Diez años de insurrección en América Latina tomo I [volume 1, America Nueva ed.]

Table of contents :
PROLOGO .............................. 11
DIEZ ANOS DE INSURRECCION EN AMERICA LATINA .................... 23
La crisis politica y la violencia en Guatemala .... 23
Las enseñanzas de la guerra reVOLUCIONARIA EN VENEZUELA ..... 131

Citation preview



—VAN|A BAMBIRRA -— ALVARO LOPEZ - monses MOLE|R0 , …¿ SILVESTRE counonumx -mnms nuñez — nuv MAURO mmm ANTONIO ZAPATA

A V E U N A C I R E M A A N U A R A P A V E U N N O I S I V ¡INA

! 3 ¿' ,

,._/1¡a¿&…—3 ¿_

f41)* 3 *

vm». BAMBIRRA-ALVARO LOPEZ-MOISES ummm

SILVESTRE CONDORUMA - CARLOS NUNEZ - RllY MAURO

MARINI-ANTONIO ZAPATA _

DIEZ ANOS DE INSURRECCION EN AMERICA LATINA

6339

.

TOMOI

* )

! ?

í

[

CHILE ! A. S. I.ATINOAMERICANA PRENSA EDICIONES“

O N E R O M & A N I S S PORTADA: MI

Derechos reservados, Inscripción Nº 39069. (c) 1971, Editoan Premsa Latinoamericana S. A. Root 537 -— Santiago — Chile. Impreso y hecho en Chile. Printed and made in Chile.

%

N O I C C E L O C

COLECCION AMERICA NUEVA

Más allá de las escuetas noticias y de los interesados comentarios que los cables internacionales nos traen en relación a los movi-

mientos insurreccionales de América. latina, e_n

particular, existen sin duda razones indiscut1blemente más profundas que configuran el cuadro de tales movimientos. Estos no son el producto aleatorio de inclinaciones intuitivas de grupos vanguardistas, sino la consecuen_cia

_,_, ._..-....

PROLOGO

Desde la victoria de la Revolucién Cubana han qg_z¿r_r£d_o en Latinoamérica una serie dE _int_€gtos__ insurfrgcgionales.(1 )

En algúnos casos fueron aplastados aun en la fase de preparabión del llamado foco guerrillero, como fueron los casos de Argentina, Ecuador, Paraguay, Brasil, Nicaragua, etc. Otros aun, como en Venezuela, Guatemala y Colombia han pasado por períodos de agudas crisis jr…aunque se hayan logrado mantener, su existencia por si sola si bien haya cuestionado no ha logrado alterar hasta hoy-en estos países.….. la" permanencia de los regímenes oligárquico-burgueses integrados al imperialismo. (1) Utilizamos el

concepto de insurrección en

que incorpora múltirples

régimen existente.

formas de

el sentido amplio alzamiento en contra del

13

¿Cuáles han sido las limitaciones fundamentales y ¡…

avances objetivos alcanzados por estos movimientos? La contestación de esta pregunta crucial abre la discusión

sobre una serie de problemas que hasta hoy día no han

tenido respuestas suficientemente agotadoras, sea desde el punto de vista de las concepciones teóricas generales, que

buscan orientar los movimientos revolucionarios en el continente, sea desde el punto de vista de la orientación de su práctica política y militar.

Se puede decir que cuestiones tales como las. del carácter de la revolución ( ¿o revoluciones? ) en el continente, de las formas que deberá adoptar el movimiento revolucio-

nario, de la participación de las masas en este proceso, el carácter político-militar de la guerra, aún no están comple— tamente resueltas al nivel de las organizaciones revolucionarias que están empeñadas en conducir el proceso revolu—

cionario.

Queda por hacer, por tanto, todo un inmenso trabajo de investigación y elaboración teórica; queda por hacer de forma urgente un trabajo de b_g4,sgqr_ nu_e_pa; líneas de acción revolucionaria que pasa por la precisión de concepciones

estratégicas y tácticas, que vandesde la luth_pelectoral hasta

la guerra popular y prolonquq,f

Se plantea la necesidad, por tanto, de acentuar mucho

más el debate que se hace hoy en Latinoamérica sobre estas cuestiones, buscando elevar más aún su nivel de análisis.

Creemos que una contribución importante para esto es

abrir la discusión sobre las principales experiencias de los 14

¡

movimientºs revolucionarios en la última década, haciendo un balance crítico de ellos. Esto porque estas experiencias,

sea por las concepciones que las han orientado, sea por el carácter que han adaptado, sea por los objetivos persegui— dos y por las dificultades enfrentadas, y finalmente por hacia adonde han sido conducidas, ofrecen elementos de inestimable valor para la superación de los errores de com— cepción y de práctica política. Como ha habido muy pocos estudios sobre estas experiencias, al publicar esta antología nuestro objetivo es intentar suplir un poco esta laguna ofreciendo a todos los que están interesados y comprometidas con el destino de América Latina, trabajos de análisis y de reflexión sobre algunºs de los más importantes movimientos revolucionarios

e insurreccionales que se han desarrollado en el contin ente. Para esto, tratamos de elegir personas que, sea por su

capacidad como científico social, como es_ el caso de Con doruma, Alvaro López y Ruy Mauro Marini, sea por su c on_— dición de dirigente político, como Moisés Moleiro, o finalmente_ por su capacidad profesional como periodista y co mo

analista, como en el caso de Carlos Núñez, estuvi eron 'en

condiciones de ofrecer un análisis lo más objetivo posib le y además que entregara elementos para comprensión de toda esta compleja problemática que se ha desarrollado en torno a las experiencias insurreccionales.

Queremos también dejar bien claro que cada autor ha elaborado su trabajo -——como por lo demás no podría “dejar de ser—— con absoluta libertad de análisis. De allí'que i ncluso 15

s a v i t a c i l p x e o c i r ó e t “as : s a m e t s e t n e i u g i s s o l e n e i t n o c o m

a n i _ t e . . _ l _ _ _ a c i r é m A n e n ó i c c e r Insur nee de les ÍG€?QF6$… que_ Í!9…'£ ,

_ % & Q L L Q ¿ £ ¿ £ " … … A . Q Q 4 6 … … X 3 . 6 < s o _ ñ q _ _ _ s o l _ e d r i t r a p a l a n o i c c e r r

£ y q _ £ 2 f £ _ 9 d w _ 9 i q q _ t i m é l f _ _ _ g l m i g a i … r … p s a l n s i e s l a e f _ n o é d n a eentf

n ó i c a p u c o e r p a t s E g º ? f £ ” 9 í º º … l l . . º ? ? r q d r e i u q g i J o _ d a “hemesvvºllam

e n d ó i b a r e p u s a l e u q e d n ó i c c i v n o c a l n e a t n e m a d n u se' f a c i t í n r ó c i s u c s e i l d b a c a l p m i a n u r o p r a ellos tiene que pas s e d u t i t c a s a l y o m s i r a t c e s l e , o m s i t a m g o d sin la cual el . a i c n e g i v r o y a m a l emocionales tendrán e d s i s i l á n a n u e t n e t n i e u q o j a b a r t r e i u q l a u c e u q s e o “Clar — i m i l a o t e j u s á t s e a c i t á m e l b o r p a t s a v a n u a d o t conjunto de b o u s o d n a u c , o g r a b m e n i S . s e n e d r ó s o l s o d o t e d s e n o i c a t e t n e m a i p o r p e u q n ó i s u c s i d a l e a y u b i r t n o c s á m s e o v i t e j

s o j e l s á m ' a v o N . d a d i l i t u n a r g e d r a t l u s e r e d e u p , a l agotar . n ó i s n e t e r p a r t s e u n a t que es

a l a m e t a u G n a e i c n e l o i V a l a y c i El trabajo La Crisis Polít s e n o i c i d n o c s a l e o d t n u j n o c e s d i es quizás el mejor anális a l o e l d l o r r a s e d s y e n e g í r o s s k o a l r de históricO-estruetu n a e i r a n o i c u l o v e a r d i t r a p a r t n o c u s a y i r a n o i c c a e r a i c n e l o i v este país.

, o t i x é o n e l p n o c o i c i u j o r t s e u n a , r a r t s o m a t n e t n i e s él n E a m e t s i s l e d d a d i c a p a c n i a l e o d d a cómo ésta ha sido el result la a s e l a e r s a v i t a n r e t l a r e c e r f o e d a t s i l a i r e p m i o e oligárquí . a l a m e t a u G o m o c s e s í a p n e e t n e i d n e p e d o l l o r r a s e crisis del-d 16

Se analiza además la experiencia guerrillera de la década del 60. El estudio Las Enseñanzas de la Guerra Revolucionaria

en Venezuela constituye un balance de las dificultades enfrentadas, las experiencias obtenidas y la discusión de las condzczones que se deberán cumplir para el proseguimiento de la lucha insurr-eccional en aquel país. El trabajo representa, sin duda alguna, un certificado

de la madurez que está siendo lograda por parte del lide-

razgo del movimiento revolucionario en el continente, en la medida en que éste —como es el caso de Moleiro—— se muestra capaz de replantear con bastante claridad varias de las cuestiones más cruciales que enfrenta. Este juicio se justifica a través de la apreciáción del análisis económico-social que

sale del trabajo. Allí se intenta redefinir el papel del campesinado en función de los cambios estructurales que se han verificado en la economia venezolana. El trabajo adquiere especial importancia en la última parte, cuando se discute las nuevas características del cerco anti-guerrilla —con el

conocimiento producido por la experiencia del autor como comandante guerrillero— para en seguida apuntar hacia o. rl ta es rr ra nt co de o id nt se el en s ne io cc re di as ev nu las

rpo im an gr de , da du n si , es pu es o ir le El trabajo de Mo

en ha e qu es on ci ta mi li s la de n ió ns tancia para la compre na pe la le va ue nq au , io ar on ci lu vo re to frentado el movimien ro ot r po a ej fl re él io ic ju señalar también que a nuestro a d o t n o c y e t n e m a t e l p m o c o d lado que aún no se ha supera opr la e qu y ta is qu fo ón ci ep nc co la le ab se de ad id ar la cl 17

¿ apel de ¿a clase obrera aún

que lo de vés tra a ¿ l;¿ agotada . s a m s z s i l á n a o r t a u c º t n e s e r p

s a h c u L e d a p a t E a m i t l U a l e d s a i c n o h c e h o d i . s a h o n e u q . o c i n ú l e s e ú r e P l e n e ias ' a w z a l e r u s a o d i b e d , y a í g o l o t n a a t s r a n º l º u l º RºV r o p a j e l f e r o n , 5 6 9 1 n e o t i r c s e ' o

e r p l e n e o i r a n o i c u l o v e r o t n e z m i v o m " del

en su conj

e d o y c n a l B o g u H o e n d z s e p m o a t c n e i m i v o m l o e l d l o r desar

o t e d n ó i s n e r p m o c a l e u q s o m e e r C . R I M las guerrillas del e r o t n e i m i v o m l e o d a s a p a h s e l a u c s a l r o p s a p a t e s a t s e das a d e u p i s e u q a r n a ó p i c i d n o c a l volucionario en el Perú es , o l d e i t n e e s t s e n E . a í y d o o d n h a s a á entender lo que est p r a t n e n s u e e r l p b e a r r r o e p a p i u n s n u i r s e 0 d n o o j C e a d b a tr riguroso análisis dialéctica de los condicionantes generales del ascenso y descenso del movimiento revolucionario pe-

ruano. El trabajo MLN Tupamaros: Los Combatientes no se Improvisan es un análisis del desarrollo histórico de las con-

en los documentos disponibles, de su línea prog ramática.

La zmportancia de este trabajo es indiscutib le. Su autor

5 uno de los pocos analzstas senos de este movzmzento que

84'

tanta e.st' upefaccz"on

'

|

o

ha despertado en las clases d0mm'antes

y tantas szmpatias entre los sectores populares. 18

.

Carlos Núñez destaca en el comienzo del trabajo el equí-

vocº de lºs que intentan oponer el éxito de los Tupamaros

cn la lucha urbana “como una contracara de las experiencias de guerrilla rural”. Eso porque, como lo demuestra posteriormente al exponer la concepción revolucionariaria que ¡os orienta, no existen entre ésta y la que ha orientad o

Pero, sin embargo, la propia dinámica de la lucha de clases en Uruguay y en Latinoamérica está p lanteando a los Tupamaros y al igual que a la izquierda r evolucionaria en general nuevos problemas, como el de la nec esidad de vin— culación más estrecha con las masas a fin d e que realmente puedan ser conducidas. Estos problemas tend rán que ser… enfrentados en el curso de la lucha política y la manera

como contesten a ellos, o sea, de su capac idad de enfren-

tarlos y de encontrar soluciones para ellos dependerá su sobrevivencia como vanguardia revoluciona ria.

El trabajo Lucha Armada y Lucha de Clases en Bras il

n u e d r a r e p s e que se puede s a m e l b o r p s e l a p i c n i r p ido los a a d r e i u q z i a l r ue enfrenta 4 º d i n e t a h e u q s e n o i l c a a a n h t e o s i i c m c i e l r r u y ino ins

a v i t a n r e t l a a e z n u a l o m o c e l b i s r e v e r r i a m r o f n e o d n u f o r p plantea a l e d a i c n e u c e s n o c s e t n a z ' l t s z c s a f encias

d n e t s a la económico. crisis la de tuada n e c a s á m z e v a d a c n "

n e r a e n i l e d a c s u b y í l l a a z i l a r a p e s o n s i s i l á n a l e Pero,

o c e r a y s a p a t e s a l e d n ó i c a r e p u s a l a t n e i r o e s o d i t n e s é qu a o r i a r p o t a r o b o a d l n u c e f n o u m o c n a t n e s e r p e s e u q y s a d rri . e t n e n i t n o c l e n e o i r a n o i c u l o v e r o t n e el movimi

e a í g o l o t n a a t s e a t e l p m o c ¡ r o p o d a d s o m a í b a h o d n a Cu i c e r , s e l a i r o t i d e s a n u g l a a o d a i v n e s o m a i b a h a l a y o s u l inc o s n u e o d m i n ó d u e s ( d t a p a Z o i n o t n A e d o bimos el trabaj e u G a h c u L a l s e a d r u t t n u y o C s y a p a t o E n ) a i b m o l o o c g ciólo l a n n o e i c c e r r u a s i n c i n e i r e p x e a e l r b a o i s b m o l o C a n r e e l l i r r ia mb lo Co en es al ci so as ch lu s la de as C olombia. Las experienci do ni te a h e qu ís pa n u Es . al ci pe a es ci an rt po tienen una im

durante un largo período. una vasta tradición de luchas arn¡zadas en el campo y que en los últimos años han evo— luczonado hacza movimientos de guerrillas campesinas con

u n caract , er polztz , . co revolucw . nano. . El trabajo de An tonio laP ata ,

' ' ' Sl bzen no agota el analzszs de las experiencias más

inc! ¡…"nos' en esta antología

, . .

Para que esta antología fuera completa hubiera sido ne-

cesario incluir por lo menos un análisis de las experiencias

insurreccionales en República Dominicana, Argentina y Bo-

livia. Sin embargo, preferimos que la publicación se hiciera incompleta a tener que postergarla. Esperamos que en un futuro próximo esta laguna pueda ser llen ada. De cualquier forma, los materiales que se pr esentan en

esta edición merecen ser objeto de la más pr ofunda y detenida reflexión por parte del lector. Ell os contienen ele-

da en el continente en la búsqueda de un camino nuevo para el pueblo. Esta búsqueda sigue. Y s ólo en la medida que, a través del análisis crítico, esta prá ctica vivida se transforme en experiencia acumulada se podrá lograr la superación definitiva de sus límites.

F inalmente, creemos que la publicaci ón de este libro ayudará a enviar el renacimiento de un foq uismo y un reformismo bajo nuevas formas. .…- Como todos los renacimien-

tos del pasado son frutos de una critica incom pleta de él,

vale meditar sobre la crítica de Marx a l os neo-hegelianos:

“La sumisión a Hegel es la razón de porqué ninguno de estos modernos críticos ha intentado siquiera una amplia crítica del sistema hegeliano, por mucho que cada uno de ellos afirme haberse remontada sobre Hegel”… VANIA BAMBIRRA

Santiago, verano de 1970. 21

.

...!.

.

.¡ f......l ¡'”—.E. ..n¡. 1931... ..rl.-f ¡.

A R R I B M A B A I N A V

DIEZ AñOS

N O I C C E R R U S N I DE A N I T A L A C I R E M EN A

Nuestros agradecimientos a. las criticas y su gerencias que fueron hechas en el sentido de mej o rar este artículo por parte de Roberto Pizarro, José Martínez,

Sergio Ramos, André Gunder Frank, Aníbal Quijano, Ruy Mauro Marini, Jaime Estévez y especialmente

& Theotonio dos Santos, con quien hemos mantenido un fecundo debate durante la e laboración del mano.

