Concepto de competencia en la evaluación educativa
 968-20-0445-9

Citation preview

ROSA MONZÓ ARÉVALO

CONCEPTO DE COMPETENCIA EN LA EVALUACIÓN EDUCATIVA

INVESTIGACIÓN . PARA LA DOCENCIA 6

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

~ PUBLICACIO

ES CRUZ O., S.A.

DE ESTA MISMA COLECCIÓN: ROSA MONZÓ ARÉVALa

CONCEPTO DE COMPETENCIA EN LA

EVALUACIÓN EDUCATIVA

\ UNIVERSIDAD PANAMERICANA PUBLICACIONES CRUZ O., S. A.

[g: www.libros.com.mx [email protected] ."

Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa.

ÍNDICE

© Rosa Monzó Arévalo.

PRÓLOGO D.R. Publicaciones Cruz O., S.A. Primera Edición 2006 Patriotismo 875-D. Colonia Mixcoac. México D.F. 03910 Telélefax 55 63 75 44 Y 56 80 61 22 E-mail: infolibrosúUlibros.com.mx www.libros.com.mx

Marveya Villalobos Torres

INTRODUCCIÓN

Prohibida la reproducción total o parcial, por medio de fotocopiadoras o cualquier otro medio, incluido el electrónco.

I CONTEXTUALIZACIÓN GLOBAL

ISBN: 968-20-0445-9

1.1. NUEVAS DEMANDAS DE LA SOCIEDAD A LOS SISTEMAS EDUCATIVOS y DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Impreso en México- Printed in Mexico, por Cía Editorial Impresora y Distribuidora S.A. Medellín 119. Col. Roma México D.F. en 1000 ejemplares.

VII

5

8

1.2 TENDENCIAS ACTUALES EN LA EDUCACIÓN TÉCNICO-PROFESIONAL

14

1.3 SIGNIFICADOS DIVERSOS DE COMPETENCIA

19

1.3.1 Conceptualización Internacional de la Competencia

23

1.3.2. Formas de Empleo de las Competencias

27

Marveya ViIlalobos Torres

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA BIBLIOGRAFÍA INTERNET

135

PRÓLOGO

141 142

Gracias a su experiencia en el ámbito laboral, la Maestra en Pedagogía Rosa Monzó Arévalo ha logrado conjuntar, en este libro, una experiencia integral. Su experiencia en el desarrollo personal abarca su labor como instructora en diversas universidades y organizaciones de servicio y producción; asimismo, su trabajo como evaluadora y directora de un centro de evaluación; y el estudio, a lo largo de dos años, de la Maestría en donde eligió como objeto de investigación a las competencias profesionales (tesis que tuve el honor de dirigir). Las competencias en la vida universitaria responden al cuestionamiento sobre cuáles capacidades reales poseen los egresados de las Instituciones de Educación Superior (lES) para desempeñar su profesión de una manera eficiente y eficaz, pues muchas veces la vinculación entre los conocimientos y habilidades aprendidas en la Universidad y las necesidades reales del mundo laboral es endeble. Generalmente, el énfasis de los estudios universitarios se centra en la adquisición de conocimientos teóricos sin considerar también su aplicación práctica para el ejercicio profesional. El Informe Delors (1996) Y la Declaración de la UNESCO (1998) mencionan la importancia de las competencias adquiridas, particularmente en el transcurso de la vida

VII

Prólogo Marveya Villalobos Torres

profesional, y que pueden reconocerse en las empresas y en el sistema educativo. Señalan que es plausible que en todas partes del mundo se distingan las competencias adquiridas más allá de los títulos otorgados por las lES -sin desestimarlos, desde luego- e incluso sugieren reconocer competencias sin previa titulación. El «enfoque de competencias» I se ha utilizado cada con mayor intensidad en el ámbito laboral de casi todos países. Así, en España se dispone del Sistema Nacional Cualificaciones; en México, el CON0€ER (Consejo

!

i

i

vez los de de

Normalización y Certificación de Competencia Laboral); en Argentina, el Programa Nacional de Formación y Certificación de Competencias; en Colombia, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA); y en Chile, el Programa Piloto de Certificación de Competencias Laborales. Sin embargo, en 10 referente a profesiones que exigen una formación universitaria, el avance es menor. En América Latina y el Caribe, diversas instituciones incorporan el enfoque de competencias para el diseño curricular o para el diseño de cursos específicos. Algunas experiencias están relatadas en el proyecto «Evaluación de competencias de egresados universitarios», cuyos resultados fueron editados por el Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA).

