¿Cómo estudiar filología? 84-206-5752-2

Este libro es una invitación a la filología y a la universidad. Se asienta sobre el propósito inicial de dar a conocer e

582 146 2MB

Spanish Pages 143 [135] Year 2000

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Polecaj historie

¿Cómo estudiar filología?
 84-206-5752-2

Table of contents :
Contraportada......Page 1
Dedicatoria......Page 4
Indice......Page 6
Prólogo......Page 8
2. Tormenta de ideas......Page 12
3. Filología y filologías......Page 14
4. Mundo propio y ajeno......Page 18
4.2 Oralidad y escritura......Page 20
4.3 La traducción: descubrimiento del otro......Page 22
5. ¿Sabías que.........Page 24
1. La nueva filología......Page 26
2.1 Texto......Page 28
2.2 Contexto......Page 30
2.4 Cerebro y cognición......Page 32
2.5 Aplicabilidad y rendimiento social......Page 36
3. ¿Sabías que.........Page 40
1.1 Las titulaciones de filología......Page 42
1.2 Estructura del plan de estudios......Page 44
2. Tu biblioteca personal. La biblioteca de departamento
y de centro. La biblioteca en la red......Page 48
3. Estrategias de aprendizaje......Page 52
3.1 Participa activamente en el aprendizaje......Page 54
3.3 Aprende y pon en práctica la mecánica del aprendizaje......Page 56
4. ¿Sabías que.........Page 58
1. La filología, un placer insaciable.........Page 60
2. Yacimientos de empleo......Page 62
3. El currículum vitae......Page 66
1. Buenas palabras......Page 70
2. Grandes filólogos......Page 80
3. Inicia el andamiaje. No dejes de leer estos libros......Page 88
1. La ruta de los manuscritos......Page 92
2. La ruta de los traductores......Page 94
3. La ruta del papel y de la imprenta......Page 96
4. La ruta de El Quijote......Page 100
5. La ruta del teatro popular......Page 102
6. La ruta de las lenguas......Page 104
7. Direcciones de interés y
sitios de la WEB......Page 110
2. Cursos de postgrado......Page 112
3. Otras direcciones de interés......Page 116
l.b Mundo propio y ajeno......Page 118
3. Recursos del estudiante de filología......Page 120
4. El universo filológico......Page 122
Apéndices......Page 124
1. Alfabetos y sistemas de
escritura......Page 126
2. Alfabeto fonético internacional (1993)......Page 130
3. Cuadro cronológico
de la escritura......Page 132
4. Lenguas del mundo......Page 134

Citation preview

Antonio Guzmán Guerra Paloma Tejada Caller

¿Cómo estudiar filología?

Filología

y Lingüística

Alianza Editorial

Antonio Guzmán Guerra y Paloma Tejada Caller

¿Cómo estudiar filología?

Alianza Editorial

Materiales / Filología y Lingüística

El libro universitario

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que esta­ blece penas de prisión y/o multas, adem ás de las correspondientes indem nizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o com unicaren públicam ente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transform ación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o com unicada a través de cualquier m edio, sin la preceptiva autorización.

© Antonio Guzmán Guerra y Paloma Tejada Caller, 2000 © Alianza Editorial, S.A., Madrid, 2000 Calle Juan Ignacio Luca de Tena, 15; 28027 Madrid; teléf. 91 393 88 88 ISBN: 84-206-5752-2 Depósito legal: M. 920-2000 Fotocomposición e impresión: e f c a , s . a . Parque Industrial «Las Monjas» 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid) Printed in Spain

A la memoria de mi padre, José Guzmán Vega A nuestros padres

Indice

P rólogo............................................................................................ ................

11

1. ¿Qué es filo lo g ía ? ................................................................................... 1. Proyecto universitario........................................................................... 2. Tormenta de ideas................................................................................. 3. Filología y filologías........................................................................... . 4. Mundo propio y ajeno.......................................................................... 4.1 Lenguas sin hablantes.................................................................. 4.2 Oralidad y escritura .................................................................... 4.3 La traducción: descubrimientodel otro...................................... 5. ¿Sabías que............................................................................................

15 15 16 18 21 23 24 25 27

2. La filología hoy: debate abierto......................................................... 1. La nueva filología................................................................................. 2. Conceptos clave.................................................................................... 2.1 Texto............................................................................................. 2.2 Contexto......................................................................... .............. 2.3 Proceso comunicativo.................................................................. 2.4 Cerebro y cognición.................................................................... 2.5 Aplicabilidad y rendimientosocial............................................. 3. ¿Sabías que.............................................................................................

29 29 31 32 33 35 36 39 43

¿Cómo estudiar filología? 3. Recursos del estudiante de filo lo g ía ................................................. 1. El mosaico de los planes de estudio.................................................... 1.1 Las titulaciones de filología........................................................ 1.2 Estructura del plan de estudios.................................................... 2. Tu biblioteca personal. La biblioteca de departamento y de centro. La biblioteca en la red.......................................................................... 3. Estrategias de aprendizaje................................................................... 3.1 Participa activamente en el aprendizaje..................................... 3.2 Actúa organizadamente................................................................ 3.3 Aprende y pon en práctica la mecánica del aprendizaje........... 4. ¿Sabías que.............................................................................................

45 45 46 47

4.

M ercado de trabajo y yacim ientos de e m p le o .............................. 1. La filología, un placer insaciable... y un modus vivendi.................

65 65

2. Yacimientos de empleo........................................................................ 3. El curriculum vitae.............................................................................. 4. ¿Sabías que............................................................................................

67 74 74

5.

Piezas su eltas.......................................................................................... 1. Buenas palabras................................................................................... 2. Grandes filólogos................................................................................ 3. Inicia el andamiaje. No dejes de leer estos libros.............................

75 75 84 92

6.

Trotamundos........................................................................................... 1. La ruta de los manuscritos.................................................................. 2. La ruta de los traductores................................................................... 3.La ruta del papel y de laimprenta.......................................................... 4.La ruta de El Quijote.............................................................................. 5.La ruta del teatro popular...................................................................... 6.La ruta de las lenguas............................................................................. 7. Tus rutas................................................................................................

97 97 100 102 105 108 110 115

7.

D irecciones de interés y sitios de la W E B ..................................... 1. Direcciones generales de la WEB...................................................... 2. Cursos de postgrado............................................................................. 3. Otras direcciones de interés................................................................

117 118 119 122

8.

La filología a vista de pájaro............................................................. 1.a Filología y filologías.........................................................................

125 125

51 55 58 59 60 62

Indice 1.b Mundo propio y ajeno....................................................................... 2. Conceptos clave.................................................................................. 3. Recursos del estudiante de filología.................................................. 4. El universo filológico.......................................................................... 5. Trotamundos.........................................................................................

126 127 128 130 132

A péndices........................................................................................................ 1. Alfabetos y sistemas de escritura....................................................... 2. Alfabeto fonético internacional......................................................... 3. Cuadro cronológico de la escritura..................................................... 4. Lenguas del mundo..............................................................................

133 135 140 142 143

Prólogo

Hay que admitir que el saber es indivisible y habría que inventar, si no lo estuviera ya, la institución en que se buscara el saber, en función no de últimas aplicaciones inmediatas, sino por el goce mismo de. averiguar algo nuevo y de repensar lo ya sabido... La Universidad es el lugar institucional donde se inves­ tigan saberes básicos, fundamentales. Francisco Tomás y Valiente, E l País, 14-2-97.

Esta obra nace a propuesta de Alianza Editorial para presentar el área de Filología y Lingüística de su nueva colección universita­ ria. A partir de ahí, y aun conscientes de sus muchos riesgos, los autores hicimos nuestra la iniciativa hasta colorearla del inevita­ ble tinte personal. El libro es una invitación a la filología y a la universidad. Se asienta sobre el propósito inicial de dar a conocer el campo en el que trabajamos, convencidos del valor de la experiencia uni­ versitaria, de la fascinación que al cultivarla despierta la filología y de que tales afanes pueden desembocar en el ejercicio de una

¿Cómo estudiar filología?

carrera profesional. No espere el lector encontrar entre sus pági­ nas erudición minuciosa ni detalles propios de especialistas. Se trata de una primera aproximación a la materia, por lo demás po­ liédrica y de límites difusos como bien saben nuestros colegas, con cuya benevolencia esperamos contar. El libro pretende suge­ rir más que adoctrinar; estimular más que instruir. Por eso hemos procurado utilizar un estilo directo y ágil, evitar el fárrago y huir de tecnicismos; en definitiva, acercarnos al destinatario. Similar propósito subyace a la estructura del libro. En los ca­ pítulos 1 «¿Qué es filología?» y 2 «La filología hoy: debate abierto» hemos querido ofrecer un panorama general de esta dis­ ciplina y de la renovación que ha experimentado en los últimos tiempos, ya que nos parece difícil explicar cómo estudiar algo cuyo contenido se desconoce. Los capítulos 3 «Recursos del es­ tudiante de filología», 4 «Mercado de trabajo y yacimientos de empleo» y 7 «Direcciones de interés y sitios de la WEB» sí repre­ sentan una guía práctica de cómo estudiar y de cómo desen­ volverse en el ámbito profesional. No hemos querido dejar fuera una mínima experiencia selectiva de temas, textos y autores que permitan al lector aproximarse a la realidad filológica, dentro y fuera de las aulas. Así se han concebido los capítulos 5 «Piezas sueltas» y 6 «Trotamundos». Finalmente, nuestro deseo ha sido hacer un libro práctico, abierto y en lo posible visual. De ahí el esfuerzo de síntesis que constituyen el capítulo 8 «La filología a vista de pájaro», los apéndices, en los que ofrecemos informa­ ción instrumental básica de manera sinóptica, y las secciones de­ nominadas «¿Sabías que...», donde se recogen algunas de las cu­ riosidades que forman parte de la historia de cualquier disciplina. Además de la coherencia interna que proporciona la propia secuencia de contenidos, hemos dotado a los capítulos de una cierta independencia, pensando en distintos receptores. El libro admite así lecturas alternativas a la convencional. Habrá quien prefiera agrupar los capítulos 1, 3, 4 y 7 para volver luego, en su caso, sobre los demás; quien lea sólo los cuatro primeros, o quien tome aisladamente el 5 o el 6, según lo que le resulte más intere­ sante o necesario en cada momento. Sea cual sea la modalidad elegida, los autores tenemos la ilusión de que quien lo utilice haga suyo el texto y participe de la funcionalidad con que sus pá­ ginas han sido inspiradas.

Pi ó Lo g o

Aunque los principales destinatarios de este libro sean estu­ diantes preuniversitarios y de primeros años de humanidades, en él podrán encontrar sugerencias y reflexiones profesores, orienta­ dores escolares, responsables de gabinetes de asesoramiento psicopedagógico y profesionales vinculados al mundo de las le­ tras. Confiamos en que el libro sirva a cuantos sientan atracción por la magia de la lengua o el hechizo de la literatura; a cuantos reconozcan la importancia de la cultura y el cambio de expectati­ vas que estamos viviendo en el seno de nuestra sociedad; a quie­ nes perciban que los problemas provocados por la lengua como seña de identidad contemporánea rara vez admiten fácil solución; a quienes quieran conocer el papel que juega la lengua en proce­ sos psicológicos, terapéuticos o incluso empresariales; a quienes confían en que el análisis sistemático y objetivo de lo que obser­ vamos puede conducirnos a un mundo de mayor tolerancia y res­ peto. Diversas personas han leído el original antes de enviarlo a la imprenta y lo han mejorado con sus atinadas observaciones y de­ sinteresada ayuda. En especial queremos dar las gracias a Javier Martínez, Antonio Bravo, Arturo Ramoneda y a los estudiantes de segundo ciclo Elena Castillo, E Javier Martínez Osés y Palo­ ma Valverde. Los capítulos 1, 2, 3 y 4 han sido articulados y redactados por Paloma Tejada, quien también ha participado en la elaboración del 5, 6 y 7, de los que se encargó Antonio Guzmán, y juntos he­ mos confeccionado los cuadros del capítulo 8. La organización, general del libro y la revisión de las sucesivas redacciones nos han proporcionado horas de diálogo y de fructífera discusión, por lo que nos sentimos —para bien o para mal— solidariamente res­ ponsables del resultado final. Antonio Guzmán Paloma Tejada

1. ¿Qué es filología?

1. Proyecto universitario Es probable que alguno de tus amigos se extrañe al saber que te interesas por la filología o que estás pensando en estudiar esta carrera. Todo el mundo conoce a muchos médicos, abogados o ingenieros, pero ¿filólogos? ¿A qué se dedican? Puede que a ti te gusten las humanidades, las letras. Te habrán dicho quizá que los buenos filólogos saben muchas lenguas, escri­ ben, difunden, interpretan y vierten al propio idioma las obras de los grandes autores de la literatura universal, clásica y moderna, que son creadores de cultura y de civilización. Y que son absolu­ tamente imprescindibles. Pero ¿cómo se llega a esto? ¿Cómo y dónde se dan los primeros pasos? ¿Qué condiciones debe uno te­ ner para llegar a ser filólogo? ¿Basta con tener afición por la lec­ tura, imaginación, memoria y sentido artístico? En este capítulo lo que queremos es que te formes una idea más clara, más concreta, más cercana de lo que es estudiar filología. Vamos a ocuparnos del profesional en ciernes, más que del filólogo consumado. Como toda carrera universitaria, la filología es una disciplina del saber. Como muchas, goza de una larguísima tradición y sin­

¿Cómo estudiar filología?

gularmente ha experimentado una auténtica renovación en el últi­ mo siglo. Piensa que si existen facultades y titulaciones de «Filo­ logía» es porque ciertas parcelas del conocimiento de las anti­ guas carreras de Humanidades han alcanzado tal grado de innovación metodológica, la renovación de sus objetivos ha sido tan radical, que la propia universidad y la sociedad han sentido la necesidad de acoger estos estudios bajo una nueva titulación. La filología, como la química, la psicología o las matemáti­ cas, posee sus propios contenidos y su propio metalenguaje, es decir, un conjunto de términos precisos y comunes a quienes es­ tudian la disciplina. En tanto que estudios universitarios, la filo­ logía contribuye además a desarrollar determinadas capacidades, unas generales, como son el pensamiento crítico o la búsqueda y organización sistemática de materiales, y otras más específicas; como filólogo aprenderás a argumentar oralmente o por escrito y mejorarás tu razonamiento dialéctico y discursivo en relación con objetos lingüísticos, estético-literarios y culturales. Éste es el ba­ gaje teórico y técnico que te proporciona la filología para tu pos­ terior inserción en el mundo laboral.

2. Tormenta de ideas Aunque como iremos viendo la filología es una disciplina com­ pleja e internamente dispar, para entendernos la definiremos pro­ visionalmente como el estudio de la lengua de una comunidad determinada y, en consecuencia, de su literatura. Empezaremos con cosas prácticas. ¿Qué vas a estudiar cuando llegues a la fa­ cultad? En cualquiera de los planes de estudio de filología (cf. capí­ tulo 3) tendrás asignaturas relacionadas con autores y obras lite­ rarias concretas, con temas recurrentes como el del honor, el via­ je, el exilio, el amor; con personajes típicos, ya sean escritores, héroes, trovadores, histriones o actores; con instituciones relacio­ nadas con la cultura (academias, festivales, juegos, revistas, pe­ lículas, tertulias, compañías de teatro, editoriales). Revisarás la historia de la literatura a través de movimientos culturales y esté­ ticos, tendencias y estilos más relevantes (renacimiento, erasmismo, humanismo, manierismo). A lo mejor incluso te ofrecen cur­

1. ¿Qué es filología?

sos de literatura comparada en los que se analizan temas, géneros y formas literarias comunes a diversas lenguas y culturas. Pero al tiempo vas a encontrar también materias más teóricas en las que discutirás conceptos como «literatura y literariedad», «lengua po­ ética», «género», «narratología», y te harás con el metalenguaje apropiado. Aprenderás también crítica literaria, es decir, analiza­ rás el concepto y la función de esta disciplina y empezarán a so­ narte nombres como «formalismo ruso», «new criticism», «esti­ lística», «nouvelle critique», «psicoanálisis», «psicocrítica», «semiótica», «hermenéutica», «crítica sociológica», «estética de la recepción» o «deconstrucción». Te adentrarás en corrientes de pensamiento que, como el estructuralismo o el existencialismo, han influido en la estética, el arte y la comunicación a lo largo del tiempo. Adquirirás a lo mejor prácticas de lectura y técnicas dramáticas. En cuanto al estudio del lenguaje, debes saber que en filología la meta no consiste (sólo) en saber idiomas ni en dominar la es­ tructura oracional, léxica o sintácticamente correcta. La investi­ gación lingüística trasciende con mucho estas dos ideas. Induda­ blemente estudiarás materias relacionadas con la fonología, la morfología, el léxico y la sintaxis, bien desde una perspectiva teó­ rica, bien aplicadas a una lengua determinada. Irás del neologis­ mo a las fórmulas poéticas medievales; del lenguaje corporal y gestual a la retórica más prolija. Pero se abrirán ante ti cuestiones menos conocidas: ¿Hay rasgos lingüísticos universales? ¿Qué tie­ nen en común lenguas muy alejadas unas de otras? ¿En qué me­ dida interviene el cerebro humano en la configuración de las gra­ máticas? ¿Y la cultura? ¿Y el contacto histórico? ¿Cómo se producen los cambios y las innovaciones lingüísticas? ¿En qué se relacionan la lengua y la percepción visual? ¿Cómo y por qué surge el lenguaje? ¿Cómo interviene nuestra capacidad de orien­ tación espacial en la categorización del mundo? ¿Qué papel de­ sempeña la metáfora en la gramática? ¿Cómo articular un buen discurso? ¿Cómo vender eficaz, sutil o subliminalmente un pro­ ducto publicitario o un eslógan político? ¿Hasta qué punto se so­ lapan el baile, el gesto, la música y la lengua en una situación co­ municativa dada, antigua o moderna? Asimismo entrarás en un mundo de aplicaciones prácticas sumamente complejo: ¿Cómo diseñar un programa de aprendizaje de lengua extranjera para

¿Cómo estudiar filología?

emigrantes? ¿Qué es una base de datos terminológica? ¿Cómo se elabora y redacta un diccionario? ¿Cómo llegar a que los ordena­ dores generen sus propias oraciones correctas en una lengua dada? ¿Cómo conseguir que estos aparatos traduzcan con cierta naturalidad y la necesaria fiabilidad? ¿Qué necesidades lingüísti­ cas tienen determinados grupos sociales o profesionales específi­ cos? ¿Qué ayuda puede prestar el lingüista a personas con disfun­ ciones del habla o de otra índole? Es probable que poco a poco vayas perfilando tus preferencias y que te inclines más hacia la lengua o hacia la literatura. Te gus­ te lo que te guste, en algún momento se te hará inevitable tender puentes entre una y otra áreas. Al final el universo de la cultura y la comunicación es sólo uno, un mundo plural en el que elemen­ tos de diversas tradiciones se combinan con motivaciones psico­ lógicas, convenciones e instituciones sociales, criterios pedagógi­ cos y discursos ideológicos. Comprobarás el porqué de muchas asignaturas y disfrutarás entonces de cómo la memoria personal y colectiva se va tejiendo a partir de retazos de poesía, lemas po­ líticos o publicitarios, fragmentos de novelas, escenas aisladas de películas o estribillos de canciones, y cómo se mezclan en el tiempo realidad, ficción y existencia.

3. Filología y filologías Acabamos de ver por encima de qué cosas se ocupan los filólo­ gos. Pero curiosamente, a la hora de elegir una carrera, nadie puede matricularse en filología a secas. A este nombre siempre se le añade un apellido: filología francesa, clásica, semítica o cualquier otra, y en gran medida es ese apellido el que moldea singularmente los contenidos, la metodología, el objetivo y hasta el punto de vista con que se acometen el estudio y la investiga­ ción posteriores. Por eso, desde fuera puede parecer que no hay filología sin más, sino filologías. Aunque te sorprenda, no es fácil encontrar una definición vá­ lida para unas y otras. Todas trabajan sobre lenguas, sobre textos y sobre culturas, pero no en todas coincide la motivación inicial de la investigación, y por tanto no todas seleccionan como centro de atención las mismas cuestiones. Esto se debe a que más aún que

1. ¿Qué es filología?

la filología, cada filología es hija de su tiempo y heredera de su tradición. Es decir, pronto comprobarás que existen diversas titu­ laciones por más razones de las que implica ocuparse de lenguas y culturas distintas. En el caso de la filología clásica, por ejemplo, la admiración milenaria por las grandes obras de un pasado esplendoroso, que se asumen como modelos formales de perfección estética y como depositarías de un legado de pensamiento y civilización de la que sin duda fue heredera nuestra cultura occidental, hace que los es­ tudiosos de estas disciplinas vuelvan sus ojos de manera recu­ rrente al canon de literatura que merece el apelativo de «clásica» por antonomasia. La investigación lingüística en este caso se aco­ mete en tanto que instrumento ineludible para desentrañar los matices más sutiles de las obras literarias y del contenido cultural que en ellas subyace. Por lo que se refiere a los estudios hebreos, sin embargo, el principal objetivo al menos inicial lo constituye la interpretación del legado bíblico y del pensamiento religioso judeo-cristiano, otro soporte de la tradición cultural de Occidente largamente estudiado. Más recientes son los estudios árabes e is­ lámicos, por una parte, y la filología románica, por otra. Ambos destacan la unidad subyacente a una rica diversidad social y polí­ tica. Los primeros ponen de relieve la singularidad del mundo árabe y la amplia difusión que ha caracterizado esta cultura en el pasado y en época más reciente. El pensamiento, la literatura, la ciencia, el arte y la filosofía conforman el núcleo en torno al cual se organizan las materias. En filología románica, a su vez, el cen­ tro de interés consiste en describir cómo se materializó en Europa el acervo cultural occidental durante la Edad Media y cómo se han desarrollado las lenguas minoritarias desgajadas del latín. Temas literarios, instituciones sociales, convergencias lingüísti­ cas atraen singular y naturalmente en España la curiosidad del in­ vestigador tanto en una como en otra subdisciplina. El caso de las filologías modernas, por último, es algo distinto. Aunque una parte nuclear de los estudios viene representada por la literatura siempre creciente y el reflejo que sobre ella ha dejado la tradi­ ción cultural común y la particular de cada pueblo, también es verdad que han sido estos estudios los que con frecuencia han dado el máximo impulso al desarrollo teórico de las ciencias del lenguaje y que gracias a ellos además se ha dirigido la atención

¿Corno estudiar filo lo gía ?

muy en especial a problemas provocados por la presencia de la lengua como realidad viva: el análisis de la lengua hablada, la clasificación de registros de habla o las fases de adquisición lin­ güística son sólo algunas de estas cuestiones. A la hora de interpretar por qué los diversos estudios ponen de relieve distintos focos de interés, debemos tener en cuenta ade­ más la evolución de la propia disciplina filológica. Durante mu­ chos siglos la base unitaria y común de la filología fueron los textos escritos en lenguas ya desaparecidas. La disciplina, más instrumental que teórica, se centraba en el estudio del desarrollo histórico de las lenguas tal y como se manifestaba en los textos, siendo éstos y el contexto en el que estaban insertos la auténtica clave de los estudios. A partir de determinado momento, sin em­ bargo, la antigua filología comenzó a diversificarse. La consi­ deración cada vez más profunda de las lenguas desaparecidas siguió adelante, pero desde mediados del siglo xix el estudio sis­ temático del lenguaje se hizo eco de la corriente científica que alentaban áreas como la biología o la geología. A partir de enton­ ces, pero sobre todo desde comienzos de nuestro siglo, la lingüís­ tica fue especializándose progresivamente y adoptando metodolo­ gías y derroteros independientes. Los eruditos empezaron a enfocar sus preocupaciones hacia las lenguas modernas, que inician en­ tonces su tradición más sólida. De ahí que en algún momento se haya podido interpretar que la lingüística y la especulación teó­ rica afectaban más al estudio de lenguas como el inglés, el espa­ ñol, el francés, el italiano, el alemán o el ruso. El tronco común de la filología sufrió por la misma época una nueva desmembración. Desde los años veinte los estudios literarios se fueron independi­ zando poco a poco hasta lograr una evolución teórica plenamente autónoma. Así llegamos a nuestros días, con tres subdisciplinas aparentemente separadas: lingüística, literatura y «filología». Quizá comprendas mejor ahora por-qué este último término pare­ ce haber quedado restringido hoy a las filologías más tradicio­ nales. A pesar de todo lo dicho, de las distintas primacías que pesan en cada filología, de la independencia que han adquirido la lin­ güística y la literatura teóricas y de las diferencias que entre sí mantienen las lenguas objeto de análisis, conviene adelantar que en la actualidad asistimos a un reencuentro de tradiciones suma­

1. ¿Qué es filología?

mente fértil y alentador. En esta confluencia «neofilológica» ha mediado la imprescindible contribución de áreas hasta no hace mucho periféricas — como la psicología, la sociología y la antro­ pología— que han renovado los pilares más profundos de la disci­ plina, pero eso lo dejamos para más adelante. ¿Cómo concluir este debate entre filología y filologías? Aven­ turando una definición válida para todas ellas, por aséptica que sea, y aprovechando la distancia que proporciona la perspectiva histórica para interpretar las diferencias entre unas y otras como diferencias de actitud, de énfasis y de objetivos primarios, defini­ dos a menudo por el material que unas y otras manejan. De ma­ nera rigurosa, pues, y para terminar, diremos que la filología hoy se ocupa del estudio de textos en una lengua determinada. Esta definición nos sirve para describir el objeto de estudio que com­ parten las distintas ramas, aunque tendremos que volver sobre ella en el capítulo 2, ya que lo auténticamente complejo es defi­ nir «texto», el concepto clave.

4. Mundo propio y ajeno A la hora de elegir una filología concreta, puede servirte como criterio determinante el carácter propio o ajeno que para ti tenga la lengua objeto de análisis. Introducirte en el estudio de la len­ gua propia presenta implicaciones muy distintas de lo que supone acometer el análisis de lenguas ajenas. La lengua es, de entrada, un poderoso símbolo de identificación individual y social, y lo es has­ ta límites insospechados. En tus estudios de bachillerato ya ha­ brás tenido una primera ocasión de vivir esta experiencia: habrás estudiado francés, inglés o alemán, catalán, vasco o gallego, cas­ tellano y latín, y lo habrás hecho desde distintos contextos perso­ nales, marcados por la comunidad en la que vives, por el grado de bilingüismo familiar, etc. El catalán o el castellano o el inglés pueden resultarte lengua materna, segunda lengua o lengua ex­ tranjera, y habrás sentido en carne propia con mayor o menor in­ tensidad cómo configura la lengua muy diversas maneras de pen­ sar, de sentir y de actuar. Aclaremos que en este sentido el calificativo de «ajena» de­ bemos aplicarlo no sólo a las lenguas no maternas, sino también

¿Cómo estudiar filología?

a las etapas antiguas de cualquier lengua viva o a las lenguas muertas. Afectiva y cognitivamente, tanto si eres estudiante de filología como si eres ya filólogo consumado, no te resultará lo mismo analizar la percepción de la realidad, las referencias simbólicas y culturales en las que estás colectivamente inmerso, que introdu­ cirte en un mundo del que, además de la necesaria competencia lingüística más instrumental, te faltan las connotaciones, las rela­ ciones y los símbolos consustanciales a su lengua y a su civili­ zación. Imagínate lo difícil que puede resultar para un británico captar la carga de significaciones que encierra la conocida anéc­ dota de los molinos de viento de Don Quijote. Puede que sea ésta la primera vez que oye hablar del personaje; que sólo haya visto molinos en foto, quizá holandeses; es poco probable que haya es­ tado alguna vez en La Mancha; y menos aún que haya sufrido o siquiera conozca los efectos que el tórrido calor produce en el or­ ganismo. Sin todos esos referentes, sin esas vivencias, ¿qué ima­ gen se formará del episodio? Alternativamente imagina el caso contrario, es decir, la impresión que puede generar en ti un enun­ ciado cultural danés, ruso o canadiense, por poner ejemplos más o menos cercanos. Considera entonces la dificultad que debe en­ trañar aproximarse a una lengua amerindia, oriental, polinesia o del Africa subsahariana. En el caso de las lenguas muertas o de etapas antiguas de las vivas, se produce una similar distancia entre dos mundos, esta vez en el eje vertical del tiempo. También ahora es necesario re­ construir un universo de contenidos, instituciones, símbolos y re­ ferentes ajenos en tanto que pasados. Piensa, por ejemplo, que el teatro en la Atenas de Pericles tenía unos componentes religio­ sos, mitológicos y cívicos muy distintos indudablemente de los que podemos reconocer hoy; o que en el siglo xv poca gente sa­ bía leer y escribir en Occidente, con lo cual la idea de biblioteca era inimaginable para el ciudadano de la época. A pesar de las dificultades de las que estamos hablando, sin embargo, la diversidad ha sido siempre uno de los alicientes y es­ tímulos esenciales de la investigación filológica. Reconstruir la diferencia, conocerla y trascenderla permite, además de penetrar en universos que nos resultan poco familiares, entablar diálogos entre dos mundos, el propio y el ajeno, adquirir experiencia his-

1. ¿Qué es filo lo g ía ?

tórica, activar y recrear la tradición; y todo ello en último término deriva en la ampliación de nuestros márgenes de tolerancia y de apertura mental.

