Cuerpos desobedientes : travestismo e identidad de género
 9789509009165, 9509009164

Citation preview

JOSEFINA FERNÁNDEZ

CUERPOS DESOBEDIENTES TRAVESTISMO E IDENTIDAD DE GÉNERO

lt~ eJ edhasa

!'ernánda, Josefina Cuerpos dcsobedicOIcs: lr.vcSlismo C idcllIiJaJ de género. - 1u ed. - Bucnos Aires: Edilasa, 2004. 216 p. ; 23x 15'111.· (Ensayo)

ISBN 950-900')-16-4 1. Ensayo Arllenlillo. 1. "('h .. lo CDDA864

Diseño de colección: Jordi Sábal Realización y folO de cubiena: Eduardo Rey

Primera edición en Argemina: julio de 2004

@ Josefina Fernándcl

© IDAES. Universidad Nacional de San Manrn @ Edhasa, 2004 Paraguay 824 6· piso, \lucnos Aircs [email protected]

Avda. Diagonal. 519·521. 08029 Barcelona E-mail: [email protected] hnp:llwww.edhasa.com IS\lN: 950-9009-16-4 Hecho el depósilO que marca la ley 11.723

Queda rigurosamente prohibido, sin la JUlOri1.ación de los liml'lIcs del Copyright, bajo la sanción eslablccida en las leyes, la reproducción parcial o 101a! de eSIa obra por cualquier medio o procedimieOlo, comprendidos la repl'Ograffa y el Iralamicmo informálico, y la dimibución de ejemplare, de ella mediame alquiler o préslamo público.

Impreso por Cosmos Offsel S.R.l..

Impreso en Argemina

Dedico este libro f[ la memoria de mi papd, quien solía decirme: "Nul/ca opines sobre el mU1Ido desde fa vereda de enfente'~ Lo dedico también a Lohana Berkim por haberme acompañado a cruzar fa calle ya Irene como legado de la fase de su abuelo, a quien no conoció.

Yo tengo el género femenino, lo que rodea la persona. lo que te marca como género femenino, ésas tengo. Por ejemplo la forma de vestir, de vivir, las actitudes, el nombre, la vida cotidiana: por ejemplo, levantarme y ponerme crema, que no es del género masculino. De lo masculino también tengo cosas. Cuando era chica yo trataba de ocultar lo femenino, que no se me escapara para que no me descubrieran. Luego hice lo contrario, que no me salieran gesros masculinos. Ahora ya nada de eso me importa. (Testimonio de una activista travesti)

Índice El encuentro ....................................................................................... 13 Primera parte Lo que se dice de ellas Capítulo 1. Revisión histórica del concepto de travestismo .................. 19 Capírulo 2. Tres hipótesis sobre el travestismo ..................................... 39 Segunda parte La voz de las travestis Notas para escucharlas ........................................................................ 71 Capírulo 3. familia y prostitución ....................................................... 75 Capítulo 4. Travesrismo y espacio público ......................................... 115 Capítulo 5. Cuerpo travesti ............................................................... 159 Reflexiones finales ............................................................................. 183 Anexo. VIII Marcha del Orgullo Gay. Lésbico. Travesti. Transexual y Bisexual: los discursos por identidad ................ 201 Agradecin1Íenros ............................................................................... 205 Bibliografía ....................................................................................... 207