3111 embargo, las opiniones que en él se sustentan y los posib les errores cometidos, son de entera responsabnmaa nuestra

(N. del A.).

¡. ASCENSO Y DESCENSO DEL MOVIMIENTO POPULAR E INSURRECCIONAL EN LATINÍ)AMERICA América Latina vive una etapa crucial. Los últimos diez años han señalado el inicio de una nueva época en su historia. Esto no sucede arbitrariamente, sino que es una

consecuencia de la profunda crisis que vive el__sistyggg_pg;___ pítalista dependiente; crisis yqup_ se_manifies'gggn __x_tp_d_gg l__g_s niveles, afectando la economía en su conjunto, el aparato“ estatal y alcanzando incluso a instituciones como la iglesia, la universidad y la familia. Esta situación de crisis aguda, producto de _la m_adurae

ción de las contradicciones del capitalismo dependiente,

está planteando la necesidad de cambios estructurales y,

27

' ' > ? p m e l t o m 5 1 m al

para 5 '

' ' .

e t n e s e r p a l rante

,,

0

los instrumentos necesarios

i t e f e e d ' d O V h C h ! s a m ? º t n e m u r t s El In

u , o 1 o e d e . n m c c e r r u h . d o la'ins . o v e r a e a i r o t c ' ” ' 1 a 51 desde que la _V1 , década un proceso 1nsurreccwna , plan'

áe

a t s e a r a p a t e r c n o c a v i ternat

e t n e s e r p o h c e h _ n a h e s s e l a n o i c c e r r u s n i s o t n e t ' n u a ' , Y ' . e t n e n l t n o c l e d s e s í a p s o l s o d o t i s a … C pueda dec:1r . ' ' . sº I' OSadíade se …enSllahz;d que la pr1mera ola 1nsurrec

que

.0 a ad _z ll ra ut ne 5, s0 ca s no gu al en a ad ot rr de do si ha 1 ' c¡ona _ ., de impasse en otros, su ex1stenma

. . mente, a lo menos, para delimitar o m 1 x o r p o r u t u f l e n e n a r b m u l s i v e s e u q s a v i t a n las alter h . _ l . . a Latina. de Améric e s s o n a n 0 1 c u o v e r s o t n e 1 m 1 v o m s o l , e t n e m a c i r ó t s Hi

an

r o p o d a z i r e t c a r a c , o u n i t n o c s i d o s e c o r p n u n e desarrollado . . s o s n e c s e d y s o s n e c s a e d períodos o _ . s n e c s a p u ' a 1 0 a s h e l b a r o v s En general, 1asycqndicione fa

7 1 9 1 9 d º . c _ 1 m o n o c e a m e t s i s l e . o d n a u c e s r a r e n e g & n a z e i emp

_ s i S i _ r c … º S º d n é i 9 u j d n 9 é f … i r v p s f nante entra en una fa.se…d9 exna.n… io cc di a_ _t it ox cf e d e i r e s a n u … n a r c u l o v n i e u q º t dº ºrººimiºn

n a v e u q s a ¿ l l £ é í £ a n i , m g o d d … _ s a y g í f t n i a ¿ _ s a m r º f s a l “ nes ºº siendo cuestionadas y superadas gracias al impacto provocado por el desarrollo.

Estas contradicciones traen consigº _la lucha entrgf_di_s-

tintos sectores de los grupo_s_dom_ifngr¿tjgs,__po_x__lg_hgggmonía

en el control del _p9de_r, lo que conduce a que algunos de estos sectores necesitan disfrutar del liderazgo sobre el mowm1ento popular, para lo cual requieren hacerle concesmnes a este. Por otra parte, yes conocido que en esos º pú ló mf fó íi íé ih fi 5í íí _Í '_ CÍ ká' em st Si l_ dº n momentºs de' eXpansió lar _—f], en particular, la CÍ&5é—< 'Óbréra—Á—M está 'en mejores cond1010ne_s _para luchar por sus reivindicaciones, gracias al fortalec¡m1ento de sus ºrganizaciones.

y a 1 0 n a n a g e d a s a t la e c! o t n e i m i c e r c el e u q a j n e r e n 3 po e m a sa _e _o nd ua _C __ . o m 5 1 m a m e t s i s l de o el funcionamient naza empieza

o d n a u c , e s r a t e r c n o c a

('el

mov1m1ento

de

s u s r o p , a s o r o g 1 v s a m a m r o f n e r a n o i s e r p a a z e i p m e s a s a m e u q n e d n e r p m o c s e t n a n i m o reivindicaciones, las clases d n u c e s n o s e s a l c a i p o r p u s e d o n e s el las contradicciones eh

m r ? e n el e t n o a c e r s a r a p c i f o i i n r u a s e c e n es e u q s daria y

s o s 1 c e r s p o s . e r n a E l u p o o o p r t y e n r e b i o m i v o l m puje de a n a u m n r e o f s n a r t a t se r e i b a s n á ó m i momentos la repres necesidad imperiosa del sistema. Sin embargo, la intensificación de la represión no tiene,

necesariamente, que producir el reflujo del movimiento po-

pular. Este puede alcanzar nuevos niveles de lucha, siendo capaz de contener la represión e impedir que ella se ejercite

ampliamente. Esto depende de la manera en que el movimiento popular ha sido organizado, de la conciencia política que ha logrado desarrollar y de la existencia de una

_efectiva vanguardia. Pero, como la lógica del funcionamiento del sistema no permite otra salida en lo económico que la y_gg_ntención del

movimiento reivindicativo y, en lo político —como conse—

=cuencía de aquello—, l…a p_a_ralí_zsaº_ié£!…d…gl_…91ízna_dººgitación._…

social, y como además ninguna clase dominante. está dis-

puesta a aceptar su cuestionamiento sin reaccionar, la re-

presión, aunque haya sido débil y contenible en un primer momento, volverá a ejercerse en forma más aguda y definitiva. Esta etapa ha correspondido, en general, a aquellos períodos en que empiezan a hacerse más pronunciados

los síntomas de crisis del sistema siendo necesario adoptar medidas económicas y políticas para enfrentarlos. Estos son los períodos en que el sistema dominante es …cuest10nado más a fondo, y en los cuales compete a las vanguardias populares aprovechar _]_as condiciones objeti-_ Vas, que son gen_e1jadís_lpor "la crisis y por lá madurez al-_¡ __... ___—___… .,..—_.. ..

»

_—-u—Au…_:_--¿……¿,…ungmt—-4uu——

canzada pór“el rhoVimie_nj;o 4p9pglg_g_y _oriqntar la“ lugh_a_ .…©I.1,

un_sentido revolucionario cqn_dggiépd615íºéffél'fpamjpowde la msurreccmn. Si eso no ocurre, o sea, si la vanguardia

esta separada _de las masas ————y en ese caso no es de hecho

,una vanguard1a———, si éstas signed orientadas hacia el

29

caman .. ción y

n capaces de plantear y , dºs de lucha, entonces la , nuevºs mºtº mi o sin re ar

' ' encuentra; fre; liquidar a tralves del desman… ' ., Se a ' sus de ar'rlnfmlto encarce qu raanizacwn, cu al 1,11, de

telamiento de

º'ón arbitrafla y de las mq tlp es formas;

el; hasta calle1eros choques los desde Pºrsººurfl la de líderes,

de masacre, que Va ºnos y guerrilleros, med1ante los cercos . . GSI et c. et c. na pa de lm , ha s c a m de p exterm 1m o ' ' S bom , ¡' est£aiglglgf£flvéí?ca ha vivido en la decada del 50 un penado & 1 . n _ e l : ¡ c e s n o c t ) _ ( i r l t p c , º c i m ó n g c e 1 > ¿ t n e i m i c e r c f ( ¿ y n ó i s de expan

_ l n a 1 _ u m a m 1 p a _ a a m : ' e ( t s l l a S , r fe e n n 0 a cia de 13 expan51 g r íº—éi_ 5 0 1 _ 3 9 … _ 3 3 1 9 _ y a m ? … t PC," a 8 … ; $191 oponía a la táctica reform

iº'o“mpíendó" por lo "tanto“ el m9nopgho _de la cr1t10a de izquierda que durante muchos anos _e]er01eron en forma equi.

vocada los trotskistas(1) y ofrec1endo nuevas alternativas

teóricas y prácticas para la conducción de la revolución, LA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA

En general,___1_a_ izquierda _revolgc_iqga_ria ha tenido como denominador común el poder ser deíimda como el conjunto de grupos u. organizaciones que —en respuesta al reformismo de los PC tradicionales —plantean el camino insurreccional como …,única……Yí3w,qu? la revóÍúéimóñ1…¿Siññl_Í)Ú-Á;go, existen dentrº de ellas diíefeh6iaé — '_síi€íáñ€íáles en lo que respecta a la definición del carácter de la revolución, el modo de concebir las formas que debe adoptar la insurrec-

ción y, consecuentemente, en la orientación de su actitud

práctica. De acuerdo a ello, entre las oy_ganizaciones revo-

lucionarias que surgirán en América Latina a partit del 60,

podemos distinguir tres tipos fundamentales'í 1__o_s _pró-Chiños, los foquistasy y aquellos que —en la búsqueda de una_dé- !

Signación genérica— llamaremos gueva izquierda.

Hubo además otros grupos que, al menos en sus oríge-

nes, no pueden encuadrarse en rigor en ninguno de los tres

tipos. Este es el caso de los cristianos de izquierda (por ejemplo, Acción Popular en Brasil) que llegaron a tener (1) En este trabajo 'no nos detendremos en el análisis del trota—

kísmo, pues tendriamos que extendernos mucho, partiendo del

análisis de las dos corrientes que surgieron en el seno de la

revolución rusa, pasando por la. ”formación de la. IV Interna—

cional, para. después empezar a analizar sus múltiples divisiº—

nes y subdivisiones. Como la. influencia que tuvierºn en La…

tinoaméríca. fue muy restringida. y sólo se limitó a algunº!

países (especialmente Bolivia, Perú y Guatemala) preferimºs postergar este análisis para.… otra oportunidad.

52

gran influencia en sectores importantes.del ml;)v1mlento go; pular, especialmente los estudiantes: _Sm em argo, no 01 detendremos en su análisis espec1hco, dgd(_) que, en e

período que estudiamos, ellos no hen ex15_t1do en_forma

importante en la mayoría de los pases lat1noamenca335.

Además, en el curso de la década, estos grqpos ha'n_ten 1 o

a identificarse con uno u otro de los =trc3s t1pos basmos que discutiremos (por ejemplo el Frente Un1do fundado en Colombia por Camilo Torres, adoptó la línea del E. L N. y la Acción Popular en Brasil que adoptó la pos1cmn pro-

china). . ¡ También, debe tenerse presente que hubo 51empre una circula ción relativamente intensa de m1htant es entre estos

tres tipos de organización, provocada tanto por las deb1hdades en la explicitación de una línea teónco -practma coherente, como por la existencia de una acen tuada concep01on emp1r15ta e 1nmediat15ta, dominante en vastos sectores de la militancia de izquierda revolucionari a. Esta concep010n debía estarse junto a quienes se enco ntraban en una posición más combativa. Si bien esta C oncepción mun entre los militantes de orige n estudiantil y, secunda-

inmediato el proceso insurreccio nal, independientemente de la existencia o no de las condicio nes pro Tal actitud puede reflejar la inqu ietud a

En reahdad, tanto para el individuo como pa r a l a o r g a n i zac¡ón, la

acción directa ——a través de la cual el m 111tante

Slente que su tarea revolucionar ia se concret12a— es 18

5 1 3 5 r 1 n 1 f e d , a l c ' n e s e r p u s r a l a ñ e s e d a v i t c a r t a forma más . 5 1 5 l e a r t n o c a 1 d l e b e r u s de expresar , o d o t e r b o s metas y 9

. o l o d n á i f a s e d tema,

c a f s o t s e . , a i r a n o i c u l o v e r a c i t í l o p a v i t c e p s r e p a l e Desd . o t n u p o t r e l o n u a t s a h o l ó s s o m i t í g e l e t n e m a n e l p n o s s e r o t r e b a s e d a m e l b o r p o j e l p m o c n u e d n o c s Detrás de ellos se e

n e s e d l e y a t c e r 1 d n ó i c c a e d s a m r o f s a s r e v i d s a l r a n i b m o c

n ó i c a r o p r o c n 1 a l n , o a c d lucha arma

da vez mas amphos de la pobla.

nofre y es ad id nu ti on sc di tar evi r de po de ción, de manera se ar hz ra ne ge e ed pu , do mo e est de cesos acentuados. Sólo ra pa s ne io ic nd co las o nd ea cr la lucha y acumularse fuerzas, a un ar oc ov pr ra pa , ión uac sit la un cambio cualitativo de ofensiva revolucionaria. En suma, esto implica la posesión

e qu , co” égi rat est cocti “tá o ric teó de un sofisticado cuerpo

no existió en Latinoamérica durante los años sesenta. Asi egen eas lín n —e on er vi tu es on ci za ni ga or aunque muchas

. lon pro ra er gu de l ra ne ge a ric teó ón ci ep nc rales—— una co

m. co y a ch lu de as rm fo s le ip lt mú de n ió ac in mb gada, con co

prendieron la necesidad de crear un partido revolucionario proletario, en la práctica ellas vivieron en la disyuntiva

de trabajar en la dirección señalada (sin poseer el cuerpo

teórico necesario) o ínontar de inmediato guerrillas, de

acuerdo a la más rigurosa concepción del foco insurreccio-

nal (que es la negación de esa concepción general) . Este

dilema hizo que muchas de ellas perdieran la oportunidad

de aprovechar las condiciones propicias que se les han presentado para generar alternativas revolucionarias en el seno 'del movimiento popular, tradicionalmente controlado por sectores reformistas.

Al discutir los tres tipos fundamentales de organizaciones revolucionarias, que señalábamos anteriormente, debemos pues tener en cuenta esta permeabilidad & las influen— cias recíprocas entre ellas(1) . Para facilitar el análisis, "¡tra(1) Tal ha. sido el “sincretismo” teórico e ideológico existente en

latinoamérica, que pueden encontrarse también influencias (co. a ist orm ref el y a mst fºq to ien sam pen el re ent recíprocas uno lo veremos posteriormente al discutir el caso venezolano).

ta xis mar ión dic tra . una de ia. enc aus la DOT º ºfd vºº prº fue m Es en el continente Y. a causa… de ello, por ncia la influe

54

que han

i t s l r e t c a r a c s a l , e t n e m a t n i c s u s e u q n u a r a c a t s e d e taremos d

o e d e u p o n o r e s a l l e e d ' r ' o a ' d _ ' P a _ a n a s u d a v a l c e t d n 1 t s l s d cas ma s o y _ t m í) u á e t n a h , s a 1 0 n a t s q u c r i c s a n u g l a n e , e vidarse qu

, P I s o e o r t o u o n u g 1 0 a h ” s o í v s e d “ , o d o menor gra n m c p e c n o c a l n e o m o c a 0 1 t c á r p a l n e o t n a t mencionados, _ _ _, _ . a c i teór a g c n e u ! í n 1 a l m c r e ] _ e e u q l e o m s i u q o f l e e u f , a d u Sin d a 1 r a n o 1 _ c u ! o v e q r 1 g r e 1 u q z i a l más notable en el conjunto de

n a o m g t c a r p o c n o e n t ó i c p e c n o c a a l b a t n e s e r p e r e u q r o p a e s g t n e m e t 15 n s 11 e a l i e d d n e p e d a n n a i r i — e c t n n e i r e h r o o c y ma — e l a e e _ s s r 2 e n c a e h d e u e s p s a u e c q l i a t í t r n c e m tas y funda l o e s t e l n r l 1 e a 0 m a s e f á t m n e r o a n p i a m a a í c n c u e e porqu ofr o d n a n e a d c a i c t n la á e m s e a e l j d b e o l r p p m o a a c n d u o r ve t lucha insurreccional basada más en el valor de los co;nba-

tientes que en la fuerza social del movimiento revolucmna-

rio, sea por contar con el fuerte respaldo del ejemplo de cambio histórico provocado por la revolución cubana. Pero, como lo hemos señalado más arriba la fuerza del foquismo sólo pudo desarrollarse porque fue la expresión de un momento de transición, de la pequeña burguesía radicalizada, entre la superación del nacionalismo populista y la búsqueda de una reelaboración creadora de una estrategia revolucionaria para las condiciones de la nueva América Latina. Hechas estas consideraciones preliminares, intentamos ahora caracterizar sintéticamente los tres tipos de organizaciones revolucionarias:

&)

Los pro-chinos: Son las organizaciones que se formaron bajo la influencia del conflicto chino-soviético y que adoptaron la posición china. En gran parte ellas estuvieron constituidas por disidentes de los PC. Planteaban que el carácter de la revolución en Latinoamérica —como lo fue en China—- era de liberación nacional, democrática, antimperialista y antifeudal, y que por lo tanto en ella podrían participar todos los sectores nacionalistas que se oponían al imperialismo. Los enemigos internos fundamentales serían las clases oligárquicas-feudales, aliadas del imperialismo, y aunque la ideología de la revolución fuera prole— ejercldo sobre la izquierda las teorías económicas y sociológica:8

de origen burgués.