4.1 Lenguas sin hablantes Particularmente ajenas nos resultan las «lenguas sin hablantes». Pensarás que esta afirmación es cuando menos curiosa. De he­ cho, nunca ha habido lenguas sin hablantes. Sin embargo, para el que estudia filología en el siglo xx o xxi, teórica y metodológica­ mente es muy distinto describir el francés o el inglés de hoy que describir la lengua latina, el griego antiguo o el osco-umbro. De las tres últimas resulta imposible saber, por ejemplo, si determi­ nadas construcciones que no aparecen en los textos legados son aceptables o no, o en qué medida lo son; tenemos claras limita­ ciones para recomponer no sólo el sistema fónico, sino determi­ nados registros y niveles lingüísticos, como el habla popular, do­ méstica o cotidiana. Es decir, no podemos escuchar directamente cómo sonaba la lengua del romano que como espectador asistía a un combate de gladiadores, ni tenemos constancia de cómo ha­ blaban los jóvenes atenienses frente a sus mayores. Reconstruir lo que en este sentido sí podemos llamar lenguas sin hablantes ha sido, sin embargo, el objeto de estudio inicial y, más aún, el gran logro de la filología que se instaura en el siglo xix. El rigor meto­ dológico, la erudición minuciosa, la coherencia del sistema y una perspicacia científica singular han permitido a generaciones de investigadores llegar a resultados sólidos, asentados y en muchos casos confirmados. Esto es lo que normalmente se conoce como filología comparada o lingüística histórica. A este propósito te resultará conocido, por ejemplo, el concepto de «lenguas indoeu­ ropeas»; es decir, la existencia de una familia lingüística cuyos ancestros pueden remontarse a una comunidad inicial cultural­ mente homogénea, de la que derivan la mayoría de las lenguas europeas y algunas asiáticas. A partir del estudio de los datos lin­ güísticos surgió el interés por conocer aspectos culturales, socia­ les y antropológicos de aquella comunidad original. Aun cuando por tradición cultural el campo de la lingüística indoeuropea nos resulte más cercano, se han desarrollado paralelamente investiga­

¿Cómo estudiar filología?

ciones relativas a otros grandes grupos de lenguas con rasgos compartidos.

4.2 Oralidad y escritura Las lenguas muertas o las etapas antiguas de las vivas nos acercan a otra realidad, esencial para la filología y ajena a nuestros círcu­ los familiares, como es la de la «cultura oral». La palabra «litera­ tura» viene de «letra», lo cual ya implica la existencia de la escri­ tura y la alfabetización de una comunidad. Pero sabemos que históricamente los pueblos han vivido etapas en las que la palabra se oía, se cantaba, se recitaba, quedaba registrada en la memoria de la gente. La historia se escuchaba en comunidad, y se asistía a las representaciones dramáticas sin que se pudiera disponer del li­ breto escrito, ni tampoco se echara en falta. Todo el acervo cultu­ ral del pueblo se transmitía oralmente generación tras generación. Esto para nosotros es pasado, pero siguen existiendo numerosas comunidades actuales en las que lo esencial es la oralidad. La oralidad es una cultura. Es decir, una forma de pensar, de sentir y de vivir. Una forma de comunicarse, de comunicar y, por tanto, también de hacer literatura. La «literatura oral» posee pe­ culiaridades propias: un texto abierto y no fijado, donde se utili­ zan fórmulas o aliteraciones como recurso mnemotécnico, ade­ más de estético y formal, donde las escenas o la caracterización de personajes están fuertemente estandarizadas, donde predomi­ nan determinados esquemas métricos, donde abundan los símiles y la estructura está al servicio de un público no lector, muy dis­ tinto del actual. Pero también la lengua de una cultura oral tiene sus propios rasgos bien definidos. Para no extendernos demasia­ do, haz un simple experimento que te permitirá comprobarlo mí­ nimamente: compara lo que te dice el profesor en una clase sobre Augusto con lo que lees en un libro sobre el mismo emperador. Frases como «Atended bien, esto es importante para lo que aca­ bamos de decir: Cleopatra se había fugado con el cónsul y preci­ samente en esa época» se transforman en algo así como: «No de­ bemos olvidar que para el futuro de Roma tuvo importantes repercusiones políticas no sólo el hecho de que Cleopatra se fu­ gara con Marco Antonio, sino que lo hiciera precisamente en el

1. ¿Qué es filología?

año 38 a.C.». En el paso histórico de culturas tradicionales y ora­ les a otras escritas asistimos a variaciones de organización sintác­ tica y léxica similares a la que has visto en el ejemplo. Con todo, no es fácil introducirnos en lo que implican estas culturas de tradición oral. Oralidad no es sinónimo de improvisa­ ción ni de ausencia de autoría, ni de primitivismo, ni de inferiori­ dad. Otra cosa es que la transmisión de los textos nos impida co­ nocer la personalidad individual del que compuso los poemas o que nos resulten extrañas determinadas organizaciones textuales. Lo que desde luego no debemos pensar es que los textos escritos constituyen de por sí el nacimiento de la cultura occidental. Qui­ zá hayas tenido alguna vez la impresión de que los poemas de Homero y los fragmentos de los presocráticos representan el ori­ gen de nuestra tradición europea, cuando en realidad no son sino los herederos, el punto de llegada de una práctica de muchos si­ glos de poesía y conocimiento transmitidos oralmente.

4.3 La traducción: descubrimiento del otro Si la filología pretende reconstruir minuciosamente mundos pro­ pios y ajenos, la traducción representa uno de los caminos que facilitan el descubrimiento del otro. La traducción es arte, sensi­ bilidad y erudición muy por encima de la técnica o del conoci­ miento instrumental de un idioma. Traducir no consiste simple­ mente en descodificar un texto para volver a codificarlo en una lengua distinta. La inmersión en un mundo estructurado de con­ ceptos, referentes y connotaciones distantes, nunca coincidentes con el propio, exige siempre alternativas difíciles de resolver. Muchos han sido los que recurrentemente se han planteado la cuestión teórica de la traducibilidad. ¿Qué es traducir? ¿Es posi­ ble traducir? ¿Existen fronteras consustanciales a la traducción? ¿Se debe ser fiel al autor? ¿Al lector? ¿Qué quiere decir «traduc­ ción literal»? Piensa en algo muy simple: dos palabras nunca sig­ nifican lo mismo; ni siquiera dos términos que damos por sinóni­ mos en dos lenguas distintas. La idea de «casa» que podamos tener en España, la imagen mental que nos formamos al enunciar la palabra difiere notablemente de la representación que de esta realidad pueda tener un noruego, un colombiano, un esquimal o

¿Cómo estudiar filología?

un griego de época bizantina. Imagínate ahora lo que cuesta tra­ ducir lexemas correspondientes a instituciones desconocidas en la cultura receptora. ¿Qué es exactamente un «arconte»? ¿De qué sirve la palabra, si perdemos toda la información que la rodea y que resulta innecesaria por otra parte en la lengua original? Y lo hasta ahora dicho es lo más sencillo de captar. Pero si entramos en cuestiones estéticas o formales la sutileza es refinadísima. Los ritmos y los metros poéticos que resultan naturales en inglés anti­ guo se acomodan con dificultad al castellano, lengua octosilábica por excelencia. El orden de palabras es insostenible o puede ge­ nerar distintos sentidos. Traducir poesía para muchos implica ser poeta. Por si fueran pocas las dificultades intrínsecas, la actividad traductora se ve afectada en ocasiones por religiones, creencias o códigos ideológicos determinados. Un caso paradigmático lo te­ nemos en la traducción de la Biblia. Aun dejando ahora de lado los escollos que deben superarse para traducir un texto sagrado a la práctica totalidad de las lenguas del mundo, muchas de ellas con culturas y tradiciones religiosas incompatibles, es de sobra co­ nocido que las autoridades religiosas de cada época han sido es­ pecialmente celosas tanto a la hora de seleccionar traductores como a la hora de controlar el texto resultante. Valga sólo una anécdota, el debate que se suscitó a propósito de la traducción del término «adelphoí», que algunos vertieron como «hermanos» y otros más ortodoxos como «parientes» de Jesucristo. En griego la palabra «adelphós» significa etimológicamente «hermano de ma­ dre», aunque indudablemente hay contextos en los que puede ad­ mitirse una traducción más genérica. Imagina por un momento las implicaciones teológicas que supondría aceptar la primera versión. Pero no es la Biblia ni mucho menos el único texto so­ metido a vigilancia y control. Los regímenes totalitarios han teni­ do especial cuidado con las versiones de autores u obras que po­ dían entrar en colisión con su ideología. La traducción ha estado censurada y ha sido utilizada por las correspondientes institucio­ nes como instrumento de poder. No vamos a omitir aquí, sin embargo, los muchísimos aspec­ tos positivos que indudablemente actúan como contrapunto a las restricciones anteriores y las superan con creces. Sin traducción no podemos entender la cultura, al menos la occidental. Los tra­

1. ¿Qué es filología?

ductores han sido artesanos de las lenguas nacionales de muchos pueblos, incluso de sus literaturas; han difundido el conocimiento científico desde la antigüedad; han importado valores y símbolos culturales esenciales; han sido hacedores y exigentes consumido­ res de diccionarios; han facilitado la actividad diplomática y co­ mercial de los países, y otras tantas actividades que te resultará fácil imaginar y experimentar día a día. Los traductores son los artífices del descubrimiento del «otro». Después de todo lo dicho, creemos que estás en disposición de elegir la filología que más te atraiga, sabiendo que la actividad del filólogo en virtud de los parámetros anteriores es muy distin­ ta según los casos. Si eliges profundizar en tu lengua materna, no te verás en la necesidad de tener que adquirir inicialmente la competencia en códigos lingüísticos y culturales que desconoces. Tendrás que elaborar, ampliar y sistematizar datos enciclopédicos de un mundo que te resulta naturalmente familiar, que te rodea y se retroalimenta constantemente. Por el contrario, si optas por es­ tudiar una segunda lengua desde el punto de vista filológico, ne­ cesitarás construirte siquiera parcialmente un mundo del que ca­ reces, que te puede resultar verdaderamente extraño y en el que sabes que no te podrás instalar cognitiva o emocionalmente nun­ ca del todo como en el tuyo propio. Llegarás sin embargo a cono­ cer y transmitir toda la grandeza de lo ajeno. Te abrirás al atracti­ vo de lo desconocido. El enriquecimiento que supone comparar lo propio y lo diferente te permitirá modificar conceptos y cate­ gorías teóricas, estéticas y vitales, lo cual resulta intelectualmente muy atractivo. Por último, si te decides por el mundo antiguo, por lenguas históricas, tendrás que aprender además de lo anterior unos principios y unos métodos de trabajo imprescindibles para la reconstrucción del pasado lingüístico y cultural. En cualquier caso, estudies la filología que estudies, académicamente entrarás en un juego de mundos propios, ajenos, reales, soñados o imagi­ nados ahora o en otro momento del tiempo y del espacio.

5. ¿Sabías que... ... la Unesco está preparando un mapa lingüístico mundial por considerar que las lenguas son patrimonio cultural de la humanidad?

¿Corno estudiar filo lo gía ? ... el multilingiiismo puede ser resultado de anexiones políticas, presiones re­ ligiosas, movimientos migratorios, deseos de identificación cultural, desas­ tres naturales o incluso del carácter internacional de la investigación? ... el primer texto ruso que se conserva es un evangelio llamado Ostromir Gospel, que data de 1056-1057? ... durante los siglos vi a ix el latín dio origen en Italia a múltiples lenguas romances que se suelen clasificar en grupos coincidentes a grandes rasgos con las regiones de Italia (piamontés, lombardo, veneciano, ligur, bolofiés, napolitano), y que las diferencias entre unas y otras de estas lenguas pueden ser tan marcadas como las que existen entre francés y español? ... el primer texto francés son los Juramentos de Estrasburgo, que datan del año 842? ... el italiano y el islandés son lenguas excepcionalmente conservadoras? ¿Y que durante ocho siglos de historia documentada los textos han sufrido pocas alteraciones, de modo que nos es posible hoy aproximarnos a textos del siglo XIII sin excesiva dificultad? ... la actual ortografía francesa representa esencialmente la pronunciación del siglo XII, y que algo parecido ocurre en inglés?

... el primer texto indiscutiblemente identificable como árabe es una inscrip­ ción hallada en una tumba en el desierto sirio de Nemara que data del 328 d.C.? ... para buscar un equilibrio entre lo que es reproducir el sonido lo más fiel­ mente posible y mantener la eficacia técnica de la escritura, los alfabetos suelen utilizar entre 20 y 75 caracteres? ¿Y que el sistema de escritura chino consta de más de 50.000 signos de los que sólo se utilizan habitualmente unos cuantos miles?

2. La filología hoy: debate abierto

1. La nueva filología Las preocupaciones que el filólogo siente en la actualidad y que probablemente empezarás tú también a experimentar, si te em­ barcas en esta aventura, remiten a problemas sempiternos y muy generales en relación a la lengua y a la literatura. Te preguntarás, por ejemplo, sobre el origen del lenguaje, te plantearás qué com­ parten las lenguas en tanto que representaciones de un sistema de comunicación singularmente humano, o cómo explicar la exis­ tencia simultánea de una aparentemente inabarcable diversidad de registros y variantes. Paralelamente te seguirá preocupando la dificultad de abordar la creación poética a través de métodos científicos, la relación entre realidad y ficción o la propia defini­ ción del carácter literario de un texto determinado. De algo de todo ello queremos hablarte en las páginas que siguen. A lo largo de los siglos, sucesivas generaciones de estudiosos han reflexionado ampliamente sobre estas y otras cuestiones, desde la filología, pero también desde la filosofía, la antropolo­ gía, la retórica, los antiguos estudios de gramática y otras disci­ plinas conexas. Aun cuando a continuación vamos a centrar la

¿Cómo estudiar filología?

exposición en algunos de los temas candentes de la filología du­ rante los últimos cincuenta años, no debes olvidar que a nuestras espaldas tenemos una larga tradición investigadora, una vasta erudición de la que somos deudores y sin la cual no habría sido posible llegar a la situación actual. La cultura es una realidad di­ námica y acumulativa. Así, aunque aquí te invitemos a sentir la vibración que esta disciplina vive en la actualidad, es ineludible que de vez en cuando te asomes al pasado, incluso te adentres en su contemplación. El siglo X X se ha caracterizado, como sabes, por una extraor­ dinaria fragmentación de las ciencias y del conocimiento. Ello ha abierto un abanico de disciplinas aparentemente independientes, lo cual ha llegado también a la filología. Desde finales del si­ glo X IX lingüística y literatura han recorrido senderos paralelos, relativamente autónomos, y en ocasiones hasta se han dado la es­ palda. Pero, a partir sobre todo de la segunda mitad de nuestro si­ glo, algo antes en Europa oriental y después en nuestro entorno occidental, se viene observando una convergencia entre lengua y literatura que está dando resultados muy fructíferos y estimulan­ tes. Se habla incluso de una «nueva filología». Lo que podríamos llamar focos de interés contemporáneos son fruto tanto de la trayectoria interna de las propias disciplinas y de disciplinas contiguas como de la evolución cultural occiden­ tal, de la que la ciencia no puede sustraerse. Acontecimientos como la Segunda Guerra Mundial, las últimas etapas de la descolonización, los desplazamientos masivos de población, la revolución del 68 y la revisión o ruptura del concepto de autoridad han provocado el replanteamiento de las humanidades y de la filología en particular. A todo ello habría que añadir el es­ píritu pragmático y la revolución tecnológica con sus aplicacio­ nes informáticas. Y más allá. Tanto la lingüística como la literaL tura se habían estancado en unos terrenos teóricos poco claros de los que resultaba difícil salir. Como consecuencia de lo anterior la ciencia ha adquirido una mayor «vinculación social» que afecta a todos los ámbitos, teóri­ co, práctico y ético. Por una parte, la sociedad, sus agentes, valores e instituciones están presentes en los modelos teóricos actuales; por otra, la lingüística y la literatura, como las demás ciencias, materializan sus resultados en aplicaciones prácticas y útiles a la

2 . La filología hoy: debate abierto

comunidad; por último, una sociedad moderna exige que la cien­ cia no sea patrimonio elitista de una minoría, sino que sirva de reflexión y compromiso para mejorar la vida y la condición hu­ manas. En este sentido, la ciencia y con ella la filología se han ideologizado. También es un signo de nuestro tiempo el que la filología se haya hecho más sensible al factor humano. La filología se ha per­ sonalizado y considera al individuo en tanto que agente, autor, hablante, receptor, todos ellos activos en unos procesos comuni­ cativos complejos, con sus motivaciones, sus capacidades psico­ lógicas y cognitivas, sus condicionamientos culturales, sociales o de cualquier otra índole. Por último, en tanto que nueva situación, la actual filología se caracteriza por sostener una investigación de naturaleza interdisciplinar. Han surgido así otras disciplinas, como la neurolingüística o los estudios culturales, cuyos ámbitos se expanden hasta solaparse con los de sus vecinas. Esta interdisciplinariedad se ha visto sumamente favorecida por el desarrollo de cien­ cias como la neurología, la antropología, la biología o la his­ toria.

2. Conceptos clave No queremos cansarte con una relación de las distintas discipli­ nas y corrientes que articulan la filología como rama del saber. Probablemente ya conozcas algunas; excede con mucho el plan­ teamiento de este libro definir los límites de unas y otras, y caería­ mos con ello en un discurso inútilmente árido y fuera de lugar. A lo largo de la carrera tendrás sin duda ocasión de separar con ri­ gor la «pragmática» del «análisis del discurso» y la «mitocrítica» del «psicoanálisis». De manera que te vamos a ofrecer únicamen­ te una serie de hitos o conceptos relevantes y centrales sobre los que pivota la discusión actual. Quizá algunas de las definiciones con que a continuación vas a encontrarte te puedan resultar algo teóricas o engorrosas, espe­ cialmente si lees estas páginas recién ingresado en la universidad, pero ello no deberá preocuparte en exceso. Puedes saltarte algún párrafo por ahora, y a medida que avances en tu formación, tú

¿Cómo estudiar filología?

mismo irás necesitando nuevas piezas para ir formando este puzzle siempre inacabado.

2.1 Texto Como anunciábamos en el capítulo 1, la definición de texto, jun­ to con la de contexto, resulta una de las más complicadas por el carácter nuclear y polisémico del concepto. Comprobarás que se­ gún las épocas y las distintas tradiciones filológicas se han subra­ yado ciertos aspectos del mismo y no otros. Por ejemplo en la Edad Media se reservaba el término de texto a los libros manus­ critos que gozaban de una cierta autoridad, en oposición a posi­ bles copias inexactas; mientras que en la moderna filología suele usarse con el sentido mucho más amplio de «enunciado coheren­ te y completo, de extensión variable, oral o escrito». Advierte des­ de ahora que no reservamos este término, pues, exclusivamente para aquellas obras sancionadas institucionalmente como litera­ rias. Aun cuando el canon mantiene un estatus especial, la lite­ ratura ya no monopoliza de modo privilegiado — como antaño— el estudio de los «textos». Hoy en día se intenta elaborar una cla­ sificación de textos que abarca además de los literarios otros de igual o menor grado de convencionalización, orales o escritos, comúnmente repetidos en la vida cotidiana o estrictamente pun­ tuales. Son textos los discursos políticos, los anuncios, los chis­ tes, una conversación concreta entre amigos, la lista de la com­ pra; incluso se consideran textos enunciados unioracionales como «¡vete!», si el contexto es el adecuado, o el más literario «Y cuando me desperté, el dinosaurio todavía seguía allí». Unos y otros tienen características de género, funciones sociales deter­ minadas y rasgos que comparten en distinta medida. En la actualidad los textos interesan como realidades dinámi­ cas en las que se mezclan de muy diversas formas perspectivas ideológicas, afectivas, actitudinales o evaluativas del emisor, el receptor o los personajes que urden el entramado. Y lo que im­ porta es el estudio de los matices de esta compleja red que la len­ gua codifica: el mayor o menor respeto a las convenciones, la mayor o menor implicación de los intervinientes o la expresión por parte del autor o de los personajes de certeza, duda, probabili-

2. La filología hoy: debate abierto

dad o deseo sobre lo dicho. La cosa se complica hasta el extremo si entra en juego el concepto de hipertexto. El dinamismo se ace­ lera cuando el receptor es autor, cuando el texto no es lineal, cuando a cada paso se abren nuevas alternativas en función de la experiencia y los gustos de cada lector. En los últimos tiempos la idea de texto ha sido desarrollada fundamentalmente desde disciplinas como la pragmática, el aná­ lisis del discurso, la sociolingüística, la psicolingüística cognitiva, la semiótica social o la propia lingüística del texto. La litera­ tura se ha beneficiado también de la investigación, al tiempo que la ha enriquecido desde planteamientos más retóricos, estilísticos o estéticos. La relevancia que desde los años sesenta se ha hecho recaer sobre la noción de texto implica buen número de consecuencias inmediatas; entre otras, la reconsideración de la definición y clasificación de los géneros tradicionales (que han dejado de ser ya inventarios formalistas de rasgos externos y han pasado a ver­ se como parte de las posibilidades comunicativas de una cultura), la ampliación de los estudios a una gama de textos hasta ahora desatendidos, la elaboración de poderosos modelos analíticos para explicar el discurso a todos los niveles y la definición del texto en su co(n)texto.

2.2 Contexto Este es un concepto multidimensional y el denominador común a los distintos derroteros que se han ido tomando tanto en lingüísti­ ca como en literatura. Podríamos definirlo vagamente como el conjunto de circunstancias inmediatas o remotas que afectan a los textos, a sus emisores y receptores. Tales circunstancias pue­ den deberse a parámetros puramente lingüísticos, culturales, psicológicos y situacionales o a la experiencia y el conocimiento del mundo que poseen unos y otros. Como ves, es un entramado que abarca desde lo más amplio a lo más restringido, un referente esencial que constituye un reto al significado y a la interpreta­ ción. Por una parte, el contexto es necesario para explicar una de las características básicas del lenguaje humano, concretamente, el

¿Cómo estudiar filo lo gía ?

hecho de que este último trasciende la literalidad de las palabras. Sólo gracias al contexto adquieren éstas significado. De poco nos sirve, por ejemplo, saber que el zorro es «macho de la zorra, ma­ mífero carnívoro fisípedo de la familia de los cánidos» cuando decimos «¡Qué zorro es Lucas!». También necesitamos el con­ texto para dar pleno sentido a intercambios lingüísticos en sí perfectamente válidos y cotidianos. ¿Por qué es correcta una respuesta como «acaban de empezar el examen» para alguien que pregunta «¿qué hora es?»; ¿por qué no contestan los ingleses «Do what?» a la pregunta «how do you do»?; «¿por qué juzga­ mos como inapropiada la expresión «¿Passa colega?» cuando un alumno que quiere revisar un examen aborda a su profesor?; ¿por qué no esperamos que en una solicitud de trabajo el candidato se despida con «un beso de los que tú sabes»? o, finalmente, ¿cómo interpretar enunciados irónicos? Por otra parte, la consideración más amplia de contexto, el contexto cultural, institucional, social, antropológico, histórico o ideológico resulta esencial a nuevos modelos de interpretación textual. Superada la etapa de primera mitad de siglo en que pri­ maban los textos literarios y en la que muchos de éstos se inter­ pretaban estéticamente, desvinculados del tiempo, del lugar, del público o de la personalidad del artista, hoy los textos — literarios o no— se reciben como objetos culturales, como sistemas ideoló­ gicos de valores y creencias, consustanciales a la cultura en que son escritos o leídos. La reelaboración llevada a cabo por los investigadores ha he­ cho eclosionar consecuencias en múltiples direcciones, de las que resaltaremos sólo algunas. La primera es que se ha modificado incluso la propia definición de literatura. Ahora ésta se interpreta como discurso social más que como mero producto artístico (o además de ello). La literatura viene a ser un concepto histórica­ mente variable, y el lector un crítico contextualmente condicio­ nado. La literatura oral y popular, así como las relaciones entre oralidad, escritura y literatura, también se han visto revitalizadas a partir de estas perspectivas, que han contribuido además a am­ pliar los márgenes del canon que ya mencionábamos en el punto anterior. La presencia en un determinado texto de temas, expresiones o rasgos estructurales procedentes de otros textos adquiere nuevas

2, La filología hoy: debate abierto

dimensiones. La intertextualidad, que así se conocen las alusio­ nes, referencias, imitaciones o recreaciones conscientes o incons­ cientes que todo texto incorpora de otros, se interpreta como po­ tencial de significado, como energía que se libera en mayor o menor medida de acuerdo con la experiencia que el lector u oyen­ te haya tenido previamente. Los textos hablan más o menos de acuerdo con el contexto cultural en que se inscriben sus recep­ tores. Por último, el juego de fuerzas que supone interpretar los tex­ tos como productos culturales cargados de significación nos in­ duce a la relación cada vez más palpable entre lengua y poder y lengua e ideología. La investigación lingüística y filológica con­ tribuye a detectar cuestiones como la manipulación lingüística en publicidad, política, prensa y educación o la que se realiza a tra­ vés de otras instituciones de manera más sutil, y muchas veces ayuda a combatir la hegemonía de unos grupos sociales sobre otros, el imperialismo lingüístico, los problemas que surgen de la relación entre lengua y curriculum educativo o a planificar con fines emancipadores otros aspectos de política lingüística relati­ vos a minorías étnicas, sociales o culturales. De esto último se ocupan subdisciplinas que encontrarás con nombres diversos, como «estudios culturales», «lengua e ideología», «crítica lin­ güística», «feminismo» o «materialismo cultural». Para terminar podemos decir que la profundidad con que la investigación ha tratado la noción de contexto ha sacado a la luz nuevas dimensiones ideológicas, sociales, históricas e interacti­ vas de la lengua, de la literatura y de sus usos respectivos.

2.3 Proceso comunicativo Acabamos de decir que la filología hoy, en especial la que afecta a lenguas modernas, estudia los textos a través de las relaciones contextúales que éstos establecen con los diversos participantes, teniendo en cuenta los rasgos variables que definen a cada uno, las diferentes situaciones en que se genera el mensaje y las múlti­ ples convenciones que imperan en la comunidad. Esto no es sino reconocer la producción textual en tanto que proceso comunica­ tivo.

¿Cóm o estudiar filo lo g ía ?

Hablar de proceso comunicativo es hablar de negociación y de intercambio, de actividad — incluso por parte de quienes nos parecen a primera vista meros receptores pasivos de mensajes éti­ cos, estéticos o puramente cotidianos— ; es hablar de coopera­ ción entre emisor y destinatario, hablar en definitiva de dinamis­ mo y complejidad, ya que hemos de admitir en todo momento la posibilidad de que las propias condiciones de transmisión del mensaje u otros factores circunstanciales hagan variar a cada paso el desarrollo y la interpretación del mismo. Las nociones de proceso y comunicación han destacado en las últimas décadas el papel que desempeñan los diversos agentes responsables de la producción lingüística y textual. El autor o escritor vuelve a ser importante en su relación no sólo con un re­ ceptor ideal o con receptores específicos, conocidos o descono­ cidos, sino con los personajes y otros elementos de la obra litera­ ria; del hablante, por su parte, se pone de relieve su habilidad para encontrar las estrategias más adecuadas a sus intenciones comunicativas; el oyente y el lector, a su vez, dejan de ser meros destinatarios de la información o de los valores encerrados en el texto; de uno y otro interesa averiguar qué pasos siguen para aproximarse en cuanto puedan a lo que el hablante les quiere comunicar, y así sucesivamente. Pronto te sonarán disciplinas como la pragmática, el análisis del discurso o la estética de la recepción, que se ocupan de esta refinada interacción entre elementos que hacen del significado y la interpretación una cuestión compleja.

2.4 Cerebro y cognición Aunque los procesos mentales han sido objeto de estudio científi­ co desde Freud, el conocimiento del cerebro ha avanzado notable­ mente en los últimos veinte años gracias a la investigación en bio­ logía y en neurología. Todo ello, unido a las preocupaciones que han movido al filólogo en el mismo periodo, ha contribuido a abonar el vasto terreno de la cognición y las aproximaciones psicológicas a la interpretación y el análisis textual. Se ha profun­ dizado así en las relaciones ineludibles, y aún no del todo desci­ fradas, que hay entre cerebro/mente, lengua y realidad.

2. La filología hoy: debate abierto

Las mencionadas investigaciones han incidido sobre lo que son capacidades biológicas comunes al ser humano. Han ayudado a explicar cómo se procesa la información, a elaborar teorías so­ bre nuestros esquemas mentales y de conocimiento, a integrar en el modelo las convenciones y otros patrones fijos, literarios o no, que conforman nuestra experiencia; a describir los procesos de categorización de la realidad; a revitalizar el tema de los univer­ sales lingüísticos y, en parte, el del origen del lenguaje. Vamos a entrar esquemáticamente en algunas de estas cuestiones para que veas la trascendencia de los avances a que hemos aludido. Una de las áreas más cultivadas desde la década de los ochen­ ta se refiere a los mecanismos que intervienen en la conceptualización de la realidad y, por tanto, en la concepción del mundo. La palabra clave en este terreno es «metáfora», que te sonará hasta ahora quizá sólo como término esencialmente literario. La gran novedad consiste en integrar las metáforas literarias en un mode­ lo cognitivo mucho más amplio. La metáfora ya no es un tropo, un simple juego artificial, sino una exigencia y una estrategia na­ tural de nuestro cerebro. Parece que cognitivamente operamos a través de mecanismos asociativos de parecido o contigüidad, es decir, a través de metáforas, interpretando unas cosas por su se­ mejanza con otras. Por eso, normalmente los humanos captamos el tiempo en términos espaciales y decimos cosas como «Vengo e n un minuto» o «Lo terminaré d e n t r o de un mes»; los occiden­ tales en general vemos el amor en términos de combate dulciamargo, los mismos que utilizamos para conceptualizar el diálogo. Piensa en expresiones como «Sanz contraatacó diciendo...» o «Sánchez usó una dialéctica implacable». El mayor conocimiento de los procesos cognitivos y neurológicos y de las constricciones que nos vienen naturalmente im ­ puestas ha reorientado también el estudio de los universales lingüísticos. Así, una de las actuales preocupaciones de nuestra disciplina consiste en observar cómo interactúan los principios de pensamiento y percepción determinados biológicamente y las ba­ ses histórico-culturales más específicas que subyacen a toda ma­ nifestación lingüística. Es decir, se intenta penetrar en la asom­ brosa variedad de soluciones que las lenguas dan a problemas análogos partiendo de recursos biológicos comunes. La observa­ ción de patrones recurrentes entre lenguas genética y geográfica­

¿Cómo estudiar filología?

mente separadas es el terreno de una rama de la filología que se conoce con el nombre de «tipología lingüística». Al hilo de lo anterior, también han surgido preguntas relativas al origen del lenguaje, tema acallado tras casi dos siglos de con­ jeturas filosóficas y lingüísticas demasiado generales para unos y hueras para otros. Dos son las preguntas básicas que suscitan este atractivo debate: ¿por qué surge el lenguaje humano como siste­ ma de signos cualitativamente tan distinto de otros sistemas de comunicación animal desde el punto de vista físico y funcional (o biológico y cultural, respectivamente)? y ¿por qué no se desarro­ lló este sistema en otras especies? Como ves, en este debate el foco de interés se centra en el paralelismo evolutivo que parece manifestarse entre biología y cultura, y los estudios se concentran en los cambios producidos en el tamaño y la forma del cerebro, por una parte, y, por otra, en las variaciones que se observan en las herramientas y útiles elaborados por sucesivas generaciones de homínidos. Los datos actualmente disponibles a partir de estu­ dios paleoantropológicos, como los que se realizan hoy en Atapuerca, parecen confirmar que la aparición de una cultura material cada vez más compleja acompaña a mejoras anatómicas que fa­ vorecen el lenguaje articulado, a un crecimiento del cerebro, a una mayor complicación de la estructura del lóbulo frontal y a un desarrollo neurológico que permite la abstracción mental impres­ cindible para la comunicación simbólica, para la coordinación y la cooperación que ésta exige. Quedan aún muchas dudas y mu­ chas paradojas por solventar y en esta tarea la lingüística centra­ da en el almacenamiento y procesamiento de la información será de valiosa ayuda. Junto a estos análisis más biológicos y neurológicos, el psico­ análisis vino a ahondar en las leyes psíquicas que rigen el proce­ so creador y el mundo de la ficción tal y como se presenta en los personajes y mitos literarios. Según estos postulados, las obras li­ terarias son creaciones de la fantasía, proyección a veces de de­ seos ocultos y recuerdo de experiencias vividas por el autor duran­ te su infancia. Los mitos, en tanto que productos de la psicología de los pueblos, dejan al descubierto la conformación de arqueti­ pos e imágenes colectivas primordiales. Las interpretaciones psicoanalíticas han puesto de manifiesto además que las leyes que gobiernan el sueño y la ficción rigen también el uso lingüístico,

2. La filología hoy: debate abierto

como revelan los símbolos, la ambigüedad y la polisemia. Así la interrelación entre literatura y psicoanálisis, entre locura y litera­ tura, entre la razón y lo irracional, lo literario y lo no literario ha venido a definir un nuevo.espacio fronterizo de límites imprecisos. Desde estos nuevos enfoques ya no se piensa que el mundo externo sea el único real, del que la literatura sería mera copia y la lengua su reflejo, sino que existen múltiples mundos posibles más o menos objetivos o subjetivos que se mezclan en la.vida y en la ficción, poco sujetos algunos de ellos a las proposiciones de la lógica.

