Dialettologia, geolinguistica, sociolinguistica
 3484503653, 9783484503656, 3484503556, 9783110934038, 3110934035

Table of contents :
Dialettologia, Geolinguistica, Sociolinguistica
¿El primer diccionario dialectal de la lengua española?
A Sud della linea Roma-Ancona. Contatti e reazioni linguistiche nell’Italia centro-meridionale
Aspetti del plurilinguismo in Valle d’Aosta / Vallée d’Aoste
Alcune osservazioni sulla modalità nell’area di Palermo
Soprannomi in Sicilia
Balme dans les dialectes et les toponymes de l’arc alpin occidental et à sa périphérie
El microatlas lingüístico de la zona de contacto entre la provincia de Trás-os-Montes y la región alistana
O sistema pretônico do português do Brasil e a regra de harmonia vocálica
Opposizioni semasiologiche e geografia linguistica: il caso del baciàs
Inovação e conservadorismo no léxico rural brasileiro
La frecuentísima elisión de /s/ en dialectos dominicanos y extremosurorientales cubanos ¿Influencia francohaitiana?
Italiano regionale in Sicilia in una prospettiva diatopica
Analyse comparée de l’intonation en castillan et en aragonais
Estudio del habla del Valle de Mena a partir de un trabajo de campo
L’aportació dialectal itàlica al lèxic algueres
Baby talk, foreigner talk e pidgins: aquisição da linguagem, assimetria e simplificação
Tassonomia popolare nei nomi dei pesci nel dialetto di Camogli
Nuovi percorsi di una linguistica socio-spaziale. Riflessioni ed esperienze nel lavoro dell’ALS
De la genèse des vocalismes corses
Vocabulário jurídico: um enfoque sociolingüístico
Terminologie sarde settoriali: categorie semantiche e tassonomiche
Tipología de textos y contacto lingüístico
Cuestionario sociolingüístico: unha experiencia no colexio español de Londres
Fenomenos paralelos de contacto con el Ingles entre el Español y el Rumano hablados en los Estados Unidos
Variação lingüística e ensino de língua materna: algumas reflexões
Leitura e produção textual: em busca da construção do sentido
O Atlas Etnolingüístico dos Pescadores do Estado do Rio de Janeiro (Região Norte)
L’occitanico nel Piemonte
La ‘coniugazione interrogativa’ nei dialetti liguri
Perplessità di un dialettologo 20 anni dopo
II lessico della pesca nel dominio linguistico romanzo: questioni di strutturazione e di etimologia
“Santa Lucia, la notte più lunga che ci sia”: el calendario de refranes (en torno al solsticio de invierno) y la serie romance de Santa Lucía
La structuration spatiale de l’Italie du Nord du point de vue de la géo-linguistique et de la géo-génétique. Essai de rapprochement interdisciplinaire
La declinazione dei verbi in un dialetto di transizione nelle Marche
I parlanti come linguisti: interferenza e metalinguaggio nel galiziano contemporaneo
Adaptation et permanence à la frontière linguistique en Hesbaye
Ispanismi di Sicilia. Alcune nuove possibilità d’interpretazione
Dialetto, italiano e inglese: due generazioni a confronto nella comunità calabrese di Sydney
Su alcuni aspetti del rapporto tra dialetto e lingua nazionale: analisi linguistica di lettere di emigrati siciliani
Variantes palatais do português do Brasil
Tertium datur. Per una nuova interpretazione della “genesi” delle lingue romanze
O signo toponímico: um recorte da realidade sócio-cultural
Le parole particelle nel romeno. Con riferimento ad altre lingue romanze
Sobre a concordância de número no português falado do Brasil
Il dialetto nell’italiano dei Banchetti di Carlo Nascia
El lexic de la ramaderia i l’agricultura del valencià septentrional: la comarca dels ports
Tabu lingüístico: um estudo do vocábulo do diabo em Grande Sertão: veredas
Geografia lingüística e diacronia
Quant’è innovativa la dialettologia tradizionale? Il caso della dialettologia campana
Lingua galega e identidade
Sul cambiamento linguistico in situazioni di bilinguismo instabile: aspetti del codeswitching fra sardo e italiano
Discursos sumergidos. Condiciones y preliminares para el surgimiento y formacion de los discursos femeninos en la colonia
Les noms du ‘Serpent’ dans les langues romanes (d’après les données de l’Atlas Linguistique Roman)
Tipi sillabici nei dialetti dell’Italia settentrionale
Diasistema e variabilità diatopica e diacronica dell’articolo indeterminativo nel siciliano
Tra tipologia e storia: i pronomi soggetto e le colonie gallo-italiche
La première enquête de géographie linguistique dans le domaine gallo-roman. La traduction des phrases de Wenker en patois alsacien, lorrain et wallon
Morfologia verbale nell’area Lausberg: uno studio sulla variazione sociolinguistica e lessicale
Interferencias lingüísticas do galego e o inglés no español do alumnado do colexio español de Londres
Sincinemi e omocinemi. Per un ritorno allo studio della gestualità
La geolingüística como lingüística variacional general (con ejemplos del Atlas lingüístico Diatópico y Diastrático del Uruguay)
L’italiano in Canada: ai margini o al centro del cambiamento linguistico?
II modello d’italiano presentato da Giovanni Gherardini
Gli svantaggi delle standardizzazioni romanze
TAVOLA ROTONDA. Principi e metodi della geografia linguistica: conservazione, rinnovamento o rilando?
EDGAR RADTKE
ALBERTO A. SOBRERO
CORRADO GRASSI
JEAN-CLAUDE BOUVIER
HARALD THUN
ANTONINO PENNISI
EDGAR RADTKE
Interventi
Autori dei testi e degli interventi inclusi negli Atti

Citation preview

Atti del XXI Congresso Internazionale di Linguistica e Filologia Romanza volume V

Atti del XXI Congresso Internazionale di Linguistica e Filologia Romanza Centro di studi filologici e linguistici siciliani Università di Palermo 18-24 settembre 1995 a cura di Giovanni Ruffino

SEZIONE 5

Dialettologia, geolinguistica, sociolinguistica

Max Niemeyer Verlag Tübingen 1998

I costi redazionali sono stati sostenuti dal Centro di studi fllologirí e linguistirí siciliani

