Confección de moda vol. 2 Técnicas avanzadas
 9788425229121

  • Categories
  • Art

Table of contents :
Prefacio
Índice
1 TÉCNICAS DE CONFECCIÓN
Método de confección paso a paso
Procedimientos de ensamblaje para prendas sencillas
2 ACABADOS AL BIES
Terminología y conceptos fundamentales
Acabado de prendas cortadas al bies
Corte de tiras al bies
Confección de tiras al bies
Pulido al bies con tira sencilla
Pulido al bies con tira doble
Canutillo al bies
3 CONFECCIÓN DE GÉNEROS DE PUNTO
Terminología y conceptos básicos
Elección de aguja e hilo
Tipos de costuras para géneros de punto
Tiras de canalé
Pulido con tira al bies de punto
Cuello polo con tapeta
Solapa de punto tipo chal
Confección de bragas
4 BOLSILLOS
Terminología y conceptos fundamentales
Bolsillo de plastrón
Bolsillo de plastrón forrado
Bolsillo de plastrón con forro y vista
Bolsillo de plastrón de doble hoja
Bolsillo delantero a cadera
Bolsillo insertado en costura
Bolsillo con fuelle/Bolsillo tipo cargo
Bolsillo de plastrón con cartera funcional o decorativa
Bolsillo tipo sastre de un ribete
Bolsillo de ojal con fondo de bolsillo enterizo
Bolsillo de ojal con fondo de doble hoja
Bolsillo de ojal con cartera
5 MANGAS, SARDINETAS Y PUÑOS
Terminología y conceptos fundamentales
Diseños de mangas
Tapillas y sardinetas
Puños
6 CUELLOS Y ESCOTES
Cuellos: terminología y conceptos fundamentales
Cuello plano, cuello alzado y cuello vuelto
Cuello camisero con pie
Cuello intercalado o emparedado
Montaje de cuellos con vistas en delantero y espalda
Montaje de cuellos sin vista en la espalda
Montaje de cuellos sin vistas
Cuello con lazada
Cuello esmoquin
Solapa sin cuello
Tapetas: terminología y conceptos fundamentales
Tapeta para cuello polo
Tapeta para cuello camisero
Tapeta para cuello panadero
Sopata
7 VISTAS Y FORROS
Vistas: terminología y conceptos fundamentales
Vistas con forma y vistas de prolongación
Vista completa
Pulido al bies
Forros: terminología y conceptos fundamentales
Forro colgante para falda
Forro para pantalón
Forro para chaleco
Confección de un corpiño
8 CINTURAS
Terminología y conceptos fundamentales
Pretina recta tradicional
Pretina recta de sastrería
Trabillas
Cinturilla elástica
Cinturilla de jareta y cordón
Cintura pulida con vista
Cinturilla con refuerzo interior o entreforro
Ensamblaje de un cuerpo y una falda
Presilla de hilo para ojales o cinturones
Jareta exterior superpuesta
9 SASTRERÍA
Terminología y conceptos fundamentales
Americana de tipo sastre con solapa de muesca
Chaqueta sin forro con solapa de muesca
Glosario
Índice onomástico

Citation preview

Título original: Fashion Sewing. Advanced Techniques. Publicado originariamente por Fairchild Books, una división editorial de Bloomsbury Publishing Plc Diseño gráfico: Megan Trudell Traducción: Belén Herrero Revisión técnica: Fiona Capdevila Diseño de la cubierta: Toni Cabré/Editorial Gustavo Gili, SL

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. La Editorial no se pronuncia, ni expresa ni implícitamente, respecto a la exactitud de la información contenida en este libro, razón por la cual no puede asumir ningún tipo de responsabilidad en caso de error u omisión.

© de la traducción: Belén Herrero © Bloomsbury Publishing Plc, 2014 Esta edición se publica por acuerdo con la editorial Bloomsbury Publishing Plc para la edición castellana: © Editorial Gustavo Gili, SL, 2014 ISBN: 978-84-252-2912-1 (PDF digital) www.ggili.com

Editorial Gustavo Gili, SL Via Laietana 47, 2º, 08003 Barcelona, España. Tel. (+34) 93 322 81 61 Valle de Bravo 21, 53050 Naucalpan, México. Tel. (+52) 55 55 60 60 11

P R E F AC I O Confección de moda vol. 2 Técnicas avanzadas es una guía que conduce, tanto a principiantes como a expertos, a través de los procesos de confección y ensamblaje de prendas a partir de un patrón. Este volumen aborda algunos de los aspectos más complejos de la modistería, desde el montaje de mangas y cuellos hasta las técnicas de entretelado, forrado y sastrería. El texto, de fácil lectura, se acompaña de instrucciones e ilustraciones para confeccionar prendas que permitirán al lector conseguir unos resultados profesionales. El primer capítulo es una guía paso a paso de los métodos de confección y ensamblaje de los patrones de costura. El capítulo 2 es una introducción al bies y a sus diversas aplicaciones, en el que se explica detalladamente el repertorio de técnicas necesarias para la confección de prendas cortadas siguiendo este sistema. Las características que diferencian los géneros de punto de los tejidos de calada se analizan en el capítulo 3, junto con una introducción al tipo de agujas, hilo y técnicas de confección especializadas que requiere el género de punto. Los capítulos 4, 5 y 6 analizan los diversos estilos y diseños de bolsillos, mangas y cuellos, y ofrecen instrucciones paso a paso para la confección de cada uno de estos elementos de diseño. El capítulo 7 es una guía exhaustiva sobre forros y entretelas que permitirá al lector dar a las prendas un acabado profesional. El capítulo 8 explora varios diseños de cinturas, y el capítulo 9 es una introducción a las técnicas de sastrería, con instrucciones para confeccionar una americana con forro y una sencilla chaqueta sin forrar. Este texto es una excelente referencia para quienes quieran profundizar en sus conocimientos sobre confección de moda, y es la pareja perfecta para el primer libro de esta serie, Confección de moda vol. 1. Técnicas básicas, aunque los métodos descritos en este volumen pueden seguirse con facilidad si se dispone de conocimientos básicos en el campo de la confección. Esperamos que Confección de moda vol. 2. Técnicas avanzadas proporcione al lector una base sólida que le ayude a la hora de desarrollar sus conocimientos de confección y le permita conseguir resultados profesionales en el ámbito de la costura doméstica.

Í N D I CE

1 

4

T ÉC N I C A S D E CO N FECC I Ó N

|

Método de confección paso a paso

7

B O L S I L LO S 8

Procedimientos de ensamblaje

49

Terminología y conceptos fundamentales 50 Bolsillo de plastrón

52

Bolsillo de plastrón forrado

54

Bolsillo de plastrón con forro y vista

56

Terminología y conceptos fundamentales 20

Bolsillo de plastrón de doble hoja

58

Bolsillo delantero a cadera

60

Acabado de prendas cortadas al bies

21

Bolsillo insertado en costura

62

Corte de tiras al bies

22

Bolsillo con fuelle/Bolsillo tipo cargo

64

Confección de tiras al bies

23

Pulido al bies con tira sencilla

24

Bolsillo de plastrón con cartera funcional o decorativa

66

Pulido al bies con tira doble

26

Bolsillo tipo sastre de un ribete

68

Canutillo al bies

27

Bolsillo de ojal con fondo de bolsillo enterizo

72

Bolsillo de ojal con fondo de doble hoja

76

Bolsillo de ojal con cartera

79

para prendas sencillas

17

2

A C AB AD O S AL B I ES | 19

3  CO N FECC I Ó N D E G ÉN ER O S D E P U N TO

|

31

Terminología y conceptos básicos 32

4

|

5 

Elección de aguja e hilo

34

Tipos de costuras para géneros de punto

35

Tiras de canalé

37

Terminología y conceptos fundamentales 84

Pulido con tira al bies de punto

40

Diseños de mangas

Cuello polo con tapeta

42

Tapillas y sardinetas

92

Solapa de punto tipo chal

45

Puños

98

Confección de bragas

46

M A N G A S , SA R D I N E TA S Y P U Ñ O S

| 86

83

6

C U EL LO S Y ES COT ES | 105 Cuellos: terminología y conceptos fundamentales 106 Cuello plano, cuello alzado

Forro para pantalón

154

Forro para chaleco

156

Confección de un corpiño

160

8  CINTURAS

|

165

y cuello vuelto

110

Cuello camisero con pie

112

Terminología y conceptos fundamentales 166

Cuello intercalado o emparedado

114

Pretina recta tradicional

168

Montaje de cuellos con vistas en delantero y espalda

Pretina recta de sastrería

170

116

Montaje de cuellos sin vista en la espalda

118

Montaje de cuellos sin vistas

120

Cuello con lazada

122

Cuello esmoquin

123

Solapa sin cuello

126

Tapetas: terminología y conceptos fundamentales 129 Tapeta para cuello polo

130

Tapeta para cuello camisero

134

Tapeta para cuello panadero

136

Sopata

138

7  VI STA S Y FO R R O S

|

Cinturilla elástica

174

Cinturilla de jareta y cordón

176

Cintura pulida con vista

177

Cinturilla con refuerzo interior o entreforro 178 Ensamblaje de un cuerpo y una falda

179

Presilla de hilo para ojales o cinturones

180

Jareta exterior superpuesta

182

9

S A ST R ER Í A | 183 Terminología y conceptos fundamentales 184

141

Vistas: terminología y conceptos fundamentales 142 Vistas con forma y vistas de prolongación 144 Vista completa

147

Pulido al bies

150

Forros: terminología y conceptos fundamentales 151 Forro colgante para falda

Trabillas 172

152

Americana de tipo sastre con solapa de muesca

185

Chaqueta sin forro con solapa de muesca

194

G LO SA R I O

|

197

Í N D I C E O N O M Á ST I CO

|

204

5

CAPÍTULO

1

TÉCN I CAS D E CO N FECCIÓ N • Método de confección paso a paso • Procedimientos de ensamblaje de prendas sencillas

M É TO D O D E CONFECCIÓN PA S O A PA S O Este capítulo muestra cómo ensamblar cualquier tipo de prenda. Al estudiar técnicas de confección es importante comprender el proceso de ensamblaje y saber cómo se cose cada parte de la prenda. Este método de confección también se conoce como “método de ensamblaje unitario”. Este método pretende que la prenda se mantenga en una posición plana durante el mayor tiempo posible, facilitando el proceso de confección y haciendo que la prenda sea más fácil de manipular en la máquina. Las instrucciones que se ofrecen en este capítulo garantizan que cada sección de la prenda no se manipule en exceso, conservando un aspecto pulcro que facilita el planchado y ahorra tiempo. Los pasos que ofrece este método pueden adaptarse a la confección de cualquier tipo de vestido, blusa, falda, pantalón o chaqueta, y también pueden ayudarnos a la hora de coser un patrón que viene con una hoja de instrucciones. Esta técnica, que consiste en coser con precisión las diversas partes de una prenda hasta completarla, es la misma que se utiliza en un taller de prototipos. En el ámbito de la confección textil industrial, los procesos no se detienen para que el operario cosa algún elemento a mano, lo que incrementa la eficiencia en términos de tiempo y confiere a las prendas un aspecto profesional. El método de ensamblaje comienza en cuanto se selecciona el tejido, cuando las piezas del patrón se colocan cuidadosamente sobre el mismo y se cortan, y los aplomos del patrón ya se han transferido al tejido.

CONSEJO DE COSTURA

8

Es importante seguir los pasos en orden consecutivo y no omitir ninguno. Si no es necesario aplicar un paso concreto a un diseño, iremos al paso siguiente. A medida que apliquemos este método, adquiriremos una mayor destreza y un conocimiento más amplio de la confección textil.

Paso 1: entretelado Independientemente de dónde se entretele la prenda, el entretelado de las piezas que lo requieran debe hacerse en esta primera fase del proceso de confección. Las entretelas se presentan en diversos gramajes, por lo que debemos elegir una cuyo peso sea adecuado para nuestro tejido. La entretela está disponible en color blanco o negro, tejida o no tejida, para coser o termofusible. La mayoría de las blusas llevan entretela en cuellos, puños, escotes y otras partes de la prenda pulidas con vistas. La mayoría de las faldas y cinturones con pretina requieren que esta también sea entretelada.

entretelar

Paso 2: pinzas, alforzas y pliegues Comprobaremos si las piezas llevan pinzas, alforzas o pliegues. Con independencia de su posición en la prenda, primero debemos coser estos tres elementos.

CONSEJO DE COSTURA

EL ENTRETELADO EN BLOQUE es un proceso que consiste en seleccionar todas las piezas del patrón que requieran entretelado y calcular el metraje de entretela necesario. Cortaremos el mismo metraje del tejido principal de la prenda y de entretela, y la adheriremos al revés del tejido, aplicando calor y presión. Este método permite cortar el tejido y la entretela al mismo tiempo, lo que evita que las piezas se deformen.

pinzas

alforzas

pliegues

Técnicas de confección • Acabados al bies ›› 9

Paso 3: líneas de estilo Una línea de estilo es cualquier costura diferente de las costuras de hombro, de sisa o laterales. Una línea de estilo suele discurrir entre dos puntos de la prenda; así, por ejemplo, un canesú va de una costura lateral a otra y un costadillo al hombro va desde la costura de hombro hasta el bajo de la prenda. Después de coser todas las pinzas, alforzas y pliegues, coseremos las líneas de estilo. En este paso también coseremos las costuras centrales de delantero y/o espalda (a excepción de las zonas que vayan pulidas con una vista para botones y ojales) y las costuras de tiro de los pantalones hasta la abertura de la cremallera. No coseremos aún las costuras laterales ni las de hombro. En este punto del proceso, las secciones anterior y posterior de la prenda están completas; delantero y espalda quedan planos y no están unidos por las costuras de hombro o laterales. Procederemos ahora a coser cualquier costura especial, como las cargadas con o sin pestaña o las de ranura.

Paso 4: bolsillos Coseremos ahora los bolsillos. La prenda se mantiene relativamente plana, por lo que los bolsillos pueden coserse con facilidad; si la prenda cuenta con un par de bolsillos, estos ayudarán a equilibrar los costados de la misma. Los bolsillos son uno de los detalles más prominentes de una prenda; el tiempo que dediquemos a confeccionarlos servirá como demostración de nuestra habilidad y destreza (véase el capítulo 4, Bolsillos).

costadillo al hombro cortar a lomo costura del canesú

CONSEJO DE COSTURA

Si forma parte del diseño, sobrepespuntearemos todas las líneas de estilo. Este pespunteado puede realizarse con hilo a tono o a contraste. Para conseguir un sobrepespunteado más contundente, utilizaremos hilo de torzal o enhebraremos la aguja de la máquina con hilo doble.

coser los bolsillos

10

cortar a lomo

Paso 5: cremalleras

coser la cremallera

Las cremalleras suelen utilizarse en faldas, pantalones, vestidos de una pieza (es decir, sin costura en la cintura) y delanteros de chaquetas. La mayoría de las blusas se abotonan en el centro del delantero o de la espalda y, por tanto, no necesitan cremallera. Estudiaremos el patrón para determinar si la prenda necesita un cierre de cremallera y, de ser así, la cremallera más indicada. Si el diseño requiere cremallera, debemos montarla ahora, mientras la prenda aún está en plano. NOTA: Si la prenda es un vestido con costura en la cintura, omitiremos este paso e iremos directamente al paso 6. El montaje de cremalleras en vestidos se trata en el paso 15. Si la prenda requiere botones y ojales en vez de cremallera, omitiremos este paso y pasaremos al paso que corresponda. Los botones y los ojales se cosen a la prenda ya acabada (véase el paso 17).

Paso 6: costuras de hombro La mayoría de los vestidos y blusas presentan costuras de hombro tanto en el cuerpo de la prenda como en las vistas. Todas las costuras de hombro deben coserse en este paso. NOTA: Las costuras de hombro se confeccionan con costura simple, aunque puede haber excepciones. Por ejemplo, las camisas masculinas pueden llevar costuras cargadas.

CONSEJO DE COSTURA

En este momento debemos asegurarnos de que todas las costuras estén planchadas. Nunca debemos coser piezas que no estén planchadas.

costuras de hombro

Técnicas de confección • Acabados al bies ›› 11

Paso 7: costuras laterales e interiores de las perneras En este paso coseremos las costuras mencionadas escogiendo el pespunte más adecuado para el diseño y el tejido de la prenda. Coseremos todas las costuras laterales de blusas, tops, faldas y pantalones. Asimismo,

coseremos las costuras interiores de las perneras de los pantalones. NOTA: La mayoría de las prendas presentan costuras laterales, a excepción de algunos diseños de tipo envolvente. Si es el caso, omitiremos este paso e iremos directamente al paso 8.

costuras laterales

costuras laterales

costuras laterales e interiores de las perneras

Paso 8: pretinas y/o vistas en faldas y pantalones Coseremos las pretinas (o cinturillas), las vistas de la cintura, las vistas centrales de la falda y las cinturillas elásticas (véase el capítulo 8, Cinturas). NOTA: Si el diseño de un vestido presenta una falda cosida al cuerpo, coseremos las costuras laterales de la falda en este paso, pero todavía no coseremos la falda al cuerpo.

CONSEJO DE COSTURA

12

Si la prenda necesita forro, para confeccionarlo seguiremos los mismos pasos que en el caso del tejido exterior. Coseremos el forro al tejido exterior encarando ambos reveses y haciendo que coincidan las cinturas. Montaremos y puliremos la cinturilla.

coser las pretinas

coser las vistas

Paso 9: preparación del cuello Confeccionaremos el cuello (véase el capítulo 6, Cuellos y escotes). Lo plancharemos y lo guardaremos hasta llegar al paso 10.

preparar el cuello

NOTA: Si el diseño del vestido o blusa no tiene cuello, omitiremos este paso. No obstante, será necesario pulir el escote con una tira al bies o una vista, que más adelante coseremos a la prenda.

Paso 10: ensamblaje del cuello En este paso, coseremos el cuello a la prenda. NOTA: Algunos cuellos no requieren vista, mientras que otros necesitan vistas completas o parciales (véase el capítulo 6, Cuellos y escotes).

Paso 11: preparación de la manga Coseremos a la manga todos los detalles de diseño, como sardinetas, puños, volantes, frunces y cinta elástica (véase el capítulo 5, Mangas, sardinetas y puños). El cuerpo y la manga resultarán más fáciles de manipular si se completan todos los elementos de la manga antes de montarla en la sisa.

CONSEJO DE COSTURA

Si el diseño en cuestión es una prenda sin mangas, omitiremos este paso. No obstante, será necesario pulir la sisa mediante un pulido al bies, una vista o un dobladillo con pespunte a canto. Las vistas se montan en la prenda más adelante.

cuellos montados

puños de manga sardineta

volante fruncido con cinta elástica

Técnicas de confección • Acabados al bies ›› 13

Paso 12: montaje de la manga La prenda ya está lista para montar en la sisa la manga acabada (véase el capítulo 6, Cuellos y escotes). NOTA: Si la prenda no tiene mangas, puliremos la sisa mediante una tira al bies, una vista o un dobladillo (véase el paso 13).

mangas montadas

Paso 13: vistas del cuerpo (sin cuello y/o sin mangas) Coseremos las vistas del escote y de la sisa. Si la prenda carece de cuello o de mangas, deberemos pulir sus cantos u ocultarlos, dándole un acabado uniforme mediante vistas o tiras al bies (véase el capítulo 2, Acabados al bies, y el capítulo 7, Vistas y forros). NOTA: Muchas blusas y cuerpos de vestido van pulidos con vistas en el centro del delantero. Estas vistas suelen coserse a la prenda al mismo tiempo que el cuello.

Paso 14: vestidos con cuerpo y falda

pulido con tira al bies

Si estamos cosiendo un vestido, uniremos el cuerpo y la falda mediante una costura en la línea de la cintura (véase el capítulo 8, Cinturas). vista de la sisa

vistas sin cuello

14

Paso 15: montar cremalleras en vestidos con costura en la cintura Si el vestido lleva una costura en la cintura o una costura de corte imperio y necesita cremallera, en este paso montaremos la cremallera en el vestido. En el patrón encontraremos sugerencias acerca del tipo y del tamaño de cremallera más apropiados para la prenda. NOTA: Algunos vestidos se abotonan en el centro del delantero y no necesitan cremallera. Si el diseño requiere botones y ojales, omitiremos este paso.

Paso 16: bajos y acabados de dobladillos Elegiremos el tipo de bajo más adecuado para la prenda y el tejido. El dobladillo no debe resultar evidente a menos que tenga una función decorativa, ya que su finalidad es pulir el canto del bajo de la prenda, para evitar que se deshilache y para añadir peso a la parte inferior de la misma, de modo que cuelgue de manera uniforme.

Coser los bajos

Técnicas de confección • Acabados al bies ›› 15

Paso 17: cierres Las cremalleras, botones y ojales, los cierres automáticos a presión y los corchetes son algunos de los tipos de cierres. Elegiremos el más idóneo para el acabado de la prenda. Si la prenda necesita botones y ojales, elegiremos el tipo de botón más adecuado y decidiremos la disposición de los ojales en la prenda.

hacer ojales

pegar botones

NOTA: Haremos un ojal de prueba sobre un retal sobrante del tejido de la prenda antes de realizar los ojales en la prenda definitiva.

Paso 18: toques finales

CONSEJO DE COSTURA

trabillas

cinturones

Los cinturones, lazos, cinturones de canutillo, etcétera, son los toques finales de la prenda.

Los botones y ojales no deben colocarse sobre uno de los lados de la prenda sino sobre la línea central del delantero de la misma. El patrón indica tanto la línea central del delantero como la ubicación sugerida de ojales y botones.

cinturón de tela

cinturón de canutillo lazo

16

P R O C E D I M I E N T O S D E E N S A M B L A J E PA R A P R E N DA S S E N C I L L A S El método de ensamblaje paso a paso constituye un enfoque sistemático de la construcción de una prenda de vestir. Todo este proceso es un método organizado que se aplica en muchos talleres de prototipos y se utiliza en la confección industrial de moda. Cuando se sigue este procedimiento, el delantero y la espalda de la prenda se mantienen planos el mayor tiempo posible, es decir, se cosen primero las pinzas, alforzas, pliegues y líneas de estilo para que las secciones de la prenda queden planas. Las piezas de la prenda no se cosen a lo largo de las costuras laterales o de las de hombro hasta que no es estrictamente necesario. Los diversos diseños que se muestran en esta sección ilustran las pautas simplificadas para la confección de un par de pantalones, una camiseta de punto, una falda y una camisa medida o entallada.

Pantalones con cintura elástica

Falda con canesú

1 2 3 4

1 2



Coseremos las costuras del tiro delantero y trasero



Coseremos las costuras exteriores de las perneras.



Coseremos las costuras interiores de las perneras.

Coseremos el canesú delantero al delantero de la falda. Coseremos el canesú trasero a la espalda de la falda.

3 4 5 6



Doblaremos la cintura sobre sí misma y la coseremos, dejando una abertura para introducir la cinta elástic.

5 6

Si la prenda lo necesita, frunciremos las secciones anterior y posterior de la falda.



Pasaremos la cinta elástica por la cinturilla.



Haremos el bajo de las perneras.

Cerraremos la costura central de la espalda e insertaremos la cremallera en el delantero.

Coseremos los bolsillos insertos en las costuras y cerraremos las costuras laterales.



Coseremos el bajo.



Haremos los ojales y coseremos los botones.

Técnicas de confección • Acabados al bies ›› 17

Camiseta de punto

1

Coseremos las costuras de hombro. Si pretendemos pulir el escote con una tira al bies, dejaremos 2,5 cm sin coser en uno de los cantos del cuello/hombro.

2 3 4

Coseremos las mangas al cuerpo, utilizando el método de la manga abierta.

5 6 7

Coseremos los detalles de la manga (puños o dobladillos). Coseremos el bajo.

Si la prenda lo requiere, haremos los ojales y coseremos los botones.

Coseremos las costuras laterales y la costura inferior de la manga en un mismo paso. Coseremos la cinta al bies y acabaremos de pulir el cuello; alternativamente, coseremos una tapeta y montaremos el cuello.

Camisa a medida con canesú

1 2 3 4 5

Coseremos el canesú de la espalda a la espalda de la prenda. Coseremos las tapetas del delantero.

Coseremos los canesúes delanteros al delantero de la prenda. Coseremos el cuello y remataremos el escote.

Coseremos las sardinetas de la manga.

18

6 7 8 9

Coseremos la manga a la sisa, utilizando el método de la manga abierta.

Coseremos las costuras laterales y la costura inferior de la manga en un solo paso.

Coseremos el bajo.



Haremos los ojales y coseremos los botones.

CAPÍTULO

2

ACA BA DOS A L BI E S • Terminología y conceptos fundamentales • Acabado de prendas cortadas al bies • Corte de tiras al bies • Confección de tiras al bies • Pulido al bies con tira sencilla • Pulido al bies con tira doble • Canutillo al bies

T E R M I N O LO G Í A Y C O N C E PTO S F U N DA M E N TA L E S El término bies se refiere a la línea que discurre en diagonal respecto al recto hilo del tejido. El bies forma un ángulo de cuarenta y cinco grados en relación con cualquiera de los orillos del tejido. El tejido de calada cortado al bies presenta una elasticidad superior a la de cualquier tejido plano cortado al recto hilo o al contrahílo.

45°

Corte al bies

La tira o cinta al bies puede adquirirse preparada o confeccionarse a mano, cortando una tira de tejido (a tono o a contraste) que tenga una anchura final de, aproximadamente, 5 cm. La tira al bies se utiliza para pulir y reforzar los cantos del tejido; para ello, se dobla la tira en sentido longitudinal y se reviste con ella el canto del tejido. Dependiendo del acabado elegido, la cinta al bies será visible tanto por el derecho como por el revés de la prenda, o quedará oculta. La tira al bies que puede encontrarse en establecimientos comerciales se presenta ya cortada y doblada. Se la conoce como cinta al bies y está disponible en varios tejidos y anchuras. El pulido al bies consiste en una tira cortada al bies con una o dos dobleces (pulido al bies doble), uno de cuyos cantos se cose al canto de la prenda a modo de remate o adorno.

20

Usos del bies La cinta o el pulido al bies se utilizan para: • Acabar y reforzar los cantos sin pulir de, por ejemplo, escotes y sisas de prendas sin mangas. • Añadir una cinta o un detalle decorativo a la prenda. • Sustituir las vistas de escotes, bocamangas o sisas. • Sustituir o revestir el canto de un dobladillo. • Crear jaretas para cintas elásticas o cordones. • Ocultar los cantos del cuello. • Asegurar y reforzar las costuras curvas del tiro y de la parte inferior de la manga. • Crear canutillos para presillas, tirantes espagueti, cinturones o corbatas.

AC A B A D O D E P R E N DA S C O R TA DA S A L B I E S Las prendas cortadas al bies presentan una elasticidad inherente a la pieza. Los escotes de estas prendas requieren acabados y técnicas de confección que permitan controlar el estiramiento y mantener el diseño. A nivel de confección, existen diversas soluciones que evitan estiramientos adicionales; este acabado para escotes se utiliza en tejidos a la plana de poco gramaje, como la seda y el rayón.

Prevención del estiramiento al bies en escotes

1

Cortaremos una tira estrecha de tejido, de 2,5 cm de anchura, en paralelo al orillo del mismo. Esta tira cortada al recto hilo incluirá el orillo. hilo de la urdimbre

transversal en el punto en que se encuentran ambas tiras. Seguiremos cosiendo la zona que hay que pulir.

orillo 2,5 cm corte al recto hilo

2

3

2

Embeberemos el escote para evitar que se desboque al coserlo. Colocaremos la tira cortada al recto hilo sobre el escote cortado al bies, con los derechos de ambos encarados, dejando 5 cm adicionales a ambos extremos de la tira. Haremos coincidir el canto de esta con el canto sin pulir del escote (de modo que el orillo de la tira se aleje del escote). Pasaremos un pespunte a 6 mm del canto sin pulir del escote.

4

Doblaremos con cuidado la tira al recto hilo hacia el interior de la prenda y la plancharemos para mantenerla en su sitio. Este proceso hará que el escote se fije en su lugar, ya que el orillo de la tira conserva su distancia respecto al escote.

1 2

5

Pasaremos un pespunte a canto a lo largo del orillo.

4

3

Antes de acabar de coser el escote de la prenda, coseremos la tira del escote delantero con la del escote de la espalda, pasando un pespunte

5

« Técnicas de confección • Acabados al bies • Confección de géneros de punto ›› 21

CORTE DE TIRAS AL BIES Las tiras al bies se confeccionan utilizando el tejido que cortaremos a lo largo de las líneas marcadas por el ángulo del bies. Las tiras al bies son muy dúctiles y se adaptan con facilidad a todo tipo de cantos; por tanto, debemos cortarlas y unirlas con precisión.

1

Doblaremos el tejido de modo que el recto hilo se sitúe en paralelo al contrahílo. El canto doblado resultante indicará el bies del tejido.

4

Tras determinar el bies del tejido, dibujaremos sobre el cuadrado el número de tiras necesarias (cada una con su anchura) para la prenda en cuestión.

hi

lo

lo



ra

nt

co

doblar

hil

o bies

to

re c

to

rec

ílo

trah

con

2

 Otro método para determinar el bies y preparar el tejido para el corte de tiras al bies consiste en dibujar con lápiz de tiza un cuadrado perfecto sobre el tejido.

3

Trazaremos una línea diagonal entre dos de los ángulos del cuadrado.

5

Cortaremos las tiras al bies necesarias.

hi

hi

lo

lo

lo



lo hí

ra

ra

nt

nt co

co to re c

re c

to

ía gu s s ria ea ina lín ag im ° 90

°

45

línea de tiza

22

CONFECCIÓN DE TIRAS AL BIES Las tiras al bies pueden cortarse y coserse para crear tiras más largas que nos permitan hacer pulidos, vistas, canutillos al bies, etcétera.

1

Superpondremos las tiras al bies en ángulo recto, con los derechos encarados y haciendo que coincida el recto hilo de ambas.

3

Uniremos tantas tiras al bies como sean necesarias hasta alcanzar la longitud deseada.

90°

hilo to c re Coseremos las tiras al bies dejando un margen de costura de 6 mm en el ángulo recto formado por ambas, como se ilustra en el paso 1. Este margen de 6 mm reduce el grosor de la tira.

2

4

Abriremos y plancharemos las costuras y recortaremos los picos que sobresalgan de los cantos de la tira final.

m

6m

« Técnicas de confección • Acabados al bies • Confección de géneros de punto ›› 23

PULIDO AL BIES CON TIRA SENCILLA El pulido al bies con tira sencillase utiliza para rematar o reforzar el canto de una prenda, así como elemento decorativo. En ocasiones sustituye a una vista en áreas como el escote, manga o canto de la sisa.

Confección de tiras al bies sencillo Confeccionaremos una tira al bies (a tono o a contraste con el tejido de la prenda) de 4 cm de anchura, o compraremos cinta al bies preparada.

1 2

Colocaremos la prenda sobre la mesa de costura con el revés boca arriba. Colocaremos la tira al bies sobre la prenda, con el derecho boca abajo, haciendo que coincidan los cantos sin pulir de ambas.

4

Doblaremos el canto sin coser de la tira al bies 6 mm sobre sí mismo y lo plancharemos.

4 cm

3

Coseremos la tira a la prenda dejando un margen de costura de 6 mm.

m

6m

24

5

Doblaremos en el reverso de la prenda el pulido al bies a lo largo de la línea de costura, alejándolo de la prenda, y lo plancharemos.

6

Giraremos la prenda de modo que el derecho de la misma quede boca arriba.

7

Doblaremos la tira al bies por la mitad, hacia el derecho del tejido, de modo que cubra la línea de costura.

8

Pasaremos un pespunte a canto sobre el pulido al bies.

pespunte a canto

« Técnicas de confección • Acabados al bies • Confección de géneros de punto ›› 25

PULIDO AL BIES CON TIRA DOBLE El pulido al bies con tira doble tiene la misma apariencia que el pulido con tira sencilla. La diferencia entre ambos estriba en que el pulido con tira sencilla se realiza con una sola hoja de tejido, mientras que el pulido al bies con tira doble se realiza con una tira de tejido doblada a lomo en sentido longitudinal, lo que resulta en una tira al bies de doble hoja. El pulido al bies con tira sencilla es adecuado para la mayoría de los tejidos; el pulido con tira doble es el más indiciado para tejidos finos, ya que permite ocultar los cantos sin pulir del tejido y dar cuerpo al escote y al canto de las sisas.

Confección de tiras al bies dobles Confeccionaremos una tira al bies de 5 cm de anchura (a tono o a contraste con el tejido de la prenda) o la compraremos preparada, de una hoja. Doblaremos la tira por la mitad en sentido longitudinal, encararemos los reveses de la misma, y la plancharemos.

1

4

Doblaremos sobre sí mismo el pulido al bies hacia el revés de la prenda, de manera que sobrepase la primera línea de pespunteado, y lo plancharemos.

e

ad líne o a d r me tea pri spun pe

2,5 cm

2 3

Colocaremos la prenda sobre la mesa de costura con el derecho boca arriba.

Colocaremos la tira al bies doblada sobre la prenda, con el derecho boca abajo, haciendo que coincidan los cantos sin pulir de ambas. Las coseremos mediante un pespunte, dejando un margen de costura de 6 mm.

5

Por el derecho de la prenda, coseremos el pulido al bies con un pespunte en zanja, asegurándonos de que este atraviese el canto doblado del pulido al bies situado en el revés de la prenda.

atravesar el canto doblado con el pespunte

pespunte en zanja

6 mm

26

CA N U T I L LO A L B I E S El canutillo al bies consiste en confeccionar una tira al bies, coserla y volverla sobre sí misma para producir un canutillo pulido y embutido. El canutillo al bies puede usarse para hacer presillas, tirantes espagueti, cinturones y corbatas angostos, y adornos para las prendas.

Preparación de las tiras para el canutillo al bies Coseremos las tiras al bies y las cortaremos a la longitud deseada. En función de la anchura, cortaremos tiras al bies de 4 o de 5 cm de ancho, según el diámetro que queramos que tenga el canutillo. NOTA: El diámetro final del canutillo dependerá de la distancia entre la línea de pespunteado y el canto doblado de la tira al bies. Al volver del derecho el canutillo, el margen de costura se convierte en el relleno del mismo; por tanto, el canutillo realizado con tejidos de alto gramaje deberá ser más ancho que el realizado con tejidos ligeros.