El encuen tro En el año. 1997 estalla en la Ciudad de Buenos Aires un encendido debate en torno a la derogación de los Edictos Policiales. Los Edictos, comprendidos en el llamado Código de Faltas, otorgan facultades a la policía para reprimir aClOS no previstos por las leyes del Código Penal de la Nación. Cuando se establece la autonomía de la cuidad l , los Edictos caducan y la nueva Legislatura porteña debe elaborar una norma que los reemplace. En marzo de 1998, se sanciona el Código de Convivencia Urbana con el que desaparecen figuras tales como la prostitución, la vagancia y la mendicidad, así como las detenciones preventivas en materia contravencional comprendidas en los mencionados Edictos. Para su sanción intervinieron un conjunto de factores. Por un lado, el accionar de movimientos sociales, especialmente el Movimiento Gay, Lésbico, Travesti, Transexual y Bisexual (MGLTT y B), el movimiento de Derechos Humanos y el movimiento feminista, todos los cuales venían pidiendo la derogación de los Edictos desde los tiempos de la apertura democrática en Argentina. Por otro lado, un motivo de peso para modificar la vieja normativa existente fue el mismo proceso de alltonomi7..ación de la Ciudad de Buenos Aires: puesto que la Convención Estatuyente había incluido en su letra como causal de discriminación el género, la raza y la orientación sexual, el Gobierno porteño asumía el compromiso de evitar actos de esa naturaleza en su territorio. I I.a Cilldad dc BlIenos Aires, C~pitnl de b Rcpt'lhlica Argentina, careció hast;¡ el aijo I ~~7 de alltonomía de Gohierno. E~ en ese ~ño cu;¡ndo el Congreso N~cion;¡1 ~l'rLteha lIna Ley Nacional que reglamellta dicha alllOnomía. estahlecida en la Reforma COllStitUcional de I ~94. A partir de ese momento los ciudadanos eligen por voto directo al Jefe de Gobierno de la ciudad ya IIn cuerpo propio de legisladores que reemplazan al alltiguo Consejo Deliberante.

14

- - - - - - - - - - - - - - - - - - CUERPOS DESOllFDIENTES

La aprobación de! Código de Convivencia Urbana gem:ró serias polémicas en e! interior de la sociedad. Rápidamente la discusión se polarizó en dos posiciones: el Gobierno nacional, buena pane de los medios de comunicación, el ala derecha del espectro político-panidario del país, la policía y sus organizaciones cooperadoras, así como algunos/:-,s vecinos/as opinaban qw: dicho código era demasiado permisivo y debililaba el poder de la policía; mientras que los/as defensores/as del código celebraban la derogación de los edictos, ya que los consideraban fuente de corrupción y arbitrariedad policial. Fue en este contexto en el que, como incegrante del movimiento feminista, conocí a las organizaciones travestis. Implicadas directamence en el debate, habían emprendido una lucha organizada en torno a la despenalización de la prostitución callejera y la derogación de la figura contravencional que penaba el travestismo por "usar prendas del sexo contrario en lugares públicos"2. Hasta entonces, mis vínculos con el rravestismo se habían limitado a lecturas aisladas sobre el tema. "Toparme" con las travestis -y digo raparme porque conocerlas fue un hecho de carácter accide~tal- puso en crisis muchas de las categorías que organizaban mi propia visión cid escenario feminista. La clara ganancia teórica y política que para el femi-

l Si bien la investigación giró en lOmo al rravestismo y las n:presemaciones de género, el [¡lCO CSIlIVO puesto en esa calegoría panicular dI.' lI'avesti.\IlHl t'njJnti/Jl'l', Londrcs, I\ourledge, pp. 1-22. Ranciere, Jacques (1996): J:.t desllwerdo. PalítiCfl y Filosojla, Bucllos Aires, NuL'va Visión. Ibpisardi, Fbvio (1999): Rl'gulfláot/l'j/J(Jlíúms: idmtic/fld. diJerClláay dóigl/(/fdar!. l/¡1II crítim ,,1 dcha te cOl/temporfÍneo, Illillleo.