Die Deutsche Bibliothek - CIP-Einheitsaufnahme International Congress of Romance Linguistics and Philology : Atti del XXI Congresso Internazionale di Linguistica e Filologia Romanza / Centro di Studi Filologici e Linguistici Siciliani, Università di Palermo, 18-24 settembre 1995. A cura di Giovanni Ruffino. - Tübingen : Niemeyer, 1998 Vol. 5. Dialettologia, geolinguistica, sociolinguistica. - 1998 ISBN 3-484-50365-3

ISBN 3-484-50355-6 (Gesamtwerk)

© Max Niemeyer Verlag GmbH & Co. KG, Tübingen 1998 Das Werk einschließlich aller seiner Teile ist urheberrechtlich geschützt. Jede Verwertung außerhalb der engen Grenzen des Urheberrechtsgesetzes ist ohne Zustimmung des Verlages unzulässig und strafbar. Das gilt insbesondere für Vervielfältigungen, Übersetzungen, Mikroverfilmungen und die Einspeicherung und Verarbeitung in elektronischen Systemen. Printed in Italy. Gedruckt auf säurefreiem, alterungsbeständigem Papier. Druck und Einband/Stampa e legatura: Arti Grafiche Siciliane, Palermo

INDICE

SEZIONE V

Dialettologia, Geolinguistica, Sociolinguistica JOSÉ LUIS ALIAGA JIMÉNEZ

¿El primer diccionario dialectal de la lengua española? FRANCESCO

AVOLIO

A Sud della linea Roma-Ancona. Contatti e reazioni linguistiche nell'Italia centro-meridionale ROLAND

59

HUBERT BESSAT e CLAUDETTE

GERMI

Balme dans les dialectes et les toponymes de l'arc alpin occidental et à sa périphérie

69

BOLLER

El microatlas lingüístico de la zona de contacto entre la provincia de Trás-os-Montes y la región alistana DINAH CALLOU,

YONNE

LEITE, JOÂO

83

MORAES

O sistema pretónico do portugués do Brasil e a regra de harmonía vocálica SABINA

47

BERNARDI

Soprannomi in Sicilia

FRED

31

BENTLEY

Alcune osservazioni sulla modalità nell'area di Palermo NARA

15

BAUER

Aspetti del plurilinguismo in Valle d'Aosta / Vallee d'Aoste DELIA

3

95

CANOBBIO

Opposizioni semasiologiche e geografia linguistica: il caso del baciàs ... SUZANA ALICE MARCELINO

CARDOSO

Inovaçâo e conservadorismo no léxico rural brasileiro LUIS ROBERTO CHOY

COLONNA

109

LÓPEZ

La frecuentísima elisión de /s/ en dialectos dominicanos y extremosurorientales cubanos ¿Influencia francohaitiana? ALESSANDRA

101

ROMANO

e GIULIA

121

MAMMANA

Italiano regionale in Sicilia in una prospettiva diatopica

129

Indice

VILI

MICHEL CONTINI, CLAUDINE FRANCHON CABRERA, AMINA RHARDISSE

Analyse comparée de l'intonation en castillan et en aragonais JOAN MIQUEL

CONTRERAS

Estudio del habla del Valle de Mena a partir de un trabajo de campo .. JAUME CORBERA

DENISE DE ARAGÄO

COSTA

165

MARTINS

Baby talk, foreigner talk e pidgins: aquisiçâo da linguagem, assimetria e simplificaçâo LORENZO COVERI e PAOLA

JEAN-PHILIPPE

DALBERA

e MARIE-JOSÉ

LUIZA SIQUEIRA DE

217

PRETTO

Vocabulário jurídico: um enfoque sociolingüístico ANTONIETTA

231

DETTORI

Terminologie sarde settoriali: categorie semantiche e tassonomiche NORMA

DOMÍNGUEZ

CUESTA e CARMEN

253 SUAREZ

LÓPEZ

Cuestionario sociolingüístico: unha experiencia no colexio español de Londres DOMNITA

237

DÍAZ

Tipología de textos y contacto lingüístico CARMELA

199

DALBERA-STEFANAGGI

De la genèse des vocalismes corses

267

DUMITRESCU

Fenomenos paralelos de contacto con el Ingles entre el Español y el Rumano hablados en los Estados Unidos LÉLIA ERBOLATO

IVONE DE LUCENA

285

FIGUEIREDO

Leitura e produçâo textual: em busca da construçâo do sentido SILVIA FIGUEIREDO

275

MELO

Variaçâo lingüística e ensino de lingua materna: algumas reflexôes

289

BRANDÂO

O Atlas Etnolingüístico dos Pescadores do Estado do Rio de Janeiro (Regiâo Norte)

299

FISCHER

L'occitanico nel Piemonte WERNER

185

D'AGOSTINO

Nuovi percorsi di una linguistica socio-spaziale. Riflessioni ed esperienze nel lavoro dell 'ALS

JOHANN

175

LANDINI

Tassonomia popolare nei nomi dei pesci nel dialetto di Camogli

MARIA

159

POU

L'aportació dialectal itàlica al lèxic algueres

MARI

143

309

FORNER

La 'coniugazione interrogativa ' nei dialetti liguri

319

Indice

IX

GIUSEPPE FRANCESCATO

Perplessità di un dialettologo... 20 anni dopo

337

FABRIZIO FRANCESCHINI

Il lessico della pesca nel dominio linguistico romanzo: questioni di strutturazione e di etimologia

341

JOSÉ ENRIQUE GARGALLO GIL

"Santa Lucia, la notte più lunga che ci sia": el calendario de refranes (en torno al solsticio de invierno) y la serie romance de Santa Lucia....

357

HANS GOEBL

La structuration spatiale de l'Italie du Nord du point de vue de la géo-linguistique et de la géo-génétique. Essai de rapprochement interdisciplinaire ANDREAS

367

HARDER

La declinazione dei verbi in un dialetto di transizione nelle Marche JOHANNES

389

KABATEK

I parlanti come linguisti: interferenza e metalinguaggio nel galiziano contemporaneo

401

JOEP KRUUSEN

Adaptation et permanence à la frontière linguistique en Hesbaye ANDREAS

MICHEL

Ispanismi di Sicilia. Alcune nuove possibilità d'interpretazione NICODEMO

ANTONIA G.