I La diversidad en el uso de ténninos y de significados relativos a competencias y resultados del aprendizaje y a los distintos saberes, es un aspecto que, a su vez, causa diversidad en los enfoques y en los usos que se hacen de lo que podríal)1os llamar «enfoque de competencias».

VIII

En la Unión Europea, la declaración de Bolonia (1999) motivó el desarrollo del Proyecto Tuning, que reunió a gran número de universidades para utilizar el enfoque de competencias en la búsqueda de referentes comunes que sirvieran como puntos de convergencia y entendimiento en la construcción del espacio de educación superior europeo. Este proyecto propone un enfoque y una metodología para el diseño curricular de programas académicos basados en competencias que permite una gran coherencia entre los resultados de aprendizaje esperados y los medios para lograrlos. En el reporte de la primera fase se pueden consultar las competencias genéricas y específicas a las que llegó ese grupo de universidades. En América Latina, la situación de la mayoría de las universidades refleja la práctica de elaborar el perfil del egresado o los objetivos del programa en términos muy amplios y con base en la tradición académica del lugar. Cuando se pretenden evaluar o reconocer los estudios realizados, es común referirse al inventario de las materias cursadas y no al saber (conocimientos): saber hacer, saber ser y saber actuar que se espera alcance un estudiante después de cursar un programa de estudios. La identificación de estos saberes y su expresión en términos observables -base para el diseño de las evaluaciones- es, en muchos casos, una tarea pendiente. Una de las principales razones para ello es la diferencia de opiniones, en el ámbito académico, sobre la pertinencia del uso del enfoque de competencias, un enfoque limitado si no se consideran los

IX

Prólogo Marveya VilIalobos Torres

objetivos completos para la formación universitaria de los estudiantes. Este nuevo libro de la Maestra Monzó Arévalo responde a cómo evaluar las competencias, tema por sí mismo novedoso y de gran envergadura, y con él ofrece una alternativa educativa a esa tarea pendiente. El reto del reconocimiento de los estudios realizados y de las competencias adquiridas, generadas y desarrolladas (tanto por la educación formal como por la no formal) es un asunto que rebasa las prácticas institucionales y la política local de cualquier país sobre las estructuras curriculares. Es más un asunto de acuerdos supranacionales y regionales, relacionado con problemas de información sobre los estudios, las evidencias sobre los resultados de la formación y las alternativas de evaluación de su calidad. Al analizar el reto del reconocimiento de los resultados del aprendizaje para continuar con los estudios o incorporarse al mundo del trabajo, se utilizará el perfil de egreso como elemento básico sobre el cual deben plantearse las evidencias de aprendizaje y su evaluación; en este perfil se expresa la respuesta de las instituciones de educación superior a las necesidades sociales, al mercado laboral y a la formación requerida para ejercer una ciudadanía responsable. Todos éstos son aspectos fundamentales de los cuales da cuenta la Maestra Monzó Arévalo.