((>N.

e s r a r t n e c n o c n a í b e d e d n o d . y e l b a r e n l u v s a m r o t c e s l e . o d a n 1 s taria, e p m a c l e a r e s vo lucionario

e r s o l e d s o z r e u f s e s lo b,

. e p m a c a r r e l l l l _ g a l a c l g e t a r t S e º m o c entºnces;

. a c o v o r p s a 1 r r e u g s a l e t o n t a i n d e e i m n f i V º n f l e e s r a , z o i l t a s r e e n e e g , d n á l r i t r a p s',mCaonqcuee A . s e d 1 5 ciuda s a t s h a s n e m r o c y t a n n todos los sec rco a

na un ce

a ,

obr_er0, €Enli(s;fans]u 'a a la rebehoq campgs1na desenant1mper1a , º movimiento para 'la _11bera01on na01onal. do un vast . n o c a t s e e r t n e , 0 0 1 t c a t o n a l p l e n e e t n e t s i x e a i c £Íldfirí?;en ntº

co

.

I

.

a h c u l 1 a_ 'l e u q ? da o t n e i m a e t n a l p _ l e s e , a t s i cepción y la foqu n o c o c 3 t 1 1 0 P o j a b a r t l _e r o p a d 1 d e c e r p r e s a í b e d ºuerrillera

e u a q c 1 1 3 1 m 1 o t s _ E . s _ a d 1 g o c s s q e n o i g e r s a l e s d o n i s e p m a c os lb

n o c n e a 1 h e s d e r a t l l l n _ s I e p m c c el terreno propicio para las a , l s e e e u t q n y a t ' r s o a p m m s 1 e p s m e a n c o i g o e .trarse cercan a r

a l p s e , d o z a l o p g r a l s a e s m _ a r a u t trabajo tendría que efec

s e s l e a s r e u n r 0 1 g e r s s a o l c 1 a t í s l o o r p d o a r u e c m zando pri tratégicas.

b)

Los foquistas.— Son organizaciones que se formaron

con propósitos insurreccionales inmes_mmn a ad0ptal e n h e c h a s e s t r a t e g 1 i 0 n a t s e r a p c r r e í taciones tica en forma 71

-

a 0 en

r e i u q l a u c e d o C uba. Per

o t n e t n 1 l e , o t i x é o tenid s i m r o f e r l a a dar la pele

otros contextos,

º mil que aun ma, for

P 1 t 6 s e n u a b a 0 1 f 1 n g 1 5 y e de reinterpretar d n a r g y u m r o s a s e n u E a í g . i r o d a e r mo, ex c o m s i x r a m sfuerzº

n e malo a la ut1hzacmn ¿Se los PC trad1cwnales, no solo sus c me te us m1 gan1zacmnes, al o 11 d1 ma m o ta an n nt os ºs _ . 5 n é i b tam ' '

'

'

.

.

'

.

un

reVés

.

º

'

.

.

'

a o h d u p o n o s s e o s s a o c h c u m s y o h c u m n obhgacwn CO e 0 _ d l a h » s p p a s o m 1 t l u s _ o t s e n e , o i r o t c a f s i t a s l e v i n n u Cºrse a 'tuación tal de cr1t10a, autocr1tma y rev1-

rando una 51 . ' re co r— h a c e q u e ma rx 15 ta , P e n s a u m n 1 e n de t o II(1)Í'(iizuamiento

rlosta gde com1enezoorsía sdely (giar el clima existente en 13 RUS13 zah t c s u a m l r o n o i c v n a b a 0 1 f 1 t c u r f ' ' o d n a u 51' g10, c

. s a n a n o i c u l o v estrategias re

'5—v-=V»A

__

' -

¡

_.



¡.

A

_

n o n r e e 1 r r u c o e u s q o h c e h s o l e e c d n a l o a b r e m o s e Est

en se ir um es _r e ed pu , os añ ez di s mo ti úl s Latinoamérica en lo

. en am nd fu 10 mb ca n u de o od rí pe la existencia durante este no l ti ia la oc -s co ti lí o po es oc pr s l da de na de or co s la tal en . mi de es as cl s la de a iv ct pe rs pe americano, tanto desde la

. ru ag s la de s y da na mi do es as cl s la de la e sd de nantes como

. as rl ta en es pr re an nt te in e qu s ca ti lí po paciones Así, aunque la primera oleada insurreccional haya sido

aplastada en algunos casos y contenida en otros, durante

todo este período de transición los revolucionarios y el mo-

vimiento popular adquirirán una experiencia muy fecunda.

El nivel de la lucha ideológica entre revolucionarios y de

estos con las manifestaciones de ideología de las clases do- » minantes va adquiriendo cada vez más status científico de alto nivel; las concepciones estratégicas que consistían en

copias mecánicas de las experiencias de otros pueblos en

diferentes momentos históricos, están siendo desechados en

la práctica y la cuestión de definir una estrategia adecuada a las condiciones actuales de Latinoamérica se plantea ya

como una necesidad urgente en muchas de las agrupacio-

nes de izquierda. Los PC reformistas fueron y siguen sien-

do rudamente golpeados y muchos de sus dirigentes pasan

a conducir grupos disidentes que se oponen al reformismo.

Ademas, la nueva generación de militantes revolucionarios

entra con gran empuje en el escenario políti co, 10 que los 72

lleva a afirmarse cada vez más como grandes líderes potenciales. La crisis del sistema es tan profunda y sin sa[ida que, especialmente entre la juventud, el cuestionamiento de las instituciones que les son más próximas y de las

cuales ellos participan directamente los conduce a una rup-

tura _drástica, radical y sin concesiones, la cual los lleva a

cu_est10nar el sistema en su conjunto, con un desprendi-

m1ento Y entrega existencial tan grande como el de quie-

ngs_ no t1enen nada que reivindicar y esperar dentro del v1e10 orden establecido. ' ¿Condumra esto, en los próximos años, a un nuevo pcr10do de ascenso del mommiento popular capaz de abrir una nueva etapa 1nsurreccional en Latinoamérica?

Creemos que sí. No sólo porque puede vislumbrarse mayor madurez de la 1zqu1erda, junto a toda la experiencia acumulada en el seno de un sistema que seguirá en crisis,

smc también porque la crisis del capitalismo mundial nunca ha sido tan aguda como ahora. Los síntomas de ello son pr1n01palmente, los siguientes: —La derrota que está sufriendo EUA en Vietnam y que ahonda aún más la profunda escisión que esa guerra ha

provocado en la sociedad norteamericana; lo que se ma-

nifiesta en el crecimiento y radicalización del movimiento

pacifista; en el descrédito que sufre la política tradicional, en el crecimiento de las organizaciones de izquierda, en la generalización de la rebelión negra que va superando su

carácter fundamentalmente racial y se ha ido extendiendo hacia otros sectores de la población, especialmente entre la juventud, las mujeres, etc. . . . —El fin del gran boom norteamericano, verificado en

el período Kennedy-Johnson, que se refleja en la disminu-

ción del ritmo de crecimiento económico, en el aumento

de la inflación, en la acentuación del desequilibrio de la del cri sis la de ag ra al va mi en jun to to pa go de s balanza dódel lib ra, la de (cr isi s int ern aci ona l mo sistema netario

un a a ind ica lo —: tod o —— se gú n co 1r, del franco) que nduce

ano s_3 0._ los de co mo _l a gr av e tan ser recesión que puede ¡le g1la pat ent e h1z o se -—Frente a esta grave situación

1 r e m a _ e t r o n l g r o t c g l e o c i t í l o p a m e t s i s l e d r a l timidad popu y n o x 1 N . s e l a 1 0 n e d 1 5 e r p s a r u t a d i d n a c s a l n e o d a j e l f e r cano, 73

y h t r a C c M e u q s e r a l u p o p m i s á _ a r o i e c n e v n e o c r s a l n e s o d a t o r r Hum h e d s o t a d 1 d n a c s o l , o r ñ e u e q e p l y á u m f n e g e r a n m u y Ro£k ' n triunfó Pºr si total en el sector negro nes. Rlºhard N1xo echazo ca 0 1 b i c e 1512 r ;cuerd0 a y la agencia s Gallup sólo el o t o v de

lo a ºYaba) ' _p ' del mundo capitalista se veri5% del Sººtº.r negro

l i t n a i d u t s e o t n e i m i luchas del mov o r p n ó i c a z i l a c i d a r a n u a o d n e a, tendi o r e r b o o t n e i m i v o m l e d o t _ n e i m i _ c a n e r 1 _ a y gresiva de éstos n i s a o t n u 1 , a 1 0 n a r F y a 1 1 a t I n e e t n e m l a i c e p s e en Europa, . A U E n e , s o v i t a c i f i n g i s o r e p , s o s r tomas dispe eguida de la

s a n 1 h c a 0 1 m ó t a a b m o b a l , o d -—Por otro la . e u q s e l a t n e m a d n u f s e r o t c a f s o l n o s l a r u t l u C n ó i Revoluc y o i r o t i r r e t u s a i c a h a r r e u g a l e d a d a l a c s e a l n a z i paral e d a ; o c i t á i s a e t s e d u s l e n e o n a c i r e m a e s s a p m i l e n agrava

s i l a i c o s l e d s i s i r c a l a r a p a v i t a n r e t l a a n u n a t n e más, repres o l 1 o m s i n u m o c l e a m a h e c n a v a l e a r a p mo burocrático y

. a t s i l a i r e p m i a v i s n e f o a l a t i l i b e d e qu n a v a r g a e l s a i d n o u m m s i l a t i p a c l e d s i s i r c a l o -—-]unt a . e m a o n i t a l e t n e i d n e p e d o m s i l a t i p a c l e d s e n las contradiccio

e d s i a p o r t o u o n u s o t n e m o m s o n u g l a n e e u q n u a ricano (

a t s i v e d o t n u p l e e d s e , d n ó i c a r e p u c e r e d s a m o t n í s n e muestr estructural la viable lo que

a d i l a s n i s a y d n u f o r p s crisis es cada vez má s o m s i n a g r o o r d o i p c o n o c e r r e ya empieza a s

se e u q s a v e u n n a e r c se y ), como la CEPAL, el BID, etc.

manifiestan :

o po t n e i m i v o m l de ón ci za li ca di ra n y ó —En la expansi n a h 10 o m o c , ar ul ic rt pa n e o r e r b pular en general y del o — e t n o M e d y , a b o d r ó C e s d to en mi demostrado los aconteci vi mo el r i m u s a a a z e i p m e e u q er ct rá ca o video y el nuev . a l a m e t a u G e, il Ch , il as Br n e miento revolucionario

ca ti lí po a n u e d d a d i s e c e n —La contradicción entre la a im cl n u e d d a d i s e c e n la y a r u d militar cada vez más

s na gu al r la ol rr sa de a r e i d u p de liberalización en el cual se

o d a s a p z ve a n u , as ri sa ce ne n o reformas burguesas que s ón ci za li bi ta es la e d o ic ít cr o d o momentáneamente el peri s i x r a M el y l a r u t l u C n ó i c u l o v e R a. “L r: ve n ó i t s e u c a. es e (1) Sºb,1:

di e» br , tu " s oc e l a n o i c a n r e t n s I o i d u t s mo . Vania Bamblrm, “E clembre. 1968.

74

en algunos países, como en Brasil, donde esa contradicción se muestra de forma particularmente aguda en el momento en donde la economía empieza a acusar un ligero síntoma de crecimiento indicando la superación coyuntural de la

crisis económica, pero que dado el acirramiento de las con-

tradicciones estructurales no hay clima para una política reformista y liberalizante. Por último, la adhesión a las posiciones de la iz-

q_uierda revolucionaria por parte de importantes sectores soma es, especialmente de las clases medias, pequeña bur-

gue51a y del proletariado, antes ajenos en gran medida & indica que así lo podrá ser. Todos esos elementos van configurando una situación de radicalismos y tensiones que tienden a profundizarse y a generalizarse cada vez a sectores más amplios de la población, transformándose, por tanto en factores potenciales de un próximo ascenso del movimiento popular que podrá convertirse en un proceso insurreccional.

Pero las clases dominantes intentarán contener este nuevo ascenso a través del crecimiento de la ultra derecha fas-

cista y de la utilización de métodos aún mucho más vio-

lentos.

¿Lo conseguirán . . .? La respuesta no puede buscarse sólo al nivel del análisis teórico, sino en la práctica cotidiana del trabajo de las vanguardias y de lo que sucede

en cada fábrica, en cada escuela, en cada hacienda y en cada casa . . .

Santiago, 1968-1969.

¡'

f

¡

La década del sesenta, en Guatemala, está caracterizada

por el advenimiento de formas extremadamente violentas en el conflicto polí=tico-social, expresión inmediata de una persistente crisis estructural cuyo análisis se intenta en és— tas páginas. Los acontecimientos políticos y la manera cómo se ha conformado el crecimiento'económico ¿¡ partir de la postguerra puede contribuir a aclarar la naturaleza de tal crisis y arrojar luz cerca de las mpdalidades que en el presente adopta el desarr0110——social en las sociedades de-

pendientes del rtipo de Guatemala. La experiencia guatemal-

teca, resumida a manera de proposiciones generales, puede contribuir al enriquecimiento de la línea de desarrollo de la revolución latinoamericana, hoy día cuestiopada _en algunos de sus elementos tácticos por la transitena baja ma: rea de la insurrección popular; en efectº» la decada que eSta 79

decadencia d

6 d e a a ll a H º “ “ el g o el & reglon-_ e

de marcº 6 . . . . s e t n a e t d r 0 guerrluºrcºos lusi0nes más 1mp term1na13 _, s o t n e 1 m 1 los mov

r 1 u b 1 r t n o c e d a Y d a m r r a a l u p o P s a r l e a r t x e e o d t n e m mo . i l a l r o P a h c u l a l e d a í r o e t a l a 0 1 1 1 º d s o r t s u l s º d i s ca Latina. de tal Suert?" de _y s ta is rm fo re s ne io us il s la e a ic ór st hi , beracion n de 1a eg at tr es a d a m a l l la en a "d La liqlrndacmrll'tica

toda la 111363 Pº 1

,-

e. at Gu de so ca el en , burguesa

' ca de a ad tr us fr a h c r a m . 81 . , ' t1d0- en una larg1tao ult1mo es el desarrollo y '5 ha cºn… 25 anos _ ,, de la Sociedad naciona_l de manera tal

. i l i c a f o c i ! é b t s º p a m i l c l e y _ s e l a n o i c a n s e t n e d e c e t n a s o L a l e d a t s h l g r r a g e d a l g o _ l o e d 1 a n u e d n ó i c a r o b a l e a l n o r …ta a r a p s a s r e w d s a m s e n m c a c i f i t s u j s a l o d í a r t cual se han ex a í v a d o t a í d y o . H a l r a t n e r f n e a r a p n o ó i c u l o v e r a l r hace

a e a r r s a e p r o j s e o m n i m a s c s o o d l i t a b o e d d n n e a i continú s e n a m a r l , o s p a d s u a d c n o e p b a o , c o r v e i p t e j l b e o u q r a a liz a d n u f o r p a e l u , o q e i d b o m d a a c l s e e c o r p a h o e ra com s

n ó l i e s d e r p x , o e l a ó l s a s m e e t a u e G v i a e v c u i q t í l s o i p s i r c n ó i c u t i t s u ; a s o n n d u i a s g e l a l h a e e s r u u q t a p u o r e t d n pu s e n o e i d c a l e s r o u t s e c i d l y f n s o e c l n e de las fuerzas socia a r . o u c t e c u r t s e o a o l t e c n d i e s i á m b a n e d r o e r n n u , i r pode s

. o P l o a n a r c o i m g y ó , l l a o n e o d i i c u t i t s s n i i s i r , c a a c l i m nó . s a d a r e p u s r e n s drá

1. LOS ORIGENES Y LA MECANICA DE LA VIOLENCIA A partir de julio de 1954 se inicia una nuevo periodo

en la historia social de Guatemala. No es Simplemente un cambio de gobierno, de los muchos que han habido a 10 largq de su crítica e inestable historia institucional, sinº carac tica polí a etap una de pro_p1amente la inauguración

ter1zada por un nuevo estilo de gobernar, la emergencia de nueyas formas de realizar el poder, en las que la situación