453

MOTA

Variantes palatais do portugués do Brasil

475

MUUACIC

Tertium datur. Per una nuova interpretazione della "genesi" delle lingue romanze APARECIDA NEGRI

485

ISQUERDO

O signo toponímico: um recorte da realidade sócio-cultural DUMITRU

439

MOCCIARO

Su alcuni aspetti del rapporto tra dialetto e lingua nazionale: analisi linguistica di lettere di emigrati siciliani

ZARKO

425

MISITI

Dialetto, italiano e inglese: due generazioni a confronto nella comunità calabrese di Sydney

JACYRA

411

491

NICA

Le parole particelle nel romeno. Con riferimento ad altre lingue romanze

503

X

Indice

MARIA MARTA PEREIRA SCHERRE E ANTHONY JULIUS NARO

Sobre a concordancia de número no portugués falado do Brasil GIOVANNI

PETROLINI

Il dialetto nell'italiano dei Banchetti di Carlo Nascia ADOLF PIQUER

525

VIDAL

El lexic de la ramaderia i l'agricultura del valencià septentrional: la comarca dels ports ANA MARIA

P. PIRES DE

555

RADTKE

Quant'è innovativa la dialettologia tradizionale? Il caso della dialettologia campana MONTSERRAT

RECALDE

ROSITA RINDLER

575

SCHJERVE

Sul cambiamento linguistico in situazioni di bilinguismo aspetti del codeswitching fra sardo e italiano

instabile:

609

SCHMID

Tipi sillabici nei dialetti dell'Italia settentrionale SALVATORE CLAUDIO

613

SGROI

Diasistema e variabilità diatopica e diacronica dell'articolo indeterminativo nel siciliano ROSANNA

603

SARAMANDU

Les noms du 'Serpent' dans les langues romanes (d'après les données del 'Atlas Linguistique Roman ) STEPHAN

589

RUSSOTTO

Discursos sumergidos. Condiciones y preliminares para el surgimiento y formación de los discursos femeninos en la colonia NICOLAE

563

FERNÁNDEZ

Lingua galega e identidade

MARGARA

547

PISCIOTTA

Geografia lingüística e diacronia EDGAR

539

OLIVEIRA

Tabu lingüístico: um estudo do vocábulo do diabo em Grande Sertäo: veredas HARUMI

509

627

SORNICOLA

Tra tipologia e storia: i pronomi soggetto e le colonie gallo-italiche ....

639

PETER STEIN

La première enquête de géographie linguistique dans le domaine gallo-roman. La traduction des phrases de Wenker en patois alsacien, lorrain et wallon

659

XI

Indice CARMELA STUMMO

Morfologia verbale nell'area Lausberg: uno studio sulla variazione sociolinguistica e lessicale CARMEN

SUAREZ

LÓPEZ

Interferencias lingüísticas do galego e o inglés no español do alumnado do colexio español de Londres TULLIO

HARALD

693

THUN

La geolingüística como lingüística variacional general (con ejemplos del Atlas lingüístico Diatópico y Diastrático del Uruguay)

701

VIZMULLER-ZOCCO

L'italiano in Canada: ai margini o al centro del cambiamento linguistico? WALTRAUD

731

WEIDENBUSCH

Il modello d'italiano presentato da Giovanni Gherardini ROGER

683

TELMON

Sincinemi e omocinemi. Per un ritorno allo studio della gestualità

JANA

673

741

WRIGHT

Gli svantaggi delle standardizzazioni romanze

TAVOLA

757

ROTONDA

Principi e metodi della geografia linguistica: conservazione, rinnovamento o rilancio? EDGAR RADTKE

765

ALBERTO A. SOBRERO

767

CORRADO GRASSI

771

JEAN-CLAUDE

777

BOUVIER

HARALD THUN

787

ANTONINO

791

PENNISI

EDGAR RADTKE

797

Interventi

799

Autori dei testi e degli interventi inclusi negli Atti

807

SEZIONE V

Dialettologia Geolinguistica Sociolinguistica

¿El primer diccionario dialectal de la lengua española? José Luis Aliaga Jiménez (Zaragoza)

0. Quizá parezca extraño plantear a estas alturas cuestiones como las apuntadas en el título acerca de un texto lexicográfico, el manuscrito 12.670 de la Biblioteca Nacional de Madrid, que, si bien permanece inédito, no resulta desconocido e incluso es citado con relativa frecuencia por los investigadores que indagan en el origen de la lexicografía académica o por aquellos que buscan textos precursores en la filología aragonesa. Pero lo cierto es que si exceptuamos a S. Gili Gaya (1950), el documento apenas había despertado la curiosidad de ningún estudioso, a pesar del evidente interés que revelan el análisis de sus características internas y los datos conocidos de su historia externa y de su transmisión hasta hoy. Hemos abordado en otros trabajos (Aliaga, 1994a y 1994b) diferentes aspectos del texto citado, sobre el que persistían abundantes incógnitas acerca de su autoría, datación y filiación con otros repertorios léxicos, y en particular con el primer diccionario de la Real Academia Española, el Diccionario de Autoridades (1726-1739). En ellos creemos haber documentado fehacientemente la autoría del 12.670, redactado, así como los documentos catalogados con las signaturas 9.277 y 9.423 de la misma biblioteca (Aliaga, 1995), por el aragonés José Siesso de Bolea (¿-1733), espontáneo colaborador de la R.A.E. en sus inicios (1715), y académico honorario más tarde (1729). Esta comunicación pretende ser un pequeño estudio monográfico de los primeros resultados de la futura edición del ms. 12.670 que tenemos en preparación, edición no acometida hasta ahora debido, quizá, al deficiente estado de conservación del documento y a la dificultad de su lectura por las numerosas enmiendas y revisiones efectuadas sobre el texto por su autor. Así pues, presentaremos en apartados sucesivos nuestras primeras conclusiones sobre los interrogantes apuntados en el encabezamiento, con el objeto de determinar y valorar el estatuto preciso, la entidad que corresponde al ms. 12.670, como modesto, pero significativo, episodio en la producción lexicográfica no ya en España sino en el mundo hispánico. Además, si las características externas e internas del manuscrito nos permitieran concluir que el texto constituye, en efecto, el primer diccionario dialectal de la lengua española, podríamos extraer de ello diversas consecuencias. En primer lugar, al espacio geográfico de habla castellano-aragonesa -en el que, como procuraremos demostrar, se inscribe el material léxico del 12.670- le correspondería, con más de un siglo de antelación sobre otras regiones españolas, la primera manifestación lexicográfica, en un texto monográfico, de una cierta comprensión de la diversidad geográfica del español.