6 mm

10 mm

Cómo utilizar el gancho de lengüeta El gancho de lengüeta, o gancho para voltear, puede adquirirse en la mayoría de las mercerías y es un instrumento imprescindible para volver del derecho los canutillos al bies. Para ello, en uno de sus extremos lleva una lengüeta que le permite atrapar el tejido y tirar del mismo a través del canutillo.

lengüeta pivotante

« Técnicas de confección • Acabados al bies • Confección de géneros de punto ›› 27

Confección de canutillo al bies

1 2

Doblaremos la tira al bies por la mitad en sentido longitudinal, encarando los derechos.

5

Deslizaremos el gancho de lengüeta a través del canutillo hasta que aparezca por el extremo cortado.

Coseremos la tira a 6 mm del canto doblado (a 1 cm si es un tejido pesado), estirando ligeramente el tejido a medida que cosemos.

gancho 6 mm

6

A 6 mm del extremo de la tira al bies, atravesaremos el tejido con la lengüeta pivotante y la cerraremos sobre el gancho.

3

Sacaremos la tira cosida de la máquina y cortaremos uno de sus extremos formando un ángulo pronunciado, como muestra la ilustración. Dejaremos el margen de costura sin cortar.

atravesar el tejido con la lengüeta 6 mm

ulo

g án en do r ia rta co nunc o r p

7

Comenzaremos a volver del derecho el canutillo al bies tirando suavemente del gancho mientras deslizamos el tejido sobre él.

conservar el margen de costura

4

Insertaremos el gancho de lengüeta por el extremo sin cortar del canutillo. NOTA: Antes de insertar el gancho de lengüeta en el canutillo al bies, colocaremos el gancho y la lengüeta como se ilustra en la página anterior.

mantener la lengüeta hacia atrás

28

insertar

8

Colgaremos el extremo del gancho en forma de anilla del portacarretes de la máquina de coser o de cualquier punto de anclaje que nos sirva.

10

Cuando el gancho asome por la tira al bies, lo desengancharemos del tejido y seguiremos el proceso con las manos.

9

Con el extremo del gancho apuntando hacia nosotros, deslizaremos poco a poco el tejido sobre sí mismo, volviendo del derecho la cinta al bies. CONSEJO DE COSTURA

Cuando utilicemos el canutillo al bies en cinturones o corbatas, haremos un nudo en sus extremos y cortaremos el tejido sobrante.

« Técnicas de confección • Acabados al bies • Confección de géneros de punto ›› 29

30

CAPÍTULO

3

CO NFECCI ÓN DE G ÉNER OS DE PUNTO • Terminología y conceptos básicos • Elección de aguja e hilo • Tipos de costuras para géneros de punto • Tiras de canalé • Pulido con tira al bies de punto • Cuello polo con tapeta • Solapa de punto tipo chal • Confección de bragas

T E R M I N O LO G Í A Y C O N C E PTO S BÁ S I C O S El género de punto se elabora mediante un proceso de entrelazado de mallas (o bucles). La apariencia de los tejidos de punto varía en función de su composición y del tipo de tejeduría empleado en su producción, aunque pueden clasificarse en dos grandes grupos

• El tejido de punto por trama presenta una única hilatura continua que forma pasadas en el tejido en sentido longitudinal. • El tejido de punto por urdimbre presenta una serie de hilaturas que forman columnas en sentido longitudinal. Los géneros de punto varían por lo que se refiere a su composición, el tipo de tejeduría y el gramaje. Las variaciones en los motivos del tejido se consiguen cambiando la disposición del punto o malla básicos. La característica más importante del tejido de punto es su capacidad elástica. La elasticidad y la dirección del estiramiento varían según el proceso de tejeduría utilizado, de la galga (o grosor del punto) y del denier (o peso de la hilatura). Los géneros de punto pueden tejerse para que se estiren en el sentido de las pasadas (es decir, de la trama), de las columnas (urdimbre) o en ambos, dependiendo de la elasticidad deseada.

CONSEJO DE COSTURA

32

Las máquinas de tejer (o tricotosas) pueden fabricar tejidos planos o tubulares, según el tipo de máquina y de las especificaciones del fabricante. El tipo de género de punto que se utilice para confeccionar una prenda dependerá de:

• Las propiedades del tejido de punto. • El grado de elasticidad y estabilidad deseados. • El tipo y el diseño de la prenda. Muchos tejidos de punto se producen con acrílico, bambú, poliéster, algodón, lana, nailon o plásticos reciclados (como en el caso del forro polar), y se pueden encontrar en una gran variedad de gramajes. A continuación enumeramos algunos de los tejidos de punto más habituales:

• El tejido de punto doble (o de doble fontura) es indicado para camisetas de moda y vestidos sencillos. Es un género firme, uniforme y estable, lo que lo convierte en el tejido de punto más fácil de confeccionar, ya que reacciona de manera similar a un tejido de calada. Tiene una caída suavemente acampanada y retiene la forma de la prenda. Su composición suele estar formada por poliéster, algodón, lana, seda, rayón o elastano. • El tejido de punto interlock es adecuado para la confección de camisetas de moda, pantalones y faldas de cintura elástica, y vestidos sencillos. Es un tejido de superficie plana, uniforme y resbaladiza, que presenta el mismo aspecto por el derecho y el revés. Al fruncirlo o añadirle cinta elástica recoge la holgura de la prenda, resultando en una caída suave y elegante. Suelen estar compuestos de nailon, poliéster, o algodón.

Algunos géneros de punto presentan un pliegue tubular en la pieza de tejido. Si no podemos planchar este pliegue para aplanarlo, sugerimos no comprar este tipo de tejido y doblar nosotros mismos los tejidos que requieran un corte a lomo.

• El punto de jacquard es indicado para la confección

• El punto canalé es adecuado para escotes, puños

de camisetas de moda y vestidos ajustados, ya que, al estirarlo, podemos darle forma y amoldarlo al cuerpo, ciñéndolo a sus contornos. Actualmente, el punto de jacquard se produce principalmente en nailon o poliéster. • El punto jersey está indicado para camisetas de moda y vestidos sencillos. Tiene una caída moderadamente acampanada y suave, y mantiene la forma de la prenda. Puede estar compuesto de poliéster, algodón, lana o mezclas de poliéster. • La entretela de punto se utiliza en cuellos, puños, solapas de bolsillo y partes del delantero de la prenda que requieren entretela. La entretela de la marca Easy Knit es un tejido en tricot de nailon muy popular utilizado para entretelar tejidos de punto. • El punto milano es adecuado para confeccionar tops, vestidos de tipo sudadera y faldas con cinturilla elástica. Es un tejido sedoso, suave y resbaladizo. Aunque presenta una elasticidad moderada en sentido transversal, no se estira en sentido longitudinal ni se abarquilla en los cantos. Permite recoger la holgura de la prenda mediante frunces o cinta elástica, y tiene una caída elegante y suave. Suele estar compuesto por fibras de nailon. • El punto raschel resulta idóneo para chaquetas holgadas e informales, con movimiento. Este tejido de punto, que imita al ganchillo o la redecilla, cae formando amplios conos de efecto suntuoso y se adapta a la silueta de la prenda. Suele estar compuesto de acrílico, lana, algodón o poliéster.

y bajos de chaquetas. Puede dársele forma al estirarlo, y posee mucha capacidad de estiramiento y recuperación de la forma en sentido transversal (a contrahílo). El canalé se consigue alternando grupos de puntos del derecho y del revés, y puede estar compuesto de acrílico, algodón o poliéster. • El punto de fontura simple se utiliza para la confección de camisetas y vestidos sencillos. Es un género de punto de superficie plana que presenta un derecho uniforme y un revés en el que puede apreciarse el bucle de la malla. Tiene elasticidad transversal y se estira de forma moderada en sentido longitudinal. Cae formando un acampanado suave, y recoge la holgura con una caída suave. • El elastano (que se comercializa bajo el nombre de Lycra) es una fibra adecuada para la ropa deportiva, actividades al aire libre y para la ropa de baño. Posee la capacidad de estirarse y recuperar la forma, y al estirarlo puede moldearse y ajustarse al cuerpo. El elastano puede combinarse con rayón o con tejidos de nailon con fibras metálicas. • El punto de tricot se utiliza para confeccionar ropa interior, combinaciones, camisones y pijamas. Cae con un drapeado suave y permite recoger la holgura mediante frunces, cinta elástica o nido de abeja. Se presenta en diversos gramajes que van desde los géneros muy finos a los tricots de gramaje medio, y suele estar compuesto de nailon o algodón.

« Acabados al bies • Confección de géneros de punto • Bolsillos ›› 33

E L E C C I Ó N D E AG U J A E H I LO Hilo Utilizaremos el hilo más resistente de entre los hilos finos, y una aguja fina. Los hilos de seda, nailon, fibras de poliéster o filamento continuo (con filamento de algodón mercerizado y recubrimiento de poliéster, de grosor fino o de uso universal) se consideran hilos finos y resistentes.

AGUJAS UNIVERSALES VS. AGUJAS DE P U N TA D E B O L A En ocasiones, la aguja universal se conoce como aguja de punta de bola universal, ya que puede usarse tanto con tejidos de calada como con géneros de punto (a excepción de los más finos). La diferencia radica en la ranura y en el ojo de la aguja, fundamentales para evitar que esta se salte puntadas al utilizarla para coser la mayoría de los tejidos (excepto géneros de punto delicados o tejidos a la plana de trama tupida).

Aguja La elección de la aguja es especialmente importante a la hora de confeccionar tejidos de punto; por eso utilizaremos una aguja de punta de bola para coserlos a máquina; la punta esférica de esta aguja separa las fibras en vez de ensartarlas durante la costura. El tamaño de la aguja dependerá del grosor del tejido; la aguja debería ser lo suficientemente grande (y resistente) como para atravesar las diversas hojas de tejido sin doblarse, y tener un ojo lo bastante grande como para permitir el paso del hilo de manera holgada. Las agujas de punta de bola se presentan en tamaño 9, 11, 14, 16 y 18, y las comercializan diversos fabricantes como Dritz, Singer, Organ y Schmetz.

COMPARACIÓN DE PUNTAS Y OJOS DE AGUJAS (de izquierda a derecha): Aguja de punta de bola/para punto jersey (para géneros de punto) Aguja universal (para tejidos de calada y géneros de punto) Aguja para denim (para tejidos planos) Aguja para microfibra (para tejidos planos tupidos) Aguja para hilos metálicos

Tabla de selección de aguja e hilo para géneros de punto TIP O D E TE J IDO DE PUNTO

34

HI LO

TAMAÑO DE L A AGUJA

P U NTADAS P O R

DE P U NTA REDO NDA

CENT ÍMET RO

Tejido muy fino: tricot de nailon

hilo de seda o nailon más fino que el hilo de uso universal

9

4,8

Tejidos ligeros: lencería y tricot punto simple, punto jersey o punto raschel de gramaje bajo

hilo de fibras de seda, nailon o poliéster de uso universal

11

4,8

Tejidos de gramaje medio: elastano de doble fontura tricot canalé

hilo de fibras de poliéster de uso universal

14

4,8

Tejidos de alto gramaje: punto de doble fontura velour género de punto voluminoso denim elástico

hilo de poliéster/algodón de uso universal

Del 16 al 18

Entre 4,8 y 5,6

TIPOS DE COSTURAS PA R A G É N E R O S D E P U N TO Las costuras en tejidos elásticos deben realizarse con un pespunte elástico que permita ceder a la costura; de no ser así, el pespunte podría romperse al usar la prenda. El uso de los pespuntes que se mencionan a continuación produce unas costuras elásticas duraderas, uniformes y resistentes:

• Costuras normales realizadas estirando y reteniendo el tejido

• Pespunte en zigzag • Pespunte recto con pespunte paralelo en zigzag • Pespunte elástico a máquina • Costura reforzada con beta El método elegido para coser tejidos elásticos dependerá de sus características y del tipo de prenda que estemos confeccionando. NOTA: Los pasos que hay que seguir para confeccionar una camiseta de punto se ilustran en la página 18.

Costura normal estirando y reteniendo el tejido

Pespunte en zigzag Para coser tejidos de punto también podemos utilizar un pespunte en zigzag de puntada estrecha; pero la costura resultante no quedará plana. Este tipo de pespunte resulta adecuado para tejidos de punto de doble fontura y tejidos de canalé.

Al coser tejidos elásticos, retendremos la costura en uno de sus extremos mientras tiramos del otro. Esto hará que el tejido se estire como cuando el usuario lleva puesta la prenda. Para coser la mayoría de los tejidos de punto podemos utilizar un pespunte normal realizado con hilo de nailon o poliéster, y aplicar esta técnica de retención y estiramiento del tejido que permite que la costura se estire, sin romperse, con el movimiento del cuerpo. Este método, que consiste en estirar y retener el tejido, también se utiliza con otros tipos de pespunte.

retener estirar

« Acabados al bies • Confección de géneros de punto • Bolsillos ›› 35

Pespunte recto con pespunte paralelo en zigzag Para que la costura quede plana, pasaremos un pespunte recto (estirando y reteniendo el tejido) a lo largo de la línea de pespunteado y después haremos un zigzag en paralelo junto al pespunte inicial, sobre el margen de costura. Esta técnica se utiliza en la confección de prendas deportivas y para actividades al aire libre hechas de elastano o de denim elástico, ya que genera costuras resistentes gracias al pespunte en zigzag.

Costura reforzada con beta Las costuras reforzadas con beta mantienen su forma y permiten controlar el estiramiento de las sisas, los hombros y los escotes realizados con género de punto. Utilizaremos beta o cinta de espiga1 a tono con el tejido y la coseremos a la costura durante la confección. Embastaremos con alfileres la beta o la cinta de espiga al revés del tejido a lo largo de la línea de pespunteado:

• En la costura de sisa, coseremos la beta y la manga a la sisa de la prenda al montar la manga.

• En la costura de hombro, centraremos e hilvanaremos el pulido de la costura y lo coseremos con un pespunte que atraviese la beta y la costura al mismo tiempo. • En el caso de un escote rematado con vistas sin pulido de costura, hilvanaremos el galón (beta fina para rematar o pulir costuras interiores) y la plancharemos, dando forma al escote. Pasaremos un pespunte a lo largo de la línea de pespunteado que atraviese la cinta de espiga y la vista al mismo tiempo. Aplicaremos esta técnica a cualquier otra costura que requiera un refuerzo adicional, como un pespunte en zigzag.

Pespunte elástico a máquina Algunas máquinas de coser vienen con un pespunte especial para géneros de punto que puede utilizarse en lugar del pespunte en zigzag. Este pespunte suele estar formado por una secuencia de dos puntadas hacia delante y un punto atrás que se repite a lo largo de la línea de pespunteado, y puede utilizarse para coser gran parte de los tejidos de punto, a excepción de los géneros muy finos.

1 Hay otro tipo de beta fina cuya marca comercial es Viladrón. No es tan rígida como la cinta de espiga o la beta de algodón y domina menos el punto (N del T.).

36

TIRAS DE CANALÉ Las tiras de canalé son muy adecuadas para rematar cuellos, puños y cinturas de prendas. Estas tiras confieren a la prenda de punto un aspecto profesional y un ajuste confortable.

Cálculo del margen de estiramiento del punto canalé Cuando utilicemos un tejido de punto canalé para rematar el canto de una prenda, cortaremos una tira de menor longitud que la del canto de la prenda y después la estiraremos para coserla a esta. Las siguientes instrucciones nos ayudarán a determinar la elasticidad del punto canalé que vayamos a coser a otro tejido de punto tradicional, como el punto interlock.

M E D I C I Ó N D E L A LO N G I T U D D E L A T I R A

1 2 3

Mediremos la anchura que deberá tener la pieza de canalé una vez cosida a la prenda. Restaremos un tercio a la longitud resultante.

Añadiremos un margen de costura de 13 o 16 mm de ancho a cada extremo de la tira.

MEDICIÓN DE LA ANCHURA

1 2 3

Mediremos la anchura que deberá tener la pieza de canalé una vez cosida a la prenda. Multiplicaremos la anchura resultante por 2.

Añadiremos un margen de costura de 13 o 16 mm a cada canto longitudinal de la tira (es decir, los que formarán la costura que irá cosida a la prenda).

anchura deseada

longitud deseada menos 1⁄3 del recorrido total del canto de la prenda

doblez central

« Acabados al bies • Confección de géneros de punto • Bolsillos ›› 37

Montaje de tiras de canalé en escotes o mangas

1

Cortaremos una tira de punto canalé cuya longitud sea inferior en un tercio a la del recorrido de la pieza de la prenda (según los cálculos que se detallan en la página 37) y que, al estirarse, alcance la longitud total del recorrido del remate.

4

 Dividiremos la tira de canalé en cuatro secciones de la misma longitud. Marcaremos las divisiones de las secciones con alfileres sobre el canto sin coser de la tira.

2

Coseremos los extremos, dejando el margen de costura deseado. De este modo convertiremos la tira en una pieza circular. Abriremos y plancharemos la costura. doblar

5

Dividiremos el escote de la prenda en cuatro secciones de igual longitud, prendiendo alfileres en el canto del cuello, a la altura del centro del delantero y de la espalda. Después, dividiremos la distancia entre el centro del delantero y el de la espalda en dos secciones de igual recorrido, y marcaremos la división con alfileres.

¹/³ más corto que el recorrido del canto de la prenda

3

Doblaremos la tira de canalé por la mitad, en sentido longitudinal, encarando los reveses, de modo que la costura quede oculta. centro de la espalda

centro del delantero

38

6

Manteniendo juntos los bordes sin pulir de la tira de canalé, la sujetaremos con alfileres al borde de la prenda, haciendo que coincidan las secciones que hemos marcado con alfileres en los pasos anteriores.

8

Plancharemos todo el margen de costura hacia abajo, en dirección a la prenda, y lo aplanaremos, empleando el vapor para recoger la holgura de la tira del cuello.

7

Colocaremos la tira de canalé encima del tejido y, alineando los bordes sin pulir de ambos, pasaremos un pespunte por la costura del cuello que una los tres bordes sin pulir, dejando un margen de costura de 6 mm. Comenzaremos el pespunte en el centro de la espalda, estirando la tira de canalé a medida que cosemos para que coincidan las secciones marcadas con alfileres. Si lo consideramos oportuno, remallaremos el borde.

« Acabados al bies • Confección de géneros de punto • Bolsillos ›› 39

PULIDO CON TIRA AL B I E S D E P U N TO El pulido mediante tiras al bies se utiliza para pulir los bordes de escotes y mangas de las prendas de punto, confiriéndoles un remate decorativo de suave curvatura. Este pulido sustituye a las vistas que se utilizan para rematar escotes, mangas o sisas. La principal diferencia entre la tira al bies de punto y la de tejido de calada es que la elasticidad inherente a la trama del punto también se encuentra en la tira al bies, lo que permite crear curvas suaves, idóneas para los tejidos de punto.

Preparación de las tiras de punto al bies Utilizaremos tiras al bies de 4 o 5 cm de anchura, a tono o a contraste con la prenda. Si el género de punto presenta una elasticidad óptima en el sentido de la trama, podemos utilizar tiras cortadas a contrahílo o al través en vez de al bies.

1

Coseremos el top dejando una de las costuras del hombro sin cerrar. Colocaremos la prenda sobre la mesa de costura con el revés hacia arriba.

2

Colocaremos la tira al bies sobre la prenda con el derecho boca abajo, haciendo que coincidan los bordes sin pulir de ambas. Colocaremos la tira partiendo de la costura de hombro que hemos dejado abierta.

40

3

Estirando ligeramente la tira al bies, comenzaremos a coserla a la prenda dejando un margen de costura de 6 mm.

7

Doblaremos la tira al bies por la mitad hacia el derecho de la prenda, cubriendo levemente el primer pespunte.

margen de costura de 6 mm

8 9

Pasaremos un pespunte a canto a lo largo del pulido al bies.

Acabaremos la prenda cerrando la costura del hombro.

4 5

Daremos la vuelta a la prenda, de modo que el derecho quede boca arriba.

Plancharemos el margen de costura en todo su recorrido en dirección a la tira al bies. Plancharemos con cuidado a lo largo de la línea de pespunteado.

6

Doblaremos 6 mm del canto exterior de la tira al bies sobre sí mismo y lo plancharemos.

« Acabados al bies • Confección de géneros de punto • Bolsillos ›› 41

C U E L LO P O LO C O N TA P E TA Este tipo de cuello con tapeta se utiliza para pulir la abertura del cuello de las camisas tipo polo. La aplicación de esta tapeta es muy similar a la de la tapilla enteriza; sin embargo, la tapeta de las camisas tipo polo es más ancha, para dar cabida a ojales y botones.

RUGBY

Preparación de la prenda Marcaremos y cortaremos la abertura del cuello a 2 cm del centro del delantero, sobre el lado izquierdo de la prenda. Pasaremos un pespunte de refuerzo a lo largo de la línea de pespunteado, como muestra la ilustración.

Preparación del patrón Usaremos una tira cuya longitud sea dos veces la de la abertura que hayamos realizado, y que tenga una anchura de, como mínimo, 6 cm.

dejar de cortar por encima del punto de costura 3mm

42

Para un manejo más cómodo de la prenda a la hora de coser la tapeta, plancharemos todos los márgenes de costura; además, plancharemos la tapeta por la mitad.

línea de doblez

línea de doblez

CONSEJO DE COSTURA

dos veces más larga que la longitud de la abertura

centro del delantero

6 cm

Montaje de la tapeta del cuello polo

1 2 3

Colocaremos el delantero de la prenda sobre la mesa de costura con el derecho boca arriba.

6

Doblaremos la tapeta sobre sí misma de modo que sobrepase ligeramente el primer pespunte, y la fijaremos en su sitio mediante un pespunte.

Extenderemos la abertura del escote separando sus lados.

Colocaremos el derecho de la tapeta contra el revés de la abertura del escote.

NOTA: La abertura para la tapeta de la camisa se sitúa a lo largo del borde de la pieza de la tapeta formando una “V”.

escote

pespunte de refuerzo previo

escote 6 mm

4 5

sujetar con alfileres la abertura en el centro del delantero

Pasaremos un pespunte a lo largo de toda la tapeta, dejando un margen de costura de 6 mm.

7

Una vez cosida en su posición final, plancharemos la tapeta, cuyo lado derecho quedará montado sobre el lado izquierdo de la camisa (véase la ilustración). Pasaremos un pespunte transversal en el extremo inferior de la tapeta por el derecho de la prenda.

NOTA: Si queremos, podemos hacer un pespunte decorativo en el extremo inferior de la tapeta.

Plancharemos hacia el interior de la tapeta el margen de costura de 6 mm que queda aún por coser.

lado izquierdo

lado derecho

RUGBY

« Acabados al bies • Confección de géneros de punto • Bolsillos ›› 43

Montaje del cuello de canalé NOTA: Podemos comprar un cuello de canalé ya preparado en alguna mercería o pedir que nos lo confeccionen a medida. borde exterior

9

Colocaremos encima del cuello (ya sujeto con alfileres a la prenda) una cinta de espiga de 2,5 cm de anchura, y la sujetaremos con alfileres a lo largo de todo el recorrido del mismo, incluyendo el borde de la prolongación de la parte izquierda de la tapeta.

10

Pasaremos un pespunte a lo largo del borde del cuello, dejando un margen de costura de 6 mm.

escote

borde del cuello

8

cinta de espiga de 2,5 cm

Sujetaremos el cuello de canalé al derecho del escote con alfileres. El centro de la espalda del cuello deberá coincidir con el centro de la espalda de la prenda. También haremos coincidir los extremos del cuello con los bordes del pespunte original de la abertura de la tapeta (véase la ilustración). Fijaremos el cuello en posición mediante un hilván.

hilván

lado derecho

centro de la espalda canto de la pieza de la tapeta

6 mm

11

Doblaremos la cinta de espiga sobre sí misma, cubriendo el margen de costura. Pasaremos un pespunte que atraviese todas las hojas de tejido a lo largo del borde inferior de la cinta.

lado izquierdo

pespunte a canto

44

SOLAPA DE PUNTO TIPO CHAL Esta solapa de punto tipo chal está formada por una tira cortada al bies que prolonga la prenda, y toma forma alrededor del escote.

Preparación de la solapa de punto NOTA: Si el tejido de punto presenta buena elasticidad en sentido de la trama, podemos utilizar tiras cortadas a contrahílo en lugar de al bies.

LONGITUD: La longitud de las dos piezas al bies que forman la solapa debe ser equivalente al recorrido entre el centro de la espalda y el bajo de la prenda más un margen de costura que permita unirlas en el centro de la espalda. ANCHURA: Cortaremos una tira al bies de la misma longitud que el recorrido del escote y con una anchura equivalente al doble de la anchura final deseada (que suele ser de entre 5 y 7,5 cm), más un margen de costura a cada lado. Esta solapa al bies puede ir a tono o a contraste con la prenda.

1

Con los derechos encarados, cerraremos la costura central de la espalda de la solapa. Abriremos y plancharemos la costura.

3

Sujetaremos la solapa con alfileres a la prenda y la coseremos, haciendo que coincidan las costuras centrales de la espalda de ambas y el borde inferior de la solapa, ya acabado, con la línea del bajo de la prenda.

4

Plancharemos el margen de costura en todo su recorrido, abatiéndolo en dirección a la chaqueta. Remallaremos el margen de costura y, si queremos, pasaremos un sobrepespunte sobre el mismo.

5 2

Plancharemos la solapa por la mitad en sentido longitudinal. A la altura del borde del bajo, lo doblaremos hacia arriba y lo coseremos en su lugar, haciéndolo coincidir con la solapa.

Pasaremos un pespunte de refuerzo a lo largo del borde del escote. Doblaremos la solapa por la mitad en sentido longitudinal haciendo que coincidan los derechos del tejido, y pasaremos un pespunte transversal por sus extremos inferiores. Volveremos la solapa del derecho, encarando los reveses del tejido, y la plancharemos.

« Acabados al bies • Confección de géneros de punto • Bolsillos ›› 45

CONFECCIÓN DE B R AG A S Las bragas se cosen siguiendo una técnica que oculta las costuras de la entrepierna, creando una doble capa de tejido en esta zona.

1

Cortaremos la prenda en un tejido de punto que ofrezca el nivel de estiramiento deseado.

NOTA: Recomendamos cortar la segunda hoja (o forro) de la pieza de la entrepierna en un tejido de punto de algodón.

2

Cerraremos la costura posterior de la entrepierna. Para ello:

Coseremos la costura anterior de la entrepierna. Para ello:

A Sujetaremos con alfileres la pieza delantera de la entrepierna a la pieza delantera de la braga, con los derechos encarados y haciendo que coincidan los piquetes.

pieza de la entrepierna

centro de la espalda, cortar a lomo

centro del delantero, cortar a lomo

A Intercalaremos la costura de la pieza de la espalda entre las dos hojas de la pieza de la entrepierna, encarando los derechos del tejido y haciendo que coincidan los piquetes.

B  Pasaremos un pespunte por la costura de la entrepierna y plancharemos.

46

3

B Colocaremos el revés de las bragas boca arriba. Tiraremos del forro (en punto de algodón) de la pieza delantera de la entrepierna y lo haremos pasar por encima de las cinturas delantera y trasera hasta alcanzar la costura delantera de la entrepierna, sujeta con alfileres. Encararemos los derechos del tejido y pasaremos un pespunte para cerrar la costura delantera de la entrepierna.

4

Volveremos la braga del derecho y haremos que pase por una de las perneras.

6

Coseremos la cinta elástica. Para ello:

A Estiraremos la cinta elástica hasta conseguir un ajuste confortable, tanto para la cintura como para las perneras, y restaremos 5 cm de los recorridos resultantes.

B Utilizando el método que consiste en estirar y retener el tejido, pasaremos un pespunte sencillo, un pespunte con remalladora o un zigzag para coser la cinta elástica al revés de la cinturilla y de las perneras.

5

Cerraremos las costuras laterales. Para ello, haremos que coincidan las piezas del delantero y de la espalda, encarando los derechos de ambas, y coseremos las costuras laterales.

CONSEJO DE COSTURA

• En la parte baja del lado posterior de la pernera, estiraremos un poco más la cinta elástica para que la prenda se ajuste a la parte posterior del cuerpo. • Para ocultar la cinta elástica, volveremos la prenda del revés y la sujetaremos mediante un sobrepespunte, utilizando el método de estirar y retener el tejido.

« Acabados al bies • Confección de géneros de punto • Bolsillos ›› 47

48

C A P Í T U LO

4

BO LSI LLOS

• Terminología y conceptos fundamentales • Bolsillo de plastrón • Bolsillo de plastrón forrado • Bolsillo de plastrón con forro y vista • Bolsillo de plastrón de doble hoja • Bolsillo delantero a cadera • Bolsillo insertado en costura • Bolsillo con fuelle/Bolsillo tipo cargo • Bolsillo de plastrón con cartera funcional o decorativa • Bolsillo tipo sastre de un ribete • Bolsillo de ojal con fondo de bolsillo enterizo • Bolsillo de ojal con fondo de doble hoja • Bolsillo de ojal con cartera

T E R M I N O LO G Í A Y C O N C E PTO S F U N DA M E N TA L E S

Existen cuatro tipos principales de bolsillos:

• El bolsillo de plastrón se cose sobre la superficie de

Un bolsillo es una pieza de tejido con forma situada en el exterior de la prenda o inserta en una costura o abertura de la misma. Los bolsillos son uno de los detalles más habituales en las prendas masculinas y femeninas; además de su funcionalidad, los bolsillos añaden un toque de estilo al diseño de la prenda.

la prenda; su base puede formar ángulos rectos o esquinas redondeadas y, en ocasiones, presenta una cartera a juego. Los bolsillos de plastrón se utilizan en faldas, pantalones, blusas, camisas, chaquetas o abrigos. solapa pespunte decorativo

Los bolsillos se presentan en una gran variedad de formas y tamaños, y pueden coserse sobre la prenda o insertarse en ella (como es el caso de los bolsillos tipo sastre o de los bolsillos de ojal). En este capítulo examinaremos los métodos para confeccionar los diversos tipos de bolsillo. sobrepespuntado doble

bolsillo de plastrón decorativo bolsillo de plastrón con cartera

bolsillo tejanero a cadera con bolsillo monedero

50

bolsillo de ojal (con dos ribetes)

• El bolsillo metido en costura o bolsillo oculto va bolsillo francés a cadera

pulcramente cosido al interior de la costura lateral (o de cualquier otra costura) de la prenda y suele estar confeccionado en el mismo tejido que esta. Este tipo de bolsillo queda oculto cuando el usuario lleva puesta la prenda.

• El bolsillo de cadera es un bolsillo curvo u oblicuo (también llamado bolsillo francés), unido a la prenda en la cintura y la costura lateral.

• El bolsillo ribeteado o bolsillo de ojal sastre se cose a una abertura practicada en la prenda por el interior; puede estar rematado con uno o dos ribetes, y en ocasiones, lleva cartera. Las diferencias entre los tipos de bolsillo vienen dadas por el estilo de los ribetes y/o carteras que rematan la abertura.

Transferencia de los aplomos del patrón Transferiremos las marcas del patrón que indican la posición de los bolsillos sobre el revés del tejido pasando hilvanes a mano o con alfileres. Trasladaremos las marcas de los bolsillos al derecho del tejido mediante alfileres y lápiz de tiza.

Los cuatro bolsillos de ojal más comunes son:

• El bolsillo sastre con un ribete • El bolsillo de ojal con fondo de bolsillo enterizo • El bolsillo de ojal con fondo de bolsillo de doble hoja • El bolsillo de ojal con cartera o bolsillo de ojal con solapa

« Confección de géneros de punto • Bolsillos • Mangas, sardinetas y puños ›› 51

B O L S I L LO D E PLASTRÓN El bolsillo de plastrón (también llamado bolsillo de parche) es útil y decorativo al mismo tiempo, por lo que a menudo forma parte integrante del diseño de camisas, blusas, vestidos y chaquetas. Los bolsillos de plastrón están formados por una hoja de tejido que se dobladilla y se cose al exterior de la prenda, dándole el acabado más adecuado. Estos bolsillos pueden tener forma cuadrada, rectangular, curva o acabada en pico, e ir decorados con galón u otros adornos. NOTA: Los bolsillos de plastrón se cosen a la cara externa de la prenda, por lo que deben confeccionarse con cuidado y precisión para que realcen el aspecto de la prenda acabada.

1

Cortaremos el bolsillo de plastrón con la forma y el tamaño requeridos por el diseño de la prenda.

3

Doblaremos el margen para la vista a lo largo de la línea de doblez, encararemos los derechos del tejido, y lo sujetaremos con alfileres. do

bla

2

Doblaremos el borde superior del bolsillo 6 mm sobre sí mismo y pasaremos un pespunte a canto.

línea de doblez

52

4

r

Coseremos el bolsillo y la vista a lo largo de la línea de costura, siguiendo el borde del bolsillo.

5

7

NOTA: Al coser bolsillos de plastrón con esquinas curvas, haremos unas muescas en las mismas para que su superficie quede plana. En el caso de las esquinas en pico, achaflanaremos los ángulos rectos.

8

Recortaremos las esquinas del borde de la vista.

Colocaremos la prenda sobre una superficie plana, con el derecho boca arriba. Utilizando alfileres, sujetaremos el bolsillo a la prenda en la posición deseada. Coseremos el bolsillo a la prenda mediante un sobrepespunte o un pespunte a canto, y utilizaremos el borde del prensatelas como guía de costura.

doblar

pespunte a canto o sobrepespunte

6

Siguiendo la línea de costura, doblaremos la vista y el margen de costura hacia dentro y los plancharemos. doblar

9

Haremos un pespunte hacia atrás en las esquinas superiores del bolsillo para reforzarlas.

pespunte hacia atrás

« Confección de géneros de punto • Bolsillos • Mangas, sardinetas y puños ›› 53

B O L S I L LO D E PLASTRÓN FORRADO Un bolsillo de plastrón forrado confiere a la prenda un acabado personalizado. El forro suele confeccionarse en tejido convencional de forrería, a tono con el tejido de la prenda.

1

Cortaremos el bolsillo y el forro con un tamaño y una forma exactamente iguales.

3

Coseremos el forro al bolsillo siguiendo la línea de costura. Dejaremos un pequeño tramo del borde inferior sin coser.

forro

tejido de la prenda con el derecho boca arriba

2

Encararemos los derechos de ambas hojas de tejido y los sujetaremos con alfileres.

54

4

Recortaremos las esquinas del margen de costura y, si fuese necesario, el margen de costura sobrante.

5

Volveremos el bolsillo del derecho, empujándolo con suavidad a través del tramo de costura abierto.

