас.), sobrepujar (en in dat), sobrevivir (en in dat), solidarizarse (con mit), solidarizarse (con zu), soltarse (en in dat.), someterse (a dat.), someterse (a dat.), sostener (a alg. jdm.), subir (a in acc), sublevarse (contra gegen), sufragar (por acc), sumergir (en in acc), sumergirse (en in acc), sumergirse (en in acc), supeditar (a von), surtir (de mit), surtirse (de mit), suscribirse (a auf acc), suspender (de, por an acc), sustituir (por für acc). Müller/Haensch E/A saber (nach dat. a), sacrificarse (fur ас. por), salir (nach dat. para), salir (fur j-n por alg.), salir (als. nom. de), salir (mit dat. con), salir (J-n contra), salir (aus dat. de), salir (von dat de), salpicar (mit dat. con, de), salpimentar (mit dat. con), saltar (von dat de), saltar (zu dat. a), saltar (in dat de), satisfacer (für ас. por), satisfacerse (mit dat con), satisfacerse (für ас. de), satisfacerse (für ас. por), seguirse (aus dat. de), seguirse (von dat de), sembrar (mit dat. con, de), sentarse (auf ac. en, sobre), sentir (an dat. de), sentir (von dat. de), señalarse (in dat. en; durch ac. por), servir (bei dat. en), servirse {gen. de), simpatizar (mit dat con), sincerarse (mit j.m con alg.), sincerarse (wegen dat de), situar (nach dat en), sobreponer (auf ас. en), sobreseer (von dat en), solar (mit dat con), solidarizarse (mit dat con), someter {dat. a), sonsacar (et. aus j-m a/c. a alg.), subir (zu dat a), subir (auf ас. a), subseguir (auf ас. a), suceder (j-m a, con), sufragar (ас. por), sumergir (in ас. en), supeditar (von dat a), surtir (mit dat. de), suspender (an dat. de, a, por), sustituir (fur ас. por), sustraerse {dat a, de). Haensch/Domínguez E/A saber {a nach), salir {para nach), salpicar {con mit), sercir {en bei), simpatizar {con mit), situarse {en mit), suceder (a auf), suceder (a alg j-n), supeditar (a von), surtirse (de mit), sustituir (por für). VoxMan E/A saber (a; nach), salir (para; nach), salir (de; aus), salpicar (con; mit), seducir (a; zu), sembrar (de; mit), semejar (a; Dat), separar (de; von), servir (de, a, para; ais, zu, fur), simpatizar (con; mit), sobreponer ~se (a; über), sobresalir (de; aus), solidarizarse (con; mit), someterse (a; Dat.),

309 sonar (a; nach), soñar (con, en; von), sospechar (de; Ak.), subir (a), sublevar (contra; gegen), substraerse (a, de; Dat.), suceder (a; auf), sumergir (en; in), supeditar (a; von), surtir (de; mit), suspirar (por; nach). Grupo 2: Lema con preposición Amador E/A saber a, sacar de, salir a, salir adelante con, salir con, salir de, salir por, saltar por, satisfacerse con, secarse sobre, seguirse de, sentarse sobre, ser a, ser bueno para, ser de, servir para, servirse de, sobreponerse a, sobrevivir a, soltarse a, someterse a, sonreírse de, soplar a, hacia od. sobre, soplar contra, subir a, subir hasta, subir sobre, sublevarse contra, substraerse a, surtirse de, suspirar por. Slaby/Grossmann/Illig E/A saltar de, sobresaltarse con (o od. de, por), sustituir por od. con. Müller/Haensch E/A no saber de, sacudirse de a/c. od. ~se a alg. de encima, salir de, saltar con, seguir con, seguir en, sentir con alg., señorearse de a/c., separarse de alg. a., ser de, servir de, servir para (od. a), servirse de, sobreponerse a, sonar a, sonreírse de, soñar con, soñar con que, soñar con hacer, sospechar de, sumarse a, suplicar por, surtirse (de), suscribirse a a/c.. En Müller/Haensch E/A se presentan con frecuencia los ejemplos reunidos en este grupo también como ejemplos gramaticales (grupo 3.). Haensch/Domínguez E/A sacrificarse por, seguirse de, ser de, ser para, servir de, servir de (od para), servirse de, someterse a, sonar a, suplir a. VoxMan E/A sacudirse de, servirse de, sorprenderse de, suscribir se a. Grupo 3: Infralema con preposición y pronombre que representa los sintagmas que pueden depender de la preposición Amador E/A sacar (gusto, etc.) de algo, salirse con algo, seguir a игю, seguir las huellas a uno, partir siguiendo a uno, sentir lo mismo que otro, separarse de uno, significar algo a alguien, sincerarse de algo, sobrepujar a uno, estar sometido a uno, soñar con hacer algo, subordinar uno a otro, no poder sufi-ir a uno, sujetar sobre algo, suministrar algo a uno, suponer algo a uno, suspirar por algo, suspirar por (ver a) uno. Slaby/Grossmann/Illig E/A no saber de u/c, sacrificarse por alg., sacudirse de od a alg., saltar por encima de a/c., saludar a alg., semejarse en algo a alg., señorearse de a/c, separar de alg., sincerarse ante od. con alg., socorrer con algo, sonar a a/c, sugestionar a alg., sumarse a alg., suplicar por alg, suplir por alg, suspirar por alg., suspirar por a/c. Müller/Haensch E/A salir con alg., salir a alg, salir tras alg, salirse con a/c., semejarse uno a otro, soñar a alg., subordinarse a alg., suspirar por a/c. Haensch/Domínguez E/A sacudirse de u/c, salir a alg od и/с, salir por alg, seguir con u/c, seguir con alg, soñar con alg od u/c, soñar en u/c, sospechar de alg, sobrevenir a los gastos de u/c, sumarse a alg, suscribirse a u/c, suspirar por u/c. VoxMan E/A sacar la cara por uno.