2.5 Aplicabilidad y rendimiento social Estamos en una sociedad en la que prima la razón práctica. El utilitarismo, la inmediatez y el mercado actúan como móviles de cualquier actividad, incluidos el saber y la investigación. De ahí que intelectuales y científicos, convocados por esta llamada de nuestro tiempo, se esfuercen por conseguir que sus resultados re­ viertan beneficiosamente sobre la sociedad. La aplicabilidad se erige en concepto clave también para la filología contemporánea. Las áreas relativas al mercado, la educación y la terapia clínica son algunas en las que la filología proyecta sus rendimientos. Por lo que se refiere al mercado, debemos recordar que exis­ ten factores externos que influyen decididamente sobre la pro­ ducción literaria y textual de una comunidad. Los acontecimien­ tos históricos, las fluctuaciones económicas, las constricciones morales o políticas del momento o la presencia de otras institu­ ciones condicionan, por ejemplo, el tipo de libros que se escriben y que se traducen, favorecen o recortan las ventas de determi­ nados productos, afectan a las críticas que éstos reciben y de­ ciden el espacio que a ellos se reserva en los diversos medios de comunicación y hasta su carácter artístico. El mercado ha hecho necesaria la formación de profesionales que desde una perspecti­ va poliédrica desgranen estas cuestiones sociológicas y permitan un mejor equilibrio entre la oferta y la demanda. El mercado rige también la investigación lingüística relativa a la publicidad y al uso público de la palabra. Dado que hoy todo está sujeto a la eficacia de un eslógan, desde el comercio hasta la

¿Cómo estudiar filología?

política pasando por la educación, en este campo la filología en­ cuentra un enorme rendimiento. El turismo, el comercio interna­ cional, la presencia generalizada de empresas multinacionales, por su parte, han desencadenado nuevas necesidades y han multi­ plicado las situaciones cotidianas que exigen el dominio lingüís­ tico, retórica y conceptualmente profesionalizado. En el ámbito de la educación, se observa una especial acti­ vidad investigadora en torno a la adquisición del lenguaje. Se han diseñado técnicas, enfoques y estrategias de aprendizaje de segundas lenguas que se han extendido a la adquisición de la primera. Se atienden con especial interés los problemas de co­ municación que surgen en comunidades minoritarias, como las que conforman los inmigrantes, los extranjeros, los adultos o los discapacitados. Importa igualmente desarrollar técnicas y méto­ dos que contribuyan a resolver problemas lingüísticos en el ám­ bito laboral, en áreas determinadas y con propósitos específicos. Así se configuran programas educativos más apropiados, nuevas metas pedagógicas y, en general, políticas lingüísticas más refi­ nadas. Por último, se comprueba el rendimiento de la investigación lingüística en la corrección de disfunciones como las afasias, y cada vez son más las terapias que recurren a la poesía o a los li­ bros en general para diseñar sus programas de intervención y cumplir sus objetivos. El análisis cognitivo del discurso oral que enmarca la comunicación entre médico y paciente contribuye a mejorar este tipo de relación interpersonal e institucional. Y otro tanto cabría decir de la investigación que hoy en día recibe el nombre de lingüística forense o de los estudios socio-jurídicos en los que jueces, abogados, testigos y defendidos sirven de base a la investigación. La aplicación de la filología a la mejora del teji­ do social va ampliándose cada vez más. El avance de las nuevas tecnologías nos exige abrir un apar­ tado específico, por somero que sea, dedicado a la lingüística computacional, una de las áreas en que la aplicabilidad de la filo­ logía es más patente. En este campo se ofrecen distintas vertien­ tes. En su base radica el estudio de la inteligencia artificial, que se ocupa de elaborar modelos lingüísticos propios del lenguaje hu­ mano que los procesadores informáticos deberán reproducir o si­ mular. Mediante la transferencia, con las modificaciones necesa-

2. La filología hoy: debate abierto

rías, de las características del lenguaje natural al lenguaje máqui­ na se pretende llegar a producir automáticamente oraciones y tex­ tos aceptables. A partir de aquí, las llamadas «industrias de la lengua» se encargan de crear productos en sectores como los si­ guientes: síntesis y reconocimiento de voz, traducción automática o asistida, edición y tratamiento de textos o informática docu­ mental. Otra de las grandes ventajas de la nueva tecnología informáti­ ca, como sabes, es la posibilidad de manejar con sorprendente agilidad cantidades ingentes de información. Esto ha desarrolla­ do la elaboración de bases de datos y corpus lingüísticos y litera­ rios, que han aglutinado a equipos de profesionales heterogéneos entre los que no faltan filólogos. La selección, tratamiento y eti­ quetado de amplias muestras de textos, el desarrollo de procedi­ mientos estadísticos y analíticos refinados y accesibles, la edi­ ción informatizada de facsímiles, la reproducción al detalle de imágenes y manuscritos y la divulgación generalizada de los mis­ mos constituyen los principales objetivos de esta investigación. Como casi siempre se produce una retroalimentación entre lo práctico y lo teórico, la lingüística computacional ha contribuido a agudizar la especulación sobre el propio lenguaje natural, a modi­ ficar el método de la propia disciplina filológica y a generar nue­ vos interrogantes epistemológicos y comerciales. A través de los amplios corpus de lengua hablada o escrita y de material literario que están a nuestra disposición, los filólogos han abandonado una práctica investigadora que era en buena medida introspectiva, impresionista e idealizada; se ha facilitado el estudio de las dis­ tintas lenguas y variedades lingüísticas, ya sean geográficas, so­ ciales o funcionales, contemporáneas o históricas; se ha promovi­ do la elaboración de diccionarios y se han abierto nuevas posibilidades de contraste intertextual y de comparación literaria. Los corpus, en definitiva, nos han proporcionado una manera de alcanzar una visión de la lengua y la literatura más global e intelectualmente satisfactoria. Sin embargo, también han hecho surgir nuevas reflexiones: ¿cómo solventar las nuevas dificulta­ des relacionadas con la distribución y comercialización interna­ cional de los productos?; ¿cómo controlar el copyright y los dere­ chos de autor?; el manejo de datos exhaustivos ¿va a resultar útil o vana pedantería finisecular?; ¿en qué medida contribuyen los

¿Cóm o estudiar filo lo g ía ?

_

múltiples trabajos académicos basados en sofisticados corpus al avance de la filología o del saber? Y aquí vamos a dejar esta relación de conceptos clave, con preguntas sin resolver, propias del debate que anticipaba el enca­ bezado del capítulo. Lo que queda claro es que la filología, hoy más que nunca, se presenta como el estudio de lo intrínsecamente humano: la lengua, sus productos y las actividades que con ella se desarrollan; algo en lo que se mezcla lo biológico y lo conven­ cional. Con la lengua hablamos, leemos, escribimos, mandamos o manipulamos, pero también soñamos e imaginamos. Todos ellos procesos comunicativos, simbólicos y culturales; procesos que tienen lugar entre gente real y en contextos determinados con condiciones definibles. Y de entre todos ellos, hay uno que sigue ocupando un lugar preeminente: la literatura, discurso social, ob­ jeto cultural, realidad simbólicamente compleja, distorsión inten­ cionada de normas estéticas y lingüísticas, arte, imaginación y creación singular. De la literatura al origen del lenguaje, de la función y el sim­ bolismo de los mitos a la adquisición lingüística, la categorización del mundo, la comercialización de la literatura o las in­ dustrias de la lengua, son muchas las cosas que parecen exigir hoy la mirada atenta del filólogo, «amante de la palabra». Por todo ello queremos terminar con lo que Steiner, recogiendo una de las preocupaciones candentes de nuestro tiempo, ha expresado magistralmente: «No hay lenguas pequeñas... Cada lengua, lo sa­ bemos a ciencia cierta, engendra y articula una visión del mundo, un relato del destino de la humanidad, una estructura de fórmulas de futuro para la que no existe facsímil en otra. La muerte de una lengua, incluso en aquella apenas susurrada por un puñado de personas en un trozo de tierra maldito, es la muerte del mundo». (Errata, Madrid, Siruela, 1998. Pasados los años — confiamos— compartirás la importancia que la lengua y la literatura revisten en nuestra sociedad y que han revestido desde siempre. La filología trata de arrancar al len­ guaje su secreto diálogo con el mundo.

2. La filología hoy: debate abierto

3. ¿Sabías que... ... debido entre otras cosas al aumento de las telecomunicaciones, el turismo y el comercio, muchas de las aproximadamente 6.500 lenguas habladas en el mundo están amenazadas? ... Steven Spielberg ha donado 500.000 dólares al National Yiddish Book Cen­ tre para proteger los libros escritos en yídico, precisamente una de las. lenguas en trance de desaparición? ... bajo la dirección de Hammurabi (1792-1750 a.C.) la ciudad de Babilonia (Bagdad) se convirtió en centro difusor de conocimientos legislativos, mate­ máticos, medicinales y literarios, y que el rey hizo redactar su propio código legal, el primero que conocemos? ... puedes hacerte una idea de la distancia que separa el inglés de otras len­ guas por lo que se refiere a la pronunciación, la gramática, el vocabulario, el alfabeto y la ortografía utilizado con este diagrama de C.V James?

PR O N U N C IA C IÓ N

AL: alem án, ES: español FR: francés, I: inglés IT: italiano, R: ruso Fuente: D avid C rystal, The C am bridge Encyclopedia o f language. C am bridge U niversity Press, 1987, p. 371

¿Cómo estudiar filología? ... la posibilidad de crear una lengua artificial, útil, fácil de aprender, sin con­ notaciones político-sociales ha atraído el interés de numerosos intelectuales? ¿Y que el más conocido de estos idiomas y el único que cuenta con una co­ munidad de hablantes repartidos por todo el mundo es el esperanto, aunque se han descrito cerca de mil surgidos a lo largo de la historia?

3. Recursos del estudiante de filología

1. El mosaico de los planes de estudio Los vigentes Planes de Estudio de Filología constituyen un abi­ garrado mosaico, una tupida selva de opciones, especialidades y pasarelas por la que como estudiante deberás saber orientarte. Nuestro propósito en este sentido va a ser acompañarte durante los primeros pasos, servirte de guía inicial. Las enseñanzas de filología han sido recientemente renovadas. Como en el caso de otras carreras, fueron dos los objetivos que alentaron la reforma de los planes de estudio: de un lado, su adaptación a las nuevas realidades culturales y técnicas, y de otro, una mayor flexibilidad y adecuación ante las necesidades y ofertas del mercado de trabajo. Como más adelante tendremos ocasión de ver, también se buscó una mayor ductilidad de los es­ tudios. A través de diversos mecanismos y de una mayor oferta de asignaturas optativas, las titulaciones de áreas o campos afines resultan razonablemente permeables entre sí, lo cual facilita al estudiante la posibilidad de reorientar su curriculum académico cuando lo considere necesario y configurarse en buena medida su propio menú formativo. Por último, la propia realidad social de

¿Cómo estudiar filología?

nuestro país y su plena incorporación a la Unión Europea aconse­ jaban no desatender otros dos aspectos igualmente esenciales: ga­ rantizar el carácter y validez estatal y supranacional de las titula­ ciones, y respetar la autonomía universitaria en el ámbito de sus específicas competencias. Antes de ser definitivamente aprobados por el gobierno y de aparecer publicados en el BOE, se elaboraron por parte de diver­ sas comisiones ministeriales, autonómicas, universitarias y so­ ciales una serie de documentos, de los que sólo queremos reco­ gerte aquí los esenciales por si necesitas acudir a ellos: a) Real Decreto 1497/1987 en el que se establecen las Directrices Gene­ rales Comunes de los planes de estudio y sus modificaciones de 11-06-94; b) Directrices Generales Propias de cada titulación, en las que se recogen aspectos como la estructura cíclica, carga lec­ tiva, materias troncales, adscripción de las materias a sus respec­ tivas áreas de conocimiento, etc.; y c) homologación y publica­ ción en el BOE de los planes de estudio de cada universidad (en fechas lógicamente diversas).

1.1 Las titulaciones de filología La oferta completa de licenciaturas de filología es la siguiente, bien entendido que no todas las titulaciones se imparten en cada una de las universidades públicas o privadas de nuestro país: * filología alemana * filología árabe * filología catalana * filología clásica * filología eslava * filología francesa * filología gallega

* filología hebrea * filología hispánica * filología inglesa * filología italiana * filología portuguesa - * filología románica * filología vasca

Bien por tradición o por exigencia de nuevas especializaciones, existen titulaciones particularmente vinculadas a filolo­ gía. Es el caso de la licenciatura en Humanidades, en la que la filología está presente en mayor o menor medida; de Traducción

3. Recursos del estudiante de filología

e Interpretación (en muchos casos se imparten ambas titulaciones en la misma facultad); de Lingüística o de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Por lo que se refiere a los objetivos académicos y de forma­ ción de cada una de ellas, en las Directrices Generales Propias se dice: «Las enseñanzas conducentes a la obtención del título ofi­ cial de Licenciado en Filología (alemana...) deberán proporcionar una formación filológica de carácter general y un conocimiento adecuado de los aspectos lingüísticos, literarios y culturales inhe­ rentes a la lengua y a la filología (alemana...)». Para la titulación de Lingüística, por su parte, la disposición concordante expresa que «(L)as enseñanzas deberán proporcionar una formación bási­ ca y un conocimiento adecuado de los fundamentos filosóficos, teóricos y técnicos de la Lingüística». A su vez, la análoga direc­ triz relativa al título de Licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada indica que «(L)as enseñanzas deberán pro­ porcionar una formación científica adecuada en los aspectos teó­ ricos y prácticos del hecho literario, considerado en sí mismo y desde una perspectiva comparada». Por último, Traducción e In­ terpretación reproduce similares objetivos de «proporcionar una formación científica adecuada en los aspectos básicos y aplica­ dos de la traducción e interpretación». Cada una de estas titulaciones tiene sus requisitos de entrada. Debes estar atento, en todo caso, a lo que más adelante comenta­ remos acerca de si las titulaciones que te interesan son de 1.° y/o 2.° ciclo, de su duración en años, de si exigen superar pruebas de aptitud para ingresar en ellas, etc.

1.2 Estructura del plan de estudios Como la intención de estas páginas no es en absoluto incidir en cuestiones normativas sino ayudarte a aclarar lo que para ti puede ser una nueva realidad, nos ha parecido útil empezar presentándo­ te brevemente y en orden alfabético la terminología y algunos as­ pectos prácticos con los que debes irte familiarizando. Asignatura: son las unidades didácticas que más te sonarán. Sin embargo, este término no es necesariamente sinónimo de materia

¿Cóm o estudiar filo lo gía ?

(cf. más abajo). En algunos casos las universidades desglosan el contenido científico de una misma materia en dos o más asigna­ turas distintas. Por ejemplo, la materia Literatura inglesa puedes encontrarla dividida en tres asignaturas: Novela inglesa, Poesía inglesa y Teatro inglés. Las asignaturas no siempre están asigna­ das a un curso concreto (1.°, 2.°, etc.), sino que a veces corres­ ponden de modo más general a un ciclo. Cada departamento, que es el encargado de la docencia directa, elabora el programa de las asignaturas que le corresponden, acompañado de la bibliografía de referencia y las normas relativas al sistema de evaluación. Di­ chos programas están a disposición del estudiante, y puedes acce­ der a ellos en fotocopia, a través de una página web, etc. Carga lectiva: con ella se hace referencia a la totalidad de crédi­ tos o número de horas que has de cursar para la obtención de un título. La fija cada universidad, teniendo en cuenta que la carga lectiva total no debe ser inferior a 300 créditos ni superior a 450 en titulaciones de dos ciclos, ni tampoco inferior a 120 créditos si se trata de estudios de un solo ciclo. Ciclos: son cada uno de los dos periodos (de dos o tres años cada uno) en que se organizan académica y formativamente las ense­ ñanzas conducentes a la obtención del título de diplomado o li­ cenciado. Para pasar a un segundo ciclo es muy posible que de­ bas tener aprobados todos los créditos correspondientes a las asignaturas troncales y obligatorias del primero. Te interesará sa­ ber que hay titulaciones de sólo segundo ciclo a las que puedes acceder (directamente o no) desde el primer ciclo de cualquier filología (cf. pasarelas y complementos deformación). En este sentido debes plantearte si quieres hacer un curriculum mixto o tal vez ampliar tu formación una vez licenciado; para ello puedes utilizar los mecanismos de convalidación previstos. Infórmate de los planes de estudio de titulaciones como logopedia, traducción, biblioteconomía, documentación, turismo, comu­ nicación y márketing o incluso de los de ciencias empresariales, porque pueden resultarte de interés. Este tipo de curriculum com­ binado ya se ha implantado en algunas universidades como la Antonio de Nebrija o Mondragón Unibertsitatea, por ejemplo, por las ventajas generales o locales que ofrece. Complementos de formación: reciben este nombre las asignatu­ ras complementarias que necesariamente has de cursar en caso de

3. Recursos del estudiante de filología

que te interese reorientar la continuación de tus estudios a un se­ gundo ciclo de titulación distinta de la del primer ciclo que has cursado. Desde cualquier primer ciclo de Filología puedes acce­ der, con determinados complementos de formación, al segundo ciclo de otra filología, excepto a Filología Eslava, así como a un segundo ciclo de otras titulaciones afines (Lingüística, Antropo­ logía Social y Cultural, Traducción e Interpretación, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, por ejemplo). Está previsto que el diplomado como Maestro-Especialista en Lengua Extran­ jera pueda licenciarse en Filología cumpliendo un segundo ciclo y los complementos de formación previstos. Convalidaciones: cada universidad tiene aprobada una tabla ofi­ cial de convalidaciones entre asignaturas del antiguo y del nuevo plan, y entre estudios de filología y otros de naturaleza distinta. Crédito: unidad que equivale a 10 horas de docencia teórica o práctica, presenciales o realizadas a través de trabajos o activida­ des académicas, prácticas u otras modalidades previstas en con­ venios interuniversitarios (Erasmus, Sócrates, etc.). La totalidad de créditos cursados garantiza al estudiante la obtención de los conocimientos necesarios de su titulación. Duración de los estudios: los estudios de primer y segundo ciclos tienen una duración de cuatro o cinco años, dependiendo de las universidades. A efectos académicos o profesionales las titulacio­ nes son absolutamente homologas. Te interesará saber que algunas universidades tienen establecidos periodos mínimos de escolaridad (cuatro años) y periodos máximos de permanencia en la universi­ dad, dentro de sus competencias de autonomía universitaria. Exámenes: El número de convocatorias por asignatura se fija en­ tre un mínimo de cuatro y un máximo de seis (siendo los exáme­ nes correspondientes a las dos últimas ante un tribunal). Intercambios: tanto por la titulación que has elegido como por el carácter de los nuevos tiempos, debes plantearte la conveniencia de realizar una estancia prolongada en una universidad extranjera con la que existan convenios de intercambio (dentro de los pro­ gramas Sócrates, Erasmus, etc.). Los créditos que realices fuera se convalidan en España. Aunque hay programas de becas, no queremos ocultarte que su asignación económica de momento es escasa. A efectos prácticos, dirígete al Vicerrectorado de Alum-

¿Cóm o estudiar filo lo gía ?

Libre elección: El 10 por ciento mínimo de los créditos globales de que dispones como estudiante para completar tu curriculum entre las asignaturas del catálogo que anualmente hace público cada universidad. En algunas universidades y titulaciones todos o parte de estos créditos pueden obtenerse mediante actividades académicas o laborales. Materia: contenidos correspondientes a grandes subáreas de una disciplina. Cf. también: troncal, obligatoria, optativa, libre elec­ ción y asignatura. Obligatorias: materias o, en su caso, asignatura(s) que cada uni­ versidad fija con tal carácter en sus planes de estudio por consi­ derar que corresponden a contenidos centrales para la formación filológica; deben cursarlas todos los estudiantes matriculados en una determinada carrera. Optativas: materias o asignaturas diversificadas de entre las que el estudiante podrá elegir hasta completar el número de créditos exigidos en tal concepto. Es posible que en algunos planes de es­ tudio concretos existan grupos o conjuntos de optativas que cons­ tituyen subáreas de especialización. Te será útil tener esto en cuenta si te interesa evitar un curriculum demasiado disperso. Igualmente la normativa prevé que el estudiante dedique un por­ centaje de estos créditos a enseñanzas de carácter instrumental o complementario, no específicas de su titulación. Pasarelas: mecanismos por los que el estudiante puede acceder a estudios de segundo ciclo de enseñanzas distintas de las del pri­ mer ciclo cursado. En algunas ocasiones dicho acceso puede ser directo, aun cuando las asignaturas concretas superadas en pri­ mer ciclo no sean por completo idénticas; en otras ocasiones es muy probable que tengas obligación de cursar algunas asignatu­ ras llamadas complementos de formación (cf. más arriba). Prerrequisito/Incompatible: asignatura que el estudiante debe tener aprobada con anterioridad a otras en una secuencia. Por ejemplo: es frecuente que se necesite tener aprobada Lengua Rusa / para examinarse de Lengua Rusa IL...; entre los estudian­ tes también se las llama asignaturas «llave». Troncales: materias comunes de inclusión obligada en todos los planes de estudio del territorio nacional, fijadas por las Directri­ ces Generales Propias de cada titulación y, por tanto, convalidables entre diferentes universidades.

3. Recursos del estudiante de filología

2. Tu biblioteca personal. La biblioteca de departa­ mento y de centro. La biblioteca en la red Nada hay más importante para la formación de un filólogo que la lectura. Si no te gusta leer encontrarás ahí un obstáculo serio, pero también es cierto que si te lo propones, poco a poco descu­ brirás los placeres de la lectura. Si no antes, desde el primer día que pises la facultad se te brindará la oportunidad de ojear y ho­ jear libros, de comentar las novedades con compañeros y con profesores, de mirar los ficheros de la biblioteca y los anaqueles de las librerías y las páginas web. Como lo que aquí hemos pro­ metido es ayudarte de una manera práctica en tus primeros escar­ ceos de estudiante de filología, vamos a comentar dos o tres as­ pectos sugerentes y prácticos relacionados con la biblioteca. Empecemos por la biblioteca personal. Podemos discutir so­ bre el precio de los libros, nacionales o importados, del escaso presupuesto de que habitualmente dispone por definición un es­ tudiante; podemos argumentar incluso que hay múltiples ofertas culturales que nos reclaman simultáneamente parte de tan exiguo presupuesto. Pero a pesar de todo, debes estar convencido desde el principio de que es extraordinariamente importante ir hacién­ dote una biblioteca personal. Es cuestión de talante, más incluso que de dinero. Los libros son como las personas: pocas nos hacen daño, y cualquiera de ellas puede enriquecernos y deleitarnos hasta límites insospechados. Y solemos toparnos con unas o con otros casi siempre por azar. No los buscamos, nos encuentran. Comprar un libro de joven es como meter a un buen amigo en casa. ¿Cómo empezar a formar esta biblioteca? Hay por lo general diversas materias que deberás cursar en años sucesivos, dado que es imposible o desaconsejable abordarlas en un solo curso acadé­ mico. Por eso, deberás procurarte desde el principio cuatro o cin­ co herramientas de trabajo indispensables. En punto a dicciona­ rios, deberás plantearte la conveniencia de adquirir al menos dos desde el primer curso. Uno de términos literarios, filológicos y lingüísticos y otro monolingüe o bilingüe de la lengua correspon­ diente. Por lo que se refiere sobre todo a este último, considera­ mos un derroche que adquieras uno escolar, conciso o abreviado, pensando que es más barato y que te será suficiente. Resulta más

¿torn o estudiar filología?

económico a la larga adquirir uno bueno, el diccionario que será el definitivo durante muchos años. Lo mismo respecto a una bue­ na gramática; en cada lengua suele haber una claramente preferi­ ble a las de tipo escolar; tampoco deberá faltarte una buena histo­ ria de la literatura, a la que necesitarás acudir infinidad de veces a lo largo de toda tu vida de estudiante y de tu ejercicio profesio­ nal; finalmente, no estará de más que te procures un buen manual de historia, civilización, cultura o pensamiento de la correspon­ diente filología. También puedes ir organizándote una biblioteca personal, de autores y obras de lectura propia: por siglos, por géneros, por au­ tores, por movimientos... No olvides que los libros son también para el verano, para vacaciones. Puedes preguntar al profesor de la asignatura o revisar la bibliografía de los programas para dar con las mejores ediciones y con los libros adecuados. Aunque también te será posible hacerlo a partir de algún manual o ensayo en el que el autor haya recogido lo esencial de tal o cual materia. Tú mismo comprobarás que no hay autor que no reconozca las constricciones y limitaciones a que se ha visto sometido para se­ leccionar el material, por lo cual suele incluir notas, referencias bibliográficas, lecturas recomendadas, tanto o más interesantes que el propio volumen que estemos leyendo. En la página de www.amazon.com o en Barnersandnoble.com o borders.com en­ contrarás probablemente los libros que buscas, a lo mejor incluso en oferta. Para libros descatalogados o de segunda mano puedes acudir a www.bookfinder.com Finalmente, permítenos aconsejarte que leas las obras litera­ rias originales, desde luego íntegras, y a ser posible seleccionan­ do cuidadosamente la edición. La diferencia entre una buena o una mala edición de la misma obra no contemporánea equivale a la que existe entre la versión original de «La vida es bella» y la grabada por un vídeoaficionado a partir del mismo guión. En cualquier caso, no utilices unos libros de apoyo muy populares entre estudiantes que resumen, esquematizan y estilizan en exce­ so el pensamiento de un autor o su técnica literaria. Aunque sue­ len ser libros muy didácticos, en general tienden a simplificar, y en todo caso te ofrecen en forma de «píldora» sintética una reali­ dad que suele ser mucho más rica y que debes ir descubriendo personalmente. m

3. Recursos del estudiante de filología

Así como un libro puede ser un tesoro, las fotocopias no son sino sucedáneos. Reserva su uso para documentos «raros». Foto­ copia si quieres artículos de revistas que se te hayan sugerido en clase, páginas selectas de libros más antiguos o que estén fuera de mercado o capítulos sueltos de algún libro que pueda resultar­ te atractivo. Con todo esto sí que puedes hacerte tu fototeca per­ sonal, que deberás ordenar y clasificar en carpetas temáticas. Pero nunca fotocopies apuntes del compañero, o restringe esta práctica a lo verdaderamente inevitable. Nunca prefieras estas fo­ tocopias a un libro, por sencillo que sea. Los libros siempre han pasado filtros académicos, han sido objeto de reflexión pausada por parte del autor y de correctores editoriales. Los apuntes de­ penden de demasiados factores y con frecuencia contienen erro­ res, incluso los que tú mismo tomas en clase y elaboras a tu me­ dida; los ajenos son como trajes que no nos sientan bien. En este sentido, debes desterrar la idea, más propia de etapas anteriores de la enseñanza, de que el estudiante viene a la univer­ sidad a tomar apuntes y a acudir pasivamente a las clases. Te in­ vitaríamos incluso a que dejes de asistir a una sesión antes que renunciar a la lectura de un libro. Muchos profesores se apoyan en unos guiones para impartir sus clases, y a partir de ahí el estu­ diante toma unas notas y redacta unos apuntes. Lo normal debe ser que ni el profesor agote su explicación con dichos esquemas ni mucho menos que el estudiante se mentalice de que sus apun­ tes son la «doctrina» de nadie ni de ninguna asignatura. Conside­ ra esencialmente antiuniversitaria esta dialéctica en la que el pro­ fesor «dicta» y el estudiante «copia» lo que le dictan. En un tipo de enseñanza presencial resulta con frecuencia más importante lo que se sale del guión, la pregunta que formula un alumno, el planteamiento, la explicación o aclaración de dudas, las amplia­ ciones aparentemente colaterales, incluso la fuente original. En todo caso, los apuntes podrán ser el mínimo andamiaje que tú mismo deberás rellenar, elaborar y enriquecer. Volviendo a nuestras bibliotecas, como esto de comprar libros no es algo que pueda hacerse de golpe, pasemos a considerar qué posibilidades nos ofrecen el departamento o el centro. En la ac­ tualidad los profesionales de bibliotecas universitarias están por lo general excelentemente preparados, y en ellos vas a encontrar tus mejores aliados a la hora de seleccionar tus lecturas. No los

¿Cómo estudiar filología?

desaproveches. Su trabajo consiste en buena medida en ayudar al estudiante, al profesor, al investigador. Y cada vez la universidad va contando con mejores equipos y medios técnicos más moder­ nos que facilitan la consulta y la localización de bibliografía. De­ bes saber que en los servicios de biblioteca de cualquier universi­ dad suele haber fondos y salas de lectura en una biblioteca central, fondos y salas de lectura en los departamentos, sala de fondos antiguos (en ocasiones con manuscritos e incunables), sa­ las de revistas, de microfilm, servicio de préstamo a domicilio y de préstamo interbibliotecario, servicio de reprografía, desiderata de adquisición de libros... Todo ello está a tu disposición en la universidad: el mayor tesoro para cualquier estudiante de filolo­ gía. En todo caso, acuérdate de que en otros departamentos o en la biblioteca central podrás encontrar lo que quizá no exista en el tuyo. Especialmente deberás acudir a estas bibliotecas de departa­ mento o de centro para consultar bibliografía especializada o al­ guno de los grandes instrumentos de información, como son los repertorios bibliográficos sobre cualquier materia; grandes enci­ clopedias; colecciones completas de autores literarios publicadas por las mejores universidades y casas editoriales; ensayos y estu­ dios ordenados por materias siguiendo la Clasificación Decimal Universal (CDU); actas de congresos, homenajes, misceláneas; revistas de la especialidad y de recensiones de artículos. Todo ello lo necesitarás para según qué tareas. Internet agiliza enormemente la búsqueda bibliográfica. En la página web de tu universidad o de cualquier otra encontrarás en­ laces con importantes bibliotecas especializadas en filología, lin­ güística y literatura, clasificadas por lenguas; bases de datos específicas y generales; catálogos; recopilaciones de interés; do­ cumentos digitales. Probablemente sepas que hay grupos de dis­ cusión sobre temas específicos y-revistas científicas que ya úni­ camente se «editan» en la red. Al final lo importante es que selecciones las direcciones que más te interesen. Quizá te guste entrar en la página de clásicos de Penguin, diri­ gida especialmente a estudiantes www.penguinclassics.com., con información acerca de más de 1.600 clásicos de todos los tiem­ pos, obras llevadas al cine y una divertida página de trivial. Re­ cientemente la Biblioteca Virtual Cervantes, a través de la Uni-

3. Recursos del estudiante de filología

versidad de Alicante, ha puesto en la red también a tu disposición dos mil textos de autores clásicos españoles, número que tienen previsto ampliar hasta treinta mil en los próximos dos años. La dirección es cervantes.virtual.com. Queremos recordarte, para terminar, que el hecho de que leas en castellano, catalán, euskera o gallego no te eximirá de hacerlo en siquiera un par de lenguas modernas más, para estar un poco al día de la bibliografía científica. La ciencia es por definición una tarea de consenso o de disenso internacional.