6

Empujaremos todas las esquinas hacia fuera utilizando un punzón o un alfiler. Remeteremos hacia el interior del bolsillo el tramo que dejamos sin coser en la parte inferior, de modo que la costura no se vea por el derecho del tejido. Plancharemos el bolsillo para aplanarlo.

7

Colocaremos la prenda sobre una superficie plana, con el derecho boca arriba, y, cuidadosamente, sujetaremos con alfileres el bolsillo en la posición deseada sobre la prenda.

8

Coseremos el bolsillo a la prenda mediante un sobrepespunte o un pespunte a canto, utilizando el canto del prensatelas como guía de costura. Haremos un pespunte hacia atrás en las esquinas superiores del bolsillo para reforzarlas.

pespunte a canto o sobrepespunte

planchar

doblar el tramo de costura sin coser hacia dentro y planchar

pespunte hacia atrás

« Confección de géneros de punto • Bolsillos • Mangas, sardinetas y puños ›› 55

B O L S I L LO D E PLASTRÓN CON F O R R O Y V I S TA Para confeccionar un bolsillo de plastrón con vista debemos hacer un forrado y un pulido con vista parciales en el interior del mismo. Este bolsillo tiene una función similar a la de cualquier otro bolsillo de plastrón, aunque confiere a la prenda un acabado más suntuoso, y le añade estilo.

1

Cortaremos dos piezas del patrón del bolsillo, una en el tejido de la prenda y otra en tejido de forro. El tejido necesario para el forro del bolsillo debe medirse con la vista del bolsillo doblada. Mediremos desde el lado inferior del bolsillo hasta la línea de pespunteado de la vista (con el bolsillo doblado) y añadiremos 13 cm de margen de costura (que necesitaremos para coser el forro a la vista).

doblar

Sujetaremos con alfileres el margen superior del forro al margen superior del bolsillo (es decir, a la prolongación correspondiente a la vista), y mantendremos encarados los derechos de ambos.

forro

tejido principal

añadir 13 mm al margen de costura

5 cm

medir la distancia entre la vista y el canto inferior del bolsillo

2

línea de doblez

forro

misma medida que el tejido principal

3

Uniremos el forro y el bolsillo mediante un pespunte permanente que discurra a lo largo del borde superior, dejando un margen de costura de 6 mm y una abertura de 2,5 cm en el centro del bolsillo. Abriremos y plancharemos la costura.

tejido de la prenda línea de doblez

2,5 cm 6 mm

56

4

Sujetaremos el bolsillo al forro con alfileres, haremos que coincidan todos los bordes sin pulir y mantendremos las piezas del bolsillo con los derechos encarados.

NOTA: La zona de la vista del bolsillo se doblará automáticamente hacia el interior del mismo, dando lugar a la vista. do

7

Volveremos el bolsillo del derecho a través de la abertura que hemos dejado en la costura. Poco a poco, empujaremos hacia fuera las esquinas del bolsillo con la ayuda de un alfiler y lo plancharemos para aplanarlo.

folbla d

r

8

Cerraremos la abertura de la costura con punto escondido.

5

Coseremos el forro al bolsillo a lo largo de la línea de costura.

punto escondido

9

Colocaremos la prenda sobre una superficie plana y, con cuidado, sujetaremos el bolsillo a la prenda con alfileres, en la posición deseada.

6

Recortaremos los picos del margen de costura y, si fuese necesario, el margen de costura sobrante.

10

Coseremos el bolsillo a la prenda con un sobrepespunte o con un pespunte a canto utilizando el borde del prensatelas como guía de costura. Remataremos la costura con un pespunte hacia atrás en las esquinas superiores del bolsillo para reforzarlas.

pespunte a canto o sobrepespunte

« Confección de géneros de punto • Bolsillos • Mangas, sardinetas y puños ›› 57

B O L S I L LO D E PLASTRÓN DE DOBLE HOJA Para confeccionar un bolsillo de plastrón de doble hoja cortaremos una pieza de tejido que tenga dos veces el tamaño del bolsillo y la doblaremos por la mitad. Este bolsillo se utiliza en la confección de prendas económicas y fáciles de coser.

1

Multiplicaremos por dos el tamaño elegido para el bolsillo y cortaremos la pieza de tejido.

doblez central

3

Pasaremos un pespunte a lo largo de la línea de costura.

2

Doblaremos el bolsillo por la mitad, encarando los derechos del tejido. Si es necesario, fijaremos ambas hojas de tejido con alfileres.

doblez central

58

4

Haremos un corte en una de las hojas de tejido cerca del extremo inferior del bolsillo. Si es necesario, recortaremos las esquinas y el margen de costura.

7

Colocaremos la prenda sobre una superficie plana y, con cuidado, situaremos el bolsillo sobre la prenda en la posición deseada, sujetándolo con alfileres.

cortar solo una hoja NOTA: La abertura sin rematar debe quedar oculta, encarada con el derecho de la prenda.

5

Volveremos el bolsillo del derecho, empujando cuidadosamente el tejido a través del corte.

8

Coseremos el bolsillo a la prenda mediante un sobrepespunte o un pespunte a canto, utilizando el borde del prensatelas como guía de costura.

rematar la costura con el pespunte hacia atrás y coser con pespunte a canto

6

Empujaremos las esquinas hacia fuera, doblando la costura hacia la cara interior del bolsillo (donde se halla el corte) para que no sea visible desde la cara exterior del mismo. Plancharemos el bolsillo para aplanarlo.

9

Remataremos la costura con el pespunte hacia atrás en las esquinas superiores del bolsillo para reforzarlas.

« Confección de géneros de punto • Bolsillos • Mangas, sardinetas y puños ›› 59

B O L S I L LO D E L A N T E R O A CADERA La boca de los bolsillos delanteros a cadera puede presentar diversas formas: cuadrada, en diagonal o ligeramente curva; se cose a la cintura de la prenda y acaba en la costura lateral de la misma. Estos bolsillos se utilizan en faldas y pantalones.

1

Cortaremos una vista y un fondo de bolsillo. Ambas piezas suelen cortarse en el tejido principal de la prenda.

fondo del bolsillo

pieza de la prenda

vista del bolsillo

Si el margen de costura tiene una anchura superior a 6 mm, lo cortaremos y haremos muescas en la zona curva.

centro del delantero

cintura

4

cin

a

costura lateral

costura lateral

tur

2

Colocaremos la vista del bolsillo sobre la pieza de la prenda, encararemos los derechos de ambos y haremos coincidir los bordes sin pulir.

3

Coseremos la vista del bolsillo a la prenda y mantendremos encarados los derechos de ambos.


cin

5

Coseremos el margen de costura a la vista del bolsillo. Para ello, plancharemos el margen de costura en todo su recorrido, abatiéndolo en dirección al fondo de bolsillo, y pasaremos un pespunte de carga a 3 mm de la línea de costura.

tur

a

vista del bolsillo

60

6

Giraremos el bolsillo hacia el revés de la prenda y lo plancharemos.

8

Coseremos el fondo de bolsillo y la vista a lo largo de los cantos curvos. Si queremos, remallaremos los bordes exteriores del bolsillo.

vista del bolsillo

prenda

prenda

fondo del bolsillo

7

Sujetaremos el fondo de bolsillo a la vista del bolsillo mediante alfileres, a lo largo de los bordes curvos y con los derechos de ambos encarados. Solo uniremos con alfileres las piezas del bolsillo, sin prenderlas a la prenda.

vista del bolsillo

vista del bolsillo

9

Prenderemos el bolsillo a la prenda, haciendo que coincidan las cinturas y las costuras laterales de ambos. Si es necesario, pasaremos un hilván a máquina a lo largo de estos bordes.

fondo del bolsillo

vista del bolsillo derecho de la prenda cintura

fondo del bolsillo hilvanar costura lateral

prenda

revés de la prenda

« Confección de géneros de punto • Bolsillos • Mangas, sardinetas y puños ›› 61

B O L S I L L O I N S E R TA D O EN COSTURA El bolsillo insertado en costura va cosido a la cara interior de una costura y no se ve cuando el usuario lleva puesta la prenda. Los bolsillos insertados en costura suelen colocarse en las costuras laterales de vestidos, faldas y pantalones. Este tipo de bolsillo es muy popular por su gran utilidad.

1

Cortaremos dos hojas de tejido para cada uno de los bolsillos insertados en costura. fondo de bolsillo superior fondo de bolsillo inferior

3

Manteniendo los derechos del tejido encarados, coseremos los fondos de bolsillo a las piezas de la prenda, siguiendo el recorrido de la abertura del bolsillo sobre la costura lateral de la prenda.

cintura

fondo de bolsillo superior

costura lateral

62

fondo de bolsillo inferior

costura lateral

2

Sujetaremos el fondo de bolsillo superior a la costura del delantero de la prenda con alfileres; haremos lo mismo con el fondo de bolsillo inferior y la costura de la espalda de la prenda, haciendo que coincidan los bordes sin pulir de la costura lateral de la prenda con la prolongación del borde del bolsillo.

cintura

4

6

5

7

Abriremos y plancharemos el margen de costura de cada bolsillo.

Encararemos los derechos del delantero y de la espalda de la prenda (con los fondos de bolsillo ya cosidos), haciendo que coincidan las costuras y las curvas de ambos bolsillos.

Coseremos la prenda con un único pespunte, comenzando por el extremo superior de la costura y terminando en el extremo inferior de la misma, y seguiremos los aplomos del patrón y la forma del bolsillo.

Para planchar el bolsillo y la costura lateral, abatiremos el bolsillo hacia el delantero de la prenda. Haremos muescas en el margen de costura de los extremos superior e inferior del bolsillo, y plancharemos los márgenes de costura de la prenda situados por encima y por debajo de la abertura del bolsillo.

« Confección de géneros de punto • Bolsillos • Mangas, sardinetas y puños ›› 63

B O L S I L LO C O N F U E L L E / B O L S I L LO T I P O CA R G O El bolsillo con fuelle (o tipo cargo) es una variante del bolsillo de plastrón. Se trata de un bolsillo exterior con pliegues invertidos que permiten que el bolsillo se expanda, tomando la forma de una bolsa de papel. Aunque la forma exterior del bolsillo puede presentar innumerables variaciones, en la mayoría de los casos este bolsillo se utiliza en prendas deportivas o tipo safari, y presenta una cartera que oculta su borde superior. Este bolsillo es más adecuado para tejidos ligeros o de gramaje medio. El siguiente apartado muestra las pautas para confeccionar una cartera universal, aplicable a cualquier tipo de bolsillo de plastrón.

Trazado del bolsillo de fuelle Sobre un trozo de papel, dibujaremos el bolsillo. Añadiremos dos veces una prolongación de 2 cm de anchura a ambos lados del bolsillo y al borde inferior del mismo. Achaflanaremos las esquinas inferiores. Añadiremos márgenes de costura a los bordes del bolsillo y una vista de 4 cm de anchura en la parte superior del mismo.

1

 Doblaremos el borde superior de la vista sobre sí mismo. Doblaremos la vista hacia el bolsillo, encarando los derechos de ambos a lo largo de la línea de doblez, y la fijaremos con alfileres.

vista

2 cm 2 cm

forma final del bolsillo

línea de doblez

margen de costura

64

línea de doblez

línea de doblez

2 cm 2 cm

2

Coseremos la vista al bolsillo en todo su recorrido, a lo largo de la línea de costura. Recortaremos las esquinas del margen de costura. Volveremos la vista y el margen de costura hacia el interior del bolsillo, doblando el margen de costura a lo largo de la línea de pespunteado. Plancharemos la vista como muestra la ilustración.

3

Encarando los derechos del tejido, doblaremos las esquinas achaflanadas del bolsillo y pasaremos un pespunte a lo largo de la línea de costura. Haremos una muesca en la esquina del chaflán que llegue hasta la línea de pespunteado, evitando cortar el pespunte.

6

Pasaremos un pespunte a canto sobre el borde doblado del bolsillo para asegurarnos de que el bolsillo no pierda el quiebre al lavarlo (véase la ilustración).

coser y hacer muescas en ambas esquinas achaflanadas

remeter hacia dentro el tramo inferior del bolsillo al coser

4

Volveremos las costuras achaflanadas (ya cosidas) del derecho. Con cuidado y utilizando un punzón, empujaremos las esquinas hasta que formen un pico. Plancharemos el bolsillo dándole forma de una bolsa de papel con fuelle. Recortaremos el tejido sobrante en las esquinas.

5

Doblaremos los márgenes de costura de los bordes exteriores en dirección al bolsillo y los plancharemos. Con cuidado, remeteremos hacia dentro el margen de la costura achaflanada.

nto ca blez a o r tea el d un o d p g s pe o lar al

7

Posicionaremos el bolsillo sobre la prenda y lo coseremos pasando un pespunte que atraviese todas las hojas del tejido a lo largo del borde doblado del margen de costura.

da en pr un o a t l e an r a nt se edia e a c o c m nt u sp pe

NOTA: Los patrones para confección doméstica suelen dejar un margen de costura de 16 mm. Los márgenes de costura de los patrones para confección industrial tienen 13 mm de anchura.

« Confección de géneros de punto • Bolsillos • Mangas, sardinetas y puños ›› 65

BOLSILLO DE PLASTRÓN CON CARTERA FUNCIONAL O DECORATIVA Una cartera de bolsillo es una pieza que cuelga libremente de prendas como camisas y chalecos de sastrería, cubriendo el extremo superior de un bolsillo de plastrón. La cartera, independiente del bolsillo, se cose a la prenda por encima de la abertura de este; después se plancha hacia abajo, cubriendo parte del bolsillo, y se fija mediante un sobrepespunte. Los extremos inferiores de las solapas de los bolsillos pueden tener forma curva o en ángulo recto. A menudo, las carteras se cosen a la prenda con una función meramente decorativa o como detalle de diseño.

1

Cortaremos dos piezas idénticas con la forma deseada de la cartera. Si es necesario, y si usamos tejidos ligeros, cortaremos una tercera pieza de entretela y la adheriremos a la pieza exterior de la cartera.

3

Coseremos las dos hojas de la cartera con un pespunte a lo largo de la línea de pespunteado de cuatro de sus bordes. Dejaremos sin coser el borde superior de la solapa.

NOTA: Las piezas que forman la cartera suelen ser 6 mm más anchas que las piezas que forman el bolsillo, ya que la cartera debe prolongarse más allá de los lados de este, garantizando que los bordes del bolsillo queden cubiertos cuando la cartera esté bajada.

4

Recortaremos las esquinas del margen de costura y los márgenes de costura sobrantes.

2

Prenderemos ambas hojas de la cartera con alfileres, manteniendo los derechos del tejido encarados y haciendo que coincidan todos los bordes de ambas.

66

5 6

9

Volveremos la cartera del derecho y la plancharemos con cuidado. Si queremos, podemos aplicar un pespunte de carga o a canto en la cartera, tomando el borde del prensatelas como guía de costura.

Recortaremos el margen de esta costura hasta dejarlo con un anchura de 3 mm para asegurarnos de que la costura quede oculta bajo el pespunte de carga que realizaremos en el paso 10.

canto sin coser

rebajar hasta una anchura de 3 mm

pespunte de carga

7

Colocaremos la cartera sobre el bolsillo de plastrón; por lo que se refiere a la confección de bolsillos de plastrón, seguiremos las instrucciones que ya hemos comentado en este capítulo. Debemos tener en cuenta que la cartera deberá sobrepasar los lados del bolsillo, para asegurarnos de que sus bordes queden cubiertos cuando la cartera esté bajada. Sujetaremos la cartera con alfileres.

10

Doblaremos la solapa hacia abajo y la plancharemos en su posición final. Pasaremos un pespunte de carga a 6 mm del borde superior doblado que atraviese todas las hojas de tejido. Este pespunte mantendrá la solapa en posición, encerrando por completo el margen de costura.

posición deseada para el bolsillo de plastrón

8

Coseremos la cartera a la prenda por encima del borde abierto del bolsillo mediante un pespunte a lo largo de la línea de pespunteado. En confección industrial suele dejarse un margen de costura de 6 mm de anchura; en la confección doméstica, la anchura recomendada para el margen es de 3 mm.

encerrar los bordes sin pulir

6 mm

« Confección de géneros de punto • Bolsillos • Mangas, sardinetas y puños ›› 67

B O L S I L LO T I P O SA ST R E DE UN RIBETE El bolsillo sastre de un ribete es un bolsillo inserto que se cose a una abertura realizada previamente, y rematado por un ribete en posición vertical cuya anchura varía entre los 13 mm y los 2,5 cm. Suele usarse en abrigos de diseñador y americanas de sastrería, así como en pantalones, faldas, blusas y camisas. A efectos del diseño, el tejido utilizado para el ribete puede ser diferente del tejido principal de la prenda. Aunque el proceso de costura de este tipo de bolsillos no es complicado, hay que dominar un conjunto bien definido de técnicas para confeccionarlos.

1

Cortaremos tres piezas del patrón: el fondo de bolsillo superior, el fondo de bolsillo inferior y el ribete.

anchura deseada más 13 mm de margen de costura

5 cm

longitud deseada

longitud deseada más 13 mm

ribete

fondo de bolsillo superior

2

3

Doblaremos el ribete por la mitad, encarando los derechos del tejido.

anchura deseada más 6 mm de margen de costura

fondo de bolsillo inferior

4

Coseremos los extremos del ribete para cerrarlos, dejando (por regla general) un margen de costura de 6 mm de anchura. Cortaremos las esquinas.

Marcaremos la posición deseada del bolsillo sastre de un ribete sobre el derecho de la prenda mediante un hilván horizontal o trazando una línea con el lápiz de tiza. La longitud de esta línea la establecerá la longitud de la boca del bolsillo, que debe ser lo suficientemente amplia como para introducir una mano a través de ella. En el caso de los bolsillos para prendas de adultos, la boca del bolsillo deberá tener una longitud mínima de 15 cm.

línea de posición del bolsillo 6 mm

68

5

7

Volveremos el ribete del derecho y lo plancharemos para aplanarlo.

Colocaremos el fondo de bolsillo inferior (la pieza más larga) en el extremo superior de la posición del bolsillo, como muestra la ilustración. Superpondremos el fondo de bolsillo superior (la pieza más corta, en tejido de forro) al ribete por debajo de la línea de posición del bolsillo, con los derechos de ambos encarados, como muestra

fondo de bolsillo inferior

fijar mediante un hilván

ribete

fondo de bolsillo superior

6

Colocaremos la prenda sobre una superficie plana con el derecho boca arriba. Superpondremos el ribete al derecho de la prenda, colocando el borde sin coser a lo largo de la línea de posición del bolsillo, como muestra la ilustración. Sujetaremos el ribete en su lugar mediante un hilván.

línea de posición del bolsillo

fijar mediante un hilván

la ilustración. Fijaremos las piezas en su lugar mediante un hilván.

8

Coseremos el ribete y los dos fondos de bolsillo a la prenda mediante un pespunte en forma de rectángulo que discurra a 6 mm de la línea de posición del bolsillo y a 13 mm de los bordes sin pulir.

ribete prenda ribete

6 mm a 13 mm del canto

« Confección de géneros de punto • Bolsillos • Mangas, sardinetas y puños ›› 69

9

Haremos un corte en la prenda a lo largo de la línea de posición del bolsillo que se detenga a 13 mm de sus extremos. Partiendo de ese punto,

13 mm

13 mm NOTA: Las dos piezas del bolsillo quedarán planas sobre el revés de la prenda, por debajo de la abertura del bolsillo; los derechos de ambas piezas estarán encarados y sus bordes coincidirán. Por el derecho de la prenda, la abertura del bolsillo quedará cubierta por el ribete, cuyo canto doblado se orientará hacia la parte superior de la prenda.

abertura del bolsillo haremos cortes en diagonal hacia las esquinas de la línea de posición del bolsillo.

10

Volveremos las piezas del bolsillo hacia el revés de la prenda a través de la abertura.

volver el bolsillo hacia el revés de la prenda

70

revés derecho

11

Colocaremos la prenda sobre la mesa de costura, con el derecho boca arriba, y la doblaremos hacia atrás para dejar al descubierto las piezas del bolsillo y el triángulo creado al hacer los cortes. Uniremos los bordes del bolsillo mediante un pespunte que atraviese los extremos del triángulo, y que discurra por la línea de pespunteado alrededor del bolsillo. abertura del bolsillo

13

Para completar el bolsillo, coseremos a mano o a máquina el ribete a la prenda a lo largo de sus bordes

abertura del bolsillo

12

Plancharemos el ribete hacia arriba por el derecho de la prenda y lo fijaremos con alfileres.

pespunte a canto

abertura del bolsillo

« Confección de géneros de punto • Bolsillos • Mangas, sardinetas y puños ›› 71

B O L S I L LO D E OJA L C O N F O N D O D E B O L S I L LO E N T E R I ZO El bolsillo de ojal con fondo de bolsillo enterizo se crea al plegar una porción de la sección del bolsillo sobre una abertura de bolsillo rectangular, cosida y cortada, dando lugar a dos pequeños ribetes situados a ambos lados de la abertura. Esto confiere al bolsillo un aspecto de ojal ribeteado. Este bolsillo se utiliza en prendas confeccionadas con tejidos de poco gramaje; los tejidos más pesados exigen bolsillos con forro y, por lo tanto, técnicas de confección diferentes. El bolsillo de ojal con fondo de bolsillo enterizo se confecciona siguiendo un método más fácil y rápido que el de los bolsillos con fondo de doble hoja, y suele utilizarse en abrigos y americanas de diseñador, así como en pantalones, chalecos y camisas.

1

 Utilizaremos una única pieza del patrón. Multiplicaremos por dos la longitud deseada del bolsillo, añadiremos a la cifra resultante 2,5 cm y cortaremos la pieza. anchura deseada y margen de costura

2

Sobre el derecho de la prenda marcaremos la posición deseada para el bolsillo mediante un hilván o una línea de tiza en sentido horizontal. La longitud de la línea vendrá determinada por el recorrido de la boca del bolsillo necesario para introducir la mano.

dos veces la longitud deseada más 2,5 cm

línea de posición del bolsillo

72

lado 2,5 cm más largo

2,5 cm 13 mm 13 mm

pliegue central

3

Colocaremos la prenda sobre la mesa de costura con el derecho boca arriba. Colocaremos la pieza del bolsillo sobre la prenda, con los derechos de ambas encarados, superponiendo la abertura deseada del bolsillo a la línea de posición del bolsillo. Fijaremos el bolsillo en posición mediante un hilván. El lado más largo de la pieza del bolsillo debería situarse por encima de la línea de posición del bolsillo, en dirección a la parte superior de la prenda.

5

Haremos una abertura, cortando la prenda y la pieza del bolsillo a lo largo de la línea de posición del bolsillo, hasta alcanzar un punto situado a 13 mm de sus extremos. Después, cortaremos en dirección a las esquinas, sin cortar el pespunte. 13 mm

13 mm

lado 2,5 cm más largo

línea de posición del bolsillo

4

Coseremos la pieza del bolsillo a la prenda mediante un pespunte en forma de rectángulo que discurra a 6 mm de la línea de posición y a 13 mm de los cantos sin pulir del bolsillo.

6

A través de la abertura, volveremos la pieza del bolsillo hacia el revés de la prenda y doblaremos las costuras en dirección opuesta a la abertura.

6 mm

a 13 mm del canto

volver el bolsillo hacia el revés de la prenda

« Confección de géneros de punto • Bolsillos • Mangas, sardinetas y puños ›› 73

7

Hecho esto, y antes de realizar los pliegues de los ribetes, la pieza del bolsillo quedará plana, con una abertura para el bolsillo de forma rectangular y 13 mm de anchura, visible desde el derecho de la prenda. Plancharemos la abertura como muestra la ilustración. derecho

9

Plancharemos los ribetes y los fijaremos mediante un hilván. La ilustración muestra los ribetes cubriendo la abertura rectangular vistos desde el derecho de la prenda.

10

Desde el derecho de la prenda, coseremos los ribetes mediante un pespunte en zanja en el surco formado por la costura.

abertura del bolsillo

revés

8

Trabajando la prenda por el revés, coseremos los ribetes (formados por pliegues). Para ello, doblaremos la pieza del bolsillo a la altura de la abertura formando pequeños pliegues invertidos, asegurándonos de que ambos pliegues coincidan en el centro de la abertura rectangular y tengan la misma anchura. La ilustración muestra los ribetes cubriendo la abertura rectangular, vistos desde el revés de la prenda.

ribetes formados por pliegues

74

11

Manteniendo la prenda con el derecho boca arriba, la doblaremos hacia atrás hasta dejar al descubierto el triángulo creado al hacer la abertura. Pasaremos un pespunte transversal sobre el triángulo y los ribetes (es decir, los pequeños pliegues).

13 coser ribetes y triángulo

Colocaremos la prenda sobre la mesa de costura con el derecho boca arriba y la doblaremos hacia atrás, dejando al descubierto los fondos del bolsillo y el triángulo creado al realizar los cortes de la abertura. Uniremos los bordes del bolsillo mediante un pespunte que atraviese los extremos del triángulo y que discurra a lo largo de la línea de pespunteado alrededor del bolsillo.

12

Por el revés de la prenda, encararemos las dos mitades del bolsillo haciendo que coincidan todos sus bordes y los sujetaremos con alfileres.

NOTA: La pieza del bolsillo quedará plana por debajo de la abertura.

« Confección de géneros de punto • Bolsillos • Mangas, sardinetas y puños ›› 75

B O L S I L LO D E OJA L C O N FONDO DE DOBLE HOJA El bolsillo de ojal con fondo de bolsillo de doble hoja va pulido con dos finos ribetes a ambos lados de la abertura practicada en la prenda, lo que le da un aspecto de ojal ribeteado de grandes dimensiones. Los ribetes pueden estar formados por vivos de cordón o por una cremallera, para añadir diversidad a la prenda. Este bolsillo suele utilizarse en tejidos de alto gramaje y requiere el uso de fondos de bolsillo en tela de forro. El bolsillo de ojal con fondo de bolsillo de doble hoja suele usarse en abrigos y americanas de sastrería, así como en pantalones, chalecos y camisas.

1

Cortaremos cinco piezas del patrón: dos ribetes (vivos), el fondo de bolsillo superior con su correspondiente vista y el fondo de bolsillo inferior.

dar a todas las piezas la medida deseada más margen de costura ribetes

5 cm

Mediante un hilván o una línea de tiza horizontal, marcaremos sobre el derecho de la prenda la posición deseada del bolsillo. La longitud de esta línea vendra determinada por el recorrido de la boca del bolsillo necesario para introducir una mano. En el caso de las prendas para adultos, la boca del bolsillo debe tener un recorrido mínimo de 15 cm. línea de posición del bolsillo

2,5 cm

dar el largo deseado

dar la medida deseada más 13 mm

vista del bolsillo

2

fondo inferior del bolsillo

fondo superior del bolsillo

3

Doblaremos cada ribete por la mitad, encarando los reveses del tejido, y plancharemos.

76

4

Colocaremos la prenda sobre la mesa de costura, con el derecho boca arriba. Colocaremos los ribetes sobre el derecho de la prenda, con los bordes sin pulir situados a lo largo de la línea de posición del bolsillo. Hilvanaremos los ribetes para fijarlos en su lugar.

encarados los derechos de ambos. Colocaremos el fondo superior del bolsillo sobre el ribete correspondiente a lo largo de la línea de posición del bolsillo, como muestra la ilustración, con los derechos de ambos encarados. Fijaremos todas la piezas en su lugar mediante un hilván o alfileres.

5

Manteniendo encarados los derechos del tejido, coseremos la vista al fondo inferior del bolsillo, dejando un margen de costura de 6 mm. Abriremos y plancharemos el margen de costura, giraremos hacia arriba la vista del bolsillo y la plancharemos.

vista del bolsillo

fondo superior del bolsillo

fondo inferior del bolsillo

7

Coseremos ambos ribetes a la prenda, junto con los fondos de bolsillo superior e inferior, mediante un pespunte de forma rectangular que discurra a 6 mm de la línea de posición del bolsillo y a 13 mm de los bordes sin pulir del mismo.

fondo inferior del bolsillo

6

Colocaremos el fondo inferior del bolsillo (con la vista cosida al mismo) sobre los ribetes, por encima de la línea de posición del bolsillo, como muestra la ilustración, manteniendo

6 mm a 13 mm del borde

« Confección de géneros de punto • Bolsillos • Mangas, sardinetas y puños ›› 77

8

Haremos un corte en la prenda, a lo largo de la línea de posición del bolsillo, que se detenga a 13 mm de sus extremos; desde aquí, haremos cortes en diagonal hacia las esquinas. 13 mm

10

Por el revés de la prenda, ambos fondos quedarán planos por debajo de la abertura del bolsillo, con sus derechos encarados y sus bordes alineados. Por el derecho de la prenda, los ribetes (o vivos) cubrirán la abertura del bolsillo y sus bordes doblados se situarán en el centro de la misma.

13 mm

revés

boca del bolsillo

derecho

9

A través del corte, volveremos las piezas del bolsillo hacia el revés de la prenda, doblando las costuras hacia el lado opuesto a la abertura.

volver el bolsillo hacia el revés de la prenda

78

11

Colocaremos la prenda en plano, con el derecho boca arriba, y la doblaremos hacia atrás, dejando al descubierto las piezas del bolsillo y el triángulo creado al hacer el corte para la abertura. Coseremos los bordes del bolsillo mediante un pespunte que atraviese los extremos de los triángulos y que discurra a lo largo de la línea de pespunteado, alrededor del bolsillo.

B O L S I L LO D E OJA L C O N CARTERA Un bolsillo de ojal con cartera es un bolsillo interior rematado mediante un ribete interior y una cartera cosida a una abertura practicada en la prenda. Aunque este bolsillo es similar al resto de los bolsillos ribeteados, las piezas exteriores son diferentes. Este bolsillo con cartera suele utilizarse en abrigos y americanas de sastrería, así como en faldas y camisas de tipo sastre. A efectos de diseño, puede utilizarse un tejido diferente del tejido principal de la prenda para confeccionar la cartera o el forro de la misma.

1

Cortaremos seis piezas de patrón: una cartera, una vista para la cartera, un fondo superior de bolsillo, una vista para el bolsillo y un fondo inferior. dar a todas las piezas la anchura deseada más margen de costura vista de la cartera

ribete interior 4 cm

cartera 6 cm

Marcaremos la posición deseada para el bolsillo sobre el derecho de la prenda mediante un hilván o una línea de tiza horizontales. La longitud de esta línea vendrá determinada por el recorrido de la boca del bolsillo necesario para introducir una mano. Se recomienda trabajar con una longitud mínima de 15 cm. línea de posición del bolsillo

dar la longitud deseada más 13 mm

dar la longitud deseada

vista del bolsillo 5 cm

2

fondo inferior del bolsillo

fondo superior del bolsillo

« Confección de géneros de punto • Bolsillos • Mangas, sardinetas y puños ›› 79

3

Prenderemos con alfileres la cartera y su vista, con los derechos de ambas encarados y haciendo que coincidan todas las esquinas.

Colocaremos la prenda sobre la mesa de costura con el derecho boca arriba. Colocaremos la cartera sobre el derecho de la prenda, situando su borde sin coser justo por encima de la línea de posición del bolsillo. Pasaremos un hilván para fijar la cartera en su lugar.

4

7

5

8

Coseremos ambas piezas de la cartera siguiendo la línea de pespunteado (situada, generalmente, a 6 mm del borde) a lo largo de cuatro de sus bordes. Dejaremos sin coser el borde superior de la cartera. Cortaremos las esquinas.

Volveremos la solapa del derecho y la plancharemos con cuidado para aplanarla.

80

6

Doblaremos el ribete por la mitad, encarando los reveses del tejido, y lo plancharemos para aplanarlo.

Hilvanaremos el ribete a la prenda, manteniendo el borde sin coser del mismo alineado con la parte inferior de la línea de posición del bolsillo.

9

Manteniendo encarados los derechos de ambos, coseremos la vista al fondo inferior del bolsillo, dejando un margen de costura de 6 mm. Abriremos y plancharemos el margen de costura, abatiremos la vista hacia arriba y la plancharemos.

11

Coseremos la cartera y las piezas del bolsillo a la prenda mediante un pespunte con forma rectangular, que discurra a 6 mm de la línea de posición del bolsillo y a 13 mm de los bordes sin pulir del mismo.

vista del bolsillo

fondo inferior del bolsillo

10

6 mm

Colocaremos el forro inferior del bolsillo (con la vista ya cosida) sobre la cartera. Colocaremos el fondo superior del bolsillo sobre el ribete, como muestra la ilustración. Fijaremos ambos fondos en su lugar mediante un hilván o con alfileres.

a 13 mm del borde

12

Haremos un corte en la prenda, a lo largo de la línea de posición del bolsillo, que se detenga a 13 mm de los extremos de la misma; desde este punto, haremos cortes en diagonal en dirección a las esquinas. 13 mm

fondo superior del bolsillo

13 mm

fondo inferior del bolsillo

« Confección de géneros de punto • Bolsillos • Mangas, sardinetas y puños ›› 81

13

A través del corte, volveremos las piezas del bolsillo hacia el revés de la prenda y doblaremos la costura en dirección opuesta a la abertura.

volver el bolsillo hacia el revés de la prenda

14

Por el revés de la prenda, las piezas del bolsillo quedarán planas por debajo de la abertura, con sus derechos encarados y sus bordes alineados. Por el derecho de la prenda, la cartera quedará superpuesta al ribete interior, cubriendo la boca del bolsillo.

revés

derecho

82

15

Colocaremos la prenda sobre la mesa de costura, con el derecho boca arriba. Doblaremos la prenda hacia atrás, dejando al descubierto las piezas del bolsillo y el triángulo creado al cortar. Coseremos los bordes del bolsillo mediante un pespunte que atraviese los extremos de los triángulos y que discurra a lo largo de la línea de pespunteado, alrededor del bolsillo.

C A P Í T U LO

5

MANGAS , SARDI NETAS Y P UÑOS • Terminología y conceptos fundamentales • Diseños de mangas • Tapillas y sardinetas • Puños

T E R M I N O LO G Í A Y C O N C E PTO S F U N DA M E N TA L E S La manga es la parte de la prenda que cubre el brazo; suele ir unida a la prenda mediante una costura que circunda el brazo pasando por encima del hombro. Existe un amplio repertorio de diseños para mangas y cada variante requiere diferentes técnicas de confección. Las mangas suelen dividirse en cuatro tipos:

• Manga montada: la manga se completa antes de coserla a la sisa. La costura de la sisa de la prenda circunda el brazo cerca del hombro; las costuras laterales y de hombro de la prenda se cosen antes de montar la manga en la sisa.

se cose a unas costuras diagonales que discurren entre la sisa y el escote, en el delantero y en la espalda de la prenda. Esta manga se ensambla a la prenda antes de coser la costura de la manga y la costura lateral de la misma.

manga raglán

• Manga japonesa: esta

manga montada

manga no necesita una sisa tradicional. La manga se corta de una pieza junto con el delantero y la espalda de la prenda. La manga japonesa presenta una costura de hombro y una costura inferior/lateral.