310 Grupo 4: Infralema con preposición y sustantivo que sirve de ejemplo para ios sintagmas que pueden depender de la preposición Amador E/A salvar de la muerte, sentir el frío al través de los guantes, separar de un cargo, separarse para hacer sitio, servir de beber, solicitar por escrito, me sorprende, eso me subleva. Slaby/Grossmann/Illig E/A saber a menta, salvar un foso, salvar de un peligro, salvar grandes distancias, salvar el umbral, salvar en una balsa, sanar de una enfermedad, satisfacer a los acreedores, secar con la esponja, secar a la estufa od. horno, secar al sol, secar la boca, secar con la toalla, seguir para Madrid, seguir con el negocio, seguir en París, sembrar de arena, sembrar el camino de od. con flores, sentenciar por estafa, sobrecargar el mercado con géneros, sobrecargar de trabajo, sobresalir por su elocuencia, sobresalir en talento, sobreseer en el pago, sobrevivir en el recuerdo de los suyos, socorrer con víveres, solazar con música, sonar a hueco, sonar a metal, soñé con un palacio, soñé con od. de alg., soñé contigo, se sospecha de él, suceder a uno en el empleo, le suplió en el empleo, lo suponía en París, no te suponía con tanta ignorancia, surtir de géneros, surtir de víveres, lo sustituyó en su cargo. Müller/Haensch E/A saber escribir, salir de casa (de la oficina), salir a la calle, salir a la plaza, salimos a 200 ptas. por cabeza, saltar al agida (a la calle), ser del Club, sonar a hueco (a metal, fig. a rebelión), no sospechar de nadie, subir en un 15%, subvenir a los gasto de a/c., suceder a alg. en el trono. Grupo 5: Indicación de régimen como elemento determinante de la estructura del artículo Slaby/Grossmann/Illig E/A sacar, ser, servir, subir. Müller/Haensch E/A sacar, salir, seguir.

7.2

El sustantivo y el adjetivo

7.2.1

Género del sustantivo y del adjetivo

Caso 4: Sustantivos del tipo el/la suplente Amador E/A Modelo 1: sábelotodo [sic], sablista, simbolista, sinfonista, sinsubstancia, sionista, sionita, solfista, sonetista, sopista, sosgina, suarista, sufragista, sunita. Modelo 2: sacacuartos, sacadineros, sainetero, sainetista, saldista. Slaby/GrossmannΛllig E/A Modelo 1: sablista, safarista, sainetista, saldista, salmista, salutista, sandinista, sanscritista, santiaguista, sardanista, saxofonista, scoutista, secretista, seiscentista, semitista, servita, seudohermafrodito, simbolista, sincretista, sinfonista, sociolingüista, solista, somatenista, sonetista, sopista, sosaina, stalinista, star, sudaca, sufista, suplicante, surfista. Modelo 2: sacacuartos, sacadinero(s), sagitario.

311 Müller/Haensch E/A Modelo 1: safarista, saltaparedes, saxofonista, semitista, sinfonista, sobreviviente, sofista, solista, sonetista, sufragista, suplicante. Modelo 2: sabelotodo. Haensch/Domínguez E/A Modelo 1: solista. Modelo 2: sabelotodo, sablista, sacamuelas, sefardí, sibarita, sinvergüenza, snob, snobista, socorrista, solicitante, soplagaitas, soplamocos, submarinista, suicida, suplente, surista, sustituto. VoxMan E/A Modelo 1: solicitante, superintendente, suplente. Modelo 2: sofista. Caso 5: Sustantivos variables en cuanto al género Amador E/A Modelo 1: s. sableador, ra, sabueso, sa, salamanquero, ra, salchichero, ra, sallador, ra, saltarín, na, santero, ra, sebàcico, ca, sericicultor, ra, servidor, ra, sillero, ra, sitiero, ra, sobrancero, ra, soletero, ra, solicitador, ra, sortero, ra, sujo, ja. m. u. f : sandialero, ra, sanguijuelero, ra, saquero, ra, sarmentador, ra, sayalero, ra, señoritingo, ga, sociólogo, ga, subinquilino, na, suplicacionero, ra. Modelo 2: soplón, subgobemador, subsecretario. Modelo 3: sastra, sastre, secretaria, secretario, sobrina, sobrino, solterón, solterona, superior, superiora. Slaby/Grossmann/lllig E/A Modelo 1: santiagués, esa. Modelo 2: salchichero, samaritano, secuestrador, seleccionador, senador, sexólogo, sillero, simplazo, sinólogo, sombrerero, soplón, subcampeón, subdelegado, subdirector, subgobemador, subsecretario, subversor, supervisor [sin indicación], suscriptor. Modelo 3: sacerdote, sacerdotisa, sacristán, sacristana, sastra, sastre, sastresa, segador, segador, segadora, servidor, servidora, semidiós, semidiosa, sierva, siervo. Müller/Haensch E/A Modelo 1: santiguador(a f) m Modelo 2: sabihondo, sainetero, seguidor, segundón, siervo, solicitador, subdirector, sucesor, suertudo, suscriptor, sustituto. Modelo 3: sacerdote, sacerdotisa, santera, santero, secretaria, secretario, segador, segadora, semidiós, semidiosa, señorita, señorito, servidor, servidora, socia, socio, solterón, solterona, suegra, suegro. Haensch/Domínguez E/A Modelo 2: sabihondo, sabotajeador, sacristán, sainetero, salchichero, saqueador, secuestrador, seguidor, senador, servidor, setentón, sexólogo, sicólogo, siervo, signatario, simplón, socio, sociólogo, solicitador, somnámbulo, soplón, subinquilino, subsecretario, sucesor, suertudo, sultán, supervisor. Modelo 3: segador, segadora, sacerdote, sacerdotisa, señorita, señorito, suegra, suegro. VoxMan E/A: m.-f. Modelo 1: m.-f seguidor,-ra, serrano,-na, socio,-cia, súbdito,-ta, subsecretario,-ria, substituto,-ta, sucesor,-ra. Modelo 2: sacerdote, sacristán, sastre, senador, sepulturero, soplón. Modelo 3: segador,-ra señor, señora, señorita, señorito, sirvienta, sirviente, sobrina, sobrino, suegra, suegro.