3. Estrategias de aprendizaje Lógicamente llegarás a la universidad lleno de expectativas, in­ tenciones y propósitos relacionados con el aprendizaje, los profe­ sores y los nuevos compañeros. Te dispones a pasar cuatro o cin­ co intensos años de tu vida en un campus, hasta cierto punto una burbuja privilegiada fuera de la vida «real»... Pero ¿qué vas a aprender realmente? ¿Qué puedes aprender? ¿Qué debes plantear­ te como metas razonables? ¿Cómo puedes conseguirlas? ¿Qué puedes exigir al sistema? En todo esto nos gustaría poder orien­ tarte mínimamente. Si has decidido estudiar en la universidad debes proponerte al­ canzar al menos tres objetivos a largo plazo: 1) adquirir competencia sobre determinados contenidos e iniciarte quizá en los rudimentos de la investigación; 2) aumentar tu propia valoración personal, y 3) adquirir el correspondiente reconocimiento social. Las tres metas son importantes y la falta de una de ellas mer­ mará la función de la institución y el rendimiento que saques de tu paso por la facultad. Pero normalmente, la consecución del primer objetivo suele llevar aparejada la obtención de los otros dos. En el caso de que estudies filología, ya sabes que tu esfuerzo irá encaminado a conocer y profundizar sobre la lengua, la litera­ tura y la cultura globalmente y como manifestación concreta de una civilización determinada. Contra lo que te pueda parecer ini­

¿Cóm o estudiar fitología?

cialmente, el objetivo a largo plazo no debe ser tanto llegar a do­ minar una relación más o menos amplia de hechos, de conceptos o de principios, sino ir sustituyendo los conocimientos elemen­ tales y familiares que tenemos sobre la lengua y la cultura en ge­ neral, o sobre una lengua, un autor o una cultura determinados, por un conocimiento cualitativamente distinto, como es el cientí­ fico o el académico. No se trata (sólo) de saber más, sino de ver­ lo de otra manera, lo cual te llevará en último término a refinar la sensibilidad hacia este tipo de expresiones simbólicas, a construir ideas y explicaciones sobre la realidad cada vez más complejas, más coherentes, más consistentes. Este cambio cualitativo que te debes marcar como objetivo sólo puede llevarse a cabo aprendiendo además técnicas y mane­ ras de proceder que te permitan solucionar eficazmente los pro­ blemas que la adquisición de contenidos te plantee; es decir, te­ nemos que aprender a «saber hacer» cosas, lo cual quizá sea un objetivo tanto o más importante que el de «saber» sin más. La vida y el ejercicio profesional nos plantean situaciones que difí­ cilmente vienen especificadas en un libro bajo un encabezado concreto. Normalmente, si conseguimos incrementar de manera adecua­ da nuestro conocimiento y nuestras habilidades, lograremos tam­ bién aumentar nuestra valoración personal. Pero no hay que perder de vista que la meta en este caso consiste en ir adquiriendo pro­ gresivamente una independencia de pensamiento, en tomar dis­ tancia con respecto a los puntos de vista transmitidos por los pro­ fesores, en aprender a valorar y a adquirir opinión sobre lo aprendido, en adquirir autonomía personal. Por último, la tercera gran meta a largo plazo consiste en obte­ ner el debido reconocimiento social. A través del título de diplo­ mado, licenciado, especialista, maestro o doctor en filología reci­ birás la acreditación necesaria para acceder al mercado de trabajo. Esto quiere decir no sólo que ya sabes mucho sobre evolución lin­ güística, casi todo sobre el último Premio Nobel de Literatura o que dominas la crítica feminista, sino fundamentalmente que has aprendido a desenvolverte en determinados grupos o situaciones sociales, a emitir juicios y a tomar decisiones, lo cual puede apli­ carse al campo más especializado de la filología o a otros más o menos próximos, incluso a la vida cotidiana.

3. Recursos del estudiante de filología

Todo esto puede parecerte un mero inventario de ideales peda­ gógicos, aunque creemos que no debes desconsiderarlos. Tener claros unos objetivos generales es lo único que nos permite ac­ tuar estratégicamente para conseguirlos. Y a eso vamos ahora. ¿Cómo sacar el máximo rendimiento de la universidad y de la filología? ¿Cómo utilizar eficazmente el tiempo de estudio? Para ello queremos ofrecerte una serie de sugerencias que considera­ mos útiles para alcanzar las metas propuestas, aunque nos vamos a centrar en la que hemos puesto en primer lugar: «adquirir com­ petencia adecuada sobre los contenidos»; «llegar a “saber” y a “saber hacer”», porque como ya te hemos dicho engloba fácil­ mente a las otras dos. Ten en cuenta que lo que aquí te ofrecemos no es más que una relación de estrategias individuales, dirigidas a ti como estudian­ te, y un tanto estilizadas. Somos conscientes de que en el proceso de aprendizaje intervienen significativamente otros factores que pueden hacer variar la facilidad o dificultad con que se alcance el éxito en los objetivos. Cada año de tu carrera y en cada asignatu­ ra te vas a encontrar ante una amplia gama de situaciones y cir­ cunstancias que debes superar. Vas a dar con profesores muy dis­ tintos, mejores y peores, más cercanos unos, otros más formales; profesores modernos y tradicionales; viejos y jóvenes, con más o menos años de experiencia, cada uno con su equipaje de ideas y reflexiones. También vas a integrarte en grupos muy diversos: tendrás clases reducidas en número de alumnos o masificadas; habrá grupos en los que coincidas con compañeros de edad simi­ lar a la tuya y otros en los que la edad de los estudiantes varíe; encontrarás grupos muy motivados y otros desmotivados o desar­ ticulados. Variarán el tiempo que tú puedas o quieras dedicar a las materias dentro y fuera de la facultad, tus propias aptitudes, tu perseverancia y tu capacidad de resistencia; incluso tu estado emocional diferirá a lo largo de estos años. Aquí, sin embargo, vamos a situarnos de entrada por encima de tales coyunturas. Aunque debes buscar aquellos entornos y agentes del proceso de aprendizaje que resulten más adecuados para obtener un rendi­ miento óptimo, lo importante es que trasciendas los contextos en último término y alcances el objetivo final lo más plenamente posible. Para ello te proponemos lo siguiente:

¿Cómo estudiar filología?

3.1 Participa activamente en el aprendizaje Aporta una actividad mental constructiva. Debes ser sujeto per­ manentemente activo. 1) Trabaja si quieres en grupo, pero no dejes de trabajar in­ dividualmente. 2) Rechaza tomar apuntes y reproducirlos memorísticamente de manera mecánica. Actúa como filtro. Reelabora la informa­ ción. Sólo así serás consciente de que no has comprendido algo y de los posibles desajustes que se produzcan entre lo que sabes y la información nueva que recibes. 3) Pregunta. No temas hacer explícitas en clase o en las tu­ torías las dudas que te surjan. Obtendrás beneficio personal y puede que el profesor y otros compañeros estén esperando que lo hagas. 4) Participa en clase, si te brindan la oportunidad, con expo­ siciones orales sobre un tema que te interese y que hayas trabaja­ do individualmente o en grupo. 5) Contrarresta profesores y grupos poco provechosos: — Busca tu propio estímulo además del que te propor­ cionen el profesor y los compañeros. — Plantéate (al menos alguna de) las tareas como retos más que como cargas u obligaciones. — No culpes de todo al sistema. 6) Participa reflexivamente en el aprendizaje: — Verbaliza los conocimientos de los que partes; hazlos visibles. Toma conciencia de lo que sabes o de lo que opinas antes de ponerte a estudiar contenidos nuevos para poder reestructurar el conocimiento, modificar y desarrollar las representaciones originales. — Busca la relevancia social y cultural de las materias que cursas. No te dejes fascinar simplemente por la novedad y el utilitarismo. — Relaciona contenidos de diversas materias. Intenta transferir el conocimiento a distintos contextos. — Pon en práctica la autoevaluación para detectar difi­ cultades y reforzar los logros. En la universidad rara vez encontrarás sucesivos ejercicios que a modo de

3. Recursos del estudiante de filología

evaluación continua vayan liberando materia atomizadamente o sirvan de campo de pruebas para el acto fi­ nal. — Fórmate opinión (pausadamente) sobre lo aprendido, lo visto, lo experimentado. 7) Critica la institución. Implícate y busca las vías para me­ jorar la calidad y la organización.

3.2 Actúa organizadamente 1)

2)

Con respecto a tu curriculum: — Busca las asignaturas que mejor se acomoden a tus in­ tereses, a tu capacidad y a tu horario. — Planifica las asignaturas que puedes aprobar en cada convocatoria. No vayas a por todas si ves que no lle­ gas. — Decide el tiempo que vas a dedicar y el enfoque más o menos superficial, más o menos profundo, que quieres dar a cada asignatura. — Si necesitas apoyo externo para reforzar, por ejemplo, el conocimiento instrumental de la lengua base de la filología que estés estudiando, búscalo en los prime­ ros cursos. Con respecto a las asignaturas: — Conoce con claridad los objetivos de cada una (exige que te los definan). — Estructura los contenidos; ordena lo particular dentro de lo más general. — Conoce los criterios de evaluación (exige también que te los den). — Utiliza las clases o las tutorías si no sabes dónde en­ contrar la información necesaria para aprender eficaz­ mente o para comprobar si la solución que has dado a los problemas que se te plantean es más o menos adecuada.

¿Cómo estudiar filología?

3.3 Aprende y pon en práctica la mecánica del aprendizaje 1) Pon en práctica sistemáticamente los siguientes métodos y procedimientos de aprendizaje de carácter general. Proba­ blemente los hayas visto en el bachillerato, pero el rendimiento mejora con el ejercicio reiterado, voluntario y consciente de los mismos: — Jerarquiza: separa lo importante de lo secundario; lo gene­ ral de lo particular y específico. — Sintetiza y define: intenta formular proposiciones unificadoras, con un alto nivel de generalidad. Trasciende los he­ chos y los datos particulares para aproximarte a los con­ ceptos y los principios. — Elabora esquemas, diagramas u otras representaciones fi­ gurativas que agilicen la comprensión y el aprendizaje. — No rechaces la memoria comprensiva: puede ser la base sobre la que acometer nuevos aprendizajes. — Valora y compara enfoques teóricos alternativos. 2) Respeta la erudición. Intenta introducirte en lo que ha sido una larguísima tradición de estudio y un legado de logros con frecuencia espectaculares. Observa y conoce la ortodoxia académica. En principio sométete; y luego crea. — No confundas opinión o aproximación apriorística con co­ nocimiento. En filología, como en cualquier otra disciplina científica, no todo vale. La filología implica el conocimien­ to de definiciones y categorizaciones precisas y la necesi­ dad de argumentar de acuerdo con métodos propios. La ge­ nialidad suele venir tras años de estudio y sólo a veces. — Conoce los tipos de actividades que se te van a exigir en la carrera y las reglas, los códigos y la estructura que rigen cada una: — Aprende a tomar apuntes. Son textos informales en los que puedes prescindir de conectores, adverbios de in­ tensidad, cópulas, etc. — Aprende a realizar trabajos escritos y a presentarlos de manera adecuada. Consulta en los primeros años uno de los múltiples manuales que pueden ayudarte en es­ tos casos. * Respeta la estructura convencional de este tipo de

3. Uecursos del estudiante de filología

textos: introducción, planteamiento, desarrollo, con­ clusiones y referencias bibliográficas. * Realiza una aproximación personal al tema. * Destila tus lecturas. No las reproduzcas en el trabajo sin más. Reelabora el material y desecha todo lo que no se ajuste a tu planteamiento final. * Mantén siempre el rigor académico y lingüístico ne­ cesario. * Utiliza un sistema de citas y referencias bibliográfi­ cas internacionalmente aceptado. Aprende a hacer una presentación oral clara y amena: * Plantea adecuadamente tus objetivos. * Sé pertinente. Contextualiza tu charla. * Implica a tu auditorio. * Habla a quienes te están escuchando; intenta no leer sin más. * Utiliza material visual de apoyo: reparte un guión, elabora transparencias, usa la pizarra... * Proyecta la voz. * Ajústate al tiempo. Aprende a hacer exámenes. Recuerda que un examen es un acto y un texto formal, en el que debes mostrar tu excelencia: * Lee con atención las preguntas e instrucciones. * Organiza los contenidos y ajústate al enunciado de las preguntas. * Decide la extensión que vas a dedicar en la respuesta a cada pregunta, según el tiempo, los conocimientos o incluso las preferencias personales que tengas. * Da idea de haber asimilado los contenidos. Evita la repetición de fórmulas utilizadas por el profesor. * Relaciona explícitamente conceptos y términos. Con­ trasta ideas. * Argumenta tus afirmaciones. * Utiliza un lenguaje claro y explícito. Evita sobreen­ tendidos. * Emplea terminología apropiada y estilo académico. Evita repeticiones, abreviaturas, coloquialismos y errores de puntuación.

¿Cómo estudiar fitología?

* No categorices sistemáticamente. Modula tus afirma­ ciones. Lo posible es muy distinto de lo probable, de lo cierto, de lo improbable y de lo imposible. * No atomices la información. Un examen es un tipo de texto cerrado, muy distinto de los apuntes. * Nunca muestres tu ignorancia. Es preferible no con­ testar nada a poner «barbaridades». 3) Adquiere destrezas puramente instrumentales: aprende a desenvolverte básicamente en inglés (alemán, francés o cualquier otra lengua dominante en la divulgación científica de tu especia­ lidad) y a utilizar el ordenador. Lo que te proponemos, en definitiva, es que aprendas a apren­ der y que no te desilusiones. Por experiencia sabemos que se trata de una tarea dilatada y que hay que cultivar día a día. Según está sobradamente demostrado, el aprendizaje pone en marcha un proceso dinámico con enorme capacidad de retroalimentación.

4. ¿Sabías que... ... sobre la puerta de la antigua biblioteca de Tebas están grabadas las pala­ bras Medicina del alma? ... puedes visitar el Museo del Libro y de las Artes Gráficas en Barcelona (c/ Conquista, 2), el Museo del Libro en Madrid (P.° Recoletos, 20) y, en Lérida, el Museo del libro leridano (Pza. Catedral, 1)? ... los libros, objetos de mucho valor en la Edad Media, estaban a veces enca­ denados al pupitre y protegidos con la siguiente leyenda: «Hai excomunión reservada a su santidad contra qualesquiera personas, que quitaren, distraxeren, o de otro cualquier modo enagenaren algún libro, pergamino, o papel de esta bibliotheca, sin que puedan ser absueltas hasta que esta esté perfecta­ mente reintegrada»? ... en el siglo xvn los libros se transportaban en toneles, sin encuadernar para que ocuparan menos espacio? . que Aldo Manuzio fue el creador de la letra itálica o cursiva, cuyos carac­

3. Recurso!, del estudiante de filología teres inclinados ahorraban espacio y que al reducirse el formato surgió lo que podemos llamar el antecesor del libro de bolsillo? ... Xerox y E Ink han empezado a fabricar un papel reutilizable que se deno­ mina Gyricon de manera que el texto escrito puede cambiar de acuerdo con las órdenes que recibe desde un ordenador o desde Internet?

4. Mercado de trabajo y yacimientos de empleo

1. La filología, un placer insaciable... En sociedades mercantilistas como la que vivimos nos vemos forzados con excesiva frecuencia a interpretar la realidad en tér­ minos de rendimiento inmediato y material, y constantemente cae­ mos en la necedad de confundir valor y precio. Durante bastantes décadas los filólogos también hemos sido presa de la confusión y hemos intentado justificar académica y socialmente el valor de nuestros estudios en términos capitalistas e instrumentales, su­ miéndonos en una absurda competición con otras enseñanzas que no lleva a puerto alguno. Debemos reconocer de entrada que la filología en general, casi en la misma medida que la filosofía, el arte o la historia, no tiene una aplicación práctica tan sistemática ni tan palpable como la que pueden ofrecer las ingenierías, la me­ dicina o la fisioterapia. Eso es un hecho. Lo cual dista mucho de reconocer que la filología no vale nada o no vale para nada. Vol­ viendo a las metáforas de mercado, estudiar filología es cuando menos una inversión a largo plazo. Independientemente de que sirva en muchos casos para ganarse la vida dignamente (sin alar­ des), como luego veremos, su singular valor radica en su propio

¿Cómo estudiai filología?

potencial de retroalimentación. En unos momentos en los que nos están obligando a cambiar los hábitos vitales, en los que de­ bemos variar la distribución que damos a nuestro tiempo, la filo­ logía está en alza. Una formación tecnológica, puramente instru­ m ental, que nos capacita esencialmente para trabajar puede generar desde momentos de enorme tedio o frustración hasta fuertes crisis de identidad. La filología, por el contrario, la len­ gua, la literatura, la cultura no se agota. Es casi infinita. Genera una insaciable curiosidad, una permanente posibilidad de cono­ cer, comprender y experimentar belleza, inteligencia y creativi­ dad. En la vida que nos espera, con menos trabajo rutinario y más tiempo libre, la filología se abre como cabal recurso de ocio: como garantía de equilibrio, de satisfacción personal y de autoes­ tima. Ahora que tanto se habla de la educación de la inteligencia, de la cultura de las emociones, del fomento de la calidad de vida, la filología nos ofrece un modo óptimo para reflexionar y para empezar a cultivar estos aprendizajes.

...y un modus vivendi Sin embargo, aunque todo esto es cierto, lo que quizá más te in­ terese sea conocer hasta qué punto la filología se ajusta al merca­ do de trabajo. No hay por qué ocultar que sobre la filología exis­ ten tópicos sociales de sobra conocidos, en parte justificados, y en buena parte gratuitos: «los estudiantes tienen escasas salidas profesionales», «dichas profesiones están mal remuneradas», lo cual a su vez redunda en una «inferior valoración social de nues­ tros estudios». Con los tópicos sucede como con los refranes. To­ dos son verdaderos, y sus contrarios no menos. Tampoco debe­ mos seguir viviendo de tópicos que si podían ser válidos hace unos años, han podido dejar de estar vigentes. Comentábamos en el capítulo anterior que uno de los criterios motivadores de la re­ novación de los planes de estudio fue buscar una mayor sintonía entre los aspectos académicos del curriculum y el horizonte de inserción laboral y profesional del licenciado. Y también hemos apuntado que el mundo laboral es actualmente una realidad radi­ calmente distinta de la de hace unos años, y que los informes de los expertos nos invitan a pensar en una «nueva cultura del traba­

4. Mercado de trabajo y yacim ientos de empleo

jo». Han variado demasiadas coordenadas como para seguir apli­ cando antiguas fórmulas y esquemas obsoletos. Tenemos que cambiar un poco todos de mentalidad. El licenciado en Derecho no necesariamente trabajará en un bufete de abogados, ni el inge­ niero desarrollará su actividad sólo en un estudio de ingeniería, ni el médico en un hospital o, por lo menos, es seguro que no lo harán durante toda su vida. Hoy los jóvenes tienen más libertad, pero a cambio deben afrontar más riesgos. Por eso cada vez se pide al estudiante universitario una mayor versatilidad en su pre­ paración. Interesa tanto o más que posea unas destrezas y capaci­ dad de adaptación a nuevos mercados laborales emergentes que una estricta preparación técnica y especializada en unos saberes concretos. Por otra parte, aunque no queremos pecar de optimis­ tas ni caer en la irresponsabilidad de generar falsas expectativas, lo cierto es que nos hallamos ante un nuevo panorama, más com­ plejo. De un lado, algunas salidas profesionales tradicionales es­ tán virtualmente agostadas, pero en paralelo han ido surgiendo nuevas modalidades hasta hace poco tiempo insospechadas. La actual realidad social de un mundo cada vez más internacional; la necesidad de aprender y enseñar nuevas lenguas; la exuberante actividad traductora de nuestras editoriales; el doblaje y la subtitulación exigidos por los avances tecnológicos; el plurilingüismo de algunas de nuestras comunidades autónomas; el mundo de la comunicación y de los media; las más recientes exigencias de la documentación; la aparición de lo que ha venido en llamarse «industrias de la lengua»; la integración en equipos editoriales; la crítica literaria y de espectáculos; la renovación comercial en el mercado del libro antiguo; la sensibilidad hacia personas discapa­ citadas o hacia sectores hasta ahora menos considerados, como son el público infantil y juvenil; o la tecnología del lenguaje — por poner algunos ejemplos— han abierto posibilidades nuevas a un mercado laboral tradicional.

2. Yacimientos de empleo Como te decíamos en el capítulo 3, en esta misma línea se han concebido los nuevos planes de estudio, con posibilidad de reo­ rientar curricula, de complementar la formación con masters y

¿Cóm o estudiar filo lo gía ?

Mercado de trabajo y yacim ientos de em pleo Profesores Enseñanza secundaria Profesores EOI Profesores universidad Prof. investigador CSIC Lectores Auxiliar de conversación Español como segunda lengua Prof. enseñanza secundaria EEUU Documentalista Lexicógrafo Asesor informático

ORGANIMOS AUTÓNOMOS

M. ASUNTOS EXTERIORES

Técnico de promoción lingüística Lingüista publicitario Logopeda Asesor lingüístico-terapéutico

OTROS M IN IS­ TERIOS Embajadas

CSIC Cervantes IC I Fundaciones Banco de España

Editor, crítico literario Redactor/corrector Traductor

UNION EUROPEA

Intérprete [Periódicos, revistas, libros] Peritación documental EMPRESA PRIVADA

Asesor educativo Asesor de empresas culturales Técnico de turismo

OTRAS OPOSICIONES Administración Civil, Esc. di­ plomática, Tra­ ductor jurado

4. Mercado de trabajo y yacim ientos de empleo

ADMINISTRACIÓN CIVIL: Para licenciados existen oposiciones a TAC (Técnicos de la Ad­ ministración Civil). Recuerda que a las oposiciones que exigen título de Diplomado puedes presentarte con tres años de licenciatura. CSIC: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. EOI: Escuela Oficial de Idiomas. ICI: Instituto de Cooperación Iberoamericana. LECTORADOS: Contratos de trabajo en universidades extranjeras como profesor de apoyo de lengua española. PERITACIÓN DOCUMENTAL: Asesoramiento lingüístico y paleográfico sobre legajos ju ríd i­ cos; autentificación de documentos y otros servicios jurídicos. TÉCNICO DE PROMOCIÓN LINGÜÍSTICA: Esencialmente en Comunidades Autónomas con lengua propia. La información anual pertinente puedes recabarla o bien en el Centro de Información Administrativa, Tfno.: 91-3841624, o bien en los siguientes organismos: vicerrectorados de tu Universidad; CSIC, Ministerio de Asuntos Exteriores, Ministerio de Educación y Cultura y Consejería de Educación y Cultura de Comunidades Autónomas; Agencia Española de Coopera­ ción Internacional; embajadas; INEM. No descartes acudir a otros ministerios o consejerías (Instituto de la Mujer, de la Juventud, etc.). Mucha información está disponible en páginas web. Recogemos tres libros que pueden igualmente serte útiles: The grants register 1998. Londres, McMillan; International Handbook of universities. Paris, International Association of universities. 1998; World list of universities and other institutions o f Higher Education. Paris, International Association of universities. 1997. nota . Para poder presentarte a concursos-oposiciones de funcionarios docentes en los n i­ veles preuniversitarios se te exige el Curso de Aptitud Pedagógica (CAP). Para impartir clase en enseñanza privada necesitas colegiarte en el Colegio de Doctores y Licenciados.

cursos de posgrado no necesariamente pertenecientes al perfil de estudios de la titulación original. En el cuadro de las páginas 68-69 te presentamos un panora­ ma de posibilidades reales de algunos de los principales yaci­ mientos de trabajo a los que específicamente puedes acceder tras haber terminado tus estudios de filología. No debemos ocultarte que al ser el empleo un bien actualmente escaso, podrás encon­ trar alguna competencia por parte de colegas de otras titulacio­ nes, pero no olvides que la situación también es recíproca. Es además un signo de los nuevos tiempos, para bien y para mal. La iniciativa personal, la readaptación de tu propio curriculum y al­ gunos otros pequeños trucos te servirán de gran ayuda. Es muy posible que sepas que hay algunas diferencias notables entre trabajar en la administración pública o en la empresa privada.

¿Cómo estudiar filología?

Como siempre, con ventajas e inconvenientes en cada caso. Los empleados de la administración (normalmente funcionarios, son puestos a los que se accede mediante concurso-oposición u oposi­ ción) disfrutan de una mayor seguridad y estabilidad laboral, aun­ que sus ascensos suelen ser lentos, los aumentos de sueldo virtua­ les y conocen una menor incentivación de los méritos personales; en el ámbito de lo privado ambos tipos de factores suelen en cam­ bio invertirse. En todo caso, y yendo a lo práctico, sigue la pista a las ideas que aquí te proponemos y a algunas otras que puedas tú mismo rastrear (cf. capítulo 7, «Direcciones de interés»). Conviene que sepas que desde los últimos años de carrera, puedes solicitar becas de distintas características. Entre las que permiten compatibilizar trabajo y estudio figuran las becas de co­ laboración para estudiantes de segundo ciclo. Los beneficiarios realizan unas horas de trabajo semanal en un departamento, bi­ blioteca, etc., por lo que reciben mensualmente una asignación económica. Puede que tu universidad haya firmado convenios con otras universidades o instituciones que te permitan obtener becas de distinta duración y naturaleza. Infórmate en el Vicerrectorado de Alumnos o en el de Relaciones Internacionales. Una vez licenciado puedes solicitar becas de auxiliar de conversación de español en países extranjeros o becas predoctorales de la uni­ versidad, de tu Comunidad Autónoma, del Ministerio de Educa­ ción y Cultura y de instituciones privadas. Asimismo debes estar atento a la posibilidad de realizar prácticas de trabajo bien en em­ presas, bien en colaboración con el Instituto de Cooperación Ibe­ roamericana (Programa Intercampus y otros), bien en institucio­ nes vinculadas a la Unión Europea (Programa Europeo de Formación Profesional «Leonardo da Vinci, Programa Camett Afa-Europa, Programa Ibercomet, y Premios Eural.»). Para todo ello no olvides dirigirte al Centro de Orientación, Información y Empleo de tu universidad. En servicios como éste, además de re­ cabar información, podrás entregar tu curriculum vitae para inte­ grarte en el puesto más adecuado a tu perfil académico y perso­ nal; incluso inscribirte en cursos financiados por el, las Comunidades Autónomas y el Fondo Social Europeo (FSE). (Concretamente, en 1999 la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid (BOCM 22-4-99) convocó diversas becas para la realización de prácticas remuneradas en empresas

4. Mercado de trabajo y yacimientos de empleo

destinadas a alumnos o licenciados de las diversas titulaciones de filología. Tfno. de información 91-521 45 30 y 91-521 48 06) En cualquier caso, toda práctica y experiencia laboral o acadé­ mica es interesante, formativa, y puede ser valorada en un futuro, incluso aquellas que te parezca que tienen menos que ver con tu especialización. En paralelo a las prácticas o actividades labora­ les, actualmente se convocan infinidad de cursos breves que se realizan durante el año o en verano — unos ofrecen becas, otros no. De entre ellos puedes elegir los que consideres más serios y adecuados para completar tu formación y abrirte los ojos a nue­ vos intereses. Incluso quizá debas plantearte desde el principio la conveniencia de adquirir conocimientos no específicos de tu titu­ lación, de carácter instrumental o complementario, como la in­ formática básica y los idiomas. Por último, tal vez no quieras o no puedas empezar a trabajar nada más licenciarte. En ese caso podría interesarte conocer que existe una oferta cambiante de masters y cursos de especialista y tercer ciclo universitarios a los que puedes acceder. Para ello no sería malo ampliar la búsqueda fuera del estrecho círculo de tu universidad. Parte de la experiencia puede ser precisamente la de conocer nuevos entornos educativos, dentro o fuera de España (cf. capítulo 10 «Direcciones de la WEB»).