El largo de manga va desde la manga corta a la manga larga, pasando por la manga tres cuartos. Respecto a la anchura, las mangas pueden ser anchas o estrechas.

• Manga camisera: la manga se cose a la sisa antes de coser la costura inferior de la manga y la costura lateral de la prenda.

manga camisera

84

• Manga raglán: la manga

manga japonesa

Las sardinetas o tapillas se aplican a las aberturas de las bocamangas para reforzar el tejido y pulir la bocamanga antes de coser el puño. Las sardinetas se cosen con la manga en plano antes de cerrar las costuras inferiores de la misma. El tipo de sardineta o tapilla que vamos a utilizar dependerá del estilo y de la forma de la manga. Las sardinetas/tapillas tienen una finalidad práctica, permitiendo introducir o sacar la mano a través de la manga. Los remates más comunes para las aberturas de la bocamanga son:

• La bocamanga dobladillada • La tapilla enteriza • La sardineta camisera

El puño es la pieza que remata el borde inferior de la bocamanga; está formado por una tira de tejido independiente o por el mismo tejido doblado sobre sí mismo. Los puños suelen confeccionarse a tono con el tejido de la prenda, aunque también puede utilizarse un tejido a contraste para realzar el diseño de la prenda. Existen dos tipos de puño:

• El puño camisero, formado por una pieza de tejido independiente que se cose al extremo inferior de la bocamanga. Este puño se utiliza para controlar la holgura de la manga mediante frunces o pliegues en la bocamanga. • El puño vuelto, un puño cosido que se dobla hacia arriba, como un dobladillo ancho, y se fija con la plancha.

bocamanga con abertura dobladillada

tapilla enteriza

sardineta camisera

puño camisero

falso puño

« Bolsillos • Mangas, sardinetas y puños • Cuellos y escotes ›› 85

DISEÑOS DE MANGAS Manga montada La manga montada se une a la prenda mediante una costura en la sisa, circundando el brazo. Las costuras de hombro y lateral ya se han cerrado antes de montar la manga en la prenda. La manga se cose antes de ensamblarla a la prenda. La manga montada siempre presenta un recorrido de sisa superior al de la sisa del cuerpo. Esta holgura adicional de la manga se utiliza para crear una “copa” que se adapte a la curva superior del brazo, y varía en función de la manga. La bocamanga puede rematarse con o sin puño.

P R E PA R A C I Ó N D E L A M A N G A

• Coseremos la costura inferior de la manga y la costura lateral de la prenda.

• Coseremos el puño o remataremos la bocamanga. NOTA: La costura inferior de la manga y las costuras del puño o del remate de la bocamanga deben completarse antes de montar la manga.

86

1

Embeberemos o frunciremos la copa de manga entre el piquete anterior y los piquetes posteriores. Si queremos dar más volumen a la manga, frunciremos su copa.

2

Manteniendo el revés de la prenda y de la manga boca arriba, haremos pasar la manga a través de la sisa, colocándola en su posición, con los derechos de la prenda y de la manga encarados. Prenderemos la copa de la manga a la sisa con alfileres, haciendo que coincida la costura inferior de la manga con la costura lateral de la prenda.

3

Continuaremos prendiendo la copa de la manga a la sisa con alfileres, haciendo que coincidan estos elementos:

• El piquete anterior de la copa con el piquete del delantero de la sisa.

• El piquete de posición del hombro de la sisa con la

4

Continuaremos prendiendo con alfileres la copa de la manga a la sisa de la prenda, asegurándonos de que los bordes sin pulir coincidan y de que la holgura de la copa se distribuya de manera uniforme entre los piquetes.

5

Coseremos la copa de la manga a la sisa siguiendo la línea de pespunteado, con la manga boca arriba, controlando la holgura de la copa con nuestros dedos para que la costura acabada no haga frunces.

costura de hombro de la sisa.

• Los piquetes posteriores de la copa con los piquetes de la espalda de la sisa.

« Bolsillos • Mangas, sardinetas y puños • Cuellos y escotes ›› 87

Manga camisera La manga camisera se cose a una sisa caída mientras las costuras de la manga y de la prenda siguen abiertas. La copa de manga, por tanto, presenta poca curvatura, por lo que no será necesario embeberla en exceso a la hora de coserla a la prenda. Este tipo de manga de sisa caída resulta indicado para prendas deportivas.

P R E PA R A C I Ó N Para preparar la prenda, coseremos las costuras de hombro y canesú. No cerraremos la costura lateral hasta haber cosido la manga a la prenda. Completaremos la tapilla o sardineta de nuestra elección mientras la manga esté plana, antes de montarla en la prenda.

1

Embeberemos o frunciremos la copa de la manga entre el piquete anterior y los piquetes posteriores.

88

2

Manteniendo encarados los derechos de ambas, sujetaremos la manga a la prenda mediante alfileres, haciendo que coincidan estos elementos:

CONSEJO DE COSTURA

Una costura inglesa aportará a la prenda un acentuado aspecto de sastrería.

• El piquete anterior de la copa de la manga con el piquete delantero de la sisa.

• El piquete de posición de hombro de la manga con la costura de hombro de la prenda.

• Los piquetes posteriores de la copa con los piquetes posteriores de la sisa.

• Las costuras inferiores de las mangas con las costuras laterales de la prenda.

4

Completaremos la manga y la prenda al mismo tiempo, alineando la costura inferior de la manga con la costura lateral de la prenda y pasando un pespunte normal a máquina.

3

Con la manga boca arriba, coseremos la manga a la sisa.

« Bolsillos • Mangas, sardinetas y puños • Cuellos y escotes ›› 89

Manga raglán La manga raglán se prolonga hasta el escote y se cose al delantero y a la espalda de la prenda con una larga costura en diagonal que discurre por debajo del brazo. El área del canesú de la prenda forma parte de la zona superior de la manga, diseñada para proporcionar comodidad y holgura al usuario. Dependiendo del patrón, la manga raglán presenta una costura de hombro o una pinza en el hombro; en los géneros de punto, la manga raglán carece de esta costura.

P R E PA R A C I Ó N Cortaremos todas las piezas del patrón. La siguiente ilustración muestra el delantero, la espalda y las mangas anterior y posterior de una blusa de manga raglán con costura al hombro.

manga anterior y posterior

espalda del cuerpo

90

delantero del cuerpo

1

Alinearemos las costuras de hombro de las mangas, con los derechos del tejido encarados. Coseremos las costuras de hombro, las abriremos y las plancharemos. Si el diseño incluye una pinza de hombro, la cerraremos en este paso.

3

Manteniendo encarados los derechos del tejido, embastaremos con alfileres la costura inferior de la manga y la costura lateral de delantero y espalda. Cerraremos las costuras y las plancharemos. Dobladillaremos o remataremos la bocamanga con el acabado deseado.

2

Fijaremos la costura posterior de cada manga a la costura raglán de la espalda del cuerpo, encarando los derechos del tejido y haciendo que coincidan todos los piquetes. Coseremos las costuras raglán, recortaremos los márgenes de costura, abriremos las costuras y plancharemos.

« Bolsillos • Mangas, sardinetas y puños • Cuellos y escotes ›› 91

TA P I L L A S Y S A R D I N E TA S Tapilla enteriza La tapilla enteriza se utiliza para pulir los bordes de la abertura de la bocamanga mediante una pieza adicional de tejido. Es el remate más habitual utilizado en prendas femeninas con manga.

P R E PA R A C I Ó N D E L A TA P I L L A Siguiendo las indicaciones del patrón, haremos un corte en el borde de la bocamanga. Utilizaremos una tira de tejido cuya longitud sea el doble que la del corte practicado en la bocamanga (como muestra el patrón) y con una anchura de, como mínimo, 4 cm. NOTA: Para facilitar el montaje de la tapilla, plancharemos todos los márgenes de costura, doblaremos la tapilla por la mitad (con los reveses del tejido encarados) y la plancharemos.

1

Colocaremos la manga sobre la mesa de costura con el derecho boca arriba. Separaremos los lados de la abertura. Colocaremos el derecho de la tapilla sobre el revés de la abertura de la bocamanga y la sujetaremos con alfileres.

NOTA: Para facilitar el montaje de la tapilla, plancharemos todos los márgenes de costura, doblaremos la tapilla por la mitad (con los reveses del tejido encarados) y la plancharemos.

4 cm

92

abertura

dos veces la longitud de la abertura

línea de pespunteado

tapilla

corte línea de pespunteado

sujetar con alfileres al centro del corte

2

Coseremos la tapilla a lo largo de toda la abertura, dejando un margen de costura de 6 mm.

6 mm

3

4

Doblaremos la tapilla sobre sí misma, de modo que sobrepase ligeramente el pespunte original, y la coseremos a la prenda mediante un sobrepespunte que discurra por encima del pespunte original.

sujetar con alfileres al centro del corte

Doblaremos 6 mm hacia dentro el margen de costura que queda por coser y lo plancharemos.

5

Giraremos la tapilla en dirección contraria al revés de la abertura de la bocamanga y pasaremos un pespunte en ángulo por su extremo superior.

6

Colocaremos la tapilla en su posición final (previa al montaje del puño). En la sección anterior de la manga, la tapilla se meterá hacia dentro; en la sección posterior de la manga, la tapilla actúa como una prolongación de esta.

parte anterior de la manga

parte posterior de la manga

« Bolsillos • Mangas, sardinetas y puños • Cuellos y escotes ›› 93

Bocamanga con dobladillo en la abertura La abertura dobladillada es un método sencillo para pulir la abertura de la bocamanga. El puño va cosido de un extremo a otro del dobladillo de la abertura; al abotonarlo, la manga formará un pliegue.

abertura dobladillada

1

Haremos muescas a ambos lados de la abertura que deseemos dar a la bocamanga, cortando el tejido hasta alcanzar la línea de pespunteado indicada en el patrón.

94

2

Doblaremos el margen de costura de la abertura de la manga dos veces sobre sí mismo hacia el revés de la prenda y lo coseremos a máquina.

Sardineta camisera La sardineta camisera se aplica a las mangas de camisas o americanas de sastrería antes de confeccionar la manga y de coserla a la prenda. La sardineta presenta dos piezas, superior e inferior, y requiere más pasos que la tapilla enteriza para su confección.

P R E PA R A C I Ó N D E L A S A R D I N E TA Cortaremos las piezas correspondientes a las sardinetas superior e inferior. Practicaremos una abertura en la bocamanga de la longitud deseada y marcaremos una línea de pespunteado que discurra a 6 mm de la misma.

Colocaremos la manga sobre la mesa de costura con el revés boca arriba. Colocaremos el derecho de la sardineta inferior (la pieza más corta) sobre el revés de la abertura de la bocamanga, como muestra la ilustración.

2

Coseremos la sardineta a la manga con un pespunte, dejando un margen de costura de 6 mm. Comenzaremos a coser a 13 mm del extremo de la sardineta. comenzar el pespunte aquí

sardineta superior línea de doblez

longitud de la abertura

13 mm

4 cm

longitud de la abertura

diseño elegido para la sardineta exterior

NOTA: Para coser la sardineta a la prenda con mayor facilidad, plancharemos todos los márgenes de costura; también plancharemos la sardineta por la mitad.

1

sardineta inferior sardineta inferior

2,5 cm

3

Doblaremos el margen de costura aún por coser 6 mm sobre sí mismo y lo plancharemos.

P R E PA R A C I Ó N D E L A M A N G A Antes de proceder, practicaremos la abertura en la manga y marcaremos una línea de pespunteado que discurra a 6 mm de la misma.

13 mm

« Bolsillos • Mangas, sardinetas y puños • Cuellos y escotes ›› 95

4

Abatiremos toda la sardineta inferior hacia el derecho de la manga y la plancharemos por la mitad, de manera que sobrepase un poco la línea de pespunteado.

6

Abatiremos hacia atrás la manga y la sardineta, ya acabada, para dejar al descubierto el extremo de la sardineta, de 13 mm, y la pieza triangular resultante del corte. Pasaremos un pespunte transversal por la base de esta zona. extremo de la sardineta (13 mm) pieza triangular

7

Prepararemos la pieza de la sardineta como sigue:

• Doblaremos la sardineta superior por la mitad, manteniendo encarados los derechos del tejido.

• Cerraremos con un pespunte el área situada por encima de la longitud de abertura deseada.

• Volveremos la sardineta del derecho, eliminaremos

5

todas las esquinas y la plancharemos.

Fijaremos la sardineta inferior en su lugar pasando un sobrepespunte por el borde doblado del margen de costura.

NOTA: Coseremos la sardineta hasta llegar a 13 mm del extremo superior de la misma. Esta será la longitud total de la abertura de la bocamanga.

ud longit

de la

ura

abert

margen de costura restante para coser la sardineta a la manga

96

8

Con el revés de la manga boca arriba, colocaremos una hoja de la sardineta superior sobre la abertura de la bocamanga, como muestra la ilustración.

9

Pasaremos un pespunte por el borde de la abertura hasta alcanzar el final de la misma, dejando un margen de costura de 6 mm.

11

Coseremos la sardineta en su lugar mediante un pespunte que discurra a lo largo de todos los bordes doblados y de todos los bordes de costura.

Precaución: mantendremos la sardineta inferior alejada de la superior para evitar que el pespunte la traspase al coser.

NOTA: En la esquina superior de esta abertura habremos practicado previamente las correspondientes muescas.

10

Abatiremos la sardineta superior hacia el derecho de la manga, alejando la sardineta inferior, y la fijaremos con alfileres.

NOTA: Todos los márgenes de costura estarán doblados sobre sí mismos y el extremo de la sardineta, de 13 mm, quedará cubierto por la pieza de la sardineta superior.

CONSEJO DE COSTURA

A modo de variante del pespunte final, podemos coser la sardineta con un sobrepespunte que cubra el extremo de 13 mm, dejando suelto el resto de la sardineta. Esto nos permitirá añadir un botón y un ojal, como muestra la ilustración.

« Bolsillos • Mangas, sardinetas y puños • Cuellos y escotes ›› 97

PUÑOS Puño abotonado El puño abotonado está formado por una pieza rectangular de tejido, de diversa anchura, que va cosida al canto inferior de la bocamanga. Por regla general, se emplea para controlar la holgura o los pliegues de la manga en su extremo inferior. El puño debe ajustarse con comodidad a la muñeca del usuario y se cierra mediante un botón u otro tipo de cierre. La manga debe presentar algún tipo de abertura que permita que el usuario pase la mano a través del puño. En esta sección se describen dos métodos para confeccionar un puño abotonado. Podemos utilizar cualquiera de ellos:

• Método de confección estándar: los extremos del puño se rematan antes de coserlo a la manga. Después, el puño se vuelve del derecho, se plancha por la mitad y se cose a la manga. • Método de confección de camisería: uno de los lados del puño se cose a la manga; después, el puño se dobla y se cosen sus extremos.

P R E PA R A C I Ó N D E L A M A N G A Para preparar la manga (independientemente del método de confección empleado), coseremos primero la sardineta o la tapilla a la manga. Después, cerraremos la costura inferior de la manga y frunciremos o haremos los pliegues pertinentes en la bocamanga antes de coser el puño.

98

ENTRETELADO DEL PUÑO Entretelaremos el puño por el revés. NOTA: La entretela debe sobrepasar en 13 mm la línea del doblez central del puño. Esto garantiza que el quiebre de la línea de doblez tenga un tacto suave y prolonga la vida útil del puño.

doblez central

M É TO D O D E CO N F ECC I Ó N E ST Á N DA R

1

Doblaremos el puño por la mitad en sentido longitudinal, encarando los derechos del tejido.

2

Pasaremos un pespunte transversal en los extremos, desde la línea de quiebre hasta los bordes cortados.

3

Si es necesario, recortaremos las esquinas y los márgenes de costura.

4

Volveremos el puño del derecho y lo plancharemos.

« Bolsillos • Mangas, sardinetas y puños • Cuellos y escotes ›› 99

5

Sujetaremos el derecho del puño con alfileres (por el lado sin entretelar y prendiendo solo una hoja) al revés de la manga, haciendo que coincidan los bordes cortados del puño y la bocamanga. Los extremos del puño deben coincidir con los de la sardineta. Distribuiremos uniformemente los frunces a lo largo del recorrido del puño, que fijaremos a la manga mediante alfileres.

6

Con el lado de la manga boca arriba, coseremos la hoja del puño a la manga pasando un pespunte a lo largo de la línea de pespunteado.

100

7

Volveremos la manga del derecho y prenderemos con alfileres la hoja entretelada del puño (con el margen de costura doblado hacia adentro) sobre la línea de pespunteado.

8

Volveremos la manga del derecho y prenderemos con alfileres la hoja entretelada del puño (con el margen de costura doblado hacia adentro) sobre la línea de pespunteado.

M É TO D O D E CO N F E CC I Ó N D E C A M I S E R Í A

1

Sujetaremos la hoja entretelada del puño a la bocamanga con alfileres, encarando los derechos de ambas. El canto de la sardineta y la línea de pespunteado de los extremos del puño deberían coincidir. Distribuiremos de manera uniforme los frunces a lo largo del recorrido del puño y lo fijaremos con alfileres al lado de la manga.

3

Doblaremos el puño por la mitad, con los derechos del tejido encarados y haciendo que coincidan las líneas de pespunteado, y lo sujetaremos con alfileres. Plancharemos los márgenes de costura en dirección al puño.

4

Cerraremos los extremos del puño con un pespunte y recortaremos las esquinas.

2

Con el lado de la manga boca arriba, coseremos las hojas del puño a la manga a lo largo de la línea de pespunteado.

« Bolsillos • Mangas, sardinetas y puños • Cuellos y escotes ›› 101

5

Volveremos el puño del derecho, empujando las esquinas hacia fuera con cuidado.

6

Doblaremos hacia dentro el margen de costura de la hoja inferior del puño y lo sujetaremos con alfileres, asegurándonos de que el doblez sobrepase en 3 mm la línea de costura del pespunte previo.

102

7

Con el derecho de la manga boca arriba, pasaremos un pespunte en zanja para fijar la hoja inferior del puño en su lugar.

Puño sin botón El puño sin botón circunda la bocamanga, que no presenta abertura ni sardineta. Por tanto, este puño deberá ser lo bastante holgado como para permitir pasar la mano y el brazo con facilidad a través de la manga acabada (es decir, deberá tener un recorrido mínimo de 23 cm).

P R E PA R A C I Ó N D E L A M A N G A Antes de coser el puño a la manga, confeccionaremos todos los frunces o pliegues necesarios en la bocamanga.

mínimo 23 cm de perímetro

manga abierta (costuras laterales sin coser)

1

Sujetaremos con alfileres el lado entretelado del puño a la manga, y encararemos los derechos de ambos. Las costuras inferiores de la manga deben coincidir con los extremos del puño. Distribuiremos los frunces de la bocamanga de manera uniforme para que se ajusten al recorrido del puño.

ENTRETELADO DEL PUÑO Entretelaremos el puño por el revés del tejido. NOTA: La entretela debe sobrepasar en 13 mm la línea de doblez central del puño. Esto garantiza que el quiebre de la línea de doblez tenga un tacto suave y prolonga la vida útil del puño.

doblez central

2

Con el lado de la manga boca arriba, coseremos el puño a la manga a lo largo de la línea de pespunteado.

« Bolsillos • Mangas, sardinetas y puños • Cuellos y escotes ›› 103

3

Doblaremos el margen de costura longitudinal aún por coser hacia el revés del puño y lo plancharemos. Plancharemos el margen de la costura en dirección al puño.

4

Haremos coincidir la costura inferior de la manga con la costura del puño, encarando los derechos del tejido, y las sujetaremos con alfileres. Pasaremos un pespunte para fijarlas en su lugar.

104

5

Doblaremos el puño a lo largo de la línea de quiebre, encarando los reveses del tejido y haciendo que coincidan las líneas de pespunteado, y lo fijaremos en su lugar con alfileres.

6

Por el derecho de la manga, pasaremos un sobrepespunte para fijar el puño.

C A P Í T U LO

6

CUELLOS Y E S COTE S • Cuellos: terminología y conceptos fundamentales • Cuello plano, cuello alzado y cuello vuelto • Cuello camisero con pie • Cuello intercalado o emparedado • Montaje de cuellos con vistas en delantero y espalda • Montaje de cuellos sin vista en la espalda • Montaje de cuellos sin vistas • Cuello con lazada • Cuello esmoquin • Solapa sin cuello • Tapetas: terminología y conceptos fundamentales • Tapeta para cuello polo • Tapeta para cuello camisero • Tapeta para cuello panadero • Sopata

C U E L LO S : T E R M I N O LO G Í A Y C O N C E PTO S F U N DA M E N TA L E S

La diferencia fundamental entre los diversos tipos de cuello estriba en cómo circundan el contorno del cuello. Así, los cuellos se clasifican en tres categorías básicas:

• Los cuellos planos (de forma cóncava) quedan abatidos

El cuello es una pieza de tejido independiente que se une al escote de camisas, blusas, vestidos, chaquetas o abrigos. El cuello puede realizarse en tejido a tono o a contraste y adornarse con encaje, bordados o vivos para realzar el escote de la prenda. Algunos tipos y formas de cuello (como los cuellos de punto que podemos comprar ya preparados o los cuellos realizados con una sola hoja de organza y rematados con un remallado de caracolillo) requieren el uso de tejidos y de técnicas de confección específicos. Todos los cuellos deben confeccionarse y coserse meticulosamente a la prenda para conseguir un acabado profesional.

El pie de cuello es la parte que queda en posición vertical por encima del escote al que se cose. El pie de cuello discurre entre el escote y el quiebre del cuello.

en plano sobre la prenda, y solo presentan una ligera elevación por encima del borde del cuello. El tipo más

común dentro de esta categoría es el cuello bobo o cuello Peter Pan. • El cuello vuelto (de forma convexa) se yergue alrededor de la parte posterior del escote y queda plano sobre el delantero de la prenda. Los cuellos vueltos se utilizan en vestidos, blusas, abrigos y camisas deportivas masculinas.

La línea de quiebre es la que discurre por encima del pie de cuello y por la que este se dobla hacia atrás sobre sí mismo. La posición de esta línea determina la altura del pie de cuello y, por tanto, la anchura de su pala. línea de estilo

pie de cuello

pala

• El cuello alzado o levantado (formado por una tirilla

línea de quiebre

La línea de estilo del cuello es el borde exterior del cuello, por contraposición al borde del escote (que se cose a la prenda).

106

recta) se yergue erguido en torno al escote. La tira puede ser estrecha o de anchura simple, como sucede con el cuello mao o el cuello con lazada, o de doble anchura, doblada sobre sí misma, como en el cuello cisne. El cuello camisero con pie de cuello es una variación del cuello alzado.

En aquellas prendas que necesiten llevar botones, añadiremos una tapeta al centro del delantero, y la prolongaremos dando forma a una vista de unos 5 cm de anchura.

Clasificación de cuellos A grandes rasgos, los cuellos pueden clasificarse en tres grupos que requieren diferentes técnicas de confección:

• Los cuellos independientes de la prenda, como el cuello bobo, el cuello convertible o el cuello mao.

Cuello independiente, coserlo a la costura del escote

vista (prolongación del delantero) tapeta centro del delantero línea de doblez

• Los cuellos formados por una prolongación del cuerpo de la prenda, como el cuello esmoquin o la solapa sin cuello.

El punto de quiebre de la solapa es el punto donde esta comienza a doblarse hacia atrás a partir del borde de la prenda; solemos encontrarlo en cuellos tipo esmoquin, solapas sin cuello o solapas con muesca.

• Los cuellos de dos piezas con muesca, formados por una solapa y un cuello separado.

Línea del quiebre

« Mangas, sardinetas y puños • Cuellos y escotes • Vistas y forros ›› 107

Métodos de montaje de cuellos

Diseños de cuellos

Existen tres métodos para coser un cuello al borde del escote de una prenda: • El método del cuello intercalado con vistas completas. Los cuellos convertibles, con muesca y bobos pueden coserse con este método.

El cuello convertible está indicado para rematar aberturas en el delantero de la prenda, y puede llevarse abierto o cerrado. Este cuello se considera un cuello alzado; queda plano sobre la prenda y presenta extremos en pico en el delantero. Este diseño es adecuado para casi todos los tipos de prendas, desde las más informales hasta las más vestidas.

• El método del cuello parcialmente intercalado, con vista solamente en el delantero. Los cuellos convertibles y los bobos pueden coserse con este método.

El cuello camisero presenta un pie, situado entre el cuello y la camisa, que circunda el cuello del usuario. El pie eleva el cuello de la prenda de modo que el borde del cuello acabado se dobla hacia atrás, cayendo suavemente sobre la prenda.

El cuello bobo o cuello Peter Pan tiene forma redondeada y puede estar formado por una sola pieza o por dos, para adaptarse a prendas abiertas en el delantero y en la espalda. Este cuello queda plano sobre la prenda y presenta un quiebre poco pronunciado en el escote. • El método del cuello con pespunte a canto, sin vistas. El escote se remata doblando el margen de costura hacia el interior del cuello y acabándolo con un pespunte a máquina. Este método puede emplearse para coser cuellos mao, cuellos camiseros con pie, cuellos cisne y cuellos con lazada. El cuello mao o cuello de tirilla es un cuello angosto que se alza sobre el escote. Puede cortarse en forma de tira recta (por lo general, al bies) o con una ligera curvatura. Este cuello se emplea en blusas, camisería masculina y vestidos.

108

El cuello con lazada consiste en un cuello de tirilla recta con extremos alargados y sueltos que pueden anudarse formando un nudo o un lazo. Este tipo de cuello se utiliza en blusas y vestidos, a los que confiere un aspecto de drapeado suave.

La solapa sin cuello se crea al doblar hacia atrás la vista de la solapa, dejando al descubierto el revés de la misma. Esta solapa suele utilizarse en chaquetas de estilo informal.

El cuello con muesca o cuello sastre presenta una hendidura, o muesca, en la unión del cuello con la solapa. El cuello sastre cuenta con un pie de cuello en su parte posterior cuya anchura disminuye hacia el delantero de la prenda. Puede utilizarse en vestidos, chalecos y americanas.

El cuello cisne consiste en un cuello ancho y recto, cortado al bies, que se alza a partir de la línea del escote para después volver a doblarse sobre esta. Este cuello se realiza en género de punto o en tejido plano de trama poco tupida, y a menudo se utiliza en prendas de estilo informal o deportivo.

El cuello marinero cae en plano sobre la prenda y forma una curva ligeramente alzada en el escote. La parte posterior de este cuello presenta una forma cuadrangular, mientras que el delantero forma un escote en pico.

El cuello chal o cuello esmoquin es un cuello vuelto, diseñado y cortado en una sola pieza junto con el delantero de la prenda, sin solapas independientes. La base del cuello también se corta de una sola pieza junto con las vistas del delantero. Tanto la tapa como la base del cuello presentan una costura central en la espalda. El cuello esmoquin se emplea en vestidos, blusas, abrigos y chaquetas.

« Mangas, sardinetas y puños • Cuellos y escotes • Vistas y forros ›› 109

C U E L LO P L A N O, C U E L LO A L Z A D O Y C U E L LO V U E LTO Los cuellos (sean planos, alzados o vueltos) están formados por dos piezas: la tapa y la base del cuello. El contorno exterior del cuello puede tener forma redondeada, cuadrangular o en punta. Entre los cuellos planos y vueltos más habituales se incluyen el cuello convertible, el cuello mao, el cuello bobo y el cuello marinero. Al preparar estos cuellos es muy importante coser, rematar y abatir el cuello con precisión.

1

Cortaremos una tapa de cuello, una base de cuello y una pieza de entretela. Las tres piezas deben estar marcadas con piquetes centrales y de hombro. tapa del cuello

cuello plano

cuello alzado

cuello vuelto

2

Entretelaremos la tapa de cuello por el revés. Uniremos con alfileres la tapa y la base del cuello a lo largo de sus bordes sin piquetes, y mantendremos encarados los derechos de ambas. base del cuello

entretela base del cuello

tapa del cuello

entretela para la tapa del cuello

3

Dejando los márgenes de costura recomendados por las piezas del patrón, coseremos la base del cuello a la tapa del mismo a lo largo de los bordes sin piquetes. Dejaremos sin coser el borde que va unido al cuello de la prenda.

110

4

Si es necesario, recortaremos los márgenes de costura hasta que tengan una anchura de 6 mm. Cortaremos las esquinas en diagonal, lo más cerca posible del pespunte.

6

Por el derecho del cuello, pasaremos un pespunte a canto para coser la base del cuello a ambos márgenes de costura, asegurándonos de hacer pasar el pespunte lo más cerca posible de los picos.

recortar márgenes de costura

cortar picos

5

Volveremos el cuello del derecho, empujando cuidadosamente los picos con un alfiler o un puzón.

7

Si queremos, pasaremos un pespunte de carga por los bordes exteriores ya pulidos.

8

Plancharemos el cuello para aplanarlo, doblando ligeramente la costura hacia la base del cuello.

« Mangas, sardinetas y puños • Cuellos y escotes • Vistas y forros ›› 111

C U E L LO CA M I S E R O CON PIE El cuello camisero presenta un pie independiente que se cose al cuello antes de coserlo al margen del escote de la prenda. El cuello eleva la sección del cuello de manera que su borde acabado se dobla hacia atrás sobre sí mismo, cayendo con suavidad sobre el borde del escote.

cuello

pie de cuello (tirilla)

Preparación del cuello Antes de coser el pie al cuello, coseremos y plancharemos sus piezas (véanse las páginas 110 y 111). El cuello debe acabarse como muestra la ilustración.

2

Sujetaremos con alfileres la hoja del pie de cuello sin entretelar al cuello, a lo largo del borde inferior del mismo, haciendo que coincidan los derechos de las piezas del cuello.

1

Entretelaremos la hoja exterior del pie de cuello por el revés de la misma.

entretela

112

3

Sujetaremos con alfileres la hoja superior del pie de cuello (ya entretelada) al derecho de la tapa del cuello, haciendo que coincida el derecho de la hoja del pie sujeta con alfileres. Prenderemos el conjunto con alfileres a lo largo de la línea de pespunteado, atravesando todas las hojas de tejido.

4

Pasaremos un pespunte que atraviese todas las hojas de tejido, de un extremo a otro del pie de cuello.

5

Si queremos, pasaremos un sobrepespunte a lo largo de los bordes exteriores, ya pulidos.

6

Si queremos, pasaremos un sobrepespunte a lo largo de los bordes exteriores, ya pulidos.

NOTA: Para coser este cuello al escote de una camisa, véase Montaje de cuellos sin vistas en las páginas 120-121 o el apartado dedicado al Cuello intercalado, en las páginas 114-115).

« Mangas, sardinetas y puños • Cuellos y escotes • Vistas y forros ›› 113

C U E L LO I N T E R CA L A D O O E M PA R E DA D O El cuello intercalado es otra de las técnicas que se pueden utilizar para coser un cuello con pie de doble hoja al escote de una camisa. En los pasos que se describen a continuación, el cuello se vuelve del derecho, dando como resultado una esquina bien definida en la parte superior de la tapeta del borde del escote, al tiempo que la costura del escote del delantero a ambos lados del pie de cuello queda pulida, eliminando así la necesidad de realizar pespuntes a mano.

1

Antes de coser el pie al escote de la camisa, completaremos los pasos 1-8 de las páginas 110-111. No aplicaremos un sobrepespunte al cuello hasta que no completemos todos los pasos previos.

2

Con el derecho de la camisa boca arriba, sujetaremos la hoja exterior del pie de cuello al borde del escote de la prenda con alfileres, encarando los derechos de ambos y haciendo que coincidan estos elementos:

• El centro posterior del cuello con el centro de la espalda de la camisa.

• El piquete de posición del hombro del cuello con la costura de hombro de la camisa.

• El centro delantero del cuello con el centro del delantero de la camisa.

• El borde del cuello con el borde de la prenda. NOTA: La tapa del cuello cae en dirección opuesta a la prenda.

114

3

Manteniendo el revés del cuello boca arriba, coseremos el cuello al borde del escote de la camisa, y mantendremos la tapa del cuello alejada de la costura del borde del escote.

4

Intercalaremos el escote de la camisa entre ambos lados del pie de cuello (primero un lado y después el otro) aplicando los pasos que se describen a continuación:

A Doblaremos hacia dentro el pie de cuello en todo su recorrido, haciendo que coincidan los derechos de sus dos hojas y alineando las costuras del escote. Esto hará que el escote de la camisa y parte de la intersección de este con la tapeta queden cubiertos por el pie de cuello, a modo de “emparedado”.

B Partiendo de la intersección delantera, haremos un pespunte de 5 cm de longitud a lo largo del escote. Recortaremos las esquinas.

5

Partiendo de esta posición de “emparedado”, volveremos el cuello del derecho.

6

Completaremos el borde del escote del cuello.

A Doblaremos hacia dentro el margen de costura sin coser del pie de cuello, hasta sobrepasar ligeramente la línea de pespunteado original. Coseremos el pie de cuello con un pespunte a canto que atraviese todas las hojas de tejido y que discurra entre ambas costuras de hombro.

B Completaremos el cuello pasando un sobrepespunte a lo largo de los bordes exteriores del cuello y del pie de cuello. Para no interrumpir la línea de pespunteado, dejaremos la aguja abajo, atravesando el tejido, al girar las esquinas del pie y los picos del cuello.

pespunte de 5 cm a lo largo del escote cuello

« Mangas, sardinetas y puños • Cuellos y escotes • Vistas y forros ›› 115

M O N TA J E D E C U E L L O S C O N V I S TA S E N D E L A N T E R O Y E S PA L DA Los cuellos con vistas en delantero y espalda se cosen a la prenda utilizando el método del “emparedado”. Este método nos permite coser al escote de la prenda el cuello (plano, alzado o vuelto) y las vistas al mismo tiempo. El cuello se cose al centro del delantero de la prenda, no al borde de la misma. Esta técnica de confección permite que, al ponernos la prenda, ambos extremos del cuello coincidan en el centro del delantero; al mismo tiempo, la prolongación del centro del delantero que formará la tapeta para botones se extiende más allá del borde del cuello. Los cuellos que incluyen una prolongación para el botón (como el cuello mao o el camisero) se cosen al borde de la prenda. Véanse las instrucciones para el montaje de este tipo de cuellos en la sección Montaje de cuellos sin vistas en las páginas 120-121.