312 Caso 6: Adjetivos con morfemas diferentes según se refieran a un sustantivo femenino o masculino Amador E/A Modelo 1: salicilico, sangripesado, sarazo, sarracín, seiscientos, semioficioso, semiológico, semirrecto, setecientos, setero, sintagmático, sístilo, socairero, serollesco, sucotrino, súcubo, superdimensionado, suplementero, supradicho. Slaby/Grossmann/lllig E/A Modelo 2: salamanqués, esa, salmerón, ona, sardanés, esa, sebón, ona. Caso 7: Adjetivos sin variación morfemática de género Slaby/Grossmann/lllig E/A Modelo 2: senoidal. Caso 8: Palabras que desempeñan la función de sustantivo y adjetivo 1: Artículos simples Amador E/A Uno o más sustantivos como equivalente: sabeliano, na, saboyano, na, sacadizo, za, sacramentario, ria, salesiano, na, salpicador, ra. saqueador, ra, sardinero, ra, señorón, na, sicambro, bra, signatario, ria, silenciero, ra, setentavo, va, sesentén, sesentavo, va, sectario, ria, serrano, na, simulador, ra, sinoco, ca, sisador, ra, sisón, na, socio, eia, socorredor, ra, sofista, sojuzgador, ra, solicitante, somnámbulo, la, sortílego, ga, soterrafto, fla, subarrendatario, ria, substituto, ta, sucedáneo, a, sucesor, ra, sufridor, ra, superficiario, ria, sabogal, sangley, sanjuanista, servita, sibarita, suplente, surero, sabanero, ra, susurrón, na. Uno o más adjetivos como equivalente: sabadellense, salmerón, santanderiense, sardicense, setabense, sinocal, sinopense, sinvergüenza, sirmiense, sorianense, sáfico, ca, salernitano, na, salmantino, na, salteflo, ña, samio, mía, samosateno, na, samotracio, cía, sampedrano, na, sanabrés, sa, sanducero, ra, sanjuanino, na, sanluisero, ra, sanluqueño, ña, santafesino, na, sanrafesino na, santafereño, ña, santanderino, na, santiaguero, ra, santiagués, sa, santiaguino, na, santoñés, sa, sardanés,sa, sardiano, na, siculo, la, sicionio, nia, setabitano, na, sexcentésimo, ma, sayagués, sa, senegalés, sa, serifio, fia, serragatino, na, sesámeo, a, sindicador, ra, simplón, na, siracusano, na, sobresdrújulo, la, socrático, ca, sofiamero, ra, sogdiano, na, solemnizador, ra, solfeador, ra, solimitano, na, solsonense, soltador, ra, solutivo, va, somnílocuo, cua, somontano, na, sonrisueño, ña, soportador, ra, sorbedor, ra, soriano, na, sosegador, ra, soteño, ña, subálveo, a, subscapular, suburense, subyugador, ra, sucreflo, ña, sudanés, sa, sulpiciano, na, sumador, ra, superchero, ra, suplantador, ra. Uno o más adjetivos + uno o más sustantivos como equivalente: samnita, samnite, samarita, sármata, semita, sensualista, sabedor, ra, sabihondo, da, saguntino, na, samaritano, na, samoyedo, da, sandio, dia, servio, via, sexángulo, la, setentón, na, sepultador, ra, sembrador, ra, sesentón, na, siamés, sa, sidonio, nía, siiesiano, na, sutilizador, ra, sindicalista, siríaco, ca, sobreviviente, sociniano, na, sordo, da, suabio, bia, subversor, ra, sudafricano, na, sudamericano, na, sufragáneo, a, sugeridor, ra, suizo, za, suministrador, ra, superviviente. Uno o más sustantivos + uno o más adjetivos como equivalente: sabeo, a, sevillano, na, silingo, ga. Slaby/Grossmann/lllig E/A adj/s Uno o más adjetivos como equivalente: saguntino, salteado, samarío, samio, sanabrés, esa, sangaliano, sangrón, -ona, sano, santafecino, santafeseño, santandereano, santanderino.

313 santiaguero, santiaguino, santificador, saprófago, sarnoso, sarrianés, esa, sedero, segoviano, segundón, ona, seguntino, separado, serio, servilón, servio, sexcentésimo, sextiense, sinsorgo, sisón, ona, sistar, sitgetano, siútico, sobreagudo, sólido, solimitano, solutivo, sordo, soriano, sosón, ona, soviético, subalterno, subjuntivo, superchero, superheterodino, supurativo. Uno o más sustantivos + uno o más adjetivos como equivalente: siracusano. Uno o más adjetivos como equivalente: adj/s (m/f) sabadellense, salambinense, saldubense, salmanticense, segoviense, sextiense, simplicista, suburense. Uno o más sustantivos como equivalente: m/adj sabeliano, sabelotodo, saetero, salero, saltarín, salvador, santiguador, saprofito, sátrapa, seguidor, seisavo, semental, semisabio, sentenciado, sentenciador, sesentavo, sesentón, setentavo, setentón, ona, sillar, simón, simulador, sinaíta, sinsustancia, socialero, soleado, sombreado, soplagaitas, súbdito, sucedido, sucesor, sudorífico, sudorífero, suertudo, sungo. Uno o más adjetivos como equivalente: soleado. Uno o más adjetivos como equivalente: adj/m saucano, sinsombrerista. Uno o más sustantivos como equivalente: f/adj secundípara, sinventura. Uno o más sustantivos como equivalente: adj/f sucursal. Müller/Haensch E/A adj.-su. Uno o más adjetivos como equivalente: Uno o más sustantivos como equivalente: Remisión: sableador, saqueador, sardanés, secuestrador, segundogénito, servilón, sesentón, setentón, simplicista, simplón, siniestrado, sinvergonzón, siútico, sobrancero, soflamero, somnámbulo, soplón, srilanqués, sublevado, superficiario, susurrón. Uno o más adjetivos como equivalente: 2 Uno o más sustantivos como equivalente: 1 adj.-su. с senequista, sénior, sentimental. Uno o más sustantivos como equivalente: 2 adj.-su. m: salmerón, superheterodino. Uno o más sustantivos como equivalente: 2 adj.-su. f: saquera, salmera. 2. Artículos complejos Amador E/A lema + adj + equivalentes + m + equivalentes adj. [...] m: sacador, ra, sacro, era, sagrado, da, salador, ra, salidero, ra, salinero, ra, salobral, salvador, ra, salvaje, sanitario, ria, santo, ta, santurrón, na, sátiro, ra, secreto, ta sellador, ra, semanario, ria, semanero, ra, semental, semilunar, sensorio, ria, septenario, ria, seudónimo, ma, siete, silencioso, sa, símil, singular, siniestro, tra, sinónimo, ma, sobadero, ra, soberano, na, sobrado, da, sobrante, sobresaliente, sólido, da, solo, la, soplado, da, soporífero, ra, suavizador, ra, subalterno, na, subdelegado, da, subidero, ra, submarino, na, substantivo, va, subterráneo, a, suche, sucio, eia, suertero, ra, sumergible, supernumerario, ría, supino, na, sute, adj. u. p. p. [...] m salado, da, sentido, da, supuesto, ta, situado, da, sobado, da, sobrepuesto, ta, subordinado, da, sufrido, da, adj. u. p.a. [...] m saliente, p. p. u. adj. [...] m significado, da, sostenido, da. lema + adj + equivalentes + s + equivalentes a d j . [...] s: sabio, bia, sajón, na, salitrero, ra, sarraceno, na, satírico, ca, separatista, sexagenario, ria, siervo, va, sietemesino, na, sifilítico, ca, socarrón, na, sociable, socialista, sonámbulo, la, soñador, ra, sordomudo, da, súbdito,ta, suburbano, na.