3. El currículum vitae Aunque la presentación de un CV es siempre algo personal, cre­ emos que puede serte útil contar con un modelo neutro y míni­ mo que respete las convenciones formales que debes seguir y garantice la eficacia de este tipo de documento. Añadimos en paralelo traducción al inglés de los encabezados, por si tuvieras dificultades en este idioma. No olvides acreditar todo aquello que aduces en el CV como mérito. Por lo que se refiere a los documentos oficiales, no entregues nunca los originales. Haz fotocopias y caso de que te así te lo exijan, compulsa los docu­ mentos.

¿Cómo estudiar filología?

Currículum vitae A p e llid o s (B ajo Alm endro)

(Surname) Nombre (Eloísa)

(First Name) D ir e c c ió n (calle, ciudad, d istrito postal, p a ís)

(Address) Teléfono (+ fax, e-m ail)

(Telephone) E d a d (e s m ás ú til que la fecha de n a cim ie n to )

(Age) N a c io n a l id a d

(Nationality) S e r v ic io G ra d o s

m il it a r

(en su ca so): libre

a c a d é m ic o s

(Qualifications) (Haz referencia en principio sólo a estu dios com pletados a par­ tir de Enseñanza Secundaria, COU y Certificado de S ele ctivid ad, salvo que la enseñanza primaria por sus características ten ga rele­ vancia para el trabajo o beca que solicitas.) —

BUP: In stitu to María Zambráño. 1996



COU: In stitu to María Zambrano. 1997



Prueba de Selectividad: U niversidad A utón om a de Madrid.

1997. C alificación: 8,3 —

Cam bridge Proficiency in English 1994. C alificación: B



Otras titulacion es oficiales (idiom as, Conservatorio, e t '· λ

4. Mercado de trabajo y yacimientos de empleo

E x p e r ie n c ia

labo ral

(Employment record)

Período

Empresa

Cargo desempeñado

(Period)

(Employer)

(Position)

ju n io 1999

Academ ia

a g o sto 1998

U IM P

Plin

Prof. in g lé s ejecutivos Prof. de gram ática

fe b .-a go sto 1998

Edit. Z

Correctora de pruebas

I d io m a s

(Foreign language abilities) lee

escribe

habla

in g lé s catalán O tro s

m ér ito s

(Further interests and activities) —

In te gran te del grupo u niversitario de teatro La Barraca



Anim adora cultural (indicar empresa y fechas)



ONG: «Jóvenes sin Fronteras» desde...

(In c lu ye aquellos datos que consideres m ás adecuados a la s o li­ citud que presentas.) —

C o n o cim ie n to s n iv e l u su ario de p ro gram as in fo rm á tic o s:

Word y DBase —

Carnet de conducir B - l

R ef e r e n c ia s

(References) D. Luis Pérez Martín, director de G RUPASA c / Gaztam bide 306 78008 xxxxx y Doña Luisa Fernández López, Jefe del Servicio de .......c / xxxxx pueden inform ar sobre mi persona, caso de que fu e ­ ra necesario.

¿Cómo estudiar filología?

4. Sabías que... ... independientemente de que el número de hablantes no sea el único índice para medir la importancia internacional de una lengua, hay aproximadamen­ te 885 millones de hablantes de chino mandarín; 322 millones de inglés; 266 de español; 189 de bengali; 182 de hindi; 170 de portugués; 170 de ruso; 120 de japonés; 98 de alemán y 77 de chino wu? ... la traducción automática puede dar resultados «aberrantes», si éstos no son revisados posteriormente por un traductor profesional? Te transcribimos un extracto del informe Starr sobre el affair Clinton-Lewinski en traducción automática, cuya transcripción hemos respetado escrupulosamente (E l País, 24-09-98): «W]e hizo un arreglo eso. él tendría la puerta a su oficina abierta, y pasaría por la oficina con algunos papeles y entonces él me clasificaría de parada y me invitaría adentro. Así pues, eso era exactamente que sucedió. Pasé cerca y ése era realmente cuando vi [oficial secreto de Uniformet del Servicio] el zorro de Lew que estaba en deber fuera de la oficina oval, y pa­ rado y rayo con Lew por algunos minutos, y entonces el presidente salió y dijo, oh, hey, Monica, adelantado adentro. Y hablamos tan por cerca de diez minutos en la oficina. N os sentamos en los sofás. Entonces entramos el estu­ dio posterior y éramos íntimos en el cuarto de baño. (206) Ms. Lewinski atestiguó que durante este encuentro del cuarto de baño, ella y el presidente besado, y él tocaron sus pechos descubiertos con sus ma­ nos y su boca. (207). El presidente “hablaba realizando el sexo oral en mí”, según ms Lewinski. (208) Pero ella lo paró porque ella era menstruating y él no lo hizo (209) ms Lewinski realizó el sexo oral en él (210) Luego, ella y el presidente se trasladaron a la oficina oval y hablaron. Se­ gún ms Lewinski: “e masticaba en un cigarro. Y entonces él tenía el cigarro en su mano y él era clase de mirar el cigarro adentro, clase de una manera traviesa. Y tan. Λ.Λ. Miraba el cigarro y lo miraba y dije, nosotros puedo ha­ cer que, también, una cierta hora”. (211)». ... En el año 1998 se han editado en nuestro país 46.880 libros en castellano, 6.730 en catalán, 1.231 en gallego, 1.216 en euskera, 576 en valenciano, 44 en asturiano, 21 en aragonés y 12 en aranés? ... los botánicos están identificando nuevas especies de la flora australiana a partir de las distintas denominaciones que recibían en lenguas aborígenes plantas aparentemente idénticas? Ilfgsgfjgij

5. Piezas sueltas

En un libro eminentemente práctico como éste hemos querido que también escuches la propia voz de filólogos destacados, que conozcas retazos de la vida intelectual de las figuras más señeras de la disciplina y que eches a andar con media docena de libros expresamente recomendables.

1. Buenas palabras Como te decíamos, aun con las limitaciones de esta obra, nos ha parecido oportuno facilitarte el acceso a material de primera mano sobre cuestiones y preocupaciones filológicas comunes: el estudio científico del lenguaje, el concepto de autoridad, la opo­ sición entre arte y ciencia, el oficio de escribir, el mestizaje cul­ tural de nuestra Edad Media, la diversidad lingüística o el proce­ so según el cual la historia se hace arte a través de la literatura son sólo algunos de esos temas. Mediante breves fragmentos de discursos leídos en la Real Academia Española durante el perio­ do 1847-1879, consideramos que puedes empezar a valorar el cú­ mulo de reflexiones, de curiosidades y de erudición que la filolo­

¿Cómo estudiar filología?

gía ha suscitado en personas relevantes de la vida cultural espa­ ñola del siglo pasado. Quizá te sorprenda que hayamos elegido un periodo algo distante, que se inicia en el momento en que la recepción de académicos deja de ser ceremonia privada. Pero por un lado la filología tiene mucho de historia, y, por otro, las preo­ cupaciones sobre la lengua y la cultura son recurrentes y a cada paso las vemos resurgir desde renovadas perspectivas. Esperamos que esta muestra despierte en ti el gusto por acercarte a otros tex­ tos, radicales o institucionales, legendarios o vanguardistas, em­ blemáticos o marginales, que sin duda te vas a ir encontrando. No hemos pretendido ser exhaustivos ni agrupar los textos bajo crite­ rios taxonómicos determinados. En cualquiera de ellos podrás en­ contrar una riqueza extraordinaria, múltiples ecos y sugerencias que te irán abriendo a su vez nuevos senderos. (En los textos que siguen hemos respetado la ortografía y acentuación originales). 1) «La cien cia del lenguaje es una cien cia m uy m oderna com o ciencia experimental. La gramática no era ántes más que arte, método particular de aprender un idioma determinado, ó bien una filosofía, una disciplina meramente especulativa, llamada gramática general. En el dia de hoy, la gramática general ha cedido su puesto a la gramática com pa­ rada, la cual es una ciencia de inducción, una doctrina experim ental, fundada en el exám en detenido de los hechos. La gramática comparada es, pues, una ciencia tan positiva com o la quím ica ó la física; pero todas estas ciencias, al elevarse á la investigación de las causas y al formar sis­ temas que las expliquen, suelen dar origen á las hipótesis m ás aventura­ das...» [Discurso de contestación de D. Juan Valera a Canalejas. 28 de noviem bre 1869. R e a l A c a d em ia E sp a ñ o la . D isc u r so s d e recep ció n 1867-71, p. 81.] 2) «Los primeros que trataron de filo lo g ía iban todos m ovidos de una de estas preconcepciones ó preocupaciones: todos querían derivar cuantos idiom as se hablan en el mundo de un sólo lenguaje primitivo del cual, según ellos, quedaron restos en los otros, despues de la confusion de las lenguas y dispersion de las gentes, al pié de la torre de Babel, en las llanuras de Sennaar... La lingüística, la gramática comparada, la et­ nografía filológica ó la filología comparativa, que todos estos nombres se dan y pueden darse á la nueva ciencia, no entró en el verdadero perío­ do científico hasta que se desechó la citada preocupación...» [Discurso de contestación de D. Juan Valera a Canalejas. 28 de noviembre 1869. R ea l A cadem ia E spañola. D iscu rsos de recepción 1867-71, pp. 81-82.]

5. Piezas sueltas 3) «En cuanto el arte tiene por objeto la creación de la belleza, el arte es libre... E l arte no puede recelar que ha de morir á manos del sa­ ber. La ciencia ha m etodizado y reducido á sistem a todos los con oci­ mientos; pero más allá queda siempre un infinito desconocido, por don­ de vuela y campea la im aginación, libre de todo yugo. Hay, por últim o, pasiones y ensueños y sentim ientos, que la ciencia no podrá nunca enti­ biar, ni borrar, ni secar; y aunque sean las facultades humanas, que sir­ ven para el arte, otras de las que sirven para la ciencia, no están en oposicion, y no menguan y decaen las unas al com pas que las otras crecen y se encumbran, sino que sin detrimento se desarrollan todas con el pro­ greso y desarrollo de la civilización y de toda virtud y energía del humano linaje... E l arte vive, pues, y no acabará nunca miéntras la humanidad no acabe. Lo que hace es romper las formas antiguas para revestir nuevas formas; lo que hace es recobrar su libertad para vivir soñando y adivi­ nando, más allá de donde alcanza la ciencia...» [Discurso de contesta­ ción de D. Juan Valera a Cánovas. 3 de noviembre 1867. R eal A cadem ia E spañola. D iscu rsos de recepción 1867-71, pp. 70-89.] 4) «Cuán diversos de estos, ó por mejor decir, cuán opuestos y anti­ téticos á ellos sean los caractères que constituyen la autoridad literaria, para comprenderlo, Señores, basta con enunciarlo. ¿Dónde reside, Señores, el principio de esta autoridad? En el orden literario, com o en el científico, com o en el artístico, com o en todo orden puramente intelectual ¿de dónde deduce su autoridad aquel que lá po­ see? La deduce de su inteligencia y de su sensibilidad; la deduce de sus facultades naturales y adquiridas; la deduce del caudal de sus talentos, del caudal de sus ideas; la deduce de sus estudios y sudor y trabajo; la deduce de su mérito y de su nombradla. La deduce, pues, de su naturale­ za, de su individualidad y sustancia; la deduce de sí mismo. Y ¿cómo la deduce? La deduce y la m anifiesta y la impone, ó más bien la insinúa y sugiere é inspira en la atmósfera en que vive, por el convencim iento, por la persuasion, por la fascinación, por el entusiasmo, por la voluntaria aceptación de los hombres que le rodean. A sí, la autori­ dad literaria al reves de la autoridad política, es esencialm ente original, personal, propia y libre.» [Discurso de D. A ntonio de los Ríos y R osas. R ea l A cadem ia Española. D iscu rsos d e recepción 1867-71, pp. 8-9.] 5) «Las A cadem ias trabajan p oco, son perezosas, exclaman entre tanto los unos: pero los que tal dicen no atienden á la índole y á las d ifi­ cultades del trabajo académico. Este cargo puede desvanecerse con una anécdota histórica. L os im pacientes de doscientos años atrás acusaban á la Academ ia Francesa de que, transcurriendo años y mas años, todavía estaba en la revision de la letra A. D e esta im paciencia llegó á hacerse

¿Cóm o estudiar filo lo gía ? partícipe el vigilante y activo J .b . c o l b e r t , ministro de Luis XIV, y quiso concurrir á una junta ordinaria de la A cadem ia. Tocábale aquel dia el turno á la papeleta A m igo. ¿Es la amistad una relación social, ó un afecto del corazon? ¿Supone reciprocidad? ¿Existe pura entre personas de d ife­ rente sexo? ¿Es verdadera amistad la que m edia entre los que se dicen am igos de infancia, de colegio, etc.? ¿Puede un autor llamar am igos á sus lectores? ¿Cuáles son los caractères de la verdadera am istad, para no confundirla con la pura cortesía, el obsequ io interesado y el celo desm e­ dido? ¿Cómo ha podido la palabra am igo entrar en refranes y locuciones tan contradictorias com o las que se hallan en el uso vulgar? — Estas y otras muchas m ás cuestiones se suscitaron con m otivo de definir bien el A m igo, voz que no pudo quedar despachada en aquella junta, de la cual se despidió el M inistro diciendo: “Señores, ahora com prendo la sinrazón con que se acusa de lenta y perezosa á la A cadem ia.— Otra co sa he aprendido también, y es el tiento con que debo irme en tener por am igos m ios á los que de tales blasonan.» [D iscurso de D. Pedro F. M onlau. 1863. «D el arcaísmo y el neologism o. ¿Cuándo se debe considerar fija­ da una lengua?» R ea l A cadem ia Española. D iscu rso s inaugurales 186070, pp. 53-54.] 6) «Y casi tiene razón el lenguaje vulgar en recusar á todo maestro, porque él se basta perfectamente cuando, en su jurisdicción, es necesario ú oportuno un neologism o. ¿Quién, com o el pueblo, sabe inventar mejor un apodo? ¿Quién, mejor que él, ha nombrado los séres naturales? R e­ cordad, s e ñ o r e s , el nombre vulgar de las estrellas y de las constelacio­ nes, de las plantas y de las flores, de las piedras y de los anim ales, y con­ venid en que el pueblo que solem os llamar ignorante y rudo ha cubierto de poesía el firmamento, y los prados y las selvas, perpetuando intuicio­ nes m agníficas, y esculpiendo en todas las lenguas las creencias mas au­ gustas, las tradiciones mas piadosas, y los afectos mas dulces del cora­ zon humano.» [Discurso de D. Pedro F. M onlau. 1863. « D el arcaísmo y el neologism o. ¿Cuándo se debe considerar fijada una lengua?» R ea l A cadem ia E spañola. D iscu rsos inaugurales 1860-70, p. 26.] 7) «... [E]l idiom a es la voz de las naciones, es el eco prolongado de las ideas y de las instituciones de los pueblos, y las ideas son de por sí versátiles, y las instituciones humanas son por esencia mudables: ó por no abandonar la com paración con que he principiado este D iscurso, las lenguas habladas son organismos vivientes, y la vida es el m ovim iento.» [D iscurso de D. Pedro F. M onlau. 1863. «D el arcaísmo y el neologism o. ¿Cuándo se debe considerar fijada una lengua?» R ea l A cadem ia E sp a ­ ñola. D iscu rsos inaugurales 1860-70, p. 17.]

5. Piezas sueltas 8) «Si estais encargados de limpiar la lengua y quereis cumplir con esta vuestra primera obligación, mirad bien, primero, si lo que en ella os parece manchas no es el nuevo tinte que va tomando con el transcurso del tiem po... La lengua castellana, com o las demas, y com o todas las otras cosas del mundo, irá de dia en dia variando, y en el siglo x x será m uy diferente, no sólo de lo que fué en los tres al nuestro anteriores, sino también de lo que es ahora.» [Discurso de D. Antonio Alcalá Galiano. «Que el estudio profundo y detenido de las lenguas extranjeras, léjos de contribuir al deterioro de la propia, sirve para conocerla y manejarla con más acierto.» 29 de setiembre 1861. R eal A cadem ia Española. D is­ cursos inaugurales 1860-70, pp. 6-23.] 9) «... [E]s una quimera pretender que corran paralelas la pronun­ ciación y la ortografía; y es, por otra parte, querer pervertir la naturaleza de las cosas el dar estabilidad á lo que de suyo varía con los tiempos y los lugares (la pronunciación), y movilidad á lo que por esencia es fijo y per­ manente (la ortografía ó recta escritura)... Pronuncie cada cual como quie­ ra, sepa ó pueda, bien que ni aún en esto es uno del todo libre, si desea que le escuchen y entiendan; pero escribamos todos como se debe, si quere­ m os que nos lean.» [Discurso de D. Pedro F. Monlau. 1863. «Del arcaísmo y el neologism o. ¿Cuándo se debe considerar fijada una lengua?» R eal A cadem ia Española. D iscursos inaugurales 1860-70, pp. 38-39.] 10) «Y yo daba gracias fervientes al cielo porque m e había hecho nacer en una edad en que las cosas habían cambiado de tal suerte, que el escritor, contando con el público, para nada necesitaba de tirano á quien adular, ni á fin de no incurrir en su enojo se veia obligado á callar las más útiles y hermosas teorías. D espues vinieron la contradicción y la duda. Esto que hoy se llama público y que en lo antiguo con vocablo m énos respetuoso se llamaba vulgo, ¿no es tirano también? ¿No es m enester adularle si queremos ga­ nar su voluntad? ¿No conviene decirle las cosas que le deleitan para te­ nerle propicio? ¿No se necesita callar las verdades más sanas para que no se enfade?» [Discurso de contestación de D. Juan Valera al conde de Casa-Valencia. 30 de marzo 1879. R e a l A cadem ia Española. D iscu rsos de recepción 1872-1879, pp. 57-58.] 11) «Hay un libro, tesoro de un pueblo, que es hoy fábula y ludi­ brio de la tierra, y que fué en tiem pos pasados estrella del Oriente, adon­ de han ido á beber su divina inspiración todos lo s grandes poetas de las regiones occidentales del mundo, y en el cual han aprendido el secreto de levantar los corazones y de arrebatar las almas con sobrehumanas y m isteriosas armonías. Ese libro es la Biblia, el libro por excelencia...

¿Cómo estudiar filo lo gía ? i ii ι· ,á ......iοΛτΤ^'^ίΡΤ -¡-Ιίίίπτττη---- ίΤππΚ ιΕ-ϊ-ιίii I l'ai— r τπίπΙ

¿Y qué m ucho, señores, que las literaturas se deslustren, si con la su­ presión de la Biblia quedarían todos los pueblos asentados en tinieblas y en sombra de muerte? Porque en la Biblia están escritos los anales del cielo, de la tierra y del género humano; en ella, com o en la divinidad m ism a, se contiene lo que filé, lo que es y lo que será: en su primera pá­ gina se cuenta el principio de los tiem pos y el de las cosas, y en su últi­ ma página el fin de las cosas y los tiem pos. C om ienza con el G énesis que es un idilio, y acaba con el A pocalipsis de San Juan, que es un him ­ no fúnebre. E l G énesis es bello com o la primera brisa que refrescó á los mundos; com o la primera aurora que se levantó en el cielo; com o la pri­ mera flor que brotó en los campos; com o la primera palabra amorosa que pronunciaron los hombres; com o el primer sol que apareció en el Oriente. El A pocalipsis de San Juan es triste com o la últim a palpitación de la naturaleza; com o el último rayo de luz; com o la última mirada de un m oribundo.» [D iscurso de D. Juan D onoso Cortés. R e a l A cadem ia E spañola. D iscu rsos de recepción 1, pp. 92-93.] 12) «Fugitivos y hechos guerrilleros el m onje, el letrado y el áuli­ co, sin otro alimento que la m iel de abejas, labrada en las hendiduras de la roca, ni más salvación que no esperar ninguna, estuvieron m uy distan­ tes de poder emular, ni aun de conservar siquiera, los primores del clási­ co latin y su pureza y elegancia. Érales necesario expresarse con m enos estudio que sencillez de corazón, sentir la fuerza de la palabra, poseer las más com unes y expresivas, no las más sonoras, exquisitas y bellas; y para mayor claridad, escribir mezclando dos hablas, la nueva y la vieja, el latin y el romance.» [Discurso de D. Luis Fernández-Guerra y Orbe. 1873. R ea l A cadem ia Española. D iscu rsos de recepción 1872-79, p. 10.] 13) «¿La rima no vino hasta entonces á España, en alas de las dispu­ tas religiosas? ¿O por el contrario, usábala ya de antiguo nuestro pue­ blo?... Temo que no se llegue á descubrir jam ás si nos vino de fenicios y peños, en edades remotas; ó si nació de la im paciencia de turdetanos y celtíberos, harto im petuosos para reproducir con esmerado artificio y puntualidad las rimas orientales; ó si los m úsicos, pidiendo á los poetas que les h iciesen versos term inados en idén tica v o ca l, fueron causa de que poco á poco el asonante se derivase de la aliteración, cuando co ­ menzaron á decaer el habla y el imperio latinos.» [Discurso de D. Luis Fernández-Guerra y Orbe. 1873. R e a l A cadem ia Española. D iscu rsos d e recepción 1872-79, pp. 34-35.] 14) «Habíase ido reconcentrando en Granada cuanto de literario y artístico trajeron asiáticos y africanos, cuanto de la antigua civilización visigótica guardaron am orosamente los m uladíes y mozárabes, cuanto del norte de Europa les com unicaba su am istad con los cristianos de

5. Piezas sueltas frontera. N unca pueblo ninguno, com o el de las orillas del Darro, poseyó mayor tesoro de preciosas tradiciones, de profundas m áxim as filo só fi­ cas, im ágenes orientales, y dichos galanos, pintorescos y agudos. Cada castillo, plaza, calle ó jardin, cada pago, aldea y encrucijada, eran un p oe­ m a vivo, donde lo pasado y lo presente enardecían la poética im agina­ ción andaluza. Pues todo ese caudal vino á ser propio de la musa popular castellana, y á gastarse pródigamente... Entonces y com o por ensalm o se convirtieron los romances de fron­ tera en rom ances m oriscos, porque esta gen te, vencida y subyugada cuando ya de hecho y por com pleto era española, supo á fuerza de in ge­ nio hacerse lugar en la estim ación de sus amos. D ivertíase cantando sus novelescas historias de familia; y convidaba, para que las oyeran en sus leilas y zambras, á insignes m ancebos castellanos afiliados en las bande­ ras de A polo y M arte... Fundidas, al parecer, con las de lo s cristianos vencedores las creen­ cias de los m oros granadles, se identificaron las costumbres y gustos de unos y otros, aunque á primera vista desconform es; y junto á los cristianos héroes hom éricos de la guerra de Granada, aparecieron en los vergeles de la literatura vulgar, las fam ilias y caballeros moros, sus contiendas civiles, el encono de zegríes y abencerrajes, las cañas y tor­ neos de Bibarrambla, los c elo s é intrigas del serrallo, venganzas m uje­ riles, trágicos amores, príncipes degollados por sus propios hermanos y tios en el patio de los leon es, ó encerrados para siem pre en ignorada cárcel; los abencerrajes fugitivos ó muertos; las bizarras y mal cum pli­ das ofertas de Reduán... En vano recelosa crítica ha supuesto invención de acalorada fantasía m uchas de estas historias, cuando recientes docu­ m entos las sacan verdaderas. L os rom ances fueron el recurso popular para conservar las tradiciones históricas. ¡H oy cuán p o co sabríam os sino hubiera sido por ellos! D esd éñ elo s enhorabuena el excéptico vani­ doso; la crítica de buena voluntad sabrá ponerlos en su punto.» [D is­ curso de contestación de D. A ureliano Fernández-Guerra a Luis Fernández-G uerra. 1873. R e a l A c a d e m ia E sp a ñ o la . D isc u r so s d e recepción 1872-79, pp. 77-78.] 15) «... [D ]e la literatura secundaria, sacareis á luz vestigios claros é indelebles del carácter, de las tendencias, del pensam iento y del m odo de hablar de cada comarca, de cada clase social, de cada agrupación par­ ticular de personas. Convencido de esto... he determinado acogerme á lo m ás vulgar y m énos dificultoso de [las letras arábigas], haciéndoos c o ­ nocer en sus propios escritos á los musulmanes españoles som etidos al dominio cristiano... Por eso se redactaban en castellano los libros destinados al vulgo, siendo los doctos los únicos que entendían el árabe; mas com o viva pro-

c .

irino

i'Audirii i i l u l o g í a ?

testa para no conceder la preem inencia á nuestro idiom a, le llamaban ajam í, que vale tanto com o extranjero, y también, por una ligera y anti­ gua corrupción, aljam ia... Pero más persistente que la libertad política, que los hábitos civiles, que el habla nacional y aún que el culto religioso, fué entre aquella gente el alfabeto arábigo; y sobrenadando en el total naufragio de su peculiar cultura, sirvió largo tiem po para expresar en lengua á él extraña altos pensam ientos ó sencillos apuntes, para alimen­ tar vanas esperanzas ó anunciar lúgubres presentim ientos, para llorar amargos desengaños y fuertes desventuras. A sí es com o los últim os musulmanes de España escribieron el caste­ llano con los caracteres arábigos mucho más que con los latinos; y por tal circunstancia solem os dar el nombre de libros aljam iados á los que están escritos de ese m odo.» [Discurso de D. Eduardo de Saavedra. 29 de diciembre 1878. R ea l A ca d em ia E spañola. D iscu rso s d e recepción 1872-79, pp. 6-7.] 16) «El ideal de la edad m edia y de toda su p oesía de entonces se pueden representar en estas dos direcciones, si bien no convergen en el punto de partida. La religiosa y m ística está fundada en el cristianismo; la mundana y caballeresca toma para manifestarse en su m ás alto grado de perfección, la historia tradicional ó legendaria de una de las razas poderosas y decaídas de que he hablado: la raza céltica. E l ciclo del rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda es la creación primordial y más pura del mundo caballeresco. Todas las excelen cias que no e x is­ tían, y cuyo logro se anhelaba, se pusieron allí. L os cantares de los anti­ guos bardos bretones fuéron transfigurados por el cristianism o, y m ag­ n ificad os con todo ensueño y con toda aspiración á m ejor vida. Esta poesía popular pasó de la lengua propia á la lengua latina, y, ya en esta lengua universal entre los letrados, recorrió toda la Europa y llegó á di­ vulgarse. Lanzarote del Lago, Merlin, Ginebra, Bibiana, D on Tristan de Leonis y la reina Iseo, con sus amores, encantam entos, profecías y ha­ zañas, fuéron cantados en todas partes, y en Alem ania, en Italia y en España se atrevieron á competir con los héroes nacionales, y tal v ez á eclipsarlos. A l m ism o tiem po no se borraban_de la mem oria de los hombres los recuerdos vivos y la admiración entusiasta de la gran civilización heléni­ c a ... En ellos puso también la edad media el ideal de la caballería, y la guerra troyana y las conquistas de Alejandro, se puede decir, á pesar del anacronismo, que formaron otro ciclo, el cual se extendió y divulgó no m enos que las hazañas de los caballeros de la Tabla Redonda. Si Merlin fué el príncipe de la mágia, Aristóteles fué el rey de la ciencia, y Héctor, A quiles y Alejandro se convirtieron en maravillosos andantes.» [Discur­ so de D. Juan Valera. 1864. «Sobre el Quijote y sobre las diferentes ma­

5. Piezas sueltas ñeras de com entarle y juzgarle.» R e a l A cadem ia E spañola. D iscu rso s inaugurales 1860-70, pp. 16-17.] 17) «La palabra novela.tardaría com o oriunda de extraña lengua, en tener significación determinada y exacta;... Relatar discretamente una acción fingida, aunque verisím il entre per­ sonas particulares, ó si parece mejor entre cualesquiera de las que com ­ ponen la inm ensa escala social desde las ínfim as clases hasta las m as distinguidas y encumbradas... fue sazonado em pleo de algunos entendi­ m ientos españoles anteriores á Cervántes. Y no podía m énos de suceder así; donde quiera que hay hombres reunidos, hay cuentos y narraciones de bien aderezadas historias, ó casos imaginados para adornar la aridez de las verdaderas; donde quiera que hay un rayo de literaria cultura, por sí brotan y ricam ente se engalanan esas narraciones á que p on em os el nombre de novelas.» [Discurso de D. Cándido N ocedal. R e a l A cadem ia Española. D iscursos d e recepción 2, pp. 396-397.] 18) «Por sobra de estudios no suelen los hombres errar, y el de los idiom as extranjeros es, com o el que mas, provechoso; y lo es hasta para el perfecto conocim iento y acertado cultivo de otro cualquiera, incluso el nativo... N o sería difícil, con todo eso, probar que solo de francés mal sabido nacen los mas atroces galicism os, y que del francés bien estudiado y lle ­ gado á poseer,... es fácil sacar... con qué manejar acertadamente nuestro idioma. Com o quiera que sea, el conocim iento del idiom a portugués sirve en gran manera para el de nuestro castellano, pues conserva un caudal de voces y frases hoy de nosotros olvidada, y que eran parte del antiguo te­ soro de nuestra lengua... V iene á cuento decir que, leyendo escritos ingleses, se verá cuán ha­ cedero es tratar los m ism os argumentos que los franceses sin copiarles puntualmente la frase. Sirvan de comprobantes de este últim o aserto los periódicos, cabalmente la clase de producciones mas leida en estas h o ­ ras, y acaso la que mas influye en punto á la form ación del estilo...» [Discurso de D. Antonio A lcalá Galiano. «Que el estudio profundo y de­ tenido de las lenguas extranjeras, léjos de contribuir al deterioro de la propia, sirve para conocerla y manejarla con más acierto.» 29 de setiem ­ bre 1861 .-Real A cadem ia Española. D iscu rsos inaugurales 1860-70, pp. 6-23.] 19) « ... hallaríam os... la extrema disparidad de las lenguas... En unas abundan los verbos irregulares; en otras no hay uno solo. En unas varían las conjugaciones; en otras la conjugación es única para todos los

¿Cóm o estudiar tiiologia:1 verbos. Hay lenguas que carecen de m odos; otras no tienen tiem po pre­ sente. Unas conjugan sin verbo auxiliar; otras no distinguen los tiem pos sino por los verbos auxiliares. El pretérito plusquam perfecto, tan expre­ sivo y tan sonoro en el latin, no se encuentra en sus lenguas derivadas. N osotros suprimim os en los verbos los pronombres, porque el increm en­ to de cada tiempo lo determina, y hay lenguas americanas en que este in­ cremento no sólo determina el pronombre sujeto sino el pronombre régi­ m en.» [Discurso de D. José Joaquín de Mora. R eal A cadem ia Española. D iscu rsos de recepción 1, p. 147.] 20) «Lo que no habían salvado gigantescas y monum entales cons­ trucciones, lo que no habían conseguido perpetuar colosales é inm ensos ed ificios, que la soberbia índica, M édica, A siría y Babilónica imaginó com o blason eterno de sus conquistas y señal imborrable de sus m ereci­ m ientos, la mem oria de pueblos, de dinastías y de civilizaciones... se ha conservado en lo más frágil, en lo más fugaz y más transitorio, en el so­ nido que articula el hombre, y que apénas pronunciado se pierde en las ondulaciones del espacio.» [Discurso de Francisco de Paula Canalejas, 28 noviembre 1869. R eal A cadem ia Española. D iscu rsos de recepción 1867-1871, p. 9.]