4

José Luis Allaga

Jiménez

Y en segundo lugar, este último hecho, de capital interés para trazar una historia de la lexicografía aragonesa en su contexto peninsular, no se encontraría aislado en modo alguno, sino que enlazaría -y, en cierto modo, constituiría el final de una etapa- con un conjunto de ideas cuyo rastro se puede perseguir desde, al menos, el siglo XIII. Dichas ideas ponen de relieve, en autores de variada procedencia y formación, una prolongada percepción de la desviación -en ocasiones, de autonomía· del habla de Aragón, sobre todo, respecto de la variedad romance centropeninsular, y ponen de manifiesto un conflicto de normas lingüísticas vivido durante siglos en el ámbito geográfico aragonés (vid. Monge, 1951; Aliaga, 1994c).

1. El documento se compone de un volumen en cuarto de 207 folios, alguno de ellos en blanco, con una numeración posterior a su redacción. No constan en él ni el autor ni el título, sino tan sólo, en la cubierta, la siguiente nota: «A Josefh Siesso y Bolea, zaragozano, florecía por los años de 1720, téngole por autor de ese M. S. Pellicer». Gili Gaya ratificó esta presunta autoría por la relación del 12.670 con el manuscrito 9.277, asimismo atribuido a Siesso (1950: 254). Posteriormente, nuevos datos sobre la implicación de este autor en la redacción del Diccionario de Autoridades han confirmado las investigaciones precedentes (Aliaga, 1994a: 38). En relación con la fecha de composición del 12.670, los escasos filólogos que se han acercado al texto han adoptado como fecha convencional de su realización la de 1720, que figura en la nota que hemos reproducido, aunque nos parece más plausible pensar que fueron los años comprendidos entre 1715 y 1726 el período en que se redactó el texto1. Recordaremos en todo caso que, si nos ceñimos a la producción peninsular, debemos situarnos en 1836 para encontrar otro léxico dialectal -el primero publicado-, de M. Peralta, también de aragonesismos2. Aunque, hasta fechas recientes, el vocabulario de Antonio de Alcedo era considerado el precursor de los léxicos dialectales del español3, publicado de todos modos, medio siglo después del 12.670. No obstante, se conocen dos inventarios precedentes, de principios del siglo XVII, insertos en descripciones y crónicas de Indias, en las que, a modo de apéndice, se introdujeron listados de americanismos, de indigenismos especialmente4. Pero, aun suponiendo que las voces de que se nutren tales elencos formaran ya parte del español en la época de su redacción, desde un punto de vista técnico-lexicográfico no es posible referirse a ellos como diccionarios, porque su naturaleza es la de los repertorios que pretenden salvar la presumible distancia existente entre determinados usos léxicos presentes en un texto concreto y el desconocimiento de ellos supuesto en los lectores. Es decir, les convendría la categoría de glosarios -por oposición al 12.670, propiamente un diccionario-, si atendemos a los términos propuestos por Alvar Ezquerra (1980).

2. Por otra parte, aunque el carácter inédito del manuscrito no impide que reciba la denominación de diccionario, hay que entender que en él concurrían peculiaridades que no lo hacían apto para la imprenta sino tras una ulterior revisión, que

¿El primer diccionario dialectal de la lengua española?

5

no se llevó a cabo. De ahí la propiedad del título de su actual ficha de catalogación en la Biblioteca Nacional de Madrid: Borrador de un diccionario de voces aragonesas. La más sobresaliente de las particularidades a las que aludimos es sin duda la gran cantidad de enmiendas y tachaduras que presenta, muchas de las cuales no entorpecen la lectura. Buena parte de las correcciones nos lleva a pensar que Siesso suprimía aquellos artículos sobre los que había llegado al convencimiento documentado de que formaban parte del vocabulario general (castellano), o mejor, de que no amparaban un uso específico de Aragón 5 : atras, «volverse atras», faltar a su palabra, [f. 5r]. mollera: «tener la mollera cerrada» es ser duro de comprehensión, es castellano, [f. 115v],

Esta última entrada es particularmente significativa dado que Siesso ha emborronado lema y definición, pero no el comentario final que debió anotar al mismo tiempo que anulaba el resto6. Las anotaciones personales que emplazan a revisiones sucesivas o manifiestan explícitamente algún reparo sobre los datos hallados son asimismo síntomas de la provisionalidad del 12.670: agenado, loco, lunático, y agenarse. no se usa mucho lo último, duda. [f. 6v], galee: ver si del Arab. Galg. cerradura de llave. Fr. Pedro de Alcala. [f. 88r].

Y, por último, destacaremos el considerable número de entradas que se repiten con desarrollos no siempre coincidentes entre sí, muestra una vez más de que ciertamente, en este punto, el diccionario se encontraba en estado embrionario: badina, charcos de agua corrompida que suele haver en las carreteras, o caminos muy cursados despues de haver llovido, del verb. hebr. badal, «dividere», por q. divide el camino haciendo q. hechen por otro, balsa en Castilla, [f. 15r]. badina, charca en Castilla, [f. ISr].

Sin que lo apuntado resulte un obstáculo para considerar que el ms. 12.670 poseía entidad como proyecto autónomo, éste presenta caracteres que refuerzan tal suposición. El volumen se distribuye en una ordenación alfabética completa -aunque no las palabras dentro de cada letra-, las páginas se dividen en dos columnas, compuestas habitualmente de párrafos franceses. Es decir, toda una consciente disposición formal que evidencia unos propósitos de mayor alcance que los exigidos por el compromiso adquirido con la Academia. Aún más, el trabajo de Siesso consta de un extenso corpus de voces que, incluso en la parte en que colaboró con la R.A.E., supera con mucho a lo publicado por ésta. Bien es verdad que el manuscrito sirvió de base para la contribución de Siesso al Diccionario de Autoridades, pero no fue el texto que llegó a la institución oficial -al menos en un primer momento (vid. infra)-, ya que conocemos que los materiales llegaban a la R.A.E. en forma de pliegos hasta que Siesso, requeridos los correspondientes al segundo volumen (letra C) decidió cesar en su colaboración 7 .