2?£¿º“º% ¡de dependen?ia cobra! significación en su dimen-

Pº 1tlca por la wa de la 1ntervención militar. La Ins-

h a 1 0 e p s e l a t a t s e o t a r a p a l e l a r e n e g n e y , a " armad c e f e _ r o p o d a z m _ r e d o m , a z r e u f a l e d la aplicación n e m 1 1 a y s . e d a d h a n 1 f s u s n o e d a z i . e n ' e _ g o m o h s externo

r o t c e s l e o m e o n c 1 f e d o t u a , e o s c m a 1 5 e o m n i t s e d n :;151d0 u ,

s o ) % r g s o r t o e u q ¡ a c i t í l o p n ó i c a n i m o d la r a z i l a e r e d z a ap ; ¡ l º. l_ ta en 'm _e pl 1m e d s, lo o_ .s sí r o p , es c_ pa ca n o S o n es al ci zo , ,. a m o s n w c c a r t x e a nt t1 hs (. e d s le 1a i0 of e d r, ta li mi élite n m c a t n e s e r p e F a y u c es es r_ te 1n e d s o i r a t a d n a m n e n e t r e i v C0n — r. pa e d o g e u j l e d ta ct re d1 a í v la r o p e s r a r g o l e d e u p ya no

a z r e u f 1 z_ un o m o c 0 _1 su l, ra to ec n ó el i c tidos y de la participa e m : x e t n 1 la n e ; o t c h f n o c el e r b o s r o p a m i t i g e l o t u a se e u q te 1n s o l s e t n e s e r p n á t s e r a t i l i m o p u r g l e d ca ti lí po n ó diaci ep_ s, co ti lí po e u s q o c i m ó n o c e s o reses norteamericanos, men

a 1 0 n e s e r p la e s d o d i n e t n o c ro contribuyendo a definir los militar en el gobierno del Estado. El rasgo más importante de este período es la violencia , e t n e i c a e c s r i á g ó m l o e d ca i e ti a c lí i m po é l o p . la n ca E ti polí n e l a o a r i e st v n li e g ta a m pi e ca t s i s e el n u ó q z a n r o c ce di se cia cotidianamente, refiriéndose en especial al tipo de violencia moral que la pobreza de las masas supone, desocupadas, mal nutridas y sin futuro. Los componentes de la

situación de subdesarrollo, sin duda, acentúan los conteni-

dos de violencia que son consubstanciales al régimen capitalista, pero no es esta la connotación específica que se le quiere dar al término, sino propiamente ubicarlo históri— camente para definir en nuestro caso, por una parte, una modalidad extrema de funcionamiento del sistema político, en el que se alteran profundamente las “reglas del juego” que la democracia burguesa ha establecido y en el que las formas de relación y conflicto entre los grupos sociales

se polarizan al extremo aún sin alcanzar una situación de guerra civil. En esta situación límite, el Estado exhibe

abiertamente y de manera inmediata su vocación represiva. Las fuentes primarias de la legitimidad, violentadas de manera brutal con la invasión mercenaria de Castillo Ar— mas y la intervención física directa en la conjura militar, del embajador norteamericano, intentan ser renovadas o

sustituidas en base a la movilización del prejuicio político.

pc_>lítiuna de práctica negación la es El “anticomunismo”

progres¡stas y nacionalistas 58 que, dados los antecedentes 'N.-

Á“. * .

er

».¡_9

1

P a l l e u q ha a

0

¿Cha

. d en013

tra

g 1 V e l í n ; a f g º r p m i 3 6 3 g d O lectua

E

n e m u s e r

º

es

1a

a c i f i n i s a i c — º % n 5 1 5 0 1 n 6 1 ! 0 º º 1 t v e r , c s a con r b a l a ' e s º r l e º P n e a d l n e p Y e d r o º r º r e t a º 1 l económla de la ue en Otras p1"cicaº m c u t l t s n i s a l r o g o — » deol 1 O P 1 0 1 1 6 1 0 » q d e a t r d e e u i r a r t ' b 1 D tal s P a c l g º l º e d i e n V a l º s a c & tro o p r e d ¿

' r01010

P

o p l e d ' -1nstan0135

'

_c_to y que este 5engadco h f n o c n s a e z r e u f a s a l a n a z u n a n e C(1)1r3 o ol ¡ _ x e p g _ a l g t 3 1 d e m n 1 e a t c e r i u d s a 1 a g 1 e 0 l n 1 e v r 1 e r f p e 5 r 1 5 1 e r d c o e d s ' o ) t 1 en q a r t n o c a i c n e l o la' vi

a i d e m a a r u g u a n '

e d o t c i l f n o c n u e d o d a lt

y a t r e i b a a l r o p

e u q r a l a ñ e s a r a s p i s e t n é r a p n u r e c a h e u q a í r b a h s á z e u p Qui o l ó s ” n ó i c u l o v e r r a r t n o c “ y ” n ó i c u l o v e r “ s o n i m r é i c i los t n a e u f e u q d a d i v i t a l e r a l a d o t n o c s o d i d n e t n den ser e u d e b a s c a v i t c e p s r e p n e , a í d y o h ; s e r o i r e t n a s a e n i l n e a pad º d i d n e r p m o c o d o í r e p l e s d e n o i c a z i l a e r y s o h c e h s o l i s da , s o ñ a s º m i t l ú s o d s o e l t n e m l a i c e p s e o r e p , 4 5 4 4 9 1 e r ent e p s e , n ó i c u l o v e r a n u o m o c , s a c e s , & s o d _ a c i f i l a C _ r º S n e P?ed a e r c a c i t p ó a v e u n a l e d n ó i c n u f n e g g z u ] _ S e l e l í e g s s g t l n 3:1$Í e t n e m a t g 0 u r ] e P . . 9 5 9 1 n s e o n a b s u o c n a n o º l l O c — u º c la experien n “ ó º m r a p o i f i n g o m d a a l r o l a v e r a h a n a n la e 82

si8ºta y libertaria dg la políticg nacion_al de.l menciong-

gre eríod0 y en espec1al las med1das na01onahstas y aun -

gñggrquicas del arbenzismo. Debe recordayse que en _el inicio de la década del 50, _la_ reforma ,agrar1a y las na910-

nalizaciones no habían rec1b1do gl _est1muluo cubano m el nuevo clima favorable de estos ult1mos anos; punto de partida en cuanto a desarrol cratización, en Guatemala era muy baj O. Tal como lo señala un valio

ºmo 105 de Ed. Univ ersitaria . Guatemal a: Den "

. .

0608

documentos y ensayos Batalla de Guatemala" .

“La M. Gallch, "Por qué lucha. dos hombres contra un im-

º . Elmer Editor, Buenos Aires, Argentina. 1956; L. Cardoza y Aragón_ "La Revolución Guatemalt eca”. Ed. Cuadernos Ama— ncanos. Me …0 0. 195 5; G. Bel ser , "E l Gu atemalteco':: Ed. ng;:.. Zú, Buenos Aires. Argentina.

Y Otrºs_



Y

el

1961;

Imperio".

Ed.

J.

J. Arév—alo.

Marcha.

Guatemla95¿

Montevideo.

83

_

.

ta de.re515ten01a pºP'113r9 a p

ó d e u q ) 1 ( e s r a t s e f i n a m e d unt o . .

Arbenz y la dlrlgencia del

— hzada Por la formvi aeren qu e . . ' pa1a on la crls1s, por la V1a de su re. 1 gobi ernº a un militar_ .

o'

quo le han prestado políticaus stat al que aldo resp los intereses dominantes_gle la burgue51a _norteame_ De no mediar la situa010n de dependen01a, por la rlºana'º_mentos de aquella estructura dominante án est pree quetesS %n el seno de la soc-1edad na01'onal, de la cual for— sen arte reforza ndo y compartiendo el sistema interno mandfminaºiónº la lucha insurreccional habría desbordado 216 cause de un enfrentamiento hasta ahora l imitado social y geOgráíicamente. Que no hayan alcanzado a consolidarse tales regímenes como una alternativa política viable 10 comprueban tanto la inestabilidad cíclica de tal período como la manera co-

mo algunos de esos gobiernos terminaron; el de Castillo

Armas y Peralta Azurdia —más de seis años en total—

fueron regímenes de facto, productos de la ingerencia mi-

litar en gobiernos constitucionales. ¿Eran ambos regíme-

nes sohdos a pesar de contar en amb '

, vale decir, el sector privado industrial, comercial, financiero, y agrícola del p aís? El pri-

mero de ellos se autoliquidó a los escasos 3 añ os de exis-

compromiso social que expresan; han sido todos e llos gobiernos débiles y, en algunos períodos, inconstituc mnales y en todos los casos, ilegítimos por cuanto son el resulta— do de la marginalización violenta de importantes fuer_zas¡ políticas.

Esta notoria dificultad para constituir dentro de la sociedad política un gobierno que sea expresión de un compromiso social que, aunque heterogéneo sea capaz de coq-

ciliar los diversos intereses, le sirve de marco al mov1miento popular de resistencia armada. Por 10 Eanto rgls:¡ált3 inadmisible la explicación simplista de que la 1nestab1 1 a A

93

neral; . _ a n a n º l C

— -

"

'

. o i r e p o m _ s i l p sirp o

d n a a u 1 c r o t s 1 h a l e d . e c a e n s u a o c m o c a d a

s o m i t l ú s o l a e t d s i n u

por el Ejército en los

s o t n e t n i s o r e m i r p s o l n bril, aparece n a s o l r o p y , r o i r e t s o p o l l o r r a s de n ó i s r e v a l , e l b 1 5 0 p n o r e i , hic . m e n ó i c a g e n a l e t r a p n es e . c á r p a l e d y l a n o i c c e r r ” insu . e r b e d n ó i c a l u m r o f a l n e , a _ ] e r a p a e u q a i ucionar a r a p a d a z h a r e n e g y o n a b n e o l p m e j e l e d a d í a r t x e yana, . a n i t a L América s a e n a í l l b a h e e s s u o q c e i d r ó t his s o i r a t n e m e l p m o c s o t n e m e l e s o d os s o n r e i b o g e d s o ñ a z ' de los die

a i c n e g r e v n o c e l p i r on por la t ' ' a l y a n a c i r e m a e t r o n n ó i c n e v r e t n i a l , r a t i l i m n ó i c i a r t a l de r a l u c i t r a a r a a p

i r a n o i c u l o v e r a i c n e g i r i d a l e d d a d i c a p a inc e d a i c n e i r e p x e a l , a d i u g e s n e y ; régimen

l e d a s n e f e la d . a v e l l e u q , s o i r a n o i c u l o v e r r a r t n o c s o n r e i b o g e d s o ñ a o och l e e u q a l n e , 2 6 9 1 e d l i r b a o z r a m e d s i s i r c a l a s í a ron al p u a u s , s a c i s á b s e d a d i l i b e d s u s ó i b i h x e o i r a n o i c c a e r poder . a v i s e r p e r d a d i c a p a c u s y r a l u p o p e s sencia de ba

i v e r o j e m a l e y u t i t s n o c s e t n e d e c e t n a s e l a t e d n e m a x El e

a g l e u h a l . a a m i x ó r p n ó i c a u t i s . a n u o j u d o r p e s . a h c e f a s e n ('1-*) E e d a c i m ó n o c e d a d i v i t c a a l e t n e m l a i c r a p ó z general que parali — 5 0 r a l u p o p o t n e i m i v o m n u o l l e e u F . a l a m e t a u G e d la ciudad s e t n a i d u t s e s o l y d a d i s r e v i n U a l r o p o d a z e b a c n e , o e n pontá

— l u m o t s e g n u o m o c i s a c , s í a p l s e o d i r a d n u c e s s o i y r a t i s r e v uni

r n o ó i c c e s i d n i s o r e p , a i b a r n ó y i c a r e p s e titudinario de des

” ' º g í d Y e d . a i c n u n e r a l . a r e l a n i f o t i s ó p º r p 'gáníºa Y cuyº Fuentes.

94

a 1 0 n e i c a p

f f i c í ; ( £ a ; 1 0 1 1 ( c u l o l v 3 r l a n o 1 0 a n _ s o n r e i b o g s o l e d s e t n e anteced e o p e _ S I S I ' a I d C 1 r e f y sin la ya re s m a n l o r e i b i c e r a d a m r a a h _ c u _ l a l n s e a t c e r i s d e n o i c las ac n e e u f o n o r e o p n a o b t u n c e 1 m 1 _ v o m l e e l piración saludab d e s p a _ x l e l e u q o a e j e d l f e e l r o p c m e 1 t s n l a u m e t a u o g s a c el o n 1 m o a t n c s _ u e e d u e p s u r r s po riencias. No puede habla

a , l i ” a c o n n c 1 e e l g i t a i r l cuya c r e a o o m p l a e x n t e e i a u d n u “g elaboración resulta superior a los propósitos de este ensayo; pero por sus errores y éxitos, por sus limitaciones y su potencialidad, la experiencia nacional debería ser asumida como diversa en muchas de sus manifestaciones.

La lucha guerrillera se inicia como expresión de un cier-

to decidido voluntarismo pequeño-burgués, inicialmente con

despreºi0 de lo que en la jerga oficial marxista se llaman

las, condiciones subjetivas para la revolución. Los sectores mas expuestos a asimilar el ejemplo cubano, por un lado Y a reflejar el descontento social por otro, pasan necesariamente en América Latina por la juventud; socialmente,

esºs grupos pertenecen a la clase media urbana, aún cuandº e3n_ Guatemala correspondieran a vertientes políticas “ºrlglnalmente— diversas: oficiales del ejército apolíti-

COS, estudiantes rebeldes, cuadros políticos de la izquierda 95

a j e i v a l e d a i c n e t o a la imp a I ápida radicalizació1n3 ddeel . . . l e d r a t i l i m e p l o g n u a 1 0 1 l n e 1 d ! e s 1 6 9 1 e d r i t r a p A , _ . s e u p s e d 8 1 1 . . _ s e e r d o t c n e 0 s s 1 u 3 s e ( a d z 1 n a a g d r g O t a í l g1upo ie Ohálíl — 1 $ 9 P s a l 8 n , e r o c m € 1 v e no t n e m a n 1 t a l u a p o d n a c i f i t n e d i n a v e s . a h z m a g r d o e s s o p u r g s o t s ; e a t s i x r a m a d ' ' o j e a r b h 'erec &, m e ov1

N e d o 3 t 1 n Movimie o ad en tr en l ia ic of , sa So n o Y o ni to Marco An y o h a st ha y . U. .U EE g, in nn Be rt Fo en en contrainsurgencia lu la n ro 1a 1c 1n e u q s ro ad de los cu

e nt ie iv ev br so o ic ún el l de no se el n e e, rt pa su r o P a. al em at Gu en a cha" armad es tr e nt ra du la ol rr sa de se o. aj ab Tr de co te al em at Gu Partido r a n o d n a b a r o p a ic ít ol -p ca gi ló eo id a ch lu años una intensa

l de s ta is rm fo re as iv ct pe rs pe s la y os ic át cr ro bu s o d o t é m los . ti es el r ua ec ad r o p e, nt me al ci en es ro pe , or momento anteri n a b a z e p m e e u q s ca ti lí po as re ta as ev nu s la a o aj ab tr lo de

n co n a b a z a n e m a y o id rt Pa l de n e g r a m al a desarrollarse ya cu s, le ti an di tu es os up gr s lo en , te en lm na fi ; lo ar as ep br so en ta da a rg la e en ti ca ti lí po y ca vi cí ia nc ta li mi de tradición

on er ci re vo fa e u q s ne io ic nd co n é i b m a t on el país, se produjer de ad id ar cl a n u r o p l ni ve ju ía ld la sustitución de su rebe

an di tu es ºs up gr s to s. Es io ar on ci lu vo re s o d objetivos y méto

. pa ru ag se a i d e m a nz ña se en la de y d da si er iv Un la de tiles

or o m o c da vi a rt co de l, ri Ab de o t 12 n e ron en el Movimi

s er la ec al rt fo a r a a p er nt ca de ió rv si e u q ganización pero

re do pi rá te es n . E os er ll ri er gu s te en fr s ro filas de los futu

e qu ia nc ue fl in e bl ta no la se ar ay br su cuento inicial debe

y l ta o m o c e u q , T C P l de l ni ve ju ón ejerció la organizaci vo ti tu ti ns co eo cl nú el n e ó ti ir nv con iniciativa propia se co . es ld be Re s a d a m r A s za er Fu s ra tu fu s de la a ch lu la e u q e s r a m r i f a e d e u p En este intento descriptivo n u n E s. ta in st di s a p a t e es tr r o p o insurrecciona_l ha pasad un o m o c a d a r e d i s n o c e u f ” la il rr primer momento, la “gue l na io ic ad tr óo ti lí po o g e u j l de o r elemento táctico más dent s. ta is lp s go e d a d i n u t r o p o as rs ve di s la e d y a veces como una Tal es la experiencia, autocríticamente confesada por el gm“ po de Yon Sosa, en sus acciones del 6 de febrero de 1962,

cuando se proponían ——como gran plan táctico—-— “tomar 96

la base militar de Zacapa, armar a! pueblo y repetir un 13

de noviembre sin los errores comet_1dos unos años atrás(1) ; es decir, el Movimiento 13 de nov1embre realizó varias acciones militares sin orientación política precisa, confiando ¿… un triunfo inmediato y con el propósito de convertirse …en un mero grupo de reemplazo (2). El otro ejemplo de

esta concepción es la aventura trágica de Concuá, donde la primera columna guerrillera organizada por PGT y otros

grupos políticos de izquierda, fue dispersada y aniquilada antes que se cumpliesen las 48 horas de su partida. Cuando

la crisis política de marzo-abril de 1962 irrumpe Casi es-

pontáneamente, bajo el impulso fervoroso de la juventud

estudiantil, la gestación de las tendencias insurreccionales

que sólo tenían vida intrauterina en el PGT y en otros pe.

queños grupos aliados, se precipitan y dan paso a la formación de la Columna 20 de Octubre, encabezada por el coronel Carlos Paz Tejada (3) e integrada por un selecto grupo de jóvenes militantes y cuadros estudiantiles y obreros. No está aclarado suficientemente aún cuál fue la verdadera finalidad de esta improvisada columna guerrillera; ¿un elemento de presión en el momento de la crisis para precipitar el derrumbe ydigorista? Lo más probable es que frente a tal coyuntura, un grupo armado en las montañas

próximas a la ciudad capital aseguraba mejores condiciones para el regateo polí=tico- inmediato, pero de ninguna ma(1) Se hace alusión a esta. manera al alzamiento militar del de noviembre de

13

1960, cuando casi un tercio del Ejército de

Guatemala —más de 120 oficiales, 3.000 soldados y _1as Bases

militares de

Puerto

Barrios, el Cuartel Justo Rufino Barrios

y la Zona Militar de Zacapa— se alzó en armas contra el go. bierno de Ydígoras Fuentes, con la finalidad de terminar con “19. corrupción y el desorden político”.