x

Bajo el enfoque de competencias, el perfil de egreso se entiende comúnmente como un conjunto articulado de competencias profesionales que, se supone, permitirán un desempeño exitoso, pertinente, eficaz y eficiente del egresado en la atención y resolución de los problemas comunes en el campo de su profesión. Desde esta perspectiva, una competencia profesional es: la capacidad para realizar una actividad o tarea profesional determinada que implica poner en acción, en forma armónica, diversos conocimientos (saber), actitudes y valores que guían la toma de decisiones, la acción (saber ser) y las habilidades (saber hacer). En esencia, y aunado a lo anterior, la Maestra Rosa Monzó ofrece un proceso de evaluación basado en evidencias, analizando cada una para llevar a cabo, con éxito, el proceso sustentado en competencias. Expresar el perfil de egreso en términos de competencias profesionales brinda la posibilidad de utilizar un lenguaje que puede ser compartido no sólo por las lES nacionales y regionales, sino también por otros interesados (empleadores, gobiernos y sociedad en general), así como formular la evaluación de la calidad de los aprendizajes, a partir de la medición de resultados múltiples que permitan evidenciar los niveles de desempeño alcanzados por los egresados, en tareas y actividades significativas del ejercicio profesional, aspectos relevantes que con la lectura y estudio de este libro se propone a

XI

Prólogo Rosa Monzó Arévalo

un público interesado en la evaluación del desempeño y la evaluación basada en normas de competencia. En la parte final, la autora analiza las evidencias mediante las cuales se evalúan las competencias del contexto, actores, procesos y resultados. La educación de calidad busca la competencia para la mejora personal con bases éticas, ése es el sustento de esta obra que viene a cubrir un campo desierto en esta nueva cultura académica, laboral y social.

i

!

! t

t

Se propone, pues, un estudio de las competencias con tono humano y social en un contexto de la nueva cultura de la evaluación. Para mejorar, la persona requiere, innegablemente, evaluarse. Esta propuesta es una guía para /levar a la práctica la estrategia evaluativa de las competencias profesionales. Su lectura resulta obligada para el logro de la mejora personal, institucional y social. Agradecemos a Rosa Monzó A. su generosidad para compartir su saber.

INTRODUCCiÓN Debido al gran desarrollo industrial, al acelerado avance tecnológico, a la globalización de los mercados, y a los nuevos esquemas internacionales de organización de la producción y gestión del trabajo, se están provocando cambios fundamentales tanto en los sistemas institucionales de formación y capacitación, como en la orientación y contenido de programas de estudio, así como en los métodos de enseñanza y evaluación de sus resultados. Así, nos vemos en la necesidad urgente de elevar, a niveles internacionales, la competitividad y productividad de empresas y trabajadores, que representan los recursos más importantes del país. Es vital contar con programas que coordinen una serie de estrategias: organismos y acciones que vinculen real y eficientemente la oferta de planes y programas existentes en el sistema de educación superior, con los requerimientos y programas de capacitación de las empresas, en donde se reconozca y certifique la experiencia y conocimiento de los estudiantes y trabajadores. La globalización y el avance tecnológico no sólo significan cambios en las ocupaciones, en la producción y el comercio, sino deman-

Marveya Villalobos Torres Académica de la Facultad de Pedagogía Universidad Panamericana

2006

das de mayor flexibilidad y adaptación de la educación y formación de recursos humanos a las nuevas condiciones socioeconómicas. El creciente interés por el tema de las competencias se demuestra por la amplia variedad de artículos y publicaciones de diversa índole; cada uno comprende el término «competencias» desde un punto de vista diferente. Toda esta información genera

XII

Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa

múltiples reacciones, ya que cuando las personas interesadas buscan obtener información, ésta es, generalmente, tan confusa y amplia que desisten de continuar o, muchq peor, se retiran totalmente del sistema, causando gran daño a los resultados del proyecto, necesario para nuestro país.

¡1 '

Lo anterior lo afirmo ya que en muchas ocasiones me ha tocado vivirlo, y también he tenido la oportunidad de ayudar al esclarecimiento de dudas respecto a la educación basada en competencias y observar cómo, en el momento en que se entiende su funcionamiento y que se obtienen buenos resultados, se sigue adelante. De ahí la decisión de escribir este libro en donde se desarrollará una recopilación, extractando, interpretando y analizando gran cantidad de información existente -aunada a mis tres años de experiencia como evaluadora y directora de un centro de evaluación- y se pretenden definir los usos de las competencias. Este trabajo analiza los siguientes temas básicos: -Definir el término competencia, así como aclarar conceptos y terminología básica. Generalmente el trabajo en competencias se emprende sin metas ni objetivos claros. -Precisar claramente cuál es el propósito del marco de las competencias. -Contestar a la pregunta: ¿competencias o aptitudes? -Mostrar un proceso de evaluación basado en evidencias, analizando cada una para llevar a cabo, con éxito, el proceso sustentado en competencias.