6

José Luis Allaga Jiménez

3. De todos modos, la cuestión más controvertida que debe solventarse es, sin duda, la adscripción geográfica del léxico que Siesso acogió en el manuscrito 12.670 y, si los datos lo permiten, su grado de representatividad de la lengua de la época, claro está, en la medida en que un repertorio léxico cumple esta función. En el último tercio del siglo XIX F. de Latassa y Ortín atribuyó por primera vez a Siesso «un diccionario de voces provinciales» 8 . Después, el Conde de la Viñaza, también a finales del XIX, y, retomando los datos aportados por éste, Gili Gaya (1950) fueron quienes aportaron datos de los tres manuscritos atribuidos a Siesso9. Gili Gaya, afirmaba, de acuerdo con el Conde de la Viñaza, que el 12.670 se trataba de un proyecto de Diccionario español etimológico, aunque reconocía la preponderancia de voces calificadas como aragonesas. Curiosamente, todos los investigadores posteriores, salvo Haensch (1990: 1742) que se limita a seguir a Gili Gaya, se refieren al citado manuscrito denominándolo «diccionario de voces aragonesas», o mediante términos similares, pero sin comentar la apoyatura que sustenta dicha opción (vid. Alvar Ezquerra, 1986: 187). Veamos, pues, qué clase de noticias es posible aportar, y de qué calidad probatoria, en relación con el discutido carácter dialectal del 12.670. Ya las actas de la R.A.E. nos informan de que la propuesta de colaboración de Siesso se formuló en un doble sentido: acopio de voces propias de Aragón y extracción de textos de la Historia de México, de Antonio de Solís, que autorizaran términos del léxico común 10 . Parece claro que quiso diferenciar las dos facetas, incluido el aspecto puramente material, ya que empleó el documento que actualmente conocemos con la signatura 9.423 para extractar la crónica de Solís (Aliaga: 1995), y los fichados como 12.670 y 9.277 para anotar el léxico aragonés, aunque éste último contenga únicamente un extenso inventario de voces sin definir, precedidas del título de sus fuentes, todas ellas aragonesas. Pero deberemos atender, sobre todo, a las propiedades internas del 12.670 para calibrar con exactitud si, como pretendía Gili Gaya, Siesso lo redactó con la intención fundamental de indagar en los étimos del vocabulario general del español. Y, a nuestro modo de ver, del análisis del manuscrito no se desprende voluntad alguna de albergar el léxico común de la lengua, entendiendo como tal el calificado como «castellano». Cuando aparece, o termina suprimido (vid. supra), o se marca sin anotar siquiera su definición: baratillo, es castellano, [f. 24v], desfalcar, es castellano. Ferreras, tomo 1., fol. 13. [...]. [f. 63v]. Tampoco la anotación de etimologías, caprichosas casi siempre, ni la autorización con textos escritos son aspectos definitorios del documento, dada su limitada presencia, incluso desde el punto de vista cuantitativo. De relevancia incomparablemente mayor es una peculiaridad que ya hemos encarecido en trabajos anteriores: la observación directa de la lengua hablada familiar, coloquial o vulgar, es decir la de aquellos registros a los que su notable intuición lingüística condujo a Siesso en la búsqueda del vocabulario vivo peculiar de su región, conduciéndose del mismo modo en que, salvando las distancias, lo haría un dialectólogo moderno.

¿El primer diccionario dialectal de la lengua española?

7

La observación personal del habla de muy diversas partes de Aragón, no siempre concretadas, complementó la lectura de antiguos textos aragoneses, de los que extraía un léxico que ya no formaba parte, al menos, de su acervo activo, como demuestran sus frecuentes comentarios sobre el desuso de algunos términos. En cuanto a la observación del habla oral resultan paradigmáticos, sin duda, los casos en que llega a identificar su fuente11: desvergüenzo, desvergüenza. Parece que explica más lo primero. Oyselo al predicador de San Pablo en un sermón, año 1719. Era capuchino y buen predicador, aunque en el estilo algo llano, pero muy natural y sin afectación y elegante. [f. 63 v]. herencio, por herencia: lo of en un sermón al prior del Carmen, [f. lOOr],

Pero abundan mucho más los ejemplos en los que de la observación directa extrae una calificación social explícita: fer. v. a. Voz antiquada que suele usar oy la gente rústica, sobre todo en algunas aldeas. Her, hacer. Fuer, de Arag., fol. 32, col. 1. [f. 81v]. sullarse, ensuciarse, muy baxa voz y del infimo pueblo; del fran. soviller. [f. 176r],

Asimismo, ofrecen un particular interés para caracterizar el manuscrito las voces que podríamos denominar «dialectalismos internos» de Aragón, que, a pesar de su alcance geográfico desigual, demuestran una vez más una preocupación por no limitarse a la observación del entorno inmediato: crébol. Lo mismo que vesque. Liga en Castilla. Usase en las montañas de Jaca. [f. 54r], buxarones. En Teruel ciertos hongos muy regalados, [f. 24r|. entornar en Zaragoza lo que en Leciñena contornar y en Castilla volver la parva, [f. 79r], fanal, lo mismo que calderón; usase en Huesca, en Castilla candilon. [f. 87rJ. morca, voz usada en Buijalaroz, y otras aldeas, amurca, hezes de azeite. [f. 114v],

Pero, sin duda, el factor decisivo para probar la intención original de elaborar un verdadero diccionario de voces aragonesas es la distribución contrapuesta de sinónimos geográficos, técnica lexicográfica especialmente fecunda en el ms. 12.670, de la que es creador Siesso de Bolea, y que se plasmó, en menor medida, en el Diccionario de Autoridades. En virtud de esta técnica, la adscripción al área de habla aragonesa del léxico lematizado en el manuscrito viene dada de forma indirecta, la mayor parte de las ocasiones, por contraste con los sinónimos correspondientes usados en Castilla, bien constituyan éstos la definición, bien se ofrezcan como información complementaria: •

/

redolada, contorno en Castilla, «en toda esta redolada no hay hombre como el &.». [f. 170v], sobrestante, el superintendente que cuida del cultivo de una hacienda, mayordomo en Castilla, [f. 178r], beburruchar, beber a menudo y poco cada vez. Beborretear en castellano, [f. 21 v].

8

José Luis Aliaga

Jiménez

El conocimiento del equivalente centropeninsular constituye una piedra de toque casi constante para determinar el dominio geográfico de uso del término lematizado por Siesso12. Es obvio que este recurso definicional carecería de sentido si el 12.670 fuera depositario del léxico común, confundido éste con el estrictamente castellano por una minoría de académicos en la misma época, que no veían de buen grado la apertura del diccionario a los regionalismos13. Hemos afirmado más arriba que la vinculación dialectal de las entradas era una información deducida a partir del recurso a un tipo de original de distintivo geográfico14. Sin embargo, a veces el lexicógrafo se ve necesitado de datos auxiliares que le obligan a mostrar explícitamente qué áreas lingüísticas se contraponen, hasta el punto de implicarse como sujeto hablante -«aqui y alia»; «decimos»en la misma redacción de los artículos: cacho. En Castilla gacho. «Andar cabizcacho es andar cabizbajo». Vozes baxas aqui y en Castilla, [f. 54r]. filias, alberca en Castilla, y en Aragón también escorredizo. [f. 86v]. justiciessa, la muger del Justicia, alcaldesa en Castilla, voz baja y poco usada aqui y alia. [f. 104r], ffeuta, nevada en Castilla. Nevada que decimos en Aragón ñeuta [...]. [f. 13 lv].