314 Slaby/Grossmann/Illig E/A lema + adj + equivalentes + m + equivalentes adj [...] m: sabio, saboyano, sacrilego, sagrado, sahariano, salesiano, salidizo, salinero, salmantino, salvadoreño, salvaje, sanmartiniano, sansimoniano, sapiente, sapo, sardo, sarraceno, satinado, satírico, saxoniense, sectario, seductor, selector, semita, senegalés, -esa, senegalense, separativo, septembrista, septenario, septentrional, séptimo, septingentésimo, septuagésimo, serbio, serbocroata, sereno, sesgo, sesquicentenario, seudónimo, severo, sexagenario, sexto, séxtuplo, sienés, -esa, sietemesino, sifilítico, silbador, silencioso, silesi(an)o, siluriano, silúrico, simpático, siniestro, sinónimo, siriaco, sirio, situado, sobado, soberano, sobrancero, sobrante, sobrepuesto, socaliñero, socarrón, ona, socrático, solariego, soñador, sopero, soplador, soporoso, sorbio, sordomudo, sortílego, sospechoso, sostenido, sublevado, submarino, subterráneo, sucedáneo, sudafricano, sudamericano, sudanés, esa, suministrador, supersticioso, supino, suramericano, sureño, -ro, surmoluqueño, surtido, suspenso, suspensorio, sustantivo, superclase. lema + adj (m/f) + equivalentes + m + equivalentes adj (m/f) [...] m: sumergible, seglar, secuaz, secante, secesionista, sexista, silvícola, símil, simple, sinclinal, sinodal, somalí, sonante, subnormal, suburbano, -bial, superviviente, suplente, sustentante. lema + adj (m/J) + equivalentes + m/f + equivalentes adj (m/f) [...] m/f: samarita, segregacionista, separatista, simpatizante, sindicalista, sintoísta, sinvergüenza, sionista, socialista, sofista, subjetivista, sudista, suicida, superrealista, surrealista, senequista, sensualista. Müller/Haensch E/A lema + adj. + equivalentes + m + equivalentes I. adj. (...] II. m: sabanero, sabio, saboteador, sacrilego, sagrado, sajón, salinero, salsero, saltador, saltón, salvador, salvaje, sanitario, sanjuanista, sanmartiniano, santificador, saquero, sardinero, sarraceno, sátiro, sectario, secreto, seductor, segundero, seguro, selector, sellador, sencillo, sensibilizador, sensorio, sentido, separador, separativo, séptuplo, serrano, sexto, sexy, siamés, sietemesino, signatario, significado, silenciario, silencioso, simplificador, siniestro, sinónimo, sobado, soberano, sobrepuesto, sobrero, socorredor, sólido, solitario, solo, sonador, sonámbulo, soñador, soplado, soplador, soporífero, sordo, sospechoso, sostenido, submarino, subordinado, subterráneo, suburbano, sucedáneo, sucio, sufrido, sujeto, suministrador, superior, superlativo, supernumerario, supino, supletorio, supuesto, suspendedor, suspenso, sustantivo, sustitutivo, sutilizador. lema + adj. с + equivalentes + m + equivalentes I. adj. с [...] II. m sablista (sin números romanos) saliente, salobre, seglar, sedante, sefardí, -dita, semental, septembrista, servil, sibarita, sibilante, significante, silvestre, simbolista, símil, simple, simplista, sinclinal, singular, snob, sobrante, sobresaliente, sonante, suaheli, subconsciente, sumergible, sumista, suplente, sustentante, sute. Haensch/Domínguez E/A lema + adj + equivalentes + s/m + equivalentes 1. adj [...] 2. s/m sabio, sádico, sagrado, sajón, saliente, salvador, salvaje, salvavidas, sanitario, santo, santurrón, sarraceno, secreto, sedante, seductor, seglar, semejante, senegalés, sentido, separatista, sesgo, seudónimo, siberiano, sicoanalista, siete, sietemesino, significante, símil, simple, simultáneo, singular, siniestro, sinónimo, sionista, soberano, sobrante, sobrepuesto, socialista, sofista, sólido, solo, somnífero, sonámbulo, soñador, soporífero, sordo, sospechoso, suabio, subalterno, submarino, subterráneo, sudafricano, sudamericano, sueco, suelto, suizo, sujeto, sumario, superlativo, superviviente, supuesto, supletorio, surrealista, surtido. . VoxMan E/A lema + a. + equivalentes + m.-f. + equivalentes sabihondo,-da , sabio,-bia, salvaje, salvador,-ra, servidor,-ra, superviviente, suplicante, suicida.