— “Re en , .13" MIR. del s ico tór his s nte apu s eve “Br a, Sos Yon A. M. (2) volución Socialista.", órgano del Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre, 2?— Epoca, Nº 4, novbembre de 1967, p. 17.

13)El coronel Paz Tejada perteneció a. la nueva genemci:;1 agº militares

democráticos;

como representante del grup: 8 en ei

ciales revolucionarios íue Jefe de las Fuerzas …“ “

gobierno de Arévalo.

n e 0 d i b e c n o 0 e u f a ner

l c u l o v e de la r

a l a d u d n i s e u f to

f 6 m i r e t s t o n e r r e t 1 P

e S , o z a º l p o n g e r a 0 l z n a a h lca c u l e d a ' se a a o s a p a d y se .

n o c s e l a n m c c e r r u s s o n v 1 i ' s o p u r g ” s o s r e v i d o e d d n u a g e ' s ' l e t e í ] s b a O a i n c ? i l n a i n e e s S . ) 1 ( . R . A . F e d n s a o l p s e r r o c " de y 3 6 9 1 e d s ' do v e r s o ' ic

.

s o t n e m e l s e o y , u a c d a m r a a h c la lu

p 1 r e t s o p u s e 'onaria, d , y s o r e l l i r r e u g s o p u r g s o l e d o t n e i m a n o i fracc l e v i n n u a a y — s e n o i c c a s a l e d o d a l s a r t l e d , e t a n l a , o finalme s a c e t s e n e r i c e d e l a v s,

a n a b r u s a n o z s a l a o m menor——3 s o s e , e t n e m a v i t e j b o , s a r t o n E . a l a m e t a u G a v i t c e ciudad de p s r e p a l e d o r t n e d — — s o d a t n e s e r p r e s n e d e u mentos p i t s n o c e d s o t n e m o m s o l o m o c — — s o ñ a e v e u n s o m 1 t l u s de lo e d a m r o f u s n e a d a m r a a h c u l a l e d o i n i l c e d y e g u a tución, a g e i n o n o t s e u p u s r o p e u q o t n e i m i c o n o c e r , l a r u r a l l guerri a l z e v u s a ,

e d i p m i i n l a r e n e g a c i r ó t s i h d a d i l i b a i v ni su y a ñ . o t n e i m a t n e r f n e e d s a m r o f s a r t o e d a c i r í p m e n adopció n e s e r a p c i t á m e u q s e a t s e n e s o v i t n a t s u s s o t n e m e l e s o n algu

. d a d i d n u f o r p n e r a z i l a n a e n e i v n o c e tac1on qu a l n e o d a e t n a l p e t n a t r o p m i s á m l a r e n e g a m e l b o r y _a) El p a c r e c a a c i r ó e t a z e l a r u t a n e d n ó 1 5 u c s 1 d a l e u f a p grnílera e'ta e u q , n m c a u t 1 5 a v e u n a l e d s o v 1 t e 1 b o r . s o l y s o d o t e m ,OS e d s a m r o f s a t r e i c e d d a d 1 1 1 t u a l e d n m c a u l a v a ¡ a n u Faslo 111… ' c l d a r ' t n o ' c s a l r e v l o s e r “ a r a 1 p 7 — 0 … . e m o m o c a l b í l í r & l º ; : c n u i caiones º

e

.

I

o

o '

e d s e ; ” s o d a t o l p x e s y e r o d a t o l p x e e es entr

l i r b a e d 2 1 . o t n e i m i v '1 . o M u e d s º t n º m ¡ a c ! a 0 a b s i e c " n d e d ' n T e G p e P l d e n g i l ñ t a ; y ? a u : c i l l , T G P l e ( ) B3ín d d u t n e — v n u o c r º la. J j e

e fm t ¡ ó a 1 1 y l ( u 0 a t i t ¡ ¡ s n a o c 1 , c r ó n l ¡ á a g ñ e s e o s m g ; f ; g º . a r a — u l o …b uc1ón g v e r s a e r a t s a v e u n s a l r a z i n a g r o ;P Y _ s , a i r a n o cl

98

; …;r

_ la polémica desatada por el ejemplo cu b a g o a c g r c a de º"º,'abilidad de la lucha armada c o m o l a s a h d a f 1nal de la “enfrentamientº“ En aquel e j e m p l o , l a r e v o l u c i ó n fue ese& praxis cuya ideología se definió por la acción misma; :: la experienci'a _posteyior, en Amé rica Latina, la teoría precede a esta ult1ma, 1ntenta_ndo en alg uno? casos resolver to

dos los problemas preman_nente..Tal. d11 ema fue re-

suelto en algunºs casos, por la 1mpa01en01a que es madre de la improvisación y, consecuentemente , el alto costo en pérdidas humanas; mora irresponsable en proveer las la situación exige, con el consiguie dades vitales perdidas.

El proceso de discusión teórica y de búsque da de solucion

es prácticas para abordar tal cuestión se real izó en Gua-

como el desprendimiento militar del 13 de noviembre,' en 1960; la matanza popular de marzo-ab ril de 1962 y el golpe de Estado preventivo, en marzo de 1963. Se ha dicho que este golpe, que cerro el camino a la eleccion del Dr. '

, o como por el Movimiento 20 de Octubre, en la ciudad de Guatemala, con motivo de las t antas veces mencionada crisis de abri

acelerada por la presencia de factore_s

estructurales: el PGT y en especial su organización juveml

Y el grupo de ex oficiales rangers que dirigía Yon Sosa. Ya

en su Resolución de mayo de 1961, el Comité Central del

PCT señalaba que las clases dominantes estaban cegr_ando

el camino en el desarrollo pacífico de la luchg_poht10a y acordaba “tomar todas las medidas para part1cnpar en la 99

o s a l s a d lizar to

n a r a r u d a m _ y e l b a t i v e n i ara . i t u d e _ d a _ d 1 _ s e c e n º a d l n a y a r b u ,, s e d s e d a d l l l b 1 8 0 p . s : a l s a d o t Íucha y , 3 6 9 1 e d e r b m e l c l d e d 0 2 l 3535. E

T C P l e d C C , l o e d a i c i n a i í b a h e s y de m avía en n d a o r t t n e u se enc

r o t n c e a y f n u u t a y “consti _ 0 l t a u e . c l t a n e o e r s h f a c f e h n U a n y o , ' s s º í » r a t p g s í e e la 11,)tr.lcfg nu

l E . n 0 1 0 1 5 0 p r a m o t e u q n a r d m = x t i tienen y

'

a r r e u g a l e d e t n e d 1 v e n ó i s e r p x e a n l ú s g e o n d i a n Y o arm s í a p l a n a v e l l s a i r

pº 1 1

a n o i c c a e r s e las clas

_ º º n ó i c a u t 1 5 a s e e t n e a t n e ' difer

'

. º d o l p m e j e e d a r e n a m a i s a c , a b i r r a dos y s o d o t é m e d n ó i c i n i f e d e r ú c 1 f 'Íican la di ón

i c a z i n a g r o a c i n ú a l e d o n e s l e n e a d a r e p o s o t i s ó prop o t n e i m i c o n o c e r l e , o g r a b m e n i s ; a l a m e t a u G e d a t marxis . a m r a o t n tamie

n e r f n e l e d d a d i l i b a t i v e n i a l e d o c i t á m a r g pro e d l a i c n a t s b u s n ó i c a c i f i d o m a l r o p o d a ñ a p m o c a e u f o n do e l b a b o r P . a n r e t n i n ó i c a z i n a g r o e d s a m r o f s e las anterior

n ó i c a t n e i r o a n u e d d a d i l i b e d r o y a m a l a d i s e r o l l mente en e ó j e l f e r e s e t n e m e l b a t i v e n i o t a i h e s e y ; a d a t r e c estratégica a

n u n e e s o d n á s e r p x e , o c i t í l o p o j a b a r t l e d o i r a i d o l i t s e l e n e e m s a l o d a r g n e u b n e ó t i m i l e u ' q o u g i b m o a t n e i m comporta " ' e u q s a c i t c á r p s e n o i c didas y ac a direc-

l e d o r t n e a d r o d a v r e s n o c n ó i c c a r f a l e maba. Aunqu e d s o d a i d e m a t s a h o n i s a d i u t i t s u s e u f o n T C P l e ción d — s e o j e i v l e , d n ó i c i d a r t a l e d o s e p l e e t n e m a i p o r p e u f , 1965

) ( d u t i t n e l a l e e d l b a s n o p s e r a , l a n a i d i t o c s i x a r p a l tilo en u l a l e d s o i p o r p s o d o t é m s o l r a t p o d a a a i c n e t s i s e r en la . o d o i r e p o t r e i c n u e t n a r u d a d a cha arm e d 3 1 o t n e i m i v o M l e d s e l a i c i f o s o l n o c , o p u r g o r t o l e n E s á m a z e l a r u t a n e d y o d i p á r s á m e u f o s e c o r p l e , e r b m e i v No i c r é j E l e n o c r e p m o r l a e u q r o p a d i d e m a n e u b n e , a c i r í p em s i d o p u r g n u n e n a í t r e v n o c e s y o d a s a p l e n a b a d i u q i l , o t — n o c s o r e m i r p s o L . a t a i d e m n i n ó i c c a a l a s o t ponible y pres ama-

l l l e n o c n o r a z i l a e r e s o p u r g u s y a s o S n tactos de Yo . 0 t a 1 d e m m e d s o d a h c e s e d n o r e u f e u q , ) 1 ( do tr1part1do” 66

'

º

.

(l') Formado por la virtual alianza

.

l e u q & en existente

'

enwncºº»

. ta ls or ig entre los tres partbdos legabes bajo el régimen Vd

mn

su rápido desencanta_miento —y fracasos—— por los

P€se a exclusivamente golp1stas, fueron tres los elementos met_(>c_los en su definición ideológica; su experiencia en el demSl'voion los campesinos de Izabal, de quienes recibieron traba]; () espontáneo y decisivo, el contacto con estudian-

un ?; ízquierda y elementos del PGT y la violenta repre52n que sufrieror£1£ por parte del Ejército. El propio _Yon t1em el agu en gue ar not er hac que Hay así: Sosa 10 dice

pº (1961) ninguno de los elementos tremstas ternamos una ideología definida y a eso obedece que convgrsayamos tan-

to con elementos de derecha, del centro o de 1zqu19rda, toda

Vez que estuvieran de acuerdº con derrocar a Yd1goras. La

radicalización que viene operandose dentro del MR-13 data de los primeros días posteriores a la derrota, a medida que ibamos tomando contacto o ligándonos con el campesinado y demás sectores pobres . . . Todo ello nos hizo meditar

profundamente sobre su actitud y nos llevó a la conclusión de que el comportamiento de esa gente (los campesinos) se debía que trataban de ganarnºs para su causa, querían líderes para encabezar su lucha, y en parte lo lograron, pues varios de aquellos militares que participamos en

la revuelta de hace 7 años, hemos abrazado la causa de los

explotados”. ( 1) b) La experiencia del grupo 13 de Noviembre fue, por las razones de su reconstitución, más rica en contactos cam -

pesinos; corresponde a ellos no sólo el mérito histórico de iniciar la lucha armada y de prepararse para un enfrenta— miento prolongado y difícil, sino además fueron los que aprovecharon en mejor forma el apoyo campesino. A partir de 1963 se trabajó en la constitución de 3 focos guerri—

lleros que debían funcionar, uno en San Marcos, próximo a la frontera mexicana, otro en Zacapa y el tercero en Iza— bal, en la región noroccidental del país. Debilidades organizativas e inexperiencias hicieron fracasar el_ foco de 13 Granadilla”, pero logró desarrollarse y consoh (1138 su

progmático de las FAR-PGT, o el descon001m1_ b En existencia en el plano teórico como el M-13 Nov1em re.l . tal sentido, se produce la renuncia o el abagd0n0 pau a't1no de la búsqueda de aliados “contra natura o de las tacticas que se apoyaban en los viejos modelos ql_le con_10 61

Frente Democrático Nacional, demostraran su 1ncon51stencia al producirse la traición de los jefes militares gn 1954.

2) Utiliza nuevas formas de organización, renun01ando de hecho en algunos casos y, conscientemente en otros, a la

utilización de ciertas formas e instrumentos de lucha que

en el pasado sirvieron —con virtudes y achaques— para asegurar la participación popular; desestimada la “lucha de' masas” y las organizaciones adscritas a su lógica polí— tica (sindicatos, y gremios legales, organizaciones estudian-

tiles, juveniles, femeninas, culturales de fachada, etc.), se

buscaron formas clandestinas, directas, para militares cuya finalidad última debía ser su contribución a la lucha armada ( grupos de autodefensa rural, comités de r esistencia y apoyo urbanos, unidades de combate, etc.) (1) 3) Abandona paulatinamente la estrategia general que bajo diverso ropaje retórico conduce a la formación de gobiernos democrático-nacionales (“gobiernos de Democr acia Nacional”), encabezados por la burguesía para impleme ntar objetivos reformi

stas o desarrollistas. Nuevos objetivos fuer o n s e ñ a — lados para el movimiento que se ponía en m archa; aunque de algún momento, era decisivo el énfasis en la toma inmediata del poder , ladesrucción del orden burgués y la construcción del soc ialismo.

( 1) Problema distinto es que las innovaciones orgánicas no pu. dieran (o no tuvieran tiempo) de estructurar una auténtica

alternativa para. incorporar a. las masas y servir a los tines de la lucha. Este problema se toma. más adelante.