Por otro lado, recordaremos que la Academia Española, de modo corporativo o mediante comisiones delegadas, revisaba, corregía y disponía para la edición definitiva las informaciones que almacenaba, procedieran éstas de los propios académicos o de ayudas exteriores, como fue el caso de la de Siesso de Bolea15. Por ello, en relación con las marcas geolingüísticas y la técnica del contraste sinonímico es lógico que en el Diccionario de Autoridades aparezcan discrepancias respecto de las mismas voces del 12.670, y ello porque ha cambiado radicalmente la perspectiva desde la que se aborda la redacción de los artículos correspondientes. Es decir, por ejemplo, en un artículo lexicográfico de un inventario de andalucismos no se informará por redundancia innecesaria de su condición dialectal andaluza. Esta marca cobrará pertinencia en el mismo artículo introducido en un diccionario del español que tenga como objetivo central el léxico común. Obsérvense al respecto los casos siguientes, en los que alternamos artículos del manuscrito -el primero- y del Diccionario de Autoridades: acarrazarse, abrazarse descompuestamente con alguno como los muchachos &. [f. 14r]. acarrazar. v. a. Abrazar a otro descompuestamente. Es voz baxa usada en Aragón [...]. bolo, cierta almohadilla para hacer encaxes, larga y algo redonda, [f. 22r]. bolo. s. m. Llaman en Aragón a la almohadilla prolongada y redonda en que las mugeres suelen hacer los encaxes.

Así pues, al modificarse las condiciones lingüístico-lexicográficas originarias en relación con la inserción del léxico del manuscrito en la obra académica, también se ve afectada la información sobre la sinonimia geográfica, sujeta a revisión como cualquier otra. Y, en otro sentido, su ausencia en algunos artículos del 12.670 no resulta relevante para valorar el carácter dialectal de éste. Siesso se servía de

¿Elprimer diccionario dialectal de la lengua española?

9

ella siempre que la conocía. Por ello es posible aportar ejemplos en los que el manuscrito ofrece la oposición explícita con el uso castellano, mientras que la Academia la desestima: arrapar, urtar, tomar con biolencia algo. De rapio, arrebatar en Castilla, [f. 5v]. arrapar, v. a. Arrebatar furtiva y violentamente, hurtar con presteza y grande agilidad alguna cosa [...]. Es voz baxa usada en Aragón. -

Y, asimismo, contamos con la situación contraria: el diccionario oficial da cuenta de esta información sin que aparezca en el 12.670, aunque no podemos saber si se recogía en los pliegos que Siesso finalmente envió a la R.A.E.: alatonero, almez, de lothos &. [f. 3vJ. alatonero, s. m. Lo mismo que el árbol llamado Almez en Castilla. Vease Almez. Viene del Griego Lotos. Es voz usada en Aragón. Lat. Lotos.

4. Ya al margen de las reflexiones anteriores, de índole estrictamente lexicográfica, cabe señalar de modo sucinto otras propiedades del manuscrito 12.670 en apoyo de nuestras tesis. Por ejemplo, ofrece datos de primera mano para el conocimiento, a través del léxico, de diversas manifestaciones sociales y culturales del Aragón de principios del XVIII, tales como costumbres cotidianas, instituciones políticas o administrativas, etc.: cazolicos chicos, esto gritan los que venden leche en Zaragoza, el día de fiesta, a distinción del día de travajo, que dicen «leche, leche», [f. 30r]. escoñdecucas, el juego de el escondite de muchachos, &. [f. 68r]. azofras, en las aldeas, algunos pechos que se cargan los vecinos para pagar médico cirujano, & y juntamente la obligación que tienen de ir a travajar a vecinal para limpiar las balsas, labrar el campo del concello, &. de zofrar, voz arábica que vale pecho, &. [f. 3v],

Pero no cabe duda de que, desde un punto de vista lingüístico, nos conciernen los rasgos, de cualquier nivel de análisis, que nos faciliten una descripción más precisa de la materia prima de que se compone el texto. Y, en efecto, sus columnas se encuentran salpicadas de vocablos que nos descubren múltiples elementos representativos del romance autóctono del Aragón medieval y de las actuales hablas altoaragonesas. Entre éstos, predominan, ante todo, los ejemplos de tipos léxicos que hoy en día se entienden representativos de las zonas pirenaicas: caler, «no me cale hazer esso»: no me conviene. Del francés chaloir [...]. Y mexor viene del italiano caler [...]. [f. 54r], pocha, por faldriquera, voz baja, del franc, poche, [f. 139v].

En el nivel fonético sobresale la conservación de la F- y del grupo PL- latinos (desfilorchar 'deshilacliar' [f. 6l\]\ femar 'estercolar' y femeral 'estercolero' [f. 77r];faya 'haya' [f. 81v]), en ocasiones junto con otras evoluciones distintivas de