1

Coseremos y plancharemos el cuello (según los pasos 1-8 de las páginas 110-111). La sección del cuello debe quedar como muestra la ilustración.

3

Con el derecho de la prenda boca arriba, sujetaremos con alfileres el borde piqueteado del cuello (es decir, el borde abierto) al borde del escote de la prenda, haciendo que coincidan estos elementos:

• El centro posterior del cuello con el centro de la espalda de la prenda.

• El piquete de posición de hombro del cuello con la costura de hombro de la prenda.

• El centro anterior del cuello con el centro del delantero de la prenda. NOTA: Las vistas deben colocarse en dirección contraria a la prenda.

2

Coseremos las costuras de hombro de la prenda y confeccionaremos las vistas. Pasaremos un pespunte de refuerzo o embeberemos la línea del cuello para evitar que el escote se desboque.

vista enteriza

116

CD (centro delantero) línea de doblez

hombro CE (centro espalda)

CD (centro delantero) línea de doblez

4

Colocaremos el derecho de la vista sobre el cuello, sujeto con alfileres, haciendo que coincidan todos los bordes. Si queremos, pasaremos un hilván para fijar el cuello en su lugar. Volveremos a prender el borde del escote con alfileres, de modo que la prenda, el cuello y las vistas queden prendidos entre sí.

6

Doblaremos las vistas hacia el interior de la prenda y las plancharemos. Coseremos la costura de hombro de la vista a la costura de hombro de la prenda y, si es necesario, recortaremos el margen de costura.

5

Partiendo del borde del escote de la vista doblada, pasaremos un pespunte que atraviese todas las hojas de tejido. Seguiremos cosiendo a lo largo del borde del escote hasta alcanzar el borde del escote de la vista doblada situada en el lado opuesto.

NOTA: El cuello está cosido al centro del delantero de la prenda, no al borde de la misma. Esta técnica de confección permite que ambos extremos del cuello se encuentren en el centro del delantero y formen una prolongación a modo de tapeta para botones sobre la propia prenda.

recortar las esquinas

« Mangas, sardinetas y puños • Cuellos y escotes • Vistas y forros ›› 117

M O N TA J E D E C U E L L O S S I N V I S TA E N L A E S PA L DA Esta sección explica cómo coser un cuello plano, alzado o vuelto a un escote sin vista en la espalda. El cuello se monta solo con las vistas del delantero, en lugar de con una vista completa. La espalda del cuello se remata con un sobrepespunte. El cuello se cose al centro del delantero de la prenda, no al borde de la misma. Esta técnica de confección permite que, al ponernos la prenda, ambos extremos del cuello coincidan en el centro del delantero. La prenda se prolonga más allá del borde del cuello, formando una tapeta para botones. NOTA: Los cuellos que cuentan con una prolongación para botón, como el cuello mao y el camisero, se cosen al borde de la prenda. Las instrucciones para el montaje de estos cuellos pueden consultarse en el apartado Montaje de cuellos sin vistas en las páginas 120-121.

1

Confeccionaremos y plancharemos el cuello siguiendo los pasos 1-8 de las páginas 110-111. La sección del cuello debe quedar acabada como muestra la ilustración.

3

Con el derecho de la prenda boca arriba, prenderemos con alfileres el borde piqueteado del cuello (es decir, el borde abierto) al borde del escote de la prenda, haciendo que coincidan estos elementos:

• El centro posterior del cuello con el centro de la espalda de la prenda.

• El piquete de posición de hombro del cuello con la costura de hombro de la prenda.

• El centro anterior del cuello con el centro del delantero de la prenda.

2

Cerraremos las costuras del hombro de la prenda. Pasaremos un pespunte de refuerzo o embeberemos el borde del escote de la prenda para evitar que se desboque.

CD (centro delantero)

CD (centro hombro delantero) CE (centro espalda)

línea de doblez

vista completa

118

línea de doblez

centro del delantero

NOTA: El modelo de prenda que se ilustra aquí presenta una prolongación para la botonadura a modo de tapeta y una vista completa.

NOTA: La vista debe situarse en dirección contraria a la prenda.

4

6

5

7

Doblaremos hacia atrás el derecho de la vista y lo colocaremos sobre el cuello, ya sujeto con alfileres, haciendo que coincidan todos los bordes sin pulir. Sujetaremos nuevamente con alfileres el borde del cuello, de modo que la prenda, el cuello y la vista queden prendidos entre sí (primero prenderemos el cuello al escote de la prenda y después la vista al cuello).

Recortaremos la tapa del cuello a la altura de las costuras de hombro. Volveremos a sujetar la parte posterior del cuello con alfileres, de modo que solo una hoja del cuello quede prendida a la prenda.

recortar la tapa del cuello

Coseremos el cuello y la vista al borde del escote de la prenda, manteniendo la tapa de la zona posterior del cuello alejada de la costura del cuello. Pasaremos el pespunte de un extremo al otro del cuello.

Giraremos la vista hacia el revés de la prenda y plancharemos el cuello hacia arriba. Doblaremos hacia dentro el margen de costura del cuello aún por coser, de modo que sobrepase ligeramente la línea de pespunteado original. Coseremos la parte posterior del cuello mediante un pespunte a canto a la altura del escote. Si es necesario, coseremos la costura de hombro de la vista a la costura de hombro de la prenda.

« Mangas, sardinetas y puños • Cuellos y escotes • Vistas y forros ›› 119

M O N TA J E D E C U E L L O S S I N V I S TA S Este apartado explica cómo coser un cuello alzado (camisero o tipo mao, con prolongación para botón) a una prenda cuyo escote carece de vistas. Los cuellos alzados suelen coserse al borde del escote sin utilizar vistas, y se rematan con un sobrepespunte. El cierre delantero de la prenda no está formado por una vista, sino por una tapeta que debe coserse a la prenda antes de montar el cuello.

1

Para preparar el cuello, coseremos y plancharemos el cuello camisero o el cuello mao. El cuello debe estar acabado como muestra la ilustración.

3

Con el derecho de la prenda boca arriba, le sujetaremos con alfileres una de las hojas del cuello (por el borde sin coser). Debemos asegurarnos de que los bordes del cuello y del escote estén alineados. Haremos que coincidan estos elementos:

• El centro posterior del cuello con el centro de la espalda de la prenda.

• El piquete de posición del hombro del cuello con la costura de hombro de la prenda.

• El centro del delantero del cuello con el centro del delantero de la prenda.

• El borde del cuello con el borde de la prenda.

2

Prepararemos y coseremos las costuras de hombro. Si la prenda cuenta con una tapeta, la coseremos antes de seguir montando el cuello. Pasaremos un pespunte de refuerzo o embeberemos el borde del escote de la prenda para evitar que se desboque.

120

NOTA: La tapa del cuello caerá en dirección contraria a la prenda.

hombro CE (centro espalda)

4

Coseremos una de las hojas del cuello al borde del escote de la prenda. Manteniendo la tapa del cuello alejada de la costura de cuello, pasaremos un pespunte de un extremo a otro del mismo.

6

Doblaremos hacia dentro el margen de costura del cuello que falta por coser, para que sobrepase ligeramente la costura del cuello ya pespunteada, y lo sujetaremos con alfileres.

7

Coseremos el cuello a la prenda mediante un pespunte a canto que discurra entre ambos extremos del cuello.

5

Si es necesario, recortaremos el margen de costura del borde del escote. Plancharemos el margen de costura hacia arriba, en dirección al cuello. Plancharemos el margen de costura del cuello que falta por coser hacia arriba, en dirección al cuello.

« Mangas, sardinetas y puños • Cuellos y escotes • Vistas y forros ›› 121

C U E L L O C O N L A Z A DA El cuello con lazada se parece a una tira de tejido recta o a un cuello de tipo mao, aunque los extremos del patrón del cuello se prolongan para anudar la lazada.

1

Doblaremos la tira del cuello por la mitad, encarando los derechos del tejido

2

Coseremos los extremos de la lazada (las piezas largas sin piquetes) dejando el margen de costura deseado.

122

3

Volveremos del derecho los extremos de la lazada; esto hará que el cuello, en todo su recorrido, se vuelva del derecho automáticamente. Plancharemos el cuello para aplanarlo.

4

Coseremos el cuello al borde del escote siguiendo las instrucciones que aparecen en Montaje de cuellos sin vistas en las páginas 120-121.

C U E L LO E S M O Q U I N El cuello esmoquin (o cuello tipo chal) se corta en una sola pieza junto al delantero de la prenda; es un cuello que discurre a lo largo de la abertura delantera de la prenda y presenta dos solapas separadas. Como ejemplo, las siguientes instrucciones para confeccionar un cuello esmoquin se han aplicado a una chaqueta sin vista posterior del cuello.

1

Cortaremos todas las piezas del patrón; en la siguiente ilustración aparecen el delantero de la chaqueta, la espalda de la chaqueta, la vista del cuello esmoquin y la pieza de entretela para el cuello esmoquin. Transferiremos al tejido todos los aplomos de las pinzas del patrón.

2

Coseremos las pinzas de entalle de las piezas de los delanteros y las plancharemos hacia el centro de los mismos. Haremos un corte en la parte más ancha de la pinza para que esta quede plana.

llo cue in oqu

esm

espalda de la chaqueta

delantero de la chaqueta

3

Coseremos la entretela del cuello esmoquin a las piezas del delantero mediante un pespunte a canto (o un remallado) y lo plancharemos.

vista del cuello esmoquin

entretela del cuello esmoquin

« Mangas, sardinetas y puños • Cuellos y escotes • Vistas y forros ›› 123

4

Sujetaremos con alfileres las costuras del centro posterior de la vista del cuello, con los derechos del tejido encarados, y las coseremos. Abriremos la costura y la plancharemos.

6

Coseremos las costuras de hombro del delantero y la espalda de la chaqueta, con los derechos del tejido encarados. Abriremos las costuras y las plancharemos.

costura central posterior de la vista

5

Sujetaremos con alfileres la costura central posterior de las secciones del cuello del delantero de la chaqueta, con los derechos del tejido encarados, y la coseremos. Abriremos la costura y la plancharemos.

7

Sujetaremos con alfileres el escote de la base del cuello del delantero al escote de la espalda de la chaqueta, con los derechos de ambos encarados, y los coseremos. sujetar el escote con alfileres y coser

124

8

Sujetaremos con alfileres los bordes exteriores de la vista del cuello esmoquin a los bordes exteriores de la solapa de la chaqueta. Manteniendo encarados los derechos de ambas piezas, haremos que coincidan estos elementos:

10

Doblaremos hacia dentro el margen de costura (aún sin coser) de la vista posterior del cuello en dirección al borde del escote posterior del cuello. Prenderemos este margen de costura con alfileres de manera que el escote de la chaqueta sobrepase ligeramente la línea de pespunteado de la costura posterior. Pasaremos un pespunte a canto por la

• La costura central posterior del cuello con la costura central posterior de la vista del cuello. • Todos los piquetes de posición del hombro. Coseremos entre sí los bordes exteriores de la solapa y del cuello.

vista posterior del cuello. Coseremos las costuras de hombro de la vista a las costuras de hombro de la prenda.

9

Nos fijaremos ahora en el interior de la chaqueta, haciendo que coincidan las costuras de hombro de ambas. Haremos un pespunte de carga en el borde de la vista de la chaqueta hasta alcanzar el punto de quiebre de la solapa. A continuación realizaremos un pespunte de carga en el borde de la solapa de la chaqueta.

11

Acabaremos de coser el resto de la chaqueta.

CONSEJO DE COSTURA

El pespunte de carga se realiza abatiendo todos los márgenes de costura hacia el lado de la vista; después, por el derecho de la vista, se pasa un pespunte cerca de la línea de costura que atraviese la vista y los márgenes de costura. Esto provoca que la costura de la vista quede plana y minimiza su grosor.

« Mangas, sardinetas y puños • Cuellos y escotes • Vistas y forros ›› 125

S O L A PA S I N C U E L L O En una solapa sin cuello, la vista de la solapa se dobla hacia atrás dejando ver su reverso.

1

Tras cortar las piezas del patrón, coseremos las pinzas, las líneas de estilo y las costuras para completar el delantero y la espalda de la chaqueta. Plancharemos las pinzas y las costuras para aplanarlas.

2

Entretelaremos el delantero de la chaqueta y el escote de la espalda, cosiendo la entretela mediante un pespunte a canto o adhiriéndola al tejido con la plancha. El entretelado de estas secciones de la prenda evita que los bordes del cuello de la prenda se desboquen.

NOTA: Para facilitar la confección de la prenda, la entretela no debe coserse o adherirse a las piezas del delantero, sino a las vistas.

126

3

Coseremos las costuras de hombro del delantero y de la espalda con los derechos del tejido encarados. Abriremos las costuras y las plancharemos. Coseremos las costuras de hombro del delantero y de la espalda de las vistas con los derechos del tejido encarados. Abriremos las costuras y las plancharemos. coser las costuras de hombro de la chaqueta

coser las costuras de hombro de la vista

4

Con los derechos del tejido encarados, sujetaremos con alfileres las vistas del delantero y de la espalda al delantero y a la espalda de la chaqueta, haciendo que coincidan todos los bordes de las solapas y del escote. También haremos coincidir los piquetes de posición del centro de la espalda y de las costuras de hombro. Coseremos la vista a la chaqueta, comenzando desde el extremo inferior de la vista hacia arriba, alrededor del escote y descendiendo a lo largo del borde de la vista del lado opuesto.

sujetar con alfileres y coser

sujetar con alfileres y coser

« Mangas, sardinetas y puños • Cuellos y escotes • Vistas y forros ›› 127

5

Giraremos la vista hacia el interior de la chaqueta. Coseremos el borde de la vista de la chaqueta con un pespunte de carga que llegue hasta el punto de quiebre de la solapa. Coseremos el borde de la solapa con un pespunte de carga.

coser la solapa con un pespunte de carga

coser la vista con un pespunte de carga

128

6

Plancharemos el escote y la solapa en todo su recorrido.

TA P E TA S : T E R M I N O LO G Í A Y C O N C E PTO S F U N DA M E N TA L E S



La tapeta para cuello sastre se cose a lo largo de la abertura delantera de la camisa.

Una tapeta de camisa es la tira de tejido visible que va superpuesta y cosida a la abertura de la prenda, y que se utiliza para reforzar y decorar el escote de la misma. La tapeta está formada por dos tiras de tejido pulidas de la misma anchura, que se aplican para cubrir una abertura oblonga. Las tiras de la tapeta crean un tipo de cierre superpuesto en el que la tapeta superior es visible por el derecho de la prenda. Las tapetas se usan para: • Poner de relieve la abertura de una prenda. • Crear un detalle de diseño.

• La sopata, una tapeta oculta que se utiliza en camisas y blusas, va doblada y cosida de modo que botones y ojales quedan ocultos.

• La tapeta para cuello panadero se cose a la abertura Existen cuatro tipos principales de tapetas:

del delantero de la camisa. Ambas tapetas, superior e inferior, tienen la misma forma y longitud.

• La tapeta para cuello polo se cose a la abertura delantera del escote. Las tapetas superior e inferior son de diferente tamaño y longitud, lo que da como resultado un acabado pulido tanto en el interior como en el exterior de la prenda.

CONSEJO DE COSTURA

Todas las tapetas deben entretelarse, ya que botones, ojales y otros tipos de cierre se cosen a las mismas; la entretela confiere a la tapeta resistencia y estabilidad.

« Mangas, sardinetas y puños • Cuellos y escotes • Vistas y forros ›› 129

TA P E TA PA R A C U E L L O P O LO

• Cortaremos la abertura (que tendrá una anchura total de 13 mm una vez concluido el corte) a 6 mm de la línea central del delantero, dejando 6 mm de margen de costura y 13 mm en el extremo inferior de la abertura (como muestra la ilustración). Estas medidas corresponden a una tapeta de 2,5 cm de anchura una vez acabada. La cantidad de tejido que se va a recortar dependerá del ancho total de las piezas de la tapeta una vez terminadas. • Haremos unos cortes en diagonal en dirección a las esquinas del extremo inferior de la abertura para la tapeta, como muestra la ilustración.

Cortaremos dos piezas para la tapeta:

• Anchura de la tapeta inferior: 2,5 cm, cortada a lomo, más 6 mm de margen de costura.

• Longitud de la tapeta inferior: la que deseemos darle más 13 mm en su extremo inferior.

• Anchura de la tapeta superior: 3 cm, cortada a lomo, más 6 mm de margen de costura.

2

Coseremos o adheriremos la entretela al revés del tejido, cubriendo la mitad de cada una de las piezas de la tapeta a lo largo de las líneas de doblez. tapeta superior tapeta inferior

13 mm 13 mm línea de doblez

línea de costura longitud deseada

centro del delantero

apéndice de 13 mm

prolongación

13 mm en total

5 cm

6 mm 5,7cm 6 mm 13 mm

130

cortar una lengüeta de 13 mm

CONSEJO DE COSTURA

línea de doblez

Preparación de la abertura del escote

1

longitud de la abertura de la tapeta

La tapeta para cuello polo constituye un acabado ideal para la abertura del escote de las camisas. Se utiliza para reforzar y aportar estilo a los escotes de aquellas prendas en los que queramos practicar una abertura. El extremo inferior de la tapeta puede acabarse con forma cuadrangular, redondeada o en punta. El montaje de la tapeta para cuello polo es similar al de la sardineta de la manga; en el caso de la tapeta, ambas tapetas (superior e inferior) suelen tener diferentes tamaños. Además, tapeta y sardineta difieren en el tipo de acabado de sus extremos inferiores.

6 mm de anchura en todos los márgenes

Para que resulte más fácil montar la tapeta en la prenda, plancharemos todos los márgenes de costura y todas las piezas de la tapeta, por la mitad y a lo largo de la línea de doblez.

3

Colocaremos la prenda sobre la mesa de costura con el revés boca arriba. Colocaremos el derecho de la tapeta inferior (la pieza más corta) contra el revés de la abertura de la prenda, como muestra la ilustración.

la de do l d izq ela uie nt rd er o o

5

Doblaremos los márgenes de costura (de 6 mm de ancho) de la tapeta inferior hacia el interior de la misma y los plancharemos, como muestra la ilustración. Plancharemos hacia abajo la lengüeta resultante al practicar la abertura en el escote.

tapeta inferior

la de do l d de ela rec nt ho er o

4

Coseremos la tapeta a la prenda, dejando el margen de costura recomendado (de 6 mm de ancho). Comenzaremos a coser partiendo del escote y nos detendremos a 13 mm del extremo de la tapeta. Este pespunte representa la longitud total de la abertura de la tapeta.

la de do l d izq ela uie nt rd er o o

punto final de la costura

la de do l d de ela re nt ch er o o lengüeta cortada

6

Volveremos la tapeta inferior, en toda su longitud, hacia el derecho de la prenda. La plancharemos por la mitad, de modo que sobrepase ligeramente la línea de pespunteado original.

NOTA: La tapeta se doblará con facilidad hacia el exterior de la prenda, ya que el extremo inferior de la misma se ha cortado previamente.

margen de costura de 6 mm

la de do l d de ela rec nt ho er o lado derecho del delantero

lado izquierdo del delantero

« Mangas, sardinetas y puños • Cuellos y escotes • Vistas y forros ›› 131

7

Fijaremos en su lugar la tapeta mediante un sobrepespunte que discurra a lo largo del borde doblado del margen de costura hasta alcanzar el apéndice de 13 mm, asegurándonos de no atrapar con el pespunte la lengüeta cortada situada debajo. Para equilibrar el sobrepespunteado, pasaremos un pespunte a canto a lo largo del doblez de la tapeta.

9

Coseremos la tapeta superior a la prenda, dejando un margen de costura de 6 mm. Comenzaremos a coser a la altura del escote y continuaremos hasta alcanzar la parte superior de la prolongación de la tapeta (es decir, hasta el final de la abertura del escote).

la de do l d izq ela uie nt rd er o o

punto final de la costura

lado derecho del delantero

lado izquierdo del delantero

apéndice de 13 mm

8

Con el revés de la prenda boca arriba, colocaremos una de las hojas de la tapeta superior (la pieza más larga), encarando el derecho de la tapeta con el revés de la prenda.

NOTA: Las esquinas de la abertura de la tapeta ya han sido cortadas previamente, y la lengüeta resultante está doblada hacia el derecho de la prenda.

la de do l d izq ela uie nt rd er o o

la de do l d de ela rec nt ho er o

132

la de do l d de ela rec nt ho er o

10

Doblaremos todos los márgenes de costura hacia el interior de la tapeta, como muestra la ilustración, y los plancharemos. Asimismo, plancharemos la tapeta por la mitad en toda su longitud y después la volveremos hacia el derecho de la prenda.

la de do l d izq ela uie nt rd er o o

la de do l d de ela rec nt ho er o

11

Manteniendo la tapeta inferior hacia fuera y alejada de la tapeta superior, la fijaremos en su lugar mediante un sobrepespunte. Coseremos siguiendo el borde doblado y los bordes de la costura.

13 14

Por el derecho de la prenda montaremos la tapeta superior sobre la inferior, cubriéndola. Pasaremos un pespunte transversal sobre el extremo inferior de la tapeta y el final de la abertura, de modo que el apéndice de 13 mm de la tapeta inferior quede cubierto.

NOTA: La ilustración inferior muestra un acabado decorativo en forma de cuadrado con una “X” superpuesta.

punto final de la costura prolongación

apéndice longitud de la abertura

12

Apartaremos la prenda y la tapeta ya acabada hacia atrás hasta dejar al descubierto el apéndice de 13 mm de la tapeta inferior y la lengüeta cortada. El apéndice quedará a la vista por el derecho del tejido.

NOTA: Podemos apreciar una costura limpia en la tapeta inferior sobre el revés del tejido; el apéndice de 13 mm se halla sobre el derecho de la prenda.

coser la lengüeta cortada al apéndice de la tapeta inferior 13 mm

« Mangas, sardinetas y puños • Cuellos y escotes • Vistas y forros ›› 133

TA P E TA PA R A C U E L L O CAMISERO La tapeta para cuello camisero es la más utilizada en la industria de la confección, ya que ahorra tiempo y aporta a la prenda un acabado pulcro y profesional. Las medidas de las piezas del patrón para las tapetas del lado derecho e izquierdo del delantero de la camisa se calculan del mismo modo que las de la tapeta para cuello polo; sin embargo, los piquetes de posición de las tapetas se colocan de otra manera. La ilustración muestra la anchura y longitud de las tapetas y los piquetes transferidos desde el patrón.

1

Entretelaremos las zonas de la camisa reservadas para las tapetas.

• Lado izquierdo del delantero de la camisa: colocaremos la entretela sobre la tapeta del lado izquierdo del delantero, a 13 mm del borde del mismo, como muestra la ilustración. • Lado derecho del delantero de la camisa: colocaremos la entretela sobre la tapeta del lado derecho del delantero, a lo largo del borde exterior de la prenda, como muestra la ilustración. NOTA: En este ejemplo se muestra y se describe el montaje de una tapeta en una camisa femenina. En el caso de una tapeta para camisa masculina, invertiremos la disposición de la entretela.

134

lado izquierdo del delantero

revés

lado derecho del delantero

revés

2

Confeccionaremos la tapeta derecha de la camisa femenina (si es una camisa masculina, comenzaremos cosiendo la tapeta izquierda). A Doblaremos y plancharemos la tapeta del delantero por la primera línea de doblez, hacia el interior de la camisa (el doblez tendrá la misma profundidad que la anchura de la tapeta acabada). B Volveremos a doblar y planchar la tapeta hacia el interior de la camisa por la segunda línea de doblez.

lado derecho del delantero

3

Confeccionaremos la vista de la tapeta izquierda de la camisa femenina (si es una camisa masculina, confeccionaremos la vista de la tapeta derecha). A Doblaremos el canto del lado izquierdo de la camisa 13 mm hacia el interior de la prenda, a lo largo del borde exterior de la entretela, y lo plancharemos. B Volveremos a doblar el borde del lado izquierdo hacia el interior de la prenda, a lo largo del borde opuesto de la entretela, y lo plancharemos. C Fijaremos la vista en su lugar pasando un pespunte a lo largo del primer borde formado al doblar y planchar. Aplicaremos un sobrepespunte al borde opuesto para dar a la vista un acabado de tapeta.

A primer doblez

lado izquierdo del delantero 13 mm

B segundo doblez

C Pasaremos un pespunte sobre la tapeta por el derecho de la prenda, a 6 mm de la última línea de doblez. D Plancharemos la tapeta hacia fuera, en dirección opuesta a la camisa.

A primer doblez B segundo doblez

NOTA: Esto confiere a la tapeta un acabado pulido en el interior de la prenda.

6 mm

C C sobrepespuntear

D nótese el acabado pulido del borde

« Mangas, sardinetas y puños • Cuellos y escotes • Vistas y forros ›› 135

TA P E TA PA R A C U E L L O PA N A D E R O La tapeta para cuello panadero es un método rápido y económico para coser una tapeta a un escote. En el interior de la prenda, la tapeta presenta un acabado sin pulir, por lo que solo se recomienda su uso en prendas que requieran una confección sencilla y rápida.

Preparación de la aber tura del escote

• Cortaremos la abertura (que tendrá una anchura total de 13 mm una vez abierta) a 6 mm de la línea central del delantero, dejando 6 mm de margen de costura y 13 mm en el extremo inferior de la abertura (véase la ilustración). Estas medidas corresponden a una tapeta de 2,5 cm de anchura una vez acabada. La cantidad de tejido que se tendrá que recortar dependerá de la anchura de las piezas de la tapeta una vez terminadas. • Haremos unos cortes en dirección a las esquinas del extremo inferior de la abertura para la tapeta, como muestra la ilustración.

1

Cortaremos dos piezas para la tapeta:

• Anchura de la tapeta inferior: 2,5 cm, cortada a lomo, más 6 mm de margen de costura.

• Longitud de la tapeta inferior: la que queramos darle más 13 mm en su extremo inferior.

• Anchura de la tapeta superior: 2,5 cm, cortada a lomo,

13 mm 13 mm

más 6 mm de margen de costura. línea de costura

centro del delantero

línea de doblez

línea de doblez

longitud deseada

13 mm en total

6 mm 6 mm 13 mm

136

cortar una lengüeta de 13 mm

margen de costura de 6 mm

2

5 cm

Entretelaremos el tejido por el revés, cubriendo la mitad de cada pieza de la tapeta a lo largo de la línea de doblez.

3

Doblaremos ambas tapetas por la mitad en sentido longitudinal, encarando los derechos del tejido. Coseremos entre sí los bordes del escote, dejando un margen de costura de 6 mm.

7

Doblaremos la prenda y ambas tapetas hacia atrás para dejar a la vista la prolongación de las tapetas y la lengüeta triangular resultante del corte de la abertura. La prolongación quedará a la vista por el revés del tejido; la tapeta derecha debe montarse sobre la tapeta izquierda. Pasaremos un pespunte transversal por la base de esta zona. coser la lengüeta cortada a la prolongación de la tapeta inferior 13 mm

4

NOTA: Esto proporcionará a la tapeta derecha un acabado pulido por el interior de la prenda.

5

8

Volveremos ambas tapetas del derecho y las plancharemos para aplanarlas.

Con el derecho de la prenda boca arriba, fijaremos ambas tapetas con alfileres. El lado entretelado de la tapeta es el que quedará más cerca de la prenda.

Con el derecho de la prenda boca arriba, plancharemos la tapeta para fijarla en su lugar.

6

Coseremos ambas tapetas a la prenda por los márgenes de costura, a lo largo de todo el recorrido de la línea de pespunteado de la abertura; dejaremos sin coser el extremo inferior de la tapeta en sentido transversal y recortaremos las esquinas.

13 mm punto final del pespunte

« Mangas, sardinetas y puños • Cuellos y escotes • Vistas y forros ›› 137

S O PATA La sopata (o tapeta oculta) es otro método popular para confeccionar una tapeta en la abertura delantera de un cuerpo, camisa, vestido, chaqueta o abrigo. La sopata es un método que confiere un acabado pulido a la abertura del delantero, al tiempo que oculta los botones. En esta técnica se utilizan tres tapetas, por lo que no es necesario utilizar vistas adicionales. En una blusa femenina con sopata, la tapeta oculta está en el lado derecho del delantero (en el que se colocarán los ojales), mientras que el lado izquierdo (en el que irán los botones) va rematado con una vista; esta disposición de los elementos se invierte en el caso de las camisas masculinas. Estas prendas requieren un diseño de cuello que dé un acabado pulido, al mismo tiempo, al borde superior de la sopata y al escote.

Preparación de la pieza derecha del patrón A Localizaremos la línea central del delantero del patrón. B Trazaremos la tapeta a 2 cm, por ambos lados, de la línea central del delantero. C Añadiremos tres anchos de tapeta adicionales en paralelo al centro del delantero. D Añadiremos 6 mm de margen de costura al final de la última línea que hayamos trazado. E Haremos “piquetes de línea de doblez” en la primera línea de doblez a partir del borde de la prenda y también en la tercera línea de doblez a partir del borde exterior (será el segundo piquete de línea de doblez). Véase la ilustración como referencia. añadir 3 anchos de tapeta + 6 mm

ancho de tapeta (4 cm en total)

centro del delantero

3

línea de pespunteado

E lado derecho del delantero derecho del tejido boca arriba

primer doblez

CyD lado derecho del delantero derecho del tejido boca arriba

2

segundo doblez

AyB lado derecho del delantero derecho del tejido boca arriba

centro del delantero

1

piquete piquete

Preparación de la pieza izquierda del patrón

ancho de tapeta más 6 mm centro del delantero

A Eliminaremos los dos últimos anchos de tapeta a partir del borde exterior.

B Añadiremos 6 mm de margen de costura al borde exterior del ancho de tapeta restante.

piquete

segundo doblez

primer doblez

138

A y B lado izquierdo del delantero derecho del tejido boca arriba

piquete

piquete piquete

}

tapeta

}

Confección de la sopata

tapeta línea de pespunteado primer doblez

segundo doblez lado izquierdo del delantero revés del tejido boca arriba

lado derecho del delantero revés del tejido boca arriba

1

2

A Alinearemos la entretela de la tapeta del lado derecho

A Doblaremos la tapeta del lado derecho del delantero

del delantero entre el primer y segundo piquetes a partir del borde exterior de la blusa (como muestra la ilustración). B Colocaremos la entretela de la tapeta del lado izquierdo del delantero a 6 mm del borde exterior de la blusa (como muestra la ilustración).

a lo largo de la primera línea de doblez y la plancharemos. B Volveremos a doblar la tapeta por la segunda línea de doblez y plancharemos de nuevo (véase la ilustración). C Por el derecho de la blusa, coseremos la tapeta a 4 cm de la última línea de doblez.

Entretelaremos las secciones correspondientes a la sopata de la blusa por el revés del tejido.

A

primer doblez

B

segundo doblez

segundo doblez

Doblaremos y coseremos la tapeta derecha.

NOTA: este mismo pespunte cose el margen de costura de 6 mm, por lo que el interior de la tapeta queda automáticamente pulido.

D Doblaremos la tapeta por la línea de pespunteado hasta hacer coincidir ambos dobleces y plancharemos.

CD (centro delantero)

C D

lado derecho del delantero revés del tejido boca arriba

« Mangas, sardinetas y puños • Cuellos y escotes • Vistas y forros ›› 139

3

Doblaremos la tapeta izquierda y la coseremos.

A Doblaremos hacia dentro el margen de costura de 6 mm del lado izquierdo del delantero a lo largo del borde de la entretela y lo plancharemos. B Doblaremos nuevamente la tapeta hacia dentro, a lo largo de la línea de doblez (situada en el borde opuesto de la entretela), y la plancharemos. C Fijaremos la vista en su sitio mediante un pespunte que discurra sobre el borde planchado de la primera línea de doblez. Si queremos, pasaremos un sobrepespunte por el borde opuesto para conseguir un efecto de tapeta pulida.

B

A

C

lado izquierdo del delantero revés del tejido boca arriba centro del delantero NOTA: Ya podemos confeccionar los ojales en el centro del pliegue oculto resultante del paso 2. CD (centro delantero)

lado derecho del delantero derecho del tejido boca arriba

140

lado izquierdo del delantero derecho del tejido boca arriba

C A P Í T U LO

7

V ISTAS Y FORROS • Vistas: terminología y conceptos fundamentales • Vistas con forma y vistas de prolongación • Vista completa • Pulido al bies • Forros: terminología y conceptos fundamentales • Forro colgante para falda • Forro para pantalón • Forro para chaleco • Confección de un corpiño

V I S TA S : T E R M I N O L O G Í A Y C O N C E PTO S F U N DA M E N TA L E S Una vista es una hoja de tejido duplicada que va cosida al borde sin pulir de una prenda con la finalidad de pulir el canto. La vista se cose a la prenda encarando los derechos de ambas, y luego se vuelve hacia el interior de la prenda, donde queda plana. La vista también puede doblarse hacia el exterior de la prenda, como detalle decorativo.

• La vista completa se corta en una sola pieza con Por regla general, la vista tiene la misma forma que la pieza a la que irá cosida, excepto si para el pulido se utilizan tiras al bies en lugar de una vista tradicional.

Existen varios tipos de vistas, y cada una requiere un método de confección ligeramente diferente. En algunos casos, el tipo de vista que se va a utilizar viene indicada por una pieza independiente del patrón; en otros casos, el patrón correspondiente a la vista va unido al patrón de la pieza principal y se corta de una sola vez junto a esta. He aquí algunos tipos de vistas:

• El pulido con tira al bies, en el que se utiliza una tira estrecha de tejido (comprada o preparada por nosotros) que va cosida a la prenda y vuelta hacia el interior de la misma. Este tipo de pulido es un sustituto de las vistas con forma y de las vistas entalladas, y se emplea para economizar tejido.

tira al bies utilizada como pulido

142

la forma del escote y de la sisa. Suele utilizarse en chalecos, prendas con cuello halter y boleros.

• La vista con forma se corta con la misma forma y en el mismo sentido del hilo que la zona a pulir. Este tipo de vista se cose a la prenda y luego se vuelve hacia el interior de la misma. Se utiliza para pulir escotes y sisas de partes de arriba, así como cinturas de faldas y pantalones.

vista independiente para la sisa

• La vista de prolongación se corta de una sola pieza

• La vista exterior está formada por una vista o una tira al bies estrecha y con forma, diseñada para quedar a la vista por el derecho de la prenda. Esta vista, además de pulir los bordes, tiene una función decorativa.

centro del delantero

vista de prolongación

línea de doblez

con la prenda y se dobla hacia el interior de la misma. Se utiliza para pulir las aberturas en delanteros y espaldas, eliminando así la costura que se genera al coser a la prenda una vista independiente, y para reducir el grosor de la prenda cuando se utilizan tejidos de alto gramaje.