115

s o l , l a c o l o s a en el c

e u q e s e d r e u c e R . s a t s i c n e b a m d ? “ a d r e l u q _ z i a l e . 1 d 3 0 1 fuerzas a m e t ' o e r a t , s o r e l l . s º d a m h a P o n 5 5 0 1 y e s a t 5 1 x restos d r º p u r g s o l s o d o t , a l a en Guatem s o p u r g e d o c i n á g r o º y o p a e d º p i t , Y _ s n prano, se co l o v e r r a r t n o c a L : 1 1 : g n f n . n _ ú a º d i c apare

' r º m q z I e d s o c i l ó t ca

n e a c h ó t a c a i c n e u l f ' les bajo in

a d i l i b i s o p s a l > í c d i u q i l e u q o n i s , n e m i g é r c g s v e S % 1 1 1 t s s l a I o t í p a e s l e g h i d s t u o r p d o i p t r Cp1('1maVríes a 5 p 0 1 e d , . . . , pero de hecho y de manera econst1tu010n des de r e d s e r o t c e s s o n u g l a e d n ó i c r e s e d a l r o p , n ú a a d no evalua el terror

d o s e p l e o j a b o r e m i r p s o d a z i l a r t u e n a i d clase me 1 o p r o c n i e a t s i n u m anti-co . ( ) o r g e n e t n o M z e d n é de M '

e t n e m l a n m c a a n t 1 d e e 1 r a 1 0 0 r 5 o t c e s l a t n o o d c i d e Lo suc a l l a u c a l e d d u t r i v r o p a n a c i r e m a o n i t a l la experiencia o s á m o l c i c n u e d l a n i f l a — — e t r e i v n o c e s ” a i “clase med i l o a í s e u g r u b a l e d o c i t á r c o r u b e c i d n é p a n e — e v e menos br — e r p x e r a z n a c l a r o p a i r o t i s n a r t a j u p a n u e d o g e u l , gárquica a l c s o n e m o s á m n o s s o t i h s o , l a l a m e t a u G n E . a i p sión pro a i d e m e s a l c e s d e r o t c s e e s t n a t r o p m i 0 5 9 1 e d r i t r a p a ; s ro s a d i d e m s n a a l ñ a p m o c a o e t n n y e m a n i t a se neutralizan paul

; z n e b r A e o d n r e i s b a o i g r l a e n d o i c u l o v e r radicales nacional

n o a c t n e r d e m a s a l a z y i n a g r o s e n d ó s i a c l u la contrarrevol

n o c e s ; a i c n e l o i v a l y a t s i n u m o c i t n a y l a c i r e l c a ñ a p la cam bam o c s a l e u q n e m i g é r l e d s o i c o s n e , e t n finalme

'

z e d n é M e d o n r e i b o g l E . 0 6 l e d a d a c é d tió, a lo largo de la e r n ó i c p o a l a a i c n u n e r a l a i c n e s e n e a c i f i Montenegro sign

e d ; r o t c e s e t s e r e g o c s e ó i d n e t e r p 4 4 9 1 n e e u volucionaria q , 66 19 e d o z r a m n e es on ci ec el us me ó n a g e u q o ic ít ol rp :(1) El grupo s lo e d s o h c u m a. r a n i t u l g a ó gr lo , o i r a n o i c u l o v e R el Partido e d s o i d e m r e t n i s o r d a u c a y ta is al ew ar a c o p é la e d líderes

epr , n e m i g é R i E s. io ar on ci lu vo re s o d i t r a p es or ri te an dos n ó i c u l o v e R . la e d o n r e i b o G r. 3e el o m o c o m s i m sí a o d a t n e s

. a d r e í u q z í o r t n e c e d es or ct se e n ¡ha logrado captar la. oposició d

. e t n e m e t n e r , a o p d a i t r e v n o c a h democráticos en general y se r a, º p ci en s. es n re E ta s o li n r mi e i b o a. g s iv lo e d at rn te a al n u n e

l a n o n i c u e u d t i t s n o c l y a. vi ci ad ch fa a -l lo o, só ri es ra el cont poder militar y burocrático, bajo cuya égída, la. violencia ofi—

cialista

ha alcanzado

hasta. ahºra.

116

nlvebes de

una magnitud desconocida

ho constituyen la negació_n de su anterior conducta pod

h'e_c L sobrevivencia polí=t10a de estos s_ectores de pr9fell—tlcai a rofesores, burócratas, empresarlos y come_r01an— s1onatísa tF1V0 que pagar el precio del conformismo pr1mero tfSá: 1; colaboración, después:. La juv'en_tud “frentepopulis-

ta” de 1944-1952, que tagn brlllant'e pag1na empezgra a gscribil' en la historia polítma (_lel_pals, se ha convert1do, vem-

ticin00 años después, en seml 1nstrqmento del poder reqccionariº, en cómplice de la etapa mas sangnenta de su hlstoria.

El salto histórico que la lucha armada ha significado nacionalmente, ha terminado por dejar en el vacío las raíce_s de toda la tradición política y plantea de manera dramát1ca varios interrogantes para el movimiento popular. El golpe militar encabezado por el coronel Azurdia no_ sólo es ejemplo de las dificultades para establecer un gob1erno estable; es también el interregno buscado por la oligarquía y sus aliados para situar de una manera nueva el conflicto cada vez más agudo. Los sectores populares se vieron enfrentados en pleno con un régimen militar cuya tarea manifiesta es la pacificación del país. Esa respuesta creó, por así decir, una nueva “legalidad” que no facilitó ciertamente el deterioro de la dominación reaccionaria ——aunque tampo-

co contribuyó a consolidada; la crisis política llevó, de heclio, el enfrentamiento violento; pero éste pasa, ne cesaria-

mente, por una etapa que puede ser breve o no, y en la que las contradicciones de los grupos dominantes se soldan mo-

mentáneamente. En efecto, las victorias tácticas de 1965—66

no condujeron la lucha armada a un nivel superior; alcanzaron el punto que sus limitaciones internas lo permitieron, en relación sin duda con los márgenes permitidos por la

ofensiva contrarrevolucionaria.

Con 10 anterior, quiere déstacarse lo que podría ser un intento de síntesis de las experiencias de la lucha amada y del conflicto violento en Guatemala. Lo que habr1a que entender es que entre el equilibrio relativo de clases y la guerra total ——-en la terminología de Debr'ay—— hay ““ Zºé pacio social, político y cronológico tan flu1do qu_e hac?n31 e-

romper aquel equilibrio no suponga -——necesar1a o

117

a i r o t c i v u s y a h c 3 lu ' '

' o h c l d , . n , º a l 0 º 1 a 1 z p l m l 1 a r e e u q _ _ o c l t c e l a — l d o s e c r p l : l i g o t s a l o t n e m e l e s o _ndmm1tn_eanmteen.teE s es 's fácil agregar tantos nuev 1 e s e u q o t c h f n o c l e n e s ' , lít10a o t ' n e 1 m a a l t e o º n d p e 5 r s f a n v e l n e ” e O ' . s e e u l n a y m v o 1 s t a t era, ah .

.!

de

1

n u a c m l o t a t e d “ I a h 0 1 1 1 3 1 e o d l l a o t r s o r e g a d a e s l s e e s d b o l e e e p r s u r r a s r g o g l o e l d a o m n . e SGS', d . n o c e ' s e u ' q º n c e d e r e 1 u q ' o n o la p ot l l E . e t n ' “dame ampliar social y

n o r e i _ d u p o n e u q o n i 5 _ s ' o m s i m í s a a n r r e u g a L a m . d a d i v i su t c a a 1 p 0 r p u s e d s e t 1 m 1 1 s o l e t n e m a n a c n i ó i t c í a r e b pol i l e d a r r e u g a n u n e r a c o b m e s e d e b e d e u q l i v ci da vez más

a c e t y n e m a i r o t i s n a r , t o d i t r e v n o c a cional, se h á a d i n u n i s s o e r r a e l p u c a t c e s p a s t e s e u p s e r e e d .en una seri a i r a n o i c u l o v e r r a r t n o a c i c n e l o i v z o r e f a l a e t n e ni sentido fr

n a l p a i c n e s u a a y u c s e t n e i l a s e r b o s s o t n e m e l e s o Dos son l cha y en a

u l a l n e s a i c n e u c e s n o c s a v i s i c e d y s a i r e s a e t

a z e n a m e d a n i t a L a c i r é m A n e e s r a r a c n e e u q e n e 1 t n o ¡ c solu d' a l — a l a m e t a u G — — s i s i l á n a e d o s a c o r t s e u n n e l; o_rigina

1S l e d a t n e u c n a d o í f a s e d l a t a a t s e u p s e r e d f10ul.tades

3 a t 8 9 ' c a c i l p a a l a s e i v a r t a e u camlento () de las dificultades q

e n o I a t c e r r o c e t n e m a c i s á b a i r a n o i c u l o v e r a i g e t a una estr

t n e m e l e s o t s , e s i s e t n í s n E . s o c i t c llena de vamos tá

pero

, ll cl sº f ? n o s f a v e r u a n r t n o c n e ¿ d “e a "d por up laéo, la necesid e 3 a r d i el c u d n o r a c z y i n a g , r r o a t p a organzzaqzon para c

n o c s e n i o r t o el r o o p i y b m a tento 5001al y el_deseo de c ' í e £ t º í £ r e ; m O l : a , i o c d e a p n s i e s e p m a a w c l t a c a e r g)e ma'ne. ef . e t o ' r n o a l n l e p , d s y : 1 a = t n c l e l t a n e g ' a d 1 t ' d r n o s p 1 o ) l delr pmaaíss.(11 m ' s ' n a a c e e m s u a q g s o a _ t _ r n m s o e r a i o v m f i g s l r u e b n ie l u b Vf a n c i l o s t e c a d p l m E o c 10 en01a revolumonar1a y el rterror de

dere cha no se encuentran como hasta ahora se ha hecho , '

s i s e t . la a e t n a l p z e u g í r d o R “ 8 0 . 1 U . M n e (1) e u de q noam¡er 8 3 : 1 3 3 2 3 0 6 … la e d r o t c e s n u a n i m o d e r l p f z g m a — Í está Dºlc:n$teZ

r o y a m d a d posibili

0

a n u s e a l l i r r e u g a l , , a t s i l a t i p a c a a_ sistem . U . M e s a é V . ev1tabiltdad

º “ P ' “ 3 ' m ' º º i r º m ' º ' º m t ' º l ' º a c u l º v e r a d 1 2 n a J e d o n e 'Derra, Ri r e n o p l i c á f s á m S E ¿ . 0 2 1 1 _ g á p t01968'

; ; n u a movimiento

a d a r g e t n i 0 0 0 9 º r º F ' º d a m í a e ; z i c £ f x e g 1 d m 1 s o ;;108 campesin …. £ $ $ m ¡ z 1 s l; u a ro s n j e) a s a :c m n o t o ll u º n l d ob g e n l v e d a pa

118

J..“

n 1 . a n u º n º r º º ¿ o c p O . . Rºdríguez,

'm le asimilación del ejemplo cubano. ¿Un_ n.10v1i en la 51 En partido? ¿Un grupº cerrado para re31s't1_r e?

mientoººun frente ampliº para evitar la sloleda(_i pollltlcab. r terrº ' ' la a caus 6 cora e y a a ¿Basta la ]UStCZ& mtr1nseca de 9 ]

. n e m n e a g n o p e s_ _a as _l Ir 'ón individuales para qu? !a ”6.5301 7 La respuesta no es fa01l m 51qu1era en el terreno m1,el_1t0. a unta al núcleo de la polémica sobre la dirección

tec)11::'cfayy ll; dirección militar de la revolución; es inc?uda£fel(llue la lucha armada, en sí misma, _130 es _gz_1ran—t1a de

nada si no forma parte de' una onentacmn poht1ca_ que. 'la incluye. Por otra parte est_a_ fuera (_1e duda_ qu_e la d1reccu_m política sobre la acción I_nllltgr es 1mprescmd1ble, cualqu1era que sea el grado de 1dent1dad de aml_3a¡s_esferasz.la ex-

periencia del decenio es que resulta d1f1011 coord1narlas

cuando corresponden a personas y sitios distintos, pero es

más difícil aun encontrar un cuadro político que sea a la vez un eficiente cuadro militar. El otro problema que plantean las preguntas de este párrafo es el destino de los partidos comunistas latinoamericanos, sobrepasados sin d uda por la coyuntura política que debieron enfrentar, tanto porque responden a una tradición y a un estilo de trabajo que

se debe superar como porque surgieron para enf rentar ne-

cesidades y metas que se han ido liquidando. Cuand o h a b l á bamos que la lucha armada —planteada como la forma deci

siva del enfrentamiento de clase y no com o el camino de la revolución—(1) significa un quiebre histórico, nos referíamos a las d1ficultades de adap—tac1ón q ue se han hecho partidos marxista s latinoamerica nos. El caso guatemalteco ¡

lustra, en parte, esta situación, pues se trata de un Partido que se convirtió desde 1954 en el eje de la resistencia y de

('I) Pareciera pedante aclarar que las formas de 1wa y el “ca. mino de l a

revolución"

no

son

la

misma.

cosa;

éste

pasa

mW'es'ºíºnºv'º19m—entoe ¡por la. 'lucha armada, para asegurar la

derrota militar de —las clases dominantes. Pero el poder reac…

clonarlo Puede ser enfrentado de múltiples formas. La fre— cuencia con que tales cosas se confunden, según M. U- Rº-

dríguez, Pareciera significar que las raíces del pensamiento

dºgmático tienen tanta vitalidad que -el dºgmatismo refor-

mista. ha. querido ser suetttubdo por en sectarismo guerrillero.

119

a l u m u c a y i. a r a n o i c . u l º v e r r ntra ' s a e r e d d a d 1 0 a p a c n º a º r a g a n u . , la oposicion a r t s e e d 0 1 b m a c u s ; a n i t s e d n a l c n % t s º _ r 0 r r e e d a h c e m n e '

.

para la . El

ctlcos

_ . ) ( s a e r as ta

Sal;¿l':gér

no

.

_

_

n u e d o l r a n o 1 c u l o v e r

part.1do

_

marx1sta

— e r c n o c s e n 0 1 0 n u f s u s e d y a n r e t n i a r u t c u r t s e Se su e as cl e d a í g o l o e d i u s y político

dºriva asta su programa '? 'B ¿

8.

r e c o n o c e Lira ?



'

racter?

a n u a l a n e s 0 1 o m o c Tal

r o e s e u ) q s a s a m e d o ( d 1 t r a n p ú g n i , n a “ c i m é s e n reciente pol m c u t 1 t s n 1 s a l e d o c r a m l e o d r t n e r d a j a b _ a 2 99 r t a . r a e . p c , gani no , ) _( o rl na o_ 01 lu vo re po em t1 o m s 1 m al r se burguesas puede o de

nt 1e am mn nc fu y ra tu uc tr es la da to e qu r da vi ol hay que m e s o l a n i t a L a c i r é m A n e s a t s i n u m o c s o d i t r a p s o s o numer o c e , a d r e i u q z i a l a l e , a i c n a t s n i a m i t l ú n e , r i u t i pujan & const n e , o c i u q r á g i l o s é u g r u b t n e m h s i l b a t e l e d , a t s i l u p o p o c nómi

a i c a r c o m e d l a i c o s a l e d a d i c u l s e d y a l una reedición criol e d 7 2 l e d a l o v l a s , e t s i x e o N ? o t n e i m i v o m n U ¿ . a e p o r u e s a l n e s e d u t r i v s u s r a n i m a x e a r a p a i c Julio, otra experien

, o í f a s e d l e , o t n a t 0 1 r o p , e i p n e a d e u Q . s e l a u t c a s e n o i c i d n o c l a y s o n u e d a i c n e i c a p m i a l & o c i n á g r o o ¿cómo darle destin

o n s a m e l b o r p s o l , n e m u s e r n E ? a í r o y a m malestar de la

a e y u t i t s n o c s a s a m s a l e n d ó i c a z i n a g r o a l e resueltos d o t n e i m i v o m l e d a c i s á d b a d i l i b e d a r e m i r p a l r e d nuestro enten

e m a o n i t a l , r i c e d o n é u q r o p y , o c e t l a m e t a u revolucionario g

ricano.

e a d m e l b o r p l e s e , a b i r r a s a e n í o l d a u n i s n i a , y o d El segun

do ta es n a h e u q s e r a l u p o p s e r o t c e s s lo e d n ó i c a p i c i t r a p la

o t c i l f n o c el e d n o d o i r a n e c s e l e d , e t n e m a d i d i c e d ausen—tes, e u q a ic ít cr a b r e c a la n o c r ve e u q a d a n e en ti o n or ri te (1) Lo an . lu vo re o t n e i m i v o m l de o n e s ¡ha. surgido ¿contra el PGT en el … m o r l de o v i t o m n o c , 68 19 e d s ne fi a. , co te al em at gu io cíonar n— se de n ce re ca es al cu s la e d pimiento de alas FAR y mcudhas

eo cl nú l de ar ul ic rt pa lo a tido al reducir a lo inmediato y

— r u T ; “ t. ci p , o 1e 1¡ .» Va l e D z e J. d y n á n r e F e 0. s a é o. V crític

68 19 , a b u C ,. na ba Ha , " a s L o t n e m u c o D a y fí cios Lima: Biogra e u v e R e l l e v u o N . La ", -e it un i' m. ou ¡p e tt du a L “ , a m a n o J S. . M y

Internationale, N9 3, Praga, 1969, págs. 149-163.

. 68 , 19 e r b m e i v o n , 56 º N V, o ñ , A (2) Egltogla/1 de Monºtyth Review D 3.

120

.

a nad en ce radi lla ' Lo anterior no cont . 1 -1 se describió en la parte relat1va a a guerr1 la … de auge. Lo tuvo justamene cuando inició de cuantº r “cº

se

desarrº

en s t 5 campesinos y lo perd10 cuando la tact10a del po“

momento

. I

I

|

No al; soci base su de arse aisl a gó obli lo contaca?:cionario 6

.

o

. !

derd€scute la sentenc1osa af1rmamon debreyana de qye la se rrilla es la expresión de la “ahanza obrero-campesma”; g;; es manifestamon de un saludable 6deber ser” ,teor1co. e

.

'

'

.

ge pone en duda que en Guatemala, fuerzas somales decisi-

vas para que el enfrentamiento violento- se transforme en

una crisis social, se hayan puesto en movimiento(1); este

punto tiene menos interés teórico que desafío pragmático: la

incorporación de los sectores sociales “marginales” (en la fraseología de moda), de los campesinos pobres y sin tierra, los obreros agncolas, los desocupados o subemplea-

dos de la ciudad y, por supuesto, en el limite, los obreros industriales y en general el sector asalariado urbano. La definición teórica de las clases sociales ue artici. .