315 suizo,-za, sudamericano,-na, sordomudo,-da, sospechoso,-sa, subaltemo,-na, sonámbulo,-la, soñador,-ra, sobreviviente, socialista, seductor,-ra, sinvergüenza. sordo,-da lema + a. + equivalentes + m. + equivalentes sagrado,-da, saliente, secreto,-ta, sectario,-ria, seglar, segundo,-da, seguro,-ra, semanario, sembrado,-da, sentido,-da, sereno,-na, siete, símil, surtido, sujeto,-ta, sumario,-ria, superlativo,va, subconsciente, submarino,-na, subordinado, substantivo,-va, sucedáneo,-nea, soberano,-na, sobrante, solitario,-ria, solo,-ia, siniestro,-tra, sinónimo,-ma. 3. Diferentes lemas con sus indicaciones gramaticales respectivas Amador E/A secante adj. u. p. a., secante adj. u. f., señor, ra adj., señora f., sereno, na adj., sereno m., soltera f., soltero, ra adj., superior adj., superiora f. Slaby/Grossmann/lllig E/A sabidilla f, sabidillo adj/s, sabihonda f, sabihondo m/adj, sabina f, sabino adj/s, santísima adj/s, santísimo adj/s, santo adj/s, santo m, santo m, segundo adj, segundo adj, segundo m, sembrador m, sembrador adj, sembradora f, señera f, señero adj, señero adj, señor m, señor adj, señora f, señorón m/adj, señorona f, serrana f, serrana f, serrano adj, serrano m, sevillana f, sevillano adj, sevillano m, sexagésimo adj, sexagésimo m. Müller/Haensch E/A santa f, santo I adj. [..] II m, segunda f, segundo I adj. num. [...] m, sembrador adj.-su., sembradora f, señor 1 m [...] adj., señora f, sereno m, sereno adj., sinfónica adj.-su. f, sinfónico adj., sirvienta f, sirviente I adj. с [...] II m, soltera f, soltero I adj. [...] II m, sueca f, sueco I adj. [...] m, suiza f, suizo I adj. [...] m. Haensch/Domínguez E/A segunda f, segundo I adj [..] 2 s/m, señor 1 m [...] 2 adj, señora f, solitaria f, solitario I adj [...] 2 s/m, soltera f, soltero 1 adj [...] 2 s/m, superior I [...] 2 s/m, superiora f 7.2.2

Número del sustantivo y del adjetivo

Caso 1: Sustantivos y adjetivos con cambios ortográfícos entre singular y plural Amador E/A Sin indicación; sabihondez, sagaz, salaz, saltatriz, salvajez, sandez, sapidez, sauz, saz, sesudez, sobrecruz, sobrehaz, sobrepelliz, socaz, soez, sofistiquez, solaz, solidez, sordez, sordidez, sordomudez, suspicaz. Slaby/Grossmann/lllig E/A Con indicación "[pl -ees]": sabihondez, sagaz, salaz, saltatriz, sandez, sauz, secuaz, sencillez, sensatez, sobrefaz, sobrepelliz, solaz, solidez, sordidez, sordomudez, suspicaz. Sin indicación: sapidez, superfluidez. Müller/Haensch E/A Con indicación "(pl. -aces)": salaz, secuaz, sobrefaz, suspicaz; (pl. -ices): saltatriz. Sin indicación: sandez, sapidez, sencillez, sensatez, sesudez, sobrepelliz, solaz, sordidez. Haensch/Domínguez E/A Sin indicación: sagaz, sandez, secuaz, sencillez, sensatez, soez, solaz, solidez, suspicaz. VoxMan E/A Sin indicación: sagaz, sandez, secuaz, sencillez, sensatez, soez, solaz, solidez, sordidez, suspicaz.

316 Caso 3: El plural de sustantivos y adjetivos terminados en vocal acentuada Amador E/A Ы sin indicación: sofá, surá, susoayá. /е/ sin indicación: sansirolé, saqué, sifué, sobrepié. /¡y sin indicación: saetí, sagatí, salsifí, sarandí, serení, sesí, sí, sofí, soltaní, sotaní, suborebí, sufl. /о/ sin indicación: seó. /и/ sin indicación: sabicú, sagú, sijú, sulú, surucucú. Slaby/Grossmann/Illig E/A /а/ Sin indicación: sá, señá, solebá, surá. Con indicación: sofá. /e/sin indicación: sallé, sambambé, sansirolé, sarapé, sarsalé, satarré, seyorré, silisqué, simaché, sisconché, siscundé, sopié, sorabé, soralé, soronjé, soufflé. /i/con indicación: sefardí, sí, somalí. Sin indicación: sacaí, saharauí, salmoni, salsifí, sampuñí, sarbañí, sasí, sentallí, serdañí, seyorrí, sillofí, simachí, simuchí, sinchullí, sintirí, sislí, sisní, sobajañí, sonsí, sorí, soschí, sosí, subumí, suetí, suncaí, surdiñí, surumpí, sustirí. /о/ sin indicación: sanlló, seibó, seó, sichó, sinandó, sindicabanetó, singó, soconó, soró, sumbaló, suncaló, sungaló, sungeló, superyó. /и/ con indicación: sagú. Sin indicación: sasú, surucucú. Müller/Haensch E/A Ы con indicación: soleá. Sin indicación: señá, sofá, surá. /е/ sin indicación: sansirolé, sifué, sopié. /i/ con indicación: sefardí (II), shií, si, somalí. Sin indicación: salsifí, saquí, sari, sefardí (I), sí, surubí. /и/ sin indicación: sagú, surucucú. Haensch/Domínguez E/A /а/ sin indicación: señá, sofá, /i/ sin indicación: sefardí, sí. /о/ sin indicación: señó, /и/ sin indicación: sagú. VoxMan E/A /а/ sin indicación: sofá, /i/ sin indicación: sí. Caso 4: El plural de sustantivos y adjetivos terminados en 1. Vocablos correspondientes a los lemas que empiezan por la letra Amador E/A Sin indicación: sacabalas, sacabocados, sacabotas, sacabrocas, sacaclavos, sacacorchos, sacacuartos, sacacuñas, sacadineros, sacamanchas, sacamantas, sacamantecas, sacamuelas, sacapelotas, sacapiedras, sacapotras, sacapuntas, sacasillas, sacatacos, sacatrapos, saltabardales, saltabarrancos, saltacharquillos, saltaembancos, saltagatos, saltamontes, saltaojos, saltapajas, saltaparedes, saltaprados, saltatrás, saltatumbas, salvabarros, salvapuntas, salvarruedas, salvavidas, satiriasis, sepancuantos, sicosis, siderosis, sietecolores, sietecueros, sietesangrías, sífilis, sifosis, silepsis, simbiosis, sinartrosis, sindéresis, sinéresis, sínfisis, sinposis, sinovitis, sintaxis, síntesis, soplamocos, sujetapapeles, suplefaltas. Slaby/GrosmannAllig E/A Sin indicación: sacabalas, sacabolsas, sacabotas, sacaclavos, sacacopias, sacacuartos, sacalíneas, sacamanchas, sacamantas, sacamantecas, sacamuelas, sacamuestras, sacapepitas, sacapliegos.