2. Grandes filólogos Te ofrecemos a continuación una relación de nombres que pronto te irán sonando si te animas o has comenzado ya a estudiar filo­ logía. Imaginarás que son muchos más los que han contribuido a desarrollar hipótesis sobre la lengua o sobre la literatura, los que han vertido su sutil sensibilidad hacia los textos, los que han ido revelando el significado oculto de nuestras raíces y los que en nuestros días continúan esta tarea. A lon so, D ám aso (1898-19 9 0 ). F ilólogo y poeta español, discípulo de M enéndez Pidal, y maestro a su v ez de m uchos de nuestros hispanis­ tas. D ed icó buena parte de sus esfuerzos al estudio de las jarchas com o inspiradoras de la poesía española tradicional. Junto con A m a­ do A lonso fue uno de los propagadores en España del form alismo y los estudios estilísticos. Arias M ontano, Benito (1527-1598). Humanista español, fue enviado a Amberes por Felipe II para dirigir la edición de una nueva Biblia po­ líglota, la B iblia Sacra H ebraice, C haldaice, G raece e t Latine (1568-

5. Piezas sueltas 1572), verdadero monumento en la historia de la imprenta y de los m étodos científicos de la edición de textos. Arnold, M athew (1822-1888). Eminente crítico, poeta y traductor, incor­ poró a su actividad filo ló g ica la teología, la historia, el arte, la cien­ cia y la política. Como traductor destaca la polém ica mantenida con N ew m an acerca de las versiones de Homero al inglés. A sín Palacios, M iguel (1871-1944). Arabista español. Autor de num ero­ sos trabajos sobre la cultura musulmana y su influencia en el mundo occidental, en especial en el campo de la filo so fía y la teología. En­ tre sus discípulos figura E m ilio García G óm ez, reconocida autoridad en el ámbito de las jarchas mozárabes. A ustin, John (1911-1960). Con su obra H ow to d o things w ith w ords ini­ ció la teoría de los actos de habla, de enorme trascendencia para el posterior desarrollo de la lingüística, la pragmática, la teoría de la ar­ gum entación, la crítica literaria y otras disciplinas. E l nombre de Austin sigue indisolublemente unido al de su discípulo John R. Searle y a la obra de éste Speech Acts. Bachelard, G aston (1 8 8 4-1 9 6 2 ). Representante francés de nuevas c o ­ rrientes críticas y m etodológicas integradas en la nouvelle critique. Bachelard analiza el texto literario basándose en el psicoanálisis y en el estudio de sím bolos recurrentes en virtud de la función comunica­ tiva y reveladora que éstos tienen. Bajtin, M ijail (1895-1975). Su teoría literaria conocida com o dialogism o representa una alternativa a las formalistas y estructuralistas tradicio­ nales. Incluye en sus análisis cuestiones ideológicas, sociales e histó­ ricas y destaca la relación entre las lenguas de la literatura y la rica gama de sociolectos y posiciones ideológicas (heteroglosia) que op e­ ra en cualquier comunidad de hablantes. Firma también como V. Voloshinov. Barthes, Roland (1915-1980). Eminente crítico y virtuosista innovador en teoría de la literatura que alcanzó reconocim iento internacional en el campo del análisis sem iológico-estructuralista de los mitos y las m anifestaciones culturales. Precursor del postestructuralism o y el deconstructivismo. Baudelaire, Charles (1821-1867). Poeta de universal renombre y crítico de arte francés, referente del sim bolism o y de las vanguardias del si­ g lo XX, se le puede considerar fundador de la tradición poética con ­ temporánea. B eaugrande, Robert de (1 933). R econocido im pulsor de la lingüística del texto a través de una idea de «texto» particularmente rica, com ­ pleja y multidimensional. La obra Introduction to text linguistics, e s­ crita en colaboración con Dressier, alcanzó amplia divulgación y abrió nuevas puertas a la investigación estilística y literaria.

¿Cóm o estudiar filo lo gía ? Benveniste, É m ile (1902-1976). Ejerció notoria influencia en el campo de la gramática comparada del indoeuropeo y de la lingüística gene­ ral, en el contexto del estructuralismo francés y de las tendencias postestructuralistas. Conviene señalar su interés por identificar los patrones regulares que subyacen a los rasgos característicos de dis­ tintas lenguas y periodos. B loom field , Leonard (188 7 -1 9 4 9 ). Su enfoque behaviorista configuró las bases del estructuralismo lingüístico americano en la década de los cuarenta. Su investigación se dirigió esencialm ente a describir la gramática de las lenguas algonquina y austronesias en términos nue­ vos, independientes de las categorías imperantes de la tradición latina. Bopp, Franz (1791-1867). Su obra marca el com ienzo de la lingüística comparada indoeuropea, actividad a la que se dedicó intensamente durante toda su vida. M aestro de em inentes lin gü istas com o von H um boldt, B réal y W hitney, proporcionó un m arco m etod ológico para sucesivas generaciones. Bréal, M ichel (1832-1915 ). Eminente filó lo g o francés, fundador de la semántica histórica moderna y maestro de M eillet y Saussure, entre otros. Supera la tradición etim ológica anterior y destaca de m odo in­ novador el papel que desem peñan el contexto y los hablantes para definir el significado de las palabras. El Brócense. Francisco Sánchez de las Brozas (m. 1600). Humanista, f i­ lósofo y filó lo g o español. Destacan sus polém icas ediciones com en­ tadas de Garcilaso y de Juan de Mena. En 1556 publicó D e a rte d i­ cendi, entendida com o nueva retórica surgida de los principios de V ives y Ramus. Su obra fundamental, sin embargo, es la M inerva sen d e causis linguae latinae, verdadera filo so fía del lenguaje de na­ turaleza innovadora en su tiempo. Brockelman, Cari (1868-1956). Orientalista y estudioso de la lingüística indoeuropea y sem ítica, es en el campo de la literatura árabe, sin em ­ bargo, donde alcanzó mayor fama, a través de su monumental y toda­ vía indispensable G eschichte d er Arabischen Littera tur (1898-1902). Bühler, Karl (1879-1963). Destaca su aportación en el ámbito de la p si­ cología evolutiva y de la percepción y cognición humanas, que aplica experim entalmente al lenguaje. Su obra ha recuperado especial im ­ portancia a partir de los setenta por la repercusión que tienen sus teo ­ rías sobre la pragmática, la psicolingüística y la creatividad com uni­ cativa. Chomsky, N oam (1928). Iniciador de la lingüística generativa. Sus ideas han revolucionado los planteamientos de la disciplina a partir de los años cincuenta. Su tesis fundamental y actualmente más debatida de­ fiende que la lengua se desarrolla a partir de un m ecanism o de ad­ quisición lingüística innato (L A D ), independiente de otros procesos

ü, Ι'ίμΛΤ. "--nellas cogm iivos. Ue la trascendencia de sus hipóte 1 bl n las múltiples publicaciones y m odelos teóricos que han surgido no sólo en el ám ­ bito de la lingüística, sino de la psicología o la filosofía. Coseriu, Eugenio (1921). Romanista destacado, ha desarrollado su acti­ vidad en distintos ámbitos com o son la historia de la lingüística, la tipología de las lenguas, la lingüística del texto, la descripción e h is­ toria de algunas lenguas, la teoría de la traducción, la semántica y la sintaxis estructural, revisando y enriqueciendo lo s p ostulados de Saussure. Croce, Benedetto (1866-1952). Ha ejercido notable influencia tanto so­ bre los «neolingüistas» italianos com o sobre la filología «idealista» de A lem ania, así com o entre estudiosos españoles e hispanoameri­ canos. Partiendo de una cuasi-identificación entre lengua y arte, in­ troduce la distinción dicotóm ica de lengua intuitiva-expresiva (i.e. «poética») y lengua conceptual-comunicativa (i.e. «prosaica»). Curtius, Ernst R. (1886-1956). Autor de la fam osa Literatura europea y E d a d M edia latina, en la que estudia la supervivencia de los tem as clásicos en las literaturas románicas. En ella expone su teoría sobre la unidad de la cultura europea. Derrida, Jacques (1930). Iniciador de la corriente crítico-literaria co n o ­ cida com o deconstrucción, pone en entredicho algunos de los presu­ puestos básicos del estructuralismo y nociones como las de verdadficción o la del sentido literal-metafórico del lenguaje poético. Diderot, D enis (1713-1784). Figura em blem ática de la Ilustración fran­ cesa. Se le confió la dirección de la E n cyclopédie en colaboración inicialm ente con D ’Alembert. R ecopilación gigantesca de criterio li­ brepensador de las ciencias y letras de aquel tiempo. D ozy, Reinhart (1820-1883). Arabista neerlandés especializado en el e s­ tudio del islam de Occidente. La filología y la historia españolas de­ ben a D o zy el haber clarificado algunos puntos importantes relativos a la personalidad del Cid, a la historia de los reinos taifas de Sevilla durante el siglo xi así com o a la presencia de múltiples arabismos en español, estos últim os recogidos en su Suplem ento a los diccion arios árabes { 1881). Eco, Umberto (1932). Sistematizador de la sem iótica com o disciplina que afecta a la lengua, a la literatura y a la cultura en general, en tan­ to que ciencia de la com unicación sim bólica. Revisor de algunos de los postulados más influyentes de la sem iótica americana, cuyo prin­ cipal representante es Charles S. Peirce. Frazer, James (1854-1941). A ntropólogo, folclorista y filó lo g o de len ­ guas clásicas, reconocido fundam entalm ente por La ram a dora d a (The G olden Bough). Su teoría pretende explicar la evolución del pensam iento m ágico al cien tífico, pasando por el religioso. Indepen-

¿Cómo estudiar filología? dientemente de la validez actual de su teoría, Frazer contribuyó deci­ sivamente a acercar y sintetizar datos hasta entonces p oco estudiados en Europa. G esenius, W. (1785-1842). Alejado de todo dogm atism o y filó lo g o de especial sensibilidad poética, sobresale por sus aportaciones dentro de la gramática, la exégesis bíblica y la lexicografía hebreas. Cabe destacar su H ebráisch-deutsches H andw órtebuch de 1812 en el que se basan trabajos lexicográficos posteriores. G illiéron, Jules (1854-1926). Figura clave de la dialectología y de la m e­ todología empleada para su estudio. Con el A tlas linguistique de la F rance (1902-1923) abrió el camino a similares proyectos europeos, de los cuales no todos llegaron a completarse. Grimm, Jacob (1785-1863). Figura central y paradigmática de la filo lo ­ gía germánica. Hermano de W ilhelm , con quien com piló los célebres cuentos e inició el descom unal D eu tsch e W orterbuch, fue tam bién autor de la D eutsche G ram m atik y de una G eschichte d er deutschen Sprache. Guillén, Claudio (1924). Autor de la reciente obra E ntre lo uno y lo d i­ verso. Introducción a la literatura com parada, sobresale además por sus estudios actuales de teoría de la literatura, así com o por su d efi­ nición de literatura general y de los problemas que ésta plantea, en cuanto a sistem atización, periodización, etc. Hervás y Panduro, Lorenzo (1735-1809). Podría calificarse com o el pre­ cursor de la lingüística histórico-comparada. R ealizó el catálogo más com pleto de su tiempo y la primera descripción empírica y gramati­ cal de lenguas conocidas hasta la fecha agrupándolas por fam ilias lingüísticas. Hjemslev, Louis T. (1899-1965). Estructuralista fundador del Círculo de Copenhague. Iniciador de la glosem ática, ejerció notable influencia no sólo en Dinamarca, sino en el seno del estructuralismo francés, particularmente en la escuela de sem ántica y sem iótica estructural de Greimas. Humboldt, W ilhelm von (1767-1835). Destacado pensador de temas lin­ güísticos, interesado en la naturaleza del lenguaje, en la diversidad lingüística y en la importancia que la lengua reviste para las perso­ nas, publicó en 1836-1839 L a lengua K a w i d e la isla d e Java, cuya introducción «Sobre la diversidad estructural del lenguaje humano y su influencia en el desarrollo mental de la humanidad» es bien cono­ cida. Persigue la idea de los universales lingüísticos, a partir de la re­ lación entre lengua y pensamiento. Iser, W olfgang (1940). Continuador junto con H. J. Jauss de las ideas adelantadas por Mukarovski, promueve la teoría conocida com o la Estética de la R ecepción, centrada en la relación dinám ica que se es­

5. Piezas sueltas tablece entre texto y lector a partir de las estructuras textuales y de las condiciones previas que caracterizan al receptor. Jaeger, Werner (1881-1961). Fue uno de los m ás importantes investiga­ dores alem anes de la filo lo g ía clásica de nuestro siglo. Su monum en­ tal P aideia es un com pendio de la cultura de la antigua Grecia y de su impronta en Occidente. Igualmente sobresalió por sus contribu­ ciones en el campo de estudios del aristotelism o y los presocráticos. Jakobson, Rom an (1896-1982). Introductor de conceptos trascendentales en fonología teórica e im pulsor de la nueva estética formalista, inves­ tigó la función de la lengua com o instrumento de com unicación in­ terpersonal abriendo la puerta con ello a posteriores m odelos funcio­ nales. Su obra ha vuelto a despertar el interés contemporáneo de la teoría literaria, la sem iótica y la antropología estructural. Labov, W illiam (1927). Principal representante de la sociolingiüstica ac­ tual, su trabajo se centra en el cam bio y la variación lingüística debi­ da a factores sociales com o la edad, la clase social o la pertenencia a grupos étnicos concretos y en desarrollar una m etodología adecuada al estudio sistem ático de la comunidad urbana. Lakoff, George (1941). U no de los más influyentes representantes e im ­ pulsores de la actual lingüística cognitiva. Su obra se centra en des­ cribir procedim ientos de categorización humana y m uy especialm en­ te el papel que desem peñan las metáforas en la configuración de la lengua y la cultura. Lapesa, Rafael (1908). Filólogo y académ ico, discípulo de M enéndez Pidal, cuya H istoria de la lengua española es reconocido m odelo de síntesis y claridad expositiva, al combinar en ella teorías tradiciona­ les y nuevas aportaciones. Lévi-Strauss, Claude (1908). Creador junto con otros intelectuales del m ovim iento denominado estructuralismo, que renovó las ciencias so­ ciales. Su idea directriz era hallar las estructuras fundamentales que subyacen a una inmensa disparidad de fenóm enos. D irigió su activi­ dad intelectual sobre todo al estudio de los m itos, entre otras cuestio­ nes antropológicas. Llull, Ramón (1235-1316). M ístico, teólogo y erudito levantino, contri­ buyó a desarrollar la lengua catalana a través de sus escritos. Impul­ só asim ism o el estudio de las lenguas orientales entre el clero m isio ­ nero y evangelizador. En su A rb re d e sc ié n c ia se distribuyen y jerarquizan todos los saberes humanos. M alinowski, Bronislaw Κ. (1884-1942). Antropólogo y lingüista, desta­ ca el papel fundamental que representa la lengua en la antropología, incentivando con ello ciertas cuestiones relevantes en el proceso de la traducción, en el ámbito de la semántica, etc. La lengua para él no es un mero vehículo del pensam iento, sino un m odo de acción.

¿Cóm o e

h

hdi filo lo gía ?

M alkiel, Yacov (1914). P rolífico y versátil romanista cuya importancia para la investigación del español medieval, la etim ología, la m orfolo­ gía histórica y la historiografía de la filología románica resulta suma­ mente notable. Martinet, André (1908). M iembro distinguido de la escuela funcionalista francesa, destacan sus contribuciones en el campo de la fonología teó­ rica, la econom ía del lenguaje, la sintaxis general y la reconstrucción de las protolenguas en relación con el indoeuropeo. M enéndez Pidal, Ramón (1869-1968). Ha dominado la filología españo­ la durante buena parte de nuestro siglo. Prestó especial atención al estudio de textos m edievales a través de m étodos p ositivistas. Su M anual de gram ática histórica española, centrado en aspectos fono­ lógicos y m orfológicos, sigue siendo un libro de obligada referencia para espeóialistas. Nebrija, A ntonio de (1441-1522). Humanista, filólogo y gramático espa­ ñol, seguidor de Lorenzo Valla. El cardenal Cisneros le encargó que revisara la versión de la B iblia P oliglota Complutense. Su G ram ática de la lengua castellana constituyó el primer intento europeo de siste­ matizar y fijar el uso de una lengua vernácula. Piaget, Jean (1 8 9 6 -1 8 8 0 ). R econ ocid o representante de la p sico lo g ía evolutiva. Sus sucesivos trabajos, centrados en el lenguaje, describen los cam bios cualitativos observables en las diferentes etapas del de­ sarrollo mental del niño y han contribuido enorm em ente al debate sobre las relaciones entre lenguaje y pensamiento. Propp, Vladim ir Iakovlevich (1895-1970). Destacado representante del form alism o ruso. En su célebre monografía L a m orfología d e l cuento de 1928 aplicó m étodos analíticos estructuralistas con el fin de iden­ tificar a partir de un corpus de 115 cuentos populares rusos los ele­ m entos constitutivos de este tipo de narración y las diversas com bi­ naciones en que aquéllos pueden participar. Rask, Rasmus K. (1787-1832). Iniciador de la lingüística histórico-com parada. Preocupado por explicar la naturaleza sistem ática y orgánica del lenguaje, fue sin duda un pionero de la nueva disciplina lingüísti­ ca. Desarrolló su actividad fundamentalmente en torno a la historia lingüística y literaria del islandés^ Ricoeur, Paul (1913-1998). Junto con Gadamer, principal representante de la hermenéutica, entendida ésta como m etodología de interpretación de textos. Partiendo de la filosofía, llega a interesarse por la investiga­ ción de ciertos aspectos de la comunicación y de la lengua literaria; de ahí sus estudios sobre el símbolo, la metáfora, el mito y el relato. Riquer, Martín de (1914). Estudioso de la literatura medieval provenzal y catalana, destaca por sus trabajos sobre trovadores y cantares de gesta franceses así com o por su divulgada H istoria de la literatura catalana.

5. Piezas sueltas Sainte-Beuve, Charles A ugustin (1804-1869). Figura prominente de la crítica literaria francesa, ensayista y biógrafo de grandes figuras. Sus numerosas y variadas aventuras intelectuales quedaron recogidas en la m onum ental historia de la literatura y la religión del siglo x v n francés, escrita desde la óptica jansenista. Sapir, Edward (1884-1939). E studioso de las lenguas nativas america­ nas, instaura una nueva disciplina mixta entre la antropología y la lingüística. Sus ideas sobre las relaciones entre lenguaje, pensam ien­ to y cultura dieron lugar al principio de la relatividad lingüística o «hipótesis Sapir-Whorf». Saussure, Ferdinand de (1 8 5 7 -1 9 1 3 ). Aunque em itió certeras e innova­ doras hip ótesis dentro de la lin gü ística comparada, sin em bargo, Saussure es em inentem ente con ocid o por su obra C ou rs de lin gu is­ tique gén érale y com o padre de la lingüística estructural y sincróni­ ca. El C ours revolucionó la ciencia lingüística y suscitó la atención de eruditos de distintos cam pos hasta nuestros días. M últiples d is­ ciplinas se han ben eficiad o de las propuestas saussurianas: la an­ tropología, la filo so fía , el psicoan álisis, la crítica literaria y la se­ m iótica. Todorov, Petko (1879-1916). Impulsor del relato breve de época román­ tica en Bulgaria, ha pasado a ser un influyente pensador de teoría li­ teraria, definidor entre otros del concepto de género literario, y uno de los creadores del m ovim iento modernista de com ienzos de siglo. Ullm ann, Stephen (1914-1976). Profesor de Filología Románica, destaca por sus aportaciones en los campos de la semántica y la estilística. D ivulga en Europa el trabajo de investigadores de la talla de Bréal, Weisgerber y Trier, asienta las bases teóricas de la semántica m oder­ na sobre pilares estructuralistas e instaura notables principios de ti­ pología semántica. Warren, Robert P. (1905-1 9 8 9 ). D efen sor de la corriente denominada N ew C riticism a partir de una obra de J. C. Ransom (1941), resalta la especificidad del hecho literario com o fenóm eno estético. A través de un análisis descriptivo y pormenorizado Warren intenta convencer de la autonomía de la obra literaria. W ilamovitz, Ulrich von (1848-1931). U no de los grandes maestros de la filología clásica. Sostuvo que el objeto de esta filología es la c iv ili­ zación y cultura grecorromanas en su conjunto, bajo su denomina­ ción omnicomprensiva de «ciencia de la Antigüedad». Editor de tex­ tos papirológicos y de ediciones críticas monumentales.

¿Cóm o estudiar filo lo gía ?

3. Inicia el andamiaje. No dejes de leer estos libros Como habrás ido comprobando, el libro, y particularmente este capítulo, quiere ser más una guía selectiva y útil de datos relevan­ tes que una relación onomástica o bibliográfica interminable y anodina. Llegados aquí, le toca el turno ahora a una serie de li­ bros que consideramos atemporalmente válidos o buenas síntesis del estado de la cuestión y, en todo caso, atractivos y de enorme amplitud de miras. Por eso nos atrevemos a recomendarte su lec­ tura como paso inicial. Sin querer fijar un canon inamovible, es­ peramos que estas obras te proporcionen el estímulo necesario para que configures tu propia selección personal. A itch ison , J. (1 9 9 1 ) (1 9 8 1 1): L a n g u a g e ch an ge: p ro g r e ss o r d e c a y ? Cambridge, Cambridge University Press. (Ed. east.: E l cam bio en las lenguas: ¿progreso o decadencia? Barcelona, A riel, 1993.) E ste libro proporciona una v isió n sin óp tica, lúcida y particular­ m ente asequible de los procesos p sico ló g ico s y so cia les que inter­ vienen en el cam bio lingüístico. A través de capítulos m uy am enos, A itch ison nos aproxima a la variación lingüística explicándola no sólo com o fenóm eno que afecta a etapas pasadas de las lenguas, sino com o realidad característica de la lengua en general. C om o se anuncia en el propio título, el libro saca a la luz prejuicios acadé­ m icos o populares m uy frecuentes y recurrentes a lo largo de la historia: ¿es el cam bio lin g ü ístico síntom a de progreso o de de­ cadencia de las lenguas? ¿Quién lo origina? ¿Q uién lo sanciona? ¿E xisten autoridades que puedan detenerlo? ¿C on vien e, en todo caso, detenerlo? Bernárdez, E. (1999): ¿Q ué son las lenguas? Madrid, A lianza Editorial. Con estilo ameno y riguroso y a lo largo de once capítulos indepen­ dientes, el autor da respuesta a las preguntas básicas que se nos sus­ citan cuando nos aproximamos al lenguaje com o objeto de estudio o de reflexión. Cuestiones com o el origen del lenguaje, la diversidad lingüística, el propio concepto d é lengua frente a otros com o dialec­ to, jerga, que nos son igualm ente fam iliares, la valoración social e institucional de las lenguas, las funciones del lenguaje, la relación entre lengua y cerebro o la vida de las lenguas reciben un tratamiento especialm ente actualizado que hacen del libro una m agnífica intro­ ducción a la materia. C alvino, I. (1991): Perché leggere i c la ssici. M ilán, M ondadori. (Ed. cast.: P or qué leer los clásicos. Barcelona, Tusquets, 1995.)

fa. Piezas sueltas El lector encomiará en este libro una selección personal de clásicos «m ezclados en el tiempo y en la historia de la literatura universal». Calvino, un clásico de nuestros días, nos invita a leer obras tan dis­ pares com o las O diseas, Tirant lo B lanc, R obinson C rusoe, C ándido o La Cartuja de Parm a y nos aproxima a autores com o Balzac, Flau­ bert, Tolstoi, Twain, Borges y Queneau, entre otros. En estos ensayos y artículos los clásicos se nos presentan com o libros inolvidables, nunca leídos del todo, siempre inesperados, talism anes de la cultura «en cuyos pliegu es se escon d e e l in con scien te colectivo o .indivi­ dual», y se nos invita a que inventem os cada uno nuestra biblioteca ideal. Guillén, C. (1998): M últiples m oradas. Barcelona, Tusquets. Com o lector descubrirás en este apasionante libro una singular pano­ rámica sobre literatura comparada. Sin duda es una obra de gran aliento y en la que el autor evidencia su maestría en dom inios tan vastos com o las diversas literaturas y otras disciplinas del ámbito amplio de las humanidades y las ciencias sociales. Por otra parte, el ojo crítico de Guillén ilumina paisajes tan enriquecedores com o el del exilio en la literatura o las m anifestaciones del sentimiento en los textos epistolares. Kirk, G. S. (1970): M yth: Its m eaning a n d fu n ction s in an cien t and oth er cultures. California, Cambridge University Press. (Ed. cast.: E l mito. Su significado y fu ncion es en las d istin tas culturas. Barcelona, S eix Barrai, 1973.) El mito ha sido recurrentemente abordado por antropólogos, so ciólo ­ gos, filó so fo s, psicólogos y estudiosos del mundo antiguo. Entre to ­ dos intentan esclarecer la relación entre la im aginación, los sím bolos y la sociedad; de ahí el valor que encierran para la filología. En este libro, Kirk realiza una crítica a vision es anteriores del mito, relacio­ nándolo con ritos, cultos y otros aspectos de la literatura popular, ha­ ciendo un am plísim o recorrido histórico desde las culturas primitivas del Antiguo Oriente hasta nuestros días. Moreno Cabrera, J. C. (2000): La dign id a d e igu aldad d e las lenguas. C rítica de la discrim inación lingüística. Madrid, A lianza Editorial. C om o alternativa al libro de Enrique Bernárdez, puedes aproximar­ te a esta otra introdu cción al len gu aje y la lin g ü ística . En él se d efien d e y razona la esen cia l igualdad de las len gu as, in d ep en ­ dientem ente de que parezcan más sim ples o com plejas, sean m ás o m en os cultas, m ás o m en os flex ib les. D esd e una óptica estricta­ m ente lingüística las opiniones caprichosas que circulan en conver­ sacion es cotidianas son insostenibles. E l libro concluye con un pro­ vocad or ín d ice en el que se reco g en « c ie n m ito s, p reju icio s y tópicos sobre la lengua».

¿Cóm o estudiar filo lo gía ? Ong, W. J. (1982): O rality an d literacy. Londres: Routledge. (Ed. cast.: O ralidad y escritura: tecnología de las pa la b ra s. M éxico, Fondo de Cultura Económ ica, 1991) Convertido en un clásico y particularmente adecuado com o lectura introductoria de los grandes cam bios culturales que han afectado a O ccidente a lo largo del tiempo, el libro nos introduce de lleno en las diferentes m entalidades y concepciones del mundo que caracterizan a las culturas orales frente a las occidentales alfabetizadas. N o s acer­ ca a los com plejos cambios individuales y sociales que surgen a par­ tir del desarrollo de la escritura y la difusión de la imprenta, proyec­ tando la reflexión hasta la época de la electrónica y la cultura de com unicación de masas. R ico, F. (1993): E l sueño d el humanismo. D e Petrarca a Erasm o. M a­ drid, A lianza Editorial. Este ensayo recoge plenamente el significado del humanismo, m ovi­ m iento intelectual clave para entender la Europa moderna y contem ­ poránea. Surgido com o ideal de renovación, el térm ino «hum anis­ m o» se aplica con igual propiedad a la filosofía, la política, el arte, la ciencia, el pensam iento o el derecho. L os humanistas, eruditos poli­ facéticos, beben del legado com ún de la Antigüedad clásica, lo enri­ quecen y reinterpretan hasta generar una nueva mentalidad liberado­ ra, convencidos de la prioridad de la razón, cuyo instrumento por excelencia es la palabra. Ryan, M. (1999): L itera iy theory. Oxford, B lackw ell. Concebido com o manual introductorio a las nuevas teorías y técnicas de interpretación literaria, el libro pasa revista a los principales m o­ vim ientos de nuestra segunda mitad de siglo: el form alism o, el estructuralismo, el m arxism o, el psicoan álisis freudiano, el llam ado «new criticism» y los «gender studies». D estaca el carácter esencial­ mente pedagógico de la obra, ya que se nos ofrece una relectura de idénticos textos seleccionados desde perspectivas de análisis distin­ tas. ■ Sperber, D. (1996): E xplaining culture. Oxford, B lackw ell. Este libro supone una notable y actual contribución a la interpreta­ ción de la cultura en sus facetas universales y en las particulares de cada comunidad. Basándose en cuestiones psicológicas de la com u­ nicación y la cognición humanas, el autor estudia las causas y los efectos que produce la propagación contagiosa de determinadas ideas y representaciones mentales en el seno de una colectividad. Steiner, G. (1998): Errata. An exam ined life. Yale University Press. (Ed. cast.: Errata. E l examen de una vida. Madrid, Siruela, 1998.) Obra de uno de los más reconocidos estudiosos de la cultura euro­ pea, combina con especial sensibilidad y lucidez comentarios acadé­

5. Piezas sueltas m icos y biográficos. Steiner aborda cuestiones que le han preocupa­ do vitalmente en relación a la lengua y la literatura, la traducción y la política, sin eludir otras consideraciones sobre el papel de la ciencia y la razón en la cultura de fin de siglo. Cervantes, M. [1977]: D on Q uijote de la M ancha. Edición de Martín de Riquer. Barcelona, Planeta. La edición más completa y reciente es la de Francisco R ico, Madrid: Crítica, 1998, que incluye un CD-Rom. Hem os dejado para el final la inevitable recom endación de que leas o releas la obra más emblemática de la literatura española. Sabemos que posteriores acercamientos al Quijote nos hacen olvidar el poso de tedio o severidad que pudo dejar en nosotros una lectura prematu­ ramente impuesta. Con el paso de los años disfrutaremos no sólo de sus cualidades literarias, sino sobre todo de la humanidad, la inteli­ gencia, el humor y la socarronería que destilan sus páginas.