.

q

p

fícil que determ1nar las formas de su contribución esp ecífica a la misma y, aún más, las medidas prácti cas para lograrlo. Sin la contribución activa del campesina do —y especialmente del sector indígena— no se podrá amenazar

… ES imposible, por .la. naturaleza de este trabajo, ºcuparse de la.

definición de quiénes son las clases in teresadas en la

revºlución y quienes !la. enfrentan. La. contradicción prlnci

'=Dal de =1a sociedad dependiente NO -se -da. entre la “n ación"

en SU— conjunto y el imperialismo, pues es a. través de la dominación explotación

burguesarougá.r—quica que rpasa y imperialista; en el interior hay

se expresa. la mntra.dlcciones

que no escapan sino refuerzan -el inevitable enfrentamientº

ººº ºl 1lllpwerla.li…smo. La. dependencia tiene una. expresión na-

cional Y esta situación determina. que la. lucha contra la bur— guesía se convierta en una lucha. ant-tmperialista. A. G. Frank establece que el enemigo inmediato en A. L. es tántlcamente

¡¿ burguesía. prºpia, aunque el enemigo principal ºº el ¡m—

Derlalismo norteamericano. “Latinomérlca:

subdesarrollo

capí—

talista. o revolución socialista”. Hora Cerº. Nº 4. 1969- Mº**ºº' D-F-. págs. 105 y 106.

121

a l a y a r u t a cul

r a p “ o t n a u c ria en

'

s o h c e r e d n l S , e t n e m a c i m ó n o c , t n l z a n m º d moderna,

3

e s o n o l l e u q a s a Mientr

a i r o t i s n a r t e c u d e r e s l a n o i c a n —' o t n e n g n a s e t n e m a m u s & veces s a l e d e r b m o n a a ú t c a e u q a n u s a 1't'c

0 1 1

, a r o t y n o ' 1 . 0 a n a l e d . nadas o m º C , a m r o f s n a r t e s ; Estado ,

a d a Y O P a

l e d s l m ' o d y s a d lºta c e s e r t n lucha e

_

a n u n e o c e t l a m e t a u g o g o sociól a t s E . ) 1 ( s í a p 1 e 4 s o i d e m upos

n e a t n e s e r P e s I e S l b a c i f i s l a f r e s e d g n e n l e e r r e visión co u q ? r u t a c n a c ' g l o p r o c l i t ú pero es

, s e l p m 1 5 n a t s o n i térm

s e t 1 m 1 1 s ' o L . n 0 1 0 a u t l S a n u e d s o m e r t x e s o g s a r s o l a y a r b su s o d a d n a t s e o n , a l a m e t a u G n , e o t n e i m a t n e r f n de clase del e r o p o n i S , s a d a t o l p x e s e s a l c s a l e d a v i s a m n ó i c u b i r t n o c por la

e t n e m a l o s a d e e t u n q e m a v 1 t a g e e n s r i n i f e d su ausencia; al

in s o p u r g s o l e d e t n a t i l i m n ó i c a m r o f n o c y n ó i c c la dire

in , a i d e m e s a l c e d , a n a b r u a i c n e d e c o r p surreccionales de m a c s o l e d s é r e t n i el , a r e r b o a í t a p a a l r e v o m e r o tentand r o f n ” e s e l a n i g r a m “ s e r a l u p o p pesinos y de los sectores

mamon. l a r o n m ó i s e r p x e a l o l ó s s n e o l s a n o Los grupos insurrecci , e b e d e u l q a i c o s e s a a b h c n a e e d d militante, de una pirámi o i b m a c e el t n n e e m a v i t a c d a a s e paulatinamente, ser inter ” e o d m o s n í u t i t s u s “ l o e n d e m ó n revolucionario. Este fe nco la to al r po r sa pa ra pa to ex et bería utilizarse como pr s; re la pu po es or ct se s ro ot s lo y os in tribución de los campes o m o c ta en es pr se no me nó fe l ta e qu son muchos los casos en la e qu ra pa n zó ra y ha o n na ti la a ic ér Am legítimo y en en es pr re o up gr n u o to en mi vi mo n acción de un partido, u o e nt se au al ci so e as cl a un de s se re te inicialmente los inte a, ic ór st hi a ap et ta er ci a un n E . va ti ac in te transitoriamen ait ev in el a y in es mp ón ca si er sp di , la ra re ón ob ci ac la retr

o cí va un ea cr ” as di me s se la “c s la o de ble fraccionamient ( 1) G. Guzmán Bockler, ponencia presentada al VII Congresº La—

tinoamericano de Sociología, San Salvador y publicado en la

Revista Mexicana 'de Sºciología, Año XXIX, Nº 4, octubrº-diciembre, 1967, pág. 239,

122

%mdm

mlicionee pm *. aswos,essól

. 4 n

a l a a t s e u p 5 1 d a i d r a u g n a v a n u r o p o s a d l a e u d c s e s e r e t n i s o l e d n " ' _ , p a e t 1 _ o x a r l e p e e s s a l c a r t o e d lugar

” el

futura

m e j e s trágico a d o t r i n redefi l a ' c _ 1 d a r med1a

s o l s o d a d a a g i l b ' ' &, o e s a l c a l s E ¿ . a r e l l i r r e u n g m c d a u d l i o v e r act1v a l y o m s i l a i c o s l l, de ' ' '

rea r a p e d s a m r o f s a l r e s n e b e d s 'Cuále

a a r a p o i d

e p m a c o y o p a l e d n 0 .a la cuest1 ; a d a m r a a h c u l a l n e o t 1 x é lcanzar el

'

'

'

Gua-

o m o c a i c n e t s i x e u s e d l a t o t n ó i c a m r o f s n a r t i s a c n e a d a n i m o d y a d a t o l p x e l a i la clase soc r u b r e d o p e d y o r e m i r p l o ñ a p s e l a i n o l o c r e d o p e d s o l g i s 5 a l e d o i r a n o i c u l o v e r o i b m a c l E . s é u p s e d o n a c i gués republ s b u s e d n e r p m o c a l a m e t a u G n e s é u g r u b r e d o p l e estructura d s i x e s e n o i c a l e r s a l e d n ó i c a r e t l a a d n u f o r p a l e t n e m tantiva a l a o n o r e P . a n e g í d o n i d a n i s e p m a c l e n o c a í d y o h s e t n te — o i c u l o v e r a r r e u g a l e d a í v a l r o p o n i a s t s i n e g i d n i a maner o z i t s e m o o c n a l b l n e ó d i c a l u p i n a m a n u s e a l l e u q A . a i r a n r a i v i l a a r a e p t n a n i m o ) d l a n o i c a e n j a u g n e l (ladino, en el r o j e m l ; e n n ó e i c a t o l p x e u s s e e t d n e n a m r s e e n p o i c i las cond a l a m a n l u a e u d t c e n l ó e t i n c i a t s e f i n a m a o l l ó s s , e s o s a c s de lo n ó i c a z i l i v o m r a a l j u p m e e a d t a r . t a e c S i r ó t a s i i c h concien o i c z o i s r a t l a ” m o m s i m í s r e o r p e t l e a del indígena para qu n . o o C n i t s e d u s y o a h t a s m a r h o f n o c e s e u q a a l c n i e m ó n o c e l e e o u d q a l a ñ e s t a r h e b p r u e o H L n , a s o e t J otros propósi n ó i l c e a d m r o f a s l n a e r t t n e m a i p o r p a s n e e g í d a n m i e l b o gr a r e b i l í s a a r y e b a i l n e e s e g t í n d e n m i a l e c i t ladino”; dialéc

e b i , l o m a r l a a r e b e i l d e o u v p a l c s e l o e l ó s s e , u o p n i d a l l a rándose & sí mismo.(1)

— i d n i a c i t i l o p . da e d o t i s ó p o r p a. r o i r e t n a o l a l a ñ e s t r e (1) Herb i d a l e u q a l a ñ e S . n ó i c a r u t l u c a e d … s o m s i n a c e m 8€nista y los y o c i m ó n eco

o n i t s e d u s r o p s o d i n u n á t s e s a n l e e g í d s n e i e o n l s d a no l l E . a lenci º —l Y l a l n o l d c n ó i c a n i m o d e d n ó i c a u ¡ t l e a n u e d o t produc … o s a d a c l f i e r a i c n e i c n o c a n u e d a i c n e e r c a 'l s e " n ó i c a r u t l u c a ”

123

r a l u o

r e v l o s e r e u q e n e i t o c e t l a . t.em 5 1 1 5 “ l e e u q de

n i f 9 d 3 d a 1 5 6 6 6 n a m t P h o P p 8 1 5 1 1 0 a y o r e j a s a p 'men0 era u 1 s e d a í v a l r o p , 1 a d a e s o l ] ó s _ ” p o u s r q s s c e tituism s a l a C d e s u a p s e í u a q p a l a n a e t c > e f 3 1 0 0 e 5 d que a 5 Y 1 5 1 r c n o a m n a u t n e n s e e r n p ó e i r c a m a r l o f s e n t a n r e t m a t c e r i d lmente .

al

1

º

º

I

.

esta

a t n o t a m r a u m s r a o f s s n a a d r a t n i e m d a do e r a t a l y s e s e r . e t n i s u s e d a _ fens . a h c u l r a a l n . o d c a n d 1 e r i r c a o s e o d a g s e a l 1 r l e , a t e m e d to s e n o i c c a r f s e t n e r a p a e r t n e a t n e i r g n a s a s n o g e t a u u n p q e m a e n l u s e o o l m e n 1 e d t r l a a u l d z e a h m ar . a na e t 1 m r e p s . a n c i o : t c a í l c l e e po t l a m e t a n u ó g i c a u t i s a n l a c i f i l a c o i c i u j d a a a nuestro i h c n e l o i v a l e u s q a m r o f s a l y n o m c e r i d a l , o enid

t

d a d e v o n a y u s c o g e s t a n r e m a r a l c n o s s í a p l e o qu1r1d en o r u t u f l e n a p i c i t n a o t n a u c r o p a t n e u c n e e _ s r a m o t _ e b e d s a e r a t s a l o d n a u c e d e c u s o l . l o E n a c n e m a o n 1 confhcto lat ent

m a c i l b ú p , s a d i m u s a n o s o g i t s a c y d a d i r u g de orden, se , e l e d s e s e r e t n i s o l n a t n e s e r p e r e y q s o d a v i r p _ s o p u r g por s a s e l a t n e m i r e p x e s a m r o f e d a t a r t e s ; s e t n a n 1 m o d _ s g s cla a r 3 p t E l e d s a iv

s e r p e r s e n o i c n u f s a l n e r a r e p o o c o r 1 u t 1 t s u s

l i v i c s o p u r g a s a m s i m s a l e d o s e p l e o tr?s.ladand

sa 0,

a : 1 a g S l í a m a l l a l e d s e t n e g a s o l e d a v i t a i c i n i m111fares. La . 0 1 _ v _ d a _ n ó i c n u f a l , o t i c r é j e l e , a í c i l o p a l ( ” a d a z h a g e l a 1 0 n le m;1,

' u ] n ó i t s e g a t n e l o i v a l r o p a d i u t i t s u s s e l _ a t a t s etc.) e , a a l v l r _ p o r a l e d n e g r a m l a , esa manera

e d , a z h 1 ¿ a e C 1 e s e u q ; 2 5 3 n í n — I a i g o r p a c i m á n i d a n u , o l l e a o p e n e i t d y , l a y 1 0 1 f o 33a;1 ' — i v i t c a e ¡res anos i l i m : a r a p s a mgt

s a f s s g g n : b í i í á n º i g z s a n a h a h c e r e d e d s e tar

e d s a m a í 1o f ( t í 1 ) . r 1 s ( í a ? d a a r r a u b t r r o á b r e s e d o g e u , l s a n o s r e diez mil p o r p a r º p e t n e m a l o s r i v i v . a í r d o p a l c n e i c n o c s o s $ u ; » 3331 61: $29 r e u f s a l r e c o n o c e r n i s s e r a l u c i t r a p ; s n a r t s e º r g e s i a u r q o n í ae d a l l e e l i o d n a u C s a r . o a d i a c e n r e c i c zfaosrmar al indí en sa. con n ó i c a l e r , a r e u f a e d s e d , a s o c o m o c , a t a r t l i l Y g i c c g u d o r . p o n e i r d a 1 1 e d ,que es » jenada

a n e cºnº'1*'—'ncia. . 19 o . a r u t p u r a. .l r º p e t n e m a l º S e qu r e f s n a r t se puede

, 9 1 e d e 3 o n o n i d a l l e así, r e v e c a ú e $ s a l n e ” a t “vuel n ó i c a n i m o d e d s e n 9 1 "Apuntes

” º m e t a u G e d l a n º i c a n m u t º m t S e ' e S f g a f e r d b 1 1 Í o t n e i a m n i a v c o i m x e n M e y la a t s i v e R . " n ó l c & Z . % 7 . 1 6 7 s.

mar. Cfr.:

g á p , . m : e ; p o e d , a ñ o l l g g ('1)

— n a i d u t s e a ¡ e d r e v á d a c l e ó i c e r a p a 8 6 9 1 e … d e g o R 3 ; , t a l z u e l q l r e A B e e d d te l a n o i c a N Y Exreina

ura

124

n a t s b u s n o c a, ci en ol vi y n ó te nuevo elemento de coerci a c i f i d o m a n u e t n e m a n i t a l u a p r i c u d o r p a a v o d a . Es al Est cg£flºsde la lucha política, ahora bajo el signo del terror y va & ér ej , el o h c e h e . D n e m i g é o r i p o r p l a r de u t c u Clºntar la estr e r p e r s o p u r g s o r e m i r p s lo e d n ó i c u t i t s n o c la da al sp afec re gi ré s l a í de r e m i r t s o p s la n s e e t n e s ºltº que se hacen pre e s , y 6 6 o 9 z 1 r e a d m / o r e r b e f , n a e i d r u z Peralta A n é M o e n d r e i b o g l de s o s ñ o a r e m i r p s o en los d '

s a l e e c t r n a e p m a l o s _n 3. go €_ o N 96 -1 , º 67 r g 19 n e e n e t n o Ídez M

, o d a n e c r e a c lt su re 1l 1v p n 'c r e 1 b o g el _m de poder en las q1

i m s i d a d e u q e d n o d d a d 1 r o t u a e d s a c sino zonas geográfl o t n e i m i v o M o d a m a l l el e u f r e nuido. El primero en aparec

o d a z i n a g l r a O n o a i t c s a i N n u m o c i t n A

(“MANO Blanca”)

a r e v l o v e d y s í a p al r a c i f i c a p e d o t i s ó p o r p u s ó i c n u n a e u q te al o j a b a r t y d a d i r u g e s , n e la ciudadanía un clima de ord a r v O e n u o N r e la i ; u a g t i s s i n u d a m d o i c v i t c a la r o s p do ra co a h c e r t s e n e tá es e u q , A O N , a t s i n u m o c i t n A ón ci za gani

n o c á t s e o l O N A M la e u q o t n a t n e , to ci ér Ej el n o c n ó i x e n

a t e s d i n u m o c i t n o A j e s n o C el ó i g r la Policía; ¡también su o d a t c e f a a n h ó i s e r p e r a L ) (1 s. Guatemala ——CADEG— y otra … se r po o, li ci mi do su de a íd ra st su e fu Cruz; la señorita. Cruz

o ad lg De é No de s ne de ór s la jo ba , po er Cu 49 l cuestradores de el e nd do , to ci ér Ej l de l ra ne Ge l te ar Cu al . y luego trasladada — gu al r po . da ni te de vo tu la. z ne tí ar (M . da coronel Máximo Zepe la en o mp ca de sa ca a. un a. a id uc nd co e fu o eg Lu nas horas. da pe Ze r po e nt me al on rs pe a ad ol vi y ” go La ¡localidad “Mira al en a id fr su da ri he a. un y a ní sa in n co da ra Martínez; fue ¡tºrtu un de a ad in es as e fu ; da na ba re e fw le , te en ci re un accidente ndo r su a. st co la de o rí un a. a. ad ev ll y garrotazo en el cráneo se ta és mo co s ne io pc ri sc De . ." . de apareció totalmente desnuda. a. ic bl pu da na io nc me la. en , al nt me cu do encuentran, con apoyo . Op s. no ma Hu os ch re De s lo de ción del Comité Guatemalteco

cit., pág. 140 y siguientes. s a t c e r i d , s a z a n e m a s !.1) “A la 'los

secuestros,

munlsta

visto,

los

o por

atentados,

comunista

las

muerto

teléfono, suceden

carta

o

rezan

los boletines

tºrturas

y

asesinatos.

de

Co—

la

a n u r º p s 'e o : n tº ci ér ej e l t e n d e m NOA, que depende 'directa

… u m o c s u s e d o n u n e , o h c i d . ha A O N la e u q ca ti ¿licencia ¡poé e d tº ci ér ej o s o i r o l g al o t n u j “ a r e nicados & la. prensa, que op 12 o n a m . la a t r o c y a u g n e l la a c n a r r a O N Guatemala”. La MA