317 sacapotras, sacaprendas, sacapruebas, sacapuntas, sacarremaches, sacarruedas, sacasillas, sacatomillos, sacatrapos, salmonelosis, saltabalcones, saltabanco(s), saltabardales, saltabarrancos, saltacercas, saltamontes, saltaojos, saltapajas, saltaprados, saltatumbas, salvabarros, salvamanteles, salvapuntas, saivarruedas, salvavidas, sarcoidosis, Sarcomatosis, sarcoptes, sasafrás, satiriasis, secafirmas, secamanos, secatintas, sepancuantos, sicalipsis, sicosis, sietecolores, sietecueros, sífilis, sifilosis, silepsis, silicosis, simbiosis, sinapsis, sinartrosos, sindéresis, sindiós, sinéresis, sinesis, sínfisis, sinistrosis, sinopsis, sinovitis, sintaxis, síntesis, sinusitis, sobredosis, soplagaitas, soplamocos, soplapitos, soportalibros, soriasis, sorites, sorosis, stradivarius, sujetacables, sujetacorbata(s), sujetamayúsculas, sujetapapel(es), sujetatetas. Müller/Haensch E/A Con indicación: sacabocados, sacabotas, sacaclavos, sacacorclios, sacamantas, sacamuelas, sacamuestras, sacapuntas, sacarremaches, sacarruedas, sacavainas, saltabancos, saltabardales, saltabarrancos, saltacharquillos, saltamontes, saltaojos, saltapajas, saltaparedes, salvabarros, salvapuntas, salvavidas, secafirmas, sierrahuesos, sietecolores, sietecueros, sinopsis, síntesis, sobredosis, sopa(za)s, soplamocos, sorites, sujetacables, sujetamayúsculas, sujetapapeles, suplefaltas. Sin indicación: salpingitis, sanguis, sasafrás, sepsis, sífilis, silepsis, silicosis, simbiosis, sindéresis, sinéresis, sinesis, sínfisis, sinovitis, sintaxis, sinusitis, sirventés, sujetacables, sujetacorbata(s). Haensch/Domínguez E/A Sin indicación: sacacorchos, sacamuelas, sacapuntas, saltamontes, salvapuntas, sierrahuesos, sopas (sg), soplagaitas (sg), soplamocos, sujetapapeles. VoxMan E/A Con indicación: salvavidas. Sin indicación: sacacorchos, sacamuelas, sujetapapeles. 2. Indicaciones sobre el plural de anís, autobús, cabás, ciempiés, ciprés, cortés, dios, dos, feligrés, gas, inglés, interés, leonés, marqués,mentí, mes, mies, moisés montés, país, pis, revés y tos Amador E/A Plural invariable sin indicación: cienpiés, mentís, moisés. Plural variable sin indicación: anís, autobús, cabás, ciprés, cortés, dios, dos, feligrés, gas, inglés, interés, leonés, marqués, mes, mies, montés, país, revés, tos. Slaby/Grossmann/Illig E/A Plural invariable sin indicación: cienpiés, mentís, moisés. Plural variable sin indicación: anís, autobús, cabás, ciprés, cortés, dios, dos, feligrés, gas, inglés, interés, leonés, marqués, mes, mies, montés, país, pis, revés, tos. Müller/Haensch E/A Plural invariable sin indicación: cienpiés, mentís, moisés. Plural variable con indicación: revés. Plural variable sin indicación: anís, autobús, ciprés, cortés, dios, dos, feligrés, gas, inglés, interés, leonés, marqués, mes, mies, montés, país, pis, tos. Haensch/Domínguez E/A Plural invariable sin indicación: cienpiés, mentís. Plural variable sin indicación: anís, autobús, ciprés, cortés, dios, dos, feligrés, gas, inglés, interés, leonés, marqués, mes, mies, montés, país, revés, tos. VoxMan E/A Plural invariable con indicación: cienpiés. Plural invariable sin indicación: mentís.

318 Plural variable sin indicación: anís, autobús, ciprés, cortés, dios, dos, feligrés, gas, inglés, interés, marqués, mes, mies, montés, país, revés, tos.

Otras particularidades con respecto al plural de sustantivos y adjetivos 1. Lemas correspondientes a unidades léxicas en plural cuya forma en singular no existe o no se registra en el diccionario Amador E/A salamandrinos, salicáceas, salmónidos, salpas, santaláceas, sapindáceas, sapotáceas, saprófitos, sarraceniáceas, saurios, sauropterigios, saviniáceas, saxifragáceas, saxifragíneas, sebas, secundinas, sedentarias, sedientes, selagineláceas, selectas, sendos, das, sergas, serraduras, seudoneurópteros, seudoparásitos, seudópodos, sifonáceas, sílidos, silúridos, sílvidos, simpétalas, sinonóforos, sirenios, sírfidos, sirícidos, sisiones, sobejos, sobrestadías, sófidas, solanáceas, solidungulados, simarrubáceas, suidos, súmulas. Slaby/Grossmann/Illig E/A sacaromicetos, saces, saduceos, salicáceas, salmonelas, salmónidos, samoyedos, santaláceas, sapindáceas, sarcóptidos, satíridos, saturnales, satúmidos, sauriópsidos, saxifragáceas, secundinas, seiches, semejos, sendos, ~as, serpúlidos, serraduras, serránidos, sesquiterpenes, seudoescoφionídeos, shorts, sifonápteros, sifonóforos, sílfidos, siliconas, silicosis, siluroideos, sirénidos, sírfidos, sirícidos, sitácidos, slums, sobremangas, solanáceas, soleares, solifúgidos, solípedos, sudaderas, suidos, súmulas, suspensores, sutilezas. Müller/Haensch E/A salmónidos, sapindáceas, saprófitos, secundinas, sedentarias, sedientes, seudópodos, sirénidos, -reñios, sobremangas, sobretonos, solanáceas, soldaditos, suevos, suidos, súmulas, suspensores. Haensch/Domínguez E/A simpatizantes, secundinas, suspensores. VoxMan E/A soleares.