« Cuellos y escotes • Vistas y forros • Cinturas ›› 143

V I S TA S C O N F O R M A Y V I S TA S D E P R O L O N G AC I Ó N Las vistas se utilizan para ocultar los bordes sin pulir de la prenda, añadirle sujeción, y crear bordes planos y uniformes en escotes, sisas o cinturas.

pulido al bies

vistas para sisas

vistas para prendas sin cuello

La mayoría de las vistas van entreteladas. Coseremos o adheriremos la entretela a la vista antes de coserla a la prenda.

coser o adherir la entretela

ENTR ETEL A DO EN B LO Q U E Para realizar un entretelado en bloque, seleccionaremos todas las piezas del patrón que requieran entretelado, calcularemos el metraje de entretela necesario y cortaremos el mismo metraje en el tejido principal de la prenda. Adheriremos la entretela al revés del tejido principal ayudándonos de una plancha de vapor y cortaremos ambos tejidos al mismo tiempo; esto evitará que las piezas se deformen. CONSEJO DE COSTURA

144

Entretelar en bloque el metraje necesario para las vistas. Después, cortar las vistas y la entretela al mismo tiempo

1

Cerraremos las costuras de hombro. Para el montaje de una vista de escote, coseremos las costuras de hombro de la prenda y todas las costuras de la vista. En el caso de una vista de sisa, coseremos las costuras laterales y las costuras de hombro de la prenda.

2

Prenderemos con alfileres el derecho de la vista al derecho de la prenda, haciendo que coincidan todos los bordes sin pulir, piquetes y posiciones de las costuras.

3

Manteniendo los márgenes de costura requeridos, coseremos la vista a la prenda.

costuras de hombro

CONSEJO DE COSTURA

Pasaremos un pespunte de refuerzo o embeberemos el borde del cuello de la prenda para evitar que el escote se desboque.

« Cuellos y escotes • Vistas y forros • Cinturas ›› 145

4

6

5

7

Cuando cosamos una vista en pico o con forma cuadrangular, haremos un corte en las esquinas o en el vértice del pico.

Coseremos la costura de la vista con un pespunte de carga. Para ello, doblaremos todos los márgenes de costura hacia el lado de la vista; desde el derecho de esta, pasaremos un pespunte cerca de la línea de costura que atraviese la vista y los márgenes de costura.

NOTA: El pespunte de carga evita que la vista se vea por el derecho de la prenda. La costura de la vista quedará plana, sin abultar.

146

Abatiremos la vista hacia el revés de la prenda y la plancharemos para fijarla en su lugar. Si es necesario, alinearemos las costuras de hombro y las coseremos para fijarlas en su lugar.

Remataremos los bordes exteriores. Seleccionaremos un método para rematar los bordes exteriores de la vista que resulte adecuado para el tejido en cuestión; podemos hacer un dobladillo de 3 mm y pasar un pespunte cerca del borde o remallarlo. Independientemente del método utilizado, la vista debe presentar un acabado plano.

V I S TA C O M P L E TA La vista completa suele utilizarse en prendas sin mangas con escotes relativamente amplios. Existen varias maneras de montar una vista enteriza en una prenda; el método que mostramos produce un acabado profesional.

1 2

Entretelaremos la prenda por el revés planchando la entretela o mediante el método de embastado. Coseremos todas las costuras de hombro y laterales, tanto de la prenda como de la vista enteriza, encarando los derechos del tejido. Abriremos y plancharemos todas las costuras. Remataremos el borde exterior de la vista con un remallado o con un pespunte a máquina (doblaremos el borde 3 mm hacia el interior de la vista y pasaremos un pespunte cerca del borde).

3

Sujetaremos la vista a la prenda mediante alfileres, con los derechos de ambas encarados. Haremos coincidir todos los piquetes y las costuras, así como las posiciones del centro del delantero y de la espalda.

« Cuellos y escotes • Vistas y forros • Cinturas ›› 147

4

6

5

7

Manteniendo todos los bordes sin pulir alineados a la altura del borde del escote, coseremos la vista al mismo dejando el margen de costura adecuado. Si es necesario, recortaremos este margen de costura hasta dejarlo con una anchura de 6 mm.

Pasaremos un pespunte de carga a lo largo de la costura del escote. Para ello, doblaremos todo el margen de costura hacia el lado de la vista y pasaremos un pespunte por el derecho de la misma, cerca de la costura.

NOTA: El pespunte de carga evita que la vista se vea por el derecho de la prenda. La costura de la vista quedará plana, sin abultar.

148

Volveremos la vista entera hacia el revés de la prenda. Plancharemos la costura del escote.

Colocaremos la prenda y las vistas en plano, con el revés boca arriba (como muestra la ilustración), dejando a la vista las costuras de hombro.

8

Con el revés de las costuras de hombro boca arriba, sujetaremos la costura de hombro de la sisa de la vista con una mano y la costura de hombro de la sisa de la prenda con la otra. Las volveremos y haremos coincidir la prenda con la vista, con los derechos de ambas encarados. Sujetaremos la zona con alfileres o con un hilván hecho a mano.

10

Al terminar el proceso de costura, la vista se volverá automáticamente hacia el derecho. Plancharemos el escote y la sisa.

9

Manteniendo la vista boca arriba, seguiremos alineando los derechos de la prenda y de la vista a la altura del borde sin pulir de las sisas, sujetándolos con alfileres o con un hilván hasta completar el círculo de la sisa. Repetiremos el proceso de volver la vista y coseremos la costura a máquina.

« Cuellos y escotes • Vistas y forros • Cinturas ›› 149

PULIDO AL BIES El pulido al bies consiste en una tira estrecha de tejido cosida al borde sin pulir de la prenda y vuelta hacia el interior de la misma. Actúa como sustituto de las vistas con forma y entalladas, y también se utiliza en escotes con cuello. El pulido al bies puede sobrepespuntearse a máquina o coserse a mano; una vez cosido a la prenda, se vuelve completamente hacia el interior de la misma, a diferencia del vivo al bies, que se dobla por la mitad, dejando a la vista un borde pulido al bies tanto en el interior como en el exterior de la prenda.

4

Doblaremos la tira al bies hacia el interior de la prenda como haríamos con una vista. La tira al bies no debe ser visible por el derecho de la prenda. Si queremos, haremos un pespunte de carga en la costura del escote.

Preparación de la tira al bies Prepararemos una tira al bies de 5 cm de anchura (a tono con la prenda o a contraste) o compraremos cinta al bies ya preparada. Véase Corte de tiras al bies y Confección de tiras al bies en las páginas 22 y 23.

5

Fijaremos la tira al bies en su lugar mediante un pespunte a mano o un sobrepespunte a máquina.

4 5

1

Prenderemos con alfileres la tira al bies al borde de la prenda, con los derechos de ambas encarados, dejando 5 cm adicionales en ambos extremos de la tira.

2

Coseremos la costura, dejando un margen de costura de 6 mm.

1 2

3

Antes de terminar de cerrar la costura, uniremos los extremos de la tira al bies en el punto en que ambos se encuentran. Pasaremos un pespunte transversal por la tira y seguiremos cosiendo la zona que hay que pulir. Doblaremos 16 mm hacia adentro la tira al bies sin coser y la plancharemos.

150

CONSEJO DE COSTURA

Otra versión del pulido al bies consiste en utilizar una tira al bies de 5 cm de anchura, doblarla por la mitad en sentido longitudinal y seguir estos pasos para coserla a la prenda. Este pulido resulta particularmente elegante cuando se aplica a tejidos ligeros.

F O R R O S : T E R M I N O LO G Í A Y C O N C E P TO S F U N DA M E N TA L E S El forro se utiliza para pulir el interior de una prenda y se confecciona de manera similar a la de la prenda. El forro debe realizarse en un material compatible con el tejido principal de la prenda. En la mayoría de los casos, el tejido para forro suele ser ligero y presenta un acabado sofisticado (excepto cuando se utiliza para conferir calidez a la prenda). El forro se utiliza para:

• Dar un acabado pulido al interior de la prenda. • Contribuir a mantener la forma del tejido exterior y evitar que la prenda se estire o se deforme.

• Añadir calidez a la prenda, si se trata de un forro aislante. Existen tres tipos de forros: Los forros integrados se utilizan para añadir peso a la prenda, forrar tejidos transparentes o aportar al tejido otro tipo de tacto. • Ambas hojas de tejido (el forro y el tejido principal de la prenda) se manipulan como una sola hoja. • Cada una de las piezas de la prenda va forrada. Se forran una a una y el forro influye en el drapeado de la prenda. • Cada pieza de tejido se cose o se remalla a la correspondiente pieza de la prenda. Cuando ya se han preparado todas las prendas, la prenda se ensambla siguiendo los procesos de confección habituales.

Los forros colgantes se utilizan en faldas, pantalones y vestidos.

• Las diferentes hojas de tejido y de forro se ensamblan por separado, y las del forro se simplifican, eliminando vistas, líneas de estilo, pliegues de holgura adicional (a excepción de las pinzas, que se mantienen) y bolsillos. • El forro y la prenda exterior se confeccionan por separado y se unen entre sí a la altura de la cintura o del escote. • El forro es unos 2,5 cm más corto que la prenda exterior y no va cosido a esta en el dobladillo del bajo. Los forros independientes cuentan con un patrón propio con holgura adicional que contribuye a la comodidad de movimientos del cuerpo. Los forros independientes suelen cortarse con las mismas piezas de patrón que la prenda, aunque no conservan las líneas de estilo o los bolsillos de aquella. • Las hojas de tejido, lleven o no vistas, se manipulan por separado. • Un forro independiente proporciona un aspecto completamente pulido al interior de chalecos, corpiños, abrigos y americanas de tipo sastre. • El forro y la prenda se cosen por separado. Después, se unen entre sí a lo largo de sus bordes y se vuelven del derecho, consiguiendo un acabado pulido en ambas caras de la prenda. • En ocasiones, este tipo de forros se utilizan en conjunción con las vistas, como, por ejemplo, en las americanas de tipo sastre. En prendas como los chalecos, el forro sustituye a las vistas y pule el interior de la prenda.

forro colgante

forro independiente forro integral

« Cuellos y escotes • Vistas y forros • Cinturas ›› 151

F O R R O C O LGA N T E PA R A FA L DA Forro y falda se cosen por separado; después, ambas piezas se unen por la cintura. El forro no va cosido al dobladillo del bajo de la falda, sino que cuelga libremente. El patrón del forro se simplifica, eliminando todas las líneas de estilo, la holgura adicional de los pliegues de la cintura (que sustituiremos por pinzas) y los bolsillos. En caso de que la falda cuente con un pliegue Dior, eliminaremos la holgura del mismo. El sobre que contiene el patrón debería incluir por separado las piezas del forro.

1

Cortaremos todas las piezas del forro, siguiendo el mismo sentido del hilo que el de las piezas de la prenda exterior.

2

Coseremos las piezas del forro, excepto la zona de la cintura, ya que la pretina y la vista de la cintura no van cosidas al forro. Tampoco coseremos la zona de la costura de la cremallera ni el área situada 2,5 cm alrededor de la misma. En este paso, coseremos y acabaremos el dobladillo del bajo.

NOTA: En el caso de los forros, el dobladillo del bajo puede coserse a máquina.

152

3

Cortaremos y coseremos las piezas del patrón de la prenda exterior, incluyendo bolsillos, pliegues y líneas de estilo. Montaremos la cremallera y coseremos el dobladillo del bajo. Dejaremos la cintura sin coser.

4

Prenderemos con alfileres la cintura del forro a la cintura de la falda, con las costuras laterales alineadas y los reveses de ambas encarados. Remeteremos hacia dentro los márgenes de costura de la zona de la cremallera y sujetaremos con alfileres la abertura del forro para la cremallera a la banda de la misma.

6

Coseremos entre sí las cinturas del forro y de la prenda, y las puliremos mediante una pretina o una vista.

5

Coseremos a mano el forro a la banda de la cremallera.

« Cuellos y escotes • Vistas y forros • Cinturas ›› 153

F O R R O PA R A PA N TA L Ó N El forro para pantalón se confecciona aparte y después se une a la prenda exterior a la altura de la cintura. El forro no se cose al dobladillo del bajo de los pantalones sino que cuelga libremente.

El patrón de este forro se simplifica, eliminando todas las líneas de estilo, la holgura adicional de los pliegues (que serán sustituidos por pinzas) y los bolsillos. El sobre que contiene el patrón debería incluir un patrón separado para las piezas del forro.

1 2

Cortaremos las piezas del forro, con el recto hilo dispuesto en el sentido que las piezas exteriores. Coseremos todas las piezas del forro, a excepción de la zona de la cintura, ya que ni las cinturillas ni las vistas de cintura van cosidas a las piezas del forro. Tampoco coseremos la zona de la costura de la cremallera ni el área situada 2,5 cm alrededor de la misma. En este paso, coseremos y acabaremos el dobladillo del bajo.

NOTA: En el caso de los forros, el dobladillo del bajo puede coserse a máquina.

154

3

Cortaremos y coseremos las piezas del patrón de la prenda exterior, incluyendo bolsillos, pliegues y líneas de estilo. Montaremos la cremallera y coseremos el dobladillo del bajo. Dejaremos la cintura sin coser.

4

Prenderemos con alfileres la cintura del forro a la cintura de la prenda exterior, con las costuras laterales alineadas y los reveses de ambas encarados. Remeteremos hacia dentro los márgenes de costura de la zona de la cremallera y sujetaremos con alfileres la abertura del forro para la cremallera a la banda de la misma.

5 6

Coseremos a mano el forro a la banda de la cremallera. Coseremos entre sí las cinturas del forro y de la prenda, y las puliremos mediante una cinturilla o una vista.

« Cuellos y escotes • Vistas y forros • Cinturas ›› 155

F O R R O PA R A C H A L E C O Un chaleco es una prenda sin mangas que llega hasta la cintura o la sobrepasa ligeramente. Los chalecos suelen llevarse encima de blusas o camisas y, en ocasiones, bajo americanas de traje; se utilizan como accesorio, para complementar o realzar un conjunto. El chaleco puede estar diseñado con o sin cuello, y puede ser ajustado u holgado.

Las siguientes instrucciones ilustran el método que se ha seguido para forrar un chaleco en su totalidad, consiguiendo un acabado pulido del interior del mismo sin utilizar vistas para pulir los bordes exteriores.

1

Utilizando todas las piezas del patrón del chaleco, cortaremos el tejido exterior del mismo y el forro correspondiente.

156

2

Recortaremos 3 mm a lo largo de los bordes exteriores de las piezas del forro. Este rebajado es necesario para asegurarnos de que el forro queda completamente vuelto hacia el interior de la prenda.

3

Coseremos las costuras de hombro, las líneas de estilo y los bolsillos interiores del chaleco y del forro del mismo. Dejaremos sin coser las costuras laterales.

4

Embastaremos con alfileres las sisas, los escotes y los bordes del delantero del forro y de la prenda exterior, manteniendo encarados los derechos de ambos.

5

Coseremos el forro a la prenda mediante un pespunte a máquina, dejando sin coser las costuras laterales y el borde inferior de la espalda. Si es necesario, recortaremos todos los márgenes de costuras hasta dejarlas con una anchura de 6 mm.

no coser

« Cuellos y escotes • Vistas y forros • Cinturas ›› 157

158

6

Introduciremos la mano en el interior del chaleco y lo volveremos del derecho.

8

7

Antes de proseguir, plancharemos con cuidado las costuras que hayamos cerrado para aplanarlas.

9

Con los derechos del tejido encarados, haremos coincidir las costuras laterales y las coseremos partiendo de la esquina inferior de la sisa.

Plancharemos las costuras laterales para aplanarlas.

10

Volveremos el chaleco del revés. Prenderemos con alfileres los bordes inferiores y los coseremos, dejando un tramo de 5 cm sin coser en el centro del borde inferior de la espalda.

11

Volveremos el chaleco del derecho.

12

Coseremos el tramo sin coser del centro de la espalda mediante un pespunte invisible o un pespunte a máquina y plancharemos el chaleco.

« Cuellos y escotes • Vistas y forros • Cinturas ›› 159

corpiño

CONFECCIÓN DE UN CORPIÑO Un corpiño es un cuerpo ceñido sin tirantes que se ajusta suavemente al tórax. Para sostener esta prenda sin tirantes es necesario superponer varias capas de tejido; en la confección de un corpiño de calidad intervienen tres capas de tejido: la capa exterior, en la que se aprecia el diseño de la prenda; el forro; y una base emballenada cosida entre ambos. El forro y la base siempre presentan costadillos en el delantero y en las costuras laterales; la espalda está formada por una sola pieza, con una cremallera en el centro. Aunque el diseño exterior pueda variar, la línea del escote debe presentar el mismo diseño en las tres capas de tejido.

Confección y emballenado de la base del corpiño La base del corpiño incorpora ballenas, que confieren rigidez adicional y mayor sustentación al corpiño. Una vez acabada, la base del corpiño irá intercalada entre el diseño exterior y el forro. Las ballenas son tiras estrechas y flexibles, hechas de raquis de pluma de ave o de nailon rígido; se utilizan para dar rigidez a las costuras y los bordes de prendas ajustadas, confiriéndoles sustentación y evitando que se deslicen hacia abajo.

1

Cortaremos una copia del patrón del corpiño en un tejido a la plana resistente como, por ejemplo, el tejido que se emplea para los fondos de bolsillo (ya preencogido). El corpiño base se corta con el mismo patrón de costadillos que las piezas del forro.

2

Cortaremos la base del corpiño en el tejido de nuestra elección, dejando una abertura en el centro de la espalda. Abriremos y plancharemos todos los márgenes de costura.

base del corpiño

160

3

Prenderemos con alfileres las ballenas a los costadillos y las costuras laterales; las ballenas deben superponerse a la prenda por el revés de la misma, cubriendo las costuras.

NOTA: Recortaremos unos 13 mm ambos extremos de las ballenas; doblaremos el tejido sobrante sobre los extremos recortados de las ballenas.

4

Utilizando un prensatelas para coser cremalleras o vivos, coseremos las ballenas a los costadillos y las costuras laterales.

PARA CONSEGUIR SOPORTE ADICIONAL: Si necesitamos reforzar o dar más sustentación al corpiño, podemos insertar ballenas adicionales en diversas zonas como,

ballenas adicionales como refuerzo suplementario por ejemplo, el panel lateral del busto, atravesándolo en diagonal de arriba abajo.

Preparación del forro del corpiño El forro debe ser ligero y de un tejido resistente de sarga que dé soporte y ayude a esconder la base del corpiño.

1

Cortaremos el forro en el tejido de nuestra elección, siguiendo el mismo patrón con costadillos que hemos utilizado para la base del corpiño.

2

Coseremos todas las piezas del forro, dejando una abertura en el centro de la espalda (en la que se suele montar una cremallera). Abriremos y plancharemos todos los márgenes de costura.

« Cuellos y escotes • Vistas y forros • Cinturas ›› 161

Confección del diseño exterior del corpiño Aunque el diseño exterior del corpiño puede presentar variaciones respecto a los tradicionales costadillos empleados en la base y el forro del corpiño, la forma del escote de todas las capas de tejido debe ser idéntica.

1

Coseremos entre sí las piezas del diseño exterior dejando una abertura en el centro de la espalda (que suele servir para montar la cremallera).

forro

base

diseño exterior

Montaje del forro en el corpiño Una vez cosidas las tres capas del corpiño por separado (la base, el forro y el diseño exterior), está listo para ser ensamblado.

1

Sujetaremos con alfileres la base del corpiño al revés del forro. Alinearemos y embastaremos con alfileres todos los bordes exteriores, de manera que el forro y la base del corpiño formen una sola pieza.

2

Colocaremos el forro, con la base del corpiño ya cosida a él, contra el diseño exterior, encarando los derechos de ambos.

base del corpiño

revés del diseño exterior

forro

162

el forro queda situado en medio unir mediante costuras

3

Coseremos entre sí las costuras de la línea del busto, dejando un margen de costura de 6 mm.

5

Volveremos las piezas de la prenda, de modo que el derecho del forro y del diseño exterior queden hacia fuera. derecho del diseño exterior

costura del busto

4

Dejando la costura de la línea del busto al descubierto, colocaremos el forro, asegurándonos de que la base del corpiño cosida al mismo y el diseño exterior quedan planos. Coseremos todas las capas del margen de costura con un pespunte de carga que cargue hacia el lado del forro.

derecho del forro

6

El corpiño ya está preparado para ser cosido a la falda de la prenda. Uniremos la costura de la cintura de ambos. Sujetaremos la cremallera a la costura central de la espalda con alfileres y la coseremos en su lugar. La cremallera deberá prolongarse al menos 18 cm más allá de la cintura, en dirección a la falda.

coser con pespunte de carga

el extremo de la cremallera queda 18 cm por debajo de la cintura

Refuerzo adicional de la cintura Colocaremos y coseremos en la cintura una tira de entretela especial para cinturillas; esto hará que la cintura quede fija y aportará un refuerzo adicional a la prenda. Véanse las instrucciones para coser pretinas en el capítulo 8.

« Cuellos y escotes • Vistas y forros • Cinturas ›› 163

164

C A P Í T U LO

8

CIN TURAS

• Terminología y conceptos fundamentales • Pretina recta tradicional • Pretina recta de sastrería • Trabillas • Cinturilla elástica • Cinturilla de jareta y cordón • Cintura pulida con vista • Cinturilla con refuerzo interior o entreforro • Ensamblaje de un cuerpo y una falda • Presilla de hilo para ojales o cinturones • Jareta exterior superpuesta

T E R M I N O LO G Í A Y C O N C E PTO S F U N DA M E N TA L E S El borde de la cintura de una prenda puede pulirse para que quede uniforme y se ajuste al cuerpo. Las cinturillas y otros tipos de acabado para cinturas se utilizan para sujetar las prendas al cuerpo en la posición correcta. Los bordes de la cintura pueden pulirse utilizando alguno de los siguientes acabados:

• Cintura pulida con vista: este tipo de cintura utiliza una vista independiente cuya anchura suele ser de 6 cm. Esta vista se cose al borde sin pulir de la cintura de la falda, permitiendo que el borde de la prenda, una vez pulido y acabado, descanse sobre la cintura natural del cuerpo.

• Pretina recta: consiste en una tira recta doblada sobre sí misma. La tira se apoya en el cuerpo por encima de la cintura natural del mismo y se cose a la falda o al pantalón una vez se han completado todos sus elementos constructivos. La pretina debe adaptarse al

• Cinturilla elástica y cinturilla de jareta: este tipo de cinturillas están formadas por jaretas que se forman al doblar el borde de la cintura sobre sí mismo, o por una jareta independiente, de la misma longitud que la costura de la cintura de la prenda. Una vez cosida la jareta, se inserta en la cinta elástica o cordón, que permiten al usuario deslizar la prenda sobre la cadera y se adaptan al contorno de la cintura, recogiendo la holgura de la prenda en esta área. cuerpo y contar con una holgura de unos 2,5 cm para evitar que quede excesivamente apretada.

• Pretina curva: está diseñada para apoyarse en el cuerpo por debajo de la cintura natural del mismo; por tanto, las piezas del patrón de esta pretina tienen forma curva para adaptarse a la forma del cuerpo, combinando las diferentes medidas de la cintura y la cadera alta. Una vez cosidas entre sí las piezas de la pretina curva, esta se cose a la prenda siguiendo el proceso empleado con la pretina recta.

166

• Cinturilla con refuerzo interior o con entreforro: el interior de la cinturilla de ciertos vestidos formales y de noche presenta un refuerzo o un entreforro cosidos a la misma, que afianzan la zona de la cintura, proporcionándole sostén adicional y aligerando, al mismo tiempo, la tensión a la que se ve sometida la cremallera.

Las costuras de cintura se cierran una vez el corpiño y la falda se han confeccionado en su totalidad, antes de coser la cremallera a la prenda. La ubicación de la costura que une el corpiño a la falda puede variar; dependiendo del diseño de la prenda, la costura puede estar situada:

• Justo debajo del busto, dando lugar a la llamada línea imperio.

• En la cintura natural. • En la cadera alta (es decir, en la zona inferior del torso).

« Vistas y forros • Cinturas • Sastrería ›› 167

P R E T I N A R E C TA TRADICIONAL La pretina recta tradicional está confeccionada con una tira de tejido doblada sobre sí misma, cortada en el sentido del recto hilo (es decir, en el sentido longitudinal del tejido) para evitar estiramientos. Estas pretinas siempre van entreteladas, para darles un aspecto homogéneo y conseguir una correcta adaptación. Este tipo de pretinas se apoya sobre la cintura natural del cuerpo, a la que deben ceñirse, dejando una holgura de 2,5 cm, para que no apriete en exceso.

1 2

Entretelaremos la pretina por el revés de la misma. Doblaremos la pretina por la mitad en sentido longitudinal, encarando los derechos del tejido.

3

Cerraremos la costura de uno de los extremos de la cinturilla, dejando el margen de costura pertinente. Cerraremos la costura de la prolongación del extremo, dejando el margen de costura pertinente. Recortaremos las esquinas y los bordes.

4

Volveremos la pretina del derecho y la plancharemos.

168

5

Con el derecho de la prenda boca arriba, prenderemos con alfileres la cara entretelada de la pretina (una sola hoja, por el derecho del tejido) al derecho de la prenda, haciendo que coincidan los siguientes elementos:

7

Giraremos la cinturilla hacia el revés de la prenda. Sujetaremos con alfileres la cara entretelada de la cinturilla (con el margen de costura remetido hacia el interior de la misma) sobre la línea de pespunteado.

• El centro del delantero de la pretina con el centro del delantero de la prenda.

• El piquete de posición de las costuras laterales de la pretina con las costuras laterales de la prenda.

• En centro de la espalda de la pretina con el centro de la espalda de la prenda. Una vez hemos hecho coincidir estos elementos, distribuiremos la holgura de manera homogénea

centro del delantero costuras laterales

8

Por el interior de la prenda, coseremos la cinturilla con un pespunte a canto que discurra a lo largo del margen de costura remetido y que atraviese todas las hojas de tejido de la pretina en toda su longitud.

centro de la espalda y sujetaremos la falda a la pretina mediante alfileres distribuidos a intervalos regulares.

6

Por el revés del tejido, pasaremos un pespunte a máquina para unir la prenda, cogida con alfileres, a la cinturilla, dejando el margen de costura pertinente.

« Vistas y forros • Cinturas • Sastrería ›› 169

P R E T I N A R E C TA DE SASTRERÍA A continuación ofrecemos las instrucciones para confeccionar una pretina recta en un tejido grueso o de alto gramaje. La pretina resultante quedará plana y uniforme, con un acabado de sastrería. Para ello, emplearemos una tira al bies estrecha para ocultar el borde sin pulir de la costura interior de la pretina; este tipo de pulido es conocido como “acabado Hong Kong”.

1 2

Entretelaremos el revés de la pretina. Coseremos una cinta de satén estrecha (de unos 6 mm de anchura una vez acabada) a lo largo del lado de la pretina que hemos dejado sin entretelar.

NOTA: Podemos comprar este vivo de satén en la sección de ribetes de las mercerías.

cinta de satén

4

Coseremos ambos extremos de la pretina, dejando el margen de costura pertinente. Si es necesario, recortaremos las esquinas y los extremos.

vivo de satén

3

Doblaremos la pretina por la mitad en sentido longitudinal, encarando los derechos del tejido.

5

Volveremos la pretina del derecho y la plancharemos.

170

6

Con el derecho de la prenda hacia fuera, prenderemos con alfileres una sola hoja del área entretelada de la pretina al derecho de la prenda, haciendo que coincidan los siguientes elementos:

8

Giraremos la pretina hacia el interior de la prenda, asegurándonos de que esté doblada por la mitad y de que no se hayan producido torsiones del tejido. Sujetaremos la pretina con alfileres, de modo que quede plana. vivo de satén

• El canto de la pretina con la abertura delantera de la prenda.

• Los piquetes de posición de las costuras laterales de la pretina con las costuras laterales de la prenda.

• El centro de la espalda de la pretina con el centro de la espalda de la prenda.

• La prolongación de la abertura de la prenda con el extremo opuesto de la pretina.

9

Por el derecho de la prenda, cargaremos el canto con un pespunte por la pretina que atraviese la hoja interna de la misma.

7

Manteniendo el derecho de la prenda boca arriba, coseremos la pretina a la prenda mediante un pespunte a máquina, dejando el margen de costura pertinente. vivo de satén

vivo de satén

« Vistas y forros • Cinturas • Sastrería ›› 171

TRABILLAS Las trabillas son tiras angostas de tejido que se cosen a la cinturilla para mantener el cinturón en su sitio.

CORTE D E LA PI E ZA D E TE JI D O : las trabillas se cortan y confeccionan como una única tira larga que después se corta en varias trabillas de la longitud deseada.

A Cortaremos la tira para las trabillas en el sentido del recto hilo, dándole una longitud suficiente como para cortar posteriormente tantas trabillas como sean necesarias; deberemos añadir a la tira 2,5 cm por trabilla, para coserlas a la pretina.

B La tira deberá tener el doble de la anchura deseada más 13 mm adicionales para el margen de costura (la anchura mínima de la tira deberá ser de 4 cm).

1

Doblaremos 1 cm hacia dentro los bordes longitudinales de la tira y los plancharemos. Doblaremos la tira por la mitad en sentido longitudinal, con los reveses del tejido encarados. Pespuntearemos el canto de ambos bordes longitudinales, como muestra la ilustración inferior.

2 3

Pasaremos un sobrepespunte por los bordes longitudinales de la tira.

Cortaremos cada trabilla a la longitud requerida.

4 cm

longitud total requerida para todas las trabillas

NOTA: Cada trabilla debería tener una longitud equivalente a la anchura de la pretina más 2,5 cm, correspondientes a la holgura y al margen de costura.

172

4

Con las costuras boca arriba, sujetaremos las trabillas al borde sin pulir de la cintura de la prenda mediante alfileres antes de coser la pretina.

NOTA: Es fácil variar el estilo de la prenda utilizando trabillas distintas. Un estilo popular es la trabilla de lengüeta que se cierra con botón.

5 6

Distribuiremos las trabillas de manera uniforme en el delantero y en la espalda de la prenda. Coseremos las trabillas a la prenda. Colocaremos la pretina sobre la cintura de la prenda y la coseremos (véanse la Pretina recta tradicional y la Pretina recta tipo sastre en las páginas 168-171).

7

Terminaremos el montaje de la pretina. Plancharemos las trabillas hacia arriba, en dirección a la pretina, remetiendo 1 cm hacia abajo sus bordes sin pulir. Cada trabilla debería sobresalir de la pretina lo suficiente como para permitir el paso de un cinturón entre ambas. Sobrepespuntearemos cada trabilla.

« Vistas y forros • Cinturas • Sastrería ›› 173

CINTURILLA ELÁSTICA La cinturilla elástica está formada por una pieza de tejido cuya anchura es el doble que la de una pretina. Esta pieza se cose a la cintura de pantalones y faldas y permite deslizar la prenda sobre la cadera. En ocasiones, la cinturilla elástica se utiliza en la cintura de faldas y pantalones en lugar de una pretina recta. A continuación ofrecemos las instrucciones necesarias para confeccionar una cinturilla elástica que no se enrolle sobre sí misma ni se tuerza; para obtener un resultado óptimo, utilizaremos cinta elástica de 2 cm de anchura.

1

Mediremos la cinta elástica para asegurarnos de que tenga la misma longitud que la de la cintura de la prenda menos 2,5 cm. Superpondremos los extremos de la cinta y la fijaremos mediante un pespunte de seguridad. Doblaremos la cinta elástica por la mitad y marcaremos este punto con lápiz.

174

2

Colocaremos la cinta elástica en la prolongación de la cinturilla de la prenda, a 6 mm del borde superior de la misma, y la sujetaremos con alfileres, haciendo que coincidan las marcas de lápiz con el centro del delantero, el centro de la espalda y las costuras laterales.

3

Estiraremos la cinta elástica y la coseremos a la cintura de la prenda mediante un pespunte en zigzag.

4

Doblaremos la prolongación de la cinturilla hacia el interior de la prenda, a lo largo de la línea de doblez.

5

Remeteremos 6 mm hacia dentro el borde de la cinturilla. Estiraremos la cintura y la coseremos.

VAR I ANT E DE C I NT U R I LLA ELÁST I CA CON JAR ETA Una variante de este acabado consiste en doblar la prolongación de la cintura sobre sí misma y coserla a lo largo de la línea de doblez, dejando un tramo de 2,5 cm sin coser. Mediremos la cinta elástica, que deberá tener la longitud deseada para la cintura menos 2,5 cm. Prenderemos un imperdible en uno de los extremos de la cinta elástica y la haremos pasar por la jareta. Al llegar al tramo sin coser, tiraremos de la cinta hacia fuera, superpondremos sus extremos y los coseremos. Recolocaremos la cinta elástica dentro de la jareta y cerraremos el tramo que habíamos dejado sin coser.

« Vistas y forros • Cinturas • Sastrería ›› 175

C I N T U R I L L A D E J A R E TA Y CORDÓN Para confeccionar una jareta con cordón, realizaremos una doble hilera de pespuntes en el centro de la jareta de la cintura, haremos unos ojetes en el delantero de la prenda y, a través de ellos, insertaremos un cordón o una cinta que discurra entre ambas hileras de pespuntes.

1

Cortaremos un trozo de cordón o cinta (para pasar a través de la jareta) cuya longitud sea el doble que la medida de la cintura.

4

Doblaremos la jareta por los piquetes de la línea de doblez. Coseremos la jareta a la línea de la cintura original.

línea de doblez cintura

2

Haremos dos ojetes en el delantero de la prenda, en medio de la jareta, a modo de pequeños ojales hechos a máquina o insertando en el tejido ojetes de plástico o metal; dejaremos entre ambos una distancia de 2,5 cm.

3

Remataremos el borde superior de la cintura mediante un pespunte a canto, un remallado o, simplemente, doblándolo y planchándolo.

dobladillo visto de 6 mm línea de doblez cintura

176

5

Sobrepespuntearemos la jareta de la cinturilla. Pasaremos dos hileras de pespuntes, con una separación de 1 cm entre ambas, en mitad de la jareta.