IO

José Luis Aliaga Jiménez

variedades aragonesas, como el resultado prepalatal fricativo sordo de SC®'1, o el palatal lateral de LY: ploriquear, llorar, quexarse. [f. 140v]. desfollinar, desollinar en Castilla. Quitar el hollín y las telarañas de la casa, &. [f. 61rj. faxo, haz, faxico, hazezillo. [f. 77r], fillezno, el pajarito que no ha salido, u apenas sale del nido a bolar. [f. 83v], Pero, en el primer tercio del XVIII, estos resultados fónicos no debían de resultarle familiares a Siesso, escritor cultivado y observador atento a la distribución social del vocabulario que registra: millier, antiq. muger; dicenlo oy montañeses, y en aldeas, [f. 127r]. fer. v. a. Voz antiquada que suele usar oy la gente rústica, sobre todo en algunas aldeas. Her, hacer. Fuer, de Arag., fol. 32, col. 1. [f. 81 v]. En el nivel morfosintáctico mencionaremos los casos de sustantivos con género gramatical opuesto al conocido en el español castellano (vid. supra, desvergüenzo; herencio); la presencia habitual de procesos derivativos no coincidentes con los de la variedad central del español; y, por último, interesantes observaciones sobre usos de preposiciones y posesivos: devanadizo, el papel o caracol en que se devana el hilo. En castellano, devanador, [f. 61v], quexon, por quexoso, terminación aragonesa [f. 157r], en, esta prepos. en Aragón sigue el infinitivo, como en Castilla el gerundio: v. gr. «en comer ire a ver a vmd.» por «en comiendo», [f. 75r]. lur, suyo, del fran. leur. «Daqui aqui sian tornados en lures casas», Blanc. Com. Ricoshombres de mesnada, voz antiquada. [f. llOr], La evaluación de la presencia en el 12.670 de los rasgos dialectales subrayados -minoritarios en todo caso- nos permite, primero, descartar la posibilidad de que el proyecto de Siesso consistiera en confeccionar un diccionario de una o varias modalidades pirenaicas. Y, segundo, a pesar de sus minuciosas explicaciones, no parece probable que dominara ninguna activamente -ni siquiera que tuviera conciencia de ellas-, como evidencian las dificultades de interpretación que le ofrecen algunos usos: entro, hasta. «Entro al numero de seys». Bl. de Just. Arag. Ver si es dentro, [f. 72r], en, partícula expletiva usada en las aldeas, sobre todo de la montaña y las vecinas, y creo que usada antiguamente. Del franc, en. «Ya vi si lo tomaría, assi en diera mucho», [f. 78v], gueito, parece que ocho. «De carga de palomas la matyor dotze dineros. De la menor gueito dineros». Actos de Corte, pag. 46. num. 80. [f. 95v]. En definitiva, en líneas generales Siesso se aplicó con meticulosidad en el registro de aquella parcela léxica que le reclamaba la R.A.E., es decir, la de habla castellano-aragonesa, como expresamente queda reflejado en un valioso pasaje en el que la institución oficial expone los planteamientos que deberán regir la colaboración de aquél16.

¿El primer diccionario dialectal de la lengua española?

II

5. Pero aún persisten puntos confusos sobre las vinculaciones que la obra de Siesso sostuvo con la lexicografía académica posterior. Hemos llevado a cabo un minucioso cotejo entre el 12.670 y los aragonesismos admitidos en todos los diccionarios académicos del XVIII, el cual pone de relieve que aquél representó para la R.A.E. una fuente de información de mucho mayor alcance del admitido hasta ahora. Aunque la contribución activa del lexicógrafo zaragozano no rebasó el año de 1726 (vid. supra), el manuscrito debió de llegar a manos de la corporación académica antes del fallecimiento de Siesso -quizá tras ser nombrado académico honorario en 1729-, aunque las actas de la R.A.E. guardan silencio sobre este particular. Así pues, ya desde el tomo tercero del Diccionario de Autoridades (1732) aparecen numerosas voces entresacadas indiscutiblemente de los folios del 12.670 (cf. fabear, fabueño, farinetas, etc). Este aprovechamiento nunca confesado perduró en las sucesivas entregas del diccionario (1734, 1736 y 1739). Obsérvese, entre los muchos ejemplos que podrían proponerse, la filiación entre los siguientes pares de artículos, el primero del 12.670 y el segundo del Diccionario de Autoridades: ligallo, mesta, junta de ganaderos, [f. 109r]. ligallo. s. m. La junta de ganaderos, llamada assi en Aragón, y en Castilla Mesta. gafete, el corchete en los vestidos [...]. [f. 88r], gafete, s. m. Lo mismo que Corchete. Usase mas freqiientemente en Aragón.

Pero la Academia no detuvo el vaciado del 12.670 tras su primera obra, y siguió valiéndose durante decenios de los inestimables datos originales que le proporcionaba el trabajo del lexicógrafo aragonés, coincidiendo todo ello con la época en que las actas de la institución, lejos de lo acostumbrado durante su primera época, dejan de mencionar la existencia de colaboradores dedicados a la parcela léxica patrimonial de Aragón. Así, las posteriores ediciones del diccionario presentan numerosas coincidencias textuales con el documento que nos ocupa. A la inconclusa reedición del Diccionario de Autoridades (1770, letras Α-B) pertenecen las siguientes: amprar, pedir prestado y tomar, del fian, emprunter, por sincopa, [f. 6r]. amprar. v. n. (Provine, de Arag.). Pedir o tomar prestado. arienzo. Adarme en Castilla, [f. 14vJ. arienzo. s. m. (Provine, de Arag.). Lo mismo que adarme en Castilla.

Como es sabido, en 1780 la R.A.E. publica, sin autoridades y en un volumen, la primera edición del Diccionario de la lengua castellana (Diccionario de la lengua española desde la 15a edición, de 1925). En aquella primera edición, como en las sucesivas, en función del método de revisión que perdura en la actualidad, se introducen nuevas voces y acepciones, se suprimen otras, se modifican y corrigen datos, etc. Y en la parcela que nos ocupa se incorporan 76 nuevas entradas o acepciones calificadas como aragonesas, de las que el 12.670 aporta la mitad, casi medio siglo después de que falleciera Siesso de Bolea17. Por ejemplo:

12

José Luis Aliaga

Jiménez

canalera, en Castilla la canal del texado y el agua q. cae de ella quando llueve, [f. 29r], canalera, s. f. p. Ar. Lo mismo que canal del tejado y el agua que cae por ella cuando llueve. [1780]. candara, por zaranda, o criva. [f. 30v]. cándara, s. f. p. Ar. Lo mismo que zaranda. [1780]. En 1783 (2a ed.), cinco de las ocho entradas (o acepciones) que con marca regional aragonesa penetran en las páginas del repertorio oficial están extraídas del manuscrito18. Y en la última edición del siglo XVIII (1791), el número asciende hasta 32 inclusiones, 14 de ellas entresacadas del trabajo de Siesso19, como los modelos que citamos: emparar, voz curial, sequestrar, embargar; del fian, emparer, [f. 74v|. emparar. v. a. for. Ar. Embargar o secuestrar. [1791]. empentón, s. m. empellón, empujón, [f. 65r]. empentón, s. m. p. Ar. Lo mismo que empellón. [1791]. 6. Hemos procurado trazar la relevancia del inédito 12.670 en el panorama lexicográfico del español, abordando su gestación, su inserción en la historia de los primeros aflos de la Academia, sus características lexicográficas y lingüísticas, y su, hasta ahora, oculta filiación con los diccionarios académicos del XVIII, dejando para otro trabajo el examen de los indicios que parecen prolongar mucho más en el tiempo dicha relación. Con todo ello, como es lógico, no hemos agotado las informaciones que sólo su completa edición crítica desvelará. Pero, al menos, creemos estar en mejores condiciones de contestar a nuestra pregunta inicial: el manuscrito 12.670 de la Biblioteca Nacional de Madrid, con las reservas expuestas, encierra no sólo el primer diccionario dialectal conocido de la lengua española, sino uno de los primeros en el mundo románico.