2. Sustantivos y adjetivos plurales para los que se registran equivalentes especifìcos Amador E/A sábana, sabandija, sacramental, saldo, salva, saturnal, secuaz, seda, sedimento, seguidilla, selacio, semejante, semilla, sentimiento, seña, señor, serba, seφentín, serrano, na, seso, silbido, silvano, simiente, sirviente, sobaquera, sobra, soldado, solemnidad, solipede, sollozo, somorgujo, soporte, suberfugio, subsistencia, suegro, sulfuraría, sumando, supositorio. Slaby/Grossmann/Illig E/A sal, salazón, saldo, salida, San, sanguaraña, santo, sardineta, saurio, secreto, segunda, selecto, semilla, sentido, sentimiento, seña, señal, señor, señora, señoritas, servicio, seso, simio, singladura, sinóptico, sirviente, sobra, sobrado, sobrino, sol, sollozo, sombra, soportal, soro, su, subsidio, subsistencia, sudor, suegro, sueño, suerte, suevo, suministro, superlativo, supervivencia, sustancia. Müller/Haensch E/A sajón, salazón, saldo, salivera, salud, sanguaraña, sapo, satélite, saturnal, sedimento, seguidilla, seña, serradura, seso, sevillana, sirenazo, sirviente, sobra, sobrino, socorro, sombra, soportal, soviético, subsidio, sudor, suegro, superestructura. Haensch/Domínguez E/A sajón, salazón, sanción, seña, señor, servicio, seso, sobra, soportal, subsidio, subsistencia. VoxMan E/A sandez, seña, servicio, seso, sobra, subsistencia.

319

7.3

Muestras de diccionarios

drum' /аглт/ η 1 (musk) instrument consisting of a hollow round frame with plastic or skin stretched tightly across the open end(s) which is struck with sticks or the handsipto^ thedrum(s) in a band. Oillus at App 1. page xi. 2 thing shaped like this instrument, eg a barrel for oil, a hollow cylinder on which wire is wound, or the container for clothes in a washing-machine or clothes drier Villus at B A R R E L . 3 ^ E A R D R U M ( E A R ) . 4 (idm) beat the drum О B E A T ' Π 'drumbeat π (sound of a) stroke on a drum, 'drum brake brake in which curved pads press against the inner cylindrical part of a vehicle's wheel. Cf DISC B R A K E ( D I S C ) 'drumhead part of the drum that Is hit drumhead court-'martlal trial held during a military operation. 'dnim-klt η set of drums used in a band, etc. ,drum 'major 1 sergeant who leads a military band when it plays on parade. 2(US} male leader of a marching band ,drum msOo'rette /,meidja'ret/ ( esp i/S ) girl wearing a fancy costume who leads a marching band, 'drumstick η 1 stick for playing a drum. о illus at App 1, page xi. 2 lower part of the leg of a cooked chicken, turkey, etc. drum'/drAm/i)(-mm-) l | l l p l a y a d r u m o r d r u m s . 2[Ipr,Tn,Tn pr) ^ (sth)onsthmakea(lrum like sound on sth; tap or beat (sth) continuously: drum on the table with one's fingers о drum one's feet on the floor. 3 (phr v) drum sth Into sb/into sb's head make sb remember sth by repeating it often: Our teacher used to drum our multiplication tables into us. drum sth up try hard to get (support, customers, etc): He s going round firms drumming up interest in the project C> drum-mer η 1 person who plays a drum or drums. 2 (esp US infml ) commercial traveller, drum mlng η (U, singi continuous rhythmical sound: the steady drumming of the rain iin the tin roofs

Cowie M 989: 373.

drum /drAm' drums, drumming, dnimmad •••oo 1 A drum is a musical instrument consisting of a и соимт skin stretched tightly over a round frame. You play «"»»N a drum by beating it rhythmically with sticks or with your hands. 2 A drum is also a large cylindrical container which Ν соиит is used to store fuel or other substances. ..an oil "«••'ft«'» drum. ...adrum ofchemical ivaste. 3 A drum is also a hollow cylindrical structure N-COUKT which is part of a machine, for example a washing machine. 4 A drum is also a circular object on which wire or rope is wound and kept. He had found a drum of electric cable. 5 People sometimes refer to the eardrum as the N-COONT. dnun. Zara had been clutching her ear and when usu I MMNni examined it, I found that the drum was bright red «ng and inflamed. 6 If something dnuiu on a surface, it hits it regular- VEM ly. making a continuous beating sound. He Vnon/»9êins! drummed hisfingerson the leather top uf his desk...η Venn Rain drummed on the roof of the car. TSeealsodiummlng. 8 If someone beau the drum or bang· the dnim PHIIÍSt for something, they support it strongly. The trade Vml»cti secretary disagreed but promised to bang the drum forindustry'. drum Into. If you dnun something Into some- PHRASAL VERB one, you keep saying it to them until they under- usu Hssive stand it or remember it. All through school we had it drummed into us that you need a degree to get a job... Standard examples were drummed into stu-«V-«]PN VifPnttWt dents heads... They drummed it into her that you AlsovPnthai were not to know she was working for them. drum out. If someone I· drummed out of an or- PHRASAl VERB ganization such as the armed forces or a club, they usu MsKve are forced to leave it in disgrace. Sailors caught in a drugs scandal are to be drummed out of the service. drum up. If you dnun up support or business, PHRASAlVERS you try to get it. Kuwait is sending a delegation loV Ρ η (not pron) drum up international support... It is to be hoped [hat he is merely drumming up business.

Cobuild 1995: 511-512.

320 •drum [drAm] η . 1. musica] lostnuncnt Bounded Ьг ЬеаШег, and mode of · hollow cylinder or hemlaphere with parcbment stretcbed tlghtlr over the open Blde· 1. Hum {ein für etwas reifer Mann!Kollege) 2. - A n i m {ein für etwas reifer Artikel) ρ = für, zu S Abstr {für diese Funktion!Auszeichnung reif, zur Veröffentlichung reif) Hierzu auch: „reif fürs Irrenhaus" (salopp) V 3 = .geistig/biologisch voll entwickelt' 1.1. -

1

1.2. 1.3. -*

В attr(ííaí reife Geschwür) präd {Das Geschwür ist r e i f ) 1. Hum {ein reifer Mann, eine reife Frau, ein reifes Mädchen) 2. — Anim {ein TCÍÍCT Abszeß/Mitesser, eine reiÎeLeibesfrucht) 3. Abstr {das reife Alter, ein reifes Urteil)

2. В

Sommerfeldt/Schreiber M983b: 354.

behandeln

l·. hn'bi.-ln

01

PI

Die .h-hülnr

i:.rhrn^i.

Der Ar-r.t bciui'ui.-!t /.-'j·-;. ¡..•ihi'id, :': /

017 018

pi pi

Hie Miittcp b,:h,:'¡.!,· i ' (•in Kind. Wir brhaM.-ln i -h i ,\-kt.

Engel/Schumacher M 978: 139.