7) 96 (1 o y a m e d 16 l e d e h c o n . la n e ; s o g t í quierda de sus enem í : 1 h s g l g e n s e c u r c n o c r a c r a m o d n a j e s n o c a s distribuyó panfleto N A M la o m o c A O N la o t n a T .. . s a t s i d r e i u q z casas de los i

125

a t c e s s o s r e v i d a

, s e l a n o i s e f o r p , s o r e obr d o r t n , e c 1 E . s o d a p desocu

_ _ n u a o d r e u c a e d y n ó . minaci ' n o c S e ] o n o o n r 1 n s e e r a p í e r r a a h l e s e d a m 1 “qu t 0 1 v s a l o d n a u a c n s u o n , n d e s u i e a l m a , u ) n s 1 m ( c ” c y e r r ciet . u s m s o p u r g s o l te u l o v e s r o u g i t n a e r d o t c e s l e o n a i v s i s n e f e ' 'dad d s o p u r g 0 s o d a c i d n i s e d s e r a t i l i m s e d a d i l a n o s r e p 0 , s o cionari e d o d i t r a p o i p o r p l o a d a z n a c l a a h o s u l c n i 6 a d r e i u q z i s o e i d r a t e ecr

S 7 s y o d a t u p i o d r t a u , c 7 6 6 6 9 1 e r t n . E o n r e i b Go e o R d i t r a P l s e e d l a p i c i n s u e M l 0 a t n e m a t r a p e s Generale D ) 2 ( s a t s i r o r r e t s a d n a b s a l r o p s o d a n 1 s e s a n o r e volucionario fu ” n ó i c c i d s i r u j “ e 0 t d c h f n o c e d s o s hab1d0 ca d s o n u l a y o t i c r é j E l e e r t n e a n g u p y de ' 2 5 2 : é í E l e r o % o d a n i s e s a e u f O N A M grupos. El 11der de la

s é v a r t a n a c i l p a e s o l ó s o n r o r r e t r l e 7 . 3 ' a 1 0 n 0 d Pero la.v101 o d a i c i n i z e v a n u ; s o v i t a r t s i m m d a 0 0 1 t h o p s o e mecamsm

á a d i l a e r a l e d s a m s i m s e s a b s a l n e e c se entronca y fortale

' m a c el n e e t n e m l a i c e p s e , s í a p l e d a c i m ó n o c _ e 0 5001 a s e , o t p s o l e d n ó i s e r p e r a l r o p a d.1namlca se ve reforzad — e t a r r e l u r i c e d e u q a í r b a H . s e l a c o l s e l b a t o n . y mentes ? f r f í i s 1 a 0 5 n % 2 e d a í v a l r o p s á lada se v10 facilitada adem

es nt ie en at rr te s lo a lia ic of ón ci za ri ;ndtlellegrea drural: 10 3uáo 05

e prop1e a es y ne

' 5 0010

ara

t

y s ma ar “ la 31 ' 0r r s rr Pº s ta te ls ue aq P at 0 as _ g az en am de ” _ s so ¿ ca en se er nd fe de cre a Z1 ió es pr re y e aj 0n p1 es de al 0n 01 na traí£;máedí unlall redd " m— ga ” 0r , ' ' es ar ht m1 os si ad mi 0n co os os ama »en n aba est o 561 e qu en les fid cia con ' ' os dat ado lic pub é e 1 0251 ?? €)? : la ma te ua “G o, ean Gal E. ”. c1a p£:íto EZ d; la :pol=í

,

(1)

ºpc

Cit.,

.

49 48. s. pág 7, 196 ., D.F , ico Méx , po em Ti uestro

pág. 49_

.

“ a u G a n i c e n e l o i V a L ' 2 5 ' 8 4 , ' 6 . s 4 % 9 1 p . , p . . t i c . . p " O a l a m e t

) ( o n a e l a G . (2) E po :

126

' Clt.

. á,

.

u

qúamiñtz

a h e s , í s a ; ) 1 ( s í a p l e d s e l a r u r s e d a d i n u m o c s a l s a d o t n e s o a m t a r c o r u b d a z . .do una espesa red policíacoque repre-

ilciy ón ci ra bo la go de_ a ad gr lo r jo me a ur nt yu co a

mco r ce ha de al 1n 1g or g r'n for a u_n ): al loc l militar en el nive

la de r to eq ”s un de s _co ltl pol co_ml rfo eco cidir los intereses el En . mto er_ E1_ l de s vo 1_ e5 ºblación con los prop051tos repr

o gd ut cl re ¡l' c1v un o sm m1 el “comisionado militar”,_ gue es — am el s, a_ em ad de un nf co se _, gs ar ht m1 ra pa s ne io nc para fu

l (.le a ad 1v pr ra fe es la _1' cor _l 01a of1 ón ci ic sd ri ju su de hito

to r1 sc de ha al on 01 na mn ac tu Sl la de poder. Un observador

: ” s o d a n o i s i m o c “ s o l así la actividad de

“Los comisionados y sus delegados se encontraban en cada ciudad, en cada pueblo, en cada aglomeración y aún en los caseríos dispersos de los trabajadores de

las plantaciones. Aparentemente, los comisionados sólo comandaban los destacamentos militares locales de re-

serva y servían como centros locales del contingente. Sin embargo, durante el Gobierno militar (se refiere al gobierno de Peralta Azurdia, n. del a.) estos agentes no retribuidos se encargaban de muchas tareas adicionales: observar y dar cuenta de la presencia de insurgentes, organizadores políticos y extraños; acompañar patrullas militares contra los insurgentes; interrogar, consignar y ordenar el arresto de sospechosos. Durante el período en que el Gobierno suspende los derechºs civiles (estado de alarma o de sitio), los comisionados ejercen una autoridad sólo limitada por su subordinación a la jérarquia militar. En otras palabras, una limitada autoridad con respecto a los civiles. Individuos que habían sido consignados por los comisionados fueron, en efecto, re(1) "La extensión Y las actividades del sistema de los comislonados se

guardaban con

mayor de

los

secretos,

pero

puede

tenerse alguna idea. de su alcance en toda la Nación a par—

tir de los datos de un 5010 Departamento: en Jutiapa duran.

te el verano de 1965 estaban empleando alrededor de 971 co. mlsionados, 10 Que equivale en la. región a. un agente por cada,

50 hºmbres a“11111303".

ln re uctu Estr John Durston, “Power

of rsity Unive s, Thesi A. M. a.", emal , Guat abril of 12, Nº ºn Regi es", Aport l .. Rura "Texas, 1966. citado por Jerry ¡_,_ Weaver,

45, 143.1 Págs. 1969»

127 .f“£…x

a s n o p s e r e t n e m

e d s e r a s Milit

s o l a c l t c a r p a l n e , r a , m1ht Coman o p , s o i c o g e n _ e d s e r b m o a h l , n s e e r n o a d í a u t l f n 1 (plan ) . c t e , os ' '

. .

'

o l g e r r a e t s E . s o d a n o 1 5 i m o c s lo l a e r o u d i v i d n i n u l a c o l o d a n o i s i , m o o n c r e l i b o 1 G 6 1 ce de _ d ( a 'd ; o s o r e d o p e t men '

r e d º p l e como

' e t i l 1 é e a d l o y a d a n o i s i estructur m o c l e e r t n e n ó i x e n o c e a a t l l n a r , , s u o d l p m e 1 A vece e r o P . e t n e m a c i públ

— s e d n u e u q n o r a m r o f n i s o c i d ó i r e p s o l 6 6 9 1 e d a o h d a i v n e cosec o d i s a í b a h l a c o l litar a c i f i r e v e s l a loc

i m a v r e s e r a l e n d E o t n n e ó m d o g l taca a l e d n ó i c c e l o c e r a l n e r a p 1 0 1 t r a p a o o p m m o a C c ó l u a t c a l a c o l r a t i l i m nado

, n w s a c o otra e d r o d e prove

o i s 1 m o c el ) 1 ( ” . . . n ó i c a t n a l p a n u a a r b o e d o man

e t s i s o d a c i l p a y l a n º i c a n l e v i n a o d a z i n a g r o El terror e s r e b a h o d u p o n s o ñ a o r t a u c a y e c a h e d s e d e _ t n matlcame n u l o v s a s r e dive

d a d i d i c e d a i c n e r r u c n o c a l m s o d a t a s e d

a t c u d n o c l a t a c i f i t s u j e s e d n o d s o t n e m u c o d n e t s i x e tades; o j a b e u q a d de du

a r e u f á t s e y o l l o r r a s e d u s a y planes par r a t i l i M n ó i s i M a l y , . r J h t i m S . D w e h t a M e d n inspirac"m

la

e d n a l p n u ó r u t 0 u r t s e e s , 5 6 9 1 e d r i t r a p a , a n a c i r e m a e t r o n a n u o m o c n ó i s e r p e r a l r e c e r a p a r e c a h a r a p e c n a c l a largo. I e u a l n e ) º ( a d a m r a a h c u l a l a o z a h c e r e d r a l reaccmq popu e d q l a n o i c a N n ó i c a r e b i L e d o t n e 1 _ m 1 v o M l e n o r e concurr1 ?

. 4 4 1 . g á p , . t i c . p o , &) ga L. Weaver

)

e b i L e d o t n e i m i v o M l e d , 6 6 9 1 e d o t s o g a e d ' 4 l e emoranrdum ¡d

n E ) s a m r A o l l i t s a C r o p ' o d a d n u f o d h t r a p 1 g ( 1 3 3 3 ¿220% 03 e d l ¿ a d i s e c e n a l a t n e m a d n MLN fu

a r t ? 1 ' c s a f 1 : t n . O ºrganizar una.

r a l u p o p o t n e i m i v o m l e … a r ¿ t n o c o n r e i b ºfV103" º g .de

? m m ¿ “ ' : o s n e c s a en a n o s e s e t n 1 o por

puede

Sºlicitame

— o c l a n o i c a n r e t n i gºbierno o m s i n a g r º l e d o i d e , m ) “ . c ¿ t e A E O ( , a n a c i r e m a r e t n I a r¡'351J'Omdiente s n e f e D º ' d º j e — s a n r O e b o s á a e r n t p s e e r u n o l l e o h c i e d u e q r t n e Sín n e r e n º p e t ; … l a í t i l u r s u e m r r a a r d g u o y l a . a a r L a p nía. e l b a s n e p s i d n i s e ' 1 ¡ a l e S d O V — 1 t c e o i r e t dos ef s i n i M l e d s é v a r t & . º m º ' 1 b º g l e y

128

la de d do va 1_ pr oy ct se l de es nt extrema derecha, representa economía, dirigentes del Part1do Revolu01onfargº ( 3_ gº-

as st Vl a y 10 ct ra _p la n E o. rn tu r de ta li mi e it él la ) y bierno las cosas en una perspectiva histórica es 1nnegable la res-

ponsabilidad del gobierno de Méndez Mon…tenegre y .de la

asesoría norteamericana en esta g1gantesca maqulnarla de

terror y muerte. _ En las condiciones creadas en 1966 comienzan a mamfestarse síntomas de desorganización social, no solamente

a través de manifestaciones individuales de delincuencia

sino de naturaleza colectiva; el odio político se confunde y sobrepasa las identificaciones de clase. La contraviolencia revolucionaria, que es siempre la búsqueda de una ex-

presión popular propia tiene cada vez más posibilidades de confundirse en las acciones cotidianas y es sobre todo en

el campo, donde la violencia ha echado raíces más rápidamente, en un terreno ya preparado: comienzan a jugar por igual los rencores personales y la intolerancia política, . de cualquier matiz. En las regiones rurales la violencia no sólo significa tortura y muerte, muchas de ellas sin motivo visible, sino robos, latrocinio, destrucción de la pro-

piedad, etc. La lucha contra el “comunismo” —la oposición de izquierda— del aparato burocrático-represivo se convierte en bandidaje, venganzas y odios locales que afectan a millares de personas jamás comprometidas políticamente, y en el centro del cual aparece inequívocamente la mano militar, ya sin ninguna justificación ideológica. Es necesario agregar que el fenómeno “anticomunista” se nutre de raíces emocionales e irracionales de diversa naturaleza y tiene referentes locales muy precisos, por lo menos, entres diversos aspectos: i) con posterioridad se le presenta como la justificación del terror oficial y de la violencia revolucionaria y, en tal sentido, se le utiliza para identificar a un enemigo político arbitrariamente. ii) Defensa. Nacional, puede solicitar el equipo más moderno, el emento

el

bélico más adecuado para librar una guerra de esta

naturaleza así cºmo el

adiestramiento

de

personal militar y

civil en escuelas extranjeras de esta naturaleza”. El Memo—

rándum MLN contiene un plan pormenorizado para organizar las bandas fascistae que más tarde empezaron &. aterrorizar

al pais.

u l o v e r l a n o i c a n a c i t í l o p a l a o z a h c e r n u o m o c e y u t i t se cons a la

z i l i v o m o d i t n e s l a t n e y 4 5 9 1 n e cionaria de Arbenz, n u g l a f e d s a m _ n e , e t n e m l a n i f ) i i i . o u q s u t a t defensa del s

e , l d a c 1 r e — l o c d m e t n o c n e u o n m e s l t i n u m o c i t n momento el a , vo ti mo l ta r pº y . a: si le Ig . la de defensa de la fe católica y ,

o t s n m t n a “ l de o ip ot re te es el reproduce

que en Guatemala

y es nt ta es ot pr s lo s, ne so ma s lo e nt me va si ce han tenido su e va qu ti ra lo ón va si er bv su a a un ci en es en Es s. ta is rx ma s lo al ser manipulada ideológicamente quiebra las auto-identi-

ficaciones de clase en extensos sectores sociales, explotados y dominados por .la burguesía. Por lo tanto, podría ser

considerado como un fenómeno socio-sicológico que tiene por base, menos el resentimiento que el prejuicio, y que

se traduce en una pérdida de las posibilidades de apare. cimiento de una conciencia de clase y de desarrollar el conflicto en base a la identificación de los propios intereses. La lucha política y la crisis del sistema han tenido en la década del sesenta rasgos que se han presentado sumariamente a lo largo de este análisis; nuevas formas de enfrentamiento vendrán en el futuro y las experiencias precedentes habrán de constituir la garantía del éxito final en la lucha por la liberación nacional. Algunos sintomas parecen definirse ya en América Latina, aunque en Guatemala aún

no surgen nuevos elementos de cambio. La cuestión última que se deja planteada es el problema de si en esta etapa de la coyuntura internacional es posible el éxito del movimiento armado en un solo país. En Guatemala ha habido condiciones internas favorables para su desarrollo, pero la situación internacional, especialmente la de América Latina se ha mostrado paulatinamente adversa. ¿Las condiciones nacionales para la victoria de la revolución corresponden a situaciones internacionales de debilitamiento del sistema imperialista o viceversa? ¿La revolución nacional

será únicamente la revolución continental, y en tal sentido,

deja de ser el Estado nacional el lugar donde se procesa el conflicto político-social? ¿No acarrea tal estrategia un debilitamiento de la lucha emancipadora frente al imperialismo, al menos, para los pequeños países del continente? México, julio de 1969. 130

ALVARO LOPEZ

MOISES MOLEIRO

LAS ENSESTAN ZAS DE LA GUERRA REVOLUCIONARIA

EN VENEZUELA

)C*r.

Hasta hace un tiempo, los ojos de la América Latina y aún del mundo, estaban fijos en el movimiento popular venezolano. Día tras día, las páginas de la prensa reseñañazan encuentros entre los guerrilleros urbanos y la policía Betancourista, daban cuenta de acciones audaces, testimonio

de victoria tras victoria en las elecciones estudiantiles y

aun en algunos sindicatos obreros cuyo peso específico era notable. Como para remachar esta cadena de trofeos, de

síntomas de fuerza y vitalidad, se conocía la existencia de

fhversos frentes guerrilleros y esto era prueba no sólo de la 1neficacia tradicional del ejército opresor para hacer frente 3 la guerra del pueblo, sino también pasaporte seguro 118018 el triunfo definitivo: por más que la represión lograse'dºsº (;;! alh, ciudade s, las en revoluc ionario s truir los reductos

las montañas se avanzaba a paso lento pero segurº º"

133

_.(&_.J

I

I..

revoluleona _ .

tuas.

n

o

'

rews¡omst

as

,

í d i v i d s o m e c e r a p a lanos

u m s e n m c a s u c a - ado de .

abr de , as st hi tc pu os,

r o y a m o d m e t a h a r b a l a p a t s e a r o mo ah .

u c o r e b a h e c e r a p a t s i v a r e m i r p A ? ó i r o é u Q . ' YÍStasºc.1a ) . e s r . a z n a l a s o r t o a Y s o n u & a s l u p m 1 e u q e f e o d r t s á , t a a t c o r r e , d a l e d r 1Y11*tig((í3