6. Trotamundos

El estudio de la filología continua fuera del aula y de los libros. Poco a poco se nos van haciendo relevantes lugares, paisajes, mo­ numentos e instituciones que hasta ahora nos pasaban desaperci­ bidos o quedaban sepultados en la historia. Por eso hemos queri­ do incluir este apartado. Se trata de un capítulo simbólico tanto en su concepción como en la propia idea de «ruta». Tendrás tantas más vibraciones estéticas, sentirás mayor emoción, vivirás tu cultura con mayor intensidad si mantienes los ojos abiertos y dotas de vida a palabras y datos que de otra forma permanecerían dormidos. Las sugerencias que te hacemos son sólo puntos de re­ ferencia entre otros muchos posibles; y, como siempre, nos gusta­ ría que tú mismo te animaras a preparar otros itinerarios alterna­ tivos más originales o de mayor atractivo.

1. La ruta de los manuscritos A lo largo y ancho de nuestro país, en parajes recoletos o en grandes ciudades, tendrás ocasión de visitar excelentes bibliote­ cas con fondos antiguos de manuscritos que se han ido formando

¿Cómo estudiar filo lo gía ?

durante siglos. Reyes y otros miembros de la nobleza, jerarquías eclesiásticas o simples coleccionistas particulares y mecenas han reunido desde hace siglos espléndidas joyas materiales en forma de libros escritos a mano, con temas que abarcan desde lo más público hasta lo más privado, polícromos, adornados, bellamente encuadernados; en papel y en pergamino, en letras muy distintas. Muchas veces los manuscritos encierran en sus márgenes infor­ mación que nos puede resultar insospechadamente actual. A tra­ vés de filigranas y símbolos refinadamente estéticos, estos Ijbros proporcionan datos sobre la organización del texto en párrafos, sobre la coherencia entre diversos fragmentos, sobre la manera en que debe leerse, sobre las características gramaticales. Fruto del trabajo, de los afanes y de los desvelos de auténticos filólo­ gos los manuscritos representan la cuna de la cultura humanista. Te resultará emocionante contemplarlos en sus vitrinas, y no ol­ vidarás la impresión irrepetible de poder hojearlos. Anímate a hacer una visita a estas obras únicas, aunque como están debida­ mente custodiadas suele ser necesario cumplir unos trámites para acceder a ellas. Te recomendamos que pidas a algún profesor una simple carta de presentación como estudiante universitario. En España hay importantes colecciones de manuscritos árabes, grie­ gos, hebreos, latinos y por supuesto muchos escritos en castella­ no, valenciano, gallego o catalán. Tienes un amplio repertorio donde elegir; desde Salamanca a El Escorial, de Córdoba a Seo de Urgell, de Granada a La Coruña, pasando por Silos, Burgo de Osma, Burgos, Toledo, Tordesillas, León, Valladolid, Gerona o Madrid. Si te mueves por la zona centro, quizá quieras visitar la Bi­ blioteca Nacional, a donde, por razones históricas, ha venido a parar una extraordinaria colección y quizá el catálogo más am­ plio, proveniente, eso sí, de muy diversas regiones. De esta bi­ blioteca te seleccionamos sólo una muestra singular: mira, por ejemplo, el Almagesto de Ptolomeo (BN 10113), manuscrito del siglo X III de bella cartografía, que recoge el texto latino traducido del árabe por Gerardo de Cremona; varios breviarios mozárabes (ms. 10.001); o la Biblia hispanohebrea, en mozárabe andaluz, quizá del siglo ix; o el Poema de Yusuf, modelo de literatura alja­ miada del siglo xm; o el Policraticus de Juan de Salisbury (BN 10143) fechado en 1452; o el Libro del Buen Amor y del Caba­

6. Trotamundos

llero Zifar. En la Real Academia de la Historia, también en M a­ drid, puedes contemplar las Glosas emilianenses, manuscrito co­ piado en San Millán de la Cogolla en el siglo x, en los momentos iniciales del castellano. Y en el monasterio de El Escorial podrás acercarte a una Biblia hebrea (G.II.8) que destacamos de entre un centenar de manuscritos en esta lengua; podrás ver unas Etimolo­ gías de San Isidoro, fechadas el año 1047; la Estoria de España (Y.i.2) y las Cantigas de Santa M aría de Alfonso X el Sabio (T.i.l); códices misceláneos aljamiados en caracteres magrebíes; o un precioso texto del Corán que perteneció a la Biblioteca del Sultán de Marruecos Muley Zaidán, de caligrafía particularmente bella y una organización textual por capítulos o suras y versícu­ los, a base de motivos decorativos (n. 1340). Si prefieres recorrer Castilla y León, acércate a Silos, donde entre otras maravillas encontrarás un Breviario gótico (ms. 6), que es el texto latino más antiguo escrito sobre papel; o el Beato de Silos; en el Archivo de la catedral de León verás una Biblia mozá­ rabe [cód. 6] del año 920; la Historia Eclesiástica de Eusebio de Cesarea (cód. 15) en minúscula visigótica del siglo x; o una ver­ sión al árabe de las Sagradas Escrituras (cód. 35), por singular que te parezca. En Valladolid destaca El cordero sobre el monte Sión, bello manuscrito de la Biblioteca de la Universidad (ms. 433); o el de la fundación del Colegio de Santa Cruz por el carde­ nal Mendoza en 1483, guardado en el Archivo universitario. Navarra, Aragón y Cataluña merecerían más de un viaje. En Pamplona, en el Archivo General de Navarra, encontrarás el Poe­ ma de Roncesvalles, códice escrito en pergamino, una de las es­ casas muestras que se conservan de la épica navarro-aragonesa. En Vic, un salterio del siglo xn depositado en el Museo Episco­ pal. (m. 9), cuyas magníficas iniciales iluminadas acusan una fuerte influencia francesa. En la catedral de Tortosa el c. 144 contiene la Philosophia de Guilelmus de Conchis, tratado que nos recuerda la producción científica de las escuelas catedralicias de la época, establecidas a imitación de las francesas. Y el ms. 36, Codex Justiniani, nos retrotrae a las enseñanzas de Derecho Civil. Barcelona es un mundo inacabable. En la Biblioteca de Barcelona, acércate a la Crónica del Rey en Pere (ms. 486), la más antigua de las grandes crónicas catalanas, copiada en el si­ glo X IV con ilustración a pluma del siglo xv para rellenar huecos

¿Cómo estudiar filología?

dejados en la copia primitiva. De Lérida te sugerimos que visites el Archivo Municipal, donde se halla el Libro de Privilegios (ms. 1375), códice iluminado en dos estilos, gótico e italianizante. Si prefieres las Islas Baleares, en la Biblioteca Pública de Palma de Mallorca encontrarás el ms. 1062, que contiene el Liber de genti­ li et tribus sapientibus del prolífico Ramon Llull. Cambiamos de aires y nos vamos al lluvioso Finisterre. En La Coruña puedes deleitarte con la Biblia hebrea de Kennicot, del año 1476; o con la Sefer Mikhol, gramática hebrea de David Quimhi, del siglo xm, la más famosa de toda la Edad Media y una de las que ma­ yor influencia han ejercido sobre las gramáticas hebreas modernas. Y de norte a sur, en Córdoba puedes visitar la Biblioteca del Archivo Catedralicio y Biblioteca del Cabildo, en cuyo fondo se encuentran 200 manuscritos y 597 incunables (nombre que se da a los libros impresos antes de 1501), estos últimos casi en su to­ talidad impresos en Venecia. En Sevilla puedes acudir a la rica Biblioteca Capitular y Colombina, a la Biblioteca Universitaria, en la que se conserva una carta autógrafa de Arias Montano, o a la Biblioteca Zayas, con otra carta hológrafa esta vez del huma­ nista Massilio Ficino. Y si aún te queda tiempo, podrás acercarte a la bella Granada y consultar los fondos de la Biblioteca Univer­ sitaria y Provincial, o subir a la Abadía del Sacromonte, donde encontrarás un buen número de manuscritos árabes y latinos rela­ tivos a la reconquista cristiana de la ciudad. Y así, podrás reemprender nuevos itinerarios por la catedral y el Archivo General de Navarra en Pamplona, el Archivo Univer­ sitario de Salamanca, la Biblioteca de Cataluña, el Archivo His­ tórico Municipal, la Universidad y el Archivo de la Corona de Aragón en Barcelona, la Biblioteca Pública de Tarragona, el Mu­ seo Episcopal de Vic, la catedral de Tortosa, la catedral y el Ar­ chivo Municipal de Lérida, la Biblioteca Pública y el Archivo del Reino en Palma de Mallorca o el Archivo Municipal de Valencia.

2. La ruta de los traductores Te decíamos en el capítulo primero que la tarea del traductor ha sido, entre otras, la de contribuir a la creación y enriquecimiento de las lenguas nacionales y vernáculas; que han sido difusores de

6. Trotamundos

los conocimientos científicos y de los textos religiosos, mediado­ res de tratados comerciales y de pactos diplomáticos, y que sin su trabajo nuestro mundo sería sin duda mucho más provinciano. La traducción literaria, por su parte, enriquece notablemente la pro­ pia lengua, al proporcionarnos la ocasión de observar con qué medios expresan la realidad o la ficción otras gentes. Ahora que­ remos invitarte a que cuando tengas ocasión les sigas la pista por el itinerario que te sugerimos. Ya imaginarás que esta ruta se cumple con creces si visitas Toledo, aunque te ofrecemos un par de lugares más a los que también puedes acudir. Después de que los soldados de Alfonso VI conquistaran la ciudad de Toledo a los árabes en 1085, conviven en ella, como sabes, tres etnias distintas, cristianos, árabes y judíos. El obispo Raimundo de Sauvetat promueve la traducción al latín de múlti­ ples obras árabes o traducidas al árabe. Más tarde, bajo el reinado de Alfonso X el Sabio, la ciudad alcanza su apogeo como núcleo de la famosa Escuela de Traductores, que se funda con el propósito de verter al incipiente castellano — y a veces al francés— todo el bagaje de las bibliotecas toledanas. La hasta entonces rústica len­ gua castellana se engalanó así hasta alcanzar refinamiento litera­ rio y quedó notablemente fijada como nueva lengua de cultura. Algunas de las figuras más sobresalientes de esta institución fue­ ron Domingo Gundisalvo, Juan de Sevilla o Marcos de Toledo (autor de una traducción latina del Corán, ese texto — como el de la Biblia— intraducibie y constantemente traducido). En la Es­ cuela de Toledo se tradujo, por ejemplo, casi todo el corpus aris­ totélico, tratados científicos, matemáticos y astronómicos, así como numerosos libros médicos de Hipócrates y Galeno, algunos de ellos a partir no del griego sino del propio árabe. También se vertieron al latín las obras árabes de Alfarabí, de Averroes y de Avicena, y las hebreas de Gabirol e Isaac Israeli. Si cambiamos de emplazamiento y nos dirigimos hacia el sur, encontraremos que en Granada, cerca de la Plaza de Isabel la Cató­ lica, se erige el monumento a Judah ibn Tibon (1120-1190), «pa­ triarca de los traductores». En esta ciudad el erudito vivió durante más de veinticinco años dedicado a la traducción. Gracias a él fue­ ron vertidas al hebreo múltiples obras de teología y de filosofía, entre otras las de Salomon ibn Gabirol y las de Maimónides.

¿Cómo estudiar filología?

De Granada a Tarazona y del pasado al presente. En esta villa mudéjar y barroca, bajo la altiva mirada del Moncayo, se encuen­ tra la Casa del Traductor, Centro Hispánico de Traducción Litera­ ria, institución que desde 1988 se dedica al fomento de la traduc­ ción de obras al castellano, catalán, euskera o gallego y a partir de estas lenguas a otras extranjeras. Integrada en la red europea de Casas y Colegios de Traductores Literarios, en paralelo a las que existen en Alemania, Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Irlan­ da, Italia y Holanda, viene dando acogida en estancias breves a traductores y autores de diversas nacionalidades. Allí pone a dis­ posición de los investigadores su biblioteca, sus salas multimedias y un cálido ambiente donde intercambiar experiencias, ideas y proyectos. Con asiduidad convoca también encuentros entre es­ critores y traductores, coloquios y seminarios. Su correo electró­ nico es casa@ acetraductores.org. Su dirección: c/ Borja, 7, 50500 Tarazona. Tfno: 976-643012; Fax: 976-199090.

3. La ruta del papel y de la imprenta La idea de utilizar una hoja flexible elaborada a partir de pasta vegetal la debemos a China. En dicho país la fabricación del pa­ pel era conocida desde antiguo. Fue sin embargo con ocasión de la conquista árabe de Samarcanda, el año 751, cuando el papel emprende su viaje y conquista del Occidente. Primero en Bagdad y luego en Damasco y más tarde en el norte de África, los moli­ nos de elaboración de pasta de papel a partir de lino llegaron pronto a España, donde destacan las ciudades de Játiva (1150) Valencia, Barcelona, Palencia, Alcalá y Salamanca. Por otra parte, la difusión del papel y la invención de la im­ prenta se desarrollaron de manera simbiótica en Europa. El testi­ monio más antiguo de un texto-escrito sobre papel procede del monasterio de Silos. Es es Breviarium gothicum seu mozarabicum (ms. 6) fechado en el siglo xi. Del total de páginas del códi­ ce, treinta y ocho son de papel y el resto de pergamino. La imprenta fue un avance técnico fundamental, ya que facilitó la reproducción de la copia a gran escala. La idea de tallar el mol­ de de las veinticinco letras del alfabeto latino se tomó del grabado artístico sobre madera hecho con un buril. Fue Gutenberg de Ma-

6. Trotamundos

guncia quien en tomo a 1436 introdujo las innovaciones técnicas del mecanismo que llamamos imprenta, aunque la paternidad de dicho invento es aún discutida. Los holandeses siguen reclamando para su compatriota Coster dicho honor, y para mayor rocambol se nos ha transmitido una leyenda según la cual un ayudante de Coster, un tal Juan, escapó del taller el día de Navidad llevándose en el zurrón los tipos y demás útiles del impresor y se marchó pri­ mero a Amsterdam, más tarde a Colonia y luego a Maguncia, donde vendió los instrumentos robados en Holanda. Iniciamos esta ruta en Alcalá de Henares, la antigua Complu­ tum romana. En esta ciudad se instaló Arnau Guillén de Brocar, el primero de una dinastía familiar de impresores alcalaínos a quien el cardenal Cisneros encargó a finales de 1510 la impre­ sión de la Biblia Poliglota Complutense. Con una tirada de 600 ejemplares en papel y seis en vitela o piel, la labor se realizó en­ tre 1514-1517. La obra fue preparada para la imprenta por un equipo de humanistas dirigidos por Antonio de Nebrija. De Alcalá nos trasladamos a Segovia. En la Biblioteca Capitu­ lar se^consérvan cuatro incunables, atribuidos a Juan Parix de Heidelberg, aunque de ellos no consta el lugar ni el año de im­ presión. Perfectamente fechadas, en cambio, están las Actas del Sínodo celebrado del 1-10 de junio de 1472 en Aguilafuente (Se­ govia), documento que se considera también obra de Juan Parix de Heidelberg. Se trata, en todo caso, de un valioso incunable. Y de Segovia podemos continuar hasta Salamanca, donde ya en el siglo xv se habían establecido unos primeros impresores, como es el caso de Juan Giesser, por ejemplo. Su apogeo, sin em­ bargo, lo alcanzó la ciudad en el siglo siguiente. Destacan de modo singular las bellas ediciones de la Materia Médica de Dioscórides (Matías Gast, 1555) y la producción de libros realizada por la familia italiana de los Portonaris y de los Canova, o por los impresores españoles Pedro y Diego de Castro. Si pasas por Valencia acércate a la Biblioteca Universitaria, donde se conserva el único ejemplar de una colección de poesías en valenciano, castellano y toscano, bajo el título Obres e trobes en lahors de la Verge Maria, que obtuvo el premio de un certa­ men literario organizado por la ciudad el 11 de febrero de 1474. Aunque en el documento no consta ni la fecha ni el nombre del tipógrafo, los especialistas suelen datarla en 1475, con lo que

¿Cómo estudiar filología?

vendría a ser el primer libro impreso en España. Tampoco vamos nosotros — los autores de este libro— a entrar en el debate, por manifiesta incompetencia. Pero sí merece la pena, en cambio, ci­ tar que la primera edición del Tirant lo Blanc salió en letra de molde en la ciudad del Turia en 1490. Si eliges buen momento, puedes acercarte también a Sevilla, donde trabajaron desde fecha temprana tres impresores españo­ les: Antonio Martínez, Alfonso del Puerto y Bartolomé Segura, quienes en 1477 publicaron en Repertorium de Díaz de Montal­ vo. A la sazón el comercio entre Alemania y Sevilla era intenso, por lo que no parece extraño que los intereses comerciales tra­ jeran de la mano —como tantas otras veces— los adelantos de los nuevos tiempos. Debes saber que en su origen no todos los primeros impresores fueron necesariamente filólogos, sino más o menos honrados hombres de comercio que también sentían la ne­ cesidad de propagar por escrito sus mercancías. Por otra parte, sevillana es la primera obra con grabados que se publicó en Espa­ ña, el Fasciculus temporum de Rolewinck, en la casa editorial de Bartolomé Segura y Alfonso del Puerto, 1480. Años más tarde la familia de los Cromberger, advirtiendo las posibilidades que des­ de Sevilla se abrían hacia el Nuevo Mundo, consiguió un privile­ gio para imprimir en México, donde se publicó el primer libro americano en 1539. Nos podemos trasladar después a Zaragoza. Uno de los testi­ monios zaragozanos lo constituye la Expositio Missae de Bernar­ do de Parentinis, impresión concluida el 16 de junio de 1478. Es probable incluso que anterior sea una bula de 1473 contra los tur­ cos. En todo caso, la ciudad de Zaragoza y la de Barcelona debie­ ron de servir de base de operaciones indistintas por parte de im­ presores como Botel y otros. Y hablando de Barcelona, en esta ciudad Pedro Brun y Nico­ lás Spindeler publicaron el 15 de mayo de 1478 una edición de Commentum in libros Ethicorum Aristotelis, procedente proba­ blemente de Tortosa. Especial mención merece la Gramática de Bartolomé Mates, en cuyo colofón aparece la fecha 1468, motivo por el que también éste ha sido considerado por algunos autores el libro más antiguo impreso en España, aunque nosotros, como antes, no entramos aquí en las disquisiciones de los bibliófilos al respecto. Por otra parte, los monjes de Monserrat firmaron un

6. Trotamundos

contrato el 28 de diciembre de 1498 para constituir una sociedad editorial en dicho monasterio a fin de «imprimir cuantos libros ordenaren el prior y convento». Finalmente queremos citar el caso del primer libro ilustrado de la imprenta catalana, La cárcel de amor de Diego de San Pedror Barcelona, 1493. El único ejem­ plar incunable que queda de esta novela amatoria se encuentra actualmente en el British Museum. Aquí vamos a dar por terminado este itinerario, pero no sin dejar constancia de que en el siglo xv tuvieron imprenta, además de la que hemos visto, las siguientes ciudades españolas: Burgos (desde 1485), Coria (1489), Gerona (1483), Granada (1496), Guadalajara (1482), Híjar (1485), Huete (1483), Lérida (1479), Mallorca (1480), Mondoñedo (1495), Montalbán (1482), Murcia (1487), San Cucufate (Cugat) del Vallés (1489), Santiago (1483), Tarragona (1484), Toledo (1484), Tortosa (1477), Valladolid (1480) y Zamora (1482). Madrid no tendría imprenta hasta que en 1561 se trasladaron a ella la capitalidad y la residencia real. Durante estos años del siglo xv predominan los tipos góticos tra­ dicionales, que serían reemplazados por los redondos o venecia­ nos del siglo siguiente. Se da la paradoja en España de que en los sucesivos siglos X V II y xviii se produce una notable decadencia del libro, con ti­ pos cada vez más burdos y peor papel, y el precio de los ejempla­ res — por añadidura— elevadísimo, como consecuencia de los impuestos con que fueron gravados durante el reinado de Felipe IV Por otra parte la censura, implantada en 1502 por los Reyes Católicos e intensificada por Felipe II, repercutía sobre los costes el sueldo de los censores, limitando sustancialmente el margen comercial de los libreros. Así, en mal papel, plagadas de erratas y carentes de elegancia, se editaron las obras de Cervantes y de Lope, de Fray Luis de Granada y hasta de Calderón.

4. La ruta de El Quijote Aprovechamos en este caso la fortuita coincidencia entre nues­ tros intereses y las sugerencias de viaje que ofrecía el diario El País en sendos fascículos de 22 y 27 de junio de 1999. Haremos

¿Cóm o estudiar filo lo gía ?

así mínima alusión a las principales localidades por las que dis­ curren las aventuras de Don Quijote, incorporando a esta relación de lugares típicos fragmentos de la obra que ayudan a contextualizar la descripción. Empezamos en la pequeña localidad manchega de Puerto Lápice, donde debes estar atento a los nombres de las ventas, mu­ chos de los cuales evocan diferentes pasajes y personajes de la obra cervantina. Dicen los lugareños que la conocida «venta de Don Quijote» fue el espacio en el que Cervantes se inspiró para retratar el momento en que Alonso Quijano fue armado caballe­ ro. Lo que es seguro es que para Don Quijote esta localidad re­ presentó un ansiado oasis donde reposar: «Autores hay que dicen que la primera aventura que le avino fue la del Puerto Lápice; otros dicen que la de los molinos de viento; pero lo que yo he po­ dido averiguar en este caso, y lo que he hallado escrito en los anales de la Mancha es que él anduvo todo aquel día, y, al ano­ checer, su rocín y él se hallaron cansados y muertos de hambre, y que, mirando a todas partes por ver si descubriría algún castillo o alguna majada de pastores donde recogerse y adonde pudiese re­ mediar su mucha hambre y necesidad, vio, no lejos del camino por donde iba, una venta que fue como si viera una estrella que, no a los portales, sino a los alcázares de su redención le encami­ naba. Diose priesa a caminar y llegó a ella a tiempo que anoche­ cía. Estaban acaso a la puerta dos mujeres mozas, destas que lla­ man del partido, las cuales iban a Sevilla con unos arrieros que en la venta aquella noche acertaron a hacer jornada; y como a nuestro aventurero...» Para llegar a Puerto Lápice habremos pasado quizá por Madridejos y Consuegra, como hizo Don Quijote. Consuegra es una lo­ calidad toledana de noble pasado y señero castillo, particular­ mente llamativa por la presencia de once molinos de viento que han sido bautizados con nombres de resonancias quijotescas: El caballero verde, Sancho, Clavileño. Indudablemente no puede faltar en esta ruta una visita a El Toboso, lugar emblemático por excelencia para nuestro caballero, cuyo ayuntamiento cobija la Biblioteca cervantina, en la que ve­ rás una magnífica colección de ejemplares de El Quijote traduci­ do a más de treinta idiomas. Por algo ha sido El Toboso elegido como sede de esta biblioteca; es la cuna de Dulcinea, la dama de

6. Trotamundos

los sueños de nuestro hidalgo: «Y fue, a lo que se cree, que en un lugar cerca del suyo había una moza labradora de muy buen pa­ recer, de quien él un tiempo anduvo enamorado, aunque, según se entiende, ella jamás lo supo ni le dio cata dello. Llamábase Aldonza Lorenzo, y a ésta le pareció ser bien darle título de señora de sus pensamientos; y, buscándole nombre que no desdijese mu­ cho del suyo y que tirase y se encaminase al de princesa y gran señora, vino a llamarla “Dulcinea del Toboso”, porque era natural del Toboso: nombre, a su parecer, músico y peregrino y significa­ tivo, como todos los demás que a él y a sus cosas había puesto». La casa de Ana Martínez Zarco, a quien se ha asociado el perso­ naje de Dulcinea, ha sido restaurada al estilo rural del siglo xvi. Por último, podemos terminar en Argamasilla de Alba, donde se encuentran la Cueva de Medrano, en la que se dice que empe­ zó a escribirse El Quijote, y la Casa del Bachiller Sansón Carras­ co, con quien nuestro hidalgo mantiene la siguiente conversa­ ción: «... rogó al bachiller que, si era poeta, le hiciese merced de componerle unos versos que tratasen de la despedida que pensa­ ba hacer de su señora Dulcinea del Toboso, y que advirtiese que en el principio de cada verso habría de poner una letra de su nombre, de manera que al fin de los versos, juntando las prime­ ras letras, se leyese: “Dulcinea del Toboso”. El bachiller respon­ dió que puesto que él no era de los famosos poetas que había en España, que decían que no eran sino tres y medio, que no dejaría de componer los tales metros, aunque hallaba una dificultad grande en su composición, a causa que las letras que contenían el nombre eran diez y siete, y que si hacía cuatro castellanas de a cuatro versos, sobrara una letra, y si de a cinco, a quien llaman “décimas” o “redondillas” faltaban tres letras; pero, con todo eso, procuraría embeber una letra lo mejor que pudiese, de manera que en las cuatro castellanas se incluyese el nombre de Dulcinea del Toboso. — Ha de ser así en todo caso — dijo don Quijote— , que si allí no va el nombre patente y de manifiesto, no hay mujer que crea que para ella se hicieron los metros».

¿Cómo estudiar filología?

5. La ruta del teatro popular Si quieres experimentar en vivo la literatura en sentido más am­ plio, te sugerimos esta ruta de márgenes difusos con tres hitos curiosos. La hemos llamado «ruta del teatro popular», un teatro que, como sabes, hunde sus raíces en la tradición de representa­ ciones miméticas, carnavalescas, folclóricas e incluso de rituales y festivales comunitarios. Este mundo insospechado de literatura soterrada seduce cada día más a filólogos y eruditos. A lo largo de esta ruta asistiremos a celebraciones culturales y representaciones dramáticas que implican un espacio escénico fa­ miliar, unos actores no necesariamente profesionales y por su­ puesto unos espectadores que se involucran y participan en el juego de ilusión y realidad que sobre la escena se representa. En la caracterización de personajes intervienen con frecuencia care­ tas, máscaras, muecas y peleles. Porque la función del teatro po­ pular ha sido siempre y fundamentalmente el entretenimiento, con independencia de que en su origen el texto dramático tuviera carácter religioso o profano. De otra manera no podríamos enten­ der la aceptación tan generalizada que ha conocido en las más di­ versas épocas y geografías. Herederas de la tradición oral, en muchas de estas manifes­ taciones dramáticas subyace una visión desenfadada de la vida y una actitud subversiva o crítica de los esquemas de valores socialmente imperantes. La alegría de vivir, la espontaneidad y la frescura de un lenguaje sin inhibiciones despiertan el aplau­ so de quien asiste a la representación. No suelen faltar elemen­ tos burlescos que sacan a la luz las interioridades del poder y de quien lo representa, escándalos que debían mantenerse se­ cretos o cualquier otro hecho que pueda ser satirizado. Así, a través de la farsa se pretende conseguir la liberación de nues­ tros impulsos más profundos frente a cualquier forma de opre­ sión. Otra vertiente de este tipo de espectáculos es más religiosa en origen. Los misterios y autos sacramentales tuvieron amplia aco­ gida popular durante los siglos xvi y xvn, época en que consi­ guieron atraer al gran público por su carácter festivo y por su es­ pectacular tramoya independientemente de su contenido más o menos trascendente o mundano.