.'ТоЛи иге

322 BEHANDELN tratar manejar

Ol

PI Die Schüler behandelten dieses Thema. Der Arzt behandelt Hans.

Los alumnos trataron este tema

BEMANDELN

017

PI Die Mutter behandelt ihren erwachsenen Sohn wie ein Kind.

La mamá trata a su hijo adulto como a un niño.

BEHANDELN

018

PI Wir haben ihn schlecht behandelt.

Lo tratamos mal.

El médico está tratando a Hans.

Rall/Rall/Zorrilla 1980: 61.

• traiter (2«-Adv/::) л - V - A.í:

,V - V - ,\\i·

fí - V - ЛЧас Je. .' qn

N - V - de

behandeln TìOiiet* bien sa bonne. Traiter qn avec peapeat, avec· dédain, avec brutalité. jn behandeln wie, als Ses parents la traitent en gamine I traiter qn en parent pauvre: jn stiefrrütterlich behandeln I LIT: l«-V-Nqn-(deN) : jn bewirten Traiter ses amis Id'un bon repas). etw behandeln Dans ООП article, l'auteur traite le problème suivant, la question juive, un sujet délicat.Son article ne traite le problème que de façon superficielle. jn/etw behandeln Quel est le médecin qui vous traite? Il traite cette maladie aux rayons X. ж trailer qc à La légère/légè rement : auf die leichte Schulter nehmen Oui, je vois que voue trxiitez cela légèrement/Pilhes/. behandeln, handeln vcxì Le conférencier a traité de la culture polynésienne. Un ouvrage qui traite de i a guerre de 'rrente Ans.

Busse/DubostM983: 351.

behandeln: (jn -) trdicer /.· (:in brutal -) brutaiiser,· (jn 47rob/rüde -) rudoyer/ (jn sitiefraütterlich -) traiter l, déshériter; (jn von oben herab -) snober; (jn г; vorkommend -) mitonner, soigner; (Arzt)(jn -) traiter l, soigner; (Krankheit operativ -) opérer 3; (etw -) traiter 1; (rücksichtsvoll/schonend -) ménayer l; letw stiefmütterlich -) négliger i; (ein Thema erschöpfend -) épuiser; (ein Thema ungeschickt/oberflächlich -) défiorer.

Busse/DubostM983: 375.

BEHANDELN

behandelt - behandelte - hat behandelt SBP s+p

Belt

behandeln

NomE AkkE

Der aj^Qijjj. behandelt den y

AkkE

NomE

die von und [s.

tgeistige Aufmerksamkeit a ist auf y gerichtet, a äußert sich über y auch Vorspann]

a: geistig handlungsfähiges Individuxim/Institution

AkkE Aim

y: Abstraktum - Wenn für a eine Bezeichnung für eine geistige Handlung oder deren Resultat (geistiges Produkt) steht, wird damit a indirekt charakterisiert. In diesen Fällen bezieht sich die Absicht auf den Handelnden bzw. den Urheber des geistigen Produkts: Die Vorleeung behandelt das moderne Drama. - y sind abstrakte Individuen oder abstrakte Substanzen, auf die die Handlung von a gerichtet ist. Häufig werden durch y Eigenschaften oder Sachverhalte indirekt charakterisiert: Dev Professor behandelt im nächsten Semester Hegel. — Der Professor behandelt im nächsten Semester die Philosophie Hegels, - Sehr häufig sind Belegungen für y wie Problem.

passK

eine Frage, ein Thema, ein

b>erden - Passiv Der y wird (von dem a) behandelt. sein - Passiv Der y ist behandelt.

Anm

- Das

sein -Passiv ist selten.

Schumacher et al. 1986: 596.

ω ы U)

Textb

Im folgenden behandeln R o l f Buber und I l s e Steckmann [ . . . ] wesentliche Tendenzen auf diesem Gebiet. (Urania, 1/1967, S. 13) Ich kann diese Frage n i c h t in e i n e r grundsätzlichen Weise behandeln; denn ich bin kein Pädagoge und heibe über solche Fragen der Erziehung zu wenig nachgedacht. (Heisenberg, Naturbild, S. 36) Die großen Fragen, vor denen d i e EWG s t e h t , werden in Brüssel zu behcmdeln sein. (FAZ, 5.2.1966, S. 1) Der Vortrag behandelt vor allem d i e

Elektrizität.

Das Haushaltssicherungsgesetz wird am 17. Dezember vom Bundesrat im zweiten Durchgang behandelt werden I . . . ] . (FAZ, 10.12.1965, S. 4) werden - P a s s i v Bei diesen Vorträgen und [in^ der anschließenden Diskussion des Vorstandes sind a l l e w i r t s c h a f t l i c h e n , f i n a n z i e l l e n und p o l i t i s c h e n Fragen, d i e mit der gegenwärtigen Situation B e r l i n s zusammenhängen, behandelt worden. (FAZ, 18.1.1966, S. 5) werden-Passiv Der Tagesordnungspunkt war zu dem Zeitpunkt b e r e i t s behandelt gewesen, a l s der Abgeordnete erneut darauf e i n g i n g . sein-Passiv WortB

die Behandlung

emd Bed

(1)

jmdn./etu. irgendbñ-e behandeln i . S . v . mit jmdm./etu. irgenduie umgehen, verfahren: Die Ausführungen Amrehns, die [...] bewußt vertraulich behandelt werden, ließen in vielen Punkten eine Gemeinsamkeit der CDU mit der Meinung des Berliner Senats erkennen. (FAZ, 1 8 . 1 . 1 9 6 6 , S. 5) Seine Frau Maria behandelte er wie eine Hausangestellte.

(2)

etu. mit etw. behandeln i . S . v . etw. mit etw. bearbeiten; etw. auf einen Gegenatand/Material einwirken lassen: Mit Ultraschall behandelte der sowjetieohe Metallurge Prof. A. Samarin flüssiges Metall, um die Qualität zu verbessern. (Urania, 11/1966, S. 11)

(3)

jwán. behandeln i , S , v . jmdn. ärztlich versorgen: Der Arzt, der das Mädchen behandelt hatte, beruhigte uns. (Frisch, H o m o F a b e r ,

S. 160) (4)

etw. behandeln i . S . v . eine Krankheit zu heilen versuchen: krankheiten soll man nur in schweren Fällen mit Antibiotika

Schumacher et al. 1986: 597.

Erkältungsbehandeln.

u> Ю

325 serigrafìa (ν )