NOTAS 1

Son los años de relación activa de Siesso de Bolea con la R.A.E., que comienza cuando se ofrece, junto con Juan Francisco Escuder, para recopilar el léxico particular del Reino de Aragón (cf. Archivo de la Real Academia Española, Actas, libro I, 11-4-1715), y cesa tras la publicación del primer tomo (letras Α-B) del Diccionario de Autoridades (cf. Archivo de la Real Academia Española, Actas, libro II, 3-81726 y 11-11-1726). 2 M. Peralta, Ensayo de un diccionario aragonés-castellano, Zaragoza, Imprenta Real, 1836. 3 A. de Alcedo, Vocabulario de las voces provinciales de América, en Diccionario geográfico-histórico de las Indias Occidentales o América, Madrid, 1786-1789. 4 Se trata de los glosarios que aparecen en la Descripción de la provincia de los Quixos (1608), de P. Fernández de Castro, Conde de Lemos, y en las Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias Occidentales (1627), de Fray Pedro Simón (vid. Haensch, 1984; Mantilla, 1986). s Indicamos entre paréntesis cuadrados el folio al que pertenece el artículo.

¿Elprimer diccionario dialectal de la lengua española? 6

13

Sin embargo entre los artículos eliminados se encuentran unos pocos que pasaron como aragonesismos al diccionario de la R.A.E.: apañar, v. baja. v. a. remendar, componer, [f. Ir]. 7 Cf. Archivo de la Real Academia Española, Actas, libro II, 14-2-1724 y 11-11-1726. 8 Bibliotecas antigua y nueva de escritores aragoneses (4 vols.), ed. de M. Gómez, Zaragoza, Imprenta de C. Ariño, 1884-1886 (s. v. Siesso de Bolea). 9 Conde de la Vifiaza, Biblioteca histórica de la filología castellana, Madrid, Real Academia Española, M. Tello, 1893, n° 795. 10 Archivo de la Real Academia Española, Actas, libro 1,11-4-1715. 11 Con alguna frecuencia se menciona un nombre propio -Dn. Francisco-, quien aporta ciertas informaciones sobre el empleo de algunos términos. Muy posiblemente se trata de J. Francisco Escuder (vid. nota 1), encargado de las voces aragonesas tras la renuncia de Siesso: aliaga. Mata espinosa, con punzas y pequeña. Aulaga en Castilla cree Dn. Francisco, [f. 14v]; dado, en Teruel, el espacio donde ha de dar la pelota al fin del trinquete para que no sea falta. Dn. Francisco cree que en Castilla es dentro, [f. 62r], 12 En algunos casos, mediante este procedimiento se aporta información sobre los usos léxicos de otras zonas peninsulares: bolado. El rosado o azucarado &. En Andalucía panal. En Valladolid esponjado, [f. 15v]; edrar en Nabarra, lo que descocar en Aragón [f. 78v], 13 Archivo de la Real Academia Española, Actas, libro II, 26-4-1724. 14 Esta interesante técnica ha carecido de continuidad en la lexicografía española, a nuestro juicio, debido a que presenta un doble inconveniente: la carencia de datos y, por lo tanto, su escasa rentabilidad en términos lexicográficos; y la ruptura de la estructura de la entrada al intruducir una información que no se predica del definiendum, sino del definiens, o de un sinónimo del primero en la microestructura. 15 Pueden conocerse los pormenores del quehacer de los primeros años de la R.A.E. en la conocida obra de F. Lázaro. Carreter, Crónica del Diccionario de Autoridades (1713-1740), Madrid, R.A.E., 1972. 16 Cf. Archivo de la Real Academia Española, Actos, libro II, 26-4-1724: «[...] teniéndose presente que la lengua aragonesa no es distinta de la castellana, como las de Cataluña y Valencia, aunque conserva algunas voces de la Lemosina y tiene otras muchas particulares distintas de las de Castilla del mismo modo que en Murcia, Asturias, Andalucía, etc. [...] quedó resuelto, que las voces que fuesen propias del Reino de Aragón sin mezcla de la lengua lemosina que se puedan autorizar con autores aragoneses se pongan en el Diccionario y que [el] dicho don José [...] excuse el trabajo de explicar las voces que fueran puramente catalanas como ajenas al asunto». 17 Son las siguientes: cabreo [f. 49v]; cado [f. 30r]; calage [30v; 33r]; calapatillo [f. 52v]; callizo [f. 29r]; canalera [f. 29r]; candara [f. 30v]; canso [f. 38v]; cañada [f. 51v]; caparra [f. 33r; 46r]; caparros [f. 39v; 50r]; capaza [f. 31v]; capolado [f. 29r; 44r]; capolar [f. 29r; 44r]; carian [f. 34r]; carlania [f. 34v]; casal [f. 29r]; cascamajar [f. 45r]; casera [f. 38r]; censal [f. 29r]; cintero [f. 32r; 45r]; clavelina [f. 50r]; coda [f. 29r; 44v]; conducta [f. 29v; 52v]; consueta [f. 34r]; coqueta [f. 28v]; corredor [f. 30r; 32r]; correntiar [f. 30v]; coscarana [f. 29r]; crebol [f. 27v]; chulla [f. 32v]; muir [f. 117v]; racimar [f. 164r]; ruejo [f. 169v] y tozudo [f. 188r], 18 Cf. aguzar [f. 14v]; almadia [f. 3r; 13v]; roya (s.v. barbiroxo), [f. 162r]; capel [f. 34v] y cruz [f. 49v]. 19 Cf. desgana [f. 62v]; desvezar [f. 55 r; 62r]; emparar [f. 74v]; empeltre [f. 64r]; empentón [f. 65r]; enrona [f. 72v]; escarramanchones [f. 78v]; escondecucas [f. 32v; 68r]; estornija [f. 64r]; excrex [f. 80r];/a/ía [77v; 83r\, fosal [f. 84v];/r