6. Trotamundos

Empezamos nuestra ruta por uno de los lugares más caracte­ rísticos, como es la ciudad de Elche, símbolo de la larga tradición valenciana y levantina de misterios y autos sacramentales. La re­ presentación del Misteri d’Elx se celebra el 15 de agosto de cada año y remonta sus orígenes a la Edad Media. Obra coral que se escenifica en la Basílica de Santa María, no recoge como otros autos acontecimientos de la vida de Cristo, su nacimiento, pasión y muerte, sino que celebra la asunción de María a los cielos. Aun cuando el texto conservado es tardío (siglo xv»), se trata de un caso de evidente pervivencia de época medieval. En él se mez­ clan alegorías y elementos semihistóricos con la original inten­ ción moralizadora. Continuamos la ruta por Levante, donde merece la pena dete­ nernos en Alcoy. La fiesta de Moros y Cristianos se celebra du­ rante la tercera semana de abril y representa la batalla librada en­ tre cristianos y musulmanes en 1276 por la posesión de la ciudad. Así, en esta escenificación, plásticamente y en tono de parodia, dos ejércitos simulan un combate en conmemoración de las lu­ chas de reconquista. El lenguaje dramático y la viveza dialéctica logran conmover y asombrar a los espectadores que se sienten partícipes activos de las huestes de uno u otro bando. Si de Levante nos adentramos en tierras manchegas, no pode­ mos dejar de visitar Almagro. Hasta que se fundaron los corrales de comedias en la segunda mitad del siglo xvi no había en Espa­ ña locales estables para la representación teatral. Las compañías actuaban sobre escenarios improvisados al aire libre, en los pórticos de las iglesias o en plazas populares. Uno de los edificios mejor conservado y restaurado a mediados de siglo es el Corral de Co­ medias de esta localidad, teatro de finales del xvi y principios del X V II, que forma parte de una plaza porticada. En el teatro de Al­ magro se han representado obras de nuestros mejores clásicos y hoy, como sabes, da acogida a un famoso Festival Nacional de Teatro. Las reducidas dimensiones del Corral permiten que un público próximo al escenario disfrute intensamente de la expresi­ vidad de la declamación, de los gestos y ademanes de los actores, de la vestimenta o las máscaras que adornan la representación. Esta ruta puede alargarse indefinidamente recorriendo los cientos de ciudades, villas y pueblos en los que tiene lugar alguna representación basada en la tradición oral y folclórica. Piensa en

¿Cóm o estudiar filo lo g ía ?

los festivales carnavalescos de la más diversa índole que desde la Edad Media vuelven recurrentemente a nuestras plazas y calles. De Aragón a Galicia y del País Vasco a Extremadura, en todos si­ tios encontramos romerías, con su corte de mendigos, ciegos del romancero, fantoches, pregoneros, gigantes, monstruos, diablos y otros seres de mascarada que a lo largo de sus itinerarios gesticu­ lan y evocan todo lo que constituye la otra cara de la historia.

6. La ruta de las lenguas Estamos en la última ruta propuesta en nuestro trotamundos, la que llamamos «ruta de las lenguas». En este caso el recorrido lo vamos a hacer a través del tiempo más que del espacio. Como sabes, España es una comunidad plurilingüe desde tiempos inmemoriales, aun cuando la denominada «cuestión lingüística» se haya reavivado en diversos momentos, sobre todo a partir del siglo pasado y de la influencia del movimiento romántico. Hoy más del 40 por ciento de los españoles viven en regiones bilingües. Las fronteras lingüísticas que hoy día cono­ ces han cambiado en numerosas ocasiones a lo largo de la his­ toria como consecuencia de expansiones territoriales, económi­ cas, políticas o m ilitares de distintos grupos de poder. El territorio del vasco era mucho más extenso a comienzos de nuestra era que hoy; lo mismo podríamos decir del gallego y lo contrario del castellano. Convirtámonos antes de comenzar la ruta en viajeros del siglo V . Podríamos desplazarnos de Santiago a Valencia y de Granada a Barcelona, pasando por Alcalá de Henares, Vitoria, Pamplona y Zarauz, entendiendo con razonable facilidad las diversas varieda­ des del latín vulgar que se hablaban en la mayor parte del territo­ rio, e incluso por el País Vasco, en los valles y las tierras bajas de Álava y Navarra, y al otro lado del Pirineo oriental. Si hubiéra­ mos hecho parte del viaje unos siglos antes, habríamos hablado vasco desde Logroño hasta Andorra y desde Huesca hasta algu­ nas zonas de la actual Cataluña. Continuamos nuestro itinerario en el siglo ix. Algo ha empe­ zado a cambiar y ya necesitaríamos hacer uso de diversas lenguas para realizar el mismo recorrido. En Santiago, por ejemplo, ha­

6. Trotamundos

blaríamos la variante neolatina local, el incipiente gallego, pero habría personas que se dirigirían a nosotros en árabe. De camino hacia Oviedo y haciendo incursiones por León, notaríamos dife­ rencias dialectales entre valles y montañas, variantes precursoras del bable actual y del leonés. Al cruzar por tierras de la Llanada alavesa o la Ribera navarra también nos entenderían sin gran difi­ cultad si usáramos nuestra jerga neolatina, pero si de ahí nos des­ plazáramos a zonas montañosas y más aisladas del País Vasco de nada nos servirían ésta ni los rudimentos que en Galicia hubiéra­ mos podido adquirir del árabe; tendríamos que saber euskera para desenvolvernos cotidianamente. Entre los valles de tierras de Cameros, podemos hacer noche en San Millán de la Cogolla, donde el castellano tomó carta de naturaleza en el Monasterio de Suso, cuando un buen monje, allá por el 964, glosó en lengua ro­ mance algunas voces de un diccionario latino. Casi por las mis­ mas fechas, y también en San Millán de Suso, otro monje redactó las famosas glosas emilianenses en los márgenes de un manuscri­ to latino de San Agustín. Pero, por fin, llegamos a Cataluña, des­ de donde hacemos una excursión a Perpiñán. Por la zona pirenai­ ca hablaríamos una variante romance muy próxima al provenzal, mientras que si bajáramos por Barcelona hacia Levante el árabe nos resultaría más útil. La Península está dividida en comunida­ des más o menos reducidas que hablan lenguas o dialectos local­ mente definidos, más o menos abiertos a sus vecinas, según per­ mitan la orografía y otras condiciones naturales. A lo largo del camino han sido pocas las ocasiones que hemos tenido de ver al­ gún documento escrito, pero a todas luces parece que sólo se usa­ ba el latín para estos cometidos. Avancemos en el tiempo y situémonos en el siglo x i i . Las di­ ferencias entre variantes peninsulares se han ido fortaleciendo por factores externos muy diversos y han configurado un nuevo panorama en el que el vasco convive con las lenguas romances hoy reconocidas. Te encontrarás que Barcelona se ha anexionado al reino de Aragón. La capitalidad se ha situado en esta ciudad, donde el catalán es la lengua predominante, mientras que en la Cancillería Real se utiliza el castellano. La lengua escrita culta y la de la administración sigue siendo el latín. Cataluña ha ido ex­ pandiendo su lengua hasta Valencia y Baleares, pero no hacia el interior. En tierra aragonesa lo más práctico será utilizar el caste-

¿Cómo estudiar filología?

llano en el mercado, aunque en ciertas zonas se mantenga una va­ riante local propia y diferenciada, el aragonés. Hemos comproba­ do que durante todo este trayecto casi nadie sabe leer y tampoco nos hemos topado con escuelas en las que se instruya a los niños de la comarca. En La Rioja tendremos ocasión de tomar un buen vino al pasar por la zona en la que cristalizó el castellano, variante que avanza de este a oeste y se abre paso hacia el sur a medida que los solda­ dos cristianos van reconquistando territorio a los árabes. Subimos buscando el mar hacia Zarauz, y en Navarra, además del castellano oral y escrito, se utilizan el francés y el vasco. Como todavía no están constituidos los estados y no hay más fronteras lingüísticas que las físicas, los paisanos nos acogen como visitantes o foraste­ ros, pero nunca como extranjeros, al igual que hacen con quienes viven al otro lado del valle pirenaico. A medida que nos move­ mos por el interior, comprobamos cómo la lengua extendida has­ ta los señoríos de Vizcaya presenta enormes diferencias de un lu­ gar a otro. En Vitoria se habla una variante del vasco tan distinta de la que se usa en Bilbao o en Bayona, al otro lado de los Pirine­ os, que ni siquiera los propios nativos se entienden entre sí. Lle­ gamos a Santiago, cruzando zonas asturianas algunas ya muy castellanizadas. Rodeados de caminantes que proceden de tierras muy lejanas, con quienes hemos pasado noches en vela animados por la charla, oímos hablar gallego, con acentos similares a los que hemos escuchado antes por la cornisa asturiana y el valle leo­ nés y a los que por Occidente dicen que hablan las gentes hasta más abajo del Duero. Es tal el prestigio de esta lengua debido a las peregrinaciones y al contacto con la Provenza francesa que hasta el rey castellano Alfonso X escribió en gallego sus Canti­ gas a la Virgen. Y desde Santiago, bien surtido el morral y con recomendable dosis de paciencia, llegamos a través de territorios reconquistados hasta Granada, donde el árabe sigue siendo la len­ gua mayoritaria, como antes lo había sido en todo Al-Andalus. En muchas regiones de nuestro recorrido todavía se sigue utili­ zando el latín escrito como lengua de prestigio. En la Península sólo Cataluña y Galicia han producido en lengua autóctona litera­ tura y prosa científica o didáctica, de escasa divulgación, pero de amplia trascendencia futura. Oralmente las diferencias entre las hablas de unas regiones y otras son muy pronunciadas incluso

6. Trotamundos

dentro de la misma comarca, no existen normas ortográficas, ni diccionarios, ni gramática unificada para ninguna de las lenguas con las que hemos entrado en contacto; ninguna de ellas pretende imponerse sobre las demás, ni hemos encontrado a nadie que de­ fienda la idea de que la lengua identifica a un pueblo como na­ ción. Con ayuda de nuestro duende nos trasladamos al siglo x v i i , an­ helantes de conocer la famosa Universidad de Alcalá de Henares, donde se había editado la Gramática de la Lengua Castellana de Antonio de Nebrija. Éste es el primer intento de normalizar la or­ tografía, de afianzar el uso del castellano frente al latín y de con­ tribuir a la expansión de dicha lengua al Nuevo Mundo. En la bi­ blioteca encontramos volúmenes de la mejor prosa, de poesía y teatro que han elevado al castellano a cotas excelsas. El prestigio de esta lengua se difunde por amplias zonas de la Península, im­ pulsado en buena medida por la política centralista de Felipe V, y llega a alcanzar también las Islas Canarias. No obstante, si te ani­ mas a conocer el archipiélago podrás toparte con algunos habitan­ tes con los que no te será fácil conversar a menos que hayas tenido la preocupación de aprender la lengua guanche. Se trata, como sa­ bes, de una lengua del grupo líbico-bereber, que ha dejado traslu­ cir en la toponimia local numerosos elementos de su léxico. De las islas volvemos a Barcelona, donde se han producido muchos cambios desde nuestra última visita. La variante princi­ pal, cada vez más castellanizada, ha ido perdiendo prestigio en la ciudad y sobre todo entre la nobleza. Los jesuítas han fundado en la Rambla su Colegio de Nobles en cuyas aulas se utilizan el cas­ tellano y el latín culto para impartir sus enseñanzas. La ciudad vive una situación de completa diglosia. Frente al Colegio de N o­ bles, la universidad o Estudi General continúa su labor docente en catalán y latín macarrónico, igual que lo hacen muchas escue­ las. La mayoría de los restantes grupos sociales sigue utilizando su lengua materna para cualquier actividad. Incluso el Monaste­ rio de Montserrat hace caso omiso de los nuevos decretos reales que pretenden imponer el uso exclusivo del castellano en la igle­ sia y la administración y los combate pugnazmente. En el campo el catalán es mayoritario. Seguimos nuestro recorrido hacia el País Vasco. Los dialectos del euskera han visto reducidos sus territorios. También aquí han

¿Cómo estudiar filología?

llegado los decretos reales, aunque el vasco sigue siendo la len­ gua predominante entre la población que antes la hablaba. Del mismo modo, la Iglesia utiliza la lengua vasca en las homilías y servicios religiosos y en la redacción de sus documentos. De he­ cho, parece que el 95 por ciento del total de textos publicados en estas tierras han sido redactados o compuestos por clérigos y otras autoridades religiosas. Ellos ocupan gran parte del espacio intelectual hasta que en un futuro por ahora lejano se funden las primeras universidades. Al volver a escuchar las familiares campanas de la catedral de Santiago observamos que la situación es algo distinta. Aquí las más altas autoridades eclesiásticas, la administración y la nobleza se inclinan por utilizar el castellano, aunque en la mayoría de los monasterios diseminados por parroquias y aldeas, en los pueblos y en los hogares el gallego en sus diversas variantes locales es la única lengua habitual. Bajo el lastre de un alto grado de analfabe­ tismo, los niños desconocen el castellano y tienen poca oportuni­ dad de aprenderlo, como nos han dicho que ocurre en otras regio­ nes. Algo cansados, nos despedimos ya de esta fatigosa ruta cuan­ do nos hallamos en pleno siglo xix. La cuestión lingüística va co­ brando mayor fuerza, como sucede en otros lugares de Europa. En Madrid se había fundado en 1713 la Real Academia Españo­ la, que institucionaliza la defensa oficial del castellano. En la Barcelona modernista de comienzos del xx los intelectuales pre­ tenden regenerar el catalán, normalizar la gramática, suprimir de él los rasgos castellanos que había ido adquiriendo a lo largo del tiempo, modernizar y adecuar el léxico a las nuevas necesidades científicas y tecnológicas. El encargado de llevar a buen puerto esta labor es el ingeniero y filólogo Pompeu Fabra a través del Institut d’Estudis Catalans fundado en 1907. Esta institución edi­ ta una Gramatica y un Diccionari Ortografíe anticipo de otro General de la Llengua Catalana. En Santiago se producen movi­ mientos similares, aunque con menor repercusión social. Las Irmandades da Fala terminan desembocando en la fundación de la Academia de la Lengua Gallega en 1906. La importante produc­ ción poética surgida ahora en estas dos comunidades llega a los círculos literarios madrileños, donde reciben inicialmente una ca­ lurosa aunque efímera acogida.

6. Trotamundos

En el País Vasco la lengua ha quedado definitivamente cir­ cunscrita al ámbito rural y a usos orales, aunque despierta espe­ cial interés entre eruditos y arqueólogos. El área del euskera, más o menos intacta en el País Vasco francés, se había reducido en España a Guipúzcoa, a la zona oriental de Vizcaya y al norte de Navarra, lugares en los que además se muestra sumamente frag­ mentada. Aunque con antecedentes históricos, hasta 1964 no se reúne un grupo de escritores para asentar el batúa, una lengua vasca común, cuyos principios, basados en la tradición escrita de dialectos centrales guipuzcoanos y del labortano con algunas aportaciones periféricas, se dan a conocer en 1971 a través de la Academia de la Lengua Vasca, reunida en Aránzazu. A partir de entonces, como sabes, se promulgan sucesivas leyes para regular la normalización lingüística en las distintas comunidades españo­ las y proteger otras lenguas o variantes dialectales que podían co­ rrer el peligro de extinguirse.

7. Tus rutas Hasta aquí la iniciativa ha correspondido a los autores del libro, pero ahora parece llegado el momento del relevo. Con los itinera­ rios anteriores te hemos talonado mínimamente unos senderos que no son los únicos posibles; te hemos marcado unos hitos en un firmamento que no es lineal ni plano, sino profundo. Por eso ahora te invitamos a que explores tú mismo nuevos espacios y a que alces el vuelo de tus ansias de conocer nuevos derroteros. Tendrás que ir abriéndote poco a poco caminos propios, porque al final lo que queda son las experiencias personales.

7. Direcciones de interés y sitios de la WEB

Esta breve relación de direcciones y sitios de la WEB pretende servirte de guía inicial, de primera aproximación a instituciones que revisten particular interés para el filólogo. En muchos casos te valdrá únicamente de orientación para saber lo que debes bus­ car cuando llegue el momento. De un año para otro los cursos de postgrado y los títulos propios que imparten universidades, insti­ tutos y fundaciones pueden variar. Incluso comprobarás que al­ guna de las páginas WEB a las que te remitimos ya no existen cuando quieras consultarlas. Te dirigirán a otras modificadas y más completas. Con todo, hemos querido dejar constancia de nues­ tro sondeo puntual, con el que hemos comprobado que las nuevas perspectivas filológicas van encontrando sólido acomodo en nues­ tro país. Estamos seguros de que en un futuro próximo cada vez serán más los cursos, las enseñanzas y las noticias que recojan el testigo de la renovación de la que te hemos venido hablando a lo largo del libro.

¿Cómo estudiar filología?

1. Direcciones generales de la WEB Una de las páginas más completas hoy por hoy es la PáginaMapa del M EC (http://www.mec.es/f-mp-mec-l.html). En ella encontrarás nudos referentes a instituciones educativas corres­ pondientes a los distintos niveles de enseñanza, a bibliotecas, o el ISBN. Encontrarás asimismo la normativa necesaria para desen­ volverte administrativamente, convocatorias de actividades, becas y oposicionesy una sección dedicada a cultura y deportes. De manera más específica, podrás acceder a las principales universidades españolas públicas y privadas a través de http://www.netmastertti.com/unis.htm, cuyos enlaces se actuali­ zan periódicamente. Creemos que pueden serte útiles las páginas del COIE, (Ciu­ dad Universitaria 28040, Madrid. Tino: 91 3941294, o Fax: 91 3941600 email: [email protected] y http://www.ucm.es.info/coie) y del Centro de documentación europea (http://www.fcae.ua.es /cde/home.htm), en la que encontrarás el diario oficial de la Unión Europea, además de información de diversa índole, docu­ mentación, legislación y oposiciones que se convocan en este ámbito. Algo parecido recoge el Centro de Estudios y Documen­ tación Europea de Somosaguas (Tfno: 91 3942601. Fax: 91 3942369): http://www.ucm.es/ BUCM/be. La página Cervantes (http://www.cervantes.es) te abre al Ob­ servatorio español de industrias de la lengua (http://www.cervantes.es/internet/acad/oeil/oeilO.htm) y te ofrece además infor­ mes, proyectos y recursos de interés, junto con un apartado de convocatoria de plazas. El Centro Virtual Cervantes, por su parte, te abre nudos que te permiten acceder a obras de referencia, tener noticia de actos culturales, participar en foros de discusión, como el foro del español de hoy y mañana, el foro didáctico, el foro ter­ minológico o el foro del hispanista, o entrar en el aula de lengua. El Oteador, por último (http://cvc.cervantes.es/oteador), es un servidor con útilísima información académica y relativa a la pro­ moción del español. Incluimos también la Britannica Online, dirección: http:// www.britannica.com/browse.html?OPATH=4197:4173&headingUid=4181. En ella resultan particularmente relevantes los apar­ tados de literatura, sociedad y ciencias sociales. Queremos desta-

7. Direcciones de interés y sitio s de la WEB

car que la información aparece aquí clasificada y valorada por un grupo de expertos que ha marcado los enlaces con mayor o me­ nor número de asteriscos, según merezcan la calificación de no­ tables, recomendados, excelentes o indiscutibles («los mejores de la red»), Y desde un punto de vista general quizá te convenga también acceder al http://dir.yahoo.com/social-science/linguistics-and-human languages/ o al http://www.yahoo.es/Materialesde-consulta/bibliotecas/.

2. Cursos de postgrado Como decíamos en el capítulo 4, puede que una vez licenciado tengas interés por continuar tu formación a través de masters, cursos de especialista o diplomas similares. Teniendo en cuenta que se trata de una oferta cambiante, una solución rápida sería acudir a la página WEB de cada universidad (a través, por ejem­ plo, del Oteador del Centro Virtual Cervantes) y entrar en el apartado de «estudios» para consultar los detalles anuales. Lo es­ timulante es que existen cursos de todo tipo. Parcial o totalmente relacionados con tu formación y limitándonos a dos o tres univer­ sidades, en 1999 hemos encontrado, por ejemplo, los que se re­ fieren a la gestión del ocio, en la Universidad de Deusto (Vicerrectorado de Estudios. Universidad de Deusto. Bilbao (http://www.deusto.es/castell/castpags/postgrados/ocioc.htm); a documentación y gestión del patrimonio histórico, archivos, bibliotecas y museos, también en Deusto (http://www.deusto.es/ castell/castpags/postgrados/postgradoc.htm); en el Centro Supe­ rior de Estudios de Gestión, Análisis y Evaluación de la Complu­ tense de Madrid: www.ucm.es/info/csegae (Finca Más Ferré. Edi­ ficio B. Campus de Somosaguas, 28223 Madrid); en la Universidad de Barcelona (Seció de Tercer Cicle. Tfno: 93 4035169. Fax: 93 4035312): http://www.ub.es/acad/tercer/masters/htm. Quizá puedan interesarte otros cursos relacionados con la gestión de recursos culturales, como el que ofrece el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (Femando VI, 4.°, 28004 Madrid. Tfno: 91 3499719. Fax: 91 3499710); o el Instituto Uni­ versitario Ortega y Gasset (Fortuny 53, 28010 Madrid. Tfno: 91 7004100, Fax: 91 7003530): http://www.ortegaygasset.edu. La

¿Cómo estudiar filología?

Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense (Greco, 2, Ciudad Universitaria. Tfno: 91 3943649) organiza un progra­ ma de Museografía y Exposiciones que puedes encontrar en http://www.ucm.es/info/INFOCOM/estudios/titulos/psicolo.htm. Si lo que te interesa es la edición y publicación de textos, Deus­ to ofrecía varias propuestas en 1999: (http://www.deusto.es/castell/castpags/postgrados/postgradoc.htm) y también lo hacía la Universidad Pontificia de Comillas (Instituto de Postgrado y For­ mación Continua. C/ Rey Francisco, 4, 28008 Madrid. Tfno: 91 5592000, ww w.upco.es/pag/ipfc/ipfcl.htm ). La Universidad Pompeu Fabra se especializa en la Gestión de Textos para pro­ fesionales. Traducción y tratamiento informático (Tfno: 93 5422240): http://www.upf.es/grec/estudiar/dpgestex.htm. Varios han sido los cursos de master o experto dedicados a te­ mas relacionados con las ciencias de la educación y la docencia universitaria. Los hemos encontrado en Deusto (http:// www.deusto.es/ astell/castpags/postgrados/postgradoc.htm); en la U niversidad de Barcelona (http://w w w .ub.es/acad/tercer/ masters.htm) y en la Pontificia de Comillas (http://130.206.70.225/ pagnew/titulos/ipfc/eed.htm). Asimismo nos han parecido interesantes los Programas para enseñar a pensar que ofrece la Facultad de Psicología de la Uni­ versidad Complutense, Campus de Somosaguas, 28223 Madrid. Puedes informarte en el tfno: 91 3943171 y en http://www.ucm.es /info/INFOCOM/estudios/titulos/psicolo.htm. No faltan cursos sobre Estudios de la mujer. Puedes encontrarlos en la Universi­ dad de Barcelona: http://www.ub.es/acad/tercer/masters/htm, o en el Instituto de investigaciones feministas en Madrid (Tfno. y Fax 91 3943955). Por lo que se refiere a Escritura para cine y tele­ visión puedes dirigirte a la Universidad Autónoma de Barcelona (08193 Bellaterra, Barcelona. Tfno: 93 5811793, 93 5811478. Fax: 93 5812005): http://www.blues. uab.es/mtv. Las relaciones entre Filosofía y empresa o Empresa y Co­ municación se tratan en un programa de master impartido en la U niversidad de B arcelona: h ttp ://w w w .ub.es/acad/tercer/ masters/htm, o en el que organiza el Instituto de Comunicación Institucional y Empresarial (Tfno: 91 3942215. Fax: 91 394 1869). Por lo que se refiere a la vinculación entre Comunicación y arte, la Facultad de Ciencias de la Información de la Universi-

7. Direcciones de interés y sitio s de la WEB

dad Complutense ofrece un curso al que puedes acceder desde: http://www.ucm.es/info/INFOCOM /estudios/titulos/informac. htm, o llamando al teléfono 91 3942132. De especial interés son aquellos programas en los que la filo­ logía encuentra aplicación clínica o terapéutica en relación con la Evaluación e intervención en las perturbaciones o trastornos del lenguaje. Tanto la Universidad de Barcelona: h ttp:// www.ub.es/acad/tercer/masters/htm, como la Complutense de Madrid:http://www.ucm.es/info/INFOCOM/estudios/titulos/psicolo.htm recogen esta proyección. De manera paralela existen en la Facultad de Psicología de la Complutense programas y cursos dedicados a la Intervención clínica o educativa en lectura y escri­ tura: http://www.ucm.es/info/INFOCOM/estudios/titulos/psicolo.htm; o a la Evaluación y rehabilitación neuropsicológica y neurolingüistica: http://www.ucm.es/info/INFOCOM/estudios/titulos/psicolo.htm. En cuanto a la Dirección y gestión de centros educativos, también la Universidad de Barcelona acoge programas de post­ grado: http://www.ub.es/acad/tercer/masters/htm. La Facultad de Psicología de la Complutense ha instituido un título propio relati­ vo a la Gestión de la formación continua: http://www.ucm.es /info/INFOCOM/estudios/titulos/psicolo.htm y otros Programas de intervención psicológica en contextos educativos: http://www.ucm.es/info/rNFOCOM/estudios/titulos/psicolo.htm. Por lo que se refiere a la Lingüística aplicada a la lengua es­ pañola, inglesa o alemana, la Universidad de Barcelona ofrece varias posibilidades (http://www.ub.es/acad/postgrau/consulpost. htm); también los Departamentos de Filología Española (http://www.ucm.es/info/filo), Inglesa y Alemana de la Complu­ tense de Madrid (http://www.ucm.es/info/FInglesa/master.htm o la Universidad Pompeu Fabra a través de su Institut Universitari de Lingüistica Aplicada (http://www.upf.es/ grec/estudiar/mastaca.htm). Esta misma universidad ha diseñado un master de Lexi­ cografía: (http://www.upf.es/grec/estudiar/mastaca.htm) y un di­ ploma centrado en el Análisis del Discurso y Prácticas sociales (http://www.upf.es/grec/estudiar/dpanalis.htm; tfno: 93 5422240). La Traducción e Interpretación encuentra su hueco entre otros lugares en la Universidad Pompeu Fabra, a través de cursos de master y especialista (http://www.upf.es/grec/estudiar/masta-

¿Corno estudiar filo lo gía ?

ca.htm, y http://www.upf.es/grec/estudiar/diplpost.htm); en el Instituto de Lenguas Modernas y Traductores de la Complutense de Madrid, (Tfno: 91 394 5305. Fax: 91 3945285). En la Univer­ sidad de Alicante se ofrece un título de Traducción Jurídica. Más Estudios de lingüística, literatura y comentario de textos encontramos en la Universidad Rovira Virgili (Facultad de Lletres. Pza. Imperial Tarraco, 1, 43005 Tarragona. Tfno: 97 7559743. Fax: 97 7559597): http://www.urv.es/noticies/postgraumasters/postgraus.htm; en en el Instituto Ortega y Gasset (Tfno: 91 7004100. Fax: 91 7003530): http://www.ortegaygasset.edu; o en el Instituto Seminario Menéndez Pidal (c/ Menéndez Pidal, 5,28036 Madrid. Tfno: 91 3503357. Fax: 91 359 4724). La Uni­ versidad Pompeu Fabra a través del Institut d’Educació Continua (Tfno: 93 5421800) ofrece diplomas en Comunicación científi­ ca o médica: http://www.upf.es/idec/postgrau/dedi.htm La Literatura y cultura chinas son objeto de estudio en la Universidad Pompeu Fabra (http://www.upf.es/grec/estudiar/cursperf.htm), y en la Autónoma de Madrid, en el Centro de Estudios del Asia Oriental. Para terminar recogemos dos ideas algo dispa­ res. El Instituto de Ciencias de las Religiones de la Universidad Complutense ofrece cursos que quizá te puedan interesar (Tfno: 91 3945363. Fax. 91 3945371); y el Instituto Ortega y Gasset (Tfno: 91 7004100. Fax: 91 7003530) tiene un programa de for­ mación para acceder a la Administración Civil: http://www. ortegaygasset.edu.

3. Otras direcciones de interés Incluimos sólo un par de instituciones que te ayudarán en estos años. Puedes acudir a la Dirección General de Juventud, c/ Al­ calá, 32, 28014 Madrid, tfno: 915804242 y fax: 91 5804238, o a los Centros Regionales de Información y Documentación Juve­ nil. El Instituto de la Mujer (Génova, 11, 1.°, 28004 Madrid, tfno: 91 391 5880), con delegaciones en Cáceres, Gijón, Paten­ cia, Palma de Mallorca, Santander, Sevilla, Toledo y Zaragoza, pone a tu disposición entre otros servicios un Centro de Docu­ mentación en la c/ Condesa de Yenadito, 34, 28027 Madrid. Tfno: 91 3478046. Por lo que se refiere a Europa, la Fundación

7. Direcciones de interés y sitio s de la WEB

Universidad-Empresa ofrece un servicio específico de orienta­ ción (Serrano Jover, 5, 28015 Madrid. Tfno. 91 5489860). Como también es posible que te interese el estudio de len­ guas no europeas, minoritarias o exóticas, terminamos con al­ gunas indicaciones de lugares los que puedes acudir. Si te atraen las lenguas antiguas como arameo, acadio, copto, siriaco o sumerio te remitimos al Instituto San Dámaso y San Justino, San Bue­ naventura, 9, 28005 Madrid. Tfno: 91 3652404/ 2941. Fax: 91 364 2882. Además el Consejo Superior de Investigaciones Cien­ tíficas (c/ Duque de Medinaceli, 6, 28007 Madrid) organiza pe­ riódicamente seminarios monográficos sobre algunas de estas lenguas y culturas antiguas menos estudiadas. En el Instituto de Idiomas de la UCM pueden estudiarse lenguas como árabe mo­ derno, búlgaro, chino, finés, griego moderno, islandés, serbocroata, japonés, noruego, persa o turco. También en las Escuelas Oficiales de Idiomas podrás matricularte en cursos de lenguas minoritarias o poco comunes entre nosotros. En el Colegio M a­ yor Nuestra Señora de África, en Madrid, podrás estudiar swahili. El teléfono es 91 5540104, y la dirección, Ciudad Universitaria, 28040 Madrid. En cualquiera de estas instituciones o en embaja­ das y consulados podrás obtener más información sobre la lengua que te interese.

8. La filología a vista de pájaro

l.a Filologías y filologías

¿Cómo estudiar filología?

oo en

vj

y

f q

k

J r o

1

w àw

5

m n h w

yâ?

(*)) *00 P Ί \y n

P; p , p ~ f S; s ~ c (= ts) Q; q~k R; r S; s T; t, t ~ t

1 3 7

¿Cóm o estudiar filología?

Japonés (hiragana)

a

J&' ka

& g

5 a.

£

Ό

c

>

N

u

.

o

j

c

4$

>-i

tn

CM

œ>

a¡ 1

>

&

8

a

s S

dos s ím b o lo s , el de la derecha

xO

«0

P

CQh

ea

a « c

•Si

JS

o

z

c

c

«î t; i l



•5

•è

■S6 ÿc

•R S

E

•c

u-----.

■c 5-3

im p o s ib le s .

Q> -O .« 3

S3 > rs

a la articu lac ió n

c o

&

se consideran

8 S

•P— ■M 'Φ

o-