212 - - - - - - - - - - - - - - " - - - - - CUERPOS

DESOI\!'DIFNTES

Raymond, Janice (1979): The Tmnsexl/al Empire, 13osron, 13eacon Prcss. Reay, Diane (I997): "Feminisr Theory Habiws and Social Class: Disrupting Notions of Classlcssncss", cn \l1ornC/l's Sluidies IlIlenwÚol/I'¡ FrJnlnJ, vol. 20, n.O 2, Pergamon, Londres. Rodríguez, Carlos (1999): "Ahora nos van ;¡ llevar hasta en el supermercado", Pdginfll!2, 13uenos Aircs, pp. 13-14, mar7.o. Roscoe, Will (I 996): "How ro Become a Berdache: 'loward ;¡ Unifled Analysi5 of Gender Diversity", en Gilberr Herdt (ediL), 7/1irrl Sex, Third GC1/der. lJeyond Sextlfll Dimorp/Jism in Culture f111CI HislOly, Nueva York, Zone 1300k5, pp. 329-372, Rowbothan, Sheila y Weeks, Jeffrey (1978): Dos pioneros de la LibemciólI sexufI/: Edward Cflrpcnter y Havelock Ellis. Homosexufllid{/(l, femillismo y socialÍJ11/0, B:ncelona, An;¡gr;¡ma. Rubin H. y Rubin, 1. (1995): Qualilaúve Il1Ierl'iewing. 7'lJe Art ofHefll"Íng Dala, Londres, Sage. Salessi, Jorge (1995): Médicos, mflleflllles y IIlf1ricrlS. Higiene, crimillología y IJo71/0Sl'xl/f1ltrlflfl enlfl (mls/me(iólI de la Ni/riÓII fIIgl'II/illf{ (nlfl"llOS lIil"l·.I': 18711914), Ros;¡rio, Beatriz Viterbo. Sehreli, Juan Jos¡: (1997): r:scrilOJ .wbl"l' CSITi!OJ, állrlt/rI(sl}(~io i"Íl/rlt/rll's, Buenos Aires, Sudamericana. Seselovsky, Alejandm (I998): "Ríspido deb:tte en perfil. Los aclvers:uios aceptaron el diálogo pero discutieron sin llegar a ponerse de acuerdo", Perjil, Buenos Aires, p.8, junio. Silva, Hélio R. S, (1993): Tmvesti. A illVOlCrlO do femenino. Etnogmjifl, Río de Janeiro, Helume Dumará, ISER. Sroller, Rob( rt (1968): Sex flnd Gender: 011 Ihe Develop11leJIt ofMasculinity amI Feminity, Nueva York, Science House. Ure, Alberro (J 991): "La realidad del escenario. Notas sobre la puesta en escena de LOl Invertidol, en José González C;¡stillo, Lo,f ¡rlllrrtidm, colección Repertorio, dirigida por Nora M:17.ziorti, nllcnos Aires, PUIltOSllr. Verón, Eliseo (1987): U discurso político. !.mgllfljl'J.Y r{COIIIl'cimimloJ, Buenm Aires, I-hchc.:ttc.:. Voorhics,1Hrbar:l y Martin, K:1)' (1978): "St:Xos Sl1l)crJllll11er:1rios", ('n IJIIIIIIjer: 11/1 CII/oqlle rllltropoltígico, Madrid, Anagrama, pp. H1-100. Weeks, JcfTrey (1985): r:t II/fI{eslfll" de Irl SfXIIIII¡r/flrl. Sigllij;mrlos, milo,f y sexl/alidades modernas, Madrid, Talasa.

]OSEI'INA FERNÁNDEZ

-------------------------------- 213

- - - (1995): htventfd Moralities. Sexual Va/l/es hl mi Age of Uncertainty, Oxford, Polity Press. \XIhicehead, H. (1981): "The Bow and che Burden Strap: A New Look ac che lnsriwrionalized Homosexuality in Nacive Noreh America", en S. B. Orenar y Harrier \XIhitehead (eds.), Sexulll Meanillg: The culture COl/SlructiOIl of Gmder lllld Stxua/ity, Cambridge, Cambridge Universicy Pl'ess. \XIoodhouse, Annie (J 989): Fmltastic Womall. Sex, Gender llnd Travestism, Londres, Mcmillan Educacion.