6

Insertaremos el cordón en la jareta a través de uno de los ojetes, lo deslizaremos entre ambos pespuntes, y lo sacaremos a través del otro ojete.

7

Repartiremos uniformemente la holgura de la cintura.

C I N T U R A P U L I DA C O N V I S TA La cintura pulida con vista se confecciona utilizando piezas de tejido independientes a modo de vistas que se cortan con la misma forma que la cintura y la misma anchura que una vista. El pulido se dobla hacia el interior de la prenda y queda plano. Estas piezas se cosen al borde sin pulir de la cintura de la falda o pantalón para rematar el acabado. Esta técnica de costura crea un acabado pulido y plano en el borde de la cintura.

1 2 3

Entretelaremos las vistas que lo requieran.

6

Doblaremos la vista hacia el interior de la prenda y la plancharemos para aplanarla.

Coseremos entre sí las costuras laterales de la vista del delantero y de la espalda.

Puliremos el borde inferior, haciendo un dobladillo de 6 mm de anchura o bien remallándolo.

4

Prenderemos con alfileres la cintura de la vista al derecho de la costura de la cintura de la prenda y coseremos.

VAR I ANT E CON C I NTA GROSGR AI N Podemos utilizar una cinta grosgrain en lugar de la vista con forma. La cinta evita abultamientos cuando utilizamos tejidos de alto gramaje.

5

Haremos un pespunte en el borde de la costura de la cintura.

cinta grosgrain

« Vistas y forros • Cinturas • Sastrería ›› 177

CINTURILLA CON R E F U E R ZO I N T E R I O R O ENTREFORRO Los vestidos de noche o para ocasiones especiales llevan cosidos a la costura de la cintura un refuerzo interior o una pieza de entreforro para afianzar la zona de la cintura, reforzarla y aligerar la tensión a la que se ve sometida la cremallera. El refuerzo interior se realiza con cinta grosgrain o con entreforro. Estos refuerzos para cinturilla también pueden emplearse para evitar que la costura de la cintura se estire, deformándose. En este caso, la cinta se cose a la cintura antes de colocar la cremallera y no es necesario utilizar corchetes.

1

Cortaremos un trozo de cinta o de entreforro de la misma longitud que la cintura y le añadiremos 5 cm.

2 3

Doblaremos 2 cm hacia dentro los extremos de la cinta y los coseremos para fijarlos.

Coseremos dos ganchos en un extremo del refuerzo o entreforro y dos presillas en el extremo opuesto.

178

4

Colocaremos la cinta o el entreforro sobre la cintura, haciendo que cada uno de sus extremos coincida con la cremallera. Los ganchos y las presillas deben quedar encarados con la cremallera.

5

Coseremos la cinta o el entreforro al margen de costura de la cintura mediante un pespunte, a mano o a máquina, que comience a 5 cm de la cremallera.

NOTA: Si el vestido no tiene costura en la cintura, colocaremos la cinta o el entreforro sobre la cintura, y los coseremos a las pinzas, las costuras laterales y (en caso de que existan) los costadillos.

ENSAMBLAJE DE UN C U E R P O Y U N A FA L DA La ubicación de la costura que une el corpiño a la falda variará en función del estilo de la prenda. La falda puede unirse al corpiño a la altura del busto, la cintura o la cadera. La costura que une ambas piezas se realiza después de completar el cuerpo y la falda, y antes de montar la cremallera en la prenda. NOTA: Antes de unirlos entre sí, es conveniente comprobar el ajuste del cuerpo y de la falda, por si fuese necesario realizar cualquier tipo de modificación.

1

Con el derecho del cuerpo boca arriba, prenderemos el derecho de la falda al derecho del cuerpo con alfileres, asegurándonos de que coincidan los siguientes elementos:

2

Con el revés de la falda boca arriba, coseremos el cuerpo a la falda mediante un pespunte a máquina, dejando el margen de costura pertinente. Manteniendo alineados los bordes sin pulir, pasaremos un pespunte que vaya desde un lado de la abertura de la prenda hasta el lado opuesto de la misma.

• El centro del delantero del cuerpo con el centro del delantero de la falda.

• Las costuras laterales de cuerpo con las costuras laterales de la falda.

• El centro de la espalda del cuerpo con el centro de la espalda de la falda. Cuando estos elementos coincidan, distribuiremos la holgura de la falda de manera uniforme y la prenderemos con alfileres al cuerpo a intervalos regulares. centro de la espalda costuras laterales

centro del delantero costuras laterales

3

Con cuidado, plancharemos el margen de costura en todo su recorrido en dirección al cuerpo.

« Vistas y forros • Cinturas • Sastrería ›› 179

P R E S I L L A D E H I L O PA R A OJALES O CINTURONES Este tipo de presilla se crea utilizando hilo normal o de torzal, del mismo color que la prenda, para realizar un punto de cadeneta. Las presillas de hilo se utilizan en las cinturas de los vestidos y también a modo de ojal casi invisible en un escote, en el extremo superior de una cremallera situada en la espalda o en una abertura de la prenda.

1

Cortaremos un trozo largo de hilo (de un 180 cm aproximadamente) y lo doblaremos por la mitad. Introduciremos el hilo doblado por el ojo de una aguja y tiraremos del mismo hasta que coincidan sus extremos. Anudaremos los extremos de los cuatro hilos resultantes.

180

2

Pasaremos la aguja y el hilo a través de la prenda, desde el revés hacia el derecho de la misma, en la posición en que deseemos colocar la presilla.

3

Con un punto escondido, pasaremos la aguja y el hilo por el derecho de la prenda, en el punto elegido para colocar la presilla, hasta formar un bucle.

4

Sujetaremos el hilo con la mano derecha, mientras mantenemos el bucle abierto entre el pulgar y un dedo de la mano izquierda.

5

Pasaremos el hilo a través del bucle, tirando de él en dirección a la prenda; de este modo cerraremos el primer bucle, creando un punto de cadeneta. Seguiremos haciendo bucles hasta que la presilla tenga la longitud deseada.

6

Pasaremos la aguja a través del último bucle para rematar la cadeneta. Pasaremos aguja e hilo hacia el revés de la prenda, donde haremos un nudo para fijar la presilla en su lugar.

« Vistas y forros • Cinturas • Sastrería ›› 181

J A R E TA E X T E R I O R S U P E R P U E S TA La jareta exterior superpuesta permite insertar un cordón, una cinta, un cinturón de canutillo o una cinta elástica, que servirán para fruncir la cintura de un vestido o el bajo de una blusa o de una chaqueta. La longitud de la jareta vendrá determinada por los requisitos de la prenda acabada; la anchura de la jareta suele ser de entre 4 y 5 cm. También podemos utilizar cinta al bies ya preparada.

2

Prenderemos la jareta a la prenda con alfileres, encarando el revés de la jareta con el derecho de la prenda.

3

Pasaremos un pespunte por ambos bordes de la jareta para coserla a la prenda. Una vez cosida, enjaretaremos el cordón.

1

Remeteremos hacia dentro todos los márgenes de costura (a lo largo y ancho de la jareta) y los plancharemos para aplanarlos.

pasar otro pespunte aquí

182

C A P Í T U LO

9

SASTR ER Í A

• Terminología y conceptos fundamentales • Americana de tipo sastre con solapa de muesca • Chaqueta sin forro con solapa de muesca

T E R M I N O LO G Í A Y C O N C E PTO S F U N DA M E N TA L E S

Entretelado de americanas tipo sastre

• El entretelado siempre se utiliza para reforzar y

La sastrería es el proceso de cortar, ajustar, confeccionar y acabar una prenda para adaptarla a las medidas del cuerpo utilizando pinzas, forros, dobladillos y técnicas de planchado. Las americanas y abrigos de tipo sastre suelen llevarse encima de otras prendas; por esta razón, las técnicas de sastrería se utilizan para reforzarlas y conferirles una forma homogénea de prenda exterior. Muchas americanas van forradas, lo que permite deslizarlas sobre otras prendas con facilidad, ocultando, al mismo tiempo, su interior. He aquí algunos términos utilizados habitualmente en sastrería:

• Solapa: abertura frontal que discurre entre el punto de quiebre de la prenda hasta el quiebre del cuello.

• Solapa sin cuello: solapa con forma que carece de cuello. • Punto de quiebre: lugar sobre una línea en el que se produce un doblez controlado, de modo que la solapa queda abatida, doblada hacia atrás o se ensancha. Este término se utiliza refiriéndose a solapas, cuellos tipo esmoquin, solapas sin cuello o solapas con muesca. • Línea de quiebre: línea marcada, generalmente en un cuello o una solapa, a lo largo de la cual el cuello o la solapa se doblan hacia atrás en dirección al escote de la prenda. • Manga sastre: manga de dos piezas, una correspondiente a la zona inferior del brazo (manga

estabilizar áreas de las prendas de sastrería que suelen estar sometidas a tensión o desgaste. • La entretela adecuada confiere al delantero de la prenda un refuerzo adicional alrededor del escote y de la zona de los hombros y las sisas, así como en la solapa, el cuello y el bajo.

Entretela de punto por trama La entretela de punto por trama es la más indicada para la mayoría de las americanas de tipo sastre, en particular para aquellas confeccionadas en lana y en tejidos de gramaje medio o alto. Este producto está elaborado con una mezcla termofusible de poliéster y rayón. Se trata de una entretela ligera que presenta una hilatura inserta en el sentido de la trama y que, cuando se aplica al tejido, da lugar a una mano suave, equilibrada y levemente flexible.

Entretela ligera Esta entretela tejida termofusible de poliéster, que confiere al tejido una mano uniforme y estable sin añadirle un peso excesivo, es ideal para prendas de sastrería confeccionadas en lino o seda salvaje. MÉTODO DE CONFECCIÓN ABREVIADO: ENTRETELADO EN BLOQUE A la hora de entretelar piezas completas de una americana, adheriremos la entretela al tejido antes de cortar las piezas del patrón. Este método se emplea en la industria de la confección para ahorrar tiempo. Más adelante podemos añadir a la prenda refuerzos adicionales mediante piezas de entretela más pequeñas alrededor de, por ejemplo, el escote o las sisas.

solapa línea de quiebre

bajera) y otra a la zona superior del mismo (manga encimera). Estas dos secciones independientes contribuyen a dar una forma más marcada a la zona del codo y permiten doblar el brazo con facilidad.

184

solapa sin cuello

punto de quiebre

AMERICANA DE TIPO S A S T R E C O N S O L A PA DE MUESCA Métodos de sastrería Antes de que existiesen las entretelas termofusibles, la sastrería constituía un método de confección arduo y costoso. Las instrucciones para la confección de una americana que se detallan a continuación ilustran la eficiencia del proceso de confección de las americanas de sastrería que se aplica actualmente a nivel industrial. A continuación se muestran las proporciones pertinentes del patrón y las técnicas para entretelar la prenda, así como las diferentes aplicaciones de los pespuntes a máquina en la americana y el forro.

6 mm

Preparación del patrón

6 mm

PIEZAS EXTERIORES DE LA AMERICANA

línea d re

6 mm

6 mm vista del delantero

centro del delantero

e quieb

re

espalda de la americana

bajo de 4 cm

e quieb

deben contar con un dobladillo para el bajo de 4 cm de anchura. • Todos los bordes del cuello y de las vistas deben tener un margen de costura de 6 mm.

línea d

• Todas las piezas exteriores del patrón de la americana

centro de la espalda (a lomo)

La ilustración muestra las piezas que suelen formar una americana de tipo sastre: delantero, variante de delantero con costadillos, espalda, manga sastre, tapa de cuello y base de cuello. Las piezas del patrón que se ilustran cuentan con los márgenes de costura pertinentes y con los dobladillos necesarios para ensamblar la americana con el forro. Este método se conoce como “forro cosido y vuelto”.

6 mm

delantero de la americana

centro del delantero

NOTA: El método de ensamblaje del forro a la prenda es el mismo para chaquetas de cuello esmoquin o con solapa sin cuello que para las americanas con solapa de muesca.

variante con costadillos

6 mm 6 mm

e quieb

línea d

6 mm

6 mm

centro del delantero

re

bajo de 4 cm

delantero costadillo delantero

pieza bajera

6 mm

bajo de 4 cm

tapa de cuello 6 mm base de cuello

pieza encimera

« Cinturas • Sastrería • Glosario ›› 185

Piezas del patrón para la entretela

La ilustración muestra los forros del delantero, la espalda y la manga de la americana. • Las piezas del forro de la americana deben contar con un bajo de 16 mm. • El centro de la espalda debe contar con un pliegue de 2,5 cm de anchura. • Las esquinas de la pieza bajera y de la costura lateral deben prolongarse 6 mm hacia arriba y hacia fuera respecto a las piezas exteriores de la americana. Haremos converger estas líneas hacia los piquetes de la sisa cercanos a la costura lateral (este ajuste confiere al forro holgura adicional, evitando rasgaduras en el tejido). añadir un pliegue de 2,5 cm piezas del forro

Utilizaremos como sigue las piezas del patrón correspondientes a la prenda exterior para cortar la entretela: • Delantero de la americana: los márgenes de costura son opcionales. • Vista de la solapa del delantero: los márgenes de costura son opcionales. • Tapa del cuello: los márgenes de costura son opcionales. • Escote y sisa del delantero y la espalda (similares a una vista para la parte posterior del cuello): mantendremos los márgenes de costura. • Dobladillos para bajos: los bajos del delantero, la espalda y las mangas de la americana deben ir

prolongar 6 mm hacia arriba y hacia fuera a lomo

centro de la espalda

cortar a lomo

Piezas del patrón para el forro

forro de la espalda

bajo de 13 mm

186

delantero de la americana

vista del delantero

forro de la manga tapa del cuello

prolongar 6 mm hacia arriba y hacia fuera

bajo de 13 mm

espalda de la americana

prolongar 6 mm hacia arriba y hacia fuera

entretelados con una tira de entretela al bies de una anchura de entre 4 (para las prendas más económicas) y 7 cm (de mayor calidad).

forro de la manga

pieza bajera de la manga

pieza encimera de la manga

Instrucciones para la confección

1

 ENTRETELAREMOS LAS PIEZAS DE LA CHAQUETA Las entretelas termofusibles han mejorado considerablemente gracias a la tecnología contemporánea y constituyen la mejor elección para confeccionar prendas de sastrería. Entretelaremos las siguientes piezas de la prenda:

• Delantero de la americana (exceptuando la zona de la solapa).

delantero de la americana

• Vista de la solapa del delantero. • Dobladillo del bajo del delantero (utilizaremos tira de entretela al bies).

• Dobladillo del bajo de la espalda (utilizaremos tira de entretela al bies).

• Dobladillo de la bocamanga (utilizaremos tira de entretela al bies).

vista del delantero

• Tapa del cuello (algunas empresas prefieren entretelar la base del cuello).

• Escote/sisa de la espalda de la americana. Esta pieza contribuye a reforzar la sisa de la espalda de la americana y a mantener la forma de la misma. En el caso de la variante con costadillos, dejaremos esta pieza sin entretelar hasta que hayamos cosido los costadillos. • Escote/sisa del delantero de la americana. Esta pieza proporciona sostén al delantero de la prenda, confiriéndole un acabado de tipo sastre. En el caso de la variante con costadillos, dejaremos esta pieza sin entretelar hasta que hayamos cosido los costadillos.

tapa del cuello

NOTA: Si estamos utilizando un tejido ligero para el exterior de la prenda, entretelaremos toda la espalda. delantero de la variante con costadillos

espalda de la americana

costadillo del delantero

delantero

pieza bajera de la manga

pieza encimera de la manga « Cinturas • Sastrería • Glosario ›› 187

2

 Coseremos las pinzas y/o las líneas de estilo

(costadillos)

A Coseremos las pinzas de delantero y espalda. B Cortaremos las pinzas a lo largo de su pliegue central,

3

 Coseremos los bolsillos. La mayoría de las americanas tipo sastre cuentan con bolsillos de plastrón forrados, bolsillos de ojal o bolsillos sastre de un ribete. Antes de comenzar, marcaremos la posición del bolsillo con un lápiz de tiza sobre el derecho de la prenda.

las abriremos y las plancharemos para aplanarlas. NOTA: Las instrucciones para confeccionar bolsillos de ojal, bolsillos sastre de un ribete o bolsillos de plastrón se detallan en el capítulo 4, Bolsillos.

variante con costadillos en la espalda

Variante con costadillos en el delantero. Tras coser las costuras, entretelaremos el delantero y la espalda de las sisas.

A Embeberemos el recorrido comprendido entre los piquetes del busto del costadillo delantero.

B Colocaremos el costadillo sobre el delantero, con los derechos de ambos encarados y haciendo que coincidan todos los piquetes y los bordes sin pulir. Coseremos ambas piezas entre sí manteniendo el costadillo encima del delantero. Abriremos y plancharemos las costuras.

188

NOTA: Aunque los piquetes del dobladillo del bajo de la pieza coincidan, no sucederá lo mismo con los bordes sin pulir, ya que la pieza del delantero tiene márgenes de costura de 6 mm de anchura y el bajo del costadillo mide 4 cm de ancho.

4

 Coseremos las costuras de la chaqueta. Coseremos todas las costuras de la chaqueta, incluyendo las costuras de hombro y las laterales, encarando los derechos del tejido. Abriremos las costuras y las plancharemos.

embeber la copa de manga y coser en su sitio

montar las hombreras

5

 Coseremos las mangas. Embastaremos con alfileres las costuras de la pieza bajera de la manga y las coseremos, encarando los derechos del tejido. Abriremos y plancharemos las costuras. Montaremos las mangas en las sisas de la chaqueta, cosiéndolas con un pespunte a máquina.

Embeberemos el recorrido de la copa de manga comprendido entre los piquetes anteriores y posteriores. Prenderemos con alfileres el derecho de la manga al derecho de la sisa de la americana, haciendo que coincidan los siguientes elementos: • El piquete anterior de la copa de manga con el piquete de la sisa del delantero. • El piquete de posición del hombro con la costura de hombro de la americana. • Los piquetes posteriores de la copa de manga con los piquetes de la sisa de la espalda. • Las costuras de las piezas bajeras de las mangas con las costuras laterales.

CONSEJO DE COSTURA

Aunque este es el método que se usa a nivel industrial para la confección de americanas, también se utiliza una máquina especial, provista de cilindros, que cose la hombrera al margen de costura confeccionando, al mismo tiempo, una charretera.

6

 Plancharemos la chaqueta en su totalidad. Para que podamos volver el forro y este cuelgue correctamente después de coserlo a la americana, doblaremos 4 cm hacia arriba los bajos de la americana y del forro y los plancharemos.

7

 Montaremos las hombreras. Volveremos la americana del revés y coseremos el borde de la hombrera al borde del margen de la costura de la sisa mediante un repulgo. Sujetaremos el borde opuesto al margen de la costura del hombro mediante un atacado.

8



Confeccionaremos el cuello. Con los derechos del tejido encarados, prenderemos la tapa del cuello a la base del cuello a lo largo de los bordes sin piquetes. Dejando un margen de costura pertinente, coseremos la base del cuello a la tapa a lo largo de los bordes sin piquetes (dejaremos el borde del escote sin coser). Coseremos la costura del cuello con un pespunte de carga. Recortaremos las esquinas y volveremos el cuello del derecho. Empujaremos los picos hacia fuera empleando un alfiler o un punzón. Plancharemos el cuello.

« Cinturas • Sastrería • Glosario ›› 189

9



 renderemos con alfileres y coseremos el cuello a P la prenda. Manteniendo el derecho de la prenda boca arriba, prenderemos con alfileres el borde del cuello con piquetes (es decir, el canto sin coser) al borde del cuello de la americana, haciendo que coincidan los siguientes elementos:

• El centro de la espalda del cuello con el centro de la espalda de la chaqueta.

• El piquete de posición de hombro del cuello con la costura de hombro de la americana.

• El borde del cuello con la muesca de la solapa de la americana. coser el cuello a la americana muesca de la solapa

CE (centro de la espalda)

hombros muesca de la solapa

10

Confeccionaremos el forro de la americana.

• Forro y vista del delantero. Coseremos la vista de la americana al costadillo delantero del forro, con los derechos de ambos encarados y haciendo que coincidan todos los bordes y piquetes. Dejaremos 5 cm sin coser en el área del dobladillo. Abriremos y plancharemos las costuras. • Forro de la espalda: coseremos el pliegue central de la espalda a la altura del escote y del dobladillo, dándole una profundidad de 2,5 cm a partir del centro de la espalda (según marcan los piquetes) y una longitud de 8 cm en cada extremo. Abatiremos el pliegue hacia un lado y lo plancharemos en todo su recorrido. • Pinzas: coseremos las pinzas de entalle de la espalda y las plancharemos hacia el centro de la misma. • Costuras de hombro: coseremos las costuras de hombro y las laterales. Abriremos las costuras y las plancharemos. • Manga: embeberemos el recorrido de la copa de manga comprendido entre el piquete anterior y los piquetes posteriores. Haciendo que coincidan todos los piquetes, prenderemos con alfileres el derecho de la manga al derecho de la sisa del forro y los coseremos. Vaporizaremos y plancharemos con los dedos el margen de costura en dirección a la manga.

Coseremos todas las hojas del borde del cuello a la americana, empezando el pespunte a partir de la muesca de la solapa. Seguiremos cosiendo a lo largo del borde del cuello hasta alcanzar la muesca de la solapa opuesta. dejar 5 cm sin coser

• Bolsillos interiores: si el diseño incluye bolsillos interiores de pecho los coseremos a la chaqueta en este paso. Véase como referencia el capítulo 4, Bolsillos.

190

11

 Coseremos el forro a la americana. Con el derecho de la americana boca arriba, superpondremos el forro, encarando ambos derechos, de modo que el revés del forro quede boca arriba.

Haremos coincidir todos los bordes exteriores y los coseremos, empezando en el extremo inferior de la vista, siguiendo alrededor del escote y bajando por la vista opuesta hasta alcanzar su extremo inferior. Nos aseguraremos de que coincidan las posiciones del centro de la espalda y las costuras de hombro. NOTA: El cuello debe estar girado hacia la americana e intercalado entre esta y el forro, de modo que la zona del escote quede a la vista. el cuello queda intercalado entre el forro y la americana

hacer coincidir todos los bordes exteriores y coser

coser las vistas con pespunte de carga

12

 Coseremos la vista con un pespunte de carga. Pasaremos un pespunte de carga por la vista, desde el dobladillo del bajo hasta el punto de quiebre de la americana. Para ello, doblaremos todos los márgenes de costura hacia el lado de la vista y, desde el derecho de la misma, pasaremos un pespunte cerca de la línea de costura que atraviese la vista y los márgenes de costura.

NOTA: El cuello debe estar girado hacia la americana e intercalado entre esta y el forro, de modo que la zona del escote quede a la vista.

« Cinturas • Sastrería • Glosario ›› 191

13

 Coseremos el bajo del forro al bajo de la americana. Haremos coincidir el canto de la americana y el canto del forro, encarando los derechos de ambos. Tomando una de las vistas como punto de partida, los coseremos a lo largo del bajo de la americana hasta alcanzar la vista opuesta.

NOTA: Entre la vista y la esquina del bajo del forro quedará una especie de hueco que, al volver la americana del derecho, provocará un pliegue entre la chaqueta y el forro.

14

Coseremos la bocamanga. Volveremos del revés las mangas del forro y de la americana y las superpondremos al nivel de los hombros. Haremos coincidir, con los derechos de ambos encarados, los bordes de la bocamanga. Doblaremos las mangas del forro hacia arriba, como si fuesen puños, y las deslizaremos dentro de las mangas de la chaqueta para hacer coincidir los derechos de ambas. Alinearemos también las costuras posteriores para evitar torsiones.

15

 Coseremos las mangas. Descoseremos unos 30 cm del pespunte de una de las mangas del forro.

coser las mangas

descoser el forro aquí

se produce un hueco se produce un hueco

192

coser el bajo de la americana

16

Volveremos la americana del derecho. A través de la costura de la manga del forro que hemos dejado abierta, tiraremos de la americana para volverla del derecho. Los dobladillos, previamente planchados, quedarán colocados correctamente. En el borde del bajo del forro, donde este se encuentra con la americana, se formará un pliegue, que también veremos en las bocamangas.

17

 Cerraremos la costura inferior de la manga. Desde el interior de la abertura de la manga, coseremos o remallaremos los márgenes de costura del forro de la manga a los márgenes de costura de la pieza bajera de la manga de la americana.

18

Cerraremos la costura de la manga del forro. Coseremos a máquina la abertura en el forro de la manga que hemos utilizado para volver la americana del derecho.

19 20

 Planchado final. Daremos a la americana un acabado final con la plancha.  Haremos ojales y pegaremos botones. Distribuiremos, marcaremos y confeccionaremos a máquina todos los ojales, comenzando por el situado en el punto de quiebre. Consultaremos el patrón como referencia para la colocación de los ojales. Pegaremos todos los botones.

« Cinturas • Sastrería • Glosario ›› 193

C H AQ U E TA S I N F O R R O C O N S O L A PA D E MUESCA En este apartado mostramos las técnicas de confección necesarias para ensamblar un cuello con solapa de muesca y una amplia vista en el centro del delantero/sisa a una chaqueta sin forro. La vista estabiliza el delantero y las sisas de la americana, por lo que no es necesario forrarla. Una americana sin forro y con solapa de muesca confiere al usuario un look informal. Este cuello con solapa de muesca debe confeccionarse en un tejido de gramaje medio o alto.

1

 Cortaremos todas las piezas del patrón. Transferiremos todas las marcas de las pinzas del patrón al tejido.

2

 Entretelaremos las siguientes piezas de la prenda:

• Vista del delantero de la americana: nótese la prolongación de la forma del hombro/sisa de la vista.

• Vista de la solapa del delantero. • Tapa del cuello.

3

 Colocaremos cinta de entretela tejida al bies (de una anchura de entre 4 y 8 cm) en las siguientes partes de la prenda:

• Dobladillo del bajo del delantero y de la espalda de la americana (entretela al bies).

• Dobladillo de la bocamanga (entretela al bies).

4



194

Puliremos los bordes exteriores de las vistas.

5



Cerraremos todas las pinzas y/o líneas de estilo.

pertinente, coseremos la base del cuello a la tapa a lo largo de los bordes sin piquetes (dejando el canto del escote sin coser). Coseremos la costura del cuello con un pespunte de carga. Recortaremos las esquinas y volveremos el cuello del derecho. Empujaremos los picos hacia fuera empleando un alfiler o un punzón. Plancharemos el cuello.

Coseremos todas las pinzas, costadillos o costuras de canesú en todas las piezas de la americana. Coseremos las costuras de hombro y las costuras laterales. Abriremos y plancharemos las costuras y aplanaremos las pinzas con la plancha.

6

 Coseremos los bolsillos. La mayoría de las americanas de tipo sastre cuentan con bolsillos de plastrón forrados, bolsillos de ojal o bolsillos sastre de un ribete. Antes de comenzar, marcaremos la posición del bolsillo con un lápiz de tiza sobre el derecho de la prenda.

8

 Montaremos el cuello en la prenda. Manteniendo el derecho de la americana boca arriba, prenderemos el borde con piquetes del cuello (el borde sin coser) al borde del cuello de la americana. Haremos coincidir los siguientes elementos:

• El centro de la espalda del cuello con el centro de la espalda de la americana.

• El piquete de posición de hombro del cuello con la costura de hombro de la americana.

• El borde del cuello con la muesca de la solapa de la americana. NOTA: Las instrucciones para confeccionar bolsillos de ojal, bolsillos sastre de un ribete o bolsillos de plastrón se detallan en el capítulo 4, Bolsillos.

muesca de la solapa

hombro

CE (centro de muesca de la espalda) la solapa

7

 Confeccionaremos el cuello. Con los derechos del tejido encarados, prenderemos la tapa del cuello a la base del mismo a lo largo de los bordes sin piquetes. Dejando un margen de costura

« Cinturas • Sastrería • Glosario ›› 195

9

 Coseremos la vista a la americana.

recortar una hoja del cuello y coser una hoja a la americana

A Colocaremos el derecho de la vista encima del derecho de la americana y haremos coincidir todos los bordes exteriores, las costuras de hombro, las sisas y las costuras inferiores de la manga.

B Recortaremos la tapa del cuello a la altura de las costuras de hombro. Volveremos a sujetar con alfileres la zona de la espalda del cuello, de modo que solamente una hoja del cuello quede prendida a la prenda.

C Coseremos todos los bordes entre sí. Partiendo del extremo inferior de la vista, subiremos y haremos pasar el pespunte alrededor del escote. Mantendremos la tapa del cuello alejada de las costuras del cuello. Seguiremos cosiendo hasta alcanzar el extremo inferior del canto de la vista exterior.

10

Giraremos la vista y el cuello y lo terminaremos.

A Volveremos la vista hacia el interior de la prenda y plancharemos el cuello hacia arriba.

B Doblaremos hacia dentro el margen de costura del cuello que hemos dejado sin coser, de modo que sobrepase ligeramente la línea de pespunteado original. Pasaremos un pespunte a canto para mantener la parte posterior del cuello hacia abajo.

C Haremos un pespunte de carga en la vista, partiendo del bajo y hasta alcanzar el punto de quiebre de la solapa. Véase el capítulo 7, Vistas y forros.

D Uniremos las sisas mediante un pespunte a máquina o un remallado, manteniendo encarados los derechos del tejido y la costura lateral de la vista con la costura lateral de la prenda.

11

 Acabaremos la americana. Para ello, embeberemos cuidadosamente la copa de la manga y coseremos la manga a la sisa de la americana mediante un pespunte a máquina. Haremos los dobladillos del bajo de la chaqueta y de la bocamanga utilizando un pespunte adecuado a tal efecto. Plancharemos toda la americana. Si la prenda lo requiere, coseremos las hombreras forradas a los márgenes de costura de las mangas y de la costura de hombro mediante unas puntadas a mano.

196

coser la vista a la americana prender con alfileres y coser a canto la parte posterior del cuello

G lo sa r i o

Abertura: corte montado o pulido que se utiliza en los bajos de las americanas de tipo sastre, en faldas y en bocamangas. Acabado a medida: ajuste, detalles y confección perfectos. Suele referirse al diseño y confección que se realizan para un cliente específico. Acabado pulido: cualquier método (como el pespunte en zigzag, el remallado o el dobladillado) utilizado para evitar que se deshilachen los bordes sin pulir de las piezas de una prenda e interiores de costuras. Acabado: proceso que consiste en dar a los bordes de las costuras, vistas, bajos, escotes y otras partes de la prenda una apariencia de confección profesional. Acolchado: labor de costura formada por dos hojas de tejido cosidas entre sí con guata intercalada. Los pespuntes del acolchado pueden realizarse a mano o a máquina, siguiendo un patrón en forma de rombos o de volutas. Adorno: galón, encaje, etcétera, que se utilizan como elemento decorativo. Afelpado: superficie fibrosa que se obtiene cepillando las fibras del tejido durante el acabado. A la hora de cortar tejidos afelpados debe utilizarse una marcada unidireccional en la que la parte superior de todas las piezas del patrón se coloque en la misma dirección.

Almidonado: acabado que confiere cuerpo y apresto al tejido. Almohadilla de sastre: cojín firme con forma de jamón que se utiliza para planchar ciertas partes de la prenda para darles forma. Una de sus mitades, cubierta con tela de algodón, se utiliza para planchar tejidos en general; la otra, forrada con paño suave de lana, se emplea para planchar tejidos de lana, evitando generar brillos en la superficie de los mismos. Aplicación: adorno, diseño o motivo de pequeño tamaño que se cose al tejido principal o a la prenda. Artículos de mercería: pequeños artículos necesarios para confeccionar una prenda, como hilo, agujas, alfileres, botones y cremalleras. Bies: línea que discurre en diagonal respecto al recto hilo del tejido, formando con este un ángulo de 45º. El tejido cortado al bies posee más elasticidad que el tejido cortado al hilo. Bolsillo: elemento de diseño cosido por el derecho de la prenda o inserto en una costura o abertura. Puede utilizarse con fines decorativos o funcionales. Borde de la costura: canto recortado del margen de costura que a menudo se conoce como canto sin pulir.

Aguja de bordar: también llamada aguja de pasar o estambrera, es una aguja de longitud media con ojo oval que se utiliza para bordar o coser con varios hilos enhebrados a la vez.

Borde sin pulir: canto cortado de las piezas de una prenda.

Aguja de punta fina: aguja de uso universal, de longitud media, con ojo pequeño y redondo. Se presenta en tamaños que van del 1 al 12.

Broche automático a presión: formado por dos placas de metal machihembradas, se emplea para mantener en su lugar ciertas partes de la prenda.

Aguja de sombrerero: aguja larga de ojo pequeño y redondo que se utiliza para pasar hilvanes.

Canesú: parte superior de una blusa, pantalón o falda, cuya forma se amolda al cuerpo.

Alfileres para seda: alfileres finos de longitud media, resistentes a la oxidación, cuyo diámetro disminuye hasta formar una punta muy fina y afilada. Los alfileres para seda dejan marcas menos evidentes en el tejido.

Canilla: pequeña bobina redonda cuyo hilo se engarza con el hilo superior de la máquina al coser.

Alforza: pliegue cosido, cuyo pespunte suele discurrir en línea recta y en paralelo al pliegue. Las alforzas proporcionan una holgura de líneas suaves. Alforzas ciegas: sucesión de alforzas cosidas de modo que la línea de quiebre de una coincida con la línea de pespunteado de la siguiente por el revés de la prenda.

Bragueta: tipo de cierre que oculta las aberturas para cremalleras o botones en pantalones largos y cortos.