2

Rosa Monzó Arévalo

-Delimitar claramente el marco de competencias y la educación basada en éstas. -Reflejar la importancia de la evaluación fundada en competencias El libro se conforma por tres capítulos que llevan de la mano al lector, de forma que éste crece en obtener información necesaria para: comprender la necesidad de analizar la contextualización, en el ámbito mundial, de las demandas sociales en cuestión educativa y de formación profesional; justificar la necesidad de comprender perfectamente, por medio de distintas acepciones y formas de empleo en diversos países, lo que son las competencias. Se analiza, también, la importancia de la Educación Basada en Competencias y su relación con la formación profesional universitaria. En el segundo capítulo, y como consecuencia del primero, nos encontramos con el tema de la evaluación -básico y complementario al desarrollar el tema de competencias- ya que contiene información sobre evaluación del desempeño y la evaluación basada en normas de competencia que rompe esquemas de evaluación tradicional que requieren explicarse. Como tercer capítulo -y tema obligado- se delimita la especificidad de las evidencias, necesarias e imprescindibles en el desarrollo de este libro, ampliando puntos importantes como: actitudes, habilidades, evidencias de desempeño, por producto, de conocimiento, así como sus fuentes, reglas y procedimientos. Es un antecedente formal de la conceptualización entorno de la educación al trabajo, en el contexto de la globalización, la Educación Basada en Competencias; es evidencia de calidad,

3

Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa

evaluación de pro .. '. cesos, evaluaclOn de resultados as' I Implicación ética de todas estas nuevas fo , 1 como a lograr la calidad en todos los ámbit rmas de operar a fin de os.

Rosa Monzó Arévalo

I

CONTEXTUALIZACIÓN GLOBAL Los expertos en materia de educación y formación profesional, formulan propuestas que redundan en la capacidad de vincular la transformación socioeconómica y productiva con la adopción de nuevos requerimientos metodológicos de uso obligado en las reformas y adecuaciones estructurales de los sistemas educativos en su conjunto y, también, en lo que se refiere a los componentes de la formación profesional. La descripción de los nuevos paradigmas, establecidos en el marco de la globalización I económica -la internacionalización de la innovación tecnológica y los requerimientos de calidad en productos- y servicios; así como la descripción de los cambios y modificaciones producidos en el trabajo, en su capacidad prganizativa, en los requerimientos de cualificación de los trabajadores y en los criterios de diseño de los dispositivos de formacióñ- se proyectan de una manera más bien plana sobre realidades socioeconómicas distintas y desiguales; a veces, sin abarcar la riqueza de la diversidad de matices existentes entre sociedades muy desarrolladas y otras en fase de incipiente incorporación a la globalización, o dentro de un mismo país, zonas afianzadas en los procesos de modernización económica y productiva que conviven con otras (rurales, y aun ciudades pequeñas e intermedias) que no se vinculan a esos procesos def mercado o resultan, para éste, zonas económicas irrelevantes. Es fundamental estudiar las recomendaciones de los expertos y conocedores de las transformaciones productivas que, en

4

5

Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa general, se encuentran en curso -o, aplicando cierto criterio prospectivo, se van a producir en el futuro- para el posible uso de paradigmas «visionarios». Ello debiera ocurrir de manera inequívoca cuando se quiere analizar, de forma más pertinente,

Rosa Monzó Arévalo der, dar respuesta ante los imprevistos y otras contingencias, I.a creatividad, etcétera, que aquellas concernientes sólo al contentdo técnico del trabajo (