Casar o alinear: hacer coincidir los piquetes u otras marcas de ensamblaje. Ceder: dar de sí un tejido sometido a estiramiento sin romperse o rasgarse. Centro del delantero / de la espalda: línea del patrón o de la prenda que indica la posición del centro vertical. Charretera o refuerzo de copa: retazos adicionales de beta o de guata de algodón que se insertan en la parte

« Sastrería • Glosario • Índice onomástico » 197

superior de la sisa para crear una línea uniforme y mantener la curvatura de la copa de manga. Cinta al bies doble: se utiliza para rematar y reforzar un borde sin pulir. La cinta al bies doble va doblada de modo que envuelve el borde sin pulir, resultando visible tanto por el derecho como por el revés de la prenda. Cinta al bies: cinta cortada al bies, sencilla o doble, uno de cuyos orillos se cose al borde de la prenda a modo de pulido o adorno. Cinta de espiga: cinta resistente y de poca anchura, fabricada con algodón de ligamento sarga y remate de orillo, que se utiliza para confeccionar el interior de la prenda, generalmente para reforzarla e impedir que se deforme por estiramiento. Cinta de gancho y bucle: sistema de cierre que consiste en dos tiras de tejido, con pequeños ganchos en una de ellas y una superficie lanosa en la otra, que quedan trabadas al juntarlas y ejercer presión sobre ellas. Este cierre suele conocerse por su nombre comercial, Velcro. Cinta métrica: cinta estrecha y tupida marcada con unidades de medida (por regla general, del sistema métrico por una cara y del sistema imperial por la otra). Las cintas métricas más prácticas y fiables son las reversibles, con sus extremos rematados por topes de metal, ya resisten tanto al estiramiento como al encogimiento. Contrahílo: hilos que atraviesan el tejido, dispuestos en sentido perpendicular a los orillos del mismo. Copa de la manga: porción superior de una manga montada, con forma curva. Cordón: cuerda de fibras suaves de algodón, que se utiliza para rematar y enjaretar prendas. Cordoncillo para ojales: hilo semejante a un cordón fino que se utiliza para contornear y pulir los ojales hechos a mano. Corte al bies: proceso que consiste en cortar el tejido al bies. Corte en zigzag: consiste en recortar el borde del tejido de una costura con tijeras dentadas para evitar que se deshilache. También puede utilizarse como elemento decorativo en tejidos como el fieltro. Corte: corte recto (de mayor longitud que una muesca) que se hace en una prenda para practicar una abertura en la misma. Costura: dos o más bordes de un tejido unidos mediante diversos pespuntes. Las costuras deben estar bien confeccionadas y resultar adecuadas para el tejido y la prenda en cuestión, en función de su ubicación en la misma.

198

Costura calada: labor de bordado abierto que se utiliza a modo de pespunte decorativo entre dos bordes rematados con dobladillo. Costura cargada: costura simple con ambos márgenes de costura planchados hacia un lado y fijados mediante un sobrepespunte. Costura ciega: margen de costura que discurre a lo largo de un borde con vista, que se cose y se vuelve del otro lado para formar una costura que quedará encerrada entre dos hojas de tejido. Costura de tiro: parte de los pantalones donde se encuentran las perneras, dando lugar a una costura curva. Costura inglesa: también llamada costura tejana, esta costura presenta dos pespuntes. Una de las piezas se dobla hacia adentro y se cose encima de la primera para dar a la costura un aspecto acabado en ambas caras del tejido. Cremallera: sistema de cierre compuesto de dientes de metal o espirales sintéticas que se engranan para cerrar completamente una prenda. Crinolina: tejido de algodón basto y rígido de muy alto gramaje. Se utiliza para conferir rigidez a las enaguas, dar cuerpo a los cinturones contorneados y confeccionar la tira superior de las cortinas. Cuello: tira de tejido o pieza de tejido doblada sobre sí misma que se cose al escote de camisas, blusas y vestidos. Descosedor: pequeño instrumento de corte que se utiliza para deshacer costuras no deseadas. Especialmente diseñado con una hoja cortante y un extremo afilado que le permite deslizarse bajo los hilos del pespunte. Descoser: deshacer costuras. Deshilachado: hilos sueltos que se desprenden del borde cortado de un tejido de calada. Los bordes de los tejidos que se deshilachan con facilidad deben pulirse. Disminuir: cortar el exceso de tejido o recogerlo mediante una costura de manera que se estreche y disminuya hasta llegar al final de costura. Dobladillo: canto inferior de una prenda que se remata para evitar que se deshilache o rasgue el borde sin pulir. Emballenado: armado de costuras y bordes de prendas ajustadas (como los vestidos sin tirantes) mediante ballenas o cintas rígidas de nailon estrechas y flexibles, para evitar que se deslicen. Embeber: distribuir uniformemente el volumen sobrante sin crear frunces ni alforzas, al unir una

costura con otra de menor longitud. Se utiliza para dar forma a mangas montadas, costadillos y otras partes de la prenda.

Festoneado: remate de costuras que se realiza a mano con punto de festón, o bien a máquina con pespunte en zigzag.

Embebido: método de confección que permite fruncir ligeramente el tejido para que el exceso de recorrido del mismo encaje en la costura.

Fieltro: tejido aglomerado realizado con fibras sin hilar abatanadas de lana, pelo o mohair, que suelen mezclarse con algodón o rayón. Para formar una masa sólida, se aplica calor, humedad y presión sobre las fibras.

Encoger: aflojar las fibras del tejido, lavándolo o limpiándolo en seco, antes de confeccionar la prenda. El preencogido previene encogimientos futuros. Encogimiento residual: pequeño porcentaje de encogimiento (por regla general, un 5 %) que se da en el tejido o la prenda acabados. El encogimiento residual tiene lugar de manera progresiva, cada vez que se lava la prenda.

Final de pinza: extremo más ancho de la pinza, situado entre sus lados. Fornitura: término utilizado para designar los artículos de mercería necesarios para la confección de una prenda, como entretelas, cremalleras, botones e hilo.

Enrollar: manipular el tejido, generalmente a lo largo de la línea de costura, para llevar la costura más allá del borde de la prenda y hacia el revés de la misma.

Forro: tejido ligero que se utiliza para el acabado del interior de una prenda. El forro confiere a la prenda un acabado profesional, contribuye a retener la forma del tejido exterior y le añade calidez.

Ensamblaje unitario: método de confección en el que cada pieza se cose y se plancha por separado antes de montar la prenda y añadirle mangas y cuellos. De este modo, se reduce la manipulación de las diversas piezas de la prenda, que mantienen un aspecto pulcro a lo largo del proceso, y se ahorra tiempo.

Forro de refuerzo: forro de tejido de calidad que se corta con el mismo patrón que el tejido exterior y se cose a la prenda por las mismas costuras que esta. Se utiliza para dar forma y conferir cuerpo a la prenda. También existen refuerzos para dobladillos, que consisten en tiras de muselina cortadas al bies.

Entretela: tejido que se coloca entre el tejido exterior y el forro de la prenda, y cuya función es dar cuerpo, reforzar y mantener la forma de esta.

Fruncir: recoger el recorrido del tejido sobre la línea de costura en las zonas donde se quiera añadir volumen. En ocasiones, el tejido se trabaja formando varias hileras de frunces.

Entretela de refuerzo: tira de tejido que se coloca en el revés de la pieza principal del patrón a modo de refuerzo para ojales, bolsillos y pespuntes decorativos en zigzag. Entretela gruesa: tejido que se corta con la misma forma que el tejido exterior y que se utiliza en abrigos y chaquetas para aportarles calidez. Se confecciona por separado y va cosido entre el tejido exterior y el forro. Entretela para pretinas: cinta estrecha y rígida, realizada con material tejido resistente, que se presenta en anchuras y gramajes diversos. Se utiliza como entreforro y refuerzo para pretinas y cinturones forrados de tela. Envivado de costuras (acabado Hong Kong): proceso que consiste en utilizar una tira estrecha de tejido al bies para pulir los bordes de una costura o de un dobladillo.

Gancho de lengüeta: instrumento fino de metal, de unos 25 cm de longitud, provisto de un gancho y una lengüeta en uno de sus extremos. Sirve para volver del derecho los canutillos al bies. Glasilla: prenda básica de prueba, realizada con tejido de muselina, que sirve de ayuda en los procesos de diseño y ajuste de la prenda final. Guía para costuras: guía situada en la placa de la aguja de la máquina que presenta unas líneas grabadas y que se utiliza para medir anchos de costura. Hilo: hebras finas de fibra sometidas a un proceso de torcido que se utilizan para coser. Hilo y contrahílo: términos de confección que se refieren a los hilos que forman un tejido, en sentido vertical y horizontal, respectivamente.

Escudete: pequeña pieza de tejido que se encaja en un corte o una costura para aportar a la prenda anchura y holgura adicionales. A menudo el escudete se inserta en la zona de la axila para conferir holgura a la manga; este tipo de escudete se conoce como chillerón.

Hilván (o basta): serie de puntadas largas que se utilizan para unir dos piezas de tejido de manera provisional. Los hilvanes se hacen a mano y sus extremos no se rematan. Antes de quitar las puntadas, el hilo se corta a intervalos de varios centímetros.

Esquina sesgada: costura esquinera en diagonal que se forma en escotes o dobladillos.

Hilván de sastre: bastas cortas y provisionales que se realizan a mano con doble hilo y luego se cortan.

« Sastrería • Glosario • Índice onomástico » 199

Se utilizan para transferir a la prenda los aplomos del patrón. Hilvanado con alfileres: uso de alfileres para unir piezas de tejido entre sí. Los alfileres pueden retirarse con facilidad a medida que se cose el tejido. Deben utilizarse suficientes alfileres para evitar que las hojas del tejido se deslicen. Hilvanar o embastar: unir dos secciones de una prenda mediante puntadas flojas provisionales. Hoja: cada una de las capas de tejido cuando este se dispone para proceder al corte. Holgura: recorrido adicional que se añade a las medidas del patrón para añadir comodidad a la prenda y facilitar el movimiento del cuerpo.

Manga japonesa: manga enteriza que se corta en la misma pieza que el delantero o la espalda del cuerpo del quimono y que se cose a partir del hombro y a lo largo de la manga. Manga montada: manga con copa relativamente alta que adopta la forma del brazo. Las mangas montadas se cortan por separado y se cosen al cuerpo por la sisa después de coser la costura de hombro y la costura lateral. Mano: percepción al tacto de un tejido en términos de flexibilidad, lisura y suavidad.

Jaboncillo: trozo de tiza de unos 4 cm2 de superficie, con cantos biselados, que se utiliza para marcar líneas provisionales en el dobladillo de las prendas y otros puntos de ajuste.

Marcada multidireccional: disposición de los patrones sobre el tejido indicada para tejidos sin pelo, en la que los patrones pueden capicularse, es decir, disponerse en ambos sentidos del hilo.

Jareta: borde doblado sobre sí mismo o tira que se aplica sobre el tejido, creando un conducto por el que puede pasarse una cinta (normal o elástica) o un cordón, que fruncirán la prenda al tirar de ellos.

Marcada unidireccional: disposición de los patrones sobre el tejido indicada para tejidos de pelo o afelpados, en la que todas las piezas del patrón deben situarse en un único sentido del hilo.

Lados de la pinza: líneas de pespunteado situadas a ambos lados de la pinza.

Marcas del patrón: también llamadas aplomos, estos símbolos indican la posición de pinzas, ojales, piquetes, botones y pliegues, y aparecen impresos en los patrones para servir como guía en el armado de la prenda. Los aplomos se transfieren al tejido utilizando jaboncillo, piquetes, tiza, hilvanes, ruedas de marcar o papel de calco para modistería.

Línea de ajuste: línea doble que aparece impresa sobre un patrón para indicar dónde podemos ajustarlo o alargarlo. Línea de corte: línea gruesa, continua y larga impresa sobre el patrón que indica por dónde debe cortarse. Línea de costura: línea del patrón que marca por dónde debe discurrir el pespunte de la costura, situada, generalmente, a 16 mm del borde sin pulir, en el caso de la confección doméstica, y a 6 o 13 mm en el caso de los patrones industriales. Línea del dobladillo: línea de diseño que marca el lugar por el que el dobladillo ha de doblarse hacia el revés de la prenda o rematarse con una vista. Línea trapecio: forma de la silueta de un vestido o falda sencillos, ajustados en su parte superior y acampanados en el bajo, que recuerda a un trapecio. Líneas de estilo: cualquier línea de costura, a excepción de las costuras de hombro, sisa o costuras laterales. Las líneas de estilo suelen discurrir entre dos puntos de la prenda, como en el caso de un canesú, que discurre entre ambas costuras laterales, o de un costadillo al hombro, que va desde el hombro hasta la cintura. Lona: material de algodón, resistente y de alto gramaje, hecho con fibras bastas trabajadas con alta torsión. Se emplea como tejido utilitario y para entretelar delanteros y otras partes de los abrigos.

200

Lorzas: alforzas muy angostas con sobrepespunte. Suelen tener una anchura de 3 mm y una longitud de 27 mm.

Margen de costura: tejido destinado a unir entre sí las diferentes secciones de una prenda o de otro artículo. Margen del dobladillo: prolongación del borde inferior de faldas, vestidos, blusas, mangas y pantalones, que se dobla hacia adentro y se cose mediante el pespunte para dobladillos más indicado. Mercerizado: hilo, hilatura o tejido de algodón que se ha sometido a un acabado con sosa cáustica para reforzar las fibras, conferirles lustre y hacerlas más receptivas al tinte. Mezcla: hilo compuesto por dos o más fibras que se combinan entre sí antes de hilarse conjuntamente para formar una única hilatura. Modificar: realizar cambios en el patrón o en la prenda para que se amolde al cuerpo según las medidas y proporciones del mismo. Montar: doblar o prolongar una de las piezas de la prenda de modo que se superponga o se solape a otra. Muesca: pequeño corte que se da en el margen de costura hasta casi alcanzar la línea de pespunteado.

Se utiliza en costuras curvas para liberar la tensión del tejido y hacer que la costura quede plana al volver la prenda del derecho, como en el caso de los escotes o de las costuras esquinadas en cuellos, vistas y escotes. Muescas alternas: serie de cortes pequeños y rectos que se realizan en los márgenes de costura para aplanarlos. Muselina: tejido sencillo y barato de algodón que puede estar hecho de hilos teñidos o sin teñir. Ojal: abertura para el botón, pulida a mano o a máquina. Orillo: banda estrecha de trama tupida que discurre a lo largo de los bordes del tejido a modo de remate. Pelo: textura del tejido que sobresale de su superficie, que se consigue entretejiendo hilos adicionales que forman bucles y dan lugar a una superficie tupida. Pespunte a canto: pespunte a máquina por el derecho del tejido que discurre a lo largo de un canto ya pulido. Pespunte de carga: procedimiento que consiste en doblar todo el margen de costura hacia el lado de la vista o hacia el revés de la prenda y pasar un pespunte por el derecho de la vista, cerca del borde de la costura. Esto hace que la costura quede plana y evita que el borde de la misma asome por el derecho de la prenda. Pespunte de refuerzo: pespunte regular a máquina que se aplica sobre la línea de pespunteado antes de coser la prenda; sirve para reforzar los bordes de la prenda y evitar que se deformen durante el montaje de la misma. Pespunte decorativo: bordado realizado a mano o a máquina que se utiliza para crear detalles de diseño. Pespunte en zanja: técnica que consiste en coser un pespunte recto por el derecho de la prenda que no sea evidente; para ello, se pasa el pespunte por el surco de otra costura realizada previamente. Este método se utiliza para acabar cinturillas, puños, cuellos y remates con cinta al bies. Pespunte en zigzag: pespunte de puntadas regulares que toman la forma de un zigzag; todas las puntadas tienen la misma amplitud y discurren en línea recta. Pespunte hacia atrás: pespunte a máquina que se utiliza para coser hacia delante y hacia atrás al inicio y al final de una costura, con la finalidad de reforzarla. Pespunte para fruncir: pespunte a máquina de puntada larga que se utiliza para recoger el recorrido de un tejido sobre una línea de pespunteado. Pespunte regular: pespunte permanente realizado a máquina. La longitud de las puntadas debe ajustarse en función del tejido.

Pespunteado direccional: pespunteado que se realiza en el sentido del hilo del tejido para evitar que se estire, deformándose. Puede ser provisional o permanente. Pie de botón: prolongación en la cara inferior del botón hecha de hilo, plástico o metal, que permite que el botón sobresalga por encima del tejido y del ojal. Pie de cuello: parte del cuello que va desde la línea de quiebre hasta el escote. Pie prensatelas: accesorio de la máquina de coser que evita que el tejido se mueva mientras la aguja cose. Para la mayoría de las costuras se utiliza el prensatelas universal. Pieza de tejido: unidad que emplean los fabricantes para empaquetar el tejido y venderlo a las tiendas. Pinza: pinzamiento del tejido sobrante que parte de una anchura concreta y disminuye hasta desaparecer en uno o ambos extremos. Se utiliza para moldear la prenda sobre las curvas del cuerpo. Pinza abierta: pinza parcialmente cosida que libera holgura en su tramo final. Pinza de busto: permite que la prenda se amolde a la zona del busto. Suele comenzar en el hombro o en la costura lateral y acaba a 5 cm del punto del busto. Pinza francesa: pinza en diagonal que comienza en cualquier punto situado entre la línea de la cadera y 5 cm por encima de la cintura, y que disminuye hacia el punto del busto. Pinzas de falda o pantalón: pinzas que se utilizan para recoger el recorrido de faldas o pantalones a la altura de la pretina y ajustarlo a la medida de la cintura. Las pinzas del delantero suelen ser más cortas que las de la espalda. Piquete: muesca recta o en forma de “V” que se practica en el borde de las piezas del patrón para indicar que las costuras deben coincidir antes de coserlas. Pivotar: girar sobre una costura esquinera, dejando la aguja en su posición más baja (atravesando el tejido), levantando el prensatelas y girando el tejido en otra dirección. Placa de la aguja: pieza plana de metal situada en la base de la máquina de coser, justo debajo del prensatelas. Presenta un pequeño agujero por el que pasa la aguja para trabar el hilo de la canilla a medida que se cose. Esta placa también presenta líneas guía que resultan de ayuda a la hora de coser pespuntes rectos. Planchado: proceso para alisar y estabilizar un tejido mediante una plancha caliente. Planchado a presión: uso de una plancha, seca o con vapor, para aplanar piezas y costuras de la prenda

« Sastrería • Glosario • Índice onomástico » 201

durante la confección de la misma. El planchado a presión se realiza levantando la plancha y volviendo a colocarla sobre la prenda, por contraposición al planchado normal, en el que la plancha se desliza hacia delante y hacia atrás. Planchado con dedos: proceso en el que se utilizan los dedos, a menudo acompañados de vapor, para planchar las costuras que no deben abrirse y plancharse con la plancha, como la costura de la copa de manga. Planchamangas: pequeña tabla de planchar hecha de madera y forrada de algodón tratado con silicona o de lona, que se utiliza para planchar costuras y mangas. Pliegue: doblez del tejido, a menudo parcialmente pespunteado, que se usa para amoldar la prenda al cuerpo, para controlar su holgura y como elemento de diseño. Prenda de refuerzo: prenda interior realizada en tejido de refuerzo, más pesado, y ajustada a la forma del cuerpo, que permite mantener una prenda sin tirantes en su sitio. Prensatelas para cremalleras: prensatelas con una sola patilla y muescas a ambos lados que permiten acomodar la aguja y facilitan el pespunteado cerca de bordes con relieve, como es el caso de las cremalleras y de los remates con cordón. Se puede utilizar para coser cremalleras por ambos lados, derecha e izquierda. Prensatelas para dobladillos: accesorio que ofrecen la mayoría de las máquinas de coser y que permite confeccionar dobladillos. Prensatelas para ojales: accesorio de las máquinas de coser comerciales que permite hacer y pulir ojales de diversos tamaños. Presilla: bucle realizado con un canutillo de tela al bies, hilo o cordón que realiza las funciones de un ojal. Las presillas suelen prolongarse más allá del borde de la prenda. Presilla de refuerzo: zigzag de puntadas cortas y perpendiculares que se utiliza para reforzar los extremos de los ojales, el final de la abertura de la bragueta y las zonas de pantalones, tejanos, petos y ropa de trabajo sometidas a tensión. Presión: la que ejerce el prensatelas sobre el tejido durante el proceso de cosido y que puede ajustarse en función del tejido. Pretina o cinturilla: acabado para la cintura de una prenda. Las pretinas se confeccionan mediante una tira de tejido doblada sobre sí misma o con una pieza contorneada que se confecciona de forma separada.

202

Pulido o remate de costura: acabado que se aplica al borde del margen de costura para evitar que el tejido se deshilache. Punto de dobladillo (punto picado): punto atrás de puntadas cortas y resistentes que se utiliza para coser cremalleras a mano. También se le conoce como picado a mano. Punto de escapulario: también llamado crucetilla, es una puntada manual de puntadas cortas que se dan, alternativamente, a derecha e izquierda, prendiendo con la aguja ambas hojas del tejido y formando una hilera tupida de puntadas cruzadas. Se utiliza en la confección de dobladillos. Punto de fontura simple: género de punto que se genera con un único juego de agujas y una hilatura continua formando mallas en sentido transversal. Punto de tricot: tejido de punto que se crea formando mallas en sentido longitudinal. Punto del busto: punto más prominente del busto. Punto escondido: pespunte invisible hecho a mano que se utiliza para rematar dobladillos y vistas o para unir los bordes de una abertura. En el caso de dobladillos y vistas, se prende un hilo de la hoja de tejido inferior y después se desliza la aguja en el pliegue del canto opuesto. Punto invisible: pespunte realizado a mano, de puntadas pequeñas, que se utiliza para hacer dobladillos. En cada puntada, la aguja se desliza a través de un pliegue del tejido, quedando oculto el hilo. Puño: acabado de las bocamangas o del borde inferior de los pantalones, formado por una tira suelta cosida al tejido o por una banda formada al doblar el tejido sobre sí mismo. Quiebre: línea creada al doblar y planchar el tejido. Quiebre de cuello: borde de la solapa superior, que se dobla hacia atrás para formar una solapa vuelta. Rebajado de costuras: proceso que consiste en recortar los márgenes de una costura con diferentes anchuras para eliminar grosor y permitir que la costura quede plana. Rebajar o escalonar: recortar los márgenes de las costuras ciegas, según anchuras variables, para reducir el grosor de las mismas. Recortar: cortar el tejido sobrante para estrechar los márgenes después de confeccionar la costura. Al recortar se reduce el grosor formado por las diversas hojas de tejido y se elimina el tejido sobrante en las esquinas antes de volver la prenda del derecho. Recto hilo o hilo: hilo del tejido que discurre en sentido vertical. En los patrones para confección, el sentido

del hilo aparece indicado mediante una línea o un canto rectos. Al colocar las piezas del patrón de papel sobre el tejido, la línea o flecha que indican el sentido del hilo deben correr paralelas al orillo del tejido.

Tejido aglomerado: tejido formado por fibras abatanadas y cohesionadas mediante presión, calor y sustancias químicas, como la entretela o el fieltro que se usa para conferir más cuerpo al tejido y reforzarlo.

Reforzar: fortalecer aquellas zonas de la prenda que se verán sometidas a tensión. Estas zonas pueden reforzarse mediante un pespunte de refuerzo o una pieza de tejido de refuerzo, que se cose adicionalmente a la prenda.

Tejido elástico: tejido fabricado con hilos texturizados de construcción especial que permiten que el tejido se estire cuando se tira de él y que recupere su forma original cuando se suelta. Las fibras elásticas añaden comodidad a la prenda, mantienen su forma y le proporcionan resistencia al arrugamiento. Se utilizan a menudo en denim y gabardinas de trama tupida.

Refuerzo: pequeña pieza de tejido o de cinta adicional que se cose a una zona de la prenda para reforzarla y fijarla en su lugar. Se utiliza en los extremos de las aberturas y en las cinturillas. Repulgo: punto vertical de puntadas cortas, situadas a una distancia de 3 mm, que se realiza sobre el borde de una costura. Reversible: prenda que, gracias a su acabado, puede llevarse del derecho o del revés. Ribeteado de costuras: pulido del borde de un dobladillo mediante una cinta de tejido estrecha y de poco gramaje. También se utiliza como refuerzo de pretinas y costuras. Ribeteado: acabado decorativo de los bordes sin pulir, utilizando tiras finas de encaje o cenefas bordadas. Se aplica en costuras, dobladillos y escotes. Ruleta de marcar: instrumento provisto en su base de una rueda dentada con dientes acabados en punta, que se utiliza para transferir marcas del patrón al tejido o al papel para patrones. Sastrería: proceso que consiste en cortar, adaptar y coser una prenda que se amolde al cuerpo, empleando para ello pinzas, tapetas, bolsillos, forros, dobladillos y planchado a presión. Sisa: abertura de la prenda por la que pasa el brazo y en la que se coloca la manga. Sobrepespunte: hilera o hileras de pespuntes a máquina que se hacen por el derecho de la prenda, atravesando todas las hojas. Se pasa cerca de una línea de costura, como elemento decorativo, o a 6 mm del borde del tejido. Solapa: abertura frontal que va desde el punto de quiebre de la prenda hasta el quiebre del cuello. Solapa sin cuello: solapa que se utiliza en abrigos, chaquetas, blusas y partes de arriba de los vestidos.

Tela: material tejido, tricotado, fieltrado, aglomerado o laminado. Los tejidos se fabrican tanto con fibras naturales como sintéticas. Tensión: relación entre el hilo de la aguja y el de la canilla, que incide en cómo estos se entrecruzan para formar el pespunte a máquina, dando lugar a puntadas más flojas o más tensas. Tijera de sastre: instrumento de corte con hojas de una longitud mínima de 15 cm y un ojo más grande que otro. Es más larga que la tijera de modista. Torzal: hilo grueso de seda o fibras naturales que se utiliza para pulir ojales a mano y para otras labores de sastrería. Trama: hilos dispuestos en sentido transversal en la estructura del tejido. Unir: en las instrucciones de un patrón significa que las piezas deben unirse mediante un pespunte de puntadas regulares, dejando un margen de costura normal. Urdimbre: hilos resistentes dispuestos en sentido longitudinal en la estructura del tejido. Vértice de la pinza: punto de fuga de la pinza en su extremo más estrecho. Vista: hoja de tejido duplicada que se cose al borde inacabado de una prenda para dejarlo pulido. La vista queda aplanada contra el revés de la prenda. Vivo: tira estrecha de tejido doblada al bies que se utiliza para rematar prendas. Wash-and-wear (‘lavar y poner’): término que describe diferentes acabados aplicados a los tejidos. Las prendas confeccionadas con estos tejidos requieren un planchado suave (o evitan el planchado) después del lavado.

Tapa del cuello: parte superior y exterior del cuello, visible en la prenda acabada. Tapeta: tira visible de tejido que monta sobre otra pieza y que va cosida sobre la abertura de una prenda.

« Sastrería • Glosario • Índice onomástico » 203

Í n d i c e ONO M Á S T ICO Los números de página en cursiva hacen referencia a ilustraciones.

agujas 34

de plastrón de doble hoja

cinturilla con jareta 166, 176

58–59

cinturilla con vista 166,

de plastrón forrado 54–59



delantero a cadera 50, 51,

cinturilla elástica 17, 166,

60–61

174–175

ensamblaje 10

conceptos fundamentales

forrado 54–59, 76–78

166–167

bies 19–29

insertado 68–71

costuras 167



conceptos fundamentales

insertado en costura 50,

ensamblaje del cuerpo a la

20

62–63



prevención de estiramiento

interior 51, 79–82

entreforro 167, 178, 180–181

21

ribeteado 51, 68–82

jareta con cordón 166, 176

pulido de prendas 21

terminología 50–51

jareta exterior 182

solapa tipo chal 45

tipo cargo 64–65

presilla de hilo 180–181

terminología 20

transferencia de aplomos 51

pretina curva 166

usos 20

transferencia de marcas 51

pretina recta 166, 168–171

alforza 9 americanas de tipo sastre 185–196

bajo 15, 94, 192

vistas 142, 150

177

94

camisas

178

véase sardinetas



con canesú tipo sastre 18

refuerzos 167, 178

mangas 84, 88–89, 95–97

terminología 166–167

procedimiento de

trabillas 172–173

a cadera 50, 51, 60–61 americana 188, 195 cartera 66–67, 79–82 cartera decorativa 66–67 con doble ribete 50, 72–78 con fuelle/tipo cargo 64–65 conceptos fundamentales 50–51



ensamblaje 18

sardineta 95–97 tapeta para cuello

panadero 129, 135–137

tapetas para escotes 129, 130–133

canutillo al bies 27–99

de ojal con fondo de

cartera para bolsillo 66–67, 79–82

bolsillo enterizo 72–75

de ojal con fondo de doble

hoja 76–78

de plastrón 50, 52–59, 66–67

cinturón de canutillo 16 cinturones de tela 16 colocar cierres 11, 15, 16 confección de costuras interiores 12

véase también cuellos

de ojal 50, 68-78

204

refuerzo interior de cintura

con abertura dobladillada

bolsillo 49–82

falda 179

pulida con vista 166, 167,

bragas 46–47

bocamanga

167, 177

chaqueta sin forro con solapa de muesca 194–196 cinturas 165–182

costadillos (líneas de estilo) 10, 106, 188, 195 costuras

americanas 189 americanas de sastrería 189

cinturas 167

tapeta para cuello polo

forro 151–163

con pespunte elástico a

42–44





tapetas 107

190–193

costadillos 10, 106, 188, 195

terminología 106–109

bolsillos 54–59, 76–78

de hombro 11, 189

tipo esmoquin 109, 123–125

chalecos 156–159

en zigzag 35, 36

véase también tapetas para

chaquetas 186, 190–193

estirada y retenida 35

escotes

colgante 151, 152–153

géneros de punto 35–36

vistas 116–119

conceptos 151

lateral 12

vistas del delantero y de la

corpiño 160–163

reforzada con beta 36



espalda 116–117

de chaleco 156–159

vuelto 106, 110–111

de corpiño 160–163

máquina 36

cremallera 11, 15 cuello 105–128

alzado 106, 110–111

emballenado 160–161

cuerpo

faldas 152–153

ensamblaje con falda 179

independiente 151

vista 14

americanas tipo sastre

integrado 151

185–196 bobo 108 camisero con pie 112–113

pantalones 154–155

emballenado 160–161

clasificación 107

entreforro 16, 167, 178, 180–181

con muesca 109, 185–196 conceptos fundamentales

términos fundamentales

elastano 33

cisne 109 con lazada 109, 122

americanas tipo sastre 186,

americanas tipo sastre 184, 186–187

106–109

de punto por trama 184

de americana 185–196

entretelado 9

de camisa tipo sastre 108

entretelado en bloque 9,

diseños 108–109



emparedado 108, 114–115

144, 184

géneros de punto 33

ensamblaje 116–121

ligera 184

esmoquin 109, 123–125

gancho de lengüeta 27 género de punto 31–47

entretela

151



bragas 46–47 camiseta 18 conceptos fundamentales 32–33 costuras 35–36 entretelas 33 por trama 32 por urdimbre 32 pulido al bies 40–41

intercalado 108, 114–115

escotes

punto canalé 33, 37, 38–39,

línea de estilo 106



cinta al bies 45

44

línea de quiebre 106

prevención del

punto interlock 32

mao 108

estiramiento al bies 21

punto jacquard 33

marinero 109

tira de canalé 38–39

punto jersey 33

método de costura a canto

punto milano 33

108

punto raschel 33

métodos para el montaje 108

faldas

pie de cuello 106



punto simple 33 con canesú independiente

punto tricot 33

plano 106, 110–111

17

selección de agujas 34

preparación 13

forro 152–153

selección de hilo 34

punto de quiebre 107

montaje de un cuerpo 179

solapa de punto 45

solapa sin cuello 109,

procedimiento de

tapeta de cuello polo 42–44

126–128



tejidos 32

ensamblaje 17

« Glosario • Índice onomástico 205

terminología 32–33

cremalleras 11, 15

tira al bies para el escote 45

cuellos 13

pulido con cinta al bies

tiras de canalé 37–39, 45

entretelas 9

doble 26

tricotosa 32

líneas de estilo 10

pulido con cinta al bies

mangas 13

sencilla 24–25

mangas montadas 14

tira al bies de punto 40–41

método paso a paso 8–16

tira al bies doble 26

jareta exterior 182

pinzas 9 pliegues 9

lazos 16

pretinas 12



punto canalé

estiramiento 37

ensamblaje 17–18

líneas de estilo 10, 106, 188, 195

definición 33 en cuellos 44

procedimientos de

línea de quiebre 106, 184

definición 20

tira de punto canalé 38–39

vistas 12, 14 punto

mangas 83–104

americana de sastrería 189,

ojales 97, 193

de quiebre 107, 184 interlock 32

192–193 conceptos fundamentales 84–85 de camisa 84, 88–89

jacquard 33 pantalones

jersey 33



forros 154–155

milano 33

procedimiento de

raschel 33

ensamblaje 17

simple 33

diseños 86–91 japonesa 84 montada 14, 84, 86–87

pespunte

preparación 13



puños 85, 98–104

puños 85, 98–104

elástico a máquina 36



raglán 84, 90–91

recto con pespunte

camisero 85

sardinetas 85, 92–97

paralelo en zigzag 36

cosido y vuelto 85

tipo sastre 184 tira de punto canalé 38–39 margen de estiramiento del canalé 37 métodos de confección 7–18 alforzas 9 bajos 15 bolsillos 10 cierres 16 costura al canto para cuellos 108 costuras de hombro 11 costuras interiores 12 costuras laterales 12

206

tricot 33

de carga 125, 146, 191

terminología 84–85



de doble fontura 32

abotonado 98–102

sin botón 103–104

pinzas 9, 188, 195 pliegues 9 presilla de hilo 180–181

refuerzo interior de cintura 167, 178

pretina 12, 166, 168–171,174–175, 176 curva 166

sardineta 85, 92–97

recta 166, 168–171



recta tradicional 168–169 prevención del estiramiento, bies del escote 21 procedimientos de ensamblaje de prendas sencillas 17–18 pulido al bies

bocamanga con abertura dobladillada 94 para manga camisera 95–97 sopata 129, 138–140 tapeta para cuello panadero 129, 135–137 tapilla enteriza 92–93

véase también tapetas de escote sastrería 183–196

vista 141–150

americanas tipo sastre 196

americanas 185–196

bolsillo de plastrón forrado

camisas 108, 129, 134

56–57

pretinas 170–171

bolsillos 56–57

terminología 184

completa 142, 147–149

selección del hilo 34

con forma 142, 144–146 conceptos fundamentales

solapa 184

142–143



con muesca 109, 185–196

cuellos 116–19

sin cuello 109, 126–128, 184

de prolongación 143,

sopata 129, 138–140

144–146 ensamblaje 12, 14 exterior 143

tapeta 107, 129–140

pulido al bies 142, 150



terminología 142–143

conceptos fundamentales 129 para aberturas de camisas

129, 130–133

para botones 129, 138–140 para cuello camisero 129, 134 para cuello panadero 129, 135–137 para cuello polo 42–44 sopata 129, 138–140 terminología 129 véase también cuellos; tapetas tapilla de manga enteriza 92–93 tira al bies

canutillo 27–29 confección 23 corte 22 definición 20 sencilla 24–25

trabillas 172–173 tricotosas 32

« Glosario • Índice onomástico 207